La Jornada, 08/23/2013

Page 1

VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10435 • www.jornada.unam.mx

Avala el Senado dos leyes educativas impugnadas ■ Priístas y panistas dan el empujón a normas que regirán en el sector

Al igual que diputados, sesionan en el Centro de Convenciones de Banamex ■

■ Profesores mantienen cercos en ambas cámaras; se dicen ‘‘traicionados’’

■3

a 12

Juan Díaz: el SNTE no será freno en el avance de la enseñanza ■ Elogia la aprobación de dos leyes secundarias; se va en la ‘‘ruta correcta’’ ■ Apremia

a sacar adelante la iniciativa de evaluación a docentes

Alrededor de 300 maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestaron en Periférico y avenida del Conscripto, en las inmediaciones del Centro de Convenciones de Banamex, donde el Senado utilizó el inmueble como ‘‘sede alterna’’ ante el cerco magisterial. Agentes federales y granaderos resguardaron el lugar ■ Foto Víctor Camacho

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

■5

Pide Pedro ■ Bajan a 1.7% y 1.4% previsiones de crecimiento económico Joaquín “gran debate’’ sobre energéticos

La desaceleración se ‘‘recrudeció’’: BBVA y Banorte ■

Los datos del Inegi muestran caída mayor para 2013, señala Bancomer ■ Prevé que el BdeM recorte su tasa de referencia para alentar el avance ■ El GFB vaticina recuperación manufacturera en el segundo semestre ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 29

■ Trasnacionales no podrán registrar reservas petroleras como activos, puntualiza

‘‘La sociedad debe hablar’’ sobre la reforma energética, expuso Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, en entrevista con La Jornada ■ Foto Cristina Rodríguez

E. LOMAS, I. RODRÍGUEZ Y R. GONZÁLEZ ■ 27


2

VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

◗ EDITORIAL Conflicto magisterial: descontento y mesura l descontento magisterial y social generado por la reciente reforma constitucional en materia de educación y por la discusión de su legislación secundaria ha derivado en días recientes en actos de protesta por parte de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE): bloqueos a vialidades del centro de la capital desde principios de semana y cercos a las sedes de ambas cámaras legislativas e incluso a la sede alterna a la que diputados y senadores se trasladaron ayer. En lo inmediato, como resultado de estas movilizaciones, los profesores disidentes lograron diferir la aprobación de la Ley del Servicio Profesional Docente, uno de los ejes fundamentales del descontento magisterial. Es verdad que acciones como las realizadas ayer y anteayer por el magisterio inconforme suelen resultar incomprendidas y contraproducentes para las reivindicaciones que las generan, en la medida en que aportan argumentos a quienes exigen la

represión de las disidencias, y la criminalización de los movimientos sociales y provocan molestia en el común de la población. Pero más allá de esas consideraciones inmediatas y de las afectaciones ocasionadas, es pertinente señalar que tras los hechos referidos hay descontentos reales, cuyo factor originario es el desgaste de las instancias institucionales de representación y de mediación entre lo social y lo institucional: para esta última esfera parecieran irrelevantes y sacrificables los intereses y las necesidades de la primera. Dicho desfase entre la elite política y la inconformidad social da cuenta de la crisis de representatividad que arrastran las instituciones del Estado y expone las severas limitaciones de los partidos políticos para cumplir con su papel de incorporar los distintos intereses, demandas e inconformidades que tienen lugar en el país y de encauzarlos por las vías institucionales, pacíficas y legales. En el caso de la reforma constitucional en materia de educación ese carácter excluyente fue claramente expresado en la decisión del

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

gobierno federal y sus partidos aliados en el Pacto por México de no acordar con integrantes del magisterio una reforma que, en última instancia, será ejecutada por los propios docentes y que tendrá en ellos los principales afectados. Desde esta perspectiva, no hay lugar para el amplio y generalizado linchamiento mediático que ha sido lanzado contra los docentes inconformes, ni mucho menos para los reclamos de salidas represivas en contra del magisterio disidente de algunos actores políticos y económicos. Las salidas represivas como sucedáneos de los mecanismos políticos tienden a agravar los conflictos generados y a llevarlos a puntos de no retorno. En la circunstancia presente, lo pertinente y necesario es que las partes involucradas en el desencuentro exhiban voluntad política, sensatez y disposición al diálogo y a la búsqueda de soluciones pacíficas y concertadas. La contención y la mesura debe prevalecer también en los medios de comunicación y en la sociedad en general.

◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN

LA LIBERTAD DE ACTIVISTAS INDÍGENAS

El 21 de agosto de 2013 fueron detenidos, por policías de Jalisco, Gaudencio Mancilla, Bonifacio Mancilla y Gerónimo Flores; el primero es integrante del Consejo de Mayores de la comunidad nahoa de Ayotitlán en la Sierra de Manatlán, perteneciente al municipio de Cuautitlán de García Barragán. Estos compañeros forman parte del Congreso Nacional Indígena y han denunciado en repetidas ocasiones el accionar de los grupos paramilitares que actúan con desmedida violencia en apoyo a los intereses de las compañías trasnacionales en esa región. Exigimos la inmediata liberación de estos compañeros y hacemos responsables de su integridad física y mental a las autoridades estatales que los han privado de sus derechos humanos y ciudadanos. Red contra la Represión. Responsable: Enrique Ávila Carrillo

GOEBBELS

Y LOS MAESTROS

Mucho agradeceré la publicación del siguiente párrafo, a propósito de la información acerca del petróleo y la movilización de los maestros que varios medios de comunicación realizan en nuestro país. “Sí una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”: Joseph Goebbels. Gonzalo Hernández Suárez

ESTUPOR

ANTE LA DEFENSA DE UN PLAGIO ACADÉMICO EN LA

UNAM Leo con estupor las cartas de las profesoras Cristina Barros y Margarita Peña, aparecidas en El Correo Ilustrado, sobre el caso al que me referí con cierta amplitud (y citando los documentos probatorios) en mi artículo ¿El que no transa no avanza? (La Jornada, 30/7/ 2013). En efecto, estupor, casi vergüenza me da que dos distinguidas profesoras hablen de asuntos que no vienen al caso, frente a un caso de plagio (de robo) repetido y demostrado; juzgado ya por el consejo técnico de la Facultad de Filosofía y Letras. Vergüenza, en verdad, que en la principal Facultad de Filosofía de este país, la ética sea infravalorada por distinguidos miembros de la comu-

CARECE

Las acciones de resistencia a la aprobación de las leyes secundarias de la reforma educativa realizadas por los maestros de la CNTE ponen de manifiesto que las políticas neoliberales carecen de consenso social y echan por tierra la idea de mayoría aplastante manejada desde la SEP y el gobierno en sus acuerdos del Pacto por México. Ponen en evidencia que amplios sectores del pueblo están dispuestos a defender la educación pública en sus principios básicos de gratuidad, universalidad y sentido de calidad de sus contenidos; así como la defensa de los derechos laborales de los docentes. No es cierto que la tan difundida reforma educativa cuente con el apoyo de la mayoría de los sectores sociales, es evidente que miles de escuelas carecen de instalaciones adecuadas para el servicio y no cuentan con aulas equipadas con el mobiliario indispensable, laboratorios y anexos deportivos necesarios para elevar la calidad de la educación. Manifiesto mi apoyo incondicional a la lucha de los maestros y repruebo el linchamiento mediático de algunos medios de comunicación en contra de los profesores democráticos. ¡El maestro luchando también está enseñando! Teodoro Palomino Gutiérrez

Pedro Salmerón Sanginés

INVITACIONES

SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la conferencia La unidad de la izquierda en la lucha por la defensa del petróleo, presenta Francisco Estrada, hoy viernes a las 19 horas en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. informes: 044 55 44 43 79 67. EN DEFENSA DEL PETRÓLEO Como parte de las acciones para la defensa del petróleo el Comité Estatal de Morena en el DF por conducto de la Secretaría de la Mujer, convoca a las

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

DE APOYO POPULAR LA REFORMA EDUCATIVA

nidad académica. Porque de eso se trata: de ética. Y si en la Facultad de Filosofía la olvidamos, si defendemos a ladrones porque (parafraseando a Serrat) en su Prepa se les recuerda como a cachorros de buenas personas, porque somos amigos de sus padres o de niños hurtaban flores para regalar a sus mamás y daban de comer a las palomas, ¿con qué cara exigimos a nuestros gobernantes que no mientan, que no roben con el descaro con el que lo hacen? Pero hay esperanza: aunque tardía, me place enormemente la resolución de la máxima autoridad de mi facultad sobre este vergonzoso caso.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

mujeres libres, honestas y patriotas al cerco que se llevará a cabo en la Fuente de Petróleos, en Periférico y Paseo de la Reforma, el sábado 24 a las 12 horas. Las mujeres de Morena agrupadas en las brigadas delegacionales invitan a todas a sumarse a las acciones que culminarán con el mitin del próximo 8 de septiembre en el Zócalo. #YoDefiendoElPetróleo Zoia Elieth Fernández Mejía, secretaria de la Mujer. SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA OCDE En solidaridad con la lucha de la CNTE invitamos a la mesa de análisis El Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la OCDE. Sábado 24 a las 11 horas en el auditorio del plantel Centro Histórico de la UACM. Fray Servando Teresa de Mier 92 (Metro Isabel la Católica). Participan: Juan Manuel Rendón, Miriam Hernández y representantes de la CNTE. Informes: seccionmexicana.coali@gmail.com Por la Sección Mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, María de la Luz Arriaga Lemus. AMPARO CONTRA EL 148 TER Invitamos a la conferencia La Asociación Nacional de Abogados Democráticos y su amparo contra el 148 ter en el estado de México, impartida por el licenciado Medardo Bañuelos, que se

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama llevará cabo hoy a las 17 horas en el local “A” de calle Sur 71-A esquina Ermita Iztapalapa, colonia El Prado. Informes Gustavo Yair al 55 40 07 96 23. Raúl Campos Yepez. EXPOSICIÓN EN CASA TALAVERA Inauguración de la exposición Las placas nos sitúan, el espacio nos contiene, de la artista plástica Carmen Rossette, hoy viernes a las 18 horas en Casa Talavera. Talavera 20, colonia Centro. Jabnely Maldonado Meza. CHARLA CON ANABEL HERNÁNDEZ El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la charla con la periodista y autora del libro Los señores del narco, Anabel Hernández, con el tema El compromiso social del periodista en la coyuntura actual. Además, taller colectivo para brigadistas en defensa del petróleo. Sábado a las 10 horas en el Parque del Cartero José Refugio Menes, colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Rosy Almanza y Antonio Villegas.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

3

Senadores trasladan sus trabajos al Centro Banamex y hasta ahí los siguen maestros

‘‘Traición’’, haber aprobado dos de las tres leyes secundarias: CNTE ■A

las 8 de la mañana se inició otro bloqueo a la sede senatorial; al paso de las horas unos 5 mil mentores apoyaban la acción ■ Se mantienen las protestas en San Lázaro y en el Zócalo LAURA POY Y ARTURO JIMÉNEZ

A dos días de instalar un bloqueo a San Lázaro y a más de 24 horas de un segundo cerco en el Senado, lo cual provocó el traslado de las actividades de ambas cámaras al recinto alterno del Centro Banamex, en el norponiente de la ciudad de México, miles de maestros continuaron en las calles expresando su rechazo a la reforma educativa y sus leyes secundarias; incluso algunos mentores realizaron un mitin de denuncia a 200 metros de dicho edificio financiero. El bloqueo al Senado comenzó alrededor de las 8 de la mañana y se fue nutriendo hasta sumar cerca de 5 mil maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) distribuidos a lo largo de Paseo de la Reforma, Insurgentes y Antonio Caso, debido a cuatro vallas de granaderos que impedían el acceso a las calles París, Madrid y Villalongín.

‘‘Votaron en lo oscurito’’ Frente a la sede senatorial, dirigentes de la CNTE, como Rubén Núñez Ginés, afirmaron que la aprobación, la madrugada de este jueves, de dos de las tres leyes secundarias de la reforma educativa es una ‘‘traición’’, porque mientras se negociaba con los diputados la tarde del miércoles una posible liberación de San Lázaro y la no discusión de las nuevas normas, ‘‘simplemente se fueron y las votaron en lo oscurito y fast track en el Centro Banamex’’. A su vez, Francisco Bravo, líder del magisterio disidente del Distrito Federal, aseguró que entre los miles de maestros inconformes hay un ‘‘sentimiento de rabia’’ porque se había acordado un ‘‘mecanismo de construcción’’, aunque ninguna de las propuestas magisteriales –elaboradas a partir de diversos foros– fue considerada para hacer los dictámenes de las leyes secundarias. Pese a que el gobierno ha expresado su disposición al diálogo, la dirigencia magisterial criticó que ni los representantes

URGE

MAGÚ de las principales fuerzas políticas, ni el gobierno federal, se hayan acercado para establecer algún contacto. Incluso demandaron la participación del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. ‘‘Los únicos que se han acercado fueron los senadores del PRD, quienes sólo se comprometieron a ser un enlace con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados’’, apuntó Bravo. Por la mañana, al inicio del cerco al Senado, el tránsito fluía casi sin problemas en ambos sentidos de Reforma, pues sólo

se había bloqueado la lateral de oriente a poniente. Sin embargo, a partir de las 11:30 comenzó un largo mitin y la avenida fue cerrada en su totalidad de la glorieta de Colón a Insurgentes. Un incidente se suscitó cuando un grupo de personas, identificadas por los inconformes como ‘‘senadores’’, transitaba por la acera que estaba frente a ellos. Algunos maestros les manifestaron su repudio, por lo que los aludidos decidieron refugiarse en un hotel, cuyas puertas fueron cerradas, lo que propició que uno de los mentores

lanzara una patada al inmueble, lo cual fue desaprobado por sus compañeros. Mientras, en el bloqueo a la Cámara de Diputados, en San Lázaro, miles de docentes continuaron instalando casas de campaña, lonas y carpas, pues se mantenía el flujo de mentores de al menos 16 estados, sobre todo de Oaxaca y Michoacán. Desde el Palacio Legislativo, así como de los plantones del Zócalo y del Senado, poco después del mediodía se acordó la salida de pequeños contingentes de la sección 22 de Oaxaca para

■ El Palacio de Justicia Federal permanecerá cerrado: Judicatura

Suspenden trámites en el complejo de juzgados y tribunales de San Lázaro ALFREDO MÉNDEZ

El plantón que mantienen desde el pasado miércoles maestros en los alrededores de la Cámara de Diputados afecta también al Palacio de Justicia Federal de San Lázaro, complejo de juzgados y tribunales del Poder Judicial que alberga unos 4 mil funcionarios

y cuyas instalaciones se ubican al lado de la Cámara de Diputados. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó que a partir del pasado miércoles, y hasta que concluya el bloqueo de los mentores, permanecerán cerrados jugados y tribunales de este complejo judicial, por lo que en estos días no correrán los plazos

y/o términos de ley para quienes desahoguen algún juicio. Los maestros impiden las labores de 65 órganos jurisdiccionales federales, entre ellos 29 tribunales colegiados de distrito, un tribunal unitario y 35 juzgados de distrito, que todos los días reciben a más de 3 mil litigantes y tramitan miles de amparos y

manifestarse en las inmediaciones del Centro Banamex, aunque fue una decisión no consensuada con la dirección nacional, por lo que sólo tuvo el apoyo de cerca de 300 mentores, quienes participaron en una ‘‘acción espontánea’’, dijeron integrantes del movimiento. Luego de un ‘‘traslado hormiga’’ hasta las inmediaciones del Centro de Convenciones Banamex, los inconformes iniciaron una protesta a las 16:30 horas sobre la lateral de Periférico, dirección sur-norte, antes del comienzo de Avenida del Conscripto, donde paralizaron durante 20 minutos el tránsito vehicular. Sin embargo, muchos maestros se extraviaron en el camino y optaron por regresar. Algunos mentores hicieron que el chofer de un tráiler se orillara en la lateral, lo que impidió el paso de los vehículos que venían detrás. Luego, una camioneta de sonido se ubicó a un lado y comenzó el mitin. Un contingente de granaderos estaba colocado en un túnel del Periférico y los maestros se acercaron unos 20 metros a ellos, lo que generó tensión. Ahí, Francisco Villalobos, secretario de organización, afirmó que tras la aprobación de dos de las tres leyes secundarias, ‘‘sólo una derogación podría satisfacer las exigencias de los maestros’’, pues advirtió que el Congreso ‘‘se volvió rehén del poder perverso del Pacto por México, un acuerdo entre las élites de los tres principales partidos’’. Después de la protesta, los profesores se retiraron. Atrás dejaron dos vallas de granaderos y un fuerte dispositivo de la Policía Federal, dentro y fuera del Centro Banamex. Cabe destacar que aparte del Senado y San Lázaro, desde mayo pasado se encuentra instalado un plantón en el Zócalo. Según diversos cálculos, los tres campamentos podrían llegar a albergar alrededor de 25 mil mentores inconformes.

juicios ordinarios en materias penal, civil y laboral. Este jueves, los accesos y alrededores del Palacio de Justicia de San Lázaro permanecieron bloqueados por integrantes del magisterio disidente. Abogados litigantes entrevistados, quienes no pudieron ingresar a esas instalaciones, manifestaron su molestia debido a que las movilizaciones de los maestros de la coordinadora retrasarán infinidad de controversias, que van desde despidos laborales injustificados o herencias sin definición, hasta amparos solicitados contra órdenes de aprehensión.


4

POLÍTICA • VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Mensajes sembrados ◗ Cámaras contra pacto ◗ Bombardeo propagandístico ◗ Oposición proporcional

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

demás de los motivos que están en la superficie, los incidentes del Congreso federal y sus periodos extraordinarios de sesiones tienen componentes poco visibles pero también poderosos: algunas de las bancadas partidistas, y en especial los liderazgos de Manlio Fabio Beltrones en el PRI (San Lázaro) y de Miguel Barbosa en el PRD (éste, en el Senado ya dejó ver abiertamente su interlocución directa con los profesores en protesta), están mostrando a los miembros del Pacto por México que no basta con “procesar” los asuntos políticos en esa cúpula, sino en la planicie legislativa que no necesariamente puede aplicar a rajatabla los acuerdos pactados. El Congreso desplazado, del que ayer se hablaba aquí, reacciona con signos de descompostura para hacerle ver al dirigente real del PRD, Jesús Ortega (Zambrano es un ejecutor) y al propio Enrique Peña Nieto (colocado en la antípoda del grupo de Beltrones) que los arreglos políticos deben darse en ese intrincado ámbito legislativo. En el PAN, aunque solidarios en este tramo con las leyes secundarias relacionadas con lo educativo (deplorando incluso que se haya sacado de la agenda la iniciativa de ley sobre el servicio docente), también se viven turbulentas batallas internas: el grupo de Felipe Calderón, con Ernesto Cordero como operador a larga distancia, mantiene en el Senado una postura de independencia y confrontación con el del pactado dirigente partidista, Gustavo Madero, y su coordinador senatorial decorativo, Jorge Luis Preciado. En ese contexto de inconformidad en las cámaras por el manejo a trasmano que hasta ahora se había hecho desde el Pacto por México, podría ser que éste hubiese llegado ya a su final como instrumento operativo de la voluntad del ocupante de Los Pinos y que los legisladores itinerantes, el aberrante sesionar en un centro bancario de convenciones, el de Banamex, y en la inmediatez protectora de la Secretaría de la Defensa Nacional, hayan tenido el simbolismo de devolver a San Lázaro y al Senado la gran porción de ejercicio político que les había sido arrebatado mediante pactos entre dirigentes partidistas y el poder pinolero.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Esos y otros detalles fuertes de la crisis política en curso deberían ser asumidos por el grupo encaramado en el poder público federal con los mismos aires de optimismo voluntarista con el que se está abordando lo económico. Para el virrey de la Hacienda de Los Pinos, Luis Videgaray, no es una desgracia la caída en las estimaciones de crecimiento económico para el presente año (a la mitad de lo que se anunciaba en el cálculo inmediatamente anterior), sino una extraordinaria oportunidad para confirmar lo mal que estamos y, por ello, empecinarnos en la aprobación de las reformas propuestas por Peña Nieto (en ese dialéctico horizonte de tan amplio criterio, el peñismo pactista debería entender que el rechazo activo a la reforma laboral educativa debería llevar a un nuevo diseño, para superar lo rechazado, y que la crisis del actual sistema político “representativo” debería ser motor para profundas reformas en el tema). En estas filosofías enrevesadas de la presunta New Age PRI, los mensajes explícitos también merecen una lectura más profunda. La administración del lic. Peña ha decidido sabotear cualquier posibilidad de un debate serio, informado y equilibrado, al bombardear a la población con cargas propagandísticas con tufo

fascistoide que buscan convencer mediante imágenes alegres y palabrería somera de que una propuesta de reformas en materia energética debe ser aprobada casi por aclamación frente a las pantallas de televisión. Al aplastante uso, en cuestiones energéticas, del espot como suplente del análisis, y de las casas de publicidad como relevo del pensamiento político, se ha agregado la cada vez más evidente manipulación de las posturas oficiales de comentaristas y conductores de programas de radio y televisión que repiten como cantaleta pautada ciertos estribillos a gusto del cliente superior, en busca de generar “condiciones” políticas y sociales para la represión concreta contra los profesores en lucha, en el caso de los días recientes, y en general contra el ejercicio proporcional de la crítica y la oposición. Ejercicio proporcional, se ha escrito, pues no ha de esperarse que, ante los embates disparados desde el poder contra intereses nacionales y populares, la respuesta de los segmentos agraviados sea mediante cartas perfumadas en espera de acuse de recibo y sello oficial: a toda acción corresponde una reacción. Lo que hoy se vive –aunque a los comentaristas y locutores antes aludidos les cause

gastritis– es consecuencia del mismo sistema que hoy hace como que se asusta y promueve coros que le azucen a usar la mano dura que ya tiene preparada desde largo rato atrás, pero diversas circunstancias de máximo interés mercantil petrolero no le han permitido desplegar a gusto. “¡Han secuestrado al Congreso!”, en la neohabla de la era peñista significa “¡entren comandos especializados al rescate de los pobrecitos diputados y senadores, tan inocentes!”; “profesores doblan a legisladores” pretende ser traducido como “¡Recuperen los poderes su honor y enseñen a esos opositores a que aprendan a respetar!”; “¡no cedan al chantaje!”, como proponen los representantes del inmaculado sector empresarial, conlleva la intención de que se imponga “orden” a golpe de tolete y que se castigue ejemplarmente a quienes pelean abiertamente en defensa de sus intereses en una nación largamente sujeta al chantaje de políticos, empresarios y narcotraficantes, por dar algunos ejemplos. Maniqueísmo informativo y opinante: sólo ver un lado del problema, el que conviene a los poderes anunciantes y financistas. Múltiples mensajes sembrados. Y, mientras se sabe si los siete cuerpos encontrados sin vida en una fosa clandestina del estado de México tienen relación con desaparecidos en el Distrito Federal, ¡hasta el próximo lunes!

◗ Pacto, en entredicho os profesores disidentes no sólo frenaron la segunda fase de la reforma educativa, sino que pusieron nuevamente en entredicho todo el Pacto por México. El coordinador de los senadores del PAN, Ernesto Cordero Arroyo, pidió al presidente de su partido, Gustavo Madero Muñoz, evaluar su permanencia en el pacto. No obstante, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, mantuvo una posición optimista y anticipó que se concluirá la reforma educativa. Su partido, dijo, tiene el compromiso de tener una moderna Ley del Servicio Profesional Docente. Tarde que temprano vamos a ir a fondo, a mejorar la evaluación de los maestros, que es también una petición de los profesores que cumplen con su deber, que son la gran mayoría, dijo Emilio Gamboa, coordinador del PRI y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.

LA

COSECHA

La ciudad de México padece un conflicto que es nacional. Es mi deber salvaguardar la integridad física de todos y cada uno de los habitantes de esta ciudad, afirmó el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, en indirecta respuesta a Ernesto Cordero, que lo acusó de ceder ante el magisterio disidente. Mancera propuso iniciar una mesa de negociaciones donde participen profesores, legisladores y otras personas e instituciones interesadas. A pesar del cerco magisterial, las comisiones de Comercio y Fomento Industrial, presidida por el panista Héctor Larios, y la de Estudios Legislativos, a cargo de la priísta Graciela Ortiz, cumplieron en tiempo y forma con la entrevista de los siete candidatos a ocupar la nueva Comisión Federal de Competencia Económica. La otra sesión, para el análisis de los candidatos al Instituto Federal de Telecomunicaciones, convocada para ayer por la tarde por la Comisión de Telecomunicaciones encabezada por el panista Javier Lozano, tuvo que posponerse una semana. Al tiempo que se confirmó su asistencia al Encuentro de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico, a celebrarse hoy y mañana en Santiago de Chile, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, sostuvo que el crecimiento económico “mediocre” que tendrá México este año es un llamado para concretar las reformas que habrán de quitarle el freno al crecimiento. Al llamar a la disidencia magisterial a conducirse en el marco de la legalidad, sin afectar el derecho a la educación de los niños, el dirigente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, apoyó la aprobación de las leyes General de Educación y del Instituto para la Evaluación de la Educación. En referencia a la pospuesta evaluación profesional, anunció que el organismo que encabeza presentará propuestas que fortalezcan el sistema educativo.

El legislador priísta Manlio Fabio Beltrones platica con elementos de la Policía Federal que custodian el Centro Banamex, lugar donde se realizan las sesiones de la Cámara de Diputados, debido a que integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación mantienen bloqueados los accesos al Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto Marco Peláez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

De gira por el norte del país, el titular de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, aseguró que en la tarea de transformar el campo hay una coordinación del gobierno federal con autoridades locales y productores para alinear programas que contrarresten los efectos de la sequía. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 •

POLÍTICA

5

El secretario general del SNTE, Juan Díaz de la Torre, durante la entrevista con este diario. En la siguiente imagen, congestión vial cerca del Centro Banamex ■ Fotos Carlos Cisneros

El dirigente magisterial saluda la aprobación del paquete de leyes secundarias

En la reforma educativa ‘‘se avanza en la ruta correcta’’, dice Díaz de la Torre ■

‘‘Este es el primer paso de muchos otros que deben darse’’, sostiene el líder del SNTE

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con la aprobación del paquete de leyes secundarias del artículo tercero constitucional, México avanza en la ‘‘ruta correcta’’ para alcanzar la calidad educativa, aseguró el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre. ‘‘Este es el primer paso de muchos otros que deben darse’’, señaló. Además, dijo que a las leyes General de Educación y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, aprobadas la madrugada del jueves por la Cámara de Diputados, fueron incorporadas las propuestas del sindicato, principalmente en torno al respeto de los derechos laborales y a una evaluación que sirva para la capacitación y no para el castigo a los maestros.

que las dos iniciativas aprobadas. Sugirió que los legisladores no deben esperar mucho tiempo para que dicha iniciativa sea discutida y aprobada, pues el proceso de transformación del sistema educativo requiere esa

integralidad fijada en paquete normativo. ‘‘La aprobación de la ley que hoy quedó pendiente servirá también para despejar cualquier duda e incertidumbre que tengan los maestros sobre la preservación de sus derechos

LEGISLACAYOS

‘‘No seremos obstáculo’’ En entrevista con La Jornada, luego de fijar la postura del SNTE en torno a las dos leyes citadas, Díaz de la Torre aseguró que ni el sindicato ni los maestros ‘‘que sí están comprometidos con la educación’’ serán un obstáculo para avanzar en la calidad educativa; por el contrario, el magisterio y su organización gremial trabajan y están empeñados en contribuir a la transformación del sistema educativo nacional, precisó. Señaló que la Ley General del Servicio Profesional Docente –la tercera que forma parte del paquete de leyes secundarias del artículo tercero, y que finalmente fue pospuesta por el Legislativo para el periodo ordinario de sesiones, en septiembre próximo– ‘‘tiene la misma importancia’’

EL FISGÓN

laborales’’, aseguró el líder. La trascendencia de la iniciativa pendiente, sostuvo, radica en que ésta será la que determine los procesos de ingreso, ascenso, estímulo y permanencia de los maestros, entre otras cosas. ‘‘Por eso el mensaje que enviamos a los legisladores es que apelamos a que sigan siendo sensibles y escuchen la voz de los maestros que sí queremos transformar a México’’, dijo. Díaz de la Torre se mostró satisfecho con la aprobación de las dos iniciativas, pues también fueron ratificados los principios filosóficos del artículo tercero constitucional: laicidad, obligatoriedad y gratuidad, asuntos sustantivos desde los cuales debe afirmarse la escuela pública, incorporándose ahora el principio de la calidad educativa. Denunció que aunque no están en la calle ni en las movilizaciones públicas, hay actores políticos y grupos de presión que pretenden minar estos principios que sostienen a la escuela pública, privilegiando la instrucción privada. En la lectura del documento que fijó la postura del SNTE –donde no hubo sesión de preguntas–, el dirigente llamó a la disidencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a que se conduzca dentro de la legalidad, tal como hacen cientos de miles de maestros en todo el país, sin afectar el derecho a la educación que tienen los niños y jóvenes. Ya en la entrevista, Díaz de la Torre sostuvo que estos cambios son el ‘‘primer paso para cambiarle el rostro a la educación en el país’’, pero debe ir acompañado de otros más, siempre bajo la premisa incuestionable de que el financiamiento a la educación

debe entenderse como una inversión y no como un gasto. Desde su visión, estos recursos económicos deben destinarse a un mayor equipamiento de las escuelas; a mejorar la infraestructura básica de ‘‘decenas de miles’’ de planteles que carecen de las mínimas condiciones de operación; a la capacitación permanente de los docentes, y a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. El dirigente del mayor sindicato de América Latina, con más de 1.2 millones de agremiados, enumeró una serie de ‘‘bondades y aciertos’’ recogidos en las leyes secundarias, entre las que destacó precisamente la evaluación con instrumentos y determinaciones diseñadas desde la academia del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y no desde el gobierno. –¿Se han fijado plazos para empezar a ver los beneficios de esta reforma constitucional y legal? –se le preguntó. –Los gobiernos de los estados deberán hacer primero sus propias adecuaciones y todo lo relacionado al padrón de maestros y planteles, en un plazo no mayor a dos años. Pero la sociedad debe empezar a ver resultados cuando menos desde el siguiente ciclo escolar, sobre todo en el aprovechamiento educativo de los alumnos. El desafío es elevar los indicadores de la calidad. Es un proceso largo, pero este es el primer paso. Para eso, añadió Díaz de la Torre, todos los sectores, gobierno, magisterio y sociedad, deben trabajar para enraizar la cultura de la evaluación y se transforme el sistema educativo nacional, así como aumentar el financiamiento de la educación. Por otra parte, Díaz de la Torre señaló que la relación con el presidente Enrique Peña Nieto y el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, ‘‘es buena, institucional y personalmente’’. De su antecesora, la maestra Elba Esther Gordillo, dijo que como sindicato se pide un proceso apegado a derecho y justo, y se reservó cualquier consideración personal sobre el caso.


6

POLÍTICA • VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

Se hizo a través de la Secretaría de Gobernación y fue asumido en el pacto

De los foros magisteriales surgieron 17 demandas, subrayando una reforma educativa incluyente y con amplio apoyo, pero que también promueva la construcción de auténticas comunidades educativas facultadas para desarrollar iniciativas pedagógicas y resolver sus propios problemas de acuerdo con su contexto regional, social, económico y cultural. Se destacó que los docentes no se oponen a su evaluación, pero exigen que ésta sea cualitativamente distinta, situada en los problemas reales, y horizontal, que sea de abajo hacia arriba, y no estandarizada. Exigieron eliminar la prueba Enlace, así como todo tipo de exámenes estandarizados, entre ellos la llamada evaluación universal y de carrera magisterial.

Incumplido, compromiso oficial de llevar plan alternativo de la CNTE al Congreso ■ El magisterio disidente pedía que se considerara para elaborar leyes reglamentarias sobre educación ALMA E. MUÑOZ

Durante meses, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación (SG), asumió el compromiso de llevar la propuesta alternativa de reforma educativa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) al Congreso de la Unión, para que se considerara en el proceso de elaboración de las leyes reglamentarias en la materia. El citado acuerdo también se asumió en la cúpula del Pacto por México, tras la reunión que en mayo pasado sostuvieron los maestros con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; los presidentes nacionales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz; Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero Muñoz, y de la Revolución Demo-

crática (PRD), Jesús Zambrano Grijalva, pero con la advertencia del gobierno federal de que la reforma constitucional ‘‘no tiene marcha atrás’’.

Camacho dijo en mayo que las leyes no estaban ‘‘concluidas ni PLANCHADAS’’ Camacho Quiroz, como presidente en ese entonces del consejo rector del mecanismo de concertación, aseveró que las leyes secundarias de la reforma educativa estaban en proceso de construcción, es decir, ‘‘ni concluidas ni planchadas’’, mientras el secretario de Gobernación precisó que se construirían con todas las voces. Las negociaciones entre Go-

bernación y la disidencia magisterial comenzaron en marzo, tras el rechazo de la CNTE a la reforma educativa aprobada en diciembre, y su exigencia por que se derogaran las modificaciones a los artículos 3 y 73 constitucionales, que buscan instaurar una autonomía de gestión en los planteles educativos. Como resultado de esos encuentros, el subsecretario de Gobierno de la dependencia federal, Luis Enrique Miranda Nava, firmó en mayo pasado un acuerdo con la comisión negociadora representativa de 16 secciones del magisterio disidente, con el compromiso de llevar de inmediato a las instancias legales correspondientes –incluido el Congreso de la Unión– la propuesta alternativa de reforma educativa que elaboró la CNTE. Y ahí quedó establecido que ‘‘ningún documento tendrá va-

lidez jurídica hasta en tanto no se haya publicado en el Diario Oficial de la Federación con respecto a la reforma educativa’’.

‘‘Ningún documento será válido hasta que se publique en el DIARIO OFICIAL’’

La decisión ya estaba tomada También, como resultado de las reuniones con la Secretaría de Gobernación, la coordinadora llevó a cabo nueve foros estatales y uno nacional, del 31 de mayo al 12 julio, donde debatieron maestros, académicos, empresarios, organizaciones sociales y legisladores, y cuyos resultados la dependencia federal de igual manera se comprometió a canalizar a la Cámara de Diputados.

Pero la decisión ya estaba tomada por el gobierno federal para presentar, como ocurrió, sus tres proyectos de leyes secundarias, que incluyen la creación de una norma para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, del Servicio Profesional Docente y la iniciativa de reforma a la Ley General de Educación, suscritas por el presidente Enrique Peña Nieto.

DINERO ◗ Nubarrones en el ‘‘milagro petrolero’’ de Noruega ◗ La gasolina y los intermediarios ◗ SAT destruye millones de cigarros ay algo que le quita el sueño al primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, del partido Laborista. Los resultados de las encuestas muestran que perderá las elecciones el próximo 9 de septiembre frente a Erna Solberg, la candidata de la derecha. El primer ministro incluso ha salido a la calle manejando un taxi para escuchar las opiniones de la gente y ganar su voto. El debate electoral tiene que ver con el petróleo. ¿Debe el gobierno gastar más de 4 por ciento de su fabuloso fondo de 760 mil millones de dólares? Ese 4 por ciento es anual y está determinado por la ley. Pero la economía ha entrado en un proceso de desaceleración, el mercado inmobiliario ha resultado afectado por las altas tasas de interés y las deudas de los consumidores se apilan, les falta dinero para pagarlas. El fenómeno es inquietante porque el resto de Europa ya va saliendo de la recesión y Noruega, que no había caído en el bache, pareciera que va entrando. ¿Y el ‘‘milagro petrolero’’, caracterizado por la apertura a la inversión privada? Funcionarios del gobierno mexicano citan todos los días el éxito de Noruega. En efecto: el país disfruta de un alto nivel económico y un sobresaliente bienestar. Entonces –dice el discurso oficial– México debería seguir la misma ruta. Sin embargo, esconden una de las claves: Noruega es uno de los países con menor grado de corrupción del mundo, mientras que México está clasificado entre los más corruptos. No tienen, por supuesto, un líder como Carlos Romero Deschamps, protegido por el mismo gobierno. Si no fuera por la corrupción, Pemex sería una de las principales petroleras del mundo, aun con su condición de monopolio estatal.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Está abriéndose otro capítulo de la historia noruega, que eventualmente los llevará a revisar su esquema petrolero. No hay carro que no tenga reversa. Quizá prefieran que las utilidades de su petróleo sean para los noruegos exclusivamente, ¿por qué compartirlas con las trasnacionales, como quiere el gobierno mexicano? Tienen un fondo extraordinario para resolver las necesidades de financiamiento. México también. ¿O para qué sirven las reservas internacionales del Banco de México y el ahorro nacional representado por las Afores?

LOS

INTERMEDIARIOS

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, estuvo ayer en La Jornada en una reunión con nuestros compañeros editorialistas. Aparece la información en esta edición. La única pregunta que le hice fue en relación con las compras de gasolina de Pemex en Estados Unidos. ¿Quiénes son los proveedores? ¿Hay contratos con los productores directamente o las compras son a través de intermediarios? El secretario de Energía contestó que aun cuando es presidente del consejo de administración de Pemex no cuenta con esa información, es un dato que corresponde a la operación de la paraestatal. Me sugirió que preguntara en Pemex, pero ya lo hice antes y no obtuve los datos. Me recordó su respuesta a la que dio el entonces candidato Peña Nieto, cuando le preguntaron por el precio de la tortilla; no supo con exactitud, dijo

E@VOX

que no era la señora de la casa. Creo que el presidente del consejo de Petróleos Mexicanos debería tener los datos casi memorizados –proveedores y precios–, porque tienen relación con una tragedia que sufren empresas y familias: los gasolinazos mensuales. Me explico: si hubiera coyotes, posiblemente sus comisiones encarecerían el producto. Se conoce, por ejemplo, que una comercializadora, Trafigura, participa en el negocio. La firma está siendo objeto de una investigación por autoridades europeas bajo la sospecha de manipular los precios del mercado de energía. También ha sido objeto de comentario público que ex presidentes y familiares de estos ex mandatarios tienen metida la mano. Al despedirnos, el secretario Pedro Joaquín Coldwell me ofreció buscar el dato.

CONTRABANDO

DE CIGARROS

El SAT (Servicio de Administración Tributaria) anuncia que decomisó y está destruyendo más de un millón 200 mil cajetillas de cigarros de distintas marcas procedentes de Pekín, Hong Kong y la India que fueron introducidas al país como contrabando. Eran transportadas en un tractocamión. Personal de la aduana y la Policía Federal interceptó el vehículo a la altura del kilómetro 43+800 de la carretera Matamoros-Puerto Juárez, tramo Palo Mulato-Puente Tonalá. Informa el SAT que en lo que va del año se han destruido más de 20 millones de cigarros de procedencia ilegal.

POPULI

ASUNTO: HORMONA MATA NEURONA La semana pasada la directora del Instituto Potosino de Bellas Artes, la escritora Laura Elena González, me anunció que estaba despedido. Después de trabajar en el IPBA durante 16 años como instructor de taller literario, me dijo que no tenía derecho a liquidación, porque los últimos años percibí sueldo sin trabajar, ya que no tenía alumnos. El año pasado mis alumnos y yo publicamos el cuaderno de cuentos El cuarto de los objetos perdidos, con lo cual justifiqué la existencia del taller (nosotros nos reuníamos en una casa particular, ante la negativa de espacio). Me parece una injusticia que se me despida a sabiendas de que mi trabajo es ser maestro, no de conseguir alumnos. Roberto Ruiz Gutiérrez/San Luis Potosí

R: Mmm. Hay buenas referencias de Laura Elena en Google. Pero a veces hormona mata neurona.

TWITTER IFE debe desaparecer por inepto y corrupto. Juan Ramírez Marín @jrm2406 A mí me parece que los temblores tan seguidos son porque Lázaro Cárdenas se revuelca en el subsuelo. Dulce Vega @gamesoftrhones Twitter y FaceBook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 •

POLÍTICA

7

ARTURO CANO

Si el lector se metiese en una burbuja y escuchase sólo algunas estaciones radiofónicas de la capital mexicana, tendría esta imagen del Centro Histórico de la ciudad de México: muchas cuadras bajo sitio, comercios cerrados, restaurantes sin comensales, cantinas sin borrachos y vendedores ambulantes echados de sus territorios. Las caras de los pasajeros del Metro se arrugan cuando las bocinas de los vagones escupen el anuncio: “Las estaciones Zócalo y Allende están cerradas”. El gusano naranja expulsa una multitud en Pino Suárez. Los transeúntes echan a andar y, como siempre, esquivan con saltitos las chácharas que ofrecen los toreros y, aquellos que rebasan 1.70 metros de altura, se agachan cada tres pasos para sortear los mecates de los techos de plástico. La indignación de los locutores de radio se empata con la estrategia propagandística del gobierno y va más allá. Se informa, por ejemplo, que incluso dos grandes tiendas departamentales han cerrado sus puertas. El recorrido por la avenida 20 de Noviembre dice otra cosa: todas las tiendas de ropa tienen las cortinas arriba y el andar por la banqueta es como siempre: hay que sortear ríos de gente, diablitos y bultos al por mayor. Esto no quiere decir, claro, que el plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que ocupa por entero la principal plaza de la República y algunas otras calles pase desapercibido para la gente que hace su vida en el ajetreado centro de la ciudad.

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación mantienen el bloqueo a la Cámara de Senadores ■ Foto María Meléndrez Parada

■ Actividad

en el centro del DF niega pérdidas del comercio por plantón de la CNTE

Como cualquier sábado Distrito Federal ¿Cómo explicar entonces que el líder de comerciantes de la ciudad de México diga que las pérdidas ocasionadas por el plantón

EN

magisterial suman 150 millones de pesos? ¿Cómo que, con la mano en la cintura y el mismo día, el dirigente nacional de la Cámara

BUSCA DE SEDE

El ejercicio de autoridad y la disciplina gremial

Pese al plantón, no hay comercios cerrados ni cantinas sin borrachos “Los maestrines están en paro”, dice la encargada de un puesto de periódicos. “Tienen razón”, responde una clienta. “Pinches maestros”, suelta un joven al pasar. Los automóviles llegan hasta una cuadra antes del Zócalo. A unos pasos de las casas de campaña de la CNTE, las tiendas departamentales siguen abiertas. “Aquí nunca se cierra, jefe”, dice el policía bancario a cargo de una puerta. Muy cerca, los aparadores de la competencia ofrecen “delicias italianas” y chucherías para celebrar el halloween. En la sección de perfumería, tres señoras clasemedieras hacen fila para pagar exfoliantes D’Orleans y esencias Channel. “¿Cerrado? No, aquí abrimos los 365 días del año”, dice una dependienta. –Oiga, pero en la radio dicen que los clientes no pueden llegar aquí. –Pues quién sabe por qué, la verdad es que nunca hubo tanta gente.

Nacional de Comercio cifre los daños en mil millones de pesos? No que no haya enojo ciudadano ni mentadas de madre a claxonazos. Las hay, pero iguales a las de cualquier sábado Distrito Federal.

HELGUERA

La Cámara de Comercio de la Ciudad de México exige al gobierno del muy fotogénico Miguel Ángel Mancera “un simple ejercicio de autoridad” para desalojar el “gran hotel” que los maestros –la mayoría de Oaxaca– han instalado en el Zócalo. Andar por las habitaciones de ese hotel es toda una proeza. En la esquina de Madero, un hombre que trabaja de estatua viviente, todo pintado de plateado, se queja: “Todo está muy triste, no hay nada”, dice, y le pasa la palabra al bolero que está a su lado: “Pues sí, todo está abierto, pero asómese, no hay gente. Y además todas las personas por aquí andan estresadas, y cómo no, si esto es un pinche laberinto”. Como han hecho desde la década de los 80, los maestros tienden sus plásticos y hacen su colorido refugio temporal en la plaza mayor. Una diferencia es obvia: ahora todos traen tiendas de campaña, pequeños hongos bajo los techos de plástico. Cambian también los nombres de los adversarios, como se lee en un cartel pegado en todas partes: “Rechazo total a la reforma de Peña Nieto”. En la esquina de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, agentes de la policía capitalina

informan a los peatones que el Metro está cerrado. Son apenas dos uniformados. En las esquinas del plantón, los maestros han colocado pedazos de cartón con más detalles: “Metro cerrado. Alternativas: Bellas Artes y Pino Suárez”. A un costado de la catedral está la sección asignada a los estudiantes del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca. Un grupo de muchachas charla alegremente mientras otras cocinan en braceros. Rechazan hablar para la prensa. Es otro de los cambios evidentes con las antiguas movilizaciones magisteriales. La “disciplina gremial” se impone y las muchachas remiten “a la persona indicada que está allá, en la mesa central”. Pese a todo, algo dicen sobre el ambiente de “intimidación laboral” y el proyecto del gobierno de “privatizar la educación”. Si se incursiona en el laberinto de casas de campaña, pueden mirarse letreros que identifican la delegación sindical y el lugar de origen de los profesores. También, el nombre del documento que resume una de las contrapropuestas, en este caso de la sección 22 del SNTE, frente a la reforma del Pacto por México: el Proyecto estatal para la transformación de la educación de Oaxaca. Media calle adelante, las tiendas de los maestros roban espacio a los vendedores de Internet gratis, de memorias para computadora, mallas térmicas y mangas tatuadas. Un hombre con bata blanca de médico se gana unos pesos. No mide la presión ni hace ningún otro examen clínico: lee las líneas de la mano, con una lupa.


8

POLÍTICA • VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 22

DE AGOSTO.

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, pidió que los maestros inconformes sean incluidos en la discusión sobre las leyes secundarias de la reforma educativa. Narro Robles recibió este jueves el doctorado honoris causa por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Entrevistado al final del acto protocolario se le preguntó sobre las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y el rector afirmó: “No basta un cambio legislativo, así sea constitucional, para que esa realidad se transforme. “No basta una protesta, por

SACAR

Le otorga doctorado honoris causa la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Pide Narro incluir a maestros inconformes en el debate sobre la reforma educativa ■

Defiende el derecho a protestar y también pide respetar los derechos de los educandos

enérgica que sea, para que esa realidad se cambie; tenemos que ver el tema de los docentes, por eso también he dicho, y lo repito: la reforma requiere de la participación de los maestros, de su intervención y de su compromiso, y también tenemos que ver que en muchas ocasiones no están dadas las condiciones de la infraestructura”.

EL COBRE

ROCHA ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

La Cámara de Senadores sesionó ayer en una sede alterna, entre reclamos de legisladores priístas y panistas, que exigieron al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, emplear la fuerza pública para desalojar a los maestros que desde temprano cercaron el recinto ubicado sobre las avenidas Reforma e Insurgentes. El presidente de la mesa directiva del Senado, el panista Ernesto Cordero Arroyo, exigió a las autoridades capitalinas que les asegurara poder ingresar a la sede parlamentaria para continuar el periodo extraordinario de sesiones. Sin embargo, esto no fue posible ya que integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de las Educación (CNTE) se negaron a liberar el lugar.

Narro Robles sostuvo que la reforma educativa “es un paso en el sentido correcto, pero no es suficiente”, y que celebra “que en este país tengamos libertad para expresar nuestras opiniones y nuestros puntos de vista. Estoy convencido de que el derecho a la protesta es uno de los derechos fundamentales, pero al mismo tiempo también estoy convencido de que este país tiene un marco jurídico al que se tienen que apegar todos los ciudadanos, todas las personas, todos los mexicanos”. Agregó que “no por esgrimir un derecho se pueden vulnerar otros como, por ejemplo, el derecho de libre tránsito, que es fundamental. El derecho de los niños mexicanos a educarse es esencial, a ellos no se les puede abandonar; a la niñez mexicana se le debe atender. “Hay formas para expresar inconformidades, hay instancias a las que les corresponde escuchar y responder a las mismas, pero hay derechos, particularmente el de los niños, que tienen que recibir educación, que de ninguna manera pueden hacerse a un lado”.

La universidad pública, obligada a formar maestros

El rector de la UNAM, José Narro, y el titular de la BUAP, Alfonso Esparza, en la biblioteca de la universidad poblana, que entregó al primero, en sesión solemne, el doctorado honoris causa ■ Foto La Jornada

Al preguntarle cuál es el papel que desempeñan las instituciones públicas de educación superior en la reforma educativa, contestó: “No estamos exentos. Las universidades públicas tenemos que cambiar y contribuir, tenemos problemas que habremos de resolver, tendremos que ayudar a México a incrementar la matrícula escolar sustancial-

mente y hacer, como país, un gran esfuerzo. “Las universidades públicas tenemos que ayudar en el cumplimiento de nuestras tareas asignadas en la formación de recursos humanos; contribuir a formar maestros, a desarrollar investigación en educación, realizat acciones para difundir lo que se hace

en las universidades, ayudar a la capacitación para el trabajo, a la actualización permanente. Tenemos un enorme reto de financiamiento y también ahí tendremos que ayudar. Son muchas las tareas que las universidades adquirimos y otras que debemos asumir con la reforma integral que la educación demanda”.

Los perredistas lo defienden; responsabilizan de la crisis al gobierno federal

Senadores de PRI y PAN exigen “mano dura” contra disidentes; Mancera, displicente, acusan Cordero y el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado (JCP), Emilio Gamboa Patrón, decidieron entonces trasladar la sesión al Centro de Convenciones Banamex. El panista acusó a Mancera de no asumir su responsabilidad y de ser “displicente”, al no dar garantías a los senadores para ingresar a la sede parlamentaria. Al respecto, el coordinador de los senadores del PRI y presidente de la JCP, Emilio Gamboa, aseguró que la CNTE no doblegó al Congreso y deploró “la virulencia” con que actuaron

los maestros fuera de la sede parlamentaria, “agrediendo a todo aquel que vieron (vestido) con traje y corbata”. A su vez, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa Huerta, respaldó “la decisión del Gobierno del Distrito Federal de evitar a toda costa una confrontación”. A los senadores que exigían mano dura contra los maestros les preguntó: “hay 13 mil maestros ahí; ¿qué quieren, que haya un enfrentamiento?” Sin embargo, los panistas llevaron los reclamos contra

Mancera a la tribuna de la sede alterna. Cuando se discutía la minuta sobre las deudas de los estados, la senadora Rosa Adriana Díaz Lizama, del PAN, reprochó que el jefe de Gobierno no les haya garantizado el acceso al recinto de Paseo de la Reforma. Los senadores perredistas Alejandro Encinas y Armando Ríos Piter respondieron que la crisis por la que atraviesa el Congreso no la generó el jefe de la administración capitalina, sino el gobierno federal. “No se trata de una movilización irracional, los maestros

están molestos porque los sentaron a negociar, los inmovilizaron y los engañaron; porque el gobierno federal no cumplió los acuerdos sobre las tres leyes reglamentarias en materia de educación”, recalcó el senador Ríos Piter. En respuesta, el senador priísta Omar Fayad dijo que después de la actuación de Mancera, de negarse a cumplir la ley, su bancada podría no apoyar la reforma política del Distrito Federal. “¡Eso es un chantaje!”, le reviró el perredista Ríos Piter.


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

MĂŠxico D.F., a 22 de agosto de 2013

Al Gobierno de la RepĂşblica Al Congreso de la UniĂłn Al Magisterio Nacional Al Pueblo de MĂŠxico

PRESENTE: La CĂĄmara de Diputados aprobĂł la reforma a la Ley General de EducaciĂłn y la Ley del Instituto Nacional para la EvaluaciĂłn de la EducaciĂłn, que junto al artĂ­culo 3Âş constitucional que les dio origen, dan inicio a una nueva etapa en la historia del Sistema Educativo Nacional.

En este proceso, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn

MANIFIESTA ÂĽ

Que desde su fundaciĂłn hemos estado comprometidos con el fortalecimiento y la mejora de la educaciĂłn pĂşblica.

¼ Que estas leyes son la base para desplegar acciones orientadas a resolver la desigualdad, los rezagos educativos,responder a los desafíos de calidad y equidad de la educación y con ello lograr la transformación del Sistema Educativo que los maestros hemos demandado, que la sociedad exige y que es necesaria para acelerar el desarrollo nacional. ¼ 4XH FRQ HVWDV OH\HV FRPR OR KHPRV H[LJLGR VH RIUHFHUi HGXFDFLyQ S~EOLFD GH FDOLGDG VH UDWL¿FD VX JUDWXLGDG ODLFLVPR \ REOLJDWRULHGDG; ademås convocan la participación y el esfuerzo de todos los mexicanos por encima de intereses particulares y de diferencias políticas e ideológicas. ¼ Estas leyes recogen las propuestas que hemos planteado, respetan nuestros derechos laborales y deben ser la base para IRUWDOHFHU HO RUJXOOR GH VHU PDHVWURV UH GLJQL¿FDU OD SURIHVLyQ GRFHQWH \ UHD¿UPDU HO DSUHFLR VRFLDO DO PDJLVWHULR ‡ +LFLPRV SUHYDOHFHU OD QHFHVLGDG GH TXH OD evaluación sea formativa, no sancionadora; contextualizada, no uniforme, e integral para que no solo incluya a los maestros sino a todos los componentes del sistema educativo, es decir: ¿QDQFLDPLHQWR DXWRULGDGHV LQIUDHVWUXFWXUD HTXLSDPLHQWR GH ODV HVFXHODV SURJUDPDV \ PDWHULDOHV GH HVWXGLR HQWUH RWURV ‡ /D evaluación obligatoria y la permanencia quedan vinculadas en el Sistema Nacional de Formación, Actualización, Capacitación y Superación Profesional, garantizando que los programas de capacitación y actualización que exigimos como maestros, contemplen cobertura, calidad, pertinencia y equidad. ¼ En la próxima discusión de la Ley General del Servicio Profesional Docente, como en las leyes aprobadas, seguiremos argumentando desde nuestra visión lo que IRUWDOH]FD DO 6LVWHPD (GXFDWLYR ([SUHVDPRV OD FRQ¿DQ]D HQ HO &RQJUHVR GH OD 8QLyQ SDUD TXH VLJDQ HVFXFKDQGR D ORV PDHVWURV TXH HVWDPRV FRPSURPHWLGRV FRQ 0p[LFR ¼ Iniciamos un cambio de fondo en la vida de nuestro Sindicato, en el que renovamos nuestro compromiso con los niùos y jóvenes, con los padres de familia y el cumplimiento del mandato por la defensa de los derechos de nuestros agremiados. ¼ Somos un sindicato plural y democråtico, en el que reconocemos las libertades y derechos de todos. Por ello nuevamente convocamos a la CNTE para que se conduzca dentro de la legalidad, como lo estamos haciendo cientos de miles de maestros desde las aulas, sin afectar el derecho a la educación de los niùos y jóvenes, a los que nos debemos. ¼ Con el orgullo de ser maestros, el compromiso GH VHUYLU D 0p[LFR D WUDYpV GH OD HGXFDFLyQ \ OD unidad QDFLRQDO GHO 617( GDPRV GHVWLQR \ p[LWR D HVWD QXHYD HWDSD GH QXHVWUR 6LQGLFDWR y contribuimos a la transformación del Sistema Educativo.

“POR LA EDUCACIĂ“N AL SERVICIO DEL PUEBLOâ€?

Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la EducaciĂłn PĂşblica Presidente Maestro Juan DĂ­az de la Torre ComitĂŠ Nacional de VinculaciĂłn Social Profa. Silvia Luna RodrĂ­guez

ComitĂŠ Nacional de Vigilancia; Tranaparencia y RendiciĂłn de Resultados Profa. Mirna Isabel Saldivar Paz

ComitĂŠ Nacional Electoral Prof. JosĂŠ Nieves GarcĂ­a Caro

ComitĂŠ Nacional de AcciĂłn PolĂ­tica 3URID /XFLOD *DUÂżDV *XWLpUUH]

ComitĂŠ Ejecutivo Nacional

Prof. Ă“scar Manuel Madero Valencia Prof. Ă ngel Paulino Canul Pacab Prof. Julio LĂłpez MartĂ­nez Prof. Maglorio Moreno DĂ­az Profa. MarĂ­a Esmeralda MartĂ­nez Profa. NoĂŠ RodrĂ­guez GarcĂ­a Profa. Soralla BaĂąuelos de la Torre Profa. RocĂ­o Rojas PĂŠrez Prof. Oscar MartĂ­n Ramos Lic. Ma. Antonieta GarcĂ­a Lascurain Vargas

Prof. Francisco Sinuhe RamĂ­rez Oviedo SecciĂłn 15 - Hidalgo Prof. Flavio Humberto Bernal Quezada SecciĂłn 16 - Jalisco Prof. Gustavo Michua Y Michua SecciĂłn 17 - Toluca Profa. AngĂŠlica Reyes Ă vila SecciĂłn 18 - MichoacĂĄn Profa. MarĂ­a Eugenia Ocampo Bedolla SecciĂłn 19 - Morelos Prof. Roberto Ă vila Arciniega SecciĂłn 20 - Nayarit Prof. Casimiro AlemĂĄn Castillo SecciĂłn 21 - Nuevo LeĂłn Prof. Emilio Salgado Nestor SecciĂłn 23 - Puebla Prof. Juan Emilio HernĂĄndez Molina SecciĂłn 24 - QuerĂŠtaro Prof. Rafael GonzĂĄlez Sabido SecciĂłn 25 - Quintana Roo Prof. Ricardo GarcĂ­a Melo SecciĂłn 26 - San Luis PotosĂ­ Prof. JesĂşs SalomĂŠ RodrĂ­guez Manjarrez SecciĂłn 26 - Sinaloa Prof. FermĂ­n BorbĂłn Cota SecciĂłn 28 - Sonora Prof. Guadalupe Arias Acopa SecciĂłn 29 - Tabasco Prof. JesĂşs Rafael MĂŠndez Salas SecciĂłn 30 - Tamaulipas Prof. JosĂŠ Carmen Corona PĂŠrez SecciĂłn 31 - Tlaxcala Prof. Juan NicolĂĄs Callejas RoldĂĄn SecciĂłn 32 - Veracruz Prof. Alfredo Zmery de Alba SecciĂłn 33 - YucatĂĄn Prof. Omar Pereyra PĂŠrez SecciĂłn 34 - Zacatecas Prof. Javier Cordero Salazar SecciĂłn 35 - RegiĂłn Lagunera

Prof. HĂŠctor CristĂłbal Ă nimas Vargas SecciĂłn 36 - Estado de MĂŠxico Prof. JosĂŠ Alberto MartĂ­nez Carrillo SecciĂłn 37 - Baja California Prof. RubĂŠn Delgadillo Romo SecciĂłn 38 - Coahuila Prof. JosĂŠ AdriĂĄn Orozco Neri SecciĂłn 39 - Colima Prof. Julio CĂŠsar LeĂłn Campuzano SecciĂłn 40 - Chiapas Prof. RenĂŠ FrĂ­as Bencomo SecciĂłn 42 - Chihuahua Profa. Clara Eugenia Gurrola Zamora SecciĂłn 44 - Durango Prof. Alejandro Trejo Ă vila SecciĂłn 45 - Guanajuato Prof. Miguel RodrĂ­guez Noriega SecciĂłn 47 - Jalisco Prof. Miguel Ă ngel Islas Chio SecciĂłn 49 - Nayarit Prof. Guadalupe Castillo GarcĂ­a SecciĂłn 50 - nuevo LeĂłn Prof. Jorge Luis Barrera De La Rosa SecciĂłn 51 - Puebla Prof. Luis Antonio ArgĂźello SecciĂłn 52 - San Luis PotosĂ­ Prof. JosĂŠ Silvino Zavala Araujo SecciĂłn 53 - Sinaloa Prof. Jaime RochĂ­n Carrillo SecciĂłn 54 - Sonora Prof. Armando Ramos Flores SecciĂłn 55 - Tlaxcala Prof. Manuel Arellano MĂŠndez SecciĂłn 56 - Veracruz Prof. Ă ngel Burgos NarvĂĄez SecciĂłn 57 - YucatĂĄn Prof. RamĂłn GarcĂ­a Pedroza SecciĂłn 58 - Zacatecas Prof. JoaquĂ­n EcheverrĂ­a Lara SecciĂłn 59 - Oaxaca

Prof. Carlos Ariel Moreira ValdÊs Prof. JosÊ Mendívil Zazueta Prof. Luis Alfredo Valles Mendoza Prof. Aquiles CortÊs López Prof. Job Bernache Guzmån Prof. Leopoldo Felipe Rodríguez GutiÊrrez Prof. Juan Campechano Covarrubias Prof. Natividad Roussel Núùez Profa. Lorena Margarita Zacarías Contreras Prof. Agustín AvilÊs Noguera Prof. Pedro Padilla Gonzålez Prof. RenÊ Fujiwara Apodaca Profa. Karime Iyari Sevilla à lvarez Prof. Emigdio Isaac Coronado Bússani Profa. Leticia GutiÊrrez Corona Prof. Jorge Alberto Salcido Portillo Prof. Rogelio Rodríguez Rangel Prof. Julio CÊsar ChamÊ Martínez Prof. Gerardo Montenegro Ibarra Profa. Evelia Sandoval Urban Prof. MoisÊs Armenta Vega Profa. Yolanda Martínez Mendoza Profa. Luz Mireya Franco Hernåndez Profa. María Bertha Solórzano Lujano Prof. JosÊ Luis PÊrez Mårquez Prof. Abel Espinoza Suårez Prof. Cirilo Salas Hernåndez Prof. Juan Manuel Armendariz Rangel Prof. Luis Manuel Hernåndez León Prof. Alfonso Cepeda Salas Profa. Emma Rubio Ramírez Profa. Ma. Isabel Jacinto Rocha Prof. JosÊ García Mora Prof. Eric Lara Martínez Prof. Juan Espinosa Anguiano Prof. Carlos Arturo MÊndez Chaparro Prof. Arturo Ibarra Villegas

Secretarios Generales Seccionales Profa. Juana Alicia Espinosa De Los Monteros Ortiz SecciĂłn 1 - Aguascalientes Prof. Rogelio Alejandro GudiĂąo Valenzuela SecciĂłn 2 - Baja California Prof. Mateo Casillas Ibarra SecciĂłn 3 - Baja California Sur Prof. Mario Alberto RodrĂ­guez SuĂĄrez SecciĂłn 4 - Campeche Prof. Blas Mario Montoya Duarte SecciĂłn 5 - Coahuila Prof. JosĂŠ De JesĂşs Villanueva GutiĂŠrrez SecciĂłn 6 - Colima Prof. Alejandro Villarreal Aldaz SecciĂłn 8 - Chihuahua Profa. MarĂ­a Teresa PĂŠrez RamĂ­rez SecciĂłn 9 - D.F. Prof. Jaime LeĂłn Navarrete SecciĂłn 10 - D.F. Prof. Juan Gabriel Corchado Acevedo SecciĂłn 11 - D.F. Profa. Adriana De JesĂşs Villa Huizar SecciĂłn 12 - Durango Prof. Juan ElĂ­as ChĂĄvez SecciĂłn 13 - Guanajuato Prof. JosĂŠ Hilario RuĂ­z Estrada SecciĂłn 14 - Guerrero

9


10 POLÍTICA • VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La Cámara de Diputados retomará la discusión del dictamen sobre la ley del servicio profesional docente en el periodo ordinario de sesiones, establece el reglamento del órgano legislativo. Cuando un tema agendado en un periodo extraordinario no se agota, el pleno está obligado a debatirlo en la primera sesión del siguiente ordinario. El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, expuso el compromiso del Congreso para mejorar la calidad de la educación. “Lo cumpliremos los legisladores, pero en el momento oportuno, que no habrá de tardar muchas semanas, de tal suerte que permita a todos los grupos parlamentarios estar ciertos de que hicimos hasta lo imposible para lograr consensos”, declaró.

Madero se equivoca; la CNTE no doblegó al Congreso, dice Beltrones Una vez que la Cámara de Diputados concluyó la madrugada del jueves la aprobación del paquete de leyes secundarias de la reforma constitucional en materia educativa, de la que se excluyó el mecanismo que permitiría retirar de clases frente a grupo a los maestros que no aprueben la evaluación obligatoria, Beltrones refirió que los diputados no incluyeron esa ley en la agenda del periodo extraordinario “esperando que la prudencia, la tolerancia, el diálogo y la negociación nos permitan alcanzar acuerdos”. Planteó que en política la negociación de temas polémicos debe realizarse con prudencia, con el propósito de que permita adoptar decisiones firmes. “Démosle el tiempo que nos ha solicitado el PRD para lograr un alto consenso” en el contenido de la ley, señaló. Asimismo, respondió al presidente del PAN, Gustavo Madero, quien acusó a PRI y PRD de eliminar el dictamen, porque se “doblegaron” ante las protestas de los maestros. “Está equivocado el señor Madero, como muchas veces lo ha estado. En este caso, el PRI llegará hasta las últimas consecuencias para tener una ley del servicio profesional docente y lo hará con las mejores armas que tiene, no las de la intolerancia, sino las de la prudencia y la firmeza”, indicó. Durante la madrugada, en el Centro Banamex, donde se trasladó el pleno, con 374 votos en favor, 84 en contra y una abstención se aprobó el dictamen que modifica la Ley General de Educación para crear el Instituto Nacional de Evaluación. Más tarde, con 356 votos en favor, 64 en contra y dos abstenciones, se dio visto bueno a la ley de dicho instituto. La aprobación de ambos dic-

Retomarán en San Lázaro la discusión sobre el servicio profesional docente

Aprueban las cámaras de Diputados y Senadores la Ley General de Educación La primera también avaló la legislación sobre el nuevo instituto nacional de evaluación

támenes se realizó sin que los diputados conocieran el contenido, durante una sesión caótica donde a falta de la campana con que se llama al orden, el presidente de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra, del PRI, golpeaba un vaso de cristal. Mientras observaba el desarrollo de la sesión, el perredista Roberto López Suárez expresó: “pasamos de la cámara que sesiona en el Palacio Legislativo de San Lázaro a la cámara que sesiona en el palacio legislativo de Banamex Citibank”. El respaldo de los chuchos a la reforma provocó abucheos entre los diputados del PRD, que votaron divididos. Durante breve discusión del segundo dictamen, el vicecoordinador perredista, Miguel Alonso Raya, afirmó que las estructuras educativas del país ya incluyen métodos para premiar o sancionar a los maestros, y citó el otorgamiento de becas como ejemplo. “Debemos acabar con la sombra de que la evaluación será usada para cesar o correr a los maestros”, expresó.

El coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, provocó otro abucheo de las sillas que ocupó el PRI cuando aseguró: “un maestro de la sierra Mixteca estaría mejor evaluado que Enrique Peña Nieto”. Diputados priístas le devolvieron: “¡Ignorante!” Monreal tomó la palabra al vuelo y continuó: “Peña es el ignorante”. Reprochó que la sesión se desarrollara en un centro de convenciones propiedad de Banamex, “producto del saqueo a la nación, y ahora a los empleados de Roberto Hernández les van a pagar la renta del salón, de los aparatos para votar que no sirvieron y que le costaron un dineral a la cámara”. Monreal se refería a que la primera votación se tomó a cada uno de los 422 diputados presentes porque el sistema de votación proporcionado por la empresa Smart Vote se cayó tres vecees. Aseguró que los diputados se trasladaron a otra sede y aprobaron las reformas de madrugada “como vulgares ladrones de las esperanzas de los maestros”.

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación bloquean el Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto María Meléndrez Parada

En la madrugada, los legisladores estaban listos para dar visto bueno a la ley del INEE

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

La Cámara de Senadores aprobó sin cambios, pasada la medianoche, la minuta sobre la Ley General de Educación y los legisladores estaban listos para avalar también el dictamen de la Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). El grupo parlamentario del PRD votó en contra, luego de que no tuvieron éxito los llamados que formularon los senadores Fidel Demédicis y Benjamín Robles para “no legislar al vapor” y escuchar las demandas de los profesores disidentes. Antes, el perredista Miguel Barbosa propuso que la Junta de Coordinación Política del Senado recibiera a los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Sin embargo, priístas y panistas aceleraron los trabajos y por la tarde se reunió la Comisión de Educación para aprobar los dictámenes de esas dos leyes reglamentaria de la reforma constitucional en materia educativa, a pesar de que a las 17:30 horas, cuando se dio inicio a la sesión en el recinto alterno del Centro de Convenciones de Banamex, no conocían el dictamen de lo aprobado ayer por los diputados. La senadora Dolores Padierna, del PRD, afirmó que los diputados votaron la Ley del INEE con un adéndum que incluye artículos no acordados por las fuerzas políticas, entre ellos el 28, por el que se otorgan facultades al instituto para aplicar procedimientos de evaluación. “Eso es querer engañar al Senado”, recalcó. Explicó que la Ley del INEE que se negoció en el Pacto por México tenía 90 por ciento de consenso de las fuerzas políticas, pero la inclusión del adéndum, a propuesta del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, “lo complica todo” y el PRD no lo avalará. El presidente de la Comisión de Educación, el panista Juan Carlos Romero Hicks, comentó que el adéndum tiene como finalidad “enriquecer aspectos de la Ley del Servicio Profesional Docente”, y dio por hecho que ambas reformas se aprobarían durante la sesión, que al cierre de esta edición aún continuaba. Los perredistas insistían en que se eliminara de la minuta el adéndum, en especial el artículo 28. Romero Hicks reveló que el PAN quiere que también se apruebe con celeridad la Ley del Servicio Profesional Docente, que los diputados sacaron de la

agenda del periodo extraordinario tras las protestas de la CNTE y el plantón fuera de San Lázaro, que los obligó a sesionar en una sede alterna desde un día antes. El panista no descartó que el tema pueda llevarse a un segundo periodo extraordinario la próxima semana.

Que el PAN salga del pacto, exige Cordero Arroyo El presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero Arroyo, expresó su descontento con la decisión de los diputados de dejar fuera de la agenda el dictamen sobre la ley del servicio profesional docente y consideró que por esa razón su partido debe valorar salir del Pacto por México, ya que no se están cumpliendo los acuerdos.

AN debe evaluar su permanencia en el pacto; no se cumplen los acuerdos: Cordero Entrevistado a su llegada a la sede alterna del Senado, dijo que a los integrantes del pacto debería “darles vergüenza lo que está pasando”, porque los partidos acordaron legislar con la finalidad de evaluar a los maestros a partir de su ingreso, permanencia y ascenso escalafonario, “pero al parecer se están echando para atrás”. Por eso, recalcó, la dirigencia del PAN debe valorar si realmente se está cumpliendo la agenda de ese acuerdo o sólo la del gobierno de Enrique Peña Nieto. En tanto, el perredista Barbosa, quien junto con los integrantes de su bancada llegó a la sede alterna más de una hora después de iniciada la sesión, porque se reunieron por la mañana con integrantes de la CNTE, insistió en que es urgente restablecer el diálogo con los maestros. “Venimos a estar presentes en el desahogo de los trabajos, pero tenemos la premisa del restablecimiento del diálogo político”. Barbosa explicó que la reunión se realizó con secretarios generales y dirigentes de las secciones del sindicato magisterial que llevan a cabo las protestas y “quieren ser escuchados”. El perredista Raúl Morón resaltó que los maestros piden que los legisladores escuchen sus puntos de vista acerca de la ley del servicio profesional docente, porque lesiona sus derechos laborales.


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 •

DE

LA REDACCIÓN

Las movilizaciones magisteriales contra las leyes secundarias de la reforma educativa que impidieron a los diputados sesionar en San Lázaro generaron posiciones divergentes entre actores políticos. En el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se consideró que las protestas del miércoles pasado son resultado de “un mal procedimiento parlamentario”, en tanto que panistas calificaron a los docentes de “delincuentes” y aseguraron que el cierre del recinto parlamentario puede ser considerado “un golpe de Estado al Congreso”. La mayoría de la bancada panista en la Cámara de Diputados condenó “enérgicamente la omisión” del gobierno federal, que no ha cumplido con la responsabilidad de brindar seguridad a los habitantes de la ciudad de México a raíz de las movilizaciones de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Luis Alberto Villarreal, coordinador del Partido Acción Nacional (PAN) en San Lázaro, y la mayoría de sus correligionarios emitieron un posicionamiento en torno a esos sucesos, en el que calificaron a los maestros disidentes de “delincuentes”. Al definirse como víctimas del cierre del Palacio Legislativo, espetaron: “esto es lo que podemos considerar como un golpe de Estado al Congreso”. También criticaron al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. “Lo llamamos a que haga cumplir la ley y dé a los habitantes de la ciudad la confianza que se merecen”.

Se desdeñaron foros, acusan El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, se pronunció por construir acuerdos para sacar adelante la Ley del Servicio Profesional Docente, y respaldó la decisión de Mancera, quien ofreció a la CNTE un espacio de diálogo con los senadores. Zambrano resaltó en su cuenta de Twitter que se requiere encontrar una solución pacífica, en la que se preserven los derechos de todos, luego de que “la ciudad de México ha resentido un conflicto de orden nacional” con la movilización magisterial. En conferencia, el secretario general de ese partido, Alejandro Sánchez Camacho, apuntó que su partido no entrará en ningún esquema de negociación con el PRI o con el PAN para que se apruebe las leyes secundarias en materia educativa a cambio de las reformas política del Distrito Federal o del Estado. Aseguró que las movilizaciones de la CNTE “no son por gusto”, sino resultado de “un mal procedimiento político y parlamentario” sobre la reforma educativa. Muestra de eso es que los resultados de los foros nacionales organizados por la coordinadora, con la participación de especialistas, PRI, PAN y gobierno federal “se los pasaron por el arco del triunfo”. La secretaria general del

POLÍTICA 11

Panistas exigen a Mancera hacer cumplir la ley; califican a maestros de delincuentes

El bloqueo de la CNTE, “golpe de Estado al Congreso”: AN; “no es por gusto”: PRD PAN, Cecilia Romero, hizo dos demandas. Una a Mancera para que retire a los maestros instalados en el Senado, la Cámara de Diputados y el Zócalo. La otra al presidente Enrique Peña Nieto para que ejerza la acción del Estado y llame a la moderación a los actores involucrados en el conflicto. Señaló que se hizo un largo

trabajo legislativo sobre las iniciativas que reglamentan la reforma al artículo tercero constitucional. “Hay a quien no le gustan estas propuestas, pero ni modo. Las responsabilidades no pueden dejarse de cumplir porque a un grupo no les gusten”. Consideró que las manifestaciones de la CNTE “están fuera de lugar”. El consejero presidente del

Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés, lamentó que las movilizaciones magisteriales interrumpieran el funcionamiento normal de la Cámara de Diputados. “Por supuesto que los ciudadanos tienen derecho a manifestarse y a expresar sus ideas, pero por ningún motivo esa expresión debe afectar el funcionamiento institucional cotidiano”.

En entrevista tras un acto en el IFE, sostuvo que es necesario enfrentar estas situaciones “con prudencia, con respeto a derechos, pero también con energía para establecer los límites que todos los ciudadanos debemos observar así estemos en contra de alguna decisión que las autoridades legítimamente establecidas han tomado o van a tomar”.


12 POLÍTICA • VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

■ Anuncia

ALEJANDRO CRUZ Y TANIA SÁNCHEZ

El jefe de gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, ofreció a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y al Senado instalar una mesa de negociación para buscar solución al conflicto por la reforma educativa, al tiempo que llamó a evitar que la ciudad se convierta en “campo de batalla”. En un mensaje sobre las manifestaciones de maestros provenientes de varios estados, señaló que la postura de su gobierno es el respeto a la libre manifestación de las ideas, y se pronunció por la concertación y el diálogo.

que estará pendiente de que el DF “no se convierta en campo de batalla”

Mancera ofrece a senadores y maestros de la CNTE instalar mesa de negociación Acompañado de los secretarios de Gobierno y Desarrollo Social, Héctor Serrano Cortés y Rosa Icela Rodríguez, subrayó que la capital “padece un conflicto que es nacional”, el cual se resiente en las calles y entre los habitantes. Luego de tres días de intensas manifestaciones, sin que el gobierno federal solucione el conflicto, Mancera afirmó que es ne-

Inicio parcial de clases hoy en Oaxaca

cesaria la voluntad política para que con los mecanismos que se consideren idóneos, se dialogue en un espacio neutral, que “proponemos sea el gobierno de la ciudad de México”. Se manifestó por evitar “a toda costa” la confrontación, y apremió a dejar de afectar al Distrito Federal. “Estaré pendiente de cuidar que la ciudad de México no se convierta en una arena de lucha, en un campo de batalla”, para que no haya daños en el patrimonio y la integridad física de los capitalinos.

Serrano Cortés se refirió a las declaraciones del presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, de que la CNTE dobló al gobierno de la ciudad. Señaló que no se trata de doblar a nadie, sino que es un tema que “muchos quieren politizar con descalificaciones de esta naturaleza; no sé cuáles sean sus pretensiones políticas a futuro (del ex secretario de Hacienda), pero puede ser que estén engarzadas con la posibilidad de tratar de incitar a que se genere confrontación con

los manifestantes”. El jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que informó personalmente a Cordero que no existían “las condiciones de seguridad” para que los legisladores ingresaran al recinto legislativo. En conferencia de prensa que ofreció casi frente al Senado, reiteró que el gobierno tomará las medidas para “salvaguardar la integridad” de los ciudadanos, y anunció: “no vamos a buscar confrontación ni enfrentamiento”.

Bloquean profesores el Congreso de Veracruz JORGE A. PÉREZ Y EIRINET GÓMEZ Corresponsales

Unos 3 mil 500 maestros –afiliados a 10 gremios magisteriales independientes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)– marcharon este jueves por las principales calles de Jalapa, y bloquearon las entradas al Congreso de Veracruz durante cuatro horas, en repudio a las leyes secundarias de la reforma educativa. Los maestros iniciaron la manifestación frente al Teatro del Estado, en la calle Ignacio de la Llave. Luego marcharon por las avenidas Ávila Camacho, Xalapa y Encanto hasta el palacio legislativo, donde el contingente se dividió en dos, para bloquear los accesos a las instalaciones sin permitir entrar ni salir a los trabajadores. Los mentores reprocharon que se pretenda arriesgar sus empleos por la aplicación de una evaluación universal sin tomar en cuenta las condiciones en que se labora en zonas rurales de Veracruz. Mantuvieron su bloqueo a las dos entradas del palacio legislativo hasta que funcionarios estatales encabezados por el secretario de Educación, Adolfo Mota Hernández, y el secretario de Gobierno, Erick Lagos Hernández, acudieron para escuchar sus peticiones y llegar a un acuerdo. La principal solicitud a la Legislatura estatal es que si se aprueban las leyes secundarias a escala federal, el Congreso de Veracruz las rechace.

Clases en Oaxaca Este viernes dará inicio el ciclo escolar 2013-2014 en los turnos matutino y vespertino de la secundaria técnica número 84 del municipio de Villa de Etla, en la región Valles Centrales de Oaxaca, para lo cual padres de familia contrataron docentes, debido a que maestros afiliados a la sección 22 del SNTE continúan en paro. Padres y representantes de la

seccional acordaron este jueves comenzar clases, si bien será de manera parcial, pues sólo se incorporará 60 por ciento de la plantilla docente, aunque el próximo lunes asistirán todos los profesores. El miércoles, el vicepresidente del Comité de Padres de Familia, Sergio Robles Dávila, informó que se decidió contratar personal para impartir clases. El comité se reunió con la sección 59 del SNTE y envió una carta a la 28 Zona Militar para solicitar que sus elementos sustituyan a los mentores paristas. En respuesta, representantes de la sección 22 se reunieron con los padres de familia, y llegaron a los acuerdos citados.

Profesores extendieron sobre Cinco de Mayo el plantón que mantienen en el Centro Histórico, casi hasta la esquina con Isabel la Católica ■ Foto Alfredo Domínguez

Presenta documento sobre el “exitoso negocio del petróleo”

Nada favorable al pueblo en 9 meses de Peña en el poder: López Obrador EIRINET GÓMEZ Corresponsal

PUEBLO VIEJO, VER., 22 DE AGOSTO.

Andrés Manuel López Obrador consideró que sólo con el pueblo de México y desde las plazas públicas se frenará el agravio que pretenden cometer “los corruptos de la mafia del poder” contra la nación con las reformas energética y fiscal, que son sinónimo de privatización del petróleo y aumento de los impuestos. Durante su discurso en la ceremonia de toma de protesta del comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Pueblo Viejo, el ex candidato presidencial negó que diputados y senadores vayan a frenar la reforma energética. “La gran mayoría está al servicio de la mafia del poder, y sólo se dedican a levantar la mano, pero nada hacen a favor de la gente”, aseveró.

Subrayó que son los mexicanos quienes decidirán si permiten que se reformen los artículos 27 y 28 de la Constitución, lo cual sólo significa la entrega de las ganancias petroleras –que equivalen a 100 mil millones de dólares al año–, y si se lleva a cabo la reforma fiscal, que es el incrementar el IVA de 16 a 19 por ciento y otros aumentos de impuestos. Insistió en que es gravísimo que el gobierno de Enrique Peña Nieto entregue el petróleo a extranjeros, porque gracias a éste el país tiene presupuesto, el cual es destinado a pagar educación pública, salud, sueldos de maestros y médicos, pensiones de los jubilados y para construir obras. Convocó a los veracruzanos de Huasteca alta a participar en la movilización que se llevará a cabo el 8 de septiembre, a las 10 de la mañana, en el Zócalo de la ciudad de México, donde se

pactarán acciones para frenar los agravios contra el país. López Obrador manifestó que es pura mentira la campaña publicitaria en radio y televisión que lleva a cabo el gobierno de Peña Nieto sobre la reforma energética, donde dicen que bajarán los precios de la energía eléctrica y el gas. Expuso que hace nueve meses advirtió que Peña Nieto quería imponer la reforma laboral para afectar a millones de mexicanos, y el priísta decía que iban a venir los empleos, pero no hay trabajo. “En los nueve meses de Enrique Peña Nieto en el poder no se ven resultados. No hay nada a favor del pueblo, sólo el interés por mantener la misma política económica que beneficia a uno por ciento de la población y afecta a la mayoría”, dijo, a unos días de que el Presidente rinda su primer Informe de gobierno.

Por la noche, López Obrador subió a su cuenta de Twitter un documento oficial de Pemex (una presentación a inversionistas fechada en agosto de 2013) que, apuntó el ex candidato presidencial, “confirma el exitoso negocio del petróleo y el porqué de la gran tentación”. En el documento, de 35 páginas, se dan a conocer los estados financieros de la paraestatal, el régimen fiscal, las reservas de hidrocarburos y las proyecciones a futuro, entre otros temas. La presentación destaca que Pemex es, por ingresos, la decimotercera compañía de América, con 126.6 mil millones de dólares anuales, y en 2012 fue la número 34 del mundo. Los ingresos de la paraestatal, señala el documento, “son comparables a las cinco empresas con más ganancias en el IPC, pues en 2012 la empresa pública mexicana obtuvo más de 143 mil millones de dólares por ingresos. Además que es la tercera a escala global como mayor exportador de petróleo a Estados Unidos y la número 13 en reservas de crudo”. El documento completo puede ser consultado en la página online de La Jornada


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

13


14 POLÍTICA • VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La Cámara de Diputados modificó la minuta del Senado de reforma constitucional en materia de transparencia, para permitir que la Presidencia de la República pueda impugnar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) solicitudes de información pública cuando considere que puedan afectar a la seguridad nacional. Con una amplia mayoría, diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), Partido Verde y Nueva Alianza, acompañados de un sector del de la Revolución Democrática (PRD), aprobaron el dictamen y devolvieron la minuta al Senado. Las bancadas de Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo (PT) reprobaron el contenido de la reforma, al argumentar que permitir a Los Pinos, a través de su consejería jurídica, impugnar las resoluciones del órgano garante de la información pública romperá el espíritu de autonomía que se le pretende conceder. Después de una amplia negociación, los grupos parlamentarios suprimieron del dictamen la facultad que se concedía a la Procuraduría General de la República, al Banco de México y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para impugnar solicitudes de información pública ante la Corte. No obstante, al confirmar esa atribución a la Presidencia de la República, las resoluciones del órgano garante de la información pública continuarán siendo atacables.

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Con gran rapidez, entre quejas de los legisladores por “sesionar en un salón de banquetes”, el Senado avaló anoche tres reformas constitucionales; una de ellas la ley que regula la deuda de estados y municipios, que devolvió con modificaciones a la Cámara de Diputados, para continuar así con el diferendo entre ambos órganos del Congreso en torno a este tema. Con 107 votos a favor y dos en contra, el Senado reintegró a la minuta que reforma los artículos 73, 79 116, 117 constitucionales en materia de disciplina financiera de estados y municipios, su facultad para revisar y objetar los montos de la deuda pública a los estados. Ello a través de una “comisión bicameral”. Al respecto el perredista Alejandro Encinas recordó que era la segunda ocasión en que se votó esa minuta en el Senado, ya que la Cámara de Diputados argumentó que es su facultad exclusiva el tema de deuda y empréstitos e hizo a un lado el trabajo de los senadores. Desde la improvisada tribuna en la sede alterna, el perredista dijo: “Estamos en una discusión sui géneris, no porque estemos sesionando en un salón de banquetes, a salto de mata, sui géneris porque estamos discu-

Recurrirá a la SCJN cuando considere en riesgo la seguridad nacional

La Presidencia de la República podrá impugnar solicitudes de información pública ■

La decisión de diputados rompe el espíritu de autonomía institucional: Movimiento Ciudadano

Durante la segunda sesión del periodo extraordinario de sesiones, las comisiones de Puntos Constitucionales, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y Transparencia depuraron el proyecto de dictamen, y se argumentó que con ello “se conservó el espíritu de la minuta del Senado”. Fundamentalmente se introdujo en el texto que las resoluciones del organismo garante son vinculatorias, definitivas e inatacables para los sujetos obligados, y se conservó este carácter para los partidos políticos y sindicatos, como disponía la minuta de los senadores. En el caso de la atribución al consejero jurídico de la Presidencia, la minuta señala que podrá “interponer recursos de

revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los términos que indica la ley, sólo en el caso que dichas resoluciones puedan poner en peligro la seguridad nacional conforme a la ley en la materia”. La decisión fue impugnada por el Movimiento Ciudadano y el PT, que consideraron que al permitir al Ejecutivo la intervención a través de la consejería jurídica “se abre una ventana de participación legal que romperá la autonomía deseada para el instituto”. Se ratificó que los actuales comisionados serán removidos, pero que podrán participar en el nuevo proceso de selección a cargo de la Cámara de Senadores, que nombrará a los nuevos integrantes del órgano garante con el

voto de las dos terceras partes de los legisladores. Durante el debate del dictamen, el vicecoordinador del PRI, Héctor Gutiérrez de la Garza, sostuvo que la aprobación de la reforma cumple uno de los compromisos de campaña del presidente Enrique Peña Nieto. Empero, la diputada Elizabeth Yáñez (PAN) cuestionó que el tricolor pretendía dejar fuera de la obligación de rendir cuentas del dinero que utilizan partidos y sindicatos, e incluso afirmó: “todavía el pueblo está esperando la declaración patrimonial de Peña Nieto”. Con desafortunado tino, el diputado del Partido Verde Rubén Acosta quiso defender al mandatario del embate panista. “El Presidente no

PGR destaca por su negativa a la transparencia Desde 2003 hasta el 8 de agosto de este año, la Procuraduría General de la República (PGR) ocupa el tercer lugar de las dependencias de la administración pública federal en respuestas negativas a solicitudes de información con el argumento de que está “reservada”. Este organismo

ha utilizado ese razonamiento mil 539 ocasiones en el citado periodo. El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) interpuso en ese mismo lapso 41 denuncias contra la PGR ante la Función Pública por incumplimiento de las

resoluciones del instituto. En el mismo periodo acumuló mil 743 recursos de revisión interpuestos por particulares. Es la novena entidad con más solicitudes de información con un registro de 20 mil 702 peticiones en el citado lapso. KARINA AVILÉS

Indigna a legislador sesionar en un salón de banquetes

Por segunda vez, avala Senado ley que regula la deuda de estados y municipios tiendo un tema dos veces“. Abundó: “Espero que no se vuelva a repetir esto por la soberbia e incompetencia de la Cámara de Diputados”. En su oportunidad el panista Javier Corral también refirió: “Es indigno que estemos sesionando no sólo en un salón de banquetes, sino cerca de una pista de caballos”, en referencia a que el Centro de Convenciones Banamex se encuentra a un lado del Hipódromo de las Américas. Con esta reforma se establecen principios, disposiciones, controles y lineamientos de responsabilidad fiscal que promueven un uso ordenado y sostenible del financiamiento, así como de la contratación de otras obligaciones de pago a cargo de las entidades y municipios. Entre otras de las adiciones que el Senado hizo a la minuta está que “el Congreso de la Unión sancionará o en su caso objetará a través de la Comisión Legislativa Bicameral Competente y en un plazo máximo de 15 días hábiles la estrategia de ajuste.

Durante la sesión y sin discusión los senadores aprobaron la reforma constitucional en materia de registro público inmobiliario y catastros, para expedir la ley general que armonice y homologue la organización y el funcionamiento de los registros públicos inmo-

biliarios y de personas morales de las entidades federativas y los catastros municipales. De igual forma, en el recinto alterno los senadores aprobaron la reforma en materia de candidaturas independientes a nivel local y del Distrito Federal, que posibilita

sólo es del PRI, también es verde”.

“El Presidente es muy verde” Desde la silla a guisa de curul, el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, se solazó: “¡Pero muuuuuuuuy verde!” El coordinador de esa bancada, Ricardo Monreal Ávila, objetó que el cambio introducido a la minuta constituye una excepción al derecho fundamental de la información pública. Refirió que los acuerdos PRIPAN-PRD para una reforma en materia de transparencia se desarrolló “en un proceso opaco, negociado a espaldas de los ciudadanos, excluyente y que cerró el paso al diálogo constructivo”. Monreal consideró inadmisible que se le concedan facultades al Ejecutivo de impugnar solicitudes de transparencia, porque con ello “se cierran los canales de la información”. Los grupos parlamentarios de PRD, PT y Movimiento Ciudadano presentaron 25 reservas que fueron desechadas por la mayoría. Manuel Huerta (PT) cerró: “Lo que nos espera ahora son más mentiras y mentiras”.

a los ciudadanos participar para cargos de elección popular en los cargos de gobernador, alcalde y diputados. El senador priísta Omar Fayad al intervenir en la tribuna destacó que “esta modificación es de gran relevancia para México, pues otorga a todos los ciudadanos el acceso a cargos de elección popular en las entidades federativas sin necesidad de contar con el apoyo de un partido político, y con ello termina su monopolio o derecho exclusivo, trasladando también esta prerrogativa a todos los ciudadanos mexicanos”.


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y JOSEFINA QUINTERO

Una investigación que la Procuraduría General de la República (PGR) realizaba sobre la existencia de una casa de seguridad en el municipio de Tlalmanalco, estado de México (al oriente del Distrito Federal), en la que presuntamente se almacenaban armas de fuego, dio como resultado el descubrimiento de una fosa clandestina en la que fueron localizados los restos de al menos siete personas. Hasta el cierre de esta edición el Ministerio Público Federal no había confirmado la identidad de ninguna de las víctimas. La fosa clandestina fue localizada en el rancho La Negra, donde peritos y agentes del Ministerio Público Federal continuaban ayer realizando “diligencias para el levantamiento de los indicios necesarios para identificar (los restos) mediante las pruebas periciales correspondientes”, informó la PGR. Puntualizó que la investigación se coordina con el gobierno del estado de México y las procuradurías mexiquense y capitalina, y que la identificación de los restos sólo se hará con “los elementos científicos probatorios que sustenten su identidad”. El procurador Jesús Murillo Karam precisó que “se están haciendo las pruebas de ADN y las formas de identificación” de los restos y que no quiere “generar ninguna expectativa inadecuada”. Aseguró que no hay personas detenidas en esta investigación, pero algunos de sus colaboradores revelaron que ya cuentan con dos testigos de hechos. Murillo Karam advirtió que por “la forma en que están encontrándose los restos pudieran contaminarse” los resultados, pero estimó que los primeros datos de identificación se conocerán en 48 horas a partir del inicio de los trabajos. Por su parte, el procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, informó que en esos restos se practican los exámenes comparativos de ADN, para verificar si se trata de alguno de los 12 jóvenes secuestrados en el bar Heaven, el pasado 26 de mayo. En conferencia de prensa, en

■ Aplican

POLÍTICA 15

pruebas de ADN; primeros resultados en dos días: Murillo Karam

Halla la PGR restos de al menos 7 personas en una fosa clandestina en Tlalmanalco ■

Se indaga si se trata de jóvenes relacionados con el caso del bar Heaven, informa Ríos Garza

Las autoridades colocaron retenes en todas las vías de acceso al rancho La Negra ■ Foto René Ramón

la que aparecieron de manera intempestiva algunas madres de las víctimas de ese episodio, Ríos Garza señaló que en dos días se podría “confirmar o descartar” si se trata de alguno de esos jóvenes. Ante la relevancia del caso, el jefe general de la Policía de Investigación, Raúl Peralta, y el fiscal antisecuestros de la capital, Guillermo Terán, se trasladaron a Tlalmanalco, junto con peritos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Por “responsabilidad y profesionalismo”, Ríos Garza rechazó especular sobre si los restos corresponden a personas ligadas al caso Heaven. Los familiares que estuvieron en la conferencia del procurador escucharon sus declaraciones y más tarde tuvieron una reunión privada con el funcionario. El rancho La Negra está ubi-

cado en la zona boscosa del municipio de Tlalmanalco, estado de México, a unos seis kilómetros de distancia del entronque con el kilómetro 42 de la carretera federal MéxicoCuautla. El secretario del ayuntamiento de Tlalmanalco, José Luis Ruiz Gómez, informó que elementos de la Policía Federal Ministerial de la PGR catearon la propiedad durante la noche del miércoles. El rancho es una casa de descanso, según el gobierno municipal. En la madrugada del jueves llegaron peritos de la PGR que iniciaron las excavaciones, añadió el funcionario. La PGR, con apoyo de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, de la policía municipal y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) mexiquense, tendieron un cerco en un radio de cinco kilómetros para

evitar el ingreso de los medios de comunicación. Al rancho La Negra se puede llegar por al menos tres veredas y por un camino principal que conecta en forma directa con el parque ecoturístico rancho La Mesa, propiedad del ex alcalde Óscar Jiménez Rayón. Sin embargo, todos los accesos fueron controlados por las fuerzas policiacas. Al menos tres grupos de reporteros, fotógrafos y camarógrafos se internaron en la zona boscosa, pero fue imposible llegar hasta La Negra, debido a las barrancas que separan a la propiedad de la mina Tenayo, el último lugar por donde se podía llegar a pie, evitando los retenes de la policía. Durante el curso del jueves se observaron entradas y salidas de decenas de vehículos oficiales, así como de autos sin placas de circulación y vidrios polarizados.

A temprana hora llegaron familiares de Jerzy Ortiz, Siad Sánchez, Gabriela Ruiz y Monserrat Loza, cuatro de las víctimas del bar Heaven, junto con su abogado, Carlos Eduardo Bejarano. El grupo permaneció más de 10 horas en el primer retén policiaco, en el camino principal al rancho La Mesa. En dos vehículos esperaron informes o que se les permitiera el paso a La Negra. Sin embargo, ante la negativa de las autoridades policiacas, emprendieron su regreso a la ciudad de México a las 16:30 horas. Bejarano informó que ninguna autoridad les quiso proporcionar información de los cuerpos hallados. Los familiares del caso Heaven fueron alertados del hallazgo por policías ministeriales del estado de México el miércoles por la tarde, de acuerdo con testimonios del propio grupo de parientes. Alrededor de las 17 horas empezaron a salir ambulancias de la Policía Federal Ministerial, en las cuales aparentemente se habrían sacado los restos encontrados en el rancho La Negra. Esta no es la primera ocasión que se hallan fosas clandestinas en Tlalmanalco. En febrero de 2011 se descubrieron los cuerpos de 10 personas en el fraccionamiento Santa María. Los cadáveres encontrados en esa ocasión correspondían a víctimas de secuestros de la banda Los Aboytes, quienes cobraban rescates pero no liberaban a sus víctimas. Salvador Neme Sastre, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y Miguel Ángel Contreras, procurador general de Justicia del estado de México, informaron que ambas dependencias están en coordinación con la PGR para apoyar en las indagaciones. El despliegue de seguridad del caso incluye a 400 policías estatales. CON INFORMACIÓN DE LA REDACCIÓN

Autoridades de EU reportan balaceras en Matamoros; policías locales guardan silencio El consulado general de Estados Unidos en Matamoros, Tamaulipas, alertó en su cuenta de Twitter sobre una serie de enfrentamientos entre dos bandas rivales del crimen organizado cerca de las instalaciones militares en esa ciudad fronteriza. Al mediodía de este jueves, funcionarios de la dependencia estadunidense publicaron en la cuenta @USCGMatamoros: “hay reportes de una balacera en este momento y bloqueos cerca del Ejido La Venada, aprox. unas 13 millas al su-

roeste del consulado”. El ejido La Venada, donde ocurrieron las balaceras, es sede de la llamada Ciudad Militar, que es un conjunto habitacional donde viven cientos de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional destacados en Matamoros. No hubo detenidos y en el transcurso del día la autoridad no dio a conocer informe oficial. Sin embargo, el diario estadunidense The Monitor reportó que durante las agresiones ocurrieron varias persecuciones que iniciaron

cuando un grupo de civiles entró a la capital por la carretera Sendero Nacional, con la intención de combatir al grupo que controla la plaza. Posteriormente llegaron al bulevar Cavazos Lerma y la calle Seis, donde dispararon por varios minutos. A bordo de varios vehículos llegaron a las colonias Mariano Matamoros y Buena Vista, en esta última se celebraba un matrimonio, por lo que los invitados tuvieron que buscar refugio mientras duró el enfrentamiento, según el diario.

En el resto del país, corporaciones policiacas documentaron entre hallazgos de cadáveres y ejecuciones al menos 10 muertes relacionadas con la delincuencia organizada. En Zacatecas, dos hombres fueron colgados de un puente peatonal, ubicado en la cabecera municipal de Valparaíso, en la salida poniente de esa población, que conduce a Huejuquilla, Jalisco La doble ejecución presuntamente fue en respuesta por la muerte de dos jóvenes, quienes el pasado fin de semana fueron

colgados de un puente en la colonia CTM, en la capital zacatecana, informó Jesús Pinto Ortiz, secretario de Seguridad Pública en la entidad. Cuatro sujetos más fallecieron en Sinaloa, durante una emboscada perpetrada en la zona alteña, cerca de la comunidad de Tepuche, municipio de Culiacán, informó la Policía Ministerial del Estado. Dos hombres más –padre e hijo– fueron asesinados en Guanajuato; uno en Jalisco y otro en Durango. DE LA REDACCIÓN


16 POLÍTICA • VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

Es el primer intento de ONG y la PGR para establecer mecanismos de cooperación

Firman convenio para identificar los restos de San Fernando y Cadereyta ■

Las organizaciones civiles solicitaron no incinerar cuerpos que no han sido reconocidos

GUSTAVO CASTILLO Y CAROLINA GÓMEZ

Organizaciones civiles de México y Centroamérica solicitaron a las autoridades nacionales establecer mecanismos para que los restos de migrantes y otras personas sin identificar no sean incinerados y, de ser posible, se los entregue a sus familiares con base en exámenes genéticos. El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, afirmó que en esta administra-

ción se firmó un protocolo para que los cuerpos no sean incinerados hasta ser plenamente identificados; "hoy son normas, antes no lo eran", señaló. Lo anterior ocurrió en la ceremonia de la firma del convenio para crear una comisión forense que identificará los restos de más de 300 personas que fueron asesinadas e inhumadas en fosas clandestinas entre agosto de 2010 y mayo de 2012 en los municipios de San Fernando, Tamaulipas, y Cadereyta, Nuevo

León. En estas acciones participará el equipo de antropólogos forenses de Argentina. Según datos de las organizaciones firmantes –entre ellas el Comité de Migrantes de El Progreso, Honduras; el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Salvador; Familiares Unidos por Nuestros Desaparecidos, de Coahuila, México, y la Mesa Nacional para las Migraciones, de Guatemala– durante el sexenio de Felipe Calderón fueron hallados más de 156 entierros

Se cumplen tres años de la masacre en Tamaulipas

No ha garantizado México seguridad a migrantes en tránsito, denuncia AI ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Estado mexicano no ha cumplido su compromiso de garantizar la seguridad de los migrantes en tránsito por el territorio nacional y, más bien, ha caído en actitud omisa frente a las violaciones de sus derechos humanos, advirtió Amnistía Internacional (AI) en el tercer aniversario del asesinato de 72 personas de Centro y Sudamérica en San Fernando, Tamaulipas.

ANUNCIA EDOMEX

El organismo señaló que aunque varios presuntos responsables fueron aprehendidos, “la verdad detrás de estos crímenes no ha sido esclarecida” ni ha ocurrido sentencia alguna. De hecho, indicó, ha prevalecido la opacidad en el manejo de los casos. Además, está pendiente la identificación de éstas y otras víctimas de desapariciones forzadas en el país, según información obtenida por organizaciones civiles. AI sección México recordó que entre los planes anunciados por

clandestinos, y habría más de 25 mil restos sin identificar y 26 mil desaparecidos. Asimismo, aseguran, en un año se reportaron 20 mil migrantes secuestrados por grupos criminales. Murillo Karam aseguró que es obligación del Estado mexicano atender el problema y meterse de lleno en el reconocimiento de los cuerpos. Indicó que la dependencia que encabeza hará “todo lo posible” y no alimentará falsas expectativas si no es posible identificar todos los restos de San Fernando y Cadereyta. Puntualizó que está de acuerdo en realizar todo el esfuerzo posible para resolver los casos, sin importar con quién se tenga que colaborar o pueda aportar ayuda.

El convenio firmado considera nuevos peritajes géneticos a los cadáveres que no han sido entregados o enviados a fosas comunes. En el municipio de San Fernando fueron hallados 72 cadáveres en agosto de 2010, y en abril de 2011, un testigo pudo informar a la autoridad sobre la matanza en ese mismo lugar de 193 personas, entre ellas migrantes de Centro y Sudamérica que pretendían llegar a Estados Unidos. En mayo de 2012 fueron encontrados 49 cuerpos en Cadereyta. Estos casos constituirán el primer intento de las autoridades federales y organizaciones civiles para establecer mecanismos de cooperación a fin de identificar los restos sepultados en fosas clandestinas. La Red Regional Verdad y Justicia para las Personas Migrantes documentó la desaparición de 350 migrantes centroamericanos y mexicanos, y acotó que mediante el mecanismo de acceso a la información pública se conoció que de los migrantes hallados en San Fernando y Cadereyta, quedan 197 por identificar.

Los colaboradores internacionales de La Jornada

el gobierno federal para asegurar la integridad de los migrantes está la coordinación efectiva de las autoridades federales, estatales y municipales para impedir los secuestros; documentar e investigar estos crímenes; castigar a los responsables, y garantizar asistencia a los migrantes víctimas de abusos. Por ello, hizo un “urgente y enérgico llamado” a las autoridades federales y estatales para que cumplan sus compromisos e informen sobre las acciones que están tomando.

Noam N CHOMSKY C Naomi KLEIN

INVERSIONES EN TECNOLOGÍA AUTOMOTRIZ

John BERGER

Tariq ALI

Ro Robert FI FISK

Eduardo GALEANO

Paul KRUGMAN

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

Toluca, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció que el Grupo Bosch destinará 300 millones de dólares para ampliar el Centro de Competencias Avanzadas en esta ciudad, mediante la integración de un Polo de Tecnología Automotriz Avanzada, que será un centro de manufactura de vanguardia, que generará 2 mil 500 empleos; ello al anunciar inversiones por más de 10 mil millones de pesos de ésta y dos empresas más que permitirán la creación de casi 13 mil empleos en la entidad, que son reflejo del trabajo que ha realizado el gobierno del estado con la participación de todos los actores de la economía estatal, para facilitar la operación de los establecimientos y la instalación de nuevos.

Emir E SADER SA

Michael MOORE


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 •

JESÚS ARANDA

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) no ha recibido queja administrativa alguna contra los magistrados del tribunal colegiado que liberaron a Rafael Caro Quintero, señalaron fuentes judiciales, las cuales rechazaron la versión de que la Procuraduría General de la República (PGR) haya sido sorprendida con la puesta en libertad del acusado. Explicaron que el día que se dictó dicha sentencia, el Ministerio Público Federal adscrito a dicho tribunal colegiado tuvo acceso a la lista pública que daba cuenta de los asuntos que se verían en la sesión, además de que, por los antecedentes del amparo solicitado por Caro Quintero, había la posibilidad real de que la resolución fuera absolutoria, como ocurrió. Los informantes agregaron que cuando un reo es liberado, el director de la prisión tiene la obligación de notificar a la autoridad correspondiente sobre la

Anuncia EU sanciones contra socios de El Azul AFP

No hay quejas contra los magistrados que decidieron amparar al narcotraficante

Rechazan que PGR fuera “sorprendida” con la liberación de Caro Quintero ■

El director del penal y el agente de MP adscrito al tribunal debieron notificarle la resolución

decisión, con el fin de verificar si el beneficiado no tiene delitos o procesos penales pendientes que impidan dejarlo libre. En el caso de Caro Quintero, confirmaron los informantes, los magistrados notificaron su fallo al director del penal de Puente Grande, donde el narcotraficante

WASHINGTON, 22

purgaba una sentencia de 40 años, y éste necesariamente tuvo que comunicarlo a la PGR, por tratarse de un reo federal. Los tribunales tienen la obligación de informar en primera instancia al beneficiario del amparo y en segunda al director del reclusorio, para que éste lo

deje en libertad, explicaron los funcionarios. Pero además, insistieron, en todos los tribunales del país hay un agente del Ministerio Público que está al tanto, o al menos se supone que debe hacerlo, de todos los asuntos que se resuelven. El caso fue enlistado en los

estrados públicos el día que fue resuelto, y una vez emitida la sentencia e iniciado el papeleo administrativo para que se cumpliera la resolución y el acusado quedara libre, pasaron muchas horas para que el Ministerio Público Federal notificara a la PGR sobre la situación, indicaron.

M+W Group, el socio líder global en ingeniería y construcción para proyectos de alta tecnología, abre su sede en la Ciudad de México para expandir sus operaciones en México y Latinoamérica. Con el compromiso de agregar valor al cliente, la compañía alemana de 8,000 empleados produce ingeniería, procura y construcción para soluciones de alta tecnología, a través de un solo proveedor de servicios. •

DE AGOSTO.

El Departamento del Tesoro estadunidense anunció este jueves sanciones contra cinco socios del buscado narco del cártel de Sinaloa, Juan José Esparragoza Moreno, alias El Azul, por cuya captura Washington ofrece 5 millones de dólares. La medida incluye a Ángello de Jesús Solís Avilés, Mario Parra Sánchez, Manuel Arturo Valdez Rodríguez, Juan Carlos Villegas Loera y Vanessa Valenzuela Valenzuela, señalados de operar siete empresas de gasolinerías ligadas a Esparragoza, según el Departamento del Tesoro. "Continuaremos apuntando a las compañías e individuos que apoyan a las redes de Esparragoza Moreno, su socio Rafael Caro Quintero y otros líderes del cártel de Sinaloa", dijo Adam Szubin, director de la oficina de control de bienes extranjeros del Tesoro (OFAC, por sus siglas en inglés). Según estas sanciones, el Tesoro puede incautar cualquier bien o negocio de estas personas en Estados Unidos y perseguir judicialmente a cualquier ciudadano o empresa que mantenga relaciones comerciales con ellos. Quienes las violen pueden enfrentar multas millonarias y penas de hasta 30 años de cárcel. Las compañías, localizadas en Culiacán, Sinaloa, cambiaron de nombre en un intento de evitar las sanciones, luego de que fueron señaladas por las autoridades estadunidenses en julio de 2012. Desde 2000, el Departamento del Tesoro estadunidense ha identificado mil 300 empresas e individuos vinculados con 103 capos del narcotráfico.

POLÍTICA 17

M+W GROUP ES MUNDIALMENTE reconocido como el líder en diseño fast-track y construcción llave en mano de proyectos de tecnología avanzada. Con operaciones continuas por más de 100 años, M+W Group implementa las mejores y más rentables soluciones integrales de procesos para instalaciones de manufactura basadas en tecnología, para soportar los mercados de Electrónica, Fotovoltaica, Ciencias de la Vida, Productos de Consumo, Químicos, Energía, Automotriz y de Misión Crítica. Basándose en una estrategia de servicio verticalmente integrada, que soporta todos los aspectos del desarrollo de una nueva planta, M+W está particularmente calificado para atender los complejos requerimientos de los ambientes de manufactura actuales. COMO LÍDER EN LA INDUSTRIA en diseño sustentable, M+W Group ha desarrollado un extenso portafolio de soluciones de energía renovable para asegurar que los aspectos críticos de la tecnología de “Construcción Verde” sean incorporados en todos nuestro proyectos. La oficina corporativa en Stuttgart, Alemania, está equipada con generación de energía solar avanzada así como con tecnologías innovadoras de ahorro de agua y energía, todo esto como parte de nuestro compromiso de desarrollar proyectos verdes y una prueba de nuestra competencia en proyectos LEED. RICK WHITNEY CEO DE M+W América, el pasado jueves 22 durante la inauguración de la nueva sede, con orgullo anunció la expansión de las operaciones de M+W en México y puso en operación su nuevo centro de ingeniería y construcción de instalaciones industriales de tecnología avanzada para Latinoamérica. “Su dinámica economía y ambiente cultural, •CONTACTO DE PRENSA EUA• Aimee Robichaud 1 518 880 0801 aimee.robichaud@mwgroup.net

hacen de la Ciudad de México la ubicación ideal para que nuestra compañía capitalice plenamente su experiencia global en instalaciones de manufactura de alta tecnología. Desde nuestra nueva casa, nuestro personal desafiará las prácticas actuales de desempeño y eficiencia de instalaciones industriales, para proveer de tecnología de punta en instalaciones a toda Latinoamérica”, comentó Whitney. •

M+W GROUP GENERA mas de 3 mil millones de dólares en ingresos anuales con 8,000 empleados situados en 33 países. La compañía se enfoca en el diseño, construcción, automatización y servicios de operación de las instalaciones, para atender a mas de 500 de las 2000 mayores empresas globales. M+W Group ha desarrollado la reputación de entregar las soluciones de proyectos cumpliendo con seguridad, en programa y en presupuesto. “En pocas palabras, cumplimos nuestros compromisos”, mencionó Whitney.

“SOMOS UN LÍDER EN EL DESARROLLO de inversiones en instalaciones de manufactura y de investigación basadas en tecnología. Con nuestro propio centro global de desarrollo y tecnología, nuestro brazo consultor GTS, aseguramos que cada proyecto que produzcamos en México reflejará las mejores prácticas y las mejores mentes de la ciencia y la industria”, comentó David Martínez, Director General de M+W en México, Martínez continuó: “En México, gracias a su capacidad para reducir los programas de los proyectos, a M+W se le han asignado diversos contratos, desde la automatización de plantas de alimentos y automotrices, hasta campos de celdas solares y una planta certificada LEED para productos de cuidado personal para Beiersdorf”.

•CONTACTO DE PRENSA MUNDIAL• Michael Gemeinhardt +49 711 8804-1420 michael.gemeinhardt@mwgroup.net

•CONTACTO EN MÉXICO• David Martinez +52 55 1555 3800 david.martinez@mwgroup.net


18 POLÍTICA • VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó ayer que no habrá prórroga en la implementación del nuevo sistema de justicia penal, que contempla la reforma en la materia para 2016. Aseguró que ésta será fundamental para el mejoramiento del sistema judicial, así como para la transformación de México en un país más justo. Al encabezar una reunión de trabajo con los integrantes de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de la República, cuyo titular es Baruch Delgado Carbajal, Osorio Chong manifestó que es indispensable la comunicación y coordinación estrecha entre el Poder Judicial federal y sus pares en las entidades federa-

Estará en vigencia en 2016, sostiene el secretario de Gobernación

No hay prórroga para aplicar el nuevo sistema de justicia penal: Osorio Chong ■

En 3 entidades el avance es al 100 por ciento, en 13 es parcial y el próximo año entrarán 6 en actividad

tivas en la aplicación de la ley, para que los reclamos de la población en materia de justicia sean atendidos y resueltos con eficacia. Durante el encuentro, realizado en el salón Juárez de la Secretaría de Gobernación, dijo a los presidentes de los tribunales superiores de justicia de los

estados –acompañado por María de los Ángeles Fromow, secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal– que la transformación de México en un país más justo transita mediante el trabajo que jueces y magistrados realizan cotidianamente.

Queda inscrita con letras doradas en el Congreso estatal

Develan titular de la Sedena y gobernador de Tabasco leyenda en tributo al Ejército VILLAHERMOSA, TAB., 22 DE AGOSTO.

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, y el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, develaron aquí en el Congreso del Estado de Tabasco la leyenda “2013, Centenario del Ejército Mexicano. Lealtad y Servicio a la Nación”, como tributo y reconocimiento del pueblo de Tabasco a la institución. Durante la sesión solemne de la 61 Legislatura del Congreso del estado, el titular de la Sedena destacó el honor de ser portavoz de los integrantes del Ejército Mexicano en el acto que el Congreso local dispensa a sus soldados. Cienfuegos Zepeda expresó que los soldados de la República Mexicana reconocen que Tabasco ha sido, es y será predominante en la definición del

destino nacional, debido a los hechos importantes registrados en su territorio, su situación geográfica, capacidad y desarrollo económico, así como por la riqueza de sus recursos naturales. “Las fuerzas armadas de México ratificamos al pueblo tabasqueño y a esta soberanía que somos hombres y mujeres dispuestos a apoyar ante cualquier adversidad o situación de emergencia, como inundaciones. Los soldados estamos siempre alertas para proteger a las personas y su patrimonio”, dijo. Acompañado por el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Rafael Abner Balboa Sánchez, aseguró que el gobierno y la sociedad tabasqueña no están solos en su lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. “En su defensa, los soldados no escatimamos esfuerzos

para protegerlos”, puntualizó el secretario de la Defensa Nacional en el salón de sesiones del Congreso tabasqueño y luego de develar la frase en una de las paredes del recinto legislativo. Por su parte, Arturo Núñez Jiménez destacó que para el pueblo tabasqueño y para el conjunto de sus representantes populares, servidores públicos y autoridades de gobierno, es motivo de orgullo la inscripción en los muros de este honorable recinto de las palabras que sintetizan la esencia de una de las instituciones fundamentales del Estado mexicano. El gobernador de Tabasco aseveró que desde una mirada histórica, sería inconcebible el México moderno sin las bases de paz y estabilidad que en buena medida debemos al Ejército Mexicano y a su compromiso con los valores primordiales que definen nuestra vida republicana y democrática.

El gobernador Arturo Núñez se dirige a los asistentes a la sesión solemne del Congreso tabasqueño

Insistió en que se requiere tomar en cuenta que la sociedad merece una atención expedita de las autoridades, ya sean federales o locales, por lo que es importante el trabajo coordinado con todos los estados, hacia donde se dirigen estos esfuerzos para la aplicación de la ley mediante el nuevo sistema de justicia penal. Osorio Chong subrayó el compromiso del gobierno de la República para fortalecer la colaboración y coordinación, con el propósito de que tengan la posibilidad, los insumos y la fortaleza necesarios para concretar el establecimiento del

■ Acudió

nuevo sistema de justicia penal. Previamente a la reunión, María de los Ángeles Fromow recordó que para la implementación del nuevo sistema de justicia penal hay un presupuesto de 458 millones de pesos, dividido entre las 32 entidades federativas. Una primera parte se entregó en junio y en breve se dará la segunda ministración. Reconoció que sólo tres entidades –Morelos, Chihuahua y el estado de México– registran ciento por ciento de avance en la materia, en 13 es parcial y el próximo año entrarán “en actividad seis (estados) más”. ALMA MUÑOZ

en abril a reunión en Chile

Ordena Ifai a PGR informar sobre viaje de Murillo Karam KARINA AVILÉS

El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y tres acompañantes, deberán dar a conocer los documentos que comprueben sus gastos, como boletos de avión y factura del hotel durante su participación en la 18 reunión plenaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, realizada en Viña del Mar, Chile, en el pasado mes de abril, instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Esto, luego de que la dependencia argumentó que lo relacionado con el personal que lo acompañó, el itinerario del viaje, así como el detalle de los gastos erogados durante dicha comisión es información “clasificada”, debido a que “proporcionar estos datos ocasionaría un riesgo a la seguridad nacional y podría menoscabar las negociaciones, o las relaciones con autoridades, e incluso se pondría en riesgo la vida e integridad física de esos funcionarios”. Además de que se causaría un serio perjuicio a las actividades de prevención y persecución de los delitos. La Procuraduría General de la República (PGR) indicó que el monto otorgado a Murillo Karam para esta comisión fue de 19 mil 463 pesos, pero los detalles de las sumas erogadas los consideró como información reservada. Además, la dependencia deberá entregar los oficios de co-

misión elaborados por el procurador, su secretaria particular, la agregada legal y la directora general de Cooperación Internacional con motivo de este viaje. En una audiencia de acceso, solicitada por la comisionada Jacqueline Peschard, la PGR apuntó que a Murillo Karam lo acompañó personal de seguridad y la directora de Cooperación Internacional, y proporcionó a la integrante del órgano colegiado algunos documentos por cada uno de los cuatro funcionarios. Sin embargo, en esa información se advirtió que respecto de la directora general de Cooperación Internacional, no fue presentada la factura de hospedaje. La procuraduría sostuvo que el nombre del hotel también es información reservada, pero la comisionada Peschard observó que dar a conocer la denominación del hotel no pone en riesgo la seguridad o la vida de persona alguna, porque esto ocurrió del 3 al 5 de abril, es decir, no se revela información sobre el lugar en que actualmente pueden ser ubicados los funcionarios. Sobre el desglose de los gastos, la comisionada apuntó que los viáticos para el ejercicio de una comisión derivan de recursos públicos federales, por lo que es información pública. En relación con la inexistencia de la factura de hospedaje de la directora general de Cooperación Internacional, advirtió que la dependencia no turnó la solicitud a todas las unidades administrativas competentes.


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 •

SERGIO OCAMPO

Y

HÉCTOR BRISEÑO

TIXTLA, GRO., 22

DE AGOSTO.

Cientos de militares que arribaron en 60 vehículos a la comunidad El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, liberaron a unas 50 personas retenidas en la Casa de Justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) y detuvieron a 31 elementos de esta corporación civil, incluido su coordinador, el mixteco Bernardino García. Esta acción ocurrió la noche del miércoles, después de que por la tarde del mismo día elementos de la Marina detuvieron a la coordinadora de la CRACPC en el municipio de Olinalá. Nestora Salgado García. El gobernador Ángel Aguirre Rivero informó que “la señora se encuentra en Tepic, Nayarit, en la cárcel de mujeres”. El vocero del gobierno, José Villanueva Manzanarez, señaló Salgado García fue capturada como presunta responsable de secuestro agravado, y corresponderá a un juez determinar si es responsable. La mañana de este jueves, unos 100 policías comunitarios de Tixtla marcharon con sus escopetas al hombro por la carretera

Formal prisión a autodefensas de Aquila ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 22

DE AGOSTO.

El juzgado tercero de lo penal, con sede en Morelia, dictó auto de formal prisión a los cinco policías comunitarios de Aquila detenidos el 14 de agosto, quienes fueron trasladados al penal de Mil Cumbres porque había en su contra órdenes de aprehensión, informó el encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Marco Vinicio Aguilera Garibay. Agustín Villanueva Ramírez, dirigente del grupo de autodefensa y de 401 comuneros de Aquila; sus hermanos Vicente y Efraín, además de Salvador Martínez Cárdenas y Guadalupe Magaña Orozco, están acusados de secuestro y lesiones. Los agraviados son Celerino Ontiveros Palominos y José Antonio Ramírez López, del grupo de 40 comuneros que fueron expulsados durante 40 años por la asamblea comunitaria, porque actuaron por su cuenta y estaban negociando beneficios con la empresa Ternium, atentando contra los derechos de la mayoría que renta sus ejidos a esa compañía, según explicó el comisariado comunal de Aquila, Octavio Villanueva Ramírez. Los desplazados son simpatizantes del alcalde priísta Juan Hernández Ramos, quien retornó al cargo el pasado martes tras una ausencia de casi un mes (cuando el grupo de autodefensa tomó la dirección de seguridad municipal), apoyado por la policía estatal,

Liberaron a 50 personas que estaban retenidas en Ayutla de los Libres

Detienen militares a 31 miembros de la CRAC-PC, incluido el líder ■

Efectivos evitan ingreso armado a Chilpancingo de policías comunitarios

federal, con la finalidad de llegar a las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) en Chilpancingo, donde exigirían la libertad de sus 32 compañeros, pero unos 500 efectivos, entre soldados y policías federales, estatales y municipales, impidieron su ingreso a la ciudad.

Cuando llegaron al cerro El Machoua, los comunitarios dialogaron con el director de Gobernación estatal, Moisés Alcaraz Jiménez, quien les dijo que la propuesta del gobernador Ángel Aguirre Rivero era que no ingresaran armados a Chilpancingo. Los comandantes y coordina-

dores de la CRAC-PC acordaron continuar su marcha, pero unos dos kilómetros más adelante ya los esperaban cientos de elementos de seguridad, por lo que tomaron una vereda. Casi a las 18 horas llegaron a Tixtla. A la salida de la carretera que va a Chilapa los esperaban cientos de simpatizan-

POLÍTICA 19

tes que bloqueaban esa vía desde dos horas antes. En ese lugar los miembros de la CRAC-PC retuvieron a dos policías federales. Después de seis horas los pobladores suspendieron el bloqueo, luego de que el gobierno del estado se comprometió a recibir una comisión este viernes en Chilpancingo. También entregaron a los dos policías retenidos. Vía telefónica, Arturo Campos Herrera, promotor de la CRACPC en Ayutla de los Libres, informó que desde las ocho horas de hoy instalaron un bloqueo en la carretera que va de Tierra Colorada a Cruz Grande, cerca de Ayutla de los Libres, donde desarmaron a ocho policías ministeriales y los trasladaron a El Paraíso.


20 POLÍTICA • VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

Ponen contra las cuerdas a funcionario del IFE ALFREDO MÉNDEZ

Una empresa de venta de equipo de cómputo que fue contratada en 2006 por el Instituto Federal Electoral (IFE) para otorgar servicios de tecnología, y que desde entonces espera que el organismo comicial le pague los servicios proporcionados en el proceso federal de 2006, tiene contra las cuerdas al biólogo Armando Contreras León, director de recursos materiales y servicios del IFE. Dicho funcionario afronta un “incidente judicial” en el que se pide su inmediata destitución del cargo por abuso de autoridad e incumplimiento de una sentencia judicial.

Incidente de inejecución Jesús Alberto Guerrero Rojas, representante legal de la compañía Microvar SA, informó este jueves a La Jornada que esta semana empezó en la primera sala regional metropolitana, del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), un recurso legal denominado “incidente de inejecución de sentencia”. Se trata de una demanda en la que se acusa a Contreras León de oponerse al cumplimiento de un amparo y de una resolución del TFJFA que ordenan al IFE pagar de inmediato un adeudo millonario que tiene con Microvar. La compañía presentó hace siete años una demanda de incumplimiento de contrato que el IFE litigó y perdió ante todas las instancias judiciales a las que tenía derecho para defenderse. En mayo pasado, el segundo tribunal colegiado ordenó a la primera sala del TFJFA emitir una nueva sentencia en la que condenara al instituto al pago inmediato de 742 mil 758 pesos más intereses devengados, lo que daría un aproximado de 3 millones de pesos.

Ha sido contrapeso para la unificación de AL, dicen en foro de la UNAM

Lamentan expertos alineamiento de México a los postulados de EU ■

No se vislumbra que con el gobierno de Peña Nieto las cosas cambien

EMIR OLIVARES ALONSO

Expertos en estudios latinoamericanos criticaron el distanciamiento que los recientes gobiernos de México han mantenido con América Latina, el cual no vislumbra un cambio con la nueva administración federal de Enrique Peña Nieto. Entrevistados durante el seminario internacional ¿A dónde va América Latina?, organizado por la Coordinación de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Constanza Moreira, ex profesora de la Universidad de la República, de Uruguay, y actual senadora por el Frente Amplio; Lino Morán, de la Universidad del Zulia, Venezuela, y Néstor Kohan, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, lamentaron la cercanía y “alineamiento” de las políticas públicas

mexicanas con los postulados neoliberales dictados desde Estados Unidos. La senadora uruguaya apuntó que en la región existen dos proyectos: uno, cuyo eje es Venezuela, Argentina y Brasil, en el que están incorporados Uruguay, Bolivia y Ecuador, que con sus diferencias representan modelos alternativos al estadunidense, y otro afianzado en la Alianza del Pacífico (donde participan Chile, Colombia y Perú, y se han sumado Panamá y México), más ligado a Estados Unidos. Agregó que con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México ha orientado sus políticas a una adhesión a los lineamientos de su vecino del norte, por lo que cuestionó las políticas nacionales para dejar en manos privadas servicios públicos,

como el sector energético; sostuvo que en su país los servicios públicos del Estado son “el puntal económico”. Por su parte, el catedrático venezolano lamentó que no existan puentes de solidaridad ni de integración entre México y Venezuela. “Hoy nuestras alianzas se reducen exclusivamente a la vía diplomática, al intercambio mínimo comercial”.

Barrera de contención Consideró que la única manera en que habría un nuevo acercamiento o “alianza directa” entre ambas naciones sería con un posicionamiento en las esferas políticas de la derecha venezolana. Pese a ello, destacó que gracias a las “fuertes raíces culturales e identitarias” de los mexicanos, nuestro país ha sido una especie de barrera de contención

No son más eficaces que el azar, considera Anguiano Moreno

Prepara Colima demanda por fraude contra firma que le vendió detectores JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal

COLIMA, COL., 22

DE AGOSTO.

El gobierno de Colima dejará de utilizar los detectores moleculares GT200 en retenes y operativos policiacos para localizar armas y droga, pues pruebas científicas demostraron su ineficacia. En entrevista, el gobernador Mario Anguiano Moreno indicó que los exámenes aplicados al dispositivo estuvieron a cargo de Luis Mochán, científico de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien realizó un experimento mediante cajas con drogas y armas, en donde el GT200 logró resultados positivos en seis de 20 ocasiones. Esto indica, según el mandatario, que el detector molecular no es más eficaz que el azar en localizar artículos ilegales. Además, mencionó que la efectividad del GT200 también se debe al papel de los elementos de seguridad al momento de la inspección. “Es más la habilidad de los elementos de las corpo-

raciones que la efectividad del detector”, aseguró. Aclaró que el gobierno de Colima utilizaba dichos detectores moleculares en la revisión de vehículos en retenes y operativos sólo como apoyo, y descartó que hayan sido usados para la incriminación de presuntos delincuentes. “En el caso de Colima solamente los utilizábamos como apoyo, y por eso nosotros queremos compartir esto con algunos gobernadores”, dijo. Anguiano Moreno adelantó que procederá legalmente contra

para impedir que Estados Unidos “arrase como quisiera hacerlo con América Latina”. Para el académico de la Universidad de Buenos Aires, México y la Alianza del Pacífico han fungido como contrapeso para el proyecto de unificación latinoamericana. Se dijo preocupado por el rompimiento de los gobiernos mexicanos con las naciones de la región. “El eje de derecha de la Alianza del Pacífico, con Chile, Perú, Colombia, y se ve que Panamá y México, se está asemejando bastante; se construyó para contrarrestar el peso continental de la revolución bolivariana y la influencia muy positiva que han tenido en otros gobiernos que sin ser de izquierda, como Brasil, Uruguay y Argentina, fueron arrastrados por Hugo Chávez hacia posiciones un poco más independientes de las políticas estadunidenses. El desafío a futuro es profundizar ese proceso latinoamericanista y reconstruir el proyecto de Simón Bolívar no sólo en las declaraciones, sino también en la política concreta”, señaló. Los tres académicos destacaron los avances y limitaciones que han enfrentado los gobiernos de sus países, así como su preocupación ante el avance de las derechas en las tres naciones.

la firma mexicana Segtec, a la cual el gobierno de Colima le compró cuatro detectores en 2 millones de pesos, e incluso “ya hay un equipo analizando el tema para definir legalmente qué vamos a hacer”, dijo. En julio pasado, James McCormick y Anthony Williamson, socios de la empresa Global Technical LTD, que vendieron a 27 gobiernos estatales y varias dependencias federales detectores moleculares GT200 y ADE651, por medio de la comercializadora mexicana Segtec, fueron sentenciados por una corte de Inglaterra a 10 años de prisión por fraude. También Gary Bolton, creador del GT200, que se separó de McCormick y Williamson para crear su propia empresa, fue condenado a siete años de cárcel por el mismo delito.


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 •

Promete el CJF comunicarse con el tribunal del caso Patishtán El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) se comprometió ante los miembros del Comité por la Libertad de Alberto Patishtán a “entablar comunicación” con el tribunal colegiado que resolverá el caso del profesor tzotzil en los próximos días. Lo anterior, “sin vulnerar la autonomía” de ese órgano de justicia con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Patishtán, preso desde hace 13 años, fue condenado a 60 años por el homicidio de policías en Chiapas, aunque en diversos sectores se ha insistido en que “no se le respetó el debido proceso”. Miembros del comité –integrado por estudiantes universitarios y organizaciones sociales y civiles, como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco– informaron que después de la marcha por la libertad del maestro, que se efectuó la tarde del miércoles, una comisión fue recibida por el secretario ejecutivo del CJF, Luis Fernando Angulo Jacobo, a quien se

Ayer empezó la Expo Agro Internacional 2013 en Chihuahua, ecto que busca convertirse en uno de las más importantes del país en el ramo, con la participación de 150 ponentes extranjeros y nacionales. El gobernador del estado, César Duarte Jáquez, y el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, inauguraron los trabajos de la Expo Agro y el sexto Foro del Agua, que se desarrollarán del 22 al 24 de agosto. El mandatario estatal reconoció el esfuerzo de los productores y ganaderos; dijo que debe ser premiado con la recuperación del estatus sanitario. “No hay capital más grande de un ganadero que tener su hato sano y con buena génetica, lo que se ha convertido en una cultura en Chihuahua, ya que en el estado ya no hay ganado corriente”, aseguró el gobernador. En este sentido, dijo que Chihuahua cuenta con un potencial extraordinario para competir con el mundo entero, ya que a la fecha han sido distribuidos y probados 2 millones de aretes para el manejo del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado. Conminó a los productores a eficientar el uso del agua, tema central de la Expo Agro 2013, y destacó que gracias al temporal de lluvia reciente, se lograrán 350 mil hectáreas de avena temporalera y posiblemente hasta 100 mil hectáreas de frijol, además celebró que el estado mantenga su liderazgo en la producción de maíz amarillo. El gobernador habló de la necesidad de contar con sistemas

le solicitó que este órgano entable comunicación con el tribunal, a fin de que la resolución en este caso sea justa y apegada a derecho. “El funcionario argumentó que el tribunal tiene su propia autonomía y que el CJF no está por encima de ningún juzgado en un caso específico, por lo que no se le puede decir qué hacer”, aseveró Neftalí Granados, de la Facultad de Economía y miembro del comité. Ayer por la tarde, algunos integrantes de dicho organismo acudieron nuevamente al CJF para entregar dos documentos que se harán llegar al primer tribunal colegiado del vigésimo circuito. Se trata del desplegado firmado por más de 100 intelectuales, artistas, académicos y organizaciones sociales (como Pablo González Casanova, Elena Poniatowska, Noam Chomsky, José Emilio Pacheco, Margo Glantz, Michael Löwy, Adolfo Gilly y Javier Sicilia, entre otros) donde señalan que el proceso contra el profesor tzotzil “está lleno de irregularidades”. EMIR OLIVARES ALONSO

El cura fue obligado a firmar documento por el que cede predio

Liberan a párroco y funcionarios retenidos y golpeados en Chiapas ■

Tensión en el municipio de Chenalhó ante la presencia de paramilitares

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

CASAS, CHIS., 22 DE AGOSTO.

DE LAS

El párroco de San Pedro Chenalhó, Manuel Pérez Gómez, detenido la tarde de ayer, amarrado y amenazado de muerte en el ejido Puebla de dicho municipio, fue liberado a las 23:30 del miércoles, según reportaron pobladores de la comunidad tzotzil. Fuentes gubernamentales informaron que también fueron liberados Javier García Mendoza, representante de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos; el síndico de Chenalhó Andrés Gómez Vázquez y el delegado de gobierno Alonso Jiménez Gómez. Los cuatro estuvieron detenidos cerca de 10 horas, primero encerrados en lugares diferentes

del poblado, y luego fueron sacados al exterior hacia las 19 horas. Vía telefónica desde el ejido se informó que Pérez Gómez, quien estuvo amarrado y recibió golpes, fue obligado a firmar un documento por el cual se cedería a sus captores presbiterianos y evangélicos el predio de la ermita católica, cuya prefabricada disputa ha alterado gravemente la convivencia en la colonia Puebla. Resulta inédito en tiempos modernos que un sacerdote de la diócesis de San Cristóbal de las Casas sea agredido de este modo, aunque otros en el pasado han corrido peligro, empezando por el fallecido obispo Samuel Ruiz García. El desafío del grupo paramilitarizado pone en entredicho la capacidad del gobierno chiapaneco para resolver el conflicto. El hecho, aunado a la agresión

Destaca el gobernador potencial ganadero de la entidad

Empezaron la Expo Agro 2013 y el sexto Foro del Agua en Chihuahua

El gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, inauguró la Expo Agro Internacional 2013, en la que participan 150 ponentes extranjeros. Asistió al acto el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez (derecha)

de tecnificación del agua y de infraestructura, puso de ejemplo la construcción de la presa Palanganas, en Casas Grandes, que beneficiará 10 mil hectáreas, en las que destacan cultivos de durazno, algodón y nuez, además de la producción de forrajes para alimentación de ganado. Indicó que se están aplicando dos grandes proyectos en Chihuahua: uno es el de dar valor agregado a la nuez en

POLÍTICA 21

Casas Grandes y en Jiménez, que generará un importante número de empleos y consolidará mercados en China, Corea y Japón, y otro es la producción de cerdo, por lo que se busca sembrar 100 granjas, que apoyadas con la producción de forraje y el incremento de presas serán un detonante para el sector económico, generararán mayor riqueza y, por ende, una mejora en la calidad de vida de

los chihuahuenses. El titular de Sagarpa anunció que en breve se firmará un convenio para continuar con el esfuerzo de los ganaderos en el manejo del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado. “Hoy Chihuahua se levanta con un gran vigor y los números lo dicen, en sus más de 23 mil hectáreas de manzana, o en sus más de 39 mil de nogal, en las praderas y en el esfuerzo

contra los desplazados que intentaron retornar el martes y fueron interceptados por un centenar de jóvenes, incrementa la tensión en el ejido, desatada a partir de la liberación de los paramilitares responsables de la masacre de Acteal, y la reaparición de algunos de ellos en esa región de Chenalhó, conocida como la cuna de los paramilitares que perpetraron decenas de crímenes y expulsiones en 1997, hasta culminar con la masacre de Acteal, el 22 de diciembre de aquel año. El sacerdote católico acudió esta mañana a declarar a la fiscalía indígena en esta ciudad. La negociación para liberar a los retenidos fue respaldada por un centenar de policías estatales encabezados por el subsecretario de Gobierno en la región Altos, el ex alcalde coleto Mariano Díaz Ochoa.

que hacen los ganaderos por seguir avanzando y mantener el estatus sanitario, que les va a dar riqueza y fortaleza”, indicó. Señaló que se han recibido mil 200 solicitudes que cubrirían 40 mil hectáreas nuevas con riego tecnificado, con un monto cercano a 570 millones de pesos, y por indicaciones del Presidente de la República se buscará apoyar la mayor parte posible, por lo que aseguró que pronto Chihuahua tendrá buenas noticias para tecnificar el riego de varios miles de hectáreas en la entidad. En tanto, el presidente del Consejo Estatal Agropecuario, Luis Enrique Bautista Parada, informó que durante el Foro del Agua y la Expo Agro Internacional se presentarán ponencias con 150 de los mejores expositores, con lo que se brindarán excelentes herramientas a los productores del campo para mejorar su productividad y calidad, además de una muestra del ganado de Chihuahua. Indicó que los 17 sistemas producto están muy bien integrados en la entidad y agradeció el apoyo de las universidades Autónoma de Chihuahua, Autónoma de Ciudad Juárez y La Salle, así como a las dependencias municipales, estatales y federales para el desarrollo de este importante evento. Como novedad, este año se realizará un foro financiero, donde se impartirán talleres a productores interesados en consolidar sus estrategias y lograr agronegocios competitivos. El Centro de Agronegocios cuenta con la participación de 14 cadenas comerciales internacionales y 12 nacionales, las cuales estarán buscando proveedores para sus respectivos mercados.


22

VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

OPINIÓN

Nuestra civilización, “un gigantesco fracaso”

Polvos de aquellos lodos ABRAHAM NUNCIO

GABRIELA RODRÍGUEZ l ejercicio de los derechos humanos y la equidad de género, más que el crecimiento poblacional, fue colocado en el centro de la agenda mundial de población desde 1994 en que se realizó la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo en El Cairo. Hoy que se realiza la evaluación de los logros a 20 años, el subcontinente de América Latina y el Caribe logró un avance inédito en términos de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes, de jóvenes y de las mujeres. Representantes oficiales de 38 países miembros, de 24 organismos internacionales y de 260 organizaciones no gubernamentales (redes feministas, de jóvenes, de mujeres afrodescendientes e indígenas) se reunieron en la primera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo del 12 al 15 agosto en Uruguay, y elaboraron un documento denominado Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo. El presidente de la conferencia y subsecretario de Salud Pública de Uruguay, Leonel Briozzo, sostuvo la importancia de que el consenso precise que la educación y la laicidad son ejes fundamentales para profundizar los derechos humanos. Alicia Bárcena, mexicana secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, reconoció que para alcanzar la equidad de género la región tiene que romper con el modelo de desarrollo, tal como algunos países latinoamericanos han dado avances en el concepto de Estado social, y hoy nos señala el camino el gobierno de Uruguay, donde se han jugado políticas de Estado en marcos más progresistas y más solidarios en un contexto de derechos universales: han logrado desjudicializar los derechos sexuales y reproductivos, además de extender los derechos sociales. Cuando por primera vez hay un Papa latinoamericano, la ratificación del carácter laico de los estados parece un impulso secular para fortalecer la democracia y la autonomía ciudadana, el consenso precisa el compromiso de “invertir en la juventud, a través de políticas públicas específicas y condiciones diferenciales de acceso, especialmente en la educación pública, universal, laica, intercultural, libre de discriminación, gratuita y de calidad…” Inédito es también el compromiso por avanzar en el acceso al aborto: “Eliminar las causas prevenibles de morbilidad y mortalidad materna, incorporando en el conjunto de prestaciones integrales de los servicios de salud sexual y salud reproductiva medidas para prevenir y evitar el aborto inseguro, que incluyan la educación en salud sexual y salud reproductiva (…) asegurar, en los casos en que el aborto es legal o está despenalizado en la legislación nacional, la existencia de servicios de aborto seguros y de calidad para las mujeres que cursan embarazos no deseados y no aceptados e instar a los Estados a considerar la posibilidad de modificar las leyes, normativas, estrategias y políticas públicas sobre la interrupción voluntaria del embarazo…” El actual presidente de la República Oriental de Uruguay, José Mujica Cordano, quien fue líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario de la fuerza política de izquierda Frente Amplio, en su mensaje sobre la inversión en los jóvenes afirmó: “Hay mucho dinero pero está concentrado, y hay mucho más egoísmo que dinero… Nadie le va a regalar a los jóvenes, nunca les regalaron nada; los jóvenes en la historia humana se abrieron paso a los codazos, los jóvenes no son imberbes o niños, son adultos fuertes y pueden y deben (…) Yo creo que no tenemos crisis con los jóvenes, tenemos crisis civilizatoria que es distinto, que incluye a jóvenes viejos y al destino de la vida humana arriba de la Tierra... y mucho mas grave, nos queremos consolar creyendo que esto se arregla gastando un poco más en los jóvenes y educándolos, calificándolos, y no les preguntamos ¿por qué estamos vivos?.... Para luchar por ser felices y libres, el concepto de felicidad no se cuantifica: este es el problema si queremos que trabajen ocho, diez o doce horas, paguen impuestos y las cuotas de jubilación… eso queremos, un mundo arregladito, como se nos ocurre a nosotros, como hemos tenido que soportar nosotros. ¿Será ese el destino del hombre? O en las rebeldías y en las inconformidades juveniles aletea algo que no podemos definir, tal vez un destino de libertad y civilización distinta… No lo tengo claro, permítanme: ese mundo cuadradito y organizado no hace feliz a la gente. Son interrogantes que no son sencillas de contestar (...) No se puede mejorar el mundo a costa de perder la libertad, de ser un tipo esclavizado con una rutina que empieza hoy y termina en el cajón; creo que nuestra civilización cristiana y occidental es un gigantesco fracaso, porque ha transformado a la vida en una operación para gastar, consumir y acumular y lo que se está despilfarrando son horas de vida arriba del planeta. Y creo que los jóvenes lo sienten porque necesitan tiempo, tiempo libre, tiempo que no se cuantifica, tiempo para amar, tiempo para cualquier cosa…” ■ Grodriguez@afluentes.org @Gabrielarodr108

os mexicanos que nacieron en la década de los 80 no pudieron ver ni sentir los efectos del cambio que se había producido en su país por causa del más amplio, que fue determinado por las potencias capitalistas del planeta. Algunos de ellos, en su adolescencia, llegaron a familiarizarse con dos palabras: globalización y neoliberalismo. Les significaban poco o nada, pero allí se quedaron como un pin del doctor Jekill y mister Hyde. Los hijos de la crisis ya no vinieron al mundo con su torta bajo el brazo. El azoro de sus padres fue mayor cuando José López Portillo anunció el primero de septiembre de 1982 la estatización de la banca. Tan bien que parecían ir las cosas. El país nadaba en petróleo y el precio del crudo se puso por las nubes. No había otra cosa qué hacer sino administrar la riqueza. Los créditos en dólares llovieron en los corporativos de los mighty Mexicans, que invitaban a sus cavas dinerarias a la burocracia reinante. Grande fue la borrachera de unos y otros en el elevado penthouse de doble ala. Pero más grande todavía fue la resaca llamada crisis de la deuda. Abajo, el pueblo sólo había sabido de alzas en las tarifas de luz y gas, y de los primeros signos de la pobreza futura. El gobierno de Miguel de la Madrid premió a los del penthouse: primero, con el rescate de las empresas que se habían endeudado hasta la última gota de turbosina empleada por los jets de sus dueños para recoger cualquier delicatessen en los puntos más remotos del globo, y luego poniendo en sus manos los primeros casinos (la banca paralela) regenteados por Legorreta y sus 300. Impuso, mientras, duros castigos al pueblo: austeridad y las famosas medidas dolorosas pero necesarias. Para sonar global inició la venta de las empresas patrimonio de la nación y dio paso a las maquiladoras (sobraban hambre y brazos). Ya venía en camino para lavarle la cara a su partido con un lienzo ensuciado en la arena electoral el joven, deportivo y dinámico Carlos Salinas de Gortari. Su contrarreforma agraria expulsó a millones de campesinos de sus lugares de origen y a otros tantos ejidatarios los convirtió en jornaleros de los neoagricultores, que aprendieron pronto a exportar brócoli. El país perdió poder como productor de granos. Admitió en el TLC la apertura al capital extranjero en rubros reservados hasta entonces a los nacionales y la libre circulación de mercancías y capitales; no así la de los trabajadores mexicanos frustrados, que buscarían empleo en Estados Unidos o Canadá. Y continuó vendiendo los bienes patrimonio de la nación, porque no era justo –decía– que hubiera tanta pobreza con un Estado rico. Decidió, como señaló Porfirio Muñoz Ledo en la Cámara de Diputados, que “la aeronavegación, la petroquímica, las

telecomunicaciones y la red de abasto popular se vendan por la trastienda”. El hombre más rico del mundo, la cadena WalMart y otras estrellas de Forbes y Fortune le viven eternamente agradecidos. A los banqueros que les habían sido retirados sus bancos, una vez saneados éstos se los regresó del todo (su antecesor había puesto la muestra). Tal venta, con facilidades de pago, no sirvió para la inversión productiva ni para satisfacer ingentes necesidades de los sectores más pobres, sino para pagar la deuda interna: de los bolsillos de los banqueros a los bolsillos de los banqueros. El sexenio de Salinas terminó ensangrentado y con un tufo de monopolismo privado del que no se ha podido librar él mismo hasta hoy día. Lo sucedió el de Ernesto Zedillo. El inicio de este gobierno quedó marcado por una brutal crisis financiera y el levantamiento zapatista. Los banqueros no pasaron por evaluación alguna a la hora de adquirir los 18 bancos en manos del gobierno y fracasaron. Zedillo les rescató sus negocios bancarios. Como buenos coyotes, en caliente los revendieron a la banca transnacional. Siguió vendiendo bienes nacionales y nos quitó los ferrocarriles (jamás se lo perdonaré) para obtener, como de costumbre, beneficios privados. Más sangre y 5 millones de emigrados. Esos cuatro presidentes priístas nos prometieron el oro y el moro. El resultado: un país cada vez más pobre, sometido al capital y el poder extranjeros, y con más problemas creados de los que se pudo haber resuelto. A una invitación del PRD de la localidad, comenté la obra colectiva coordinada por Arcadio Sabido Méndez, Andrés Peñaloza Méndez y María Alejandra Hernández, Miradas alternativas al neoliberalismo. Para hacerme entender lo mejor posible sobre las dos palabras mencionadas al principio de este artículo empleé el método inductivo y me puse como ejemplo. En 1990 contraté un préstamo hipotecario para comprar mi casa. Debí haber terminado de pagarla hacia 2005. “Error de diciembre”, rescate bancario, restructuración de mi deuda. Aún continúo pagándola y me faltan otros siete años más para liquidarla. Globalización y neoliberalismo significan para mí trabajo convertido en capital que sale del país. Lo cual me convierte en tributario de una economía ajena. Vuelvo a la Colonia: más de 20 por ciento de mi ingreso está destinado a financiar la crisis europea. Esas razones elementales, entre otras de carácter ético-político, me llevaron a ver como masoquistas a los que en condiciones semejantes a las mías votaron por los polvos de aquellos lodos en julio de 2012. Por las mismas, ahora me sentiría un pobre ingenuo o un redomado imbécil si creyera en lo que nos promete Enrique Peña Nieto con la reforma a la industria energética nacional. ■


OPINIÓN abrá un antes y un después de la escuelita zapatista. De la reciente y de las que vendrán. Será un impacto lento, difuso, que se hará sentir en algunos años pero marcará la vida de los de abajo durante décadas. Lo que vivimos fue una educación no institucional, donde la comunidad es el sujeto educativo. Autoeducación cara a cara, aprendiendo con el alma y con el cuerpo, como diría el poeta. Se trata de una no pedagogía inspirada en la cultura campesina: seleccionar las mejores semillas, esparcirlas en suelos fértiles y regar la tierra para que se produzca el milagro de la germinación, que nunca es segura ni se puede planificar. La escuelita zapatista, por la que pasamos más de mil alumnos en comunidades autónomas, fue un modo diferente de aprendizaje y de enseñanza, sin aulas ni pizarras, sin maestros ni profesores, sin currícula ni calificaciones. La verdadera enseñanza comienza con la creación de un clima de hermanamiento entre una pluralidad de sujetos antes que con la división entre un educador, con poder y saber, y alumnos ignorantes a los que se deben inculcar conocimientos. Entre los muchos aprendizajes, imposibles de resumir en pocas líneas, quiero destacar cinco aspectos, quizá influenciado por la coyuntura que atravesamos en el sur del continente. La primera es que los zapatistas derrotaron las políticas sociales contrainsurgentes, que son el modo encontrado por los de arriba para dividir, cooptar y someter a los pueblos que se rebelan. Al lado de cada comunidad zapatista hay comunidades afines al mal gobierno con sus casitas de bloques, que reciben bonos y casi no trabajan la tierra. Miles de familias sucumbieron, algo común en todas partes, y aceptaron regalos de arriba. Pero lo notable, lo excepcional, es que otras miles siguen adelante sin aceptar nada. No conozco otro proceso, en toda América Latina, que haya conseguido neutralizar las políticas sociales. Este es un mérito mayor del zapatismo, conseguido con firmeza militante, claridad política y una inagotable capacidad de sacrificio. Esta es la primera enseñanza: es posible derrotar las políticas sociales. La autonomía es la segunda enseñanza. Hace años escuchamos discursos sobre la autonomía en los

hora que el Congreso discute las iniciativas de leyes secundarias es posible ver el proceso de deslegitimación de los principales actores políticos en el terreno de la educación a partir de esta desafortunada “reforma”. Primero, porque en el proceso de construcción de las propuestas, los funcionarios federales excluyeron deliberada y sistemáticamente los puntos de vista de los actores claves de la educación: maestros y estudiantes. A la basura o al archivo (que para el caso es lo mismo) se enviaron la enorme cantidad de argumentaciones, testimonios, críticas, debates, acuerdos con legisladores y detalladas propuestas que generaron maestros, estudiantes, padres de familia y académicos en lo que fue algo cercano a un diálogo nacional, en el que, a regañadientes, incluso participaron la Secretaría de Gobernación y legisladores. Los maestros le apostaron no sólo a las movilizaciones en las calles, sino también a un monumental y prolongado esfuerzo de reflexión, análisis y propuestas que ofreció al país y a la “reforma” una vía de legitimidad fincada en el diálogo y la razón. Al despreciar esta vía, el Ejecutivo no sólo presenta iniciativas que no tienen más sustento que su autoridad, sino que, al mismo tiempo, se deslegitima a futuro como conductor de la educación: desde el arranque habrá demostrado su vocación conflictiva. Segundo, porque también el contenido mismo de las iniciativas deslegitima a la “reforma” y a sus conductores. Es un error entender la calidad como vigilancia, y más cuando se arma todo un sistema nacional específicamente diseñado para detectar conductas y actitudes sancionables. De seguro que entre los más de un millón de maestros se encontrará a decenas de miles que deben ser sancionados o amenazados con despido. Se creará así un problema laboral y constantes conflictos a lo largo y ancho del país, pero además a tal punto se

Las escuelitas de abajo RAÚL ZIBECHI más diversos movimientos, algo valioso por cierto. En los municipios autónomos y en las comunidades que integran el caracol Morelia, puedo dar fe de que construyeron autonomía económica, de salud, de educación y de poder. O sea, una autonomía integral que abarca todos los aspectos de la vida. No tengo la menor duda de que lo mismo sucede en los otros cuatro caracoles. Un par de palabras sobre la economía, o la vida material. Las familias de las comunidades no “tocan” la economía capitalista. Apenas bordean el mercado. Producen todos sus alimentos, incluyendo una buena dosis de proteínas. Compran lo que no producen (sal, aceite, jabón, azúcar) en tiendas zapatistas. Los excedentes familiares y comunitarios los ahorran en ganado, con base en la venta de café. Cuando hay necesidad, por salud o para la lucha, venden alguna cabeza. La autonomía en la educación y en la salud se asienta en el control comunitario. La comunidad elige quiénes enseñarán a sus hijos e hijas y quiénes cuidarán la salud. En cada comunidad hay una escuela, en el puesto de salud conviven parteras, hueseras y quienes se especializan en plantas medicinales. La comunidad los sostiene, como sostiene a sus autoridades. La tercera enseñanza se relaciona con el trabajo colectivo. Como dijo un Votán: “Los trabajos colectivos son el motor del proceso”. Las comunidades tienen tierras propias gracias a la expropiación de los expropiadores, primer paso ineludible para crear un mundo nuevo. Varones y mujeres tienen sus propios trabajos y espacios colectivos. Los trabajos colectivos son uno de los cimientos de la autonomía, cuyos frutos suelen volcar en hospitales,

La deslegitimación: las leyes secundarias de educación HUGO ABOITES enrarecerá el clima de escuelas y regiones que se hará mucho más difícil crear y mantener los acuerdos que requiere una profunda reforma de la educación. Hasta la directora del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante, “manifestó su preocupación” ante la posible aplicación de estas leyes y atentamente ha pedido que quede exento pues se “trastocaría la vida interna y las relaciones laborales del instituto” (Elizabeth Velasco, La Jornada, 15 de agosto, página 33). Si fuera patente que la “reforma” contribuirá a la calidad, ¿no habría demostraciones de entusiasmo en lugar de solicitudes de exención?

VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

23

clínicas, educación primaria y secundaria, en fortalecer los municipios y las juntas de guen gobierno. Nada de lo mucho que se ha construido sería posible sin el trabajo colectivo, de hombres, mujeres, niños, niñas y ancianos. La cuarta cuestión es la nueva cultura política, que se arraiga en las relaciones familiares y se difumina en toda la “sociedad” zapatista. Los varones colaboran en el trabajo doméstico que sigue recayendo en las mujeres, cuidan a sus hijos cuando ellas salen de la comunidad para sus trabajos de autoridades. Las relaciones entre padres e hijos son de cariño y respeto, en un clima general de armonía y buen humor. No observé un sólo gesto de violencia o agresividad en el hogar. La inmensa mayoría de los zapatistas son jóvenes o muy jóvenes, y hay tantas mujeres como varones. La revolución no la pueden hacer sino los muy jóvenes, y eso no tiene discusión. Los que mandan, obedecen, y no es un discurso. Ponen el cuerpo, que es otra de las claves de la nueva cultura política. El espejo es el quinto punto. Las comunidades son un doble espejo: en el que podemos mirarnos y donde podemos verlas. Pero no una o la otra, sino las dos en simultáneo. Nos vemos viéndolas. En ese ir y venir aprendemos trabajando juntos, durmiendo y comiendo bajo el mismo techo, en las mismas condiciones, usando las mismas letrinas, pisando el mismo lodo y mojándonos en la misma lluvia. Es la primera vez que un movimiento revolucionario realiza una experiencia de este tipo. Hasta ahora la enseñanza entre los revolucionarios reproducía los moldes intelectuales de la academia, con un arriba y un abajo estratificados, y congelados. Esto es otra cosa. Aprendemos con la piel y los sentidos. Por último, una cuestión de método o de forma de trabajo. El EZLN nació en el campo de concentración que representaban las relaciones verticales y violentas impuestas por los hacendados. Aprendieron a trabajar familia por familia y en secreto, innovando el modo de trabajo de los movimientos antisistémicos. Cuando el mundo se parece cada vez más a un campo de concentración, sus métodos pueden ser muy útiles para quienes seguimos empeñados en crear un mundo nuevo. ■

En tercer lugar y en concreto, la directora del IPN no quiere la evaluación, y con razón, porque ésta y la “reforma” se han venido presentando con un discurso confuso y contradictorio que, como lo acepta la junta directiva del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), genera “mucha incertidumbre” (Ballinas y Becerril, La Jornada, 16 de agosto, página 13). Y también confusión: el INEE es autónomo pero en la iniciativa de ley aparece como una especie de ayudante cómplice de la SEP, pues le toca “supervisar el diseño y aplicación de instrumentos de medición para las evaluaciones de los componentes procesos o resultados… que realicen las autoridades educativas” (artículo 27). Se dice que no habrá pruebas estandarizadas para los maestros sino encuestas a directores y padres de familia, portafolios, videograbaciones, pero arriba se habla precisamente de medición, es decir, un test estandarizado. En otra parte, además (artículo 28), la SEP es quien decide y al INEE le corresponde completar la tarea, “autorizar para la educación básica y media superior los parámetros e indicadores, de conformidad con los perfiles aprobados por las autoridades educativas, para el ingreso, promoción y permanencia” del personal docente. Por cierto, aunque se repite que la evaluación no será punitiva, en ese artículo es claro que se incluye la permanencia, el despido de maestros. La confusión y contradicciones, en el fondo, son sólo un juego de sombras que oculta la realidad: serán la junta directiva del INEE, las autoridades y los legisladores pactistas los que definirán lo que será la evaluación, como si no hubiera más de un millón de maestros allá afuera que no fueron ni consultados, ni informados. Un desdén que tiene un costo altísimo en legitimidad: los maestros nunca verán la evaluación como propia y, menos, como el camino para mejorar la educación. ■ * Profesor/investigador de la UAM-X


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

DPA, REUTERS, AFP

Y

AP

EL CAIRO, 22

DE AGOSTO.

El ex presidente egipcio Hosni Mubarak, obligado a renunciar a su cargo el 11 de febrero de 2011 tras multitudinarias protestas callejeras y llevado a juicio por corrupción y asesinato de manifestantes hace dos años y medio, fue sacado hoy en camilla de la cárcel, luciendo camisa blanca, zapatos deportivos y una amplia sonrisa. El ex mandatario fue trasladado en helicóptero al Centro Médico Internacional de las fuerzas armadas de Egipto, donde deberá cumplir arresto domiciliario mientras concluyen los procesos judiciales pendientes. La liberación condicional del ex mandatario, de 85 años, fue posible gracias a la decisión de un tribunal penal, el lunes, y por la Corte de Apelaciones, el miércoles, pero enfureció a organizaciones de distintas ideologías que rechazan la excarcelación de Mubarak, quien gobernó este país durante 29 años y tres meses. Mubarak, enfermo desde mediados de 2011, a raíz de que fue acusado de asesinato por no impedir las protestas en su contra en la plaza Tahrir de El Cairo, fue internado en un nosocomio castrense en el sur de la ciudad. Ni el ex mandatario ni sus abogados hicieron declaraciones al salir de la prisión de Tora, en la periferia cairota, donde permaneció dos años y cuatro meses, salvo en algunos periodos en los que fue hospitalizado por distintas enfermedades. Un tribunal penal en El Cairo

24

La Hermandad Musulmana y opositores al islamita Mursi rechazan la decisión judicial

Hosni Mubarak sale de la cárcel; queda bajo arresto domiciliario ■

El ex presidente egipcio tiene varios procesos pendientes ■ Fue trasladado a un hospital

Algunos simpatizantes de Hosni Mubarak celebraron afuera de la prisión de Tora la liberación del ex presidente egipcio, obligado a renunciar en 2011 ■ Foto Ap

consideró el lunes su posible liberación después de que se confirmó que no existen fundamentos legales para mantenerlo preso, pues han pasado más de dos años desde que comenzó su juicio, sin que se emita la senten-

ubarak quedará libre? Por absurda que parezca, su libertad estaría en consonancia con la demencial tragedia que vive Egipto. Lo que parecía imposible en los días siguientes a la revolución de 2011 –cientos de masacrados por la seguridad del Estado, cadetes de policía asesinados por hombre armados del desierto, Mubarak fuera de prisión– ha adquirido una especie de normalidad. En las calles de El Cairo han aparecido ahora miles de grandes fotografías a color de Barack Obama con la barba de Osama Bin Laden pegada al mentón y un signo de oración musulmana en la frente. Y a la derecha de Obama está ese guapo general, Abdel Fatah Sisi, ministro de Defensa, viceprimer ministro y jefe del ejército egipcio. No hay duda, pues, de quiénes son los chicos buenos y quiénes los malos. Los tres canales de televisión del gobierno muestran las 24 horas una leyenda en la parte superior izquierda: “Egipto combate al terrorismo”. Y al parecer los televidentes se inclinan a creerlo. El cobarde asesinato de los 25 policías en el Sinaí y sus dignos funerales militares, esta semana, casi sacaron de las primeras

cia correspondiente. La Corte de Apelaciones autorizó la salida de Mubarak después de que sus abogados negociaron la devolución del dinero equivalente a los “regalos” que recibió de un periódico de propiedad estatal en

la época en que gobernó. En el proceso principal, en el que Mubarak está acusado del asesinato de 800 manifestantes en 2011, también venció la prisión preventiva que permite la ley, sin que concluya el juicio.

Mubarak, libre en un Egipto a su medida ROBERT FISK planas la matanza de 36 prisioneros contra quienes no se había presentado cargo alguno y que eran transportados por agentes de seguridad del Estado en un camión de la policía en el delta del Nilo. Al Ahram mostró media plana de fotografías de esos jóvenes y una imagen a color de sus cuerpos, colocados en fila, después que sus asesinos los dejaron. Se le podría tomar por una imagen de policías iraquíes muertos o de víctimas de la guerra civil siria. En un informe publicado este jueves, Human Rights Watch dice que puede confirmar que 37 iglesias cristianas han sido dañadas en todo Egipto. En Minya, por ejemplo, simpatizantes de la Hermandad Musulmana dejaron sus plantones luego que les llegaron noticias de las matanzas de hace una semana en la mezquita de Rabaa Adawiya, en El Cairo, y de inmediato atacaron estaciones de policía e instituciones cristianas. Entre éstas

figura una casa flotante del Nilo en la que dos hombres, uno de ellos musulmán, fueron quemados vivos. En total, organizaciones no gubernamentales extranjeras creen que 121 hombres perecieron a tiros el viernes en la plaza Ramsés y que la policía abrió fuego de ametralladora contra la multitud, guiándose por cámaras de televisión adosadas a sus vehículos. En el mundo patas arriba en el que todos en este país parecen condenados a vivir, algunos coptos del alto Egipto no culpan de la destrucción de su templo a los musulmanes, sino al presidente Obama. Un rumor común es que Obama tiene un hermano musulmán y que por esa razón Estados Unidos supuestamente apoyaba a la Hermandad. Periodistas egipcios que encuentro en las calles de El Cairo se quejan de que ya no pueden escribir con libertad, aunque –para equilibrar el libro de acusaciones–

Los juicios se reanudarán este domingo, día hábil en el mundo musulmán, pero el ex presidente estará en prisión domiciliaria por órdenes del gobierno interino, que impuso medidas de excepción a mediados de la semana pasada. La salida de Mubarak provocó algunas muestras de apoyo entre la población, pero también llevó a la reacción inmediata del Movimiento 6 de abril, que organizó las grandes manifestaciones de enero y febrero de 2011 y que marcaron la Primavera Árabe. La Hermandad Musulmana convocó este viernes a protestas por la decisión judicial, al tiempo que el movimiento Tamarud, que llamó a las marchas que el 3 de julio llevaron al golpe de Estado contra el ahora depuesto presidente Mohamed Mursi, también expresó su repudio a la decisión de los tribunales, pero de momento no convocó a marchas. El llamado de la Hermandad Musulmana fue hecho mientras la policía informó de la detención del vocero de la organización político-religiosa, Ahmed Aref.

se debe recordar que más escritores fueron perseguidos en el gobierno de Mohamed Mursi que en los anteriores 185 años de historia egipcia. Entre las pocas voces de sensatez periodística ha estado Emad Eddin Hussein, del diario Al-Shorouk. Al escribir sobre los 36 prisioneros asesinados en el camión de la policía la semana pasada, señala: “Tal vez la Hermandad Musulmana cometió muchos crímenes y lavó el cerebro a muchos civiles, pero eso no justifica matar a sus militantes. El gobierno egipcio tiene que garantizar la eficiencia de sus oficiales de policía, algunos de los cuales actuaron con agresividad hacia los partidarios de la Hermandad en los días pasados”. Eso es expresarlo con moderación. Los chicos de la seguridad del estado han vuelto a toda su crueldad de tiempos de Mubarak, ayudados –como en 2011– por los esbirros a sueldo y ex presidiarios que solían atacar a los manifestantes con barras de hierro. Así pues, Mubarak sale de los lóbregos confines de la prisión de Tora –donde también están encerrados sus enemigos de la Hermandad– hacia un Egipto que le parecerá levemente familiar. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 •

DPA, AFP, REUTERS, PL THE INDEPENDENT BEIRUT, 22

Y

DE AGOSTO.

La comunidad internacional, así como organizaciones de defensa de derechos humanos, exigieron que los expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), presentes en Siria, verifiquen si son ciertas las acusaciones de la oposición sobre el uso de armas químicas en los alrededores de Damasco, el miércoles, por parte de fuerzas gobierno del presidente Bashar Assad. Incluso, varios países exigieron una postura más firme contra Siria, entre ellos Francia, que por medio del ministro de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, dijo que las potencias mundiales deben responder con fuerza si se demuestra el uso de armas químicas sobre civiles, si bien excluyó intervenir por tierra. Gran Bretaña, que con otros 36 países firmó una carta para pedir acceso a la zona afectada para los inspectores de la ONU como “cuestión urgente”, dijo que no se descarta ninguna opción “que pueda salvar vidas inocentes en Siria”, indicó el Ministerio del Exterior. Human Rights Watch y Amnistía Internacional también demandaron una rápida investigación, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió directamente al gobierno sirio que garantice a los inspectores el ingreso a los lugares supuestamente atacados con armas químicas, además de que encomendó a la encargada de Desarme de la ONU, la alemana Angela Kane, que viaje a Siria. Ban advirtió sobre “graves consecuencias” si se comprueba la utilización de armas químicas. “El equipo solicitó ir a la región de Ghuta Oriental, a las afueras de Damasco, pero la respuesta del gobierno de Siria es que la situación es demasiado peligrosa para su ingreso”, dijo un diplomático occidental en Beirut. Los expertos llegaron el domingo a Siria y su mandato se li-

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 22

DE AGOSTO.

Como secuela de la polémica que generó en el reciente campeonato mundial de atletismo, celebrado en Moscú, la discriminación de la comunidad LGBT (de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) en Rusia, el Comité Olímpico Internacional (COI) recibió este jueves una comunicación escrita del gobierno de este país, en la cual Rusia se compromete a respetar la Carta Olímpica en los Juegos Olímpicos de Invierno, a celebrarse en Sochi en 2014. El firmante de la misiva aclaratoria, Dimitri Kozak, viceprimer ministro de Rusia, asegura a Jacques Rogge, presidente del COI, que la ley que prohíbe la propaganda entre menores de edad de las “relaciones no tradicionales” (eufemismo por relaciones sexuales entre personas de un mismo sexo) “no puede considerarse una forma de discrimina-

MUNDO 25

■ Ban Ki-moon pide a Damasco garantizar el ingreso de inspectores de ONU a zonas afectadas

La comunidad internacional exige investigar si el gobierno de Siria usó armas químicas ■ Opositores difunden videos de presuntas víctimas de gas; agencias de noticias verifican su autenticidad mita a determinar si fueron utilizadas armas químicas en el pasado en Jan Asal, Ataybé y en Homs, pero el jefe del equipo de expertos, Aake Sellstrom, inició negociaciones con el gobierno para poder investigar en Ghuta. Por lo pronto, Estados Unidos “no es capaz de determinar de forma concluyente el uso de armas químicas”, y Washington hace todo lo posible para lograr la información más precisa posible, dijo el vocero del Departamento de Estado, Jen Psaki. El “presidente (Barack Obama) ordenó a los servicios de inteligencia que reúnan lo más rápi-

do posible informes adicionales”, añadió Psaki. “Si los informes son ciertos, sería una escandalosa y flagrante escalada del uso de armas químicas”, añadió. Israel, de su lado, aseguró que no es la primera vez que Siria emplea armas químicas. “En los últimos dos años no se ha emprendido nada serio para detener la matanza continua del régimen de Assad contra su pueblo”, dijo el ministro para Asuntos Estratégicos, Yuval Steinitz. El gobierno sirio negó el uso de gas venenoso como asegura la oposición. Un alto funcionario de seguridad declaró a Afp que

utilizar armas químicas en el primer día de trabajo de los expertos de la ONU habría sido un “suicidio político”. Por el contrario, el ministro de Información, Omran Zoabi, aseveró que las autoridades tienen evidencias y pruebas sobre el empleo de armas químicas por los grupos opositores armados en los alrededores de Damasco y otras partes del país, en entrevista con China Arab Times. La oposición, que informó hoy de nuevos ataques aéreos contra poblaciones en Ghuta, ha reportado diversas cifras de víctimas que van de mil 300 de acuerdo con la

Coalición Nacional Siria, mientras el Observatorio Sirio de Derechos Humanos dijo ha identificado con nombre y apellidos a 170. En videos difundidos por la oposición, cuya autenticidad no pudo ser confirmada, se ve a decenas de personas exánimes en el suelo, entre ellos varios niños, y ninguno presenta heridas aparentes. No obstante, Afp dijo que analizó con un programa especializado una de las imágenes más impactantes, en las que se ven cuerpos de niños alineados, y confirmó que esa imagen no fue manipulada y que fue tomada el 21 de agosto. El conflicto sirio ha obligado a un millón de niños a huir de la guerra civil en Siria, de acuerdo con la ONU, que describió la cifra como “un hito vergonzoso”.

Ex líder chino rechaza cargos por corrupción AFP, REUTERS

Y

XINHUA

JINAN, 22

Entierro en un suburbio de Damasco, en imagen proporcionada ayer por Shaam News Network y autentificada por la agencia de noticias Ap con base en sus contenidos y otros reportes. Opositores sirios han acusado al gobierno de utilizar armas químicas en ofensivas contra barrios rebeldes lanzadas el pasado miércoles ■ Foto Ap

■ Moscú promete respetar la Carta Olímpica en los juegos de invierno

Castigar la propaganda homosexual “no es discriminación”: vicepremier ruso ción de los homosexuales”. Afirma Kozak que, si bien el gobierno ruso reitera que ningún miembro de la comunidad LGBT sufrirá discriminación en Sochi, la ley no puede hacer excepciones y se aplicará a todos. El equivalente de 3 mil dólares o 15 días de cárcel y, si es extranjero, la expulsión del país esperan a cualquier gay que, en opinión de las autoridades rusas, divulgue entre menores los atractivos de ser diferente (por ejemplo, en un reportaje de televisión sobre una acción reivindicativa de sus derechos). Difundido por televisión a todo el mundo, el beso en la boca que le estampó Ksenia Ryzhova

a Tatiana Firova, durante la premiación de la estafeta femenina de 4x400 en el mundial de atletismo, ¿puede calificarse de propaganda lésbica? En principio sí, a criterio de las autoridades, que son las que se reservan la prerrogativa de imponer multas u otras sanciones, o no hacer nada, atribuyendo como en este caso el ósculo a una simple tradición rusa, aparte de que se indignaron las ganadoras de la medalla de oro cuando se enteraron por la prensa de que lanzaron desde el podio todo un desafío homosexual. Y esa ambigüedad de la ley de “propaganda gay”, que restringe sus derechos, es lo que critica la

comunidad LGBT de Rusia, que obtiene cada vez más muestras solidarias desde el exterior. La más reciente la protagonizó anoche el periodista estadunidense James Kirchick, que en un programa en vivo del canal de televisión satelital Russia Today arremetió contra la ley. “Desde aquí, en el canal propagandístico del Kremlin, me voy a poner mis tirantes (con el símbolo gay del arcoiris) en solidaridad con la comunidad LGBT y hablaré acerca de ese horrible proyecto de ley antigay que Vladimir Putin convirtió en ley”, comenzó Kirchick, cuya breve intervención completa se puede ver en este enlace: http://bit.ly/14CQzX6.

DE AGOSTO.

El ex dirigente político chino Bo Xilai, caído en desgracia después de que su esposa Gu Kailai fue acusada de asesinato en marzo de 2012, rechazó hoy los cargos de soborno, malversación y abuso de poder durante la primera de dos audiencias judiciales que terminarán este viernes. Bo negó la acusación de soborno, a pesar de que los fiscales presentaron evidencias documentales y testimoniales de su esposa, en las que se demostró que el ex gobernador de la provincia de Liaoning y ex jefe del Partido Comunista Chino (PCCh) en la ciudad de Chongqing estaba enterado de que Gu Kailai aceptó dinero del empresario Xu Ming para comprar una casa en Niza, Francia. El político, hijo del revolucionario Bo Yibo –uno de los “ocho inmortales” del partido– y hasta hace un par de años perfilado para entrar en la élite gobernante nacional, aseguró haber sido obligado a confesar falsamente ante investigadores del PCCh, que controla directamente los tribunales. “Una vez admití esto en contra de mi voluntad”, dijo Bo, quien también fue alcalde del puerto de Dalian y ministro de Comercio. La acusación formal señala que de 1999 a 2012 Bo recibió sobornos por cerca de 21 millones 800 mil yuanes (unos tres millones 500 mil dólares).


26 MUNDO • VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

El filtrador de documentos clasificados a Wikileaks anuncia que quiere vivir como mujer

“Soy Chelsea Manning”, afirma el soldado sentenciado; quiere una terapia hormonal ■

El ejército de EU no proporciona cirugía de cambio de sexo, dice vocera de la prisión militar

DPA

Y

THE INDEPENDENT

WASHINGTON, 22

DE AGOSTO.

Bradley Manning, soldado estadunidense que ayer fue condenado a 35 años de prisión por haber entregado cientos de miles de documentos militares y diplomáticos al portal de Internet Wikileaks, quiere vivir como una mujer, anunció este jueves por medio de su abogado David Coombs, y pidió a los medios y a la opinión

pública que desde hoy se le mencione con pronombres femeninos y su nombre de mujer. “Soy Chelsea Manning. Soy una mujer”, afirmó, en un comunicado leído por el abogado Coombs ante las cámaras del canal NBC. “Tomando en cuenta cómo me siento y cómo me he sentido desde la infancia, quiero comenzar terapia hormonal tan pronto como sea posible”, agregó Man-

ning, de 25 años, quien el miércoles recibió la baja deshonrosa del ejército estadunidense. “También pido que a partir de hoy se refieran a mí por mi nuevo nombre y utilicen el pronombre femenino (excepto en el correo oficial a mi lugar de confinamiento)”, explicó en su comunicado. Durante el juicio por la filtración de documentos que culminó el miércoles, las dudas sobre la orientación sexual de Manning y

Apoyo a Bradley Manning durante un discurso del presidente Barack Obama ayer en la preparatoria Henninger, en Syracuse, Nueva York ■ Foto Ap

Es para “proteger la seguridad nacional”, dice tribunal británico

Autorizan la revisión de documentos incautados a Miranda, esposo de periodista de The Guardian REUTERS

Y

THE INDEPENDENT

LONDRES, 22

DE AGOSTO.

Las autoridades británicas recibieron hoy la autorización, con limitantes, para revisar los documentos incautados el pasado fin de semana al brasileño David Miranda, esposo del periodista de The Guardian, Glenn Greenwald, uno de los reporteros que divulgó las filtraciones del ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense, Edward Snowden. La finalidad de la revisión de los objetos que portaba Miranda es “proteger la seguridad nacional” de Reino Unido e investigar cualquier vínculo posible con el terrorismo, determinó un tribunal británico.

Dos jueces de la Suprema Corte de Gran Bretaña dijeron que las autoridades pueden revisar la información incautada a Miranda, sólo en la medida en que ésta pueda contener datos relevantes para la defensa de la seguridad nacional y que permita investigar si el propietario de dicha información está o ha estado involucrado con la planeación, preparación o instigación de actos de terrorismo. Los jueces dieron a las autoridades británicas hasta el 30 de agosto para examinar los documentos, pero tienen prohibido copiarlos y compartirlos. Durante una audiencia en la Suprema Corte, el abogado de la policía, Jonathan Laidlaw, dijo que los funcionarios aún revisan

decenas de miles de páginas de material digital de Miranda. Asimismo, el gobierno investigará si las acciones de las autoridades de seguridad del aeropuerto londinense de Heathrow contra Miranda estuvieron dentro de los marcos legales de la legislación contra el terrorismo. El joven fue detenido cuando hacía escala en su trayecto a Río de Janeiro, donde radica con Greenwald. Miranda fue retenido durante nueve horas y sometido a interrogatorio antes de ser liberado sin cargos, luego de que le confiscaron su computadora, teléfono y memorias USB que contenían información proporcionada por Snowden, actualmente refugiado en Rusia.

los problemas que le habrían acarreado en la rígida estructura militar ejercieron un papel importante en su defensa. En un principio el equipo defensor del soldado atribuyó parte de las presiones que Manning sufrió al prestar servicio en Irak en 2010, al hecho ser homosexual, situación que confió a un terapeuta de la base militar en que se encontraba cuando ejecutó las filtraciones. Posteriormente, abogados del militar afirmaron que su cliente no es homosexual sino que sufre disforia de género, trastorno que hace que una persona sienta que está en un cuerpo cuyo sexo no le corresponde, cosa que es independiente de su preferencia sexual. Como prueba de esto, la defensa mostró en el juicio, la semana pasada, una foto de Manning con peluca de mujer y maquillaje. No está claro cómo va a afectar este anuncio en los próximos pasos que Coombs y su equipo quieren dar para lograr su liberación o, al menos, una sustancial reducción de su pena. Coombs anunció la víspera que, además de solicitar “clemencia” a las autoridades judiciales militares e iniciar el proceso de apelación de la sentencia, la semana próxima hará llegar al presidente estadunidense, Ba-

rack Obama, una petición de perdón presidencial para su cliente. Se ignora hasta el momento qué pasará con los deseos de Manning de cambiar de sexo mientras permanezca en la prisión militar de Fort Leavenworth, Kansas. “El ejército no proporciona terapia hormonal ni cirugía de cambio de sexo para desórdenes de identidad sexual”, afirmó una portavoz de la prisión a la publicación especializada en noticias judiciales Courthouse News Service, para la cual, la revelación de Manning podría abrir una nueva batalla judicial en esta materia en el ámbito militar. Por lo pronto, la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) asentó en un comunicado que el tratamiento hormonal es un derecho para personas que padecen disforia de género, y que existen antecedentes legales en los que dicho tratamiento se ha aplicado a personas encarceladas. “Declaraciones de funcionarios militares en el sentido de que el ejército no provee terapia hormonal para tratar la disforia de género crea serias preocupaciones constitucionales” dijo en el comunicado Chase Strangio, abogado del Proyecto para Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero de la ACLU. Coombs dijo a Today que es consciente de la carencia de este tipo de terapias en Fort Leavenworth, pero manifestó su esperanza de que la prisión “haga lo correcto” y actúe en este caso. Según el abogado, la intención de Manning no es estar en una prisión de mujeres. “Creo que su objetivo es sentirse cómodo en su piel y ser la persona que nunca pudo ser”, explicó refiriéndose a su cliente ya como “ella”.

Desabasto en Colombia por bloqueos

A referendo, eventual acuerdo de paz con las FARC: Santos AFP

Y

DPA BOGOTÁ, 22

DE AGOSTO.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, presentó hoy al Congreso un proyecto de ley para someter a referendo un eventual acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), grupo armado con el que mantiene un proceso de negociaciones desde finales del año pasado en Cuba. El mandatario colombiano señaló que “las conversaciones en La Habana avanzan y tenemos la responsabilidad, la obligación, de prever cualquier instancia que sea necesaria si los acuerdos se formalizan, para que el pueblo colombiano sea quien tenga la última palabra. “Si no llegamos a ningún acuerdo, pues no pasa nada, no se aplica esta posibilidad. Pero si llegamos a un acuerdo de aquí a final de año como todos queremos y no tenemos la posibilidad

de refrendación, ahí si sería un acto de inmensa irresponsabilidad no haber previsto esta posibilidad”, añadió. El gobierno de Santos lleva a cabo desde el 18 de octubre de 2012 un proceso de paz con las FARC, en una mesa de conversaciones en La Habana. Hasta ahora han discutido dos puntos de una agenda de cinco: el desarrollo rural, ya consensuado, y la participación política del grupo guerrillero. En otro frente en Colombia, unos 200 mil campesinos y 40 mil camioneros mantuvieron hoy bloqueadas más de 30 carreteras en 11 provincias, en el cuarto día de protestas para pedir apoyo económico a la actividad agrícola, informó la policía de carreteras. Los bloqueos han provocado desabastecimiento y alza de precios en alimentos. El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, acusó a las FARC de infiltrar las protestas y provocar “desmanes”.


12.70 17.23

13.30 17.74 3.83% 3.89% 4.30%

41 mil 007.43 unidades -450.73 -1.09 169 mil 162 mdd al 16 de agosto de 2013

105.03 109.90 100.20

VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

EMILIO LOMAS, ISRAEL RODRÍGUEZ J. Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La reforma del sector energético debe ser resultado “de una gran discusión nacional, en la que hablen la sociedad y los especialistas”, planteó Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía. “Debe hablar la sociedad”, propuso, tres días después que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, cerró la puerta a la posibilidad de un referendo sobre el tema. La propuesta de reforma energética del gobierno federal para que Petróleos Mexicanos (Pemex) comparta utilidades con empresas privadas, para lo cual plantea modificar la Constitución, busca “liberar” a la paraestatal de su actual régimen fiscal, que la obliga a transferir al fisco 7 de cada 10 pesos de ventas, expuso Coldwell, en declaraciones a La Jornada. Si la propuesta de reforma energética es aprobada por el Congreso en los términos planteados por el presidente Enrique Peña Nieto el 12 de agosto pasado, las empresas que se asocien con Pemex no podrán considerar como propias las reservas de petróleo que encuentren en México, afirmó Coldwell. “Lo que podrán hacer es reportar sus expectativas de flujo de efectivo, siempre con la anotación de que las reservas son de Pemex”, puntualizó.

+1.18 +0.09 +0.41

1a. quincena de agosto 2013 0.26% De 15/8/2012 a 15/8/2013 3.54%

27

El titular de Energía corrige a Osorio Chong; se necesita una consulta nacional

Sobre el petróleo “debe hablar la sociedad”: Joaquín Coldwell La propuesta oficial busca “liberar” a Pemex de su actual régimen fiscal, dice ■ Un error, suponer que se transfiera la renta o se compartan reservas de crudo ■ Habría responsabilidad compartida ■

Tres propuestas sobre la mesa Una de las críticas a la propuesta presidencial de reforma energética radica en la posibilidad de que la participación de empresas privadas en la exploración y extracción de petróleo –actividades reservadas por la Constitución a Pemex– permita la transferencia de la renta petrolera a particulares o que México comparta sus reservas petroleras con compañías privadas, supuestos que, según Joaquín Coldwell, son equivocados. “No vamos a permitir que las reservas petroleras de México sean registradas como activos de ninguna petrolera. Lo que sí se va a permitir es que puedan reportar sus expectativas de flujos de efectivo, siempre con la anotación correspondiente que las reservas petroleras en México son propiedad del Estado”, aseguró el titular de Energía. La propuesta de reforma energética del presidente Peña Nieto es una de las tres que está sobre la mesa. Además, están las presentadas por el Partido Acción Nacional, que plantea una apertura total de Pemex a la inversión privada, y la del Partido de la Revolución Democrática, que rechaza hacer cambios a la Constitución para permitir capital privado. Este último partido propuso un referéndum sobre

Reunión del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y su equipo con colaboradores, columnistas y reporteros de La Jornada ■ Foto Cristina Rodríguez

el tema, en respuesta, el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, dijo que la consulta popular vinculante para la realización de una reforma energética no está prevista en la ley. El secretario sostuvo este jueves: “debe haber una gran discusión nacional” en torno al diseño y a las políticas públicas que se deben seguir en materia de energía. El gobierno “puso ya su visión, su propuesta; lo ha hecho el PAN y lo ha hecho también el PRD. Entonces, deben hablar la sociedad y los especialistas al respecto y llegar a lo que debe ser la mejor reforma para México”.

No habrá desplazamiento de trabajadores, ofrece Aseguró que la propuesta gubernamental de reforma energética busca también mayor transparencia respecto de las operaciones de Pemex, que es la principal empresa del país, incluso si se considera a las del sector privado, y generadora de uno de

cada tres pesos de gasto público. Los cambios, en caso de ser aprobados por el Congreso en los términos planteados por el presidente Peña Nieto, no implicarán el “desplazamiento” de trabajadores, aseguró. Sobre los señalamientos sobre corrupción en la dirigencia del sindicato petrolero señaló que es un asunto que debe ser discutido gremialmente. “La reforma no contempla afectar derechos de trabajadores. Sobre el tema de la dirigencia sindical, pensamos que este es un asunto de los agremiados. Creemos que la entrada de nuevas empresas no debe desplazar a trabajadores mexicanos. El sindicato va a tener que evolucionar, como lo hizo el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm), pues pasó de ser un gremio de empresa a uno de industria”, sostuvo. Concedió: “Sí, debe haber mucha más transparencia en Pemex, no sólo respecto a las relaciones entre la empresa y la

dirigencia sindical, sino también las relaciones de la empresa con proveedores y contratistas”.

Responsabilidad compartida en caso de desastre ambiental La propuesta presidencial de reforma energética plantea, en el tema petrolero, la asociación con empresas privadas para la exploración en busca de crudo en aguas profundas del Golfo de México. En esa región, ocurrió en abril de 2010 uno de los más graves desastres ambientales, cuando se registró una explosión en la plataforma Macondo Horizon, de la trasnacional British Petroleum o BP. Joaquín Coldwell sostuvo que en caso de que sea aprobada por el Congreso la propuesta gubernamental de reforma energética, las compañías extranjeras y Pemex compartirían la responsabilidad en caso de un desastre ambiental en esa región marina, que es donde se pretende realizar las exploraciones en aguas

profundas en busca de petróleo. “La responsabilidad ambiental en aguas profundas es compartida. Esa es una de las razones por las cuales los noruegos nos decían que hay que ir en asociación en este tipo de explotaciones no convencionales, para compartir los riesgos financieros, ambientales y geológicos que hay en la explotación”, aseguró. “Al asociarnos, garantizamos una vigilancia mutua entre las empresas participantes y la mejor tecnología”, comentó. La reforma energética propuesta por el gobierno está basada en tres ejes: fortalecimiento de los entes reguladores, mayor competencia y rendición de cuentas. El funcionario evitó precisar el porcentaje de ganancias que el Estado mexicano compartirá con las compañías extranjeras que participen en las labores de exploración y producción, de ser aprobada la reforma planteada por el gobierno.


28 ECONOMÍA • VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Novela rosa y ‘‘catarrito’’ ◗ Sexto al hilo: pésimo inicio ◗ ‘‘Tal vez el mejor equipo’’ n sus tiempos como inquilino de Los Pinos, el funesto Felipe Calderón presumía, con una cara más dura que el concreto, que su gabinete económico era “muy bueno, tal vez el mejor” de todos los tiempos, algo que la realidad desmintió de forma igual de rápida que de contundente. Entre tantas otras cosas, su “equipo”, como lo llamaba, no vio venir la crisis de 2008 (aunque estaba cantada desde 2007, cuando menos); ya que finalmente se dio cuenta de que algo no cuadraba, se limitó a diagnosticar el efecto del terremoto económicofinanciero como un simple “catarrito”, y en pleno zarandeo, con la cuerda en la garganta, todavía presumió que “México está en plena recuperación”. De todos es conocido, y por todos padecido, el resultado de ese “tal vez el mejor” gabinete económico que ha tenido el país en prácticamente toda la historia nacional, siempre de acuerdo con el atinado comentario del tal Jelipe. Desde luego que la economía se fue al caño, registró el mayor desplome en ocho décadas, con un costo social impresionante, del que no atina medianamente a salir. De hecho, mientras el autor del citado comentario vive impunemente como marqués, aquí no terminamos de contar el número de pobres. Tras esa desastrosa experiencia (que sumada a la de Fox amerita que el país consulte al loquero), era de esperar que la sagrada familia financiera del sector público no repitiera el error de “catarrizar” los ingratos acontecimientos económicos en este mal llamado “mundo globalizado” (lo único que se ha globalizado es la miseria, porque las ganancias siguen súper concentradas), y que en lugar de soltar fantasías a discreción, se pusiera las pilas y actuara en consecuencia.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA caso. Nadie en la sagrada familia, y menos el “súper secretario”, hizo caso alguno por estar inmersos en la fiesta del retorno, o simple y sencillamente porque no le dio la gana ya no de escuchar las voces “alarmistas”, sino de registrar la costosísima experiencia reciente. Resultado, en el mejor de los casos la economía autóctona “crecería” 1.8 por ciento en el año de arranque del “México que todos queremos” (Peña Nieto dixit), o lo que es lo mismo menos de la mitad de 2012, cuando la Jauja prometida tampoco se presentó. Así, el sexto sexenio neoliberal al hilo arranca tal cual lo hicieron los cinco previos: prometiendo a raudales, con el cuento de la lechera como política pública, ofreciendo el oro y el moro, para, en los hechos, mantener el crecimiento económico, el empleo formal, los salarios dignos, el combate a la pobreza y tantas otras bellezas como sempiternas asignaturas pendientes. Sólo queda esperar, por el bien de la nación, que no concluya como lo hizo la quinteta previa: con el país desmoronándose.

NOTICIAS

terno bruto será de 1.7 por ciento, en lugar de 2.4 por ciento que pronosticaba anteriormente” (La Jornada, Roberto González Amador). Paralelamente, la trasnacional financiera BBVA, que aquí opera por medio de Bancomer, redujo su estimación de “crecimiento” económico en México “por segunda ocasión en menos de tres semanas”. Coincidente con Banorte, el consorcio español recortó su previsión “como consecuencia de una desaceleración mayor a la considerada previamente”. Así, bajó de 2.7 a 1.4 por ciento tal estimación, luego de que el pasado 8 de agosto hiciera lo propio (3.1 a 2.7 por ciento). “Los nuevos datos del primer semestre dados a conocer por el Inegi incorporan una desaceleración mayor a la considerada previamente, lo que sugiere un crecimiento anual más débil. La revisión a la baja en el pronóstico del PIB para este año es resultado de un crecimiento nulo en el primer trimestre, que incluso se deterioró y llegó a ser negativo hacia el segundo trimestre” (ídem). Entonces, menos fiesta, menos pompa y, sobre todo, menos rosa en el análisis si no quieren que el “catarrito” de nueva cuenta

A L E N TA D O R A S I M P U L S A N B O L S A S

Pero no. Lamentablemente no ha sido así, y el color rosa se mantiene como el preferido de esa sagrada familia financiera del sector público, que todo lo achaca a “factores externos” cuando las cosas no caminan bien –y suelen no caminar bien–, pero que a la primera provocación atribuyen características mágicas a ese “navío de gran calado” que es la economía nacional cuando la situación no adquiere color de hormiga, algo por demás inusual. Aferrada al discurso de “todo va de maravilla, porque los fundamentales de la economía están sólidos y lo decimos nosotros”, los integrantes de esa familia han vuelto a estrellarse contra el sólido muro de la realidad. En este contexto, el autodenominado “súper secretario” de Hacienda, Luis Videgaray, tardó más en salir a decir que “es algo claramente alcanzable” un crecimiento económico de 3.5 por ciento en el segundo trimestre del año y de 3.1 por ciento en todo 2013, que en poner la cara dura y notificar a propios y extraños que el gobierno federal reducía su pronóstico de “crecimiento” anual a 1.8 por ciento, la menor proporción para un primer año de gobierno desde tiempos del mariguanero Vicente Fox, lo que ya es decir. De tiempo atrás, instituciones académicas, organismos empresariales, organizaciones multilaterales y más advirtieron sobre la inminencia de otro “desajuste global” (así le llamaron) que anunciaba ingratos tiempos económicos, por lo que era necesario tomar las precauciones del

Ayer, a pesar de la falla técnica que detuvo durante tres horas las transacciones del Nasdaq en la bolsa de Nueva York, la sesión terminó con ganancias. El Dow Jones subió por primera vez en siete sesiones. A su vez, las bolsas en América Latina cerraron con números mixtos, mientras las europeas en su mayoría terminaron con ligeras ganancias, después de que el mercado recibió noticias económicas alentadoras de Asia y Europa, que mejoraron el prospecto del crecimiento global. En Wall Street tras datos positivos de las principales economías del mundo que opacaron el nerviosismo respecto a la reducción del programa de estímulo de la Reserva Federal ■ Foto Reuters

En vía de mientras, cuando menos un par de instituciones bancarias del sector privado fue más allá que la propia Secretaría de Hacienda, y ayer redujo, una vez más, sus respectivos pronósticos sobre el crecimiento económico en 2013. En el caso del Grupo Financiero Banorte recortó de de 2.4 a 1.7 por ciento su estimación, “tras observar que la desaceleración de la economía mexicana se recrudeció en el segundo trimestre. Los niveles de actividad económica se incrementarán en la segunda mitad del año, aunque el crecimiento del semestre podría promediar sólo 2.4 por ciento anual. Con ello, la expansión del producto in-

los agarre con los dedos en la puerta.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y si de fórmulas mágicas se trata, pues ya lo dijo The Washington Post: “la mejor opción para México es privatizar Pemex” (y junto a la paraestatal las reservas de crudo, desde luego). Y listo. Tantos años desperdiciados, tantas intentonas gubernamentales y empresariales, tantas opiniones encontradas, para que en un desinteresado editorial el rotativo resuelva la ecuación a la velocidad de la luz. El único problema es que no precisó para quién sería “la mejor opción”.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Cierra con alzas la bolsa de NY, pese a la falla en el Nasdaq REUTERS, AFP, DPA

Y

AP

NUEVA YORK, 22

DE AGOSTO.

Las acciones en la bolsa de Nueva York terminaron con ganancias este jueves, a pesar de una interrupción del funcionamiento del Nasdaq por problemas técnicos. Poco después del mediodía todas las operaciones en el mercado del indicador tecnológico Nasdaq fueron suspendidas durante más de tres horas, debido a una falla técnica, de la que fue informado el presidente Barack Obama, quien se encuentra en esta ciudad. Poco después del mediodía se registraron problemas en la distribución de los precios de las acciones, lo que ocasionó la histórica suspensión de las transacciones en el Nasdaq, en el más reciente fallo electrónico en el sector bursátil. Pese a los problemas, las acciones cerraron con ganancias, impulsadas por datos económicos positivos en la economía de Estados Unidos y de China. El promedio industrial Dow Jones ganó 0.44 por ciento, al cerrar en 14 mil 963.67 unidades, con lo que rompió una racha de seis jornadas de pérdidas; el índice ampliado que agrupa Standard & Poor’s (S&P) 500 subió 0.86 por ciento, a mil 656.95 unidades, mientras el Nasdaq avanzó 1.08 por ciento al cerrar en 3 mil 638.707 unidades; en este indicador cotizan acciones sobre todo tecnológicas, entre ellas gigantes como Apple, Google o Facebook. Las acciones de Microsoft dieron el mayor impulso de la sesión a los índices S&P 500 y Nasdaq 100, con un avance de 2.5 por ciento a 32.39 dólares. Los papeles de Apple subieron levemente 0.1 por ciento a 502.96 dólares, en tanto los títulos de Amazon cerraron con alza de 1.8 por ciento, a 289.73 dólares.

Mal agosto Tras la reanudación de las actividades las acciones en general retomaron el ritmo que habían registrado antes del fallo tecnológico, con la excepción de los valores del dueño de la bolsa, Nasdaq OMX, que cayeron 3.4 por ciento. Según Alan Skrainka, analista de Cornerstone Wealth Management, los problemas del Nasdaq ‘‘no tuvieron realmente impacto’’ en la tendencia del mercado. El mercado bursátil ha tenido un mal agosto. A operadores e inversionistas les inquieta que la Reserva Federal (Fed) esté a punto de empezar a recortar el estímulo económico que ha ayudado a apuntalar un mercado alcista por cuatro años y medio. La Fed compra 85 mil millones de dólares en bonos al mes para mantener bajas las tasas de interés a largo plazo.


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 •

Para el Washington Post, la ‘‘mejor opción’’ es privatizar Pemex En un editorial, el diario The Washington Post aseguró que la ‘‘mejor opción’’ para México es privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex) y que ésta compita con empresas extranjeras eficientes, así como reducir la dependencia del Estado a los ingresos del petróleo. Sostiene que ello dispararía la productividad y el crecimiento económico, pero significaría una ambiciosa restructuración que ‘‘parece estar más allá de la imaginación de los reformistas’’. Expone que Pemex es uno de los mayores productores de petróleo del mundo, pero que su burocracia es ‘‘impenetrable’’, que el líder de su sindicato vive de manera extravagante y que casi 80 por ciento de los mexicanos asocian a la paraestatal con corrupción. Aunque el diario recomienda la privatización de la paraestatal, advierte que el control nacional sobre los recursos petrolíferos es tan sacrosanto en México que no está claro si el gobierno permitirá que eso suceda. DE LA REDACCIÓN

Mexicana, lista para retomar operaciones, afirma conciliador El conciliador de Mexicana de Aviación, Gerardo Badín, aseguró que la aerolínea está lista para iniciar operaciones con los aviones disponibles, pilotos, sobrecargos y mecánicos capacitados y con vuelos iniciales a Guadalajara, Monterrey, Cancún y Distrito Federal. Al hacer un balance de la situación de la compañía a unos días de que se cumplan tres años de que dejó de volar, Badín afirmó que existe un plan de negocios listo para ponerse en marcha en cuanto la juez decimoprimera de distrito en materia civil, Edith Alarcón, indique qué grupo de inversionistas puede sacar adelante a la empresa, y por lo pronto dos convenios concursales –el de Mexicana y el de Click– aprobados por la juzgadora y no vetados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. MIRIAM POSADA GARCÍA

Telecomm prevé ofrecer telefonía celular a comunidades Querétaro, Qro. Telecomm Telégrafos prevé ofrecer en 2014 servicios de telefonía celular a 30 comunidades de bajos recursos y con menos de 5 mil habitantes que carecen de servicios de comunicaciones y bancarios, y posteriormente extenderlos hasta 250 comunidades, aseguró Jorge Juraidini Rumilla, director general de Telecomm Telégrafos, tras participar en la inauguración del 12 Encuentro Nacional de Microfinanzas. Además, anunció que se pretende extender entre 10 mil y 12 mil kilómetros más la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad. SUSANA GONZÁLEZ, ENVIADA

ECONOMÍA 29

De 2.7% cae a 1.7 o hasta 1.4%, porque la desaceleración ‘‘se recrudeció’’, coinciden

Bancomer y Banorte bajan otra vez el pronóstico de crecimiento para México ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Dos de los principales grupos financieros en México redujeron este jueves su previsión de crecimiento de la economía para este año, al advertir que la desaceleración es más pronunciada de lo considerado hasta hace una semanas. El ajuste ocurrió dos días después que el gobierno federal rebajó de 3.1 a 1.8 por ciento su expectitiva de desempeño del producto interno bruto (PIB). Por segunda ocasión en menos de tres semanas, BBVA Bancomer redujo su previsión de crecimiento de la economía mexicana en 2013, a consecuencia ‘‘de una desaceleración mayor a la considerada previamente’’. El intermediario ajustó de 2.7 a 1.4 por ciento su previsión de crecimiento de la economía en 2013. El 8 de agosto el consorcio ya había reducido su previsión, de 3.1 a 2.7 por ciento. Por su parte, Banorte también acortó su pronóstico de 2.4 a 1.7 por ciento, al afirmar que la desaceleración ‘‘se recrudeció’’. En el segundo trimestre del año, el PIB creció a una tasa

■ El

anual de 1.5 por ciento, poco menos de una tercera parte de la registrada en el mismo periodo de 2012, cuando fue de 4.2 por ciento, informó el martes pasado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el primer semestre el crecimiento anual fue de uno por ciento. Sin embargo, el producto interno bruto del segundo trimestre de este año decreció 0.74 por ciento, respecto del reportado para el periodo enero-marzo pasado, según ese organismo. ‘‘Los nuevos datos del primer semestre dados a conocer por el Inegi incorporan una desaceleración mayor a la considerada previamente, lo que sugiere un crecimiento anual más débil’’, expuso este jueves BBVA Research, el área de análisis del grupo BBVA, controlador de Bancomer. Como resultado de los datos oficiales sobre el desempeño de la economía, ‘‘BBVA Research estima que el crecimiento anual para 2013 se situará en 1.4 por ciento’’, un porcentaje menor al 2.7 por ciento previsto. La revisión a la baja en el PIB previsto para 2013 aumenta con-

siderablemente la probabilidad de un recorte en la tasa de interés de referencia del Banco de México en septiembre, previó BBVA. Una eventual reducción de la tasa de referencia del banco central puede inducir un mayor crecimiento, al reducir el costo del financiamiento para empresas y personas y, por tanto, hacer más accesible los recursos para inversión o consumo. El Grupo Financiero Banorte redujo de 2.4 a 1.7 por ciento su previsión de crecimiento del PIB para 2013, tras observar que la desaceleración de la economía mexicana ‘‘se recrudeció’’ en el segundo trimestre de 2013. Los niveles de actividad económica se incrementarán en la segunda mitad del año, previó el grupo financiero, aunque el crecimiento del semestre podría promediar sólo 2.4 por ciento anual. Con ello, la expansión del PIB en 2013 será de 1.7 por ciento, en lugar del 2.4 por ciento que pronosticaba, expuso. La mayoría de las encuestas regionales de opinión empresarial en Estados Unidos sugieren que el sector de las manufactu-

avión atenderá rutas de densidad media, dijo Alemán Magnani

Presenta Interjet el SuperJet 100, con el que bajará 80% sus tarifas JUAN CARLOS MIRANDA ISRAEL DÁVILA

E

Enviado y corresponsal

TOLUCA,

ESTADO DE

22

MÉXICO,

DE AGOSTO.

Interjet presentó el SuperJet100, el nuevo avión de la empresa que incorpora la tecnología más moderna del continente europeo y reducirá el precio de los boletos aéreos hasta en 80 por ciento. Al presentar la nueva aeronave el presidente ejecutivo de la compañía, Miguel Alemán Magnani, dijo que el avión será destinado a atender las rutas de densidad media, que son las que transportan menos de cien pasajeros por vuelo. Explicó que la aeronave ofrece los más altos estándares de calidad y confort de la aviación comercial mundial y que será la primera de su tipo que surcará los cielos del continente americano. Respecto al costo que representó la nueva flota, indicó que Interjet invirtió 800 millones de dólares para adquirir 20 aeronaves, pero adelantó que la compañía planea invertir 4 mil millones de dólares en los próximos seis años, lo que incluye centros de mantenimiento y capacitación y puesta en marcha de diferentes rutas y oficinas.

José Luis Garza, director general de Interjet, indicó que hasta el momento la compañía ha recibido dos unidades, que empezarían a volar a principios de septiembre, ya que las leyes mexicanas señalan que los pilotos deben cumplir por lo menos con

100 horas de vuelo en los aparatos antes de ponerlos a funcionar en vuelos reales. Agregó que para el cierre del año habrán llegado cuatro aeronaves más y a más tardar en 2014 estará lista la flota de 20 aviones que ya se pidieron, aun-

Presentación de la nueva aeronave que adquirió Interjet ■ Foto Yazmín Ortega

ras de aquel país ha empezado a mostrar mayor dinamismo, lo que puede beneficiar a la actividad industrial en México. Mientras tanto, después de haber concentrado gran parte del ajuste fiscal en la primera mitad del año, el gasto del gobierno ha empezado a fluir, con lo que su contribución al crecimiento se incrementará en la segunda mitad del año, agregó.

La BMV, sexto lugar entre mercados con mayores pérdidas El deterioro económico del país y la reversión de flujos de capitales extranjeros provocó que durante la última semana la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se ubicara en el sexto lugar de los mercados bursátiles emergentes con mayores pérdidas en el mundo, con una baja de 5.4 por ciento. Incluso en la jornada de este jueves, poco antes del cierre de operaciones, el principal indicador de la BMV, el índice de precios y cotizaciones (IPC) ligaba una nueva caída de 1.09 por ciento respecto del día previo. VÍCTOR CARDOSO

que hay la posibilidad de adquirir 10 más. El directivo señaló que inicialmente los SuperJet100 cubrirán las nueve rutas nuevas que Interjet abrió en el último mes, las cuales parten de la ciudad de México hacia Aguascalientes, Campeche, La Paz, Manzanillo, Mazatlán, Minatitulán, Reynosa, Torreón y Zacatecas. Alemán Magnani ejemplificó que un vuelo comercial con un costo de 7 mil pesos, quedaría en alrededor de mil 400, lo que significa una disminución de 80 por ciento.


30 ECONOMÍA • VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

ECONOMÍA MORAL ◗ ¿Cómo se debe tomar en cuenta la inflación al medir la pobreza? ◗ Las críticas de Thomas Pogge al Banco Mundial y la medición en México sta semana ha estado de visita en México Thomas Pogge, el destacado filósofo, alumno de John Rawls (el creador de la más famosa teoría de la justicia). Pogge es un destacado luchador social y parte de su visita a México ha tenido ese contenido pues vino a promover una Red de Académicos en Lucha contra la Pobreza. *1 En su conferencia en El Colegio de México sobre las mediciones del hambre de la FAO y las de pobreza del Banco Mundial (BM), entre otros problemas de las del BM Pogge se refirió a una dificultad que enfrentan las comparaciones internacionales de pobreza cuando quieren usar, como hace el BM, una Línea Internacional de Pobreza para todos los países expresada en dólares de paridades de poder adquisitivo. Comparar el poder adquisitivo de dos monedas diferentes es un problema conceptualmente similar al de comparar el poder adquisitivo de una moneda nacional en dos momentos del tiempo. Pogge señaló que las Paridades de Poder Adquisitivo (PPAs) que se usan para comparar poder adquisitivo de monedas diferentes, no reflejan el costo de satisfacción de necesidades básicas (que es lo que se necesitaría para medir pobreza) sino el poder adquisitivo general de las monedas. Y añadió que las PPAs para “alimentos”, que son mucho más estrechas y más pertinentes para medir la pobreza son considerablemente más altas –en todos los 88 países pobres incluidos– que las PPAs usadas en la conversión de monedas por el BM; en promedio, 51.6 por ciento más altas. Por tanto, con la LIP convertida del BM, una persona pobre típica puede comprar tanta comida como podía comprarse con 0.83 dólares en 2005 en EU y no con 1.25 dólares como pretende el BM.*2 Pero, además, una vez convertida la LIP a cada moneda local para el año de referencia, es necesario actualizarla con índices de inflación locales para adecuarlas al año de la medición. Este mismo tema surgió en México al conocerse los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2012 y las mediciones de pobreza del Coneval para ese año.

JULIO BOLTVINIK la baja de la pobreza tal como se mide. En agudo contraste, en el periodo 20062012 el rubro con mayor inflación es, con mucho, el de alimentos que es el único que toman en cuenta el método de medición del Comité Técnico y el método de Cepal. El periodo de la crisis alimentaria (con precios al alza de manera brusca) llevó a que tanto el Coneval como la Cepal cambiaran la manera en la que actualizan la LP pero sin aplicar retrospectivamente la nueva forma de actualización, lo cual hubiese mostrado claramente que ambos métodos sobreestimaron la baja de la pobreza en épocas de relativa estabilidad en los precios de los alimentos.

1* En inglés el nombre de la organización es ASAP (Academics Stand Against Poverty). Una disculpa al lector. En la entrega anterior (16/08/13) me refiero extensamente a una gráfica sobre la evolución de la pobreza en el MMIP y sus dimensiones (NBI: necesidades básicas insatisfechas; ingresos y la combinación de ingresos con tiempo ING-T), que no se incluyó por problemas técnicos. Hoy la incluyo como Gráfica 2. 2* En la serie de 20 entregas “La medición de la pobreza en el mundo” abordé, a partir de la entrega XI del 15 de marzo de este año, las mediciones globales. La crítica de Pogge (en coautoría con Sanjay Reddy) y la polémica con el BM la analicé en las entregas XIV a XX (del 5 de abril al 17 de mayo). Las dificultades de las PPAs las discutí en varias de éstas y en la XII (del 22 de marzo).

Empresarios de Chihuahua impulsan proyectos sociales JUAN CARLOS MIRANDA

En sus 23 años de existencia la Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac), ha logrado impulsar más de 2 mil 800 proyectos sociales, con una inversión de más de mil 398 millones de pesos, sólo mediante una aportación voluntaria de 0.1 por ciento por cada 100 mil pesos de la nómina de cada empresa que conforma el organismo, informó su presidente estatal en Chihuahua, Eduardo Touché. En entrevista durante una gira por la ciudad de México en busca de mayores recursos, el empresario dijo con ironía que la fundación ‘‘promueve algo contrario a lo que busca la mayoría del empresariado nacional: pagar más impuestos’’.

La contribución adicional

Como se refleja en las citas anteriores de Pogge, cuando medimos pobreza de ingresos tenemos que tener líneas de pobreza (LPs) que reflejen el costo de satisfacción de las necesidades básicas. Al actualizarlas de un año a otro la inflación que tendríamos que tomar en cuenta es la inflación en el costo de la canasta normativa, que debe ser (aunque no siempre lo es) igual a la LP. Si no hubiera diferencias en las tasas de inflación de diferentes bienes y servicios, si el precio de todo subiera al mismo ritmo, la inflación general sería un buen indicador del movimiento en el costo de la canasta básica. Pero no es así como lo muestra de manera dramática la Gráfica 1 en la que calculé la inflación de 2000 a 2006 y de 2006 a 2012 por objeto del gasto. En el primer periodo la inflación es más alta en rubros (vivienda, educación y esparcimiento y otros servicios) que suelen no contar en muchos métodos de medición, por lo cual fue un periodo en el cual (con esos métodos, como el oficialmente aplicado en el gobierno de Fox) los movimientos diferenciales de la inflación favorecieron www.julioboltvinik.org/ jbolt@colmex.mx

Explicó que los recursos de la fundación se obtienen por una ‘‘contribución adicional’’ de 0.1 por ciento que cada empresario paga por cada 100 mil pesos que maneje de nómina. Así, si una empresa paga una nómina de 100 mil pesos, su aportación es de sólo 111 pesos al mes. Los fondos son recaudados por la Secretaría de Hacienda y se administran en un fideicomiso en Bancomer. Aunque individualmente cada uno de los 31 mil afiliados aporta muy poco, la bolsa que se junta permite destinar los recursos a diversos programas sociales en beneficio de la comunidad. Sin embargo, Touché explicó que no se trata de una fundación asistencialista; los empresarios que la forman ven con malos ojos el hecho de transferir recursos a la población y en cambio impulsan proyectos que sean redituables. ‘‘No trabajamos con el criterio filantrópico puro del asistencialismo. No acabamos nunca si continuamos con ese concepto. Todo proyecto debe redituar algo, obviamente primero a nivel social, tiene que ser un proyecto viable y que beneficie, pero segundo que proyecte algo de sustentabilidad y desarrollo para la misma institución que lo está llevando a cabo’’. De acuerdo con el dirigente, la organización es independiente, apartidista y sin fines de lucro, que se dedica a atender las necesidades críticas de la comunidad en materia de educación básica, salud preventiva y formación de capital social, con el propósito de elevar la calidad de vida de los chihuahuenses. Hasta el momento, otros grupos de empresarios de cuatro estados en el país han reproducido el esquema de la fundación (Sonora, Yucatán, Distrito Federal y Jalisco) por lo que hizo un llamado para extenderlo a nivel nacional. Explicó que la transparencia ha sido una de las claves del éxito del proyecto.


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER

31

Lo acusan de portación de arma restringida y le imponen fianza

Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 22 DE AGOSTO.

La Fiscalía General del Estado (FGE) detuvo la madrugada de este jueves a tres miembros de la comunidad nahua del ejido de Ayotitlán, en el sur de Jalisco. En el transcurso del día dejó a dos en libertad, pero al representante del Consejo de Mayores indígena, Gaudencio Mancilla Roblada, lo trasladó a Guadalajara, primero a sus instalaciones y más tarde a la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR), donde permanecía encerrado hasta el cierre de esta edición, aunque a las 21 horas, el Ministerio Público le fijó una fianza de 5 mil pesos y se esperaba que saliera libre antes de la medianoche. Mancilla Roblada, su hermano Bonifacio y un pariente de ambos, Gerónimo Flores Elías, fueron capturados entre las 3 y las 3:30 horas por elementos de la FGE quienes, en un convoy de al menos cinco vehículos, llegaron a Ayotitlán, en la sierra de Manantlán, municipio de Cuautitlán de García Barragán, en respuesta a una supuesta denuncia anónima sobre la presencia de hombres armados. Gaudencio fue acusado por la FGE de amenazar con una pistola calibre nueve milímetros a elementos de la dependencia en un camino entre las lomas La Guayaba y Tierras Negras, contiguas al poblado de Ayotitlán, donde habitan los tres indígenas con sus familias, en ranchos dedicados al cultivo del maíz. ‘‘No es cierto que se lo llevó un grupo armado. Hubo un reporte de que alguien traía armas largas. Acudieron numerosos agentes de la policía investigadora, ya que hace poco hubo un reporte similar que resultó verdad y hubo muertos. Ahora no encontraron nada y cuando regresaban salió este señor (Gaudencio). No sé si le andaba haciendo al policía comunitario, y lo detuvieron por portación de arma de fuego’’, explicó el comisionado de Seguridad Pública de Jalisco, Alejandro Solorio Aréchiga. La versión de la FGE contras-

■ Transportaban

Detiene la FGE-Jalisco a líder nahua de Ayotitlán ■

Ha sido amenazado por pistoleros por oponerse a la operación de una mina ■ Promueve creación de policía comunitaria; el alcalde, en contra

Gaudencio Mancilla, representante del Consejo de Mayores del poblado nahua de Ayotitlán, municipio de Cuautitlán de García Barragán, Jalisco, fue detenido por agentes de la fiscalía estatal, al igual que su hermano Bonifacio (derecha) ■ Fotos Arturo Campos Cedillo

ta con la de Bonifacio Mancilla, entrevistado luego de salir de la FGE en Guadalajara después de las 19 horas. Señaló que despertó en su casa poco antes de las 3:30 cuando al menos ‘‘tres judiciales’’ lo levantaron, le pidieron que se identificara, le preguntaron por ‘‘las armas’’ y si era hermano de Gaudencio, lo subieron a una camioneta y se lo llevaron a Cuautitlán, donde en la delegación de la FGE encontró a su hermano, también detenido, con golpes en cara y cabeza. Aunque los abogados de los in-

dígenas coinciden en que Gaudencio fue detenido en el camino entre las lomas y no en su casa, ni ellos ni las autoridades explicaron por qué los agentes de la FGE fueron a su domicilio, ingresaron sin orden de cateo y encontraron trípticos con información sobre el proyecto de crear una policía comunitaria en Ayotitlán. Ese proyecto está detenido desde hace meses debido a la oposición del alcalde priísta de Cuautitlán, Pedro Sánchez Orozco, a quien se acusa de acarrear gente a las asambleas en las cua-

les se ha discutido la propuesta. En 2008 Mancilla fue galardonado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado con el premio Francisco Tenamaxtil. El 17 de junio, sujetos armados acudieron a su domicilio y se identificaron como ‘‘guardias’’ de ‘‘las mineras de la región’’. Mancilla huyó antes de que los pistoleros llegaran, pero éstos advirtieron que debería ‘‘bajarle’’ a su activismo y dejar de oponerse a la explotación de un banco de minerales, o de lo contrario no volverían a verlo.

40 toneladas de materiales que contienen oro, valuados en más de 2 mdd

Roban dos camiones a minera canadiense en Chihuahua MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 22 DE AGOSTO.

Hombres armados robaron dos camiones propiedad de la empresa canadiense Dia Bras, que transportaban 40 toneladas de material

mineral con concentrados de oro, con valor superior a dos millones de dólares, informó Alexa Lara, portavoz de la fiscalía en la zona occidente. Explicó que el asalto ocurrió en la población Tubares, municipio de Urique, donde un comando in-

terceptó los camiones, bajó a los conductores y se llevó los vehículos. La policía estatal detuvo a dos hombres por estos hechos, denunciados por funcionarios de la mina la tarde del miércoles. El material con concentrados de oro se obtiene en las plantas

que procesan el material rocoso mediante lixiviación, y cuando han acumulado suficiente lo trasladan a una planta ubicada en las inmediaciones de Ciudad Cuauhtémoc. Se sospecha que los involucrados son ex trabajadores de la compañía canadiense.

Rechazan proyecto de Frisco PUEBLA, PUE., 22 DE AGOSTO El dirigente de la asociación civil Tetela hacia el Futuro, Germán Romero González, informó que la empresa Frisco y su filial Minera Espejeras, del magnate Carlos Slim Helú, pretenden operar una mina de oro a cielo abierto en esa localidad de la Sierra Norte, lo que acabará, dijo, con 40 especies endémicas, siete amenazadas y 11 protegidas. El activista exigió al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas que defienda el territorio y los recursos naturales del estado, en lugar de ‘‘hacer campaña adelantada hacia la Presidencia de la República’’. Romero González participó en el primer día de actividades del foro Proyectos de muerte y territorio nacional, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Puebla, organizaciones sociales, campesinas y ciudadanas. Exigió al presidente Enrique Peña Nieto que atienda las demandas de las comunidades indígenas y rurales del país afectadas por proyectos mineros y revertir la ‘‘entrega irracional’’ de concesiones mineras hecha en el sexenio pasado. El dirigente advirtió al magnate mexicano que los habitantes del municipio de Tetela de Ocampo ‘‘están dispuestos a entregar sus vidas’’ en la defensa del territorio, el agua y la salud de sus familias. Añadió que los trabajos de Frisco están parados porque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales no ha autorizado la manifestación de impacto ambiental.

Canadienses y chinos planean explotar la zona Germán Romero señaló que en Tetela de Ocampo la empresa canadiense Almaden Minerals pretende abrir una mina de oro y plata en Ixcamaxtitlán, donde adquirió una concesión de 77 mil hectáreas, mientras en Zautla –localidad de la misma demarcación– la minera china JDC Minerals se propone explotar 33 mil hectáreas, lo que contaminará los ríos Apulco y Zempoala, que desembocan en el Golfo de México. YADIRA LLAVÉN / LA JORNADA DE ORIENTE


32 ESTADOS • VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

Suspenden diálogo con maestros en Tabasco Villahermosa, Tab. El secretario de Gobierno, Raúl Ojeda Zubieta, advirtió a los maestros del estado que mientras no regresen a clases no habrá diálogo, y suspendió la reunión programada para ayer entre los líderes magisteriales y el gobernador Arturo Núñez Jiménez. En Twitter, los profesores convocaron a una movilización para este viernes y señalaron que no regresarán a las aulas hasta que se atiendan sus demandas, sobre todo la renuncia del secretario de Educación, Rodolfo Lara Lagunas. La suspensión de labores afecta a más de 500 mil alumnos. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Critican uso de colores del PAN en uniformes Guanajuato, Gto. Las fracciones parlamentarias de oposición en la Legislatura local reprocharon la ‘‘falta de ética’’ y de ‘‘madurez política’’ del gobernador panista Miguel Márquez por usar 90 millones de pesos del erario para promover al PAN con la entrega de 312 mil uniformes deportivos de secundaria de colores azul y blanco. El mandatario declaró que para él ‘‘ya es tema cerrado’’. El diputado panista Juventino López Ayala argumentó: ‘‘Mal haría nuestro gobierno si usara un color que se identificara con otro partido’’. Los príístas señalaron que el gobernador está violando ‘‘los principios y valores’’ de la política. En el mismo sentido se manifestaron los diputados de PRD, PVEM y Panal. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Había anunciado manifestaciones en la capital del estado y en Huajuapan de León

Matan a dirigente campesino en Oaxaca JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 22 DE AGOSTO.

Arturo Pimentel Salas, dirigente del Frente Nacional Indígena Campesino (FNIC), fue asesinado de dos disparos en la esquina de Emiliano Zapata e Ignacio Zaragoza, en el municipio San Agustín de las Juntas, a casi seis kilómetros de la ciudad de Oaxaca, informó la policía estatal. Aproximadamente a las 9:30 horas Pimentel estaba fuera de su domicilio, cuando dos desconocidos se acercaron y le dispararon en la cabeza y la espalda. No se encontraron casquillos.

Paramédicos del cuerpo de bomberos lo trasladaron al hospital general Doctor Aurelio Valdivieso de la ciudad de Oaxaca, donde pereció tres horas y media después, según la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Se informó que tres personas se encuentran en calidad de presentadas y la Subprocuraduría para la Atención de Delitos de Alto Impacto se encargará de las investigaciones. La PGJE no descartó ninguna línea de investigación. Policías estatales que acudieron al sitio del ataque dijeron que Gildardo Martínez Salas, primo de la víctima, fue quien la identificó.

Integrantes de la FNIC ocuparon las instalaciones de la Subprocuraduría Regional en el municipio de Huajuapan de León, en la región Mixteca. Hace un par de días, el dirigente indígena anunció una serie de movilizaciones en la ciudad de Oaxaca para exigir la aplicación de programas sociales en la Mixteca oaxaqueña y que el gobierno del estado resolviera conflictos agrarios. Aseguró que la Cruzada contra el Hambre del gobierno federal no se ha aplicado en los municipios con mayores índices de pobreza y que el programa federal ‘‘no es más que un montaje’’.

Declara en cuarentena criaderos de Nayarit, Sinaloa y Sonora

Detecta la Sagarpa bacterias, virus y aflatoxinas en granjas camaronícolas

Cumple Arizmendi 50 años de sacerdocio San Cristóbal de las Casas, Chis. La mayoría de los 40 municipios que integran la diócesis local padecen ‘‘muy altos niveles de marginación y sus enormes carencias son un reclamo a la conciencia nacional’’, afirmó el obispo Felipe Arizmendi Esquivel al celebrar hoy sus 50 años de ordenación sacerdotal. Añadió: ‘‘El amor preferencial por los que sufren, pobres y marginados, es una exigencia del Evangelio, no una postura ideológica ni una actitud mediática’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Edomex: indaga CEDH caso de menor asesinado ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 22 DE AGOSTO.

Da a luz una niña de 11 años víctima de abuso Guanajuato, Gto. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato resguardó a una niña de 11 años que dio a luz en el hospital general de esta capital a un bebé producto del abuso sexual de su padrastro. Personal de la Secretaría de Salud avisó a la procuraduría y el Ministerio Público solicitó la orden de aprehensión contra el acusado, cuya identidad no se dio a conocer. La mamá ya rindió declaración ministerial, comentaron funcionarios cercanos a la averiguación, quienes agregaron que se indaga si la madre tiene alguna responsabilidad penal. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

El próximo primero de enero, dijo, afiliados a la FNIC se manifestarían durante la toma de protesta del presidente municipal de Huajuapan de León, el panista Luis de Guadalupe Martínez. En 2008 Pimentel fue acusado de encabezar un ataque armado contra habitantes de San Isidro Vista Hermosa, municipio de Tlaxiaco, quienes buscaban independizarse de Santa Cruz Nundaco. En 2007 la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca lo desconoció porque distintas organizaciones lo acusaron de ‘‘venderse’’ al entonces gobernador Ulises Ruiz Ortiz a cambio de dividir al movimiento.

Nayarit es uno de los estados afectados por la mortandad atípica de camarones en las granjas del noreste del país. En la imagen, un criadero del municipio de San Blas ■ Foto Cuartoscuro JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 22 DE AGOSTO.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) activó este jueves el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Acuícola (Dinesa) para ‘‘formalizar y potencializar’’ las acciones emprendidas en mayo a fin de controlar la mortandad atípica de camarón en Nayarit, Sinaloa y Sonora. En un comunicado, la Sagarpa indicó que de las casi 50 mil hectáreas que ocupan las granjas de camarón en el noroeste de México, 21 mil 100 hectáreas (42 por ciento) están en investigación epidemiológica. Explicó

que técnicos a su cargo analizan en laboratorios más de 6 mil muestras de camarón vivo, alimento, complementos alimenticios, agua, lodos y sedimentos de los estanques, en donde se detectaron enterobacterias, aflatoxinas y coliformes. Acotó que los hallazgos preliminares muestran gran variedad de bacterias, entre ellas de los géneros Vibrio y Aeromonas, que afectan el hepatopáncreas del crustáceo, así como virus que causan necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa. Señaló que las evidencias clínicas observadas ‘‘no se asocian con enfermedades o agentes causales de enfermedad y mortalidad anteriormente identificadas o confirmadas en el país’’. Con el fin de evitar la propa-

gación, la Sagarpa aplicó cuarentena y aislamiento a las zonas afectadas de Nayarit, Sinaloa y Sonora; además, reforzó la vigilancia epidemiológica y continúa con el diagnóstico y la identificación de agentes causales. El gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, dijo que tardó en llegar la declaratoria de emergencia para las granjas de camarón del estado, 95 por ciento de las cuales resultaron afectadas, lo que ha causado pérdidas por casi 3 mil millones de pesos en las tres entidades afectadas. Añadió que de las cerca de 43 mil toneladas del crustáceo que se esperaba cosechar se obtendrán apenas poco más de 20 mil, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca estatal.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) inició una queja de oficio por la actuación de la Procuraduría General de Justicia de la entidad en el caso del adolescente Carlos Eduardo Martínez González, secuestrado en febrero pasado y cuyos restos fueron hallados seis meses después en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Tenancingo. El padre de Carlos Eduardo, Alfredo Martínez Gutiérrez, acudió hoy al organismo para que su declaración se integrara al expediente iniciado en una de las visitadurias de la Codhem, donde calificó de ineficiente y negligente la actuación de los funcionarios encargados de la investigación. Martínez Gutiérrez no descartó emprender acción legal contra funcionarios de la procuraduría, sobre todo porque cinco días después del secuestro el cadáver de su hijo ya estaba en el Semefo, pero por inconsistencias en el levantamiento no fue posible identificarlo, por lo que permaneció seis meses en calidad de desconocido. A pesar de tener el cuerpo en su poder, la procuraduría emitió una alerta Amber para pedir a otras procuradurías y a los ciudadanos ayuda para dar con el muchacho de 15 años secuestrado a las puertas de un colegio de monjas en el centro de Toluca. La procuraduría tiene 10 días para presentar un informe detallado y pruebas de que realizó la investigación con apego a derecho, informó la Codhem. La comisión realizará varias diligencias y analizará todos los elementos para determinar si la dependencia incurrió en violaciones a las garantías de la víctima y demás afectados.


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 •

ESTADOS 33

Querétaro: titular de Trabajo dirigirá el PRI

Querétaro, Qro. Tonatiuh Salinas Muñoz renunció a la Secretaría del Trabajo estatal para registrarse como candidato único a la dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI), luego que Alonso Landeros Tejeida dimitió para enfrentar un proceso que ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación por desacato a una sentencia judicial. Según Andrés Garrido del Toral, ex dirigente del PRI y consejero político estatal del tricolor, Alonso Landeros perdió el cargo por ‘‘hacer menos a la Corte’’. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

En emergencia, 19 municipios de Guerrero

Granier se dice víctima del gobierno federal Andrés Garnier Melo, ex gobernador de Tabasco, presentó ayer un escrito al juzgado décimo de distrito de procesos penales federales en el Reclusorio Oriente, en el cual niega haber evadido el pago de 700 mil pesos por impuesto sobre la renta, y añadió que estas imputaciones son ‘‘muestra de persecución política’’ del gobierno federal. Éste es el tercer cargo penal que la Procuraduría General de la República le imputa, que se suma a otro de fraude fiscal por más de dos millones de pesos y lavado de dinero. La juez Verónica Judith Sánchez Valle tiene hasta el próximo sábado para resolver la situación jurídica de Granier Melo. ALFREDO MÉNDEZ

Se quejan panistas de Aguascalientes ante SG Legisladores y alcaldes electos del Partido Acción Nacional (PAN) en Aguascalientes aseguraron ayer al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que sus correligionarios son víctimas de abusos del gobierno de ese estado, que encabeza el priísta Carlos Lozano Torre. La senadora Marcela Torres exigió al funcionario federal que ‘‘baje el nivel de violencia’’ en la entidad, donde militantes panistas, aseguró, han padecido amenazas, agresiones y tortura. DE LA REDACCIÓN

Acepta el PAN a líder admirador de Hitler El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN no impugnará la resolución de la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que restituyó a Óscar Sánchez –admirador confeso de Adolfo Hitler— como dirigente partidista en el estado de México, informó Cecilia Romero, secretaria general del blanquiazul. Dijo lamentar la decisión de los magistrados, pero aseguró que se restituirá al presidente del comité directivo electo en noviembre pasado, en los términos estipulados por el TEPJF. Agregó que el CEN sólo podría impugnar la resolución si considerara que hay elementos de inconstitucionalidad, pero no es así. GEORGINA SALDIERNA

Recibirán fondos federales por el sismo del miércoles; aún evalúan daños en Acapulco

EMIR OLIVARES ALONSO Y HÉCTOR BRISEÑO

La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación declaró emergencia en 19 municipios de Guerrero por el sismo de seis grados Richter del miércoles pasado. Esta medida activa recursos del Fondo de Atención de Emergencias para Acapulco, Chilpancingo, Coyuca de Benítez, Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Petatlán, Chilapa de Álvarez, Eduardo Neri, San Marcos, Tecoanapa, Ometepec, Ayutla de los Libres, Florencio Villarreal, Juan R. Escudero, Cuautepec, Copala, Azoyú, Igualapa y Marquelia. Mientras, el secretario de desarrollo urbano y obras públicas de Acapulco, Guerrero, Manuel Malváez Rosillo, anunció que la inspección de inmuebles afectados por el sismo podría prolongarse hasta 10 días y aquellos que tengan daños severos no podrán ser ocupados hasta que se emita un dictamen. Entre los inmuebles dañados están las clínicas 9 y 26 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que suspendieron el

El ayuntamiento de Acapulco, Guerrero, aseguró que apoyará a las personas cuyas viviendas resultaron afectadas por el sismo del miércoles. La imagen, en la colonia Chinameca del puerto ■ Foto Pedro Pardo

servicio de consulta. La primera atiende diariamente a unas mil 500 personas y podría reanudar actividades el lunes. La segunda sufrió daños mayores y los pacientes han sido enviados a la unidad médica de Llano Largo.

No es de Zacatecas, alegan autoridades

Niegan plaza a maestra que ganó primer lugar MARTÍN CATALÁN LERMA La Jornada Zacatecas

ZACATECAS, ZAC., 22 DE AGOSTO.

La maestra Perla María Dolores Guerrero López, egresada de la normal rural General Matías Ramos Santos, ubicada en la comunidad San Marcos, municipio de Loreto, obtuvo el primer lugar estatal en el Examen nacional de conocimientos, habilidades y competencias docentes 2013, pero la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) le negó una plaza por no ser originaria de la entidad. En la misma situación se encuentran Mayra Patricia López Ruiz, quien quedó en el lugar 10 de la evaluación, aplicada en junio, y José de Jesús Jaramillo Diosdado, quien consiguió el puesto 39. Ambos también son egresados de la normal rural Matías Ramos. De acuerdo con la convocatoria, en el estado había 54 plazas para educación primaria. Así, los tres debieron obtener una por sus calificaciones: sin embargo, se les negó por no ser originarios de Zacatecas. La convocatoria señalaba que en el concurso podían participar todos los egresados de normales del estado, aunque se daría preferencia a los egresados zacatecanos.

De acuerdo con el portal de la Secretaría de Educación Pública, Guerero López obtuvo mil 211 puntos de un total de mil 300, y su calificación promedio en la licenciatura fue de 9.84. También obtuvo el mejor puntaje en el examen en las categorías de habilidades intelectuales y conocimiento de educación básica, mientras en competencias docentes fue superada por 26 puntos por el profesor que ocupa el segundo lugar. Antonio Jacobo de Luna, subsecretario de Planeación y Apoyos a la Educación de la Seduzac, informó que los tres profesores obtendrán una plaza ‘‘eventualmente’’, aunque por ahora se dio preferencia a quienes demostraron su residencia en el estado. Reiteró que la convocatoria acota que tendrían preferencia los nacidos en Zacatecas, pero una comisión de seguimiento, integrada por funcionarios de la Seduzac y representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, acordó que se incluiría en esa categoría ‘‘a todo aquel egresado de una escuela normal asentada en la entidad que presentara credencial de elector con residencia en Zacatecas’’. Aseguró que hay 20 maestros originarios de otros estados que

Armando Tapia Moreno, encargado de la alcaldía de Acapulco, anunció que el Colegio de Ingenieros Civiles y la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural evaluarán daños en edificios públicos, principalmente escuelas y hospitales.

Luego de un recorrido por el viejo palacio municipal, donde hubo afectaciones menores, Tapia Moreno aseguró que el ayuntamiento respaldará a las tres familias de la colonia Alta Chinameca cuyas viviendas sufrieron daños por el deslave de un cerro a causa del sismo de ayer. Los habitantes fueron trasladados a un refugio. Mientras, el jefe del Servicio Sismológico Nacional e investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, Carlos Valdés González, dijo que es necesario realizar simulacros nocturnos. ‘‘A veces se va la luz y no sabemos qué hacer. En casa se debe tener a la mano calzado que se pueda poner rápidamente, conocer el punto de reunión dentro de la casa, tener cerca linternas, llaves y ropa. Debemos profundizar nuestros simulacros; no hacerlos sólo en el día ni limitarlos a la evacuación de inmuebles’’. Tras un temblor, agregó, lo primero que debe analizar es cómo se actuó durante el evento: si se escuchó la alerta sísmica, se si entró en pánico, si se ubicó el lugar de resguardo y si se conoce el punto de reunión con la familia.

Ordena juzgado federal a la UABC aceptar a siete rechazados MEXICALI, BC, 22 DE AGOSTO. El juzgado 14 de distrito del Poder Judicial de la Federación dio 24 horas al rector de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Felipe Cuamea, y al coordinador de Servicios Estudiantiles, Ángel Norzagaray, para que acepten a siete estudiantes o informen que lo harán en el semestre que empieza en febrero de 2014. De no hacerlo, ambos funcionarios serán denunciados ante el Ministerio Público de la Federación por violar la fracción tercera del artículo 262 de la Ley de Amparo. Hace tres semanas los estudiantes Monserrat Yoselín López, Atenea Saraí Cervantes Barriga, Adela Torres Gómez, Martín Castillo Campos, Liliana Icela Rodríguez Viveros, Yael Amairani Sierra Ramírez y Jenifer Guadalupe Ortiz Alejos obtuvieron un amparo definitivo después de haber sido rechazado en el examen de admisión. Se reconoció su derecho a tomar clases, presentar exámenes y trabajos y, de merecerlo, ser pro-

presentaron credencial de elector emitida en Zacatecas, y como consiguieron calificaciones altas en el examen, obtuvieron plazas. Expuso que los expedientes de Perla Guerrero, Mayra López y José de Jesús Jaramillo son ‘‘contradictorios’’, pues contienen cartas de antecedentes penales de sus estados de origen (San

movidos a cursos ulteriores. El juzgado concluyó que tanto el rector como el coordinador de Servicios Estudiantiles desacataron una resolución judicial, y si desobedecen el nuevo mandamiento podrían enfrentar una pena hasta de nueve años de prisión, multa de 50 días de salario mínimo, destitución e inhabilitación. Solorio Ramirez dijo que los estudiantes sólo esperan que las autoridades universitarias respeten el estado de derecho. Por lo que respecta a otros tres estudiantes (Mónica Paulina Salcedo Espinoza, Alexis Yael Díaz Ávalos y Luisa Scarlett Pavón López), el juez federal declaró que no se incumplió la suspensión definitiva, pues fueron reubicados en otras carreras. Daniel Solorio, abogado de los alumnos, anunció que recurrirá este punto porque ellos aceptaron la reubicación sólo mientras se abrían lugares en las carreras deseadas, como informaron a las autoridades universitarias. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Luis Potosí y Aguascalientes), lo que sería evidencia de su residencia en esos lugares. Jacobo de Luna negó que se discrimine a los maestros no nacidos en Zacatecas. ‘‘Entendemos que también hay zacatecanos que por razones propias o circunstanciales tuvieron que salir a otro estado a estudiar’’.


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

Noroeste

50

15

Noroeste

33

18

Noreste

39

18

Noreste

38

17

Centro

44

15

Centro

28

16

Suroeste

45

15

Suroeste

23

16

Sureste

49

14

Sureste

28

15

34

Ni con la costosa campaña mediática se ha podido convencer a los capitalinos: dirigentes

Rechazo en la ciudad a la reforma energética oficial: sondeo de PRD ■

Presentan Raúl Flores y David Mendoza los resultados de la encuesta encargada a la empresa Xente ■ Se entrevistó vía telefónica a 3 mil 12 personas ■ Es un universo representativo, dicen RAÚL LLANOS

Una encuesta elaborada por la dirección del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal (PRD-DF) reveló que más de 50 por ciento de los habitantes de esta ciudad están en contra de que se compartan las ganancias del sector petrolero con empresas privadas, como propone el presidente Enrique Peña Nieto. Así también, 49 por ciento de los capitalinos reprueban que los diputados federales quieran cambiar la Constitución para permitir que empresarios nacionales y extranjeros sean inversionistas en Petróleos Mexicanos y en la industria eléctrica. Los resultados de ese sondeo fueron presentados por Raúl Flores y David Mendoza, presidente y vocero de ese partido, quienes en conferencia de prensa coincidieron en que esos datos demuestran que ni con su costosa campaña propagandística en los medios de comunicación el gobierno federal ha logrado convencer a los capitalinos de las supuestas bondades de la reforma energética priísta. De acuerdo con la ficha metodológica, ese estudio de opinión –que costó 40 mil pesos– lo realizó la firma Xente entre 3 mil 12

ROCÍO GONZÁLEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

Además de los burócratas que se han anotado en las planillas para la elección de comités ciudadanos el próximo 1º de septiembre, también se encuentran inscritos, por lo menos en la delegación Coyoacán, gente cercana a las autoridades y diputados del PRD que no aparecen en la nómina, pero fungen como operadores políticos. Así lo denunciaron vecinos de nueve colonias de esta demarcación, quienes señalaron que los pocos espacios que tienen como ciudadanía en la toma de decisiones “nos los están regateando las propias autoridades”, que con diferentes argucias buscan imponer a su gente, y después desarrollar proyectos a modo en la comunidad. En la Atlántida, Santa Catarina,

personas de las 16 delegaciones políticas, en proporción directa al número de sus habitantes. Se les formularon vía telefónica nueve preguntas tanto a hombres como a mujeres, de 18 a 60 años. El periodo de aplicación fue el viernes, el sábado y el domingo

de la semana pasada, y de acuerdo con las declaraciones de los líderes perredistas, es representativa del total de la población capitalina. De acuerdo con los dirigentes perredistas, a la pregunta “¿Ha escuchado hablar de la reforma

SALUDARTE

energética?”, 55 por ciento de los consultados dijeron que sí; 40 por ciento respondieron que no y el resto señalaron no saber nada. A la pregunta de “¿Qué partido identifica que ha presentado una propuesta de reforma energética?”, 35 por ciento ubicaron

E N L A C A P I TA L

al PRI, 11 por ciento al PRD y 7 por ciento al PAN. La encuesta reveló que 19 por ciento de los entrevistados simpatizaron con el planteamiento del PRD; 16 por ciento con el del PRI, y 29 por ciento dijeron no tener todavía opinión al respecto. Por lo que hace a la pregunta “¿Considera que la propuesta de Enrique Peña Nieto privatiza o no el petróleo?”, 33 por ciento de los capitalinos encuestados respondieron afirmativamente, 31 por ciento se expresaron en sentido negativo y 36 por ciento dijeron no saber o no contestaron. En la sesión de preguntas y respuestas, Raúl Flores y David Mendoza mencionaron que las preguntas aplicadas en dicho sondeo son ajenas a la consulta que realizará el PRD nacional el próximo domingo.

Defiende el IEDF el voto por Internet RAÚL LLANOS

Como parte del programa SaludArte, decenas de niños, niñas y padres de familia participaron en el taller de danza, música y teatro que a partir de la próxima semana abrirá inscripciones en cien escuelas de horario ampliado, ubicadas en zonas de alta marginalidad y bajo rendimiento escolar ■ Foto Guillermo Sologuren

Candidatos son sus allegados y de diputados del PRD: vecinos

Con argucias, autoridades de Coyoacán pretenden imponer comités ciudadanos San Diego Churubusco, Paseos de Tasqueña, Centinela, El Rosedal, Villa Coyoacán, Presidentes Ejidales y los Culhuacanes, los colonos identificaron a operadores políticos de los asambleístas Diego Martínez y Alejandro Robles, que han formado planillas en las que se encuentran, aseguraron, desarrolladores inmobiliarios y comerciantes que infringen la ley, al violar el uso de suelo. En Iztapalapa, vecinos de la unidad habitacional Lomas Estrella denunciaron también la injerencia de funcionarios de la de-

marcación para incidir en la elección de comités ciudadanos. Acusaron directamente a la titular de la Dirección General de Desarrollo Social (DGDS), Francis Pirín Cigarredo, de utilizar recursos públicos para apoyar a los candidatos afines a la organización Valle de Anáhuac, a la que pertenece, como es el caso de la planilla 4 en dicha comunidad. Al sorprender a integrantes de esa planilla repartiendo botes de pintura, despensas e inscripciones a programas sociales como 65 y Más, junto con Gerardo Vázquez

Nolasco, coordinador de atención integral a la familia de la Dirección General de Desarrollo Social, agredieron físicamente a Yolanda Clavel Gallardo, quien es candidata de la planilla 6, al reclamar que dichas acciones iban en contra de la Ley de participación ciudadana. Por esta agresión, Clavel presentó una denuncia de hechos en la procuraduría capitalina y adelantó que presentará una queja en el Instituto Electoral local, en la que demandará que se cancele el registro a esa planilla.

Consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aseveraron que el voto por Internet que se implementará el primero de septiembre, durante la elección vecinal, es totalmente seguro y dará certeza de que cada sufragio se contará. En respuesta a las declaraciones de los magistrados del Tribunal Electoral del Distrito Federal de que habría el riesgo de que la votación mediante ese sistema pudiera ser hackeada, la presidenta del IEDF, Diana Talavera, y el consejero electoral Gustavo Figueroa opinaron lo contrario. Destacaron que no sólo se contó con el respaldo técnico de la UNAM, el IPN y el Tecnológico de Monterrey para su implementación, sino que se pusieron varios candados para evitar que se le puedan meter virus. Para la consejera presidenta del IEDF, todos los sufragios que se reciban, tanto en los 250 módulos electrónicos como en las 2 mil 500 mesas, “serán bien contados”, por lo que ese innovador esquema dará la certeza que requiere la ciudadanía. Figueroa lamentó los comentarios de los magistrados del TEDF, pues han conocido desde hace tiempo el método del voto por Internet y nunca dijeron nada. A partir de mañana sábado, y hasta el jueves 29 se instalarán los módulos para recibir el voto electrónico de los capitalinos, y el domingo primero de septiembre se recibirá el voto presencial.


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 •

Si las grabaciones alteran servicios, cancelaremos el contrato: Jorge Romero

Renta delegación Benito Juárez alberca olímpica a Televisa para reality show ■

Denuncian padres de familia desinformación y afectaciones a clases de sus hijos

ROCÍO GONZÁLEZ

Padres y madres de familia cuyos hijos toman clases y entrenan en la alberca olímpica Francisco Márquez denunciaron que las autoridades de la delegación Benito Juárez decidieron rentar las instalaciones a Televisa para la realización de un reality show, con lo que se afectarán los servicios prestados en dicho inmueble. En estos días se inició la colocación de las estructuras que servirán como escenario para el nuevo programa de la televisora, lo que provocó la inconformidad de los usuarios, pues las jóvenes que practican nado sincronizado y los niños de clavados tienen que realizar sus ejercicios en medio de las manio bras que realiza el personal de la empresa. “A los padres de familia

no nos dejan pasar al área de albercas ni a la fosa de clavados, y el uso de zapatos está penadísimo, pero ahora todo está lleno de trabajadores, que hasta se acues tan en las colchonetas de gimnasia para ver a las niñas”, refirió una de las madres inconformes. Señalaron que a pesar del avance en los trabajos, oficialmente ninguna autoridad les había hecho alguna notificación al respecto, por lo que ante el inusual movi miento acudieron con el director de Deporte de la demarcación, Rubén Aguirre González, quien les reveló el contrato realizado con Televisa para utilizar las instalaciones como estudio de grabación durante un mes. Según lo dicho por el servidor público a los inconformes, la alberca permanecerá cerrada sólo los jueves, pero en un recorrido

por el lugar, el propio personal de la televisora detalló que las grabaciones se realizarán los miércoles a partir de las 14 horas y los jueves todo el día.

Los trabajadores (de Televisa) se acuestan en las colchonetas de gimnasia para ver a las niñas, acusan Los padres de familia cuestionaron esta decisión, al señalar que existen equipos y pre-equipos representativos que requieren realizar sus prácticas, dado su nivel de capacitación, pero que durante este lapso no podrán recibir su entrenamiento. Salvo este grupo, en el resto de los usuarios de la alberca olímpica permea la desinformación, pues ni si-

quiera los profesores les han avisado. Consultado al respecto, el jefe delegacional, Jorge Romero, aseguró que no se afectará el servicio, e incluso señaló que en caso de que así fuera cancelará el contrato con la televisora, pues el compromiso es que las grabaciones se realizarán en la noche y la madrugada, sin afectar las clases. “Los usuarios deben estar absolutamente tranquilos, porque llegan a montar, hacen sus tomas y se van”, afirmó, al precisar que serán 20 días los que serán utilizadas las instalaciones para el reality show. Destacó que los recursos se utilizarán para continuar con los trabajos de modernización de la alberca olímpica, en la que ya se renovó la fosa de clavados, se construyó un jacuzzi, y se cambiaron los casilleros y sanitarios.

CAPITAL 35

Ante sismos, pide ALDF a Protección Civil campaña de prevención BERTHA TERESA RAMÍREZ

Ante el registro de 29 sismos de mediana intensidad desde noviembre de 2012 a la fecha, mismos que se han sentido en la ciudad de México, la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal solicitó a la Secretaría de Protección Civil local que ponga en marcha una campaña de difusión masiva para informar a los ciudadanos las medidas de seguridad que se deben adoptar ante estos eventos naturales. Tan sólo en julio pasado, el Servicio Sismológico Nacional reportó 361 sismos con epicentros en territorio mexicano, cuyas magnitudes fueron de 2.8 a 5.4 grados Richter, señaló el diputado Carlos Hernández Mirón, presidente de dicha comisión. Tras un simulacro conjunto con la empresa Cinemex, en el que se ensayó una evacuación preventiva de mil 200 personas – entre niñas, niños, adolescentes y adultos– que asistieron de forma gratuita a una sala en la plaza comercial Galerías Coapa, de la delegación Tlalpan, subrayó la necesidad de fomentar la cultura de la prevención, pues “debemos estar preparados para saber qué hacer en caso de un sismo”.

Determina GDF costo para instalar vallas publicitarias ALEJANDRO CRUZ

La alberca olímpica Francisco Márquez se encuentra dividida por una estructura metálica y una malla debido a que la empresa Televisa realizará un programa tipo reality show, lo que causa graves problemas a los usuarios ■ Foto Jesús Villaseca

El Gobierno del Distrito Federal determinó que el pago por derechos de instalación de vallas publicitarias será de mil 601 pesos por metro cuadrado del anuncio, por lo que el máximo que ingresaría el erario local por otorgar una licencia por un año será de poco más de 24 mil pesos, ya que la ley en la materia establece que las vallas pueden tener una altura de hasta tres metros por cinco de longitud, es decir, 15 metros cuadrados, según información de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). A partir de mañana iniciará operaciones la ventanilla de publicidad exterior encargada de emitir los permisos para este tipo de anuncios, de los cuales en la ciudad de México, según estimaciones de la dependencia, hay más de cinco mil distribuidos en casi 800 espacios de estacionamientos públicos y lotes baldíos. Los interesados deben descargar por Internet los formatos de solicitud, generar las líneas de captura para pago de derechos según las medidas del anuncio, para después acudir a la ventanilla, en las instalaciones de la Seduvi, para hacer la entrega física de los documentos para obtener la licencia.


36 CAPITAL •

VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

Según un informe entregado a la ALDF, debe proporcionar otros apoyos a la paraestatal

Saldrá más caro al GDF adeudo con la CFE que heredó de la gestión anterior ■ Asciende

débito a 4 mil 754 millones de pesos ■ Facilitará predios para obras de la empresa

ÁNGEL BOLAÑOS

Además del adeudo por más de 4 mil 754 millones de pesos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Gobierno del Distrito Federa deberá asumir los costos y proporcionar predios para diversos trabajos que realizará la empresa, como reubicar y construir subestaciones eléctricas y electrificar obras en varias delegaciones. Solamente de la subestación que cubrirá las necesidades de suministro de energía eléctrica en el desarrollo urbano Santa Fe, el gobierno capitalino pagó a la CFE más de 43 millones de pesos y tiene saldo pendiente de 54

millones, así como la desincorporación de tres predios en favor de la paraestatal. Según los informes de los acuerdos y avances que el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés, envió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) de las mesas de trabajo que se integraron en junio pasado, junto con la que revisa el tema del adeudo que heredó al gobierno de Miguel Ángel Mancera de la pasada administración, la CFE ha requerido a las autoridades del DF diversos apoyos. Éstos van desde gestiones con usuarios del Centro Histórico para conectarlos a la nueva red

subterránea, negociaciones con vecinos del Cerro de la Estrella en Iztapalapa que se oponen a los trabajos de la línea de transmisión Culhuacán-Xochimilco, liberación de derechos de vías en líneas de alta tensión, hasta seguridad para los trabajadores y los contratistas que la CFE tiene a su servicio. En días pasados este diario informó de la propuesta que hizo la CFE al GDF en la mesa Comercial-financiera para saldar el adeudo histórico de 2009 y 2010 por 2 mil 873 millones 800 mil pesos, que consiste en que por cada peso pagado de la facturación del 1° de agosto de 2012 a la fecha y cuyo monto es de mil

880 millones 200 mil pesos, se le descontará un peso de la deuda histórica. En los informes de otras dos mesas de trabajo: Infraestructura y Política y gobierno, se advierte que de los trabajos realizados en el Centro Histórico los propietarios de 136 inmuebles de media tensión y 27 de baja tensión no han realizado las obras necesarias para conectarse a la nueva red subterránea y pide al gobierno su apoyo para hacer las gestiones correspondientes. Sobre la subestación Diana, considerada prioritaria para el crecimiento del corredor Reforma, la CFE informó que ya concluyó el proyecto técnico y esta-

Clausuran obra en Coyoacán; violó norma 26 ROCÍO GONZÁLEZ

Por violar la norma 26, autoridades de la delegación Coyoacán y personal del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal colocaron anoche sellos de clausura a la construcción de un conjunto habitacional ubicado en el número 2 de la calle Rafael Oliva, en el barrio de San Mateo.

VECINOS INTERPUSIERON UNA DENUNCIA PENAL CONTRA EL DUEÑO En julio pasado, vecinos denunciaron que la empresa Cima Oliva SA de CV pretendía edificar un inmueble de seis niveles, cuando el programa delegacional de desarrollo urbano sólo permite dos en la zona. La empresa había tramitado el permiso al amparo de la norma 26, que promueve vivienda de interés social, para ampliar el número de niveles, pero ofertaba los departamentos hasta en un millón 530 mil pesos, cuando el precio no debe rebasar 709 mil pesos, según el ordenamiento. En el predio se pretendía construir un conjunto habitacional de 75 departamentos de lujo. Por este caso, los vecinos interpusieron una denuncia penal por fraude contra el dueño de la constructora, Daniel Cheirif Bardauid, ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

El conjunto de departamentos de lujo que se construía en el predio marcado con el número 2 de la calle Rafael Oliva, en el barrio San Mateo, de la delegación Coyoacan, fue clausurado anoche por el Invea ■ Foto Francisco Olvera

LAURA GÓMEZ

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) inició un procedimiento administrativo contra 15 comercios de la Central de Abasto (Ceda), por dar kilos de 750 gramos o no exhibir precios. Luego de revisar 35 comercios y 60 básculas, procedió a la inmovilización de 14 en nueve establecimientos, por registrar faltante de peso desde 25 hasta 750 gramos o no cumplir con la calibración anual obligatoria. Los negocios donde se realizó dicha verificación fueron Frutas Casa Farías, Frutas y Verduras (sin nombre), La Hidalguense,

ría lista para entrar en operación en marzo de 2015. En el caso de la reubicación de la subestación Indianilla, para el proyecto Ciudad Judicial, señala que está a la espera de que el gobierno defina el terreno donde se emplazará y a partir de esto calculará el costo que deberá cubrir el mismo gobierno capitalino. Otro caso contenido en los informes son las adendas a los convenios de electrificación de 30 obras en Tlalpan, Xochimilco, Iztapalapa y Magdalena Contreras, con un costo de 15 millones 300 mil pesos “con una participación bipartita 50 por ciento CFE y 50 por ciento GDF”.

Hubo opacidad en manejo de becas: Saldaña BERTHA TERESA RAMÍREZ

El fideicomiso Fondo de apoyo a la educación y el empleo de las y los jóvenes en el Distrito Federal, creado por la Comisión de Gobierno de la quinta Asamblea Legislativa en 2010, para apoyar con becas a estudiantes de escuelas privadas y públicas, tuvo un manejo totalmente opaco, denunció la diputada local del Partido del Trabajo Miriam Saldaña. Señaló que esa opacidad ha impedido contar con datos elementales como el número exacto de escuelas privadas y alumnos beneficiados. Dijo que “un muestreo rápido que realizamos nos mostró que aproximadamente 40 por ciento de los beneficiarios eran reales, pero 60 por ciento de alumnos parecen fantasmas”. Indicó que por ello la actual Comisión de Gobierno realiza una auditoría, pero “las cosas están demasiado oscuras”, por lo que, dijo, en lo particular considera que el fideicomiso no debe darse por cerrado, “hasta aclarar las irregularidades que existen y saber qué pasó con cada peso de los recursos, porque es dinero del pueblo”. La diputada petista dijo que el fideicomiso ejerció 450 millones de pesos de 2010 a 2012, y fue presidido por el entonces diputado local de su partido (PT) Adolfo Orive, ahora diputado federal.

Inicia procesos administrativos contra 15 establecimientos

Inmoviliza la Profeco básculas en la Ceda por pesar kilos de 750 gramos Dulcería y Abarrotes El Palmar, Lucky Raisins, Casa Basave, Frutas y Legumbres Ernesto, Unión Aquiles Serdán y Distribuidora Jacky. Además, por no exhibir precios, la dependencia colocó sellos de suspensión de comercialización en los establecimientos Casa Arellano, Abarrotes La Tapatía, Comercializadora Rosy,

Comercializadora Olinka, Abarrotes El Tanhuatense y un expendio de frutas y legumbres sin nombre. El comercio Zorro Abarrotero se negó a dar facilidades para llevar a cabo la verificación. Tras revisar giros comerciales de abarrotes, frutas, legumbres, dulcerías, chiles secos y semillas, pollerías, cremerías y carnicerías, instaló dos módulos con

básculas de referencia para los consumidores, conocidas como Báscula del Consumidor, en los cuales se atendió a 50 personas mediante acciones de repeso de productos. La procuraduría reiteró su compromiso de defender y proteger los derechos de la población, al combatir prácticas comerciales abusivas y la publicidad engañosa.


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

37

Presenta Alianza por la Salud Alimentaria resultados de su encuesta nacional

Sólo 11% de los obesos asumen que tienen un problema de salud ■ Apenas

17% cuenta con un diagnóstico clínico ■ Según la investigación, 80% opina que los mensajes de comida chatarra transmitidos en tv deben prohibirse, al igual que en las escuelas ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La mitad de las personas con sobrepeso en México piensan que tienen peso normal y apenas 11 por ciento de las que son obesas están conscientes de ello. Únicamente 17 por ciento de ambos grupos cuenta con un diagnóstico clínico respecto a su exceso de peso corporal, reveló la Encuesta Nacional de Obesidad, realizada por la Alianza por la Salud Alimentaria. Los primeros resultados del estudio se presentaron ayer en conferencia y dan cuenta de la baja percepción que tienen los individuos sobre su problema de salud. Por lo tanto, aunque están conscientes de la gravedad y los riesgos para la salud que representan el sobrepeso y la obesidad, no toman medidas personales para cuidarse y mejorar sus hábitos alimentarios, resaltó Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor. La investigación, representativa de la situación nacional, también encontró que más de 80 por ciento de la población está de acuerdo con que se prohíba la publicidad de “comida chatarra” en televisión, principalmente en canales infantiles. Las organizaciones de la alianza resaltaron la importancia de los datos arrojados por la encuesta ante la próxima presentación de la estrategia nacional contra la obesidad, la cual ya está lista y en la Secretaría de Salud (Ssa) sólo se espera confirmar la fecha para darla a conocer. Se prevé que el acto será encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto. Luis Manuel Encarnación, de la organización ControlPESO, recordó que México ocupa el segundo lugar mundial en sobrepeso y obesidad, y el primero en obesidad en mujeres con cuatro de cada 10 en esta condición. Sobre el tema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la estrategia debe contener medidas que en el mediano y largo plazos logren reducir el problema que afecta a 70 por ciento de los adultos y 30 por ciento de los niños; pero no deben faltar disposiciones para la restricción de la publicidad,

el etiquetado de semáforo en los alimentos e impuestos al consumo de productos sin aporte nutrimental como los refrescos.

Carlos Gámez, consultor nacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre factores de riesgo de las

FESTIVAL

DE VERANO EN

enfermedades crónicas, comentó que el organismo internacional proporcionó a la Secretaría de Salud (Ssa) cooperación técnica

YEMEN

Un hombre yemení salta sobre varios camellos durante el Festival de Verano de Saná. El festival tiene una duración de dos semanas y busca atraer turistas árabes y extranjeros a Yemen, país rico en tradición y cultura, luego que fue interrumpido dos años a causa de los disturbios de la Primavera árabe de 2011 ■ Foto Xinhua

ANGÉLICA ENCISO L.

La violencia y la inseguridad son el principal problema que enfrentan los jóvenes, que además tienen el dilema de ser víctimas y victimarios, señala la primera Encuesta Iberoamericana de Juventudes. También revela que el segundo reto en países como México es atacar la drogadicción y el alcoholismo. Los resultados de esta encuesta, aplicada en 20 países y a alrededor de 20 mil jóvenes de entre 15 y 29 años, evidencian que los mexicanos son los más conservadores, ya que se encuentran en la escala más baja en la aprobación de temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo, el aborto o la legalización de la mariguana. Los jóvenes mexicanos y los de España, son los que menos confianza tienen en instituciones

y recomendaciones puntuales sobre evidencia científica y experiencias internacionales exitosas. Dijo que no existen fórmulas mágicas para la solución de un problema de esta magnitud, pero sí intervenciones efectivas. El especialista advirtió que la OMS está atenta al programa nacional que podría presentarse en los primeros días de septiembre, porque puede ser ejemplo para los países latinoamericanos e incluso para el resto del mundo.

Piden empaques con “semáforo” que indique si es saludable La encuesta nacional también encontró que la mitad de la población piensa que la información de las etiquetas de los alimentos es “poco o nada comprensible” y 87 por ciento está de acuerdo en que los empaques tengan un “semáforo” que indique si el producto es o no saludable. Además, 67 por ciento opinó que la comida que se vende en escuelas es poco o nada saludable y 81 por ciento estaría de acuerdo en que se prohibiera su venta en los planteles; 77 por ciento aprueba prohibir regalos en la venta de alimentos para niños. Respecto de la publicidad, 86 por ciento de los entrevistados opinó que ésta sí influye en la decisión de los menores de edad sobre lo que consumen y más si en los mensajes participan personajes conocidos entre ese sector de la población. Calvillo subrayó que los datos de la encuesta confirman la necesidad de modificar el entorno de las personas a fin de terminar con el actual ambiente obesigénico que favorece la ingesta de productos no saludables. “Es información que la Ssa debería tomar en cuenta”, concluyó.

Mexicanos, entre los cinco más pesimistas de Iberoamérica

Violencia e inseguridad, principal problema que enfrenta la juventud como policía, gobierno, justicia, medios de comunicación, universidad, organizaciones sociales y democracia. En Iberoamérica hay 157.3 millones de jóvenes, 26 por ciento de la población total. En México hay 37.9 millones, y es el segundo país con mayor población juvenil, precedido de Brasil, donde hay 50 millones. La encuesta también revela que más de 70 por ciento de los encuestados cree que su situación personal será mejor en cinco años, pero cuando se les preguntó sobre el porvenir de sus

países, el optimismo se redujo a menos de 60 por ciento. En el índice de Expectativas Juveniles, que mide grado de perspectiva positiva o negativa sobre el futuro, los mexicanos están entre los cinco más pesimistas. La encuesta –realizada por la Organización Iberoamericana de Juventud con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina– fue presentada ayer en la sede de Naciones Unidas en México. Asistieron, entre otros, el director del Instituto Mexicano de la Juventud, José Manuel Ro-

mero, y la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, quien señaló que los derechos de los jóvenes están vulnerados por la pobreza, la falta de empleos y de oportunidades educativas y están fuera del proyecto nacional. Marcia de Castro, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en México, sostuvo que la juventud mexicana enfrenta situaciones que condicionan sus perspectivas de vida, como la delincuencia, y se encontró que uno de cada cinco jóvenes ha percibido violencia incluso en su casa.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

El consorcio acata desde su nacimiento normatividad que marca la Cofepris, dice

Médicos reciben consultorio en comodato, no son vendedores: Farmacias Similares ■

Inaugura sucursal con áreas de autoservicio que incluye perfumería y suplementos alimenticios

CAROLINA GÓMEZ MENA

Los lineamientos establecidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para regular las farmacias con consultorio adyacente es una medida adecuada porque muchas no han cumplido con la legislación, consideraron Óscar de la Sierra, vicepresidente de Farmacias Similares, y María del Carmen Villafaña Peralta, vicepresidenta de salud del Grupo Por un País Mejor, quienes resaltaron que ese no es el caso del consorcio que representan, pues desde un principio han acatado la normatividad. Al inaugurar el nuevo concepto de Farmacias Similares –con áreas de autoservicio en donde se ofrecerán mayor cantidad de productos, entre ellos de perfumería y suplementos alimenticios– en un acto que se realizó en una farmacia localizada en Polanco, De la Sierra subrayó que el modelo con consultorio fue idea de Víctor González Torres, presidente de Farmacias Similares y del Grupo por un País Mejor, instancia que aglutina a cuatro de sus empresas, y remarcó que Farmacias Similares con sus consultorios “nacieron cumpliendo la ley”. De la Sierra y Villafaña descartaron que derivado de las medidas establecidas en la Guía para las buenas prácticas sanita-

Reduce IMSS trámites de incorporación El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo por el cual simplifica y reduce de 56 a 25 los trámites que las personas deben realizar ante ese organismo en materia de incorporación y recaudación. En un comunicado el instituto señaló que el nuevo ordenamiento entra en vigor este viernes y tendrá efecto en las 133 subdelegaciones y más de mil 200 unidades de medicina familiar que hay en el país. Esta medida forma parte de las acciones que el IMSS realiza para simplificar sus procedimientos, estrategia vigente desde el 3 de junio, con la puesta en marcha del Sistema de Pago Referenciado, con el cual los patrones pagan sus obligaciones de seguridad social a través de Internet. DE LA REDACCIÓN.

rias en farmacias y consultorios, de la Cofepris, los 4 mil 436 consultorios de Farmacias Similares pudieran sufrir modificaciones radicales, pues insistieron en que están físicamente separados, cuentan con información visible de los horarios de atención y de los datos de los médicos que los operan, entre otros aspectos. Entrevistado luego de que González Torres cortó el listón del nuevo concepto en la farma-

cia ubicada en Polanco, De la Sierra subrayó que todos los médicos que reciben en comodato los consultorios tienen “libertad de prescripción”, no reciben sueldo de Farmacias Similares, sino que sus ingresos se derivan de los cobros de la consulta y de los procedimientos que realicen. Destacó que “no son vendedores” de la medicinas que expende Farmacias Similares ni están obligados a recetarlas.

CONCURSO

Villafaña apuntó que Farmacias Similares otorga al mes casi 6 millones de consultas médicas y añadió que en los consultorios dan servicio 8 mil 400 médicos, los cuales deben ser titulados y con cédula profesional, otorgar la consulta “con calidad y calidez”, no cobrar más de lo que se les indica y cumplir con los horarios de atención. El vicepresidente de Farmacias Similares comentó que ac-

DE FEOS

Participantes del Concurso de Feos que se realiza cada año desde 1978 en la Aste Nagusia (Semana Grande) de Bilbao, España. En las festividades, que duran nueve días, hay música en vivo, deportes, circos, corridas de toros, fuegos artificiales, y grandes dosis de bebida hasta altas horas de la noche ■ Foto Reuters

Sugiere red extender Mifepristona en el mercado nacional

Crece número de embarazos en niñas de 10 a 15 años por casos de violación ELIZABETH VELASCO CONTRERAS

Adriana Patlán, coordinadora nacional de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, indicó que ante el creciente número de embarazos en niñas y adolescentes –500 mil al año– es recomendable que se extienda el uso del nuevo fármaco denominado Mifepristona, a fin de interrumpir la gestación en menores de edad, sobre todo cuando han sido víctimas de violencia y violación sexual. En entrevista, destacó que el número de embarazos en niñas de 10 a 15 años ha crecido en términos absolutos en el país, no sólo por la falta de políticas gubernamentales educativas y de prevención, también por los

casos de violación de que son víctimas las menores de edad por parte de personas cercanas a su círculo familiar. “En el país han crecido los casos de embarazo de niñas de 10 a 15 años de edad, y detrás de ellos existe una gran violencia y abuso sexual”. Respecto al fármaco Mifepristona, comentó que no tiene ninguna contraindicación para la salud de las adolescentes, además que también se puede utilizar en casos de emergencia obstétrica. “El medicamento está regulado por las leyes mexicanas, una vez que lo aprobó la Cofepris, y es importante que se venda en el mercado nacional.” Sin embargo, consideró que

se deben diseñar políticas públicas para evitar los embarazos de adolescentes, los cuales son más frecuentes en regiones de extrema pobreza, en donde existen problemas con el abasto gubernamental de métodos anticonceptivos, además de los prejuicios y tabúes que persisten en las familias para hablar sobre el tema con niñas adolescentes. “Hay instituciones donde persisten las barreras para el uso de métodos anticonceptivos entre las adolescentes, por ello hemos insistido en que las autoridades de salud y educativas desarrollen servicios amigables que permitan detener el número de embarazos no deseados en adolescentes rurales, indígenas y en condición de pobreza”, señaló.

tualmente operan 4 mil 700 de sus negocios en el país, mientras en el extranjero hay 100 en Guatemala y 200 en Chile.

Inmujeres: 5 de cada 10 mujeres sufren violencia ELIZABETH VELASCO C.

En el país, cinco de cada 10 mujeres sufre algún tipo de violencia sexual, física, emocional y económica, advierte el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). En un diagnóstico que elabora sobre ese fenómeno, destaca que en 2011, 46.1 por ciento de las mexicanas de 15 años y más sufrieron algún incidente de violencia por parte de su pareja o de otras personas. Sobre el tema, el director general de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Martín Pérez García, dijo en entrevista que los jóvenes de 15 a 17 años de ambos sexos se han convertido en el sector más vulnerable de la población, ante el incremento en el número de homicidios en ese grupo, el cual pasó de 11 a 14.6 casos por 100 mil habitantes. También, dijo, hay un incremento en el número de adolescentes explotados sexualmente, así como de desapariciones vinculadas con la trata de personas. “Y las autoridades –cuestionó– ¿qué están haciendo?”. Pérez dijo que no hay datos precisos sobre ambos fenómenos –“son cifras negras”–, a causa de que se carece de un sistema nacional de información. A la falta de datos coadyuva que las entidades de gobierno actúan de manera aislada, en lugar de trabajar en forma interdisciplinaria. “Cada dependencia y entidad anda en lo suyo; lo grave es que los problemas de los menores de 18 años se agudizan, porque no hay respuesta institucional organizada”. El Inmujeres reporta que cuatro de cada 10 mujeres han sufrido violencia emocional: “humillación, menosprecio, encierro, amenazas con algún arma o de ser asesinadas, les han quitado a sus hijos, destruido sus cosas o las del hogar, tanto su pareja como personas cercanas”.

EDICTOS EDICTO

JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL SE CONVOCAN POSTORES En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO INVEX, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, INVEX GRUPO FINANCIERO, FIDUCIARIO en contra de RODOLFO ALFREDO NAVARRETE TORRES, expediente 1624/2011, el C. Juez Décimo Cuarto de lo Civil, ordenó publicar el siguiente edicto: “subasta en tercera almoneda sin sujeción a tipo que tendrá lugar en el local del Juzgado Décimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el día cuatro de septiembre del dos mil trece a las diez horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueble ubicado e identificado como la casa marcada con el número 608 de la calle Cráter y terreno sobre el cuál está construida que es lote “D”, manzana XVI, fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel, C.P. 01900, Delegación Álvaro Obregón, en México, Distrito Federal. Se fija como precio del bien subastado la cantidad de $12,573, 680.00 (doce millones quinientos setenta y tres mil seiscientos ochenta pesos 00/100 M.N.), siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibición de una cantidad igual al diez por ciento efectivo del valor ya fijado, mediante billete de depósito expedido por Bansefi S.N.C.” México, D.F. A 06 de agosto del 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. LICENCIADA ELENA LÓPEZ MENDOZA.


VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013 •

AGENCIAS

Cruz Azul comenzó con un contundente 3-0 sobre Herediano de Costa Rica su actuación en la Liga de Campeones de la Concacaf 2013-2014, en juego donde batalló un poco al principio, pero aprovechó los yerros del visitante para salir adelante sin contratiempos. En partido disputado anoche en el estadio Azul, los tantos de la Máquina fueron de Jair Pereira a los 32 minutos, del argentino Hugo Mariano Pavone al 42, y del capitán Gerardo Torrado en el 45. La escuadra mexicana sumó así sus tres primeras unidades para colocarse en el liderato del grupo Tres del certamen, pues el Huracán de Costa Rica también tiene tres puntos por su victoria 6-1 sobre el Valencia de Haití, pero los celestes tienen mejor diferencia (+3) que los ticos (+2), con un juego menos. El próximo día 28, Cruz Azul visitará al cuadro haitiano. A los 32, llegó el primer gol en un servicio de Pavone por la derecha que buscaba rematar Jerónimo Amione, el arquero Daniel Cambronero manoteó corto y dejó para que Jair Pereira con pierna zurda enviara el esférico al fondo abajo a la izquierda. Pavone aumentó a 2-0 la cuenta a los 42, cuando aprovechó un rechace de Waylon Francis a servicio largo de Jair Pereira que buscaba al ecuatoriano Joao Robin Rojas por la

Diablos Rojos, líderes en su grupo

Ganan en la Champions Cruz Azul y Toluca

Mariano Pavone (I) y Pablo Salazar (D) disputan el balón anoche en el estadio Azul ■ Foto Hugo Ávila/ JAM MEDIA

banda derecha. El 3-0 lo decretó Torrado. En Guatemala, el conjunto mexicano del Toluca se posicionó en el liderato del Grupo 6 de la Concachampions, al vencer 2-1 al Comunicaciones. Los mexiquense acumulan 6 unidades en el certamen, luego de que el pasado 6 de agosto, en el inicio del torneo, dieron

cuenta 3-1 al Caledonia de Trinidad y Tobago. Los Diablos Rojos arrancaron la disputa en el estadio Cementos Progreso, de buen ánimo y con una buena ofensiva, por lo que minuto 5 Edy Brambila dio un susto al portero rival. Los visitantes crearon algunas jugadas desde la mitad de la cancha, en un cotejo muy

cerrado por ambos cuadros. Al minuto 13, los locales llegaron por izquierda con el uruguayo Paolo Suárez quien logró enviar centro para que el paraguayo Joel Benítez rematara de cabeza, pero el portero mexiquense Talavera atajó. En la siguiente acción vino la contra encabezada por Juan Carlos Cacho, con lo que equipo choricero abrió el tanteador con remate de Raúl Nava, por la banda izquierda. Comunicaciones no se quedó de brazos cruzados y de inmediato buscó el tanto de la igualada, que consiguió al minuto 18, gracias a la intervención de Minor López, luego de otra buena atajada de Talavera, jugada en la que el portero del Toluca se lesionó, por lo que debió salir del cotejo. Antes de terminar la primera parte, los visitantes sacaron ventaja de nueva cuenta al cobrar Cacho un pena máximo, para el 2-1. Para la segunda mitad, el partido perdió mucho en intensidad, además de haber varias tarjetas de amonestación, y la expulsión del guatemalteco José Contreras, por doble cartón amarillo.

Pierde Alajuelense ante Sportin San Miguelito En el tercer partido de la noche, Liga Deportiva Alajuelense cayó 1-0 ante el Sporting San Miguelito, en el debut de los manudos en el certamen. El partido se desarrolló en el estadio Rommel Fernández.

AL C IERRE 39

Cincinati venció a Diamondbacks Cincinnati. Shin-Soo Choo anotó en la octava entrada gracias al cuarto lanzamiento descontrolado del partido de Arizona, y los Rojos locales vencieron el jueves por 2-1 a los Diamondbacks en las Grandes Ligas del beisbol estadunidense. Choo anotó ambas carreras de Cincinnati para ayudar a los Rojos a conseguir su tercer triunfo en la serie de cuatro partidos. Cincinnati (73-55) llegó a 18 partidos por encima de 500 y aumentó a siete juegos su ventaja sobre Arizona en la lucha por el segundo boleto de wild card de la Liga Nacional. En Miami, Clayton Kershaw permitió cinco hits en ocho entradas para bajar su efectividad a 1.72, la mejor en el beisbol, y los Dodgers de Los Ángeles ganaron su tercer partido consecutivo al superar el jueves por 6-0 a los Marlins de Miami. El mexicano Adrián González se fue en 2 de 5. Los Dodgers (75-52) cerraron una gira de dos ciudades con marca de 5-2, y han ganado 22 de sus 25 últimos encuentros como visitantes. El viernes comienzan una serie en casa ante Medias Rojas de Boston. Otros resultados de la Liga Nacional: Filis 5-4 a Rockies, Cardenales 6-2 a Bravos, Nacionales 5-4 a Cachorros. Liga Americana: Medias Blancas 4-3 a Royals (12 entradas), Yanquis 5-3 a Azulejos y Mellizos 7-6 a Tigers. Agencias


Con linchamientos mediáticos nada se soluciona. No hay mejor medicina que el diálogo y la negociación. VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

Hallan en Tlalmanalco fosa con siete cadáveres ■ Los cuerpos fueron localizados en un rancho tras pesquisas de la PGR

Se indaga si los restos son de jóvenes desaparecidos en el Heaven: PGJDF ■

■ Familiares de víctimas de ese caso se trasladaron a la localidad mexiquense

Habrá resultados sobre la identificación en unos dos días: Murillo Karam ■

G. CASTILLO Y J. QUINTERO

■ 15

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

30

G ABRIELA R ODRÍGUEZ A BRAHAM N UNCIO R AÚL Z IBECHI H UGO A BOITES R OBERT F ISK J OSÉ C UELI

22 22 23 23 24 6a

Peritos federales realizaron diligencias en el rancho La Negra, en el municipio mexiquense deTlalmanalco, donde fue localizada una fosa clandestina. La PGR realizaba en la zona una investigación sobre una casa de seguridad donde presuntamente se almacenaban armas ■ Foto La Jornada

Sale de prisión ■ Se someterá a terapia hormonal ‘‘tan pronto sea posible’’ el ex presidente egipcio Hosni Mubarak Cumplirá con arresto domiciliario mientras concluyen juicios pendientes ■

Anuncia Manning que quiere vivir “como una mujer” ■

El ex mandatario fue sacado en camilla de la prisión de Tora y trasladado al Centro Médico de las fuerzas armadas. La liberación condicional se concedió el pasado lunes ■ Foto Ap ■ 24

Mediante su abogado, el soldado pide a medios que le llamen Chelsea ■ Su orientación sexual jugó papel central de la defensa en el juicio ■ El ejército responde que no proporciona apoyo para cambio de sexo THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■ 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.