La Jornada, 08/23/2014

Page 1

SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10796 • www.jornada.unam.mx

Metales pesados rebasan límites permisibles, señala Conagua Crece la deuda

Confirmado: el río Sonora, atestado de aguas venenosas ■

Apoyos de Sedesol se reparten a familiares de priístas, acusan cuatro ediles ■ El titular de Semarnat demanda “no satanizar” a la minería tras la catástrofe ■ Lista, comisión legislativa que indagará desastre causado por Grupo México ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL, ALMA E. MUÑOZ Y ROBERTO GARDUÑO

■2

a5

Gendarmería resguardará “ciclos productivos”

pública a un ritmo de mil 622 millones de pesos diarios El débito alcanza un monto sin precedente de $6 billones 229 mil 177 millones

Esa cantidad equivale a 36 por ciento del valor de la economía nacional, revelan datos oficiales

En julio pasado, la mayor tasa de desempleo en 20 meses, al llegar a 5.47% de la PEA, según el Inegi

Se desplomó la inversión extranjera directa 59 puntos porcentuales, revela la Secretaría de Economía

R. GONZÁLEZ Y S. GONZÁLEZ ■ 23 y 25

Descubren fosa clandestina con nueve cuerpos en Michoacán En Tlalmanalco, Edomex, hallan cinco cadáveres inhumados de manera ilegal

■ 10

y 12

Gendarmería: alarmantes limitaciones J ORGE C ARRILO O LEA

12

Lanzarán portal para verificar que funcionarios rindan cuentas Incluirá base de datos de desaparecidos; permitirá conocer el uso presupuestal

La nueva división de la Policía Federal –que inicia labores con 5 mil elementos– protegerá “a los mexicanos, sus bienes y fuentes de trabajo cuando sean amenazados por la delincuencia”, anunció el presidente Enrique Peña Nieto y ordenó que de inmediato entre en acción ■ Foto José Antonio López

ROSA ELVIRA VARGAS Y GUSTAVO CASTILLO

■8

LAURA POY SOLANO

■ 16

y 17


2

SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

ECOCIDIO INDUSTRIAL

Arsénico y mercurio en el agua El río Sonora sigue contaminado, advierte Conagua La restricción abarca más de 250 km del cauce

No detectaron metales pesados en pozos aledaños

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS

Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 22

DE AGOSTO.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó este viernes que el río Sonora sigue contaminada con arsénico, cadmio, cobre, cromo y mercurio, en la parte media y baja de la cuenca, con picos que rebasan los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM) correspondiente (127-SSA1-1994). Al dar a conocer los resultados de análisis realizados al líquido, señaló que se mantiene la prohibición de acercarse o tener contacto con el agua de dicho cauce. Indicó que todo apunta a que los pozos aledaños al río –cerrados desde el inicio de la contingencia–, no se han contaminado con metales pesados. La dependencia federal precisó en un comunicado que “el aluminio, plomo, bario, hierro, manganeso y zinc, se encuentran dentro de los límites de la NOM127-SSA1-1994, en la parte media y baja de la cuenca del río Sonora”. La Conagua indicó además que el potencial de hidrógeno (PH), que se ve afectado ante la presencia de ácido en el agua, se encuentra en niveles normales. La restricción en la zona que abarca más de 250 kilómetros del río (desde Cananea hasta Hermosillo), incluye 500 metros en las

márgenes del cauce, así como los pozos de la zona. “La calidad del agua superficial aún está afectada, principalmente por la presencia de los metales mencionados”, puntualizó. Adelantó que el siguiente informe, basado en los mismos métodos de muestreo y análisis, se entregará en los próximos días.

Reiteró su compromiso de realizar los estudios pertinentes en aguas superficiales, pozos y sedimientos, “hasta que el río Sonora recupere los niveles aptos para su consumo en diversas actividades y que será entonces cuando se levante la restricción en la zona”. Las pruebas del más reciente muestreo del agua del río Sonora

fueron tomadas los días 19 y 20 de agosto, tras el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico y metales pesados que, según las autoridades, ocurrió entre 5 y 6 de agosto, pero fue reportado hasta el 8 de agosto. A pesar de que el derrame provino de sus instalaciones, la minera Buenavista del Cobre,

filial de Grupo México, que encabeza y dirige Germán Larrea, no fue la que alertó a las autoridades de lo sucedido, fueron los propios habitantes de la región los que denunciaron, a las autoridades municipales y estatales, del desastre ecológico, según han confirmado funcionarios de la Conagua.

El derrame dañó la confianza de consumidores en productos alimenticios del área HERMOSILLO, SONORA., 22 DE AGOSTO. Una vez que pase la emergencia por el derrame de tóxicos al río Sonora, las alrededor de 22 mil personas que subsisten de actividades productivas en esa región requerirán de una estrategia comercial para comercializar y reposicionar la calidad de sus productos, entre ellos leche, queso, hortalizas y ganado. Así lo expuso en entrevista el jefe de la Oficina del Ejecutivo estatal, John Swanson Moreno, quien dijo que existe el riesgo de que los consumidores locales y nacionales

no quieran volver a comprar los productos de la región del río Sonora, que atraviesa la entidad desde el norte hasta la región central. “El problema ahorita es la comercialización de sus productos, desde el ganado hasta todos los derivados de la leche y, obviamente, después de que pase la contingencia el temor de la gente o de los potenciales clientes”, expuso John Swanson. Subrayó que será importante reposicionar los productos que ofrecen los habitantes del río Sonora, zona que hasta antes de la

contaminación generada por la minera Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, era reconocida como una de las regiones productoras de alimentos con calidad de exportación. “Queda el temor de que la gente que no quiera comprar el ganado, el queso o la leche; hay que trabajar en eso muchísimo, y esa es una de las peticiones que tenemos para los diputados de la Comisión de la Frontera Norte (de la Cámara de Diputados), para poder resarcir el daño que generó el derrame”, agregó.

La Unión Ganadera Regional de Sonora informó hace unos días que en esa zona, que comprende los municipios de Cananea, Arizpe, San Felipe, Aconchi, Banámichi, Huépac, Ures y parte de la zona rural de Hermosillo, hay cerca de 100 mil cabezas de ganado. De éstas, al menos 5 mil habrían estado en contacto con el agua del río durante la emergencia que inició oficialmente el 8 de agosto con el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico y metales pesados. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL


◗ ■

SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

3

ECOCIDIO INDUSTRIAL

En manos de la Cofepris levantar la veda del río Sonora

FAUNA

INTACTA

No se debe satanizar a la minería, señala Semarnat ALMA E. MUÑOZ

El río Sonora, cerca de la ciudad de Ures. Ochenta y ocho escuelas en el estado no abrieron el lunes debido al peligro del agua contaminada ■ Fotos Ap y Ulises Gutiérrez

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS

Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 22 DE AGOSTO. Cuatro alcaldes de municipios ubicados en la región del río Sonora denunciaron ante la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles Berlanga, que el delegado de la dependencia en Sonora, Rosario Rodríguez Quiñones, reparte los apoyos destinados a pobladores afectados por el derrame de tóxicos de la minera Buenavista del Cobre, a familiares de reconocidos militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En sendas cartas enviadas a la funcionaria del gabinete de Enrique Peña Nieto, los munícipes de Aconchi, Armando Lugo López; Banámichi, Jesús Lauro Escalante Peña; Arizpe, Vidal Vázquez Chacón, y María Delfina López Quijada, de Huépac, le pidieron que haya un

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, afirmó que se actuará con estricto apego a la ley por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado de la mina Cananea, operada por Grupo México, en los ríos Sonora y Bacanuchi. Sin embargo, pidió “no satanizar” a la minería por lo ocurrido. La mayoría de las empresas del ramo que operan en el país actúan “respetando las normas ambientales”, y tras lo ocurrido vamos a intensificar la supervisión de las minas “con el firme propósito de fortalecer esta industria”, aseguró. En entrevista en el Senado, en el contexto de una conferencia magistral de Joan Clos, director Ejecutivo de ONU-Hábitat, Guerra Abud rechazó ayer adelantar las sanciones que se aplicarían por los daños ocasionados por el derrame, incluida la posibilidad de cancelarle la concesión a Grupo México. Confió que el lunes o martes se dará a conocer el dictamen correspondiente, una vez que concluya el análisis de los peritos de las procuradurías Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y General de la República (PGR). Dijo que el titular de la Profepa, Guillermo Haro, encabeza la revisión de todos los aspectos de la mina Cananea, “no solamente la contaminación, sino todos los permisos, la manifestación de impacto ambiental, si los procesos se están llevando a cabo de acuerdo con lo que se les autorizó”. Lo mismo se analizan leyes,

como la de gestión de residuos, del agua o de responsabilidad ambiental, para determinar las sanciones que correspondan. “No las puedo precisar (ahora), necesitamos medir con precisión todas las consecuencias, todo lo que pasó, y en función de eso se va actuar con estricto apego a la ley”.

LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS QUE OPERAN EN EL PAÍS ACTÚAN

“RESPETANDO LAS NORMAS”

Agregó que Grupo México “se retrasó en informarle a la autoridad que se había presentado el derrame. Por eso el plan de contingencia que tiene la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para estos casos entró en vigor poco más de 24 horas después de que se dio el evento”. El funcionario resaltó que las autoridades competentes para decidir en qué momento se levanta la veda del río Sonora o de los pozos tienen que ser la Conagua y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). “Ellos son los autorizados para emitir la resolución en función de las pruebas que están realizando en la zona”, y para que no haya ningún riesgo para la población. Al insistirle si podría revocarse la concesión a Grupo México, manifestó: “Es muy temprano para poder anticipar algún resultado. Hoy, lo único que tenemos, es la evidencia de que hubo una falla en el tubo que tenían las piletas

HELGUERA

de los lixiviados, la empresa no había tomado las precauciones suficientes y esto ocasionó los derrames que todos conocemos”. Pero insistió que no se debe satanizar a la minería “por lo que pasó en una empresa… La minería es una industria muy importante para el país… Genera mucho empleo, mucho valor agregado, mucha riqueza y productos que son indispensable para nuestra vida”. Confió que hechos como el ocurrido no se repitan. “Hoy es-

tamos intensificando la revisión a todas las minas, y estoy seguro que la gran mayoría deben estar operando en el país bajo condiciones adecuadas.” Abud Guerra resaltó que desde el inicio de la actual administración se le dieron indicaciones a la Profepa para que revise todas las empresas mineras que operan en el país. “Hay poco más de mil 300 importantes, ya habían revisado poco más de 300 y por el informe que me dieron clausuraron 20 minas.”

Delegado en Sonora entrega la ayuda a familiares de militantes priístas, acusan

Alcaldes exigen poner orden al reparto de despensas reparto más equitativo de despensas y agua embotellada entre las familias perjudicadas por el derrame de ácido sulfúrico y metales pesados en los ríos Bacanuchi y Sonora. Demandaron a Robles Berlanga que ponga orden en el reparto de apoyos a los miles de pobladores de siete municipios afectados. En las misivas, los ediles acusan a Rodríguez Quiñones de repartir los apoyos de forma condicionada, en perjuicio de las familias más vulnerables. También reprochan que existe una falta de coordinación del perso-

nal de la Sedesol con los gobiernos municipales, y el apoyo a personajes del PRI que tienen aspiraciones electorales.

“LA AYUDA ESTÁ BIEN MIENTRAS NO SEA CONDICIONADA A CEDER DERECHOS DE RECLAMACIÓN” Por su parte, el grupo Desastre en el Río Sonora, por medio de su

cuenta en Facebook, pidió al gobierno estatal, encabezado por el panista Guillermo Padrés, que actúe de manera transparente en la forma de entregar recursos a los damnificados por el ecocidio ocasionado por la filial de Grupo México, con sede en Cananea. “El gobierno del estado inició la distribución de paliativos a los productores; la ayuda está bien mientras no sea condicionada a ceder los derechos de reclamación de daños, y por respeto y agradecimiento a los ciudadanos de Sonora, que con sus impuestos están apoyando con este

recurso, se debe transparentar al 100 por ciento tanto el origen como destino de los recursos”, se leía este viernes en el portal de Facebook de dicho grupo. Por su parte, el gobierno estatal informó que luego de que este viernes se dieron a conocer los últimos monitoreos del agua en el río Sonora, los cuales indican que el afluente sigue contaminado, se determinó extender la suspensión de clases, una semana más, en las escuelas de los municipios de Arizpe, Banámichi, Aconchi, Huépac, San Felipe, Baviácora y Ures.


4

SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

ECOCIDIO INDUSTRIAL

Una comisión especial investigará desastre minero El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, informó que tras el mandato de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, quedó constituida una comisión especial para dar seguimiento, ahondar en el estudio y aportar conclusiones sobre el desastre ecológico originado por una minera de Grupo México, en el estado de Sonora. El grupo de trabajo será integrado por siete legisladores –cada partido tendrá un representante– y será encabezado por el PRI. En los próximos días se darán a conocer los nombres de quienes formarán parte de ella y se hará el anuncio oficial de instalación. “Se espera que la comisión vaya a fondo, no sólo en investigar más datos, sino darle seguimiento puntual a las investigaciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y de la Secretaría de Economía. ROBERTO GARDUÑO Un trabajador corta la caña para limpiar el área del aceite que escapó de un oleoducto de Pemex en Cadereyta, Nuevo León ■ Foto Reuters

Dirigentes de Coparmex y del CCE piden no tomar medidas precipitadas

Retirar la concesión a Grupo México, “un mal mensaje para inversionistas” ■

Hay que componer lo que se tenga que componer: Gerardo Gutiérrez Candiani

SUSANA GONZÁLEZ G.

Dirigentes del sector privado salieron en defensa de Grupo México frente a la petición de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de que se le quite la concesión de la mina Buenavista del Cobre, ubicada en Cananea, Sonora, por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre en el río Bacanuchi, afluente del Sonora, al tiempo que demandaron una investigación profunda al respecto y que se dimensione qué sucedió realmente. “Antes de tomar medidas precipitadas se debe hacer un estudio verdadero y profundo sobre las causas del derrame. Desde nuestro punto de vista Grupo México es una empresa sumamente seria, con un historial importante y no puede estar sujeta a un criterio rápido y fácil. Hay que hacer una investigación, ver las causas del accidente y cómo lo están solucionando, porque es una empresa que ha invertido durante muchísimos años, no sólo en esa mina, sino en otras, y es un grupo empresarial importante que se ha comprometido con México. Se-

guramente han invertido lo suficiente en materia de seguridad para prevenir cualquier tipo de derrame”, indicó Juan Pablo Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Consideró que quitarle la con-

cesión a Grupo México de su principal mina por una “medida política, evidentemente mandaría un mal mensaje a los inversionistas”, sobre todo los que ahora están interesados en en el sector energético. “Grupo México es una empresa muy seria, que invierte mucho en

México, es muy comprometida y se necesita porque genera miles y miles de empleos, yo creo que hay que componer lo que se tenga que componer y sí se determina que pague la multa que sea necesaria y así evitar que vuelvan a suceder este tipo de situaciones”,

La alerta podría levantarse pronto: Protección Civil El coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, dijo que la alerta por la contaminación del río Sonora podría levantarse pronto porque el nivel de afectación baja día con día. “Decir si faltan cuatro o cinco días o una semana sería muy riesgoso, porque si decimos una semana y no se levanta la contingencia, porque hay un pequeño nivel que todavía puede afectar a la salud, la gente va a sentir que la engañamos. “Lo que le estamos diciendo es que sí ha bajado, que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) monitorea diariamente y que en el

momento en que esté listo para que el río se pueda utilizar –esta situación no va a durar mucho tiempo porque los niveles han bajado muy rápido–, pero bueno, hablar de una semana o dos sería lo pertinente”, indicó. La Conagua no ha levantado la alerta “y esperamos que el lavado que está haciendo la propia lluvia en la zona nos permita en los próximos días que el río esté en perfectas condiciones. Los pozos no están contaminados, a consecuencia de la situación en el río. Y agregó: “Aquí lo importante, y es lo que el secretario de Gobernación nos indicó, es que la gente

trate de regresar lo más rápido posible a su vida normal”. Hay siete municipios afectados por la contaminación a causa del derrame de sustancias químicas de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México. No se trata, añadió el funcionario en conferencia de prensa, de llevarles una despensa o una botella de agua, sino de que el ganado pueda tomar agua de los pozos, de los ríos, de que las siembras puedan ser regadas por el río Sonora y que la gente pueda adquirir los productos de la marca regional. FABIOLA MARTÍNEZ

dijo a su vez Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Frente a la opinión de legisladores, especialistas y organizaciones ambientales de que se debe sancionar de manera ejemplar a Grupo México por las afectaciones ambientales, a la población y en las actividades productivas que el derrame de tóxicos ha generado en varios municipios de la zona, el dirigente del organismo cúpula del sector privado puntualizó que las sanciones las determina la ley y la autoridad competente, “así de fácil, y yo estoy seguro que la empresa respetará, generará y hará los cambios que sean necesarios para que nunca vuelva a suceder”. Asimismo, descartó que las sanciones que se impongan a Grupo México inhiban o afecten la llegada de inversionistas al sector energético ahora que se permite su participación, pues dijo que están obligados a cumplir las leyes, como ocurre en todos los países. “Nosotros abogamos porque haya un Estado de derecho pleno y todos los mexicanos, empresas o agentes cumplan con la ley”, puntualizó Gutiérrez Candiani. Al respecto, Castañón dijo que lo que es importante es que los órganos reguladores del sector energético sean “lo suficientemente fuertes para controlar cualquier exceso que pudiera existir en las inversiones”. Dichos órganos, dijo, deben regular que las inversiones que lleguen al sector sean sanas y respeten el medio ambiente, pero no negar la industrialización porque sería una posición muy arriesgada.


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 •

◗ ERICK MUÑIZ

Corresponsal

MONTERREY, NL, 22

DE AGOSTO.

Al menos 3 mil 500 habitantes del municipio de Cadereyta han sido afectados por el derrame de petróleo en el río San Juan, ya que no pueden utilizar el agua de ese cauce porque daña las plantas y la tierra. Los lugareños preguntan quién los indemnizará ante los daños provocados por la fuga que empezó el pasado día 17 en la comunidad de San Juan y siguió por los ejidos de Santa Isabel, Dolores y Tepehuajes, debido a que se extendió en 6.5 kilómetros. El delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Víctor Cabrera Medrano, aseguró que no habrá sanción contra Pemex porque la fuga se derivó de una toma clandestina, además de que la paraestatal presentó una denuncia contra quienes resulten responsables por robo de combustible, y la dependencia federal a su cargo hará lo mismo por daño ambiental

ECOCIDIO INDUSTRIAL

No habrá sanción contra Pemex porque la fuga provino de una toma clandestina: Profepa

Temen daños en sus cosechas afectados por derrame de petróleo en río de NL ■ Descartan

autoridades contaminación de presa El Cuchillo, que abastece también a Tamaulipas

hubiera lluvias torrenciales”, explicó el delegado de la Profepa. En tanto, Emeterio Arizpe, alcalde de Cadereyta, informó que la zona de afectación comprende

6.5 kilómetros del cauce del río San Juan y 11.5 kilómetros de pozos y canales de riego, por lo que solicitó a la población agua y despensas para apoyar a los 208

ejidatarios contratados temporalmente por Pemex para auxiliar en la limpieza del sitio, quienes verán mermada su economía. “Estamos hablando de unas 3

mil 500 personas afectadas por el derrame, la mayoría de la comunidad de San Juan y ejidos como Santa Isabel, Dolores y Tepehuajes, porque hay pozos y acequias que fueron contaminadas. Son 6.5 kilómetros del cauce del río San Juan y 11.5 de acequias”, dijo Arizpe.

LUGAREÑOS PREGUNTAN QUIÉN VA A INDEMNIZARLOS POR LA PÉRDIDA DE SU PATRIMONIO

EN 10 SEMANAS SE CONOCERÁ EL PERJUICIO A FLORA Y FAUNA DE LA ZONA: EJIDATARIOS Ejidatarios del lugar contaminado, aledaño a la zona metropolitana de Monterrey, comentaron que temen que el agua afecte sus cosechas, especialmente los huertos de naranjas, pues tienen programado un riego para la próxima semana. Las autoridades dijeron que los trabajos de limpieza concluirán en 10 semanas, y estiman que hasta esa fecha darán a conocer las afectaciones provocadas a la flora y fauna de la zona “Nuestro temor es con qué vamos a regar los cultivos, porque está programado un riego para esta semana que viene en los naranjales, y si no podemos tomar agua del río vamos a tener que esperar la lluvia. El agua con petróleo seca las plantas y daña la tierra, y si hay pérdidas, ¿quién nos va a pagar? ¿Pemex?”, cuestiona Alejandro Garza, ejidatario de la comunidad San Juan. Respecto al riesgo de que el crudo llegue a la presa El Cuchillo, que surte de agua a Nuevo León y el norte de Tamaulipas, autoridades federales aseguraron que es “poco probable”, ya que el dique de contención más próximo está a 60 kilómetros del embalse y aún no llega el combustible hasta ese punto. “Es poco probable que la afectación llegue hasta El Cuchillo; los diques están absorbiendo prácticamente todo el petróleo porque va flotando, y el más cercano a la presa está a 60 kilómetros; el único riesgo es que

5

Trabajadores temporales de Pemex construyen un dique para intentar contener el avance de la mancha de crudo en el río San Juan de Cadereyta, Nuevo León. Autoridades aconsejan a más de 3 mil habitantes de la zona no consumir el agua contaminada por el derrame originado en una toma clandestina del ducto que cruza esa región del norte del país ■ Reuters

Provocó “el peor desastre ambiental” en Sonora, señala

Inspeccionar todas las instalaciones de Grupo México, pide Greenpeace CAROLINA GÓMEZ MENA

Greenpeace México se sumó a la demanda del cierre inmediato y permanente de la planta minera Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, la cual derramó 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre mezclado con ácido sulfúrico y altas concentraciones de metales pesados al río Sonora y su afluente Bacanuchi, el pasado 6 de agosto.

“DEBEN CONSIDERARSE SECUELAS QUE PODRÍAN SURGIR EN ALGUNOS AÑOS” También señaló que “deben realizarse inspecciones al resto

de instalaciones de Grupo México, propiedad de Germán Larrea, el tercer hombre más rico del país, para evitar accidentes en otras regiones del país”. Añadió que debe definirse un plan de contingencia ambiental y de salud para posibles afectaciones a mediano y largo plazos en las zonas alcanzadas por la descarga de lixiviados mineros con arsénico, níquel, hierro, cobre, cadmio, manganeso y aluminio. De igual forma, demandó la reparación de los daños ambientales, de salud y socioeconómicos ocasionados por esta fuga de contaminantes, “aun si algunas consecuencias aparecieran años después, como puede ser el caso de la salud, y que se haga un manejo con transparencia y acceso público sobre la información derivada de los muestreos, así como de las medidas acordadas y las acciones de

la empresa con el gobierno”. El grupo ambiental dijo que este puede considerarse “el peor desastre ambiental en Sonora”, y enumeró algunos de los daños que pueden causar los altos niveles de metales en el agua, como problemas en el sistema nervioso; daños hepáticos, pulmonares, renales, reproductivos y neurológicos, que pueden propiciar enfermedades como Alzheimer; mal de Parkinson; saturnismo; hepatitis; cáncer; hemocromatosis o hasta la muerte, en el caso del arsénico”. Expuso que el derrame en el río Sonora es sólo “la punta del iceberg de la contaminación tóxica de los ríos mexicanos”, pues de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, 70 por ciento de los afluentes nacionales presentan algún grado de contaminación, “pero poco o nada se está

Otro de los problemas que han manifestado los habitantes de Tepehuajes es el olor que despide el petróleo, por lo que el alcalde aseguró que se coordina con las autoridades estatales para enviar brigadas de salud. En la zona, personal de la empresa Biotecnología Aplicada al Saneamiento Ambiental, subcontratada por Pemex para la limpieza, coloca diques de material absorbente a lo largo del cauce del río y de los canales de riego, los cuales atrapan la mayor parte del crudo, y luego los colocan en bolsas de plástico.

haciendo para revertirla, mucho menos para prevenirla”. Lamentó la “laxitud de las leyes, la cual permite a las empresas seguir contaminando, pues en teoría se les exige un pago o la reparación del daño en la zona donde ocurrió el desastre, pero sin tomar en cuenta las externalidades”, consideró. Greenpeace México exigió también el “reconocimiento total por parte de la empresa de las afectaciones socioambientales” por el derrame y el “saneamiento completo de la cuenca para que el agua del río y los pozos pueda volver a ser usada para riego y consumo humano, así como para el equilibrio ecológico”. Subrayó que pocos días después del vertido tóxico en Sonora, una mina de la empresa Proyecto Magistral provocó otro derrame en el municipio El Oro, en Durango, contaminando con cianuro 2 mil metros cúbicos de agua, el cual es potencialmente letal. Aunque la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente acudió a tomar medidas de contención, aún no se han dado a conocer las sanciones, dijo.


6

SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

◗ EDITORIAL

Economía: espejismos y realidades ientras el discurso oficial se empeña en repetir alegatos insustanciales sobre un “mejor desempeño” de la economía nacional, diversas cifras oficiales muestran que el país acusa, en ese rubro, no sólo un estancamiento, sino un claro y preocupante retroceso. Dos de los datos más escandalosos, al respecto, han sido aportados por las secretarías de Hacienda y de Economía, respectivamente: la primera informó que la deuda del sector público creció a un ritmo de mil 622 millones de pesos diarios desde el inicio de la actual administración federal, hasta alcanzar un monto sin precedente de 6 billones 229 mil 177 millones de pesos (36 por ciento del producto interno bruto) y la segunda dio a conocer un desplome de 59 por ciento en la inversión extranjera directa durante el primer semestre del año respecto a igual periodo de 2013. Además de ser factores de alarma insoslayables, ambas cifras constituyen sendos contrasentidos respecto de los postulados en que se basa la lógica neoliberal: en el caso del crecimiento desmedido de la deuda pública, dicho fenómeno parece incompa-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

tible con el adelgazamiento crónico que ha padecido el Estado desde la presidencia de Miguel de la Madrid a la fecha: en un entorno en que las capacidades públicas en materia de seguridad, educación, salud, energía e impulso al desarrollo han sido prácticamente aniquiladas, resulta paradójico que lo único público que sigue creciendo sea el endeudamiento. Respecto de la inversión extranjera, el desplome de la misma contradice una de las premisas fundamentales del argumento que, en materia económica, han esgrimido las administraciones federales de las últimas tres décadas: la necesidad de convertir a México en un país atractivo para los capitales extranjeros y de realizar, en consecuencia, concesiones prácticamente ilimitadas a los grandes capitales. Otro tanto puede decirse del repunte de la inflación –que creció 4.07 por ciento durante la primera quincena de agosto–, un indicador cuyo supuesto combate ha sido usado para justificar la política transexenal de contención salarial que, incluso hoy, es defendida por la cúpula tecnocrática que maneja la economía. Por lo que hace el incremento del des-

empleo, que en julio alcanzó su nivel más elevado en los 20 meses de este gobierno, al llegar a 5.47 por ciento, cabe advertir que el déficit de plazas laborales hace palidecer el pronóstico formulado hace unos días por el presidente Enrique Peña Nieto, en el sentido de que se crearán 500 mil empleos ligados a la reforma energética en cinco años: inclusive si se concreta esa expectativa, la cantidad resultaría del todo insuficiente en una economía que requiere de 1.2 millones de puestos de trabajo al año tan sólo para emplear a los jóvenes que entran a la población económicamente activa. A pesar de la evidente conjunción de circunstancias críticas en casi todos los rubros e indicadores de la economía, las instancias gubernamentales siguen renuentes a ver la realidad o, por lo menos, a incluirla en los discursos oficiales. Cuando las autoridades se empeñan en gobernar con base en espejismos y discursos engañosos, las consecuencias suelen ser catastróficas, en la medida en que se incrementa el riesgo de que los escenarios recesivos y las crisis económicas devengan tragedias sociales.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO

JEFATURAS

MAL

TRATO EN UNIDAD DEL IMSS

Quiero denunciar el mal trato que se da a quienes acudimos a realizar trámites administrativos a la Unidad Médico Familiar número 51 (UMF 51) del IMSS en la ciudad de León, Guanajuato. El pasado 19 de agosto acudí a dicha unidad a entregar las constancias de estudio de mi hija y de mi hijo para mantener la parte proporcional de pensión que por ellos me corresponde. Después de horas de espera, la encargada me informó que a partir de este año estos documentos necesitan especificar la CCT (clave de centro de trabajo) de la institución educativa correspondiente y que no me los podía recibir como en años anteriores los presenté. Esto, sin importarle que yo haya pagado para que se emitieran tales constancias. Pero lo que verdaderamente indigna es que muy a pesar de la gran cantidad de gente que espera –entre ellos mujeres embarazadas, discapacitados y ancianos–, las damas que atienden a los derechohabientes pierden 15 minutos de su tiempo (¡de nuestro tiempo!) para tomar un refrigerio prácticamente enfrente de todos, a pesar de que ni las dos de la tarde eran todavía. No creo que este trato inhumano sea el que los fundadores del IMSS hayan tenido en mente cuando lo crearon. Raúl Gutiérrez y Montero

SILENCIO

SOBRE FERIA DEL LIBRO EN EL IPN

Ya estamos en la tercera semana de agosto y ni siquiera se ha anunciado la célebre Feria del Libro Técnico, por parte del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Igualmente, estamos finalizando la segunda semana del semestre lectivo. Esa feria permite que nuestros alumnos se empapen de la literatura técnica y científica de vanguardia, en todas las áreas del conocimiento cultivadas por el IPN. También los profesores adquirimos obras relevantes para nuestro quehacer cotidiano de transmitir y difundir el saber científico. No me gustaría que se interprete que la causa sobre el silencio acerca de la

REPUDIO

A GOLPEADORES DEL

PRI

CONTRA EL

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

FPDT

¿Todo listo para consumar el despojo de las mejores tierras del valle de Texcoco y aplastarlo con desarrollos urbanos y el aeropuerto soñado por esos grandes precursores del horror presente: Vicente Fox y Arturo Montiel, de tierna memoria? La agresión, ayer, contra manifestantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra –por parte de paleros con palos marca PRI y ejidatarios del mismo color dispuesto a vender al mejor postor– es sólo un nuevo anuncio de lo que trae el PRI moderno y “modernizador”, tan troglodita y halcón como el de antes, pero gracias a los partidos políticos, con nuevos “instrumentos legales” para doblar la admirable resistencia de San Salvador Atenco y su gente. Exigimos respeto a los dignos ejidatarios atenquenses y castigo (¡sí Chucha!) a los agresores institucionales y del Institucional.

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Suplemento Ojarasca: Hermann Bellinghausen, Adazahira Chávez, Gloria Muñoz Ramírez, Ramón Vera Herrera

feria fuera por la falta de liderazgo en nuestra Dirección de Publicaciones o el desdén de las burocracias politécnicas sobre esta función sustantiva de nuestro instituto. El IPN sirve a los alumnos y no a su burocracia. Rubén Mares Gallardo, ESFM-IPN

“EL

PAÍS SE NOS VA DE LAS MANOS”

No he podido menos que recordar el robo de mi vocho del estacionamiento para profesores del posgrado de química, porque tanta indignación y rabia por el panorama del país y de la UNAM me han removido otras muchas indignaciones y todo se vuelca de pronto ante lo absurdo e inaceptable de la realidad. No me pareció el deslinde de la institución ante ese robo y no me parece tampoco que se introduzca Televisa a “dar clases” ni que el Ejército se plante fuera de la institución. El país se nos va de las manos y la universidad nacional parece deslindarse también del robo de la nación. Parece sumarse al despojo. Son los campesinos los que se movilizan en contra del atraco, mientras la ciudadanía parece anestesiada. La impotencia que siento ante esto y los encarcelados injustamente, las violaciones de todo tipo, los asesinatos, los abusos, atropellos y desolación, aunados al sombrío panorama que ya está encima, me enardece, me hace querer gritar, correr, sacudir conciencias, mas sólo puedo escribir. ¿Tenemos el país

que merecemos? ¿Quién decide lo que merecemos? Muchos, al igual que yo, decimos no merecer esto. Parecemos ser los menos. Elena Arenas Dupin

INVITACIONES

FORO INFORMATIVO Invitamos al foro informativo ¿Qué es y cómo nos afectará la reforma energética? Este 24 de agosto en el quiosco de la plaza del pueblo de Santa Cruz Meyehualco, en la delegación Iztapalapa, a las 12 horas. Asamblea Popular de los Pueblos de Oriente. Daniel Álvarez. CONFERENCIA DE PEDRO MIGUEL El Foro de Morena Tlalnepantla invita a la conferencia La defensa de nuestro petróleo, que será impartida por Pedro Miguel, periodista, investigador y columnista de Navegaciones. También nos acompañará con música Gabriel García González con su Son del Tenayo. La cita es este domingo a las 11 horas en el monumento a José Martí, en avenida Ahuehuetes esquina Gran Pirámide, colonia Tenayuca, estado de México. Jorge Ernesto Hernández. OBRA DE TEATRO Tadeco el taller de la comunidad, el Albergue del Arte, invita a la función de teatro de la obra Colerius und Melankolikov, de Ximena Payán. Montaje de identidades inspirado por

CULTURA Pablo Espinosa el Demonio de la Perversidad y el Ángel de lo Singular de Edgar Allan Poe. Domingo 24 de agosto, 14 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554 6228. Entrada libre. CINE CLUB Hoy sábado, a las 16 horas, El ferroviario, de Pietro Germi, Italia, 1956, B/N, 118 minutos. El domingo, ciclo de cine especial, a las 12 horas: El compadre Mendoza, de Juan Bustillo Oro y Fernando de Fuentes, México 1934, B/N, 85 minutos, como parte de la conmemoración del centenario de la entrada de las tropas revolucionarias de Villa y Zapata a la ciudad de México. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos: 5118 6407 y 5118 6409. Salvador Zarco Flores.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

7

“Falta camino por andar; estamos en este proceso que está tomando su tiempo”

Afirma Peña Nieto que la violencia en México “sigue disminuyendo” Según cifras oficiales, entre enero y julio de ■ En la PGR “detenemos criminales, no este año los homicidios dolosos bajaron 27.8% buscamos filiaciones políticas”, dice Murillo

ROSA ELVIRA VARGAS GUSTAVO CASTILLO

Y

La violencia en México “sigue disminuyendo”, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto al informar de la reducción en 27.8 por ciento de homicidios dolosos entre enero y julio de este año, en relación con los ocurridos en el mismo lapso de 2012. Al cerrar la sesión 36 del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), el mandatario insistió en los “avances alentadores” y en los beneficios y resultados tangibles de la estrategia de seguridad aplicada en este sexenio. Sin embargo, admitió: “reconocemos que falta camino por andar, que estamos en esta fase, en este proceso que está tomando su tiempo”. Recurrió a otras cifras: en 24 estados, donde vive 82 por ciento de la población, los crímenes han disminuido. Destacó a Nuevo León, con una baja del 68.7 por ciento; Chihuahua, con 51.3 por ciento, y Coahuila, con 50.5 por ciento. La baja es consistente, subrayó, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al ubicar una disminución de 22 a 19 por ciento en homicidios en el primer año de esta administración, lo cual se consolida como tendencia en 2014. Casi todos los gobernadores –no asistió el de Sonora, Guillermo Padrés–, los procuradores de justicia y los titulares de seguridad pública de las entidades, así como los responsables del área del gobierno federal a quienes coordina el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, escucharon también el reporte del titular del Ejecutivo sobre los resultados de la Estrategia Nacional Antisecuestro, que señalan una disminución en el índice de plagios, entre enero y julio, de 6.8 por ciento. Además. En el mismo periodo, las extorsiones disminuyeron en 19.9 por ciento. Peña Nieto no dio el porcentaje pero dijo también que en junio y julio los robos presentaron las cifras más bajas desde 2007. Tales resultados, insistió, se deben sobre todo a la coordinación entre autoridades de todos los ór-

denes de gobierno e instituciones, las cuales han “focalizado” tareas en áreas como la zona metropolitana de Monterrey y la Comarca Lagunera, y se apoya con fuerzas federales a aquellas zonas donde las autoridades locales así lo han solicitado, como es el caso de Michoacán, Tamaulipas y el estado de México. Respecto de la profesionalización y fortalecimiento de las policías, se ha evaluado a 99.7 por ciento de la plantilla activa de la Comisión Nacional de Seguridad, de la Procuraduría General de la República (PGR) y del Instituto Nacional de Migración. En los estados y municipios tales pruebas se han hecho a 95 y 94 por ciento, respectivamente, de los agentes policiacos. Con énfasis en el uso de métodos de inteligencia en la estrategia de seguridad, el presidente Peña resaltó la captura de 84 de los 122 líderes de bandas criminales más buscados del país. En el inicio de su discurso dedicó un largo espacio a los programas de prevención social del delito, que se operan de manera transversal con un presupuesto de 131 mil millones de pesos en 51 acciones federales, “para atender las causas económicas y sociales que propician el fenómeno delictivo”. Esta política, dijo, se aplica a 5.5 millones de habitantes de zonas vulnerables donde se construyen, rehabilitan y equipan espacios públicos, y “ya hoy hay jóvenes rehabilitados, colonias donde los vecinos están más integrados y comunidades que han recuperado su tranquilidad”. Osorio Chong llamó a redoblar esfuerzos para garantizar la tranquilidad, integridad y bienestar de todas las personas. Habló del fortalecimiento de las acciones antisecuestros, con tecnología, equipos y un presupuesto de 456 millones de pesos, procedentes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, sobre todo en los 10 estados donde se concentran 82 por ciento de las denuncias por plagio. Respecto del mando único policial dijo que hoy 73 por ciento de la población del país habita en municipios donde ya opera la coordinación.

ROSA ELVIRA VARGAS GUSTAVO CASTILLO

Y

La Procuraduría General de la República (PGR) ha sido ciega a afiliaciones y detiene criminales; “no hay color, no hay ideología, no hay raza, no hay religión que impida que se ejercite la acción penal (...) Detenemos criminales, no buscamos filiaciones políticas, y en eso hemos sido contundentes y claros”, afirmó el procurador Jesús Murillo Karam, al participar en la sesión 36 del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP). En ese acto y en nombre de las organizaciones no gubernamentales que participan en el CNSP, Andrea Ambrogi Domínguez, presidente del Consejo de Seguridad y Justicia de Puebla, solicitó que el gobierno federal ponga en marcha una campaña

para que se inhabiliten de manera definitiva los teléfonos celulares que sean robados, ya que, según sus estimaciones, los grupos delictivos obtienen ganancias anuales superiores a 4 mil millones de pesos por ese delito. Entre los acuerdos que fueron aprobados por el CNSP está que los gobiernos estatales puedan utilizar el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública y así cumplan con los objetivos del nuevo sistema de justicia penal, ya que anteriormente esos recursos sólo podían ser empleados para dotar de equipo y capacitación a las corporaciones locales de policía. El titular de la PGR, Murillo Karam, dijo que se ha generado un programa para que “se pueda actuar y evitar la acumulación de mayor delincuencia”. Para ello, indicó, durante esta administra-

El presidente Enrique Peña Nieto asistió al cierre de la sesión 36 del Consejo Nacional de Seguridad Pública ■ Foto Guillermo Sologuren

ción se ha construido el andamiaje jurídico. Además, sostuvo, lo más importante han sido los cambios operativos. “Creo que ha sido mucho más importante todo aquello que ha tenido que ver con el fortalecimiento de tecnologías y recursos para la investigación criminal o la adecuación de los órganos que tienen que hacer o que enfrentar esta actuación criminal”. Resaltó que se ha encontrado “la definición precisa de los orígenes de la delincuencia con políticas dadas para enfrentarla, lo que hemos llamado prevención social, que permita que no se sigan generando los elementos fundamentales que provocan que una sociedad se corrompa o se rompa, en función de esa falta de atención adecuada y social”.

Grupos policiacos especializados Ante el presidente de la República, gobernadores, procuradores de justicia e integrantes de organizaciones no gubernamentales, Murillo Karam señaló que está en proceso la creación y especialización de grupos policiacos, y que esta actividad, que “tiene que ser permanente, debe irse adecuando constantemente a las necesidades, a los cambios, a los requerimientos. Que nos haga entender el país cada día y todos los días; que nos haga entender el país de hoy, pero también del mañana, para que podamos realmente actuar con el tiempo suficiente de prevención”. Andrea Ambrogi señaló que si bien se ha avanzado en el desmantelamiento de grupos criminales, “falta trabajar más en los delitos que cotidianamente afectan a los ciudadanos de pie, especialmente el robo. “En México cada cuatro segundos un ciudadano es víctima de un robo en las calles, y en 40 por ciento de los casos le arrebatan su teléfono celular. Este aparato termina siendo revendido en el mercado negro o siendo utilizado como una arma para cometer nuevos delitos. “Lo que necesitamos es que un celular robado no vuelva a funcionar jamás. Es fácil lograrlo: bastaría con que la gente supiera que su teléfono móvil tiene una huella digital que lo hace único. Me refiero a la Identidad Internacional de Equipo Móvil, conocida como IMEI, que debe ser reportada a las compañías telefónicas para que el aparato, y no sólo el servicio, quede inservible de inmediato”. La campaña para que los ciudadanos conozcan el uso del IMEI de sus teléfonos será puesta en marcha por el gobierno federal, con la finalidad de que los teléfonos celulares que hayan sido robados queden inhabilitados de manera definitiva.


8

POLÍTICA • SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

ROSA ELVIRA VARGAS GUSTAVO CASTILLO

Y

Al instruir sobre la inmediata entrada en acción de la división de Gendarmería de la Policía Federal, el presidente Enrique Peña Nieto definió sus tareas: “Proteger a los mexicanos, sus bienes y fuentes de trabajo cuando éstos sean amenazados por la delincuencia”. Con 5 mil nuevos gendarmes, el gobierno federal se propone apoyar a los cuerpos locales de seguridad pública, salvaguardar

■ Entre sus objetivos, desarticular bandas criminales que minan la actividad económica

En marcha, la Gendarmería; apuestan a que sea una policía “cercana a la gente” los ciclos productivos en las zonas urbanas y rurales y desarticular a las bandas delincuenciales “que minan la actividad económica en un territorio determinado, a través

de ilícitos como el robo, la extorsión o el secuestro’’. En el Centro de Mando de la Policía Federal, ubicado en Iztapalapa, el mandatario habló ante

En el Centro de Mando de la Policía Federal fue presentada ayer la nueva Gendarmería ■ Foto José Antonio López

■ Se contará con los mejores agentes, seleccionados de entre 130 mil

los nuevos agentes en una ceremonia donde también estuvieron como invitados jefes policiacos de otros países, algunos integrantes del cuerpo diplomático acreditado en México, así como investigadores y estudiosos del tema de la seguridad. Peña Nieto se refirió al perfil de los nuevos uniformados –los cuales al desfilar mostraron cinco indumentarias distintas–, seleccionados de entre 130 mil aspirantes y a los cuales se dio capacitación policiaca y militar. Con tecnologías y sistemas de inteligencia, indicó, están capacitados para acciones de prevención del delito, disuasión, reacción, contención y restablecimiento del orden público; también para procesar y compartir información estratégica. Se busca hacer de ésta una policía “cercana a la gente, sensible y solidaria”, mediante recorridos a pie o en caballerías, y se les podrá ver en acción en zonas urbanas, rurales, turísticas y fronterizas. En la conformación de la Gendarmería, el gobierno federal contó con asesoría y apoyo de Francia, Colombia, Italia, España y Chile, principalmente. Como todos los cuerpos del orden, dijo, además, deberán ser

“absolutamente” respetuosos de los derechos humanos. Al tiempo de dar la instrucción de iniciar operaciones ayer mismo, Peña Nieto resaltó la instrucción de someter a la Gendarmería a una evaluación constante de su desempeño en resultados concretos, como la reducción del delito, la reapertura de negocios y la libre movilidad de personas y productos en las zonas donde actúen. Los integrantes de esta nueva división policiaca son, en promedio, menores de 30 años y sus mandos rondan los 34. Destaca su nivel de escolaridad: 67 por ciento terminó el bachillerato o son “abogados, sicólogos e ingenieros”, entre otras disciplinas. Son, en resumen, “un nuevo modelo de seguridad ciudadana y de operación policial en el que un gran número de mexicanos tienen puestas sus esperanzas”, porque en sus manos estará, dijo el jefe del Ejecutivo, la protección de su vida, libertad y patrimonio. El programa contempló un desfile, la premiación a los cadetes destacados y una salva de fusilería en honor del nuevo agrupamiento. La Gendarmería, concluyó, crecerá cada año, “en la medida de sus resultados y de las necesidades del país”.

La nueva corporación atenderá zonas con “debilidad institucional”: Rubido ROSA ELVIRA VARGAS GUSTAVO CASTILLO

Y

Con la incorporación de la división de Gendarmería se fortalece la Policía Federal y se pone en marcha un modelo de actuación focalizado que atenderá zonas con debilidad institucional, afirmó Monte Alejandro Rubido García, titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). Al participar en el abanderamiento de la división de Gendarmería, que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto, el titular de la CNS señaló que “la Policía Federal da pasos firmes en su proceso de fortalecimiento como institución confiable del Estado mexicano”, el primero de ellos es el incremento de su capacidad operativa. Los 5 mil miembros de la Gendarmería representan 18 por ciento de aumento en el estado de fuerza de la Policía Federal. La segunda vertiente, dijo, se orienta a proteger a la comunidad bajo un concepto ciudadano, en el cual la seguridad es concebida como un medio y no como un fin. De esta manera, la Gendarmería tiene su origen con base en un nuevo modelo de operación policial focalizado,

que complementa, a través de la coordinación transversal, las funciones de las seis divisiones que integran la Policía Federal, sin sustituirlas ni duplicarlas. “A partir de ello, la Gendarmería estará orientada a salvaguardar no sólo la seguridad de las personas y sus bienes, sino que brindará protección a su entorno socioeconómico, resguardando las fuentes de trabajo derivadas de ciclos productivos, cuando éstos pudiesen verse amenazados o afectados por grupos de la delincuencia organizada”, refirió Rubido García. El despliegue de la Gendarmería será por temporalidades, determinado por criterios de incidencia delictiva e indicadores socioeconómicos. Su desplazamiento contará con cuarteles móviles cuando el despliegue operativo sea de unos días y hasta de tres meses. Contará con cuarteles semifijos cuando la presencia sea de hasta seis meses, y sus elementos permanecerán en beses fijas cuando se requiera una permanencia mayor a medio año. La Gendarmería contará inicialmente con 5 mil elementos, los cuales fueron seleccionados de entre 130 mil aspirantes, que ganarán un salario promedio

de 12 mil pesos mensuales; sus labores las realizarán “en las entidades federativas y municipios donde inicie y concluya un ciclo productivo que sea necesario proteger por estar en riesgo frente posibles actividades de la delincuencia organizada”, informó la Policía Federal. Durante la ceremonia, Enrique Francisco Galindo Ceballos, comisionado general de la Policía Federal, señaló que la creación de la Gendarmería fue un “proyecto que requirió de un proceso serio y de profunda revisión de la ruta que deberíamos emprender. También entendimos muy bien la visión de hacia dónde va el país en estos momentos, y es así que invitamos a las mujeres y hombres de nuestro país. Pronto tuvimos en nuestras manos a los mejores, a los más aptos, a los más capaces, alos más confiables y, sobre todo, a los que deseaban profundamente ser policías. “Encontramos que el requisito más importante en el proceso de reclutamiento debería de ser encontrar la vocación de servicio y la calidad humana. Lo fuimos reconociendo durante el proceso. Encontramos a los mejores, superando las etapas de selección”, señaló el jefe policiaco.

Jefes policiacos de otros países e integrantes del cuerpo diplomático acreditado en México –entre ellos el embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne– asistieron a la presentación en Iztapalapa ■ Foto José Antonio López


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 •

Migrantes, aún a merced del crimen: AI FERNANDO CAMACHO SERVÍN

A cuatro años de la matanza de San Fernando, Tamaulipas –en la que 72 migrantes fueron asesinados por miembros del crimen organizado, con la aparente colusión de servidores públicos–, las autoridades siguen sin honrar su compromiso de tomar medidas para garantizar la seguridad de los indocumentados en su paso por México, denunció Amnistía Internacional (AI). En un comunicado, la organización de derechos humanos subrayó que la verdad detrás de estos crímenes no ha sido esclarecida, los responsables no han respondido ante la justicia y la identificación plena y fidedigna de todos los restos sigue pendiente, pues aún quedan 11 cuerpos sin reconocer y “la falta de transparencia en el manejo de los casos ha sido grave”. El colectivo con sede en Londres recordó que a los pocos días de encontrarse los cuerpos de los migrantes asesinados, el gobierno federal anunció que pondría en marcha un plan coordinado para prevenir los secuestros. No obstante, entre abril y mayo de 2011 se hallaron 193 cadáveres en 47 fosas clandestinas en San Fernando, entre los que se encontraban personas migrantes mexicanas y de otros países. Tampoco se siguieron procedimientos adecuados ni se han esclarecido los hechos.

9

Las mezcla con casos de ausencia voluntaria o de extravío, destacan activistas

Con estrategia “perversa”, el gobierno minimiza las desapariciones forzadas: ONG ■

Causa desconfianza la falta de explicaciones sobre cómo se localizó a 13 mil personas

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La cifra de 22 mil 322 personas “no localizadas” que dio a conocer la Procuraduría General de la República (PGR) forma parte de una estrategia “perversa” del actual gobierno para minimizar el fenómeno de las desapariciones forzadas, ya que en vez de investigar y resolver estos casos por separado, las autoridades los “mezclan” con otros de ausencia voluntaria o de extravío, indica-

ron activistas especializados en el tema. Javier Monroy, integrante del Taller de Desarrollo Comunitario, señaló que aunque Enrique Peña Nieto comenzó su administración con un discurso de compromiso para enfrentar el tema de los desaparecidos, lo que ha hecho en realidad es ocultarlo, para generar la impresión entre los ciudadanos de que el problema va a la baja o ya no es tan grave.

“Hay un manejo perverso de la información, vinculando la desaparición forzada con otros fenómenos sociales muy diferentes, como el extravío de personas que tienen algún padecimiento mental o de jóvenes que se van de su casa porque tienen problemas familiares”, denunció el activista. “Al hablar de ‘personas no localizadas’, disuelven el problema de las desapariciones forzadas, lo minimizan y lo presentan como

CEREMONIA

Recomendación incompleta Asimismo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó una recomendación sobre el tema, que “se queda corta frente a la situación que aborda: no califica los hechos como violaciones graves a derechos humanos, no ofrece una explicación sobre lo ocurrido, no toma en cuenta a las víctimas ni a sus familiares ni otorga una reparación integral del daño”, agregó AI. Por todo lo anterior, la organización recomendó implementar el Protocolo para el Levantamiento e Identificación de Cadáveres y Restos Humanos, crear un banco nacional de datos de información forense y generar –con la participación de la sociedad civil– un mecanismo que facilite el intercambio de esos datos sobre restos no identificados y personas mexicanas y centroamericanas desaparecidas en México.

POLÍTICA

El presidente Enrique Peña Nieto abanderó ayer a la Gendarmería, nueva división de la Policía Federal, en las instalaciones de Iztapalapa ■ Foto José Antonio López

AP

La organización promotora de derechos ciudadanos Human Rights Watch (HRW) reclamó al gobierno de México una amplia investigación en torno a un supuesto tiroteo en el que soldados mataron a 22 presuntos delincuentes. Hasta ahora no ha quedado claro si se ha realizado una investigación federal en torno a los hechos, en los cuales sólo resultó herido un soldado. “Todavía hay más interrogantes que respuestas respecto a qué sucedió verdaderamente

algo casi normal. El gobierno de Peña Nieto asume la misma posición que el de Felipe Calderón, sólo que más inteligente en ese sentido, porque minimiza y neutraliza la importancia política y social de las desapariciones”, recalcó. Al mismo tiempo, las autoridades no explican de qué forma lograron encontrar con vida a más de 13 mil personas cuya ausencia se había reportado durante el actual sexenio –como informó la subprocuradora jurídica de la PGR, Mariana Benítez Tiburcio–, lo cual no ayuda a generar un clima de confianza en el trabajo del gobierno y por tanto hace aumentar la impunidad y el encubrimiento. Blanca Hernández, coordinadora de la Fundación Diego Lucero, coincidió en que la falta de explicaciones sobre la manera en que supuestamente se encontró a varias personas “no localizadas” genera desconfianza y hace pensar que en realidad no hay ninguna investigación real, como admitió la misma PGR en 40 por ciento de los casos denunciados en 2013. “Ese dato no lo creo. Que me las enseñen (a las personas encontradas), que salgan en los medios, a ver si es cierto. Como dice el dicho: queremos que hablen con los pelos de la burra en la mano. Que nos digan ‘los estuvimos buscando y así le hicimos para encontrarlos’. Nosotros no confiamos en las cifras alegres del gobierno y sabemos que el número de desaparecidos es mucho mayor”, aseveró.

El 30 de junio el Ejército informó de un tiroteo en Edomex

HRW exige una investigación sobre la muerte de 22 presuntos delincuentes ese día”, señaló José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW, citado en un boletín. El grupo señaló que la Procuraduría General de la República había dicho que investigaba el caso. Pero ante una solicitud de The Associated Press (Ap) para

conocer los resultados de las autopsias de las 22 víctimas, la dependencia respondió que no tenía información. Las autoridades estatales que realizaron las autopsias se han negado a dar a conocer los resultados.

Algunas preguntas surgieron luego que el 30 de junio el Ejército informó que tras un tiroteo en el estado de México murieron 22 sospechosos, pero ningún soldado falleció, pese a que los presuntos criminales fueron señalados de abrir fuego primero.


10 POLÍTICA • SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

Hallan 9 cuerpos en fosa clandestina en Michoacán

DINERO ◗ Aumentar salarios no genera inflación ◗ Los gasolinazos sí ◗ Pueblo pobre es manipulable n las últimas semanas tanto el Partido Acción Nacional (PAN) como el gobierno perredista de la ciudad de México han propuesto un aumento al salario mínimo, que actualmente es uno de los más bajos del mundo. Las voces opositoras, cercanas al gobierno, dicen que el aumento generaría inflación por estar ligado al pago de multas, hipotecas y otros rubros. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados sobre el tema. Mil 425 personas contestaron: “Es falso que el aumento al salario mínimo genere inflación”; 359 respondieron que prefieren “menos inflación, aunque el salario se quede igual”, y 227 personas opinaron que quisieran un “aumento al salario mínimo, aunque suba la inflación”.

METODOLOGÍA Enviamos esta encuesta a los buzones de correo de El Foro México y también a las redes sociales Twitter y Facebook a partir del domingo y hasta el viernes de la semana que termina. Participaron 2 mil 11 personas, de las cuales mil 437 corresponden a El Foro México, 508 a Facebook y 66 a Twitter. A continuación algunos de los comentarios que nos hicieron llegar.

EL FORO MÉXICO Es ilógico asumir que la inflación es disparada por el salario mínimo. La inflación es inherente al mundo capitalista y obedece a múltiples factores, el principal de los cuales, en mi opinión, son los precios de los insumos básicos (además de la avaricia de los bancos y empresarios). José Moreno Rodríguez / Cuernavaca

Si el aumento al salario incrementase la inflación, ésta se daría solamente una vez al año. Son los gasolinazos y demás ajustes los que cada mes contribuyen a la carestía. Ignacio Castillón Dueñas / Tepic

Después del retroceso histórico y social de las “reformas estructurales”, un excelente distractor para un pueblo inculto y urgente de “inmediatez”. Luis M. Ángeles Lozano / ciudad de México

Un pueblo pobre que no

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

cubre plenamente sus necesidades básicas es más fácil de manipular y es precisamente esa condición la que la elite política procura para mantener sojuzgados a sus “representados”. José Luis López Gutiérrez / Morelia

Para que el salario mínimo fuera realmente suficiente para medio alimentar a una familia debería estar ligado al precio de la carne de res. Álvaro C. Aldama y Luebbert / ciudad de México

tos ya hubieran provocado una archiultramegainflación. Luis Guillermo Benítez Torres / Mazatlán

OPINIONES DE FACEBOOK Necesitamos sanear las finanzas públicas. La solución no es aumentar los salarios, sino disminuir el dispendio del erario. Jerónimo Pérez-Burton / Toluca

Provoca inflación la corrupción. Mariano Hernández / Morelia

¡No tienen vergüenza! Los trabajadores mexicanos somos de los peores pagados, incluso peor que los chinos. ¿Y todavía nos dicen que el aumento a salarios causaría inflación? ¡Como si los gasolinazos no elevaran los precios de muchos bienes!

Un aumento al salario mínimo no genera inflación… Tal cosa no ha sucedido con los gasolinazos ni con el aumento al IVA, ni con los “reformones fiscales”. El mantener a la baja el salario mínimo es una trampa: “hacer competitivo a México” ante la inversión wextranjera.

Leonardo Delgado Castillo / Xalapa

Javier Mireles Ortiz / San Francisco del Rincón

Los aumentos a la gasolina sí que son inflacionarios, los intereses bancarios son de usura e inflacionarios.

La inflación se da a causa de que el gobierno no controla los precios de los productos básicos.

Guadalupe Guevara Muñetón / ciudad de México

Florina García Bórquez / ciudad de México

Desde tiempos de don Chava Flores (y más atrás todavía) la queja por el insuficiente salario ha sido permanente. Oye, Bartola, ahí te dejo estos dos pesos… Hugo Carbajal Aguilar / Cuernavaca

Aumentar el salario mínimo no genera inflación, si así fuera, los altos salarios de los funcionarios públicos más sus caidi-

OPINIONES DE TWITTER La inflación se mantiene y los pobres aumentan. Olivia / Cuernavaca

En el informe mundial sobre salarios mínimos de la OIT: “Un salario decente es una de las maneras más simples y directas de prevenir un incremento de la pobreza entre los trabajadores”, en el caso mexicano el salario mínimo es todo lo contrario. Jorge Zester / Guadalajara

Lo primero sería desvincular el salario mínimo de tantos pagos de multas y servicios. Javier Magos V. / México, DF

Por supuesto que se tiene que subir el salario mínimo, México está dentro de los países con más bajo salario mínimo en el mundo. Daniel Mondragón Motta / México, DF Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: galvanochoa • www.elforomexico.com

Cerca del rancho El Falsete, en la sierra del municipio de Tumbiscatío, Michoacán –donde se oculta Servando Gómez La Tuta–, elementos del Ejército localizaron una fosa clandestina con nueve cuerpos. La tarde del jueves los militares desenterraron las osamentas, que fueron enviadas al Servicio Médico Forense del puerto Lázaro Cárdenas. En la tenencia de La Mira, municipio de Lázaro Cárdenas, se localizaron dos osamentas, al parecer en una fosa clandestina. En Ciudad Juárez, Chihuahua, murieron cinco personas, tres de las víctimas fueron asesinadas a balazos, por un hombre y una mujer, en un bar de la zona centro. El cuerpo de un hombre de 67 años, golpeado y tiroteado, fue localizado en su vivienda, en el poblado de El Porvenir. En la colonia Fronteriza Alta se encontró el cadáver de un hombre baleado. En Jalisco reportaron tres ase-

sinatos a balazos. Una de las víctimas era un hombre de 72 años. En el estado de México un hombre fue ejecutado a balazos en un auto en la colonia Chalma. DE LA REDACCIÓN

Fiscal español indagará feminicidios El fiscal español Carlos Castresana, que dirigió la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, colaborará en la investigación de asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, informaron hoy autoridades de ese estado. Castresana también impartirá cursos a policías y peritos. DPA


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 •

JAVIER SALINAS CESÁREO

Corresponsal

TEXCOCO, EDOMEX, 22

DE AGOSTO.

Unos 80 hombres, encabezados por el priísta Teodoro Martínez, arremetieron a golpes y lesionaron a unos 15 integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco para impedir que protestaran frente al Tribunal Unitario Agrario de Texcoco. Los comuneros acudían a una audiencia para exigir la anulación de la asamblea del comisariado ejidal celebrada el pasado primero de junio, en la cual se aprobó el cambio de uso de suelo de más de mil hectáreas de uso común a dominio pleno, para poder enajenarlas y que el gobierno construya, por ejemplo, el aeropuerto alterno a la ciudad de México. De los 15 integrantes del FPDT atacados a golpes –entre ellos Ignacio del Valle Medina, dirigente del movimiento atenquense–, cinco resultaron descalabrados y sangrando de fosas nasales, mientras varias mujeres activistas presentaban moretones. Los dirigentes del FPDT aseguraron que se trató de una agresión orquestada, premeditada y planeada desde el gobierno federal y el Tribunal Agrario, que “pagó a golpeadores y priístas con el fin desestabilizar el movimiento porque buscan apoderarse de las tierras para la construcción del aeropuerto”. Del Valle Medina afirmó que es una provocación para justificar una intervención de las fuerzas federales y estatales, como la ocurrida en San Salvador Atenco en 2006, cuando el ahora presidente Enrique Peña Nieto era gobernador del estado de México. Alrededor de las 8 de la mañana, unos 150 miembros del FPDT marcharon de la explanada de Atenco hacia las instalaciones del Tribunal Unitario Agrario, ubicadas en el centro de Texcoco. En el trayecto, bloquearon la carretera federal Texcoco-Lechería. Ahí los esperaba un grupo de 80 hombres, en su mayoría jóvenes, encabezados por Teodoro Martínez (ex candidato tricolor a la alcaldía de Atenco), y algunos comuneros, quienes formaron una valla para impedirles el paso. Los inconformes gritaron consignas para exigir al tribunal la anulación de la asamblea ejidal

POLÍTICA 11

Unos 80 individuos, encabezados por Teodoro Martínez, golpearon a comuneros

Priístas agreden a miembros del FPDT que pretendían llegar al Tribunal Agrario celebrada el primero de junio y rechazaron el proyecto de edificación del nuevo aeropuerto en sus terrenos.

Sin mediar palabra, los sujetos empezaron a golpearlos, agredieron a varias mujeres, que resultaron con moretones, y arremetie-

ron contra los dirigentes del movimiento atenquense, entre ellos Ignacio del Valle, Felipe Álvarez, Adán Espinoza y Jorge Flores.

Los miembros del FPDT salieron de Atenco en marcha pacífica y al arribar al centro de Texcoco sufrieron una agresión que dejó 15 lesionados ■ Foto Javier Salinas

Después de unos 8 minutos, los integrantes del FPDT se replegaron y, al grito de “no caeremos en provocaciones”, formaron una valla para protegerse. La tensión aumentó; 20 minutos después, se suscitó una segunda agresión, pero más fuerte, que duró 15 minutos. Los sujetos utilizaron palos. Los atenquenses resistieron en la valla y, aunque portaban sus machetes, no los utilizaron para defenderse. Después de ser golpeados, los manifestantes se retiraron y marcharon hacia Atenco. Desde el segundo piso del tribunal, los funcionarios observaron la riña, mientras un grupo de policías municipales –que habían escoltado la marcha– miraban desde una cuadra antes. Los miembros del FPDT denunciaron que en la asamblea ejidal se cometieron serias irregularidades: se aceptó a personas que no eran ejidatarios para cumplir con el quórum legal y se les dio derecho a voto, y no hubo discusión para la aprobación del cambio de uso de tierras de terrenos parcelados a dominio pleno, entre otras anomalías.

La mayoría procedían de Centroamérica; 13 mil eran menores de edad

En siete meses, México repatrió a 70 mil extranjeros FABIOLA MARTÍNEZ

De enero a julio de este año, México repatrió a casi 70 mil extranjeros, la mayoría centroamericanos. Honduras continúa como el principal expulsor de migrantes de la región. De éstos, 13 mil 834 eran menores de 18 años. La tendencia va acorde con las previsiones del gobierno federal, expuestas en junio, en el sentido de que al cierre de este año habría “rescatado” a unos 16 mil menores migrantes.

Hasta el 31 de julio, el acumulado, en este indicador, era de 13 mil 834. De ellos, 8 mil 419 viajaban –hacia el norte– sin la compañía de un familiar adulto. En cuanto a los mayores, el corte al primer semestre indicaba la devolución de 53 mil 353 personas; de éstas, 10 mil 745 fueron repatriadas en junio; en cambio, en julio, la cifra llegó a 16 mil, para llegar a un acumulado general de 69 mil 354. A su vez, el flujo de menores habría bajado levemente: en

junio fueron presentados ante la autoridad 3 mil 276 niños y adolescentes y, en julio pasado, los repatriados fueron 2 mil 549. Aún no se difunde el número de menores de 12 años sin acompañar, presentados ante la autoridad migratoria en julio. Se indicó que durante los primeros siete meses del año, México devolvió a 30 mil 268 hondureños, 22 mil 260 guatemaltecos, 12 mil 903 salvadoreños y una minoría de otras nacionalidades.

En total, son 69 mil 353 repatriados (casi todos centroamericanos), acorde con el más reciente corte del Instituto Nacional de Migración, dependiente de la Secretaría de Gobernación, al que este diario tuvo acceso. En sentido contrario, es decir, mexicanos repatriados de Estados Unidos, la cifra enerojulio de este año alcanza ya los 156 mil 10, de los cuales 8 mil 959 son menores de 18 años; la mayoría (7 mil 374) igualmente viajaban solos.


12 POLÍTICA • SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 DIANA MANZO

Corresponsal

JUCHITÁN, OAX., 22

DE AGOSTO.

Integrantes de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) denunciaron que la tarde del 20 de agosto integrantes de la Procuraduría General de la República (PGR) detuvieron en el municipio de Santa María Xadani al indígena zapoteco José Ángel López Vásquez, a quien acusan de robo de fluido eléctrico. Señalaron que al momento de su detención se le negó el derecho de contar con un intérprete en lengua zapoteca, debido a que no habla español, para que pudiera auxiliarlo y comunicarle a sus familiares su situación judicial. También denunciaron que se le

uién quiere apostarle al fracaso? Nadie. Menos en materia de esperanza de mejorar los niveles de la seguridad ciudadana. Pero se han dado tantos palos de ciego desde el sexenio de Zedillo, cuando se creó la Policía Federal Preventiva, que la verdad, el que no era escéptico se hizo. La manoseada Gendarmería Nacional, si fuera un proyecto serio, llevado a cabo con base en cánones, levantaría grandes esperanzas. No es así, se optó por lo espectacular, la improvisación, las prisas presidenciales, se festinaron vísperas y resultó que después de retrocesos en la ambiciosa idea original, en lugar de un cuerpo lustroso por los méritos que proyectaba, quedamos en un parche, pero un parche peligroso. Hoy tendremos que conformarnos con “policías de proximidad”. Sólo se trata de un aggiornamento de lenguaje. Antes se llamaban policías de crucero, luego policías de barrio y ahora son de proximidad. ¡Vaya! La misma gata, nomás que… Pero lo sustantivo, lo que debe verdaderamente sobresaltarnos es que esos policías NO están capacitados para cumplir las difíciles tareas que le encomienda el nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales. Hay tres razones de alarma:

Le pidieron 70 mil pesos como fianza, denuncia organización social de Oaxaca

Detienen a indígena por “robarse la luz”; no habla español, pero le niegan intérprete ■ Hay en Salina Cruz al menos otras 10 demandas contra quienes piden tarifas eléctricas justas exigió un monto de 70 mil pesos como fianza para que pudiera llevar su proceso judicial en libertad. Los integrantes de la APIIDTT informaron en un comunicado que en ningún momento el indígena zapoteco fue requerido por la PGR para comunicarle que había una averiguación previa iniciada contra él por la Comisión

Federal de Electricidad (CFE). Desde 2009, varios pobladores de la comunidad de Santa María Xadani han solicitado el apoyo de la APIITDTYT y se encuentran luchando contra las altas tarifas eléctricas que impone la CFE, y al menos diez indígenas más han sido demandados en los juzgados federales ubicados

Gendarmería: alarmantes limitaciones JORGE CARRILLO OLEA UNA. El código plantea la primera alarma. En él se asignan al policía como individuo rigurosísimas responsabilidades que no tienen respuesta en las facultades que requerirían para atender lo que les impone el código. Esto es: tienen responsabilidades y no tienen facultades legales ni capacitación. El código les exige ser aptos para impedir que se consumen delitos, preservar el escenario del delito, asegurar bienes, aprehender a un supuesto responsable, recibir denuncias, practicar averiguaciones, iniciar la custodia del inculpado, conducir los interrogatorios preliminares, mantener íntegros e intocados los instrumentos y pruebas del delito. Los gendarmes nacionales no saben de eso. DOS. Alarma que su adiestramiento como policías a nivel de la demanda es inexistente y sólo tienen el barniz que les dio el Ejército que, a decir de uno de sus responsables, consistió en “orden cerrado (cómo marchar), armamento y tiro y acondicio-

namiento físico, como a los reclutas”. (Reforma, 14 de julio, página 11). Carecen de infraestructura inmobiliaria, ¿cómo vivirán? “Estarán en constante movilidad”, se dijo. En Estados Unidos hay tal alarma por la militarización de las policías que ha sacudido a Obama; aquí la estamos promoviendo. La Secretaría de la Defensa ha hecho muy cumplidamente todo lo que sabe, todo lo que puede, el engaño es de Gobernación. La gran pregunta: ¿se les imbuyó el instinto agresor, aniquilador, destructor de enemigo que se inculca a todo soldado en todo el mundo? ¡Qué peligroso en un policía! La actitud del policía deseable debe ser contraria a todo exceso. Debe ser protectora del ser humano, cautelosa en el uso de la fuerza, respetuosa y considerada incluso con presuntos delincuentes, aún ante agresiones. El profesionalismo exige al policía estar adiestrado para la contención de la fuerza. El peligro de abuso policial, de atro-

en el puerto de Salina Cruz. Precisaron que es una ironía que ante estas exigencias, el gobierno comience a encarcelar a los hombres y mujeres de las localidades indígenas, quienes luchan por una tarifa digna, cuando en la región del Istmo de Tehuantepec hay 16 parques eólicos, con alrededor de mil 700

aerogeneradores que producen mil 600 megawats de energía eléctrica por hora. Solicitaronal gobierno federal y estatal la libertad inmediata de su compañero José Ángel López Vásquez, y exigieron un alto a la criminalización de los defensores de los derechos humanos en el Istmo de Tehuantepec.

pello o exceso es indeseable, peor aún si se les ha incitado al enfrentamiento brutal. TRES: Alarma que su creación fue un acto de autoritarismo. Nunca se presentó un proyecto, nunca se dijo cuál sería la base legal de sus atribuciones, nunca se pidió opinión a quienes pudieran darla. Los procesos y normatividad de su formación se mantuvieron en la opacidad. ¿Por qué? ¿Qué podemos esperar que resulte de tanto traspié? De esta preocupante forma, todos nosotros, potenciales actores de un problema, activos o pasivos, los involucrados en un delito, víctimas y victimarios, estarán ante el hecho de que una persona sin preparación sea responsable de establecer las bases determinantes de una averiguación deficiente y por ende inclinando, con intención o sin ella, el sentido de la sentencia. Entonces el ya añoso proyecto de tener una policía definitivamente mejor, una corporación de rango y proyección históricos, como se anunció tantas veces, quedó para otro día. Hoy tendremos que preocuparnos por no caer en la zona de influencia de un gendarme, porque puede ser fatal. El protector de la sociedad se transformó en un peligro.

Hallan fosa en Edomex con cinco cuerpos

hiencaverde@gmail.com

Elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del estado de México realizan un operativo en la comunidad de San Juan Atzacualoya, municipio de Tlalmanalco, donde fue hallada una fosa clandestina con al menos cinco cadáveres. El sitio se ubica a unos dos kilómetros de la zona urbana y a cinco del rancho La Negra, donde el 14 de agosto de 2013 fue descubierta una fosa con los cadáveres de 13 jóvenes que fueron levantados en el bar Heaven, ubicado en la Zona Rosa del Distrito Federal. Mientras los agentes federales llevan a cabo los trabajos de excavación, los elementos de la SSC cercaron el perímetro. Elementos de la PGR retiran los teléfonos celulares a todos los uniformados que ingresan al área acordonada, para evitar que los policías locales tomen fotografías de la fosa. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 •

Mauricio Farah niega que se haya asignado un “bono de marcha” a cada representante

Prevén diputados incremento de $543 millones al gasto de la Cámara para 2015 ■

El aumento sería 4% inferior al monto autorizado en cada legislatura, dice el secretario general

ROBERTO GARDUÑO

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría –con una abstención– un proyecto de incremento al gasto de ese órgano por 543 millones de pesos para el ejercicio fiscal 2015. El secretario general en San Lázaro, Mauricio Farah Gebara, también desestimó la denuncia de Ricardo Monreal Ávila en torno a la elaboración de un proyecto presupuestal que pretendía acrecentar las cuentas bancarias de cada uno de los legisladores, al asignarles un “bono de marcha” por un millón de pesos a cada uno.

El administrador en San Lázaro incluso ponderó que el proyecto de presupuesto aprobado, si bien representa 8 por ciento más de lo ejercido en el presente año (6 mil 860 millones de pesos), es 4 por ciento inferior a los gastos que se han aprobado en cada cambio de legislatura. “Esto habría que subrayarlo, es el presupuesto más bajo que se ha presentado.” Los 543 millones de pesos más, de los que dispondrá la Secretaría General en la Cámara, se destinarán –según Farah– a la digitalización del Canal del Congreso; al cumplimiento de un programa de retiro voluntario para trabajadores sindicalizados;

a presiones de gasto derivadas de los contratos laborales con el personal sindicalizado, operativo y los jubilados, y mantenimiento correctivo del Palacio Legislativo. A pesar de la evidencia mostrada por Ricardo Monreal Ávila –quien dio a conocer el anteproyecto de presupuesto que fue distribuido entre todos los grupos parlamentarios, y donde se enunciaba la autorización de 500 millones de pesos para el pago de bono de marcha de los legisladores–, Mauricio Farah, al abrigo del presidente de la Junta de Coordinación Política, Silvano Aureoles negó, tajante, dicha propuesta: “En ningún mo-

La fuerza del sol azteca es minoritaria: coordinador del blanquiazul

Menosprecia PAN al PRD e impulsa al Verde para que presida San Lázaro ROBERTO GARDUÑO

El Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados pretende reditar el arrebato de la mesa directiva al Partido de la Revolución Democrática (PRD), porque considera que el sol azteca es un grupo minoritario, equivalente al Partido Verde Ecologista de México (PVEM). José Isabel Trejo, coordinador del blanquiazul en San Lázaro, adelantó que en los próximos días su bancada propondrá dividir en dos periodos la presidencia de la Cámara. Recién llegado a la coordinación panista, e instalado próximamente como presidente de la Junta de Coordinación Política, el diputado Trejo abrió un flanco de conflicto con el PRD al sugerir la estancia de los verdes en la presidencia de la mesa directiva equiparándolos con la presencia en número de diputados del sol azteca. “Nosotros no vetamos a ningún diputado. Pero sí queremos decir que el grupo parlamentario del PAN se reserva el derecho de voto, no el derecho de veto, porque depende a quién proponga al PRD.” El legislador –integrante del grupo cercano de Gustavo Madero– sugirió, sin mencionar el nombre de Aleida Alavez, que los panistas no estarían dispuestos a respaldarla: “Los diputados tienen que decir cuál es la propuesta del PRD, y lo que hay que garantizar, con las propuestas del PRD, es que el PAN vote por un candidato de ese partido.

Necesitamos que la Cámara de Diputados tenga gobernabilidad y sí hay antecedentes, evidentemente, de actuación de algunos compañeros y compañeras del PRD, que al PAN lo han dejado con poco ánimo en caso de que sean propuestos. En el PRD saben perfectamente cómo está el ánimo de las bancadas, lo conocen perfectamente, de tal manera que yo sí creo que el PRD debe asumir su responsabilidad de a quién propone”.

José Isabel Trejo sugirió que los panistas respaldarían a Aleida Alavez Se le preguntó sobre el acuerdo parlamentario para distribuir año con año la presidencia en San Lázaro a cada una de las fuerzas por orden decreciente, y si esto se respetará. José Isabel Trejo replicó: “Legalmente, si usted lee con precisión el artículo (17 de la Ley Orgánica) dice: la segunda mesa directiva y la tercera mesa directiva –la presidencia– la tendrán las fuerzas parlamentarias segunda o tercera que no haya ejercido la mesa directiva y entonces si nos vamos por ahí, tenemos al PRD y al Verde que no han ejercido. Cualquiera de las dos, entonces, tendría derecho a ejercer la mesa directiva”.

La postura del futuro presidente de la Junta de Coordinación Política se sustenta en que en San Lázaro el número de legisladores panistas alcanza los 114, mientras el sol azteca tiene 101. La diferencia entre ambos es de 13 legisladores, y de ahí proviene la actitud de cerrarle el paso al PRD por parte de José Isabel Trejo. Incluso el Partido Verde sólo tiene 28 diputados frente a los 101 del PRD. A esto se suma que Acción Nacional en la Cámara de Diputados fue el partido más beneficiado en el reparto de las posiciones de representación proporcional. Sólo 52 de sus legisladores ganaron por mayoría y 62 son plurinominales.

Preparados En respuesta, Silvano Aureoles, coordinador del PRD, expuso que su partido está preparado para presidir la mesa directiva. “Desde luego hay interpretaciones y pueden decir que le correspondería la presidencia a Movimiento Ciudadano, al Partido del Trabajo o a Nueva Alianza.” El michoacano insistió en que la presidencia de la mesa directiva se definirá a través de una decisión interna del grupo parlamentario del PRD. “Vamos a buscar que haya diálogo para construir un acuerdo, porque tampoco vamos ir al pleno sin construir un acuerdo, y no alcanzar la votación de dos terceras partes que se requiere para la elección de la mesa directiva.”

mento se consideró, ni se ha considerado bono alguno a los diputados por cambio de legislatura. No lo hay”. –Entonces, el bono que se contemplaba, como informó el diputado Monreal, ¿dónde queda? –se le preguntó. –No existe. –Ni las compensaciones –se le insistió. –No existe, no viene contemplado. No hay, no lo hay. –¿Lo quitaron o nunca existió? –No lo quitamos porque no existió. Era un documento de trabajo simplemente. Pero no fue un documento oficial que tuviese que llevarse a una corrección.

POLÍTICA 13

Al intervenir Silvano Aureoles en la ronda de preguntas de los reporteros a Mauricio Farah, el perredista se enredó, y tuvo que ser auxiliado por el secretario general, quien, desempeñando su papel a la perfección, atajó las interrogantes: “El presupuesto (del año 2015) es exactamente el mismo presupuesto de este año. No hay un incremento en los rubros que ustedes están preguntando... Es simplemente un presupuesto para atender los trabajos que se vienen llevando a cabo en la Cámara de Diputados”. –¿Cuánto están proponiendo en su administración como subvenciones para las bancadas? –Esa información se la daría posteriormente no la traigo en este momento. –¿En qué momento la darán a conocer?, con objeto de informar con transparencia –se le comentó. –Dispondrán de esa información próximamente. –¿Cuándo? –Yo los buscaré. Dispondrán de esa información próximamente.


14 POLÍTICA • SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

El Instituto Nacional Electoral (INE) solicitará un presupuesto de 19 mil 474.9 millones de pesos para 2015, cuando organizará los comicios federales intermedios y los concurrentes que se efectuarán en 17 estados. Dicha cantidad representa un aumento de 9 por ciento en terminos reales respecto de 2012, cuando se renovó todo el Congreso y la Presidencia de la República. Al dar a conocer el anteproyecto, la comisión temporal de presupuesto del órgano electoral explicó que de los recursos que se requerirán, 7 mil 891.6 millones de pesos serán para el gasto operativo del instituto, 5 mil 355.5 millones para el financiamiento de los partidos políticos y 5 mil 508.8 millones para diversos proyectos, entre ellos los asociados al proceso electoral del próximo año. En un comunicado, la comisión señaló que con estos recursos se podrán atender las 74 nuevas atribuciones que tiene el INE como producto de la reforma electoral, además de que se regularizará la situación de 5 mil 609 trabajadores que laboran en los módulos de

■ Así atenderemos las nuevas atribuciones que confirió la reforma en la materia, señala

Pretende el INE un presupuesto de 19 mil 474 millones de pesos para el próximo año atención ciudadana y no cuentan con el conjunto de prestaciones que la ley otorga a los asalariados. También se iniciará la construcción de cinco juntas ejecutivas locales en Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo y Zacatecas, y un edificio de oficinas en las actuales instalaciones del instituto. Con ello se busca disminuir el gasto que se hace en el alquiler de inmuebles, añadió. Puntualizó que el presupuesto para financiar a los partidos políticos asciende a 5 mil 355.5 millones de pesos, lo que significa una redución en términos reales de 8 por ciento con respecto a 2012. Ello se explica porque las prerrogativas que se otorgarán para las campañas de la elección

intermedia de 2015 serán menores a las registradas hace dos años, cuando se renovó todo el Congreso de la Unión y la Presidencia de la República. Para el gasto de operación del INE se tiene previsto un monto de 7 mil 891.6 millones de pesos, lo que representa un aumento de mil 432 millones de pesos, es decir, 22 por ciento en términos reales con relación al presente año. Dicha cantidad incluye 210.6 millones de pesos para la creación de las unidades Técnica de Fiscalización –que ahora revisará gastos de partidos a escalas federal y estatal–, de Vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) y de lo Contencioso Electoral, así como diversas funciones de la Oficialía Electoral.

También se contemplan 65 millones de pesos para la credencialización de los mexicanos en el extranjero y 481 millones para regularizar a los trabajadores de los modulos de atención ciudadana. Por lo que hace a los proyectos institucionales del INE, informó que se les asignaron 5 mil 508.8 millones de pesos, es decir, 32.2 millones menos en términos reales (que representan uno por ciento) que los solicitados en 2012. Entre ellos se encuentran los relacionados con el proceso electoral del próximo año, los cuales suman 5 mil 96 millones de pesos, 9 por ciento más que en 2012. La comisión explicó que este incremento obedece a que el instituto tendrá que operar el modelo de casilla única en los 17

estados donde habrá elecciones concurrentes en junio venidero. De compartirse los gastos de la implementación de la casilla única con los 17 Oples, el instituto recuperaría 902 millones de pesos, que reintegraría a la Tesorería de la Federación. De ser así, el costo del proceso electoral sería de 4 mil 193.9 millones de pesos, es decir, 477.9 millones menos con respecto a hace dos años. Ello implicaría un ahorro de 10 por ciento. Para la construcción de los nuevos edificios se prevé en 2015 destinar 719 millones de pesos, resaltó la comisión de presupuesto, que pondrá a discusión del Consejo General del INE el anteproyecto en su sesión del próximo miércoles. GEORGINA SALDIERNA

■ El Instituto de Investigaciones Jurídicas, encargado de evaluarlos

Aspirantes a consejeros de organismos locales electorales presentarán ensayo Este sábado se llevará a cabo la aplicación del ensayo presencial que forma parte del proceso de selección y designación de los consejeros de 18 organismos públicos locales electorales (Oples), que deberán organizar los comicios en 2015. Como responsable de este mecanismo electivo, el Instituto Nacional Electoral (INE) informó que a las 10 de la mañana se iniciará la elaboración del ensayo por parte de 50 aspirantes (25 hombres y 25 mujeres) que en cada entidad federativa obtuvieron las mejores calificaciones en el examen de conocimientos aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la

Educación Superior (Ceneval) el pasado 2 de agosto. Cada aspirante contará con dos horas para hacer su escrito, y en él deberá abordar, por sorteo, problemáticas diversas de los procesos electorales. Los interesados en ser consejeros de los Oples no podrán apoyarse en dispositivos electrónicos o documentales durante la prueba. El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México será el encargado de aplicar y valorar los ensayos. La evaluación será remitida al órgano electoral en un plazo máximo de 10 días hábiles y será definitiva e inimpugnable.

La comisión de vinculación con los Oples notificará a los partidos políticos sobre los aspirantes más aventajados, con el fin de que hagan las observaciones del caso. Se prevé que antes de concluir septiembre estará lista la designación de los consejeros. En otro tema, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, pidió a consejeros y funcionarios locales encargados de fiscalizar los gastos de los partidos en los estados, trabajar con el instituto en una lógica de colaboración, con la finalidad de fortalecer el nuevo sistema de revisión establecido en la ley electoral.

de Morena en Chiapas, dijo que Hernández Rodríguez y sus compañeros Carmen Hernández Hernández, Adelfo Pérez Sánchez y Ricardo Pérez Pérez salieron del penal de El Amate en la madrugada del viernes, tras pagar 21 mil 529 pesos cada uno. Los cuatro dirigentes campesinos fueron detenidos el miércoles por la tarde en el municipio de Ixtapa por agentes de la Policía Ministerial Federal, acusados de ataques a las vías de comunicación, por bloquear la carretera que comunica a Tuxtla Gutiérrez con municipios del norte y los Altos de Chiapas, así como con Villahermosa, Tabasco, entre el 10 y el 12 el julio pasado, cuando exigieron la entrega de apoyos de la Secretaría

INVITA:

1ER FESTIVAL DE CULTURAS

COMUNITARIAS COLECTIVOS CULTURALES DE LA ZONA ORIENTE Sustentabilidad S Música Teatro Danza

DE LA REDACCIÓN

Liberan a secretario de Morena en Chiapas SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 22 DE AGOSTO. El secretario de organización del Comité Estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Nemecio Raúl Hernández Rodríguez, y otros tres dirigentes campesinos detenidos el miércoles, fueron liberados esta madrugada luego de pagar una fianza global de más de 86 mil pesos. Al mismo tiempo, más de tres mil pobladores de Ixtapa marcharon hoy en Tuxtla Gutiérrez para protestar por la detención de Hernández Rodríguez y de los otros tres líderes, y exigieron la cancelación de 38 órdenes de aprehensión en contra de integrantes de Morena y de organizaciones sociales. Marcelo Toledo Cruz, dirigente

RED CULTURAL ORIENTE

de Desarrollo Social (Sedesol) y el otorgamiento de fertilizantes. Toledo Cruz consideró que la detención fue “injustificada, porque cuando se integró la mesa para resolver el problema de los bloqueos se firmó un acuerdo en el que se estableció que no habrían represalias por parte de las autoridades municipal o estatal”. Sin embargo, agregó, “el síndico del ayuntamiento de Ixtapa los acusó por la vía federal”. Manifestó que “en el expediente penal existen acusaciones en contra de otros 38 compañeros”, quienes también tienen orden de aprehensión y podrían ser detenidos, por lo que “vamos a darle seguimiento al caso”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Talleres Exposiciones Gastronomía tradicional Gastronom tro Lectu ctu en voz alta Lectura Ludoteca / bebeteca Lud Ludote A suale comunitarios Audiovisuales Explanada del Jardín Cuitláhuac. Centro de la Delegación Iztapalapa 22, 23 y 24 de agosto de 2014 11:00 a 19:00 horas.

ENTRADA LIBRE Consulta programación en: www.cultura.df.gob.mx


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 •

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ

Corresponsal

TEQUIXQUIAC. MEX., 22

DE AGOSTO.

Andrés Manuel López Obrador acusó al gobierno de Enrique Peña Nieto de impulsar una campaña mediática para legitimar la reforma energética, y que en esa estrategia grandes empresarios, como Claudio X. González y Gerardo Gutiérrez Candiani, recorrerán el país para tratar de convencer de que mejorará la situación económica de los mexicanos. En su segundo día de trabajo por el estado de México, López Obrador expuso, en la plaza del Barrio San Mateo de Tequixquiac, que las reformas que ha impulsado Peña Nieto no han cambiado la posición de la mayoría de los mexicanos que no cree en los cambios estructurales que anuncia su gobierno. Dijo que tras la aprobación de la reforma energética, el gobierno federal impulsa el bombardeo informativo, apoyado por Televisa, para manipular a la población. Expuso que una encuesta nacional, reveló que 75 por ciento de los mexicanos rechaza la reforma; 10 está en favor y el 15 restante desconoce el tema o se abstuvo de contestar. Comentó que recién se enteró de que algunos grandes empresarios harán una gira por el país para tratar de convencer a la gente de que mejorará su situación económica; porque saben que la gran mayoría de los mexicanos rechaza la privatización del petróleo. Expuso que en México “hay una especie de depresión colectiva”, porque la gente cree que no habrá salida a la pobreza y la desigualdad. Insistió en que los cambios en una nación llevan mucho tiempo; puso el ejemplo del líder africano Nelson Mandela, cuya lucha duró 50 años para vencer el racismo en Sudáfrica. Sostuvo que en México también hay una “monstruosa desigualdad social”, donde la inmensa mayoría de la población vive al día. Adolfo López Mateos, comentó, ha sido el único presidente mexiquense que actuó con honestidad porque nacionalizó la industria eléctrica y agregó cláusulas a la Constitución para que no se otorgaran contratos de petróleo a extranjeros. Señaló que la entidad, terruño

El gobernador Eruviel Ávila Villegas informó ayer que el estado de México implementará a la brevedad los acuerdos alcanzados en la 36 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto. Tras participar en esta reunión, destacó la conducción alineada, institucional y firme del gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación y el gabinete de Seguridad Nacional, así como la participación entusiasta y constructiva de los consejeros nacionales ciudadanos. Informó que, derivado de los

Insiste en que la mayoría de la gente no cree en esos cambios

Alista Peña campaña de tv para legitimar reformas, dice AMLO

POLÍTICA 15

Zambrano quiere que la consulta sea PRD-Morena GEORGINA SALDIERNA Y ALMA MUÑOZ

Andrés Manuel López Obrador, ayer en Tequixquiac ■ Foto La Jornada

de Peña Nieto, posee más población en situación de pobreza, tiene los índices más elevados de inseguridad y de ahí han salido los políticos más corruptos del país. López Obrador celebró una

asamblea informativa en la Plaza principal de San Juan Zitlaltepec, municipio de Zumpango. Llamó a sus seguidores a recolectar más firmas para impulsar la consulta nacional sobre la reforma

energética en julio de 2015. Insistió en que el 10 de septiembre vence el plazo para reunir al menos 2 millones de rúbricas y consolidar legalmente la realización de la consulta.

Sí a reducción de diputados, pero que sean electos por representación proporcional, señala el PRD El líder del PRD, Jesús Zambrano, se manifestó ayer dispuesto a reducir de 500 a 400 el número de diputados federales, siempre y cuando todos sean electos por el principio de representación proporcional, tras insistir en que el actual sistema mixto para integrar el congreso fue creado para dar cauce institucional a la diversidad política del país. Tras el surgimiento de movimientos guerrilleros, dijo, se empezó a abrir el sistema político, pero ahora parece que ya se olvidó cómo se construyó este modelo y cómo la representación plural en el Congreso ha dado la estabilidad política que no había en los setentas. Sobre la propuesta del PRI de realizar una consulta popular para disminuir el número de legisladores plurinominales, preguntó si acaso se pretende regresar a un escenario en que las expresiones de la pluralidad política, empiecen a manifestarse por otras vías que

no sean las institucionales. Antes de participar en un seminario en el Instituto Nacional Electoral (INE) –de homenaje a Jesús Reyes Heroles–, insistió en que el planteamiento del tricolor busca desviar la atención de la consulta popular que promueve su partido sobre la reforma energética. Criticó que de última hora haya surgido una fiebre de consultitis populares en otros partidos, al destacar, por ejemplo que el PAN en 12 años de gobierno no tuvo la valentía de aumentar el salario mínimo, pero ahora propone incrementarlo y promueve una consulta. Informó que la próxima semana, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, preentará un plan para recupera el poder adquisitivo del sueldo mínimo, pues eso no puede esperar para 2015. Urge tomar medidas ya. GEORGINA SALDIERNA

El dirigente del PRD, Jesús Zambrano, se manifestó dispuesto a conjuntar esfuerzos con el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), para organizar una consulta popular sobre la reforma energética e impedir que la Suprema Corte de Justicia se rehúse a realizarla, con el argumento de que las preguntas propuestas son inconstitucionales. “El bien de la nación exige a todos hacer a un lado las diferencias. Yo no las pongo por delante ni pongo condición alguna, salvo el respeto recíproco”, dijo, al rechazar las acusaciones del dirigente del partido Morena, Martí Batres, acerca de que no se sumará a la propuesta del PRD porque desconfía de su dirección, susceptible de negociar el tema con el gobierno. Morena mantuvo su rechazo a unificar la propuesta con el PRD (preguntas expuestas a la ciudadanía) hacia la citada consulta popular. Alfonso Ramírez Cuéllar, uno de los firmantes del texto en el cual intelectuales, académicos, activistas y representantes de organizaciones sociales llaman a una consulta única, opinó que aún hay tiempo para lograr la unidad. En redes sociales, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, reiteró su convocatoria a los partidos del Trabajo, Movimiento Ciudadano y Morena para unirse en ese proceso. Zambrano rechazó que con las firmas ciudadanas recabadas (requisito para que eventualmente se avale la consulta) vaya a negociar. Afirmó que no tiene pleito con Morena ni con su dirigente, Andrés Manuel López Obrador. “Podemos ser adversarios en las competencias electorales pero no somos enemigos políticos.”

Reitera el gobernador mexiquense su compromiso para elevar la calidad de la policía

Instrumentará Edomex acciones para concretar en breve acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Pública acuerdos adoptados, el gobierno mexiquense implementará las acciones necesarias para alinearse al Programa Rector de Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública para tener policías mejor capacitados y promocionará la clave telefónica IMEI, para que en

caso de robo, los teléfonos celulares queden inservibles con la finalidad de inhibir la comisión de delitos. Eruviel Ávila reiteró su compromiso de llevar a cabo las acciones necesarias para contar con una policía comprometida, honrada y muy bien capacitada:

“Si bien hay avances en la profesionalización de la policía estatal, siempre es necesario avanzar más rápido en la materia, por lo que con la aplicación del Programa Rector de Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública, los mexiquenses pueden tener la seguri-

dad de que contarán con mejores elementos policiacos”, resaltó. Aseguró que se cumplirá con la certificación al 100 por ciento de los cuerpos policiacos estatales, a través de los Centros de Control de Confianza, antes del 29 de octubre de este año, como contempla la ley en la materia.


16 POLÍTICA • SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

No bastan gobierno abierto ni marco normativo, dicen especialistas de BID y BM

Que la información llegue a los ciudadanos, condición para la transparencia: expertos ■

Pese a los avances en la zona, aún hay retos en el combate a la corrupción, señalan en foro del Ifai

LAURA POY SOLANO

Especialistas de los bancos Interamericano de Desarrollo (BID) y Mundial (BM) señalaron que crear un marco normativo que favorezca la transparencia y el gobierno abierto no basta para garantizar que los ciudadanos accedan a mayor información y obtengan una clara rendición de cuentas.

Por ello, señalaron que se debe avanzar de un gobierno a un Estado abierto, en el que no sólo se abra la información, sino que ésta realmente sea accesible a los ciudadanos para exigir la rendición de cuentas de quienes gobiernan, y que la transparencia no se limite a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sino que esté en todos los órdenes de gobierno y a

Medición de compromisos en la ONU

Anuncian portal para verificar cumplimiento de metas oficiales LAURA POY SOLANO

El gobierno federal y organizaciones de la sociedad civil activarán un portal con el grado de cumplimiento de los 26 compromisos hechos por México en el contexto de la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA). Dicho sitio permitirá a los ciudadanos dar seguimiento a las acciones en temas como la creación de una base de datos de personas desaparecidas, padrón único de beneficiarios de programas sociales, compras de la administración pública y el uso del gasto federal, entre otros. Al participar en el Diálogo nacional entre órganos garantes: hacia un Estado abierto en México, Pablo Villarreal Soberanes, director de gobierno abierto de la Presidencia de la República, detalló que en las próximas semanas se hará público un “tablero de seguimiento” a las acciones emprendidas por la administración federal para cumplir los compromisos en materia de transparencia y rendición de cuentas. Explicó que todo ciudadano podrá ingresar al portal de la AGA para conocer las actividades específicas emprendidas para dar cumplimiento a cada uno de los temas considerados estratégicos y de alto impacto para la ciudadanía. Éstos incluyen la creación de un registro de personas detenidas, transparentar las contrataciones de las dependencias públicas y los recursos asignados al Fondo Nacional Emprendedor, ofrecer información georreferenciada de los proyectos de infraestructura para darles seguimiento, facilitar el acceso a resoluciones administrativas de órganos reguladores e integrar una plataforma virtual con las normas oficiales mexicanas vigentes, entre otras. Se contará, dijo, con una “especie de semáforo donde se establecerá el grado de cumpli-

miento de cada acción. Se podrá ingresar a aquellas que aparezcan sin avance y conocer lo que dejaron de hacer los funcionarios. Para cambiar de un color a otro deberán cumplir con los procesos establecidos”. Villarreal Soberanes explicó que la Presidencia, que forma parte del secretariado técnico tripartita, al que se suman el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai) y organizaciones de la sociedad civil, participó en nueve mesas temáticas donde se definieron 17 ejes estratégicos, a los que se adicionaron nueve promovidos por el gobierno federal, como una consulta entre las dependencias de la administración pública, para tener 26 compromisos que se integraron el plan de acción 20132015 de la AGA. Recordó que la alianza surgió en 2011 en el contexto de una asamblea de la Organización de Naciones Unidas, a instancia de ocho países, entre ellos México, para fortalecer la transparencia gubernamental a fin de abatir la corrupción y abrir a la participación ciudadana los temas públicos, entre otros objetivos.

los organismos de control. Al participar en el Diálogo nacional entre órganos garantes: hacia un Estado abierto en México, convocado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai), Nicolás Dassen, experto del BID en modernización del Estado, ética pública y transparencia, y Marcos Mendiburu, especialista del BM en desarrollo social, transparencia y participación ciudadana, destacaron los avances en la materia en la zona, particularmente en México, pero advirtieron que aún hay retos importantes que afrontar. En el combate a la corrupción, Mendiburu detalló que a

escala regional aún se enfrentan retos para abatirla, pues “no todos los sectores gubernamentales, incluso aquellos particulares más cercanos a los interés de un Estado, quieren que se aplique lo que ya está en las leyes”. Funcionarios del Ifai y expertos en transperencia que participaron en el encuentro reconocieron que no basta con tener una plataforma digital para que la información que aporta el gobierno sobre sus actividades llegue a sus gobernados, y destacaron que la transparencia favorece la consolidación de la democracia y la confianza en las instituciones. Al respecto, Dassen puntualizó que la estrategia de un go-

bierno abierto no es una “iniciativa anticorrupción, sino una acción con enfoque prociudadano para mejorar la calidad de vida de la población, de los servicios públicos y el acceso de los ciudadanos mediante herramientas de transparencia y colaboración”. Un gobierno más abierto, enfatizó, es aquel que está más cerca de los habitantes, pero el verdadero desafío es que estos mecanismos sirvan para hacer más transparente la administración pública y la toma de decisiones. Por su parte, Alberto Precht, de Transparencia Chile, destacó que la región ha tenido avances importantes en la materia, pero aún falta fortalecer el vínculo con los ciudadanos para que se apropien de estos mecanismos, a la vez que se deben hacer más accesibles. En el encuentro también se abordó la creación de la alianza por el parlamento abierto, que incorporará a los 32 congresos locales del país, en un esfuerzo por hacer más transparente y accesible el trabajo legislativo y la toma de decisiones en esos órganos de representatividad ciudadana.

ANALIZA VELASCO COELLO ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA FRONTERA SUR

Tapachula, Chis. Con el propósito de fortalecer las acciones encaminadas por la Federación contra la pobreza y el hambre, el gobierno de Manuel Velasco, mediante la Secretaría de Planeación y el coordinador para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur, Humberto Mayans Canabal, se reunieron ayer en esta ciudad. La administración estatal sostuvo que trabaja de manera conjunta con los tres órdenes de gobierno, a fin de alcanzar mejores condiciones de desarrollo en las distintas regiones de Chiapas


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 •

Fox y Calderón mintieron para manchar al sindicato minero: Leo Gerard

Pide United Steelworkers “no repetir” la persecución política contra Gómez Urrutia ■

El otorgamiento de la ciudadanía canadiense refleja la confianza del gobierno en el líder, dice SESIÓN

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

Tras conocer que Napoleón Gómez Urrutia obtuvo la nacionalidad canadiense, el presidente internacional de United Steelworkers, Leo Gerard, hizo un llamado al gobierno de Enrique Peña Nieto para que “no repita la actitud de Vicente Fox y Felipe Calderón”, quienes “desataron una ilegal y feroz persecución política contra el líder minero para proteger los intereses de un grupo empresarial”, con Germán Larrea en primer plano. En entrevista telefónica con La Jornada, el dirigente de uno de los más poderosos sindicatos de Estados Unidos y Canadá, que tiene más de un millón 200 mil afiliados, subrayó que “es importante que el gobierno actual entienda que esos gobiernos mintieron y manipularon todo para embarrar al sindicato minero y manchar la dignidad de su líder. La falsedad ha quedado muy clara: todas las supuestas pruebas presentadas por la autoridad mexicana han sido rechazadas; todos los juzgados han desechado las acusaciones; Interpol hizo lo mismo y denunció las razones políticas de la persecución. Entonces, ¿qué más necesita el gobierno mexicano para entender qué pasa y cuáles son las verdaderas razones de todo esto?”

“Dirigentes corruptos intocables” Gerard detalló que en agosto del año pasado líderes de esa y otras organizaciones sindicales internacionales se reunieron en Los Pinos con el presidente Peña Nieto, y en el encuentro dejaron en claro que “el sindicato minero y Napoleón Gómez Urrutia cumplen cabalmente con su función en defensa de los trabajadores, pero también se preocupan por mejorar y hacer más justas las

LAURA POY SOLANO

En materia de protección de datos y uso de redes sociales, la presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), Ximena Puente de la Mora, exhortó a los usuarios a “tener mucha responsabilidad” sobre las publicaciones que hacen en Internet. En entrevista, recordó que antes de hacer uso de las redes “se solicita que se adhieran a condiciones de privacidad, pero muchas veces desconocen que se aplican con reglas que no dependen del Estado mexicano, sino de las mismas redes sociales”. Interrogada sobre el uso que puede hacer una instancia pública de los datos que los usuarios suben a estas redes, manifestó

DEL

CONSEJO NACIONAL

DE

SEGURIDAD PÚBLICA

POLÍTICA 17

LOS DE ABAJO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Mantener la lucha e ganan sentencias en los tribunales. La razón jurídica los asiste, pero son resoluciones que no se cumplen. Entonces tienen que volver a salir a las calles, protestar y reexigir lo que les corresponde por derecho y esperar a que, ahora sí, les restituyan las tierras, les devuelvan su agua, les respeten linderos y un sinfín de demandas de los pueblos originarios en época neoliberal. ¿Renunciar a la lucha legal? No, pero tampoco a la movilización pacífica, donde se gana con el apoyo de la gente, como ocurrió esta semana con la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán, en el norte de Jalisco, que se trasladó a Guadalajara y montó dos campamentos en demanda de la restitución de 10 mil hectáreas que les pertenecen y que fueron invadidas por pobladores de Huajimic, municipio de La Yesca, Nayarit hace más de una década.

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, asistió a la XXXVI sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública y al abanderamiento de la División de Gendarmería de la Policía Federal, encabezados por el presidente Enrique Peña Nieto, quien presentó avances en las estrategias de seguridad que se pusieron en marcha en el país

relaciones obrero-patronales, lo que incluye el aumento de la productividad y del ingreso obrero”. Cierto es que hay corrupción en todo el mundo, dijo, pero en México “hay dirigentes sindicales y empresarios corruptos que todos conocen y nadie toca. Pero la autoridad enfoca todos sus esfuerzos en perseguir a alguien que ha hecho mucho por fortalecer a los trabajadores y mejorar las relaciones con las empresas, que mayoritariamente negocian sus contratos colectivos con Napoleón. Y eso, si lo leen bien, es en beneficio del país; lo otro no”. El presidente internacional de United Steelworkers dejó en claro:

“Quiero ir a México, pero sólo lo haré, junto con un gran grupo de dirigentes y trabajadores, cuando Napoleón pueda regresar libremente y con dignidad. Respeten sus derechos, que acabe la campaña en su contra y la persecución política. Lo vamos a acompañar en su regreso a México, y es un honor estar junto a él”. Sobre el otorgamiento de la ciudadanía canadiense, Leo Gerard destacó que “este gran honor refleja la confianza del gobierno de Canadá y del pueblo canadiense en la integridad ética de Napoleón, y reconoce la gran contribución que él y su familia han hecho a la sociedad de ese

país. Al mismo tiempo, sigue siendo, legal y moralmente, un ciudadano mexicano. Más que eso, es un verdadero patriota que ha luchado para defender los derechos y la dignidad de los trabajadores mexicanos, la productividad de la industria mexicana, el estado de derecho, y la reputación internacional de México contra la impunidad y la corrupción que, lamentablemente, son endémicas en el México de hoy. Canadá lo ha reconocido. Ahora llamamos a México para que respete sus derechos y se ponga fin a la injusta e ilegal persecución contra él y su familia”.

Aplican reglas que no dependen del Estado: Puente de la Mora

Exhorta el Ifai a usuarios a proteger datos personales en redes sociales que “cuando firmas contratos de privacidad, que técnicamente es son contratos de adhesión, estás sometido a condiciones que indican que toda la información vertida es de carácter público”. Por ello, insistió en que se debe tener “mucha responsabilidad”. Enfatizó que el problema de fondo es “el uso que haga cada ciudadano de sus redes sociales y la información que voluntariamente establezca”. Explicó que cuando se sus-

cribe una cuenta de redes sociales “hay condiciones de privacidad que no son del Estado mexicano, sino de las mismas redes sociales. “Es importante señalar que la mayoría de ellas en caso de litigio establecen tribunales que están fuera de nuestro país.” Destacó que al ser pública la información que se difunde por medio de las redes, el uso que se haga de ellas no sólo involucra a instituciones públicas; “puede

ser una persona con su computadora”, por lo que insistió en que se trata de una “cuestión de responsabilidad de cara a nuestras propias publicaciones y es importante que la gente lo conozca”. Puente de la Mora indicó también que “si hubiera un mal uso o una afectación directa” por el manejo de datos personales a través de las redes sociales, el IFAI estaría en la mejor disposición de analizar el caso concreto.

Luego de una segunda “traición” de las autoridades agrarias, los wixaritari lograron en unas cuantas horas lo que no habían conseguido en años: la ejecución de la sentencia que les restituye 2 mil 483 hectáreas, por lo que el 8 de septiembre les tendrán que ser devueltas, de acuerdo con la disposición del Tribunal Unitario Agrario 16. Ese día, advierte el equipo asesor de la comunidad de San Sebastián, el invasor tendrá que retirarse y sacar su ganado del predio; de lo contrario asistirá la fuerza pública. El agravio contra el pueblo wixárika es histórico, igual que su lucha por la tierra. En 1953 una resolución presidencial ordenó que 240 mil hectáreas fueran de su propiedad, dentro de los municipios de Mezquitic y Bolaños, al norte de Jalisco. Desde hace más de una década el territorio fue invadido por 45 pobladores de Huajimic, por lo que en los últimos siete años se han interpuesto 45 juicios, de los que han derivado 13 sentencias favorables para los wixaritari. Ninguna, hasta la fecha, se ha ejecutado. La primera será justo la acordada con la movilización del 21 agosto. Hoy, advierten desde Guadalajara, la comunidad de San Sebastián decidió “darle una oportunidad a la sensatez”. Tenían todo listo para, por su cuenta, pacíficamente, recuperar sus tierras. Los acuerdos de asamblea estaban dados y la logística preparada, pero antes acordaron movilizarse a la capital y buscar una ejecución consensuada. Los wixaritari regresaron a la sierra agradeciendo a la comunidad tapatía su hospitalidad. Prometen que si en esta ocasión no les cumplen “ya no habrá necesidad de regresar a esta ciudad”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx/ www.desinformemonos.org


18

SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

os acontecimientos de las últimas semanas nos indican con claridad la existencia de un proyecto de grandes dimensiones que habrá de transformar al país de manera dramática en los próximos años; este proyecto se empezó a configurar hace más de tres décadas, con la participación de funcionarios gubernamentales, de empresarios y de agentes de origen extranjero, actuando de acuerdo con un proyecto geopolítico definido desde oficinas ubicadas en otros países, incluyendo a Estados Unidos. El proyecto se ha venido adecuando de manera dinámica a los acontecimientos nacionales e internacionales, pero sin tomar en cuenta los intereses de nuestra nación, de manera que los aspectos de soberanía nacional, de respeto a la Constitución de la República, de bienestar de la población y de la administración responsable y honesta del patrimonio nacional, les han sido irrelevantes. Para lograr esta transformación, un pequeño conjunto de factores ha sido fundamental: uno de ellos, desde luego, han sido las enormes riquezas nacionales, que han sido puestas ya al servicio de los grandes capitales internacionales, principalmente estadunidenses, que han visto a nuestro país como un enorme botín del que vale la pena apoderarse, como lo han hecho ya en otros países. Otro factor no menos importante tiene que ver con el resquebrajamiento del sistema educativo nacional, el cual ha dado como resultado un alto nivel de ignorancia en amplísimos sectores de la población, complementado con la pérdida de los valores y la conformación de una estructura de clases, dominada por la superficialidad, el consumo y el fenómeno que algunos académicos españoles han llamado “pensamiento Alicia”, según el cual todo debe mejorar por sí mismo, por razones de carácter mágico. Un tercer factor igualmente importante es el asociado con la impunidad y la corrupción que permea tanto a las estructuras de gobierno como a los cuerpos legislativos y al sistema de impartición de justicia, y que es aceptado hoy por amplios sectores de la sociedad. El descubrimiento reciente de un enorme yacimiento ubicado en aguas profundas de nuestro mar territorial, a unos 250 kilómetros al sureste de la ciudad de Matamoros, considerado hoy como uno de los más grandes del mundo, atrajo la atención de las grandes empresas petroleras, generando un interés mayor por los recursos con que cuenta aún nuestro país y las posibilidades de apropiación dados los altos niveles

as reformas estructurales recientemente promulgadas son el cambio que México requería para crecer, para poder transformarse en una nación competitiva a escala internacional, según el discurso del gobierno federal. Asimismo se pronostica que el crecimiento sostenido de los próximos años podría ser de hasta 5 por ciento. En este sentido cabe recordar que las expectativas oficiales de crecimiento anual a inicios del actual sexenio eran superiores a 3.5 por ciento. Sin embargo, este último trimestre el pronóstico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es de 2.7 por ciento, aún superior a lo previsto por organismos internacionales especializados en materia financiera. Dos días después de que el presidente Enrique Peña Nieto promulgara la última de estas reformas, el 13 de agosto el Banco de México (Banxico), por segundo trimestre consecutivo redujo su expectativa de crecimiento económico para este año de un rango de 2.3 a 3.3 por ciento a un rango de entre 2.0 y 2.8 por ciento. Conviene tener presente que en junio pasado el Banco Mundial (BM), en su informe Perspectivas económicas mundiales, pronosticó que el crecimiento de México no rebasaría 2.3 por ciento. Un mes después, en julio el Fondo Monetario Internacional (FMI) también modificó a la baja su previsión de desarrollo para nuestro país y lo disminuyó a 2.4 por ciento frente al 3 por ciento calculado en el mes de abril. Y apenas a inicios de agosto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) determinó recortar de 3.0 a 2.5 por ciento su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para este 2014. Los pronósticos para 2015 de estos organismos no rebasan 3.5 por ciento. ¿Por qué México no crece? ¿Por qué la economía no asciende lo suficiente para satisfacer las necesi-

OPINIÓN

Reforma energética y desarrollo ENRIQUE CALDERÓN ALZATI de corrupción con los que operan los funcionarios del gobierno mexicano, hecho bastante conocido en los círculos petroleros internacionales. Por todo esto, no es de extrañarse la rapidez con la que las reformas fueron aprobadas. Para quienes vemos estas reformas como un crimen contra la nación, nos enfrentamos ante una situación sumamente difícil por varias razones. La primera de ellas es la ignorancia en la que está sumida gran parte de la población, de la cual sabemos cómo fue utilizada para entregar su voto a cambio de monederos electrónicos. Existen además otros sectores de población que podrán ser convencidos de las bondades del proyecto, los cuales serán incapaces de entender los riesgos reales que tenemos de correr la misma suerte de otros países con enormes recursos petroleros, que viven hoy en la miseria, como son los casos de Mozambique, Uganda y Nigeria, en el África actual, o como los de Libia, Egipto e Irán, que vivieron la explotación irracional de sus recursos petroleros sin poder hacer nada, en virtud de la complicidad de sus propios gobiernos. Entender lo que ha sucedido en esos países es fundamental, porque ello nos permitirá prever lo que puede pasar en el nuestro, así por ejemplo la violencia ha sido en todos ellos un elemento presente, justificando el uso de la fuerza y la represión gubernamental. Por ello es imposible dejar de pensar que el crecimiento de la delincuencia organizada y el tráfico de armas que nuestros gobiernos han permitido sea ajeno al proceso de descomposición y desmantelamiento de nuestra industria energética; el florecimiento de la violencia relacionada con el tráfico de drogas ha dado como resultado la transformación del gobierno, de un sistema benigno y paternalista al de uno represor, que tiene ahora la posibilidad de desvirtuar cualquier movimiento social, convirtiéndolo en otro de carácter delictivo.

Dos México: ¿por qué no crece el país? SIMÓN VARGAS AGUILAR* dades de empleo y de bienestar de la mayoría de los mexicanos? En el informe publicado en marzo de 2014 y realizado en conjunto por el Instituto Global McKinsey y la oficina de McKinsey en México: La historia de dos Méxicos: el crecimiento y la prosperidad en una economía de dos velocidades, se analiza la problemática del crecimiento económico de nuestro país y con la hipótesis que le da el nombre a este reporte (http:// bit.ly/1fry39A) se concluyó lo siguiente: hay “dos México”, uno donde florece una economía moderna de alto crecimiento y el otro donde está instalada la economía tradicional de bajo rendimiento. Estos dos México se están moviendo en direcciones contrarias: mientras que en el sector moderno hay prosperidad y se puede competir a nivel internacional, en el tradicional con empresas pequeñas y medianas, algunas a menudo informales, la productividad se hunde. El reporte agrega que esta dicotomía se mueve en rumbos opuestos, ya que mientras que las grandes empresas aumentan su productividad al 5.8 por ciento al año, las pequeñas y medianas empresas están cayendo 6.5 por ciento cada año. No obstante, es en estas últimas donde se generan el mayor número de fuentes de empleo; he ahí la raíz del problema. El informe concluye que para que el país pueda superar el gran reto de la productividad y elevar el

De forma reciente el estado de Puebla ha vivido la experiencia trágica de un niño asesinado en una manifestación, ante el uso de balas de goma disparadas por las fuerzas del orden, luego de la aprobación por el Congreso local del uso de estos armamentos para disolver manifestaciones. No podemos ser ingenuos pensando que se trata de un hecho aislado; lo que estamos viendo no es sino el avance sistemático de la represión, que nos conduce a un régimen similar al de Pinochet, con todos los excesos de violencia y represión necesarios para bloquear cualquier intento social de revertir los cambios a las leyes recién aprobadas. La llamada reforma educativa, a la cual he dedicado algunos artículos mostrando casos concretos que nos indican que la intención no es corregir lo que está mal para mejorar la educación, sino la de establecer mecanismos que aseguren el control absoluto del sector magisterial. De la misma manera, el llamado sistema nacional de investigadores, diseñado no para apoyar el desarrollo científico del país, sino para mantener el control de los profesores de las universidades, ha logrado impedir la articulación de movimientos estudiantiles como el de 1968. A ese programa se suman hoy los múltiples mecanismos para limitar el crecimiento de las universidades públicas y la conformación de una sociedad de clases, en la que los jóvenes mejor preparados vean de manera natural la explotación de las personas de clases sociales a las que han aprendido a considerar “inferiores”. Los lectores que hayan podido seguir hasta aquí este horrible artículo, seguramente piensan que vivo un estado de depresión absoluta, o que acabo de leer la novela 1984 de George Orwell, pero les aseguro que no es el caso, aunque desde luego que la he leído y ahora veo la capacidad profética de ese hombre que en 1949 pudo escribirla a partir de la idea central de que “la ignorancia es poder”. No tengo ninguna duda de que aun en estas difíciles condiciones nuestro deber es luchar contra este proyecto, establecido de facto por un grupo de hombres y mujeres que apoyados por intereses extranjeros y movidos por ambiciones egoístas y miopes han llevado el país a uno de los peores momentos de su historia, sólo que para revertir el proceso de desmantelamiento nacional que ha sido puesto en marcha debemos comportarnos con mucho mayor inteligencia que la empleada hasta ahora por la izquierda. Ello habrá de incluir estrategias innovadoras de lucha. ■

crecimiento del PIB a la meta del 3.9 por ciento (meta inicial de crecimiento oficial para 2014) México debe, primero, aumentar el rendimiento en las pequeñas empresas tradicionales, trasladar a más empresas y trabajadores al sector moderno y seguir aumentando el crecimiento de las grandes corporaciones modernas. Asimismo, también son necesarios cambios en las políticas con el fin de eliminar los incentivos que desalientan a las pequeñas empresas de crecer y apartar las barreras para el lanzamiento y la expansión de las empresas medianas. Además, México tendrá que invertir en facilitadores generales, tales como la reducción de los costos de los energéticos, la ampliación de la infraestructura y la mejora de las habilidades de la fuerza de trabajo. Para que México pueda lograr un crecimiento sostenido durante los próximos años es necesario que estas dos naciones tan polarizadas por la gran desigualdad que las separa se conjuguen. Que el tradicional y el moderno puedan crear sinergias que abonen a la productividad del país. Hay elementos que sí vislumbran una recuperación económica para México durante los siguientes meses, como el crecimiento de la inversión extranjera directa (IED), ya que según datos de la Secretaría de Economía (SE), durante el primer trimestre del año fue superior en 17 por ciento con respecto al mismo periodo del 2013. Pero es necesario que el gobierno no olvide a los sectores más desprotegidos y que forman una gran parte de la población del país, que las leyes y reformas anunciadas que faltan por implementarse los integren exitosamente a la espiral de crecimiento del país. ■ *Analista en temas de seguridad, educación y justicia simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

OPINIÓN

Dos mitos sobre salarios mínimos ARTURO ALCALDE JUSTINIANI n estos días ha corrido mucha tinta alrededor del tema de los salarios mínimos: éste creció a tal grado que obligó a los representantes de los distintos sectores a pronunciarse. Se han dado múltiples opiniones sobre el monto del salario y el método para incrementarlo y todas coinciden en que el primer paso es reformar las distintas leyes que lo incluyen como instrumento de medida para otros fines. El gobierno federal en un inicio consideró el tema con cierta apertura, pensando seguramente que sería un asunto pasajero. Al darse cuenta de que fue creciendo su popularidad y que se tomaba en serio, optó por tomar distancia y para ello acudió al viejo recurso de convocar a los sectores productivos para plantear su oposición, señalando que debía cumplirse con condiciones previas: productividad y respeto al espacio institucional de decisión, o sea la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. En la discusión pública, se repiten hasta la saciedad los argumentos para mantener la política de caída o estancamiento salarial que ha prevalecido en los últimos 30 años, y se advierte sobre los riesgos de caer en las crisis económicas de años anteriores, como si la política salarial hubiese sido la causante de los problemas y no al revés. Otras opiniones señalan que una recuperación en los salarios es favorable no sólo a la población, cuyo bienestar debería ser el centro de cualquier política pública, sino también para superar la parálisis económica y resolver de fondo los problemas de la seguridad pública y la criminalidad. Cada día se enriquece el debate con nuevos análisis, que exhiben que los pingües salarios que se cubren en México responden a una estrategia deliberada de despojo social que ha permitido que un pequeño sector, con 50 familias a la cabeza, haya generado 70 millones de pobres. Sólo basta reflexionar sobre el dato de que 60 por ciento de los asalariados ganan menos de 6 mil pesos al mes. Imaginemos para qué alcanzan estos recursos y en qué condiciones vive una familia con ese salario. A pesar de que crecen las voces que reclaman un viraje inmediato a la política salarial, quienes defienden la contención vigente se apoyan en mitos que han sido desmentidos hasta por los analistas más cercanos al sector privado. El propio economista en jefe de BBVA Bancomer, Carlos Serrano, declaró esta semana que la economía mexicana puede resistir el incremento en los salarios mínimos sin tener afectaciones en el empleo ni generar inflación. Recomendó incluso la mejora para reducir la pobreza y la marginación. En dos mitos se apoyan los defensores de la miseria salarial actual: vincular el incremento a la productividad y reclamar que el tema sea resuelto en el ámbito de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Es un mito señalar que el incremento en los salarios debe diferirse hasta que exista más productividad. Se pierde de vista el carácter básico de esta remuneración, que los cálculos de productividad se vinculan a salarios promedio y que ella depende básicamente del desarrollo tecnológico, infraestructura, inversión de capital y de las políticas públicas existentes. Una prueba de que en México los salarios no se vinculan a la productividad se acredita en los periodos en que ésta se incrementó y tal mejora no se reflejó en aumentos salariales; ahora que el salario mínimo se encuentra artificialmente deprimido, sin huesos y sin sangre, se le exige productividad, factor que en todo caso puede relacionarse con empleos de mayor remuneración o vinculados a resultados. Los trabajadores lo viven año con año, cuando las empresas tienen grandes ganancias y se comprueba una alta productividad laboral, ésta no se refleja en los aumentos salariales que se otorgan, basta observar cómo en las revisiones contractuales dichos incrementos se reducen a niveles cercanos a la suerte del salario mínimo. En otras palabras, nada importan las utilidades de las empresas, el nivel de productividad ni las diferencias en el costo de mano de obra que existen entre una rama de industria o servicios y otra: es bastante falsa la afirmación de que “estamos en el mismo barco”. Para confirmar la falta de correspondencia entre productividad y salario, habría que revisar el caso del sector manufacturero, el cual, los últimos siete años, creció en 10 por ciento, sin embargo el personal ocupado lo hizo en uno por ciento y los salarios se incrementaron en 1.7 por ciento en términos reales; quedarían debiendo 8.3 por ciento. En comparación con otros países, resulta que México tiene la tercera parte de la productividad de España y la mitad de Corea del Sur, sin embargo, el salario español es casi siete veces mayor al nuestro y el de Corea 7.5 veces. En cuanto a la intensidad del trabajo se refiere, los trabajadores mexicanos laboran en promedio 10 horas diarias, 500 horas anuales más que el promedio de países con economía similar, y aun así se tienen los salarios más bajos. Un mito adicional está relacionado con el espacio en el cual debe decidirse la suerte de los minisalarios; quienes se oponen a la mejora, exigen que sea en el ámbito de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Es obvio que esta instancia es tan sólo una simulación, producto del tripartismo inoperante en nuestro país. Es conocido que sus decisiones las somete a las consignas de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México. Se trata de un simple parapeto para hacer creer que en nuestro país existe concertación o diálogo social entre sectores. Ello explica el porqué el gobierno defiende que este sea el espacio para atender la creciente exigencia de que los salarios mínimos se incrementen desde este mismo año. Jonathan Heat, en su columna económica del periódico Reforma, la define en pocas palabras “... Urge cambiar o eliminar la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos por ineficaz, inútil y contraproducente... la comisión no ha funcionado ni siquiera para mantener el poder adquisitivo y no produce estudios relevantes al respecto.... es uno de muchos ejemplos de cómo el gobierno federal desperdicia recursos a lo bruto”. ■

19

Instituciones autónomas omisas MIGUEL CONCHA a razón de ser de las instituciones autónomas de nuestro país, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), es velar por los derechos de las personas y pueblos que se ven amenazados por acciones que les son contrarias e impiden la realización plena de una vida digna y democrática por parte de las autoridades. Ello no obstante, en fechas recientes estas dos instituciones le dieron la espalda a las y los mexicanos. En el contexto de las acciones de exigencia de la sociedad para que se modificara la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión con apego a estándares internacionales de derechos humanos, una de las posibilidades era acudir a estas instituciones autónomas para solicitar que interpusieran acciones de inconstitucionalidad sobre diversos artículos de dicha ley, pues con mucha razón fueron identificados como regresivos y potencialmente causantes de violaciones graves a los derechos humanos de las personas que habitan o transitan por el país. Respecto de la CNDH, como sabemos hoy en día es una institución que se ha mostrado indiferente ante las peticiones recurrentes que se le han hecho para que proteja los derechos humanos de la población. Lamentablemente, una vez más lo hizo. En semanas pasadas se le entregó una petición para que ejerciera su propia facultad de acción de inconstitucionalidad sobre normas contenidas en diversos artículos de la Ley Telecom, ya que a juicio de las organizaciones solicitantes se consideró que ponen en riesgo derechos relativos a la libertad de expresión, en temas relacionados con las telecomunicaciones, sobre todo en el contexto de manifestaciones y protestas sociales. Además, con esta ley se abre un amplio y pernicioso espacio de discrecionalidad, mediante la utilización de términos ambiguos y una falta de controles judiciales que eventualmente pueden utilizar indistintas autoridades para realizar restricciones ilegítimas a los derechos humanos. De acuerdo con la opinión de las organizaciones sociales, los parámetros establecidos en el artículo primero constitucional, así como las garantías de seguridad jurídica y legal. Se genera además un efecto inhibidor contra el ejercicio de derechos fundamentales a la libertad de expresión, reunión, asociación, acceso a la información y uso del beneficio de las nuevas tecnologías de comunicación. Todo esto es incompatible con un Estado democrático de derechos, y muestra por el contrario el rostro de un aparato estatal autoritario y centralizado en el Poder Ejecutivo de la nación. Se le olvida a la CNDH que todos los tratados internacionales de los que México es parte son obligatorios, y omite tomar en cuenta los parámetros internacionales establecidos respecto al contenido de los derechos a la libertad de expresión y a la privacidad, así como lo referente a la intervención, suspensión de comunicaciones y retención de datos en un marco de legalidad, tal y como lo señalé con anterioridad en esta misma columna, en el marco del debate que se dio en el Poder Legislativo (La Jornada, 5/4/14).

Por si fuera poco, las organizaciones acompañaron su petición con un minucioso análisis técnico, en el que se explicó a detalle el porqué debía ejercer esa facultad constitucional que tiene. Entonces, ¿qué le faltaba a la CNDH para llevar a cabo lo que le solicitaron, si tenía incluso los argumentos especializados que se le entregaron, basados y robustecidos en derechos humanos? Muy a nuestro pesar, estamos ante un órgano público de protección de derechos débil y acomodado a las directrices del actual régimen. Pero en este mismo tema el Ifai no fue la excepción. Más de 200 organizaciones sociales le solicitaron igualmente que ejercitara la facultad que le otorga, como órgano garante del derecho a la información y protección de datos personales, el artículo 105 de la Constitución. Sin embargo, en una intensa jornada de discusión, a última hora las y los comisionados de este instituto se dividieron acerca de la procedencia de presentar o no dicha acción de inconstitucionalidad. Lamentablemente, el Ifai también se doblegó, e hizo mutis, dejando así abierta la posibilidad de invadir los derechos a la intimidad y a la privacidad en el manejo de datos personales y de información vinculada con las actividades que los ciudadanos realicen a través de las telecomunicaciones. Como corolario, en el Congreso de la Unión tampoco se pusieron de acuerdo. Estuvieron a un ápice de lograr las firmas necesarias; es decir, 33 por ciento de los integrantes de cualquiera de las dos cámaras. Hubo diputados y senadores que obviaron firmar esa misma petición de inconstitucionalidad. No es extraño que así fuera, pero dejemos también aquí constancia de la sumisión del Congreso al aparato de gobierno actual. Se impide una vida democrática cuando las instituciones garantes de los derechos de los ciudadanos se paralizan. Se crea entonces una involución del Estado democrático de derecho, y se logra configurarlo como uno autoritario. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debiera resolver estos asuntos, atendiendo al control de constitucionalidad y convencionalidad. Pero, como vemos, las decisiones finales se toman unilateralmente en y desde el Poder Ejecutivo. Por lo menos un órgano local, el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF), intentó llevar las preocupaciones sociales sobre Telecom a la SCJN, aunque no le fue admitida su acción de inconstitucionalidad, pues se dijo que no está facultado para esta acción jurídica. Queda no obstante la pregunta. Si un órgano local de protección de derechos resolvió que era procedente dicha acción, e incluso la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal se pronunció también públicamente contra la Ley Telecom, ¿por qué entonces titubearon los órganos federales? La respuesta ya está dicha. Declinan ser para lo que fueron creados. La vida democrática del país está entonces lejos de realizarse en el marco de un Estado democrático de derecho, y a través de mecanismos efectivos de interlocución con la sociedad civil. Las y los mexicanos merecemos instituciones realmente comprometidas con el cumplimiento de nuestros derechos. ■


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

20

Siguen los combates, luego de que fracasó el alto el fuego que se negociaba en Egipto

Ejecuta Hamas a 18 acusados de colaborar con gobierno de Tel Aviv ■

Siete palestinos y un niño israelí muertos, saldo de los choques; advierte Netanyahu al grupo armado que pagará “alto precio” por el deceso del menor ■ Venezuela dará refugio a mil infantes THE INDEPENDENT, AP, REUTERS, AFP Y DPA Xxxxxxxxx

GAZA, 22

DE AGOSTO.

Milicianos palestinos en la franja de Gaza ejecutaron hoy a 18 sospechosos de colaborar con Israel, informó la televisión del movimiento Hamas, mientras continuaron los ataques de ambas partes en una jornada en la que murieron siete palestinos y un niño israelí de cuatro años. Once de los sospechosos fueron ultimados por la mañana y siete horas después, al término de los rezos del viernes, frente a la mezquita de Al Omari, en el centro de la ciudad, ante la mirada de los asistentes, afirmó un funcionario de seguridad de Gaza. Dos eran mujeres. Ayman Sharif, testigo de 42 años, manifestó que al momento de las ejecuciones había decenas de personas cerca de la mezquita. Agregó que gente enmascarada puso a siete personas contra la pared, a cada uno le colocaron un papel sobre la cabeza con sus iniciales y el presunto crimen que habían cometido. Uno de los letreros decía: “Vendió su alma al enemigo por un precio muy bajo”, dijo Sharif, quien agregó que tras el fusilamiento una ambulancia se llevó los cuerpos. Los asesinatos ocurren un día después de que Israel bombardeó una casa del sur de Gaza y mató a tres altos mandos de Hamas. A comienzos de esta semana otro ataque mató a la esposa y dos hijos de Mohammed Deif, jefe del ala militar del grupo militante. Hasta el momento se desconoce qué sucedió con Deif. Los homicidas llevaban uniformes de Hamas, que bautizó la operación Estangulando gargantas. Medios de comunicación del grupo dijeron que los asesinatos fueron el comienzo de una nueva medida de control para “ahorcar a los colaboracionistas”. Al Rai, sitio web administrado por Hamas, dijo que los sospechosos serán enfrentados ahora “en el campo”, en lugar de los tribunales como medida disuasiva. El portal advirtió que “la misma pena se impondrá a otros en breve”.

presidente de la organización, en un comunicado. Para localizar el paradero de los comandantes de Hamas, Israel probablemente se basó en una red de informantes locales, a veces mediante soborno o usando como aliciente los muy necesarios permisos de salida. Los combates entre Israel y milicianos de Gaza continuaron por tercer día, desde que las negociaciones de alto el fuego auspiciada por Egipto fracasaron a principios de esta semana. Para el mediodía Israel había lanzado unos 20 ataques aéreos en Gaza, mientras milicianos de Hamas habían disparado al menos 26 cohetes, afirmó el ejército israelí. Al tiempo que el movimiento islamita asesinaba a presuntos colaboracionistas, un niño israelí murió en el sector de Sdot Negev, al este de la franja de Gaza, convirtiéndose en la cuarta víctima civil de Israel desde el 8 de julio, fecha en que se inició el conflicto. La muerte del pequeño, de cuatro años, amenaza con provocar una nueva escalada de violencia. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió a Hamas que pagará “un alto precio” por la muerte del niño, ocasionada por una granada de mortero lanzada desde Gaza.

La propaganda desata polémica Siete de los 18 “colaboracionistas” fueron ultimados en una plaza pública de la ciudad de Gaza. Según autoridades locales, dos eran mujeres ■ Foto Reuters

Un mensaje firmado por Resistencia Palestina fue publicado en una pared cerca de donde yacían los cuerpos de los supuestos colaboradores. El aviso decía: “Ellos entregaron al enemigo información sobre el paradero de combatientes, los túneles de re-

sistencia, las bombas, las casas de los combatientes y los lugares de (lanzamiento de) cohetes, y la ocupación bombardeó estas áreas y mató a varios milicianos (...) Por tanto, fue impuesto el fallo de la justicia revolucionaria”. El Centro Palestino para los

Derechos Humanos en Gaza denunció los homicidios. “Exigimos a la Autoridad Nacional Palestina y a la resistencia (facciones armadas palestinas) intervenir para detener estas ejecuciones extrajudiciales, sin importar sus razones y motivos”, aseveró Raji Surani,

Palestinos oran en lo que queda de una mezquita que ayer fue destruida por los bombardeos de Israel en la ciudad de Rafah, al sur de la franja de Gaza ■ Foto Reuters

Este viernes los golpes propagandísticos, el uso de imágenes terribles de ejecuciones y ataques entre Israel y Hamas también provocaron polémica. La cuenta de Twitter de Netanyahu utilizó durante horas la imagen del periodista estadunidense James Foley, antes de ser decapitado por un yihadista del Estado Islámico en Irak, comparándolo con el movimiento palestino Hamas. Tras fuertes críticas en las redes sociales, especialmente entre el círculo cercano a Foley, el gobierno israelí retiró la imagen. Desde Qatar, donde están reunidos para unificar posiciones, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, y el jefe de Hamas, Jaled Meshal, pidieron a la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la que se prepara un proyecto de resolución sobre la franja de Gaza, establecer “un calendario para el fin de la ocupación” israelí en los territorios palestinos. Por otra parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció que está dispuesto a dar refugio a por lo menos mil niños palestinos para que estudien y vivan un tiempo en el país. Maduro aseveró que Netanyahu es un “Herodes moderno que quiere acabar con los niños en Palestina”.


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 •

AFP, REUTERS

Y

AP Corresponsal

NUEVA YORK, 22

DE AGOSTO.

El gobierno de Barack Obama calificó hoy de “ataque terroristaen contra Estados Unidos” el asesinato del periodista estadunidense James Foley, a manos de yihadistas del Estado Islámico (EI). El crimen fue condenado por el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que lo tachó de “cobarde y odioso”. El subconsejero estadunidense de Seguridad Nacional Ben Rhodes declaró que la ejecución de Foley constituye un “ataque terrorista” contra Estados Unidos. El funcionario sostuvo que la decapitación del periodista “representó una vejación, un ataque no sólo a él, sino como es estadunidense lo vemos como una agresión a nuestro país”. En entrevista con la cadena MSNBC, los padres de Foley llamaron a rezar y apoyar a los demás rehenes de los yihadistas del EI, autoproclamado califato que opera en Irak y Siria. Más tarde, en un comunicado aprobado por unanimidad, los 15 miembros del Consejo de Seguridad condenaron “el cobarde y odioso” asesinato de Foley y exigieron la inmediata liberación de todos los rehenes en poder de los extremistas islámicos. “Los miembros del Consejo de Seguridad subrayan que el EI debe ser combatido y se debe extirpar la intolerancia, la violencia y el

MUNDO 21

Naciones Unidas condena el crimen y exige al Estado Islámico liberar a todos los rehenes

“Ataque terrorista contra EU”, asesinato del periodista James Foley: Washington odio que difunden”. El martes pasado el EI difundió en Internet un video que muestra la decapitación de Foley. El periodista, de 40 años, trabajaba en Siria cuando fue secuestrado, en noviembre de 2012. Al menos 70 extremistas islámicos han muerto desde el miércoles en combates con el ejército sirio en la provincia de Raqa, informó este viernes el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Los choques se registraron en los alrededores del aeropuerto militar de Tabqa, último bastión del régimen del presidente sirio Bashar Assad en la provincia de Raqa, controlada por el EI. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (Acnur) informó que más de 191 mil personas fallecieron en la guerra en Siria desde su inicio, en 2011, lo cual supone más del doble del balance de hace un año, al tiempo que condenó la “parálisis internacional” que alienta a los “asesinos”. En la vecina Irak al menos 70 personas murieron en un ataque contra una mezquita sunita en la

l califato tiene productores teatrales bastante estrictos. Han escrito un sórdido y salvaje guión. Nuestro trabajo es responder cada una de sus frases. Nos comprenden lo suficiente para saber qué diremos. Así que decapitaron a James Foley y amenazan con hacer lo mismo con uno de sus colegas. ¿Qué es lo que hacemos? Exactamente lo que predije hace 24 horas: convertir la muerte de Foley en una nueva razón para seguir bombardeando el califato del Isil. ¿Y qué más nos provocaron hacer, o al menos al presidente estadunidense de vacaciones? Una guerra en estrictos términos religiosos, que es exactamente lo que ellos querían. Barack Obama, antes de volver al campo de golf, informó al mundo que “ningún Dios justo permitiría (al Isil) hacer lo que el grupo hace a diario”. Ahí lo tienen: Obama convirtió la barbarie del califato en una batalla interreligiosa entre dioses rivales; el “nuestro” (occidental) y el “de ellos” (el Dios de los musulmanes, claro). Esto es lo más que Obama se ha acercado a rivalizar con la necia reacción de George W. Bush cuando, al referirse al 9-11, afirmó que “nos” batiríamos en una “cruzada”. Ahora, claro, Obama no se refirió al Dios musulmán de la misma forma en que Bush no tenía la intención de mandar a miles de guerreros cristianos a caballo a las tierras bíblicas de Medio Oriente. De hecho, Bush sólo envió guerreros en tanques y helicópteros. Obama mencionó también que las víctimas del califato son “musulmanas en su “inmensa mayoría”, con lo que dio a entender que el califato ni siquiera es musulmán, pese a que su entusiasmo por intervenir en Irak a principios de este mes no

norteña provincia de Diyala, cuando los fieles participaban en la tradicional oración musulmana de los viernes. Hasta el cierre

de esta edición ningún grupo se había adjucicado el ataque. A todo esto, el Acnur también informó que unos 700 mil despla-

D E N U N C I A U C R A N I A “ I N VA S I Ó N

zados iraquíes buscaron refugio en la región norte del Kurdistán tras ser expulsados de sus viviendas por los combatientes del EI.

D I R E C TA ” D E

RUSIA

Unos 90 camiones cargados de ayuda humanitaria para civiles ruso parlantes del este de Ucrania ingresaron este viernes a territorio ucranio sin autorización oficial ni el acompañamiento de la Cruz Roja Internacional, lo que de inmediato fue denunciado por Kiev como una “invasión directa”. Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte se sumaron a la denuncia de ese hecho. Moscú rechazó que se trate de una invasión, pues los vehículos estuvieron estacionados más de una semana en la localidad fronteriza de Izvarino ■ Foto Ap

¿Bombardeos? ¿Hablar de Dios? Obama sigue el guión de los yihadistas ROBERT FISK fue por ayudar a esos miles de pobres musulmanes, sino porque le preocupaba que cristianos y yazidíes fueran perseguidos. Y, desde luego, existía el peligro potencial de que hubiera víctimas estadunidenses, hecho que los hombres de Abú Bakr Bagdadi comprendieron muy bien. Por eso asesinaron al pobre James Foley. No porque fuera periodista, sino por ser estadunidense; uno de los estadunidenses a los que Obama prometió defender en Irak. Independientemente de si a Obama se le olvidó que había rehenes de nacionalidad estadunidense en Siria, el intento de rescate llevado a cabo por el ejército de Estados Unidos al menos prueba que sabían que Foley estaba en Siria. Pero, ¿por qué el Isil está en Siria? Pues para derrocar al gobierno de Assad, claro, que es lo mismo que nosotros intentamos hacer, ¿cierto? ¿Qué demonios hizo que Obama creyera que puede decir a los musulmanes lo que “un Dios justo” puede o no puede hacer? El presidente que lamentó la guerra de Bush en Irak, pero que no se da cuenta de que millones de musulmanes en Irak no creen que “un Dios justo” acepta la invasión estadunidense a su país en 2003, o que decenas de miles de iraquíes han sido asesinados por las mentiras de Bush y de Blair. Quedé anonadado cuando escuché a Obama decir: “Algo en lo que todos nosotros (sic) podemos estar de acuerdo es

que un grupo como el Isil no tiene cabida en el siglo XXI”. Es el mismo discurso pedante que el viejo bribón de Bill Clinton usó para dirigirse al Parlamento jordano después del impopular tratado del rey Hussein con Israel; cuando afirmó que todos los grupos musulmanes que se opusieron al acuerdo estaban formados por “hombres del pasado”. Por alguna razón, en verdad creemos que los musulmanes de Medio Oriente necesitan que les contemos su historia y les expliquemos qué los beneficia o los perjudica. Los musulmanes que están de acuerdo en que el asesinato de Foley fue un repugnante crimen contra la humanidad fueron insultados por un cristiano que les dijo que “un Dios justo” aprobaría o desaprobaría. Y quienes apoyaron el asesinato estarán aún más convencidos de que Estados Unidos es, muy justificadamente, enemigo de todos los musulmanes. En cuanto al siniestro verdugo británico John, me inclino a pensar que vivió entre Newcastle, Tyne o Gateshead, pues dado que he pasado tiempo en Tyne creí haber escuchado una pizca del acento característico de esa región. Pero John bien puede ser francés, ruso o español. No es que algo de pronto lo volviera; se trata de un fenómeno que afecta a muchos otros jóvenes, y miles harán lo mismo que él.

¿Cómo fue que, por ejemplo, un australiano permitió que su hijo posara con la cabeza decapitada de un soldado sirio? (Un militar que servía en el ejército de Assad, cuyo gobierno juramos derrocar). ¿Y cómo han respondido nuestros servicios de seguridad a esto? Con sus tonterías habituales, dando a entender que el simple hecho de ver vía Internet esa horrenda ejecución podría constituir un crimen terrorista. ¿Qué clase de idiotez es esta? Personalmente, encuentro igualmente ofensivo filmar –para luego mostrar por televisión– el asesinato en masa de seres humanos mediante bombardeos. Pero aún así los mostramos, ¿no es así? Repetidamente se nos invita a observar en nuestras pantallas de televisión los aviones y drones haciendo blanco en las supuestas posiciones de los combatientes del Isil e imaginar su muerte dentro de la bola de fuego que calcina sus vehículos. El que no podamos ver sus rostros no lo hace menos obsceno. Claro, sus actividades son lo opuesto a aquello por lo que luchaba Foley, pero ¿en verdad todos son milicianos? Aún no hemos escuchado esa aberrante maldición lingüística: “daño colateral”, pero estoy seguro de que pronto lo haremos. ¿Qué harán nuestros jefes de seguridad? ¿Convertir en crimen terrorista ver los videos de las acciones militares estadunidenses? Lo dudo, a menos que en las filmaciones se muestre el sangriento asesinato de muchos civiles. Entonces sí que podrían argumentar, con justa razón, que al verlos se alienta el terrorismo. Y entonces tendríamos que dejar de cubrir las guerras. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca


22 MUNDO • SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

AP, AFP

Y

DPA Corresponsal

BUENOS AIRES, 22

DE AGOSTO.

La organización Abuelas de Plaza de Mayo informó hoy que logró identificar a la nieta de una de las fundadoras del grupo, nacida durante el cautiverio de su madre y robada durante la pasada dictadura militar (1976-1983) en Argentina. El anuncio fue hecho por Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, quien hace dos semanas conmovió al país al dar a conocer el hallazgo de su nieto tras una búsqueda de más de tres décadas. La joven encontrada es nieta de Alicia Zuasnabar de De la Cuadra, una de las fundadoras y primera presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, fallecida en 2008. Los padres de la niña eran Héctor Carlos Baratti y Elena de la Cuadra. Ambos eran militantes comunistas y fueron secuestrados en febrero de 1977 por efectivos de las fuerzas armadas, cuando Elena tenía cinco meses de embarazo. Según De Carlotto, la joven dio a luz a una niña, a la que llamó Ana Libertad, el 16 de junio de ese año, en una comisaría de La Plata, unos 60 kilómetros al sur de Buenos Aires. A los pocos días de nacer, madre e hija fueron separadas. Elena permanece desaparecida, mientras los restos de Héctor fueron hallados en una fosa común. En los centros clandestinos de detención y tortura donde estaban presas las militantes políticas secuestradas funcionaban

Es nieta de una fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo

Argentina: encuentran a hija de asesinados por la dictadura maternidades. Las embarazadas recibían un trato especial hasta dar a luz, pero los militares les quitaban a los bebés. La mayoría de esas mujeres eran asesinadas posteriormente y sus hijos entregados a familias afines al régi-

ALUMNOS

men castrense, que los registraron como propios con la complicidad de funcionarios judiciales. Según Abuelas, unos 500 niños nacieron en cautiverio o fueron plagiados con sus padres. En el caso de la nieta de Alicia Zu-

basnabar no trascendió la identidad ilegal de la joven, pero ella vive en Europa y se sometió voluntariamente a un análisis de ADN, tras enterarse que había una investigación judicial por su caso.

C H I L E N O S R E C H A Z A N L A R E F O R M A E D U C AT I VA

La policía de Chile dispersó ayer a estudiantes que se manifestaron en Santiago contra las reformas educativas que impulsa la presidenta Michelle Bachelet. Los alumnos también rechazan el sistema de notas para la admisión en las universidades, el cual se aplica desde el año pasado ■ Foto Ap

n los interminables realineamientos geopolíticos de Medio Oriente, el califato del Estado Islámico (antes Isis o Isil) parece haber amedrentado al resto de los grupos involucrados en la política de Medio Oriente, orillándolos a formar una alianza geopolítica de facto. Repentinamente, encontramos a Irán y a Estados Unidos, a los kurdos (tanto en Siria como en Irak) y a Israel, a Turquía y al gobierno sirio de Bashar al Assad, a Europa occidental (Gran Bretaña, Francia y Alemania) y a Rusia persiguiendo, por diferentes vías, un mismo objetivo: impedir que el califato se expanda y se consolide. Esto no ha alterado significativamente otros loci de conflicto geopolítico tales como Palestina-Israel y Ucrania, pero es seguro que tendrá un impacto sobre ellos. Por supuesto, todos estos actores están persiguiendo objetivos de mediano plazo que son bastante diferentes. No obstante, miren lo que ha ocurrido durante la primera quincena de agosto. Nouri al Malaki fue derrocado como premier de Irak por la presión combinada de Estados Unidos, el gran ayatola Alí al Sistani, Irán y los kurdos, primordialmente porque se resistió a contemplar un papel significativo para los sunitas en el gobierno iraquí. ¿Y por qué era esto importante? Porque para todos estos actores parecía la única manera de minar el califato desde dentro. Estados Unidos ha comprometido sus drones (aviones no tripulados), una nueva fuerza de cerca de mil infantes de marina y fuerzas especiales para salvaguardar a los yazidís y a los cristianos iraquíes de ser masacrados (operación que recibió la asistencia de facto de Bashar al Assad), así

El califato contra todos los demás IMMANUEL WALLERSTEIN como para frenar el avance del califato en Erbil –la capital kurda de Irak, donde hay un consulado estadunidense y un número significativo de ciudadanos de dicho país–; probablemente logre otras cosas tras una evaluación en el terreno que está ocurriendo en estos momentos. El presidente Barack Obama se rehusa a indicar una fecha límite para esta operación y, por tanto, es casi seguro que dejará incumplida su promesa firmada de retirarse por completo de Irak durante su presidencia. El gobierno turco ha cerrado la frontera abierta para las fuerzas anti Assad en Turquía, lo que previamente fue un elemento clave en su política hacia Siria. El ex senador Joseph Liberman, conocido halcón y ardiente promotor de las políticas israelíes, ha encomiado públicamente a Obama por lo que ha hecho, mientras los iraníes se han abstenido de criticarlo. Los saudíes, que no se pueden decidir respecto de su política hacia Siria, aparentemente han decidido que el silencio y el misterio son la mejor táctica. Entonces, ¿qué sigue? ¿Y quién se aprovecha de este realineamiento? Parece haber tres ganadores en el corto plazo. El primero es el califato mismo. La re-entrada de Estados Unidos a la lucha militar iraquí le permite al califato presentarse como fuerza importante que desafía al diablo encarnado, Estados Unidos. Le servirá para conseguir muchos reclutas adicionales, so-

bre todo en el mundo occidental. Y uno puede esperar que intentará involucrarse en actividades hostiles al interior de Estados Unidos, así como en Europa occidental. Por supuesto esta ventaja de corto plazo podría colapsarse, si el califato fuera a sufrir reveses militares serios. Pero tomará tiempo para que esto ocurra, si sucede alguna vez. El ejército del califato parece todavía ser la fuerza militar más entrenada y comprometida de la región. Un segundo ganador importante es Bashar al Assad. El respaldo exterior para las fuerzas contrarias a Assad siempre ha sido mucho menos decisiva y es probable que se seque aún más en el corto plazo, conforme más y más oponentes sirios se alineen con el califato. El tercer beneficiado importante son los kurdos, que han consolidado su posición dentro de Irak y mejoraron sus relaciones con los kurdos en Siria. Ahora recibirán más armas de los países occidentales y posiblemente de otros, haciendo que sus combatientes, los peshmerga, se tornen una fuerza militar aún más consolidada. ¿Y los claros perdedores? Uno, sospecho, es Estados Unidos. A menos que el califato se desmorone en el futuro cercano (algo que parece muy improbable), este esfuerzo militar muy pronto expondrá, de nuevo, los límites de las capacidades militares estadunidenses y la in-

Piden utilizar cámaras para monitorear a policías de EU Nueva York. La muerte del joven negro Michael Brown, de 18 años, a manos del policía blanco Darren Wilson, impulsó los llamados para que más agentes usen las llamadas “cámaras de cuerpo”. Se trata de sencillos aparatos que capturan la interacción de las fuerzas del orden con los ciudadanos. Sus defensores dicen que los dispositivos añaden un nuevo nivel de rendición de cuentas a la labor policial. “Esta es una tecnología que tiene un verdadero potencial para servir como control y contrapeso”, declaró Jay Stanley, analista de políticas de la Unión Americana de Libertades Civiles, conocida como ACLU por sus siglas en inglés. Los argumentos de sus partidarios son simples: tanto los policías como los presuntos delincuentes son menos propensos a portarse mal si saben que son grabados. En tanto, un sondeo realizado por el periódico The New York Times reveló que la muerte de Brown dejó al descubierto la diferencia de percepción entre negros y blancos en cuanto a policía y justicia. Cincuenta y siete por ciento de negros consideraron que la muerte del joven “no estaba justificada”, opinión que fue compartida por sólo 19 por ciento de blancos. AP

consistencia de sus posiciones públicas con respecto a Irak, Palestina y Ucrania. Y Obama habrá perdido su alegato principal en cuanto a logros geopolíticos. El público estadunidense respalda los logros, no empantanamientos. Y hay por lo menos tres grupos cuyo futuro inmediato como ganadores o perjudicados permanece incierto. Uno es Irán. Si Estados Unidos e Irán están del mismo lado en Irak y Afganistán, ¿puede Estados Unidos negarse a llegar a algún arreglo de compromiso con Irán respecto de los asuntos relacionados con la energía nuclear? La posición iraní en esta negociación por lo menos quedó fortalecida. Un segundo caso es Hamas. Los israelíes están bajo una pesada presión internacional para reformular sus posición en torno a Palestina. ¿Será que este énfasis en los peligros del califato sirva de presión adicional? Es lo más probable, pero los israelíes se quedarán el mayor tiempo posible. El tercer caso es Rusia. Mientras escribo esto, el gobierno de Kiev está resistiendo la entrada de los camiones que dicen los rusos que es una misión humanitaria para auxiliar a los atrapados y sufrientes habitantes de Lugansk, población rodeada por las tropas ucranias que buscan hambrearlos hasta que se rindan. ¿Acaso es esto algo en verdad diferente de los esfuerzos del califato por hambrear a los yazidís en su montaña para que se sometan? Si Estados Unidos y Europa occidental están en favor de la ayuda humanitaria en un lado, ¿pueden sostener una posición en contra en otras partes? Vivimos tiempos interesantes. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La deuda del sector público creció a un ritmo de mil 622 millones de pesos diarios desde el inicio de la actual administración federal, hasta alcanzar un monto sin precedente de 6 billones 229 mil 177 millones de pesos, cantidad que equivale a 36 por ciento del valor de la economía nacional, revelaron datos oficiales. Para efectos comparativos, el monto de la deuda del sector público, que incluye los pasivos contratados con acreedores internos –principalmente bancos– y en el exterior equivale a que cada mexicano debiera 55 mil pesos, poco más de los 49 mil 121 pesos que constituye el ingreso de dos años de un trabajador que perciba el salario mínimo. El incremento ocurrido en los pasados 18 meses en el monto de los pasivos del sector público, que incluye al gobierno federal y las entidades paraestatales, es una tendencia que se mantiene en los años recientes. Esta dinámica ha provocado que la deuda duplique su tamaño, respecto del valor de la economía, en sólo siete años, mostraron datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Entre diciembre de 2012, cuando inició la actual administración federal, y junio de 2014, último dato disponible, la deuda neta del sector público pasó de 5 billones 352 mil 794.7 millones de pesos a 6 billones 229 mil 177.1 millones, indicaron los datos de la SHCP.

Aumento de 16% La variación implicó que, en el periodo de referencia, el endeudamiento neto del sector público federal aumentara en 16 por ciento, una tasa 8 veces mayor al crecimiento de la economía en ese periodo, que ha sido ligeramente inferior a 2 por ciento, de acuerdo con los datos oficiales. Actualmente, la deuda neta del sector público es equivalente a 35.5 por ciento del valor del producto interno bruto (PIB), que es el valor a precios de mercado de los bienes y servicios producidos por la economía. En 2006, la deuda del sector público representaba 18 por ciento del PIB, según datos de la SHCP, que reflejan en parte el hecho de que en el sexenio pasado fue contabilizada como deuda pública una parte de los pasivos contratados por las paraestatales de la energía a través de proyectos financiados por el sector privado. La deuda neta del sector público, a junio pasado, estaba constituida por 4 billones 340 mil 700 millones de pesos de deuda interna, representada por la contratación de bonos emitidos por el gobierno federal y colocados entre instituciones financieras en México; más otros 144 mil 907 millo-

23

Equivale a que cada mexicano debiera 55 mil pesos, más del doble de 2 años de minisalario

Crece la deuda pública $1,622 millones diarios en este sexenio ■ Es de las más bajas entre países de la OCDE; Hacienda descarta que represente riesgo para finanzas nes de dólares de débito externo; es decir, contratado con instituciones extranjeras y organismos internacionales. El jueves pasado, en el marco de una gira de trabajo por Zacatecas, Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda, comentó que la deuda pública de México es una de las más bajas, respecto del PIB, si se compara con las de los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “La deuda, como porcentaje del producto interno bruto, es apenas ligeramente inferior a 40 por ciento, lo cual está muy por debajo de lo que tienen otros países, incluso en América Latina”, declaró Videgaray, luego de inaugurar la sucursal del Banco Nacional del Ejército y Fuerza Aérea (Banjercito) en Zacatecas. “Nuestra deuda externa es una de las más bajas del mundo, de las que tiene mejor plazo y mayor diversificación. Por lo tanto no representa un riesgo, al contrario, es una de las fortalezas de las finanzas públicas nacionales”, según el titular de Hacienda.

BOLSAS,

S I N I M PA C T O P O R D E C L A R A C I O N E S D E L A J E FA D E L A

La bolsa de Nueva York terminó dispar este viernes luego de un discurso sin grandes sorpresas de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen. El Dow Jones cedió 0.22 por ciento y terminó en 17 mil 1.22 puntos, el índice Standard and Poor’s (S&P) 500 cayó 0.20 por ciento, a mil 988.41 puntos,y el Nasdaq avanzó 0.14 por ciento, a 4 mil 538.551 unidades. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores perdió 0.08 por ciento y cerró en 45 mil 374.99 unidades. En la imagen, el tenista checo Tomas Berdych (al centro) en el campanazo de inicio de sesiones en Wall Street ■ Foto Ap

En 15 estados la tasa de desocupación rebasó esa cifra

En julio, tasa de desempleo de 5.47%, la más alta en el gobierno de Peña: Inegi SUSANA GONZÁLEZ G.

En julio se registró la tasa de desempleo más elevada en los 20 meses que lleva el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el mes pasado el desempleo afectó a 5.47 por ciento de la población económicamente activa (PEA). Con ello superó la tasa de 5.42 por ciento de desocupación registrada en enero del año pasado y que resultaba la más alta hasta antes de darse a conocer la más reciente Encuesta Nacional sobre Ocupación y Empleo (ENOE). Además, en ocho de los 20 meses que van de diciembre de 2012, cuando inició el gobierno de Peña Nieto, hasta julio de 2014, el desempleo rebasó los 5 puntos porcentuales de la

FED

PEA. De hecho el primer mes en que se reportó esta situación fue en enero de 2013, segundo mes del sexenio actual, cuya tasa de desocupación fue de 5.42 por ciento. En la mitad de los 12 meses del año pasado, el desempleo superó los cinco puntos porcentuales de la PEA. Al ya mencionado caso de enero, le siguió abril con 5.04 por ciento, junio con 5.12, agosto con 5.17, septiembre con 5.29 y octubre con 5.29 por ciento. Y en este año, el primer registro similar se tuvo en enero cuando el desempleo afectó a 5.05 por ciento de la PEA para seguir cinco meses consecutivos por debajo de esa cifra hasta repuntar nuevamente en julio, con 5.47 por ciento. La tasa de desempleo alcanzada el mes pasado también es la más alta para igual mes del último trienio, resulta mayor a la de 5.12 por ciento de

julio de 2013 y supera la de 4.89 por ciento registrada un mes antes, es decir la de junio de este año. Las cifras oficiales detallan que en 15 estados la tasa de desocupación fue mayor a ese 5.47 por ciento del promedio nacional. La lista la encabeza el Distrito Federal donde fue de 7.25 por ciento, Querétaro 6.88 por ciento, Nayarit con 6.63 y Tabasco con 6.44 por ciento. El Inegi precisó que 78.9 por ciento de los mexicanos y mexicanas sin empleo tienen estudios de bachillerato y nivel superior, es decir prácticamente representan ocho de cada 10 desempleados. La desocupación fue mayor en los hombres al llegar a 5.51 por ciento en tanto en las mujeres fue de 5.41 por ciento, en contraste con las tasas de 4.96 y 5.38 por ciento registradas un año antes.

Inflación quincenal de 4.07% Los precios de productos y tarifas de servicios aumentaron 4.07 por ciento durante la primera quincena de agosto respecto de igual periodo del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra es mayor a la inflación de 3.54 por ciento registrada en la primera quincena de 2013. En general las mercancías subieron de precio 0.40 por ciento y los servicios se abarataron 0.07 por ciento en términos anuales, pero de éstos los correspondientes a la educación, propiamente por colegiaturas, subieron por sí solo 0.80 por ciento. Por rubro, los productos pecuarios fueron los que más subieron de precio: 8.82 por ciento. SUSANA GONZÁLEZ G.


24 ECONOMÍA • SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

■ Arguye

que la merma se debió a que el volumen fue afectado por contenido de agua

Corrige Pemex cifras de producción de petróleo y reduce 126 mil barriles diarios ■

La medición errónea afectó a la empresa del Estado ya que elevó la carga fiscal

ISRAEL RODRÍGUEZ

A una semana de haberse promulgado la reforma energética, que permitirá al sector privado participar en actividades que por 76 años estuvieron reservadas exclusivamente al Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) reconoció que registró cifras erróneas en producción de crudo, debido a contenido de agua en el hidrocarburo. Aclaró que la producción reportada de enero a julio del presente año fue de 2 millones 466 mil barriles al día. Sin embargo, se presentaron evaporaciones que causaron mermas, por lo que la producción sin agua y sin errores de medición fue de 2 millones 340 mil barriles diarios, lo que representa una baja de 126 mil barriles por día a la reportada originalmente. Los ingresos petroleros reportados por Pemex al gobierno federal se basan en el crudo entregado a distribución. La Ley Federal de Derechos, aún vigente, estipula que el operador petrolero entere impuestos y derechos conforme al volumen reportado a boca de

ción/distribución, Pemex, en coordinación con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, realizó un análisis para identificar los elementos que expliquen la diferencia entre el hidrocarburo producido y el distribuido, así como mejorar la metodología y el sistema de gestión de la medición. Al respecto, Petróleos Mexicanos ha instrumentado diversas acciones, como el monitoreo continuo de los pozos, la revisión y calibración de las condiciones operativas de las instalaciones y sistemas involucrados, así como la puesta en operación de sistemas de deshidratación de crudo.

Calibra equipos

pozo, por lo que el contenido de agua y la medición errónea ha incrementado la carga fiscal para la ahora empresa productiva de Estado. Con base en mejores mediciones sin distorsiones, Pemex ajustó a la baja su meta de plataforma de producción a 2 millones 350 mil barriles diarios en promedio. La petrolera tenía la expectativa de mantener una producción promedio en este

e gastan más de 15 mil 500 litros de agua para producir un solo kilogramo (kg.) de carne vacuna. Para producir un kg. de maíz, con sistema de riego, se necesitan 31 veces menos: unos 500 litros de agua. Para producir papas, 255 litros y zanahorias 131 litros por kilogramo. 70 por ciento del agua dulce disponible a nivel global se usa en agricultura, y de ese volumen las tres cuartas partes lo gasta la agricultura industrial, aunque los alimentos que produce solamente llegan a 30 por ciento de la población global. Son datos del Atlas de la Carne, editado en 2014 en castellano por la Fundación Heinrich Böll, en colaboración con varias otras organizaciones. Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO), producir mil calorías de alimentos en forma de cereales requiere aproximadamente medio metro cúbico de agua. Producir la misma cantidad como carne requiere cuatro metros cúbicos y para lácteos, más de seis metros cúbicos. Son apenas promedios ya que la forma de crianza hace que el gasto sea muy diferente: una vaca criada industrialmente y en confinamiento usa muchísima más agua que una vaca en pastoreo al aire libre. Lo mismo se repite con otros animales de consumo: la cría campesina y de traspatio de cerdos, aves, cabras, usa una mínima parte del agua de los enormes volúmenes que se gastan para las instalaciones de cría industrial, que cada vez son más grandes y están literalmente consumiendo la

año de 2.5 millones de barriles diarios. Los volúmenes producidos y a distribución han sido informados por Petróleos Mexicanos en los reportes entregados a las instancias reguladoras, como la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) e inversionistas. Pemex explicó que el dife-

rencial entre el volumen de hidrocarburos producido y medido a la salida del pozo y el volumen de crudo a distribución, se deriva del movimiento de inventarios, evaporaciones, merma y segregación de productos, entre otros, así como la invasión de agua en algunos pozos de Cantarell, el segundo yacimiento en producción. Ante la identificación de incrementos en el balance produc-

La carne que se come al mundo SILVIA RIBEIRO* mayoría del agua y de la tierra cultivable del planeta. No se trata de que los animales beban tanta agua o usen tanta tierra: la mayoría del consumo de agua se debe a que los animales en confinamiento consumen de más en más solamente granos y forrajes producidos industrialmente, cuya producción exige enormes volúmenes de agua y energía. La gran mayoría de la soya y maíz transgénico producido en el mundo es para este fin. Según WWF, para producir un solo kg. de carne, se usan en promedio 6.5 kg. de granos, 36 kg. de forrajes y 15 mil 500 litros de agua. A esto hay que agregar que la industria de cría de animales es un factor importante de contaminación de fuentes de agua superficiales y subterráneas, por fósforo y nitratos, provenientes del estiércol y fertilizantes. El estiércol, que en libre pastoreo es un abono que ayuda a los suelos y la fertilidad, se transforma en un enorme problema al fermentar anaeróbicamente en grandes piletas e instalaciones en cría industrial confinada. Ya la sobre-fertilización es un problema mayor que la falta de abono. Las filtraciones a mantos freáticos llegan también a manantiales y pozos, haciendo el agua no potable. Según el

Atlas de la Carne, “si las autoridades comprobaran los niveles de nitrato, las personas deberían dejar de beber esa agua, pero esto no ocurre en muchos lugares”. La industria pecuaria se come también la vasta mayoría de la tierra agrícola del planeta. De los 14 mil millones de hectáreas de tierra cultivada en el planeta, un tercio se utiliza para producir forrajes. Si se consideran también oleaginosas, paja, henos, ensilados, pastas de semillas de colza, uva y soya que van a los comederos, las tres cuartas partes de tierras cultivadas se dedica a alimento animal. Según el PNUD, el 78 por ciento (¡!) de todas las tierras agrícolas del planeta se dedican a la cría animal, entre producción de piensos, forrajes y pasturas. En promedio mundial –con grandes diferencias entre regiones– más de la mitad de los cereales cultivados se usa para alimento animal. En África tal cifra es impensable, allí las personas consumen más de 80 por ciento de los cereales y el ganado se alimenta en tierras de pastoreo. La voracidad por tierras para producción animal es también una causa de deforestación en muchas partes del mundo. Se considera el mayor factor de deforestación de la Ama-

Pemex realiza trabajos de calibración de sus equipos de medición tendientes a reducir la incertidumbre de los mismos. En las terminales marítimas se están instalando tanques sedimentadores que permiten acelerar la deshidratación y estabilización del crudo, dentro de las especificaciones internacionales establecidas para transacciones comerciales. En este sentido, Pemex reitera que los barriles de crudo que se exportan pasan por un proceso de estabilización y cuentan con tres certificaciones: una por parte de Pemex, otra por parte del comprador y una más por un tercero especializado acordado entre Pemex y el cliente para comprobar que los barriles se venden completos y no contienen más de 0.5 por ciento de agua, que es el porcentaje aceptado internacionalmente.

zonia brasileña, que se agrega al avance brutal de la siembra de soya transgénica –para alimentar ganado en otras partes del mundo– sobre el Cerrado, un ecosistema único de sabana tropical, cuya destrucción erosiona también la Amazonia. La cría industrial confinada de animales usa y disemina, además, una cantidad ingente de químicos y tóxicos. Por las condiciones de hacinamiento y para hacerlos crecer más rápido, usan un enorme volumen de antibióticos y antivirales, los mismos que son de uso humano. En muchos casos, agregan los antibióticos a la comida para favorecer el engorde. Este uso es ilegal en Europa y algunos otros países, pero al alegar razones veterinarias, la industria sortea las restricciones. La Organización Mundial de la Salud señala a esta industria como uno de los principales factores de creación de superbacterias multiresistentes, mayor resistencia en virus y creación de nuevas enfermedades que afectan a los humanos, como gripe aviar y gripe porcina. El consumo de carnes diversas, locales, campesinas, de libre pastoreo, sin químicos y en pequeñas cantidades es un buen complemento alimentario. Pero nada de lo que proviene de esta pujante industria trasnacional de cría animal y sus derivados cumple estas condiciones. Por el contrario, a la par que devora y envenena nuestras tierras, aguas y bosques, nos enferma e impide la producción campesina y el consumo saludable. *Investigadora del Grupo ETC


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 •

Goldman Sachs pagará 3 mil 150 mdd por fraude hipotecario Washington. El banco de inversiones Goldman Sachs pagará 3 mil 150 millones de dólares para saldar alegatos de que engañó a los gigantes hipotecarios estadunidenses Fannie Mae y Freddie Mac sobre el riesgo de valores respaldados por hipotecas que les vendió antes que el mercado inmobiliario colapsara en 2007. La Agencia Federal de Financiamiento a la Vivienda (FHFA), que supervisa a Fannie y Freddie, anunció el viernes el acuerdo con el importante banco de Wall Street. Goldman Sachs, con sede en Nueva York, vendió valores hipotecarios a esas compañías entre 2005 y 2007. Aunque Goldman pagará 3 mil 150 millones para recomprar los valores en cuestión a Fannie y Freddie, la FHFA dijo que el acuerdo tiene un valor de mil 200 millones. AP

Pide Ifetel a Televisa detallar cómo compartirá su infraestructura El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) dio a Televisa, la empresa preponderante en el sector en el país, plazo de 15 días para que entregue al regulador información y condiciones bajo las cuales compartirá su infraestructura con los concesionarios que la soliciten, como está dispuesto en la reforma para promover la competencia en el sector. Televisa está obligada a compartir elementos no electrónicos al servicio de las plantas transmisoras, así como derechos de vía, conductos, mástiles, zanjas, torres, postes, insalaciones de equipo y de alimentación conexas, seguridad, equipos auxiliares, sitios, predios, espacios físicos (salvo estudios), ductos, canalizaciones y fuentes de energía y sistemas de aire acondicionado, explico el IFT. DE LA REDACCIÓN

Luchan japoneses para tener listas las pantallas para el iPhone 6 Tokio. Los proveedores de Apple luchan para tener listas a tiempo suficientes pantallas para el nuevo iPhone 6, luego de que la necesidad de rediseñar un componente clave interrumpió la producción de cara al esperado lanzamiento del teléfono avanzado el próximo mes, dijeron fuentes de la cadena de suministros. No está claro si la interrupción retrasará el lanzamiento del teléfono avanzado o si limitará el número de dispositivos disponibles inicialmente para los consumidores, dijeron las fuentes. Apple se prepara para lanzar al mercado el nuevo iPhone con pantalla más grande tras ceder cuota de mercado ante rivales que fabrican teléfonos más baratos. El imprevisto pone de relieve los riesgos y desafíos a los que se enfrentan los proveedores. REUTERS

■ Anuncian

ECONOMÍA 25

gira nacional de empresarios con funcionarios de Energía, CFE y la petrolera

Grupos México, Alfa, Carso y Diavaz van por Ronda Uno de campos de Pemex SUSANA GONZÁLEZ G.

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dio a conocer que Grupo México, Grupo Alfa, Grupo Carso y la compañía Diavaz están interesadas en participar en la llamada Ronda Uno en la que se licitarán los campos que hasta ahora explotaba Pemex. El funcionario se reunió este viernes durante más de dos horas con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para presentarles las oportunidades de inversión que tendrán en las industrias petrolera y eléctrica, a menos de dos semanas de que el presidente Enrique Peña Nieto promulgó la reforma energética. A su vez, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE, anunció que en septiembre los titulares de la Secretaría de Energía (Sener), de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) junto con dirigentes de organismos empresariales realizarán una gira por todo el país para invitar a los empresarios de cada estado a invertir en los nuevos nichos que trae la apertura energética. Calculó que “de saque” se prevé una inversión de más de 50 mil millones de dólares para los próximos dos años con la apertura energética e incluso podría elevarse hasta 70 mil millones de dólares dado que ya hay 550 empresas nacionales y extranjeras interesadas en el sector eléctrico. Sin embargo, Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios y quien también participó en la reunión con el secretario, dijo que el empresariado del CCE no se comprometió con ninguna inversión al sector y sólo oyeron las explicaciones del secretario. “Llevamos muchos años sin participar en el sector energético, pero tenemos que construir capacidad”, dijo, y consideró que los empresarios mexicanos podrían participar por su cuenta o en asociaciones públi-

SUSANA GONZÁLEZ G.

México recibió 9 mil 733 millones de dólares durante el primer semestre de 2014 de inversión extranjera directa (IED), lo que implica un desplome de 59 por ciento respecto de los 23 mil 847 millones de dólares que logró captar en igual periodo de 2013, informó la Secretaría de Economía (SE). No obstante, la dependencia explicó que tal reducción se debe a “transacciones atípicas” que se realizaron en la primera mitad de ambos años. En el segundo semestre de este año, precisó, hubo una “transferencia de inversión extranjera a mexicanos” ya que inversionistas nacionales compraron acciones de la empresa América Móvil, de Carlos Slim, por 4 mil 495 millones de dólares.

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell (centro), y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, este viernes durante una reunión ■ Foto Roberto García Ortiz

co-privadas al tiempo que remarcó que resulta “clave” la aplicación de la reforma. Entrevistado tras el encuentro con los miembros del organismo cúpula del sector privado, en el que también participaron funcionarios de Pemex y CFE, el secretario declaró: “les hemos hecho una presentación a los integrantes del CCE de las principales características de la reforma energética, de las oportunidades de inversión que hay para empresas mexicanas, de la Ronda Cero y la Ronda Uno, y el director general de la CFE presentó los proyectos de inversión que se van a promover. (También se les informó) de los contratos de Pemex que van a migrar y las oportunidades de 10 proyectos que se incluirán en Ronda Uno y para lo cual saldrá a buscar socios que aporten capital y tecnología”. Consideró que es “prematuro” dar un número sobre las empresas interesadas en participar en las di-

ferentes áreas del sector energético cuando apenas han pasado unos días de que se dio a conocer la Ronda Cero y la Ronda Uno, además de que señaló que hay una dinámica de formación y alianza en varias de ellas de que compañías extranjeras también buscan socios mexicanos por lo que se sabrán más detalles al respecto durante las siguientes semanas.

Entidades del Golfo de México Hay muchas oportunidades para que las empresas mexicanas participen el sector, ponderó Joaquín Coldwell, y con ello, dijo, ayudarán a detener el declive de la producción petrolera en el país. Sobre la gira que a partir del próximo mes realizarán funcionarios del gabinete energético y dirigentes de los principales organismos que conforman el CCE, Gutiérrez Candiani, precisó que forma parte de los cuatro acuerdos

que esta mañana el organismo cúpula del sector privado alcanzó con el secretario de Energía “para poder explicar los alcances que tiene la reforma y que las empresas regionales vean las áreas de oportunidad donde van a poder participar, sobre todo con los clusters que ya estamos formando, y para potencializar el desarrollo regional, generando inversión, desarrollo y empleo”. “Vamos a ir todos los estados, pero vamos a empezar con los 12 principales donde tiene mayor impacto la reforma energética y que se localizan principalmente en el Golfo de México, como Campeche y Tabasco, también Oaxaca, Tamaulipas y Nuevo León donde se puede desarrollar otros hidrocarburos como el gas”, indicó. Detalló Gutiérrez Candiani que se acordó mantener una mesa para impulsar la aplicación y seguimiento de la reforma energética.

Se debió a “transacciones atípicas”, como la América Móvil: Economía

Desplome de 59% en la inversión extranjera directa en el primer semestre En tanto que la otra operación atípica realizada en el primer semestre el año pasado fue la venta del Grupo Modelo por 13 mil 249 millones de dólares a inversionistas extranjeros. Así que, “de no haberse presentado las dos operaciones mencionadas, una que transfiere inversión de mexicanos a extranjeros en 2013 y otras por la adquisición por parte de mexicanos de acciones de extranjeros en 2014, la cifra de la IED durante el primer semestre de este año hubiera

sido 34 por ciento superior a la del mismo periodo del año pasado”, justificó la SE. Sin embargo, 87.4 por ciento de la IED se destinó a “reinversión de utilidades” con 8 mil 511 millones de dólares, en tanto que 2 mil 178 millones de pesos correspondieron a cuentas entre compañías y de nuevas inversiones se reportó una disminución de 956 mil millones de pesos. Las manufacturas se mantienen a la cabeza de los sectores como el

principal destino de los capitales foráneos pues concentraron 6 mil 985 millones de dólares, seguidos de los servicios financieros con mil 979 millones de dólares, el comercio con mil 202 millones de dólares, la minería con 854 millones y la construcción con 612 millones. España fue el país de donde provino la mayoría de los inversionistas: 2 mil 544 millones de dólares, mientras que de los Países Bajos llegaron mil 952 millones de dólares.


26 ECONOMÍA •

SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

MÉXICO SA ◗ Petróleo a los de siempre ◗ “Nuevos” inversionistas ◗ Larrea: sumas y restas omienzan a mostrar la cabeza quienes, por la parte mexicana, participarán en el “modernizado” negocio petrolero que con bienes de la nación ha organizado el gobierno para el capital privado. ¿A quiénes corresponden las testas? ¡Sorpresa!: a los de siempre. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, tuvo a bien informar que los grupos México (Germán Larrea), Alfa (familia Garza), Carso (Carlos Slim) y Diavaz (Óscar Vázquez Sentíes, la cabeza visible) son algunas de las empresas mexicanas interesadas en participar en la Ronda uno, mediante la cual se licitarán algunos de los campos que hasta ahora explotaba Pemex, algunos de ellos ya maduros que, dijo, se explotaron con métodos rudimentarios, pero que ahora, con tecnología moderna, las firmas podrán sacar grandes volúmenes (La Jornada, Susana González). El funcionario explicó que “se trata de varias empresas mexicanas que se están preparando o están formando consorcios para participar, así como extranjeras que buscan socios nacionales”, en el jugoso negocio del petróleo mexicano, ahora a disposición del mejor postor y con tecnología que alquilarán o comprarán en terceros países, algo que, dicho sea de paso, el gobierno mexicano siempre dijo que era imposible. Los cuatro corporativos mencionados por el secretario de Energía son lo que son y han llegado hasta donde todos conocemos gracias a los bienes de la nación y, desde luego, a los grandes amigos que a lo largo de los sexenios han mantenido, y mantienen, en la oficina en donde se toman las grandes decisiones. En este contexto, cómo olvidar al otrora gigante Grupo Alfa cuando en 1982 el entonces presidente José López Portillo ordenó al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras, dedicado a muchas cosas, menos a rescatar empresas privadas) entregar a Bernardo Garza Sada (por aquellos ayeres jefe de jefes del corporativo e íntimo de JLP) un “crédito” por 17 mil millones de pesos para que el corporativo evitara la quiebra, con lo que el inquilino de Los Pinos violó flagrantemente la ley de la propia institución financiera, pues su función como organismo del Estado es financiar obra pública en beneficio de estados y municipios y, por ende, de sus habitantes, pero no ponerse al servicio de intereses particulares. Un ejercicio similar se registró en tiempos de Miguel de la Madrid, con la creación del Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (Ficorca, que presidió Ernesto Zedillo), el cual, entre otras tantas empresas privadas y mediante generosos subsidios cambiarios, rescató la voluminosa deuda externa del Grupo Alfa. Lo mismo con Felipe Calderón en Los Pinos, cuando en 2008 ordenó al Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext, por ley dedicado a promover el comercio exterior mexicano, no el rescate de las empresas privadas) otorgar un generoso crédito al citado corporativo para evitar la quiebra tras sus fallidas aventuras, como también lo hizo Comercial Mexicana, en el mercado de derivados. Se quedan en el tintero varios rescates más, pero el hecho es que Grupo Alfa está puestísimo para clavarle el colmillo al petróleo mexicano (que conserva esa condición siempre

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA y cuando se mantenga en el subsuelo; ya fuera, no). ¿Cuánto le ha costado al erario la salud financiera de este consorcio? Muchísimo dinero, pero ahora tiene luz verde para entrarle, directamente o por medio de asociación, al oro negro. También participa el impune cuan arrasador Grupo México, con Germán Larrea a la cabeza, cuyos orígenes (papá Jorge) se remontan al alemanismo y a Bruno Pagliai, y su fortuna se asocian, siempre, a los contratos públicos, a las concesiones gubernamentales, y a la privatización de bienes de la nación, entre ellos –independientemente de las minas– una buena porción del Banco Nacional de México (Banamex), cuyo rescate por el Fobaproa siguen pagando los mexicanos, mismos que no vieron un sólo centavo de impuestos a la hora que, en el gobierno de Fox, se vendió la institución financiera a Citigroup, y menos el retorno de los subsidios cambiarios que generosamente le concedió el Ficorca, por mucho que a estas alturas es el segundo hombre más rico de México, sólo después de Carlos Slim, con una fortuna estimada en 15 mil millones de dólares (el dato es de 2013), y contando (quince veces más que al arranque del siglo XXI). Así, el Zar del cobre (90 por ciento para él solito), distinguido heredero de la fortuna familiar, únicamente se ocupa del nuevo filón que gobierno y Congreso le legalizaron. Los damnificados por el ecocidio recientemente cometido por Grupo México en Sonora no le quitan el sueño (como nunca se lo ha quitado Pasta de Conchos), y debe dormir “como un bebé” al estilo Eduardo Bours tras los trágicos sucesos de la guardería ABC de Hermosillo. Para el nuevo negocio cuenta con Perforadora Mexicana y un buen número de plataformas marinas que mandó a construir cuando el gobierno aseguraba que “nada privatizará la reforma energética”.

F RENADO ,

Lo novedoso sería que en el negocio petrolero no participara el Grupo Carso, de Carlos Slim, quien no deja flor sin oler (del café a las minas; de los cigarros a las finanzas; del arte al acuario, y todo lo demás). “De siempre” rico, según dice, su fortuna comenzó a crecer como la espuma a raíz de la privatización salinista de Teléfonos de México, cuyo control obtuvo con apenas 5 por ciento de las acciones y, por si fuera poco, a crédito. Desde entonces, los haberes de este empresario se han multiplicado por 70, y contando. Y aparece Grupo Diavaz (en el que participa Protego, de Pedro Aspe), un corporativo con muchos contratos petroleros, que en 1998 obtuvo, junto con Texas Utilities, el permiso para la distribución de gas natural en la ciudad de México; con Fox “contratos de servicios múltiple” en la cuenca gasífera de Burgos, y con Calderón “contratos integrales de exploración y producción” en Chicontepec. En fin, algunas muestras de cómo los grupos empresariales “mueven a México”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Las cuentas de Larrea: “en su Informe al consejo de administración del Grupo México (página 198) se indica que las utilidades antes de impuestos fueron de 3 mil 230 millones de dólares, en tanto que las obligaciones laborales llegaron a 189 mil dólares. La relación entre ambos conceptos arroja que por cada dólar invertido, se generaron 17.09 dólares de utilidad. Estas utilidades fueron generadas por 29 mil 980 trabajadores. O sea, cada trabajador le produjo al empresario 107 mil 738 dólares. Eso es lo que necesita el país: empresas exitosas y trabajadores súper explotados. ¡Ah! y si hay contaminación y afectaciones a la población, pues eso no son más que ‘externalidades’” (Víctor H. Palacio Muñoz, palkacios@hotmail.com).

EL MERCADO LABORAL EN

EU

POR EFECTO DE LA CRISIS

La presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen (en la imagen, al ser inquirida por un inconforme a su llegada a una reunión en Jackson Hole, Wyoming), dijo que el mercado laboral de Estados Unidos sigue frenado por los efectos de la gran recesión, por lo que el banco central debe moverse con cautela a la hora de determinar cuándo subir las tasas de interés. En un discurso en una conferencia anual de banqueros centrales de todo el mundo, la funcionaria defendió un enfoque “pragmático” para la política monetaria de Estados Unidos, en medio de la insistencia de miembros más agresivos del banco central para que suba anticipadamente las tasas de interés por los riesgos inflacionarios y la estrechez en el mercado laboral ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Mexichem cogenerará electricidad con Pemex ISRAEL RODRÍGUEZ

Mexichem, propiedad de Antonio del Valle Ruiz, ex presidente de la Asociación de Bancos de México, compañía líder en la industria química y primera socia de Petróleos Mexicanos (Pemex) en petroquímica, anunció una nueva alianza con la ahora Empresa Productiva de Estado para coogenerar a través de vapor energía eléctrica. En conferencia de prensa, Antonio Carrillo Rule, director general de Mexichem, reveló que se integró un consorcio con Enesa Energía e Invenergy Clean Power LLC, para el desarrollo del proyecto de cogeneración en la planta de Cactus. A su vez, el grupo se asociará con MGC Cactus, empresa filial de Pemex, para llevar a cabo este proyecto que generará energía aprovechando el vapor del complejo procesador de gas Cactus, ubicado aproximadamente a 39 kilómetros de la ciudad de Villahermosa. La planta tendrá una capacidad preliminar de 530 megavatios y 500 toneladas por hora de vapor. Se espera que la planta inicie operaciones en el primer semestre de 2018 y representará una inversión total de aproximadamente 650 millones de dólares.

Resultados de la reforma energética llevarán más tiempo Antonio Carrillo Rule, director general de Mexichem, estimó que los resultados de la reforma energética se darán en tiempos más largos a los que la gente cree sobre todo en la parte de la explotación de gas lutita y en aguas profundas, porque son inversiones enormes que van a tomar su tiempo. Consideró que la parte más rápida de desarrollo en la reforma energética va a ser la de la generación eléctrica con el propósito de bajar los costos de la electricidad. Explicó que la división de Energía Mexichem se constituyó recientemente “para desarrollar negocios que hoy no los tenemos y aprovechar las oportunidades que brinda la reforma energética”, puntualizó. Sin embargo, “creemos que hay oportunidades en petroquímica y en algunas otras áreas para participar. Estamos pensando en platicar con muchas empresas para saber dónde va a ver oportunidad para Mexichem y dónde podemos agregarle más valor. Porque Mexichem no quiere meterse en todo, no somos exploradores ni perforadores; no es nuestro negocio”, refirió. Informó que Mexichem Energía, la nueva división de la trasnacional mexicana, se enfocará en un primera etapa en proyectos de cogeneración de electricidad y en desarrollar la alianza que tienen con Pemex Petroquímica, para posteriormente comenzar a identificar nuevas oportunidades en el sector.


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

DE

LA REDACCIÓN

Corresponsales

Las lluvias provocadas por la tormenta tropical Marie –que se localiza a 495 kilómetros al sur-suroeste de Zihuatanejo, Guerrero– provocaron inundaciones y derrumbes en los municipios costeros de Colima, donde ayer se suspendieron clases; el más afectado fue Tecomán, pues en algunas casas el agua alcanzó 60 centímetros de altura. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que el meteoro se desplaza a 28 kilómetros por hora, con vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora y rachas hasta de cien kilómetros por hora, y este sábado podría intensificarse a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson. El gobierno federal emitió alertas para cuatro entidades del Pacífico (Colima, Guerrero, Oaxaca y Michoacán) por la presencia de Marie. Sin embargo, dijo que se percibe un alejamiento de las costas de este fenómeno meteorológico. Las lluvias continuarán los siguientes días. En conferencia de prensa en la ciudad de México, el coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (SG), Luis Felipe Puente, dijo que no hay aún “afectaciones mayores” por el meteoro y tampoco previsiones de impacto en tierra. “Lo que preocupa es que la tierra se reblandezca y haya accidentes”, indicó el funcionario federal. Un aguacero de más de tres horas provocó anegaciones en gran parte de Tecomán; en las colonias Llanos de San José, Infonavit Las Palmas, Primaveras del Real, Benito Juárez, Elías Zamora y Ponciano Arriaga, varias familias perdieron enseres domésticos, ropa y zapatos, pues el nivel del agua en sus casas rebasó medio metro de altura. La tormenta afectó el servicio de energía eléctrica y en varios sectores de la ciudad hubo apagones; en algunas calles quedaron vehículos casi cubiertos por el agua. Varias escuelas se anegaron, por lo que el alcalde Héctor Raúl Váz-

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER., 22

DE AGOSTO.

El puente Coatzacoalcos I, que comunica el sureste con el Golfo de México y permite la movilización de personas, mercancías y productos petroquímicos, será cerrado a la circulación del 23 al 28 de agosto como parte de los trabajos de reparación que realiza la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El cierre tendrá fuertes implicaciones, debido a que por aquel circulan a diario alrededor de 4 mil automovilistas –trabajadores de los complejos petroquímicos, de empresas asentadas en la zona industrial, o habitantes de la co-

27

Toma fuerza y podría convertirse en huracán este sábado, según la Conagua

La tormenta tropical Marie provoca anegaciones y derrumbes en Colima ■ Reportan daños por aguaceros en Guerrero, Durango y Chihuahua; emiten alertas por lluvias en 4 estados

La lluvia de más de tres horas que afectó a Tecomán, Colima, provocó severas inundaciones en gran parte de la ciudad, como la colonia Infonavit Las Palmas ■ Foto Juan Carlos Flores

quez Montes determinó la suspensión de clases en la localidad. La Universidad de Colima suspendió actividades en el turno matutino. En tanto, en la carretera Manzanillo-Tecomán, en un tramo cercano a la comunidad de San Buenaventura, se reportó un derrumbe que bloqueó totalmente la vialidad. Tecomán registró las lluvias más intensas del país, reportó el Servicio Meteorológico Nacional. En Chilpancingo, Guerrero, Protección Civil Estatal reportó en-

charcamientos en calles, cinco viviendas inundadas, al igual que las instalaciones del Exineban (Secretaría de Educación en Guerrero), vehículos varados, además tres bardas se desplomaron en las colonias Florida, Margarita Viguri y en la sede del Instituto de Capacitación y Formación Policial. Mientras, ayer por la tarde la capitanía de puerto en Acapulco cerró la navegación a embarcaciones pequeñas. En Durango, tormentas causaron anegamientos, daños en los te-

chos de viviendas y caída de árboles y bardas en los municipios de Nombre de Dios, Súchil, Gómez Palacio y Lerdo. En la comunidad Tuitan, municipio Nombre de Dios, 40 viviendas se inundaron y sus moradores perdieron parte de sus bienes; también se desplomó la barda perimetral de una escuela. En 50 viviendas de la comunidad Alejandros, municipio de Súchil, y en una escuela primaria el agua alcanzó casi el metro de altu-

ra. La alcaldesa Cintia Guadalupe Mier dijo que las pertenencias de los pobladores tuvieron daños, aunque agregó que “pueden ser pocos porque es gente humilde”. En Lerdo y Gómez Palacio, ubicados en la Comarca Lagunera, al menos 16 colonias se anegaron Vientos hasta de 70 kilómetros por hora provocaron caída de 35 árboles, algunos hasta de 25 metros de altura; 10 pozos de agua se quedaron sin funcionar por los cortes de energía debido a las tormentas. En Ciudad Juárez, Chihuahua, intensas lluvias ocurridas la noche del jueves y mañana del viernes inundaron decenas de calles de la colonia El Barreal; al menos 10 avenidas principales fueron cerradas a la circulación al quedar anegadas, lo mismo que dos pasos a desnivel. En el kilómetro 35 de la vía Ciudad Juárez-Casas Grandes, el camión de la maquiladora Foxconn se volcó a causa del mal estado de la vía, por las lluvias, con saldo de siete obreros lesionados. Los municipios de Uruachi y Maguarichi quedaron incomunicados. La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación emitió ayer una declaratoria de emergencia para los municipios de Mocorito y Culiacán, Sinaloa, por lluvias severas y la inundación ocurrida el jueves. Las autoridades contarán con recursos del Fondo de Desastres Naturales para atender a la población afectada. CON INFORMACIÓN DE J. FLORES, S. OCAMPO, S. MALDONADO, R. VILLALPANDO, CORRESPONSALES, Y F. MARTÍNEZ Y C. GÓMEZ, REPORTERAS

Circulan a diario 4 mil conductores; ofrece Capufe paso libre por el puente Antonio Dovalí

Prevén afectaciones por cierre del puente Coatzacoalcos I munidad de Villa Allende, ubicada al otro lado del río. Para mitigarlas se dispondrán dos transbordadores, con capacidad de carga de 12 vehículos y 120 personas por viaje, que darán servicio de 5:30 a las 24 horas; en la ciudad de Coatzacoalcos se aplicará un operativo vial con 30 elementos de tránsito, que incluirá cambio de sentido en calles aledañas. En esta cuarta y última fase de mantenimiento integral, con inversión de 226 millones de pesos, se

realizará la sustitución del tramo levadizo, incluyendo torres y sistema mecánico, que permiten al río Coatzacoalcos ser navegable. También se retirarán apoyos metálicos, se reconstruirán los duques de alba (pilastras) y encamisado de cilindros, para dar fortaleza a la estructura que sostiene al puente. En los trabajos están involucrados 250 personas que trabajan en tres turnos. De las 14 empresas que forman parte del complejo industrial, ocho pararán labo-

res durante los cinco días del cierre, la mayoría producen cloruro de vinilo, oxido de etileno, cloro, sosa y etanol. El 6 de octubre de 1972 el barco cisterna de Pemex Lázaro Cárdenas chocó contra un pila estructural, derrumbando dos tramos de la superestructura. Se inhabilitó el tramo elevadizo, pues la inversión requerida no era rentable por el movimiento industrial, pero se hizo redituable por el desarrollo de proyectos industriales como

Etileno Siglo XXI. Por su parte, Guillermo Raúl Celis Ochoa Roca, vicepresidente regional de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, reportó que a partir de la media noche de este viernes podría hacerse efectivo el ofrecimiento de Caminos y Puentes Federales de libre peaje por el puente Antonio Dovalí en las horas pico, para evitar caos vehicular en el área. CON INFORMACIÓN DE JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL.


28 ESTADOS • SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

Presos, 12 ejidatarios que bloquearon una vía Irapuato, Gto. A partir de las 22 horas del jueves, los 12 líderes agrarios acusados por el gobierno estatal de obstruir vías de comunicación, están recluidos en los separos de la policía de Irapuato. Los labriegos fueron detenidos por participar en el bloqueo de la carretera Irapuato-Salamanca el jueves pasado cuando unos 500 campesinos de ocho municipios tomaron la vía para exigir más apoyos para el campo ante la caída en el precio del sorgo y maíz causado por el Tratado de Libre Comercio. Los agricultores permanecieron a un costado de la vialidad, pero como ningún representante del estado los atendió, decidieron bloquearla. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Frustran atraco a una combi; muere hampón Naucalpan, Mex. La mañana de este viernes, en un atraco frustrado a una combi, un asaltante falleció al ser ultimado con su propia arma. Los pasajeros lo sometieron y arrojaron su cadáver en Periférico norte, a la altura de la avenida Lomas Verdes. En tabto, al mediodía, un cuentahabiente fue herido de un balazo al ser asaltado después de salir de una sucursal de Banamex en la citada avenida. Por otro lado, en Izcalli fueron detenidos cuatro distribuidores de droga en un operativo de la Procuraduría mexiquense. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

El PRI logra mayoría en Congreso nayarita Tepic, Nay. El PRI alcanzó 50 por ciento más uno en la Cámara de Diputados, debido a que se sumó al tricolor Olga Serrano Montes, legisladora plurinominal por Movimiento Ciudadano, quien señaló: “Siempre he sido priísta”. La coalición Por el Bien de Nayarit (Nueva Alianza, PVEM y PRI) obtuvo el pasado 6 de julio 14 diputaciones por mayoría y 4 plurinominales. El 3 de agosto el PAN interpuso un recurso ante el Tribunal Federal Electoral por considerar que había sobrerepresentación. El 16 de agosto el TEPJF resolvió quitar tres diputaciones a la alianza PVEM y Panal y las distribuyó entre PAN, PRD y MC. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Piden reforzar vigilancia en sedes de la UdeG Guadalajara, Jal. El rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo, pidió vigilancia especial en sedes universitarias de los municipios Tonalá, Tlaquepaque y Guadalajara, ante el índice de asaltos que sufren los alumnos y lo aislado de algunos campus donde se retrasó una semana el inicio de labores. Detalló que los robos ocurren en la preparatoria San Martín de las Flores, en Tlaquepaque y en el campus de Ingeniería y Ciencias Exactas de Guadalajara. Señaló que la nueva sede de la UdeG en Tonalá se ubica en una zona aislada y requiere más seguridad. JUAN G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Mayas detenidos el martes, libres tras pagar fianzas P. VÁZQUEZ

Y

C. ARREOLA Corresponsales

CANCÚN, QR, 22

DE AGOSTO.

Los nueve manifestantes mayas detenidos el martes pasado en el parque central del municipio de Felipe Carrillo Puerto, acusados de ultrajes a la autoridad, lesiones y motín, fueron liberados luego de pagar fianzas de 4 mil a 10 mil pesos. Las primeras liberaciones de quienes protestaban por el alza excesiva en el costo del servicio de agua comenzaron la noche del jueves. Se fijó fianza de 10 mil pesos y sólo José David Cahuich recuperó su libertad, luego de que su madre pagó. Manuel de Jesús Hao Catzín, Marisol Teja Gálvez, Nicolás Yah Xicum y Benito Pech, fueron trasladados al juzgado mixto de primera instancia donde redujeron la fianza a 8 mil pesos. Benito Pech fue el único que no pudo pagar. El viernes salió junto a Carlos Fernando Solís, Carlos Toscano Guatemala, Faustino López Peraza y Mirna Uh Caamal tras pagar 4 mil pesos. En cuanto a Alfredo Esquivel y Cab y Teresita Brito Peña, detenidos la noche del pasado 18 de agosto, acusados de sabotaje en agravio de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado, sigue pendiente su resolución y permanecen en la cárcel municipal. El procurador Gaspar Armando García, indicó que por ser delito grave no alcanzan fianza y de ser culpables alcanzarían hasta 10 años de prisión. Su situación jurídica debió definirse hoy, pero ambos pidieron una ampliación que prescribe la tarde del domingo.

Citarán a procurador El Senado citará a declarar a Guillermo Haro Bélchez, titular de la Profepa, sobre los 16 detenidos por presuntos delitos ambientales en la isla de Holbox. La legisladora perredista Luz María Beristáin, dijo que el funcionario deberá explicar por qué no mide con la misma vara a empresarios y hoteleros depredadores de recursos naturales.

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 22

DE AGOSTO.

Más de 200 comuneros de San Miguel Aquila exigieron al comisario de bienes comunales, Octavio Villanueva Magaña, aclarar el paradero de 39 millones de pesos de las percepciones de la empresa comunal Lanezec, durante 2013 y lo que va de este año, pues no están de acuerdo en la forma de administrar sus recursos. En la asamblea comunal del pasado 17 de agosto, convocada por el consejo de vigilancia de la comunidad nahua, aproximadamente 50 por ciento de los 401 comuneros que integran el padrón, aseguraron que desde abril de 2013 destinaban 2 mil pesos mensuales –cada uno– para el pago de

■ “Estaban descuidados y parecían cholos”, argumentó Teodoro Gómez

Jalisco: director de secundaria ordena rapar a 200 alumnos MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 22

DE AGOSTO.

Sin consentimiento de los padres, Teodoro Gómez, director de la secundaria técnica 122, ubicada en el municipio de Tonalá, ordenó rapar a 200 alumnos, con el argumento de que “estaban descuidados y parecían cholos”. La madre de un estudiante presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), que abrió una investigación. Según el director de quejas del organismo, Luis Arturo Jiménez, el director del plantel argumentó que la medida sí había sido acordada durante una junta previa con algunos padres de familia.

no se le pidió permiso para cortarle el cabello a su hijo. El organismo abrió la queja 8962, que fue turnada a la cuarta visitaduría, que investigará si el director de la citada secundaria incurrió en actos que pudieran considerarse “denigrantes u ofensivos” tanto para el alumno cuya madre se quejó ante la CEDHJ como para el resto de

los estudiantes del plantel. En un comunicado, la Secretaría de Educación de Jalisco informó que su contraloría interna iniciará una investigación sobre la actuación del director del plantel, mientras el docente será separado del cargo hasta que concluya la misma. Añadió que será capacitado en materia de derechos humanos.

Diez pesos por corte Los menores fueron sacados de clases el pasado el pasado jueves para realizarles un corte de pelo tipo militar, por el cual les cobraron 10 pesos a cada uno. “El director dijo que por la zona (la escuela se localiza en la delegación Coyula, en Tonalá, el municipio más pobre de la zona metropolitana de Guadalajara) parecían cholos, que estaban descuidados”, dijo el director de quejas de la CEDHJ, Luis Arturo Jiménez. El organismo emitió medidas cautelares al director de la institución educativa. La principal medida emitida por la CEDHJ hacia Teodoro Gómez es plantear que dejara de cortar el cabello a los alumnos. Según el organismo, la dirección del plantel –con unos mil 300 alumnos– tenía programado rapar a una cantidad similar de menores este viernes. Según medios locales, el directivo había contratado a dos de sus familiares para rapar a los estudiantes. La CEDHJ emitió tales medidas después de recibir la queja de la madre de un joven afectado. La mujer manifestó ante representantes del organismo que

Uno de los estudiantes de la secundaria técnica 122, de Tonalá, Jalisco, que fue rapado por órdenes del director del plantel Teodoro Gómez ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Siguen descuentos, pese a que se dejó de pagar cuota al crimen organizado

Comuneros exigen a comisario de Aquila aclarar destino de $39 millones de empresa comunal cuota al crimen organizado. No obstante, desde julio pasado, cuando ingresaron los grupos de autodefensa, dejaron de pagar, pero les siguen descontando. “Pedimos a Octavio explicar qué pasaba con el dinero de la empresa y por qué se nos seguían descontando”, dijo un asistente a la asamblea. Villanueva respondió que el dinero se lo está llevando el defensor de su líder Agustín Villanueva Ramírez, preso desde agosto de 2013, después de ser deteni-

do con 44 guardias comunitarios. La asamblea solicitará a las autoridades comunales dejar de descontar los 2 mil pesos, investigar por qué el pago a cada comunero bajó de 18 mil a casi 12 mil pesos al mes, y convocar a elecciones para renovar la autoridad comunal. Según información de la empresa minera Ternium –en poder de los comuneros– en 2013 pagó 32 millones de pesos por alquiler de los camiones que trasladan el hierro de la cabecera municipal de

Aquila a Colima; asimismo, los primeros cinco meses de este año pagó a las autoridades comunales siete millones 243 mil pesos. Los comuneros aseguraron que Octavio Villanueva dirige la empresa Lanezec desde hace más de dos años. Estuvo fuera poco tiempo, cuando fue impugnado, ante las autoridades agrarias, por un grupo de comuneros; pero tras la detención de su primo Agustín Villanueva, ha estado al frente de los recursos comunales.


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 •

ESTADOS 29

Los cabildos les adeudan $3 millones desde 2012

Bomberos de Colima conmemoran su día llenos de carencias ■

Camiones tienen hasta 30 años de antigüedad

JUAN C. FLORES

Y

CARLOS ARREOLA Corresponsales

Los bomberos del estado de Colima conmemoraron su día llenos de carencias, debido a que desde 2012 los ayuntamientos les adeudan tres millones de pesos para su operación. Explicaron que no tienen salario, equipo, ni trajes y los camiones tienen hasta 30 años de antigüedad. Se quejaron de que los 10 municipios se han negado a destinar recursos a esa corporación, a pesar de estar obligados por ley. Señalaron que para un solo bombero se necesitan casi 40 mil pesos en equipamiento –sólo el traje vale 18 mil pesos– y aparte se debe adquirir el equipo de respiración. En Villa de Álvarez, las condiciones son tan precarias que el único vehículo que tienen es modelo 1974 y el presidente municipal priísta, Enrique Rojas Orozco, se ha negado a la trasferencia de casi un millón de pesos alegando que no existe convenio con el patronato de bomberos que los obligue a destinar los recursos y que la partida presupuestal para ese motivo se hace por conducto de la Dirección de Protección Civil. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió una recomendación para que se cubran pagos pendiente a los tragahumo de esa jurisdicción, después de que interpusieron una queja en septiembre de 2013, pero no fue atendida.

Un accidente marcó su oficio Cuarenta personas que murieron calcinadas en un accidente automovilístico en las postrimerías de la última década del siglo pasado, fue un hecho que marcó de por vida a Arturo Sosa Muñoz, quien decidió dedicar su vida al heróico cuerpo de bomberos de Cancún, donde es coordinador administrativo. En el contexto del Día Nacional del Bombero, el trabajador con 25 años de servicio, al igual que Carlos Mario Lázaro Bautista y Miguel Armenta Zamudio, recordó que un accidente lo inclinó a elegir ese oficio.

En imagen de archivo, un bombero de Toluca rescata a un niño herido durante la explosión de un polvorín clandestino en una casa, en el poblado de San Mateo Otzacatipan ■ Foto Agencia MVT

“Me pregunto por qué soy bombero, si es por la adrenalina o por un tema de egocentrismo. Pero no, es un estilo de vida, se

aprende y se muere siendo bombero; no somos de la farándula ni políticos, sino simplemente personas al servicio de otras, y en

Un oficio centenario en Yucatán MÉRIDA , Y UC ., 22 DE AGOSTO . El primer cuerpo de bomberos de Yucatán se estableció en esta ciudad en 1884. Eran apenas siete voluntarios que cobraban tres reales al mes y se desconoce si tenían prestaciones sociales. Según el Archivo General Histórico del estado contaban con dos carros tirados por caballos y cada uno cargaba un tanque de agua con capacidad de mil litros que se extraía de pozos. Su situación laboral empeoró luego que el 4 de enero de 1891 el ayuntamiento decidió recortar gastos y tuvieron que realizar su labor sin percibir salario alguno. El 14 de agosto de 1948, mediante el decreto constitucional 223 –a iniciativa del entonces gobernador José González Beytia–, el Congreso local aprobó una ley para crear el cuerpo de bomberos de Mérida. “Una institución de servicio público cuyo objeto principal es prevenir y extinguir incendios, protegiendo y defendiendo las vidas a consecuencia de cualquier siniestro. Estará a cargo de un patronato”, estipulaba dicha ley.

Los recursos para el mantenimiento de la corporación dependían de un “grupo de notables”, empresarios o funcionarios del alto nivel. En aquellos años, los salarios eran de 10 pesos mensuales para los “rasos”, y los comandantes recibían 15 al mes. No había mayor prestación que 10 días de vacaciones anuales, lapso en que se les pagaba compensación de cinco pesos. La expansión estatal del este equipo de rescate ocurrió en 1962, cuando el mandatario Agustín Franco Aguilar decidió “expropiar” a los tragahumos de la comuna de Mérida y trasladar las funciones a la entonces Secretaría de Prevención y Vialidad, antecedente de la actual Secretaría de Seguridad Pública. En la década de los 60 los vulcanos logran prestaciones de ley como servicios médicos, despensas mensuales y más días de vacaciones. Los salarios aumentaron para altos mandos a 130 pesos mensuales, mientras que la tropa percibía 80 pesos. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL

eso a muchos se les va la vida.” Comentó que en diciembre de 1990, al inicio de la última década del siglo pasado, hace ya 24 años, presenció un accidente carretero en la salida a Mérida. “Un vehículo de transporte Mayaland se sale de la carretera y choca contra un poste con un transformador que le cae al autobús. Hasta ahí no había pasado nada, el problema fue que el chofer trató de bajar y al pisar hizo tierra y se empezó a incendiar la unidad. Todos los pasajeros murieron carbonizados.” El bombero dijo que “ese percance fue prácticamente mi bautizo porque estaba a días de cumplir un año en la corporación, aunque he salvado vidas en accidentes vehiculares y participado en decenas de rescates”. Comentó que después del deber cumplido, de arrancar a alguien de las garras de la muerte, una palmada en la espalda, un apretón de manos o una mirada de agradecimiento son el premio a su labor.

Operativos de seguridad rinden frutos

Incidencia delictiva en Veracruz se reduce 60% BOCA

DEL

RÍO, VER., 22

DE AGOSTO.

En Veracruz disminuyó 60 por ciento la incidencia delictiva en casos registrados de abril de este año a la fecha, como resultado de las estrategias en materia de seguridad establecidas por los gobiernos de la República y del estado. Durante la presentación de la Gendarmería Nacional, el presidente Enrique Peña Nieto reconoció este viernes que gracias a la coordinación entre las instituciones federales y de los estados, la delincuencia se ha reducido en el país. Al respecto, y de acuerdo con los resultados entregados por el Sistema Nacional de Seguridad

Pública (SNSP), el procurador Luis Ángel Bravo Contreras precisó que “el comportamiento delictivo durante los primeros seis meses, que tuvo su pico más alto en el mes de abril con 24 eventos, para disminuir a 14 casos en mayo, sostenerse en la misma línea para junio y descender a 10 en julio, cifra que representa un descenso de 60 por ciento”. A consecuencia de los operativos Blindaje Norte, Córdoba y Coatzacoalcos, así como de la ejecución de mandamientos judiciales, se reportó la captura de una gran cantidad de personas por su participación en la comisión de diferentes delitos del fuero común.

El procurador Luis Ángel Bravo Contreras precisó que “el comportamiento delictivo tuvo su pico más alto en el mes de abril con 24 eventos, para disminuir a 14 casos en mayo, seguir esa línea en junio y descender a 10 en julio”


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

Noroeste

75

15

Noroeste

52

17

Noreste

68

16

Noreste

49

17

Centro

58

15

Centro

43

9

Suroeste

59

16

Suroeste

39

9

Sureste

78

15

Sureste

63

19

30

El jefe de Gobierno dará a conocer su proyecto formal entre miércoles y jueves próximos

Con propuesta, Mancera replicará las objeciones al alza a minisalario ■

Incluirá los mecanismos para lograr el aumento sin generar inflación, afectar créditos o primas de seguros ■ La ciudad de México “demostrará que sí se pueden incrementar las percepciones” GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentará entre miércoles y jueves a la opinión pública la propuesta formal de la ciudad de México para incrementar el salario mínimo, la cual incluirá, entre otras cosas, un estudio sobre la situación actual del minisalario, los mecanismos para lograr el alza sin generar inflación, afectar los créditos de vivienda o las primas de seguros, con lo que, indicaron, responderá a cada uno de los cuestionamientos que sobre el tema han planteado funcionarios del gobierno federal y empresarios. El documento “evaluará con mucha responsabilidad la respuesta a las objeciones legítimas que se han presentado desde el primero de mayo –día en que el mandatario capitalino convocó a iniciar el debate nacional sobre

el tema– a la fecha”, explicaron funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco). De acuerdo con la ruta establecida por Mancera Espinosa, el grupo de expertos responsable de elaborar la propuesta deberá entregársela antes de concluir la próxima semana y una vez que él la haya revisado se la presentará a los secretarios de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, y del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida; al Congreso de la Unión, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). El planteamiento irá en dos sentidos. Por un lado, la propuesta de la ciudad de México al país, en la que se expondrá cuál debe ser la tendencia en el largo plazo, a qué se quiere llegar, cuál debe ser el monto del primer incremento y cómo se debe modu-

BUENA

lar y revisar el salario en los años siguientes. Por otra parte, se dará a conocer el camino que seguirá el Distrito Federal “para demostrar que

sí se puede incrementar el salario mínimo, el cual es ahora de 67.25 pesos”. El titular de la Sedeco, Salomón Chertorisvki, puntualizó

que si bien es cierto que el alza al minisalario es competencia federal, “la ciudad de México va a empezar dentro de las atribuciones y posibilidades que tiene”, como son: desvincular el salario mínimo como unidad de cuenta de alrededor de 300 preceptos, generar incentivos dirigidos a la micro y pequeña empresa para que ese apoyo del gobierno las empresas lo trasladen a los trabajadores que ganan menos, y nuevas reglas para la contratación de proveedores de servicios y de productos al Distrito Federal. Entre el gabinete económico hay confianza en que se llegará a un consenso nacional a favor de la mejora salarial, ya que aseguran es “perfectamente factible”.

■ Sólo establece medidas de seguridad y tránsito, dice Claudia Cortés

Niega diputada que Ley de Movilidad violente derecho a libre manifestación ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La presidenta de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Claudia Cortés Quiroz, rechazó que la disposición en la Ley de Movilidad que señala la necesidad de dar aviso por escrito a las

autoridades sobre la realización de protestas y concentraciones públicas con 48 horas de anticipación, violente el derecho de libre manifestación, como señaló la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) en su acción de inconstitucionalidad promovida ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

IMAGEN

En la parte más alta de un hotel de la zona de Polanco varios trabajadores limpian cristales y la fachada ■ Foto Roberto García Ortiz

La legisladora, del grupo parlamentario del PRD, sostuvo que dicho precepto (artículo 212) ya estaba planteado así desde la abrogada Ley de Transporte y Vialidad, y su propósito no es para que la autoridad niegue o impida que se lleven a cabo, sino para que se tomen medidas de protección y facilidades de tránsito, tanto a los ciudadanos que participan como a quienes nada tienen que ver con la concentración. Dijo que si la Corte determina que la ley, promulgada el pasado 14 de julio por el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, tiene que modificarse, sabemos que “toda norma es perfectible”. Comentó que en la discusión que se dio en el legislativo sobre ese tema hubo quienes plantearon desde eliminar el aviso o reducir las horas de anticipación, hasta quienes querían introducir disposiciones más restrictivas. Consideró que tampoco se coarta algún derecho al disponer que no se expedirán licencias ni permisos para conducir a personas que padecen alguna discapacidad física que no les permita conducir de manera segura y eficiente. Dijo que finalmente la nueva ley dispone que todo conductor deberá someterse a evaluaciones y cursos para obtener uno u otro documento y si no los acredita no le serán expedidos. Adelantó que está por conformarse un parlamento de movilidad con diputados que integran las comisiones correspondientes de la ALDF y los congresos de los estados de la zona metropolitana y uno de los objetivos es buscar recursos para financiar proyectos de movilidad.


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 •

Terminan granaderos con invasión de ambulantes en carriles de Eje 1 Norte ■ Más

de 600 efectivos tomaron el control ■ El operativo, tras negociación del de la vialidad en zona comercial de Tepito GDF con los líderes de comerciantes JOSEFINA QUINTERO M.

Ante la ocupación ilegal de comerciantes informales de hasta tres carriles del Eje 1 Norte, en su tramo de Paseo de la Reforma a avenida del Trabajo, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrifo Federal (SSP-DF) realizó ayer un operativo para liberar la vialidad, el cual concluyó sin enfrentamientos. La invasión de la vialidad generaba severos congestionamientos e inseguridad en la zona. Desde las primeras horas del viernes, cerca de 600 elementos del cuerpo de granaderos se apostaron a lo largo de 10 calles, que comprende el área comercial de Tepito. Mientras que cerca de 200 trabajadores de la delegación Cuauhtémoc retiraron todo tipo de objetos que obstruyera el arroyo vehicular, ante lo cual ningún comerciante puso resistencia. De acuerdo con los registros, desde hace más de un año se incrementó el número de vendedores. Sin autorización se instalaron en la vialidad. Se apoderaron del carril de contraflujo en ambos sentidos e incluso se expandieron hasta un carril más. El tiempo para recorrer el tramo en automóvil aumentó de cinco minutos a más de media hora, reconocieron líderes del comercio informal. Manifestaron que la situación también les afectaba porque muchas veces los chavos, que se dedican al vicio, boteaban. “Se ponían a media calle para ayudar a los automovilistas a salir del cuello de botella, generado porque de un lado venía el camión y del otro estaban los puestos, por lo que sólo se podía pasar por un carril; les pedían el peso y si no se los daban no pasaban”, comentaron. También, relataron, actuaban los de

Desde las primeras horas del jueves, cientos de policías se apostaron sobre el Eje 1 Norte para evitar que vendedores instalaran puestos, que generaban caos vial ■ Foto Alfredo Domínguez

las motos “que no son todos, pero sí hay quienes se pasaban de listo y les daban baje a los conductores. Los asaltaban”. Por su parte, autoridades de la delegación Cuauhtémoc informaron que cerca de 6 mil comerciantes ambulantes se habían instalado sobre el Eje 1 Norte. Luego de varias negociaciones se acordó con los líderes retirar a sus agremiados para garantizar el tránsito de los transportes público y particular, además de dar seguridad para los comerciantes, visitantes y vecinos. Porque debido a la saturación se dificultaban los servicios de emergencia. El director general de seguridad pública de la jurisdicción, Raúl Nieto Cas-

tañeda, detalló que durante un mes el Gobierno del Distrito Federal sostuvo reuniones con los dirigentes de los comerciantes, que se instalaban en el arroyo vehicular, las cuales concluyeron con la liberación de la vialidad. “Las negociaciones y las mesas de trabajo permitieron que el operativo se desarrollara sin incidentes. Estaremos atentos durante los siguientes días y semanas para que se cumpla el acuerdo y se mantengan libres los cinco carriles del Eje 1 Norte”, expresó Nieto Castañeda. Además, para evitar que vuelvan a instalarse en la vialidad, la policía harán una guardia permanente en el lugar.

Los artículos para automotores incautados por los gobiernos federal y capitalino en las colonias Doctores y Juárez tendrían un valor en el mercado informal por unos 7.4 millones de pesos ■ Foto Alfredo Domínguez

CAPITAL 31

En un año, 35 mil acciones para ordenar el transporte: Invea ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

De junio de 2013 a junio de este año, el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea) realizó 35 mil 424 acciones de ordenamiento al transporte público, entre infracciones, remisiones e inmovilizaciones, mediante los cuatro programas que aplica en forma permanente: operativos Luces, dirigidos, Itinerante de Verificación y Ordenamiento al Transporte (PIVOT) y Pasajero Seguro. En respuesta a un punto de acuerdo aprobado en el órgano legislativo para solicitar información sobre los resultados de las acciones que se implementaron para ordenar la prestación del servicio, el coordinador de Verificación al Transporte del Invea, José Luis Valle Cosío, explicó que durante estos 12 meses se realizaron 220 mil 264 revisiones a unidades, 11 mil 854 para el servicio individual (taxis) y 108 mil 410 de transporte colectivo (microbuses y autobuses). Precisó que en los operativos se han aplicado 17 mil 475 infracciones y remisiones de vehículos por faltas, como no usar cinturón de seguridad, circular con las puertas abiertas, llevar gente colgada, realizar ascensos y descensos en lugares no permitidos, tener cristales entintados o con aditamentos, la falta de alguna placa y no portar licencia, entre otros. El documento especifica que en particular por fallas en los sistemas de luces fueron inmovilizados 2 mil 523 vehículos y se aplicaron otras 15 mil 425 multas.

Incautan 5 mil 600 autopartes en colonias Doctores y Juárez Los gobiernos federal y de la ciudad de México incautaron 5 mil 600 llantas, rines y autopartes en las colonias Juárez y Doctores de la capital del país. Estos productos alcanzarían un valor en el mercado informal cercano a 7.4 millones de pesos. En el operativo conjunto participaron las secretarías federales de Hacienda, mediante el Servicio de Administración Tributaria; y de Gobernación, con la Policía Federal, así como el Gobierno del Distrito Federal, a través de la Procuraduría General de Justicia, las carteras locales de Seguridad Pública y Finanzas. Elementos de las diversas dependencias hicieron 46 “visitas domiciliarias” para verificar la legal importación, tenencia y estancia en territorio nacional de los artículos incautados. Debido a que varios comerciantes no contaba con la documentación para demostrar la propiedad de los artículos, la autoridad embargó la mercancía, misma que fue trasladada a un recinto fiscal de la zona metropolitana. De no acreditar su legalidad, pasará a propiedad del fisco federal. El operativo de alto impacto derivó del intercambio de información de inteligencia y análisis de campo, señalaron ambos niveles de gobierno, en comunicado conjunto. Participaron 150 auditores del SAT; 40 de la Secretaría de Finanzas del DF; 250 efectivos de la Policía Federal; mil 200 de Seguridad Pública local; mil 300 de la Policía de Investigación capitalina, y cinco Ministerios Públicos del fuero común. FABIOLA MARTÍNEZ


32 CAPITAL • SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

■ Indican autoridades que el niño y su madre reciben apoyo sicológico

LAURA POY SOLANO

El estudiante de la primaria pública José María Mata, a quien el pasado miércoles padres de familia impidieron el acceso al plantel por realizar presuntos actos de acoso contra sus compañeros y personal docente, continuará el ciclo escolar en otra escuela del Distrito Federal, a la que podría integrarse dentro de dos semanas, confirmaron autoridades educativas. Padres de familia bloquearon el miércoles pasado la calle Amores, en la colonia Del Valle, al no recibir respuesta por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a las quejas que presentaron por la conducta del menor. Funcionarios de la Adminis-

DEMANDAN

Reasignan a otra primaria a menor acusado de agresor ■ Reanudará

estudios luego que padres le impidieron ingresar al colegio

tración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF) señalaron que “ya se le está dando orientación tanto al menor como a la madre a través de las Unidades de Apoyo a la Educación Regular (Usaer)”. Informaron que durante dos semanas continuarán bajo terapia y apoyo sicológico, a fin de evitar secuelas “por el ataque recibido

el pasado 20 de agosto, con el fin de reubicarlo en un plantel que definirá la madre del niño”. Funcionarios indicaron que a fin de preservar el derecho a la educación del menor, el resguardo de su integridad y privacidad, no sé dará a conocer en qué escuela será reasignado, a fin de que tenga las condiciones para reanudar sus actividades académicas.

Agregaron que en este ciclo escolar, que arrancó el pasado 18 de agosto, todos los planteles de prescolar, primaria y secundaria tienen, como parte de su programa de normalidad mínima, actividades para fortalecer la convivencia escolar sana, así como incentivar la realización de cursos y talleres con personal especializado.

A C E L E R A R O B R A S E N C E N T R O E D U C AT I V O , C E R R A D O H A C E M E S E S

SEGURIDAD PÚBLICA LIBRE ACCESO A SEGUNDO PISO POR SATURACIÓN VEHICULAR Debido a la saturación vehicular registrada ayer pasadas las 17 horas en el Anillo Periférico, el tramo de cuota del segundo piso con dirección al sur fue abierto a la circulación por disposición de las autoridades del Gobierno del Distrito Federal para agilizar el tránsito, por lo que a las 16 horas fueron levantadas las plumas de los accesos ubicados a la altura de San Jerónimo para que los automovilistas pudieran subir a la vialidad sin costo. En su cuenta de Twitter, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, anunció: “Por carga vehicular, la entrada al 2do. piso a la altura de San Jerónimo tiene acceso libre”. A pesar de que los automovilistas intentaron salir del tráfico por las avenidas Insurgentes, Aztecas y el Viaducto Tlalpan la zona seguía saturada, informó la Secretaría de Seguridad Pública.

ARROLLA

CONDUCTOR EBRIO A POLICÍA EN ALCOHOLÍMETRO

Unos 50 alumnos y padres de familia de la escuela primaria Lisandro Calderón, delegación Cuauhtémoc, bloquearon ayer por la mañana durante cerca de una hora los carriles laterales de Circuito Interior y Calzada de Guadalupe para exigir la reapertura del plantel, el cual se encuentra cerrado por obras, dijeron, desde hace varios meses. Los inconformes solicitaron a la SEP acelerar la reparación del drenaje y la rehabilitación de espacios ■ Fotos Alfredo Domínguez

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Padres de familia de la escuela primaria José Romero Fuentes, ubicada en la colonia San Lorenzo Tezonco, en la delegación Iztapalapa, bloquearon durante dos horas la avenida Tláhuac, a la altura del Metro Tezonco, para exigir a las autoridades delegacionales que hagan instalaciones adecuadas para la dotación de energía eléctrica y agua al plantel, inaugurado a finales del año pasado. Los inconformes denunciaron que la Secretaría de Educación Pública les entregó un oficio, en el cual la delegación se compromete a entregar el centro escolar en operación al cien por ciento, lo que a la fecha no se ha cumplido. María del Carmen Quintana, representante de la Asociación de Padres de Familia refirió que el plantel se entregó sin contar con energía eléctrica, la cual fue instalada meses después, luego de una serie de movilizaciones; afirmó que las instalaciones operan de manera provisional. “Aunque la escuela cuenta con un transformador, se utilizó uno externo y el cableado está sobrepuesto sobre las mallas, el peso ya está venciendo una barda, lo que representa un riesgo para la población escolar. Otro problema, agregó, es

■ Exigen habitantes de San Lorenzo Tezonco agua limpia en el plantel

Protestan por apertura de escuela con instalaciones eléctricas “provisionales” que no se instaló una toma de agua interna para llenar la cisterna, por lo que resulta imposible que pueda limpiarse. “Tenemos agua, pero sucia”, apuntó.

Los manifestantes se retiraron del lugar, luego de que registrara un conato de violencia con líderes de vendedores ambulantes, que ocupan la zona aledaña al

hospital Belisario Domínguez. Los padres de familia lograron que el próximo lunes sean recibidos por las autoridades en la sede delegacional.

Intentan invadir área común de unidad en Coyoacán Un intento de invasión en la unidad habitacional Vistas del Maurel, en la delegación Coyoacán, derivó en un conato de enfrentamiento, con insultos y empujones, entre moradores y un grupo de choque que pretendió apropiarse de áreas verdes y recreativas, que se encuentran en disputa con la empresa Basilik. De acuerdo con la versión de los vecinos, por la mañana fueron sorprendidos por individuos que con lujo de violencia irrumpieron en el lugar, con la intención de tapiar tres predios, que en la actualidad son ocupados por una cancha de futbol y juegos infantiles.

“Sonamos la alarma y salimos a enfrentarlos. No traían ni un documento”, relató una de las afectadas. Los inquilinos pidieron la intervención de las autoridades, ya que ya han sido varios los intentos por invadir estos terrenos, pero cada vez de manera más violenta. El conflicto por estos predios inició en 1993, cuando la empresa Basilik se ostentó como propietaria y desde entonces ha intentado ocuparlos, sin presentar los documentos que la acreditan como dueña o la resolución de algún juez, de acuerdo con los vecinos. La unidad habitacional fue edifi-

cada por el Fovissste y cuenta con alrededor de 650 departamentos. Desde su origen, narran los vecinos, contó con esos terrenos, que poco a poco se fueron habilitando como áreas comunes y recreativas. Los inquilinos se organizaron en grupos para hacer guardias y rondines, ante el temor de una nueva agresión. “Cuando vimos el grupo de choque pedimos patrullas, pero ellos también traían las suyas. Llegó un momento en el que no sabíamos cuáles eran de los buenos y los malos, pero finalmente se replegaron”, apuntaron. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El policía de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, José Arody Soto Castro, fue arrollado la madrugada del jueves por un conductor en estado de ebriedad que intentó evadir el punto de revisión del Alcoholímetro, instalado en la colonia Agrícola Pantitlán, delegación Iztacalco. El uniformado se encuentra grave en el hospital Mocel, a donde fue trasladado para recibir atención médica. De acuerdo con el reporte, Soto Castro presenta traumatismo craneoencefálico grave, fractura expuesta en ambas piernas, contusión en tórax y abdomen por lo que su estado es delicado. Datos del reporte policiaco detallan que Manuel Alejandro Torres Feria, de 29 años, al detectar el punto de revisión aceleró su vehículo Chevy con placa 873-YBT, para impedir que fuera sometido a la prueba. Al huir, arrolló al elemento de seguridad. Torres Feria fue interceptado en las calles de Geometría y Psicología, colonia Las Palmas, del municipio de Nezahualcóyotl.

DOS AÑOS DE CÁRCEL POR COBRANZA ILEGÍTIMA EN EL

DF

En la ciudad de México se aplicará la pena privativa de la libertad hasta por dos años a quien incurra en “la cobranza ilegítima”, además de una multa entre 150 a 300 días de salario mínimo si se emplean documentos, sellos falsos o usurpen funciones públicas o de profesión, señala el artículo 209 bis del Código Penal para el Distrito Federal. De acuerdo con la publicación en la Gaceta Oficial se establece que se “sancionará el delito de cobranza ilegítima cuando una persona requiera el pago de una deuda a través de medios ilícitos e ilegítimos, se valga de engaño, hostigamiento e intimidación”.La norma establece que “al que con la intención de requerir el pago de una deuda, ya sea propia del deudor o de quien funja como referencia o aval”, use medios ilícitos se le impondrá prisión de seis meses a dos años y una multa de 150 a 300 días de salario mínimo”.


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

REUTERS, AFP

Y

AP

GINEBRA, 22

DE AGOSTO.

La dimensión del peor brote mundial de ébola no ha podido apreciarse en su totalidad debido a las familias que ocultaron en sus casas a personas infectadas y la existencia de zonas grises o pueblos rurales donde los médicos no pueden ingresar, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS). La entidad informó hoy que el número de muertos a causa de la fiebre hemorrágica se elevó a mil 427, de dos mil 615 pacientes registrados hasta el 20 de agosto en Nigeria, Guinea Conakri, Liberia y Sierra Leona, estas dos últimas donde los casos no reportados se han convertido en un serio problema. Aunque el jueves se dio a conocer que los estadunidenses Kent Brantly y Nancy Writebol superaron la enfermedad tras ser tratados con el fármaco experimental ZMmapp, la OMS detalló que en dos días (19 y 20 de agosto) se registraron 77 muertes y 142 nuevos casos de ébola, que se trasmite por contacto directo con fluidos y provoca fiebre, diarreas y vómitos, además de provocar fallas en riñones e hígado. La agencia de salud de la ONU explicó en un comunicado por qué el brote en África occidental fue subestimado, luego de recibir críticas de que fue demasiado lenta para contener el virus mortal, que ahora está fuera de control. Expertos independientes plantearon preocupaciones similares hace un mes en cuanto a que el virus contagioso podría ser peor de lo reportado, debido a que pobladores desconfiados han expulsado a trabajadores sanitarios y rechazado el tratamiento. La OMS dijo que está traba-

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Tener más de 60 años de edad es el principal factor de riesgo para que un paciente sufra un evento vascular cerebral (EVC) y más si también vive con hipertensión arterial, diabetes o alguna otra alteración metabólica, advirtió Antonio Arauz Góngora, ex presidente de la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral. En vísperas del Día del Adulto Mayor (28 de agosto), el especialista explicó que con la edad se deteriora la función eléctrica del corazón y se altera su ritmo, lo cual favorece a su vez la formación de coágulos. El problema mayor surge cuando dichos coágulos viajan por las arterias, generalmente hacia el cerebro, y obstruyen el flujo sanguíneo. Cuando esto ocurre, según la zona del sistema nervioso central de que se trate,

33

El número de muertos en los países afectados aumentó a mil 427, informó

Aún no se aprecia dimensión total del brote de ébola, advierte OMS ■ Algunas

familias ocultan a infectados y hay pueblos donde los médicos no pueden entrar, señaló

En imagen del 6 de agosto, un funcionario de salud revisa a los pasajeros en el área de llegadas del aeropuerto internacional en Lagos, Nigeria. En esa nación aparecieron dos nuevos casos del mal, los cuales no están relacionados con un pasajero que arribó al país con el virus y murió, informó el ministro de salud nigeriano, Onyebuchi Chukwu ■ Foto Ap

jando con Médicos Sin Fronteras (MSF) y con los centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos para producir "estimaciones más realistas". El estigma que rodea a la fiebre hemorrágica representa un grave obstáculo en los esfuerzos para estimar la dimensión del

brote, descubierto por primera en 1976 en la República Democrática del Congo. “Como el ébola no tiene cura, algunos creen que sus seres queridos infectados estarán más cómodos si mueren en sus casas. La mayoría de la población teme al estigma y el rechazo social”, dijo la OMS. Añadió que los cuerpos son

usualmente enterrados sin notificación oficial y que otro problema es la existencia de numerosas zonas grises donde hay rumores de casos y muertes que no pueden ser investigados debido a la resistencia de la comunidad o la falta de personal y transporte. En otros lugares, donde sí hay clínicas u hospitales especiales

Se incrementa si hay hipertensión o diabetes: experto

Edad avanzada, factor de riesgo para sufrir accidente cerebrovascular los individuos pueden presentar afectaciones diversas, algunas tan graves como pérdida de la vida o discapacidad severa. En entrevista, el especialista en neurología vascular comentó que en las personas que sobreviven al EVC, lo más frecuente es la obstrucción de la irrigación sanguínea en la arteria cerebral media, de la cual dependen la movilidad física y el lenguaje, en el hemisferio izquierdo. No es posible predecir cómo será el evento, pero sí identificarlo por algunos síntomas como disminución de la fuerza (que se

presenta en 40 por ciento de los casos) y alteraciones en el habla o la capacidad de comprensión. En ocasiones estas manifestaciones son transitorias y los afectados deben acudir con el médico. También se le puede identificar por alteraciones en el pulso cardiaco e incremento en el número de latidos por minuto. Arauz explicó que estos datos suelen pasar inadvertidos para los pacientes. Cuando el infarto cerebral ya está en evolución, explicó, los individuos pueden presentar parálisis facial y/o de un lado del cuerpo (brazo y pierna).

La falta de información, incluso entre personal de salud, hace que no se preste atención y los enfermos llegan a los hospitales en condiciones críticas. Aún así, indicó, la atención médica correcta en las primeras horas posteriores al EVC favorece la recuperación. De entrada, se requiere con urgencia la realización de un estudio de imagen (tomografía) para determinar el tipo de EVC, la zona del cerebro dañada y, en función de eso, establecer el tratamiento farmacológico necesario. Los EVC se encuentran entre

para atender a los enfermos, los centros de salud están sobrepoblados de pacientes, lo que sugiere que hay muchos posibles infectados que no están en el radar de los sistemas oficiales de vigilancia. La OMS dijo que diseñó el borrador de un plan estratégico para combatir el mal en África occidental en los próximos seis a nueve meses, lo que implica que el organismo no espera que la epidemia cese este año. "La OMS está trabajando en un documento con una hoja de ruta para el ébola, que es en realidad un documento operativo sobre cómo combatir el virus", dijo la portavoz de la organización, Fadela Chaib, en una rueda de prensa en Ginebra. “No será fácil. Esperamos varios meses de trabajo encarnizado, varios meses para luchar contra esta epidemia”, dijo el director adjunto de la OMS para la seguridad sanitaria, Keiji Fukuda, en una conferencia de prensa en Monrovia, capital de Liberia, junto con el coordinador de la ONU contra el ébola, el médico David Nabarro. La epidemia de la fiebre hemorrágica sigue ganando terreno en Liberia, el país más afectado y que hoy reportó la llegada del virus al sur de su territorio, en la frontera con Costa de Marfil.

las principales causas de muerte en México y el mundo. Una tercera parte de los enfermos, alrededor de 30 mil, pierden la vida por esta causa. Otra fracción similar sobrevive con discapacidad grave y el otro tercio reporta secuelas leves. Arauz Góngora destacó que los EVC son la principal causa de discapacidad entre los individuos mayores de 60 años. De ahí la importancia de difundir la información sobre el padecimiento, los síntomas y la atención clínica que puede ofrecerse a los afectados, indicó. También resaltó que además de la edad, influye la presencia de otros males, principalmente hipertensión, diabetes, obesidad, colesterol elevado, tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol. El riesgo de un EVC se incrementa de manera sensible, incluso en individuos menores de 60 años, apuntó.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ El fin de la infancia qué edad se deja de ser niño? Depende la época, la cultura y la clase social a las que se pertenezca. Hay seres que nunca dejan de ser niños por su genialidad y compromiso con la belleza, el asombro y la libertad como Chaplin, Picasso o el epistemólogo Jean Piaget, quien declaró a sus 80 años: “Yo quiero ser niño hasta el final”, porque, como comprobó, los niños poseen un pensar científico que él admiraba. Para el historiador francés Philippe Ariès la idea de infancia es muy reciente; lo demuestra en su obra Centuries of Childhood. Hace apenas dos siglos la infancia “existe” como la pensamos aún; que se la distingue como etapa singular de la vida. Es una construcción social de la modernidad que hoy, sin embargo, la hace su víctima: la guerra, el hambre, la esclavitud, la prostitución y el abandono estatal la destruyen a diario. Como salidos de cuentos de horror, acosan a los niños ogros, brujas, robachicos, monstruos armados y otros espantos peculiares. (Una diputada israelita, Ayelet Shaked, exhorta a sus compatriotas a derramar toda la sangre palestina y la escritora Ann Coulter pide que EU imite a Netanyahu y bombardee la frontera con México para detener la migración). Pareciera que nunca antes en la historia contemporánea fue tan difícil ser niño, sobrevivir y crecer protegido hacia un futuro de promesas para la realización humana. Hoy, mientras los niños palestinos son blanco de la operación genocida Borde Protector israelita, los menores mexicanos y latinoamericanos se enfrentan con la Border Patrol; una princesa de 10 meses de edad llega sola como ilegal a España y en casi todo el mundo el hambre es una bruja que pone a los niños en manos de la delincuencia y la explotación, o que disfrazada de viejita buena, como en Michoacán, los atrapa en la casa de dulce que se convierte en cárcel, como en Hansel y Gretel. En México la política de Estado para la infancia es la simulación y el abandono. En estos días, por ejemplo, se han entregado miles de laptops a escolares (cuya compra, sin duda, dio ganancia a funcionarios) para que la foto de primera plana muestre un México moderno, mientras miles de escuelas carecen de techos, baños y agua. El propio INEE informa que por día abandonan la escuela 5 mil niños, y sabemos que muchos de los que esta semana recibieron laptops viven en casas donde no hay señal de Internet, ni drenaje ni dinero para alimentar a la familia. Signo ominoso es la situación de los niños, sin cuya salvación no encontraremos la nuestra. hypatia.alejandria18@gmail.com

Moisés Calderón renunció a la dirección; trabajadores denuncian hostigamiento

Documentan desvío de recursos por $70 millones en Hospital de Cardiología del IMSS ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Luego de más de tres años de denuncias de irregularidades en el manejo de los recursos económicos en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las autoridades finalmente lograron documentar la presunta responsabilidad del director del nosocomio, Moisés Calderón Abbo, por faltantes de alrededor de 70 millones de pesos. El funcionario presentó su renuncia, y lo que, de acuerdo con la ley, debería seguir, es el inicio de los procedimientos correspondientes para deslindar responsabilidades y, en su caso,

establecer las sanciones económicas, administrativas y penales a que haya lugar. Sin embargo, entre los trabajadores del hospital circuló la versión de que con base en los resultados de las auditorías practicadas a la gestión de Calderón, el director del IMSS, José Antonio González Anaya, le solicitó al médico que presentara su renuncia en forma inmediata. Ayer, el instituto sólo confirmó la salida del funcionario . Durante el tiempo que Calderón Abbo estuvo al frente del Hospital de Cardiología, los trabajadores denunciaron diversas anomalías, desde la carencia de insumos y medicamentos, hostigamiento laboral y despido de

una veintena de empleados de confianza que se negaron a colaborar con el director. Varios afectados interpusieron demandas laborales que ganaron por despido injustificado. De igual forma presentaron quejas ante el Órgano Interno de Control en las que señalaron la forma en que se desviaban los recursos del hospital o se hacían compras de productos que no ingresaban al nosocomio. En otros casos, proveedores denunciaron al funcionario y a su equipo de colaboradores porque prestaron servicios que el hospital no reconoció y por lo tanto, no pagó. Hasta el año pasado, sólo una denuncia había prosperado. La

investigación 416/2012 del órgano interno de control documentó anomalías en la adquisición de seis computadoras y determinó el cese, inhabilitación y destitución de Mario Martínez García, quien se desempeñaba como director administrativo del hospital. El órgano lo encontró responsable de cohecho y extorsión. Más recientemente, trabajadores de la unidad médica decidieron realizar protestas públicas y exigir respuesta de las autoridades. Sólo lograron que se iniciaran actas administrativas contra cinco trabajadores, a uno de los cuales, el enfermero Rafael Soto, le rescindieron el contrato.

Apremian a ■ Financiera espera ampliar el número de beneficiarios usar modelo Reducen requisitos para dar créditos a agroecológico productores rurales pequeños y medianos La reforma para el campo debe impulsar la agroecología, pues está demostrado que es un modelo más productivo que el paradigma agroindustrial, expuso. Beatriz Olivera, coordinadora de la campaña Crece de Oxfam para México y Latinoamérica. En su informe Un nuevo futuro para la agricultura, Olivera destacó la urgencia de dar “prioridad al pequeño productor y a la sustentabilidad sobre los enfoques industriales que generarán mayor empobrecimiento del suelo; menor productividad y consecuencias indeseables, como expulsión de campesinos; acaparamiento de tierras, y migración. Latinoamérica exige un cambio radical en el modelo agropecuario hacia un paradigma sustentable que permita erradicar el hambre y mitigar las afectaciones del cambio climático”. El modelo de producción industrial, expuso, “reduce la productividad de la tierra al degradar el suelo; es fuente de importantes emisiones de carbono, lo que contribuye al cambio climático; afecta gravemente la biodiversidad a la vez que la salud humana por el uso masivo de pesticidas, y perpetúa la dependencia de los productores de fertilizantes y pesticidas, incrementando fuertemente los costos de los insumos”. La agroecología es un enfoque científico ampliamente probado por los agricultores del mundo; prioriza el equilibrio de los nutrientes del suelo mediante el reciclado de la biomasa y la gestión de la materia orgánica; minimiza las pérdidas de luz, aire y agua mediante de la captación de agua y el incremento de la cubierta vegetal entre otros beneficios. MATILDE PÉREZ U.

MATILDE PÉREZ U.

Para facilitar el acceso al financiamiento de los pequeños y medianos productores, Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) eliminó 40 por ciento de los requisitos que se pedían y se espera que para 2018 ese tipo de beneficiarios pase de 34 a más de 50 por ciento, dijo el director de la institución, Juan Carlos Cortés. En conferencia de prensa, expuso que el programa también establece el acompañamiento de mil extensionistas para que capaciten a los pequeños productores, particularmente a los de zonas marginadas, y para el próximo año se buscará firmar un acuerdo con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) para ampliar la agricultura por con-

trato. El esfuerzo para aplicar e impulsar este programa de financiamiento “está bien estructurado y medido”. Sostuvo que dicho programa, presentado oficialmente el pasado miércoles por el presidente Enrique Peña en Guadalajara, se estructuró conjuntamente con las agrupaciones campesinas; se realizó un diagnóstico y estructuró una propuesta que no pusiera en riesgo la salud financiera de la institución. La meta es potenciar la producción de ese tipo de agricultores, silvicultores y pescadores. “Haremos las cosas prontas, con resultados inmediato y reales, como lo pidieron diversas agrupaciones campesinas”, sostuvo. Se está elaborando un sistema paramétrico para dicho tipo de productores, con el fin de que sea más fácil decidir sobre los proyectos que presenten, lo que se hará en coordina-

ción con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Con este programa de financiamiento, dijo, México se acerca a modelos de financiamiento internacionales para los pequeños productores y revertirá la baja penetración del crédito al sector agropecuario en comparación con diversos países latinoamericanos, en donde va de 28 por ciento, como en Paraguay, a 3 por ciento, como en Perú y El Salvador, mientras que en el país es de 1.4 por ciento. En lo que resta del año, el programa prevé colocar 44 mil millones de pesos; los préstamos máximos serán de 230 mil pesos a una tasa de siete por ciento y para las mujeres, a las que por primera vez se les considera, de 6.5 por ciento, además los plazos que tradicionalmente iban de uno a tres años, ahora serán de 15 años.


SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 •

ALMA E. MUÑOZ

La población urbana en el mundo crecerá 70 millones anualmente en los próximos 36 años. México no será la excepción y sus nuevos habitantes se asentarán en las zonas metropolitanas del país. El reto para las autoridades es implementar una política urbana de control de expansión de las ciudades, a fin de hacerlas compactas, así como generar una serie de reformas legislativas para evitar diseños caóticos y proporcionar seguridad y respeto a los derechos humanos, entre otros. Una alternativa, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), es diversificar la oferta de soluciones habitacionales. No se trata solamente de vivienda nueva, “sino buscar muchas otras alternativas que ofre-

Se requieren políticas de control de expansión: Sedatu

Crece la población urbana en el mundo 70 millones al año ■

Deben evitarse diseños caóticos y proporcionar seguridad a los habitantes

cen las ciudades, particularmente la vivienda en renta y el mejoramiento del parque habitacional”, explicó ayer el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la dependencia, Alejandro Nieto Enríquez. En el contexto de la conferencia que impartió en el Senado el director ejecutivo de ONUHábitat, Joan Clos, de visita en el país, el funcionario advirtió que

se tienen más de 30 millones de viviendas para mejorar y ampliar, con el propósito de mantener “el valor que representa este activo para la economía del país”. También, que se requiere recuperar el espacio público, “imaginar nuevas formas de gestión del suelo” y “prevenir riesgos urbanos”, al ser México uno de los países “más vulnerables del mundo, “no sólo por temas de

vulcanismo” y sismos, “sino por las condiciones meteorológicas” que abonan a la formación de huracanes. A escala mundial, 54 por ciento de la población se asienta en zonas urbanas; en México es de alrededor de 78 por ciento, y “seguirá siendo un país cada vez más urbanizado”. Joan Clos advirtió durante su participación que en 30 años se

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

ha producido un aceleramiento inmenso del proceso de urbanización, de una proporción “sin precedentes”. Actualmente 3 mil 300 millones de personas viven en ciudades “y vamos a doblar esta cifra tan sólo en 50 años”. Citó como positivo que la urbanización genera crecimiento económico, pero los aspectos negativos “son fatalmente bastantes”: contaminación, congestión, consumo excesivo de energía, caos y más. Planteó que se requiere “un poco de orden” con adecuaciones legislativas sectoriales, fiscales, en materia de derechos humanos, en seguridad, urbanísticas, entre otras. Apuntó que son necesarias zonas bien planificadas y eficaces para tener ciudades productivas. Lo mismo, controlar la parcelación o lotización.

◗ AL CIERRE Planean que el Cutzamala sea “cuenca modelo” La Comisión Nacional del Agua (Conagua), junto con diversas otras instancias gubernamentales y el Banco Mundial (BM), planean convertir la región del Cutzamala en una cuenca modelo, que no sólo sea capaz de proporcionar mayor cantidad de agua al valle de México, sino que también genere “riqueza y desarrollo” en las comunidades que la habitan y propicie seguridad hídrica en toda la región. En conferencia de prensa para anunciar el inicio de las tareas de evaluación y generación de un nuevo programa de manejo para las subcuencas que abastecen al Sistema Cutzamala, Fernando González Cáñez, director general del Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México (OCAVM), aseveró que diagnósticos de académicos y científicos indican que “manejar el sistema Cutzamala y su cuenca como se ha hecho hasta ahora, no tiene más futuro” ,y por lo tanto, requiere de un “nuevo programa de manejo que incluya el uso del agua, bosque, suelo y energía”. Detalló que durante 24 meses 120 expertos: investigadores, académicos, funcionarios públicos, consultores nacionales e internacionales y especialistas del BM, realizarán un estudio de la situación que

prevalece en los 3 mil 400 kilómetros cuadrados en los que se ubican las seis subcuencas del Cutzamala: Tuxpan, El Bosque, Villa Victoria, Ixtapan del Oro, Chilesdo-Colorines y Valle de Bravo, y posteriormente desarrollarán un programa de manejo, el cual deberá ser “socialmente aceptable, ser financieramente viable y que propicie un aprovechamiento de recursos sostenible”. CAROLINA GÓMEZ MENA

Capacitan en urgencias a personal de guarderías La Cruz Roja Mexicana y la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en el Distrito Federal iniciaron las actividades de un convenio por el cual 200 responsables de estancias infantiles recibirán un curso de capacitación sobre respuesta ante urgencias. Entre otros, se les enseñará lo que deben hacer en las estancias y con los niños a su cuidado en caso de sismos, incendios e inundaciones. También las acciones para combatir plagas. La benemérita institución informó que el curso Seguridad y Respuesta ante Emergencias será en beneficio de los 16 mil 623 infantes que acuden a las estancias infantiles. DE LA REDACCIÓN

Proyecto de promoción de la salud de la Ibero Un grupo de promotores de la salud, capacitados por el Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana, participarán en un proyecto para promover hábitos saludables entre la población. A principios de septiembre dará inicio el conjunto de talleres Su corazón, su vida, una iniciativa para la promoción de hábitos saludables desarrollada por la Universidad de Texas, que la Ibero retomó con un enfoque comunitario. Su corazón, su vida seguirá un modelo de promotoría: se ofrecerán sesiones y herramientas de capacitación a líderes comunitarios en las instalaciones de la Ibero, quienes después impartirán los talleres entre los miembros de sus comunidades, precisó Fernanda Alvarado, coordinadora del grupo. Los talleres, que consisten en diez sesiones, parten de una guía para hacer compras saludables, así como mejorar la manera en la que se cocina, agregó. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Tigres humilla al Morelia Morelia. Los Tigres de la UANL aprovecharon los errores de la defensa del Morelia para golearlos 1-5 en el estadio Morelos, y comprometer aún más la permanencia del técnico argentino Ángel Comizzo, en partido que abrió la actividad de la fecha seis del torneo Apertura 2014. Los goles del triunfo fueron de Luis Cardozo, al minuto nueve en su propia meta; Guido Pizarro, al 48; Emanuel Villa, al 67; Darío Burbano, al 77, y Damián Álvarez, quien cerró la cuenta en tiempo de compensación. El argentino naturalizado eslovaco David Depetris había logrado el empate momentáneo para los de casa al 29. Con este resultado, el conjunto felino llegó a nueve puntos, en tanto que los michoacanos se quedaron con dos unidades, y podrían caer al sótano general, si la U de G suma en su partido del domingo ante el León. En el otro encuentro de este viernes, Santos Laguna también logró un cómodo triunfo de 3-0 sobre el Toluca en el estadio Corona. Los goles fueron Andrés Rentería (a los 12 segundos), Javier Orozco (al 5) y Darwin Quintero (al 76). Así, Santos llegó a 11 puntos, en tanto los Diablos Rojos se quedan con 8 unidades. AGENCIAS

Contratarían a cubano Castillo por 72 mdd Boston. El jardinero cubano Rusney Castillo sería en los próximos días jugador del actual campeón del beisbol Medias Rojas de Boston, según voceros de las Ligas Mayores. Con 27 años, Castillo desertó de Cuba hace seis meses y se instaló en Haití, donde solicitó permiso del gobierno de Estados Unidos para ser visto y probado por diferentes clubes, los cuales tenían interés en sus servicios. El guardabosques hizo pruebas para los Yanquis de Nueva York, Cachorros de Chicago, Filis de Filadelfia, Marineros de Seattle, Rojos de Cincinnati y Tigres de Detroit; sin embargo, Boston fue el elegido. Según fuentes de las Mayores, el contrato del antillano con Medias Rojas está valuado en al menos 72 millones de dólares, y sería hasta 2020, con opciones variadas y muy ventajosas para el deportista cubano. En tanto, algunos resultados de este viernes fueron: Cachorros de Chicago 4, Orioles de Baltimore 1; Astros de Houston 5, Indios de Cleveland 1; Filis de Filadelfia 5, Cardenales de San Luis 4; Rays de Tampa Bay 8, Azulejos de Toronto 0; Yanquis de Nueva York 4, Medias Blancas de Chicago 3. AGENCIAS


Por fin encontramos dos indicadores económicos de México a la alza: la deuda externa y el desempleo. SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014

Tepito

En un operativo sin incidentes, unos 600 granaderos fueron desplegados para retirar puestos de comercio ambulante que invadían carriles del Eje 1 Norte ■ Foto Alfredo Domínguez

JOSEFINA QUINTERO M.

■ 31

Pemex aclara cifras erróneas sobre el crudo producido

Fueron acusados de colaboracionismo; incluyen 2 mujeres

Hamas ejecuta a 18 palestinos por venderse a Israel ■ ■ ■

Ataques dejan otros ocho muertos Entre las víctimas, israelí de 4 años Pagarán caro, advierte Netanyahu ■ 20

Obama sigue el guión de los yihadistas

El Califato contra todos los demás

R OBERT F ISK

I MMANUEL W ALLERSTEIN 22

21

Priístas atacan a campesinos de Atenco

Por contenido de agua en el petróleo, merma de 126 mil barriles diarios

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 24

Ordena director de secundaria en Jalisco rapar a 200 alumnos “Parecían cholos”, aduce; tras recibir queja, la CEDHJ emite medidas cautelares

MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

■ 28

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

17

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 34

E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI S IMÓN V ARGAS A GUILAR A RTURO A LCALDE J USTINIANI M IGUEL C ONCHA S ILVIA R IBEIRO L EONARDO G ARCÍA T SAO

18 18 19 19 24 9a

Unos 80 sujetos encabezados por el priísta Teodoro Martínez arremetieron a golpes contra miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra para impedirles que protestaran ante el Tribunal Unitario Agrario de Texcoco. Lesionaron a unos 15. Los comuneros acudían a una audiencia para exigir la anulación de una asamblea en la que se aprobó el cambio de uso de suelo para más de mil hectáreas de uso común a dominio pleno ■ Foto Javier Salinas

JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

■ 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.