SSPC: impunidad se agrava por fallos del Poder Judicial

l Magistrados y jueces han sido denunciados:
Rodríguez Bucio
l En delitos graves se han opuesto a la aplicación de la prisión preventiva
l Absolvieron en Tamaulipas a homicidas del hijo del poeta Sicilia
l Deben 17 grandes contribuyentes 55 mil mdp, reporta el procurador Medina
El ministro Aguilar arropa megadeuda de Grupo Elektra
● Da largas al litigio por 40 mil millones de pesos
● El caso lleva ocho meses archivado: López Obrador e. olivares, a. urrutia, e. murillo y g. castillo / P 4 y 5
Con amparo, general ligado al caso de los 43 deja la cárcel
● Resuelven que siga su proceso en libertad c. arellano y e. murillo / P 12
Abatir la corrupción es urgente en Guatemala: Arévalo
● ‘‘En 4 años no se podrán resolver cuatro siglos de marginación’’, expresa
● ‘‘Me inspiran los ideales y los valores de mi padre, pero no soy él’’, resalta
● ‘‘No cantemos victoria, pero la contundencia del voto aleja riesgos de persecución’’
blanche petrich, enViada / P 25
Escala EU el conflicto contra Larrea por la mina de El Sombrerete
● Solicita que panel del T-MEC fije si Grupo México violó derechos laborales
● La acción ‘‘sienta un precedente’’, señala el gremio de Gómez Urrutia alejanDro alegría y jareD laureles / P 20
Un Poder Judicial pervertido
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Jueces, magistrados y al menos un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han trabajado de manera sistemática para favorecer a personas acusadas de delitos graves y provocar cuantiosos quebrantos a la hacienda pública, de acuerdo con la relación presentada en la conferencia presidencial matutina de ayer por Luis Rodríguez Bucio, subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
En su reporte el funcionario sintetizó centenares de resoluciones en las que varios togados determinaron no vincular a proceso penal, cambiaron medidas cautelares, calificaron las detenciones de ilegales, reclasificaron delitos graves por otros menos penados, se opusieron a aplicar la prisión preventiva oficiosa y dictaron sentencias absolutorias a los acusados de crímenes como posesión de armas de fuego, tráfico de personas, huachicol, narcotráfico, delincuencia organizada, explotación ilícita de bienes nacionales o robo al autotransporte.
En muchos de estos casos, tribunales de segunda instancia reconocieron la mala praxis de sus colegas, revocaron los fallos y asignaron los casos a otros juzgadores, pero rara vez ha habido mayores consecuencias pese a todos los indicios de complicidad mafiosa: por citar un ejemplo particularmente escandaloso, en junio de este año el juez de control en el estado de México Daniel Ra-
AGN cumple 200 años
mírez Peña absolvió al ex magistrado de la SCJN Isidro Avelar Gutiérrez, quien en 2011 recibió tres depósitos por más de 12 millones de pesos de origen inexplicable, no obstante que desde 2019 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo señaló de tener vínculos con el cártel Jalisco Nueva Generación, y a que en febrero pasado ya había sido destituido del máximo tribunal.
Por su parte, Félix Arturo Medina Padilla, procurador fiscal de la Federación, detalló la manera en que varios togados han impedido el avance en juicios o procesos penales contra grandes contribuyentes que deben impuestos por alrededor de 80 mil millones de pesos. En 17 litigios que suman 55 mil millones de pesos, los jueces han retardado indebidamente la impartición de justicia al no convocar o aplazar las audiencias, con lo que retrasan de manera indefinida los juicios y permiten a los evasores seguir gozando de fortunas hurtadas a la nación.
Medina resaltó el caso del ministro Luis María Aguilar Morales, quien ha ejercido de manera cuestionable su poder de atracción para congelar el asunto de una gran corporación que adeuda al fisco 25 mil millones de pesos, un monto que podría cambiar para bien la vida de millones de mexicanos si Aguilar Morales no bloqueara su recaudación y uso en programas sociales, obras de infraestructura o proyectos de inversión.
Estos episodios, y muchos otros de los que
EL CORREO ILUSTRADO
como a todos sus trabajadores que cada día contribuyen a que no se pierda la memoria histórica de esta gran nación. Javier Rivera R.
Reyes Rodríguez “no merece el cargo”, opina
Sobre la réplica del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la respuesta de Enrique Galván Ochoa, ayer, debe recordarse que Reyes Rodríguez Mondragón antes de asumir como magistrado declaró que ojalá y “se muriera nuestro Presidente”; así de nefasto es, no merece estar en ese cargo.
Héctor Heredia González
El Archivo General de la Nación (AGN) celebra hoy su gran bicentenario. Esta institución, faro de esperanza para aquellas personas que buscan acercarse a la verdad sobre lo sucedido en la historia, fue creada en 1823, con la idea de que se contara con los servicios necesarios para todos los interesados en consultar los documentos más inéditos e interesantes de la patria, aunque fue hasta 1982 cuando se inauguró la actual y reconocida sede del AGN, en lo que fue el Palacio Negro de Lecumberri.
Además, por el cambio que impone la tecnología, en 2018 fue creada Memórica, con la misión de publicar en línea la mayor parte del acervo digitalizado disponible, así como las de otras instituciones. Mis más sinceros agradecimientos a todos aquellos que amablemente me llegaron a atender dentro de sus instalaciones, así
Lamenta oposición de los ricos a la educación pública, laica y gratuita
Una vez más el tema de los libros de texto gratuitos ha servido para expresar la polarización económica, política e ideológica que priva en nuestro país. Es lamentable que los potentados, y quienes los representan (gobernadoras de Aguascalientes y Chihuahua, gobernadores de Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Nuevo León, probablemente Morelos, Puebla y Tamaulipas) se opongan al mandato constitucional. ¿Por qué no mencionar las cosas por su nombre?
Dicen que los libros son marxistas, comunistas, ideologizantes, que atentan contra la niñez y la adolescencia, en vez de reconocer que son ellos los que se oponen a la educación pública, laica y gra-
se ha informado en estas páginas, demuestran que esas y otras conductas judiciales aberrantes no son hechos aislados, sino un patrón de alineamiento del Poder Judicial con actores sumamente nocivos para la sociedad mexicana. Para colmo, también ha quedado probado el faccionalismo que antepone los intereses de grupo y clase al bienestar general, sin importar las consecuencias catastróficas de las sentencias emitidas. En este escenario, es irrebatible la imperiosa necesidad de una reforma constitucional de fondo que saque al conjunto de las instituciones judiciales de la corrupción sistémica en que se encuentra hundido, la cual se manifiesta en el encubrimiento, la complicidad, la connivencia y la promoción activa de la impunidad.
La podredumbre generalizada en la rama del Estado que debería velar por la vigencia de la ley explica en buena medida la persistencia de inaceptables tasas delictivas, de los grupos del crimen organizado y de bolsones de corrupción en el país.
Resulta imposible garantizar a la ciudadanía la seguridad que por derecho le corresponde mientras los presuntos guardianes de la ley protegen a los generadores de violencia y debilitan a las instituciones al privarlas de los recursos imprescindibles para su funcionamiento, y no hay manera de erradicar las prácticas venales de funcionarios si éstos resultan absueltos, amparados o descaradamente exonerados en los tribunales.
tuita, porque los libros abordan en temas de actualidad, como la igualdad humana, la inclusión social y de indígenas, formación sexual desde los primeros años, reconoce matrimonios igualitarios y sociedades LGBT, denuncia hechos históricos como los fraudes electorales. ¿Por qué niegan la historia del país?
¿Por qué tantos rodeos, si podemos dialogar y llegar a acuerdos sobre hechos sociales? ¿Qué tiene que ver la Iglesia en temas de educación pública y gratuita? Bien haría la jerarquía eclesiástica en dejar de ser tapadera de pederastas y de otras fealdades y de asociarse con los potentados, en vez de respaldar la política federal del bienestar de los más pobres, que es un principio y un mandato evangélico. Ojalá escucharan al papa Francisco, que se ha pronunciado favorablemente sobre temas de actualidad.
Según el Evangelio, Jesucristo fue violentado y asesinado por los potentados y paleros de su tiempo.
José Acevedo AcostaPide más CCH y preparatorias
Al Consejo Universitario de la UNAM: considero fundamental la apertura de todas las preparatorias y CCH que planeó construir el doctor Pablo González Casanova en los años 70, proyecto que después mutilaron varios rectores con la tremenda contrarreforma neoliberal que impusieron entre 1994 y 1996, con la consiguiente reducción de la matrícula. Además eliminaron las técnicas y talleres, que ahora proponen con cobros directos a los alumnos.
Es urgente la educación para el pueblo. Fui por más de 30 años profesor del colegio.
Manuel González Villalobos InvitaciónInforme de contaminantes en la presa Madín
Se invita a la presentación de resultados de los estudios sobre el impacto a la salud humana y ecosistémica por los contaminantes en el agua de la presa Madín. Participan Marcela Galar Martínez, investigadora del IPN; Eduardo Alarcón Espinoza, gerente operativo de la Comisión de Cuenca Presa Madín; Miguel Miramontes Lira, abogado de Preserva Madín; Xiomara Trujillo Gutiérrez, activista de SOS Mascotas y Rescate Ambiental AC.
Mañana a las 9:30 horas, en la Biblioteca Legislativa José María Luis Mora, ubicada en Pedro Ascencio 13, Toluca, estado de México. Entrada libre.
Organiza el diputado Max Agustín Correa, presidente de la Comisión Legislativa de Asuntos Metropolitanos. Modera el maestro Jorge E. Hernández Sánchez, secretario técnico de la comisión
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.
Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
5 MINUTOS

































Medita, ríe, muévete, aliméntate sanamente y, si es necesario, pide ayuda profesional.




Exhiben a magistrados y jueces que favorecen a criminales
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El gobierno federal presentó una galería de jueces y magistrados cuyo desempeño está en entredicho por sus resoluciones que han permitido la liberación de secuestradores, pederastas y otros integrantes del crimen organizado, mediante sentencias que han modificado decisiones anteriores. El subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio, informó que debido a la gravedad de sus actuaciones se interpusieron denuncias penales o quejas ante el Consejo de la Judicatura.
Entre los personajes de la galería destaca el juez segundo de distrito de procesos penales federales en Tamaulipas, Ernesto Vladimir Tavera, quien revisó el caso de secuestro, tortura y asesinato del hijo del poeta y activista Javier Sicilia. El 18 de agosto, el órgano administrativo desconcentrado de prevención y readaptación social recibió la resolución de Tavera, en la que comunica la sentencia absolutoria a seis presuntos secuestradores y homicidas de Juan Francisco, hijo del poeta. Ordenó su inmediata libertad respecto del delito de privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro.
“Tenemos cinco casos de jueces con denuncia penal y/o queja ante el Consejo de la Judicatura Federal, ocho casos de jueces cuyas resoluciones fueron impugnadas por el Ministerio Público y algunas resueltas favorablemente por el tribunal de alzada, ocho casos de magistrados y jueces que ante la comisión de delitos graves se oponen a la aplicación de la prisión preventiva oficiosa como medida cautelar”, expuso.
En la conferencia presidencial matutina, al presentarse el informe quincenal sobre seguridad, el secretario de la Defensa Nacional,
Luis Cresencio Sandoval, informó que en este sexenio se han desactivado mil 931 laboratorios para elaborar drogas químicas y decomisado 105.2 toneladas de metanfetaminas, así como mil 208.24 toneladas de sustancias químicas. La afectación a la delincuencia organizada se calcula en 1.7 billones de pesos.
Asimismo, reportó que en esta administración se desactivaron 2 mil 803 artefactos explosivos improvisados, que utiliza el crimen organizado para delimitar su territorio e impedir el acceso de otras bandas o para contener a las fuerzas de seguridad. Esas armas han provocado heridas a 77 elementos. Son bombas elaboradas con pólvora
comercial, siguiendo tutoriales que existen en redes sociales. Michoacán, con mil 411; Guanajuato, 396 y Jalisco, con 121, son las entidades en las que se han inmovilizado más explosivos. En cuanto al reporte de Rodríguez Bucio sobre el desempeño de jueces y magistrados, se informó que el encargado de control en Coahuila, José Luis Hernández, enfrenta una denuncia penal y dos quejas ante el Consejo de la Judicatura. En relación con el caso de la tragedia en la mina El Pinabete, donde quedaron atrapados 10 mineros, el juez decretó la no vinculación a proceso de dos imputados por el delito de explotación ilícita de bienes nacionales.
▲ En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador se revisó el caso del juez Ernesto Vladimir Tavera, quien absolvió a seis personas ligadas el proceso por secuestro, tortura y asesinato del hijo del poeta y activista Javier Sicilia. Foto Pablo Ramos

Los magistrados Martín Soto Ortiz y Rafael Remes Ojeda, así como el secretario Ricardo Reyes González, todos ellos del primer tribunal colegiado en materia penal del séptimo circuito, se han opuesto a la aplicación de la prisión preventiva oficiosa como medida cautelar ante la comisión de delitos graves.
Norma Piña da más poder a ex colaborador de García Luna
EDUARDO MURILLO
La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, hizo un nuevo ajuste a la estructura orgánica del máximo tribunal para concentrar en una nueva coordinación las labores de administración, seguridad, logística y protocolo. Al frente del este órgano estará Ricardo Márquez Blas, quien colaboró en
el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) cuando Genaro García Luna estuvo al frente de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
Según el acuerdo general de administración V/2023, los cambios se hacen “a fin de alcanzar un mayor grado de eficiencia y eficacia, así como del cumplimiento de los objetivos institucionales, resulta necesario crear un área de enlace y coordinación que dependa de
la Secretaría General de la Presidencia, encargada de coordinar las audiencias dirigidas a la ministra presidenta y la realización de eventos de divulgación del quehacer institucional; atender y dar seguimiento a las solicitudes para la organización y operación logística de eventos institucionales”.
De esta manera, la Oficina de la Presidencia se convierte ahora en Coordinación de Fortalecimiento Institucional, a cargo de Márquez Blas, y de ella dependerán directamente las direcciones generales de logística y protocolo, gestión administrativa y de seguridad.
Estos temas no son ajenos a Márquez Blas, quien antes de llegar a la SCJN fue director general de Planeación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), durante el gobierno de Felipe Calderón. Cuando Roberto Campa Cifrián renunció al Secretariado Ejecutivo del SNSP, el ahora funcionario judicial ocupó esa responsabilidad como encargado de despacho.
Durante el sexenio pasado se desempeñó como titular de la Unidad de Información para la Seguridad Pública de la Comisión Nacional de Seguridad, puesto en el cual manejó Plataforma México, la base de datos
que intentó concentrar la información de la incidencia criminal de todo el país.
Además, el acuerdo de la ministra Piña dispone crear una nueva área denominada Secretaría de Enlace y Coordinación, que estará adscrita a la Secretaría General de la Presidencia, que encabeza Natalia Reyes Heroles Scharrer.
El acuerdo firmado por la ministra presidenta afirma que con estos cambios se logrará que el desempeño de los órganos y áreas de la SCJN cumplan con sus objetivos y metas planteadas, “procurando una mejora continua en su administración”.
Queja del gobierno contra Aguilar Morales por “retrasar la justicia”
En el caso de los libros de texto aplicó fast track, pero lleva ocho meses sin resolver el asunto de una empresa que adeuda al fisco 25 mil mdp: AMLO

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El ministro Luis María Aguilar Morales ha mantenido archivado por ocho meses el caso “de una empresa de gran tamaño con presencia nacional” que adeuda al fisco 25 mil millones de pesos, siendo omiso de la justicia, por lo que el gobierno federal presentará una queja en su contra ante el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En la conferencia matutina de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó el actuar del ministro al dilatar la impartición de justicia en este caso por un monto equivalente al presupuesto de un estado como Baja California Sur, Tlaxcala, Zacatecas o Campeche, pero resolver fast track las controversias de los gobiernos de Chihuahua y Coahuila contra los nuevos libros de texto gratuitos. “Ahí sí hay justicia pronta y expedita”, ironizó.
Llamó a que, ya sea en favor o en contra de la compañía morosa, Aguilar Morales defina el proceso
a la brevedad. “No estoy diciendo que deban los jueces dar la razón al gobierno para recuperar ese dinero, no, estoy planteando que se resuelva de conformidad con la ley”.
Previamente, el titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, Arturo Medina, informó que esta firma –de la que no se reveló el nombre por el debido proceso– adeuda impuestos de los ejercicios de 2010, 2011 y 2013.
Presentó otro caso de 17 grandes contribuyentes que adeudan al pueblo de México 55 mil millones de pesos y que han sido beneficiadas por jueces que han retardado indebidamente las audiencias iniciales de los procesos penales por esa morosidad.
Con la suma de los adeudos por ambos casos, 80 mil millones de pesos, aseguró el funcionario, se podría financiar obra pública o programas sociales, pues la cifra equivale al presupuesto de tres años y medio del programa Jóvenes Construyendo Futuro o alcanzaría para aumentar 25 por ciento la cantidad que reciben los 12 millones de beneficiarios en todo el país del
programa de pensión para adultos mayores.
Al referirse al primer tema, el procurador fiscal expuso: “Esta empresa, abusando de su gran estructura corporativa, ha operado diversas estrategias legales para imputar y retrasar la emisión de una sentencia que la obligue al pago de impuestos”, pues desde hace 13 años ha interpuesto diversos juicios, retrasando los litigios en su contra.
“En particular, en los ocho meses pasados el ministro Luis María Aguilar Morales, quien con el pretexto de la excepcional facultad de atracción solicitada por esta empresa, pidió al pleno de la Corte analizarlos y ha sido omiso al no resolverlos, sin causa justificada. La SCJN ha sido omisa en resolver este asunto. Retrasar indebidamente la resolución atenta no sólo contra la Constitución y contra la naturaleza misma de la SCJN, que debe impartir justicia, sino también en contra de los recursos de todos los mexicanos”, subrayó.
Más adelante, López Obrador destacó la importancia de dar a
conocer esta omisión a la justicia por parte del ministro. “Lleva ocho meses con un expediente guardado, que implica el que se resuelva, a favor o en contra, pero que se resuelvan un asunto de 25 mil millones de pesos. El señor Luis María Aguilar fue presidente de la Corte. Él pidió ese expediente, según nos informa el procurador fiscal, lo pide para guardarlo, lo tiene ocho meses y no resuelve (…) ¡25 mil millones y no resuelve, lo tiene guardado! ¿Y dónde está la justicia pronta y expedita?”
–¿Lo hizo con toda intención? –se le preguntó.
–¡Ah, claro, claro que hay un interés de por medio! –respondió el mandatario.
Sobre si el ministro es cercano a la empresa, el tabasqueño apuntó que corresponde al propio Aguilar Morales y a la Corte explicar esa situación.
Se informó que la queja contra el ministro se presentará ante el pleno de la SCJN, pues son los propios ministros los únicos que pueden vigilar la labor de sus compañeros y no corresponde al Consejo de la Judicatura Federal.
EDUARDO MURILLO Y GUSTAVO GARCÍA
En los pasados ocho meses el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Luis María Aguilar Morales ha tomado como propias tres solicitudes de Elektra para que el máximo tribunal atraiga las impugnaciones de la empresa al pago de más de 40 mil millones de pesos que le reclama el SAT, por concepto de impuesto sobre la renta (ISR). La empresa busca prolongar el litigio, que comprende tres casos. Desde principios de 2021, la entonces jefa del SAT, Raquel Buenrostro, señaló que los adeudos fiscales de Elektra rondaban 40 mil millones de pesos, pero que el monto se actualiza.
El pleito con el mayor monto corresponde a un crédito fiscal que originalmente era de 25 mil millones de pesos, pero con actualizaciones, recargos y multas suma ahora 33 mil 306 millones 476 mil 349 pesos. La empresa impugnó el cobro.
Elektra perdió en primera instancia y apeló ante el vigésimo tribunal colegiado en materia administrativa. Casi al mismo tiempo pidió a la SCJN que se ocupara del asunto, mediante la solicitud de ejercicio de la facultad de atracción 416/2022, el 7 de diciembre del año pasado.
ANDREA BECERRIL
El presidente del Senado, Alejandro Armenta, demandó al ministro Luis María Aguilar Morales que “con la misma celeridad” con que concedió la suspensión provisional de amparo a la gobernadora de Chihuahua para frenar la distribución de los libros de texto gratuitos, resuelva ya el caso de un consorcio que adeuda 25 mil millones de pesos al fisco.
“Lo exhorto para que esté del lado del país y evite el saqueo fiscal que en el viejo régimen se hacía a través de la condonación de impuestos. Es vergonzoso que un ministro de la Corte se ponga del lado de empresas extranjeras o de corporativos que buscan el amparo y la complicidad de un órgano del Poder Judicial para dejar de pagar sus impuestos”, expresó Armenta.
En entrevista por separado, la también senadora de Morena Olga Sánchez Cordero se refirió igualmente a la denuncia que formuló horas antes el titular de la Procuraduría Fiscal, Félix Arturo Medina, de que en ocho meses el ministro Aguilar Morales no ha presentado un proyecto de resolución de ese caso de una empresa que debe miles
de millones de pesos de impuestos.
La ministra en retiro aseguró que ese poder no actúa por consigna y no va en busca de asuntos por todos lados, sino que actúa a instancia de parte “y tiene que haber una resolución, que no necesariamente gustan, pero son fallos judiciales, estemos de acuerdo o no”.
Sánchez Cordero rechazó que esa denuncia del procurador fiscal debilite al Judicial. “Es un tema de dos instancias del gobierno”.
En contraparte, Armenta advirtió que Aguilar Morales tiene la oportunidad de demostrar que está a favor de México, de la recaudación que implique más recursos para los que menos tienen, para escuelas, obras públicas o está del lado de una empresa que busca evadir su compromiso de pagar impuestos.
El también presidente de la Comisión Permanente consideró que si la decisión que tome el pleno de la Suprema Corte –al que se llevará la queja– es apoyar a Aguilar, les preguntará “si podrán ver a los ojos a sus hijos, como me lo dijo a mí la presidenta de la Corte”.
El senador Armenta insistió en que es urgente la democratización del Judicial.
El segundo caso es similar e involucra la cantidad de 4 mil 916 millones 910 mil 792 pesos, que corresponden al ISR de 2011, más actualizaciones, recargos y multas. Este asunto llegó a la SCJN en abril de este año como la solicitud 152/2023.
El caso más reciente es el que tramitó Elektra con la petición 3721/2023, del 12 de julio pasado, sobre otro crédito fiscal por 2 mil 4 millones 761 mil 834 pesos, correspondientes al ISR del ejercicio fiscal de 2010.
La atracción de la Corte
Hasta ahora el SAT reclama 40 mil 228 millones 148 mil 975 pesos, cantidad que crecerá con los costos que genera la vigencia del adeudo.
Conforme a la ley, las solicitudes sólo proceden en automático si la petición proviene de una instancia judicial, un juzgado o un tribunal. Si la promueve una de las partes del juicio es necesario que alguno de los ministros asuma la petición como propia.
En los acuerdos de la SCJN sobre los tres casos aparece esta leyenda: “Ante la falta de legitimación de grupo Elektra, sociedad anónima bursátil de capital variable, el ministro Luis María Aguilar Morales hizo suyo el escrito de solicitud de ejercicio de la facultad de atracción”.
Congeló tres casos de Elektra por 40 mil mdp
Senadores exigen al magistrado evitar el saqueo a los mexicanosEL JUEZ AGUILAR ● EL FISGÓN
DINERO
Claudia intercambia ideas con el CCE // Crece la recaudación de grandes contribuyentes //

El camino de Santiago
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
AUNQUE ALGUNOS MEDIOS de comunicación trataron de restarle importancia, el anuncio formal del Consejo Coordinador Empresarial apareció en la red social X: “Con el objetivo de conocer las propuestas de desarrollo para #México, el día de hoy el presidente Francisco Cervantes @fcervantes5, los presidentes de organismos que integran el Consejo Coordinador y empresarios, se reunieron con Claudia Sheinbaum para dialogar sobre temas de relevancia nacional: inversiones, energía, seguridad, infraestructura, simplificación de trámites y sostenibilidad. Para el #CCE es importante conocer la visión de todos los actores de nuestra sociedad”. Comenzaron con la aspirante presidencial puntera a unos cuantos días de que Morena dé a conocer el resultado de su encuesta de selección. Los hombres de negocios cuyas compañías son responsables de buena parte de la producción nacional, enfatizaron que el principal problema del país es la inseguridad y esperan que sea una tarea prioritaria para el próximo gobierno. La reunión fue cordial y el intercambio de ideas resultó productivo. La economía pasa por un buen momento. Está creciendo, según los reportes recientes del Inegi, la moneda permanece estable en torno a 17 pesos por dólar, el empleo formal se aproxima a 22 millones de personas y hay menos ciudadanos en pobreza. Se han convertido en consumidores lo cual es de beneficio para los negocios. Además, está la perspectiva de un mayor desarrollo gracias a la reubicación de empresas internacionales (nearshoring). ¿Por qué no invitan también a Xóchitl Gálvez? Digo, para pasar un rato divertido. Que les exponga su idea de acabar con el crimen prohibiendo las micheladas.
Grandes contribuyentes
EL SERVICIO DE Administración Tributaria, a cargo de Antonio Martínez Dagnino, anunció que recaudó 165 mil 120 millones de pesos a grandes contribuyentes por concepto auditorías durante el primer semestre de 2023. La cantidad representa 49 por ciento de los ingresos tributarios totales recaudados durante ese periodo, que ascendieron a 2 billones 275 mil 86 millones de pesos. “Destaca la retención de impuestos sobre la renta (ISR)
Maestros convocan en Chihuahua a marcha prolibros
por sueldos y salarios de las personas morales, rubro que presentó el mayor crecimiento durante el primer semestre, al incrementar 58.6 mil millones de pesos respecto al año pasado, ubicándose en 581.5 mil millones”, dijo el SAT en un comunicado.
Los que no pagan
DURANTE LA MAÑANERA del presidente López Obrador en Palacio Nacional, el procurador fiscal, Félix Arturo Medina Padilla, dijo que en coordinación con la Fiscalía General de la República, ha integrado 17 asuntos de grandes contribuyentes que globalmente adeudan 55 mil millones de pesos, en los que diversos jueces han retardado indebidamente la impartición de justicia. Indicó que en 14 de estos casos no se ha permitido realizar las audiencias necesarias para que las investigaciones se transformen en procesos penales, obstaculizando así la recuperación de los recursos. Destacó que de los 17 asuntos judicializados de grandes contribuyentes, en 82 por ciento de los casos, el Poder Judicial de la Federación ha impedido que se llegue a la puerta de acceso del proceso.
El camino de Santiago
NO SE TRATA del recorrido que siguen los peregrinos para venerar el sepulcro del apóstol Santiago en Compostela, España. Muchos mexicanos han vivido la experiencia. Fue la ruta de peregrinación más importante de la Europa medieval. En este caso se trata del camino que seguirá Santiago Creel después de que Claudio X. González lo sacrificó en el altar de su favorita Xóchitl Gálvez. Recibió como premio de consolación la responsabilidad de coordinarle la campaña. Y no lloró.
Twitterati
EN JALISCO ES más probable que un tinaco choque con un camión que Movimiento Ciudadano se ponga a trabajar y deje de simular. Ustedes lo dijeron, son los responsables de la seguridad en Jalisco. Ya no queremos su renuncia, terminen su encargo con un mínimo de decencia y váyanse.
@Hiramtorres
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
Maestros jubilados y en activo invitaron a padres de familia a conformar el movimiento Sí a los Libros de Texto y en conferencia de prensa convocaron este martes a participar en una marcha que se realizará hoy en esta capital, para exigir a la administración estatal que encabeza la gobernadora panista María Eugenia Campos que distribuya los libros de texto gratuitos de la Nueva Escuela Mexicana. El profesor jubilado Alejo Flores calificó “de mucha lástima que las autoridades educativas de Chihuahua apoyen a los poderosos, y no a los docentes y a los estudiantes, porque la gobernadora quiere tener una población no informada para poder manipularla, y que haya una verdad absoluta que marquen los de arriba”.
Consideró “triste que un gobernador o gobernadora se opongan a la educación, quieren tapar el sol con un dedo pero la población, padres de familia y los maestros, ya no podemos engañarnos; desde que salieron los primeros libros de texto gratuitos, con la misma tónica, la derecha
quiso impedir su distribución”.
La fracción de Morena en el Congreso local anunció que se sumará a la marcha de los docentes, y convocó a que padres y madres de familia también participen, para exigir a Campos que no violente el derecho a la educación pública, ni prive a los estudiantes de los libros de texto.
SNTE: que padres y maestros decidan
Los padres de familia y maestros determinarán en las escuelas qué hacer con los nuevos libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 20232024, si utilizarlos o rechazarlos, y el magisterio chiapaneco respaldará las determinaciones, aseguró en Tuxtla Gutiérrez Isael González, dirigente de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Respecto a la reciente quema de libros ocurrida en la comunidad San Antonio del Monte, en San Cristóbal de las Casas, por parte de indígenas de mayoría evangélica, pidió a los profesores actuar con cautela para evitar confrontaciones y posibles agresiones.
Con información de la corresponsalía en Chiapas
Revés a controversia contra la ley de ciencias y tecnologías
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó por notoria improcedencia una nueva controversia constitucional del gobierno de Chihuahua, en la que pretendía impugnar la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
Es la segunda controversia que Chihuahua promueve en menos de un mes en contra de reformas en materia educativa; la anterior impugna la elaboración y entrega de los libros de texto gratuitos, cuyo reparto en ese estado pudo parar gracias a una suspensión otorgada por el ministro Luis María Aguilar Morales.
En este nuevo juicio, también se cuestionaban las adecuaciones a la Ley Federal de las Entidades
Paraestatales y la Ley de Planeación, todas ellas promulgadas el 8 de mayo pasado, para incluir a las humanidades en las políticas de desarrollo e investigación científica, haciendo que su organismo rector sea hoy conocido como Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Esta controversia constitucional, registrada como el expediente 354/2023, fue promovida por el gobierno que encabeza la panista María Eugenia Campos Galván, denunciando la presunta invasión de sus atribuciones legales.
Sin embargo, la SCJN señaló que en este caso las reformas legales impugnadas se refieren sólo a cambios en organismos, políticas públicas y presupuestos del orden federal, que no impactan directamente en la esfera jurídica de los gobiernos estatales.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

AMLO sugiere a padres tomar medidas ante veto a los libros de texto gratuitos
Demanda el Presidente considerar que si no llegan a las aulas será por recursos en la Corte
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Como “arbitraria, injusta, tendenciosa, conservadora y politiquera” calificó el presidente Andrés Manuel López Obrador la decisión del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Luis María Aguilar, quien extendió a Coahuila la prohibición de distribuir los libros de texto gratuitos.
Aunque anunció que se acatará la resolución, pidió no acelerarse y esperar la determinación definitiva, sugiriendo evaluar alternativas ante este escenario.
Para López Obrador, las personas, sean librepensadores, agnósticas, ateas o de cualquier orientación ideológica, deben contar con libros, descalificando las posturas radicales contra estos materiales educativos . “¡Cómo voy a quemar un libro, a destruirlo! A mí la gente me pide que le ponga una dedicatoria; bueno, de Krauze, por ejemplo,
y le pongo la dedicatoria, y ni modo que le diga: Oye, ¿para qué lees esto? Te va a hacer daño. No, no, nada hace daño”.
Durante su conferencia, señaló que los padres de familia deben tomar conciencia de que los ejemplares no llegarán a las escuelas por los recursos legales promovidos por la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, y el ministro Aguilar, sugiriendo la posibilidad de buscar alternativas para aquellos que sí quieren tener acceso a los nuevos materiales. “Ni modo que nos prohíban entregarlos a quienes quieran tenerlos; puede ser que se amparen también, ¿no?”
–¿Afuera de las escuelas?
–Sí, por ejemplo; en las casas, quién quiere; “Tianguis de libros; aquí hay para los que quieran, vengan”.
El mandatario arremetió contra quienes han promovido quemar los de texto gratuitos, porque eso es una conducta “muy retrógrada, medieval; es de la Inquisición. Tiene mucho que ver con el con-
servadurismo, con la derecha. Así como ellos no están de acuerdo con nosotros, pues son bien correspondidos.”
En este contexto, se dijo orgulloso de defender los libros de texto y reivindicó la educación pública: “me siento muy orgulloso de no quedarme callado ante el clasismo, el racismo, la discriminación; me siento muy orgulloso de no quedarme callado cuando se trata de actos de corrupción o de injusticias”.
Pidió no adelantar vísperas y esperar las resoluciones definitivas, y ratificó que el próximo lunes se reinicia el ciclo escolar. “Estoy seguro de que en la mayoría de los estados y de las escuelas públicas donde no hay estos amparos o controversias se van a tener” los nuevos materiales.”
A pregunta expresa sobre la iniciativa de legisladores morenistas en la Ciudad de México para imponer cárcel a quienes destruyan libros, desestimó esta ruta por considerar que se trata de convencer y persuadir de su validez.
prueba de fuego será en las aulas, no en la hoguera, advierten maestros
La
LAURA POY SOLANO
Antes del inicio del ciclo escolar 2023-2024, en la mayoría de las escuelas se están revisando los decretos publicados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 15 de agosto para “ver si van a la par de los libros de texto gratuitos (LTG), conocer a fondo los planes de estudio y definir cómo se trabajará con los nuevos materiales educativos en las aulas”, afirmaron directores y docentes de prescolar, primaria y secundaria.
Luego de condenar la quema de libros de texto el pasado fin de semana en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, aseguraron que la “prueba de fuego” de los ejemplares “no será en la hoguera, sino en las aulas, con los alumnos, padres y profesores”.
Pedro Hernández Morales, dirigente del magisterio disidente en la Ciudad de México, destacó que al inicio del taller intensivo de formación continua para docentes, que se realiza de este lunes al viernes, “se está haciendo una revisión más profunda del plan y programas de
estudios, así como de los libros que se entregarán el 28, en el primer día de clases”.
Indicó que en la mayoría de las supervisiones de la capital del país “se nos informó que este jueves se hará entrega de los grados que aún no llegan a las escuelas, para que los alumnos cuenten con todos sus libros desde el primer día de clases”.
En entrevista, Francisco Bravo, director de la primaria Leonardo Bravo, enfatizó que cada plantel “trabaja en su propia revisión de materiales y planes de estudios, y avanzamos en el diseño del proyecto de la escuela, que dependerá del diagnóstico de nuestros alumnos, el cual se realizará en las primeras dos semanas del nuevo ciclo escolar; nos indicará qué necesidades tienen los niños y qué quieren aprender”.
Destacó que ante la carga de proyectos a desarrollar propuestos por la SEP, “cada plantel va a definir temas y revisar qué propuestas son más acordes con sus contextos, porque hay grados en los que se sugieren hasta 70”.
Respecto a las controversias constitucionales interpuestas por los gobiernos de Chihuahua y
Coahuila, subrayó que se trata de una “imposición que afectará el trabajo del magisterio y el aprendizaje de los niños, porque si bien el libro de texto es una herramienta, no deja de ser un instrumento importante para la enseñanza”.
Hernández Morales insistió en que “no se va a poder detener su revisión y consulta, porque entre más prohibido sea, más se leerá”. Subrayó que ambos gobiernos estatales “se arrogan la representación de toda la comunidad escolar, sin dar el derecho, que todos tenemos, a discutir, analizar y proponer las adecuaciones que se consideren necesarias a los libros de texto”.
Ilegal y sin relevancia jurídica, impresión de ejemplares,

CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Yadira Medina, titular del juzgado tercero de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México, aseguró que el proceso para la integración e impresión de los libros de texto gratuitos fue “ilegal” y “carece de relevancia jurídica”, ya que no se elaboraron conforme a los planes y programas vigentes.
Esta semana, la juzgadora concedió el amparo a la Unión Nacional de Padres de Familia contra la distribución de los ejemplares.
En su sentencia, determinó que las autoridades educativas federales sometan a “deliberación democrática” los materiales para el próximo ciclo escolar 2023-2024.
Argumentó que los libros primero se imprimieron, luego se aprobaron y posteriormente la Secretaría de Educación Pública (SEP) divulgó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los planes de estudio para prescolar, primaria y secundaria, así como los programas sintéticos que se impartirán a 24.4 millones de niños y adolescentes en todo el país, cuándo esto último tenía que haberse hecho al principio.
Sostuvo que este punto es de relevancia mayúscula, porque la disposición de los materiales al inicio del ciclo escolar – el próxi-
dice jueza
mo día 28– no significa que todo se elabore y apruebe días antes. El procedimiento de elaboración de los textos debe garantizar la participación de todos los actores públicos y sociales, como las autoridades federal y estatales, padres de familia, organizaciones sociales y especialistas, señaló la jueza. Detalló que el seguimiento lógico del procedimiento prevé que las propuestas de programas educativos se sometan a discusión pública, incluso cómo los realizaron las autoridades responsables, para después, ya aprobados, se elaboren, editen e impriman los libros de texto.
Con su actuación, subrayó, las autoridades dejan “en inseguridad jurídica” a los destinatarios de la enseñanza, “pues no se tiene certeza de que la educación impartida a los niños y adolescentes sea acorde con los principios y fines constitucionales y legales”. Argumentó que las autoridades educativas “no probaron que capacitaron a los docentes del país para que conocieran” los planes de estudio, “y que integraron dichos planes conforme a las formalidades respectivas, como la propuesta de cada entidad federativa, en su caso, acorde con el proyecto educativo de la Nueva Escuela Mexicana, que prevé una educación global, contextual y comunitaria”.
“INJUSTO, QUE MINISTRO AGUILAR EXTIENDA PROHIBICIÓN”
La mayoría de escuelas ya está revisando los materiales
ECHARSE DE CABEZA ● ROCHA
ASTILLERO
Paredes hace favor a Xóchitl // Servicio de utilería // Alfaro se distancia de MC // Busca definir su sucesión
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZYA ENCARRERADOS, SIN cuidar las formas, promotores y seguidores de Xóchitl Gálvez se siguieron de largo en cuanto a la exigencia de dejar el camino absolutamente libre a la senadora hidalguense y, luego de haber desmontado al inmediatamente acomodaticio Santiago Creel, demandaron a la priísta Beatriz Paredes que también decline.
EN REALIDAD, SOSTENERSE como rival de utilería será el mejor servicio que la ex gobernadora de Tlaxcala puede prestar a la faramalla electoral interna del Frente Amplio por México, pues, en el arrebato triunfalista de los xochitlecas por haber depuesto a Creel, no reparan en la virtual confesión de falsedad competitiva que harían al forzar la salida de escena de la representante del PRI.
CIERTO ES, POR otra parte, que políticamente caro resultará el conjurar el desasosiego causado en la élite del frente por la priísta que cumple medio siglo pasando de un cargo político a otro. El pago al priísmo por la validación de Xóchitl como “ganadora” será en candidaturas privilegiadas a diputaciones federales, senadurías y otros cargos estatales, incluyendo alguna postulación a gobernar algún estado.
EN JALISCO, EL gobernador Enrique Alfaro Ramírez ha hecho declaraciones que significan un notable alejamiento de la órbita de Movimiento Ciudadano dominada por su virtual dueño, el veracruzano Dante Delgado. Alfaro critica la falta de rumbo y los errores graves que se cometen desde el mando nacional del partido naranja y asegura que se concentrará en lo correspondiente al final de su periodo de gobierno.
EN REALIDAD, EL jalisciense, quien tiene virtualmente perdidas las aspiraciones presidenciales que en algún momento albergó, está haciendo más que guiños al Frente Amplio por México, en específico a la inminente candidata Xóchitl Gálvez. Y, en ese paquete de eventual cambio de giro partidista, Alfaro busca que
Entre abucheos y gritos, maestros exigen a Alfaro reparto de libros de texto
en pago le cedan la próxima candidatura al gobierno del estado que, en este reacomodo de fuerzas, estaría entre los alfaristas Clemente Castañeda, actual coordinador de senadores de MC, y Alberto Esquer, secretario del gabinete jalisciense.
DE PERMITIRLE A Alfaro que ponga candidato a su sucesión desde el frente xochitleco, el menguado MC podría optar por Pablo Lemus, empresario que fue presidente municipal de Zapopan y ahora lo es de Guadalajara, distanciado de Alfaro. Del lado de Morena hay aspirantes como el ultraderechista José María Martínez, coordinador de la fracción guinda en el Congreso estatal, e incluso el candidato priísta a gobernador en 2007, Arturo Zamora Jiménez, quien este año renunció al partido tricolor.

LA BATALLA ENTRE los poderes Ejecutivo y Judicial tocó ayer otra estación delicada, cuando en la mañanera presidencial se señaló a instancias del poder juzgador por omisiones y distorsiones en procesos que buscan el pago al Estado por parte de empresas poderosas. En particular se mencionó al ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Luis María Aguilar Morales, quien formaría parte del conjunto de jueces que obstruyen la obtención de unos 80 mil millones de pesos correspondientes a maniobras de evasión de impuestos.
Astillas
DE SER CIERTO lo que proclama Mario Delgado, habrá de transcurrir sin grandes sorpresas el tramo final de la contienda entre cuatroteístas por la candidatura presidencial. Hasta el tono de Ebrard y sus seguidores pareció apaciguarse en horas recientes… Anoche corrían versiones de un presunto favorecimiento judicial al máximo mando militar procesado por el caso Ayotzinapa… Sigue sin precisarse lo que sucedió con los cinco jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, Jalisco; en Ciudad Obregón, Sonora, convocan a una marcha vespertina este jueves en demanda de justicia por el feminicidio de Alma Lourdes, y la investigación del asalto a la residencia del cantante Miguel Bosé se mantiene en un extraño plano de opacidad… ¡Hasta mañana!
MEMORIA SELECTIVA DEL MANDATARIO JALISCIENSE
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.Entre abucheos y chiflidos de profesores que gritaban “¡libros, libros, libros!”, el gobernador Enrique Alfaro entregó computadoras a docentes de primaria y dijo que los libros de texto serán repartidos una vez que se resuelva de fondo la suspensión obtenida por la Unión Nacional de Padres de Familia, para no “violar la ley” y respetar “la separación de poderes”.
A los cientos de maestros reunidos junto con sus líderes de las secciones 16 y 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación no les pareció el razonamiento del gobernante, y tanto a él como al alcalde de la capital tapatía, Pablo Lemus, ambos del partido MC, les reiteraron la rechifla.
“En este momento hay una resolución judicial que establece que ese proceso de entrega está suspendido; es contundente y es clara. Lo digo con respeto para todos ustedes, no estamos debatiendo, estoy de acuerdo en que haya libros de texto, pero imagínense que llegamos a un momento en el que en este país cada quien decide si cumple la ley o no la cumple”, argumentó Alfaro.
En entrevista colectiva tras el acto público y pese al evidente descontento, el mandatario negó un desacuerdo con los docentes: “no hubo rechifla; los maestros quieren
libros de texto y nosotros también; los libros de texto son un logro y un derecho de los mexicanos, nadie está en contra” de los ejemplares. Insistió en que Jalisco tiene su propio modelo educativo denominado Recrea, y que no hay “ningún riesgo” de que no arranque el ciclo escolar. “Hay una disputa legal; en Jalisco se respeta la ley y la separación de poderes, no vamos a cometer un desacato porque tenemos estudiado que esa suspensión está vigente; cuando se levante se repartirán los libros de texto”, afirmó. Sin embargo, su afirmación choca con la suspensión definitiva 1487/2023-VII que, en otro tema, el juez federal Javier Delgadillo Quijas otorgó el 25 de julio pasado a diversos colectivos que interpusieron un juicio de amparo contra el ayuntamiento de Guadalajara y el gobierno de Jalisco para obligarlos a colocar de nuevo y “de manera inmediata” el antimonumento 5J en el centro de la ciudad. La escultura, creada para recordar que Jalisco ocupa el primer lugar nacional en personas desaparecidas y la represión perpetrada en 2020 contra cientos de jóvenes privados de su libertad y amenazados durante horas por policías de la fiscalía estatal, en una protesta contra Alfaro, fue colocada el pasado 5 de junio y horas después, por órdenes de Alfaro y Lemus, la retiraron sin que a la fecha, y pese al ordenamiento judicial, la devuelvan al sitio.
DE LA REDACCIÓN
Como parte del acuerdo político entre ambos, Xóchitl Gálvez Ruiz invitó a “mi amigo” Santiago Creel Miranda a ser su coordinador de campaña presidencial, si ella gana el proceso interno del Frente Amplio por México, que definirá a su candidato el 3 de septiembre.
Después de que el diputado federal declinó el lunes en su favor, la senadora difundió un video donde lo elogió como “un demócrata, hombre de Estado, generoso y de palabra”. En un breve mensaje desde su cuenta en X, antes Twitter, el ex secretario de Gobernación aceptó la oferta: “Será un honor, querida Xóchitl Gálvez; como bien lo dijiste: ¡iremos juntos e iremos fuertes! México siempre será primero”.
En el video, la legisladora panista considera que el país es afortunado de “tener hombres de una sola pieza y demócratas” como Creel.
“La lección que nos das es de un
gran demócrata. Pusiste por encima de tus intereses personales tu profundo amor por la patria. He comentado públicamente que fue un grupo de amigos el que me convenció de ir en este proceso, y uno de ellos fue Santiago”, dice. Gálvez refiere que el pacto entre los dos se tejió en la casa de Creel. Ahí “acordamos ir juntos en este proyecto, y te dije que si tú ibas arriba en las encuestas, yo te apoyaría, y tú me dijiste exactamente lo mismo, y hoy estás cumpliendo tu palabra”.
Además, la ex delegada en Miguel Hidalgo subraya que ella y Creel son “grandes amigos, y reconozco en él a un hombre generoso y de palabra. Con sus convicciones y congruencia, hoy quiero invitarlo a que si soy la coordinadora de este Frente Amplio por México camine conmigo a mi lado y sea mi coordinador general en todo lo que viene”. Incluso, señala que la bienvenida no sólo es para Creel, sino para su equipo y “todos aquellos que te apoyaron, que son más de 400 mil”.
Creel acepta invitación de Gálvez a ser su coordinador “en todo lo que viene”
Diputada de Morena denuncia desvío de más de $6 mil millones en Bienestar
Fallas encontradas por la ASF en la entrega de programas en 2018-2021
La diputada Inés Parra Juárez (Morena) informó que presentó una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción de la Fiscalía General de la República (FGR) contra quien resulte responsable de un desvío de más de 6 mil millones de pesos en la Secretaría de Bienestar.
En conferencia de prensa, informó que se trata de un monto producto de irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en las cuentas públicas de 2018 a 2021, correspondientes a pagos y cobros indebidos a beneficiarios de programas sociales, desvío de recursos públicos, no acreditación de la entrega de apoyos y deficiencias en los registros de subvencionados, que no acreditan el manejo correcto de los recursos financieros en cuanto a su uso y destino.
JUEZ A MODO ● HERNÁNDEZ
La legisladora explicó que la denuncia se interpuso por la posible comisión de los delitos de peculado, abuso de autoridad, cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, coalición de servidores públicos, ejercicio abusivo de funciones y tráfico de influencias.
Parra Juárez, quien es integrante de la Comisión de Vigilancia de la ASF y simpatiza con Marcelo Ebrard, expuso que a pesar de “los antecedentes poco éticos del fiscal Alejandro Gertz Manero, estaré atenta a que no entorpezca la investigación por corrupción en la Secretaría de Bienestar, y que la fiscal especial, María de la Luz Mijangos, cumpla cabalmente su obligación de efectivo combate a la corrupción y no simule las pesquisas”.
La fiscalía, exigió, debe integrar bien la carpeta de investigación, cumplir con las diligencias del caso y “presentar ante los tribunales correspondientes a los funcionarios corruptos de la Secretaría de Bienestar que resulten responsables y
se siga el proceso judicial”. Asimismo, diputados federales de Morena que respaldan al ex canciller confirmaron que han presentado seis quejas ante la dirigencia del partido por gasto excesivo en el proceso interno e intervención de gobernadores y funcionarios de la Secretaría de Bienestar.
La diputada Selene Ávila informó que con las quejas ante los órganos de Morena, privilegian que estos asuntos se resuelvan dentro del partido, en aras de la unidad. “No buscamos dividir, ni fracturar. Sólo pedimos que no se repitan las viejas prácticas que otros partidos le hicieron al Presidente de la República; él llegó con legalidad, legitimidad y honor; es un demócrata, sigamos su ejemplo. Él no será cómplice de una cargada o de un proceso sin legitimidad, porque lo ha combatido toda su vida”, afirmó.
Encuesta blindada y auditable cien por ciento, ratifica Delgado
un cambio en la encuesta nacional y las cuatro espejo –del 28 al 3 de septiembre–” en favor de quien haya propuesto las firmas.
Martha Delgado, del equipo de Ebrard, desmintió que el ex funcionario haya suspendido el lunes su gira por Sinaloa para atender ese día una reunión privada en Palacio Nacional. “No es verdad. Lo regresamos antes debido a que por la tarde estarían suspendiéndose vuelos en el AICM por la tormenta”.
“Autocepillazo de Creel, para ganarle a Paredes”
“El autocepillazo de Santiago Creel en favor de Xóchitl Gálvez en el Frente Amplio por México es para ganarle a Beatriz Paredes”, consideró Marcelo Ebrard, aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación.
“La explicación es que necesitan apoyar a Xóchitl, si no para qué te bajas ahorita; no sé si subió Beatriz o están viviendo una situación complicada, pero esa es la única inter-
pretación que yo determiné”, dijo el ex canciller en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde encabezó una asamblea informativa.
“A última hora decir ‘me sumo’, entonces quieres decir que necesitas alcanzarla. Nuestros contrincantes están nerviosos”, consideró.
En conferencia de prensa, mencionó que mujeres solas mantienen 31 millones de hogares en México, y “tenemos un compromiso con ellas y siempre las apoyaremos”, dijo.
A la pregunta de reporteros sobre si tiene confianza en el comité ejecutivo nacional de Morena, en relación con el proceso para definir al coordinador de la defensa de la 4T, destacó: “la militancia debe llegar con la confianza de que se le dejará votar sin ninguna presión; pedimos al partido que no haya intromisiones, mucho menos de parte de algún o algunos funcionarios que quieran influir en el proceso”.
Investigadores y científicos dan respaldo a Sheinbaum
En Morena “no veo ningún escenario de ruptura”, y desde el partido “no vamos a dar ninguna justificación para una posible división”. El proceso para la coordinación de los comités de defensa de la Cuarta Transformación “será muy transparente”, afirmó el presidente del partido, Mario Delgado.
En conferencia de prensa, desestimó los señalamientos de Marcelo Ebrard de supuesto desvío de recursos para Claudia Sheinbaum, al señalar que el equipo del ex canciller le hizo llegar una carta con las denuncias, pero “no fue acompañada de ninguna prueba”.
El conflicto será entre los opositores, consideró, porque en Morena el proceso está blindado. “No hay espacio para la manipulación o la sospecha de que pudiera haber

Será una encuesta cien por ciento auditable y el papel de las empresas “estará muy vigilado por los representantes de los aspirantes. No hay manera de que alguien quisiera meter mano”.
Destacó que 350 personas vigilarán el ejercicio, quienes serán capacitados los próximos viernes y sábado. “No podrán intervenir en el levantamiento, usar celular ni repartir propaganda”.
Aseguró que no hay ninguna empresa para las encuestas espejo “que haya presentado una diferencia muy grande respecto del resultado final” en elecciones anteriores, como denunciaron los representantes de Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal”. Para el sondeo se imprimirán 12 mil 500 boletas en papel seguridad, y
una por una serán firmadas por el representante de cada aspirante; 2 mil 500 cuestionarios por cada encuestadora, y el resultado lo decidirá la gente, reiteró. Durante su aplicación, dijo, se descartarán casas que tengan publicidad de algún aspirante, entre otros filtros. A los representantes que vigilarán y acompañarán el ejercicio los citarán sin darles a conocer la sección electoral ni la manzana que se visitará, para evitar acciones que puedan incidir en los encuestados.
Veda a contendientes
Reconoció que hay un reclamo del equipo de Ebrard a la dirigencia del partido por supuesta “omisión en nuestro actuar” ante las denuncias por el presunto apoyo a Sheinbaum, así como una acusación contra la Secretaría de Bienestar, sobre la cual ya respondió el Presidente.
JIMÉNEZ, ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
Claudia Sheinbaum, aspirante en el proceso interno de Morena y aliados, subrayó que “no importa quién esté del otro lado, representan lo mismo”, luego de que en el Frente Amplio por México (PAN, PRI y PRD) se redujo a dos el número de participantes que buscan la candidatura presidencial de la oposición.
Ayer, la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México insistió en que lo que está en debate son dos proyectos de nación distintos: “el de los privilegios y la exclusión” y el de la Cuarta Transformación, que “representa lo opuesto”.
Por la mañana se reunió con académicos de educación superior y bachillerato, quienes le expresaron su apoyo en nombre de 10 mil investigadores, científicos y expertos, quienes respaldaron sus aspira-
ciones en el proceso para definir la coordinación nacional de defensa de la Cuarta Transformación.
En el cine de la Villa Olímpica en la capital del país, un espacio con 450 butacas que lució lleno en su totalidad, no aparecieron pancartas, banderas del partido guinda ni se escucharon porras como las que usualmente lanzan los asistentes a sus asambleas informativas, pero al final de su presentación surgió el grito de “¡presidenta, presidenta!” Sheinbaum destacó varias de las acciones que emprendió durante su gestión en la Ciudad de México, como la creación de la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud. “Con todo respeto, estamos cambiando una generación. Así como al 68 lo marcaron el odio, la represión, el autoritarismo, la Cuarta Transformación no sólo está marcando la democracia, la libertad, el cambio, sino que está haciendo realidad el derecho a la educación”.
ENRIQUE MÉNDEZ, ALMA MUÑOZ, NÉSTOR JIMÉNEZ, RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA NÉSTORPRIMER FORO YA SÓLO ENTRE DOS ASPIRANTES
Beatriz Paredes se centra en propuestas y Xóchitl Gálvez en críticas a la 4T
En el primero de los foros en los que participaron como únicas aspirantes en el proceso del Frente Amplio por México (PAN, PRI y PRD), la priísta Beatriz Paredes propuso, para reformar la ley orgánica de la administración, modificar los tiempos de asignación del presupuesto federal y cambiar el modelo educativo para establecer un sistema de educación básica de 10 años.

Por su parte, Xóchitl Gálvez privilegió sus críticas contra la presente administración federal, se pronunció por “revertir el desastre” en el sector salud y planteó que para garantizar el abasto de medicamentos el gobierno recurra al sector privado, para volver a mecanismos como los establecidos en el Seguro Popular, creado en los sexenios panistas, así como regresar las escuelas de tiempo completo y las estancias infantiles.
Aunque representó el cuarto encuentro, el de anoche fue el primero en el que participan únicamente las dos, luego de que el lunes declinó de sus aspiraciones el panista Santiago Creel.
En el Poliforum de León, Guanajuato, se vio un ambiente festivo, con matracas, tambores, globos, cornetas, porras y pancartas.
Entre ellas hubo cordialidad y se festejaron mutuamente sus propuestas, pero hubo diferencias en la forma en que cada una abordó los temas que ayer se concentraron en salud, educación, cultura y la aplicación de programas sociales.
Desde su primer mensaje, la se-
nadora priísta llamó a una nueva reforma integral de la administración pública, que incluiría que el presupuesto federal se avale “en la sesión del Legislativo de primavera para garantizar que en enero se estén ejerciendo los presupuesto y no se desfasen y lleguen hasta julio”, además de establecer presupuestos multianuales para el sector educativo y una estrategia de un fondo de infraestructura para grandes obras a lo largo del sexenio.
Seguro Popular
Gálvez criticó el modelo establecido por la Cuarta Transformación, que, dijo, “resultó ser una destrucción de cuarta, miren que quitar el Seguro Popular que ha dejado a 50 millones de personas sin atención de salud. Quitar las escuelas de tiempo completo, 20 mil escuelas fueron eliminadas”.
Exhortó a crear un sistema universal de salud para que las personas puedan ir a un hospital sin importar si es trabajador formal o informal, y al lamentar la pérdida de vidas del personal de salud durante el inicio de la pandemia de covid-19, indicó que tras el virus en México se redujo cuatro años la expectativa de vida.
“Obviamente Dinamarca sólo redujo medio mes y Dinamarca tuvo el mismo virus, nada más que sin López-Gatell”, añadió la panista, ante lo cual la ex gobernadora de Tlaxcala expresó que se trató del “virus de López-Gatell”.
▲ El cuarto encuentro del proceso interno del Frente Amplio por México se llevó a cabo en León, Guanajuato. Foto Cuartoscuro
Paredes consideró que el sistema de salud universal debe ser articulado entre las distintas instancias y dependencias, con una misma normativa, “pero con instituciones distintas, si pretendemos uniformar nos vamos a tardar todo el sexenio y después de esta destrucción vamos a volver a retrasar la atención de la salud”.
En materia educativa, la priísta expuso su “rechazo categórico a los nuevos libros de texto gratuitos”, e hizo una propuesta que definió como innovadora y estructural: “10 años de educación básica, integrando los seis años de primaria, los tres de secundaria y un año de prescolar”.
Ambas coincidieron en aplicar una política de programas sociales de carácter regional, alejarse de la centralización y dar mayor impulso a la participación de estados y municipios.
Antes del foro, y consultada sobre si la priísta debe declinar, Gálvez respondió que es importante que las dos sigan en este proceso para poder intercambiar puntos de vista.
Néstor Jiménez, Alma E. Muñoz, Enrique Méndez, reporteros, y Carlos García, corresponsal
RENÉ ALBERTO LÓPEZ CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador está preocupado por unir a los dos Méxicos, el del sur y el del norte, por eso se construyen los trenes Maya y Transístmico, donde el sureste será la puerta de conexión, afirmó Adán Augusto López Hernández, aspirante a coordinar los comités de defensa de la 4T.
Asimismo, el ex secretario de Gobernación defendió, durante una asamblea informativa que encabezó en el municipio de Paraíso ante miles de sus paisanos tabasqueños, la distribución de los libros de texto gratuitos.
También arremetió contra el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Luis María Aguilar, a quien llamó “burdo representante del conservadurismo más rancio y tinterillo de ocasión, aliado con los grandes evasores fiscales de este país”, y “en el peor de lo absurdo, ordenó que en Chihuahua y Coahuila se detuviera la distribución de los libros porque en éstos se enseña comunismo”.
En este contexto, manifestó que “los tabasqueños ya estamos curtidos de eso, cuando nos acusaban de quemar santos” en los tiempos que Tomás Garrido Canabal fue gobernador del estado, en las décadas de 1920 y 1930, y dio lectura a párrafos de un libro para demostrar que no tienen nada de comunismo, sino “historia universal”.
López Hernández descalificó las encuestas electorales, a las que llamó “encuestas anímicas”, pues animan a quienes las pagan. Sin ofrecer nombres, agregó que “hay algunos, y también algunas, que ya se convirtieron en lo que siempre combatimos”.
El político tabasqueño reiteró que los programas sociales van a continuar en el próximo gobierno federal, y llamó a no hacer caso a quienes aseguran que serán cancelados porque “eso es mentira”.
De igual forma, acusó al ex presidente Vicente Fox de pretender recibir como pensión “600 mil pesos al mes, el angelito”, y que desaparezcan los programas sociales, lo que “no va a suceder”. Además de visitar Paraíso, fue ayer Huimanguillo, Nacajuca y Macuspana.
Rompe Alfaro con MC
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.El gobernador Enrique Alfaro rompió con Movimiento Ciudadano (MC), partido con el cual ya no tiene interés en participar porque, dijo, su dirigencia nacional no tiene claridad en lo que hace y comete “errores muy graves” de cara a las elecciones de 2024; por tanto, “yo no seré parte de esas decisiones”.
Alfaro fue directo contra el dirigente nacional emecista, Dante Delgado, con quien no está de acuerdo en ir sin alianzas a la elección presidencial del año entrante, ni en definir a su candidato hasta que pasen los procesos en Morena y el llamado Frente Amplio.
Fue un rompimiento claro y por vez primera, luego de que anunció hace unas semanas que no buscaría la candidatura presidencial de MC, mientras otros políticos jaliscienses muy cercanos a él han tenido acercamientos con la panista Xóchitl Gálvez, quien aspira a que el Frente Amplio la postule.
“Lo único que están generando es que este proyecto nacional de MC no tenga rumbo claro, propósitos compartidos, y yo no quiero ser parte de eso. Ya no quiero estar generando desde mi posición posturas sobre estos temas, estoy fuera de esa agenda, después de mi visita a (la Ciudad de) México
el otro día (cuando se reunió con Dante Delgado), más convencido estoy de que no quiero participar.”
Aportes
Recordó que el crecimiento de MC como una “tercera vía electoral” comenzó en Jalisco con él, cuando en 2012 fue candidato a gobernador por ese partido en coalición con el PRD y el PT, perdiendo por escaso margen ante el priísta Aristóteles Sandoval, y luego obtuvo la alcaldía de Guadalajara en 2015.
Tres años después ganó los comicios por la gubernatura, ya exclusivamente por el partido naranja, mientras su grupo, conformado en su mayoría por ex panistas y empresarios, obtuvo mayoría en el Congreso local y las principales alcaldías de Jalisco.
“Estoy muy orgulloso con lo que hice y generé para MC, pero ya no tengo interés de participar en un proyecto que no entiendo, que se construye de manera unilateral y que nos quiere someter a todos a la voluntad de quienes coordinan el partido a nivel nacional.”
Agregó que él no va a disputar ya nada, dejará a los dirigentes de MC tomar sus decisiones y les deseó suerte. Advirtió que ese partido corre el riesgo de aislarse y mandar un mensaje equivocado a la ciudadanía, al basar sus decisiones en “información poco creíble”.
Obras férreas buscan unir al México del sur y el norte: Adán López
El gobierno no interviene en el proceso electoral: López Obrador
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Frente a la enorme cantidad de espectaculares y bardas pintadas en favor de aspirantes a cargos de elección popular, entre ellos las llamadas corcholatas de Morena, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a la ciudadanía a preguntarse: “¿Quién pompó espectacular? ¿Quién pompó?”
A propósito de una pregunta en la mañanera sobre 600 anuncios espectaculares en diversos puntos de Puebla del diputado morenista Ignacio Mier para promoverse como abanderado de su partido al gobierno de ese estado, el mandatario exhortó a quienes pretenden buscar un cargo de elección a actuar de manera responsable y subrayó que “es la primera vez en décadas, a lo mejor en siglos, que el gobierno federal no interviene en un proceso electoral”.
Señaló que se debe seguir denunciando la presencia de este tipo de publicidad, a la que calificó de indebida e ilegal, además que resulta contraproducente, “porque la gente ya está muy informada, muy consciente y ya no se deja manipular. Qué se va a dejar manipular, cuando ve un cartel, un espectacular, donde hasta ni se parece el futuro candidato o candidata, todo le quitan, como 10, 20 años, lo maquillan. Eso no ayuda en nada”.
Garantizó que su administración no interviene ni intervendrá en el proceso electoral de 2024, pues recordó que él mismo padeció en dos
ocasiones que los gobiernos en turno hicieron lo posible para que él no triunfara: en 2006 con el “fraude” en el que ayudó el propio Vicente Fox y en 2012 con una cargada a partir de encuestas “truqueadas” donde se daba como triunfador por muchos puntos arriba al candidato Enrique Peña Nieto, quien además, recordó, recibió muchísimo dinero, como reveló el ex director de Pemex Emilio Lozoya.
Sin mencionarla, volvió a referirse a la aspirante del Frente Amplio por México Xóchitl Gálvez, pues afirmó que hoy algunos medios con-

Fernández Noroña: lo de la derecha es una pantomima
JAVIER SANTOS
CORRESPONSAL BAHÍA DE BANDERAS, NAY.
El diputado con licencia Gerardo Fernández Noroña afirmó que “la derecha ya decidió, ha hecho una pantomima de proceso, es una farsa”, en referencia al debate entre las aspirantes del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez y Beatriz Paredes.
Durante una asamblea realizada en la cancha ejidal de El Valle, el aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, señaló que la panista no podía ser ni candidata a jefa de Gobierno de la Ciudad de México y “ahora ya le vieron todas sus virtudes. La han inflado hasta que se han cansado, pero como todo lo que se infla se desinfla”.
Criticó que acusan de violencia política de género al presidente An-
drés Manuel López Obrador cuando lo único que han dicho es que “esta señora” ha hecho contratos por mil 400 millones de pesos “al cobijo del poder”. “Nos quieren vender el cuento de que vendiendo gelatinas y tamales te haces millonario. Ya todo el país seria millonario”, ironizó.
Respecto al ex secretario de Gobernación Santiago Creel, quien declinó el lunes en favor de Gálvez, subrayó que “se prestó a una farsa” y que las candidatas que quedan “representan lo mismo. Lo que no queremos más”.
Posteriormente, en su gira por Tepic, capital del estado, declaró que existe una gran resistencia y una campaña “canalla” en contra de los libros de texto, ya que la derecha desde siempre se ha opuesto a que el pueblo se eduque, piense, conozca y lea. Esta es la enésima campaña que enfrenta el Presidente de República, indicó.
vencionales de comunicación están haciendo lo mismo y presentan encuestas “donde ya la candidata del bloque conservador, la que va a quedar como lo dije desde hace creo que dos meses, ya está en las nubes también, lo mismo, igual”.
Insistió en que algunos medios dan mayor espacio a temas en contra de su gobierno y de la Cuarta Transformación, además que dedican más tiempo a la aspiración de Gálvez.
“Yo trato de explicar el tema, no personalizándolo, porque además ya no puedo hablar de quien aho-
▲ Anuncio espectacular ubicado en el bulevar del Niño Poblano con la imagen del diputado morenista Ignacio Mier. Foto Es Imagen
ra es la predilecta de la oligarquía, no puedo hablar de eso, pero todo eso, todo esto que está sucediendo es con miras a que no continúe la transformación, porque los que se han dedicado a saquear, a robar, quieren regresar; yo también quiero que regresen, pero lo que se robaron”, indicó.
Llama Monreal a tener tolerancia en la recta final
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
Ricardo Monreal, aspirante a la coordinación de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, hizo un llamado a sus contrincantes a “apostarle a la tolerancia y al buen juicio en la recta final del proceso interno para las elecciones presidenciales de 2024”.
De gira por esta ciudad, el senador con licencia calificó de fundamental que todos los participantes acepten los resultados del muestreo que se realizará el 28 de agosto, para que no haya quejas sobre el ejercicio.
También hizo un llamado a la dirigencia de Morena para que atienda las denuncias e irregularidades antes de que comience la encuesta, e insistió en la importancia de la unidad.
“Tengo confianza en que vamos a salir muy bien; para mí es importante que Marcelo (Ebrard) se mantenga dentro del proceso para evitar cualquier fractura previo a los sondeos”, señaló.
En caso de no ser elegido como coordinador de la 4T, Monreal no descartó contender por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México o por cualquier otra posición del proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Indicó que no aceptará cargos públicos en otras administraciones, pues se considera autónomo e independiente.
En relación con el proceso del Frente Amplio por México, se refirió a la declinación de Santiago Creel en favor de Xóchitl Gálvez.
“Es un asunto que anunció y concretó, pero en mi caso, tengo la esperanza de ser la sorpresa, no declinaré, sería defraudar a quienes me han apoyado”.
Del 19 de junio al 20 agosto, los aspirantes de Morena a la coordinación de los comités de defensa de la Cuarta Transformación registraron un gasto acumulado de más de 12 millones 125 mil pesos.
En el penúltimo reporte de la contienda interna, informado por el presidente del partido, Mario Delgado, Claudia Sheinbaum fue quien más erogó en los recorridos, con 3 millones 908 mil 231 pesos.
De ese total, gastó 3 millones 683 mil 998 pesos en logística, 188 mil 404 para transporte, 22 mil 124 en hospedaje y 13 mil 704 en viáticos.
Hace 15 días reportó 2 millones 635 mil 70 pesos.
Ricardo Monreal –hasta el 19 de agosto– registró 3 millones 507 mil 159 pesos: 3 millones 196 mil 146 en logística; 88 mil 338, transporte; 47 mil 445, hospedaje, y 175 mil 228, viáticos. Hace dos semanas reportó 2 millones 954 mil 212 pesos.
Adán Augusto López Hernández, el único que no aceptó dinero del partido, informó un acumulado de 2 millones 392 mil 725 pesos: en logística, un millón 991 mil 903; transporte, 306 mil 7 pesos; hospedaje, 49 mil 942, y viáticos, 44 mil 872 pesos. Al 6 agosto, señaló un gasto por un millón 543 mil 426 pesos.
Por último, Marcelo Ebrard erogó 2 millones 317 mil 388 pesos; un millón 894 mil 249 en logística; 394 mil 353, transporte; 11 mil 941 pesos, hospedaje, y 16 mil 845 pesos, viáticos. Hace 15 días reportó en total un millón 746 mil pesos.
Aprueba INE bases para promover el voto en el extranjero
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó en comisiones la estrategia para impulsar el voto de los mexicanos residentes en el extranjero en el proceso electoral federal 2023-2024 y los concurrentes que se verificarán en diversos estados. Entre sus objetivos se encuentra dar continuidad a los trabajos para informar e incentivar la participación de los connacionales en la jornada comicial. La consejera Claudia Zavala, presidenta de la Comisión del Voto de las Mexicanas y los Mexicanos Residentes en el Extranjero, resaltó que uno de los grandes retos es el de la difusión, la cual debe ser clara y precisa. Señaló que los aprobados no son documentos cerrados, sino una base que permitirá generar mejores condiciones de comunicación.
Georgina Saldierna“¿QUIÉN POMPÓ ESPECTACULARES?” Morena: de $12 millones, gasto total de aspirantes
AMLO: políticos de EU buscan popularidad al señalar a México
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el comportamiento de algunos políticos en Estados Unidos está guiado por un interés político electoral, por ello han emprendido acciones en la frontera u ofrecido medidas para combatir el narcotráfico que involucran a México. Buscan mayor popularidad entre sus electores, pero no les ha resultado, como el caso del gobernador de Florida, Ron de Santis, quien no levanta en las encuestas, apuntó.
“El gobernador de Florida, que está también en campaña diciendo que va a utilizar armas, ¿no?, cañones, misiles, ¿no?, para combatir el narcotráfico en México. Primero, nosotros estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad, y aquí están los datos, enfrentando a la delincuencia (en relación con los decomisos de droga).”
Por ello contrastó la colaboración que México mantiene con el presidente Joe Biden, a quien elogió por diversas acciones migratorias que favorecen opciones de tránsito legal.
López Obrador subrayó que como habrá elecciones en Estados Unidos, algunos políticos pretenden culpar a México de todo, en
El presidente López Obrador consideró positivo que Greg Abbott haya ordenado reubicar las boyas en el río Bravo. Foto Afp
especial del tráfico de fentanilo. Sostuvo que México cuida mucho la relación bilateral cumpliendo sus compromisos en el combate al tráfico de estupefacientes.
“En el caso del fentanilo, estamos ayudando porque es un asunto, independientemente de las relaciones económicas, comerciales o de nuestra vecindad, es un asunto humanitario, es un asunto muy grave, es una pandemia que ellos están enfrentando, que les cuesta la vida a 100 mil jóvenes cada año. Nosotros tenemos que ayudar en eso y estamos cooperando.”
En materia migratoria, consideró positiva la rectificación del gobernador de Texas, Greg Abbott, de mover las boyas que había desplegado en el río Bravo, las cuales originalmente violaban parte del territorio nacional. Hace un par de días se ordenó la reubicación de estas estructuras, después de que la Secretaría de Relaciones Exteriores presentó una nota diplomática por esta irrupción, dijo el mandatario, quien reconoció la actitud de Biden, pues “se portó a la altura”.

General del caso Ayotzinapa seguirá su proceso en libertad
El general en retiro Rafael Hernández Nieto, quien era comandante del 41 Batallón de Infantería de Iguala, Guerrero, durante los hechos del 26 de septiembre de 2014, cuando desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa, abandonó ayer la cárcel y continuará su proceso en libertad. El juzgado segundo de distrito de procesos penales con sede en Toluca, estado de México, le retiró la prisión preventiva que le dictó en julio pasado, al acatar una sentencia de amparo.
Fuentes judiciales señalaron que el pasado 20 de agosto, la juez Raquel Ivette Duarte Cedillo celebró la audiencia donde le cambió la medida cautelar por ser inconvencional, Además, argumentaron que la Fiscalía General de la República (FGR) no logró justificar la necesidad de cautela en contra del general.
Como medidas cautelares, la impartidora de justicia impuso a Hernández Nieto que acuda a firmar cada 15 días y sometimiento a la Unidad de Revisión de Medidas
Cautelares; la entrega de su pasaporte y visa vigente; la prohibición de salir del país y estado de residencia (Puebla) sin aviso previo, y la restricción de acercarse a testigos y/o víctimas. Además, el pago de una garantía de 50 mil pesos.
Hernández Nieto fue detenido el 6 de julio en su domicilio de la calle Topacio, colonia Villa Posadas, de la capital poblana, por agentes de la Policía Federal Ministerial de la FGR, en cumplimiento de una orden judicial, para que respondiera a los cargos de desaparición forzada y delincuencia organizada. La captura del general y otros 15 militares fue ordenada desde principios de junio de este año por Duarte Cedillo, quien en su momento indicó que los indicios aportados por el Ministerio Público Federal advierten acciones y omisiones de mandos superiores y medios de los batallones 41 y 27, ambos destacamentados en Iguala, que permitieron la desaparición de los alumnos.
César Arellano y Eduardo MurilloDE LA REDACCIÓN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer los avances instrumentados para atender la recomendación dirigida a 14 autoridades federales –entre ellas las secretarías de Gobernación (SG), de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de la República (FGR)–relacionada con los derechos a la justicia, la verdad y reparación de las víctimas, por las violaciones a las garantías fundamentales durante la llamada guerra sucia, cometidas por agentes del Estado entre los años 1965 y 1990.
El organismo emitió la recomendación 98VG/2023 el 18 de abril pasado y contiene 92 puntos. En ella acreditó los casos de 814 víctimas de persecución política, procesados políticos, detenciones arbitrarias, desaparición forzada y ejecución extrajudicial, “en ocasiones cometidos en contra de niños, niñas, adolescentes y mujeres, que constituyen crímenes de lesa humanidad”.
Respecto a “la deuda quizá más sensible, la de la justicia”, indicó que se ha insistido tanto con las autoridades del Archivo General de la Nación (AGN) como del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), a fin de identificar y rescatar la totalidad de sus archivos para abrirlos.
Agregó que también se trabaja con la FGR para la reapertura de carpetas de investigación, algunas que datan de más de 30 años y otras archivadas después del fallido intento de la Fiscalía Especial para Movimientos Políticos y Sociales del Pasado (Femospp).
En un comunicado, la CNDH puntualizó que aun cuando la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público no se ha negado a aceptar la recomendación, “ha manifestado imposibilidad jurídica y material para efectuar un pronunciamiento”, toda vez que el reto que presupuestariamente implica el cumplimiento de las reparaciones económicas “es enorme y es preciso organizarlas”.
Asimismo, señaló que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) prevé asignar, y esto lo ha incluido en su proyecto de presupuesto para 2024, 68 por ciento de sus erogaciones para el cumplimiento de los compromisos de la Comisión Presidencial para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (Covedh) y de aquellos derivados de la recomendación 98VG/2023.
Mencionó que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) son los únicos sujetos de la recomendación que, hasta ahora, se han negado a aceptarla.
Lo anterior, pese a que los puntos recomendatorios que los obligarían plantean viejas demandas de la comunidad estudiantil: como medida de no repetición, que se garantice la protección de datos personales, a efecto de evitar su utilización con fines de espionaje o represión por parte del Estado, y sus agentes, entre otros.
La CNDH agregó que la Universidad Nacional Autónoma de México está pendiente de aceptar la recomendación, en tanto que ya ha sido aceptada por la Sedena, la FGR y la Subsecretaría de Derechos Humanos, Migración y Población de la SG, la Covedh, la CEAV, el AGN y el CNI.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió al Instituto Nacional de Migración (INM) la reparación integral del daño causado a siete migrantes, debido a que la autoridad incurrió “de manera injustificada en dilación” para resolver su situación jurídica mientras estaban detenidos en la estancia provisional de Piedras Negras, Coahuila.
En la recomendación 108/2023 dirigida al INM, refirió que el 21 de septiembre de 2022, durante una visita a la estancia de Saltillo, realizada por personal de la CNDH, se recabó la queja de una persona de nacionalidad venezolana, quien indicó que el 26 de agosto de ese año lo detuvieron junto con un grupo de 60 personas en contexto de movilidad.
Luego, los presentaron en la estancia provisional de Piedras Negras; el conductor del vehículo en el que viajaban quedó en calidad de detenido y puesto a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR).
La persona que manifestó la queja informó que a la mayoría de los miembros del grupo les permitieron salir, mientras a él, junto con otras seis personas, permanecieron retenidos en esas instalaciones, a pesar de que ya habían rendido su declaración ante la FGR.
La CNDH acreditó que se violaron los derechos humanos a la seguridad jurídica, legalidad y a la libertad personal.
El INM informó que el retraso se debió a la contingencia por la pandemia de covid-19. Sin embargo, el organismo acreditó que no existe justificación para haber prolongado su alojamiento por 29 días naturales, cuando el plazo máximo es de 36 horas.
De la Redacción
La CNDH ha insistido en que se abran los archivos sobre la guerra sucia
El INM retuvo a 7 migrantes sin motivo
ASIGNAN CASI 30 ENTIDADES A CADA UNA
Crea Junta de Gobierno de la UNAM comisiones para sucesión de rector
▲ No se tiene previsto que los miembros del órgano colegiado acudan a otras sedes de la máxima casa de estudios. Foto María Luisa Severiano
Reconoce Enrique Graue a docentes del sistema incorporado
La oferta educativa de las instituciones incorporadas a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alcanza en la actualidad 369 planteles en 27 entidades de la República mexicana, donde estudian poco más de 70 mil alumnas y alumnos que se benefician de los programas universitarios compartidos, señaló el rector Enrique Graue Wiechers.
Al entregar reconocimientos a 173 profesores del Sistema Incorporado, durante una ceremonia realizada en el Centro Cultural Universitario, Graue señaló que el proyecto educativo de la universidad “nunca estará sujeto a una hegemonía ideológica o a premisas que sesguen el conocimiento y la verdad”.
En el mismo tono, resaltó que educar “es siempre una acción interminable y llena de estímulos y esperanzas” y que el mencionado sistema escolar tiene una tradición ya casi centenaria, muy humana y comprometida con una educación de alta calidad para la juventud mexicana.
“Es una inmensa labor docente que sería impensable e imposible sin el trabajo y compromiso de más de 9 mil profesoras y profesores. Hoy reconocemos a un selecto grupo, pero ustedes representan
–en buena medida– a la totalidad de esa gran fuerza educativa”, enfatizó el rector.
Durante el acto, la titular de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (Dgire), Manola Giral de Lozano, destacó que en su gestión al frente de dicho organismo se incorporaron 101 nuevos planes de estudio, tanto de bachillerato como de licenciatura, algunos de ellos incluso a escala internacional, para sumar un total de 499 planes de estudios del Sistema Incorporado. Día a día, subrayó, las y los profesores de ese esquema “enfrentan la batalla contra la ignorancia, los problemas emocionales que dejó el encierro por la pandemia, los temas de género, la creciente violencia, el fácil acceso a las drogas y a la desorientación vocacional; además deben desarrollar en los jóvenes habilidades que les permitan seguir aprendiendo”. Acompañaron a Graue el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y la secretaria de Desarrollo Institucional, Patricia Dolores Dávila Aranda, además de la subdirectora de Revalidación, Norma Aleida Solís Santana, y el subdirector de Incorporación, Alejandro Ruiz Ocampo. De la Redacción
FERNANDO CAMACHO Y LILIAN HERNÁNDEZ
En las próximas seis semanas, cada una de las cinco comisiones en las que se dividirá la Junta de Gobierno (JG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para escuchar las propuestas de la comunidad universitaria sobre la sucesión del rector, deberá atender a cerca de 30 entidades académicas, administrativas, culturales o de investigación.

De acuerdo con la información que da a conocer el propio organismo colegiado en su página oficial, la comisión 1 estará integrada por Juan Alberto Adam Siade, Ana Rosa Barahona Echeverría y Enrique Cabrero Mendoza, quienes estarán presentes en el museo Universum y la sala de juntas del tercer piso de Rectoría para escuchar a los miembros de 28 dependencias.
Compondrán la comisión 2 Jorge Cadena Roa, Elena Centeno García y Patricia Elena Clark Peralta. En el edificio de Consejos Académicos de Área y en la sala 2 de Rectoría deberán atender a los integrantes de otras 28 entidades de la UNAM, tanto de bachillerato como de facultades, institutos, centros de investigación y direcciones generales.
La comisión 3, que estará formada por Luis Armando Díaz-Infante Chapa, Marcia Hiriart Urdanivia y Rocío Jáuregui Renaud, se encargará de recibir las propuestas de 28 dependencias más en las instalaciones de la Coordinación de Humanidades y en la sala de Consejo Técnico.
La cuarta comisión de escucha de la JG estará integrada por Rafael Lira Saade, Margarita Luna Ramos y Gina Zabludovsky Kuper, quienes también tendrán la encomienda de recibir a los integrantes de otras 28 entidades universitarias en la sala 3 de Rectoría y en el edificio de Consejos Académicos de Área.
Por su parte, Alberto Ken Oyama Nakagawa, Vicente Quirarte Castañeda y María de la Luz Jimena de Teresa de Oteyza formarán la
comisión 5 y atenderán a la comunidad de 27 centros de la UNAM en las instalaciones de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, y en el Laboratorio de Creatividad Educativa de esa misma instancia. De acuerdo con la mencionada información oficial de la JG, todas las sedes de atención se ubicarán en diversos puntos de Ciudad Universitaria, por lo que hasta el momento no se tiene previsto que los miembros del órgano colegiado salgan a una sede fuera de dicha zona o de la Ciudad de México.
Gina Zabludovsky será la presidenta en turno
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
La Consejería Jurídica del Ejecutivo federal solicitó formalmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmar la validez de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias y Tecnologías e Innovación, “ya que cumple con garantizar el derecho humano a la ciencia y su orientación para la resolución de los problemas nacionales, como establece la reforma constitucional de 2019”.
las ciencias, la tecnología y la innovación”.
La postura de la Consejería Jurídica refiere que en el pasado, a través del anterior Conacyt, entregó recursos públicos por un total de 36 millones de pesos a la empresa Kimberly Clark de México, SA de CV, para supuestamente desarrollar programas de investigación con el fin de mejorar la calidad de pañales y el papel higiénico, sin que realmente hubiera un beneficio para el país.
Bachilleratos
y facultades serán atendidos en la sala 2 de Rectoría
En este proceso de sucesión, la presidenta en turno de la Junta de Gobierno será la doctora en sociología Gina Zabludovsky Kuper, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. La también investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores cuenta con especialidad en estudios de género y feminismo. También ha sido jurado de algunos de los reconocimientos más importantes que otorga el país, como el Premio Nacional de Ciencias y Artes y el Premio México de Ciencias y Tecnología.
En su consideración, la controversia promovida desde la mesa directiva de la Cámara de Diputados –entonces encabezada por Santiago Creel– pretende revertir una reforma que cumple con las necesidades nacionales en la materia. Es decir, responde al mandato constitucional de orientar la creación científica nacional hacia la satisfacción de las necesidades sociales y el desarrollo nacional.
La postura del Ejecutivo federal enfatiza que esta disposición “salvaguarda las libertades de investigación, de cátedra y de expresión, necesarias para el desarrollo democrático de las humanidades,
Además, “al reasignar miles de millones de pesos –que eran dilapidados en empresas privadas, incluso trasnacionales como Monsanto o Coca-Cola, o mediante subsidios a pequeñas élites oligárquicas que vivían del erario– se evita el dispendio de recursos públicos, como ocurría en gobiernos anteriores.” A través de los 91 fideicomisos se entregaron, a fondo perdido y sin justificación, alrededor de 42 mil millones de pesos a la iniciativa privada, indica.
La reforma permitirá vincular la producción científica con las políticas públicas para la atención de los principales programas sociales en materias como seguridad, pobreza o salud.
Confirmar la validez de la ley de ciencia y tecnología, pide el Ejecutivo a la Corte
En diferentes sedes de Ciudad Universitaria escucharán las propuestas de la comunidad
PLANTEAN APROBARLA EN SEPTIEMBRE
Grupo de trabajo alistará dictamen sobre la ley de solución de controversias
Permitirá resolver conflictos civiles, familiares y mercantiles de manera pronta y expedita, señalan
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Senadores y diputados instalaron el grupo de trabajo encargado de elaborar el dictamen sobre la nueva Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, que deben aprobar en el próximo periodo que se inicia en septiembre, ya que la Suprema Corte los urgió nuevamente a hacerlo, toda vez que está pendiente desde hace seis años.
En la reunión de las comisiones de Justicia de ambas cámaras, que presiden la senadora Olga Sánchez Cordero (Morena) y el diputado Felipe Fernando Macías (PAN), se resaltó que esa ley es parte fundamental de la agenda del nuevo periodo ordinario de sesiones que está por iniciarse.
El coordinador de los senadores de Morena, Eduardo Ramírez, resaltó que la mediación podrá hacer más pronta, expedita y económica la solución de conflictos civiles, familiares y mercantiles.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, recordó que en 2017 se facultó constitucionalmente al Congreso para crear una Ley Ge-
neral de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, con lo que se homologarían los instrumentos que ya existen en diferentes entidades legislativas.
Sin embargo, recalcó, hasta la fecha no se ha trabajado en la normativa, por lo que “estamos en una omisión legislativa”, como lo determinó hace un par de semanas la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Nosotros tenemos la gran responsabilidad de dar una respuesta en la creación de esta ley”.
Expuso que se propone un procedimiento sencillo, basado en la voluntad, la prontitud, la honestidad, la confidencialidad, la cooperación, la comprensión, la negociación, la tolerancia y el diálogo. Recordó que recientemente el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, le comentó el caso de dos familias confrontadas por un asunto doméstico que terminó con el asesinato de tres personas y el encarcelamiento de los agresores.
A través de la mediación, recalcó, se habría evitado esa tragedia para ambas familias.
Al respecto, el diputado Macías expuso que la ley permitirá atajar conflictos comunes que pueden es-
SE ACERCA EL GRITO
calar en hechos violentos y que las partes interesadas puedan gestionar sus diferencias de manera pacífica, lo que, además, les ahorrará tiempo y dinero.
Procedimientos ágiles
Ese grupo de trabajo será coordinado por la diputada Aleida Alavez (Morena), quien destacó que los esfuerzos de ese cuerpo colegiado se respaldarán en foros que previamente se realizaron en diversas partes del país, donde han participado y aportado valiosas opiniones académicos, legisladores, jueces, magistrados y ciudadanía en general.
Hizo notar que si bien “existe una habilitación constitucional amplia al Congreso, al mismo tiempo nos alerta sobre lo especialmente cuidadosos que debemos ser al confeccionar y, eventualmente, expedir esta nueva legislación, sobre todo porque se trata de derechos que implican que se desarrollen procedimientos no jurisdiccionales ágiles, pero sobre todo efectivos, que permitan a las partes involucradas en una controversia, sea cual sea su naturaleza siempre y cuando no sea materia penal, buscar y construir una solución”.
Suspende sesión la segunda comisión de la Permanente por falta de quorum
Concluye uno de sus recesos más improductivos
ANDREA BECERRIL Y
GEORGINA SALDIERNA
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión cerrará sesiones mañana, en lo que fue uno de los recesos más improductivos que se recuerde, toda vez que en estos casi cuatro meses lo que prevaleció fueron los debates que derivaron en confrontaciones en tribuna por temas político-electorales.
Ayer no pudo sesionar la segunda comisión de la Permanente debido a que no hubo quorum. La presidenta de ese organismo, la diputada del PRI, Carolina Beauregard Martínez, lamentó que los legisladores de Morena hubieran hecho el vacío, pese a que había puntos de acuerdo propuestos por ellos.
Sostuvo que el motivo de la au-
sencia de senadores y diputados de la 4T fue su negativa a discutir varias propuestas en torno a los libros de texto gratuitos, aunque en realidad la mayoría de legisladores de todas las fuerzas políticas están inmersos en las precampañas electorales.
Además, la diputada Beauregard hizo público un tema que, a su juicio, puso en evidencia que “reciben instrucciones del gobierno federal”.
Aludió a un escrito que le envió “la vicecoordinadora de Morena”, Aleida Alavez, en el que, dijo, pregunta por qué no se dictaminó un punto de acuerdo sobre la situación jurídica y migratoria del ex guerrillero guatemalteco Julio César Macías. Reveló que no se hizo por petición expresa del grupo de Morena y aprovechó para decir que ni entre ellos se ponen de acuerdo. También
dio a conocer que fue la propia Secretaría de Relaciones Exteriores la que les pidió que no se abordara el tema.
Al preguntarle respecto a la falta de quorum, el presidente de la Comisión Permanente, Alejandro Armenta, aseguró desconocer los motivos por los que los integrantes de esa Segunda Comisión no se presentaron a la reunión. “Lo que sí puedo decir es que yo no falté a ninguna de las sesiones”.
Confió en que en la última sesión de la Permanente, este jueves, concluirán con los pendientes. Se decidió que el órgano del Congreso concluya trabajos una semana antes debido a que la mayoría de los grupos parlamentarios llevarán a cabo sus reuniones plenarias, previas al periodo del primero de septiembre.
▲ Ante la proximidad de las fiestas patrias, trabajadores dan mantenimiento al balcón presidencial de Palacio Nacional. Foto María Luisa Severiano

Rechazan docentes capitalinos la designación de Julio Peralta como magistrado del TFCA
LAURA POY SOLANO
Profesores disidentes de la sección 9 manifestaron su rechazo al nombramiento de Julio Peralta Esteva, el pasado 3 de agosto, como magistrado representante de los trabajadores en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), tras destacar que el docente e integrante por más de 20 años de la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezó por más de una década la comisión ejecutiva de la sección 9 en “abierta violación a la democracia sindical”.
Francisco Bravo, ex secretario general del magisterio disidente de la Ciudad de México, recordó que Peralta Esteva “fue impuesto por la dirigencia charra del SNTE, luego del charrazo de julio de 2008, el cual combatimos en tribunales y ganamos la reposición del proceso de elección, sentencia que nunca cumplió la cúpula del gremio. En cambio, enviaron a Julio Peralta para encabezar una comisión ejecutiva que debía ser de transición, pero operó por más de 10 años”.
Peralta, afirmó el dirigente magisterial, “ha sido repudiado por los cerca de 50 mil integrantes
de la sección 9, y nos parece una burla que ahora se le premie como representante de los trabajadores en el TFCA, organismo que otorgó, pese a las muchas denuncias de los docentes, su aprobación al nuevo reglamento para la elección de directivas del SNTE, lo que violenta la democracia sindical y deja en manos del sindicato ser juez y parte de los procesos de elección”.
Bravo, quien encabezó la planilla Roja Democrática en el pasado proceso de elección en la sección 9, a la cual se le negó el registro para participar, agregó: “es evidente que existe una relación directa entre el TFCA y la dirigencia del SNTE, y que se desnuda con la llegada de Julio Peralta al organismo, como una verdadera burla a la lucha sindical democrática”.
Profesores destacaron que, tras el charrazo de julio de 2008, con el que se impuso en la dirigencia de la sección 9 a María Teresa Pérez Ramírez, quien fue “electa” en menos de una hora en una cochera acondicionada como salón de fiestas, “no quedó otro camino que crear un comité seccional paralelo, pero elegido de forma democrática por la base docente, y que a la fecha representa a la mayoría de los maestros de la Ciudad de México”.











BAJO LA LUPA
Vicky Nuland arremete contra la desdolarización y Trump alerta el ocaso del dólar
ALFREDO JALIFE-RAHME
SE GESTÓ UNA insólita situación sobre el devenir del dólar entre dos polos antagónicos en EU a un año de su elección presidencial.
POR UN LADO: la muy polémica y pugnaz subsecretaria de Estado, la jázara (https://amzn.to/2MR0PfM) Vicky Nuland –ascendida al segundo rango del Departamento de Estado, debido a la renuncia de la también jázara Wendy Sherman, quien no está de acuerdo con el choque de Biden contra China–, quien anda hiperactiva desde Ucrania hasta África y desdeña la desdolarización multipolar.
POR OTRO LADO: el no menos polémico Trump, quien fustiga que su eterno contrincante Biden lleva el dólar a la debacle y a la pérdida de su estatuto como “divisa de reserva” global: ¡peor que perder una guerra mundial!
EN ENTREVISTA CON Mail&Guardian, la neoconservadora straussiana Nuland –quien desdeña a todo mundo, incluyendo a los supuestos aliados europeos de EU: “¡fucking Europe! (https://bit.ly/3QGzbC1)”– sentenció que el debate de la desdolarización es pura cacofonía (https://bit.ly/3sk1oV6).
NULAND –PROMINENTE EX consejera de la trasnacional del Partido Demócrata Albright Stonebridge Group que buscaba expoliar el litio de México (https://bit.ly/3D0YkPQ)– confesó que la CIA operó el cambio de régimen en Ucrania con una “inversión” de 5 mil millones de dólares (https://bit.ly/3QGqiIE)”, advirtió a Sudáfrica, 20 días antes de la cumbre icónica del BRICS, de sopesar la “divisa BRICS” de la desdolarización multipolar. El ave de todas las tempestades geopolíticas, Nuland, afirmó en forma hilarante que EU es un “fuerte creyente” en el dólar y su labor para el “bien global”, ya que ha sido un equilibrio en el mundo: “no es cosa fácil iniciar algo nuevo en el reino financiero”. ¡Sin duda! Menos cuando se trata del control financiero de la potencia hegemónica en turno.

NULAND, QUIEN NO sabe nada de geofinanzas, salvo imponer un medieval imperialismo caduco, debería ilustrarse con el seminal libro de Giovanni Arrighi para entender el ascenso y caída de las geodivisas de los imperios (https:// amzn.to/3OBWxGe).
NULAND CARECE DE cintura política, no se diga diplomática, por pertenecer a un grupo
bélico vinculado al complejo-militar-industrial de EU e Israel, como lo ha definido nada menos que el lúcido jázaro Jeffrey Sachs, profesor de Columbia (https://bit.ly/3OGeBin).
NULAND NO HA podido sanar mentalmente sus traumas sicológicos atávicos de su pasado jázaro en Ucrania: espeta muy condescendiente que “los líderes obviamente hablarán y tienen derecho de ver esas cosas” –en referencia a la acelerada desdolarización global–. No sin antes amenazar de que “no es un camino fácil como muchos piensan es de aquí hasta allá”.
LA DESDOLARIZACIÓN MULTIPOLAR no se hubiera acelerado sin la derrota de su correligionario, el jázaro comediante Zelensky, y con el reciente golpe de Estado en Níger (https:// bit.ly/3P5Twj3), adonde acudió la amazona Nuland a amenazar a sus militares.
EN CONTRAPUNTO DOMÉSTICO, el no menos polémico Trump, alertó que el predominio del dólar en el comercio mundial está contado: “nuestro país se está yendo al infierno (sic) y no vamos a ser más el niño grande.Tenemos el poder, pero esta menguando, de hecho, está menguando por nuestra divisa y no hablo solo de su valor, hablo de que nuestra divisa se utiliza en todo el mundo”. Luego Trump fulmina con una frase hiperrealista de que el impacto del declive del dólar como “divisa de reserva” mundial es “mayor a perder cualquier guerra”. Trump rememoró que el dólar es uno de los instrumentos omnipotentes que aún conserva EU, pero advirtió que “China quiere sustituirlo por el yuan”, algo impensable hasta hace algunos años, mientras la infraestructura de EU se ha deteriorado a niveles de “un país del tercer mundo (https://fxn.ws/45Tp2GD)”.
LA RUSÓFOBA NULAND entiende cabalmente que la desdolarización multipolar proviene desde las guerras de EU en Irak y Libia, se acelera en Ucrania, se propaga en Níger y está a punto de asentar sus reales en la cumbre tectónica del BRICS en Johannesburgo.
ALGUNO DE LOS dos, entre Nuland y Trump, tendrá la razón.
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
VEDADO EN 40 PAÍSES Demandan al gobierno prohibir insecticidas clorpirifós etilo y metilo
ANGÉLICA ENCISO L.Centenares de ciudadanos y organizaciones pidieron al gobierno federal prohibir los insecticidas clorpirifós etilo y metilo que se utilizan en el agro, el sector forestal, es de uso doméstico, urbano e industrial, ya que afecta el sistema nervioso, incluso a dosis muy bajas, y ya está prohibido en 40 países. En carta enviada a las secretarías de Salud (Ssa) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), señalaron que clorpirifós es un compuesto neurotóxico, que durante el embarazo puede afectar el desarrollo cerebral de los niños. En cuanto a los efectos adversos del clorpirifós sobre el ambiente, se ha documentado una elevada toxicidad en abejas, peces y otras especies de invertebrados, anfibios, aves y mamíferos. Su degradación
ambiental puede tener una vida media de días hasta de varios años, indicaron las organizaciones. En México se ha confirmado la presencia de clorpirifós en lagunas y sedimentos, leche comercial pasteurizada, agua de escorrentía, desagües y ríos, en distintos estados de la República. Se ha encontrado en frutas, vegetales, leche de vaca, maíz, panales de miel y cera, agregaron.
La carta que demanda la prohibición del clorpirifós etilo y metilo fue suscrita por la Campaña sin Maíz No Hay País, la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas, la Coordinadora Nacional de Ejidos y Comunidades, el Congreso Nacional Indígena, así como el Frente en Defensa del Maíz de Colima.
En tanto, la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos señaló que productores utilizan sustancias ilegales que afirman contener cianamida hidrogenada, esencial para el cultivo de la uva, pero que carecen del registro de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Señaló que es urgente reforzar la vigilancia y controlar el empleo de agroquímicos.
Rendimiento de Senasica,
pese a baja gradual de presupuesto
DE LA REDACCIÓN
El presupuesto destinado al Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) presenta una caída desde 2018, cuando contaba con 6 mil 800 millones de pesos y este año es de 5 mil millones, señaló David Soriano, director general de Inocuidad Agroalimentaria. Señaló que esto no ha afectado porque los recursos se aplican con más eficiencia.
Por su parte, Mario Puente, vicepresidente de Sanidad e Inocuidad del Consejo Nacional Agropecuario, señaló que se observan cambios en el comportamiento de plagas, que ahora presentan una mayor agresividad.
Agregó que existen bacterias que han cambiado su patrón de
comportamiento, que afectan por ejemplo el tomate en el Bajío o la producción de papa. También han aparecido plagas en regiones donde antes no se presentaban. Agregó que se requiere presupuesto necesario para que los programas funcionen adecuadamente a lo que se suma la aportación de capacidades del sector privado.
Esto se expuso durante una conferencia de prensa para anunciar la realización el 6 y 7 de septiembre del primer Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, donde se dará a conocer el estatus de los principales temas sanitarios y fitosanitarios para los sectores agrícola, pecuario, acuícola y pesquero, así como las innovaciones tecnológicas para el monitoreo y el control de plagas y enfermedades.
El congreso está dirigido a productores, comercializadores, funcionarios públicos, empresas, representantes de la academia, organizaciones científicas y gremiales.
“El tema de la política pública es esencial y queremos que sea nuestra guía”, se indicó.
inalterado,
Algunas plagas ahora presentan mayor agresividad, informa el CNA
Reportan ONG daños durante la gestación, así como en ambientes diversos
PREVÉN AUMENTO HASTA DE 4%
EN BUSCA DEL MEJOR ÁNGULO
país cuestan al año 6 mil mdp
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La gratuidad de los servicios médicos en 22 institutos nacionales de salud y hospitales regionales de alta especialidad que comenzó en 2021, tiene un costo anual de 6 mil millones de pesos y se prevé que cada año se incrementará entre 3 y 4 por ciento, aseguró Marco Vinicio Gallardo Enríquez, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud (Ssa).
En el Hospital General de México (HGM), uno de los más grandes, con más de 1.4 millones de consultas gratuitas otorgadas y reconocido por atender a los más pobres, el presupuesto anual para que los pacientes no paguen por la atención médica que requieren, es de poco más de mil millones de pesos.
Para los usuarios representa la posibilidad de no morir por un infarto al corazón o recibir las terapias de hemodiálisis que necesitan por vivir con enfermedad renal crónica.
Lo anterior se expuso en el foro “Impacto de la gratuidad en el HGM”. En este nosocomio, con los recursos asignados para garantizar la atención sin costo se han realizado, entre otros, alrededor de 72 mil cirugías, incluidas las de alta especialidad: cardiacas, de oncología, ortopedia, neurocirugía e incluso trasplantes de órganos, comentó la directora Guadalupe Guerrero.
Subrayó la importancia de la disposición presidencial para que a partir del primero de diciembre
de 2020 se cerraran las cajas del hospital y los enfermos dejaran de pagar cuotas de recuperación.
“El HGM es testigo de las necesidades y desigualdades” que se vivían en el otorgamiento de servicios, por las personas que, por falta de dinero, no podían atender sus problemas de salud”, manifestó Guerrero.
Durante su participación en el foro, Gallardo Enríquez explicó que para cumplir con la gratuidad se requiere contar con recursos humanos y materiales que la sustenten, sobre todo en las zonas de alta y muy alta marginación. De ahí las acciones tomadas desde la Ssa para cubrir las plazas vacantes e incrementar los montos de las becas para médicos residentes.
Esto último “se está trabajando” con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como el proyecto para contratar mil 200 médicos para los institutos nacionales de salud.
El funcionario señaló que el Estado está obligado a hacer lo más que se pueda para cumplir con el derecho de las personas a la salud, en particular de quienes carecen de acceso a la seguridad social.
Antes, Maricela Lecuona, titular de la Unidad Jurídica de la Ssa, explicó que la gratuidad de los servicios ha sido un proceso arduo que se sustenta en el derecho humano a la protección de la salud, el cual debe ser universal, en condiciones de igualdad y gratuito. Así lo asumió la actual administración federal, sostuvo.
Gallardo Enríquez destacó la situación del Hospital de Alta Especialidad de Oaxaca. En 2021 contó con 124.4 millones de pesos y para 2023, el monto subió a 207 millones de pesos.
Hace unos días, el ex director del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Abelardo Meneses, comentó que a partir del reforzamiento de plantillas, sobre todo de médicos especialistas, ahora ese nosocomio tiene la capacidad para atender la mayoría de los tumores malignos.
Antes, dijo, todos los pacientes tenían que buscar atención en otro estado, principalmente en la Ciudad de México.
ONG piden a partidos avalar reformas que garanticen alimentación sana en escuelas
Organizaciones a favor de los derechos de la infancia y El Poder del Consumidor llamaron a los senadores de todos los partidos a priorizar en el próximo periodo ordinario de sesiones la aprobación de las reformas a la Ley General de Educación (LGE), a fin de modificar artículos que garanticen una alimentación saludable en las escuelas.
En conferencia de prensa, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, destacó que de 9 mil 381 escuelas que emitieron reportes en el ciclo escolar pasado, 98 por ciento venden comida chatarra y bebidas azucaradas, y 75 por ciento reportó venta de alimentos ultraprocesados en la zona externa al plantel.
A menos de una semana para el inicio del ciclo escolar 2023-2024, con el que regresarán a las escuelas 24.4 millones de estudiantes de prescolar, primaria y secundaria, destacó que sin un cambio en las políticas públicas en la materia “habrá un retraso importante en el combate a la obesidad y el sobrepeso infantil, lo que generará un grave impacto social y económico”.
Explicó que a más de una década de entrar en vigor los lineamientos para prevenir el consumo de comida chatarra en las escuelas “no se aplican en los hechos, pues se dejó a los padres la tarea de vigilar una alimentación sana, a través de comités escolares”.
Liliana Bahena, coordinadora del programa Escuelas Saludables de El Poder del Consumidor, indicó que “sólo dos de cada 10 planteles

garantizan el acceso a frutas, verduras y bebederos funcionales, y en una de cada 10 se venden semillas y cereales integrales”.
Mauro Brero, jefe de Nutrición del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México destacó que sobrepeso y la obesidad infantil “representarán una fuerte carga para la economía y el desarrollo nacional estimada en 42 billones de pesos para los siguientes 65 años”.
Refirió que nuestro país “tiene la oportunidad de prevenir esto con acciones de bajo costo en las escuelas, al fortalecer los lineamientos, y los programas de promoción de alimentación saludable y sostenible, ambos contemplados en la iniciativa de reforma a la LGE en materia de entornos alimentarios saludables”, que se encuentra a discusión en el Senado.
Cofepris autoriza 151 nuevos insumos médicos; destaca un ensayo para VIH
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En los pasados 15 días, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó 151 nuevos registros, de los cuales 14 son de medicamentos y 121 son dispositivos médicos. También aprobó la realización de seis ensayos clínicos. En un comunicado, destacó que de los ensayos clínicos, uno que se realizará para evaluar la eficacia y seguridad del producto lenacapavir de acción prolongada, como método de prevención de VIH/sida. El medicamento se aplica vía subcutánea dos veces al año, en personas mayores de 16 años, con riesgo de contraer la infección.
De comprobar su seguridad, calidad y eficacia, la molécula se sumará como terapia de profilaxis prexposición (PrEP) que ya se ofrece en el país. Hasta ahora se cuenta con pastillas que los enfermos toman todos los días, a fin de disminuir el riesgo de infección por VIH.
Respecto de los nuevos medicamentos, la Cofepris indicó que de los 24 nuevos registros, dos corresponden a productos innovadores para el tratamiento de leucemia mieloide crónica y un biotecnológico contra la anemia.
De los dispositivos, 32 están dedicados a la atención médica; destacan catéteres para eliminar coágulos que desbloquean arterias o venas en procedimientos conocidos como trombectomía y angioplastia
coronaria. También se autorizó el registro de audífonos digitales de vibración ósea de superficie, útiles en el manejo de la sordera.
Otros 59 dispositivos autorizados para su comercialización en el país se utilizan en el diagnóstico de enfermedades como la toxoplasmosis parasitaria, la detección de carbapenemasas, enzimas asociadas a infecciones resistentes a los antibióticos.
De igual forma, se autorizó el registro de dispositivos para medir la sensibilidad de micobacterias no tuberculosas de crecimiento lento, así como 30 nuevos equipos médicos, como ultrasonidos intravasculares y de espectroscopía, y un robot de imagen móvil Loop-X para uso en cirugías neurológicas.
LAURA POY SOLANOServicios de salud gratuitos en 22 centros del
Sólo en el Hospital General se destinan poco más de mil millones▲ Sesión de fotos frente al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, en la Ciudad de México. Foto Pablo Ramos
El Estado debe hacer más, sobre todo por quienes carecen de seguridad social
Barbieland y la igualdad
LILIA MÓNICA LÓPEZ BENÍTEZ *
La fiebre de la película de Barbie planteó una discusión sobre la igualdad. Parece utópica una Suprema Corte configurada únicamente de mujeres, un país presidido por una presidenta, mujeres con premios Nobel, las ciencias estudiadas por científicas. Pero si miramos con cautela, este escenario fue real, con la salvedad de que todas estas disciplinas fueron ejercidas exclusivamente por hombres. Y si bien hemos visto a las mujeres integrarse a estas áreas, el progreso ha sido lento y paulatino. Recordemos la escena donde los Kens preguntan si pueden integrarse a la Suprema Corte, a lo que le responde la presidenta que pueden empezar con cargos más bajos, como las mujeres en la vida real. Así ha sido el mundo para nosotras y quiero usar este espacio no únicamente para reflexionar sobre la igualdad, sino para apostar por ella.
¿Qué debemos entender por igualdad? y ¿cómo la perspectiva de género nos puede ayudar a alcanzarla? En lo referente a la igualdad, es necesario recordar que es un derecho ligado siempre con la no discriminación; no es suficiente percibir su alcance desde la visión tradicional, pues en cuanto a la obtención de sus resultados debemos transitar hacia la idea de lograr una igualdad sustantiva. El Comité Cedaw en su recomendación general 25 sobre medidas temporales para acelerar la igualdad de hecho, define la igualdad sustantiva como la igualdad materializada en el mundo real y no sólo en el normativo.
No es adecuado el uso del término equidad, pues no es acorde con la terminología jurídica en torno al derecho a la igualdad y no discriminación. La misma Cedaw ha pronunciado que “los términos ‘equidad’ e ‘igualdad’ transmiten mensajes distintos, y su uso simultáneo puede dar lugar a una confusión conceptual”. Es decir, referirnos a la igualdad y no discriminación como derecho implica que se lograron superar las desigualdades, en tanto que la equidad no tiene ese alcance.
La igualdad sustantiva nos permite dar un efecto útil a los derechos humanos y protección efectiva para todas las personas, nos sirve para comprender el alcance de los derechos, adaptarlos y adecuarlos conforme a las características y particularidades de cada quien.
Es un hecho que las personas somos distintas por naturaleza, por lo que, en principio, tratar a las personas de una manera desigual no siempre es reprochable, pues existen ocasiones en que las diferencias tienen justificación racional y, por tanto, son justas; no obstante, el Estado debe evitar distinciones injustificadas basadas en categorías sospechosas, que se entienden como las características de las personas que por ser históricamente discriminadas, permiten presumir una probable distinción y vulneración en sus derechos por su origen étnico, el género, las discapacidades, condiciones sociales, entre otras causas.
La historia muestra desigualdades estructurales contra grupos en situación de vulnerabilidad que constantemente son discriminados y no cuentan con similares oportunidades en todos los ámbitos de la vida, por lo que resulta necesario empren-
der acciones que contribuyan a disminuir las brechas de poder, los privilegios, así como remover los obstáculos para que todas las personas logren la igualdad en los hechos.
Al materializar la igualdad sustantiva, la reivindicación de derechos y la identificación de las desigualdades estructurales (no sólo de género, sino de diversas condiciones de vulnerabilidad) es esencial para la constitución de una sociedad más justa, pues no todas las personas somos iguales, pero todas las personas, se insiste, tenemos el mismo derecho a gozar y ejercer nuestros derechos.
La perspectiva de género es una herramienta útil para alcanzar la igualdad sustantiva, pues parte del principio y derecho de igualdad y no discriminación; al juzgar, defender y diseñar políticas con este enfoque, el objetivo se encamina a detectar y corregir la desigualdad y discriminación que nuestras diferencias pueden generar.
Algunas normas aparentan ser neutras, cuando en realidad se rigen desde un sistema patriarcal que legitima jerarquías y machismo que se inadvierten por ser socialmente aceptadas. Por ello la perspectiva de género permite que al analizar estas supuestas normas neutras, consideremos las diferencias y desventajas basadas en las dinámicas de género y corregirlas.
Quiero aclarar que, si bien la perspectiva de género se ocupa mayoritariamente de las mujeres como un grupo históricamente desaventajado, lo cierto es que también es útil cuando se trata de personas o grupos colocados en distintos grados y supuestos de vulnerabilidad, como la preferencia sexual, pobreza, etnia, edad, discapacidad, estatus migratorio y desplazamiento. Esta visión ampliada permite entender el contexto de los hechos que se nos presentan y advertir si las condiciones desfavorecen a alguna de las partes; en otras palabras, sirve para visualizar e integrar diversos factores de análisis respecto a la posible interseccionalidad de las personas que implica la superposición de dos o más factores en una sola persona que pueden agraviar sus derechos, por ejemplo, el género y el origen étnico de una mujer indígena.
¿Cómo la perspectiva de género nos puede ayudar a alcanzar la igualdad?
Para visualizar la perspectiva de género como herramienta para lograr la igualdad en los hechos, es necesario que entendamos conceptos básicos y estándares mínimos para aplicarla y cumplir con su finalidad, como son el sexo, género, identidad de género, expresión de género, roles de género, prejuicios, estereotipos, estigma y asimetrías de poder.
Asimilar sus significados y alcances es relevante, pues sólo así podremos detectar determinadas características socioculturales que rigen nuestras dinámicas que están basadas en el sistema heteropatriarcal; cuestionarlo y cambiarlo guiándonos siempre por la igualdad. Sólo así lograremos eliminar las barreras para que todas las personas estemos en igualdad de derechos y seamos lo que queramos ser.
*Consejera de la Judicatura Federal
Vuelta al pasado
LUIS LINARES ZAPATALos aspirantes a la candidatura presidencial de la oposición política han discurrido acerca de la estructura energética del país. Aprovechando el foro que les brindó el empresariado regio, hicieron precisiones al vuelo. Todas bordan, sin reconocer, sobre sus pasadas fechorías partidarias cuando fueron gobierno. Están proponiendo, a tientas, sus formulaciones de campaña. Alegan que reformarán y auditarán el estado que guardan las dos grandes empresas públicas del país: Petróleos Mexicanos (Pemex) –a la que hasta le cambiarían de nombre– y la Comisión Federal de Electricidad. Por lo demás, recalan en la difundida plataforma de las ubicuas energías limpias. Implicando por ello sólo a las eólicas y voltaicas. Ambas, en realidad, generadoras intermitentes de electricidad. Pero ese aspecto lo soslayan de manera tramposa o, simplemente, por ignorar el efecto disruptivo que causan en la estabilidad en el sistema, intrínseco a su naturaleza. Lo mismo hacen al decir que sustituirían el uso de los recursos fósiles sin explorar y explicar el uso que éstos, todavía abundantes energéticos, tienen ahora y en el futuro. Las posturas adelantadas por los tres proponentes de ideas son por demás trilladas y, en mucho, completamente falseadas; en nada se distinguen de aquellas del viejo modelo concentrador e injusto. Es decir, regresan, hasta con chistoretes de fingida alegría y gracia, a ese pasado privatizador que ya desapareció del horizonte nacional. Pero sus improvisaciones no registran paso alguno del tiempo. Menos aún de las transformaciones en proceso que han incidido sobre la conciencia ciudadana.
En un muy corto tiempo –tan sólo cuatro años– se ha dado un cambio profundo en esa realidad. Las empresas, ahora vistas como del Estado, se enfilan, con sólidos trancos, a convertirse en pivotes de la soberanía energética de México. Les falta un buen tramo que recorrer a ambos organismos. Pero los que han dado son de una solidez envidiable. No habrá ruta en reversa, muy a pesar de las numerosas trabas que se les arrojan desde la oposición, el aparato legal y los intereses externos.
No es ocioso repetir al conjunto del PRIAN que fueron ellos los que martirizaron a estas valiosas empresas. Ellos pusieron su conducción en manos de deshonestos personajes. Ellos las encaminaron, hasta con sevicia, a la extinción. Ellos también las endeudaron hasta lo inconcebible. Con reconocible intención y mucha falta de previsión hasta empresarial, lograron situar al sector energético como una entidad con serias vulnerabilidades. Ahora arguyen, repitiendo tonteras, que Pemex está quebrada y requiere una revisión integral. Ni por un momento aceptan su enorme contribución en el sostenimiento de la hacienda pública. Muy a pesar
de la irracional explotación de los enormes depósitos de crudo y gas que se hizo. Y, con ello, por desgracia, las fuerzan a ser subrogadas de la plutocracia interna para quienes trabajan con ahínco envidiable. Estos negociantes, también evasores fiscales, fueron consistentemente perdonados sin penas, rondaban, obsequiosos, por todos los pasillos del poder, traficando influencias. Movían los resortes al amparo de la abundancia petrolera. Abundancia que, por otro lado, pretendían finiquitar después o entregarla al extranjero. Siempre se confiaba en los, al parecer, inagotables ingresos de la exportación de crudos y el precio subsidiado de la electricidad, para rellenar los huecos en los recursos públicos y ensanchar privadas talegas oprobiosas.
Los dirigentes de Morena emprendieron la tarea de perfeccionar sus visiones con la mirada puesta en lo que hará su próximo gobierno
Eso hace ahora la oposición y parlotean sus abanderados. Alegan que ven el futuro, que son modernos, que arreglarán lo descompuesto. No se dan cuenta de que sus partidos fueron y son, precisa y exactamente, parte de la estructura que todo lo contaminó.
De los grotescos dispendios en que incurrieron junto con su entreguismo epidérmico, congénito y hasta visceral. Es preciso que se rexamine lo que están queriendo configurar como motivos de campaña. No se puede dejar pasar semejante distorsión y cinismo. En verdad, no tienen otra propuesta en mente. Recalan en lo que aprendieron y de lo que, muchos de ellos, vivieron. Lo que el señor Gurría les acercará con su plan, no será diferente de lo que está contenido en la reforma de 2014 que tantas fanfarrias les acarreó.
Es por ello que los dirigentes de Morena emprendieron la tarea de perfeccionar sus visiones con la mirada puesta en lo que hará su próximo gobierno. Se quiere rexaminar lo hecho y comprometerse en su continuidad para consolidar lo que llaman soberanía energética. En el entendido de que, sin rellenar esta premisa, la autodeterminación decisoria de la nación quedaría en entredicho.
ANTES DE CUMPLIR 10 años, una niña rubia de ojos azules comenzaba a obsesionarse con la música. Solitaria y tímida, la pequeña se encerraba en su habitación a escribir canciones. Taylor Swift terminó por decidir un destino que alcanzaría a millones de personas. A sus 33 años, la intérprete ha enfrentado críticas que cuestionan su
privilegio, su talento, su sexualidad y su éxito, aunque ella no ha cejado en ninguna ocasión. Esta semana, The Eras Tour llega a territorio mexicano, donde sus seguidores esperan ansiosos el encuentro. Foto Afp

Destacan labor de arqueólogo japonés en Teotihuacan
Con sus hallazgos en la Plaza de las Columnas se han reunido más de 2 mil pedazos de pintura maya
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEOTIHUACAN, MÉX.
El hallazgo de más de 2 mil pedazos de pintura mural maya, 3 mil fragmentos de restos cercenados humanos en dos depósitos y cientos de piezas de cerámica, objetos y restos de animales en la Plaza de las Columnas –ubicada entre las pirámides del Sol y la Luna– es uno de los más grandes descubrimientos en la zona arqueológica de Teotihuacan (ZAT) de los últimos años.

La investigación que encabeza el arqueólogo japonés Saburo Sugiyama comprueba la presencia de la élite maya en la función política y social en Teotihuacan.
“Eso decía la gente que estudia a los mayas, porque encontraban cosas de Teotihuacan, pero ahora

tenemos datos que confirman la llegada de las élites mayas a Teotihuacan. Ya no hay duda de esta interacción.”
Ayer, Sugiyama y el embajador de Japón en México, Noriteru Fukushima, realizaron un recorrido por la Plaza de las Columnas y diversas áreas de la ZAT.
El pasado 29 de abril, Saburo Sugiyama fue condecorado con la Orden del Sagrado Tesoro, Rayos de Oro con Escarapela, por su contribución al intercambio académico y de investigación entre Japón y México.
En 2015 comenzó la exploración en la Plaza de las Columnas, la que cada año se dividió con una temporada de excavaciones. En julio pasado empezó la octava temporada, con la que se continúan los trabajos y se inspecciona el área habitacional que funcionaba como complejo
ceremonial administrativo del gobierno teotihuacano.
Saburo Sugiyama consideró que en esta plaza se ubicaron quienes gobernaron la gran ciudad teotihuacana, los movimientos del gobierno y del Estado, debido a su localización, casi en el centro de la ciudad, entre la pirámide del Sol y la Luna.
Las investigaciones demuestran que este lugar fue muy importante para Teotihuacan, pues cuenta con tres montículos de gran tamaño, que son los cuartos de mayor importancia por tamaño después de la pirámide del Sol, la Luna y la Serpiente Emplumada.
“Data de la época 3 y 4, cuando hay más interacciones con otros estados, como el maya y el zapoteca, aquí es una gran ciudad multiétnica. Desde 2015, cuando iniciamos los trabajos, hemos encontrado gran cantidad de materiales que
estamos procesando y analizando en los talleres.
“Ya hicimos una serie de excavaciones y pozos, que tapamos por cuestiones de conservación después de registrar todo lo encontrado. De esta manera, pudimos reconstruir la manera en que hacían sus rituales, probablemente en la Plaza de las Columnas, y recabamos datos sobre lo que comían, qué hacían y quiénes participaron, lo que actualmente estamos procesando.”
Afirmó que cada temporada aumenta la cantidad de materiales y restos que se encuentran. Hoy cuentan con más de 2 mil fragmentos de pintura mural maya, así como miles de fragmentos de cerámica, con lo que han llenado dos depósitos que contienen más de 3 mil fragmentos humanos cercenados, el más reciente descubierto el año pasado.
También cuentan con cientos de
▲ Reconstrucción de un utensilio de cerámica y fragmentos de restos humanos cercenados encontrados en las excavaciones de la Plaza de las Columnas. Foto Javier Salinas
restos de animales, por ejemplo de un águila, un mono araña, un cráneo de puma, además de conchas marinas y piedras verdes locales de diferentes tipos, pero también provenientes de Guatemala. Saburo Sugiyama y el embajador de Japón en México accedieron al túnel de la pirámide del Sol y culminaron en los talleres donde se analizan los materiales encontrados, donde Saburo sostuvo que actualmente, de los 25 kilómetros cuadrados donde se asentó la cultura teotihuacana, menos de 5 por ciento ha sido explorado por los investigadores.
Carolina Kerlow se mimetiza en La mirada del otro
MERRY MACMASTERS
La pintora, productora de televisión y realizadora Carolina Kerlow se “mimetizó” con la expresión plástica de una serie de artistas, muchos de su generación, para hacer los cuadros que, con el título La mirada del otro, se exhiben en la galería de la librería Rosario Castellanos.
Durante 10 años, a partir de 2011, Kerlow y el pintor Marcos Límenes realizaron la serie Naturaleza quieta para Tv UNAM. En cada uno de los 40 programas, un artista fue invitado para realizar una obra en el foro, valiéndose de actores, objetos y diversos materiales para crear un “cuadro vivo”. Es decir, “lo sacamos de su estudio y lo privamos de sus herramientas tradicionales, retándolo a crear una obra visual valiéndose de las posibilidades brindadas por el lenguaje de la televisión. Hacia el final de cada programa la imagen lograda, ‘el cuadro vivo’, simulaba una pintura o escultura”, escribe Límenes en el texto de sala. La primera emisión, grabada en 2007, fue con el pintor Luis Argudín. “Era provocadora la experiencia de ver a un artista dejar sus herramientas usuales de creación para emplear las de la televisión y crear una imagen. Como realizadora esta experiencia era alucinante. En estas piezas reinterpreto las propuestas televisivas de los artistas y las vuelvo pintura”.

ARTE URBANO EN NUEVA DELHI
Límenes recuerda en su texto cómo “durante las largas horas de preparación y posproducción, Carolina tomaba notas indescifrables en un cuaderno y no paraba de dibujar. Era evidente que ya traía en mente la realización de los cuadros” ahora exhibidos. Trae a colación la pasión y afición por el cine de Kerlow: “Como la visión de Carolina avanza siempre en dos frentes (el de la narrativa cinematográfica y el de la pintura), la serie no podía ser la excepción. Más aun, siendo ella misma realizadora, desde un principio sabía que el diálogo con los artistas cobraría eventualmente la forma de una pintura y que ésta sería, ahora sí, una naturaleza muerta.
“En las pinturas retomaba algo que me había impresionado, como una luz, cierto momento, un recuerdo, alguna imagen del programa como tal, y mezclé todo”. La exposición no tiene los cuadros de todos los artistas que participaron en Naturaleza quieta. Kerlow desea continuar con el proyecto –el cual nunca ha dejado porque algunos de los cuadros fueron terminados en 2023– porque son “imágenes y procesos de los otros artistas. El título hace alusión a cómo ellos veían y resolvían, ahora quería ver cómo lo resolvería yo”.
La exposición La mirada del otro, de Carolina Kerlow, permanecerá hasta el 27 de agosto, cuando habrá un acto de clausura a las 12 horas, en la librería Rosario Castellanos (Tamaulipas 202, colonia Hipódromo).

▲ Las paredes de edificios abandonados en Nueva Delhi, India, se han convertido en campo fértil para los artistas urbanos, quienes reflejan historias basadas en la realidad, así como en el imaginario colectivo. La organización sin fines de lucro St+ART lanzó hace años una iniciativa en
este país con el fin de que creadores de todo el mundo colaboren en los murales y, al mismo tiempo, “generen una nueva ola de aire fresco que reavive la creatividad y la imaginación en un pueblo que está tan acostumbrado a las constantes luchas de la vida”. Foto Afp

La gráfica permite una reflexión profunda, afirma Magali Lara
“La gráfica dejó de ser un arte menor para volverse experimental: un lugar de profunda reflexión, incluido su vínculo con la publicidad. Los grabados, como los libros, han sido determinantes para divulgar una visión del mundo. Los periódicos, los anuncios, y ahora las imágenes construidas mediante la computadora, nos envuelven en un pensamiento gráfico por completo”, afirmó la artista Magali Lara (Ciudad de México, 1956) en su ingreso como académica de número a la Academia de Artes, en la sección de gráfica.
Si la escultura fue “la disciplina que rompió con nuestra concepción de montaje en los años 60, las publicaciones ideadas por artistas del land art o del performance también trastocaron nuestras ideas sobre los impresos artísticos. En un catálogo, por ejemplo, ya no queremos ver una lista de obras, sino el relato que éstas construyen dentro de un espacio expositivo”.
En su discurso Las artes gráficas como una forma de pensamiento, Lara ofreció un “retrato de mi trabajo como artista”. Es decir, “algo más personal, que reivindica situarse desde el yo, no como un acto de engolosinamiento egocéntrico, sino como un camino en el que la gráfica ocupa lugares inesperados”. Le pareció una “mejor opción describir el interés y la relación tan fuerte que los libros, las revistas y los periódicos han tenido sobre mi práctica artística, vinculada siempre con una voz que habla desde el cuerpo”.
La grabadora y pintora tuvo en sus primeros años como artista dos influencias claves: Frida Kahlo
y Eva Hesse. En un viaje a París encontró a los artistas conceptuales latinoamericanos por medio de la revista francesa DOC(K)S, en la cual vio “algo parecido a lo que quería hacer: diagramas, códigos, burlarme de las reglas de composición”. Aprendió a ver la página en blanco como un suceso performático. El cuerpo se convirtió en el centro de su trabajo.
Pronto se dio cuenta de que no le interesaban los dibujos si no contaban una historia. Lo que quería relatar era algo que no estaba permitido: “darle voz a mi experiencia como mujer, desde mis propias contradicciones y anhelos de ser una persona autónoma.
“El grabado en metal es muy importante para mí, pues me da la posibilidad de alterar sucesivamente una misma imagen”. Para Lara las
artes gráficas permiten entender las muchas variaciones posibles contenidas en una sola idea.
“La repetición de una misma imagen, casi como un síntoma dentro del arte contemporáneo, dice otras cosas sobre nosotros. Una mismidad que provoca una lectura distinta, que juega con el tiempo de otra manera, casi en oposición al tiempo cinematográfico.”
En la actualidad, aunque las herramientas sean más sofisticadas, “la gráfica continúa planteando problemas tanto conceptuales como técnicos. Problemas que tengo presentes como artista, que me plantean preguntas”.
ISOCRONÍAS
Sonetos, canción y décima
RICARDO YÁÑEZ
MEZCAL: Asiéntate, mezcal, en mi cabeza; / más en mi corazón, que te lo ruega. / Llega a mi cerrazón y la despliega, / te pido por favor. La vida empieza // en mí, que no he vivido, o no certeza / tengo de que he vivido. Llega, anega / todo mi ser de ti. En mí restriega / lo no vivido, el hurto que me pesa. // Mezcal, tú me conoces, yo a ti acudo, / sangre, sudor y lágrimas, por ti sudo / y lloro y me desangro, y no se pudo // que aquesta vida sea lo que es, / todo ha salido, sábeslo, al revés. / Mezcal, ¿qué pues contigo?, ¿pos qué, pues?
UN MAL SUEÑO: He querido vivir no como quiero, / sí como debo, ¿y cómo?, no lo sé / ni nunca lo he sabido y ya se fue / por el, ni modo, cruel resumidero // la vida toda. Ni llorar es bueno, / ni irónico reír o sonreír. / ¿La vida se me fue? Eso es un decir. / Nunca conmigo estuvo su venero. // En muy mortal desierto caminé / toda la vida, sin vivir ni amar / del todo. Medio muerto. Despertar // nunca pude de un sueño que miré, / y eso al final, que sueño sólo era, / y un mal sueño en verdad: mi vida entera.
CANCIÓN DE NOMBRE NO
DICHO: Qué bonito nombre tienes, / capullito de alhelí, / pero pos no me convienes. / Mejor dejémoslo así. // Qué bonito nombre tienes, / de la mañana lucero, / pero pos no me convienes, / no obstante lo que te quiero. // Qué bonito nombre tienes, / clavelito florecido, /pero pos no me convienes. / Démonos pues al olvido. // Qué bonito nombre tienes, / bien que jamás lo pronuncio, / pero pos no me convienes. / Así que mejor renuncio. // Qué bonito nombre tienes. / Bien lo pudiera decir, / pero pues no me convienes. / Así que mejor huir. // Qué bonito nombre tienes, // amapolita morada, / pero pues no me convienes. / Mejor me quedo sin nada.
DÉCIMA CON ESTRAMBO-
TE: Una vez soñaba un sueño / y en ese sueño soñé / que de ser reseco leño / florecido desperté. / Era un sueño, bien lo sé, / pero de algo serviría: / ese poco de alegría / que me trajo y que se fue / puso en mí bastante fe / y hoy sólo esa fe me guía. // ¿Hasta dónde llegaré? / Hasta que amanezca el día.
MÁS UNA PRECISIÓN: José
Ascensión Luviano, que no Luciano (como apareció hace tres semanas, mea culpa, en esta columna) es el veraz nombre del michoacano autor de Fila de sonetos doloridos
Muestra el MAM la fascinación de los artistas por los volcanes
ÁNGEL VARGAS
La muestra Eje neovolcánico: Aproximaciones artísticas al paisaje ígneo, que se presenta en el Museo de Arte Moderno (MAM) hasta el 18 de octubre, congrega una amplia diversidad de miradas y propuestas estéticas de artistas de distintas generaciones sobre la compleja relación que mantenemos con fenómenos naturales, como aquellos que producen los volcanes. Mediante 160 obras se da cuenta de cómo esas estructuras geológicas han impactado la historia visual y la creación artística de México: desde la fascinación europea por el territorio conquistado, pasando por el discurso nacionalista que vio en los volcanes entidades esenciales de lo mexicano y la posterior interpretación y apropiación que del paisaje ígneo ha hecho el arte actual. Son acercamientos en los que esos cuerpos han sido explorados tanto en su potencial simbólico como artístico, desde el siglo XIX hasta la actualidad, con lecturas y representaciones que van de la pintura y el grabado de corte naturalista hasta el surrealismo y medios contemporáneos (video y fotografía microscópica), así como láminas elaboradas mediante inteligencia artificial.

▲ Paricutín (1949), de Alfredo Zalce, y Fuego verde en el Paricutín (s/f), de Gerardo Murillo Dr. Atl Fotos Colección Andrés Blaistein y Acervo del Museo de Arte Moderno
Daniel Garza Usabiaga, curador de la muestra junto con Paulina Ascencio Fuentes, destaca la amplia diversidad de creadores participantes y la variedad de miradas, lenguajes y técnicas que emplean.
Considera que es una propuesta que permite apreciar una continuidad temática en el arte mexicano, además de obras que no se exhibían desde hace mucho tiempo, por ejemplo, La montaña, una pintura en gran formato de Jorge González Camarena que, por sus dimensiones, parece un mural transportable, y un par de paneles de corte didáctico sobre el Paricutín, del Dr. Atl, que plasman el nacimiento y el crecimiento de ese volcán.
El recorrido de la exposición consta de cuatro núcleos. El primero, La naturaleza del volcán y su representación, contrasta las imágenes de carácter científico con otras narrativas más idealizadas para visibilizar los tratamientos del fenómeno ígneo.
El segundo, El Paricutín, un volcán moderno, reflexiona acer-
ca del nacimiento de este coloso michoacano y la forma en que se ha construido un imaginario y una estética alrededor suyo.
El siguiente, El pedregal, arcaico-moderno, está enfocado en cómo, a partir del crecimiento de la Ciudad de México, se volvió necesaria la recuperación y urbanización de terrenos pétreos, como el de la lava solidificada del sur capitalino.
Para finalizar, Paisaje social y cultura popular, revisa la manera en que el fenómeno del Paricutín puede pasar del asombro y el desastre público a ser un elemento mediático consignado en películas, memorabilia e incluso plataformas virtuales.
Eje neovolcánico reúne obras históricas y de artistas consagrados, además de piezas de creadores contemporáneos.

Comienza la carrera hacia el cíborg tras el éxito con implantes cerebrales
Empresa de Estados Unidos hizo ensayos clínicos con un dispositivo que permite escribir con los ojos y hacer clic con el pensamiento
El sueño de comunicarse directamente con las máquinas mediante el pensamiento parece ahora al alcance de los humanos, aunque llevarlo a la práctica sigue lejos de lo que ha imaginado la ciencia ficción y las promesas de la telepatía.
Varios laboratorios y empresas han demostrado que es posible controlar programas de computadora con el pensamiento gracias a implantes cerebrales. Y viceversa: desde una computadora se puede estimular el cerebro y obtener una respuesta física.
Las hazañas más recientes: en Lausana, Suiza, en mayo, un holandés parapléjico logró caminar y controlar sus pasos con el pensamiento gracias a electrodos en el cerebro y la médula espinal y tecnologías de inteligencia artificial que permiten decodificar intenciones de movimiento en tiempo real.

Ese mismo mes, científicos estadunidenses desarrollaron un “decodificador de lenguaje”, que traduce el pensamiento de una persona en escritura, después de entrenar la actividad del cerebro durante largas horas en un aparato de resonancia magnética.
Por ahora, la investigación sobre las interfaces cerebro-máquina (ICM) se centra en las personas con parálisis. Y la mayoría de los dispositivos se prueban en un entorno médico, aunque algunos de los instrumentos se usan con más frecuencia que otros en la actualidad.

“Nosotros utilizamos los Utah Array (implantes de la empresa Blackrock) en el laboratorio, funcionan. Conozco personas que los usan para manejar sus sillas de ruedas”, cuenta Michael Platt, profesor de neurociencias en la Universidad de Pensilvania.
“Pero al cerebro no le gusta que le pongan cosas dentro y, entonces, el sistema inmunológico ataca estos dispositivos (...) y con el tiempo la calidad de la señal disminuye y se pierde información”, explica el experto.
Cuanto más cerca estén las ICM de las neuronas, más precisa y rica será la señal, pero su colocación
requiere cirugías complicadas, costosas y engorrosas y es menos probable que duren a largo plazo.
La empresa emergente stadunidense Synchron apuesta por unn stent (dispositivo de 8 milímetros de diámetro) insertado en el cerebro a través de la vena yugular, según un procedimiento quirúrgico que se ha vuelto común para las operaciones de corazón y que no requieren abrir el cráneo.
El objetivo es detectar actividad neuronal. Está conectado a una pequeña caja, que hace las veces de receptor y transmisor, ubicada debajo de la piel, a la altura del pecho.
Por ahora, otra caja está pegada a la piel, junto con un pequeño servidor.
Synchron aspira a obtener el acuerdo de las autoridades sanitarias el próximo año para comercializar el producto final, sin cables ni dispositivos externos.
Los ensayos clínicos han sido concluyentes, pero falta, entre otras cosas, establecer un lenguaje universal de comandos informáticos para el pensamiento.
Asimismo, el dispositivo permite al paciente usar servicios de mensajes como la plataforma Whatsapp o navegar en línea sin manos ni voz.
Voluntario beneficiado
“Espero que esto mejore la vida de otras personas”, asegura Rodney Gorham sobre el implante cerebral que ya cambió su propia existencia, en un mensaje que ha escrito en una pantalla seleccionando las letras con los ojos y haciendo clic en las palabras con el pensamiento. Hace unos años, este australiano de 63 años recibió un diagnóstico irremediable: padece
la enfermedad de Charcot, mal neurodegenerativo que provoca parálisis progresiva de los músculos respiratorios, tronco, brazos y piernas.
La enfermedad no lo matará de forma directa, apunta su esposa, Carolyn Gorham, porque padece una forma extremadamente rara de la patología. “Así que puede vivir otros 20 años. Su cerebro funciona bien, pero ni siquiera puede rascarse la nariz”.
Gracias al stentrode, Gorham espera por mucho tiempo seguir consultando Internet, viendo videos, enviando mensajes e incluso utilizando videojuegos.
Sin esta tecnología de punta, la vida de este ex vendedor aficionado a los coches deportivos y los viajes “sería un infierno en la tierra. Pura y simple tortura”, resumió su mujer.
AFP MELBOURNE / SAN FRANCISCOinfantil
Son las primeras publicaciones de la serie, de la Universidad
Católica de Chile
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Cuatro mujeres sobresalientes en el campo de las matemáticas protagonizan las primeras publicaciones de una colección científica e infantil realizada por investigadores del Núcleo Milenio Modelos Estocásticos de Sistemas Complejos y Desordenados de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los libros, dedicados a Emmy Noether (1882-1935), Maryam Mirzakhani (1977-2017), Olga Oleinik (1925-2001) y Sofya Kovalévskaya (1850-1891), se pueden descargar de forma gratuita en el sitio web https://shorturl.at/dtwKO.


“En el mundo existe gente extraordinaria que ha sido capaz de ser visionaria e iluminar el camino de muchas generaciones. La iniciativa está destinada a contar historias de mujeres que han destacado en las matemáticas. Te invitamos a conocer su vida ingeniosa, incansable y rebelde”, se señala en cada una de las publicaciones, ilustradas por Paloma Valdivia Barria y Magdalena Pérez.
Amalie Emmy Noether nació en la ciudad de Erlangen, Alemania. De niña aprendió todos los oficios femeninos de la época; tocaba piano y hablaba perfectamente alemán, inglés y francés. Sin embargo, lo que a ella realmente le apasionaba, se encontraba lejos de lo que las mujeres de su época solían hacer. Desde pequeña, Emmy (como le decían sus allegados) se sintió atraída por los números más que por cualquier otra cosa. De hecho, en su familia hubo 10 matemáticos, incluyendo a su padre. Aunque sus
notas no eran las mejores, se caracterizaba por tener una gran capacidad lógica.
Al salir del colegio recibió un certificado para ser profesora de francés en escuelas de señoritas, pero lo que deseaba era estudiar matemáticas en la Universidad de Erlangen, donde enseñaba su padre.
Maryam Mirzakhani nació en Teherán, Irán. A los 8 años, ya soñaba en grande: todas las noches antes de dormirse, imaginaba historias sobre una niña destinada a cumplir increíbles hazañas.

A veces, viajaba por el mundo y subía a la punta del Everest; en otras ocasiones era una doctora que encontraba la cura para una terrible enfermedad. Pese a que se vivían tiempos duros de la guerra entre su país e Irak, la pequeña Maryam tuvo una infancia feliz junto a sus padres y sus tres hermanos.
También leía cualquier cosa que encontraba y le fascinaba ver programas televisivos sobre Marie Curie, Hellen Keller y otras mujeres apasionadas por su trabajo.
Números y fórmulas
La vida de Olga Oleinik estuvo marcada por separaciones y países enemistados. Originaria de Ucrania, desde su niñez mostró un talento nato para los números y las fórmulas; supo brillar en un mundo gris y llegar a ser una destacada y reconocida investigadora matemática que no conoció límites entre países en guerra en el siglo XX.

Con su carácter y dedicación logró hacer amigos en varias naciones del mundo en un momento de la historia en el que no estaba permitido que las personas de distintos horizontes se acercaran y trabajaran juntas.
Sofya Kovalevskaya, nacida en Moscú, fue la primera profesora en una universidad europea. A los 13 años, robó un libro de álgebra de una de sus profesoras y por las noches encendía una vela y se escondía bajo las sábanas para estudiar.
No sólo fue una científica extraordinaria, sino también una mujer revolucionaria y feminista que defendió ideales muy adelantados para su época. En una entrevista para medios chilenos, Gregorio Moreno, investigador adjunto del Núcleo Milenio..., sostuvo que “todo el mundo conoce a (Albert) Einstein y sabe lo que es el Big Bang.
“Son cosas que se han vendido muy bien o son muy atractivas para un público amplio. Pero en el caso de las matemáticas, hay un desconocimiento gigante. Mostrar a estas referentes y la evolución de esta
Comienza la carrera hacia el cíborg...
Estados Unidos, (FDA, por sus siglas en inglés) para realizar ensayos clínicos.
LA
“Estamos en un punto de inflexión para las ICM”, asegura Tom Oxley, cofundador de Synchron. “Ha habido demostraciones increíbles de lo que es posible, y ahora el objetivo es hacer que el proceso sea reproducible, simple y accesible para un gran número de personas”, destacó.
En 2021, Synchron fue autorizada por la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos de
Una docena de pacientes con enfermedad de Charcot recibieron un stentrode. “El objetivo era verificar la señal de la actividad cerebral y que no hubiera efectos adversos, incluso después de un año”, sostuvo David Putrino, del Hospital Monte Sinaí de Nueva York.
“Misión cumplida”, agregó. Y para los pacientes, si bien “teclear” un mensaje sigue siendo lento y trabajoso, “el hecho de recuperar cierta
autonomía no tiene precio”.
Con el apoyo particular de los magnates tecnológicos Jeff Bezos (Amazon) y Bill Gates (cofundador de Microsoft), Synchron recaudó 75 millones de dólares en febrero.
Más conocida gracias a Elon Musk, su cofundador, la firma Neuralink quiere hacer que los pacientes paralíticos vuelvan a caminar, devolver la vista a los ciegos e incluso curar enfermedades siquiátricas, como la depresión.
Y, también, potencialmente vender su implante a aquellos que sim-
ciencia, que se ocupa de cosas interesantes y que tiene repercusiones, ha sido también un objetivo, además del de plantearlo desde una perspectiva de género”, concluyó.
En su página oficial, el Núcleo Milenio Modelos Estocásticos de Sistemas Complejos y Desordenados de la Pontificia Universidad Católica de Chile explica que su finalidad es “el estudio de preguntas fundamentales en el modelamiento estocástico de sistemas complejos y desordenados que aparecen en las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales e ingeniería.
“Nos enfocamos en problemas
plemente sueñan con ser cíborgs.
El multimillonario afirma que aumentar de esa manera las capacidades del cerebro permitirá que la humanidad no se vea abrumada por la inteligencia artificial, “una amenaza existencial”.
Además, abrió el debate sobre la posibilidad de guardar sus recuerdos en línea y cargarlos en otro cuerpo o en un robot. El jefe de Tesla y la red social X (antes Twitter) tampoco excluye la “telepatía consensuada entre humanos, para comunicar sus verdaderos pensamientos” en estado bruto, sin pasar por las palabras. En mayo, la empresa emergente californiana recibió luz verde de la
Portadas de las ediciones; se pueden descargar de forma gratuita en https://shorturl.at/ dtwKO. Fotos tomadas de este sitio
en las áreas de medios aleatorios, interfaces aleatorias, sistemas de partículas en interacción, polímeros aleatorios y la clase de universalidad KPZ (Kardar-Parisi-Zhang). Nuestro grupo reúne a cuatro investigadores asociados, tres investigadores jóvenes, dos posdoctorados, cinco estudiantes de doctorado y tres estudiantes de maestría.”
FDA para probar sus implantes cerebrales en humanos. Y acaba de recaudar 280 millones de dólares en inversiones.
Su implante, del tamaño de una moneda, se coloca en el cerebro mediante una cirugía realizada por un robot. Se probó en monos, que aprendieron a jugar al videojuego Pong sin controlador de palanca ni teclado. Sólo con su pensamiento.
Una experiencia similar a muchas otras, como una de 1969, cuando el investigador estadunidense Eberhard Fetz enseñó a un mono a mover una aguja sobre un mostrador con la mente a través de una ICM.
6a
Dedican libros a cuatro destacadas matemáticas en colección
Miles de seguidores en México se rinden ante el fenómeno musical Taylor Swift

La cantante de pop conseguirá esta semana en el país el récord de cuatro conciertos en el Foro Sol // Los boletos del evento llegan a cotizarse hasta en 113 mil pesos, pese a medidas contra la reventa
JUAN IBARRAAntes de cumplir 10 años, una niña rubia de ojos azules comenzaba a obsesionarse con el teatro musical. Solitaria y tímida, se encerraba en su habitación a escribir canciones, lo que pronto la llevó a ganar un concurso local de poesía. Ella, sin embargo, no dejó de insistir con la música. Inspirada por la historia y la carrera de mujeres como Shania Twain y Faith Hill, que se dedicaban al género country, Taylor Swift terminó por decidir su destino.
A los 12 años, Taylor estaba convencida de que tenía que mudarse a la capital del country para perseguir su carrera. Con todo el apoyo de sus padres, la familia se trasladó a Nashville, Tenesi, donde la intérprete siguió escribiendo canciones, aprendió a tocar la guitarra y participó en algunos anuncios de publicidad. Swift también comenzó a trabajar con compositores exitosos y a presentarse ante públicos pequeños.
Aun sin haber vivido una historia de amor propia, las primeras canciones de Taylor se centraron en dicha temática. En uno de sus primeros y modestos conciertos, el productor Scott Borchetta la vio y le ofreció un trato para trabajar con él en una nueva compañía discográfica. El resultado fue Taylor Swift, un disco de country que la cantante compuso mientras estudiaba la preparatoria. Años más tarde surgiría Fearless, un álbum en el que Swift alcazaba la mayoría de edad y que desde una perspectiva adolescente abordaba las desventuras de su primer romance.
Fearless no sólo tuvo buenas críticas, sino que elevó a la intérprete a un mayor peldaño de popularidad. Un año más tarde, Taylor recibió un premio en los MTV Video Music Awards por dicho trabajo, pero la noche quedó en la memoria de las masas debido a la interrupción del rapero Kanye West. “Oye, Taylor, estoy muy feliz por ti, te dejaré terminar, pero Beyoncé tiene uno de los mejores videos de todos los tiempos”, declaró.
El bullicio causado por esas palabras se extendió más allá de la premiación. Durante las próximas semanas, los medios masivos criticaron el privilegio de Swift como una mujer blanca con múltiples concesiones, se cuestionó también su capacidad vocal y se puso en duda que fuese ella quien escribía sus canciones.
Como respuesta a las críticas, Taylor terminó lanzando el tema Mean, con el que la cantante ganó un Grammy. “No hay mejor sensación que escribir una canción sobre alguien que está siendo realmente malo contigo, que te odia, y hace tu vida miserable, y luego ganar un premio por eso”, pronunció la
cantautora al recibir su galardón.
La vida privada de Taylor también se vio bajo el escrutinio desmesurado, algo que se volvería una norma al hablar sobre ella. Se sabía que Swift había tenido una relación con el intérprete de pop Joe Jonas, y en esos momentos su relación con John Mayer, quien le lleva 13 años de edad, se había hecho pública. Como resultado de la exposición y las malas experiencias en pareja, la cantante siguió canalizando sus emociones hacia sus melodías.
El disco Speak now, mezcla entre el pop y el country, apareció como resultado de ese proceso. Cada vez más, Taylor se inspiraba en su vida personal, dejando atrás sus primeras ideas sobre el amor romántico para ahora abordarlo desde una perspectiva más cruda y real. Conforme su popularidad aumentaba, su música en contraste se hacía más personal en una industria que privilegia las apariencias antes que lo real.
Una nueva relación, ahora con el actor Jake Gyllenhaal, volvió a marcar la carrera de Taylor. A pesar de su brevedad, el romance dio como resultado un disco más, Red. El álbum una vez más abordó temas de ruptura y amor, y a pesar de que el enfoque era ahora más maduro y realista, buena parte de los medios, ya sin poder dudar de su escritura, la acusó de monotemática, y Swift respondió con 1989
El álbum dejó de lado el country y se cargó de tintes reminiscentes a los del pop ochentero. Se supo tam-
bién que Taylor mantuvo relaciones en diferentes momentos con personajes públicos como Harry Styles, Calvin Harris y Tom Hiddleston, entre otros. Mientras, la carrera de Swift continuaba en ascenso y ella seguía recibiendo todo tipo de críticas, especialmente las dirigidas a su talento y su sexualidad.
Entre los golpes más duros que recibió la rubia se encuentra involucrado una vez más Kanye West. En una llamada de Kim Kardashian, Taylor autorizó ser mencionada en una nueva canción del rapero. La frase en cuestión no le fue completamente revelada a Swift, así que fue hasta que el tema se hizo público cuando ella se dio cuenta de que además de sugerir una deuda sexual, Kanye también se atribuía la fama de la cantante. Las reacciones fueron polémicas. La gente la tildó de víbora calculadora, pues la llamada entre Swift y Kardashian se hizo pública, dando a
entender que ella era consciente de lo que decía la canción. Ante el escándalo, Taylor borró sus redes sociales y desapareció del ojo público durante un par años. Su regreso lo anunció un día cualquiera, con una publicación en Instagram en el que se veía una serpiente y una fecha.
Reputation, de 2017, fue el disco que prometía ese anuncio. Taylor ahora se mostraba como una música segura de sí misma, a la que poco le importaba lo que la gente pensara de ella. Igual que a cada disco de Swift, lo acompañó una exitosa gira que cada vez se hacía más masiva, esta vez convirtiéndose en la de mayor recaudación de la historia. El álbum también rompió récords en diversos países y la cantante se afianzó como una de las estrellas pop más importantes de este siglo.
Sus discos más recientes son Lover, Folklore,Evermore y Midnights, todos ellos explorando nuevas facetas creativas de Taylor.
Desde hace años, además, la cantante ha estado regrabando sus primeros seis discos debido a que la discográfica que poseía los derechos de sus másters fue vendida a una compañía dirigida por Scooter Braun, mánager de cantantes como Justin Bieber y Kanye West, a quien ella acusó de hostigamiento.
El fenómeno de la vida de Taylor Swift ha sido seguido por miles, tal vez millones, de personas en todo el mundo. Este 2023, la estrella pop ha vuelto a los escenario después de cinco años con The Eras Tour, que tiene destinos en países de cuatro
▲ La artista con dos décadas de trayectoria musical dará por primera vez conciertos masivos en el país, como parte de su gira mundial. Foto Afp
continentes, incluido México. La expectativa del espectáculo ha sido tan grande en cada ciudad en las que se ha anunciado, que para adquirir las entradas, empresas de boletos como Ticketmaster se han visto orilladas a lanzar nuevos sistemas de venta, como el “fan verificado”, para evitar el acaparamiento de boletos que suele llevar a la reventa.
Los swifties, como se denominan a sí mismos los seguidores de la cantante, no han reparado en precios exorbitantes en la reventa de hasta 113 mil pesos, a pesar de que las entradas en canales oficiales van desde mil 416 pesos en general, hasta poco más de 10 mil pesos en área platino A.
Como en otros lugares, Taylor ha roto todo tipo de récords en México, país que visitó por primera vez hace más de 10 años, cuando ofreció un concierto pequeño y privado en un crucero en Cozumel. Swift es la primera cantante en lograr agotar cuatro fechas en el Foro Sol de la Ciudad de México. A sus 33 años parece que la intérprete ha aprendido a enfrentarse a la presión de ser una de las figuras más reconocidas de la época.
Taylor se presenta en el Foro Sol los días 24, 25, 26 y 27 de agosto.
De artista tímida del country a la cantautora con millones de swifties
Luis Miguel ofreció ayer concierto en Chile, pese a especulaciones sobre su salud
El cantante habría sufrido un resfriado, según se difundió, aunque no fue confirmado
DE LA REDACCIÓN
Luis Miguel ofreció ayer el segundo de sus 10 conciertos en el Parque O’Higgins de Santiago de Chile, pese a que algunos tabloides y redes sociales reportaron de manera sensacionalista que el cantante había sido hospitalizado de emergencia la noche del lunes, tras su primera presentación. Luego se supo que el astro mexicano había sufrido un resfriado.
Mensaje en la red X aumenta expectativas de regreso de Paul McCartney a México

El músico confimó que su gira Got
Back tocará
Australia y Brasil
DE LA REDACCIÓN
Ayer a las 13:30 horas apareció un mensaje en la cuenta de la red X (antes Twitter) de Ocesa. La publicación incluía un breve video con la leyenda: “you pulled me out of time” (me sacaste antes de tiempo), sobre un fondo de nubes y un ruido blanco parecido al de los viejos radios. Apenas audible, se escuchaba poco más tarde la voz de Paul McCartney que pronto desapareció.
Junto a la publicación se puede dar clic a un enlace que dirige a una página de registro, “para recibir información sobre fechas de gira, reservaciones y mucho más”, se lee. Al indagar en la política de privacidad, la página se redirige al sitio web del ex beatle, de modo que los fanáticos del músico han asumido que volverá al país.
Al promover una gira llamada Got Back, McCartney confirmó su presencia en países como Australia y Brasil, por lo que una parada en tierras mexicanas es muy factible.
Las fechas y lugares, sin embargo, permanecen en incógnita, lo que no ha impedido a los seguidores del cantante a generar gran expectativa a la espera de la confirmación.
La especulación surgió porque durante su actuación en diferentes momentos, Luis Miguel se notó “incómodo, tosiendo, alejando el micrófono, dándole por momentos la espalda al público para poder disimularlo, cubriéndose la boca con el antebrazo, tomando agua cada pocos minutos”, según destacaron algunos medios locales.
Pero, de acuerdo con la periodista chilena Cecilia Gutiérrez, el Sol habría sido llevado de urgencia a un hospital en el sector oriente del país sudamericano debido a un cuadro gripal severo.
La periodista compartió esta información a través de su cuenta de Instagram, destacando que el intérprete “habría requerido atención médica de manera urgente”; pero, como trascurrió ayer, la información de sus seguidores en redes
El Sol, durante su actuación del jueves en Buenos Aires, donde lo vitorearon los fanáticos y la crítica especializada de los medios de Latinoamérica Foto archivo
sociales dieron cuenta de que Luis Miguel “se encontraba estable”, que “no hay nada de que preocuparse”, a pesar de que en “algunos momentos de que en su show su voz no estaba siendo la misma” y que “no tiene intenciones de cancelar ninguna de las fechas programadas para sus próximos conciertos”.
Hasta el cierre de esta edición ni Luis Miguel ni su productora Fénix Entertainment Group, dieron a conocer una postura oficial respecto del embrollo del estado de salud del cantante.

un concierto de su gira One on One en Illinois, el 27 de julio de 2017. Foto Afp
Entraron dos grupos armados a la casa de Bosé en la CDMX: fiscalía
LAURA GÓMEZ FLORES
El comando de sujetos armados que irrumpió en la casa del cantante español Miguel Bosé, el viernes, lo hizo en dos grupos: unos a pie por la entrada principal y otros por la barranca que colinda con el Fraccionamiento Rancho San Francisco.
De acuerdo con los primeros resultados de la investigación realizada por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, el grupo
que accedió a pie burló la vigilancia privada del lugar integrada por más de 30 elementos.
Guardias franquean el paso
En el análisis de las imágenes de cámaras de videovigilancia ubicadas al exterior del complejo, se observó que los dos guardias que se encontraban en el acceso les franquean el paso cuando iban a bordo de la camioneta que sustrajeron de la casa del contacto.
Además, el personal de la depen-
dencia logró identificar los rostros de algunos de los involucrados en el robo, tanto en el fraccionamiento, como en las calles de la colonia Periodista, en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde fue hallada la camioneta. Hasta el momento, el personal de la dependencia no ha podido acceder a la casa del cantante, ni éste o su representante legal han acudido a presentar su denuncia formal ni a acreditar la propiedad del vehículo, que se encuentra en la Coordinación Territorial Miguel Hidalgo 2.

Homenaje nacional a José Alfredo Jiménez a medio siglo de su muerte
Su hija Paloma y autoridades de la cultura federal y de Guanajuato presentan el programa
JUAN JOSÉ OLIVARES
“Compongo mis canciones para que el pueblo las cante”, dijo alguna vez José Alfredo Jiménez, considerado uno de los mejores compositores de todos los tiempos.

El hijo del pueblo, así lo llamaban muchos, porque el hombre nacido en Dolores, Guanajuato, era una fuente orgánica de creación de arte popular mexicano.

El guanajuatense fue un juglar que con la canción campirana, de mariachi, universal… tradujo sentimientos colectivos en pasiones individuales.
Al querido José Alfredo le celebrarán su aniversario luctuoso, más que por la pena de su partida, por su perenne figura.
José Alfredo, fallecido el 23 de noviembre de 1973a los 47 años, será recordado con el programa del Homenaje nacional por el 50 aniversario luctuoso de José Alfredo Jiménez, que celebrará en la ciudad natal del cantor, Dolores Hidalgo, Guanajuato, el 14 Festival José Alfredo Jiménez del 22 al 26 de noviembre.
Emblema mexicano
















El cantautor legó más de 300 canciones que hoy son emblema de su amor a México, país que ahora, a cinco décadas de su partida, lo celebra con 83 actividades en 24 estados. Aunque, esencialmente, el festejo se hará en Guanajuato y en la Ciudad de México, en el Palacio de Bellas Artes, los próximos 2 y 3 de septiembre, cuando la Orquesta Sinfónica Nacional ejecute un programa con 20 de sus melodías más emblemáticas.
También en el Festival Cervantino en su edición 51 se celebrará al artista.

La tarde de ayer, en el Palacio de mármol, autoridades como la secretaria de Cultura del gobierno de México, Alejandra Frausto; el gobernador del estado de Guanajuato, Diego Sinhue, así como la heredera de José Alfredo, Paloma Jiménez ofrecieron a la prensa un adelanto del programa (que se puede apreciar completo en el sitio mexicoescultura.com), que brillará en el mérito Dolores, con serenatas en el mausoleo que guarda sus restos, así como actividades de música, danza y gastronomía.
Paloma Jiménez expuso durante la presentación que, como han dicho otros “no se puede vivir una decepción o celebración sin escuchar
alguna canción de José Alfredo”.


Afirmó que su papá “se nutrió con la efervescencia de los sentimientos de todo el país” y por ello nos identificamos, nos apropiamos de ello para cantar”.
Paloma considera que todos los mexicanos “necesitamos el apapacho de sus canciones”.
Elhijodelpueblo
Alejandra Frausto se congratuló de presentar este programa a nivel nacional de un autor “eterno que vive en nuestro corazón y en nuestra memoria. Es un mexicano universal que se celebra aquí (en Bellas Artes), justo donde el arte de la tradición mexicana nunca debió salir. José Alfredo es una institución cultural e hijo del pueblo”.
Entonces, música ranchera, mariachis y una gran fiesta cultural y gastronómica esperarán al visitante en Guanajuato.
Luego de la presentación en la sala Manuel M. Ponce del Bellas Artes, Paloma Jiménez y los organizadores del homenaje, reunieron a la prensa en el tradicional Salón Tenampa, de Garibaldi, donde la también guanajuatense cantante María del Sol, embajadora de los actos, celebró –cantando Si nos dejan– con Paloma y autoridades del estado con una comida tradicional otomí y algunos tragos para saciar la sed... de la mala, cómo hace referencia José Alfredo en algunas de sus canciones.
“Mi papá consideraba a las cantinas como refugios”, indicó Paloma en el sitio de la Plaza Garibaldi. Incluso, leyó una estrofa que el maestro de Dolores Hidalgo dedicó al Tenampa.
La obra de José Alfredo es muy amplia, comprende todos kas circunstancias del sentimiento humano y abarca la mayor parte de los géneros de la canción mexicana, ya que escribió boleros, valses y bala-
▲ El 14 Festival José Alfredo Jiménez, del 22 al 26 de noviembre en Dolores Hidalgo, Guanajuato, se magnifica con celebraciones adicionales por el 50 aniversario luctuoso del cantautor. En septiembre el Palacio de Bellas Artes rendirá su tributo. Foto La Jornada
das rancheras.
Cada otoño se lleva a cabo el Festival Internacional José Alfredo Jiménez en Dolores, Hidalgo. Su ciudad canta rancheras, corridos y huapangos del cantautor, hay conciertos al aire libre, actividades culturales, muestras gastronómicas, un recorrido guiado por las cantinas y, para finalizar, se le cantan Las Mañanitas frente a su mausoleo. Visita obligada es la Casa Museo José Alfredo Jiménez (una de las instancias encargadas del homenaje) y el parador turístico que lleva su nombre, en el que se pueden paladear nieves artesanales y otras delicias de la cocina tradicional otomí.
El cancionero más completo, próximo a publicarse
El tributo nacional será fruto de la colaboración de la Secretaría de Cultura federal, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, así como de los organismos culturales de Guanajuato y Dolores Hidalgo. Recientemente se presentó el libro Cuando te hablen de amor, que versa sobre la vida y obra de José Alfredo.
En el libro editado por el Instituto de la Cultura de Guanajuato y Ediciones La Rana, su hija reseña que su padre es un artista que habla con el corazón abierto y, aunque hay una marca muy precisa sobre el sufrimiento, también está el José Alfredo de fiesta que escribió Serenata huasteca. Asimismo, Paloma Jiménez reiteró que está próximo a publicarse el que será el cancionero más completo del cantautor.
Celebran las más de 300 canciones que hablan de los sentimientos de los mexicanos
Rarámuris viajan a Juegos Mundiales Indígenas en Ottawa
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
Siete atletas rarámuris viajaron de la Sierra Tarahumara a la ciudad de Ottawa, en Canadá, para participar en los Juegos Mundiales de Pueblos Indígenas 2023, en los que competirán en disciplinas de atletismo como carreras de mil 500, 3 mil y 5 mil metros y a campo traviesa, representando al estado de Chihuahua y a México.
Los siete competidores rarámuris (tres mujeres y cuatro hombres) se especializan en atletismo y estarán en Ottawa del 24 al 27 de agosto.
Participaron antes en los juegos indígenas de 2015 en Brasil y en la edición de 2017, en Edmonton, Canadá.
En conferencia de prensa, Irma Juana Chávez, integrante del equipo, comentó: “Es un orgullo participar por segunda ocasión, después de que los juegos del año 2019 y 2021 no se realizaron por la pandemia de covid-19. Vamos a una competencia a escala mundial y nos preparamos en ultramaratones de aquí del estado, en la Sierra Tarahumara, en la barranca Sinforosa.
“Las mujeres también corremos más de 20 horas; las carreras duran muchísimas horas, días y noches sin parar. Entonces, qué mejor que llevar esta propuesta, estas carreras tradicionales que el pueblo rarámuri sigue practicando con estas nuevas generaciones, que se logre este reconocimiento para las mujeres de los pies ligeros.
“Vamos a un encuentro de hermandad para compartir con otros pueblos y que conozcan a quienes son los de pies ligeros.”
En la capital canadiense, los corredores harán una demostración de deportes tradicionales de la Sierra Tarahumara, como las carreras de bola y de arihueta. En la imagen superior, Irma Juana Chávez. Fotos tomadas del Facebook de Irma Juana Chávez
La delegación chihuahuense está conformada por Lucy Esther Nava Rivera, Irma Juana Chávez Cruz, Verónica Palma Cruz, Silvino Cubesare Químare, Alfonso González Rodríguez, José Isidro Nava Juárez y José Valentín Mendoza Mendoza.
Darán a conocer deportes de los pies ligeros
Estos atletas han participado en competencias como el Nonoava Trail Race, el Maratón Internacional de la Ciudad de México, el Ultramaratón de los Cañones en Guachochi y el Campeonato Nacional de Montaña, en San José, Costa Rica. Además, los corredores rarámuris harán una demostración en la ciudad de Ottawa de deportes tradicionales de la Sierra Tarahumara, como las carreras de bola (rarajipuami) y de arihueta (rohueliami).
La carrera de bola consiste en correr impulsando un pequeño esférico de madera con el empeine del pie, a campo traviesa, y es propia de niños, jóvenes y adultos varones, en la que compiten dos equipos, cada uno con su pelotita, como parte de una fiesta en la que se cruzan apuestas.
En la carrera de arihueta, participan mujeres que van lanzando un aro con una vara. Al igual que en
la carrera de bola, se traza la ruta lineal o en círculo hasta de 5 kilómetros, y los participantes acuerdan cuántas vueltas darán.
El fideicomiso ¡Ah Chihuahua!, de la Secretaría de Turismo estatal, informó que patrocinó el traslado de la comitiva, cuya participación
es parte de una estrategia para que Chihuahua obtenga la sede de una próxima edición de los Juegos Mundiales de Pueblos Indígenas.
La directora de promoción del fideicomiso, Mónica Obregón, y el entrenador del equipo, Sergio Hernández, informaron que esta
Ligas Pequeñas: México elimina a Venezuela y va por Japón
DE LA REDACCIÓN
México libró una importante batalla al derrotar 3-1 a Venezuela en la Serie Mundial de Ligas Pequeñas y hoy enfrentará otra ante Japón, a 65 años de que la novena mexicana ganó el primero de tres títulos para el país en este torneo categoría sub-12, que desde 1947 se celebra en Williamsport, Pensilvania.
Representado en esta edición de Williamsport por el equipo de la Liga Municipal de Tijuana y acompañados en la hazaña con la presencia del ex astro mexicano Adrián González en el estadio Volunteer, los peloteritos tricolores salieron victoriosos ante la Pequeña Liga de San Francisco de Venezuela. Los tijuanenses vieron recompensada su paciencia después de recibir una carrera en contra durante
la tercera entrada y responder con bases llenas, sin poder anotar en el siguiente episodio, hasta que Santiago Hernández remolcó la del empate en la quinta. En ese mismo episodio, Jonathan Juárez dio una rola fuerte a las piernas del lanzador venezolano Luis Rangel para el 2-1, y Maximiliano Leyva, quien cumplió también con excelente labor en el montículo, sacó un potente rodado que impulsó la tercera carrera.
La novena de Tijuana, dirigida por Francisco Fiambres, que debutó con derrota ante Japón el viernes pasado y el lunes eliminó a Canadá, se encuentra a dos victorias de calificar al encuentro por el campeonato. Es el sueño que mantienen los peloteros bajacalifornianos, recapturar los títulos que sus ancestros lograron en Williamsport los meses de agosto, los primeros en
competencia se celebra cada dos años: “Los estamos apoyando a ellos y también vamos a hacer un poco de promoción de la Sierra Tarahumara como destino, ya que Canadá representa un número importante de visitantes a México y a Chihuahua”.


1957 y 1958 con los equipos de la Liga de Industriales de Monterrey. Estos logros impulsaron la práctica del beisbol infantil en todo el país, y después en 1997 con los Vaqueros de Linda Vista, de Guadalupe, Nuevo León, triunfo del que surgió la frase de aliento para el deporte mexicano: “¡Sí se puede!”
Este joven Tri tendrá entonces la revancha ante los japoneses, representados por la liga Musashi Fuchu, quienes dieron cuenta del equipo Santiago de Veraguas de Panamá por 5-4.
“VAMOS A UN ENCUENTRO DE HERMANDAD”
ES LA PRIMERA MUJER CON TRES TÍTULOS EN ESA DISTANCIA
Kipyegon se corona triple campeona mundial en 1,500 m
AFP BUDAPEST
No hay quien detenga a la keniana Faith Kipyegon en los mil 500 metros. Su zancada prominente la coloca como una de las competidoras más dominantes del momento, y lo ratificó una vez más en el Campeonato Mundial de Atletismo en Budapest. No sólo se coronó, también pasó a la historia como la primera mujer en alcanzar tres títulos del orbe en esta distancia.
La primera áurea de Kipyegon fue en Londres 2017. También se impuso en la final de Eugene 2022.
A ello suma otras dos platas en el evento, de 2015 y 2019, y los anteriores dos oros olímpicos.
La batalla en el kilómetro y medio era el plato fuerte del menú y allí Kipyegon brindó, como ya es costumbre, una de sus habituales exhibiciones de esta temporada.
De principio a fin, la keniana impuso el ritmo. En el último estirón, aceleró el paso y nadie pudo seguirla en la vuelta final.
La estrella africana, que en junio batió el récord del mundo de esta distancia, terminó con un crono de 3 minutos, 54 segundos y 87 centésimas. La plata fue para la etíope Diribe Welteji (3:55.69) y el bron-

ce se lo quedó la neerlandesa Sifan Hassan (3:56.00).
Kipyegon ha causado sensación este año, encadenando al aire libre tres récords antes de aterrizar en la capital húngara. Además de los mil 500 metros (3:49.11), quebró los de 5 mil y la milla (distancia no olímpica).
En Hungría aspira a un doblete de oros, ya que tiene previsto participar también en 5 mil metros.
Sifan Hassan, con el bronce de ayer, se consuela en cierta medida de la decepción vivida en 10 mil metros, cuando luchaba por el oro y se cayó en el tramo final, dejándola sin posibilidad de medallas.
“Hace apenas unos meses estaba centrada en el maratón de Londres (victoria en abril, en su primer intento) y me costaba rencontrar la velocidad. Con mi entrenador, nos planteamos no hacer esta distancia. No me hubiera imaginado conseguir una medalla”, afirmó Hassan.
En el salto de altura, el italiano Gianmarco Tamberi le arrebató el primer lugar a su amigo catarí Mutaz Essa Barshim.
En 2021, ambos protagonizaron una de las imágenes más recordadas del atletismo de los años recientes cuando compartieron el oro en los Juegos de Tokio.
Esta vez el saltador italiano (todo
Oliver y Arceo repiten podio en Campeonato del Mundo de Pentatlón
DE LA REDACCIÓN
Las mexicanas Mariana Arceo y Mayán Oliver se subieron por segundo año consecutivo al podio en el Campeonato Mundial de Pentatlón Moderno.

Después de que en 2022 lograron la plata en este mismo certamen, Arceo y Oliver, con otra gran actuación en relevos femeniles, se adjudicaron ayer la medalla de bronce en Bath, Inglaterra, donde además sumaron puntos en el ranking de clasificación rumbo a los Juegos Olímpicos.
Arceo, la mexicana mejor ranqueada del momento, y Oliver, con experiencia en Juegos Olímpicos, dieron muestras de su capacidad en una disciplina que implica dominar cuatro pruebas.
La pareja tricolor demostró su fortaleza en la esgrima y en láser run. En natación y ecuestre no tuvo los mejores resultados, pero
En 2022, las atletas mexicanas lograron plata en esta misma competencia. Foto @Conade
consiguieron puntos importantes para mantenerse en la pelea y colocarse debajo de Egipto (1315) e Italia (1309), selecciones que se quedaron con el oro y la plata, respectivamente.
La jalisciense y la mexiquense completaron los puestos de honor con una puntuación de 1290.
“Un logro que brilla más que nunca. Cada paso, cada entrenamiento y desafío superado me han llevado hasta este momento (…) Esta medalla es el resultado del trabajo arduo, la dedicación y la pasión que he invertido en mi camino”, declaró Arceo en sus redes sociales.
En tanto, los relevos varoniles Manuel Padilla y Emiliano Hernández no tuvieron la misma destreza que sus compatriotas.
Antes de Budapest, la keniana Faith Kipyegon sumó récords en mil 500 metros, 5 mil y la milla. Foto Afp
un showman debido a que en esta final apareció con la mitad de la cara afeitada y la otra no) superó 2.36 metros en su primer intento, lo que le permitió la victoria. El segundo puesto se lo quedó el estadunidense JuVaughn Harrison y el tercero fue para Barshim
Aunque el catarí no pudo encadenar su cuarto oro consecutivo, se convirtió en el primer atleta en conseguir cinco metales mundiales en esta prueba.
En las otras competencias del día, el marroquí Sufián El Bakkali conservó también su título en 3 mil metros obstáculos, con un tiempo de 8 minutos, 3 segundos y 53 centésimas, relegando al plusmarquista mundial etíope Lamecha Girma a la plata (8:05.44).
El Bakkali festejó su logro metiéndose a la fosa de agua de su carrera de obstáculos, al que se sumó el italiano Tamberi, quien estaba por las cercanías celebrando su corona.
En el lanzamiento de disco femenino, una estadunidense sorprendió a otra: Laulauga Tausaga (69.49 m)
venció de manera inesperada a la campeona olímpica Valarie Allman (69.23), quien tuvo que conformarse con la argenta después de liderar durante gran parte de la prueba.
La china Bin Feng, con 68.20, completó el podio.
Una de las grandes ausencias será el velocista Steven Gardiner, monarca olímpico. El de Bahamas se quedó fuera de la final de los 400 metros por una lesión. A un centenar de metros de cruzar la meta se quedó sin poder continuar, tendido en la pista.
La dupla mexicana, con 1366 unidades, concluyó en la novena posición, lejos de Egipto (1476), Hungría (1463) y Corea del Sur (1462), que se quedaron con las medallas. El certamen, que congrega a 196 deportistas de 39 países, también
concederá plazas olímpicas. Repartirá boletos a los tres primeros lugares individuales en las categorías femenil y varonil. La actividad continuará hoy con la clasificación individual de mujeres y el jueves con la de los hombres,
mientras el domingo se disputarán las finales, en las que Mariana Arceo, con un total de 12 preseas en esta temporada, es la pentatleta nacional con mayores posibilidades de conseguir el ansiado pase a París 2024.
Se generaliza el clamor para que dimita Luis Rubiales
Más de 48 horas después de que Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF) forzara a la jugadora de la selección femenina Jennifer Hermoso a darle un beso en la boca, el organismo convocó a una asamblea general extraordinaria, con carácter de urgente, para este viernes. El presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, calificó de “insuficientes” sus disculpas, pero en ningún caso ordenó su cese por medio del Consejo Superior de Deportes (CSD), que tiene la facultad para remover del cargo al polémico directivo.

Después de una noche de celebraciones, con la llegada de la selección a Madrid, el beso forzado a la jugadora del Pachuca aún es motivo de indignación. Sobre todo cuando se van desvelando más detalles sobre los hechos: luego de que estalló el escándalo, tanto la RFEF como el cuerpo técnico del equipo intentaron convencer a la jugadora para que apareciera en el video de disculpas que difundió el propio Rubiales, con la idea de darle más credibilidad a la supuesta “amistad de años” que les une.
Pero Hermoso se negó, lo que tampoco evitó que desde la RFEF se atribuyeran a la jugadora unas declaraciones que publicó la agencia EFE, sin corroborar con la deportista, en las que decía que fue un “gesto espontáneo”, fruto de la “efusividad” entre “dos amigos”.
Además, para añadir más bo-
chorno a la institución que preside Rubiales, siguen apareciendo videos del estadio en el que se jugó la final del Mundial Femenino, en Sídney, en el que se ve claramente a Rubiales tocándose los genitales mientras celebra la victoria de la selección española y grita obscenidades como “a mamarla”, cuando a su lado se encuentra la reina Letizia y su hija de 16 años, la infanta Sofía.
En el contexto de las celebraciones, el plantel acudió a una recepción oficial al Palacio de La Moncloa, donde fue recibido por el presidente Sánchez, quien tendió la mano a Rubiales con un saludo frío y distante. Y unos minutos después, en una comparecencia ante los medios, el propio Sánchez calificó de “insuficientes” sus disculpas ante lo que calificó de “gesto inaceptable”, por lo que lo instó a “seguir dando pasos más allá de las disculpas”.
El mandatario añadió que “las disculpas del señor Rubiales no son suficientes; incluso, no son adecuadas. No conecta con el sentimiento de la mayoría de la ciudadanía. Es una muestra más de que hay que trabajar más para la unidad entre hombres y mujeres en España”.
El presidente Sánchez ha sido de los pocos apoyos institucionales que ha tenido Rubiales en los años recientes, plagados de escándalos de corrupción y de manipulación de actas oficiales para controlar el principal organismo del futbol español. La RFEF es una entidad mixta, cuyas decisiones se adoptan de forma colegiada entre sus socios (privados) y los organismos públicos que la integran, entre ellos y de manera preponderante el CSD,
que depende exclusivamente del Ministerio de Cultura y Deportes, es decir, del gobierno. De ahí que también se reclame más contundencia a la actual administración para cesar del cargo a Rubiales. Un clamor que no sólo desde la clase política, sino en los propios organismos deportivos y del futbol, como expresó con contundencia la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), que calificó los hechos de “lamentable episodio” y por tanto denuncian “que los gestos físicos dirigidos hacia una futbolista nunca son apropiados ni aceptables en ningún contexto sin el pertinente consentimiento de la persona afectada”.
Además, sostienen que el beso
forzado “es en clara vulnerabilidad ante una persona que tiene una posición de poder sobre ella al iniciar un acercamiento o realizar un gesto físico. En caso de que Rubiales no dimita, la AFE exige que se aplique la Ley del Deporte, ya que los hechos descritos están contemplados en ella”, al citar en concreto la ley contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, en la que se sancionan actuaciones que, con ocasión del desarrollo de una prueba, competición o espectáculo deportivo o próxima su celebración, “supongan acoso, es decir, conducta no deseada relacionada con el origen racial o étnico, geográfico o social, así como la re-
Luis Chávez, libre para jugar en Europa
ALBERTO ACEVES
Después de varios días de retraso, el mexicano Luis Chávez pagó el monto fijado en su contrato con el Pachuca para una eventual salida al futbol de Europa. La cláusula tenía vigencia
hasta finales de 2025, pero ante la voluntad del centrocampista y el club de hacerla efectiva, los tiempos cambiaron. Medios en Rusia afirman que tiene cerrado un acuerdo con el Dinamo de Moscú, por lo que ahora, como agente libre, podrá salir de México con el control de su carta para hacer oficial la operación.
Dadas las sanciones impuestas al sistema económico ruso por el conflicto con Ucrania, los Tuzos resolvieron que Chávez, uno de los seleccionados más destacados en el
pasado Mundial, cubriera el costo de su salida (alrededor de 6 millones de dólares) pese a que su valor pudo multiplicarse en una venta a cualquier otro destino europeo.
“Nosotros ya sabíamos que iba a suceder, era cuestión de tiempo”, dice a La Jornada Armando Martínez, presidente del club hidalguense, ya con la notificación del pago acreditado. “Hubiéramos preferido que se fuera a otra liga, que tuviera más proyección y la situación no fuera tan difícil como parece en
Rusia, que creo será su destino”. Martínez pone en duda que el Dinamo de Moscú sea el único equipo de Europa en que el jalisciense pueda contratarse, “porque al pagar la cláusula es libre de hacerlo en cualquier liga del continente”. Las circunstancias, por el contrario, cambian si alguna organización de la MLS o la Liga Mx quiere adquirir sus servicios. “En México y Estados Unidos era otro tipo de cláusula, así que lo único que queda es Europa”, explica el directivo.
ligión o convicciones, discapacidad, edad, sexo u orientación sexual, con el objetivo de atentar contra su dignidad y crear un entorno intimidatorio, humillante u ofensivo”. También en la oposición del derechista Partido Popular (PP), su secretaria general, Cuca Gamarra, exigió más contundencia al gobierno: “Todos los responsables institucionales tenemos un deber de ejemplaridad. Un eje fundamental debe ser el respeto a las mujeres, y lo que vimos fue bochornoso”.
En Pachuca queda la sensación de haber saldado una salida riesgosa y apresurada. Sin un proceso formativo en las fuerzas básicas de los Tuzos, Chávez jugó la mayoría de sus partidos como titular y ganó un campeonato de liga en 2022, el punto más alto en su carrera luego de la Copa del Mundo. A sus 27 años, directivos y cuerpo técnico coincidían en que su potencial daba para conseguir otro tipo de traspaso, pero nada lo hizo cambiar de opinión. “Me da nostalgia, porque lo vamos a extrañar. Era un sueño que Luis tenía, que luchó por él y nosotros siempre vamos a apoyar a los jugadores, aunque haya momentos que creemos no son los adecuados”, concluye Martínez.
La Real Federación Española de Futbol convocó a una asamblea urgente para este viernes
Pachuca confirma el pago de su cláusula de salida
Martin Niemöller en los libros de texto
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍANo en los libros de texto gratuitos para los estudiantes, pero sí en Un libro sin recetas, para maestros, está incluido un poema de Martin Niemöller. Él fue pastor luterano, opositor al régimen nazi, junto con un puñado de brillantes teólogos.
El poema “Primero vinieron”, un llamado de alerta contra todo totalitarismo, fue incluido en los materiales de apoyo para los docentes, a decir de Leticia Ramírez Amaya, secretaria de Educación Pública, “para dar un contexto” y generar pensamiento reflexivo. Quién sabe si quienes prepararon los materiales eligieron el poema o influyó en ellos que es una pieza literaria que ha citado el Presidente de la República. Lo hizo el 3 de octubre de 2020, cuando refutó a uno de sus más denodados críticos, Francisco Martín Moreno, quien, iracundo, en un programa radiofónico, sentenció: “Si se pudiera regresar a la época de la Inquisición, yo colgaba a cada uno, no colgaba, quemaba vivo a cada uno de los morenistas en el Zócalo capitalino”. Después presentó disculpas, “por la metáfora literaria impropia de las redes”, pero el llamado incendiario quedó en el ciberespacio.
Andrés Manuel López Obrador, a los tres días del comentario flamígero de Martín Moreno, recordó que la animadversión del autor contra él tenía larga data. Luego ejemplificó las posiciones del escritor adversas al proyecto que el Presidente llama Cuarta Transformación. Finalmente, advirtió sobre la indiferencia y callar cuando el poder atenta contra otros que
son distintos a nosotros, y citó el poema de Niemöller: “Cuando los nazis buscaron a los comunistas me callé porque yo no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas me callé porque yo no era socialdemócrata. Cuando buscaron a los católicos no protesté porque yo no era católico. Cuando me buscaron a mí ya no había nadie que pudiera protestar”.
El escrito de Martin Niemöller tiene varias versiones, debido a que, en distintas ocasiones, en discursos públicos, mencionaba diversos colectivos perseguidos por el nazismo, pero siempre manteniendo la frase “primero vinieron por”. En algunas ocasiones mencionó a testigos de Jehová y personas con discapacidad mental y física (https://acortar.link/CtN5jn). La versión del poema que, tal vez, más ha sido difundida es la grabada en inglés, traducida del alemán, que se encuentra en el Memorial del Holocausto, en Boston, que reproduzco en español a continuación: “Primero los nazis vinieron por los comunistas, y no dije nada porque no era comunista / Después vinieron por los judíos, y no dije nada porque no era judío / Después vinieron por los sindicalistas, y no dije nada porque no era sindicalista / Después vinieron por los católicos, y no dije nada porque yo era protestante / Entonces vinieron por mí, y para entonces no había nadie que levantara la voz”.
Muy al inicio del régimen de Hitler, Niemöller simpatizó con él. Pronto rectificó y se involucró en acciones opositoras al nazismo. Ante la pretensión del führer de controlar a las iglesias y del movimiento de los llamados cristianos alemanes, que hicieron suyo el antijudaísmo de Hitler, el pastor Martin Niemöller hizo causa común con Karl Barth y Dietrich Bonhoeffer
para redactar la Confesión Teológica de Barmen (mayo de 1934). Los firmantes del documento fueron a contracorriente de Hitler y no doblaron la rodilla ante él. Héctor Vall, en Iglesias e ideología nazi. El sínodo de Barmen, 1934 (Ediciones Sígueme, 1976), hace un recuento del contexto, antecedentes, participantes y contenido del Sínodo de Barmen. En el apéndice documental reproduce íntegramente la declaración. Frente al mesianismo de Hitler y sus partidarios, Karl Barth, Dietrich Bonhoeffer y Martin Niemöller tuvieron la entereza de contender por el Evangelio y no acomodarlo a los intereses ideológicos y políticos el nazismo.
Niemöller era vigilado por los nazis, lo que dificultaba su activismo. Lo encarcelaron en 1937. No fue ejecutado como el teólogo y pastor Dietrich Bonhoeffer, llevado a la horca el 9 de abril de 1945, cuatro semanas antes de la caída del régimen nazi. Niemöller permaneció en distintos campos de concentración en Alemania hasta que lo trasladaron al Tirol, en Austria, de donde lo liberaron las fuerzas aliadas. Para Niemöller todo totalitarismo era falsamente mesiánico. En Barmen quedó claro: “Condenamos la falsa doctrina según la cual la iglesia tendría el poder de y el derecho, fuera de este servicio [normado en la Biblia], de darse o dejarse dar un caudillo especialmente provisto de poderes dictatoriales”. Para él, apoyar la dictadura de Hitler era una herejía contraria al Evangelio de justicia y paz. Hacía incesantes llamados para que el pueblo se opusiera a la divinización del führer y su creación de un nuevo orden mundial bajo el liderazgo de un mesías ario que buscaba exterminar a quienes consideraba impuros.
ANA MARÍA ARAGONÉS
Un título sobrecogedor aparecido en La Jornada mostraba con toda crudeza lo que sucede en el mundo. Se señala que al menos este año alcanzarán a pasar por las fronteras de Panamá y Colombia y atravesando por la peligrosa selva del Darién 400 mil migrantes que esperan llegar a Estados Unidos. Sobre todo se evidencia el terrible dolor y tragedias humanas de hombres y mujeres, de todas las edades que, como se señala en el reportaje, “enfrentan múltiples peligros en pos del sueño americano”. En otro reportaje se muestra a las afueras del Hotel Roosevelt en Nueva York personas indocumentadas que tienen que dormir en la calle porque los albergues están rebasados. El alcalde de la ciudad, Eric Adams, señala que hay 50 mil migrantes en albergues pero habían llegado más de 93 mil en la primavera. Y si bien la urbe es una ciudad santuario y alberga a quien lo solicita, se ha visto rebasada porque, además,
algunos estados fronterizos están enviando a sus migrantes como manifestación contra el gobierno del presidente Biden. Vale la pena señalar que las nacionalidades de esos migrantes, la mayoría son venezolanos, le siguen en importancia numérica ecuatorianos y haitianos, así como mil 500 chinos y mil cameruneses.
En México siguen llegando los migrantes, y llama la atención que se encontraron en Sonora 150 procedentes de África, Asia y Sudamérica, algunos retenidos en una casa de seguridad y otros estaban cerca de la central camionera en Sonoyta. Se identificaron 41 de Egipto, 34 de Ecuador, 28 de Mauritania, cuatro de Senegal y uno de Angola.
En este marco resulta preocupante que el gobierno del presidente López Obrador haya aceptado dedicar un espacio en la frontera sur del país para acoger a quienes lleguen en busca de asilo, lo han denominado “Espacio multiservicios”, propuesta que había negado rotundamente el propio AMLO cuando se habló de ello en la reunión de enero en Los Ángeles, que como recordamos no participó por
haber discriminado de la reunión a Venezuela, Cuba y Nicaragua. No hay mucha información al respecto, pero la primera impresión es que se busca alejar a los migrantes de la frontera norte, deseo de una gran mayoría. Es importante recordar que la propuesta original de AMLO fue drásticamente atacada por Donald Trump, quien amenazó con varias medidas si no revertía esa política considerada atentatoria contra Estados Unidos y se reorientó la política migratoria. Hay que esperar a tener mayor información de esta oficina multiservicio que, como señala el propio AMLO, en dos o tres meses habrá mayores detalles, pero afirmó, lo cual también llama la atención, que “será transitoria” y no se detendrá ahí a los extranjeros en situación de movilidad. Les brindará posibilidades de empleo y opciones para tramitar su ingreso regular a Estados Unidos. El problema es que, mientras, los traficantes de personas siguen haciendo su agosto aprovechándose e induciendo a las personas a movilizarse ante una situación que consideran sólo remediable a partir de moverse. Y el vecino del norte sigue marcando la política migratoria. La migración se mueve bajo consideraciones negativas en los países que deberían apoyar solidariamente a esas personas. Se ha desatado un nacionalismo extremo conjugado con racismo y desinformación que hace casi imposible una recepción, como señalan los
cánones internacionales, solidaria y fluida para evitar los horrores de los desplazamientos y darles la protección que merecen. El caso de la barrera flotante con púas que el gobierno de Texas instaló a la mitad del río Bravo y que acaban de ser removidos después de una larga cadena de notas diplomáticas, es una terrible muestra de lo que puede esperar a México con el próximo presidente de Estados Unidos, que muy posible sea el nefando Trump.
Bajo estas condiciones, el gobierno mexicano debe plantear con firmeza y determinación que los países que tienen la obligación de cumplir con sus compromisos internacionales, pero se los pasan por el arco del triunfo por problemas políticos, demagógicos, electorales, racistas y xenófobos, no van a recibir el más mínimo apoyo que perpetúe su irresponsabilidad. Basta de poner a la Guardia Nacional en las fronteras, acción de la que Trump se burla hasta el cansancio; basta de recibir de regreso a los migrantes que ese país rechaza.
México debe hacer valer su soberanía y autoridad y romper con la subordinación y la dependencia de un país que es el prototipo de la injerencia y la falta de democracia y además generador de flujos migratorios. México debe decidir en forma autónoma sobre políticas que son del interés del país y no del vecino, una estrategia independiente para continuar con la 4T.
Basta de poner a la Guardia Nacional en las fronteras, acción de la que Trump se burla hasta el cansancio
El escrito del pastor protestante tiene varias versiones, debido a que, en distintas ocasiones, en discursos públicos, mencionaba diversos colectivos perseguidos por el nazismo
Crisis sin precedente en la frontera Panamá y Colombia
SIENTA PRECEDENTE: GÓMEZ URRUTIA
Conflicto minero pasa a terreno del T-MEC
EU pide panel para determinar si Grupo México violó derechos laborales
ALEJANDRO ALEGRÍA Y JARED LAURELES
El gobierno de Estados Unidos solicitó por primera ocasión un panel bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) en el marco del T-MEC para abordar el conflicto en la mina San Martín en Sombrerete, Zacatecas, y verificar si Grupo México, de Germán Larrea, cumple con los derechos laborales de los trabajadores que suman 16 años en huelga, en uno de los conflictos con mayor duración en el país. La autoridad estadunidense escaló la disputa, a menos de un mes de que el gobierno mexicano determinó –por conducto de sus secretarías de Economía (SE) y del Trabajo y Previsión Social (STPS)– que en
el conflicto laboral que tiene como epicentro la mina operada por el conglomerado de Germán Larrea, el segundo hombre más acaudalado del país, no era aplicable el MLRR.
La Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) anunció la solicitud de panel, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las leyes laborales mexicanas y determinar si ha ocurrido una denegación de derechos, luego de recibir peticiones para intervenir de asociaciones sindicales en ambos países.
“Este conflicto laboral ha sido analizado por las instancias nacionales competentes, razón por la cual no sería aceptable una interferencia de un procedimiento paralelo bajo el T-MEC”, respondió el gobierno mexicano, al confirmar que recibió la solicitud de panel; y reiterar que los mecanismos del acuerdo comercial vigente desde 2020, como el MLRR, no se pueden usar de manera retroactiva.
“No sería aplicable a los hechos
relacionados con esta controversia (...) el gobierno de México reitera los compromisos de velar por el respeto y cumplimiento de los derechos laborales y de procurar que se haga un uso razonable y adecuado del MLRR”, puntualizaron la SE y la STPS, en un comunicado conjunto.
El Sindicato Nacional de Mineros, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, apuntó que esta solicitud del MLRR puede sentar “un precedente” para que las autoridades mexicanas correspondientes “se comprometan y resuelvan el conflicto que por años ha denigrado y dejado en total indefensión a cientos de trabajadores mineros y sus familias”.
Grupo México publicó en un comunicado que el panel solicitado por EU es “una oportunidad para que se confirme, de una vez por todas, que nunca ha violado la ley y menos ha impedido que sus trabajadores ejerzan sus derechos constitucionales a tener un trabajo digno y afiliarse a la organización sindical de su preferencia”.
La USTR ha señalado que en la mina, ubicada en Zacatecas, donde se extrae plomo, zinc y cobre, Grupo México ha incumplido con los derechos de libertad sindical y negociación colectiva, por lo que el 16 de junio pasado solicitó al gobierno de México revisar si existían violaciones bajo el MLRR. Al concluir el plazo de 45 días que tenía el gobierno mexicano para aceptar la revisión, consideró que el conflicto estaba fuera del ámbito de aplicación del MLRR del T-MEC, debido a que la presunta denegación de derechos sucedió antes de la entrada en vigor del acuerdo comercial (2020) y, por lo tanto, se resolverá en instancias judiciales nacionales, además que los minerales explotados en San Martín no se exportaban a EU.
La USTR precisó que sigue vigente la suspensión de cuentas aduaneras relacionadas con las entradas de bienes procedentes de la mina propiedad de Grupo México, lo que “hace evidente que sí existe relación comercial entre esa mina y Estados Unidos”, contrario a lo que
▲ Grupo México afirmó que el panel solicitado por EU es “una oportunidad para que se confirme que nunca ha violado la ley” Foto Cuartoscuro

afirmaron la STPS y la SE, señaló el Sindicato Minero.
“El MLRR ha demostrado ser un instrumento fundamental para defender el libre ejercicio de la libertad sindical y los derechos de negociación colectiva. Si bien siempre estamos abiertos a colaborar con México para encontrar una solución, nuestra prioridad es brindar resultados significativos para los trabajadores”, dijo Katherine Tai, titular de la USTR.
Hasta junio, EU había recurrido en 11 ocasiones al mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC, pero en el conflicto de Grupo México es la primera vez que pide un papel bajo el MLRR. Esto ocurre a unos días de que la USTR también anunciara que solicitó la creación de un panel de solución de controversias sobre el maíz transgénico.
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Al referirse una vez más al diferendo con Estados Unidos por la prohibición del gobierno de México para usar maíz transgénico en productos destinados al consumo humano, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la salud de las personas debe estar por encima de los intereses económicos y de lucro, por lo que remarcó que se debe realizar un estudio binacional para conocer si este tipo de grano afecta o no la salud.
“Por encima del interés económico y por encima, desde luego, del interés de lucro debe estar la protección de la salud de los pueblos, no sólo de los mexicanos, sino de estadunidenses y de todos
los pueblos. ¡Cómo vamos a estar comiendo veneno! ¡Cómo vamos a estar ingiriendo químicos dañinos! ¿Por qué? ¿Nada más por el negocio? Entonces, ¿es más importante el dinero? ¿Vale más el dinero que la salud? Yo digo que no. Eso es lo que se está viendo ahora”, enfatizó.
En la mañanera de ayer el mandatario federal habló sobre el panel de controversias solicitado por Washington en el contexto del TMEC, luego de que fracasaran las consultas formales para resolver las diferencias entre los dos socios comerciales sobre el maíz genéticamente modificado.
López Obrador explicó que no se prohíbe importar maíz amarillo, que se considera, por algunos, maíz transgénico.
“El acuerdo que nosotros tomamos es no utilizar ese grano para el
consumo doméstico, sino utilizar el blanco. Y por eso se inconformaron los productores de maíz de EU.
“Y nosotros aceptamos que se investigue sobre este asunto porque ellos sostienen que no es dañino y hay la opinión de científicos e investigadores mexicanos, contraria, en el sentido de que sí daña la salud. Se necesita hacer una investigación seria, a fondo, para resolver de una vez por todas si es dañino o no ese maíz amarillo, o presuntamente transgénico.
“Nosotros ya empezamos a hacer esa investigación con un grupo de científicos del Conahcyt... les propusimos, yo personalmente le dije al secretario de Agricultura de Estados Unidos (Tom Vilsack) que se formaran grupos de trabajo para llevar a cabo una investigación.”
La propuesta del estudio binacional no ha sido aceptada por EU.
JULIO GUTIÉRREZ
El gobierno publicó este martes una norma oficial mexicana (NOM) para que el sistema ferroviario nacional pueda poner en marcha el servicio de pasajeros en el Tren Maya, el México-Toluca y el del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Se trata de la NOM-EM-002ARTF-2023, que fue catalogada por la administración como una norma de emergencia y que incluye todas las inspecciones técnicas que debe tener una vía 6, categoría que no existía en el país y que contempla la operación de trenes cuya velocidad es hasta de 177 kilómetros por hora para pasajeros y 125 kilómetros de carga.
Se trata de una NOM que fue
impulsada por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria el pasado 10 de julio.
La NOM, según el Diario Oficial de a Federación, incluye los elementos de las vías férreas que conforman la estructura que soporta las cargas estáticas y dinámicas que debe haber en cada vía.
La norma también incluye todos los aspectos que engloban el derecho de vía para la categoría 6, entre las que destacan que el concesionario deberá presentar un plan B que contenga cómo prevenir vandalismo, lanzamiento de objetos desde puentes elevados o estructuras en las rutas de los trenes, la intrusión de equipo ferroviario desde derechos adyacentes e
AMLO propone estudio con EU sobre maíz transgénico; “la salud es antes que el lucro”
Se publica la NOM para la operación de nuevos trenes
El peso cerró por debajo de 17 unidades por dólar
CLARA ZEPEDA
Los resultados mixtos de la venta de viviendas en Estados Unidos, el índice de manufactura y el descenso de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadunidense presentaron una situación favorable para el peso, que registró ayer sólidas ganancias, al ubicarse de nuevo por debajo de los 17 unidades por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), la moneda nacional se apreció este martes 0.52 por ciento ante la divisa estadunidense, para cerrar en 16.9181 unidades por dólar spot
Busca BRICS relegar al dólar del comercio entre sus integrantes
REDACCIÓN, REUTERS, SPUTNIK, AFP Y XINHUA
Moldear el desarrollo global, relegar al dólar de los pagos comerciales entre los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y la apertura a nuevos miembros, fueron las pautas con las que mandatarios de esos países inauguraron el foro empresarial de la cumbre del bloque, que comenzó ayer en Johannesburgo, Sudáfrica.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, destacó que los BRICS tienen la “oportunidad única de moldear la trayectoria del desarrollo global”, debido a su peso en la economía del mundo y a las perspectivas de futuro. Aseguró, sin embargo, que los países del bloque no pretenden desafiar a otras coaliciones internacionales, como el G-7, o a Estados Unidos, sino “organizar” el llamado “Sur Global”.
Por separado, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, declaró que Estados Unidos no cree que el bloque de países BRICS se convierta en un rival geopolítico ni de ese país ni de nadie más.
En declaraciones grabadas –dado que no pudo asistir en persona a la cumbre por la orden de detención dictada en su contra por la Corte Penal Internacional, que lo acusa de crímenes de guerra en Ucrania–, el presidente ruso, Vladimir Putin, consideró irreversible la desdolarización en los pagos comerciales entre Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
“Cobra fuerza el imparcial e irreversible proceso de desdolarización de nuestros vínculos económicos, se están realizando esfuerzos para desarrollar mecanismos eficaces de mutuos acuerdos y de control monetario y financiero”, aseguró
Putin. La proporción del dólar en las transacciones de exportación e importación dentro de los Estados miembros del BRICS está disminuyendo, “el año pasado representó sólo 28.7 por ciento”, agregó.
En esa tesitura, Lula volvió a defender una moneda común para los países del BRICS, diciendo que la medida no tendría como objetivo “rechazar” al dólar estadunidense, sino facilitar el comercio entre las naciones emergentes en sus propias monedas.
En ese vuelco para rodear la influencia del dólar, Lula adelantó que quiere a Argentina dentro del BRICS, al tiempo que su gobierno analiza la posibilidad de utilizar el yuan –la moneda china– en las transacciones comerciales con su vecino del sur americano, en un momento que éste lucha contra la falta de reservas de divisas.
También el ministro boliviano de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, confió a Xinhua que considera como una alternativa utilizar el yuan para enfrentar las fluctuaciones del dólar en el comercio internacional.
Economías más dinámicas que el G-7
El BRICS nació en 2009, actualmente representa 23 por ciento del producto interno bruto mundial, el 42 por ciento de la población y más del 16 por ciento del comercio global. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la contribución de los países BRICS al crecimiento económico mundial ha superado a la de los países del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), y la tendencia al alza continuará en el futuro.
Según las estimaciones del FMI, publicadas en abril, los paí-
▲ Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de China, Xi Jinping, y de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, así como el primer ministro de India, Narendra Modi, y el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante el Foro BRICS en Johannesburgo.

Foto Afp
ses BRICS representarán 32.1 por ciento del crecimiento económico mundial, en comparación con 29.9 por ciento del G-7.
Los BRICS coinciden en la reivindicación de un equilibrio político y económico mundial más inclusivo, en particular frente a Estados Unidos y la Unión Europea. Bajo esa visión, el grupo busca extender su influencia y se plantea abrirse a nuevos miembros.
Aunque la posible ampliación del BRICS sigue en el aire, la promesa de la agrupación de convertirse en defensor del mundo en desarrollo y ofrecer una alternativa a un orden mundial dominado por las ricas naciones occidentales está encontrando eco. Más de 40 países han manifestado su interés por unirse, de ellos, casi dos docenas han solicitado formalmente su admisión.
Cobra
el
El equipo de analistas de OctaFX explicó que el peso reanudó su tendencia bajista después de permanecer por encima de las 17 unidades durante 14 sesiones.
“Esto está impulsando una tendencia favorable para que el peso llegue hacia un mínimo de 16.89 unidades por dólar y si se produce una ruptura decisiva por debajo de ese nivel, el tipo de cambio podría llegar a desafiar el mínimo del año hasta la fecha de 16.62 pesos por dólar. Por el contrario, si el peso pierde terreno y regresa sobre las 17 unidades por dólar, podría pavimentar el camino para poner a prueba la media móvil de 100 días en 17.40 unidades”.
El peso mexicano hiló cuatro sesiones al alza frente al dólar. En lo que va del año acumula una apreciación de 13.3 por ciento. Mientras tanto, el índice dólar (DXY), subió 0.30 por ciento y cotizó en 103.520 unidades.
Los inversionistas esperan más información sobre la política monetaria de Estados Unidos, en la reunión anual de banqueros centrales el próximo jueves y viernes, con los ojos puestos el viernes con Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed). Asimismo, la publicación de la inflación de la primera quincena de agosto y las minutas del Banco de México de su última reunión de política monetaria.
“Los inversionistas aprovechan para reposicionarse hacia activos de mayor riesgo tras las caídas generadas por China y la perspectiva de más endurecimiento monetario por parte de la Fed”, explicó el área de análisis de CIBanco.
Añadió que este avance en la moneda nacional se sigue dando a pesar de que los bonos del Tesoro de Estados Unidos alcanzaron niveles máximos de una década. La mayoría de las veces, un mayor rendimiento de los bonos suele significar un descenso en el precio de las acciones y las divisas. Ayer cerraron en 4.3280 por ciento, luego de que el lunes alcanzaron 4.34 por ciento.
Los mercados accionarios de Estados Unidos cerraron mixtos. El Nasdaq avanzó 0.06 por ciento, a 13 mil 505.87 puntos, mientras el Dow Jones y el S&P 500 cedieron 0.51 y 0.28 por ciento, respectivamente. Lo anterior debido a que la calificadora S&P redujo la nota de bancos medianos y pequeños en Estados Unidos y advirtió que los riesgos de financiamiento y la menor rentabilidad pondrán a prueba la solidez crediticia del sector.
Elevan analistas de nuevo el pronóstico de crecimiento
JULIO GUTIÉRREZ
Analistas económicos consultados por Citibanamex nuevamente incrementaron el pronóstico para el crecimiento este año que pasó de 2.7 a 2.9 por ciento, dio a conocer Citibanamex.
Al presentar la Encuesta Citibanamex de Expectativas, que se realiza cada 15 días a áreas de estudios de bancos, casas de bolsa y fondos de inversión, entre otros, BNP Paribas y Finamex resaltan como las entidades con el estimado de crecimiento económico más optimista, al ubicarlo en 3.5 por ciento.
Vector y JP Morgan esperan que la actividad tenga un avance de 3.4 por ciento; Masari sitúa su estimado en 3.3 por ciento, mientras que XP Investments, Valmex, Barclays, Actinver y Bank of America ubican su pronóstico en 3.2 por ciento.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público espera que el PIB tenga un avance de 3 por ciento este año, según los Precriterios de Política Económica 2024, mientras el Banco de México, en su escenario central, anticipa que la actividad tendrá una expansión de 2.3 por ciento.
Los economistas consultados por Citibanamex también hicieron un ligero ajuste a la baja para la inflación, pues anticipan que dicho indicador cierre el año en 4.67 por ciento, mientras hace 15 días lo ubicaron en 4.68 por ciento.
En lo que respecta al tipo de cambio, los especialistas anticipan que el peso con respecto al dólar culmine el año en un nivel de 17.85 unidades, lo que supone la proyección más baja desde abril de 2016.
En lo que respecta a la tasa de referencia del banco central, el estimado se mantuvo sin cambios, pues los economistas consideran que dicha tasa cerrará 2023 en un nivel de 11 por ciento.
“Moldear el desarrollo global”, promueven mandatarios
fuerza
irreversible proceso de desdolarización, asegura Putin
MÉXICO SA
Conflicto minero, al T-MEC // Trabajo y Economía, bateadas // Oootraaa del ministro Aguilar
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGASALVO EL TÓXICO Germán Larrea, ninguna de las partes reclamantes quedó satisfecha con la vergonzante negativa de las secretarías del Trabajo y de Economía de atender positivamente la solicitud del gobierno estadunidense, en el marco del Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC, para revisar la situación de los trabajadores de la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas, concesionada a Grupo México, propiedad del citado barón, quien sistemáticamente viola los derechos laborales y no sólo en esa zona productiva, sino en el cúmulo de concesiones que generosamente ha obtenido del gobierno federal desde hace ya más de 60 años.
EN PRIMERA INSTANCIA, el pasado 16 de junio el gobierno de vecino del norte, por medio de la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos, cuya titular es Katherine Tai, solicitó al gobierno mexicano una investigación bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC contra Grupo México por la “presunta” violación de los derechos laborales de los trabajadores en la mina San Martín en huelga –junto con las de Cananea y Taxco– desde julio de 2007. Lejos de sentarse a la mesa de negociaciones y resolver las demandas de los trabajadores, el barón impunemente reanudó las actividades productivas y para ello ilegalmente contrató personal ajeno al sindicato titular del contrato colectivo del trabajo, el Nacional de Mineros. Transcurridos 16 años desde el estallido, ninguna autoridad nacional ha hecho su trabajo.
VENCIDO EL PLAZO establecido, el primer día del presente mes de agosto el gobierno mexicano contestó a la solicitud del gobierno estadunidense: simple y llanamente bateó a los trabajadores de San Martín, decidió mantener impune al tóxico Larrea y alegremente dio carpetazo al caso. Pero, colorín colorado este cuento no se ha acabado.
RESULTA QUE LAS bateadoras (Trabajo y Economía) fueron a su vez bateadas por la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos, la cual decidió avanzar: por primera vez desde la firma del T-MEC, solicitó crear un panel del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida para resolver el conflicto de la mina San Martín, toda vez que es necesario “verificar el cumplimiento de la instalación con las leyes laborales mexicanas y determinar si ha ocurrido una denegación de derechos”.
Caen acciones de bancos en EU porque S&P rebajó su calificación
LA REPRESENTANTE TAI aseguró “estar abierta a colaborar con México para encontrar una solución, porque nuestra prioridad es lograr resultados significativos para los trabajadores”, en tanto la subsecretaria adjunta para Asuntos Laborales Internacionales, Thea Lee, confió en “trabajar estrechamente con el gobierno mexicano para resolver este complejo asunto y reforzar nuestro interés compartido en proteger los derechos de los trabajadores, como la libertad de asociación y el derecho de huelga”.
HABRÁ QUE VER con qué salen Trabajo y Economía, pero lo cierto es que las tres huelgas mineras y la sistemática violación de los derechos laborales por parte de Grupo México y su tóxico dueño nada tienen de “complejo”, como asegura la señora Lee, pues es más claro que el agua: gobierno tras gobierno, la decisión ha sido mantener impune a Germán Larrea y encubrir sus prácticas medievales, amén de que ha contado con la protección del aparato de “procuración e impartición de justicia”.
EL GOBIERNO MEXICANO bien pudo evitar la creación de un panel si la decisión de las secretarías del Trabajo y de Economía hubiera sido la correcta, especialmente ante las obvias cuan reiteradas prácticas medievales del tóxico barón. Pero evadieron el asunto y batearon a los trabajadores, pues serían “instancias judiciales” mexicanas las que “resolverán” el entuerto, es decir, las mismas que sistemáticamente han negado justicia a los mineros.
AUN ASÍ, DICHAS dependencias pueden rectificar para resolver la huelga en San Martín, y de paso las de Cananea y Taxco, estalladas el mismo 30 de julio de 2007, porque la 4T no debe mantener impune al barón, como los gerenciales gobiernos anteriores, que para eso estaban; pero el actual, de ninguna manera.
Las rebanadas del pastel
OOOTRAAA DEL MINISTRO Luis María Aguilar Morales: desde hace ocho meses, mantiene “congelado” el caso de una empresa que adeuda 25 mil millones de pesos en impuestos, de tal suerte que ha impedido que el SAT recupere esa voluminosa cantidad. “Él pidió ese expediente y lo hizo para guardarlo. ¿Y dónde está la justicia pronta y expedita?”, cuestionó el presidente López Obrador. Tal vez la pregunta debía ser: ¿en qué banco está depositada la justicia pronta y expedita?
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
SAQUEOS EN SUPERMERCADOS DE CÓRDOBA Y MENDOZA
REUTERS
Las acciones de varios bancos estadunidenses cayeron este martes, un día después que la agencia de calificación Standard and Poor’s (S&P) Global siguió los pasos de Moody’s y recortó la calificación crediticia de algunos prestamistas regionales expuestos al sector inmobiliario comercial.
S&P recortó las calificaciones de Associated Banc-Corp y Valley National Bancorp por los riesgos de financiamiento y la mayor dependencia de los depósitos intermediados.
También rebajó la nota de UMB Financial Corp y Comerica Bank, al considerar la salida de depósitos y el aumento de las tasas, así como la de KeyCorp por las limitaciones de su rentabilidad.
“Algunos de los aspectos estructurales, en relación con su balance, siguen siendo riesgos para los bancos, ya que la Reserva Federal sigue tratando de anclar la inflación con tasas de interés más altas durante más tiempo”, dijo David Wagner, de Aptus Capital Advisors.
La medida de S&P encarecerá el endeudamiento de un sector que intenta recuperarse de la crisis de principios de año, cuando quebraron tres entidades regionales, provocando una gran agitación.
La rebaja de calificación pesó sobre las acciones de los principales
bancos. Los títulos de JPMorgan Chase cayeron 2.07 por ciento; Bank of America, 2.44; Citgroup, 2.50, y Wells Fargo, 2.33 por ciento. Los de Goldman Sachs disminuyeron 1.02 por ciento y los de Morgan Stanley 1.51 por ciento.
Las acciones de KeyCorp, Comerica y Associated Banc-Corp y Valley National se hundieron más de 4 por ciento, y las de UMB Financial perdieron 3.14 por ciento.
La decisión de S&P Global se produce apenas una par de semanas después de que Moody’s rebajara la nota de solvencia de la deuda de una decena de pequeñas y medianas entidades bancarias de Estados Unidos, incluyendo los de M&T Bank, Pinnacle Financial, BOK Financial, Webster Financial, Commerce Bancshares, Old National Bancorp, Prosperity Bancshares, Amarillo National Bancorp, Fulton Financial y Associated Banc-Corp.
Asimismo, colocó en vigilancia para una potencial rebaja de rating las notas de otras seis entidades como Bank of New York Mellon, US Bancorp, State Street, Truist Financial, Cullen/Frost Bankers y Northern Trust. También puso en negativa perspectiva de la calificación de otras 11, incluyendo algunos bancos tan destacados como Capital One, Citizens Financial, PNC Financial Services Group, Ally Financial o Fifth Third Bancorp.
El ministro de Economía argentino y candidato presidencial Sergio Massa anunció ayer mil 300 millones de dólares en préstamos del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Argentina, durante una visita a Washington, en la cual aprovechó para lanzar un dardo a su rival ultraliberal Javier Milei. Massa dijo que espera que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe el miércoles las últimas revisiones del programa sobre su enorme deuda y libere un desembolso por 7 mil 500 millones de dólares.
La jornada comenzó con una reunión con la directora gerente de Operaciones del BM, Anna Bjerde, con la que cerró dos programas de financiamiento.
Uno de ellos, de 450 millones de dólares, está enfocado en la seguridad alimentaria, y el otro, de 200 millones, en las pymes, para garantizarles acceso al crédito para importar y la liquidación rápida de divisas para exportar, explicó Massa en una
rueda de prensa en el BID.
Ahí conversó con su presidente, Ilan Goldfajn, durante una reunión que se saldó con el anuncio de fondos por otros 650 millones con tres propósitos: financiar un puente entre la provincia de Corrientes y la de Chaco, mejorar la represa de Salto Grande, que Argentina comparte con Uruguay, e incrementar las exportaciones en economía del conocimiento.
En total “mil 300 millones de dólares de aquí a finales de año de financiamiento adicional”.
Según el ministro, estos créditos también son “fundamentales para seguir fortaleciendo reservas”, que “en los últimos 21 días han acumulado mil 700 millones de dólares”, pero también “financiar proyectos para el desarrollo”.
Argentina atraviesa por una aguda crisis económica, con una inflación de más de 100 por ciento anual.
Casi una treintena de personas fue detenida en Argentina tras saqueos a locales comerciales en las provincias de Córdoba y Mendoza, hechos que el gobierno calificó de “actos delictivos” que buscan crear confusión en la campaña para las presidenciales de octubre.

En medio de la turbulencia electoral, Argentina asegura préstamos por mil 300 mdd
Esfuerzos contra evasión y elusión
fiscal reditúan ingresos al país
En seis meses se logró recaudar 444 mil 297 millones de pesos
DE LA REDACCIÓN
La esfuerzos para bajar la evasión y elusión fiscal, mediante las auditorías y la eficiencia recaudatoria, reditúan ingresos para el país, pues tan sólo en los primeros seis meses de 2023 se logró cobrar 444 mil 297 millones de pesos, cifra superior a los 300 mil millones de 2022 y a los 131 mil 916 millones de pesos de 2018.
Hace poco menos de un año, el 28 de septiembre de 2022, la entonces titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) entregó una lista de empresas nacionales y extranjeras que tenían que saldar cuentas con el fisco mexicano, en aquel entonces por un monto de alrededor de 10 mil millones de pesos.
Empresas como IBM, La Comer, Genomma Lab, Femsa, Alsea y Bimbo han tenido que pagar impuestos.
Dentro de los casos más sonados estuvo el de la empresa IBM, que pagó al gobierno federal 669 millones de pesos de impuestos que debía. La compañía llegó a un acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dando por terminados los procedimientos que se encontraban abiertos respecto a ejercicios fiscales anteriores y pagando los impuestos que fueron determinados por la secretaría.
Otro caso fue el de Fomento Económico Mexicano (Femsa), firma dueña de Oxxo, Oxxo Gas y Farmacias Yza, que acordó con
JULIO GUTIÉRREZ
En los primeros siete meses del año, los usuarios del sistema financiero hicieron un total de 95 mil 21 reclamaciones en contra de las instituciones, una cifra 10.6 por ciento mayor respecto a las 85 mil 852 quejas presentadas en el mismo lapso del año anterior, demuestran cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Los consumos o las transferencias electrónicas no reconocidas por los clientes con sus tarjetas de crédito o débito son las principales causas por las cuales la clientela levantó una queja en el periodo de referencia, indican los datos del organismo defensor.
La principal causa por la cual
Se recupera con vigor el sector de la construcción en México
CLARA ZEPEDAel SAT el pago de 8 mil 790 millones de pesos para finalizar asuntos fiscales.
Diferencias de interpretación
Con el monto se terminan “diferencias de interpretación que existían sobre impuestos pagados en el extranjero sin recurrir a instancias judiciales”, declaró la compañía en su momento.
La cadena de autoservicio, La Comer, por su parte, realizó un pago extraordinario de 125 millones de pesos al SAT.
En 2020, Walmart realizó un pago por 8 mil 79 millones de pesos al SAT para concluir asuntos fiscales por la venta de Vips a Alsea.
En tanto, Genomma Lab llegó a un acuerdo con la SAT y pagó 750 millones de pesos por impuestos pendientes desde 2013.
Intensifica fiscalización
Del total de la recaudación en la primera mitad de esta año, 37 por ciento, equivalente a 165 mil 120 millones de pesos, corresponde al cobro de impuestos a grandes contribuyentes. Lo recaudado a dicho sector del padrón tuvo un crecimiento anual de 67 por ciento en términos reales.
El SAT afirmó que en 2023 se intensificaría las fiscalización a grandes contribuyentes, los cuales son considerados por la dependencia como aquellos que declaran ingresos por más de mil 500 millones de pesos al año.
El valor de la producción de las empresas constructoras en México registró un repunte real de 6.7 por ciento en junio respecto a mayo, ligando cuatro meses al alza, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indicaron que el sector de la construcción siguió con una recuperación vigorosa, pues logró superar, por segundo mes, una recuperación completa del impacto de la pandemia, colocándose 8.1 por ciento por arriba del valor registrado en enero de 2020, pero todavía se encuentra 19.02 por ciento por debajo de su máximo histórico alcanzado en septiembre de 2012 con base en cifras ajustadas por estacionalidad.
De acuerdo con datos del Inegi, los tipos de obra que tuvieron los mayores crecimientos en valor de producción para las empresas constructoras en junio pasado fueron transporte y urbanización, con un avance de 18.5 por ciento mensual; electricidad y telecomunicaciones 6.7 por ciento y petróleo y petroquímica, 2.2 por ciento.
En los últimos cuatro meses, el valor de la producción de las empresas constructoras viene creciendo exponencialmente, por lo que el avance respecto a junio de 2022 fue de 27.8 por ciento, un récord desde 2006 e hiló 10 lecturas anuales con incremento.
En el primer semestre de 2023, el valor de la producción de las empresas constructoras en México creció 10.5 por ciento anual, luego de que en los primeros seis meses de 2022 avanzó 5.02 por ciento; y de que en el mismo periodo de 2021 se contrajo 7.4 por ciento. En la primera mitad de 2020, el valor se desplomó 17.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2019.
El impulso del sector público a la industria de la construcción es sobresaliente, debido a que en junio del presente año el valor de la producción contratado por el sector
público creció 73.8 por ciento contra 7.1 por ciento del sector privado. El sector público contrató 43.9 por ciento del valor total en el sexto mes del presente año, frente a 42 por ciento en junio 2022. El estado de Quintana Roo fue el que tuvo la mayor participación en junio de 2023 en la distribución de la construcción, con 12 por ciento del total del valor de producción de las empresas el sector; le siguió Campeche, 8.2 por ciento, y Nuevo León, 7.4 por ciento.
El personal ocupado total en las empresas del ramo aumentó 1.56 por ciento mensual en junio, desacelerándose del crecimiento
Aumentaron 10.6% las quejas contra bancos entre enero y julio: Condusef
los usuarios del sistema bancario presentaron una queja ante la Condusef fue por transferencias electrónicas no reconocidas, con un total de 16 mil 909 reclamaciones, cifra 49.7 por ciento superior si se compara con las 11 mil 294 que se tenían entre enero y julio de 2022.
el mismo periodo, lo que representó un aumento de 9.2 por ciento si se compara con las 14 mil 921 que se tuvieron un año antes.
▲ La construcción logró una recuperación completa tras el impacto de la pandemia. Foto Roberto García Rivas

del periodo anterior, mientras a tasa anual mostró un incremento de 3.37 por ciento, desde 1.71 por ciento registrado en mayo. Por su parte, las horas totales trabajadas por el personal crecieron 1.91 por ciento mensual y 9.89 por ciento anual, mientras las remuneraciones reales por trabajador, registraron un crecimiento de 0.91 por ciento mensual y 4.67 por ciento anual.
Reclamos
por cobros a personas que no deudores
Seguido de las transferencias electrónicas están los consumos no reconocidos, con un total de 16 mil 291 reclamaciones presentadas en
Las quejas por cargos no reconocidos en las cuentas bancarias de los usuarios del sistema bancario ascendieron a 5 mil 882, un aumento de 9.6 por ciento respecto a las 5 mil 365 que había el año previo; mientras que el número de reclamaciones por gestiones de cobro a personas que no son el usuario o el deudor sumaron 4 mil 140, y al tratarse de un nuevo apartado no hay comparación contra 2022.
También se presentaron 3 mil 958 quejas por gestiones de cobranza en las cuales se amenazó, se ofendió o intimidó al deudor o familiares con relación a las deudas de un cliente del sector bancario, otro apartado nuevo dentro de las estadísticas de la Condusef.
Según las estadísticas disponibles, el producto con una mayor cantidad de reclamaciones fueron las tarjetas de crédito, con un total de 23 mil 743 quejas, un aumento de 1.6 por ciento al compararse con las 23 mil 379 reclamaciones que había entre enero y julio de 2022.
Le siguieron las tarjetas de débito, con 22 mil 994 quejas, lo que supuso un aumento de 34.8 por ciento respecto a las reclamaciones que había el año previo; las cuentas de ahorro con 8 mil 124 quejas, y que incrementaron 23.7 por ciento, y los créditos personales con 6 mil 211. La institución bancaria con el mayor número de quejas presentadas en los primeros siete meses del año fue Citibanamex, con 22 mil 566, cifra que es 44.5 por ciento superior respecto de las 15 mil 621 reclamaciones que le hicieron en el mismo lapso del año pasado. BBVA, con 16 mil 737 y un alza de 12.2 por ciento; Azteca, con 14 mil 331, y un aumento de 6.1 por ciento; Banorte, con 11 mil 182, una reducción de 3.8 por ciento, y Santander con 8 mil 145, y una baja de 11.9 por ciento.
REVIVE CASO DE CORRUPCIÓN
Ola de sobornos de Odebrecht arrastra a políticos en Colombia
Implicados: Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos, un ex fiscal general, dos ex aspirantes presidenciales y el empresario más poderoso del país
Odebrecht, la multinacional de la construcción que consiguió multimillonarios contratos en toda América Latina aprovechándose de la codicia de la mayoría de gobernantes y políticos corruptos de la región, da sus últimos coletazos en Colombia llevándose por delante al menos a dos ex mandatarios, dos ex candidatos presidenciales, un ex fiscal general y al empresario más poderoso del país, Luis Carlos Sarmiento Angulo.
El regreso del “caso Odebrecht” a la escena noticiosa nacional ha desatado una batalla campal entre los implicados, que hasta hace poco estaban tranquilos, pues sus expedientes dormían el sueño de los justos, celosamente custodiados por el fiscal general, Francisco Barbosa.
El actual jefe del ente acusador había recibido las investigaciones debidamente congeladas de manos de su antecesor, Nestor Humberto Martínez, implicado hasta el cuello en esta trama de corrupción que él mismo intentó tapar con argucias legales y uno que otro crimen aún por esclarecerse en los estrados judiciales.
Tuvo que ser la justicia estadunidense la encargada de descubrir y revelar el entramado de sobornos que salpica al ex presidente Álvaro Uribe por contratos asignados a Odebrecht durante sus dos mandatos (2002-2010), al ex presidente Juan Manuel Santos por los mismos cargos y también por la financiación de la multinacional a su campaña, así como al ex aspirante a la presidencia Óscar Iván Zuluaga, quien hace un par de semanas admitió ante los medios de comunicación que su campaña recibió de la constructora brasileña al menos 1.6 millones de dólares en 2014.
Efecto bumerán
El “culpable” de la reaparición del caso fue, paradójicamente, Sarmiento Angulo, quien anunció con bombo y platillos –a través de medios de su propiedad como el diario El Tiempo– que el grupo Aval, su principal empresa, había llegado a un acuerdo con la justicia de Estados Unidos para cerrar los expedientes abiertos en 2018.
El pasado 10 de agosto Sarmiento Angulo vendió la idea de que los pagos de 40 millones de dólares a la Comisión de Valores de Estados Unidos, y de otros 40 millones al
Condenan en Chile a 7 ex agentes de la dictadura por el asesinato de Carmelo Soria
SPUTNIK Y AFP SANTIAGO
La justicia chilena condenó ayer a siete ex agentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) por el asesinato del diplomático español Carmelo Soria en 1976.


“La Corte Suprema dictó sentencia definitiva en la pesquisa por el homicidio calificado del ciudadano español y funcionario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo técnico de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con sede en Santiago, Carmelo Soria Espinoza, cometido el 14 de julio de 1976 en la región metropolitana”, informó el Poder Judicial en un comunicado. Soria era funcionario de la Cepal en Chile cuando fue secuestrado por los agentes de Pinochet, ya que era señalado por ser simpatizante del fallecido presidente Salvador Allende (1970-1973).
Departamento de Justicia, no implicaban que el grupo Aval hubiera reconocido la ejecución de sobornos y otras prácticas corruptas, limitándose a celebrar como gran victoria que los expedientes hubieran sido cerrados.
Oscuro episodio
Sin embargo, lo único que logró el “hombre más rico de Colombia”, como se le conoce, no fue otra cosa que dirigir nuevamente los focos de la atención nacional hacia un episodio oscuro cuyos efectos padecen diariamente los centenares de miles de colombianos que transitan por la Ruta del Sol, una desvencijada vía que comunica al centro del país con la costa Atlántica “construida” en alianza por Odebrecht y Sarmiento.
El primero en pronunciarse sobre el asunto fue el presidente Gustavo Petro, quien comentó el suceso lacónicamente: “confesión en Estados Unidos, impunidad en Colombia”.
Sin embargo, un par de días después, agregó: “he ordenado a la cancillería utilizar todos los mecanismos de cooperación jurídica con los gobiernos de Estados Unidos y de Brasil para establecer los daños y reparaciones que la confesión del grupo Aval genera al Estado colombiano”.
Los efectos de la celebración de Sarmiento Angulo también tocaron a uno de los alfiles que el magnate más quería proteger: el ex fiscal Néstor Humberto Martínez.
Asesor y abogado de Sarmiento Angulo durante años, Martínez llegó a la Fiscalía en 2016, justo cuando estallaban los primeros indicios de que Odebrecht había
logrado permear con sobornos a altos funcionarios del gobierno y a empresas del grupo Aval, dándose a la tarea de tapar la nauseabunda trama de corrupción congelando las investigaciones y presionando a testigos.
Uno de ellos era Jorge Enrique Pizano, auditor de la construcción de la Ruta del Sol, quien aseguró muchas veces a Martínez tener pruebas de que Odebrecht y Corficolombiana, la empresa de Sarmiento Angulo encargada de la obra, estaban incurriendo en prácticas corruptas.
Según audios difundidos en su momento (2018) por varios medios, el entonces fiscal general no sólo desestimó las denuncias de Pizano, sino que –con palabras soeces– se burló repetidamente del auditor, con quien había tenido amistad desde la época en que trabajaron juntos en las empresas de Sarmiento Angulo.
electorales hasta pagar por contratos de obra pública
▲ En imágenes de archivo, los ex presidentes de Colombia Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, y el hombre más rico del país, Luis Carlos Sarmiento Angulo (extremo derecho), algunos de los personajes involucrados en la trama de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht. Fotos Notimex, Ap y Afp

Pizano advirtió que se estaba quedando solo en sus denuncias y decidió grabar las conversaciones con Martínez, conocidas unos días después de su repentina muerte, en noviembre de 2018.
El deceso de Pizano hubiera pasado como muerte natural, de no ser porque tres días después uno de sus hijos fue a su oficina y tomó un sorbo de agua que encontró encima del escritorio de su su padre. De inmediato tuvo convulsiones y llegó sin vida a un hospital donde diagnosticaron muerte por consumo de cianuro.
Hoy, cinco años después de estas muertes, Juanita Pizano, hija menor de Jorge Enrique, no sólo ha hecho fuertes denuncias contra el ex fiscal Martínez, sino que pide la reapertura de un investigación que –por supuesto– ha permanecido congelada en las neveras de la Fiscalía durante el último lustro.
“El fantasma de Odebrecht sigue asustando a más de uno en Colombia”, comentó a La Jornada el analista Horacio Duque, subrayando que el hecho de que el presidente Petro haya tomado cartas en el asunto tal vez garantice que algún día se destape, por fin, “esta pestilente olla podrida”.
Se había refugiado en Chile en 1971 y empleó su inmunidad diplomática para ayudar a varios opositores a exiliarse en distintas embajadas en Santiago.
Los siete ex agentes pertenecieron a la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta de Pinochet, siendo Guillermo Salinas el imputado que recibió las condenas más largas; la primera de 15 años y un día por ser autor del homicidio, y la segunda de 541 días, por asociación ilícita.
Le siguieron Pedro Espinoza y Raúl Iturriaga con condenas de 15 años; Juan Morales, René Quilhoy y Pablo Belmar, con 10 años; Eugenio Covarrubias, con cuatro años, y Sergio Cea, con 600 días de cárcel, este último imputado por falsificación de instrumento público.
Lo torturaron dos días Los miembros de la DINA llevaron a Soria a un centro clandestino de detención y lo interrogaron y torturaron durante dos días, hasta que falleció producto de las duras sesiones, que incluyeron el uso de gas sarín.
La versión oficial de la dictadura fue que Soria, de 54 años, murió en un accidente automovilístico causado por el consumo de alcohol, revelándose posteriormente que la escena fue un montaje.
Para ocultar el crimen, simularon el desbarrancamiento de su automóvil y dejaron “una nota entre sus vestimentas que sugería la infidelidad de su cónyuge”, detalla la sentencia.
Durante la dictadura de Pinochet el saldo fue de más de 28 mil personas torturadas, 3 mil 227 asesinadas y unas 200 mil obligadas al exilio, según cifras oficiales.
JORGE ENRIQUE BOTERO ESPECIAL PARA LA JORNADA BOGOTÁLos delitos de la constructora van desde financiar campañas
“Alguien me preguntó por qué no vamos a hacer una reforma agraria; porque ésa era una solución para un país que estaba saliendo del siglo XIX. Hoy eso no tiene sentido. La problemática es otra y las soluciones también...” Admite que en cuatro años de gobierno “no se van a resolver 400 años de marginación”
BLANCHE PETRICH ENVIADA GUATEMALAPara el futuro presidente Bernardo Arévalo, en el momento crítico que vive su país, con profundos problemas de corrupción institucional y una enorme desigualdad, “lo más revolucionario es recuperar la democracia”.
Y lo hace –sostiene en entrevista con La Jornada– consciente de que “el combate a la corrupción es lo más urgente, pero lo más importante es la lucha por el desarrollo. Lo que sucede es que solucionar las grandes brechas de salud, educación y desnutrición que existen en el país no será posible hasta que haya una recuperación de las instituciones políticas”.
Es realista. Admite que en los cuatro años de gestión presidencial apenas se podrán sentar los cimientos para ese cambio. “En cuatro años no se resuelven 400 años de marginación y 30 años de asalto a las instituciones públicas, pero se pueden sentar las bases alrededor”.
Elude las definiciones tradicionales de la política: izquierdas o derecha, conservadores o progresistas. “Nuestro partido, Movimiento Semilla, es por estatutos un partido progresista. Pero el reto de ahora es el recate de las instituciones y la recreación de los grandes consensos”.
BERNARDO ARÉVALO, GANADOR DE LOS COMICIOS EN GUATEMALA
▲ Bernardo Arévalo, en entrevista con La Jornada, la primera que concede a un medio impreso tras ganar la elección presidencial. Foto Daniel Hernández-Salazar
A raíz de que se perfiló este diplomático y académico de corte socialdemócrata como relevo del actual presidente Alejandro Giammattei, Guatemala volvió a atraer la atención del mundo. Y sobre cómo su país se insertará en el contexto latinoamericano, que se mueve constantemente entre el progresismo y el retroceso, en medio de crisis y hasta golpes de Estado, Arévalo reconoce que existe ese movimiento pendular en América Latina “porque los consensos básicos se han diluido, hay una polarización marcada y la democracia representativa ya no es suficiente. Hace falta un proceso de democracia participativa”.
Su segundo día de virtual presidente, luego de ganar los comicios del domingo, transcurre en un ajetreo constante, con los minutos contados para cada actividad. Antes de la comida su saco ya luce arrugado, pero él se presenta en la modesta casa de campaña juvenil lleno de energía, con sus calcetines multicolores y pulseritas artesanales.
Quince días antes de las elecciones, en una gira de campaña por Escuintla, en el sur del país, su co-
mitiva pasó por Taxisco, tierra natal de su padre, e hizo una parada en el cementerio. El candidato se detuvo frente a la tumba de Juan José Arévalo durante unos 15 minutos, concentrado, tocando la lápida con ambas manos.
En su cierre de campaña declaró ante la multitud: “yo no soy mi padre”, aunque precisó que sus ideales y valores lo inspiran.
–Dos momentos, un mismo apellido. En los años 40 del siglo pasado la primavera democrática, la revolución de octubre. Y ahora usted está en el umbral de ocupar la presidencia ¿Cómo ve estos dos momentos?
–Veo todas las diferencias. Guatemala estaba a punto de salir del siglo XIX cuando llega la revolución de octubre. De hecho, el siglo XX en Guatemala nace en 1944 (cuando fue electo Juan José Arévalo) y en los 10 años siguientes. Era otro mundo. Una sociedad totalmente diferente. Hoy es un país y un pueblo distinto, pero seguimos arrastrando los problemas del siglo pasado, cuando tendríamos que estar ya en el XXI. Hay un eco alrededor de ese momento.
“Seguimos sin resolver el problema de la construcción de una democracia sólida y que garantice el bienestar de la población, que era la visión que se tenía en ese momento. Hoy los retos son diferentes.
“Alguien me preguntó por qué no vamos a hacer una reforma agraria. Porque ésa era una solución para un país que estaba saliendo del siglo XIX. Hoy eso no tiene sentido. La problemática es otra y las soluciones también.”
–¿Aunque siga el problema de la concentración de tierras en pocas manos?
–Es una condición, pero éste ya no es un país agrícola. La solución tiene que ser más amplia. Por supuesto que vamos a entregar tierras a población que no la tiene y la quiere, pero lo vamos a hacer a través de los mecanismos establecidos en los Acuerdos de Paz (firmados en 1996). Lo que pasa es que esos pactos fueron secuestrados y corrompidos por las élites, pero sí se plantearon los mecanismos para lograrlo.
–A diferencia de la semana pasada, el camino para que usted asuma la presidencia el 14 de enero se ve más despejado ¿Cierto?
–No cantemos victoria, todavía no sabemos qué es lo que puede pasar, pero la contundencia del triunfo hace que las condiciones para cualquier intento de una persecución política ilegal se vuelva mucho más complicada. Y no sólo por la magnitud del voto, sino del entusiasmo popular que se vio en las calles, la forma en que todo mundo salió a reconocer el resultado.
–En la campaña fue central la bandera anticorrupción. ¿Cómo se va a proceder?
–La lucha contra la corrupción es una tarea que tiene que responder a la naturaleza sistémica que tiene la cooptación del Estado y la penetración de la corrupción en la sociedad que se extiende más allá del Estado. Es lucha la daremos desde el Ejecutivo y con voluntad política, que es lo que ha faltado en los últimos 30 años. Muchas veces el sentido básico de la participación electoral de los políticos era llegar al poder para ejercer la corrupción, no para gobernar.
“El sistema de corrupción de hoy está articulado fundamentalmente alrededor de los negocios ilícitos que se tejen con el presupuesto de obras públicas del Estado. El chorro de ese presupuesto lo tiene el Ejecutivo. Y nosotros vamos a cerrar ese chorro y vamos a quitar el aceite a los engranajes de la corrupción.”
–Otro brazo de la corrupción está en el Poder Judicial, ¿Qué se va a hacer con la fiscal general Consuelo Porras y con el fiscal Rafael Curruchiche?
–Es muy claro que el fiscal Curruchiche y el juez Fredy Orellana no son los operadores, son los peo-
nes que cumplen órdenes en un tablero de ajedrez en el cual hay figuras mayores, y muchas de ellas están dentro del Ejecutivo. Eso va a desaparecer.
–Treinta años después de que terminó formalmente la guerra todavía hay miles de víctimas que esperan respuestas, justicia y reparación. No se han cerrado las heridas. ¿Su gobierno tiene propuestas para ellos y en los temas de memoria?
–Estamos dispuestos a sentarnos con todo el pueblo de Guatemala. No hay ninguna reserva para dialogar con estos grupos que tienen planteamientos muy particulares alrededor de la violación sistématica de sus derechos durante el enfrentamiento y para abordar elementos de la memoria que son importantes para los procesos de convergencia y convivencia.
“El proceso de salida de un enfrentamiento con estos niveles de abuso sistémico, crímenes de lesa humanidad, requiere mucho tiempo y se logra avanzar en la medida en que el resto de la sociedad también lo haga.”
–En su política de combate a la pobreza, ¿qué políticas pueden funcionar con una brecha de desigualdad tan grande?
–Combatir la corrupción es lo más urgente, pero lo más importante es la lucha por el desarrollo.
“Tenemos que empezar a apoyar a aquellas zonas más olvidadas, orientando la inversión pública hacia planes muy concretos; invertir en infraestructura, salud, educación, apoyo a productores, en las zonas más abandonadas del país ligadas a un proceso de inversión de carreteras.”
–Con su victoria electoral Guatemala esta nuevamente en el foco de la atención internacional con muchas expectativas, en particular en América Latina.
–Va más allá de lo regional. En el mundo hay democracias consolidadas con problemas no atendidos que obligan a reflexionar sobre cómo apuntalar la democracia para que siga siendo fiel a sus objetivos y principios.
“Nosotros somos democracias representativas, pero eso ya no alcanza para resolver los problemas de debilidad del Estado. Las debemos complementar y volverlas participativas”.
“Combatir la corrupción es urgente, pero luchar por el desarrollo es ahora lo más importante”
“Vamos a quitar el aceite a los engranajes de la putrefacción”
No soy mi padre, pero sus ideales y valores me inspiran, dice el virtual presidente electo
EL MANDO UCRANIO CAMBIÓ DE TÁCTICA
Tras 2 meses de combates Kiev logra el repliegue ruso en la región de Zaporiyia
Derriban drones que tenían como objetivos oficinas de gobierno y militares en Moscú
PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
Tras dos meses de intensos combates, el ejército ucranio logró romper la línea de fortificaciones rusas y entrar en la localidad de Rabotino, en la región de Zaporiyia, informó ayer Hanna Maliar, viceministra de Defensa de Ucrania, días después de que los blogueros que apoyan la invasión, con cierta preocupación, empezaron a reportar en redes sociales el repliegue de los militares de Rusia en esa zona que se considera clave.
Esta pequeña aldea, que ocupa 3 kilómetros cuadrados y antes de la guerra tenía apenas 500 habitantes, estaba en manos del ejército ruso desde marzo de 2022 y reviste gran importancia estratégica al ser la llave para posicionarse más
o menos en medio de la carretera que va de Orejovo a Tokmak, donde a 20 kilómetros de distancia de Rabotino las tropas rusas tienen un importante centro logístico y de comunicaciones.
Al sur de Tokmak están Melitopol y, un poco más allá, el mar de Azov, que podrían ser dos de los objetivos principales de la ofensiva ucrania, mientras en otros sectores del frente buscan avanzar hacia recuperar Bakhmut –en ruinas– por una cuestión más de honor, y hacia el puerto de Mariupol, ambos en la región de Donietsk.
De las noticias de los meses recientes se infiere que, a comienzos de junio, la brigada motorizada 47 de Ucrania recibió la orden de avanzar hacia Rabotino, pero no pudo sortear los campos de minas y la artillería rusa obligó a suspender lo que se concibió como ataques frontales.
Todo indica que el mando ucranio cambió de táctica y ordenó no lanzar más columnas de tanques y vehículos blindados, eludiendo Rabotino desde el este y el oeste, y al llegar a situarse entre esa localidad y Verbove puso a las tropas rusas, semirrodeadas, en una situación difícil, que las obligó a retirarse desde sus posiciones.
Los expertos dicen que la entrada
INCENDIOS MORTALES EN GRECIA
en Rabotino es un paso significativo, pero queda mucho camino por recorrer para cumplir la meta y sin contar con los prometidos aviones F-16 estadunidenses, capaces de destruir la artillería rusa a una distancia que ésta no puede alcanzarlos, es poco probable.
Al respecto, el titular de la Defensa de Ucrania, Oleksii Reznikov, declaró ayer que Kiev podrá contar con esos cazabombarderos no antes de seis o siete meses, cuando termina la preparación de varios cientos de pilotos. Hasta el momento, y en partidas escalonadas, Dinamarca y Países Bajos han ofrecido cerca de 60 aparatos y, para romper la superioridad rusa en el aire, se requieren al menos 150 a emplear en un solo sector del frente, a juicio de quienes saben de esto.
En tanto, por quinto día consecutivo la defensa antiaérea rusa logró derribar los drones que tenían como objetivo edificios gubernamentales y militares en Moscú. Dos aparatos no tripulados cayeron ayer, de acuerdo con un comunicado del ministerio ruso de Defensa, en “el territorio de la región de Moscú” y otros dos, en Briansk.
La agencia TASS resultó más precisa: los fragmentos de los drones derribados cayeron en Krasnogorsk, ciudad satélite de Moscú, en
el patio de un edificio de viviendas de 25 pisos, destrozando cristales de las ventanas y dañando varios automóviles estacionados, sin causar víctimas.
Imágenes de satélite que se difundieron ayer parecen confirmar que el sábado anterior, en un ataque con un dron en el aeródromo de Novgorod, Rusia perdió uno de sus bombarderos estratégicos TU-22M3, el vocero del ejército ruso, Igor Konashenkov, sólo reconoció que ese día se produjo un
Putin destituyó el pasado día 18 al general Serguei
Surovikin de la comandancia de las fuerzas aéreas y espaciales y otros cargos
incendio en ese aeródromo, sin precisar la causa.
Konashenkov anunció que un cazabombardero ruso hundió una lancha militar rápida Willard Sea Force, de fabricación estadunidense, con una unidad de desembarco ucrania, cerca de la isla Zmeiny, lo que horas más tarde desmintió un representante de su Armada por teléfono a la cadena de televisión satelital CNN.
Y a todo esto, circula un rumor que se da por hecho. Los periodistas Aleksei Venediktov, primero, y Ksenia Sobchak, poco más tarde, dieron a conocer que el presidente Vladimir Putin, mediante un decreto secreto, destituyó el 18 de agosto al general Serguei Surovikin de sus cargos de comandante en jefe de las fuerzas aéreas y espaciales de Rusia, que ocupaba desde 2017, y de vicecomandante en jefe de la “operación militar especial”, la cual también encabezó de ocubre de 2022 a enero de 2023.
Desde el 24 de junio no se ha visto en público a Surovikin, quien según se comenta estaba siendo interrogado en la cárcel de Lefortovo por el FSB (Servicio Federal de Seguridad) por su presunto apoyo a la fallida rebelión del magnate Yevgueni Prigozhin, quien por cierto el lunes apareció en un video en redes sociales diciendo que ya está en África “liberando a su población, como nos encargaron, de los terroristas del Estado Islámico y otros mentecatos”.
Indultado de alguna manera Prigozhin, no se sabe si Surovikin, en este momento de “vacaciones” según las fuentes del portal de noticias RBK, quedará a disposición del ministerio de Defensa o pasará a retiro.
Advierte Xi Jinping que el mundo deberá decidir si quiere paz u otra guerra fría
Llama el presidente chino a formar asociaciones, no alianzas, de seguridad
años han sido testigos de un mundo turbulento, dado que muchos países y regiones están plagados de conflictos.
▲ Voluntarios ayudan en el rescate de animales en el poblado de Chasia, luego de que las autoridades griegas apremiaron a evacuar un distrito periférico de Atenas ante el avance de un devastador incendio forestal, el segundo de la temporada estival, que ha dejado 20 muertos en dos días, 18 de ellos migrantes, al tratarse de una
zona de cruce cerca de la frontera con Turquía. “Es una situación sin precedente con condiciones meteorológicas extremas”, declaró el portavoz de los bomberos Yannis Artopios a la cadena de televisión ERT. Unos 25 mil habitantes de la localidad de Ano Liosia, al noroeste de la capital griega, deberán abandonar sus hogares. Foto Afp

El presidente chino, Xi Jinping, advirtió que la sociedad está acercándose a una coyuntura crítica y tiene que decidir si mantiene la paz y la estabilidad o cae en el abismo de una nueva guerra fría, durante su participación en una cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que empezó ayer en Johannesburgo.
Xi, quien se encuentra en Sudáfrica, hizo estas declaraciones en un comunicado leído por su ministro de Comercio, Wang Wentao, en un foro empresarial de los BRICS.
Indicó que la expansión continua de las alianzas militares, la ampliación de la esfera de influencia y la reducción del espacio de seguridad de otros países conducirán a un dilema y darán como resultado la inseguridad de todos.
Tras un exhorto a lograr la paz universal, Xi indicó que los últimos
Señaló que todos los países esperan que no haya otra guerra fría, sino un mundo de paz duradera. Añadió que sólo un compromiso con una nueva visión integral, cooperativa y sostenible podrá conducir a la seguridad internacional.
Llamó a todas las naciones para que dialoguen y se opongan a la confrontación, para que establezcan asociaciones, pero no alianzas, busquen un resultado de ganancia compartida, se opongan al juego de suma cero y trabajen juntas para construir una comunidad segura.
En tanto, el presidente ruso, Vladimir Putin, participó en la cumbre a distancia después de que su visita a Sudáfrica se vio obstaculizada por una orden de arresto que la Corte Penal Internacional emitió en su contra debido a la guerra en Ucrania.
XINHUA Y AFP JOHANNESBURGO JUANTrump dice que reforzará políticas contra “migrantes y cárteles” si es electo en 2024
CUMPLE 6 MESES MEGACÁRCEL DE BUKELE PARA LOS MARAS
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORKEl ex presidente Donald Trump señaló esta semana que redoblará esfuerzos para frenar el ingreso de migrantes indocumentados y también “marxistas”, promoverá acciones militares contra cárteles de droga en territorio mexicano y ampliará las deportaciones por todo el país, como elementos claves de su campaña electoral, de acuerdo con filtraciones a medios.
Aunque el ex mandatario es con frecuencia caracterizado como “errático” e “irracional” (de hecho, sus propios abogados han usado estos argumentos como parte de la estrategia para defenderlo en los múltiples procesos judiciales que enfrenta), hay un método en su locura.
Trump y sus asesores siguen teniendo gran éxito con su estrategia de mantenerlo al centro de las noticias todos los días y manejando una sofisticada estrategia digital para capturar a votantes y dañar a sus contrincantes.
Presencia dominante del magnate
El enfoque sobre migración será un eje principal este miércoles en el primer debate entre los precandidatos republicanos a la presidencia. Aunque Trump decidió ausentarse de ese acto –difundirá una entrevista pregrabada por redes sociales a la misma hora– será la presencia dominante, y los otros ocho participantes estarán compitiendo, en realidad, por un segundo lugar ya que por ahora el ex presidente goza de una ventaja de más de 41 puntos frente a su rival más cercano.
Con la migración “ilegal” como tema central para los republicanos compitiendo en las elecciones primarias para definir el candidato presidencial, no sorprendió que Axios, uno de los medios más reconocidos en el ámbito político, publicó lo que llaman un resumen “nuevo” del plan desarrollado por Trump, reportando que el ex mandatario “desea restricciones
sin precedentes sobre migración y la frontera, si es electo en 2024, tales como examinar a migrantes potenciales por ideologías ‘marxistas’ y un bloqueo naval en contra de narcotraficantes”.
Continuando con la lista de elementos en el proyecto de Trump, muchos de los cuales ya se han reportado anteriormente, Axios informa que Trump desea designar a los cárteles de droga como “combatientes enemigos ilegales” lo cual “permitirá a las fuerzas armadas de Estados Unidos a ponerlos como objetivos en México”, darle fin al derecho a la ciudadanía sólo por nacimiento en este país a los hijos de indocumentados, y ampliar las barreras flotantes, como las del gobernador Greg Abbott de Texas, en el río Bravo.
Según el plan, Trump también continuará con la construcción de su muro fronterizo, exigirá que México implemente el programa de Permanece en México negociado con el Presidente mexicano, reinstalar restricciones bajo el llamado Título 42 para facilitar la deportación inmediata de migrantes, incluyendo menores de edad, y dedicar más fondos a programas para expulsar a indocumentados residiendo en Estados Unidos.
El punto es contar con una propuesta político-electoral
Aunque esta lista de iniciativas podrían parecer lógicamente incoherentes, el punto no es ofrecer una estrategia en sí, sino una propuesta político-electoral.
Y en esta coyuntura no ayudará a los opositores el hecho de que nuevas cifras esta semana desde la frontera muestran que los cruces ilegales por la frontera con México se incrementaron un 33 por ciento en julio, algo que seguramente será usado en el debate republicano el jueves como en mensajes de Trump.
Estos datos también son indicadores de que los esfuerzos del gobierno del demócrata Joe Biden en cooperación con México para reducir el flujo no autorizado de inmigrantes e intentar canalizar a solicitantes de asilo y permisos a
▲ Reclusos en una celda del megacentro de internamiento antiterrorista (Cecot), en Tecoluca, 74 kilómetros al sureste de San Salvador. Seis meses después de inaugurada la cárcel, más de 12 mil presuntos pandilleros conviven en ese lugar, construido por orden del presidente Nayib Bukele, símbolo de la guerra implacable que emprendió en 2022 contra las maras. El centro penitenciario, con capacidad para 40 mil internos,

usar vías legales no parece funcionar por ahora, un fracaso que será utilizado por los republicanos en la contienda, sobre todo por Trump y sus aliados (aun cuando elementos de sus contra propuestas tampoco funcionaron cuando estaba en la Casa Blanca).
Biden no quiere ser acusado de falta de control fronterizo
Y por supuesto, el gobierno de Biden está haciendo todo lo posible para evitar que sea acusado de fracasar en su esfuerzo de control migratorio, dedicando cada vez más fondos: este mes el gobierno de Biden solicitó otros 4 mil millones de dólares en fondos de “emergencia” para la seguridad fronteriza. Los
comenzó a recibirlos el 24 de febrero. Seis meses después alberga a 12 mil 100, la mayoría acusados de pertenecer a las violentas Mara Salvatrucha y Barrio 18, nacidas en Los Ángeles, Estados Unidos, a principios de los 80. “Aquí estamos perseverando día con día, tratando de cambiar con ayuda de nuestro Dios", alcanzó a decir desde una celda José Hurquilla Bonilla, de la pandilla Barrio 18 Foto Afp
republicanos ya han dicho que eso no es suficiente.
Trump busca monopolizar el tema de la migración y el control fronterizo, pero tiene amplia competencia dentro de su partido. El gobernador texano, Abbott, fue anfitrión esta semana de una reunión de cuatro gobernadores republicanos quienes hicieron un recorrido de inspección por helicóptero de las barreras flotantes en el río Bravo que han sido denunciadas tanto por Washington como México. Los otros gobernadores se comprometieron a enviar tropas estatales a ayudar al texano con sus esfuerzos.
Trump y sus aliados han mostrado que golpear a migrantes es buena táctica para obtener votos,
pero no han convencido ni a todos dentro de su partido, y menos a la mayoría de los votantes, quienes aún apoyan una reforma real. Pero todavía no se presenta ningún candidato presidencial de ninguno de los dos partidos con la valentía para proponer lo que todos saben es parte de una solución real. Mientras tanto, el campeón antimigrante y líder del concurso republicano para recuperar la Casa Blanca dice que se presentará el próximo jueves en Atlanta para entregarse a las autoridades y escuchar a un juez leer los cargos que enfrenta Trump por intentar revertir los resultados de la elección presidencial en el estado de Georgia, la cuarta acusación criminal en su contra.
Felipe VI propone a Núñez Feijóo como aspirante a presidente del gobierno español
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El rey Felipe VI, en su condición de jefe del Estado, propuso para la sesión de investidura de la presidencia del gobierno al dirigente del derechista Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, quien únicamente tiene garantizados 172 diputados, cuatro menos que los que se requieren para lograr mayoría absoluta.
El presidente en funciones y líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, explicó tras su encuentro con el monarca que le había “trasladado al jefe del Estado mi disposición a asumir la responsabilidad y a lograr la investidura”, si bien asumió que al día de hoy todavía no cuenta con los apoyos necesarios.
El monarca optó por encargar la iniciativa a Núñez Feijóo por ser el candidato más votado en los comicios del 23 de julio y comunicó su decisión a la presidenta del Con-
greso de los Diputados, Francina Armengol, quien debe fijar fecha para la sesión parlamentaria y poner en marcha la legislatura.
Plazo máximo de dos meses
Es decir, que se abre el periodo durante el cual se deberá elegir en un plazo máximo de dos meses un nuevo presidente del gobierno o, en caso contrario, se tendría que convocar a nuevas elecciones generales.
El ex mandatario no asistirá hoy al primer debate de precandidatos republicanos, cuyo tema clave será el de los indocumentados
HAY 36 LESIONADOS
Choca autobús en Oaxaca; 16 muertos
Migrantes venezolanos están entre las víctimas
PATRICIA MÉNDEZ LA JORNADA DE ORIENTE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA, OAX.
Al menos 16 personas (entre ellas cuatro originarias de Venezuela) fallecieron, y 36 (13 de ese país sudamericano) resultaron heridas cuando el autobús en el que viajaban, ayer por la madrugada, chocó contra un tractocamión en el kilómetro 91 + 800 de la carretera Oaxaca-Cuacnopalan, informaron autoridades de los estados de Puebla y Oaxaca. Por la cercanía con el territorio poblano, los lesionados fueron trasladados a dos hospitales de esa entidad; al cierre de la edición, el estado de salud de 27 era de pronóstico reservado, mientas el resto se encontraba estable, según el informe que el gobierno estatal ofreció por la tarde.
Según el reporte de las autoridades, el accidente ocurrió cuando el autobús con número de identificación 07RA5R México Turismo de la línea de la línea Servicios Integrales Blanesca SA de CV, que cubría la ruta Oaxaca-Tehuacán, Puebla, presentó fallas mecánicas.
Estos desperfectos habrían provocado que el chofer perdiera el control de la unidad y ésta se impactara contra el camión con número de identificación 564-ED-5 a la altura de la comunidad de Tepelme, en el municipio oaxaqueño de San Juan Bautista Coixtlahuaca.
Un informe preliminar de la Fiscalía de Oaxaca refirió que el autobús transportaba personas procedentes de ese estado y a un grupo de migrantes, la mayoría de Venezuela, quienes previamente se hospedaron en el hotel Victoria de aquel estado.
Al lugar del accidente acudieron servicios de auxilio y se llevaron a los 36 heridos, 27 de ellos adultos de entre 22 y 59 años, y dos menores (de nueve y 11 años) fueron trasladados al hospital general de Tehuacán, así como una persona sin vida.
Los otros nueve fueron conducidos al Centro de Salud con Servicios Ampliados, donde atendieron a siete adultos de entre 20 y 52 años y dos menores, de ocho y 10 años.
La Fiscalía de Oaxaca detalló que de los 16 fallecidos, ocho son hombres y ocho mujeres, entre ellas una menor de edad, y cua-
Osamentas halladas no son de los cinco jóvenes de Lagos de Moreno
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.Las cinco osamentas calcinadas encontradas la semana pasada en Lagos de Moreno no corresponden a los cinco jóvenes amigos desaparecidos en ese municipio de la región de los Altos de Jalisco el pasado 11 de agosto, afirmó ayer el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Los restos fueron localizados en un automóvil en llamas el 15 de agosto en la carretera Lagos de Moreno-Encarnación de Díaz, y las otras cuatro (con el cráneo desprendido) el 17 de agosto en una finca en la comunidad La Troje, en Lagos de Moreno. Los hallazgos hicieron sospechar a las autoridades y a los padres de los jóvenes que se trataba de los desaparecidos, luego de que se difundieron en redes sociales un video y una fotografía en los que se ve que los muchachos eran presuntamente sometidos a actos de violencia extrema.
“Ya hay elementos para decir que esos (fragmentos humanos) no corresponden a los jóvenes. Ya está platicado con los papás y podría adelantar que en principio esas
osamentas no corresponden a los jóvenes”, señaló Alfaro.
El 21 de agosto la fiscalía de Jalisco informó que dio con otro predio en privada El Sabino al cruce con Camino Real a Zacatecas, en Lagos de Moreno, donde encontraron entre otros indicios y armas, “múltiples segmentos óseos”, los cuales siguen en proceso de identificación genética por las autoridades.
Alfaro insistió en que la Fiscalía General de la República debe atraer el caso, pero evitó mencionar si ya había entregado formalmente la solicitud a la institución federal.
Al preguntarle sobre un reporte que el fin de semana surgió sobre la desaparición de cinco hermanos, también en Lagos de Moreno, el cual resultó falso, el gobernador dijo que en estas desapariciones “seguimos viendo cosas muy raras. “No se puede jugar con esos temas. Los medios de comunicación tienen que hacer una valoración sobre cómo manejar esa información porque lo que se generó el domingo me parece de la más alta responsabilidad, incluso poniendo en riesgo a los elementos (sic) que tuvieron que acudir a atender reportes anónimos. Le pido a la gente atender fuentes oficiales y mantener todos una actitud responsable”, indicó.
Critica AMLO versiones de otra supuesta desaparición
tro son de origen venezolano, a quienes identificó como Juvenal Márquez, Andrés Soto, Alonso Soto y Alicia.
El gobierno estatal difundió una lista de migrantes de Venezuela lesionados: María del Carmen Aguilar Hernández, de 48 años; Carlos Gerardo Hernández Paulino (37), Keivi Daniel Alsuru Contreras (27), Gustavo Adolfo Montero Ozuna (50), Marcos Alejandro Medina Carrasquel (32), Héctor Ruiz Navarro Bautista (22), Mayolo Valentín Ramírez Mendoza (52), Janeth María Castillo Cabrera (35), Aurelia Flores Ramírez (52), Rosa Pérez Gómez (46), Martha Itzel Hernández Méndez (25), Aurelia Sánchez García (51) y Aarón Segundo Báez (57).
Los heridos originarios de la Ciudad de México son Ángel Cortez Pérez, de 15 años, y Mateo Cortez Pérez, de ocho; Carlos (37), María (48), Martha (25), Aurelia (51), Jessica (11), Nicandro (21), Guillermo (54), Eva (47), Francisca (63), Matías (cinco), y Mauro, de 56 años.
Como residentes de Oaxaca fueron identificados Araceli, de 38 años; Sergio (43), Carlos (10), Lizbeth (20), Mauro (52), Margarita (47), Primitivo (81), Carmela (14), Reyna (41), Gabriela (cinco), Eulalia (60) y Alicia, cuya edad no fue precisada.
El gobernador de Puebla, Salo-
▲ El choque de un autobús con un tractocamión, la madrugada de ayer en el kilómetro 91 + 800 de la carretera OaxacaCuacnopalan, dejó un saldo de 16 personas muertas y 36 lesionadas; entre los accidentados hay ciudadanos venezolanos. Foto Es Imagen

món Céspedes Peregrina, lamentó el percance y señaló que es importante que la ciudadanía denuncie cuando se percate de grupos de personas con las que posiblemente podrían estar traficando, como el caso de los indocumentados.
En tanto, el mandatario en Oaxaca, Salomón Jara Cruz, expresó su solidaridad a las familias de las personas que murieron. Contrario a las cifras de las autoridades estatales, el Instituto Nacional de Migración (INM) aseguró que de los 16 fallecidos, uno era venezolano; además, varios de los indocumentados tenían citas del programa CBP One para hacer su proceso de ingreso a Estados Unidos de manera regular.
Mencionó que estará al tanto de la evolución de los lesionados y que se contactará a las autoridades consulares de Venezuela para apoyar en las cuestiones administrativas correspondientes.
Con información de Lilian Hernández Osorio
El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que aún “no se tiene nada en definitivo” sobre los cinco jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, Jalisco.
Llamó a no creer todo lo que se difunde en redes sociales, pues afirmó que los cinco integrantes de una familia que se decía habían desaparecido en esa misma ciudad se encuentran en Estados Unidos, y pese a ello diversos medios informativos lo dieron como un hecho y los conductores de noticiarios “editorializaron” con ese presunto nuevo caso.
Al final de la mañanera se le preguntó sobre el tema, pues la semana pasada se comprometió a que el gabinete de seguridad presentaría ayer un informe sobre estos crímenes, lo que no sucedió a lo largo de la conferencia en Palacio Nacional, pese a la presencia de los integrantes de ese equipo.
Al respecto, el Ejecutivo planteó: “Se sigue cooperando, ayudando en toda la investigación para encontrar a los jóvenes de Lagos de Moreno. Hasta ahora no se tiene nada en definitivo; eso es lo que puedo informarles. No podemos transmitir más información que esa”.
Indicó que se realizan los análisis correspondientes (de restos que se encontraron durante las búsquedas y hasta ahora no se ha
confirmado si son ellos); además, el gobierno federal está colaborando con el de Jalisco para resolver el crimen. Garantizó que su administración no ocultará ninguna información. “Eso que quede claro: no somos tapaderas.
“También quiero aprovechar para pedir que no acepten todo lo que sale en las redes sociales, porque hay muchas mentiras. Por ejemplo ayer, antier, incluso gente bien intencionada, que se creyó que ya habían desaparecido cinco jóvenes más, hermanos. Pues resulta que no fue así, están en Estados Unidos, ellos mismos ya salieron a decirlo. “Pero estuvo como dos días en las redes la noticia. Si nos metemos a hacer el análisis, seguramente en todos los noticieros, pero ya para qué, ¿no? Todos los noticieros, cuando no era cierto.”
López Obrador recomendó tener cuidado y a manejar casos así con mucha responsabilidad, pues muchos medios recogen todo lo que se difunde en redes sociales.
“Pero no sólo es que digan: ‘Ahora desaparecieron cinco jóvenes más, también en Lagos de Moreno’. No es eso nada más, sino que le agregan, editorializan: ‘¿A dónde vamos a parar?’ Eso es lo más suave que le agregan los conductores de radio”.
Emir Olivares y Alonso Urrutia
Insta el MULT a que renuncie el fiscal de Oaxaca
Da plazo de cinco días para mostrar resultados // Salomón Jara está en deuda con los triquis: dirigente
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.Si no puede el fiscal (general del estado, Bernardo Rodríguez Alamilla) aplicar la ley, “pues que deje su cargo”, reclamó el coordinador estatal del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT), Octavio de Jesús Díaz, quien dio cinco días a la administración estatal que encabeza el gobernador Salomón Jara Cruz para que dé resultados en seguridad. Asimismo, destacó que el Ejecutivo estatal “ha quedado a deber mucho” a la etnia triqui.
Luego de que el sábado anterior fue atacado el centro ceremonial de San Juan Copala, ubicado en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, el dirigente denunció inacción del gobierno de Salomón Jara, principalmente del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Iván García Álvarez, y de Rodríguez Alamilla.
Con respecto al fiscal, señaló que sobrevivientes de atentados han señalado de manera directa a quienes los atacaron; pese a ello, no se han emitido órdenes de aprehensión, lo que hace parecer “que hubiera un pacto de impunidad y que este gobierno y este fiscal están al servicio de los sicarios”.
Consideró que Oaxaca requiere un fiscal que aplique la ley, por lo que exigió: “Maestro Bernardo, si no puedes con tu cargo, renuncia”. Igualmente, invitó a García
Álvarez a hacer lo propio, toda vez que él es encargado de la prevención del delito, labor que no está funcionando en Oaxaca. Recordó que en la zona triqui ya se había acordado un operativo conjunto de las policías municipal y estatal con la Guardia Nacional, a fin de frenar la violencia, pero este proyecto no se puso en práctica.
Ante el “claro fracaso” en seguridad y procuración de justicia, Díaz demandó la renuncia inmediata de los servidores públicos citados, pues el índice de homicidios dolosos va en aumento y en la región triqui son cotidianos los asesinatos y las emboscadas a integrantes del MULT.
Señaló que a casi nueve meses del gobierno de Salomón Jara, éste ya tendría que estar dando resultados a los oaxaqueños, por lo que de no hacerlo, deberían empezar a presentar sus dimisiones los titulares de las distintas instituciones del gobierno de Jara Cruz. Añadió que han desatendido sus labores y dan prioridad a las campañas políticas. “Necesitamos resultados, y si no hay resultados, el MULT va a exigir la cabeza de cada uno de ellos (los funcionarios)”.
Añadió que los integrantes del MULT ya están hartos de mesas de diálogo, pues éstas no se traducen en acciones del gobierno del estado, e incluso pareciera que sólo administra los problemas y lo único que hacen realmente “es llevar al hoyo al estado de Oaxaca”.
Ejecutan en un taller mecánico a ex edil de Putla Villa de Guerrero
periodo–, llegó al taller a bordo de un vehículo de su propiedad, y detrás de él ingresó un individuo que le disparó en repetidas ocasiones, tras lo cual se dio a la fuga.
Denuncian buscadoras halconazo del gobierno queretano en su contra
Autoridades “ocultan algo”, pues les impiden revisar expedientes y solicitar información en las cárceles
Las buscadoras de personas desaparecidas agredidas la noche del lunes por sujetos armados con palos y presuntos policías ministeriales calificaron esta acción de “un halconazo, una represión como la de 1968 y la guerra sucia”.
Afirmaron que fue el titular de la Fiscalía de Justicia de Querétaro (FJQ), Alejandro Echeverría, quien ordenó a los agentes quitar de forma violenta el campamento que habían colocado fuera de la institución, en el cual había niños y personas de la tercera edad.
“Nos trataron como los que desaparecieron a nuestros familiares”, reprochó una de las activistas. Acusaron a Echeverría de querer “ocultar algo”, pues no les permite revisar los expedientes de personas no identificadas cuyos cadáveres se encuentran en las morgues de los Servicios Médicos Forenses (Semefo) ni ingresar a cárceles o centros de rehabilitación.
Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas expresó su “profunda indignación y repudio” por la agresión y exigió que se investiguen a fondo “para que los responsables rindan cuentas y las agresiones no queden impunes.
“Lamentablemente, la respuesta de la FJQ fue la represión violenta de más de 100 funcionarios, quienes, sin identificarse, agredieron física y verbalmente a las familias buscadoras y a sus acompañantes”, reprobó el organismo.
Responsabilizó de la represión al gobernador panista Mauricio Kuri González, y al titular de la FJQ, Alejandro Echeverría, a quienes exigió “tomar medidas inmediatas” para garantizar la seguridad y la integridad de las personas desaparecidas y crear mesas de trabajo para dar respuesta a sus demandas, así como información de las investigaciones.
▲ Madres buscadoras de desaparecidos que fueron agredidas por policías ministeriales cuando realizaban un plantón frente a la Fiscalía de Querétaro se manifestaron ayer en la plaza de armas, frente al palacio de gobierno, y acusaron de represión al fiscal Alejandro Echeverría. Foto La Jornada
Búsqueda en Vida de Nuestros Desaparecidos, dijo que, sin motivo, el fiscal Echeverría sistemáticamente les ha impedido el acceso a los expedientes de los cadáveres no identificados para verificar si corresponden con sus familiares desaparecidos.
Manuel Guzmán Carrasco, ex presidente municipal de Putla Villa de Guerrero, fue asesinado ayer por la mañana por un sujeto no identificado que disparó un arma de fuego en su contra fuera de un taller mecánico de esa localidad, ubicada en la Sierra Sur de la entidad.
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, el homicidio se perpetró cuando Guzmán Carrasco, quien fue presidente municipal de Putla de 2017 a 2022 –incluida su relección para un segundo
En el lugar del atentado pereció el ex edil, quien era conocido popularmente como El Mosco, sobrenombre que utilizó al ser candidato independiente a la presidencia municipal de Putla Villa de Guerrero en 2017.
Elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones acudieron al taller donde se dio muerte a Manuel Guzmán, al igual que peritos en distintas materias, quienes dieron comienzo a las diligencias de ley correspondientes.

En tanto, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) manifestó su preocupación por el desalojo del que fueron objeto las buscadoras.
Si bien llamó a que “prevalezca el diálogo y se encuentren formas de entendimiento entre los actores involucrados”, reiteró que los Principios Rectores para la Búsqueda de las Personas Desaparecidas señalan que se debe respetar el derecho a la participación.
Mientras, el Consejo Nacional
El CNC también exigió que se permita a las buscadoras el acceso a las instalaciones gubernamentales necesarias para llevar a cabo sus actividades, pues, de acuerdo con el Protocolo Homologado de Búsqueda, “los registros de personas fallecidas deben ser públicos, estar disponibles para consulta por familiares.
“Es intolerable que quienes buscan incansablemente a sus seres queridos sean víctimas de agresiones de instituciones que deberían proteger sus derechos”, lamentó.
Sin precisar si abrirá una queja de oficio, la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro informó que inició una investigación.
Yadira González, representante en Querétaro del colectivo
En conferencia de prensa, con un collarín en el cuello a causa de una lesión que sufrió durante la represión y acompañada de varias activistas, puntualizó que no pretenden sacar fotos de los expedientes ni de los cadáveres, sino sólo revisar y comparar la información dentro del marco legal.
Explicó que hay casos en que por falta de trabajo de las fiscalías se envían cuerpos a la fosa común. “Algo están ocultando”, sentenció. En un comunicado, la fiscalía de Querétaro intentó justificar la represión con el argumento de que se procedió a “permitir el ingreso de una camioneta del Semefo que llevaba más de ocho horas con un cuerpo en su interior y no se había permitido el acceso”.
Añadió que debido a que las buscadoras bloqueaban los accesos, funcionarios de la institución que laboraban desde las ocho de la mañana y visitantes no podían salir.
ESTE AÑO SE HAN PERDIDO 18 MIL CABEZAS
por estiaje en Durango
La crisis también puede afectar las exportaciones a EU: dirigente
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
La falta de lluvias en Durango está intensificando la mortandad de ganado, al grado que este año se han documentado más de 18 mil cabezas muertas, de acuerdo con Rogelio Soto Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional del estado (UGRD), quien advirtió que si no llegan lluvias a la entidad pronto, la situación será crítica para su sector.
Soto Ochoa consideró que vienen para la ganadería duranguense semanas y meses críticos, que podrían llegar a ser extremos. Agregó que si bien no se ha actualizado el reporte de mortandad de reses correspondiente a este mes, cifras de julio pasado indican que la sequía causó la muerte de 18 mil de las casi 800 mil cabezas que integran el hato ganadero bovino de Durango –o sea, han muerto 2.5 por ciento de las reses disponibles en el estado–, número que se espera aumente, porque también han perecido miles de vacas durante agosto.
Según Rogelio Ochoa, las lluvias no se han registrado en Durango “como deben ser” y en algunos sectores del estado cae una precipitación y luego pasan semanas sin que vuelva a ocurrir un aguacero. Apuntó que los ganaderos llaman a esta situación “lloviznazos”, que caen en regiones, luego regresa la sequía y las dificultades
para su sector prevalecen.
“A partir de hoy los problemas ya van a ser algo extremo; tenemos mortandad en todo el estado y es ya imposible seguir contando el ganado que se muere a diario”, agregó.
Previó que si llegara a llover, el pasto ya no crecería oportunamente para alimentar a las reses, por lo que, previó el dirigente, la situación es crítica y vienen grandes perdidas.
Adelantó que si septiembre entrante se mantiene como hasta
▲ La sequía que asola a Durango ha causado la muerte de más de 18 mil cabezas de ganado en el año, pues el pasto no crece. En la imagen, parte del camino de la zona de transición de Otinapa, en la zona rural de la capital del estado, donde termina el valle y empieza la sierra. Foto cortesía de Luis Ángel Rodríguez

ahora, sin precipitaciones suficientes, para octubre la ganadería estatal perderá gran número de vacas. Además, recordó que en 2019 murieron en Durango por falta de agua 36 mil reses.
En cuanto a las exportaciones, dijo que el ciclo se está cerrando
con 176 mil cabezas de ganado exportadas a Estados Unidos. Acotó que el problema será que para el próximo ciclo de exportación los productores tendrán bajas y las vacas que les queden no van a parir debido a sus malas condiciones de salud.
ANGÉLICA ENCISO L.
A pesar de las tormentas que se presentaron la primera quincena de agosto, únicamente 11.5 por ciento del territorio nacional está libre de sequía. Tan sólo en la cuenca de la presa Tuxpan, ubicada en Michoacán, la lluvia en lo que va del año es casi un tercio del promedio histórico, lo que afecta directamente a las tres presas del Sistema Cutzamala, por lo cual éstas no se han recuperado, señaló la Comisión Nacional del Agua.
Indicó que en un análisis de la lluvia en la cuenca de esta presa derivadora se encontró que hasta agosto la lluvia suma 232 milímetros, contra 623 del promedio histórico. “Este es el principal motivo por el cual el almacenamiento no se ha recuperado en su totalidad”, señaló.
Durante la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, reportó que el almacenamiento actual del Sistema Cutzamala es de 36.2 por ciento.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que del primero de enero al 20 de agosto se registró 26.1 por ciento menos lluvia que el promedio histórico de ese mismo periodo en el territorio nacional.
A partir de las lluvias registradas en los últimos siete días, se dio un incremento de uno por ciento en el nivel total de llenado de los 210 principales embalses de México (que en conjunto tienen la capacidad de almacenar 92 por ciento del agua de las presas del país), al pasar de 44 a 45 por ciento, reportó la Conagua.
Con relación a la temporada de lluvias y ciclones tropicales, se informó que la semana pasada en el océano Pacífico se presentaron los ciclones Greg y Hilary, por lo que, a la fecha, en esta zona se han registrado ocho de los sistemas pronosticados para este ciclo.
En el Atlántico ocurrieron cuatro eventos de relevancia: Emily, Franklin, Gert y Harold, con los que suman ocho.
El rector de la Autónoma de Sinaloa, a juicio por presunto desvío de recursos
IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.
El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Jesús Madueña Molina, fue vinculado a proceso por su probable participación en el delito de abuso de autoridad en perjuicio del servicio público, debido a que no presentó información de cómo se distribuyeron 2 mil 545 millones de pesos que le otorgó el gobierno del estado en 2022.
En audiencia inicial celebrada en la sede de justicia penal acusatoria y oral zona centro, ubicada en Aguaruto, Culiacán, el juez Adán Alberto Salazar Gastélum determinó que
había suficientes elementos para vincular a proceso al rector, por lo que aplicó medidas cautelares como la de no poder salir del país sin autorización judicial, y amplió el termino hasta septiembre para profundizar la investigación.
El agente de la Fiscalía General del Estado precisó en la carpeta de investigación que el pasado 18 de enero la Auditoría Superior del Estado (ASE) notificó a Madueña Molina que se realizaría una auditoría del ejercicio fiscal comprendido del primero de enero al 31 de diciembre de 2022.
El pasado 26 de enero, el abogado general de la UAS, Robespierre Lizárraga Otero, respondió a la ASE que este organismo carecía de
facultades para fiscalizar, por lo que declaró concluido el asunto.
La ASE programó una nueva visita y notificó a las autoridades de la UAS que el 30 de marzo anterior efectuaría la auditoría, pero Lizárraga Otero se negó a entregar la documentación y un espacio para iniciar la fiscalización.
El gobierno del morenista Rubén Rocha Moya informó que entregó, mediante transferencias bancarias, 2 mil 545 millones 213 mil 277 pesos a la casa de estudios en 2022 por subsidio estatal y 28 facturas lo demuestran.
Además, la UAS recibió 4 mil 779 millones 515 mil pesos de la Federación, lo que da un monto global de 7 mil 374 millones 729 mil pesos.
El rector alegó que la ASE no tiene facultades para revisar cuentas de la universidad porque ésta es fiscalizada por la Auditoría Superior de la Federación, y que el gobierno estatal entregó recursos en 2022.
La representación del mandatario estatal respondió, con documentos de Finanzas, que sí se realizaron las transferencias a la institución y por tanto debería conocerse en qué se distribuyeron los recursos.
En una sesión de más de 10 horas el lunes, la defensa de la rectoría argumentó que Madueña Molina no tenía categoría de funcionario público y que los recursos que recibía la UAS eran federalizados y no existían elementos para fiscalizar a la universidad.
Pero el juez Salazar consideró que existían pruebas de la probable comisión de un delito por parte del rector Jesús Madueña, por lo que determinó su vinculación a proceso. En tres meses se presentará la investigación complementaria.
La fiscalía estatal solicitó al juez de control que formulara una imputación por separado para el abogado general de la UAS, Robespierre Lizárraga, por su ausencia en esta audiencia, la cual quedó pendiente para el 5 de septiembre.
Madueña Molina anunció su intención de ampararse por el resultado, pues consideró que no existen argumentos sólidos para acusarlo. Fuera, cientos de universitarios respaldaron al rector.
Pese a lluvias, 88.5% del país sigue en sequía
Se intensifica mortandad de reses
Inmobiliarias para renta de viviendas, otro lunar en la larga lista de desalojos
Proceder de madrugada y con violencia, la constante // Víctimas denuncian robo de pertenencias
ELBA MÓNICA BRAVO
En los despojos de inmuebles que se cometen en la Ciudad de México, en los que, de acuerdo con autoridades capitalinas, se ha detectado que participan grupos criminales, así como abogados, notarios, arquitectos y personas violentas, se suman las prácticas de inmobiliarias que no respetan la conclusión de los contratos de arrendamiento. Un caso ocurrió a principios de
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Las 78 familias desalojadas en octubre de 2022 de un conjunto habitacional del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (Invi) en calzada San Simón y Oyamel, colonia Atlampa, podrán acceder a programas de vivienda, pero mediante los canales institucionales prestablecidos en sus reglas de operación, señaló el mismo organismo al aclarar que no vende departamentos de manera directa y rechazar que la persona con la que aseguran haber suscrito un “contrato de promesa de compraventa”, con un pago de 120 mil pesos, llamado Erick Rodríguez Chávez, labore en la institución.
El Invi explicó que el conjunto habitacional desalojado, el cual consta de siete torres de seis pisos, fue gestionado por tres organizaciones: Lucas Álvarez, Frente del Pueblo y Frente del Transporte, Comercio y Vivienda, a las que se otorgó un financiamiento en 2016, y en las que no figura la asociación constituida por las familias desalojadas denominada Vida Digna Atlampa.
El conjunto habitacional se construyó en lo que fue un edificio de aulas que perteneció a la escuela primaria Doctor Héctor Pérez Martínez, dañado por el sismo de 1985. En 2017 fue demolido para iniciar la construcción de las 78 viviendas y fue invadido al estar concluida la obra en noviembre de 2019, precisó el Invi, por lo que se interpuso una denuncia por el delito de despojo ante la Fiscalía General de Justicia capitalina.
La Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana
año a un inquilino de la inmobiliaria Madrid, quien sólo por manifestar que no renovaría el contrato de arrendamiento, fue desalojado de la vivienda por sujetos que irrumpieron de madrugada, armados con mazos y macetas, a pesar de que seguía corriendo el mes de renta que tenía pagado.
Relató que rentó un departamento en un inmueble en el Eje 8 Sur Popocatépetl, y hasta ese momento había cumplido con los pagos de la renta; sin embargo, fue víctima del
modus operandi de desalojo por un grupo de personas violentas que llegó acompañado de policías y sin que le mostraran una orden de desalojo. Además de enfrentar esa situación, sus muebles y enseres fueron arrojados a la calle, fue víctima de robo, ya que le sustrajeron aparatos electrónicos y no le permitieron recuperar lámparas y cortinas que había instalado, cuyo costo fue de más de 7 mil pesos.
Al respecto, el integrante de la plataforma vecinal 06600 y del observatorio de la colonia Juárez, Sergio González, reprochó que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial y el Instituto de Verificación Administrativa no coordinen acciones conjuntas para evitar afectacio-
nes a los inquilinos con contrato, mientras por otro lado siguen las acciones de despojo en inmuebles con habitantes con derecho a la posesión.
Indicó que hay inmobiliarias en la capital que “aparecen y desaparecen con cada proyecto”, por lo que señaló que en la capital ocurre “el triángulo de las tres ‘d’ que no se pueden separar: despojo, desalojo y desplazamiento forzado de habitantes con arraigo”, lo que termina con la convivencia del barrio y genera gentrificación.
Recordó el caso del inmueble ubicado en Berlín 7, colonia Juárez, donde “los inquilinos tenían un contrato firmado por un año y llevaban tres meses en el edificio”, pero los administradores de la inmobiliaria que les rentaba les exigieron que
desalojaran los departamentos. “Se cambió el destino de la zona, que se convirtió en colonia receptora de renta de poca estancia por el nomadismo digital” con aplicaciones como Airbnb, por lo que a los inquilinos “no les respetaron sus contratos en una clara violación a la ley y los terminaron expulsando sin ningún tipo de compensación”. En otro caso, ayer los afectados del desalojo del inmueble de República de Argentina 110, colonia Centro, cumplieron seis días en el campamento que improvisaron con lonas en el callejón de República de Ecuador, al refrendar que la exigencia es la intervención de las autoridades para que los restituya a las viviendas que ocuparon por décadas, por lo que mantienen su rechazo a trasladarse a un albergue.
integró la carpeta de investigación CI-FEDAPUR/A/UI2C/0984/11-2019, y el 17 de octubre llevó a cabo el desalojo y aseguramiento del inmueble.
“El Invi no vende viviendas, su actuación se ciñe a las Reglas de Operación y Políticas de Administración Crediticia y Financiera
vigentes y otorga financiamiento por conducto de las organizaciones gestoras debidamente registradas en el instituto o de los registros prexistentes en la bolsa de vivienda para que puedan formar parte de un proyecto de vivienda”, aclaró el organismo. Contra lo señalado por repre-
sentantes de los desaojados –que el pasado viernes realizaron un bloqueo en avenida Insurgentes Norte–, quienes dijeron haberse constituido como Vida Digna Atlampa para realizar gestiones ante el Invi, la institución aseguró que no tiene referencia de dicha asociación para ser beneficiada con dicho inmueble.
▲ El Instituto de Vivienda de la Ciudad de México señaló que las familias desalojadas de Atlampa podrán acceder a programas de vivienda con base en las reglas establecidas, y desmintió haber suscrito un contrato de promesa de compraventa. Foto Yazmín
Ortega Cortés

Se deslinda el Invi de presunto contrato de compraventa de departamentos en Atlampa
ALERTA LA PBI SOBRE OTRAS MODALIDADES DE ENGAÑOS
Usa el hampa inteligencia artificial para cometer secuestros virtuales
JOSEFINA QUINTERO MORALES
En la comisión del secuestro virtual, los delincuentes ya utilizan la inteligencia artificial. Clonan la voz de un familiar o trabajador de residencias para convencer que los tienen secuestrados.
Este tipo de extorsión se realiza con la reproducción de una grabación en la que se escucha una voz conocida llorando, y con inteligencia artificial se hace creer a la víctima que se trata del familiar para convencerla y que caiga más rápido en el engaño.
El secuestro virtual de un familiar es uno de los tipos de extorsión que difunde la Policía Bancaria e Industrial (PBI) en sus redes sociales para alertar sobre el riesgo de que
habitantes de la capital sean víctimas de este delito.
Además del tipo de presión señalada, que se hace bajo amenaza, también están las amenazas de muerte, en este caso los grupos criminales amagan a las personas con asesinarlas o secuestrarlas si no depositan cierta cantidad de dinero en una cuenta bancaria.
Ante el temor de que suceda, algunas personas ceden al chantaje y realizan los depósitos. Otros casos que difunde la PBI es la extorsión “por adeudos”, similar a la extorsión “carcelaria”, que algunos ciudadanos han denunciado se hace desde los reclusorios, o la modalidad de “deuda contraída”, como los préstamos que se adquieren mediante una aplicación u ofertas que les ofrecen por Internet.
AGUAS CON EL AGUA DE PURIFICADORAS
En las extorsiones por adeudo se pide depositar objetos de valor o dinero en un maleta que se pasará a recoger más tarde en un punto específico.
También están los premios, donde se notifica a la persona que ha ganado un vehículo, un viaje o dinero en efectivo y se condiciona su entrega a cambio de un depósito que se debe realizar en una sucursal bancaria.
Ante la ilusión de recibir el premio ganado, las personas hacen los depósitos, pero nunca reciben el premio y descubren que fueron víctimas de un engaño.
Otros delitos que se cometen es el llamado “sobre amarillo” y las aplicaciones para la entrega de comida; en esta última aprovechan las diferentes apps para ingresar a los
domicilios y cometer atracos.
Ante esa situación, la PBI exhorta a los ciudadanos que enfrentan alguna de estas modalidades de delitos a conservar la calma y cortar la comunicación con el extorsionador de manera inmediata.
Además, contactar inmediatamente al familiar involucrado en la extorsión o en caso necesario enviarle un mensaje para informar lo sucedido, pero hace énfasis en no realizar ningún pago, depósito o entrega de objetos de valor a los extorsionadores por ningún motivo.
Asimismo, insta a los ciudadanos a que denuncien el delito, porque es mediante la denuncia como la policía puede intervenir y evitar que delincuentes continúen con sus fechorías.
LAURA GÓMEZ FLORES
Ayer se suspendió la apertura del segundo juicio en contra de otros siete posibles implicados en el feminicidio de Abril Pérez Sagaón el 25 de noviembre de 2019, entre ellos Juan Carlos Maldonado, alias Juan Balta, líder de un grupo de la delincuencia organizada, por lo que se pospuso hasta el 5 de septiembre.
A Juan Carlos N, Aisha Jalil N, Óscar N, Graciela N, Maybelyn N, Alejandro N y Amado Vicente N se les acusa también de asociación delictuosa, al igual que a Rodolfo Daniel Banderas y Juan Carlos Rodríguez, sentenciados a 52 años y seis meses de prisión por ser los autores materiales del feminicidio de Abril.
La Fiscalía General de Justicia, sin embargo, no ha detenido al autor intelectual de la muerte, su ex esposo Juan Carlos García, pese a existir una ficha roja para su localización.
Motivos de la suspensión
Héctor Alberto Pérez Rivera, abogado de la familia de Abril, informó que la audiencia para alegatos de apertura se suspendió debido a que los abogados defensores plantearon diversas incidencias de separación de procesos y cambios de medidas cautelares.
En el juicio se presentarán más de 30 pruebas, lo cual llevará, por lo menos, unas 15 semanas, pero confió en que al final se les imponga una sentencia de 80 años de cárcel.
Se trata, dijo, de un proceso muy largo porque son seis defensas diferentes y un asesor público representa a dos imputados; mientras la defensa de Amado Vicente decidió separar su causa.
La evidencia que tiene la fiscalía en su contra, consideró, “no es tan sólida para imputarle esos delitos, sólo que tenía registrado a su nombre en la plataforma de Uber el vehículo que utilizó Rodolfo Daniel para cometer el delito”.
Juez decide hoy si otorga a panista la suspensión definitiva
Luis Vizcaíno busca eludir su segundo juicio // Tribunal analiza impugnación de autoridades
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un juez de distrito concedió la suspensión provisional a Luis Vizcaíno Carmona, ex director general Jurídico y de Gobierno de la entonces delegación Benito Juárez, contra el auto de vinculación a proceso y prisión preventiva que le dictó un juez
de control de la Ciudad de México el 14 de julio, por los delitos del orden común cometidos por o contra servidores públicos locales, dentro de la carpeta judicial 008/395/2023. Es el segundo juicio que enfrenta el ex funcionario. En agosto del año pasado fue procesado por su probable participación en el delito de enriquecimiento ilícito.

Los abogados de Vizcaíno Carmona, quien permanece privado de su libertad en el Reclusorio Norte, promovieron el juicio de amparo el 7 de agosto ante el juzgado decimoquinto de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México, contra la determinación del juez de control del Sistema Procesal Penal Acusatorio capitalino, adscrito a la Unidad de Gestión Judicial 8 del Tribunal Superior de Justicia local.
El juez aceptó a trámite la
demanda y otorgó a Vizcaíno Carmona la medida cautelar contra dichos actos reclamados y agendó para el 23 de agosto (este miércoles), la audiencia incidental donde determinará si le concede la suspensión definitiva.
Las autoridades capitalinas impugnaron el fallo, por lo que el caso se turnó a un tribunal colegiado, el cual en los próximos días resolverá si confirma, modifica o revoca la sentencia de primera instancia.
Señaló que “por instrucción de mis clientes, la familia Pérez Sagaón, no le formulamos acusación coadyuvante y no participamos en su juicio”.
Fidel Kuri, a proceso
Por otra parte, un juez de control vinculó a proceso a Fidel Kuri, ex propietario de los Tiburones Rojos de Veracruz, por el delito de fraude procesal contra la compañía Arrendadora Internacional SA de CV, subsidiaria de TV Azteca, imponiéndole prisión preventiva justificada y dos meses para el cierre de la investigación complementaria.
Aplazan juicio del caso Abril ante artilugios de abogados de los imputados▲ De 2022 a la fecha, la Agencia de Protección Sanitaria de la Ciudad de México ha impuesto sellos de suspensión de actividades en 96 purificadoras de agua por irregularidades en sus procesos de lavado de garrafones y flujo y filtrado de líquido. Foto La Jornada
Cuerpos de emergencia realizan limpieza a fondo tras el tormentón del lunes
DE LA REDACCIÓN
Tras la fuerte lluvia del lunes, personal de los cuerpos de emergencia trabajó en resolver las afectaciones ocasionadas en distintas zonas de la capital, en una jornada en la que se atendieron 107 encharcamientos e inundaciones, además de decenas de árboles caídos.
Asimismo, fueron retiradas 267 toneladas de basura que obstruyeron los sistemas de drenaje, como ocurrió en la presa de Becerra, en la alcaldía Álvaro Obregón, la cual se desbordó, motivo por el cual durante buena parte del día fueron desplegados trabajadores del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y del Cuerpo de Bomberos.
La citada demarcación fue una de las más afectadas, ya que también se reportó un socavón en la colonia Atlamaya y la caída de un puente peatonal en el río Jalalpa, de acuerdo con los reportes del Sacmex.
MODERNIZAN PEAJE
Como obras de mitigación, el gobierno local informó que construirá un muro de contención en la zona de la presa y se repondrá la estructura colapsada en Jalalpa, obras que se prevé concluyan en un mes.
El Sacmex envió 169 empleados operativos a atender las anegaciones que se reportaron en 11 alcaldías, en las que se emplearon 17 equipos hidroneumáticos, cuatro camiones de volteo, dos motocicletas y una grúa Hiab.
Ayer por la tarde la lluvia volvió a hacer acto de presencia, aunque con menor intensidad. Causó encharcamientos en distintas vialidades de Álvaro Obregón, Xochimilco, Venustiano Carranza y Tlalpan, como Insurgentes y Periférico, informó el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5).

También hubo reporte de caída de árboles en Coyoacán, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón, el más grave en esta última demarcación, en la colonia Piloto Adolfo López Mateos, donde uno quedó recargado sobre el cableado de telefonía,
informó Protección Civil. Mientras el Metro activó la marcha de seguridad en seis líneas, luego de que diversas instalaciones de ese sistema de transporte resultaron anegadas.
Por la noche, Protección Civil emitió la alerta naranja en las alcaldías Álvaro Obregón y Cuajimalpa, donde se reportaba lluvia intensa, así como amarilla para el resto de la capital del país.
La Catedral Metropolitana sufrió afectaciones en los altares Mayor, de Los Reyes y del Perdón, en los que se han detectado goteras de diversos tamaños, desprendimiento de material y daños menores en los retablos, pisos y áreas para la feligresía.
Con información de Carolina Gómez Mena
▲ Bomberos realizaron tareas de desazolve en el barrio Xaltocan, Xochimilco, tras los encharcamientos graves que ocasionó la lluvia de ayer. Foto La Jornada
ALEJANDRO CRUZ FLORES
▲ Autoridades del Sistema de Transporte Colectivo Metro informaron que a partir del sábado 2 de septiembre ya no se podrá utilizar el boleto magnético en ninguna de las estaciones de las líneas 4 y 6, por lo que sólo se podrá aceptar la tarjeta de Movilidad Integrada (MI) como única forma de pago para acceder. Foto La Jornada
Por décadas, las mujeres que forman parte del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México han tenido que utilizar equipos de protección diseñados para varones, incluso heredados de sus compañeros, situación que cambiará a partir de este año, ya que podrán acceder a una vestimenta a su medida. De esta forma, el gobierno capitalino celebró el Día Mundial del Bombero con la entrega de los primeros trajes a 464 mujeres, de 2 mil que se adquirieron para mejorar la seguridad de quienes integran la corporación. “Es la primera vez en la historia de esta capital que las mujeres bombero contarán con equipo a su medida. Ahora tendrán
uno ajustado para su protección efectiva y comodidad”, expresó el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, en un acto realizado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
El costo fue de 81 millones de pesos, y se trata de un equipo de tecnología reciente, con botas, protección facial, casco, linterna, guantes, pantalonera y chaquetón con sistema de rescate integrado.
Este último cuenta con canales espaciadores rellenos de espuma en espalda y hombros para compensar el peso del equipo de respiración autónoma, y también evita posibles quemaduras por contacto; los guantes permiten la transpiración, son resistentes a altas temperaturas, cortes y desgarres; la protección facial es de material antifuego y con protección a nanopartículas conta-
minantes; el casco es multifuncional para incendios estructurales, forestales y rescate de personas, es ligero, cuenta con doble pantalla de protección, para cara y cuello, además incluye linterna de batería recargable.
Ayer fueron entregados los primeros 100 nuevos uniformes y de manera paulatina se hará lo propio con el resto, en un periodo de dos meses.
El mandatario recordó que todavía en 2003, hablar de mujeres en el Cuerpo de Bomberos era un debate con argumentos de que no tenían la fortaleza física para hacerlo.
“Hoy, después de tantos años, sabemos que hombres y mujeres tienen la capacidad para realizar labores extraordinarias de rescate”, expresó.

Inicia IECM proceso contra Chertorivski por conducta electoral impropia
de precampaña y de campaña.
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició un proceso administrativo sancionador en contra del diputado federal de Movimiento Ciudadano (MC) Salomón Chertorivski Woldenberg por presuntos actos anticipados
Además, el órgano electoral local determinó procedente aplicar una medida cautelar para recordar al legislador “que en todo tiempo deberá ajustar las conductas de sus aspiraciones políticas a los límites y parámetros constitucionales, en particular a la obligación de conducirse acorde con los principios
de legalidad y equidad. De lo contrario, esta comisión (de Quejas) estará en condiciones de dictar medidas preventivas, incluso oficiosamente, para garantizar la vigencia de los principios constitucionales sobre los que se basan los procesos electorales”. La decisión fue tomada como consecuencia de tres quejas pro-
movidas por el partido Morena contra el emecista, luego de las diversas entrevista difundidas por varios medios de comunicación en las que el diputado federal confirma su aspiración a contender por la jefatura de Gobierno en 2024. Si bien la Comisión de Quejas consideró que se trata de información periodística, cuyo ejercicio está
amparado por la ley y en diversas jurisprudencias, indicó que en el contenido de las mismas Chertorivski emite afirmaciones que podrían considerarse propuestas de campaña concretas –como ampliar el Metro hacia zonas lejanas–, con lo que se actualiza la probable violación de actos anticipados de precampaña y campaña.
A partir de este año, mujeres bomberos usarán equipo y uniformes a su medida y no heredados de los varones: Batres
Viven en asentamientos irregulares entre 6.3 y 7.5 millones de familias
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el país, entre “6.3 y 7.5 millones de familias” han tenido que “optar por irse a un asentamiento irregular” debido a la falta de posibilidades de contar con una vivienda en las zonas urbanas, sostuvo José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus).
Al presentar la Estrategia Nacional de Gestión del Suelo (Ensuelo), expuso que el propósito de este esquema es generar una oferta de
AL CIERRE
suelo y vivienda adecuada en las ciudades de todo el país y está dirigida principalmente a personas de menores ingresos, a través del diseño y desarrollo de proyectos integrales, que contemplen vivienda, espacio público, actividad económica, equipamientos urbanos y servicios. En conferencia de prensa, detalló que en México aproximadamente “30 millones de personas” habitan en áreas que “no son adecuadas, y que eran zonas productivas, ejidales, de salvaguarda o de derechos de vías, pero es la única alternativa que tienen; entonces,
Chivas vence 1-0 a Tijuana y afianza liderato en Liga Mx
Las Chivas del Guadalajara derrotaron 1-0 a Tijuana para extender su permanencia en el liderato de la Liga Mx del futbol mexicano, en tanto que Mazatlán doblegó a Puebla también por la mínima diferencia y Juárez se colocó sublíder al golear 4-1 a Pumas.
El gol del triunfo ante la afición jalisciense cayó a los 67 minutos cuando Roberto Alvarado definió con un potente disparo de derecha dentro del área tras controlar un pase de Fernando González. Chivas ahora tiene 13 puntos, con los que seguirá en la punta del torneo.
Tijuana sigue con cuatro unidades y resbaló al puesto 13 entre 18 equipos de la primera división.
Los Xolos, dirigidos por Miguel Herrera, jugaron con 10 hombres desde los 45 minutos por la expulsión del canadiense Lucas Cavallini.
Chivas tuvo las mejores aproximaciones en la primera parte: primero con un tiro de Alvarado a los seis minutos que fue desviado por el portero Antonio Rodríguez y luego a los 24 con un disparo de Alan Mozo que se estrelló en el travesaño.

En el estadio Mazatlán, los locales jugaron con 10 hombres todo el segundo tiempo, pero el argentino
van a vivir allí. Pasadas las décadas, llega el drenaje, la luz y finalmente el título de propiedad”. Antes de eso pueden pasar “10, 20, 30, 40 o 50 años; sabemos de casos así, y quien nace en un asentamiento irregular difícilmente va a vivir fuera de éste”.
Las familias no encuentran dónde vivir en las urbes, principalmente porque “el suelo es muy caro”, y por ende la vivienda también. En esas condiciones, “el financiamiento no les alcanza y la consecuencia es que se van a vivir a la periferia, normalmente a zonas irregulares”.
Vapulean Rays 12-4 a Rockies
AP SAN PETERSBURGO
El venezolano Osleivis Basabe logró su primer jonrón en las Ligas Mayores, nada menos que un grand slam, para coronar un ataque de nueve carreras en la octava entrada por los Rays de Tampa Bay, quienes vapulearon 12-4 a los Rockies de Colorado.
▲ Daniel Ríos, del Guadalajara, disputa el balón con Rodrigo Godínez, del Tijuana, durante el juego de ayer que perdieron los Xolos de Miguel Herrera. Foto Afp
Facundo Lara anotó a los 50 minutos para resolver el encuentro.
Los Cañoneros son undécimos con cinco puntos, mientras Puebla, con un solo punto, quedó en el fondo de la tabla debajo de Cruz Azul.
Los Bravos de Juárez llegaron a 11 puntos y son sublíderes provisionales tras vencer a Pumas. Se hicieron de la ventaja a los 12 minutos con un penal cobrado por Santiago Ormeño ante una mano de Eduardo Salvio dentro del área.
Diego Campillo amplió a los 33 con remate de derecha desde fuera del área, a pase de Christian Oliva, quien mandó otro centro para que José García firmara el tercero a los 39 con un remate de cabeza. Avilés Hurtado convirtió un penalti a los 81.
César Huerta (57) descontó por los auriazules, que sufrieron su primera derrota y se quedaron con seis puntos, luego de un triunfo y tres empates.
De la Redacción
Con Ensuelo se busca “redensificar las ciudades, es decir, aprovechar los espacios vacíos” existentes en las urbes e “impulsar centros integrales de desarrollo urbano, donde se atienda buena parte de la necesidad de suelo y vivienda, es un mecanismo autofinanciable que da espacio a todos los que buscan vivienda, con énfasis en familias con menores ingresos, pero también para clase media y media alta”.
Datos del Inegi (2019) indican que de la población urbana en condiciones de pobreza, 61 por ciento reside en barrios irregulares margi-
nados en ubicaciones inadecuadas, con escasa o nula disponibilidad de servicios básicos y oportunidades de empleo, debido a que la oferta de suelo y vivienda en las ciudades es muy cara y deja a muchas familias sin alternativas formales para tener un lugar donde vivir.
“Con esta nueva forma de hacer ciudad para todos, las personas que suelen ser desplazadas hacia la periferia ahora podrán asentarse en un suelo bien localizado dentro de la ciudad, con costos adecuados a su capacidad de pago y con certeza jurídica que proteja el patrimonio de las familias”, declaró Iracheta Carroll.
El plan del municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, es un ejemplo de lo que busca la estrategia y “tendrá una inversión inicial estimada en 500 millones de pesos”. Además, en paralelo, Ensuelo tendrá proyectos en Michoacán, estado de México, Baja California Sur, Oaxaca y Querétaro.
Por los Rays, sublíderes de la Liga Americana, el mexicano Randy Arozarena conectó un sencillo de dos carreras y su compatriota Isaac Paredes impulsó una con un doble.
Un jonrón de Andrew McCutchen empujó dos carreras, para sellar un rally de cinco – entre ellas una del mexicano Alfonso Rivas– en la quinta entrada ante el alicaído Adam Wainwright, y llevó a los Piratas de Pittsburgh hacia una victoria de 6-3 sobre los Cardenales de San Luis.
En Nueva York, CJ Abrams conectó el jonrón de la ventaja ante Tommy Kahnle, con dos outs en la octava entrada, y los Nacionales de Washington superaron 2-1 a los Yanquis, quienes hilaron nueve derrotas por primera vez en 41 años. Por los nacionales, el mexicano Joey Meneses se fue en blanco.
Graham Ashcraft repartió 10 ponches, la mayor cantidad en su carrera, durante su labor de siete entradas, y los Rojos de Cincinnati arruinaron el retorno de Mike Trout a la alineación de los angelinos con tres carreras en la quinta entrada para vencer por 4-3 a Los Ángeles. El astro japonés Shohei Ohtani se fue 3-0 con un boleto y dos ponches.
Con un sencillo de Leo Germán en la parte baja de la décima entrada, los Pericos de Puebla anotaron las dos carreras con las que vencieron 7-6 a los Diablos Rojos del México en el juego 3 y tomaron ventaja de 2-1 en la serie de la Zona Sur, en la que El Águila de Veracruz venció 4-2 a Leones de Yucatán para acortar la distancia a 3-1. La pizarra en el estadio Hermanos Serdán se activó en la segunda entrada cuando Japhet Amador pegó su cuarto jonrón de los playoffs y puso 1-0 arriba a los escarlatas. En la tercera vino un ataque de dos rayitas de los Rojos aprovechando un error de la de-
fensiva local y gracias a un elevado de sacrificio de Julián Ornelas. Pericos se quitó la blanqueada en la quinta entrada con una carrera (3-1), pero los Diablos timbraron en la séptima con doblete de Ramón Flores. Los Pericos dieron la vuelta a la pizarra (5-4) con cuatro anotaciones en la octava, al aprovechar un error de la defensiva roja. Roberto Ramos anotó su segundo jonrón de la postemporada para empatar el juego (5-5) en la novena entrada frente al cerrador de los poblanos (Elkin Alcalá).
La serie continúa hoy en el Hermanos Serdán de Puebla. De la Redacción
SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA MERCANTIL FEDERAL EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ.
DOMICILIO: BOULEVARD TOLUCA NÚMERO 4, COLONIA INDUSTRIAL NAUCALPAN, NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, CÓDIGO POSTAL 53370. EDICTO PARA EMPLAZAR A RUBÉN CHÁVEZ SÁENZ. En cumplimiento a lo ordenado en la determinación de tres de agosto de dos mil veintitrés se le hace del conocimiento a Rubén Chávez Sáenz, que mediante proveído de dieciocho de enero de dos mil veintitrés, se admitió el juicio oral mercantil 14/2023 promovido por SOFOM Inbursa Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple Entidad Regulada, Grupo Financiero Inbursa, por conducto de su apoderado, en contra de Rubén Chávez Sáenz, del índice del Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, en el que la parte actora ejercita la acción personal y se le reclaman las prestaciones siguientes: I. La declaración judicial de vencimiento anticipado del CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE EN MONEDA NACIONAL, celebrado entre “SOFOM INBURSA” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO INBURSA” antes SOCIEDAD FINANCIERA INBURSA, S.A. DE C.V., SOFOM, E.R., GRUPO FINANCIERO INBURSA, y la persona FÍSICA, RUBEN CHAVEZ SAENZ, por incumplimiento de sus obligaciones, consistentes en el pago del Crédito otorgado por mi representada, que trae como consecuencia la acción y derecho de mi representada para reclamar en una sola exhibición, el pago de la totalidad del capital adeudado de conformidad con lo establecido en la cláusula DÉCIMA SEXTA del Contrato base de la acción.
II. El pago de la cantidad de $229,481.43 (DOSCIENTOS VEINTINUEVE MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN PESOS 43/100 M.N.), por concepto de capital y/o suerte principal, como consecuencia de la disposición del crédito concedido al demandado, como se detalla en el estado de cuenta de fecha 30 (TREINTA) DE SEPTIEMBRE DE 2022
III. El pago de los INTERESES ORDINARIOS a razón de 32.5% (TREINTA Y DOS PUNTO CINCO POR CIENTO) anual sobre saldos insolutos, misma que será calculada en términos de la Cláusula QUINTA del “CONTRATO”, y que serán liquidados en Ejecución de Sentencia.
IV. El pago de la PENALIDAD POR INCUMPLIMIENTO a razón de $400.00 (CUATROCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), con su correspondiente Impuesto al Valor Agregado, por cada mes que continúe el incumplimiento, durante todo el tiempo que dure la mora, misma que será calculada en términos de la Cláusula SEXTA del “CONTRATO”, y que serán liquidados en Ejecución de Sentencia.
V. El pago de gastos y costas que genere la instauración de presente juicio.
En consecuencia, se le hace saber que deberá apersonarse al juicio por escrito, dentro del término de TREINTA para que dé contestación a la demanda incoada en su contra y si tuviera excepciones que hacer valer, y en su caso, ofrezca las pruebas que consideren pertinentes; asimismo, se le previene para que señale domicilio para oír y recibir
manda y documentos adjuntos a la misma, auto de admisión, determinación de tres de agosto de dos mil veintitrés debidamente cotejadas y selladas se encuentran a su disposición en este órgano jurisdiccional.
En Naucalpan de Juárez, Estado de México, tres de agosto de dos mil veintitrés. (Firma electrónica). Raúl Ciprés Bustamante.
Secretario adscrito al Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez.
Pericos ganan en 10 entradas y toman ventaja sobre Diablos
Busca Instituto de Suelo Sustentable generar oferta de casas económicas
Rayuela
¿Y qué hacer ahora ante la decisión de unos jueces que liberaron al asesino del hijo de Sicilia, entre otros?
Repudian profesores la quema de libros de texto
l Puntualizan que ‘‘la verdadera prueba es en aulas, no en hogueras’’
l En la mayoría de escuelas se revisan planes de estudio enviados por la SEP
l Los maestros abuchearon al gobernador Alfaro
Chocan autobús y tortón; 16 fallecidos
▲ Posibles fallas mecánicas en el transporte de pasajeros provocaron el accidente en la carretera oaxaca-Cuacnopalan, en la madrugada de ayer, en los límites con Puebla autoridades informaron

que entre los muertos hay cuatro migrantes venezolanos, así como 13 ciudadanos de la nación sudamericana de los 36 lesionados. Foto agencia esimagen. lajornadadeoriente/ P 28
‘‘¿Quién pompó el espectacular?’’
AMLO: ilegal avalancha de carteles de aspirantes
l Reitera que su gobierno no interviene ni intervendrá en la contienda electoral de 2024 emir olivares y alonso urrutia / P 11
l Le exigen la entrega de los nuevos materiales para los alumnos
laura poy y juan carlos partida, CORRESPOnSAL / P 7 y 8
Crisis ganadera en Durango
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Luis Linares Zapata 18
Lilia Mónica López Benítez 18
Carlos Martínez García 19
Ana María Aragonés 19
COlumNas
La ministra Piña nombra a Márquez Blas
A cargo en la Corte, ex allegado de García Luna
l Coordinará administración, seguridad y otros eduardo murillo / P 4
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
astillero
Julio Hernández López 8
Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme 16
méxico sa
Carlos Fernández-Vega 22
7502228390008
Comienza la cumbre del bloque BRICS
Paz o nueva guerra fría, dilema mundial: China
l Lula: moldear el desarrollo global, objetivo redacción y agencias / P 21 y 26
▲ Más de 18 mil reses han muerto en el estado por la escasez de lluvias, informó la Unión Ganadera Regional. La situación puede empeorar de continuar esta situación, advirtió.
La Conagua señaló que, pese a las tormentas de agosto, sólo 11.5 por ciento del suelo nacional no padece sequías. Foto Luis Ángel Rodríguez. corresponsales y angélica enciso / P 30
