MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10495 • www.jornada.unam.mx
■
Cuatro concluirán su gestión el miércoles de la próxima semana
A cada consejero saliente del IFE, $4.6 millones ■
No es un ‘‘bono de marcha’’ ■ Es la liquidación a que por sino ‘‘prestaciones’’, explican ley se tiene derecho: Valdés
■
Se queda una institución muy sólida, muy consolidada, asegura ALONSO URRUTIA
Defiende Peña la reforma hacendaria
■3
México, único que ha exigido a EU investigar el espionaje: Meade Hasta el momento, la respuesta ha sido insuficiente y ello es inadmisible, expresa ■
El canciller afirma que se volverá a llamar a consultas al embajador Wayne ■
Se indagará si participaron funcionarios mexicanos, advierte Osorio Chong ■
CIRO PÉREZ SILVA Y FABIOLA MARTÍNEZ ■ 10
‘‘Cuestionable hoy en día’’, la inversión en refinerías, dice Lozoya Hay capacidad instalada en exceso a nivel mundial, señala el director de Pemex ■
La reforma energética ‘‘requiere de una reflexión apropiada’’: vicepresidente de Shell
■
Jorge Santos Silva, directivo de la petrolera, recomienda tomar ‘‘decisiones robustas’’ ■
No se ha trabajado ‘‘para estar bien en las encuestas ni bien medido en la popularidad’’, dijo el presidente Enrique Peña Nieto en la 11 Cumbre de Negocios realizada en Guadalajara. Ahí, Miguel Alemán Velasco consideró que educación de calidad y mayor crecimiento ‘‘es justamente lo que se está cocinando y todos debemos participar en esa receta’’. En la imagen, el mandatario acompañado por el ex futbolista Pelé y el ex gobernador de Veracruz ■ Foto Presidencia
ROSA ELVIRA VARGAS Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADOS
■ 27
2
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
IFE: dispendio, descrédito y cinismo n víspera de que concluya su gestión como consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita afirmó: “estoy entregando un IFE en mejores condiciones que lo recibí”. Se refirió a ese organismo como “una institución consolidada” y resaltó que se organizaron dos elecciones federales en las que no hubo “complicación jurídica ni política alguna”. A renglón seguido, el funcionario dijo desconocer el monto de su finiquito –el cual, de acuerdo con estimaciones extraoficiales, podría alcanzar 1.7 millones de pesos, a los que habría que sumar 1.5 millones para cada uno de los tres consejeros que también dejan el cargo–, pero sostuvo que ese pago se realizará “en términos de la normatividad aprobada por la Junta General Ejecutiva” y que se trata de una liquidación a la que por ley tiene derecho. Semejantes pagos podrán ser, en efecto, legales, pero resultan injustificables si se toma en cuenta que los consejeros del IFE salientes recibieron grandes cantidades de dinero por concepto de remuneraciones durante su gestión, y son, además, inmorales en un entorno social caracterizado por la pobreza y la miseria, más el severo deterioro en los sistemas públicos de salud, educación y emergencias nacionales,
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
como evidenció el reciente paso de huracanes. Es inevitable situar, en este contexto, los más de seis millones de pesos que presumiblemente recibirán los consejeros salientes del IFE con la suma recabada ayer por todos los trabajadores de ese instituto –alrededor de 860 mil pesos– para donar a los damnificados de los ciclones Ingrid y Manuel. Las cantidades señaladas resultan doblemente inadmisibles si se cotejan con el desempeño reciente del IFE en su responsabilidad fundamental: organizar procesos electorales equitativos, transparentes y confiables. En efecto, durante los comicios presidenciales de 2012 los integrantes de ese organismo decidieron mirar hacia otro lado ante la puesta en marcha de maniobras tradicionales y sofisticadas de compra y coacción de votos –denunciadas por Andrés Manuel López Obrador desde marzo de ese año–; fueron omisos en sus actividades de monitoreo de los medios de comunicación, desde los cuales se apuntaló la candidatura de uno de los aspirantes a la Presidencia, y, pese al desaseo generalizado y las irregularidades el día de los comicios, los calificaron de “limpios” y “ejemplares”, en una clara extralimitación de sus facultades y obligaciones legales. De tal forma, el IFE encabezado por Valdés
Zurita refrendó el descrédito en que quedó la institución a raíz de la gestión de Luis Carlos Ugalde, prolongó el déficit de legitimidad que aquejó a la Presidencia de la República durante el sexenio de Felipe Calderón y acentuó la crisis de representatividad que padece la institucionalidad en su conjunto. Por lo demás, el oneroso proceso de recambio de los consejeros del IFE plantea un ejemplo del derroche y la frivolidad imperantes en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y en los órganos autónomos, cuyos integrantes perciben salarios y otras percepciones insultantes para la mayoría depauperada de la población, emplean el dinero público para dotarse de condiciones de trabajo faraónicas y ostentan sin pudor todos esos beneficios a través de ejercicios de “transparencia administrativa”. Es necesario, ante tal circunstancia, dotar al país de un marco regulatorio que sirva para contener las excesivas percepciones de funcionarios, las cuales convierten el servicio público en un impulsor de las desigualdades del país, y restituya el sentido republicano que debiera prevalecer en la administración pública, sentido hoy eclipsado por el afán de enriquecimiento y de satisfacción de ambiciones personales a costa del erario.
◗ EL CORREO ILUSTRADO RESPALDO
A
JULIO PISANTY
En relación con la inclusión de Julio Pisanty Alatorre en documento elaborado por el GDF, en el que se le involucra en hechos violentos (La Jornada, 18 de octubre de 2013), el 21 de octubre numerosas personas y organizaciones entregaron una carta al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y al secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés. Ahí afirman que “las acusaciones con que intentan incriminarlo son totalmente falsas… ya que Julio es un compañero solidario y sensible a las diferentes situaciones de injusticia que vive nuestro país y busca siempre ayudar”. Además se les exige que: garanticen condiciones de seguridad suficientes y adecuadas para Julio, y se les responsabiliza de cualquier acción, derivada de estas acusaciones, que pudiera dañar su integridad física y/o sicológica. Hagan público el documento Análisis de grupos anarquistas mencionado en la nota “Identifica gobierno a grupos anarquistas”, que señala y criminaliza, en perjuicio de sus derechos civiles y políticos, a personas que se manifiestan en contra de lo que les parece violatorio de los derechos mínimos a una vida digna. Suspendan esta campaña de criminalización y desprestigio a todo el que protesta o tiene ideas contrarias a la ideología dominante, descalificando, amedrentando y estigmatizando a personas e ideologías. Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Comité 68, Grupo de Estudios Ambientales, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Serapaz y 18 organizaciones más; Alberto Aziz Nacif, Cristina Barros, María Guadalupe Bonfil y Castro, Margit Frenk, María de la Luz García Santiago, Tania Molina Bolongaro, Adrián Ramírez López, Jesús Robles Maloof, Iván Trujillo P. y 318 personas más
PIDE
A IRLANDA ACLARAR ENVÍO DE LECHE RADIACTIVA
Señor Michael D. Higgins, presidente de la República de Irlanda, aprovecho su visita a nuestro país y el crédito bien ganado de ser un buen demócrata en todos los sentidos de la palabra que usted goza en su patria y en Europa.
CRITICA
12
Pilar Noriega García
nario cesado en la Cámara de Diputados pide restitución en su cargo”, en la que indebida e ilegalmente su reportera y el entrevistado hacen referencia al suscrito, dando a entender infundada y temerariamente que mi apellido tiene que ver con mi permanencia en mi trabajo. Al respecto, aclaro categóricamente: No tengo absolutamente ningún parentesco con ningún político de este país, lo que tengo me lo he ganado de forma honesta y me permito anexar copia de mi curriculum vitae, cuyas pruebas puedo aportar en el momento que se estime pertinente. No tengo nada que ver con el propósito de dicha entrevista, ni con el entrevistado, y resulta malicioso y tendencioso, en mi perjuicio, el texto de la periodista, quien demuestra poca ética y calidad profesional, al no corroborar lo que le dicen (no sé con qué motivos) y se atreve a publicar falsedades que perjudican del buen nombre de terceros (en este caso su servidor). En esa virtud y en ejercicio de mi derecho de réplica, solicito atentamente se publique esta nota aclaratoria. Asimismo, que la periodista Andrea Becerril confirme lo que ha escrito, o se disculpe públicamente, por la misma vía. Juan Ramírez Marín
CALIFICA
DE INFUNDADA INFORMACIÓN SOBRE SU PERSONA
El 21 de octubre apareció publicada en la sección Política una entrevista de la periodista Andrea Becerril titulada: “Funcio-
RESPUESTA
DE LA REPORTERA
Como señala el señor Ramírez Marín, la afirmación es del entrevistado. Andrea Becerril
◗
AÑOS
Lamentable, la “histórica iniciativa” del presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal para ampliar las penas a adolescentes desde los 12 años que cometan delitos de alto impacto “para lograr su completa reinserción en la sociedad”. Es inaceptable que el presidente del tribunal olvide la ley de los derechos de las niñas y los niños y se preocupe más por ampliar las penas o sanciones en lugar de proponer políticas públicas y acciones de protección, prevención y de provisión para evitar que niños, niñas y adolescentes se vean involucrados en actos delictivos. Es incomprensible que se hable de “controlar, regular y reinsertar” a menores de 12 años que infrinjan la ley antes de buscar alternativas de educación y recreación sana para evitar que puedan encontrarse en situación de mayor vulnerabilidad.
Guillermo Zamora, autor del libro El Caso Conasupo, la leche radiactiva: el crimen más atroz contra el pueblo mexicano
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
PROPUESTA DE BAJAR EDAD PENAL A
Me permito solicitar de la manera más atenta datos precisos acerca de un hecho delictivo que es necesario puntualice en bien de las relaciones entre nuestras dos naciones. En 1988 desarrollé una investigación periodística para la revista Proceso, acerca de la compraventa dolosa de leche en polvo irlandesa a México, contaminada con radiactividad por el accidente de Chernobyl en 1986. Cuarenta mil toneladas salieron del puerto de Cork con destino a Veracruz, mismas que los mexicanos, sobre todo miles y miles de niños, bebieron, lo que favoreció, presuntamente, el aumento de gravísimas enfermedades. Es oportuno, pienso, ahora que firmó usted acuerdos de derechos humanos, nutrición y alimentación con su homólogo Enrique Peña Nieto se sirva proporcionar las aclaraciones necesarias que su país debe a México, ya que Irlanda sigue siendo importante proveedor de ese lácteo y nunca el gobierno irlandés de entonces ni el de Miguel de la Madrid, ni el de Carlos Salinas de Gortari, se dignaron dar respuesta. Por su atención, reciba mi agradecimiento.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INVITACIONES
JEFATURAS
CONFERENCIA EN EL CUC Dentro del ciclo Humanismos en el siglo XXI se invita a la conferencia Filosofía y modernidad, el horizonte de un humanismo social, que este jueves a las 18:30 horas presentará Francisco Piñón Gaytán en la sala 22 del Centro Universitario Cultural, ubicado en Odontología 35, Copilco Universidad, Metro Copilco.
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
FORO SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA Morena Aguascalientes invita al foro ¿Tienes idea de la reforma energética?, este miércoles a las 19 horas, en el auditorio Pedro de Alba de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Silvia Janette Galván Villar, secretaria de Jóvenes del Comité Municipal de Morena Aguascalientes.
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
EDICIÓN SOBRE EL MAGONISMO La revista electrónica Desinformémonos invita a la presentación del libro Rebeldes solitarios, el magonismo en la mixteca, de Francisco López Bárcenas. La cita es a las 10:30 horas del 23 de octubre en el auditorio Román Piña Chan de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con la presencia del autor. PRESENTACIÓN DE LIBRO El discreto encanto de la modernidad ideologías contemporáneas y su crítica, de Stefan Gandler. Participan: Julio Boltvinik, Mauricio Pilatowsky, Marco Aurelio García Barrios y el autor. Miércoles 23 de octubre, 18 horas en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, salón de actos.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
3
El presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita, así como los consejeros Macarita Elizondo Gasperín, Francisco Javier Guerrero Aguirre y Alfredo Figueroa Fernández, dejarán el cargo el próximo 30 de octubre al cumplir su gestión ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua, Cristina Rodríguez y Carlos Cisneros ALONSO URRUTIA
Aunque el Instituto Federal Electoral (IFE) no tiene previsto otorgar un “bono de marcha” a los cuatro consejeros que concluirán su gestión el próximo miércoles, de acuerdo con las disposiciones del organismo, las prestaciones que tiene el personal más las posibilidades de ahorro durante el periodo de gestión, con aportaciones similares de la institución y otras, cada uno de los salientes podría recibir 4.6 millones de pesos, antes de impuestos. Entrevistado sobre el monto que canalizará el IFE para financiar los pagos que se realizarán al concluir la gestión de cuatro consejeros, el presidente del instituto, Leonardo Valdés Zurita, dijo: “no tengo la precisión administrativa del caso, lo que entiendo es que los asesores, tanto de los consejeros como de la presidencia del Consejo (General) presentarán su renuncia como corresponde, y en los términos de la normatividad aprobada por la Junta General Ejecutiva recibirán la liquidación a la que por ley tienen derecho”.
■
El instituto no tiene previsto otorgarles un “bono de marcha”, se dice
Recibirán hasta $4.6 millones los cuatro consejeros que dejan el IFE ■
El monto corresponde a las prestaciones de ley más el ahorro individual
como el propio Valdés Zurita– ingresaron al IFE en 2008. El tabulador del IFE señala que el salario bruto de un consejero es de 259 mil 314 pesos, por lo cual, al aplicarse esa disposición, le corresponderían aproximadamente 1.6 millones de pesos, más la parte proporcional de aguinaldo, lo que implica unos 300 mil pesos brutos más. A esto se sumarían otras prestaciones que rigen en la administración pública, como el ahorro individual que cada consejero
TIEMPOS
haya realizado en el periodo de cinco años, que tiene como límite máximo 10 por ciento de su ingreso. De acuerdo con esta disposición, por cada peso que ahorra el aportante el IFE está obligado a abonar uno más, por lo que en el supuesto de que hubieran ahorrado el límite máximo (25 mil pesos mensuales), el total del dinero ahorrado más la aportación institucional implicaría la posibilidad de acumular 3 millones de pesos. Así, cada consejero podría re-
tirarse, sin bono extra alguno y sólo con las prestaciones institucionales, hasta con 4.6 millones de pesos, incluido el ahorro personal, que serían 1.5 millones de pesos como máximo. Un esquema similar opera para el personal de oficina, que tendría el mismo esquema de retiro aplicable a los consejeros, según las disposiciones que han regido en el IFE desde hace tiempo y que han sido ratificadas mediante acuerdos de la Junta General Ejecutiva.
Se queda una institución consolidada, sostiene Valdés
BORRASCOSOS
No habrá pago extraordinario, afirma Alfredo Figueroa Al preguntarle sobre la posibilidad de que sea aplicable un bono extra al concluir su gestión, el consejero Alfredo Figueroa fue enfático al rechazar que se aplicará pago extraordinario alguno. “No hay ninguna previsión al respecto”, sólo lo establecido para el personal del instituto. Las disposiciones internas para el retiro del personal, aplicables a los consejeros electorales, señala que les otorgarían tres meses más 20 días por año de servicio, que en este caso fueron cinco, ya que los cuatro –Macarita Elizondo, Francisco Javier Guerrero y Alfredo Figueroa, así
A una semana de concluir su gestión, Valdés Zurita fue entrevistado sobre las previsiones administrativas en el caso de los consejeros y el personal que labora en el IFE: “ lo que entiendo es que los asesores, tanto de los consejeros como de la presidencia del consejo, presentarán su renuncia como corresponde, y en los términos de la normatividad aprobada por la Junta General Ejecutiva recibirán la liquidación a la que por ley tienen derecho”.
MAGÚ
Por otra parte, Valdés hizo votos por que la Cámara de Diputados agilice las gestiones para la designación de los sustitutos de los consejeros salientes y habló sobre su gestión: “Se queda una institución muy sólida, consolidada; hemos no solamente aplicado eficientemente una reforma electoral compleja que hizo sujetos obligados a los medios de comunicación, que acabaron acatando el mandato de la ley por la seriedad con que el IFE la aplicó. Organizamos dos procesos electorales que no tuvieron ninguna complicación jurídica ni política; se renovó en 2009 la Cámara de Diputados en su totalidad, pacíficamente. También se renovó el Senado, la propia Cámara por segunda ocasión y el Poder Ejecutivo.”
4
POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Misión Imposible, región cuatro ◗ Segob, policía auxiliar ◗ ¿A quién se culpará? ◗ Otra cita a Wayne
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
ansado de esperar a que Barack Obama se investigue y castigue a sí mismo por el espionaje detectado y denunciado en varios países, entre ellos México, Enrique Peña Nieto movió ayer dos piezas, una en Suiza y otra en el Distrito Federal. Al secretario de relaciones económicas exteriores, José Antonio Meade, le hizo decir que Los Pinos no busca explicaciones, sino “una investigación” que ya habría sido prometida por el presidente de Estados Unidos. El canciller detalló que el paquete aspiracional mexicano incluye “investigación oportuna, deslinde de responsabilidades y medidas correctivas expeditas”. Tan ambiciosos planteamientos permitieron al ex secretario de Hacienda presumir que México es “el único gobierno que ha exigido y al que le ha sido comprometida una investigación” (por si a los presidentes de Brasil y Francia se les ocurriera pensar que sus formas de protesta han sido mejores o más productivas que las del mexicano que sigue en leal espera de que le cumplan lo ofrecido). Para demostrar que esas palabras no habrían de quedar en condición volátil, Meade dio a conocer una medida que ha de considerarse muy enérgica, casi amenazante: volverá a citar al embajador de Estados Unidos (ya antes lo había hecho, cuando se conoció el primer caso de fisgoneo de alturas, referido específicamente al candidato Peña Nieto y su equipo), pero no de inmediato, sino al regreso de Ginebra del propio titular de la SRE (es decir, con gran amabilidad se está avisando al embajador Anthony Wayne que se le citará dentro de poco, para que la noticia no lo vaya a tomar de sorpresa, o para evitarle el mal trago de enterarse a través de los medios de que un mexicano lo emplazaba desde tierras europeas). En sustancia, el secretario Meade le exigirá, tronante, centelleante, “que se nos mantenga informados” de cómo van las indagaciones obamistas (if). El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, hubo de leer un comunicado con algunos puntos extraños. Dijo que Peña Nieto le había ordenado “realizar una investigación que deberá determinar si existen evidencias o no sobre las versiones” de espionaje.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
¿Entrarán Bucareli y Los Pinos a las grandes ligas del espionaje internacional, en una Misión Imposible, para contrastar y verificar los dichos y actos de quienes en niveles estelares han participado de este magno enredo de difusión de archivos secretos de la máxima potencia mundial e incluso de forcejeos diplomáticos con Edward Snowden como actor principal? ¿O esa “investigación” para “determinar” si hay “evidencias” de altísimo espionaje es solamente una licencia de poesía burocrática para cumplir funciones de mera policía auxiliar distractora? El ex gobernador de Hidalgo también husmeará “la probabilidad de que hubiera participación de ciudadanos o funcionarios públicos de entonces, que intencionalmente o bien por omisión, negligencia o cualquier otro motivo, hayan desplegado conductas que hubiesen constituido algún tipo de violación a la privacidad de las comunicaciones del entonces gobierno federal, del ex presidente de la República, de los entonces funcionarios, así como del candidato Enrique Peña Nieto y su equipo de colaboradores”. ¿Qué se busca o anuncia con esos párrafos confusos y complicados? ¿Traición a la patria por parte de ciudadanos o funcionarios públicos mexicanos que hubiesen ayudado a que los agentes y servicios
gringos entraran a los sistemas de comunicación interna, presuntamente protegidos al máximo contra esas eventualidades? ¿Calificarían el propio Felipe Calderón Hinojosa, su secretario policiaco, Genaro García Luna, algunos o todos los secretarios de Gobernación que en el sexenio hubo (dos de ellos, muertos) y los jefes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional? ¿Investigar y fincar responsabilidades a estadunidenses que hubiesen espiado o permitido espiar, entre ellos el jefe máximo del aparato gubernamental de EU? ¿O se buscará algún cibernético expiatorio al que se culpe de haber colaborado para fines intrusivos con los gringos sabidamente tan consentidos y con tantas puertas abiertas durante el periodo calderonista? Preguntas que responderán la policía cibernética y el Cisen, comisionados para realizar la tan cacareada e imprecisa “investigación exhaustiva”. Y, sin embargo, el punto clave ya no está en el espionaje en sí. Lo enigmático y eventualmente peligroso para la administración de Peña Nieto sería que entre las decenas de miles de mensajes de texto (85 mil 500) cruzados entre teléfonos móviles de él mismo y nueve de sus colaboradores hubiera datos a publicar referentes a financiamiento irregular de campañas electorales, colaboración con grupos de delincuencia organizada o tra-
PROTESTA
EN
tos o acuerdos oscuros con importantes grupos de poder fáctico. Esa posibilidad de difusión de material sucio ya no podrá ser controlada por ninguno de los gobiernos participantes, pues en todo caso forma parte del archivo que ha sido liberado por el citado Snowden y que según referencias recientes contiene información delicada respecto a hechos políticos de distintos países. En todo caso, a la administración peñista lo que le conviene en estas circunstancias es hacer ruido suficiente para tratar de contrarrestar un hipotético destape de datos que le sean lesivos.
ASTILLAS Un pajarito petrolero asegura a esta columna que el pasado domingo hubo un viaje familiar encabezado por un alto dirigente panista a instalaciones de Pemex. Según el reporte avícolamente encriptado, el helicóptero XA-HCB fue enviado a Villahermosa, Tabasco, para recoger al líder y a sus acompañantes, quienes llegaron al complejo KuSierra, en la sonda de Campeche. Luego fueron a conocer una plataforma china, la Cosl Confidence, de donde regresaron a la capital tabasqueña a las 14:45. La visita fue supervisada por un enviado que viajó con anticipación, dijo ser funcionario de Petróleos Mexicanos y llegó también en helicóptero. Y, mientras se analizan las cinco iniciativas de EPN en materia de derechos humanos, ¡hasta mañana!
CIUDAD JUÁREZ
◗ Cómplices cibernéticos on amplio respaldo de organizaciones políticas y sociales, el presidente Enrique Peña Nieto ordenó una investigación para determinar si hubo cómplices mexicanos en el presunto espionaje realizado por el gobierno de Estados Unidos. El anuncio lo hizo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien precisó que la tarea estará a cargo de la Coordinación para la Prevención de Delitos Cibernéticos, de la Policía Federal, y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional.
LA
COSECHA
A pesar de la presión de la disidencia, hay satisfacción entre la dirigencia del SNTE, presidida por Juan Díaz de la Torre, por el respaldo recibido del propio secretario de Gobernación y su oferta de que nada relacionado con el magisterio se negociará a espaldas del sindicato. El senador Emilio Gamboa afirmó que la reforma hacendaria va a salir pronto del Senado y subrayó que la modificación permitirá que México crezca y se desarrolle mucho más rápido. El jueves pasado el presidente Peña Nieto resaltó los buenos números del turismo en México y ayer en Guadalajara, en la Cumbre de Negocios, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, reveló detalles de la nueva estrategia. Dijo que se trabaja no sólo en traer más turistas, sino en que gasten más y para ello se tiene que mejorar la calidad de los servicios. Mañana, jueves, en sesión privada el segundo tribunal colegiado en materia penal deberá determinar si se autoriza a los abogados del ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington, Marco Tulio Ruiz y Everardo Cabrera, a entrevistar a los testigos protegidos de la PGR cuyos testimonios sirvieron de base para las denuncias contra el político. Uno de los propósitos fundamentales de la ley de ayuda alimentaria era impulsar políticas del Estado mexicano como el combate a la obesidad y evitar enfermedades crónicodegenerativas, pero gravar 41 por ciento los vales de despensa traerá consigo un fuerte impacto en detrimento de las familias, advirtió Daniel Márquez Gómez, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien indicó que también las empresas se verán afectadas, pues tendrán menos posibilidades de brindar esa ayuda al trabajador, por el aumento de sus costos. Una reunión entre Marcelo Ebrard y René Bejarano Martínez, en la casa del primero, generó inquietud en el PRD y algunas áreas del gobierno capitalino, sobre todo por la cercanía de la concentración de simpatizantes de Morena convocada por Andrés Manuel López Obrador.
Cientos de personas en Ciudad Juárez marcharon de la plaza de la Mexicanidad al puente Santa Fe para protestar por la homologación del IVA en las fronteras, iniciativa incluida en la reforma hacendaria del gobierno federal ■ Foto Cuartoscuro Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
En medios policiacos y políticos del estado de México la inquietud es por el aparente enfrentamiento en Ixtapaluca entre la belicosa organización Antorcha y supuestas bandas de delincuentes. Esto porque la alcaldesa Maricela Serrano dio instrucciones de destruir mensajes con amenazas contra ella, al parecer provenientes del crimen organizado, que fueron colocados en cadáveres que han aparecido en esa zona controlada por Antorcha. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 •
ENNRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Al acercarse el plazo constitucional para que la Cámara de Diputados elija a cinco consejeros que se integrarán al Instituto Federal Electoral (IFE), la mesa directiva en San Lázaro dará a conocer mañana, en la sesión ordinaria, la convocatoria para iniciar el proceso de selección de los candidatos que serán sometidos al escrutinio del pleno. Los grupos parlamentarios tienen como plazo legal, no fatal, el 31 de octubre para que el IFE quede integrado por nueve consejeros. No obstante, el proceso se ha retrasado por la incapacidad de las fuerzas políticas representadas en la Cámara para alcanzar un acuerdo que satisfaga a todos. La elección de los consejeros se ha complicado porque PRI, PAN y PRD disputan las nueve posiciones del Consejo General y han desig-
LA
■
El organismo deberá ciudadanizarse, plantea el PAN
Mañana, la convocatoria para elegir a 5 consejeros del IFE ■
No importa la fecha, el instituto estará completo, afirma Beltrones
nado personas afines a la idiosincrasia de cada fuerza política. Por ello se espera que la selección se enmarque en otra rebatiña. El caso más reciente fue la elección del sustituto del priísta Sergio García Ramírez, quien renunció al IFE en febrero pasado con el argumento de que existía conflicto de intereses. Esa plaza no se ha cubierto e incluso hay una lista de cinco candidatos a ocuparla. Al respecto, Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada
DIGNIDAD ANTE TODO
del PRI, consideró que el mejor método para elegir a los consejeros del IFE –tanto la vacante que dejó García Ramírez, como la de los cuatro que dejarán el cargo el próximo 30 de octubre– sería un acuerdo en la Junta de Coordinación Política (JCP). “El grupo parlamentario del PRI exhortó a la JCP para que a la brevedad circule un proyecto de convocatoria para la elección de los cinco consejeros, tanto la vacante que surge por la renuncia de Sergio García Ramírez, como la de los tres consejeros que terminan su periodo el 30 de octubre, y también la del consejero presidente, que concluye su periodo en esa fecha. Esperamos que este exhorto sea escuchado y que mañana, en la JCP, se circule el proyecto de convocatoria para alcanzar el consenso”. –¿En 11 días se pondrán de acuerdo?
■
–Si no son 11 o son más eso no sería lo más importante; lo importante es que en el plazo más breve logremos asegurar que el IFE se encuentre completamente integrado. “Por cierto, el IFE tiene tareas muy importantes que resolver, para el mismo PAN: aprobarle sus estatutos a fin de democratizar su vida interna en la elección de sus dirigentes; como también para todos los partidos, que es el trabajo de redistritación, que todos debemos asegurarnos sea hecho correctamente. “Recordemos que después de la emisión de la convocatoria quedamos obligados –por ley, por Constitución– a tener un plazo para hacer un exhaustivo análisis sobre la pertinencia y la conveniencia de la elección.” –¿Hay riesgo de que el IFE quede inoperante? –Estoy convencido de que
POLÍTICA
5
esto nunca debió haber sucedido; que si cumplimos con nuestra obligación, el IFE quedará completamente integrado, aunque no sea el 30 de octubre. Por su parte, el PAN, en voz de su coordinador Alberto Villarreal García, adujo que el IFE deberá ciudadanizarse. No obstante, fue durante las administraciones federales del PAN cuando el instituto se partidizó y perdió parte de la fortaleza que le heredó el primer consejo ciudadano: “Vamos a buscar un método que nos permita no sólo ponernos de acuerdo sino garantizar que quienes formen parte de éste y del próximo organismo, ya sea el IFE o el institutto nacional electoral, tengan un perfil absolutamente ciudadano y estén comprometidos no con los partidos políticos, no con el gobierno, sino con los ciudadanos, que son los dueños de la democracia en el país.” A su vez, el presidente de la mesa directiva, el panista Ricardo Anaya, descartó que el IFE continúe como rehén de los partidos. “Yo espero que haya enorme sentido de responsabilidad de todos los grupos parlamentarios y de todos los diputados para que quienes resulten nombrados sean personas con las capacidades necesarias para una función tan importante como es la de consejero electoral.”
La menor participación correspondió a los jóvenes
En la elección presidencial de 2012 votaron más mujeres que hombres ALONSO URRUTIA
EL FISGÓN
El estudio realizado por el Instituto Federal Electoral (IFE) acerca de los comicios federales de 2012 revela que los niveles de participación por sexo registraron una sensible diferencia, pues mientras hubo 66 por ciento de asistencia de mujeres a las urnas, sólo participó 57.7 por ciento de hombres. Una diferencia porcentual que, por ejemplo, duplica a la que existe en Estados Unidos. En el documento que conocerá el Consejo General del IFE este miércoles se presenta un desglose sobre la participación por edades: los tres deciles de mayor asistencia fueron los de 60-69, 50-59 y 70-79 años, por
arriba de 73 por ciento o muy cerca del 70 por ciento. En contraste, la menor participación corresponde a los jóvenes de 20-29 años, con 53 puntos, es decir, casi 20 por ciento de diferencia. Como parte de los estudios de participación que realiza el IFE en cada elección, Yucatán destaca como la entidad con mayor asistencia a las urnas, con cerca de 77 por ciento; seguido por Baja California, Chihuahua y Michoacán, con 52 puntos. Además, en el estudio se destaca que la participación ciudadana en las elecciones presidenciales de 2012 –la cuarta de ese tipo que organiza el IFE– implicó un repunte de 3.58 por ciento respecto de los comicios de 2006.
Debatirá el Consejo General sobre nuevo modelo de credencial Tras varios meses de litigio, el Instituto Federal Electoral (IFE) discutirá y, en su caso, aprobará el nuevo modelo de credencial de elector, cuya característica principal es, según el proyecto, que el domicilio se incluiría de forma cifrada para proteger datos personales. Sin embargo, se establece la posibilidad de que, a petición del ciudadano, se mantenga visible. La discusión se dará a raíz de
una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que revocó un modelo aprobado antes que establecía que no habría cambios en la presentación de datos en la credencial. Los magistrados ordenaron al IFE fundar y motivar su decisión, lo que obligó a modificar el dictamen. Por otro lado, se prevé que los consejeros aprobarán, prácticamente sin discusión, las reformas
estatutarias del PAN avaladas en asambleas realizadas en marzo y agosto pasados. Con ello, el blanquiazul tendrá luz verde para aplicar la nueva regulación interna que incluye la forma de elegir a las dirigencias nacional, estatales y municipales, lo cual podría entrar en vigencia en la próxima elección de presidente nacional. Asimismo, en la sesión ordinaria del Consejo General de hoy,
–tras la cual sólo quedarían dos más antes de concluir la gestión de Leonardo Valdés como presidente del IFE, y de Macarita Elizondo, Alfredo Figueroa y Francisco Guerrero– se discutirá una queja del PRD contra el Panal, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo por presunto financiamiento ilegal. ALONSO URRUTIA
“Sin embargo, aún se encuentra por debajo del promedio de las últimas cuatro elecciones (65.44 por ciento) así como del máximo histórico registrado en 1994, con 77.16 por ciento”. El documento señala que “la falta de confianza del ciudadano en sus instituciones había sido factor importante en el declive que venía presentando la participación en México. Por ello, este repunte es buena noticia para la vida democrática del país”. Acerca de la mayor participación de la mujer, se atribuye al “creciente aumento de la población femenina en el mercado laboral, su mayor inclusión en los cargos de decisión (reforzada por la ley de cuotas para candidaturas) o al incremento de discursos de campaña orientados a los intereses de las mujeres”. Sólo entre los ciudadanos de 70 a 79 años, la población masculina votó más que las mujeres, pero el estudio advierte que en la población de entre 30 y 39 años la brecha de participación es más pronunciada, pues si bien el promedio fue de 8.3 puntos, en ese rango alcanzó 12 puntos de diferencia. El documento del IFE reconoce que la apatía de los jóvenes que se expresó en las elecciones de 2009 tuvo cierta concordancia en 2012, y es similar al de otras democracias.
6
POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
■ Atenta
contra el federalismo, dicen a senadores
■
Pide PVEM un padrón y fijar normas
Magistrados estatales se oponen Proponen regular el a centralizar la justicia electoral cabildeo en el Senado ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Los magistrados electorales del país pidieron a los senadores no aprobar la disposición de la reforma política que elimina los tribunales estatales para centralizar la justicia comicial en un solo órgano, porque se atenta contra el federalismo. El presidente de la Asociación de Tribunales y Salas Electorales del país, José Miguel Salcido Romero, quien también encabeza el Tribunal Electoral de Chihuahua, pidió a los legisladores que se mantenga el sistema actual, ya que el nuevo tribunal de justicia electoral que propone la iniciativa de PAN y PRD podría colapsar y provocar una crisis similar a la que se presentó en la elección presidencial de 2006. Ante senadores de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Gobernación y Reforma del Estado, que analizan la propuesta, asistieron 25 presidentes de tribunales electorales del país, y en nombre de ellos hablaron los del Distrito Federal,
Hidalgo, Puebla y Chihuahua, quienes se manifestaron en contra de desaparecer instituciones y calificaron la iniciativa de centralista y contraria al federalismo. Salcido Romero destacó que se argumenta el costo económico, pero no se ha presentado un ejercicio de proyección financiera que lo justifique. Precisó que la operación de todos los órganos electorales locales representa la cuarta parte de los costos de la instancia federal y resuelve 10 veces más procesos. Otro argumento en favor de la reforma para desaparecer los tribunales locales es que “los gobiernos de los estados y los poderes fácticos coptan la voluntad de éstos órganos. Eso se destruye por sí mismo, pues en 14 entidades hubo procesos electorales en julio pasado y aunque se presentaron impugnaciones, se resolvieron de acuerdo con el sistema, estamos en paz y no se cuestionan los resultados. El nivel de efectividad es de 95 por ciento en los tribunales”. A su vez, el presidente del Tribunal Electoral del Distrito Fe-
deral, Alejandro Delint, aseveró que las iniciativas de PAN y PRD “descansan en un documento del Pacto por México; si bien desde el punto de vista político es muy respetable, no necesariamente tienen viabilidad técnico-jurídica y ni siquiera política”. Hertino Avilés, magistrado del tribunal de Morelos, subrayó que “la propuesta de establecer un tribunal de justicia electoral en el fondo resulta contraria a las decisiones políticas fundamentales planteadas en la Constitución, particularmente al tema vinculado a la soberanía del estado”. Abundó: la propuesta “es contraria al sistema federal, porque según el artículo 116 constitucional el Poder Judicial de los estados se ejercerá por los tribunales que establezcan sus respectivas constituciones”. El presidente del Tribunal Electoral de Hidalgo, Alejandro Habib Nicolás, resaltó que de concederse presupuestos autónomos a los órganos estatales puede evitarse que sean rehenes de poderes fácticos y de posible injerencia de gobernadores.
“Ayer y hoy, está aquí lleno de cabilderos”, reconoció el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón. Se refería a que representantes de las industrias embotelladora y de alimentos chatarra, industriales de la maquila y empresarios de otras ramas se presentaron ayer en el Senado para tratar de que se modifique la reforma hacendaria y se elimine el gravamen de un peso al litro de refresco y el impuesto al valor agregado (IVA) de 16 por ciento en la frontera. Gamboa Patrón dijo que escuchará a todos los cabilderos, ya que es su obligación “escuchar a todas las partes y ver sus inquietudes”, pero “aquí mandan los 128 senadores”. Sin embargo, hay legisladores que también son empresarios y tratan de influir. El coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, dijo que en el tema del impuesto a los refrescos están divididos en su bancada, pues mientras Javier Corral y otros legisladores piden incrementarlo a dos pesos –en
la minuta se establece un peso– la senadora María Elena García quiere que se derogue. “Es que es refresquera”, dueña de la planta de Coca-cola en su entidad, agregó Preciado, quien se manifestó en contra del impuesto a la llamada “comida chatarra”, ya que no la consumen los ricos. Durante la sesión, el senador Pablo Escudero Morales, del PVEM, presentó una iniciativa para regular el cabildeo y establecer reglas que permitan transparentar esta actividad. Se trata, explicó en tribuna, de reformar los artículos 298 y 299, así como de adicionar un artículo 298 bis al Reglamento del Senado, con la finalidad de establecer, entre otros puntos, un padrón institucional de cabilderos que cuente con información clara y precisa para identificar a quienes realizan esas actividades. En caso de descubrir personas que cabildeen sin estar inscritas en el padrón deberán ser puestas a disposición de las autoridades del Distrito Federal para que procedan conforme a derecho, pues “esto opaca la actividad legislativa”.
DINERO ◗ Se irán al amparo los refresqueros ◗ Petrobras alienta las privatizaciones ◗ A la mitad de la quincena a “Cadena Productiva Azúcar-Refrescos” no modifica un ápice su rechazo al impuesto de un peso a esas bebidas, argumentando que, de aplicarse, se perderán en el corto plazo entre 10 y 20 mil empleos, puesto que las empresas deberán recortar sus gastos. Eso sucedería tal vez si fueran a desplomarse las ventas. Sin embargo, es tal el grado de adicción de los consumidores que probablemente prescindirán de otras cosas antes que privarse de sus cocacolas. La furibunda reacción de este poder fáctico tiene que ver más con lo que suceda fuera de México: sufriría grave daño si se desata una reacción en cadena de otros países que siguieran el ejemplo mexicano e impusieran gravámenes. En caso de que el Senado apruebe esta semana el impuesto, la industria prevé ampararse. Aunque todo puede suceder en la subasta de votos del Congreso.
SUAVECITOS Una manera sui generis de protestar es con una exposición fotográfica. Imágenes colgadas en la pared en vez de gente protestando en las calles de la capital. El grupo panista en el Senado inauguró la exposición IVA en la frontera, con el propósito de llamar la atención hacia los impactos negativos que tendría subirlo a 16 por ciento como en el resto de la República. Tienen uno blando de 11 por ciento. La senadora Maki Esther Ortiz Domínguez dice que es necesario entender el concepto de frontera de los estados del norte, los cuales tienen como competidor a la potencia más importante del mundo. Los panistas habían advertido que
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
IVA: Incauto, Va el Asalto. Saludos desde Aguascalientes.
organizarían cacerolazos, pero sólo salieron a volantear un fin de semana. Si revisan la historia de Baja California hallarán en los años 50 y 60 luchas más resueltas para defender lo que fue la zona libre. Ahora no se quieren ni despeinar. Por ahí pregunten quién fue Salvador Rosas Magallón.
planes ni presentes ni futuros de privatizar Petrobras. Aun así, están ocurriendo protestas callejeras contra Dilma.
PETROBRAS
Si en el espionaje realizado a FCH lo que sorprendió fue el glu-glu-glu que se escuchaba, en el que se hizo a otro político mexicano la cosa no fue menor. Quienes tuvieron el reporte en sus manos quedaron atónitos. Pero la experiencia y profesionalismo de los que lo ejecutaron no dejaba lugar a dudas. El cerebro del personaje espiado carecía de materia gris, sólo estaba inundado de gel.
VA CON TRES TRASNACIONALES
Para los partidarios de la privatización de Pemex fue un regalo que Dilma Rousseff, la presidenta de un gobierno socialista como el de Brasil, hubiera admitido la participación de tres empresas –la holandesa Shell, la francesa Total y la china Cnooc– en la puja por el campo petrolero Libra. Finalmente la ganaron y llevan como socio a la paraestatal Petrobras. Es un yacimiento enorme, se espera que produzca un millón de barriles diarios de crudo. Shell y Total tienen una participación de 20 por ciento y Cnooc de 10. El resto queda bajo control de Petrobras. Se sienten muy entusiasmados los privatizadores mexicanos –desde David Penchyna hasta Pedro Joaquín Coldwell– porque tienen un caso que puede servir para decir: “ya ven, ese es el camino”. Sin embargo, hay diferencias. 1) Petrobras se queda a cargo del desarrollo; 2) es un contrato de “producción compartida”, no de “utilidades compartidas”, y 3) no tienen un líder sindical del corte de Romero Deschamps. El consorcio entregará 41.65 por ciento del petróleo al gobierno para que lo venda por su cuenta. Y, sobre todo, no hay
E@VOX
ASUNTO:
POPULI ESPIANDO AL PRESIDENTE
Miguel Ramírez/ Torreón, Coah.
R: No era gel, es que se le habían derretido los pocos sesos que tenía. Se le pasó la mano a la señora Marta con el Prozac y el toloache. ¿O a quién te refieres? (Ah, verdad).
ASUNTO: INCAUTO, VA EL ASALTO (IVA) Enrique, aún sigo sin comprender por qué pagamos IVA. Si por los ingresos que obtuvimos ya nos descontaron el impuesto sobre la renta (ISR), entonces ya no se justifica otro impuesto que merme más el mismo salario. Es al fin de cuentas un cobro doble sobre nuestras percepciones. Así que propongo cambiarle el nombre al acrónimo del
Edith Elvira Olivares S.
R: Tienes razón. Además, es difícil entender por qué pagamos cualquier impuesto, si los mafiosos ya tienen su propio sistema de tributación. No sólo obligan a pagar derecho de piso a grandes compañías, como a las que les han incendiado bodegas en Michoacán, también a taxistas, panaderías, loncherías, tortillerías. Los rescates que se pagan en los secuestros exprés deberían ser deducibles de impuestos, ¿o no?
TWITTER Con la noticia de que suben impuestos a comida chatarra pero quieren eliminar el impuesto al tabaco. ¡Es una total incongruencia! @MujerdeMalaFama
No estoy llorando, sólo se me metió un “no me alcanza la quincena” en los ojos… y apenas estamos a la mitad. @jesus_torres_g
Se aprueba el IVA a productos chatarra. ¡Qué bien! Así @eazcarraga pagará impuestos por tanto producto chatarra que produce #Televisa. Antonio Torres @Paquirritm Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
A dos días de que venza el plazo para que el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) supervise el cumplimiento de sus recomendaciones por parte del gobierno mexicano, el presidente Enrique Peña Nieto remitió al Senado tres iniciativas para reglamentar la suspensión de garantías, garantizar el debido proceso a extranjeros en proceso de ser expulsados del país y adecuar el delito de desaparición forzada de personas a los estándares internacionales, que lo considera imprescriptible. Además, el Ejecutivo federal remitió al Senado un exhorto con el propósito de que se retiren las reservas formuladas a diversos tratados en materia de derechos humanos, entre ellos la Convención sobre la Desaparición Forzada de Personas, para que no se considere como acto que guarde relación con la disciplina militar. De esa forma, precisa el Ejecutivo, la desaparición forzada de personas será juzgada en tribunales civiles, aun cuando se involucre a elementos de las fuerzas armadas, de acuerdo con lo establecido en esa convención. El retiro de la reserva reconoce la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla –desaparecido por militares durante la guerra sucia en Guerrero– y las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia, así como el derecho humano y principio de juez natural establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos.
ESPIAR
■
Remite al Senado tres propuestas sobre derechos humanos
Adecuar desaparición forzada a estándares internacionales: Peña ■
En dos días la ONU supervisará el cumplimiento de recomendaciones
En la ley reglamentaria del artículo 29 constitucional se regula el ejercicio de las facultades de las autoridades y el procedimiento para restringir o suspender en todo el país o un lugar, el ejercicio de algunos derechos y garantías que fuesen obstáculo para hacer frente rápida y fácilmente a casos de invasión, perturbación grave de la paz pública o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto. Se señalan los derechos que no podrán ser suspendidos en términos del artículo 29 de la Constitución –vida, integridad personal, legalidad, etcétera– y se otorga un plazo de 72 horas para que el Congreso o la Comisión Permanente resuelvan sobre la suspensión. Acerca de la ley reglamentaria del artículo 33, se busca restringir la facultad discrecional absoluta que tenía el Ejecutivo federal en la expulsión de extranjeros; establece un procedimiento para garantizar el derecho de audiencia y el debido proceso, y precisa que éste no podrá exceder del plazo de 60 días, además de que procederá el amparo.
Peña Nieto envió reformas a los artículos 215-A, 215-B y 215-C, y adiciona el 215-E al Código Penal Federal para adecuar el delito de desaparición forzada de personas a los estándares internacionales: asienta
que esa transgresión la pueden cometer servidores públicos o particulares que contribuyan a la comisión del mismo; incrementa la pena mínima de cinco a 20 años de prisión, y la máxima de 40 a 50 años, lo considera im-
POLÍTICA
7
prescriptible, y no procederá la amnistía ni el indulto. El Presidente exhortó al Senado a retirar las reservas que el gobierno mexicano formuló a instrumentos multilaterales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares; la Convención sobre Condiciones de los Extranjeros; Convención sobre el Estatuto de los Refugiados; Convención sobre el Estatuto de los Apátridas y Declaración para el Reconocimiento de la Competencia Contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Los legisladores Carlos Romero Deschamps, Jorge Preciado y Emilio Gamboa, durante sesión en la Cámara de Senadores ■ Foto Yazmín Ortega
POR OCIOSIDAD
■
Envía iniciativa para reformar ley de las fuerzas armadas
Plantea Los Pinos proteger garantías de los militares portadores del VIH ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
ROCHA
El presidente Enrique Peña Nieto envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (Issfam) con el propósito de derogar y modificar los artículos 24 y 226, en los incisos donde se considera como causal de retiro del personal castrense aquellos casos donde los estados de inmunodeficiencia de cualquier etiología, con susceptibilidad a infecciones recurrentes, impliquen falta de aptitud física o mental para el servicio de las armas. Una vez que el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados anunció sobre la llegada de la iniciativa, la turnó a la Comisión de Defensa para su revisión y análisis. La propuesta del Ejecutivo señala que los estados de inmunodeficiencia no implican en sí mismos falta de aptitud física o mental para el servicio de las armas.
Los cambios propuestos prevén modificar el supuesto de la seropositividad de los anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana cuando el padecimiento genere necesariamente la pérdida de la funcionalidad para el desempeño de los actos del servicio. La actual ley señala los padecimientos que por producir trastornos funcionales de menos de 20 por ciento ameritan cambio de arma o servicio a petición de un consejo médico. La propuesta del Ejecutivo señala que la lista de padecimientos se ubica en un nuevo artículo, para que no sean considerados causales de retiro. Adiciona un párrafo que establece que en todos los casos en que sea médicamente posible, se deberá ajustar el control y tratamiento médico a las actividades específicas del militar, sin afectar el servicio y sin ningún tipo de discriminación. Estas propuestas tienen como sustento las quejas presentadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el 9 y 21 de abril de 2004, por un
ex subteniente de la Secretaría de la Defensa Nacional y un ex cabo de infantería por probable discriminación cometida en su perjuicio y haber sido dados de baja del Ejército mexicano por ser portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que tuvo como consecuencia una afectación a su vida privada e integridad personal. El 31 de octubre de 2011 la CIDH emitió un informe en el que recomendó al Estado mexicano reformar y modificar los artículos 24 y 226 de la Ley del Issfam, “a fin de que sea compatible con las obligaciones del Estado respecto de los derechos consagrados en los artículos 1, 11 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en particular para aclarar que la seropositividad al VIH no limita en automático la actividad funcional del militar. La propuesta de Peña Nieto para cambiar el artículo 24 de la ley señala en el numeral cuarto que el efectivo quedará incapacitado en actos fuera del servicio conforme a los artículos 174 y 183.
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Senadores de PRD y PAN coincidieron ayer en la necesidad de frenar los aspectos más negativos de la reforma hacendaria, especialmente de la miscelánea fiscal, mientras que el coordinador del PRI, Emilio Gamboa, advirtió que esa reforma “va” y se aprobará lo más rápido posible. El perredista Marcelo Ebrard estuvo ayer en el Senado y pidió a los legisladores del PRD votar en contra de la reforma hacendaria, ya que, dijo, pone en riesgo
■ En épocas de desaceleración económica es el gobierno el que debe sacrificarse: Delgado
Senadores de PAN y PRD, dispuestos a frenar aspectos negativos de la reforma hacendaria ■
Cordero: es bueno que perredistas hayan entendido que esa iniciativa no sólo afecta a los ricos
el bienestar de la mayoría de los mexicanos. Planteó incluso la posibilidad de que se alíen con el PAN, a fin de lograr ese objetivo.
“Si con ellos logramos un programa de recuperación y un ejercicio económico más sensato, pues por qué no, habría que intentarlo”,
INDIGNADO
Zambrano: no dan pena los acercamientos ALMA E. MUÑOZ
El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, aseguró que no es vergonzante el acercamiento que tiene con el gobierno federal para sacar adelante las propuestas que enarbola su partido, como las contenidas en la reforma hacendaria. En entrevista, dijo que no hay razón para señalamientos de ese tipo, por lo cual “en las calles o en las mesas de negociación vamos a seguir pugnando porque salgan adelante las propuestas del PRD. No nos vamos a avergonzar ni le vamos a temer ni a una ni a otra de las formas de lucha que tenemos para sacarlas adelante”. Sin embargo, en el partido persisten las críticas hacia la actuación de la dirigencia nacional, particularmente de parte de Izquierda Democrática Nacional (IDN) y de Movimiento Progresista, cuyos líderes se han pronunciado en contra de esos acuerdos negociados con el PRI y el Ejecutivo federal. Los diputados federales de IDN votaron en contra de la reforma, que validaron sus compañeros liderados por la corriente Nueva Izquierda. Zambrano dijo ayer que la bancada del PRD en el Senado revisa la reforma fiscal “para ver si efectivamente hay razón en las críticas que se han hecho”. Aseguró que se discute con mucha responsabilidad y no dudó en que en la Cámara de Senadores “pueda haber una condición diferente en el caso, por ejemplo, del IVA en las fronteras”, aunque en lo particular él está porque “no sea un golpe de 11 a 16 por ciento, sino paulatino, durante varios años”. Respecto de críticas como las emitidas por Marcelo Ebrard, quien acusó que al avalar reformas como la hacendaria el PRD está muy subordinado al gobierno y en riesgo de perder todo el apoyo popular, por lo que llama a la bancada a votar en contra, Zambrano preguntó: ¿acaso el que se haya evitado que se aplicara el IVA en alimentos y medicinas es un acercamiento vergonzante del PRD con el gobierno?
HERNÁNDEZ ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Sin cambios, ya que el PRI y su aliado el Partido Verde Ecologista impusieron su mayoría, el Senado aprobó el Código Fiscal de la Federación y la Ley Aduanera, la dos primeras minutas de la reforma hacendaria, que hoy se presentarán ante el pleno de esa cámara. En lo general la aprobación de ambos ordenamientos fue por unanimidad, pero en lo particular PAN y PRD reservaron una decena de artículos, pero ni siquiera fueron discutidos, ya que “la aplanadora” de priístas y legisladores del Verde, en las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos, Segunda, lo impidió. Durante la discusión de la minuta de Ley Aduanera, la senadora perredista Dolores Padierna criticó que se desecharan todas las propuestas de la oposición para mejorar ambas leyes, sin esgrimir siquiera argumentos para ello. Por el PRI, el senador Ge-
■
señaló en referencia a la posibilidad de que PRD y PAN sumen fuerzas en el Senado. En conferencia de prensa, junto con los senadores Manuel Camacho Solís y Mario Delgado, insistió en que no se puede dar un aval a esa reforma ni a la miscelánea fiscal en sus términos aprobados en la Cámara de Diputados, ya que es absurdo aumentar impuestos cuando la economía del país va en camino a la recesión. Expuso que preocupa que la reforma hacendaria, como se aprobó en San Lázaro, no vaya a funcionar, pues es limitada, regresiva, no va acompañada de un programa de recuperación y tampoco hay esfuerzo de austeridad del gobierno federal. El senador Mario Delgado recalcó que en épocas de desaceleración económica es el gobierno el que debe hacer un mayor sacrificio por generar ahorros y gastar de manera más eficiente, antes de pedir un mayor sacrificio a las familias y las empresas. El panista Ernesto Cordero dijo que es bueno “que el PRD haya entendido que la reforma no sólo afecta a los ricos”. Refrendó que la bancada panista está firme en votar en contra de todo aquello de la reforma que sea recaudatorio, ya que “es un error gravísimo subir impuestos en este momento”. El mal “que queremos evitar en el Senado es el que se pretende contra más de 2 millones 300 mil empleados que trabajan en la industria maquiladora, que
se asienta a lo largo de los 3 mil kilómetros de frontera con Estados Unidos, y también del lado sur de nuestra frontera, con Guatemala”, recalcó el panista Jorge Luis Preciado, al inaugurar la exposición fotográfica El IVA en la frontera.
“Golpe demoledor” A su vez, Guadalupe de la Vega, representante empresarial de Ciudad Juárez; Karim Chalita, presidente de la Cámara de Comercio en la ciudad de Tijuana, y Luis Aguirre Lang, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación, advirtieron que la aplicación de ese impuesto fronterizo va a ser un golpe demoledor para todos los sectores productivos de aquella zona fronteriza. “En ningún país del mundo se grava al consumo de productos e insumos que van a entrar de paso a un proceso de transformación en nuestro país para después ser exportados. Sería el primer país que gravaría y que pondría ese obstáculo a la competitividad y a la atracción de inversiones en forma directa para la generación de empleos y la generación de 18 mil millones de dólares anuales de derrama económica, nada más por el concepto de prestaciones sociales, sueldos y salarios”, advirtieron. En el grupo parlamentario del PRI, sin embargo, hay la determinación de apoyar el IVA de 16 por ciento en la frontera y todas las demás medidas de la miscelánea fiscal.
Desecharon las propuestas de la oposición, critica Padierna
La aplanadora del PRI en el Senado aprueba Código Fiscal y Ley Aduanera rardo Sánchez García destacó que los nuevos ordenamientos del Código Fiscal de la Federación permitirán contar con mecanismos más accesibles que simplifiquen el pago de impuestos, así como captar nuevos contribuyentes que inviertan menos tiempo en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. El panista Héctor Larios expuso que es una propuesta encaminada a evitar la evasión y elusión fiscal, por lo que reconoció el trabajo que realizó la Cámara de Diputados para eliminar varias figuras que ponían en duda la seguridad jurídica del contribuyente y que estaban incluidas en la propuesta original.
Hizo notar que la obligatoriedad “para todo mundo” de emitir comprobantes digitales “es preocupante”, porque está comprobado que en este país no todo mundo tiene acceso a Internet. La senadora Padierna Luna consideró que con el nuevo código se cierra, en cierta forma, la puerta a la corrupción, se evitan juicios contenciosos por la nulidad de las notificaciones y con las tecnologías de la información “se deja sin materia a los trinqueteros que ocupaban los papeles para hacer trampas”. La legisladora perredista recalcó que preocupa el artículo 53-E, porque “atenta contra la seguridad jurídica de los contri-
buyentes, dado que se permitirá a la autoridad realizar dobles, triples o hasta ‘n’ veces auditorías al mismo periodo, lo cual es inverosímil” . En lo particular, los senadores panistas Marín Orozco Sandoval, Fernando Salazar Fernández, Carlos Mendoza Davis y María del Pilar Ortega Martínez se reservaron los artículos 27; 28, fracción IV; 32-A; 143, 146 y 156 Bis, pero fueron rechazados por las comisiones, por lo que se aprobaron en los términos del dictamen. Igualmente, se desecharon las reservas presentadas por Padierna y el panista Héctor Larios en la discusión de la Ley Aduanera.
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
La reacción del gobierno federal, “débil” La reacción del ex presidente Felipe Calderón a la revelación del espionaje al que fue sometido durante su gobierno fue criticada con dureza por diputados federales, quienes lo acusaron de ser connivente “con sus amos estadunidenses”. Otros legisladores demandaron una reacción más enérgica del gobierno de Enrique Peña Nieto. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano consideró grave la “débil” respuesta del gobierno federal a los actos de espionaje de que fueron objeto el ex presidente Calderón y el actual titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, como candidato. Opinó que Calderón tardó demasiado en responder, y además “él no hizo nada en su momento”. El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, dijo que no basta una “tibia” nota diplomática “frente a claras injerencias y violaciones de la soberanía nacional”. Añadió que debe haber una exigencia más clara de que por lo menos se castigue a los responsables y a quienes dieron la instrucción para efectuar el espionaje. “Debiera aprenderse de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff”, quien realizó un fuerte reclamo. En la Cámara de Diputados, Lilia Aguilar (PT) señaló que si bien la nota diplomática de la cancillería “es tibia”, la reacción de quien se ostentó como Ejecutivo es incomprensible: “Felipe Calderón sabía del espionaje y lo permitía, todo ello enmarcado en la guerra en contra del narcotráfico y el crimen organizado”.
Las facilidades brindadas Roberto López Suárez (PRD) también reprochó la reacción del panista, porque “cuando fue gobierno dio facilidades a las agencias antidrogas (DEA) y de Inteligencia (CIA) estadunidenses para que sus agentes portaran armas, investigaran en territorio nacional y hasta les autorizó la instalación de oficinas”. Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI, indicó que el espionaje “es a todas luces inaceptable”. Dijo que la Cámara de Diputados apoya al secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, en el reclamo institucional que se está haciendo hacia el gobierno de Estados Unidos. Ayer, durante un foro empresarial realizado en Guadalajara, el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, declinó comentar sobre la decisión del gobierno mexicano de iniciar una investigación por el espionaje de agencias de seguridad e inteligencia estadunidenses. “No haré comentarios”, afirmó Wayne, quien en un panel sobre la relación bilateral dijo que hay una relación “que tiene mucho de sustancia y hay mucha emoción detrás de la misma”. ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, ÁNGEL BOLAÑOS Y ROBERTO GONZÁLEZ
■
José Antonio Meade exige que Washington amplíe la indagatoria y le dé celeridad
Inadmisible, la respuesta de EU ante las protestas por el espionaje a México: SRE ■
Esa práctica ilegal “es un abuso de la confianza construida entre países socios”, asegura
CIRO PÉREZ SILVA
México es el único gobierno de los que han sido mencionados como objetivos de los sistemas de espionaje de Estados Unidos que ha exigido y al que le ha sido comprometida una investigación, pero hasta el momento la respuesta ha sido insuficiente y por lo mismo inadmisible, advirtió el canciller, José Antonio Meade. El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) demandó celeridad en dicha investigación, y adelantó que volverá a llamar a consultas al embajador de aquella nación en México, Anthony Wayne. En conferencia de prensa desde Ginebra, Suiza, Meade Kuribreña dijo también que el presidente Barack Obama aseguró al gobierno de México que
FABIOLA MARTÍNEZ
Por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Gobernación (SG) indagará la probable participación de funcionarios mexicanos en el presunto espionaje e intervención de las comunicaciones por parte de Estados Unidos, en 2012. El responsable de la política interna, Miguel Ángel Osorio Chong, llevó el tema a un nivel mayor, al emitir un mensaje ante la prensa, en el salón Juárez del Palacio de Covián, para anunciar el nuevo enfoque, cuyo objetivo es señalar culpables y deslindar responsabilidades de la supuesta escucha ilegal al ex presidente Felipe Calderón y el entonces candidato presidencial priísta Peña Nieto. La investigación estará a cargo de SG y será operada por los especialistas de la División Científica de la Policía Federal (coordinación general de Prevención de Delitos Cibernéticos) y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Por separado, el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, recordó que durante la reunión que sostuvo en septiembre pasado con su homólogo de Estados Unidos, Eric Holder, hizo un reclamo por las acciones de espionaje de ese país a ciudadanos mexicanos. “Él (Holder) me aseguró que iniciarían una investigación. Estamos esperando el resultado de ésta”, dijo Murillo Karam al término de la inauguración del cuarto Encuentro Nacional de Servicios Forenses, en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Osorio Chong dijo que desde el inicio de la administración de Peña Nieto se tomaron las me-
ni en el pasado ni ahora autorizó operación alguna de espionaje sobre actividades de funcionarios mexicanos. Precisó que, en términos diplomáticos, se han dado a México garantías de que han cesado las acciones de espionaje. No obstante, el titular de la SRE reiteró el rechazo de México ante actividades que violentan todo principio del derecho internacional. Recordó que si telefónicamente, el pasado 5 de septiembre, Obama ofreció al presidente Enrique Peña Nieto una investigación, refrendaron personalmente ese compromiso durante la cumbre del G-20. Se ratificó ese ofrecimiento en la visita a México del vicepresidente Joe Biden, y en reunión sostenida con el secretario, John Kerry, en el encuentro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.
Ayer, Meade Kuribreña demandó al gobierno estadunidense que la investigación se amplíe para incluir la nueva información, que ésta concluya en un plazo breve y que, con base en sus resultados, se deslinden responsabilidades y se tomen las determinaciones necesarias para asegurar que actividades de este tipo no vuelvan a suceder. Insistió en que este jueves, al volver a México, llamará de nueva cuenta al embajador Wayne “para exigir se nos mantenga informados de los avances en la investigación” y para comunicarle, de manera formal, que la postura del gobierno de México es que la investigación debe incluir los nuevos elementos que se han hecho públicos y la identificación de las medidas necesarias para evitar que vuelva a ocurrir.
“Frente a la violación de la norma no caben explicaciones, sino investigación oportuna, deslinde de responsabilidades, claro, y medidas correctivas expeditas. Frente a la falta de observancia del derecho internacional, no se puede alegar búsqueda de equilibrios de ningún tipo, uso, costumbre ni práctica en contrario”, aseveró. Subrayó que México está convencido de que el espionaje constituye una violación a la norma, un abuso de la confianza construida entre países socios y no hace honor a la amistad histórica entre ambas naciones. Reiteró su confianza en la convicción del presidente Obama de que el derecho internacional no es una promesa vacía. “Estamos seguros de que el compromiso de una investigación asumida con México tampoco lo es”, concluyó.
■ Especialistas de la Policía Federal y el Cisen harán las pesquisas
Se indagará participación de mexicanos en la intervención de comunicaciones: SG didas conducentes para blindar la estructura de comunicación del mandatario y de su equipo (comunicaciones de voz y datos, así como las redes, software y sistemas de codificación y encriptamiento), en particular con los funcionarios del gabinete de seguridad nacional. Ayer el titular de la SG hizo referencia a la información sobre el espionaje a diversos políticos mexicanos, entre ellos Peña Nieto y Calderón. Citó las gestiones que del particular ya hizo el canciller José Antonio Meade. A Gobernación, el Presidente ordenó “realizar una investigación que deberá determinar si existen evidencias o no sobre las versiones antes citadas, así como la probabilidad de que hubiera participación de ciudadanos o funcionarios públicos de entonces, que intencionalmente o bien por omisión, negligencia o cualquier otro motivo, hayan desplegado conductas que hubiesen constituido algún tipo de violación a la privacidad de las comunicaciones del entonces gobierno federal, así como del candidato Enrique Peña Nieto y su equipo de colaboradores”, señaló. Acompañado del subsecretario Eduardo Sánchez, vocero para asuntos de seguridad, y Jorge Márquez, oficial mayor de la SG, Osorio dijo que se seguirán “todas las líneas de investigación posibles”. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, indicó que es necesario señalar culpables en el caso del espionaje ■ Foto Francisco Olvera
CON INFORMACIÓN DE GABRIELA ROMERO
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
GUADALAJARA, JAL., 22
DE OCTUBRE.
El gobierno federal no ha trabajado “para estar bien en las encuestas ni bien medido en la popularidad”, asumió el presidente Enrique Peña Nieto. Toda transformación enfrenta resistencias, pero “México necesitaba hacer estos ajustes y transformaciones (para) modificar su andamiaje jurídico. Lo estamos logrando”. Además, explicó, “sin que sea excusa ni justificación”, el bajo crecimiento económico de este año. Lo atribuyó al entorno internacional y al hecho de que toda transición desacelera el ritmo del gasto público. En una vehemente defensa a las reformas estructurales propuestas durante su administración, el mandatario particularizó la hacendaria. Esta, dijo, es polémica porque al tocar intereses genera incomodidad. “Pero si esto no pasara (...) no estaríamos hablando de una reforma de amplio calado’’, aseguró. La reforma fiscal pretende, más que imponer nuevos impuestos, cerrar los huecos, los subterfugios legales por los cuales algunos contribuyentes evitaban pagar sus contribuciones. “Cerramos privilegios”, insistió. Orador en la clausura de la 11 Cumbre de Negocios, Peña Nieto resaltó el “alto sentido social” de la propuesta fiscal y garantizó el destino de los recursos adicionales, obtenidos mediante una mayor recaudación, no sólo hacia todos los órdenes de gobierno, sino para inversión en infraestructura y desarrollo social. “Y está muy claro, es un compromiso, no habrá recursos obtenidos por esta reforma hacendaria, para más gasto corriente y para más burocracia. “Esta administración –indicó– no se ha apartado de la ruta trazada desde su inicio. Llegamos para hacer transformaciones, ajustes, “no a administrar la inercia; no quisimos mantener la pasividad y dejarnos llevar por el orden establecido”.
Justificación Frente a un auditorio donde se encontraban el presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, y el astro del futbol Pelé, así como empresarios, embajadores y representantes del gobierno de Jalisco, el titular del Ejecutivo también justificó el magro crecimiento económico de 2013. “Esto es como el corredor que entrega la estafeta al otro: uno llega corriendo y el otro arranca, y le toma su tiempo agarrar nuevamente el ritmo. Y en el gobierno lo hemos venido haciendo de manera también muy acelerada”, ejemplificó. Confió en que si se materializan y cristalizan todas las reformas propuestas, se estarán logrando cimientos firmes y sólidos para alcanzar mayor crecimiento económico y desarrollo social. De inicio, Peña Nieto presumió la estabilidad política de México prácticamente desde los años 30 del siglo pasado hasta el presente. Pero en el orden econó-
■
POLÍTICA 11
El mandatario atribuye el bajo crecimiento económico al entorno internacional
La reforma fiscal genera incomodidades porque cerramos privilegios: Peña Nieto ■
“El gobierno no trabaja para estar bien en las encuestas ni bien medido en la popularidad”
mico habló de etapas de estabilidad y crecimiento: en los años recientes el crecimiento se ha estancado y en la década reciente apenas promedio 2.1 por ciento. También habló del Pacto por México, en el cual desde expresiones políticas distintas y óp-
ticas diferentes se coincidió en una agenda de cambios, “y eso es lo que hemos venido haciendo este año”. Pero ese instrumento, indicó, nunca ha pretendido sustituir las facultades y atribuciones del Congreso de la Unión. “Es ahí donde
se da el mayor debate, donde se vota favorable o desfavorablemente cualquier iniciativa. Ahí está la representación del país”. En el encuentro, del cual es organizador el ex gobernador de Veracruz Miguel Alemán Velazco, el mensaje presidencial
también se refirió a las reformas ya aprobadas sobre educación y telecomunicaciones. Y en la de materia energética insistió: “México perderá oportunidades si no sabe explotar de mejor manera las fuentes generadoras de energía”.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 KARINA AVILÉS
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizó un cerco a una de las oficinas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para advertir que el censo de escuelas, maestros y alumnos en el nivel básico “no pasará”, y bloqueó de manera parcial la avenida Balderas. Hoy los profesores realizarán un cordón en torno a las instalaciones de Televisa y Tv Azteca. Se prevé que dicha acción se realice en la tarde-noche. De acuerdo con su plan de acción, acordado en su última
En vigor, normatividad del INEE El estatuto orgánico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que entró hoy en vigor, confirió un nuevo diseño institucional al organismo por el que se crearon cuatro consejos colegiados: Social Consultivo de Evaluación; de Vinculación con las Entidades; Pedagógico de Evaluación y Técnicos Especializados. De acuerdo con la normativa publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), “todos los participantes en las sesiones de la junta de gobierno deberán guardar confidencialidad y reserva de los asuntos tratados y de los acuerdos que se tomen hasta en tanto no sean del dominio público”. Dichos acuerdos se harán públicos en un plazo no mayor a 72 horas y, de ser el caso, se clasificarán como información reservada, conforme a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Las reglas establecidas para el funcionamiento de la junta de gobierno –órgano superior de dirección del INEE– señalan que para que un acuerdo tenga validez deberá contar con el voto de al menos tres consejeros. La junta podrá sesionar de manera ordinaria una vez al mes y de forma extraordinaria cuando los asuntos a tratar así lo requieran por su relevancia. KARINA AVILÉS
■
La encuesta del Inegi “sólo pretende crear un control de los trabajadores”
El censo de escuelas, maestros y alumnos de nivel básico no pasará, advierte la CNTE ■
Dentro de su plan de acción, anuncian “la toma de puertos, aeropuertos y fronteras”
asamblea nacional representativa, los docentes realizarán mañana jueves –de manera sincronizada en el país– la “toma de puertos, aeropuertos y fronteras”, por lo que no se descarta que acudan por quinta ocasión a bloquear el bulevar que conduce al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Además, los maestros y padres de familia del Distrito Federal realizarán una marcha, que partirá a las 15 horas de la Torre del Caballito al Senado. Para el viernes, los mentores tienen planeado acudir a sedes de los partidos políticos, principalmente del PRI. El sábado efectuarán el sexto encuentro
magisterial y popular, para elaborar un plan de acción de mediano y largo plazo. Integrantes de la dirección política señalaron que ya comenzaron a hacer propuestas para realizar actividades en los meses de noviembre y diciembre. La CNTE acordó “estallar el paro indefinido en las secciones
Maestros disidentes realizaron ayer un cerco frente a las instalaciones del Inegi ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
ALFREDO MÉNDEZ
Los profesores del país tienen hasta el último minuto del próximo 24 de octubre para presentar en cualquier oficialía de partes de los juzgados de distrito en materia de amparo del Poder Judicial Federal (PJF) su demanda contra las leyes secundarias de la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto. Una vez que los documentos se presenten por oficialía de partes, las demandas serán turnadas, en los siguientes tres días, a uno de los cinco juzgados auxiliares habilitados por el Consejo de la Judicatura Federal (CFF) en Cholula, Puebla, para resolver las controversias planteadas. “Aquí nos enfrentamos al primer obstáculo: los jueces están ne-
■
que tengan las condiciones”, y “preparar la acción del éxodo en cuanto se presente la iniciativa de reforma energética”. Expresó que su movimiento no ha sido derrotado y “va en aumento, como lo demuestra la incorporación de contingentes de Jalisco, Colima, Sonora, Sinaloa, Tabasco y, de manera muy contundente, del estado de México”. Ayer, durante el cerco a las oficinas del Inegi, sobre la calle de Balderas, decenas de policías del gobierno capitalino mantuvieron encapsulados a los inconformes, para evitar que impidieran el tránsito del Metrobús, que circula por esa calle. Al inicio del bloqueo hubo tensión, pero integrantes de la Coordinación de Enlace del Gobierno del distrito Federal convencieron a los manifestantes de permanecer en un solo carril. Frente a las puertas del Inegi, los profesores denunciaron que el censo de escuelas, maestros y alumnos, que levanta dicho instituto, sólo pretende tener un “control” de los trabajadores de la educación, pero no solucionará las necesidades ni mejorará las instalaciones de los planteles.
Tienen hasta el 24 de octubre para presentar sus querellas
Profesores recurrirán a la CIDH ante la negativa de revisar demandas de amparo gando de inmediato, sin revisar en detalle el contenido de los escritos de demanda y en franca violación a los tratados internacionales, las suspensiones provisionales solicitadas”, informó el abogado Manuel Fuentes Muñiz, especialista en derecho laboral y asesor jurídico de miles de profesores. El siguiente paso, explicó el litigante, es impugnar esa negativa ante un tribunal colegiado correspondiente y presentar las quejas administrativas en el CJF
contra los jueces que actúan por consigna, pues “se están negando a suspender la legislación secundaria sin respetar la normativa de los tratados internacionales en materia de derechos humanos”. Fuentes Muñiz añadió que su idea de que los jueces federales están actuando por consigna se sostiene por el hecho de que una vez que reciben las demandas de amparo, en menos de 24 horas, “están notificando la negativa de la suspensión, como si ya tuvieran
un machote en sus escritorios para emitir las notificaciones a los maestros quejosos. Esto será materia de una queja administrativa, porque los jueces federales están violando el principio de convencionalidad”. Indicó que el asunto de los amparos de los maestros puede llegar hasta la jurisdicción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en caso de que los tribunales mexicanos nieguen la protección de la justicia a los profesores quejosos.
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Quiere reparar la liga sociedad-autoridades
AGUIRRE
CONSTATA AFECTACIONES POR
POLÍTICA 13
RAYMOND
Admite PGR que el tema desaparecidos ya la rebasó GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, afirmó que “el problema de los desaparecidos nos rebasó en el ámbito interno”. Agregó que si no “entendemos la colaboración internacional, si no somos capaces de intercambiar la información que apenas aquí estamos tratando de sistematizar y acomodar con los países de origen, incluso de muchos de los que desaparecen aquí o de algunos que desaparezcan allá, vamos a seguir en la oscuridad total”. Al participar en el cuarto Encuentro Nacional de Servicios Médicos Forenses y sexto Encuentro de la Red Iberoamericana de Instituciones de Medicina Legal y Forense, en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, señaló: “Tenemos que hacer un esfuerzo enorme todas las procuradurías de este país, y la de la República incluida, para lograr esa confianza de la gente, que nos permita que podamos saber muchas cosas que a uste-
des les parecen increíbles cuando platican. “Porque dicen ‘sabemos que este criminal está ahí’ y no pueden creer que no lo sepan las autoridades. Y lo cierto es que no lo sabemos, porque se ha perdido ese lazo entre la comunidad y la autoridad que permitiría que, incluso, la autoridad supiera más que los propios ciudadanos. “Restaurar ese hilo de confianza, restaurar esa posibilidad plena de la colaboración entre la sociedad y las autoridades será el principio, el camino correcto para empezar a resolver los problemas serios que tenemos”. Agregó que “el otro [paso] es el claro entendimiento de cada una de las partes que actúan en beneficio de la justicia, de qué es lo que tienen que hacer, de cuál es su función específica, de con quién tiene que compartirlo, de cómo tenemos que hacerlo”. Resaltó ante el jefe de Gobierno del Distrito Federal, el procurador capitalino y jueces que para mantener “un rumbo claro” en la búsqueda de personas desa-
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, recorrió las colonias Nueva Generación y Ampliación Nueva Generación para constatar las afectaciones por las lluvias del huracán Raymond en esta zona de Acapulco, y en el puente del río de la Sabana, dijo a habitantes que su gobierno restablecerá en el menor tiempo posible las condiciones de normalidad, tras la emergencia por la tormenta Manuel y el nuevo meteoro
parecidas, se ha recurrido a la Cruz Roja Internacional, la cual dijo, “tiene experiencia y conocimiento, ha estado en las guerras más cruentas, en las situaciones más difíciles para la humanidad, sabe lo que es tratar con desaparecidos y con pérdidas, sabe cuáles son los mejores mecanismos”. Indicó que se ha recurrido a los integrantes de la organización
POR QUÉ VOTAMOS EN CONTRA DE LA REFORMA HACENDARIA Las diputadas y los diputados federales del Partido de la Revolución Democrática que votamos en CONTRA de la reforma hacendaria, fuimos congruentes con nuestros principios en defensa de la economía de los mexicanos. Rechazamos la actitud de quienes desdeñan la institucionalidad del Poder Legislativo y lo convierten en un espacio de intercambio de favores, dejando de lado los intereses de las y los mexicanos. Es vergonzosa la actitud de quienes intercambiaron su voto conformándose por migajas económicas, porque es una forma de renunciar a la defensa de los derechos de todos los mexicanos. Nuestra propuesta implicaba no sólo fortalecer la capacidad recaudatoria del Estado mexicano, sino una reorientación sustantiva de la política económica, pero a la mayoría de diputados les tembló la mano o recibieron la instrucción de no tocar los grandes intereses económicos. Por ello, nos pronunciamos: O En contra del paquete fiscal porque es simulador, inequitativo e incongruente y afecta los verdaderos intereses de la sociedad. O Por el fin de los privilegios fiscales y contra la simulación aprobada en la Ley del Impuesto sobre la Renta, en particular en el Régimen de Consolidación Fiscal que no desaparece y mantiene privilegios a 420 empresas controladoras y les otorga cinco años para migrar de régimen. O En contra de la escasa progresividad aprobada en el Impuesto sobre la Renta para personas físicas, porque a partir de ingresos superiores a los 3 millones de pesos todos pagan la misma tasa. Es decir, NO pagan más los que más ganan. O En contra la homologación del IVA a 16 por ciento en las fronteras porque afecta a toda la población de esas franjas. O En contra del actual régimen fiscal de PEMEX que busca su privatización. O En contra del abuso de mantener el impuesto a las gasolinas, porque eso genera una espiral inflacionaria.
humanitaria “sin ninguna ostentación”, y por ello la PGR firmó convenios en los que la autoridad mexicana pidió el auxilio de la Cruz Roja Internacional para que apoye “con las técnicas, los modos, las cuestiones que más eficientemente se han dado en el mundo, con toda la modestia, y que hoy por razones distintas a una guerra, padecemos en este país”.
Hizo un llamado a las procuradurías para trabajar de manera coordinada en el tema, porque “se trata de resolverle a la sociedad, de dar respuesta, de que la gente sienta que tiene autoridades eficientes que son capaces de generarle algo que es crucial para que la justicia funcione: la confianza de la ciudadanía en sus instituciones”.
O Porque se garantice que los 570 mil millones de pesos de endeudamiento sean para inversión, como la mandata la Constitución. Ello, porque es posible que sean desviados a gasto corriente del Ejecutivo federal, debido a sus gastos excesivos y superfluos y al bajo crecimiento económico previsto. O Porque la Pensión Universal para Adultos Mayores como está planteada, es selectiva y sólo para quienes cumplan 65 años a partir de 2014 y no tengan IMSS o ISSSTE. O Porque los recursos para el seguro del desempleo provengan de recursos fiscales federales y no del fondo de vivienda de los propios trabajadores. O Porque no se grave ninguna de las prestaciones de los trabajadores. O Porque las ganancias derivadas de operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores paguen un impuesto del 15% y no del 10 como se aprobó, independientemente de si hay ganancias. O Porque el derecho especial sobre minería pague del 7.5 al 15% y transparentar la distribución en los tres niveles de gobierno. O En favor de un plan de austeridad en el gobierno federal; la reducción del gasto corriente y de publicidad en los tres niveles de gobierno. O Porque los impuestos se redistribuyan en beneficio de las mayorías, en áreas como salud, educación, cultura y el campo, entre otros. Por eso, reiteramos que velaremos por los intereses de la nación. Nos opondremos a cualquier intento de seguir aplicando más impuestos a la clase trabajadora, sobre todo ante la recesión económica que enfrentamos, y siempre denunciaremos los acuerdos que afecten a todos los mexicanos.
NO SEREMOS CÓMPLICES DE REFORMAS QUE HUNDAN MÁS AL PAÍS Y AFECTEN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS Alavez Ruiz Aleida, Alfredo Jaramillo Edilberto, Bautista Cuevas Gloria, Bojórquez Javier Claudia Elizabeth, Carbajal González Alejandro, Ceseñas Chapa María del Socorro, Copete Zapot Yazmín de los Ángeles, De Jesús Alejandro Carlos, Duarte Ortuño Catalino, Flores Aguayo Uriel, Flores Salazar Guadalupe Socorro, Guzmán Díaz Delfina Elizabeth, López Rosado Roberto, Martínez Rojas Andrés Eloy, Mejía Guardado Julisa, Mota Ocampo Gisela Raquel, Muñoz Soria José Luis, Nájera Medina Víctor Reymundo, Orihuela García Javier, Rosas Montero Lizbeth Eugenia, Sandoval Martínez Hugo y Valles Sampedro Lorenia Iveth. Responsable de la publicación: diputado federal Carlos Reyes Gámiz, coordinador de Comunicación Política Legislativa del GPPRD
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
■
Diputados dan a estados un año más
Amplían plazo para evaluación de policías R. GARDUÑO
Y
E. MÉNDEZ
La Cámara de Diputados autorizó una segunda prórroga de un año para que el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSS) concluya el proceso de evaluación y control de confianza de los policías del país, el cual debía terminar en diciembre próximo. El pleno manifestó que es preferible ampliar el plazo para evitar el despido automático de 36 por ciento de los agentes que no han presentado las pruebas de control, y por ello respaldó la minuta enviada por el Senado. “No nos queda de otra. El riesgo es que si ya nos la hicieron los gobernadores, nadie asegura que el próximo año los tendremos aquí otra vez haciendo cola”, expresó el diputado Víctor Díaz Palacios (PRI). Ello en referencia a que la principal responsabilidad del incumplimiento es atribuible a las entidades y a que la Cámara no podía incurrir en la irresponsabilidad de mandar a la calle a miles de policías, con el riesgo de que fueran cooptados por la delincuencia organizada. El dictamen de la Comisión de Seguridad Pública detalla que, de acuerdo con cifras del Secre-
tariado Ejecutivo del SNSS, a agosto pasado los estados sólo habían cumplido con 64 por ciento de la evaluación de sus policías. Durante la discusión del dictamen, la diputada Lizbeth Rosas (PRD) sostuvo que las entidades con más rezagos en la certificación policial, en promedio de 51 por ciento, son Michoacán, Chihuahua, Jalisco, Quintana Roo, Baja California Sur, Guerrero y estado de México, “justo los sitios donde la inseguridad está en sus niveles más altos”. La Cámara reconoció la postura fijada en el dictamen, de que los estados argumentaron “dificultades” para cumplir la evaluación de todos los policías y que decidir el despido de quienes no han sido sometidos a las pruebas de confianza por “causas ajenas” a ellos implicaría una violación a sus derechos laborales. “Se dejaría a la sociedad en situación de riesgo, al no proveer a los elementos de un medio de sustento, pudiendo quedar su entrenamiento y formación inclusive a la mano de la delincuencia común u organizada”, alertó la comisión.
■
Se busca reactivar 200 mil ha afectadas por mal tiempo
El gobernador de Chiapas entrega apoyos a más de mil 500 productores
En el acto, Manuel Velasco Coello, mandatario de la entidad, manifestó que su administración busca que el campo sea uno de los principales motores de desarrollo del estado OCOTEPEC, CHIAPAS.
Para fomentar el desarrollo económico y social de Chiapas, el gobernador Manuel Velasco Coello otorgó recursos a más de mil 500 productores y campesi-
nos de Chiapas para reactivar 200 mil hectáreas afectadas por fenómenos meteorológicos. En este contexto, se distribuyeron 2 millones de pesos a 619 campesinos de Ocotepec y
968 productores de Copainalá. Cabe mencionar que los recursos forman parte del Seguro Catastrófico, el cual solventa los estragos climatológicos del año pasado.
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
POLÍTICA 15
De La Jornada, obtuvo el galardón en la categoría de entrevista
Para Gustavo Castillo García, Premio Nacional de Periodismo El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo 2012 dio a conocer ayer a los ganadores del galardón de la decimosegunda edición, entre los cuales se encuentra Gustavo Castillo García, periodista de La Jornada, y el caricaturista Rogelio Naranjo, de la revista Proceso y el periódico El Universal. Reportero de asuntos judiciales, Castillo García obtuvo el premio en la categoría de entrevista por sus textos “Me cargan todo, pero les va a ganar la muerte: Miguel Nazar Haro”, y “En 68, García Barragán no quiso dar golpe de Estado ordenado por EU: Nazar”, mientras que Naranjo se hizo acreedor al reconocimiento en el rubro de trayectoria periodística. Gustavo Castillo entrevistó a Nazar Haro, titular de la extinta Dirección Federal de Seguridad, en diversas ocasiones, a condición de que los textos fueran publicados después de su fallecimiento. Por ello, la charla con el jefe policiaco se dio a conocer los días 28 y 29 de enero de 2012, tras el deceso del ex funcionario. El periodista de La Jornada tiene una trayectoria de más de 26 años. Comenzó su carrera en Novedades, donde sus primeros trabajos fueron sobre la corriente democratizadora del PRI, y más tarde fue colaborador de El Financiero Morelos. El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo AC también entregó el galardón a Sergio Ferrer, en la categoría de noticia, por el texto “Nahuas crean su propia policía ante violencia institucional”, publicado por Los Angeles Press. Uriel López Salazar ganó en el rubro de reportaje, por el trabajo “Oaxacalifornia: Los campos de San Quintín”, difundido en el periódico Noticias Voz e Imagen de Oaxaca, y Humberto Padgett, de la revista Emeequis, obtuvo el de crónica, con su texto “Aviéntales el cerillo, son secuestradores”. Otros galardonados son: Luis Felipe Cortés, de El Universal, en la categoría de fotografía, por sus imágenes de los niños de la guardería ABC, a tres años de la tragedia; Alfredo Narváez, de la revista Nexos, en artículo de fondo; Darío Castillejos, de El Imparcial, de Oaxaca, en caricatura, y Alonso Torres Córdova, de Radio Universidad de Guadalajara, en divulgación científica y cultural. La ceremonia de entrega del Premio Nacional de Periodismo 2012, otorgado por un consejo que está integrado por instituciones educativas y organizaciones sociales, será el 21 de noviembre próximo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El jurado, presidido por el
escritor y articulista René Avilés, estuvo integrado por 15 personas, entre comunicadores, académicos y personas relacionadas con el periodismo. Entre ellos, el caricaturista Antonio Helguera y el reportero Javier Valdez, colaboradores de esta casa editorial. En esta decimosegunda edición del premio se recibieron mil 85 trabajos, de los cuales 52 por ciento fueron de informadores
radicados en el Distrito Federal y 42 por ciento de residentes en otros estados. Las entidades que tuvieron mayor participación fueron: ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Coahuila, Puebla, Tabasco y Sinaloa. Las que tuvieron menos son: Aguascalientes, Querétaro, Campeche, Tlaxcala y Nuevo León. GEORGINA SALDIERNA
Gustavo Castillo logró el reconocimiento por su serie de entrevistas a Miguel Nazar Haro, titular de la extinta Dirección Federal de Seguridad ■ Foto Alfredo Domínguez
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
Policías y militares, “punto flaco” en garantías ALFREDO MÉNDEZ
De al menos 3 mil 500 sentencias emitidas por integrantes del Poder Judicial Federal (PJF) entre enero y septiembre pasados, 95 por ciento incluyeron el análisis de tratados internacionales relacionados con derechos humanos, en atención al principio de convencionalidad, que obliga a los jueces mexicanos a respetar los derechos fundamentales de las personas al momento de emitir un fallo, indicaron jueces y magistrados federales consultados por La Jornada. Refirieron que quienes aún no cumplen a cabalidad el ordenamiento del artículo primero de la Constitución (aplicar los tratados internacionales en materia de derechos humanos en las resoluciones administrativas y/o judiciales de autoridades mexicanas) son las policías federal, estatales y municipales, los militares y los agentes del Ministerio Público (MP).
Natural y explicable, acusación de AI “Es natural y explicable que Amnistía Internacional (AI) considere que en México aún imperan las detenciones arbitrarias, torturas, tratos vejatorios y desapariciones forzadas, porque el punto flaco está en las autoridades policiacas, en los agentes del MP y en los militares, que siguen sin respetar a cabalidad los derechos humanos de las personas”, sostuvo un magistrado de un tribunal unitario de circuito. Con él coincidieron otros dos magistrados federales quienes pidieron el anonimato. El pasado lunes, AI consideró que a pesar de que el gobierno de Enrique Peña Nieto asegura en su informe a la ONU que se han logrado importantes avances para garantizar la promoción y protección de las garantías fundamentales, “el hecho es que las detenciones arbitrarias, torturas, tratos vejatorios y desapariciones continúan impactando la vida de miles de mexicanos”, lamentó Rupert Knox, investigador para México del organismo. Las optimistas palabras de las autoridades mexicanas sobre la situación de los derechos humanos “guardan poca concordancia con sus acciones reales”, señaló el organismo internacional en un comunicado fechado en Londres. El pasado 4 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció, por amplia mayoría, que los derechos humanos previstos en tratados internacionales firmados por México tienen rango constitucional. Aclaró que deberá respetarse la Carta Magna ante un caso de posible oposición entre un tratado y algunas de las restricciones a derechos humanos previstas en la misma Constitución.
■
Encabeza el canciller delegación que asiste hoy al examen en agrupación de la ONU
Se debe trabajar para aplicar a cabalidad las reformas sobre derechos humanos: SRE ■
El país, mucho mejor en la materia que hace cuatro años, asegura Gómez Robledo
CIRO PÉREZ SILVA
Con los recientes cambios a la legislación federal, todo juez en el país deberá emitir sus sentencias teniendo en cuenta no sólo el derecho mexicano, sino el internacional y atendiendo siempre la decisión que sea más favorable a la persona, aseguró el subsecretario para Asuntos Multilaterales de la cancillería, Juan Manuel Gómez Robledo. Comparado con los resultados que México obtuvo hace cuatro años al ser evaluado por el Mecanismo de Examen Periódico Universal (MEPU) de la Organización de Naciones Unidas, “en materia de dere-
chos, México está hoy mucho mejor”, dijo. En entrevista con La Jornada, el funcionario convino en que a pesar de las mejoras, se debe trabajar para que las reformas constitucionales sobre derechos humanos de 2011; la nueva Ley de Amparo; las leyes General de Víctimas, de Migración, de Refugiados y de Protección Complementaria, así como la que establece el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas se apliquen cabalmente en todo el país. El MEPU fue creado en 2006 –se aplica cada cuatro años– como una forma de evaluar la situación de las garantías funda-
mentales en cada uno de los estados miembros de la ONU, con el objetivo de mejorar la situación en el mundo, así como fomentar el intercambio de buenas prácticas y experiencias en la materia.
Asisten Sedena, PGR y comisión para los pueblos indígenas Para el examen que se realizará este miércoles en Ginebra, Suiza, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, encabeza la delegación nacional. Participan además funcionarios de la cancillería y de las secretarías de la Defensa Nacional y de Desarrollo Social, así como
de la Procuraduría General de la República, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de las Mujeres, legisladores y un representante de la Conferencia Nacional de Gobernadores. El examen se basará en un informe que el Estado mexicano presentó en julio pasado, una compilación de información de organismos de la ONU y otra que incluye información proporcionada por organismos de la sociedad civil y agrupaciones públicas autónomas de derechos humanos. A partir de estos documentos, los países participantes formularán comentarios, preguntas y recomendaciones.
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) lanzará en los próximos meses una convocatoria para reclutar a otros 2 mil integrantes de la Policía Federal Ministerial, con la finalidad de fortalecer el cumplimiento de órdenes de aprehensión y localización de presuntos delincuentes. Como parte de la nueva estructura que forma la agencia federal, se buscará que los elementos cuenten con mejor preparación en la investigación de hechos delictivos y generen evidencias sólidas que den sustento a los procesos penales, revelaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam. De acuerdo con los registros de la PGR, “en el periodo diciembre 2012, junio 2013, se ha
Sesionan en México voceros de ejércitos de 20 naciones JESÚS ARANDA
El secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, inauguró la primera Sesión Plenaria de Comandantes del Continente de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), en la que los militares del área analizan temas relacionados con las nuevas tecnologías, medio ambiente y desastres naturales, entrenamiento y educación, además de temas relacionados con la cooperación internacional, particularmente en casos de desastre. En su calidad de presidente de la CEA –cargo que concluye en febrero de 2014–, Cienfuegos señaló en su cuenta de Twitter que dicha conferencia “permite intercambiar ideas para acrecentar la colaboración e integración entre los ejércitos miembros”. En ocasiones anteriores ya había destacado el interés del Ejército Mexicano por promover la participación internacional entre las fuerzas armadas del continente para enfrentar riesgos y amenazas continentales, como es el combate al narcotráfico y al crimen organizado. La reunión, que se lleva a cabo en la ciudad de México, cuenta con la presencia de representantes de las fuerzas armadas de Antigua y Barbuda, Bolivia, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Trinidad y Tobago, Venezuela, Guyana, Jamaica, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay. En 2001 México se adhirió a este mecanismo internacional, y en 2012 fue elegido para encabezar el 30 Ciclo de la CEA por un periodo de dos años; se prevé que Colombia asuma la presidencia del organismo a partir del próximo año.
■
POLÍTICA 17
Al 30 de junio de 2013 había 36,334 órdenes de captura pendientes de cumplimentar
Requiere la PF 2 mil 500 agentes más para bajar rezago en materia de aprehensiones ■
En los próximos meses se emitirá la convocatoria de reclutamiento, aseguran en la PGR
dado cumplimiento a 9 mil 920 mandamientos judiciales, de los cuales 5 mil 647 corresponden a aprehensiones, 3 mil 981 a reaprehensiones, 222 a comparecencias y 70 a localizaciones y presentaciones. “Al primero de diciembre de 2012 se contaban 35 mil 994
mandamientos judiciales pendientes de cumplimentar. Y de esa fecha al 30 de junio de 2013 se recibieron 10 mil 89 mandamientos (más 171 por ajustes estadísticos por visitas de supervisión) y se cumplimentaron 9 mil 920, quedando pendientes 36 mil 334”. La Policía Federal Ministerial
requiere de más de 2 mil 500 elementos en los siguientes años para disminuir el rezago en la materia, así como en búsqueda y localización, indicaron las fuentes consultadas. Refirieron que como parte de las estrategias para reclutar mayor número de agentes de alto
nivel de preparación, se han firmado convenios con universidades para la instrucción especializada de egresados en materia de criminología y derecho, que también se podrían contratar como agentes del Ministerio Público Federal o especialistas en alguna rama forense.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
■
En enero-agosto devolvió a sus países a 58 mil 114; en 2012 fueron 55 mil 171: INM
Se frenó este año tendencia a la baja en cifra de migrantes repatriados por México a CA ■
Ayer interceptaron a 75 centroamericanos en operativos realizados en Jalisco, Nayarit y Querétaro
FABIOLA MARTÍNEZ
En el periodo enero-agosto de este año, el Instituto Nacional de Migración (INM) ubicó a 60 mil 934 extranjeros en situación irregular, de los que repatrió a
58 mil 114, cifra que representa 2 mil 933 más que en el mismo lapso del año anterior. La mayoría procedían de Centroamérica. El número de indocumentados presentados ha disminuido de manera paulatina en los últimos
10 años, aunque hay una ligera variación al alza en cuanto a repatriados, al menos en los primeros ocho meses de este año. En 2012, la cifra de retenidos fue de 88 mil 506, y también casi todos eran centroamerica-
Se regularizaría estancia sólo a quienes entraron antes del 31 de diciembre de 2011, advierte EU La embajada de Estados Unidos advirtió que los migrantes que crucen ilegalmente la frontera no obtendrán el beneficio de una eventual reforma migratoria, por lo que lanzó una campaña para hacer conciencia sobre los peligros de la inmigración irregular, que van desde lesiones y experiencias traumáticas, hasta riesgos de convertirse en víctimas de la trata de personas y la muerte. A partir de este martes difundirá videos, audios, pósters y gráficos animados, con el objetivo de disuadir a potenciales migrantes irregulares para que no caigan en manos de tratantes de personas, mejor conocidos como coyotes o polleros,
GUERRERO
ni que sean víctimas de la delincuencia organizada, en particular del tráfico de personas con fines de explotación sexual o laboral. En un comunicado, señala que hay indicios de que debido a la posible próxima aprobación de una reforma inmigratoria integral, algunos han intentado cruzar la frontera sin documentos, con la idea errónea de que si llegan a su destino antes de la reforma les será otorgada su estadía de manera legal. “Es mentira, y muchos traficantes de personas utilizan este mito popular para reclutar a más indocumentados. Mediante este esfuerzo, la embajada de Estados
AGRADECE APOYO DE LA
COPARMEX
Unidos intenta que quienes traten de entrar ilegalmente a su país estén completamente concientes, no sólo de los peligros del viaje, sino de que de ser aprobada dicha reforma, solo tomará en cuenta a quienes llegaron al país antes del 31 de diciembre de 2011, para regularizar su situación migratoria. “Apelamos a la fuerza de los medios en México para ayudarnos a hacer llegar este mensaje a los potenciales migrantes para que no sean engañados y cuenten con la información necesaria antes de tomar la decisión de dejar sus países”, señala. DE LA REDACCIÓN
A AFECTADOS POR
MANUEL
En representación del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, el secretario de Desarrollo Económico, Enrique Castro Soto, asistió a la inauguración del Congreso Nacional de Empresarios Jóvenes Coparmex. En su mensaje, agradeció el apoyo mostrado por ese sector durante la contingencia provocada por la tormenta tropical Manuel, con la entrega de despensas a las familias afectadas, y reconoció la coordinación con que han trabajado en el programa emergente para las empresas afectadas. Este evento se realiza previamente al Encuentro Empresarial Acapulco 2013, que congregará a especialistas nacionales e internacionales, para analizar el presente y el futuro del país
nos; en el periodo enero-agosto de ese año, el registro llegó a 62 mil 122, de los que fueron devueltos 55 mil 171. Las autoridades migratorias, en coordinación con las policiacas y de procuración de justicia, han diversificado sus operativos para la ubicación y retención de extranjeros sin la documentación necesaria para residir o trabajar en el país; también han detenido a presuntos traficantes de personas. En la acción más reciente, durante inspecciones realizadas en autobuses de pasajeros (en Jalisco, Nayarit y Querétaro), el INM interceptó a 75 centroamericanos con estancia irregular en el país, entre ellos 12 menores de edad. En Jalisco, los operativos se
hicieron en filtros carreteros; personal del INM detectó a 26 personas de nacionalidad guatemalteca que viajaban en contenedores “en condiciones infrahumanas, hacinadas en cajas de doble fondo, con el propósito de cruzar a Estados Unidos, viaje por el cual pagaron a los traficantes 5 mil dólares cada uno”, dijo el INM. En sus primeros testimonios, los indocumentados señalaron haber recibido amenazas de quienes los trasladaban, en el sentido de que les harían daño a sus familiares en Guatemala si daban información en caso de ser detenidos. Los migrantes detenidos en las tres entidades fueron alojados en instalaciones del INM,d onde se les practicó una revisión médica y se les facilitó la comunicación con sus familiares y con las autoridades consulares de su país. En cuanto a los menores, fueron atendidos por los Oficiales de Protección a la Infancia (Opis), quienes se encargarán de acompañarlos y de vigilar el cumplimiento de los derechos humanos de los niños centroamericanos hasta ser entregados a sus familiares en su nación de origen.
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
L@S DIPUTAD@S DEL PRI VOTAMOS POR UNA BUENA REFORMA HACENDARIA QUE ELIMINA PRIVILEGIOS Los diputados del PRI aprobamos una reforma hacendaria y social que tiene una trascendencia histĂłrica por la magnitud de los cambios que realizamos y que durante mĂĄs de cincuenta aĂąos habĂan sido pospuestos. ,Z \UH YLMVYTH X\L ZPTWSPĂ„JH ` VYKLUH HS ZPZ[LTH [YPI\[HYPV [HWH SVZ O\LJVZ Ă„ZJHSLZ X\L L_PZ[xHU ` X\L OHU KHKV S\NHY H SH KLZPN\HSKHK ZVJPHS H SH L]HZP}U ` LS\ZP}U de las obligaciones, a la ampliaciĂłn de la informalidad y a un crecimiento mediocre de la economĂa. Es absolutamente falso que esta reforma crea nuevos impuestos. Por el contrario, los diputados del PRI reconocimos el sentido de responsabilidad del Ejecutivo Federal al rehusarse, en su iniciativa original, a generalizar la aplicaciĂłn del IVA en alimentos y medicinas como algunos todavĂa pretendĂan que se aplicara. Es una reforma justa, porque elimina privilegios, redistribuye la carga impositiva e introduce un criterio de progresividad en el pago de impuestos al ingreso, exenta a SVZ WLX\L|VZ WYVK\J[VYLZ HNYxJVSHZ WLZX\LYVZ ` ILULĂ„JPH H SHZ JVT\UPKHKLZ TPULYHZ JVU LS YLWHY[V WYVWVYJPVUHS KLS KLYLJOV JVYYLZWVUKPLU[L L PUJS\`L \UH YLMVYTH constitucional dirigida al establecimiento del seguro de desempleo y la pensiĂłn para los adultos mayores.
EN DEFENSA DE LAS FAMILIAS MEXICANAS
SĂ
Permite la deducibilidad de colegiaturas hasta por el monto o que paga el Esta Estado do por alumno en educaciĂłn pĂşblica.
SĂ
asta por 700 700 mil UDIS IS (aprox. apr Exenta del ISR las ganancias por venta de casa- habitaciĂłn hasta 3.5 mdp).
No
Cobra IVA en alimentos ni medicinas.
No
Grava con el IVA las colegiaturas.
No
Impone IVA en venta ni en renta de casa habitaciĂłn.
No
Aplica el IVA en intereses hipotecarios.
No
Grava con el IVA los espectĂĄculos pĂşblicos ni los eventos deportivos.
No
Aumenta las cuotas de seguridad trabajadores de menores ingresos.
EN DEFENSA DE LOS TRABAJADORES
SĂ
Protege el ingreso del 90% de la poblaciĂłn con una nueva tabla de ISR que le da mayor progresividad a este impuesto a partir de los 500 mil pesos de ingresos anuales.
SĂ
Establece un monto de deducibilidad de gastos personales, de hasta 4 salarios mĂnimos (hasta 100 mil pesos), que incluyen gastos mĂŠdicos.
SĂ
:L WYV[LNL LS LTWSLV LU SH MYVU[LYH VMYLJPLUKV \U LZX\LTH mNPS KL JLY[PĂ„JHJP}U WHYH SHZ importaciones temporales que no afecta a las maquiladoras.
cial ial social
d de
los
PARA ELIMINAR PRIVILEGIOS
SĂ
,SPTPUH LS YtNPTLU KL JVUZVSPKHJP}U Ă„ZJHS :L JYLH \U YtNPTLU VWJPVUHS KL NY\WVZ KL ZVJPLKHKLZ TmZ HJV[HKV ` KL MmJPS Ă„ZJHSPaHJP}U WHYH L]P[HY SH L]HZP}U ` LS\ZP}U Ă„ZJHS
SĂ
Se gravan con una tasa de 10% las ganancias por la compra venta de acciones realizadas en la Bolsa Mexicana de Valores.
SĂ
Grava con el 10% los dividendos que reciben las personas fĂsicas.
SĂ
Se establece un escalĂłn en la tabla de ISR para quienes ganan mĂĄs de 3 millones de pesos anuales.
SĂ
Establece una tasa de 7.5% a la utilidad de la extracciĂłn minera y de 8% en el caso de oro, platino y plata, que se destinarĂĄn 40% para el Gobierno Federal, 30% WHYH LZ[HKVZ ` H T\UPJPWPVZ X\L WVY Ă„U ]LYmU YLĂ…LQHKVZ SVZ ILULĂ„JPVZ KL LZ[H HJ[P]PKHK LJVU}TPJH LU Z\Z JVT\UPKHKLZ
SĂ
:L LSPTPUHU SVZ WYP]PSLNPVZ KL X\PLULZ JVTV PU[LYTLKPHYPVZ \[PSPaHU \UH [HZH TLUVY KL 0=( LU SH MYVU[LYH ZPU X\L LZ[H ZL ]LH YLĂ…LQHKH LU TLUVYLZ WYLJPVZ WHYH SVZ consumidores.
SĂ
Entran al rĂŠgimen general de ISR los grandes productores del campo.
SĂ
,SPTPUH YLNxTLULZ LZWLJPHSLZ X\L YLWYLZLU[HU ILULĂ„JPVZ PUQ\Z[PĂ„JHKVZ WHYH KPZ[PU[VZ ZLJ[VYLZ LJVU}TPJVZ
MICRO, PEQUEĂ‘AS Y MEDIANAS EMPRESAS, SECTOR PRODUCTIVO Y PESCA
SĂ
Elimina el Impuesto Empresarial a Tasa Ăšnica (IETU) y desaparece el impuesto a los DepĂłsitos en Efectivo (IDE).
SĂ SĂ
:PTWSPĂ„JH LS WHNV KL PTW\LZ[VZ JVU \UH U\L]H 3L` KL 0TW\LZ[V :VIYL SH 9LU[H 0:9 X\L YLK\JL LU TmZ KLS SVZ HY[xJ\SVZ KL SH HU[LYPVY 3L`
SĂ
*VUZLY]H LS KPJ[HTLU Ă„ZJHS VWJPVUHS KLS ZLJ[VY WYVK\J[P]V H WHY[PY KL PUNYLZVZ KL TPSSVULZ KL WLZVZ
SĂ
7HYH SHZ THX\PSHKVYHZ ZL JYLH \U TLJHUPZTV mNPS KL JLY[PĂ„JHJP}U JVU KLYLJOV H \U JYtKP[V Ă„ZJHS X\L WLYTP[L THU[LULY SH L_LUZP}U KLS 0=( ` UV YLWYLZLU[H UPUN\UH JSHZL KL HMLJ[HJP}U Ă„UHUJPLYH ,Z[V WLYTP[L LSPTPUHY WYmJ[PJHZ KL L]HZP}U H [YH]tZ KL MHSZHZ PTWVY[HJPVULZ [LTWVYHSLZ
SĂ
Se crea el rĂŠgimen de incorporaciĂłn a la formalidad para personas con actividades empresariales con ingresos de hasta 2 millones de pesos en sustituciĂłn del rĂŠgimen de pequeĂąos contribuyentes.
SĂ
Se mantiene la deducciĂłn de las aportaciones para la creaciĂłn o incremento de las pensiones complementarias a las de la Ley, hasta por un 47%.
SĂ
Se crea un rĂŠgimen diferenciado para pequeĂąos mineros con ingresos de hasta 50 millones de pesos.
4HU[PLUL LS HJ[\HS YtNPTLU KL 0:9 WHYH KLZHYYVSSHKVYLZ KLS ZLJ[VY [\YPZTV H Ă„U KL UV ]\SULYHY H LZ[H YHTH LJVU}TPJH
CAMPO
SĂ
Se exenta a los pequeĂąos productores del campo cuando tengan ingresos de hasta 900 mil pesos anuales.
SĂ
Se crea un esquema simple para los medianos productores agrĂcolas con ingresos de hasta 10 millones de pesos X\L WHNHYmU \UH [HZH LMLJ[P]H KL ZVIYL Z\ \[PSPKHK Ă„ZJHS
No
Afecta el agrĂcolas.
empleo
de
los
jornaleros
TRANSPARENCIA Y CALIDAD DEL GASTO
SĂ
Centraliza el pago de nĂłmina magisterial y la adqusiciĂłn de medicamentos del sector salud para evitar dobles negociaciones y fortalecer la transparencia en el uso de recursos pĂşblicos.
SALUD
SĂ
Se establece un IEPS a las bebidas azucaradas y a la comida chatarra (con alta densidad calĂłrica: 275 kcal por 100 gr) para combatir la obesidad.
ASOCIACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
SĂ SĂ
Los donativos quedan fuera del tope de deducciones personales y mantienen su lĂmite individual de hasta 7% de los ingresos. Se establecen controles para que las ASC no sean utilizadas para evadir el pago de impuestos a travĂŠs de donativos de partes relacionadas.
No
No permite el incremento del gasto corriente en mĂĄs del 2.5% anual para garantizar el gasto en inversiĂłn.
CULTURA
SĂ
Incrementa los apoyos a la producción JPULTH[VNYmÄJH ` [LH[YHS KLYP]HKHZ KLS ÄKLPJVTPZV HWYVIHKV LU
19
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
No levantarán viviendas donde hubo anomalías: Protección Civil El coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (SG), Luis Felipe Puente, advirtió que no se entregará dinero del Fondo Nacional de Desastres (Fonden) para reconstruir viviendas en zonas de riesgo. En momentos en que se evalúan las consecuencias del temporal del mes pasado en Guerrero, la SG informó que los daños ascienden a 22 mil 362 millones de pesos, en un cálculo preliminar. La cifra puede variar con los estudios definitivos de instancias federales, pero de acuerdo con el análisis inicial, los costos son de los más altos de la década reciente. En tanto, el huracán Raymond, de categoría uno, se localizaba anoche a 160 kilómetros de Zihuatanejo, frente a las costas de Guerrero y Michoacán, y según el Servicio Meteorológico Nacional se mantiene la peligrosidad por lluvias fuertes y hasta torrenciales en esas entidades. Por esta causa, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, no asistirá a la Reunión del Mecanismo de Examen Periódico Universal de Derechos Humanos (MEPU) de la Organización de Naciones Unidas, que se realizará hoy en Ginebra, Suiza. Ahí se presentará la segunda evaluación de México por el organismo. Mientras tanto, en entrevista, Puente advirtió que no se construirá en las orillas de los ríos ni en otras zonas donde se edificó de manera irregular. Sobre la situación en Tixtla, Guerrero, comentó que “era una laguna; se fue secando en décadas y fue metiéndose ahí por lo que hoy tenemos una laguna que no podemos desahogar. “Hay un porcentaje de la laguna que no debemos recuperar; un porcentaje de vivienda en la zona de la laguna de Tres Palos hacia la colonia Colosio (Acapulco) donde el Fonden no hará reparación ni reconstrucción, porque están ocupando la zona de humedales. Ahí hubo corrupción, deficiencia o falta de criterio para otorgar usos de suelo”, señaló. Durante los días más críticos de la contingencia de septiembre pasado, la SG emitió declaratorias de desastre para 81 municipios guerrerenses (susceptibles de recibir recursos para la reconstrucción) y de emergencia (atención a la población en materia de alimentación y abrigo) para 73 municipios, donde viven en conjunto 78 mil familias. Por otra parte, en Michoacán se reconstruirán 914 viviendas afectadas por las lluvias, informó el titular de la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín. FABIOLA MARTÍNEZ, ANGÉLICA ENCISO Y PATRICIA MUÑOZ
■
Insuficientes, las leyes que promueven garantías: activistas
Subsisten los feminicidios y las desapariciones forzadas en el país ■
México será evaluado por la ONU en materia de derechos humanos
GEORGINA SALDIERNA
En vísperas de que México sea nuevamente evaluado por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidad (ONU) en materia de respeto a las garantías individuales de las personas, organizaciones sociales destacaron ayer que se ha avanzado en la aprobación de leyes que promueven los derechos humanos, pero persisten problemas para que los funcionarios cumplan con esas normas, además de que subsisten las desapariciones forzadas y los feminicidios, entre otros delitos. Alejandra Nuño, directora ejecutiva de la Comisión Mexi-
cana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, dijo que sin duda hay que reconocer la aprobación de la reforma constitucional en materia de garantías individuales y la ley de víctimas, pero aún quedan pendientes. Uno de ellos es que no se ha hecho justicia en el caso Radilla, y continúan vigentes figuras y prácticas increíblemente arbitrarias, como la del arraigo. Señaló que en la anterior evaluación, en 2009, que realizó a México el consejo de la ONU, como parte del examen periódico sobre derechos humanos al que se someten todos los países, el Estado mexicano se negó a erradicar el arraigo, por lo que espera
que en esta ocasión sí se avance en ese asunto. Otro de los temas que no se ha resuelto se refiere a la protección de los periodistas. Si bien hay un mecanismo para su defensa, este tiene problemas que deben eliminarse y que tiene que ver con cuestiones burocráticas, como falta de personal. Nuño destacó que autoridades gubernamentales siguen negándose a emitir la alerta de género ante la violencia que padecen las mujeres. Entre ellas se encuentran las del estado de México, Guanajuato y Oaxaca. Por su lado, Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, coinci-
dió con Nuño en que han habido logros en temas legislativos, pero hay dificultades en la aplicación de estas leyes. Añadió que subsiste la impunidad para quienes agreden a defensores de derechos humanos, mientras los feminicidios no dejan de crecer y la resolución de las desapariciones forzadas sigue siendo una deuda pendiente. Cortez recordó que en 2009, el Estado mexicano recibió varias recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que se negó a aceptar, entre ellas, la desaparición del arraigo y las modificaciones al fuero militar. El defensor de derechos humanos consideró que no hay elementos para señalar que ha habido un viraje en lo que hace a la actuación del gobierno mexicano frente a los derechos humanos. Alejandra Nuño instó al Estado a allanarse a las recomendaciones que le haga la ONU en el examen periódico. Esa actitud mandaría un importante mensaje de compromiso con los derechos humanos.
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 •
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 22 DE OCTUBRE.
El abogado de origen mexicano Marco Antonio Delgado Licón fue presentado ante un juzgado federal de El Paso, Texas, acusado de lavar 600 millones de dólares para el cártel del Milenio. En el expediente involucró a su pareja sentimental: Lilián de la Concha, anterior esposa del ex presidente Vicente Fox Quesada. En la presentación del caso para aportar pruebas y esperar que el juez fije fecha para el juicio formal, la fiscal federal asignada, Debra Kanof, informó que interceptaron correos electrónicos en español de Lilián de la Concha, en los cuales ella hablaba en clave sobre el lavado. Uno de los emails que envió De la Concha a Delgado fue presentado como parte de las pruebas. En éste expresa: “Querido, en relación con las galletas de las chicas scouts que quieres vender, Dios quiera que puedas colocar cinco cajas más por escuela cada semana, porque ahora, en lugar de 300, tienen 500 en las bodegas, y con las donaciones que vienen en camino la cantidad va a aumentar a 600 o más”. Kanof explicó que la investigación contra el acusado se inició en 2007, cuando agentes estadunidenses decomisaron en Atlanta un millón de dólares a Víctor Pimentel, quien llevaba el dinero del cártel del Milenio, ligado con el de Sinaloa.
Las “claves” Aseguró que hablar de “caja de galletas” significaba un millón de dólares, y “escuelas” eran cuentas bancarias y ubicaciones geográficas. Asimismo, con “donaciones” se refería a ingresos por drogas. Dijo que poseen más correos de ambos, en los cuales hablan de constructoras, siderúrgicas y otros negocios. Además, Víctor Pimentel, testigo principal contra la pareja, declaró ante las autoridades estadunideneses: “No somos tontos. Nunca hicimos negocios con acero ni galletas. Sólo teníamos un negocio con esas personas y era el de dinero de actividades ilícitas”. La fiscal indicó que De la Concha intercambió información con Francisco Ramírez Acuña, a quien envió correos cuando fue secretario de Gobernación (en el sexenio de Felipe Calderón), para pedirle que contratara a Delgado Licón como representante del gobierno para mejorar la imagen de México en Estados Unidos. Según ella, Pimentel dijo que la ex esposa de Fox Quesada también solicitó que se nombrara a su primo (no dio el nombre) jefe de aduanas en el poblado de Palomas de Villa, Chihuahua, frontera con Columbus, Nuevo México. Durante la presentación del caso, entre el lunes y hoy, Debra Kanof aseveró que Delgado se reunió en la ciudad de México con Lilián de la Concha, con quien tenía una relación sentimental. En
■
POLÍTICA 21
Marco Delgado, su pareja, habría blanqueado 600 mdd
Acusan en EU a ex esposa de Vicente Fox de lavar dinero ■
Trabajan para el cártel del Milenio, dice fiscal de El Paso, Texas
la plática se pusieron de acuerdo sobre los 600 millones de dólares y de que Delgado Licón recibiría 5 por ciento del dinero blanqueado. Ray Velarde, abogado de Víctor Pimentel, aceptó que hubo una reunión, “pero fue para aprovechar los conocimientos en energía y derecho internacional
del acusado, no para ponerse de acuerdo para lavar dinero proveniente de actividades ilícitas”. Sin embargo, las autoridades estadunidenses aseguraron que Delgado se asoció de manera ilícita para blanquear dinero procedente del tráfico de drogas entre julio de 2007 y diciembre
de 2008. Fue detenido este año y está internado en un penal del condado de El Paso. Finalmente, el juez federal de El Paso, David Briones, suspendió la audiencia y dijo que el testimonio de Pimentel y el turno de la defensa para interrogarlo se reanudará este miércoles.
Lilián de la Concha Perea/Cuartoscuro
■ Foto Guillermo
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ Fracking exacerba “calentamiento global”, según IPCC/Unión Europea n reporte demoledor del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) puede significar el sepelio de la exploración del shale gas (gas esquisto/ lutitas) y su nocivo fracking (fracturación hidráulica) en la Unión Europea (UE), al exponer que su emisión del tóxico metano (10 por ciento de la extracción total del shale gas) “es 86 veces más dañino que el CO2 en un periodo de 20 años” con los riesgos de desencadenar una ominosa “asa de retroalimentación (feedback loop)” para el calentamiento global (Ambrose Evans-Pritchard, The Daily Telegraph, 10/10/13). El director general de la Comisión Europea de las Divisiones del Clima, Jos Delbeke, fustiga que “el metano es un gas invernadero más poderoso que el CO2”, lo cual, a mi juicio, puede enterrar la polémica extracción del shale gas en la UE, que es muy sensible a la preservación del medio ambiente. Evans-Pritchard cita una explosiva declaración de Delbeke al rotativo británico The Daily Telegraph: “el nivel de las emisiones de metano inclinará la balanza a favor o en contra del desarrollo del shale gas: es el tema central. No queremos copiar (¡supersic!) y pegar lo que ha sucedido en EU, queremos hacer las cosas diferentes en Europa”. ¡Ohlala! ¿Por qué, entonces, la polémica “reforma energética Peña/Videgaray/Aspe” se obstina en “copiar” y “pegar” ciegamente el controvertido proyecto del shale gas de EU para su discriminativo proyecto de “seguridad energética de Norteamérica” que engloba a Canadá (con canadienses) y a México (sin mexicanos)? Más que por el bien de la humanidad, el británico Evans-Pritchard se preocupa por el unilateralismo energético de Gran Bretaña (GB), en detrimento del bienestar ciudadano y el medio ambiente de Europa continental, ya no se diga global: “las ambiciones del fracking en GB amenazadas por la advertencia de la UE sobre las emisiones de metano”. ¿A poco la toxicidad del metano actúa diferente en el archipiélago británico que en el continente europeo?
ALFREDO JALIFE-RAHME
pesas y dos medidas no las toma tampoco en cuenta la entreguista/masoquista “reforma Peña/Videgaray/Aspe”, que opta por la política del avestruz frente a la prohibición del tóxico shale gas en Francia, Bulgaria, Dinamarca y Republica Checa, ya no se diga la “profunda hostilidad (sic) de los ciudadanos alemanes”, según confiesa el mismo Evans-Pritchard, quien reconoce que “la nueva (sic) preocupación sobre el metano transforma el panorama, ya que provee un caso poderoso (¡supersic!) para quienes desean frenar de tajo el fracking”. Obviuosly! Los ciudadanos del mundo no deseamos que nos envenenen las depredadoras petroleras anglosajonas. Por pureza dialéctica, expongo la antítesis de Bruno Waterfield, corresponsal de The Daily Telegraph (9/10/13), quien aduce que la “UE desea descarrilar el fracking para salvar a las granjas eólicas”. Este punto de vista muy debatible es interesante porque exhibe el choque de los intereses tecnoindustriales entre el fracking y su contraparte eólica Waterfield fustiga que la agenda de la UE es doblemente ambientalista y, por ende, “tecnofóbica”. Bueno, la entreguista/masoquista “reforma Peña/Videgaray/Aspe” peca de todos los males porque es simultáneamente “tecnofóbica” (desprecia la “transferencia de tecnología”) y notoriamente “antiambientalista” (participa insensatamente en el shale gas para beneficio unilateral de EU y gratifica a las depredadoras del Golfo de México: BP, Halliburton y Schlumberger). Waterfield arremete contra los “catastrofistas ambientalistas” quienes “han asesinado (sic) los transgénicos, exagerado el uso de los energéticos renovables y disminuido la energía nuclear (especialmente en la fase post-Fukushima) y ahora han puesto en su mira al fracking”. ¿Y a poco no gozan de toda la razón en esos polémicos cuatro temas los excelsos ambientalistas que por lo menos se preocupan de la salud pública en la biosfera, a diferencia de la depredación consubstancial del modelo neoliberal financierista que hoy promueve a ciegas el nihilismo a todos los niveles biológicos/geológicos?
Russia Today, que maneja información que “Occidente” oculta, ha realizado un catálogo de las protestas masivas en todo el mundo en contra del tóxico fracking (http://rt.com/news/global-fracking-protestupdates-405/). La depredadora petrolera estadunidense Chevron –favorita de Condy Rice y del Instituto (sic) México del pirata Wilson Center (Ver Bajo la Lupa, 31/07/13) y de la entreguista/masoquista “reforma Peña/Videgaray/Aspe”, como han divulgado The Wall Street Journal y Bloomberg– fue obligada a “suspender el plan de exploración de shale gas en una ciudad de Rumania después de las protestas (The Guardian, 21/10/13)”. El rechazo en Rumania ha llegado a niveles “espirituales” cuando el sacerdote Vasile Laiu considera el fracking como un desafío bíblico (sic) de “los invasores (sic) contemporáneos”: un “ejército invasor y de trasnacionales foráneas; caciques y mánagers; traidores (¡supersic!) y cabilderos”. ¡Hasta parece describir el entreguismo del “México neoliberal itamita”! ¿Por qué la entreguista/masoquista “reforma energética Peña/Videgaray/Aspe” desprecia las evidencias de IPCC/UE sobre la grave emisión de metano que provoca el fracking que exacerba el calentamiento global? La entreguista/masoquista “reforma energética Peña/Videgaray/Aspe” padece otros defectos graves aunados a sus “siete pecados capitales” (Ver Bajo la Lupa, 16/10/13): podría ser controvertidamente “legal” (aunque los eminentes juristas Diego Valadés, Jaime Cárdenas y John Ackerman sustenten su ilegalidad), pero el vigoroso rechazo ciudadano en más de 70 por ciento la convierte en una “contrarreforma” ilegítima, anticiudadana y, por ende, antidemocráticamente fascistoide, sin contar que promueve los intereses personales muy “privados” de ciertos miembros del gabinete Peña vinculados a la nomenclatura fracasada de ex directores de Pemex (ver Reporte Índigo http://www. reporteindigo.com/reporte/mexico/los-queno-se-fueron) y a sus conocidos intereses plutocráticos trasnacionales ligados al financierismo del 11/9 (Ver mi conferencia magistral en IIEc/UNAM: http://prezi.com/ mizj-zttf3vh/?utm_campaign=share&utm_ medium=copy&rc=ex0share). Amén.
Basta y sobra con que el tóxico metano exacerbe el calentamiento global para abolir definitivamente cualquier proyecto de extracción del fracking en cualquier parte del mundo con el fin de explorar/producir el cada vez más repelente shale gas, que puede constituir uno de los máximos venenos del siglo 21 debido a la inyección secreta de más de 90 sustancias químicas desconocidas (literal), a su contaminación de los pocos mantos freáticos que quedan en el mundo, de su probable provocación de sismos (no se diga en un país altamente telúrico como México) y del daño a la salud pública: graves riesgos que no toma en cuenta en absoluto la entreguista/masoquista “reforma energética Peña/Videgaray/Aspe”. En forma incongruente, para no decir esquizofrénica, España ha prohibido correctamente la exploración del shale gas en la región de Cantabria, mientras sus depredadoras empresas gaseras neocoloniales en México la promueven sin importar su daño humano y ambiental. Estas dos
Maestros interponen más amparos El Movimiento Magisterial Veracruzano (MMV) informó que reunió unas 6 mil solicitudes de amparo contra la reforma educativa y sus leyes secundarias, a un día de que se cumpla el plazo para interponer los recursos legales. Es “un paso contundente para tratar de frenar” la enmienda constitucional propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, consideró Guillermo Nonalaya, integrante del MMV. En Ciudad Juárez, Chihuahua, profesores afiliados al Movimiento Resissste –que forman parte de la CNTE– entregaron 300 solicitudes de amparo en la sede del Poder Judicial de la Federación la noche del lunes. En Chiapas, profesores de las secciones 7 y 40 del SNTE y normalistas tomaron ayer de las 8 a 16 horas las oficinas del Inegi y de la Secretaría de Hacienda, con sede en Tuxtla Gutiérrez, informó Manuel de Jesús Mendoza, secretario general suplente de la sección 7. También se apoderaron de las casetas de cobro de las carreteras de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla-Arriaga. RUBÉN VILLALPANDO, EIRINET GÓMEZ Y ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES
Crean cinturón para monitorear a distancia a embarazadas Aguascalientes, Ags. Juan Camilo Meza, rector de la Universidad Cuauhtémoc, informó que alumnos de esa institución crearon un cinturón con tecnología digital que se colocará a las embarazadas para examinar a distancia su situación fisiológica y abatir la mortandad materna en las indígenas huicholes de la sierra de Jalisco. Con este proyecto la casa de estudios participa en un concurso convocado por la Comunidad Europea, donde se asignará un millón de euros. El funcionario mencionó que con este artículo el sector salud del estado podrá monitorear los signos vitales del bebé y de las madres. Se realiza a través de una red de antenas wifi durante todo el día. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Protestan estudiantes de la UAM-Xochimilco
Protesta en Rumania para que se cancelen los planes de Chevron, que pretende perforar su primer pozo de exploración en busca de gas shale en el pequeño pueblo de Pungesti ■ Foto Reuters
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Decenas de estudiantes se manifestaron en la sede de la UAMXochimilco para denunciar que el rector general, Salvador Vega y León, “no ha respetado” el resultado de la consulta realizada por el Consejo Académico para la elección del rector de esa unidad, según declaró Luis Ángel López, representante estudiantil del departamento de relaciones sociales. Acompañado por estudiantes de los planteles Lerma, Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco, López refirió que en el caso de este último plantel se designó como finalista a una triada de académicos muy cercanos a Vega y León. En cambio, dijo, se eliminó al doctor Luciano Colcheiro. ELIZABETH VELASCO
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 •
ANUNCIAN
PREMIOS DE PERIODISMO
Piden transparencia en recursos a sindicatos Es urgente que el gobierno federal haga pública la información y documentos relacionados con los recursos que transfiere a distintos sindicatos de paraestatales, secretarías y otras dependencias públicas, a fin de transparentarlos, señaló el coordinador de la Unidad Técnica de Servicios de Información y Documentación del Instituto Federal Electoral, Luis Emilio Giménez Cacho. En la mesa redonda con el tema El interés social de la transparencia sindical, organizado por la fundación Friedrich Ebert, Giménez Cacho indicó que las autoridades laborales
El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C., a través de su presidente, José Manuel Piña Gutiérrez, y del presidente del Jurado Calificador, René Avilés Fabila, dio a conocer, la tarde de ayer, los nombres de los ganadores de la edición 2012, en las ocho diferentes categorías, durante una rueda de prensa en el Aula Magna “Alejandro Avilés” de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. La Ceremonia de Premiación se llevará a cabo en el marco de los festejos por el 55 aniversario de la UJAT, el próximo 21 de noviembre en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de esta casa de estudios, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco
No importar frijol, acuerdan productores y autoridades PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Ayer, después de una prolongada reunión con productores de frijol, la Secretaría de Agricultura acordó con el sector que no habrá importaciones de este grano básico, y que, en coordinación con campesinos comercializadores y autoridades, se tomarán medidas preventivas en favor de esta cadena productiva que ha sido afectada por el desplome de precios. Se planteó que actualmente hay una oferta suficiente para abastecer el mercado, por lo que no se permitirá la importación de frijol y está acción será coordinada con la Secretaría de Economía. También se pondrá en marcha un esquema de atención para evitar distorsiones de mercado y salvaguardar el patrimonio de los productores de frijol, en particular de los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas. La dependencia informó que en estos momentos se realizan negociaciones con organizaciones de productores, para que con apego a la ley “se incluyan las necesidades de los agricultores
dentro del programa emergente que aplica la dependencia” para atender el problema del mercado del frijol. La Secretaría sostuvo que el proyecto del programa emergente establece que los productores
puedan contar con esquemas de garantías líquidas y se privilegie el beneficio del producto (es decir, que pase por sistemas de agregación de valor), antes de que se comercialice en el mercado, a fin de mejorar sus precios.
POLÍTICA 23
en México controlan la información sobre los sindicatos, los recursos que transfieren a aquellos que agremian trabajadores del Estado, y las organizaciones “ficticias” o fantasmas del país. Ricardo Raphael, de la Red por la Rendición de Cuentas, expuso que debe diferenciarse lo que se refiere a la información de sindicatos de trabajadores del sector público y privado. Por su parte, Jacqueline Peschard Mariscal, comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (Ifai), indicó que es preciso avanzar más en la transparencia de la información de todos los sectores del país. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
24
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
OPINIÓN
Argen, Tina y “los K” JOSÉ STEINSLEGER os grandes líderes surgen de encrucijadas políticas torales, o cuando los pueblos se debaten en gravísimas tensiones económicas y sociales. Y como todo líder nace con “marca registrada”, conviene no imaginar qué hubieran hecho Lázaro Cárdenas en Paraguay, Juan D. Perón en México, Hugo Chávez en Argentina, Fidel Castro en Bolivia. El político empieza a ser líder cuando muestra su capacidad de gestión, conducción y organización. A más de interpretar, cabalmente, el “biorritmo” de la época, las urgencias del pueblo, y ciertas reglas que jamás se conocen de antemano. Si para mal, tales reglas se ignoran o atropellan. Si para bien, los vaivenes de la política obliga a revisarlas cuantas veces sea necesario. Políticos hay a granel, líderes pocos, estadistas casi nunca. El líder político deviene en estadista cuando en el ejercicio del poder prioriza el interés público sobre el privado, viendo más allá de lo circunstancial y contingente. Apotegma que, salvo los fascistas, ningún político se atrevería a discutir. Sin embargo, los ruidos empiezan a la hora de “cortar el pastel”. Eso que, con más precisión, los entendidos llaman “distribución del ingreso”. La economía en abstracto no existe. Lo que existe es la política económica. O sea, el modo en que se corta el pastel. Y de Perogrullo sería recordar que ningún comensal queda contento con su porción. Si pobre, exigirá más. Si rico, mucho más. Y si medio rico/medio pobre, tratará de arrebatar, por si las moscas, un cachito más del pastel. Según Marx, así funciona el capitalismo. Pero como a más de revolucionario era un intelectual serio, advirtió que hacer es mejor que decir. A inicios de siglo, Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández eran políticos sin liderazgo nacional. Ella era senadora, él gobernador de la provincia más austral de Argentina, y ambos empezaron a trascender cuando desde el fondo del hoyo neoliberal oyeron a millones de compatriotas gritar “¡que se vayan todos!” Entonces, al impresentable presidente Eduardo A. Duhalde, jefe del Partido Justicialista (PJ), se le prendió la lamparita: ¡Tengo una idea!, se dijo. ¿Y si propongo a los muchachos que Néstor sea el candidato presidencial de este partido de mierda? Con disciplina, la conducción del PJ acató la sugerencia. En los comicios presidenciales de abril de 2003, Kirchner perdió la primera vuelta frente a Carlos Menem, máximo responsable del mayor desastre económico y social de la historia política argentina. Y con olfato sin parangón, los jerarcas del PJ emplazaron al ganador: “te vas o te vas”.
Los politólogos a la carta aún se preguntan por qué el PJ proyectó al más ignoto de sus dirigentes. La única experiencia de Kirchner consistía en haber gobernado Santa Cruz, provincia tan extensa como Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y una población de 1.2 habitantes por kilómetro cuadrado. Así, menos de 23 por ciento de los sufragios consagraron al político que heredaría más problemas que votos. Sin embargo, las primeras medidas de Kirchner fueron audaces y de fuerte impacto político y moral. Los tecnócratas del FMI fueron despedidos, y Argentina se convirtió en la “oveja negra” de la piratería financiera internacional. Pocos años después, el pueblo reconoció en Kirchner un genuino líder nacional. Y en 2010, cuando murió, sintió que lo dejaba uno los estadistas más grandes y queridos después de Irigoyen y Perón. Luego, Cristina fue electa y relecta, tras haber sorteado la crisis económica mundial de 2008 sin endeudar al país, sosteniendo el empleo, defendiendo a rajatabla la soberanía nacional y apoyando con tenacidad la integración de América Latina. Al ver que “los K” habían vuelto a enarbolar las tres banderas del peronismo (independencia económica, justicia social, soberanía política), la oposición desempolvó las tres del anticuado golpismo destituyente: “corrupción”, “inseguridad”, “inflación”. Fenómenos que serían privativos de Argentina, en el entendido de que Estados Unidos y los países europeos serían modelos de honestidad, paz social, dicha y prosperidad. ¿Que si “los K” mejoraron el ingreso de los trabajadores, y las clases medias salieron del hoyo neoliberal? ¿Que sin libertad para “comprar dólares” los argentinos viajan como nunca al exterior? ¿Que las 24 horas del día, sin “libertad de expresión”, los medios hegemónicos plagan sus espacios con mentiras y obscenidades contra “la yegua”? ¡Pamplinas! La propaganda mediática opositora dividió el país en dos: Argen y Tina, de un lado, y por el otro “los K”, que en 10 años habrían violado sus “virtudes republicanas”. Ideológicamente volátiles, Argen y Tina aseguran que las próximas elecciones (legislativas) serán “plebiscitarias”, marcando “el principio del fin de los K”. Habrá entonces que diferenciar las nociones de “pueblo” y “sociedad”. Porque en Argentina el odio oligárquico y clasemediero figura entre los más perversos de América Latina. Las izquierdas especializadas en decir antes que hacer odian a “los K” porque son capitalistas. Y las derechas, que lo son más aún, anhelan que se ponga punto final al creciente reparto equitativo del pastel nacional. ■
El cerco internacional a Argentina EMIR SADER o que se informa sobre Argentina por conducto de la prensa internacional no logra explicar cómo los gobiernos de los Kirchner han logrado elegirse, relegirse y siguen siendo el partido más fuerte en el país. Como pasa con los gobiernos progresistas de América Latina, son demonizados por los grandes conglomerados de medios internacionales, ayudados por intelectuales y periodistas de nuestros propios países, que se anidan en los espacios que les regalan para hablar mal de nosotros. Nada que ver con los tratamientos que esos mismos conglomerados mediáticos dieron a la feroz dictadura militar argentina y a los gobiernos fracasados de Raúl Alfonsín y de Carlos Menem, que dejaron el país destruido para los Kirchner. Ningún reconocimiento han pronunciado sobre la larga reconstrucción de la economía y la sociedad deshechas que heredaron de sus alabados antecesores. Primero, silencio, incredulidad sobre la recuperación del país. Después, campaña contra la renegociación de los papeles de la deuda argentina, reproducción de los ataques de los medios opositores y, finalmente, guerra total, cerco, difamación del gobierno de Cristina Fernández y de Argentina. La renegociación de la deuda fue un éxito; de ahí la ofensiva, apoyada en los 8 por ciento que no han aceptado renegociar, para buscar algún tipo de castigo a Argentina, para intentar demostrar a otros países –Grecia, por ejemplo– que esa postura soberana tiene precio. Hay un cerco internacional a los créditos de parte de la banca internacional, que se suma al cerco mediático. Este último es el que apalanca las otras formas de cerco. Difunde la idea de un país desgobernado, sin PERO A LOS BUITRES –FINANCIEROS, dirección política, cerca del “fin de ciclo” que las derePOLÍTICOS Y MEDIÁTICOS– LES chas latinoamericanas proINTERESABA LO QUE HACÍA LA pagan todo el tiempo. Hacen de sus deseos realidad, agreDICTADURA Y NO LA RESISTENCIA gando todas las formas de oposición, de derecha y de DEL PUEBLO ARGENTINO ultraizquierda, para sustituir su falta de plataforma y de liderazgos alternativas. Constituye un cerco cobarde, porque busca no dejar espacios para análisis alternativos, para la comparación entre lo que era el país antes de los gobiernos de los Kirchner y en lo que se ha transformado en esa década. El historiador británico Eric Hobsbawn considera que el paso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a Rusia y la explosión de la política de paridad en Argentina han propiciado los dos más grandes retrocesos históricos del mundo en las ultimas décadas. Un país que ha perdido su autosuficiencia energética con la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), promovido en pocos días por el gobierno Menem. Un país que había renunciado a tener políticas fiscales con la política de paridad entre el dólar y el peso. Un país que sufrió el terror de la dictadura militar, la más grande cantidad de víctimas de muertos y desaparecidos que hemos tenido, que tuvo los efectos sumamente negativos de la explosión de la bomba de la paridad. Pero a los buitres –financieros, políticos y mediáticos– les interesaba lo que hacía la dictadura y no la resistencia del pueblo argentino. Les interesaba el perdón a los militares y no la investigación de sus crímenes. Les interesaba el modelo de paridad de Menem y no las luchas del pueblo en contra de sus efectos dañinos. No les interesa la reconstrucción del país, el retorno del crecimiento económico, la disminución de la desigualdad y de la miseria. Les interesaba la política de “relaciones carnales” con Estados Unidos y no la política soberana y de dignidad nacional. No les interesa lo que piense el pueblo argentino y los pueblos de los países hermanos. Les importa lo que piense la banca internacional y las potencias imperialistas. Por eso tienden un cerco cobarde a Argentina y al gobierno de Cristina Fernández. Un cerco que afecta a todos los que conocen lo que realmente ha pasado en el país en esta década: luchar con todas sus fuerzas para aclarar, para informar, para rebatir. Romper el cerco financiero, político y mediático que tienden los mismos que han estado con la dictadura militar, con los gobiernos que han pactado con el Fondo Monetario Internacional y han fracasado, con el modelo neoliberal que los gobiernos de los Kirchner luchan para superar definitivamente. ■
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
25
26
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
al vez el gobierno de Peña Nieto, con su secretario de Hacienda al lado, se esforzó por introducir cambios sustantivos a la economía nacional con su reforma hacendaria. O a lo mejor la presión de los dirigentes del PRD algo logró en favor de los de abajo, tal como aseguran por aquí y por allá sus amigables voceros. Tal parece que las bravatas de un PAN, con su frontal rechazo a la miscelánea en ciernes, permitieron cierto margen decisorio adicional. Es posible que los ríspidos tiempos de la República también influyeran en los contenidos impositivos para rebajar la catadura de las modificaciones adelantadas por el PRI. Lo cierto es que la entrada de cuerpo entero y graves voces del empresariado de alto nivel han retocado el rumbo final de la propuesta en curso de aprobación. Hasta los medios de comunicación externos, de esos con peso en la formación de mitos y terrores, intervinieron para dar voces de alerta por una factible contaminación hacia empresas trasnacionales de bebidas, dulces y botanas. Pinceladas que le faltaban a la alardeada reforma estructural para levantar ámpula. El resultado está a la vista de la ciudadanía: un apretado ensamble de castigos a los contribuyentes que poco agrandarán la hacienda pública (1.7 por ciento del PIB) y mucho molestarán a los cautivos de clase media, empresariado y a los trabajadores del país. Nada augura que, con la aprobación del Congreso, dicha propuesta se convierta en acto soberano de alta política: uno que lleve insertado el deseado desafío a los grupos de presión o, más allá todavía, plante cara a los lineamientos del modelo neoliberal que atenaza la marcha de la economía, la justicia social, la paz y el crecimiento. Las modificaciones recién aprobadas por los diputados revelan un conjunto poco armónico de ajustes menores que poco aportarán al desarrollo y, menos aún, a la pretendida transformación del sistema imperante presumida por el priísmo. Lejos quedaron los reclamos de sentar una ruta para liberar al fisco de su dependencia respecto de los ingresos petroleros. ¡Ah! Pero eso sí, describe, casi a la perfección, los
u sonrisa nerviosa casi borra los ojos que parecen dos líneas cóncavas. Es el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, elegido por el papa Francisco para presidir las reformas a la curia romana, quien concluye la larga entrevista con el diario italiano de izquierda L’Unita. Rodríguez parece inquieto con algunas afirmaciones contundentes suyas y espera no causar mucho ruido entre los grandes príncipes de la Santa Sede. Fue enfático al precisar la “necesaria reforma de la Secretaría de Estado y la nueva estructuración de la curia romana y todos sus dicasterios”. El punto delicado es que “no serán retoques, sino una amplia reforma de la curia. Necesitaremos tiempo”. Con razón Sandro Magister, vaticanista cercano a los círculos curiales, reconoció en su última entrega a L’Expresso que las innovaciones que ha venido verbalizando Francisco sobre el gobierno central de la Iglesia están causando “en la curia ansiedad, por no decir terror.” Rodríguez Maradiaga, hombre de entera confianza de Mario Bergoglio, integra un grupo de cardenales de diferentes partes del mundo, llamados pomposamente por la prensa italiana el G-8, que es un nuevo órgano creado por el papa Francisco, cuyo principal objetivo es “ayudar al santo padre en el gobierno de la Iglesia universal y estudiar un proyecto de revisión de la constitución apostólica Pastor Bonus” que rige la curia romana dese 1988, cuando fue instituida por Juan Pablo II, precisión hecha por el ineludible vocero del Vaticano, Federico Lombardi. Francisco ha hecho algo que parecía imposible: colocar en la agenda de la Iglesia profundos cambios de forma y de fondo. Entre el 3 y el 5 de octubre, este consejo de cardenales estuvo reunido en el Vaticano con el fin de asesorar al Papa para realizar no sólo la reforma de la curia, sino rediseñar el gobierno de la Iglesia y construir nuevos esquemas de colegialidad. En la mesa se pusieron sugerencias, diagnósticos y recomendaciones de obispos, sacerdotes y laicos de los cinco continentes. Tan sólo Giuseppe Bertello, gobernador del Estado Vaticano, aportó 180 documentos y sugerencias que recogió entre la estructura romana. La reunión partió de las indicaciones de las congregaciones, reuniones de cardenales previas a la elección pontifical en marzo pasado, que se resumían en cuatro grandes rubros: los Vatileakes y divisiones internas, los escándalos financieros, la pederastia eclesial y la necesaria reforma de la curia. Pero la
OPINIÓN
Reformas y definición LUIS LINARES ZAPATA
alcances y la voluntaria sujeción del oficialismo federal a un preciso modo de conducir los asuntos públicos. Modo que se apega, con precisión, a los imperativos de continuidad del modelo en boga. La miscelánea fiscal, en golpeado tránsito por el Congreso, con sus sumas y restas, refleja con crudeza la íntima convicción y los compromisos de la administración de Peña Nieto. Y este apego habla de suavidades hacia la plutocracia y de poca sensibilidad ante las necesidades populares. No hay de otra ni hacia dónde hacerse para ocultar lo obvio. La consolidación fiscal, tan cara al empresariado de nivel quedó casi intocada. Se seguirán difiriendo los impuestos, no a cinco años pero sí a tres. Al cabo de esas calendas, permitidas dizque para mantener la competitividad con el exterior, ya sobrevendrán perdones impositivos en pos de una recaudación urgente y todo volverá a los viejos tiempos de las quitas masivas. Y qué decir de la progresividad, aumentada –¡oh manotas incautatorias!– hasta 34 por ciento de aquellos cuyos ingresos rebasan los 3 millones de pesos anuales. En los países de la OCDE, con todo y las desgravaciones impulsadas por la fuerza de los enclaves financieros centrales, el rango llega, en promedio, a 42.5 por ciento para similares niveles de ingresos. Aun las amenazas, muy de moda mundial, del inminente peligro de huida de los ricos y sus capitales a otros países con menores castigos impositivos se tornan risibles. ¿Adónde irían? ¿Acaso a
La agenda de la reforma eclesial de Francisco BERNARDO BARRANCO V.
principal preocupación de Francisco es que la Iglesia debe asumir una actitud de mayor acercamiento hacia sus fieles. El papa Francisco, de 76 años, sabe bien que si quiere reformar la estructura de poder del Vaticano debe ser pronto mientras tiene fuerzas, liderazgo y lucidez. Sabe que la reforma no se agota con la curia ni es su fin último, porque aspira, como ha repetido, a reconstruir una Iglesia mucho más viva, vital y gravitante entre las personas. No a partir del poder simbólico y terrenal, sino a través de una revolución de su pastoralidad. Francisco reafirma la identidad evangélica, quiere una Iglesia más cerca del pueblo, diciendo: “La Iglesia es o debe volver a ser una comunidad del pueblo de Dios. Los presbíteros, los párrocos, los obispos están al servicio del pueblo de Dios. La Iglesia es esto”. Pero para poder lograr este cambio de actitudes debe asegurar una estructura de servicio: intelectual, teológica y logística que desde Roma apoye los esfuerzos locales. Francisco ha cuestionado que la curia se sirve de la Iglesia y su misión debe ser contraria, es decir, la burocracia vaticana debe estar al servicio de las iglesias locales y de los esfuerzos pastorales territoriales. Por ello la importancia de transformar el corazón jerárquico y jurídico de la Iglesia a la que el Papa ha calificado de narcisista, principesca y vaticanocéntrica o la equipara a una lacra. “He decidido –dijo Francisco– como primera medida nombrar un grupo de ocho cardenales que sean mi consejo. No cortesanos, sino personas sabias y que comparten mis sentimientos. Esto es el comienzo de una Iglesia con una organización no sólo verticalista sino también horizontal.” El punto toral aquí es la elaboración de una nueva y radicalmente diferente constitución apostólica Pastor Bonus, que ni más ni me-
Burundi, a Hong Kong, Jamaica o a Panamá? ¿Dónde encontrarán reposo a sus angustias tales caballeros afortunados? ¿Seguirán la ruta del actor francés (Depardieu) que se exilió en Bielorrusia para evadir su contribución? Este pliego exiliatorio es puro terrorismo virtual. Son lugares comunes entre las pujas a la hora de preservar privilegios y rechazar tasas que respondan a un afán distributivo. Es también usual amenazar, a los responsables de tomar las decisiones hacendarias o a los legisladores, con inhibir a los inversionistas, entorpecer el crecimiento o diluir el empleo. Todo este panorama fantasmal es, con simpleza evidente, la parafernalia acostumbrada, concomitante con estos menesteres dolorosos para el bolsillo de muchos y para las arraigadas ambiciones de otros pocos. Pero lo notable en la experiencia normal, lo que dicen los datos empíricos, y los análisis derivados de las estadísticas registradas en varios países y momentos distintos, hablan de crecimientos ciertos y hasta acelerados obtenidos bajo regímenes impositivos estrictos. Cuando las haciendas públicas recaudan montos mayores a 35 por ciento del PIB por la vía fiscal, las sociedades se desarrollan mejor que aquellas, como la mexicana, con ingresos públicos raquíticos (10 por ciento) La miscelánea fiscal del presidente Peña Nieto poco aumentará los recursos presupuestales; sin embargo, mucho habla de sus ineludibles compromisos y alianzas con aquellos que saldrán beneficiados. No se pueden pasar por alto algunos aciertos de la miscelánea. Los gravámenes a las mineras es uno, inicial e incipiente todavía ante el mal que hay urgencia, al menos, de paliar. Similar asunto, aún en disputa, es el que toca (10 por ciento) las utilidades obtenidas en bolsa, un viejo reclamo que circula por el orbe entero. También es destacable el rumbo intentado para combatir la obesidad, un problema que ya es endémico e insostenible. Pero las implicaciones de este ensayo fiscal respecto de la pendiente reforma energética son las que darán los toques gruesos al continuismo conservador y entreguista de la administración actual. ■
nos es la normatividad, organigrama y distribución de las principales tareas y funciones de la curia. Francisco no pretende inventar el hilo negro ni sorprendernos con exquisitas apuestas novedosas; por el contrario, se abre al espíritu conciliar y a la tradición de la Iglesia, que ha sido cercenada por los núcleos conservadores durante 50 años. Reposiciona el concilio al decir: “El Vaticano II decidió mirar al futuro con espíritu moderno y abrirse a la cultura moderna. Los padres conciliares sabían que eso significa ecumenismo y diálogo con los no creyentes. Pero después se hizo muy poco en esa dirección. Yo tengo la humildad y la ambición de querer hacerlo”. Si bien la Iglesia no está acostumbrada a los cambios bruscos, su actual circunstancia la obliga a apurarse. La agenda es larguísima y los acentos dependerán de las prioridades. Existen algunos indicadores más precisos que nos orientarán sobre el alcance real de los cambios en Francisco; uno de ellos es el nombramiento de obispos cuyo perfil sea de pastores inteligentes y comprometidos; ¡basta de burócratas mediocres! Una verdadera apertura a temas de la sexualidad, en especial el rol de la mujer dentro de la Iglesia, los católicos vueltos a casar, los homosexuales. Sin duda, se debe otorgar mayor libertad teológica, tanto en la docencia como en la investigación y en publicaciones; repensar el papel de los nuncios que se convierten en reyezuelos tiránicos de la fe; posiblemente crear estructuras regionales que auxilien al Papa en diversas tareas apostólicas. Francisco ha declarado que “cuando me topo con un clerical, me vuelvo de repente anticlerical. El clericalismo no debería tener nada que ver con el cristianismo”. Ahí debe replantear la pastoral de los laicos con nuevos roles para los seglares, porque los laicos han sido domesticados y sometidos a un clericalismo medroso. Se deben retomar institucionalmente los temas del evangelio social, como los derechos humanos, los pobres, los excluidos, migrantes, mujeres, etcétera. A nivel de Roma no basta la trasparencia en el manejo de los recursos, sino un moderno manejo, pulcro y honesto de las finanzas de la Iglesia. Es necesaria una verdadera internacionalización de la curia siguiendo el camino que trazó Paulo VI y evitar la sobrerrepresentación tanto europea como italiana; restructurar la poderosa Congregación para la Doctrina de la Fe para que deje de ser una entidad de coerción; celibato. En fin, la agenda es enorme, así como las expectativas y seguramente las reticencias que no tardarán en hacer presencia. ■
12.48 17.46
13.08 17.96 3.35% 3.40% 3.75%
40 mil 813.48 unidades +467.70 +1.16 173 mil 236 mdd al 18 de octubre
97.80 109.97 92.95
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
GUADALAJARA, JAL., 22 DE OCTUBRE.
La inversión en instalaciones para refinar crudo ‘‘es cuestionable hoy en día’’, afirmó Emilio Lozoya Austin, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), en un momento en que la construcción de una instalación de este tipo, el acuerdo más tangible de la reforma energética de hace cinco años, se mantiene en suspenso. ‘‘Invertir hoy en día en refinación es cuestionable, ya que hay capacidad instalada en exceso a nivel mundial’’, aseguró Lozoya, en una reunión de empresarios. ‘‘Por lo tanto, Pemex está evaluando todas las opciones sobre la mesa desde el punto de vista de la rentabilidad’’, abundó. Como parte de la reforma energética de 2008, el entonces gobierno del panista Felipe Calderón y el Congreso acordaron la construcción de una refinería en Tula, adicional a la que existe, para tratar de abatir el déficit que enfrenta el país de derivados de crudo, especialmente gasolina, de la que importa la mayor parte del consumo nacional. En una entrevista el mes pasado con La Jornada, Lozoya dio a conocer que el proyecto no mostraba avances. Los argumentos de los opositores a la reforma energética, en el sentido de que busca la privatización de Petróleos Mexicanos, son falsos, aseguró Lozoya Austin en una reunión de empresarios nacionales y extranjeros. Afirmó que el Estado mexicano se enfrenta a la disyuntiva de permitir la participación del capital priva-
ROBERGO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
GUADALAJARA, JAL., 22 DE OCTUBRE.
La reforma energética que propuso el gobierno para modificar la Constitución y permitir que Petróleos Mexicanos (Pemex) pueda compartir utilidades con compañías privadas ‘‘requiere una reflexión apropiada y tomar decisiones robustas que tengan en cuenta a la empresa petrolera de México’’, sostuvo el brasileño Jorge Santos Silva, vicepresidente ejecutivo de Shell Exploración y Producción. ‘‘México, como dice el director de Pemex, Emilio Lozoya, es uno de los diez poseedores de reservas petroleras más grandes del mundo’’, apuntó. ‘‘Pero la mayoría de los recursos que tiene son prospectivos, o sea, hay un trabajo de exploración grande que hacer y una inversión grande a hacer’’, mencionó Santos Silva, en un panel que compartió con el director de Pemex, en el foro México cumbre de negocios. La opinión de Shell sobre la
■
-1.42 -0.33 -0.62
Septiembre de 2013 De sept. 2012 a sept. 2013
0.38% 3.39%
27
Se están evaluando todas las opciones desde el punto de vista de la rentabilidad, afirma
‘‘Es cuestionable’’ hoy invertir en refinar crudo: director de Pemex ■
Existe capacidad instalada en exceso a nivel mundial, asegura Lozoya en la cumbre de negocios de Guadalajara ■ Es ‘‘falaz’’ que la reforma energética sea privatizadora, insiste do para incrementar la producción de crudo y reducir el costo de insumos como electricidad y gas o contratar deuda para hacerlo, ‘‘un camino que ya se recorrió y es incorrecto para México. ‘‘La propiedad de los recursos naturales seguirá siendo de la nación’’, sostuvo Lozoya Austin, al participar en el tercer y último día del foro México cumbre de negocios. ‘‘Se ha venido diciendo por algunas fuerzas políticas que la reforma es privatizadora y esto es falaz’’, afirmó. La reforma pretende que los recursos naturales sigan como propiedad del país al 100 por ciento. Pemex seguirá como empresa mexicana y simplemente se busca que pueda compartir los riesgos de algunas actividades, que hoy asume al 100 por ciento, con particulares, mencionó. Pemex requiere invertir 60 mil millones de dólares al año para elevar la producción de crudo a 2.5 millones de barriles diarios (produce alrededor de 2.2 millones) y a 3 millones en los siguientes años, dijo.
■
El presidente Enrique Peña Nieto y el presidente del foro México Cumbre de Negocios, Miguel Alemán, en el último día del encuentro en Guadalajara. Educación de calidad y mayor crecimiento en México ‘‘es justamente lo que en este momento se está cocinando y todos debemos participar en esa receta’’, afirmó Alemán. La nueva cultura productiva a que aspira el país requiere fortalecer la autoestima y la confianza en los mexicanos, añadió ■ Foto Arturo Campos Cedillo
Para atraer inversiones debe haber estabilidad y competitividad
Reflexión apropiada y decisiones que incluyan a Pemex, pide ejecutivo de Shell reforma energética que propuso el gobierno mexicano, apuntó Santos Silva, es que ‘‘requiere una reflexión apropiada, tomar decisiones robustas más una velocidad y calidad de implementación y gobernanza que permitan traducir en la práctica los objetivos iniciales de la reforma’’. Para el ejecutivo de Shell, empresa que opera en sociedad con Pemex una refinería en Deer Park, Estados Unidos, tan importante como la reforma constitucional propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto es la forma en que el Congreso procese la legislación secundaria. Ésta será la que establezca la regulación de los nuevos artículos 27 y 28 de la Constitución, si es que es aprobada la participación de
particulares en actividades hasta ahora reservadas al Estado. Hablar de reforma constitucional en materia energética en México ‘‘ya es importante’’, destacó el vicepresidente ejecutivo de Shell. Pero tan importante como la reforma constitucional es toda la reforma de la legislación secundaria, de los reglamentos, abundó. El diablo está en los detalles y es importante para el éxito que el detalle permita lograr los éxitos que se pretenden, aseguró. ‘‘Cuando pensamos en el detalle, hay que hablar un poco de las características de la industria petrolera hoy por hoy. Primero, que el tiempo del petróleo fácil terminó. No hay petróleo fácil. Lo hay en aguas profundas, en el
Ártico y en yacimientos difíciles’’, aseguró. Perforar un pozo y construir una plataforma en el Golfo de México cuesta alrededor de 2 mil 200 millones de dólares, y con los oleoductos, la inversión sube a 10 mil millones de dólares. ‘‘Es una industria de alto riesgo y de alta tecnología, y es importante que la legislación secundaria conozca las características específicas de la industria’’, planteó. En el mundo, dijo, hay una competencia muy clara por atraer inversiones para esta industria, que es de alto riesgo, elevada inversión y a largo plazo. ‘‘Para atraer inversión las palabras que me vienen a la mente son estabilidad, competitividad y transparencia de marco regulatorio. Y no
sólo transparencia, sino en la aplicación del marco regulatorio’’. La otra característica que consideró importante para México, es fortalecer Pemex. ‘‘La mayoría de negocios los hace Shell en alianzas con otras empresas. Así es hoy el mundo’’. Citó el caso de Malasia, cuyo gobierno desarrolló un régimen que promueve la inversión extranjera y la asociación con la empresa nacional Petronas. En particular, dijo, han diseñado contratos en los que, a mayor complejidad técnica, mayor incentivo a la inversión foránea. ‘‘Mi ambición es que un día, más temprano que tarde, lo podamos hacer con Pemex porque así se suele trabajar hoy en día en el mundo’’. Una de las características de las petroleras nacionales es que son fuertes, con capacidad técnica y económica significativa y un grado de autonomía también significativo, añadió. Esto ‘‘sugiere que el resultado de la reforma energética en México debe ser la creación de un Pemex fuerte, con la capacidad de intervención importante’’, sostuvo.
28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
■ También
VÍCTOR CARDOSO
Ante el mayor deterioro que revelan las recientes cifras de actividad económica en el país como empleo, consumo y construcción, entre otras, los grupos Banamex Citigroup y Santander México, dos de los cuatro más grandes del sistema financiero local, volvieron a bajar su expectativa de crecimiento de la economía nacional para este año de 1.5 a 1.2 por ciento. Para el año próximo ambos también ajustaron sus pronósticos de 3.8 a 3 por ciento. En sendos reportes financieros Banamex y Santander dieron a conocer sus nuevos pronósticos bajo el argumento de “la falta de dinamismo que hemos observado en los datos más recientes de la demanda interna, principalmente en el consumo privado y construcción”, en el caso del primero, mientras que los expertos del segundo acusaron “factores domésticos que han observado un desempeño más lento o desfavorable de lo previsto”. Incluso el Banco de México reveló este martes que la base monetaria en el país, es decir los billetes y monedas en circulación, apenas tuvo un crecimiento de 0.3 porciento en la última semana, equivalente a 2 mil 353 millones de pesos. “Se estima que este bajo ritmo de crecimiento (de la base monetaria) es temporal y que refleja fundamentalmente la desaceleración de la economía”, dijo el banco central. El ajuste a 1.2 por ciento en el
■
para 2014 los analistas reducen su expectativa de 3.8 a 3 por ciento
Banamex y Santander bajan pronóstico de crecimiento de la economía a 1.2% en 2013 crecimiento del producto interno bruto (PIB) mexicano para este año establecido tanto por Banamex como por Santander se encuentra en el mismo nivel al que apenas hace dos semanas estableció el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo ese pronóstico es más bajo del previsto por otros expertos, como los de AmericaMerryll Lynch, de 1.4 por ciento, y todavía más del 1.8 pronosticado por la Secretaría de Hacienda, dependencia que ajustó sus estimaciones con respecto del anterior 3.1 por ciento. David Franco, analista de Banamex, explicó que la caída en el consumo privado en el país puede atribuirse en parte a la menor aceleración en el crecimiento de Estados Unidos y el retraso en el gasto público. De hecho, los analistas del segundo grupo financiero más grande del país calificaron de “decepcionante” el desempeño que mostraron las ventas al menudeo en agosto y dado a conocer el lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pues “sorprenden negativamente con una fuerte caída a tasa mensual, tras au-
mentos en los tres meses previos”. Ayer Banamex Citi divulgó resultados de su Encuesta de Expectativas, realizada entre expertos de instituciones bancarias y casas de bolsa, y en la que los especialistas disminuyen las perspectivas de crecimiento económico para 2013 y 2014. El consenso estima un crecimiento para 2013 de 1.2 por ciento,
PIDEN
EN
E S PA Ñ A
por debajo del 1.4 reportado en la encuesta previa. Para 2014, el consenso también disminuye su pronóstico de crecimiento del PIB de 3.78 a 3.6 por ciento. Por su parte los especialistas de Santander México manifestaron: “Hemos decidido revisar a la baja nuestra expectativa de crecimiento de la economía tanto para este año
como para el próximo, considerando que si bien mantenemos una perspectiva de mejora para la economía de Estados Unidos, que favorecerá las exportaciones petroleras, factores domésticos han observado un desempeño más lento o desfavorable de lo previsto y su recuperación será más modesta de lo estimado también para 2014”.
CASTIGO A BANQUEROS Y AUTORIDADES
Analiza incursionar directamente en el sector
Interesa a Grupo Hermes explotar hidrocarburos ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
GUADALAJARA, JAL., 22
DE
OCTUBRE.
El grupo industrial Hermes anunció que analiza incursionar directamente en las actividades relacionadas con la explotación de petróleo y gas, en el caso que el Congreso apruebe la reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña, que plantea suprimir la restricción constitucional al capital privado en esta industria. “Estamos muy interesados en el tema energético y lo que derive de la reforma energética” propuesta por el gobierno, declaró Alberto Pérez-Jácome, director general del Grupo Hermes, en entrevista con La Jornada. Hermes construye infraestructura para empresas petroleras, pero a la vez tiene interés en participar directamente en la explotación de energéticos, dijo. “En el tema energético, como proveedor de infraestructura, insumos y conexiones, estamos interesados. Pero también como jugador en el sector de energía propiamente. Estamos analizando oportunidades particulares”, agregó. El grupo industrial Hermes tiene intereses en la construcción de infraestructura, el sector automotriz, la producción de calderas termoeléctricas, desarrollos turísticos y
servicios de transportación. Hermes, dijo, espera un aumento de su actividad con la construcción de infraestructura relacionada con el sector energético. Si se desarrollan campos de perforación en Chicontepec, Veracruz, se incrementa el número de operaciones y se requiere más capacidad de las carreteras, ejemplificó. EL consorcio, añadió, está interesado en participar en este tipo de infraestructura. “Eso de por sí va a ser”, acoto. “Si la pregunta es si Hermes se va a meter a perforar, pues el grupo lo analiza; le interesa, por supuesto, porque el sector se abre y permite la participación de jugadores como nosotros en sectores en que antes no estaban. Sin embargo, es tan amplio el panorama que debemos ser muy cuidadosos en seleccionar en cuál de estos sectores nuevos podemos ser competitivos y con quién entrar como socio tecnológico para ser exitoso”, añadió, al ser entrevistado en el marco de la undécima edición del foro México cumbre de negocios. –¿Han visto algunos sectores específicos, como petróleo, gas o electricidad? –Todavía no tenemos una conclusión. Estamos analizando petróleo, gas y servicios y mucho de ello va a depender de cómo se vayan dando las discusiones de la reforma energética en el Legislativo.
Activistas contra los desalojos de deudores de hipotecas y afectados por los desahucios esperan en fila para presentar denuncias por fraude bancario e hipotecario en la sede del Banco de España en Madrid. Los carteles muestran imágenes de los banqueros, así como del ministro de Economía, Luis de Guindos ■ Foto Reuters
■
Considera que la desaceleración es más profunda de lo previsto
Propondrá el gobierno elevar techo de deuda a 41% del PIB en 2015 JULIO REYNA QUIROZ
El gobierno federal consideró que la desaceleración de la economía mexicana es más profunda de lo que se preveía, por lo que propuso un techo en el nivel de deuda equivalente a 41 por ciento del producto interno bruto en 2015 y no descartó un impacto en el índice de inflación en el próximo año debido a la reforma fiscal. Ese nivel se estabilizaría para descender luego en los siguientes años, dijo el titular de la Unidad de Planeación Hacendaria, Ernesto Revilla Soriano, al exponer este martes a empresarios chilenos la “estrategia macroeconómica” de la actual administración federal. Aseguró que la cifra se desprende de la propuesta de incrementar “transitoriamente” el déficit de México en el próximo año al equivalente a 1.5 por ciento del PIB. Es posible, dijo, que el actual nivel de
deuda del país cierre este año en 39 por ciento del PIB, uno de los más bajos a escala mundial. El nivel se incrementaría a 41 por ciento del PIB en 2015 y de allí se estabilizaría para descender luego en los siguientes años, indicó. Los incrementos en el déficit y en el nivel de deuda “se fundamentan en la fortaleza de las finanzas públicas” y representan un planteamiento frente a la desaceleración de la economía mexicana, que es “más profunda” de lo que se preveía, debido al descenso de las exportaciones mexicanas, a la baja en el sector de la construcción pública y privada, así como a los fenómenos meteorológicos, explicó el funcionario de la Secretaría de Hacienda. Esta estrategia es posible gracias a la existencia de un límite al crecimiento del gasto corriente y a la obligación del erario federal de generar ahorros en momentos en que la economía registre un superávit.
Dijo: “¿qué se hace para dar credibilidad a esta trayectoria? Hay una reforma profunda de responsabilidad hacendaria que incluye un techo al crecimiento del gasto corriente para que no pueda incrementarse a más de 2.5 por ciento en términos reales”. Revilla Soriano aseguró que cuando la economía está por debajo de su potencial, la ley de responsabilidad hacendaria permite tener déficit públicos para estimularla, pero también obliga a tener un superávit y a ahorrar cuando se encuentre la economía en expansión. “Cuando los ingresos crecen vía impuestos o por venta de petróleo el gasto corriente no puede aumentar a más de 2.5 por ciento, entonces tendríamos superávit y ahorros”, abundó. Adelantó que el gobierno federal espera que la reforma fiscal propuesta incremente la tasa de inflación el próximo año.
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 •
REUTERS
Y
■
AFP
SAN FRANCISCO, 22
DE OCTUBRE.
Apple presentó su nueva tablet iPad Air, más veloz y liviana que la versión anterior, con un precio de mercado que comienza en 499 dólares; también lanzó la renovada iPad Mini, con una pantalla de alta definición de más calidad. En la presentación de los nuevos productos Apple anunció que ofrecerá gratis el programa operativo Macintosh a sus usuarios en computadoras laptops y de escritorio, en un desafío al negocio de computadoras personales de Microsoft. Así, los programas operativos y de trabajo Mac OS y iWork, que compiten con el Excel, Word y otras aplicaciones de Microsoft, ahora serán ofrecidos de manera gratuita. La nueva iPad Air es 43 por ciento más delgada que la versión anterior, pesa sólo 450 gramos y es mucho más rápida, dijo el vicepresidente de la firma de Apple, Phil Schiller, durante la presentación en San Francisco. La firma lanzó además una nueva iPad de su variante ‘‘mini’’ con ‘‘pantalla retina’’ de alta definición, además de potencia y gráficos de computación más rápidos. Las dos iPads nuevas cuentan con el chip A7, diseñado por Apple con ‘‘arquitectura de computador de escritorio’’ de 64 bits, dijo el ejecutivo en el acto en el que también se presentaron diseños renovados de su línea de computadoras portátiles y computadoras de escritorio.
Lanzó además la iPad Mini con pantalla de alta definición
Presenta Apple la nueva tablet iPad Air, más veloz y liviana, a 499 dólares
La nueva iPad Air, presentada ayer en San Francisco, pesa apenas 450 gramos y es 43 por ciento más delgada que la versión anterior ■ Foto Ap
Apple, que revolucionó el mercado de las tablets en 2010 con la primera iPad, está bajo creciente presión por dispositivos de menor costo que utilizan el sistema operativo Android de Google. Sin embargo, el presidente ejecutivo de la empresa, Tim Cook, desestimó a la competencia y afirmó que Apple ha vendido 170 millones de iPads hasta ahora y es la tablet más usada. ‘‘La iPad se utiliza cuatro veces más que todas las otras ta-
blets juntas, y esto es lo importante para nosotros’’, apuntó. Cook dijo no estar preocupado por la competencia en este tipo de dispositivos. ‘‘Todo el mundo parece estar haciendo una tablet. Incluso algunos de los que dudaban las hacen’’, dijo. ‘‘Estamos poniendo a la industria patas arriba’’, declaró Cook a los medios y ejecutivos del sector de tecnología en el Centro Yerba Buena de San Francisco, y agregó que lo que se pretende es
que los usuarios de la firma de la manzana cuenten con los programas más recientes. ‘‘Nuestros competidores son diferentes: están confundidos’’, sostuvo el ejecutivo. ‘‘Ahora están intentando convertir PCs en tablets y tablets en PCs. ¿Quién sabe qué harán después?’’, inquirió y agregó: ‘‘nosotros tenemos una dirección clara y una meta muy ambiciosa. Todavía creemos profundamente en esta categoría y no bajaremos el ritmo de la innovación’’. Las dos nuevas versiones del iPad se venderán junto con las existentes a partir del primero de noviembre en más de 40 mercados. En Estados Unidos se venderá desde 499 dólares y la nueva versión mini, a partir de 399. Apple reducirá además los precios de las versiones anteriores del iPad. Las nuevas tablets enfrentarán una marcada competencia, puesto que Microsoft, Nokia y Amazon presentarán dispositivos rivales en los próximos meses. Los analistas apuntaron que la mayor reserva de aplicaciones de Apple y sus contenidos deberían salvaguardar su liderazgo en el sector en los próximos años.
ECONOMÍA 29
El BBM de Blackberry captó 5 millones de usuarios en 8 horas Blackberry anunció que su sistema de mensajes alcanzó 5 millones más de usuarios luego de que ayer liberó el BBM (Blackberry Messenger) para los sistemas operativos iOS y Android. En su cuenta de Twitter, la compañía canadiense anunció que a sólo ocho horas de haber liberado el sistema de mensajes BBM ya tiene 5 millones de descargas, por lo que invitó a los usuarios a ser el siguiente. NOTIMEX
Hay más visitas a Facebook en busca de información de medios En los últimos meses las visitas a Facebook aumentaron, ya que en el tercer trimestre de este año representaron 62 por ciento del tráfico social en Internet, donde los medios de comunicación desempeñaron un papel importante. La red social señala que en Facebook las personas ya no sólo buscan ver y hablar de lo que sucede en las vidas de sus amigos, sino también leer noticias y descubrir qué pasa en el mundo. El sitio web de redes sociales trabaja con emisoras de televisión, startups de música y otros medios para maximizar el valor de la plataforma, con el objetivo de llevar más lectores a sus sitios. NOTIMEX
30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ El Complot Mongol II ◗ Gobernación: lenta, pero segura ◗ Cisen-Cibernética vs. NIP ento, pero seguro, el gobierno peñanietista finalmente decidió convocar al avezado Filiberto García (El Complot Mongol, de Rafael Bernal) para que encabece la investigación en torno al descarado y nada novedoso espionaje que el gobierno de Estados Unidos, por medio de sus infinitas agencias de inteligencia, realiza en territorio mexicano. El éxito de la misión está garantizado, pues también participarán el Cisen y la policía cibernética, organismos que, dicho sea de paso, son los encargados de neutralizar y combatir el espionaje contra el país y –más allá de las que ella misma realiza– evitar intromisiones en la “red” y las telecomunicaciones gubernamentales, entre otras gracias.
CALIDAD
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA cia o cualquier otro motivo hayan desplegado conductas que hubieran constituido alguna posible violación a la privacidad de las comunicaciones del entonces gobierno federal y el ex presidente de la República (Felipe Calderón), de los entonces funcionarios o del candidato Enrique Peña Nieto y su equipo de colaboradores” (La Jornada, Fabiola Martínez). Ya el gobierno gringo había advertido que sólo “responderá a través de medios diplomáticos a nuestros socios y aliados, y no vamos a comentar públicamente sobre
Gobernación decidió convocar a don Filiberto para que, junto con el Cisen y la Policía Cibernética, resuelva el nuevo Complot Mongol, pero sólo “si existen evidencias sobre el presunto” (Osorio Chong dixit) espionaje gringo en México. Pues bien, se desconoce cuál será el salario autorizado a Filiberto García (más gastos de representación), pero lo que sí se sabe es el presupuesto 2014 que el gobierno federal propone para el Cisen (dependerá de lo que decidan los diputados), el cual asciende a 7 mil 537 millones de pesos (algo así como 580 millones de dólares), de los que 25 por ciento se destinarán a servicios personales. El relativo a la Policía Federal Cibernética no ha sido detallado. Lo anterior es relevante, porque si se compara ya no la capacidad de espionaje, investigación, infraestructura, personal, formación, alcance y conexos que tienen el Cisen y la cibernética, sino el poder financiero de estas instituciones mexicanas con las innumerables agencias gringas de inteligencia, entonces la distancia es abismal, por mucho que Filiberto encabece la investigación.
MÁS QUE CANTIDAD
Sólo para dar una idea de qué se trata, de acuerdo con información de la Casa Blanca en 2014 el Programa Nacional de Inteligencia (NIP, por sus siglas en inglés, entre cuyos objetivos también aparece “la defensa de nuestros intereses económicos”) del gobierno estadunidense contará con un presupuesto de 48 mil 200 millones de dólares (más de dos veces el presupuesto educativo mexicano para el mismo año). Desde luego que esa carretada de dinero no se destinará exclusivamente a espiar a los próceres de la patria, pero por pequeña que sea la cantidad rebasará con creces lo que el gobierno mexicano destine a –supuestamente– combatir tales prácticas.
La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, durante su participación en la 11 cumbre de negocios que se celebró en Guadalajara, donde externó que México busca calidad más que cantidad en turismo
Bajo perfil, caravanas y eterna sonrisa fueron, hasta ayer, las “respuestas” del gobierno de Enrique Peña Nieto a las revelaciones sobre el espionaje gringo a dirigentes políticos, candidatos a Los Pinos (incluido el que hoy despacha en la casa presidencial), integrantes del gabinetazo y demás próceres de la patria (sin olvidar asuntos estratégicos como los hidrocarburos), pero tras revelarse que hasta el inefable Felipe Calderón fue espiado (algo por demás innecesario y ocioso), el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, desenvainó la espada y anunció que se “indagará la probable participación de funcionarios mexicanos en el espionaje e intervención de las comunicaciones por parte de Estados Unidos”. Para que no quedara duda de lo estricta que será la autoridad, Osorio Chong detalló que “a la Secretaría de Gobernación, el Presidente de la República ha ordenado realizar una investigación que deberá determinar si existen evidencias o no (sobre el espionaje), así como la probabilidad de que hubiera participación de ciudadanos o funcionarios públicos de entonces que intencionalmente o bien por omisión, negligen-
cada aspecto de una supuesta actividad de inteligencia”, mientras la Secretaría de Relaciones Exteriores consideró el acontecimiento como “inaceptable y contrario al derecho”. Y todo el mundo tranquilo, pero reapareció Felipe Calderón, quien se dijo ofendidísimo por la “intromisión” y aseguró que “más que tema personal es un agravio a las instituciones del país” (y lo dice alguien que las agravió permanentemente). Así, pues, Filiberto García tiene tarea por delante y deberá iniciar la investigación no por la intromisión gringa en sí, sino por los propios mandos mexicanos, que tal fue la instrucción del inquilino de Bucareli. Pero finalmente qué bueno que cuando menos lo anuncien en el discurso, por mucho que de tiempo atrás La Jornada documentó cabalmente de qué tamaño ha sido y es la intromisión (legal e ilegal) del gobierno de Estados Unidos y la de sus agencias de espionaje en las distintas esferas del denominado poder mexicano. Debió actuar de inmediato, pero sólo tras lo publicado por Der Spiegel, con el primer colaborador del gobierno estadunidense (léase el Felipillo) como personaje central,
Con los dos elementos en la mano (los presupuestos del Cisen y del NIP) se conoce que la diferencia entre uno y otro es, modestamente, de 8 mil 300 por ciento, favorable, desde luego, a los espías foráneos. Con parte de ese dinero, el gobierno de Estados Unidos “fortalecerá las capacidades de inteligencia mundial para interrumpir el terrorismo y comprender mejor las amenazas extremistas”; “controlará la proliferación de armas de destrucción masiva, mediante el fortalecimiento de la recolección y capacidad de análisis”; “mejorará las capacidades del ciberespacio para ayudar a proteger las redes federales (las gringas, desde luego), la infraestructura estratégica y la economía de Estados Unidos, así como mejorar la seguridad de las redes de inteligencia contra la intrusión y las amenazas de contrainteligencia” y “proporcionará advertencias estratégicas a los responsables políticos nacionales sobre cuestiones de interés geopolítico y económico”, entre otras, para que tomen las “decisiones adecuadas”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Desde luego que el gobierno estadunidense cuenta con muchísimas más “agencias” de inteligencia (“civiles” y militares), pero de cualquier suerte los mexicanos no tienen por qué preocuparse, pues con Filiberto García, el Cisen y la cibernética, México está protegido, y el nuevo Complot Mongol desarticulado.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega
Será difícil pagar el endeudamiento que se plantea, alerta IMEF El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que el endeudamiento propuesto en la iniciativa de reforma hacendaria es muy elevado y que con la tendencia actual de la economía será muy difícil pagarlo en el futuro. ‘‘Así empezamos en los 80 y acabamos con una crisis’’, señaló el vicepresidente del comité nacional de estudios económicos del organismo, Jonathan Heath. En conferencia de prensa, el presidente del Imef, Víctor Manuel González Olivares, consideró ‘‘altamente lamentable’’ que la Cámara de Diputados haya aprobado un paquete fiscal con características tan perversas que obstaculizan el crecimiento y el bienestar de las familias y empresas mexicanas. Ejemplificó que en el caso de la pensión universal, de acuerdo con las cifras que reporta el Consejo Nacional de Población, el grupo de adultos mayores aumentará su tamaño de 7.1 millones en 2010 a 9.8 millones en 2020 y a 23.1 millones en 2050. Por el contrario, el número de personas en edad laboral alcanzará 73.3 millones en 2010, 82.6 millones en 2020 y 85.5 millones en 2050. Esto significa que para 2050 el número de personas adultas se triplicará, mientras el número de personas en edad de trabajar sólo se elevará 16 por ciento y serán ellos quienes deberán soportar la carga de esas pensiones. JUAN CARLOS MIRANDA
El turismo mexicano debe apostar por la calidad, afirma Sectur Guadalajara, Jal. El modelo de desarrollo turístico que busca competir con base en bajar precios y abaratar los destinos de sol y playa ha demostrado traer más perjuicios que beneficios para el país, aseguró Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Turismo. ‘‘Por el contrario, estamos obligados a mejorar la calidad de la oferta turística y diversificarla’’, expuso la funcionaria al participar en una mesa de discusión del foro México cumbre de negocios, según una versión de sus palabras difundida por la Secretaría de Turismo. Insistió en que México debe aprovechar el potencial que tiene en destinos diferentes a los de sol y playa, como son el turismo cultural, de naturaleza y salud, y ofrecer productos con buena relación entre precio y calidad. El turismo mexicano está obligado a apostar por la calidad para ser más competitivo respecto de otros países, añadió. ‘‘Tenemos que mejorar nuestra oferta y especializarnos para seguir dando servicios de hospitalidad y entretenimiento de alta calidad para el turista’’, sostuvo. La prioridad es incrementar la generación de divisas turísticas sobre el volumen de visitantes, ‘‘queremos calidad sobre cantidad’’, acotó. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
El Banco de México reportó que salieron de circulación 79 mil 833 millones de pesos
Cayeron en $27,500 millones compras con tarjetas de crédito y débito de enero a junio JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
Las compras pagadas con tarjetas de crédito y débito disminuyeron en casi 27 mil 500 millones de pesos en el primer semestre de 2013, revelan cifras dadas a conocer por el Banco de México (BdeM). Lo anterior implicó una caída de 10.2 por ciento en el consumo cubierto con estos medios de pago respecto al saldo de diciembre de 2012. Este descenso es similar al de 11.1 por ciento ocurrido durante el primer semestre de 2009, en la fase más aguda de la recesión. Además el BdeM informó que 79 mil 833 millones de pesos salieron de la circulación en lo que va del año, debido a la menor demanda de billetes y monedas por parte del público. Esto a consecuencia de la desaceleración económica del país. Los reportes del banco central sobre la caída en los pagos realizados con ambos tipos de tarjetas bancarias señalan que al término de junio de este año se cubrieron consumos por 241 mil 761 millones de pesos en el comercio formal, mientras que al concluir diciembre de 2012 se adquirieron bienes y servicios por 269 mil 263 millones de pesos mediante estos instrumentos. El descenso ha sido más pronunciado en el uso de las tarjetas de débito, entre las que se incluyen las de nómina, cuyo importe cayó en 14 mil 974 millones de pesos en el primer semestre de 2013, un consumo 11.4
M ADAGASCAR
BUSCA RECUPERAR INVERSIONES
Un comerciante lleva su mercancía este martes en un mercado en Antananarivo, capital de Madagascar. La isla del océano Índico, que tendrá elecciones presidenciales el día 25, lucha por recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros interesados en yacimientos de petróleo, oro, cromo y uranio ■ Foto Reuters
por ciento menor al realizado con ellas en diciembre del año pasado. Por su parte, el importe de los pagos hechos con tarjetas de crédito en
a extrema derecha tiene una larga tradición en la vida política francesa. Nace como expresión contra-revolucionaria en momentos delicados de la revolución francesa. En el siglo XIX se caracterizó por su reacción frente a las luchas populares, su alianza con el bonapartismo, su afán revanchista después de la derrota de 1871 y por sus posiciones antisemita en el caso Dreyfus. Sus relaciones con el régimen de Vichy le marcaron de manera indeleble y por ello la derrota nazi en 1944 trajo consigo el deshonor para la derecha francesa. Durante años la extrema derecha francesa se escondió en la oscuridad. La lucha contra los movimientos de liberación nacional en Indochina y Argelia fueron su madriguera. En 1965 el abogado Jean-Louis Tixier Vignancourt, antiguo viceministro del régimen de Vichy, obtuvo más de 5 por ciento de los votos en la elección presidencial y pudo sacar a la extrema derecha de las sombras. Su administrador de campaña fue Jean Marie Le Pen, su organización política una mezcla de movimientos derechistas independientes. En 1972 Le Pen organizó el partido Frente Nacional que en la elección presidencial de 2002 obtuvo más de 16.8 por ciento de los votos en la primera vuelta, superando los votos del partido socialista. La hija menor de Le Pen, Marine, es hoy la dirigente del Frente Nacional (FN). La crisis ha sacudido el paisaje político
el comercio y los servicios bajaron 12 mil 524 millones de pesos en el mismo periodo, lo que significó una caída semestral de 9.35 por ciento.
En cuanto a la contracción en la demanda de dinero en efectivo, el Banco de México informó que el saldo de billetes y monedas en circulación disminuyó de 853 mil 747 millones de pesos el 28 de diciembre de 2012, a 773 mil 914 millones el 18 de octubre de este año, lo que implicó una reducción de 9.3 por ciento en el periodo, equivalente a 79 mil 833 millones de pesos. El menor gasto de los hogares, y por lo mismo la baja en el uso de medios de pago de “bajo valor”, se reflejó en una caída de 0.4 por ciento en las ventas minoristas entre enero y agosto del año en curso; mientras las de mayoreo se desplomaron 5.6 por ciento, según la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al comentar la baja anual de 3.2 por ciento de las ventas en septiembre de las empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), Marisol Huerta, analista del grupo financfiero Banorte-Ixe, consideró que “la expectativa para las cadenas tanto de autoservicios, departamentales y conveniencia seguirá débil por el resto del año, ante una mayor debilidad en el gasto de las familias”. Esto, agregó, por “el entorno de debilidad de las familias, resultado del freno económico que registra el país y donde, ya señalamos, se espera que para este año el producto interno bruto (PIB) apenas alcance un crecimiento de 1.4 por ciento”.
Marine Le Pen y el Frente Nacional ALEJANDRO NADAL francés y en las próximas elecciones municipales de marzo 2014 se espera un incremento en los votos para el FN. El miedo, sus posiciones demagógicas y el racismo son el principal armamento del partido de la extrema derecha. Las cuestiones en las que se distinguen las posiciones del FN son la inmigración, el papel de los sindicatos, la posición de la mujer y una economía ultraneoliberal. En la visión sin matices de Marine Le Pen el leitmotif que domina es el de la “prioridad nacional”. En el ideario fantástico del Frente Nacional la inmigración es el principal problema de Francia (y de Europa). Para los ideólogos del FN el desempleo, la inseguridad y el déficit en las finanzas públicas provienen de la invasión masiva de los inmigrantes de los países árabes y de África sub-Sahariana. De acuerdo con esta retorcida visión de las cosas el desempleo no tiene nada que ver con la dinámica de la inversión en las economías capitalistas y simplemente depende de la llegada de esos “otros” que quitan su empleo a los franceses bien nacidos. En medio de la crisis, con los altísimos niveles de desempleo que hoy marcan la economía europea, el miedo a los “invasores” es llevado
al seno de los hogares. Ahí coexiste con la preocupación por la perspectiva de perder un empleo y caer en la pobreza. El racismo asoma por la puerta de atrás. En cuanto a la crisis, para el FN hay una sola explicación: el gobierno tiene la culpa. Todo lo que está sucediendo hoy en Europa es resultado de la intervención de los gobiernos sobre la armonía de los mercados capitalistas. La macroeconomía de la extrema derecha es fácil de comentar porque está definida en un maniqueísmo brutal: todo lo que hace el gobierno es malo, todo lo que hace el sector privado es bueno. No existen problemas de demanda agregada, de inestabilidad, de circulación monetaria o de incertidumbre. Lo único que existe es el endeudamiento de los gobiernos irresponsables que es necesario contrarrestar con la limitación de la inmigración. La razón es que, según el FN, el endeudamiento y el déficit en las finanzas públicas han sido afectadas negativamente por la inmigración porque los “invasores” no sólo quitan empleos a los franceses, sino que les despojan de sus derechos legítimos en el plano de la salud pública, la educación y la vivienda. Por eso para el FN es urgente instaurar una política
ECONOMÍA 31
Refresqueros advierten que recortarán 30 mil empleos JUAN CARLOS MIRANDA
Si se aprueba el impuesto de un peso a las bebidas azucaradas la industria refresquera despedirá a 10 mil empleados de inmediato, y 20 mil a mediano plazo, advirtieron representantes del sector, quienes también anunciaron que de concretarse la iniciativa aplicarán una política de resistencia social. El director general de la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (Anpec), Emilio Herrera, dijo el sector trasladaría el costo a los consumidores, pero la disminución del consumo obligaría a las empresas a reducir su producción y a hacer ajustes en su cadena de distribución. “Si las ventas van a ser menores vamos a tener capacidad de producción sobrada y por eso habría que hacer ajustes”, señaló. Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, criticó que la reforma fue una imposición de la Secretaría de Hacienda. “Después de andar dos meses en la Cámara de Diputados para que nos escuchen Luis Videgaray no tuvo la sensibilidad política de llegar a un proceso de negociación con la cadena productiva de refrescos. Estamos llegando a esta reforma sin ningún tipo de negociación política. Fue una imposición”. Agregó que también las inversiones que tenga planeadas las industria para este año quedarían congeladas.
de “prioridad nacional” a favor de los franceses “legítimos”. En el programa económico del FN los sindicatos son el otro villano y en la medida de lo posible deben ser eliminados. En su lugar habría que implantar una política corporatista, similar a la del régimen de Vichy, en la que asalariados y empresarios tendrían los mismos intereses en la buena marcha de las empresas. En cuanto a las mujeres, hay que señalar que serían el primer blanco de la política demográfica del FN y de sus posturas archiconservadoras. El FN propone la creación de un sistema de ‘salario maternal’ cuyo resultado final sería el de renviar a las mujeres a los “cuidados del hogar”. Es probable que la extrema derecha vea en esta reducción de la fuerza laboral una “solución” al problema del desempleo. El Frente Nacional propone la salida de la unión monetaria. El abandono del euro implicaría inmediatamente una fuerte devaluación, la explosión de la deuda y desencadenaría las presiones inflacionarias que tanto preocupan a Marine Le Pen. Los asalariados pagarían el alto costo de esta medida, pero eso al Frente Nacional le tiene sin cuidado. La política de Marine Le Pen deja ver una peligrosa mezcla de miedo y racismo. Es un llamado a los viejos fantasmas europeos que podrían resurgir en medio de la crisis. Twitter @anadaloficial
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
32
Letta Tayler, investigadora de Human Rights Watch, señaló que desde 2009 Estados Unidos ha perpetrado unos 80 ataques con drones en Yemen y ha matado a 473 personas, lo que hace que los yemeníes teman a EU tanto como a Al Qaeda. A la derecha, Mustafa Quadri, de Amnistía Internacional, quien denunció que el programa de asesinatos con aviones no tripulados da a la Casa Blanca una “licencia para matar” fuera del alcance de los tribunales. Ambos presentaron ayer en Washington amplios informes al respecto. En tanto, el premier de Pakistán, Nawaz Sharif, apremió al gobierno estadunidense a poner fin a estos ataques que “violan la soberanía territorial” ■ Fotos Ap DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 22
DE OCTUBRE.
Estados Unidos ha matado a cientos de civiles –incluidos niños y ancianas– y podría haber cometido “crímenes de guerra” y violado leyes de conflicto armado y derechos humanos en sus operaciones bélicas antiterroristas realizadas por aeronaves a control remoto no tripuladas (drones), según investigaciones presentadas hoy por dos de las agrupaciones de derechos humanos más prominentes. Amnistía Internacional (AI) y, por separado Human Rights Watch (HRW), presentaron los resultados de investigaciones en dos de los frentes de la “guerra contra el terror” en la cual el gobierno de Barack Obama ha empleado drones para vigilar y asesinar a sospechosos de terrorismo, y han llegado a la conclusión de que existe amplia evidencia de la violación a la ley internacional en estas operaciones. El informe de AI examinó 45 ataques de dron en la zona de Waziristán del Norte, en Pakistán, entre enero y agosto de 2012, y documenta que en varios casos murieron civiles de manera indiscriminada, incluida una abuela de 68 años que estalló frente de sus nietos mientras cosechaba verduras en su huerto, y otro donde 18 trabajadores y un niño de 14 años fueron abatidos. Sobre el caso de los 18 trabajadores, afirmó en su informe que tiene serias preocupaciones de que “el ataque violó la prohibición de la privación arbitraria de vida y podría constituir crímenes de guerra o ejecuciones extrajudiciales”. AI concluyó que los oficiales responsables deberían ser enjuiciados.
■
Existe amplia evidencia de la violación al derecho internacional, señalan en informes
EU ha matado a cientos de civiles con drones, denuncian AI y HRW ■
Pakistán, Yemen, Somalia y Afganistán, entre los más afectados por los asesinatos selectivos ■ Washington argumenta que no divulga cifras de decesos por cuestiones de seguridad nacional “El secreto que rodea el programa de drones da al gobierno estadunidense una licencia para matar fuera del alcance de los tribunales o las normas básicas del derecho internacional. Es hora de que Estados Unidos revele la verdad y hacer que los responsables de estas violaciones rindan cuentas”, afirmó el investigador de AI, Mustafa Qadri. (El informe se puede ver completo en: http://www.amnesty.org.uk/news _details.asp?NewsID=21041 ). HRW investigó ataques con drones en Yemen, donde indica que es posible que Estados Unidos haya violado leyes de conflicto armado y de derechos humanos. El informe se enfoca en seis incidentes en los que Estados Unidos podría haber violado leyes de conflicto armado, ya que los blancos no eran legítimos o no hizo lo suficiente para limitar bajas civiles y, en dos de los casos, hubo “violaciones claras de la ley humanitaria internacional”. En esos ataques, Estados Unidos mató a 82 personas y HRW afirma que por lo menos 57 eran civiles. En uno de estos ataques, donde el objetivo supuestamente era un líder terrorista local, el dron
atacó una camioneta y mató a 12 civiles. Los cuerpos, casi incinerados, cubiertos de harina y azúcar que acababan de comprar en un mercado, fueron vistos por familiares. Un granjero de 23 años contó a HRW que llegó a la camioneta y vio que tres de los cuerpos, incluido el de una mujer con una niña sobre sus piernas y un hombre, eran su padre, madre y hermana de 10 años de edad.
Condenan la ausencia de “transparencia” en el programa En otro ataque con drones en 2009 sobre un campamento beduino, murieron 14 presuntos terroristas, pero también 41 civiles, dos tercios de ellos mujeres y niños. En uno más murió un líder religioso local que denunciaba a Al Qaeda en sus sermones, y su primo, un oficial de policía. HRW señaló que desde 2009, se calcula que Estados Unidos ha realizado 80 ataques con drones en Yemen, y ha matado a por lo menos 473 personas. Cientos de ataques más se han realizado en Pakistán y Somalia. “Estados Unidos dice que toma todas las precauciones posibles durante sus matanzas se-
leccionadas, pero ilegalmente ha matado a civiles y ha atacado objetivos militares cuestionables en Yemen. Los yemeníes nos informaron que estos ataques hacen que teman a Estados Unidos tanto como a Al Qaeda en la península árabe”, afirmó Letta Taylor, investigadora de HRW. Ver el informe: http://www.hrw.org/reports/2013/10/22/between-drone-and-al-qaeda-0 . El informe de AI condenó “la casi completa ausencia de transparencia alrededor del programa de drones de Estados Unidos”. Hoy la Casa Blanca reaccionó ante los dos nuevos informes y enfatizó el compromiso de Obama con la “transparencia”. El vocero Jay Carney dijo que “las operaciones antiterroristas de Estados Unidos son precisas, legales y efectivas”. Indicó que “estamos en fuerte desacuerdo” con las afirmaciones en estos informes de que Estados Unidos actúa contrario al derecho internacional. Además, dijo que hay “una amplia brecha” entre los cálculos de las bajas de estas organizaciones y las del gobierno –pero una vez más, no ofreció detalles– y subrayó que toda acción que se aprueba incluye “una
absoluta necesidad de limitar las bajas civiles”, sino evitarlas por completo. El Departamento de Estado reiteró hoy estos mismos argumentos, e insistió en que no podía divulgar los cálculos oficiales de las bajas civiles en los ataques con dron por razones de seguridad nacional, o sea, porque es secreto. Sin embargo, hace unos días el relator especial sobre derechos humanos y antiterrorismo de la Organización de Naciones Unidas, Ben Emmerson, solicitó que el gobierno de Estados Unidos revelara el número de civiles que calcula han muerto por ataques con drones. Dijo que información preliminar para la preparación de un nuevo informe de su oficina calcula que unos 450 civiles han muerto en estos ataques en Pakistán, Afganistán y Yemen. “El obstáculo más grande para una evaluación del impacto de los ataques con drones en la población civil es la falta de transparencia” que crea “un vacío de rendimiento de cuentas y afecta la habilidad de las víctimas para buscar justicia”, afirma el informe.
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
El director de inteligencia de EU asegura que lo publicado por Le Monde “es falso”
El espionaje, sistema “heredado de otros gobiernos”, explica Kerry a canciller francés ■ Parlamento europeo trabaja en ley para obligar a gigantes de Internet a proteger datos de usuarios XINHUA, AFP, AP, REUTERS PARÍS, 22
Y
DPA
DE OCTUBRE.
El gobierno de Francia expresó hoy su “enérgica condena” al espionaje realizado por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) a funcionarios, empresarios y ciudadanos franceses en 2012 y 2013, denunciado el lunes por el diario Le Monde. Horas después, el director de inteligencia estadunidense, James Clapper, aseguró que la versión del diario “es falsa” y dijo que la intervención de comunicaciones es una práctica que realizan “todos los países”. Pese a que la revelación de Le Monde se hizo pública en momentos en que el secretario de Estado, John Kerry, llegaba a París para una visita de trabajo, el funcionario estadunidense eludió hablar públicamente sobre el
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 22
DE OCTUBRE.
Inés del Río, integrante de la organización armada vasca ETA, abandonó hoy la prisión española de Texeiro, horas después de que el tribunal de la Audiencia Nacional de España ordenó su liberación en cumplimiento de la sentencia dictada ayer por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. El fallo concluyó que una de las formas en las que el Estado español prolongó las condenas de algunos miembros de ETA atenta contra derechos elementales y viola flagrantemente dos artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos. La sentencia provocará una ola de excarcelaciones, que podrían sumar hasta 55 en los próximos meses. La “doctrina Parot” se empezó a aplicar en España en 2006, unas semanas después de la ruptura de la tregua por ETA, que colocó un coche bomba en el aeropuerto de Madrid, y que supuso el fracaso del proceso de paz. El gobierno del entonces presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero acordó con el conservador Partido Popular (PP) y con los representantes de la judicatura activar una triquiñuela jurídica para prolongar las condenas de los miembros de ETA que iban a ser liberados después de cumplir su pena. Del Río, de 55 años, debió salir de la cárcel de Texeiro, en Galicia, en 2008, permaneció en prisión cinco años más, cumpliendo una condena de 26 años y tres meses. El fallo europeo puso en en-
caso este martes, tras desayunar con el canciller Laurent Fabius en la capital francesa. Según información filtrada por el ex contratista de la NSA, Edward Snowden, actualmente asilado en Moscú, la entidad estadunidense monitoreó 70 millones 300 mil comunicaciones telefónicas en Francia desde el 10 de diciembre de 2012 hasta el 8 de enero pasado. El lunes por la noche, la oficina del presidente francés, François Hollande, informó que el mandatario manifestó a Obama su “enérgica condena” por la intervención de la NSA, a la que calificó de “práctica inaceptable entre aliados y amigos”. Hollande pidió que “sean dadas todas las explicaciones, así como el conjunto de informaciones que estarían en poder” de Snowden. Después del desayuno con
■
Kerry, Fabius aseguró haberle solicitado que “nos suministre los elementos de información rápidamente y que esas prácticas cesen”. Según el canciller francés, “Kerry respondió que era un sistema heredado de administraciones anteriores”. Le Monde amplió este martes las informaciones sobre el espionaje estadunidense, parte de la cual fue publicada semanas atrás por la revista alemana Der Spiegel, con base en las filtraciones de Snowden. De acuerdo con el reporte hoy, la NSA logró espiar a diplomáticos franceses en Washington y Nueva York con micrófonos ocultos en computadoras. En el Parlamento Europeo, los diputados de la Comisión de Libertades Públicas aprobaron enmendar la legislación europea de protección de datos personales que rige desde 1995, cuando
empezaba Internet. La norma es una respuesta de los legisladores a las denuncias hechas este año vía Snowden sobre la colaboración de empresas estadunidenses de Internet como Google, Facebook, Linkedin y Yahoo con las agencias de inteligencia de Washington. El texto estipula que las grandes empresas de Internet como las estadunidenses Google, Facebook y Yahoo, que dominan el mercado europeo, deberán obtener el consentimiento previo de los usuarios de los servicios para utilizar sus datos personales. La legislación obliga a las empresas a borrar toda la información sobre los usuarios, cuando éstos expresen esa voluntad. El proyecto de ley debe aún ser aprobado en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia.
La Audiencia Nacional de España acata fallo de Estrasburgo
Liberan a Inés del Río, integrante de ETA; cumplió 26 años en la cárcel
MUNDO 33
Subestima el mundo tareas de la NSA: periodista El periodista estadunidense Jeremy Scahill ha dedicado años de su carrera a investigar el lado oscuro de la “guerra contra el terrorismo” lanzada por Estados Unidos. Asegura que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), acusada de interceptar millones de comunicaciones de ciudadanos y políticos de alto rango, sigue siendo subestimada en el mundo. Scahill, que pasará a integrar una nueva plataforma periodística con Glenn Greenwald, el reportero estadunidense que hizo públicos los documentos del informante Edward Snowden y renunció al diario londinense The Guardian, fue entrevistado en Berlín, donde promueve su libro Dirty wars (Guerras sucias). Scahill dijo que la diferencia entre los mandatarios George W. Bush y Barack Obama es que el primero recurrió a la fuerza militar “a gran escala”, mientras el segundo creó “estructuras que establecerán los asesinatos –con apoyo de aviones no tripulados– como un componente central de la política de Estados Unidos. En cierto modo, creo que su presidencia tiene el potencial para causar un daño incluso mayor a largo plazo en esta materia, porque defiende que esto es lo correcto, lo que se debe hacer”. Sobre la intervención de comunicaciones desde la NSA, Scahill señaló que esa entidad “no está integrada por un montón de nerds informáticos que interceptan llamadas. La NSA, como organización, es una bestia tremenda cuya misión inherente es de carácter militar”. DPA
Nobel de la Paz recibe premio Sajarov
Inés del Río (al centro), integrante de ETA, salió ayer de la cárcel de Texeiro, en Galicia, luego que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos anuló una medida jurídica que la mantenía en prisión ■ Foto Reuters
tredicho una de las piedras angulares de la política penitenciaria con relación a presos de ETA. Ahora, el Estado español está obligado a cumplir la resolución europea, de ahí que se ordenó en menos de 24 horas la li-
beración de Del Río, condenada en su día a 400 años de cárcel por 24 asesinatos. En tanto, las autoridades británicas concedieron la libertad al miembro de ETA Antonio Troitiño, detenido en Londres desde
junio de 2012, a petición del gobierno español, basándose en la doctrina Parot. Troitiño estuvo encarcelado 24 años en España tras ser condenado a más de dos mil años de prisión por 22 asesinatos en los años 80.
Estrasburgo. La dirigente de la oposición de Myanmar y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, recibió ayer aquí el premio Sajarov que el Parlamento Europeo le otorgó en 1990, y dijo que su trabajo por la democracia aún no ha terminado. Suu Kyi, de 68 años, pidió a los eurodiputados que ayuden a Myanmar a completar las reformas, antes de recibir el premio de manos del presidente del Parlamento, el alemán Martin Schulz. Cabe recordar que Suu Kyi tiene libertad de movimiento sólo desde hace tres años, luego de permanecer 15 años bajo arresto domiciliario en Rangún. AFP
34 MUNDO • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
■
La dualidad, inviable; maniata la productividad y genera diferencias sociales: expertos
Cuba anuncia la unificación de sus dos monedas que circulaban desde hace 20 años REUTERS, AFP, DPA, PL, XINHUA Y AP LA HABANA, 22
DE OCTUBRE.
El gobierno del presidente Raúl Castro anunció este martes la unificación de las dos monedas que circulan de forma simultánea en Cuba desde hace dos décadas, aunque no precisó fechas concretas, en un comunicado publicado por el diario oficial Granma. La dualidad monetaria surgió en 1994, en el punto de peor cri-
EVO MORALES
sis económica tras el colapso de la Unión Soviética. A la par del peso cubano, La Habana comenzó a emitir el “peso convertible” o CUC a fin de tener una moneda de paridad con el dólar en la medida que la isla se abría al turismo masivo. Los cubanos reciben sus salarios en pesos cubanos (CUP), que se cotiza a 25 unidades por CUC, y aunque el Estado subsidia los servicios básicos, para completar su canasta básica, la población se ve obligada a acudir a
una red de tiendas que operan con pesos convertibles para comprar productos a precios que no son accesibles para sus bolsillos. Algunos productos importados o las tarifas de Internet en lugares públicos como hoteles o cibercafés, se pagan en CUC, misma moneda que se cobra por los servicios de turismo, y de la que se benefician los que reciben remesas del exterior. Esto generó diferencias sociales que se acentuaron a partir de 2008, cuando Raúl Castro dio
C O N D E N A E M B O S C A D A A M I L I TA R E S Y P O L I C Í A S
luz verde a la ampliación del trabajo por “cuenta propia”, modalidad en la que ahora se ganan la vida unos 430 mil cubanos. Así, un médico percibe un salario mensual de 500 CUP, mientras que un mecánico particular puede ganar unos 400 CUC (9 mil 600 pesos cubanos o CUP).
■ Los cargos, desaparición de líderes del PCCh
Procesan a ex elementos de la Dina en Chile ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias
SANTIAGO, 22
El ataque contra una unidad militar-policial de erradicación de cultivos de hoja de coca en Bolivia, que dejó cuatro muertos y 14 heridos, contó con una planeación de tipo militar y se usaron armas de presuntos traficantes de Perú, aseguró este martes el presidente Evo Morales (en imagen de archivo), en una rueda de prensa en Tarija, sur del país. El gobernante eximió de responsabilidad a los campesinos: “estoy convencido de que hay extranjeros que operan en el país y utilizan a labriegos, lamentablemente” ■ Foto Xinhua
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 22
DE OCTUBRE.
Una sorprendente resolución de la Suprema Corte de Justicia de Argentina que rechaza una impugnación para impedir el desalojo de la Planta de la Industria Metalúrgica Plástica Argentina (IMPA), ubicada en el barrio porteño de Almagro, podría llevar al desalojo de los trabajadores que con grandes sacrificios recuperaron esa fábrica en quiebra en tiempos de la crisis de 2001. La noticia se conoció este fin de semana, lo que provocó una fuerte conmoción entre los trabajadores de la que fue ejemplo de la voluntad de decenas de desempleados que tomaron esa fábrica abandonada. “De acá no nos vamos a mover. Hace años que venimos defendiendo este lugar y no nos vamos. Ahora le estamos pidiendo a la Legislatura que nos de la expropiación definitiva”, dijeron voceros de los trabajadores. La historia de la fábrica, ha
■
DE OCTUBRE.
El juez especial de la Corte de Apelaciones capitalino, Miguel Vázquez, sometió a proceso a 79 ex miembros de la antigua Dirección de Inteligencia Nacional (Dina) por la desaparición durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), de siete miembros del Comité Central del Partido Comunista chileno (PCCh) y el asesinato del secretario general, Víctor Díaz López. Entre los procesados aparece el entonces director de la Dina, organismo represivo de la época, ex general Manuel Contreras Sepúlveda, quien ya cumple condenas de 300 años de cárcel por otros cargos de secuestro y desaparición de opositores políticos durante el régimen militar que detentó el poder tras el golpe que derrocó al presidente
Fue recuperada de la quiebra por trabajadores en la crisis de 2001
Fallo de la Suprema Corte argentina avala desalojo de fábrica de aluminio sido contada en diversos lugares –entre ellos por este periódico– y es considerada un caso pionero en el movimiento de fábricas recuperadas que existe en el país. Miles de personas rodearon solidariamente este lugar para ayudar a los trabajadores a resistir y ahí se gestó buena parte de que hoy es el Movimiento de Empresas Recuperadas, una de las respuestas más importantes y colectivas al “depredador huracán neoliberal” como cuentan los trabajadores. En estos últimos años, mientras un sector de la planta se dedicaba a la producción se creó un centro cultural, una escuela secundaria para jóvenes y adultos,
con una sala de atención médica gratuita. También comenzó a funcionar una Universidad Obrera. Hasta 1998 esta fábrica producía aluminio, y había sido importante cuando el país producía aviones hasta los años 90. En 1998 vino la quiebra y además de despedir a decenas de trabajadores nunca les pagaron la indemnización correspondiente. Fue ese momento a finales de los 90 que los trabajadores se organizaron para tomar el lugar, resistiendo a fuerzas policiales y diversos intentos de desalojo contando con la solidaridad de movimientos sociales, grupos intelectuales, políticos y trabajadores de las otras empresas recuperadas que fueron tomadas como un modelo por di-
A esto hay que agregar que la doble moneda distorsiona la contabilidad y maniata la productividad económica de la isla, señalaron expertos. El Consejo de Ministros “acordó poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria”, indicó Granma, que destacó que el proceso comenzará con medidas adoptadas para personas jurídicas y luego para las personas naturales. De todas maneras, reconoció el gobierno, “la unificación monetaria y cambiaria no es una medida que resuelva por sí sola todos los problemas de la economía”.
versos países de la región. Sin embargo, allí comenzó un proceso judicial; en 2009 un juez declaró inconstitucional la expropiación, lo que fue ratificado por la Cámara (tribunal) en lo Civil y Comercial l. De acuerdo con la decisión de la Suprema Corte, unas 130 familias que tienen allí su fuente de sustento serán desalojadas y “serán clausurados el bachillerato popular, el centro de salud y el centro cultural instalados en el predio por la cooperativa”, denunciaron los trabajadores. En tanto, todas las empresas recuperadas están en alerta y solidarias con sus compañeros, que esperan también solidaridad del mundo.
socialista Salvador Allende. De acuerdo con la resolución del magistrado, otros condenados de la plana mayor de la disuelta policía política figuran Pedro Espinoza Bravo, Miguel Krassnoff Martchenko y Ricardo Lawrence Mires. Entre el resto de los agentes se cuentan 10 mujeres. Todos los acusados ya cumplen también condenas por otros casos de violaciones a los derechos humanos. Los delitos fueron cometidos entre mayo de 1976 y enero de 1977 en Santiago, en la causa conocida como Conferencia 1. Las víctimas del caso desaparecidas entonces eran siete altos dirigentes comunistas: Mario Zamorano Donoso, Uldarico Donaire Cortés, Jaime Donato Avendaño, Elisa Escobar Zepeda, Lenin Díaz Silva, Eliana Espinoza Fernández y Jorge Muñoz Poutays. Estas personas fueron detenidas por los agentes de la Dina en varios allanamientos de viviendas y llevados al centro de detención clandestino Villa Grimaldi, donde se les perdió el rastro. Muñoz Poutays era esposo de Gladys Marín, luchadora por la presentación de los desaparecidos. Sólo en el caso de el secretario general del PCCh, Víctor Díaz López, se pudo determinar que tras su detención fue sometido a torturas, fue asesinado en enero de 1977 y su cuerpo lanzado al mar por los militares. Se trata del padre de una de las fundadoras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Viviana Díaz. Mientras, se informó que las esposas de militares y policías muertos en el fallido atentado contra Pinochet en 1986 presentaron este día una querella contra el actual líder del PCCh, el diputado Guillermo Tellier. “Justicia e igualdad ante la ley”, dijo Verónica Vallejos, viuda de uno de los policías abatidos en los hechos. En otros asuntos, miles de burócratas realizaron una huelga nacional para exigir incremento salarial.
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
35
Una vivienda se desplomó en la barranca Las Calaveras, en Chilpancingo, Guerrero, debido a las lluvias provocadas por el huracán Raymond. A la derecha, integrantes de cinco familias de la zona que fueron desalojados por personal de Protección Civil ■ Fotos Sergio Ocampo DE
LOS CORRESPONSALES
El huracán Raymond pasó ayer de categoría 3 en la escala SaffirSimpson a categoría uno y el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos esperaba que este miércoles se degradara a depresión tropical. El meteoro se encontraba estacionado ayer ante las costas de Guerrero, 215 kilómetros al oestesuroeste de Acapulco, con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora; se tenía previsto que por la noche tuviera un movimiento ‘‘lento y errático’’ y que el miércoles comenzara a alejarse de México, indicó el organismo. El director de Protección Civil federal, Luis Felipe Puente, informó en Acapulco que la alerta roja para la Costa Grande se redujo a naranja. El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, anunció que las clases se reanudarían el miércoles en Acapulco y la Costa Grande. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) advirtió que el huracán sigue siendo peligroso, pues causará lluvias de fuertes a torrenciales en Guerrero y Michoacán, además de olas hasta de cinco metros en este último estado. El gobernador informó que Raymond obligó a desalojar a mil 581 personas, la mayoría en Acapulco, y en menor número en municipios de Costa Grande, entre ellos Zihuatanejo, La Unión y Coyuca de Benítez, lo mismo que en Tecpan y Petatlán, y en la comunidad San Vicente, en Chilpancingo. Agregó que unas 200 personas fueron desalojadas en San Miguel Totolapan, en la región de la Tierra Caliente, y en San Marcos, en la Costa Chica. El subsecretario de Protección Civil de Guerrero, Constantino González, informó que 25 refugios operan en la región Costa
■
Prevén que se degrade a depresión tropical y se aleje de México
Raymond pierde fuerza; mantienen alerta naranja ■
Persiste riesgo por lluvias y oleaje en Guerrero y Michoacán, advierten ■ Reportan derrumbes pequeños en Hidalgo ■ Colima abre 45 refugios Grande y Acapulco. Destacó que en las 24 horas recientes han caído lluvias de fuertes a intensas en Acapulco y la Costa Grande; de moderadas a fuertes en la Costa Chica, y de ligeras a moderadas en
las regiones centro, Tierra Caliente, Montaña y norte. En reunión del Consejo Estatal de Protección Civil, el gobernador informó que hay albergues suficientes y el puente provisio-
nal de Coyuca de Benítez, que une la Costa Grande con Acapulco y fue cerrado el lunes por los efectos de Raymond, se reabrió a las 10 horas del martes, luego que el río bajó lo suficiente para
Rescate de cuerpos en La Pintada podría provocar deslave; geólogo supervisará ACAPULCO, GRO., 22 DE OCTUBRE. Un geólogo de la Secretaría de Protección Civil estatal se encuentra en la comunidad serrana de La Pintada, municipio de Atoyac de Álvarez, en la región de la Costa Grande, para evaluar el rescate de cuerpos atrapados por el deslave ocurrido el 16 de septiembre, informó hoy el subsecretario de la dependencia, Constantino González Vargas. Cerca de 70 cuerpos quedaron sepultados por el deslave y 23 han sido recuperados. ‘‘El 18 de octubre suspendimos estas labores debido a las lluvias. Se acordó con familiares permitir el rescate de los cuerpos. El geólogo indicará dónde hacer la búsqueda y evitar riesgos, pues la tierra está reblandecida y hay lodo. Si se sigue escarbando abajo, existe el peligro de que haya derrumbes arriba’’, dijo el funcionario. En cuanto a la comunidad El Paraíso, también en la sierra de Atoyac, dijo que no toda la población debe ser desalojada, sino sólo aquellos que viven en lade-
ras y zonas inestables. ‘‘Son 6 mil habitantes en El Paraíso. Se ha desalojado y se ha dado albergue a unos 500 que viven en una ladera inestable con peligro de deslizamiento’’, explicó. Manifestó que ha solicitado ayuda a la Secretaría de la Defensa Nacional para desalojar Pie de la Cuesta, otra comunidad serrana de Atoyac donde el Centro Nacional de Prevención de Desastres advirtió que podrían desgajarse los cerros. Enrique Castro Soto, secretario de Desarrollo Económico estatal, informó por separado que 3 mil 250 pequeñas y medianas empresas resultaron siniestradas por el meteoro Manuel en Guerrero. Dijo que, con una inversión de 35 millones de pesos, se puso en marcha un programa de créditos de entre 7 mil 500 y 25 mil pesos a fondo perdido para pequeños empresarios. Algunos de los préstamos han comenzado a entregarse en Acapulco y Chilpancingo. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
permitir el paso de vehículos. Aguirre subrayó que no hay pérdidas humanas; ‘‘Acapulco está en condiciones operables, salvo la suspensión de clases’’. El Sistema Estatal de Protección Civil de Chiapas informó que debido a las lluvias ocasionadas por Raymond y el frente frío 7 se activó la alerta amarilla en siete de las 15 regiones de Chiapas (Tulijá-Tzeltal-Chol, Istmo-Costa, Soconusco, Mezcalapa, Norte, De los Bosques y Maya). El organismo exhortó a los chiapanecos a mantenerse atentos a los niveles de ríos y arroyos y, en caso de riesgo, trasladarse a alguno de los más de mil 22 refugios abiertos en todo el estado para la temporada de lluvias y ciclones tropicales. El gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera, dio a conocer que la entidad se halla en alerta naranja por el huracán y la interacción de éste con el frente frío 7, que sólo ha ocasionado ‘‘pequeños derrumbes’’ en la sierra, aunque no se descartan más estragos, por lo cual los comités municipales de protección civil en zonas de riesgo están activados. Mientras, se abrieron 45 albergues en los municipios colimenses de Tecomán, Manzanillo, Armería, Minatitlán, Ixtlahuacán, Colima y Villa de Álvarez, y se reubicó a 24 personas que habitaban en las márgenes del arroyo Manrique, que pasa por la ciudad de Colima. En tanto, autoridades federales, estatales y municipales instalaron el consejo de Protección Civil en Nayarit. ‘‘Estamos en alerta, no en alarma’’, dijo José Trinidad Espinoza, secretario de Gobierno. SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO, RUBICELA MORELOS, ELIO HENRÍQUEZ, ARMANDO CRUZ, JUAN CARLOS FLORES Y MYRIAM NAVARRO
36 ESTADOS • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
Vuelve Fausto Vallejo Morelia, Mich. El priísta Fausto Vallejo Figueroa regresará este miércoles a la gubernatura de Michoacán, seis meses después de haber solicitado licencia al Congreso del estado para someterse a un transplante de hígado. El permiso vencía el 22 de enero de 2014. La tarde de ayer, Vallejo Figueroa entregó la notificación de su regreso a la legislatura estatal. En tanto, el mandatario interino, Jesús Reyna García, ofreció una conferencia de prensa en la que dijo que su labor ha concluido y que no regresará a la administración estatal como secretario de Gobierno, cargo que ocupaba hasta que sustituyó a Vallejo. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
■
Hasta -5.5ºC en Guanaceví; prevén que los males respiratorios aumenten 30 por ciento
Siguen las heladas en la sierra de Durango SAUL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 22 DE OCTUBRE.
Las heladas continuaron por tercer día consecutivo en los municipios serranos de Guanaceví, Otáez, Topias y Canelas. El Servicio Meteorológico de la Comisión Nacional del Agua
EDOMEX,
(Conagua) informó que en la comunidad La Rosilla, municipio de Guanaceví, el termómetro marcó 5.5 grados centígrados bajo cero este día; el lunes fueron -5 y la mañana del domingo -6. Ante los primeros frentes fríos del año, personal de la tercera jurisdicción de salud del estado inició una campaña de exhorto a los
habitantes para el buen uso de los anafres y consumo de vitamina C. El jefe de la jurisdicción sanitaria, Roger Manzano, explicó que el llamado va dirigido sobre todo a los habitantes de la zona serrana de Guanaceví y de las partes altas de Topia, Canelas, Otáez y Santiago Papasquiaro, las más frías de la región.
P R E PA R A D O PA R A C O N T I N G E N C I A S C L I M AT O L Ó G I C A S
Ordenan a NL emitir ley reglamentaria El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó al Congreso de Nuevo León que emita la ley reglamentaria del artículo 95 de la Constitución estatal, a efecto de que exista una norma específica para dirimir las diferencias entre los municipios y el gobierno estatal o entre ayuntamientos. Por ocho votos a dos, los ministros consideraron que la legislatura local incurrió en omisión al no aprobar dicha ley, pese a que en 1999 el Congreso de la Unión determinó que cada entidad debía aprobar dicha norma. JESÚS ARANDA
Piden diputados aclarar muerte de Rocío Mesino El pleno de la Cámara de Diputados federal guardó un minuto de silencio en memoria de Rocío Mesino Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra Sur, asesinada el 19 de octubre en la comunidad Mexcaltepec, en la región de la Costa Grande de Guerrero. Los legisladores también demandaron a las autoridades federales una investigación exhaustiva para encontrar a los responsables del crimen de la ex regidora perredista de Atoyac. Ricardo Mejía, de Movimiento Ciudadano, quien propuso el minuto de silencio y reprobó ‘‘tan deleznable’’ homicidio. E. MÉNDEZ Y R. GARDUÑO
Cambia la Sedesol delegado en Veracruz Xalapa, Ver. Marcelo Montiel rindió protesta como nuevo delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en Veracruz, seis meses después de que Ranulfo Márquez Hernández fue destituido a raíz de un escándalo por el uso político de programas sociales durante las campañas locales de este año. Diversos medios dieron a conocer unas videograbaciones en las que se observaba a varios funcionarios hablar del uso electoral de programas de la Sedesol, entre ellos Oportunidades, Piso Firme, y 60 y Más. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
El gobernador Eruviel Ávila Villegas aseguró que el gobierno del estado de México se encuentra preparado para enfrentar cualquier contingencia ocasionada por las lluvias generadas por la presencia del huracán Raymond; además, la próxima semana quedará integrado el gabinete especializado para afrontar la temporada invernal 2013-2014, con el objetivo de fortalecer las acciones preventivas, así como las estrategias para atender las regiones más propensas a bajas temperaturas. Al entregar apoyos del programa Acciones para la mujer, en Almoloya de Alquisiras, destacó que los integrantes del Grupo Tláloc vigilan los puntos vulnerables a inundaciones y se puso en marcha el protocolo de operación conjunta para la temporada de lluvias
■
Otorgan amparo a huaves que rechazan proyecto en San Dionisio
Grupos opositores a parque eólico en Oaxaca denuncian acoso de pistoleros ROSA ROJAS
Integrantes de las Brigadas Internacionales de Paz, provenientes de Holanda, Alemania y Francia, acudieron ayer a Juchitán, Oaxaca, a fin de constatar la quema del campamento que instalaron integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) para impedir que la transnacional española Gas Natural Fenosa (GNF) construya un parque eólico en tierras comunales, informó el vocero de la APPJ, Mariano López Gómez, quien denunció un ‘‘clima constante de agresión, amenazas e intimidaciones’’ que atribuyó a personas contratadas por la citada empresa. Por otra parte, la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo
en Defensa de la Tierra y el Territorio (Apiidtt) informó que el juez séptimo de distrito, con sede en Salina Cruz, otorgó un segundo amparo a los indígenas ikjoots (huaves) de San Dionisio del Mar, también en Oaxaca, contra la construcción del parque eólico de la transnacional Mareña Renovables en el territorio comunal de la barra de Santa Teresa. El primer amparo que se les otorgó, en diciembre de 2012, fue sobreseído por el tribunal colegiado del decimosegundo circuito de Oaxaca. En este segundo amparo, el juez decreta ‘‘de oficio y de plano la suspensión de los actos reclamados, a efecto de que las autoridades responsables no priven total o parcial, temporal o definitiva de los
bienes agrarios de los quejosos, en su calidad de comuneros, indígenas huaves o ikojts de la comunidad denominada San Dionisio del Mar, municipio del mismo nombre, distrito de Juchitán, Oaxaca’’. López Gómez refirió que la noche del 15 de octubre el campamento instalado el 25 de febrero fue incendiado y testigos dijeron haber visto ‘‘una camioneta blanca tipo Suburban’’, presuntamente propiedad de Gas Natural Fenosa o de Constructoral. Denunció que personas armadas siguen rondando su domicilio y los de integrantes de APPJ a bordo de un Jeep verde, un Volkswagen Jetta blanco con cuatro personas a bordo o un Nissan Tsuru blanco, todos sin placas, por lo que temen una agresión.
También se envió un cargamento de medicamentos a las unidades y centros de salud porque se espera que la incidencia de enfermedades respiratorias se incremente hasta en 30 por ciento. Agregó que también se inició la aplicación de vacunas contra la influenza, sobre todo a menores de cinco años y ancianos.
Comunidades indígenas, sin médicos DURANGO, DGO., 22 DE OCTUBRE. El alcalde de Mezquital, Ismael Hernández Deras, aseguró que en la zona indígena el personal médico es insuficiente y los galenos no quieren trabajar ahí por la lejanía, los bajos salarios y el apego a sus familias. Detalló que laboran 15 días por 15 de descanso, pero nadie los releva. Explicó que el déficit de personal podría ser hasta de 40 por ciento, sobre todo en las comunidades alejadas de la región indígena, donde se quedan 15 días sin doctor. Por otro lado, el secretario técnico de la Secretaría de Salud del estado, Emilio Arreola Chaidez, reconoció la escasez de médicos en la zona indígena de la Sierra Madre Occidental y señaló que en ocasiones tardan más de seis horas en llegar a las comunidades. Detalló que para llegar a las localidades más alejadas se debe pasar por Nayarit. En estos casos, si van a laborar 15 días pierden dos en el traslado y sólo permanecen 13 en el centro de salud. El funcionario no quiso detallar a cuánto ascienden los salarios de los médicos, pero algunos dijeron que reciben entre 5 mil y 6 mil pesos mensuales.
Analizan enviar pasantes Arreola Chaidez dijo que en esa zona se trabaja con el programa Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)-Oportunidades y se busca otorgar un incentivo económico mayor a los médicos que acepten trasladarse a las comunidades lejanas de la región indígena. También se ha propuesto que las guardias sean cubiertas por recién egresados, la mayoría de los cuales no están casados y tienen mayor disposición para movilizarse, dijo el funcionario. ‘‘Estamos tratando de llegar a acuerdos con el sindicato para ocupar de alguna forma estos lugares’’, concluyó. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Celedonio Monroy Prudencio fue secuestrado hace un año por un grupo de pistoleros
FGE-Jalisco, sin pistas de líder indígena MAURICIO FERRER, JAVIER SANTOS Y MIROSLAVA BREACH Corresponsales
Un año después de la desaparición del líder indígena Celedonio Monroy Prudencio, en la sierra de Manantán, en el sur de Jalisco, la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha logrado avance alguno en las investigaciones, aseguró el presidente de la comisión de asuntos Indígenas del Congreso local, Clemente Castañeda Hoeflich. ‘‘Las autoridades no han sido capaces de generar seguridad en la zona. En junio, otro dirigente indígena, Gaudencio Mancilla, fue amenazado y estuvo a punto de correr la misma suerte que Celedonio y su hermano Agustín
Morelos: repudia AN aumento de la deuda pública RUBICELA MORELOS CRUZ
Mancilla, también desaparecido’’, acusó el diputado de Movimiento Ciudadano. El 23 de octubre de 2012 un comando irrumpió en la casa de Monroy Prudencio, en la comunidad Loma Colorada, municipio de Cuautitlán de García de Barragán, encañonó a la familia, preguntó por la existencia de armas y secuestró al activista. Celedonio Monroy denunció públicamente tala ilegal en la sierra de Manantlán, rica en especies de maderas preciosas como caoba, cedro rojo, cedro blanco, primavera y granadillo, así como en hierro. En conferencia de prensa en Guadalajara, Castañeda Hoeflich recordó qeu, según la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el
■
Registro Nacional de Personas Desaparecidas, en 2012 Jalisco concentró 10 por ciento de las desapariciones del país, con unos 2 mil 200 casos. Castañeda señaló que cada vez que pregunta al fiscal Luis Carlos Nájera Gutiérrez sobre la indagatoria, el funcionario sólo responde: ‘‘Se está investigando’’.
Recuerdan a barzonistas Habitantes del ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura, Chihuahua, conmemoraron el primer aniversario del asesinato del dirigente barzonista Ismael Solorio y de su esposa, Manuela Solís, quienes encabezaban un movimiento contra la minera canadien-
se Mag Silver y su filial mexicana, Minera Cascabel, que exploraban la zona. La FGE sólo ha dado a conocer que el supuesto homicida, Juan Ismael Granillo Chavarría, murió en un enfrentamiento con la policía estatal en el poblado El Sueco. Sin embargo, esta versión no convenció a la familia de las víctimas ni a los dirigentes de organizaciones sociales, que exigen detener a los autores intelectuales. En esta región el agua apenas alcanza para los cultivos; sin embargo, un grupo de labriegos cedió sus derechos ejidales al proyecto minero, lo que generó divisiones. Este martes los habitantes del ejido Benito Juárez llamaron a la comunidad a reconciliarse.
Grupo evangélico se queja de persecución e intolerancia
Cancela el gobierno de Hidalgo acto religioso en la plaza Juárez de Pachuca
Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 22 DE OCTUBRE.
Integrantes del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) clausuraron de manera simbólica el palacio de gobierno del estado e iniciaron en Twitter la campaña #NoalAtracodeGraco, en rechazo al ‘‘ilegal’’ endeudamiento por 4 mil 184 millones de pesos que contrajo el gobierno de Morelos, encabezado por el perredista Graco Ramírez. La presidenta del blanquiazul en la entidad, Alicia Popoca Sotelo, y el diputado federal Luis Miguel Ramírez Romero, aseguraron que las dos líneas de crédito que el 2 de octubre avalaron los diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI) hipotecarán durante 18 años los ingresos del gobierno de Morelos, y además son ‘‘una carga innecesaria y carente de transparencia’’. Señalaron que la dirigencia y los legisladores panistas locales denunciaron que la aprobación del endeudamiento violó el proceso legislativo y, ‘‘sin ningún compromiso social’’, PRD y PRI permitieron al gobernador ‘‘atracar a los morelenses’’. Popoca Sotelo explicó que el objetivo de la campaña es que perredistas y priístas asuman el costo de una decisión que, aseguró, frenará el desarrollo e impedirá contar con mejores obras y servicios en las próximas tres administraciones estatales. Demandó a Graco Ramírez explicar en qué se gastarán los 4 mil 184 millones de pesos pedidos a la banca comercial, ‘‘pero no con una lista de supuestas obras, que sólo muestra la intención de hacer mal uso de los recursos estatales’’.
ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal
PACHUCA, HGO., 22 DE OCTUBRE.
La Alianza de Pastores de Iglesias Cristianas Evangélicas de Hidalgo (Apiceh), que agrupa a unas 25 mil familias de la entidad, acusó al gobierno de Francisco Olvera Ruiz de persecución e intolerancia religiosas por cancelar con menos de 24 horas de anticipación el uso de la plaza Juárez para el acto masivo Hidalgo comprado con la sangre de Cristo, autorizado por la Secretaría de Gobernación (SG). ‘‘Cuando ya estaba todo listo (logística, sillerío, bocinas y templete) vino la orden de Fernando Moctezuma Pereda, secretario de Gobierno, para que se nos impidiera el uso de la plaza que el 3 de septiembre solicitamos al mismo funcionario’’, dio a conocer el pastor Pedro Pérez Pardo, coordinador del acto. José Luis Ríos, presidente de la Alianza Ministerial de Pachuca, dijo que detrás de los ‘‘ataques’’ de la prensa regional contra la Apiceh por el supuesto uso de símbolos patrios en su convocatoria está Moctezuma Pereda, quien el 3 de septiembre dijo que no había impedimento para usar la plaza Juárez el 22 de octubre. La concentración de evangélicos procedentes de al menos 34 municipios de Hidalgo, así como de los estados de México, Chiapas y Tabasco, debió cambiarse a última hora a la plaza Bicentenario, a las afueras de Pachuca. ‘‘No es la primera vez que el gobierno de Hidalgo viola el derecho de los cristianos evangélicos a manifestarnos pacíficamente; nos tratan como ciudadanos de cuarta’’, se quejó Onésimo Román Torres, ex presidente de la Alianza de Pastores de la Apiceh.
Según el oficio firmado por el director general de la Subsecretaría de Desarrollo Político y Asuntos Religiosos del gobierno de Hidalgo, Juan Andrés Marín Celedonio, la negativa se fundamentó ‘‘en el principio de separación Iglesia-Estado, el respeto irrestricto a la pro-
EXPLOSIÓN
EN
tección de derechos de terceros y las políticas de equidad que permiten la convivencia armónica’’. Además adujo que no contaba con recursos para pagar 84 autobuses que transportaran a los concurrentes a sus lugares de origen ni podía facilitarles 5 mil sillas.
EDOMEX;
TRES MUERTOS
ESTADOS 37
Desalojan a unos 500 niños por fuga de gas Culiacán, Sin. Alrededor de 500 niños fueron desalojados ayer de las escuelas primarias Julio Hernández y Helodio Zavala, en la calle Xicoténcatl de la colonia Las Vegas, en esta capital, debido a una fuga de gas del depósito de uno de los planteles. Personal de Protección Civil y bomberos de Culiacán desalojaron a los menores a las 8:30 horas, luego que empleados de la escuela no pudieron controlar el escape. Madres de familia aseguraron que las cocinas de las escuelas tienen instalaciones improvisadas y en mal estado. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
Cuatro aspirantes a dirigir el PRI-Tabasco Villahermosa, Tab. Cuatro militantes se registraron este martes ante la comisión estatal de procesos internos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para disputar la dirigencia estatal en una asamblea de consejeros a realizarse el 17 de noviembre. Los aspirantes son Evaristo Hernández Cruz, ex alcalde de esta capital y precandidato a gobernador; el diputado local Erubiel Alonso Que; Félix Eladio Sarracino, ex líder estatal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, y Felipe Ismael Ortega. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
Piden renovar consejo de la CEDH-Tamaulipas Ciudad Victoria, Tamps. La Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, que se instaló ayer, llamó a comparecer al presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Bruno del Río Cruz, porque desde noviembre del año pasado no ha renovado el consejo consultivo del organismo. Arsenio Ortega Lozano, presidente de la comisión legislativa, advirtió que los actuales integrantes del consejo están incurriendo en usurpación de funciones, según la normatividad del organismo. MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO, CORRESPONSAL
La sierra queretana, sin teléfono ni Internet
Tres personas (dos mujeres y un menor) perecieron y 12 resultaron lesionadas, dos de gravedad, a causa de una explosión en la capilla de San Juan, en el municipio de Xalatlaco, estado de México, conurbado al Distrito Federal, donde se almacenaban juegos pirotécnicos para las fiestas patronales que se inician este miércoles. Según los reportes policiacos, una chispa pudo causar el estallido, que derribó una de las bardas de la iglesia ■ Foto MVT, con información de Israel Dávila, corresponsal
Querétaro, Qro. Los cuatro municipios de la zona serrana del estado (Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Arroyo Seco y Peñamiller) están incomunicados por fallas de telefonía fija y celular, así como de Internet, lo que afecta a 120 mil habitantes, dieron a conocer el presidente municipal de Pinal de Amoles, César Fernando Arcega Pérez, y el diputado local Gilberto Pedraza Núñez. Destacaron que el problema también afecta los servicios en clínicas y hospitales, así como en bancos, principalmente para el cobro de remesas, además de que no hay comunicación entre dependencias de gobierno. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
■
Noroeste
27
13
Noroeste
40
10
Noreste
34
13
Noreste
42
13
Centro
22
15
Centro
34
17
Suroeste
24
15
Suroeste
27
18
Sureste
25
14
Sureste
38
19
38
La acción, sin importar que estén consolidados o tengan 20 años de antigüedad, advierte
Retirará GDF asentamientos de las áreas de conservación ■ Se
recuperarán sobre todo las ubicadas en zonas de alto riesgo, señala ■ Implicará un programa piloto de reubicación ■ Difieren Medio Ambiente y Desarrollo Urbano en las cifras y los lugares LAURA GÓMEZ
El Gobierno del Distrito Federal advirtió que “recuperará áreas de conservación invadidas, aun cuando estén consolidadas y con más de 20 años de antigüedad, sobre todo las ubicadas en zonas de riesgo, que no entrarán en la fase de estudio para cambiar el uso de suelo”, lo cual implicará un programa piloto de reubicación a mediano plazo. De acuerdo con Tanya Müller, titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), en la ciudad de México existen cerca de 400 asentamientos irregulares, con 700 mil habitantes, en 3 mil hectáreas ocupadas; no obstante, el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann, informó que son 900 asentamientos, donde viven
2.5 millones de personas. Las dependencias presentaron información diferente incluso respecto de las delegaciones donde se concentra esta problemática, pues mientras la Sedema señaló que son Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, la Seduvi mencionó además de la primera, Tlalpan, Tláhuac, Milpa Alta e Iztapalapa. El Distrito Federal cuenta con 90 mil hectáreas de suelo de conservación distribuidas en nueve delegaciones, por lo que dichas dependencias, junto con la Secretaría de Protección Civil, por primera vez han realizado recorridos en demarcaciones como Milpa Alta, Tláhuac, Iztapalapa y Xochimilco, para determinar qué áreas son recuperables. El titular de la Seduvi, Simón Neumann, señaló que “el tiempo
RESABIOS
de permanencia en las zonas irregulares no implica necesariamente que deben ser regularizadas, sobre todo si se encuentran en zonas de riesgo, pues las obras de mitigación para conservar esos puntos serían mucho más caras y costosas que una reubicación”. Müller precisó que se “cuidará no promover ni incentivar la consolidación de esos espacios, que es un argumento para permitir que continúen su expansión y se pierda más suelo de conservación, por lo que se sostienen pláticas con varios delegados para llevar a cabo una reubicación a mediano plazo, asunto que se valoran con Seduvi y Finanzas para determinar la inversión, aunque no será absorbida al ciento por ciento por el gobierno de la ciudad de México”.
La Seduvi informó que se han instalado consejos de regulación para las zonas de riesgo, donde participan especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes realizan estudios para mitigar los efectos negativos que implica habitar en esas áreas, basados en criterios de suelo, vegetación, biodiversidad, geológicos e hidrometeorológicos. Los jefes delegacionales presiden estos consejos, mientras los titulares de Sedema, Seduvi y Protección Civil fungen como vocales. Por otra parte, sugirió que sean los vecinos quienes ayuden a evitar el desdoblamiento hacia esas áreas, pues, reconoció, “no hay presupuesto suficiente para tareas de vigilancia policiaca”. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ
DE VIOLENCIA
Aspecto de una precaria vivienda ubicada en el predio que el lunes por la noche intentó desalojar un grupo de choque armado con piedras y palos. Habitantes muestran parte de los daños causados. El predio está ubicado en la calle Mayas, en la colonia Los Reyes Coyoacán ■ Foto Alfredo Domínguez
Mancera pide ver tema de edad penal con cuidado El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, pidió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal analizar con “mucho cuidado” la propuesta del presidente del Tribunal Superior de Justicia, Édgar Elías Azar, de reducir a 12 años la edad penal. Recordó que ha habido otros debates en ese sentido, sobre todo en lo que tiene que ver con una imputabilidad diferenciada. Entrevistado luego de inaugurar el módulo de “compras seguras” en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en la colonia Doctores, el mandatario capitalino manifestó: “No estoy seguro de que el planteamiento vaya exactamente dirigido a ser una reducción de la edad penal, sino de los temas de las sanciones; es decir, a partir de qué edad puedes estar sujeto a la sanción”. Agregó que la otra parte de la edad penal sería “un tramo diferente, eso ya es para la imputabilidad”. El lunes pasado, el presidente del TSJDF entregó a la ALDF la iniciativa de ley de justicia para adolescentes, mediante la cual busca ampliar las penas a los jóvenes a partir de los 12 años que cometan delitos graves de alto impacto, con el fin de dar un tratamiento a los menores, para lograr su completa reinserción a la sociedad. En otro tema, el mandatario capitalino consideró que el programa Por tu familia, desarme voluntario, debe continuar de manera intensa. Recordó que este programa inició su segunda vuelta el lunes anterior en la delegación Benito Juárez. Dijo que muchas de las lesiones que se reportan en eventos festivos se debe al uso imprudencial de armas de fuego. Por ello, remarcó, “debemos impulsar la cultura de no portar, no poseer armas. Hemos tenido casos de personas que nos entregan seis o siete armas en un solo momento”. Estimó que al finalizar el año los ciudadanos habrán entregado entre 9 mil y 10 mil armas. GABRIELA ROMERO
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Solicitó por escrito ocuparlo el domingo, de 9 a 14 horas, señala el jefe de Gobierno
Mancera: como en cualquier evento, habrá seguridad en acto de Morena en el Zócalo ■
El asunto confronta a diputados ■ La protesta, contra la privatización del sector energético
GABRIELA ROMERO, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, confirmó que recibió una petición del equipo de Andrés Manuel López Obrador para llevar a cabo el próximo domingo una concentración en la explanada del Zócalo. “Tenemos una petición que se realizó por escrito para esta concentración, que será de 9 a 14 horas”, señaló. El mandatario capitalino precisó que habrá seguridad, como en cualquier otro evento. “En la agenda de riesgos de la ciudad están previstas las acciones correspondientes”. El fundador de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, convocó para el domingo 27 de octubre a una concentración nacional contra la privatización del sector energético. Esta convocatoria dio pie a un airado debate en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
■
luego de que, desde la tribuna, el diputado de Nueva Alianza Jorge Gaviño censuró el plan de desobediencia civil y pacífica de López Obrador. Al emitir un pronunciamiento sobre el plan lopezobradorista, el legislador del Panal cuestionó
LAURA GÓMEZ
Una treintena de negocios y oficinas cerrarán este miércoles, en protesta por la caída de sus ventas hasta 80 por ciento por el plantón que maestros mantienen en el Monumento de la Revolución, que les ha generado pérdidas por 280 millones de pesos, anunció la Cámara de Comercios, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope). Su presidente, Gerardo López, adelantó que el próximo día 30 se incrementará el número de establecimientos cerrados, “lo que nunca se había visto”, y realizarán una protesta en el Ángel de la Independencia, pues está en riesgo la estabilidad y permanencia de 2 mil
Hay otras siete, señala en recomendación
Desapariciones del Heaven no fueron un caso aislado: CDHDF JOSEFINA QUINTERO Y GABRIELA ROMERO
El caso Heaven no es un hecho “focalizado” y sí una desaparición involuntaria que no se ha dado de manera aislada en la ciudad de México. A las 13 víctimas del afterhours de la Zona Rosa se suman otros siete de jóvenes desaparecidos. La constante en los dos casos fue que habían salido a divertirse. Al dar a conocer la recomendación 19/2013 por la desaparición de 19 personas en el Distrito Federal, el presidente interino de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Mario Patrón, señaló que aún se investiga el grado de participación de los policías involucrados, porque no se descarta que en algunos casos se trate de desapariciones forzadas, es decir, que la privación ilegal de la libertad haya sido cometida por agentes del Estado o de grupos que actúan con su autorización. “Estamos hablando, desde luego, del caso Heaven, que ha cimbrado a la ciudad y ha marcado un hecho histórico, pero también de los casos de otras siete personas que, como Comisión de Derechos Humanos, nos hacen afirmar que no estamos frente a un hecho aislado, si bien no podemos afirmar que
la desaparición involuntaria sea un hecho sistemático, sí podemos decir que no es un hecho aislado”. Además de los 13 casos del Heaven, se investigó la desaparición de Antonio César Ortega Márquez el 14 de agosto de 2011 en el citado afterhours, que entonces se conocía como Lancaster; la de Georgina Abigail Zitlalpopócatl, de 19 años, el 10 de marzo en la calle Ferrocarril de Cintura, y de cinco jóvenes, el 21 de abril de 2013, en el bar Virtual, de Gustavo A. Madero. Entre las conclusiones de la recomendación, dirigida a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y la Secretaría de Gobierno, el organismo resaltó la falta de protocolos de actuación de la PGJDF en casos de desaparición involuntaria, que no permiten garantizar el derecho a la “debida diligencia”. Así como la ausencia de lineamientos especializados que generaron omisiones e irregularidades en la investigación. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, señaló que analizará la recomendación: “nosotros desde el principio dijimos que tendríamos una política de cercanía, de construcción y de avance. Esperemos a ver cuáles son los puntos concretos que hay que analizar en este caso, y en las que vengan”.
que al tiempo que el político tabasqueño realiza la defensa del petróleo también impulse la creación de un nuevo partido político. Ante la postura del legislador del Panal, la diputada del PRD Ariadna Montiel aseveró que López Obrador “es un político
■
de luchas y de causas y por eso la creación de un partido político debería reconocerse desde la derecha”, porque al buscar su registro “reconoce la institucionalidad para acceder al poder político en este país”. Cuestionó que se rechace una
CAPITAL 39
consulta para preguntar a los mexicanos sobre la reforma política y que ahora no se quieran permitir las marchas y las protestas sociales; “lo que quieren es que México esté callado”. A los cuestionamientos del diputado del Panal, quien acusó a López Obrador de manipulador y demagogo con esas propuestas, el diputado del PRD Alejandro Ojeda defendió el derecho del ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, como el de cualquier otro ciudadano, a manifestarse como una persona libre, “que no está en el reclusorio acusada de robar millones”, en alusión a la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo.
Han caído ventas hasta en 80 por ciento, asegura la Canacope
En protesta por plantón de la CNTE hoy cerrarán 30 negocios y oficinas 180 negocios en la zona, que generan 25 mil empleos. “No queremos entrar en conflicto con los manifestantes, pero su derecho a la protesta no puede estar por encima de nuestros derecho al libre paso, al trabajo honesto y a ser productivos, por lo que cual solicitaremos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervenga en la solución
de este conflicto”, afirmó. La falta de liquidez de los afectados, dijo, los ha obligado a postergar sus pagos de impuesto predial, nómina y agua; luz, seguridad social, renta y a proveedores; descansar a sus trabajadores dos o tres días a la semana o reducir su plantilla laboral, por lo cual se busca una reunión con el secretario de Gobernación,
Miguel Ángel Osorio Chong. En conferencia de prensa, empresarios, comerciantes y trabajadores exigieron un apoyo económico real y efectivo para solventar las pérdidas ocasionadas por el plantón, pues el seguro de desempleo ofrecido es “una aspirina” y los créditos de 50 mil pesos ofrecidos por la Secretaría de Desarrollo Económico “son insuficientes”.
40 CAPITAL •
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
Cada época de lluvias emerge la zozobra en la Ex Lienzo Charro ■ La unidad habitacional fue catalogada de alto ■ Los residentes continúan a la espera de que riesgo ■ Inhabitables, la mitad de las viviendas autoridades cumplan el acuerdo de reubicarlos ROCÍO GONZÁLEZ
Asentada en una hondonada, en las faldas del Peñón del Marqués, la unidad habitacional ex Lienzo Charro se hunde paulatinamente cada año, a grado tal que está catalogada como de alto riesgo hidrometeorológico y la mitad de sus 650 viviendas fueron dictaminadas por personal de Protección Civil como inhabitables. Ante tal diagnóstico, en cada temporada de lluvias sus moradores viven en la zozobra y crisis nerviosas, por el temor de que nuevamente su casas se inunden como hace dos años, cuando el nivel del agua alcanzó 1.73 metros de altura; mientras esperan que el Gobierno del Distrito Federal y la delegación Iztapalapa cumplan un acuerdo firmado en mayo de 2012 con los vecinos para su reubicación a través de un programa de vivienda con el Instituto de la Vivienda (Invi). En un recorrido con integrantes del consejo de representantes de la unidad habitacional Ex Lienzo Charro, que se formó y comenzó gestiones para resolver esta problemática desde 2010, cuando se registró la primera inundación, explicaron que ninguna obra ha logrado contener los hundimientos del suelo ni los escurrimientos en la época de lluvias, que convierten a la unidad en un embalse.
GABRIELA ROMERO
El gobierno de la ciudad puso en marcha el programa Compra Segura, mediante el cual los ciudadanos podrán conocer la procedencia de los vehículos de manera gratuita y así prevenir la posible comisión de ilícitos, como encubrimiento por receptación o fraude. “Uno de los temas sentidos en la capital es precisamente cuando se realiza una operación de compraventa de un vehículo, donde podemos estar seguros, sentirnos tranquilos de que la unidad no vaya a ser robada, de que no se vaya cometer un fraude, de la verificación documental”, manifestó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, al inaugurar el primero de los cuatro módulos de identificación vehicular en la delegación Cuauhtémoc, los otros estarán en Azcapotzalco, Álvaro Obregón e Iztapalapa. Detalló que en lo que va de su administración se han presentado más de 700 denuncias, sólo por el delito de fraude, en la mayoría de los casos cometidos por cheques sin fondos. Mario Crosswell Arenas, titular de la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados, informó que en los pasados 10 meses se redujo 4 por ciento el robo de vehículos en esta ciudad.
Ciencia del DF desarrolla un contraceptivo para hombres BERTHA TERESA RAMÍREZ
HACE DOS AÑOS EL NIVEL DEL AGUA ALCANZÓ 1.73 METROS DE ALTURA, REPORTAN LOS MORADORES Personal de Protección Civil declaró inhabitables 650 departamentos de la unidad habitacional Ex Lienzo Charro, ubicada en una hondonada de la delegación Iztapalapa ■ Foto Jesús Villaseca
En 2011, cuando ocurrió la inundación de mayor magnitud, cien familias fueron desalojadas como medida preventiva por el resto de la temporada de lluvias. Como testigos de esa acción aún se observan las calcomanías puestas por las autoridades delegacionales. De las viviendas dúplex de la unidad que, recién habitada en 1999, se distinguían desde la avenida Guelatao, ubicada a medio kilómetro, en la actualidad apenas logran verse las tejas rojas de sus techos, pues según estudios de las propias
Promueven la compra segura de autos en la capital
autoridades capitalinas la zona registra hundimientos que evidencian un desnivel de cuatro metros, respecto de las lagunas mayor y menor, que la rodean. Dividida en diferentes secciones, de la A a la G, la parte más baja, según un estudio de mecánica de suelo realizado por la autoridad delegacional en la administración pasada, sólo tiene 30 centímetros de suelo compacto y el resto es lacustre. “Estamos prácticamente flo-
tando”, refirió Manuel, uno de los afectados, quien señaló que desde 2010 se han realizado en total nueve obras para mitigar los riesgos, entre ellas un colector, renivelación y revestimiento de taludes de lagunas, desazolve y la adquisición de equipo de bombeo, que si bien han logrado contener el impacto de las lluvias, no han resuelto la problemática de fondo. De hecho, según las versiones de los vecinos, en la actual
temporada de lluvia las inundaciones han llegado a los 45 centímetros, lo que resulta menor a las ocasiones anteriores, pero la afectación de casas se ha extendido a un rango mayor. “Después de habitar aquí 14 años, pensábamos que ya teníamos un patrimonio seguro, pero ahora, con esta situación, nos damos cuenta que hemos echado al agua los ahorros de nuestra vida”, deploró uno de los colonos.
El desarrollo de un contraceptivo masculino basado en la inhibición específica de los canales iónicos del espermatozoide humano es parte de los 14 programas que impulsa la recién creada Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación (Seciti) del Distrito Federal, informó su titular. René Drucker Colín. Se trataría de un contraconceptivo masculino que sería reversible, pues sólo funcionaría mientras se toma el medicamento, y si se deja de tomar se volvería a la normalidad, señaló al comparecer ante la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Legislativa (ALDF). La investigación cuenta con un presupuesto de cerca de 21 millones de pesos y la realiza un investigador de la UNAM que lleva años trabajando sobre el espermatozoide y ha logrado identificar que en su membrana existen canales que pueden permitir la entrada de calcio para inmovilizarlo y evitar que fecunde al óvulo. Con el desarrollo de este proyecto se espera generar conocimientos para comprender mejor la regulación de las funciones del espermatozoide, dijo.
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
■
41
Rechaza oposición compra de medicamentos; “se quiere fomentar la corrupción”
Avalan dictamen que fiscaliza sistema de protección de salud La reforma enviada por el Ejecutivo permite a la administración federal transferir recursos en especie a entidades o realizar pagos a cuenta de terceros y permitirá ahorros, señala documento
■
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados avaló la reforma propuesta por el Ejecutivo para que las secretarías de Hacienda y Salud controlen el Sistema Nacional de Protección en Salud (SNPS), y realizar la compra consolidada de medicamentos, medida que sin embargo fue rechazada por legisladores de oposición, con el argumento de que la corrupción en esas adquisiciones pasará de las entidades al gobierno federal.
del SNPS”, ante ello, el dictamen propone que se “permitirá acceder a economías de escala, lo cual generará ahorros en su adquisición”.
El PRI explicó que al requerir el aval de Hacienda para la transferencia del presupuesto a salud en los estados, e incluir nuevas medidas en el uso de los fondos,
CAMELLO
como administrarlos en cuentas bancarias específicas, se terminará con el desvío de recursos destinados a la atención médica. Incluso, la reforma considera
“La Ssa no tiene las atribuciones de la Auditoría Superior de la Federación”: PRD
MOLINERO
“La falta de surtimiento es uno de los reclamos recurrentes de los usuarios”: PRI La reforma permite que la administración federal transfiera recursos en especie a los sistemas estatales de salud, o realizar pagos a cuenta de terceros para los fondos que deban ser transferidos a las entidades y al Distrito Federal. Con los cambios a la Ley General de Salud, “se abre la puerta a la adquisición consolidada de medicamentos. La falta de surtimiento es uno de los reclamos más recurrentes de los usuarios
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El Senado aprobó ayer reformas a la Ley General de Salud para equiparar la venta o suministro de productos inhalables a niños y adolescentes al delito de corrupción de menores, con una pena de siete a 15 años de prisión. Se trata de una iniciativa presentada por la entonces diputada del PRI y hoy senadora Cristina Díaz, que estuvo dos años en el Senado y ayer se aprobó con 90 votos en favor y pasó al Ejecutivo federal para su promulgación. En tribuna, la senadora Díaz expuso que el consumo de inhalantes es un grave problema sanitario, porque sus consumidores son niños y adolescentes.
Un camello arrastra una piedra de molino para triturar semillas de ajonjolí en una fábrica, en la ciudad vieja de Saná, en Yemen. El pueblo yemení todavía utiliza camellos para estas labores, una forma antigua para producir aceite de ajonjolí, que es ampliamente consumido como aperitivo, así como medicina contra el reumatismo, fiebre y enfermedades de la piel ■ Foto Xinhua
■ Aprueban
prisión de cuatro a siete años con objeto de “evitar, en la medida de lo posible (sic), el desvío del objeto para el cual fueron transferidos o entregados los recursos”. La diputada María García (PRI) refirió que las modificaciones a la citada ley “quitan los desequilibrios en el sector salud, el predominio del pago de bolsillo, y que los recursos insuficientes a los estados se puedan cubrir de mejor manera. También, el priísta Leobardo Alcalá sostuvo que al consolidarse el sistema de salud se permite a la Secretaría de Salud (Ssa) intervenir en la fiscalización de los fondos de atención médica.
Ante las críticas de PRD, PT y Movimiento Ciudadano por la concentración de funciones en Hacienda y la Ssa, Alcalá expresó: “¡Nada les gusta, carajo!” El presidente de la Comisión de Vigilancia, José Luis Muñoz Soria (PRD), aclaró que la Secretaría de Salud no tiene atribuciones de fiscalización, sino que éstas son exclusivas de la Auditoría Superior de la Federación. El diputado Manuel Huerta (PT) refirió que la responsabilidad del desvío de fondos destinados a la salud ha sido de los gobernadores del PRI, y ejemplificó con el caso de Tabasco, con Andrés Granier Melo. “Háganse cargo del problema de salud en este país y de sus gobernadores. Lo que se quiere ahora es fomentar la corrupción. Esta no es una reforma en materia de salud, sino financiera”, afirmó.
en el Senado la iniciativa presentada hace dos años por Cristina Díaz
Vender inhalantes a niños y adolescentes ya es un delito equiparable a corrupción de menores La etapa de inicio son los nueve años de edad, dijo, ya que esos estimulantes son fáciles de adquirir y baratos, por lo que la adicción se da en menores de clases sociales media-baja y baja, con problemas de abandono familiar. La presidenta de la Comisión de Salud, Maki Esther Ortiz (PAN), hizo notar que en el corto y mediano plazos los inhalables representarán un problema serio, dado el incremento
de consumo en adolescentes. Destacó que se trata de sustancias consideradas volátiles, que producen vapores químicos, que pueden ser inhalados e inducir efectos sicoactivos que se encuentran en la gasolina, anestésicos, limpiadores, pegamentos, adhesivos o productos de limpieza. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, los inhalables representan 40.4 por ciento del uso de sustancias
que utilizan los jóvenes y el principal grupo afectado está en el rango de entre 12 y 14 años.
De 1994 a 2000 creció 50 por ciento el número de consumidores La senadora Díaz recalcó que 2 millones de adolescentes entre 12 y 17 años reportan que han usado productos inhalables por lo menos una vez en su vida, y lo más grave es que entre 1994 y 2000 el número de consumidores aumentó
más de 50 por ciento. En el dictamen se establece que violar la disposición contenida en el segundo párrafo al artículo 220 y el artículo 467 Bis a la Ley General de Salud, en materia de productos inhalables será equiparable al delito de corrupción de personas menores de 18 años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo.
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
En 2012 representó en México una pérdida de siete a 10 días laborales y escolares
Influenza, más agresiva que el resfrío común, causa de miles muertes en el mundo ■
Especialistas recomiendan que los jóvenes sean inmunizados en la temporada de invierno
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Más de la mitad de las personas que en 2012 enfermaron de influenza en México tenían entre 20 y 55 años de edad, lo que representó una pérdida de siete a 10 días laborales o escolares. La razón es que esta infección de vías respiratorias es altamente contagiosa y agresiva, más que el resfriado común. A escala mundial es causa de entre 250 mil y 500 mil muertes, aseguró, Sarbelio Moreno, médico infectólogo. La sustancia activa de la vacuna se fabrica en México desde 2012, por el convenio entre el laboratorio farmacéutico Sanofi Pasteur y la Secretaría de Salud (Ssa) y sólo hasta este año la
dependencia federal ha podido cumplir con la mayor parte del compromiso adquirido de envasar y etiquetar el producto para su distribución en el país. Patricia Cervantes, directora médica de la empresa, explicó que por el volumen de producción, 30 millones de dosis, todavía un porcentaje se envió a la fábrica del corporativo en Francia para el proceso de envasado. En México ya se realizó todo el etiquetado en la fábrica del laboratorio Biológicos y Reactivos de México (Birmex), dependiente de la Ssa, como establece el convenio formalizado en marzo de 2009. El año pasado, la Ssa reconoció el incumplimiento del con-
venio con Sanofi Pasteur por la deficiente planeación, ejecución y seguimiento del proyecto de construcción de la planta de Birmex, en Cuautitlán. De acuerdo con Cervantes, tales problemas se subsanaron y la mayor parte del proceso de producción ya se realizó en el país. Con respecto a la efectividad de la vacuna, Sarbelio Moreno comentó que da una protección de 70 a 98 por ciento. Además resaltó la importancia de que los adultos jóvenes sean inmunizados en la temporada de invierno para evitar el ausentismo laboral y escolar, así como los gastos derivados de la atención médica, a veces, incluso hospitalaria. En México, la vacunación es
gratuita para los sectores considerados de alto riesgo como los niños mayores de seis meses y menores de cinco años, las personas de más de 50. A partir de 2010, después de la pandemia de influenza se ha puesto énfasis en la protección de quienes viven con enfermedades crónicas como diabetes, cáncer, VIH, insuficiencia renal, obesidad, y afecciones respiratorias como asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El sistema nacional de salud también inmuniza a las mujeres embarazadas. En este grupo aumenta 10 veces el peligro de muerte a causa de la influenza. De acuerdo con información
de la Ssa del viernes, ya inició la campaña de vacunación para los referidos grupos.
La vacuna protege de tres cepas La influenza es altamente contagiosa. Una persona portadora de alguno de los virus los puede transmitir desde un día antes de que aparezcan los síntomas y durante los cinco días posteriores. La vacuna elaborada para este año contiene protección contra las cepas H1N1, H3N2 y B. La segunda ha sido la de mayor circulación a lo largo del año. Entre los síntomas están dolor muscular, fiebre, tos, dolor de cabeza, agotamiento y, en general, un ataque al estado general de salud, que llega a ser incapacitante y puede durar de siete a 10 días. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
◗ AL CIERRE ■
AGENCIAS HEREDIA, COSTA RICA, 22 DE OCTUBRE.
Cruz Azul avanzó con marcha perfecta a la siguiente fase de la Liga de Campeones de la Concacaf tras vencer 2-1 al Herediano, equipo que saltó a la cancha del estadio Eladio Rosabal con la obligación de golear a los cementeros. La Máquina pronto puso contra la pared al cuadro costarricense con la anotación al minuto 5 de Achille Emaná, quien tuvo destacada participación. El jugador africano definió con tiro cruzado un servicio enviado por Mariano Pavone. El desánimo de los anfitriones derivó en un juego deslucido; Herediano logró el empate 1-1 al minuto 55 por conducto de Anllel Porras, sin embargo, no pudieron evitar su eliminación del certamen, más aún tras el excelente servicio de Emaná a Jesús Lara al 88 de acción. El jugador cruzazulino vio salir al guardameta Leonel Moreira, pero con inteligencia le dio buena colocación a su tiro para imponer el 2-1. En Monterrey, el Morelia se instaló en la final de la Copa MX luego de derrotar 3-0 a La Pandilla y espera al ganador del choque entre Alebrijes de Oaxaca y Rojinegros del Atlas. En el estadio Tecnológico los Rayados ejercieron un dominio inútil durante casi todo el partido, acosarpm a los michoacanos y merodearon incansables la meta visitante sin anotar. Los Monarcas,
Morelia se instala en la final de Copa MX al golear a Monterrey
Concachampions: Cruz Azul derrotó 2-1 al Herediano y pasó a la siguiente fase
que sólo se habían ocupado de defenderse aprovecharon un descuido para irse al frente. Al minuto 41 Héctor Mancilla capitalizó un contragolpe que comandó Rodrigo Salinas. Mancilla incrementó la cuenta al minuto 69 tras una acción de mérito individual y definió con tiro curzado el 2-0. El zurdo Carlos Adrián Morales decretó la goleada al 79 por la vía penal, después de que Jefferson Montero fue derribado en el área por el defensa Leobardo López. EDICTO
Disposición Juez Civil Atlixco, Puebla, cumplimiento autos Dos Abril y Nueve Agosto ambos Dos Mil Trece, ORDENA EMPLAZAR a Juicio Ordinario Mercantil mediante tres edictos consecutivos a demandada, ALEJANDRA MERCADO GRANADOS conforme auto admisorio demanda fecha Nueve Noviembre Dos Mil Doce, término para contestar demanda quince días contados a partir de publicación de último edicto, asimismo señale domicilio para recibir notificaciones, apercibida no contestar en término concedido, tendrá por perdidos sus derechos que pudiera haber ejercitado y subsecuentes notificaciones se harán en términos de ley. Promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de BBVA BANCOMER S.A., INSTITUCION BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER. Exp. 1938/2012, copias auto admisorio de demanda y traslado a su disposición Secretaría Par de Juzgado. Atlixco, Puebla a 04 de Septiembre de 2013 La Diligenciario Par LIC. LETICIA MARGARITA SÁNCHEZ ESTÉVEZ
Raúl Jiménez (C) del América, Porfirio López (I) y Johnny Acosta (D) del Alajuelense de Costa Rica, durante el juego que el equipo mexicano perdió 1-0 en la Concachampions 2013-2014 ■ Foto Manuel Velasquez/ JAM MEDIA
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO L.
Alrededor de 300 niños mueren al mes por enfermedades respiratorias asociadas a la mala calidad del aire, de acuerdo con datos oficiales, señaló Alan Jiménez, de la Red por los Derechos por la Infancia en México (Redim). Este es tan sólo un ejemplo de los efectos que ocasiona la contaminación atmosférica, y a pesar de ello, las autoridades federales, sobre todo la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Petróleos Mexicanos (Pemex) se resisten a que se actualice la normatividad vigente, señaló. Ante esto, organizaciones anunciaron que el lunes presentaron una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en contra de las dependencias federales responsables de la mala calidad del aire que existe en las grandes urbes del país. Esto es porque por sus “actos y omisiones han violado, en perjuicio de los habitantes el derecho humano a respirar aire limpio”. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), El Poder del Consumidor y otras organizaciones informaron que la queja es en contra de Pemex, las secretarías de Medio Ambiente, Energía y Salud, así como las procuradurías federal de Protección al Ambiente y del Consumidor. Gabriela Niño, del Cemda, detalló que la queja se presentó el lunes y explicó que entre los derechos que se violan está el de un medio ambiente sano, a la vida, de la infancia, a la no dis-
Piden rectores al Congreso presupuestos plurianuales ELIZABETH VELASCO C.
Rectores y directores de instituciones de educación superior demandaron al Congreso de la Unión un incremento en el presupuesto de este año, pues “sólo así se podrá ofrecer una educación de calidad, promover la innovación e impulsar los cambios que requiere el país”. La demanda partió de los rectores de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro; de la Autónoma Metropolitana, Salvador Vega y Léon; de La Salle, Enrique González; de la Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, entre otros, al participar en el octavo Congreso Internacional en Innovación Educativa, celebrado en el IPN. El rector de la UNAM dijo que se debe hacer un esfuerzo, porque el país no invierte lo que otras naciones en la región. “Hay que pedir al Poder Legislativo que piense muy en serio el tema de los presupuesto plurianuales”.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Semarnat y Pemex se resisten a que se actualice normatividad vigente: Redim
Mueren 300 niños al mes por enfermedades asociadas con la mala calidad del aire criminación y a la información. Abundó que no se han actualizado las normas de calidad del aire y de salud, los límites no son acordes con los lineamientos de la Organización Mundial de Salud (OMS), y tampoco se han cumplido normas, como la 086 de combustibles de ultra bajo azufre. La norma de ozono tiene 11 años sin actualizarse; la de par-
tículas, ocho años; la de emisiones para vehículos ligeros tiene siete años, y la de vehículos pesados, el mismo lapso, explicó Agustín Martínez, de Bicitekas, quien dijo que a 10 meses de que comenzaron los trabajos para la actualización de las normas de ozono y partículas, las dependencias de salud, medio ambiente, gobiernos locales y Pemex regatean su actualización.
/$ &20,6,Ð1 '( '(5(&+26 +80$126 '(/ 6(1$'2 '( /$ 5( 3Ô%/,&$ &21 )81'$0(172 (1 /2 ',638(672 325 (/ 3É55$ )2 6(;72 '(/ $3$57$'2 % '(/ $57Ì&8/2 '( /$ &2167, 78&,Ð1 32/Ì7,&$ '( /26 (67$'26 81,'26 0(;,&$126 < '( &21)250,'$' &21 /2 (67,38/$'2 (1 /26 $57Ì&8/26 < '( /$ /(< '( /$ &20,6,Ð1 1$&,21$/ '( /26 '(5(&+26 +80$126 (1 /26 &8$/(6 6( (67$%/(&( (/ 352&(',0,(172 3$5$ /$ ,17(*5$&,Ð1 '(/ &216(-2 &2168/7,92 '( /$ &20, 6,Ð1 1$&,21$/ '( /26 '(5(&+26 +80$126
&2192&$ $ ODV DVRFLDFLRQHV FLYLOHV \ RUJDQL]DFLRQHV VRFLDOHV LQVWLWXFLRQHV DFDGpPLFDV DVRFLDFLRQHV FROHJLRV GH SURIHVLRQDOHV \ DFWLYLVWDV TXH SURPXHYHQ \ GHÀHQGHQ OD SURWHFFLyQ REVHUYDQFLD HVWXGLR \ GLYXOJDFLyQ GH ORV GHUHFKRV KXPDQRV D TXH SURSRQJDQ D FLXGD GDQDV \ R FLXGDGDQRV SDUD RFXSDU ODV WUHV YDFDQWHV H[LVWHQWHV HQ HO FDUJR KRQRUDULR GH LQWHJUDQWH GHO &RQVHMR &XQVXOWLYR GH OD &RPLVLyQ 1DFLRQDO GH ORV 'HUHFKRV +XPDQRV GH DFXHUGR FRQ ODV VLJXLHQWHV %$6(6 35,0(5$ (O DUWtFXOR GH OD /H\ GH OD &RPLVLyQ 1DFLRQDO GH ORV 'HUHFKRV +XPDQRV HVWDEOHFH TXH HO &RQVHMR &RQVXOWLYR GH OD &RPLVLyQ HVWDUi LQWHJUDGR SRU GLH] SHUVRQDV TXH JRFHQ GH UHFRQRFLGR SUHVWLJLR HQ OD VRFLHGDG PH[LFDQRV HQ SOHQR HMHUFLFLR GH VXV GHUHFKRV FLXGDGDQRV \ TXH FXDQGR PHQRV VLH WH GH HQWUH HOORV QR GHEHQ GHVHPSHxDU QLQJ~Q FDUJR R FRPLVLyQ FRPR VHUYLGRU S~EOLFR 6(*81'$ (O DUWtFXOR SiUUDIR VHJXQGR GH OD /H\ GH OD &RPL VLyQ 1DFLRQDO GH ORV 'HUHFKRV +XPDQRV VHxDOD TXH OD &RPLVLyQ FRUUHVSRQGLHQWH GHO 6HQDGR GH OD 5HS~EOLFD R HQ VX FDVR OD &RPLVLyQ 3HUPDQHQWH GHO &RQJUHVR GH OD 8QLyQ SUHYLD DXVFXO WDFLyQ D ORV VHFWRUHV VRFLDOHV SURSRQGUi ODV FDQGLGDWXUDV SDUD RFXSDU HO FDUJR R HQ VX FDVR OD UDWLÀFDFLyQ GH ORV FRQVHMHURV 7(5&(5$ /DV SURSXHVWDV GH FDQGLGDWDV \ FDQGLGDWRV VH DFRP SDxDUiQ GH FRSLD VLPSOH GH ORV VLJXLHQWHV GRFXPHQWRV DVt FRPR GH YHUVLyQ HOHFWUyQLFD GH ORV PLVPRV HQ GLVFR FRPSDFWR &XUUtFXOXP 9LWDH GDWRV JHQHUDOHV \ Q~PHUR WHOHIyQLFR &RSLDV VLPSOHV GHO DFWD GH QDFLPLHQWR \ FUHGHQFLDO SDUD YR WDU FRQ IRWRJUDItD H[SHGLGD SRU HO ,QVWLWXWR )HGHUDO (OHFWRUDO GH OD FDQGLGDWD R FDQGLGDWR SURSXHVWR &DUWD ÀUPDGD SRU OD FDQGLGDWD R FDQGLGDWR SURSXHVWR HQ GRQGH PDQLÀHVWH VX YROXQWDG H[SUHVD GH SDUWLFLSDU HQ HO SURFHVR GH VHOHFFLyQ DVt FRPR XQD H[SRVLFLyQ EUHYH GH VX SUR\HFWR GH WUDEDMR \ XQD GHVFULSFLyQ GH ODV UD]RQHV TXH MXVWLÀFDQ VX LGRQHLGDG SDUD HO FDUJR
Entre la información que se incluyó en la queja están los datos de las 14 mil 734 muertes que ocurren en el país debido a la mala calidad del aire, según la OMS, además, la información que el organismo internacional dio a conocer el 17 de octubre confirma el vínculo entre la contaminación ambiental y el cáncer de pulmón. También la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos ha previsto que la contaminación del aire se convertirá en la principal causa de mortalidad prematura, por encima de aguas insalubres y falta de saneamiento. Entre los sectores más vulnerables por los impactos de la contaminación del aire están los niños, pues hay relación entre altos niveles de contaminantes e índices de bajo peso al nacer.
&8$57$ /DV SURSXHVWDV GH FDQGLGDWXUDV GHEHUiQ VHU HQWUHJD GDV GLUHFWDPHQWH HQ OD 2ÀFLQD GH OD 2ÀFLDOtD GH 3DUWHV GHO 6H QDGR GH OD 5HS~EOLFD XELFDGD HQ $YHQLGD 3DVHR GH OD 5HIRUPD Q~PHUR 3 % DFFHVR SRU OD FDOOH GH 0DGULG &RORQLD WD EDFDOHUD 'HOHJDFLyQ &XDXKWpPRF & 3 0p[LFR 'LVWULWR )HGHUDO 48,17$ /DV SURSXHVWDV GH FDQGLGDWXUDV VHUiQ UHFLELGDV ORV GtDV \ GH RFWXEUH GH GH ODV D ODV KRUDV 6(;7$ (O GtD GH RFWXEUH GH VH SXEOLFDUi HQ OD *DFHWD 3DUODPHQWDULD \ HQ OD SiJLQD HOHFWUyQLFD GHO 6HQDGR GH OD 5HS~ EOLFD OD OLVWD GH ODV FDQGLGDWXUDV UHFLELGDV TXH KD\DQ FXPSOLGR FRQ ORV UHTXLVLWRV HVWDEOHFLGRV HQ OD SUHVHQWH FRQYRFDWRULD 6e37,0$ /D &RPLVLyQ GH 'HUHFKRV +XPDQRV GHO 6HQDGR GH OD 5HS~EOLFD XQD YH] LQWHJUDGD OD OLVWD GH FDQGLGDWXUDV SURSXHVWDV SDUD LQWHJUDU HO &RQVHMR &RQVXOWLYR GH OD &RPLVLyQ 1DFLRQDO GH ORV 'HUHFKRV +XPDQRV UHDOL]DUi FRPSDUHFHQFLDV S~EOLFDV ORV GtDV \ GH QRYLHPEUH GH HQ VDOD \ KRUDULR SRU FRQÀU PDU GHQWUR GH ODV SURSLDV LQVWDODFLRQHV GHO 6HQDGR FRQ HO ÀQ GH FRQRFHU ODV WUD\HFWRULDV \ ODV SURSXHVWDV GH FDQGLGDWDV \ FDQ GLGDWRV HQ UHODFLyQ FRQ HO REMHWR \ ODV IDFXOWDGHV GHO &RQVHMR &RQVXOWLYR GH OD &RPLVLyQ 1DFLRQDO GH ORV 'HUHFKRV +XPDQRV 2&7$9$ 8QD YH] UHDOL]DGD ODV FRPSDUHFHQFLDV S~EOLFDV VH xDODGDV HQ OD EDVH DQWHULRU OD &RPLVLyQ GH 'HUHFKRV +XPDQRV GHO 6HQDGR GH OD 5HS~EOLFD HODERUDUi XQ GLFWDPHQ SRU PHGLR GHO FXDO SURSRQGUi DO 3OHQR GHO 6HQDGR GH OD 5HS~EOLFD D WUD YpV GH OD 0HVD 'LUHFWLYD OD GHVLJQDFLyQ GH ODV SHUVRQDV TXH VHDQ VHOHFFLRQDGDV SDUD RFXSDU ODV WUHV YDFDQWHV H[LVWHQWHV HQ HO FDUJR KRQRUDULR GH LQWHJUDQWHV GHO &RQVHMR &RQVXOWLYR GH OD &RPLVLyQ 1DFLRQDO GH ORV 'HUHFKRV +XPDQRV 129(1$ 3XEOtTXHVH OD SUHVHQWH &RQYRFDWRULD HQ OD *DFHWD 3DUODPHQWDULD \ HQ OD SiJLQD HOHFWUyQLFD GHO 6HQDGR GH OD 5H S~EOLFD D SDUWLU GH OD IHFKD GH VX DSUREDFLyQ \ KDVWD HO GtD GH RFWXEUH GH DVt FRPR HQ DO PHQRV GRV GH ORV GLDULRV GH PD\RU FLUFXODFLyQ QDFLRQDO GXUDQWH ORV GtDV \ GH RF WXEUH GH 'e&,0$ &XDOTXLHU FRQWURYHUVLD UHODFLRQDGD FRQ OD SUHVHQWH &RQYRFDWRULD VHUi UHVXHOWD SRU HO SOHQR GH OD &RPLVLyQ GH 'HUH FKRV +XPDQRV GHO 6HQDGR GH OD 5HS~EOLFD
+ &iPDUD GH 6HQDGRUHV D ORV GtDV GHO PHV GH RFWXEUH GH
En tratándose de crisis, lo idóneo es preguntar cómo ser consejero del IFE.
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013
Unificará Cuba las dos monedas que actualmente circulan en la isla
Hundimiento paulatino de viviendas en Iztapalapa En la zozobra, habitantes de la unidad Ex Lienzo Charro
■ 34
Cada temporada de lluvias renace el temor ante posibles inundaciones
■
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
22
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
B ERNARDO B ARRANCO V. L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER E MIR S ADER A LEJANDRO N ADAL V ILMA F UENTES A LINE P ETERSON
24 24 26 26 31 4a 8a
Los colonos confían en que autoridades capitalinas cumplan un acuerdo firmado para su reubicación
■
Ninguna obra ha logrado contener los daños; ‘‘estamos prácticamente flotando’’
■
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Raymond pierde fuerza; se degrada a categoría 1
Libro de Alfredo Valadez aborda la explotación a los mineros
Se mantiene estacionario ante las costas de Guerrero; hoy podría comenzar a alejarse de México
■
Ganancias trasnacionales; esclavitud y muerte para los trabajadores, dice el corresponsal de La Jornada
■
MÓNICA MATEOS-VEGA
La alerta roja disminuyó a naranja, informa el director de Protección Civil
■
■ 3a
Galardón periodístico
■ 40
Asentada en una hondonada en las faldas del Peñón del Marqués, la unidad habitacional está catalogada de alto riesgo y al menos 325 viviendas fueron dictaminadas por protección civil como inseguras. Los hundimientos del suelo y los escurrimientos causados por las lluvias han convertido el sitio en un embalse. Desde 2010 se han realizado nueve proyectos, pero ninguno ha resuelto el problema ■ Foto Jesús Villaseca
El huracán todavía es peligroso, alerta Conagua
■
DE LOS CORRESPONSALES
■ 35
■ Amnistía Internacional y Human Rights Watch acusan a EU
El reportero de este diario Gustavo Castillo García obtuvo el Premio Nacional de Periodismo por las entrevistas realizadas al extinto Miguel Nazar Haro, quien fuera titular de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad ■ Foto Alfredo Domínguez
GEORGINA SALDIERNA
■ 15
Muertes de civiles en ataques con drones ■
Suman cientos las víctimas en Pakistán, Yemen y otros lugares, denuncian DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 32