La Jornada, 12/23/2012

Page 1

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10195 • www.jornada.unam.mx

15 AÑOS EN ESPERA DE JUSTICIA

No hay recursos para protegerlas: SEP

Escuelas, indefensas ante crimen organizado ■ La

secretaría informa a diputados que no es posible “desplegar elementos” para dar seguridad ■

Aclara que los programas en la materia sólo ayudan a la “integración social” de los alumnos ■

Aprueban en San Lázaro exhorto al Ejecutivo para que garantice la integridad de educandos Al conmemorar un año más de la masacre de Acteal, la organización Las Abejas aseguró que los gobiernos “se han empeñado en crear condiciones de olvido e injusticia” ■ Foto Víctor Camacho

Emilio Chuayffet sabía de la amenaza en Acteal y no la evitó: Las Abejas

El tiempo fortaleció al EZLN, afirman ex integrantes de la Cocopa

■ “Fracaso

Las autoridades condenan a las comunidades al miedo y al peligro de más violencia: AI HERMANN BELLINGHAUSEN

■9

de quienes apostaron al desgaste de los insurgentes” ■

“Es un nuevo ¡Ya basta! de los indígenas en la miseria”

M ARCOS R OITMAN R OSENMANN

La movilización, con “visible respeto”: gobierno de Chiapas 22

ROBERTO GARDUÑO Y ELIO HENRÍQUEZ

■5

Ofrece lo mismo desde hace dos décadas, señala

Cepal: México, “el menos exitoso” de América Latina en ventas a otros mercados ■ Promueve sólo 68 productos; varios de ellos, de maquila

Los gobiernos del dolor

ROBERTO GARDUÑO

■8

■ Las exportaciones no se ven reflejadas en alza del PIB ■ No reduce dependencia de excedentes a Estados Unidos SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 24


2

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

ALEGRÍA DECEMBRINA

Boom en el DF de pistas de patinaje sobre hielo ■

Delegaciones aceptan patrocinios de empresas privadas

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Las delegaciones Iztacalco, Tláhuac, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa, instalaron este fin de año pistas de patinaje sobre hielo como parte de sus programas de actividades decembrinas y en los próximos días abrirá otra más en La Magdalena Contreras, en su mayoría con patrocinios de empresas privadas. A diferencia de la pista del Zócalo, que permanecerá abierta hasta el 6 de enero y la de Iztacalco, que dejará de funcionar el próximo viernes, las pistas en las delegaciones cerrarán hasta la última semana de enero y tienen una capacidad de entre 85 y 150 patinadores en turnos de 45 a 60 minutos y horarios de 10 a 22 horas. Roberto Gómez Enríquez, de la empresa Engineering Ice Solutions, que montó la pista de la Plaza de la Solidaridad frente a la delegación Benito Juárez, afirmó que “el boom se vino con la pista del Zócalo”, que instaló por primera vez en 2007 el entonces jefe de Gobierno Marcelo Ebrard como parte de su política de recupe-

ración de espacios públicos. Cinco años después, apuntó, ya es común que los contraten gobiernos estatales, municipales y delegacionales, e inclusive los soliciten para ferias de pueblos y fiestas privadas fuera de la temporada de invierno. Sin precisar cuánto costará la pista en la demarcación –que se extiende en un área de 800 metros cuadrados y que incluye además carpa, luz y sonido ambiental, una villa navideña con Santa Claus, Reyes Magos con un camello y caballos, espectáculos con patinadores olímpicos y varios grupos musicales– Gómez Enríquez comentó que el montaje más económico es de alrededor de un millón de pesos durante dos semanas e incluye una pista de 450 metros cuadrados, 200 patines, monitores y pago de técnicos. Sólo en el caso de la pista de Miguel Hidalgo, trascendió que para evitar “compromisos” con particulares, la pista se financió con recursos autogenerados de la misma demarcación. Las pistas de hielo en el Zócalo y las delegaciones resultan un atractivo no sólo para los capitalinos, sino para quienes de-

cidieron vacacionar y pasar aquí las fiestas de Navidad y año nuevo, visitan a familiares y amigos o están de paso por alguna otra razón. Es el caso de Javiera Montes Domínguez, quien llegó a la ciudad de México hace un par de semanas de Ciudad Cardel, Veracruz, para el tratamiento médico de su madre en el hospital Dalinde y cuya estancia aquí se prolongará un mes más. Ella se hospeda en un hotel próximo a la delegación Iztacalco y en uno de sus paseos para “distraer” a su hijo Alexander, de 10 años, en los juegos inflables que se instalan en la explanada de esa delegación, descubrió la pista de patinaje que comenzó a funcionar allí desde el 11 de diciembre. “Yo pensé que solamente estaba la del Zócalo, lo había visto en las noticias, no sabía que estaban poniendo también en las delegaciones”, y a pesar de que el menor “se ha dado sus buenos sentones porque no sabe”, la ha hecho regresar ya en dos ocasiones. Francisco Javier Delgado García, de la subdirección técnica deportiva de Iztacalco,

quien está a cargo de esta pista, comentó que en días pasados atendieron a varios grupos de unas seis escuelas que respondieron a una invitación expresa de la jefatura delegacional y se ha recibido también a personas adultas mayores y a otras con

alguna capacidad especial. De estas últimas, cuenta su experiencia con una menor: “se veía muy vulnerable y se esforzó mucho, pero estaba muy


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

3

ALEGRÍA DECEMBRINA

En cinco días, diversión para 500 mil capitalinos ■

Acceso gratuito en el Zócalo a tobogán y deportes extremos

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Como parte de sus actividades decembrinas, seis delegaciones instalaron pistas de patinaje sobre hielo, algunas incluso añadieron toboganes o secciones de deporte extremo y de muñecos de nieve ■ Fotos Pablo Ramos

La pista de patinaje sobre hielo del Zócalo recibió a casi medio millón de personas en sus primeros cinco días de operación, según el informe de la Base Morelos, que monitorea las actividades en la plaza desde su inauguración el pasado 16 de diciembre. El titular de la Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal, Fausto Lugo García, informó que en los otros espacios recreativos: el tobogán, la pista de esquí, las cabañas, las graderías, la sección de deporte extremo y la de muñecos de nieve, se reportan más de 167 mil visitas. En este periodo indicó que se ha requerido atención del personal médico para 130 personas y sólo en dos fue necesaria servicio hospitalario, pero sin valoraciones de gravedad. La pista de hielo del Zócalo funcionará hasta el próximo 6 de enero con un horario de 10 a 20 horas, con espectáculos de acrobacia a las 17 y a las 19:30 horas. La entrega de pulseras para el acceso inicia desde las 8 de la mañana en las taquillas instaladas en la plaza del Empe-

Caídas y resbalones no desaniman a los miles de ilusionados patinadores

dradillo, la calle de Moneda y bajo los arcos del edificio de gobierno en Pino Suárez. La jefa delegacional de La Magdalena Contreras, Leticia Quezada, informó que el próximo miércoles a las 18 horas se inaugurará la pista de hielo en la explanada de esa demarcación, la cual estará funcionando hasta el 26 de enero de las 10 de la mañana a las 19 horas. La pista de hielo de la delegación Miguel Hidalgo, en el deportivo Plan Sexenal, dará servicio hasta el 13 de enero, con actividades de 10 de la mañana a las 21 horas, excepto los días 24 y 31, que cerrará a las 15 horas. Todos los días se suspende el servicio en la pista de las 15 a las 16 horas para mantenimiento y cambio de turno. En Benito Juárez la pista abre al mediodía y cierra a las 22 horas. Está instalada en la Plaza de la Soberanía, frente al edificio delegacional, a un costado de la salida de la estación Parque de los Venados de la línea 12 del Metro y estará funcionando hasta el 20 de enero.

La pista de Iztacalco, en la explanada delegacional, funcionará hasta el 28 de diciembre y opera de martes a domingo de 9 a 21 horas. El día 24 tendrá un horario de 9 a 14 y el 25 de 11 a 21 horas. En la delegación Tláhuac, la pista de hielo se abre a las 10 de la mañana y cierra a las 19 horas, a excepción de los días 24 y 31, que dejará de operar a las 14 horas. En esta demarcación, la plancha de hielo se instaló dentro del Bosque de Tláhuac y se le dio el nombre de Mujeres Ilustres. En Cuajimalpa de Morelos, la pista se montó en la explanada delegacional, donde también funciona un tobogán de hielo, ambos dan servicio de las 9 a las 21 horas y estarán funcionando hasta el 7 de enero. En todos los casos el acceso es gratuito, tanto a las pistas como otras instalaciones, y se alterna con varias actividades, como villancicos, posadas, pastorelas, conciertos y espectáculos dentro de la misma pista de hielo, además de romería.

contenta, lloró de la emoción y cuando salió las personas que estaban afuera y dentro de la pista le aplaudieron”. En el caso de Miguel Hidalgo, José Federico Piña, subdirector del Plan Sexenal y Desarrollo del Deporte, explicó que la pista de patinaje sobre hielo se incorporó al conjunto de pro-

gramas para fomentar el deporte en la demarcación, particularmente por la creación de la escuela técnico-deportiva de patinaje sobre ruedas, que inició con más de una veintena de alumnos de entre 9 y 15 años, quienes se han encargado de montar algunos espectáculos en la pista, alternando con patinadores profesionales y equipos de hockey.


4

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

ACTEAL: 15 AÑOS DE IMPUNIDAD e cumplieron ayer 15 años de que un grupo de paramilitares de filiación priísta asesinaran en la localidad tzotzil de Acteal, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997, a 45 personas –mujeres, hombres y menores– y otras 26 resultaron heridas. En aquel momento, el gobierno de Ernesto Zedillo intentó presentar la atrocidad como consecuencia de un “conflicto intercomunitario” y hasta por “la disputa por un banco de arena”, pero organizaciones nacionales y extranjeras demostraron que había sido, en realidad, un episodio inscrito en la estrategia de contrainsurgencia aplicada por el Ejecutivo federal contra las comunidades zapatistas, que los criminales recibieron entrenamiento y armas por parte de efectivos militares regulares y que las corporaciones policiales federal y estatal no hicieron nada por impedir la masacre. La impunidad, a lo largo de los tres lustros transcurridos desde entonces, ha sido casi total. En diversas instancias internacionales Zedillo ha sido sujeto de acusaciones por crímenes de lesa humanidad, pero el gobierno de Felipe Calderón le tramitó un estatuto de inmunidad ante las autoridades de Estados Unidos, país de residencia del ex mandatario; Emilio Chuayffet, por entonces secretario de Gobernación, y responsable directo del in-

cumplimiento gubernamental de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, se vio obligado a dimitir, pero no fue ni siquiera investigado, y hoy despacha como secretario de Educación Pública; tampoco se investigó la presunta responsabilidad del ex gobernador chiapaneco Julio César Ruiz Ferro, de Jorge Madrazo Cuéllar, procurador federal en aquel tiempo, ni del general Mario Renán Castillo, a la sazón responsable de la Séptima Zona Militar, ni del que se desempeñaba como secretario de Defensa, el general Enrique Cervantes Aguirre (quien sí ha sido investigado, en cambio, por su presunta participación en el asesinato de 22 campesinos, en el contexto de la guerra sucia de los años 70 del siglo pasado). La lista no es, por supuesto, exhaustiva. En cuanto a los autores materiales de la masacre, varias decenas de ellos fueron juzgados, sentenciados y encarcelados. En 2009 un grupo de operadores judiciales y académicos del régimen consiguió que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejara en libertad a 26 de los condenados –con el argumento de que las autoridades habían cometido graves irregularidades en el proceso–, en lo que fue considerado no sólo un nuevo agravio a las víctimas y a los sobrevivientes, sino también un riesgo grave para los segundos.

Desde el 22 de diciembre de 1997 han transcurrido, en suma, tres lustros de impunidad. De esa forma sale a la luz el pacto de complicidad que recorre los sexenios sin distinción entre priístas y panistas, y que ha hecho imposible, hasta ahora, el ejercicio de la justicia para crímenes de Estado como la matanza del 2 de octubre de 1968, la guerra sucia impulsada por los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo, los asesinatos políticos perpetrados durante el salinato, las masacres campesinas toleradas o auspiciadas por el gobierno de Zedillo –de las que Acteal fue quizá la más grave, pero no la única– y de la masiva violación a los derechos humanos en el contexto de la “guerra contra la delincuencia” declarada por Felipe Calderón. El gobierno que inició el 1° de diciembre tiene, con el expediente de Acteal, una oportunidad para demostrar que no representa al PRI de siempre: bastaría con que emprendiera un esclarecimiento verosímil de las responsabilidades de los altos mandos que operaban hace 15 años en los ámbitos federal y estatal, que retirara la inmunidad concedida a Zedillo y que permitiera, en su caso y en los de otros, la actuación libre e irrestricta del Poder Judicial y de instancias internacionales de justicia.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ABOGAN

POR LIBERTAD DE ESTUDIANTES Y ZAPATISTAS

EZLN Miembros de la otra campaña del EZLN Movimiento estudiantil #Yosoy132 Organizaciones y comunidades en lucha con el #Yosoy132 Nos solidarizamos con todas las formas de lucha emprendida por todo el territorio nacional contra el mal sistema de gobierno, contra los fraudes electorales, que dan como resultado una dictadura, motivo por el cual surgió el movimiento #Yosoy132; por las injusticias contra los pueblos originarios (nativos) nació el EZLN. Pedimos: la liberación de los 14 estudiantes detenidos en el Reclusorio Norte y Santa Martha Acatitla, que están injustamente encarcelados. Demandamos la investigación y castigo a los autores materiales e intelectuales de las agresiones en las que resultaron heridos varios estudiantes: Uriel Sandoval, quien perdió un ojo, y Francisco Kuykendall con el cráneo destrozado. Al movimiento #Yosoy132, a quienes hemos acompañado en su lucha desde el primer día hasta la fecha, a los pueblos del EZLN, los admiramos en lo que han logrado, como sus territorios autónomos, su junta del buen gobierno, mandar obedeciendo, que sirva como ejemplo a seguir. Pedimos: la libertad de los presos políticos, zapatistas, desde hace más de 15 años injustamente encarcelados. La libertad de los 14 estudiantes injustamente remitidos en el reclusorios desde el 1° de diciembre. Comité Defensa del Pueblo Zaragoza 111. Margarita Rosas, adherente a la otra campaña EZLN

CONNECTICUT,

RÉQUIEM AL AMOR

Entre las palabras amarse y armarse hay sólo una “R” de diferencia, pero un abismo mental. La verdadera arma mortal no es el artefacto que dispara, sino el sistema que produce mentes bien armadas, pero mal amadas. Es inútil desarmarse sólo de armas sin desarmar el desamor de este sistema que arma muy “rápido y furioso” odios, violencia y voracidad. El abismo

Martha Leticia Herrera Herrero: madre de Oswaldo Rigel Barrueta Herrera; Angelina Rojas Gómez: madre de Carlos Miguel Ángel García Rojas; Leticia Duarte García: hermana de Roberto Fabián Duarte García; Martha Rojas Hernández: madre de Sandino Jaramillo Rojas; Luisa Vázquez Huerta: madre de Daniel García Vázquez; Andrea Columna Muñiz: madre de Eduardo Daniel Columna Muñiz; Ma. del Carmen Rodríguez Nava: madre de Bryan Reyes Rodríguez; Ma. de Lourdes Barrera: madre de Jorge Dionisio Barrera; Angélica Cruz Remigio: compañera de César Llaguno Romero; Hortencia Moctezuma Salazar: tía de Rita Emilia Neri Moctezuma; Ma. de los Ángeles Rodríguez Arzate: esposa de Enrique Rosales Rojas; Katina Vackimes Serret: madre de Stylianos García Vackimes; Ma. Edith Echavarría: madre de Obed Palagot Echavarría; Yolanda Lugo: madre de Alejando Lugo

RECONOCEN

APORTACIÓN DE COOPERATIVISTA FALLECIDO

Recibimos la noticia trágica del fallecimiento de Román Bautista, cooperativista comprometido y consciente, quien durante su último viaje entre Hidalgo y el DF tuvo un accidente automovilístico. Perdemos a un amigo y compañero de promoción del cooperativismo, lúcido y con muchos proyectos por realizar. Su trabajo, con el invaluable apoyo de su querida compañera Adriana, deja huella en el movimiento cooperativo de la capital y de otros estados, como Hidalgo. Ellos formaron parte importante de la organización de las tres asambleas anuales de cooperativas, que hemos realizado desde 2010 la Unión de Sociedades Cooperativas del DF y nuestra propia agrupación SCAAS. Propongo para mi amigo Román, un minuto de aplausos en todas la reuniones y encuentros cooperativos que se lleven

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

DE DICIEMBRE PIDEN DEL ARTÍCULO 362

A los diputados de la Asamblea Legislativa del DF: Las abajo firmantes, madres y familiares de los 14 detenidos que se encuentran en el Reclusorio Norte y en Santa Martha Acatitla, les solicitamos que se vote en el pleno de la Asamblea Legislativa del DF la derogación del artículo 362, el cual se refiere a los ataques a la paz pública. Éste se ha interpretado en perjuicio a la libre manifestación y de criminalizar la protesta social. Nosotras queremos seguir creyendo en la continuidad de un gobierno que se distingue por ser la capital de los derechos, es vanguardia en varios temas que tienen que ver con la diversidad que habitamos en esta ciudad. Estamos seguras que contamos con el buen juicio del jefe de Gobierno del DF. Pedimos que se agilice el proceso legislativo y en esta semana queremos tener a nuestros muchachos de regreso en casa.

Carlos Noriega Félix

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Arturo García Hernández

MADRES DE DETENIDOS EL 1° A LA ALDF LA DEROGACIÓN

entre amarse y armarse es sólo una “R” de rabia, por tanto desamor.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

a cabo en las próximas semanas. Juan Gerardo Domínguez Carrasco, coordinador de Uniones y Federaciones de Cooperativas del DF

UNIDAD

HABITACIONAL EXIGE ATENCIÓN AL GDF

Quienes fuimos electos por el voto libre de nuestros vecinos, adquirimos una responsabilidad y el honor de servir a nuestra comunidad. Empero, cuando los gobernantes no escuchan, ni atienden, ni resuelven las problemáticas del ámbito de su responsabilidad se genera un sentimiento de inconformidad, impotencia y decepción. Es el caso que en la delegación Gustavo A. Madero, desde la administración de Víctor Hugo Lobo y ahora con la de Nora Arias Contreras, la comunidad de la UH Infonavit Esmeralda, a la que represento, no es atendida por sus funcionarios. Ejemplo de ello: en noviembre, la delegación negó el apoyo logístico para la celebración de nuestro 37 aniversario, acto realizado ininterrumpidamente durante los pasados 15 años, y tuvimos que suspender la festividad, no

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez obstante haber gestionado los apoyos. Desde hace meses, se carece de alumbrado público, desazolve, bacheo y rencarpertado. El caso más patético son las toneladas de cascajo que la Dirección Territorial 3, dejo en la vía pública, (calle Agua Marina) y que constituye un serio problema para vecinos, transeúntes, automóviles y la ruta de transporte colectivo. De todo esto existe respaldo documental. Y al día de hoy, ninguna respuesta. Jefe de Gobierno: el lema de su administración “Decidiendo juntos” es altamente democrático. Con ese mismo aliento, solicito a usted su intervención y apoyo para que se atiendan de la manera más pronta y expedita estas y otras sentidas demandas ciudadanas. La comunidad de la Esmeralda, que confió en usted, se lo agradecerá. Lic. Soc. Sonia A. Salazar Ballesteros, coordinadora interna del Comité Ciudadano UH La Esmeralda

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

ROBERTO GARDUÑO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó a la Cámara de Diputados que pese al alarmante índice de criminalidad, no le es posible destinar recursos humanos o económicos para proteger de la delincuencia organizada a los alumnos. La SEP, por conducto de la unidad de enlace de la Secretaría de Gobernación, informó a la mesa directiva del órgano legislativo que el Programa Nacional Escuela Segura sólo contribuye a la cohesión e integración social de las comunidades, pero no es posible desplegar elementos para proveer de seguridad cada plantel. La Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo exhortando al Ejecutivo federal a realizar acciones coordinadas para garantizar la seguridad e integridad de las comunidades escolares amenazadas por el crimen organizado. El órgano legislativo advirtió en el documento que México ha vivido un aumento alarmante en los índices de criminalidad, que en el último año se ha reflejado en extorsiones a profesores y autoridades educativas, ocasionando manifestaciones de las comunidades escolares para exigir a los gobiernos federal y estatales garantías y condiciones suficientes de seguridad.

LOS COLEGIOS, “UN OBJETIVO MÁS” DE LA DELINCUENCIA, DEPLORAN Los diputados argumentaron en noviembre pasado que se han disparado los enfrentamientos entre delincuentes cerca de los planteles, y que las instituciones educativas, así como maestros y directivos, se han vuelto blanco del crimen organizado. En respuesta, la SEP y la Secretaría de Seguridad Pública federal, por conducto de Gobernación, respondieron que “no se advierte atribución otorgada a la Secretaría de Educación Pública en materia de seguridad o combate al crimen organizado. “Si bien las escuelas se han convertido en un objetivo más de la delincuencia organizada, también es cierto que la SEP, por su propia naturaleza, no posee recursos humanos, económicos e infraestructura normativa que permita el combate al crimen organizado, (para lograr) mayor seguridad de los planteles educativos a su cargo, sus directivos y alumnos, mismos que se restringirían a los del Distrito Federal.” La respuesta también refiere que la facultad para la operación de la educación básica, su plane-

5

“Por su propia naturaleza”, carece de recursos humanos y económicos para protegerlas

Escuelas, indefensas ante alarmante aumento del hampa, admite la SEP ■

El programa de planteles seguros sólo contribuye a la cohesión social, informa a diputados

ación y administración fue transferida a partir de 1992 a cada entidad federativa con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Por tanto, Gobernación responde a los diputados que “aplaude y reconoce el esfuerzo que el órgano legislativo federal ha realizado desde su ámbito de competencia para atender los problemas que aquejan en nuestro país, por lo que manifiesta su mayor disposición para coordinarse, coadyuvar y participar de todas las acciones que tiendan a la disminución del crimen organizado y propongan, generen, coordinen y operen, para sumarse a dicho esfuerzo”. Dicha postura se sustenta en el artículo 30 bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, donde se señala que la Secretaría de Seguridad Pública tiene, entre otras facultades, la de desarrollar políticas para prevenir de manera eficaz la comisión de delitos. A decir del gobierno federal, está en el ámbito y la competencia de la Secretaría de Educación Pública realizar acciones que fortalezcan la seguridad de los planteles educativos, como la ejecución del Programa Nacional Escuela Segura. Esa acción apunta a que la escuela contribuya a la cohesión y la integración social de las comu-

■ “Desalmados”

nidades escolares, mediante el desarrollo de la cultura de paz. “Dicha cultura de paz constituye un criterio que orienta el desarrollo de las competencias ciudadanas y es congruente con los criterios establecidos en la Ley General de Educación, en el sentido de que ésta debe contribuir a

la convivencia pacífica.” De esa forma, insiste la SEP en su respuesta dirigida a la Cámara de Diputados por conducto de Gobernación, el Programa Nacional Escuela Segura forma parte, desde julio de 2007, de la estrategia nacional de seguridad Limpiemos México.

Revisión en una secundaria del Distrito Federal para prevenir la introducción de armas ■ Foto La Jornada

funcionarios los despojan, denuncia David Monreal

Exige el PT reforzar la protección a paisanos migrantes que regresan La fracción del Partido del Trabajo (PT) en el Senado demandó reforzar los operativos de seguridad en todo el país con el fin de salvaguardar la integridad y el patrimonio de los migrantes que vienen a pasar las fiestas de fin de año. El petista David Monreal advirtió que la violencia en las carreteras es alarmante, ya que persisten las extorsiones, los asaltos y los asesinatos de mexicanos que regresan de Estados Unidos. “No se debe tolerar que nues-

Dicha estrategia establece la colaboración entre instituciones, de forma prioritaria la Secretaría de Seguridad Pública y su programa Comunidades Seguras, la de Salud con el programa Salud Sólo sin Drogas y la de Desarrollo Social con el programa Rescate de Espacios Públicos.

tros paisanos tengan que pasar una verdadera pesadilla para llegar a su destino; lo menos que podemos hacer es garantizarles un seguro regreso a casa”, advirtió. Consideró necesario que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Secretaría de Gobernación instauren módulos de información en aduanas, terminales de autobuses, casetas de peaje, aeropuertos y cruces internacionales, con el fin de divulgar todo lo concerniente al Programa Paisano.

Agregó que es sabido que durante estos días se incrementan “drásticamente las mordidas” y los robos a compatriotas que regresan al país. Comentó que los mexicanos que vienen a pasar las fiestas decembrinas sufren “un verdadero viacrucis”, porque “no sólo se tienen que cuidar del crimen organizado, sino también de las autoridades, que en teoría están para cuidar y velar por el orden público”. Insistió: “nuestros compatrio-

tas no tienen garantizado un seguro regreso a casa, ya que son objeto de abusos por parte de la burocracia que se encuentra en la frontera de México con Estados Unidos”, donde les exigen el pago de “mordidas”. Por si fuera poco, lamentó, en territorio nacional se ven acosados por policías federales, estatales o municipales, quienes los detienen con cualquier pretexto. Monreal recalcó que la corrupción que impera en el país frustra la intención de los migrantes de pasar la Navidad en compañía de sus seres queridos, “pues muchos desalmados servidores públicos esperan con ansias estas fechas para poder despojarlos, sin mayor problema, de los productos y el dinero que traen consigo”. ANDREA BECERRIL


6 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

Se desperdició la oportunidad de un verdadero diagnóstico

J USTICIA

DIVINA

“Positiva”, pero incompleta la reforma educativa: expertos ■ Atendió

en su mayoría peticiones de Mexicanos Primero, advierten

LAURA POY SOLANO

La reforma educativa aprobada en el Congreso de la Unión es un paso “positivo”, pero es un esfuerzo que se quedó en el marco de lo posible, pues es sólo una transformación normativa, afirmaron especialistas en el sistema educativo nacional. En entrevista por separado, Ángel Díaz Barriga, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Carlos Muñoz Izquierdo, catedrático de la Universidad Iberoamericana (Uia), apuntaron que una verdadera reforma educativa implicaría saber cómo es el sistema de formación de profesores y cómo trabaja el docente en las escuelas, lo que no se logrará sólo con la aplicación de evaluaciones estandarizadas. “Se desperdició la oportunidad de analizar las regulaciones específicas sobre la formación en las normales, tanto en el sentido de que requieren mayor autonomía académica y el que se abra la posibilidad de que también se formen maestros en las facultades universitarias”, aseguró Díaz Barriga, experto del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Destacó que al tocar aspectos

El coordinador del PT en el Senado, Manuel Bartlett, presentó por escrito ante la mesa directiva la petición de que se investigue por qué se incluyó un artículo de la reforma en materia educativa que ya estaba eliminado del dictamen, con el cual se pretende avanzar a la privatización de la enseñanza pública. En un documento que ayer hizo llegar al presidente del Senado, Ernesto Cordero, el petista advierte que “de no tomarse las medidas jurídicas adecuadas dará lugar, sin lugar a dudas, a la interposición de amparos contra esa reforma, porque se infringió el procedimiento parlamentario y legislativo”. Recordó que la Suprema Corte de Justicia, al resolver el amparo

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales

OAXACA, OAX., 22

DE DICIEMBRE.

La sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) emprenderá por la vía jurídica, política y pedagógica la lucha contra la reforma educativa impulsada por Enrique Peña Nieto y se deslindó del rechazo de la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo, “por ser una postura de simulación, para obtener arreglos cu-

como las condiciones de ingreso y permanencia en el servicio docente “se le da un mensaje al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) –a consecuencia de sus excesos– de que no puede intervenir en las decisiones de política educativa”. Pero al final, apuntó, la reforma se quedó “en lo posible, porque la intención inicial era condicionar la permanencia de los maestros en el servicio docente a los resultados obtenidos en su evaluación, pero es una meta que quizá se logre en 20 o 25 años”. Sin embargo, advirtió que el gran error del presidente Enrique Peña Nieto en su propuesta de reforma fue “que sólo atendió las peticiones de organizaciones empresariales como Mexicanos Primero, y no abrió una discusión con el sector académico” en particular sobre la formación de los docentes. Apuntó que organizaciones como Mexicanos Primero “han inducido a un error, pues se piensa que presentar un examen es igual a evaluar y no es así. Evaluar sólo es el primer paso de un proceso que nos permita explicar por qué tenemos determinados indicadores educativos, y eso es lo que aún no sabemos”.

Al respecto, Muñoz Izquierdo, ex director del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Uia, calificó como positivo el esfuerzo de elevar a nivel constitucional la evaluación, aunque advirtió que “falta comprobar que sea posible todo lo que se incluyó en la reforma”. Además, enfatizó, se trata de una transformación “técnica, positiva, pero que aún demanda una reforma en lo pedagógico. Y si bien ataca uno de los principales diques para lograr una verdadera modificación del sistema educativo, debemos esperar a que se lleve a la práctica”. Destacó que con las modificaciones aprobadas por el Congreso al ahora denominado Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, que tendrá autonomía, patrimonio propio y será el organismo rector de la política de evaluación, “enfrentamos el riesgo de que se politice”. Y advirtió que ante el anuncio de una “clara resistencia del SNTE y la disidencia magisterial, se requerirá de una enorme capacidad de negociación política para echar a andar las modificaciones aprobadas por los legisladores”. Díaz Barriga enfatizó que es

Error de procedimiento amenaza el proceso: Bartlett en revisión 186/2008, declaró que una reforma a la Carta Magna “puede ser inconstitucional por violaciones al procedimiento”. Bartlett detalló cómo las comisiones de Puntos Constitucionales, Educación y Estudios Legislativos presentaron un proyecto de dictamen que incluía la fracción III, inciso A del quinto transitorio del artículo 73, pese a que había el acuerdo de eliminarlo. En esa sesión de comisiones unidas “no se presentaron debates, ni discusiones para proponer cam-

bios al dictamen”, por lo que la senadora del PT Martha Palafox Gutiérrez registró una reserva a ese párrafo, a fin de “evitar la privatización de los servicios educativos y eliminar cualquier posibilidad para que los directores de escuela cobren cuotas a los padres de familia por la educación pública que reciben sus hijos”. Batlett hace notar a Cordero que desde antes de la sesión vespertina del jueves en que se votó la reforma, la senadora Palafox registró ante el presidente de la Comi-

HERNÁNDEZ necesario abrir el debate público sobre cómo se van a modificar las leyes reglamentarias para aplicar la reforma a los artículos tercero y 73 constitucional, tarea

sión de Educación, Juan Carlos Romero Hicks, esa reserva y no se le informó que ya estaba eliminado el párrafo en cuestión. Tampoco se informó de ello al pleno, cuando Palafox llevó a tribuna la reserva y fue el perredista Benjamín Robles Montoya quien develó que esa parte del quinto transitorio se había eliminado. Por tanto, “el proceso de adición de la senadora Palafox debió ser rechazado de origen por pretender adicionar palabras a un texto inexistente”. Pidió a Cordero que “se realice una investigación exhaustiva y la conducente corrección parlamentaria para garantizar la constitucionalidad de la reforma educativa”. ANDREA BECERRIL

Rechazan la aplicación de evaluaciones estandarizadas en Oaxaca

El rechazo de Gordillo es un acto de simulación, acusa la sección 22 pulares” con el Presidente. En conferencia de prensa, el secretario general de la gremial, Rubén Núñez Ginés, aseguró que la sección 22 “no está contra las evaluaciones ni las reformas en el ámbito educativo, pero sí contra

reformas a medias, sin consultar a los padres de familia, a los maestros y sin ver la realidad de las escuelas en lugares apartados”. Exigió que en Oaxaca, como en otras entidades, se reconozcan las condiciones diferentes, como

la lengua, porque la estandarización de las evaluaciones responde a modelos extranjeros donde se sitúa al tema educativo como un asunto cuantitativo. Pidió al gobierno estatal cumplir con el compromiso adquirido

en la que, insistió, debe participar el sector académico. Agregó que si bien las modificaciones afectan el sistema de ingreso, selección y permanencia del profesorado, esto es resultado de los “abusos que el SNTE tuvo en la asignación y control de las plazas. Se extralimitó en sus funciones, y viene una respuesta del Estado para tratar de acotarlo, aunque no sabemos si lo va a lograr; es claro que el Presidente de la República tuvo que sentarse con Elba Esther Gordillo y discutir el asunto”. Consideró que el llamado de la lideresa del gremio magisterial a la movilización contra la reforma educativa es una “rearticulación de un proyecto, es jugar a las vencidas con el Estado para sacar alguna ganancia o por lo menos evitar que la reforma, como fue aprobada, tenga el impacto que se esperaba en el sindicato. Sin duda, inició ya su jugada política”. con la sección 22 para impulsar el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca, el cual considera evaluaciones y exámenes con apego a las condiciones de la entidad. Expuso que si bien la sección 22 pertenece al SNTE, también forma parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación opuesta “a la cúpula” de Gordillo Morales. Núñez Ginés llamó a sus bases a la “resistencia pacífica” y a estar atentas para movilizarse incluso durante el periodo vacacional.


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Con la reforma sobre transparencia será difícil que haya otro Pemexgate, asegura el senador

El mayor poder al Ifai permitirá acotar el enriquecimiento de Gordillo, dice Encinas ANDREA BECERRIL

La recién aprobada reforma constitucional sobre transparencia permitirá que sindicatos que reciben recursos públicos, como el magisterial o el petrolero, den a conocer forzosamente toda la información sobre el manejo de cuotas y otros recursos que les entrega el Estado, así como el número de trabajadores comisionados. El senador Alejandro Encinas (PRD), autor de una de las iniciativas, que junto con la del presidente Enrique Peña Nieto se dictaminaron y aprobaron la semana pasada, recalcó que esta reforma sí permitirá acotar el poder discrecional de la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Elba Esther Gordillo. No podrá, con la facilidad que ahora lo hace, desviar los recursos del SNTE hacia su partido –Nueva Alianza (Panal)– ni utilizar las cuotas de los maestros para seguir enriqueciéndose. Encinas consideró que con esa reforma constitucional que dio “dientes” al Instituto Federal Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) será difícil que concreten otros Pemexgates (por el desvío de mil millones de pesos de Petróleos Mexicanos a la campaña del PRI en 2000, mediante el sindicato petrolero).

Sujetos obligados El senador perredista recalcó que son muy importantes las reformas a 11 artículos constitucionales, entre ellos el sexto, pues se incluyó a partidos políticos y sindicatos como sujetos obligados a proporcionar al Ifai la información que le solicite sobre el manejo de sus recursos, al igual que los poderes Ejecutivo y Legislativo. Detalló que en el caso del SNTE, además de los recursos públicos que recibe, se conocerán aportaciones en especie. Ello implica tener la información puntual tanto de dineros federales –“hay que recordar que Calderón liberó cientos de millones de pesos al sindicato magisterial”–, como de todos los comisionados que tiene el gremio. Parte de los recursos se van a la operación política porque el SNTE y el Panal se han convertido en una estructura electoral. “Desde desde muchos años, antes de la existencia de Nueva Alianza, el sindicato fue siempre el brazo electoral del PRI, y ahora se ha convertido en un mercenario electoral que se vende al mejor postor y esto se va dilucidar cuando tengamos toda la información”. La reforma fue aprobada por ambas cámaras del Congreso y fue turnada ya a las legislaturas de los estados. Una vez que concluya el proceso del Constituyente

Permanente y entre en vigor, habrá cambios, entre ellos frenar los cacicazgos. “Esperamos acotar la discrecionalidad del manejo de recursos del Ejecutivo y particularmente la Secretaría de Educación al SNTE. El Ejecutivo federal “tendrá que informar cuántos recursos les

da por fuera de las condiciones generales de trabajo. Con base en la reforma, ahora están obligados a darnos toda esa información”. “Promulgada la reforma, estoy seguro de que habrá muchos requerimientos, particularmente de los recursos a sindicatos, y a ese otro gran hoyo negro que son los

fideicomisos. Hay que recordar que éstos se convirtieron en la caja chica de los gobiernos panistas y se les canalizaron miles de millones de recursos públicos.” Resaltó que el Senado y, en general, el Congreso tendrán que dar a conocer plenamente el manejo de sus recursos. “Ya no

El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, y el presidente Enrique Peña Nieto, durante la conmemoración del 197 aniversario luctuoso del Siervo de la Nación, José María Morelos y Pavón, ayer en la explanada municipal de San Cristóbal Ecatepec ■ Foto Francisco Olvera

Conmemoran en Ecatepec el fusilamiento del Siervo de la Nación

Peña devuelve relevancia histórica a la figura de José María Morelos ROSA ELVIRA VARGAS ECATEPEC, EDOMEX., 22

DE DICIEMBRE. El presidente Enrique Peña Nieto, su gabinete y las autoridades del estado de México realizaron el tradicional homenaje a José María Morelos en el 197 aniversario de su fusilamiento en esta población. Sin embargo, la solemne ceremonia, marco para el primer retorno del jefe del Ejecutivo a la entidad donde gobernó, devino por momentos en mitin, cuando a su paso los 5 mil congregados en el lugar le gritaban, entre otras frases: “Sí se pudo, sí se pudo”. Así como en Morelia donde nació, también en Ecatepec donde fue fusilado en 1815, la memoria del generalísimo Morelos y Pavón es guardada como una fecha fundamental en el ceremonial cívico local. Por ello, y como se había anticipado, Peña Nieto acudió con casi todo su gabinete legal –con

destacada ausencia del procurador Jesús Murillo Karam, convaleciente de una intervención quirúrgica– a la plaza donde se encuentra la escultura en la cual el Siervo de la Nación aparece flanqueado por los otros dos héroes de la Independencia, Mariano Matamoros y Hermenegildo Galeana, en la obra del escultor poblano Ernesto Tamariz. Desde la víspera en el círculo del presidente Peña se anunció que esta administración regresará a esta efeméride la relevancia merecida. Ello, en contraste con el desdén de la anterior administración a esta fecha. Sin ir más lejos, en 2011 por estas fechas Felipe Calderón ya se encontraba de vacaciones en Cancún. Ayer, el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, y el alcalde ecatepense, Indalecio Ríos Vázquez, resaltaron las aportaciones y el ideario de Morelos en la guerra de Independencia, los cuales –coincidieron– deben ser

“motor de transformación del país’’. El Ejecutivo mexiquense habló del momento mexicano y las primeras acciones de su paisano Peña Nieto. Consideró al Pacto por México como la “nueva hoja de ruta’’ para lograr las transformaciones requeridas en el país, y se comprometió a impulsar a la Legislatura de su entidad como una de las primeras en aprobar la nueva reforma educativa. Peña Nieto depositó una ofrenda floral y montó una guardia de honor en el monumento referido, se disparó una salva de honor y firmó el libro de visitantes distinguidos. Del discurso para la ocasión de parte del gobierno federal se encargó a la Secretaría de Desarrollo Social. Antes de llegar al estrado y luego al retirarse, Enrique Peña invirtió bastante tiempo en saludar a los cerca de 5 mil ecatepenses congregados desde muy temprano en la explanada municipal.

POLÍTICA

7

bastará con sólo subir a Internet todos los recursos que manejen, sino que los requerimientos de los medios de comunicación y los ciudadanos tendrán que atenderse.” Si el Senado reserva información, se podrá acudir al Ifai, que podrá recurrir de esa decisión. “Es un avance muy importante para acabar con opacidad en los sindicatos, los partidos políticos y el Senado.”

Más requisitos en el PAN para refrendar la militancia Como parte de la reforma de estatutos del Partido Acción Nacional (PAN), la dirigencia incluirá nuevos requisitos para refrendar la afiliación al instituto. Uno será demostrar militancia efectiva y verificable, dijo Cecilia Romero. El refrendo se tendrá que hacer todos los días, cuando se asista a una junta o se tome un curso, explicó, al destacar que se analiza como tema prioritario para ratificar la militancia, el participar e involucrarse en causas sociales. Informó que en las reuniones de trabajo para elaborar la reforma de estatutos, que será puesta a la consideración de la asamblea nacional a mediados de marzo próximo, también se valora la posibilidad de retomar la tradición de las cuotas. Aún no se ha fijado el monto que tendrían que aportar los militantes, pero no sería significativo. Para definir la cantidad, explicó, se revisará el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, con el fin de que el partido no rebase los topes para el financiamiento privado. Cecilia Romero informó que en enero próximo, cuando sesione el Consejo Nacional del PAN, la dirigencia presentará un documento que recoge los principales aspectos de la consulta realizada entre la militancia, para conocer las razones de la derrota electoral de julio pasado, y también algunas propuestas para modificar los estatutos y mejorar el partido. Sobre la campaña de refrendo que se efectuó del 1º de octubre al 14 de diciembre, informó que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) todavía no tiene las cifras definitivas sobre cuántos militantes ratificaron su pertenencia al PAN. Dado que los comités estatales seguían mandando al CEN la información correspondiente, estimó que en la primera quincena de enero ya se tendrán los números. Con esa información se publicará el padrón y habrá un periodo para presentar inconformidades, en caso de que el militante no aparezca el listado, a pesar de haber tramitado el refrendo. Por último, expuso que fueron más los militantes activos que los adherentes, los que ratificaron su filiación panista. GEORGINA SALDIERNA


8

POLÍTICA • DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

No prosperó la apuesta de que se agotaría la voluntad de los insurgentes: ex miembros de Cocopa

La irrupción pacífica de zapatistas prueba que “el tiempo ha fortalecido” su movimiento ■

Fracasó la estrategia del Estado para atender los rezagos de las comunidades indígenas, dicen

ROBERTO GARDUÑO

La movilización multitudinaria de indígenas zapatistas en la región de los Altos de Chiapas manifiesta la innegable capacidad organizativa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y revela en su comunicado mensajes claros y encriptados que no se agotan en una primera lectura, coincidieron Juan Guerra Ochoa y Jaime Martínez Veloz, ex integrantes de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa). Tras la irrupción pacífica de aproximadamente 40 mil mujeres y hombres zapatistas de todas las edades, Juan Guerra Ochoa señaló que la capacidad organizativa y la fuerza orgánica del zapatismo no se han desgastado con el tiempo, “por el contrario se han fortalecido y multiplicado, lo cual significa que quienes apostaron por el desgaste y dejar que el tiempo agotara la voluntad de los insurgentes, han fracasado”.

“EL ESTADO MEXICANO DEBE CONSIDERAR EL TEMA COMO DE LA MÁS ALTA PRIORIDAD” El secretario de Agricultura del estado de Sinaloa refirió que la multiplicación de las condiciones de pobreza y marginación de los pueblos indígenas de México “expresan que es el Estado mexicano el que ha fracasado, no sólo en su estrategia para atender los grandes rezagos en materia

El presidente de la Confraternidad de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice), Arturo Farela, hizo un llamado al subcomandante Marcos a “la pluralidad y a respetar a quienes no piensan como él, sin generar ningún tipo de agravio hacia los indígenas o no indígenas que tienen una ideología diferente a la suya”. El pastor evangélico aseveró que todos los movimientos sociales “debemos respetar la pluralidad y buscar ser incluyentes para no fomentar el encono y la intolerancia”. En entrevista, consideró “importante” la movilización que realizaron este viernes miles de zapatistas en cinco ciudades de Chiapas. “Nos congratulamos de que el subcomandante Marcos haya traído a la palestra nacional la atención para más de 12 millones de indígenas que viven pos-

quórum reglamentario que diseñe una estrategia que permita abordar un conflicto cuya complejidad no es menor. “El comunicado del EZLN lo va a descifrar el tiempo y el curso de los acontecimientos, no se agota en una primera lectura, tiene la virtud de estar encriptado y además de ser claro, encierra oportunidades y advertencia a los gobiernos, y en suma sorpresas y eventualidades. El EZLN no está de vuelta, nunca se había ido, sólo que su cancha no es la electoral sino las causas más sentidas del México profundo.” –¿Aún hay oportunidad de responder al reclamo que está por cumplir casi dos décadas? –se le preguntó.

OCHO DE CADA 10 INDÍGENAS VIVEN EN LA POBREZA Y DESPOJADOS DE SUS RECURSOS NATURALES

Familiares de las víctimas y autoridades de Las Abejas, acompañados por cientos de visitantes de diversas partes del país, conmemoraron con una marcha la masacre del 22 de diciembre de 1997 ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

indígena sino, sobre todo, en la construcción de una relación que entienda los problemas indígenas, su concepción del mundo, sus necesidades, sus vínculos con la tierra y los recursos naturales de sus territorios”. Para Guerra Ochoa, este es momento de que el gobierno deje de pensar sólo en los problemas de la macroeconomía, o en variables superestructurales, sino que también atienda “la explosividad que significa que más de 10 millones de indígenas subsistan en condiciones de desigualdad, miseria y atraso; debe ser uno de los temas de la más alta prioridad de la agenda del Estado mexicano.”

Para Jaime Martínez Veloz, quien ha sostenido por casi 18 años su atención y cercanía con el fenómeno zapatista, el movimiento “nunca se ha ido; que la clase política no quisiera verlos o no haya querido asumir su responsabilidad frente a ellos es otra cosa, pero ellos siempre han estado en el mismo lugar, construyendo desde abajo, con organización y dignidad, lo que el poder les ha negado, un mejor destino para los suyos, pese a las limitaciones y carencias materiales que suplen con imaginación y creatividad”. Recordó que el desplazamiento pacífico de los indígenas hace dos días, en las principales

cabeceras municipales de los Altos, es producto del “desdén de las fuerzas políticas mexicanas frente a los problemas indígenas, sobre todo en su relación con el EZLN. Se expresa en que la Cocopa, que debe existir de acuerdo con lo establecido en la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, no ha sido constituida todavía, lo que habla del desinterés de las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión.” Efectivamente, durante los años recientes no se ha realizado una reunión de dicha comisión legislativa, donde haya habido el

Dejar de lado encono e intolerancia: presidente de Confraternice

Llaman evangélicos a la pluralidad y a respetar a indígenas sin distingos trados en la miseria y explotación desde hace siglos, gobierne quien gobierne” en los tres niveles de administración.

SE CONGRATULA QUE EL SUBCOMANDANTE

MARCOS ATRAJERA LA ATENCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE INDIOS Las marchas de Ocosingo,

San Cristóbal de Las Casas, Palenque, Altamirano y Las Margaritas resultan primordiales para que “nuevamente el gobierno federal” se dé cuenta del “abandono” en el que viven millones de indígenas en Chiapas. Sin embargo, dijo que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) surgió en la administración del priísta Carlos Salinas de Gortari, por lo que “hay una gran interrogante: ¿por qué (el subcomandante) Marcos durante 12 años de gobierno panista no se manifestó de esta manera? No en-

tendemos estas coincidencias”. Sostuvo que durante los dos sexenios panistas no hubo justicia social para las familias de los 45 indígenas asesinados en Acteal y tampoco para los 94 acusados “injustamente” de ser los autores materiales de esta masacre. Por eso, a 15 años de la tragedia, mientras no haya justicia para las 45 familias dolientes y para los 24 indígenas que todavía permanecen presos en el penal El Amate “no hay feliz Nochebuena ni feliz año nuevo”. BLANCA JUÁREZ

–Yo lo veo como una oportunidad para generar una iniciativa de gran calado en materia indígena, que indudablemente tiene que pasar por el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, pero al mismo tiempo me parece que es una advertencia, o un nuevo ¡ya basta!, la situación no aguanta más, ocho de cada 10 indígenas viven en la pobreza, mientras los recursos naturales de sus tierras y territorios son saqueados por compañías mineras, privadas y extranjeras.

Hubo orden en las marchas del EZLN, informa gobierno estatal ELIO ENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 22 DE DICIEMBRE. El gobierno de Chiapas in-

formó que todas las corporaciones policiacas del estado fueron acuarteladas el viernes “para permitir el libre curso de las movilizaciones” del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en “al menos cuatro” municipios. En un breve comunicado, destacó que las marchas “se desarrollaron en términos absolutamente pacíficos y en orden, así como con un visible respeto”. Fueron “aproximadamente 40 mil” indígenas los que “recorrieron en silencio” cuatro cabeceras municipales: San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Las Margaritas y Palenque, sin mencionar Altamirano, donde también varios miles de indígenas se movilizaron. “El gobierno estatal ha tenido también conocimiento de un comunicado del EZLN”, añadió sin hacer mayor comentario.


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

ACTEAL, CHIS., 22 DE DICIEMBRE. Ante los relevos en el Ejecutivo federal y el estatal, la organización de la sociedad civil Las Abejas declaró esta mañana: “Ningún gobierno ha tenido voluntad de dictar solución al caso Acteal; todos estos años que han transcurrido se han empeñado en crear condiciones de olvido, impunidad e injusticia. No existen condiciones de no repetición de hechos, el crimen de lesa humanidad se ha dejado impune, y los autores materiales e intelectuales gozan de libertad. No hay justicia, no hay verdad”. A Emilio Chuayffet Chemor, ahora titular de la Secretaría de Educación Pública, le preguntan: “¿Qué va a hacer? ¿Enseñar cómo se masacran niños y niñas? No olvidamos que era secretario de Gobernación cuando sucedió la masacre, sabía lo que iba a ocurrir y no lo evitó”. Es, dijeron hoy, “uno de los autores intelectuales impunes de la masacre”. Las familias y autoridades de la organización, acompañadas por centenares de visitantes de distintas partes de México y otros países, conmemoraron el decimoquinto aniversario de la tristemente célebre masacre ocurrida aquí el 22 de diciembre de 1997. Se dijeron “los guardianes de la memoria y la esperanza”.

“HEMOS DECIDIDO TOMAR EL DESTINO EN NUESTRAS MANOS; HEMOS APRENDIDO A DEFENDERNOS” En el centro ceremonial en que se ha convertido el sitio de aquel crimen masivo, y en voz del presidente de su organización, Porfirio Arias Hernández, Las Abejas recordaron que hace 20 años, en diciembre de 1992, “los y las tzotziles nos cansamos del olvido, la represión y la opresión, y comenzamos una lucha por la defensa de los derechos humanos, por el respeto y reconocimiento como pueblos que somos; apareció en nuestro pensamiento que nacimos libres, que hay alternativas al sistema de muerte y es posible vivir de una manera diferente, en equilibrio con todo”. Entonces, “los que no existimos, los asesinados, despojados y negados, dejamos a un lado el miedo y comenzamos a luchar por lo que somos, lo que queremos y creemos, y enfrentamos el sistema de muerte (el capitalismo) de manera pacífica”. Sin embargo, “únicamente encontramos más violencia”, agregaron los indígenas en su mensaje. “El señor de Xibalbá (mal gobierno) desarrolló estrategias de muerte y exterminio” con el llamado Plan de Campaña Chiapas 94 que, de 1995 a 1997, “militarizó nuestras comunidades y municipios, y con ello se formaron los paramilitares que salieron de nuestras comunidades armados y entrenados por la policía de Chiapas y el Ejército, financiados

POLÍTICA

9

El crimen sigue impune y los autores materiales e intelectuales están libres, señalan

En Acteal hay empeño de autoridades en crear condiciones para el olvido: Las Abejas ■

El Estado mantiene plan de contrainsurgencia para hostigar a sobrevivientes y dividirlos, dicen

por el gobierno federal”. Más tarde, “los paramilitares nos masacraron”. Murieron, recuerdan, “45 hermanos y hermanas nuestras, cuatro de ellas embarazadas”. “Únicamente pedíamos paz”, expresaron, pero el entonces presidente Ernesto Zedillo, el gobernador Julio César Ruiz Ferro, el mando de la Séptima Región Militar (“artífice de la guerra encubierta contra los zapatistas”) Mario Renán Castillo y el mencionado Chuayffet “lo vieron como un mal para la sociedad”. Zedillo “argumentó que la masacre no fue un crimen de Estado sino un conflicto intercomunitario, y se atrevió a llamarnos salvajes, violentos e irracionales; por eso, con toda dignidad le preguntamos a la patria, ¿quiénes son los salvajes, irracionales y violentos?” A 15 años de la masacre, el gobierno niega aún que sea un crimen de Estado, “y lejos de hacer una investigación a fondo sigue con su estrategia de contrainsurgencia para hostigar a los sobrevivientes, crear división en las comunidades y organizaciones que luchan”. Esta actitud “estropea la justicia real y el reconocimiento de la verdad” y alienta nuevamente a los paramilitares. “Las Abejas ya no somos los mismos, no caminamos encorvados. Ya no creemos en las instituciones gubernamentales ni los partidos políticos. Nos hemos hecho fuertes, tan fuertes como otros que han decidido tomar el destino en sus propias

Indígenas tzotziles, de la organización Las Abejas, marcharon en el aniversario de la masacre de Acteal ■ Foto Víctor Camacho

manos, al igual que nuestros hermanos zapatistas nuestra lucha habla en muchas lenguas, y he-

mos aprendido a defendernos”. La organización prevé “tiempos difíciles”. Al protestar como

Falla el gobierno en llevar ante la ley a los responsables, afirma AI

Víctimas y familiares de los muertos aún esperan justicia, a 15 años de la masacre A 15 años de la masacre de Acteal, Amnistía Internacional (AI) informó ayer que el Estado mexicano tiene una deuda de justicia con las víctimas y sus familiares, quienes continúan viviendo con el dolor y las consecuencias de esta atrocidad. En un comunicado, destacó que las autoridades siguen fallando en su obligación fundamental de investigar de forma independiente los hechos y llevar ante la ley a todas las personas responsables de los mismos. Frente a esta situación, hizo un enérgico llamado a las autoridades estatales y federales para que cumplan con su obligación de asegurar el acceso a la verdad, justicia y reparación a las víctimas de la masacre. Sin justicia en este y en otros casos, las auto-

ridades condenan a las comunidades al miedo y al peligro de más violencia, enfatizó. Por su lado, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad criticó la actuación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en este caso y en el de los niños muertos en la guardería ABC, pues en ambos procedió bajo consigna política y no en atención al principio del bien común. Ignacio Huape, integrante de la agrupación, expuso que a los ministros no les importó la sangre de los niños de la guardería ni la de los indígenas de Acteal, y esa sangre la llevarán en las manos hasta el día de su muerte. Consideró que es una bofetada a la democracia que continúe la impunidad en estos casos; re-

presenta la cima de la injusticia en el país, subrayó. En un comunicado, Amnistía Internacional recordó que el 22 de diciembre de 1997, 45 indígenas tzotziles, principalmente mujeres y niños, fueron asesinados en Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas. Agregó que esta masacre permanece como uno de los momentos más oscuros de la historia reciente de México. Los fallos de las autoridades para esclarecer los hechos, llevar a todas las personas responsables, por acción u omisión, ante la justicia y proporcionar reparaciones adecuadas a las víctimas no hacen sino acrecentar esta oscuridad, puntualizó. El organismo internacional también se refirió a que en 2009

presidente, “pero del México neoliberal y capitalista, al servicio de los ricos que quieren adueñarse de nuestro México verdadero”, Ernesto Peña Nieto (EPN) ordenó reprimir a quienes se manifestaban en las calles. “Para nosotros será como actor de una telenovela, un títere maniobrado por los poderosos”. Tras recordar lo ocurrido en Atenco en 2006, Las Abejas se preguntan: “En su sexenio, ¿cuánta sangre del pueblo derramará por órdenes de su mafia política y económica? ¿Acaso los políticos corruptos creen que nuestra memoria es corta? El gabinete de EPN es de profesionales en saqueos de patrimonios nacionales y en masacrar pueblos y organizaciones disidentes”. Respecto del actual gobernador de Chiapas, indicaron que, “aunque Manuel Velasco Coello en su toma de protesta haya saludado a los movimientos sociales, en especial a nuestros hermanos zapatistas, no significa que va a respetar a los pueblos indígenas ni cumplir los acuerdos de San Andrés”. Las Abejas tienen motivos para desconfiar cuando los gobernadores “mencionan organizaciones y movimientos sociales”. Sus antecesores Pablo Salazar Mendiguchía y Juan Sabines Guerrero “lo que hicieron fue administrar los conflictos intercomunitarios originados por la estrategia que implementó el Estado mexicano en contra del levantamiento zapatista”.

la SCJN decidió liberar a las personas acusadas de participar en la matanza debido a irregularidades en el proceso judicial, que habían sido previamente señaladas por diversas organizaciones sin que la Procuraduría General de la República actuara para corregirlas. Esta decisión muestra una vez más las serias deficiencias del sistema de justicia mexicano para investigar, perseguir y castigar a las personas responsables de graves violaciones de derechos humanos garantizando un juicio justo, destacó. Resaltó, por último, que la impunidad se ha perpetuado, pese a las reiteradas exigencias de organizaciones sociales para que las autoridades cumplan con su obligación de investigar exhaustivamente y con respeto a todas las garantías, para así establecer la verdad y hacer rendir cuentas a quienes resulten responsables, incluyendo la posible participación de altos funcionarios e integrantes del Ejército. GEORGINA SALDIERNA


10 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

Familiares y amigos se unirán a los 13 varones

Nuevo ayuno por la libertad de los 14 ■

Iniciarán la protesta mañana al mediodía

LAURA POY SOLANO

A partir de este 24 de diciembre, familiares y amigos de las 14 personas que están detenidas luego de la jornada de disturbios del primero de diciembre iniciarán un ayuno de 48 horas para exigir su libertad inmediata. Informaron que se instalarán tanto a las puertas de la Catedral Metropolitana como en el plantón que mantienen en el Reclusorio Norte. A ellos se sumarán, como lo anunciaron este viernes, los 13 internos en el Reclusorio Norte, quienes por segunda ocasión iniciarán un ayuno de 48 horas. Luego de que se suspendiera la discusión de la posible derogación del artículo 362 del Código Penal local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la Coordinadora Primero de Diciembre, que agrupa a familiares, abogados, integrantes del movimiento #YoSoy132 y colectivos sociales, acordaron reforzar las acciones de protesta en enero próximo. Sin embargo, convocaron este 26 de diciembre a una nueva movilización que partirá al mediodía del Monumento a la Revolución a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde se prevé que ese día se presente nuevamente a discusión del pleno la posible derogación del delito de ataques a la paz pública.

En la reunión de la coordinadora, convocada en el auditorio 15 de Mayo de la sección 9 del Distrito Federal, se ratificó el ayuno de familiares y amigos a partir de las 12 horas del próximo lunes como una muestra de solidaridad con los presos y para exigir al Gobierno del Distrito Federal que se desista de las acusaciones. También anunciaron una segunda movilización para el 30 de diciembre que partirá del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino para reiterar que “no estamos dispuestos a que gente inocente permanezca en la cárcel cuando los verdaderos responsables siguen libres”, afirmó una de las asistentes al encuentro. El próximo 24 de diciembre familiares y abogados de los detenidos convocaron a las 10 horas a una conferencia de prensa para dar a conocer los ejes de lucha que mantendrán para lograr la libertad absoluta de todos los detenidos. En tanto, integrantes de los plantones que se han instalado tanto a las afueras del Reclusorio Norte como del penal femenil de Santa Martha Acatitla y de la sede del Gobierno del Distrito Federal, anunciaron que iniciarán jornadas informativas en las zonas aledañas a los campamentos, así como la realización de asambleas populares.

ANIVERSARIO

LUCTUOSO DE

Marcha por la liberación de los detenidos el primero de diciembre, el pasado jueves 13 ■ Foto Víctor Camacho

Jóvenes inocentes siguen en prisión y nada se sabe del “grupo de choque”

Exige Layda Sansores aclarar hechos de violencia del primero de diciembre ANDREA BECERRIL

La senadora del Movimiento Ciudadano Layda Sansores advirtió que el Congreso debe exigir a las autoridades federales y locales una investigación a fondo sobre los hechos de violencia ocurridos el pasado primero de diciembre en esta capital y castigar a los verdaderos responsables, a los “autores inte-

MORELOS

El presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, encabezaron la ceremonia del 197 aniversario luctuoso del generalísimo José María Morelos y Pavón, en Ecatepec de Morelos, donde el mandatario mexiquense aseguró que así como los Sentimientos de la nación fueron el ideario que marcó el curso del movimiento independentista, el Pacto por México es hoy la nueva hoja de ruta para el país. En este acto conmemorativo el titular del Ejecutivo estatal destacó la aprobación de la reforma educativa por parte del Congreso de la Unión y aplaudió el consenso logrado por los legisladores locales para que en los primeros días de enero próximo ésta también sea avalada en el estado de México y ser así de las primeras entidades en hacerlo

lectuales”, ya que aún permanecen en prisión jóvenes inocentes y nada se sabe del “grupo de choque” que causó destrozos en el primer cuadro de la ciudad. Es uno de los temas que la Comisión Permanente deberá atender en su primera sesión del próximo miércoles, ya que la propuesta de la legisladora se presentó en la última sesión del Senado y confía, según expresó, en que ese órgano del Congreso que funciona en los periodos de receso, le dé trámite a la brevedad. Es imprescindible, dijo, garantizar el derecho de acceso a la justicia de las personas que aún se encuentran detenidas, pues “hasta el momento se ha venido violando”. La senadora Sansores recalcó que se debe liberar a los jóvenes que aún están injustamente detenidos y sancionar a los mandos policiacos federales y locales por el uso excesivo de la fuerza. Su propuesta incluye que se investigue la participación de “infiltrados que actuaron bajo la complicidad de los mandos policiacos” en los hechos de violencia, de los que se responsabilizó a los jóvenes que participaban en protestas pacíficas contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República. Se debe formular también un exhorto, señaló, a los titulares de la Procuraduría General de la República y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, para que envíen “en forma inmediata” los videos correspondientes sobre los incidentes violentos. Sansores consideró que los hechos de violencia registrados el primero de diciembre fueron “un atentado dirigido, no desde las aulas, sino desde la cavernas de

las más altas esferas del poder”. Se trató, sostuvo, de “una estrategia de punto fino, planeación y mucho dinero, ya que tuvo métrica, tiempos y una enorme dosis de ruindad. Las autoridades tienen la obligación de investigar quién patrocinó, organizó y urdió en la penumbra esta trama perversa”. Fue, insistió, una “megatrampa” en la que se hizo caer a jóvenes que pacíficamente se manifestaban y cuyo objetivo principal es “criminalizar la protesta juvenil e inhibir un movimiento legítimo de jóvenes como el #YoSoy132”. La senadora del Movimiento Ciudadano resaltó que el gobierno federal trata de “poner una mordaza a los grupos de indignados, que son miles y que cada día crecen más”. Le pidió al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, actuar.


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012 •

POLÍTICA 11

“Sólo sirve a los policías para fabricar pruebas y culpables”: afectado

El arraigo atenta contra el derecho a la libertad y la presunción de inocencia ■

Suele ser combinado con tortura y otros recursos ilegales

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Al joven estudiante Marcelo Laguarda Dávila lo mantuvieron arraigado 55 días en las oficinas de la Policía Ministerial de Nuevo León acusado de homicidio; lo torturaron y finalmente confesó un asesinato que no cometió, según Human Rights Watch. Fue sentenciado a 42 años de prisión. Su caso ha sido emblemático para las organizaciones de derechos humanos que denuncian la ilegalidad de la medida de arraigo, una forma de detención arbitraria, que atenta contra la presunción de inocencia y el derecho a la libertad, algo que permite, primero detener, y luego investigar. “El arraigo sólo sirve a los policías para fabricar pruebas y culpables”, dice llorando Marcelo Laguarda, en el pabellón de visitas del penal de Topo Chico, donde está preso desde hace más de dos años. Ante el lleno total y el sobrecupo que registran las casas de arraigo, el gobierno de Nuevo León planea incluso aumentar el número de lugares o bien ampliar las tres casas ya existentes con capacidad máxima para 180 personas: “Tenemos ya en lo que va del año las casas de arraigo con alrededor de 150 personas que están en proceso; esto es movible, según se van consignando pues se van desalojando y caen nuevas bandas”, dijo el vocero de seguridad, Jorge Domene, al referir la gran cantidad de supuestas bandas detenidas con hasta 30 personas. La decisión de reforzar el arraigo contrasta con otros estados de la República como Oaxaca o Chiapas, donde esta medida ha desaparecido, en coincidencia con un movimiento nacional que pretende eliminarlo del fuero federal. “El arraigo es el principal instrumento represor del Estado mexicano y fomenta otro tipo de violaciones de derechos humanos como la tortura, las acusaciones sin pruebas, utilizando testigos protegidos y amenazas. Es el mayor ejemplo de la arbitrariedad del poder, en el sistema de justicia penal de presuntos culpables que tenemos”, dice Octavio Amezcua, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC (CMDPDH), al afirmar que durante el sexenio de Felipe Calderón fueron arraigadas 7 mil personas a escala federal, con un promedio anual de mil 640 personas afectadas y una tasa de incremento de 100 por ciento. De 2009 a 2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos recibió más de mil quejas por violaciones a las garantías individuales en relación con órdenes de arraigo, particularmente detenciones arbitrarias y tortura: “Qué mejor ejemplo que tener detenida a una persona hasta por 80 días, con todas los daños que implica para su imagen y su riesgo personal, sin ninguna prueba concreta que la incrimine”, comenta. “El de la voz con acento exclamó: ‘ahora resulta que eres un policía honesto’, colocando nuevamente la bol-

sa plástica sobre mi rostro hasta perder el conocimiento. Sólo podía escuchar ‘para mí eres sicario, y si tienes muchos huevos, aquí te los cortaremos, hijo de tu puta madre. Eres muy leal al cártel. Ojalá te mueras, nadie sabe dónde estás. ¿Qué te cuesta cooperar, pendejo?’ Ya no escuche más, desperté orinado.” Es el testimonio de Luis Alberto Toledo Coello, uno de los 25 policías municipales de Tijuana que fueron arraigados durante 50 días en un cuartel militar del 28 Batallón de Infantería, denominado El Aguaje de la Tuna, acusados de delincuencia organizada por orden del teniente coronel Julián Leyzaola Pérez, secretario de Seguridad Pública de Tijuana, y el director general de Policía y Tránsito Municipal, capitán Gustavo Huerta Martínez. “Los otros dos soldados que estaban arriba de mi cuerpo empezaron a golpearme en las piernas y en la panza, gritándome que a ellos no les importaba que yo me muriera, ya que nadie de mi familia sabía en dónde estaba”, señala Manuel Adelmo Olivas Coss, otro de los policías arraigados. Los 25 denunciaron todo tipo de torturas por parte de militares durante su arraigo:“Después de varios golpes sentí cómo me colocaban sobre la cara una bolsa de plástico, con la cual me cortaban la respiración, y lo repitieron en tres ocasiones. Después nuevamente me dijeron: ‘Mira, cabrón, no la juegues porque la vas a pasar muy mal. El juego es simple: o declaras lo que queremos o te matamos y te tiramos por allí para que crean que fue la maña…’”, cuenta Miguel Ángel Mesina López. Los policías arraigados recibieron amenazas de muerte para conseguir confesiones y les hicieron firmar declaraciones que no les permitieron leer; incluso algunos firmaron documentos en blanco para autoincriminarse. De acuerdo con los testimonios y el informe que será presentado ante la CIDH, al que ha tenido acceso La Jornada, Leyzaola Pérez ordenaba la tortura y su duración y tres agentes ejecutaban los tormentos físicos y sicológicos. Los sobrenombres de dos de los agentes martirizadores son El Tortas y El Matute, este último identificado como el principal torturador, a quien además sus víctimas identificaron como escolta del comandante de la II Zona Militar. Durante las torturas, un médico se encargaba de “resucitar” a los torturados; se trata del teniente Fernando Coaxin Hernández, director de sanidad del cuartel militar. Después de los 55 días, se les dictó auto de formal prisión y los enviaron al penal de Nayarit. De los 25, 13 apelaron del auto y salieron libres luego de un año y cinco meses de cárcel, mientras los 12 restantes, sin capacidad económica para pagar un abogado, finalmente fueron liberados tres años y medio después. La CNDH emitió una recomendación. “Todos recibieron una sentencia

absolutoria”, señala Amezcua, de la CMDPDH, que asumió el caso y lo presentará en unos días ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Es una demanda de 200 páginas con distintas violaciones de derechos humanos, pero lo más grave es la utilización de la figura del arraigo, y consecuentemente la tortura. También exhibimos la ineficacia de los amparos contra el arraigo.” El caso de los 25 policías municipales de Tijuana incluye los testimonios de seis de ellos que fueron “brutalmente” torturados, aunque todos fueron vendados, atados, colgados y tableados: “De momento me dejaron de asfixiar y empece a sentir que me despojaban de mis botas, pantalones y calzoncillos y sentí cómo metían mis pies dentro de un recipiente de metal con agua, estando yo de pie y con las manos atadas colgando, y en esos momentos empece a escuchar como chocaban algunos cables con electricidad y de repente sentí una fuerte descarga eléctrica que me provocaron con algo metálico en mis testículos”, señala Samuel Alonso Ureña Varo. En 2008, Felipe Calderón elevó el arraigo a rango constitucional,

$150.00

Centro de mando de la policía en Nuevo León ■ Foto Sanjuana Martínez

pero en los transitorios de la reforma se estableció que los arraigos locales podían seguirse implementando hasta 2016, algo que se hace con absoluta borrosidad, lo cual, según Amezcua, no permite cuantificar a escala nacional el daño ocasionado: “No hay cifras. No sabemos cuántos arraigos hay en cada estado. Además, las cifras de la PGR y las del Poder Judicial no cuadran. Las autoridades esconden las cifras”. La figura del arraigo es actualmente cuestionada por el procurador Jesús Murillo Karam, como parte de un proceso de restructuración que pretende revisar esa herramienta jurídica y la del uso de los testigos protegidos. “En dos años hubo más de 3 mil 800 mexicanos que fueron arraigados injustamente”. En la Cámara de Diputados grupos políticos de diverso signo se han manifestado recientemente por su-

primir la figura del arraigo porque es un instrumento que ha fallado debido a que sólo 20 por ciento de los presuntos culpables fue sentenciado, según ha dicho la perredista Aleida Álvarez, vicepresidenta de la mesa directiva de San Lázaro. “Primero te detengo y luego te investigo”, dice el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano: “La persona afectada queda así sin garantías ni situación jurídica clara, ya que no es ni indiciada ni inculpada, y lo que es más, ni siquiera está vinculada a proceso penal alguno: simplemente se le ha privado de la libertad.” Para el abogado Amezcua será difícil que el procurador Murillo Karam termine con la práctica de la figura del arraigo: “No creo que la eliminen de un día para otro. Es una práctica muy arraigada en los ministerios públicos. Ya están acostumbrados”.


12 POLÍTICA • DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ ¿Y dónde está la oposición? reo que vivimos un (breve) regreso a la partidocracia que precede la inevitable emergencia de una oposición verdadera. El desplome financiero de 1995 obligó a Zedillo a autorizar la “alternancia”. Muchos ingenuos creímos que en México tendríamos una transición de terciopelo a la democracia. Pero el debilitamiento del Estado nacional a favor de una estrecha oligarquía (proyecto de Salinas) puso límites insalvables al proyecto democrático. Fox frustró una nueva alternancia hacia la izquierda. No era, ni es verdad, que AMLO representara un proyecto “chavista” o “populista”. La razón fue que el tabasqueño era insobornable y sus reformas modernizadoras, muy moderadas, no eran compatibles con las duras predilecciones de los grupos de interés. No creo que Peña quiera restaurar el poder del Estado o establecer una economía de mercado sana o una democracia verdadera. Intentará consagrar los privilegios, las ventajas y corruptelas del sistema oligárquico sustentado en el poder de los monopolios, la concentración de recursos y oportunidades, la eliminación de la competencia, la alianza con los grandes consorcios extranjeros y el manejo de instituciones y partidos por un grupo de potentados. La propuesta de Peña, en particular el Pacto por México, para un liberal como yo, son un infundio. Carece de marco presupuestal, de consenso con la sociedad, de madurez política. No se trata de una reforma profunda y seria. Es políticamente imposible que Peña desafíe a los poderes fácticos que lo encumbraron. Puede intentar quebrar a Elba Esther Gordillo para ganar “legitimidad”, pero no podrá ir contra quienes le dieron el dinero suficiente para comprar la elección. Una multitud de organizaciones y líderes de opinión están dando su apoyo entusiasta a Peña. Los partidos de oposición parecen querer sumarse al proyecto del mexiquense. Niegan la existencia misma del sistema democrático, que es la contradicción. En lugar de distinguirse y ofrecer opciones quieren diluirse en un consenso “optimista”. Comprendo que el PAN lo haga, arrastrado por el desaliento. Lo difícil de entender es que el PRD estreche su cercanía con Peña y tome distancia de AMLO, a quien debe casi todos los millones de votos, las curules y gubernaturas que hoy disfruta. La explicación: la nostalgia por la partidocracia: la hegemonía del PRI-gobierno, que mandaba mientras ellos recababan parcelas mucho menores de las que una oposición fuerte, segura de sí misma, pudiera lograr. Es evidente que el PRI no quiere transformarse y Peña no puede cumplir los 95 compromisos con que ha embriagado temporalmente a la opinión pública. Cuando pase la resaca, los actores políticos mostrarán su estatura y habrá campo para una oposición verdadera. joseaorpin@hotmail.com

n Brasil, la gran prensa y la oposición, más furiosa que eficaz, dicen que ha sido “el juicio del siglo”. Fue uno de los temas preferidos de las clases medias en 2012. Algunos de los miembros del Supremo Tribunal Federal, la corte máxima del país, se hicieron figuras populares. Cuanto más furor condenatorio, más espacio en los grandes medios, más aplausos. De los 37 acusados de participar de un esquema de corrupción durante el primer gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2006), 25 han sido condenados, y algunos obligatoriamente irán a prisión en régimen cerrado. Al menos dos de ellos son figuras históricas del Partido de los Trabajadores, el PT de Lula y de la actual presidenta, Dilma Rousseff, además de ser emblemas de la izquierda brasileña y de la resistencia a la dictadura militar que duró de 1964 a 1985. José Dirceu fue el gran artífice de la candidatura de Lula en 2002 –la primera victoriosa, luego de tres fracasos– y hombre fuerte de su primer gobierno. José Genoino, un ex guerrillero que padeció cinco años de cárcel en las mazmorras de la dictadura, presidía el PT por ocasión del escándalo. Dirceu ha sido condenado a 10 años 10 meses de cárcel, acusado de corrupción activa y de asociación criminal. Genoino, a seis años 11 meses. Hubo penas más largas. Al publicista Marcos Valerio, por ejemplo, le tocó una condena de 40 años de cárcel. A Katia Abreu, dueña de un banco, 16 años ocho meses. Las sentencias severas fueron recibidas con aplausos frenéticos de la opinión pública, fervorosamente incitada por los grandes grupos de comunicación. Es como si de repente Brasil estuviese siendo barrido por una ola moralizante, a cargo de los impolutos caballeros que integran su corte suprema. El juicio, en todo caso, merece un análisis más cuidadoso. Para empezar, es interesante ir al principio de la historia. El siste-

Termina en Brasil un juicio de excepción ERIC NEPOMUCENO

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el ex mandatario Luiz Inacio Lula da Silva durante el Foro para el Progreso Social, realizado en París la semana pasada. En el país sudamericano existe una campaña para llevar a tribunales al ex gobernante ■ Foto Ap

ma político brasileño hace que sea casi imposible a un presidente gobernar sin aliarse a otros partidos para lograr una base mayoritaria en el Congreso. Hay un precio, claro. Parte de ese precio es la partición de cargos, puestos y presupuestos. Otra parte son recursos destinados a honrar deudas de campaña electoral. Y en ese punto reside la magistral distorsión alrededor del escándalo: se creó la imagen de parlamentarios recibiendo una paga mensual para apoyar al gobierno. Jamás se comprobó ese mecanismo. El PT admite haber asumido deudas de aliados, y no haberlas declarado en su prestación de cuentas a la justicia electoral. El escándalo causó la renuncia de medio gobierno en 2005, y a Lula casi le costó la relección en 2006. El caso llegó a la corte su-

LAMENTAMOS EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL

LIC. ALONSO AGUILAR MONTEVERDE ACAECIDO EL DIA 22 DE DICIEMBRE DE 2012. ESPOSA, HIJOS Y NIETOS AGRADECEMOS PROFUNDAMENTE LAS CONDOLENCIAS EXPRESADAS 23 DE DICIEMBRE DE 2012.

prema y el juicio empezó el pasado agosto. Desde su primer día quedó claro que sería un procedimiento heterodoxo, para decirlo de forma suave. Para empezar, las sesiones fueron transmitidas en directo por televisión. En lugar de una supuesta transparencia frente a la opinión pública, lo que se vio fue magistrados exhibiendo sus egos hipertrofiados, en un espectáculo histriónico. El juez instructor, Joaquim Barbosa, primer negro en ocupar un asiento en la corte suprema, ha sido implacable en su furor condenatorio. De temperamento irascible, haciendo gala de un sarcasmo

grosero, mencionó varias veces la jurisprudencia alemana, en especial al jurista Claus Roxin, para justificar la aceptación de ausencia de pruebas. El mismo Roxin se encargó de aclarar las cosas, diciendo que su teoría de “dominio del fato” había sido mal interpretada. Que la justicia, para que sea justa, exige pruebas concretas. Y, al menos en los casos de Dirceu y Genoino, no hubo ninguna. Además, el juicio transcurrió bajo una insólita presión de los medios de comunicación y acompañado por el aplauso frenético de las clases medias conducidas de la mano por los grandes grupos mediáticos. La corte suprema se dejó doblegar y politizó un proceso que debería ser exclusivamente jurídico. No hubo una sola prueba de que Dirceu y Genoino hayan participado de la trama. No hay nada que muestre su inocencia, es verdad. Pero en otros tiempos, cuando valían los principios fundamentales del derecho, cabía a los acusadores comprobar la culpa de los acusados. Al menos en ese punto, el Supremo Tribunal Federal de Brasil ofreció una peligrosa innovación: ahora les toca a los acusados demostrar que son inocentes. Los magistrados que condenaron a Dirceu y Genoino afirmaron, en sus votos, que decidieron con base en inducciones, ilaciones, conducciones... Dirceu ha sido condenado con base en un argumento singular: ocupando el puesto que ocupaba, teniendo el poder que tenía, es imposible que no haya sido el creador del esquema de corrupción. El juicio fue la grata alegría de una derecha que, fuertemente acuartelada en la gran prensa conservadora, ahora lanza su nueva campaña, que tiene por objetivo desmontar la imagen de Lula y llevarlo a los tribunales. Ya se sabe que no es necesario presentar prueba alguna.


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012 •

BAJO

LA

LUPA

◗ Los cisnes negros que provocarían los mayores impactos perjudiciales en el mundo, según el NIC l Consejo de Espionaje Nacional (National Intelligence Council, NIC), núcleo del espionaje prospectivo de Estados Unidos (EU), acaba de publicar sus polémicas previsiones (10/12/12) hasta el año 2030 sobre sus “mundos alternativos” y la disminución del poder hegemónico de ese país en el incipiente orden multipolar con sus consecuencias para el resto del mundo (ver Bajo la Lupa, 19/12/12). Dos son los rubros esenciales para que EU sea primum inter pares (el primero entre iguales): 1) la vigencia de la globalización, que no define en sus múltiples facetas, primordialmente la más perniciosa, la financierista, donde ejerce una influencia considerable), y 2) la “autosuficiencia energética” mediante el polémico (por su enorme daño ambiental) “gas esquisto” (shale gas) que puede llevar a la irrelevancia de la OPEP y Rusia con el consecuente colapso del precio del petróleo. Dos focos representan también los probables centros de conflagración: Medio Oriente y el sur de Asia. El NIC propone ocho potenciales cisnes negros –eventos que trastocan los paradigmas, motivo del exitoso libro del matemático financiero libanés Nassim Nicholas Taleb– susceptibles de “ocasionar el mayor impacto perjudicial”. Unos cisnes negros forman parte intrínseca de las características de la Vía Láctea, otros son de corte bélico consustancial a la naturaleza humana, y algunos son geofinancieros/geopolíticos atribuibles a la lucha por el poder global. 1) Pandemia severa: un patógeno transmisible por las vías respiratorias con millones de muertes en todo el mundo en menos de seis meses. No lo ex-

ALFREDO JALIFE-RAHME

presa el NIC, pero el mayor temor del genial astrofísico británico Stephen Hawking versa sobre un “accidente” en un laboratorio de fabricación de armas biológicas que extinguiría al género humano. 2) Cambio climático mucho más rápido: “la mayoría de los científicos no tiene confianza de poder predecir tales eventos”; cambios acelerados en los “patrones de precipitaciones, como el monzón en India y el resto de Asia, que puede perjudicar rápidamente la habilidad de la región para alimentar a su población”. A mi juicio, la propaganda negra de los oligopólicos multimedia anglosajones ha mancillado el debate “científico” sobre el “cambio climático” –en su etiología cósmica natural cíclica y no antropogénica– con el fin de bursatilizar con el método financierista neoliberal la emisión bonos de bióxido de carbono: negocio redondo para las plazas de la City y Wall Street. 3) Colapso de la Unión Europea (UE) y el euro: una salida salvaje de Grecia de la eurozona “puede causar ocho (¡supersic!) veces el daño colateral de la quiebra de Lehman Brothers”. Este es un escenario muy anunciado que parece formar parte de la domesticación geofinanciera/geopolítica de la UE que busca(ba) una alianza energética (gas ruso) y financiera con los BRICS en detrimento del dólar. 4) Una China democrática o colapsada: en los próximos cinco años rebasará el umbral de 15 mil dólares per cápita (poder adquisitivo), frecuentemente significativo de un “nivel catalizador para la democratización” con su “poder blando” (soft power) dramáticamente estimulado que “desencadena una ola de movimientos democráticos”. En

forma “alternativa”, muchos (sic) expertos creen que una China más democrática puede ser más nacionalista”, mientras una China “colapsada económicamente dispararía inestabilidad política y tendría un efecto de choque a la economía global”. A mi juicio, la correlación entre ingreso per cápita y el orden democrático es muy discutible (v. gr., caso sui generis de Qatar: el superlativo del planeta) cuando resalta el clásico maniqueísmo consustancial al pensamiento lineal anglosajón: una “China democratizada”, más que democrática, beneficia a la panoplia de controles del “poder blando” dominado por la globalización de EU. A contrario sensu, una China desobediente sería castigada por los mecanismos neoliberales que quedan del dislocado orden unipolar. Vale la pena un hiato de respiro, meditando los “mundos alternos” del NIC para 2030, cuando surge la amenazante metáfora paleobíblica del “síndrome Sansón” que evocaría el declinante orden unipolar de EU: si me caigo, caen todos conmigo. Regresemos al restante de cisnes negros en la cosmogonía estadunidense, que no necesariamente serían compartidos por los BRICS ni otros países de los 192 que integran la ONU. 5) Un Irán reformado: “un régimen más liberal (sic) puede tener creciente presión pública para acabar con las sanciones internacionales y negociar el fin del aislamiento de Irán” que sin “aspiraciones nucleares y enfocado a su modernización económica estimularía las oportunidades para un Medio Oriente más estable”. A mi juicio, se trata de la repetición eterna de la propaganda “occidental” en referencia a Irán desde que el premier Muhammed Mossaddegh nacionalizó el petróleo, siguiendo el

ejemplo del general Lázaro Cárdenas en México. Un “Irán reformado” de acuerdo a las recetas de EU significa un “Irán castrado” y sometido a la globalización financierista anglosajona maquillada de “modernización económica”. Lo que está en juego es el abastecimiento de hidrocarburos de Irán a China y su inclinación tanto a la multipolaridad como a los BRICS: pecados imperdonables para la City y Wall Street cuando poseer bombas nucleares se ha vuelto anacrónico y sólo les queda su poder disuasivo (en este caso contra el unilateralismo nuclear de Israel en todo Medio Oriente). 6) Guerra nuclear o ciberataques: Rusia y Pakistán como potencias nucleares potenciales (Irán, Norcorea); riesgo de actores no estatales en ciberataques. 7) Tormentas solares geomagnéticas: desactivación de satélites, redes eléctricas y dispositivos electrónicos sensibles. Amenaza sustancial debido a la dependencia eléctrica del planeta. 8) Retiro global de EU: “un colapso (sic) o una súbita retirada del poder de EU probablemente resultaría en un periodo extendido de anarquía global; ningún (sic) poder importante probablemente remplazaría a EU como garante del poder internacional”. Moraleja egoísta del declinante poder unipolar: ¡Tras de mí viene el diluvio! Llama la atención lo reiterativo del ominoso término “colapso”. Vale un comentario: el retiro global de EU sin duda causará estragos si no es negociado sensatamente con los BRICS bajo la premisa de entrega del bando unipolar al nuevo orden multipolar, donde EU ejerza aceptablemente un papel preponderante de primum inter pares, que sería diluido gradualmente conforme avancen los tiempos inexorables de su decadencia. Lo peor sería encajonar a EU a que ejerza su letal postura suicida del “síndrome Sansón”: simultáneamente auto y heterodestructivo. Ahora sí que las tendencias demográficas domésticas de EU –ascenso multicultural y desplome implosivo del macho supremacista WASP (blanco-protestante anglosajón) fútilmente refaccionado con Viagra y Prozac en la fase decadente de Clint Eastwood, sucesor del vaquero mítico unipolar John Wayne– apuntan a su mayor integración multipolar cuando los halcones neoconservadores straussianos dilapidaron los recursos financieros de EU.

Obreras producen ropa femenina, la semana pasada en Huaibei, provincia china de Anhui ■ Foto Reuters

@AlfredoJalife www.alfredojalife.com www.FaceBook.com

POLÍTICA 13


14 POLÍTICA

• DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

A

LA MITAD DEL FORO

◗ Morelos y el agravio de la miseria ay una ausencia, un vacío, a la altura de los límites entre el Distrito Federal y el estado de Morelos. Así se llama. Los camineros dejaron abierto un gran espacio para erigir ahí, a un lado de la flamante supercarretera, una estatua ecuestre del generalísimo José María Morelos, del Siervo de la Nación. Algún miserable ordenó derribar ese monumento. O pasaron por ahí los falsificadores de nuestra historia. Sean quienes fueren los vándalos, no hay respuesta oficial. Ahí está el hueco infinito, insultante, inquietante. Hace 197 años murió Morelos, encadenado, fusilado por la espalda, para añadir el estigma de traidor a los acumulados en el proceso inquisitorial. Lo trasladaron a Ecatepec, al filo del agua, de las obras para la protección del Valle de Anáhuac. Ahí llegó: “A morir, me imagino”. A vivir para siempre. A pedirnos, exigirnos, atenuar la miseria del pobre, mejorar su jornal. Darle escuela y trabajo. Y la brecha entre ricos y pobres se hace cada vez más profunda. Si un acierto incontestable hubo en el discurso de Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional, el 1º de diciembre, ese fue el llamar hambre al hambre que padecen millones de mexicanos, cada día más, cada día de espaldas a los Sentimientos de la Nación. Ya hace veintitrés días; movilidad continua; accionar político; acuerdos y logros en el proceso legislativo como no los veíamos hace muchos años. Hoy hizo una pausa. El Presidente de la República volvió al estado de México, a Ecatepec, Morelos, a rendir tributo al libertador, a conmemorar el 197 aniversario de su muerte. Y asumir el compromiso de reducir el número de mexicanos que padecen hambre. A esta hora no lo sé. Espero que ahí mismo, ante el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, ante el gobernador Eruviel Ávila, su paisano, ante Francisco Arroyo Vieyra, presidente de la Cámara de Diputados, haya girado instrucciones precisas para que vuelva a erigirse la estatua ecuestre derruida. De inmediato. Y proceder con las averiguaciones hasta que sean puestos en la picota los falsificadores de nuestra historia, autores del atentado. Mientras los augures de advenimientos apocalípticos, anticipaban accionar auto-

LEÓN GARCÍA SOLER

ritario, el imposible retorno del pasado a una realidad nueva, Peña Nieto redescubría Palacio Nacional y el valor deslumbrante del espacio histórico, de la memoria histórica. Ahí despacha. No solamente en las sesiones de los organismos de seguridad. Recorre los salones y platica con sus visitantes sobre la ubicación de cada cuadro, de cada mueble; de no tocar nada ahí, ociosamente. Y recuerdo el presuroso abandono del despacho presidencial a partir del sexenio diazordacista: el poblano trabajaba por la mañana en Palacio, por la tarde en Los Pinos. Luego despacharon únicamente en Los Pinos y dejaron Palacio para la recepción diplomática de cartas credenciales. Y, desde luego, para dar el Grito la noche del 15 y presidir el desfile del 16 de septiembre. Lo que volvió, ausente por resabios de oposición infantilista, fue la política; hacer política, debatir en busca de acuerdos; aceptar los desacuerdos y abandonar la confrontación por sistema, por incapacidad de reconocer los límites y alcances de una transición de gobiernos divididos. No por la fantasía del “carro completo”, sino porque se sabe que la política trata de lo real y lo posible. Si cambió la realidad, hacer política, no. Pacto lo llamaron los tres dirigentes. Sea. No es un matrimonio, no es conjura de notables: es el acuerdo de representantes para incluir lo esencial, lo que es prioridad para cada uno. No es, en modo alguno, nueva o disfrazada fórmula de cogobierno. Y para sorpresa de los empeñados en dar vueltas a la noria, funciona: aprueban reformas constitucionales, acuerdan mayor autonomía para el Ifai. Nuevo gobierno, nuevas formas en lo que fuera un marasmo de 15 años en la transición. Nuevas formas que son las de siempre, las del quehacer político cuando los actores se ocupan de la cosa pública: proponer una reforma educativa bajo la premisa de la rectoría del Estado en la educación pública, laica y gratuita. Los regateos, las demandas del sindicalismo, la búsqueda del cambio de mando en el SNTE, o la lisa y llana sentencia de retiro para la maestra Elba Esther Gordillo, vienen con el territorio, son parte de las pugnas del poder. La evaluación es in-

Este día 22 se cumplen 197 años de la muerte de Morelos ■ Foto Internet

eludible. Ha de ser justa. La reforma pone fin a la venta de plazas, a plazas heredadas. Lo importante es que mejore la educación, se capacite a los maestros y aumenten las horas de escuela, tanto para adquirir conocimientos como para que los educandos puedan recibir dos comidas calientes al día. Por eso urge que Emilio Chuayffet acelere el paso del censo cuya realización instruyó el Presidente el 1º de diciembre: para que sepamos cuántas escuelas, cuántas aulas, cuántos alumnos, cuántos maestros hay en el sistema educativo nacional. Y en qué condiciones están. La CNTE ya prepara el combate contra la reforma (privatizadora, dicen) y para abrir nuevo frente contra Elba Esther Gordillo. EL SNTE ya inició el combate. La reforma se aprobó, están en marcha los cambios, aseguró Manlio Fabio Beltrones: los dirigentes del sindicato saben hasta dónde pueden llegar, dijo. Lo del pasado es para las memorias. El que quiera avanzar que los siga o monte en ancas. Por los caminos del sur asustan. Peña

Nieto va a Acapulco, ofrece recursos y escucha la voz del gobernador Ángel Aguirre, emocionado apóstata que milagrosamente recuperó la memoria. Hay en Guerrero, señor Presidente, 12 mil profesores que cobran sin dar clases, dijo. La maestra milagrosa exige pruebas y demandará judicialmente al entusiasta gobernador. Cosas de códices mayas, del fin del mundo que asusta a las ranas, entusiasmó al orbe entero y puso a cantar a Roberto Borge, gobernador de Quintana Roo. Cuentas del 13 Baktun. Mientras Manuel Velasco, novel gobernador de Chiapas, demandaba cuentas claras de Juan Sabines, se aparecieron los zapatistas entre la bruma. Cuarenta mil integrantes del EZLN surgieron de la nada y aparecieron en ordenadas filas multicolores de relucientes pasamontañas negros. En Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, Palenque, Altamirano y Las Margaritas, marcha ordenada de ensordecedor silencio. Acteal en la memoria y la comunicación del subcomandante Marcos. Quedó en claro que estamos ante un nuevo ciclo de la vida maya. En Mérida, el presidente Peña Nieto asistió a la inauguración formal del Gran Museo del Mundo Maya, abierto al público por Ivonne Ortega. Con afecto y entusiasmo inocultables se saludaron el Presidente y Rolando Zapata Bello, gobernador de Yucatán. Presente, Carlos Ramírez Marín, secretario de la Reforma Agraria, y yucateco de cepa. Desde luego, Emilio Chuayffet, de Educación, y Rafael Tovar y de Teresa, director de Conaculta. Se diría ya amaneció. Pero persiste un sombrío rencor entre grupos de la extrema derecha. Y las obligadas tareas organizativas de un partido político mantienen en lento hervor a la feligresía de Morena. El combate al crimen organizado no es, ni con mucho, prioritario en el nuevo gobierno. Pero la guerra de Calderón tuvo efectos multiplicadores entre las bandas. Hay 50 o 60 donde hubo ocho o 10, dice la PGR en la que Jesús Murillo Karam habla sin tapujos. La barbarie que derribó la estatua ecuestre de Morelos, la que incendia Michoacán desde Uruapan hasta Nueva Jerusalem, son tizones del mismo fuego. Bienvenido el cambio, pero hay que dar pasos firmes al avanzar con esa rapidez.


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ROBERTO GARDUÑO

Si el gobierno federal mantiene la política de “deslizamiento” mensual en el precio de la gasolina Premium, “al cierre del año 2013 el costo del hidrocarburo será de 12.15 pesos por litro, es decir, 78 centavos más caro que lo observado al cierre de 2012”. El Centro de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados elaboró un estudio sobre los precios y los subsidios a las gasolinas y el diésel en México, entre los años 2007 y 2012. También destaca que si la determinación oficial en torno al precio de la gasolina Magna se mantiene a ese ritmo, el costo será de 11.89 pesos por litro. Mientras que por el diésel los usuarios deberán pagar 12.25 pesos. El encarecimiento de los precios de los carburantes en nuestro país –refiere el estudio– incide directamente en el poder de compra de los salarios de los trabajadores. Por citar un caso: si el propietario de un vehículo decide comprar 40 litros de gasolina o diésel su gasto se incrementa de la siguiente manera: Por la gasolina Premium, en el año 2007 se pagaba 232.40 pesos; en diciembre de 2012 se gastaba 454.80 pesos, 122 pesos con 40 centavos más respecto a 2007. Para la gasolina Magna, en el año 2007 se pagaba 270 pesos, a la fecha gasta 432,162 pesos más que cinco años antes. Y para el diésel en el año 2007 pagaba 229 pesos, en diciembre de 2012 gastó 446.80 pesos, es decir, 214

Realiza el Centro de Investigación de la Cámara de Diputados dicho análisis

Al término de 2013, la gasolina Premium alcanzará 12.15 pesos por litro: estudio ■

Los datos resultan de la política de “deslizamiento” mensual en los costos de los combustibles

más que hace cinco años. “Si la medición se lleva a cabo considerando el salario medio de cotización del IMSS el (que cotiza a la población de ingresos medios y altos) inferimos que el aumento de este salario cubre 40 por ciento del incremento del gasto por consumo de la gasolina Premium; 30 por ciento de la gasolina Magna, y 23 por ciento del consumo de diésel. Como podemos observar, los incrementos salariales en nuestro país únicamente cubren una parte del aumento de los precios de las gasolinas y el diésel, como consecuencia, el alza de los costos de otros bienes y servicios ya no pueden ser cubiertos por el incremento salarial, porque todo se destina a cubrir el encarecimiento de estos petrolíferos, lo que se traduce en una pérdida acumulada del poder de compra.” A partir de enero de 2008 los “deslizamientos” en los costos del combustible se explican por la entrada en vigor de las cuotas a las ventas finales de las gasolinas y del diésel, aprobadas por el Congreso de la Unión a iniciativa del Ejecutivo federal, y por la política

de “deslizamiento” de los precios internos para igualarlos con algunos externos, a los que les ha dado seguimiento la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Por el contrario, los precios de las gasolinas y el diésel en Estados Unidos están correlacionados con la evolución del mercado internacional de los hidrocarburos; contrario a lo que ocurre en México, donde su tendencia es totalmente independiente. Durante el periodo 20072012 la tendencia de los precios de las gasolinas y el diésel en Estados Unidos fue similar al del mercado de los hidrocarburos, donde se presentaron tres etapas perfectamente definidas. La primera se ubica entre enero de 2007 y julio de 2008, cuando los precios se incrementaron hasta alcanzar su máximo histórico durante el periodo objeto de análisis. En esa etapa la Premium pasó de 61 centavos a un dólar con 10 centavos por litro; la Magna de 56 centavos a un dólar con 4 centavos por litro, y el diésel de 64 centavos a 1.24 dólares por litro. La segunda se ubica entre

■ Aduce motivos personales; “dejo el cargo con la frente en alto”, dice

Renuncia Cárdenas Palomino a la División de Seguridad Regional Luis Cárdenas Palomino anunció su renuncia a la titularidad de División de Seguridad Regional, cargo que ocupó desde 2010 y solicitó su baja de la Policía Federal a partir del próximo 31 de diciembre. En un carta que publicó en su cuenta de Facebook, informó que luego de 23 años de servicio público decidió integrarse a la iniciativa privada. Personaje cercano al ex secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, expuso que entre los motivos de su renuncia está el dedicarle más tiempo a su familia. “A la par de las satisfacciones mi trabajo ha generado costos personales, como mis ausencias en el núcleo familiar, que se suman a la dolorosa pérdida de compañeros y amigos en el cumplimiento de su deber”. En la misiva, difundida en redes sociales, respecto a las críticas de las que ha sido objeto –al ser involucrado en presuntas actividades ilícitas por integrantes del crimen organizado en sus declara-

POLÍTICA 15

ciones ministeriales–, señaló que “muchas de ellas las acusaciones estériles y carentes de fundamento, que además de sugerir conductas delictivas de mi parte, su objeto era desacreditar la función policial”, y les dará respuesta hasta el próximo mes de enero.

A LUIS CÁRDENAS SE LE SEÑALA COMO RESPONSABLE DEL OPERATIVO EN QUE FUE DETENIDA CASSEZ “Por atención a una disciplina institucional y a que nunca se me consultó directamente dicha información, no hice comentarios ni aclaraciones al respecto. A partir de enero, como un ciudadano que no tiene nada que ocultar, quedo a sus órdenes para cualquier aclaración” señaló. A Cárdenas Palomino se le señala de montar un operativo en diciembre de 2005 donde fue de-

tenida la francesa Florence Cassez. En ese sentido, el año pasado los abogados de Florence Cassez en Francia anunciaron que interpondrán ante la procuraduría de ese país una denuncia penal para que se inicie una investigación contra García Luna y Cárdenas Palomino, a quienes la familia Cassez imputa haber realizado un montaje sobre la captura de la joven, informaron fuentes legales cercanas al caso. Cuando la francesa fue detenida, Cárdenas Palomino era jefe de la división de seguridad regional de la Policía Federal, y participó en el operativo de detención el 8 de diciembre de 2005. Asimismo, en julio de 2008, La Jornada dio cuenta del asesinato del penalista Marcos Castillejo Escobar, quien era suegro de Cárdenas Palomino. En su mensaje, el funcionario asegura que abandona su cargo con “la frente en alto, sin haber cometido algún acto del que deba arrepentirme”. DE LA REDACCIÓN

agosto y diciembre de 2008, cuando los precios de las gasolinas y el diésel descendieron hasta alcanzar un mínimo histórico durante el periodo objeto de análisis. En esa etapa la Premium pasó de 1.3 dólares a 49 centavos de dólar por litro, la Magna de 96 centavos a 42 centavos de dólar por litro, y el diésel de 1.12 dólares a 66 centavos por litro. Y la tercera, entre enero de 2009 y diciembre de 2012, cuando los precios de las gasolinas y el diesel repuntaron, aunque no han alcanzado el nivel máximo de 2008. En este periodo la Premium pasó de 51 a 91 centavos de dólar por litro, la Magna de 44 a 83 centavos, y el diesel de 59 centa-

vos a 1.3 dólares por litro. “Dado este análisis, se concluye que por el esquema empleado en México y en Estados Unidos, el consumidor estadunidense al estar sometido a un modelo flexible, se puede beneficiar de periodos de abaratamiento medido en dólares por litro, cuando el precio de los hidrocarburos disminuye, y viceversa. Por el contrario, en México, con su sistema rígido de precios, los consumidores se enfrentan a incrementos o congelamientos en moneda nacional en los precios de los carburantes, aún cuando descienda el precio internacional de los hidrocarburos”.


16

OPINIÓN

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

De prisa, que vamos despacio ROLANDO CORDERA CAMPOS

¿A quiénes beneficia el petróleo y el gas? ANTONIO GERSHENSON

on la tranquilidad lograda, dice el secretario de Gobernación, se harán las reformas necesarias. Por su parte, la profesora Gordillo llama a la movilización de sus huestes, se ofrece en prenda por la seguridad y protección de los maestros y abre la cortina para un panorama todo menos tranquilo. El éxito político de estos primeros días del nuevo gobierno no sólo ha sido mediático, como suele decirse ahora, sino de indudable (re) construcción de un clima si no de consenso sí de asentimiento al discurso y los modos con que el presidente Peña Nieto decidió inaugurar su gestión. Tranqulidad, de la que hoy presume el secretario Osorio, parece ser un bien ansiado por grandes capas de la opinión pública y de la sociedad en su conjunto, conforme o no algún tipo de opinión que los medios informativos consideren digna de ser tomada en cuenta. Después de la guerra real y virtual a que nos sometió el gobierno anterior, lo que parece imponerse es algo así como un paréntesis imaginario e imaginado dentro del cual el país pueda tomarse un respiro y meditar sobre su marcha futura. Y no es para menos, si se recuerdan los escenarios dantescos y las perspectivas ominosas que se trazaban para México hasta hace unas cuantas semanas.

CELEBRAR LA TRANQUILIDAD DEL ARRANQUE NO DEBE LLEVAR A FESTINARLA, MUCHO MENOS A SOSLAYAR LO OMITIDO

Por lo demás, para la comunidad mexicana la estabilidad siempre ha sido un bien muy preciado. Más aún si como ocurrió en el pasado, esta estabilidad se ve acompañada de progreso económico y material. Recuperar una combinatoria como esa ha sido, después de todo, la divisa central de la retórica de los gobiernos de los recientes 30 años, aunque sus hechos y decisiones estratégicas no hayan estado siempre a la altura y en congruencia con tales objetivos. Incluso, podría proponerse que fue el mensaje de serenidad y cambio tranquilo ensayado por Andrés Manuel López Obrador en varios momentos de su campaña, lo que le trajo el extraordinario crecimiento de votos que le dio el segundo lugar en la elección y lo acercó al primero de manera sin duda inesperada. Su acercamiento inicial con el primer impulso del #YoSoy132, podría también ser explicado por la tersura de su discurso, la cual, al combinarse con la claridad y la franqueza que lo acompañaban, lo volvía una convocatoria harto atractiva para quienes irrumpían en la escena política y reclamaban

de los contendientes algo más que promesas vacuas. No es ni puede ser así la mayor parte del tiempo. Las sociedades modernas son enormes sumatorias de complejidad y contradicción y su desarrollo implica siempre desequilibrios mayores y menores, que afectan modos, usos y costumbres de grandes números de la población, así como costos y sacrificios que, de entrada, nadie puede asegurar que se repartirán pareja o equitativamente. La tranquilidad, entonces, sólo puede lograrse y mantenerse mediante la política que sirve para encauzar y definir secuencias, forjar acuerdos y acomodos y descubrir posibilidades de coincidencia donde previamente sólo había conflicto y confrontación. Todo esto, sin embargo, si quienes convocan y auspician una política con estos signos se comprometen con una distribución de costos y una redistribución de frutos minimamente congruente con los principios universales de la democracia moderna, indisolublemente asociados a metas de igualdad ciudadana así como social. En una perspectiva como ésta, es claro que al gobierno y a su pacto le resta mucho por andar, en un sendero que no podrá ser sino sinuoso e incierto. Celebrar la tranquilidad del arranque no debe llevar a festinarla, mucho menos a soslayar lo omitido y la carga de tareas más o menos dibujadas ya por la agenda abultada a que dio lugar el pacto político. Ni en las jornadas constitucionales referidas a la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egresos de la Federación, ni en las deliberaciones sobre la reforma educativa, se ha podido apreciar con claridad esta disposición a asumir los riesgos y los compromisos que conlleva un compromiso como el pactado. No se reflexionó en público el tiempo mínimo que se antoja deseable para una empresa como la prevista y anunciada en el Pacto, ni se llevó al Congreso a asomarse siquiera a los retos distributivos y redistributivos que trae consigo una recuperación del crecimiento como la que se promete en el acuerdo. Si enero sirve para retomar el hilo de lo no dicho y para empezar a acometer lo no hecho en cuestiones fundamentales de la política económica y social, será una buena manera de recibir el año. Si en aras de la tranqulidad se opta por mantener los ritmos dizque apacibles de este diciembre, se habrá perdido un tiempo precioso que puede no regresar, no, al menos, de la manera suave con la que parecen soñar los responsables directos de la conducción económica y política del Estado. Para alterarles este improvisado nirvana no se requiere de los servicios de la profesora. Basta asomarse a las realidades que nos ofrecen las estimaciones del Inegi y las evaluaciones del Coneval. Para asegurar una estabilidad productiva, México tiene que marchar aprisa para no caerse. ■

or un lado, la gente del gobierno relacionada con el gas y el petróleo habla de entregar parte de esa actividad, y en especial de Pemex, a la empresa privada. Primero, ya la hay, y mucha, sobre todo trasnacionales. Segunda, industriales se quejan de que no se les suministra suficiente gas para la actividad industrial. Tercera, las áreas productoras de gas controladas por empresas extranjeras y más productivas, tienen una caída en la producción. Por ejemplo, Burgos, entregada por 15 o más años a estas empresas, bajó en su producción de 1,515 millones de pies cúbicos diarios en 2009, a 1,185 millones en 2012, aproximadamente en una cuarta parte. En cambio, en campos de Pemex, que además del gas producen petróleo, aumentaron, por ejemplo Litoral de Tabasco, de 87 millones de pies cúbicos diarios de gas en 2003, a 726 millones en 2012,. más de ocho veces de crecimiento continuo. Y en petróleo crudo, en el mismo período, aumentó de 39 mil barriles, a 320 mil barriles diarios, también más de ocho veces de crecimiento continuo. Los que hablan de introducir más funciones a empresas privadas, de las de Pemex, están echando a perder la producción de la paraestatal. Y harán que aumenten las quejas de empresas industriales por la insuficiencia de gas natural. Asimismo, aumenta más la producción de gas natural –y la del crudo super ligero– en Litoral de Tabasco, porque apenas está creciendo la producción del sistema Tsimin–Xux en el fondo de la orilla del mar. El primero empezó a producir apenas a principios de agosto. Produce hasta el momento 11 mil barriles diarios de crudo super ligero. Y ha inducido la producción del Litoral de 702 millones de pies cúbicos diarios de gas en julio pasado, a 725 en agosto, a 733 en septiembre y a LA CESIÓN DE PARTES DE 786 millones en octubre de 2012. Doce por ciento de gas en tres meses, PEMEX A EMPRESAS de la producción de todo el Litoral, con el efecto de un solo pozo. PRIVADAS, NO VA A SER EN Tiene más efecto este pozo que entregar zonas enteras como el Burgos BENEFICIO DE LA PATRIA, en decadencia, para que los industriales tengan suficiente gas natural. NI DE LEJOS Hay otros elementos de Pemex en los que la privatización ha servido para que el dinero salga de las arcas. Desde hace años se compra nitrógeno con contratos a 15 años. Eso se inició desde tiempos del PRI, no es exclusivo de panistas. Esto se ha demostrado que parcha la baja de presión de los pozos, pero hay formas que no causan daños a largo plazo como este gas. Y hay formas que no son nocivas, como el gas mismo y como el agua en ciertas circunstancias. Se acaba de anunciar otro concurso “integral” en Chicontepec de exploración y producción. Además de violar el artículo 27 de la Constitución, es un fraude. Se dice que ahí está 40 por ciento del petróleo del país. En lo principal son reservas que no son probadas, sino en parte probables y en su mayoría posibles. Estos últimas son posibilidades de 10 por ciento de existir. Pero aún así son fraudes. En mis artículos del 15 de agosto de 2010, y del 12 de junio de 2011, se demuestra que fueron fraudes esas seudoreservas que los funcionarios inventaron, tanto las posibles como las imposibles. El problema en estas zonas no es que haya mucho petróleo, sino lo contrario. El problema es que Pemex mete un dineral a esas zonas, sin la debida producción, y con ese dinero repartido entre empresarios y funcionarios. El presupuesto para 2012 para Chicontepec fue de 18 mil 322 millones de pesos, para una producción de 67 mil barriles diarios de crudo (2 o 3 por ciento del nacional). El presupuesto del Litoral de Tabasco fue de 7 mil 625 millones de pesos, dos veces y medio del de Chicontepec, para producir 320 mil barriles de crudo, cinco veces más que en Chicontepec, y 13 por ciento de la producción nacional. Y eso que no contamos la producción de gas, que en el Litoral es muy superior que en Chicontepec. El barril de crudo es en el Litoral más de 10 veces más barato que el de Chicontepec. Pura ratería y todavía quieren “rifar” más pedazos de esa región en un nuevo concurso. Como vemos, la cesión de partes de Pemex a empresas privadas, no va a ser en beneficio de la patria, ni de lejos. Son estas empresas y los funcionarios los que se benefician, esos sí. Imaginemos lo que nos espera, a nosotros y a Pemex, si se logra la “reforma energética”. ■ antonio.gershenson@gmail.com


OPINIÓN n las elecciones regionales del domingo 16 de diciembre, el chavismo volvió a ganar por amplia mayoría tras haber vencido en las presidenciales de octubre. Se reafirmó así, por enésima vez, su legitimidad democrática y su gran respaldo popular. Pero, si bien el porcentaje de diferencia entre los partidarios del gobierno y los de la oposición derechista fue casi el mismo, la participación del electorado fue mucho menor (pues hubo una abstención de 46 por ciento contra 22 en las presidenciales). Esta deserción de la batalla electoral se explica en parte por el cansancio después de tantas campañas pero, sobre todo, por la desilusión de la derecha ante la victoria de Chávez en la elección presidencial y la decepción ante la casi seguridad de que se iba a repetir el mismo resultado dado que apenas habían pasado menos de tres meses y, en el campo de los electores chavistas –un millón de los cuales no escucharon el llamado del presidente a arrasar con la oposición ni el del vicepresidente a demostrar con el voto el amor a Chávez en peligro de muerte– se explica, en cambio, porque ya no se trataba de elegir entre Chávez y Capriles sino entre candidatos a gobernadores y legisladores locales, mucho menos populares que Chávez y sobre todo discutidos, porque en la lista oficial muchos no fueron elegidos por las bases (al extremo de que 18 de los 20 gobernadores chavistas recién elegidos son militares). Ahora es casi imposible que el presidente Hugo Chávez pueda asumir su cargo el 10 de enero, lo cual, según la Constitución, obliga a una nueva elección de presidente en el plazo de un mes. El aspirante seguro de la oposición, bastante fragmentada tras sus sucesivas derrotas, es el ex candidato presidencial Capriles, hoy gobernador del importante estado estratégico de Miranda. El de la coalición gubernamental teóricamente debería ser escogido aún en una elección primaria, pero es posible que sea, por consenso, el actual vicepresidente Nicolás Maduro, designado por Chávez como su sucesor entre un grupo selecto que estaba también integrado por el representante político de la empresa petrolera estatal PDVSA, el del ejército (que renovó su alto mando) y el del partido, que es el sector más burocrático del Estado.

eo en la revista El Mundo del Abogado, un artículo de Mariano Esparza Vázquez intitulado nada menos que “Aplaudamos la reforma laboral”, que evidentemente me llamó la atención porque si algo hay que hacer, y nos corresponde a los abogados hacerlo, es poner de manifiesto la violación en que incurre de los principios fundamentales del derecho del trabajo, entre los que la estabilidad en el empleo es, probablemente, el de mayor importancia. El autor, que se confiesa abogado empresarial, nos dice textualmente: “La reforma a la Ley Federal del Trabajo constituye un gran paso para México, tanto para su fuente empresarial, como para su fuente trabajadora”, lo que me hace pensar que no ha leído la nueva ley. Cita algunas partes de la ley que elogia, supongo, porque satisfacen plenamente los intereses de sus representados. De esa manera considera relevante la institución del outsourcing, nueva visión de la intermediación, mediante la cual una empresa ofrece trabajadores a otra empresa principal para que le presten servicios, pero sin perder su condición de trabajadores de la proveedora. Ya se pueden imaginar que esos trabajadores ya están considerados en un contrato colectivo de trabajo de protección por lo que la contratante, supuestamente, ya no tendrá problemas sindicales. Además, si un trabajador “alquilado” es despedido, la contratante negará la relación laboral y llamará a juicio a la proveedora la que, en virtud del compromiso asumido, tendrá que comparecer en ese juicio manifestando su interés para relevar de problemas a la contratante. Y puedo asegurar que la supuesta responsable será insolvente y de nada le servirá al trabajador ganar el juicio.

Venezuela ante las próximas elecciones presidenciales GUILLERMO ALMEYRA Así irá probablemente Venezuela a las elecciones presidenciales, hacia fines de febrero, y a las municipales, de junio, pero lo importante no son tanto los alineamientos político-institucionales sino los posibles comportamientos de las clases y subgrupos sociales y de los poderes de facto. Es probable en este sentido que se acelere la deserción de buena parte de la burguesía importadora e industrial venezolana del bloque reiteradamente perdedor (cuyo candidato, además, trata de competir con Chávez simulando estar a la izquierda del mismo, lo cual no les gusta nada a sus patrocinadores) como lo indican comunicados de cámaras empresariales. Es igualmente probable que ese sector de la derecha social golpee las puertas de los aparatos e institutos más derechistas del chavismo (el partido y el ejército) para, junto con la boliburguesía (la burguesía corrupta nacida al calor de los mismos), ocupar un lugar en la elaboración de las políticas en la Venezuela post-Chávez. Dado que en el aparato políticoestatal chavista existe desde hace rato un grupo que busca tender puentes a ese sector capitalista y separarlo de la derecha política y de Washington, será muy importante ver si Chávez, aunque no ejerza la presidencia, está en condiciones físicas de presionar con su autoridad política desde afuera del gobierno. En efecto: independientemente de si Maduro es elegido tal como desea el presidente, el proceso será diferente en el caso de que el enorme

La reforma laboral en visión empresarial NÉSTOR DE BUEN Algo parecido sucederá si surge un problema por un accidente, en cuyo caso el trabajador no estará asegurado por la contratante sino por la contratista que podría, por su insolvencia moral y material, no haber hecho mucho caso a sus obligaciones con el IMSS.

CORRESPONDERÁ A LAS ORGANIZACIONES SINDICALES INDEPENDIENTES MOVILIZARSE PARA EXPRESAR SU RECHAZO A ESTA VERGÜENZA LEGAL Y EXIGIR QUE QUEDE SIN EFECTO

Al autor del artículo, Mariano Esparza Vázquez, le parece muy importante que se celebren contratos de trabajo a prueba o para capacitación con un período de prueba, que terminarán sujetos a la valoración que haga el patrón de las vir-

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

17

apoyo popular al chavismo siga desorganizado y no encuentre un líder que, en parte, se apoye en él y, por lo tanto, no pueda frenar la evolución hacia el centroderecha de los aparatos estatales, o si, por el contrario, el poder eventual de Chávez desde detrás del trono consiguiese contrarrestar la creciente tendencia del aparato militar a ocupar el primer plano de la política nacional y a reforzar los aspectos que, en la economía venezolana, unen las empresas privadas con las públicas, siempre conducidas como si fueran también privadas, y con el capital financiero internacional. Las elecciones sucesivas son un obstáculo para la organización de la fuerza y del poder popular y, por el contrario, favorecen las decisiones de los aparatos y las maniobras y negociaciones en los corredores; o sea, el intento de la burguesía venezolana de entrar a formar parte del grupo de los que deciden, pero directamente y ya no mediante intermediarios o mediadores. La reorganización de la fuerza del pueblo venezolano tiene como terreno propio los barrios, las empresas, en cierta medida –incluso– los sindicatos, la autorganización, la autogestión, no la sede de los partidos chavistas que se abocan en cambio a ganar dos elecciones sucesivas (entre febrero y marzo y en junio) y a colocar sus propios gallos en el ruedo. En los cambios políticos y reacomodamientos actuales en el establishment aparece una amenaza contra ese poder popular que ya impuso a Chávez como presidente cuando salió de la cárcel del viejo régimen y lo reimpuso en el gobierno cuando las fuerzas políticas y sociales de la derecha lograron derribarlo y encarcelarlo. Dicho poder se ha politizado y está casi intacto pero no se identifica con el aparato estatal chavista, del cual lo separan las diferencias de objetivos de clase, porque el primero quiere sinceramente una política anticapitalista (y, por lo tanto, no es adorador del Estado), y el segundo, en cambio, busca un capitalismo nacional y reformista y un Estado fuerte y centralizador. Por consiguiente, lo esencial es la independencia política de los trabajadores, incluso frente al Estado que defienden y sostienen con todas sus fuerzas frente al imperialismo y a los agentes nativos de éste. ■

tudes del aspirante. Lo mismo ocurre con los contratos por tiempo determinado que concluirán en la fecha prevista sin ninguna responsabilidad para el patrón. Dice el autor que con estas soluciones se incentivará el empleo, porque se harán más atractivas para los inversionistas extranjeros las inversiones en nuestro país, cuando lo que va a ocurrir es que se incremente el mundo de los desempleados, precisamente por la facilidad provocada por las nuevas formas de contratación, De esa manera, lo que se va a incrementar es el desempleo. Aún queda la esperanza de que por la vía del amparo se pueda dejar sin efectos la nueva ley que olvidó, entre otras muchas cosas, que es necesario suprimir las juntas de conciliación y arbitraje porque son dependientes de los poderes ejecutivos y estos, en el nivel que sea, federal o local, están al servicio de los empresarios. Hay ejemplos de sobra con relación, entre otros, a los mineros y a los electricistas. Por ello deberían ser sustituidas por jueces de lo social, como se hizo en España al aprobarse la Constitución democrática de 1978. En todo caso corresponderá a las organizaciones sindicales independientes movilizarse para expresar su rechazo a esta vergüenza legal y exigir que quede sin efecto. El pecado más notable es que esta nueva ley viola con alegría sin igual el artículo 123 constitucional. Sólo falta que el Congreso, que vergonzantemente ha aprobado este instrumento del capitalismo, modifique el contenido del artículo 123. Como están las cosas, con un PRI que navega del brazo con el PAN, todo es posible. ■


18

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

19


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

DPA

Y

AFP

CARACAS, 22 DE DICIEMBRE. Una de las hijas del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, desmintió rumores sobre la muerte de su padre, quien convalece en La Habana tras una nueva operación por cáncer. Mientras, el presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Diosdado Cabello, declaró hoy que la oposición se equivoca si cree que tomará el poder en caso de que el mandatario no reasuma el mando el 10 de enero, cuando se inicia el periodo 2013-2019, debido a su enfermedad. María Gabriela Chávez publicó un mensaje la noche del viernes en su cuenta de Twitter @maby80, en la que rechazó la ola de rumores que circularon sobre la condición de su padre. “Respeto a la familia y sobre todo respeto a mi pueblo. Basta de mentiras. Estamos junto a papá, vivos, luchando y recuperando la salud. Con Dios”, dijo. María Gabriela es una de las tres hijas de Chávez y se encuentra en La Habana junto a su padre en la convalecencia. Los rumores que circularon hicieron que el gobierno reaccionara, al negar versiones sobre la muerte del mandatario. El vicepresidente Nicolás Maduro declaró la noche del viernes que Chávez está estable y “mejorando lentamente”. “Nosotros tenemos que decir responsable y felizmente que el presidente está en su tratamiento con sus médicos, estable, mejorando, lentamente, poco a poco, día a día”, indicó en un acto en la región occidental de Zulia. Maduro dijo que las noticias diarias que reciben del estado de salud del presidente son “muy

20

Desmiente vía Twitter, desde Cuba, nuevo rumor sobre la muerte del líder sudamericano

Hugo Chávez lucha y recupera la salud, afirma hija del mandatario ■ Opositores se equivocan si creen que tomarán el poder el 10 de enero, indica líder del Legislativo ■ El

vicepresidente Nicolás Maduro habla repetidamente en medios en defensa de la revolución alentadoras” y reiteró su confianza en su plena recuperación. El parte médico más reciente difundido por el gobierno el jueves dio cuenta de un “proceso progresivo de estabilización” del dirigente, tras haber sufrido una infección respiratoria que sigue siendo “tratada y controlada”. Desde que Chávez viajó a La Habana el 10 de diciembre para someterse a su cuarta cirugía contra el cáncer, detectado en 2011, Maduro aparece varias veces al día en actos públicos retransmitidos por la televisión oficial, lanzando ásperas críticas contra la oposición y pronunciando vehementes discursos para defender la “revolución bolivariana y socialista” que dirige el mandatario en Venezuela.

Oposición equivocada

Diplomáticos venezolanos que trabajan en la embajada de su país en Haití realizaron ayer un servicio religioso para orar por la salud del presidente Hugo Chávez ■ Foto Ap

El gobernante boliviano se entrevistaría también con Raúl Castro

Esperan llegada de Evo a La Habana para visitar al presidente venezolano GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 22 DE DICIEMBRE. El presiden-

te boliviano Evo Morales era esperado esta noche en Cuba para realizar un viaje relámpago, en el que hablará con su anfitrión Raúl Castro y buscará visitar a Hugo Chávez, quien hace 11 días fue sometido a su cuarta operación contra el cáncer. Morales, quien había estado en septiembre pasado en Cuba, viajaría el sábado a La Habana y se entrevistaría con Castro, informó la cancillería local. En La Paz, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, informó

que el contacto con Hugo Chávez se produciría si lo permiten los médicos. En un acto en el estado de Yaracuy (centro-occidente), este sábado, el vicepresidente encargado del despacho, Nicolás Maduro, dijo sobre la salud de Chávez que “cada día que pasa su recuperación se consolida”. Morales había cancelado a última hora la visita a Chávez, que anunció para el viernes 14, según dijo por “falta de tiempo”. Sin embargo, poco después el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, dijo que esa visita dependía “fundamentalmente de la evolución” de

Chávez, “de sus condiciones de salud y de lo que decida el gabinete médico”. Hasta ahora no hay registro de visitas a Chávez, desde la operación del 11 de diciembre. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, estuvo con él antes de la cirugía. El peruano Ollanta Humala y el uruguayo José Mugica manifestaron su interés de visitarlo, sin que lo hubieran concretado. Los reportes venezolanos indican que Chávez se ha comunicado con su familia en La Habana, sin que se conozcan detalles. Según esos informes, en La Habana están los hijos y nietos

de Chávez, su hermano Adán, gobernador de Barinas; su yerno Jorge Arreaza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación y la procuradora Cilia Flores, esposa de Maduro. Vienen de manera regular el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, y el vicepresidente Rafael Ramírez. La cirugía duró más de seis horas y fue descrita como “compleja, difícil, delicada”, con una hemorragia que se controló. El 13 de diciembre el reporte fue que Chávez pasaba de “estable a favorable”. El martes 18 se informó de una infección respiratoria y la necesidad de tratamiento para “mantener la estabilidad de los valores de sus funciones vitales de la que goza actualmente” el paciente. El jueves 20 el reporte fue que Chávez estaba en “reposo absoluto” y en “proceso progresivo de estabilización”.

Por su parte, Cabello indicó que la oposición se equivoca si cree que tomará el poder en caso de que Chávez no reasuma el mando el 10 de enero, cuando se inicia el periodo 2013-2019. El funcionario sostuvo que “no es por esa vía que la oposición va a llegar al poder” y pidió olvidarse de lo que pueda ocurrir el 10 de enero, cuando se prevé que Chávez asuma el mando después de ganar la relección el 7 de octubre. “Olvídense del 10 de enero, señores, si es que tienen alguna esperanza de que el 10 de enero, si es que el presidente no está, vaya a asumir el presidente o presidenta de la Asamblea Nacional. No. A menos que el presidente Chávez decida él voluntariamente, pero no. Bájense de esa nube”, indicó. Especialistas sostienen que si Chávez no juramenta el 10 de enero se debe declarar su ausencia definitiva, asumiría el presidente del Congreso y deberá convocar a nuevas elecciones en los siguientes 30 días. La condición de Chávez ha sumergido al país en la incertidumbre. El mandatario dijo antes de viajar a Cuba que Maduro era el elegido para sustituirlo y pidió a sus partidarios votar por el vicepresidente en caso de que su ausencia sea declarada definitiva y que haya comicios presidenciales.


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012 •

THE INDEPENDENT

Y

AFP Corresponsal

NUEVA YORK, 22 DE DICIEMBRE. Una semana después de la matanza realizada por Adam Lanza en la escuela primaria Sandy Hook en la localidad de Newtown, Connecticut, continúan sin resolverse las interrogantes sobre el móvil que llevó al joven de 20 años a perpetrar los asesinatos. Más allá del perfil sobre su personalidad, obtenido por gente que cruzó con él pocas palabras, poco se sabe del autor de esos crímenes. Los testimonios recabados de las personas que tuvieron algún trato con el multihomicida ofrecen una imagen de un joven reservado y aficionado a las computadoras, quien pasaba mucho tiempo a solas en el sótano de la casa de su madre. En ese lugar Nancy Lanza tenía su colección de armas. La madre de Adam no era maestra en la primara Sandy Hook, hecho que fue rectificado por la policía, que días después de los asesinatos declaró que el joven no tenía relación con el centro escolar. Además, la hipótesis de relacionar el síndrome de Asperger, forma de autismo que al parecer padecía el joven, con el crimen fue descartada de inmediato por los expertos, indicó The Independent. Según algunos analistas, la masacre en Newtown sigue un patrón de especulaciones y mitos vistos desde hace una década, cuando Dylan Kelbold y Eric Harris abrieron fuego en la escuela de Columbine. La matanza ocurrida en 1999 puso el problema de la tenencia de armas en la mesa de discusiones por vez primera. En este sentido, se cree que más de 500 personas perdieron la vida en Estados Unidos debi-

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 22 DE DICIEMBRE. Mediante un “enérgico repudio”, organismos de derechos humanos condenaron los saqueos organizados en por lo menos 40 ciudades del país en dos días, que se saldaron con dos muertes y millonarias pérdidas por los destrozos y el robo de artículos electrónicos. Hay unos 500 detenidos en todo el país. “No se pueden confundir, desde ningún punto de vista, estos hechos con los (sucesos) de 2001”, manifestó Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Todo el arco político local coincidió con ese repudio, al igual que sectores sociales y sindicales, incluyendo la Iglesia, que condenó con severidad estos hechos. El epicentro de los sucesos de ayer, que se prolongaron hasta la madrugada, fue San Fernando, localidad cercana a esta capital, donde imposibilitados de ingresar a grandes supermercados, grupos dispersos atacaron los comercios más pequeños y aislados, muchos de ellos propiedad de chinos. Los instigadores de estos hechos –buscados por la justicia en estos momentos– pensaban que la población saldría masivamen-

MUNDO 21

Según estudio, se incrementó la venta de armas tras el tiroteo en la primaria Sandy Hook

Autoridades de EU aún no establecen el móvil de la matanza en Connecticut wood, entre ellos Julianne Moore, Reese Witherspoon, Cameron Díaz y Jennifer Aniston, además de actores de series emblemáticas como Friends y Seinfeld, entre otros, pidieron el viernes, mediante un video, mayor control de las armas en Estados Unidos.

EN 2009, 31 MIL 347 PERSONAS PERDIERON LA VIDA EN INCIDENTES CON ARMAS DE FUEGO

Julian Moore, Chris Rock, Jessica Alba y Jennifer Aniston, entre los actores de Hollywood que lanzaron el video en que exigen al presidente Barack Obama mayor control del armamento ■ Fotos tomadas de Internet

do a la laxa regulación de la venta de armas. Casi 10 mil homicidios y 20 mil suicidios ocurren cada año en el país, debido a la mala interpretación del derecho a tener un arma, garantizado en la constitución, el cual tiene más de 200 años. Además, el efecto inmediato tras la masacre en Newtown fue el incremento de las armas de fuego. La demanda por este tipo de objetos tiende a aumentar después de un tiroteo, de acuerdo con algunos expertos del gobierno de Estados Unidos, indicó The Independent.

Un análisis de la agencia Reuters reveló que la venta de armas de fuego se incrementó desde el 14 de diciembre en todo el país. La permisiva ley sobre armamento continúa siendo causa de incredulidad a escala internacional. En 2009, las muertes por armas de fuego –incluyendo suicidios– fue sorprendente: 31 mil 347 fallecidos en Estados Unidos. Los homicidios fueron 11 mil 500, en comparación con los 39 en Gran Bretaña y Gales en el mismo periodo, agregó The Independent. El viernes la poderosa Asociación Nacional del Rifle pidió

al Congreso financiar el despliegue de guardias armados en todas las escuelas para evitar hechos similiares al de Newtown y culpó a los medios de comunicación, los videojuegos y las películas de Hollywood de la conducta de los estadunidenses por su contenido violento. El grupo instó a los legisladores a colocar oficiales armados en todos los planteles de Estados Unidos para cuando los estudiantes regresen en enero, luego del periodo de vacaciones por Navidad y Año Nuevo. A todo esto, estrellas de Holly-

Demandan identificar a los responsables y castigarlos

Condenan ONG y políticos saqueos y enfrentamientos en Argentina te a acompañar los saqueos al tiempo que se difundían por redes de web. La mecánica era que los grupos llegaban a un lugar para comenzar el saqueo y algunos otros en automóviles pasaban por poblaciones cercanas anunciando lo que iba a suceder y alentando a ir al lugar y llevarse “lo que necesitaran”. Hubo escasa respuesta y, especialmente, robos en los comercios más pequeños. En el resto, los saqueadores entraban y se llevaban pantallas de televisión, electrodomésticos y computadoras; arrojaban todo lo que podían al piso. La titular de Abuelas de Plaza de Mayo reclamó que “sean identificados los responsables de las dos muertes y de los daños, y que sean juzgados con todo el peso de la ley, como también quienes fueron los instigadores de los robos”. Se confirmó que una mujer que murió en Rosario fue alcanzada

por un vidrio que le cortó la femoral y un joven recibió un balazo. Consideró “infantil” la declaración del camionero Hugo Moyano, ahora dirigente de la Confederación General del Trabajo (una división de esta), diciendo que los hechos fueron provocados por el gobierno. Carlotto afirmó que “nadie seriamente puede pensar que el gobierno sea responsable de semejante acto de desprestigio en su contra (…) La gente en 2001 saqueaba por hambre y ahora vemos que las autopistas y las rutas están llenas de autos con familias que quieren salir a disfrutar. Muchos comprando regalos al alcance de su bolsillo, con optimismo, en un país que no es el de entonces. Por eso la mayoría de la sociedad condena estos actos”. El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, dijo que esos hechos vandálicos no están relacionados con reclamos sociales, sino fueron acciones or-

ganizadas y eso fue evidente”. Como otros gobernadores, pidió que la justicia compruebe que los hechos no tuvieron nada que ver con “reclamos sociales”. Resaltó que las imágenes mostraron a gente robando televisores, haciendo daño y llevando de todo menos comida. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) aseguró que 292 comercios de 40 ciudades sufrieron robos organizados o daños, y como el resto pide investigar a fondo. Destacó que si bien muchos comercios no fueron robados, sufrieron roturas de vidrios y otro tipo de daños significativos”. No obstante, aclaró que “es difícil estimar las pérdidas reales”, porque además de los ataques violentos hubo “miles de comercios” que cerraron sus puertas “por precaución, justo en los días de mayores ventas del año”. “Los robos no sólo involucraron la mercadería, sino instala-

En el video, en blanco y negro, con duración de un minuto y medio, 44 artistas apoyan la campaña Exige un plan, que demanda la prohibición de los fusiles de asalto y leyes más estrictas para la venta y tráfico de armamento. El video, en YouTube, fue publicado en el sitio de Internet de la campaña (www.demandaplan.org), promovida por 750 alcaldes, para “exigir a Obama y al Congreso que actúen para poner fin a la violencia armada”. “Por los niños de Sandy Hook”, pide Beyoncé. “Exijan un plan”, continúa Cameron Díaz. En el video también aparecen Gwyneth Paltrow, Ellen DeGeneres, Jon Hamm, Kate Hudson, Chris Rock, Zooey Deschanel, Selena Gómez y Courteney Cox.

ciones, como cajas registradoras, maniquíes, computadoras, dinero en caja y objetos del personal del local”, denunció la Federación de Cámaras y Centros Comerciales de Argentina (Fedecamaras), que presentará ante la justicia una denuncia “para desenmascarar a los organizadores de los saqueos”. Nadie desconoce que existen zonas depreciadas y pobreza en distintos lugares del país, pero “se está intentando mayor justicia e igualdad. Nunca basta, hay mucho que hacer, muchísimo, pero lo cierto es que los que más necesitan no estaban allí, destruyendo por destruir”, expresó un funcionario. En un comunicado conjunto, firmado por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo –Línea Fundadora–, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas e H.I.J.O.S, los organismos expresaron que los acontecimientos ocurridos ayer en diferentes localidades, “que a la luz del día no parecen espontáneos, sino sugestivamente organizados, nos retroceden a una Argentina a la que no queremos volver y de la cual hemos salido gracias al trabajo y el esfuerzo de cada uno de todos los que luchamos día a día por la democracia”.


22 MUNDO • DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

a capacidad para adjetivar las políticas de recortes antisociales y antidemocráticos no tiene límite. Tampoco el cinismo y la hipocresía con que actúa la clase política gobernante. Mariano Rajoy, presidente del gobierno; María Cospedal, pluriempleada, secretaria general del Partido Popular y presidenta de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, y Alberto Ruiz Gallardón, ministro de Justicia, se emplean a fondo. Hablan de dolor a la hora de aplicar las políticas de ajuste presupuestario. Para ejemplarizar cuál es su estado de ánimo, Gallardón ha puesto de moda una frase que está en boca de muchos ministros y de Rajoy: “Gobernar consiste en repartir dolor”. Pero en la repartición hay quienes lo infringen y administran y otros que lo reciben y padecen. En esta crisis las decisiones no afectan por igual a unos y otros. Torturador y torturado no son lo mismo. Pensar en el sufrimiento y el dolor ajeno para quienes se benefician del mismo no deja de ser un comportamiento rayano en la enfermedad patológica. Ellos sienten el dolor ajeno, aunque no hacen nada para remediarlo. Gracias a sus lumbreras, la vida cotidiana en España se llena de dolor. Veamos. Los bancos de alimentos se han convertido en alternativa para miles de familias en paro. Sin ingresos estables ni prestaciones sociales, ni tarjeta sanitaria, con hijos en edad escolar, sin becas ni ayudas, acuden a ellos para recibir una cuota de alimentos para sobrevivir. Pasta, leche, huevos, azúcar, arroz, galletas y alguno que otro enlatado. También se aprovisionan de artículos de limpieza y aseo personal. No pierden la dignidad y salen adelante. Asimismo, las campañas navideñas de organizaciones no gubernamentales (ONG), caracterizadas por ubicar sus objetivos solidarios en África, Asia o América Latina, hoy demandan alimentos para bancos y comedores sociales en España. Sus peticiones dejan al descubierto la desarticulación del estado de bienestar. La brecha entre ricos y pobres se profundiza. España se torna dual. Las diferencias sociales se hacen visibles. Imágenes de la posguerra civil, en los años 40, con cartillas de racionamiento, hambre y pobreza vuelven a estar presentes. Se trata de gente pidiendo en las calles, semáforos, el Metro, durmiendo entre cartones, yendo de casa en casa solicitando algún producto para alimentar a la familia o trabajo. Ya no son vagabundos o marginales. Son trabajadores desahuciados, despedidos de su trabajos que viven en coches con su prole y no reciben prestaciones. Vuelve la España dual, excluyente, caciquil y oligárquica. La ilusión de una sociedad moderna se difumina. La Constitución es papel mojado. Ni social ni democrática ni de derecho. Las pensiones se congelan,

Los gobiernos del dolor MARCOS ROITMAN ROSENMANN la educación se torna confesional. Se impone la asignatura de religión católica en los colegios públicos. La vivienda es un lujo al alcance de pocos. Pero los bancos mantienen cerradas más de medio millón de viviendas. La justicia sigue el mismo camino, los ciudadanos, por recurrir sentencias o acudir a los tribunales, deberán pagar elevadas tasas. Se elimina el concepto de justicia redistributiva y garantista. Sólo tendrán justicia quienes

APOYO

danesas y suecas inician un plan de “apadrinar” familias españolas en situación de exclusión. Son decenas los beneficiarios. Les pagan el alquiler de la vivienda y les mandan dinero para hacer frente a la educación de sus hijos. En otras esferas el problema es similar. Los fondos para investigar se han reducido 75 por ciento, con el consiguiente cierre de laboratorios y líneas de investigación. Trabajos pioneros so-

presarios acumulan, reciben beneficios, se dan la gran vida, pero exigen austeridad y moderación salarial. El despido libre se generaliza. La reforma laboral, desde su aplicación, ha visto aumentar las cifras de paro en más de medio millón de personas. Suma y sigue. La criminalización de las protestas da un salto cualitativo. La policía tiene orden de tomar datos a manifestantes y pasarlos al Ministerio de Interior. De manera aleatoria se pide la documentación y en una o dos semanas reciben una multa de entre 300 y 500 euros por disturbios o resistencia a la autoridad. La avalancha de estudiantes, maestros, médicos, enfermeras, jueces, fiscales, abogados, pen-

A PA L E S T I N O S P R E S O S E N

ISRAEL

Alerta en Chile y Argentina por volcán Buenos Aires. El gobierno de Chile decretó ayer alerta amarilla por la erupción “menor” del volcán Copahue, que comparte con Argentina a la altura de la provincia de Neuquén, la cual ordenó la misma medida. El coloso arrojó gases y cenizas la mañana del sábado, creando una columna de humo negro, con una altura de 1.5 kilómetros dirigida hacia el sureste, y una pluma de 13 kilómetros aproximadamente, informó el Servicio Nacional de Geología y Minas. El Copahue se encuentra en el límite entre la región chilena del Biobío y la argentina de Neuquén, en la cordillera de los Andes, y tiene una altura de 2 mil 965 metros. AFP

Reconocen en Haití a educadores cubanos Puerto Príncipe. Integrantes de la misión diplomática de Cuba en esta capital rindieron homenaje ayer a los colaboradores de su país que enseñan a haitianos a leer y escribir. El acto coincidió con el Día del Educador en la isla caribeña, que se celebra el 22 de diciembre, pues en esa fecha pero de 1961 se declaró el territorio cubano el primero de América Latina libre de analfabetismo. Según cifras oficiales, desde la implementación del método cubano de enseñanza Yo sí puedo en Hait”, en agosto de 2010, se han beneficiado más de 150 mil personas mayores de 15 años. Haití tiene unos 10 millones de habitantes, pero tres millones no saben leer ni escribir. PL

Excarcelan en España a militante vascofrancesa

Activistas se manifestaron ayer en la ciudad de Gaza en apoyo de palestinos que se encuentran presos en Israel. De acuerdo con reportes, varios detenidos se han declarado en huelga de hambre en demanda de que sus casos sean revisados ■ Foto Xinhua

tengan dinero. El turno de oficio se restringe. La sanidad se entrega a empresas cuyo fin consiste en obtener ganancias. Ninguno de los beneficiarios de las privatizaciones de hospitales y centros de salud pertenecen a la esfera sanitaria. Son empresas afincadas en la construcción, coresponsables de la burbuja inmobiliaria. Ahora, en medio de la crisis, trasladan su codicia a la sanidad. La salud, si se privatiza, se convierte en un buen negocio para especuladores sin escrúpulos. Los beneficiaros son conocidos. Dragados y Contratas, Sacyr, Acciona, Hispania o FCC. Pertenecen a bancos como BBVA, BSCH y similares. Así administran dolor. Mientras se pone a la venta el sistema sanitario, la justicia, la educación, las compañías aéreas, las universidades, los aeropuertos e infraestructuras, algo inédito comienza a extenderse por Europa. Familias noruegas,

bre sida, cáncer, genoma humano, etcétera, se tiran a la basura. Se disuelven equipos interdisciplinarios y los profesionales desilusionados, con sueldos de miseria, abandonan por impotencia. En los años 80 muchos de ellos, con carreras prometedoras en el extranjero, regresaron bajo el compromiso de obtener contratos y una inversión amplia en I+D. Se sienten engañados. La fuga de cerebros se generaliza en todas las disciplinas. Física, química, ingeniería, medicina, ciencias ambientales, nuevas tecnologías, etcétera. Muchos de ellos hacen maletas. La juventud, sin futuro, busca fuera una opción de vida digna. No importa en qué ni cómo. Pero la ministra de Trabajo lo interpreta como resultado “del espíritu de aventura y afán de conocimiento de una juventud llena de vida”. Los trabajadores han sido las víctimas propicias de esta política de repartir dolor. Los em-

sionistas, minusválidos, jornaleros, obreros, funcionarios, bomberos, asociaciones de vecinos, amas de casa, consumidores y parados crece y se extiende. Políticos mediocres, agazapados en un discurso ramplón, recurren al argumento de la fuerza. Reprimen. La policía, local o nacional, toma las calles de ciudades y pueblos. Intimidan, increpan, disparan balines de goma, bombas de humo y a los detenidos los maltratan y torturan. Los grupos especiales antidisturbios no llevan identificación a la vista, aspecto obligatorio. El gobierno los protege, archiva las causas en caso de acusaciones o los indulta directamente si son condenados por la justicia. Esa es la forma de “administrar dolor”. En otras palabras: el que parte y reparte se lleva la mejor parte. Unos nacen para mandar y otros para obedecer. El señor sea con nosotros. Amén.

Madrid. La militante vascofrancesa Aurore Martin salió ayer de la cárcel de Soto del Real, cerca de Madrid, un día después de la decisión de la justicia española de liberarla bajo fianza. La justicia pidió el viernes el pago de una fianza de 15 mil euros para liberar a la militante nacionalista vasca, de 33 años, detenida el primero de noviembre durante un control de carretera en el suroeste de Francia. Martin salió por la tarde de la prisión, ubicada al norte de la capital, para luego abordar un automóvil rumbo a Francia, donde tiene su domicilio. AFP

Operan a Margaret Thatcher de un tumor Londres. La ex primera ministra británica Margaret Thatcher fue operada con éxito de un tumor en la vejiga, informó su vocero. Thatcher, de 87 años, se encuentra “perfectamente bien” tras la cirugía realizada el jueves y permanecerá algunos días en el hospital. La ex Dama de hierro, primera ministra entre 1979 y 1990, mantuvo un bajo perfil desde que sufrió accidentes cerebrovasculares menores en 2002. DPA


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Indulta el Papa a su ex mayordomo AFP

■ Autoridades

MUNDO 23

electorales ampliaron la jornada de votación, ante la gran concurrencia

Renuncia el vicepresidente de Egipto durante el referendo constitucional

Xxxxxxxxxx

CIUDAD

VATICANO, 22

DE DICIEMBRE.

El papa Benedicto XVI indultó este sábado a su ex mayordomo Paolo Gabriele, condenado en octubre a 18 meses de cárcel por haber robado documentos secretos del Vaticano, quien pasó 117 días detenido en la prisión de la sede católica. “El Papa, en un acto muy paternal, fue a ver personalmente a Paolo Gabriele” tres días antes de Navidad, expresó Federico Lombardi, portavoz del Vaticano. El encuentro, que se celebró en una sala cercana a la celda donde se hallaba el ex mayordomo, duró aproximadamente un cuarto de hora, según el vocero. “Lo visitó en la prisión para confirmarle su perdón y comunicarle en persona que había acogido favorablemente su demanda de indulto, borrando así la pena que le había sido dictada”, aseveró. Paolo Gabriele, de 46 años, quien tiene la ciudadanía vaticana, recobró de inmediato la libertad y se dirigió a su domicilio en el Vaticano, donde residen su esposa y sus tres hijos. En su comunicado oficial, Roma indicó que el ex mayordomo “no podrá reanudar su trabajo precedente ni seguir residiendo en el Vaticano”. DEL

AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX Corresponsal

EL CAIRO, 22 DE DICIEMBRE. Los egipcios salieron a votar este sábado en la segunda y última parte del referendo sobre el proyecto de nueva constitución, que cuenta con el respaldo de los islamitas y previsiblemente será adoptado a pesar de semanas de protestas tras una campaña en contra llevada a cabo por las fuerzas de la oposición. Al mismo tiempo, este día se

anunció la dimisión del vicepresidente egipcio, Mahmud Mekki, con el argumento de que “la naturaleza del trabajo político” no corresponde con su formación profesional como juez. No obstante, a principios de diciembre Mekki había abogado infructuosamente por que se aplazara la consulta ante las fuertes protestas. Explicó que inicialmente había presentado su renuncia el 7 de noviembre, pero la postergó

para este sábado por una serie de acontecimientos, como la decisión del presidente Mohamed Mursi de ampliar temporalmente sus poderes y los ataques de Israel sobre los palestinos en la franja de Gaza, donde se logró una tregua gracias a la intervención del gobierno egipcio. Mekki, nacido en 1954 y juez de profesión, alcanzó relevancia como destacado crítico del régimen del derrocado Hosni Muba-

La detención Gabriele fue condenado el 2 de octubre a 18 meses de prisión por el tribunal del Vaticano por el robo de documentos confidenciales. En total pasó 117 días detenido, entre su periodo de prisión preventiva tras ser arrestado el 23 de mayo y su encarcelación en una celda de la gendarmería. El resto lo pasó bajo arresto domiciliario en su apartamento, ubicado en el interior del más pequeño Estado del mundo. “Se trata de un gesto paternal de Benedicto XVI hacia una persona con la que el papa compartió durante varios años una cercanía vital”, explicó Lombardi. La detención había causado verdadero estupor, ya que Paolo Gabriele era desde 2006 el más cercano servidor del Papa y él tenía gran confianza en su mayordomo. En sus motivaciones, Gabriele dijo haber querido ayudar al Papa, mal informado, y esclarecerlo sobre la “corrupción” y el “mal” en la Iglesia. Aunque el asunto de este ex mayordomo parece cerrado, el caso vatileaks no lo está. La investigación de la gendarmería vaticana sigue discretamente su curso sobre los centenares de filtraciones a la prensa italiana. En efecto, algunos documentos publicados por los medios de comunicación no procedían de Gabriele.

Luego de que el sí ganó en la primera etapa de la consulta –la semana pasada– con 57 por ciento, analistas no descartan que en esta segunda jornada se dé la aprobación definitiva del proyecto de constitución, cuyos resultados se conocerán en dos días. La imagen, en la ciudad de Bani Sweif ■ Foto Reuters

AFP, DPA

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

BRUSELAS, 22 DE DICIEMBRE. Las tres primeras baterías de cohetes Patriot serán desplegadas en las provincias turcas de Adana, Gaziantep y Kahramanmaras, formando un triángulo frente a la ciudad siria de Aleppo, que este sábado fue declarada por los opositores armados “zona de exclusión aérea” para las aeronaves civiles y militares de Siria. El emplazamiento de los misiles fue anunciado desde Bruselas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que no precisó la fecha de colocación de las armas, desplegadas a petición de Turquía, a consecuencia de varios incidentes en su frontera con Siria, la mayoría proyectiles aislados que causaron escasos daños materiales. Los misiles, de fabricación estadunidense, considerados defensivos, son vistos por analistas de temas militares como un paso hacia la conformación de una “zona de no vuelos”. Los alzados sirios demandan a sus aliados en Estados Unidos y Europa que impongan desde el Consejo de Seguridad de Naciones

■ Anuncia

rak, a quien llegó a enfrentar al encabezar una oposición de la magistratura a sus dictados. Si bien aceptó la vicepresidencia ofrecida por Mursi el pasado 12 de agosto, este año se negó a ser candidato presidencial al afirmar que prefería ser políticamente independiente. En tanto, el gobierno egipcio desmintió más tarde un reporte de la televisión estatal de que había renunciado el gobernador del banco central, Faruq El Okda. “No es verdad”, expresó el vocero del gabinete, Alaa Haididi. Okda fue uno de los hombres que ayudaron a dirigir la banca central durante el alzamiento del año pasado, que llevó a la caída de Mubarak. Desde la oposición, el líder del Frente Nacional de Salvación (FNS), contrario al referendo, Mohamed El Baradei, afirmó: “El país está al borde de la quiebra”. De hecho, la incertidumbre política ha contraído las inversiones del exterior y ya causó la postergación de una solicitud de préstamo por 4 mil 800 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI). Como ocurrió en la primera etapa de la semana pasada, está vez también hubo gran afluencia de votantes, por lo cual la autoridad electoral extendió nuevamente por cuatro horas el plazo para permitir que sufragaran la mayor parte de las personas. La jornada estaba prevista de 8 de la mañana a 19 horas, pero ante las largas filas el cierre se prolongó hasta las 11 de la noche.

la OTAN instalación de baterías de cohetes en Turquía

Rebeldes sirios declaran la ciudad de Aleppo “zona de exclusión aérea” Unidas las restricciones a la aviación siria para evitar que los bombardeos mermen a sus comandos en puntos clave, como Aleppo, donde los combatientes llevan ya cuatro meses atrincherados. Oficialmente la OTAN afirmó que el sistema de misiles “no apoyará ninguna zona de exclusión aérea ni ninguna operación ofensiva. Su objetivo es disuadir toda amenaza contra Turquía, defender a la población y el territorio turcos y permitir una disminución de la crisis en la frontera sureste”. Además de los Patriot –famosos por haber sido estrenados durante la primera invasión estadunidense a Irak, en 1991–, los ejércitos de Estados Unidos, Alemania y Holanda desplegarán 400 soldados en cada cuartel donde haya cohetes. Rusia reaccionó en días pasa-

dos a la decisión de Turquía y de la OTAN con una declaración en la que advirtió que la medida está sobredimensionada. El canciller Serguei Lavrov consideró que no hay razones para suponer que las fuerzas armadas de Siria presentan una amenaza a Turquía, pues aunque hubo disparos esporádicos nunca fueron intencionales contra la población turca. En Aleppo, Abdel Jabbar Oqaidi, coronel desertor del ejército sirio, actualmente en las filas de la oposición armada, dijo que el cielo de esta ciudad, la segunda del país, es desde hoy una zona de exclusión aérea. Según Oqaidi, francotiradores dispararon el jueves a un avión que se preparaba para despegar desde Aleppo, obligándolo a abortar su salida. “El aeropuerto es utilizado

como base militar”, aseguró Oqaidi. “Nosotros prohibimos que los aviones vuelen en el espacio aéreo sirio”, subrayó. Los insurrectos también han tratado de presionar al ejército sirio en puntos cercanos al aeropuerto de Damasco. Según sus portavoces, una carretera que une la capital con la terminal civil fue reforzada este sábado para repeler eventuales ataques de los alzados. En la capital, según el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, que emite partes de guerra de la oposición desde Londres, reportó que un cochebomba mató a cinco personas e hirió a decenas en el distrito de Qabun, en el este de Damasco. La organización no dio detalles de cuál fue el objetivo de los atacantes ni a qué organización pertenecen.


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ G.

México es el segundo país de América Latina (AL) con más acuerdos y socios comerciales, pero es el “menos exitoso en el acceso a otros mercados” y no ha variado desde 1990 su oferta exportable, que se reduce a 68 productos, muchos de ellos de maquila, indica una investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Sólo superado por Chile que tiene 20 acuerdos y 56 socios comerciales, México ha firmado 17 acuerdos con 50 países de todo el planeta, pero tanto las mercancías que exporta como el destino de las mismas prácticamente son los mismos que dos décadas atrás, antes de los tratados comerciales que fueron consecuencia de la apertura comercial y reformas económicas emanadas del Consenso de Washington, a raíz de las crisis de la deuda de los ochenta. El estudio también revela que el ritmo de crecimiento de las exportaciones no ha tenido un efecto proporcional sobre el aumento del producto interno bruto (PIB) en los 11 países analizados, y nuevamente es México el que presenta la mayor brecha entre ambos indicadores. A nivel regional, las exportaciones crecieron a una tasa anual de 7

24

Es el segundo de la región con más tratados y socios comerciales, según la Cepal

México, el país “menos exitoso” de AL en el acceso a otros mercados ■

Ha firmado 17 acuerdos con 50 naciones de todo el mundo, pero en 20 años las mercancías y los destinos de éstas prácticamente son los mismos, de acuerdo con un investigación de la comisión por ciento en las naciones latinoamericanas, pero “México y Perú destacan al haber alcanzado un crecimiento de dos dígitos”. Las exportaciones mexicanas crecieron en promedio 11.4 por ciento cada año entre 1990 y 2008, lo que representa cuatro veces más que el crecimiento anual promedio de 2.8 por ciento del PIB.

Concentración hacia EU La diferencia no es tan profunda en otros países: en Perú las exportaciones crecieron 10.1 por ciento y 4.5 por ciento el PIB, en Argentina sus exportaciones se elevaron 7.2 por ciento contra 4 por ciento del PIB 4 por ciento y en Bolivia las exportaciones aumentaron 8.4 por

ciento y el PIB 3.7 por ciento. México incrementó de 109 a 147 países (porcentualmente menor al de otras naciones) el destino de sus exportaciones entre 1990 y 2008, último año del que se tienen estadísticas comparables entre 11 naciones analizadas, pero aún así no redujo la concentración de las mismas hacia Estados Unidos. Por el contrario, aumentaron: 70 por ciento del total de las exportaciones mexicanas se enviaba a ese país en 1990, para 2008 ya era 81 por ciento, precisa la investigación Los acuerdos de libre comercio en América Latina desde 1990 difundido por la Cepal y a cargo de Alfonso Dinggemans y César Ross. Al puntualizar que por diversificación de mercados no sólo debe

entenderse mayor variedad de productos exportados a un mayor número de países, sino también una distribución “más pareja” en cuanto a los montos de exportación entre los diferentes destinos, el estudio cataloga de “error afirmar que las exportaciones de un país están más diversificadas cuando logran acceder a 10 nuevos mercados en circunstancias en que un sólo mercado sigue representando 95 por ciento del total de sus exportaciones”. En cuanto a los principales productos de exportación de México se indica que en 1990 eran el petróleo, que concentraba 33 por ciento del valor total de las exportaciones, los vehículos de carretera con 13 por ciento y la maquinaria y equipo generador de fuerza con 6

por ciento. Para 2008 seguían siendo el petróleo pero concentrando sólo 15 por ciento del valor total, los vehículos de carretera con 15 por ciento y los equipos para telecomunicaciones y sonido con otro 15 por ciento. La investigación apunta que si bien México representa “una posible excepción” en cuanto a la composición de las exportaciones de la región porque ésta sigue limitada a los productos básicos, el “impresionante crecimiento de los sectores de la maquinaria y equipos de transporte y de manufacturas que indican que exportó productos de mayor valor agregado” puede atribuirse al sector de la maquila y la fuerte presencia de Estados Unidos en la economía mexicana.

Suben 8.90% los salarios mínimos en el país sudamericano

Ganan trabajadores de Ecuador lo doble de lo que reciben en México REUTERS

Y

NOTIMEX

QUITO, 22 DE DICIEMBRE. El presidente de

Ecuador, Rafael Correa, anunció este sábado que el salario mínimo mensual en ese país se incrementará en 26 dólares (8.90 por ciento) desde enero próximo. Así, la percepción mínima pasará de 292 a 318 dólares para los trabajadores del sector privado durante 2013, una medida que el gobierno adoptó unilateralmente luego de que empresarios y trabajadores no llegaran a un acuerdo. El objetivo del mandatario es alcanzar un “salario digno” de 368 dólares para los trabajadores privados, con lo cual equipararía el costo de la canasta básica de consumo con el ingreso promedio de un hogar ecuatoriano. “El incremento en el salario básico para 2013 será de 8.81 por ciento, es decir 26 dólares y el nuevo salario básico unificado para trabajadores de la Patria será de 318 dólares”, agregó Correa en su informe de labores semanal. En comparación con México las percepciones que recibirán los trabajadores ecuatorianos duplica

lo que ganarán los trabajadores mexicanos, cuyo salario mínimo mensual para 2013 será de 150 dólares. La Comisión Nacional de Salarios Mínimos mexicana acordó esta semana otorgar un aumento al salario base de los trabajadores en México de 3.9 por ciento para 2013, es decir, menor al aumento de 4.2 por ciento que se aplicó este año. Así, el salario mínimo que podrá percibir un trabajador mexicano es de 64.76 pesos al día, que equivaldrían a unos 150 dólares al tipo de cambio actual (12.90). En 2012, el salario mínimo en Ecuador de trabajadoras domésticas, de la pequeña industria, artesanos, sector agrícola y maquila, entre otros, se ubicó en 292 dólares. Desde que asumió el cargo en enero de 2007, Correa, quien se perfila como favorito para la relección en los comicios presidenciales de febrero de 2013, ha logrado aumentar el salario paulatinamente y ha ordenado que las empresas no declaren utilidades mientras los trabajadores no perciban un salario digno.

Correa explicó que la cifra porcentual del ajuste fue definida sumando la inflación estimada para el próximo año, que es de 5.05 por ciento, más la de incremento de la producción, que es de 3.76 por ciento. El jefe de Estado dijo que el gobierno se vio obligado a tomar la decisión en vista de la falta de acuerdo entre los representantes de trabajadores y los patrones. Los primeros propusieron un aumento de 30 por ciento, mientras los segundos plantearon 5 por ciento. El mandatario aseguró que la decisión fue tomada cuidando de evitar la pérdida de competitividad y de puestos de trabajo. Según Correa, el aumento que regirá el próximo año, elevará a 96 por ciento la cobertura de la canasta básica y añadió que si a esa alza se suma el aporte que deben hacer los patrones para un fondo de reserva del trabajador, la cifra sube a 106 por ciento. El régimen salarial ecuatoriano también contempla salarios básicos por sectores de actividad productiva, que son mayores al

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, en Quito ■ Foto Ap

general, cuyo aumento anunció el presidente. Correa señaló que las partes acordaron incrementos en 20 de los 22 sectores que existen en el país y añadió que entre los que no

hubo acuerdo fue el de los periodistas. En vista de esa circunstancia, dijo, el gobierno decidió elevar el salario mínimo de los periodistas de 500 a 800 dólares mensuales.


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012 •

REUTERS MADRID, 22 DE DICIEMBRE. La Navidad se

presenta sombría este año en el sur de Europa, la zona más golpeada por la crisis de deuda de la zona euro, donde muchas familias luchan por ofrecer aunque sea una pequeña celebración a sus hijos. Desde Lisboa hasta Atenas, las luces navideñas brillan poco, las compras de regalos han bajado y las familias con problemas sienten amargura por el efecto de tres años de crisis. La situación es peor en Grecia, el país que provocó la crisis de deuda a principios de 2010 y que ha tenido que aplicar amplias subidas de impuestos y recortes de gastos a cambio de ayuda internacional. “Será difícil. No podemos permitirnos encender la calefacción, así que nos sentaremos en casa tapados con mantas”, dijo el desempleado vendedor de computadoras Polihronis Sotiriou, de 46 años, cuya familia lucha ahora por vivir del salario de su esposa, maestra de profesión. “Por supuesto tendremos una cena familiar, pero desde luego no comeremos carne este año”, dijo. En una comparación con el dominio nazi durante la Segunda Guerra Mundial, añadió: “Sé por mis padres, que vivieron la ocupación, que este año es tan malo como entonces, si no es que peor”. Las sensaciones son similares en Portugal, que como Grecia se mantiene a flote por un rescate internacional y sufre su peor recesión en 40 años. “Si este año nos hacemos regalos, será algo muy barato, probablemente artículos de primera necesidad”, dijo Agneia de Sothe una asistenta de 48 años en Lisboa. Italia, la tercera economía más grande de la zona euro, ha sacudido los nervios de los inversionistas con una crisis política y la incertidumbre en torno a las elecciones previstas para febrero. Las drásticas subidas de impuestos y los recortes de

ECONOMÍA 25

Frustra la crisis costumbre española de dar regalos; en Grecia no hay ni para calefacción

Vive el sur de Europa la peor Navidad desde la posguerra después de tres años críticos ■

Se desplomará hasta 62 por ciento el gasto de las familias en estas celebraciones

gastos del primer ministro tecnócrata Mario Monti ya han causado grandes penurias. La

“EL GORDO”

última ronda de reformas es un impopular gravamen a la propiedad que ha consumido aho-

DE

E S PA Ñ A

El tradicional sorteo de la lotería “El Gordo” de Navidad de España se realizó este sábado a las 10:07 de la mañana repartiendo por todo el territorio 2 mil 520 millones de euros que por última vez estarán libres de impuestos, en medio de la crisis económica que atraviesa el país. En la imagen, una familia celebra haber ganado el segundo premio del sorteo en un puesto de loteria en Aranda de Duero ■ Foto Reuters

Napolitano disolvió el Parlamento; en duda, el futuro de Monti

rros justo antes de la Navidad. “Este año no voy a comprar regalos. Ninguno, salvo para los niños. El año pasado compré regalos para todo el mundo, amigos y familia”, dijo la funcionaria Nadia di Santo, de 38 años, en un distrito comercial del norte de Roma. Las cosas también están mal en España, la cuarta economía más grande de la zona euro y que se espera sea la siguiente en recibir un rescate. Ahí, sin embargo, las fuertes redes familiares y las tradiciones cristianas están llevando a muchos a comprar regalos pese a sus difíciles circunstancias. La escuela de negocios de Barcelona ESADE calcula que la familia española en promedio se gastará 650 euros en total esta Navidad, más que los hogares en muchos países europeos más ricos. Pero la cifra sigue siendo 40 por ciento menos que en 2007. El profesor de marketing del ESADE, Jaime Castelló, dijo que el 25 por ciento de los consumidores españoles –los más golpeados por una crisis que ha dejado sin empleo a uno de cada cuatro trabajadores– gastarán menos de la mitad del promedio nacional en regalos y ocio navideño. Por su parte, Vassilis Korkidis, jefe de la federación griega de minoristas ESEE, espera que la gente en el país gaste entre 15 y 20 euros de promedio en regalos, frente a los 40 del año pasado. “La familia es muy importante para nosotros los griegos, así que lo peor es cuando no puedes atenderles”, dijo el jubilado de

70 años Nikos Tsakos. Dos de sus tres hijos, en la treintena y la cuarentena, están sin trabajo, y tiene dos nietas pequeñas. “A veces mi mujer y yo lloramos cuando nos damos cuenta de que no podremos comprar juguetes a las niñas este año”, dijo. “Hemos recortado en todo, decoraciones, comida. ¿Cómo puedes hacer celebraciones cuando las cosas están tan mal?”, inquirió. Miles de pequeños negocios han quebrado en la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial, y muchos comercios están cerrados o a la venta en la ciudad. Uno de cada cuatro griegos está sin trabajo y el creciente precio del combustible ha forzado a muchos a utilizar estufas de leña para mantenerse abrigados este invierno, mientras que otros no tienen calefacción en absoluto. También las calles portuguesas están más oscuras, dado que las ciudades ahorran en iluminación festiva. Un sondeo reciente mostró que los lusos esperan gastar 35 por ciento menos en regalos estas navidades. Jaquelina Justino, de 38 años, perdió su trabajo de conductora de autobús el año pasado y ahora trabaja en un puesto en el metro de Lisboa vendiendo muñequeras por cinco euros y adornos de Navidad para recaudar dinero para los sin techo. “Este año puedes ver que la gente no es muy propensa a comprar regalos, aunque sea Navidad”, dijo. “Algunos sólo dan la espalda, la mayoría dice que no puede permitirse comprar regalos”, declaró.

Estancadas, negociaciones en el Capitolio

Preparan en Italia el terreno para Temor al abismo fiscal afecta las ventas en EU realizar elecciones en febrero REUTERS ROMA, 22 DE DICIEMBRE. El jefe de Esta-

do italiano, Giorgio Napolitano, disolvió el Parlamento este sábado y allanó el camino para las elecciones nacionales en febrero, mientras crecen las dudas sobre si el saliente primer ministro Mario Monti participará en la que promete ser una amarga campaña. Monti dimitió el viernes, unos pocos meses antes del final de su legislatura, después de que su gobierno tecnócrata perdiera el apoyo del partido de centroderecha Pueblo de la Li-

bertad, fundado por Silvio Berlusconi. Durante semanas circularon especulaciones sobre qué papel jugará Monti en la elección, que el gabinete confirmó que se realizaría durante dos días, 24 y 25 de febrero de 2013. El ex comisario europeo, nombrado el año pasado para liderar un gobierno no electo que salvara a Italia de la crisis financiera, ha enfrentado a una creciente presión para que aspire a una segunda legislatura y esta semana los medios italianos se inclinaban porque así lo haría. Eso ahora parece menos que

seguro, ya que Monti ha debido digerir sondeos de opinión que sugieren que un grupo centrista dirigido por él probablemente acabaría en un distante tercer o incluso cuarto puesto en las elecciones, que se espera gane el Partido Democrático (PD), de centroizquierda, liderado por Pier Luigi Bersani. Los principales diarios italianos indicaban el sábado que Monti se inclina por no presentarse, por los decepcionantes sondeos de opinión y por las dudas sobre la calidad de los partidos centristas que utilizarían su nombre.

REUTERS NUEVA YORK, 22

DE DICIEMBRE. Los temores sobre las inminentes alzas de impuestos y recortes al gasto del gobierno están teniendo un impacto negativo en los consumidores estadunidenses y podrían privar a los minoristas de un sólido final de temporada en ventas por las fiestas de fin de año de 2012. El agrio debate en Washington sobre cómo evitar el llamado “abismo fiscal” asusta a los los consumidores en el último sábado antes de Navidad, típicamente uno de los días con más ventas en el año.

En tanto las negociaciones para evitar el abismo fiscal se estancaron el jueves, cuando los legisladores republicanos rechazaron una propuesta del presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, que buscaba lograr concesiones del mandatario Barack Obama. “No creo que vayamos a tener un gran repunte en los últimos días aquí”, dijo Ron Friedman, líder de prácticas minoristas en la firma de consultores Marcum LLP, explicó como la incertidumbre relacionada al “abismo” está pesando en las mentes estadunidenses.


26 ECONOMÍA •

DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

En el gobierno federal existen 600 programas y fondos para todos los rubros productivos

Sólo 5% de apoyos a micros, pequeñas y medianas empresas llegan al sector debido SUSANA GONZÁLEZ G.

En el gobierno federal existen más de 600 programas y fondos para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de todos los sectores productivos que manejan distintas dependencias y no sólo de la Secretaría de Economía (SE). Sin embargo sólo 5 por ciento del presupuesto de los recursos que se les asignan “aterriza” realmente en el sector debido a que se canalizan a través de órganos intermedios que van desde los gobiernos estatales y municipales, hasta cámaras empresariales e incluso instituciones educativas mediante las llamadas incubadoras o programas de capacitación y financiamiento, aseguró Alejandro Salcedo Pacheco, presidente de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme), al demandar una investigación al respecto. “De esta manera se van desviando los recursos en lugar de que lleguen directamente a los microempresarios”, sostuvo el dirigente e incluso consideró que por ello se propician casos de corrupción. Manifestó que Alampyme está de acuerdo en que el gobierno actual investigue al Fondo Pyme y los otros programas para ver qué impacto han tenido en

Puesto de abarrotes en un mercado en el sur de la ciudad de México ■ Foto Jesús Villaseca

los micro y pequeños empresarios pues acusó que se les impusieron diversos candados a fin de dejarlos accesibles sólo para la cúpula empresarial. “Sólo del Fondo Pyme que opera la Secretaría de Economía se manejan 7 mil millones de pesos, el Fondo Nacional para Apoyo a Empresas de Solidaridad (Fonaes)

s preciso releer cuidadosamente el llamado Pacto por México. Se notará que hay un diagnóstico desigual y disparejo de las problemáticas que pretenden enfrentarse; 1) Sociedad de Derechos y Libertades; 2) Crecimiento Económico, Empleo y Competitividad; 3) Seguridad y Justicia; 4) Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción; 5) Gobernabilidad Democrática. Incluso podemos calificarlo de “compartimentalizado”, carente de la integralidad necesaria que exigen los diversos aspectos de la vida económica, social y política del país. No soy quien, por cierto y para algunos casos, afirma la necesidad de esa integralidad. Releo lo escrito por un funcionario del gabinete actual del sector energía, quien a propósito de la reforma energética de 2008 postuló la necesidad de “una política de Estado integral, de largo plazo, que preserve para el país la soberanía energética”. No hay integralidad. Se tratan de manera independiente aspectos íntimamente relacionados. ¿Un ejemplo? Economía, seguridad, democracia. ¿Otro? Salud, energía y transporte. Además, para sólo mencionar otro grave defecto, queda fuera de toda duda la verticalidad y el autoritarismo, al ver a la sociedad como objeto de la acción gubernamental. Por más buena o virtuosa que ésta pudiera llegar a ser, la sociedad es el sujeto responsable de su propio bienestar, de su propio desarrollo. ¿Y el Estado, entonces? Como ningunos, los zapatistas nos lo enseñan. Hoy en silencio: mandar obedeciendo. Lo energético del Pacto padece los mismos defectos. Además, queda prácticamente

tiene otros 8 mil millones de pesos, otro programa de Secretaría del Trabajo cuenta con alrededor de 4 mil millones de pesos y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) tiene 14 mil millones de pesos, por ejemplo. En conjunto calculamos los distintos programas y fondos para mipymes

manejan más de 50 mil millones de pesos en total que no precisamente han servido para reactivar todos los sectores productivos del país, ya que sólo 5 por ciento de las mipymes es impactado de manera real”, indicó. Como ejemplo, aseguró que en la creación de los llamados Centros México Emprende únicamen-

Energía para el desarrollo JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO reducido a lo petrolero, a pesar de que al hablar de los subsidios en el Compromiso 73, es evidente que se alude no sólo a los más de 200 mil millones de subsidio a la gasolina y casi 40 mil al gas licuado del petróleo en esta año 2012 (por el diferencial del precio interno con el precio internacional), sino a los poco más de 80 mil millones de pesos a la electricidad (por el diferencial con el costo de producción). Sí, por cierto, este año se alcanzará un monto total cercano a 350 mil millones de pesos, poco más de 2 por ciento del PIB. ¿A quién se le puede ocurrir la torpeza –para decir lo menos– de que las necesidades de combustibles y electricidad de la sociedad se resuelven, en lo fundamental, por una buena conducta gubernamental? Más aún, con la apertura a la participación privada, por más que llegara a aceptarse su participación en otras fases de la vida energética. ¡Pues no! Aun suponiendo que, efectivamente, se instrumentara una política pública adecuada en “lo energético”, el buen destino de este sector exige una renovada actitud social, de personas, familias, empresas, autoridades y cuerpos gubernamentales ejecutivos, legislativos y judiciales. ¡Qué duda cabe! Máxime cuando va de por medio no sólo un uso eficiente y racional de la energía, sino un abasto seguro, y un uso limpio y sus-

tentable. Además, al menor costo económico y social. Y si no imagínese usted –fantaseando un poco con mucho sentido de realidad– qué pensarán los pobladores de todo el Noroeste y Occidente del país, en torno a la posibilidad de atender, por ejemplo de 2015 en adelante, sus requerimientos domésticos de calentamiento de agua y ambiente, por un lado, y de cocción de alimentos por el otro, con gas natural (metano) importado de Estados Unidos, en lugar de seguirlos cubriendo con gas licuado del petróleo (propano y butano), en un buen porcentaje ya también importado (85 mil barriles al día de un consumo total nacional para todos los usos, cercano a los 300 mil barriles)? Nunca se consultó, por cierto, la introducción del gas natural en el DF. ¿Cómo van a actuar los monopolios de la distribución del gas licuado del petróleo en Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, y Jalisco? ¿Cómo se afectaría Pemex en sus estructuras y mecanismos de refinación y comercialización, que actualmente tiene en la refinería de Salina Cruz y en las importaciones del Pacífico, el mecanismo prioritario para atender un consumo de no menos de 35 mil barriles diarios de gas licuado del petróleo en esos estados? Sí, es indudable. La urgencia mediática del gobierno que

te se permitió participar a la cúpula empresarial, a través de cámaras como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco). Para cada centro, señaló, “recibieron recursos por 20 millones de pesos a fondo perdido” para infraestructura e instalación de sistemas tecnológicos y de comunicaciones para atender a las mipymes, mientras que otras asociaciones que trabajan con el sector, como la propia Alampyme, fueron excluidas. “Todo el gasto que se ha hecho en programas de capacitación, consultoría y financiamiento, programas gacela o de empresas tractoras, en fin, varias líneas de acción que lanzó el gobierno anterior realmente quedaron concentrados en la cúpula a través de unos cuantos y organismos como Compite. Hay que revisar las incubadoras, por ejemplo, para ver cuánto realmente han aplicado los recursos en capital semilla porque aunque se les da un subsidio a las pymes, éstas deben pagar cuota de incripción y pasar por un proceso de un año para ver si califica para el capital”, abundó Alejandro Salcedo. Refirió que desde 2001 con Vicente Fox se fusionaron varios programas para las mipymes a fin de evitar “tanta tramitología” y por ello nació el Fondo Pyme, del cual también fue excluido Alampyme a partir de 2009 al protagonizar una confrontación con el entonces subsecretario de Economía, Heriberto Félix y después fue titular de Desarrollo Social, por la aplicación del presupuesto en la llamada Semana Pyme.

apenas empieza, se enfrenta a la urgencia social de atender con justeza y pulcritud sus necesidades básicas, en este caso de combustibles y electricidad. Y el mecanismo cupular y autoritario elegido para este comienzo de gobierno, se enfrenta a los mecanismos de participación social necesarios para un cambio de fondo y de largo alcance, en este caso de los hábitos de consumo de combustibles y electricidad, pero en realidades de todas las dimensiones cotidianas de la vida social integral. ¿Cómo esperar que haya cambios de fondo, cuando no se trazan líneas de vinculación, por ejemplo, con un sector transporte que de la manera más ineficiente posible, se “traga” prácticamente la mitad de la energía final consumida en nuestro país, a más de emitir 40 por ciento de los gases de efecto invernadero (CO2, CH4 y N2O) incluso por encima de 30 por ciento del sector eléctrico? ¿Cómo, asimismo y para sólo señalar un ejemplo de la falta de integralidad en las visiones que están detrás de este mediático Pacto, sí, cómo imaginar alternativas frente a la incapacidad de sustituir la aportación fiscal de los Excedentes Petroleros (Derechos de Extracción de Hidrocarburos) que como lo he señalado antes en este espacio de La Jornada –este año representarán cerca de 6 por ciento del PIB. La falta de integralidad en el diagnóstico garantiza un fracaso seguro. Más todavía la verticalidad y el autoritarismo. Sin duda. NB Un fuerte, enorme y fraternal abrazo a los Santini, con todo el cariño de los Rojas. ¡La Ginita vive! antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 22 DE DICIEMBRE. Una pro-

puesta del gobierno del estado para incrementar de 2 a 3 por ciento el impuesto sobre nómina (ISN) y mantener el pago de tenencia para vehículos modelos 2009 a 2013, tiene entrampado el dictamen de la Ley de Ingresos y Egresos 2013 en el Congreso local, pues en la votación más reciente hubo 21 votos en favor y otros tantos en contra. No obstante, la Comisión de Hacienda del Poder Legislativo aprobó por mayoría el proyecto de ingresos y egresos y autorizó al gobierno estatal a restructurar su deuda, la cual asciende a 39 mil millones de pesos. Pero antes de que la propuesta sea votada en el pleno, persisten las posturas encontradas entre los bloques encabezados por el PRI, los partidos del Trabajo y Nueva Alianza, por un lado, y el PAN y el PRD, por el otro. El gobernador Rodrigo Medina de la Cruz presentó el 20 de noviembre el proyecto de presupuesto estatal para 2012, por 61

DE

LA

REDACCIÓN

El gobierno de Nayarit avaló la contratación de préstamos bancarios por 300 millones de pesos, que serán repartidos entre los 18 municipios que hasta este sábado no habían pagado aguinaldos ni prestaciones de ley a sus trabajadores, informó José Trinidad Espinoza Vargas, secretario de Gobierno. La Secretaría de Administración y Finanzas estatal preparará los expedientes para cada ayuntamiento y cuando los recursos estén disponible serán entregados, a más tardar el próximo lunes, según la petición de cada alcalde, explicó. Sin embargo, no quiso detallar qué institución bancaria hizo el préstamo ni de qué forma los ayuntamientos habrán de pagarlo, aunque se da por hecho que se les descontará de las participaciones de 2013. El jueves y el viernes, debido a la falta de pagos de prestaciones, 10 mil 500 afiliados al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios pararon labores y bloquearan las entradas a las 20 presidencias municipales y varias vialidades. Sólo Bahía de Banderas y Santa María del Oro lograron solventar este problema después de las protestas.

Protestas en Morelos y Edomex En Morelos, donde más de 12 ayuntamientos han dicho que no tienen los aguinaldos, pese que ese recurso se presupuestó al inicio de este año, trabajadores de base y de confianza de Villa de Ayala,

27

Alzas de impuestos sobre nómina y tenencia vehicular divide a diputados

Se estanca aprobación del presupuesto 2013 en NL ■ Avalan

incrementos hasta de 30% a predial en 14 de 51 ayuntamientos

mil 206 millones de pesos, en el cual se contempla incrementar de 2 a 3 por ciento el ISN para captar 4 mil 777 millones 500 mil pesos. Con esta propuesta, para el año entrante el estado calcula recibir ingresos por concepto de ISN de 484 millones 210 mil pesos más que en 2012 (crecimiento de 45 por ciento), cuando se presupuestaron 3 mil 293 millones 290 mil pesos. Los organismos empresariales Caintra y Coparmex, entre otros, sostienen que el aumento en el ISN provocaría la pérdida hasta de 160 mil empleos y redu-

ciría el crecimiento económico de la entidad de 4.2 a 3.5 por ciento. Han pedido la intervención del presidente Enrique Peña Nieto para frenar el incremento impositivo que promueve Medina de la Cruz.

“Quieren encubrir despilfarros” Tras una jornada de más de ocho horas, con tres recesos para negociar, el PAN presentó un punto particular de rechazo al ISN y la tenencia, pues afirmaron que el gobierno estatal quiere así cubrir sus despilfarros. Sin embargo hubo un empate en 21 votos, lo cual permitió mantener vivo el

proyecto de Ley de Ingresos y Egresos, que sería votado este domingo. De persistir el empate, el estado se quedaría sin Ley de Ingresos y Egresos, pero el coordinador del PRI, Édgar Romo, dijo que su bancada ha recibido el apoyo del legislador Erick Godar –que renunció al PRD– y está dispuesta a moverse hacia una posición intermedia. El coordinador del PAN, Juan Carlos Ruiz, y el presidente de la Comisión de Hacienda del Estado, Alfredo Rodríguez Dávila, señalaron que ellos insistirán en su rechazo al ISN y a la tenencia, y acusaron al PRI de dar una pu-

ñalada a los ciudadanos, al votar en contra del punto de acuerdo para eliminar dichos aumentos impositivos. Para buscar un consenso y aprobar el presupuesto antes del 31 de diciembre, la legislatura acordó prorrogar hasta 30 días el primer periodo ordinario de sesiones, que vencía el 20 de diciembre, pues en caso contrario se iniciaría 2013 con la Ley de Ingresos y Egresos que rigió el presente año. Este sábado, en sesión permanente, el Congreso local, con el argumento de que la situación financiera de los municipios mexicanos no es la óptima, a raíz de las fuertes crisis económicas de los años recientes, se autorizaron incrementos en el impuesto predial a 14 de los 51 municipios del estado. Están pendientes otras solicitudes para incrementar ese gravamen. Los aumentos van desde 30 por ciento en Santa Catarina, 20 por ciento en Apodaca, 8 por ciento en San Nicolás de los Garza, y 5 por ciento en San Pedro Garza García.

Servirán para pagar aguinaldos a personal de 18 municipios, según secretario de Gobierno

Contrata el gobierno nayarita préstamos por $300 millones

Trabajadores al servicio del estado y municipios de Nayarit, bloquearon el pasado jueves los accesos a varias presidencias municipales de la entidad, debido a la falta de pago de aguinaldos ■ Foto Myriam Navarro

ubicado al oriente de la entidad, pararon labores y bloquearon la avenida principal de la localidad. El cierre del tránsito comenzó a las nueve horas y después de las 14 horas se integró una mesa de diálogo para buscar una forma de pago de aguinaldos, que es su demanda central. En Coyotepec, estado de Mé-

xico, al menos cien empleados se manifestaron frente al palacio municipal para exigir aguinaldos. Dijeron que el 20 de diciembre venció el plazo para que la alcaldía pagara la prestación: sin embargo al menos 250 empleados, entre ellos de servicios públicos, no la recibieron. Otros dijeron estar desespera-

dos porque desde hace siete meses no reciben sus salarios y la alcaldía asegura no tener recursos para enfrentar los pagos. Inicialmente exigieron hablar con el edil Juan Antonio Casas Rodríguez. Cuando inició el bloqueo, el edil dijo que sus demandas serían atendidas y con esa promesa los trabajadores se retiraron.

En Jalisco, Antonio Pinto Rodríguez, secretario del ayuntamiento de Puerto Vallarta, informó que este municipio adeuda al Instituto de Pensiones del Estado 186 millones de pesos, de los cuales 53 millones 332 mil 545 corresponden al ayuntamiento directamente, 46 millones de cuotas de los afiliados, 21 millones a fondo de vivienda y 20 millones 995 mil pesos por recargos. Explicó que durante el gobierno del priísta Salvador González Reséndiz “no se pagaron 8 millones de pesos durante la primera quincena de octubre del 2012”, y tampoco “se pagaron las aportaciones corrientes y retenciones que se generaron” en dicho periodo, aunque ello se viene arrastrando desde la administración del también priísta Javier Bravo Carbajal, hace casi cinco años. Debido a que podría suspender prestaciones a los trabajadores, se busca generar un convenio entre ambas partes. El ayuntamiento propone, dijo, un acuerdo a partir de enero, donde “se haría un pago inicial de 3 millones de pesos y luego 90 pagos mensuales de 2.7 millones cada uno, comenzando en enero para concluir en junio de 2021. MYRIAM NAVARRO, RUBICELA MORELOS, SILVIA CHÁVEZ Y JAVIER SANTOS, CORRESPONSALES


28 ESTADOS • DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

“Oscuro”, el proyecto Dragon Mart; se cuidará su revisión: edil JULIO CÉSAR SOLÍS

Devuelven 31 instalaciones clausuradas del Señor Frog’s

E N AY U T L A

DE LOS

L I B R E S , 200

N U E V O S P O L I C Í A S C O M U N I TA R I O S

Corresponsal

CANCÚN, QR, 22 DE DICIEMBRE. El comple-

jo Dragon Mart que se pretende construir en el poblado Puerto Morelos, en este municipio, es inestable y oscuro, por lo cual tendremos precaución para revisarlo, afirmó Julián Ricalde Magaña, alcalde de Benito Juárez (con cabecera en Cancún). En entrevista, el edil perredista aclaró que no hay forma de que inicien las obras en el predio de 557 hectáreas denominado El Tucán, en febrero de 2013, como anunció en días pasados Juan Carlos López Rodríguez, director general del proyecto. “No hay manera (de que se pueda hacer la construcción); bueno, arbitrariamente sí; pero si se siguen los cauces legales no hay forma. La naturaleza de este proyecto va a tener cualquier cantidad de ojos encima”, detalló Ricalde Magaña. Señaló que en su bosquejo inicial el Dragon Mart no contempló vialidades, lo que es requisito fundamental, pues con esto se carece de un estudio de impacto urbano y movilidad, dado que, por la magnitud de la obra, habría grave problema de sobrecrecimiento poblacional en Puerto Morelos, como el que en su momento se dio con Cancún.

Impacto a la periferia “Cancún tuvo crecimiento explosivo y anárquico, lo que nos generó déficit en infraestructura. Puerto Morelos es un poblado dividido por la carretera federal y hacer un desarrollo de esta naturaleza implica que se empiece a impactar la periferia de la zona”, apuntó. Julián Ricalde precisó que la empresa chino-mexicana Real Estate Dragon Mart SA de CV no se ha acercado al ayuntamiento, y enfatizó que hace tres meses le presentaron un dibujo arquitectónico, y nada más. Añadió que existe un gran rechazo de la sociedad al proyecto. “Debemos atender materia por materia en dónde podemos plasmar esa animadversión que se tiene al Dragon Mart, para justificarla con base en la ley”. El munícipe dijo que existe confusión sobre el presunto otorgamiento de la carta de factibilidad por parte de la comuna. “Los empresarios de Dragon Mart nos preguntaron si Gestión Ambiental permite la densidad proyectada en el terreno, y conforme a la ley les dijimos que sí; no obstante, la respuesta que dimos no los faculta ni les da permiso para nada”, explicó. Dragon Mart sería el mayor centro de negocios chino en América Latina. Según los promotores, la edificación iniciaría en febrero de 2013 y culminaría en 2014, con un costo total de 180 millones de dólares.

MEXICALI, BC., 22 DE DICIEMBRE. La Procuraduría General de la República (PGR) regresó a Grupo Serigráfico (GS) las instalaciones de 31 tiendas que “clausuró” en centros turísticos de Jalisco, Campeche, Guerrero, Sinaloa y Quintana Roo, aunque retuvo cerca de tres toneladas de artículos de la marca Señor Frog’s. El lunes 17 de diciembre de 2012, más de cien policías ministeriales del orden federal realizaron una operación simultánea para cerrar e imponer sellos de clausura oficiales, sin los requisitos legales, además requisaron miles de prendas de vestir de esta marca y de otras empresas, sin mostrar órdenes judiciales. El Grupo Anderson’s, por conducto de su abogado Alberto Guadarrama, informó a GS que se promovieron amparos para que la policía ministerial federal regrese la mercancía incautada en forma irregular durante los cateos simultáneos en Puerto Vallarta, Ciudad del Carmen, Acapulco, Mazatlán y Cancún.

“Decomisos pese a amparos” La incautación se llevó a cabo, a pesar de que los abogados y empleados mostraron documentos oficiales que amparan el uso de Grupo Serigráfico con la marca Señor Frog’s, dijo Guadarrama, en relación a la certificación de la explotación de la marca, por parte del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI). Hasta la fecha miles de artículos permanecen en poder de la PGR hasta que confirme que GS tiene el registro de uso de la marca en el IMPI, cuyas oficinas se encuentran cerradas por periodo vacacional, aun a pesar de contar con los registros originales de esta dependencia pública que garantiza la propiedad intelectual. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 22 DE DICIEMBRE. El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del municipio, Manuel Malváez Rosillo, señaló que el ayuntamiento aún adeuda más de 250 millones de pesos a constructores locales que fueron contratados por la pasada administración municipal priísta (2009-2012), y quedaron pendientes de pago. Sin precisar el número de contratistas perjudicados, Malváez Rodillo expresó que “a las empresas constructoras se les ha hecho un primer pago, y en enero se les hará otro, pero será acorde con los re-

Unos 200 indígenas se integraron ayer a la policía comunitaria del municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero, y denunciaron que el gobernador Ángel Aguirre otorgó dinero y vehículos a dirigentes agrarios, con la intención de dividir a las comunidades. Se declararon dispuestos a defender sus tierras como, aseguran, lo han hecho desde hace 15 años para evitar la inclusión del crimen organizado ■ Foto Lenin Ocampo con información de Sergio Ocampo, corresponsal

Primera vez que la empresa incluye idiomas de América Latina

Presentan aplicación de Microsoft que traduce lengua maya al español JULIO CÉSAR SOLÍS CANCÚN, QR, 22

DE DICIEMBRE. En el contexto de las celebraciones de la nueva era en la cultura maya, la empresa Microsoft lanzó el translator hub-maya, una plataforma que traducirá esa lengua al español y viceversa, y servirá para iniciar proyectos de educación que se podrán introducir a las escuelas básicas, cuya aplicación se daría en aproximadamente tres meses, expuso Érick Stephen Menéndez, director de Tecnología Microsoft en México. La creación del traductor estuvo a cargo de Microsoft durante los cuatro meses recientes, con la participación de estudiantes de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo y expertos en lingüís-

tica, quienes fueron los encargados de la validación del proyecto. El programa permitirá a los estudiantes de las comunidades ser sujetos de aprendizaje en maya e interactuar con su lengua nativa, siempre enfocados a mejorar a su calidad de vida. Para el sistema educativo, la posibilidad de adentrarse en estructuras gramaticales, fonética y ortografía de la lengua maya, convertirá al translator hub-maya en una poderosa herramienta para potenciar el conocimiento de la lengua y avanzar en programas bilingües maya-español en escuelas de educación básica. “Esta plataforma que será introducida en el sector educativo con las comunidades mayas, además de ser gratuita a los

usuarios que deseen aprender maya, también será de utilidad en materia de salud, turismo e impartición de justicia en los ministerios públicos”, explicó Stephen Menéndez. Las palabras en maya kin ts’aik in puksi’ik tuméen le maaya’obo’ (entrego mi corazón a los mayas), fueron las primeras que tradujo el sistema, cuyo aprovechamiento dependerá de la visión del gobierno del estado, municipios y desarrolladores. Microsoft maneja mil 300 lenguas en el mundo, y esta es la primera vez en la que participa América Latina con la inclusión de la lengua maya. De igual manera en breve podría introducirse el náhuatl y otomí, entre otros idiomas.

■ Confía el alcalde Walton en obtener recursos adicionales para el municipio

El ayuntamiento de Acapulco adeuda aún $250 millones a constructores: funcionario cursos que tenga el ayuntamiento”. Al respecto, el alcalde del municipio porteño, Luis Walton Aburto, dijo que la negociación con la Secretaría de Hacienda no está cerrada, por lo que confía en obtener recursos adicionales para Acapulco a los 571 millones de pesos asignados en el presupuesto de egresos 2013 aprobados en la Cámara de Diputados.

En tanto, prestadores de servicios turísticos de Pie de la Cuesta, durante una reunión solicitaron al edil empleo, bacheo, alumbrado público y agilización de la obra de ampliación de la avenida Mozimba-Pie de la Cuesta. Juan Cristóbal Torres Reséndiz, de la agrupación de salvavidas de Pie de la Cuesta, pidió al edil incluirlos en la nómina, pues

no cuentan con recursos, al ser voluntaria su labor. Walton Aburto recibió la petición, pero explicó que la situación es difícil por la crisis financiera y la excesiva nómina del ayuntamiento. Agregó que habrá inversión y será en enero, cuando concluyan las vacaciones y se evalúe la labor del gobierno municipal en la actividad turística de fin de año.


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Respuesta de la Corte a una “larga y pacífica” defensa de territorios en Oaxaca, afirma la Cndycch

Aplauden aceptación de recurso sobre Chimalapa OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 22 DE DICIEMBRE. El Comité

Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas (Cndycch) se congratuló por la admisión de la controversia constitucional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), presentada por el gobierno de Oaxaca contra el de Chiapas, por ser un “acto histórico en apoyo a la larga, tenaz y pacífica lucha” de las comunidades indígenas zoques de Santa María y San Miguel Chimalapa, en defensa de la integridad de su ancestral territorio y de sus invaluables bienes naturales, que la hacen la región más biodiversa de México y Mesoamérica. Luis Bustamante Valencia, coordinador de la Cndycch, sostuvo que ahora corresponde a la SCJN la “histórica responsabilidad” de coadyuvar con la ejemplar lucha indígena para hacer valer sus derechos colectivos y preservar la integridad de ese territorio ancestral a fin de salvar la región ecológica más importante de México, “no sólo para bien del pueblo indígena zoque chimalapa, ni del pueblo oaxaqueño o de todo el pueblo mexicano, sino para bien de toda la humanidad”. Expuso que la controversia constitucional presentada, además de los importantes argumentos históricos y cartográficos, está sustentada principalmente en la violación cometida por el Congreso y gobierno chiapanecos a los derechos indígenas del pueblo indígena zoque chimalapa. Citó específicamente las disposiciones del artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el seis del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, suscrito por el Estado mexicano, así como lo dispuesto por el artículo 19 de

DE

LA

REDACCIÓN

CHIHUAHUA, CHIH., 22 DE DICIEMBRE. Los brotes de violencia en la sierra Tarahumara, entre éstos el homicidio de cuatro maestras que circulaban en la carretera Creel-Guachochi, ocasionó cancelaciones en reservaciones de hoteles de la zona turística en esta región, informó Cristina Muñoz Alcocer, presidenta de la Confederación Turística de Chihuahua. Mencionó que fueron canceladas casi 50 por ciento de las reservaciones de turistas que pretendían pasar las fiestas navideñas en la sierra Tarahumara. Aun así, señaló que los hoteles de la zona turística están arriba de 50 por ciento de su ocupación, incluso algunos que han preparado paquetes que contemplan la cena de Navidad y de fin de año con música en vivo, registraron

la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas, todos ellos relativos a los derechos al territorio ancestral; a la participación, a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado.

Elogian a Cué Bustamante Valencia ofreció también un reconocimiento público al gobernador Gabino Cué Monteagudo, por comprender la justeza de la lucha comunal del pueblo zoque y presentar el caso ante el máximo tribunal del país. “Realizó lo que ninguno de los tres anteriores gobernadores

RETORNAN

oaxaqueños habían aceptado hacer”, señaló.

Incendian casa del edil En este contexto, el presidente municipal de Santa María Chimalapa, Raymundo Zárate, denunció penalmente a un grupo de presuntos opositores que este sábado incendiaron su domicilio ubicado en la cabecera de esa localidad, informó José Matus Cruz, subprocurador regional de justicia en el istmo de Tehuantepec. El funcionario explicó que el munícipe compareció ante la fiscalía de Juchitán de Zaragoza para presentar la querella junto

con un grupo de testigos. También denunció que los presuntos opositores quemaron una camioneta pick up, propiedad de un ingeniero, sin ninguna relación con la autoridad municipal. Explicó que el munícipe fue informado del incendio de su domicilio por sus familiares porque la noche del viernes dejó la comunidad después de ser tiroteada la puerta con armas de fuego. Mencionó que el fiscal en turno y peritos no han acudido a Santa María Chimalapa a realizar la inspección ocular por no existir las condiciones de seguridad necesarias.

M I G R A N T E S P O R L A S F I E S TA S D E C E M B R I N A S

ESTADOS 29

Accidente de autobús en BC deja 20 heridos Tijuana, BC. Un muerto y 20 lesionados, entre ellos tres menores que fueron reportados en estado grave, es el saldo del accidente de un autobús que el viernes pasado se dirigía de Tijuana a Culiacán, informó protección civil de Baja California. El camión de la línea AG Sinaloenses, número económico 614, tuvo una falla en el sistema de frenos lo que provocó su volcadura a la altura del kilómetro 50 de la autopista Tijuana-Mexicali, cerca de la zona montañosa conocida como La Rumorosa. En el accidente murió un joven de unos 22 años, quien no ha sido identificado. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

“Resuelto”, el conflicto por edificación de muelle Acapulco, Gro. El delegado de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental, Joel Tacuba García, dijo que el conflicto provocado por el desarrollo del proyecto Marina Majahua, de Grupo Mexicano de Desarrollo, está resuelto, pues la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales autorizó modificar los materiales en la edificación del atracadero. El viernes, varios restauranteros señalaron que la obra originó cambios en la dinámica de las mareas, las cuales provocaron la pérdida de un alto porcentaje de franja de arena del puerto y socavaron muros de contención de sus establecimientos. Tacuba García aseguró que la empresa ya subsanó las fallas. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Entregan $45 millones a productores de frijol

Migrantes regresan a sus lugares de origen por el puente fronterizo Juárez-Lincoln de Nuevo Laredo, Tamaulipas, como parte del periodo vacacional decembrino ■ Foto Demian Chávez

Situación delicada; siguen enfrentamientos entre grupos criminales

Turistas cancelan 50% de reservaciones en hoteles de la Tarahumara por ola de violencia 80 por ciento de ocupación. La situación en los municipios de la Tarahumara sigue siendo delicada debido a los enfrentamientos entre grupos criminales dedicados a la producción y trasiego de enervantes en la región. El viernes, en el municipio de Guachochi, se documentaron dos enfrentamientos a balazos; otros dos entre grupos antagónicos relacionados con el narcotráfico, y uno más contra militares, ocurrido en el municipio de Coyame, en el ejido El Carrizo, en una brecha que conduce a la franja fronteriza con Ojinaga.

En este caso se reportó un muerto del lado de presuntos delincuentes que custodiaban un cargamento de droga. Tres personas fueron detenidas y se incautaron dos, según informaron los propios pobladores, que prefieren no hacerlo público para proteger su identidad. Asimismo trascendió que hubo una balacera en el poblado de Rocheachi, municipio de Guachochi, sobre la carretera donde fueron asesinadas las cuatro maestras en un presunto retén ilegal el pasado 12 de diciembre. Los pobladores señalaron que

en el enfrentamiento se utilizaron granadas e incendiaron vehículos y que hubo varios muertos. El sábado, el vocero de la fiscalía general, Carlos González, informó que no tenía información al respecto. En Balleza, colindante con Guachochi, fue localizada una camioneta incendiada con restos humanos calcinados en su interior. Tampoco se ha informado del número de víctimas, pero la camioneta presenta impactos de bala de alto calibre y choques, aparentemente fue perseguida cuando circulaba por la carretera.

Ciudad Juárez, Chih. El gobernador César Duarte Jáquez entregó cheques por 45 millones de pesos a las organizaciones de productores de frijol Integradora Estatal de Productores de Chihuahua, El Ancón Frutas y Semillas Finas de Chihuahua, y Nuestro Campo. El representante de los productores de maíz, Enrique Bautista Parada, solicitó volver al esquema de agricultura por contrato con Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, para lograr mejor precio de comercialización de este producto y mayor tecnificación de riego, lo que beneficiaría a 90 por ciento de los productores, y el actual esquema sólo favorece a 30 por ciento. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Se incendia fábrica de lámina en Vallarta Puerto Vallarta, Jal. Una fábrica de lámina de acrílico se incendió luego que accidentalmente varios niños hicieron explotar juegos pirotécnicos cerca del establecimiento, informó la Secretaría de Seguridad Publica de Jalisco. La conflagración ocurrió la noche del viernes en la empresa ubicada por entre la calle Lucio Cabañas y Luis Donaldo Colosio en el municipio de Tonalá. Tras dos horas los bomberos lograron controlar las llamas. No hubo heridos. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con el propósito de recaudar ingresos adicionales por mil 200 millones de pesos a los ya contemplados en el paquete económico de 2013, diputados de la Asamblea Legislativa y autoridades del Gobierno del Distrito Federal analizan un mecanismo para cobrar a los particulares o usuarios domésticos el consumo de energía eléctrica del alumbrado público en la ciudad de México. De acuerdo con la propuesta que circuló entre los asambleístas, se pretende que el cobro de los derechos de alumbrado público sea del que resulte de dividir el costo que le genere al Distrito Federal la prestación de este servicio, sin considerar el IVA, entre el número de usuarios, sin que en ningún caso la tarifa sea mayor al diez por ciento de las cantidades que deban pagar los contribuyentes por su consumo en forma particular.

Noroeste

79

16

Noroeste

103

19

Noreste

97

16

Noreste

83

19

Centro

79

17

Centro

76

16

Suroeste

94

17

Suroeste

73

16

Sureste

112

17

Sureste

70

17

30

La cuota no sería mayor a 10 por ciento de la tarifa de consumo domiciliario, señalan

Analiza el gobierno cobrar a ciudadanos el alumbrado público ■

Con esto se recaudarían ingresos adicionales por mil 200 millones de pesos, aseguran ■ Actualmente son las delegaciones las que cubren el valor de este servicio con fondos etiquetados según lo expuso ayer el tesorero del gobierno capitalino, Emilio

RECHAZO

Barriga Delgado, ante diputados de las comisiones unidas de Pre-

supuesto y Cuenta Pública y Hacienda, en el estado de México y

A PA R Q U Í M E T R O S E N L A

ROMA

EL TESORERO LOCAL ARGUMENTA QUE LA

otras 20 entidades del país. Este cobro adicional de la energía, que se plantearía mediante una iniciativa para modificar el Código Fiscal, se realizaría por medio de un convenio con la CFE, para que al consumo de los particulares se le agregue el del alumbrado público. Ayer ante la alusión del tema por parte del diputado del PRD Víctor Hugo Lobo, el tesorero capitalino afirmó que si había disposición de la Asamblea Legislativa se podría entablar una mesa para analizar los aspectos técnicos y hacer las corridas financieras.

MEDIDA YA SE

21

“LA LÓGICA ES

ESTADOS DEL PAÍS

EQUIVALENTE AL

CUMPLE EN

En la actualidad son las diferentes delegaciones las que se hacen responsables del pago del alumbrado público ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para lo cual, desde la Secretaría de Finanzas, se etiquetan los recursos necesarios, como parte de su presupuesto anual. Sin embargo, debido a que para el próximo año la CFE tiene contemplado duplicar el cobro por este servicio, se planteó la propuesta de cobrar el derecho de alumbrado público a los usuarios particulares, como sucede,

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A la par de modernizar los sistemas para el cumplimiento de obligaciones e incorporar nuevos contribuyentes para mejorar los ingresos de 2013, el gobierno capitalino propuso a la Asamblea Legislativa precisiones al Código Fiscal del Distrito Federal para endurecer las medidas coactivas para el pago de impuestos, entre ellas, el uso del embargo. El procurador fiscal, Jorge Silva Morales, dijo que no se trata de imponer “mano dura”, porque hay un importante número de contribuyentes que cumplen, pero “hay otros que siempre están buscando evadir el pago de los tributos, por lo que se busca mejorar, inclusive los procedimientos administrati-

TEMA DEL AGUA, SE COBRA POR UN SERVICIO QUE SE DA”

Un grupo de aproximadamente 20 vecinos se manifestaron ayer en el cruce de Insurgentes Sur y Baja California contra la instalación de parquímetros. Provenientes en su mayoría de la colonia Roma, los inconformes aseguraron que “antes de cobrar por estacionarse en vía pública” el Gobierno del Distrito Federal “debe obligar a todos los establecimientos mercantiles a contar con estacionamientos tal y como lo marca la ley”. La protesta no afectó la circulación pues los ciudadanos únicamente aprovecharon los altos del semáforo para repartir volantes a los automovilistas ■ Foto José Antonio López

No se trata de imponer mano dura, asegura el procurador fiscal

Propone el GDF implementar el embargo contra contribuyentes morosos vos, para no perder los juicios en el tribunal de lo contencioso y afectar al erario. “Lo primero que queremos hacer es dar facilidades, no partir de la penalización, pero en el caso de aquellos contribuyentes que no paguen sus impuestos correctamente, evadan o simulen, pues ahí están ya contempladas las sanciones, desde hace mucho, a las que nosotros sólo hacemos algunas precisiones”, refi-

rió, al término de su exposición ante diputados de las comisiones unidas de Hacienda y Presupuesto y Cuenta Pública. Este, abundó, es el caso del embargo, figura a la que se está proponiendo darle un aspecto coercitivo, como ya lo marca la ley, como actos de molestia fiscal, en el Código Fiscal. En el caso del agua, explicó que se plantea, como ya se estipula en la Ley de Aguas, que

quienes no permitan la instalación de un medidor en sus tomas se suspenda o restringa el suministro del servicio, pues lo que se busca es que se cobre conforme al consumo y aún no hay este sistema en muchos hogares. Más tarde, el tesorero del Gobierno del Distrito Federal, Emilio Barriga Delgado, dijo que se buscará dar facilidades al contribuyente, para que cumpla con sus obligaciones, pero quienes no lo

“Hay que visualizarlo en la lógica de que es equivalente al tema del agua, es decir la ciudad ofrece un servicio que llama alumbrado público, y así como pagamos el agua eventualmente tendríamos que pagar también por este derecho, que se cobra desde hace muchos años en la mayoría de las entidades del país”, aseguró el funcionario.

hagan, la autoridad ejercerá su derecho a hacer una cobranza coactiva. En términos generales, abundó, 70 por ciento de los capitalinos paga sus impuestos y derechos en tiempo y forma. Detalló que en materia de modernización e innovación tributaria se tiene proyectado crear una cuenta única de contribuyentes, ampliar los puntos de pago a cajeros automáticos, instalar un área especial para la atención de grandes contribuyentes y poner en marcha un programa de fomento a la cultura fiscal. También refirió que se signó un convenio con el IMSS, para cruzar información sobre cuántos trabajadores reportan las empresas, para el cobro del impuesto a la nómina.


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) se pronunció por la derogación del artículo 362 del Código Penal local que contempla el delito de ataques a la paz pública, pues consideró que dicho ordenamiento contiene el mismo tipo penal del delito de terrorismo tipificado en el artículo 139 del Código Penal Federal. En un documento entregado a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia en el que hace una análisis sobre dicho ilícito, el organismo establece que “fue una trampa vincular un bien común menor, como es la paz pública, con los supuestos del terrorismo”, lo que es, afirmó, violatorio del principio de legalidad. “El principio de legalidad en el constitucionalismo mexicano

CAPITAL 31

“Trampa, vincular la paz pública con los supuestos del terrorismo”, considera en análisis

Pide la Comisión de Derechos Humanos que se derogue el artículo 362 del Código Penal ■

Cuestiona por impreciso el término de violencia extrema usado en la legislatura local

ha sido una constante desde 1917, y en los juicios del orden criminal se establece que queda prohibido imponer pena alguna, por simple analogía y aun por mayoría de razón, que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.” Es que en los códigos penales del DF y federal, la descripción de los delitos de ataques a la paz pública y terrorismo son muy simila-

res, pues en el primer caso se establecen penas de entre cinco y 30 años de prisión a quien “mediante la utilización de sustancias tóxicas, por incendio, inundación o violencia extrema, realice actos en contra de las personas, las cosas o servicios públicos”. Mientras que en el segundo, se señala que se impondrá pena de cárcel de seis a 40 años a quien “utilizando sustancias tóxicas, armas químicas, biológi-

cas o similares, material radioactivo o instrumentos que emitan radiaciones, explosivos o armas de fuego, o por incendio, inundación o por cualquier otro medio violento, realice actos en contra de las personas, las cosas o servicios públicos”. Asimismo, la CDHDF cuestionó que el término de violencia extrema utilizado en la legislación local es de tal manera impreciso, ya que, “permite que

mediante su aplicación se llegue a sancionar a una persona sin que efectivamente se lesione el bien jurídico tutelado”. El documento de la comisión, expresa la CDHDF, enfatizó que en un derecho penal democrático la ley debe cumplir el principio de legalidad penal sólo si garantiza una descripción adecuada de las conductas que lesionan un bien jurídico acorde con los actos y sus efectos.

Los detenidos el 1º de diciembre saldrían bajo fianza, señalan

Estudia la Asamblea disminuir la penalidad por ataques a la paz pública ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Ante la polémica que ha generado en la Asamblea Legislativa la propuesta de derogar el artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal, que define los ataques a la paz pública como delito, surgió una “propuesta intermedia”, que plantea que sin eliminar dicha disposición se reduzca la penalidad, de cinco a 30 años, como está ahora, a de cuatro a seis años de prisión, a fin de que los detenidos por los disturbios del pasado primero de diciembre puedan enfrentar el proceso fuera de la cárcel. Así lo aseguró el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados Covarrubias, quien con-

sideró que se trata de una “salida jurídica viable”, pues lo “importante es que puedan salir las y los compañeros (que están detenidos) y haya certeza, para que no exista bajo ninguna circunstancia, un esquema del rompimiento del orden legal”, apuntó. En coincidencia, la perredista Ariadna Montiel expresó que si bien Izquierda Democrática Nacional (IDN) ha planteado la derogación del artículo, se han hecho distintos análisis en el PRD en la búsqueda de tener una postura única, a fin de liberar a los presos del primero de diciembre y evitar que en el futuro vuelva a ocurrir una situación similar. “Se está construyendo esta propuesta, salvaguardando que

OSCÚ. Los rusos, siguiendo la tradición de todo el mundo cristiano, se prepararan para festejar la Navidad y el Año Nuevo, sólo que lo harán a la inversa: primero celebrarán el Año Nuevo y, seis días después, la Navidad. El enroque de fechas se debe a que los gobernantes y la jerarquía religiosa reconocen diferentes calendarios, el gregoriano los primeros y el juliano los segundos. Siempre ha sido así, desde que el Papa Gregorio XIII reformó el calendario en 1582, y la Iglesia Ortodoxa Rusa siguió considerando como válido el diseñado en tiempos del emperador romano Julio César, aunque en la etapa soviética la fiesta oficialmente terminaba el primero de enero del año entrante. Ahora ya nadie se acuerda aquí ni del Papa ni del emperador y se festeja, como lo más natural, en orden diferente al resto de los cristianos. Lo único que cambia es que cuando en otros países la mayoría vuelve al trabajo para comenzar a subir la cuesta de enero, los rusos continúan de vacaciones y se disponen a servir la mesa de Nochebuena. El resto es igual y, por tanto, la alcaldía

hay otro tipo de delitos que podrían encajar en una circunstancia similar que no necesariamente son protestas políticas”, argumentó, al comentar que la oposición, en el caso del PRI, no es de extrañar, porque han actuado como gobierno reprimiendo las manifestaciones. A su vez, la diputada Dinorah Pizano, una de las promotoras de la iniciativa, explicó que si bien la idea original era derogarlo, “conforme han avanzado las negociaciones hay voces que señalan que lo más conveniente es sólo considerar la perturbación de la paz pública como un delito no grave. “Estamos buscando los acuerdos para llevarlo a votación el próximo miércoles, pues si los

Familiares y amigos de los detenidos el primero de diciembre mantienen un plantón frente a la sede del gobierno capitalino para exigir su liberación ■ Foto Prometeo Lucero

partidos de oposición no van a estar de acuerdo con el respeto de los derechos humanos de los jóvenes presos nosotros sí queremos acompañar esta lucha”, apuntó. Sin embargo, la propuesta de

DESDEOTRAS CIUDADES Enroque de fechas

Los moscovitas tendrán unas frías fiestas de fin de año ■ Foto tomada de Internet

disminuir las penas por perturbar la paz pública en lugar de derogar el artículo 362 fue rechazada por diputados federales del PRD, que están apoyando en este proceso a los familiares de los detenidos.

de Moscú no es ajena al dispendio. Se propone gastar este mes 3 millones 250 mil dólares en adornos para plazas y calles: se instalaron ya 63 grandes pinos naturales, mientras las fachadas de edificios emblemáticos y las principales arterias del centro se engalanan con iluminación adicional. Por primera vez, se anunció con bombo y platillo, en la Plaza Maneshnaya habrá una suerte de filial del bazar navideño de Estrasburgo, uno de los más grandes de Europa desde 1570, donde los artesanos franceses, con ayuda de estudiantes que harán de traductores, desde el 24 de diciembre hasta el 7 de enero, venderán sus juguetes, dulces, chocolates, regalos y hasta arbolitos de Navidad de la mismísima Alsacia. Y como los primeros diez días de enero son feriados aquí, están previstas numerosas actividades al aire libre (conciertos, juegos infantiles, etcétera). No lo promueven las autoridades, pero se sobrentiende lo que hay que beber para resistir en la calle temperaturas que, según los pronósticos, llegarán a 25 grados bajo cero. Llega una ola de frío siberiano, advierten los meteorólogos. JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL


32 CAPITAL • DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

Legisladores aprueban el dictamen en comisión, el miércoles se sube al pleno de la ALDF

Avalan diputados cambio de uso de suelo para la construcción de Puerta Reforma

Muere uno de los heridos del choque múltiple de ayer ALEJANDRO CRUZ FLORES

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con el voto en contra del PAN, y el aval de PRD, PT y PVEM, integrantes de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa aprobaron el cambio de uso de suelo en siete predios de Mariano Escobedo y Melchor Ocampo, en la colonia Anzures, para construir un rascacielos de 60 pisos, conocido como Puerta Reforma, en la delegación Miguel Hidalgo. En entrevista, el presidente de la comisión, Carlos Hernández Mirón, dijo que se efectuó una visita al sitio, lo que les permitió corroborar que es una zona de desarrollo, que cuenta con las condiciones viales y de servicios urbanos. “Ya se revisó y hay todas las condiciones, y obviamente el desarrollo de la ciudad no se puede detener”, apuntó, al señalar que estarán las puertas abiertas para escuchar a los vecinos, que se han opuesto a este proyecto. Detalló que se tiene previsto subir este dictamen el próximo miércoles, cuando aún habrá que esperar qué disponen los diputados ante el pleno del órgano legislativo. A su vez, la diputada del PAN Gabriela Salido lamentó que se haya votado en favor de este proyecto, el cual, consideró, generará

añana se va a conmemorar el nacimiento del Niño Jesús, fecha trascendente para el mundo cristiano. En nuestro país esta celebración comenzó en el siglo XVI, como parte del proceso de evangelización. Enterados de que las fiestas religiosas entre los naturales habían incluido cantos, bailes y rituales de efecto teatral, los frailes buscaron un medio semejante para despertar el interés de los indígenas en la nueva religión. Una forma idónea habrían de ser las posadas, que solamente se celebran en nuestro país y se originaron en las pequeñas piezas religiosas llamadas autos, que los misioneros componían en lengua mexicana. Uno de los primeros 12 franciscanos, fray Luis Fuensalida, escribió en náhuatl unos Coloquios entre la Virgen María y el arcángel san Gabriel. El antecedente del novenario son las misas de aguinaldo que se celebraban en el interior de los conventos. Poco a poco fueron tomando forma las posadas como las conocemos y se instauró la costumbre de representarlas del 16 al 24 de diciembre, recordando la petición de posada y abrigo que hicieron José y

un impacto negativo a los habitantes de la zona, porque va a colapsar la vialidad. “En la zona hay hartazgo de los habitantes porque cada vez que salen de sus casas se encuentran con una obra distinta, o con un exceso de espacios de esparcimiento que no estaban considerados y que les generan ruido, que no los dejan

dormir, oficinas que se han abierto sin uso de suelo, que obviamente saturan las calles”, explicó. Aludió que, inclusive, se hizo una consulta pública, en la que casi 400 vecinos rechazaron esta obra. Actualmente, según el dictamen aprobado, el uso de suelo en los predios en cuestión es HM 10/30/M, es decir, habitacional

FUROR

mixto, con diez niveles máximos de construcción, 30 por ciento mínimo de área libre. De aprobarse en el pleno, se permitiría la zonificación HM 60/30Z, lo que significa que será habitacional mixto, con 60 niveles máximos de construcción, 30 por ciento de área libre y una mayor densidad.

POR LAS COMPRAS

Las calles del Centro lucieron repletas de gente que salió de compras navideñas ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Costumbres navideñas ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO María en la espera del nacimiento del Niño Jesús. A lo largo de muchos siglos fueron una costumbre generalizada entre la población de todos los sectores sociales; muchas crónicas antañonas hablan de ello. Ya hemos hablado de que en las posadas se incluyó la costumbre de romper la piñata, tradición de origen chino, de donde fue llevada a Italia por Marco Polo. De ahí pasó a España para llegar a México, en donde tuvo tan amplia aceptación que prácticamente es el único país en donde continúa viva. Constituye una magnífica muestra de la creatividad popular. Admira ver la diversidad de formas que adopta; con su corazón de barro, se cubre con tiritas de papel de china, de multitud de colores, graciosamente rizadas, se convierten en estrellas, frutos, flores, animales. Ahora muy modernizadas, algunas adoptan las formas de personajes de moda entre los infantes y muchas ya son sólo

de cartón pintado, éstas no las compro por nada. Otra bella tradición es el nacimiento; fue san Francisco de Asís en los inicios del siglo XIII, el que tuvo la feliz ocurrencia de representar en vivo el nacimiento del Niño Dios, en el pequeño pueblo de Greccio, en Italia. Poco después se representó con figuras de madera vestidas con tela; eran famosas las de Nápoles y de Génova. La hermosa costumbre pasó a España y luego a México, en donde de inmediato fue acogida. Las monjas fueron de las primeras en colocar nacimientos y a algunas, como las del convento de la Encarnación, les gustó tanto la idea que los tenían todo el año en sus celdas, convirtiéndose en un motivo de competencia para ver quién tenía el más hermoso. Para lograrlo cada una sacaba sus mejores talentos y empeños para cubrir a las figuras con las ropas más finas y elaborar complicadas decoraciones.

Las iglesias montaban sus nacimientos desde la Navidad hasta la fiesta de Reyes, costumbre copiada en todas las casas, que según el presupuesto se instalaba con sencillas figuritas de barro o finísimas de madera, cerámica o cera, lujosamente ataviadas, en complicadas representaciones, con infinidad de personajes. La marquesa Calderón de la Barca, que en el siglo XIX escribió unas cartas memorables de su estancia en México, como esposa del primer embajador español, se fascinó con los nacimientos mexicanos y los describe detalladamente en una de sus cartas. No hay que perderse su libro La vida en México. Otro tema es la gastronomía navideña que tiene muchas opciones, según los gustos y el presupuesto. Hay quienes pueden preparar un pavo con su buen relleno y bacalao a la vizcaína; otros festejarán con tamales y romeritos en un sabroso mole, pero cualquiera que sea el menú, el plato principal va a ser el amor y el gusto de compartir con la familia y los amigos un día especial del año, en que se busca la paz y la concordia que tanta falta nos hacen. ¡Feliz Navidad! gonzalezgamio@gmail.com

Una de los cuatro personas hospitalizadas a consecuencia del choque múltiple ocurrido el pasado viernes en avenida Constituyentes, perímetro de la delegación Miguel Hidalgo, falleció ayer mientras que al resto se le reporta como graves, informó la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Se trata de un hombre de la tercera edad, identificado como Manuel Vázquez Aburto, quien murió cuando era atendido en la Cruz Roja de Polanco y que según las primeras investigaciones, acompañaba al conductor del vehículo Chrysler Neon que aparentemente ocasionó el accidente. Dicho sujeto, confirmaron autoridades de la dependencia, se dio a la fuga y aparentemente resultó ileso. Agregaron que hasta la tarde ayer, nadie se había presentado ante el Ministerio Público (MP) para reclamar el cuerpo. A más de 24 horas de ocurrido el accidente, se informó que la PGJDF no había tomado declaración ministerial a las tres personas puestas a disposición y que conducían los otros vehículos involucrados en el accidente.

Cierran Constituyentes por obras Como parte del montaje de accesos a la Autopista Urbana Norte (AUN) a partir de las 22 horas de ayer sábado a las 7 horas del domingo se cerró avenida Constituyentes, en ambos sentidos. Mediante su cuenta de Twitter el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, informó a los capitalinos de este cierre. “De las 22:00 hrs de hoy a las 7:00 hrs de mañana se confinará Av. Constituyentes desde Av. Parque Lira a Echegaray en ambos sentidos #mm”, escribió. Por lo que invitó a los usuarios a consultar la cuenta @OrientadorVial para obtener alternativas de traslado. También es posible obtener asesoría vial en el número 072, las 24 horas del día. El 12 de diciembre también se cerró avenida Constituyentes en ambos sentidos, pero al cruce con Periférico, por la colocación de una columna. Asimismo el mandatario capitalino anunció el inicio del programa Turismo Para Ti, Invierno 2012, con el cual se darán paseos gratuitos por la ciudad. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

ROSA ROJAS Enviada

ZAUTLA, PUE., 22 DE DICIEMBRE. A las serranías del norte poblano, una de las regiones más pobres de la entidad, se aproximan el progreso y la modernidad en la figura de minas a tajo abierto, hidroeléctricas y ciudades rurales con su promesa de servicios –incluido Internet– y hasta empleos; sin embargo, para organizaciones indígenas, campesinas, ecologistas, ambientalistas y académicos estos son “proyectos de muerte”. La información de que empresas canadienses y nacionales desarrollarán actividades de extracción de oro a tajo abierto en la región norteña, donde hay un fuerte componente de población indígena, es la que más alarma ha ocasionado en las comunidades, concretándose en movimientos de resistencia como foros, mítines, marchas y otras movilizaciones, una de las cuales desembocó, el pasado 21 de noviembre, en la expulsión de la empresa china JDC Minerales, de este municipio.

33

Pretenden empresas extraer oro con excavaciones a tajo abierto en el norte del estado

Surgen en Puebla movimientos de resistencia contra mineras ■

Pobladores afirman que no cederán en la defensa de sus tierras, los bosques y del agua ■ Comunicades indígenas del municipio de Zautla expulsaron a firma china JDC Minerales

Decenas de concesiones De acuerdo con una lista obtenida por este diario, el gobierno federal otorgó 110 concesiones mineras que abarcan 113 mil 507.66 hectáreas en 19 municipios del norte poblano, de las cuales 59 son para extracción de oro, comúnmente asociado con metales como plata, plomo, cobre y zinc. Otras concesiones son para extraer cobre, plomo, manganeso y minerales no metálicos. Sin embargo, el Servicio Geológico Mexicano (SGM), dependiente de la Secretaría de Energía, en su publicación Panorama Minero de Puebla, consigna que de 2005 a 2011 se expidieron mil 986 títulos de concesión –sin precisar para qué minerales– que comprenden una superficie de un millón 875 mil 538.31 hectáreas, lo que representa 55.11 por ciento de la cobertura estatal. De hecho en Puebla hay una actividad de este tipo de larga data, que se remonta a la época prehispánica, pero sobre todo la que se refiere a minerales no metálicos, si bien ya entonces se explotaban yacimientos de oro en Chiautla de Tapia y Tetela del Oro (hoy Tetela de Ocampo) refiere el SGM. Es justamente en Tetela de Ocampo donde la población da una de las batallas para evitar que se reinicie la extracción de oro –ahora en la modalidad de tajo abierto– para proteger el espeso bosque de niebla que existe en sus escarpadas montañas, sus tierras y el agua, que, afirman ellos, vale más que el producto aurífero. La minería a tajo abierto está representada en Puebla, como en

Pobladores de las comuniddes del municipio de Zautla, Puebla, durante la clausura de la minera china JDC Minerales ■ Foto Rosa Rojas

muchas partes de México, por empresas transnacionales canadienses, como Almaden Minerals, que tiene (mediante sus filiales mineras Gavilán y Zapata) 14 concesiones en los municipios de Libres, Tetela de Ocampo, Zautla y Guadalupe Victoria, con un total de 60 mil 305.49 hectáreas. Una de las más activas compañías mexicanas en la extracción a tajo abierto, Frisco, propiedad del magnate Carlos Slim, empezó este año con la exploración en el área de la mina Espejeras, en Tetela de Ocampo, donde mediante sus filiales, San Francisco del Oro y Meteoro, totaliza 12 concesiones auríferas, abarcando 11mil 57.16 hectáreas. Tan pronto se tuvo información de las consecuencias de la minería a tajo abierto se creó, en abril de este año, la organización Tetela hacia el Futuro (TAF), que preside don Germán Romero González. “Ellos (Frisco) dicen que planean sacar cuatro kilos de oro al día, pero pienso que serán de 10 a 12 kilos diarios porque demolerán de 10 mil a 12 mil toneladas diarias de la montaña. De una tonelada de piedra extraen un gramo de oro”, explicó.

Entran en acción Primero fueron los rumores, en enero de este año; luego a cuentagotas se supo algo de información, cuando ya andaban técnicos de algunas empresas tomando medidas en los predios y ofreciendo comprar, ¡a 15 mil pesos la hectárea!, aunque hubo quien llegó a ofrecer siete pesos por metro cuadrado. Había también antropólogos sociales detectando las necesidades de la gente para ver qué ofrecerles a cambio de su anuencia a las actividades mineras. Entonces la sierra empezó a moverse, se iniciaron acciones de resistencia contra las mineras –foros, marchas, mítines– ante la información, capturada de Internet o traída por activistas de Puebla y otras entidades sobre lo que significa la minería a tajo abierto. A la entidad llegaron integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) a compartir sus experiencias con La sierra del norte de Puebla cuenta con bosques y ríos, que podrían estar en riesgo por la actividad de las empresas dedicadas a la extracción de minerales ■ Foto Rosa Rojas

A PÁGINA 34


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

“No importa que pasemos la Nochebuena aquí, pero que se componga”, comenta Eugenia, mientras espera que sea la hora de visita para ver a su hija Columba, de 45 años, quien permanece internada en el Hospital General de México. Tiene leucemia. “Llevamos cuatro días y serán muchos más”. Su familia recibirá la Navidad “uno adentro, con Columba, a ver a quién le toca”, y otros afuera, haciendo guardia toda la noche. No se sabe cuándo se va a necesitar del familiar que se queda en la calle, esperando. Por ejemplo, “ayer nos pidieron un medicamento que no tenían aquí. A las tres de la mañana fuimos a buscarlo. Lo bueno es que las farmacias abren las 24 horas”. Lourdes tiene un hijo internado en ese hospital. A Paco “lo habían operado del estómago hace una semana. Como estaba sedado y no sentía dolor, no se dieron cuenta que tenía apendicitis”. Señala que no sabe cuánto falta para Navidad o si ya pasó. Su sobrino la consuela, le ofrece una fruta para que “tenga algo en el estómago” y le aclara que todavía no estamos a 24 de diciembre. Esa noche quien se quedará con Paco es su primo. Saldrá al día siguiente como a las 11 de la mañana. Renta un banco de plástico. A cinco pesos desde las nueve de la mañana hasta poco después de las seis, “cuando el del puesto se va”. Pensando en las urgencias, también cargan las baterías de los celulares. El servicio cuesta 10 pesos en el puesto de revistas. A principios de noviembre fue inaugurado el albergue del Hospital General, con capacidad para unas 100 personas, a un costo de 20 pesos por noche. Sin embargo, “no siempre hay camas disponibles”, comenta Eugenia. Por eso ella y sus otros hijos duermen en una camioneta que estacionan sobre la avenida Doctor Pascua cuando les toca estar afuera. Familiares y pacientes recibirán la Navidad en distintos cen-

DE PÁGINA 33

las extracciones a tajo abierto, a contar que las empresas arrasan con las montañas y dejan enormes barrancos en su lugar y cerros de pedruzcos altamente contaminados con sustancias tóxicas como el cianuro; destruyen con sus explosiones o contaminan los manantiales y los ríos, utilizan grandes cantidades de agua, acaban con las especies vegetales, ahuyentan o matan a la fauna... Además, están relacionadas con el incremento de enfermedades como el cáncer y malformaciones congénitas; crean algunos empleos, pero provocan el desplazamiento de poblaciones enteras y de eso no hablan los gobiernos, comentó Romero González. Se solicitó entrevistar a algún ejecutivo de Frisco para conocer su punto de vista, sin obtener respuesta. Las movilizaciones de los tetelenses incluyen a organizaciones como Unidad Indígena Totonaca

Lo importante es su recuperación, más que la fecha, comentan

Familiares pasarán la Navidad junto con los hospitalizados tros hospitalarios, y para “alegrarles un poquito el rato”, la organización no gubernamental, Tropa Corazones, repartió juguetes, donados por personas y por

Cadena de Sonrisas, a los niños internados en el Hospital Infantil Fernando Gómez Pombo. Para pequeños que tienen las visitas restringidas esto no fue

obstáculo. Desde las ventanas eligieron entre los juguetes que les mostraron los voluntarios de esta organización. BLANCA JUÁREZ

Alfonso Cortés, arzobispo de León El papa Benedicto XVI nombró arzobispo de León a Alfonso Cortés Contreras, informó la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Cortés Contreras, quien se desempeñaba como obispo de Cuernavaca, fue el encargado de presentar la carta pastoral Educar para una nueva sociedad, en septiembre pasado, documento en el que la CEM realizó una crítica a la enseñanza de la reproducción humana en los libros de texto gratuitos. En ese texto indicó a Enrique Peña Nieto que la “emergencia educativa necesita caminos de purificación” y dijo que maestros y sindicatos “son medios necesarios para equilibrar y buscar la justicia”.

Asegurada oferta de romeritos

Vacacionistas colman las terminales de autobuses y el aeropuerto. En la imagen, la TAPO ■ Foto José Antonio López

■ Indican

locatarios que no les han enseñado a actuar ante siniestros

AICM, sin medidas anticontingencias En caso de una emergencia, la seguridad de los locatarios del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) está en riesgo, debido a que no cuentan con medidas pertinentes de protección civil, debido a la falta de interés

de las autoridades aeroportuarias por darles capacitación. La última “breve capacitación” que algunos locatarios recibieron fue hace tres años cuando, de acuerdo con los entrevistados, los reunieron en un auditorio de

la Terminal 1 donde personal de Protección Civil ofreció una plática sobre qué hacer en caso de presentarse un siniestro o amenaza de bomba, acompañada con la proyección de diapositivas: duró una hora.

Surgen en Puebla movimientos... Nahua (Unitona), Organización Independiente Totonaca (OIT), Organización Indígena Independiente Ahuacateca (OIIA) y comunidades eclesiales de base (CEB). Han contado además con el apoyo del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Agua de Puebla y Tlaxcala y una docena más de organizaciones de derechos humanos, de estudios del desarrollo y académicos de varios centros, entre ellas la Universidad Autónoma de Puebla y la UNAM. Pequeño empresario de turismo rural, don Germán informó que el 17 de agosto la Secretaría del Medio Ambiente y Recuer-

sos Naturales (Semarnat) le notificó a la empresa que no podría iniciar la exploración en Espejeras, antes tendría que presentar una manifestación de impacto ambiental (MIA). Tarde, apuntó el entrevistado, porque para entonces Frisco ya había realizado casi 80 barrenos, no los 42 de los que hablaba en el informe preventivo que no le autorizaron. A finales de noviembre la minera desarmó en Tetela los barrenos utilizados en la exploración.

En guardia El punto, subrayó Romero, es que “no vamos a bajar la guardia, vamos a ver qué pasa ahora con el nuevo gobierno federal, no sabemos si la empresa ya haya presentado su declaración

de impacto ambiental, no aparece en estos días en Internet” y hay temor de que las nuevas autoridades pudieran aprobarle la MIA de Espejeras a Frisco. Donde fue más fuerte el movimiento contra las excavaciones fue justamente en Zautla, municipio mayoritariamente indígena, de donde el pasado 21 de noviembre fue expulsada la firma china JDC Minerales, cuyos trabajos en la mina La Lupe se llevarían a cabo en forma subterránea. Ese día, 32 actas –producto de un proceso previo de consulta impulsado por el ayuntamiento en cada una de las 32 comunidades del municipio– rechazaron en forma unánime la actividad minera. Estas se entregaron ante una asamblea con cerca de 5 mil participantes, que fue la que finalmente decidió expulsar a la em-

La disponibilidad de romeritos para la temporada navideña y de fin de año 2012 está garantizada, aseguró la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en el DF. Informó que este año la producción –en más de 548 hectáreas de las delegaciones Tláhuac y Xochimilco– es de 5 mil 200 toneladas, con lo que se obtendrán más de 45 millones de pesos por la venta de este quelite. DE LA REDACCIÓN

Los comerciantes no saben qué hacer en caso de un incendio. Incluso una de las trabajadoras que labora en una tienda de autoservicio señaló que ni siquiera cuentan con un manual de protección. De acuerdo con cifras del aeropuerto de la ciudad de México, al día transitan alrededor de 250 mil personas y en ambas terminales hay 757 comercios. CÉSAR ARELLANO

presa china, la cual esa misma noche abandonó sus instalaciones en la comunidad de Tlamanca. Trascendió, sin embargo, que los empresarios chinos cabildean con el gobierno estatal para que se les permita volver. Se solicitó una entrevista con algún funcionario para conocer su versión sobre el problema de las minas, las hidroeléctricas y las ciudades rurales, pero no hubo respuesta. Algo importante aquí fue la rabia de no ser consultados ni por las autoridades federales y estatales ni por la empresa, cuando ya existe entre muchos pobladores indígenas totonacos y nahuas de la región la conciencia de sus derechos como pueblos indígenas y muy especialmente el de la autodeterminación, que les reconocen la Constitución estatal y la Ley de Derechos, Cultura y Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas del estado, promulgada en enero de 2011, que ellos toman muy en serio.


DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012 •

AL CIERRE

Faena de los Hawks sobre los Bulls, 92-75 El dominicano Al Horford consiguió 20 puntos y capturó 10 rebotes, para que los Hawks de Atlanta arrollaran el sábado 92-75 a

los Bulls de Chicago, con lo que rompieron una racha de dos partidos perdidos. Los dos equipos jugaron el viernes, pero Bulls fue el único que se vio cansado una noche después. Por otra parte, con anotaciones de Charlie Villa-

nueva y Rodney Stuckey, los Pistons de Detroit vencieron 96-87 a los Wizards de Washington. Es la segunda ocasión en esta temporada que Detroit gana partidos consecutivos. AGENCIAS

MAR DE HISTORIAS

Sucedió en diciembre DE PÁGINA 36

Me consta que se fue de aquí feliz de pensar que iba a recorrer el mercado al que había ido durante años y con la esperanza de encontrarse con sus antiguos marchantes. No vio a ninguno; en cambio localizó el puesto de colaciones y frutas secas adonde llevaba de niño a su hijo Artemio. Él había prometido visitarla el 25 de diciembre, pero su ansia por abrazarlo le inspiró adelantar el encuentro. Caminando era posible llegar en unos minutos al edificio en donde vivían Artemio y Claudia, su mujer. Cuatro años atrás, cuando Ana enviudó, la habían acompañado hasta el asilo en donde pensaron que ella se encontraría más cómoda que en un rincón de su departamentito en Sadi Carnot. Amorosos, tiernos, hijo y nuera permanecieron junto a ella las dos horas que se prolongaron los trámites de ingreso. Sonrientes, empujando su silla de ruedas con la expresión orgullosa de dos padres jóvenes que impulsan la carriola de su bebé, la acompañaron hasta su cuarto: 118 M. Antes de que Ana tomara posesión de su nuevo alojamiento, Claudia celebró la magnífica luz, la suavidad del colchón y la amplitud del clóset. Artemio no dijo nada. Se limitó a sostener entre las suyas la

mano de su madre. Cuando se escuchó el timbre que señalaba la hora de comida, Artemio se hincó frente Ana, le pidió la bendición, le repitió una vez más que si no se la llevaban a vivir con ellos era por lo reducido de su departamento. Ana le dijo que no se preocupara, comprendía; él, a cambio de esa aclaración que exculpaba, le juró que iba a dedicarle la mañana de todos los domingos. Al principio la promesa filial fue cumplida puntualmente. Luego las actividades de Artemio se fueron complicando con horarios de trabajo extra y obligaciones impostergables que sólo le dejaban libre algún domingo de cada tres o cuatro meses. El último había caído en agosto. De entonces a diciembre él y su nuera la habían llamado algunas veces, siempre con mayor prisa, y nada más para preguntarle cosas relacionadas con su condición de anciana enferma. Al final de esas conversaciones él se disculpaba otra vez por no invitarla a vivir a su departamento argumentado la falta de espacio. La aparición de una familia en el mercado de San Cosme intensificó el ansia de ver a su hijo y abrazarlo. En el fondo Ana abrigaba la secreta esperanza de que Artemio, al verla, sintiera el deseo de convivir con ella al menos unos días de diciembre y a

costa de cualquier incomodidad. Ana dejó la compra para más tarde y se echó a caminar venciendo la resistencia de sus piernas y el miedo de perderse. Se sintió como una conquistadora cuando reconoció el edificio de fachaleta verde. Subió dos escalones y oprimió el timbre marcado con el número siete. Se pegó al interfono en espera de respuesta. No la obtuvo y de nuevo apoyó el índice en el timbre. La portera que barría la calle le aconsejó que no lo hiciera. Los inquilinos del departamento siete se habían cambiado en agosto a una casa cercana de la que ignoraba la dirección. Ana no preguntó más. Como sonámbula volvió al mercado, compró lo necesario para la última posada y de prisa regresó al asilo. Pasó noches enteras preguntándose si debía decirle a su hijo que estaba enterada de su mudanza o esperar a que él le diera la buena nueva. Cuando Artemio por fin la llamó le hizo las preguntas habituales y se disculpó, lo mismo que otras veces, por no poder llevársela a vivir con él a causa de lo que ella sabía: falta de espacio. Desde entonces Ana no ha vuelto a salir. No le ha dicho a su hijo que sabe lo de su mudanza. Espera, creo que inútilmente, que un día él la llame y le diga: “Mamá: tenemos un cuarto para ti”.

Y

JUSTICIA 35

Pide evitar visiones economicistas del sector

Rechazan desde la Comda “descentralización tramposa” de la política pública del agua LAURA POY SOLANO

Josh Smith, ofensivo de los Hawks de Atlanta, es obstaculizado por Jimmy Butler, defensa de los Bulls de Chicago, durante el partido de ayer en la NBA ■ Foto Ap

SOCIEDAD

Ante una crisis hídrica severa y un deterioro acelerado de todos los ecosistemas, no se puede aplicar una descentralización “tramposa” de la política pública para el sector, advirtió Hilda Salazar, de la Coalición de Organizaciones Mexicanas para el Derecho al Agua (Comda). Luego que el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, asegurara que la administración federal haría “trajes a la medida” para cada región hidrológica, Salazar apuntó que es “más de lo mismo, pero frente a un escenario donde no podemos darnos el lujo de improvisar políticas fallidas”. En entrevista, demandó a las autoridades federales que la construcción de una nueva política pública para el sector considere que el acceso al agua es, “antes que un bien económico, un derecho humano, por lo que no debe privar una visión economicista del sector, pues de ello depende la calidad de vida de millones de mexicanos”. Salazar alertó que la edificación de megainfraestructuras, como el Emisor Oriente en el Valle de México o la construcción de presas, es “nuevamente la imposición de una visión centralista, que elimina las necesidades de las comunidades rurales y las zonas marginadas de las grandes urbes, donde se vive una verdadera crisis hídrica no sólo en el acceso al agua para consumo humano, también para la producción de alimentos en el campo”. No podemos reditar un modelo de gestión del agua del pasa-

do, afirmó, porque es un esquema “agotado y en un escenario de cambio climático y de crisis hídrica no podemos volver a equivocarnos”. En México no se parte de un diagnóstico realista de lo que enfrenta el país en materia hidrológica, lo que agudizará la desigualdad en el acceso al agua, que desde febrero de 2011, recordó, es considerado como un derecho humano, y no un servicio al que sólo accede quien lo pueda pagar. Respecto a la decisión de que sean los municipios los responsables de fijar las tarifas en el cobro del agua, señaló que se pretende trasladar esta tarea cuando “no se han generado las condiciones de infraestructura, equipamiento y personal para ello”. Agregó que es preocupante que el director de la Conagua anuncie su política para el sector cuando se está elaborando una nueva ley general del agua, que debe plasmar el “espíritu de la reforma constitucional, y hacer de este recurso un derecho humano de pleno ejercicio”. En cuanto a trabajar mediante regiones hidrológicas y no por ciudades, como informó Korenfeld en conferencia de prensa el pasado jueves, Salazar advirtió que “nada de eso es nuevo. Siempre se ha trabajado por regiones, y de ahí a cuencas, aunque en los hechos esto nunca ha aterrizado, pues las decisiones de qué hacer con el agua, quién accede a ella y para qué, sigue siendo un ejercicio del poder federal, que deja de lado en esta discusión a las comunidades”.


¡Cuidado! El costo de la inseguridad en las escuelas es el futuro. ¡Cuidado! DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

Pretenden cobrar el alumbrado público a los habitantes del DF ■ Autoridades buscan que el costo se agregue al recibo de luz de cada usuario

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

■ 30

Plantean embargar a los capitalinos que no paguen sus impuestos ■ Al menos 30 por ciento no cumple a tiempo con sus obligaciones: Emilio Barriga

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

■ 30

Reforma a ley de transparencia “acotará” el poder de los sindicatos ANDREA BECERRIL

MAR DE HISTORIAS

Sucedió en diciembre os habitantes de este asilo practican la costumbre de hablar solos. En su situación yo haría lo mismo. A querer o no los oigo mientras hago mis quehaceres. Sus temas no cambian y me los sé de memoria. Jacinto despotrica contra sus nueras, Hortensia recuerda su único viaje en avión, Susana dialoga con su esposo muerto, Darío revive su breve experiencia como cantante de ópera y Rosario conversa con su hermana gemela que lleva tiempo de no visitarla. La obsesión de Julieta es distinta. Se pasa todo diciembre quejándose hasta con las paredes de que en el asilo ya no celebremos ni siquiera una posada. También lo lamento porque era divertido, aunque muy laborioso para el personal. Todos teníamos que estar muy alerta para impedir que los ancianos, entusiasmados ante la perspectiva de la posada, se rebelaran contra sus terapias y sus dietas.

C RISTINA PACHECO Lo mejor de todo eran los preparativos. La piñata nos la regalaba siempre un artesano de Neza y no teníamos que preocuparnos por ella. A la hora de la comida se llevaba a cabo el sorteo para ver quiénes irían al Mercado de San Cosme a comprar la fruta, los cacahuates, las velitas, las colaciones, las luces de Bengala. Hechas las adquisiciones venía el proceso de adornar el patio. Las guirnaldas y farolitos que se colgaban en las paredes y los dinteles eran nuestra floración de diciembre. Dejábamos el ponche para el último. Prepararlo era una ceremonia incensada por el olor de la canela, las guayabas y los tamarindos. La etapa más difícil resultaba el momento de elegir a quienes encabezarían la procesión llevando a los peregrinos. Nunca faltaba alguien que se sintie-

ra más digno de ese honor que los seleccionados. Por esa diferencia de opiniones hubo gritos y distanciamientos, pero sólo una vez el desacuerdo terminó en pleito callejero. Recuerdo a Danilo con los puños en alto y las mangas dobladas provocando a Félix. Este aceptó el reto, pero antes tuvo la precaución de encargarme su dentadura nueva para liarse a golpes sin riesgo de que su contrincante se la rompiera. Ante nuestra inquietud el encuentro se prolongó cinco minutos y no dejó víctimas. Los pleitistas no hicieron más que dar vueltas uno en derredor del otro diciéndose insultos. Pese a su furia jamás acertaron un solo golpe; sin embargo, quienes presenciaron el combate afirman que fue brutal, terrible, sangriento. Me he dado cuenta de que

Félix y Danilo jamás lo desmienten, sobre todo cuando se aborda el tema en presencia de una nueva enfermera a la que necesitan impresionar. Ese silencio cómplice, inútil, entre Félix y Danilo los hace más amigos y los vuelve más jóvenes.

II Al contrario de Julieta, Ana celebra que hayamos suspendido nuestra posada anual. Con eso está segura de que no volverá a sentir la tentación de desviarse desde el Mercado de San Cosme hasta Sadi Carnot. Todo el tiempo repite la experiencia que tuvo. A mí me gustaría que la olvidara como lo hace con la llave de su cuarto, sus medicinas y sus lentes. Pero no: recuerda al detalle cada minuto de aquel día en que a las once de la mañana le entregué la lista de compras y el dinero. A PÁGINA

35

■7

MÁS DIVERSIÓN SOBRE HIELO PARA EL DF

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

12

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 13 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 14

E RIC N EPOMUCENO R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA N ÉSTOR DE B UEN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL

12 16 16 17 17 26 32 4a 9a

Además del Zócalo de la ciudad de México, las delegaciones Iztacalco, Tláhuac, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa instalaron para este fin de año pistas de patinaje. En los próximos días se abrirá otra en Magdalena Contreras ■ Foto Pablo Ramos ÁNGEL BOLAÑOS ■2 y 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.