DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10284 • www.jornada.unam.mx
Crece el descontento magisterial ■ Busca más regular el mercado: expertos
La participación social, limitada en la reforma de comunicaciones ■
“Negar el acceso a concesiones a las
comunidades indígenas, una grave omisión” En la ley reglamentaria todavía pueden subsanarse fallas de la iniciativa, afirman
■
Carpinteyro promovió linchamiento de los que votamos en contra: legisladores del PRD
■
En la ciudad de Oaxaca (en la imagen), integrantes de la sección 22 del SNTE iniciaron ayer una jornada contra la reforma educativa. Por su parte, los dirigentes de las secciones 9 y 18 aseguraron que “no se detendrán las movilizaciones, pese a las amenazas de los gobiernos federal y estatales”. En Guerrero, maestros disidentes llegaron a un acuerdo verbal con autoridades locales ■ Foto Jorge Pérez Alfonso
LAURA POY, OCTAVIO VÉLEZ, JORGE PÉREZ Y SERGIO OCAMPO
■
Reportaje
■ 36
y 37
En el Senado la discusión del proyecto “no debe retrasarse por consigna”: Camacho
■
ROBERTO GARDUÑO, ANDREA BECERRIL, ARIANE DÍAZ Y ARTURO JIMÉNEZ ■ 2 y 3
Se repartirán $2 mil 500 millones incluso en estados con comicios
Ignoran reclamo de un pueblo para liberar a Patishtán
Dinero para prevenir delitos, directo a los gobernadores
Gobernadores de Chiapas incumplen la promesa de ayudar a su excarcelación
■
■
HERMANN BELLINGHAUSEN
■8
Hay mecanismos para evitar el uso político de esos recursos: Campa ■ “Serán aplicados donde está la violencia, no los votos”, asegura FABIOLA MARTÍNEZ
■5
hoy
2
POLÍTICA • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
◗
TELECOMUNICACIONES EN DISPUTA
PRI apremia al Senado Los cambios no deben ser rehén de conflictos partidistas, advierte El panista Cordero afirmó el viernes que no hay prisa por dictaminar las modificaciones
■
ANDREA BECERRIL
El dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, demandó que la discusión en el Senado en torno a la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones no se retrase “por consigna”, ya que sería terrible que la minuta aprobada en la Cámara de Diputados se convirtiera en “rehén de un conflicto intestino de alguna organización partidista”. Se le pidió su opinión sobre la postura de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN) y de su coordinador, Ernesto Cordero, quien advirtió la víspera que no tienen prisa y se tomarán su tiempo para discutir la minuta que les llegó de la Cámara de Diputados. Camacho Quiroz insistió en que esa reforma no debe quedar atrapada en “reyertas” partidistas. Entrevistado luego de participar en la ceremonia por el 19 aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio, el dirigente nacional del PRI apeló a la responsabilidad de los 128 senadores, ya que, recalcó, no se trata de una legislación menor, sino de “una de las grandes reformas que al país le hacen falta”. El dirigente admitió que los senadores tienen todo el derecho a ejercer su potestad de legislar y darse sus tiempos. “Nosotros apostamos simplemente a que esta dinámica, este ritmo que ya logramos entre todos, no se pierda y que no haya retraso por consigna.”
“ESTE TEMA ES SUTIL, IMPORTANTE, VITAL Y PRIORITARIO PARA LOS MEXICANOS”, AFIRMA
CAMACHO QUIROZ Abundó: “sólo queremos que haya una discusión profunda y que nunca se pierda esta especie de estrella polar que guía a esta iniciativa, que es buscar mejores condiciones para el aprovechamiento del espacio radioeléctrico, que es de los mexicanos”, lo que se traducirá, sostuvo, en mayor competencia, mejor ca-
Diputados votan a favor de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, el jueves pasado ■ Foto José Antonio López
lidad en los servicios de telecomunicaciones y tarifas al alcance del bolsillo de los mexicanos. –¿El conflicto en el PAN puede afectar el proceso legislativo? –Eventualmente sí, pero a lo que yo aspiraría es a que el profesionalismo de los senadores de todos los partidos esté por encima de reyertas partidarias o asuntos de coyuntura. Sería terrible, agregó, que la minuta sobre telecomunicaciones se convirtiera en el Senado en rehén de un conflicto intestino de alguna organización política.
No quiso especular sobre la posibilidad, dada la postura de la mayoría de los senadores panistas, de que no se apruebe en este periodo de sesiones y quede pendiente hasta septiembre. “No quisiera adelantar vísperas de periodos o de fechas”. Insistió en que no le niega el derecho a los senadores de discutir todo lo que quieran. “Los tiempos los pueden manejar como quieran, pero apercibámonos de la urgencia de este tema que es sutil, importante, vital, prioritario, no para una frac-
ción partidaria, no para un partido, sino para los mexicanos.” Por otra parte, en el Senado se espera recibir este lunes la minuta de telecomunicaciones, según comentó el vicepresidente de la mesa directiva, el panista José Rosas Aispuro. Precisó que quedaron guardias en el recinto de Reforma e Insurgentes. A su juicio, es normal que hasta este sábado la minuta aún no hubiese sido remitida, ya que se aprobó en San Lázaro la madrugada del viernes y en la mesa directiva que preside el diputado
Francisco Arroyo Vieyra preparan la documentación. De todas formas, recalcó el legislador panista, hasta después de las vacaciones de Semana Santa, el martes 2 de abril, se presentará ante el pleno para turnarse a comisiones. La perredista Alejandra Barrales comentó que pedirá que además de turnarse a las comisiones de Puntos Constitucionales, Comunicaciones y Transportes y Estudios Legislativos, se entregue a la de Radio, Televisión y Cinematografía, que ella encabeza.
Líder de telefonistas celebra que Slim haya ganado los derechos de transmisión de Juegos Olímpicos El secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Francisco Hernández Juárez, expresó su beneplácito porque Carlos Slim, presidente del Grupo Carso, ganó las licencias exclusivas para transmitir los Juegos Olímpicos de Brasil de 2016 y los de invierno en Rusia en 2014. En breve entrevista con La Jornada, señaló: “así se juega en el país, las televisoras lo han hecho toda la vida. Este es un asunto que va a levantar polémica y esperamos que sea por el bien de las empresas que servimos al Grupo Carso”. Dijo confiar en que “finalmente nos dejen entrar a dar servicios de televisión, que es lo
que nos compensaría por las medidas que están tomando en contra de Teléfonos de México”. Señaló que haber ganado esos derechos “significa que esta vez no lo ganó Televisa, que siempre lo ha hecho”. Además demuestra que “ya Televisa tiene un competidor serio, que es lo que no quería; por eso hizo tanto problema para que la ley (la reforma en telecomunicaciones) los dejara en libertad a ellos, no los afectara y tuviera dedicatoria sólo para Telmex”. Apuntó que ahora quien quiera transmitir los Juegos Olímpicos tendrá que negociar con Slim. Las televisoras “tenían el control de todo este tipo de señales, y seguramente (el empre-
sario) ofreció mejor trato”. El también presidente colegiado de la UNT dijo que el asunto también “habla de la competencia que debe existir en todos los niveles; eso era lo que se quería, ¿no?” Sobre la reforma en materia de telecomunicaciones, subrayó: “ya se están bosquejando las reglas sobre las que puedan operar”, y reiteró que aunque no está de acuerdo con muchos e los cambios aprobados por los diputados, por lo menos ahora se han establecido reglas. “Teníamos 12 años de incertidumbre, cuando menos; ya se va a aclarar el panorama, aunque no es en nuestra lógica lo que queríamos”. CAROLINA GÓMEZ MENA
ROBERTO GARDUÑO
El respaldo de diputados de las corrientes perredistas Nueva Izquierda (NI) y Foro Nuevo Sol a la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones propició censuras de un sector del propio PRD. El apoyo al documento impulsado por el PRI y la telebancada del Partido Verde en San Lázaro fue dado aun en contra de legisladores del sol azteca que promovieron cambios y observaciones al dictamen. Roberto López Suárez, presidente de la comisión investigadora del caso Monex e integrante de la corriente Red por la Unidad Nacional de las Izquierdas, calificó de “nefasta e irresponsable” la actitud de su compañera de bancada Purificación Carpinteyro, respaldada por NI. La legisladora “promovió el linchamiento mediático contra los diputados del PRD que no se opusieron a la reforma, sino simplemente hicieron propuestas de cambio en la redacción”, señaló.
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 •
POLÍTICA
3
◗
TELECOMUNICACIONES EN DISPUTA
■
Roberto López Suárez sostiene que la diputada no representa al sol azteca
Más disensos en el PRD tras reforma; califican de “nefasta” a Carpinteyro ■ La acusa de haber promovido el linchamiento contra quienes plantearon cambios de redacción –No es tanto como ella dice. Cada quien inventa su propia historia. Hay que recordar que en el pleno la diputada del Partido del Trabajo Loretta Ortiz la evidenció como ignorante en temas de comercio internacional. Las posiciones de Carpinteyro
no son las del PRD. ¡De ninguna manera ella nos representa! Yo formo parte de la mesa directiva del grupo parlamentario y no sé si está afiliada al PRD. –¿A quién representa entonces la diputada Carpinteyro? –Sus discursos no fueron a
nombre del PRD. Fueron una posición personal. Ella trae su propia ruta política, no es una ruta que tenga que ver con el PRD, y menos con el Pacto por México. “Ella no trae otros temas más que el de telecomunicaciones. Ahí
centra sus intereses y sus compromisos. Voy a pedir a la mesa directiva del grupo parlamentario que revise su actuación, porque quiere quedar bien con alguien, y hay que saber con quién; nos interesa saber quién maneja los hilos de esa posición tan nefasta.”
Antena de Televisa Chapultepec, captada desde el Senado ■ Foto Francisco Olvera
“ELLA TRAE SU PROPIA RUTA POLÍTICA, QUE NO TIENE QUE VER CON EL
PACTO POR MÉXICO” Denunció que Carpinteyro “llegó a la Cámara de Diputados con la encomienda de impulsar la reforma en telecomunicaciones; hasta ahora no ha presentado ningún tema distinto. “Lo peor es que en la jornada de votación en el pleno, con tal de salvar el contenido íntegro de la propuesta, no le importó poner en riesgo al diputado del Partido del Trabajo Manuel Huerta, sobre quien promovió un clima de linchamiento por una supuesta ofensa contra una diputada del PAN. Eso es antiético y descubre que su discurso es demagógico y con evidente interés por quedar bien con el sector de las telecomunicaciones.” López Suárez recordó que antes de la sesión nocturna del jueves pasado más de una veintena de diputados perredistas promovieron observaciones al dictamen que no fueron tomadas en cuenta. “En este proceso descubrimos las mentiras de Carpinteyro, que a la par generó irresponsablemente un clima de linchamiento mediático contra los compañeros que votaron en contra. Además propició el linchamiento contra el diputado Manuel Huerta, y eso sí es una actitud nefasta e irresponsable de ella. “Yo sí voté a favor de la reforma, pero también fui a su curul para reclamarle que ella callaba cuando el presidente de la mesa directiva ofendía a una mujer, que nunca le solicitaba una rectificación, y en ese momento, por una supuesta ofensa inventada desde el PAN, estaba promoviendo el linchamiento contra Manuel Huerta.” –La diputada Carpinteyro se autocalifica de experta en telecomunicaciones. ¿Es una autoridad en la materia?
■
Los cambios están orientados a cuestiones de mercado, señalan
Quedó margen para la “manipulación” en los medios, alerta especialista ARIANE DÍAZ
Y
ARTURO JIMÉNEZ
La aprobación del dictamen de reforma constitucional en telecomunicaciones en la Cámara de Diputados estuvo orientada a reglamentar cuestiones de mercado y competencia más que a fomentar la participación de la sociedad y proporcionar información veraz, dijo el especialista Javier Esteinou. Lo anterior, advirtió, “reduce las posibilidades de que la población obtenga información acertada sobre la realidad y da margen a la manipulación y la calumnia”, lo cual podría subsanarse en la discusión en el Senado. El investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se refirió a la propuesta de modificación de los artículos sexto y 28 constitucionales para
otorgar concesiones de radio y televisión a los pueblos indígenas – hecha por legisladores perredistas y de Movimiento Ciudadano–, la cual fue rechazada porque podría ser “fuente de subversión”. “¿Por qué considerar a los grupos indígenas fuente de subversión y a los sectores comerciales monopólicos como no fuente de subversión? Todos los ciudadanos deben tener los mismos derechos y opciones, siempre y cuando se cumpla con los requisitos de la ley.”
Proceso inconcluso Gerson Hernández, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, consideró que se trata de una “reforma histórica”, pues se avanzará en demandas de la sociedad que no habían
sido atendidas. Sin embargo, advirtió que no es un proceso concluido y hay que estar pendientes de las etapas por venir, como la licitación de dos nuevas cadenas de televisión, lo cual corresponde al Ejecutivo, no al Legislativo. “Es una reforma histórica que contempla la inversión extranjera directa en las telecomunicaciones, lo cual hace que no sólo nos quedemos con los tres competidores actuales. A mediano plazo podremos observar más competencia.” Según Hernández, lo más importante son los beneficios para los consumidores. “El que haya más proveedores de telefonía móvil hará que tengamos precios más bajos, mayor penetración de telefonía fija en zonas rurales y que podamos ver en cualquier servicio de televisión restringida
los canales de televisión abierta”. Las experiencias internacionales, dijo, indican que si hay más competidores habrá mayor calidad de contenidos y pluralidad de voces. André Dorcé, de la UAM, consideró que la reforma “es un avance en los principios para el cambio democrático en México, pero es insuficiente y contiene graves omisiones”, como la falta de claridad en torno a la radiodifusión comunitaria. “La reforma ha sido pensada sólo en términos de derecho a la información, libertad de expresión y cierta equidad en el mercado, pero ello no garantiza que la inmensa diversidad sociocultural del país tenga acceso a las frecuencias, a los medios y, sobre todo, a la producción independiente. Se dice que la competencia debería promover mayor diversidad, pero eso no es garantía.” Para la académica Beatriz Leree la reforma es “positiva” y las inquietudes, así como las reservas que no fueron aprobadas en San Lázaro, “pueden ser subsanadas en la redacción de la ley reglamentaria, y es donde hay que tener cuidado”.
4
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
◗ EDITORIAL Conflicto magisterial: rectificar el camino l conflicto magisterial entre la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y el gobierno de esa entidad, que se ha saldado en un paro de labores docentes desde el 25 de febrero y en bloqueos carreteros, como el registrado el viernes en la Autopista del Sol, dio un vuelco positivo ayer, tras el reinicio del diálogo entre los profesores inconformes y la administración estatal. Luego de varias horas de negociación, la Ceteg anunció un acuerdo verbal entre las partes, por el cual el mandatario Ángel Aguirre se comprometería a firmar un decreto de reforma a la Ley Estatal de Educación, que incorpore las demandas de los docentes: “Garantizar la gratuidad, la evaluación democrática, los derechos laborales y las plazas a los egresados normalistas”, así como cancelar las órdenes de aprehensión giradas contra los profesores inconformes. A reserva de que los acuerdos alcanzados ayer en la capital guerrerense se concreten con la firma de un documento –lo que no había ocurrido hasta el cierre de esta edi-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ción–, la reactivación de las negociaciones hace pensar que el conflicto magisterial en esa entidad pudo haberse resuelto desde un principio, en caso de que hubiese prevalecido la voluntad política y de diálogo por sobre las posturas amenazantes y autoritarias: estas últimas, sin embargo, salieron a relucir por parte del régimen encabezado por Aguirre, con medidas como la suspensión de salarios a los profesores inconformes y con amenazas de desalojo a los bloqueos carreteros, que hicieron recordar inevitablemente la cruenta represión sufrida por normalistas de Ayotzinapa en diciembre de 2011. Tales elementos enturbiaron el proceso de negociación e hicieron que el conflicto se prolongara y creciera en forma innecesaria y riesgosa. Por otra parte, el disenso entre las autoridades de Guerrero y el magisterio constituye un botón de muestra del potencial desestabilizador que encierra la reforma educativa promovida por el gobierno federal y las cúpulas de PRI, PAN y PRD, avalada en la mayoría de los congresos estatales. El rechazo a esas enmiendas constitucionales
se ha dejado sentir en semanas recientes con movilizaciones magisteriales en todo el país y ayer mismo hubo una marcha en Oaxaca, en donde más de 20 mil docentes participaron en repudio a tales modificaciones. En suma, aunque en el caso de Guerrero las gestiones parecen encaminarse hasta ahora a una solución del conflicto magisterial, sería un error que el gobierno federal y el trinomio partidista que lo respalda en materia educativa apostaran a la capacidad de contención de los gobiernos estatales ante a la inconformidad de los docentes. Por la creciente explosividad de la situación que se vive en entidades como Guerrero y Oaxaca, las autoridades tendrían que rectificar el camino y reconocer la inviabilidad política de las cuestionadas reformas educativas, pues es claro que éstas no podrán ser instrumentadas por la vía de la negociación –cancelada desde el momento en que las autoridades marginaron al magisterio de la elaboración del proyecto correspondiente– y que los riesgos de intentar imponerlas por vía de la fuerza son sumamente elevados.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DENUNCIAN
DETENCIONES ARBITRARIAS
Las arbitrarias detenciones del profesor Felipe Rodríguez Nava, militante de Morena; de su hijo, Jesús Rodríguez, ambos dirigentes de la UPREZ y del director de la preparatoria Ricardo Flores Magón, ocurridas el pasado jueves 21 de marzo y que fueron ordenadas desde la Procuraduría General de la República, son una muestra más del carácter represivo del gobierno priísta que se ha instalado desde el primero de diciembre en contra de la protesta social y las demandas populares, violando los derechos humanos y constitucionales, no sólo de los detenidos, sino también de los manifestantes. Condenamos el uso excesivo de la fuerza pública y de cuerpos de “seguridad” que actúan sin mediar procedimiento legal alguno. Denunciamos la celeridad y las arbitrariedades del proceso con el que ha sido consignado el compañero Felipe Rodríguez
CUESTIONA
VIAJE DE
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
ESTHER OROZCO
A
PARÍS
Para los seguidores de la señora Esther Orozco: los únicos eventos programados para este año por la Unesco y la Fundación L’Oréal en París, son los días 26 y 28 de marzo. No se requiere estar un mes en esa ciudad. Y, por cierto, ninguna de las premiadas ni becadas este año es mexicana.
Rosario Piedra Ibarra, secretaria de derechos humanos del Comité Ejecutivo Nacional de Morena.
ACUSAN A FUNCIONARIA DE LA UACM DE ACOSO LABORAL Los abajo firmantes, denunciamos a la ex coordinadora de difusión cultural, extensión universitaria y publicaciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Nora Huerta Guajardo, por no pocas razones, de las cuales sólo expresaremos algunas. Su nombramiento fue producto de un claro acto de nepotismo por parte de la rectora Orozco y, aunado a esto, se conjugan una serie de acciones durante su función como coordinadora, que fueron, entre otras, las siguientes: La decisión unipersonal y discrecional en la contratación de artistas, talleristas y de servicios para las programaciones anuales de difusión cultural y extensión universitaria en los planteles y centros culturales. Los contratos de prestadores de servicios favorecieron en un alto porcentaje al grupo de amigos de la coordinadora. Acoso laboral expresado como autoritarismo, intimidación, maltrato sicológico, levantamiento de actas administrativas sin notificación oficial, persecución y suspensión laboral contra trabajadores de dicha área. A partir de este momento, entramos nuevamente a un proceso de trabajo
Sara Laura Castillo García, directora de comunicación social del municipio de Chimalhuacán
RESPUESTA
Octavio Rodríguez Araujo
Nava, quien actualmente se encuentra encarcelado en Santiaguito, acusado de “asociación delictuosa”, “pandillerismo” y “obstrucción” a las vías de comunicación”. Exigimos a la Procuraduría General de la República respeto a la Constitución, ya que con estas acciones está evidenciando una vez más la ausencia de un estado de derecho. ¡Exigimos la inmediata liberación de los luchadores sociales detenidos!
los habitantes chimalhuacanos.
creativo en función de las necesidades de la comunidad uacemita y no el de un sector corrupto y corruptor. Nadia García, Alejandra Galicia, David Huerta, Yésica Jaimes, Eduardo Mosches, Pedro de León Rosas, José Juan López, Rowena Bali, Roberto de la Fuente, Alejandra Riba, Hiram Valverde, Érika Vázquez Luna, Gabino Navarro, Beatriz Hernández y Felipe Vázquez
MUNICIPIO
DE CHIMALHUACÁN PRECISA INFORMACIÓN
Sirva este medio para precisar información errónea publicada ayer y titulada “Regidor: mantos freáticos de Texcoco, los más sobrexplotados del valle de México”, en la página 28, sección Estados. Es incorrecto que Chimalhuacán forme parte de los 12 municipios del valle de México a los que abastecen los 72 pozos de Texcoco. Chimalhuacán tiene la capacidad de llevar agua potable al total de su población, que rebasa el millón de habitantes, producto del trabajo organizado entre pueblo y gobierno municipal, que desde hace 12 años se preocuparon por su propia infraestructura hidráulica para no depender de otras localidades en el suministro. Actualmente, contamos con 25 pozos de agua que proporcionan mil 760.20 litros por segundo; y 28 tanques que en conjunto almacenan 45 mil 430 metros cúbicos de agua. Le informo que el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Odapas) perfora tres pozos de absorción para inyectar los mantos. A estas acciones sumamos las campañas del cuidado del agua que realizamos en el municipio, pues con talleres, pláticas, volantes y carteles promovidos en escuelas, negocios y hogares, logramos la participación social en esta tarea. Solicito que se publique la presente con el fin de no generar confusión en
DEL CORRESPONSAL
La información publicada hoy no se refiere exclusivamente al municipio de Texcoco, sino al acuiífero de Texcoco, que en el suministro de agua abarca varios municipios de la zona oriente del estado de México, incluyendo Chimalhuacán, y del cual se extraen de los mantos freáticos el agua para la dotación de los habitantes. La Comisión Nacional del Agua y académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo lo señalan como uno de los acuíferos más sobrexplotados del país. Javier Salinas, corresponsal
◗
INVITACIÓN
CONFERENCIA SOBRE MORENA Se invita al acto cultural y conferencia sobre Morena, que darán Eduardo Cervantes, presidente del comité estatal del movimiento en el DF; Froylán Yescas, secretario de educación, formación y capacitación política del Comité Ejecutivo Nacional, y Armando Barreiro, consejero nacional, este 24 de marzo a las 13 horas en el Kiosko Morisco, ubicado en la colonia Santa María la Ribera (a tres calles de la estación de Metrobús Buenavista). Comité de protagonistas del cambio verdadero de Morena en Santa María la Ribera. Mali López, Jaqueline Sarai y Alejandro Medina.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
■
5
En pleno proceso electoral de 14 entidades será entregada la primera ministración
Recibirán gobernadores bolsa de 2 mil 500 millones para seguridad Indica Campa Cifrián que los mandatarios estatales encabezarán los programas para la prevención del delito ■ A Chihuahua, donde habrá comicios, le repartirán 132.9 millones ■
FABIOLA MARTÍNEZ
En año electoral, una bolsa total de 2 mil 500 millones de pesos será enviada a la chequera de los gobernadores para la aplicación del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Algunas de las entidades con elevados índices de violencia tendrán proceso electoral, como Chihuahua, la cual recibirá 132.9 millones de pesos para prevenir el delito. En la lista general, el estado que obtendrá más recursos para este fin es Guerrero (sin comicios en 2013, pero que es el número uno en rezago social), con un monto de 148.3 millones. Acapulco es la ciudad que recibirá el más alto monto de este programa; ahí serán canalizados casi 100 millones de pesos. El responsable del plan preventivo del delito, Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, admitió que en otros países los programas de reconstrucción social están identificados con un líder (cita el caso de Palermo, Italia), pero aquí la figura similar serán los gobernadores. No obstante, aseguró que existen meca-
ROBERTO GARDUÑO
Presentó el PRD en la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a los artículos 115 y 117 de la Constitución con objeto de que los gobiernos de los estados y los municipios ya no tengan opción de contratar deuda con la banca comercial, y las legislaturas de las entidades aprueben todos los compromisos de pago de entidades conforme a lo que determine la ley. La propuesta se contrapone a lo manifestado por el senador perredista Armando Ríos Piter, quien pretende legislar en torno al mismo tema, a sabiendas de que la única instancia que puede realizar ese trabajo de estudio y análisis es la Cámara de Diputados. Así, la propuesta en San Lázaro, elaborada por Carol Altamirano, refiere que es necesario fortalecer el registro y actualización del conjunto de obligaciones de pago de entidades y
nismos de control para evitar el uso político-electoral de los recursos, que estarán a disposición de las autoridades estatales a partir de mayo, en pleno periodo de
campañas en 14 entidades, donde se renovarán congresos locales y ayuntamientos. En el caso de Baja California será elegido, además, el gobernador.
VIGILANCIA
Destacó que hay un cronograma para la operación del programa e incluso una “auditoría social”, que ofrecerá información prácticamente en tiempo real de
CARRETERA
Dentro del programa de seguridad de Semana Santa, la Policía Federal y organismos de protección de Michoacán reforzaron la vigilancia en los tramos carreteros Guadalajara-Morelia-México y Uruapan-Lázaro Cárdenas ■ Foto Notimex
■ No podrán contratar empréstitos con banca comercial, apuntan
Presentan diputados del PRD iniciativa para frenar endeudamiento de estados municipios en la cuenta pública correspondiente y mediante informes trimestrales. “De esta manera se dará sustento constitucional para acotar la autorización de los recursos locales vinculados al endeudamiento que en su momento aprueben las legislaturas de las entidades, y así será su responsabilidad aprobar el endeudamiento de manera congruente al registro íntegro, público y actualizado de todas las obligaciones de pago en las correspondientes cuentas públicas.” El precepto de prohibiciones absolutas de los estados establece la imposibilidad de que
estos y los municipios contraten directa o indirectamente empréstitos con gobiernos de otras naciones, con sociedades o particulares extranjeros, o cuando deban pagarse en moneda extranjera o fuera del territorio nacional. En materia de endeudamiento, la autorización conferida a los estados y municipios tiene como sentido negativo la imposibilidad de utilizar los recursos para gastos corrientes, como son sueldos de funcionarios locales y adquisiciones muebles, entre otros. Para evitar que con recursos de deuda o compromisos de pago se financie el gasto corriente,
es indispensable precisar a qué se refiere el concepto actual de inversión pública productiva, sin permitir que la definición sea interpretada en las leyes locales. Así, se propone como definición que toda inversión destinada a la ejecución de obras, adquisición de bienes, arrendamiento y contratación de servicios cumpla una de dos condiciones o ambas: que se generen directa o indirectamente recursos suficientes para cubrir los financiamientos correspondientes, o bien, que se genere un beneficio directo en el desarrollo económico de la entidad o el municipio.
la distribución y uso de los recursos; durante marzo y abril concluirá la fase de planeación para dar paso a las “intervenciones” en las 250 zonas (“polígonos”) más violentas del país. “No se trata de tiros al aire. Estamos haciendo todo lo necesario para que los recursos sean aplicados con un enfoque muy preciso, para que el programa esté despolitizado y despartidizado. El dinero será aplicado donde está la violencia, no los votos”, afirmó en entrevista Campa Cifrián El gobierno de Enrique Peña Nieto ha informado que los programas de todas las secretarías participantes en la prevención del delito cuentan este año con un presupuesto general (transversal) de 115 mil millones de pesos. En el Presupuesto de Egresos de la Federación fue aprobado el monto de 2 mil 500 millones de pesos. La distribución se realizó considerando un piso mínimo de 16.3 millones y el resto se dividió según los indicadores de población y de homicidios dolosos cometidos en cada una de las 57 demarcaciones consideradas en el programa de prevención: 48 municipios, dos delegaciones del Distrito Federal y siete zonas metropolitanas. Los recursos serán otorgados en dos partes: la primera, el 15 de mayo (70 por ciento); y la segunda, el 1° de septiembre (el restante 30 por ciento). Este presupuesto es adicional a lo que recibirán las entidades por otras vías, como el subsidio federal a municipios para mejorar la operación de la seguridad y la procuración de justicia. Por ejemplo, Chihuahua tendrá 132.9 millones de pesos para aplicar en la capital y en Ciudad Juárez. La tasa de desempleo en esta entidad es de 6 por ciento; en 2012 reportó mil 784 homicidios dolosos y 4 mil 619 robos con violencia, ambas cifras están por encima de la media nacional. Tamaulipas, donde se elegirán 36 diputados locales y se renovarán 43 ayuntamientos, y que tiene 6.2 por ciento de desempleo y 866 homicidios dolosos el año pasado, así como 6 mil 545 robos con violencia, tendrá 69.2 millones para la prevención del delito: 40.3 serán aplicados en Nuevo Laredo y el resto en Ciudad Victoria. El estado de México recibirá 124.6 millones de pesos para distribuir entre zonas “vulnerables” de Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca. Esta entidad tenía un nivel de desempleo de 5.8 por ciento en el último trimestre de 2012 y ocupa el lugar 19 en rezago social (donde el número uno es el más atrasado). La incidencia delictiva está por encima de la media nacional, con mil 79 homicidios dolosos en 2012 y 48 mil 209 robos con violencia En Guerrero llegarán a sus arcas 148.3 millones: 99.1 para Acapulco; 25.9 para Chilpancingo y 23.2 para Zihuatanejo.
6
■
POLÍTICA • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
No avalaron cambios propuestos por el blanquiazul, “contrarios al espíritu original”
Senadores de PRI y PRD rechazan críticas de AN por su postura sobre ley de víctimas ■
La versión aprobada era una deuda con quienes han perdido familiares, sostiene Gamboa Patrón
ANDREA BECERRIL
Senadores del PRI y el PRD rechazaron los reproches de legisladores del PAN, quienes los acusaron de seguir “la línea” por no aceptar las modificaciones que propusieron a la Ley General de Víctimas, aprobada un día antes. Los perredistas Alejandro Encinas y Manuel Camacho Solís sostuvieron que se rechazaron porque eran contrarias al espíritu de la reforma elaborada por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. A su vez, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, advirtió que su partido votó a favor de la modificación a la Ley General de Víctimas porque “era una deuda” del gobierno y del Congreso con miles de mexicanos que han sufrido la pérdida de un hijo, de un padre o de otro ser querido.
“Se pretendía eliminar en los hechos el fuero militar en esa ley” Una de las modificaciones a esa reforma, propuestas por la bancada del PAN, que encabeza el senador Ernesto Cordero, se planteó ante el pleno como el derecho de la víctima a que se investigue y juzgue a los responsables del delito o la violación a los derechos humanos “en la jurisdicción que corresponda a la condición subjetiva de la víctima”. Es decir, recalcó el senador Camacho, se pretendía eliminar en los hechos el fuero militar en esa ley, lo que habría empantanado la legislación. El perredista sostuvo que van a abordar el
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 23
DE MARZO.
El Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (Codigo-DH) manifestó su preocupación e indignación por la retención de reporteros de La Jornada y de medios alternativos, así como de un indígena ikoot opositor a los parques eólicos, cometida por un grupo de choque vinculado con el presidente municipal de San Mateo del Mar, Francisco Valle Piamonte. La coordinadora general de ese organismo, Sara Méndez Morales, recordó que los comunicadores fueron interceptados por el grupo de choque y llevados en contra de su voluntad a la
Enrique Peña Nieto presentó en la residencia oficial de Los Pinos la Ley General de Víctimas, el pasado 9 de enero, publicada en el Diario Oficial de la Federación. Asistieron al acto el poeta Javier Sicilia y el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong. En la foto, asistentes muestran fotografías de víctimas ■ Foto José Antonio López
tema del fuero de guerra, pero de manera independiente. Durante la discusión del jueves pasado, la senadora panista María del Pilar Ortega insistió en que se reformara para ello el artículo 7 de la Ley General de Víctimas, a fin de ser congruentes con resoluciones de tribunales internacionales sobre desaparición forzada de civiles a manos de militares, como fue el caso de Rosendo Radilla, que motivó una recomendación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al gobierno mexicano. Al respecto, el senador Encinas recordó que durante el sexenio de Felipe Calderón hubo reticencia a eliminar el fuero militar, pese a que ello forma parte de la
■
recomendación de esa corte y no era tema de la ley de víctimas.
Encinas lamentó la postura de los panistas al descalificar la reforma Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Encinas lamentó la postura de los panistas al descalificar la reforma, y precisó que votaron en contra de que se establezcan fondos presupuestales en los gobiernos estatales para la compensación o reparación del daño a
las víctimas, ya que sería contraproducente imponer más cargas fiscales a los estados. La decisión de establecer un porcentaje del gasto programable federal, de 0.014 por ciento, destinado al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, que se establece en el artículo 132 de la ley, fue motivo de un amplio debate entre las organizaciones de víctimas y las autoridades gubernamentales, señaló. Como toda ley, dijo, la de víctimas es perfectible, pero tal como quedó podrá ayudar a que haya justicia y atención para quienes han sufrido el embate de la delincuencia organizada o han visto violentados sus derechos humanos, recalcó.
Condenan la retención ilegal de reporteros y acompañante
Piden que el gobierno de Oaxaca llame al orden al alcalde de San Mateo del Mar agencia municipal Laguna Santa Cruz, donde revisaron sus vehículos, equipo fotográfico, cuadernos de notas y credenciales de identificación. Ahí, añadió, las fotos que captaron los periodistas fueron copiadas y algunas borradas; además, sus credenciales de identificación fueron fotocopiadas. Expuso que los reporteros durante las tres horas de retención fueron sometidos a gran tensión
y al riesgo de sufrir agresiones físicas, porque el grupo de choque llamó a más personas mediante perifoneo, varias de ellas alcoholizadas. Explicó que el indígena ikoot Eleazar Infante Fierro, opositor a la instalación de los parques eólicos, quien servía de guía a los reporteros, fue reconocido y encerrado en la cárcel municipal por cerca de 10 horas.
Ante estos sucesos, el organismo demandó la intervención inmediata del gobierno estatal para frenar los actos de agresión del presidente municipal, e hizo suya la demanda de la asamblea de San Mateo del Mar para que se realice una auditoría al presidente municipal, así como que se reanude la entrega de recursos a las agencias municipales, suspendida desde el año pasado.
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ El plebiscito: recordar
y aprender ace 20 años justamente se llevó a cabo el primer plebiscito en la ciudad de México. El objetivo era consultar a la población sobre: 1) la transformación del DF en estado 32; 2) la elección directa de los gobernantes; 3) la creación de un Congreso local. Los organizadores más destacados fueron Demetrio Sodi (PRI) y Amalia García (PRD). También el PAN participó. Se formó un consejo de observadores en que participaron Federico Reyes Heroles, Santiago Creel, Luz Rosales, Julio Faesler, Guadalupe Loeza y centenares más y yo el último. Se opusieron vivamente el PRI nacional, sindicatos priístas y, por supuesto, las televisoras. Participaron 332 mil votantes. Los resultados fueron conocidos la misma noche gracias al trabajo de Sergio Aguayo y Calderón Alzati. Al recordar el plebiscito siento nostalgia. Valdría la pena hacer un balance de esta experiencia. Para empezar, dentro del grupo participante muchos se encumbrarían en distintas posiciones. Ejemplo: Santiago Creel, que participó en estas lides por primera vez, llegaría a ser consejero del IFE, diputado externo del PAN, secretario de Gobernación y senador; Adolfo Aguilar Zinser (de muy grata memoria) llego a ser diputado, senador y representante en la ONU. Demetrio Sodi haría la difícil cabriola de pertenecer a tres partidos políticos en menos de 10 años. Muchos analistas consideran que el plebiscito tuvo tanto éxito que impactó de modo decisivo en la reforma de 1996 (ya en la época de Zedillo), que sacó a los capitalinos del carácter de parias políticos y les permitió designar a su gobernador (jefe de Gobierno). Es muy interesante el papel que jugó Manuel Camacho (regente de la ciudad): él estaba convencido de que debería liberarse a la ciudad de México de las absurdas tutelas que le imponía la ley. Era el más prodemocrático de los colaboradores de Salinas. Pero la designación estaba ya muy cerca, él era uno de los principales candidatos y tenía que moverse con cautela, así que nos apoyó y nos acotó. La momiza del PRI casi lo acusaba de traición, y suponían que una vez que la capital eligiera a sus gobernantes, en cascada se vendrían otras derrotas del PRI hasta perder la Presidencia. Tenían razón. Si no hubiera sido por Vicente Fox, el PRI sería hoy un pequeño partido histórico. A 20 años del plebiscito podemos ufanarnos de la incorporación de muchos nuevos actores políticos y asombrarnos de los giros ideológicos y las maromas políticas de varios de los participantes. Podemos hoy elegir a nuestro gobernador y a nuestros diputados y delegados. No parece poca cosa, pero lo es en términos de la evolución política. Está pendiente cerrar el círculo y promulgar una Constitución local. Quizás los astros se alineen en ese sentido. A lo mejor sería necesario otro plebiscito. joseaorpin@hotmail.com
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 •
En una jornada violenta, corporaciones de seguridad reportaron la muerte de al menos 33 personas en enfrentamientos entre policías y comandos, hallazgos de cadáveres y ajuste de cuentas de grupos rivales del crimen organizado. En Guerrero, se registró el homicidio de nueve personas. Siete de ellas fueron ejecutadas mientras convivían en el bar Las Vegas, del municipio de Ciudad Altamirano; tres eran policías federales. Según el reporte, los occisos, todos vestidos de civil, se encontraban en el establecimiento cuando un comando llegó al lugar y les disparó a quemarropa con rifles AK-47. Los agentes fueron identificados como: Ludwig López, Héctor Escribano y José Benito Blancas; otros dos policías resultaron heridos. Los otros decesos son los del profesor Enrique Dueñas, Anwar Galarza, Ángel Martínez Castillo y Jesús Alejandro Mariano. Asimismo, en el puerto de Acapulco desconocidos dispararon contra dos personas que fallecieron tras la agresión; uno de los muertos permanece en calidad de desconocido y el otro era Domingo Galeana, líder de carniceros del mercado central. Al lugar arribaron policías estatales, federales y ministeriales para comenzar las investigaciones. En Michoacán, en la cabecera municipal de Uruapan, la mañana de este sábado fueron localizados los cadáveres de siete personas, tenían el tiro de gracia y sus cuerpos estaban sentados en unas sillas de plástico; en el pecho de las víctimas había cartulinas con mensajes, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. Conductores que por la madru-
■
POLÍTICA
7
Hallan cuerpo cercenado en 27 bolsas de plástico esparcidas en carretera de Jalisco
Ejecutan en Guerrero a nueve personas; en un bar murieron 7; tres de las víctimas, policías federales ■
Dejan siete cadáveres con el tiro de gracia sentados en sillas en una glorieta de Uruapan, Michoacán
gada circulaban en la colonia La Joyita, cerca de la glorieta donde se localiza la bodega de una empresa refresquera, reportaron a las autoridades el hallazgo. Hasta el cierre de la edición, sólo dos de los siete asesinados habían sido identificados por sus familiares: César Basilio Ornelas, de 17 años de edad, y Alberto Rodríguez Vega, de 29 años, de quienes se confirmó que eran limpiaparabrisas. En Veracruz, cinco delincuentes murieron en un enfrentamiento con las fuerzas armadas que tuvo lugar en la colonia El Cuatro, municipio de Huatusco, ubicado al centro de la entidad. El reporte oficial indica que durante un retén un grupo de sujetos armados no se detuvieron al recibir la indicación y dispararon contra los agentes, quienes al repeler la agresión abatieron a los criminales. Otra balacera sucedió en el ayuntamiento de San Pedro de las Colonias, Coahuila, donde el saldo fue de tres muertos y un detenido. La procuraduría estatal informó que cuatro jóvenes dispararon contra soldados que participaban en un operativo, y al repeler la agresión los militares dieron muerte a tres de ellos y aprehendieron al otro. Una escaramuza más se documentó en el ejido Oyama, del
INACEPTABLE
municipio de Hidalgo, Tamaulipas, donde tres sujetos fallecieron luego de participar en la refriega contra elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Policía Federal. En Nayarit hubo otro enfrentamiento, donde un hombre murió y otro logró escapar, tras atacar a
policías estatales que patrullaban en el municipio de Rosa Morada. Además tres cuerpos fueron localizados en Sinaloa, uno en Coahuila y otro en Jalisco; en esta última entidad el cadáver fue cercenado, colocado en 27 bolsas de plástico y esparcido a la altura del kilómetro 8 de la carretera que
conduce de Sayula a San Gabriel, al sur de la entidad. La Fiscalía General del Estado explicó que por las dimensiones de las bolsas, era poco probable que se tratará de varias personas mutiladas como se presumió al principio. No se encontró cabeza o tórax. DE LA REDACCIÓN
Un militar custodía una mesa donde se muestra el producto de un decomiso de armas, municiones y equipos de comunicación, realizado en un campo de entrenamiento de la delincuencia organizada, cerca de Villa Ahumada, Chihuahua. En el operativo no se registró ninguna detención ■ Foto Reuters
■
Exige WOLA a Osorio Chong brindar protección al albergue
Se intensifican las amenazas contra la Casa Hogar para Migrantes La 72 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
HERNÁNDEZ
Las amenazas en contra de la Casa-Hogar para Migrantes La 72 siguen latentes e incluso se han intensificado en los recientes días, pues los grupos criminales que operan en la zona de Tenosique han advertido que fray Tomás González, director del albergue, “tiene que pagar” por las aprehensiones y operativos policiacos que sus denuncias generaron en días recientes. Así lo advirtió Rubén Figueroa, del Movimiento Migrante Mesoamericano, quien afirmó que a pesar de las múltiples advertencias de organismos nacionales e internacionales, las autoridades no han investigado los actos de intimidación ni han detenido a los responsables. “Hace poco un migrante que regresó a Honduras nos contó que los grupos de la delincuencia organizada dicen que fray Tomás ‘tiene que pagar’ por haberlos denunciado y por las dos o tres deten-
ciones que hizo la policía”, luego de que el religioso pidiera ayuda tras haber recibido amenazas de muerte, indicó el activista. Aunque un grupo de agentes de la policía municipal ya se encuentra apostado de forma permanente en el exterior de la casa-hogar y la Policía Federal da rondines por el sitio, “estamos viviendo una tensa calma y reforzamos las medidas de seguridad, porque la amenaza sigue latente”, indicó. Los delincuentes que extorsionan y secuestran a los migrantes siguen controlando la ruta de Tenosique, Palenque, Estación Chontalpa y todo el estado de Veracruz, añadió Figueroa, y “mientras sigan allá afuera y no haya una investigación seria, estamos en peligro. Esperemos que los operativos recientes no sean nada más una llamarada de petate por la presión mediática”. Mientras tanto, la coordinadora del programa de México y Centroamérica de la Oficina en Wash-
ington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), Maureen Meyer, le envió una carta al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en donde le manifiesta su preocupación por las reiteradas amenazas de muerte en contra de fray Tomás González y Rubén Figueroa. Aunque saludó la detención de cuatro supuestos delincuentes que estarían involucrados en las intimidaciones, la activista consideró preocupante que aún no haya mejorado la protección de los defensores de migrantes ni se haya llevado ante la justicia a los líderes de los grupos criminales. Por lo anterior, WOLA le solicitó al funcionario que brinde protección inmediata y efectiva a los responsables del albergue La 72, se pongan en marcha las medidas de seguridad ordenadas por el Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y se haga rendir cuentas a los autores de las amenazas.
8
POLÍTICA • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
EL BOSQUE, CHIS., 23
DE MARZO.
“Desde el primer día, 19 de junio de 2000, dijimos que Alberto Patishtán estaba secuestrado”, recuerda el también maestro Martín Ramírez López, uno de los que no han dejado de sostener, durante 12 años y nueve meses, la inocencia del profe en relación a la emboscada en que murieron siete policías, en una pronunciada curva de la carretera al norte, que lleva a Simojovel, a 10 minutos de esta cabecera municipal, el 12 de junio de aquel año. El mismo paraje ya había sido escenario de asaltos y homicidios en los meses previos. Resulta útil ir más allá de la reconstrucción forense de la matanza (y el robo de unas armas que nunca aparecieron), y de la relación cronológica entre los hechos y las actividades de Patishtán ese día, con testigos consistentes que lo ubican en Simojovel y Huitiupán; con excepción de uno, Rosemberg Gómez Pérez. Éste, herido y entre cadáveres, “identificó” por la voz, según su declaración ministerial del 15 de junio, a uno de los atacantes armado y encapuchado, que le habría ahorrado el tiro de gracia inexplicablemente, y “resultó” ser el maestro bilingüe, importante crítico y público opositor de su papá, el entonces alcalde Manuel Gómez Ruiz; sí, el líder comunitario de integridad reconocida hasta por quienes, fuera del PRI, estaban entonces en la resistencia, como era el caso del profesor Martín y muchos más.
“El peligro era Patishtán, no el movimiento opositor. Preso él, la protesta se vino abajo” Patishtán acababa de acudir a la capital del estado, con un grupo de indígenas, a demostrar con documentos la corrupción imperante en el ayuntamiento de este municipio. Tenía una jefatura magisterial y organizaba con respaldo de distintos barrios de la localidad una de aquellas sociedades productivas oficialistas denominadas “triple S”, o SSS. Cuando lo detuvieron, “nadie lo creyó”, recuerda Ramírez López. Centenares de personas salieron a la calle, ocuparon la alcaldía y mandaron una delegación a Tuxtla Gutiérrez, “de paga” (eran priístas), que fue neutralizada por el gobierno, y otra de “voluntarios”, que sí presionó, logró una minuta sobre su liberación, y el plantón se levantó. El gobernador Roberto Albores Guillén prometió que liberaría al profesor. Al no cumplir, los indígenas insistieron, y se les amenazó con culparlos también del crimen. “Vieron que estaba duro, vino el miedo. Muchos se echaron atrás. Con la amenaza del presidente municipal salieron corriendo”, refiere Ramírez López. “Eramos unos seis maestros que seguíamos insistiendo, junto con la esposa de Patishtán”. Al paso del tiempo, ella se cansó y lo abandonó, pero eso ya es parte del daño personal causado por los años de cárcel que siguieron. En mayo de 2000, un mes antes
■
Critica que van cuatro gobernadores que piden su liberación pero no hacen nada
“Cuando detuvieron al profe Patishtán, nadie lo creyó’’, asegura Martín Ramírez ■
El también maestro considera que la captura fue por denunciar la corrupción del alcalde de El Bosque
El profesor Martín Ramírez, en la curva donde ocurrió la emboscada en la que murieron siete policías, el 12 de junio de 2000, en Chiapas ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
de la emboscada en un paraje de Las Limas, municipio de Simojovel, los priístas inconformes entregaron un documento “que sólo pudo ser escrito por Patishtán”, y el edil lo vio como un “peligro”. Según el profesor Martín, “ya estaba a punto de caer, ya no bastaba la protección del diputado Ramiro Miceli Maza ni del gobierno de Albores Guillén”. Así que lo salvó la masacre, y más aún la aprehensión de su principal crítico y denunciante. “El peligro era Patishtán, no el movimiento opositor. Preso él, la protesta se vino abajo”. El desaseo ministerial en las primeras declaraciones que lo inculpaban (del policía sobreviviente Belisario Gómez Pérez y
el joven Rosemberg, del alcalde y de otro profesor, Martín Gómez Culebro, 14 y 15 de junio), así como las de policías municipales a quienes se indujo abiertamente la mención de Patishtán como atacante, y aún la declaración del diputado Miceli Maza (19 de junio, día de la aprehensión del acusado), no impidió que se dieran por buenas en los tribunales. Y se estiraron milagrosamente para inculpar, un mes después, al transportista base de apoyo del EZLN Salvador López González. “La gente aquí siempre supo que Gómez Culebro se prestó a falsificar sus declaraciones por órdenes del presidente municipal. Ya luego él ha dicho que nunca
declaró, que le inventaron todo”, comenta Ramírez López. El Bosque es un pueblo relativamente pequeño. Todos se conocen. Actualmente, el ex alcalde Gómez Ruiz y su hijo Rosemberg viven enfrente de la familia Patishtán. La madre de Alberto, María, prima hermana de Gómez Ruiz, es una persona muy enferma y no participa mucho en el movimiento actual por la liberación de su hijo, que en El Bosque cuenta con centenares de seguidores, empezando por los hermanos de María, Carmen, Julia, Manuela, Demetrio de Jesús y Juan, todos Gómez Gómez, y sus cuñadas Andrea y María. Los respaldan la mayor parte del magisterio oficial, las iglesias, comerciantes, fa-
Funeral de uno de los policias asesinados en la zona de El Bosque ■ Foto Óscar León
milias, incluso niños y jóvenes que no conocen todavía al profe. Muchos recuerdan, por ejemplo, cómo era Rosemberg antes de la emboscada que sobrevivió. “De 15 o 16 años, un intocable. Llevaba una escolta en todas las fiestas y ferias a las que gustaba ir. Por eso andaba siempre con los policías, bien cuidadito”, comenta otro miembro del movimiento ciudadano de El Bosque que insiste en la inocencia del profe. Comienzan a llegar varios indígenas, campesinos y mujeres con su hermosa vestimenta tradicional, para una reunión en el sitio donde Ramírez López habla con La Jornada. La Jornada recogió aquí hace algunos años un testimonio según el cual el propio Rosemberg, al calor de las copas, habría expresado arrepentimiento “por lo que le hicimos al profesor” (su primo, por cierto), confesando incluso que por su declaración fue recompensado con una camioneta nueva.
Grandes promesas y olvido Cuatro gobernadores (Albores Guillén, Salazar Mendiguchía, Juan Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello) se han pronunciado por la liberación del profe. “Dicen casi las mismas frases, las tienen memorizadas, como los niños el Himno Nacional”, ironiza Ramírez López, mientras llega a la reunión Manuel, hermano de Alberto Patishtán. “Todos dicen estar de acuerdo. ¿Hacen algo? No cumplen. ¿Para qué hablan entonces?”. Acelerando este relato, cabe mencionar que el zapatista Salvador López González fue liberado durante el mandato de Salazar Mendiguchía –quien como candidato se comprometió a liberar a Patishtán–; heredaba de Albores Guillén y el gobierno zedillista muchos presos del EZLN, y terminó liberándolos a todos. Así resultó que un acusado por la matanza de policías fue liberado con base en inconsistencias y contradicciones en las declaraciones ministeriales del segundo sobreviviente, Belisario Gómez Pérez. Lo que los jueces consideraron insostenible para el caso de Salvador lo dieron por bueno para condenar reiteradamente entre 2002 y 2004, más allá de amparos y apelaciones, al profesor, intachable líder comunitario (según incontables testimonios), y hoy activista de los derechos humanos en las prisiones chiapanecas. Posteriormente, el ex policía Belisario, al igual que las viudas de los demás policías, “desaparecieron” de la escena, y ni siquiera hay constancia de que hayan sido indemnizados adecuadamente. La Jornada ubicó al primero para este reportaje, pero considerando su situación actual en la localidad donde se encuentra, se optó por no buscarlo en esta ocasión.
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 •
■
POLÍTICA
9
Firmas extranjeras “dan mordidas y hacen su agosto”, acusa
Gas importado es caro debido a la corrupción, señala AMLO ■
El tabasqueño toma protesta a comités de Morena en Jalisco
MAURICIO FERRER Corresponsal
AUTLÁN
DE
NAVARRO, JAL., 23 DE MARZO.
El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, denunció que México es el país que paga más por la importación del gas natural licuado, debido a la corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex). Recordó que durante el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa se autorizó un “jugoso contrato de 20 mil millones dólares” con la empresa española Repsol para comprar gas al precio más alto del mundo. El contrato lo hizo pasando por alto que España no cuenta con ese recurso y la empresa ibérica sólo fungió como intermediaria para adquirirlo, pues llegó a un acuerdo con el gobierno de Perú para abastecer al gobierno de México. Resaltó que, “desgraciadamente, las empresas extranjeras hacen su agosto, porque las autoridades mexicanas aceptan mordidas para lograr contratos y hacer sus grandes tarascadas”.
Convoca a defender el crudo López Obrador llamó a sus simpatizantes a defender el petróleo. Detalló que la venta del crudo representa para el país una ganancia por más de 100 mil millones de dólares y que quienes ostentan hoy el poder en México (los priístas) quieren apropiarse de las utilidades generadas por la venta del recurso natural. En su segundo día de gira por Jalisco, López Obrador tomó protesta a los comités municipales de Autlán de Navarro, Jocotepec y Tlajomulco de Zúñiga. Durante su participación en la asamblea para tomar protesta a los integrantes del comité municipal de Morena en Autlán, López Obrador indicó que sólo con la participación consciente y organizada del pueblo se logrará la transformación del país de manera pacífica y sin violencia. El tabasqueño insistió en que Morena quiere un verdadero cambio, una nueva economía, que se impulsen las actividades productivas, se generen empleos y haya bienestar social. Más tarde, en Tlajomulco de Zúñiga, el ex candidato presidencial negó que con la salida de las filas de Morena del ex presidente municipal y ex candidato a la gubernatura Enrique Alfaro se pulverice el movimiento en la entidad, porque, expresó, “el país requiere tener una oposición al régimen y no sólo buscar el poder por el poder. “Él ya tomó ese camino. Nosotros hemos tomado otro; noso-
tros vamos a consolidar Morena en Jalisco”, agregó. En entrevista, el ex candidato presidencial aseguró que ese movimiento va por buen camino y que tendrá 32 asambleas estatales –12 más de las que exige la ley para convertirlo en partido– y
que cada una de ellas tendrá más de 3 mil simpatizantes. “Estoy dedicado de tiempo completo a Morena (...) Estamos para construir aquí en la tierra el reino de la justicia. Venimos a este mundo a servir y no a que nos sirvan”, expresó.
Andrés Manuel López Obrador, en gira de trabajo por Jalisco ■ Foto La Jornada
10 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
■
Víctima del acoso de maestros en una escuela de Apodaca, Nuevo León
Gerardo de Jesús necesitó un amparo para que lo admitieran en la secundaria ■
La directora apeló a la “fuerza del SNTE” para rechazar la suspensión provisional de un juez
SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
“Eres un desperdicio de la vida”, le decía reiteradamente la maestra Edith Aranda a Gerardo de Jesús Rodríguez García, de 13 años de edad, alumno del primer grado de la secundaria federal número 55, Profesora Ofelia Carrillo Cepeda, en Nuevo León. El niño obtenía calificación de cien en tecnología, educación física y geografía, pero fallaba en matemáticas y en asignaturas como cultura de la legalidad, la materia impartida por la misma maestra que lo acosaba porque no “aprendía nada”. y cada día le decía: “vienes sólo a calentar el banco. No sirves para nada”. Gerardo de Jesús llegaba a su casa y se acostaba a dormir; se le veía triste. Ya no le entusiasmaba el juego de futbol donde ha obtenido varias medallas, ni jugar de delantero con su equipo Borregos de la Enramada, en la Liga San Nicolás y la Liga Apodaca. Hasta que un día su madre, Sanjuana García Silva, lo cuestionó: “Tú no eres así. Dime lo que te está pasando”. El niño se resistía a contar lo que le afectaba, pero al mes y medio de ingresar a la secundaria, la maestra llamó a sus padres para quejarse: “El niño no aprende. No quiere trabajar, no quiere aprender, no hace nada”, les dijo luego de sugerirles que lo cambiaran de escuela. Ellos se negaron. Al llegar a su casa cuestionaron a Gerardo de Jesús, pero él sólo agachaba la cabeza y permanecía en silencio. La maestra decidió pasarlo con la sicóloga y después de dos visitas le dijo a su mamá: “El niño no se abre. No puedo con él. Llévelo con una sicóloga particular”. Sanjuana García cuenta en entrevista con La Jornada que les explicó que no tenía dinero. Su esposo estaba desempleado, y ella trabaja en una farmacia ganando el salario mínimo. Les dijo que tenía que mantener a tres hijos; la mayor, madre soltera: “Me fui al DIF y me dijeron que me lo atendían, pero iban a cobrar 35 pesos por consulta a cada persona de la familia. Somos cinco. ¿Con qué pagaba?”. Volvió a la secundaria a explicar su situación: “Les reconocí los problemas de aprendizaje. El niño trae un nivel bajo desde la primaria. Mis demás hijos fueron distintos, pero no todos son iguales. Él tiene dificultades para algunas materias, para otras no. Les dije: si no lo apoyamos, el niño no saldrá adelante. Me mandaron llamar muchas veces, hasta que le dije: “Por favor, el niño necesita una oportunidad”. Los maestros se negaron a aceptarlo y lo declararon “expulsado por no aprender”. Ex-
“A veces los maestros no tienen preparación pedagógica para tratar a los niños”, dice Lila Garza. En la imagen, Gerardo de Jesús Rodríguez García con su madre, Sanjuana García ■ Foto Sanjuana Martínez
plicaron que el niño sólo podía ser recibido con la condición de que los padres firmaran una carta compromiso, donde aceptaban que al siguiente incidente de déficit de atención, indisciplina, falta de uniforme o de puntualidad, el menor sería expulsado. Los padres se negaron a firmar la responsiva. Ante tal situación, Gerardo de Jesús finalmente se sinceró y accedió a relatar el motivo de su depresión: “La maestra me dice que no sirvo para nada, que soy un desecho de la vida. Me pasa al frente, me humilla, me dice que nomás voy a calentar el banco y que ese lugar podía ser para un niño inteligente”. Durante las noches, el niño terminaba tarde su tarea. Un día se acostó hasta la madrugada trabajando, y al día siguiente su padre fue llamado nuevamente a la secundaria con el argumento de que el niño “no quería trabajar”: “Mi esposo les dijo que la noche anterior él había visto que el niño hizo toda una libreta de tarea. ¿Ya le revisó la tarea?”, les preguntó. La maestra reconoció que no se la había revisado durante todo el bimestre, pero insistió que el niño no trabajaba en clase y eso era suficiente para ser expulsado. Al día siguiente, Sanjuana lo llevó a la escuela y no le permitieron la entrada: “Firme la carta responsiva, de lo contrario el niño no va a entrar”. La madre se negó. La maestra insistió: “Nada le cuesta, señora, fírmela, hay muchos con carta de condicionamiento. Él es uno más”. Ella le contestó: “Ese es el problema, maestra. Mi hijo no va a ser uno más. En mi familia ya hay casos
así, no voy a permitir que a otro hijo se le trunquen sus estudios”.
El amparo Angustiada acudió con una amiga, luchadora social, Lila Garza, para contarle el caso. Y la animó a solicitar un amparo federal para que al niño le permitieran la entrada a la escuela. La suspensión provisional fue concedida el 22 de diciembre y el actuario que acudió a entregárselo en su casa le dijo que el niño entraría a clases el 7 de enero. Ese día acudió nuevamente con Gerardo de Jesús y el director Alejandro Luna Becerra, a quien por cierto nunca ha visto porque se ha negado a recibirla, le dijo, por medio de una maestra, que no respetaría el amparo porque ellos tenían un sindicato como el SNTE que los defendía: “Usted no sabe dónde se está metiendo”, le dijo la abogada y a la vez sicóloga de la secundaria, el 14 de enero. El 19 de enero el segundo tribunal en materia administrativa concedió la suspensión definitiva y finalmente Gerardo de Jesús pudo ingresar amparado al plantel educativo: “Este es un caso de acoso de maestros, un caso de discriminación. Si son los propios maestros los que minimizan al alumno y lo apachurran, les quitan la ilusión, el deseo de continuar sus estudios”, comenta en entrevista Lila Garza, quien se define como “abogada del pueblo” y además trabaja como vidente. Cuenta que este caso inédito servirá para abrir camino a otros alumnos que padecen el acoso de maestros: “A veces los maestros traen sus traumas a la escuela.
No tienen preparación pedagógica para tratar a los niños, los discriminan si son diferentes. ¿Dónde dejan a los pobres niños? Hemos demostrado que sí se puede. Tenemos una Carta Magna de las mejores en el ámbito mundial para protegernos con sus disposiciones, con las que podemos defender a las niñas, niños y adolescentes”. Fue el propio Gerardo de Jesús quien escribió una carta de su puño y letra al juez para explicarle lo que vivía en la secundaria: “Este caso nos sirve para decirle a los padres de familia que no se queden callados, que hablen, que busquen, que se acerquen para pedir orientación. No se dejen abusar por esos profesores sinvergüenzas que también hacen muchos negocios a través de los niños, pero cuando llegan de malas, arremeten contra las criaturas”.
Iniciativa de ley Gerardo de Jesús está sentado en la cocina. Hace su tarea y ríe con su sobrino de cinco años, hijo de su hermana mayor. Tiene el cabello negro azabache. Usa pantalón corto deportivo y camiseta amarilla. En la pared de la sala hay tres medallas que ha obtenido en competiciones deportivas; de hecho, su calificación reciente fue de 100 en educación física. Es aficionado de los Rayados: “Lo que más me gusta es meter goles. De grande quiero ser futbolista y también tener una carrera. Quiero ser chef o doctor”, dice sonriendo. Vive en en la colonia Fresnos cuarto sector en Apodaca, un municipio conurbado a 30 kilómetros del centro de Monterrey.
Su escuela está ubicada al cruzar la calle. Y está contento pues ya le permitieron volver: “Porque ya puedo estar con mis amigos. Y porque ya puedo estudiar otra vez, me gusta mucho geografía, tecnología y deportes. No me entran las matemáticas”, comenta de manera honesta. Pese al amparo logrado, Gerardo de Jesús continúa siendo objeto de acoso y maltrato sicológico por parte de sus maestros. Sus padres acudieron hace unos días a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para presentar una queja. “Queremos que el niño sea tratado sin discriminación. Lo que tenemos que proteger inmediatamente es el interés superior del niño”, dice Minerva Martínez, presidenta de la CEDH al informar que emitió una medida cautelar contra la secundaria federal número 55. Los visitadores acudieron esta semana al plantel a impartir cursos a los maestros sobre derechos humanos y la forma en la que deben de tratar a los niños que tienen habilidades y capacidades distintas. El director se ha negado a dar declaraciones, pero la Secretaría de Educación Pública ha señalado que tomarán medidas para garantizar los estudios del niño. El acoso ha ocasionado suicidios en distintos ciudades de la República y han aparecido otros casos de acoso de maestros contra alumnos. Ante la gravedad de este fenómeno, la bancada del PRI en el Congreso de Nuevo León presentó una iniciativa de ley para prevenir, atender y erradicar el acoso y la violencia escolar. En entrevista, el diputado Edgar Romo García, coordinador de esa fracción en la 73 Legislatura, dijo que se trata de una ley vanguardista muy amplia: “Queremos proteger la niñez y la adolescencia, de todo tipo de acoso escolar”. La iniciativa tiene apartados novedosos como el acoso de maestros: “En estos casos hay una relación de subordinación del maestro al alumno. Vamos a complementar esta ley con este tipo de conducta, porque se trata de una acción ilícita que puede ir al derecho penal e incluso al administrativo, la suspensión o inhabilitación como maestro. A los niños tenemos que integrarlos, no podemos expulsarlos porque estaríamos produciendo posibles delincuentes”. Gerardo de Jesús ha vuelto a sonreír y a jugar futbol. Su madre emprendió una lucha por la dignidad, que aún no termina: “Su tutora me acaba de decir que si no justifico las faltas del niño, reprobará el bimestre. ¡Imagínese! Son faltas porque no lo dejaban entrar. Ahora le cambiaron de maestros, pero todos están confabulados”. El niño se acerca, se sienta a su lado en silencio, la abraza; ella le pasa la mano por el cabello, lo besa en la mejilla y le dice: “No hay problema mi hijito, a lo mejor repruebas el año, pero vas a seguir estudiando. Esta lucha no es sólo por ti, es por muchos niños más”.
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
11
12 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
■
Ceremonia por los 19 años del asesinato del candidato presidencial
Une a los priístas “el sueño democrático de Colosio”, afirma Camacho Quiroz ANDREA BECERRIL
La dirigencia del PRI, que encabeza César Camacho Quiroz, rindió ayer homenaje a Luis Donaldo Colosio, su candidato presidencial asesinado hace 19 años. En la ceremonia, en el Claustro de Sor Juana, políticos de la vieja guardia priísta, junto con intelectuales y amigos del sonorense, destacaron el papel relevante que desempeñó en la democratización del país y del Revolucionario Institucional. A casi dos décadas del crimen en Lomas Taurinas, el presidente del PRI sostuvo que a los priístas “más que el recuerdo de Luis Donaldo”, los une hoy “el sueño democrático de Colosio” de “un México unido, fuerte, soberano y en paz”. En su discurso, Camacho Quiroz sostuvo que el Pacto por México recogió el pensamiento del candidato presidencial victimado hace 19 años. La convergencia entre el gobierno federal y las fuerzas políticas más representativas del país “ha creado un espacio de neutralidad partidista, sustentado “en la muy colosista cultura del compromiso, la concertación y la palabra empeñada”, recalcó. Se refirió al presidente Peña Nieto, al que ligó con el legado
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) expresó su preocupación por la forma en que el actual gobierno maneja la aprobación de leyes que “siguen en términos generales los lineamientos de organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (BM)” y la inclinación por privilegiar el “presidencialismo”. En los documentos de su 15 congreso nacional ordinario, en el apartado El nuevo gobierno: tendencias, advierte que “en el ámbito político la preocupación
de Colosio y al que definió como alguien a quien “lo prestigia mucho más que sus palabras, su condición de hombre de bien”, su “talante democrático, pero también su firmeza, cuando ha habido necesidad”. El responsable de la Fundación Colosio, Adrián Gallardo, sostuvo que la mejor manera de honrar a quien fue candidato presidencial del PRI en 1994, es con el impulso de las reformas concertadas en el Pacto por México. Fueron también oradores en ese acto el escritor Eraclio Zepeda, compañero de Colosio en la 53 Legislatura, y el académico Luis F. Aguilar. Ambos se asumieron como amigos del homenajeado y destacaron su pluralidad y determinación de transformar el país. Zepeda recordó que Colosio se acercó a los diputados del entonces Partido Socialista Unificado de México, en la 53 Legislatura, entre ellos Arnoldo Martínez Verdugo y otras figuras de la izquierda, como Heberto Castillo. Detalló que tras el levantamiento del EZLN, en Chiapas, Luis Donaldo le pidió integrar una comisión para acercarse a los zapatistas, junto con Eduardo Robledo Rincón. Por la mañana, Camacho Quiroz y la secretaria general del PRI, Ivonne Ortega, hicieron guardia
■
de honor ante el busto de Colosio en la explanada del edificio del tricolor, en Insurgentes Centro y luego se trasladaron al Claustro de Sor Juana, donde fue el acto central, que incluyó la proyección del video Colosio vive en la transformación de México, escuchar el Huapango de Pablo Moncayo y los discursos. Faltaron los coordinadores del PRI en ambas cámaras, en realidad sólo asistieron una veintena de priístas, entre ellos algunos de los ex presidentes del PRI, como Jorge de la Vega Domínguez y Fernando Ortiz Arana; otros políticos de esa época como Augusto Gómez Villanueva y dos o tres legisladores, entre ellos los senadores Ismael Hernández Deras y Ana Lilia Herrera y amigos y colaboradores del sonorense. No hubo representante del gobierno de Peña Nieto, pero sí de algunos ex perredistas, ahora Peñistas, como Lorena Villavicencio. Por otra parte, en Tijuana, al menos 2 mil priístas se congregaron para conmemorar el aniversario luctuoso de Colosio. La ceremonia se efectuó en la colonia Lomas Taurinas, donde asistieron candidatos a puestos de elección popular, la dirigente del PRI estatal, Nancy Sánchez, diputados y alcaldes del tricolor.
El líder del PRI, César Camacho Quiroz, en el acto de ayer en el Claustro de Sor Juana ■ Foto José Antonio López
Antes del acto conmemorativo, el líder Agustín Perez Rivero ponderó la justicia social dentro del ideario de Colosio y reprochó que se le recuerde sólo un día al año, “nada más en las campañas y los siguientes tres años no regresan.
Teme un ejercicio autoritario del poder por el Presidente
Critica UNT al gobierno por seguir línea de OCDE, FMI y Banco Mundial principal del gobierno ha consistido en recuperar el papel central del presidencialismo; para ello ha buscado que los demás actores del poder se disciplinen y articulen alrededor de la Presidencia, lo que anticipa un ejercicio del poder autoritario” y añade que “a ello obedecen eventos como los cónclaves de la
Confederación de Trabajadores de México, el PRI y los gobernadores, así como el golpe de autoridad contra la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo Morales”. Refiere que “cerca de cuatro meses después de la toma de posesión del actual gobierno es
posible delinear algunos rasgos sustantivos; el primero es la gran agilidad de operación que le ha permitido marcar el pulso del debate nacional”. Agrega que para ello cuenta con “dos instrumentos clave: el Pacto por México y la iniciativa preferente”. Este último mecanismo fruto de la reforma política ya
Eso sí, cobran sus jugosas quincenas sin remordimiento, cuando hay que recordar que Colosio quería reducir los sueldos a los funcionarios de gobierno”, expresó. CON INFORMACIÓN DE ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
fue utilizado por el gobierno de Felipe Calderón, el cual presentó al Congreso el año pasado la reforma laboral y la reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental. La UNT remarca que el Pacto por México “ha resultado muy útil para garantizar al gobierno un tránsito relativamente terso de las propuestas gubernamentales por el Legislativo”. Añade que la iniciativa preferente será “otro instrumento que le permitirá al Ejecutivo impulsar en un plazo perentorio aquellos proyectos que, como el de la reforma energética, no logre consenso en el Pacto por México”.
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
13
14 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 FABIOLA MARTÍNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) informó a los ciudadanos que pueden solicitar “información de carácter público” a los partidos políticos porque son entidades de interés general. La sala superior del TEPJF ha emitido tres jurisprudencias que obligan a los partidos a entregar –por la vía del Instituto Federal Electoral (IFE)– los contenidos que les sean requeridos por particulares. Las jurisprudencias son criterios de aplicación obligatoria, producto de tres sentencias resueltas en el mismo sentido. En este caso, el objetivo es evitar la opacidad en los institutos políticos. El reglamento del IFE en materia de transparencia y acceso a la información pública establece que los partidos políticos deben poner a disposición del organismo, para su difusión en Internet, la información relacionada con su padrón de afiliados o militantes, los convenios de participación que celebren con organizaciones de la sociedad civil, los límites a las cuotas voluntarias y personales que los candida-
■
Las organizaciones políticas son entidades de interés general, detalla el tribunal
Partidos, obligados a entregar información pública a ciudadanos, establece el TEPJF tos podrán aportar exclusivamente a sus campañas en el ámbito federal, así como el listado de los aspirantes a las precampañas y campañas políticas federales. El Comité de Información del IFE tiene entre sus funciones la de requerir a los partidos políticos la información que posean y que esté vinculada con las atribuciones que legalmente corresponden al instituto.
Las jurisprudencias En la jurisprudencia 12/2012, aprobada el 16 de mayo de 2012, el TEPJF resolvió que el Comité de Información del IFE está facultado para emitir las medidas necesarias para materializar el derecho a la información de los ciudadanos, además del respeto a los principios de máxima publicidad, facilidad de acceso, exhaustividad en la
búsqueda y entrega, cuando se trate de información pública en poder de los partidos políticos. El comité podrá tomar las medidas que considere pertinentes para localizar la información solicitada mediante la instrucción a los sujetos obligados para que calendaricen, bajo su propia iniciativa y determinación, los plazos en los que podrán generar los datos que les fueron requeridos y ponerlos a disposición del IFE para su remisión al ciudadano interesado. En la jurisprudencia 13/2012, aprobada el mismo día, se puntualiza que sólo las causas de fuerza mayor justificadas eximen a la autoridad responsable de garantizar el derecho a la información, el cual es fundamental y, por tanto, su observancia debe ser cumplida a través de procedimientos ágiles, claros y expeditos.
Con resguardo del Ejército fueron trasladados 2 mil 394 paquetes, con boletas usada en la elección de 2006, a la bodega nacional ubicada en el estado de México ■ Foto La Jornada
Los magistrados del TEPJF determinaron que la manifestación de circunstancias que no constituyen causas de fuerza mayor probadas, no exime a las autoridades responsables de cumplir con su obligación, pues ello trastocaría el ejercicio efectivo de un derecho fundamental. En lo que se refiere a la jurisprudencia 20/2012, dictada
■
el 4 de julio del año pasado, se indica que los sujetos obligados carecen de legitimación para imponer un recurso de revisión que tenga como propósito combatir las resoluciones del Comité de Información del IFE, por medio de las que se les ordene entregar la información que les fue solicitada por los ciudadanos.
Las resguardarán en la bodega nacional
Llevan boletas de 2006 de Zacatecas al Edomex ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 23
DE MARZO.
Personal del Instituto Federal Electoral (IFE), con el resguardo y vigilancia del Ejército Mexicano, trasladó 2 mil 394 paquetes de la elección federal presidencial del año 2006, de esta ciudad al estado de México “para ser resguardados en bodega nacional”. Por instrucción de Olga Alicia Castro Ramírez, presidenta del consejo local del órgano electoral, esos 2 mil 394 paquetes, resguardados desde hace siete años en las bodegas de cuatro consejos distritales del estado de Zacatecas, fueron cargados en dos camiones tipo torton, con una capacidad de carga de 15 toneladas. Los paquetes transportados en el primer camión corresponden a los distritos electorales 04 con cabecera en la ciudad de Guadalupe y 03 con cabecera en Fresnillo, con 517 y 564 paquetes respectivamente, y un total de mil 81 envoltorios. En la segunda unidad de carga son trasladados los paquetes de los distritos 02 de la cabecera municipal de Tlaltenango y 01
con sede en la capital de Zacatecas, con 760 y 549 paquetes respectivamente, haciendo un total de mil 309. Personal militar adscrito al 52 Batallón de Infantería de la décimo primera zona militar en esta localidad vigilarán el traslado de los paquetes electorales a la “bodega nacional”, ubicada en la entidad mexiquense.
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 •
egún la letra del artículo 27 constitucional, entre otras cosas, pertenece a la nación “el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho internacional”. Se trata de un bien que muchos quisieran tener en propiedad privada, pero, por su propia naturaleza, es imposible de apropiación personal. Por él circulan los aviones y por él viajan también las ondas hercianas que hacen posible la comunicación de radio y televisión, lo que denominamos el espectro radioeléctrico. Como un bien que pertenece a la nación, el espacio y el espectro radioeléctrico sólo puede ser administrado por el Estado que es no el propietario, sino el representante de la nación. Como ocurre con otros bienes de la nación como el subsuelo y los mares territoriales, por supuesto, el espacio y, en particular, el espectro radioeléctrico son susceptibles de explotación privada mediante concesiones que otorgue el Estado con finalidades específicas. Las leyes fijan, por lo general, las condiciones y las finalidades con que se otorgan y deben ser utilizadas las concesiones del Estado. En la Constitución, hasta ahora, no había nada escrito más que el par de renglones del 27 transcritos más arriba. Ése fue un defecto que se utilizó, por la vía de la generalidad, para dictar normas secundarias imprecisas y, a veces, claramente anticonstitucionales. La iniciativa que en materia de radio y telecomunicaciones han presentado los grupos parlamentarios de los partidos signatarios del Pacto por México viene a subsanar ese defecto y a inscribir en la letra de la Carta Magna la existencia y el uso debido del espectro radioeléctrico, tratando con amplitud el sistema de radiodifusión y telecomunicaciones. Dicha iniciativa propone reformas y adiciones a los artículos 6º, 7º, 27, 28, 73,78 y 94 constitucionales. El objetivo es instituir en el cuerpo de la Carta Magna, expresamente, el dominio originario de la nación sobre el espectro radioeléctrico y el modo en que deben llevarse a cabo el otorgamiento de concesiones y el manejo de ese bien esencial de la nación. En el artículo 6º se reivindica el derecho al libre acceso a la información y se establece la garantía, por parte del Estado, del derecho al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, así como las
El espectro radioeléctrico en la Constitución ARNALDO CÓRDOVA
condiciones de competencia en la prestación de esos servicios. Por primera vez en un texto constitucional se definen las telecomunicaciones como “servicios públicos de interés general, por lo que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, acceso libere y continuidad”. La actual ley de radiodifusión y telecomunicaciones, que nos viene de finales de la década de los cincuenta, los define como “de interés público”. El mismo artículo 6º y, más en particular, el 28 establecen la existencia de un órgano autónomo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, “con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones… Para tal efecto, tendrá a su cargo la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, así como del acceso a infraestructura activa, pasiva y otros insumos esenciales, garantizando lo establecido en los artículos 6º y 7º de esta Constitución” (texto propuesto para el 28). Este instituto será la autoridad en materia de competencia económica de los sectores de la radiodifusión y las telecomunicaciones, sustituyendo en la materia a la Comisión Federal de Competencia Económica. Le corresponderá, asimismo, el otorgamiento de concesiones para uso comercial, público, social y privado. No hay referencia en la propuesta de reforma a las radios comunitarias e indígenas, cuyos sostenedores han dado importantes batallas por su existencia; hecho que resulta inexplicable cuando se relee las propuestas para el artículo 6º. Evidentemente, los autores de la iniciativa multipartidista pensaron que este punto podría plantearse en la ley reglamentaria que seguirá a la reforma constitucional. Con disposiciones que son más adecuadas para una ley reglamentaria que para un texto
constitucional, el nuevo artículo 28, de ser aprobado, se extiende sobre la integración, el funcionamiento y las facultades de la Comisión Federal de Competencia y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así como en los requisitos necesarios para ser integrante de los mismos y su designación. Acaso se quiso garantizar, desde el texto mismo de la Carta Magna, la autoridad y la integridad de dichos organismos, como fue el caso del Instituto Federal Electoral. Como no podía ser de otra manera, visto que casi no se han presentado objeciones a la reforma constitucional, la discusión y la pugna entre los actores interesados, dentro y fuera del gobierno, se ha estado dando en torno a los 19 artículos transitorios que acompañan a la iniciativa. En parte, porque en ellos se establecen normas para el periodo de transición que correrá entre la aprobación de la reforma constitucional y la emisión de la nueva ley reglamentaria. En parte también porque mucho de lo que se decida en relación con los transitorios recalará en la ley reglamentaria y ésta será la que dé precisión y aun definición a los artículos constitucionales reformados. Se da, además, el hecho de que decisiones importantísimas que deberían estar en los artículos constitucionales se establecen indebidamente en los transitorios. Un ejemplo señero es el del artículo 5º que dice: “A la entrada en vigor del presente decreto [vale decir, de la reforma constitucional] se permitirá la inversión extranjera directa hasta el cien por ciento en telecomunicaciones y comunicación vía satélite y hasta el cuarenta y nueve por ciento en radiodifusión”. Esta disposición debió haberse integrado al texto del artículo 28. El problema, empero, debe ser discutido, por lo menos para evitar en lo posible que con nuestros medios de comunicación se lleve la competencia hasta el punto de que tiburones extranjeros acaben adueñándose de todo el sector, como ya sucedió con los bancos.
Otro ejemplo es el de la fracción primera del artículo 8º transitorio, que tiene que ver con el tema de la retransmisión de señales abiertas en los canales restringidos o de paga. De acuerdo con esta disposición, los concesionarios que presenten servicios de televisión radiodifun-
POLÍTICA 15
dida (abierta) están obligados a permitir a los concesionarios de televisión restringida la retransmisión de su señal (must offer) y estos últimos están obligados a retransmitir la señal de televisión radiodifundida de manera gratuita y no discriminatoria (must carry). Se ha revelado que los cabilderos de Televisa están tratando de imponer una solución contraria, de modo que, en el fondo, lo que busca es que Sky quede libre de esas obligaciones. Muchas otras maniobras podrán verse en el futuro inmediato que buscarán en todo momento limitar el alcance de la reforma constitucional en curso.
16 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
■
Presentan la fiesta más importante de México en la capital del estado grande
pública donde se construyen prótesis de extremidades inferiores. Por parte de la Secretaría de Economía se dará a conocer información importante de minería, industria y promoción de maquilas, industria aeroespacial y automotriz, áreas en las que el estado mantiene liderazgo. Se tendrá la participación de 150 cabezas de ganado, tanto para exhibición y venta de las mejores razas especializadas en producción de carne del estado de Chihuahua, con la participación de la Unión Ganadera Regional. Se ofecerá información sobre las siete rutas turísticas de Chihuahua, dentro de las cuales destacan Ciudad Juárez y Samalayuca, preponderando que esta zona fronteriza ocupa los primeros lugares a nivel nacional en oferta de empleos del ramo manufacturero y es el principal exportador en el país de ganado en pie a Estados Unidos. La segunda ruta la integran los municipios de Casas Grandes y Madera; La ruta tres se compone de las Barrancas del cobre y Ferrocarriles Chihuahua al Pacífico; la cuarta se sitúa en el municipio de Parral; la quinta incluye a Chihuahua y sus alrededores; las Perlas del Conchos es la número seis y, por último, Los gobernadores de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, y de Chihuahua, César Duarte Jáquez, con sus el Desierto Chihuahuense. La Feria Nacional de San respectivas esposas, durante la presentación del acto en el palacio de gobierno chihuahuense Marcos cuenta con 185 años de cisco Villa, es para nosotros festejaremos nuestras tradicio- la Universidad Autónoma de historia y este año, la edición será dedicada al artista mexiChihuahua. un orgullo”, puntualizó Duarte nes”, expresó. En teatro se escenificará la cano José Guadalupe Posadas, El estado de Chihuahua Jáquez. Carlos Lozano de la Torre, tendrá una nutrida participa- muerte del general Francisco conmemorando el centenario de gobernador de Aguascalientes, ción en la FNSM empezando Villa, cuadro a cargo del grupo su fallecimiento. A lo largo de su trayectoria, agradeció al gobernador del por el talento artístico, ya que “Telón de Arena”. Participan, además, Casa de este evento ha recibido más de estado César Duarte y su es- el Instituto Chihuahuense de posa por su hospitalidad y re- Cultura, ofrecerá conferen- las artesanías, el área de turismo 8.3 millones de visitas; su gran saltó la participación de Chi- cias, exposiciones fotográfi- de aventura y cacería cinegética, exposición ganadera cuenta con huahua, que aunque diferentes cas, representaciones musica- Ferrocarril CH-P y el montaje de más de 2 mil 700 animales; este por la extensión territorial, la les, de teatro y danza, con in- una impresionante cabina virtual año presentará cerca de 2 mil gente comparte el carácter con teresantes artistas y ponentes de la tirolesa que se ubica en las espectáculos diferentes, incluyendo el palenque y Teatro del Barrancas del Cobre. el que han superado las difi- chihuahuenses. En el pabellón asignado al Pueblo. En esta ocasión se presencultades, externó. Se distingue por tener el seEn su intervención, Carlos tarán conferencias alusivas al estado habrá muestra gastronóAlejandro Alba Felguérez, pre- estado y a la Revolución Mexi- mica, degustación y venta de rial taurino más importante de sidente del Patronato de la Feria cana. Los asistentes podrán de- los mejores productos y distin- Latinoamérica, que este año Nacional San Marcos, aseguró leitarse con la actuación de la guidas marcas originarias de la contará con la participación de figuras como Pablo Hermoso que el centro del país ya tiene Orquesta Filarmónica de Chi- región. El DIF estatal de Chihuahua de Mendoza, Julián López, El abiertas sus puertas para recibir huahua, la Compañía de Danza al estado mas grande de México, Folclórica de la Universidad ofrecerá a candidatos viables la Juli, Eulalio López, Zotoluco, “Con Chihuahua, Aguascalien- Autónoma de Ciudad Juárez posibilidad de fabricarles prótesis, y la actuación especial de Antes se hace mas grande, juntos y la Compañía de Danza de ya que el estado es único de la Re- tonio García, El Chihuahua.
Chihuahua es el invitado especial en la Feria Nacional de San Marcos 2013 CHIHUAHUA, CHIH.
Este año, el estado de Chihuahua fungirá como invitado especial de una de las ferias más importantes del país y del mundo: la Feria Nacional de San Marcos (FNSM), que tendrá lugar en Aguascalientes del 19 de abril al 12 de mayo. La feria más grande y antigua de México fue presentada en la ciudad de Chihuahua en un acto que tuvo como escenario el palacio de gobierno, encabezado por César Duarte Jáquez y Carlos Lozano de la Torre, gobernadores de Chihuahua y de Aguascalientes, respectivamente. Ahí se reunieron representantes de ambos estados, en el ámbito gubernamental, empresarial y turístico, quienes disfrutaron de una muestra de lo que será la feria, en un acto lleno de música, folklor, cultura y tradiciones. El gobernador del estado de Chihuahua, César Duarte Jáquez, dijo que la invitación llegó en un buen momento, para demostrar que Chihuahua está de pie. “Este año Chihuahua se mostrará en Aguascalientes, porque soplan nuevos tiempos en el estado grande; soplan nuevos tiempos en nuestro México y estamos motivados, con el rostro renovado, con el brío recuperado, el ánimo que fortalece al espíritu de los chihuahuenses”, destacó el mandatario. “Ahora podremos presumir nuestra industria, nuestro turismo, nuestra cultura, nuestra gente, se dice que ambos estados compartimos una visión desde aquella reunión realizada en Aguascalientes, donde Francisco Villa plasmó una nueva visión de país y ahora presentar a la Feria de San Marcos en este palacio donde hace cien años gobernó Fran-
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 •
Encomian en AN nueva forma de elección interna
Lesionado en Pemex salió del hospital La Secretaría de Salud (Ssa) informó que uno de los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex), lesionados en la explosión del edificio B-2 el pasado 31 de enero
egresó ayer del Hospital Central Sur de la paraestatal. El reporte médico indica que el paciente reportó mejoría, aunque por sus condiciones físicas hubo necesidad de instalar en su domicilio una cama hospitalaria de posiciones. También se le proporcionó una si-
lla de ruedas y una andadera para baño. De esta manera, continúan hospitalizadas otras cinco personas: dos en el Hospital Sur, dos en el Central Norte y una más en el Centro de Neurorrehabilitación Ángeles. DE LA REDACCIÓN
GEORGINA SALDIERNA
En el debate sobre las repercusiones que tendrá la elección de los dirigentes del PAN por el voto directo de la militancia, el senador Javier Corral destacó que los riesgos que se observan en este nuevo mecanismo no son más fuertes ni mayores de los que actualmente se dan en el partido, mientras el diputado Homero Niño de Rivera consideró que debe normarse este instrumento, para blindarlo y evitar los problemas que vivió el PRD, que incluso lo obligaron a cancelar la selección de su presidente nacional. Arturo Salinas, ex director jurídico del blanquiazul, dijo a su vez que es un absurdo pretender descalificar el nuevo método de selección con el señalamiento de que el PAN se está perredizando, pues hay muchos candados que pueden impedir vicios e irregularidades. Uno de ellos es que ahora la afiliación al instituto político será presencial. Corral Jurado, uno de los promotores de la reforma que permitirá a los militantes elegir a los presidentes del instituto por voto directo, calificó la aprobación de esta medida en la 17 asamblea nacional extraordinaria, del 16 de marzo pasado, como un mensaje muy claro de la militancia frente a una dinámica grupal que ha invertido las lealtades del partido hacia los grupos y ha generado un enquistamiento de élites, facciones y cacicazgos.
AN tiene padrón “real y definido” Sobre los peligros que advierten los panistas, como es la realización de campañas costosas y la compra y coacción del voto, así como la perredización del blanquiazul, el legislador manifestó que no acepta este último termino, porque el PRD no tiene un padrón real y definido, mientras que Acción Nacional sí lo tiene y eso le da una gran certeza a las elecciones. Por lo demás, señaló que debe hacerse una campaña de ideas y no de compra de votos, para evitar altos costos. Y en cuanto a la compra de militantes, respondió que también se compra a consejeros, quienes antes de la reforma tenían la facultad de elegir a los jefes nacional y estatales del blanquiazul. Con todo, aceptó que el mecanismo debe ser blindado para evitar intromisiones indebidas. Arturo Salinas, colaborador cercano del dirigente nacional Gustavo Madero, expuso por su lado que la nueva forma de seleccionar a los dirigentes es de avanzada. Contra los planteamientos de que se está perredizando su partido, subrayó que esto nada tiene que ver con el PRD. De hecho, recordó que la votación directa del militante ya se usa en el PAN para seleccionar al candidato a la Presidencia de la República “y no hay ninguna parte perredista en ello”.
ANIVERSARIO
LUCTUOSO
Al conmemorar el 19 aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio Murrieta, el presidente nacional del PRI, César Camacho, afirmó que a los priístas los une el sueño democrático y justiciero del sonorense. En el evento, realizado en el Claustro de Sor Juana, participaron políticos, intelectuales, amigos e integrantes del equipo del sonorense, así como representantes de los sectores y organizaciones del partido. Antes, César Camacho, la secretaria general, Ivonne Ortega, miembros del CEN y del Consejo Político Nacional, realizaron en la sede priísta una guardia de honor ante el busto del ex candidato presidencial
POLÍTICA 17
18 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
BAJO
LA LUPA
◗ El mandarín Xi en búsqueda del gas ruso y del nuevo orden multipolar diferencia del siglo XI, cuando la China imperial poseía toda la panoplia y logística para conquistar al mundo y no lo hizo –cuatro siglos antes que los navegantes españoles y portugueses, no se diga los piratas británicos quienes resultaron en última instancia los grandes vencedores del orden mundial “occidental” de entonces–, ahora, 10 siglos más tarde, la nueva generación de mandatarios chinos, en la etapa del recién entronizado mandarín Xi Jinping, sale a romper en forma espectacular el cerco que le pretende tender Obama con su doctrina del “pivote” en la región Asia-Pacífico (ver Bajo la Lupa, 20/3/13). El mismo presidente ruso, Vlady Putin, zar energético global –todavía: a reserva de la incógnita del gas esquisto (shale gas) cuya polémica tecnología del fracking controla unilateralmente Estados Unidos (EU), lo cual puede cambiar las coordenadas de la geopolítica global en caso de no ser una vulgar “burbuja”–, en su entrevista a ITAR-TASS (21/3/13), en vísperas del arribo del mandarín Xi, aceptó que la visita tenía el indeleble sello “histórico” por su carácter “estratégico” y por constituir su primera escala al exterior.
ALFREDO JALIFE-RAHME
neft y la china CNPC, está prácticamente amarrado con mínimos detalles por finiquitar e incluye la construcción de una refinería en China, exploración conjunta en el Ártico y financiamiento del Banco de Desarrollo chino (que posee más capital que el disfuncional Banco Mundial). Por cierto, Rosneft, con la adquisición de la tajada de la británica BP en Rusia (curioso: con sumas fabulosas de dinero triangulado tanto de China como de la banca de inversión de EU), se convirtió en la primera productora de petróleo del mundo (¡100 veces más que Pemex!): 200 millones de barriles al día y reservas por 28 mil millones de barriles (Financial Times, 21/3/13).
Al concluir su ronda de negociaciones con Putin, donde se firmaron una quincena de acuerdos que acentúan su notoria complementariedad geoeconómica, Xi exultó que las “las expectativas habían sido superadas” (RIA Novosti, 23/3/13).
No pasa desapercibido el acercamiento energético entre Rusia y Gran Bretaña (la adquisición de TNK-BP por Rosneft) cuando hasta el premier David Cameron (muy cercano a Israel) diluye su vino bélico en referencia al contencioso sirio (RIA Novosti, 23/3/13), mientras en extraña coincidencia “se suicida” un día después el controvertido “oligarca” Boris Abramovich Berezovsky (The Voice of Russia, 23/3/13) cuya extradición había sido solicitada por el Kremlin por sus presuntos crímenes financieros en la fase de privatizaciones salvajes de Boris Yeltsin. ¡Qué suertudo es Vlady Putin!
Según mi parecer, sobresalen los acuerdos energéticos, fundamentalmente en materia petrolera, que eran más que esperados cuando la exportación del oro negro ruso a China alcanzarán 50 millones de toneladas anuales en 2018. El acuerdo incremental entre las dos estatales petroleras, la rusa Ros-
A mi juicio, lo más relevante de la cumbre de Xi con Putin radica en la reactivación de las estancadas negociaciones desde 2006 (por presunto desacuerdo por el precio) para la exportación del gas ruso de Siberia occidental a China que padece hambruna energética.
Según RIA Novosti (23/3/13), “Rusia y China se acercan a un acuerdo sobre el gas natural” con una duración de 30 años (¡supersic!) entre Gazprom y CNPC para abastecer 30 mil millones de metros cúbicos de gas natural al año, a partir de 2018, susceptibles de duplicarse: se firmó un memorando que debe ser finiquitado a finales de este año que contempla construir la ruta “oriental” del gasoducto Poder de Siberia. En mi perspectiva, la razón por la cual se detuvo durante siete años la firma del acuerdo gasero geoestratégico entre Rusia y China es mucho más profundo que la vulgar cotización mercantilista del gas: carta geopolítica mayúscula en manos del Kremlin que en la fase de Putin no se cuece al primer hervor y que comporta consideraciones multidimensionales de las relaciones entre los dos gigantes que van acompasadas por el diapasón global/regional en el que obligadamente se tiene que tomar en cuenta el poder de EU, aunque en franco declive, así como los equilibrios con la Unión Europea (UE), también en franco retroceso en todo su flanco sureño del mar Mediterráneo. No son momentos para sacar a relucir las heridas del pasado entre Moscú y Pekín (“Lazos de Rusia y China: asoleados con chance de nieve”, RIA Novosti, 23/3/13), que naturalmente azuza la dupla anglosajona para sacar ventaja, cuando ambos gigantes se acercan en forma precavida sin las fogosidades de los novatos. Tampoco pasó inadvertido que cinco días antes de la visita del mandarín Xi a Moscú, el Pentágono haya desplazado la instalación de su polémico escudo
misilístico antibalístico de las fronteras rusas hasta Alaska para defenderse de la “amenaza” de Norcorea, que en realidad forma parte de la “contención a China”. En probable reciprocidad, “Rusia extendió hasta 2020 su cooperación en el espacio con EU” (RIA Novosti, 23/3/13). Las relaciones entre los tres gigantes geoestratégicos (EU, Rusia y China) son hipercomplejas, de varios niveles (multilayered) y no lineales/maniqueas. El premier Dimitri Medvediev se asombraba que el día que Rusia firmaba “un mapa energético de ruta con la UE” negociaba un acuerdo petrolero con China (RIA Novosti, 23/3/13): “nunca imaginé (¡supersic!) que nuestras relaciones con Europa y China alcanzaran niveles tan altos”. Habría que agregar: y en forma simultánea… en relación inversamente proporcional con la decadencia de EU y al ascenso geopolítico del binomio petróleo/gas. En espera de elucidar el enigma del fracking del gas esquisto de EU como “burbuja”, ¿se posiciona Rusia como el nuevo centro energético global? Rusia y China han sido muy cuidadosos de no indisponer a EU (Editorial de Global Times, 23/3/13), como había previsto Bajo la Lupa, ya que a ninguno le conviene una confrontación cuando la paz les otorga lo que les quitaría la guerra: “las relaciones sino-rusas no son en detrimento de un país o grupo, ya que el poder conjunto de ambos no es suficiente para desafiar a Occidente”. Agrega el editorial citado: “Sin embargo, su asociación estratégica puede ayudar a descongelar cualquier intento de aislar o contener a China o a Rusia”. No se trata de una “alianza” en el sentido clásico, sino de una asociación por necesidad para confrontar el irredentismo de la OTAN/UE que encabeza EU. El editorial chino compara la belicosa “alianza entre EU y Japón” que ha dañado las relaciones con China, a diferencia de la asociación estratégica “flexible”, más defensiva que ofensiva de China con Rusia que ha adoptado un giro histórico mediante su nueva política en el Lejano Oriente. Lo más relevante: quedan atrás las heridas del pasado durante la guerra fría y hoy “la nueva era de las relaciones sino-rusas tiene el gran potencial de establecer un orden político internacional”, el cual, a mi juicio, por necesidad ontológica/teleológica será multipolar o no lo será.
Los presidentes de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladimir Putin, el viernes pasado en el Kremlin ■ Foto Reuters
www.alfredojalife.com @alfredojalife Facebook:alfredojalife.com
Visitarán senadores de EU la frontera con México NOTIMEX WASHINGTON, 23
DE MARZO.
Cuatro de los ocho senadores federales estadunidenses que trabajan en una iniciativa de ley bipartidista para reformar el sistema migratorio de este país visitarán la próxima semana una zona de la frontera con México. Los senadores republicanos por Arizona, John McCain y Jeff Flake, fungirán como huéspedes de sus colegas demócratas Chuck Schumer, por Nueva York, y Michael Bennet, por Colorado, en su visita del próximo miércoles a la frontera sur de Arizona. Los cuatro senadores, junto con sus homólogos demócratas Patrick J. Leahy y Charles E. Schumer, y los republicanos Marco Rubio y Lindsey Graham, conforman el denominado Grupo de los Ocho, que durante meses ha trabajado a puerta cerrada en el diseño de la ley migratoria. Leahy señaló la víspera que los trabajos para elaborar la iniciativa podrían continuar a lo largo de abril, por lo que quedaría lista para presentarla al pleno del Senado hasta mayo próximo.
Forman topos mexicanos a rescatistas chilenos NOTIMEX SANTIAGO, 23
DE MARZO.
La Brigada Internacional de Rescate Tlatelolco Azteca, conocida como Los topos mexicanos, se encuentra en Chile capacitando a rescatistas de ese país, informaron hoy radioemisoras locales. Los expertos mexicanos, que por primera vez dan capacitación fuera de su país, están en el puerto de Talcahuano, a unos 530 kilómetros al sur de Santiago, participando en el primer Curso Internacional de Emergencias y Desastres. Los asistentes al curso, que se celebra en la Universidad Andrés Bello y en las instalaciones portuarias, compartirán técnicas criterios para facilitar la obtención de ayuda en caso de emergencia. El presidente de la brigada mexicana, Héctor Méndez, dijo: “venimos a compartir conocimientos que tenemos, porque durante 27 años hemos andado por todo el mundo atendiendo emergencias como terremotos y huracanes”. “Venimos a ver qué aprendemos de los chilenos y qué les enseñamos; es una coparticipación”, puntualizó Méndez.
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 •
■
POLÍTICA 19
Lo acompañarán 30 empresarios, dicen
El gobernador de Illinois vendrá en busca de inversiones JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada
CHICAGO, ILLINOIS, 22
DE MARZO
El gobernador de Illinois, Pat Quinn, visitará México el próximo 3 de abril acompañado de 30 empresarios de compañías con sede en Chicago, confirmó a La Jornada el equipo cercano del mandatario, de origen irlandés, quien ha reiterado su apoyo a la reforma migratoria y sostiene reuniones frecuentes con políticos y activistas de origen mexicano. Quinn tiene planeado reunirse con el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, visitar la Basílica de Guadalupe y participar en un homenaje a Benito Juárez en el hemiciclo de la Alameda Central de la ciudad de México. Además, busca tener una reunión privada con el presidente Enrique Peña Nieto durante la visita, que durará cuatro días. También se reunirá con los titulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de la Comisión Nacional del Agua y con organizaciones líderes de migrantes que residan en México.
Las empresas más fuertes en Illinois, algunos de cuyos representantes acompañarán a Quinn a México, se especializan en servicios y negocios financieros, manufactura, servicios de salud, logística y transportación, y ventas al mayoreo y al menudeo. Firmas relacionadas con la industria purificadora de agua buscarán llegar a acuerdos con compañías, gobiernos e instituciones mexicanas. El área conurbada de Chicago es sede de 29 de las 500 empresas que por su gran importancia enlista la revista especializada Fortune. Entre las compañías que tienen oficinas y personal trabajando en México se encuentran Kraft, McDonald’s, Motorola, Office Max, Sears Holdings, United Airlines, Allstate, Groupon y Walgreens. A pesar de que Illinois es un fuerte productor de maíz y otros productos agrícolas, su exportación hacia México no es significativa. Con relación a las entidades estadunidenses, Illinois ocupa el quinto lugar como socio comercial de México, después de
El gobernador de Illinois, Pat Quinn, ha reiterado su apoyo a una reforma migratoria y tiene reuniones frecuentes con políticos y activistas de origen mexicano ■ Foto La Jornada
Texas, California, Nueva York y Michigan. El valor de este comercio binacional ronda los 15 billones de dólares, según datos de ProMéxico. Las actividades principales de exportación hacia México son: maquinaria (no eléctrica), calderas de vapor, equipo, maquinaria y diversas partes eléctricas, así como vehículos (excluyendo el rubro ferroviario).
20 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
A
LA MITAD DEL FORO ◗ Lo del agua al agua
argo el estiaje, dura la sequía. Treinta millones de mexicanos afectados por el fenómeno en la última década. Viene de lejos. En el altiplano potosino hay niños que cumplen seis o siete años sin haber visto llover. Y en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila navegan el desierto los campesinos en busca del ixtle y la candelilla. Pobres de siempre; las cosechas de las tierras flacas, temporaleras. Habitamos el espinazo de América; sin huracanes no hay agua. Y cuando llegan siembran destrucción y muerte. El año pasado causaron daños por 450 millones de pesos los fenómenos climáticos; se destinaron 36 mil millones de pesos al alivio de esas contingencias. No quedan ni las cuatro milpas de la canción ranchera. Y un funcionario del panismo alternante declaró pomposamente que no habría hambruna por falta de maíz, que lo compraríamos al otro lado del Bravo. De allá, donde padecen la más prolongada sequía desde la de los años 30, la de la fuga de la tormenta de polvo, con rumbo a California; la de los Viñedos de la Ira, prólogo y condena de la desigualdad dominante y la gran depresión. Allá subió el precio del maíz. Acá no hay más que lamentos por los transgénicos que anticipan una plaga peor que las bíblicas invasiones de langostas. Larga sequía y la destrucción de nuestros ríos y corrientes subterráneas. Los acuíferos del valle de Anahuac han sido sobrexplotados, y poco se ha hecho para que las lluvias alimenten las cuencas hídricas del subsuelo. La metrópoli de la vieja vanidad, la que alardeaba ser la ciudad de los palacios, según certificado del barón Von Humboldt, se abastece del agua sustraída de la cuenca del Lerma y otras tan distantes como el río Pánuco. Guadalajara ha visto el lago de Chapala reducirse casi a charco grande, y al caudal del río Santiago envenenado, contaminado, convertido en vector de muerte, de miseria. Del agua que hay, más de 70 por ciento se destina a tierras agrícolas. Y se desperdicia por la incuria, por el desmantelamiento de las instituciones creadas en el siglo XX, el del Estado benefactor, el ogro filantrópico de la visión poética de Octavio Paz. Después de la globalidad, el diluvio. No hay quien haga una tabla pareja en parcelas de riego. Y en la región más transparente se inunda la capital de la República, y las aguas negras invaden las poblaciones conurbadas, ricas y pobres. Un año sí y otro también. Con la misma regularidad con la que no llega el agua del sistema Cutzamala. La que alguna vez fue la nota-
LEÓN GARCÍA SOLER
ble obra del drenaje profundo se pudrió; la usaron para sacar las aguas negras. En otras de nuestras capitales no hay ni ha habido nunca drenaje para las aguas de lluvia. Y en casi toda la geografía nacional, los pobres que llegan de tierras rurales se instalan en el cauce mismo de ríos secos que son torrente en cuanto llegan las lluvias, los huracanes. Agua le pido a mi Dios, decía la vieja canción. Enrique Peña Nieto navega viento en popa, a toda vela, en busca del vellocino dorado de las reformas legislativas que impidan el naufragio. Cien días de gobierno y recuento alegre de logros. Reforma educativa sin tormentas aterradoras (hasta ese momento); reforma de telecomunicaciones aprobada en la Cámara de Diputados; con Manlio Fabio Beltrones atento a la perinola de la oligarquía: todos toman, todos ponen, dice. Y funciona el acuerdo del pacto de partidos que no es cohabitación de gobierno. A Jesús Zambrano lo emboscaron jóvenes de provecta edad: ¡traidor!, ¡vende patrias!, le gritaron. A Gustavo Madero se le dispersan los panistas del consejo aristocratizante. Nada pasa, nada impide que reclamen la coautoría de las reformas. Y que reivindiquen la capacidad de negociar, acordar, hacer política. Aunque de la bancada del PT sentencien que “traen el mandato del gran legislador en que se está convirtiendo el presidente de la República, a la antigüita”. Agua bendita. Del Vaticano, del breve y cordial encuentro con el papa Francisco; de la presencia en ceremonial religioso de un jefe de Estado laico que tuvo ocasión de ir a misa y comulgar. Ni modo ni manera, dijo Pánfilo Natera. El Estado mexicano tiene relaciones di-
plomáticas con el Estado vaticano. Y los adelantados de la globalidad abrieron la caja de Pandora en el sexenio salinista. La pluralidad política, la paz con “las izquierdas modernas” y la comunidad con los dueños del dinero, bien valen una misa. En Chipre cierran los bancos. La Unión Europea no cede en el dogmatismo que confunde la crisis de empleo, de crecimiento, con una crisis fiscal. Hasta 10 por ciento de sus depósitos han de pagar los cuentahabientes: se niegan. Y se habla del corralito de Menem en la tierra del papa Francisco, jesuita, argentino y peronista. Luis Videgaray, secretario de Hacienda y uno de la troika impulsora del pacto, con Miguel Ángel Osorio Chong y José Murat, mete la mano en la pila del agua bendita. Emplazado a presentar la iniciativa de reforma hacendaria anticipa que es el turno de la banca, de los banqueros que no dan crédito a la mediana y pequeña industria, la que más empleos genera. Es más fácil sacarle agua a una roca. El Día Mundial del Agua, Enrique Peña Nieto expuso que 35 millones de mexicanos a duras penas disponen de ella; que uno de cada seis acuíferos están sobrexplotados. Anunció la implantación de una política de Estado para responder a la gravedad del problema; reglas para controlar la explotación de corrientes subterráneas y la perforación de pozos. David Korenfeld, director de Conagua, informó que en el subsuelo está 40 por ciento del total del agua disponible para consumo humano. Restablecer la rectoría del Estado, dijeron desde el 1º de diciembre de 2012. Más allá de restaurar un discurso de progreso optimista tendríamos que rescatar la memoria del pasado
reciente, recordar los logros del siglo XX para confrontarlos con las consecuencias de la prisa de los neoconservadores por desmantelar las instituciones del poder liberal; y las de la justicia social, vacía de sentido por los simuladores del priato tardío, pero indudable motor en el empeño de reducir, de combatir la inequidad, la pavorosa desigualdad que padecemos, el abismo entre la opulenta minoría en cuyas manos se concentra la riqueza, y la mayoría hundida en la pobreza y el hambre. “La izquierda, para decirlo lisa y llanamente, tiene algo que conservar”, dice Tony Judt en ¿Qué vive y qué está muerto en la social democracia? “Es la derecha la que ha heredado la ambiciosa urgencia modernista a destruir e innovar a nombre de un proyecto universal”. Del capitalismo financiero global, inconmovible ante el escándalo de los gobiernos europeos, en la dirección del FMI, en la banca del Vaticano; en los desplomes bancarios de Estados Unidos y la rebelión legislativa de la derecha rupestre en Washington. En las turbias cuentas del panismo que sacó al PRI de Los Pinos y entró a saco en el gasto público; derecha sin rumbo y sin más objetivo que destruir el Estado moderno mexicano, las instituciones de bienestar social, la educación pública laica y gratuita, la memoria del proceso histórico. Se agitan las corrientes profundas. Carreteras bloqueadas en días de guardar. Incompetencia de gobernadores transgénicos. En Guerrero disolvieron a tiros el bloqueo de normalistas; el de profesores de la coordinadora con el dejar hacer, dejar pasar, y amenazas al estilo de la que nunca fue dictadura perfecta. Los dueños del dinero creen que todo vuelve a su nivel. Y lo del agua al agua.
ESPARCIMIENTO
Imagen en las cercanías de una fuente en la Alameda Central, en la ciudad de México, en el Día Mundial del Agua ■ Foto José Carlo González
En México se discrimina por sectores sociales, dice especialista FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Aunque nadie lo admite, México es un país “profundamente racista”, donde la discriminación se ejerce de manera transversal, pues quienes se sienten marginados por algún sector con una posición socioeconómica más alta, marginan a su vez a quienes en teoría están por debajo de ellos, indicó Dora García, directora de la Cátedra Unesco sobre Ética y Derechos Humanos. “En este país nadie lo admite; sin embargo, en la práctica la gente es profundamente racista, y desgraciadamente parece que ocurre en círculos, porque los que discriminan a los indígenas o a otras personas por motivos de género, por homofobia o por ser pobres, se sienten discriminados por grupos más poderosos”, indicó la académica del Tecnológico de Monterrey, campus ciudad de México. De acuerdo con la especialista, esta lógica se reproduce en todos los niveles y en todas las direcciones. “Muchas personas no alcanzan a comprender que se trata de una cuestión ética y entonces la lógica se repite: ‘como a mí me discriminan, yo discrimino a los otros’”.
Quienes se sienten discriminados por un sector alto marginan a su vez a otros grupos, dice Uno de los motivos por los cuales el racismo de los mexicanos ha sido un fenómeno “invisibilizado” es porque forma parte de la cultura y de la violencia estructural que la gente asume como “normal”, que impide tener plena conciencia sobre la gravedad del asunto. Al no identificar ni combatir la exclusión y el racismo, enfatizó la académica, la injusticia social sigue profundizándose y los actos de violencia simbólica pueden derivar en violencia física real. “En lo más hondo de las personas y de las instituciones, la violencia estructural –como la define Pierre Bourdieu– sigue presente, pero se puede manejar. Pero cuando el racismo empieza a manifestarse sin mayor reflexión, entonces es muy factible que la violencia se salga de control”, alertó. Esta dinámica social tan arraigada, dijo García, sólo puede erradicarse mediante un proceso educativo, de humanización y de conciencia, que incluye al sistema escolar oficial del Estado, pero también a los medios informativos.
OPINIÓN l movimiento Cinco Estrellas, iniciado en Italia por Beppe Grillo, puede ser visto desde muchos perspectivas, pero en mi opinión lo fundamental es que expresa un enorme impulso democrático, igualitario y el repudio de una vasta parte de la población –sobre todo de la juventud educada– a los privilegios de casta y a la corrupción del personal gobernante. Ya ha obligado a los presidentes de ambas cámaras a reducir sus sueldos exorbitantes en 30 por ciento y a recortar también los de los altos funcionarios, y los parlamentarios grillistas cobran 2 mil 500 euros (como un obrero calificado) más las indemnizaciones por tener que vivir en Roma en una segunda casa o por viajar desde sus distritos (con la salvedad de que viven juntos en departamentos populares y con el sobrante de las indemnizaciones subsidian obras sociales de todo tipo). Los grillistas se oponen, además, a la renovación de los mandatos parlamentarios para evitar la creación de una casta de políticos de profesión, atornillados a las curules o que pasan de diputados a senadores o gobernadores de provincia sin volver jamás a trabajar en sus oficios originales y al pago del Estado a los partidos políticos que los integra en su funcionamiento. Como se recordará, en la Comuna de París nadie ganaba más que el sueldo de un obrero calificado, los cargos no eran perpetuos sino rotativos y los representantes populares no tenían ningún privilegio ni tampoco lo tenían las instituciones estatales y paraestatales, como la justicia, por no hablar de la Iglesia católica (países en los que el Estado está supuestamente separado de la Iglesia, como Argentina, siguen pagando los sueldos de los párrocos de frontera, de los capellanes de las fuerzas armadas y las jubilaciones de los obispos, por no hablar de sus institutos de enseñanza). La democracia igualitaria de la Comuna de París educaba a quienes la practicaban en la solidaridad y la igualdad y comenzaba la construcción de un Estado-no Estado, con un aparato administrativolegislativo barato, controlable y renovable según la voluntad popular que servía de instrumento para la transición de la democracia radical al socialismo pluralista. La lucha por la igualdad, contra las castas, los privilegios, la corrupción y la perpetuación en los cargos electivos es, por lo tanto, un objetivo democrático inmediato y alcanzable y al mismo tiempo elemento
principios del gobierno de Fox, en aras de las aguas profundas, funcionarios y funcionarias se inspiraban hasta en los cielos. Claro, en más de 12 años no tenemos ni un barril de petróleo, ni gas natural productivo procedentes de las aguas profundas mexicanas. En los últimos años, los funcionarios del sector agarraron una fiebre de que “ahora sí” íbamos a tener las enormes riquezas de las aguas profundas. Uno de estos casos fue el Lakach. De 2011 a 2023 iba a costar 20 mil 281 millones de pesos, pero la proyección financiera podría costar por lo menos el doble, El proyecto Lakach, en aguas profundas del Golfo de México, entró en una fase de revaluación, tanto por los costos como por los resultados discutibles. La Comisión Nacional de Hidrocarburos lo declaró no viable. Los altos funcionarios de Pemex hicieron de lado esa observación y pusieron en marcha el proyecto, pero se estrelló con los costos. Se había estimado que el gas estaría a 3, a 3.5 dólares, pero en abril de 2012 el costo del que viniera del Lakach estaba por arriba de 20 dólares. Con esto se estrelló el proyecto, por todos lados. Los funcionarios hablan de él, pero está parado. Vamos a ver un cuadro más amplio, para ver que este no es un caso aislado. Bajo el pomposo título de México tiene un gran potencial petrolero, Pemex publica un amplio cuadro del que sacamos sólo unas muestras.
Sureste Aguas profundas
Producción acumulada
Recursos prospectivos
44.3
20.1
0.0
26.6
La lucha por la igualdad y la democracia real GUILLERMO ALMEYRA
fundamental en el combate contra el egoísmo, el individualismo, la despreocupación por la política que son elementos fundamentales del mantenimiento de la hegemonía cultural y política del capital. El capitalismo dirigido por el capital financiero, por otra parte, restringe cada vez más los escasos márgenes para la democracia. En Alemania ya hay obreros que trabajan de noche por 300 euros mensuales, la mitad del salario mínimo. ¿Qué derechos democráticos pueden tener si ni siquiera pueden alojarse y comer decentemente? En México, 80 por ciento de la gente es pobre y el hombre más rico del planeta es mexicano, ¿qué igualdad y democracia pueden haber en un país semejante? En España, 50 por ciento de los jóvenes están desocupados, ¿de cuáles derechos gozan?
EL MOVIMIENTO ITALIANO CINCO ESTRELLAS, INICIADO POR BEPPE GRILLO, HA OBLIGADO A QUE LOS PARLAMENTARIOS COBREN
2 MIL 500 EUROS, LO QUE
GANA UN OBRERO CALIFICADO
En Chipre, la Unión Europea –léase el capital financiero acreedor– acaba de dar un golpe terrible a la seguridad de sus habitantes y acaba de poner en cuestión sus propios fundamentos, al tratar de imponer al país un corralito como el que existió en Argentina en 2001, robando a los pequeños ahorris-
Aguas profundas, ¿como las del cielo en tiempos de Fox? ANTONIO GERSHENSON
Las unidades en que están los números son miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
LA
PERFORACIÓN EN AGUAS
PROFUNDAS ES MUY CARA . LOS EQUIPOS ASÍ COMO LOS MEDIOS CON QUE SE LLEVA A CABO ESTE PROCEDIMIENTO SON MUY COSTOSOS
Como vemos, en las aguas profundas la producción acumulada es cero punto cero. Pero inventan la pala-
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
21
tas 7 por ciento de sus ahorros bancarios y a los capitalistas 10 por ciento por medio de una resolución que ni siquiera pasó por el Parlamento nacional (y que éste rechaza). Los grandes banqueros europeos quieren salvar así los bancos y créditos chipriotas, no sólo robando dos mil millones de euros a sus competidores rusos que dominaban las finanzas de la isla, sino también y, sobre todo, violando directamente el derecho de propiedad que el capitalismo proclama sacro, la soberanía nacional chipriota, la propia legislación europea y redistribuyendo la riqueza para concentrarla aun más en pocas manos. ¿dónde están la democracia y el respeto por las leyes en todo esto? El capitalismo siempre ha sido sinónimo de desigualdad, concentración brutal de la pobreza en un extremo y de la riqueza en el otro y corrupción, violencia contra la mayoría, guerras de despojo, pero en esta fase es aún más rapaz que en el siglo XIX, y su política todos los días restringe brutalmente la democracia. Quien quiera realmente defender los espacios democráticos debe, por consiguiente, darle contenido social, combatir la desigualdad y los privilegios de casta, o sea, a las políticas del capitalismo y al sistema mismo para crear las bases de otro más solidario, menos inhumano, menos depredador de la naturaleza y de la sociedad. Las comunidades con sus policías comunitarias crean elementos de Estado popular mediante sus asambleas, su solidaridad, su enfrentamiento con la delincuencia y la corrupción del aparato estatal. Algunas desarrollan elementos de autonomía que podrían dar base a una autonomía regional más amplia y efectiva en la lucha por la autonomía y la autogestión de todas las comunidades y de la construcción de un Estado y una economía desde abajo. Esas comunidades van muchas veces más allá de su composición étnica mayoritaria al unir a todos los habitantes de un mismo territorio para tratar de construir una justicia popular y una democracia directa y superan así la tentación peligrosa de prescindir de lo que sucede en el resto del territorio nacional y en el resto del mundo. Otras comunidades indígenas, como en Argentina, se federan a escala nacional, con el apoyo de organizaciones y militantes no indígenas. Ante un capitalismo cada vez más totalitario y destructor de la civilización, hay una vía democrática para la transición anticapitalista. ■
brita “prospectivos” y con eso ya son un montón. Sin embargo, la tabla de definiciones de Pemex tira esto a la basura. Bajo la definición Definiciones Básicas, en una columna especial se incluye Recursos Prospectivos, y lo define como No recuperable. En cambio, a las reservas, del lado derecho, les incluye Producción. Las reservas probadas son para producir, eso está claro, pero lo que nos dice el documento es que además en las aguas profundas no hay ninguna producción, por más que los funcionarios lancen sus discursos. De modo que el proyecto Lakach no fue ninguna excepción. Esto no impide a los nuevos funcionarios hablar de las aguas profundas como si fueran la gran productividad, aunque en realidad no tienen nada. En otros países puede haberla; aquí 12 años han demostrado que no. Y menos con semejantes jefes de esa área de Pemex y ese nivel de corrupción. Sin tanto dinero y sin tantos discursos, ya hemos mencionado el caso del litoral de Tabasco. En los últimos 10 años su producción de petróleo crudo pasó de 39 mil barriles diarios a 319 mil: más de ocho veces de aumento. Y su producción de gas natural en el mismo tiempo, pasó de 87 millones de pies cúbicos diarios, a 736 millones, también más de ocho veces. Y esto no aparece en los discursos oficiales. En cambio, la perforación en aguas profundas es muchísimo más cara. Por la profundidad a la que se inicia requiere equipos muy caros y generalmente requiere hacerse una perforación por año, y no más. Si llega a extraerse el petróleo o el gas, los medios de extracción son carísimos también. Eso sí, les sirve para traer a más empresas trasnacionales y más equipos del extranjero. Ese es, aquí, el sentido de su Estrategia Nacional de Energía. ■ antonio.gershenson@gmail.com
22
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
La libertad de elegir y otras argucias ROLANDO CORDERA CAMPOS a libertad de elegir no está a discusión, sobre todo si se hace caso omiso de las condiciones y circunstancias que rodean y modulan tal elección. De este axioma se pasa sin mayor trámite a proclamar la libertad política como valor absoluto que no requiere comprobación, lo que puede ser hobby o divertimento de liberales más bien silvestres, por poco ilustrados en la materia, pero que será uno de los argumentos más manidos del poder establecido y sus ocasionales partidarios, una vez que las aguas del malestar ciudadano retomen su lodoso nivel y la puja distributiva reclame la centralidad que merece, cuando la política de composición y oportunismo con que arrancó el nuevo gobierno dé de sí. Por más que se los eluda, algunos de los temas elementales de la normalidad electoral siguen con nosotros sin encontrar salida. Los usos y los abusos del dinero privado y público, por ejemplo, no ha dejado de ser el argumento más visitado por la oposición política y, en especial, por la coalición que apoyó a Andrés Manuel López Obrador tanto en 2006 como el año pasado. Y por más que pase el tiempo, no ha habido una respuesta política e institucional satisfactoria a esa protesta que no ha pasado al archivo muerto, a pesar de tanto afán normalizador. Si algo acompaña y alimenta tal reclamo, más allá de la desfachatez de los poderosos, es la falta de argumentos aceptables o, por lo menos, dignos de consideración, de la autoridad responsable y de quienes piensan que el proceso electoral de la sucesión presidencial no ha tenido fallas profundas. Como se recordará, esta cuestión adquirió ribetes de crisis constitucional en 2006, pero seis años después mantuvo su vigencia como reclamo y entredicho del proceso en su conjunto. El México de entonces, de ayer, sin duda, por tanto cambio subsecuente, pero también el de hoy, si asumimos la inconclusión política de 2012 que encarnan López Obrador y su proyecto de Morena, no pasó la prueba de ácido de la limpieza electoral, y los gobernantes y gobiernos resultantes han tenido que apelar a aquella invención nefasta del señor Luis H. Álvarez y patriotas que lo acompañaron, de la “legitimidad por desempeño”. Gracias a esta bien aventurada fórmula del patriarca chihuahuense, el PAN pudo acomodarse en sus relaciones con el poder del Estado y, luego, prepararse para acometer la toma del poder presidencial. Frente al embate panista y de la barbarie norteña, había un PRI que no encontraba brújula ni jefe y se debatía entre el liberalismo social del presidente Salinas, que no se atrevía a reconocer historia ni prosapia, y el liberalismo más bien salvaje de su sucesor, el presidente Zedillo, quien se reducía a reclamar de tirios y troyanos la aceptación entusiasta, cuando no gozosa, de que no había otra ruta que la suya. La sana distancia decretada para relacionarse con su partido fue desastrosa para sus seguidores y jerarquías. Pero eso sí, fiel y consecuente con la divisa vergonzantemente adoptada y, tal vez, concertada con el Washington de Clinton y el inefable Summers, de darle a la grey toda la libertad para por fin elegir. Y así entró México en la fase de la llamada alternancia, cuyo principal usufructuario se negaba a reconocer como tal, para proponer a cambio el inicio de una transición sin adjetivos ni congruencia. En vez de hacerse cargo de los deberes normalizadores y reformadores del Estado que su victoria le asignaba, el gobierno del presidente Fox se abocó a un festín dilapidador de recursos y activos políticos que no encuentra parangón en aquel pasado que sus epígonos insisten en declarar inexistente. El precio que se ha pagado por tanta ignorancia e irresponsabilidad políticas todavía no acaba de estimarse; si lo calculamos por sus resultados, en especial por aquellos que caracterizaron su sucesión, habría que hablar más bien de un costo histórico y político, tal vez irrecuperable en el corto plazo. Por desgracia, se trata de un fardo no asumido cabalmente, que no se desvanece con el cambio de manos en el gobierno y que, en un descuido, puede incluso aumentar si su secuela se mantiene intocada y da lugar a evoluciones disolventes como las que encarnan los grupos de vigilantes de Guerrero, Michoacán o Oaxaca. La política constitucional, la que requiere nuestra balbuceante democracia, con y sin Pacto, no las tiene todas consigo y nadie debería apostar a que, merced a las destrezas concertadoras de que ha hecho gala el nuevo grupo gobernante, pronto pasaremos a una normalidad democrática sin asperezas ni sobresaltos. Las cuotas de pobreza son mayúsculas y muchos de sus habitantes en el campo y en las ciudades sufren hambre pero no sólo de pan, sino de empleo, justicia y atención. Y los de arriba, a juzgar por los devaneos de la diputación priísta, luego de entonar las honras fúnebres del privilegio de la concentración del privilegio y riqueza se aprestan a celebrar a Lampedusa. ¡Y que la competencia nos y los purifique! La libertad de elegir no está a discusión se nos dice, porque con ella va de la mano la libertad política tan ansiada; pero, ¿qué elegir y entre qué? ¿Para quién? Estas y otras cuestiones han desvelado a los liberales y socialistas serios y a Anatole France lo llevaron a ver de otra manera los puentes del Sena. Antes de proclamar la llegada del reino libertario, nuestros aprendices de brujo bien podrían tomar un diplomado… o escuchar y leer bien al papa Francisco. ■
OPINIÓN
¿Apertura hacia América Latina? JORGE DURAND
a buena noticia para quienes pensaban ir al Río de Janeiro al Mundial de 2014 es que no van a necesitar visa para Brasil. La buena noticia para todos es que poco a poco se van abriendo las puertas de México para los países de América Latina. En la reunión de Celac, en Santiago de Chile, se acordó entre el presidente Peña Nieto y Dilma Rousseff superar los diferendos que en 2005 llevaron a ambos países a cerrar sus puertas y solicitar visa de entrada. En el caso de México, las razones para exigir visa a los brasileños nunca fueron explícitas, pero se sabe que fue por presión de Estados Unidos, debido a asuntos migratorios. En efecto, se había generado un flujo de migrantes brasileños que llegaban a Cancún, con pretexto de ir a la playa de vacaciones y de ahí viajaban al DF y luego a Hermosillo. Ya en Sonora se iban a la frontera y un buen sistema de coyotes ya contratados y conocidos se encargaba de llevarlos a San Francisco o Boston, donde se concentra la mayor parte de la comunidad brasileña. Las razones que se adujeron en aquellos años de la administración de Vicente Fox fueron que llegaban unos 100 mil brasileños al año y sólo regresaban cerca de 20 mil. Los demás, se suponía, se habían ido al norte y cruzado la frontera. Es decir, el problema no era nuestro; era del vecino, que presionó para que México sirviera de filtro o barrera a la migración sudamericana. Como respuesta, Brasil recurrió al procedimiento normal de reciprocidad que este país aplica a todos aquellos que solicitan visa a sus ciudadanos: pedir este documento. Recordemos que los brasileños solicitan la misma medicina a los turistas estadunidenses, a quienes se les exige que impriman sus huellas dactilares y se les fotografía. En efecto, la migración brasileña hacia Estados Unidos creció de manera muy relevante en los tiempos recientes. En la década de los 80 emigraron 41 mil personas, en la de los 90 lo hicieron 110 mil y entre 2000 y 2007 se estima la llegada de 166 mil migrantes. Son cifras pequeñas si se comparan con otros países, en especial cuando se trata de uno de 200 millones de habitantes, pero podían eventualmente convertirse en un flujo relevante en el futuro. Algo similar sucedía con peruanos y colombianos, quienes también tienen un flujo tradicional que se dirige hacia Estados Unidos y a quienes se les exigía visa. En este caso la razón para quitar el requisito fue la firma del acuerdo de países de la Alianza del Pacífico, donde participan México, Colombia, Perú y Chile. Este acuerdo se concretó en la etapa final del sexenio de Calderón, en noviembre de 2012, y se adujeron razones comerciales y de integración regional. En el caso de Brasil se trata de un acuerdo en la cúpula, entre presidentes, que facilitan el tránsito entre ambos países. Todavía es un poco prematuro como para afirmar que México lleva a cabo una nueva política de acerca-
miento y buenas relaciones con los países de América Latina, relaciones que quedaron maltrechas durante los gobiernos panistas; pero todo plan de cooperación y vinculación regional empieza por abrir la puerta y recibir sin trabas y requisitos a los ciudadanos de las naciones involucradas. La inmigración es un claro signo de desarrollo, de aprecio por un país que ofrece oportunidades y que requiere de mano de obra, tanto profesional como no calificada. Dos factores demográficos permiten pensar en serio en esta posibilidad para México en un futuro próximo. Por una parte, está muy avanzado el proceso de transición demográfica que llevaría a una situación de equilibro poblacional entre nacimientos y defunciones; nuevamente habrá que superar los 12 años de abstinencia panista en cuanto a políticas de salud reproductiva. Por otra, México ya entró de lleno en un proceso de envejecimiento de la población, en el cual de manera creciente y sistemática un sector de la población pasa al retiro. Cuando estos dos factores se agudizan el país requiere de la inmigración para poder impulsar el proceso de desarrollo y de crecimiento económico. Se supone que México es un país atractivo en el campo internacional, pero hasta ahora los números no confirman esta hipótesis. El saldo migratorio entre emigración e immigración es muy deproporcionado y desiquilibrado. En América Latina, tanto la CAN (Comunidad Andina de Naciones) como el Mercosur han diseñado una estrategia de libre circulación como eje fundamental del desarrollo regional. Ahora, cualquier sudamericano que viaje a un país de la región puede obtener con facilidad y en poco tiempo la residencia y con este documento tiene derecho a trabajar. Se acabó con el mito de las cuotas y los controles en el mercado de trabajo. Hay países de la región que tienen necesidad de mano de obra y de población, como Chile, Uruguay y Argentina, y otros que pueden proporcionarla. El balance se logra en el propio mercado de trabajo que selecciona y emplea de acuerdo con sus intereses y necesidades. La aperturta comercial lleva hacia la integración de los mercados de trabajo, pero esta perspectiva es imposible de pensar para el caso de México, en donde estamos comprometidos por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. De ahí la pertinencia y la necesidad de abrirse hacia América Latina, que es un mercado emergente y en nada comparable con el norteamericano, pero que estratégicamente puede convertirse en un leve contrapeso a la fuerte influencia de Estados Unidos. En los momentos actuales, en que la frontera con Estados Unidos está prácticamente sellada y cuando el país vecino optó por la construcción de un muro y la militarización de la frontera, ya no tiene sentido operar como filtro para detener la migración que se dirige al norte. ■
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 23
DE MARZO.
Enemigo acérrimo del titular del Kremlin, Vladimir Putin, el magnate caído en desgracia Boris Berezovsky murió este sábado a los 67 años de edad en Gran Bretaña, donde se había exiliado hace 13 años. Un asistente encontró el cuerpo de Berezovsky en la tina del baño de su residencia en el condado de Surrey, cerca de Londres, sin aparentes signos de violencia, informó su yerno Yegor Schuppe. Se desconoce la causa de su fallecimiento, aunque se apunta como la más probable un ataque al corazón. Desde que se conoció en Moscú la noticia de su muerte, esta noche comenzaron a circular todo tipo de rumores. Aleksandr Dobrovinsky, uno de sus abogados en Rusia, dijo que Berezovsky se suicidó, según le informaron por teléfono desde Londres, pero carece de más detalles, versión que desmintió en la capital británica Andrei Sidelnikov, amigo cercano del fallecido. El secretario de prensa de Putin, Dimitri Peskov, dijo que hace unos meses su jefe recibió una carta de Berezovsky, en la cual habría reconocido que cometió muchos errores, pedía perdón y la posibilidad de regresar a Rusia. Muerto Berezovsky, no puede confirmar ni desmentir que envió esa carta, la cual, hasta ahora, no ha sido publicada.
Uno de los hombres más ricos Eminencia gris que movía los hilos de la política y la economía en la llamada Familia, el entorno más cercano del presidente Boris Yeltsin, Berezovsky disfrutó años en la cúspide del poder en Rusia, gracias a las fraudulentas privatizaciones y otras componendas que lo convirtieron en uno de los hombres más ricos del país. Comenzó con una empresa que adquiría coches a precios internos subsidiados y los exportaba a precios normales, hasta que llegó al Kremlin de forma casual y, tras pagar la edición del primer libro de memorias de Yeltsin y comprar todos los ejemplares, lo que dejó un generoso cheque por derechos de autor al entonces mandatario, acabó de dueño de la petrolera Sibneft, de la compañía aérea Aeroflot, de un imperio mediático que incluía al principal canal de televisión, periódicos y revistas, entre muchos otros negocios. En lo político, Berezovsky financió la campaña de la relección de Yeltsin en 1996, cuando se daba por perdida frente al can-
■
23
El magnate caído en desgracia Boris Berezovsky se exilió en Gran Bretaña hace 13 años
Encuentran muerto en Londres a rival acérrimo del presidente ruso ■
Efecto de privatizaciones fraudulentas y otras componendas, se mantuvo en la cúpula del poder ■ Uno de sus abogados asegura que el empresario se suicidó; surge ola de rumores en Moscú didato del partido comunista Guennadi Ziuganov; recibió en recompensa el cargo de secretario adjunto del Consejo de Segu-
ridad de Rusia; ejerció de secretario ejecutivo de la Comunidad de Estados Independientes; fundó Unidad, prototipo del actual
partido oficialista, Rusia Unida; impulsó la llegada de Putin al Kremlin en 2000, y ocupó un escaño en la Duma.
Boris Berezovsky, durante una conferencia de prensa en la capital británica en agosto de 2012 ■ Foto Ap
■
Mohammed Saed Ramadan criticaba violencia de grupos armados
Funeral de un dirigente sirio deviene en condena a los ataques contra civiles AFP
Y
PL Xxxxxxxxxx
DAMASCO, 23
DE MARZO.
En una multitudinaria manifestación de condena a los ataques a la población civil y a los líderes religiosos se convirtió hoy el funeral de Mohammed Saed Ramadan Bouti, presidente de la Federación de Ulemas Musulmanes del Levante, víctima de un ataque con explosivos, cometido el jueves pasado. Debido a las exequias el centro de la capital amaneció este sábado en medio de un dispositivo de seguridad y de reforzamiento de puntos de control aledaños al mercado Hamidiyye, la mezquita de los omeyas, el barrio cristiano, y la llamada ciudad vieja, el cas-
co urbano de una de las ciudades más antiguas del mundo. Cerca del mediodía, frente a la gran mezquita, pasó el cortejo fúnebre del célebre predicador, quien ahí, en el tradicional sermón del viernes, el día de culto de los islamitas, solía criticar con firmeza la violencia y la destrucción causada por las organizaciones armadas opositoras, al igual que a los gobiernos de Occidente y Medio Oriente que las financian. Sobre la cooperación extranjera con los alzados en armas, el diario The Wall Street Journal reportó hoy que la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA) apoya a la oposición siria transmitiendo información secreta a determinados grupos
rebeldes para ayudarles en sus acciones contra el gobierno del presidente Bashar Assad y el partido Baaz. Según el periódico, que se basa en fuentes gubernamentales, el objetivo de la CIA es fortalecer a grupos de rebeldes moderados y evitar el avance de los islamitas. Este tipo de apoyo no supondría cambios en la postura del gobierno estadunidense, que rechaza una intervención militar directa en el conflicto sirio. Durante su visita a Medio Oriente, el presidente estadunidense, Barack Obama, mostró el viernes su temor a que “los extremistas” puedan aprovechar un vacío de poder en Siria, en alusión a las organizaciones islámicas.
Con Putin quiso seguir moviendo los hilos, pero tras ser apartado del círculo cercano rompió con el nuevo presidente y, desde Gran Bretaña, continuó el enfrentamiento. Financió el libro de Aleksandr Litvinenko –ex agente de los servicios de seguridad que fue envenenado años después con el radiactivo Polonio-210– bajo el título El FSB explota a Rusia, en el cual se acusa al gobierno ruso de haber realizado los atentados con bombas en viviendas de Moscú que dieron pie para empezar la guerra contra Chechenia. El Kremlin respondió con un caso penal contra Berezovsky por el robo de coches. Esta persecución judicial le sirvió para obtener asilo político en Gran Bretaña en 2003. Desde entonces Rusia solicitó sin éxito la extradición de Berezovsky, al tiempo que las cortes rusas lo condenaban en ausencia por ser culpable de diferentes delitos económicos y las autoridades le atribuían la autoría intelectual de los más inverosímiles crímenes. Tras años de confrontación con Putin y obligado a malvender su parte de los negocios a su socio Roman Abramovich, congraciado con el Kremlin y dueño del equipo de futbol londinense Chelsea, Berezovsky vio cómo se redujo su fortuna a mil 200 millones de dólares en 2008 y luego sufrió un duro revés en los millonarios procesos de divorcio de su penúltima y, poco más tarde, última esposas. La puntilla le vino el año pasado, cuando en lugar de obtener 5 mil millones de dólares de compensación por Abramovich perdió su demanda en una corte de Londres y tuvo que vender algunas propiedades y obras de arte para pagar a los abogados y los costos del juicio. En los últimos meses, separado de su última mujer y cada vez con menos dinero e influencia en la política rusa, se dice que Berezovsky tenía un fuerte depresión y que sufrió varias crisis cardiacas. La policía británica ya está investigando y, tras realizar la necropsia, deberá emitir un comunicado oficial sobre las causas de la muerte de Berezovsky.
24 MUNDO • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
■
El pontífice emérito reiteró su obediencia a Jorge Mario Bergoglio, afirma el Vaticano
Visita el papa Francisco a Benedicto XVI en Castelgandolfo; evalúan retos de la Iglesia ■
La salud de Joseph Ratzinger es “normal para un hombre de su edad”: vocero Lombardi
AFP, NOTIMEX, REUTERS
Y
DPA
Corresponsal
CASTELGANDOLFO, 23
DE MARZO.
Por vez primera en seis siglos un papa en funciones, Francisco, y un papa emérito, Benedicto XVI, tuvieron la oportunidad de reunirse en privado y hablar sobre el presente y el futuro de la Iglesia católica. En el encuentro, según la versión oficial del Vaticano, “hubo un momento de altísima y profundísima comunión”, pero además “Benedicto XVI renovó su obediencia” al pontífice activo. La reunión ha estado precedida de innumerables informaciones de la prensa de Roma y opiniones de especialistas sobre la posibilidad de que Joseph Ratzinger haya renunciado al pontificado, el 28 de febrero pasado, sin dejar de influir en algunas decisiones sobre la administración del Estado Vaticano. Jorge Mario Bergoglio obsequió a Ratzinger una figura de la Virgen de la Humildad. Al entregársela, en la biblioteca de la residencia de Castelgandolfo, el papa le dijo a su antecesor –quien abdicó por “falta de fuerzas”– que esa imagen “me ha he-
■
La reunión fue calificada por autoridades vaticanas de “momento de profundo afecto” ■ Foto Ap
cho pensar en usted”. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, calificó la cita,
en la vivienda temporal del papa emérito, de “momento de profundo afecto”, en el cual el jesui-
ta dijo al teólogo: “Somos hermanos, rezaremos juntos”. En el helipuerto de Castel-
gandolfo, 25 kilómetros al sur de Roma, los jerarcas católicos se fundieron en “un abrazo bellísimo” al verse, según palabras de Lombardi. Los dos papas vistieron sotanas blancas, ceñidas por un cinturón ancho, símbolo de autoridad. Los temas específicos de la entrevista, en la biblioteca, no fueron dados a conocer, pero según la agencia alemana de noticias Dpa Benedicto XVI presentó a Francisco un memorando personal. Afp informó que los pontífices hablaron de una “nueva evangelización”. Más tarde, durante la comida, estuvieron acompañados por sus secretarios. Desde la elección, Francisco y Benedicto XVI han tenido la oportunidad de hablar por teléfono en dos ocasiones, pero Bergoglio se refirió en varias ocasiones a su antecesor al agradecer su labor al frente del Vaticano, durante ocho años, y al pedir que los mil 200 millones de católicos oren por él. Por la tarde, Francisco volvió a ciudad del Vaticano. Benedicto XVI permanecerá en Castelgandolfo, la residencia papal de descanso, en los bosques de la provincia de Albano, hasta que concluyan las obras de restauración del convento vaticano, en el cual tiene previsto pasar el resto de sus días. Lombardi informó que la salud de Ratzinger es “normal para un hombre de su edad”. Durante la semana se supo que el papa emérito, de 85 años, padece escalofríos, incluso en interiores. En la cita con Bergoglio portó un abrigo blanco encima de su sotana.
Gira, marcada por un agónico proceso de paz palestino-israelí
Va Obama a la ciudad de Petra en su último día por Medio Oriente DPA, AFP
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
AMMÁN, 23
DE MARZO.
En el último día de su gira por Medio Oriente, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó la ciudad de Petra, enclave arqueológico en Jordania, famoso por las construcciones cavadas en las rocas. Poco antes de regresar a Washington, el mandatario se tomó dos horas para visitar la capital del antiguo reino nabateo, patrimonio de la humanidad de 2 mil años de antigüedad, a la que llegó en un helicóptero militar, acompañado por un contingente de guardias y soldados. Se trata del último acto programado en la agenda del gobernante antes de regresar a Estados Unidos, cerrando así una visita de cuatro días a Israel, territorios palestinos y Jordania. “Esto es espectacular”, dijo el gobernante ante las monumentales fachadas de templos y edificios de hasta 40 metros de altura, de colores ocre y salmón. La visita a Cercano Oriente ha estado marcada por la crisis de
Siria y el moribundo proceso de paz palestino-israelí, que Obama pidió reavivar. El objetivo del viaje era alentar a palestinos e israelíes a llevar adelante nuevas conversaciones de paz, aunque Obama no recibió ningún compromiso claro en ese sentido. Para fortalecer al presidente palestino, Mahmoud Abbas, a quien Obama tildó ante los israelíes de “socio confiable”, Estados Unidos liberó fondos de ayuda destinada a los palestinos que estaban congelados. Según la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, el viernes por la noche en Washington, en total volverán a fluir 500 millones de dólares a la Autoridad Nacional Palestina en Ramalá. De ellos, unos 295 millones son del año presupuestal pasado, mientras el resto está incluido en el actual, según Nuland. Esos fondos habían sido bloqueados durante meses por el Congreso estadunidense. “Doscientos millones son ayudas directas al presupuesto de las autoridades palestinas, 195.7 mi-
llones fluirán a través de Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, en ayuda humanitaria y para el desarrollo, y 100 millones serán empleados en la lucha contra las drogas”, explicó. Por su parte, el secretario de Estado John Kerry se reunió hoy con Abbas en la capital jordana, Ammán. Según informó el Departamento de Estado en Washington, Kerry visitó a Abbas “para continuar las conversaciones que el presidente Obama y el secretario del Exterior iniciaron a principios de semana”. Por la noche Kerry regresará a Israel, donde se reunirá con el premier Benjamin Netanyahu. Washington quiere intensificar los esfuerzos para avanzar en el proceso de paz de Cercano Oriente, dijo Kerry en Jerusalén. El presidente está convencido de que la paz entre israelíes y palestinos es “posible” y su gobierno “trabajará muy duro para hacer avanzar ese proceso”, comentó el secretario de Estado. El funcionario acompañó a Obama en su primera visita como mandatario a Israel y terri-
El mandatario estadunidense consideró ayer que los templos y edificios del enclave arqueológico en Jordania son “espectaculares” ■ Foto Reuters
torios palestinos. Con todo, el secretario de Estado aseguró que los avances en la materia dependen finalmente “del pueblo israelí y de los palestinos”. En un discurso de Obama ante estudiantes en Jerusalén, al que se prestó especial atención, Obama instó a no desaprovechar la oportunidad de cerrar un acuerdo de paz con el presidente Abbas, quien, aseveró, es un político moderado. Ahora “hay una oportunidad. La paz es posible”, dijo Obama, cuyas palabras fueron acogidas con un fuerte aplauso. Las conversaciones entre las partes permanecen estancadas desde 2010. Uno de los logros de la gira
de Obama fue su mediación para que Turquía e Israel reanudaran relaciones diplomáticas y la cooperación militar. Como resultado de los contactos turco-israelíes, el primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció una próxima visita a la franja de Gaza, la otra porción del territorio palestino, además de Cisjordania. En Israel, el ex ministro de Asuntos Exteriores Avigdor Lieberman criticó al jefe de gobierno Benjamin Netanyahu por haber cometido, dijo, “el grave error” de ofrecer disculpas a Turquía por la muerte de nueve turcos que llevaban por mar ayuda humanitaria a los palestinos de Gaza.
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 •
Franquismo, ante la justicia argentina Buenos Aires. Doce víctimas del franquismo darán testimonio ante la justicia argentina para impulsar una causa abierta en Buenos Aires en 2010 por delitos de lesa humanidad cometidos en España entre 1936 y 1977. Los testigos, “todos víctimas directas, rendirán su declaración ante la jueza María Servini”, dijo Beirusz Shmukler, uno de los letrados querellantes. La magistrada no pudo viajar a España, pues no le autorizaron el tiempo ni los colaboradores necesarios para el trámite. AFP
Saluda EU una resolución de la OEA Washington. Estados Unidos saludó la resolución de los miembros de la OEA sobre la reforma a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH) alcanzada la víspera “por consenso”, que fortalece sus relatorías y promete alcanzar el pleno financiamiento desde la región. La resolución permite que la CIDH sea “más fuerte”, aseguró la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland. Pero los cancilleres también acordaron mantener abierto el debate sobre el funcionamiento de la comisión, ya que no se acordaron las reformas que impulsaban los países del Alba (Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua). AFP
Bolivia demandará a Chile ante La Haya La Paz. El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que en los próximos días demandará a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en busca de recuperar su salida al mar. Chile defenderá su mar y soberanía con la fuerza de la verdad y la historia, sostuvo por su parte el presidente Sebastián Piñera. AFP
Mueren unos 51 talibanes en combate Kabul. Al menos 51 combatientes talibanes murieron en una operación llevada a cabo por las fuerzas de seguridad afganas en el noreste del país, en la provincia de Badakhshan, informó el Ministerio de Defensa. En el operativo resultaron heridos 17 talibanes. Las fuerzas del gobierno registraron tres víctimas mortales y nueve lesionados. DPA
Consultas para nuevo gobierno en Italia Roma. El líder de la izquierda italiana, Pier Luigi Bersani, a quien el Presidente encargó formar un nuevo gobierno, inició las primeras consultas. La coalición de izquierda de Bersani obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados, pero no en el Senado, durante las legislativas de febrero. AFP
■
MUNDO 25
El ex dictador guatemalteco es procesado en su país por el delito de genocidio
Cuarenta sobrevivientes de matanzas han rendido testimonios contra Ríos Montt AFP
Y
PL Corresponsal
GUATEMALA, 23
DE MARZO.
Suman ya 40 los indígenas sobrevivientes de las matanzas del ejército guatemalteco, ocurridas entre 1982 y 1983, que han presentado declaración en el juicio oral por genocidio a que se encuentra sometido el ex dictador Efraín Ríos Montt, al cumplirse este sábado 31 años del golpe militar que lo llevó al poder. El ex gobernante de facto, de 86 años, enfrenta desde el martes 19 de este mes un juicio por 17 masacres perpetradas en la región conocida como triángulo Ixil, del departamento de Quiché, donde los militares cometieron atrocidades en aldeas y comunidades de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul. En lo que constituye el primer juicio contra un ex jefe de Estado en Guatemala por violaciones a los derechos humanos, cometidas durante su régimen de 16 meses entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983, el
AFP
Y
PL Xxxxxxxxxx
SAN SALVADOR, 23
DE MARZO.
El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, aseguró este sábado que el país sigue esperando la “verdad” sobre el asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero, cometido el 24 de marzo de 1980. “En el caso del homicidio de Mauricio Romero seguimos esperando que la justicia llegue al fondo del caso y revele esa verdad que no sólo se debe a los familiares de monseñor, sino a la Iglesia católica y a todo el pueblo salvadoreño”, comentó Funes durante su programa Conversando con el presidente, que transmite Radio Nacional. Por denunciar la represión militar y la injusticia social, Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980, cuando oficiaba en la capilla de un hospital de enfermos de cáncer del noroeste de San Salvador. En la víspera de que el país conmemore un nuevo aniversario del martirio del pastor, Funes aseguró que el criminal que disparó “actuó bajo órdenes de mentes asesinas de la época, de gente que quería callar la voz de monseñor”. Con el asesinato de Romero y el cierre de los espacios de participación política estalló la guerra civil, que finalizó en 1992 con la firma de acuerdos de paz gobierno-guerrilla. En 1993 una comisión de la verdad, creada por la ONU, culpó como responsable intelectual del asesinato al mayor del ejército Roberto D’Aubuisson, fundador de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha), quien falleció de cáncer en febrero de 1992. Desde que se inició su man-
ex general está siendo procesado junto con el también general retirado José Rodríguez por la muerte de al menos mil 771 personas de la etnia maya Ixil. Al cabo de cuatro días de audiencias, los sobrevivientes del conflicto armado interno (19601996) han denunciado la llamada política de tierra arrasada, es decir, la persecución de poblaciones enteras, la quema de viviendas y pertenencias y los asesinatos de familias que tuvieron lugar durante el régimen de Ríos Montt. Al mediodía del 23 de marzo de 1982, tras una asonada en que fue depuesto el entonces presidente Fernando Romero Lucas García (1978-1982), Ríos Montt, quien entonces tenía 56 años de edad, anunció una guerra sin cuartel contra las guerrillas e hizo “un llamado al campesino a que deje el fusil, agarre el machete y se ponga a trabajar”. Afirmó que no habría más asesinados, “sólo fusilados”, y advirtió que las fuerzas armadas evita-
■
rían “el avance del comunismo”. Ahora el ex militar ha escuchado en el tribunal el testimonio en su contra de 40 sobrevivientes de aquella represión del ejército, que según sus planes tenía como objetivo “quitar el agua al pez”, o sea, acabar con la base social que los pobladores representarían para la insurgencia. La fiscalía, con base en los testimonios de los testigos, pretende demostrar la autoría intelectual de Ríos Montt y José Rodríguez, su antiguo jefe de inteligencia, en torno a las acciones de extermino de que fueron víctimas durante su gobierno miles de ixiles, además de otros delitos cometidos, entre ellos torturas, violaciones sexuales y robos. La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, emtió desde Ginebra un comunicado, en el cual calificó el juicio de “histórico” y dijo confiar que “marque el comienzo de una justicia esperada durante años” por
las víctimas. Asimismo, instó a que se tomen las medidas para garantizar la seguridad de jueces, fiscales, abogados y otros actores involucrados. Pedro Caba, quien durante la represión tenía 12 años, ha estado presente desde los primeros días de este juicio para ofrecer su testimonio. Este indígena, quien perdió a su padre y dos tíos tras una matanza de 96 hombres en la aldea Ilom de San Gaspar Chajul, tuvo que hacer un viaje de unas 10 horas y abordar tres autobuses a la capital para acudir al tribunal. No obstante los testimonios de los sobrevivientes ante la justicia, el presidente guatemalteco Otto Pérez Molina niega que haya existido un genocidio. “Aquí, en Guatemala, no hubo genocidio. Nunca hubo una política, nunca hubo un documento, y yo personalmente nunca recibí una orden de ir a masacrar una población”, sostuvo Pérez, quien también estuvo al mando de militares durante la guerra civil.
Se cumplen 33 años en El Salvador de que el arzobispo fue ultimado
Apremia el presidente Funes a aclarar el asesinato de Óscar Arnulfo Romero
Ayer comenzaron en la capital salvadoreña los actos para recordar el 33 aniversario de la muerte del religioso Óscar Arnulfo Romero, ejecutado por denunciar la represión militar y la injusticia social ■ Foto Xinhua
dato, en junio de 2009, Funes, primer presidente de izquierda del país, consideró a Romero como “el guía espiritual de la nación”. El 24 de marzo de 2010 Funes pidió perdón en nombre del Estado salvadoreño a la familia de Romero, a la Iglesia católica y al país.
“Fue en vida la voz de los que no tienen voz. Ahora, después de su martirio, siempre será así”, resumió el gobernante. Como medida de “reparación”, Funes recordó que en 2010 promovió que la ONU proclamara cada 24 de marzo Día Internacional del Derecho a la
Verdad y a la Dignidad de las Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos. Los homenajes de sectores populares y religiosos al obispo mártir, Óscar Arnulfo Romero, comenzaron esta semana en El Salvador, en vísperas del 33 aniversario de su asesinato.
26 MUNDO • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
l mito arraiga mucho mejor en las sociedades en que persiste un profundo sustrato rural, y es allí, en ese sustrato, donde también crece con renovado verdor la figura del caudillo. Rascacielos, carreteras de alta velocidad que se cruzan en complicados nudos, enjambres de antenas parabólicas, pero la sociedad rural sigue allí, trasladada a las colmenas bullentes que son las barriadas de los cerros de Caracas. Mito y caudillo se encuentran en la muerte. “El cielo se puso rojo. Estaba haciendo calor, bajó la neblina y llovió. Dicen que fue justo cuando murió Chávez”, afirma una mujer que hace fila pacientemente bajo el Sol para ver por última vez a su líder benefactor. Un temblor de magnitud cuatro en la escala de Richter se ha sentido en Caracas el mismo día de los funerales de Estado, comenta otro de los que esperan ver cumplida la gracia de contemplar el rostro del caudillo tras el vidrio del féretro. “Está bello, ha rejuvenecido”, dirá otra mujer al salir de la capilla ardiente. “Parece que está a punto de hablar.” Un cometa ha dejado su estela en los cielos lejanos. No en balde María Lionza sigue reinando desde los cielos en Venezuela, montada a pelo en el lomo de una danta, la deidad campesina dispensadora de bienes cuyo culto nació en Yaracuy para extenderse a la nación entera, campos y ciudades. Y sin duda el comandante Chávez, gracias a esa eternidad que sólo crea la magia de las mentes, entrará en el santoral al que pertenece el doctor José Gregorio Hernández, médico entregado a los pacientes pobres y muerto a una edad parecida, frente a cuyo retrato se encienden veladoras y se elevan plegarias porque, además, desde esa eternidad alimentada por la devoción se quedó haciendo milagros en beneficio de los suplicantes. Para pasar a los altares populares habrá sido necesaria en vida el aura del carisma, que empieza por el magnetismo personal, por la memoria para recordar nombres, por el don de la oratoria que electriza porque polariza, mandando a la hoguera a los adversarios. No quedaría en el alma colectiva donde se engendra el mito alguien que pronunció en vida discursos aburridos y monocordes, que no cantó y bailó en las tarimas, que no sabía de memoria las tonadas llaneras, que no desafió gallardamente al gigante de siete leguas. Pero, sobre todo, al caudillo muerto se le recuerda como uno recordaría a su propio padre, bondadoso, dispuesto a extender la mano para colmar de dones a sus partidarios y, al mismo tiempo, decidido a cas-
Los riesgos del mito SERGIO RAMÍREZ tigar a los díscolos enviándolos a las llamas del infierno. Síganme los buenos. A nadie se parece más el comandante Chávez que a Eva Perón. No a Juan Domingo Perón, su marido, quien murió de viejo, sino a ella. Santa Evita, elevada a los altares. Su foto sigue siendo iluminada por las velas en los hogares
mausoleo de mármol y granito para que sus adoradores desfilaran rindiendo tributo generación tras generación a la bella durmiente. Pero el general Domingo Perón no tardó en irse al exilio tras un golpe de Estado y el cadáver, escondido de la vista pública por el nuevo gobierno militar, sufrió diversas peripecias.
ral que sacude a este planeta”, opinó en el año 2009 acerca de la exposición ambulante de cuerpos momificados Body worlds. Esta decisión extrema de quienes buscan usar su cadáver como seguro de vida de su propio poder expone al caudillo a ser devuelto un día a la Tierra por otras manos que no le guardarán la misma veneración o simplemente querrán quitarlo de la vista pública. La historia no es inmóvil, ni aún en Corea del Norte. El cuerpo de Evita, trabajado hasta el delirio por los expertos en momias, anduvo errante por el mundo hasta que fue inhumado piadosamente en el cemen-
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Vacas flacas h, la economía: Aunque, a diferencia de Europa, la economía de América Latina pasa por dificultades, pero en un proceso de crecimiento (que en algunos países, como Perú, es incluso alto), de todos modos comparte el periodo de vacas flacas que afecta a todos los países, cualquiera sea la política que sus gobiernos apliquen. En Argentina, por ejemplo, el diario oficialista Página 12 informa que la industria creció en febrero 1.9 menos que en el mismo periodo del año pasado y que, aunque la balanza comercial arroja superávit, las importaciones crecieron tanto que amenazan reducir a cero ese excedente. Clarín, feroz opositor, sostiene en cambio que las dificultades que puso el gobierno a las importaciones produjeron de hecho una situación de protección para los productores nacionales, que no invirtieron para aumentar la producción y sustituir los productos que no se importaban sino que, simplemente, aumentaron sus precios para mantener su ganancia, desarrollando así la inflación… que el gobierno trata de reducir con importaciones. En La Nación, también opositor, el economista Claudio Lozano, de la Central de Trabajadores Argentinos, de centroizquierda, dice que lo que sucede en realidad es que el gobierno está devaluando el peso.
***
En las principales calles de Guatemala se llevó a cabo ayer el desfile bufo de la Huelga de Dolores. Participaron alumnos de la Universidad de San Carlos, quienes representaron personajes y situaciones de la política nacional e internacional. En el acto se efectuó un homenaje al ex presidente venezolano Hugo Chávez ■ Foto Reuters
humildes más de medio siglo después de su muerte. Generosa para colmar de regalos a manos llenas a los más pobres a costas de las arcas del Estado que entonces parecían inagotables y arrancada igualmente del mundo de los vivos por un cáncer traicionero. Morir en la plenitud, como quiere Joseph Campbell, maestro de mitos, pues los héroes deben entrar en el panteón de la eternidad sin haber nunca envejecido a los ojos de sus feligreses. Y una vez llegada la muerte, el mito pasa a alumbrar el cadáver, que se libra así del poder de los gusanos, que es el poder del olvido, y embalsamado queda expuesto a los ojos de los fieles. Ése era el destino de Eva Perón, que su cuerpo fuera exhibido dentro de una urna de cristal en un
Desde el tiempo de los faraones, un cuerpo embalsamado ha funcionado como símbolo de poder más allá de la muerte en sociedades políticamente inmóviles, y la venezolana está lejos de serlo. La mayoría de los cadáveres preservados para la contemplación pública indefinida han sido ya enterrados y sólo quedan unos pocos, entre ellos el de Kim Il Sung en el país más cerrado del mundo, donde no se mueve la hoja de un árbol sin el permiso del dinasta familiar en turno. Alguna vez el comandante Hugo Chávez dijo que quería ser enterrado en su suelo natal de Sabaneta de Barinas, pero ahora la cúpula ha resuelto que sea exhibido en un museo. Y dijo más: “Exhibir cuerpos insepultos es un signo de la inmensa descomposición mo-
terio de la Recoleta. En los días del funeral, el consejo que aceptó el presidente interino Nicolás Maduro, o él mismo lo decidió, fue el de meterse en los zapatos del comandante Chávez, vestir la misma ropa deportiva con los colores patrios, imitar su discurso exaltado, amenazar al adversario. No le lucía mucho. Pero ahora, al no hacer enterrar cristianamente a su padre espiritual y político, entrará necesariamente en una contradicción, porque tendrá siempre una imagen de cuerpo presente recordándole que Él no es él. Masatepe, febrero 2013. www.sergioramirez.com www.facebook.com/ escritorsergioramirez http://twitter.com/ sergioramirezm
Otras noticias económicas: El diario chileno La Tercera dice que el presidente chino y secretario del Partido Comunista de ese país, Xi Jinping, se reunió con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para perfeccionar una estrecha colaboración entre ambos países en el campo del petróleo y el gas. Además, la primera visita de Xi Jinping será a África, lo cual demuestra el interés de China por las tierras cultivables de ese continente (y por el intento de Estados Unidos de desestabilizarlo). El paraguayo Última Hora informa que el presidente ilegal Franco dejará enormes deudas a los gobiernos constitucionales que le sigan y acaba de autorizar la venta a inversionistas extranjeros de bonos en guaraníes por valor de 700 millones de dólares. El también paraguayo ABC denuncia en cambio la venta –por sumas miserables– de tierras indígenas.
*** Varias: El uruguayo El País informa que un soldado del contingente en Haití se suicidó, aparentemente por humillaciones sexuales a que lo sometían sus compañeros. El caso está en manos del mismo juez que condenó a tres marinos por abuso sexual a un joven haitiano. El Diario, de Bolivia, informa que tras cuatro días de huelga general en Oruro, el gobierno derogó la ley que cambiaba el nombre del aeropuerto local Juan Mendoza por Juan Evo Morales y todo volvió a la normalidad. La Central Obrera Boliviana quiere dialogar con el gobierno, pero sólo con la presencia del presidente Morales.
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
ISREAL RODRÍGUEZ
En el último trimestre de 2012, periodo de transición del gobierno federal, las dos principales paraestatales del país, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), registraron en conjunto gastos superiores a los presupuestados por 92 mil 881.4 millones de pesos. Informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) revelan que en los últimos 90 días del año pasado Pemex tuvo un sobrejercicio de 25 mil 378.6 millones de pesos y la CFE de 67 mil 502.8 millones, con respecto a los montos aprobados por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2012. En el caso de Pemex el incremento fue explicado por el alza en el costo financiero de la deuda –pese a que en ese periodo las tasas de interés registraron descensos– y mayores erogaciones por materiales, suministros y fletes, mientras que en la CFE el sobrejercicio fue atribuido al aumento en el pago de combustibles para la generación de electricidad. El exceso de gasto de Pemex
SUSANA GONZÁLEZ G.
Los mexicanos gastan 1.54 pesos de cada 100 de sus ingresos en Internet fijo y hasta 3 pesos si acceden a la red mediante telefonía móvil, lo que representa entre 50 y 100 por ciento más de lo que pagan los uruguayos y hasta 5 veces más que los europeos por los mismos servicios, indica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un estudio comparativo sobre la penetración de la banda ancha en los países de la región. Subraya que pese a la importancia económica de México en América Latina, apenas 35 por ciento de la población tiene acceso a Internet, cifra inferior al 40 por ciento del promedio regional y del 75 por ciento que reportan los países afiliados a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), a la que también pertenece. Destaca como “significativo” el retraso en la inversión para redes 3G en México, ya que cubre sólo a 39 por ciento de los habitantes, cuando en Colombia llega a 52 por ciento, en Perú a 65 por ciento y hasta 75 por ciento en Argentina y Brasil. Según el documento los costos de conectividad son la principal razón que cita 60 por ciento de los mexicanos que con computadora en su hogar carece de conexión a Internet, lo cual contrasta con lo que sucede con los chilenos en
■
27
En el último trimestre del sexenio pasado rebasaron lo presupuestado para el periodo
En 90 días, Pemex y CFE gastaron casi 93 mil millones de pesos de más ■
El alza de combustibles para generar electricidad disparó en 27.9% el gasto programable de la comisión ■ La erogación por gastos de deuda en Petróleos subió 10.4%, pese a la baja en réditos sobre su presupuesto aprobado resultó de la expansión del gasto programable y el no programable. Específicamente en el gasto programable, entendido como el conjunto de erogaciones consignadas en programas específicos para su mejor control y evaluación, ascendió a 464 mil 238.8 millones de pesos, superado a lo asignado en el Presupuesto de 2012 en 21 mil 753.4 millones (4.9 por ciento). Por su parte, en el gasto no programable, definido como las erogaciones por intereses, comisiones y gastos de la deuda, participaciones y estímulos fiscales, apoyos a ahorradores y deudores de la banca, y los adeudos sobre
■
ejercicios fiscales anteriores, fue de 38 mil 464.8 millones de pesos, por lo que resultó superior a lo presupuestado en 3 mil 625.2 millones de pesos (10.4 por ciento). Los especialistas del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), dependiente de la Cámara de Diputados, señalan que el aumento “llama la atención, pues la evolución de las tasas de interés tanto internas como externas durante el ejercicio de 2012 fue más favorable de lo que se anticipaba al aprobarse el presupuesto del año pasado”. En tanto, el mayor gasto programable, registrado en el cuarto trimestre de 2012 fue resultado
de erogaciones superiores a las previstas en materiales, suministros y fletes. Para el caso de la CFE, en el último trimestre de 2012, registró un gasto neto de 334 mil 467.2 millones de pesos, monto superior en 67 mil 502.8 millones de pesos (25.3 por ciento) a lo aprobado en el Presupuesto de Egresos 2012. El exceso de gasto en el que incurrió la CFE sobre su presupuesto aprobado se concentra en el gasto programable, pues el gasto no programable resultó inferior a lo previsto. Precisamente, el gasto programable de la CFE ascendió a 324 mil 688.7 millones superan-
do lo asignado en el presupuesto en 70 mil 868.6 millones de pesos (27.9 por ciento); mientras que el gasto no programable, en cambio, registró un gasto de 9 mil 778.5 millones , con lo que resultó inferior a lo presupuestado en 3 mil 359 millones de pesos, es decir, una reducción de 25.6 por ciento, precisamente por la baja en las tasas de interés y por tanto en el costo financiero de la deuda de la paraestatal. La significativa expansión del gasto programable, según la SHCP, fue derivada principalmente del gasto de operación, resultado del incremento en el pago de los combustibles para la generación de electricidad.
Pagan 5 veces más que en Europa: Cepal
Internet, oneroso para los ingresos de los mexicanos igual situación dónde sólo 37 por ciento menciona las tarifas del servicio como obstáculo. Tal problema de accesibilidad, tanto en México como en otras naciones latinoamericanas, corrobora que “las conexiones a Internet o a la banda ancha son muy caras para el nivel de ingreso de los hogares o requieren el consumo de bienes complementarios, como computadoras o teléfonos móviles, cuyo costo es oneroso”. El estudio detalla que mientras en países desarrollados, como Reino Unido, Japón, Francia, España, Italia y Portugal, la tarifa de banda ancha fija no representa ni siquiera 0.20 por ciento del producto interno bruto (PIB) per cápita (con cifras actualizadas hasta septiembre del año pasado), en México, la tarifa es equivalente a 1.54 por ciento del PIB per cápita, superior a la de Uruguay, Panamá, Chile y Argentina donde oscila entre 1 y 1.45 por ciento. En cuanto a la banda ancha móvil, la tarifa mínima del mundo corresponde a Gran Bretaña con 0.62 por ciento del PIB per cápita y en México se eleva has-
ta 2.99 por ciento, es decir, casi cinco veces más. Otra vez Uruguay, Panamá y Chile tienen tarifas más bajas en comparación con los ingresos de su población e incluso Venezuela se añade a este grupo donde los costos van de 2.06 a 2.85 por ciento del PIB per cápita. La Cepal acusa que en la región “el sector privado no ha respondido cabalmente a las necesidades de inversión para la masificación del servicio para operar en sociedades de información”, por lo que en países como México, Argentina, Chile, Colombia y Perú se observa un compromiso público en aumentar los recursos para desplegar redes de banda ancha. “Se estaría frente a un retorno del Estado en la provisión de infraestructura de telecomunicaciones, ya sea como respuesta a una menor confianza en el modelo de privatización completa, que no ha logrado universalizar los servicios, o la disponibilidad de importantes recursos fiscales como fruto del reciente auge económico, principalmente en América del Sur”, sentencia el organismo.
El acceso a la banda ancha móvil representa para los usuarios en México un gasto más alto que en países de la OCDE ■ Foto Marco Peláez
28 ECONOMÍA • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
REUTERS
Y
■
AFP NICOSIA, 23
DE MARZO.
En un segundo intento por recibir un rescate internacional que evite el colapso del sector financiero, el gobierno de Chipre aceptó este sábado un impuesto extraordinario a los depósitos superiores a 100 mil euros, mientras lucha por satisfacer las condiciones de los prestamistas europeos, que le permita conservar el financiamiento para sus bancos y evitar la salida de la zona euro. El acuerdo deberá ser ratificado por el Parlamento en una marcha a contrarreloj, en un segundo y decisivo paso sobre el rescate, toda vez que los ministros de Finanzas de la zona euro tienen previsto reunirse el domingo para evaluar la propuesta. El martes pasado el Congreso rechazó un plan acordado entre Nicosia y Bruselas que pretendía gravar todos los depósitos bancarios sin excepción, a fin de obtener casi 6 mil millones de euros, impuestos como condición
Chipre grava con 20% depósitos que superen los 100 mil euros ■
MADRID, 23
DE MARZO.
“¡Qué vergüenza! El gobierno es consciente que Bankia estafa a los jubilados”, lamenta Antonio Rodríguez, quien a sus 70 años protesta cada jueves en Madrid junto a otras víctimas de las “preferentes”, instrumentos de alto riesgo que los bancos vendieron masivamente a jubilados y que como consecuencia de la crisis prácticamente perdieron su valor y, por tanto, destruyeron los ahorros de quienes invirtieron en ellos. “En 2009 compré 72 mil euros de preferentes a Caja Madrid. Me prometieron 7 por ciento de interés y un producto seguro. Si nos hubieran explicado el riesgo de perder todo no hubiéramos puesto dinero allí”, explica. Como él, decenas de personas se congregan cada semana en el centro de Madrid, frente a Caja Madrid, una de las siete cajas de ahorros cuya fusión en 2010 dio paso al surgimiento de Bankia, el cuarto banco más grande del país y cuyo pedido de ayuda al gobierno, orilló a Madrid a solicitar un rescate internacional el año pasado para sanear el sistema financiero. Todos fustigan la venta masiva de “participaciones preferentes” y otros productos complejos por bancos y cajas de ahorros ávidos de liquidez. Esta práctica se extendió tras la explosión en 2008 de la burbuja inmobiliaria. Golpeados por la crisis, varios bancos españoles recurrieron a la venta de estos títulos, a cambio de una remuneración atractiva, para engrosar sus fondos propios. Muchos pequeños ahorradores se encontraron así atrapados, sin poder recuperar su dinero. “Estos banqueros necesitaban captar dinero de donde fuera, ¿y a quién se lo podían tomar?, a los viejos que ahorran más”, se indigna Antonio Baraona Ortiz, de 75 años. “Yo trabajaba por la noche. Tenemos cuatro hijos. Hicimos
Causa polémica la propuesta de nacionalizar las pensiones
para recibir un paquete de rescate internacional por 10 mil millones de euros para sanear el sector financiero de la isla. Tras horas de negociaciones entre el gobierno de Chipre con la troika (representantes de la Unión Europea, UE, el Banco Central Europeo, BCE, y el Fondo Monetario Internacional, FMI), un funcionario de alto rango del país dijo a Reuters que Nicosia había acordado con la UE y el FMI un impuesto de 20 por ciento a los depósitos superiores a 100 mil euros en el mayor prestamista del país, el Banco de
■
AFP
El parlamento debe aprobar el acuerdo con la UE y el FMI
Chipre, y de 4 por ciento a los depósitos que superen ese umbral en otras instituciones. Mientras se realizaba la reunión, manifestantes molestos gritaban “renuncien, renuncien”. El presidente chipriota, Nicos Anastasiades, escribió un mensaje en Twitter: “Estamos realizando grandes esfuerzos. Espero que tengamos una solución pronto”. El líder conservador, que apenas lleva un mes en el cargo y enfrenta la peor crisis desde que una invasión turca de 1974 dividió a la isla en dos, llevará una delegación a Bruselas el domingo.
El sector bancario de Chipre fue duramente golpeado por su exposición a Grecia, donde comenzó la crisis de deuda de la zona euro. Sus bancos tienen un total de 68 mil millones de euros en depósitos, de los cuales 38 mil millones son en cuentas superiores a 100 mil euros, una cantidad enorme para una isla de 1.1 millones de habitantes, que nunca podría sostener un sistema financiero tan grande por sí misma. Luego de rechazar el acuerdo para gravar todos los depósitos bancarios, los parlamentarios chipriotas votaron el viernes a
Bancos y cajas de ahorro los colocaron masivamente
Bonos de riesgo dejaron sin nada a miles de jubilados en España
En Pamplona, España, manifestantes portan un retrato del primer ministro Mariano Rajoy, con la cara cubierta como si se tratara de un asaltante ■ Foto Ap
muchos sacrificios y conseguimos ahorrar 68 mil euros. Nos lo robaron todo”, se lamenta. Cerca de un millón de familias se convirtieron, muchas sin saberlo, en propietarias de una parte de los 30 mil millones de euros vendidos de estos títulos, afirma la Asociación de Usuarios de Bancos Cajas y Seguros. “En ningún país de Europa se ha vendido preferentes a ahorradores de a pie. La presión de los banqueros es enorme en España”, denuncia Fernando Herrero, portavoz de la asociación. Emitidas por bancos que en algunos casos rozaron la quiebra, 22 mil millones de euros de participaciones preferentes estaban en manos de pequeños propietarios
en mayo de 2011, según cifras oficiales. Pero el valor de estos títulos se derrumbó con la crisis. Además, el rescate europeo de más de 40 mil millones de euros acordado en 2012 a los bancos españoles en dificultades impuso fuertes pérdidas a sus propietarios para no agravar la factura del contribuyente europeo. Si se confirma la conversión de títulos “tóxicos” de los bancos nacionalizados en acciones de un valor casi nulo (0.01 euros), evocada por la prensa, sus propietarios lo habrán perdido casi todo. Las asociaciones de defensa de este colectivo recibieron miles de demandas de pequeños ahorradores y a algunos de ellos
la justicia española ya les dio razón, obligando a los bancos a devolverles su dinero. Para los demás, la Defensora del Pueblo recomienda, en un informe publicado el 14 de marzo, “un arbitraje universal para todas las entidades intervenidas”, entre ellas Bankia, que recibió una ayuda de 22 mil 500 millones de euros de dinero público. Este arbitraje permitiría reducir las pérdidas de los ahorradores mediante un acuerdo con los bancos, sobre todo, teniendo en cuenta que de las mil 274 quejas que hemos recibido, muchos de ellas son de personas mayores, afirma un portavoz de la Defensora del Pueblo. Mientras tanto, Nemecio
favor de nacionalizar las pensiones públicas y dividir los bancos en buenos y malos, una medida que posiblemente sería aplicada al segundo prestamista del país, el Banco Popular de Chipre, también conocido como Laiki. También dieron al gobierno poder para imponer controles de capital sobre los bancos, anticipándose a la probable fuga de dinero cuando los bancos reabran el martes después de más de una semana cerrados. El plan de nacionalizar los fondos de pensiones semipúblicos ha sido recibido con resistencia sobre todo en Alemania, que ha dejado claro que tocar las pensiones podría ser más doloroso para los chipriotas que un impuesto bancario. En la isla mediterránea, donde los bancos están cerrados desde hace una semana y todos los giros a través de Internet están bloqueados, la situación se volvía crítica para numerosas empresas, incapaces de cumplir con sus proveedores ni recibir pagos.
“Comandos” toman congreso del PP Cientos de personas afectadas por los instrumentos de inversión denominados “preferentes” irrumpieron este sábado en la sede del congreso provincial del Partido Popular (PP), que se realizaba en la ciudad de Pontevedra, en Galicia, que tuvo que trasladarse a un recinto aislado en la comunidad de Silleda, donde se ordenó un despliegue de Guardia Civil, propio de una reunión del G-20, según reportó el diario El País. A pesar del mal tiempo, aproximadamente mil personas, en su mayoría jubilados, se apostaron en las entradas del lugar donde se tenía previsto el encuentro del PP, cuyo congreso prepara la relección de Rafael Louzán como líder provincial. Louzán ha recibido el rechazo de los ahorradores afectados, toda vez que ante la demanda de solución al problema de los ahorradores jubilados, Louzán se ha referido a ellos como “comandos”. Grupos de personas defraudadas por bancos con este tipo de instrumentos de inversión han realizado diversas movilizaciones en España. En Galicia se han realizado las más numerosas en los meses recientes. Ahí es donde activistas del movimiento denunciaron el suicidio de Santiago, un ciudadano de Melide (Coruña), quien “fue al banco a pedir su dinero y cuando volvió a su casa se ahorcó”, según han denunciado los inconformes DE LA REDACCIÓN
Martín, un jubilado de 70 años que había invertido 42 mil euros reunidos para pagar su residencia geriátrica, está desesperado: “¿Qué hacemos ahora, si no podemos pagar la residencia? ¿A dónde vamos, bajo un puente, para morir por allí?”
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 •
ECONOMÍA 29
◗ ENTREVISTA/ ROBERT COSTANZA, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE AUSTRALIA EL ACADÉMICO HA IMPULSADO EN EL DEBATE ECONÓMICO LA INTRODUCCIÓN DE TÉRMINOS COMO
“CAPITAL NATURAL” Y “CAPITAL SOCIAL”, QUE BUSCAN CONTRIBUIR A NUEVAS FORMAS DE MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA, NO SÓLO EN TÉRMINOS DE
La estrategia económica actual apunta al vacío
CRECIMIENTO, SINO TAMBIÉN DE DESARROLLO Y BIENESTAR DE LAS PERSONAS ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El camino emprendido para sortear una crisis económica que se ha extendido por varios años y llevado a la calle a millones de trabajadores alrededor del mundo, apunta al vacío. “Por todos lados se habla de buscar mayor crecimiento. Más y más crecimiento”, expone Robert Costanza, profesor en la Universidad Nacional de Australia, y uno de los autores más citados en la discusión sobre economía y medio ambiente. “La pregunta que debemos hacernos es qué tipo de crecimiento se quiere. A través de la visión convencional, lo que se busca es un mayor crecimiento del producto interno bruto. Pero plantear sólo eso tiene efectos negativos colaterales”, dice el especialista, de visita en México, en una entrevista con La Jornada. Costanza ha impulsado en el debate económico la introducción de términos como “capital natural” y “capital social”, que buscan contribuir a nuevas formas de medición de la economía, no sólo en términos de crecimiento, sino también de desarrollo y bienestar de las personas. “No se trata de oponer el medio ambiente al crecimiento y la creación de empleos, sino de entender la forma en que están interconectados”, dice. Las investigaciones transdiciplinarias emprendidas por Constanza integran el estudio de los seres humanos y el resto de la naturaleza para tratar temas no sólo académicos, sino también en aspectos concretos de políticas públicas y gestión de recursos, desde pequeñas cuencas de agua a sistemas globales. El experto, quien estuvo en México para participar en el cuarto Congreso Mexicano de Ecología, realizado la semana pasada en Villahermosa, Tabasco, es cofundador y ex presidente de la International Society for Ecological Economics y, entre otras ocupaciones académicas y de investigación, dirige Solutions, una publicación poco usual en la que se tratan temas académicos con un lenguaje accesible. La discusión que impulsa Costanza –al igual que otros estudiosos en varias partes del mundo– ha encontrado expresiones prácticas. El gobierno francés del ex presidente Nicolás Sarkozy auspició una iniciativa en la que varios expertos trabajaron en encontrar una forma de medir el bienestar, y no sólo el crecimiento del producto interno bruto, para determinar el desempeño de la actividad productiva, relata.
Hace tiempo ya que en Bután se acuñó el término “felicidad bruta interna”, en contraposición al de producto interno bruto, en un país en que la medición convencional arrojaba una economía empobrecida, pero que no tomaba en consideración la relación entre desarrollo material y espiritual, el desarrollo sostenible, la conservación y los valores culturales, cuenta. El producto interno bruto expresa la forma en que aumenta el valor de la producción de bienes y servicios en una economía, pero no refleja el bienestar de la población, plantea, al exponer el punto al que desea llevar la discusión sobre la interrelación entre la economía y el límite que existe al aprovechamiento de los recursos naturales. –La crisis económica se extiende ya por varios años y la prioridad de los gobiernos se centra en estabilizar al sistema financiero, luego restablecer el crecimiento y la generación de empleos. ¿Cuál es la importancia de incorporar a la discusión la relación entre economía y medio ambiente? –Es un tema clave. La pregunta es, exactamente, que tipo de crecimiento se quiere. A través de una visión convencional, se busca que el producto interno bruto (el valor de los bienes y servicios producidos por una economía) crezca. Pero eso tiene efectos negativos colaterales. El PIB es un indicador, pero hay otros que nos muestran más sobre el progreso de una sociedad, como la distribución del ingreso. Si el PIB crece no significa automáticamente que hay una mejor distribución de la riqueza, que es muy importante y contribuye al bienestar. Eso es mejor que sólo mirar el PIB.
“NO SE TRATA DE OPONER EL MEDIO AMBIENTE AL CRECIMIENTO Y LA CREACIÓN DE EMPLEOS, SINO DE ENTENDER LA FORMA EN QUE ESTÁN INTERCONECTADOS” Si el mundo está en crisis económica, la crisis es mayor si a la situación se añaden las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad del crecimiento, asegura. En los planteamientos de
BUSCAR SÓLO “CRECER” TIENE EFECTOS NEGATIVOS COLATERALES
El profesor Robert Costanza durante la entrevista con La Jornada ■ Foto Carlos Cisneros
Costanza se identifican varios tipos de capital. Al menos cuatro: El capital construido: edificios, maquinaria, infraestructura de transporte y el conjunto de artefactos y servicios necesarios para satisfacer necesidades relacionadas con la vivienda, la movilidad y comunicaciones. Pero está también el capital natural, representado por el medio ambiente y su biodiversidad que, en combinación con los otros tres tipos de capital proveen bienes y servicios del ecosistema. Los beneficios para el ser humano provienen de los ecosistemas. Este tipo de servicios son indispensables para la regulación del clima, suministro de agua y alimentos, combustibles o materias primas. Se añaden el capital social y cultural, que es la red de relaciones personales, herencia cultural, arreglos institucionales, reglas, normas y valores que facilitan la interacción humana y la cooperación entre las personas. El complemento a las tres categorías anteriores es el capital humano, no en la forma en que lo conciben los economistas de derecha (empleados que deben incrementar constantemente su
productividad), sino en el sentido de valorar los seres humanos y sus atributos, incluida su salud física y mental, conocimientos y otras capacidades que permiten a las personas ser miembros productivos de una sociedad. –¿De qué manera se involucran estos conceptos en la vida cotidiana? –Se trata de reconocer que el mundo natural contribuye al bienestar en diferentes maneras. Es la relación entre la gente. No se trata de oponer la creación de empleos a la protección del ambiente, por ejemplo, sino de entender en qué manera están interconectados los sistemas naturales, los diferentes tipos de capital. Costanza es coautor de un reporte a las Naciones Unidas para la conferencia Río+20, realizada el año pasado en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. En la entrevista, el especialista cita ese informe, en el que se destaca la relevancia de incorporar a la discusión sobre el diseño de la política económica las diferentes concepciones que propone sobre el capital. Los activos sociales, humanos y materiales dependen “enteramente” del mundo natural y el
capital natural es por tanto no sustituible, plantea el experto en ese informe. La sostenibilidad depende de vivir de los rendimientos generados por ese capital sin devastarlo. Como plantea, los tradicionales conceptos y modelos económicos fueron desarrollados para un mundo relativamente poco poblado, diferente al actual en el que la actividad humana está alterando sustancialmente el sistema ecológico. “Si vamos a crear una prosperidad sostenible, si buscamos mejorar el bienestar humano y la equidad social, al tiempo que se reducen los riesgos ambientales, se requiere una nueva visión de la economía y de su relación con el entorno, que esté mejor adaptada a las condiciones que se enfrentan actualmente”, se establece en el reporte. Lo explica Costanza en la entrevista. La idea detrás de estos planteamientos es “construir puentes” entre la actividad productiva, la gente, los mercados, el medio ambiente. En encontrar la forma de que el crecimiento sea sostenible, genere bienestar y equidad. “Es el futuro deseable”, resume.
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 23
DE MARZO.
Por primera vez en su historia, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) aprobó alianzas con el Revolucionario Institucional (PRI), para lanzar candidatos comunes en algunos de los 67 municipios y de los 22 distritos de la entidad que estarán en disputa durante las elecciones del próximo 7 de julio. Jesús Manuel Márquez, presidente estatal del PRD, informó que la decisión fue aprobada la noche del viernes por los 104 asistentes a la asamblea de los 108 miembros del Consejo Estatal. “Acordamos una alianza amplia con todos los partidos, incluido el PRI, menos con los conservadores del Partido Acción Nacional”, explicó. Dijo que Chihuahua es el único estado donde se plantea una alianza con el PRI, a pesar de que suene contradictorio con la política que ha seguido el PRD en el ámbito nacional. “Pero si siempre hemos dicho que PRI y PAN son lo mismo, y ya nos alia-
JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QR, 23
DE MARZO.
Gregorio Greg Sánchez Martínez, ex presidente municipal de Benito Juárez (con cabecera en Cancún), intentó “recuperar” una máquina de reciclado de asfalto, conocida como dragón, que se disputa con la empresa Construcpesa, lo que dejaría al descubierto su vínculo con esta compañía. Construpecsa, encabezada por Pedro Salinas García, no sólo estuvo a cargo de la mayor parte de la obra pública en el gobierno de Greg Sánchez (20082010), sino que está relacionada con el desfalco de un crédito por 229 millones de pesos en agravio del ayuntamiento, el cual fue contratado en 2010. Luego de varios años en los que Greg Sánchez negó cualquier relación con Construcpesa y hasta su compadrazgo con Salinas García, éste se lo recriminó frente a los medios de comunicación que acudieron cuando ambos discutían por la propiedad del dragón estacionado en las instalaciones de la empresa Torresbaca. Desde las 10 horas de hoy, empleados de Greg acudieron al encierro Torresbaca, localizado sobre la avenida José López Portillo. Más tarde llegó el ex munícipe con un tráiler con el que pretendía trasladar el dragón, pese a que el viernes le fue interpuesta una denuncia penal por robo de la citada máquina ante la Procuraduría General de Justicia del Estado.
■
30
La coalición en Chihuahua incluirá candidatos comunes con PT, PVEM y PT: líder del sol azteca
Por primera vez en su historia, el PRD se aliará con el PRI para comicios ■ Partidos
buscan nuevas formas de hacer política dejando de lado las diferencias: César Duarte
mos en otros estados con el PAN, por qué no hacerlo aquí con el PRI, no veo tanto problema”, respondió al ser cuestionado. Márquez dijo que la dirigencia nacional del PRD vio con recelo el planteamiento de aliarse con el PRI y ha sido una negociación difícil que, sin embargo, ya avanzó a escala estatal en acuerdos concretos para respaldar la postulación del candidato del PRI a la alcaldía de Chihuahua capital, Javier Garfio, con la posibilidad amplia que le dejen al sol azteca la candidatura del síndico, posición que sería ocupada por Héctor Barraza, di-
■
putado del PRD en el Congreso local. Entre los perredistas que han negociado la alianza con el PRI está la presidenta del Consejo Nacional, Hortensia Aragón; el dirigente estatal de la Unión Democrática Campesina, Luis Pável Águilar, y el propio Héctor Barraza, indicó Márquez. Detallo que la alianza del PRD “será amplia”, pues además del PRI irán con candidatos comunes junto con los partidos del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza (Panal) y Movimiento Ciudadano (MC).
El primer candidato que postularán en forma coligada será el ex panista Miguel Jurado Contreras a la alcaldía de Parral, ciudad de origen del gobernador César Duarte Jáquez. En el comité estatal del PRI este sábado se registraron los candidatos de unidad en 66 de los 67 alcaldías, excepto de Parral, donde Jurado se registrará por el PT, primero, y luego se sumará el PRI junto con MC, el PVEM, el PRD y Panal. Por la tarde el PRI dio a conocer la lista de candidatos en los 22 distritos, en la cual incluyó al perredista Javier Mendoza,
presidente municipal de Casas Grandes, quien buscará el distrito uno por la alianza PRI-PRD. Durante un homenaje en memoria de Luis Donaldo Colosio, el gobernador aseguró que en Chihuahua las fuerzas políticas están construyendo alianzas con base en un proyecto común que permita hacer frente a los problemas, con nuevas formas de hacer política dejando a un lado las diferencias partidistas. Duarte auguró que con la nuevas alianzas “habrá cordialidad y convivencia” y reflejan el interés de construir plataformas y proyectos comunes.
Negó los nexos por varios años; ayer intentó recuperar maquinaria del consorcio
Relacionan a Greg Sánchez, ex alcalde de Cancún, con constructora implicada en desfalco Pedro Salinas declaró: “Aquí están las facturas a nombre de Construcpesa. Son unas máquinas que yo adquirí desde 2008, tentativamente para unos trabajos que íbamos a hacer aquí en Cancún, los cuales estuvimos llevando a cabo con dragones”.
Siete contratos a Construcpesa durante el mandato de Greg
El ex presidente municipal de Cancún, Gregorio Sánchez Martínez (al centro), protagonizó ayer un zafarrancho con policías judiciales de Quintana Roo, por la propiedad de maquinaria pesada ■ Foto La Jornada
En el lugar estaba Pedro Salinas García, quien en compañía de un notario, expuso ser el dueño del aparato, además de que
cuestionó la actitud de Gregorio Sánchez, ya que éste siempre negó la relación con su empresa. “Tenemos los documentos lega-
les, pero ahora resulta que el señor Gregorio Sánchez quiere llevarse una máquina que siempre negó que fuera suya”, apuntó.
Durante el mandato de Greg, a la mencionada constructora se le adjudicaron siete contratos, pero al inicio de la actual administración se descubrió que sólo tenían avance de entre 13 y 40 por ciento de algunas obras y otras ni siquiera fueron realizadas. El dragón sirvió para pavimentar varios kilómetros de calles a través de prestanombres. Gregorio Sánchez, en compañía de su asesor jurídico Juvenal Reyes Marrufo –quien durante el gobierno de Greg fue director de la cárcel de Cancún– se limitó a expresar que “son cosas internas, cosas personales, y no hay nada relevante”. El capitán Arturo Olivares Mendiola, quien iba al mando de los policías judiciales del estado que acudieron al sitio, dijo: “Hay un problema ahí entre ellos, pero ahorita, en estos momentos, se concilió y se llegó a un acuerdo.
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 •
■
Más de 600 personas participaron en abatir el siniestro que consumió 20 toneladas del material
Ecatepec: controlan incendio en bodega de cartón SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
ECATEPEC, MEX., 23
DE MARZO.
Al menos 20 mil toneladas de cartón fueron consumidas por el incendio ocurrido en el viernes pasado en la recicladora de cartón Smursit Kappa Fibras, el cual duró 26 horas y donde se requerirá un día más de trabajo para concluir la remoción de escombros y sofocar por completo material incandescente, informó el presidente municipal de la localidad, Pablo Bedolla López. Detalló que 600 personas, entre bomberos de Ecatepec, Coacalco, Tultitlán, Tlalnepantla, Acolman, Chalco, Naucalpan, Texcoco, Cuautitlán México, Izcalli, Atizapán de Zaragoza, San Salvador Atenco, Melchor Ocampo, así como del Distrito Federal, y elementos del Ejército Mexicano, se desplazaron a la zona industrial de Cerro Gordo para participar en el combate al fuego, auxiliados con equipo de remoción de escombros y 50 pipas, en las cuales se hicieron más de 600 viajes para traer agua. El alcalde explicó que el siniestro comenzó alrededor de las 16 horas y fue controlado alrededor de las seis de la madrugada de este sábado. Durante la con-
ESTADOS 31
dío de pastizales y las fuertes ráfagas de viento habrían llevado el fuego hacia pacas de cartón apiladas dentro de la empresa, que tiene más de 20 mil metros cuadrados de extensión. Unos 300 policías municipales de Ecatepec y cien de la Secretaría de Seguridad Ciudadana acordonaron el área. También emplearon un helicóptero para monitorear el flujo vehicular y la seguridad en la zona. La tarde de éste sábado un grupo menor de bomberos efectuó trabajos de remoción de escombros.
Conflagración en Tlalnepantla
Bomberos de al menos nueve localidades del estado de México, ayudaron a sofocar un incendio que consumió 20 toneladas de cartón en una bodega de la colonia Miguel Hidalgo, en Ecatepec ■ Foto Mario Antonio Núñez López
flagración no hubo personas intoxicadas o lesionadas, apuntó. Bedolla López recorrió la zona siniestrada y señaló que personal de auxilio permanecerá en el predio 24 horas más para
efectuar la remoción de escombros –cartón principalmente–. Aunque no hubo daños a las viviendas aledañas, durante las labores, los equipos de auxilio regaron con agua al menos
■ La Japama analiza demandas penales; pide a autoridades frenar la acción
cien casas cercanas a la empresa, para evitar que las elevadas temperaturas provocaran algún siniestro en los inmuebles. Vecinos informaron que el fuego se inició en un predio bal-
■
En el municipio de Tlalnepantla ocurrió un incendio que dañó dos tractocamiones de la empresa Carrocería Casa, ubicada en avenida Reyes Heroles número 6, colonia Rosario Ceylán. La policía local reportó que al menos 36 elementos de protección civil y bomberos de esta localidad, Naucalpan y del Distrito Federal, controlaron el siniestro que comenzó alrededor de las 16 horas y fue sofocado pasadas las 18 horas de este día. Dos personas resultaron lesionadas durante las maniobras. Vecinos informaron a la policía que el incendio se inició en pastizales de un predio baldío, y al parecer por el viento, coletas de fuego cayeron en llantas dentro de la empresa; luego se propagó y consumió vehículos, carrocerías de fibra de vidrio, llantas, combustibles y refacciones; las llamas alcanzaron una de las naves industriales.
Su uso reduce consumo de combustible
Labriegos de Sinaloa dejan sin agua a 3 mil “Ollas solares”, la apuesta en familias, por robo a canal surtidor de planta Oaxaca por el medio ambiente JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 23
DE MARZO.
A fin de regar sus cultivos, productores agrícolas del norte de Sinaloa robaron el agua del canal que abastece a la planta potabilizadora ubicada en la comunidad de Tabelojeca, municipio de Ahome, y dejaron sin el líquido a alrededor de 3 mil familias, denunció Gustavo Soto Portillo, gerente de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Ahome (Japama). El organismo analiza interponer denuncias penales contra los ladrones, quienes este jueves “secaron” el canal que abastece de agua “cruda” a la potabilizadora, lo que provocó desabasto en comunidades y colonias como Tabelojeca, Jitzamuri, Tosalibampo I, Tosalibampo II y La Loma. Soto Portillo exhortó al gobernador Mario López, a directivos de la Comisión Nacional del Agua en Sinaloa y de las oficinas centrales, y a los jefes de los módulos de riego a disciplinar a los agricultores, que son sus usuarios, para que pongan un freno a quienes “roban el agua para consumo humano”. Marte Vega Román, presidente de la Red del Valle del Fuerte, explicó que el robo de agua para consumo humano amentará a par-
tir del lunes porque este fin de semana se reducirán a cero los volúmenes para riego en el módulo Mavari, que ya agotó su dotación. El robo agua por agricultores del centro y norte de Sinaloa ocurrió también el año pasado y aunque se interpusieron demandas penales, no hubo personas detenidas ni castigadas. “La única op-
NEGOCIO
ción que se tiene es el bombeo, o comprar agua a módulos cercanos”, reconoció Vega Román. Recientemente, Juan Ernesto Millán Pietch, secretario de Desarrollo Social y Humano del gobierno estatal, informó que en Sinaloa suman alrededor de cien comunidades de las zonas rural y alteña que padecen sequía.
D E PA L M A S E N
OAXACA
Comerciantes de Oaxaca se instalaron ayer en calles céntricas de la capital, para realizar su venta anual de palmas con motivo de la Semana Santa ■ Foto Carlos Salinas
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 23
DE MARZO.
En México, en todos lados se consumen tacos, pero si alguna vez se antoja uno cocinado en “ollas solares”, se puede acudir con Alfredo García Martínez, dueño de un puesto “alternativo”, ubicado desde hace tres años en la colonia Reforma de esta capital, utensilio que forma parte de un proyecto que se ha desarollado en el continente europeo e India. Si García Martínez antes usaba un tanque de gas de seis kilos, con costo de 85 pesos cada semana para su negocio, ahora sólo usa uno al mes. El inventor, Michael Götz, dice que el futuro de la humanidad no está en el petróleo, sino en las energías renovables. Actualmente encabeza en esta entidad 10 proyectos de la industria alimentaria, de diversos tamaños e inversiones. El también doctor en ciencias y técnicas de paneles solares por la Universidad de Suiza, explica que en el caso de la taquería solar, se utilizó un reflector de 70 centímetros de largo por 50 de ancho, que de las 9 a las 13 horas genera aproximadamente cinco kilovatios de energía que sirven para hacer funcionar la olla sin utilizar combustible fósil.
Para una familia, indica, la inversión podría ir desde mil pesos con un horno pequeño, y para un restaurante con cocina de 16 metros cuadrados sería un mínimo de 50 mil pesos; “sin embargo, esto traería grandes ahorros a los dueños de este sistema, pues la utilización del gas sería mínimo, instalando paneles de almacenamiento de energía. “Las ollas solares captan los rayos del sol mediante un panel móvil hecho a base de aluminio colocado en el techo del puesto, el cual al centro tiene un punto negro en el que se acumula todo el calor y lo transmite por medio de una manguera a un tanque de agua generando vapor a altas temperaturas, lo que permite calentar la olla. Ésta es la tercera versión que realizó para la taquería; en un principio (García Martínez), vendía su producto en un triciclo”, señala. Agrega que el primer beneficio es para la naturaleza, por lo que una apuesta inteligente de los diversos gobiernos, ya sea a escala estatal, nacional o mundial sería esta clase de proyectos amigables con el medio ambiente. “Éste sería un trabajo para el futuro, porque todos piensan que se puede continuar con el petróleo para siempre, pero éste se va a acabar”.
32 ESTADOS • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
Ofrecen recompensa por asesinos de alumnas
■
Chihuahua, Chih. La Fiscalía General del Estado publicó en medios el ofrecimiento de una recompensa de cien mil pesos para quien proporcione información fidedigna que lleve a la captura del presunto asesino de las dos jóvenes estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chihuahua, ocurrido el pasado 12 de marzo. Los cuerpos de las dos jóvenes, identificadas como Arleth Mendoza y Tania Martínez, fueron localizados en el ejido Labor de Terrazas, a las afueras de la capital. Ambas fueron golpeadas torturadas y degolladas, y una de ellas fue agredida sexualmente. DE LA REDACCIÓN
Trasladan al dirigente de la Uprez al penal de Almoloya
Le imputan ataque a vías de comunicación; su hijo, libre tras pagar fianza
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MEX., 23
DE MARZO.
El Ministerio Público Federal consignó hoy ante un juez de distrito de Toluca al dirigente de la Unión Popular Emiliano Zapata (Uprez) en el estado de México, Felipe Rodríguez Aguirre, por los delitos de ataques a las vías fede-
rales de comunicación, con el agravante de asociación delictuosa y en modalidad de pandilla. El líder social fue ingresado este mediodía al penal estatal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez. Su hijo, Jesús Rodríguez Valencia, quien también fue detenido el jueves pasado en la puerta del palacio de gobierno, cuando
intentaba obtener explicación sobre el arresto de su padre, fue liberado con las reservas de ley y tras pagar una caución de 20 mil pesos; sin embargo, la Procuraduría General de la República (PGR) también le imputa el delito de ataques a las vías de comunicación, por lo que si el juez considera la acusación fundada, deberá
Arrestan a ex asesor de Tránsito nayarita Bahía de Banderas, Nay. El ex asesor de la Dirección de Tránsito del estado, Omar René Arias Tejeda, fue detenido el jueves pasado, acusado de falsificar 80 permisos para taxis, los cuales presuntamente vendió entre cien mil y 120 mil pesos, según confesó, con base en el expediente 197/2013. En su declaración explicó que los documentos se expidieron para los municipios de Tepic, Compostela y Bahía de Banderas. El ex funcionario fue ingresado al Centro de Reinserción Social Venustiano Carranza durante un discreto operativo policiaco. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
Exigen presentar con vida a un levantado Morelia, Mich. Las comunidades indígenas de Cherato, Cheratillo, 18 de Marzo, Sicuicho y Oruscato, municipio de Los Reyes bloquearon la carretera que comunica esa cabecera municipal con Uruapan, para demandar la presentación con vida de Ramiro Serrato, “un compañero de lucha” que fue levantado el pasado viernes, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. Los manifestantes se cubrieron el rostro con paliacates. El bloqueo, que se inició a las seis de la madrugada, fue organizado por indígenas purepéchas que mantienen la autodefensa, sin portar armas de fuego, a fin de proteger sus bosques. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
En BC, 2 detenidos por venta ilegal de gasolina Tijuana, BC. Dos personas fueron detenidas en esta localidad y turnadas al Ministerio Público por la venta clandestina de gasolina y por su participación en la extracción ilegal del hidrocarburo de los poliductos de Petróleos Mexicanos instalados en la entidad. El viernes pasado la paraestatal denunció el hallazgo de dos tomas clandestinas en los municipios de Rosarito y Mexicali. Este sábado, informó que en el último año se localizaron unas cien instalaciones ilegales para extraer el hidrocarburo. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
enfrentar el juicio en libertad. Tras conocer la determinación que tomó el Ministerio Público adscrito a la primera mesa de la delegación de la PGR en la entidad, integrantes de la Uprez acusaron que la intención de gobierno federal y estatal es desaparecer las organizaciones sociales, por lo que su estrategia es criminalizar cualquier protesta social. La Uprez ha definido que este domingo dará a conocer su plan de acción, pero anticiparon que realizarán movilizaciones y acciones de resistencia civil, hasta lograr la liberación de su compañero. Rodríguez Aguirre fue detenido el jueves pasado cuando encabezaba una movilización de la Uprez sobre la autopista MéxicoToluca que se inició el martes en Santa Fe. El gobierno del estado lo acusó de bloquear la carretera y afectar a miles de automovilistas. Policías ministeriales lo arrestaron cuando se había separado del grupo y lo presentaron ante el Ministerio Público Federal, como un detenido en flagrancia. Hoy el abogado de la organización, Juan Carlos Rojas, señaló que la Uprez en ningún momento bloqueó la carretera como asegura el gobierno mexiquense.
Morena exige liberar al dirigente
Jesús Rodríguez Valencia –de lentes–, hijo del dirigente de la Uprez, Felipe Rodríguez Aguirre, fue liberado ayer, tras pagar una fianza de 20 mil pesos ■ Foto Agencia MVT
■
El Comité Ejecutivo Nacional de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) exigió la liberación inmediata del dirigente social Felipe Rodríguez, “detenido en forma arbitraria” por policías federales mientras ejercían su derecho a la libre manifestación a las puertas del palacio del gobierno municipal de Ocoyacac, estado de México. Morena exigió “no criminalizar la protesta social ni usar la represión para dirimir conflictos políticos”.
En NL, demandan a la edil de Monterrey investigar posible corrupción de funcionario
Critican a alcaldesa de León por comprar vehículos blindados CARLOS GARCÍA Y DAVID CARRIZALES Corresponsales
Es una falta de racionalidad que la alcaldesa priísta de León, Guanajuato, Bárbara Botello Santibáñez, gaste seis millones de pesos en cuatro camionetas blindadas, cuando la pasada administración dejó cinco unidades blindadas en buenas condiciones, consideró el diputado local panista Daniel Campos Lango. “No se justifica este despilfarro de la alcaldesa, porque el ex presidente municipal Ricardo Sheffield dejó vehículos blindados en perfectas condiciones. No sé si Bárbara trae compromisos y está pagando las facturas”, dijo el legislador. En 2009, el gobierno de León erogó 3.5 millones de pesos en la compra de cinco camionetas con blindaje tipo 4 asignadas al alcalde, secretario del ayuntamiento y para funcionarios de la Secretaría de Seguridad. En esa ocasión regidores del PRI criticaron el “derroche” innecesario de recursos. Por separado, en Nuevo León, el presidente del Comité
Directivo Estatal del PRI, Sergio Alanís Marroquín, pidió a la alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes Cervantes, investigar a Mauricio Serrano, titular de la Secretaría de Administración local, para descartar posibles actos de corrupción, luego que éste se tomó la atribución de manejar cheques de proveedores. Antes, la alcaldesa desestimó la acusación, aun cuando la responsable de manejar esos recursos es la Tesorería municipal. Al respecto, el líder priísta argumentó que “no se puede exonerar a nadie sin antes realizar una profunda investigación que sustente las palabras. La exoneración de la alcaldesa debe darse después de una investigación, fue muy rápida su declaración, tratando de minimizar las formas, y dar carpetazo al asunto”. Alanís Marroquín dijo que no se puede hablar de corrupción o de una acción transparente, hasta que no se compruebe que hay un acto ilícito, o que se descarta éste, “por eso estamos exigiendo una investigación”. Reiteró que ésta determinará
si hubo ejercicio indebido de funciones ya que la Secretaría de Administración estaría usurpando funciones que corresponden a
la tesorería municipal en el resguardo y entrega de pagos a proveedores diversos y, en su caso, tipificar los delitos.
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
■
Noroeste
31
18
Noroeste
70
7
Noreste
40
15
Noreste
92
10
Centro
35
17
Centro
61
13
Suroeste
36
18
Suroeste
59
10
Sureste
43
13
Sureste
53
8
33
Podría haber acercamientos con la parte quejosa, “pero dentro del proceso judicial”, señala
Presuntas anomalías en la obra de la línea 12, en el TSJDF: Mancera ■
Reitera que los gastos de su viaje al Vaticano y Madrid fueron sufragados por él
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El gobierno capitalino aclaró que el Tribunal Superior de Justicia del DF (TSJDF) es el que analiza las presuntas irregularidades en el manejo de recursos para la construcción de la línea 12 del Metro. “Independientemente de todos los comentarios que pudiera haber al particular, la problemática está centrada en el Tribunal Superior de Justicia del DF; es decir, hay una demanda (interpuesta por Ingenieros Civiles y Asociados (ICA), grupo Carso y Alstom México), en la cual se están reclamando cerca de 4 mil millones; hay ya una contestación del Gobierno del Distrito Federal (GDF), del Proyecto Metro, del Metro mismo, donde se realiza una serie de excepciones y defensas”, explicó el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Interrogado al respecto, luego del informe de 100 días de actividades y más, de la jefa delegacio-
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Al asegurar que se trata de una obra irregular –que no cuenta con los estudios de impacto urbano, ambiental y vial– y que afectará a los pequeños productores y comerciantes de la zona, habitantes de diferentes pueblos de la delegación Xochimilco, clausuraron esta mañana, de manera simbólica, la construcción de una tienda de autoservicio Chedraui, en Santiago Tepalcatlalpan. Después de este acto, los inconformes realizaron una caravana informativa por los barrios de esta región, para alertar a la población sobre el impacto negativo que traerá esta nueva sucursal, que se pretende instalar a la entrada del poblado, sobre la carretera San Pablo, única salida para los habitantes de diferentes comunidades. Integrantes de diferentes organizaciones, entre ellas la de Pueblos y Barrios Originarios de Xochimilco, explicaron que desde noviembre del año pasado comenzaron con la demolición de las instalaciones de una agencia de vehículos y después con el derribo de árboles y la excavación en el predio marcado con el nú-
nal de Tlalpan, Maricela Contreras Julián, el mandatario aseguró: “vamos a circunscribirnos a ese procedimiento”. Sin embargo, no descartó que pueda haber pláticas, acercamientos del gobierno con la parte que está reclamando, “todo en el marco de la ley. Es decir, no podrá haber nada que sea afuera del proceso judicial”.
CONSIDERA QUE LAS REUNIONES EN ESPAÑA CON FUNCIONARIOS FUERON MUY
“PROVECHOSAS” Mancera evadió hacer algún comentario sobre la responsabilidad que pudiera tener su antecesor Marcelo Ebrard Casaubon en esto. “No puedo adelantar ningún tipo de consideración en ese tenor,
■
El titular del GDF, Miguel Ángel Mancera, en el informe de actividades de la jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras ■ Foto José Carlo González
simplemente estamos atendiendo una demanda judicial que está perfectamente delimitada y centrada. En eso hay que ocuparnos”, respondió.
En otro tema, el mandatario capitalino informó que a él y a sus acompañantes –Luis Serna, secretario particular, y Fernando Macías, coordinador de Comunicación
Será el tiro de gracia a pequeños comerciantes, dicen pobladores
Clausuran en Xochimilco de forma simbólica edificación de un Chedraui
Habitantes de pueblos de Xochimilco aseguran que la obra no tiene los permisos necesarios y los afectará en varios ámbitos ■ Foto Carlos Cisneros
Social– ya les fueron descontados los cinco días que se ausentaron de la ciudad de México. Mancera Espinosa reiteró que todos los gastos del viaje al Vaticano y Madrid fueron sufragados por ellos. –¿Cuánto gastó? –se le preguntó. –Todavía no he hecho las cuentas, pero habrá que hacer un cierre pronto–, señaló. Remarcó que desde el momento que anunció (15 de marzo) que había sido invitado a la misa de unción del papa Francisco comentó que esto “no generaría ningún gasto a la ciudad”. Al pedirle un balance sobre su viaje a Madrid, el funcionario refirió que fue “muy productivo”, y enlistó las reuniones que sostuvo con la alcaldesa de la ciudad española, Ana María Botella; la presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, María Dolores Cospedal; la ministra de Fomento, Ana María Pastor Julián, así como con el director del Cuerpo Nacional de Policía de España, Ignacio Cosidó. “Digamos que con la parte de España han sido reuniones muy, muy provechosas”, resumió. Antes, al hacer uso de la palabra durante el informe, el Ejecutivo local advirtió que no permitirá que se acaben los bosques del Ajusco. “No vamos a permitir que se invada el suelo de Tlalpan de manera irracional. Es algo en lo que ya estamos trabajando”.
mero 400, sin que exhibieran los permisos correspondientes. Francisco Luna, del pueblo de San Mateo, aseguró que solicitaron información a las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Medio Ambiente (SMA) y la de Transporte y Vialidad (Setravi), las cuales reportaron que en sus registros no había ningún estudio para esta obra, el cual es requisito indispensable de la empresa solicitar, pues se trata de una construcción de 16 mil metros cuadrados. Aunado a ello, destacaron las afectaciones viales y de servicios urbanos, pero sobre todo las económicas,que traerá consigo esta tienda de autoservicio. En el caso de “nuestros mercados, en el centro de Xochimilco, ya están muertos, por tanto ambulantaje, con esto nos darían el tiro de gracia”, expresó el locatario Hermelindo Rosas. Los manifestantes sumaron el respaldo de otros actores de la comunidad, como los estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), quienes, en voz de Alejandro Velázquez, se pronunciaron por impulsar el comercio y la agricultura que aún se conserva, en lugar de promover este tipo de empresas.
34 CAPITAL • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
■
Más supervisión del tránsito en entradas y salidas de la ciudad para evitar accidentes
Incrementa la SSP medidas de vigilancia por las vacaciones de Semana Santa ■
Habrá operativos especiales en las delegaciones donde se escenifica la Pasión de Cristo
JOSEFINA QUINTERO M.
Ante el aumento de vacacionistas y el ingreso de visitantes, la Secretaría de Seguridad Pública capitalina (SSPDF) desplegó células de vigilancia y supervisión en entradas y salidas de la ciudad, como medida preventiva para evitar accidentes automovilísticos. Los efectivos policiacos encargados de las revisiones verificarán que los conductores no manejen en estado de ebriedad o realicen actividades que los distraigan y pongan en peligro a familiares o amigos que los acompañan. “Vamos a trabajar en todas las vialidades que tienen conexión con destinos carreteros para que la gente vaya con bien. Revisaremos que usen los cinturones de seguridad, que no conduzcan en estado de ebriedad y que no vayan hablando por los teléfonos celulares”, señaló el jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida.
de revisión, de los cuales 15 serán itinerantes, porque pese a que es una semana de asueto, donde hay poca gente, los conductores tienden a aumentar la velocidad en los traslados y esto podría provocar más accidentes. A pesar de que durante la Semana Santa baja la incidencia delictiva, “la policía –aseguró Rodríguez Almeida– no baja la
guardia y la corporación reforzará la vigilancia en zonas habitacionales y residenciales, para evitar el robo a casa habitación, así como en sitios de mayor concentración o esparcimiento familiar”. Para las delegaciones donde se escenifica la Pasión de Cristo también se desarrollarán operativos especiales, la mayor presen-
cia policiaca será en Iztapalapa, sin embargo, también habrá dispositivos especiales en Cuautepec en Gustavo A. Madero y Cuajimalpa. Personal de todas las áreas de la SSPDF, más de 18 mil efectivos con 4 mil vehículos, se coordinarán para reforzar los dispositivos de vialidad y seguridad que habrá en toda la ciudad.
Caos vial, a lo largo de 10 kilómetros, se vivió ayer en avenidas como Alta Tensión y Las Águilas, en la delegación Álvaro Obregón, luego de que la empresa Versing, productora de comerciales, decidió cerrar la primera vialidad, en ambos sentidos, en su cruce con Rómulo O’Farril, para hacer una filmación que duró ocho horas. El jefe delegacional, Leonel Luna, afirmó que ya se convirtió en una constante que la Comisión de Filmaciones del DF, dependiente de la Secretaría de Cultura, otorgue permisos a empresas para realizar grabaciones en bienes de uso común o vía pública, sin notificar a las autoridades, lo que ya ha generado irritación en la población. Ayer, debido al conflicto vial y a que no respetó el horario establecido, se remitió al juzgado cívico de Avenida Toluca al representante legal de la empresa. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Confinarán lateral del Periférico el día 25
Revisión itinerante Las distracciones, agregó el funcionario, podrían generar accidentes lamentables. Ante ello, dijo, durante el periodo vacacional de Semana Santa, el cual inició este fin de semana y que concluriá el próximo 8 de abril, se mantendrá el programa Conduce sin Alcohol. Ya se tiene previsto 20 puntos
Caos vial en Álvaro Obregón por filmación
La Secretaría de Seguridad Pública capitalina anunció que mantendrá una estrecha vigilancia vial durante este periodo vacacional ■ Foto Víctor Camacho
ace unos días visitamos el Archivo Histórico de Iztapalapa, que custodia amorosamente la historiadora Beatriz Ramírez González, quien es también una de las cronistas de la demarcación. Ella fue la coordinadora del libro Patrimonio arqueológico, histórico, intangible y natural de la delegación Iztapalapa”. Es una obra impresionante que muestra la enorme riqueza cultural que conserva el antiguo señorío de Cuitláhuac. En la presentación, la entonces delegada Clara Brugada, quien publicó la obra con la Universidad Autónoma Metropolitana, habla de un recorrido por el tiempo y el espacio, en el que se reúnen las tradiciones y costumbres de los pueblos y barrios originarios y el patrimonio histórico, intangible, natural y demás, que se conjugan con las de aquellos mexicanos que han llegado de otras partes de la ciudad y el país, dando como resultado un amplio mosaico cultural. Durante mi visita me tocó ver los preparativos para la famosa representación de Semana Santa, que se lleva a cabo en los ocho barrios del pueblo de Iztapalapa. Destaco este dato porque hay muchos otros barrios, pueblos y colonias en la de-
El patrimonio de Iztapalapa ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO legación, que igualmente organizan sus representaciones. Desde luego que ninguna tiene la magnitud de la de los ocho pueblos que culmina en el Cerro de la Estrella, donde se realiza la crucifixión. Participan miles de personas; es impactante ver además de todos los protagonistas históricos, que suman decenas, la procesión de más de 2 mil nazarenos, ataviados con túnicas moradas, cargando cada uno de ellos una pesada cruz. Esta representación de Semana Santa es la más afamada, pero en los distintos pueblos se llevan a cabo ,durante todo el año, innumerables festejos: el carnaval, la fiesta de la Santa Cruz, los Días de Muertos, los tintilimales y las distintas fiestas patronales. Prácticamente en todos los festejos hay música, comida, distintas danzas, entre las que sobresale la de los chinelos, elaborados vestuarios como los de las comparsas de los carnavales, fuegos artificiales, primorosos ta-
petes de colorido aserrín y las portadas de flores naturales más bellas que hayan visto. Iztapalapa conserva alrededor de 30 templos, varios de ellos del siglo XVI, muchos de ellos son el marco de los festejos. En varias ocasiones he escrito sobre Iztapalapa: el Cerro de la Estrella, en cuyas alturas los antepasados prehispánicos celebraban cada 52 años, la trascendental ceremonia del Fuego Nuevo. En lo alto del cerro se conservan vestigios que datan de la época teotihuacana. Hay un museo que dirige el cronista Jorge de León, que muestra parte de los objetos encontrados y la historia del lugar. He hablado sobre el antiguo convento agustino de Culhuacán, una verdadera joya decorada con exquisitos frescos de estilo plateresco del siglo XVI. Actualmente funciona como Centro Comunitario del INAH y se realizan labores de investigación y conservación del
Para lograr la conexión de la Autopista Urbana Poniente con la vialidad elevada Luis Cabrera, así como con la Autopista Urbana Sur, a partir de las 5 horas del 25 de marzo, y por seis semanas, se realizará el confinamiento de 140 metros de la lateral de Periférico, en sentido norte-sur, desde el Centro de Salud Mental. Los automovilistas que se dirijan al sur del DF deberán ingresar a carriles centrales de Periférico, en la entrada que se habilitará antes del confinamiento, para luego reincorporase a la lateral de esta vialidad, en la rampa que también se habilitará, pasando Luis Cabrera. Quienes vayan de Periférico a Luis Cabrera podrán utilizar el distribuidor elevado. DE LA REDACCIÓN
patrimonio local y la promoción artística y cultural. Por cierto que los culhuacanos tenían fama de tener la mejor piedra y los mejores canteros, lo que aquí se puede apreciar, entre otros, en las columnas del claustro. Un parque adjunto protege los restos arquitectónicos del antiguo estanque y embarcadero prehispánico. A unos pasos se encuentran los restos de la noria de un molino, de la primera fábrica de papel de la Nueva España. Me faltan muchas, muchas crónicas para contar todos los encantos de este añejo lugar, pero ya hay que comer. La cronista me llevó al restaurante Ayluardo’s (apellido del dueño) que se encuentra a unos pasos de la plaza principal. Su encantadora esposa y gran cocinera nos deleita con sabrosuras de los tiempos en que reinaban los colhuas: sopecitos con chapulines, tortitas de ahuatle en salsa de tomate y conejo adobado. Nos muestra el ahuatle, que son los huevecillos de unos diminutos mozquitos que habitan en las lagunas. Para algunos es el caviar mexicano, título que se disputa con los escamoles. ¿Usted qué opina? gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 •
■ La inseguridad y el narcomenudeo se extienden como reguero de pólvora
Se expande la pobreza en parte alta de la delegación Álvaro Obregón ■ Recorren
diputados perredistas la zona, en busca de estrategias que minimicen problemas
■ Viven
familias entre toneladas de basura; 70% de los hogares, encabezados por mujeres
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En la parte alta de la delegación Álvaro Obregón, cientos de familias viven entre tolvaneras y montañas de basura acumulada en los recovecos de los cerros, los cuales aún no han cedido a la invasión de los muros grises de las casas, que se han construido durante más de cuatro décadas. La pobreza en colonias como Santa Lucía, La Milagrosa y Tlacuitlapa, que se expande por los empinados andadores de esta zona –similares a las favelas de Brasil–, es enfrentada, en su mayoría, por mujeres, quienes cada vez más jóvenes se embarazan y se convierten en madres solteras. Según datos oficiales, 70 por ciento de los hogares en esta demarcación están encabezados por mujeres, aseguró la diputada del PRD Polimnia Romana, quien junto con su homólogo Fernando Zárate, realizó un recorrido por estos sitios. Al pie de un tiradero, en el predio conocido como El Corazón, en Santa Lucía, un terreno con varios cuartitos, da cobijo a la familia de Miriam Téllez. A sus 36 años tiene cinco hijos, dos nietos y ninguna esperanza de que cambie su destino.
Desempleo, drogas y riesgos “Yo soy madre soltera y como puedo voy saliendo. Me regalan ropa y la vendo, junto dinero e invierto en pinzas para el cabello, y así me la llevo. M’ijo, el
Condiciones en las que sobreviven familias de Santa Lucía, en Álvaro Obregón ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
grande, tiene 18, ya se juntó con una muchacha de 15 y tienen una bebita; el otro, de 16, se robó a la novia, de 13 años, y está embarazada. Y ahí tengo a todos en el cuarto”, relató. En esta zona, agregó, se “acuerdan de nosotros en tiempos electorales, después nos quedamos olvidados. Y son los jóvenes los que más lo resienten. A cualquier hora del día encuentra a los chavitos con la mona en la mano. No viven en la calle, mi hijo tiene su casa y se droga, al igual que otros jovencitos, por-
que no tienen nada que hacer”. En La Milagrosa, casi en el precipicio de la barranca de Tarango, sobrevive en condiciones similares la familia de Magali Hernández. A la miseria se suma el riesgo de que en cualquier momento se despeñe su vivienda. Con servicios básicos, como agua y luz, pero sin oportunidades de empleo y menos de recreación, la inseguridad y el narcomenudeo se han extendido como reguero de pólvora. Apenas hace unos días, en Tlacuitlapa, en “cuestión de minutos”,
tres chavos desvalijaron 20 carros, relató don Gabriel. De las drogas ni se diga. “Los chavitos se sientan en la banqueta y se están drogando a cualquier hora del día”, apuntó. Romana admitió que el narcomenudeo ha permeado en esta zona, a grado tal que ahora ya “te vende la droga la señora de las gorditas o la de la papelería”, por lo que es necesario poner fin a la política de reparto de despensas y tomar medidas que resuelvan a fondo la problemática de estas comunidades.
CAPITAL 35
El Sutuacm, satisfecho con Dussel CAROLINA GÓMEZ MENA
El Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Sutuacm) confió en que con la llegada de Enrique Dussel Ambrosini a la rectoría se restablezca la situación de académicos y administrativos, la bilateralidad entre el sindicato y la institución, se atiendan las violaciones al contrato colectivo de trabajo en que incurrió la rectora Esther Orozco y se llegue a un acuerdo en la negociación salarial, cuyo emplazamiento a huelga vence el 11 de abril. Entrevistada durante el 15 Congreso Nacional Ordinario de la Unión Nacional de Trabajadores, María Heredia, secretaria general del gremio, que aglutina a más de mil 200 trabajadores, expresó su respaldo al interinato de Dussel. “Con la designación de Enrique Dussel, nos sentimos honrados de que una persona de su perfil, de su talla académica, haya aceptado el reto que significa asumir el interinato de la rectoría hasta el año 2014”. Añadió que espera que se revierta la situación de los trabajadores despedidos y sancionados por Orozco y que se ponga fin a la retención de cuotas sindicales, acción de la cual también responsabilizó a la anterior rectora. “Tenemos 10 trabajadores despedidos de manera injustificada y tres, suspendidos por la contraloría. En las primeras pláticas con las nuevas autoridades se han mostrado sensibles a revisar los casos, pues tratándose de ceses injustificados esperamos que sean reinstalados, y en el caso de los suspendidos también revisar con el nuevo contralor cuál sería la manera en que se pueden restituir los derechos de los trabajadores”
DESDEOTRAS CIUDADES Caos en Panamá por la salida de los “diablos rojos” os llamados “diablos rojos”, las vetustas y temidas unidades de transporte público en Panamá salieron el 15 de marzo de circulación por orden del gobierno, en medio de un caos con largas filas en paradas a la espera de nuevos autobuses. “Pido disculpas a todos los panameños que de una u otra forma pudieron verse afectados, dijo el presidente Ricardo Martinelli a la televisora Telemetro, tras las quejas de miles de usuarios. La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) ordenó la circulación exclusiva de unidades nuevas de la Empresa Mi Bus, ganadora de una concesión para modernizar el transporte público en la capital panameña. La renovación del sistema arrancó en diciembre de 2010 con la meta de sacar de las
Los viejos “diablos rojos” dejaron de circular en Panamá ■ Foto tomada de Internet
calles a unas mil 500 unidades de los llamados “diablos rojos”, existentes desde hace unos 40 años. El popular nombre fue adjudicado al viejo sistema del servicio público por la riesgosa manera de conducir de los transportistas (con unos 300 muertos por accidentes mientras existieron) y por los toques coloridos y artísticos plasmados en su carrocería. En la parte trasera de esos autobuses era común observar pinturas de artistas famosos, tanto locales como extranjeros, aunque también los dueños de los camiones colocaban fotografías de sus familiares, esposas o novias con sus respectivos nombres. En la última etapa de la renovación salieron unos 700 “diablos rojos” para ser sustituidos por 300 modernas unidades de Mi Bus. NOTIMEX
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
■
36
Pagarán salarios a más de 6 mil profesores en paro desde el 25 de febrero
Retoman diálogo Ceteg y gobierno de Guerrero; hubo acuerdos verbales Respeto a derechos laborales y la evaluación democrática no punitiva del instituto estatal ■ Exigen 700 plazas para egresados normalistas y desistimiento de órdenes de captura a paristas ■
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 23 DE MARZO.
La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y las autoridades encabezadas por el gobernador Ángel Aguirre Rivero retomaron las negociaciones a las 10 horas de este sábado, y pese a que hubo acuerdos verbales, hasta las 21 horas no habían firmado la minuta respectiva. Los acuerdos consisten en el pago de salarios a los más de 6 mil profesores que se encuentran en paro desde el 25 de febrero pasado, y la convocatoria de nuevo ingreso para las nueve escuelas normales públicas de la entidad. Asimismo, el respeto a los derechos laborales, la evaluación democrática y no punitiva por medio del Instituto de Evaluación de la Educación, y la exigencia de que se otorguen aproximadamente 700 plazas para los egresados normalistas. “También se plantea el desistimiento de las órdenes de aprehensión” contra los profesores paristas, informó Gonzalo Juárez Ocampo, dirigente de la Ceteg. Las negociaciones comenzaron en Casa Guerrero a las 10 horas. Al mediodía, la oficina de comunicación social del gobierno estatal convocó a los medios de comunicación para presenciar la firma de la minuta de acuerdos, pero se suspendió y se pidió a los reporteros salir del recinto, donde llevaban casi 10 horas. Por si fuera poco, todos los funcionarios de primer nivel comenzaron a abandonar las pláticas: el primero en abordar el helicóptero de regreso a la ciudad de México fue el subsecretario de Gobernación federal Luis Enrique Miranda Nava; el gobernador lo hizo después de las 15 horas, y minutos después el secretario de Gobierno local, Humberto Salgado Gómez. Sólo permaneció en la negociación la secretaria de Educación, Silvia Romero Suárez, porque a las 16 horas también salieron los integrantes de la Comisión de Educación del
Imagen del bloqueo en la autopista del Sol por parte de maestros ■ Foto Lenin Ocampo
Congreso local encabezados por su presidente Víctor Salinas Salas. Cerca de las las 22 horas se
■
decretó un receso de dos horas, pero al cierre de esta edición aún no reanudaban. El legislador Víctor Salinas
manifestó que se abordaron los puntos “de la propuesta de decreto de los maestros para reformar la Ley de Educación”,
Definirán acciones para enfrentar campaña de represión, señala
CNTE: continuarán las movilizaciones y protestas contra la reforma educativa LAURA POY SOLANO
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) adelantó que el próximo miércoles acudirán a Chilpancingo, Guerrero, para realizar su asamblea nacional representativa (ANR) y definir las acciones para enfrentar la “campaña de represión” contra el magisterio. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, y Juan José Ortega Madrigal, de la sección 18 de Michoacán, advirtieron: “no detendremos las movilizaciones ni las protestas
contra la reforma educativa y por la democratización de nuestro sindicato, no obstante las amenazas de los gobiernos estatales y federal”. En entrevista por separado, Bravo señaló que el llamado es para que el gobernador de Guerrero, Ángel Águirre, “regrese a la mesa de diálogo, porque en la CNTE hay un acuerdo que si se reprime a Guerrero o a cualquier sector del magisterio nos iremos a un paro indefinido en las entidades donde somos mayoría”. Señaló que los descuentos, las actas administrativas e incluso las amenazas de suspen-
sión y cese “no van a parar a los maestros. Analizaremos detenidamente cuáles serán nuestras estrategias de lucha, porque tampoco queremos darles argumentos con los que pretendan justificar sus actos de sanción, pero debe quedarles muy claro que no vamos a detenernos en la defensa de la escuela pública”. Al respecto, Ortega Madrigal afirmó que los profesores disidentes de Michoacán aprobaron “irnos al paro indefinido si el gobierno de Aguirre cae en la tentación de generar una represión contra nuestros compañeros” En estos momentos, dijo,
aunque aclaró que no conocía el contenido en detalle, pese a que estuvo más de cinco horas en las pláticas. Salinas Salas, ex dirigente de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, insistió: “El documento (decreto) lo están analizando ellos y nos lo harán llegar para que hagamos lo propio”. Los diputados actuarán hasta que la propuesta llegue al Congreso del estado, reiteró. El perredista deslindó a los diputados de la movilización de la Ceteg, y menos que hayan cometido un error en refrendar la reforma educativa propuesta por el gobierno federal y avalada por el gobernador Ángel Aguirre Rivero. “(Los legisladores locales) revisamos muy bien la reforma constitucional, y siempre estuvimos convencidos de que no trastocaba los derechos laborales de nosotros los trabajadores, y se garantiza la escuela pública gratuita. Los legisladores no actuaron con prisa, sino a conciencia, incluso previendo las movilizaciones”, agregó. Gonzalo Juárez Ocampo, dirigente de la Ceteg, afirmó que “una vez que los diputados locales aprueben el decreto propuesto por el movimiento magisterial contra la reforma educativa, se retirarán los plantones, pero sólo hasta que se garantice lo firmado con el gobernador”. Si se firma la minuta, entonces “el próximo lunes se va llevar al Congreso del estado para que se le dé lectura y se apruebe. Estamos casi concretándolo, por eso no dimos ninguna información. Nosotros no estamos tan seguros de que se firme la minuta de acuerdos y el decreto”.
“Guerrero somos todos los maestros democráticos, y no vamos a permitir que se administre el conflicto y no se cumplan los acuerdos que se han puesto sobre la mesa. La CNTE tiene la disposición de llegar a acuerdos por medio del díalogo, por eso asistimos a la instalación de las mesas de negociación, pero las autoridades locales y federales incumplen sus promesas”. Los dirigentes sindicales coincidieron en que será hasta la próxima semana cuando analicen nuevamente un plan nacional de acción, aunque aclararon que el acuerdo de la ANR es “mantenernos en alerta máxima ante posibles actos de represión. Vemos las señales de que el gobierno federal no está entendiendo que no vamos a permitir que acaben con un proyecto educativo que sí garantiza una educación pública, laica y científica”.
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 •
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales
OAXACA, OAX., 23
DE MARZO.
Con una marcha que partió del crucero de Trinidad de Viguera al zócalo de esta ciudad, aproximadamente 20 mil integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca (Ceneo) iniciaron la Jornada de lucha en contra de la reforma educativa y en defensa de la educación pública. Rubén Núñez Ginez, secretario general seccional, dijo que el periodo vacacional de Semana Santa no impedirá que cada región emprenda acciones de lucha, que van desde el paso libre a los automovilistas en casetas de cobro, marchas, mítines en las principales ciudades, tomas de tiendas departamentales y volanteo. “Estamos luchando contra el peor enemigo, que son las reformas que nos quitan de tajo las conquistas sociales y que afectarán tanto a maestros como a padres de familia, al favorecer la educación privada”, insistió. La reforma educativa no pasará, y menos en Oaxaca, advirtió. Se solidarizó con los profesores de Guerrero y Michoacán, y dijo
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Unos 20 mil docentes y normalistas realizaron una marcha en la capital del estado
Ni la Semana Santa frenará la lucha contra la reforma educativa: maestros de Oaxaca ■
Anuncian acciones de protesta como mítines y toma de casetas de peaje y tiendas departamentales
que si es necesario se harán acciones conjuntas para demostrarle al gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto que no podrá desmantelar la unidad sindical. Al término del mitin realizado en el kiosko del zócalo capitalino, Núñez Ginez y los demás integrantes de la comisión política fueron retenidos por profesores de secundarias técnicas, quienes reclamaron el reconocimiento como su dirigente a Carlos Sánchez, a quien eligieron hace casi dos meses. Durante casi media hora los in-
conformes los acusaron de charros y traidores, hubo jaloneos, empujones e incluso cinturonazos. El dirigente y los integrantes de la comisión aprovecharon la distracción y bajaron del kiosko protegidos por sus simpatizantes, quienes los escoltaron al edificio gremial, en la calle Armenta y López.
Normalistas aceptan examen Por otra perte, la Ceneo y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca suscribieron un acuerdo
mediante el cual los normalistas admiten hacer examen de oposición para acceder a una plaza de docente en el ciclo escolar 2013-2014. Ante la avenencia, los autobuses del servicio urbano de pasaje y vehículos distribuidores de mercancías que estaban retenidos desde hace varios días en el Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca fueron liberados alrededor de las 22 horas del viernes. “Era el Día D, ya no había más tiempo”, afirmó Antonio Iturribarría Bolaños, director general de la de-
pendencia, al referirse al principio del asueto por Semana Santa. El principal reclamo de los estudiantes de las 11 escuelas normales públicas de la entidad, agregó, era “la asignación automática de las plazas, pero se concientizaron de que se tiene que cumplir la ley”, y aceptaron la obligatoriedad del examen. “Las plazas de docente se asignarán invariablemente mediante un examen o concurso de oposición, como ahora lo establece la Constitución” en las leyes secundarias de la reforma educativa.
Revela INEE alta deserción en bachillerato Cada año abandonan las aulas de bachillerato poco más de 605 mil jóvenes, en su mayoría menores de edad. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señala que entre las principales causas para tener altos niveles de deserción en este ciclo educativo, se encuentra, además de la necesidad de incorporarse al mercado laboral y la falta de pertinencia curricular, la “carencia de conocimientos y habilidades” que les permitan seguir su formación. De acuerdo con estimaciones del organismo, hasta 2010 al menos 14.9 por ciento de quienes estaban inscritos en la educación media superior abandonaron sus estudios, por lo que una parte sustancial de los servicios educativos ofrecidos en este nivel formativo “no están siendo capaces de retener a una parte importante de sus estudiantes”. En un informe del INEE sobre la Educación Media Superior en México 2011, en un contexto de obligatoriedad –aprobada por el Congreso de la Unión el año pasado–, destaca que pese a una reducción en la tasa de deserción total, que pasó de 19.8 por ciento en el ciclo 1996-1997, a 14.9 por ciento para 2009-2010, el número de muchachos que abandona sus estudios de bachillerato aún es muy alto. LAURA POY SOLANO
Marcha de la sección 22 del SNTE, con la que comenzó la jornada de defensa de la educación pública y en la que advirtieron que “la reforma educativa no pasará, y menos en Oaxaca” ■ Foto La Jornada
LAURA POY SOLANO
Dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informaron que será hasta los primeros días de abril cuando se reanuden los trabajos de las mesas de negociación entre el gremio magisterial y la Secretaría de Eduación Pública (SEP). Agregaron que hasta el momento se avanzó en el análisis del Pliego General de Demandas 2013, que tiene entre sus principales ejes evaluar la capacitación de los docentes y la inversión que el gobierno federal destinará para la formación continua de poco más de 800 mil profesores de educación básica en todo el país.
■
Se avanzó en el análisis del pliego general de demandas, afirma
Hasta abril regresaremos a las mesas de negociaciones con la SEP: SNTE Integrantes del sindicato, quienes solicitaron el anonimato, señalaron que el acuerdo fue “suspender la próxima semana las reuniones, lo que nos dará un lapso para analizar cómo avanzaremos en temas que demandan mayores recursos, como es la creación de nuevas plazas y la evaluación de los docentes”. Agregaron que la noche del pasado viernes se convocó a una reunión del Comité Ejecutivo Nacional donde se analizó el tema de la negociacion y de la
reforma a la Ley General de Educación, luego de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucional, aprobadas por el Congreso de la Unión. Luego que dirigentes seccionales señalaran que “hay preocupación” en los estados porque no se han concretado los procesos de negociación con los gobiernos locales, integrantes de la dirigencia sindical reiteraron que “aún es muy pronto para definir escenarios, por lo que esperamos
que en abril se tengan mayores elementos para definir si están o no en riesgo algunas de las prestaciones que se acordaban con las entidades”. Señalaron que en los próximos días no se prevé “ningún intercambio de información con la SEP, estaremos a la espera de regresar a las mesas de negociación y continuar con la discusión sobre el incremento salarial y de prestaciones que se otorgará a los maestros”.
38 SOCIEDAD
Y
AGUSTÍN SALGADO
JUSTICIA • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
Y AGENCIAS
Por sexto año consecutivo la ciudad de México se sumó a la Hora del Planeta, iniciativa de la organización Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). La iluminación de los monumentos más representativos del Distrito Federal, igual que en más de 150 países, fue apagada por espacio de una hora. La secretaria del Medio Ambiente del DF, Tanya Müller, asistió al acto que se realizó ayer a las 20:30 horas en la esquina norponiente de la Glorieta del Ángel de la Independencia. Explicó que el objetivo de la Hora del Planeta es crear conciencia “sobre los hábitos diarios de consumo”. Por su parte, Vanesa Pérez, directora de WWF, agradeció al Gobierno del Distrito Federal por sumarse a la iniciativa. También al grupo HSBC, en cuya explanada se realizó el acto. Además de la Columna de la Independencia se apagaron, entre otros, el Monumento a la Revolución, la Alameda Central, la Plaza de Tlaxcoaque y los edificios del gobierno capitalino. A escala internacional, la campaña comenzó en Sidney, Australia, ciudad donde la Hora
ARTURO JIMÉNEZ
Las tendencias multidisciplinarias en México y el mundo han propiciado el surgimiento de nuevas carreras. En la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a partir de agosto se impartirán las licenciaturas en arte y diseño y en tecnologías para la información en ciencias. En entrevista, el doctor Ken Oyama, director de la ENESMorelia, creada el año pasado, dice que antes de estructurar estas carreras se hizo un análisis de las ofertas educativas a escala regional, nacional y mundial, así como dentro de la propia UNAM. De tecnologías para la información en ciencias, dice que se ubica dentro de las ciencias de la computación y las tecnologías de la información, por lo que se
■
El Gobierno del Distrito Federal se unió a la campaña la Hora del Planeta
Centros emblemáticos capitalinos fueron dejados a oscuras por sexto año consecutivo del Planeta tuvo lugar por primera vez, en 2007. El edificio de la Ópera, a diferencia de otros años, no quedó a oscuras, sino
que fue iluminado de verde oscuro, en alusión a las energías renovables. Luego de Austrialia, las luces
se en rre de
apagaron durante una hora edificios de Japón (la Tode Tokio), China (el Nido Pájaro, en Pekín), Rusia
(el Kremlin, en Moscú), Francia, (la Torre Eiffel, en París), Alemania (la Puerta de Brandemburgo), Inglaterra (el Big Ben, en Londres). Las Cataratas del Niágara, en Canadá, también quedaron a oscuras.
La finalidad es crear conciencia sobre los hábitos diarios de consumo de energía
La Columna de la Independencia, antes y después de que se apagara la iluminación ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
En agosto, la ENES-Morelia impartirá otras dos carreras
Nuevas licenciaturas en la UNAM, a la vanguardia en tecnología en ciencias consultó a directores de escuelas y expertos en carreras relacionadas –como ciencias genómicas, biotecnología, biogeografía y ciencias de la tierra– para conocer el común denominador de sus necesidades. “La virtud de esta licenciatura es un fuerte componente de matemáticas y de tecnologías de la información hasta el quinto semestre, y en los siguientes tres los estudiantes desarrollan proyectos aplicados a problemas en ciencias, ciencias biológicas, de la tierra y de la informática misma. La característica más importante es el análisis de las
grandes bases de datos que se generan actualmente en cualquier área de la ciencia.” Por ejemplo, agrega Oyama, en ciencias genómicas ya es posible conocer el genoma de cualquier organismo. Como hay mucha información y se trata de conocer qué significa, se requieren informáticos que puedan desarrollar programas que empiecen a filtrar todo ese material, procesarlo, almacenarlo o interpretarlo. Otro ejemplo, apunta, es la ecología, de la que se conocen gran cantidad de datos sobre la distribución de una especie, las
características ambientas en las que se pueden desarrollar, etcétera, pero también se necesita procesarlos. De ahí, señala, la importancia de tecnólogos que ayuden a los científicos a solucionar todo ese tipo de problemas. “Cuando se tiene mucha información se comienzan a generar nuevos conceptos y teorías. En el caso de la ecología –en la que trabajo– se ha desarrollado el nuevo campo de la ecoinformática, un concepto del siglo XXI”. Acerca del mercado de trabajo para los egresados, Oyama
El año pasado, más de 150 países participaron en lo que se considera la mayor manifestación ecologista del mundo. En esta ocasión se sumaron Palestina, Túnez, Surinam y Ruanda. La expectativa de los organizadores de la Hora del Planeta era que más de 150 países apagaran las luces durante 60 minutos el sábado por la noche.
dice que esa carrera y todas las demás de la ENES-Morelia tienen una formación básica muy fuerte, lo que les permite trabajar como informático o informático aplicado en cualquier empresa o estar asociados a laboratorios de investigación, centros de salud y otros lugares. De la licenciatura en arte y diseño, afirma que la desarrollaron en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) con la idea de juntar dos carreras existentes: artes plásticas con diseño gráfico y comunicación visual. Esta nueva opción se abrirá de manera conjunta en la Escuela Nacional de Artes Plástica, en la ciudad de México; la Escuela de Artes Plásticas de Taxco, Guerrero, y la ENES-Morelia. La convocatoria para ambas carreras y el resto de las que imparte la UNAM se publicará en mayo.
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 •
MAR DE HISTORIAS
Viaje de vacaciones DE PÁGINA 40
Al cabo del tiempo Sixto ha encontrado nuevas razones para seguir buscándola y pidiéndole que se reúnan cada fin de mes en el jardín. Se saludan, se reconocen, se miran para borrar la distancia que los mantuvo alejados por semanas. Unidos otra vez caminan hasta la tienda de abarrotes para comprar dos cervezas, carnes frías y galletas saladas. Surtidos, se dirigen a El Faro. En el cuarto alquilado, bajo el foco desnudo, entre los dos construyen una intimidad reiterada, torpe, breve, tierna. Las palabras quedan para después, para el momento en que se cuentan su vida presente, sus preocupaciones, sus inquietudes, sus temores. Los de Sixto se concentran en tres: perder el empleo en la tienda de plantas medicinales en donde trabaja desde hace más de 20 años, enfermarse y que sus hijos terminen por enviarlo a un asilo. Cuando lo escucha decir eso, aunque no quiera reconocerlo, Aída se entristece de pensar lo que sería de su vida si no supiera que en fecha y horas fijas aparecerá ese hombre cargado de espaldas, que arrastra los pies y se queda dormido en calcetines tocándola apenas, poseyéndola desde un sueño del que vuelve sumiso, descansado, solícito: “¿Te gustó?” Aída le responde que sí y no miente. Luego se levantan, se ayudan a vestirse, bromean, ella va al baño. Cuando regresa encuentra su bolsa de charol entreabierta. La cierra discretamente, sin dudar de que entre su llavero, el rollo de papel, el portamonedas vacío y el paquete de frituras hay dos billetes: la paga acordada.
III Aída mira otra vez su reloj. Pasan de las 11 y Sixto, siempre tan puntual, no aparece. Piensa que, como adelantaron la cita una semana, tal vez él no haya podido salir de la tienda de plantas medicinales. Desde luego queda el recurso de llamarlo y decirle que se va de vacaciones, que el sábado no la espere. Imagina que en unos cuantos días, a las horas en que suele reunirse con Sixto, andará recorriendo las calles de su pueblo o quizá visitando la casa de su infancia, la escuela de las señoritas Muñiz o el jardín con los árboles plagados de tordos. ¿Estarán? Siente ansia por saberlo, por emprender el viaje y deshacerse de sus rutinas. Una de ellas son sus encuentros regulares con Sixto. Alterarlos, cambiarlos un poco será bueno, renovador para ambos. Su conclusión la asusta como si hubiera cometido una falta, una deslealtad. “¿Qué tiene de malo querer irme unos días?”, murmura, sin importarle que la escuche el ebrio que ocupa el otro extremo de la banca. La presencia del extraño la incomoda. Decide mudarse a la banca que está en el otro extremo del jardín. Desde allí tiene una mejor vista de la fuente que empieza a manar agua. El rumor la tranquiliza, aclara sus pensamientos y la ayuda a encontrar las palabras para decirle a Sixto que se va. “Mañana tempranito, si Dios quiere”.
De pronto ve aparecer a Sixto. Él se enjuga la frente, toma asiento junto al ebrio que ahora dormita y como un niño aplicado que espera el momento de recitar la lección cruza los brazos y se mantiene alerta. Aída siente el deseo de levantarse para reunirse con Sixto, pero se queda mirándolo. Le sorprende pensar en lo mucho que sabe de ese hombre. Entre otras cosas, que las rodillas le rechinan cuando llueve, que le duelen cada vez que sube al tapanco de la tienda para bajar las bolsas de yerbas medicinales, que en la derecha tiene una cicatriz encarnizada. El recuerdo de esa marca roja y brillante la conmueve, le despierta el deseo de acariciarla y de postergar un año más, o tal vez para siempre, la visita a su pueblo. Después de todo quizá ya no existan ni la casa de su infancia ni la escuela de las señoritas Muñiz, ni el jardín con árboles de clavo centenarios cuajados de tordos. ¿Estarán?
■
Mayor seguridad para los usuarios
Operativo vacacional de vigilancia en el AICM ARIANE DÍAZ
Como parte del operativo vacacional de Semana Santa, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) reforzará la seguridad de pasajeros, instalaciones y aeronaves, informaron autoridades de la terminal aérea. Con la participación de alrededor de 3 mil elementos de diferentes corporaciones de seguridad federal y local, así como empresas privadas, se intensificarán las acciones de inspección y vigilancia en salas de última espera, ambulatorios, vialidades y zonas operativas (pistas y plataformas). Se duplicarán los recorridos por los pasillos de llegadas y salidas de pasajeros, donde se ubican diversos locales comerciales, bancos, casas de cambio y
cajeros automáticos. Además, las principales vías de acceso a las terminales 1 y 2 serán patrulladas con mayor frecuencia, con el propósito de agilizar el tránsito y proporcionar, de ser necesario, auxilio vial durante los 16 días de este periodo de asueto. Con el apoyo de 72 aparatos de rayos X se reforzarán los procedimientos de revisión de equipaje de mano en los accesos a salas de última espera. La inspección de maletas documentadas se llevará a cabo con 15 equipos que operan mediante tomografía computarizada. El AICM orientará a usuarios y pasajeros en los módulos de información y con mensajes desde el sonido central. Entre otras recomendaciones, se les exhortará a cuidar su equipaje y utilizar solamente taxis autorizados.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
◗ AL CIERRE Ganan Diablos primer juego ante Tigres Los Diablos Rojos de México derrotaron 4-3 a sus acérrimos rivales, los Tigres de Quintana Roo, en Cancún, al comenzar para ambos equipos la campaña de la Liga Mexicana de Beisbol. Un wild pitch del relevista Francisco Rodríguez permitió a México anotar la carrera de la diferencia en la octava entrada. Carlos Valencia bateó un cuadrangular por México, en tanto que Adán Amezcua y el debutante Jorge Cantú lo imitaron por parte de los bengalíes. El batazo de Cantú se fue de largo por todo el jardín izquierdo y la pelota se perdió fuera del terreno del parque Beto Ávila. Ambas novenas se enfrentarán el domingo, en el Foro Sol de la capital del país, en jornada a partir de las 16 horas. En otros resultados, Reynosa ganó a Monterrey 5-4, Puebla a Oaxaca 9-1 y Minatitlán blanqueó a Ciudad del Carmen 3-0. DE LA REDACCIÓN
Cuidado: las amenazas de la SEP y gobiernos estatales sólo están extendiendo la protesta.
DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013
Aprueba el PRD alianza con el PRI en Chihuahua
MAR DE HISTORIAS
“Si ya lo hicimos con AN, que es lo mismo, por qué no hacerlo con el tricolor”, dice
■
MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
■ 30
“Crecimiento, ¿a costa de qué?”
El camino utilizado a escala global para salir de la crisis económica conlleva daños colaterales, asegura Robert Costanza, de la Universidad Nacional de Australia ■ Foto Carlos Cisneros
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 29
ientras se encamina al jardín de Loreto, Aída piensa en lo mucho que le falta por hacer antes de salir de vacaciones. Son las primeras que toma desde hace l4 años. Irá a su pueblo. Lleva mucho tiempo de no visitarlo. Es seguro que haya cambiado y que no encontrará ni familiares ni amigos; sin embargo, ella tiene la esperanza de que aún sigan en pie la casa donde pasó los primeros siete años de su vida, la escuela de las señoritas Muñiz y el jardín sombreado por árboles de clavo centenarios. De su follaje oscuro y denso solían desprenderse interminables y ruidosas parvadas de tordos. ¿Estarán? El tañido de la campana interrumpe los recuerdos de Aída y la devuelve a la realidad. Mira su reloj. Falta media hora para que llegue Sixto. Tiene tiempo de sobra para entrar en la iglesia. Penumbrosa, desierta, huele a humedad, “a lágrimas”, decía La Muñeca, una de sus compañeras de trabajo y su única amiga. Muchas veces fueron juntas
Viaje de vacaciones CRISTINA PACHECO a esa iglesia para pedirle a la Virgen el milagro de morir en su cama y no en cualquier calle o en un hospital, como había sucedido con La Percherona, La Liebre, La Pingüica: todas mujeres mayores de 50 años que vivían de prestarse como sexoservidoras.
II Quien la vea con su camisa de flores y su suéter gris no pensará que Aída es una de ellas. Su oficio ya no la avergüenza. Lo ejerce sólo de día, con orgullo, a sabiendas de lo que significa para los hombres –en su mayoría viejos– que la solicitan y en especial para Sixto. Aída piensa cómo le dirá que la semana que entra –en la fecha de su cita programada– no se verán porque ella se irá de vacaciones a su pueblo. La casa de la infancia, la escuelita, el jardín,
los árboles cuajados de tordos. ¿Estarán? Aída atraviesa la plaza y sin titubeos se dirige a la banca de piedra en donde Sixto y ella se encuentran cada fin de mes. Él, recién bañado, con su chamarra de dril impecable y los zapatos relucientes; ella, con su ropa clara, su cabello recién teñido y la bolsa de charol en donde guarda lo necesario para salir a trabajar: llaves, un rollo de papel, el monedero vacío y unas frituras por si el hambre aparece antes que algún cliente. Quienes vean a Sixto y a Aída en la banca pensarán que forman un matrimonio de viejos y no lo que son “¿Qué, a ver, qué?” Sixto se llena la boca diciendo que son amantes. Ella echa la cabeza para atrás y se ríe de lo que considera una ocurrencia. En su opinión, y también a juicio de La Muñeca, que en paz descanse, Sixto y ella
son amigos. Que se acuesten juntos a medio vestir en la cama recubierta de hule-espuma da a su relación un grado más, un piloncito que los dos disfrutan sin temor ni vergüenza, con la libertad de ser viudo él y ella esposa abandonada. “Sola, sin estudios, ya grande, sin conocidos, con la urgencia de pagar el cuarto y mi comida, ¿qué otra cosa iba a hacer más que echarme a la calle?” Sixto la comprendió desde el primer día en que se fueron juntos al hotel. Los dos se acuerdan muy bien de lo que hicieron. Hablaron: él, de su esposa muerta; ella, de sus años de matrimonio sin hijos. Aquella tarde, cuando estaban a punto de abandonar el cuarto alquilado en El Faro, él le confesó los temores y las dudas que había tenido antes de abordarla en el jardín. Aída no pudo menos que preguntarle por qué la había elegido si allí se encontraban otras mujeres disponibles y más jóvenes. La respuesta de Sixto fue desconcertante: “Porque eres tú”. A PÁGINA 39
Huyen de la ciudad
PGR consigna ante un juez a dirigente de la Uprez Le imputa ataques “en pandilla” a las vías de comunicación del Edomex
■
ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
■ 32
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
18
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 20
A RNALDO C ÓRDOVA G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS J ORGE D URAND S ERGIO R AMÍREZ Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO L EONARDO G ARCÍA T SAO C ARLOS B ONFIL
15 21 21 22 22 26 34 8a 9a
Al comenzar el periodo vacacional de Semana Santa, en el Distrito Federal las terminales aérea y de autobuses –la Central Camionera del Sur, en la imagen– estuvieron ayer abarrotadas. Ante la gran afluencia de pasajeros, las autoridades redoblaron la vigilancia ■ Foto María Luisa Severiano