La Jornada, 04/24/2013

Page 1

MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10315 • www.jornada.unam.mx

Expulsión definitiva a 5 alumnos del CCH Naucalpan

Comparecencia tormentosa

El Tribunal Universitario emite la resolución debido a sus acciones ‘‘violentas’’

El grupo ocupante de la torre de rectoría reduce a dos sus demandas

EMIR OLIVARES Y ARTURO JIMÉNEZ ■ 2 a 4

La reforma financiera busca rectoría del Estado sobre la banca Se plantean mecanismos para obligar a canalizar más crédito a la producción

Se prevén embargos expeditos cuando deudores incurran en morosidad

Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Social, recibió una andanada de censuras de senadores del PAN, el PRD y el PT, que la responsabilizaron de avalar el carácter clientelar y electorero de la Cruzada Nacional contra el Hambre; le demandaron que se separe del cargo ■ Foto José Antonio López

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 28

Suspende Peña encuentro del pacto para sosegar ánimos Ortiz Martínez:

Robles: no estoy en video alguno; no voy a renunciar

el gran reto es incorporar más cuentahabientes Considera un desafío atraer al sistema la economía informal

Señala que Banorte está atento a explorar más oportunidades de compra

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 29

Formalizan la petición de juicio ■ Recibe la funcionaria duras críticas en el Senado por el caso Veracruz político contra la titular de Sedeso ■ El PRI arropa a la ex dirigente del PRD y reprocha descalificaciones ■

De madrugada, vía Twitter, Videgaray justifica la cancelación del acto ■ Osorio Chong discute hoy con partidos ‘‘blindaje’’ a programas sociales ■ 5,

7, 11 y 28

También contra el gobernador Javier Duarte; ‘‘es pura grilla’’, revira él

■7

y 12


2

MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

LA TOMA DE RECTORÍA

EXPULSAN A 5 ALUMNOS TRIBUNAL DE LA UNAM SUSPENDE DERECHOS A CUATRO MÁS Decisión definitiva por actos de ■ Las sanciones, en estricto violencia en el CCH Naucalpan apego a la legislación, sostiene

EMIR OLIVARES Y ARTURO JIMÉNEZ

E

l Tribunal Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) resolvió expulsar de manera definitiva a cinco estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan que participaron en acciones “violentas” en ese plantel en febrero pasado. El organismo emitió ayer la resolución por el caso de los enfrentamientos entre alumnos y trabajadores, y por el uso de artefactos incendiarios al intentar tomar la dirección del CCH Naucalpan, los días primero y 5 de febrero, respectivamente. Por esas acciones comparecieron ante el tribunal 15 jóvenes, entre ellos los seis que en principio fueron suspendidos en forma temporal.

Para desalojar la rectoría, ese grupo puso como condición a las autoridades universitarias el cumplimiento de tres demandas: la reinstalación de los expulsados del CCH Naucalpan, diálogo

“resolutivo” y que no haya represalias contra quienes participan en la toma de la rectoría. En tanto, el rector de la UNAM, José Narro Robles, subrayó el lunes pasado, durante

Eliminar castigos, exigencia de los ocupantes de la torre ■

una conferencia realizada en el Museo de las Ciencias Universum, que no habrá diálogo mientras continúe la ocupación de la torre ni impunidad por esos hechos.

Los 15 estudiantes involucrados en acciones violentas comparecieron ante el tribunal Fuentes del Tribunal Universitario informaron que los cinco jóvenes expulsados son: José Luis Ramírez Alcántara, Irene Pérez Villegas, Brenda Vaca Aparicio, Luis Hugo Arratia Zárate y Jorge Mario González García. Los demás estudiantes involucrados en los hechos fueron sujetos a diversas sanciones: dos quedarán sin derechos durante un año, otro seis meses y uno más tres. Asimismo, dos alumnos fueron amonestados y cuatro no recibieron sanción alguna. El cese de sanciones contra estos alumnos es una de las demandas que plantea el grupo que desde la noche del viernes mantiene tomada la torre de rectoría de la UNAM (además del rechazo a la reforma curricular del CCH). Ese día, después de una marcha que se inició en el Parque Hundido, unos 15 jóvenes con el rostro cubierto se separaron del contingente y con un mazo rompieron una de las ventanas del costado norte del inmueble para ocuparlo.

En su dictamen, el Tribunal Universitario indicó que las determinaciones se realizaron “en estricto apego al procedimiento previsto en la legislación universitaria y de acuerdo al grado de participación y evidencias en cada expediente”. Agregó que durante el procedimiento notificó a los jóvenes investigados, desahogó las audiencias respectivas, escuchó a las partes involucradas y valoró las pruebas en cada caso. El tribunal detalló que el primero de febrero un grupo de alumnos agredió a varios trabajadores del CCH Naucalpan, lo que motivó la expulsión provisional de seis. Las audiencias por esos casos se iniciaron el pasado 3 de abril. Cuatro días después, en protesta por esa medida, junto con otros de sus compañeros realizaron diversas actividades en “las que se dañó el patrimonio universitario” al utilizar artefactos incendiarios, intentar prender fuego a la dirección del plantel y lanzar varios petardos, causando lesiones a una estudiante. Hechos por los que se remitió ante el tribunal a 11 alumnos, dos de ellos suspendidos por el enfrentamiento del primero de febrero.

Los ocupantes de rectoría exigen reinstalar a expulsados y que no haya represalias

Jóvenes embozados que aseguran ser estudiantes del CCH Naucalpan continúan con la toma de la torre de rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México ■ Foto Cristina Rodríguez

La UNAM presentó denuncias penales por esos hechos, lo que generó que el mismo día autoridades del estado de México detuvieran a 10 alumnos, cinco de ellos menores de edad. El 6 de febrero, en apoyo a los estudiantes del CCH Naucalpan, varios jóvenes universitarios realizaron una marcha del parque de la Bombilla a la sede de la dirección general de los CCH, que se ubica en Ciudad Universitaria. Sin embargo, cuando casi llegaban a su destino, varias personas con el rostro cubierto se separaron del contingente, arremetieron contra las instalaciones, ingresaron a las mismas y las tomaron, tras romper varias ventanas. La ocupación del inmueble se mantuvo 14 días, a pesar de que hubo varios intentos de diálogo con representantes del CCH.


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

◗ ARTURO JIMÉNEZ EMIR OLIVARES

Y

La tarde de ayer, en la explanada de la rectoría de la UNAM se vivió un debate insólito cuando se encontraron grupos de activistas y estudiantes que se manifestaban en contra y en favor de la toma del edificio, llevada a cabo por jóvenes encapuchados el viernes pasado. En ese contexto, por primera vez y luego de que el Tribunal Universitario determinó expulsar a cinco alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan, no apareció la demanda de reinstalación, motivo de la ocupación. En cambio, los inconformes insistieron en que para retirarse del inmueble se garantice que no habrá represalias en su contra y se dé un diálogo “público y resolutivo” con las autoridades universitarias. Luego de una reunión espontánea en la explanada de la rectoría de la UNAM, en la que debatieron unos 400 estudiantes de diferentes planteles, sobre todo de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Derecho, los ocupantes del vestíbulo del edificio dijeron que si se cumplen los dos puntos entregarían el inmueble este miércoles a las 5 de la tarde. Solicitaron que en el diálogo –que se realizaría el jueves 25 a las 13 horas, en las llamadas islas del campus– estén presentes el rector José Narro Robles; el abogado general, Luis Raúl González Pérez, y la directora general del CCH, Lucía Laura Muñoz Corona. La reunión se realizó de las 17:30 a las 20 horas y fue precedida de breves diálogos y debates entre pequeños grupos de estudiantes de diferentes escuelas y facultades, y de éstos con varios de los jóvenes que mantienen tomado el inmueble.

3

LA TOMA DE RECTORÍA

Entablan debate con grupos que los apoyan y que repudian su actuación

Los inconformes insisten en dialogar con el rector y la directora de CCH ■ Por primera vez no demandan el retiro de sanciones contra los alumnos suspendidos

nente encuentro entre los grupos con posiciones divergentes. “Dime cuáles son tus demandas, infórmame”; “No pueden tener en su poder las instalaciones, devuélvanlas”; “Vayan a nuestra facultad y explíquenos sus puntos; si son buenos, los vamos a apoyar”, eran algunas demandas de los estudiantes de derecho. “¡Diálogo, diálogo!”, gritaban desde la terraza de la explanada

los estudiantes que ya estaban ahí, muchos de ellos de la FCPS, y pedían a los futuros abogados subir a ese lugar. Aunque dudaron, finalmente aceptaron. Tras cierto desorden, recriminaciones recíprocas y discrepancias sobre cómo iban a dialogar, acordaron instalar una mesa con los encapuchados. “Quítense las máscaras”, pedían unos. “Ustedes quítense los trajes”, respon-

dió una joven de Ciencias Políticas, lo que causó la risa general y consiguió relajar el ánimo. De esta forma acordaron que cada parte expresaría sus razones vestida como quisiera. La que sería una reunión entre los jóvenes de derecho y los ocupantes del edificio se convirtió en un debate plural, al que se sumaron de manera espontánea todos los presentes. La mayor

parte de las casi tres horas de discusión se dedicó a un informe de los jóvenes embozados, quienes expusieron sus problemas. Pese a las divergencias sobre la toma de rectoría, los estudiantes lograron algunos consensos, como rechazar el ingreso de las fuerzas policiacas a Ciudad Universitaria. Incluso varios de ellos, de diversos planteles, dijeron que pernoctarían ahí.

Manifestantes en pro y en contra Temprano, dos convocatorias llamaron la atención. A las 13 horas se realizó una asamblea en la explanada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), convocada por consejeros técnicos estudiantes. A ésta se sumaron decenas de alumnos de Economía, Ingeniería, Filosofía y Letras y Derecho. Más de dos horas después acordaron marchar a la rectoría. Llegaron antes de la 5 de la tarde y leyeron un pronunciamiento en el que plantearon a los jóvenes que mantienen ocupado el edificio: “Los invitamos a que sigamos juntos en busca de una solución a los problemas que ustedes han visibilizado, pero no vemos en la toma de rectoría el camino”. Mientras, en la Facultad de Derecho se convocó a una movilización hacia el mismo punto para exigir a los inconformes el desalojo del edificio “patrimonio cultural de la humanidad”. La marcha partió después de las 5 de la tarde, en medio de la tensión y expectativas por el inmi-

Estudiantes de diferentes escuelas y facultades de la UNAM dialogaron con varios de los jóvenes que tomaron la torre de rectoría ■ Foto Roberto García Ortiz

Existe una “santa cruzada” contra los movimientos sociales, acusan El plantón en rectoría no es un hecho aislado sino “muestra de un cuadro social general y su expresión particular en nuestra universidad, pues, como dice (el rector José) Narro, ‘la falta de respeto a la legalidad forma parte del origen de multiples problemas de nuestra sociedad’”, plantearon los estudiantes que mantienen tomado el edificio, en un “pronunciamiento político de la asamblea emergente” realizada el pasado lunes en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En el texto, leído por un pro-

fesor de la Facultad de Ciencias y otro de Ciencias Políticas y Sociales –quienes prefirieron no dar sus nombres–, no se adopta una posición sobre la expulsión definitiva de cinco estudiantes del CCH Naucalpan, decidida ayer por el Tribunal Universitario. Se critica a los 75 directores de los planteles de la UNAM que, “unidos en santa cruzada para acosar” los movimientos estudiantiles, “ponen el grito en el cielo” para defender el edificio de la rectoría y se agrega que no son ellos los

defensores de la universidad, ya que directores, rectores y consejeros diseñan planes de estudio influenciados por sistemas educativos neoliberales y primermundistas. Se destaca que los estudiantes casi no recurren a los medios institucionales porque la comunicación entre autoridades y jóvenes no existe, porque “los estudiantes no toman decisiones en esta universidad” y porque no son representativos. “De tal manera que a los únicos a quienes sirve la estructura ‘democrática’ de la UNAM es a los

directores, consejos universitarios, juntas de gobierno y, por supuesto, a José Narro para relegirse (quien claramente no considera aplicable en la universidad el ‘sufragio efectivo, no relección’).” Y se concluye que “la única razón de que los estudiantes aparezcan como ‘violentos’, tal como las autoridades se presentan con ‘inteligencia, legalidad y prudencia’, es porque ustedes cuentan con todos los recursos, medios, canales; porque detentan cada espacio del ‘organigrama’ de la universidad. ¡Qué sería de las autoridades sin dichos medios! Entregad la administración de dichos canales a la comunidad estudiantil: es seguro que los estudiantes no volverían a aparecer jamás como violentos”. ARTURO JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES


4

MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

Apoya la Uia al rector de la UNAM LAURA POY SOLANO

El rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), José Morales Orozco, lamentó la toma de la torre de rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y brindó su apoyo total al rector José Narro Robles para que trate de alcanzar una solución “institucional”, luego que el viernes pasado una decena de jóvenes ingresó al inmueble para exigir la reinstalación de seis alumnos expulsados del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). Ee entrevista con La Jornada tras la inauguración del Congreso Internacional de Sustentabilidad Ibero, destacó que no se puede usar la violencia como lo han hecho quienes mantienen tomadas las instalaciones universitarias y advirtió: “sospecho que hay otro tipo de intereses detrás, pues es posible que algunos de estos muchachos no sean universitarios ni alumnos”. Horas antes de que se conociera la decisión del Tribunal Universitario de expulsar a cinco alumnos del CCH, Morales Orozco señaló que “no se puede ceder a pretensiones que no tienen ningún fundamento”. Dijo que la decisión “no depende del rector Narro, ni siquiera de las autoridades del CCH, sino de otra instancia: el Tribunal Universitario”. Reiteró su “apoyo al ciento por ciento” a la posición asumida por la UNAM, que la víspera anunció que usará todas las vías institucionales para lograr la recuperación de la rectoría y advirtió que no habría impunidad y se actuará conforme al marco legal. Morales Orozco hizo un llamado a quienes tienen ocupada la rectoría a que “desalojen el inmueble”, pues todo conflicto puede solucionarse mediante el diálogo y la conciliación.

ALFREDO MÉNDEZ, JOSEFINA QUINTERO Y ÁNGEL BOLAÑOS

La Policía Federal (PF) espera una solicitud de la Procuraduría General de la República (PGR) para actuar en un posible desalojo del edificio de la rectoría de la UNAM, ocupado por un grupo de estudiantes desde el pasado viernes, aseguró ayer Manuel Mondragón y Kalb, comisionado nacional de Seguridad Pública. “Nosotros vamos a hacer estrictamente lo que nos digan las autoridades de la Procuraduría General de la República; no tenemos acciones directas ni decisiones directas en ese sen-

LA TOMA DE RECTORÍA

El conflicto no afectará la grandeza de la universidad: López Castañares

Respalda Anuies la actitud “conciliadora, responsable y enérgica” de Narro Robles ■ El director ejecutivo del organismo califica de “reprobable” la ocupación ilegal de instalaciones La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) emitió un pronunciamiento para solidarizarse con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que desde el viernes pasado padece la toma de su torre de rectoría por un grupo de jóvenes que demandan la reinstalación de seis alumnos expul-

sados del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan. En un breve comunicado, la organización que agrupa a 175 instituciones de educación superior, públicas y privadas, manifestó su respaldo incondicional a la actitud “conciliadora, responsable y enérgica en la búsqueda de la aplicación de la ley, que se advierte en el liderazgo del

rector José Narro Robles”. El documento, suscrito por el secretario ejecutivo de la Anuies, Rafael López Castañares, destaca que se tiene la certeza de que el “reprobable conflicto” que afecta a la máxima casa de estudios “se resolverá sin afectar su grandeza ni el prestigio del enorme caudal de profesionales que se forman en sus aulas”.

La Anuies agrupa a las instituciones de educación superior que atienden a 80 por ciento de los alumnos que cursan alguna licenciatura y estudios de posgrado. Entre ellas, se incluyen el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Iberoamericana. DE LA REDACCIÓN

Los jóvenes que mantienen tomada la rectoría de la UNAM se preparaban para pasar la noche ■ Foto Roberto García Ortiz

La PGJDF colaborará para identificar a los encapuchados

La Policía Federal espera una orden de la PGR para intervenir tido”, señaló el funcionario a pregunta expresa. Agregó que la PF “es un instrumento (que) en el momento que hubiera que actuar, haríamos lo que nos digan ellos, y no haremos lo que no nos señalen”. Entrevistado al término de la inauguración de la Expo Seguridad 2013, en el Centro Bana-

mex, Mondragón y Kalb aseguró que la PF está preparada y tiene protocolos claros para actuar sin duda en cualquier tipo de eventualidad. “La Policía Federal se maneja con estrategias claras y precisas, y un uso de la fuerza adecuado”, dijo. En tanto, la Procuraduría General de Justicia del Distrito

Federal (PGJDF) colaborará con la PGR en la identificación de los jóvenes que tomaron la torre de rectoría de la UNAM, sostuvo ayer el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos. Al término de la Expo Seguridad, señaló: “la colaboración con la PGR siempre ha sido abierta, y si nos solicitan al-

gún tipo de información, como imágenes de las personas que se han encontrado involucradas en alguna manifestación o en algún problema en la ciudad de México, por supuesto que se las daremos”. Aclaró que no participan en la indagatoria, porque la toma del edificio de rectoría es un tema federal, y ya dijo el rector que la denuncia “se presentó ante la PGR”. Acerca de si hay jóvenes identificados, porque algunos también participaron en las manifestaciones del primero de diciembre, dijo que “no podría decir si están involucrados con la otra averiguación”.


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

5

El gobierno vigilará que nadie lucre con las carencias y necesidades de las personas

No se tolerará el uso electoral de los programas sociales: Peña Nieto Se ajustarán estrictamente a las reglas de operación para impedir desvíos o manejos partidarios ■ Es momento de ‘‘abrir un espacio de diálogo, hacer un alto en el camino y reflexionar’’, dice ■

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

PUEBLA, PUE., 23 DE ABRIL.

El gobierno federal asume hoy el compromiso de vigilar que nadie lucre con las carencias y necesidades de las personas y no tolerará el uso electoral de los programas sociales, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto al formalizar además su anunciada decisión de no presentar por el momento la iniciativa de reforma en materia financiera para ‘‘abrir un espacio de diálogo, hacer un alto en el camino, reflexionar y lograr que todas las partes que signaron el pacto (por México) veamos en él un horizonte de transformación y mayor desarrollo’’. Al encabezar el Foro México incluyente –para la conformación del Plan Nacional de Desarrollo–, el titular del Ejecutivo federal aseguró que los programas sociales de su administración ‘‘se ajustarán estrictamente a la reglas de operación para impedir desvíos, manejos sesgados o eventualmente partidarios. Estamos comprometidos con la transparencia, la rendición de cuentas y la evaluación permanente de las políticas públicas del gobierno federal’’.

‘‘Hagamos un blindaje auténtico para apoyar a quien más lo necesita’’ Resaltó que hoy los partidos políticos son autoridad en todos los órdenes de gobierno y enseguida convocó a las fuerzas políticas para que a través del diálogo y de la evaluación permanente de los programas ‘‘hagamos un blindaje auténtico, real y que (ello) nos permita asegurar que los programas sociales van a cumplir con su único propósito, que es apoyar a quien más lo necesita’’. En su participación para cerrar la ceremonia, el presidente Peña se refirió a la cancelación esta mañana del acto programado en Palacio Nacional para presentar la iniciativa de reforma financiera, que tiene el aval de PRI, PAN y PRD, pero a

Luis Videgaray, Rafael Moreno Valle, Enrique Peña Nieto y Rosario Robles, ayer en Puebla ■ Foto José Castañares

la cual estos dos últimos partidos habían anunciado su inasistencia en protesta porque consideran que Peña Nieto minimizó las denuncias que se hicieron por el uso de programas sociales en favor del PRI en Veracruz, y por el espaldarazo que, pese a dichas acusaciones, el titular del Ejecutivo dio a la secretaria Rosario Robles, para la cual la oposición demandó juicio político. Por cierto, la funcionaria fue oradora en este acto. Al iniciar su intervención, el presidente Peña Nieto dijo que México vive hoy una intensa vida democrática caracterizada por la diversidad política y de liderazgos y en la cual es natural que existan diferentes opiniones. Esa normalidad –añadió– permite disentir, dialogar y también asumir compromisos en favor de la nación. El gobierno federal, puntualizó, reconoce la madurez, la responsabilidad y voluntad para construir acuerdos demostradas por las principales fuerzas políticas y agrupadas en el Pacto por México, pues gracias a ese gran acuerdo nacional, el país tiene una hoja de ruta para transitar a mejores horizontes en los próximos años.

Sin embargo, ‘‘un instante como éste no está exento de tensiones y diferencias coyunturales propias de la política. Corresponde a los actores seguir trabajando por las reformas y el gobierno contribuirá activamente para que prevalezcan las condiciones de diálogo y acuerdo que juntos hemos alcanzado en estos meses’’.

CRUZADA

Anunció que su gobierno abre un espacio para privilegiar ‘‘un diálogo franco y abierto que nos permita superar cualquier diferencia coyuntural y avanzar en los proyectos originalmente trazados’’. Consideró de elemental civilidad política esperar este tiempo para presentar la iniciativa de reforma financiera, ‘‘la cual

es esencial para que la economía mexicana crezca más, genere más empleos y los bancos presten más y a menores costos’’. Destacó como fundamental la importancia de ‘‘replantearnos nuestra posición y, como fue el punto de origen del Pacto por México, dejar de lado cualquier interés particular y partidario para estar a favor de lo positivo, constructivo y propositivo’’.

Fundamental, dejar de lado intereses particulares o partidistas Tras hacer una detallada explicación de programas sociales de su administración, como la pensión para adultos mayores y el seguro de vida para madres solteras, entre otros, el presidente Peña retomó casi al finalizar su mensaje el tema de las divergencias que se han presentado en los días recientes. De este modo y mientras apenas el viernes dio su apoyo a la secretaria Robles pidiéndole que no se preocupara y aguantara las críticas a la Cruzada Nacional contra el Hambre, con el argumento de que tienen motivaciones políticas y electorales, hoy Peña Nieto se comprometió a evitar cualquier cerco o uso partidario en las acciones del apoyo a la población marginada el país. En el acto estuvo el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Ahí, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, quien llegó al cargo postulado por el PAN y el PRD, multiplicó sus elogios al Pacto por México y al presidente Peña, al que describió como ‘‘un político impulsor de acuerdos y consensos’’ para problemas por décadas postergados.

CONTRA... LA SED

MAGÚ


6

MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

◗ EDITORIAL

IMPUTACIONES Y ATORÓN LEGISLATIVO on el fin de “abrir un espacio para el diálogo”, y con el telón de fondo de las denuncias por el presunto uso electorero de la Cruzada Nacional Contra el Hambre –particularmente en Veracruz–, la Presidencia de la República anunció ayer la suspensión “temporal” de las actividades públicas relacionadas con el Pacto por México, lo que en lo inmediato se ha traducido en la suspensión del proceso de discusión legislativa en torno a la reforma financiera, cuya presentación estaba prevista para realizarse ayer por la mañana. Es sin duda positivo que el gobierno federal convoque al diálogo entre las distintas fuerzas políticas –una de cuyas funciones principales es, precisamente, la construcción de consensos mediante la negociación–, pero el anuncio comentado reviste aspectos cuestionables en la forma y el fondo, empezando por el desaseo con que fue anunciado: la madrugada de ayer, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, divulgó la suspensión temporal de actividades del pacto en su cuenta de Twitter, en un gesto doblemente improcedente, porque el referido funcionario no tiene representación

formal de ninguno de los adherentes del Pacto por México, y porque es expresión de una actitud furtiva y nocturna que no debiera ser necesaria. Por otra parte, no puede pasarse por alto que la causa aparente del impasse en el Pacto por México es el anuncio de procesos legislativos y legales en contra de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles, y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, señalados por presuntos usos electorales de programas sociales. Sería particularmente lamentable e improcedente que el diálogo convocado por la Presidencia se volviera un espacio para negociar la atenuación o el abandono de averiguaciones y procesos legislativos indispensables para esclarecer los hechos denunciados por Acción Nacional hace unos días y, en ese medida, para combatir uno de los lastres principales en el desarrollo democrático del país: el uso de recursos públicos para condicionar el voto de los ciudadanos. En otro sentido,que la suspensión del Pacto por México derive en afectaciones al ritmo legislativo da cuenta del desarreglo institucional que ha inducido un convenio que, a fin de cuentas, carece de asideros legales y políticos:

como se mencionó ayer en este mismo espacio, el Pacto por México no es un programa de gobierno ni la base formal de una coalición parlamentaria, sino un listado de acciones y compromisos generales cuyo antecedente podría encontrarse en los arreglos –llamados justamente “pactos”– que las antiguas presidencias priístas solían imponer a las cúpulas corporativas del régimen. Con o sin Pacto por México, las bancadas partidistas tienen la posibilidad y el deber constitucional de llevar a cabo las discusiones, deliberaciones y acuerdos necesarios para la gestión –discusión, aprobación o rechazo– de las reformas legales proyectadas. En concreto, es lamentable la suspensión de los procesos legislativos en un tema como el de la reforma financiera; paradójicamente, un arreglo ajeno a la institucionalidad se convierte en obstáculo para el funcionamiento ordinario del Congreso. Cabe preguntarse, entonces, si el Pacto por México sigue teniendo sentido una vez que hizo posible el arranque político de una nueva administración tras un proceso electoral cuestionado e impugnado que dejó decepción, sospechas y descontento en amplios sectores del electorado.

EN LA UNAM, POR CRISIS DEL MODELO EXCLUYENTE

La crudeza del modelo neoliberal, excluyente, empobrecedor y demagógico ha puesto en contradicción múltiples aristas de la realidad nacional. El desmantelamiento gradual de las conquistas y derechos sociales y políticos ha alimentado el descontento de amplios sectores de la población desde hace décadas. En un país donde se pretende criminalizar la protesta social, donde no se promueve ni prioriza la educación como palanca para el desarrollo nacional, no podemos esperar el conformismo en sus jóvenes y estudiantes ni que se mantengan al margen de la situación. La UNAM siempre ha sido una institución educativa universal, libre y con espíritu crítico, pero también en ella conviven a diario proyectos de país distintos y contrapuestos. Pretender desconocer lo anterior, por las autoridades, y querer imponer decisiones y actuar con el uso indebido de la fuerza sin esgrimir argumentos frente a la comunidad universitaria, siempre ha sido un grave error que ha llevado a la UNAM a la parálisis; por tanto, negarse a entablar un diálogo abierto y plural con la comunidad universitaria es una afrenta al espíritu mismo de la máxima casa de estudios. Miguel A. Jáuregui

IRREGULARIDADES EN EL DEPORTIVO GUELATAO Los usuarios del deportivo Guelatao, ubicado en la colonia Centro, que practicamos natación, nos inconformamos con la prestación del servicio, pues se suspendieron las clases de diciembre de 2012 a marzo de 2013, con el argumento de que la constructora encargada de la remodelación no había terminado. Cabe mencionar que la reanudación de esas clases ha sido irregular, pues en ese mes sólo recibimos dos clases y en lo que va de abril llevamos una. Ahora el argumento es que no hay gas y no se tiene agua caliente para regaderas, y el agua de alberca, fosa y chapoteadero está muy fría para hacer uso de ella, siendo que las pocas clases que se han tomado las condiciones del agua

LLAMAN

AL DIÁLOGO A AUTORIDADES Y ALUMNOS DE

CCH

Víctor Rogelio Caballero Sierra

no fueron diferentes. A pesar de no recibir el servicio los usuarios debimos seguir pagando la mensualidad correspondiente; es decir, llevamos pagando cinco meses. Por el mismo argumentosobre el gas usuarios de otras actividades también han sido afectados. ¿Dónde y en qué se están empleando los pagos?

a participar en la marcha que se realizará el día 25 de abril. Iniciaremos en el acceso al Jardín Botánico del CCH Sur, y marcharemos dentro de CU para no provocar aos vial. También participarán profesores. Juntos, autoridades, directivos, estudiantes y trabajadores podemos defender las instalaciones de nuestra UNAM.

Elena Magallanes

Carlos Alquicira, Alejandro Reyes, Carla Miranda, Nely Meza, Laura Hernández, Josué Bermúdez, Mauricio Negrete, José Díaz, Karla Hernández, Montserrat Romero, Carolina Campos, Adriana Cabrera, Merari Virgil y Ana Martínez

INVITACIONES

CONFERENCIA DE MANUEL BARTLETT Por cuestiones de fuerza mayor la conferencia que se realizará en Morena Coyoacán Centro será este miércoles 24 de abril, con la participación del senador Manuel Bartlett Díaz. El tema será La defensa del petróleo. Los esperamos a las 18 horas, en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, Col. Villa Coyoacán. MARCHA EN DEFENSA DE LA MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS

Los abajo firmantes, estudiantes del CCH Sur, rechazamos por completo las acciones realizadas por los compañeros que tomaron las instalaciones de la rectoría de la UNAM, pues fueron y son una manera violenta y antidemocrática que no representa a la mayoría del personal de esta máxima casa de estudios. Por ello nosotros nos organizamos en forma pacífica e incluyente e invitamos a toda la comunidad de nuestra universidad

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

En algún momento del conflicto entre las autoridades y los compañeros del CCHNaucalpan debe haberse presentado algún punto de inflexión que rompió el buen entendimiento que se requería para la construcción del diálogo frente al cambio de los planes de estudio para los CCH. Tan grave es la toma de la Rectoría o el plantón frente a ella (como se quiera ver) como grave es el repliegue de las autoridades al ambiente represión que recorre el país desde el 1º de diciembre de 2012, siendo importante reflexionar que este ambiente represivo se está dirigiendo peligrosamente hacia los sectores educativos y estudiantiles, hacia la juventud. Pareciera que se busca someter al sector menos manipulable del país; ojalá nos equivoquemos al pensar que esto tiene un halo de revancha frente a las razones que dieron origen a movimientos como #Yosoy132 y las marchas antiPRI del año pasado. Hacemos un llamado a la prudencia de ambas partes y a renovar el diálogo, pero sobre todo que los obstáculos sean librados. Nadie juzgará la rectificación de los actos que lo han roto, pero sí agradeceremos todos la solución que se dé al conflicto, pues esto no es en favor de ninguna de las partes, sino por el bien de la UNAM y de la Patria.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO CONFLICTO

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

CONGRESO

DE HISTORIA SOBRE

AMÉRICA La Provincia de Santiago de México, el Centro Universitario Cultural, el Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas, y los Centros de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino y de Cultura Casa Lamm, entre otros, invitan los días 24, 25 y 26 de abril, en el Centro Universitario Cultural (Odontología 35, Col. Copilco Universidad), al primer Congreso Internacional de Historia de la Orden de Predicadores en América, 500 años de su presencia: controversias, acciones y continuidades, con los siguientes ejes temáticos: Creatividades indígenas ante el poder cristiano, La Orden y nuevas instituciones, Desde el ocaso colonial hasta los procesos independentistas, Los Estados nacionales y los impacPREDICADORES EN

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez tos de la secularización, La Orden y las transformaciones del siglo XX, y El patrimonio cultural. Registro o acreditaciones hoy las 8:15 horas. Inauguración a las 10 horas. Cuota de recuperación, cien pesos. PRESENTACIÓN DE LIBRO Brújula Metropolitana invita a la presentación del libro del doctor Iván Franco del centro INAH-Yucatán: Política y actores religiosos en Yucatán, en el que pone bajo escrutinio al Estado, la laicidad y las relaciones de poder. Participan el autor, el periodista de Proceso Rodrigo Vera; el periodista Emiliano Ruiz Parra, y el doctor Elio Masferrer Kan, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones. Hoy miércoles a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240, Edificio Mercurio, Col. Roma, parada del Metrobus Álvaro Obregón. Informes 55-3568-5200 brujulametropolitana@yahoo.com

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

Cancelan acto sobre la reforma financiera JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Presidencia de la República comunicó a las 3:25 de la madrugada de ayer martes la suspensión del acto donde el presidente Enrique Peña Nieto anunciaría horas después la reforma financiera, previsto para realizarse en Palacio Nacional dentro del Pacto por México. La víspera, los dirigentes nacionales y los coordinadores parlamentarios de PAN y PRD anunciaron que no asistirían al acto –programado para las 10 de la mañana de ayer–, ante las acusaciones de manejo con fines de proselitismo electoral de los programas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) en Veracruz, y la actitud del Ejecutivo federal de ‘‘minimizar’’ las denuncias presentadas ante la Procuraduría General de la República (PGR). En un comunicado emitido la madrugada del martes, Presidencia informó que la decisión de ‘‘suspender temporalmente’’ todas las actividades relacionadas con el Pacto por México es con el fin de abrir un espacio para el diálogo franco que permita superar los desencuentros y así fortalecer el acuerdo.

Diálogo, el mejor camino ‘‘Es convicción del gobierno que el espacio de diálogo que ahora se abre es el mejor camino para asegurar el buen rumbo de dichas reformas, incluyendo la trascendental reforma financiera, que tiene como objetivo central que en nuestro país haya más crédito y más barato, y que habrá de presentarse en los próximos días.’’ El gobierno reafirmó su convicción de que en la democracia la única ruta para lograr las transformaciones que México demanda es el camino del diálogo, y adelantó que no escatimará esfuerzos para asegurar que el Pacto por México continúe siendo un instrumento eficaz de cambio. La determinación de PAN y PRD de no acudir a la presentación de la reforma financiera se debió a que el presidente Peña Nieto había ‘‘minimizado’’ las denuncias presentadas por Acción Nacional ante la PGR en contra del gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y 57 funcionarios más, por un presunto uso electoral de programas sociales. Tras las denuncias, el presidente Peña Nieto dio un espaldarazo a Rosario Robles. ‘‘Rosario, no te preocupes, hay que aguantar. Porque han empezado las críticas, las descalificaciones de aquellos a quienes ocupa y preocupa la política y las elecciones. Pero nosotros tenemos un objetivo claro que es acabar con el hambre’’

POLÍTICA

7

‘‘¿Dónde está mi voz?, ¿mi imagen? Yo estoy con la conciencia tranquila’’, asegura

Desestima Duarte solicitud de juicio político; ‘‘es pura grilla’’, comenta EIRINET GÓMEZ Y LUZ MARÍA RIVERA Corresponsales

ESCALADA

DE VIOLENCIA

VERACRUZ, VER., 23 DE ABRIL.

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, desestimó la solicitud de juicio político en su contra que presentaron los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) ante la Cámara de Diputados. ‘‘Esa es pura grilla, ¿dónde está mi voz?, ¿mi imagen? No hay ningún elemento que pudiera despertar alguna suspicacia de la participación de recursos y programas que están bajo mi responsabilidad’’, dijo. Y aseguró: ‘‘Yo estoy con la conciencia tranquila, mi única agenda es trabajar por Veracruz. Como funcionario público uno debe tener el cuero muy grueso y aceptar las críticas; para eso estamos en donde estamos’’. Entrevistado en la inauguración de la escultura Veracruz, 500 años, en el puerto de Veracruz, Duarte dijo que su gobierno no es responsable de que el PAN haya decidido distanciarse del Pacto por México, y señaló que ese acuerdo es manejado por autoridades federales, no por su administración, y por ende, está más allá de cuestiones electorales. Esto a raíz del escándalo político que se desencadenó luego de que el PAN dio a conocer un video donde se observa a funcionarios del gobierno local hablando sobre la intención de

EL FISGÓN

Deben entender que no se pueden minimizar las denuncias

El ‘‘no te preocupes, Rosario’’ irritó a signantes del pacto, opina Zambrano VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Jesús Zambrano, presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), sostuvo ayer que el espaldarazo del presidente Enrique Peña Nieto a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles, fue lo que irritó los ánimos y afectó el Pacto por México. ‘‘El ‘no te preocupes, Rosario’, es ahora sí preocúpate’’, subrayó el dirigente perredista, ‘‘porque deben entender y asumir que no se pueden minimizar las denuncias y los señalamientos ante hechos evidentemente violatorios de la ley’’. Zambrano, presidente en turno del consejo rector del Pacto por México, entrevistado en el Senado reconoció que ese

acuerdo pasa por un momento complicado que sólo se puede superar con el diálogo y el compromiso del gobierno federal de que la Cruzada Nacional contra el Hambre no será utilizada como herramienta electoral.

‘‘La cruzada contra el hambre no debe usarse como herramienta electoral’’ Insistió el dirigente perredista: ‘‘Hemos hecho denuncias que deben atenderse. La cruzada contra el hambre no debe utilizarse como instrumento electoral en favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sino

debe ser visto desde la perspectiva de una política social de Estado. Así de sencillo’’. Abundó que hay ya la determinación de los grupos parlamentarios del PRD y el PAN en la Cámara de Diputados de presentar una solicitud de juicio político contra el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga.

Ya no es igual... Zambrano Grijalva subrayó: ‘‘Nosotros estamos convencidos de que si piensa el PRI, si piensa el gobierno que con su regreso a la Presidencia de la República por parte de ese partido van a hacer las cosas que se hacían hace 12 o 13 años, están muy equivo-

usar recursos públicos con fines electorales. Ante ello, el gobernador insistió en que el Pacto por México es un acuerdo que ‘‘tiene que ver con el futuro de México, no es por algo electoral (...) no deberían mezclar la gimnasia con la magnesia’’. En tanto, el Congreso de Veracruz pospuso para mediados de mayo la comparecencia del secretario de Finanzas y Planeación, Salvador Manzur Díaz, quien aparece en los videos divulgados por el PAN donde se observa a 59 funcionarios estatales haciendo uso de programas sociales con fines electorales. Los legisladores justificaron su decisión argumentando que la Comisión de Hacienda carece de presidente y vocal debido a que su titular, Karime Aguilera Guzmán, pidió una licencia para contender por el PRI a la alcaldía del municipio La Antigua. Al igual que lo hicieron los diputados priístas en la ciudad de México, el líder del tricolor en la entidad, Erick Lagos, presentó videos y audios donde se escuchan llamadas telefónicas entre Miguel Ángel Yunes Linares y su hijo Miguel Ángel Yunes Márquez, cuando este último fue delegado federal de la Sedeso en Veracruz, y en las cuales se habla de la instrumentación de apoyos a favor de militantes o simpatizantes del PAN. En una foto se ve una bolsa transparente con el logo de la Sedeso y dentro, propaganda del fallido candidato panista a la gubernatura.

cados. No lo vamos a permitir’’. El hecho de que el Ejecutivo federal haya postergado la presentación de la reforma financiera ‘‘es positivo, ya que hubiese sido una señal muy negativa el que a pesar de que habíamos anunciado que nosotros no iríamos por una supuesta razón de Estado, hubieran dicho: ‘la presentamos a como dé lugar’. Sin duda, eso sí hubiera significado un acto que hubiera lastimado el pacto’’. Refirió enseguida: ‘‘Anoche, en que hablamos con el secretario de Gobernación, escuché la disposición a encontrarle caminos comunes, causas comunes a estos señalamientos y a que retomáramos el camino de seguir en los acuerdos, reconociendo que en la reforma financiera había claramente contribuciones del PRD y del PAN, y desde luego de la Secretaría de Hacienda’’. Zambrano dijo que los caminos para que el pacto continúe ‘‘son el diálogo y que se atiendan los reclamos que estamos haciendo, que la Cruzada Nacional contra el Hambre no sea un instrumento de política electoral’’.


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Dos Enriques ◗ “No te preocupes” ◗ Operación Madrugada ◗ Rosario HorcABCitas

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

n la madrugada del martes Enrique Peña Nieto se dio cabal cuenta de que ciertamente no debería ser Rosario Robles quien se preocupara por el escándalo veracruzano de corte asistencial-electoral, sino el propio mexiquense que a esa hora (a las 3 am) ordenó difundir un comunicado de prensa para cancelar la pomposa ceremonia programada para siete horas después (a las 10 am), en la que esperaba dar a conocer una más de sus propuestas de reforma arropadas por el tripartidismo colaboracionista, la relacionada con el delicado tema de lo financiero (media hora antes de que surgiera la información oficial de Los Pinos sobre la cancelación, el vicepresidente ejecutivo, Luis Videgaray, la había anunciado en su cuenta tuitera, en una demostración más de adelantado protagonismo poderoso). No era Peña Nieto el mismo del pasado viernes en Chiapas, retador y salvavidas, a la hora en que tuvo ya en horario hábil de este martes la posibilidad de abordar el tema del Chayogate jarocho. Allá, en una comunidad de Zinacantán, envalentonaba a su secretaria de desarrollo electoral (Sedelec): “Y yo le decía (...) Rosario, no te preocupes, hay que aguantar. Porque han empezado las críticas, las descalificaciones de aquellos a quienes ocupa y preocupa la política y las elecciones” (reporte de Rosa Elvira Vargas en La Jornada: http://bit.ly/14NoUbs). Pero el mismo declarante optimista y solidario se convirtió este martes en todo lo contrario, como si él fuera quien ya no hubiera aguantado la presión escenográfica e hipócrita del panismo encabezado por Gustavo Madero, quien se “retiró” del foro público (por ello no habría estado en la ceremonia de temas financieros que EPN tuvo que cancelar de madrugada), a pesar de que sigue apoyando tanto el Pacto por México como la propuesta de reforma financiera en sí, ni la del perredismo que a regañadientes (Jesús Ortega defiende el caracter transformador profundo de ese pacto y considera que obstruirlo o dañarlo favorece a los segmentos de poder afectados por esa suerte de revolución de terciopelo) ha tenido que seguir el ejemplo del panista Madero, para no quedar en un evidente fuera de lugar, y sumarse al esquema de chantaje político “opositor” a Los

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Pinos en realidad muy bien dispuesto a enfrentar y desahogar esos encarecimientos en la compra de voluntades pactantes. El “otro” Enrique ya no consideró meras grillas electorales lo sucedido en Veracruz (donde el gobernador formal, Javier Duarte, sigue aferrándose a esa coartada que en realidad es autoacusación, adjudicando el Chayogate a afanes relacionados con comicios y desatando campañas de difamación contra el indefendible clan Yunes y la docena federal panista, lo que no excluye de responsabilidad ni exorciza el batidillo veracruzano). Por el contrario, aseguró que es su propósito “vigilar que nadie, nadie lucre con las carencias y necesidades de las personas. Por eso, este gobierno no tolerará el uso electoral de los programas sociales”. Súbitamente dialoguista, buscador del arreglo y proponente de encontrar solu-

ciones (un perfil diferente al mostrado, por ejemplo, con los profesores en protesta), Peña Nieto llegó al extremo de descalificar lo hecho hasta ahora, pues a cambio de que regresen a sus asientos colaboracionistas, el mexiquense ofreció trabajar hasta darle a los programas sociales un blindaje “auténtico y real”, con lo que es de deducirse que considera los actuales como falsos e irreales. Los esforzados trabajos de salvamento se toparon, sin embargo, con la incapacidad defensiva de la propia Rosario Robles ante comisiones del Senado, donde la zarandearon sin que atinara a elaborar algo medianamente aceptable para diluir la tormenta en su contra. Chayo Cuchara no pudo convencer a nadie de que está utilizando a Pepe Mapachón para hacerse de una parte del pastel electoral en julio venidero. Lo peor de todo se lo echó encima Robles por sí misma

COMPARECENCIA

(la trucha ahumada por su boca muere), a la hora en que invocó el caso de la guardería ABC y de uno de los funcionarios que continúan cínicamente impunes. En una extraña vinculación de nombres y hechos, se colocó por su propia voz en el peor de los nichos, el de Juan Molinar HorcABCitas, quien fue director del IMSS (y ahora ha sido uno de los involucrados en el Pacto por México), y el del panismo que protegió a familiares de Margarita Zavala Gómez del Campo para que no fueran encarcelados por la tragedia infantil acontecida en Hermosillo: “Pedir mi renuncia es como si panistas se la hubieran pedido a Molinar Horcasitas por guardería ABC”, dijo. Con esa equiparación con parte de la grave podredumbre del pasado calderonista, Robles ha ofendido la memoria de esas víctimas y la lucha sin respuesta justiciera que han sostenido los padres involucrados en esa tragedia. Pero, además, coloca en el mismo nivel al panista del sexenio pasado y al priísta del presente: Calderón no castigó a Molinar Horcasitas, lo sostuvo y le dio continuidad política, así que la titular de Sedesol (tal es su denominación oficial: Sedesol, no Sedeso) espera que Peña Nieto dé continuidad al espaldarazo de Zinacantán y tampoco la castiguen. Rudo dilema le enjareta la secretaria Robles a su jefe atareado hasta de madrugada en busca de salir del atorón que le regalaron tanto la ahumada secretaria como el desgastado gobernador de Veracruz. Rosario aferrada a su cargo y amante del suspenso: ya suspendió la presentación de la propuesta financiera y tiene en suspenso la Cruzada en el DF. No renunciará, dice, porque no ha hecho nada indebido, ni está en los audios y videos jarochos ni tiene culpa por lo que hagan sus subordinados. ¿“No te preocupes”, Rosario, y “aguanta”? No se pierda los próximos capítulos.

La titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles, compareció ante comisiones del Senado; arriba, los subsecretarios de la Sedeso Juan Carlos Lastiri (izquierda) y Ernesto Nemer (derecha) ■ Foto José Antonio López

Y, para cerrar, un ramillete de imágenes: aparece SúperPeña en Puebla, http:// bit.ly/ZMSvsz según reporta agencia de fotoperiodismo Es Imagen; policías ocupan doble espacio de discapacitados en Naucalpan, http://bit. ly/ZMSLYA enviada por @ gonzadanna; y vigilantes del IPN se estacionan en Zacatenco, http://bit.ly/XUbrJj remitida por @Serxiuxo ¡Hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

◗ Tensión en Pacto por México l gobierno de la República reafirma su convicción de que, en la democracia, la única ruta para lograr las transformaciones que el país demanda es el camino del diálogo y no escatimará esfuerzos para asegurar que el Pacto por México continúe siendo un instrumento eficaz de cambio. Así dice uno de los párrafos del breve comunicado en el cual se dio cuenta de la suspensión de la ceremonia en que se daría a conocer la propuesta de reforma fiscal, debido a las protestas de PAN y PRD. El propósito era disminuir la tensión, pero en la Cámara de Diputados el PRI reviró a las acusaciones del PAN con otras denuncias de manejo con fines electorales, en contra de Miguel Ángel Yunes Márquez, ex alcalde de Boca del Río e hijo de Miguel Ángel Yunes Linares, ex priísta a quien se responsabiliza de haber generado el conflicto. En tanto, al comparecer ante el Senado, la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, aseguró que los programas sociales no son utilizados de manera electoral como ha señalado el PAN e informó que Boca del Río, epicentro del conflicto, no está entre los cuatro municipios veracruzanos incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre.

LA

COSECHA

La Cámara de Diputados recibió ayer mismo la reforma en materia de telecomunicaciones, devuelta por el Senado con modificaciones y aceptada apenas la noche anterior, con lo cual se abre la posibilidad de que se apruebe antes de terminar el mes. También se adelantó en la reforma para equiparar las cuotas al IMSS con los pagos del impuesto sobre la renta (ISR) y aquí el panista Rubén Camarillo Ortega acusó al coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, de hacerlo a un lado en su calidad de presidente de comisión, a lo cual el priísta respondió que se había actuado conforme a reglamento. En sede alterna, el Congreso de Guerrero aprobó la reforma educativa, pero rechazó las propuestas de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg), por lo cual no se creará el instituto estatal de evaluación autónomo, ni se entregarán plazas automáticas a egresados de normales. El Tribunal Universitario de la UNAM expulsó de forma definitiva a cinco estudiantes del CCH Naucalpan que participaron en actos violentos el 1 y el 5 de febrero en ese plantel, donde rompieron vidrios, golpearon a trabajadores y lanzaron petardos. La readmisión de esos jóvenes es la demanda principal de los encapuchados que tomaron la rectoría. En medios financieros trascendió que otro juez, el 27 de lo civil, del DF, dictó sentencia en contra del presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez Kuenzler, por una demanda que presentó en su contra Elektra, del empresario Ricardo Salinas Pliego, por haber divulgado información errónea acerca de su situación financiera. Téllez está obligado a pagar una indemnización y publicar un resumen de la sentencia. Lo peor es que también está en riesgo su cargo, según los propios estatutos de la BMV. riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

Legisladores del PRI defienden, incluso a gritos, a la titular de Sedeso

Renuncie, demandan senadores a Robles; ‘‘no he hecho nada indebido’’, les responde ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Durante las más de cuatro horas en que compareció ante comisiones del Senado, la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, recibió duras críticas de senadores de PAN, PRD y PT, quienes la responsabilizaron de avalar el carácter ‘‘clientelar y electorero’’ de la Cruzada Nacional contra el Hambre y le demandaron separarse del cargo, pero la ex dirigente nacional del PRD y hoy funcionaria del gobierno de Enrique Peña Nieto advirtió que no tiene por qué renunciar. ‘‘No he hecho nada indebido. No estoy en esos videos ni en esos audios, ni estoy involucrada en lo absoluto’’, respondió en alusión a las grabaciones divulgadas por el PAN sobre el uso de los programas de Sedeso que habrían hecho funcionarios del gobierno de Veracruz para respaldar a candidatos del PRI. ‘‘No tengo por qué renunciar’’, insistió la funcionaria. Robles sostuvo que el municipio de Boca del Río, en Veracruz, ni siquiera está incluido en la cruzada y recalcó que pedirle a ella que deje el cargo es como si se hubiera pedido renunciar a

Juan Molinar Horcasitas por el incendio en la guardería ABC. Sin embargo, la exigencia de que renuncie se repitió a lo largo de la accidentada comparecencia. Al final, la panista Adriana Dávila le dijo a Robles que no les convenció ‘‘su demagogia’’ y le aseguró que el Partido Acción Nacional la desconoce como interlocutora del gobierno de Enrique Peña Nieto.

‘‘No estoy en esos videos ni en esos audios, ni estoy involucrada en absoluto’’ Los cuestionamientos fueron muy fuertes, pero Robles Berlanga pudo evadir buena parte de ellos, ya que contó con el respaldo de quienes antes fueron sus adversarios políticos: los senadores del PRI y el Verde, que son mayoría en las tres comisiones que la citaron y que ayer la defendieron abiertamente, le hicieron preguntas a modo e incluso a gritos callaron a los opositores y armaron al final un alboroto para que concluyera la comparecencia.

Fue el caso de la presidenta de la Comisión de Gobernación, la priísta Cristina Díaz, quien al inicio impidió que la senadora Dávila concluyera su intervención cuando fijaba la postura de Acción Nacional. Le hizo notar que ya se había pasado un minuto del tiempo establecido. ‘‘Permítame terminar’’, le pidió Dávila, y trató de seguir, pero la ex secretaria general del tricolor comenzó a alzar la voz: ‘‘¡Concluya. Lleva ya seis minutos, concluya!’’, para terminar a gritos: ‘‘¡Tiene usted que respetar los tiempos, como todos lo hicieron!’’ Los priístas maniobraron en todo momento y lograron al final que en la última de las tres rondas no participaran los 25 senadores que se habían inscrito, sino exclusivamente dos por cada partido. Los del tricolor reprocharon ‘‘las descalificaciones’’ a Robles y acusaron a los blanquiazules de haber utilizado también en el pasado sexenio los programas sociales. Desde su primera intervención, Robles repitió que su compromiso absoluto ‘‘es que los programas sociales no se manejen con un carácter electoral’’. Insistió en que ha actuado de

manera inmediata al remover a los funcionarios involucrados en los hechos de Veracruz y que ‘‘no le va a temblar la mano’’ cuando haya irregularidades. Sin embargo, la oposición lo puso en duda y le recalcaron que la cruzada contra el hambre no incluye a los municipios con más pobreza o carencias alimentarias, sino aquellos donde hay más electores. ‘‘No quieren combatir el hambre, sino ganar en 2013’’, recalcó la panista Dávila, antes de que la callara Cristina Díaz. Robles, quien no concluyó su gestión como presidenta del PRD y salió entre acusaciones de endeudar al partido, luego de los videoescándalos y el caso Ahumada, ayer presumió de honorabilidad y de estar por encima de filiaciones partidistas. El senador perredista Alejandro Encinas aludió al pasado de Robles en la izquierda. ‘‘Hace mucho tiempo que no nos veíamos, han cambiado mucho las cosas; ayer compañeros, hoy en trincheras distintas, como adversarios’’, le dijo, pero le hizo notar también que él, como en los viejos tiempos, volvía a condenar el desvío de recursos públicos a favor de un partido: el PRI.

POLÍTICA

9

Fue el perredista Manuel Camacho Solís quien dijo a Robles que tendría que renunciar o por lo menos poner su renuncia sobre la mesa para que el presidente Peña Nieto rectifique, ya que el apoyo que le dio con la frase ‘‘no te preocupes, Rosario’’, significa que se puso del lado de quienes cometen delitos electorales. Robles legitimó que haya operadores políticos del PRI entre los delegados de Sedeso. Dijo también que todos los de la pasada administración panista –que en diciembre le presentaron su renuncia– eran cuadros políticos del blanquiazul y nadie tiene derecho a desacreditarlos por ello, ya que lo que habla es su labor. El presidente de la Comisión de Justicia, Roberto Gil Zuarth, recalcó a Robles que ella y los demás funcionarios de Sedeso han puesto al Presidente en un predicamento, ya que tuvo que elegir entre sostener el pacto o mantener la ilegalidad de funcionarios públicos. ‘‘Debe sentirse muy orgullosa; el Presidente la escogió a usted a costa del Pacto por México’’. La comparecencia terminó abruptamente cuando la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, la perredista Lorena Cuéllar, pretendió leer un punto de acuerdo para que el Senado forme una comisión que investigue la gestión de Robles. Los priístas no lo permitieron. Incluso la senadora del tricolor Diva Gastélum le ofreció disculpas ‘‘por la forma atropellada como la han tratado aquí’’.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

Sus integrantes lamentan la ‘‘falta de seriedad’’ del gobierno ante denuncias de AN

cuentro demandaron formar parte de los ‘‘consejos de la secretaría y de la cruzada’’, refirió que las centrales campesinas tienen ‘‘serias dudas que con el producto que elaborará Quaker se dé la mejor respuesta para la alimentación en las localidades’’; además, ‘‘ellos son negociantes y ahora abren una línea de negocio con este programa’’. Pérez Bedolla indicó finalmente que ‘‘el hambre tiene que atacarse de otra manera’’, aunque reconoció que implementar una acción para abatir esta situación es lo correcto, pero hizo hincapié en que no se puede perder el rumbo en cómo va a llevarse a cabo.

Frente Amplio Campesino cancela su reunión con el consejo rector del pacto CAROLINA GÓMEZ MENA

El Frente Amplio Campesino (FAC) acordó cancelar la reunión programada para mañana jueves con el consejo rector del Pacto por México, debido a ‘‘la falta de seriedad por parte del gobierno federal’’ ante las denuncias hechas por el Partido Acción Nacional (PAN) respecto del ‘‘uso indebido de recursos públicos en el proceso electoral en el estado de Veracruz’’. El FAC agrupa a organizaciones como CIOAC, Coduc, UNTA, UNIMOSS, El Barzón y CNPA. Álvaro López, vocero del frente, especificó que las centrales campesinas determinaron cancelar el diálogo con la administración federal debido a la ‘‘falta de seriedad y de responsabilidad en la construcción de un pacto rural, con una cruzada nacional por la producción de alimentos’’. El también dirigente de la

Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas especificó que las organizaciones campesinas recibieron el respaldo de PRD y PAN para llevar la agenda campesina y rural al Pacto por México. Indicó que en cuanto haya condiciones para construir un espacio de diálogo ‘‘serio y una propuesta en la que el gobierno

muestre voluntad para discutir y construir acuerdos en relación con el pacto rural’’, estarán listos para sentarse a la mesa. En entrevista aparte, Raúl Pérez Bedolla, secretario de Organización de la Alianza Campesina del Noroeste (Alcano), destacó que en la cruzada contra el hambre el eje prioritario debe

ser el incentivo a la producción nacional y a una ‘‘política de alimentación sana’’. Esto, afirmó, le fue planteado por las agrupaciones integrantes del CAP a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles, con quien tuvieron una reunión la semana pasada. Tras indicar que en ese en-

No sorprende la confrontación en el Pacto por México, dice

el denuedo de vuestro parecer loco, el niño que pone el coco y luego le tiene miedo’’’. Batres afirmó ‘‘que en nada afecta a México que el pacto desaparezca’’, al resaltar que este acuerdo y las medidas adoptadas por sus integrantes son una ‘‘simulación’’. En cuanto a la cruzada contra el hambre, dijo que ‘‘tiene todos los propósitos, menos combatir el hambre en México… Es una tomadura de pelo. Le cambiaron nombre a programas que ya existen’’.

Eliminar la cruzada, demanda Morena ALMA E. MUÑOZ

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) demandó la cancelación inmediata de la Cruzada Nacional contra el Hambre, a cambio de una verdadera política de Estado para la seguridad alimentaria.

Martí Batres, presidente nacional de Morena, señaló en conferencia de prensa que no sorprende la confrontación en el Pacto por México, ante la falta de respuesta del gobierno federal a las denuncias presentadas por el PAN sobre el presunto uso electoral de los pro-

gramas sociales en Veracruz. ‘‘Ya sabíamos que el pacto era para fortalecer al PRI rumbo a la coyuntura política de este año. ¿Cuál era la sorpresa?’’ Dijo que ‘‘dan ganas de recordar a Sor Juana (Inés de la Cruz) y decirle al presidente del PAN, Gustavo Madero: ‘parecer quiere

DINERO ◗ Luna de miel ahumada ◗ Frustrada, la presentación del reformón financiero ◗ Piden someter a juicio político a Rosario Robles o, el PAN y el PRD no dejarán el Pacto por México. Sólo terminó su luna de miel con el presidente Peña Nieto, ahumada por el mapachazo de Rosario Robles. ¿Qué serían PAN y PRD sin el pacto? Ha venido a darles vida artificial. Después de la traición de Fox y la deserción de su membresía, capítulos que siguieron a su derrota presidencial, el partido azul está resquebrajado. Y por su lado el PRD, con la aparición de Morena y el descrédito de su actual dirigencia, es lo más parecido a una tragicomedia política. Simplemente, Gustavo Madero está advirtiéndole a Peña Nieto lo que podría suceder si lo abandonan en el acuerdo. Todo el rollazo del país de las mil maravillas que viene ha sido montado sobre las reformas estructurales que el pacto ha postulado, y casi todas están pendientes. Una base frágil, movediza y movidosa. La simple declaración panista de que ya no lo acompañarán en las ceremonias pactosas obligó al Presidente a cancelar la presentación de la reforma financiera.

REGALO

ACAPULQUEÑO

Había sido preparada la presentación para que coincidiera con la convención bancaria de Acapulco, que tendrá lugar jueves y viernes de esta semana. Supuestamente es el regalo del nuevo PRI en reconocimiento a favores recibidos del sector financiero en la campaña presidencial, tipo tarjetazos Monex. Pero los mapaches jarochos se cruzaron en el camino. En cuestiones del corazón Rosario Robles sigue teniendo mala suerte. Su equívoco desempeño hizo que se ahumara la luna de miel de Peña Nieto con la oposición. En esta primera, claridosa desavenencia ya salió a relucir que el coordinador de delegaciones de Sedeso, Pedro

ENRIQUE GALVÁN OCHOA de León, fue uno de los operadores políticos del PRI durante la campaña presidencial de 2012. Y antes, fue presidente del PRD en Zacatecas… cuando la presidenta nacional de ese partido era, ¿quién creen?, Rosario Robles.

JUICIO

POLÍTICO

PAN, PRD y PT entregaron ayer a la secretaría general de la Cámara de Diputados una solicitud de juicio político contra el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y la secretaria Rosario Robles, por su presunta participación en el mapachazo. Lo más probable es que el PRI la bloqueará. Sólo que el suceso confirma que la luna de miel ya terminó. Solo duró 4 meses 23 días. E@VOX

POPULI

ASUNTO:

NO PAGAN SEGUROS EN MICHOACÁN

Hace una semana una tía de Morelia solicitó el seguro institucional de un trabajador (su esposo) de la SEP fallecido en activo. El seguro está con la compañia Metlife. Cuando fuimos a su oficina de Insurgentes Sur nos comentaron que la SEP estatal dejó de pagar las pólizas correspondientes desde enero de 2012. Curiosamente les siguieron aplicando el descuento a los trabajadores. Esto implica que todos los deudos de los fallecidos desde esa fecha no pueden cobrar sus seguros institucionales. La SEP estatal en Michoacán no sabe cuándo se cubrirán dichas pólizas para que se pueda pagar el seguro. Es indignante haber trabajado tanto

(en este caso 45 años de profesor) y que los deudos no puedan disfrutar del seguro que les corresponde. Vinicio Granados

R: Tiene la pinta de un fraude de buen tamaño. Júntense y denuncien los hechos al Ministerio Público. De otra manera jamás recuperarán el dinero que les corresponde.

ASUNTO:

ASALTO A PASAJEROS DE ETN

El viernes pasado (19 de abril) abordé en la Terminal de Autobuses del Norte, en la ciudad de México, el autobús de ETN número 4692, con destino a Querétaro. No teníamos ni 10 minutos de haber salido de la terminal cuando dos pasajeros se levantaron; uno encañonó al chofer con una pistola y lo obligó a detenerse para que se subieran dos asaltantes más. En total cuatro ladrones, enmedio de amenazas y gritos, nos despojaron de celulares, carteras, efectivo, computadoras, etcétera. Afortunadamente no lastimaron a nadie y a los 15 minutos se bajaron del autobús en la avenida López Portillo, donde ya los estaban esperando otros cómplices para facilitarles la huida. Por lo que escuché cuando nos detuvimos en la terminal de Tepotzotlán para avisar que nos acababan de asaltar, no somos los primeros, así que seguido ocurren estos asaltos. La línea de autobuses nos regresó el importe del boleto y algunos pasajeros fueron a hacer la denuncia correspondiente a la agencia del Ministerio Público más cercana, pero es lamentable la inseguridad en la terminal del norte. ¿Cómo

es posible que estos dos individuos hayan podido pasar armas para llevar a cabo el atraco? Además, es importante mencionar que en otras líneas de autobuses pasan con una cámara a filmar a los pasajeros antes de su partida, cosa que ETN no hizo. En fin, el susto y el coraje nadie te lo quita, pero tal vez puedas alertar a tus lectores para que tomen las medidas pertinentes. Patricia Orta/Distrito Federal

R: Tuvieron suerte, querida Patricia. A otros pasajeros los han matado, los han herido, los han violado. Siempre he sospechado que algunos choferes no son ajenos a los asaltos, pero las autoridades simplemente lo ignoran. Lamentablemente no hay indicios de que la situación vaya a mejorar pronto.

TWITTER ¡Los negocios de Calderón! Primero fue Suárez Coppel a una trasnacional, ahora Georgina Kessel será consejera de Iberdrola. Rocio Nahle @rocionahle ‘‘Rosario, no te preocupes. El PAN nos hace los mandados’’. Peña Nieto @rammoncho Martes: ni te cases ni te endeudes; con #reformafinanciera de @EPN bancos podrán arraigarte si te atrasas en pagos. @marisaverduzco Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

ALMA E. MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

Después de una jornada de incertidumbre acerca de la continuidad del Pacto por México, el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, anunció que este miércoles dialogará con los dirigentes partidistas, firmantes de ese acuerdo nacional. En el encuentro se analizará el blindaje de los programas sociales contra uso electoral. El anuncio (por medio de su cuenta de Twitter) ocurre un día después de que el presidente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, diera a conocer su retiro de los actos públicos del pacto, debido a la reacción del gobierno de Enrique Peña Nieto a la denuncia interpuesta por el blanquiazul, por el presunto uso electoral de los programas sociales en el estado de Veracruz. Aunque el presidente del PRD, Jesús Zambrano, se había sumado a la exigencia del PAN, hoy acudirá a una reunión del consejo rector del pacto –en el cual participan integrantes de las tres principales fuerzas políticas y altos funcionarios del gobierno federal– con organizaciones de mujeres; hasta anoche, Madero no había confirmado su asistencia, y sí lo había hecho el secretario de Gobernación. En un comunicado emitido ayer por la noche, Zambrano aseguró que “el pacto sigue y está vivo”, y confirmó la reunión con el secretario Osorio Chong. Dijo que en ese encuentro “habremos de blindar los programas sociales contra usos partidistas y de contenido electoral”.

Critican PRD y PAN espaldarazo presidencial a Rosario Robles; exigen su dimisión También saludó la decisión de Peña Nieto de “atender nuestros planteamientos para transparentar el manejo de los programas sociales del gobierno federal, evitar que estos sean utilizados con fines electorales y generar el espacio para continuar un diálogo plural que construya acuerdos dentro del pacto”. Zambrano, presidente en turno del consejo rector, dijo que continuarán en las rutas de encuentros con organizaciones sociales para enriquecer el contenido de la agenda del pacto. En ese contexto se dará la reunión con mujeres, al mediodía en el Hotel Hilton Alameda, y el jueves –según el perredista– conversarán con dirigentes de organizaciones campesinas. A lo largo de este martes, tanto perredistas como panistas expresaron su desacuerdo por la posición asumida por el Ejecutivo federal, quien en días pasados dio un espaldarazo a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles, mientras la oposición exigió que se le destituyera del cargo.

■ Analizarán

POLÍTICA 11

el blindaje de los programas sociales contra uso electoral

Se reúne Osorio Chong con dirigentes de partidos firmantes del Pacto por México ■

Jesús Zambrano, del PRD, asiste a la junta del consejo rector con organizaciones de mujeres

En el PRD se informó que la decisión de este partido y del PAN, de no acudir a la presentación de la reforma fiscal –suspendida de última hora– se la hicieron saber a Osorio Chong en la reunión que sostuvieron el sábado, junto con el presidente del PRI, César Camacho.

Como consecuencia de ese diferendo, los asesores de los tres partidos suspendieron los ajustes previstos para la reforma en tanto se resuelva el tema del uso electoral de los programas sociales. El consejo rector del Pacto por México está integrado, por parte del gobierno federal, por Osorio

Chong; el secretario de Hacienda, Luis Videgaray; Aurelio Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, y Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la SG. Por el PAN: Gustavo Madero, Santiago Creel, Marco Adame,

Rosa Adriana Díaz, Alejandro Zapata y Juan Molinar Horcasitas. También los priístas César Camacho, Martha Tamayo, Raúl Cervantes, Héctor Gutiérrez de la Garza y Arturo Goycochea. Entre los perredistas: Jesús Zambrano, Pablo Gómez, Eloí Vázquez y Alejandra Barrales.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

La demanda de los grupos parlamentarios incluye al gobernador de Veracruz

Entregan PAN, PRD y PT la solicitud de juicio político contra Rosario Robles ■

El presidente del blanquiazul plantea el regreso al Pacto por México, bajo tres condiciones

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Los grupos parlamentarios de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) formalizaron ayer la solicitud de juicio político contra la titular

EL

de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles Berlanga, y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte. Mientras, el presidente del PAN, Gustavo Madero Muñoz, condicionó la reintegración de la presencia del blanquiazul al Pacto por México a tres ejes:

CASTIGADOR

sanciones penales a un grupo de funcionarios de la Sedeso; que se dé trámite a la solicitud de juicio político contra Rosario Robles, y que la aplicación de los programas sociales se dé con seguimiento y auditoría. Sin embargo, el dirigente panista dijo que será hasta el lunes cuando la dirigencia nacional de su partido, por medio de su consejo, decida el eventual regreso al Pacto por México. La Cámara de Diputados fue ayer centro del debate en torno a Rosario Robles: mientras la oposición –con matices– demandó su remoción, PRI y PVEM aceptaron que se investigue el presunto uso electoral de los programas sociales, pero acotaron que “nadie gana cuando el país se polariza”. Por la mañana, en conferencia de prensa conjunta, Villarreal y Silvano Aureoles, respaldados

por Alberto Anaya, coordinador del PT, y con la asistencia de Ricardo Mejía, vicecoordinador de Movimiento Ciudadano (MC), entregaron la solicitud al secretario general de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah. Tanto Aureoles como Anaya delimitaron la responsabilidad de la ex jefa de Gobierno capitalino indicando que está siendo utilizada por el presidente Enrique Peña Nieto. “Rosario es nuestra amiga, ella recibe órdenes. Quien maneja la política social es el grupo Atlacomulco”, declaró el petista. Silvano Aureoles presionó a MC para que suscribiera la solicitud de juicio político, luego que el vicecoordinador de ese grupo, Ricardo Mejía Berdeja, exigió “el cese inmediato de Rosario Robles”, y que la Procuraduría General de la República constituya una fiscalía especial

que investigue el presunto desvío de programas sociales con fines electorales. El perredista pidió que el coordinador de MC, Ricardo Monreal, suscribiera la solicitud, “porque es muy fuerte en la tribuna, pero se va a ver muy mal si no firma”. Ricardo Mejía expuso: “Que PAN y PRD ya rompan el pacto, porque tenemos la experiencia de lo que en la noche se pelean se contentan en el día. Que Peña cese a Rosario”. Después de reunirse con la bancada panista, Gustavo Madero insistió en que “las elecciones no son motivo para intervenir y descarrilar al pacto, pero debe haber piso parejo”. Más tarde, en la tribuna, el diputado Manuel Huerta (PT) propuso a nombre de su bancada y del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) reorientar la política social, al transparentar los programas sociales, desvincular su ejecución de la campaña electoral del PRI, y con un monitoreo de medios en los 14 estados donde habrá comicios. “Más allá del juicio político y de la vía penal, lo que esperamos es que quienes apoyan al Pacto por México rectifiquen y lo rompan, para no seguir empobreciendo al pueblo”, expuso.

Hay 24 peticiones pendientes de resolución en Sán Lazaro

HELGUERA

Legisladores y dirigentes de PAN y PRD acusaron al gobierno federal de colocar al Pacto por México en un impasse, por permitir el uso de programas sociales para beneficiar a los candidatos del PRI, mientras senadores del tricolor confiaron en que el acuerdo no dejará de funcionar, pues se actuará con todo rigor en contra de quienes violen la ley. El coordinador de los senadores del blanquiazul, Ernesto Cordero, advirtió que es irreductible la decisión de su partido de no dejar que se utilicen recursos públicos con fines electorales, y recalcó que la credibilidad y la interlocución de Rosario Robles está “severamente afectada” para los panistas. A su juicio, el gobierno federal fue el responsable de que el Pacto

En la Cámara de Diputados se encuentran pendientes de resolver 24 solicitudes de juicio político. La dictaminación de cada una de ellas debe pasar, en primera instancia, por las comisiones de Gobernación y de Justicia, desde donde se turnan a la subcomisión de Examen Previo; es ahí donde se determina si el trámite procede. Si esto se cumpliera, el documento se turnaría a la Sección Instructora, instancia que se forma con los integrantes de la Comisión Jurisdiccional. Entre las solicitudes por resolver se encuentran la de juicio político contra la ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez; el ex jefe de Gobierno del

Distrito Federal, Marcelo Ebrard; el ex secretario de Desarrollo Social del gobierno de Felipe Calderón, Heriberto Félix; el ex procurador del DF, Jesús Rodríguez Almeida; el ex gobernador del estado de Jalisco, Emilio González Márquez, y el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva. También el ex secretario de Educación Pública, José Córdova Villalobos tiene pendiente la denuncia de juicio político, al ser acusado por violaciones sistemáticas a las garantías individuales del ciudadano Saúl Rodríguez Maldonado. En el caso del ex secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix, el procedimiento presentado ante la secretaría general de la Cámara

Para panista, la credibilidad de la secretaria, “afectada”

El pacto, en impasse: legisladores de PAN y PRD; seguirá activo: tricolor por México “encallara”, y es el que deberá decidir si mantiene a Robles al frente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). Por su lado, Miguel Barbosa, coordinador senatorial del PRD, sostuvo que el citado acuerdo no está roto, sólo en un impasse y le corresponde al gobierno retornar al diálogo, con estricto cumplimiento de la ley. En tanto, el líder de los senadores priístas, Emilio Gamboa,

dijo que no ve riesgo de que el pacto deje de funcionar, y sostuvo que se actuará con todo rigor contra quienes violen la ley. Por lo pronto, aseguró, ya empezó la investigación sobre los hechos de Veracruz. Tampoco habrá parálisis legislativa, dijo. Arturo García Portillo, secretario de elecciones del PAN, calificó de esquizofrénica la actitud del gobierno federal, pues por una parte, pide apoyo, acuerdo y concilia-

ción, pero por otra ataca y aprovecha los recursos a su alcance para hacer inequitatitvas las contiendas electorales en curso. Agregó que su partido lo único que quiere es reciprocidad, es decir, que la competencia comicial sea equitatitva. Cordero, en conferencia de prensa, destacó que desde un principio el PAN le hizo saber al presidente Enrique Peña Nieto que si quería que lo apoyaran en su agenda era fundamental

de Diputados obedece a la utilización de recursos públicos con fines electorales. También por denuncia de violaciones sistemáticas a derechos humanos se encuentra pendiente la solicitud de juicio político contra Marisela Morales, quien ocupó con Felipe Calderón la PGR. Del ex jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, hay dos solicitudes por los delitos de acciones y omisiones constitutivas de responsabilidad penal, y una segunda por amenazas, extorsión e intento de homicidio. En la primera también se solicitó la inclusión en el juicio político de Armando Quintero Martínez y Jesús Rodríguez Almeida. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

que no utilizaran los recursos públicos con fines electorales, situación que no cumplieron. El consejero del Instituto Federal Electoral, Francisco Guerrero, consideró que las coyunturas electorales y el cruce de denuncias entre los partidos no deberían detener la agenda legislativa y la aprobación de iniciativas fundamentales para el país. Manuel Larrosa Haro, politólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana, consideró que al ser un acuerdo cupular, que no involucró a toda la estructura de los partidos, el Pacto por México “puede enfrentar el principio de su fin, porque cuando no hay un verdadero consenso todo depende de las coyunturas políticas”. DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Los cuerpos mutilados de seis personas ejecutadas fueron abandonados por un grupo armado a plena luz del día, en un paradero de camiones sobre la autopista Zacatecas–Fresnillo, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) local. La dependencia detalló que alrededor de las 9:10 horas sujetos portando armas de fuego y que viajaban en varias camionetas arribaron al paradero de camiones que se ubica a la altura de la comunidad de Félix U. Gómez, en el municipio de Enrique Estrada, 35 kilómetros al noroeste de la capital estatal. Los pistoleros amagaron con sus fusiles a los civiles que se encontraban esperando el paso del autobús en ese lugar, arrojaron los cadáveres de las seis personas y colocaron dos mensajes junto a los cuerpos. Además, en la carretera interestatal que comunica a la comunidad de Chulitas, muy cerca de la autopista a Jerez, fue localizado el cadáver de un hombre joven, no identificado, con signos de tortura y el tiro de gracia. Otras siete personas fueron asesinadas en diferentes hechos en Chihuahua, tres de ellas durante un atentado en una tortillería, en el fraccionamiento El

POLÍTICA 13

Los hechos ocurrieron a las 9:10 horas en el municipio Enrique Estrada

Arrojan cuerpos mutilados en paradero de camiones en autopista de Zacatecas ■

La jornada violenta dejó 28 asesinatos en seis entidades; en Nayarit, 120 policías causan baja

Granjero, dos de ellos murieron en el lugar del ataque y uno más cuando era trasladado a un hospital. Un taxista es otro de los muertos. Los municipios de Parral, Camargo y Chihuahua, reportaron un deceso. Autoridades de Jalisco documentaron seis asesinatos, tres de ellos en Tapalpa, y una empleada de la policía de Zapopan, identificada como Mónica Concepción Vera Tello, de 26 años. En Guadalajara el cadáver de un hombre fue quemado dentro de su vehículo. Otro conductor fue muerto a balazos cuando circulaba por avenida Revolución. En acciones vinculadas al crimen organizado, al menos ocho sujetos más murieron. Cuatro en Reynosa, Tamaulipas, luego de enfrentarse a militares; dos en Coahuila, donde agentes estatales del Grupo de Armas y Tácticas Especiales fueron agredidos por civiles armados y abatieron

a un presunto delincuente y detuvieron a otro. En Torreón se localizó un cadáver; uno en el estado de México y otro más en Baja California. En Colima, desconocidos lanzaron una granada hacia el techo de una vivienda en la comunidad Rincón de López, municipio de Armería. No hubo lesionados. Mientras, en Nayarit, hasta el día de hoy 120 elementos de la policía estatal, agencia de investigaciones y policía estatal han sido dados de baja porque se les comprobaron actos de corrupción y abuso de autoridad, informó el fiscal general del estado, Edgar Veytia. El funcionario aseguró que esos elementos no serán reintegrados a ningún cuerpo policiaco debido a su mal desempeño e invitó a la ciudadanía a que sigan denunciando a uniformados, pues “no permitiré bajo ningún motivo que los agentes abusen de su cargo”, afirmó.

GUARDAR

LA IMAGEN

Evaluaron acciones para disminuir la violencia, informan

Se reúnen procuradores de México y Estados Unidos; reforzarán relación ALFREDO MÉNDEZ

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, recibió este martes al secretario de Justicia y Fiscal General de Estados Unidos, Eric Holder, con la finalidad de fortalecer la política de cooperación en seguridad y justicia, entre México y Estados Unidos. Durante el encuentro privado, Murillo expuso lo que será la política de procuración de justi-

cia durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, y adelantó detalles sobre el proyecto de restructuración de la PGR, de acuerdo con un comunicado de la dependencia. Por su parte, se agregó, Holder mencionó los desafíos que las autoridades estadunidenses han enfrentado a lo largo del tiempo para combatir los delitos violentos. En la reunión también estuvo presente el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio

NOTIMEX MIAMI, 23

DE ABRIL.

La mexicana Sandra Ávila Beltrán, La reina del Pacífico, se declaró hoy culpable en un tribunal federal de Estados Unidos de un delito de asistencia económica a un narcotraficante convicto, como parte de un acuerdo con la fiscalía, por lo que podría quedar libre en breve. Ávila Beltrán presentó su declaración junto con sus abogados en una audiencia de 30 minutos ante el juez Michael Moore, quien fijó para el próximo 25 de julio su audiencia de sentencia. Con su declaración, Ávila aceptó haber brindado “asesoría” a su presunto novio, el colombiano Juan Diego Espinosa

Chong. Los funcionarios mexicanos y el estadunidense evaluaron las acciones aplicadas por el gobierno del presidente Peña Nieto para disminuir la violencia y reducir la impunidad, con énfasis en políticas de prevención de los delitos y en una efectiva coordinación entre las instancias de seguridad y procuración de justicia del país. Los procuradores coincidieron en fortalecer la relación bilateral basados en la confianza, el

ROCHA

respeto mutuo, pero sobre todo con la visión de que el combate a la delincuencia debe ser una estrategia hemisférica que involucre a los países de la región. En la reunión, que duró más de dos horas, se abordaron, ade-

El delito de La reina del Pacífico, asistencia a un narco

Sandra Ávila se declara culpable en EU; podría quedar libre en breve Ramírez, El Tigre, quien fue considerado uno de los enlaces más importantes del cártel de Sinaloa, en México, con el del Norte del Valle, de Colombia. Extraditado desde México en 2009, tras ser detenido en ese país en 2007, Espinosa Ramírez se declaró culpable en un tribunal de Miami de conspiración para distribuir cocaína, y cumplirá su condena en septiembre de este año. Con el acuerdo, Sandra Ávila

evitó ir a un juicio que se había fijado para el 5 de mayo, y en el que hubiera tenido que enfrentar el cargo de asociación ilícita para importar y distribuir cocaína en Estados Unidos. De esta forma, Ávila Beltrán, de 52 años, extraditada desde México el pasado 9 de agosto, podría quedar en libertad en breve, pues entre México y Estados Unidos ha cumplido ya 63 meses de re-

clusión, según explicó su abogado Stephen Ralls. La pena para el delito del que se declaró culpable de “asesoría después de un hecho” establece de 51 a 71 meses de prisión, pero el juez puede subirla si encuentra alguna razón, afirmó el abogado. “Es una resolución justa bajo las actuales citrcunstancias (...); ella (Sandra Ávila) está contenta con el resultado y espera pronto poder reunirse

más, temas en materia de procuración de justicia que pudieran ser parte de la agenda de los presidentes de México y Estados Unidos en su encuentro que tendrá lugar en la ciudad de México del 2 al 4 de mayo.

con su familia”, dijo Ralls. El abogado manifestó que fueron meses de “difíciles negociaciones” con la fiscalía y que en ningún momento aceptó cooperar con el gobierno estadunidense.

Un juez estadunidense fijó para el 25 de julio la audiencia para dictar sentencia El acuerdo llegó luego de una moción presentada por los abogados, en el sentido de que Estados Unidos incurrió “en falsedades” para extraditarla.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

En Gobernación, funcionarios explican a Heyns estrategia de seguridad de Peña

“Especial interés” de relator de la ONU en temas de fuero y justicia militar del país ■

La CDHDF entregó al visitante informe sobre 47 quejas por abusos de autoridades capitalinas

FABIOLA MARTÍNEZ, JESÚS ARANDA, Y JOSEFINA QUINTERO

Funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG) se reunieron con el relator especial de Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Christof Heyns, quien “mostró especial interés” en conocer el marco legal del fuero castrense en México y, en general, aspectos del Código de Justicia Militar. A inquietud particular de Heyns, se aboró el tema del artículo 57 de este código, relativo a los delitos cometidos por soldados y a las circunstancias en que aquellos son juzgados por tribunales castrenses. El comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, y el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubido, explicaron al relator aspectos de la estrategia de seguridad del gobierno de Enrique Peña Nieto y le precisaron las más recientes estadísticas de homicidios dolosos. Fuentes de Gobernación in-

ALFREDO MÉNDEZ

Enrique Galindo Ceballos, comisionado general de la Policía Federal (PF), sostuvo que son entendibles pero equivocadas las críticas de quienes aseguran que esa corporación no está combatiendo la criminalidad al nivel de la problemática que enfrenta el país en materia de delincuencia organizada. Afirmó que la nueva relatoría de comunicación social en temas de seguridad obliga a la PF a no presentar a los detenidos ante los medios de comunicación, para evitar que los “mugrosos” sean tomados como ejemplo y adquieran fama pública que no merecen. Entrevistado ayer luego de participar en una conferencia ante especialistas y empresarios en el Centro Banamex, en la denominada Expo Seguridad México, el comisionado refirió que en los primeros cuatro meses de la actual administración federal, la PF detuvo a 14 mil presuntos delincuentes, la mayoría de ellos vinculados con algún grupo del crimen organizado. Añadió que del total de detenidos, 250 eran líderes de alguno de los cárteles de la droga que operan en México. “Es entendible todo esto (de las críticas a la PF) simplemente porque ya no los presentamos, porque yo no soy quien los va a hacer famosos. No les voy a dar público, a dar a la prensa, pero hemos detenido a líderes importantes en muchos estados, y la nueva tónica de comunicación

dicaron que el encuentro –realizado en el Palacio de Covián– fue también ocasión para ex-

plicar al representante de ONU aspectos de la base de datos de casi 27 mil “personas no locali-

zadas”, según la lista que depura actualmente el gobierno federal. Por su parte, el presidente de

la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, recibió en sus oficinas a Heyns, a quien aseguró que para el Poder Judicial de la Federación es prioridad “allegarse toda la información” relativa a la protección a los derechos humanos contenida en tratados y acuerdos internacionales”, para que los jueces mexicanos “elaboren mejores sentencias”. Asimismo, afirmó que el máximo tribunal está interesado en estrechar lazos con organismos defensores de las garantías fundamentales, nacionales y extranjeros, y expresó su total apoyo al trabajo que realizan agrupaciones como la de la ONU, además de señalar que una de las prioridades de la SCJN es precisamente el tema de los derechos humanos, por lo que seguirá desarrollando principios jurídicos consistentes con los instrumentos internacionales en la materia. En tanto, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) entregó a Heyns un informe en el que se documentan 47 quejas relacionadas con violaciones al derecho a la vida, a consecuencia del uso de la fuerza por las autoridades capitalinas. Los casos investigados ocurrieron entre 2006 y marzo de 2013.

Ejecuciones extrajudiciales El presidente de la SCJN, Juan Silva Meza (centro) recibió ayer al relator especial de la ONU para Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Christof Heyns (izquierda) ■ Foto Notimex

■ La nueva política es no presentarlos a los medios: Galindo Ceballos

Detenemos a los mugrosos, pero no vamos a hacerlos famosos, dice la Policía Federal social no me lleva a hacerlos famosos”, insistió. Añadió que “entre más famoso hagamos a un mugroso –perdón por la expresión, con todo respeto, como a un muchacho de 20, líder de no sé qué–, todos los jóvenes de esa edad pensarán que es el camino de la vida. “Hemos detenido a integrantes de todas las organizaciones criminales, de todas; no nos ha faltado ninguna, y liderazgos intermedios, que son los que interesan, es decir, un liderazgo criminal que tiene asolado un municipio, una

región de un estado. “En el momento en que se extrae llega cierta tranquilidad; (hemos detenido) no sólo de un grupo, sino de dos, de tres o las bandas en pugna, lo que nos ha dado muy buen resultado operativamente hablando, y sobre todo para contener la violencia, no sólo para contener el tema de incidencia delictiva”, afirmó. El funcionario dijo que la PF ha contribuido mucho en la inhabilitación (por detención o abatimiento) de 44 de los 121 criminales catalogados por el go-

bierno federal como objetivos prioritarios, cuyos nombres –recalcó– no se darán a conocer. “Aparte, yo tengo mi propio récord de objetivos, más regionalizado y específico; abajo de cada objetivo hay otros que atender, y nosotros lo estamos haciendo. Realmente, parte central de la estrategia la tiene la Policía Federal. “Entonces, más que los 121 objetivos, que están muy claros, nosotros vamos por territorios. Hoy el tema que ocupa al gobierno federal es disminuir la violencia”, afirmó.

El organismo público, presidido por Luis González Placencia, determinó que en 77 por ciento de los 47 expedientes “hay elementos suficientes para presuponer que se trata de ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias”; en tres casos (4 por ciento) se documentó “falta de pericia de las autoridades involucradas”, que derivó en la pérdida de vidas humanas, y en el 19 por ciento restante se presume que “la autoridad pudo actuar en legítima defensa”. Destaca que en 68 por ciento de los casos estuvieron involucrados policías de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, y en el 32 por ciento restante elementos de la procuraduría capitalina. Christof Heyns permanecerá en México hasta el próximo 2 de mayo. Durante su estancia se entrevistará con autoridades federales y locales, así como con víctimas, testigos y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

La PF tiene otro color, luego de antecedentes especiales: Mondragón Desde el inicio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, la Policía Federal (PF) ha trabajado bajo el principio de cero tolerancia a la corrupción, ratificó Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional de Seguridad, quien sostuvo que esa corporación está hoy más cerca que antes de la sociedad y comienza a tener “otro color”. El funcionario refirió que “la Policía Federal no llegó a este sexe-

nio con la mejor calificación; había algunos antecedentes ahí medio especiales. Hoy empieza a tener otro color, y lo vimos en Chilpancingo (en el desalojo de maestros), y lo hemos visto ya en otros sitios”. Tras inaugurar la Expo Seguridad 2013, en el Centro Banamex de la ciudad de México, Mondragón indicó que la fórmula para mejorar las cosas en la corporación policiaca ha sido incentivar a los agentes

federales, además de capacitar a sus cerca de 40 mil elementos en materia de respeto a los derechos humanos y al marco legal. Frente a empresarios del ramo de la seguridad privada, Mondragón expuso: “satisfactores, aprecio, palmada en la espalda, decirles ‘somos hermanos’, pero por la línea recta. Diciéndoles: ‘la línea es ésta y por aquí caminamos; el que se salga de esta línea, chao,

a su casa o más allá’. Así vamos a caminar como debemos caminar lo que la gente exige de nosotros. “Lo están entendiendo y marchando rápidamente. Tolerancia cero a la corrupción, y el que se equivoque, más vale que antes de equivocarse lo recapacite, porque (actuaremos) hasta las últimas consecuencias y sin contemplación alguna”, expuso. ALFREDO MÉNDEZ


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

Las organizaciones civiles que integran la llamada Red por los Juicios Orales presentarán el próximo jueves una propuesta en el Senado para crear un código único de procedimientos penales, que aplique tanto para delitos federales como locales, informó ayer Alejandro Martí, presidente de México SOS. De su lado, Orlando Camacho, director de difusión de dicha red, informó que presentarán la propuesta por medio de la senadora priísta Arely Gómez, quien la subirá como iniciativa de ley en la sesión del recinto ubicado

Colombia condecora a marinos de México NOTIMEX BOGOTÁ, 23

DE ABRIL.

El Senado colombiano valoró hoy el aporte “invaluable” de la Armada mexicana en el combate que sostienen los dos países contra el tráfico de drogas, sus distintas modalidades y nuevas rutas para su traslado por medio de los mares. Al condecorar a miembros de la institución con la orden Mérito a la Democracia en el grado de Gran Comendador, la corporación colombiana resaltó la ayuda que presta México en la lucha contra el crimen organizado, en beneficio de la seguridad interna. La senadora Alexandra Moreno, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, dijo que “Colombia y México han sido países que siempre han luchado contra el tráfico de drogas y porque en el mundo exista un control al consumo. “En esto, la Marina de los dos países ha realizado una tarea impecable, basada en la cooperación ininterrumpida, que nos ha permitido enfrentar a las mafias que buscan ingresar por nuevas rutas su negocio ilícito”, apuntó. Para el senador independiente Manuel Virgüez, en estos momentos coyunturales de seguridad nacional para ambas naciones “ha sido importante la cooperación, intercambio y aporte invaluable” de la Armada mexicana. En un comunicado, el Legislativo colombiano informó que la condecoración por su labor contra el delito fue otorgada al vicealmirante del cuerpo general diplomado de Estado Mayor de la Armada de México, Ángel Enrique Sarmiento Beltrán. También, al contralmirante José Luis Arellano Ruiz, director del Centro de Estudios Superiores Navales de México, por su trabajo en defensa de la soberanía, la seguridad y la paz, indica la nota divulgada en Bogotá.

POLÍTICA 15

La legisladora Arely Gómez será la encargada de presentar la iniciativa de ley

Propondrán ONG al Senado código único de procedimientos penales, informa Martí ■

Se busca que aplique tanto para delitos federales como locales, dice el líder de México SOS

en Insurgentes y Reforma. Martí expuso que la elaboración de una norma adjetiva única ayudará a acelerar la aplicación del nuevo sistema de justicia penal, y será un referente normativo que busca tener aplicación a escalas federal y estatal.

“La primera característica importante de este código único de procedimientos penales es que desde hace tiempo viene empujado por la sociedad civil; la segunda es que ha sido conformado por especialistas de la red y de otro lados, quienes crearon

un código; es decir, no existía, no es uno federal transformado a código único”, añadió. Esta propuesta, agregó, se sumará a las dos iniciativas en la materia que ya están en el Congreso de la Unión. A su vez, Ernesto Canales,

presidente de la asociación civil Renace, anunció la realización del quinto Foro nacional sobre seguridad y justicia, los próximos 6, 7 y 8 de mayo, en el que se evaluará el avance que ha tenido la reforma constitucional, a casi cinco años de su aprobación.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

Considera también a parientes de enfermos terminales, alcohólicos o farmacodependientes

Beneficia a dependientes de desaparecidos la Ley de Asistencia Social; opera desde hoy ■

El gobierno federal informó que recibió de su antecesor una lista de 27 mil “personas ausentes”

FABIOLA MARTÍNEZ

Los dependientes de personas desaparecidas fueron incluidos en la Ley de Asistencia Social. La reforma al artículo 4 de esta normatividad –en vigor a partir de hoy– prevé apoyos a “dependientes de personas privadas de su libertad, desaparecidos, enfermos terminales, alcohólicos o farmacodependientes”. El decreto, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, no detalla la forma en que serían apoyados los parientes de desaparecidos, toda vez que esta normativa se desprende de la Ley General de Salud. El artículo 4 indica: “Tienen derecho a la asistencia social los individuos y familias que por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas o sociales requieran de servicios especializados para su protección y su plena integración al bienestar”.

glamento a la Ley General de Víctimas, que incluirá la forma en que se procesarán los apoyos económicos –indemnización y reparación del daño– a los fami-

liares de afectados por acciones del crimen. De igual forma, generará la estructura de coordinación nacional (comisión ejecutiva), la cual

fijará los requisitos de apoyo gubernamental para un sector aún no determinado, toda vez que la lista de “desaparecidos” está en proceso de depuración.

Harry Walter Pfeil fue recapturado en Tlaxcala

Trasladan a penal de Cancún a cómplice del pederasta Succar Kuri JAVIER CHÁVEZ Corresponsal

CANCÚN, QR, 23

DE ABRIL.

El alemán Harry Walter Pfeil, de

PACTO

POR

67 años, vinculado con el pederasta Jean Succar Kuri, fue trasladado a la cárcel municipal de Cancún, después de ser recapturado por autoridades del estado de Tlaxcala, dio a

conocer la Procuraduría General de Justicia de Quintana Roo. El germano escapó de Cancún el 16 de febrero de 2009 al burlar a un custodio que lo acompañó a

MÉXICO

En breve emitirá Gobernación reglamento a la Ley General de Víctimas La ley de Asistencia Social es de 2004, y la última reforma se le hizo en junio pasado, en momentos en que se engrosaba la lista de desaparecidos. El gobierno federal actual dijo que recibió de su antecesor una lista de casi 27 mil “personas ausentes”. La Secretaría de Gobernación deberá emitir en breve el reFERNANDO CAMACHO SERVÍN

Diversas organizaciones nacionales e internacionales enviaron una carta a la Junta de Coordinación Política del Senado, donde lamentaron que el Poder Legislativo aún no haya iniciado los trabajos para reformar el Código de Justicia Militar, como señalan las cuatro sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano. De igual forma, recordaron que este incumplimiento será señalado en octubre próximo frente al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y frente al relator especial de dicho organismo sobre ejecuciones extrajudiciales, Christof Heyns, quien actualmente se encuentra de visita oficial en México. La misiva, firmada por colectivos como Amnistía Internacio-

AHUMADA ■

Aún no empieza trabajos para reformar el Código de Justicia Militar

Amenazan ONG al Senado con exhibirlo en la ONU por incumplir fallo de la CIDH nal y la Red Todos los Derechos para Todas y Todos –que agrupa a más de 70 organizaciones de todo el país–, señala que la armonización del Código de Justicia Militar con los estándares de la Convención Americana de Derechos Humanos es un asunto de “primera relevancia”, sobre todo para quienes han sufrido violaciones de sus garantías fundamentales a manos de elementos de las fuerzas armadas. Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional el artículo 57, fracción II del mencionado código –al discutir el

caso del indígena Bonfilio Rubio Villegas, asesinado en un retén militar en 2009–, el Senado tiene “todos los elementos técnicos” para llevar a cabo las reformas necesarias, señalaron las organizaciones firmantes de la carta. Frente a dicho escenario, recordaron que los incumplimientos de las autoridades van a ser puestos en evidencia en la próxima reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a realizarse en octubre de este año, en el contexto del examen periódico universal. “El Poder Legislativo tiene la oportunidad histórica de enviar

un mensaje contundente de su interés por el respeto y defensa de las garantías fundamentales, dando prioridad a la discusión sobre la reforma al Código de Justicia Militar con base en los estándares internacionales existentes en materia de derechos humanos”, subrayan los colectivos. Por ello –señalan–, si la actual legislatura se decide a actuar, “podría dar un primer paso en aras de armonizar la ley secundaria conforme al bloque de constitucionalidad creado por virtud de la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos”.

De las casi 27 mil personas reportadas el sexenio pasado como ‘‘no localizadas’’, en 40 por ciento de los casos no hay una averiguación previa registrada o sólo tienen un acta circunstanciada, por lo que se carece de una investigación para ubicarlos. Una indagación de la Secretaría de Gobernación revela que en 5 mil 597 reportes de desapariciones (de un total de 26 mil 121) no hay indagatoria ni acta circunstanciada, por lo que ningún perito tiene hoy la responsabilidad de dar con su paradero (La Jornada, 11/4/13).

la clínica Quirúrgica del Sur, de donde huyó a bordo de un vehículo. Según versiones, entregó 4 millones de pesos a sus custodios para evadirse. Pfeil dejó el Centro de Rehabilitación Social de Apizaco, Tlaxcala, pues prescribió el delito de fraude que se le atribuía en esa entidad, informó la fiscal de esa entidad, Alicia Fragoso Sánchez. No obstante, dijo que por ser considerado un sujeto de alta peligrosidad, tener antecedentes penales y conocerse de más crímenes que habría cometido, fue trasladado a Quintana Roo, para que responda ante la justicia. Fragoso Sánchez argumentó que Pfeil no vivía en el estado de Tlaxcala, porque andaba a “salto de mata”, y destacó la labor de los policías ministeriales de la entidad para detenerlo. “Tenemos antecedentes de que también vivía en lugares insalubres para pasar desapercibido y seguir haciendo sus fechorías”, dijo. Harry Walter Pfeil fue señalado en dos procesos judiciales de Tlaxcala por los supuestos delitos de fraude específico, además de que cuenta con antecedentes penales por evasión de reos, violación, pederastia y lavado de dinero. Asimismo, se conocen sus vínculos con el libanés naturalizado mexicano Jean Succar Kuri, propietario de los negocios Coral Reef, Villas Solymar y otros, como restaurantes y comercios en la zona hotelera y en el aeropuerto internacional de Cancún. A Succar Kuri se le comprobó en 2003 que comandaba una red de prostitución y pornografía infantil con ramificaciones en Los Ángeles, California.


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

17

ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Al servicio y fortalecimiento de la educación superior

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, se solidariza con la Universidad Nacional Autónoma de México. Respalda incondicionalmente la actitud conciliadora, responsable y enérgica en la búsqueda de la aplicación de la ley que se advierten en el liderazgo del rector José Narro Robles. Con la certeza de que el reprobable conflicto que actualmente lastima a la Máxima Casa de Estudios del país se resolverá sin afectar su grandeza, ni el prestigio del enorme caudal de profesionales que se forman en sus aulas.

A

T

E

N

T

A

M

E

N

T

E

Al servicio y fortalecimiento de la educación superior

Dr. en Quím. Rafael López Castañares Secret retario io Gen General eral Ejecutivo de la ANUIES

México, D.F. abril 24 de 2013 Responsable de la publicación: Gregorio Castañeda Cabrera


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

l minucioso y documentado informe de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) sobre los sucesos del 1º de diciembre de 2012, día de la toma de posesión presidencial de Enrique Peña Nieto, deja poco lugar a dudas: la violencia de esa jornada sólo pudo haber venido desde arriba; y tanto sus ejecutores inmediatos como los mandos operativos y los efectivos policiales movilizados no tuvieron ni podían tener idea de la recóndita empresa política de la cual eran comparsas. Pero, como con frecuencia sucede, las huellas del Operativo 1DMX quedaron impresas por todas partes. La CDHDF documentó muchas, comprobó hechos, citó fuentes, evitó conjeturas innecesarias y el 10 de abril de 2013 produjo un minucioso y extenso informe (recomendación 7/2013) sobre el cual a esta altura, dos semanas más tarde, ninguna de las autoridades involucradas ha dicho palabra. Esperemos, pues, ya que en estas cosas los tiempos son lentos. En mis notas precedentes expuse las principales comprobaciones de hecho de la CDHDF sobre los violentos sucesos de aquel día. A través de extensas citas de la recomendación 7/2013, en sus páginas 28 a 31, trataré de resumir ahora las conclusiones de la investigación realizada por la Comisión de Derechos Humanos. Son terminantes.

Operativo 1DMX: provocación desde arriba

* * *

Decenas de civiles se enfrentaron a los cuerpos policiacos sobre la avenida Juárez, después de manifestar su repudio a la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de México en la Cámara de Diputados, el primero de diciembre de 2012 ■ Foto Alfredo Domínguez

1.– “Como quedó probado, desde las primeras horas del 1º de diciembre de 2012, en la periferia del Palacio Legislativo, por un lapso de más de dos horas, se hizo presente una concentración de personas de no más de cincuenta integrantes que se identificó en el cuerpo de la presente recomendación como el Grupo, quienes de manera deliberada lanzaban artefactos explosivos (petardos y bombas molotov), piedras y otros objetos contra la policía, además de ocasionar daños a los señalamientos de tránsito y el mobiliario urbano.” “A pesar de que en ese lugar se estableció, al menos por parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), el mayor número de estado de fuerza, ninguna de las policías presentes ejecutó acciones legítimas y efectivas de técnicas y tácticas policiales que trajeran como consecuencia la contención y dispersión del Grupo y con ello el cese de las agresiones.” [Página 28]. 2.– “La evidencia recabada por la comisión es contundente para sostener que al menos desde las 9:00 horas del 1º de diciembre de 2012 los mandos superiores de la SSPDF y de la PGJDF ya contaban con la información necesaria derivada de lo sucedido horas previas, que les permitía hacer una evaluación objetiva sobre el patrón de actuación de los integantes del Grupo, pero sobre todo de su capacidad beligerante y de su persistente intención de provocar daños.” “No obstante, se permitió que avanzaran por distintas calles y avenidas de la ciudad de México donde por un lapso de casi dos horas confirmaron su capacidad belicosa y su proceder agresor al provocar diversos daños a lo largo de la avenida Congreso de la Unión, avenida del Trabajo y el Eje 1 Norte, donde un pequeño grupo de elementos policiales de la SSPDF y de la PGJDF sólo se concretó a darles seguimiento. (Ver video #23). [Pág. 29]. 3.– “Para la CDHDF es contundente que el haber dirigido en esas primeras horas los esfuerzos policiales al primer cuadro de la ciudad, generaron condiciones propicias para que el Grupo se nutriera y siguiera avanzando hasta mezclarse con otras agrupaciones y asociaciones políticas y sociales que se ma-

ADOLFO GILLY

nifestaban legítimamente a lo largo del Eje Central Lázaro Cárdenas, la avenida Juárez y el Paseo de la Reforma hasta su cruce con la avenida de los Insurgentes.” “En estos puntos fue notorio que el número y ubicación de los contingentes de más de 3 mil elementos de todas las policías de la SSPDF de ninguna manera cumplió con su objetivo lícito de disuadir e inhibir al Grupo agresor. Los cuerpos de ambas policías no lograron recuperar el orden y la tranquilidad durante las dos horas y media que permaneció el Grupo en su recorrido a lo largo del Eje Central Lázaro Cárdenas, la avenida Juárez y el Paseo de la Reforma, hasta su cruce con la avenida de los Insurgentes, donde finalmente se disolvió.” [P. 29].

encontraban en dicha zona por motivos de vida privada y que en todo caso no representaban un riesgo al orden público.” [Ps. 29-30]. 5.– “De acuerdo con las mismas radiocomunicaciones, ante la imposibilidad de hacer detenciones en flagrancia material, la corporación policial acudió a criterios subjetivos y apartados de los mandatos legales y constitucionales, pues a las 13:07 horas se escucha a un mando superior decir: “Todos esos jovencitos con mochila en la espalda, esos son los vándalos. ¡Eh, esos son los vándalos!”, lo cual sin lugar a dudas impactó en la generación de detenciones ilegales como las que se analizarán en el apartado subsecuente. (Ver video #23).” [P. 30].

* * *

* * *

Hasta aquí hemos visto lo que, según el informe, los cuerpos policiales dejaron de hacer mientras el Grupo, intacto, proseguía en su excursión destructora. Veamos ahora lo que esos cuerpos sí hicieron. 4.– “La CDHDF estima que las omisiones en la operación policial generaron la violación de ese derecho [a la seguridad personal] y en consecuencia al derecho a la libertad personal, pues se detuvo a personas que no se encontraban vinculadas con los hechos de violencia y, además, debido a la ausencia de una operación policial adecuada, no se detuvo en flagrancia a quienes sí desarrollaban actos de violencia que pudiesen ser constitutivos de delitos”. “En estos términos, la CDHDF documentó que mientras en el Eje Central y avenida Juárez se desarrollaban hechos de violencia por parte del Grupo, que ameritaban una intervención policial (riesgo patrimonial), entre las 12:00 y las 13:00 horas del 1º de diciembre de 2012, en el primer cuadro del Centro Histórico de la Ciudad (calles de Regina, 20 de Noviembre, Filomeno Mata, 5 de Mayo, entre otras) se ejecutaban detenciones de personas que se manifestaban pacíficamente o que se

El informe muestra también como, debido a las órdenes de los altos mandos del operativo del 1º diciembre, fueron agredidos los manifestantes pacíficos y los transeúntes, y quedaron sin protección los elementos policiales en el terreno y los bienes públicos y privados. Aquel que no sólo fue tolerado sino también protegido fue el Grupo de porros, a quienes nadie contuvo ni detuvo ni identificó. Una vez cumplida su tarea, el Grupo “se desvaneció”, dice el informe, allá por el rumbo de Reforma. 6.– “En lo que atañe a las órdenes de mando se tiene prueba de que éstas no fueron claras, acertadas y oportunas. Inclusive en algún momento resultaron contradictorias, confusas y opuestas a la orden general de operaciones, al autorizar el uso de agentes químicos como el gas lacrimógeno, o en su defecto ordenar la intervención o el avance policial y de inmediato retrotraer la orden. La dotación de órdenes poco claras y contradictorias generó una sobrexposición del cuerpo de la policía frente a los actos de violencia; además, los mandos que se encontraban a pie de tierra manifestaron a su superior que ‘ya no aguantaban’ los embates. (Ver video #23)”. [P. 30].

“Por otro lado, existen escenas de grabación en las que se aprecia en diversos momentos a elementos de la policía respondiendo a las agresiones bajo el mismo tipo de comportamiento que los integrantes del Grupo, es decir, aventando piedras, palos y otros objetos, inclusive arrojándoles el polvo de extinguidores.” [P. 31]. 7.– “También quedó visto que, a pesar de que los propios elementos policiales alertaron al menos treinta minutos antes a los mandos superiores de los riesgos a los bienes públicos y privados establecidos en la avenida Juárez y la avenida Paseo de la Reforma, no se tuvo la previsión de protegerlos de los inminentes daños que se ocasionaría a más de una veintena de comercios, hoteles, instituciones bancarias y oficinas públicas”. “Para la CDHDF esta actitud omisa y permisiva contravino la obligación de vigilancia y, por ende, de protección de los bienes públicos y particulares, en agravio de los derechos de los propietarios de los establecimientos, sus empleados y en detrimento del patrimonio de la ciudad de México”. [P.31] 8.– “Finalmente, la peor consecuencia que deriva de una actuación policial poco exitosa como fue ésta, es la violación del derecho a la seguridad personal tanto de los manifestantes como de los servidores públicos que participaron en aquélla. Los primeros fueron víctimas de detenciones ilegales y vieron limitado su derecho a manifestarse de manera pacífica; los segundos, pusieron en riesgo su integridad injustificadamente, pues el hecho de ser elementos de policía no los obliga a dejar de lado su titularidad de derechos”. “Por estas razones, esta comisión encuentra probada la violación del derecho a la seguridad personal de las personas relacionadas con el operativo y las manifestaciones del 1º de diciembre de 2012, a causa de la actuación de las autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal”. [P. 31]. 9.– El informe de la CDHDF documentó caso por caso –99 casos– que los apresamientos de personas, efectuados al azar y capricho del momento, se produjeron en lugares y horas distintas de los informados por la policía: “En los hechos materia de investigación quedó evidenciado que los noventa y nueve casos constituyeron detenciones ilegales, puesto que no se dieron las causas o condiciones establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes secundarias. [...] Tampoco se demostró que las detenciones se hayan producido en flagrancia. Además [...] no se garantizaron los derechos a conocer las razones que justifiquen la detención, a ser llevado ‘sin demora’ ante la autoridad competente y al efectivo control judicial de la detención”.

* * * En muchos habitantes y comerciantes del centro quedó la idea, transmitida y reiterada por Televisa y otros medios, de que la violencia y los destrozos de aquel día habían sido obra de los estudiantes de #YoSoy132. Uno de los objetivos de la provocación fue la venganza contra el movimiento pacífico, democrático y apartidista de los estudiantes que había puesto en jaque a Televisa y a sus mandantes políticos. A ver si de una vez aprenden quien manda... Otro fue advertir con hechos a la ciudadanía y dar seguridades a los grandes poderes, el Consejo Coordinador Empresarial entre ellos, sobre la política y los propósitos del nuevo gobierno. No lo subestimemos: del Presidente para abajo, conocen su oficio y saben lo que quieren.


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

ALONSO URRUTIA

En la resolución de recursos relacionados con candidaturas independientes en Quintana Roo, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avalaron criterios generales para el registro de ciudadanos interesados en competir de esa manera. Respaldaron la legalidad de los lineamientos definidos en esa entidad para fijar que los aspirantes acrediten contar con un mínimo de respaldo equivalente a 2 por ciento del padrón para el cargo por el que contienden. Durante una sesión que concluyó el lunes por la noche, los magistrados rechazaron incorporar en dichos lineamientos –que aprobó el instituto electoral local– de la condicionante de que sólo se registre un abanderado independiente, por lo que si varios acreditan el requisito original, se daría el registro a quien presentara el mayor número de apoyos ciudadanos. “Limitar a un lugar el alcance de las candidaturas independientes no atiende criterios necesarios de la realidad de Quintana Roo, mucho menos idóneos y

Llega a San Lázaro minuta de reforma en comunicaciones ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La presidencia de la Cámara de Diputados recibió la minuta de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, modificada por el Senado de la República la semana pasada. El órgano de dirección cameral la someterá mañana al pleno para su ratificación o modificación, ya que no requiere de la elaboración de un dictamen en las comisiones de Puntos Constitucionales y de Comunicaciones. El texto consigna que será el Estado, por medio del Ejecutivo federal y en coordinación con el Ifetel (instituto federal de telecomunicaciones), el que garantice la instalación de una red de Internet pública. Entre los cambios a la minuta hechos por el Senado se encuentran también la reforma al artículo 105 de la Constitución, con el propósito de que los órganos reguladores, el Congreso federal o el Ejecutivo tengan capacidad de interponer controversias sobre sus actos o disposiciones generales. Por lo que hace al derecho a la información, este será garantizado por el Estado, y a su vez asegurar que el servicio de telecomunicaciones se preste a los ciudadanos de forma libre y sin injerencia alguna. Los senadores también incluyeron en el texto el concepto de derecho de las audiencias, y dejaron entrever que a través de la ley secundaria éstas podrán garantizarse.

Lo contrario fortalecería el sistema de partidos: Luna Ramos

Avala el TEPJF registro de varios candidatos independientes en QR proporcionales, y lo que genera es contradicción. Fortalece el sistema de partidos en detrimento de la figura independiente, cuando precisamente la reforma a la Constitución busca generar un sistema ciudadano paralelo que geste la reconciiliación de la política con la sociedad”, dijo el presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, ponente del caso.

Al respecto, la magistrada María del Carmen Alanís sostuvo que introducir la exigencia de que sólo participe el aspirante que tenga mayor respaldo, además de haber cumplido con el requisito del 2 por ciento, “no aprueba un test básico de proporcionalidad”. Así, defendió la importancia de las candidaturas independientes como alternativa de la so-

ciedad: “no me voy al extremo, porque intuyo, pero no puedo demostrarlo, que los ciudadanos están ya hartos de los partidos políticos; me parece que las opciones ciudadanas es lo que hoy en día también caracteriza un sistema de representación plural”. Luna Ramos había argumentado también en favor de la legalidad del requisito de contar

POLÍTICA 19

con un respaldo mínimo, dado que este requisito, entre otros efectos, “mantiene la eficiencia de la función electoral y protege la distribución equitativa de los recursos públicos; además, la experiencia internacional nos muestra que en la mayoría de los países existe dicho requisito forzoso y va de uno a 4 por ciento”. Para el magistrado Flavio Galván es pertinente definir como requisito el 2 por ciento, porque “en realidad se trata de una restricción racional, proporcional, necesaria y adecuada, a fin de garantizar que los candidatos ciudadanos efectivamente representen en su aspiración a un número considerable de sus conciudadanos”.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

Bancadas de PAN y PRI en San Lázaro modifican el artículo 27 constitucional

Diputados aprueban reforma que permite a extranjeros comprar inmuebles en playas ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la reforma al artículo 27 constitucional, con lo cual se permitirá a extranjeros comprar inmuebles en playas y litorales mexicanos. Las bancadas de PRI y PAN sumaron fuerzas y así se dio el primer paso para que ciudadanos de otras naciones adquieran propiedades en la –hasta ahora– llamada zona restringida, la cual comprende una franja con profundidad de 100 kilómetros en las fronteras y de 50 en las playas. Julio César Moreno, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, recordó que dicho ordenamiento no ha sido modificado desde su promulgación. Prohibía adquirir el dominio directo de tierras y aguas por extranjeros en las referidas zonas. La reforma explica que el Estado mexicano seguirá otorgando el dominio a extranjeros sobre tierras y aguas siempre y cuando convengan ante la Secretaría de Relaciones Exteriores considerarse nacionales y se comprometan a no invocar, por lo que hace a éstos, la protección de sus gobiernos, pues en ese caso perderán el beneficio de la nación. Así, para permitir que los extranjeros compren tierras en la zona restringida, se condiciona su adquisición a cuatro razones: “Que el uso de las tierras sea destinado para vivienda única y exclusivamente. Que el uso de las tierras no tenga uso comercial, industrial, agrícola o cualquier otro que implique explotación económica directa o indirecta que derive de un uso a la vivienda o casa habitación. El extranjero deberá convenir con la Secretaría de Relaciones Exteriores, en los términos de la fracción primera, párrafo noveno, del artículo 27 constitucional. En caso de que las tierras sean destinadas a un uso distinto al de vivienda, la ley establecerá los procedimientos para que el extranjero pierda los bienes adquiridos en beneficio de la nación.” Sobre el particular, Loretta Ortiz Ahlf, del Partido del Trabajo, expuso su rechazo a la reforma, porque “las playas son patrimonio de la nación y no tienen acceso los particulares. Ya estando ahora en manos de los hoteles, las playas se ven cerradas totalmente. Cediendo la propiedad privada a los extranjeros, se va a cerrar más el acceso a éstas, no solamente a los particulares, sino también a las fuerzas de seguridad, dígase la Armada o cuerpos navales, por la sencilla razón de que van a cercar su propiedad”. Ricardo Monreal, del Movimiento Ciudadano, calificó el dictamen de “pobre ejercicio de

Algunos legisladores se manifestaron en contra de la enmienda ■ Foto Jesús Villaseca

triangulación de ideas, que no clarifica mucho por qué la prisa de entregar nuestras tierras cercanas a las costas y nuestras fronteras a los extranjeros”. Ello, apuntó, se inscribe en una línea de reformas que vienen a favorecer los intereses de los extranjeros por encima de los intereses nacionales. “No tenemos que pagar los mexicanos los daños colaterales de este grupo que intenta saquear y apoderarse de los bienes nacionales. Ahora resulta que tenemos que precipitarnos todos a una agenda entreguista que encuentra su origen en el apoyo logístico, mediático y financiero de entidades o gobiernos extranjeros a los ahora representantes del nuevo gobierno mexicano.” Por el PRD, Marcos Rosendo Medina advirtió que el dictamen “implica una gravedad que no estamos dimensionando. Es una reforma que rompe con principios históricos, con el de la zona

prohibida como coloquialmente le hemos llamado, que implica la prohibición de que ciudadanos extranjeros puedan tener en propiedad tierras en una franja de kilómetros a lo largo de nuestras fronteras. Rompe también con el principio histórico de que los extranjeros no puedan tener en propiedad tierras en las playas en una zona de 50 kilómetros de profundidad.” Al contrario, el panista Raúl Paz Alonzo defendió el contenido del documento, porque “no pretende beneficiar a determinado sector de la población o país alguno. Lo que se busca con la reforma al artículo 27 constitucional es terminar con la simulación existente, que permite que los extranjeros adquieran propiedades en la zona restringida a partir de la celebración de fideicomisos, sociedades anónimas y otras artimañas legales. Pero lo más importante es que este cambio nos permite impulsar el

desarrollo turístico internacional, la inversión extranjera y la generación de empleos”. El PRI, que fue el promotor por conducto de la diputada Gloria Elizabeth Núñez, adujo que el objetivo de la iniciativa “es eliminar a los intermediarios que figuran como los propietarios de la tierra, al tiempo que al modificar la prohibición de adquirir el dominio directo del inmueble en las costas se considera una estrategia que permitirá y dará certeza a la inversión extranjera en vivienda familiar, pues hoy día existe un sinnúmero de propiedades que extranjeros ocupan en las vacaciones. Mediante la figura del fideicomiso poseen inmuebles para residencia plena o retiro en la franja territorial precisada.”

Empresarios aplauden la medida Empresarios del sector turismo consideraron que la modificación al artículo 27 constitucional, que permite a extranjeros la compra de terrenos en playas, facilitará los negocios vinculados con la vivienda, aunque organizaciones no gubernamentales afirmaron que esa iniciativa no es el camino para “terminar con la simulación” de la propiedad foránea mediante el instrumento jurídico de los fideicomisos. “Con el actual gobierno hay buenas señales de cambios que van en la dirección correcta. Debemos eliminar tabúes que en alguna época tuvieron razón de ser y la iniciativa aprobada es estimulante para hacer negocios y expandir la economía”, expresó el presidente de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos, Romárico Arroyo Marroquín. En entrevista, el directivo opinó que la iniciativa no tuvo el propósito de eliminar “la simulación” de los fideicomisos, figura creada para que un inversionista extranjero tuviera el derecho a comprar un inmueble en las zonas restringidas. Alejandro Olivera, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental en Los Cabos, dijo que el número de fideicomisos creados para permitir la propiedad de terrenos en las playas mexicanas a extranjeros asciende a más de 60 mil. Sin embargo, la iniciativa no eliminará la “simulación” y, en cualquier caso, los inversionistas que adquieran terrenos en las playas, sean nacionales o extranjeros, deberán sujetarse a las legislaciones ambientales vigentes. JULIO REYNA QUIROZ


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados realizó ayer la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comisión de Hacienda que reforma la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social para homologar el cálculo de las cuotas patronales con el impuesto sobre la renta (ISR). Cumplido este trámite, se espera que el pleno discuta el tema en la sesión de hoy. Diputados del PAN, entre ellos el presidente de la comisión, José Isabel Trejo, cuestionaron el trámite con el argumento de que la sesión del lunes,

Fuera del reglamento, la sesión en que se aprobó dictamen: diputados panistas

El pleno de la Cámara discute hoy la reforma a la ley del Seguro Social convocada únicamente por los secretarios, no estuvo apegada al reglamento de la Cámara. En respuesta, desde su curul, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, insistió en que Trejo se negó a convocar a sesionar a la Comisión de Hacienda aun cuando el plazo para hacerlo

venció el sábado 20, si se toma en cuenta que la última reunión de trabajo de esa instancia legislativa fue el 20 de marzo y las comisiones están obligadas a llamar al menos una vez cada mes. “El reglamento es sumamente preciso. Los presidentes de comisiones merecen todo nuestro

Subsidio a las gasolinas terminó hace cuatro meses

El gobierno minimiza ingresos para no repartir a estados: investigador ELIZABETH VELASCO C.

Desde diciembre de 2012 los precios de las gasolinas y el diésel de México superan a los de la costa del Golfo de Estados Unidos, lo cual implica que hace cuatro meses el subsidio a los combustibles llegó a su fin, que en 2012 superó ocho veces la cifra presupuestada de 26.2 mil millones de pesos –estimados en el Presupuesto de Egresos de la Federación de ese año– y realmente pasaron a una cifra “observada” de 203.1 mil millones, expresó Roberto Gutiérrez Rodríguez, investigador de economía mexicana de la Universidad Autónoma Metropolitana. El académico advirtió que la

POLÍTICA 21

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ya no debería registrar egresos por el concepto de subsidio a las gasolinas en las cuentas del sector público. Sin embargo, apuntó, todo indica que “se ha creado en el gobierno federal la perniciosa práctica de inflar los egresos y subestimar los ingresos, con el fin de contar con recursos no declarados y, por tanto, no tener que repartir excedentes presupuestales a estados y municipios”. Según el académico, “hay indicios de sobrefacturación de los subsidios por concepto de ventas internas de gasolina y diésel, y subfacturación de los gravámenes por ventas internas y externas de hidrocarburos”. Esto,

LLAMA ERUVIEL ÁVILA

A CERRAR FILAS CON

porque al confrontar las cifras de la SHCP con las de Petróleos Mexicanos (Pemex) se observa que los ingresos por ventas internas y externas de la paraestatal crecieron ligeramente este año respecto de enero de 2012. “Esto resulta consistente con los niveles de producción de crudo por casi 2.6 millones de barriles diarios (mbd); ventas internas crecientes y exportaciones por casi 1.3 mbd, mientras el precio del crudo exportado (casi la mitad del que se produjo, sin importar que se registran importaciones netas de gasolinas y diésel) fue superior en 15 dólares por barril al precio presupuestado por el Congreso en diciembre de 2012”, explicó.

PEÑA NIETO

respeto, pero nos deben dar todo el respeto. Los presidentes de las comisiones son eso: presidentes, no dueños de las comisiones”, manifestó. Beltrones señaló que los presidentes de comisiones son quienes deben tener más responsabilidad con el trabajo legislativo “y auspiciar que se tomen decisiones por mayoría, no caprichosamente ver por su conveniencia, ya sea particular o partidaria”. Al comienzo de la sesión, Rubén Camarillo (PAN) sostuvo que si bien su bancada está de acuerdo con el contenido de la reforma, “no se vale que nos pasen esta bola rápida, este atropello al presidente de la comisión, una falta grave que nos indigna”. Según Camarillo, si se permite que se valide el trámite parlamentario, cualquier otro

presidente de comisión podrá ser hecho a un lado cuando los secretarios convoquen a reunión y voten dictámenes. “¿Quién va a ser el próximo?”, cuestionó desde la tribuna. También José Isabel Trejo arguyó que si no citó a la comisión en la fecha límite fue porque el plazo para dictaminar la iniciativa de reforma a la Ley del Seguro Social vencía el 23 de mayo y no se contaba con el efecto fiscal de la homologación del cálculo de las cuotas patronales al ISR. El panista, quien la semana pasada admitió que por orden de su grupo legislativo no convocaría a la reunión, ayer expresó que la reforma constituye un “tema polémico, difícil”, y subrayó que las otras bancadas quieren aprobarla “a navaja limpia en este periodo”, que concluirá el 30 de abril.

ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA A LA OPINIÓN PÚBLICA La Asamblea General de Representantes, máxima autoridad de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM, manifiesta su indignación por las acciones violentas que realizó un grupo de personas con el rostro cubierto en la Torre de Rectoría el pasado viernes 19 de abril. El Pluralismo Ideológico, Esencia de la Universidad deberá garantizarse con el diálogo y anteponerse a cualquier acción contraria que afecte las actividades sustantivas de la Institución. Exigimos la inmediata devolución de las instalaciones universitarias.

Tecámac, México. Al concluir su tercera gira con pernocta, que durante tres días realizó en los municipios de Ecatepec y Tecámac, el gobernador Eruviel Ávila Villegas reconoció la voluntad de las diferentes fuerzas políticas del país, que han entendido que lo más importante es México, por lo que hizo un llamado a cerrar filas con el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. En esta gira, Eruviel Ávila se reunió con empresarios, otorgó apoyos a estudiantes, maestros y padres de familia. Además anunció obras de infraestructura vial, mientras integrantes del gabinete estatal realizaron 83 actividades, entre entrega de obras, programas y jornadas de servicios, de las cuales 59 se llevaron a cabo en Ecatepec y 24 en Tecámac

ATENTAMENTE “EL PLURALISMO IDEOLÓGICO, ESENCIA DE LA UNIVERSIDAD” México, DF, 23 de abril de 2013.

LA ASAMBLEA GENERAL DE REPRESENTANTES DE LA AAPAUNAM


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

Rechazan los tres cambios planteados por perredistas y el magisterio disidente

Los diputados de Guerrero aprueban las modificaciones a la ley de educación ■

Critican congresistas del PRD que “desde el centro del país nos digan cómo legislar”

HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsales

ACAPULCO, GRO., 23

DE ABRIL.

El Congreso local aprobó en lo general, con 42 votos en favor y cuatro en contra, el dictamen de reformas a la ley de educación del estado de Guerrero, elaborado por las comisiones unidas de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto y Cuenta Pública, luego de rechazar las tres modificaciones en lo particular sugeridas por legisladores perredistas y el magisterio disidente. Hasta las 22 horas de este martes el Movimiento Popular de Guerrero no fijaba su postura en relación con el rechazo a la propuesta de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero sobre la reforma educativa. A esa hora la organización gremial realizaba asambleas regionales, que se proyectaba iban a culminar con una asamblea general prevista para la madrugada de este miércoles. La sesión de este día se efectuó en el salón Dolores Olmedo del Centro Internacional Acapulco por contar con mejores condiciones de seguridad, argumentaron legisladores del autodenominado bloque progresista, integrado por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza. El dictamen aprobado incluye la adición o modificación a seis artículos de la ley 158 de educa-

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS. 23 DE ABRIL

La junta de buen gobierno (JBG) de los Altos, con sede en el caracol zapatista de Oventic, denunció las numerosas agresiones que han venido sufriendo en el ejido San Marcos Avilés (Chilón) las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en particular este año. Los agresores son identificados como “partidistas” del PRI y del PVEM. El comunicado se da en un contexto en el cual este domingo fue amenazada la misión civil de la Red por la Paz de Chiapas durante su visita a la comunidad tzeltal para documentar la violaciones constantes a los derechos de las bases zapatistas. El Frayba, uno de los 10 organismos participantes, denunció que “los partidistas amenazaron a la ‘Caravana Civil de Observación’ con quitarle los vehículos”, y advirtieron que si no los entregaban “a la buena” sería “a la mala, y si corre sangre, va a correr”. Las

ción en Guerrero y la propuesta de crear un instituto estatal de evaluación que únicamente coadyuve con el gobierno federal. El artículo 17 modificado mandata que el otorgamiento de plazas para el ingreso al servicio profesional docente debe realizarse mediante concursos de oposición y faculta al gobierno del estado a proponer a la Secretaría de Educación Pública federal estándares complementarios

que tomen en cuenta las particularidades de la entidad, incluidas las de pobladores originarios. El 22 faculta al gobierno estatal a proponer estándares adicionales para promociones a cargos de dirección y supervisión. Se adicionó al artículo 65 la obligación del estado de sostener las escuelas y acotar la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, se creó el instituto

de profesionalización y evaluación educativa de Guerrero, que será un órgano que coadyuvará en la formación, capacitación, profesionalización y transparencia de la valoración educativa. En el artículo 29 se plasma que el gobierno estatal dará todo su apoyo a las autoridades federales para que efectúen la evaluación del sistema educativo en el estado. Al concluir la votación, el

primero en salir a paso veloz del recinto legislativo fue el legislador perredista Ángel Aguirre –hijo del gobernador del mismo nombre–, quien en todas las votaciones alzó la mano para favorecer al PRI. Afuera, el perredista Nicanor Adame Serrano señaló: “Es indignante que desde el centro del país nos digan cómo legislar. Tenemos que replantear los planes de estudio. La reforma educativa es, en realidad, una contrarreforma laboral”. Para la perredista Abelina López Rodríguez, “queda claro que se tiene que seguir revisando este asunto. Me parece grave. Por supuesto que hubo línea, quedará en la conciencia de quienes no hayan votado. Me preocupa la gobernabilidad, pero eso no se prioriza aquí”.

Derechos de docentes no deben afectar a los alumnos: embajador

La sala de exposiciones Dolores Olmedo, del Centro Internacional de Acapulco, fue adaptada para que los legisladores locales sesionaran ayer ■ Foto Javier Verdín

■ Amenazan

a misión civil de la Red por la Paz de Chiapas

Zapatistas denuncian agresiones de simpatizantes de PRI y PVEM amenazas no se concretaron, pero dan idea del clima en San Marcos Avilés. La caravana concluyó sin más incidentes, y anunció un informe para los próximos días. En tanto, la JBG recuerda que “ha venido denunciando todos los actos vergonzosos de estas personas partidistas” que provocan problemas entre indígenas de la misma comunidad; son “organizados por los gobernadores Juan Sabines Guerrero y, ahora, Manuel Velasco Coello”. Los tres niveles de gobierno “no han hecho nada para detener las injusticias que se están cometiendo en contra de nuestros compañeros”. Y apunta: “La respuesta a nuestras denuncias ha sido de groserías, burlas y más amenazas”. El comunicado detalla más de 20 agresiones contra las familias zapatistas desde julio de 2011

hasta la semana pasada, cuando un zapatista fue despojado de un predio por el edil de Chilón, quien “mandó un tractor para aplanar un solar de 32 por 25 metros propiedad de Javier Ruiz Cruz, y así empezó a trabajar, resguardado por 120 personas de los diferentes partidos” el 17 de abril. “Nuestro compañero no pudo hacer nada por defender su propiedad”. El siguiente día “el tractor continuó trabajando en el solar, rodeado por la misma cantidad de personas partidistas y siete camiones de volteo para cargar grava”. Antes, el pasado 29 de enero, Ruiz Cruz había informado a la JBG que el terreno, a orillas de una laguna, “fue cercado por los agresores”, entre “rumores de que se trata de la construcción de un campamento militar”. Desde 2011 “no han cesado”

las amenazas y hostigamientos, encabezados habitualmente por el policía municipal y el militante del PVEM Lorenzo Ruiz Gómez. La JBG relata diversas agresiones contra las familias autónomas: despojo de tierras, robo de cultivos y animales, saqueo de cafetales, amenazas de muerte, falsas acusaciones, suspensión de servicio eléctrico y agresiones armadas y con piedras, junto con arbitrariedades de funcionarios municipales de Chilón abiertamente coludidos con los agresores del PRI y PVEM en San Marcos Avilés. Ya en marzo de 2012 el priísta Ernesto López Núñez alardeaba “que los de su partido tienen un nuevo plan” para desalojar a los zapatistas y que habría una “segunda etapa para quitarles sus derechos”.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que su titular, Emilio Chuayffet, se reunió con el embajador de Cuba en México, Dagoberto Rodríguez, quien destacó que la evaluación de la enseñanza debe sustentarse en principios universales, lejos de ideologías y basada en preceptos científicos. Sostuvo que los derechos de los maestros “no deben afectar a los de los estudiantes. En la educación no debe usarse la política, porque los errores cuestan generaciones”. En reunión de trabajo, Chuayffet dijo que en México se adaptará un sistema de evaluación en el que se enfatizará la excelencia de los maestros. LAURA POY

El 3 de marzo pasado “agresores y autoridades del PVEM se reunieron con el principal cabecilla” (el mencionado Ruiz Gómez), quien habría dicho “que no hay otra forma que asesinar a los hijos de nuestros compañeros”, y después pidió a sus cómplices “que asesinen a Juan Velasco Aguilar y a los demás zapatistas”; sus correligionarios, según la JBG, se dijeron “listos” para hacerlo y que tienen “suficientes armas”. La JBG de Oventic “culpa directamente” a los mencionados Ruiz Gómez y López Núñez, así como a los hijos del primero, Sócrates e Ismael Ruiz Núñez. Añade a los priístas José Cruz Hernández, Santiago Cruz Díaz, Vicente Ruiz López, Manuel Vázquez Gómez y José Hernández Méndez, además de los verdes Rubén Martínez Vásquez, Manuel Díaz Ruiz, Victor Núñez Martínez, Victor Díaz Sánchez y otras 30 personas. Estos agresores “no dejan vivir en paz” a las bases zapatistas, que ya fueron desalojadas temporalmente en 2010. Comunicado completo, en línea.


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

LAURA POY

Y

MIROSLAVA BREACH

Reportera y corresponsal

Integrantes del magisterio disidente, agrupados en el Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (CENDSNTE), afirmaron que la lucha contra la reforma educativa continuará en los tribunales nacionales e internacionales, pues “fracasar en esta batalla es dar por liquidado el derecho laboral y educativo”, afirmó Artemio Ortiz Hurtado, secretario general del organismo.

Juan Díaz de la Torre justifica el cambio de discurso del SNTE ante las modificaciones

Mentores prevén seguir en tribunales la lucha en contra de la reforma educativa En entrevista, señaló que tras la presentación de “miles de amparos ante el Poder Judicial vamos a dar seguimiento puntual a cada expediente, y si los jueces

Libres, los policías que presuntamente dispararon a normalistas de Ayotzinapa CHILPANCINGO, GRO., 23 DE ABRIL. Los policías ministeriales Rey David Hernández Flores e Ismael Matadama Salinas fueron puestos en libertad la tarde de este martes, debido a que la Procuraduría General de la República no pudo acreditarles la autoría material de la muerte de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, el 12 de diciembre de 2011. Hernández Flores y Matadama Salinas eran los únicos incriminados en el asesinato de los normalistas, ocurrido en un operativo policial con que se respondió a una protesta estudiantil en la Autopista del Sol, al sur de Chilpancingo. Al salir del penal de Chilpancingo, los policías demandaron que se indague a los agentes federales que participaron en el desalojo y fueron captados en videos y fotografías accionando sus armas contra los estudiantes. “Fuimos chivos expiatorios”, dijeron, pero señalaron que al final demostraron que son inocentes y propusieron a “los familiares de los jóvenes que perdieron la vida exijan que la justicia llegue a los verdaderos responsables”. En un comunicado difundido por la noche, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan anunció que “la impunidad por la muerte de Jorge Alexis y Gabriel Echeverría será denunciada los próximos días

POLÍTICA 23

ante el relator sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias de la ONU, que visitará el estado de Guerrero, y posteriormente ante el Sistema Interamericano. “La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ejercitó por primera vez su facultad para investigar mediante un procedimiento especial violaciones graves a derechos humanos. Precisamente, en la recomendación 1 VG/2012, derivada de dicho procedimiento, el ombudsman nacional concluyó, con base en su propio trabajo pericial, que las balas que habían matado a los estudiantes habían sido disparadas por agentes de la policía ministerial ubicados donde se encontraban quienes hoy fueron liberados; no obstante, la CNDH fue omisa en coadyuvar para que esas conclusiones fueran confirmadas en el ámbito penal”, agregó Tlachinollan. Antes, Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, consideró que este hecho “evidencia que existe un alto índice de impunidad en Guerrero, con graves violaciones a los derechos humanos”. Alertó que la “mano autoritaria” del gobierno de Ángel Aguirre Rivero aparece ante las acciones que llevan a cabo los maestros de Guerrero “clamando porque se reprima a los profesores, y que haya mano dura”. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL

federales no nos dan la razón acudiremos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Estamos preparados para presentar las pruebas y documentación de que esta reforma es lesiva para la educación pública”. En tanto, dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) confirmaron que la próxima semana se reanudarán las negociaciones con la Secretaría de Gobernación sobre la reforma educativa. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, explicó que al convocar a su congreso nacional educativo del 25 al 27 de abril próximo, se busca “consensuar un proyecto único alternativo de educación, que, una vez aprobado por los delegados y tener un programa unitario, presentaremos al gobierno federal”. Por su parte, Ortiz Hurtado

CURSO

dijo que esta semana se retomaron las movilizaciones y protestas en entidades como Quintana Roo, San Luis Potosí, Puebla, Morelos, Nuevo León, Durango y Sinaloa. “Nuestro compromiso es llamar a la unidad del magisterio y de las fuerzas sociales para exigir la abrogación de la reforma a los artículos tercero y 73 constitucional.” En Chihuahua, el secretario general del gremio magisterial, Juan Díaz de la Torre, llamó a las maestros “a hacer suya la reforma educativa y no verla como una amenaza a sus derechos laborales”. Díaz de la Torre encabezó dos actos de inicio de construcción de obras del SNTE. Sostuvo que para lograr los propósitos de las modificaciones legales en materia educativa, los maestros la tienen que hacer suya, y afirmó: “Estamos comprometidos con el espíritu de la reforma”. En su primera visita a Chihua-

hua, como presidente del SNTE, Díaz de la Torre sostuvo un desayuno privado con el gobernador César Duarte y participó en actos sindicales y de entrega de pólizas de Seguro Popular para alumnos de educación básica, además de participar en una reunión con los dirigentes del Partido Nueva Alianza en la entidad que analizan ir en coalición con el PRI en candidaturas comunes a diputados en algunos distritos locales y alcaldías, en las elecciones de julio próximo. Sobre el cambio de discurso del SNTE relativo al contenido de la reforma educativa, Díaz de la Torre recalcó que no es contradictorio respaldar la reforma y buscar la revalorización la función social del maestro, para que ésta “sea reconocida por todos”, y aseguró que como “cabeza del sindicato magisterial” su labor es “lograr que todos levanten las manos por los maestros”.

REGIONAL EN DERECHO ELECTORAL

Durante la clausura del Curso Regional de Actualización en Derecho Electoral, impartido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a abogados de Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora y Zacatecas, el secretario de Acción Electoral del CEN del PRI, Samuel Aguilar, informó que con el fin de que los representantes priístas defiendan el voto que emita la ciudadanía el 7 de julio, con profesionalismo y calidad, continuará la capacitación de juristas de los estados de Baja California, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Quintana Roo y Tamaulipas


24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

BAJO

LA

Revisa pliego petitorio el gobierno de Oaxaca

LUPA

◗ El Memorándum Crowe: la inevitabilidad de la guerra entre EU y China, según Kissinger n su polémico libro Sobre China, Heinz Alfred (Henry) Kissinger consagra su epílogo (“¿Se volverá a repetir la historia?”) al célebre Memorándum Crowe–inevitabilidad de la Guerra entre Gran Bretaña y Alemania– para sopesar los alcances de la confrontación entre Estados Unidos y China. El diplomático británico sir Eyre Alexander Barby Wichart Crowe –quien curiosamente nació en Leipzig de madre alemana y fue educado en Düsseldorf y Berlín– publicó siete años antes del estallido de la I Guerra Mundial el histórico memorándum sobre el estado presente de las relaciones británicas con Francia y Alemania, en el que resaltó que Alemania deseaba la “hegemonía” en “Europa, y eventualmente en el mundo”, lo cual constituía una amenaza al equilibrio del poder en Europa similar al de Felipe II de España y la Francia borbónica y napoleónica, por lo que se pronunció en contra del “apaciguamiento” de Alemania. Llama la atención que el controvertido “premio Nobel de la Paz” Kissinger –con el estigma de su participación en el golpe de Estado de Pinochet, la Operación Cóndor en Sudamérica y el genocidio de Indochina– desarchive el célebre Memorándum Crowe, que ejemplifica “la rivalidad anglo-alemana como un augurio (sic) de lo que le puede esperar a Estados Unidos y a China en el siglo XXI”. Estados Unidos, como Gran Bretaña, es “primariamente una potencia naval”, mientras China, “a través de su historia, ha sido más poderosa que cualquiera de la plétora de sus vecinos”. Aquí va una corrección a Kissinger: nunca China superó el poderío de la URSS. Kissinger revive sus conceptos sobre el “equilibrio del poder” desde el Tratado de Westfalia de 1648, que se basa en el “equilibrio de las amenazas” y los sistemas establecidos por “estados soberanos” que desembocó en la alianza transatlántica del siglo XX, la cual desea aplicar a las relaciones del transpacífico del siglo XXI. Juzga que “un sistema internacional es relativamente estable si el nivel de garantías requerido por sus miembros es alcanzable por la diplomacia” que, cuando no funciona, se concentra más en la “estrategia militar”, primero en forma de carreras armamentistas, luego en las maniobras para ventajas estratégicas, a riesgo de confrontación y, finalmente, en la guerra misma.

ALFREDO JALIFE-RAHME

Kissinger es proclive a la decisión de Gran Bretaña de haber librado su guerra en contra de la Confederación Alemana, a quien no le duró mucho el gusto unificador (43 años).

Kissinger expone el “desafío ideológico” de sus rivales neoconservadores straussianos en Estados Unidos, para quienes “el cambio de régimen es el objetivo final para la política exterior de Estados Unidos al tratar con sociedades no democráticas”, cuando “la paz con China es menos un asunto de estrategia que de cambio (sic) en la gobernación de China”.

En retrospectiva, el Memorándum Crowe es muy perturbador, porque prejuicia las “intenciones” (sic) de Alemania cuando cualquier acto desfavorable a Gran Bretaña era considerado bélico.

Para “equilibrar”, Kissinger cita a los “triunfalistas chinos” como el coronel Liu Mingfu y su “sueño chino”, quien vislumbra la relación entre China y Estados Unidos como una “competencia maratón” y “el duelo del siglo”.

En la óptica de Kissinger –quien no le concede mucha importancia a Francia ni a Rusia–, resalta la “bipolaridad” imperante en ese momento en Europa, donde alguien tenía que triunfar entre Gran Bretaña y Alemania, situación que parece extrapolar, a mi juicio, la nueva bipolaridad que no se atreve a decir su nombre, entre Estados Unidos y China, donde también destaca la ausencia de la “nueva” Rusia, ya no se diga de los BRICS, en el incipiente nuevo orden multipolar.

Para Kissinger, “Estados Unidos está más enfocado en un poder militar apabullante”, mientras China opta por el “impacto sicológico decisivo” y aduce que “una guerra fría entre los dos países detendría el progreso durante una generación a ambos lados del océano Pacífico”, por lo que la relación entre ambos no debe convertirse en un “juego de suma cero”.

“¿Se volverá a repetir la historia?”, pregunta Kissinger, quien se contesta: “Sin duda (¡supersic!), si Estados Unidos y China caen en un conflicto estratégico, una situación comparable a la estructura de Europa previa a la I Guerra Mundial que se puede desarrollar en Asia, con la conformación de bloques puestos uno contra el otro y con cada uno buscando socavar o por lo menos limitar la influencia y alcance del otro”. Se desprende del análisis del diplomático británico Crowe, a quien Kissinger enaltece en forma ditirámbica, que el conflicto era inevitable debido al ascenso vertiginoso de Alemania y su nuevo poderío naval. Juzga Kissinger que “una vez que Alemania consiguiera la supremacía naval, esto solo en sí mismo –sin miramientos a sus intenciones– sería una amenaza objetiva (sic) a Gran Bretaña, e “incompatible con la existencia del imperio británico”, y aduce que “si Crowe analizara la escena contemporánea pudiera emerger con un juicio similar al reporte de 1907”: el “exitoso ascenso de China es incompatible con la posición de Estados Unidos en el océano Pacífico y, por extensión, en el mundo”.

Más allá de las vulnerabilidades domésticas de China y del tema polémico de los “derechos humanos”, Kissinger arguye que “un proyecto estadunidense explícito, para organizar a Asia con base en contener a China o crear un bloque de estados democráticos para una cruzada ideológica, es improbable (sic) que tenga éxito”. ¿No es acaso la “base” tanto del “pivote” de la doctrina Obama y de la Alianza del Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés), del que forma parte el “México neoliberal itamita” en forma masoquista? La salida a la compleja relación entre dos imperios con aspiraciones universales es para Kissinger la “coevolución”: continuación “de sus imperativos domésticos, cooperación cuando sea posible, y ajuste a sus relaciones para minimizar conflictos”, que desemboque en la “comunidad transpacífica”, en imitación a la alianza del Atlántico, con esferas de influencia muy bien delimitadas. A mi juicio, el epílogo del polémico libro de Kissinger era tan fatalista que le valió una “recapitulación”, donde diluye la concentración del vino bélico del Memorándum Crowe para favorecer un codominio entre Estados Unidos y China en la cuenca del Pacífico, donde no aparece Rusia.

CORRESPONSAL

Movilización de normalistas en Morelia Morelia, Mich. Unos mil alumnos de la Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, bloquearon el Libramiento Sur, después la salida a Pátzcuaro, y de ahí marcharon al centro histórico de la capital del estado, para demandar que más de mil plazas sean entregadas a los egresados de las nueve normales en la entidad y para manifestar su apoyo a los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en su lucha contra la reforma educativa. En el trayecto, policías estatales trataron de bloquear al contingente y de impedir que los jóvenes secuestraran un autobús, sin embargo, los estudiantes lograron burlar a las autoridades. En su primera intervención en el conflicto como gobernador interino, Jesús Reyna García declaró que está dispuesto a dialogar con ellos para llegar a acuerdos, siempre y cuando estén presentes los medios informativos. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Dan entrada a recurso de amparo de Gordillo

A mi juicio, si se extrapola esta fase a la delicada situación en el noreste de Asia (v. gr. escalada en la península coreana y la confrontación entre China y Japón por la posesión de las islas Diaoyu), exacerbada por el “pivote” de la doctrina Obama dirigida para “contener” a China, se pudiera inducir que la relación de Estados Unidos y China, muy contradictoria (con traslapes de cooperación/confrontación), se ha encaminado a un estadio peligroso de preguerra, muy ominoso debido a la ausencia de un sistema de seguridad en toda Asia, en donde Estados Unidos sentó sus reales con el lanzamiento de dos bombas nucleares en Hiroshima/ Nagasaki, cuando Japón se encontraba totalmente derrotado, con el objetivo de detener a la URSS (ver La decisión de usar la bomba atómica, Gar Alperovitz, 1995; ver Bajo la Lupa, 10/4/11 y 5/8/12). Pese a haber nacido en Fürth (Alemania),

Oaxaca, Oax. El gobernador Gabino Cué Monteagudo dijo que su administración revisa el pliego petitorio de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), recientemente entregado, y destacó que ofrecerá una respuesta al magisterio oaxaqueño el próximo día 30. En entrevista colectiva, el mandatario expuso que un equipo interinstitucional de su gobierno revisa cada uno de los 51 puntos del pliego petitorio para definir la contestación. Explicó que el pliego petitorio no solamente contiene requerimientos a la administración estatal, sino también a dependencias del gobierno federal y a la dirigencia nacional del SNTE. Indicó que el gobierno de Oaxaca requerirá el concurso de la Secretaría de Gobernación, para instalar mesas de diálogo con el Issste y el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO,

Militares chinos se preparan para una ceremonia oficial en el Gran Salón del Pueblo, en Pekín, la semana pasada ■ Foto Reuters

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

El juzgado cuarto de distrito en materia de amparo dio entrada este martes a la demanda de garantías que presentó Elba Esther Gordillo Morales en contra del auto de formal prisión que enfrenta por delincuencia organizada y manejo de recursos de procedencia ilícita. De acuerdo con registros en la lista de acuerdos de ese juzgado, el juez de amparo dio tres días hábiles al juzgado sexto de distrito de procesos penales federales para que remita su propia copia del expediente del juicio contra la ex lideresa, del que la quejosa alega diversas violaciones a sus garantías constitucionales. A decir de fuentes jurídicas cercanas a la maestra, sus abogados la defenderán por las dos vías: el juicio de amparo y el proceso penal. ALFREDO MÉNDEZ


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

CIRO PÉREZ SILVA

Una semana después de las elecciones que le dieron a Nicolás Maduro el triunfo en Venezuela, la oposición, que encabeza Henrique Capriles, no ha presentado una sola prueba del presunto fraude, “que sólo se sostiene en las publicaciones de medios internacionales que no han tenido empacho en mentir abiertamente”, coincidieron el embajador de Venezuela en México, Hugo José García Hernández, Ángel Guerra, periodista y profesor cubano, y Luis Hernández Navarro, coordinador de opinión de La Jornada. Reunidos en la Casa Lamm y ante un auditorio lleno, los tres se refirieron a la situación poselectoral en Venezuela. El embajador hizo una apretada síntesis del mandato de Hugo Chávez, que sirvió como preámbulo para analizar el embate mediático y

El supuesto delito electoral sólo es sostenido por medios internacionales falaces, dicen

Tras una semana, Capriles no ha presentado ni una prueba del “fraude” en Venezuela, afirman en foro ■

Publicaciones generalmente serias han dejado de serlo e incluso han difundido información falsa

diplomático desde Estados Unidos y España, “que sostienen el llamado de Capriles a la confrontación entre venezolanos como forma de desestabilización política del país”. García Hernández recordó el triunfo de Hugo Chávez en las elecciones de 1998, al frente del Movimiento Quinta República. Y que un año después, fiel a su promesa electoral, sometió a votación popular una nueva Constitución para

convocar en 2000 a nuevas elecciones para legitimar su presidencia, y aunque no lo mencionó, otros conferencistas se refirieron a que durante su primera legislatura constitucional (2000-2006) y en un periodo de aproximadamente año y medio, Chávez adoptó más de 40 leyes “habilitantes” que convulsionaron el panorama económico, político y social del país –destacadamente la de hidrocarburos–, mediante

También la recibirán Carlos Prieto, Pablo Rudomín y Emilio Gidi

Otorgará la Universidad Veracruzana la Medalla al Mérito a Michael Löwy EMIR OLIVARES ALONSO

El sociólogo franco-brasileño Michael Löwy (Brasil, 1938) recibirá el próximo lunes la Medalla al Mérito de la Universidad Veracruzana, durante una ceremonia que se efectuará en la sede de esa casa de estudios en Jalapa. La distinción también será entregada a Carlos Prieto, Pablo Rudomín y Emilio Gidi. Löwy es investigador emérito y director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de París, Francia. Es reconocido como uno de los más destacados sociólogos y filósofos socialistas, y como uno de los principales investigadores sociales sobre el marxismo latinoamericano. Participante en el Foro Social Mundial, recientemente investiga el ecosocialismo, al que define como “socialismo del siglo XXI”. Es autor de varias obras, como El manifiesto ecosocialista internacional (con Joel Kovel), El pensamiento del Che Guevara La guerra de los dioses, religión y política en América Latina. El investigador franco-brasileño, aprovechando su visita en México, impartirá el jueves 25 de abril a las 11 de la mañana la conferencia La revolución es el freno de emergencia, actualidad ecosocialista de Walter Benjamin, en el Instituto de Investi-

POLÍTICA 25

gaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ese mismo día, por la noche (19 horas), participará en el foro Walter Benjamin, el materialismo mesiánico, en el plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, acto al que se prevé asista el rector de esa institución académica, Enrique Dussel. El domingo 28 de abril a las 19:30 horas en Jalapa, Veracruz, en el contexto de la Feria del Libro, presentará su obra Sociología y religión, aproximaciones intempestivas, editado por la Universidad Veracruzana. En su más reciente visita a México, en marzo de 2011, Löwy charló con La Jornada. Durante la entrevista sostuvo que el pensamiento marxista sigue vigente frente a la visión de los sectores oligárquicos de que el capitalismo es el único horizonte posible. Y ubicó en los movimientos sociales, sobre todo de América Latina, la alternativa para la transformación. Resaltó en particular el alzamiento zapatista en Chiapas, en 1994, al que definió como el primer grito mundial de que las utopías siguen vivas. Aseguró además que la construcción de otro mundo posible –alternativo al capitalismo dominante– se hará realidad con la convergencia de todos los secto-

res excluidos y oprimidos por el sistema actual.

CONVENIO

la cual el gobierno asumió el control de ese sector. Como resultado de políticas sociales, en 2005 la Unesco declaró a Venezuela país libre de analfabetismo, entre otros temas. Recordó, además, que el sistema electoral venezolano es uno de los cinco poderes legalmente constituidos, y que Capriles no objetó una elección previa en la que resultó vencedor a una alcaldía por un pequeño margen, además de que el sistema electoral de ese país ha sido calificado por James Carter, ex presidente de Estados Unidos, como “el mejor del mundo”. A su vez, Luis Hernández Navarro indicó que el primer problema en el análisis sobre los resultados electorales “es que nos enfrentamos a una campaña de desinformación impresionante. Pareciera que cuando se trata de hablar de Venezuela todo se vale”. Refirió que los medios for-

DE LA

UPOEG

malmente serios se comportan como si no lo fueran, al olvidarse de contrastar las noticias, e inclusive dar información falsa. “Por ejemplo, la corresponsal del diario ABC de España acaba de publicar en una página web una información sobre la terrible represión a los manifestantes antigubernamentales, sin decir que los nueve muertos son todos chavistas, y acabó poniendo como imagen de esa represión una fotografía en donde aparecen unos militares golpeando a una manifestante en el suelo, pero se le olvidó señalar que esa fotografía no es de Venezuela, sino de Egipto”, apuntó. Los ponentes reconocieron, sin embargo, que la reducción en el número de votos a favor de Maduro alerta sobre la necesidad de recomponer el rumbo y “radicalizar” el movimiento socialista.

Y EL GOBIERNO DE

GUERRERO

Concluye la etapa del movimiento de autodefensa de Guerrero para dar inicio al Sistema de Seguridad Ciudadano que conduce la Unión de Pueblos y Organizaciones Sociales del Estado de Guerrero (UPOEG) como un modelo coadyuvante para la seguridad pública en regiones con alta presencia indígena, sostuvo el gobernador Ángel Aguirre Rivero al presidir la firma del convenio de colaboración entre el gobierno estatal y la UPOEG-SSC. A partir de la firma de este convenio, efectuada ayer en la residencia oficial Casa Guerrero, reiteró el gobernador que los grupos de autodefensa habrán de encaminar su participación dentro de un marco legal. Bruno Plácido Valerio, dirigente de la UPOEG, señaló que con la firma del convenio se transparentará el movimiento y se abrirá a la opinión pública


26

MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

OPINIÓN

Dominancia LUIS LINARES ZAPATA a hegemonía del pensamiento cargado a la derecha en el México actual es apabullante, si no es que totalitaria. Un enorme aparato de convencimiento, donde los medios colaboran de manera destacada, lleva a cabo una labor ya bien estudiada. Los contenidos y la narrativa que la refuerzan permiten conectar, con extrema facilidad, principios, valores convencionales, mitos y supuestos con similares posturas que campean a sus anchas entre los círculos del poder central: ya sea en países desarrollados o en los organismos multilaterales. El oficialismo en naciones dependientes, esas descritas como de menor calado, adopta como propias la mímica, los supuestos (aunque sean vistosamente falsos), la soberbia de sus desplantes y las tonalidades desplegadas por aquellos a los que consideran sus colegas o mentores externos. La difusión de postulados y creencias derechistas, ya sea de naturaleza política, social o cultural, se desliza con inaudita rapidez y sonoridad por los diversos canales con que se dotan, para su beneficio exclusivo, las distintas élites. El resultado es un ramplón concierto de dogales y trampas que, con frecuencia inaudita, divorcian la versión oficial de su correspondiente circunstancia real. Pocos son los países donde sus dirigentes han osado transitar por rutas alternas. El esfuerzo organizativo, de conciencia y movilización popular, desplegado para escapar a los dictados de tan atrincherada ideología y fuerza es, por consiguiente, de apreciable magnitud. Los costos de apartarse de lo establecido aparecen, con fiero rostro, por vericueto y medio, pero son, con frecuencia, crecientes. Los proponentes de lo establecido y sus adalides mediáticos más apreciados no se detendrán hasta que los infractores a la “única ruta” se dobleguen y rindan la plaza. Insertarse, cuando se disiente, en el escenario de los prestigios y reconocimientos (mundiales o locales) es una tarea casi imposible o, al menos, limitada al extremo. Los sistemas dominantes se protegen hasta del menor contratiempo que sea capaz de introducir una duda, aunque sea pasajera o menor. Los múltiples difusores compactan sus opiniones con eficacia notable. Los llamados consensos se presentan bajo presión directa del poder sobre los diversos intereses en juego, pero la mayoría de las veces fluyen por sutiles formas de empatía o conveniencias no reconocidas, menos aún publicables. Las discrepancias son toleradas sólo en casos extremos o ante la imposibilidad de acallar, con bozales ingeniosos, todas las voces discordantes. Las más de las ocasiones se recurre a negar oportunidades a la expresión disidente, en especial cuando conlleva información valiosa. Las disonancias sólo encuentran ocasión propicia cuando acontecen tragedias, rupturas o fenómenos de complejo desarrollo. Pero en la normalidad cotidiana, la presencia, opiniones e imágenes de la verdad

pública imperante son abrumadoras en uniformidad y número. El pensamiento económico tiene, en todo este rebumbio continuista, un lugar especial. Y lo tiene porque ha logrado penetrar en esferas que, como la académica, se suponen reacias a desdeñar la crítica opositora que diversifica y hace crecer. La dominancia que el neoliberalismo ha logrado es de trascendencia innegable. Y lo es tanto por su penetración en las capas más conspicuas de las cúspides decisorias como por su entronización entre la opinocracia. Aun entre el empresariado de medio pelo y las clases medias tiene cabida y aceptación. Es de bien ver arroparse en sus muchos axiomas de fe, en sus lugares comunes, en sus dichos de moda. A los demás, los disidentes, les esperan, si mucho, miradas de desaprobación, reclamos o airados reproches. Pero la hegemonía del pensamiento económico conservador, afiliado al neoliberalismo, resiente fisuras y ocasiona dramas por demás vitales que la ponen en entredicho. Los supuestos que elevan la estabilidad macroeconómica a la categoría santificada de concordato envidiable entran en una esfera de penas y consecuencias dolorosas. Similar ruta sigue el conjunto de medidas de control para mantener dicha estabilidad, máxime cuando se tienen o han permitido dosis crecientes de deuda pública para apalancarla. Pasar de 90 por ciento de deuda respecto del PIB se tilda, sin contemplaciones que valgan, de peligroso y contraproducente para el crecimiento anhelado. A pesar de ello, se alienta, hasta con orgullo, la conveniencia de privilegiar los flujos de ese capital dispuesto a comprar deuda pública. Aunque bien se sabe, por trágicas experiencias anteriores, del peligro de prohijar semejante trasiego masivo de capitales. Desde las más altas esferas se oye entonces la conseja, respaldada por medios irreprochables, para actuar con mesura y responsabilidad. Se imponen entonces, y ante posibles o pasados infractores, medidas urgentes de austeridad. El déficit fiscal hace su perniciosa aparición y se apremia a su vigilancia expedita para que no crezca. Sobrevienen los recortes al gasto social que, con tanta furia, inducen esas élites bien apoltronadas en la abundancia. Con la vista siempre puesta arriba, hacia donde moran los augures del destino colectivo, los patrones, los que mandan, los privilegiados, se manufacturan leyes adecuadas, se instalan los procesos de apoyo y se instruye y capacita a la burocracia. Otear hacia abajo es caer en el abismo populista. Emplear la renta petrolera para combatir la desigualdad o crear tecnología propia es imperdonable. Llevar salud, educación y alimentos a la masa desprotegida y sacrificada es locura de dictadores locuaces. Se tiene que seguir usando como se ha hecho por sucesivas décadas, para que se lo llevan las trasnacionales y para que una parte del botín (aunque pequeña) se unte entre la cleptocracia conocida. Eso es lo corriente, la manera de hacer negocios ya asimilada en la cultura diaria. ■

“Nueva” ley minera: la farsa que viene JUAN CARLOS RUIZ GUADALAJARA* on un gasto de casi 2 millones de pesos, hace unos días los 500 diputados y diputadas federales recibieron un pin de seis gramos de oro con el escudo nacional y la referencia a la 62 Legislatura. El asunto bien podría quedar como una anécdota más sobre los múltiples rostros que tiene el abuso de poder en México, mas no es así. El pin de oro muestra no sólo la frivolidad de quienes lo aceptaron, sino también la ignorancia de casi todo el Legislativo respecto al expolio y destrucción al que ha estado sometido el territorio nacional desde hace 20 años a través del actual modelo extractivista impuesto por el inefable Salinas. Un solo dato oficial sirve como indicador de lo anterior: entre 1521 y 1830, periodo que abarca el virreinato y los primeros años de México, se extrajeron 191 toneladas de oro y 33 mil 465 de plata; entre 2000 y 2010, es decir, en sólo una década, se extrajeron del subsuelo nacional 419 toneladas de oro y 56 mil 144 de plata. En el virreinato la quinta parte de la plata y la décima del oro se destinaron a las arcas de los reyes españoles. La mayoría del metal se quedaba en la Nueva España y sus territorios vecinos y sirvió para impulsar, entre otras cosas, la articulación de economías regionales, el desarrollo urbano de pueblos y villas, el contrabando, la expansión del comercio y la formación del sistema monetario en Asia a través del galeón de Manila. Por el contrario, entre 2000 y 2010 la mayoría del metal precioso extraído en México salió del país en forma de pasta doré para hacer onzas de oro y plata; a cambio, las corporaciones pagaron al fisco entre 5 y 111 pesos anuales por hectárea concesionada, y nada de impuestos sobre sus fabulosas utilidades, que llegaron a miles de millones de dólares. Mientras en el virreinato algunos sitios mineros se convirtieron en cimiento de ciudades y regiones, los actuales enclaves creados por la megaminería, sobre todo la de tajo a cielo abierto, desplazan poblaciones, agotan en breve término los recursos ambientales estratégicos de regiones enteras, destruyen irreversiblemente grandes territorios y su biodiversidad, generan pasivos ambientales que contaminarán por siglos, violan leyes, despojan, corrompen y generan violencia. ¿Dónde quedó entonces la verdadera Colonia? Las condiciones que posibilitaron esta inédita situación de entrega del país se encuentran en la ley minera de 1992, reglamentaria del artículo 27 constitucional, el cual fue modificado ese mismo año para favorecer los intereses empresariales, acabar con el régimen de propiedad social de la tierra y hacer de ésta una mercancía. Bajo la eufemística expresión de “dar certeza jurídica a las inversiones” con miras al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en el caso minero se llegó a la aberración de declarar la extracción de minerales como causa de utilidad pública y actividad preferente por sobre cualquier otro uso del suelo, a lo que se agregó una reforma a la ley de inversión extranjera para permitir la entrada de empresas extractivistas con 100 por ciento de capital foráneo. Con ello los intereses de las grandes corporaciones mineras nacionales y trasnacionales fueron inconstitucionalmente declarados “causa de utilidad pública”, dándoles tácitamente patentes de corso para adueñarse del territorio y extraer las reservas minerales del país, principalmente los metales preciosos. A dos décadas de haber sido impuesto este modelo, el daño para el país es incalculable, sobre todo a sus ecosistemas, sus reservas hídricas, sus comunidades, su patrimonio cultural y a la soberanía nacional. En algunas regiones las trasnacionales, a través de redes mexicanas de corrupción, operan ilegalmente con toda impunidad, como New Gold-Minera San Xavier y ahora Peñasquito Goldcorp, a la cual se le acaba de demostrar el despojo de tierras del ejido Cerro Gordo en Mazapil, Zacatecas. Con 30 por ciento del país concesionado y con la amenaza de más de 800 proyectos en puerta, diversas organizaciones han trabajado por más de un año en una propuesta ciudadana de reforma a la ley minera, con el fin de eliminar el estatuto de utilidad pública concedido a la extracción de minerales y dar un giro radical al modelo extractivista. Se pretende, entre otros objetivos, que la minería no responda al interés de lucro de los corporativos, sino a las necesidades de crecimiento del país, a la impostergable protección de los ecosistemas, a la prohibición de métodos de extracción depredadores, a la generación de riqueza para la nación y a la mejora de las condiciones laborales de los verdaderos trabajadores mineros. Sin embargo, ignorando la iniciativa ciudadana, los diputados que ahora lucen su pin de oro han elaborado una minuta de supuesta reforma a la ley minera, la cual se reduce a establecer para las empresas un nuevo impuesto de 5 por ciento sobre sus ganancias. El modelo extractivista sería preservado con todas sus consecuencias; simplemente el saqueo sería un poco menos barato, por lo que estamos ante una simulación impulsada por los actores políticos aliados en el cupular Pacto por México, y apoyada por la cámara minera y los corporativos trasnacionales encabezados por los canadienses. Al igual que el discurso peñanietista, la supuesta reforma es una farsa y, de imponerse, la soberanía del país entraría en una fase terminal y los diversos sectores de la sociedad civil enfrentarían el difícil dilema entre aceptar la cancelación del futuro ambiental de nuestro territorio o iniciar, como sería deseable, la urgente y decidida movilización para revertir nuestro subdesarrollo político y moral y rescatar al país de sus depredadores. El tiempo se acaba. ■ * Investigador de El Colegio de San Luis AC


OPINIÓN as 11 grabaciones que fueron obtenidas por el periódico Zócalo de Saltillo no se deben pasar por alto, ni perderse en la abigarrada agenda política y mediática de México. Se trata de las voces de los cardenales Angelo Sodano, secretario del Estado Vaticano bajo Juan Pablo II; del eslovaco Franc Rodé, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y Darío Castrillón Hoyos, de Colombia, prefecto de la Sagrada Congregación para el Clero entre 1998 y 2006. Altos prelados de la cuestionada curia romana. Dichas voces justifican la figura, la actuación y el proceder de Marcial Maciel a sabiendas de la condena del mismo Vaticano. Ya no se trata sólo de encubrimiento institucional, sino de complicidad delictiva, por lo que el ex sacerdote Alberto Athié estudia la posibilidad de iniciar una demanda ante las cortes internacionales por violación de derechos humanos y complicidad agravada. Usted puede acceder a las aterradoras grabaciones, registradas presumiblemente en 2009, en la siguiente dirección: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/ absuelven-cardenales-pecados-de-maciel-1365403991 En tres encuentros en diferentes momentos con seminaristas y sacerdotes legionarios de Cristo, los altos prelados de la curia vaticana parecen disculpar el comportamiento del fundador Maciel, señalando que sólo Dios puede juzgar el comportamiento del prelado depredador mexicano. Lanzaron un mensaje de unidad, e incluso se atrevieron a solicitar la devoción a la figura de Marcial Maciel ya plenamente defenestrada por las denuncias de pederastia y perversión extrema. Son personajes lamentables que han sido severamente criticados por la opinión pública internacional como miembros de una curia monárquica que detenta privilegios burocráticos y corrupción plenamente condenados por las congregaciones que precedieron el cónclave pasado. Son malhechores con sotana a los que el papa Francisco no sólo debe neutralizar su inmenso poder, sino eclipsarlos del mapa eclesiástico. Pese a la insistencia en el enfoque a víctimas, la tolerancia cero, las lágrimas y solicitud de perdón de Benedicto XVI en sus diferentes viajes, resulta intolerable escuchar los lamentos de Darío Castrillón al expresar que él venera a Maciel: “un hombre escogido por Dios, como Marcial Maciel, que tomó la luz divina

guila y cruz de la dignidad latinoamericana, y 15 días para sopesar: Abril 9, 10, 11. Rosario, cuna natal del Che. Grandes movilizaciones consiguen que la esperpéntica cubana Yoani Sánchez desista de concurrir a un encuentro convocado por el ex presidente español José María Aznar, Mario Vargas Llosa, el ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga, la diputada opositora venezolana Corina Machado y el titular de la golpista RCTV Marcel Granier, entre otros. Día 12. Teatro Colón de Buenos Aires. Frente a un millar de oyentes el peruano parlanchín afirma: “el anacronismo de Cuba no puede durar eternamente… está dando sus últimas bocanadas (sic)”, y “…gracias al liberalismo, el chavismo está en retirada”. Un día antes, en la Bolsa de Comercio de Córdoba, su hijo Álvaro (“sin querer ofender al auditorio”, aclaró) manifestó su duelo por Margaret Thatcher, a quien consideró “una defensora de la libertad”. Luego, el papá interpretó la silbatina y abucheos de los empresarios y autoridades de la provincia: “Hubo un rumor reprobatorio, pero en general el público reaccionó con una soberbia compostura británica, si puedo decirlo así” (El País, Madrid, 21/4). Día 15. Nicolás Maduro triunfa en los comicios presidenciales de Venezuela. El candidato derechista opositor Henrique Capriles (siguiendo el guión acordado en Washington DC) desconoce los resultados. Día 16. Grupos de choque de la derecha asesinan a siete simpatizantes chavistas, a más de atacar con bombas molotov canales de la televisión pública, centros de salud donde trabajan médicos cubanos, sedes del partido oficial y casas particulares. Día 17. En tanto, la llamada “Mesa de Enlace” de la provincia argentina de Santa Fe (que agrupa a sectores agropecuarios) se pronuncia contra “…el chavismo, el marxismo y ese maldito progresismo que todavía no sabemos qué es (sic)… Hay métodos para destituir y hacer desaparecer al gobierno (…).

Cardenales encubridores y cómplices de la delincuencia BERNARDO BARRANCO V.

e hizo lo que Dios quería –refiriéndose a Maciel– como gloria a la Legión aunque víctima de la debilidad humana, víctima de la fuerza del mal, un hombre escogido por Dios”. A pesar de haber sido exaltado por Gabriel García Márquez hace ocho años, Castrillón es un pillo. El prelado ha reincidido, pues años atrás se vio involucrado en un escándalo mayúsculo al publicarse una polémica carta dirigida al obispo de la diócesis francesa de Bayeux-Lysieux, monseñor Pican, en la que lo felicitaba por haberse negado a entregar a los tribunales civiles a un cura acusado de abusos sexuales a menores. Angelo Sodano, admirador y favorecedor de la cruenta dictadura de Augusto Pinochet en Chile, se cuece aparte. En el encuentro con los legionarios demanda mantener vivo el carisma y la devoción al legionario Maciel: “Nosotros debemos tener esta gran veneración para nuestro fundador, si todos somos pecadores… Uno puede decir: ‘mira cómo está sucio de barro el anillo del cardenal’, pero fue un momento; siempre un diamante es un diamante, por esto puedo concluir (que) me parece que el plan de Dios sobre la legión es que continúe; me parece de la voluntad de los sumos pontífices, de la voluntad de los obispos, tantos cristianos homónimos que han encontrado al Señor por medio de nuestro apostolado”. Sodano fue el cardenal decano en el interregno que precedió la elección del papa Francisco. Muy cuestionado por encabezar los

Hugo Chávez y Cristina Kirchner… ¡un solo corazón! JOSÉ STEINSLEGER

El problema del país es el gobierno. Deberíamos hacer un ‘tractorazo’ para frenarlo, porque son peores que Chávez. Por lo menos Chávez está muerto, pero esta gente está viva”. De su lado, el secretario de Estado John Kerry declara frente al Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes: América Latina es el “patio trasero” de Estados Unidos. Con telúrica y enérgica suavidad, el presidente de Bolivia Evo Morales le responde: “Eso ha terminado…” Día 18. Convocadas por los partidos de la oposición, miles de personas se manifiestan en las calles de Buenos Aires. Van contra la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual y el proceso de democratización del Poder Judicial. “Hay que hacer como en Venezuela: unir lo máximo para frenar al gobierno”, dice la dirigente Patricia Bullrich. Día 20: En Lima, los 11 jefes de Estado de la Unión de Naciones del Sur (Unasur) deciden por consenso reconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. Echando espuma, Vargas Llosa califica de “pro chavistas” a Juan Manuel Santos y Sebastián Piñera, presidentes de Colombia y Chile. Día 22: El monigote Henrique Capriles afirma: “Argentina parece parte del gobierno chavista, se entromete en temas internos…”

MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

27

intereses bonapartistas de la curia romana: ex secretario de Estado del Vaticano señalado de haber sido comprado con donaciones millonarias por Marcial Maciel para que le ofreciera protección en Roma, cuando se encontraba cercano al papa Juan Pablo II. Esta denuncia está en el voluminoso y bien documentado libro de Jason Berry, Las finanzas secretas de la Iglesia, Debate, 2012. Además de ser tío de un estafador, apresado por la FBI por lavado, quien por recomendación de Sodano compraba propiedades baratas a las diócesis estadunidenses, urgidas y presionadas por tener efectivo para liquidar indemnizaciones, y las vendía caras. El episodio muestra la resistencia de la alta curia a dejar de ser cómplices de los delitos de sacerdotes que violentan el orden moral y social, y sin duda entran en falta a los principios éticos cristianos. La tarea que tiene el papa Francisco es descomunal, porque no se trata sólo de los clérigos abusadores sexuales, sino también de la maquinaria protectora que los abriga, que genera un doble discurso e incluso, como hemos escuchado en las grabaciones, se atreven emitir una justificación teológica. Francisco debe enfrentar a la chatarra clerical en Roma. Cómo creer las intenciones del papa Francisco de que mantendrá la línea de tolerancia cero contra toda clase de abusos sexuales contra menores. Así lo manifestó el pasado 4 de abril durante una audiencia privada en el Vaticano. Francisco ha recomendado en particular que la Congregación de la Doctrina de la Fe siga la línea trazada por Benedicto XVI, actúe con decisión en todo lo que se refiere a los casos de abuso sexual, promoviendo ante todo medidas de protección de los menores, ayuda para los que en el pasado han sufrido violencia, las medidas debidas hacia los culpables, el compromiso de las conferencias episcopales en la formulación y actuación de las directrices necesarias en este ámbito tan importante para el testimonio y la credibilidad de la Iglesia. La pregunta es cómo reaccionarán los Sodanos, también llamados los cuervos, ante un Papa con mayor vigor que más tarde que temprano los enfrentará. Estas grabaciones sin duda reflejan la operación sistémica de una Iglesia que se resiste a cambiar; una Iglesia que a ultranza defiende un clericalismo de privilegios. Con tales apoyos desde la curia, ahora vamos comprendiendo por qué Benedicto no pudo o no quiso entrevistarse en León con las víctimas de Maciel. ■

Y Cristina Fernández de Kirchner, metiéndose en el corazón de los venezolanos de verdad, escribe: “Amanecí de nubes y me voy de sol. Acabo de visitar el Cuartel de la Montaña. Está rodeado de barrios populares. Se divisa el Palacio de Miraflores. Me cuenta el jefe de la guarnición que Hugo siempre lo miraba desde su despacho. ¡Cómo no lo iba a mirar! Allí planificó la insurrección (…). La crisis final de las políticas neoliberales. Represión y muerte al pueblo. “(…) Cuando ingreso al patio, amplio, luminoso, al aire libre, no puedo evitar una tristeza infinita (…). Hay cámaras de televisión, periodistas gráficos, cronistas (…). Amablemente les pido a todos si se pueden retirar. Quiero estar a solas. Gracias, muchas gracias. Espero que entiendan. Ojalá. “El patio queda vacío y sólo me acompañan los cuatro húsares de Carabobo de la Guardia de Honor, custodia permanente. De algún lugar se oye en forma permanente a Hugo cantando bajito, como si flotara. ¡Como le gustaba cantar! También se escucha el ruido del agua, de la fuente que rodea su espacio. Sin embargo, por un momento, todo es silencio. O por lo menos es lo que yo siento. “Sólo escucho que junto conmigo lloran algunos de los húsares. Es extraño. Hasta hoy no se me había caído una sola lágrima. Ni siquiera el 5 de marzo, cuando me enteré. Tampoco el 6 de marzo, cuando lo velé junto a tantos (…). Era como si no quisiera admitirlo o aceptarlo. “Estoy allí un buen rato. Giro en torno al féretro de mármol, una y otra vez. Y veo en la lápida una frase de un discurso de Hugo donde menciona a Alí Primera. ¿Que quién es Alí Primera? Un cantante popular venezolano, militante del PC, que murió el 16/2/1985 (…). “Le digo a Nicolás: este es su lugar. Ni se les ocurra llevarlo a ningún otro, por más pomposo que parezca. Aquí empezó, y aquí se debe quedar: en su lugar. En su cuartel, junto a los barrios. Soldado del pueblo. Definitivo y para siempre”. ■


11.90 15.70

12.45 16.17 3.76% 3.80% 4.33%

43 mil 113.61 unidades +199.41 +0.46 165 mil 627 mdd al 19 de abril 2013

89.18 100.31 96.19

MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

-0.01 -0.08 -0.11

El sistema bancario no fomenta el crédito, señala texto de reforma ■ La

presentación que se haría hoy fue pospuesta por diferencias políticas ■ Con los cambios, las empresas pequeñas podrán cotizar en bolsa ■ Define un mecanismo claro de quiebra de bancos ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

sión, la Secretaría de Hacienda, la CNBV y/o el Banco de México en sus ámbitos de acción. También prevé la posibilidad de que exista un buró de crédito universal, lo cual otorga al Estado, dice, una herramienta para facilitar el acceso a información crediticia para nuevos participantes del sector financiero. El buró de crédito es una base de datos en la que se da cuenta del nivel de cumplimiento de los usuarios. Al ser universal, añadiría la información de firmas privadas y de entidades públicas, como el Infonavit o el Fovissste.

La banca de desarrollo

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en imagen de archivo

■ Foto La

Jornada

pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país generan tres de cuatro empleos, pero sólo reciben 15 por ciento del crédito que otorga la banca al sector privado. La mayoría de las pymes sólo puede financiarse a través de ‘‘canales informales que se caracterizan por su alto costo’’, observa. En el sistema bancario en México, agrega, cinco instituciones –Bancomer, Banamex, BanorteIxe, Santander y HSBC– concentran 74 por ciento del otorgamiento de créditos, lo cual limita el acceso y cobertura. Para aumentar la oferta de crédito, plantea, se requiere incrementar la competencia en el sistema financiero. Para lograrlo propone fortalecer las atribuciones de la Comisión Nacional para la Defensa y Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y dar el carácter de ‘‘título ejecutivo’’ a los dictámenes técnicos que emite. Además, ampliar sus facultades para ‘‘determinar cuáles son las sanas

0.73% 4.25%

28

La propuesta busca agilizar tiempos para que el deudor pierda sus bienes si no paga

Un sistema bancario concentrado en cinco firmas, que utiliza los recursos que capta del público principalmente para realizar inversiones en instrumentos financieros antes que para financiar la actividad económica, y en el que la banca de desarrollo ‘‘no tiene un mandato alineado con el objetivo de fomentar el crédito’’ productivo, es el que describe el paquete de reforma financiera elaborado por el gobierno federal. La propuesta de reforma, cuya presentación fue pospuesta este martes en medio de una diferencia política entre el gobierno y la oposición, plantea modificar 38 leyes a través de 14 decretos. La gama de cambios abarca: agilizar los tiempos para que el deudor pierda el bien que dejó en prenda en caso de incumplir el pago de la deuda; abre la posibilidad de que empresas medianas coticen en la Bolsa Mexicana de Valores; establece un mecanismo claro de quiebra bancaria; refuerza los mecanismos de combate al lavado de dinero, entre otros. La reforma, uno de los compromisos establecidos en el llamado Pacto por México, iba a ser presentada ayer por el presidente Enrique Peña Nieto. El evento fue pospuesto, una vez que los dirigentes de la oposición al Partido Revolucionario Institucional acusaron falta de voluntad del gobierno para investigar denuncias sobre el uso de programas sociales para beneficiar al partido oficial en Veracruz. Un punto central de la reforma, que busca –según describió hace unos días Luis Videgaray, secretario de Hacienda– aumentar la oferta y reducir el costo del crédito a las pequeñas y medianas empresas, es que el Estado ejerza ‘‘la rectoría del sistema bancario mexicano’’. Para hacerlo, propone un mecanismo de evaluación de los bancos y otorgar facultades a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para que ‘‘imponga medidas para canalizar mayores recursos al financiamento’’, según el texto completo de la propuesta de reforma, obtenido por La Jornada. El texto de presentación de la reforma expone que las micro,

Marzo de 2013 De marzo 2012 a marzo 2013

prácticas para la comercialización de servicios financieros’’. En el ámbito de buscar mayor competencia entre instituciones, propone ampliar la regulación que permite la portabilidad de operaciones entre bancos, de manera que se facilite la movilidad de los clientes entre uno y otro. Adicionalmente, establece de manera explícita que los bancos tienen prohibido realizar ‘‘ventas atadas’’ (por ejemplo, forzar la compra de un seguro en la contratación de un préstamo) y de igual forma las prohíbe entre entidades de grupos financieros (de un banco a una Afore del mismo controlador, por ejemplo). Como parte de las medidas para fomentar la competencia, y por tanto reducir los costos del crédito, se estipula que 120 días después de la aprobación de la reforma la Comisión Federal de Competencia (CFC) realice un diagnóstico sobre la situación competitiva del sector, que resulte en acciones de la misma comi-

La banca de desarrollo, compuesta por instituciones como Nacional Financiera, Banco Nacional de Comercio Exterior, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y Banco del Ejército y Fuerza Aérea, entre otras, ‘‘ha sido conservadora, por lo que ha otorgado poco crédito. En los últimos años se ha enfocado en mantener niveles de capitalización altos y una cartera de clientes con bajos índices de morosidad’’, menciona el texto de presentación de la reforma. ‘‘El objetivo de estos bancos debe ser ampliar el crédito, con especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional como la infraestructura, las pequeñas y medianas empresas’’, agrega. La banca de desarrollo tiene como función prioritaria atender a los sectores que no tienen acceso al financiamiento por diversas causas, entre ellas, por niveles de riesgo, apunta. Sin embargo, actualmente se ve restringida con la medida prevista en el artículo 65 de la Ley de Instituciones de Crédito, que prevé que las instituciones deben estimar la viabilidad de pago de los créditos por parte de los acreditados o contrapartes, a través de un análisis cuantitativo y cualitativo, que permita establecer su solvencia crediticia y la capacidad de pago, según la propuesta de decreto de reforma a este sector. ‘‘Con la reforma se pretende adicionar un cuarto párrafo al citado artículo, a fin de mantener la operación de la planta productiva y que en aquellos casos en los que

se requiera atención inmediata, puedan ser otorgados considerando la viabilidad del crédito contra la garantía, apoyando a los sectores de la economía que no tienen acceso a servicios financieros y, sobre todo, en situaciones extraordinarias como las actuales en los que se requiere tomar acciones inmediatas para la preservación del empleo’’, agrega.

Ejecución de garantías Según el planteamiento de la reforma, la falta de certidumbre en la ejecución de contratos (es decir, que el acreedor pueda hacerse con el bien dejado en prenda por el préstamo) es una de las causas fundamentales del rezago en el crédito. En este sentido, propone simplificar los regímenes para el otorgamiento y ejecución de garantías crediticias para lograr una reducción de los riesgos y, por tanto, una disminución en las tasas de interés; mejorar el marco jurídico que regula a los concursos mercantiles de empresas comerciales para fomentar la confianza en la eficiencia de dichos procesos, y modernizar la regulación de los almacenes generales de depósito a efecto de que los certificados de depósito que emitan sean una garantía segura que permita la expansión del crédito.

La iniciativa no está muerta: Videgaray Tras la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de posponer la presentación del paquete de iniciativas que contienen la reforma financiera, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, afirmó que esa iniciativa ‘‘no está en juego’’, no está muerta y, por el contrario, busca dejar claro que la prioridad del gobierno es el diálogo. Desde la madrugada, vía Twitter, el funcionario envió un mensaje sobre el tema: primero a la 1:15 del martes, un ‘‘boletín’’ en el que daba a conocer que ‘‘para abrir espacio al diálogo @EPN suspende temporalmente actividades públicas del Pacto por México’’. Por la mañana concedió entrevistas en las que explicó la decisión gubernamental de retrasar la reforma financiera y dijo: ‘‘no está en juego, lo importante es que el Presidente manda un mensaje muy claro de que la prioridad es escuchar y toma con toda seriedad lo que está ocurriendo’’. VÍCTOR CARDOSO


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

ECONOMÍA 29

◗ ENTREVISTA/ GUILLERMO ORTIZ MARTÍNEZ, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE GRUPO FINANCIERO BANORTE

Gran reto, que la economía informal acceda a la banca

EL EX GOBERNADOR DEL BANCO DE MÉXICO ASEGURA QUE SON RAZONABLEMENTE BUENAS LAS PERSPECTIVAS PARA EL SISTEMA BANCARIO EN EL PAÍS

SIN EMBARGO, APUNTA, A NIVEL GLOBAL 2003 SERÁ DE BAJO CRECIMIENTO. PARA EUROPA PREVÉ CERO AVANCE E INCLUSO HAY MÉTODOS DE FINANCIAMIENTO, PERO MUCHAS VECES SON CAROS RETROCESO, Y EN CHINA, RELATIVA DEBILIDAD ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El “gran reto” del sistema financiero mexicano es la incorporación de más personas a los servicios bancarios formales, plantea Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte. “Las perspectivas para el sistema bancario son razonablemente buenas para lo que resta del año. Uno de los temas fundamentales, de los grandes retos, es la inclusión financiera” y la ampliación del sistema bancario formal a la economía informal, considera. “La economía informal tiene sus propios mecanismos de financiamiento, que muchas veces resultan muy caros. Pero también por problemas de informacion no es fácil para los bancos atacar esos segmentos, proporcionarles financiamiento. Y por eso es un reto la inclusión”, dice. Banorte es el mayor banco de capital mexicano entre los que operan en el sistema financiero local, en el que cuatro de sus cinco principales intermediarios son filiales de una firma extranjera. La inclusión financiera, término que alude a la incorporación de nuevos usuarios al sistema financiero formal, es una de las nuevas fronteras que busca cruzar la banca en México, como quedará de manifiesto este jueves y viernes próximo durante la realización de la 76 Convención Nacional Bancaria, en Acapulco. A propósito de ese acto, el principal del sector financiero en México, Ortiz Martínez concedió una entrevista a La Jornada. –¿Cuál es la situación de la economía mexicana en relación con el sistema financiero y la banca en particular? –Para poner esto en contexto hay que platicar un momento sobre la situación mundial. Como se ven las cosas, en Estados Unidos hubo un buen inicio de año. Sin embargo, los últimos datos, referentes a marzo, fueron relativamente débiles. Se espera que el resto del año la construcción de casas nuevas, la vivienda y la mejora que ha habido en los balances de los hogares sostenga el consumo. En contra, está todo el tema de consolidación (reducción del gasto y alza de algunos impuestos) fiscal, que va a morder más en el segundo semestre. “A nivel global, este se ve como un año de bajo crecimiento. En Europa probablemente habrá estancamiento e incluso es probable que el crecimiento de la eurozona en su conjunto sea cero o ligeramente negativo. Y China

PARA LO QUE RESTA DEL AÑO.

ocurriendo, pero es un tema en el que hay que estar pendiente. –En este entorno que describe, ¿cuál es la situación del sistema bancario en México? –Como es sabido, el sistema bancario está sólido. Lo está en su capitalización, el crédito está fluyendo, tanto el de consumo, como el crédito empresarial y la vivienda. Los índices de cartera vencida son bajos para la banca en su conjunto. De manera que las perspectivas para el sistema bancario son razonablemente buenas para lo que resta del año. “Uno de los temas fundamentales, de los grandes retos, es la inclusión financiera. Todavía la penetración bancaria en México es baja. El crédito del sistema bancario al sector privado anda alrededor de 20 por ciento. Es un nivel de penetración muy inferior al que correspondería a un país con el ingreso per cápita que tiene México. En Brasil, por ejemplo, la penetración del sistema bancario, medida también por el crédito bancario al sector privado como proporción del PIB, es alrededor de 50 por ciento”.

EN EL PRIMER TRIMESTRE LA ECONOMÍA MEXICANA EXPERIMENTÓ UNA DESACELERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Guillermo Ortiz Martinez, presidente del consejo de administración de Banorte, en la Torre Mayor de la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

también registra cifras económicas relativamente débiles. Entonces, no se ve un crecimiento bueno en la economía mundial”. Del plano externo, Ortiz Martínez se traslada al ámbito interno. Menciona que en el primer trimestre la economía mexicana experimentó una desaceleración de la producción industrial, reflejo de lo ocurrido a finales de 2012 en Estados Unidos. Se espera un segundo semestre mejor que el primero, en términos de exportaciones y producción industrial. El crecimiento económico en 2013, apunta, no va a ser “tan alto” como el año pasado, “pero en relación a cómo se está viendo el mundo, México se ve bastante bien. “Las reformas que están siendo aprobadas –apunta– y las que están en proceso han tenido un impacto positivo en la imagen de México. Lo que falta es la instru-

mentación y la implementacion de esas medidas estructurales”, considera. –Con las bajas tasas de interés en los países avanzados ha llegado un monto elevado de recursos [la inversión de extranjeros en bonos del gobierno se multiplicó por seis desde 2009] al país. ¿Cree que se esté creando algún riesgo por la entrada de capitales a México? –Siempre hay un riesgo. Este es un tema que no es únicamente preocupación de México, sino de todos los países emergentes. Tienen una situación de atracción, como México. Siempre hay el riesgo de que se puedan hacer burbujas en distintos mercados: el de activos, accionario, de bonos. No ha ocurrido eso en México, pero es un tema que las autoridades tienen presente. No deja de ser un riesgo. Hasta ahora no hay evidencia de qué esté

Para Guillermo Ortiz, ex gobernador del Banco de México y ex secretario de Hacienda, “el tema” de la banca es cómo llevar el crédito formal a las empresas micro, pequeñas y a algunas medianas que tampoco, dice, tienen acceso a financiamiento bancario. “Sobre todo estoy hablando de las pequeñas. Creo que en este sentido las políticas de garantías que ha seguido Nacional Financiera (Nafin) han sido muy efectivas; el financiamiento a las pequeñas y medianas empresas ha tenido buen comportamiento en los últimos años y los programas que ha puesto en marcha Nafin han sido efectivos en el sentido de que tampoco se han ejercido las garantías que otorga. Creo que este es el camino correcto. Más que tratar de inventar nuevos esquemas, hay que irse sobre lo que ya funciona y profundizarlo”. –Por la historia reciente del país, siempre suena alguna alarma cuando el crédito comienza a crecer a los ritmos que lo ha hecho últimamente. Usted dice que

el sistema bancario es sano. ¿Considera que hay algún tipo de crédito que merezca una atención particular para que no se presenten problemas de insolvencia? –Tuvimos un problema en el sistema bancario con las tarjetas de crédito en 2007 y 2008. Esto provocó un aumento de la cartera vencida en aquel momento. Se manejó razonablemente bien. No se ve, al menos al día de hoy, un problema en la parte de credito al consumo y la vivienda, está funcionando bien. Repito: el reto es profundizar la inclusión financiera y la ampliación del sistema bancario formal en parte de la economía informal. La economía informal tiene sus propios mecanismos de financiamiento, que muchas veces resultan muy caros. Pero también por problemas de información no es fácil para los bancos atacar esos segmentos, proporcionar financiamiento y por eso es un reto la inclusión. –En los últimos meses Banorte completó la fusión con Ixe y la compra de la afore de Bancomer. ¿Qué busca Banorte y cómo quiere posicionarse en el sistema bancario? –Tenemos la visión de colocarnos como el banco que mejor atiende a su clientela. Desde luego no desestimamos los esfuerzos que hace la competencia en el mismo sentido, pero nosotros queremos poner al cliente como el eje y centro de atención de todas nuestras acciones en el banco. Buscamos tratar de ir mejorando la calidad del servicio, nuestra oportunidad, para poder colocarnos en las preferencias del público y eso es lo que nos va a dar el crecimiento. No es cosa de tomar cuota de mercado por tomarla, sino que esa debe ser una consenciencia de un servicio de excelencia que proporcione el banco. Ese es nuestro objetivo y ahí nos queremos colocar. –¿Hay algún segmento de crédito en el que Banorte buscará mayor crecimiento? –Estamos en todos los sectores de banca de menudeo. Donde tenemos una participación relativamente menor es en tarjeta de crédito, con alrededor de 7 por ciento del mercado, mientras que en otros segmentos de crédito estamos con una cuota de alrededor de 15 por ciento. –Después de la compra de la Afore Bancomer, ¿qué sigue? –El banco tiene un crecimiento orgánico importante. Desde hace ya tiempo estamos creciendo más rapido que el mercado. Siempre estamos atentos a que surjan nuevas oportunidades. Si surje alguna oportunidad interesante la exploraremos a fondo.


30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

Hackean página de la agencia de noticias; otro incidente en que se ve envuelto Twitter

Falso tuit sobre atentado a la Casa Blanca atribuido a Ap causa pánico y pega a bolsas REUTERS, XINHUA

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 23

DE ABRIL.

Piratas informáticos tomaron el control el martes de la cuenta en Twitter de la agencia Associated Press (Ap) y enviaron un tuit falso sobre dos explosiones en la Casa Blanca que causó alarma al afirmar que el presidente Obama había resultado herido en la Casa Blanca y sacudieron brevemente los mercados bursátiles estadunidenses. En el último incidente sobre brechas de seguridad informática de alto perfil que involucra a la red social Twitter, la cuenta oficial @AP reportó que las explosiones en la Casa Blanca hirieron al presidente Barack Obama. Poco después, el vocero de Ap, Paul Colford, dijo a Reuters que el mensaje, que también decía que el presidente Barack Obama había resultado herido, era “falso”. El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo a periodistas que Obama se encontraba bien después de que el tuit con el reporte falso fue enviado, poco después de las 17 horas GMT (12 horas de Washington, 11 horas del centro de México). A las 12:07 hora local, los piratas informáticos publicaron en la página de Twitter: “Noticia de último momento: Dos explosiones en la Casa Blanca y Barack Obama está herido” a través de la cuenta oficial de Twitter de Ap: @AP. El mensaje recibió al instante

Regreso de un CD de Netflix, en Encinitas, California. Las acciones de esa empresa se dispararon 24.4 por ciento, a 216.99 dólares, mientras que las de Coach subieron 9.8 por ciento, a 55.55 dólares. Ambos valores fueron los de mayor subida porcentual en el índice referencia de la bolsa de Nueva York Standard and Poor’s 500 (S&P 500). En el caso de Netflix, sus acciones subieron luego de que el servicio de distribución de películas on line reportó ganancias que superaron las expectativas y un crecimiento de suscriptores ■ Foto Reuters

más de 3 mil retuits y una amplia atención de los medios locales y de otros usuarios de Twitter. El informe falso derrumbó momentáneamente la bolsa de Nueva York, el índice Dow Jones perdió más de 150 puntos en minutos después de la falsa alerta. Los datos de Thomson Reuters mostraron que el índice referencial Standard and Poor’s 500 (S&P 500) perdió 0.93 por ciento, en un lapso de 3 minutos luego de publicado el tuit. Con

armen Reinhart y Kenneth Rogoff son economistas de la Universidad Harvard. En 2009 publicaron un libro sobre las crisis de deuda pública que abarcaba un periodo de más de 200 años y cubría varias docenas de países. El libro se hizo famoso, recibió premios y homenajes como si se tratara de una gran obra. En medio de la crisis financiera que tenía como epicentro al sector privado, el libro de Reinhart y Rogoff (de ahora en adelante RR) caía muy bien a los poderes establecidos, pues desviaba la atención hacia el excesivo endeudamiento público. En 2010, RR publicaron un artículo intitulado Crecimiento en tiempos del endeudamiento. RR calcularon las tasas de crecimiento del PIB de una veintena de países para el periodo 1946-2009 y las compararon con los niveles de endeudamiento público. Encontraron que la tasa de crecimiento promedio oscila entre 3 y 4 por ciento cuando el endeudamiento público es inferior al 90 por ciento del PIB. En cambio, más allá de ese nivel de endeudamiento el PIB decrece a una tasa de –0.1 por ciento anual. Para RR la conclusión era clara: la máxima prioridad es reducir el endeudamiento para poder crecer. De nuevo el artículo de RR fue citado una y mil veces para justificar la aplicación de políticas de austeridad fiscal en Estados Unidos y Europa. Ese trabajo se convirtió en el principal sustento “científico” para promover la política de consolidación fiscal

un valor de 14.6 billones de dólares al momento de salir el falso tuit, la caída borró momentáneamente 136 mil 500 millones de dólares del valor del índice. Sin embargo, los índices se recuperaron con rapidez cuando los operadores se enteraron de que la Casa Blanca no fue atacada. A las 13:12 hora local, Ap dio a conocer una declaración oficial a través de otra cuenta de Twitter, @AP_Politics, en la que indicó que

“la cuenta de Twitter de AP ha sido atacada. El mensaje sobre un ataque en la Casa Blanca es falso. Vamos a dar más información tan pronto como sea posible”. Jay Carney, vocero de la Casa Blanca, dijo a la prensa que el presidente está bien. Más tarde, la agencia Ap confirmó que otra cuenta de Twitter de la organización, @AP_Mobile, también había sido objeto de un ataque cibernético y que sería suspendida pronto.

Reinhart y Rogoff: el descrédito en los tiempos de crisis ALEJANDRO NADAL en los países ya golpeados por la crisis. Y nunca es ocioso insistir en que dicha política ha tenido un terrible impacto sobre el empleo, la desigualdad y la pobreza. El costo social de RR no es despreciable. Hace pocas semanas, tres economistas de la Universidad de Massachusetts, Thomas Herndon, Michael Ash y Robert Pollin (de ahora en adelante HAP), trataron de repetir el ejercicio estadístico de RR y se toparon con varios problemas. Su análisis descubrió que Reinhart y Rogoff incurrieron en errores elementales de estadística, manipulación de datos y errores en el manejo de la hoja de cálculo del conocido programa Excel. El estudio de HAP revela que el principal resultado de RR se alcanzó al excluir datos sobre la experiencia de Australia, Canadá y Nueva Zelanda a finales de los años cuarenta. Los datos sobre Bélgica para todo el periodo también fueron omitidos. Quizás el ejemplo de manipulación más burda corresponde al tratamiento de Nueva Zelanda e Inglaterra. Resulta que en el periodo estudiado Inglaterra tiene 19 años con endeudamiento superior al umbral de 90 por ciento,

pero con crecimiento del PIB de 2.4 por ciento. Por otra parte Nueva Zelanda tiene un año de alto endeudamiento (1951) en el que su economía sufre una caída de -7.6 por ciento. Los 19 años de Inglaterra (con alto endeudamiento y crecimiento positivo) y el año de Nueva Zelanda (con alto endeudamiento y caída en el PIB) fueron promediados como si tuvieran el mismo peso. Esa forma de ponderar es evidentemente tramposa, a falta de otro calificativo. En síntesis, utilizando la misma base de datos de RR, cuando se corrigen estos problemas se llega al resultado de que para los países con endeudamiento por arriba de 90 por ciento del PIB la tasa de crecimiento es positiva (2.2 por ciento) en lugar de negativa (-0.1 por ciento) como alegan RR. En síntesis, los datos de RR corregidos indican que la tasa de crecimiento para países con alto endeudamiento es ligeramente inferior a la que corresponde a países con menores niveles de endeudamiento. El problema no está solamente en los errores aritméticos y manipulación de datos identificados por HAP. Ya de entrada la base

Un grupo llamado “Ejército Electrónico de Siria”, que respalda al presidente de ese país, Bashar Assad, se adjudicó la responsabilidad por el ataque cibernético perpetrado en Twitter y dijo: “¡Ups! ¡@ap ya es propiedad del Ejército Electrónico Sirio!, #SEA #Siria #AdiosObama twitter.com/ Official_SEA 6/...” La agrupación también dijo estar detrás de hackeos pasados a cuentas de Twitter de la National Public Radio, la BBC y al programa 60 Minutes, de CBS, entre otros. Las dos cuentas de Ap en Twitter, @AP y @AP_Mobile, fueron suspendidas poco después del falso tuit, y la organización de noticias reportó más tarde que los piratas informáticos habían hecho intentos previos por robar las claves de seguridad de periodistas de la agencia. En momentos en que la seguridad informática genera grandes preocupaciones en Estados Unidos, Twitter y su alcance a cientos de millones de usuarios están bajo creciente escrutinio por los riesgos en torno a filtración de datos que representa. Las acciones estadunidenses cerraron el martes en alza, al recuperarse de fuertes pérdidas generadas por el reporte falso publicado en la cuenta de Twitter de la agencia Ap. El promedio industrial Dow Jones subió 1.05 por ciento, para cerrar en 14 mil 719.46 unidades; el índice ampliado S&P 500 ganó 1.04 por ciento, a mil 578.78, y el índice tecnológico Nasdaq avanzó 1.11 por ciento y cerró en 3 mil 269.33 unidades. Las acciones habían sostenido un sólido avance antes del tuit, impulsadas por una serie de resultados corporativos positivos como los de Travelers Co, Netflix y Coach.

teórica de la investigación de Reinhart y Rogoff es una zona de desastre. Su libro de 2009 es un amplio catálogo de errores y descuidos. Se dejan de lado regímenes distintos de creación monetaria, de tipos de cambio, se agrega deuda en divisas extranjeras y monedas nacionales y se falla al no distinguir cuidadosamente la deuda soberana de la privada. Las observaciones añopaís del artículo de RR para 1946-2009 también dejan mucho que desear en términos analíticos. Quizás el principal defecto de Reinhart y Rogoff es su visión simplista sobre el vínculo de causalidad entre endeudamiento y crecimiento. RR han promovido de manera explícita y en múltiples ocasiones la idea de que el endeudamiento es la causa del lento crecimiento. Nunca han dedicado su atención a la posibilidad de que la causalidad siga el camino inverso: es decir, que un lento crecimiento sea el origen de un mayor endeudamiento. Esto tiene bases analíticas importantes, además de numerosos ejemplos empíricos. Por ejemplo, el coeficiente deuda/PIB de Japón es el más alto del mundo y fue provocado por dos décadas de crecimiento mediocre. No es correcto aventurar conjeturas sobre las intenciones de Reinhart y Rogoff. Hoy han respondido aceptando algunos de sus errores, pero insisten en que la crítica no cambia sus resultados principales. Lo que sí podemos observar es que se han hundido cada vez más en el pantano del descrédito.


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QUINTANA ROO, 23 DE ABRIL.

Luego de dos años proyectando un complejo comercial en el terreno de 557 hectáreas denominado El Tucán, cercano a Puerto Morelos, este martes el ayuntamiento de Benito Juárez, Cancún, negó la licencia de construcción a la empresa Real Estate Dragon Mart SA de CV por no cumplir con los requisitos necesarios para desarrollar la obra, con lo que queda imposibilitado de realizar edificación alguna en dicha zona. El megadesarrollo chino-mexicano tenía la intención de cimentar un centro de exhibición con 3 mil 40 locales comerciales; dos almacenes en un área total de 40 mil metros cuadrados, y una plaza cultural sobre una extensión de 65 mil metros cuadrados; además de 722 viviendas que albergarían a cerca de 2 mil personas de origen extranjero, principalmente chinos, aunque originalmente propuso construir mil 256 casas y un hotel sobre un predio de 557 hectáreas. El proyecto Dragon Mart Cancún fue presentado el 22 de marzo de 2011, cuando el priísta Félix González Canto (2005-2011) era gobernador de Quintana Roo. Sin embargo, durante la administración del actual mandatario estatal también emanado del PRI, Roberto Borge Angulo, en octubre de 2012 el Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental (Inira) aprobó la manifestación de impacto ambiental (MIA), cuando esta decisión le correspondía a la Semarnat, que se desentendió del asunto. Empresarios, asociaciones civiles, ambientalistas y sociedad civil se opusieron al megadesarrollo al considerarlo un serio peligro para la flora, fauna y la economía local. Tras varios meses de foros,

Se cumplió con mandato de no hacer asamblea, informó GAP Abogados de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) informaron que cumplieron el mandato judicial de no celebrar la asamblea convocada para ayer por Grupo México, y desmintieron las acusaciones del abogado de esa empresa, Luis Cervantes, en el sentido de que el presidente del consejo de administración de GAP, Eduardo Sánchez Navarro, desvió mil millones de pesos. Raúl Fernández, abogado externo de GAP, y Miguel Alierta, vocero del grupo, detallaron que ayer cumplieron con el mandato de un juez de Jalisco que obsequió una medida cautelar para que la asamblea solicitada por Grupo México no se celebrara porque se trataba de una reunión que ya no tenía razón de ser. debido a que lo que Grupo México pretendía abordar ya se había aprobado en la asamblea anual. MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 31

El ayuntamiento de Benito Juárez resolvió que no cumple con requisitos necesarios

Niegan a Dragon Mart la licencia de construcción en El Tucán, Cancún conferencias y pláticas sobre Dragon Mart Cancún, el rechazo se tornó unánime, ya que la empresa presentó un bosquejo ante el Inira y otro diferente ante la autoridad municipal. El munícipe Julián Ricalde Magaña, que siempre dijo estar en contra de todo aquello que atente contra la ciudadanía, apuntó que Dragon Mart no cu-

brió los requisitos necesarios para su cimentación. ‘‘El resolutivo viene de carácter negativo; se le niega la licencia de construcción porque el proyecto está sobredensificado, además no es el proyecto que se presenta para la MIA; incumple con una serie de requisitos que violentan el reglamento de construcción’’, subrayó el edil.

Ricalde Magaña agregó que la decisión corresponde a un ámbito estrictamente legal y apegado a derecho. ‘‘Excede la densificación; las Ugas (unidades de gestión ambiental) no corresponden a los parámetros que tienen; no cumple con una serie de permisos federales. En esencia, el proyecto no cubre lo que nos exhiben en la MIA, en pocas pala-

bras, no se les puede dar la licencia de construcción’’, indicó. El alcalde aclaró que los promoventes pueden interponer un recurso legal ante la instancia correspondiente. ‘‘Tendrán que ir a lo contencioso administrativo, que depende del gobierno del estado; obvio, tratarán de buscar por ahí para resolverlo favorablemente’’, indicó.


32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

MÉXICO SA

Industrias panificadora y tortillera, ‘‘en vías de extinción’’, advierten

◗ Hambre: ¿con qué dinero? ◗ Oportunidades electorales ◗ Despojo en Los Cabos II n medio de efervescentes cuan documentadas denuncias por el uso electorero que la Secretaría de Desarrollo Social da a la llamada política social (acusaciones que, por cierto, tricolores y perredistas también hicieron a los panistas, por las mismas causas, en los gobiernos de Fox y Calderón), la Cruzada Nacional contra el Hambre no sólo es adornada con logotipos trasnacionales, sino con crecientes precios de los alimentos que la citada dependencia del Ejecutivo, supuestamente, distribuirá entre una cuarta parte de los mexicanos más necesitados. Algunos creen que el Pacto por México está en la cuerda floja y que la referida cruzada es la espoleta que hará estallar la carga (junto con Rosario Robles, la primera baja del gabinetazo peñanietista), pero en realidad son tantos y tan jugosos los negocios asociados a ese pacto que las “críticas” (Peña Nieto dixit) por la comisión de un delito electoral en Veracruz (con el gobernador a la cabeza) serán allanadas sin mayores consecuencias.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA crementos de 25.8 y 15.3 por ciento, respectivamente, en comparación con igual periodo de 2011. Los precios de los alimentos retomaron su tendencia alcista, y en este tenor en febrero pasado el índice que los mide aumentó 5.73 por ciento anual, contra 3.55 por ciento de la inflación general y 3.95 por ciento de la canasta básica. Estos resultados se explican por el avance que mostraron los precios de algunos productos agropecuarios, como las frutas y verduras, las cuales se vieron contrarrestadas parcialmente por una ligera disminución de los precios de los productos pecuarios.

se explica en parte a que México importa 55 por ciento de los fertilizantes que demanda el mercado interno (dicho sea de paso, la política privatizadora se llevó entre las patas a Fertimex, una empresa del Estado que producía y distribuía fertilizantes, es decir, los mismos que hoy México importa masivamente).

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Despojo en Los Cabos II (la primera denuncia se publicó en el México SA del pasado 13 de marzo): “lo pongo al corriente de la situación del Faro Viejo de Cabo Falso (municipio de Los Cabos), propiedad de la nación junto con sus 17 hectáreas de predio pertenecientes a la nación (como señalan el decreto de ex-

Rosario Robles aseguró ayer que la “política social no tiene colores” y tiene razón: no importa cuál partido esté en el gobierno (sea federal, estatal o municipal) ni quién sea su representante, el uso de recursos públicos con fines electorales es más que recurrente, y no ahora, sino desde su fundación 25 años atrás (Solidaridad, con Carlos Salinas de Gortari; Progresa, con Ernesto Zedillo, y Oportunidades, de Vicente Fox a la fecha). Entonces, el Programa Oportunidades es un jugosísimo negocio políticoempresarial, y qué más da que su población objetivo padezca hambre. Pero no importa, toda vez que es necesario aparentar que se combate la pobreza para que el recurso no deje de fluir. Es tal el descaro que la Cruzada Nacional contra el Hambre se anunció con bombo y platillo, para que a la hora de la hora naciera sin presupuesto propio. La instrucción, pues, ha sido “pellízcale” dinero a otros programas sectoriales y convoca a “la sociedad civil” para que aporte (obvio es que por “sociedad civil” Rosario Robles entendió trasnacionales, legionarios de Cristo, oligarquía y conexos, quienes gustosamente se suben al gran negocio del “combate a la pobreza”; por algo se llama Oportunidades). ¿Cómo combatirá el hambre la Cruzada si carece de recursos propios? ¿Los aportarán Pepsico, Nestlé, legionarios de Cristo, oligarquía y conexos? Dudoso, pero el hecho es que los precios de los alimentos se mantiene por las nubes y cada día que pasa se requiere más dinero para satisfacer mínimamente las necesidades en este renglón, mientras oficialmente a 28 millones de mexicanos no les alcanza para las tres comidas diarias. Entonces, mientras Rosario (si la libra) y sus guajiros resuelven el problema, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados advierte que en febrero de 2013 los precios, reportados en la Central de Abasto de la ciudad de México, se ubicaron por arriba de los niveles registrados en el primer bimestre de 2011, justo antes del comienzo de la (otra) escalada de precios de los productos del campo. De hecho, en un comparativo a 24 meses destaca que los precios al mayoreo del maíz y frijol reportaron in-

Un trabajador quita el polvo al trigo en un mercado de granos en la ciudad india de Chandigarh. En India la agricultura representa 15 por ciento de la economía ■ Foto Reuters

El repunte de la inflación de alimentos estuvo determinado por el incremento en los precios de productos derivados de granos como el pan (bolillo), que en febrero creció 8.03 por ciento; la masa y harina de maíz, que aumentó 6.74 por ciento, y la tortilla de maíz, que reportó un incremento de 4.06 por ciento, todos respecto a febrero de 2012. Por su parte, en la inflación de productos pecuarios destaca el aumento de los precios del huevo y las carnes (pollo, res y cerdo) que en el mes de referencia se incrementaron 22.16 y 6.46 por ciento anual, en cada caso. Sobresale que la menor incertidumbre de abasto de productos básicos dentro del mercado nacional ha logrado reducir la escalada de precios que mostraron los alimentos durante 2012, aunque se debe destacar que este fenómeno podría ser temporal debido al periodo de cosecha y a la alta vulnerabilidad que mantiene el sector agropecuario por las variaciones climatológicas. Por el lado de los productores, los precios de combustibles, abonos y fertilizantes mantuvieron su tendencia a la baja, aunque permanecen en niveles elevados. Esto

propiación de 1904, el registro ante el Indabiin y la escritura del inmueble), que hoy son parte del exclusivo (y excluyente) desarrollo turístico Quivira de Ernesto Coppel Kelly. La situación de este bien público es simple: un bien de la nación está siendo vendido a extranjeros por un particular y el silencio de las autoridades de los tres órdenes de gobierno mueve a la sospecha de contubernio. ¿Cómo los ejidatarios se ‘apropiaron’ de esas 17 hectáreas para venderlas? Ni idea. No hay decreto, procedimiento de desincorporación ni la necesaria intervención del Congreso para disponer de un bien público que avale a los ejidatarios. Una asociación civil logró inscribir el Faro Viejo (con un lote de 50x75) en el plan de desarrollo urbano a punto de aprobarse y muy probablemente se reabra el acceso al bien público (cerrado ilegalmente hace diez años); pero casualmente la fundación Letty Coppel será la patrocinadora del monumento. O sea, no se logra el despojo de la construcción pero se le ‘trasquilan’ 17 hectáreas y controlan el monumento” (Víctor Adrián Trujillo Muñoz, San José del Cabo, BCS, México, tordrian@gmail.com). cfvmexico_sa@hotmail.com

La mitad de los pequeños negocios de las industrias panificadora y tortillera de las ciudades del país cerraron a partir de la instalación de tiendas de autoservicio como Walmart, Tiendas Aurrerá o Soriana, denunció este martes Leopoldo González, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de la República Mexicana. El directivo exigió el apoyo de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) a una iniciativa de ley a favor de los pequeños negocios porque, advirtió, las industrias panificadora y tortillera ‘‘están en vías de extinción’’. En los últimos 10 años ‘‘más de 50 por ciento de estos negocios han desaparecido ante el crecimiento invasivo de Walmart en México y otras cadenas comerciales’’, lo que se tradujo en el cierre de al menos 30 mil empleos en estas industrias, acusó González. El directivo explicó que las tiendas de autoservicio venden panes y tortillas a precios inferiores al que ofrecen los pequeños negocios de tortillerías y panaderías. Pero luego los aumentan una vez que estos negocios cerraron. Un ejemplo claro de esta competencia desleal es el costo del bolillo, que tiene un valor comercial promedio real de 1.40 pesos. Una panificadora lo puede vender hasta en 1.50 pesos. Cuando una tienda de autoservicio es inaugurada, ofrece este alimento a 90 centavos la pieza y luego lo aumenta a 1.70 una vez que la pequeña panificadora cancela operaciones, dijo González. JULIO REYNA QUIROZ

Designan a PérezJácome representante de México ante OCDE El presidente Enrique Peña Nieto designó a Dionisio Arturo PérezJácome Friscione representante permanente de México ante la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), con sede en París, Francia. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó que Pérez-Jácome es licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cuenta con una maestría en negocios internacionales por esa institución y otra en políticas públicas por la Universidad Harvard. Entre otros cargos se ha desempeñado como secretario de Comunicaciones y Transportes, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; coordinador de asesores de la Presidencia de la República, y tercer secretario adscrito a la embajada de México en Canadá. Ha sido galardonado con el Good Neighbor Award de la US-México Chamber of Commerce y ha escrito en diversas publicaciones sobre temas de buen gobierno y otros. NOTIMEX


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

VÍCTOR CARDOSO

El aplazamiento de la reforma financiera no afectará el desempeño económico del país porque, a final de cuentas, será presentada y aprobada; ‘‘los temas políticos tienen sus razones y su dinámica. El país ha logrado una transición política excelente y en este tipo de temas es normal que haya impasses’’, afirmó el director general del grupo financiero Banorte, Alejandro Valenzuela del Río, quien sentenció: ‘‘no pasa nada’’. Luego de presentar los resultados financieros del grupo, que reportó utilidades por 3 mil 140 millones de pesos en el primer trimestre del año, 27 por ciento superior al mismo periodo de 2012, Valenzuela del Río aceptó las preguntas de reporteros que, en su mayor parte, estuvieron enfocadas a la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de posponer la presentación de la reforma financiera. ‘‘Son cuestiones políticas; no se puede separar el ámbito económico de lo político porque en la arena política están los poderes. Es normal que en cualquier democracia se lleguen a explayar los temas en todos los ámbitos. Este tipo de discusiones hace 40 años no se podían hacer. No pasa nada. Los primeros 130 días del gobierno de Enrique Peña Nieto han sido destacables por la aprobación de reformas como la laboral, la educativa y la de telecomunicaciones’’. Y no pasa nada, dijo, porque el país cuenta con un sistema financiero sólido, bien capitalizado y con liquidez; tiene un sistema político en el que se puede discutir cualquier asunto. ‘‘Son

■ Riesgo

ECONOMÍA 33

Reportó el grupo alza de 27% en utilidades del primer trimestre; captó $3,140 millones

Aplazar la reforma financiera no afectará el desempeño económico, dice Banorte enriquecedores los debates entre las fuerzas vivas del país y lo mejor es que se están expresando por los conductos legales; estamos convencidos de que esto se va a arreglar rápidamente; que los políticos tengan debates es normal’’, manifestó. Pronosticó que a pesar de no haberse llegado a conocer la propuesta de reforma financiera y aun sin las regulaciones que propondría, habrá un crecimiento de por lo menos 15 por ciento en el otorgamiento de crédito este año. Será un crecimiento ‘‘inercial’’.

Sólido desempeño Sobre los resultados financieros de grupo Banorte, Alejandro Valenzuela dio a conocer que al pasado cierre de marzo se logró un importante crecimiento en las utilidades, ‘‘derivado de un buen comportamiento en todas sus líneas de negocio y de un menor crecimiento del gasto’’, además de que en este reporte ya se integran los resultados de la Afore Bancomer con los de Afore XXI Banorte. ‘‘La utilidad neta del grupo fue 4 por ciento superior frente al cuarto trimestre de 2012 como resultado, principalmente, de mayores ingresos no financieros’’, sostuvo. Además, resaltó, ‘‘es importantge reiterar que la principal fuente de generación de capital

de autoritarismo, alerta catedrático

del grupo financiero Banorte y sus subsidiarias es la reinversión de las utilidades generadas. Considerando la política de dividendos, el grupo reinvierte 80 por ciento de las utilidades generadas durante cada ejercicio, lo cual ha permitido en el pasado regenerar suficiente capital para continuar creciendo los activos de Banorte, satisfaciendo así las necesidades crediticias de las familias y empresas mexicanas’’. Por segmentos, Banco Mercantil del Norte, sin incluir su porcentaje de participación en Afore XXI Banorte, contribuyó con 65 por ciento de las utilidades acumuladas del grupo, de 2 mil 42 millones de pesos, mientras Ixe Banco registró una utilidad de 81 millones de pesos en el mismo periodo. Parte relevante fue la cartera de crédito vigente, que registró un crecimiento anual de 12 por ciento, es decir, aumentó 43 mil 946 millones de pesos, para ubicarse en 404 mil 594 millones, con un índice de cartera vencida de 2.1 por ciento, apenas 0.3 por ciento superior al nivel registrado en el primer trimestre del año pasado. El grupo terminó el primer trimestre de este año con un saldo de cartera vencida de 8 mil 631 millones de pesos y la cobertura de reservas para responder a esa morosidad se ubicó en 137.4 por ciento.

El director general de Banorte, Alejandro Valenzuela, en sus oficinas del corporativo en Santa Fe ■ Foto Roberto García Ortiz

Campaña global por sus ‘‘prácticas corruptas y depredatorias’’

Se fractura el Pacto por Organizaciones sindicales lanzan red México mientras se gesta social contra ilegalidades de Walmart otra crisis: Álvarez Béjar PATRICIA MUÑOZ RÍOS

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El Pacto por México presenta fracturas en la base y en la cúpula, ahora que hay demasiada tentación a fortalecer la tendencia autoritaria del Estado, mientras surgen fuertes indicios de que se incuba una crisis financiera y cambiaria en el país, advirtió Alejandro Álvarez Béjar, catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM. En el relanzamiento del Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social (Cecaps), espacio académico de investigación creado hace 36 años, Álvarez Béjar señaló que el conflicto político que surge a cada momento ‘‘puede quitar los alfileres que sostienen al Pacto por México’’, en medio de tensiones generadas por reformas que no plantean avances sustantivos. La reforma laboral, heredada

del gobierno anterior, está en entredicho, lo mismo que la iniciativa de homologar el salario que sirve para determinar el impuesto sobre la renta con el utilizado para calcular las aportaciones a la seguridad social, la cual ha sido rechazada por la parte empresarial. La reforma educativa está cuestionada por las bases magisteriales; la de telecomunicaciones se enreda a cada paso, y la financiera está detenida por desacuerdos entre la cúpula de los partidos firmantes del pacto, resumió. El catedrático parodió: ‘‘la fortaleza de México está prendida de alfileres’’, y enumeró tres aspectos que caracterizan el acontecer económico del país: la desaceleración de las actividades productivas, la revisión a la baja de los pronósticos de crecimiento para 2013 y ‘‘fuertes indicios de que se incuba una crisis financiera y cambiaria’’.

La UNI-Global Union, sindicato mundial que afilia a 20 millones de trabajadores del sector servicios de 140 países, y el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas), anunciaron ayer que pondrán en marcha una ‘‘red social’’ y una campaña internacional para demandar que la empresa Walmart cumpla con la ley de los países en los que se establezca, empezando por México. Señalaron que más de 30 organizaciones sociales, ambientalistas, de consumidores, así como abogados y académicos, participarán activamente en esta campaña global contra ‘‘las prácticas corruptas y depredatorias que se han convertido en el modelo de expansión de Walmart’’. En conferencia de prensa conjunta, representantes de la Unión y del Cilas indicaron que la ‘‘red social’’ busca evidenciar el modelo ilegal de crecimiento que ha tomado esta empresa, sus casos de corrupción y prácticas con las que

atenta contra los derechos económicos y sociales de los trabajadores, e incluso contra el patrimonio cultural y ambiental de países como México. Estas y otras organizaciones se reunieron en la ciudad de México durante el seminario internacional Impactos e implicaciones de la expansión de Walmart en México, para intercambiar información y proponer las acciones a seguir frente a la opacidad con que empresa y autoridades mexicanas han actuado en el caso de corrupción y prácticas depredatorias de la multinacional. Eduardo Pérez de San Román, de la UNI-Global Union (que afilia trabajadores de Walmart en otros países), sostuvo que ‘‘existe gran preocupación en el mundo porque Walmart no ha aplicado su propio código de ética y sostiene en su plantilla a ejecutivos que han realizado sobornos; además mantiene la política de negación de la libertad sindical, al impedir la organización de sus trabajadores y con ello evita una

negociación colectiva auténtica’’. Héctor de la Cueva, del Cilas, dijo que ‘‘la rápida expansión de Walmart ha moldeado para mal el paisaje minorista mexicano, con base en el deterioro del patrimonio cultural y ambiental, así como por la negación total de los derechos de sus trabajadores. Ahora se agrega que el soborno juega un papel destacado en el proceso y el gobierno mexicano no actúa para hacer cumplir la ley’’. En tanto, el presidente de Conservación Social del Patrimonio Cultural, Luis Adolfo Gálvez González, expuso que en varios estados del país, entre ellos Veracruz, Puebla, estado de México y Distrito Federal, diversos movimientos mantienen sus luchas por evitar o revertir la imposición de Walmart en sitios históricos, artísticos y reservas naturales. A través de esta red social contra las prácticas depredatorias de Walmart pedirán al Poder Legislativo de México que se reviertan los permisos con que la empresa funciona en Teotihuacán.


34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

El presidente de la Bolsa Mexicana de Valores dice desconocer sobre juicio en su contra

Afirma Grupo Salinas que Luis Téllez fue sentenciado en vía civil por daño moral ■

Declaraciones del funcionario provocaron caída de las acciones de Elektra, aduce

VÍCTOR CARDOSO

Grupo Salinas, del empresario Ricardo Salinas Pliego, afirmó haber obtenido del juez 27 de los civil en el Distrito Federal una sentencia en contra del presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez Kuenzler, en la que se le condena al pago de una indemnización –aún por definir– por daño moral, así como un impedi-

mento para desempeñar los cargos de presidente del consejo de administración y director de la BMV. Consultado al respecto, Téllez Kuenzler rechazó la versión, y afirmó no haber recibido ninguna notificación de ningún juez. Además, puntualizó que “ningún juez puede impedirme ser parte de la Bolsa porque eso lo determina una asamblea de accionistas. Por cierto, esa asamblea se reúne ma-

ñana; ayer hubo junta del consejo de administración que emitió una recomendación a la asamblea para que se me ratificara indefinidamente y así será”. En abril del año pasado grupo Elektra, que junto con Televisión Azteca, forma parte del conglomerado empresarial encabezado por Ricardo Salinas Pliego, presentó una demanda por daño moral en contra del presidente de la

BMV, quien habría hecho declaraciones de prensa que presuntamente provocaron una caída en el precio de sus acciones. “De las pruebas aportadas por Elektra se comprobó fuera de cualquier duda cómo Téllez Kuenzler declaró a los medios que la baja en la caída en el precio de las acciones de Elektra se debió a ‘...que los mercado se adelantaron...’ al cambio de la metodología para el cál-

culo del IPyC (Índice de Precios y Cotizaciones) que implicaría la salida de la emisora Elektra del índice y por su mala situación financiera, derivada del ‘reporte financiero de la empresa publicado’; afirmaciones que son falsas y transgreden los principios y deberes contenidos en el Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil que constriñen a sus funcionarios a cuidar la imagen del mercado bursátil y de todas las emisoras de valores de manera imparcial, ya que al declarar de esa manera, incurre en una conducta parcial tendiente a perjudicar a una emisora, denostando su prestigio y solvencia financiera”, señala la información difundida por Grupo Salinas. Ayer, consultado sobre el juicio, Téllez Kuenzler afirmó: “no haya nada, pero de todas formas voy a ver con mis abogados por si hay algo”.

Sindicatos amagan con huelga y amparos

El viernes, posible fallo sobre Mexicana

Mariano Rajoy, jefe de gobierno español, en conferencia de prensa el martes en Madrid ■ Foto Ap

La austeridad llegó a su límite, advierte la Comisión Europea

Advierte Rajoy más recortes al gasto y nuevos aumentos de impuestos AFP, REUTERS

Y

DE

LA

REDACCIÓN

MADRID, 23

DE ABRIL.

El jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, anunció que es probable que España tenga que adoptar nuevos recortes presupuestarios y no descartó nuevas subidas de impuestos, en medio de un debate en Europa sobre la efectividad de las medidas de austeridad impuestas tras la crisis financiera y que han dado como resultado una falta de crecimiento económico. En 2012, España puso en marcha un plan de austeridad sin precedentes que combina recortes y subidas de impuestos con el fin de recuperar 150 mil millones de euros en tres años para reducir el déficit público para 2014. Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, afirmó que la austeridad ha alcanzado sus límites, mientras la canciller alemana, Angela Mer-

kel, intentó contener su irritación al ser consultada sobre si los países del sur de Europa podrían soportar más austeridad ordenada por Alemania. “Yo lo llamo equilibrar el presupuesto”, dijo la canciller durante la presentación de un libro. “El resto está usando el término ‘austeridad’. Eso suena como algo verdaderamente malo”, dijo la canciller. Barroso declaró que “si bien creo que es la política correcta, la austeridad llegó a sus límites”. Así lo dijo ante un Centro de Reflexión en Bruselas el pasado lunes. Más paro, más déficit, más endeudamiento, menos crecimiento y una creciente ola de indignación que recorre Europa: es evidente que los últimos datos son demoledores para la zona euro y reavivan las críticas sobre las recetas de austeridad que impulsa Bruselas (y Alemania) para salir de la crisis, citó la agencia de noticias Afp.

El grupo de los socialdemócratas del Parlamento Europeo celebraron que Barroso se haya “despertado tras cinco años de coma y finalmente admita la realidad de la austeridad”. “El presidente de la Comisión Europea finalmente reconoció la realidad: la austeridad ni es efectiva ni es viable. Las protestas de la gente que sufre las draconianas medidas de austeridad finalmente fueron escuchadas”, señaló este martes Hannes Swoboda, presidente de la citada fracción. Las declaraciones de Barroso salen al paso de la divulgación, una vez más, de datos demoledores sobre muchas de las economías de la zona euro, como la española. El déficit público español fue de 10.6 por ciento en 2012, incluido el rescate al sector financiero, lo que le que convierte en el más alto de la zona euro, según la oficina de estadística europea Eurostat.

La juez decimoprimera de distrito en materia civil, Edith Alarcón, podría pronunciarse el próximo viernes por la quiebra de Mexicana de Aviación o la designación de un inversionista, que después de casi cuatro años reactive la aerolínea. En caso de que se haga la declaración de quiebra los sindicatos de pilotos, sobrecargos y trabajadores de tierra estallarían la huelga en el primer minuto del sábado, y presentarían una serie de amparos, adelantó el dirigente de sobrecargos, Ricardo del Valle. Señaló que este miércoles los representantes de los pilotos, sobrecargos, trabajadores de tierra y confianza se reunirán con el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, para tratar el caso y pedir un encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto, “y que cumpla con sus compromisos de campaña”. Al acudir a un mitin de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) para apoyarlos en el reclamo de que se paguen pensiones atrasadas a 64 pilotos, Ricardo del Valle explicó que los emplazamientos a huelga están depositados en la Secretaría del Trabajo desde hace más de tres años, pero si la juez declarara la quiebra el próximo viernes las estallarían en el primer minuto de sábado con la intención de rescatar lo que quede de la empresa, “tal vez escritorios, computadoras, lo que quede para venderlo o repartirlo como nosotros decidamos. La huelga no salvaría los aviones porque están depositados en otra parte”. Señaló que hasta el momento se mantiene bajo secreto la identidad de los dos inversionistas que presentaron papeles ante el juzgado, a pesar de que se ha dicho que se trata de Fides y la versión mexicana de Med Atlántica. Ricardo del Valle informó que mañana seb iniciará el pago de pensiones a los trabajadores de Mexicana de Aviación. Detalló que se

entregarán 27 mil pesos de pesos que es sólo parte del adeudo, y que ese dinero proviene del fideicomiso en el que están resguardados alrededor de 98 mil, no es aportación del gobierno federal, sino de las aportaciones de Mexicana MRO. Señaló que en esta ocasión se suspendió el pago a los jubilados por problemas de trámites entre el fideicomiso y el banco, pero destacó que la base de mantenimiento Mexicana MRO ha argumentado que ya no tiene servicios de mantenimiento ni ingresos para financiar el pago de pensiones, “lo cual es falso porque tiene contratos con LAN Chile y otros”. Detalló que MRO está bajo la administración de Tenedora K, que representa Jorge Gastélum. El secretario general dijo que en la revisión contractual con Aeroméxico no hay razón para que la empresa haya promovido el conflicto colectivo de naturaleza económica porque se trata de procesos diferentes, y dijo que no se puede comparar con el caso de Mexicana de Aviación, porque Aeroméxico tiene dinero y “a Mexicana la habían saqueado”. Del Valle señaló que si no hay acuerdos con la empresa los sobrecargos se irán a huelga.

Mitin de pilotos Ayer integrantes de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) se manifestaron en la torre de Mexicana para exigir al conciliador Gerardo Badín el pago de la pensión de 64 pilotos. El secretario general de ASPA, Carlos Moreneau, dijo que los recursos existen y deben ser entregados a los pilotos en jubilación. Los pilotos esperaron al conciliador alrededor de dos horas y media debido a que estaba en un juzgado, pero después avisó que no llegaría porque iba al Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles.


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

BLANCHE PETRICH Enviada

GUATEMALA, 23

DE ABRIL.

El juicio histórico contra el ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, acusado de genocidio por los sobrevivientes de una estrategia contrainsurgente que consideró hace tres décadas a la etnia ixil (mayas del norte del Quiché) como “enemigo interno” y ordenó su aniquilación, entró hoy a un limbo legal. Suspendido por tiempo indefinido, el proceso no queda anulado, ya que la Corte Constitucional no avaló en firme la decisión en ese sentido de Carol Patricia Flores, una juez menor. Pero dicha orden de anulación sólo queda en suspenso, pendiente de otra resolución que debe tomar la Suprema Corte, sin plazo definido. La danza bizarra de amparos, recursos y “ocursos”, plazos, suspensiones, objeciones, revocaciones y traslados del enorme expediente de una sala a otra de los tribunales federales, lejos de despejarse este día, se tornó aún más intrincada. La única certeza es que el juicio que cimbró al país y fue interrumpido abruptamente el jueves pasado, a pocos pasos de concluir, no volverá a sesionar en el corto plazo. Quizá tampoco en el mediano.

EX MILITARES

35

La Corte Constitucional no avaló la decisión de una juez menor de anular del juicio

El proceso a Ríos Montt en Guatemala, en el limbo jurídico ■ Aún

debe pronunciarse la Suprema Corte, pero no hay un plazo definido para que dé un fallo ■ El presidente Otto Pérez firma desplegado que define como “traición” el cargo de genocidio

Campesinos se manifestaron ayer en la capital guatemalteca en apoyo al ex dictador Efraín Ríos Montt ■ Foto Ap

DESCALIFICAN A SOBREVIVIENTES DE MATANZAS; SON UNOS

“TÍTERES”, AFIRMAN Lo que trascendió en fuentes cercanas a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad es que su presidente Héctor Hugo Pérez Aguilera se encuentra “abrumado” y sujeto a “presiones de todo tipo”. Las de la comunidad internacional e incluso del embajador de Estados Unidos en Guatemala, Arnold Chacon, no son las presiones de menor calibre, ya que consideran que un fracaso en un juicio de la envergadura de este podría significar un grave estigma para todo el sistema de justicia de este país centroamericano que hace 17 años firmó el fin de la guerra pero vive una paz incierta. Según la explicación –casi cantinflesca– del secretario de la Corte de Constitucionalidad Martín Guzmán, esta instancia recibió desde el jueves pasado siete recursos, tanto de la defensa de los generales como de los querellantes ixiles. Hoy se resolvieron dos, ambos a favor de Ríos Montt. Uno admite que la decisión de la juez Yassmin Barrios de no acreditar a uno de los abogados de Ríos Montt, Francisco Gudiel, acusado de preva-

ricato, dejó al anciano genocida “en estado de indefensión”. Otro ordena a la juez Barrios entregar todo el expediente a la juez Flores –la que quiere anular el juicio– para que a su vez corrija sus propios errores. En suma, la actuación de hoy de la Corte de Constitucionalidad “ni acepta la anulación del juicio ni la rechaza, pero en términos prácticos sí lo suspende”, admitió Guzmán. Ahora toca a la Suprema Corte emitir en firme sentencia sobre la anulación. Mientras tanto, la batalla jurídica se trasladó a los medios de comunicación, donde se libra una guerra verbal con el lenguaje violento de los años del conflicto armado. Ni siquiera el presidente Otto Pérez Molina se sustrajo de la confrontación, ya que públicamente respaldó un desplegado firmado por cinco personalidades del gobierno del ex presidente Álvaro Arzú –este último, actual alcalde de la capital, movió sus alfiles pero no plasmó su firma– en el que se afirmaba que el juicio por genocidio representaba “una traición” a la paz. Y ha afirmado, tomando partido en un asunto del poder judicial, que en Guatemala “no hubo genocidio”. En estas expresiones, asegura Héctor Rosada Granados, representante del gobierno durante las

negociaciones de paz entre 1993 y 1996, y uno de los peritos especializados en el juicio, “el presidente Pérez Molina, habitualmente sensato y centrado, se ha extralimitado. Al opinar se puso indebidamente en el centro de la polémica”. Por un bando, los sectores de la rancia derecha guatemalteca han cerrado filas en su beligerancia. Militares en retiro y en activo junto con ideólogos anticomunistas, asociaciones de finqueros, industriales y agroindustriales de la antigua oligarquía al lado de las cámaras y agrupaciones de empresarios más modernos, supuestamente más liberales, han activado una intensa campaña mediática en la que alertan sobre los peligros de “pegarle al avispero” y “reabrir viejas heridas del pasado”. Acusan de terroristas y ex guerrilleros (sin matices) a los activistas de derechos humanos. Descalifican como “títeres” y “vendidos” a los sobrevivientes que rindieron sus estrujantes testimonios durante las primeras semanas de abril. En este clima las amenazas de muerte soterradas, o expresadas a gritos en la calle por voces anónimas, han vuelto a escucharse. Intelectuales y analistas plegados a la línea del “perdón y olvido” claman en la prensa por que los guatemaltecos “dejen de

mirar hacia el pasado” y “superen sus rencores y frustraciones”. En el bando opuesto, quienes ven en este proceso judicial una oportunidad de alcanzar verdaderas condiciones de estabilidad y concordia a través de la verdad jurídica, el acceso de los sobrevivientes a la justicia y el fin de la impunidad, replican con argumentos que sostienen que solamente reconociendo que en Guatemala “sí hubo genocidio” se puede tener una certeza de la no repetición de ciclos violentos que golpearon este país desde los años 40 hasta casi el final del siglo 20. Pero el debate no sólo se da en los medios. También se escenifica en las calles, aunque el grueso de la población, atareado y acosado por los problemas de la pobreza y la inseguridad, se ha mantenido de espaldas a lo que sucede en tribunales. Hoy tocó el turno a las fuerzas riosmonttistas. Desde temprano ingresaron por la carretera norte decenas de autobuses, camionetas y pickups con cientos de campesinos a bordo, que fueron concentrados en la plaza central. Según denuncias, fueron movilizados por el ex alcalde de Nebaj, una de las cabeceras municipales de la región ixil, Virgilio Bernal, del oficial Partido Patriota. Estrechamente vigilados por

sus organizadores, a los campesinos se les entregaron mantas plásticas de buena factura con leyendas adversas al juicio. “MP (ministerio público) Soy ixil y quiero ser testigo”. Sin consignas ni apariencia de saber la razón de su movilización, realizaron una marcha hacia la sede de la Corte Constitucional. Algunos portaban cartulinas con párrafos escritos con buena caligrafía y ortografía: “No pongan en vergüenza a los ixiles con eso del genocidio porque es mentira” y “Con la firma de los Acuerdos de Paz terminó la guerra. Hoy hay estabilidad”. Tras una breve parada que dejó la explanada de la Corte cubierta de bolsitas de plástico del agua que se les repartió, fueron trasladados al parque Colón. Fue todo un picnic, amenizado por músicos ambulantes, vendedores de helados y el concurso de un merolico que aprovechando la clientela rural ofrecía sus “tapagoteras” para techos de zinc. Bajo la sombra de los árboles, recibieron un abundante refrigerio y se desplegaron letrinas a lo largo de toda una cuadra. Por la tarde se dio la orden de abordar de nuevo los camiones y partir. Uno de los autobuses llevaba en la parte posterior una manta de piso a techo en que se leía una leyenda totalmente urbana: “Hippies peludos y extranjeros, no hagan dinero con la mentira del genocidio en Nebaj”. Las agrupaciones de la contraparte, que apoyan a los casi 100 sobrevivientes que viajaron a la capital para comparecer como testigos y relatar los horrores sufridos en presencia del propio Ríos Montt, ya no podrán en los días próximos realizar una contramarcha de réplica, ya que las familias de las víctimas de la región ixil regresaron a sus lugares de origen desde el pasado sábado después de permanecer en la capital casi un mes. A su favor, están en curso varias peticiones de medidas cautelares en organismos internacionales, ya que el haber prestado sus testimonios frente a los acusados y haber salido con las manos vacías los deja, en opinión de sus organizaciones defensoras, en situación de riesgo.


36 MUNDO • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

Sectores de derecha amenazan con impedir hoy la votación de la iniciativa

Debate Senado de Argentina reforma judicial con cambios sugeridos por la Suprema Corte

EU, obstáculo para avanzar en derechos humanos: Cuba AFP

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 23

DE ABRIL.

Mientras el Senado de Argentina obtenía dictamen en dos de los tres proyectos de reforma judicial, con importantes modificaciones sugeridas por la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y algunas organizaciones humanitarias, la oposición de derecha y un sector de la centro izquierda, que se negó a debatir en el Congreso, montó una carpa frente a la sede parlamentaria y amenaza con impedir este miércoles la votación del proyecto con una marcha “disuasoria”. Además, hubo discursos amenazantes contra los diputados que voten a favor de esta reforma, que ha sido modificada en varios puntos y que intenta democratizar la justicia, para dejar atrás una estructura ligada al pasado dictatorial en el país. Uno de los cambios al proyecto vinculado al Consejo de la Magistratura acepta que sea la Suprema Corte la que administre el presupuesto del Poder Judicial. En otra modificación se admite que los secretarios de los juzgados sean designados sin concurso, lo que plantea una modificación al proyecto oficial sobre el “ingreso igualitario a la justicia”. En ambos casos fueron preocupaciones que los magistrados de la Suprema Corte de Justicia le hicieron llegar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “A los poderes Ejecutivo y Legislativo los elije el pueblo, no así al Judicial”,dijo el ministro de Justicia, Julio Alak, y agregó: “el Poder Judicial no es de los jueces ni de los abogados, es del

NOTIMEX, PL, AFP

Y

DE ABRIL.

El gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) retomaron hoy aquí los diálogos de paz con el propósito de dinamizar las negociaciones y alcanzar acuerdos concretos, señalaron ambas delegaciones, luego de un mes de receso. “Llegamos a La Habana con el objetivo de tomar decisiones y queremos resultados”, declaró el jefe de la delegación gubernamental Humberto de la Calle. Sin embargo, advirtió que ésta “no será una paz a cualquier costo, a la brava, porque no hay espacio para una paz contra la voluntad de los ciudadanos”. Puntualizó que “este es un proceso que no se puede prolongar indefinidamente y esto lo hemos dicho claramente en la mesa”. Recordó a los colombianos que “aquí no se negocia ni el modelo económico ni la doctrina militar, entre otros te-

La oposición ha subido la tensión a través de los medios de información que maneja. El periodista Jorge Lanata, de Clarín, presentó en los dos últimos domingos un supuesto informe que intentaba ligar al fallecido ex presidente Néstor Kirchner con lavado de dinero, mediante dos personas también supuestamente filmadas con una cámara oculta que se desdijeron, mientras ayer un programa

de la televisión oficial demostró que “documentos secretos” sobre lavado y empresas que mostró el periodista, quien ha prometido públicamente “destruir al gobierno”, no eran ni secretos, ni serios. La justicia dirá su última palabra y en este contexto el presidente de Uruguay, José Mujica, intervino y dijo: “parece que Lanata tiene mucha experiencia en depositar en bancos uruguayos”.

LA HABANA, 23

DE ABRIL.

Cuba publicó este martes el informe que entregará el 1° de mayo al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el que asegura que los “obstáculos” que le impiden avanzar en la “promoción y protección” de tales garantías son el bloqueo y la “política de hostilidad” de Estados Unidos. “En Cuba no ha ocurrido un solo caso de ejecución extrajudicial ni de desapariciones como en las dictaduras militares del cono sur en los años 70 y 80”, dijo el vicecanciller Abelardo Moreno, quien presentó en La Habana el informe al Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, durante una videoconferencia con la misión cubana en la ONU, en Ginebra, encabezada por la embajadora Anayansi Rodríguez. Organizaciones internacionales de derechos humanos y algunos gobiernos –en particular el de Estados Unidos– denuncian regularmente lo que consideran la falta de respeto a los derechos humanos en la isla. Moreno destacó que “en Cuba no se denuncian torturas, en comparación con lo que sucede en Guantánamo (la prisión de la base naval estadunidense”.

Informe para la ONU

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, estuvo ayer en el centro de ayuda a los damnificados por el temporal del pasado 2 de abril en La Plata. La mandataria expresó su reconocimiento a la labor del ejército durante los días de crisis ■ Foto Xinhua

DPA

LA HABANA, 23

pueblo, entonces se debe elegir a quienes integran el Consejo”. Consideramos que la Constitución no dice en ningún lado que está prohibido elegir a los jueces y académicos por el voto popular”, precisó. Agregó: “han quedado en el sistema judicial personas, jueces y abogados que son representantes de las corporaciones. La democracia es transformación y cambio”.

No habrá paz a cualquier costo, advierte Humberto de la Calle

Gobierno colombiano y las FARC retoman el diálogo en La Habana mas que han planteado las FARC fuera de la mesa”. De la Calle dijo esperar que “a los voceros de las FARC los anime el propósito de construir acuerdos en el tema agrario para poder pasar al siguiente punto de la agenda”. Las partes tienen pendiente discutir otros asuntos como el fin del conflicto armado, la solución al problema de las drogas ilícitas, los derechos de las víctimas y los mecanismos de verificación y refrendo de lo que se pacte. Al llegar al Palacio de las Convenciones, donde se llevan a cabo las pláticas de paz desde el 19 de noviembre pasado en esta capital, el líder de la delegación rebelde Iván Márquez dijo que

en este nuevo ciclo se presentaban con la esperanza de hallar una solución que se encamine hacia la justicia, la democracia y la soberanía. Pablo Catatumbo, nombre de batalla de Jorge Torres Victoria, quien apareció este día con otros compañeros dentro del equipo negociador de las FARC, afirmó que la insurgencia iniciaba esta nueva ronda “con la firme determinación de alcanzar la más importante reivindicación del pueblo colombiano en su historia”. Pidió que estuviera en la mesa a Simón Trinidad, preso en Estados Unidos. Sostuvo que “la paz no es un asunto cualquiera”, sino “el objetivo más importante para gene-

raciones enteras de compatriotas que ansían una salida menos dolorosa al conflicto que vivimos”. A su vez, Márquez insistió en que buscan una solución política al conflicto colombiano sobre la base de la justicia social, con una salida lo menos cruenta posible e irreversible. En tanto, Colombia anunció que tomó la decisión unilateral de extender tres años el mandato de colaboración con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Al mismo tiempo, el ejército informó de las muerte de nueve guerrilleros de las FARC, así como dos de sus soldados, en acciones entre el lunes y el martes en diversas regiones.

El informe fue presentado el mismo día en que el Parlamento Europeo entregó en Bruselas el Premio Sajarov a las opositoras cubanas Damas de Blanco, que no lo pudieron recoger en 2005, año en que les fue otorgado, porque el gobierno les negó el permiso para salir de la isla. No obstante, Moreno afirmó que la divulgación del informe no se relaciona con la entrega del Premio Sajarov. El informe de 47 páginas –publicado en español, inglés y francés– destaca que en Cuba hay libertad de religión, se promueve el respeto a la libre orientación sexual, se cumplen los estándares internacionales en las cárceles y no se ha aplicado la pena de muerte desde 2003. Enumera beneficios que tienen los cubanos en educación y salud, pero no menciona las críticas a la falta de espacios legales para los opositores, ni los llamados para una investigación internacional sobre la muerte del opositor Oswaldo Payá, fallecido el 22 de julio de 2012 en un accidente carretero, según la versión oficial. El informe para Naciones Unidas destaca las reformas migratoria y económica en la isla que han abierto espacio a la iniciativa privada y al trabajo por cuenta propia.


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

Es lo más prometedor desde 2001, asegura Papademetriou, experto mundial en la materia

La reforma migratoria de EU plantea efectos positivos para toda América Latina ■

Uno de los puntos clave: las familias se mantendrán juntas a la espera de una visa permanente

DAVID BROOKS Corresponsal

WASHINGTON, 23

ABRIL.

Demetrios Papademetriou, uno de los especialistas en políticas migratorias más importantes del mundo, afirmó que “nunca desde los días que parecían prometedores en 2001 después de la reunión entre George W. Bush y Vicente Fox, se ha abierto una oportunidad tan prometedora de hacer una reforma migratoria en grande, de repensar y recrear verdaderamente el sistema migratorio estadunidense, hasta hoy con el proyecto de ley que se ha presentado en el Senado”. El director fundador del Instituto de Política Migratoria en Washington y Bruselas, asesor de gobiernos y organizaciones internacionales sobre políticas de migración en América, Europa y otros países del mundo, caracterizó el proyecto de ley como “lleno de promesa, integralmente construido –lo cual es muy notable– e innecesariamente complejo en muchos aspectos, pero eso claramente refleja concesiones que se tuvieron que hacer, no sólo entre los senadores, sino con otros actores principales”.

EL PROYECTO REPARA EL ERROR DE 1986 QUE DEJÓ A MILLONES FUERA DEL PROGRAMA DE LEGALIZACIÓN En entrevista con La Jornada en sus oficinas, Papademetriou indicó que la negociación obviamente no fue sólo entre los ocho senadores de ambos partidos que lo elaboraron, sino que en el texto de casi 900 páginas “se puede ver la huella de un número significativo de intereses externos (al gobierno) y una extensa participación de la Casa Blanca”, subrayó. “Al mismo tiempo, como es típico de Estados Unidos, es un proyecto de ley completamente unilateral y otro canto de elogio a la soberanía. Sin embargo, previsiones claves del proyecto tendrán enormes efectos positivos para la región (México, América Latina y el Caribe), si es que se promulga en ley”, indicó. Resaltó que algo “extremamente importante para México y Centroamérica es la manera tan amplia en que se formuló el programa de legalización”. Papademetriou señaló que con la fecha límite del primero de enero de 2012, la propuesta –o sea, que sólo quienes llegaron antes al país tendrán derecho a participar en el proceso de legalización– probablemente deja fuera a unos

Demetrios Papademetriou, director fundador del Instituto de Política Migratoria en Washington y Bruselas, comentó a La Jornada el proyecto de ley en la materia que debate el Senado estadunidense ■ Foto Instituto de Política Migratoria

200 mil (de los 11 millones), si se aprueba la ley este año. “Yo no sé si alguien quiere llamarlo generoso, yo lo llamaría inteligente” porque repara el error en la legislación de 1986 de establecer una fecha límite que dejó fuera a millones del programa de legalización, lo que provocó que muchos migrantes continuaran en las sombras. Aún más dramática es la previsión de que aquellos deportados por violaciones no criminales podrán solicitar de nuevo su retorno legal; “no hay ningún otro país en el juego migratorio en el mundo que haya colocado algo así en una legislación”. Otro elemento muy positivo es la redefinición de unidad familiar que ofrece juntar a los esposos/as e hijos menores de edad con un inmigrante con una green card (la residencia permanente) reunificando a familias, “un logro muy notable que, si sobrevive, por fin colocaría a Estados Unidos en el mismo lugar que el resto de las principales democracias avanzadas donde se respeta un principio básico en las políticas migratorias: uno no separa al núcleo familiar”. De hecho, se contempla mantener juntas a las familias mientras esperan una visa permanente. El proyecto abre las puertas a trabajadores altamente calificados con hasta cuatro o cinco veces más visas permanentes y temporarias para este rubro. “Es algo que todos hemos propuesto desde siempre, y eso arregla un problema. Así se multiplica hasta por cientos de miles más. Algunos en otros países se quejarán de que

esto provocará una ‘fuga de cerebros’ hacia tierra estadunidense. Será el sonido de Estados Unidos chupando a los mejor preparados del mundo, antes atraíamos a algo así como 50 por ciento, ahora serán casi todos. “Eso podría resultar en una de las consecuencias no intencionales de esta propuesta: una guerra de precios por el talento” entre varios países, lo que resultaría en elevar los salarios por el talento de los inmigrantes.

Para las medidas de seguridad hay “cláusulas de escape” En cuanto a las medidas de seguridad fronteriza, Papademetriou comentó que México y otros países, con algunas organizaciones sociales aquí, podrán criticar una mayor militarización, más drones y otros mecanismos de control incluida una serie de objetivos que se tienen que alcanzar antes de que entre en vigor el proceso de legalización. Sin embargo, señala que en el texto final hay una serie de “cláusulas de escape”, donde las condiciones y metas establecidas no son tan absolutas y más bien obligan al gobierno a mostrar un progreso constante en alcanzar los objetivos. Comentó que las cuotas y multas para el proceso de legalización de inmigrantes sin documentos no son exageradas –500 dólares para empezar, otros 500 tal vez en seis años más, y algunos, para los 13 años podría llegar a un total de 2 mil– y recordó que las propuestas en 2007 eran hasta de 10 mil.

Sobre los nuevos programas de trabajadores huésped, Papademetriou indicó: “considerando el crecimiento y la lenta creación de empleos en este país, lo único que podría ser aprobado ahora es una fórmula para incrementar los números de trabajadores huésped en fases”. Pero enfatiza: unos 600 mil y pico de trabajadores agrarios serán legalizados, y aunque se incorporan al programa huésped de estancia temporal, tendrán el derecho de solicitar la residencia permanente si se mantienen en trabajo agrario durante cinco años. Para estudiantes que migraron siendo menores de edad, después de cinco años obtienen la ciudadanía. Así, resume Papademetriou, esta propuesta, por ahora, se caracteriza por su “inclusión, compone el sistema y permite que la gente (inmigrante) continúe con su vida… A quien ha tenido que vivir sin derechos, en condiciones horribles por 10 o 20 años, no le importa si tiene que esperar 10 o cinco años para lograr su residencia permanente”. La trayectoria del proyecto de ley arranca con una serie de audiencias en el Senado durante las próximas cuatro o cinco semanas (que iniciaron ya), “sin otro propósito más que los senadores expresen su satisfacción o inconformidad con toda la gama de provisiones”, como también para que diferentes sectores argumenten a favor o en contra de varias medidas, “pero sospecho que esto no llevará a ningún cambio en el proyecto hasta que llegue la etapa de negociar la versión final, con enmiendas, para su aprobación. Todos entienden una cosa: esto es un proyecto de ley complejo y enorme, que será sujeto a todo tipo de ataques, pero que se debe aprobar en la cámara alta antes del receso legislativo de verano (finales de julio), o de lo contrario puede deshacerse”, al quedar expuesta a toda suerte de maniobras políticas si queda pendiente. “El proyecto tiene que salir del Senado conservando la arquitectura básica que tiene actualmente”, insiste. De ahí, si sobrevive, el debate se traslada a la cámara baja sobre un proyecto de ley paralelo aún no presentado. Papademetriou considera que hay indicios positivos ahí, aunque no descarta que todo puede atorarse. “Si logran acabar sus tareas para septiembre, podremos tener una ley este mismo año. Si no se logra, entonces todo se complicará al reiniciar trabajos el año entrante”. Para más información sobre el Instituto de Política Migratoria consultar: http://www.migrationpolicy.org

MUNDO 37

Riña doméstica, causa del tiroteo en Seattle Washington. El origen del tiroteo que la noche del domingo dejó cinco muertos cerca de Seattle, en Estados Unidos, fue una discusión doméstica, informó Brian Wilson, jefe de policía de la ciudad de Federal Way. La prensa aseguró que el detonante fue una discusión de pareja, en la que finalmente un hombre mató a su novia en un departamento. Al tratar de escapar, el hombre disparó contra otros dos individuos en el estacionamiento del edificio. Se ignora si tenía algún tipo de relación con ellos. El atacante volvió a su casa para buscar otra arma. Cuando los vecinos, alertados por los disparos, se pusieron en su camino, disparó contra uno de ellos. La policía lo interceptó en el estacionamiento, donde fue abatido. Wilson informó de que el presunto asesino estaba en posesión de una licencia de armas en vigor pero no dio detalles sobre su identidad. DPA

Flota china expulsa buques japoneses Pekín. Buques de vigilancia marítima de China expulsaron ayer ocho embarcaciones pesqueras japonesas de aguas cercanas a las islas Diaoyu, informó la Administración Estatal de Oceanografía (AEO). La isla Diaoyu y sus islotes han sido parte inherente del territorio chino desde la antigüedad, pero las tensiones aumentaron entre China y Japón después de que Tokio dispuso “nacionalizar” la isla a la que llama Senkaku y algunos de sus islotes el año pasado. La nacionalización se realizó después de que el gobierno japonés compró tres de las cinco islas del archipiélago a un particular japonés. Poco antes, unos 170 parlamentarios japoneses visitaron el santuario shintoísta de Yasuhuni, que honra a 2 millones y medio de soldados caídos en combate y es visto por China y las dos Coreas como símbolo del pasado militarista japonés. XINHUA

Atacan embajada francesa en Libia Trípoli. Un atentado con coche bomba contra la embajada de Francia en Trípoli dejó ayer dos guardias heridos –uno de gravedad–, y provocó importantes daños materiales, en el primer ataque contra intereses franceses desde la caída del gobierno de Muamar Kadafi, en 2011. Este atentado, calificado de “acto terrorista” por las autoridades libias, ocurre en un contexto de inseguridad creciente en Libia, con milicias que hacen lo que quieren y con el telón del el conflicto en Malí, donde el ejército francés intervino contra islamistas radicales. Estados Unidos y el Consejo de Seguirdad de la Organización de Naciones Unidas condenaron el ataque. AFP


38 MUNDO • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

Maduro ofrece “rectificar a fondo” la revolución bolivariana para impulsarla en su mandato

El gobierno venezolano decreta emergencia en el sistema eléctrico para acelerar obras REUTERS, NOTIMEX, XINHUA, DPA Y AFP CARACAS, 23

DE ABRIL.

El gobierno de Venezuela decretó emergencia en el sistema eléctrico por 90 días para acelerar la ejecución de obras de infraestructura energética y la importación de equipos, en medio de un crecimiento de la demanda que ha provocado cortes del servicio dentro del país. En un decreto publicado en la Gaceta Oficial, el gobierno instruyó a la estatal Corpoelec a ga-

REUTERS, AFP

Y

tado por el crecimiento económico del país hasta 2012, no ha podido ser atendido totalmente y en algunos estados ya comenzaron a programarse cortes de servicio. En ese contexto, el presidente Nicolás Maduro dijo que se hará una rectificación a fondo de la revolución bolivariana para propiciar su impulso durante su mandato de 2013 a 2019, que se pondrá en marcha con su gabinete, gobernadores afines y el pueblo. El mandatario designó encargado de negocios en Estados Unidos al diputado Calixto Ortega y

dijo esperar que así se pueda avanzar en el entendimiento entre ambos países, cuyas relaciones están a nivel de encargados de negocios desde 2010. Expresó que Calixto Ortega, que remplazará a Angelo Rivero, buscará “incrementar el diálogo con la sociedad estadunidense, con el Congreso”, en un contexto de “relaciones de respeto”, aun cuando “nosotros somos antimperialistas”. Poco antes de este anuncio, Estados Unidos negó que estudie sanciones contra Venezuela tras

■ En 2011 Rusia lo señaló como posible islamita radical, dice la secretaria

DPA

WASHINGTON, 23

rantizar la continuidad del servicio y ordenó a las fuerzas armadas resguardar todas las instalaciones, tras haber denunciado sabotajes durante la campaña para los comicios de abril. “Si no existe equilibrio en toda esa inversión en la generación y una conciencia en el uso racional de la energía, es difícil mantener un sistema de esta naturaleza estable”, dijo el nuevo ministro de Electridad, Jesse Chacón. El veloz aumento de la demanda en los últimos años, alen-

DE ABRIL.

La secretaria de Seguridad Interna estadunidense, Janet Napolitano, fue interrogada hoy en una audiencia del Comité Judicial del Senado sobre por qué Tamerlan Tsarnaev –abatido el jueves pasado durante un tiroteo tras ser señalado junto con su hermano Dzhokhar, de ser los autores de los atentados con bombas en el maratón de Boston–, no fue interrogado tras su regreso de Rusia en 2012, luego que las autoridades de ese país lo identificaron en 2011 como posible islamita radical. Napolitano dijo que Aduanas emitió una alerta sobre su salida del país pero ni esa agencia ni la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) tenían conocimiento de su regreso seis meses después. La funcionaria indicó que el sistema de datos de Estados Unidos supo de los viajes de Tamerlan a Rusia, pero que a su regreso el caso fue cerrado. Tamerlan de 26 años, visitó a parientes en la volátil región de Chechenia durante dos días en su viaje de seis meses el año pasado, declararon su madre, Zubeidat Tsarnaeva, y su tía, Patimat Suleimanova, en Daguestán, lo que confirma lo expresado por su padre Anzor Tsarnaev. Los hermanos Tsarnaev emigraron a Estados Unidos hace una década de Daguestán, una región predominantemente musulmana en el Cáucaso Norte. Tamerlan era residente legal en Estados Unidos y Dzhokhar se naturalizó estadunidense el año pasado. Las autoridades rusas identificaron a Tamerlan Tsarnaev en 2011 como un posible islamita radical, y algunos legisladores acusaron a la FBI de no actuar lo suficientemente a fondo después de que los servicios de seguridad rusos plantearon sus preocupaciones. La ahora viuda de Tamerlan Tsarnaev, Katherine Russel, de 24 años, coopera con las autoridades y se encuentra sorprendida de que su esposo y su cuñado fueran acusados de los atentados en Boston.

Autoridades supieron del viaje de Tsarnaev al Cáucaso, pero no de su regreso: Napolitano

las recientes elecciones presidenciales en ese país, tras las advertencias hechas ayer por Caracas ante la insistencia estadunidense de que se haga un recuneto de votos de las elecciones del pasado día 14. En tanto, la ministra para Asuntos Penitenciarios, Iris Varela, acusó al líder opositor Henrique Capriles de ser el “autor intelectual” de la muerte de ocho personas en las protestas contra el resultado de las elecciones del 14 de abril. Dijo que le está preparando una “celda” a Capriles y ver si “ahí te quitamos ese pensamiento fascista y te recatamos como ser humano”. El arzobispo de Caracas, cardenal Jorge Urosa, pidió cese la “persecución política” a los empleados públicos que se sospecha no votaron por las fuerzas del gobierno y llamó al diálogo entre chavismo y oposición.

Choques entre fuerzas iraquíes y manifestantes dejan 60 muertos AFP

Y

REUTERS BAGDAD, 23

Cortejo fúnebre de Sean Collier, el policía del Instituto Tecnológico de Massachusetts que fue asesinado por los dos hermanos acusados de la tragedia de Boston ■ Foto Reuters

Amato DeLuca, abogado de la joven, dijo que ella cuidaba a su hija de dos años y medio y trabajaba como asistente de salud domiciliaria previo a las explosiones que dejaron tres muertos y más de 200 heridos. Russell, estadunidense convertida al Islam, no es investigada. Las autoridades han identificado sólo a los hermanos Tsarnaev como sospechosos, señaló el letrado. El estado de salud de Dzhokhar Tsarnaev quien el lunes fue acusado formalmente por uso de armas de destrucción masiva fue reportada de “satisfactoria” por la policía de Boston. El joven de 19 años admitió que él y su hermano colocaron y

detonaron las bombas, que actuaron solos para defender al islam y reconoció que asesinaron a un policía en el Instituto de Tecnología de Massachussets la noche del jueves pasado, informó el diario The Boston Globe. Un total de 264 personas resultaron heridas en los atentados, informó la Comisión de Salud Pública de Boston. Los hospitales señalaron que 10 personas perdieron miembros inferiores y 48 pacientes permanecían hospitalizados el lunes, dos de ellos en estado crítico. El aumento de la cifra se debió a que varias personas lesionadas de diversa índole acudieron a los centros médicos días después, indicaron las autoridades.

Por otra parte, Kevin Curtis, sospechoso de haber enviado cartas con ricina, un poderoso veneno al presidente Barack Obama y al senador republicano Roger Wicker, fue puesto en libertad condicional luego que las autoridades no encontraron huellas del veneno ni en su coche ni en su casa. Sin embargo, una carta sospechosa de contener el mortal veneno fue hallada en el buzón de la agencia estadunidense de Inteligencia de Defensa. En tanto, fiscales desestimaron los cargos contra un hombre de Misisipi acusado de enviar cartas con ricina al presidente Barack Obama y a un senador, según indicó una orden judicial firmada por un magistrado.

DE ABRIL.

Más de 60 personas murieron hoy cuando fuerzas de seguridad iraquíes ingresaron a la fuerza en un campamento de protestas sunitas, lo que generó un enfrentamiento armado entre soldados y manifestantes que se extendió y dio paso a combates entre el ejército e insurgentes sunitas. Los enfrentamientos fueron los más sangrientos desde que miles de musulmanes sunitas comenzaron a manifestarse en diciembre para exigir la terminación de lo que perciben como la marginación por el gobierno chiíta del primer ministro Nuri Maliki. El Ministerio de Defensa declaró que el enfrentamiento comenzó cuando las tropas respondieron a los disparos de hombres armados en el campamento montado en una plaza pública cerca de la norteña ciudad de Kirkuk. El Ministro de Defensa y el ejército dijeron que los soldados hallaron lanzagranadas, rifles de francotiradores y otras armas. Pero los líderes de las protestas dijeron que estaban desarmados cuando las fuerzas de seguridad entraron al lugar y comenzaron a disparar. El Ministro de Defensa dijo que 20 hombres armados murieron en el campamento junto a 3 de sus agentes. Tres fuentes militares dijeron que 20 manifestantes y 6 soldados murieron. Los enfrentamientos se propagaron rápidamente y hombres armados atacaron puestos del ejército iraquí al sur de Kirkuk. Al menos 13 hombres armados murieron en esos ataques, indicó el Ministerio de Defensa. Tres soldados fallecieron durante choques con hombres armados en la carretera en las afueras de Ramadi, al oeste de Bagdad.


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 23 DE ABRIL.

La Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) y el gobierno de la entidad firmaron un convenio de colaboración mediante el cual los grupos armados de autodefensa creados por esa organización conformarán un sistema de seguridad y justicia ciudadana, recibirán salarios y asesoría del Ejército Mexicano, informó el gobernador Ángel Aguirre Rivero. La Upoeg se dio a conocer públicamente el 6 de enero pasado, cuando instaló barricadas en los municipios de Ayutla de los Libres y Teconapa. Capturaron a 53 personas, a las que vincularon con la delincuencia organizada; unas fueron liberadas por la Upoeg después de comprobar que sólo habían cometido delitos menores y a otros los entregó a la Procuraduría General de Justicia del Estado. Desde un principio, los grupos de autodefensa demandaron al gobierno estatal reconocimiento jurídico, lo cual ocurrió hoy con la firma del convenio en Casa Guerrero, la residencia oficial del gobernador. Bruno Plácido Valerio, dirigente de la Upoeg, anunció que esta acción es ‘‘para que el gobierno federal se dé cuenta de que detrás de este grupo no hay guerrilla, no hay narcotraficantes, mano que mece la cuna ni políticos que estén financiando ese movimiento. La intención de este convenio es ratificar que la etapa de la autodefensa ya pasó, porque algunos diputados, senadores y funcionarios de alto nivel están señalando que detrás de este movimiento hay guerrilla y narcotraficantes’’, dijo. Este acuerdo, continuó, ‘‘ratifica que el movimiento se trans-

39

Convenio con el gobierno de Guerrero les da reconocimiento legal

Asesoría militar y salarios para grupos de la Upoeg ■

Formarán sistema de seguridad y justicia ciudadana ■ Insiste líder en que detrás del movimiento no están la guerrilla ni el crimen organizado

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, estrecha la mano del dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, Bruno Plácido Valerio, tras la firma de un convenio de colaboracion entre los grupos de autodefensa y el gobierno del estado en Chilpancingo ■ Foto Francisco Olvera

parenta y se abre a la opinión pública para que sea vigilado, para que no se cometan abusos ni nos señalen como grupos de autodefensa. En su momento lo hici-

mos, pero ya pasamos esa etapa y hoy somos el sistema de justicia y seguridad ciudadana”. Sin dar detalles del acuerdo, el gobernador apuntó: ‘‘La idea

es que estos compañeros que forman parte del sistema de seguridad pública ciudadana reciban capacitación en materia de derechos humanos y en las instala-

ciones del Ejército Mexicano’’. También ‘‘tendrán un salario que permita a esta nueva figura de la policía ciudadana hacer su contribución mediante los mecanismos establecidos’’, agregó el político perredista. Con la formalización de este convenio, ‘‘queda concluida la etapa de los movimientos de autodefensa, y esto lo queremos subrayar para mandar un mensaje a la nación: este sistema de seguridad ciudadana en ningún momento ha pretendido ni pretende entrar en confrontación con el gobierno federal, ni con el estatal ni los ayuntamientos’’. Al avalar las actividades de autodefensa de la Upoeg, el gobernador señaló: ‘‘Se trata de una expresión de ciudadanos que nació ante una serie de problemas de inseguridad. De manera honorifica, formaron estos cuerpos y a partir de la firma de este convenio se encaminarán a una participación dentro del marco de la ley. Estos grupos del sistema de seguridad ciudadana no podrán participar en actos de orden político, porque es muy claro el propósito con el que nacen’’. Respecto al marco jurídico que regirá a los grupos de la Upoeg, afirmó: ‘‘Vamos a buscar la mejor configuración, si es una policía rural dependiente del gobierno del estado, formada por quienes han trabajado para estos propósitos’’. Recordó que existen otras figuras como los grupos de defensa rural, previstos por el Ejército Mexicano. ‘‘La Upoeg seguirá desarrollando sus trabajos de gestoría en beneficio de los pueblos y las comunidades. Para ello he ofrecido a esta coordinación estar en los próximos días para arrancar con una serie de proyectos productivos, como el banco de los campesinos, inaugurar la cafetería que tienen en San Luis Acatlán, así como algún tramo carretero’’.

La CRAC se deslinda; es parte de la estrategia federal, advierte CHILPANCINGO, GRO., 23 DE ABRIL. La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) se deslindó del convenio de colaboración firmado entre el gobernador Ángel Aguirre Rivero y la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg). ‘‘El hecho de que el gobernador haya anunciado que a sus elementos se les pagarán salarios y los capacitará el Ejército Mexicano evidencia que el ex jefe de la Policía Nacional de Colombia, Óscar Naranjo, asesor de seguridad del gobierno federal, ya está actuando. Nosotros ya lo sabíamos y nos deslindamos’’, dijo Arturo Campos Herrera, promotor de la CRAC-PC en la casa de justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres. Entrevistado vía telefónica, el indígena mixteco recordó que la Upoeg nació como una organización que luchaba por carreteras y una tarifa única de servicio de electricidad, pero el 6 de enero se convirtió en grupo de autodefensa, anunció que detendría a presuntos delincuentes y los juzgaría y sancionaría mediante un tribunal popular que nunca funcionó, y ‘‘ahora van a servir al gobierno; serán una especie de policías del estado’’. En cambio, dijo, la CRAC ‘‘surgió porque el gobierno, por

cionducto de los agentes del Ministerio Público y los policías ministeriales, trabajaba muy mal. Por eso la CRAC no depende ni dependerá nunca del gobierno. Nos regimos con mucho orgullo por los usos y costumbres de nuestros pueblos’’.

‘‘Cuando se le paga a alguien es para que obedezca’’ Campos Herrera recalcó que la CRAC no aceptará ningún pago. ‘‘Cuando se le paga a alguien es para que obedezca al patrón. Lo sentimos por los pueblos que apoyan a la Upoeg, que ahora tendrán que irse con el gobierno. Ahí no hay principios, o al menos no se ven claros. ‘‘No nos extraña que la Upoeg esté cerca de Aguirre Rivero. El propio Bruno Plácido Valerio (líder de la Upoeg) apoya abiertamente la iniciativa de reforma educativa, al igual que el gobernador; es decir, están comprometidos mutuamente, pero nosotros seguiremos apoyando al Movimiento Popular de Guerrero (MPG)’’, precisó. Campos Herrera alertó sobre el riesgo de que algunos grupos de la policía ciudadana se conviertan en organizaciones paramilitares. ‘‘Lo lamentable es que están utilizando a

los pueblos indígenas’’, comentó Campos Herrera. Valentín Hernández, asesor jurídico de la CRAC-PC, aseguró que hay grandes diferencias con el proyecto de sistema de seguridad y justicia ciudadana que aplica la Upoeg: la CRAC surgió en 1995, es un sistema de justicia, seguridad y reducación surgido desde las comunidades y no desde las cúpulas. Plantea la construcción de un sistema integral de justicia con los pueblos, en tanto que la Upoeg apuesta más a la gestión con los tres niveles de gobierno. ‘‘Nosotros lo hacemos, pero cuando lo aprueban las comunidades, no de manera personal o de grupo’’, dijo. Destacó que la CRAC plantea alternativas desde los pueblos, no desde el gobierno; ‘‘tiene una estructura operativa y de mando. Para tomar decisiones se convoca a asambleas locales y regionales, que son las únicas instancias de decisión’’. La CRAC opera en 128 comunidades de 14 municipios de la Montaña, Costa Chica y la zona centro, y tiene poco más de mil 500 elementos, mientras la Upoeg tiene presencia en 116 poblados de nueve municipios de la Costa Chica y la zona centro, con mil 910 elementos. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL


40 ESTADOS •

MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

Liberarán a reos no peligrosos en Coahuila

Saltillo, Coah. Los reos no peligrosos que hayan sido sentenciados por delitos no graves podrán cumplir su condena fuera de prisión, pues serán vigilados con dispositivos electrónicos que les entregarán las autoridades penitenciarias. La medida, aprobada este martes por el Congreso local, busca reducir la cantidad de internos en los reclusorios y contribuir con el proceso de reintegración social de los convictos. El costo y mantenimiento del dispositivo deberá pagarlo el sentenciado, a menos que pruebe que no puede hacerlo. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Solicitan a municipios del Edomex suspender infracciones de tránsito

Exigen denunciar a Granier por saqueo Villahermosa, Tab. El Congreso local exhortó al gobernador perredista Arturo Núñez a que ordene a la Contraloría estatal que incluya al ex gobernador priísta Andrés Granier en las demandas interpuestas ante las procuradurías General de Justicia del Estado y de la República por el presunto desvío de mil 900 millones de pesos del erario, pues consideran que tuvo conocimiento del saqueo. Por su parte, el PAN demandó sancionar a Adrián Hernández, delegado estatal de Diconsa y ex dirigente del PRI tabasqueño, por acudir a una reunión de ese partido en horas de trabajo. RENÉ ALBERTO, CORRESPONSAL

Deberán integrar agrupamientos femeniles especializados: SSC

ISRAEL DÁVILA Y RENÉ RAMÓN Corresponsales

Como parte del mando único policiaco al cual se han adherido la mayoría de los municipios mexiquenses, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SCC) del estado de México solicitó a las policías municipales que ordenen a sus agentes de tránsito no levantar infracciones hasta hasta que creen los cuerpos femeniles que por ley deben encargarse de esa tarea. Para evitar actos de corrupción y abusos contra los ciudadanos, el titular de la SCC, Salvador Neme Sastre, instruyó que este martes se quitaran a todos los elementos municipales y estatales los blocs de infracciones. Entre los municipios que tenían a su cargo los servicios de tránsito

CAOS

y vialidad se encuentran Toluca, Metepec, Lerma, Huixquilucan, Naucalpan, Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla, Cuautitlán México, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Tultepec, Coacalco, Ecatepec, Tecámac, Ixtapaluca, Amecameca, Chimalhuacán y Chalco, a los cuales se les pidió que sólo realicen labores preventivas de vialidad y se retiren las boletas de multa. En un comunicado, la SCC dijo que el gobierno mexiquense pretende que todos los cuerpos policiacos estatales y municipales cumplan lo que ordena el Código Administrativo del Estado de México: los grupos de tránsito deben estar formados por mujeres, que usarán colores negro y naranja. Asimismo, las agentes de los cuerpos de tránsito municipales y estatal serán sometidas a exá-

VIAL EN

PERIFÉRICO

menes de control de confianza. Los cuerpos de tránsito femenil usarán dispositivos electrónicos para aplicar sanciones, lo que reducirá el riesgo de corrupción. La dependencia agregó que por ahora los agentes de tránsito sólo podrán apercibir verbalmente a los infractores. Los conductores pueden solicitar información al programa Infracción Transparente, al teléfono 01 800 900 3300. Cristóbal Hernández Salas, director de seguridad pública y tránsito de Chimalhuacán, dijo: ‘‘Tenemos disposición de reforzar la corporación con más mujeres y adoptar la tecnología para desempeñar nuestras funciones; sin embargo, no hemos recibido indicaciones de la SSC que nos permitan cumplir esa disposición a cabalidad’’.

NORTE

Multarán a patrones de jornaleros por percance Colima, Col. Los patrones de los jornaleros que se accidentaron el 5 de abril en el municipio de Tecomán, donde un trabajador murió y 13 resultaron lesionados, deberán pagar una multa hasta de tres millones de pesos, pero las sanciones serían mayores si se comprueba que empleaban a menores de edad, pues entre los heridos se encuentran cinco niños, declaró Uriel Moreno, secretario del Trabajo estatal. Los indígenas procedentes de Oaxaca y Guerrero se dirigían a un predio cercano a la comunidad de Cerro de Ortega, municipio de Tecomán, para cortar jitomate, pero la camioneta que los llevaba volcó. El conductor Melquiades Emiliano Martínez huyó. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL

Gays denuncian discriminación Hermosillo, Son. Integrantes de la comunidad gay se manifestaron ayer frente al palacio de gobierno y el Congreso estatales para denunciar que son víctimas de persecución policiaca, y acusaron al diputado priísta Humberto Robles Pompa de llamar públicamente ‘‘joto’’ al legislador panista Javier Neblina Vega, calificativo que, dijeron, promueve la homofobia. Explicaron que agentes de Hermosillo y Guaymas acosan a los homosexuales al prohibirles el libre tránsito e incluso los extorsionan. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Bomberos de Ensenada exigen equipo ENSENADA, BC, 23 DE ABRIL. Integrantes del cuerpo de bomberos de este puerto turístico advirtieron que los ciudadanos estarán desprotegidos ante cualquier contingencia a partir de este jueves, pues aunque los socorristas acudirán a los llamados no podrán intervenir, ya que carecen de equipo adecuado. El dirigente local de los tragafuegos, Ricardo Medina Fierro, se quejó del ‘‘menosprecio y falta de interés’’ del alcalde Enrique Pelayo para solucionar la carencia de equipo, pues ha concentrado los recursos municipales en mejorar vialidades, pero hizo a un lado la seguridad y la protección civil. Los inconformes acudieron a las oficinas del alcalde para entregarle el equipo inservible y caduco con que trabajan. Medina Fierro dijo que en agosto de 2012 solicitaron al presidente municipal que renovara el equipo para brindar el servicio con eficacia: sin embargo, su seguridad y la de los ciudadanos sigue expuesta. Los 180 elementos, ubicados en siete estaciones, maniobran con sólo 19 equipos estructurales y de respiración autónoma adquiridos en 2006 (su vida útil es de tres años).

Analizan huelga y piden respaldo de la sociedad

Periférico norte estuvo bloqueado ayer desde las 19 horas debido a que fuertes vientos derribaron un anuncio de 10 metros de ancho cerca del fraccionamiento Santa Mónica. No se reportaron daños a personas ni a vehículos; sin embargo, el percance paralizó la circulación en al menos 12 kilómetros en ambos sentidos. Las autoridades esperaban reabrir la vialidad a las 23:30 horas ■ Foto Mario Antonio Núñez, con información de Silvia Chávez González, corresponsal

Ante esta situación, que viola las condiciones generales de trabajo de la corporación, los quejosos manifestaron que discuten la posibilidad de emplazar a huelga. Los bomberos solicitaron la comprensión de la sociedad y pidieron que diseñe un programa de apoyo que permita recaudar cinco millones de pesos para adquirir equipo estructural, accesorios y aditamentos para los vehículos de auxilio. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Los recursos se usarán para cubrir desfalcos y mala administración, no para obras: priísta

Ratifican cobro de tenencia vehicular en Sonora ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 23 DE ABRIL.

Por 17 votos a favor y 15 en contra, el pleno del Congreso del estado desechó el dictamen de las comisiones unidas de Hacienda que buscaba derogar el cobro de la tenencia vehicular, que obliga a los poseedores de vehículos de menos de 10 años de antigüedad a pagar 3 por ciento del valor factura de sus unidades. Era la séptima vez que los di-

putados intentaban votar el dictamen, aprobado en febrero. En las seis ocasiones anteriores no lograron quórum. Desde diciembre pasado, cuando los mismos legisladores aprobaron tal gravamen, el movimiento No Más Impuestos efectuó al menos 25 manifestaciones y plantones de rechazo. Hoy, antes de la votación, el priísta Abel Murrieta Gutiérrez aseguró que el impuesto no se utilizará para construir obras de infraestructura en los 72 municipios del estado, como promete el

gobierno estatal, sino para pagar los desfalcos y malos manejos financieros que, asegura, han ocurrido en dos años de gobierno del panista Guillermo Padrés Elías. ‘‘No estamos en contra de que el estado recaude más, pero primero hay que poner orden. No hay austeridad en el gobierno del estado: crecieron la nómina, el gasto corriente, las secretarías y el gasto en comunicación’’, dijo. En el municipio de Cajeme, en el sur del estado, 80 por ciento de las obras que prometió la adminis-

tración estatal para 2013 ya habían sido consideradas en anteriores presupuestos hasta tres veces o ya están hechas, afirmó. Tras una discusión de casi cuatro horas, 14 diputados del Partido Acción Nacional, dos de Nueva Alianza y la perredista Hilda Alcira Chang votaron a favor del cobro aprobado el 11 de diciembre del 2012. Por la derogación votaron 11 legisladores del Partido Revolucionario Institucional, tres del Verde Ecologista de México y el perredista Carlos Navarro López.


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

Encuentran en Chihuahua un panteón antiguo RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 23 DE ABRIL.

Treinta y ocho osamentas con antigüedad de más de 250 años, la mayoría de niños que presumiblemente murieron de viruela y otras enfermedades, fueron localizadas en excavaciones realizadas en el centro de esta ciudad, a un costado de la catedral y del edificio de la misión de Guadalupe, informó Teodoro Montes Solórzano, director municipal de cultura. En el lugar donde se hallaron los restos, la junta municipal de agua potable y saneamiento realiza trabajos para cambiar las redes de agua potable y drenaje. Montes Solórzano dijo que, de acuerdo con registros históricos de Ciudad Juárez, a un costado de la misión de Guadalupe, primer templo construido en la ciudad, había un panteón. Ahora se sabe que en realidad toda la plaza era un cementerio. ‘‘Si en una excavación de un metro de ancho, donde se colocan las tuberías, se han encontrado 38 osamentas, es posible que haya muchas más si se escarba en la calle Vicente Guerrero’’, explicó.

La PGJE fabrica delitos y el gobierno estatal rehúsa dialogar, dicen

Oaxaca: opositores a parque eólico denuncian persecución ROSA ROJAS

La Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) denunció que la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca persigue a sus dirigentes, les ‘‘fabrica’’ delitos y los jueces libran órdenes de aprehensión en su contra para vencer la oposición popular a los proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec, especialmente contra el parque Bii Hioxho, de la multinacional Gas Natural Fenosa (GNF). Carlos Sánchez y Mariano López Gómez indicaron en sendas entrevistas telefónicas que prácticamente están escondidos para evitar su aprehensión. El segundo fue capturado el 2 de abril y acusado de extorsión, delito que también se imputa a Sánchez, quien tiene abiertos otros tres expedientes. López Gómez indicó que se le acusó de extorsionar a una

VEINTE

empresa que trabaja para GNF y el 4 de abril el juez lo exculpó por falta de pruebas. Sin embargo, ‘‘los agentes del Ministerio Público salieron muy molestos del juzgado y amenazaron con reabrir la causa’’. Carlos Sánchez dijo que aún no se recupera un transmisor de la radio comunitaria Totopo que fue robado luego que el 26 de marzo la policía estatal atacó el campamento que bloquea la salida de Juchitán a Playa Vicente, en la séptima sección de la primera ciudad. López Gómez informó que han solicitado diálogo con el gobierno oaxaqueño sobre las tierras comunales de Juchitán y los proyectos eólicos que se pretende imponer en territorio indígena. Incluso han pedido que participen observadores nacionales e internacionales, pero Rodrigo Velázquez, delegado de la Secretaría de Gobierno en el Istmo, rechaza la

petición. ‘‘Sus trabajadores se negaron a recibir nuestra solicitud de diálogo, alegando que el secretario de Gobierno de Oaxaca es nuevo’’, dijo. Enfatizó que la APPJ sólo quiere que se respete la laguna de Playa Vicente, que sería invadida por el proyecto eólico Bii Hioxho. La APPJ también denunció que policías estatales detuvieron a Alejandro Regalado Jiménez el 10 de abril, acusado ‘‘falsamente’’ de lesionar al agente Juan Rasgado Cabrera. Regalado ‘‘lleva nueve días en una celda de castigo, aislado y sin luz del sol, lo cual viola sus derechos humanos’’. La organización afirmó que el día de los hechos Regalado trabajaba en la empresa Proyectos Comunitarios y Construcciones SA de CV, lo cual corroboraron la compañía y compañeros de trabajo. CON INFORMACIÓN DE OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

AÑOS EN BUSCA DE JUSTICIA

Indígenas anónimos Los restos, agregó, son de indígenas y no existen registros documentales de ellos porque en esa época los discriminaban y sólo se inscribía a aquellos que estaban bautizados: criollos, mestizos y españoles, a quienes además les daban lugares privilegiados a un lado de la misión. El funcionario señaló que el hallazgo de las osamentas retrasará de tres a cuatro días los trabajos de agua potable y drenaje, pues el Instituto Nacional de Antropología e Historia debe realizar los estudios correspondientes. ‘‘Cada vez que hacen un hallazgo llega (el antropólogo) Ben Brown, quien para la obra para desenterrarlos y mandarlos a la ciudad de Chihuahua para hacerles análisis’’, mencionó.

La organización civil Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac) celebró sus 20 años con una misa de acción de gracias oficiada por el arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera, quien pidió a las autoridades ‘‘valentía y profesionalismo’’ para acabar con la inseguridad y la desaparición de personas ■ Foto Miguel Ángel Reyna, con infor-

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 23 DE ABRIL.

Un adolescente de 17 años que fue arraigado por estar vinculado con la desaparición de adolescentes en el centro de Ciudad Juárez señaló a Antonio Contreras Terrazas, presunto líder de la banda Los Aztecas, como involucrados en al menos dos feminicidios, informó la Fiscalía Especializada en Atención

Jalapa, Ver. La dilación del Poder Judicial de Veracruz para resolver los casos de cuatro mujeres que denunciaron a los padres de sus hijos por sustracción de menores refleja ‘‘parcialidad’’ e ‘‘influencias’’, dijo el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Luis Fernando Perera. El ombudsman local fue entrevistado luego que se presentó el corto documental Mujeres activistas, que ganó hace unos días el concurso Género y justicia convocado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El filme narra cómo cuatro mujeres (Isis Ney López, Guadalupe Alarcón, Montserrat Pimentel y Brenda Rodríguez) buscan justicia en los juzgados veracruzanos. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Rechaza PVEM a precandidato Cosoleacaque, Ver. El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) se negó a registrar a José Luis Bringas como precandidato a la alcaldía de esta ciudad, con el argumento de que respaldará al priísta Ponciano Vázquez, ex diputado federal que se inscribió como aspirante de la alianza Veracruz para Adelante, que el PVEM integra junto con el PRI y Nueva Alianza, así como con los partidos locales Fuerza Veracruzana, Vía Veracruzana y Democracia y Justicia. Bringas acusó al delegado distrital del PVEM, Antonio Reza, de violentar la alianza con el PRI, además de no haber publicado la convocatoria. Ponciano es hermano de Cirilo Vázquez, alcalde panista de Cosoleacaque. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL

a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género. El arraigado dijo que Contreras Terrazas, ya detenido, también amenazó de muerte al agente del Ministerio Público durante una audiencia celebrada ante el juez de garantía Melitón Hernández Ponce. De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, el menor ofreció información clave para aclarar varios homicidios de mujeres, por lo

Jalapa, Ver. Un corte del suministro de energía eléctrica en la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) causó que unos 2 mil burócratas abandonaran sus puestos de trabajo y 5 mil trámites quedaran pendientes. Empleados de la SEV dijeron que cuando llegaron a laborar, a las 9 horas, no había electricidad, y a 10 les ordenaron irse. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

SLP solicita declarar emergencia por sequía

mación de David Carrizales, corresponsal

Vinculan a líder de Loz Aztecas con dos feminicidios Corresponsal

Señalan parcialidad en juzgados de Veracruz

Cortan electricidad a oficinas de la SEV

Menor arraigado en Ciudad Juárez reconoce que participó en levantones de jóvenes

RUBÉN VILLALPANDO

ESTADOS 41

cual le brindarán protección a él y a su familia. Los dos crímenes por los cuales ya se investiga a Conteras Terrazas son los de una adolescente de 16 años de edad identificada con las iniciales JACL, y Nancy Gómez Farías, de 19, cuyos cuerpos fueron hallados en la colonia Zacatecas el 12 de agosto del 2011. Las necropsias revelaron que a Jusalet Alejandra le dieron 133 cuchilladas, y a Nancy Gómez,

113. Ambas fueron atacadas sexualmente y arrojadas a la calle en bolsas de plástico. Las autoridades buscan a dos personas más, sólo identificadas por los apodos de el Pifas y el Patachú. Se han cateado al menos dos viviendas, sin éxito. El testigo protegido aceptó que también era halcón de Los Aztecas y conducía los autos en que se cometían los levantones de mujeres.

El gobierno de San Luis Potosí ha solicitado a la Secretaría de Gobernación declarar desastre natural en 52 de los 58 municipios del estado afectados por la sequía, dio a conocer Héctor Rodríguez, secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos. Gobernación sólo ha emitido declaratorias para 22 municipios. En tanto, el diputado federal priísta Marco Antonio González aseguró en Monterrey, Nuevo León, que no se ha declarado desastre por sequía en más de 40 de los 51 municipios del estado debido al sistema burocrático implantado en el sexenio pasado. V. JUÁREZ Y D. CARRIZALES, CORRESPONSALES


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

Noroeste

125

16

Noroeste

83

Noreste

137

17

Noreste

88

11

Centro

132

16

Centro

78

08

Suroeste

116

15

Suroeste

71

18

Sureste

131

15

Sureste

89

19

42

Propone en foro incluir en el Plan Nacional de Desarrollo un México social, de libertades

Mancera reta a igualar programas sociales que se aplican en la ciudad ■ Encabeza

entrega de mil 737 nuevas tarjetas de pensión alimentaria ■ Es por ley: Rodríguez GABRIELA ROMERO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, retó a comparar el programa de la tarjeta de pensión que tiene la ciudad de México con cualquier otro, “ a ver cuál se le acerca un poquito siquiera”. En la entrega de mil 737 tarjetas Nueva vida a los 68 años, pensión alimentaria, realizada en el Teatro Metropólitan, el mandatario capitalino puntualizó que no es sólo la entrega de dinero, sino de toda una serie de acciones en favor de los adultos mayores. “Yo quisiera preguntar y retar: cualquier programa que se quiera comparar con el que tiene la ciudad de México y que nos pudieran decir que tiene todo esto, a ver cuál se le acerca un poquito siquiera, para que ustedes puedan ser testigos”. Mancera Espinosa refirió que en un principio, cuando el Gobierno del Distrito Federal pensó en este programa, “se criticó, se dijo de todo acerca de él. Hoy se dan cuenta de que ésta es una parte muy importante de la sociedad; voltear hacia los adultos mayores, tender una mano, poder dar una palabra de aliento”.

drón de casi 150 mil adultos mayores de 70 años, y en la gestión de Marcelo Ebrard se redujo la edad a 68, y “hoy con Mancera tenemos 480 mil derechohabientes. “Este gobierno merece nuestro reconocimiento, porque nos adelantamos 12 años a las preocupaciones que hoy empiezan a tener otros gobiernos”. Bárcena Molina enlistó la serie de acciones que lleva a cabo el gobierno capitalino como parte del programa de pensión alimentaria, empezando por los 971.40 pesos que les son depositados el primer día de cada mes en la tarjeta, las visitas médicas domiciliarias y la entrega de medicinas de forma gratuita, una línea telefónica preferente, la agencia especializada para la atención de los adultos mayores y transporte público gratuito. En el ámbito federal se tiene un programa de apoyo a los adultos de 65 años y más, que consta de un apoyo bimensual de mil 50 pesos.

El PND debe derivar en un nuevo pacto social, dice ■ Participa en foro de consulta ALEJANDRO CRUZ

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se debe “plantear un México social, de libertades, donde los derechos humanos se promuevan y se respeten a plenitud”, demandó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Al inaugurar el foro de consulta pública para la elaboración del PND, realizado en el Palacio de Minería, se manifestó por que este plan derive en un nuevo pacto social, que garantice la distribución equitativa de la riqueza, genere empleos permanentes y remunerativos, así como vivienda digna, alimentos, medicinas, educación de calidad, cultura y recreación. “Debe generar (el PND) no sólo políticas asistencialistas de apoyo a los grupos más vulnerables, sino además ser factor de la reconstrucción del tejido y la inclusión social”, manifestó el Ejecutivo local.

Ante el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Aurelio Nuño Meyer, resaltó que la ciudad de México es “punta de lanza” en diversos temas, pero fundamentalmente en factor humano, por lo que el desarrollo social se debe fundamentar en un proceso planificado de la acción gubernamental, el cual debe ser responsable, riguroso y participativo. “Planear significa construir el futuro, constituye la herramienta fundamental de un gobierno humanista, veraz, honrado y cercano con la gente. Planificar es la ruta adecuada para alcanzar los grandes objetivos y dar respuesta a los retos”, dijo durante su discurso. En su participación, Nuño Meyer destacó que el Distrito Federal no sólo es el centro neurálgico del país, sino que además aporta 20 por ciento del producto interno bruto y sus casi 9 millones de habitantes son “la van-

guardia y el motor” de México. Asimismo, reconoció la colaboración que ha habido entre ambos gobiernos, pese a las diferencias ideológicas. Ante los titulares de los institutos Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante, y Nacional de Administración Pública, José Castelazo, la activista María Elena Morera y el secretario de Desarrollo Económico del Distrito Federal, Salomón Chertorivski, el gobernante capitalino y el representante federal recalcaron la importancia de la participación de todos los sectores de la sociedad en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas; especialmente, subrayó Mancera, “para garantizar que los programas permeen hacia toda la sociedad, sin distingos de colores ni de filias”.

AURELIO NUÑO MEYER DESTACA LA APORTACIÓN DE LA CIUDAD DE

MÉXICO AL DESARROLLO DEL PAÍS

Agregó que, en el caso de la ciudad de México, para la Ley de Planeación para el Desarrollo también se ha iniciado una consulta, con la que se van a generar indicadores y políticas públicas en beneficio de los capitalinos.

APOYOS A LOS ADULTOS MAYORES SE DAN DESDE HACE

12 AÑOS:

ROCÍO BÁRCENA La secretaria de Desarrollo Social local, Rosa Icela Rodríguez, remarcó que, a diferencia de otros, el apoyo a los adultos mayores en el DF es por ley. “No es un programa focalizado, no es para unos sí y para otros no. Es para todas y todos los adultos mayores de esta ciudad”. Rocío Bárcena Molina, titular del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del DF, remarcó: “no estamos hablando de una promesa o de un anuncio publicitario, porque en el DF, desde hace 12 años, es una realidad”. Recordó que este programa empezó en marzo de 2001, con un pa-

19

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, encabezó la entrega de Tarjetas de la Pensión Alimentaria a nuevos derechohabientes ■ Foto Notimex


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

El año pasado, más de mil niños hospitalizados por quemaduras ■ Líquidos calientes, descargas eléctricas y juegos pirotécnicos, causas principales: Ahued Accidentes en casa como caídas, y en su mayoría quemaduras por líquidos, ocurridos por el descuido de los padres, así como enfermedades en las vías respiratorias y padecimientos gastrointestinales, son las principales causas de hospitalización de niños en los centros pediátricos de la red de salud del Gobierno del Distrito Federal, informó su titular, Armando Ahued Ortega. El año pasado, más de mil menores fueron atendidos en las clínicas de Tacubaya y Xochimilco por quemaduras con líquidos cuando los padres cocinaban o preparaban el baño de los pequeños, o por descargas eléctricas y juegos pirotécnicos. En estos accidentes, que registraron un incremento de 30 por ciento, “el descuido (de los padres) ha sido un patrón, lamentablemente”, expresó Ahued. En el caso de las caídas, provocan lesiones “serias a los menores que pueden poner en riesgo un órgano y quedan con secuelas graves para el resto de su vida”, agregó.

Puso de ejemplo que, en el caso del uso de cohetes, los niños “se los meten a la bolsa y con el roce se encienden. Después tienen quemada la pierna, la cadera, los genitales”, entre otras partes del cuerpo. Por ello, el funcionario exhortó a los padres de familia a estar pendientes de los infantes. Entrevistado al concluir un recorrido que realizó por el Hospital Pediátrico La Villa, con motivo de la celebración del Día del Niño, Ahued Ortega informó que 5 por ciento de las atenciones proporcionadas en los centros pediátricos son por agresiones que los menores sufren en su casa, “a veces es la mamá, el papá, el hermano. A veces (de manera) no tan consciente, a veces consciente”, o en la escuela. Señaló que la dependencia a su cargo trabaja en la identificación y fomento de la denuncia del bullying (acoso escolar), pues es “un tema que ha ido en aumento”. En su visita al nosocomio –que el año pasado atendió 21 mil 640 pacientes–, en la que

■ El titular de Salud del DF insta a padres de familia a estar más pendientes de sus hijos

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, puso en marcha el lunes pasado en el Zócalo las Jornadas por el Bienestar de la Infancia ■ Foto María Luisa Severiano

entregó juguetes y libros didácticos a niños y niñas de las áreas de lactancia y cirugía, destacó que en los 10 hospitales pediátricos de la red de salud del Distrito Federal, en los que laboran alrededor de 4 mil personas, se realizaron en 2012 más de un millón 335 mil acciones, entre consultas, estudios clínicos, operaciones y otros servicios. La visita del funcionario al

hospital estuvo amenizada por los personajes de Plaza Sésamo Elmo, Lola y el monstruo Comegalletas –a quien el funcionario cambió el nombre por “monstruo comeverduras”–, para exhortar a los padres de familia a que eviten que los menores consuman alimentos chatarra, pues “nuestros niños ocupan el primer lugar en obesidad infantil en el mundo”. TANIA SÁNCHEZ

La ligera lluvia de este martes en diversas zonas de la ciudad y el aumento en la velocidad del viento provocaron una disminución en la concentración de contaminantes en el aire y una mejora significativa en su calidad, informó la Comisión Ambiental Metropolitana ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

CAPITAL 43

Dan en comisión empujón a ley para infantes BERTHA TERESA RAMÍREZ ÁNGEL BOLAÑOS

Y

La Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó por unanimidad el dictamen de la Ley de atención integral para el desarrollo social de las niñas y los niños del Distrito Federal, que beneficiará a las y los infantes desde su nacimiento hasta los seis años cumplidos, y a quienes se les expedirá una cartilla de servicios que los hará derechohabientes a una atención integral. La instancia legislativa determinó aprobar en un solo dictamen la iniciativa presentada por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y la diputada Polimnia Romana Sierra, al observar que perseguían un mismo objeto de derecho y establecían principios complementarios, informó la diputada Ernestina Godoy Ramos, presidenta de dicha comisión de la ALDF. El dictamen señala en 15 artículos y tres transitorios, que los infantes gozarán de sus derechos al desarrollo físico, a la salud, a una nutrición adecuada, al pleno desarrollo sicosocial, a la protección, al cuidado, al descanso, al juego, al esparcimiento y a la libre expresión de sus ideas, entre otros.

Levantan en el valle de México precontingencia Luego de más de 24 horas de precontingencia ambiental, la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) y las secretarías de Medio Ambiente del Distrito Federal y del estado de México acordaron suspender dicha medida en la zona metropolitana del valle de México (ZMVM). La ligera lluvia de este martes en diversas zonas de la ciudad y el aumento en la velocidad del viento provocaron una disminución en la concentración de contaminantes en el aire y una mejora significativa en su calidad, detalló la CAM en un comunicado de prensa. La concentración máxima de ozono se registró en la zona noreste de la capital, con 137 puntos en el índice metropolitano de calidad del aire (Imeca), de acuerdo con el reporte del Sistema de Monitoreo Atmosférico en su página eléctrónica. A partir de las 18 horas, la calidad del aire mejoró y hasta el cierre de esta edición se mantuvo en menos de 70 puntos. La CAM aseguró que los pronósticos para las próximas horas indican que se mantendrán condiciones favorables para la dispersión de contaminantes. MARIANA SUÁREZ


44 CAPITAL • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

Hay que prepararnos para blindar políticamente al DF contra la acometida de PRI y AN

Una dirigencia colegiada debe encabezar el PRD local: Carlos Augusto Morales ■

El riesgo más grande es que no podamos ponernos de acuerdo, advierte el legislador federal

RAÚL LLANOS

Es urgente que las principales fuerzas políticas del PRD en esta capital se pongan de acuerdo para renovar la dirigencia estatal, y una vez concluido ese proceso “nos preparemos para blindar políticamente a la ciudad de México frente a las acciones electoreras que pretenderán impulsar el PRI y el PAN con miras a las votaciones intermedias de 2015”. De esta manera se manifestó el diputado federal del sol azteca Carlos Augusto Morales, uno de los principales referentes de la corriente Nueva Izquierda (NI) en el Distrito Federal, quien re-

marcó que “cuando no hay una dirigencia colegiada, que integre a todos los equipos de la izquierda que se mueven en el partido, se vuelve muy complicado que dé respuestas contundentes a la acometida que lanzará la oposición en esta capital”. El también consejero nacional y ex diputado local reconoce que “el riesgo más grande que desde el punto de vista político y electoral enfrentan los perredistas, es que los que somos de izquierda no podamos ponernos de acuerdo en estos momentos, y eso sea el origen de una severa crisis política que nos aleje de la ciudadanía”.

Por ello, hizo un llamado a los equipos y expresiones del partido del sol azteca a actuar con altura de miras, con responsabilidad y llevar a cabo, de manera inmediata, ese proceso de sucesión. De hecho, recordó que en sus orígenes el Partido de la Revolución Democrática siempre impulsó la consolidación de la democracia en el DF, pero con el estancamiento que hoy se vive en sus órganos de dirección, “tenemos una deuda con el proceso democrático”. –¿Qué ha frenado esa renovación de sus líderes en la capital? –Ha habido, en general, una

CHAPULTEPEC

falta de sensibilidad política; ha habido falta de reconocimiento del contexto que estamos viviendo. El partido en la ciudad está urgido de tener un arreglo institucional de tal calado que nos permita hacer frente, de manera eficiente, a los embates del PRI, que ya se ve cómo está actuando en Veracruz, y pretenderá repetirlo en el resto de las 13 entidades que tendrán comicios este año. “Por eso es necesario blindar la ciudad, y para ello se necesita que todos actuaremos con altura de miras y que antepongamos los intereses de la ciudad, de los capitalinos y del partido por enci-

El diputado federal perredista Carlos Augusto Morales, en imagen de archivo ■ Foto José Antonio López

ma del reparto de cuotas”. Por lo pronto, dijo, es claro que los tiempos políticos de los actuales líderes del PRD-DF están ya quemados y rebasados, por lo que se debe exhortar a todos a que a la brevedad se concreten los espacios de diálogo y consenso para hacer el relevo lo más terso posible.

Flores y Vargas siguen como prospectos

Afinan corrientes del sol azteca un acuerdo para renovar directiva del DF RAÚL LLANOS

Diversas actividades con motivo del Día del Niño se realizan desde ayer en diferentes espacios de la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez

Los líderes de las principales corrientes del PRD en el Distrito Federal han tenido reuniones durante las últimas dos semanas, con la intención de que en esta semana, o a más tardar la próxima, se pueda concretar un acuerdo sobre la renovación de la dirigencia estatal del sol azteca, la cual podría recaer en Raúl Flores o Enrique Vargas, ex jefes delegados de Coyoacán y Azcapotzalco, respectivamente. De acuerdo con asistentes a esos encuentros, han participado representantes de Izquierda Democrática Nacional (IDN), Nueva Izquierda (NI), Frente Patria

Contendrá información colonia por colonia, señala el comisionado Israel Hernández

Habilitará el Infodf un portal para informar del avance de las obras con presupuesto participativo ROCÍO GONZÁLEZ

Con la finalidad de atender una de las principales demandas de información en la ciudad, el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (Infodf) habilitará un portal ciudadano con datos del avance de las obras y los proyectos autorizados con el presupuesto participativo colonia por colonia. Así lo adelantó el comisiona-

do Mucio Israel Hernández, durante la firma de un convenio con la delegación Venustiano Carranza, donde explicó que se pretende que este portal se ubique, además, en la página de Internet del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) y en cada una de las 16 delegaciones políticas. “La ley da la posibilidad de que existan micrositios de transparencia focalizada o portales

ciudadanos, y en este caso, el tema de presupuesto participativo es fundamental, porque se cumple con dos cosas: por un lado, el asunto de que la ciudadanía acceda a la información pública, y por otro, como instrumento de rendición de cuentas”, apuntó. Explicó que sería un sitio interactivo que al ingresar arrojaría los resultados de la situación que se guarda colonia por colonia, en

cuanto a la aplicación del presupuesto participativo. Desde conocer cuál es el proyecto a desarrollar hasta saber el porcentaje de lo ejecutado, con un archivo fotográfico, refirió. “Ya estamos agrupando la información pública que se tiene, a través de las secretarías de Gobierno y Finanzas, y hemos platicado ya con algunos delegados para que incorporen los datos que les corresponden”, expresó.

Nueva (FPN), Foro Nuevo Sol (FNS) y Alianza Democrática Nacional (ADN), que, según las fuentes consultadas, abarcarían 99 por ciento de los integrantes del Consejo Estatal, órgano responsable de designar a los nuevos integrantes del Comité Ejecutivo Estatal del partido del sol azteca. Se prevé que este miércoles, a las 18 horas, se realice otro encuentro entre los líderes de esas expresiones perredistas para tratar de afinar los detalles del acuerdo, que se llevaría al pleno del Consejo Estatal para su discusión y, en su caso, votación. Integrantes de IDN, ADN y NI coincidieron, con sus matices, en que las cosas avanzan de manera “adecuada”, por lo que podrían existir ya las condiciones para que esta semana o la otra se reinstale el citado consejo y definir el relevo de la dirección perredista. Mencionaron que en las dos o tres reuniones que se han efectuado nadie ha puesto sobre la mesa nuevas propuestas respecto de quién podría ser el próximo dirigente del PRD-DF, y siguen los que hasta ahora se han barajado: Raúl Flores y Enrique Vargas. Añadieron que, a la par de este cambio, también se estarían renovando las 13 carteras que forman el Comité Ejecutivo Estatal, la mesa del Consejo Estatal, además de las representaciones en el Instituto Electoral del Distrito Federal y en el Registro Federal Electoral.


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

Plantean servicio profesional de carrera penitenciaria, entre otros puntos

SE

DESPLOMA ÁRBOL DE

30

CAPITAL 45

METROS

Presentan diputados iniciativa sobre centros de reclusión para el DF ■

“Foco rojo”, la situación en penales; peligroso no atenderlo: ombudsman

ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

La Comisión Especial de Reclusorios de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), integrada por los coordinadores parlamentarios de las distintas fuerzas políticas, presentó ayer la iniciativa de ley de centros de reclusión para la capital que plantea establecer el servicio profesional de carrera penitenciaria, impulsar la inversión privada para proporcionar empleo a los internos, modernizar el sistema de aduana y crear un comité multisectorial que vigile el cumplimiento de la norma. Al acto, en la ALDF, asistieron el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia; el secretario

de Gobierno, Héctor Serrano Cortés; la subsecretaria del Sistema Penitenciario, María Mayela Almonte Solís, y diputados que integran dicha comisión. El ombudsman capitalino alertó que la situación en los penales es “foco rojo” para la ciudad, que si no se atiende de inmediato podría provocar situaciones graves. Si bien reconoció que esta ley no resuelve problemas como la sobrepoblación –los penales locales alojan a más de 42 mil internas e internos y algunas veces la cifra se ha elevado a 45 mil–, consideró que es un excelente inicio, pero se requerirá generar cambios a corto, mediano y largo plazos para resolver problemas que tienen más de 25 años. En tanto, Serrano Cortés anunció que a partir del 1º de mayo se modificarán los mecanismos de

El caso debió llevarse a la Contraloría: juez

Sobreseen demanda contra el GDF por $4 mil millones ALEJANDRO CRUZ

El juzgado 42 de lo civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal determinó sobreseer la demanda interpuesta por las empresas ICA, Carso y Alstom, que reclaman al gobierno de la ciudad casi 4 mil millones de pesos por obras adicionales a la línea 12 del Metro, informó el consejero jurídico capitalino, José Ramón Amieva Galvez. Explicó que la citada instancia validó el argumento del gobierno de la ciudad de que en la cláusula 19 del contrato de obra se señala que cualquier controversia por la misma debe dirimirse ante la Contraloría capitalina, antes de

acudir a la autoridad judicial. Sobre el pago reclamado precisó que antes de entrar en esa discusión, la estrategia jurídica que se siguió fue probar que no procedía acudir al TSJDF para dirimir el conflicto, y finalmente el juzgado validó la excepción que argumentó el GDF. Señaló que el pago que reclaman las empresas “no se cuestiona; ahorita se dirimió que la instancia para conocer el asunto es la Contraloría”, por lo que de existir dicho adeudo es un asunto que “aún no se ha tratado”. Explicó que deberá abrirse un proceso en el que las empresas manifiesten su reclamo y la contraloría definirá lo que procede.

alimentación de los internos, ante las quejas frecuentes en la CDHDF respecto de la calidad y cantidad del llamado rancho. La presidenta de la comisión, Olivia Garza de los Santos, explicó que la iniciativa consta de más de 200 artículos y resaltó, junto con González Placencia que cuenta con una visión de derechos humanos, retomando la reforma constitucional de 2008, y generar mejores oportunidades de reinserción social. La ley propone crear un comité de vigilancia integrado por la CDHDF, la misma ALDF, la procuraduría capitalina, la Secretaría de Salud, la Contraloría General y el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad que colabore con la Subsecretaría del Sistema Penitenciario a “vigilar que el régimen de reinserción social se fundamente

Bomberos laboraron varios minutos para retirar un árbol de unos 30 metros que cayó en el cruce de las calles Morelos y Balderas, colonia Centro, y provocó el cierre del área. No hubo lesionados ■ Foto Cuartoscuro

en el respeto a la dignidad humana, los derechos fundamentales, la seguridad, la integridad física y moral”. El proyecto de ley se presentó ayer mismo al pleno y se turnó a las comisiones unidas de seguridad pública y administración y procuración de justicia para su estudio y dictaminación.

Ordena ingreso irrestricto a discapacitados

Six Flags debe disculparse con joven al que excluyó: Conapred Como medida administrativa de reparación de un acto de discriminación, la empresa Reino Aventura, conocida como Six Flags México, debe permitir el acceso irrestricto a sus instalaciones y juegos a las personas con discapacidad, determinó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Además, deberá emitir una disculpa pública al joven Carlos Omar Uribe Guzmán, a quien le negó el acceso al parque de diversiones a causa de su discapacidad intelectual, ante lo cual interpuso una queja contra dicha empresa ante ese consejo que encabeza Ricardo Bucio. “Los servicios al público que

brindan los establecimientos mercantiles están obligados a no fijar, en sus criterios normativos y en la prestación de los servicios, distinciones desventajosas e injustas que permitan la discriminación”, resolvió el Conapred tras la firma de un convenio conciliatorio con la empresa, la cual tiene que revisar y modificar su guía de seguridad y accesibilidad a sus instalaciones. En un comunicado, el organismo indicó que dará seguimiento al cumplimiento de los resolutivos de la queja, para que en tiempo y forma y con evidencia documental se dé por concluido integralmente dicho procedimiento. ELIZABETH VELASCO

Indagará CDHDF la actuación de policías en rescate en Iztapalapa JOSEFINA QUINTERO

A raíz de las contradicciones entre las declaraciones del titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de la ciudad, Jesús Rodríguez Almeida, y el comunicado 329/13 emitido por Comunicación Social de la dependencia, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) inició la investigación del actuar de los policías que acudieron al rescate de un secuestrado, lo cual provocó la muerte de la víctima. El fin de semana en el comunicado se informó que durante un operativo para liberar a un comerciante que llevaba más de 15 días secuestrado, los captores lo asesinaron al advertir la presencia de los uniformados. Sin embargo, según la SSP, la muerte del comerciante a manos de cuatro sujetos, ocurrió antes de la llegada de los policías. Por las declaraciones y la información del comunicado la CDHDF abrió la queja por oficio. “Pediremos al secretario enviar toda la información para valorarla y ya que tengamos evidencia les diremos”, se informó.


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

46

“Votaron por un proyecto generoso que reconoce derechos de conciudadanos”

Aprueba Francia ley que autoriza matrimonio gay y derecho a adoptar ■ Activistas

que desde el otoño se volcaron en las calles de París para manifestar su apoyo o rechazo se hicieron presentes en la Asamblea Nacional para testimoniar el “voto histórico” AFP

Y

THE INDEPENDENT PARÍS, 23

DE ABRIL.

La Asamblea Nacional de Francia aprobó hoy la ley que autoriza el matrimonio homosexual y su derecho a la adopción de menores, tras semanas de apasionados debates y masivas manifestaciones en las calles. “Tras 136 horas y 46 minutos de debate, el Parlamento adoptó el proyecto de ley que abre la vía al matrimonio entre personas del mismo sexo”, por 331 votos en favor y 225 en contra, se congratuló el presidente de la asamblea, Claude Bartolone. Francia se convirtió así en el país número 14 en el mundo que legaliza las uniones homosexuales con plenos derechos. Activistas de ambos bandos, que desde el otoño se han volcado a las calles para expresar su apoyo o rechazo a esa ley que abre la vía al matrimonio civil y a la adopción por parte de parejas del mismo Activistas se besan después de que los legisladores franceses aprobaron el martes el matrimonio entre personas del sexo, se hicieron presentes en la mismo sexo. La ministra de Justicia de Francia, Christiane Taubira, dijo que las primeras bodas podrían realizarse en asamblea para testimoniar este unas semanas ■ Foto Ap voto histórico que transformará a la sociedad francesa. educando, porque van a obtener Partido Socialista, poco antes del unánime contra este proyecto y La portavoz y símbolo del por fin protección y los mismos voto. los detractores del matrimonio movimiento contra la ley, Fri- derechos que los demás”, declaró Pero la oposición de derecha, gay han advertido que no cesarán gide Barjot –humorista cercana David Assouline, portavoz del que se alineó de manera casi sus protestas, y continuaban esta a los católicos derechistas que usa un seudónimo que parodia el nombre de Brigitte Bardot– fue abucheada por activistas homosexuales al salir del recinto de la asamblea. La ministra de Justicia francesa, Christiane Taubira, aseveró que las primeras bodas homosexuales se celebrarán en las próximas semanas y que éstas “traerán consigo una brisa alegre” a la nación. Taubira fue la encargada de defender la polémica ley en la Asamblea Nacional, y tras el sufragio dijo a los legisladores: “Han votado por un proyecto generoso. No hemos quitado nada a nadie; por el contrario, hemos reconocido los derechos de nuestros conciudadanos”. La legalización del matrimonio de parejas del mismo sexo fue una de las principales promesas de campaña del presidente François Hollande. “Pienso ya en la alegría, en la felicidad de todas esas parejas de homo- La gente celebra en París la aprobación de la ley, una de las principales promesas de campaña del presidente sexuales, en los niños que están François Hollande ■ Foto Reuters

tarde, tras la votación, con sus manifestaciones contra la unión homosexual, y convocaron, además, a una gran concentración el 26 de mayo. El partido conservador Unión por un Movimiento Popular (UMP), que ha utilizado el tema para atacar al gobierno de Hollande, presentó un recurso ante el Consejo Constitucional contra esta ley, cuyo elemento más polémico es la autorización que permite la adopción a parejas del mismo sexo. Pero Hollande puede promulgar la legislación sin esperar el fallo de ese tribunal, que determina la concordancia de las leyes con la Carta Magna de Francia. Analistas señalan que la UMP espera que sigan las protestas contra la ley, lo que debilitaría más al presidente francés, que pierde popularidad por momentos debido a la crisis económica. La radicalización del movimiento ha llevado a los socialistas a acusar a la UMP de hacer el juego al ultraderechista Frente Nacional, que ha participado en marchas y protestas que han puesto a la policía francesa en estado de alerta.

Naciones que han legalizado la unión Los países que han legalizado el matrimonio homosexual son: Holanda, Alemania Bélgica, España, Nueva Zelanda, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Suecia, Sudáfrica, Portugal, Suiza, República Checa, Irlanda, Islandia, Argentina y Uruguay. En Estados Unidos y México el sistema federal hace que el matrimonio entre personas del mismo sexo esté autorizado en parte del territorio. Tal es el caso en el Distrito Federal de México y en nueve de los 50 estados de Estados Unidos: Iowa, Connecticut, Massachussetts, Vermont, Nueva Hampshire, Nueva York, Washington, Maine y Maryland, así como en la capital, Washington DC. Pero el casamiento gay sigue prohibido a escala federal, y la Corte Suprema debe zanjar ese tema sensible. En Gran Bretaña, los diputados se pronunciaron en febrero de 2013 en favor de la legalización y el texto debe ser examinado ahora por un panel de parlamentarios y ser armonizado con la Cámara de los Lores. AFP


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En México, mineras trasnacionales y consorcios del país pagan por concepto de derechos, cinco pesos anuales por hectárea explotada; cada año piden a la Secretaría de Hacienda, crédito fiscal; tienen concesiones por 50 años renovables; pagan los salarios más bajos de Latinoamérica; han impactado negativamente los recursos hídricos y ambientales de diversas comunidades, y han provocado en ellas afectaciones sociales. Legisladores del PRD, académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Academia de Derecho de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como organizaciones sociales de diversas entidades, hicieron ayer un diagnóstico crítico de la actuación de las empresas mineras en México. El obispo de Saltillo, Raúl Vera, demandó que se recompongan las “rasgaduras” y violaciones que han infringido a la Constitución estas empresas y se les castigue por todo el “daño humano” y las muertes que han provocado. En un foro, organizado en el Senado de la República para analizar la situación del sector y caminar hacia una ley minera desde una perspectiva de derechos humanos y movimientos sociales, la constante fue la urgencia de modificar la legislación actual. Los diversos sindicatos que asistieron hicieron denuncias puntuales respecto de los abusos, violaciones y sobrexplotación de recursos y de trabajadores que permite el gobierno a las mineras, que “se han convertido en un serio factor de inestabilidad política generalizada en el país”. Para los doctores y catedráticos de la UNAM, Jaime Cárdenas, Rodrigo Gutiérrez Rivas y Josefina Morales, así como para el doctor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Jorge Peláez, “es inconcebible

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El país enfrenta un riesgo potencial de salud a causa del descenso en la cobertura de vacunación infantil. El promedio nacional de aplicación del esquema de seis biológicos que protegen contra 10 enfermedades en niños menores de dos años de edad es de sólo 64.5 por ciento, pero estados como Baja California, Chiapas y Jalisco están muy por debajo, con porcentajes de entre 41 y 53 por ciento. La protección debería rebasar 95 por ciento de la población infantil. Por eso la decisión de la Secretaría de Salud (Ssa) de asumir la responsabilidad de comprar la totalidad de las vacunas en este año, para luego distribuirlas a los estados. Representa un cambio relevante, porque con base en la descentralización de los servicios de salud, las entidades son responsables de la prestación de los servicios a sus ciudadanos y eso implica la administración de los

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Ofrece foro un diagnóstico crítico de la actuación de la industria extractiva en el país

Mineras extranjeras y consorcios pagan cinco pesos anuales por hectárea explotada ■

Urge una reforma congruente entre el derecho internacional y la legislación nacional: PRD

que 30 por ciento del territorio mexicano esté concesionado a mineras extranjeras, pero también a las nacionales, a las cuales

la actual ley minera les otorga, como en ningún otro país, beneficios fiscales y les permite la explotación del subsuelo sin que

haya ningún beneficio para el Estado mexicano y mucho menos para las comunidades. Los ponentes propusieron una modificación “absoluta de la legislación, en la que las empresas establecidas en México paguen derechos, como en todo el mundo; que no se dejen espacios en la legislación que les permitan evadir impuestos; que se les aplique sanciones cuando no cumplan con los ordenamientos de impacto ambiental, y que se revisen todas las concesiones otorgadas y se les obligue a no violar derechos humanos y laborales.

Pagan los peores salarios en México y evaden impuestos

El obispo de Saltillo, Raúl Vera con Sergio Serrano, de Pro San Luis Ecológico, durante el foro ■ Foto María Meléndrez Parada

En el inicio del foro, la senadora Iris Vianey Mendoza, el coordinador del grupo parlamentario del PRD en esa cámara, Miguel Barbosa Huerta, y el presidente del comité ejecutivo nacional de este partido, Jesús Zambrano, plantearon que se busca una reforma centrada en recuperar la congruencia entre el derecho internacional y la legislación nacional; que respete los derechos humanos y de los pueblos indígenas, y que recupere la primacía jurídica del interés público sobre el privado. Ello frente a la “devastación brutal ecológica y social” que están provocando estas mineras. Genaro Arteaga, secretario de asuntos políticos del sindicato de mineros, expuso que es necesario rescatar el papel del Estado en las concesiones de extracción.

La Ssa comprará en este año la totalidad de biológicos

Riesgo potencial de salud por descenso en cobertura de vacunación infantil recursos económicos. Dicha responsabilidad se vio fortalecida a partir de 2004, con la entrada en operación del Seguro Popular. Sólo para la adquisición de las vacunas contra rotavirus y neumococo, que se incluyeron recientemente en el programa universal de inmunización, el gobierno federal, por conducto de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), destinó 898 millones de pesos el año pasado, informó su titular Gabriel O’Shea Cuevas. Comentó que la medida será comunicada a secretarios estatales del sector en el Consejo Nacional de Salud (CNPSS) que esta semana se realizará en Monterrey, Nuevo León. Una acción similar realizará la Ssa con mé-

todos anticonceptivos, cuya cobertura reportó un retroceso en los pasados 12 años de gobiernos panistas. La finalidad es que con el apoyo de las entidades se aumenten las coberturas en ambos rubros, indicó el funcionario. También dijo que las adquisiciones que realizará la Ssa de estos insumos forman parte del programa piloto de la compra consolidada que la dependencia pretende poner en marcha en 2014 para todos los medicamentos y en conjunto con el resto de instituciones del sistema nacional de salud. Respecto de la cobertura de vacunación infantil, O’Shea, ex secretario de Salud del estado de México, consideró que una parte del problema podría estar en el

subregistro de información, es decir, biológicos que se aplican pero no se registran ni se reportan a escala federal. En los hechos, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 detectó que sólo Campeche reportó niveles de inmunización de 80.8 por ciento en los niños de hasta dos años de edad, aunque cuando se analiza la información sin tomar en cuenta las vacunas contra rotavirus y neumococo, la protección promedio nacional sube a 77.9 por ciento.

Se incorporan 11 enfermedades al Seguro Médico Siglo XXI O’Shea también informará a secretarios estatales de salud de la incorporación de 11 enfer-

Grupo México, por ejemplo, es de capital nacional, pero se le ha permitido la expansión de la inversión trasnacional en el sector. Diversas organizaciones denunciaron en el foro que las mineras han asesinado a dirigentes y luchadores sociales, y han reprimido a los opositores, además de provocar el desplazamiento de comunidades enteras, afectar sus ríos y ecosistemas, generado la crisis social en que han sumido a las regiones donde operan. Hablaron sobre estas afectaciones representantes de la colonia La Mira, en Lázaro Cárdenas, Michoacán; de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de Guerrero; de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental; de Calpulalpan y de San José del Progreso, Oaxaca, y de Minera San Javier, entre otros afectados social, ambiental y económicamente por estas empresas. Alejandro Villamar, de la Red Mexicana contra la Minería, presentó cifras oficiales dramáticas que muestran que las empresas extractivas pagan los peores salarios en México. Los datos dicen que, en promedio, “ganan más los mineros peruanos que los mexicanos”. En cambio, los márgenes de ganancia de las mineras son mayores en este país. Estas firmas piden cada año crédito fiscal para “pagar después sus impuestos”, cosa que no hacen, pues deducen el valor de sus inversiones o cargan los pasivos de otras empresas del consorcio y terminan por no pagar nada”, remató.

medades a la protección del Seguro Médico Siglo XXI (antes Nueva Generación), con lo que los recién nacidos y hasta los cinco años pueden recibir atención médica gratuita de hasta 90 por ciento de los padecimientos posibles en ese grupo de edad. De acuerdo con el Informe de resultados 2012 del Sistema de Protección Social en Salud, los estados donde se han inscrito la mitad de los niños, son México, Veracruz, Jalisco, Chiapas, Guanajuato, Puebla y Oaxaca. A escala nacional estaban afiliados a este esquema 6 millones 816 mil 240 menores a finales de 2012. En otro tema, el titular de la CNPSS comentó que luego de la inclusión del cáncer de colon en la cobertura del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, el comité técnico analiza la posibilidad de agregar el cáncer de pulmón, las enfermedades cerebrovasculares, así como las enfermedades autoinmunes esclerosis múltiple y Guillain Barré, entre otras.


48 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

Evalúa estudio La calidad del aire en América Latina 42 ciudades de la región

Los niveles de contaminación en AL rebasan los recomendados por la OMS ■

Expertos sugieren adoptar un conjunto armonizado de estándares para proteger la salud

ANGÉLICA ENCISO L.

Los niveles de contaminación atmosférica en América Latina rebasan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de que hace falta información sobre la calidad del aire, ya que ésta no es monitoreada en todas las urbes, señaló Sergio Sánchez, director del Clean Air Institute. Al presentar el estudio La calidad del aire en América Latina: una visión panorámica, que evalúa 42 ciudades de la región, sostuvo que cada hora mueren en el mundo 150 personas prematuramente por afecciones asociadas con la contaminación; tan sólo en la región hay cien millones de personas expuestas a niveles que están por encima de los límites recomendados por la OMS. Apuntó que los pobres son quienes están más expuestos a la contaminación del aire. Las metrópolis mexicanas incluidas en el estudio son Guadalajara, Monterrey, Puebla, León, Ciudad Juárez y el Distrito Federal. Dijo que aunque en este último se han hecho mejoras significativas, la población todavía padece mala calidad del aire, producto de actividades contaminantes, como el transporte urbano y la industria. El documento advierte que esta mala calidad tiene serios impactos sobre la salud, el bienestar social y el desarrollo económico a escala mundial. Cita datos de la Organización para la Coope-

LAURA POY SOLANO

Frente a efectos cada vez más devastadores del cambio climático, México no puede “tener un doble discurso en el que pida a otras naciones reducir los gases de efecto invernadero si nosotros no lo hacemos”, afirmó Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación de Política Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien destacó que el transporte genera 23 por ciento de la contaminación por combustibles fósiles. Al dictar una conferencia magistral, luego de inaugurar el Congreso Internacional de Sustentabilidad Ibero, aseguró que la “mejor oportunidad que tenemos para cumplir las metas de emitir menos contaminantes atmosféricos está en mejorar la regulación del transporte tanto de vehículos particulares como de carga”. Explicó que hay urbes en el país donde el crecimiento en número de automóviles “es mayor al de la población, como ocurre en la zona metropolitana

ración y Desarrollo Económicos que señalan que “la mala calidad del aire se convertirá en la principal causa ambiental de mortalidad prematura, por encima de las aguas insalubres y la falta de saneamiento”. Entre las recomendaciones del estudio está que los países de la región deberían adoptar un conjunto armonizado de estándares de calidad del aire para pro-

teger la salud pública, con objetivos intermedios que dependan de las circunstancias de cada país, y que todas las naciones deberían adoptar un estándar de partículas finas (PM2.5) para valoraciones de salud y cambio climático. Amparo Martínez, directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apuntó que el hecho

de no contar con mediciones confiables constantes y de fácil consulta en la mayor parte del territorio sobre la calidad del aire propicia una valoración subjetiva o con información aislada sobre la situación. Uno de los problemas de fondo es la falta de capacidad institucional para adoptar el monitoreo en las diferentes regiones del territorio, agregó. Destacó que en la UNAM

Panorama de la contaminación, a las 10 horas del miércoles, en las cercanías del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mexico ■ Foto Francisco Olvera

No puede continuar el desarrollo a costa del ambiente: Uia

Regular transporte y vehículos particulares permite emitir menos CO2: Semarnat del valle de México, que en años recientes tuvo una expansión de su mancha urbana de 6.6 por ciento, pero sus habitantes sólo aumentaron 1.1 por ciento, mientras el número de vehículos se incrementó en 3.8 por ciento”. Aseguró que para evitar un incremento en la temperatura del planeta, “debemos acelerar el paso y generar menos contaminantes que hasta ahora”, pero el problema, reconoció, es que pese a los discursos de los gobiernos para comprometerse ante el mundo en la búsqueda de un modelo productivo menos contaminante, “no lo estamos logrando. Sigue creciendo nuestra emisión de gases de efecto invernadero”. Por su parte, el rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), José Morales Orozco, enfa-

tizó que el desarrollo económico a costa del entorno ambiental es lo que ha prevalecido en México, situación que “no puede continuar. Tenemos que buscar alternativas con una mayor vinculación de las universidades con las empresas, para buscar soluciones productivas más sustentables”. Sin embargo, alertó, “no se trata de caer en la lógica del mercado, aunque siempre habrá esa tensión entre universidad y empresa, sino en buscar sinergias positivas que permitan a los investigadores conocer las necesidades del sector industrial y que éste se interese por buscar soluciones a sus problemas en el conocimiento y la investigación”. Lacy Tamayo explicó que si bien México no es una de las naciones más contaminantes del

planeta, pues a escala mundial emitimos 1.4 por ciento de los gases de efecto invernadero, es necesario, apuntó, “impulsar una reducción de al menos 30 por ciento de nuestros contaminantes atmosféricos, en particular aquellos considerados de vida corta, como el bióxido de carbono, el metano, las partículas negras de carbono y el ozono”. Una de las medidas de mitigación más efectivas a corto plazo para reducir la huella de carbono es la regulación del transporte. Y añadió que lo primero que “se hizo fue acordar con la industria automotriz la norma 163 de eficiencia energética, la cual debe entrar ya al proceso de actualización, porque dura hasta 2017, y tenemos que expedir la norma con dos años de antelación”.

“tan convencidos estamos de la necesidad del monitoreo de la calidad del aire que se inició un trabajo institucional por medio de la Red Universitaria de Observadores Atmosféricos a lo largo del país” con fines de investigación y docencia. Esto no sólo impulsa la ciencia ambiental y atmosférica, sino que busca formar gente que se incorpore al monitoreo en gobiernos estatales y en el federal.

Autorizan importar de Sudáfrica maíz

transgénico ANGÉLICA ENCISO L.

Con riesgo para el centro de origen del maíz, se estima que alrededor de 2 millones de toneladas de grano transgénico han entrado a México durante los dos años recientes desde Sudáfrica y se acaba de autorizar la importación de 150 mil toneladas, señaló el Grupo ETC. Con este hecho, los gobiernos de ambos países “promueven la contaminación de las variedades campesinas, amenazando biodiversidad y soberanía alimentaria”. Señaló que el maíz es central en la dieta y cultura del pueblo mexicano y que dirigentes campesinos protestaron en enero con una huelga de hambre para oponerse a los planes de siembra comercial de maíz transgénico, hacia cuya siembra se agudiza el rechazo de científicos, agricultores, consumidores y organizaciones ambientalistas. En un análisis, el Grupo ETC agregó que hay al menos 150 mil toneladas de maíz no transgénico, producido por agricultores mexicanos, que están almacenados desde hace tres meses, pues no han podido venderlo, “mientras las compañías prefieren importar maíz de Sudáfrica, a pesar de los costos asociados, ambientales y de transporte, además del daño económico a la producción nacional”. El Centro Africano para la Bioseguridad consideró que “es deprimente que el propósito principal de nuestro sistema alimentario no es brindar alimentos adecuados, accesibles y nutritivos para todos los sudafricanos, sino asegurar que las ganancias de algunas de las corporaciones más grandes del mundo continúen aumentando”. Este centro manifestó su preocupación ante el hecho de que las autoridades sudafricanas dieron luz verde a la exportación de 25 mil toneladas de maíz transgénico hacia Zimbabue. “Es la primera vez que los granos de maíz transgénico provenientes de Sudáfrica se exportan con fines comerciales hacia ese país, lo que se suma a la creciente lista de naciones africanas que están recibiendo embarques de maíz transgénico de Sudáfrica, como Suazilandia, Mozambique, Kenia y Somalia.”


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

JESÚS ARANDA

En la discusión de las tres controversias constitucionales –presentadas por los municipios de Arroyo Seco, Querétaro; Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, y Uriangato, Guanajuato– en contra de las leyes antiaborto aprobadas en 2009, los ministros no debatirán sobre el momento en que empieza la vida o sobre el derecho a ésta. En la sesión prevista para este jueves, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se limitarán a analizar si las leyes impugnadas invaden la esfera de competencia de los ayuntamientos quejosos. Fuentes judiciales comentaron lo anterior y precisaron que un elemento central de los proyectos elaborados por el ministro Fernando Franco, en los que propone invalidar las normas antiaborto, consiste en quitarle a sus documentos cualquier carga filosófica, religiosa, ética o moral sobre el tema del aborto, y centrarse exclusivamente en el tema constitucional. Agregaron los informantes que en los tres proyectos, en los que se propone darle la razón a los municipios demandantes, a efecto de invalidar las reformas constitucionales que protegen el derecho a la vida desde la concepción, se plantea que las normas impugnadas violan la esfera de competencia de las autoridades sanitarias municipales. Lo anterior, en razón de que dichas reformas estatales le niegan a las autoridades sanitarias municipales el derecho a ofrecer servicios como la aplicación de métodos anticonceptivos, incluida la píldora de emergencia y el dispositivo intrauterino. Los ayuntamientos argumentan que “al dotar de personalidad jurídica al producto de la concepción”, se obstaculiza la labor de los municipios en materia de salud y de protección a las

JUSTICIA 49

Abordará la SCJN controversias constitucionales de 3 municipios contra leyes antiaborto, el jueves ■

Buscan quitar al tema cargas valorativas y centrarse en la protección a la salud e integridad de las mujeres

Activistas de diferentes ONG se manifiestan en la capital queretana por la censura a la campaña La Iglesia no condena el aborto, de Católicas por el Derecho a Decidir, en julio de 2010 ■ Foto Cuartoscuro.com

mujeres en contra de la violencia de género. De acuerdo con los funcionarios consultados, será la primera vez que el máximo tribunal aborde el tema del aborto en una demanda presentada por los ayuntamientos, los cuales exigen la invalidez de las disposiciones que les impiden cumplir con sus obligaciones en materia de salud reproductiva.

Aprueba el Senado limitación contra “productos milagro” Por unanimidad, el Senado modificó la Ley General de Salud para prohibir la publicidad engañosa de los denominados “productos milagro” y sancionar con multas que van de 12 mil a 16 mil veces el salario mínimo vigente cualquier clase de promoción de remedios herbolarios y suplementos alimenticios que induzca al error o genere algún riesgo para la salud y el patrimonio de las personas. El Senado determinó que la promoción de este tipo de productos deberá incluir de forma visual o auditiva, según el medio de que se trate, la leyenda “No es un medicamento”, además de las advertencias que

Y

Los ministros se limitarán a analizar si se invaden atribuciones de ayuntamientos

Cambios a la Ley General de Salud

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

SOCIEDAD

señale la Secretaría de Salud. De tal forma, no se podrán anunciar artículos que se ostenten como solución definitiva para la prevención, tratamiento, rehabilitación o curación de una o varias enfermedades, que exageren sus características o propiedades, se atribuyan con carácter extraordinario o pretendan sustituir la consulta o la intervención de los profesionales de salud. Asimismo, la reforma prohíbe la publicidad que atribuya a los suplementos alimenticios (que son destinados a regímenes dietéticos especiales) propiedades preventivas, terapéuticas, curativas, rehabilitatorias o de otra índole, así como de productos que promuevan hábitos de alimentación nocivos o pretendan sustituir el régimen de nutrición equilibrado.

En septiembre de 2011, la Corte resolvió dos acciones de inconstitucionalidad, presenta-

das en contra de leyes antiaborto de Baja California y San Luis Potosí, las cuales fueron de-

sechadas porque faltó un voto (siete a cuatro) para declarar la invalidez de las normas. En aquel entonces, el actual presidente de la SCJN, Juan N. Silva Meza, así como Olga Sánchez Cordero, Fernando Franco, José Ramón Cossío, Sergio Valls Hernández, Arturo Zaldívar y Luis María Aguilar votaron por la inconstitucionalidad de las normas. Margarita Luna Ramos, Jorge Pardo Rebolledo, Sergio Aguirre Anguiano y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia (estos últimos fueron sustituidos en diciembre pasado por Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Gelacio Pérez Dayán) avalaron dichas leyes. Ahora, en cambio, se trata de una controversia constitucional, en la que se necesita mayoría simple de seis votos para que las leyes referidas no se apliquen en esos municipios, exclusivamente. Y se requieren ocho votos para que la Corte inicie un proceso y con base en la nueva Ley de Amparo, se ponga en marcha el proceso jurídico para declarar la inconstitucionalidad de todas las leyes que protegen la vida desde la concepción.

Pide que se apegue al Evangelio y al derecho canónico

Demanda CDD respeto del episcopado al sector femenino de su propia feligresía CAROLINA GÓMEZ MENA

En la víspera de que se cumplan seis años de la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación en el Distrito Federal y de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) probablemente declare inconstitucionales leyes antiaborto en tres municipios de Oaxaca, Querétaro y Guanajuato, Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), remarcó ayer que la jerarquía católica debe “respetar la libertad de conciencia y autonomía de las mujeres”. En entrevista con este diario, Mejía exhortó a los jerarcas católicos a “dejar de inmiscuirse o pretender influir en políticas públicas, con base en construir una moral que ni siquiera su propia feligresía comparte”, pues indicó que “son católicas 82.6 por ciento de las mujeres que han recurrido a la interrupción legal del embarazo en los servicios de la Secretaría de Salud del Distrito Federal de 2007 a enero de 2013”. En cuanto a los proyectos de

dictamen del ministro Fernando Franco, que se analizarán en los próximos días y que respaldan las demandas de los municipios Arroyo Seco, Asunción Ixtaltepec y Uriangato, los cuales refieren que las leyes que protegen la vida desde la concepción invaden su autonomía en prestación de servicios de salud, de anticoncepción y de la entrega de la píldora del día siguiente, Mejía refirió que toda determinación que respalde el “derecho a decidir de las mujeres nos parece positiva”. Recordó que ya la SCJN se pronunció por la “constitucionalidad de la ley que permite el aborto en la ciudad de México y nos sentiremos contentas si ahora la decisión avala el derecho de las mujeres a decidir” en los referidos municipios. Mejía remarcó, en el contexto de los seis años de la despenalización del aborto en el DF, que “las mujeres católicas han demostrado que tienen autoridad moral para tomar esta decisión”, y añadió que “el gobierno debería ponerle freno a la injerencia, cada vez más descarada, de la

jerarquía católica en políticas públicas, cuando México es un Estado laico y eso debe respetarse”. CDD lamentó que la jerarquía “muestre un profundo desprecio hacia las mujeres, al poner en duda su capacidad moral para tomar decisiones de manera responsable sobre su vida reproductiva”, y acotó que al pretender influir en este aspecto “demuestra su incongruencia con el Evangelio y la tradición católica, al desconocer el principio de la libertad de conciencia y hacer caso omiso a su propia ley interna: el Código de Derecho Canónico, que reconoce las diversas circunstancias en las que las mujeres se enfrentan a una situación de aborto y establece atenuantes a la pena de excomunión para estos casos”. Entre éstas, “cuando la mujer es menor de 16 años (canon 1323, inciso 1º), cuando actuó presionada por miedo (canon 1323, inciso 4º), si actuó para evitar un grave daño (canon 1323, inciso 4º), cuando ignoraba que infringía una ley (canon 1323, inciso 2º) y si actuó en legítima defensa (canon 1323, inciso 5º)”.


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

Invitación por escrito, pide el Papa a México NOTIMEX CIUDAD

DEL

VATICANO, 23

DE ABRIL.

El papa Francisco pidió una invitación por escrito para visitar México y expresó su deseo de viajar a ese país, aseguró el arzobispo de Yucatán, Emilio Carlos Berlié Belaunzarán, quien conversó con el pontífice. El prelado consideró que existen altas probabilidades de que Jorge Mario Bergoglio visite territorio mexicano, ya que tiene edad adecuada y, sobre todo, mucha energía que recibe de cientos de personas que saluda cada día. “Cuando le transmití la invitación a México me dijo: cartita, cartita. Entonces le prometí que ni bien llegaba a México le iba a decir a Francisco Robles (arzobispo de Guadalajara y presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana) que le mande la invitación formal”, reveló. “Sí, quiere ir, dijo que cómo no. Personalmente creo que es muy posible una visita a México, él ahora está en buena edad, con mucha energía, muy animado y con buena disposición”, agregó. Su diálogo con el Papa tuvo lugar hace unos días en la Casa de Santa Marta, donde reside normalmente el pontífice, en la que se hospedó Berlié Belaunzarán. En la capilla de esa residencia el arzobispo celebró la misa con Francisco y con el cardenal Giuseppe Bertello, presidente de la Gobernación del Estado Vaticano. “Francisco ha querido tener una relación muy sencilla, fraterna y cordial con la gente que todos la valoran. El estilo cercano impacta, más allá de que todos lo reconocemos como sucesor de Pedro, obispo de Roma y cabeza de la Iglesia”, añadió. Insistió que Francisco quiere que lo sientan como un padre y por ello deja que se acerquen a él, con sencillez y confianza.

■ Afirman

que desde hace 13 años sus ingresos han permanecido sin cambios

Funcionarios federales crean asociación para procurar mejoras laborales ■

Empleados de RTC denuncian que ampliaron a más de 12 horas su jornada de trabajo

FABIOLA MARTÍNEZ

Funcionarios medios de la administración pública federal constituyeron una asociación cuyo propósito –aseguran– es mejorar las condiciones laborales de este sector, cuyos ingresos permanecen sin cambios desde hace 13 años. En tanto, en la Secretaría de Gobernación (SG), trabajadores de la dirección general de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) denunciaron que les fue impuesto un horario de más de 12 horas al día.

En la circular 0014/2013 de la dirección de Planeación, Administración y Finanzas de RTC se informa: “Derivado del cambio de administración y la llegada del nuevo director general de RTC, me permito informar que a partir de hoy, 16 de abril del presente año, el horario de labores para el personal de mandos medios y superiores es de 9 a 21 horas”. Sin embargo, los trabajadores aludidos en la nueva indicación (tres horas más del horario anterior) afirman que se les ha

indicado que deben estar pendientes –y entregar reportes– de los noticiarios de radio y televisión, en una franja de las siete de la mañana y hasta las 11 de la noche o más. “Vicente Mendoza (director de Información y Análisis de RTC) ordenó que todos los mandos medios del área se enfocaran a quehaceres de revisión de noticiarios, tarea que corresponde al área de Comunicación Social de la SG, según la normatividad vigente. “La instrucción se dio bajo

PROTESTA

Activistas del grupo Femen arrojan agua al arzobispo de Mechelen-Bruselas y primado de Bélgica Andre-Joseph Leonard durante una conferencia en una universidad de ese país ■ Foto Reuters

el argumento de que debe tener bien informado al nuevo director de RTC de todo lo que se diga del gobierno y de los funcionarios de la dependencia, por lo que necesita que todo el equipo se concentre en ver noticiarios desde las 7 hasta las 23:30 horas, para detectar, en los programas de información, análisis y opinión, todo lo que pueda generar ruido (a Gobernación)”, señalaron en entrevista trabajadores de RTC, que pidieron no ser identificados. Según esta queja, la extensión de horario afecta a 15 subdirectores y a 32 jefes de departamento. En tanto, la integración de la Asociación Nacional para la Mejora Continua del Servidor Público AC, dada de alta en el Servicio de Administración Tributaria y protocolizada ante notario público, será anunciada este miércoles. La integración de este grupo no tiene precedente y es promovida por directores, subdirectores, jefes de departamento y de un sector del personal clasificado como de Enlace. Afirman que desde el año 2000 a la fecha han perdido más de 60 por ciento del poder adquisitivo de sus sueldos. Esta asociación fue impulsada por trabajadores de diversas dependencias. Aquellos que decidieron no participar consideraron que la misma “tiene fines políticos, ajenos a la lucha que habíamos emprendido desde el sexenio pasado para conseguir un aumento de salario”.

EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra de PEDRO SÁNCHEZ NAVA Y ELIZABETH ULLOA GAYTÁN, expediente número 709/2009. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal. En fecha veintiuno de febrero del año en curso, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en el LOTE DE TERRENO URBANO MARCADO CON EL NÚMERO 16, DE LA MANZANA 1, UBICADO CON FRENTE A LA CALLE SOLAR NÚMERO DIECIOCHO MIL NOVECIENTOS TREINTA Y UNO, DEL FRACCIONAMIENTO “RINCONADA DEL VALLE, DE LA CIUDAD DE MAZATLÁN, SINALOA, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo, misma que asciende a la cantidad de DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN MAZATLÁN, ESTADO DE SINALOA, a efecto que en auxilio de las labores de éste Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Se concede el término de ocho días más en razón de la distancia. Se señalan las ONCE HORAS DEL NUEVE DE 0$<2 '(/ $f2 (1 &8562 SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD DXGLHQFLD de remate en PRIMERA ALMONEDA...” MÉXICO, D.F. A 26 DE FEBRERO DE 2013. LA C. SECRETARÍA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

Seminario Los trabajadores ante la Estrategia Nacional de Energía Ponentes Petróleo Electricidad Energías Alternas Energía nuclear y política científica

UNTyPP, Gpo. Constitución del 17 Coordinación Nacional de Electricistas del SUTERM CNEE SUTIN

Jueves 25 de abril de 2013, 9:30 a 14 horas Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, Río Neva 16, Col Cuauhtémoc, 6o. piso Organizan Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear, Comité Nacional de Estudios de la Energía, Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros


MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013 •

◗ AL CIERRE NBA: Heat y Knicks ganan en postemporada

Aceves, de Medias Rojas, sufrió duro revés

Miami. El Heat aguardó hasta la recta final del partido para despegarse de los tenaces Bucks de Milwaukee y se impuso 98-86, en el segundo partido de la serie de primera ronda de postemporada de la Conferencia del Este. Dwyane Wade aportó 21 puntos y LeBron James otros 19; Chris Nosh, Shane Battier y Chris Andersen sumaron 10 puntos cada uno para el Heat, actual campeón de la NBA, que lidera 2-0 la serie. El tercer duelo será el jueves, en Miwaukee. El Heat sentenció el partido al anotar los primeros 12 puntos del último periodo. Así, en cosa de dos minutos, Miami liquidó un choque que hasta ese momento había estado parejo con margen de tres puntos. En Nueva York, Carmelo Anthony anotó 34 puntos y los Knicks quedaron más cerca de ganar su primera serie de playoffs desde 2000, al vencer el martes 87-71 a los Celtics de Boston. JR Smith, al día siguiente de recibir el premio al mejor suplente de la NBA, aportó 19 puntos para los Knicks; en tanto, Raymond Felton añadió 16. El equipo de Brooklyn abrumó a Boston en el segundo tiempo, con una andanada 27-4 que definió el encuentro. Al cierre de esta edición, Warriors vencía 61-53 a Nuggets. AGENCIAS

Boston. El dominicano Bartolo Colón permitió tres imparables y los Atléticos de Oakland capitalizaron ocho boletos recibidos, dos bases por bolas y dos errores para apabullar 13-0 a los Medias Rojas de Boston, en partido de siete episodios. Los Atléticos rompieron el cero con seis carreras en la tercera entrada, luego sumaron dos en la cuarta, cuatro en la quinta y una más en la sexta para romper una racha de cuatro derrotas consecutivas. El mexicano Alfredo Aceves retiró a los primeros cuatro bateadores hasta que perdió el control y fue relevado por Steven Wright, ya con el marcador 8-0. En Baltimore, el también mexicano Miguel González cubrió seis entradas, en juego donde los Orioles vencieron 4-3 a Azulejos de Toronto. Otros resultados: Cachorros 4 Rojos 2, Cardenales 2 Nacionales 0, Piratas 2 Filis 0, Yanquis 4 Mantarrayas 3, Dodgers 7 Mets 2, Marlines 3 Mellizos 4, Marineros 2 Astros 4 y Bravos 4 Rockies 3, en un primer juego, y en el segundo: Bravos 10 Rockies 2, entre otros. Liga Mexicana: Puebla 5 Saltillo 0, Monterrey 4 Monclova 14, Reynosa 8 Laguna 3, Veracruz 8 Ciudad del Carmen 4 y Campeche 1 Quintana Roo 9. Por lluvia fue suspendido el juego Petroleros-Guerreros. AGENCIAS

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 51

“Mostrar solidaridad” con las fuerzas armadas, el propósito

Pensión vitalicia a deudos de militares y marinos por operativos en Coahuila LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 23

DE ABRIL.

El gobierno de Coahuila dará una pensión vitalicia de más de 6 mil pesos mensuales a esposas e hijos de elementos del Ejército Mexicano y de la Marina Armada de México que mueran o resulten con incapacidad física parcial o total por combatir al crimen organizado en el estado. El decreto correspondiente se aprobó este martes en el Congreso de la entidad, luego de una propuesta que el gobernador Rubén Moreira Valdez presentó hace un año, en un intento por “mostrar solidaridad” con el desempeño de los miembros de las fuerzas armadas. La pensión vitalicia mensual es equivalente a 110 días de salario mínimo vigente en el estado; es decir, unos 6 mil 751 pesos mensuales. En la exposición de motivos de la iniciativa, que los 25 diputados locales aprobaron de manera unánime, el gobierno estatal reconoció la disposición de las fuerzas armadas para colaborar con la seguridad de los coahuilenses “en las actuales

circunstancias, en las que se vienen incrementando las incursiones beligerantes de los grupos criminales”. En el combate a los criminales, se añadió en la propuesta, “los elementos castrenses actuantes en nuestro territorio, por la naturaleza propia de la actividad que realizan, están altamente expuestos a sufrir riesgos de trabajo, los cuales desafortunadamente en ocasiones tienen consecuencias fatales, y ante el riesgo se genera una gran incertidumbre en el futuro económico y jurídico en ellos y en sus familias”.

El decreto instruye que el monto sea de 110 días de salario mínimo al mes El gobernador Rubén Moreira dijo que la medida se aplicará “con amplio sentido de justicia y solidaridad sociales, a fin de apoyar a los elementos del Ejército y la Armada mexicanos y desde luego a sus familias, ayudán-

dolos a cubrir sus necesidades básicas”. El decreto indica que los beneficiarios de la pensión deberán ser integrantes de las fuerzas armadas “que participando en el combate al crimen organizado dentro del territorio del estado, fallezcan o resulten con incapacidad parcial o total permanente que los imposibilite para continuar laborando en las tareas que venían realizando”.

Reconocimiento al desempeño El beneficio corresponde con una serie de medidas que el gobierno estatal desarrolla para reconocer el desempeño de las fuerzas armadas en el combate a la inseguridad en Coahuila. El agradecimiento de las autoridades ha incluido dar el nombre de Ejército Mexicano a planteles escolares y colocarlo en el muro de honor del Congreso de Coahuila, hasta el financiamiento de la exposición Pasión por servir a México, que se montó en el parque Las Maravillas, de Saltillo, así como a la construcción de un cuartel del Ejército Mexicano en el municipio de Frontera, en la zona centro del estado.


Cuando los acuerdos cupulares remplazan a las instituciones, los resultados, tarde o temprano, se tambalean. MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2013

Vía libre para que extranjeros puedan comprar predios en playas

Legalizan en Francia el matrimonio homosexual

■ Aprueba la Cámara de Diputados reforma al artículo 27 constitucional ■ Se imponen algunas condiciones; el aval lo tendrá que dar la SRE

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 20

Hackean a Ap y envían tuit falso sobre ataques a la Casa Blanca ■ Cae momentáneamente la bolsa de NY al afirmarse que Obama estaba herido ■ El Ejército Electrónico de Siria se adjudica la agresión

■ 30 Una pareja gay celebra en París, frente al Parlamento, la aprobación de la ley que autoriza esas uniones y su derecho a la adopción de menores, luego de varias semanas de debates y masivas manifestaciones en las calles. La enmienda tuvo 331 votos a favor y 225 en contra. Francia se convirtió en el país número 14 en el mundo que legaliza las uniones entre personas del mismo sexo ■ Foto Reuters ■ 46

Entra en limbo legal el juicio al ex dictador Ríos Montt

■ La orden de anulación del proceso, en suspenso

La Corte, sujeta ‘‘a presiones de todo tipo” ■

BLANCHE PETRICH

■ 35

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

24

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

A DOLFO G ILLY L UIS L INARES Z APATA J UAN C. R UIZ G UADALAJARA B ERNARDO B ARRANCO J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL V ILMA F UENTES

18 26 26 27 27 30 5a

“Incumple con los requisitos para desarrollar su megaobra”

Niega la alcaldía de Cancún licencia a Dragon Mart ■

Se viene abajo el plan para construir un centro de 3 mil 40 comercios ■ El proyecto chino-mexicano está “sobredensificado”, dice el edil Ricalde ■ ‘‘La decisión es estrictamente legal, pero se pueden inconformar’’ JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL

■ 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.