La Jornada, 06/24/2013

Page 1

LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10375 • www.jornada.unam.mx

Edward Snowden, en Rusia; solicita asilo a Ecuador ■ Hong Kong permite su salida, pese al pedido de extradición de EU

Washington insta a Quito a no refugiarlo; lo mismo hace con Cuba y Venezuela ■

■ Confirman que le fue anulado el pasaporte ■ Revelan que Assange colaboró en el traslado del ex agente de la CIA

■ 28

Desde hace 14 años PRI-PAN intentan abrir Pemex a la IP ■ Con Zedillo, Fox y Calderón se han propuesto cambios constitucionales

En todas las iniciativas el argumento es la debilidad financiera de la petrolera

Periodistas muestran la imagen de Edward Snowden a pasajeros que arribaron a Moscú en un vuelo de Hong Kong para averiguar si en la nave venía el ex agente de la CIA, quien es perseguido y acusado por el gobierno de Estados Unidos de revelar un programa de espionaje a ciudadanos ■ Foto Reuters

Convoca el PRD a una ‘‘gran movilización’’ en defensa de hidrocarburos

Crecen las voces en Brasil por el retorno de Lula da Silva

ENRIQUE MÉNDEZ

El futuro político de Rousseff, en duda por la crisis

■5

y7

“Ninguna liga nazi hubo entre Vasconcelos y Gómez Morín” ■ Convergían en el maderismo: embajador Héctor Vasconcelos

Rechazan estudiosos del panismo planteamiento de El Fisgón sobre el tema

A. MUÑOZ Y G. SALDIERNA

■ 12

y 13

La revuelta de los 20 centavos R AÚL Z IBECHI

3

Maniobra la presidenta para frenar la ola de protestas ■ Bajan de intensidad las marchas en urbes principales ■ Sondeo: 75% de ciudadanos apoya la movilización ERIC NEPOMUCENO Y AGENCIAS

■2

a4

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 16 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 31


2

LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

LOS INDIGNADOS DE BRASIL

Comienzan acciones para responder a las protestas No será nada fácil contener la insatisfacción generalizada ■

“Los estoy oyendo”, no quedará en frase de efecto: Dilma ■

ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada

L

uego de días de atónita inercia y absoluta perplejidad, llegó la hora de reaccionar. Ese el clima que se respira en el gobierno, en el PT y en los partidos de la alianza. Después del pronunciamiento de la presidenta Dilma Rousseff, la noche del pasado viernes, se estableció una especie de “gabinete de crisis”, y a partir de hoy comienza una ofensiva para responder a la oleada de protesta que se da por todo el país. Ayer ha sido un día tranquilo, sin mayores incidentes, pero ya se convocó una marcha en São Paulo para mañana martes, y para el miércoles la policía militar de Belo Horizonte admite que espera horas de alta tensión. Ese día Brasil y Uruguay disputan en la ciudad una plaza en la final de la Copa Confederaciones, y la policía militar local dice considerar inevitable una “confrontación contundente” también fuera de la cancha.

“Es urgente para la presidenta romper el aislamiento de su gobierno” Para Dilma es urgente y fundamental romper el aislamiento en que se encuentra su gobierno, presionado por una ola de manifestaciones multitudinarias que empezó protestando frente a problemas locales (municipales y estatales) hasta llegar a la consigna general de protestar contra carencias estructurales (salud, educación, seguridad, transporte) y males que afectan a todos (corrupción, impunidad, desprestigio del Congreso y de los partidos políticos).

Este domingo, miles de brasileños se concentraron en la playa de Copacabana, en Rio de Janeiro, para continuar las protestas contra los servicios públicos deficientes, principalmente salud, educación y transporte ■ Foto Reuters

En su pronunciamiento a la nación, transmitida por una red nacional de radio y televisión que obtuvo audiencia superior a la de los partidos del torneo que la FIFA promueve en el país, Dilma lanzó una frase que debería impactar a la opinión pública: “Los estoy oyendo”. Al otro día las manifestaciones que ya estaban programadas y anunciadas ocurrieron, con nuevos brotes de vandalismo reprimidos con la habitual violencia policial. A partir de hoy, y pese a más manifestaciones anunciadas, Dilma pretende mostrar al país que la suya no ha sido una mera frase de efecto, y que actuará con vigor, obedeciendo a una agenda de emergencia para oír las voces de las calles y proponer iniciativas viables. Contener la insatisfacción generalizada, y que hasta ahora era desconocida, no será nada fácil. El mismo proyecto de relección de Dilma está en riesgo. Dentro del PT vuelven a circular pedidos de “Vuelve, Lula”, con referencia a la candidatura del ex presidente en las elecciones del año que viene. Lula reitera con vehemencia que la candidata a suceder a Dilma será la misma Dilma. Hay otras sombras pesadas vagando por el cielo sobre la

cabeza de la presidenta. No hay tantos recursos en caja para anunciar inversiones capaces de iniciar rápidamente programas que atiendan a las muy amplias y difusas reivindicaciones de las protestas generalizadas. La política económica, criticada por sectores que defienden líneas más ortodoxas, cercanas al liberalismo, enfrenta problemas. El flujo de dólares a Brasil bajó, la balanza externa es deficitaria. En el cambio, la moneda estadunidense experimenta una estampida. Solamente en junio, el dólar se valorizó casi 5 por ciento frente al real, pese a las seguidas intervenciones del Banco Central en el mercado, que significaron sacrificar alrededor de 12 mil millones de dólares en ventas al mercado futuro. Brasil dispone de un robusto colchón de reserva de divisas (unos 370 mil millones de dólares), pero el riesgo de que el cambio vuelva a presionar una inflación ya presionada preocupa. Para enturbiar aún más el panorama económico, la retomada del crecimiento de la economía, luego de un 2012 muy flojo (el PIB creció menguados 0.9 por ciento), avanza a ritmo más lento de lo esperado. Otro obstáculo a ser supe-

rado es la misma personalidad de Dilma. Acostumbrada a centralizar las decisiones y asumir, solitaria, la formulación de las directrices de su gobierno, la presidenta no tiene la menor paciencia para las negociaciones que apequeñan la política de lo cotidiano. Tendrá que cambiar, al menos en esta etapa de emergencia.

De su relección, “en el PT empiezan a circular pedidos de ‘vuelve Lula’” Muy criticada por mantener una alianza contradictoria tanto en términos ideológicos como de conducta con partidos oportunistas, en ese rubro no le quedan muchas opciones. La legislación brasileña determina que el tiempo en la propaganda política por televisión –esencial en las elecciones– sea repartido proporcionalmente de acuerdo con el número de escaños parlamentarios de los partidos que integran una coalición. De ahí la necesidad imperiosa de una

alianza la más amplia posible: cuánto más aliados, más tiempo. Hay presiones, dentro del PT y de sus tradicionales aliados de izquierda, para que Dilma promueva una especie de depuración en su base de gobierno. Los estrategas y especialmente el informal coordinador general de todo, el ex presidente Lula da Silva, resisten. Para ganar tiempo y demostrar que salió de su letargo, Dilma abre la semana reuniéndose con gobernadores y alcaldes. Mientras, Lula reforzará sus movimientos. En los últimos días, el principal referente del PT y de la izquierda brasileña disparó centenares de llamadas telefónicas a gobernadores y alcaldes, incluso algunos de quien se encontraba alejado, para reforzar alianzas y establecer tácticas y estrategias. Algunos de los más notorios miembros de su círculo cercano integran el informal gabinete de crisis que asesora a la presidenta. Días tensos y nerviosos vendrán. La conclusión inicial de Lula, de Dilma, de los estrategas y de los principales aliados, es que será posible remontar la marea negativa. Posible, pero nada fácil. La presidenta lo sabe muy bien.


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

LOS INDIGNADOS DE BRASIL

La revuelta de los veinte centavos

El aumento en el precio del transporte fue la brecha por la que se coló el profundo descontento que vive la sociedad brasileña. En apenas dos semanas las movilizaciones se multiplicaron: de 5 mil los primeros días a más de un millón en cien ciudades. La desigualdad, la falta de participación y la represión son los grandes temas.

os abucheos y rechiflas dieron la vuelta al mundo. Dilma Rousseff no se inmutó, pero sus facciones denotaban incomodidad. Joseph Blatter sintió la reprobación como algo personal y se despachó con una crítica a la afición brasileña por su falta de fair play. Que la presidenta de Brasil y el mandamás de la FIFA, una de las instituciones más corruptas del mundo, fueran desairados por decenas de miles de aficionados de clase media y media alta, porque los sectores populares ya no pueden acceder a estos espectáculos, refleja el hondo malestar que atraviesa a la sociedad brasileña. Lo sucedido en el estadio Mané Garrincha de Brasilia saltó a las calles, amplificado, el lunes 17, cuando más de 200 mil personas se manifestaron en nueve ciudades, en particular jóvenes afectados por la carestía y la desigualdad, que se plasma en los elevados precios de servicios de baja calidad, mientras las grandes constructoras amasan fortunas en obras para los megaeventos a cargo del presupuesto estatal. Todo comenzó con algo muy pequeño, como sucede en las grandes revueltas del siglo XXI. Un modesto aumento del transporte urbano de apenas 20 centavos (de 3 a 3.20 reales, dos pesos uruguayos). Primero fueron pequeñas manifestaciones de militantes del Movimiento Pase Libre (MPL) y de los comités contra las obras del Mundial de 2014. La brutalidad policial hizo el resto, ya que consiguió amplificar la protesta convirtiéndola en la mayor oleada de movilizaciones desde el impeachment contra Fernando Collor de Melo, en 1992. El viernes 7 de junio se realizó la primera manifestación en São Paulo contra el aumento del pasaje con poco más de mil manifestantes. El martes 11 fueron otros tantos, pero se quemaron dos autobuses. Las dos principales autoridades, el gobernador socialdemócrata Geraldo Alckmin, y el alcalde petista Fernando Haddad, se encontraban en París promoviendo un nuevo megaevento para la ciudad y tacharon a los manifestantes de “vándalos”. El miércoles 12 una nueva manifestación se saldó con 80 autobuses atacados y ocho po-

3

RAÚL ZIBECHI

licías heridos. El jueves 13 los ánimos estaban caldeados: la policía reprimió brutalmente a los 5 mil manifestantes provocando más de 80 heridos, entre ellos varios periodistas de Folha de São Paulo. Un tsunami de indignación barrió el país que se tradujo, pocas horas después, en los abucheos contra Dilma y Blatter. Hasta los medios más conservadores debieron reflejar la brutalidad policial. La protesta contra el aumento del boleto convergió sin proponérselo con la protesta contra las millonarias obras de la Copa de las Confederaciones. Lo que parecían manifestaciones pequeñas, casi testimoniales, se convirtieron en una ola de insatisfacción que abarca todo el país. Síntoma de la gravedad de los hechos es que el lunes 17, cuando se produjo la quinta movilización con más de 200 mil personas en una decena de capitales, los políticos más importantes del país, los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inacio Lula da Silva condenaron la represión. “Descalificarlos como vándalos es un grave error. Decir que son violentos no resuelve nada. Justificar la represión es inútil”, escribió Cardoso quien atribuyó las protestas al “desencanto de la juventud frente al futuro”. Lula tuiteó algo similar: “La democracia no es un pacto de silencio, sino una sociedad en movimiento en busca de nuevas conquistas. La única certeza es que el movimiento social y las reivindicaciones no son cosa de la policía, sino de mesas de negociación. Tengo la certeza de que entre los manifestantes la mayoría están dispuestos a ayudar a construir una solución para el transporte urbano”. Además de desconcertar a las élites, los manifestantes consiguieron que se suspendieran los aumentos.

La sensación de injusticia El transporte público en ciudades como São Paulo y Rio de Janeiro es uno de los más caros del mundo y su calidad es pésima. Un relevamiento del diario Folha de São Paulo analiza los precios del transporte público en las dos mayores ciudades del país respecto del tiempo de trabajo necesario para pagar un pasaje, en relación con el sala-

rio medio en cada ciudad. El resultado es catastrófico para los brasileños. Mientras un habitante de Rio necesita trabajar 13 minutos para pagar un pasaje y un paulista 14 minutos, en Buenos Aires sólo se tiene que trabajar un minuto y medio, 10 veces menos. Pero la lista incluye las principales ciudades del mundo: en Pekín el pasaje equivale a 3 minutos y medio de trabajo; en París, Nueva y Madrid, seis minutos; en Tokio, nueve minutos, lo mismo que en Santiago de Chile. En Londres, una de las ciudades más caras del mundo, cada pasaje demanda 11 minutos de trabajo (Folha de São Paulo, 17 de junio de 2013). El periódico cita al ex alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, para ejemplificar lo que debería ser la democratización urbana: “La ciudad avanzada no es aquella en la que los pobres andan en auto, sino aquella en la que los ricos usan el transporte público”. En Brasil, concluye el diario, está sucediendo lo contrario. En los últimos ocho años el transporte urbano en São Paulo se ha deteriorado según revela un informe de O Estado de São Paulo. La concesión vigente fue asignada durante la gestión de Marta Suplicy (PT) en 2004. El sistema de transporte colectivo creció de mil 600 a 2 mil 900 millones de pasajeros entre 2004 y 2012. Sin embargo, los autobuses en circulación descendieron de 14 mil 100 unidades a 13 mil 900. La conclusión es casi obvia: “Más gente está siendo transportada pagando un precio más caro en menos omnibus que hacen menos viajes” (O Estado de São Paulo, 15 de junio de 2013). En cada unidad viaja 80 por ciento más de pasajeros. Según la Secretaría Municipal de Trasportes de la ciudad, la mejora en la situación económica ha provocado un aumento de la cantidad de pasajeros pero, a su vez, los autobuses hacen menos viajes por el congestionamiento del tránsito, lo que inevitablemente “recae sobre los usuarios que sufren por la ineficiencia del sistema, con el aumento en el tiempo de los viajes”. Los costos también se han disparado por la ineficiencia que supone un mal aprovechamiento de la infraestructura. Si a esto se suma el despilfarro que suponen las in-

versiones millonarias en las obras del Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos 2016, con su secuela de traslados forzados de pobladores, puede comprenderse mejor el malestar reinante. Los seis estadios que se inauguraron en la Copa de las Confederaciones insumieron casi 2 mil millones de dólares. La remodelación de Maracaná superó 500 millones y otro tanto el Mané Garrincha, una obra monumental con 288 columnas que le confieren un aspecto de “coliseo romano moderno”, según el secretario general de la FIFA, Jerome Valcke. Todo ese dinero público para recibir un partido durante la Copa y siete en el Mundial. Son recintos de lujo construidos por media decena de grandes constructoras, algunas de las cuales se adjudicaron también la administración de estas arenas donde se realizarán espectáculos a los que muy pocos tendrán acceso. El costo final de todas las obras suele duplicar los presupuestos iniciales. Aún faltan seis estadios que están en obras, la remodelación de aeropuertos, autopistas y hoteles. El BNDES acaba de conceder un préstamo de 200 millones de dólares para la finalización del Itaquerão, el nuevo estadio del Corinthians, donde se jugará el primer partido del Mundial 2014.

Cansados de pan y circo La Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa difundió un informe en el que señala que en las 12 ciudades que albergarán partidos del Mundial hay 250 mil personas en riesgo de ser desalojadas, sumando las amenazadas por realojos y las que viven en áreas disputadas para obras (BBC Brasil, 15 de junio de 2013). Hubo casos en que una vivienda fue demolida con un aviso previo de sólo 48 horas. Muchas familias realojadas se quejan de que fueron trasladadas a lugares muy distantes con indemnizaciones insuficientes para adquirir nuevas viviendas, de menos de cinco mil dólares en promedio. Para completar este panorama, sólo para la Copa de las Confederaciones se dispuso un operativo militar que supuso la movilización de 23 mil elementos de las tres armas que incluye un centro de

comando, control e inteligencia. El dispositivo moviliza 60 aviones y 500 vehículos. La disputa del Mundial 2014 ha obligado a Brasil a construir 12 estadios, 21 nuevas terminales aeroportuarias, siete pistas de aterrizaje y cinco terminales portuarias. El costo total para el Estado de todas las obras será de 15 mil millones de dólares. Ante semejante despliegue de gastos para construir recintos de lujo resguardados con máxima seguridad, el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas (CONIC) divulgó un comunicado en el que condena la brutalidad policial asegurando que lo sucedido el 13 de junio en São Paulo “nos remite a tiempos sombríos de la historia de nuestro país” (www. conic.org.br). El texto de las iglesias denuncia la falta de apertura al diálogo y asegura que “la cultura autoritaria sigue siendo una característica del Estado brasileño”. Le recuerda al gobierno que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU acaba de hacer varias recomendaciones, entre ellas poner fin a la policía militar. La CONIC cree que la represión policial contra las manifestaciones es la misma de “los exterminios de jóvenes que suceden cotidianamente en las periferias de las ciudades”. Finaliza diciendo que los grandes eventos que sólo traerán más ganancias “al mercado financiero y a los mega conglomerados empresariales”. “No queremos sólo circo. Queremos también pan, fruto de la justicia social”. Si este es el estado de ánimo de las iglesias, puede imaginarse cómo se sienten los millones de jóvenes que invierten dos horas en ir a trabajar, tres en retornar a sus casas “en ómnibus estúpidos y caros y enfrentan 200 kilómetros de congestionamiento”, como describe el escritor Marcelo Rubens Paiva (O Estado de São Paulo, 16 de junio de 2013). Todos los paulistas saben que los ricos viajan en helicóptero. Brasil posee una de las mayores flotas de aviación ejecutiva del mundo. Desde que gobierna el PT la flota de helicópteros creció 58.6 por ciento, según la Asociación Brasileña de Aviación General (ABAG). São Paulo tiene 272 helipuertos y más de 650 helicópteros ejecutivos que realizan alrededor de 400 vuelos diarios. Muchos más que ciudades como Tokio y Nueva York. “Actualmente la capital paulista es la única ciudad del mundo que posee un control de tráfico aéreo exclusivo para helicópteros”, dice la ABAG. Por eso fluye a indignación y por lo mismo tantos festejaron el retorno de la protesta, para lo que tuvieron que esperar nada menos que dos décadas.


4

LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

◗ ■

LOS INDIGNADOS DE BRASIL

El movimiento seguirá y su duración dependerá de la reacción política, dicen

Crece el llamado en redes sociales a huelga general para el primero de julio AFP SAO PAULO, 23

DE JUNIO.

Las protestas por mejores servicios públicos y contra la corrupción bajaron de intensidad el domingo, pero las redes sociales convocan a regresar a las calles en los próximos días y crece el llamado a una huelga general para el 1º de julio. La mayor marcha tuvo lugar en Rio de Janeiro, con 4 mil personas, según la policía. Los manifestantes salieron de la playa de Copacabana y marcharon hasta la casa del gobernador Sergio Cabral, en Leblon, en contra del proyecto de reforma constitucional PEC37, que limita el poder de investigación de la fiscalía y, según los manifestantes, aumentará la impunidad de los corruptos. Un grupo de jóvenes acampa desde el viernes en la calle, frente a la casa del gobernador, denunciando los desvíos de fondos públicos. Contra la corrupción La presidenta “Dilma (Rousseff) tiene que hacer mucho más contra la corrupción. Ella es el símbolo del sistema”, dijo Anderson Luis Rosa Raposo, de 31 años, un profesor de inglés que marchó en Rio hasta la casa de Cabral. “Ahora los políticos están asustados. ¡Pensaron que el futbol nos silenciaría!”, dijo Beatriz, una manifestante que vestía una camiseta con la leyenda: “¿Dónde están mis impuestos?”. Otros 500 manifestantes se

Los manifestantes denuncian la ley conocida como PEC 37, que podría obstaculizar los intentos de enviar a la cárcel a los políticos corruptos, paraa quienes piden pena de muerte ■ Foto Ap

congregaron en Fortaleza, donde se jugaba el partido entre Nigeria y España (0-3) por la Copa Confederaciones. Durante la ola de protestas muchos manifestantes han reclamado por los millonarios gastos del Estado en la organización de las copas –estimado en unos 15 mil millones de dólares–, en lugar de realizar inversiones en salud o educación. Pero el secretario general de la FIFA, Jerome Valcke, señaló

AFP BRASILIA, 23

DE JUNIO.

El 75 por ciento de los brasileños apoyan las multitudinarias manifestaciones callejeras de las recientes dos semanas en demanda de mejores servicios y contra la corrupción, indica un sondeo publicado el sábado en la revista Epoca. El 6 por ciento de los entrevistados dijo haber participado en las protestas, y 35 por ciento afirmaron que no fueron, pero están dispuestos a ir. Los principales motivos que llevaron a los brasileños a la calle fueron: mejora del transporte público (77 por ciento), contra los políticos (47 por ciento), contra la corrupción (32 por ciento), y por mejor salud y educación (31 por ciento), revela la encuesta encomendada por la Confederación Nacional del Transporte y divulgada por Epoca en Internet. No obstante, 78 por ciento de los brasileños considera que la salud pública es el mayor problema en este país emergente con 194 millones de habitantes, que atraviesa una histórica revuelta social.

que es “estúpido” pensar que la organización controla Brasil. “No somos responsables por todo lo que ocurre en el país. No le decimos a Brasil lo que tiene que hacerse”, afirmó en entrevista con el diario O Globo. Protestas con niños tuvieron lugar en Porto Alegre, Rio de Janeiro y Brasilia, frente al edificio del Congreso. “Tengo cinco hijos, el sábado llevé a dos a las protestas, y ahora traigo a las gemelas de 12

años: es muy importante politizar a los niños, que sepan sus derechos y deberes de ciudadano y que para conseguirlos hay que gritar”, explicó en Brasilia Magali Melo dos Santos. Otras pequeñas manifestaciones bloquearon rutas en el interior de Sao Paulo y en la región metropolitana de Belo Horizonte. El sábado, la mayor marcha tuvo lugar en Belo Horizonte, con 70 mil personas que se dirigieron al estadio mundialista donde México

Se suman los niños a las marchas de inconformidad

Encuesta: 75% de brasileños apoyan las protestas; 40%, a favor de la Copa El enorme gasto público para la Copa de las Confederaciones, que se disputará hasta el 30 de junio, y el Mundial en 2014 –14 mil millones de dólares– son muy criticados. Pero el corazón de los brasileños se divide entre estas críticas y su pasión por el futbol: 40 por ciento apoya la Confederaciones, 28 por ciento está dividido, y 31 por ciento no apoya, según el sondeo. En cuanto al Mundial en Brasil, que la seleçao ha ganado cinco veces, 43 por ciento están “totalmente a favor”, 27 por ciento está dividido, y 29 por ciento no apoya. Pese al gran apoyo a las manifestaciones, 71 por ciento se dijo satisfecho con su vida actual.

Las protestas se iniciaron hace dos semanas contra el alza de los precios del transporte y se extendieron a denuncias contra los millonarios gastos públicos en los estadios del Mundial, en vez de gastar ese dinero para tener una educación y una salud pública de mejor calidad. Muchos denuncian también la corrupción. El jueves más de un millón de manifestantes salieron a las calles de todo el país. Las protestas coinciden con dos años de bajo crecimiento económico y alza de la inflación que afecta al bolsillo de los brasileños. Aún así, ocurren tras una década de mejora de la renta y cuando el desempleo está en mínimos históricos. La encuesta fue hecha entre el 16 y el 20 de junio en todo

Brasil, con mil 8 entrevistas y un margen de error de tres puntos.

“Las protestas jugando” Centenares de niños con sus padres se sumaron el domingo a las multitudinarias protestas delante del Congreso nacional en Brasilia, uno de los sitios más simbólicos de las manifestaciones callejeras que se han extendido por el país. “Fuera corrupción”, escribía una niña en patines sobre una pancarta, tomando el relevo a decenas de miles de adultos que desfilaron ante el Congreso en la semana reciente. La escena era diferente a la del lunes, cuando miles de manifestantes subieron al techo del

derrotó a Japón (2-1). La protesta degeneró al final, y hubo saqueos, violencia y enfrentamientos con la policía. Unas 30 personas resultaron heridas. Nuevas marchas y concentraciones siguen convocándose en las redes sociales, canal por excelencia de la ola de protestas que ya lleva dos semanas y es la mayor en dos décadas. Para este lunes, las redes sociales convocaban a una marcha en la iglesia de la Candelaria, en el centro de Rio de Janeiro, donde el jueves pasado se concentraron 300 mil personas para marchar hasta la alcaldía. El Movimiento Pase Libre de Sao Paulo, que convocó a las protestas en esta ciudad, llama a una manifestación para el martes en la periferia de la metrópoli. Otros mensajes en las redes sociales convocan a una protesta para el 30 de junio en el estadio Maracaná, cuando se jugará la final de la Confederaciones. Y “el 01/07/2013 Brasil va a parar”, señala una convocatoria en Facebook. Los manifestantes no se identifican con sindicatos y también se definen como “sin partido”. “El movimiento continuará y su duración dependerá cómo reaccione la clase política”, declaró Luis Felipe Pondé, profesor de filosofía de la Universidad de Rio. Un sondeo del instituto Datafolha realizado el jueves durante la manifestación de unas 100 mil personas en Sao Paulo mostró que 30 por ciento votarían a la Presidencia en 2014 a Joaquim Barbosa, el primer presidente negro de la Corte Suprema. Un 22 por ciento de los manifestantes paulistas votarían en segundo lugar a la ecologista Marina Silva, tercera en las presidenciales de 2010, y sólo 10 por ciento lo haría por Rousseff.

Parlamento –una emblemática obra del arquitecto Óscar Niemeyer–, o la del jueves, cuando 35 mil personas se manifestaron en el mismo lugar custodiado por miles de policías, que lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a la multitud. Este domingo el Congreso amaneció como una fiesta infantil: pelotas, niños tirándose por las laderas de gramado con improvisados trineos de cartón, cometas y comida, casi sin guardia policial. “Divertido”, resumieron la mayoría de los pequeños de cualquier edad sin saber muy bien el porqué de las protestas. “Bien pensado”, dijo Marsal, de ocho años, encantado por jugar y al mismo tiempo conocer en primera persona las protestas que sólo veía en la televisión. “Fuera corrupción”, escribió Joao, a medio camino de la alfabetización. Las “protestas jugando”, con niños y padres, fueron convocadas en varias ciudades del país. Unos 200 padres y niños participaron de una manifestación similar contra la corrupción.


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

ENRIQUE MÉNDEZ

Durante los 14 años recientes, y en los sucesivos sexenios de PRI y PAN, los gobiernos de ambos partidos han pretendido reformar la Constitución y la legislación reglamentaria para permitir la privatización de la extracción, exploración y distribución de hidrocarburos, con el argumento de ‘‘modernizar’’ y ‘‘flexibilizar’’ Petróleos Mexicanos (Pemex), así como permitir al ciento por ciento la inversión extranjera en generación de electricidad. En este periodo, se ha intentado abrir la puerta a la iniciativa privada con distintas iniciativas, desde la que Ernesto Zedillo presentó en la Comisión Permanente el 2 de febrero de 1999 –que a su vez la turnó al Senado, donde fue frenada–, para ‘‘otorgar permisos o concesiones’’ para producir electricidad, hasta las más recientes de diputados del PRI, con objeto de entregar contratos de refinación, transporte y almacenamiento de hidrocarburos. En 1999, PAN y PRD –con un sector del PRI– lograron congelar el proyecto de Zedillo, aunque como confesó posteriormente el dirigente panista, Luis Felipe Bravo Mena, Acción Nacional se arrepintió de no haber votado por esa reforma.

Gordillo apoyó a Fox Esto, porque ya como gobierno, el blanquiazul intentó también entregar la generación de energía eléctrica a particulares, como antecedente, para después presentar una iniciativa en materia de hidrocarburos. En aquella época, el presidente Vicente Fox contó con el respaldo de Elba Esther Gordillo –ahora en la cárcel– para modificar los estatutos del PRI, a través de la Fundación Colosio, que presidía Rodolfo Echeverría –sobrino del ex presidente Luis Echeverría Álvarez–, pero el proyecto fue frenado en el consejo político nacional priísta por el senador Manuel Bartlett Díaz. Con su iniciativa de 2008, Felipe Calderón también pretendió privatizar el petróleo, lo cual dio inicio al movimiento de defensa de Pemex por parte de Andrés Manuel López Obrador. La presión desde las calles y la postura de los legisladores del denominado Frente Amplio Progresista acotaron el proyecto calderonista. Ahora, ante el anuncio del presidente Enrique Peña Nieto de que en septiembre enviará al Congreso de la Unión una iniciativa para ‘‘modernizar’’ Petróleos Mexicanos, se reavivó la polémica y el rechazo de un sector del PRD y del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

5

Frecuentes iniciativas en el Congreso para cambiar la Carta Magna

PRI y PAN llevan 14 años buscando privatizar Pemex ■ Reiterados intentos de abrir la puerta de la empresa a la iniciativa privada

EL

RETO

PEMEX

MAGÚ En todas las iniciativas que se han quedado en el tintero en la Cámara de Diputados, el principal argumento para abrir Pemex a la inversión privada es la debilidad financiera de la petrolera y su incapacidad tecnológica para ampliar la exploración y explotación de hidrocarburos. Así, por ejemplo, en 2008 el actual secretario de Educación de Hidalgo, Joel Guerrero Juárez –que ha tenido una carrera polifacética como secretario de Agricultura y de Obras en los gobiernos de Jesús Murillo Ká-

ram, actual procurador general de la República; Manuel Ángel Núñez Soto y Miguel Ángel Osorio Chong, ahora secretario de Gobernación–, presentó como diputado una iniciativa de reforma constitucional para que Pemex dejara de ser paraestatal y convertirla en un órgano constitucional autónomo. El objeto de la iniciativa era que, en ese carácter, Petróleos Mexicanos pudiera ‘‘realizar contratos de servicios y adquisición de bienes, evitando cualquier criterio que implique pago

en especie’’. Posteriormente, el 10 de marzo de 2009, la actual alcaldesa de Xalapa, Veracruz, Elizabeth Morales García, con el respaldo de Agustín Mollinedo (PAN) y Juan Darío Lemarroy (PRD), presentaron una iniciativa de reforma al artículo 27 de la Constitución para dar ‘‘flexibilidad’’ a la petrolera. La intención era que inversionistas pudieran construir y operar sus propias refinerías, ductos, instalaciones y equipos para el transporte, almacenamiento y distribución de petróleo, ‘‘previo

La participación privada, prioridad, afirma en Cancún

La paraestatal puede tener inversión extranjera, considera Emilio Gamboa JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QR., 23

DE JUNIO.

‘‘No hay proyecto ni podemos hablar de qué es la reforma energética, sería engañarnos a nosotros y al pueblo, pero lo que sí sabemos es que Petróleos Mexicanos (Pemex) se tiene que modernizar’’, dijo el coordinador de la fracción parlamentaria del PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón.

De visita en Cancún, donde acompañó a los candidatos tricolores a diputados locales, así como al aspirante a la presidencia municipal de Benito Juárez, Paul Carrillo de Cáceres, el legislador priísta sostuvo que Pemex puede tener inversión extranjera y priorizó la intervención de la iniciativa privada para la paraestatal. ‘‘¿Qué queremos nosotros?, la generación de empleos, y

creemos que Pemex puede tener inversión extranjera, pero hay que decirlo de una vez: la prioridad es que haya inversión privada, principalmente mexicana, pero bienvenida la extranjera’’, expresó. Aunque propuso la inversión privada en Pemex, contrastó que esta empresa ‘‘no se privatiza, sólo se moderniza; el petróleo es de todos los mexicanos’’. Reiteró que no existe nin-

permiso’’ de la paraestatal. Dos años antes, el 17 de abril de 2007, el actual secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, propuso modificar la Constitución y la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional, para prohibir los contratos de riesgo que se facilitaron desde el sexenio de Fox. Dichos contratos comenzaron a operar como una idea del PRI. El 5 de junio de 2002, el diputado Salvador Rocha Díaz y el senador José Natividad González Parás –este último antes de ser gobernador de Nuevo León– plantearon modificar la ley reglamentaria del artículo 27, para permitir los ‘‘contratos de servicios múltiples con empresas extranjeras especializadas para llevar adelante un programa que aceleraría el descubrimiento, la habilitación y la explotación de los depósitos de gas natural’’. Según ambos personajes, ‘‘las restricciones presupuestarias y el excesivo régimen fiscal afectaron los programas de modernización y expansión del organismo, principalmente en los renglones de exploración, producción, refinación y petroquímica’’. El mismo año (2002), el 14 de diciembre, los diputados priístas Guillermo Hopkins y Omar Fayad (actual senador por Hidalgo) plantearon la emisión de bonos para capitalizar a Pemex, punto que fue retomado en 2008 por el gobierno de Calderón. En la actual legislatura (62) no se han presentado iniciativas en espera de que sea el Ejecutivo federal el que la turne. En la Comisión de Puntos Constitucionales están pendientes dos propuestas del PRD: una para que cualquier propuesta en la materia no sea considerada de carácter preferente, y otra para que cualquier proyecto de apertura de Pemex sea sometido a consulta popular.

gún anteproyecto de la reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, pues se está trabajando en el Pacto por México, lo que quiere decir que en el Senado la están trabajando los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI).

‘‘Vamos por la modernización’’ ‘‘Por eso, cuando dicen que vamos a privatizar Pemex, lo desmiento contundentemente; Petróleos Mexicanos seguirá en manos de los mexicanos pero, en cambio, sí vamos por la modernización de esa empresa’’, dijo el senador priísta.


6

LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

◗ EDITORIAL

Snowden en Moscú: perspectivas a sorpresiva llegada del ex asesor de la CIA Edward Snowden a la capital rusa, así como su pedido de asilo político a Ecuador, parecieran devolver al mundo a la época de la guerra fría y sus historias de espías tránsfugas de uno a otro lado de la “cortina de hierro”. El parecido, sin embargo, es superficial y engañoso porque –aunque la propaganda oficial de Washington se empeñe en presentarlo así– Snowden no es un agente que cambia de bando sino, por lo que ha podido saberse de sus propias declaraciones, un ciudadano preocupado por las actividades ilegales que realiza su gobierno y por dar a conocer a la opinión pública la sordidez de los entretelones del poder estadunidense. En efecto, gracias a las filtraciones de individuos como Bradley Manning y Edward Snowden, así como al trabajo de la organización Wikileaks, la opinión pública internacional ha podido conocer en detalle la comisión de crímenes de lesa humanidad, así como intromisiones graves en la priva-

cidad de los ciudadanos, las cuales afectan no sólo a estadunidenses, sino a individuos de muchas nacionalidades, y se ha exhibido a Washington como violador contumaz y sistemático del derecho internacional. Al igual que en el caso de Julian Assange, fundador de Wikileaks, quien lleva ya más de un año refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, la situación de Snowden ha generado una circunstancia que podría derivar en una crisis diplomática entre Estados Unidos, que realiza ya una persecución internacional contra el ex contratista de la CIA, Rusia y Ecuador. Tal perspectiva se suma al sostenido deterioro de las relaciones entre Washington y Moscú, ocurrido tras la relección de Barack Obama. Así fuera sólo con el propósito de evitar un nuevo ciclo de hostilidad entre ambos países, sería deseable que el gobierno estadunidense se abstuviera de obstaculizar la salida de Snowden de la capital rusa y su llegada al país que ofrezca darle asilo político.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Cabe esperar, por otra parte, que el gobierno que encabeza el presidente Rafael Correa vuelva a actuar con la generosidad y el sentido de soberanía que lo han caracterizado en el caso de Assange. Para ello, Quito requerirá del respaldo pleno y decidido de la comunidad latinoamericana. Por otra parte, es claro que en estas condiciones la suerte de Snowden, como ocurre con Assange, depende en buena medida del grado en que la opinión pública internacional sea capaz de valorar las aportaciones de ambos a la causa de la transparencia en el mundo y se manifieste, en consecuencia, por el cese de la criminalización y el hostigamiento en contra de ellos y del soldado Bradley Manning. Si algo es claro en el momento presente es que el acoso propagandístico, judicial y diplomático emprendido por la Casa Blanca es un postulado implícito de que para Washington, lo grave no es cometer crímenes de Estado, sino sacarlos a la luz.

◗ EL CORREO ILUSTRADO COMENTA

SOBRE

EL

JARDÍN DE LOS CEREZOS, DE

ANTON CHÉJOV

Asistí a la obra de Anton Chéjov El jardín de los cerezos, puesta en escena de Luis de Tavira, director de la CNT. Es la última obra del autor que escribió antes de morir, en 1904, un año antes de la marcha del pueblo al Palacio de Invierno, a pedirle al zar mejores condiciones de trabajo y la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Para demostrar el carácter intocable del autoritarismo zarista, la manifestación es arremetida por una carga de cosacos, con lo cual se desenmascara el carácter dictatorial del régimen. Chéjov motiva que esta delicadeza personal de los personajes, magistralmente observados por él e interpretados por los actores, y la talentosa dirección del director nos impide percibir, en ocasiones, las críticas de índole política del autor. La majestuosidad del jardín y su pronta destrucción nos hacen tomar partido por sus propietarios. Son “los ángeles” con todos sus encantos. Un grupo privilegiado que ha gozado por muchos años de este privilegio. En cambio, el o los villanos no tienen delicadeza ni educación; son los hijos de los criados y de los esclavos. ¿Cómo culparlos de su voracidad, de su rencor, de sus carencias? Arremeten sin piedad. Son los “demonios” de Camus-Dostoievsky. Éstos no tienen conciencia. Algunos pretenden cambiar el mundo; otros, los “triunfadores”, sólo aspiran a la riqueza. Son el nuevo poder. Pienso si Chéjov tomaría partido por los nuevos ricos. No, no es así, aunque tampoco lo hace por los decadentes igualmente responsables de la destrucción –iba a llamarle ecológica. Poco se habla de los que trataron de transformar al mundo. Chéjov no lo habla, pero prevé la existencia de otro jardín de las mayorías. No pensaría en una decadencia espiritual, sino en la esperanza, en la construcción de un mundo menos inequitativo. Este futuro no es para nada nihilismo ni decadencia espiritual. Héctor Ortega

“CONTRA

ARBITRARIEDADES DE LA CLASE POLÍTICA”

Ha llegado la hora de definir nuestra identidad y nuestra nacionalidad. El gobierno de Enrique Peña Nieto, que no se distingue de las dos administraciones anteriores, busca rematar el territorio nacional, que de acuerdo con la Constitución Mexicana es nuestro, así como los minerales y energéticos que se encuentran en el subsuelo mexicano. A las amas de casa que tanto esfuerzo hacen porque el gasto les alcance ahora pretenden incrementarles el gas doméstico, la luz y para rematar, el impuesto al valor agregado y reducir, aún más el poder adquisitivo de los salarios. No permitamos, por ningún motivo, que nos despojen de lo que corresponde a todo el pueblo. Hombres, mujeres, jóvenes y niños deberemos estar en alerta para impedir que cancelen nuestro proyecto de vida. Exijamos a los políticos de los partidos que dinamicen el mercado interno, con un incremento salarial de emergencia de 30 por ciento y que los precios de la canasta básica así como los servicios que otorga el Estado disminuyan o los congelen. Que se inyecten de inmediato recursos al campo para que se produzca

lo que el pueblo mexicano necesita y podamos ser soberanos en la alimentación. Los trabajadores, junto con el pueblo, no dudaremos en ningún instante de manifestarnos en contra de las arbitrariedades que se cometen por la actual clase política. Por el Frente Sindical Mexicano, José Luis Vega y José de Jesús Mendoza

REITERA

PETICIÓN AL GDF SOBRE REINSTALACIÓN EN TLÁHUAC

Miguel Ángel Mancera, jefe del Gobierno del DF: Nuevamente, por este medio, solicito su intervención para ser reinstalado como auxiliar bibliotecario en Las Arboledas, delegación Tláhuac, puesto del que fui removido por Gerardo Montero, director de servicios educativos, sólo por hacer propuestas al jefe de unidad departamental Pedro Ponce, de apoyo educativo e incluso a la jefa delegacional, Angelina Méndez. Los planteamientos tenían como fin mejorar el trabajo que realizaba con 30 niños en La hora del cuento, que representó para ellos y sus familiares el único espacio de información y recreación en toda la colonia. Doctor Mancera, para que se de una idea de la situación de impunidad que priva en la demarcación, lo invito

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

a preguntar a los niños y sus familiares sobre las veces que observaron cómo el citado director cerró la biblioteca para ingerir bebidas alcohólicas y también que vea el video Así laboran los trabajadores de la delegación Tláhuac (Youtube), donde el jefe de unidad mencionado aparece en estado de ebriedad, en horario laboral y en una camioneta oficial. Como no responden a las recomendaciones de la CDHDF y sigo con mis derechos anulados, ¿cuento con usted para proseguir con el enorme esfuerzo que implica tratar de formar niños lectores en esta Tláhuac corrupta?

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

Sergio Zárate Rivero, trabajador de base del GDF

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

MCDONALD’S

SE APROVECHA DE SUS TRABAJADORES, DICE

En relación con las notas de Patricia Muñoz Ríos en las que se muestra a McDonald’s como empresa explotadora de sus trabajadores, puedo señalar que esta firma falta a la verdad cuando declara que” es una empresa responsable enfocada a contribuir al desarrollo de la sociedad”, ya que su política de salarios se caracteriza por ser miserable, y miente al pretender justificar el “esquema de pago por horas”, ya que la asignación de horarios cambia cada semana e impide a los jóvenes empleados asistir a clases de forma regular. El control de inventarios es ineficiente y si hubiera algún faltante deberá ser pagado por los empleados, sin antes revisar el sistema de control. Las diferencias del efectivo en cajas también deben ser cubiertas por los empleados, incluso si son resultado de algún asalto con violencia. No cumple con las normas de seguridad que establece la Secretaria del Trabajo y Prevención Social, ya que no existen comisiones de higiene y seguridad, ni se dan cursos preventivos contra incendios, ni se forman brigadas de emergencias. McDonald’s es una empresa infame que se aprovecha de las necesidades de los jóvenes que se ven obligados a aceptar este tipo de empleos. María de Lourdes R. Gómez

SOLICITUD

DE PENSIÓN ALIMENTARIA ATENDIDA

Agradezco a El Correo Ilustrado de La Jornada la publicación inmediata de mi

solicitud de pensión alimentaria el 4 de junio pasado, dirigida a Rocío Bárcena Molina, directora general del Instituto de Atención a los Adultos Mayores. La petición fue atendida el mismo día de su publicación por la persona indicada del módulo de atención del Centro de Salud Gabriel Hernández de la delegación Gustavo A. Madero, para quien hago patente mi agradecimiento. Quedo en espera de la entrega de la referida tarjeta. Isidro Velasco García

SOBRE BRASIL Y EL MÉXICO “DORMIDO” ¿Y México? Brasil ya despertó con el timbrazo de un ligero aumento en el transporte. En México cada mes aumenta la gasolina, entre otras cosas; nuestra banca es extranjera a pesar de manejar el ahorro de los mexicanos; la corrupción es escandalosa, y para colmo nos amenazan con privatizar Pemex… y La Mujer Dormida (Iztaccíhuatl) sigue bien dormida, anestesiada de falsas promesas. A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 •

Se iniciará el miércoles en el Monumento a la Revolución

LA

POLÍTICA

7

MENTADA REFORMA

Movilización para la defensa del petróleo, anuncia el PRD El martes 25, la cúpula del sol azteca se reunirá con Cuauhtémoc Cárdenas ■ Se integrará un gran frente nacional: Sánchez Camacho ■

ENRIQUE MÉNDEZ

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) convocó a una ‘‘gran movilización nacional’’ en defensa del petróleo, que se iniciará el próximo miércoles con una concentración en el Monumento a la Revolución, un día después de un encuentro de la cúpula perredista –al que está invitado el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas–para delinear una propuesta de reforma energética no privatizadora. En conferencia de prensa, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, informó que se busca integrar un gran frente nacional por la defensa de Pemex, que sea plural, representativo e incluyente, lo cual implica sumar al Partido del Trabajo (PT), al Movimiento Ciudadano (MC), al de Regeneración Nacional (Morena) y a las organizaciones sociales.

Será convocada una consulta popular en todo el país También, dijo, se convocará a una consulta popular nacional en agosto, ante la intención ‘‘del PRI y (el presidente) Enrique Peña Nieto, de entregar a manos privadas un bien nacional como es Petróleos Mexicanos’’. El perredista resaltó que su partido prepara ‘‘movilizaciones y concentraciones populares, dentro del marco legal y pacífico, y la lucha parlamentaria’’. Explicó que este martes la dirigencia partidista convocó a los grupos parlamentarios en las cámaras de Diputados y de Senadores, así como al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, a ‘‘una gran cumbre para intercambiar opiniones sobre una iniciativa de ley de reforma energética, desde la perspectiva de la izquierda, así como para trazar una ruta de acciones’’. Afirmó que se trata de una estrategia de defensa del petróleo ‘‘porque no vamos a bailar al son que nos ponga el PRI con la reforma energética’’, y evitar que surjan ‘‘interlocutores de la izquierda para pactar una privatización de Pemex por la puerta trasera’’. Incluso, sostuvo que cualquier militante de la izquierda que pretenda avalar la reforma que Peña Nieto anunció enviará en septiembre, ‘‘será considerado un traidor’’. A su vez, la senadora Dolores Padierna Luna amplió que el

cónclave de mañana martes tiene como propósito presentar una propuesta alternativa, pero también acotar que sea el consejo nacional del partido el que decida la estrategia de defensa del petróleo, para que ningún dirigente actúe de manera personal. Padierna resaltó que desde el gobierno de Ernesto Zedillo se han hecho distintos intentos por privatizar el petróleo. ‘‘Pemex es inmensamente rica, aunque ha estado sometida a varios procesos de pérdida de riqueza con su régimen fiscal, la capacidad instalada ociosa, el subejercicio, el saqueo y corrupción.’’ La legisladora refirió que con la reforma de 2008, a partir de la iniciativa de Felipe Calderón, se inició un proceso de privatización de la exploración y perforación de yacimientos, a través de contratos incentivados, con los que se comparte la renta petrolera con el pago de 10 por ciento de cada barril extraído. “Lo subrayo porque Peña Nieto insiste que no se compartirá la renta petrolera, cuando ya se hace desde 2008’’, resaltó. Informó que los primeros blo-

ques entregados a la iniciativa privada fueron pozos maduros perforados exitosamente por Pemex, y ahora ‘‘de un día para otro inventaron que la paraestatal dejó de ser productiva y que requiere de las petroleras estadunidenses y españolas’’.

Prevé el sol azteca sumar a PT, Movimiento Ciudadano y Morena Por su parte, en un comunicado, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, resaltó que ‘‘el eje de la reforma energética es modernizar sin privatizar’’. Afirmó que en medio de la crisis mundial, México ‘‘puede hacer de los hidrocarburos una base de la competitividad con energía suficiente, barata y de calidad que atraiga la inversión y genere empleos e ingresos fiscales’’. Argumentó que si bien la iniciativa privada nacional y ex-

HELGUERA tranjera ‘‘ya colabora’’, se pretende ‘‘dar nuevo impulso a la inversión productiva para dotar de velocidad a la exploración

y explotación de hidrocarburos, así como a la industrialización de los productos derivados del petróleo”.

Empatar calendarios electorales, uno de sus retos, advierte

que restara presiones anuales al organismo. Aunado a ello, si el IFE asumiera estas nuevas funciones, sería necesario realizar una revisión general de la distritación estatal para adecuarla a los distritos federales. Es decir, dijo el consejero Baños, se tendría que establecer un diseño de tal forma que los distritos estatales completos –que siempre son bastante más que los federales– se encuadraran en la distritación federal, para que no quedaran partidos.

El nuevo INE enfrentaría problemas jurídicos y laborales: consejero Baños ALONSO URRUTIA

Aun cuando la eventual transformación del Instituto Federal Electoral (IFE) en instituto nacional ha generado expectativas en muchos sectores, su instrumentación enfrentaría importantes problemas de orden jurídico, técnico y laboral, advirtió el consejero electoral Marco Antonio Baños. Empatar calendarios, vincular la distritación federal con la estatal y suprimir los tribunales electorales locales, son algunas de las complicaciones.

El órgano que sustituiría al IFE tiene aún por resolver muchos aspectos técnicos Lo anterior se vinculará a las necesarias reformas legales que se desprenden de los cambios constitucionales que ya se apro-

baron y que le dan un carácter obligatorio, subraya, asociadas a regular con precisión las candidaturas independientes. De igual forma, el Congreso requiere aprobar la regulación secundaria para la consulta e iniciativa popular, que se desprenden igualmente de los cambios constitucionales. ‘‘Hay voces en el IFE que aplauden la idea de que se ponga en marcha de manera inmediata el instituto nacional electoral. Hay otras voces más cautelosas que piensan en la necesidad de revisar todos los efectos del INE, todos los aspectos legales, jurídicos y hasta laborales’’, aseguró el consejero Baños. Senaló que informaciones recientes dan cuenta de que tan sólo en los institutos electorales locales laboran alrededor de 15 mil trabajadores, lo que obligaría de entrada a analizar el impacto de la conversión del IFE en INE para sus derechos laborales. Para Baños, esta problemática no estaría disociada de la desaparición de los

tribunales estatales electorales. Otro factor a considerar en la creación del INE sería empatar los calendarios electorales a efecto de que el nuevo organismo no tenga la obligación de organizar elecciones todos los años. Baños mencionó, a manera de ejemplo, que de existir ahora este organismo, en 2013 tendría que encabezar los trabajos para 14 comicios, en 2014 para 4 o 5 entidades, y para 2015, 15 o 16 estados más.

Tan sólo en los institutos locales laboran alrededor de 15 mil trabajadores A su juicio, de alcanzarse esta conversión tendría que profundizarse el proceso para empatar los comicios locales y federales a efecto de establecer un ‘‘día nacional electoral’’ cada tres días,

Complejidades logísticas al momento de contar los votos De no hacerlo así abundó, implicaría complejidades logísticas al momento de computar los votos, porque se tendría que distribuir entre las juntas distritales federales, lo cual sería poco operativo. Recordó que el Instituto Federal Electoral se encuentra en proceso de redistritación federal, por lo que habría que añadir una redistritación general en todos los estados para adecuarlo a la estructura del INE y facilitar su operación. En la actualidad, los estados tienen sus propias normas y tiempos para realizar su redistritación, aunque en todos los casos lo hacen con apoyo técnico del instituto, precisó el consejero.


8

POLÍTICA • LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

ASTILLERO ◗ La bola mexicana ◗ Hartazgo acumulado ◗ Tesoritos del PAN ◗ ¿En cuál cantina? a pelota también rueda en México. Cruza campos secos, entre árbitros y autoridades vendidas, con todo arreglado para que pierdan unos, los muchos, y ganen otros que son pocos, los de siempre. Casi nadie logra escuchar ni entender el lenguaje de esa bola que va creciendo, ni en los análisis y comentarios confeccionados al mejor postor, ni en las pantallas o las páginas de los medios acomodaticios, ni en palacios, residencias, oficinas burocráticas o espacios de cualquiera de los muchos poderes que oprimen y violentan de manera institucional, permanente, implacable, y luego se asustan y vociferan ante las todavía escasas manifestaciones públicas de hartazgo sin salida política ni electoral, de ansiedad rupturista sin líder ni programa, del no concertado talión desde abajo que en las calles y las plazas va rodando como balón lleno de enigmas. El uno de diciembre del año pasado y el diez de junio del presente han sido asomos de ese sonar de alertas que en Brasil ahora se ha manifestado en forma apabullante. Allí están parte de los grupos de jóvenes que mediante las redes sociales comparten conocimientos de combate callejero, cruzan mensajes y convocatorias y se aparecen en las manifestaciones masivas para acelerarlas en puntos arquitectónicos simbólicos del poder o ante las fuerzas del “orden” que repelen esos grupos en los que, sin duda, hay infiltrados y provocadores, pero también importantes y mayoritarias dosis genuinas de enojo, resentimiento, inviabilidad y revanchismo ante un sistema que les ha cerrado las puertas y los mantiene en una marginalidad casi seguramente insuperable. Esos grupos minoritarios y violentos son una explicable radiografía de nuestra sociedad actual, junto a segmentos mayoritarios deseosos de ser escuchados en sus demandas (y no sólo democracia o temas electorales: la inseguridad pública cada vez más triunfante, la desatención crónica de los intereses populares ante cualquier gestión o solicitud, sea ante una agencia del ministerio público o una compañía telefónica), agresivamente cansados de presenciar el banquete de los poderosos (funcionarios ejecutivos, juzgadores, legisladores, partidos, can-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

didatos, policías, casi todo aquel que tiene un poco de mando sobre los demás, peor entre más sea ese poder), acechantes a pesar de las frustraciones y decepciones de cuanto movimiento social y electoral hasta ahora ha aparecido en ese escaparate que sigue siendo oficialista aún en cuanto a oposiciones. Indignación y hartazgo que marchan por las calles mexicanas y llevan sus pancartas y proclamas y corean consignas y levantan puños pero que bien saben que ningún cambio así se logrará, que todo quedará en la bitácora gubernamental de la sordera y la ceguera, que los grandes medios, sobre todo los televisivos, preferirán el teleobjetivo (el zoom, en el inglés fotográfico) al gran angular, para así centrar la atención en la violencia focalizada de pequeños grupos juveniles anarquistas, o como sea que deseen ser llamados, y no en las grandes causas de esa violencia que al poder y sus aliados mediáticos les conviene simular que es inexplicable, irracional, sin sentido. Esta sociedad, en particular su élite, ha producido los presuntos monstruos de los que ahora se espanta: la violencia desbordada del crimen organizado como consecuencia de políticas sociales inexistentes o pervertidas, de la profunda corrupción de los aparatos encargados

EN

del uso de las armas y la “justicia”, de la insatisfacción social sin salida y de los procesos económicos cuyas ganancias desembocan solamente en las chequeras de las alturas piramidales. Y la violencia política encapuchada como respuesta a la violencia institucional, al espectáculo de los políticos ladrones peleando por sus privilegios ofensivos, de los grandes jefes planeando los negocios del sexenio de los que se llevarán su religiosa comisión, del país de las revistas de sociales mostrando excesos en un país lleno de miseria, del uso sedativo del futbol profesional, las telenovelas y los noticieros facturados. Acá, como allá, la bola rueda. Los panistas, antes orgullosamente portadores de la etiqueta de la “decencia”, muchos de sus líderes provenientes de la rancia tradición de la abogacía (antes del arribo del pragmatismo empresarial, sobre todo la oleada nacida contra los excesos del lopezportillismo, los llamados “Bárbaros del norte”), ahora ven a sus más distinguidos personajes metidos en asuntos de virtual barandilla, peleando sin pudor por el control de las chequeras senatoriales y por demostrar, uno, y ocultar, otros, las múltiples pillerías cometidas en función de cargos legislativos. Ernesto Cordero es despojado

del control de los dineros y luego hace nombrar a un tesorero, que toma posesión de las oficinas clave, acompañado de policías, aunque luego aparecen los anticorderistas, con notario público, para recuperar la oficina de la discordia. Dinero, cochino dinero, aunque lo pinten del blanco y azul presuntamente virginal. En el flanco perredista, el dirigente Jesús Zambrano acusa a Marcelo Ebrard de ser una especie de borracho de cantina que anda bajo las mesas buscando quién lo ve feo para reñir. La ruda respuesta del presidente de un partido hacia uno de sus cuadros importantes (Ebrard fue jefe del gobierno capitalino y aspirante a la candidatura presidencial, y busca dirigir el sol azteca como primer paso rumbo a un segundo intento por la máxima postulación) se produjo cuando éste lanzó una invitación pública a Enrique Peña Nieto para debatir este martes a las ocho de la noche y, entre otras cosas, mencionó el papel cuando menos “ambiguo” que ha asumido Zambrano en el tema de la “desexpropiación” petrolera anunciada por el ocupante de Los Pinos en Londres. Zambrano recordó el pasado salinista de Ebrard, lo atacó como hasta ahora no había hecho ni con adversarios ajenos al PRD y se ofreció para ser él quien debatiera sobre privatizaciones petroleras con Ebrard, aunque no precisó debajo de cuál mesa de cantina. ¡Hasta mañana!

FAVOR DE LOS ANIMALES

Pide el PRI informes sobre denuncia del Ifai por venta de datos VÍCTOR BALLINAS

El PRI solicitó que la Procuraduría General de la República (PGR) informe a la Comisión Permanente el estado que guarda la investigación por la denuncia que presentó hace más de un año el Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) respecto de la venta ilegal de bases de datos protegidos. Asimismo, demandó al Ifai un reporte sobre los mecanismos de autorregulación que ha puesto en marcha para proteger las bases de datos personales, así como de las multas impuestas a particulares derivadas del incumplimiento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Ante las denuncias públicas que se han conocido por las ventas ilegales de las bases de datos de instituciones bancarias, registros de Afore, el padrón electoral y de usuarios de compañías telefónicas, el grupo parlamentario del PRI en el Senado dijo que “el presidente del Consejo Coordinador Empresarial ha sostenido que ese tipo de padrones o bases de datos se va al crimen organizado, por lo que es delito. Hay que perseguirlo y atacarlo, ya que mucha de esa información es privada y se proporciona a las instituciones con la seguridad de la privacidad de la información”. Asimismo, los senadores del tricolor señalan que la consejera electoral María Marván, presidenta de la comisión del Registro Federal de Electores, ha dicho que “el IFE asume con toda responsabilidad –la venta del padrón electoral–, y en caso de comprobarse, se da vista y se hace la denuncia en la PGR, a la Fepade, probablemente a la unidad de delitos cibernéticos”. Incluso, refieren, “el Ifai informó que hace más de un año presentó una denuncia en la PGR, por la venta de la base de datos que resguarda. En 2011 abrió una investigación y requirió información sobre el tratamiento de bases de datos a seis instituciones bancarias, tres empresas telefónicas y una compañía de tarjetas de crédito, de las que se ha dicho fueron extraídas sus bases de datos, para comercializarlas de manera ilegal”.

Partidos políticos no podrán ceder espacios en medios

Organizaciones defensoras de animales marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo, con motivo del día que conmemora los derechos de la fauna en el DF; exigieron a la Asamblea Legislativa nuevas leyes ■ Foto Cristina Rodríguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió una jurisprudencia mediante el cual los partidos políticos no podrán ceder sus espacios en radio y televisión para hacer promoción, toda vez que por disposiciones constitucionales y legales se establece que estas prerrogativas son exclusivas ex profeso de esos institutos. En la nueva disposición se advierte que en ningún caso los partidos políticos podrán emplear estos tiempos para la difusión de asociaciones. Dicha jurisprudencia es resultado de tres sentencias que emitidas para resolver diversos casos que han sido impugnados. La Sala Superior resolvió que no existe disposición legal que permita o autorice a una persona moral de naturaleza civil disponer o beneficiarse de las prerrogativas otorgadas a un partido político para la difusión de promocionales electorales. DE LA REDACCIÓN


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 •

La doble crisis en PRI, PAN y PRD se reflejará en los comicios del 7 de julio, dicen

Divisiones y falta de credibilidad afectan a los tres principales partidos: académicos EMIR OLIVARES ALONSO

Los tres principales partidos políticos mexicanos (PRI, PAN y PRD) enfrentan hoy una doble crisis. La externa, que se manifiesta en falta de credibilidad ante la ciudadanía, y una interna, que pone al descubierto conflictos y divisiones entre los principales actores de los institutos políticos por el poder de éstos. Esta crisis partidista, señalaron politólogos, genera inestabilidad nacional, perjudica al país y motiva mayor corrupción y desigualdad social, y se verá reflejada en los comicios locales en 14 entidades del 7 de julio. Recientes estudios muestran que los políticos, en su conjunto, son los personajes con menor credibilidad entre ciudadanos, tanto adultos como jóvenes. La Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2012, realizada por la Secretaría de Gobernación (SG), asienta que sindicatos, diputados, senadores, partidos políticos y la policía son las instituciones peor calificadas por la sociedad, además de que 65 por ciento de los ciudadanos declararon tener poco interés en la política. Mientras tanto, la Encuesta Nacional de Valores de la Juventud 2012, realizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a petición del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), evidencia que los jóvenes otorgan calificaciones reprobatorias a los actores políticos.

Faltan equilibrios Los académicos agregaron que el Partido de la Revolución Democrática se ha dividido con la salida del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y una dirigencia que ha firmado acuerdos contrarios a los principios del partido. Asimismo, en el Partido Acción Nacional se enfrentan problemas internos entre calderonistas y maderistas por el control del albiazul y achacándose el costo por la derrota en la elección del año pasado. Por su parte, el Revolucionario Institucional le ha dado todo el poder al titular del Ejecutivo federal; también se han hecho públicos casos de corrupción entre sus militantes y se ha denunciado el uso de programas sociales gubernamentales para beneficio electoral. Germán Pérez Fernández del Castillo, titular del seminario de procesos políticos y electorales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la UNAM, señaló que el origen de la crisis y la desconfianza en las

instituciones políticas se origina en la incapacidad de la clase gobernante para guardar un equilibrio entre los intereses sociales y los de los poderes económicos. ‘‘Mientras la sociedad no se revele y organice para que el Estado vuelva a crear los equilibrios, éste –sin importar de qué partido sea– seguirá obedeciendo a las grandes corporaciones. Es

necesaria una reorganización social para que los gobernantes, los políticos, vuelvan a representar mínimamente los intereses de quienes votan por ellos’’. A su vez, René Torres-Ruiz, coordinador del programa de ciencias políticas y administración pública de la Universidad Iberoamericana, indicó que los partidos políticos no muestran

preocupación por solucionar la problemática en materia económica, política, social y cultural que enfrenta el país. ‘‘La ciudadanía es el actor más perjudicado pues sólo se ven ataques. No hay discusión seria, no se abre el debate y se carece de propuestas. La sociedad parecería indolente, pues sólo 10 por ciento se moviliza,

POLÍTICA

9

pero esa inmovilidad se da porque la mayoría de los mexicanos enfrenta condiciones de vulnerabilidad económica y social y les preocupa más sobrevivir que las acciones de la clase política.’’ Rosa María Mirón, de la FCPS, dijo que el desafecto hacia los políticos se basa en la corrupción de éstos y en las crisis que enfrentan los partidos, lo que refleja una falta de unidad e incapacidad para trabajar entre correligionarios y con sus adversarios. ‘‘Con esa problemática perdemos todos: se complican la política y la práctica electoral, los partidos dañan su imagen, y pierden simpatizantes, y crece la desconfianza entre la ciudadanía. El gran perdedor es el país.’’


10 POLÍTICA • LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

Registrará su candidatura el viernes 28

ENTREGA

ROBOTIZADA DE

MEDICAMENTOS

EN EL

EDOMEX

Cristina Díaz aspira a liderar la CNOP ■

La legisladora fue presidenta interina del PRI

Con la convocatoria emitida el pasado sábado, la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) comenzó formalmente el proceso interno para renovar su dirigencia nacional para el periodo 2013-2016, donde todo apunta a que la ex presidenta interina del PRI y actual senadora por Nuevo León, Cristina Díaz Salazar, será elegida para el cargo. De acuerdo con el documento aprobado en una sesión de trámite, el registro de candidatos a encabezar la CNOP se realizará el próximo viernes 28 de junio, mientras que la asamblea nacional que deberá elegir al nuevo dirigente de este sector priísta ha sido convocada para el sábado 13 de julio. Todo el proceso se realizará en 20 días. Fuentes de la sede nacional del PRI y de la propia organización señalan que la senadora Díaz Salazar será la única aspi-

rante que se registre, por lo que el camino está allanado para que la ratifique la asamblea nacional, que se llevará a cabo en el auditorio Plutarco Elías Calles de la sede nacional del tricolor, una semana después de que se realicen las 14 elecciones locales del 7 de julio venidero.

Se menciona a la senadora como precandidata a la gubernatura de NL en 2015 Díaz sería la segunda senadora que se incorpore como dirigente a la estructura nacional del PRI, pues el pasado jueves lo hizo la mexiquense Ana Lilia Herrera Anzaldo como secretaria general del Movimiento Territorial. Incluso, en el caso de la sena-

En Cuautitlán, tras inaugurar el primer Sistema Robotizado de Medicamentos, en el hospital José Vicente Villada, de un total de 13 que instalará el gobierno del estado de México en nosocomios de la entidad, con una inversión de 100 millones de pesos, el gobernador Eruviel Ávila Villegas detalló que este sistema es un mecanismo que funciona a través de robots operados por químicos farmacéuticos, que permiten automatizar el proceso de surtido de recetas para controlar el pastilleo, suministro, envasado y entrega de los medicamentos a los pacientes en un tiempo máximo de siete minutos, sin que queden excedentes que les facilite automedicarse

dora Díaz ya se habla de que la legisladora va en camino hacia la candidatura de su partido al gobierno de Nuevo León, que es una

de las nueve entidades que tendrá elecciones en 2015. Cristina Díaz buscó infructuosamente –frente a Emilio

Gamboa Patrón– la coordinación de la bancada del PRI en la Cámara de Senadores. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

DINERO ◗ ¿Puede repetir en México la revuelta de Brasil? ◗ Oaxaca, conflicto agrario ◗ Fraude con boletos a Cuba a pregunta está presente en muchas conversaciones: ¿puede ocurrir en México una rebelión de la clase media como la que está sucediendo en Brasil? La simple duda acalambra a la clase política y financiera. Primero tenemos que ver qué está sucediendo en Brasil: ‘‘Millones de personas fueron incorporadas a la clase media en los últimos años. Pasaron a demandar carros, viajes en avión, electrodomésticos, educación. Pero no hubo inversiones suficientes para mejorar el tráfico urbano, expandir la capacidad de los aeropuertos, aumentar la oferta de energía o la calidad de las escuelas. La frustración a esa falta de respuesta a las expectativas generadas por la expansión fue exacerbada recientemente por un crecimiento económico anémico y por una inflación más elevada. Ese es el fondo económico de la revuelta social que estalló en las ultimas semanas’’. El análisis fue escrito por Érica Fraga y Mariana Carneiro, del diario Folha de Sao Paulo.

IMPOSIBLE,

SEGÚN INEGI

Para tranquilidad de la élite mexicana, una revuelta como la brasileña difícilmente podría ocurrir aquí. En los años recientes ha sucedido el fenómeno inverso. Millones de mexicanos fueron desincorporados de la clase media y ahora están en la prole, o clase baja, como la llama el Inegi de Eduardo Sojo. Las cifras son reveladoras: 59 por ciento de los mexicanos son clase baja, 39 clasemedieros y 1.7 por ciento es clase alta. Así que la mayoría de la población –la clase baja– no ha disfrutado de carro, viajes en avión, electrodomésticos y educación. ¿Por qué habría de rebelarse re-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA clamando una mejoría en el tráfico urbano, que paren los gasolinazos, mayor capacidad de los aeropuertos o calidad de las escuelas? Y la clase media está en proceso de disminución, defendiéndose con las tarjetas de crédito de no caer en la prole. Por tanto, estadísticamente, según el Inegi, es casi imposible en México una revuelta clasemediera como la del Brasil. Sin embargo, 1.7 por ciento de clase alta debería pensar si la desigualdad, la corrupción y el abuso serían capaces de encender la mecha en la prole.

TELECOM,

NUEVAS CONCESIONES

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgó dos nuevas concesiones para instalar, operar y explotar la red pública de telecomunicaciones en diversos estados. A la empresa Naviga Comunicación le otorgó el permiso por un periodo de 30 años para prestar el servicio de telecomunicaciones, salvo radiodifusión, en Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, estado de México e Hidalgo. Mientras que Kiwi Networks, que se especializa en tecnología de fibra óptica y wireless, operará también por 30 años en Distrito Federal, Puebla, Jalisco, Nuevo León, Baja California, estado de México, Guanajuato, Aguascalientes, Quintana Roo, Sonora y Querétaro. Con ello se amplía la oferta en materia de telecomunicaciones, que si bien por ahora iniciará operaciones en municipios representa otra oportunidad para los consumidores y una piedrita en el zapato para los grandes operadores. También son puertas que se abren al capital extranjero. La reciente reforma per-

mite hasta ciento por ciento en este sector.

CONFLICTO

EN

PUXMETACÁN

En esta comunidad mixe hay un problema de consecuencias impredecibles. Existe un conflicto agrario entre las comunidades de San Juan Ozolotepec y Santa María Puxmetacán, por la posesión de 14 hectáreas. Ante la indiferencia de las autoridades de Oaxaca, los ciudadanos de San Juan decidieron armarse y bloquear los caminos a Santa María Puxmetacán, impidiendo desde el pasado mes de abril la entrada y salida de pobladores y de víveres. Tanto los servicios médicos como escolares han sido suspendidos. Los pobladores de San Juan solicitan un millón de pesos para abrir el tránsito. Aunque es un problema local, no sale sobrando que el secretario de Gobernación, Osorio Chong, dé un vistazo a lo que sucede allá. E@VOX

ASUNTO:

POPULI BOLETOS A

duría Federal del Consumidor y me dijeron que para intervenir necesitan el domicilio de la empresa para citar al representante, pero como no lo revelan la Profeco no podrá ayudarme. ¿Qué puedo hacer para que me cumplan el viaje o me reintegren el dinero? Rogelio Soriano Martínez/Distrito Federal

R: La regla de oro es nunca dar los datos de la tarjeta por Internet, a menos de que se trate de empresas de reconocida solvencia. Tal vez le convenga cancelarla, no vayan a usarla mal. Profeco tiene un ejército de burócratas, ¿cómo que no pueden ayudarlo a localizar a los malandrines? ¿Qué dice Alfredo Castillo Cervantes, nuevo titular?

TWITTER Hoy nuestro dinero en México vale trece mil seiscientas veces menos que el dólar americano (sic). @514id ‘‘Ernesto Cordero, cara de Mr. Bean con modales y malas mañas de priísta ‘‘distinguido’’.

CUBA

@orazioaguirre Recibí en mi correo electrónico por parte de la empresa Cupónica la promoción de un viaje a Cuba por cuatro días y tres noches para dos personas, con valor de $4,999.00 Como era muy atractivo de inmediato lo tramité y proporcioné los datos de mi tarjeta de crédito para que hicieran el cobro. La empresa Cupónica me envió un cupón para que lo hiciera válido por el viaje en otra empresa llamada Real Escapes. Esta compañía no me dio los boletos. Acudí a la Procura-

Uno pensaría que un mundial es fuente de bonanza, turismo y acrecentamiento de la economía. ¿No fue así? ¿Qué falló en Brasil? @zanguichero galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 •

Estamos cansados de la incapacidad para subsanar conflictos, indican en carta

Exigen militantes del PAN a líderes un alto absoluto a la vergonzante guerra civil ■

Lanza comité ciudadano blanquiazul un “basta ya de exhibirse y de pisar la imagen” del partido

Militantes del PAN se declararon cansados de la “absurda guerra civil” escenificada en su partido y lanzaron un “basta ya” tanto a Gustavo Madero como a senadores confrontados por el control de los fondos de la bancada. En una carta, hecha pública en redes sociales, señalaron: “Basta ya de denostar a sus compañeros, basta ya de utilizar a los medios para agredir, difamar y sembrar dudas. Basta ya de exhibirse, basta ya de pisar la imagen de Acción Nacional”. Promovida por el comité ciudadano Yo soy panista, la misiva plantea que si su estatura política no los lleva a la reconciliación los militantes del blanquiazul

utilizarán las vías institucionales que nunca debieron dejar de ser la única forma de dirimir las diferencias en el partido. “Durante las últimas semanas hemos sido testigos de un penoso intercambio de descalificaciones y acusaciones que van más allá de todo. Los militantes estamos cansados de la incapacidad que han demostrado para subsanar los conflictos internos y peor aún, la vergonzante (sic) forma pública de ventilarlos”, expusieron. Con ello aludieron a la confrontación que mantienen desde hace más de un mes maderistas y calderonistas por el control de la fracción parlamentaria del

Reforma migratoria de EU agravará violencia: AMLO CARLOS FIGUEROA Y ALEJANDRA ARROYO Corresponsales

NUEVO LAREDO, TAMPS., 23 DE JUNIO.

En su visita a esta ciudad, Andrés Manuel López Obrador alertó sobre el riesgo que conlleva la aprobación en Estados Unidos de la reforma migratoria, mediante la cual se pretende construir otras 700 millas de un muro y duplicar el número de agentes de la Patrulla Fronteriza. “Los republicanos pidieron a los demócratas que a cambio de aprobar la reforma migratoria se construyeran 700 millas (mil 125 kilómetros) más de muro y doblar la cifra de agentes, de 21 mil a 42 mil”, advirtió. Señaló que para México sellar la frontera es agravar aún más la situación económica, social, de inseguridad y de violencia, no sólo para los mexicanos, sino también para los centroamericanos que cru-

zan nuestro país rumbo al norte. Los ciudadanos de México y de países centroamericanos, manifestó, “se verán afectados con la colocación de más muros y el incremento de policías fronterizos, porque ya no podrán salir de sus naciones para buscar una mejor vida que no pueden obtener en sus lugares de origen”. Tras considerar que el presidente Enrique Peña es ajeno a los temas migratorios, por ser “un personaje de escenografía”, López Obrador propuso al gobierno del priísta buscar una relación de cooperación con Estados Unidos. “Es necesario buscar un arreglo para que haya cooperación en materia económica como sucede en los países europeos”, subrayó. Asistió a Monterrey, Nuevo León, donde reiteró que las reformas para modernizar Pemex significan la apropiación de la iniciativa privada, nacional y extranjera de ese bien nacional.

blanquiazul en el Senado. Primero con la destitución de Ernesto Cordero como coordinador y el nombramiento de Jorge Luis Preciado, y ahora con el desconocimiento por parte de la dirigencia de las modificaciones a los estatutos de los senadores. Los panistas “de a pie” señalaron que el partido está inmerso

en un proceso electoral fundamental para Acción Nacional, donde la dirigencia y nuestros representantes en la más alta tribuna del país han demostrado su poca disposición para evitar que esta absurda “guerra civil” crezca. Exigieron que frenen la confrontación, porque esto no se

POLÍTICA 11

trata de buenos y malos, sino de exigirles mesura y altura de miras en un momento tan delicado para el país. Aseguraron que nadie está libre de culpas, pero aún tienen oportunidad de redimirse y probar por qué son las cabezas. “Presidente Madero, senadoras y senadores de la República, les exigimos un alto absoluto a este conflicto. Les exigimos que sigan siendo una oposición responsable, pero sobre todo, oposición con calidad moral para ganarle a nuestros adversarios en tribuna”. También pidieron demostrar lealtad al partido y su amor a México frenando por completo este absurdo pleito. CLAUDIA HERRERA


12 POLÍTICA • LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

Su cercanía, 15 años antes de fundar el PAN: hijo del ex secretario de Educación

“Nada que ver con el nazismo”, la influencia de José Vasconcelos sobre Gómez Morín ■ Admite

que el político expresó su simpatía por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial

ALMA E. MUÑOZ

“La influencia que mi padre, José Vasconcelos, tuvo en Manuel Gómez Morín no tiene nada que ver con el nazismo”, porque la relación entre ambos surgió más de 15 años antes de que éste fundara el Partido Acción Nacional (PAN) y es muy anterior al papel que el nacional-socialismo jugó en México, afirma el embajador Héctor Vasconcelos. A propósito del ensayo de Rafael Barajas El Fisgón sobre la raíz nazi del PAN (publicado en La Jornada Semanal del 9 de junio), el diplomático y también miembro del Consejo Consultivo del Movimiento de Regeneración Nacional da cuenta del gran aprecio que se tenían su padre y Gómez Morín, y las circunstancias que llevaron a su progenitor a sentir simpatía por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Recuerda que ambos personajes convergían en el respeto al voto y al maderismo. “Incluso mi padre había sido colaborador de (Francisco I.) Madero; para ellos era el héroe”, aunque tiempo

después Vasconcelos y Gómez Morín discreparon en “cosas estratégicas e ideológicas”. Entre éstas, por qué Gómez Morín colaboraba con el gobierno que “impidió democratizar a México” en aquella época, y luego, al impulsar la creación del PAN, ante lo cual “mi padre le decía: ‘Usted lo único que va a lograr es ser comparsa del régimen; usted los va a legitimar’”. Desde su oficina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde es asesor, Héctor Vasconcelos explica que uno de los “más grandes errores” de su progenitor, ex secretario de Educación, fue dirigir la efímera revista Timón, abiertamente simpatizante de la Alemania nazi. “Mi padre muere cuando yo tenía 14 años, pero alcancé a preguntarle sobre ese periodo de su vida y me dio dos explicaciones: uno, que los peores crímenes del nazismo empezaron a mediados de la guerra, específicamente cuando en enero de 1942 se decide echar a andar el exterminio de los judíos con la llamada Solución final (la revista Timón es

de 1940); y dos, que en aquella época, a diferencia de ahora, las noticias tardaban meses y a veces hasta años en llegar. “Cuando en México se empezaron a oír las atrocidades nazis, ya hacia finales de la guerra, surgió otro problema: creyeron que era propaganda estadunidense-británica y mi padre era profundamente antiyanqui; tenía una desconfianza profunda de todo el mundo anglosajón. Decía que las evidencias (de esas atrocidades), fotografías y películas, empezaron a llegar al final de la guerra, en 1945”. El diplomático también explica el viraje que su padre dio hacia la derecha en los años 30, que se conjugó con su acción antiestadunidense. “Creo que después de la campaña de 1929 (cuando fue candidato presidencial) entró en una profundísima crisis sicológica ante la forma en que fue combatido por el régimen del naciente Partido Nacional Revolucionario (PNR). “Desarrolló una aversión en contra de todo lo que fueran movimientos revolucionarios e izquierdistas, entre comillas, y ahí

empieza a virar hacia la derecha, lo cual a mí me parece la peor tragedia de su vida. Creo que esto fue una catástrofe personal, un increíblemente desafortunado desarrollo sicológico, porque él se podría haber mantenido en oposición al régimen, pero sin girar a la derecha. Además de cariño, siento una inmensa admiración por el Vasconcelos anterior a 1930, pero deploro intensamente su viraje conservador de los años 30”. Héctor Vasconcelos pone en perspectiva histórica este controvertido periodo en la vida política de su padre: en aquella época, en toda América Latina había una extendida germanofilia, producto de la recuperación y desarrollo alemán a partir de 1933, cuanto toma el poder Adolf Hitler, tras el estado de desastre y derrota que tuvo esa nación después de la Primera Guerra Mundial. Además de que se veía a ese país como un contrapeso global al poderío estadunidense. “Lo que quiero decir es que la germanofilia era algo que existía no solamente en México, sino en toda América Latina. Aquí, claro

que los grupos de ultraderecha, como los sinarquistas, la vieja derecha mexicana que venía del siglo XIX y que se había opuesto a las leyes de Reforma de (Benito) Juárez, a los liberales, a la Revolución Mexicana, a la Constitución del 17, empezaron a simpatizar también, esos sí, con la ideología nazi”. En este contexto, no cree que entre los fundadores del PAN “hayan sido tan nazis, en el sentido de haber adoptado una a una las premisas que Hitler expone en Mein Kampf (Mi Lucha), pero sí había vasos comunicantes. Creo que toda postura de derecha está emparentada con el nazismo, así sea indirectamente, y considero al nacional-socialismo como la mayor aberración en la historia de Occidente. Coincide con Bernardo Bátiz en que había más vertientes que sólo los “filonazis, digámoslo así (La Jornada, 17 de junio). Había ciudadanos que creían en determinados valores, que por cierto no comparto: por ejemplo, el catolicismo. Había esa corriente católica, derechista, anticardenista, pero no necesariamente pronazi”. A Gómez Morín, en particular, Vasconcelos lo recuerda como “un hombre muy singular, con enormes méritos”, como haber fundado instituciones como el Banco de México, y con una clara lucha por los valores democráticos, “primero con mi papá en 1929, como tesorero de su campaña presidencial, y luego ya su propia lucha porque en México hubiera una diversidad de partidos”.


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 •

El partido no refleja una raíz pronazi, afirman dirigentes

JINETE

DE

POLÍTICA 13

TROYA

Descartan documentos panistas un origen racista o autoritario ■ Aceptan que AN nunca se ha deslindado de ideas extremistas de militantes GEORGINA SALDIERNA

El director del Centro de Estudios, Documentación e Información del PAN, Gerardo Ceballos, negó rotundamente que el nazismo sea una de las raíces de este instituto político. “La historia y los documentos del partido descartan que haya una base de ese tipo en Acción Nacional”, resaltó. Si el PAN tuviera un origen de esa naturaleza se tendría que reflejar de alguna manera, en el desempeño del partido, con actitudes violentas, racistas o autoritarias, pero nada de ello sucede en el blanquiazul, agregó el director de la Fundación Miguel Estrada, Aminadab Pérez Franco. Ambos estudiosos del panismo rechazaron los planteamientos del caricaturista Rafael Barajas, El Fisgón, quien los días 9 y 18 de junio pasados, publicó en este diario que el PAN tiene raíz nazi, luego de realizar una investigación bibliográfica y hacer un análisis de la revista La Reacción, en cuyo directorio aperecen varios fundadores del

instituto político, como Manuel Gómez Morín y Pedro Zuloaga. Pérez Franco consideró que no se puede decir que porque Gómez Morín aparece en el directorio de ese semanario, que El Fisgón señala como germanófilo, él haya sido un pronazi o que el partido tenga esa base. Reconoció que al PAN han llegado personajes que se inclinaron hacia la ultraderecha, pero ello no implica que su línea doctrinal y de acción se haya dado en términos de una organización pronazi. Es cierto, agregó, que Acción Nacional nunca se ha deslindado de ese tipo de pensamiento extremista. Quizá tenga que hacerlo en estos momentos de crisis, subrayó. Ante posiciones como la del ex dirigente mexiquense Óscar Sánchez, quien manifestó admiración por Adolfo Hitler, consideró que el panismo debe ratificar sus definiciones ideológicas, programáticas, en donde se manifiesta respeto a la dignidad de la persona y el humanismo político, concepciones que nada tienen que ver con el nacional socialismo.

Gerardo Ceballos también estimó que el partido tendría que confrontar a personajes como Sánchez, pero “no hay un deslinde porque muchas veces tenemos miedo de que con el desmarcaje se provoque un problema interno”. Resaltó más adelante que frente a la Segunda Guerra Mundial, en México se configuraron tres posiciones: la de quienes admiraban el nazismo, la de los proyanquis y la de quienes no terminaba de gustarles la actitud del gobierno mexicano ante la conflagración. En este tercer segmento se colocó el PAN, añadió parafraseando a un conocido historiador y en apoyo a su señalamiento de que esta fuerza política no tiene en sus orígenes una ideología extremista. La historia y los documentos sobre la integración del panismo, descartan que haya una raíz de tal naturaleza, señaló y consideró como un contrasentido pensar que Gómez Morín era pronazi, cuando trabajó para la embajada de Rusia en México. “Es el agua y el aceite”, puntualizó.

ROCHA

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

SENADO DE LA REPÚBLICA Ante las declaraciones del presidente Enrique Peña Nieto referentes a la reforma energética, el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en el Senado de la República (GPPRD) expresa lo siguiente: Primero. La pretensión de reformar la Constitución y las leyes secundarias, que permitan la inversión privada a cambio de compartir la renta petrolera es un tema del país, no un asunto de mayorías en las Cámaras del Congreso Mexicano. Segundo. El GPPRD en el Senado, en su función legislativa, estará en contra de cualquier propuesta de privatización de PEMEX y encabezará el movimiento nacional para impedir esta pretensión. Tercero. A partir del mes de enero de este año, el GPPRD ha establecido grupos de trabajo que han avanzado en la construcción de una propuesta de reforma energética, la cual estará lista en breve plazo e involucrará reformas a más de doce ordenamientos legales, que implican el fortalecimiento de PEMEX como empresa pública y la generación de una estrategia en la materia, para afrontar los retos que tiene nuestro país. Cuarto. Emplazamos al titular del Ejecutivo para que presente ante la nación su propuesta de reforma energética. Quinto. Exhortamos al presidente a que discuta en primer término entre las y los mexicanos los asuntos relacionados con los intereses de nuestra nación. Es una pésima costumbre discutirlos en el extranjero, como lo hacían sus antecesores. Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República México, Distrito Federal, 24 de junio, 2013


14 POLÍTICA • LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 ALFREDO MÉNDEZ

Un juzgado federal negó una suspensión de amparo a la empresa Comercializadora GC, propietaria del avión Cessna Citation Encore 560, fabricado en 2005, con número de serie 560-0687 y matrícula XA-UEF, donde el pasado 26 de febrero fue detenida la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, tras aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Toluca, estado de México, informaron fuentes judiciales.

CUANTA

El vehículo no puede ser enajenado, arrendado o hipotecado

Le niegan amparo a dueño del avión donde viajaba Gordillo El juzgado tercero de distrito, bajo el expediente 123/2013, negó la protección provisional vía incidente de suspensión a la

firma propietaria de la aeronave, que por el momento no puede ser enajenada, hipotecada o arrendada, según consta en el acuerdo

MEZQUINDAD

de aseguramiento emitido por la Procuraduría General de la República (PGR). El 17 de abril pasado, casi dos meses después de la aprehensión de Gordillo, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada decretó el aseguramiento de la Cessna Citation Encore 560, con número de matrícula XA-UEF. “(El dueño) deberá de abstenerse de enajenarlo, gravar e hipotecar, y de no manifestar lo que a su derecho convenga, en un término de 90 días naturales, contados a partir de la presente notificación... causará abandono a favor del Gobierno

Federal”, dice el acuerdo de incautación. Según consta en documentos judiciales, el avión es propiedad de Comercializadora GC, empresa cuyo representante legal es Jesús Antonio Rodríguez Millán, a su vez apoderado de la Inmobiliaria Galilei. A nombre de esta última –de la que fue accionista Zoila Estela Morales Ochoa, madre de Gordillo, ya fallecida– están registrados algunos departamentos en Polanco. Según la PGR, Comercializadora GC era la encargada de comprar y rentar aeronaves para Gordillo, así como de conseguirle tripulación. Fuentes judiciales consultadas indicaron que el embargo del avión fue publicado en el Diario Oficial de la Federación seis días después de su emisión, con el propósito de que su legítimo propietario lo reclame ante las autoridades ministeriales. Si el avión no hubiera sido reclamado habría causado abandono en favor del Estado.

En marcha, Plenos de Circuito

HERNÁNDEZ

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), ministro Juan Silva Meza, pondrá en marcha este lunes los denominados Plenos de Circuito, cuya labor central será resolver las contra-

dicciones de tesis entre tribunales de esa categoría. La entrada en funciones de los Plenos de Circuito será transmitida en vivo por el Canal Judicial hoy a partir de las 11 horas. ALFREDO MÉNDEZ


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 •

DESDE

EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ La Acción Afirmativa,

en peligro n1961, John Kennedy emitió una orden ejecutiva conocida como Acción Afirmativa, cuyo principal objetivo era romper con la discriminación racial. De entrada ordenó a todas las agencias del gobierno que quienes trabajaran y fueran contratados en ellas, deberían ser tratados en igualdad de condiciones sin distinción de raza, color, credo o nacionalidad. Las agencias gubernamentales debían exigir las mismas condiciones a las empresas o instituciones con las que tuvieran alguna relación. Estos preceptos se reafirmaron cuatro años más tarde, cuando Lyndon Johnson los incorporó en un decreto de ley. Con el tiempo, el programa de Acción Afirmativa incorporó a las mujeres, a los discapacitados y adultos mayores. La ley ha tenido mayor impacto en los sectores laboral y educativo. En este último, ha sido la puerta para que millones de afroamericanos y latinos hayan tenido la oportunidad de cursar una carrera universitaria, lo que difícilmente hubieran logrado de no haber existido tal legislación. Con apoyo en la Acción Afirmativa, en diversas instituciones de educación superior se han creado cuotas mínimas para el ingreso de minorías raciales y étnicas, lo que en diversos momentos ha sido motivo de controversia. Esta modalidad ha sido refutada en diversos litigios promovidos por estudiantes que alegan haber sido discriminados por ser blancos, lo que consideran como “discriminación inversa”. En otras palabras, la discriminación en contra de afroamericanos y latinos se torna ahora en contra de quienes históricamente han discriminado. Quienes invocan la Acción Afirmativa como medio para defender las cuotas, sostienen que es una forma de igualar las condiciones de quienes durante años han competido en desigualdad de circunstancias. Además, dicen, el programa fomenta diversidad en los centros de educación superior y rompe con estereotipos en torno a las minorías raciales y de sexo. Quienes están en contra argumentan que tal pretensión atenta contra la cuarta enmienda constitucional, que garantiza igual protección para todos. En unos días, la Suprema Corte deberá decidir si el sistema de cuotas es discriminatorio o no. De ese fallo depende que miles de estudiantes, la mayoría de ellos latinos y afroamericanos, puedan continuar recibiendo el apoyo necesario para tener acceso a la educación superior, lo que les permitirá mejores condiciones de competencia en una sociedad en la que históricamente han estado en desventaja. abalderasr@yahoo.com.mx

POLÍTICA 15

Necesario, evidenciar a las redes dedicadas al delito en esas comunidades

De cada 100 mujeres víctimas de trata en México, 70 son indígenas: ONG ■ Acusa

incremento de la violencia militarizada contra este sector de la población

ELIZABETH VELASCO C.

De cada 100 mujeres víctimas de trata en el país, 70 son indígenas, reveló Guadalupe Martínez, del Comité de Seguimiento de la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica. La activista náhuatl destacó que es necesario evidenciar a las redes del narcotráfico y de trata de personas en las comunidades originarias, donde frecuentemente existe una profunda discriminación y pobreza del género, además de que en su contra se ejerce la violencia física, sexual y política, lo que las coloca en extrema vulnerabilidad. En el país, enfatizó, “hay 68 pueblos indígenas con diferente cultura y concepción de la vida; es necesario pensar ya en un enfoque de derechos humanos y protección de género en esas comunidades”. En éstas, subrayó, se ha incrementado la violencia militarizada, donde los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo (indígenas me’phaa de Guerrero, capturadas, torturadas y violadas por un grupo de militares) son emblemáticos, pero no únicos. “La violencia y violaciones sexuales de mujeres y niñas indígenas se padece en Guerrero, Chiapas y Sinaloa”, entre otras entidades, detalló. Aunado a ello, se han incrementado los casos de VIH-sida entre este sector, luego de que su pareja regresa de Estados Unidos. “Hay casos graves en Puebla y Guerrero”, indicó. Sobre las víctimas de trata en los pueblos originarios, dijo que hay cifras oficiales alarmantes, pero no están desagregadas ni reflejan el estado real en que se encuentra ese sector constituido por ocho millones de mujeres y niñas. Tampoco “pinta el tema de la violencia hacia las mujeres indígenas ni la violencia institucionalizada” en los planes nacionales de desarrollo del país ni en documentos internacionales, aunque en las conclusiones convenidas en el periodo 57 de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW, por sus siglas en inglés), de marzo pasado, se adicionó un párrafo. Martínez indicó que es necesario incluir en los informes de los organismos internacionales datos específicos sobre la violencia contra las indígenas. “Es muy importante que en los siguientes informes que se realicen se nos incluya como mujeres indígenas”. Por su parte, Ana Güezmes, de ONU-Mujeres, indicó que cinco de cada 10 mujeres mayores de 15 años en el país han sufrido algún tipo de violencia por su pareja, y tres de cada 10 viven agresiones en su comunidad.

El 26 por ciento indica que los golpes y el maltrato son tema familiar y en ese ámbito debe quedarse. Lo anterior explica que menos de dos mujeres de cada 10 se acerquen a pedir ayuda a alguna autoridad, lo cual “es preocupante, porque la impunidad termina en los espacios de justicia, pero empieza en

los propios patrones y relaciones culturales”. En el ámbito laboral hay violencia y discriminación. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a 15 por ciento de las mujeres de 15 años y más se les exigió la prueba de no embarazo para obtener un empleo o fueron despedidas por encon-

trarse en estado de gravidez. Ana Güezmes manifestó que “la violencia contra el género no es un problema de las mujeres, es violencia contra la sociedad y contra la convivencia democrática: impacta en las comunidades, socava el desarrollo del país e impide el progreso hacia la justicia y la paz”.

CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL “Ciudad Judicial y Consolidación de los Juicios Orales. Decidiendo por el Orden y la Paz Social.”

AVISO En cumplimiento a lo ordenado en Acuerdo General 34-24/2013, emitido por el Pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, en sesión plenaria ordinaria celebrada el día veintiuno de mayo de dos mil trece, este Órgano Colegiado solicita la opinión de los litigantes y público en general, sobre el desempeño de los Jueces que a continuación se precisan, para los efectos de la eventual prórroga de su nombramiento por un periodo de 6 años:

JUECES DE LO CIVIL Consecutivo 1 2 3 4 5 6 7

TITULAR Lic.Josefina Rosey González Lic. Gilberto Ruíz Hernández Lic. Silvestre Constantino Mendoza González Lic José Guadalupe Mejía Galán Lic. Flor del Carmen Lima Castillo Lic. Leticia Medina Torrentera Lic. María del Carmen Mirta Jacaranda González Abarca

JUZGADO 6 27 30 32 61 66 73

JUECES DE LO FAMILIAR

Consecutivo 8 9 10 11 12

TITULAR Lic. Teófilo Abdo Kuri Lic. Gloria Rosa Santos Mendoza Lic. Lidia Robledo Gamboa Lic. Nicolás Arturo Rodríguez González Lic. Juan Miguel Morales Monter

JUZGADO 1 6 12 31 34

JUECES DE LO PENAL

Consecutivo 13 14 15 16 17 18 19

TITULAR Lic. Jorge Guerrero Meléndez Lic. Margarita Bastida Negrete Lic. Juan Jesús Chavarría Sánchez Lic. Antonio Cortés Mayorga Dr. Alberto Rubalcava Ramírez Lic. Paul Martin Barba Lic. Javier Ramírez Hernández

JUZGADO 12 18 21 23 33 44 51

JUECES DE JUSTICIA PARA ADOLECENTES PARA (DELITOS GRAVES)

Consecutivo 20 21 22 23 24 25

TITULAR Lic. Elia Varenka González Aguirre Lic. Claudia Elizabeth López López Lic. Francisco Olivares Moreno Lic. María Guadalupe Valenzuela Velarde Lic. María del Carmen Calvo León Lic. Cristóbal Urrutia Fernández

JUZGADO 1 2 3 4 5 7

JUECES DE JUSTICIA PARA ADOLECENTES PARA (DELITOS NO GRAVES)

Consecutivo 26 27 28 29 30 31

TITULAR Lic. Ismael Alcántara Vázquez Lic. Juventino González Ocote Lic. Marco Antonio Guerrero Martínez Lic.Mónica Jasso Hernández Lic.Leticia Roche Licea Lic. María del Rosario Tirado Gutiérrez

JUZGADO 1 2 3 4 5 6

JUECES DE DELITOS NO GRAVES

Consecutivo 32

TITULAR Lic. Adolfo Rodríguez Campuzano

JUZGADO 37

Opinión que se recibirá dentro de los cinco días hábiles siguientes a la presente publicación, mediante escrito, con firma autógrafa y expresión de domicilio, en la Secretaría General del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, sito en el inmueble “Clementina Gil de Lester” ubicado en Avenida Juárez número ocho, piso diecisiete, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, de esta Ciudad, en un horario de 9:00 a 18:00 horas.

ATENTAMENTE LIC. ALFREDO ÁLVAREZ CÁRDENAS SECRETARIO GENERAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL


16 POLÍTICA • LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Las razones de los jóvenes del CCH ◗ Su opinión debe ser tomada en cuenta, aunque no puede ser definitoria ◗ ¿Por qué oponerse a lo que nadie los obliga? ORTIZ TEJEDA

e acuerdo con lo ofrecido, intenté recoger en este espacio las razones de los jóvenes del CCH. Era mi intención transcribir textualmente sus argumentos y, a continuación, dar mi opinión. Imposible. Tengo frente a mí dos documentos que me remitió el profesor Facundo Jiménez, pero me resulta imposible, porque no hallo manera de integrarlos. Procuraré compactar, con absoluta fidelidad, algunas de sus ideas, luego expresaré las mías. En favor en ciertos casos, totalmente contrarias en otros. Comparto con los estudiantes su oposición a que se modifiquen el plan y los programas de estudio sin consultarlos. Su opinión debe ser oída, tomada en cuenta, aunque no puede ser definitoria. Cuando alegan que “cuatro u ocho académicos por plantel no representan el número de profesores de cada escuela”, pienso que se equivocan. La representatividad depende de las normas establecidas al respecto y de su debida y correcta aplicación. La población de Estados Unidos es de unos 313 millones y su Cámara de Representantes está constituida por 435 miembros.

Apoyo plenamente la instalación de un restaurante administrado por la escuela Dicen los muchachos que no se oponen a estudiar una segunda lengua que puede ser inglés o francés, tampoco a cursar educación física u otra materia “relacionada con los principios del CCH. A lo que se oponen es que estas materias sean obligatorias. ¿Es un chiste juvenil que yo ya no logro entender? ¿No es absurdo que alguien se oponga a que en los planes de estudio se incluya el esperanto, el chino mandarín o la lengua bosquimana !kung kung ekola, si cursar cualquiera de ellas, tiene la misma obligatoriedad que atender las mentadas o las llamadas a misa? ¿Cuál es la razón de oponerse a lo que nadie los obliga? Pienso que el estudio de una lengua extranjera es un gran beneficio para los estudiantes y que ésta debe tener carácter obligatorio. También que debe ser prerrogativa de los alumnos optar por la que deseen, siempre que cada opción sea avalada por un número mínimo de solicitantes. Con pánico al regaño de mi maestro Rodríguez Araujo, me atrevo a externar mi personal opinión en favor de la destabaquización del plantel, pero apoyo la creación de áreas específicas para los fumadores.

que las personas de peso normal; 3) la mortalidad en México es dos veces mayor entre jóvenes de 25 a 35 años, cuando éstos son obesos. No insistan en mezclar demandas justas con peticiones desorbitadas, contradictorias, sueños guajiros y, sobre todo, denuncias abiertamente calumniosas, por ejemplo: ¿cómo se puede atrever alguien a decir que el manual de seguridad de la Asociación Nacional de Universidades fue elaborado por el experto académico Genaro García Luna, para quien el complicado ordenamiento de sujeto, verbo, predicado siempre ha resultado trampa insalvable?

No insistan en mezclar demandas justas con peticiones desorbitadas A las puertas del Centro Universitario México, promotores de escuelas particulares entregaron publicidad de sus planteles a aspirantes que acudieron al examen de ingreso a bachillerato público que se aplicó este sábado en el valle de México ■ Foto Pablo Ramos

Así será más fácil corroborar que lo que se fuma no es “otra cosa”. Aclarando que a esa “otra cosa” no me opongo, pero sí a su práctica en un centro educativo, mientras el distinguidísimo académico y analfabeta funcional, rector del Centro Fox, no consiga que sus diputados y senadores le den a sus terrenos del rancho de San Cristóbal, verdadera rentabilidad. Hay dos demandas que no se sostienen ni con pegaloca: la llamada descredencialización y la no instalación de cámaras de televisión para una eficaz vigilancia. Los alegatos son tan absurdos y contradictorios que hasta da güeva infinita tratarlos. ¿Cómo puede haber oposición a una elemental medida de seguridad? O séase, ¿demostrar que se pertenece a la comunidad del CCH, como condición para ingresar a su territorio, representa una violación al principio constitucional de libre tránsito? ¿No resulta torpe y jalado de los pelos exigir libre ingreso a un espacio particular, así sea éste sede de un organismo público? Los territorios universitarios no son bienes mostrencos. A la autoridad y a sus usufructuarios corresponde su cuidado, tranquilidad, mantenimiento. Dadas las condiciones actuales, la identificación (y debida corroboración de la misma) es una medida mínima de salvaguarda. Menciónense edificios departamentales, de oficinas públicas y no se diga particulares, miles de calles privadas, vecindades, instalaciones hospitalarias, financieras, diplomáticas, en las

que no se exija una identificación para autorizar el ingreso. En cualquier momento, para orar en catedral, se pedirá la fe de bautismo. El libre tránsito que se alega acabó en la etapa nómada de la prehistoria. Las cámaras también obran en favor de los estudiantes: serán testimonios de inocencia cuando sean acusados injustamente, y pruebas del acoso, violencia y bullying que ejercen en su contra los porros y los elementos de los cuerpos de vigilancia. Sugerencias: que las credenciales estén debidamente foliadas y, de ser posible, rubricadas por un representante legítimo del alumnado. También que los videos de las cámaras de vigilancia se revisen semanalmente por autoridades y representantes estudiantiles. Apoyo plenamente la instalación de un restaurante administrado y operado por la escuela, quien pagará debidamente a todos los empleados, pero no perseguirá utilidades. Al prescindir de éstas, los precios serán más accesibles. Para evitar nepotismos, cochupos, complicidades durante la rendición de cuentas mensual, una representación estudiantil, debidamente acreditada estará presente. Por demás decir que el menú se ajustará a las normas sobre la correcta ingesta alimentaria, desechando comida y bebida chatarra. Detesto el esfuerzo físico, con honrosas y placenteras excepciones y, sin embargo, hago hora y media diaria de ejercicio, en mi caso no por motivos de salud sino de vanidad: ser viejo, pelón

y pobre son características que no puedo remediar, por eso me centro en la lucha contra la obesidad, enfrentamiento permanente en el que con frecuencia salgo derrotado. La obesidad es un problema de salud pública del que los jóvenes no deben, por su propio bien, desentenderse. No puedo entender que condicionen la educación física a la instauración del comedor. No se chiqueen, como si estuvieran concediendo un favor. Acepten todos los esfuerzos que se realicen para enfrentar el problema y no pongan condiciones contra ustedes mismos. Del presupuesto destinado a salud, México gasta 7 por ciento en la lucha contra la obesidad. Una buena negociación entre la secretaría de Salud, la UNAM y el estado de México, puede dar como resultado algunas instalaciones deportivas idóneas. No albercas olímpicas, ni canchas para deportes exquisitos, pero si sencillas pistas para caminar y correr, un local destinado a ejercicios aeróbicos, saltos y yogas de todo tipo. No se trata de formar atletas de alto rendimiento, sino simplemente jóvenes con capacidades físicas esenciales, para vivir su vida con la mejor calidad posible. Últimos alegatos al respecto: 1) dentro de los países con mayor índice de obesidad, México ocupa el segundo lugar. Tenemos más de 4 millones de niños obesos y, uno de cada cinco, tienen problema de sobrepeso; 2) en Estados Unidos, más de 40 por ciento de personas con obesidad no consiguen trabajo y, quienes lo obtienen, ganan 18 por ciento menos

Recibí la foto/reclamo, porque maestros, integrantes de la comisión local de seguridad portan a la vista sus credenciales. También la denuncia de las agresiones de los porros encapuchados. Mi opinión: primero, identificarse plenamente es obligación de cualquier autoridad; no hacerlo, da pábulo a suplantaciones y abusos. Si ese fuera su comportamiento sería más fácil la denuncia nominal, que hacerlo con el ambiguo: “contra quien resulte responsable”. ¡Qué bueno saber quiénes son y de qué autoridad dependen! Segundo, ¿les resulta inadmisible que los porros estuvieran encapuchados? ¿Qué tal si las capuchas las rentan juntos, no les harán descuento? Está por demás decir que defiendo, como si lo fuera, el derecho de los jóvenes a vestir tan minimalistamente como nuestros “padres fundadores universales” (Adán, Eva y la madre serpiente), tan ridículamente como la aristocracia europea en su época de oro, que los payasitos de “los fabulosos veintes,” que la provocadora Lady Gaga o los togados ministros de la Suprema Corte (¿a qué conduce en este siglo, toga y birrete para encubrir enormes despropósitos?). Peinar a la brush o como mohicanos y oír la música que les venga en gana pero, por respeto a nuestras trompas de Eustaquio, a volumen que no sea de tormento auditivo. Tatuarse y aumentar los agujeros normales que diosito nos dio, con los piercings que se les antoje. Decidir libremente sobre sus preferencias erótico/ sexuales (hombre, mujer, quimera o anexas), sus militancias políticas o devociones ultraterrenas, nada más no olviden: no son los únicos terrícolas.

ortiz_tejeda@hotmail.com • Twiter: ortiztejeda


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 •

POLÍTICA 17

Reportan autoridades 19 homicidios en todo el país

En Guerrero amenazan con mantas a la policía ciudadana

Indígenas de la Montaña de Guerrero, que integran la policía ciudadana y popular, concluyeron en el Zócalo capitalino el recorrido por diferentes ciudades del centro de la República ■ Foto Víctor Camacho

FABIOLA MARTÍNEZ

Julia Alonso Carbajal denunció ayer que los apoyos comprometidos por el gobierno federal para los familiares de personas desaparecidas son “una farsa”. Con sólo la custodia de dos agentes federales, esta mujer busca a su hijo Julio Alberto Josué López Alonso, desaparecido cuando se trasladaba de Acapulco a Nuevo León. Debido al clima de violencia en varias regiones del país tuvo que dejar sus negocios en GuerCHIHUAHUA, 23

DE JUNIO.

Un considerable avance se dio en el estado de Chihuahua en materia de instauración de juicios orales laborales. Se instaló en la ciudad capital la cuarta sala donde se resolverán los conflictos obrero-patronal bajo los principios de oralidad y publicidad. Las primeras tres fueron abiertas en Parral, Nuevo Casas Grandes y Ciudad Juárez. Al inaugurar la Sala Oral de la Junta Especial No. 5 de lo Local de Conciliación y Arbitraje en Chihuahua, el gobernador del estado, César Duarte Jáquez, dijo que empresarios y trabajadores pueden estar seguros de que los juicios laborales no tardarán más de 90 días y que al ser públicos, se garantiza la imparcialidad y legalidad de las resoluciones. Anunció que en corto plazo estarán trabajando 20 salas de juicios orales laborales en Chihuahua capital y 20 más en Ciudad Juárez, además de las nuevas instalaciones de lo que será la Ciudad Judicial en la capital, donde trabajarán los juzgados y las oficinas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. La nueva sala oral se ubica en el primer piso del edificio Héroes de la Revolución, cuenta con mobiliario propio del juzgado, cuatro cámaras de video de circuito cerrado, micrófonos para la grabación de audio, donde cada cámara grabará la actuación de las partes y autoridades que intervienen en el proceso laboral, acceso para las partes en juicio y un espacio para diez personas que acudan

Dos mantas y varios volantes esparcidos en calles de los municipios de Atoyac y Coyuca de Benítez, en la Costa Grande de Guerrero, fueron colocados por desconocidos; en las primeras se leían consignas contra los dirigentes de la policía ciudadana que se conformó en el municipio de San Luis la Loma, luego del bloqueo de la carretera Zihuatanejo-Acapulco, el pasado

jueves y viernes. En una parte del mensaje había una petición al dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, Bruno Plácido Valerio: “Le pedimos al señor Bruno Plácido que no asesore a esos señores”. Por otra parte, la Procuraduría General de Justicia guerrerense informó que en distintos hechos fueron asesinadas tres personas.

En el resto del país, corporaciones policiacas documentaron al menos 19 homicidios vinculados al crimen organizado. Doce de estos ocurrieron en Chihuahua, dos en Jalisco, dos en Nayarit y tres en el estado de México. En este último, la madrugada del domingo tres integrantes de una familia fueron asesinados cuando se transportaban en un automóvil a la altura de la comunidad San Martín Cuautlalpan, en Chalco. En el vehículo iban cinco miembros de la familia Pastrana, entre ellos una anciana y una menor de edad, cuando circulaban por el camino Vicente Guerrero varios sujetos dispararon en su contra, causando la muerte de dos mujeres. Uno de los lesionados murió en un hospital local cuando recibía atención por las múltiples heridas de bala. El estado de salud de otro hombre se reporta como grave. No hubo detenidos.

Expresa su desesperación la madre de joven desaparecido

Aquí la realidad es “ayúdate o jódete” rero y andar errante en busca de ayuda para encontrar a su hijo. En la Procuraduría General de la República (PGR) le dicen que no hay recursos y en la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima) sólo le ofrecen ayuda sicológica. “Tampoco hay recursos para que los agentes de la PGR vayan

a Nuevo León a revisar el caso de mi hijo. Ver al secretario Osorio Chong o al presidente Peña Nieto es como querer ver a Dios. Es una vergüenza que a las víctimas nos traten así. En Brasil, por menos, el país está levantado y aquí a nadie le interesa la negligencia de las autoridades. Aquí la realidad es ayúdate como

puedas o jódete”, dijo. Julia es una de las madres que participó en las huelgas de hambre en la Secretaría de Gobernación y en la PGR para llamar la atención de las autoridades y asegurarse de que se integre un expediente para la localización de su familiar, así como un protocolo de búsqueda eficaz.

DE LA REDACCIÓN

Inauguran cuarta sala de juicios orales en la ciudad capital

Avanza oralidad en materia laboral en Chihuahua

El gobernador César Duarte durante la inauguración de la sala oral de la Junta Especial número 5 en Chihuahua.

como público a los juicios. En el acto de inauguración, tuvieron presencia invitados especiales como el presidente de la Comisión Nacional Laboral de Coparmex, Thomas Natividad Sánchez, y el presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, Álvaro Castro Estrada, quienes comentaron su

satisfacción por conocer estos nuevos procesos legales que se dan en Chihuahua y que son una experiencia que hay que compartir con el resto del país. En su participación, el secretario de Trabajo y Previsión Social, Fidel Pérez Romero, agradeció el apoyo del gobernador en el combate a los juicios ama-

ñados en el ámbito laboral y en la creación de una infraestructura adecuada para un mejor servicio tanto a los trabajadores como a los patrones. Por su parte, el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en el estado, Jorge Doroteo Zapata García, aseguró que las

salas orales laborales a la fecha registran un 80 por ciento de resolución de los casos por la vía de la conciliación. En la primera audiencia celebrada se logró terminar un juicio mediante la firma de un convenio en el cual las partes que intervienen en el proceso llegaron a un acuerdo de voluntades. La parte actora (trabajador) se desistió de la acción ejercitada y de la demanda en contra de la parte patronal, no reservándose acción ni derecho alguno entre ambas partes. La implementación de la oralidad con todos sus principios en materia laboral, pretende reducir a 90 días máximo el tiempo del juicio, que en la actualidad es de aproximadamente año y medio, se pretende acortar los tiempos para dar mayor certidumbre a las resoluciones que se dan en los laudos (sentencias), en base a los principios que marca la Ley Federal del Trabajo en su artículo 685, donde dicta que el proceso del derecho del trabajo será público, gratuito, inmediato y preponderantemente oral, así como la obligación que tiene la autoridad de tomar las medidas necesarias para lograr la mayor economía, concentración y sencillez del proceso.


18 POLÍTICA • LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

Este lunes ofrecerán un homenaje a Juan Vázquez Guzmán

Exigen justicia para dirigente asesinado en Bachajón ■

Mañana habrá una audiencia sobre el despojo de tierras en el ejido

HERMANN BELLINGHAUSEN

Los ejidatarios tzeltales adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, Chiapas, exigieron justicia y no impunidad por el asesinato de su dirigente Juan Vázquez Guzmán el 24 de abril a las puertas de su domicilio, en un hecho relacionado directamente con su papel en la resistencia contra el megaturismo en las cascadas de Agua Azul y en la defensa de la porción de territorio de San Sebastián ocupada por la fuerza pública mediante maniobras ilegales, con la complicidad de autoridades ejidales. Exigieron también la liberación de tres compañeros suyos (Antonio Estrada, Miguel Vásquez y Miguel Demeza) en sendos penales bajo cargos ridículos que desnudan a la justicia chiapaneca, especialmente a los ministerios públicos y gobiernos municipales (en

este caso, que no es el único, los de Chilón y Ocosingo). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) notificó recientemente a los ejidatarios que, derivada de su petición de medidas cautelares enviadas el 26 de mayo, dirigió al gobierno mexicano una solicitud de información sobre el despojo al ejido, las agresiones y las amenazas. El próximo martes está señalada la audiencia constitucional del amparo 274/2011 ante el juez séptimo de distrito en Tuxtla Gutiérrez para resolver por segunda ocasión sobre el despojo de las tierras del pueblo de Bachajón, luego de que la primera sentencia fuera declarada ilegal por el Tercer Tribunal Colegiado al resolver el amparo en revisión 118/2013. Este lunes en Cumbre Nah Choj, sede de los adherentes a la Sexta en San Sebastián, se efectuará un homenaje a Vázquez Guzmán “a dos meses de su asesi-

nato político”. El 25 de junio habría cumplido 33 años. Ese día se iniciará la campaña mundial Juan Vázquez Guzmán Vive, la Lucha de Bachajón Sigue, convocada por el Movimiento por Justicia del Barrio de Nueva York y grupos solidarios del Reino Unido,

La víctima acusó tortura y violación

Mujer sufrió detención ilegal en SLP: CNDH VÍCTOR BALLINAS

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 21/2013 al comisionado Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, y al gobernador de San Luis

Impulsa iniciativas de guerrerenses en el extranjero

Guerrero aumentará al doble su programa de apoyo a migrantes

El mandatario estatal informó que como parte de los apoyos, la UAG pone en marcha un sistema para que migrantes guerrerenses estudien desde el exterior y se apoyará la creación de grupos musicales en Chicago, para lo que enviará instrumentos e instructor. También mandará trajes típicos para danzantes CHICAGO, 23

DE JUNIO.

El gobernador Ángel Aguirre Rivero anunció ante migrantes en Estados Unidos el incremento de 100 por ciento al Programa 3 x 1, que brinda apoyo a las iniciativas de los guerrerenses radicados en el extranjero, a fin de concretar acciones de mejoramiento de infraestructura social básica y desarrollar proyectos productivos y de fortalecimiento patrimonial en sus

comunidades de origen. Para este fin se tiene la concurrencia de recursos de la Federación, el estado, los municipios y los migrantes, con los que se ejecutan acciones para mejorar las condiciones sociales en localidades de alta marginación y pobreza. En una reunión con el cónsul de México en esta ciudad, Carlos Jiménez Macías, y con autoridades y representantes

Calcuta (India), Alisal (California) y México, a la cual se han ido sumando otras organizaciones como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Se esperan actividades solidarias en Sudáfrica, Filipinas, Perú, Australia, Italia, Uruguay, Puerto Rico, Canadá, Brasil, Ecuador, Austria, Nueva Zelanda, Inglaterra, Escocia, Colombia y Alemania. Desde Perú, Hugo Blanco, director de la revista Lucha indígena, apuntó con pertinencia: “Hasta la fecha no hay ningún avance en las investigaciones que permita dar con los autores materiales del crimen; por el contrario, el hostigamiento y la persecución son

de organizaciones de Guerrero, Aguirre Rivero dio a conocer que los migrantes también podrán continuar sus estudios en la modalidad a distancia en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG). Se comprometió también a promover la creación de grupos musicales por medio de la Secretaría de Cultura, para lo que se les enviará un maestro y los instrumentos musicales.

Potosí, Fernando Toranzo Fernández, por el caso de una mujer de 30 años que fue torturada y retenida ilegalmente por elementos de la Policía Federal, perteneciente a la entonces Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. De acuerdo con la víctima, 12 agentes federales la detuvieron y la subieron atada de pies y manos a una patrulla. “Fui golpeada, torturada, incomunicada y violada”, sostuvo. Añadió que fue detenida en la capital de San Luis Potosí cuando conducía un automóvil que, al parecer, tenía reporte de robo. La investigación de la CNDH sostiene que la agraviada fue puesta a disposición de la autoridad ministerial 19 horas después de su detención. El organismo encontró elementos “que permitieron acreditar transgresiones a los derechos hu-

una constante. A unos días del asesinato de Vázquez Guzmán, Jorge Luis Llaven Abarca, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Chiapas, anunció la capacitación que el Ministerio de Defensa de Israel en México brindará a la policía local”. Desde los tres niveles de gobierno, asegura, “había interés de que el compañero no siguiera haciendo su trabajo. Hay una averiguación previa en curso, pero no detenidos. El autor material escapó. Fueron personas que conocen el lugar, que tenían su ruta de escape bien definida” y una muy probable protección oficial. manos a la legalidad, a la libertad, a la seguridad jurídica, a un trato digno, a la integridad y seguridad personal, así como a la presunción de inocencia en agravio de la víctima, atribuibles a servidores públicos de la Policía Federal y a personal de la Procuraduría General de Justicia de San Luis Potosí”. Según la CNDH, se comprobó que se formuló una imputación indebida de hechos y la vulneración al derecho a la presunción de inocencia de la víctima. “Se violentaron también sus derechos a la dignidad, el honor y el buen nombre”, aseveró. La CNDH consideró que existen elementos de convicción suficientes para presentar una queja ante el órgano interno de la Policía Federal y ante la Contraloría Interna de la Procuraduría General de Justicia de San Luis Potosí, a fin de que se inicien los procedimientos administrativos correspondientes, además de formularse la denuncia de hechos ante el agente del Ministerio Público local y de la Federación para que determinen la responsabilidad y se sancione a los servidores públicos que intervinieron en los hechos del presente caso.


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 •

Demandan campesinos diálogo directo MATILDE PÉREZ U.

Para alcanzar un nuevo pacto para el campo, los líderes de organizaciones campesinas integrantes de cuatro grandes bloques demandan un diálogo directo con el gobierno, sin la intervención de los partidos políticos que integran el Pacto por México. Para la Confederación Nacional Campesina (CNC), la participación de los legisladores y dirigentes de los principales partidos es indispensable para lograr acuerdos. Hoy, los integrantes del Consejo Nacional de Organizaciones Rurales y Pesqueras (CONORP), Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC), Congreso Agrario Permanente (CAP), la Confederación Nacional Campesina (CNC) y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, definirán el formato y la agenda de las mesas temáticas, que se espera culminen con la firma de un nuevo pacto rural. De su lado, los dirigentes de las seis agrupaciones del Frente Amplio Campesino (FAC) se reunirán con el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, para demandar se “reponga el procedimiento acordado hace una semana”. Marco Antonio Ortiz, de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas, explicó que “se trata de acordar un formato para lograr resultados precisos y acepte la conformación de un consejo de representantes conformado por académicos e investigadores; lo que queremos es la unidad del movimiento campesino”. El día 19, el FAC abandonó las instalaciones de la SG en protesta porque su titular, Osorio Chong, impuso la participación del CONORP, CONOC y CNC en el evento del inicio del diálogo con los representantes campesinos, con el fin de culminar con un nuevo pacto para el sector agropecuario.

Negociación sin intermediarios Víctor Suárez Carrera, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo y del CONOC, destacó que las agrupaciones campesinas pueden celebrar negociaciones sin intermediarios ni gestores. Valentín González Bautista, de la Unión General de Obreros y Campesinos de México y del CONORP, comentó que en la reunión con la SG se iniciará el diálogo directo con el gobierno para reorientar los programas del sector, definir el presupuesto para el próximo año y revisar algunas leyes y reglamentos. “No podemos esperar a ver si las dirigencias de los partidos políticos tienen interés en abordar los asuntos del campo”.

El gobierno planea reprimir a quienes defienden derechos

No se ha hecho justicia por la masacre de Acteal: Las Abejas ■

La impunidad por ese hecho sigue afectando a Chenalhó, asegura

HERMANN BELLINGHAUSEN

La mesa directiva de la organización Las Abejas, que insiste en ser “las auténticas Abejas de Acteal”, declaró este sábado que realmente nunca se ha hecho justicia por la masacre ocurrida el 22 de diciembre de 1997, y la impunidad resultante sigue afectando la vida y la coexistencia comunitaria en el municipio tzotzil de Chenalhó, en Chiapas. Las Abejas recordaron: “Después de la masacre de Acteal y gracias al apoyo de la sociedad civil nacional e internacional, el gobierno tuvo que ceder un poco a las exigencias de justicia y metió a la cárcel a un grupo de 87 personas que fueron los autores materiales

de la masacre. Eso fue todo lo que hizo el gobierno, pero ésos no eran todos los paramilitares, hubo muchos culpables de robos, quema de casas, amenazas, agresiones, que fueron la causa de los miles de desplazamientos, pero no fueron a la cárcel ni fueron castigados de ninguna manera, porque el gobierno no quiso investigar lo que pasó antes del 22 de diciembre. “Algunos de esos paramilitares que no fueron a la cárcel son los que ahora causan problemas a los católicos de la colonia Puebla y se sienten seguros porque ya vieron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio la libertad a sus compañeros. El gobierno tampoco quiso investigar a los

autores intelectuales, y claro que no los iba a investigar porque eran ellos mismos”.

“Balas de azúcar” para cerrar la boca Para Las Abejas, “el plan del gobierno es reprimir a los que no están de acuerdo con sus ideas del neoliberalismo, a quienes defienden los derechos de los pueblos originarios, los derechos de la madre tierra y los derechos del pueblo de México”. Ese plan, añaden, “lo vemos que tiene dos lados: las ‘balas de plomo’, como las que usó en Acteal, Aguas Blancas, Chavajeval, Atenco, y contra todos los que se atreven a protestar,

POLÍTICA 19

y las ‘balas de azúcar’, que compran organizaciones y líderes con apoyos, obras públicas, cargos en el gobierno y otras limosnas, con la condición de que cierren la boca”. Ahora, sostiene la organización, con Enrique Peña Nieto, las “balas de azúcar” se preparan con la Cruzada Nacional contra el Hambre, “apoyada por las mismas trasnacionales que se llevan nuestras riquezas y son la causa del hambre del pueblo”. En esta línea ha operado la cooptación de un grupo de Las Abejas desde 2008, quienes con el tiempo se han aliado a los grupos que asesinaron a sus familiares hace cerca de 16 años. Demandan justicia al gobierno federal. Y al presidente municipal de Chenalhó, José Arias Vázquez y a las demás autoridades competentes, “que no sigan repitiendo la historia de 1997, que escuchen los reclamos de los católicos de Puebla y cumplan su deber de defender la justicia y el derecho para que la violencia no vuelva a adueñarse de nuestro municipio”.


20

LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

n los contextos educativos la tecnología ayuda, pero como los libros de texto son herramientas para el aprendizaje. Lo mezquino es adecuar desde la crítica al maestro “tradicional” y “funcional al statu quo”, el discurso de venta de un paquete de productos “educativos” −como hace Sistema UNO del Grupo Santillana− para presionar a las instituciones de enseñanza a subirse al carro de la “modernidad”, con la zanahoria de la “digitalización” de la escuela primaria. En entrevista radial, Pablo Doberti, de Sistema UNO, dijo que “el (maestro) de hace 20 años era bueno si hablaba, si manejaba y monopolizaba el saber. Jamás decía yo no sé y daba tareas (…) ahora tiene que correrse de ese lugar (…) para que emerja la apropiación del saber por parte de los alumnos: su actividad, su producción, su participación”. Sus referencias al “saber” y al “discurso” parecen corresponder más al campo sicoanalítico que pedagógico: “correrse del lugar del saber”, “otorgar la palabra al otro”, excluyen la matriz del problema que enuncia: que el niño pueda ser “responsable de su tarea” implica un proceso de acompañamiento de los padres de varios años; el niño organiza el tiempo y la actividad que se le solicita de manera autónoma de acuerdo con los procesos de desarrollo por los que va transitando, que dependerán de sus particularidades y el entorno afectivo que lo rodea. En ese proceso los padres y maestros funcionan como mediadores, igual que en el de hablar y argumentar. Pareciera que el sólo hecho de permitir que el niño “hable” o “se acerque a la información mediante la tecnología” fueran elementos suficientes para que la educación cambiara, colocando la “falta de responsabilidad al no permitirlo o favorecerlo” en los maestros y los padres. Al ingresar a la escuela, niñas y niños poseen conocimientos, creencias y suposiciones sobre ellos mismos, su entorno familiar-social, el mundo que los rodea y los procesos de desarrollo alcanzado de acuerdo con su edad. Con diferente grado de avance han desarrollado competencias que serán esenciales para su desenvolvimiento escolar. A cualquier edad, los seres humanos construimos conocimiento. Hacemos propios saberes nuevos cuando los podemos

legó desde Yakarta un aire fresco que los medios olvidaron y apenas percibimos. La frustrante reunión del G-8 concentró los reflectores de estos días, aunque sus magros resultados obligaron a los medios a ocupar espacios con noticias como la intensa disputa entre Barack Obama y Vladimir Putin… por el uso privado del gimnasio del hotel en que se hospedaban (que ganó Obama). Nada relevante surgió de ahí. Tampoco se produjo nada importante en la reunión previa sobre nutrición. En Yakarta, mientras, tuvo lugar del 9 al 13 de junio la sexta conferencia internacional de Vía Campesina, que celebró sus 20 años de lucha. Se trata de la organización campesina más grande de la historia. Es el movimiento social de mayor tamaño del mundo actual. Estuvieron ahí representantes de 183 organizaciones de 88 países. Lo que acordaron tendrá repercusiones inmediatas, de enorme relevancia. Pero su conferencia pasó de noche para los medios. No existió. El hecho corresponde en parte al prejuicio contra los campesinos: no deberían existir; su desaparición ha sido reiteradamente anunciada por la izquierda y la derecha, como resultado inevitable de la modernización. Pero ahí están. Y son más que nunca. El prejuicio atribuye también a la agricultura industrial y a los monsantos del planeta la producción actual de alimentos. Pero la agricultura campesina, el pastoralismo y la pesca artesanal siguen siendo la principal fuente de alimentos en el mundo. Según algunos especialistas, generan hasta 70 por ciento de lo que hoy comemos. El Llamamiento de Yakarta que se publicó el 13 de junio merece consideración detenida. ( http:// www.viacampesina.org/es/index.php/nuestras-conferencias-mainmenu-28/6-yakarta-2013/declara-

OPINIÓN

Sobre educación de “vanguardia” CARLOS FAZIO /II

relacionar con lo que ya sabíamos. Esa relación puede tomar distintas formas: confirma una idea previa, la precisa, extiende y profundiza su alcance, o bien modifica algunos elementos al mostrar su insuficiencia o falta de pertinencia, permitiendo a quien aprende adoptar una noción distinta de la primera. Ese mecanismo de aprendizaje es el que produce la comprensión y permite que el saber se convierta en parte de una competencia que utilizamos para pensar, hacer frente a nuevos retos cognitivos, actuar y relacionarnos con los demás. “Construir” conocimiento de esa manera implica un desafío profesional para los maestros, y exige mantener una actitud de observación e indagación constante en relación con lo que experimenta cada alumno en el aula. Al tratar un tema o realizar una actividad debe preguntarse: ¿Qué saben o qué se imaginan esos niños y cada uno sobre lo que estoy presentando? ¿Realmente lo comprenden? ¿Qué recursos o estrategias permitirán que se apropien del nuevo conocimiento? Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que el docente genere las estrategias necesarias para que los alumnos aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas. Ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que impliquen desafíos y permitan enfrentar las dificultades que ese proceso conlleve: que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan,

Muy otras vías GUSTAVO ESTEVA

cion-y-mociones/1768-llamamiento-de-yakarta ). Empieza con un llamado urgente “a tejer hilo a hilo la unidad a nivel global entre organizaciones del campo y la ciudad para participar activa, propositiva y decididamente en la construcción de una nueva sociedad, basada en la soberanía alimentaria, la justicia y la igualdad… Hoy más que nunca otro mundo es urgente y necesario. La destrucción de nuestro mundo a través de la sobrexplotación y desposesión de los pueblos y la apropiación de los bienes naturales están produciendo la actual crisis climática y profundas desigualdades que amenazan a la humanidad en su conjunto y a la vida misma. La Vía Campesina dice un rotundo NO a esta destrucción impulsada por las corporaciones”. El llamamiento recuerda que Vía Campesina articuló su visión radical de la soberanía alimentaria en Tlaxcala, en 1996, cuando estableció que campesinas y campesinos tendrían un papel central “en los procesos de resistencia a la agenda de comercio neoliberal y en la construcción de alternativas”. Vía Campesina reconoció la gravedad de la crisis sistémica actual, “la mayor de la historia”, una crisis que “está llevando al colapso en muchas partes del mundo”. Ante ella, la organización reitera su rechazo al capitalismo, cuyo agresivo flujo financiero y especulativo genera “acaparamiento de tierras, expulsión de campesinas y campesinos de su tierra, y la destrucción de pueblos, comunida-

expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia. Los recursos didácticos, como libros de texto o iPads, pasan a ocupar un lugar de “herramientas” al servicio de un proceso organizado y conducido por el docente. De acuerdo con la edad y al proceso cognitivo de los alumnos, la participación del maestro consistirá en proporcionar experiencias que fomenten diversas dinámicas de relación en el grupo escolar, mediante la interacción entre pares. Eso permitirá o no que los alumnos encuentren posibilidades para apoyarse, compartir lo que saben y aprender a trabajar de manera colaborativa; la presencia, orientación y el trabajo del docente en el aula resultan imprescindibles para el proceso de aprendizaje del niño. Aprender a leer y escribir requiere la oportunidad de interactuar con otros, de platicar sobre textos, insertar su uso en situaciones y contextos múltiples y usar el lenguaje con fines propios para entender su significado y diseñar respuestas apropiadas. Para lograr el desarrollo de la lectura y la escritura en términos de “comprensión”, la intervención del maestro es un factor fundamental, ya que mediante la aplicación de una valoración inicial, definirá las estrategias y acciones a implementar al interior del grupo para establecer las metas de desempeño individual y grupal. Para un niño de seis o siete años, decodificar y comprender un texto implica una serie de prerrequisitos en términos de construcción de la imagen de su cuerpo, control de sus movimientos gruesos y finos, estructura-uso del lenguaje oral con propósitos comunicativos, capacidad de representación mediante el juego simbólico, así como el desarrollo de habilidades cognitivas: ubicación temporal y espacial, ejercitación en clasificación y seriación, que se ponen en práctica en las aulas. Pensamos que incluir iPads desde el prescolar bloquea la posibilidad de representación, imaginación y juego simbólico en el niño; obtura el desarrollo de una serie de habilidades visomotoras, cognitivas y sociales indispensables, además de ofrecerle un inmenso abanico de respuestas sensoriales que prescinden de la espontaneidad que naturalmente conduce al niño a buscarlas o construirlas. ■

des, culturas y ecosistemas, creando migraciones y desempleo masivos”. Vía Campesina nació con un sello antirracista y antipatriarcal que en esta conferencia se profundizó: acordó instalar por primera vez su secretaría general en un país africano (Zimbabue), bajo el liderazgo de Elizabeth Mpofu, campesina de toda la vida, que tomó posesión de su cargo en una emotiva ceremonia (ver Silvia Ribeiro, La Jornada, 15/6/13). La fuerza del Llamamiento de Yakarta, comprometido con la acción inmediata y autónoma, contrasta con la debilidad del Manifiesto Campesino a la Nación que el 19 de junio presentaron el Congreso Agrario Permanente y el Frente Amplio Campesino. En él denuncian la política que ha desmantelado el campo, causando “la ruina de millones de productores rurales y la profunda erosión del tejido social de comunidades y ejidos”. Un tímido “¡Ya basta!” y una alusión marginal a que “otro campo es posible” conducen a un modesto catálogo de peticiones a las autoridades y a una débil demanda al gobierno de la República y a los integrantes del Pacto por México para construir un proyecto nacional que ofrezca mejor cabida a millones de campesinas y campesinos. No dicen una palabra de la campaña contra el hambre de la actual administración, que esas mismas organizaciones consideraron amenazante patraña burocrática. Nada dicen de lo que harán por sí mismas, con autonomía, en la lucha por la soberanía alimentaria. Cuelgan su esperanza de una respuesta de las autoridades, que en el mejor de los casos será tan débil e insuficiente como el manifiesto. A pesar de los velos tendidos por los medios y de las confusiones sembradas por quienes pretenden aún representar a campesinas y campesinos, la fuerza del aire fresco de Yakarta se hará sentir en todas partes, incluso entre nosotros. ■ gustavoesteva@gmail.com


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

21


22

LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

OPINIÓN

El corredor Roma-Condesa

Juventud movilizada y petróleo mexicano

IVÁN RESTREPO

JOHN M. ACKERMAN

l jefe de Gobierno del Distrito Federal ordenó extender a la colonia Condesa, ahora con una “intensa actividad nocturna”, el operativo de vigilancia que instauró en la Zona Rosa, pues con la presencia de la policía en esta última “es previsible que haya un desplazamiento de delincuentes y no queremos que se pueda contaminar, dado que son dos espacios muy cercanos, divididos prácticamente por un par de calles”. Se trata de un “operativo integral” en que participan 700 policías. Habrá revisiones a bares y discotecas, principalmente sobre protección civil, sin faltar la “recuperación” de espacios públicos. El corredor Roma-Condesa se ha convertido en las noches en centro de gran actividad por la cantidad de bares, restaurantes, after hours y discotecas que funcionan por doquier. El poder del dinero ha hecho que hasta las más pequeñas y tradicionales tiendas y accesorias cierren sus puertas para dar paso a expendios de licores y cervezas que también dan servicio en las aceras. Muchos de estos negocios están situados en la planta baja de edificios de departamentos que antes se distinguían por su tranquilidad. Hoy quienes allí viven tienen que soportar hasta la madrugada el ruido y los escándalos de los consumidores de bebidas alcohólicas. Y algo más si nos atenemos a las declaraciones de los dirigentes de la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros de Espectáculos (Anidice), de que desde el gobierno anterior la delincuencia organizada controla la venta de droga en la Zona Rosa, la Condesa, Roma, Juárez y el Centro Histórico. Que bajo amenazas, los dueños de esos negocios les permitieron tejer sus redes. De esto supieron oportunamente las mismas autoridades que crearon el ambiente propicio para la acción de la delincuencia. En la delegación Cuauhtémoc está la mitad de los 3 mil 600 centros nocturnos “legales” de la ciudad. A ellos acuden los fines de semana más de un millón de clientes, en su mayoría jóvenes. Se desconoce el número de los que frecuentan los más de 300 giros negros que funcionan fuera de la ley, con base en la corrupción, y que la autoridad clausura sólo cuando hay muertos de por medio o alguna protesta ciudadana. Otro denunciante de irregularidades es Armando Quintero, ex integrante de la Asamblea Legislativa de la ciudad y ex titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad. Asegura

que a 12 años de que en dicho órgano legislativo se iniciaron acciones para reglamentar la vida nocturna “la fiesta y la convivencia en la noche se desenvuelve fuera de la ley, en la clandestinidad y su existencia es fruto de la corrupción”. Por su parte el maestro Bernardo Bátiz mencionó recién en La Jornada la necesidad de evitar que la Condesa se convierta en una segunda Zona Rosa. Por el contrario, pide, debe ser una colonia “llena de vida, de acción humana muy variada y con un ambiente cosmopolita, juvenil y moderno, que al mismo tiempo ha conservado cierto aire de distinción que le dan sus parques, sus casas y edificios art decó o art nouveau, sus avenidas arboladas y amplias, sus iglesias, librerías, neverías y otros espacios de convivencia”. Resolver los desajustes sociales

UN PASO URGENTE ES LIMITAR EL NÚMERO DE BARES, DISCOTECAS Y CANTINAS; CLAUSURAR LOS GIROS NEGROS Y AQUELLOS QUE ATENTAN CONTRA LA TRANQUILIDAD DE LOS VECINOS

y de otra índole que está ocasionando la transformación caótica de la Condesa exige la participación de los vecinos y sus representantes (algunos ineptos), las autoridades, los legisladores y los dueños de negocios que no ocasionan problemas. Un paso urgente es limitar el número de bares, discotecas y cantinas (los hay hasta con terraza abierta a la calle); clausurar los giros negros y aquellos que atentan contra la tranquilidad de los vecinos, protegidos por la corrupción, jueces venales y una legislación incompleta. Bienvenidos los “operativos integrales”, pero deben acompañarlos con otras medidas que eviten sea la cantina más grande y ruidosa de la ciudad y donde no hagan de las suyas los vendedores ambulantes, los sitios ilegales de taxis, los inspectores y los valet parking. Donde los encargados de las grúas no estén al servicio de los negocios que carecen de estacionamiento (la inmensa mayoría). Donde convivan vecinos y actividades comerciales. Como en otras grandes ciudades del mundo. ■

as movilizaciones recientes en Turquía, Brasil, Chile, Grecia y México, junto con los heroicos actos de denuncia de Edward Snowden y Bradley Manning, hablan del surgimiento de una nueva coyuntura histórica a escala mundial. Una nueva generación de jóvenes cultos e informados con grandes expectativas sobre el desempeño de la democracia ha transformado de raíz el debate público. Previamente, la “primavera árabe” y las movilizaciones de España, Inglaterra y Estados Unidos ya habían anunciado el inicio de esta transformación histórica. A los ideólogos de la falsa utopía “clasemediera” les salió el tiro por la culata. Supuestamente la urbanización, mayores niveles de escolaridad y el consumo conspicuo de productos importados y electrónicos habrían de limar la cultura popular de sus asperezas contestatarias, discursos críticos, y tendencias solidarias para abrir paso a una nueva humanidad obediente, individualista y “competitiva” al estilo estadunidense. La esperanza de estos teóricos era que dicha transformación social facilitaría la imposición impune de un modelo de desarrollo excluyente. Pero sorpresivamente aquellos sectores sociales más “modernos”, los jóvenes urbanos con educación universitaria, son los que más rechazan las mentiras de los políticos y los designios del capital financiero internacional. De manera similar a la derrota del “comunismo realmente existente” a causa de las movilizaciones sociales durante la década de los 80, hoy la “democracia realmente existente”, el totalitarismo de nuestros días, también se desmorona. Los paralelos históricos entre el momento actual y los movimientos estudiantiles y de liberación nacional de los años 50 y 60 también son evidentes. El nuevo sujeto histórico rechaza la anquilosada política de los partidos, pero no rehúye la verdadera acción política. Se indigna por la corrupción y la represión gubernamental, pero no cuestiona la necesidad de un Estado regulador y eficaz. Rechaza las mentiras y manipulación de los medios electrónicos, pero defiende con valor y congruencia el derecho a comunicar e informarse libremente, sin censuras o espionaje. Sobre todo, está inspirado por un ideal claro de una sociedad justa donde todos y todas puedan desarrollar plenamente sus talentos y tener una vida digna, sana y libre de sometimientos. En México, #YoSoy132 fue un movimiento coyuntural sumamente exitoso que jugó un papel clave en el desarrollo de esta nueva conciencia y acción juvenil a escala global. La irrupción de los jóvenes universitarios desarticuló por completo la estrategia de la oligarquía doméstica y los capitales internacionales de arrasar en las elecciones presidenciales para proceder inmediatamente a rematar el petróleo, subir los impuestos y privatizar la educación pública. La acción de los jóvenes preparó el escenario para el posterior levantamiento de los maestros y normalistas de Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, un movimiento que ha tenido el éxito histórico de detener la aprobación de las leyes secundarias de la reforma educativa y de abrir el debate al resto de la sociedad. Estos nuevos movimientos son herederos desde luego del levantamiento zapatista, de las movilizaciones en contra del desafuero, de las luchas a favor de la transparencia electoral en 2006 y en contra de la privatización de Pemex en 2008, así como del Movimiento por la Paz. El atraso en la presentación de la reforma energética de Enrique Peña Nieto refleja el éxito de #YoSoy132 y el movimiento magisterial en la construcción de un nuevo contexto de exigencia ciudadana. El 27 de abril de 2012, dos semanas antes del histórico incidente en la Ibero que inauguró el movimiento #YoSoy132, Luis Videgaray ya había prometido sin el mayor rubor al Wall Street Journal que la primera acción de un eventual gobierno de Peña Nieto sería impulsar una “transformación de fondo de la Constitución que permitiría a empresas privadas unirse con Pemex en la exploración y producción del petróleo, así como invertir abiertamente en la refinación”. Peña Nieto no ha podido cumplir con Wall Street. Hoy, más de un año después de aquellas declaraciones, no existe reforma alguna y ni siquiera se ha atrevido a circular públicamente un borrador de su propuesta. Peña también ha recibido fuertes recriminaciones por nuevas declaraciones al mismo medio y al Financial Times, menos atrevidas que las de Videgaray en 2012. Otro signo de los tiempos es que hasta Ulises Beltrán, encuestador siempre cercano al poder presidencial, ha tenido que aceptar que hoy la cantidad de ciudadanos que creen que “el rumbo que lleva el país” es “el equivocado” es mayor (42 por ciento) a quienes piensan que es “el correcto” (40 por ciento). Incluso Marcelo Ebrard ha osado poner en cuestión los intentos privatizadores de Peña. Ello llama la atención no solamente por el cuestionable y oscuro historial del ex jefe de Gobierno, sino también porque en aquel artículo de 2012 dos de los principales operadores políticos de Ebrard, el hoy senador Armando Ríos Piter y el entonces diputado federal Vidal Llerenas, se regodeaban en elogios públicos para Videgaray (véase: http://ow.ly/miPBj ). Pero no es a un funcionario menor de la ONU, como Ebrard, a quien Peña tiene que dar la cara, sino al mismo pueblo mexicano que en su mayoría rechaza con argumentos sólidos la entrega de nuestro patrimonio nacional a Exxon-Mobil, Halliburton, Repsol y Shell. La acción social ha transformado las coordenadas del debate público nacional. Este éxito junto con una coyuntura mundial sumamente favorable configuran un escenario positivo para las batallas que se acercan. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAkerman


12.95 17.29

13.55 17.78 3.81% 3.83% 4.31%

38 mil 36.46 unidades +519.23 +1.38 167 mil 933.5 mdd al 14 de junio 2013

93.69 100.91 94.53

LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

-1.45 -1.29 -1.01

-0.33% 4.63%

23

La plantilla se redujo 2.27% en las instituciones públicas del país, según datos del Inegi

Protesta de trabajadores que bloqueó el acceso al edificio de la Sedesol en Paseo de la Reforma. Imagen de archivo ■ Foto Roberto García Ortiz

dores públicos; sólo 17.8 por ciento los investiga, y 34.8 por ciento lleva un registro y seguimiento de la situación patrimonial de sus funcionarios. En cuanto a la planeación y evaluación que, según el Inegi, deben ser considerados por los gobiernos como elementos indispensables para la implementación y monitoreo de las políticas públicas, 2.5 por ciento de las casi 2 mil 500 administraciones municipales declararon no contar con ninguna herramienta al respecto, es decir, ni siquiera con un plan general de desarrollo. Sólo 37.9 por ciento cuentan con un programa de desarrollo urbano y apenas 28.5 por ciento tiene uno de desarrollo económico. Si bien 94.6 por ciento de los municipios tiene un plan de desarrollo, sólo 77.4 por ciento de los casos incluye metas y objetivos, otro 57.7 por ciento considera indicadores de gestión o desempeño y 61 por ciento elabora planes estratégicos derivados del plan. Sólo 46.6 por ciento de los municipios tienen programas de transparencia y anticorrupción; 25.6 capacitan a sus empleados sobre los derechos y obligaciones en torno al acceso a la información pública; 42.9 tiene una normatividad para regular el acceso a la información pública; 55.9 cuentan con un servidor público para atender las solicitudes al respecto; 40.6 han instalado un sistema de recepción de solicitudes y 23.9 por ciento cuentan con procedimientos para proteger archivos.

servicios, de acuerdo con las cifras oficiales. Por resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU) tomada desde 2002, cada 23 de junio se celebrara el Día de la Administración Pública. En información difundida por este motivo, el Inegi sostuvo que los gobiernos estatales presentan los mayores rezagos en instituciones y mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, mejora gubernamental, control presupuestal y planeación y evaluación de políticas públicas. El Inegi indicó que 47.8 por ciento de la población de más de 18 años percibió como ‘‘frecuente’’ la ocurrencia de prácticas corruptas en los gobiernos estatales, pese a que el cien por ciento de éstos cuenta desde 2011 con mecanismos de control interno, planeación y evaluación, así como al menos un funcionario para atender solicitudes de información. En cambio, a nivel municipal casi la quinta parte de las administraciones, 19.6 por ciento del total, carecen de organismos o mecanismos de control interno; menos de la mitad (47.7 por ciento) realizan auditorías; apenas 31.4 por ciento cuentan con esquemas de sanción para servi-

226.3 millones a la registrada en el tercer mes de 2012, lo que significó una tasa de incremento anual de 23.3 por ciento, en condiciones en las que la tasa de interés aplicable a los bonos del Tesoro estadunidense estuvo cercana a cero, por efecto de la compra masiva de esos títulos anunciada por la Fed. Pese a ese aumento en el valor de las acciones, el flujo de la inversión extranjera fue negativo en mil 806.9 millones de dólares en marzo del año en curso. A tono con la depreciación del mercado bursátil mexicano, que retrocedió 4.1 por ciento de su valor respecto a marzo, en abril de este año el saldo de la inversión extranjera en bolsa disminuyó en 2 mil 348.7 millones de dólares, hasta quedar en 178 mil 710.3 millones al finalizar el cuarto mes de 2013.

Despedidos, 131,621 burócratas desde que comenzó el sexenio

Siete de cada diez trabajaban en las áreas más urbanizadas: ENOE ■ Los empleados públicos ‘‘subocupados’’ se incrementaron 1.8% ■ Gobiernos estatales, rezagados en transparencia ■

SUSANA GONZÁLEZ

Los burócratas del país llegaron este 23 de junio a la conmemoración anual del Día de la Administración Pública con una reducción de 2.27 por ciento en la plantilla laboral respecto a la que existía cuando comenzó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, revelan estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En total, 131 mil 621 personas dejaron de trabajar o perdieron su empleo en instituciones públicas, administradas tanto por los gobiernos federal, estatales y municipales como por los poderes Judicial y Legislativo, órganos autónomos como el Instituto Federal Electoral (IFE) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), e incluso en universidades públicas, de acuerdo con la encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE) que el Inegi levanta periódicamente. Del total de la población ocupada del país, el Inegi ubicó a 5 millones 773 mil 431 trabajadores en el sector público a finales del año pasado cuando arrancó el gobierno de Peña Nieto, pero al concluir marzo el número quedó reducido a 5 millones 641 mil 810 burócratas, es decir 131 mil 621 menos. Un 87.46 por ciento del total (115 mil 118) laboraban en los gobiernos y aunque la ENOE no detalla cuántos fueron cesados a nivel federal, estatal o municipal, revela que siete de cada diez laboraban en las áreas más urbanizadas. Los restantes 16 mil 503 mexicanos que dejaron de trabajar como servidores públicos pertenecían a las otras instituciones públicas mencionadas. En contraste con dicha reducción, los burócratas ‘‘subocupados’’, es decir, aquellos que laboran menos horas de las que necesitan, aumentaron 1.8 por ciento en el periodo, al pasar 53 mil 722 personas 54 mil 716. A la fecha, los burócratas representan casi 11 por ciento de los 48 millones de mexicanos que tienen ocupación o empleo, 17 por ciento entre los 32 millones de asalariados y 19 por ciento entre los 29 millones de personas que laboran en el sector

Mayo de 2013 De mayo 2012 a mayo 2013

Es el mayor retiro de capitales desde junio de 2009, según BdeM

Casi 4 mil 300 mdd salieron de la bolsa mexicana entre marzo y mayo JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El flujo de divisas hacia la compra de acciones de empresas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) fue negativo en 4 mil 277.2 millones de dólares entre marzo y mayo de este año, el mayor retiro de capitales observado al menos desde junio de 2009, según el seguimiento que lleva a cabo el Banco de México (BdeM). En el mismo periodo el saldo de la inversión extranjera colocada en acciones de empresas inscritas en este mercado registró un descenso de casi 14 mil 500 millones de dólares en su valor de mercado, y esta baja dejó su monto en 166 mil 598.8 millones, un nivel cercano el observado en noviembre de 2012, cuando aún se sentía remota la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados

Unidos (Fed) pudiera anunciar el retiro de su programa de compra masiva de bonos del Tesoro, que había iniciado en el otoño del año pasado. Según los registros del Banco de México, el efecto del programa del banco central estadunidense se reflejó en el arribo continuo de divisas invertidas en acciones de empresas de la bolsa mexicana. En el cuarto trimestre, precisamente durante el otorño de 2012, ingresaron al país 5 mil 610.6 millones de dólares por esta vía y todavía en el primer trimestre de 2013 se registró la llegada de otros 747.7 millones. El valor de mercado de la inversión extranjera en acciones de empresas cotizadas en la BMV llegó a 181 mil 58.7 millones de dólares al término de marzo de 2013 y fue superior en 34 mil


24 ECONOMÍA • LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

MÉXICO SA

Nueva marea blanca recorre España contra las privatizaciones

◗ En espera del ‘‘despegue’’ ◗ Atonía económico-social ◗ ‘‘Minusvalías’’, otra vez ados los ingratos resultados del arranque sexenal, las autoridades financieras del país han dejado para el segundo semestre del año la posibilidad –amuletos en la mano– de que la economía mexicana encuentre “un entorno más favorable” y “despegue” para mejorar sus indicadores (especialmente los sociales), los cuales, hasta ahora, dejan mucho que desear, pues se mantienen muy alejados del discurso. ¿Cómo los ven en otras latitudes? De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, el crecimiento económico continuó moderándose en todas las regiones del país, según el Reporte de Economías Regionales del Banco de México de enero a marzo de 2013, siendo ello más acentuado en el sur. Las regiones norte, centro y sur se desaceleraron al pasar de un incremento de 2.5, 3.4 y 3.1 por ciento a uno de 2.4, 2.4 y uno por ciento, respectivamente, en el periodo de referencia. “Lo anterior se explica por el debilitamiento de la demanda externa, que se manifestó en el sector manufacturero en esas regiones, la región sur fue también afectada negativamente por factores que impactaron la demanda interna”. En la región centro-norte de la República “casi” se mantuvo la actividad, al registrar una “expansión” de 0.1 por ciento (de 2 a 2.1) en el periodo mencionado. La desaceleración se asoció, principalmente, con el debilitamiento de la demanda externa, que se manifestó en el sector manufacturero en esas regiones; aunque, de acuerdo con el banco central, la región sur fue también afectada negativamente por diversos factores que impactaron la demanda interna. La producción industrial descendió 1.67 por ciento en abril respecto al mes anterior. Por componentes, tres de los sec-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tores que conforman la industria mostraron caídas mensuales en la producción: la construcción, la minería y las industrias manufactureras. En el sector automotriz nacional, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz registró que la producción de vehículos en mayo de 2013 creció en 12.03 por ciento respecto a mayo de 2012, resultado vinculado al incremento en las exportaciones. Durante los primeros tres meses de 2013 la generación de empleo formal perdió fortaleza: la tasa de variación de los trabajadores asegurados al IMSS en el norte, centro y sur pasó de 4.5, 5.11 y 5.15 por ciento, respectivamente, en el último trimestre de 2012 a 4.21, 4.60 y 4.09 por ciento, en ese orden, entre enero y marzo de 2013, aunque la creación de empleos según el IMSS fue mayor en el centro norte donde pasó de 3.64 a 3.77 por ciento, en el periodo señalado. La inflación oficial general disminuyó en todas las zonas; durante el primer trimestre de 2013 la inflación general anual promedio en el norte, centro norte, centro y sur se ubicó en 3.15, 3.95, 3.87 y 3.76 por ciento, respectivamente (cuando un trimestre antes había sido de 3.61, 4.28, 4.23 y 4.46 por ciento, en ese orden). No obstante, entre marzo y mayo la inflación general anual repuntó debido a “choques de carácter transitorio”. Como parte de lo mismo, apunta el CEFP, la producción industrial del país descendió, en cifras desestacionalizadas, 1.67 por ciento en abril respecto al mes anterior, cuando registró una baja de 0.39 por ciento. Con ello, suma cuatro meses consecutivos reportando una tendencia descendente a tasa mensual. Por componentes, tres de los sectores que conforman

la industria mostraron caídas mensuales en la producción: la construcción de 3.13 por ciento; la minería, 2.91 por ciento y las industrias manufactureras, 1.16 por ciento; mientras la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final avanzó 1.13 por ciento. En su comparación anual, la actividad industrial creció 3.3 por ciento en términos reales en el mes de referencia con relación al cuarto mes de 2012, desempeño que se vio influido al alza por los efectos calendario, ya que el periodo de la Semana Santa se ubicó en marzo, mientras en 2012 se estableció en abril, de tal manera que en el mes de referencia hubo un mayor número de días laborables que en el mismo mes del año anterior. Por sector de actividad económica, las industrias manufactureras aumentaron 5.6 por ciento; la construcción 1.2; la electricidad, agua y suministro de gas 0.7, y la minería disminuyó 1.7 por ciento. En los primeros cuatro meses del año, la actividad industrial retrocedió 0.3 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo de 2012, producto del descenso de tres de los cuatro sectores que la integran. La construcción se redujo 1.4 por ciento; la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 0.8, y la minería 0.2 por ciento, mientras las industrias manufactureras crecieron 0.2 por ciento. La industria mexicana sigue siendo afectada, por un lado, por la escasa ampliación del gasto público, sobre todo en materia de inversión en construcción y, por otro, por el lento avance de la demanda externa, la cual se convierte en uno de los principales factores de riesgo para el crecimiento de la producción nacional. De acuerdo con los datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, en mayo la producción de vehículos fue de 255 mil 474 unidades, 12.03 por ciento más respecto al mismo periodo de 2012. Las exportaciones se ubicaron en 191 mil 205 autos, para un incremento de 3.75 por ciento respecto a mayo de 2012 Por último, el número de establecimientos inscritos al Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación alcanzó un total de 6 mil 233 en marzo, lo que significó un incremento de 0.3 por ciento anual. Sin embargo, existen factores que podrían debilitar su desempeño, toda vez que aún prevalece la desaceleración de las economías avanzadas. Adicionalmente, de acuerdo con información de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, en mayo el crecimiento nominal de las ventas en comercios afiliados con más de un año de operación retrocedió 1.3 por ciento.

LAS

Línea de producción de autos Chevy en la planta de Coahuila de General Motors. Imagen de archivo ■ Foto José Carlo González

REBANADAS DEL PASTEL

En eso de las “minusvalías” (eufemismo tecnocrático por pérdidas), los ahorradores siempre están en primer lugar, porque los dueños de las Afore cobran su comisión llueve, truene o relampaguee. Habrá que esperar la “sobrerreacción” (Luis Videgaray dixit) de los afectados, tras conocer que en mayo pasado se “esfumaron” 93 mil millones de pesos de los fondos de pensiones, “el mayor retroceso desde febrero de 2009, en plena recesión” (La Jornada, Roberto González Amador). cfvmexico_sa@hotmail.com

Madrid. Miles de personas se manifestaron el domingo en las calles de Madrid en una nueva ‘‘marea blanca’’ de protestas contra las medidas del gobierno autonómico madrileño para privatizar seis hospitales y 27 centros de salud de la región. Tras una gran pancarta blanca que pedía ‘‘Sanidad 100 x 100 pública y universal’’ los manifestantes desfilaron por el centro de Madrid, como en otras ciudades de España, en defensa de un sistema público de salud golpeado por la austeridad. Entre estruendo de pitidos y gritos de ‘‘¡Sí se puede!’’, los manifestantes, algunos vestidos con batas blancas, desfilaron en un caluroso mediodía por el centro de la capital, entre las emblemáticas plazas de la Puerta del Sol y la Puerta de Alcalá. Enarbolaban pancartas en las que podía leerse: ‘‘Con la salud no se juega’’, ‘‘Roban nuestra salud’’ o simplemente ‘‘No’’ a los recortes. ‘‘Hay una degradación total de toda la sanidad’’, denunció Lourdes Alonso, médico de familia de 54 años, con su bata blanca atada a modo de capa y un cartel con la palabra ‘‘No’’ sobre la cabeza. ‘‘Están haciendo recortes en cosas fundamentales que hasta hace poco eran gratuitas y dentro de poco se va a sentir en la salud de la población’’, alertaba esta profesional con 30 años de experiencia. La marcha se produce tras meses de protestas de los profesionales sanitarios en defensa de la sanidad pública. REUTERS, AFP Y DPA

El Tianguis Turístico 2014 se celebrará en mayo en Cancún El Tianguis Turístico de 2014 dejará de realizarse en abril y cambiará a la segunda semana de mayo, además de que su inauguración y clausura se efectuarán en sedes distintas, informó el secretario de Turismo de Quintana Roo, Juan Carlos González Hernández. Los cambios serán anunciados esta semana por la titular de la secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas y el gobernador Roberto Borge Angulo. Aseguró que la siguiente edición del mayor encuentro del turismo en el país tendrá algunas innovaciones. Las actividades del tianguis se realizarán en tres sedes distintas en Cancún y en la Riviera Maya: en el Lakam Center, en el resort Moon Palace y en el Cancún Center. Por cuestiones de seguridad la inauguración se hará en el Moon Palace debido a que en ella participará el presidente Enrique Peña Nieto, mientras las actividades propias del tianguis se desarrollarán en los otros dos recintos de convenciones, explicó González Hernández. Indicó que ya hubo reuniones con los directivos de las tres sedes a quienes se les dio a conocer las indicaciones precisas para albergar a los participantes. JULIO REYNA QUIROZ


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 •

■ Asciende a 18 millones de dólares hasta abril; también se adquiere más ganado vacuno, dice

Importación de huevo se dispara 570%: Inegi Tales aumentos contrastan con la reducción en las importaciones que registraron la mayoría de los alimentos importados y que van desde granos básicos como el maíz, vegetales y frutas. De las compras que más se desplomaron en abril destacan las de maíz, en 54.7 por ciento; las de uvas, en 38.8 por ciento, y las del frijol, en 24.1 por ciento. De hecho, las cifras del Inegi muestran que en el cuarto mes de 2013 las importaciones de productos agropecuarios se desplomaron en un 20.2 por ciento al pasar de mil 309.9 millones de dólares a mil 46 millones de dólares, es decir una diferencia de 264 millones de dólares.

SUSANA GONZÁLEZ G.

En abril, la importación de huevo se disparó 570.6 por ciento en términos anuales al llegar a 18 millones 200 mil dólares, cuando en el mismo mes del año pasado apenas se compraron 2 millones 700 mil dólares del producto fuera del país, revelan las estadísticas más recientes del Instituto Nacional de Estadística (Inegi) sobre el comercio exterior. En tanto, información de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) indica que el precio promedio del huevo se ubica en 25 pesos por kilo en establecimientos que lo venden a granel, mientras en tiendas de autoservicio el cartón de 12 piezas (que pesan menos de un kilo) se comercializa entre uno y cinco pesos más caro, dependiendo de la cadena y sucursal. De todos los alimentos que México debió comprar a otras naciones, el huevo fue el que tuvo el mayor incremento y en segundo lugar se ubicaron las importaciones de ganado vacuno con alza de 112 por ciento al pasar de 1.8 millones a 3.8 millones de dólares. También crecieron las compras externas de estómago de animales, en 43.7 por ciento; las de algodón, en 41.5 por ciento; de sorgo, en 31.4 por ciento; de leche y sus derivados, en 27 por ciento; las de manzanas, peras y membrillos, en 29.5 por ciento, y en 25.8 por ciento las de semillas para siembra.

ISRAEL RODRÍGUEZ

La política de eliminación del subsidio a las gasolinas permitiría al gobierno federal aumentar la recaudación fiscal en unos 238 mil millones de pesos anuales, pero aumentaría el nivel de pobreza y tendría impactos en los costos de productos derivados del petróleo y carbón y en servicios de transporte y electricidad, advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En su reciente análisis titulado: Matriz de contabilidad social: aplicaciones en política fiscal, fechado en junio de 2013, el organismo multilateral explicó que resultado de aplicar una tasa de aumento de 30 por ciento en el precio de las gasolinas generaría en forma directa 195 mil 634 millones de pesos, equivalente a 1.65 por ciento del producto interno bruto (PIB). Adicionalmente, la aplicación de una tasa de 30 por ciento a las gasolinas generaría un aumento adicional de 42 mil 743 millones de pesos (0.36 por ciento del PIB), debido al aumento en la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) por el alza de precios registrada en los restantes sectores econó-

SE DESPLOMAN

COMPRAS DE GRANOS

BÁSICOS COMO EL

MAÍZ, ADEMÁS DE

VEGETALES Y FRUTAS

Venta de huevo blanco de importación en tiendas de autoservicio, en imagen tomada en septiembre de 2012, debido a la escasez generada por la gripe aviar en granjas productoras de Jalisco ■ Foto José Núñez

En cambio las exportaciones agropecuarias se elevaron 16 por ciento, al pasar de mil 121.7 millones a mil 306.6 millones de dólares de abril de 2012 a igual mes del año actual. El Inegi precisa que las importaciones agropecuarias representaron en abril sólo 3.1 por ciento de todas las compras que realizó México a otros país y que estuvieron encabezadas por las manufactureras y petroleras que concentraron 84.5 y 8.9 por ciento del total.

Prevé repercusiones en los servicios de transporte y electricidad

Cepal: eliminar subsidio a gasolinas aumentaría la recaudación fiscal, pero también la pobreza micos, tanto de bienes como de servicios. En total, esta recaudación adicional sería de 238 mil 337 millones de pesos, monto muy similar al del subsidio a los combustibles en 2012 por alrededor de 220 mil millones de pesos. Sin embargo, la eliminación del subsidio a las gasolinas, buscando un mecanismo de compensación para los primeros seis segmentos (decil) de los 10 en que está dividida la población, de acuerdo con su percepción de ingresos y bienestar, podría elevar el nivel de pobreza en 0.7 por ciento, pues no se compensarían al nivel siete en adelante. Sin ningún mecanismo de compensación la recaudación podría aumentar en 2 por ciento del PIB, pero en este caso la pobreza urbana se incrementaría en 1.8 por ciento por sobre su nivel actual. Según las estimaciones del

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), del total de la población 52 millones viven en pobreza (46 por ciento) y de éstos 40.3 millones (35.8 por ciento) son pobres moderados, con ingresos inferiores a 2 mil 114 pesos mensuales por persona en la zona urbana y mil 328 pesos por persona en la rural. Los otros 11.7 millones de mexicanos (10.4 por ciento), viven en extrema pobreza con ingresos de 978 pesos por persona en la zona urbana y 683 pesos por persona en la rural. Adicionalmente, 39 millones viven por lo menos con una vulnerabilidad. Solo 22 millones de mexicanos (19.3 por ciento) no son pobres ni vulnerables. La concentración de la riqueza en México es de tal magnitud que los ingresos del 10 por ciento más rico equivalen a los ingresos del 80 por ciento mas pobre. Es decir, que los ingresos

del decil 10 equivalen a la suma de ingresos del decil uno al 8.

Impacto en derivados de petróleo

Según la Cepal la eliminación del subsidio a los combustibles tendría un impacto en los precios de los derivados del petróleo y carbón, en transportes terrestre, marítimo y aéreo, así como por ferrocarril, en servicios postales, obras de ingeniería civil y en la generación de energía eléctrica. Según la Cepal, los precios de las gasolinas más baratos en América Latina, excluyendo a Venezuela y Ecuador se tienen en Bolivia, México y Panamá. Es importante recordar que desde enero de 2007 el gobierno federal aplicó una política de deslizamiento-congelamientosdeslizamientos de los precios de las gasolinas y el diesel en México, con lo que los mexicanos enfrentan un ciclo de subsidio-carga tributaria-subsidios por el consumo de estos combustibles.

ECONOMÍA 25

Embarga el SAT 27 aviones y un helicóptero en NL El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que tiene bajo embargo precautorio 27 aviones y un helicópetro como resultado de un operativo de fiscalización de comercio exterior realizado en Nuevo León, “para revisar la estancia legal y tenencia de vehículos aéreos”. En un comunicado, el SAT precisó que el operativo fue realizado el pasado 17 de junio en el Aeropuerto Internacional del Norte, de Monterrey, donde se realizaron 20 visitas a igual número de empresas, de las que se derivaron 11 procedimientos administrativos en materia aduanera, lo cuales dieron como resultado el embargo precautorio de las aeronaves. Dijo que las verificaciones contemplan revisar que cumplan con las disposiciones los importadores de aviones para uso privado o de servicio de taxis aéreos. Al ser bienes de procedencia extranjera, agregó, existe la obligación de acreditar ante la autoridad que cuenta con el pedimento de importación vigente para su estancia en el país. El SAT explicó: “es común que los propietarios de estos bienes importen temporalmente aviones y otros vehículos aéreos por 10 años, sin que por ello sean sujetos a impuesto al valor agregado”. DE LA REDACCIÓN

Pide el Ifai revelar montos en 12 años por compras de combustibles El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la empresa PMI Comercio Internacional, filial de Petróleos Mexicanos (Pemex), revelar el monto invertido en importación de gasolina, de 2000 a 2012. En el análisis, el pleno consideró que esta empresa de participación estatal mayoritaria sí es competente para conocer los montos por la importación de gasolina, no así de las facturas. El instituto advirtió que la dirección comercial de productos y la dirección comercial de productos refinados cuentan con atribuciones para dirigir las actividades comerciales a fin de garantizar el cumplimiento de los programas de importación y exportación de Pemex. Por conducto de estas unidades, PMI se encarga de definir las estrategias comerciales y de cobertura; dirigir la implementación de estrategias en las actividades comerciales; dar seguimiento al mercado de hidrocarburos y desarrollar estrategias de comercialización que permitan detectar oportunidades de negocio. DE LA REDACCIÓN


26 ECONOMÍA • LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

REPORTE ECONOMICO

Paraísos Fiscales. Giros Negros de la Globalización (1/2) TASAS DE INTERÉS (%)

DAVID MÁRQUEZ AYALA

21 JUN. VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.81 CETES a 91 días 3.83 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. abr.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.99 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.32 TIIE 91 días 4.33 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.04 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.27

14 JUN. 3.77 3.81 3.94 3.51 3.53 3.27

2.99 4.30 4.32 0.04 3.25 0.27

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

21 JUN.

14 JUN.

13.40

12.69

13.33 13.50

12.69 12.85

17.71 16.90 13.88 13.88 20.51 20.11 0.1372 0.1336 2.48 2.41 5.90 6.02 0.026 0.026 12.81 12.48 23,000 21,200 4.95 4.95 1.31 1.32 97.76 94.17

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 21 DE JUNIO)

JUN. SEP. DIC. MAR.

2013 2013 2013 2014

MEXDER 13.33 13.38 13.49 13.56

CHICAGO 13.33 13.40 13.51 13.61

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 21 JUN. 14 JUN. Activos int. netos Reserv. internales.

169,493 167,933

170,765 167,503

iguiendo su tradición de nulidad, la semana pasada los ocho “líderes del mundo” y sus invitados al lunch dejaron pasar la oportunidad en Enniskillen de dejar de ser lo que son y, para variar, hacer algo importante para sus países y el mundo, en este caso adoptando ya acciones decisivas (no dilatorias) para neutralizar los perniciosos paraísos fiscales, uno de los principales giros negros de la globalización. Catalogados inicialmente en los 70s como simples centros financieros que surgían en la lógica de la expansión bancaria de la época, pronto su extraña proliferación y la masiva afluencia de bancos, agencias financieras, bufetes, y millares de empresas pantalla filiales de corporativos, hicieron visible su verdadero rostro y el porqué de su denominación como paraísos fiscales. Auspiciados por la desregulación generalizada, la laxitud de las normas e instituciones supervisoras, y la tolerancia cómplice de los gobiernos neoliberales, tales paraísos resultaron ser partes de una enorme maquinaria global diseñada para la evasión masiva de impuestos y para operar como baluartes de la secrecía, el anonimato, la opacidad y la consecuente impunidad para todos aquellos capitales, empresas, organizaciones e individuos que tienen algo que ocultar. Nadie que vive en la legalidad y con la conciencia tranquila recurre a un banco a miles de kilómetros teniendo 10 a la vuelta de la esquina. Pero si bien dichas características son el secreto de su éxito, al mismo tiempo son también su estigma de origen, la causa de su nocividad para el resto del mundo. y la razón por la que deben dejar de operar como tales.

Los estudios tardíos No obstante la claridad que se tuvo desde los 80s sobre los efectos nocivos de los paraísos, un silencio cómplice prevaleció por años en las esferas gubernamentales. Fue hasta 1998 cuando un organismo internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) rompió el silencio y se aventuró en el tema con su reporte Competencia fiscal dañina: un tema global emergente, y a develar en el año 2000 el quién, qué y cómo de los paraísos fiscales (Reporte Económico 20/abril/2009), para después replegarse a un proceso de negociaciones insustanciales y acuerdos de “transparencia” e “información” que en nada parecen haber afectado el funcionamiento y la multiplicación de los paraísos. Ya en la primera década de este siglo, organismos como el FMI y el Senado estadunidense, y organizaciones civiles como Tax Justice Network, Oxfam y

www.vectoreconomico.com.mx Christian Aid, entre otras, han abordado el tema con amplitud, pero es quizás el estudio Tax havens and development: Status, análisis and measures elaborado por una Comisión especial del gobierno noruego en 2009, el más serio, objetivo y completo análisis sobre el tema.

Definiendo al paraíso Aun cuando la Comisión no adopta una definición para el término paraíso fiscal, sí asume que la combinación de secrecía y virtualmente cero impuestos caracteriza a tales jurisdicciones. La secrecía implica que tanto el sistema como las reglas establecidas impiden, por ejemplo, conocer la propiedad y la operación de las compañías, fondos, fideicomisos, y otros organismos, y al mismo tiempo permite registrar, exentas de impuestos, a empresas pantalla (shell companies) cuyos negocios y operación real están en otros países. En concordancia con la OCDE, la Comisión identifica cuatro características que definen a los paraísos fiscales: 1. Impuestos nulos o simbólicos a los ingresos de capital (impuestos sobre la renta, ISR). 2. Un régimen fiscal especial (aro protector) para las empresas pantalla. 3. Nula o mínima transparencia en lo referente a la propiedad de empresas y capitales; y ausencia de supervisión efectiva, y 4. Falta de un intercambio efectivo de información en materia de impuestos con otros países y jurisdicciones. Un aspecto negativo fundamental de los paraísos son sus regímenes fiscales especiales, leyes y sistemas protectores, pues afectan en primera instancia a otros estados y países. El no aplicar impuestos al ingreso hace obviamente a los paraísos atractivos para las empresas, pero a la vez nocivos para los otros países, a los cuales les quita el derecho y la posibilidad de gravar los ingresos y las utilidades en ellos generados. Pero las estructuras dañinas de los paraísos no sólo afectan a la recaudación fiscal de los países; también son canales de evasión, lavado y cobertura para múltiples actividades criminales, como la venta ilegal de bienes valiosos, arte o armamento; el tráfico de narcóticos, personas, órganos, o especies animales y vegetales; terrorismo; corrupción, robo, fraudes y otros crímenes económicos graves. Estos elementos, puntualiza la Comisión, tienen en conjunto consecuencias graves en otros países y en especial en aquellos en desarrollo, dada su capacidad de dañar a las instituciones, al sistema legal, al servicio civil, e incluso a los procesos de democratización.

¡Quiénes son? La Comisión no presenta en su estudio un listado propio de los paraísos fiscales, pero sí un cuadro comparativo (Gráfico 1) de los países, territorios y ciudades que cuatro fuentes, con diferentes criterios, consideran paraísos: la OCDE (2000) que abarcó 40 jurisdicciones pero omitió incluir a cualquier estado miembro; el FMI (2008) que incluye a 46 jurisdicciones a las que invitó a colaborar en materia

de supervisión y lavado de dinero, y a reportar información; el Senado de Estados Unidos, que en un proyecto de ley denominado Stop Tax Haven Abuse Act incluyó a 35 países como jurisdicciones secretas; y la Tax Justice Network, organización que promueve la equidad impositiva y la comprensión de los efectos perniciosos de la evasión, la competencia fiscal desleal y los paraísos fiscales, y que en 2007 identificó 72 jurisdicciones.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 •

Del 2 al 7 de agosto se realiza el examen

ECONOMÍA 27

Deja en manos de la juez rectora la decisión sobre la aerolínea

Mañana vence el plazo para SCT no vetó el convenio concursal postularse al Ifetel o la CFC para Click, pese a faltar inversionista MIRIAM POSADA GARCÍA

Mañana martes 25 de junio concluye el plazo para que los interesados en pertenecer al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) o a la Comisión Federal de Competencia (CFC) se registren a través de la página del comité de evaluación, para que el 29 de julio se envíen al Ejecutivo sólo los folios de quienes podrán competir por una plaza. Los aspirantes que se registraron tendrán que entregar la documentación requerida entre el 24 de junio y el 5 de julio. A partir del 6 de julio, según el calendario del comité de evaluación, comenzará la verificación de requisitos y a más tardar el 29 de julio se enviarán al Ejecutivo los folios –no los nombres– de los aspirantes admitidos, que se publicarán en el Diario Oficial de la Federación y en el portal del comité. Del 2 al 7 de agosto se realizará el examen en la ciudad de México, pero el lugar y la hora serán informados a los aspirantes poco antes. Aunque hasta ahora se desconocen los nombres de quienes aspiran a formar parte de los dos nuevos órganos reguladores, hay quienes en algún momento manifestaron su abierto interés, como el comisionado José Luis Peralta. También hay quienes tienen sus favoritos como el presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (Idet), Gerardo Soria, quien propuso al fundador

de la Cofetel y actual presidente del consejo consultivo del órgano regulador, Carlos Casasús, cuya elección, dijo, sería aceptada por ‘‘tirios y troyanos’’. En otro aspecto, Soria alertó que entre México y Estados Unidos podría haber problemas técnicos en el uso de la banda de 700 megahercios (Mhz), porque la Cofetel eligió un estándar tecnológico diferente al que se emplea en aquel país, por lo que recomendó que una vez que quede constituido el Ifetel sus nuevos integrantes revisen esa decisión.

MIRIAM POSADA GARCÍA

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no vetó el convenio concursal que presentó el conciliador Gerardo Badín para Click, una de las tres aerolíneas del Nuevo Grupo Aeronáutico, a pesar de que no existe un inversionista, y dejó en manos de la juez rectora del concurso mercantil la decisión sobre el futuro de la empresa en lo que a este proceso concierne. La SCT señaló al juzgado de-

cimoprimero de distrito en materia civil que busca el beneficio de los trabajadores, por lo que aceptó el convenio concursal a pesar de que faltan elementos como la existencia del inversionista y que la empresa no haya demostrado que tiene capacidad administrativa, jurídica, financiera y operativa para regresar al aire. En otra arista de la crisis de Mexicana y la lucha de los trabajadores por rescatar su fuente de empleo, este lunes tendrán la primera audiencia en la Junta

Aviones de Mexicana de Aviación en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez ■ Foto Francisco Olvera

esde 2008 la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha aplicado tres programas de flexibilización cuantitativa (quantitative easing) para contener la disolución del sistema financiero e intentar recargar la economía, luego de la profunda crisis que finalmente se desató aquel año. En esencia tal política consiste en inyectar grandes cantidades de dinero en el mercado mediante la compra de títulos que pasan a ser parte del balance del banco central. Las cifras son billonarias, han crecido de modo constante y han ido a parar a la liquidez del sistema financiero, principalmente a los bancos, muchos de los cuales quebraron y fueron absorbidos por otros, o bien fueron recapitalizados por el gobierno. También se han usado para refinanciar las hipotecas, mercado que se infló hasta reventar con la especulación inmobiliaria, que fue una de las causas de la crisis. La enorme intervención del banco central se produjo al tiempo que las tasas de interés llegaban a niveles de prácticamente cero por ciento. Ni así se lograba estimular la recuperación del gasto en inversión y consumo, mientras se acumulaba una elevada tasa de desempleo que rebasaba 9 por ciento. Recientemente la Fed ató esa política de expansión monetaria a la reducción del desempleo a un nivel de 6.5 por ciento. Cinco años después de esa hiperactividad monetaria la Fed ha anunciado que

Privilegio del dólar LEÓN BENDESKY empezará a frenar la compra de títulos el año entrante, proceso que llevará años de ajuste en su propio balance. Eso implica que se prevé el inicio, entonces, del alza en las tasas de interés y, con ello, un reacomodo de las corrientes de dinero y capital dentro y fuera de ese país. Igualmente habría un aumento en las presiones sobre los precios por el alza de los costos de financiamiento. De la estabilidad inconsecuente de la actualidad podría pasarse a una inestabilidad que requeriría nuevas intervenciones con otro conjunto de distorsiones en la asignación del trabajo y los capitales. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, dejará su puesto el año entrante. Las expectativas de crecimiento de esa economía han mejorado marginalmente y sobre una base frágil, igual que las cifras de desempleo. En este último caso persiste la situación de que millones de personas han abandonado el mercado de trabajo. Por otro lado, la tensión entre el Ejecutivo de Obama y el Congreso ha impuesto restricciones fiscales que contienen la recuperación productiva. La situación es aún incierta y está plagada de cuestionamientos internos y en muchas partes del mundo. La operación de los mercados ante las muy bajas tasas de interés administradas

por la Fed ha estado marcada por nuevas formas de especulación financiera. Los inversionistas practican el llamado ‘‘carry trade’’ mediante el cual usan a su favor los diferenciales de tasas de interés entre distintas monedas y asumen el riesgo de los movimientos en los tipos de cambio. De tal manera, por ejemplo, los fondos de inversión y los inversionistas institucionales compran pesos e invierten de modo especulativo en acciones o en otros activos. También lo hacen en deuda pública de bajo riesgo aprovechando la mayor tasa de interés de los Cetes frente a los Certificados del Tesoro y apuestan a la estabilidad cambiaria peso-dólar, o bien, la exigen. El juego tiende a ser crecientemente perverso, sobre todo en este caso para México que es el país receptor. Se acumulan reservas que apoyan el valor del peso frente al dólar, pero se acrecienta la volatilidad de los capitales. Los estímulos a la producción interna frente a las importaciones no afirman la recuperación. Eventualmente, la perspectiva de alzas de la tasa de interés en Estados Unidos con el freno previsto de la flexibilización cuantitativa alterará las condiciones del financiamiento del gobierno mexicano, expondrá al peso a mayor presión y, en un régimen cambiario flexible, será más gran-

Federal de Conciliación y Arbitraje, para exigir que Banorte y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) se conviertan en sus patrones sustitutos y les paguen un pasivo laboral de 14 mil millones de pesos. La demanda para que Banorte y Bancomext sean los patrones sustitutos se basa en que el primero tiene bajo su resguardo las acciones del Nuevo Grupo Aeronáutico que aglutinan a todas las empresas, incluidas las tres aerolíneas, y también todos los recursos obtenidos por la venta de boletos en el país; mientras Banorte tiene en su poder las aeronaves y el flujo por venta de boletos en el extranjero. Uno de los mayores temores de los trabajadores de Mexicana era que la SCT vetara los convenios concursales a los que llegó el conciliador con sus acreedores, ya que eso conduciría a la quiebra, de acuerdo con la explicación del abogado de los trabajadores de tierra, Joaquín Ortega Esquivel. Con la aceptación de la SCT del convenio de Click se libró el primer obstáculo y en unos días se sabrá si la secretaría acepta o veta el convenio concursal de Mexicana de Aviación, ya que a partir del 24 de junio empieza el tiempo legal en el que la dependencia deberá conocer el documento para vetarlo o aceptarlo, y permitir que continúe el proceso para que la aerolínea regrese al aire.

de la fluctuación del tipo de cambio o incluso una ajuste más fuerte (devaluación). Lo mismo pasará en otros mercados y, una vez más, los criterios de la política económica de Estados Unidos tenderán a prevalecer en un contexto que aún es único y es que financian su deuda en su propia moneda y con recursos del exterior. Así, ambas partes, deudor y acreedor, están simbióticamente relacionados y no sólo en términos monetarios y de capitales, sino pasando por las relaciones comerciales que, finalmente, tienen que ver con la capacidad productiva y de generación de empleos. Este tipo de ajustes parecen de alguna forma convencionales, sobre todo desde la primera mitad de la década de 1973 y el fin de la convertibilidad del dólar en oro. Pero ahora se resiente de modo decisivo el efecto de distorsión de las sucesivas crisis ocurridas desde entonces y las actuales condiciones de fragilidad en Europa y Japón, que se transmiten cada vez más a otros países, como aquellos a los que se llaman ‘‘economías emergentes’’. La actividad productiva y la generación de empleos e ingresos es la base de la generación de riqueza y ha quedado supeditada a las transacciones financieras y de especulación. Los movimientos para restaurar la producción son de una lentitud y falta de foco realmente pasmosos. Los cambios previstos por la Fed generarán un nuevo conjunto de condiciones con alcance mundial. México ya lo está resintiendo negativamente.


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

28

Estados Unidos inicia contactos con países de América Latina para lograr su encarcelación

El ex agente de la CIA Snowden solicita asilo político a Ecuador ■

Confirma el Departamento de Estado que fue anulado el pasaporte del ex contratista ■ Anuncia Wikileaks que ayuda al fugitivo “en su viaje con destino a una nación democrática” AFP, REUTERS, DPA

Y

XINHUA Xxxxxxxxxx

QUITO, 23

DE JUNIO.

El ex contratista y ex agente de las agencias de Seguridad Nacional y Central de Inteligencia (NSA y CIA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, quien a principios de este mes filtró la existencia de una amplia red de espionaje estadunidense en Internet, busca asilo en Ecuador, anunció hoy el gobierno de ese país sudamericano, después de que Hong Kong le permitió abandonar su territorio, pese a los esfuerzos de Estados Unidos por extraditarlo debido a cargos de espionaje. “El gobierno de Ecuador recibió una solicitud de asilo de Edward Snowden”, afirmó Ricardo Patiño, ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, mediante su cuenta de Twitter desde Vietnam, donde se encuentra en una visita oficial. Está previsto que este lunes ofrecerá una conferencia de prensa sobre el caso. En la sorpresiva huida de Snowden del territorio chino semiautónomo tuvo una participación importante Julian Assange, fundador de Wikileaks, quien

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 23

DE JUNIO.

Edward Snowden, el experto en nuevas tecnologías que trabajó para las agencias estadunidenses Nacional de Seguridad y Central de Inteligencia (NSA y CIA, por sus siglas en inglés), hizo este domingo una obligada escala en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú en su largo viaje hacia el exilio. Salió de Hong Kong, en vuelo comercial, apenas el gobierno de Estados Unidos solicitó su extradición, tardado y burocrático procedimiento. El ex consultor de la NSA llegó acompañado por Sarah Harrison, asistente de Julian Assange, fundador de Wikileaks refugiado en la embajada de Ecuador en Londres. El propio Assange anticipó que Snowden había solicitado asilo político en “un país democrático” y horas más tarde el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, confirmó vía Twitter que

Periodistas muestran a pasajeros procedentes de Hong Kong una foto de Edward Snowden para localizarlo en la terminal aérea de Sheremetyevo ■ Foto Reuters

desde el 19 de junio del año pasado ha estado refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres para evitar su extradición a Sue-

cia, donde es buscado por delitos sexuales. El australiano, de 41 años, teme ser llevado a Suecia y entregado a Estados Unidos, país

que, asegura el ex hacker, busca juzgarlo por la difusión de cientos de miles de documentos clasificados del Departamento de Es-

Huye de Hong Kong luego de que EU pidió su deportación

El experto en nuevas tecnologías hace escala en un aeropuerto ruso se trataba de su país. Trascendió que el antiguo técnico de la CIA viajará este lunes a La Habana y allí tomará otro vuelo a Caracas. Se mantiene bajo reserva el último tramo para llegar a Quito, destino final del joven de 29 años, desde territorio venezolano. Snowden y la representante de Wikileaks pudieron precisar los detalles con Patricio Chávez Zavala, embajador de Ecuador en Rusia, quien acudió esta tarde al aeropuerto para reunirse con ellos. Al carecer de visa para entrar a Rusia, Snowden tendría que haber permanecido en la zona de tránsito de Sheremetyevo –formalmente fuera del territorio de

Rusia– desde las 17:14, en que aterrizó el vuelo procedente de Hong Kong. Se desconoce si las autoridades rusas le extendieron un visado en el aeropuerto para que pudiera dormir en un lugar seguro, alejado del acoso de la prensa internacional, ya que la salida para La Habana, en vuelo comercial sin escalas, está prevista para este lunes a las 14:05. Snowden es perseguido por haber revelado que, con el visto bueno de la administración de Barack Obama, Estados Unidos espía a ciudadanos de cualquier país en Internet a través de su programa PRISM, que filtra las conversaciones de telefonía ce-

lular, las distintas formas de participación en las redes sociales, los mensajes de correo electrónico y las solicitudes de información en los portales de búsqueda. Antes de conocerse su viaje a Rusia, el diario South China Morning Post publicó hoy una nueva denuncia de Snowden, de que Estados Unidos realizó espionaje electrónico en la Universidad Tsinghua de Pekín, uno de los centros de investigación más prestigiados de China. Las compañías de telefonía celular chinas, según Snowden, también sufrieron la injerencia de Estados Unidos mediante un programa que permite sacar datos de los mensajes de texto.

tado sobre las guerras en Irak y Afganistán. Según algunos medios de comunicación rusos, Snowden se reunió en el aeropuerto de Moscú con el embajador ecuatoriano, Patricio Chávez, pero hasta el cierre de esta edición no se había confirmado la especie. El diario británico The Guardian informó que el diplomático llegó a la terminal aérea preguntando por Snowden cuando ya se había alojado en un hotel cercano. Washington instó a Quito a no conceder asilo político a Snowden, informó la cadena CNN. La Casa Blanca hizo el mismo pedido a Cuba y Venezuela, adonde, se especula, podría llegar el estadunidense, de 29 años. El vocero del Departamento de Estado, Jen Psaki, informó de la anulación del pasaporte, porque la justicia lo reclama por varios ilícitos. “Personas buscadas por diversos delitos, como el señor Snowden, no deberían ser autorizadas a efectuar ningún viaje internacional, aparte del necesario para trasladarlo a Estados Unidos”, declaró Psaki. El viernes pasado las autoridades estadunidenses acusaron a Snowden de robo de propiedad del gobierno, comunicación no autorizada de información de defensa nacional y difundir datos clasificados de inteligencia a personas no autorizadas. La portavoz del Departamento de Justicia, Nanda Chitre, declaró que Washington buscará “cooperación judicial relevante con otros países a los que Snowden pueda buscar viajar”.

La huida Snowden salió de Hong Kong de manera regular esta mañana en un vuelo comercial de Aeroflot con destino a Moscú. El gobierno de la ex colonia británica, que se rige de manera independiente, dijo que los documentos presentados por Estados Unidos “no cumplen totalmente con los requisitos jurídicos”. En un comunicado, señaló que pidió información adicional que no le fue suministrada. De este modo, “no había fundamentos legales” para impedir la salida del ex agente de la CIA, indicó el gobierno de Hong Kong. Según analistas, sería difícil acusar a Hong Kong de haber dejado salir a Snowden, ya que no es un país. Por ello carece de intereses estratégicos en sus relaciones con Estados Unidos. A Washington le resultaría muy difícil presionar al territorio como lo hace con otras naciones con las que tiene intereses políticos y económicos. A PÁGINA 29


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 •

A continuación, las principales fechas del caso Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y ex agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), quien reveló importantes programas secretos de espionaje de comunicaciones por autoridades estadunidenses. Junio de 2013 – 5: El diario británico The Guardian revela la existencia de una orden judicial secreta que obliga al operador estadunidense Verizon a entregar diariamente a la NSA todos los datos telefónicos de sus abonados entre abril y julio. – 6: The Washington Post y The Guardian afirman que la NSA y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) pidieron a nueve gigantes de Internet, entre ellos Microsoft, Yahoo, Google, Facebook y Skype, vigilar e interceptar las comunicaciones de internautas extranjeros situados fuera de Estados Unidos. El programa secreto, llamado PRISM, en vigor desde 2007, fue autorizado con base en una una ley aprobada durante el mandato de George W. Bush y prorrogada en 2012. Los gigantes de Internet niegan haber autorizado a los servicios de inteligencia acceder a sus servidores para recuperar los datos. – 7: El presidente Barack Obama defiende la necesidad de un compromiso entre vida privada y seguridad.

DE PÁGINA 28

En forma privada, funcionarios de Estados Unidos afirman que Pekín tomó la decisión de dejar que Snowden saliera del país. Al hacer eso, China simplemente podría haber dejado pasar una “papa caliente” que pudo haberse convertido en una disputa diplomática. “Para China esto significa ciertamente un poco de alivio”, subrayó Cheng Li, experto en política china de Brookings Institution, centro de estudios en Washington. “Si las cosas se salen de control (con Snowden), eso ciertamente minará cualquier logro realizado en la cumbre de California, de modo que China probablemente está muy feliz de que Rusia sea el blanco principal”, agregó Li, en referencia a las reuniones de este mes entre los presidentes Barack Obama y el chino Xi Jinping. Según el diario South China Morning Post, que citó a Snowden, Estados Unidos espió el tráfico de telefonía móvil y los mensajes de texto de China, así como sitios de universidades chinas que albergan algunos de los mayores centros de Internet del país. Las autoridades de Hong Kong dijeron que buscan una aclaración de Washington sobre los informes de este caso de espionaje. La agencia oficial china Xinhua llamó a Estados Unidos “el mayor bandido de nuestro tiempo” en materia de ataques informáticos. La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hua Chunying, dijo que los informes más recientes “prueban nuevamente que

Las fechas claves del caso

Comunicadores esperan en Moscú la llegada del ex contratista de la NSA ■ Foto Reuters

– 9: En momentos en que las autoridades estadunidenses anuncian haber comenzado una investigación, Edward Snowden, quien llegó a Hong Kong el 20 de mayo procedente de Hawai, admite en una larga entrevista

con The Guardian ser la fuente de las fugas de información. – 10: Snowden abandona su hotel en Hong Kong. Legisladores estadunidenses reclaman su extradición. – 11: La Unión Americana de

Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) presenta una demanda contra el programa de espionaje telefónico, que considera anticonstitucional. – 12: La Unión Europea pide a Washington que aclare el al-

El ex agente de la CIA Snowden... China es víctima de ciberataques y ya hemos presentado protestas ante la parte estadunidense”. No está claro si dichas revelaciones jugaron un rol en la decisión de las autoridades de Hong Kong de permitir la salida de Snowden, pese a una solicitud estadunidense de detenerlo y comenzar procesos de extradición.

Garzón, entre los apoyos Wikileaks, fundada por Assange, dijo que ayuda a Snowden en su viaje “con destino a una nación democrática, a través de un ruta segura para encontrar asilo. Está escoltado por diplomáticos y asesores legales”, indicó la organización fundada por Assange. “Snowden pidió a Wikileaks utilizar su experiencia para preservar su seguridad”, aseveró el texto. “Se dirige a la República de Ecuador por un camino seguro, con el fin de obtener asilo. Una vez que llegue su solicitud será formalmente tramitada, aseguró. La organización ofreció el apoyo de su director legal, Baltasar Garzón, ex juez español que ordenó y logró el arresto del ex dictador chileno Augusto Pinochet en Londres en 1998. “Lo que se hace a Snowden y a Julian Assange –por revelar o facilitar el conocimiento de información de interés público– es una agresión contra el pueblo”, destacó Garzón Wikileaks informó que la inves-

tigadora legal británica Sarah Harrison, una de las más cercanas asesoras de Assange, “asistió vigorosamente a Snowden en su partida desde Hong Kong y su tránsito hacia la seguridad”. Garzon, quien negoció el asilo de Assange en la embajada de Ecuador en Londres, fue el artífice de la partida de Snowden a Ecuador, declaró a Reuters una fuente cercana al equipo legal de Wikileaks. Antes de que se conociera la solicitud de Snowden a Ecuador, medios rusos indicaron que buscará asilo político en Venezuela. Al parecer viajaría a La Habana para después trasladarse a Caracas, informó la radio Echo Moskvy, que citó a un miembro Aeroflot. El jefe del Centro Internacional de Prensa de Cuba, Gustavo Machín, comentó que no tenía información al respecto, aunque blogueros pro gobiernistas elogiaron a Snowden y condenaron las actividades de espionaje de Estados Unidos.

La cacería Obama, criticado recientemente por la persecución del Servicio de Impuestos Internos a grupos conservadores y un escándalo por registros de llamadas de medios de comunicación en otras filtraciones, no ha enfrentado hasta ahora mayores quejas por el manejo de su gobierno sobre el caso Snowden.

La mayor parte de la ira de los legisladores estadunidenses ha sido dirigida contra Snowden y los sistemas que le permitieron obtener un trabajo delicado con el contratista Booz Allen Hamilton y escapar con evidencia de algunos de los programas de inteligencia más resguardados del gobierno estadunidense. “La caza continúa”, señaló la senadora demócrata por California, Dianne Feinstein, titular del Comité de Inteligencia del Senado. “Tendremos que ver qué pasa”, agregó. Feinstein dijo a la cadena CBS que se había enterado de que Snowden podía tener en su poder más material para filtrar, aunque no es seguro cuánto, pero podrían ser “más de 200 documentos separados”. El senador por Nueva York, el demócrata Chuck Schumer, expresó su decepción con el gobierno autónomo de Hong Kong por permitir la salida de Snowden. Schumer también arremetió contra el presidente Putin. “Lo que más rabia da es que el presidente Putin ayude e instigue el escape de Snowden. Parece que Putin siempre quiere meterle el dedo en el ojo a Estados Unidos, ya sea con Siria o Irán, y ahora, por supuesto, con Snowden”, indicó. El congresista Peter King, crítico de Obama y republicano que ocupa un puesto en el selecto Comité de Inteligencia, manifstó que el presidente debería ser más

MUNDO 29

cance del programa PRISM. El director de la NSA, Keith Alexander, defiende firmemente sus programas. Snowden vuelve a aparecer en una entrevista con el diario South China Morning Post, en la cual asegura que quiere quedarse en ese territorio autónomo chino y que Estados Unidos vigila “centenares de miles de computadoras” en el mundo, incluidos muchos en Hong Kong y China. – 13: El director de la FBI, Robert Mueller, confirma que se inició una investigación penal contra Snowden y justifica los programas de vigilancia por la lucha contra el terrorismo. – 15: Facebook y Microsoft defienden la transparencia de sus actividades y anuncian que en el segundo semestre de 2012 recibieron miles de pedidos de información sobre sus usuarios por organismos estatales estadunidenses. Apple y Yahoo hacen lo mismo en los días siguientes. – 21: Snowden es formalmente acusado de espionaje, hurto y uso ilegal de bienes públicos por la justicia estadunidense, que pide a Hong Kong detenerlo. – 22: Los servicios británicos de inteligencia tienen acceso a los cables de fibra óptica, según documentos entregados por el ex consultor a The Guardian. – 23: Snowden abandona Hong Kong y se dirige a Moscú. AFP

agresivo al defender los programas de vigilancia del país, que funcionarios estadunidenses aseguran han desbaratado ataques terroristas, y ser más asertivo con socios extranjeros. “Encuentro preocupante que el presidente haya estado tan callado sobre esto. Nuevamente, no digo que pueda controlarlo, pero debería haber una mayor presencia, incluyendo la defensa del programa de la NSA”, declaró King a CNN. “Este es, definitivamente, un golpe diplomático contra el presidente, contra Estados Unidos, pero como estadunidenses tenemos que apoyar al mandatario”, resaltó. El director de la NSA, Keith Alexander, en declaraciones a la cadena ABC, afirmó no saber por qué su agencia no logró evitar que Snowden saliera de Hawai para Hong Kong, donde hizo las revelaciones sobre el programa PRISM. “Es claramente un individuo que ha traicionado la confianza que teníamos en él. No actúa, en mi opinión, con intenciones nobles.” Durante la entrevista, Alexander anunció que se instrumentaron nuevos procedimientos de seguridad informática para impedir fugas de información. A todo esto, una petición publicada en el portal We The People, sitio en Internet creado por la administración Obama para que los ciudadanos presenten solicitudes, recaudó 100 mil firmas para que Snowden sea absuelto de todos los cargos presentados contra él.


30 MUNDO • LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

En la dictadura argentina sufrió el asesinato de su esposo y la desaparición de tres hijos y dos yernos

Fallece Laura Bonaparte, fundadora de Madres de Plaza de Mayo; fue luchadora política desde joven STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 23

DE JUNIO.

En las primeras horas de la tarde de hoy, en un día frío y gris, murió Laura Bonaparte, Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, cuya familia fue prácticamente diezmada durante la pasada dictadura militar que asoló el país entre 1976 y 1983. Entre diciembre de 1975 y fines de 1976 tres de los cuatro hijos de Laura Bonaparte de Bruschtein fueron secuestrados y desaparecidos: Aída , Irene y Víctor Bruschstein Bonaparte. También su esposo, el doctor Santiago Bruschtein, fue llevado después de un brutal allanamiento en su casa por los militares y asesinado. Lo mismo sucedió con sus yernos Adrián Saidón, esposo de Aída; Mario Ginzberg, de Irene, y Jacinta Levi, de Víctor Bruschtein Bonaparte. Sólo sobrevivió Luis Bruschstein, y su familia, salvados por el exilio forzoso, como también pudieron salvarse los nietos de Laura “milagrosamente” como ella relataba, porque cada uno de los niños se salvó como “si hubieran manos o alas que los protegieran, Cada caso fue una historia desgarrante”. Laura nunca pudo sobreponerse a esta tragedia, que interrumpió una vida familiar donde con sus hijos tuvieron libertad de elegir lo que querían hacer . Sicoanalista, mujer de singular belleza, luchadora política desde muy joven, como toda su familia que vivía en Paraná, Entre Ríos, dijo hace muy pocos años: “Mi vida es una desmesura, no podría, yo sola relatarla”, cuando aceptó ser entrevistada largamente por la periodista francesa Claude Maryl,

La argentina Laura Bonaparte, de Madres de la Plaza de Mayo, durante la asamblea informativa de la resistencia Civil Pacífica, en la ciudad de México, el 20 de diciembre de 2008 ■ Foto Maria Luisa Severiano

el 25 de marzo de 2005, Laura escribió un artículo titulado Argentina: un silencio abrumador, en el que relataba uno de los momentos emocionantes, al conocer una parte de la historia de cómo se había salvado el hijo de Aída. Le habían solicitado una entrevista televisiva, en la que brindó un testimonio para recordar a sus hijos, que habían formado parte de un coro en Castelar, provincia

de Buenos Aires. “Noni (Aída Leonora), además de ser pianista, era la mezzosoprano del coro. Su voz era de un timbre cálido, limpio y de amplio registro. Además, ella era la campeona de truco del Colegio Nacional de Morón. Y luego seguí contando que mi hijo mayor tocaba la guitarra, era tenor en el coro, como mi hijo Víctor, que estudiaba violoncello, y mi hija Irenita, soprano, y su ins-

trumento era el arpa”. Así quería recordar Laura a sus hijos y relatar que “Irenita era realmente una dotada para la cerámica. Ella hizo su bachillerato en la Escuela de Cerámica. Su escultura, El despertar, obtuvo la mención en la primera exposición internacional de cerámica que se hizo en este país. Resalto esto porque todos eligieron lo que ellos querían hacer. Mi casa era una fiesta” Sin embargo, esa entrevista le traería una sorpresa inolvidable. El fotógrafo resultó ser un amigo de su hija Aída, quien fue asesinada por militares el 24 de diciembre de 1975 y de su esposo Adrián Saidón, Cacho. Adrián fue asesinado el 24 de marzo de 1976, cuando estaba clandestino escondido con su hijito en una casa de amigos. Precisamente uno de ellos era el fotógrafo que estuvo en la entrevista y relató cómo su yerno fue temprano a comprar pan y se dio cuenta que un automóvil lo seguía y cuando estuvo ante la puerta de la casa siguió de largo para salvar a su hijo y los amigos. Entonces le dispararon por la espalda. Escribió Laura: “El hombre joven que estuvo filmando en mi casa confirmaba que no había visto, pero sí oído, los atronadores, múltiples disparos, y cómo automáticamente rodearon al bebé de su compañero, envolviéndolo en un abrazo. Cacho había salvado la vida a su bebé y a ellos mismos, sus compañeros todos juntos, rodearon al bebé. Hace de esto 29 años. “Sin embargo, todo me pega como reciente. A veces pienso que aunque no lo reconozca sigo esperando a mi hija, a su compañero, con los brazos ocupados por

su bebé. Han pasado 29 años de este tan brutal episodio. El bebé al que su padre le salvó la vida ya es un joven hombre. Es bello y generoso. Y muy inteligente. Es hijo de esa pareja de jóvenes, ambos de un altruismo enorme. Para mí el pasado y el futuro hubieran quedado fuera del tiempo, suspendidos, en una mirada o en horribles estampidos. “Este es otro tiempo, medible de otra manera. Un tiempo que repentinamente se hace tan actual, que insiste en la confirmación del recuerdo. Es que el recuerdo terriblemente doloroso, con otro dolor, es también por la confirmación que aquello, el acto infame de la matanza brutal, efectivamente existió. Seres que existieron para vivir y para que otros vivan.(….) “No deja de asombrarme ese énfasis casi fanático por conocer toda la verdad. Tal vez espero que alguien, con el mismo énfasis, me diga: Laura estás equivocada, tus hijos viven, nadie murió, la gente no es tan cruel como creés, dejá de pensar mal de la gente, los militares no eran así como aparecen. Quiero fanáticamente abrir este deseo y meterme en él como ocurrió con la cueva de Alí Babá y encontrar allí a todos mis desaparecidos, darles un abrazo, sacarlos de esa oscuridad del enterramiento tan canalla, tan clandestino, y realizar el proyecto de mi familia, recuperar el canto, el tallado en la piedra, la risa, la música. El silencio es abrumador”. Así era la voz de Laura, luchando incasablemente por la memoria, por la vida, por los derechos humanos. Fue una brillante sicóloga, pero una eterna militante. Hasta hoy, hasta frente a su enfermedad que la alejó de todos, de este mundo donde ella seguía esperando, refugiada en quién sabe que esperanza, tan dolorosa, que era mejor viajar cada día a lugares desconocidos, adonde nunca pudiera alcanzarla ese dolor lacerante, con el que ya no podía convivir.

Es la cuarta hospitalización del ex presidente sudafricano en 6 meses

Empeora la salud de Mandela: médicos; hace 15 días fue internado por infección pulmonar REUTERS, AFP

Y

XINHUA

JOHANNESBURGO, 23

DE JUNIO.

El ex presidente sudafricano Nelson Mandela, hospitalizado desde el 8 de junio en Pretoria por una recurrente infección respiratoria, se encuentra en condición crítica, informó la Presidencia de Sudáfrica en un comunicado. Los médicos hacen todo lo que está en sus manos para tratar al dirigente de la lucha contra el apartheid, actualmente de 94 años. El presidente Jacob Zuma y el vicepresidente del partido gobernante Congreso Nacional Africano, Cyril Ramaphosa, visitaron a Mandela en el hospital y al salir dijeron que los médicos señalaron

que su situación había empeorado en las últimas 24 horas. “Los doctores están haciendo todo lo posible para que su condición mejore y se están asegurando de que Madiba esté bien cuidado y cómodo”, dijo refiriéndose a Mandela por su nombre de clan. Mandela, quien en 1994 se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica, fue trasladado a un hospital de Pretoria el 8 de junio, su cuarta internación en seis meses. El 21 de junio, la cadena estadunidense de televisión informó que el riñón y el hígado de Mandela funcionan a 50 por ciento de su capacidad. Indicó además que el ex dirigente estaba sometido a un tra-

tamiento para contener una úlcera. La descripción de su condición como “crítica” despierta preocupación entre muchos de los 53 millones de sudafricanos, la mayoría de los cuales consideran a Mandela el arquitecto de una transición pacífica a la democracia, después de tres siglos de dominio europeo, principalmente holandés y británico. La historia de problemas pulmonares de Mandela se remonta a su periodo en la prisión de Robben Island cerca de Cape Town. Fue liberado en 1990 después de 27 años de cautiverio y se desempeñó como presidente entre 1994 y 1999. Desde que Nelson Mandela fue internado hace 15 días, comer-

En imagen del 29 de abril 2001, el ex presidente sudafricano Nelson Mandela pronuncia un discurso que animó a la multitud durante el concierto por la democracia sudafricana, en la plaza de Trafalgar, en Londres ■ Foto Reuters

ciantes en Pretoria y otras ciudades sudafricanas comenzaron a ofrecer tarjetas postales, retratos, playeras y monedas conmemora-

tivas relacionadas con el ex presidente, de acuerdo con un reporte del diario Mail & Guardian, de Sudáfrica.


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 •

AMERICAN CURIOS

Rebeldes sirios reanudan la lucha por Alepo

◗ Noticias cotidianas odos las noches en Nueva York, la ciudad más rica del país más rico del mundo y la capital del capital, uno tiene que caminar cuidadosamente para no molestar a los que están durmiendo en la calle. Todos los días más de 50 mil personas pernoctan en las calles o en albergues –21 mil de ellas son menores de edad– en esta ciudad, que ha experimentado un auge en construcción de edificios de lujo. Este es un incremento desmedido desde que Michael Bloomberg, el hombre más rico de Nueva York, asumió como alcalde: la población de los albergues se ha incrementado 61 por ciento y ha habido un aumento de 73 por ciento en total de la población sin techo, según la Coalición por los Sin Hogar.

DAVID BROOKS 2010–, incluyendo el creciente business de detener a migrantes. Hay un lugar que defiende ferozmente el derecho a las armas y también el derecho del Estado a matar. Texas está por ejecutar al número 500 de sus reos, desde que la pena de muerte fue reinstalada en este país en 1976. Kimberly McCarthy, de 52 años, mujer afroestadunidense, enfrentará la inyección letal el próximo miércoles por el asesinato de su vecino, si los tribunales no emiten una orden de último momento para detener la ejecución. Todos los días se gastan

Centro de Investigación Pew registró que 49 contra 44 por ciento cree que la filtración de los documentos secretos por Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional, sirvió al “bien público”, pero a la vez una mayoría, 54 por ciento, considera que debería ser procesado penalmente por la filtración. Más preocupante es que una mayoría (53 por ciento) piensa que los programas masivos de vigilancia sobre las comunicaciones personales de millones ha ayudado a prevenir atentados “terroristas”. Una mayoría (54 por ciento) estima que el gobierno ha recaudado datos sobre

“Los gobiernos no deberían tener esta capacidad. Pero emplearán toda la tecnología disponible para combatir a su enemigo principal: sus poblaciones”, afirmó Noam Chomsky a The Guardian recientemente. “Los gobiernos no son representativos. Tienen poder propio y sirven a los segmentos de la población que son dominantes y ricos.” Todos los días se advierte que el cambio climático tiene consecuencias cada vez más devastadoras. Sin embargo, esto podría tener un lado positivo. Un gran amigo defensor de los derechos humanos, quien persigue terroristas y ladrones latinoamericanos que encuentran refugio en Estados

Todos los días, en promedio, hay 32 muertos (ocho de ellos menores de edad) y 140 heridos por la violencia con armas de fuego en el país. Los fabricantes de armamento están felices. También los empresarios dedicados a la industria de la seguridad pública, quienes lucran con enjaular “delincuentes”, siempre y cuando no sean banqueros. Tanto así que uno de los sectores más dinámicos de la economía ha sido la industria carcelaria, cada vez más privatizada –las dos compañías más grandes dedicadas a este negocio obtuvieron 3 mil millones dólares en ingresos en

Beirut. Rebeldes sirios combatieron ayer contra las fuerzas del presidente Bashar Assad en y alrededor de Alepo, en un intento por revertir el avance de las fuerzas leales al gobierno en los últimos dos meses. Además, la brigada Ahrar al Sham detonó un cochebomba durante un bloqueo carretero en la entrada a Alepo, que mató a unos 12 soldados. En Damasco, miembros de los grupos Ahrar al Sham y Tawhid al Asima hicieron estallar un coche en el barrio Mezze 86, habitado por alauitas, secta de Assad, lo que dejó saldo de tres muertos, informó la agencia Sana. Antes, en dos explosiones contra una comisaría y una división de seguridad fallecieron 11 personas, seis de ellas “terroristas”, indicó el Ministerio del Interior. Las investigaciones señalan que los atacantes eran miembros del Frente Al Nusra. A las afueras de Damasco, rebeldes ultimaron a 34 combatientes de la milicia chiíta libanesa Hezbolá y apresaron a cinco iraníes, informó el comité de la revolución. REUTERS

La Iglesia católica condena agresión contra ancianos nicaragüenses Managua. El secretario general de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Silvio Baez, condenó ayer la agresión a ancianos que reclaman una pensión mínima, perpetrada el sábado por partidarios del gobierno, y advirtió que “no callará” ante la injusticia. “Cómo no vamos a elevar nuestra voz ante un acto injusto en contra de esos ancianos que están dando un ejemplo por ellos y por el futuro nuestro; cómo vamos a callar”, aseveró el obispo auxiliar de Managua durante una misa. Baez calificó de “turbas vulgares y violentas” a supuestos seguidores del presidente Daniel Ortega que dieron una golpiza con bates de beisbol a los ancianos y jóvenes universitarios que les acompañaban en un campamento improvisado, donde se congregaron unas 2 mil personas. AFP

Todos los días uno escucha que la bolsa de valores subió o bajó, como si ello fuera uno de los datos más importantes del mundo. Mientras los miles de sin techo buscan una esquina o un catre en algún albergue, los ricos van midiendo cuántos millones subieron o bajaron sus fortunas mientras caminan cuidadosamente sobre los bultos humanos en las banquetas, a veces ofreciendo un dólar o dos. No importa que sus fortunas provengan de mil manipulaciones, especulaciones, estafas y engaños, parte del fraude del siglo que se cometió en este país en los últimos años. Día tras día, para algunos cuantos, todo funciona a la perfección. Sólo se tienen que contar, para entender todo bien, cosas como que los seis herederos de la fortuna de Walmart tienen más riqueza que 42 por ciento de estadunidenses que están en la parte baja de la pirámide socioeconómica, según el Instituto de Política Económica.

MUNDO 31

La renuncia del premier palestino evidencia confusión de la ANP: Hamas Indigente en Union Square, Nueva York. A diario, más de 50 mil personas duermen en las calles o en albergues. Desde que Michael Bloomberg es alcalde de esta ciudad, ese sector de la población ha crecido 73 por ciento ■ Foto Reuters

sumas masivas no sólo en lo que se llama seguridad pública, sino en la “seguridad nacional”, término que no tiene nada de nacional, sino abarca el mundo entero. Todo, dicen, para defender la “libertad”, la “paz” y los “derechos humanos”. Parte de este aparato masivo de “seguridad nacional” fue expuesto con la revelación –una vez más– de que todos los días las autoridades del país que se proclama campeón de las libertades civiles, incluyendo el derecho a la privacidad y la libre expresión, están vigilando a millones aquí y alrededor del mundo. La violación sistemática de la privacidad por el gobierno ha generado una reacción dividida y confusa entre la población. Una encuesta del

sus comunicaciones por teléfono o vía cibernética. Una caricatura de PC Vey, publicada en The New Yorker, resume todo: se ve una pareja sentada en un sofá frente a una televisión y uno de ellos comenta: “No me molesta ceder la apariencia de privacidad para vivir con la ilusión de la seguridad”. ¿Y qué pasa con quien reveló que el gobierno espía a todo el mundo? Lo acusan de espiar. Edward Snowden ahora enfrenta cargos conforme a la Ley de Espionaje de 1917 (norma creada para perseguir a disidentes en la Primera Guerra Mundial) y se vuelve el séptimo caso encuadrado en esa ley durante la presidencia de Barack Obama; sólo se había usado tres veces por los presidentes anteriores.

Unidos, envió un correo con el título “Buenas noticias”. Contenía un reportaje que afirmaba que antes del fin del siglo Miami desaparecerá bajo las aguas del mar como resultado de la crisis climática. Tal vez los homeless son los más inteligentes: no están en manos de los banqueros, no suelen tener armas de fuego. Suelen no tener teléfonos ni computadoras, y no tienen casas que pudieran inundarse por la crisis ecológica. Sin querer, se salvan de tanta estafa, balas, espionaje e irresponsabilidad ambiental. Todos los días la noticia cotidiana aquí es sobre un país que parece enfrentar amenazas a su bienestar. Pero el “enemigo”, tal vez, no es el que está allá fuera.

Gaza. La aceptación de la renuncia del recién nombrado primer ministro Rami Hamdallah por el presidente palestino Mahmoud Abbas “refleja la forma en que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) está confundida y desconcertada”, expresó Sami Abu Zuhri, vocero de Hamas, que gobierna en la franja de Gaza. Hamdallah, quien asumió el 6 de junio, presentó su dimisión el jueves, en protesta por la reducción de sus poderes. Zuhri aseguró que la única manera de salir de la crisis es “implementar los acuerdos de reconciliación ya firmados”. Ghassan Shak’a, miembro de la Organización para la Liberación de Palestina, quien medió entre Abbas y el dimitente, confirmó que el presidente aceptó ayer la renuncia de Hamdallah. XINHUA

Dejan 5 mil muertos las lluvias en India Nueva Delhi. Unas 5 mil personas fallecieron por las inundaciones en el estado indio de Uttarakhand, donde se registraron severos daños en enormes extensiones de tierra, informó el ministro de manejo de Desastres, Yashoal Arya. Indicó que unas 19 mil personas siguen varadas en tres áreas de la provincia. XINHUA


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 23 DE JUNIO.

Pobladores de Huexca, municipio de Yecapixtla, y de Apatlaco, en Ayala, presentaron dos amparos ante un juez federal contra la construcción del proyecto energético Morelos –que incluye dos termoeléctricas en la comunidad de Huexca, un gasoducto y un acueducto– porque la paraestatal falseó el mapa de riesgos del volcán Popocatépetl, informó Juan Carlos Flores, integrante del Frente en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala. El activista aseguró que desde el principio la CFE ‘‘engañó’’ a los pobladores o les dio información ‘‘a medias o tergiversada’’ sobre los verdaderos riesgos que generará la construcción del gasoducto, al hacerles creer que el proyecto no afectará a esas tres entidades, ‘‘La CFE distribuyó miles de folletos con el mapa de riesgo alterado, de manera deliberada y dolosa, al quitar las barrancas y alterar otras áreas de alto riesgo para aparentar que la tubería quedaba fuera de las zonas vetadas para esas instalaciones’’. En sus folletos imprimió los logos del Centro nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, para hacer creer a la población que el proyecto es viable y que está aprobado por esas instituciones, cuando ‘‘eso es mentira’’, aseguró el poblano. ‘‘Esto sucede a pesar de que en diciembre pasado la misma CFE tuvo que reconocer ante el Cenapred que falseó el mapa de riesgo’’, expresó el activista. Recordó que en ese entonces el Cenapred recomendó a la CFE modificar el trazo del gasoducto y tomar en cuenta los lahares (flujos de lodo que corren desde las laderas del volcán), los cuales omitió en su mapa. Subrayó que la paraestatal viola con el proyecto energético los derechos de los campesinos y no les aportará beneficio alguno. Labriegos de Jantetelco, en voz de Jaime Domínguez Pérez, apoyaron a Juan Carlos Flores y repudiaron que se antepongan los intereses económicos de CFE y de empresas españolas sobre la vida de los habitantes de las comunidadess, pues detener la edificación representaría la pérdida de mil 500 millones de dólares. Reiteraron que ‘‘no ha habido debido proceso ni fundamento legal. La CFE no ha acatado la normatividad e incurre en faltas administrativas. Sólo queremos que se haga todo con transparencia, pero en el caso del gasoducto no respetan los mapas de riesgo y están desobedeciendo las recomendaciones de Protección Civil y del Cenapred”, concluyeron.

32

Interponen activistas dos amparos federales contra el proyecto energético Morelos

Falseó CFE información de riesgo volcánico: pobladores de Huexca ■

La paraestatal desoye recomendaciones de Protección Civil y del Centro Nacional de Prevención de Desastres para modificar el trazo del gasoducto que abastecerá a dos termoeléctricas, aseguran

Activistas del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Agua y el Aire de Morelos, Tlaxcala y Puebla, así como ejidatarios del municipio morelense de Ayala, tomaron el 5 de junio la alcadía para exigir que se cancelaran las obras de un gasoducto y un acueducto que abastecerán a dos termoeléctricas en la localidad de Huexca, municipio de Yecapixtla. Según los afectados, la CFE oculta los verdaderos riesgos de los proyectos ■ Foto Rubicela Morelos

Se unen contra obras hidráulicas en Jalisco Pobladores y pequeños productores de los Altos de Jalisco, aglutinados en el Consejo Regional para el Desarrollo Sustentable (Conredes), anunciaron que unirán fuerzas con el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo para oponerse tanto a la presa El Zapotillo como al acueducto que llevaría agua de Jalisco a Guanajuato, pues ambos proyectos amenazan sus derechos ‘‘al agua, la alimentación y el empleo. ‘‘Denunciamos la transgresión de derechos humanos y la inexistencia de caudales excedentes en la región de los Altos de Jalisco, en la cuenca del río Verde. Rechazamos el proyecto de trasvase El Zapotillo-León, al tiempo que demandamos un diálogo constructivo sobre alternativas. Concretar el pretendido trasvase implica graves riesgos y costos sociales, económicos y ambientales para Jalisco como cuenca’’, anunció Conredes. El organismo que aglutina a ciudadanos y pequeños productores de la región alteña jalisciense firmó un convenio de colaboración con el Comité Salvemos Temacapulín, el cual tuvo como testigo de honor a Pedro Arrojo Agudo, ambientalista es-

pañol ganador de premio Goldman 2003, quien denunció que la empresa ibérica Abengoa presiona a propietarios de la zona por donde pasaría el acueducto para que vendan el derecho de paso de la línea que llevaría agua a lo largo de 139 kilómetros entre la presa El Zapotillo, municipio de Cañadas de Obregón, hasta León, Guanajuato. El documento reprueba la posible inundación y desalojo de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, ubicadas en la región Altos sur, y sostiene que la construcción de la presa es una clara violación a los derechos humanos de sus habitantes. Reitera que el cambio climático y las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua demuestran que no existen caudales excedentes en la cuenca del río Verde-Altos de Jalisco y que antes de continuar la construcción de la presa debe demostrarse que no representa riesgo para las comunidades amenazadas con el desplazamiento. Solicita que el gobierno de Jalisco, que mostró ‘‘buena voluntad y apertura al diálogo’’ con los opositores a la presa, gestione que la construcción

se suspenda mientras se buscan alternativas sustentables y justas de abastecimiento de agua. En Sonora, yaquis e integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua informaron que continuarán con los bloqueos carreteros en el sur de la entidad en protesta por la operación del acueducto Independencia. Señalaron que el sábado abrieron el tráfico vehicular por unas horas para dejar pasar a miles de conductores que llevaban más de dos días en sus vehículos formando filas de más de 28 kilómetros en la población de Vícam, municipio de Guaymas. Los yaquis reiteraron su petición al gobierno federal para que intervenga en el conflicto. ‘‘Queremos que se detenga el robo del agua de la etnia. Es el agua que nos heredaron nuestros abuelos y nuestros padres. Tenemos que protegerla para nuestros hijos”, dijo en conferencia de prensa Tomás Rojo Valencia, uno de los voceros de los manifestantes yaquis. JUAN CARLOS G. PARTIDA Y ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSALES


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 •

Se deslinda el PRI de la violencia BOCA

RÍO, VER., 23 DE JUNIO. El dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, aseguró aquí que en los comicios del 7 de julio en 14 estados los enemigos a vencer son ‘‘el abstencionismo, la pobreza y el desempleo’’. Por ello, pidió a sus candidatos ofrecer propuestas ‘‘inteligentes y atractivas’’ para que las personas volteen a la política. Asimismo condenó la violencia entre partidos, porque ahuyenta a los electores. En respuesta a los hechos ocurridos el sábado anterior en Tierra Blanca –donde tres automóviles de militantes panistas fueron incendiados durante la madrugada por desconocidos– y en Coxquihui, donde una riña entre priístas y panistas dejó un militante del blanquiazul muerto, Camacho Quiroz aseguró que la militancia de su partido es ‘‘civilizada’’. En ambos casos, el Partido Acción nacional (PAN) denunció ‘‘atentados’’. Camacho lamentó la muerte del simpatizante panista y pidió que se investigue. ‘‘Cuando llega la violencia física y verbal es cuando se pierde’’, advirtió. El líder nacional del tricolor estuvo la mañana de este domingo con sus candidatos a ediles y diputados, ante quienes afirmó: ‘‘Los priístas somos gente civilizada. Sólo nos dedicaremos a defendernos y a denunciar. No nos gusta la violencia en ningún sentido’’. Cuando se le preguntó sobre la existencia de focos rojos por riesgo de enfrentamientos en el estado, respondió: ‘‘A mi me preocuparía que en Veracruz, en vez de focos rojos, hubiera focos amarillos o azules; me gustan los focos rojos’’. En alusión al PAN, consideró ‘‘paradójico’’ que un partido ‘‘no sepa hacer política’’, y que quien recurre ‘‘al lodo’’ es porque se le acabaron los argumentos. Agregó que éstas elecciones son las más vigiladas por medios y ciudadanos. LUZ MARÍA RIVERA, DEL

CORRESPONSAL

Entre los postulados, periodistas, líderes regionales y un cantante

Hijos de munícipes y diputados van por alcaldías en Veracruz

Ponciano Vázquez Parissi (izquierda) es candidato del PRI a la alcaldía de Cosoleacaque, que actualmente gobierna su hermano, Cirilo Vázquez Parissi. Abel Cuevas Melo (centro) fue postulado por el PAN a la presidencia municipal de Xalapa, y su hermano, Andrés Cuevas Melo, a la de Coatepec. Américo Zúñiga Martínez (derecha), aspirante priísta a encabezar el ayuntamiento de Xalapa, es hijo de Guillermo Zúñiga Martínez, ex alcalde de ese municipio ■ Fotos Sergio Hernández Vega EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER., 23 DE JUNIO.

Entre los candidatos a presidentes municipales que contenderán el 7 de julio en Veracruz hay hijos de ex alcaldes, diputados y líderes regionales, así como periodistas y cantantes. Para la alcaldía de Xalapa, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) postuló a Américo Zúñiga Martínez, hijo del ex munícipe Guillermo Zúñiga Martínez, y en el puerto de Veracruz contenderá Ramón Poo, hijo de Gerardo Poo Ulibarri, ex edil y ex secretario de Finanzas del estado. En Boca del Río, el Partido Acción Nacional (PAN) designó a Miguel Ángel Yunes Márquez, hijo del ex director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Miguel Ángel Yunes Linares, quien fue diputado local y alcalde; su hermano, Fernando Yunes Márquez, actualmente es senador. En el PAN hay candidatos allegados a Miguel Ángel Yunes Linares, como los hermanos Abel y

Andrés Cuevas Melo, quienes buscan las alcaldías de Jalapa y Coatepec, respectivamente. Otros casos son los de Jesús Guzmán Avilés, El Chapito, candidato a la presidencia municipal de Tantoyuca; Francisco Luis Briceño Cortes, en Orizaba; Rafael Acosta Croda, en Veracruz; Alejandro Arturo Villa Zapata, en San Andrés Tuxtla; Gonzalo Guízar Valladares, en Coatzacoalcos y Vicente Muñoz Gánem, en Tuxpan. Movimiento Ciudadano buscará la alcaldía de Xalapa con Dulce María Dauzón Márquez, esposa del diputado local Armando Méndez de la Luz, con el apoyo del ex gobernador Dante Alfonso Delgado Ranauro. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) nominó a los panistas Julio Saldaña y Marcos Salas para los ayuntamientos de Veracruz y Jalapa. Entre los hijos de líderes regionales que compiten por una alcaldía figuran el priísta Ponciano Vázquez Parissi, hijo de Cirilo Vázquez Lagunes, que buscará la alcaldía de Cosoleacaque, actualmente gobernada por su hermano, Cirilo Vázquez Parissi.

El líder campesino Evencio Tovar Vázquez, ex edil de Espinal y tío de la candidata a diputada local por el séptimo distrito, Mariela Tovar Vázquez, buscará la alcaldía por segunda ocasión. Otro abanderado priísta es el dirigente de taxistas Reveriano Pérez Vega, quien busca por segunda ocasión ser alcalde de Coxquihui. Entre los comunicadores que decidieron incursionar en la política está Ramsés Chama, hijo de Mario Antonio Chama Díaz, director del semanario El Grillo Jarocho, quien buscará la presidencia municipal de Colipa por la coalición Veracruz para Adelante (integrada por el PRI, Verde Ecologista y Nueva Alianza). Por el partido local Alternativa Veracruzana (Ave), la conductora de radio Alejandra Rosas Borbonio es candidata a la alcaldía de Cotaxtla. Para el ayuntamiento de Medellín de Bravo, la coalición Veracruz para Adelante postuló a Cipriano Hernández Romero, ganador del programa musical Cantando por un sueño en 2008, organizado por Televisa.

Candidato a regidor denuncia detención ilegal Corresponsal

TORREÓN, COAH., 23 DE JUNIO.

Óscar Sánchez Ramírez, aspirante a regidor en la planilla de Raúl Sifuentes Guerrero, candidato a la alcaldía de Torreón por la coalición que integran el Partido Social Demócrata de Coahuila y Movimiento Ciudadano, denunció ante

Anulan registro de mixe por diputación Oaxaca, Oax. La sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anuló el registro del indígena mixe Alejandro Martínez Ramírez como candidato de la coalición Unidos por el Desarrollo a diputado local por el distrito de Ayutla, con el argumento de que no solicitó licencia al cargo de presidente municipal 90 días antes de la elección. La sala también ordenó a la alianza, integrada por PAN, PRD y PT, designar y registrar un nuevo candidato. Martínez Ramírez anunció que impugnará la resolución. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Exigen a aspirante del PAN aclarar patrimonio

Escapó de policías de Torreón que se lo llevaron sin orden judicial y pidió ayuda a soldados

LILIA OVALLE

ESTADOS 33

la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) que la tarde del sábado policías preventivos lo sacaron de manera ilegal de su domicilio. Los agentes, vestidos de civil, lo trasladaron a la dirección de seguridad pública sin motivo, orden de aprehensión ni de presentación, indicó el diputado federal Ricardo Mejía Berdeja, de MC.

En rueda de prensa, narraron que a Mejía Berdeja le negaron que Óscar Sánchez se encontrara en las instalaciones policiacas, pero éste último logró avisar que intentaban sacarlo por la parte trasera. Sánchez Ramírez bajó de la camioneta en movimiento donde lo transportaban y se dirigieron a la undécima Región Militar donde pidieron protección.

Las autoridades militares solicitaron la presencia del director de seguridad pública municipal, Adelaido Flores Díaz, para aclarar la situación. Horas después, el funcionario negó la detención ilegal de Sánchez Ramírez y dijo que los agentes lo persiguieron porque cometió varias infracciones al reglamento de tránsito.

Aguascalientes, Ags. El representante del PRI ante el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, Francisco Guel Saldívar, exigió al candidato del PAN a la alcaldía capitalina, Antonio Martín del Campo, aclarar cómo financió la instalación de una gasolinería ubicada en la avenida Héroe Inmortal de esta ciudad, la cual, dijo, costó 30 millones de pesos. Uno de sus socios, agregó, es José de Jesús Altamira, secretario privado del ex alcalde panista Martín Orozco Sandoval (20052007). El coordinador de la campaña de Martín del Campo respondió que el 17 de mayo se dio a conocer la declaración patrimonial del abanderado panista. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Marchan en Nuevo Laredo 30 mil priístas Nuevo Laredo, Tamps. Poco más de 30 mil habitantes de esta ciudad participaron en la marcha por la Unidad y la paz, convocada por el candidato del PRI a la presidencia municipal, Carlos Montiel Saeb. El líder nacional del tricolor, César Camacho Quiroz acompañó al contingente, encabezado por Montiel Saeb y los aspirantes a diputados locales Cristabell Zamora, Viviano Vázquez y Fernando Castillo, desde el puente internacional numero uno hasta las inmediaciones de la alcaldía. César Camacho dijo que luego de 12 años de ‘‘guerra y mentira, es tiempo de recuperar la confianza y seguridad’’ en esta ciudad. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

Temen panistas guerra sucia en Matamoros Matamoros, Tamps. Tras visitar esta ciudad para apoyar a los candidatos del PAN, la alcaldesa de Monterrey, Nuevo León, Margarita Arellanes Cervantes, acusó al PRI de actuar con ‘‘trampas y marrullerías’’, en el estado, donde nombró delegado a Roberto González Barba, quien tiene un historial ‘‘nada honroso’’ de campañas de guerra sucia. Arellanes Cervantes obtuvo notoriedad el 10 de junio, cuando en un acto religioso entregó las llaves de Monterrey ‘‘a Jesucristo’’. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL


34 ESTADOS •

LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

Encuentran a niño ahogado en Oaxaca Oaxaca, Oax. El cadáver de Isaí Lázaro López, de ocho años de edad, quien desapareció cuando un arroyo arrastró el vehículo en que viajaba con otras personas a la comunidad Donají, municipio de Matías Romero, fue encontrado la noche del sábado atorado en las raíces de un árbol. El cauce creció debido a lluvias que provocó en el Istmo de Tehuantepec la tormenta tropical Barry. En Guerrero se reportó un derrumbe en la carretera federal Chilpancingo-Acapulco, la cual fue cerrada parcialmente. O. VÉLEZ Y S. OCAMPO, CORRESPONSALES

ONG: aumenta abuso infantil en Jalisco Guadalajara, Jal. La asociación Ombudsman AC presentó un estudio según el cual en 10 años el trabajo infantil, el maltrato, el abuso, la explotación, el acoso escolar y hasta la esclavitud se han incrementado ‘‘en forma notable’’ en Jalisco debido a la ausencia de políticas en favor de este sector. El estudio advierte que el acoso escolar puede ser el primer paso hacia la integración de grupos delincuenciales, pero la Secretaría de Educación deja a las escuelas la responsabilidad de atender este problema. Agregó que existen 350 ‘‘niños esclavizados en campos agrícolas jaliscienses’’ y que la explotación infantil ‘‘goza de cabal salud’’. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Querétaro: en 7 años, 25 desaparecidas Querétaro, Qro. La Procuraduría General de Justicia de Querétaro informó que 25 mujeres, entre ellas 11 menores de edad, desaparecieron entre 2006 y 2013. La dependencia dio a conocer los resultados de los trabajos realizados por el Grupo de Coordinación Interinstitucional para la Atención de casos de Mujeres Extraviadas o Desaparecidas, como parte de las investigaciones. Agregó que una adulta y una menor de edad fueron localizadas sin vida y en cinco reportes la procuraduría estatal se declaró incompetente porque las desapariciones ocurrieron fuera de Querétaro. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Pide PGR auscultar a Granier

El endeudamiento de QR, por huracanes, crisis económica y políticas panistas: González Canto CANCÚN, QR, 23 DE JUNIO. Félix González Canto, ex gobernador de Quintana Roo y actual senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sostuvo que la deuda de 11 mil millones de pesos que dejó su administración (2005-2011) es ‘‘transparente y justificable’’ y aseguró que se debe a los huracanes Wilma (2005) y Dean (2007) y a la crisis mundial de 2009. El ex mandatario acudió junto con Emilio Gamboa Patrón, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, para apoyar a los candidatos priístas a diputados y presidentes municipales en la entidad. ‘‘La deuda de Quintana Roo en mi periodo tiene tres momentos claves, que sin duda la hacen una deuda transparente y justificable, que son el huracán Wilma, que es comparable con Katrina –que azotó Nueva Orleáns–, ya que para la reconstrucción de los daños se necesitaron forzosamente financiamientos. ‘‘Otro momento de emergencia fue el huracán Dean, que requirió financiamientos para el sur del estado, y está también la crisis mundial de 2009, en la

ALFREDO MÉNDEZ Corresponsal

La Procuraduría General de la República (PGR) solicitó al cardiólogo del hospital Ángeles del Pedregal que atiende a Andrés Granier que permita a dos peritos médicos de esa dependencia realizar una exploración física al ex gobernador de Tabasco, a fin de que emitan un dictamen oficial sobre su salud. En tanto, los abogados de Juan Manuel Saiz, ex tesorero de Andrés Granier, solicitaron una suspensión en vía de amparo que obligue a la PGR a descongelar cuentas bancarias del ex funcionario por unos 2.5 millones de pesos. La PGR congeló las cuentas de Saiz como parte de la indagatoria en contra del ex funcionario. La petición de amparo se presentó ante el juez primero de distrito de Villahermosa, en contra de la medida precautoria solicitada a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV),

como parte de las investigaciones sobre desvíos en Tabasco. El 7 de junio, de acuerdo con las listas del juzgado, Saiz reclamó el derecho a disponer de sus depósitos bancarios; sin embargo, el juez rechazó suspender el congelamiento por tratarse de un acto consumado.

cual el número de asegurados en el (Instituto Mexicano del) Seguro Social cayó 35 por ciento’’, aseveró. Dijo que la crisis de 2009 frenó al sector inmobiliario y el estado tuvo que pedir créditos para apoyar a los trabajadores de la construcción que quedaron desempleados, lo que generó ‘‘un problema social muy grave. ‘‘Al aplicar los recursos, el ramo de la construcción se recupera en un plazo muy corto y ello justifica las decisiones que se tomaron para obtener el refinanciamiento’’, explicó. González Canto indicó que no existe municipio ni estado en el país que no esté endeudado. ‘‘No es algo casual ni que se hayan puesto de acuerdo los presidentes municipales y gobernadores’’, expuso. Acusó que esta situación fue resultado de una estrategia aplicada por los gobiernos federales emanados del Partido Acción Nacional (PAN), que durante 12 años restringieron a estados y municipios que no eran panistas, y que eran la mayoría, la entrega de ingresos extras por excedentes petroleros. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL

Ese día también se ampararon su hermano, Juan Fernando Saiz Pineda, y su madre, Martha Alicia Pineda Calcaneo, cuyas demandas fueron registradas en el juzgado con los números 1348 y 1349/2013. A los dos les fue negada la suspensión. Saiz y sus familiares reclama-

Señalan en preaudiencia atropellos de empresas y connivencia de autoridades

Minería en México, industria ‘‘de la muerte’’: TPP RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 23 DE JUNIO.

Asistentes a la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), sección México, condenaron a las empresas nacionales

DETIENE

LA

y extranjeras, así como a las autoridades de los tres niveles de gobierno por permitir proyectos mineros ‘‘de la muerte’’ en el país. María Fernanda Campa Uranga, profesora e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo

CRAC

A

12

que concluyeron que la minería en México es ‘‘extensiva, depredadora y destructiva’’ de los suelos y la vida de las comunidades. Detalló que en esta preaudiencia hubo 10 denuncias sobre la forma en que las mineras entran a las comunidades y arrasan con recur-

PRESUNTOS SECUESTRADORES

Dirigente triqui denuncia atentado Oaxaca, Oax. Antonio Victorino Raymundo Juárez, líder del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) en el municipio de San Juan Mixtepec, denunció un atentado en su contra cometido el 19 de junio. Dijo que supuestos gatilleros intentaron asesinarlo porque denunció malos manejos financieros en dicha localidad y señaló al ex coordinador de transporte Pedro Silva Salazar y a varios diputados locales de los partidos Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

ron por el aseguramiento de sus cuentas a varias autoridades, entre ellas el Ministerio Público investigador de la primera agencia de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco, la cual informó al juzgado que no fue responsable del congelamiento del dinero.

Más de 50 indígenas nahuas del poblado de Tlatlahuquitepec, municipio de Atlixtac, en la Montaña alta de Guerrero, rindieron protesta ayer como integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria, perteneciente a la casa de justicia del municipio de Ayutla de los Libres. Gonzalo Molina González, promotor de la CRAC-PC, informó que Víctor Martínez Ramírez, comisario de bienes comunales de Tlatlahuquitepec, denunció que fue secuestrado, por lo cual se detuvo a 12 personas, entre ellos una mujer y dos menores de edad, quienes fueron trasladados a la casa de justicia de El Paraíso ■ Foto Sergio Ocampo

sos naturales, e incluso se han cometido asesinatos de comuneros, líderes ejidales y activistas. Campa Uranga manifestó que este tipo de explotación de los recursos naturales es ilegal ‘‘y vamos a seguir luchando contra ella. Condenamos a las mineras trasnacionales y mexicanas y a sus cómplices de los tres niveles de gobierno involucrados en estos proyectos de muerte, como les llamaron habitantes de las comunidades afectadas’’. Durante la preaudiencia, realizada en el parque Tlaltenango de esta ciudad, se hizo referencia al caso de la minera Cuzcatlán, operadora de la mina La Trinidad y subsidiaria de la canadiense Fortuna Silver Mines, en San José del Progreso, Oaxaca, a la que acusaron de haber ordenado el asesinato de los opositores Bernardo Vásquez Sánchez y Bernardo Méndez, y exigieron que salga del país. La investigadora de la UNAM criticó a la Secretaría de Economía, que otorga las concesiones a las mineras, y a la Secretaría Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que aprueba las manifestaciones de impacto ambiental ‘‘sin tomar en cuenta a las comunidades’’. Campa Uranga precisó que el TPP se manifestó por que se suspendan las concesiones mineras ilegales hasta que se realice una evaluación técnica, jurídica, social y ambiental, y propusieron crear un observatorio internacional que vigile lo que ocurre en México.


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

Noroeste

90

16

Noroeste

24

19

Noreste

85

16

Noreste

25

18

Centro

82

16

Centro

18

19

Suroeste

80

16

Suroeste

16

08

Sureste

71

16

Sureste

25

07

35

Exhorta a cerrar filas ante los hechos de violencia como la desaparición de 12 personas

Llama el ombudsman a no hacer el juego a grupos delincuenciales Pide evitar que focos amarillos se conviertan en rojos ■ Hoy presenta su cuarto informe de labores ■ Busca impulsar con el GDF la reforma política ■ Manifiesta su intención de relegirse ■

ALEJANDRO CRUZ

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, llamó a “cerrar filas” ante los hechos de violencia ocurridos en la ciudad de México, como la desaparición de 12 personas en el bar Heaven. En entrevista con este diario, dijo que este lunes, en la presentación de su cuarto informe de labores al frente del organismo, ratificará el exhorto, pues “hay que tener claridad en que si no ayudamos al gobierno a resolver este problema, estamos haciendo el juego a los grupos de la delincuencia, y eso hay que evitarlo”. Reiteró que esos hechos no ponen a la capital del país en niveles de inseguridad como en otros estados, pero sí encienden focos amarillos, y hay que evitar que se conviertan en rojos. Afirmó que la desaparición de los jóvenes ocurrida el pasado 26 de mayo, cuyo paradero aún se desconoce, así como otros eventos relacionados, no significan que los niveles de inseguridad en la ciudad sean similares a los de otras ciudades, como Monterrey o Torreón, donde “la gente no sale a las calles y a las cinco de la tarde se encierra en su casa”. Dijo que si bien el organismo que encabeza apoya a la Procuraduría General de Justicia capitalina, porque ha dado muestras de que trabaja para resolver el

ANTONIO HERAS Corresponsal

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, 23 DE JUNIO.

El jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseguró aquí que en la capital del país se consolidarán todo tipo de libertades en favor de las personas, porque es una política permanente de su administración. De esta manera respondió a las críticas realizadas por el candidato priísta a la gubernatura de Baja California, Fernando Castro Trenti, quien recientemente criticó los matrimonios entre personas del mismo sexo y su derecho a adoptar niños, deriva-

Ciudad de México, por los cuestionamientos sobre si tenía facultades para hacerlo. “Una cosa que comparto con mi equipo es que no somos políticos, entonces es difícil que me seduzcan diciéndome que voy a ser senador; yo no quiero eso y me da libertad para decidir”. En la entrevista, el ombudsman destacó también la asistencia del jefe de Gobierno capitalino a la conmemoración por los cinco años de la tragedia en el News Divine: “la apertura para dar la cara es un acto de desagravio o de confianza que yo creo que tiene un valor simbólico fundamental, es decir, lo separaron (a Mancera Espinosa) del resto de a los que no perdonan”, explicó

LO OCURRIDO EN EL HEAVEN NO SIGNIFICA

QUE LA INSEGURIDAD SEA SIMILAR A LA DE

OTROS ESTADOS, DICE

Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en entrevista con este diario en su casa, ubicada en la colonia Parque San Andrés ■ Foto Pablo Ramos

caso, la comisión evalúa la actuación de la dependencia y queda claro que debe haber resultados, los cuales, indicó, deben ser el hallazgo de los desaparecidos. Respecto de su informe, al que espera asista el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el ombudsman dijo que se pronunciará también por generar un vínculo virtuoso con el gobierno de la ciudad de cara

a impulsar la reforma política, pues es un tema en el que todos estamos involucrados. Señaló que hará hincapié en los pendientes que tiene la ciudad, como la situación en las cárceles y las poblaciones callejeras. También se referirá al arraigo y la exhibición pública de presuntos delincuentes, en los cuales, si bien la CDHDF insiste en que esta práctica debe desapa-

recer, considera que hay un avance al reducir el primero a cinco días y evitar presentar a personas ante los medios de comunicación por una presunta responsabilidad de que cometieron un delito. Respecto de su gestión al frente de la CDHDF, resaltó las recomendaciones por la Supervía Poniente y el conflicto de la Universidad Autónoma de la

Lamenta expresiones homofóbicas del candidato priísta en BC

Política permanente, consolidar todo tipo de libertades en el DF: Mancera do de una reforma aprobada por legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD). En un debate televisivo, Castro Trenti criticó al PRD –que apoya a su contrincante del Partido Acción Nacional (PAN) Francisco Vega de Lamadrid–: “Jamás quise aliarme, ni que mi partido se aliara con el partido que va acompañando al señor

Vega (PRD), que es el que permite la bodas entre personas del mismo sexo y la adopción de niños, quienes van a tomar esa misma escuela”. La respuesta de la comunidad gay fue inmediata y rechazaron esas declaraciones, lo que obligó al dirigente municipal priísta en esta frontera, José Luis Hernández Silerio, a encabezar una ma-

nifestación por las calles de Tijuana. Después, Castro Trenti se reunió a puerta cerrada con ocho líderes de organizaciones de la comunidad gay tijuanense para presentarles una disculpa por sus expresiones. En ese contexto, Mancera añadió: “Lamento mucho que (el candidato priísta) tenga en esa

Por otra parte, González Placencia manifestó su intención de relegirse y continuar cuatro años más al frente del organismo, a unos meses de que concluya su actual periodo, que empezó en octubre de 2009. Dijo que solicitará a la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que evalúe su gestión, a efecto de que pueda ser ratificado en el cargo. Subrayó que más allá de la continuidad del actual proyecto de la CDHDF, los legisladores tienen la posibilidad de votar más que por un ombudsman, por un equipo de trabajo que ha mostrado solidez y “mucha idea de lo que hay que hacer”, para que el organismo siga siendo autónomo y de trabajo por los derechos de las personas.

consideración a la ciudad de México”, y que no concebía que esas libertades se vean como un retroceso. “Ha sido una tarea de consolidar libertades, y yo creo que la misma gente es la que va pidiendo y la que va ganando espacios; no puedo pensar, de ninguna manera, en ninguna ciudad o en ningún estado, que el hecho de consolidar libertades pueda considerarse algo negativo, no lo entiendo”, comentó el mandatario capitalino, quien realizó una gira por esta zona del país para apoyar a los candidatos de la alianza Unidos por Baja California, integrada por PAN, PRD, PEBC y Panal.


36 CAPITAL • LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

Letra muerta, los horarios de cierre y las normas de seguridad, señala Eduardo Santillán

Diputados harán visitas sorpresa a bares y restaurantes que operan por la noche ■ Verificarán que cumplan con normas de operación ■ Instan al GDF a realizar operativos integrales BERTHA TERESA RAMÍREZ

Tras señalar que el horario de cierre de muchos establecimientos mercantiles nocturnos, así como las normas de seguridad con que debían contar, son “letra muerta” en el Distrito Federal, el diputado local perredista Eduardo Santillán anunció la realización de “recorridos sorpresa” a bares y restaurantes nocturnos ubicados en la Zona Rosa, Polanco, la Condesa, San Ángel y Villa Coapa, con el fin de verificar que cumplen con la Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal.

El también presidente de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) señaló que en dichos recorridos, los legisladores corroborarán aspectos como aforo, calidad de las bebidas que se ofrecen, respeto a la Ley de Protección a los No Fumadores, la no existencia de discriminación o cadenas para limitar el acceso, programas internos de protección civil, magnitud de decibeles, documentación al corriente y el cumplimiento en materia de horarios. De ser el caso emitirán ex-

C H I S PA

hortos a las autoridades correspondientes, indicó. Asimismo, la ALDF exhortará al Gobierno del Distrito Federal a instrumentar operativos sorpresa integrales en los que intervengan el Instituto de Verificación Administrativa (Inveadf), la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), las delegaciones políticas, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Procuraduría de Protección al Consumidor (Profeco). No se trata de una cacería de brujas, sino de hacer que estos

DOMINICAL

establecimientos cumplan con las normas que regulan su actividad, dijo el legislador, quien señaló que los hechos ocurridos en el bar Heaven reflejan que muchos de esos establecimientos no cumplen con las normas para operar. La participación de esas dependencias en operativos sorpresa daría certeza de que se cumplan, en primaria instancia, los horarios, así como el resto de las normas establecidas, añadió el legislador, quien adelantó que se ha planteado a la Asociación Nacional de Bares y Clubes de Es-

■ Alistan

pectáculos la digitalización y la puesta en línea de los establecimientos mercantiles, así como el estado jurídico que guardan, con la finalidad de que los usuarios pueden consultar en Internet el tipo de giro mercantil, horarios autorizados, razón social, programa de protección civil vigente y verificación, aspectos que podrían ser muy importantes para que los ciudadanos puedan elegir a qué lugares desean asistir en condiciones de seguridad. Es fundamental que la Contraloría General del GDF lleve a cabo una revisión de las oficinas que expiden licencias en las delegaciones políticas, y para ello la ALDF solicitará que se capacite al personal de las áreas de licencias, de tal manera que se tenga la certeza de que los funcionarios que laboran en estas áreas lo hagan de la mejor manera, “y que se compartan acciones entre las dependencias. Creo que son acciones que pueden ayudar a erradicar el fenómeno de la corrupción”.

consulta y elecciones vecinales

Aprueban comisiones del IEDF sitios para instalar 2 mil 516 mesas de votación

Un grupo de payasos se congregó cerca del edificio de la Bolsa Mexicana de Valores, donde animaron a los asistentes al ciclotón dominical en Paseo de la Reforma ■ Foto Pablo Ramos

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aprobó el listado de puntos donde se instalarán las 2 mil 516 mesas receptoras de votación y de opinión, para la elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos, así como para la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo, que habrán de realizarse el primero de septiembre de este año. En reunión de los integrantes de las comisiones de Participación Ciudadana y de Organización y Geografía Electoral se avalaron los lugares propuestos por las 40 direcciones distritales del IEDF, que se basaron en el

Deben reconocerlo como la capital del país y sede de los poderes federales: consejeros

Demandan compromiso de congresos en reforma del DF ALEJANDRO CRUZ

El Consejo de la Reforma Política del Distrito Federal exhortó al Congreso de la Unión y a las legislaturas de los estados a que manifiesten su voluntad y se comprometan de manera explícita en favor de que la ciudad de México sea reconocida como la capital del país y sede de los poderes federales. En una reunión de trabajo acordaron que estas modificaciones constitucionales deben considerar las bases planteadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en la iniciativa que elaboró y presentó ante el Se-

nado en 2010, así como retomar puntos de otras propuestas. El organismo, presidido por Porfirio Muñoz Ledo, manifestó que la reforma debe incluir las mismas atribuciones y prohibiciones que el título quinto de la Constitución refiere para los estados de la República, así como la definición de la relación jurídica de convivencia entre los poderes nacionales y locales. En suma, señaló, se trata de construir el marco constitucional en el que la ciudad pueda determinar su propio régimen interior, su organización territorial y su carta de derechos humanos. Los integrantes del consejo,

formado por José Alberto Aguilar Iñárritu, Elisur Arteaga Nava, Agustín Basave Benítez, Bernardo Bátiz Vázquez, Raúl Carrancá y Rivas, Miguel Concha Malo, Arnaldo Córdova, Rosalinda de León Zamora, Ifigenia Martínez, José Agustín Ortiz Pinchetti, Alejandro Rojas Díaz Durán y José Woldenberg, además de Muñoz Ledo, consideraron que desde 1996 la ciudad conquistó la potestad de elegir a sus autoridades. “Los gobiernos democráticamente electos han ampliado las prerrogativas sociales y las libertades públicas; sin embargo, se conserva un marco constitucional que

mantiene atribuciones limitadas para el régimen interior de la capital y no permite superar las restricciones inherentes a la convivencia con los poderes nacionales, tampoco se ha conseguido el ejercicio pleno de los derechos políticos para sus habitantes”, indicaron en un pronunciamiento. Destacaron que los principales partidos políticos nacionales han hecho público su interés por materializar la reforma política del Distrito Federal, por lo que propusieron instalar una mesa nacional de diálogo que concrete los acuerdos y permita avanzar hacía una constitución para la ciudad.

listado nominal con corte al 31 de marzo. El IEDF detalló que el número de mesas receptoras podría disminuir o incrementarse una vez que se cuente con el listado definitivo para la realización de ambos ejercicios vecinales, cuyo corte será el 15 de junio. En la segunda sesión extraordinaria de dichas comisiones, que presidió el consejero Mauricio Rodríguez Alonso, a la que asistieron los consejeros Noemí Luján Ponce, Mariana Calderón Aramburu y Gustavo Figueroa Cuevas, se aprobó la fusión de mesas de votación y opinión en 139 casos, dado que la experiencia de las direcciones distritales permite señalar que los habitantes de esas comunidades están familiarizados con el lugar donde se prevé ubicarlas. Aunado a ello, la directora ejecutiva de Organización y Geografía Electoral, Delia del Toro López, explicó que, conforme al corte del 31 de marzo de la lista nominal de electores, existen 54 colonias que rebasan los 5 mil ciudadanos, cifra aprobada como criterio para la instalación de cada centro de votación; no obstante, la colocación de una mesa adicional provocaría confusión entre los ciudadanos. Los consejeros electorales integrantes de cada una de esas comisiones acordaron instalar una sólo mesa en dichas colonias, por resultar operativamente factible para generar una mayor participación ciudadana y evitar conflictos. RAÚL LLANOS


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 •

En alto riesgo, 127 familias del asentamiento Loma Nueva ■ Hace 40 años, cuando se formó, no había tantas viviendas: titular de Álvaro Obregón

■ Con engaños, desarrolladores traen a la gente a vivir a los sitios de riesgo, señala

LAURA GÓMEZ

En minas, barrancas, lechos de ríos y presas se han erigido construcciones con materiales precarios como piedra, madera, lámina y cartón, sin castillos ni cadenas o técnica constructiva, donde 127 familias habitan en alto riesgo en Álvaro Obregón. En un recorrido por Loma Nueva, uno de los 82 asentamientos irregulares existentes, el jefe delegacional, Leonel Luna, explicó que hace 40 años, cuando se formó, “no había tantas viviendas, y hoy presenta una serie de factores de riesgo importantes”. Se trata, dijo, de una muestra de las distintas zonas de alto y muy alto riesgo que tenemos, donde la gente vive en la ladera de lo que fue una barranca, con una pendiente de casi 75 grados, y “donde es preciso actuar de inmediato, sobre todo en esta temporada de lluvias”. Los riesgos para sus habitantes son latentes, porque sus viviendas “no representan ninguna seguridad, al estar levantadas con materiales precarios, sin ningún tipo de confinamiento y supervisión técnica, además de caminos mal hechos,

Leonel Luna, titular de Álvaro Obregón, recorrió el asentamiento Loma Nueva, ubicado en una zona de alto riesgo ■ Foto Luis Humberto González

empedrados o de difícil acceso”, indicó. De los 82 asentamientos irregulares existentes, algunos son colonias consolidadas y 15 son de muy alto riesgo, por lo que se solicitó al Instituto de Vivienda (Invi) reactivar el programa impulsado en 2007 para dotar de un techo a la gente que habita estas zonas. El objetivo, dijo en un recorrido realizado también por la

colonia Hogar y Redención, es lograr en el corto plazo la reubicación de 50 familias; y a largo plazo, otras 300, mediante la construcción de dos unidades habitacionales. Para mitigar los riesgos se requieren 5 mil millones de pesos, tanto de recursos federales como locales. Este lunes, “en una reunión que sostendré en la Asamblea Legislativa, solicitaré un cambio en las fórmulas de

asignación de recursos, a fin de contar con mayores fondos para atender estas emergencias”. Se trata, afirmó, de “resolver de una vez por todas esta situación, aunque en este momento tenemos una guardia permanente para atender cualquier contingencia en esta temporada, se habilitaron 10 albergues temporales y se cuenta con un fondo de 20 millones de pesos”. Además se prevé reubicar a algunas familias en sitios seguros en las zonas que habitan en Ototomaztitla y Atlaxomilco, por ejemplo, pues son asentamientos que datan de “muchísimos años, donde la gente con esa necesidad de espacio se asienta; pero también tenemos abusos de desarrolladores, que con engaños traen a la gente a vivir”, comentó. Recordó que se tienen también historias de asentamientos de reubicaciones que fueron generadas sin ningún esquema de planeación urbana y sin considerar los riesgos en los años 70 y 8, lo que obliga a la gente a correr riesgos en su vivienda y en los caminos para llegar a las vialidades para dirigirse a su trabajo, escuela o compras.

CAPITAL 37

$6.4 millones, ingresos por parquímetros ALEJANDRO CRUZ

La operación de los parquímetros en el polígono Roma-Condesa dejó ingresos por 6 millones 482 mil 120 pesos en poco más de dos meses, de los cuales un millón 944 mil 636 se destinarán a trabajos de rehabilitación y mejoramiento del entorno urbano de la zona, informó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. La dependencia señaló que en ese periodo fueron inmovilizados 5 mil 904 automóviles por estacionarse en zonas prohibidas, además de que 291 unidades fueron trasladadas al corralón. Las ganancias corresponden al periodo del 25 de marzo al 31 de mayo, según se establece en el segundo informe de recursos generados por el prograna Ecoparq, presentado en la tercera sesión del comité de transparencia y rendición de cuentas. En la colonia Roma Norte I se captaron 3 millones 544 mil 355 pesos, y en la Hipódromo I, 2 millones 937 mil 765 pesos. El reporte, elaborado por la Autoridad del Espacio Público, destaca que en mayo la ocupación promedio en la Roma Norte I fue de 61 por ciento, mientras en la Hipódromo I fue de 58 por ciento.

Pintan casas y dan color a Iztapalapa LAURA GÓMEZ

El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, puso en marcha el programa de mejoramiento barrial en la colonia San Miguel Teotongo ■ Foto Jesús Villaseca

Decenas de vecinos de colonias de alta marginalidad se sumaron ayer al programa Darle color a Iztapalapa, mediante el cual pintaron las fachadas de sus casas y mejoraron la imagen de la zona. El jefe delegacional, Jesús Valencia, reconoció que “existen muchas carencias, pero también es importante impulsar estas acciones, con el apoyo del sector privado, y beneficiar, en este caso, a 20 mil viviendas”. Acompañado de la diputada local Dione Anguiano precisó que se firmó un convenio con la empresa Comex, que proporcionará a mitad de precio el material necesario para pintar las casas de 10 colonias, en una primera etapa. Los vecinos de Leyes de Reforma tercera sección; Buenavista, Jacarandas y San Miguel Teotongo, donde arrancó el programa, aportarán la mano de obra para “cambiar el rostro de la delegación, pues mejorar la imagen urbana de las colonias con alta marginalidad es tan importante como atender las necesidades que existen”. Hasta la tarde de ayer, 8 mil casas habían sido pintadas.


38 CAPITAL • LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

En reunión con personal de la dependencia se propondrá una tasa “social”, afirma diputado

Podrían quebrar 110 mercados populares en Iztapalapa, si CFE les aplica tarifa comercial BERTHA TERESA RAMÍREZ

Un grupo de motociclistas se dirige al Monumento a la Revolución, donde recolectará juguetes para destinarlos a niños de casas hogares ■ Foto Pablo Ramos

Indicó que por esa razón durante las mesas de trabajo que realizan integrantes de esa comisión con la CFE, se propondrá fijar una tarifa social que reconozca las zonas de alta, mediana y baja marginalidad, de tal manera que pudieran aplicarse cobros acordes con la realidad de los usuarios. Mencionó que la paraestatal está promoviendo la contratación del servicio entre los locatarios de las concentraciones de abasto popular, situación que hasta la fecha no se ha dado porque no ha habido acuerdo con los pequeños comerciantes, quienes se niegan a pagar cobros tan elevados. Refirió que los locatarios de las concentraciones no se niegan a pagar el servicio, no están pidiendo que se les regale, pero quieren que los cobros sean justos y acordes con sus posibilidades de subsistencia. Sobre el tema de la tarifa social, el diputado Ojeda abundó que el Gobierno del Distrito Federal, desde 1997 avanzó en un mapa que contempla las zonas de alta, media y baja marginación, con lo que se han podido establecer tarifas diferenciadas de acuerdo con la zona y el poder adquisitivo de los usuarios, en lo que se refiere al cobro del agua. Agregó que la idea es que junto con la CFE se puedan establecer estas zonas para apoyar a los usuarios con menos ingresos y sumar a las concentraciones de abasto popular para apoyar la economía y subsistencia de estos pequeños comercios.

■ Autoridades

El presidente de la Comisión Especial sobre Suministro y Cobros de Energía Eléctrica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Alejandro Ojeda, aseguró que 110 concentraciones de abasto popular de la delegación Iztapalapa están en riesgo de quiebra debido a la pretensión de

la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de imponerles la tarifa comercial por consumo de energía eléctrica, informó el diputado Alejandro Ojeda. El legislador explicó que la paraestatal propone que estos pequeños comercios de subsistencia familiar paguen lo mismo que las grandes tiendas departamentales o los llamados estable-

EN

cimientos de conveniencia. Comentó que con lo anterior, estos pequeños comercios familiares quedarían en la total indefensión por la competencia desleal que de por sí enfrentan ante las grandes cadenas de tiendas departamentales y de conveniencia. “Imponerles la tarifa comercial sería tanto como darles el tiro de gracia”, subrayó.

C A R AVA N A

delegacionales instalan corredor peatonal y de seguridad

Cerrarán en octubre 3 oficinas más de tesorería para remodelarlas LAURA GÓMEZ

El secretario de Finanzas, Édgar Amador, informó que las administraciones tributarias de San Borja, San Lázaro y Taxqueña dejarán de dar servicio en octubre próximo, por trabajos de remodelación tendientes a mejorar la atención a los usuarios. Con estas acciones se llegará a 13 las oficinas modernizadas en instalaciones y servicios, para otorgar las comodidades necesarias a los capitalinos en el cumplimiento oportuno de sus contribuciones en menos tiempo. “El cierre no afectará a los contribuyentes, quienes podrán realizar sus trámites en cualquiera de las 23 administraciones tributarias restantes de la Tesorería o podrán acudir a alguno de los nueve Centros de Servicio, que funcionan de las 9 a las 21 horas”, comentó. Además se tienen 12 quioscos digitales ubicados en centros comerciales y plazas donde se pueden pagar impuestos y derechos del Gobierno del Distrito Federal, y obtener documentos, como actas de nacimiento, indicó. Además se puede acceder a la página http://www.finanzas.df.gob.mx y obtener la línea de captura o pagar a través del portal con cualquier tarjeta de crédito bancaria. Para mayor información al respecto, los interesados pueden llamar a Contributel, al teléfono 55883388, donde se les orientará sobre el pago de contribuciones y lugares en los que pueden realizarlos, así como los documentos a presentar, precisó el funcionario.

Busca empresa incentivar turismo

Inician reordenamiento del comercio informal Anuncian acciones para revertir imagen de inseguridad del DF en Cuauhtémoc; retiran más de cien puestos LAURA GÓMEZ LAURA GÓMEZ

Personal de la delegación Cuauhtémoc retiró más de cien puestos instalados sobre la avenida Puente de Alvarado y la explanada del Metro Revolución; inició el reordenamiento del comercio informal e instaló un corredor peatonal y de seguridad en dicha zona. En los operativos realizados entre la noche del sábado y la mañana del domingo, más de 160 personas adscritas al área de vía pública y 60 elementos de Seguridad Pública, se encargaron de retirar los puestos. El reporte fue de saldo blanco. Con anterioridad se notificó a los comerciantes que trabajan en el camellón de la acera norte de Puente de Alvarado, en la colo-

nia Buenavista, que debían apegarse al programa de reordenamiento, precisó Erwin Arreola, subdirector de Vía Pública. El plan integral para recuperar esta zona, que va de Buenavista a Insurgentes, incluyó trabajos de limpia, poda del arbolado en aceras, camellón y la explanada del Metro Revolución. Asimismo, desazolve de coladeras y drenaje, y balizamiento de los espacios para la reubicación de los vendedores. Se trata de un programa integral para brindar seguridad a los peatones y a los usuarios del Metro y reubicar a los vendedores en espacios de 1.20 metros de largo por 1.50 metros de ancho que fueron balizados, explicó a su vez Raúl Nieto Castañeda, director general de Seguridad Pública.

Los funcionarios explicaron que en Puente de Alvarado, de Buenavista a Bernal Díaz, se retiraron y reubicaron 35 puestos semifijos y siete fijos y otros más ambulantes, mismos que no podrán instalarse más en este lugar, el cual quedará completamente libre. Mientras, entre Bernal Díaz e Insurgentes, se retiraron 45 puestos y sobre este mismo tramo y el camellón lateral de la acera norte serán reubicados conforme a los ajustes que señala la norma y se trabaja también en la revisión de las tomas de energía eléctrica. Además se aplicaron medidas de protección civil y arreglo o renovación de luminarias para brindar mayor seguridad a comerciantes, usuarios del Metro y peatones, indicaron.

Con el propósito de revertir la percepción de inseguridad en el Distrito Federal, derivada de los últimos hechos de violencia, Grupo Vallas inició una campaña en sus espacios publicitarios titulada Disfruta DF. Jorge González, director de la empresa, informó que en forma voluntaria colocaron cien anuncios en los espacios que tienen asignados por ley, entre ellos estacionamientos, lotes baldíos y construcciones, ubicados en vialidades principales. Se trata “de robustecer la percepción de que la ciudad es segura y respaldar públicamente las acciones encabezadas por el gobierno capitalino”, que admitió que la desaparición de 12 jóvenes en el bar Heaven, de la Zona

Rosa, el pasado 26 de mayo, vulneró esa imagen y se tendrán que llevar acciones para reposicionarla entre los ciudadanos. El también integrante del Consejo de la Publicidad Exterior de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), llamó a los empresarios a sumarse a esta campaña y apoyar las acciones del gobierno para incentivar el turismo y las actividades en espacios públicos. Esta semana se instalarán otras 300 vallas en las principales avenidas y confió en que otros empresarios del ramo se sumen a esta campaña. Mencionó que para el fin de semana se tendrán en total 400 vallas en la ciudad, cuya colocación en predios en construcción y estacionamientos atrajo la atención de la gente.


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

39

Índices de contaminación del aire, más de 6.5 veces arriba del nivel peligroso

Declaran estado de emergencia en dos distritos de Malasia Las escuelas en Selangor y Kuala Lumpur permanecerán cerradas este lunes y suspenderán las actividades al aire libre para garantizar la salud de la población, dijo el primer ministro

NOTIMEX TOKIO, 23

DE JUNIO.

Autoridades de Malasia declararon hoy un estado de emergencia en los distritos de Ledang y Muar, en la meridional provincia de Johor, por los índices de contaminación del aire, que se encuentran más de 6.5 veces por arriba del nivel peligroso. La emergencia fue declarada por el primer ministro de Malasia, Datuk Seri Najib Tun Razak, luego de que el Índice de Aires Contaminantes (API, por sus siglas en inglés) alcanzó este domingo 750 puntos, 650 más que el nivel considerado “peligroso” para la salud humana. El histórico indicador es provocado por los densos humos de los incendios forestales en la vecina Indonesia, que han afectado también a Singapur, donde la contaminación ha llegado también a niveles nunca antes vistos. El ministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Datuk Seri G. Palanivel, dijo que todas las escuelas en Selangor y Kuala Lumpur permanecerán cerradas mañana lunes y se suspenderán todas las actividades al aire libre para garantizar la salud de la población. Palanivel llamó a los residentes del sur del país a permanecer en sus casas con las ventanas cerradas y a no salir a las calles, a menos que tengan algún asunto inevitable, según un reporte de la edición electrónica del diario The Star de Malasia. El ministro destacó que el estado de emergencia declarado este domingo no pretende generar miedo a la población, sino garantizar la salud pública a través de medidas preventivas, como el uso de mascarillas. Palanivel reveló que dio instrucciones a los directivos de todos los hospitales que se encuentran en el sur del país para que distribuyan tapabocas entre la población, principalmente a los residentes de las zonas más necesitadas. “La prioridad serán los grupos de alto riesgo, especialmente niños y ancianos”, subrayó el funcionario en conferencia de prensa. Abdul Rahman Muhamed Dewan, responsable del distrito

Imágenes de contraste muestran la capital de Kuala Lumpur, en Malasia, cubierta de niebla (foto superior) a las 12.30 pm (04.30 GMT) el domingo 23 de junio. Malasia declaró el estado de excepción en dos regiones del sur del estado de Johor, cuando el humo de los incendios de desmonte que se llevan a cabo en Indonesia elevó la contaminación ■ Foto Reuters

de Dewan, dijo por su parte que la gente tiene permiso para no ir a trabajar mañana y los estudiantes a no ir a la escuela, con lo cual pidió no salir de casa a menos que sea estrictamente necesario. “Esta situación de emergencia es diferente y no implica estrictas

medidas de seguridad, sólo que la gente no está obligada a ir a trabajar y los estudiantes no tienen que ir a la escuela”, subrayó el funcionario, tras aconsejar a los padres a mantener a sus hijos dentro de sus casas. Al menos 200 instituciones de educación, de todos los nive-

les, han tenido que permanecer cerradas desde el jueves pasado por los altos niveles de contaminación atmosférica, que en algunas zonas redujeron la visibilidad a unos 100 metros. Mientras, Singapur se vio beneficiado anoche por el cambio en la orientación del viento.

Ataca virus a 80% de los cerdos de las granjas en EU MATILDE PÉREZ U.

Por la presencia de un virus desconocido en 80 por ciento de las granjas porcícolas de Estados Unidos y el riesgo de que ingrese a México, la Confederación de Porcicultores Mexicanos (COPM) solicitó al Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) tome las medidas necesarias para proteger la producción interna del ramo. José Luis Caram Inclán, presidente de la CPM, dijo que los productores esperan que las autoridades sanitarias de Sagarpa apliquen las acciones sanitarias necesarias para impedir que el virus, que provoca diarrea endémica en los cerdos, llegue al país, incluso cerrar las fronteras en tanto avanza el proceso de identificación del microrganismo. “En la mayoría de las granjas porcícolas de los 11 estados productores en el vecino país, particularmente en Iowa y Minnesota, los animales padecen diarreas; el brote es grave, ya que está atacando a casi la totalidad de la piara. En México necesitamos saber qué tipo de virus es, su ciclo biológico, cómo se manifiesta, para emprender acciones de seguridad”, dijo Caram Inclán. Refirió que de acuerdo a la Organización Internacional de Epizootias, con sede en Francia, el virus afecta el aparato digestivo de los lechones, es gastroentérico, provoca diarrea intensa, y está matando a lechones de tres semanas de edad, aunque afecta a los animales de todas las edades. El 28 de mayo, la Agencia Canadiense de Inspección delos Alimentos informó que se trata de la diarrea epidémica porcina – conocida como DEP–, detectada en Inglaterra en 1971 y desde entonces se ha presentado en Europa y Asia. Esta es la primera vez que su presencia se reporta en América del Norte. Caram Inclán dijo que hace dos semanas, las autoridades estadunidenses confirmaron la presencia de la enfermedad, pero ésta empezó a manifestarse desde finales de febrero y marzo, y aún no identifican el virus. Hasta momento se tiene la certeza de que el virus no se transmite al ser humano, ni por trato directo con los animales ni a través del consumo de la carne de cerdo.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

Exponen a La Jornada la formación integral que tendrá que ofrecer la universidad

El egresado de la UAM debe ser crítico y propositivo, opinan candidatos a rectoría ■

La Autónoma Metropolitana forma ciudadanos de “conciencia ética y moral”: Vieyra Durán

ARIANE DÍAZ

De cara al proceso de sucesión en la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para el periodo 2013-2017, La Jornada presentó un cuestionario a los nueve candidatos para conocer su visión sobre la universidad, su proyecto y el futuro de los jóvenes. El miércoles pasado la junta directiva de la institución dio a conocer los nombres de los aspirantes a suceder a Enrique Fernández Fassnacht, quien renunció el 7 de junio para asumir la titularidad de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), antes de concluir su periodo. Se espera que en los primeros días de julio la junta designe al nuevo rector. En esta segunda entrega presentamos de manera resumida sus respuestas sobre la formación integral que debe darse a los jóvenes en el contexto actual y el perfil de los universitarios que quieren educar en esa casa de estudios.

“Una sociedad preparada tiene mejores relaciones sociales”: José Alberto Abud José Alberto Abud, politólogo, opina que la universidad permite a los jóvenes tener una visión panorámica de la sociedad y un concepto de democracia social, política y económica.

KARINA AVILÉS

El número de aspirantes al Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior en la zona metropolitana de la ciudad de México ascendió a 310 mil 163 jóvenes –3 mil 141 más que el año pasado–, aunque se espera que, de ese total, 271 mil 476 sean asignados a un lugar, ya que se estima que 38 mil 687 adolescentes no cuenten con el certificado de secundaria a tiempo o no se hayan presentado a la prueba que se aplicó el pasado fin de semana. El vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), Javier Olmedo, advirtió que son alrededor de 20 mil egresados de secundaria los que ya no continúan sus estudios y otros 25 mil los que no tendrán el certificado a tiempo, porque reprobaron alguna materia. Es decir, cerca de 50 mil jóvenes se

a optimizar recursos”. Agrega que el perfil de egreso debe ser el emprendedor, pues “un profesionista preparado debe romper paradigmas”. El profesor y economista Santos Mercado Reyes considera que la formación universitaria requiere un “cambio de filosofía” que lleve a los alumnos a “abrir su visión empresarial y que cuando egrese, salga a buscar a los trabajadores de su empresa, no un empleo”. En su opinión el país necesita “gente que sepa tomar riesgos, crear empresas y aprovechar las oportunidades de los mercados disponibles”. “Los modelos educativos son capaces de formar de buena manera a los estudiantes”, dice Salvador Vega y León ■ Foto Cristina Rodríguez

“Un estudiante bien preparado se incorpora a la sociedad como un ciudadano responsable que puede combatir las perversiones laborales; una sociedad educada está preparada para tener relaciones sociales mucho más armónicas”, comenta. Para Perseo López Herrera, egresado de UAM-Azcapotzalco, una de las virtudes de la institución es que “forma integralmente a los alumnos: un egresado de la UAM es un profesionista crítico y propositivo, con un concepto alto de justicia”. Asegura que el sistema trimestral de la institución “obliga a trabajar de manera multidisciplinaria, rápida y eficiente, y

“Un profesionista debe romper paradigmas”: Perseo López Herrera Para el investigador Carlos Ornelas Navarro, coordinador del doctorado en Ciencias Sociales de UAM Xochimilco, formar integralmente a un joven en el contexto actual donde la información y el conocimiento fluye a una velocidad vertiginosa es “un desafío importantísimo”. La educación de los jóvenes, dice, debe estar orientada hacia el futuro y sus capacidades, pues “no tiene caso enseñar cosas que no tendrán vigencia cuando los estudiantes egresen, pero sí deben contar con los métodos para hacerse de los conocimientos que requieran”.

La universidad tiene que fomentar el liderazgo: Javier Velázquez

“Hay que cuidar la calidad y eficacia de la institución para formar universitarios integrales”, considera Arturo Rojo Domínguez ■ Foto Notimex

Un egresado de la UAM “debe ser culto, hablar y escribir bien su lengua, contar con capacidad de análisis e interpretación, así como tener un pensamiento racional, crítico y propositivo; además de ser un ciudadano responsable”. El ex rector de la unidad Cuajimalpa, Arturo Rojo Domínguez, coincide en que la universidad debe prever el entorno cambiante y centrar la instrucción de los jóvenes en habilidades de adaptabilidad y adquisición de conocimiento. Un egresado de la UAM debe ser “un profesional capaz de resolver problemas en corto plazo y bajo presión”, lo que fomenta

Presentaron 310 mil 163 jóvenes examen del concurso de ingreso

Habrá 271,476 lugares en educación media superior, 5 mil más que en 2012 encuentran en esas condiciones, por lo que antes de implementar cualquier programa habría que investigar cuál es la realidad –en particular de quienes desertan de la enseñanza– para aplicar una solución, consideró. No obstante que por primera vez en 17 años se eliminó en este concurso el requisito de tener al menos 31 aciertos para que todos los jóvenes que cumplan los requisitos puedan acceder al bachillerato, se espera asignar a 271 mil 476 aspirantes, 5 mil más en comparación a 2012. Sin embargo, el funcionario admitió que con esta cifra “regresamos al nivel que teníamos en 2011”. Esto, en un contexto en el que se

decretó la obligatoriedad de este nivel educativo. Como ha ocurrido en años anteriores, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ocupó el primer lugar de las preferencias con 160 mil 546 solicitantes, esto es, 51.8 por ciento. Después de la máxima casa de estudios, siguió el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con 49 mil 70 aspirantes, 15.8 por ciento del total, y, el tercer sitio fue para preparatorias del estado de México, con 47 mil 689 alumnos, esto es, 15.4 por ciento. En el cuarto lugar de las preferencias quedaron los bachilleratos de la Dirección General de Educación Tecnológica Indus-

el sistema trimestral. Considera esencial “cuidar la calidad y eficacia de la institución para formar universitarios integrales”. Salvador Vega y León, doctor en Ciencias, piensa que los modelos educativos de cada unidad de la UAM son capaces de formar “de buena manera a los estudiantes”. El rector de la UAM Xochimilco estima que la universidad tiene que ocuparse de “nivelar” a los alumnos de nuevo ingreso y desarrollar una política que lleve a una mejor formación al inicio de la licenciatura, así como a una mayor eficiencia terminal y de titulación.

trial (DGETI), con 19 mil 708 escolares, que significa 6.4 por ciento, y en el quinto sitio quedó el Colegio de Bachilleres (Colbach) con 12 mil 804 demandantes, es decir, 4.1 por ciento. En un plantel de Conalep, en Coyoacán, Olmedo indicó que el aumento de 5 mil aspirantes no es algo “imposible de resolver, no es algo que nos presente demasiados problemas. Sí hay capacidad de absorberlos”. Aunque dijo que la mayoría puede quedar con derecho a otra opción, ya que tienen un promedio bajo. Indicó que alrededor de 50 mil de los solicitantes son egresados de otros años y los cerca de 25 mil que no tienen el certificado

Javier Velázquez Moctezuma, rector de la unidad Iztapalapa, concuerda con la idea de que el proceso de enseñanza debe brindar al estudiante las habilidades para buscar información y generar su propio conocimiento. “El profesor no puede seguir siendo un conferencista magistral; tiene que ser un provocador”, sostiene. Además, la universidad debe “fomentar el liderazgo”. En opinión de Eduardo Vieyra Durán, secretario de la unidad Lerma, la universidad debe fortalecer a la sociedad formando ciudadanos “con una conciencia ética y moral”. Asegura que la UAM favorece el “principio de actitud” de tal manera que no sólo ofrece conocimientos a los jóvenes, sino que inculca el interés por generar su propio aprendizaje y resolver problemas. Paloma Ibáñez, rectora de la unidad Azcapotzalco, no respondió al cuestionario que se le envió vía electrónica, a petición suya.

de secundaria, es un “problema que se resuelve rápido”, porque pueden presentar la prueba para el siguiente año. En relación a los desertores, dijo que de acuerdo con los sondeos realizados, ellos dejan la escuela por problemas económicos y porque necesitan empezar a trabajar. Sin embargo, recalcó que es necesario hacer una investigación más a fondo de este problema porque es muy diferente la joven que quiere estudiar cultura de belleza, al muchacho cuyo papá tiene un taller y quiere trabajar en ese lugar, en relación a otro adolescente que ya no quiere continuar sus estudios. También pidió a los jóvenes no aferrarse a una institución en caso de que no hayan obtenido los puntajes necesarios que solicita por ejemplo, la UNAM o el IPN. Los resultados se darán a conocer el viernes 26 de julio en la página electrónica http://www. comipems.org.mx


LUNES 24 DE JUNIO DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El problema de la falta de empleo en el país se acentúa entre los estratos más jóvenes que llegan a la edad laboral, los cuales tienen los porcentajes más elevados de desempleo en todos los rangos, por lo que su inserción en el mercado de trabajo se da principalmente en la alta informalidad y “cuando llegan a conseguir un trabajo, éste es de menor salario, sin protección social, así como de alta precariedad e inestabilidad”. De esta forma, una parte importante de los jóvenes trabajan sin contrato y sin registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Son las nuevas reglas que impone el mundo del trabajo para este segmento de la población, el cual ofrece empleos mal pagados, sin sindicalización o en la terciarización (denominada outsourcing), señala el documento Jóvenes y trabajo precario en los establecimientos de comida rápida, del profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, Carlos García Villanueva. El estudio destaca que desde hace más de una década, los jóvenes han enfrentado una situación laboral en la que predominan ocupaciones de baja calidad y mal pagadas, y que esta situación de precariedad imposibilita a muchos para continuar solventando sus estudios. El análisis, dado a conocer en la publicación Veredas, que trata sobre investigaciones sociológi-

KARINA AVILÉS

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicará mañana martes el Panorama de la educación 2013 en el que informará sobre el nivel del desempleo en el sector juvenil universitario –caracterizado en los años recientes por tener las más altas tasas de desocupación entre los más educados–, así como del gasto en el sector, el porcentaje de graduación en los distintos niveles y el acceso al sistema de enseñanza. En dicho informe, publicado anualmente a escala internacional

■ Analiza

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

un estudio desempleo y nuevas reglas que impone el mundo del trabajo

Jóvenes en edad de laborar, inmersos en el sector de alta informalidad: experto Una parte considerable de la juventud mexicana trabaja sin contrato y sin registro ante el IMSS ■ Las tendencias apuntan a que será difícil un crecimiento significativo en el empleo ■

cas, revisa la dinámica laboral de los jóvenes mexicanos a partir del inicio de esta década y la forma en que este grupo poblacional se aproxima al mercado de trabajo.

Una parte importante de estos empleados abandona sus estudios Detalla que desde la década de los ochenta, en la que se ampliaron los rangos de injusticia social y desigualdad económica, no se han podido generar suficientes empleos para los jóvenes, mientras para quienes ya se encuentran dentro del mercado reciben salarios, en general, más bien bajos. A partir de este periodo, los jóvenes han enfrentado un mercado laboral con ocupaciones de baja calidad, especialmente por

su falta de experiencia; además, un fenómeno que se generó fue la alta movilidad laboral, ya que por las malos empleos que encuentran, donde en muchos casos no tienen seguridad social y “mudan” de empleos con facilidad. Otra característica es que una parte importante de esta población abandonan los estudios por su situación económica. Además en el periodo referido no cuentan con un contrato en su primer empleo, pero, sin embargo, sí cumplen con obligaciones formales, como las jornadas de ocho horas diarias.

Frustración y desencanto De acuerdo con el estudio de García Villanueva, esta situación laboral provoca que muchos de quienes llegan a la edad de emplearse se acerquen a los establecimientos de comida rápida para la obtención de un empleo; sin embargo, este fenómeno laboral hace que el joven viva al día, sin posibilidad de proyección a futuro, lo que a su vez provoca sentimientos de frustración y desencanto.

Hace referencia a su vez a la investigación “Los nuevos guerreros del mercado. Trayectorias laborales de jóvenes buscadores de empleo”, en el que se señala que a esta población se le sigue formando todavía en la lógica del empleo permanente, apostando que al salir del sistema educativo lograrán obtener una ocupación de este tipo, mientras las tendencias apuntan que será difícil un crecimiento significativo en los empleos fijos o indeterminados.

Empleo temporal, en casa, por cuenta propia, modalidades de la precariedad Esto es porque “en los sectores industrial y de servicios, las ocupaciones generadas estarán caracterizadas fundamentalmente por puestos que requieren una mínima calificación, los salarios son bajos y las actividades se presentan como

La OCDE publica mañana Panorama de la educación 2013

En 2011 y 2012, México destacó por estar a la zaga en índices educativos con las notas correspondientes a cada nación, México se ha destacado por estar a la zaga en los índices educativos más importantes. Por ejemplo, en el estudio del año pasado, el país ocupó el último lugar en la expectativa de graduación en el bachillerato con 47 por ciento, el penúltimo sitio en la graduación en el nivel supe-

rior con 20 por ciento, y ratificó su tercer lugar entre los países que integran el organismo internacional, al tener el mayor número de jóvenes que no estudian ni trabajan, denominados ninis. En su reporte de 2011, la OCDE incluyó por primera vez los datos de los ninis. Desde entonces, el organismo advirtió

que con 7 millones 226 mil jóvenes en esa situación, México corre el riesgo de caer en el desempleo crónico o en el analfabetismo práctico con un potencial tan grande inutilizado de su población. Un año después, la organización reportó que el ninis aumentó en 22 mil 400. Otra observación del estudio

rutinarias, en tanto los trabajos altamente especializados y con condiciones adecuadas de desarrollo, serán mínimos”, según apunta el informe.

Un mundo sin posibilidad de proyección a futuro También explica que los cambios en la situación económica desde hace cuatro décadas modificaron el mercado de trabajo, y crearon un entorno especialmente difícil para la población juvenil, que ha tenido que aprender a desarrollar formas individuales de inserción laboral en condiciones altamente desfavorables, por lo que la transición a la etapa adulta queda totalmente trastocada para la mayoría. Por último, indica que el trabajo precario tiene diversas modalidades, entre las cuales menciona: empleo eventual, en casa, temporal, a tiempo parcial, encubierto o ilegal, por cuenta propia, con horarios flexibles, por hora, inseguro, sin protección legal, sin prestaciones y seguridad social y sin sindicalización.

es que si bien es cierto que el desempeño educativo favorece a las escuelas de paga, también lo es que al considerar el entorno socioeconómico de alumnos y planteles, la diferencia se invierte y es estadísticamente significativa en favor de los colegios públicos. Otro capítulo habla del pago de los salarios de los maestros sobre el que el organismo ha señalado que más de 80 por ciento de los fondos del sector se canalizan a este objetivo, por lo que ha llegado a sugerir que no se aumente el gasto educativo hasta que se eleve la eficiencia en el manejo de los recursos.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

â—— AL CIERRE

APRENDER A MORIR

EDICTO EMPLAZAMIENTO C. REPRESENTANTE LEGAL DE COMISIONES Y REPRESENTACIONES GALAXIA, S.A. DE C.V. En los autos del juicio ordinario civil, promovido por De Anda Uribe Alfredo Edmundo, en contra de CrĂŠdito Inmobiliario, S.A., de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado, Entidad no Regulada, y C. Director General del Registro PĂşblico de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal, expediente nĂşmero 530/2012, el C. Juez DĂŠcimo Cuarto de lo Civil, por autos de fechas cinco de julio de dos mil doce y veinte de febrero de dos mil trece, con fundamento en lo dispuesto en la fracciĂłn II, del artĂ­culo 122 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, ordenĂł emplazar a juicio a la tercera llamada a juicio Comisiones y Representaciones Galaxia, S.A. de C.V., por medio de edictos, que se publicarĂĄn por tres veces de tres en tres dĂ­as en el boletĂ­n judicial y en el periĂłdico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicaciĂłn dos dĂ­as hĂĄbiles, quedando a su disposiciĂłn las copias simples de traslado en la Secretaria “Bâ€?, para que dentro del tĂŠrmino legal de 15 QUINCE DĂ?AS, produzca su contestaciĂłn por los posibles daĂąos y perjuicio que, HQ VX FDVR OH SXHGD SDUDU OD VHQWHQFLD GHĂ€QLWLYD TXH VH OOHJXH D GLFWDU en el presente controvertido. MĂŠxico, D.F., a 03 de abril de 2013 C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO

HERNĂ N GONZĂ LEZ G.

â—— MamĂĄ sin culpa/Ăşltimo na vez que alcaldes rezanderos, en derroche de beaterĂ­a decimonĂłnica y falta de respeto a ciudadanos de otros credos o descreĂ­dos, designaron al mismĂ­simo Jesucristo como el responsable supremo de la salvaciĂłn y seguridad de algunos municipios mexicanos, lo mejor es mantener los pies en la tierra y tomar ejemplo de personas capaces de ejercer su libertad responsable ante una realidad casi insoportable. Maru, la valiente madre que decidiĂł ingresar a su hijo de 37 aĂąos, afectado de esclerosis mĂşltiple, en un asilo de ancianos, concluye: “ese bajarle a mi soberbia y enojo, ciertas lecturas y un cambio de hĂĄbitos me ayudaron a encarar el dilema. En nuestra cultura la etiqueta de madre es sinĂłnimo de sufrimiento en una doble vertiente: tĂş misma y tus hijos, por educaciĂłn, religiĂłn, herencia e incluso informaciĂłn del ADN. Por ellos tienes que quitarte el pan de la boca, aunque fisiolĂłgicamente resulte contraproducente. El desapego, entendido como un alejamiento amoroso y consciente, incluye una indiferencia estratĂŠgica para estar pendiente pero sin consumirte. Porque quiero a mi hijo me estoy desapegando de ĂŠl, es decir, desprogramĂĄndome de los papeles impuestos, de las ideas preconcebidas y de un deber ser sin perspectiva. TendrĂ­a que ser la postura de todasâ€?. “Oye, sĂłlo eres una pista de aterrizaje, no el aviĂłn que paristeâ€?, recuerda Maru que le dijo alguien. “Y sĂ­, he ido dejando la culpa y he podido sentirme aliviada, descansada, cuando dejo a mi hijo en el asilo. Para lograr este desapego aparentemente imposible empecĂŠ a repetirme todos los dĂ­as: es mi hermano espiritual, no sĂłlo mi hijo, y harĂŠ todo lo posible porque ĂŠl crezca interiormente a pesar de la prisiĂłn de su cuerpo. Sin agobiarlo, le doy opciones para ese crecimiento, pero depende de ĂŠl si las aprovecha. Nadie quiere estar con los enfermos, hay miedo, pereza y rechazo a esa energĂ­a densa. “Quien te cuesta mĂĄs trabajo puede ser tu mejor maestro, porque te orilla a facilitarte las cosas y a sortear las limitaciones de ambos. Sigo abriendo mi conciencia y la de otros. MĂĄs que un problema es un bello desafĂ­o en el que hay que trabajar niveles. Vivo con muchos hombres interesantes y alegres: Vivaldi, Mozart, Sabina, Serrat. Vivo en mi soledad, que es la edad del sol. Pero mira, la vida es extraĂąa e impredecible. Mi hijo ya tiene novia. No es una viejita del asilo, sino la hija de una de ellas. El amor no tiene lĂłgica ni reglas.â€? aprenderamor@hotmail.com

EDICTO

DisposiciĂłn Juez Especializado en Asuntos Financieros, auto de fecha seis de mayo de dos mil trece, se ordena EMPLAZAR a la parte demandada JOSÉ IVĂ N HERNĂ NDEZ BARRERA y ANA LILIA Ă LVAREZ CONSTANTINO, en su carĂĄcter de Acreditados y Garantes Hipotecarios, reclamĂĄndoles la declaraciĂłn judicial de vencimiento anticipado del plazo para el pago del adeudo por el incumplimiento de las obligaciones contraĂ­das al amparo del Contrato de apertura de CrĂŠdito con GarantĂ­a Hipotecaria, en los tĂŠrminos de la resoluciĂłn de once de Febrero de dos mil Trece para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS, acudan ante este Juzgado y contesten la demanda instaurada en su contra requiriĂŠndoles para que seĂąalen domicilio para recibir notificaciones en esta Ciudad de Puebla, con el apercibimiento que de no hacerlo se les tendrĂĄ por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones se les harĂĄn en tĂŠrminos de Ley. Copias de demanda y documentos a su disposiciĂłn en la secretarĂ­a del Juzgado. JUICIO, ORDINARIO MERCANTIL, EXPEDIENTE 310/2013. Promovido por FERNANDO SALAZAR MARTĂ?NEZ en su carĂĄcter de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de “SANTANDER HIPOTECARIOâ€?, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, en contra de JOSÉ IVĂ N HERNĂ NDEZ BARRERA y ANA LILIA Ă LVAREZ CONSTANTINO. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA A 15 DE MAYO DE 2013. LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ DILIGENCIARIO JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS.

EDICTO

AdriĂĄn GonzĂĄlez, de los Dodgers, y el cĂĄtcher de San Diego, Nick Hundley, miran la bola que el mexicano mandĂł fuera del parque â– Foto Ap

â– AdriĂĄn

GonzĂĄlez pega cuadrangular

Brillan bateadores latinos en las GL Los toleteros latinos castigaron fuerte con el madero este domingo en las Grandes Ligas de Beisbol de Estados Unidos, sobre todo los de Dodgers de Los Ă ngeles, Azulejos de Toronto, Marineros de Seattle y Marlins de Miami. En San Diego, el mexicano AdriĂĄn TitĂĄn GonzĂĄlez y el dominicano Hanley RamĂ­rez, ligaron sendos cuadrangulares para los Dodgers, que ganaron 3x1 a los Padres. GonzĂĄlez y RamĂ­rez pegaron sus vuelabardas consecutivos en la novena entrada contra el relevista Huston Street (0-4), mientras convertĂ­an en ganador al tambiĂŠn apagafuegos Brandon League (3-3). Por los frailes, el toletero mexicano Carlos Quentin tambiĂŠn conectĂł jonrĂłn, pero en causa perdida. El dominicano Edwin EncarnaciĂłn se quedĂł en la jornada a un triple de batear para el ciclo (sencillo, doble, triple y jonrĂłn), en la victoria de sus Azulejos sobre los Orioles de Baltimore con pizarra de 13x5. Otro que botĂł la pelota del parque por su equipo fue el jardinero Colby Rasmus, mientras que JosĂŠ Bautista empujaba tres por el conjunto canadiense, que logrĂł su undĂŠcima victoria consecutiva. EncarnaciĂłn ligĂł vuelacerca, sencillo y doble, para apoyar la labor monticular del abridor Josh Johnson (1-2), quien logrĂł asĂ­ su primera victoria con los Azulejos. El revĂŠs fue para el venezolano Freddy GarcĂ­a (3-5), castigado con siete carreras y siete hits en apenas dos y un tercio de entradas.

En Seattle, el cubano Kendrys Morales decidiĂł con un jonrĂłn de tres carreras en la dĂŠcima entrada la victoria de los Marineros sobre los AtlĂŠticos de Oakland con pizarra de 6x3. El bambinazo decisivo fue contra el taponero australiano Grant Balfour (0-1), al tiempo que convertĂ­a en ganador al relevista mexicano Oliver PĂŠrez (2-1).

EDICTO

JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL ANA MOSCO SALAZAR En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por PERALTA FRAGOSO MARGARITA, en contra de ANA MOSCO SALAZAR, expediente 325/2013. El C. Juez ordenĂł publicar lo siguiente: “...Se tiene por presentada a Margarita Peralta Fragoso demandando en vĂ­a ordinaria civil de Ana Mosco Salazar, las prestaciones que se procesan... se admite la demanda en la vĂ­a y forma propuesta... se ordena emplazamiento de la demandada Ana Mosco Salazar, por medio de edictos, quedando a su disposiciĂłn las copias simples de traslado en la secretarĂ­a “Aâ€? del Juzgado, para que dentro del tĂŠrmino legal de quince dĂ­as produzca su contestaciĂłn, con el apercibimiento que de no hacerlo asĂ­, se le tendrĂĄ por contestada en sentido negativo la entablada en su contra al tenor de lo previsto por el artĂ­culo 271, del invocado ordenamiento legal, deberĂĄ seĂąalar domicilio dentro de esta jurisdicciĂłn, dado que de lo contrario las subsecuentes notificaciones, aun las de carĂĄcter personal, le surtirĂĄn efectos mediante publicaciĂłn en el boletĂ­n judicial...â€? MĂŠxico, D.F., a 13 de junio 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO

El tambiĂŠn cubano RaĂşl IbĂĄĂąez despachĂł dos batazos de circuito por los Marineros, para su juego nĂşmero 18 en su carrera con mĂĄs de un bambinazo. En San Francisco, jonrones de Justin Ruggiano y el dominicano Marcell Ozuna le dieron una victoria de 7x2 a los Marlins sobre los campeones Gigantes. Otros resultados: Minnesota 5, Cleveland 3; Detroit 7, Boston 5; Colorado 7, Washington 6; NY Mets 8, Filadelfia 0; Tampa Bay 3, NY Yanquis 1; Kansas City 7, Medias Blancas Chicago 6; Atlanta 7, Milwaukee 4; Cachorros Chicago 14, Houston 6; Pittsburgh 10, Angelinos de LA 9, y Cincinnati 4, Arizona 2. AGENCIAS

EDICTO

CIUDADANO ENRIQUE FLORES FUNES. DisposiciĂłn Ciudadano Juez del Juzgado Especializado en Asuntos Financieros, del Distrito Judicial de Puebla. Juicio Ordinario Mercantil, Expediente 980/2012, promueve Ricardo Alcantar Ă lvarez y/o Alfonso LĂłpez Rivadeneyra, Apoderados Legales de Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Auto VeintidĂłs de Octubre de dos Mil Doce, ordena emplazarlo por medio de la publicaciĂłn de un Edicto por tres veces consecutivas que se realicen en los periĂłdicos EL POPULAR y LA JORNADA en tĂŠrminos del auto de fecha Veinte de Junio Dos Mil Doce, por el que tiene al actor demandando en la VĂ?A ORDINARIA MERCANTIL a ENRIQUE FLORES FUNES, al que se le reclama las prestaciones contenidas en el escrito de cuenta. Por lo que se le emplaza para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS, conteste la demanda y seĂąale domicilio para recibir notificaciones, con el apercibimiento de no hacerlo se le tendrĂĄ por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones se le harĂĄn en tĂŠrminos de Ley. En tĂŠrminos de lo establecido por el diverso 1378 del CĂłdigo de Comercio, se tiene seĂąalando al actor documentos pĂşblicos y privados que tienen relaciĂłn con escrito de cuenta. EL DILIGENCIARIO DE ENLACE ADSCRITO AL JUZGADO. LICENCIADO ROBERTO IGNACIO CALDERĂ“N DĂ VILA. Puebla, Puebla, a Trece de Febrero de 2013

A: VĂ?CTOR MANUEL CADENA RUIZ En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO en contra de VĂ?CTOR MANUEL CADENAS RUIZ y BLANCA GABRIELA PECH PÉREZ EXPEDIENTE NĂšMERO 147/2008, EL C. JUEZ HA DICTADO UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: “...PRIMERO.- Ha procedido la vĂ­a ESPECIAL HIPOTECARIA en la que la parte actora HIPOTECARIA SU CASITA SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, fundĂł su acciĂłn y acreditĂł sus pretensiones, mientras que los demandados VĂ?CTOR MANUEL CADENAS RUIZ y BLANCA GABRIELA PECH PÉREZ, se constituyeron en rebeldĂ­a en consecuencia; SEGUNDO.- Se DECLARA EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO ESTIPULADO PARA EL PAGO DEL CONTRATO BASE DE LA ACCIĂ“N, celebrado por las partes, y por ende, se condena a los demandados VĂ?CTOR MANUEL CADENAS RUIZ y BLANCA GABRIELA PECH PÉREZ, a pagar a la actora o a quien su derecho legalmente represente la cantidad de $157,776.00 (CIENTO CINCUENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SETENTA Y SEIS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, en concepto de SUERTE PRINCIPAL derivada del contrato base de la acciĂłn lo que encuentra sustento ademĂĄs, en el certificado de adeudo exhibido por la accionante. TERCERO.- Se condena a los demandados a pagar a la actora o a quien su derecho legalmente represente, la cantidad de $17,665.48 (DIECISIETE MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO PESOS 48/100 MONEDA NACIONAL), en concepto de SALDO DEL CRÉDITO ADICIONAL generado del mes de marzo de mil novecientos noventa y nueve al diez de diciembre de dos mil siete, lo que encuentra sustento en el certificado de adeudo exhibido por la actora para tal efecto y sin que ello implique suplencia de la queja. CUARTO.- Se condena a los demandados a pagar a la actora o a quien su derecho legalmente represente, la cantidad de $163,576.50 (CIENTO SESENTA Y TRES MIL QUINIENTOS SETENTA Y SEIS PESOS 50/100 MONEDA NACIONAL), en concepto de MENSUALIDADES VENCIDAS y no pagadas generadas del quince de octubre de dos mil uno al diez de diciembre de dos mil siete, lo que encuentra sustento en el certificado de adeudo exhibido por la actora para tal efecto y sin que ello implique suplencia de la queja QUINTO.- Se condena a los demandados a pagar a la actora o a quien su derecho legalmente represente la cantidad de $97,106.12 (NOVENTA Y SIETE MIL CIENTO SEIS PESOS 12/100 MONEDA NACIONAL), en concepto de INTERESES MORATORIOS generados del diecisĂŠis de noviembre de dos mil uno al diez de diciembre de dos mil siete, mĂĄs los que se sigan generando hasta el pago total del adeudo, los que serĂĄn cuantificados en ejecuciĂłn de sentencia mediante el trĂĄmite del incidente respectivo y en estrictos tĂŠrminos de lo pactado en el bĂĄsico. SEXTO.- se concede a los demandados el tĂŠrmino de CINCO DĂ?AS para hacer pago de las prestaciones a que fueron condenados en este resoluciĂłn, lo que deberĂĄn hacer una vez que cause ejecutoria la misma, con el apercibimiento que de no hacerlo, se sacarĂĄ a remate el bien hipotecado y con su producto pago a la actora. SÉPTIMO.PublĂ­quese los puntos resolutivos del presente fallo por dos veces de tres en tres dĂ­as en el periĂłdico “LA JORNADAâ€?, OCTAVO.- Se condena a los demandados al pago de los gastos y costas del juicio, cuantificables en ejecuciĂłn de sentencia. NOVENO.- NOTIFĂ?QUESE.

MÉXICO, D.F., A 21 DE NOVIEMBRE DEL 2012. LA C. SECRETARIA CONCILIADORA EN FUNCIONES DE SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? DEL JUZGADO DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL. LIC. CECILIA CĂ RDENAS PÉREZ.

JUZGADO OCTAVO CIVIL EXPEDIENTE: 892/2012 SECRETARĂ?A “Bâ€?

EDICTO

En los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por REUBEAR DE MÉXICO, S.A. DE C.V. COMO FIDEICOMITENTES Y FIDEICOMISARIO EN TERCER LUGAR en contra de MULTIFAC, S.A. EN SU CARĂ CTER DE FIDEICOMISARIO EN SEGUNDO LUGAR, EXPEDIENTE 892/2012, LA C. JUEZ DE LO CIVIL DICTĂ“ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: MĂŠxico, Distrito Federal, a trece de mayo de dos mil trece. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, por medio del cual se tiene por hechas sus manifestaciones, y en virtud fue agotado el domicilio proporcionado por el SERVICIO DE ADMINISTRACIĂ“N TRIBUTARIA a efecto de emplazar a juicio a la parte demandada, con fundamento en lo dispuesto por el artĂ­culo 1070 quinto pĂĄrrafo del CĂłdigo de Comercio, se ordena emplazar a la misma mediante edictos, mismos que se ordena publicar por tres veces consecutivas en el periĂłdico “La Jornadaâ€? y en el periĂłdico “La CrĂłnicaâ€?, haciĂŠndole saber que deberĂĄ presentarse en el local de este juzgado dentro del tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, a contestar la demanda instaurada en su contra, en el entendido de que en caso de no contestarla dentro de dicho tĂŠrmino se tendrĂĄ por contestada en sentido negativo, lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el artĂ­culo 332 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, en la inteligencia de que las copias de traslado se encuentran a su disposiciĂłn en la SecretarĂ­a “Bâ€? de este H. Juzgado, lo anterior para todos los efectos legales a que haya lugar. NOTIFĂ?QUESE. Lo proveyĂł y firma la C. JUEZ INTERINA OCTAVO DE LO CIVIL, LICENCIADA YOLANDA ZEQUEIRA TORRES, ante el C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. DOY FE. OTRO AUTO MĂŠxico, Distrito Federal, a nueve de agosto del aĂąo dos mil doce. Dada cuenta con los presentes autos y toda vez que en el proveĂ­do de fecha dos de agosto del aĂąo en curso, se asentĂł de manera incorrecta el nombre de la parte actora, se aclara que el nombre correcto de la parte actora es el de REUBEAR DE MÉXICO, S.A. DE C.V., COMO FIDEICOMITENTES Y FIDEICOMISARIO EN TERCER LUGAR, aclaraciĂłn que se hace para todos los efectos legales a que haya lugar, debiendo por tanto el presente proveĂ­do formar parte integrante del auto antes seĂąalado.- NOTIFĂ?QUESE. Lo proveyĂł y firma la C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL, ante la C. Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. OTRO AUTO MĂŠxico, Distrito Federal, a dos de agosto del aĂąo dos mil doce. Con el escrito y documentos de cuenta fĂłrmese expediente y regĂ­strese el mismo bajo el nĂşmero 892/2012 en el Libro de Gobierno, se manda guardar en el Seguro del Juzgado los documentos exhibidos como base de la acciĂłn. Se tiene por presentado a REUBER DE MÉXICO, S.A. DE C.V. COMO FIDEICOMITENTES Y FIDEICOMISARIO EN TERCER LUGAR., a travĂŠs de su administrador Ăşnica, personalidad que acredita y se le reconoce en tĂŠrminos de la copia certificada del instrumento notarial que exhibe, demandando en la VĂ?A ORDINARIA MERCANTIL DE: MULTIFAC, S.A. EN SU CARĂ CTER DE FIDEICOMISARIO EN SEGUNDO LUGAR., las prestaciones que menciona. Con fundamento en los artĂ­culos 1377 a 1390 y demĂĄs aplicables del CĂłdigo de Comercio reformado, se admite en la vĂ­a y forma propuesta. Con las copias simples exhibidas debidamente foliadas y cotejadas, cĂłrrase traslado a la parte demandada para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS conteste la demanda. NOTIFĂ?QUESE. Lo proveyĂł y firma la C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL., ante la C. Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. MÉXICO, D.F., A 11 DE JUNIO DE 2013 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. ERIC ALBERTO MILLĂ N ROMERO.


◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6

Quizás el inquieto Popocatépetl, su vecino enamorado, con sus recientes explosiones está tratando de despertarla de su letargo. ¿Y si le ayudamos? Carlos Noriega Félix

PIDE

QUE SE TOME EN CUENTA A CIUDADANOS DE TLAQUEPAQUE

Hace unos días, en un periódico de circulación nacional se menciona que en el municipio de Tlaquepaque todo marcha bien e incluso se hace mofa de que el presidente municipal es uno de los mejor librados en la zona metropolitana, pero para los habitantes de Tlaquepaque la realidad es otra. La cantidad de obras inconclusas dan cuenta de un municipio que se preocupa más por lo que dirán los medios de comunicación que por lo que piensan los ciudadanos, que no dejan de sentir los estragos de gobiernos que carecen de una verdadera planeación y de una administración eficiente de los dineros públicos; de un gobierno que se ha caracterizado por la prepotencia, como la presente administración, sin tomar en cuenta a los miles de ciudadanos que exigen que se de solución a los grandes rezagos en comunidades como Las Juntas, San Martín de las Flores, Lomas del Tapatío, Las Liebres, Las Huertas e incluso la cabecera municipal, por falta de alumbrado público, calle y banquetas dignas, seguridad pública eficiente y agua y alcantarillado, entre otros. ¿Hasta cuándo este gobierno va a tomar en cuenta la expresión de miles de ciudadanos que tenemos derecho a ser escuchados para que se legitime la política pública? Somos nosotros quienes le damos la oportunidad de ser nuestro representante cada tres años, por ello exigimos que asuma el compromiso democrático de que se ponga a consideración de la sociedad civil el presupuesto público para que de modo participativo decidamos cómo se debe gastar y hacer del dinero de todos un manejo más eficiente y más transparente y no generar obras de relumbrón. (Carta resumida.) María Elena Limón García

PROPUESTA PARA LA DECEPCIÓN NACIONAL

Tengo la solución para acabar con las vergüenzas de la Decepción Nacional, y es sumamente realista, nada mágica: que al actual Tri junto con su entrenador, el Chepo de la Torre, los manden a... cualquier table dance de la Zona Rosa mexicana y en su lugar México sea representado por El Piojo Herrera y la Sub-17. ¿Cómo la ven? El Villamelón Francisco Zúñiga Canales

CRITICA

ACTITUD DEPORTIVA Y NACIONAL DE LA SELECCIÓN

El futbol es mi deporte favorito. No por malinchista admiro a los jugadores de la liga española, inglesa, alemana, argentina y de muchos otros países y a sus selecciones nacionales. La actitud profesional de sus integrantes dentro y fuera de la cancha es indiscutible; sin embargo, cuando juega “nuestra” selección nacional –parrandal o briagadal– me resisto, por sus frecuentes pifias, a seguir las transmisiones. El futbol que desarrollan los seleccionado es deficiente, temeroso, ineficaz y lamentable, al grado de que cuando tienen el balón en muchas ocasiones en lugar de ser ofensivos, avanzando con jugadas a hacia la meta del adversario, parece que se asustan y retroceden. Es triste festejar por “triunfos” ante Costa Rica, Honduras, El Salvador, Jamaica y Estados Unidos, país al que cuando se le llega a ganar, se genera tal algarabía que hasta parece que recuperamos Texas, por la manipulación masiva de algunos medios, especialmente electrónicos. ¿Dónde quedo el respeto de los jugadores por México y sus ciudadanos, por la conducta de seleccionados y cuerpo técnico que, según algunos medios, fueron pillados en pleno jolgorio durante tres noches en plena Copa Confederaciones? (Carta resumida.) Francisco Benavides Beyer

QUE LOS PANISTAS BUSQUEN ILÍCITOS EN SU PARTIDO, PIDE Los panistas piden cárcel de 10 a 30 años para embozados que lancen petardos durante manifestaciones. Hay ilícitos que sí merecen cárcel y que son soslayados por los políticos. Que los panistas hagan un examen al seno de su partido y encontrarán casos, y no pocos, que merecen pena punitiva y no nimiedades, y más si hay fabricación de culpables. Fernando Quiroz Nácar

APREMIAN A RESOLVER PROBLEMA EN CANDELARIA DE LOS PATOS Los vecinos de la unidad habitacional Candelaria de los Patos, manzanas 1, 2, 3 y 4, preguntamos al jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera; al delegado en Venustiano Carranza, Manuel Ballesteros, y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal si habrá que esperar que suceda una gran desgracia en el barrio de la Candelaria de los Patos para que se impulse un programa de rescate integral en la zona. Urge la recuperación de espacios públicos, ya que estamos invadidos de puestos métalicos fijos y semifijos. El comercio informal nos está ahogando, deteriorando nuestra calidad de vida. Las calles San Ciprían, Manzanares, Rosario y Corregidora –que se localizan exactamente frente al Palacio Legislativo de San Lázaro– están llenos de basura, las jardineras, destruidas por los mismos ambulantes y las ratas de dos y cuatro patas se han apoderado de la plaza Candelaria. Solicitamos su pronta acción. Ayúdennos a recuperar nuestra seguridad y espacios. Invitamos a los diputados y asambleístas a comprobar el deterioro de todas estas calles comprendidas de Palacio Legislativo a Palacio Nacional.

disminuir al número de rechazados al sistema educativo, especialmente a través de la educación a distancia, en los niveles superior y medio superior, son esperanzadoras. Nuestro país está en órdenes inferiores en materia de cobertura, incluso en América Latina. Lo deseable es que no haya rechazados, como lo postula Andrés Manuel López Obrador. Pero para ello el Gobierno federal debería, por ejemplo, aumentar al presupuesto del propio Politécnico a ciento por ciento, lo que no permitiría el modelo neoliberal que impera en México desde los años de Miguel de la Madrid. Como afirma nuestra directora, la educación a distancia es la óptima solución, pero dicha modalidad, por lo menos en el IPN, debe experimentar cambios substanciales y no rechazar por rechazar a muchos legítimos aspirantes. Rubén Mares Gallardo

SOLICITAN COMPLEMENTAR RECOMENDACIÓN DE LA CNDH Hago un llamado al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, para que rectifique y complemente la recomendación 62/2011, Villahermosa, Tabasco, ya que al omitir la reparación de daños que debe hacer el Ayuntamiento de Centro de esta ciudad, a consecuencia de la prestación indebida de los servicios públicos, el actual alcalde, Humberto de los Santos Bertruy, se ha negado a reconocer y pagarnos la indemnización por daños y perjuicios a nuestras viviendas por las inundaciones con aguas negras y pluviales por más de seis años, consistentes en omitir, negar, suspender y brindar deficientemente los servicios municipales de drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, violando así la Carta Magna (Art. 4º., 115 y 133), la Constitución local (Art. 65) y la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco. En el proyecto de recomendación no se consideró dictar las medidas que procedan para la reparación de daños a pesar de que aportamos todas las evidencias posibles y que forma parte de los antecedentes, por lo que el Ayuntamiento de Centro lo toma como pretexto argumentando que la CNDH no contemple la reparación de daños. Solicito a la CNDH su pronta intervención para que el municipio de Centro de Villahermosa, Tabasco, pague la indemnización por nuestras vivienda ubicadas en Villa Ocuiltzapotlán. (Carta resumida.)

Lidia Roa, Petra Martínez, Alberto Arce, Camerino Gómez, Celia Hernández y Antonio Mora

Javier Peralta Reyes

CELEBRA

Sebastián Lerdo de Tejada, director General del Issste: El 13 del presente mes, me presenté en la Clínica de Especialidades de Churubusco para el examen de mastografía, procedente de la clínica Del

DECLARACIONES DEL SOBRE RECHAZADOS

IPN

Las declaraciones de la directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante, acerca de

PIDE

AL ISSSTE REVISAR ESTADO DE LA CLÍNICA CHURUBUSCO

Valle. Me indicaron que ésta no entendía que las citas las otorga la de Churubusco. Me dieron cita para el 15 de julio. Hablé con el doctor Francisco Moisés Escalona Jonguitud, director de la clínica Churubusco. Le mostré que me habían dado el documento y las indicaciones para el examen. Se comunicó a rayos x y solicitó que me atendieran; lamentablemente se encontraba muy molesto. En rayos x me indicaron que esperara, pasaron 22 minutos, en ese tiempo no atendieron a nadie. Se presentó la responsable, revisó la solicitud del estudio y me dijo que la cita era para el 15 de julio. Le pregunté que si era necesario que me presentara hasta ese día y me dijo “me indicaron que se lo hiciera, ya encendí el equipo”. Confundida y molesta me retiré sin que me hiciera el examen. Sentí desconfianza y humillación. Por lo anterior, solicito se revise, y en su caso, se corrija: el procedimiento establecido entre las clínicas y la Clínica de Churubusco para el estudio de mastografía; se verifique si el horario para este estudio es de 8 a 14 horas o hasta las 12; evaluar si el personal de Churubusco, desde el director hasta el empleado de menor nivel cuentan con el perfil profesional requerido. Lo invito a que constate: los tiempos de espera, la falta de calidad en el servicio, la falta de personal y las condiciones en que se encuentran los inmuebles. Es urgente revisar la diferencia de sueldos entre el personal de los puestos directivos y el personal médico y auxiliar; los contratos de honorarios de los médicos y los gastos de difusión que se destinan a promover los servicios. La muerte por cáncer de mama es uno de los principales problemas de salud en México, afortunadamente puede prevenirse. Gracias por su atención. (Carta resumida.) María Guadalupe López Álvarez

EXIGEN PARAR AGRESIONES CONTRA ANCIANA EN IZTAPALAPA Solicitamos que se dé la atención debida al caso de la maestra de tejido Soledad Blanca Anaya, de 97 años, quien es discapacitada y se desplaza en silla de ruedas. Da clases en la Casa del adulto Mayor Aculco, en la colonia Sector Popular en la delegación Iztapalapa y ha recibido múltiples agresiones físicas y verbales de Rosa María del Rayo Zárate, una persona que da servicio dental sin ser dentista, en este mismo lugar; las más graves ocurrieron el día 2 de abril pasado cuando le aventó sillas y la ofendió porque en todo momento dice tener asco y repulsión por su senilidad. Doña Soledad tuvo problemas de dolor de corazón y aumento de presión por esta agresión. Fuimos testigos todos los que estábamos presentes y los que esperaban consulta, así como el maestro de guitarra, Isidoro Campuzano Barón, quien también ha sido agredido por esa mujer, sin importarle que él sea ciego. A estas agresiones se suman las de otras asistentes administrativas: Ricarda Reséndiz Almaraz, Martha Ortiz Rivera y Concepción Jiménez Lira, quienes no sólo agreden a los que ahí laboran, sino también a los usuarios que acuden a tomar actividades, quienes además también son del comité ciudadano de la colonia sector popular. Lo más grave es que a pesar de haber ya denuncias levantadas y oficios al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y al jefe delegacional, Jesús Valencia, esta persona que se hace pasar por dentista, permanece impunemente en esta casa. Para doña Soledad las clases son el único

LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

43

medio de vida con el que subsiste, pues su hija también es adulta mayor y se desplaza con andadera, sin tener otro medio con que subsistir las dos. El teléfono de la Casa del Adulto Mayor Aculco es 5581 2547, donde se pueden cotejar todos los oficios y demandas que muchos hemos realizado, de los cuales se han hecho caso omiso; los hemos depositado con la administradora, Beatriz Tinajero. Doctor Mancera, ¿podría ver que se atienda este caso? (Carta resumida.) Aurora Gutiérrez

INVITACIONES

ANÁLISIS

DE

JALIFE

SOBRE

PRIVATIZACIÓN DE ENERGÉTICOS

Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia Análisis de la privatización de los energéticos por Peña al Financial Times, que expondrá Alfredo Jalife, como parte de la jornada informativa sobre la defensa del patrimonio nacional, el martes 24 de junio a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara CONMEMORACIÓN DEL NATALICIO DE JOSÉ MARTÍ Invitamos a la conmemoración de aniversario 160 del natalicio de José Martí, presencia de Cuba. La inauguración será este jueves 27 de junio a las 11 horas en Álvaro Obregón 20, Barranca Seca, en la explanada delegacional de la delegación Magdalena Contreras. Habrá muestra de fotografía en el auditorio Emiliano Zapata, a las 12:30 horas, y conferencia Martí en México, con Alfonso Herrera Franyutty; comentará Francisco Martínez Marcué, a las 17 horas. A las 19 horas se proyectará la película Martí el ojo del canario CHARLA

SOBRE EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL

El Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván AC invita al público en general para que, dentro de una nueva etapa de trabajo del instituto –cuyo objeto es el análisis y difusión de la problemática del movimiento obrero– asistan a la conferencia Movimiento magisterial y reforma educativa, con la participación del profesor Iván García Solís, el próximo 25 de junio de 2013, a partir de las 17 horas, en Zacatecas 94, colonia Roma. Humberto Gordillo Altuzar, presidente de la junta de gobierno CONFERENCIA DE PRENSA POR MUERTE DE MALCOLM LATIF El Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos informa que el martes 18 de junio protestamos frente a las oficinas del gobierno capitalino, por el silencio del jefe del Gobierno por el caso de nuestro hermano afroestadunidense Malcolm Latif Shabazz, nieto de Malcolm X, quien fue asesinado el 9 de mayo en el bar The Palace en la plaza Garibaldi. Después de la protesta hemos entregado una carta para tener una audiencia con el doctor Miguel Ángel Mancera, pero no hemos recibido respuesta. Hoy a las 23:59 horas se vence el plazo para tener dialogo. Si no hay una respuesta, el martes 25 de junio a las 11 horas vamos a dar una conferencia frente a sus oficinas Wilner Metelus, presidente


Bella, hermosa, incomparable mujer y madre. Se fue Laura Bonapoarte. Toca luto. LUNES 24 DE JUNIO DE 2013

Murió Laura Bonaparte, Madre de Plaza de Mayo

Reportan en situación crítica la salud de Mandela Su estado ha empeorado en las últimas horas, informa el presidente Zuma ■

■ El ex mandatario sudafricano está internado desde el 8 de junio

■ 30

La contaminación del aire paraliza amplias zonas de Malasia ■ Está 650 puntos por arriba del nivel peligroso; emergencia en dos distritos

■ 39

Con Peña Nieto, más de 131 mil burócratas quedaron fuera ■ Reducción de 2.27% de la plantilla; laboraban en diversos niveles de gobierno

SUSANA GONZÁLEZ

■ 23

El privilegio del dólar L EÓN B ENDESKY

27

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 15 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

JUEGO LIMPIO • RODRIGO DOSAL ULLOA

7a

La luchadora social fue integrante de la línea fundadora de la organización argentina. Su familia fue prácticamente diezmada durante la dictadura militar que asoló ese país entre 1976 y 1983. De diciembre de 1975 a fines de 1976, tres de sus cuatro hijos: Aída, Irene y Víctor, fueron secuestrados y desaparecidos. Su esposo Santiago Bruschstein también fue asesinado, así como tres de sus yernos. Sólo sobrevivieron Luis Bruschstein Bonaparte y su familia, al igual que sus nietos. En una entrevista dijo: ‘‘mi vida es una desmesura; no podría yo sola relatarla’’ ■ Foto Marco Peláez STELLA CALLONI, CORRESPONSAL ■ 30

El precio del alimento oscila entre $25 y $30 el kilogramo

Aumentó 570% la importación anual de huevo a abril ■

C ARLOS F AZIO G USTAVO E STEVA I VÁN R ESTREPO J OHN M. A CKERMAN H ERMANN B ELLINGHAUSEN

20 20 22 22 11a

Las compras de ganado vacuno siguen en esa lista, reporta el Inegi ■ También hubo incrementos en leche y derivados, así como en semillas ■ En contraste, el ingreso de productos agropecuarios disminuyó 20% SUSANA GONZÁLEZ

■ 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.