La Jornada, 07/24/2013

Page 1

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10405 • www.jornada.unam.mx

Silencio y zozobra en Totolapan

Reportan 4 bloqueos carreteros

Otros seis ataques en Michoacán: 22 muertos y 15 heridos SG: agresiones planeadas; perecieron dos federales y 20 presuntos delincuentes

Ejército, Marina y PF enviarán entre 200 y 300 integrantes a la zona de Tierra Caliente

Unas 100 personas aún permanecen en un albergue de San Miguel Totolapan, Guerrero, tras la huida de más de mil 300 habitantes de cinco comunidades de ese municipio a raíz de la agresión de un grupo armado, el pasado 16 de julio. En Villa de Hidalgo, más conocida como El Cubo, los habitantes evitan dar detalles sobre el ataque por temor a represalias de bandas ligadas a la delincuencia organizada ■ Foto Víctor Camacho ALONSO URRUTIA ■2a4

Intercambiarán México y EU informes claves fronterizos El convenio es para detectar ‘‘zonas de riesgo’’ ■

Napolitano elude hablar del espionaje a nuestro país

FABIOLA MARTÍNEZ, ENVIADA

■7

La violencia es reacción a los operativos anticrimen, manifiesta Osorio Chong ■

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL, Y ENRIQUE MÉNDEZ

■5

Tendrá otro sentido el nuevo modelo de evaluación educativa

Fin al “efecto perverso” de premios a docentes: INEE ‘‘El objetivo es no vincular el aprendizaje a incentivos económicos’’ ■ Schmelkes: habrá selección justa de ingreso al servicio magisterial ■

LAURA POY SOLANO

■ 39

y7

Multa Profeco a McDonald’s por publicidad engañosa JULIO REYNA QUIROZ

■ 24

Economía política de la hiperinflación A LEJANDRO N ADAL

24


2

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

Disputan la zona bandas de Arcelia y El Cubo

MIEDO EN LA TIERRA CALIENTE DE GUERRERO

UN “ACUERDO” ROTO DESATÓ LA VIOLENCIA

En los pueblos agredidos nadie se atreve a hablar, porque “la cosa está cabrona” ■

Los habitantes que se quedaron enfrentan ahora problemas de desabasto ■

ALONSO URRUTIA Enviado

VILLA

“E

DE

HIDALGO, GRO.

stá todo silencio… Parece que anda de luto el pueblo”, murmura un anciano con voz apenas audible, como si en esta región abandonada de Tierra Caliente la omnipresencia de los grupos armados que la mantienen asolada escucharan cada conversación. Casi es una certeza colectiva, porque pocos, muy pocos se atreven a desafiarla para hablar de la refriega que casi vació ésta y otras comunidades aledañas “nomás del puro miedo”, cuando se oyeron los tronidos de las armas largas. Por ahora en este pueblo nadie tiene nombre. “Está cabrona la cosa, mejor así”. Convencidos de que cualquier información les puede costar la vida, se refugian en el anonimato y omiten ese detalle a los desconocidos. De la violencia sólo hablan de forma genérica y no identifican a nadie que esté involucrado directamente en las disputas. Una semana después, ahora se sabe, esa violenta mañana del 16 de julio que sacudió toda la comunidad y sus alrededores no dejó muertos, pero sí terror por tanto disparo de los hombres que llegaron desde Arcelia. Cruzaron las montañas que los dividen para entrar a El Cubo (como se conoce popularmente a Villa de Hidalgo), primera comunidad del municipio de San Miguel Totolapan. Ingresaron por la zona conocida como Los Aguerridos, la más agreste de las que

Entre los refugiados en la iglesia de San Miguel nadie lo dice abiertamente, pero es de dominio público que el grupo armado de Arcelia incursionó en El Cubo en busca de los “líderes comunitarios” ■ Foto Víctor Camacho

hay, pero la más próxima a Arcelia. Es también el principal acceso a las casas de quienes –esto es de dominio público– son reconocidos como “líderes comunitarios” de este pueblo. Nadie lo dice abiertamente, ni por asomo, pero en el rompecabezas de esta historia serían las piezas que vinieron infructuosamente a buscar. No hace falta armar demasiadas conjeturas:

La apertura de una mina en Arcelia, posible causa del rompimiento entre las organizaciones Media decena de casas baleadas, cristales despedazados, viviendas saqueadas y destrozos en el interior son los indicios de que indudablemente venían por ellos. No los hallaron, pero con ese afán se internaron en El Cubo, buscando a los varones del pueblo durante toda la mañana, desde las siete que llegaron hasta que terminaron la persecución en la vecina comunidad El Terrero, ya cerca de las tres de la tarde.

Desde entonces las calles están “casi sin ningún alma”. Muy pocos vehículos circulan y la gente se asoma sólo lo necesario en busca de los escasos negocios que han reabierto, pero a los que el desabasto comienza a amenazar. El transporte entre los dos municipios contiguos está interrumpido tras la incursión impulsada desde Arcelia, municipio con el que San Miguel Totolapan tiene una extraña simbiosis. Arcelia se ha consolidado históricamente como el centro comercial de la región. Junto con Ciudad Altamirano, conforman las economías más fuertes de la zona. Por eso la coyuntura no sólo golpea a El Cubo por el lado de la violencia, sino también por el efecto de la interdependencia económica que tienen, por el desabasto.

“Mientras estén los militares estamos tranquilos” En el fogón se cuecen prácticamente las últimas reservas de frijoles de una de las familias que optaron por quedarse. El suministro alimentario comienza a preocuparlos porque no hay dónde surtirse, pero es una mortificación mayor que regresen a balearlos.

“Nada más oíamos las ráfagas”, dice una mujer que sorteó aquel día aterrorizada. Recrea la historia que la devuelve a sus temores. No olvida que el asedio de quienes sólo identifica como “aquellos” se mantiene, aunque por ahora esté contenido por la presencia militar. La discreción obliga a la parquedad y la dispersión. “Estuve así que me ganara el miedo, pero no nos fuimos”, explica, aunque sus ademanes son más elocuentes para referir la reducida distancia que hubo para que cayera presa del pánico y esto la hiciera huir, como muchos hicieron. Sólo la detuvo la incertidumbre del destino que le deparaba salir por las veredas solitarias que conectan el pueblo con la cabecera municipal: “¿A dónde íbamos a ir con tanto niño? Aquí estuvimos hasta la noche, encerradas. Nos vinieron a tocar dos veces, pero nada que abrimos”. –¿Qué se espera? –No sé, que Dios diga. Mientras estén los militares estamos tranquilos y confiando en Dios. Pocos se quedaron a desafiar la suerte ante la incursión de la banda proveniente de Arcelia, que mantiene la disputa del territorio con la organización armada de El

Cubo. Hay añejas rencillas por el control de la plaza y el tráfico de droga en esta región montañosa, donde confluyen los municipios de Tlapehuala, Ajuchitlán, Arcelia y San Miguel Totolapan. Esa mañana se rompió la tregua que prevalecía entre las bandas de ambos pueblos tras el acuerdo alcanzado durante la cuaresma de hace un par de años. La violencia que se había desatado se redujo producto de esas negociaciones. Cuentan que ese día hubo jaripeo y en ese entorno se pactó poner fin a la escalada de violencia que había dejado ya varias ejecuciones. Se sentaron las cabezas de ambas partes para concertar un respeto mutuo y la división del territorio. Un tácito acuerdo de paz. Desde entonces a la fecha las agresiones y asesinatos se apaciguaron, hasta que en meses recientes resurgió la intranquilidad. Un nuevo suceso alteró la paz de la región, que ha llegado a los pueblos mediante rumores que se esparcen: la apertura de una mina en Arcelia de la que se cuenta, casi como una leyenda, sale mucha riqueza. Nadie sabe qué se explota allá, pero intuyen A PÁGINA 4


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

◗ ALONSO URRUTIA Enviado

SAN MIGUEL TOTOLAPAN, GRO.

Con voz pausada, sin estridencia ni frases vehementes, el alcalde de San Miguel, Saúl Beltrán Orozco, describe la agitación que vive el pueblo Villa de Hidalgo desde el martes que irrumpió disparando un grupo desde Arcelia. “Hubo presencia de gente armada en Villa de Hidalgo (El Cubo) lunes y martes, que hizo que la gente se ausentara”. Ausencia es la palabra que utiliza para describir la huida masiva de esa comunidad y de los pueblos aledaños El Remance y El Terrero que desató la incursión del 16 de julio. Su tono es casi didáctico, como si contara una historia añeja y no vivencias que angustian ahora a sus gobernados, algunos todavía refugiados en la iglesia de la cabecera municipal desde el día que “tronó” la balacera en EL Cubo. Un hecho que generó un “caos” entre la población, que salió aterrorizada de sus comunidades. “No hubo muertos”, dice como para apaciguar a su gente, “eso ya está comprobado. Hablé al Ministerio Público de Arcelia y me dijeron que no tenían. Tampoco acá… Aunque hay tres personas que nos reportan que no aparecen, pero que a lo mejor se fueron a otro lado”.

Si nos piden ayuda, la policía va, pero tiene que ser apoyada por el Ejército Se trata sólo de “cosas desajustadas” que surgieron días después que la Marina aprehendiera a un taxista de Arcelia, afirma. “De ahí se vino la desorientación de los pueblos y no sé si algún grupo de Arcelia quiso tomar posesión de la comunidad Villa de Hidalgo y por ahí vino la presencia armada. Eso es más que nada lo que orilló a la gente que estaba buscando salidas para adquirir víveres, chiles, jitomates, pollo, que no tenía porque no había comunicación”. –¿Cosas desajustadas significa crimen organizado? –Desajustados son grupos que pueden surgir como mandos en el poder, posiciones económicas. Aquí en el valle hay mucha producción; tenemos la presencia de la melonera, productos agrícolas. Aquí en el valle no hay droga ni siembra de enervantes. –¿No es un pleito por la plaza? –A lo mejor puede estar un grupo posesionado en Arcelia que quiere avanzar hacia las comunidades, posiblemente por ahí sea. Ninguna mueca o cambio en la modulación de la voz, aunque hace malabarismos para hablar de organizaciones, sin que eso signifique equipararlas con el narcotráfico o cosa parecida. Eso sí, admite sin matices, “la policía municipal no puede en-

3

MIEDO EN LA TIERRA CALIENTE DE GUERRERO

La presencia de gente armada en El Cubo “hizo que la gente se ausentara”, sostiene

La policía no puede entrar a los pueblos en conflicto, dice el alcalde de Totolapan ■

Mientras esté el Ejército “ya no va a haber desajustes” en las comunidades, señala

Habitantes de las comunidades El Cubo, El Terrero, Santo Tomás, El Remance y Valle Luz permanecen refugiados en la iglesia del poblado San Miguel Totolapan, en la región de Tierra Caliente de Guerrero ■ Foto Víctor Camacho

trar allá (a las comunidades del municipio). No va a entrar ni con la estatal. De momento, mientras esté el Ejército, ya no va a haber otro desajuste”. La policía municipal se dedica principalmente a la protección de las comunidades del valle, distantes a casi 40 minutos de la zona conflictiva.

“Aquellas comunidades que están en la margen derecha del río (El Cubo, El Remance y El Terrero) si piden auxilio van, pero no hay capacidad para dar solución ni respuesta inmediata. Tienen que ser apoyadas por el Ejército, por el armamento que tiene. Apenas tenemos 50 policías”. Parece un hombre frío, al que no

Miseria en tierra fértil Enclavados en la región de Tierra Caliente de Guerrero, los municipios de Arcelia, San Miguel Totolapan, Ajuchitlán y Tlapehuala conforman una zona que hasta hace pocos años era muy productiva y fértil para cultivar melón, pepino, jitomate y aguacate. Su economía también está soportada por algunas ramas de ganadería. La fertilidad de estas tierras permitió que hace unos años, una de las grandes empresas industrializadoras de alimentos arrendara terrenos

entre los ejidatarios de la región para obtener grandes cultivos, principalmente de jitomate. Sin embargo, esto no ha inhibido los altos niveles de pobreza en la zona, donde importantes grupos de campesinos mantienen economías de subsistencia mediante la siembra del maíz. Aunque la producción ha ido en declive, las minas que existen en la zona también fueron en su momento alternativa para la generación de empleos.

le altera la violencia ni la agitada semana que vivió el municipio; tampoco el recuerdo de cuando su camioneta fue rafagueada una noche de febrero, entre Valle de Luz y San Francisco, cuando retornaba a la cabecera municipal. “Sí, la verdad es que sí me balacearon mi camioneta. Iba con cinco personas. Los escoltas respondieron, pero no nos paramos. No pasó nada. Estaban parapetados en un lugar estratégico. Después supe que a lo mejor fue una confusión, así lo tomo yo. No fue un atentado. Tenían conocimiento de que andaban camionetas desconocidas. Como no había luz, estaba todo oscuro.” La entrevista tiene lugar en el atrio de la iglesia de la cabecera municipal, donde se ubica el albergue de refugiados. Todo parece en calma y bajo control, aunque él aún no se haya podido presentar en la zona de conflicto. Ni él, ni la policía municipal, como tampoco lo ha hecho la autoridad estatal. Esos pueblos están en paz, por ahora, la paz que da la presencia castrense en las comunidades, y Beltrán lo reconoce. Reivindica como su primera acción de gobierno, el día de los hechos, su gestión para que enviaran tropas

de los batallones 40, acantonado a la salida de Ciudad Altamirano, y 27, con sede en Chilpancingo. Beltrán comenta: “Pedimos apoyo militar para que permanezcan ahí por lo menos hasta fin de año para que no haya intromisión de esta organización y tampoco de personas con armas que no sean los cuerpos de seguridad. Creemos que si permanecen mucho tiempo se va a recuperar la tranquilidad y no va haber invasión de nada. Nos vamos a normalizar plenamente”. –¿Ni con la policía estatal la librarían? –Difícilmente, por el tipo de armamento y porque a veces ellos ya están ubicados estratégicamente. –¿Sólo está tranquilo por la presencia del Ejército? –Sí, está estable, nada más que todavía no se termina de diluir la desconfianza y el caos que sufrieron. –Pero el Ejército sólo inhibe la actuación de esa gente, no resuelve el problema de fondo. –Claro, no lo resuelve porque de momento a lo mejor se retiran. Si están más tiempo se puede lograr que no haya una invasión posterior. –¿Es vital para la estabilidad del municipio? –Claro.


4

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

MIEDO EN LA TIERRA CALIENTE DE GUERRERO

DE PÁGINA 2

que es el origen de esta ruptura que comienza a llegar violentamente a las comunidades. Hace unos días otro suceso complicó más la situación: un joven taxista de Arcelia fue detenido por la Marina; llevaba armas y droga. Este suceso desató el descontento de los transportistas de ese municipio, que exigían que lo presentaran vivo. En el conocimiento de la dinámica del conflicto entre las bandas se daba por hecho que era otro paso en la escalada de tensión. En las conjeturas populares de quienes conocen la región, la intervención de la Marina no fue ajena a una política de “dados cargados” que tienen las fuerzas castrenses para combatir la delincuencia. Algo se descompuso entonces. Los viejos del pueblo sabían días antes del ataque que algo grande venía: “Pasaron a avisar”. –¿Quiénes? –Alguien que conoce; uno no anda en eso, ni pregunta razones… En los valores entendidos de la región, en la forma de entender y sobrentender las cosas se sabía que algo se había roto y algo estaba por venir. Era el jueves 11 de julio. Y el aviso no sólo llegó a El Cubo, también a El Terrero y El Remance, que fueron las comunidades de las que la gente salió huyendo apenas se escucharon los balazos el martes siguiente. Días antes, el grupo de El Cubo comenzó las previsiones y restringió el paso al pueblo. “Ándate de regreso, me dijeron”, masculla un hombre ya entrado en años cuyo pequeño negocio está cerrado, como decenas de ellos en la comunidad. –¿Por qué? –Esas cosas no pregunta uno. La mafia es mafia… mejor se devuelve uno sin averiguar más.

Despistolización frustrada La narrativa colectiva que se puede conformar del conflicto no olvida un detalle: en el tiempo en que se alcanzó el acuerdo coincidió que el Ejército entró en las comunidades como parte de una campaña de despistolización de la que obtuvieron decenas de fusiles, cuernos de chivo y otras armas de alto poder. La región es también semillero de migrantes y cuando regresan “traen presentes como esos”, justifica un hombre que tampoco se identifica. “No hubo detenidos porque los militares advirtieron que no habría consecuencias si la gente entregaba el armamento por voluntad.” Desde entonces no había regresado el Ejército, hasta ahora que resurgió la presencia armada. Aunque con reservas, las agrupaciones mantuvieron sus actividades de control en la zona y su fortalecimiento. La inserción en ellas puede ser consecuencia del único atractivo de

En las comunidades El Cubo, El Terrero y El Remance, municipio de Totolapan, los militares son la única referencia de autoridad, porque a esos caseríos no entra la policía estatal ni la federal ■ Foto Víctor Camacho

cargar un arma, particularmente entre los jóvenes, por tratarse de una forma de sobrevivir en una zona con escasas opciones o por un infortunio de la vida que los haga coincidir en esa especie de leva, que suelen realizar, de vez en vez, las organizaciones. “Hace poco levantaron a cinco jóvenes. Se los cargaron y ya andan ahora con ellos. Pues qué van a hacer; si no, los matan”, dice un político de San Miguel Totolapan, la cabecera municipal, hasta donde llega el temor y ese tácito pacto de confidencialidad para no identificarse. Otro de los hombres del pueblo, que se enfila ya al ocaso de su vida y por ahora se mantiene en el albergue de San Miguel, confiesa su aflicción por el destino de sus tierras y sus animales. Son su único sostén. “Ni modo que a mi edad vaya yo con el jefe y le diga que estoy listo para que me dé un chivo (arma) para trabajar y poder vivir”.

No hay policía en El Cubo Cerca de la plaza de El Cubo, un anciano de rostro enjuto asegura que la turbulencia que padece el pueblo es cosa de Dios: “está escrito en la Biblia… Estamos en guerra”, dice con cierta dosis de tremendismo. En estas pequeñas comunidades lo que él vivió le parece el infierno. A su manera, explica que en la comunidad no hay autoridad. Hombre erguido, a pesar de los años, es el único en el pueblo al que le gana la elocuencia y muestra cómo “desde allá, por donde sale el sol”, entraron disparando. Muchos tiros pero no atinaron uno solo, resume con ironía.

Desde el fondo de la casa, su mujer le grita: “¡Ya cállate!” –Tiene miedo, es lo que pasa –justifica a su esposa. El mismo miedo que se llevó a casi toda la gente del pueblo. “Hay veces que vemos entrar al gobierno, pero apenas voltea uno y ya estamos viendo cómo se va el gobierno.” Como andan las cosas por acá, el Ejército es su única referencia de autoridad, porque a estos caseríos no entra la policía estatal ni la federal.

“La única salida es que las CABEZAS pacten otra vez”, sostiene un político desde el anonimato La víspera de la incursión armada coincidía con el relevo en el comisariado del pueblo. Para esa fecha ya se intuía que las cosas no andaban bien, quizá por eso Hermelindo Medina, un joven de 22 años a quien le correspondía –en el rol de asignaciones– el cargo, simplemente no asumió. Como tampoco lo hizo Antonio Ochoa, siguiente en el orden de prelación. Aunque no hay una confesión abierta, la coexistencia entre la población de El Cubo con el grupo armado que controla la zona es transitable. No hay extorsiones ni secuestros. La violencia se circunscribe a las comunidades de Arcelia, y con la ruptura entre las bandas la amenaza ya se intuía. Pese a ello, la confrontación

entre los clanes que dominan la zona los hace estar convencidos que sin el Ejército no hay paz, es lo único que ha podido evitar que el enfrentamiento se reanude. Desde que el grupo de operaciones especiales entró esa misma tarde, la tensión entre los pocos habitantes que se quedaron o los que han regresado al paso de los días ha bajado relativamente. Acuartelada en la Secundaria Técnica 45 y el Colegio de Bachilleres, la tropa regular –que sustituyó a los grupos oficiales– hace rondines periódicos en esta comunidad y es la única que se atreve a llegar hasta Los Aguerridos. Es lo único que les da tranquilidad, porque hasta el alcalde de San Miguel Totolapan, Saúl Beltrán Orozco, no ha regresado. En San Miguel, la situación se percibe diferente. El improvisado campamento instalado en el atrio de la parroquia del pueblo cada vez tiene menos gente. De las mil 300 personas que originalmente llegaron huyendo de la balacera, quedan menos de cien. No es que se perciba un restablecimiento de la tranquilidad, muchas familias han optado por solicitar al municipio apoyos para irse no sólo de El Cubo, sino de la región, rumbo a Acapulco, Cuernavaca o a la ciudad de México. Algunos han vencido poco a poco su temor y aprovechando la presencia militar regresaron a sus casas por la inquietud que les produce abandonar sus tierras en plena temporada de labores y dejar sus animales, único patrimonio que les da cierta seguridad de ir sorteando la vida cotidiana, con sus pobrezas y sus carencias,

que es el mal perpetuo que ahoga a la región. Aunque fue sólo una mañana de reyerta, sus efectos amenazan con devastar la economía local. Interrumpido el transporte entre Arcelia –el centro económico de la zona– y San Miguel Totolapan, los comercios en estas comunidades no tienen suministro. Paradojas de esta coyuntura: casi no hay quien venda y hay pocos que compren. Quienes permanecieron comienzan a resentir el desabasto producto del aislamiento. En la cabecera municipal, el sábado pasado, María Asunción, una lideresa priísta, recriminaba la ausencia de autoridad en esos “aciagos” días: “cuando esta gente necesitaba una palabra de consuelo, ¿dónde estaban los regidores?”, reclamó con vehemencia en una reunión con los refugiados. No es cosa de partidos ni de falta de autoridad, cuestionan políticos desde el anonimato, pues se conocen las causas de esa ausencia: Maricela León y Cristina Covarrubias son regidoras de El Cubo por PRI y PRD. Distanciadas por su filia política, tienen algo en común: quedaron viudas al mismo tiempo, cuando sus maridos –hermanos ellos– fueron asesinados en la región hace ya varios meses. Temerosos de que resurja la espiral de violencia, droga y asesinatos, la gente aquí sabe que la solución no vendrá de la autoridad, ni siquiera del Ejército si esta salida ha de ser permanente. “Mira, aquí la única salida es que las cabezas pacten otra vez, pero eso ni a mí ni a nadie conviene decir”, resume otro connotado político de la región.


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 23

DE JULIO.

Por segundo día consecutivo se presentaron varios ataques de grupos armados en esta entidad. La Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación (SG) informó que este martes se registraron seis embates contra elementos de la Policía Federal (PF) en diferentes puntos del estado, los cuales habían dejado hasta anoche un saldo de 22 muertos y 15 lesionados. En un comunicado, la dependencia indicó que se trató de ‘‘ataques planeados con anticipación, en los que participaron individuos con armas largas ocultos en los cerros’’, por los que se contabilizan –hasta el cierre de esta edición– dos elementos de la División de Fuerzas Federales abatidos y 15 heridos, así como un estimado de 20 presuntos delincuentes muertos y una cantidad desconocida de lesionados. Estos hechos se presentan un día después de que un comando armado disparara contra manifestantes frente a la alcaldía de Los Reyes, dejando cinco muertos y ocho heridos.

5

Grupos armados perpetraron seis ataques en varios puntos

Se extiende la violencia en Michoacán; 22 muertos

Cuatro bloqueos carreteros De acuerdo con la SG, estos hechos se suscitaron en dos tramos del camino TumbiscatíoArteaga, en la comunidad del Infiernillo, y en el poblado El Carrizo. En los seis casos ‘‘la autoridad repelió las agresiones’’. Además de estos seis ataques, la dependencia confirmó que se registraron cuatro bloqueos de carreteras con autobuses y otras unidades. Tres de éstos en el tramo que va de Apatzingán a Cuatro Caminos, municipio de Nueva Italia, y uno más en la carretera Lázaro Cárdenas-Uruapan, que tras varias horas fueron liberados por la PF y el Ejército. Gobernación reportó que en coordinación con la Defensa Nacional se continúa con la búsqueda de los responsables de estos ataques, además de que se ha reforzado la vigilancia. Los bloqueos carreteros duraron varias horas y provocaron largas filas de vehículos. Elementos de la Marina y el Ejército retiraron las unidades que obstruían la cinta asfáltica e iniciaron patrullajes por la zona costera y la autopista Siglo 21, mientras que helicópteros de las corporaciones federales sobrevolaron la región para tratar de localizar a los grupos armados. El dirigente de la Cámara de Autotransporte de Pasajeros, Arcadio Méndez, informó que las corridas de autobuses de Morelia a la región de Tierra Caliente y la zona costera fueron suspendidas, por lo cual cientos de personas quedaron varadas en la capital michoacana.

Elementos de la Policía Federal y el Ejército debieron retirar varios bloqueos en carreteras ■ Foto Agencia Esquema

La estrategia gubernamental no funciona: Gil y Ríos Piter

La agresión en Los Reyes, por el éxito alcanzado en operativos, dice Osorio FABIOLA MARTÍNEZ; ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS Enviada y reporteros

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseveró que el ataque de un grupo armado en la comunidad Los Reyes, Michoacán, es en reacción a los operativos de las fuerzas federales y estatales en contra del crimen. Advirtió asimismo que en esta lucha el gobierno no retrocederá. ‘‘Por supuesto (el ataque) es en respuesta a lo que han venido avanzando el gobierno de la República y el del estado de Michoacán en favor de los ciudadanos (para) restablecer el orden, la paz y la seguridad’’ dijo. ‘‘Vamos a seguir adelante para encontrar los resultados, que hasta ahora han sido muy favorables, y que reforzaremos en los días subsecuentes’’. Agregó: ‘‘Que se sepa de una vez por todas (en materia de) seguridad no habrá retroceso, no habrá marcha atrás. Seguimos adelante; no vamos a permitir que

ellos (los criminales) vulneren la seguridad, la vida, el patrimonio de los ciudadanos’’. El funcionario manifestó lo anterior durante una conferencia de prensa conjunta con la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, luego de la firma del ‘‘memorando de entendimiento y sobre comunicaciones transfronterizas’’ que se realizó en Matamoros, Tamaulipas. En el diagnóstico del gobierno federal, de acuerdo con funcionarios del gabinete de seguridad nacional, no hay lugar a dudas: los autores del ataque en Michoacán, que dejó al menos cinco muertos y varios heridos, ‘‘fueron integrantes del grupo identificado como Los templarios’’ porque, según este análisis, ‘‘es una reacción desesperada porque estamos recuperando esa zona’’. Expresiones similares fueron emitidas por funcionarios federales desde el sexenio anterior, quienes aseguraban que los ataques y enfrentamientos eran una reacción ante el ‘‘avance’’ de las fuerzas

armadas en operativos conjuntos con las autoridades locales. El secretario de Gobernación dijo que el gobierno de la República lamenta, rechaza y repudia esos hechos y advierte que no provocarán el retroceso de las fuerzas federales, sino se buscará dar con los responsables ‘‘de ese evento cobarde’’ en contra de un grupo de ciudadanos reunidos en aquella comunidad. Según información difundida en medios de comunicación, los hechos ocurrieron cuando pobladores de la cabecera municipal de Los Reyes, zona limítrofe con Jalisco, estaban concentrados en la plaza principal para protestar por las agresiones atribuidas a Los templarios. Sobre lo anterior, Osorio Chong afirmó: ‘‘Por supuesto daremos con los responsables, seguiremos con el trabajo, que es muy efectivo, en la recuperación del territorio y en el restablecimiento del comercio de Michoacán’’. Por su parte, el presidente de la Comisión de Justicia del Se-

En Los Reyes, los comercios y servicios de esta región cerraron este martes ante el temor de un nuevo atentado. Seguridad Pública estatal trasladó a 37 internos del centro preventivo de este municipio procesados por delitos del fuero común a las cárceles de Uruapan y Zamora. El subprocurador de Justicia, Marco Vinicio Aguilera, indicó que aún no se identifica al grupo criminal que atacó a manifestantes que demandaban seguridad y apoyo a grupos marginados. Sin embargo, circuló una versión que indica que las guardias comunitarias y vecinos que se manifestaban frente a la alcaldía de Los Reyes recibieron disparos provenientes del interior de la presidencia municipal. La Procuraduría de Michoacán dio a conocer que los muertos el lunes en Los Reyes fueron identificados como Heriberto Miranda García, de 38 años, originario de Tepalcatepec y vecino de Rancho Nuevo, Jalisco; Juan Méndez Farías, de 38 años, habitante de Oruscato; Jesús Garibay Morales, de 55, de Los Reyes y vecino de la comunidad Huacarillo, municipio de Peribán. También perecieron Karina Elizeth Alonso Sánchez, de 29 años, y Gerónimo Abarca Moras, de 44, de Ostolitlán, Guerrero, ambos vecinos de Los Reyes.

nado, Roberto Gil Zuarth (PAN), aseveró que lo ocurrido en Los Reyes ‘‘es uno de los eventos más dramáticos que ha vivido el país, y debe provocar la indignación de toda la sociedad y la condena de las fuerzas democráticas’’. El secretario de Gobernación –añadió– debe comparecer ante el Congreso para que se haga una revisión profunda de la estrategia de seguridad del gobierno de Enrique Peña. El legislador panista precisó que en la actual estrategia de seguridad ‘‘solamente están cambiando la metodología y las formas de presentar la información, pero lo que está viviendo la gente son exactamente situaciones como la de Michoacán. No hay la percepción que la inseguridad que viven varios estados o regiones en el país esté mejorando. La política de silencio que sigue el gobierno no va a resolver el grave problema de inseguridad, de secuestros, de desapariciones y ejecuciones’’. A su vez, el senador perredista Armando Ríos Piter sostuvo que la violencia no sólo afecta a Michoacán, sino a otros estados, y evidencia que la estrategia gubernamental no funciona, muestra de ello es que van en aumento los secuestros, las desapariciones de personas y los asesinatos.


6

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

◗ EDITORIAL

VIOLENCIA Y CONTINUIDADES PREOCUPANTES a oleada de violencia que afecta a Michoacán continuó durante la jornada de ayer, con al menos seis ataques contra elementos de la Policía Federal, que dejaron 22 muertos, y el bloqueo de carreteras y autopistas con vehículos presuntamente colocados por delincuentes. En forma significativa, al referirse al ataque ocurrido el pasado lunes contra guardias comunitarios y civiles en el municipio de Los Reyes, Michoacán –en el que cinco personas murieron y ocho resultaron lesionadas–, el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, atribuyó los hechos a “una respuesta (de la delincuencia) a los avances del gobierno de la República, y por supuesto del estado de Michoacán, en favor de los ciudadanos, de restablecer el orden, la paz y la seguridad”. Las declaraciones de Osorio Chong constituyen, en esencia, la recuperación de uno de los mayores despropósitos discursivos del calderonismo durante los pasados seis años, que consistió en presentar los numerosos hechos de violencia durante la pasada administración como pruebas de que el gobierno federal estaba ganando la “guerra contra la delincuencia organizada”.

La falsedad de esos alegatos queda demostrada a la luz de la violencia incontrolable que persiste en Michoacán –entidad donde se inició la campaña policiaco militar del gobierno de Felipe Calderón contra el narcotráfico–; de la circunstancia de zozobra generalizada que se vive en regiones como la Tierra Caliente de Guerrero –varias de cuyas comunidades han experimentado un éxodo de habitantes por temor a las bandas delictivas– y en diversas entidades del norte del país, así como del elevado número de homicidios, secuestros, extorsiones y demás expresiones delictivas que se siguen suscitando en el territorio. Dicha continuidad en los escenarios de violencia pone de relieve otra que resulta igual de preocupante: la que puede observarse entre los rumbos de acción de la pasada administración federal y de la actual en materia de combate a la criminalidad, que se ha mantenido sin cambios en lo esencial. En efecto, a más de siete meses de iniciada la actual administración, los cambios más significativos en materia de seguridad se han producido precisamente en el ámbito de lo formal y lo discursivo: el deslinde inicial formulado por el presidente Enrique

Peña Nieto, respecto de la desastrosa estrategia anticrimen de su antecesor; la enunciación del propósito de modificar la política de seguridad pública, combate a la delincuencia y atención a víctimas, e incluso los cambios de formato de presentación pública de presuntos criminales capturados por las autoridades, como pudo observarse recientemente con la detención de Miguel Treviño Morales, el Z-40. Fuera de ello, las acciones gubernamentales no se han hecho acompañar de una estrategia integral que permita contener la violencia mediante el ataque a sus causas originarias en los ámbitos social, económico, educativo, institucional, además del estrictamente policial. Ciertamente, los fenómenos delictivos que recorren al país son demasiado complejos para pretender solucionarlos en unos cuantos meses, pero sería deseable que la actual administración cuando menos diera los primeros pasos, en la dirección correcta, para lograr tal objetivo. Un punto de arranque obligado es dejar de lado los desastrosos alegatos que caracterizaron a la pasada administración y reconocer los problemas sin regateos a la realidad.

A Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Superior: Las becas que piensan otorgar a los jóvenes como parte del programa de actualización y profesionalización directiva para combatir el rezago y abandono educativo, son una opción que puede motivarlos a concluir su bachillerato. Sin embargo, es importante que los estudiantes tengan participación activa en la toma de decisiones y acciones que se llevarán a cabo, con el propósito de reforzar su identidad y sentido de pertenencia tanto en su institución educativa como su comunidad. Gestionar sus emociones y fortalecer su autoestima con aprendizajes afectivos y creativos, así como un diálogo de saberes que tienda puentes entre la educación formal, no formal e informal es fundamental en esta era digital. Toda acción educativa debe adecuarse al contexto sociocultural en el que se planea, por lo que además de Alemania y Finlandia, la Unesco y la Organización de Estados Iberoamericanos promueven ejemplos de buenas prácticas educativas en contexto de pobreza que pueden fortalecer el programa que usted impulsa.

“FIASCO”,

LA CONVOCATORIA DE LA

AMANECER

CON LUNA LLENA

La madrugada de ayer parecía estar amaneciendo por el poniente, con la puesta de una hermosa y brillante luna llena entre las montañas, bajo un cielo estrellado de sonrisas centelleantes. La belleza de la luna llena no es por la luna, sino por reflejar la luz del sol. La belleza del ser humano no por es por el ser humano sino por reflejar la luz del Ser. Carlos Noriega Félix

COLONOS

DE PORTALES SOLICITAN AUDIENCIA CON MANCERA

Por este conducto le informamos que en fechas recientes se ha intensificado en forma desmesurada, en la colonia Portales Oriente, delegación Benito Juárez, la presencia de actividades encaminadas a la construcción de edificios de departamentos, lo que ha provocado deterioro

SEP,

DICE

El programa emergente que la Secretaría de Educación Pública promovió para ofrecer lugares de estudio a los alumnos rechazados recientemente por las insuficientes universidades públicas resultó un fisco similar a la otrora feria de la universidad, pues sólo se trató de avisar sobre la saturación de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México o la Universidad Autónoma Metropolitana, para direccionar a los interesados a escuelas privadas de bajo nivel, con marcas patito. Fernando Gil Casarrubias

tener del jefe delegacional soluciones adecuadas, pero sólo hemos logrado justificaciones que no aportan nada para resolver el problema. Comisionados Hilda Montaño Zamudio hildamonta@yahoo.com, y Fernando N. Bustamante Cruz

Rossana Ponzanelli Velázquez

en los mínimos de calidad de vida a los que tenemos derecho. Los vecinos de esta colonia deseamos que estas acciones sean del conocimiento público y, por supuesto, del doctor Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, a quien por este mismo conducto solicitamos nos conceda audiencia para aportarle la información que juzgue necesaria. Lo anterior, con la finalidad de que se marque un alto al apetito utilitario, desmedido, en materia de construcción, que está provocando deterioro económico-social y patrimonial-familiar en nuestra comunidad, además de desviaciones en el cumplimiento del marco jurídico-legal, y lo que sobrevendrá si no se aplican oportunamente medidas correctivas eficaces. Aclaramos que hemos intentado ob-

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE ACCIONES EDUCATIVAS EN UN CONTEXTO SOCIOCULTURAL

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

INVITACIONES

CONFERENCIA POR LA PAZ EN SIRIA Brújula Metropolitana invita a la conferencia La lucha por la paz en Siria, con el doctor Leo Gabriel, antropólogo y cineasta austriaco, quien viene de ese país donde promueve una iniciativa internacional de paz en Siria y presentará su reciente película Sobre las ruinas de Alepo. Hoy miércoles 24 de julio a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, colonia Roma, parada del Metrobus Álvaro Obregón, a unos pasos de Insurgentes, informes 55-3568-5200 brujulametropolitana@yahoo.com web:www.peaceinsyria.org. Laura Nava y Fabián Zavala, Brujula Metropolitana SICOANÁLISIS DE LA CULTURA Este miércoles 24 de julio se realizará la conferencia Violencia actual y dimensión política del sicoanálisis, segunda dentro del ciclo El Malestar de la subjetividad contemporánea y la evaluación generalizada. Una visión sicoanalítica de la cultura actual. La cita es a las 17 horas en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada (República de El Salvador 49, entre Bolívar e Isabel La Católica, Centro Histórico) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La entrada es libre. Más informes en el Instituto Sicoanalítico de Orientación Lacaniana, AC. Teléfonos 55 35 59 76/ cel. 55 1902 3122

CHARLA SOBRE ZAPATA El circulo Debajo del puente invita a la charla pública: Resguardo y codicia de la razón, otro aspecto y visión de Zapata, que dará el escritor Miguel Angel Sánchez. Nos vemos este jueves 25 de julio a las 18 hrs debajo del puente vehícular ubicado en el cruce de Río Churubusco y Centenario, muy cerca de la Cineteca y del Hospital de Xoco. David Rodrigo García Colín Carrillo, Delegado Distrital Morena Benito Juárez, marxlenindavid@gmail.com MÚSICA CON LOS NAKOS El Círculo de Estudios Central invita a pasar una tarde de música chida y de solidaridad con Los Nakos. Este jueves 25 de julio a las 19 horas, en el foro del parque El Pípila, ubicado entre Juan A. Mateos y José A. Torres, colonia Vista Alegre, cerca del Metro Chabacano. Informes con Bris: 0445531012335, y Leticia: 0445532714727 Leticia López M. PRESENTACIÓN DEL LIBRO

MARE NOSTRUM El Instituto del Derecho de Asilo-Museo Casa de León Trotsky AC invita a la presentación del libro Mare nostrum: del derrumbe del muro de Berlín al control del Golfo de México, de Víctor Acuña Soto. Presentan Javier Guerrero, Manuel Aguilar Mora y el autor. La cita es este jueves 25 de julio a las 18:30 horas. Auditorio del museo León Trotsky, Río Churubusco 410, colonia Del Carmen, Coyoacán. Entrada libre. Www.museocasadeleontrotsky.blogs pot.com Francisco Javier Guerrero Mendoza

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 •

A Michoacán, refuerzos del Ejército y PF ALFREDO MÉNDEZ

El Ejército Mexicano, la Secretaría de Marina y la Policía Federal enviarán en las próximas horas entre 200 y 300 efectivos militares y policiacos al estado de Michoacán para reforzar la seguridad pública no sólo en la zona de Tierra Caliente, sino también en los municipios que son controlados por grupos criminales, entre ellos la cabecera municipal de Los Reyes, donde el pasado lunes presuntos integrantes de la banda criminal Los caballeros templarios disolvieron a balazos una manifestación en su contra, informaron fuentes gubernamentales. Hasta ahora, las investigaciones sobre el asesinato de tres guardias comunitarios no identificados, el civil Jesús Garay y la policía municipal Karina Elizet Alejo, está a cargo de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán, pero la Procuraduría General de la República (PGR) inició este martes un acta circunstanciada que puede convertirse en averiguación previa en el transcurso de esta semana, en caso de que se confirme que la autoría material de estos hechos es de criminales ligados a la delincuencia organizada.

Usaron armas de alto calibre El acta circunstanciada obedece al uso de armas de alto calibre, entre ellas rifles de asalto que comúnmente usa el crimen organizado. La agresión ocurrió cuando aproximadamente 200 habitantes de los pueblos Cherato, Cheratillo, 18 de Marzo, Sicuicho y Oruscato se manifestaban frente a la alcaldía para exigir seguridad y apoyo para sectores marginados de dichas comunidades de la Sierra Purépecha, informaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado. Según la procuraduría, el ataque sucedió aproximadamente a las 13 horas, cuando gente de los pueblos citados y parte de la ronda comunitaria –armados con palos y machetes– pretendieron tomar la alcaldía y desarmar a los policías municipales. Los inconformes reclamaban que, además de la inseguridad y marginación, no se ofrece información ni avances en la investigación del secuestro y desaparición de su líder Roberto Cerano Cervantes, ocurrida el pasado 22 de marzo. En entrevista con La Jornada, autoridades federales atribuyeron la agresión a este grupo criminal. ‘‘Se han recabado testimonios de pobladores que dijeron reconocer a algunos de los agresores y que los vinculan al grupo criminal Caballeros templarios’’, dijo una fuente militar. Los atacantes hicieron más de 100 disparos de Ak47 y R-15 a los cerca de 100 manifestantes, añadió otro funcionario federal.

POLÍTICA

7

Se busca detectar zonas de riesgo, señalan Osorio Chong y Janet Napolitano

Intercambiarán México y EU información para lograr que haya seguridad fronteriza FABIOLA MARTÍNEZ Enviada

MATAMOROS, TAMPS., 23 DE JULIO.

México y Estados Unidos firmaron un convenio de intercambio de información de inteligencia para detectar zonas de riesgo y problemas de violencia e inseguridad en la frontera común. El centro de la estrategia son las ‘‘comunicaciones seguras’’ entre las corporaciones de ambas naciones (Policía Federal mexicana y Patrulla Fronteriza estadunidense) y los patrullajes conjuntos, cada uno en su territorio, pero con el eje de la reacción inmediata. ‘‘Nos hemos asegurado que lo que ha fallado ya no falle. Estamos actuando de manera más oportuna’’, dijo la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, quien durante la conferencia de prensa con su contraparte, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, no respondió una pregunta acerca de presuntos hechos de espionaje a nuestro país, cuya autoría se adjudica al gobierno de Washington. Una reportera le preguntó en qué nivel se encuentra la relación México-Estados Unidos, en momentos en que se habla de que el vecino país ha espiado a México. Era la última pregunta de la conferencia de prensa para Napolitano, quien en septiembre dejará el cargo. No hubo respuesta; el secretario Osorio tomó el micrófono y aseveró: ‘‘La relación con Estados Unidos está basada en la confianza, en la colaboración que hemos escuchado de parte de su gobierno (...) que son por las vías institucionales con los países amigos, dentro de los cuales se encuentra México. Habrá que dialogar sobre señalamientos o sobre los últimos eventos que han estado en la opinión pública’’. Ambos funcionarios firmaron el acuerdo en un acto realizado

NEOLOGISMOS

PETROLEROS

EL FISGÓN en el puente internacional Ignacio Zaragoza, hasta donde acudieron la secretaria Napolitano y su equipo para encontrarse especialmente con los mandos de la Comisión Nacional de Seguridad y la Policía Federal, así como el titular del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Eugenio Ímaz.

En esta ciudad fronteriza, en disputa de grupos criminales, al igual que otras zonas del estado de Tamaulipas, Napolitano aseveró que el futuro para todos es muy prometedor porque se ha mejorado el intercambio de datos; de hecho, el acuerdo de este martes, dijo, surge de una de las deficiencias que había iden-

No se justifican, ha bajado la inseguridad, aseguran

Reconsiderar ‘‘alertas’’, piden alcaldes CIRO PÉREZ SILVA

Durante la visita a México de la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, alcaldes de ciudades fronterizas con aquel país pidieron ‘‘reconsiderar’’ la serie de alertas que emite el Departamento de Estado a los ciudadanos estadunidenses para prevenirlos sobre ‘‘el riesgo’’ de visitar algunas de estas poblaciones. De acuerdo con los presidentes municipales fronterizos, las recomendaciones para que los ciudadanos estadunidenses se

abstengan de visitar México no se justifican, debido a que las estadísticas más recientes muestran ‘‘una clara disminución’’ de los niveles de inseguridad en la zona. Napolitano se reunió en Matamoros, Tamaulipas, con el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con quien discutió temas como seguridad y migración. Este miércoles, la funcionaria viajará a la ciudad de México y posteriormente a Chiapas, para retornar el mismo miércoles a su país. En ambos casos sostendrá una serie de entrevistas con funcionarios

del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, entre otros, el canciller José Antonio Meade. En una carta, el presidente municipal de Tijuana, Carlos Bustamante Anchondo, pidió al Departamento de Estado que reconsidere dichas recomendaciones de alerta, que afectan gravemente a aquellas ciudades que mantienen un importante intercambio comercial y turístico con el vecino país. Bustamante Anchondo afirmó que las cifras ‘‘hablan por sí mismas’’ y muestran que Tijuana y otras ciudades han dado ‘‘pasos

tificado el grupo binacional formado desde la época de transición de la actual administración federal encabezada por Enrique Peña Nieto: los criminales interceptaban las comunicaciones estratégicas de las corporaciones policiales, de ahí la necesidad de generar una sola plataforma tecnológica con protección de espionaje. La funcionaria estadunidense inició este martes una gira de trabajo por México que incluye para hoy (miércoles) un encuentro con los integrantes del gabinete de seguridad nacional y el presidente Enrique Peña Nieto. El secretario Osorio explicó en su mensaje que la estrategia de seguridad fronteriza se basa en la responsabilidad compartida, en la confianza mutua; reiteró los cinco ejes de la política de seguridad de este gobierno, que incluye planeación, coordinación y prevención. Hizo énfasis en este último renglón: ‘‘Una estrategia centrada en inhibir incidentes fronterizos y posibles actos de violencia generando las capacidades para atender el problema de sus causas y no sólo de sus manifestaciones’’. Explicó entonces el operativo de patrullajes coordinados, con base en el uso de información de inteligencia y una plataforma de comunicación. Subrayó que el plan es que el gobierno no se limite a lamentar los hechos. ‘‘Los eventos en la historia de nuestras naciones se daban por falta de acciones preventivas y ahora, con gran vinculación con la ciudadanía, con ese patrullaje fronterizo y uso de las tecnologías, seguramente vamos a evitar’’ esas situaciones. El funcionario dijo finalmente que el acuerdo firmado es la muestra de cómo puede haber un gran entendimiento en dos países que se necesitan.

trascendentales’’ en materia de seguridad, ‘‘por lo que la postura del gobierno estadunidense es totalmente injustificada’’. Menciona que de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) de Tijuana, de 2010 a 2013 los delitos se han reducido en 25 por ciento, los robos en todas sus modalidades han bajado 35 por ciento. Asimismo, los asaltos a bancos se redujeron en 79 por ciento y a comercios 60. En secuestros, la cifra disminuyó a 62 por ciento; en lo que va del año solamente se ha registrado una denuncia por este delito. Los resultados favorables han permitido que de 2010 a la fecha, la ciudad registre una inversión de 2 mil 301.5 millones de dólares por parte de la iniciativa privada.


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Pirro en la Segob ◗ “Beneficios” colaterales ◗ Napolitano se despide ◗ Michoacán, sin gobierno

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

e los daños colaterales a los beneficios colaterales. Del permanente tono funerario del calderonismo al falso enfoque positivo de la nueva administración de la desgracia nacional. El presuntamente todopoderoso secretario Osorio Chong convertido en la edición en tres colores de Pirro, el rey de Epiro (un Estado de la antigüedad helénica), pero no en los momentos cumbre de su historia militar sino en aquellas circunstancias de triunfos formales que en el fondo eran derrotas a causa del costo real. Lente peligrosamente distorsionado del secretario de Gobernación que ha creído encontrar “avances” de la política federal contra la delincuencia organizada a las puertas del palacio municipal de Los Reyes, Michoacán, donde miembros de un cártel ametrallaron este lunes a ciudadanos que protestaban por la inseguridad, con saldo de cinco muertos y siete heridos de gravedad. Decidido a ser optimista aun en las peores circunstancias (ver el vaso sangriento de Los Reyes medio vacío y no medio lleno), el ex gobernador de Hidalgo respondió a reporteros respecto al mencionado ataque en territorio michoacano: “Por supuesto es en respuesta a lo que ha venido avanzando el gobierno de la República, y por supuesto el estado de Michoacán, a favor de los ciudadanos, restablecer el orden, la paz y la seguridad”.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

dida en uno de los puntos emblemáticos del poderío de los Zetas y de sus rivales, antes hermanos, del cártel del Golfo. Janet Napolitano anunció dos semanas atrás que dejará esa cartera estratégica del gobierno de Barack Obama para pasar a presidir la Universidad de California. Está en espera de que el hombre asentado en la Casa Blanca nombre al relevo, pero en tanto ha creído conveniente hacer una muy vigilada y también muy breve gira de despedida que simbólicamente pusiera pie en uno de los principales territorios donde se libran las guerras entre los cárteles de origen fronterizo tamaulipeco, con el Z-40 en la cárcel como demostración de que el gobierno peñista sí está intentando llegar a un reordenamiento del gran negocio trasnacional que “pacifique” al país aunque el trasiego de drogas, obviamente, continúe. Osorio y la secretaria declinante (es decir, Napolitano, no la Secretaría de Gobernación), firmaron en el Matamoros querido del difunto maestrazo Rigo Tovar un convenio de “entendimiento fronterizo”, en el que la parte mexicana utilizará los lentes oscuros disimuladores de ceguera, al estilo del autor de El sirenito, y la estadunidense se convertirá en lazarillo armado, por la vía de los patrullajes reforzados,

al otro lado de la línea limítrofe, los drones capaces de ubicar capos negociadamente caídos en desgracia a los que se pueda detener con tersura, y el equilibrado intercambio de datos en el que los mexicanos contestarán lo que les pregunten los gringos, tan recelosos de fugas de información que hasta esas interrogaciones las formularán con extrema cautela a sus vecinos, a los que consideran profundamente infiltrados por los intereses del narcotráfico que, según esos baños de pureza con pecas, no alcanzan a contaminar a la contraparte de las barras y las estrellas, como si la corrupción fuera vía de un solo sentido. En las vías michoacanas de comunicación, mientras Osorio Chong proclamaba sus victorias pírricas, continuaban los ataques con armas de fuego a policías federales y los narcobloqueos (con la versión a toda velocidad, y sin pagar en alguna caseta de peaje verificador, de que ciertas regiones se habían calentado porque habían estado a punto de detener a Servando Gómez, La Tuta, jefe de Los caballeros templarios). En comunidades curtidas por el miedo se vivía una calma engañosa, mientras los políticos federales y estatales hacían discursos tratando de convencer de que no está sucediendo lo que todos los demás están viendo.

Así como Tamaulipas vive una gobernabilidad falsa, derivada de la instalación sucesoria del priísta Egidio Torre como gobernador a la sombra, confinado a hacer como que manda aunque el único poder real sea el de los cárteles, luego que fue asesinado su hermano Rodolfo cuando era candidato en campaña, totalmente encaminado al triunfo (crimen hasta ahora sin esclarecimiento y, por consecuencia, sin castigo), en Michoacán se ha preferido sostener el desvencijado aparato de poder priísta aunque la entidad esté constantemente en llamas, con los ciudadanos desesperados por las extorsiones y agresiones de los grupos criminales y la abulia cómplice o la acción facciosa de los gobernantes. Michoacán exige a gritos un gobernador verdadero, una recomposición política y social, un resurgimiento económico, pero los arreglos entre las cúpulas partidistas (con el PRD fungiendo como vergonzoso cómplice del tricolor) han permitido que continúe la farsa de la “licencia” renovada por seis meses más a Fausto Vallejo, el gobernador formal, siempre afectado en el cargo por graves problemas de salud y ahora en situación de extrema delicadeza. Jesús Reyna, el sustituto, tampoco puede gobernar de verdad, condicionado por su temporalidad, amenazado por los poderes reales, sin fuerza suficiente ante los mandos nacionales. Uf, se acabó el espacio: ¡hasta mañana!

Usuario reiterativo de un “porsupuestismo” galopante, el Señor de Bucareli se mostró confiado en sus futuros logros positivos casi inevitables, fatales: lo sucedido en Los Reyes, “por supuesto, no nos va a hacer retroceder sino todo lo contrario”; “por supuesto que daremos con los responsables”, y “por supuesto, no vamos a permitir que ellos vulneren la seguridad y la vida de los ciudadanos”. En sus respuestas, sin teleprompter, a periodistas, MAO también insistió en precisar que no habrá retrocesos, ni se retrocederá, ni se irá hacia atrás. El entendimiento de las masacres como prueba de “avances” tuvo como peculiar escenario la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, férreamente ocupada por fuerzas federales para garantizar que la secretaria de Seguridad Nacional (o del Interior) de Estados Unidos pudiera tomarse una foto de despe-

◗ El porqué del control de la deuda la vista, una de las razones para que el Congreso decidiera establecer controles sobre la deuda de los estados y municipios: diez entidades federativas y 22 municipios concentran la mitad de la cifra respectia, la cual asciende a 436 mil millones de pesos. Los datos anteriores fueron dados a conocer por el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), diputado José Luis Muñoz Soria (PRD), quien señaló que conforme a la reforma constitucional en materia de deuda de estados y municipios, aprobada en el reciente periodo extraordinario de sesiones, la Cámara de Diputados y la ASF vigilarán el nivel de endeudamiento y las consecuencias en sus finanzas. Muñoz Soria sostuvo que el dictamen que se mandó al Senado es preventivo, ante los nuevos escenarios de contratación de deuda.

LA

COSECHA

Seguiremos adelante para recobrar la paz y la seguridad de los ciudadanos, afirmó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. En conferencia de prensa conjunta con la secretaria de Seguridad Interna de los Estados Unidos, Janet Napolitano, el funcionario federal condenó los hechos violentos ocurridos en Michoacán con saldo de cinco muertos, y subrayó que esa situación no hará retroceder la estrategia de seguridad... A pesar de las dificultades iniciales, que llevaron a suspender el proceso durante los recientes comicios, Tijuana se convirtió en la primera ciudad en Latinoamérica en concluir el proceso de digitalización de las señales terrestres de televisión... Los detalles de la negociación del contrato colectivo de trabajo con Pemex no se han dado a conocer por prudencia, a fin de evitar interpretaciones inexactas o equívocas, afirmó el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros (STPRM), Carlos Romero Deschamps, quien aseguró que el contenido del acuerdo con la empresa petrolera nacional se hará público después del último día del presente mes, y sostuvo que ese proceso es una oportunidad para fortalecer Pemex y avanzar hacia su modernización... El tema de la modernización de Pemex aumentó la atención en torno a una reunión entre los senadores Manuel Bartlett (ex priísta y actualmente coordinador de la bancada del MC) y David Penchyna (PRI), pues es ampliamente conocido que sostienen propuestas contrarias en materia de reforma energética, pero su encuentro hace suponer que hay posibilidades de llegar a acuerdos... Acompañado por el coordinador de Relaciones Institucionales de la CFE, Carlos Flores Rico, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, sostuvo una reunión con representantes de la UPOEG, encabezados por su dirigente Bruno Plácido Valerio, para tratar de encontrar solución a las deudas de las comunidades indígenas por el servicio de energía eléctrica...

Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, junto a Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, en la que será la última visita oficial de la estadunidense ■ Foto Reuters Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Convocada por el gobierno de Veracruz, del 26 de julio al 4 de agosto se realizará en Jalapa la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil... riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 •

En ningún momento se ha considerado la medida, asegura la dependencia federal

Desmiente Gobernación versiones sobre el retiro de marinos en Nuevo León ALMA E. MUÑOZ Y ALFREDO MÉNDEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) desmintió el retiro de elementos de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) de Nuevo León, versión difundida como rumor. En un breve comunicado, la dependencia federal expresó que en ningún momento se ha considerado la medida y aclaró que la Marina seguirá trabajando con el gobierno estatal y su grupo de coordinación a fin de ‘‘disminuir la violencia y la delincuencia’’. Abundó: ‘‘En vista de los rumores que se han difundido en el estado de Nuevo León, referentes al supuesto retiro de los elementos de la Secretaría de Ma-

rina de ese estado, el gobierno de la República informa: en ningún momento se ha considerado el retiro de elementos de la Secretaría de Marina del estado de Nuevo León; la Marina seguirá trabajando con el gobierno estatal y su grupo de coordinación, con la finalidad de disminuir la violencia y la delincuencia’’, asienta el boletín. La dependencia federal dio a conocer la citada aclaración ‘‘con el propósito de fortalecer el trabajo institucional y coordinado que se lleva a cabo por parte del gabinete de seguridad nacional en todo el país, y particularmente en el estado de Nuevo León’’. Horas antes, fuentes militares habían señalado que efectivos de

CRAC retiene a funcionarios y agentes

Liberan a tres policías comunitarios de Olinalá SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 23 DE JULIO.

La delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Guerrero liberó a tres policías comunitarios que fueron detenidos ayer en la cabecera municipal de Olinalá, en la región Montaña Alta, informó Gonzalo Molina González, promotor de la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, dependiente de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC). No obstante, al cierre de esta edición permanecían detenidos por la CRAC-PC el director de seguridad pública del municipio de Olinalá, Lorenzo Medardo Vázquez; el auxiliar del Ministerio Público del fuero común, Francisco Bello Pineda, y seis policías municipales. Además, la organización mantenía en su poder una patrulla del ayuntamiento, seis rifles AR-15 y una pistola calibre .9 milímetros. El director de Gobernación estatal, Moisés Alcaraz Jiménez, se trasladó a Olinalá para intervenir en la liberación de los ocho servidores públicos.

No se pagó fianza En entrevista, Molina González señaló que no se pagó fianza por la liberación de los policías comunitarios, quienes se encontraban en la delegación de la PGR en la entidad, aunque dijo que no les devolvieron dos pistolas

.9 milímetros y una .38 especial que efectivos de la Marina y del Ejército les decomisaron durante su aprehensión. Consideró que gracias a la movilización que realizaron policías comunitarios en los municipios de Olinalá, Huamuxtitlán, Tlatlauquitepec, Atlixtac y Tixtla se logró que la PGR liberara a sus compañeros Martín Acevedo Acevedo, Eudocio López Suárez y Carlos Sánchez Zepeda, detenidos cuando efectuaban un recorrido de rutina por la cabecera municipal, mientras que ‘‘en Chilpancingo se bloquearon accesos y calles aledañas a las instalaciones de la PGR’’. Advirtió que la CRAC-PC continuará su trabajo en defensa de quienes viven en territorio comunitario, pues ‘‘brindamos la seguridad que nuestros gobiernos no han podido dar a los ciudadanos’’. En tanto, entrevistada vía telefónica, Nestora Salgado, coordinadora de la CRAC-PC en Olinalá, confirmó que había negociaciones con Moisés Alcaraz para liberar a los funcionarios del ayuntamiento que encabeza el alcalde priísta Eusebio González Rodríguez, y entregarlos a un representante del gobierno de Guerrero. Alcaraz reconoció que la situación avanza ‘‘un tanto lento’’, debido a que Nestora Salgado puso como condición para liberar a las ocho personas que los gobiernos municipal y estatal designaran a un representante cada uno para entregarles a los servidores públicos retenidos, ‘‘según dijo, para demostrar que estaban en buenas condiciones físicas’’.

la Armada de México, que desde 2007 fueron enviados a Monterrey y a otros municipios de Nuevo León para coadyuvar con el Ejército Mexicano en labores de seguridad pública, erradicación de cultivos ilícitos, ejecución de órdenes de aprehensión y combate a grupos criminales,

‘‘fueron reubicados’’ en diversos municipios del norte de esa entidad y/o enviados a los estados de Durango y Sinaloa. Los informantes, que forman parte del gabinete de seguridad nacional del gobierno federal, precisaron que en Monterrey sólo quedarán los efectivos del

POLÍTICA

9

Ejército con que cuenta la comandancia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ubicada en los alrededores de esa ciudad. Añadieron que la decisión del alto mando de la Marina Armada de México obedece a una petición del gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, y no a una decisión estratégica del gobierno federal. A decir de las fuentes, al menos en tres de las carreteras federales que conectan con Monterrey se contaba hasta el pasado fin de semana con retenes instalados por efectivos de la Armada de México.

Fueron invitados por el fiscal federal Arthur G Wyat

Conocerán diputados juicios orales en EU ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El gobierno de Estados Unidos invitó a los diputados integrantes de la Comisión de Justicia a conocer el sistema penitenciario y de juicios orales de aquel país. Los gastos de transporte, hospedaje y viáticos de los legisladores correrán a cargo del Departamento de Justicia estadunidense. No obstante, la Comisión de Justicia tiene asignado un presupuesto para el pago de traslado, hospedaje y gastos de los legisladores, sobre todo cuando

éstos acuden a una visita oficial a cualquier parte del extranjero. El objetivo de trasladar a diputados federales y a senadores por parte de la autoridad estadunidense, es que éstos conozcan a fondo el sistema de juicios orales que serviría de base para juzgar con prontitud y evitar que evadan la acción de la justicia los delincuentes relacionados con el crimen organizado en México. Tales juicios podrían implicar un incremento de las violaciones de los derechos humanos en el sistema penal mexicano, expresó uno de los diputados que inter-

vino en la reunión con el fiscal federal estadunidense, Arthur G. Wyat. Por su parte, el funcionario de Washington refirió que en torno a los juicios orales el Poder Judicial debe tener ‘‘un poco de humildad’’ y reconocer la importancia de este mecanismo dentro del debido proceso. En una reunión realizada en San Lázaro, el fiscal confirmó la invitación a los legisladores mexicanos, quienes aceptaron la propuesta y se prevé que viajen a Washington el 25 de agosto próximo.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

Denuncia que el programa ha sido usado contra periodistas

JANET

DE VISITA

Activistas europeos piden al Ifai investigar sobre software espía ■

Iusacell y Uninet deben presentar informe sobre el uso de esa tecnología

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Centro Europeo por los Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR, por sus siglas en inglés) pidió al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) que abra un proceso de verificación para revelar el alcance de la puesta en marcha del programa de cómputo FinFisher, que pondría en peligro la privacidad y los datos personales de los mexicanos. En una carta enviada al Ifai y firmada por la doctora Miriam Saage-Maaß, vicedirectora de su departamento legal, el ECCHR indicó que ha sido testigo de cómo estas tecnologías de vigilancia monitorean las comunicaciones de los periodistas, manifestantes y blogueros, usan sus datos obtenidos para identificarlos y luego los arrestan, tal como sucedió en Bahrein. En febrero de 2013, el EC-

CHR y otros organismos de la sociedad civil presentaron ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en el Reino Unido una denuncia en contra de la empresa Gamma Internacional, propietaria de FinFisher. En ella, las organizaciones demandantes argumentaron que productos y servicios como FinFisher instrumentan “múltiples violaciones a los derechos humanos” en Bahrein, incluida la detención arbitraria, la tortura y las violaciones al derecho a la privacidad, la libertad de expresión y la libertad de asociación. ECCHR sostiene que la aceptación de tal denuncia ante la OCDE contra Gamma Internacional y la investigación posterior indican que el Reino Unido reconoce que el uso de la tecnología como FinFisher es motivo de preocupación y una amenaza potencial para prote-

ger los derechos humanos. El pasado 20 de junio, las organizaciones Propuesta Cívica y Contingente MX interpusieron una solicitud de verificación ante el Ifai en contra de las empresas Iusacell y Uninet por un presunto incumplimiento a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. Las denuncias se basan en un reporte realizado por el grupo de trabajo Citizen Lab de la Universidad de Toronto, que descubrió la presencia de FinFisher en las empresas mexicanas Iusacell PCS y Uninet SA de CV. En el caso de Iusacell, el software se encuentra instalado en servidores contratados en Malasia. El Ifai ha girado oficios en contra de Iusacell y Uninet, y dio hasta el 29 de julio de este año para que las empresas de telecomunicaciones rindan su informe sobre el tema.

HELGUERA

DINERO ◗ Sancionan a McDonald’s; investigan a Coca Cola ◗ Mancera y Ahued habían premiado a la refresquera os de las compañías que las autoridades nunca se habían atrevido a tocar están en problemas: Coca Cola y McDonald’s. Organizaciones civiles de México y el mundo han denunciado que el consumo de algunos de sus productos contribuye a la obesidad de niños y adultos, y esta condición es el primer eslabón de una cadena de enfermedades que incluye la terrible diabetes. Profeco impuso una multa de 684 mil 584 pesos a la empresa McDonald’s por incurrir en publicidad engañosa con imágenes y leyendas inexactas en su producto “Cajita Feliz”. Asegura que contiene fruta como postre, lo cual es inexacto, y además no corresponde el peso del producto a lo que dice el empaque, entre otras irregularidades. Profeco ordenó, como medida precautoria, suspender la publicidad del imaginario postre de fruta de la “Cajita Feliz”, que en realidad contiene una hamburguesa y papas fritas básicamente.

COCA COLA

BAJO INVESTIGACIÓN

En el caso de Coca Cola vale mencionar que nuestro país tuvo la desgracia de que uno de sus vendedores –por cierto ya cambió de giro y ahora se dedica a la promoción de la mariguana– llegara a la Presidencia de la República y le dio todas las facilidades a sus antiguos patrones para su desarrollo. Y sigue teniendo una influencia enorme: recientemente el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el secretario de Salud, Armando Ahued, le entregaron el distintivo Organización Saludablemente Responsable. Sin embargo, la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sani-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA tarios) abrió un expediente cuyo objetivo es investigar y medir el impacto que tuvo la campaña “149 calorías” y las posibles violaciones a la legislación. “La denuncia se centró en señalar el riesgo a la salud que significa la promoción de un mayor consumo de calorías gastándolas a través de la realización de diversas actividades físicas, considerando que se dirige a una población que en su gran mayoría (70 por ciento de los adultos y más de 30 por ciento de niños y niñas) presenta ya un consumo excesivo de calorías y un gran déficit de actividad física”, dice el portal de Cofepris. No ha sido sancionada todavía la refresquera. El comisionado de Operación Sanitaria, Álvaro Pérez Vega, dice que el 2 de julio se solicitó a la empresa información sobre su campaña y en su respuesta manifiesta que su información es clara y corresponde a la versión de 355 mililitros. No obstante, el funcionario advierte que el proceso administrativo está abierto. “Estamos integrando el expediente para hacer el análisis”. Habrá que ver cuál será la decisión final de Cofepris, y si su titular, Mikel Arriola, no hace lo mismo que sus colegas de la Comisión Federal de Competencia: doblarse.

DIEGO

EN

DETROIT

Causó conmoción la semana pasada la noticia de que el gobierno de la ciudad de Detroit está en bancarrota. Debe 18 mil millones de dólares y carece de recursos para pagarlos. Tiempos desesperados llaman a tomar medidas desesperadas. Y el

funcionario encargado de sacar de la crisis a la ciudad que fuera la capital mundial del automóvil ha ordenado un inventario de las obras que guarda el Instituto de Artes, con miras a su venta. Posee una de las colecciones más valiosas de Estados Unidos; 60 mil piezas que incluyen obras de Van Gogh, Rembrandt, Cézanne, Degas, Matisse... y también de Diego Rivera. El gran muralista mexicano desarrolló su trabajo entre 1932 y 1933 como encargo de la automotriz Ford, una aventura en la que fue acompañado por Frida Kahlo. Los murales que pintó en el Instituto de Artes presentan todo el proceso de la producción automotriz y Diego decía que eran su obra maestra. Además de los murales, dejó algunos bocetos que le sirvieron para realizarlos, según dicen los estudiosos de su obra. No veo como podrían desmontarse los murales que están realizados al fresco si llegaran a venderse... pero en la situación desesperada en que se encuentra Detroit son capaces de cualquier cosa. E@VOX

ASUNTO:

POPULI CAMBIO DE

AFORE

Soy una profesora de primaria que ha cotizado al IMSS desde 1990 y espero que a los 60 pueda pensionarme; estoy por cumplir 56. Mi duda es en relación a las afores, pues he estado pasándome de Principal a Profuturo GNP en varias ocasiones por los rendimientos que ofrecen. Actualmente estoy en esta última y una empleada del IMSS que trabaja para Afore XXI me co-

menta que ella podría ayudarme a organizar mi plan de jubilación y en caso necesario a hacer alguna corrección de algún dato que estuviese incorrecto, pero es necesario que me cambie a esa Afore. He revisado la tabla de rendimientos de la Consar y está muy cercana a la Afore en donde me encuentro, pero tengo duda de si existe algún problema con esa Afore XXI, pues recuerdo que en algún tiempo los había, aunque no sabía precisar cuáles. En fin, usted qué sabe del tema, qué opina al respecto. J.R.O./Distrito Federal

R: Querida profesora: los promotores no se lo han dicho porque buscan ganarse una comisión y hacen a un lado los escrúpulos, pero no es una buena idea cambiarse de Afore constantemente. Aun menos en estos tiempos en que han registrado minusvalías, porque la pérdida que ya sufrió en una es irrecuperable en la otra. Y la Afore XXI Banorte –esa es su razón social– no tiene ningún problema pero antes de tomar una decisión espere a que pase la volatilidad actual.

TWITTER @navarreteprida @EPN ¿Qué tal si empiezan dejando volar a Mexicana para recuperar trabajos de calidad y productividad?. @pollita99 Aunque no lo acepten: el movimiento progresista de Marcelo Ebrard es otro engaño de la “izquierda moderna”. @Kraptabulous galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

La Fiscalía General de Chihuahua reportó el hallazgo de seis cadáveres en lo alto de la sierra del municipio de Guadalupe y Calvo, donde dos de las víctimas estaban decapitadas, seis vehículos calcinados y seis viviendas incendiadas. También se hallaron al menos 389 casquillos percutidos de rifles AK-47. La dependencia informó que se presume un enfrentamiento entre grupos delictivos antagónicos en el poblado de Mesa de la Reforma, a un kilómetro de Guadalupe y Calvo, la tarde del domingo pasado. Los cuerpos estaban en tierras de cultivo, a la salida de la localidad. Detalló que la balacera ocurrió en la seccional de Boborigame, casi en los límites con Sinaloa, hasta donde llegaron hombres armados, vestidos con uniformes negros similares a los de la Policía Federal; debido a lo aislado de la zona los agentes estatales tardaron en llegar al lugar. La dependencia indicó que cuatro de los seis cuerpos vestían los uniformes, así como chalecos antibalas. Este martes sólo fueron identificados Cristian Noriel Mendívil Carrillo, de 20 años, con domicilio en la comunidad de Dolores, e Isaac Gutiérrez Gutiérrez, de 19 años, con domicilio en Mesa de la Reforma. También se informó del homicidio de tres personas; uno identificado como Gerardo Gutiérrez Loera, en San Francisco del Oro; un policía municipal de Ciudad Juárez, así como el hallazgo de una osamenta en el cerro de Cristo Negro. Aún no se define si correspondía a hombre o mujer. En Tamaulipas, el Grupo de Coordinación del estado, en el que están representadas todas las corporaciones estatales y federales de seguridad, acordaron en su reunión semanal reforzar un operativo de vigilancia en las inmediaciones del ejido La Fe del Golfo, municipio de Jiménez. El operativo se da luego de que el 21 de julio recibieron denuncias sobre la presencia de gente armada en esa comunidad ejidal dedicada a la actividad ganadera, donde el domingo pasado un grupo ase-

La maestra Soto Zárate viajó a Brasil Ángel María Soto Zárate, la profesora detenida arbitrariamente por la Procuraduría General de la República hace dos semanas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por supuestamente transportar cocaína en su equipaje, viajó a Río de Janeiro para acudir a las Jornadas Mundiales de la Juventud, que encabeza el papa Francisco. La maestra, acompañada por sus padres, hermana y su abogado, abordó el vuelo CM-135 de Copa Airlines. CÉSAR ARELLANO

POLÍTICA 11

Juez federal concede amparo a la hermana de Ángel Treviño Morales, el Z-40

Hallan seis cadáveres en Guadalupe y Calvo sinó a tres pobladores y ahuyentó al resto de la comunidad, según fuentes extraoficiales de la procuraduría tamaulipeca. Las delegaciones de las secretarías Transportes y de Finanzas del gobierno estatal en el municipio de Teloloapan, en el norte de Guerrero, fueron atacadas a balazos por un comando armado a las cinco de la madrugada de ayer. El gobierno no informó de víctimas mortales durante el atentado, sólo daños materiales.

En tanto, autoridades de tres entidades dieron cuenta de ocho asesinatos ocurridos entre la noche del lunes y ayer. Tres en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, los cuerpos fueron tirados en la calle. En Tlaquepaque, Ignacio Ornelas González murió a balazos, su hijo de 14 años, quien lo acompañaba, resultó ileso. En Morelos, una pareja fue asesinada y hallada en una barranca de la colonia Amado

Nervo, municipio de Yautepec, se trata de Esmeralda Torres, de 21 años de edad, y Ezequiel Bustos, de 33. En tanto, en Sinaloa se reportó la muerte de dos hombres. Un juez federal en materia de amparo concedió una suspensión provisional a Isabel Treviño Morales hermana del líder del cártel de Los Zetas, Miguel Ángel Treviño Morales, que le impedirá a cualquier autoridad detenerla en caso de que existiera en su contra

una orden de aprehensión por un delito que no sea considerado grave. El juzgado 12 de distrito concedió dicha suspensión, pero precisó que en caso de que existiera una medida cautelar en contra de la mujer por delitos relacionados con la delincuencia organizada, no procederá la protección provisional y podrá ser detenida. DE

CON INFORMACIÓN ALFREDO MÉNDEZ


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El sacerdote Alejandro Solalinde y familiares de personas desaparecidas enviarán una carta al papa Francisco, en la que le piden que se pronuncie sobre el tema e interceda ante las autoridades mexicanas para que éstas hagan su trabajo y emprendan la búsqueda de las víctimas de dicho crimen de lesa humanidad. En conferencia de prensa, el director del albergue para migrantes Hermanos en el Camino explicó que la misiva dirigida al jefe de la Iglesia católica representa una “estrategia nueva” para detener la “tragedia humanitaria de dimensiones incalculables” que vive el país en estos momentos.

Enviarán una carta para solicitar que exhorte a las autoridades a resolver los casos

Familiares de desaparecidos piden al papa Francisco apoyar su cruzada ■

En ocho meses Peña Nieto ha hecho casi nada en favor de las víctimas: Alejandro Solalinde

La carta –que desde hace semanas ha tratado de entregar al nuncio apostólico Christophe Pierre– incluirá el testimonio de diversos familiares de personas desaparecidas, con el objetivo de que Jorge Mario Bergoglio conozca el tema y haga un llamado a su resolución, apelando a la conciencia

de los políticos y funcionarios que se asumen como católicos, explicó. “Hay que decirlo claro: México es un país muy corrupto y la clase política también, con excepciones, pero esos políticos son muy católicos y ven al Papa. Si no hacen caso de las madres, que también son

EU los repatria en la madrugada separados de sus padres

Legisladores investigarán anomalías en la deportación de niños migrantes VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La segunda comisión de la Permanente aprobó que senadores y diputados realicen una visita a la frontera norte para supervisar las condiciones en que son deportados de Estados Unidos niños mexicanos. “Los repatrian en las primeras horas de la madrugada separados de sus padres, a los que deportan por otros lugares. Además, a los menores los juntan con convictos, lo cual es violatorio de los derechos humanos”, aseguró Adriana González, diputada del Partido Acción Nacional (PAN). Al discutirse el dictamen en la comisión, la diputada panista pidió que se agregara un resolutivo adicional al punto de acuerdo, para que “el pleno de la Permanente nos instruya a realizar una visita y constatar lo que está ocurriendo con las deportaciones, porque el gobierno de Estados Unidos no está respetando el memorando

de entendimiento. Los repatrian en horarios y rutas distintos a los convenidos”. Insistió González: “con las deportaciones están entregando a los migrantes al crimen organizado. Las bandas delictivas los están esperando en la frontera, para que al ser deportados los hagan parte de sus organizaciones criminales”. Los senadores y diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) votaron en contra de la propuesta panista, y la senadora del tricolor Diva Hadamira Gastelum informó a los integrantes de la comisión: “es conveniente hacer la visita; sin embargo, las comisiones de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores para América del Norte del Senado, realizaremos una visita a Estados Unidos, a Sacramento, San Francisco y a Los Ángeles, California; y a la frontera sur de Estados Unidos, los días 19 y 20 de agosto próximos”. Además, abundó, “se trata

de una gira larga, y en agosto habrá un periodo extraordinario, me parece que el tiempo no nos alcanza”. Al final, se votó la propuesta del PAN y fue aprobada por mayoría.

Pedirán a Gobernación informe sobre espionaje en ciberespacio Senadores y diputados de la segunda comisión de la Permanente aprobaron solicitar a la Secretaría de Gobernación un informe “sobre la estrategia entorno al monitoreo de información en el ciberespacio para evitar vulnerar la privacidad de los usuarios y se salvaguarden sus datos personales”. Asimismo, solicitaron que Gobernación explique el uso del software FinFisher-FinSpy en las instancias de seguridad mexicanas y que la Procuraduría General de la República informe si existen denuncias sobre una “potencial intervención ilegal” de los servicios de comunicación.

católicas, a ver si una autoridad de más arriba puede moverles el corazón”, manifestó el religioso. Cuestionado sobre si cree que los políticos mexicanos pueden hacer caso a este llamado, Solalinde externó su confianza en esta estrategia, porque “en todos nosotros hay algo de bueno. Hasta en Los Zetas habrá, pero nos han enseñado a una vida disociada con la fe, nos han enseñado que se puede estar en las misas y ser corrupto” al mismo tiempo. Aunque el líder del Vaticano no tenga autoridad jurídica o política en México, insistió, sí tiene la autoridad moral para exigir que se ponga fin a las desapariciones y “mover un poco la responsabilidad y el espíritu misionero” de la jerarquía católica del país, que hasta ahora ha dejado “solas y abandonadas” a las víctimas de desaparición y a sus familiares. Por otro lado, Solalinde lamentó que en los primeros ocho meses del gobierno de

LOS

Enrique Peña Nieto “hemos visto poco, casi nada” en la búsqueda de los desaparecidos, como lo demuestra el hecho de que la Procuraduría General de la República dedica sólo 18 por ciento de su presupuesto a la investigación de estos casos.

“En México los políticos son muy católicos”, subrayó el sacerdote Entre los firmantes de la carta dirigida al papa Francisco se encuentran Rubén Alejandro Pérez, Graciela Villagómez, Yolanda Montes, Margarita Santizo, Teresa Vera y María Herrera, quienes durante el acto recordaron el dolor que les produjo la desaparición de sus familiares y la insensibilidad e inacción de las autoridades para buscarlos.

HOMBRES DE MUCHOS CEROS

La libre asociación, una de las garantías más vulnerables

Firman convenio para proteger los derechos laborales de connacionales DE

LA

REDACCIÓN

El embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora, firmó un instrumento de colaboración con la Junta Nacional de Relaciones Laborales de Estados Unidos (NLRB, por sus siglas en inglés). En un comunicado, la cancillería informó que el objetivo es promover y proteger los derechos laborales, particularmente el derecho a la libre

asociación, de que los migrantes mexicanos gozan en ese país sin importar su condición migratoria. Al amparo de este acuerdo, la red consular mexicana realizará actividades conjuntas con la NLRB para informar a los trabajadores mexicanos de su derecho a participar o adherirse a un sindicato, elegir a un representante para negociar en su representación con el empleador, y actuar con otros empleados para su beneficio y protección. Se

formaliza la relación generada a escala local a través del trabajo de la red consular mexicana. Con el acuerdo se amplían los mecanismos de detección y, en su caso, corrección de posibles violaciones a los derechos laborales de los migrantes mexicanos, además, se fortalecen las capacidades del gobierno de México para mantener informados y proteger a sus nacionales en Estados Unidos.

ROCHA


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) invitó al presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), a conocer cómo realizó la encuesta en que la mayoría de los consultados consideró preferible no permitir la inversión privada en Pemex, y a corroborar que el resultado no tiene tintes partidistas. En entrevista, el director del Cesop, Rafael Aréstegui Ruiz, aclaró que el sondeo “no tiene enfoque partidista ni se seleccionó a quienes aceptaron responder las preguntas; se llevó a cabo con todo rigor y como parte del programa de encuestas sobre temas relevantes que se ventilan

El diputado critica que anden tan sacalepunta sobre hidrocarburos

Invitan a Arroyo Vieyra a verificar sondeo que se opone a abrir Pemex ■

No se seleccionó a quienes aceptaron responder, dice el director del Cesop

en la Cámara de Diputados.” Aréstegui Ruiz, ex rector de la Universidad Intercultural de Guerrero, defendió la independencia del comité a su cargo, luego de que el lunes Arroyo Vieyra afirmó que indagará por qué los investigadores “andan tan acomedidos y sacalepunta” con sondeos sobre los hidrocarburos. “Somos totalmente neutrales; tenemos muy claro que servimos a

la Cámara de Diputados, que tiene una composición plural, y, evidentemente, no tomas partido hacia ningún lado”, expresó Aréstegui. Informó que el presidente del Cesop, Sebastián de la Rosa (PRD), se comunicó con Arroyo Vieyra para invitarlo “a conocer los mecanismos de la encuesta”. Refirió en los 10 años de existencia del organismo, sólo

La iniciativa panista no incluye privatizar el petróleo: Jordi Herrera

Senadores corderistas desairan reunión de Preciado sobre la reforma energética VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Sólo nueve de los 38 senadores del PAN acudieron a la reunión, convocada por su coordinador, Jorge Luis Preciado, para discutir la propuesta de reforma energética que su partido presentará en breve. Jordi Herrera, uno de los funcionarios más cercanos al ex presidente Felipe Calderón, que lo acompañó como secretario de Energía en los últimos 13 meses de su sexenio, explicó a los pocos legisladores presentes los alcances de esa propuesta, que según Preciado, no privatiza a Pemex. Sólo asistieron al encuentro los senadores afines a Preciado y ninguno de los corderistas. A su llegada, Herrera comentó que la intención es que los senadores conozcan a fondo la propuesta y puedan enriquecerla antes de pre-

sentarla formalmente al Congreso. Secretario particular de Calderón cuando era dirigente nacional del PAN, lo siguió en el mismo cargo hasta Banobras. Ya como titular del Ejecutivo federal, lo nombró subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía, y director general de Pemex Gas y Petroquímica Básica. Herrera aclaró ayer que él no es el autor de la propuesta de reforma energética del PAN, proyecto que anunció la semana pasada el dirigente nacional del partido, Gustavo Madero, junto con los coordinadores de ambas cámaras, Preciado y Luis Alberto Villarreal. Sostuvo que su participación es sólo técnica. Antes del encuentro, Preciado sostuvo que el proyecto panista no tiene la intención de privatizar Pemex, “pero el problema es que a la gente se le trata de espantar

se muestran los resultados de sus investigaciones, pero no se hacen recomendaciones. “Únicamente se presentan los datos duros. El sondeo de referencia está en la página del centro; se explica la metodología y los resultados. El Cesop tiene solvencia moral y académica, respaldada por sus trabajos”, expresó. Arroyo Vieyra también señaló el lunes que preguntaría sobre la metodología del sondeo. Aréstegui Ruiz dijo que, sin polemizar con el presidente de la mesa directiva, puede conocer la metodología “sin ningún problema. No se trata de una encuesta partidista ni se selecciona a los que van a contestar. Se rea-

BUENA

POLÍTICA 13

lizaron 3 mil llamadas telefónicas; en esta ocasión casi 700 personas aceptaron contestar, y se abordó la percepción que tienen de Pemex, del sindicato, de la posible participación privada en petróleos. Metodológicamente, está bien hecha”. Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, sostuvo que el Cesop “es una institución de la Cámara que no puede ser descalificada porque no guste una encuesta con método científico y rigor, además de que merecen todo el respeto quienes participaron y respondieron”. Afirmó que el resultado del sondeo “es reflejo de lo que sabemos: la mayoría conoce que ninguna privatización nos ha sido de utilidad. Los datos son correctos y deben respetarse. Aún si se hiciera por una empresa privada, resultaría igual”. Mientras, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, cuestionó que el gobierno mantiene la política de descapitalizar y crear problemas artificiales a Pemex “para argüir la necesidad de que las empresas intervengan en rubros donde la Constitución lo prohíbe”.

RAZÓN

con esa afirmación”. La pregunta correcta, señaló, no es si se va a privatizar el petróleo. “La pregunta correcta es: “¿te gustaría que la gasolina fuera más barata? ¿Te gustaría que en lugar de que fueras a una gasolinera que se llamara Pemex y que te dan litros que no son de a litro, tuvieras otras 20 opciones de gasolineras en las que se pueda competir en precio, calidad e inclusive que te den lleno y copeteado?” Preciado dijo que comparte con la dirección del partido que “esta reforma nos va a generar 100 mil empleos por año, va a traer una inversión de 30 mil millones de dólares el primer año de su aplicación y va a lograr algo que todo mundo ha prometido y que nadie ha conseguido: que la gasolina pueda bajar y que las tarifas eléctricas se reduzcan hasta en 40 por ciento”.

Nos rigen los estatutos anteriores al cambio: Víctor Hermosillo

“Despacho muy prestigiado” auditará los fondos de la bancada de AN en el Senado ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

La pelea por los recursos y la conducción del grupo parlamentario del PAN en el Senado no concluye, y aunque al coordinador Jorge Luis Preciado le fue negado el amparo que solicitó contra la reforma a los estatutos, que llevaron a cabo los legisladores afines a Ernesto Cordero, sigue administrando los más de 200 millones de pesos que tiene como presupuesto anual la bancada. El vicecoordinador administrativo de la fracción panista, Víctor Hermosillo, advirtió que los estatutos que rigen son los

anteriores a la modificación hecha por el grupo de Cordero, y anunció que escogerán “un despacho muy prestigiado” para que lleve a cabo un auditoría externa a las finanzas de la bancada durante los últimos seis años. Preciado reveló que los 18 senadores que devolvieron los 430 mil pesos que “por error” les fueron depositados en sus cuenta, así como los otros seis que no los recibieron, podrán solicitarlos de nueva cuenta para llevar a cabo tareas de difusión, gestión y asistencia legislativa, así como de atención ciudadana . Hay 14 senadores que se gastaron ya esos recursos y deberán

comprobar en qué los utilizaron antes de septiembre; de lo contrario se les descontarán, advirtió. Preciado no quiso referirse a la decisión del juez decimoprimero de distrito en materia administrativa del Distrito Federal, Agustín Tello Espíndola, quien rechazó su solicitud de amparo contra la reforma estatutaria del pasado 19 de junio, en la que acotan sus facultades como coordinador en la administración de los recursos económicos y en la conducción de la bancada. Esa decisión se suma a la del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que también rechazó la impugna-

HERNÁNDEZ ción formulada por la dirección del PAN y el senador Javier Corral. El coordinador panista sólo comentó ayer que ya dio vuelta al tema de los estatutos. Irónico, el senador Roberto Gil Zuarth, vocero de los 23 legisladores afines a Cordero, comentó que el juez desechó la solicitud de amparo “por notoriamente improcedente”, y a los maderistas “ya nomás les queda una instancia a la cual acudir, y creo que también San Pedro la va a desechar”. Agregó que desde un principio señalaron que los cambios estatutarios son “absolutamente legales”.

Por otra parte, Hermosillo explicó que será hasta dentro de dos semanas cuando se suban a Internet las finanzas de la bancada. Argumentó que el retraso se debe a que él se acaba de reintegrar como vicecoordinador administrativo y hay en marcha una auditoría interna a las cuentas de la fracción. Agregó que “de un día para otro no se conocen los estados financieros, cómo está el dinero ni todas esas cosas que tienen que ver con un proceso de contabilidad, que en cualquier empresa no se hace de un día para otro”.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

De manera paralela al cabildeo que realiza el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, para que se termine de aprobar la reforma a los estatutos del partido, durante la reanudación de la 17 asamblea nacional extraordinaria, el próximo 10 de agosto, integrantes de otras corrientes del blanquiazul han iniciado una campaña en las redes electrónicas con el mismo objetivo. Militantes como Rafael Guarneros, de la agrupación Democracia con Calidad, y Raúl Paredes, ex integrante de Panistas en Causa, colocaron en Youtube videos en los que llaman a los delegados a no faltar a la reanudación del acto y aprobar el proyecto de armonización estatutaria, pues “respeta el voto directo y genera mecanismos de equilibrio para que el jefe nacional del panismo no tenga el control absoluto y exista un sano equilibrio entre las distintas expresiones”, subrayan. Dicha propuesta se construyó con el objetivo de que no hubiera contradicciones en el articulado de los estatutos, luego de que los delegados a la asamblea interrumpida – en marzo pasado– decidieron que en adelante el dirigente nacional del PAN sea

Militantes apoyan en redes sociales cabildeo de Gustavo Madero

Alertan sobre posible boicot a reforma de estatutos panistas ■

Llama a delegados a acudir a la reanudación de la 17 asamblea extraordinaria

electo por el voto directo de la militancia. El documento plantea, entre otras cosas, limitar a temas operativos las facultades del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y trasladar a la Comisión Permanente del Consejo Nacional atribuciones para que decida sobre temas políticos torales. Guarneros, Paredes y otros afirman que hay grupos que intentarán confundir a los militantes para que sufraguen en contra o no asistan, ya que prefieren que sólo 300 notables tomen las decisiones del partido. “Pero los militantes libres queremos que más de 300 mil tomen parte de las decisiones importantes de Acción Nacional”, agregan. Entre los argumentos que plantean estos militantes, ahora agrupados en torno a varios hastags, entre ellos el de #SomosMásde23,

#PoderalMilitante y #DemocraciaReal, resalta que la iniciativa crea un contrapeso al CEN con la integración de la Comisión Permanente. A partir de ello, se evitará que el comité tenga el poder absoluto y pueda ser excluyente de otras expresiones, consideran. Al mismo tiempo, aseguran que se impulsa la gobernabilidad en el instituto político, ya que las dos terceras partes de los miem-

REFORMA

bros electos de la comisión permanente son a propuesta del dirigente nacional, pero aprobados por el Consejo Nacional, que a su vez propondrá un tercio más. Los panistas piden a la militancia informarse sobre la propuesta y aprobarla el 10 de agosto, pues ésta permitirá que en este año se elija al presidente nacional del PAN por el voto de la militancia. GEORGINA SALDIERNA

ENERGÉTICA

Temas fiscal y educativo, en agenda de la Conago Con “avances importantes” en el mando único policial, una serie de propuestas ya acabadas para la legislación secundaria en materia educativa, y el “apoyo total” al programa nacional de infraestructura, recientemente anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto, se prepara la próxima reunión plenaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), prevista para el 19 y 20 de agosto en Mazatlán, Sinaloa. Se prevé que el tema fiscal y hacendario también será analizado por los gobernadores y el Presidente, quien fue invitado desde la pasada plenaria en la ciudad de Chihuahua. Además, en este nuevo encuentro, que se aprovechará para celebrar el 11 aniversario de la Conago –creada formalmente el 13 de julio de 2002–, los mandatarios estatales plantearán tres temas estratégicos en materia fiscal y hacendaria: fortalecimiento de los ingresos, acciones para el gasto público y fortalecimiento económico de municipios. Desde su perspectiva, en las últimas décadas las relaciones fiscales han llevado al gobierno federal a recaudar casi la totalidad de los ingresos, mientras, por el lado del gasto, se ha dado un proceso gradual de descentralización y mayores responsabilidades a los estados, pero que no han sido acompañados por recursos suficientes. Por ello, la propuesta es que

el país transite hacia un federalismo de coordinación que defina relaciones intergubernamentales más equitativas, eficiente distribución de funciones y mayor claridad en las facultades de cada uno de los órdenes de gobierno, así como asignación de recursos, según señala un documento de la comisión de hacienda de la Conago. En materia educativa, la propuesta elaborada por dicho organismo se entregará en breve a los secretarios de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y de Hacienda, Luis Videgaray. En sus puntos medulares, señala la necesidad de contar con los presupuestos suficientes que den viabilidad a la reforma educativa recientemente promulgada, y la revisión del cálculo del fondo de aportaciones para la educación básica y normal, –mecanismo mediante el cual se asignan los recursos para atender el tema de la enseñanza–, pues los estados enfrentan una grave situación financiera, con un déficit de casi 10 mil millones de pesos en 21 estados. Otro de los puntos previstos es la presentación de las conclusiones del grupo del Corredor Económico Interoceánico del Norte Mazatlán-Matamoros, las potencialidades financieras que pueden alcanzar con la entrada en operación de la carretera MazatlánDurango, y el desarrollo de varias obras más de infraestructura, como la modernización portuaria de Mazatlán y Topolobampo.

La aspirante a dirigir el sector juvenil del PAN, Fernanda Caso, se reunió ayer con el presidente nacional del instituto político, Gustavo Madero, para solicitarle que no rechace su solicitud de registro para participar en la elección del próximo secretario de acción juvenil. Tras el encuentro realizado por la mañana, Caso informó que Madero se comprometió a dar registro a todo aquel que cumpla con los requisitos, entre ellos el de tener una militancia mínima de tres años. La joven aspirante aseguró que ella sí cumple con los requerimientos, ya que tendrá los tres años de militancia al momento en que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN ratifique el resultado de la asamblea en la que se elegirá al próximo dirigente de la juventud panista.

A Fernanda Caso le faltarán 20 días para cumplir el requisito

Prepara plenaria para agosto

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Joven pide al líder del PAN la registre para contender

AHUMADA

Estimó que ello sucederá después del 19 de octubre, cuando termina el plazo de tres años para el que fue electo el actual secretario de Acción Juvenil, Jhonatan García. Si bien recordó que la elección se realizará el 28 de septiembre, explicó que las reglas internas no dicen que la militancia deba cumplirse el día de la votación. Fernanda Caso se había inconformado por la fecha de la elección –ya que se realizará cuando le faltan 20 días para tener tres años de militante–, y planteó la posibilidad de acudir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación si no se le permitía contender. Pero ayer salió contenta de la reunión, pues dijo tener la palabra de Madero de que será registrada como candidata y que la convocatoria para la asamblea será lo más neutral posible.


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 •

Imposibilitado para continuar su litigio mercantil con el empresario Rafael Goycolea ante las autoridades electorales, luego de que, ante una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se acató el fallo de un juzgado civil para descontarle 25 millones de pesos, el PRD buscará, por la vía civil, anular algunas facturas que considera que fueron alteradas por el empresario. En principio, el PRD logró sortear que en agosto próximo le fueran descontados casi 26.5 millones de pesos (incluidos 1.5 millones por el pago de una multa que arrastra desde hace meses), al obtener que se le dividiera en ocho mensualidades, hasta liquidar los 25 millones de pesos. Cabe recordar que el pago de intereses que demanda el empresario aún se mantiene en disputa, por lo que seguramente se elevará la cifra. El adeudo del PRD proviene de 2006 y corresponde a gastos que el partido del sol azteca contrajo para sufragar el costo del plantón que por varias semanas mantuvo en las calles de Reforma y el Zócalo capitalino.

Considera que Rafael Goycolea alteró algunas facturas de gastos por el plantón de Reforma

Recurrirá el PRD a la vía civil para reducir la deuda de $25 millones que reclama empresario ■

También debe afrontar multa millonaria por supuesto rebase de topes de gastos de campaña en 2012

asciende a 59 millones de pesos. Cabe recordar que el TEPJF tiene sendos recursos interpuestos por este partido contra el proceso de fiscalización. De entrada, impugnó los criterios que en su

momento ordenó el Consejo General del IFE cuando determinó devolver el dictamen de la Unidad de Fiscalización para realizar algunos ajustes propuestos por los consejeros electorales.

De no prosperar, el PRD también impugnó los términos del dictamen y las sanciones que le fueron impuestas por un conjunto de irregularidades que detectó la Unidad de Fiscalización

ALMA E. MUÑOZ

Entre políticos e intelectuales, en una comida que le ofreció Ifigenia Martínez, su amiga de toda la vida, Porfirio Muñoz Ledo celebró ayer sus 80 años, haciendo una revelación: “mi generación no logró lo que quería; queríamos una profunda transformación democrática del país, y no se dio. “Queríamos evitar la implantación del ciclo neoliberal y no lo logramos, pero hicimos un gran esfuerzo... El sueño de mi generación no se ha completado, ni con mucho; tenemos un déficit tremendo en el país”, dijo ante un centenar de personas en la casa de la maestra Ifigenia, ubicada en Dulce Oliva, Coyoacán. Antes, en entrevista, dijo que 80 años “son una vida; más de la mitad de mi generación ya se fue, y aquí seguimos caminando, tan campantes. Es motivo de reflexión, de ver el camino transcurrido, pero de ver todavía qué se puede hacer por el país”. Aclaró que no es cierto que se retire de esa lucha, aunque reconoció que quizá su papel como comisionado del gobierno capitalino para la reforma política en el Distrito Federal sea “mi última función formal” en los cargos públicos.

en el manejo financiero de sus campañas electorales federales, entre ellas, el rebase de topes de gastos de campaña y recursos no reportados a la autoridad. CLAUDIA HERRERA

Pasan a agosto la reunión del consejo perredista ALMA E. MUÑOZ

Recursos pendientes en TEPJF A pesar del descuento mensual de sus ministraciones hechas por el Instituto Federal Electoral, que será de poco más de 3 millones de pesos, el PRD considera que esta nueva afectación económica no terminará por agotar su capacidad de pago, y que, en su momento, de ser ratificadas en sus términos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), afrontará las multas derivadas de la fiscalización de los gastos de campaña de 2012, que en principio

POLÍTICA 15

El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, y María de los Ángeles Moreno festejan los 80 años de Porfirio Muñoz Ledo (centro), en la casa de la maestra Ifigenia Martínez ■ Foto Francisco Olvera

Cárdenas y AMLO desatendieron la invitación de Ifigenia Martínez

Festejan a Muñoz Ledo por sus 80 años; “mi generación no logró lo que quería”, dice Se esperaba que en el festejo estuvieran figuras como el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas –con quien en 1987 fundó la corriente democrática que terminó saliendo del PRI–, Andrés Manuel López Obrador o el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, pero no llegaron. Estuvieron, en cambio, el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez; José Agustín Ortiz Pinchetti, Layda Sansores, Salvador Martínez della Rocca, la priísta María de los Ángeles Moreno, Enrique González Pedrero y Mara Robles –secretaria de Educación del Gobierno del Distrito Federal–, quienes recordaron pasajes de la larga trayectoria del político. También acudieron Bertha Luján, los embajadores Jorge Eduardo Navarrete y Héctor Vasconcelos; legisladores como Mario Delgado, Armando Ríos Piter y Amalia García; el secretario de

Turismo en la capital del país, Miguel Torruco; el ex consejero electoral Jaime Cárdenas; Juan José García Ochoa –también del gobierno capitalino, quien contrató unos mariachis para el festejado–, además de los delegados de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo; de Tlalpan, Maricela Contreras, y de Coyoacán, Mauricio Toledo. La presencia de este último, contra quien se han hecho graves señalamientos, despertó controversia al darse a conocer que no estaba en la lista de invitados preparada por el propio Muñoz Ledo. Pero fue convidado a participar por el nieto de Ifigenia Martínez, Rodrigo Rojas. “Él fue invitado por la maestra Ifigenia Martínez; es su casa y él es bienvenido aquí”, subrayó el joven en entrevista. En su oportunidad, la maestra destacó que Porfirio Muñoz Ledo “es una de las gentes que más ha luchado en el terreno nacional de la educación y, en

el terreno internacional, por la representación de los intereses no sólo de México, sino de todos aquellos países que alguna vez se llamaron del tercer mundo, pero que son los subdesarrollados”. Afirmó que se mantienen “siempre con la voluntad y la esperanza de seguir adelante”. Ortiz Pinchetti sintetizó lo hecho por Muñoz Ledo: “no es fácil hacer un homenaje verbal a una figura tan eminente, tan monumental como Porfirio. Es una figura que proyecta su presencia en más de 60 años de actividad política y lo recordamos con dos vertientes extraordinarias: una como funcionario público, donde ocupó casi todos los puestos importantes, menos uno, como priísta, y después como uno de los más intensos, oportunos y pertinaces opositores que ha habido en México”. Aseguró que ambas vertientes están unidas por un solo hilo, “y ese es el patriotismo”.

La Comisión Política Nacional del PRD acordó aplazar la reunión de su Consejo Nacional –prevista para este viernes y sábado– para el 9 y 10 de agosto. En medio de las diferencias irreconciliables entre las corrientes por la permanencia del partido en el Pacto por México, esta semana se reactivarán comisiones en el instituto político para la organización de su congreso nacional, hasta ahora programado para septiembre. Para el sábado se espera un encuentro de dirigentes, al que convocarán a los gobernadores emanados de izquierda, a quienes presentarían la ruta de la consulta nacional sobre el petróleo y el IVA, que el PRD pretende realizar dos días de agosto, con el fin de abarcar, en cada uno, a ocho estados de la República. Lo anterior es independiente de lo que el miércoles pasado acordaron el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y los gobernadores de Tabasco, Arturo Núñez; de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, y de Morelos, Graco Ramírez Abreu, así como el presidente del partido, Jesús Zambrano, de impulsar un referendo nacional sobre las reformas energética, fiscal y hacendaria dentro del Pacto por México. Esa noche Zambrano informó que plantearán al presidente Enrique Peña Nieto y a los integrantes del pacto ‘‘un referendo nacional acerca de qué debemos hacer con el futuro energético de nuestro país, para que no quede en los términos que plantea cada quien’’. Paralelamente, la dirigencia nacional del PRD está convocando a foros con especialistas, y para la siguiente semana busca dar a conocer a los personajes que integrarán el comité ciudadano que organizará la consulta del partido sobre el petróleo y el IVA. El secretario general del instituto político, Alejandro Sánchez Camacho, ha mencionado entre ellos a Ifigenia Martínez, Lorenzo Meyer, Carlos Tello, Javier Jiménez Espriú y Alianza Cívica.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

La socióloga Elvira Concheiro y el filósofo Gerardo de la Fuente Lora convocaron a académicos y estudiosos de la izquierda en México a rescatar el legado de Arnoldo Martínez Verdugo, fundador del Partido Comunista Mexicano (PCM) y promotor de la unidad de la izquierda. Al participar en el foro Arnoldo Martínez Verdugo, su legado, organizado por Casa Lamm y La Jornada, ambos académicos de la UNAM insistieron en que se debe revalorar la tarea del comunista, quien falleció el 24 de mayo a los 88 años. “A más de 30 años de la existencia del PCM, del cual Martínez Verdugo fue dirigente, y de que se disolvió para que naciera el PSUM, y a un cuarto de siglo de la caída del socialismo, hay que rescatar su pensamiento y aportes; valorar y analizar sus obras”, destacó Concheiro. Ante el público reunido la tarde del lunes en Casa Lamm, la socióloga expuso que el legado del también ex candidato presidencial del PSUM no es sólo para la izquierda mexicana, sino para quienes pugnan por la transformación política, económica y social. “Hay que volver a descubrir sus ideas en torno a ello, ya que fue un congruente luchador por la democracia en México”, dijo. Aclaró que es erróneo calificar a Martínez Verdugo de

■ Aportes

del líder no son sólo para la izquierda: académicos

Convocan al rescate del legado de Arnoldo Martínez Verdugo demócrata liberal, ya que “él peleaba por una democracia en la que desaparecieran las clases sociales y la igualdad”. Gerardo de la Fuente refirió que Martínez Verdugo nunca dejó

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados desistió del mantenimiento mayor al complejo del Palacio Legislativo de San Lázaro, para el que disponía 400 millones de pesos –de los cuales 300 fueron etiquetados desde la pasada legislatura. Únicamente se efectúan trabajos en los dos restaurantes y la construcción de una cafetería para dar mejor servicio a los legisladores. El 4 de marzo, a consecuencia de tres accidentes en las instalaciones de la Cámara, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Luis Villarreal (PAN), afirmó que se iniciarían trabajos de mantenimiento para

de trabajar por la vigencia del comunismo en el país, así como por la unidad de la izquierda, pero desde sus raíces de la cultura y no sólo de las instituciones. Francisco Javier Guerrero,

Cancelan diputados los trabajos de mantenimiento mayor al palacio legislativo subsanar el abandono en que anteriores legislaturas han dejado las instalaciones. Sin embargo, el presidente del Comité de Administración, Martín López (PAN), reconoció que el programa se detuvo y únicamente se llevará a cabo el mantenimiento de elevadores y la impermeabilización de azoteas. En marzo, Villarreal dijo que la Cámara cuenta con un estudio sobre las áreas que requie-

La promovió el gobernador Javier Duarte de Ochoa

Aprueban en Veracruz Ley de Protección Civil y Reducción de Riesgos de Desastre XALAPA, VER., 23

DE JULIO.

El Congreso de Veracruz aprobó por unanimidad la nueva Ley Estatal de Protección Civil y la Reducción de Riesgos de Desastre, promovida por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, la cual prohíbe la construcción en zonas

de riesgo e implementa una materia obligatoria sobre protección civil en educación básica, mediasuperior y superior. Con el respaldo de la totalidad de los legisladores asistentes se aprobó la nueva norma, que tiene como objetivos la protección de

MATILDE PÉREZ U.

Seguirán obras en dos restaurantes y se edificará cafetería

Los legisladores avalaron la nueva norma por unanimidad

académico en la UNAM y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, convocó a los asistentes, así como a todos los seguidores de la izquierda. a “comprender y entender la democracia

por la que luchó Arnoldo; no se trata de una democracia al servicio de la oligarquía, sino de un arma de la revolución”, asentó. Gerardo Unzueta, militante del PCM y amigo de Martínez Verdugo, culminó el homenaje al comunista fallecido con la lectura de una de las diversas cartas que recibió de Arnoldo durante su encarcelamiento en Lecumberri, por participar en el movimiento estudiantil de 1968.

la vida, el patrimonio, el entorno, la salud y el medio ambiente de los veracruzanos. El nuevo ordenamiento contempla un sistema de certificación para el personal de las unidades de Protección Civil, que estará capacitado en materia de cambio climático.

ren mantenimiento y aceptó que persisten fallas en elevadores, techos, fuentes y hay daños en banquetas y guarniciones, así como hundimiento de los ocho edificios del complejo, incluido el salón de sesiones. El diputado Martín López explicó que las únicas obras serán las de remodelación de los restaurantes, luego de que el Comité de Administración otorgó las nuevas concesiones a La Mansión y Les Croissants. Detalló que los lustradores de calzado, localizados entre los edificios G y H desde hace 16 años, fueron reubicados al pasillo del edificio F, donde la Cámara montará estaciones sin ningún costo para ellos, aunque el traslado mermó sus ingresos. Además, se argumentó que la presencia de éstos en el sitio no contribuía a la imagen de la Cámara. “Era lo primero que veían los visitantes”, expresó Martín López. En dicho lugar se edificará

una cafetería, cuyos concesionarios lograron convencer a los legisladores de instalar en el muro un jardín vertical, pero de plantas artificiales. En agosto, en el ocaso de la 61 Legislatura, el Comité de Administración aprobó etiquetar 300 millones de pesos destinados a la remodelación y para evitar que ese dinero fuera reintegrado a la Tesorería de la Federación. El comité otorgó al despacho Ramírez Vázquez y Asociados el proyecto de remodelación de la plaza central –en el sótano se ubica el estacionamiento para diputados y visitantes. En febrero el proyecto se amplió, con el propósito de construir un puente que comunicara el Palacio Legislativo con la plazoleta en Candelaria de los Patos, en la calle Correo Mayor, que comunica con el Palacio Nacional. Para ello se contrató al despacho Colinas de Buen, que prestaría servicios técnicos complementarios para la ampliación.


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 •

Proponen petroleros nuevo sistema de pensiones PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En la mesa de negociaciones de la revisión contractual 20132015 que lleva a cabo el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) con la dirección de la paraestatal se han planteado dos propuestas en materia de pensiones. La primera: crear esquemas de retiro para que las futuras contrataciones estén sujetas al esquema de cuentas individuales (Afores). La segunda, conformar la pensión-Pemex. Versiones de la Gran Alianza Nacional Petrolera, opositora a la dirigencia de Carlos Romero, señalan que la intención del gobierno federal es acotar el esquema de pensiones de los trabajadores de Pemex, de lo cual el sindicato no ha informado. Por el contrario, está dispuesto a pactar en este rubro. La agrupación apuntó que, al igual que en otras revisiones, lo primero que buscarán es definir otro esquema pensionario para las nuevas generaciones de trabajadores. Incluso, pactar para ellos otras condiciones. Otra propuesta es crear la pensión-Pemex, que sería un organismo administrador similar al Pensionissste. Ello para aligerar la carga financiera de la paraestatal por el pago de pensiones.

No se informa En los dos casos el dirigente del STPRM “no ha informado ni consultado a la base de trabajadores. Las negociaciones las lleva con absoluto secreto y sin poner las propuestas a consideración de los sindicalizados. El comité central, encabezado por Romero Deschamps, está pactando con el gobierno federal a espaldas de los trabajadores”. Indicaron que el punto central de la revisión es crear un sistema de pensiones y jubilaciones para los trabajadores de la paraestatal, con el fin de quitar al erario la carga del pago de las mismas. Al respecto, el sindicato dijo que el próximo 31 de julio, cuando concluirá las negociaciones, los acuerdos que se adopten “se harán del conocimiento de los trabajadores y de la opinión pública, con un alto sentido de transparencia y responsabilidad”. En un comunicado, el sindicato plantea que desde el pasado 17 de junio la comisión mixta revisora del contrato colectivo de trabajo se instaló en sesión. Será cuando concluya la negociación, el último día de este mes, que se darán a conocer a los trabajadores y la opinión pública “los alcances de la misma”. Indicó que “si no se han dado a conocer los avances de la negociación, es por prudencia, con el propósito de evitar interpretaciones inexactas o equívocas.

POLÍTICA 17

El gobierno no responde a propuesta de compra: Iván Barona y Manuel Romo

Acusan a empresarios de maniobrar para que Mexicana sea declarada en quiebra ■

Denuncian trabajadores que autoridades mantienen un doble discurso para no relanzar la compañía

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Empresarios del sector aeronáutico nacional están “maniobrando” para que se declare la quiebra de Mexicana de Aviación, denunciaron trabajadores de la aerolínea. En tanto, los empresarios Iván Barona Ramírez y Juan Manuel Romo, de BF Internacional Minig Traders, sostuvieron que autoridades judiciales y gubernamentales no han dado respuesta a la propuesta que presentaron para el rescate financiero de la compañía. El grupo interesado en adquirir Mexicana de Aviación cuenta, según los empresarios, con una amplia posibilidad financiera para ser entregados de manera inmediata. Esa propuesta ya se

presentó en el concurso mercantil de la compañía. En conferencia de prensa realizada en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), indicaron que hasta el momento no se ha dado respuesta a los fondeadores. Se han cumplido todos los requisitos y existen los recursos solicitados en un cheque emitido por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Incluso, subrayaron, se presentó la verificación por códigos del mismo, “lo que demuestra la licitud de la acción mercantil para adquirir Mexicana de Aviación”. Es decir, sostienen, se tienen todas las posibilidades de que la empresa retome el vuelo. Sin embargo, la actitud de las autoridades continúa siendo de poner

obstáculos para que Mexicana no reinicie operaciones. Los empresarios coincidieron con trabajadores de la compañía en que hay irregularidades jurídicas, administrativas y políticas “por negligencia gubernamental” para la capitalización y relanzamiento de la aerolínea. Barona y Romo expresaron que Grupo Posadas, propietaria de Mexicana de Aviación, “pretende venderla en partes y segmentar en varios grupos mercantiles esa aerolínea”. En la rueda de prensa, la trabajadora Begoña López Erausquin indicó que, en ese caso, sigue habiendo un doble discurso del gobierno federal, ya que por un lado declara su interés por el rescate de la empresa y en la

La protesta en la terminal uno del AICM cumple 3 semanas

El plantón de sobrecargos deviene en “atractivo visual” para los turistas Tres semanas después de instalado, el plantón de sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación, frente a los mostradores de la aerolínea en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), se ha convertido en “atractivo visual” para turistas nacionales y extranjeros. Los pasajeros, quienes caminan entre las casas de campaña y

decenas de pancartas colocadas a la altura de la puerta tres, se detienen a sacar fotografías con teléfonos celulares, cámaras digitales, Iphones y Ipads. Algunos entrevistados calificaron de “injustas” las condiciones laborales y económicas del gremio. “Es injusto lo que hicieron a los trabajadores de Mexicana de Aviación en beneficio de algunos

ROBUSTECERÁN

VIGILANCIA EN

empresarios. No queda otra a esas personas que manifestarse de esa manera para hacer valer sus derechos”, comentó María Luisa Barbosa, quien antes de abordar su avión se detuvo para leer las mantas “informativas” y captar imágenes. En tanto, los sobrecargos, quienes permanecen en el plantón desde principios de mes, lamentaron el deceso de una

GUERRERO

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para analizar, entre otros temas, el asunto de la seguridad en la entidad. El funcionario federal se comprometió a fortalecer el área y construir módulos de seguridad C4 en Chilpancingo, Iguala, Ciudad Altamirano y Taxco

realidad no ha hecho nada por solucionar el conflicto. En ese sentido, el diputado José Arturo López Cándido, secretario de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social de la Cámara de Diputados, dijo que la empresa dejó de operar por intereses empresariales y no ha retomado el vuelo por “caprichos” de funcionarios, a quienes no importa afectar a más de 8 mil 500 familias. María Alejandra González Zepeda, sobrecargo jubilada, apuntó que han fallecido durante esa lucha social 40 trabajadores por enfermedades como cáncer, depresión profunda, diabetes, embolia cerebral, infarto y falta de atención médica. Tres se han suicidado.

de sus compañeras, ocurrido la semana pasada, el cual, indicaron, “se suma a las otras 40 muertes de nuestros colegas, acaecidas desde el aterrizaje forzado de Mexicana, hace ya casi tres años, quienes por falta de atención médicas y fármacos para la depresión, la diabetes o tratar infartos o embolias cerebrales, entre otros padecimientos, han perdido la vida”, declararon Rogelio Martínez López y Ana Cecilia Beltrán, sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación.

Decesos de trabajadores por falta de recursos para atender enfermedades Otros compañeras, agregaron, “han muerto por enfermedades como cáncer, durante partos e infartos. Otros hemos empeorado en nuestra salud. Ya no tenemos para comprar los medicamentos. Hay varios compañeros con depresión profunda. Tres de ellos se suicidaron, otro perdió la vida por un infarto a raíz de las presiones económicas. “Acaba de fallecer otra jubilada. No tiene ni 15 días. También fue por depresión profunda. Nos hemos visto agobiados y sobrepasados por deudas y enfermedades. No tenemos forma de contrarrestar todo esto”, manifestó Cecilia Beltrán, quien dijo que permanecerán en el plantón “hasta que responda el gobierno y cumpla con con la regularización del pago de nuestras pensiones”. CÉSAR ARELLANO


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ ¿Amenaza Bloomberg con caída de la bolsa, devaluación del peso

y fuga de capitales si no privatizan Pemex? a semiótica y los conceptos son muy importantes para contrarrestar la vulgar desinformación que promueven Woodrow Wilson Center (WWC)/ITAM/ IMCO, encabezados en forma desaseada por el estadunidense Duncan Wood (Ver Bajo la Lupa, 21/07/13). No es lo mismo una privatización “doméstica”, “oiko-privatización” (del griego “oikos”: casa), que una “xeno-privatización” (“foránea”: del griego “xenos”). Así, cuando se habla de “privatización” de las aguas profundas/ shale gas (gas esquisto/lutitas) se promueve la “xeno-privatización”, que dispone tanto de la “tecnología madura” para las profundidades océanicas como del monopolio técnico del controvertido fracking (fracturación hidráulica: que requiere inmensas cantidades de agua, de las que carece el norte de México), tan deletéreo para el medio ambiente. La “xeno-privatización” contrasta así con la “oikoprivatización”. Para cualquier debate civilizado y racional sobre el futuro de Pemex se debe usar el lenguaje con definiciones universales y no con la hermenéutica reduccionista de la “teología” neoliberal. Los entreguistas, pactistas, catastrofistas peroran en forma absurda sobre su obsesión semántica: la “competencia (sic)”, de la que justamente carecen, cuando la “competitividad (sic)” neoliberal mexicana ocupa un lastimoso lugar 53 en el ranking global (Ver Bajo la Lupa; 07.07.13).

ALFREDO JALIFE RAHME

bilidad” de las aguas profundas/ shale gas– no corresponde en inglés con su traducción timadora en español.

aclare si las posturas “metastáticas” de sus incontinentes “consejeros profesionales” representan el punto de vista oficial.

Vale la pena repetir la versión inglesa: “un contratista (sic), aunque reciba honorarios por sus servicios, no puede contabilizar (sic) las reservas de gas y petróleo, ni puede reclamar la propiedad (¡súper sic!) de los hidrocarburos que ayuda a explotar, mientras el operador (¡súper sic!) sí lo puede hacer”.

¿Quién controla a los desaforados “consejeros profesionales de Pemex”, que en el organigrama burocrático son empleados sin capacidad decisoria?

Comenté respecto a su traducción hierática: “Se impone el concepto de los operadores (sic) para contabilizar y bursatilizar las reservas de gas y petróleo y reclamar su propiedad (¡súper sic!). Aquí subyace la gran trampa de exigir los cambios a la Constitución”. En fechas recientes los controvertidos “Consejeros profesionales (sic) de Pemex” se han soltado de la lengua y se han extralimitado en sus atribuciones de empleados públicos: el caso de uno de los 18 firmantes del reporte entreguista/pactista/catastrofista del WWC/ITAM/IMCO. Pero nada se compara a otro “consejero profesional (¡súper sic!)”, Héctor Moreira Rodríguez, ungido por el PAN calderonista, quien participó sin pulcritud en la “Conferencia Bloomberg-México” en New York a rematar a Pemex (donde labora). Sería conveniente que el director de Pemex, Emilio Lozoya Austin,

Al rato hasta algunos de los desprestigiados “consejeros del IFE” van a opinar en Wall Street sobre la privatización de Pemex. Más allá de las torcidas opiniones del filopanista Héctor Moreira, anterior funcionario de la Secretaria de Energía con Calderón, lo que importa es la percepción de Bloomberg y del omnipotente banco JP Morgan Chase (Ver Bajo la Lupa, 10/07/13), quienes se frotan las manos sobre la muy cantada “xeno-privatización”. Mientras los “consejeros profesionales de Pemex” socavan en sus entrañas a la paraestatal de la que viven, los otros conferencistas del panel –Guido Cerini (director de Credit Suisse) y Nikolaj Lippmann (estratega del controvertido Morgan Stanley)– festejan que la “apertura”, prometida en forma unilateral por el calderonista Héctor Moreira, “acelerará el crecimiento y fortalecerá al peso mexicano”. Más allá de las contradicciones internas entre panistas –los “50 mil millones de dólares de

Es fundamental disponer de un lenguaje universal que no se preste a confusiones deliberadas: como la palabra “modernizacion”, que en su genuina semántica es contraria al “retroceso” de la reforma entreguista y pactista del PAN, que beneficia geopolíticamente a las trasnacionales de EU y Gran Bretaña en detrimento de la independencia, libertad y seguridad energética de México. Se debe definir el origen y la ubicación de la privatización –si es “foránea” o “doméstica”– y, sobre todo, contrastar las tramposas traducciones que no son las mismas en español (por temor al repudio ciudadano) que en inglés (para seducir a los inversionistas de Wall Street/La City), como sucedió con el obsceno artículo del The Wall Street Journal (Ver Bajo La Lupa, 30/06/13) y en forma flagrante con el reporte WWC/ ITAM/IMCO que encabezó el estadunidense Duncan Wood y cuya frase clave –que encubre la bursatilización a través de los “operadores” y la “nueva conta-

inversión “foránea” que infla Héctor Moreira y los 30 mil millones anuales que determina el presidente del PAN, Gustavo Madero (Nótese: un diferencial de 20 mil entre los portavoces del mismo partido, que no es una cifra menor)–, Bloomberg, la importante agencia financiera con sede en New York, chantajea subliminalmente al gobierno: “Una desaceleración en la expansión económica presiona a Peña Nieto para obtener la aprobación de abrir la industria energética para estimular la colecta de impuestos”, lo cual, en caso de concretarse, “elevaría el crecimiento a 6 por ciento”. Esta cifra alegre de un crecimiento de 6 por ciento constituyó el ridículo mantra sin sustento del equipo “económico” de Fox. ¡Déja vu! Lo más relevante del panel fue la ominosa advertencia de Eduardo Cepeda, funcionario del banco JP Morgan Chase en México: “La bolsa de valores de México puede derrumbarse 10 por ciento (¡súper sic!) si ninguna de las reformas prometidas(¡súper sic!) son realizadas este año”. Si no me equivoco, un 10 por ciento del ominoso desplome constituyen alrededor de 50 mil millones. ¡Uf! Las amenazas son prístinas: la bolsa mexicana, según Bloomberg, “se ha caído 8.4 por ciento en lo que va del año, comparado con declinaciones de 25 por ciento en Brasil, 12 por ciento en Chile y 15 por ciento en Colombia”. Por cierto, Héctor Moreira alucinó que “existe un amplio (sic) consenso (¡súper sic!)” para “cambiar la Constitución respecto a Pemex”. ¿Dónde está tal “amplio consenso”? Al contrario: existe un extenso repudio ciudadano, reconocido por el neoliberal CIDE y hasta por el sondeo de la Cámara de Diputados –los cuales, a mi juicio,subestiman la verdadera profundidad de la repulsión generalizada a la “xeno-privatización”. ¿Empezó ya el abierto póker neoliberal con todas las amenazas subliminales de desplomar la bolsa, vapulear al peso y propiciar la fuga de capitales golondrinos? Todo ello en su conjunto arrodillaría al gobierno de Peña Nieto, que padece un subejercicio en el gasto público, una grave crisis de deuda estatal, el estallido de la burbuja inmobiliaria y el derrumbe de las Afores.

Movilización del pasado 12 de abril frente a oficinas de Petróleos Mexicanos en la capital del país ■ Foto La Jornada/Horacio Zamora

La afilada espada de Damocles, neoliberal y financierista, pende ya sobre la cabeza de Pemex para su decapitación xeno-privatizadora.

http:alfredojalife.com • Twitter: @AlfredoJalife • http://www.facebook.com/AlfredoJalife

Informalidad, sobrevivencia sin falsa salida, dice académico JULIO REYNA

Y

PATRICIA MUÑOZ

La economía informal ha sido un recurso de “sobrevivencia” para los mexicanos que pierden su empleo y no una “salida falsa”, aseveró ayer Raymundo Tenorio Aguilar, director de la carrera de economía de la Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Santa Fe. En entrevista para ser consultado sobre la puesta en marcha de la Cruzada Nacional contra el Empleo Informal, el académico aseveró que, en todo caso, esa “salida falsa” es de los empresarios, quienes “fuerzan la informalidad no ofreciendo contratos a sus empleados”. En ese sentido, el éxito de la cruzada dependerá de los incentivos que se den a los empresarios que decidan incluir a sus empleados a la formalidad, afirmó. El lunes el presidente Enrique Peña declaró que la informalidad del empleo es enemiga de los trabajadores, pero también una “salida falsa” para la sociedad.

En instituciones públicas hay 100 mil Por otra parte, Joel Ayala, dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), manifestó que en instituciones del sector público laboran en condiciones de informalidad cerca de 100 mil personas, las cuales no tienen seguridad social ni prestaciones y se encuentran en “situaciones precarias”, por lo que se tomarán acciones, junto con la Secretaría de Hacienda, para que éstos pasen a la formalidad. El dirigente indicó que, en el contexto del Convenio para la Formalización del Empleo, dado a conocer el pasado lunes, se iniciarán acciones directas con el titular de Hacienda, Luis Videgaray, para que se formalice el empleo a esos servidores públicos.

Emite la Lotenal billete conmemorativo por los 100 años del EMP Con la realización del Sorteo Mayor y la emisión de un billete conmemorativo, la Lotería Nacional hizo un reconocimiento especial al Estado Mayor Presidencial (EMP) por sus 100 años de existencia, en los que ha ofrecido “protección y apoyo al Ejecutivo Federal”. María Esther Scherman Leaño, directora general de la Lotenal, señaló que la actividad que desempeña el Estado Mayor Presidencial es muy compleja, pues debe cuidar a las instituciones y a quienes las dirigen y representan. DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 •

Impunidad “sólo genera más conflictos”

REHABILITACIÓN

POLÍTICA 19

DE CARRETERA

En Chenalhó, semillas de “violencia y odio” HERMANN BELLINGHAUSEN

Las Abejas de Acteal sostuvieron que los hechos en el ejido Puebla (municipio de Chenalhó, Chiapas), donde hay una presunta disputa por el terreno que ocupa hace décadas una ermita católica, son “un mensaje de odio y de violencia”. Evangélicos priístas, vinculados con los paramilitares que perpetraron la masacre de Acteal, detuvieron este sábado con violencia y entregaron a las autoridades judiciales a Mariano Méndez Méndez, Luciano Méndez Hernández y Juan López Méndez, acusándolos de “contaminar” el agua de la comunidad, hecho que no se ha confirmado. Macario Arias Gómez, quien junto con Francisco López Santiz está amenazado de muerte por las autoridades priístas, dijo a La Jornada vía telefónica que los detenidos se encuentran fuertemente golpeados “pero no en la cara, sino en las costillas y la espalda, que los ministerios públicos y los abogados no pueden ver”. Los priístas responsabilizan a Arias Gómez “de que haya problema” por una ermita que nunca antes estuvo en disputa, en una comunidad donde predominan otras iglesias cristianas, pero sólo un grupo de evangélicos oficialistas, de manera indebida, se opuso a que los católicos redificaran su recinto de culto; finalmente se apoderaron del predio y metieron presos a dos indígenas, bases de apoyo del EZLN, y a un vecino que los defendió. Arias Gómez relata que luego de desatarse el rumor de que el agua del poblado estaba “envenenada”, Mariano Méndez fue a revisar su tanque, “y allí fue que lo agarraron, lo golpearon y lo acusaron”. Según otros testimonios, posteriormente los priístas vaciaron todos los tanques de almacenamiento, dejando sin agua a la comunidad y desapareciendo la posible evidencia. Por su parte, la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas sostuvo: “La impunidad en el caso Acteal, y sobre todo la excarcelación de los paramilitares autores de la masacre, ha generado más violencia. Es precisamente lo que está pasando en la Colonia Puebla, porque los paramilitares ya vieron que robar y matar no es castigado, al contrario, reciben premios del gobierno”. La organización tzotzil apunta: “La impunidad sólo genera más conflictos y muertes. La estrategia de contrainsurgencia del ex presidente Ernesto Zedillo ha dejado una herencia de dolor y de violencia. Y es precisamente lo que se sigue alimentando en Puebla. La violencia de las autoridades comunitarias, al destruir la obra de reconstrucción de la ermita católica el jueves 18, y la agresión y tortura física a tres personas el día 20, es un mensaje claro de odio y de violencia.” Las Abejas subrayan que las autoridades del lugar “en vez de resolver el conflicto por la vía del

diálogo y como hermanos tzotziles, recurren a la violencia, tal como en 1997 las mismas autoridades de esa comunidad golpearon a nuestros compañeros; lo que pasa es parecido a cómo se fue agravando el problema de 1997” (que culminó con la masacre de Acteal). El nuevo conflicto, concluye la organización, “tiene que ver con la impunidad y la injusticia que imparte el mal gobierno”, y propone: “Mientras se resuelve la disputa del terreno, las autoridades tienen que castigar a los responsables de la agresión contra los detenidos”, quienes deben ser liberados. Y si “les pasa algo” a sus compañeros de Las Abejas, “los responsables serán el comisariado ejidal y demás autoridades comunitarias”, así como los gobiernos municipal, estatal de Manuel Velasco Coello y federal.

El gobernador Eruviel Ávila Villegas informó en Sultepec que su administración, con la finalidad de contar con mexiquenses mejor protegidos y más seguros, trabaja en coordinación con autoridades locales y federales en acciones preventivas durante esta temporada de lluvias, como el mantenimiento y requipamiento de 24 plantas de bombeo, y destacó la participación del Grupo Tláloc en 10 emergencias derivadas de precipitaciones en diferentes municipios de la entidad; esto al entregar la rehabilitación de la carretera La Puerta-Sultepec-San Miguel Totolmaloya, que tuvo una inversión de 31.2 millones de pesos y consistió en la reconstrucción de una bóveda, restitución del terraplén y obras hidráulicas complementarias en un tramo afectado por un deslave ocurrido el 26 de agosto de 2012, con lo cual se benefician 10 mil habitantes del sur de la entidad


20

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

n el Antiguo Testamento, en el capítulo 13 del libro de Números –versículos del 17 al 20–, se encuentra el que quizás es uno de los primeros antecedentes históricos de la recolección de información de inteligencia, cuando el patriarca Moisés envió a los israelitas a explorar Canaán: “Suban por el Négueb, luego pasen a la montaña. Miren bien cómo es esa tierra y qué tipo de gente vive allí; si es fuerte o débil, escasa o numerosa. Observen cómo es ese país donde viven; si es bueno o malo. Cómo son las ciudades donde viven: ¿son campamentos o ciudades fortificadas? Fíjense en cómo es la tierra; si es rica o pobre, si hay o no árboles (…)” Y es que actualmente conviene recordar dicha referencia, ante la creciente polémica y el debate público en torno a las recientes revelaciones realizadas por el ex contratista de dependencias estadunidenses de inteligencia Edward Snowden, el cual a principios del mes de junio filtró información al diario británico The Guardian en la que se reveló que el gobierno de Estados Unidos a través de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y la Oficina Federal de Investigación (FBI) recopiló millones de registros de llamadas telefónicas y monitoreó las comunicaciones en línea de usuarios de nueve importantes compañías de Internet. Todos los gobiernos del mundo valoran la información de inteligencia como un bien estratégico imprescindible y cuentan con agencias que recolectan, procesan y analizan dicha información a efecto de generar productos que coadyuven a la toma de decisiones que salvaguarden su seguridad. Estados Unidos cuenta con 14 agencias, entre las que destacan la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI), y la propia NSA. Israel cuenta con el Mossad, el Reino Unido con el Servicio Secreto de Inteligencia (MI6), Rusia con el Servicio de Inteligencia Exterior (SVR),

ace poco tiempo, una alineada troupe de panistas cupulares apareció ante la prensa, los micrófonos y las cámaras televisivas. Llenos de valor cívico y desprovistos de prejuicios, al menos eso dijeron creer, adelantaron los pormenores de su radical (así catalogada por la crítica orgánica) reforma energética. Como un dato curioso, habría que decir que ninguno de esos personajes ha sido capaz de ganar alguna posición mediante el voto popular. Todos han conseguido encaramarse a la sombra de negociaciones burocráticas en el interior de su partido. Pero son, qué duda, la flor y nata de la militancia de ese ralo organismo partidista. La calle, a todos ellos, les queda muy lejos, la ven y sienten peligrosa, y los que por ella marchan en protesta son unos escandalosos a los que hay necesidad de ignorar. En aras del cambio y la transformación, proponen modificar varios artículos constitucionales, esos pocos que son la sustancia del acuerdo nacional: el 25, el 27 y el 28. Nada menos que esos cruciales artículos aunque, hay que decirlo, por lo visto se quedaron cortos en su enjundia transformadora. Bien podrían ir más al fondo. Por ejemplo: proponer la bursatilización del capital total de la empresa petrolera. La justificación es sencilla, libre de mitos y fantasías: la modernización salvadora. Para ello habría que proceder, antes, a unos ajustes por aquí y otros por allá. El primero sería eliminar, de tajo, el castigo fiscal al que se sujetan los ingresos y las utilidades de la compañía. En lugar del 70 por ciento de sus ingresos que ahora se le confiscan, bajarle al 30 por ciento de las utilidades, tal como se tasan, en teoría, en cualquiera otra empresa privada. Además, se debería, por equidad respecto a la competencia, permitir las deducciones que todos los grandes conglomerados, nacionales e internacionales de su estirpe, llevan a cabo. Se concluiría así parte medular de la reforma, ésta sí estructural. Se pondría sobre los rieles de la eficiencia a un Petróleos Mexicanos (Pemex) hasta ahora protegido. Los panistas debían entonces, siguiendo su enjundia privatizadora, esperar la misma tolerancia fiscal para el nuevo Pemex ya redimido por el capital. Con una buena contabilidad creativa

OPINIÓN

Espionaje: ha sido, es y será SIMÓN VARGAS AGUILAR* Francia con la Dirección General de Seguridad Exterior (DGSE), y nuestro país con el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). En ese sentido, todas las agencias de inteligencia operan bajo el marco común del ciclo de la inteligencia, el cual orienta sus acciones y operaciones en función de sus propios objetivos e intereses, así como de sus agendas de riesgos. Como lo reconoció el pasado 28 de junio el general Michael Hayden, ex director de la NSA, en entrevista con la cadena televisiva RT: “Todos los países realizan operaciones de espionaje, absolutamente todos, sólo que por ahora la atención se centró en Estados Unidos”. Snowden no es ni el primero ni el último hacktivista que con base en su axiología de valores, en su percepción de justicia u ortodoxia, e incluso en el marco de su propia Constitución y tratados internacionales –que prohíben los sistemas de vigilancia masiva y omnipresente–, evidencia y difunde información gubernamental sensible con la transparencia y el derecho a la información como principal bandera. Antes que él lo hicieron Daniel Ellsberg, Phillip Agee, Thomas Drake, Bradley Manning y Julian Assange, entre otros. Sin embargo, las revelaciones realizadas por Snowden –calificadas por Ellsberg de “golpe de Estado del Ejecutivo contra la Constitución de Estados Unidos”– se dieron en el actual contexto de hiperconectividad y alto nivel de avance de las tecnologías de

El PAN y la calle LUIS LINARES ZAPATA se terminaría por pagar, a las arcas públicas, algo así como un 5 o 7 por ciento de las efectivas utilidades. Hay que decir que estos, y hasta menos aún, son los porcentajes que terminan por tributar empresas como Exxon o Chevron y las demás petroleras estadunidenses, modelos de la eficiencia productiva, según los teóricos de la energía institucionalizada. El segundo paso de la reforma panista de fondo debería consistir en catalogar los enormes pasivos de Pemex como deuda pública. Serían, entonces, los contribuyentes los que se harían cargo de ellos. Ya se hizo tal traslado en la quiebra financiera bancaria (Fobaproa). La revisión del contrato colectivo se impondría a continuación. Habría que recomendar la liquidación de todo el personal de Pemex conforme a las prestaciones ya pactadas (a lo mejor con ciertos recortes) y volver a recontratar sólo a aquellos trabajadores indispensables para la continuidad. El costo de tal operación, junto con las gravosas pensiones, se cargaría, también, a la cuenta de los contribuyentes. Muchas aseguradoras privadas entrarían a la disputa por manejar tales fondos. Total, ya casi todas las pensiones se administran por las dichosas Afores. La operación bursátil por sortear podría llegar a ser la mayor del mundo (con el orgullo inherente de panistas y la nube privatista que los acompaña). El total de la transacción bien podría alcanzar los 200 mil millones de dólares (2.6 billones de pesos). Recursos que entrarían, frescos y sonantes, a las arcas del país. Con ellos se mitigarían los pasivos (de Pidiregas y laborales mencionados) de Pemex antes transferidos al erario. Se superaría, con creces, la colocación de bolsa que hizo Brasil con Petrobras,

la información y la comunicación, el cual ha facilitado el rastreo de actividades, conversaciones y la geolocalización de usuarios, favoreciendo el espionaje de éstos por parte de agencias de inteligencia, aduciendo el propósito de fortalecer el combate a la delincuencia organizada trasnacional y al terrorismo, aun en perjuicio del legítimo derecho a la privacidad, la intimidad y la seguridad de los individuos. Y es que de acuerdo con el presidente Obama, tales acciones “se justifican en tiempos actuales” y los ciudadanos no pueden “tener 100 por ciento de seguridad y 100 por ciento de privacidad y cero inconveniencias”. Dicha declaración refuerza la tesis difundida por Assange en su reciente discurso: “El secreto del gobierno se ha expandido a un nivel increíble. Al mismo tiempo, la privacidad humana ha sido erradicada en secreto”. Existe una delgada línea entre las labores de inteligencia y la invasión de la privacidad y la violación a la libertad de expresión en la red, y cabe señalar que la vigilancia en la red se lleva a cabo porque estamos ahí: 144 mil millones de correos electrónicos enviados y 72 horas de video subidas a YouTube por minuto el año pasado lo demuestran. El trabajo de las agencias de inteligencia a escala global continuará. No obstante, como señaló el vocero del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, “sin una legislación adecuada y normas jurídicas que garanticen la privacidad y la seguridad, no se puede tener certeza de que las comunicaciones no estarán sujetas al escrutinio de los estados”. Urge legislar en la materia. ■ * Presidente de Educación y Formación con Valores AC, y analista en temas de seguridad, educación y justicia. simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa

que sólo alcanzó los 75 mmdd. Claro está que los panistas renovadores deberían empezar por explicar dónde quedaron los 8 billones (millones de millones) de pesos que, en su docena de años en el poder, recibieron sólo como excedentes petroleros. Los priístas que, alborotados por el festín, les seguirían el paso dando cuentas, aunque sea a su nebulosa manera, de lo que hicieron con los otros 6 billones que, dicen, administraron en sus pasados sexenios. No se trataría de retomar la senda nacionalista por la que Lula optó al ser informado de que 65 por ciento de la renta petrolera brasileña se quedaba en Wall Street. No, ese no sería obstáculo para nuestros aguerridos panistas privatizadores. En México se aguantarían, a pie firme y sin tambaleos, los efectos de tan profunda modernización. Tal como se ha hecho con la producción eléctrica privada en la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Claro, habría un pequeño sobreprecio adicional en las cuentas de cada quien, pero sería llevadero. El clamor surgido de la calle, como ha sido respecto al costo de la electricidad, habría que aguantarlo como una molesta necedad de ignorantes. Tampoco les importaría saber que, como en el caso de las cerveceras, ya no sería una empresa mexicana la que conquistara mercados externos. El orgullo de privatizar Pemex sería similar al que se interioriza con la banca, aunque se tenga que pagar altos intereses. Poco escozor les causará a los mexicanos saber de la repatriación de los miles de millones en utilidades a sus matrices cada año: total, son las legales utilidades que acarrean las inversiones. Los mexicanos desean, según esa claque de panistas, apechugar elevados costos con tal de transitar por carreteras y segundos pisos concesionados a empresas extranjeras (OHL). Las creen, con firmeza fundamental y santurrona, solidarias con el esfuerzo nacional. Trasladar a sus matrices, mediante creativa contabilidad, sus masivas utilidades libres de impuestos, es, según afirman los privatizadores, obligación sacrosanta de un eficaz administrador: así se escriben las reglas del juego. En fin, que hay todavía tela de donde cortar y la dupla formada por panistas entreguistas y priístas que sí saben qué hacer con los bienes nacionales será imbatible en las cámaras. ■


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

OPINIÓN

El legado de Juárez CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA l más reciente, que no el último, dislate de Vicente Fox es una buena oportunidad para revalorar a Benito Juárez. El ex presidente Fox tuvo la ocurrencia de afirmar, sin rubor alguno, que el suyo fue mejor desempeño que el de Juárez al frente del Poder Ejecutivo de la nación. Para empezar hay que calibrar bien al personaje que se dice superior a quien enfrentó con gran claridad a los conservadores mexicanos del siglo XIX y a fuerzas invasoras extranjeras. Fox tiene en su historia personal haber cursado estudios profesionales, en la Universidad Iberoamericana. Tiene buena escolaridad, pero la misma no se refleja en buena educación. Él mismo ha dicho que lee poco, cuestión evidente casi en cada ocasión que hace declaraciones. En abril del año 2000, en una reunión con intelectuales, en el Polyforum Siqueiros, el entonces candidato a la Presidencia de la República externa lo siguiente: “A diferencia de ustedes, que se formaron leyendo, yo me formé viendo las nubes”. Parece que tampoco ha podido ver muchas nubes, puro cielo encapotado e intrincados nubarrones. Una de las tragedias del país es que haya llegado Vicente Fox a ser su presidente. En los tiempos de su campaña por llegar a ese puesto, junto con otros que vislumbraron en el locuaz y lenguaraz personaje incapacidad para gobernar al país, escribimos en este mismo espacio acerca del ex gobernador de Guanajuato y el peculiar estilo que tenía para ofrecer soluciones simplonas a los problemas de la nación. Por desgracia la mayoría de los electores y electoras votaron por él. Si ya de por sí alguien inepto y de muy limitada capacidad para pensar es peligroso en cualquier circunstancia, lo es más si a su disposición tiene poder para llevar a cabo sus fantasías. Esto lo demostró bien Fox en su sexenio. Benito Juárez, junto con los liberales que lo acompañaron en la lid por construir la nación, enfrentó al mayor poder y obstáculo por descolonizar a México: la Iglesia católica y los conservadores, que por todos los medios a su alcance se opusieron a la separación Iglesia-Estado. Las Leyes de Reforma impulsadas por Juárez le valieron ser combatido ideológica y militarmente por quienes anhelaban que el poder religioso/político siguiese moldeando a México. Del dominio educativo que tenía la Iglesia católica en México el mismo Juárez deja testimonio de su experiencia, que era la misma de todos los que cursaban estudios en el país de entonces. En Apuntes para mis hijos don Benito consigna que “en las escuelas de aquella época no se enseñaba la gramática castellana. Leer, escribir y aprender de memoria el Catecismo del padre Ripalda era lo que entonces formaba el ramo de instrucción primaria”. Con Juárez se sientan las bases para terminar con lo anterior, y comienzan a darse pasos para hacer laica la educación en las escuelas públicas. Juárez, huérfano de padre y madre desde los tres años de edad, queda bajo el cuidado de sus abuelos y tíos. Narra que se dedicaba a labores del campo. En esas faenas ha de haber tenido la oportunidad de ver muchas nubes, pero a diferencia de Fox, que parece seguir mirándolas indefinidamente, se le despierta un “deseo vehemente de aprender” y busca formas de ir a la escuela. A los 12 años se fuga de su pueblo para irse a la ciudad de Oaxaca, con la firme idea de que en este lugar podría dar cauce a su deseo de seguir estudiando. La separación de la Iglesia católica y el Estado, la implantación del principio de laicidad, es una gesta que ha tenido grandes consecuencias para las generaciones posteriores a la victoria juarista. Uno de los componentes de la laicidad es la libertad de conciencia, a la que se opusieron férreamente los enemigos de Juárez. Hay que leer y releer no sólo el legado de Juárez al respecto, sino también el de la brillantísima generación de liberales que coincidieron con él y abogaron por la tolerancia y la libertad de conciencia; Melchor Ocampo, Francisco Zarco, Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, Manuel Payno, Vicente Riva Palacio, por mencionar a los más prolíficos. La fuerza del legado juarista hizo imposible la intención manifiesta de Vicente Fox por reposicionar el papel dominante de la Iglesia católica en el terreno educativo. El espíritu laico en la ciudadanía, más vigoroso que lo calculado por los neoconservadores, demostró ser un dique a las pretensiones de lo ofrecido por Fox durante su campaña por hacerse de la Presidencia de la República. Él presenta un decálogo de propuestas que implementaría ya como presidente. Los diez cambios, disfrazados de mayor libertad para todas las confesiones religiosas, en realidad eran manga ancha para la Iglesia católica con el fin de que pudiese revertir la derrota histórica de la laicidad en las escuelas públicas y otras instituciones del Estado mexicano. Un punto abismal de separación entre la forma en que administra el poder gubernamental Juárez y el estilo personal de gobernar de Vicente Fox lo tenemos en que mientras el hombre que enfrenta la aventura imperial de Maximiliano y Carlota vive modestamente con el salario percibido como funcionario público, por su parte Vicente Fox alcanza niveles demenciales de enriquecimiento durante los años en que malejerce la Presidencia. En tanto que los cercanos a Juárez, familiares y políticos de su gabinete, quedan libres de haberse aprovechado económicamente de bienes nacionales, Fox, sus familiares y políticos/empresarios que lo rodearon han dejado una inocultable estela de corrupción. ■

21

Genealogía y crítica de la incivilidad CLAUDIO LOMNITZ n mis quehaceres de historiador recuerdo alguna vez haberme divertido ante el modo en que un maestro tepozteco del siglo XIX usaba la palabra “solemnidad”. José Guadalupe Rojas escribió un diario allá por los años de 1870. Era el único maestro del pueblo, y miembro de una familia que había sido de notables desde tiempos coloniales. En ese entonces, los maestros eran personajes respetados. Y así también el maestro Rojas velaba por el progreso y vivía temeroso del caos, siempre inmanente: los ejércitos de la Guerra de la Intervención habían sido licenciados, y el bandidaje en Morelos –los famosos plateados– estaba en su apogeo. En ese entonces Tepoztlán era una aldeota. La mayoría no hablaba español y todos, hasta los miembros de la élite, hablaban o entendían el náhuatl. La presencia del estado era magra, casi fantasmal. Todavía no se adoptaban las formas de lo nacional que se querían “estándares”: ni el español, ni el sistema métrico, ni el uso de pantalón y zapatos. No había ferrocarril ni carretera. La campana de la iglesia daba las horas. De hecho, el maestro Rojas era uno de los pocos tepoztecos que tenían reloj, y (¡claro!) lo consultaba obsesivamente, notando los retrasos de sus conciudadanos con una mezcla de desesperación y condescendencia pedagógica. En un contexto así, la “solemnidad” era vista como un logro colectivo que no debía pasar inadvertido, ni dejar de ser aplaudido. “Febrero 1872. Los días 9 y 10 se verificaron los exámenes de las niñas de la escuela que dirigimos y el domingo 11 se hizo la solemne distribución de premios, cuya función estuvo lucida en cuanto fue posible, terminando cerca de las 8 de la noche. Se pronunciaron algunos discursos y tuvimos positivamente un día de gloria.” Lo contrario de la solemnidad era la inconsciencia, la distracción ante los discursos y rituales patrióticos, la falta de compromiso con las metas de la civilización y la religión. La solemnidad, en cambio, era la pepita de oro que irradiaría la luz necesaria para construir el Estado y traer la paz y el progreso. Por eso el porfiriato fue una época repleta de solemnidades, de ritos magnos y nimios, y de discursos interminables… El gigantismo de la solemnidad estaba en proporción directa con el miedo al caos: el trasfondo de las guerras civiles de la Reforma, de la Intervención francesa, y de las guerras de castas. El temor siempre presente a aquello que en ese entonces se conocía como “anarquía”. Y la vigencia de la solemnidad recibió un segundo aire con la Revolución Mexicana –una guerra civil con gran lujo de violencia y violación de los símbolos del orden–. La cortesía mexicana que conocemos (y que, con razón, queremos) se siguió puliendo en ese mundo de revolución y post revolu-

ción, y aun de “revolución institucionalizada”: el trasfondo de guerra campesina; la imagen del Atila del Sur sentado en la silla presidencial (aparentemente sin saber qué hacer con ella, más allá de desacralizarla con sus revolucionarias posaderas…). Todo eso dio pie a una cultura en que el respeto, y los rituales públicos y privados del respeto, eran de gran importancia. Como recordara Luis Buñuel de su llegada a México, alrededor de 1940: en ese entonces, hasta “mirar feo” podía ser la justificación del asesinato. La cultura revolucionaria de propiedad y respeto fue también adoptada y magnificada por el Estado. Pero ya para los años 60 ese lenguaje solemne y oficioso se había vuelto no sólo acartonado, y también síntoma de prácticas políticas antidemocráticas: la presentación solemne y ritualizada de los hechos políticos era la instauración pública de arreglos que se habían realizado tras bambalinas, “en lo oscurito”. Por eso el lenguaje informal, irreverente, se sentía también como un lenguaje democrático, antiautoritario. Tal vez el punto de inflexión en la cultura pública de México fue el debate presidencial de la elección del 2000, cuando el candidato Vicente Fox, que tenía buen olfato para esas cosas, interrumpía los discursos de su contrincante priísta diciendo, simple y groseramente, “¡Hoy! ¡Hoy! ¡Hoy!” O, peor, cuando el candidato Fox le dijo al candidato priísta Labastida La Vestida. Así, la transición a la democracia inauguró un nuevo lenguaje público: el tuteo en entrevistas radiofónicas o televisadas, y el uso frecuente de groserías en la prensa (no sería fácil contar el número de veces en que comunicadores como Ciro Gómez Leyva, por poner un ejemplo, han publicado palabras como “carajo,” “güey,” o “pendejada”). Al La Vestida de Fox correspondió Andrés Manuel López Obrador con su “Cállate, chachalaca” al presidente de la República. Las increpaciones groseras en la Cámara de Diputados se hicieron cosa cotidiana. Y así se fue deteriorando el lenguaje público. El problema es el siguiente: la solemnidad del lenguaje oficioso del antiguo PRI era sin duda una práctica autoritaria, pero el lenguaje procaz tampoco facilita la práctica democrática. Esto se debe a que pide siempre que haya discusión. Pide razones y razonamientos. Pide, en otras palabras, respeto. No solemnidad en su modalidad de Mago de Oz priísta (o porfirista), pero tampoco la simple falta de respeto que se presenta, erradamente, el contrario de esa práctica autoritaria. Una nueva cultura pública democrática pide tanto el respeto del sistema anterior, como la capacidad de nombrar la verdad subjetiva del sistema de comunicación actual. La crítica debe ser ofrecida con respeto e, idealmente, hasta con cariño. Y debe ser recibida con agradecimiento, por el esfuerzo que hace el compañero por hacer pública su alternativa. ■


12.15 16.30

12.70 16.78 3.90% 3.89% 4.31%

40 mil 790.16 unidades +672.49 +1.68 166 mil 993.8 mdd al 19 de julio 2013

107.23 108.42 101.97

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

+0.29 +0.27 +0.53

De México salen menos capitales que de otros países emergentes: Ortiz ■ Hay

depreciación, declive bursátil y burbujas que se desinflan, destaca el presidente de GFNorte ■ Esta recuperación ha sido inusualmente lenta y dolorosa; el ajuste es traumático, reconoce MIRIAM POSADA GARCÍA

Fuga de capitales Después de participar en la ceremonia de colocación accionaria de Banorte por casi 32 mil millones de pesos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Guillermo Ortiz explicó que el mundo con-

-0.06% 4.09%

22

La Fed busca poner orden ante la masiva entrada de dólares a esos mercados, explica

El presidente del Grupo Financiero Banorte, Guillermo Ortiz Martínez, señaló que la salida de capitales registrada en México en los últimos meses es menor a la que ocurre en otros países emergentes, debido a que México tiene mayor fortaleza macroeconómica y se distingue por las reformas que ha puesto en marcha. Señaló que si bien las medidas que tomaron los países desarrollados para mitigar la crisis financiera de 2008 dieron algunos resultados, en la actualidad lo que se observa es la reacción de la intervención de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ‘‘para poner orden ante la entrada de un trillón de dólares (un millón de billones) a mercados emergentes en busca de mayores rendimientos, ocurrida entre 2009 y 2013’’. El ex secretario de Hacienda durante una de la mayores crisis económicas que ha padecido México, y ex gobernador del Banco de México, explicó que desde mayo se evidenció la salida de capitales de mercados emergentes y ahora con la intervención de la Fed se observa depreciación, bolsa en declive y burbujas que se desinflan, pero conforme el mercado se recupere habrá mejores indicadores, aunque el ajuste no deja de ser traumático. Guillermo Ortiz hizo un análisis de la reforma financiera por discutirse y dijo que contiene un diagnóstico correcto, que consiste en que en México hay una banca bien capitalizada, con poca cartera vencida, lo que se traduce en una banca sana, pero con poca penetración. Destacó que parte importante de la población no tiene acceso al crédito y 80 por ciento de la pequeñas y medianas empresas (Pymes) no pueden tener financiamiento, mientras en países como Chile ocurre lo contrario.

Junio de 2013 De junio 2012 a junio 2013

BANORTE BUSCA FACILITAR A LAS

PYMES DEL PAÍS EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO empresas, pero este estímulo monetario que sobre todo ha impedido que la crisis se profundice, al mismo tiempo ha creado distorsiones en la economía mundial. ‘‘Lo que vimos fue una entrada masiva de cerca de un trillón de dólares a finales de 2009 y 2013 a los mercados emergentes en busca de mayores rendimientos. Obviamente esta situación de laxitud monetaria no puede seguir para siempre y entonces las primeras indicaciones de la Fed fueron retirar gradualmente ese estímulo monetario y recortar las compras de bonos del Tesoro y de bonos hipotecarios, lo que provocó una reacción importante en mayo, y desde entonces se han registrado salidas de capitales de los mercados emergentes’’.

Reforma financiera

Guillermo Ortiz Martínez, Luis Téllez y Alejandro Valenzuela, en la ceremonia de colocación accionaria de Grupo Financiero Banorte en la Bolsa Mexicana de Valores ■ Foto Carlos Cisneros

tinúa inmerso en el legado de la crisis financiera más profunda que se ha vivido después de la de los años 30 del siglo pasado, la de 2008, que tiene diversas manifestaciones pero un denominador común que consiste en una baja importante del crecimiento económico global. ‘‘Un desapalancamiento ha ocurrido en distintos sectores, en los hogares, en las empresas y todos estos procesos de desendeudamiento que normalmente siguen a la erupción de una crisis financiera son sumamente dolorosos y tardados, y esto ha condicionado sobre todo en el mundo desarrollado, que fue donde se cometieron los excesos financieros que dieron origen a la crisis’’. Señaló que esta recuperación ha sido insualmente lenta y dolorosa, mientras siguen las afectaciones por las secuelas. En los últimos meses esto se ha reflejado en la salida de capitales de los mercados emergen-

tes, aunque en el caso de México ha sido menor que en otros mercados, pero el común denominador es la depreciación de las monedas, las bolsas de valores han caído y en general en los países donde había burbujas se han empezado a desinflar.

PARTE IMPORTANTE DE LA POBLACIÓN NO TIENE ACCESO AL CRÉDITO, DESTACÓ

ORTIZ MARTÍNEZ ‘‘Esta película ya la vimos’’ en distinta época y con diferente dimensión, pero está muy claro que en la medida en que el mundo se vaya recuperando ‘‘vamos a llegar a normalizar las condiciones monetarias, eso significa que las tasas de interés tendrán que ir para arriba y este ajuste no

deja de ser traumático’’. Aseguró que México se diferencia de otros países emergentes en cuanto a la fortaleza de sus indicadores macroeconómicos, es una economía más competitiva y el proceso de reformas le ha dado una distinción especial dentro de los mercados emergentes. Puso como ejemplo la colocación de 32 mil millones de pesos hecha por Banorte y el éxito que tuvo entre los inversionistas, ya que refleja que ‘‘en Banorte creemos en México a mediano plazo y la respuesta de los inversionistas nacionales y extranjeros fue que sí son optimistas’’. Detalló que este fenómeno es producto de las respuestas que dieron los países desarrollados para mitigar la crisis y que consistieron en medidas de política fiscal y monetarias muy importantes, de impulso a la actividad económica ante la retracción del sector privado, de los hogares, de los planes de inversión de las

Sobre la reforma financiera por discutirse en el Congreso, dijo que es ambiciosa y que tiene un diagnóstico acertado en cuanto a que en México la banca está bien capitalizada, la cartera vencida es escasa, por lo que se trata de una banca sana, aunque la penetración financiera es muy baja, ya que el crédito de las instituciones financieras al sector privado como proporción del producto es de los menores de América Latina. Destacó que parte muy importante de la población no tiene acceso al crédito y, según un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 80 por ciento de las pequeñas y micro empresas en el país no tienen acceso a financiamiento aunque ha habido esfuerzos de la banca de desarrollo en ese sentido. ‘‘Banorte tiene una cartera importante de crédito para pequeñas y medianas empresas con cartera vencida muy baja y no hemos hecho uso de las garantías que otorga Nacional Financiera. De lo que se trata es de apalancar el balance del gobierno federal, que está muy sano, para ofrecer garantías que permitan entrar en este 80 por ciento de Pymes que no tienen acceso a financiamiento formal’’. Ortiz Martínez señaló que la reforma financiera contiene como punto relevante las modificaciones legales que pretenden agilizar la ejecución de garantías, y para los usuarios del crédito va a ser benéfico porque quienes cumplan sus obligaciones tendrán beneficios como mayores plazos y tasas más bajas.


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

Grupo Financiero Banorte dio el campanazo en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) por la colocación de 32 mil millones de pesos a través de la oferta pública subsecuente y accionaria más grande se que haya realizado en el mercado mexicano. Durante la ceremonia celebrada en el piso de la BMV, el presidente de Grupo Financiero, Guillermo Ortiz Martínez, dijo que lo obtenido en la colocación fue tres veces más de lo previsto y se usará para fortalecer el grupo, al dedicar 800 millones al pago del crédito por la compra de 50 por ciento de Afore Bancomer; otros 850 millones de dólares serán para hacerse de 49 por ciento de las acciones que tiene Grupo Generali. El titular de la BMV, Luis Téllez Kuenzler, informó que con la colocación de Banorte suman 124 mil millones de pesos en 13 colocaciones hechas entre 2012 y 2013, que serán para canalizar recursos al sector productivo. El director de Banorte, Alejandro Valenzuela, agradeció el apoyo de los colocadores de la oferta que fueron Banorte Ixe, Bank of America, City Accival, Morgan Stanley, JP Morgan, Goldman Sachs, Bank of Tokyo y BBVA, así como a autoridades y al equipo del grupo financiero. Señaló que esta colocación es el comienzo del compromiso adicional de seguir creciendo y aseguró que ‘‘si a México le va bien, a Banorte le va bien’’. Valenzuela sostuvo que la competencia para Banorte se ha incrementado notablemente, porque ya hay cerca de 50 grupos financieros en el país con los que tiene que competir; sin embargo, dijo en este mercado el cliente es el que decide, ‘‘por eso tratamos de convencerlos de que tenemos una gama de productos y servicios que les puede generar valor; así tratamos de competir’’. Guillermo Ortiz explicó que esta es la mayor colocación que se ha hecho en la BMV, tuvo tres veces y media más demanda de

MIRIAM POSADA GARCÍA

La falla en el sistema de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ocurrida el pasado viernes no afectó las operaciones bursátiles, aseguró el presidente del mercado, Luis Téllez Kuenzler; sin embargo, indicó que no puede garantizar que no se vuelva a presentar otro receso administrativo. Destacó que la tecnología empleada para las operaciones bursátiles es muy sofisticada, y que la BMV es la bolsa más rápida del mundo, después de la suiza. ‘‘Efectivamente hemos tenido algunas interrupciones, cuatro que en términos de porcentaje de utilización nos colocan en 99.8 por ciento, nos gustaría estar en 99.9 por ciento; sin embargo, la tecnología no tiene palabra’’. Téllez comentó que en una acción ‘‘falta de ética’’, quien operaba la empresa SIF ICAP,

■ Los

ECONOMÍA 23

recursos se usarán para fortalecer el grupo; $800 millones, para Afore Bancomer

Colocó Banorte $32 mil millones en la oferta accionaria más grande del mercado ■

Se tuvieron 200 fondos de inversión del mundo y más de 10 mil inversionistas mexicanos MEDIAS

lo ofrecido, y ocurrió en un momento complicado para los mercados financieros internacionales y para los países emergentes en general pero, dijo, los resultados muestran la confianza de los inversionistas. ‘‘Es una colocación realmente global, tuvimos más de 200 fondos de inversión en el mundo que participaron en Asia, Medio Oriente, América del Sur, Europa, América del Norte, pero fue muy importante la participación de los mexicanos, vimos más de 10 mil inversionistas nacionales que participaron y todos los inversionistas institucionales del país, incluyendo las Afores y compañías de seguros. ‘‘En México la demanda se cubrió más de una sola vez y al final se asignó alrededor de 40 por ciento de la emisión a México, que es alta; nunca había pasado esto’’. Por su amplitud, distribución geográfica, la demanda tan vasta que hubo en México, es una colocación muy importante, destacó.

T I N TA S

Se apuntala el capital

Aparadores de artículos de lujo en el centro de Madrid. El producto interno bruto (PIB) de España se contrajo en el segundo trimestre del año a un menor ritmo que en el trimestre anterior, ayudado por la demanda externa, que sigue siendo el único pilar de crecimiento de la economía del país, dijo el martes un informe del banco central. Según cifras de la entidad, la economía española se contrajo 0.1 por ciento intertrimestral entre abril y junio de este año, frente a una caída de 0.5 por ciento en el trimestre anterior. En términos interanuales, el PIB cayó 1.8 por ciento en el segundo trimestre desde un descenso de 2 por ciento en el primero. Por su parte, el informe del órgano regulador bancario añadió que la demanda interna suavizó muy ligeramente su pauta de disminución en el segundo trimestre hasta menos 0.6 por ciento, frente a menos 0.7 por ciento del trimestre anterior. Estos datos preliminares están en línea con lo que ya habían anticipado el gobierno y el propio Banco de España. ■ Foto Ap

La tecnología ‘‘no tiene palabra’’, justifica el directivo

No se puede garantizar que ya no haya recesos en la BMV, dice Téllez Rodolfo Sánchez Arreola, dedicado al carrotaje financiero en la BMV, invitó a varios colaboradores a irse con otro brocker y esto ocasionó problemas. Al final se restableció la operación, la cual ‘‘nunca perdimos, pero la hicimos con mucha menos gente y ahora tenemos la misma participación de mercado’’, destacó. Precisó que Sánchez Arreola no fue despedido, sino que renunció, se le entregó la indemnización y el finiquito correspondiente. Téllez explicó que la tecnología en las bolsas de valores ha cambiado radicalmente en los úl-

timos cinco o seis años, así como se modificó la velocidad con la que se hacen las transacciones. ‘‘La BMV ha tenido un cambio total de sus sistemas, en 2005 cuando llegué, el máximo eran 75 mil transacciones; este año ya son más de 8 millones de transacciones en un día’’. Puntualizó que se han producido cuatro interrupciones, que en ‘‘términos de porcentaje de utilización nos colocan en 99.8 nos gustaría estar en 99.9 por ciento, sin embargo puede haber un problema de software en cualquier lugar del mundo. Singapur, que es la bolsa más sofis-

ticada, ha tenido caídas de tres horas, pero para dar cada vez mejor servicio ‘‘trabajamos todo el fin de semana con IBM en Austin e Israel’’. De cualquier forma, ‘‘no puedo asegurar que no vaya a haber otro incidente’’. Dijo que con estos recesos administrativos no se afecta a las emisoras porque lo que ocurrió fue un problema de conexión con IBM que se resolvió, y añadió que los recesos en bolsas como la de Londres han sido hastra de tres horas 36 minutos, en Singapur de tres horas o en Chicago de tres horas 20 minutos, entre otros casos.

Explicó que para Banorte esta operación permitirá fortalecer su estructura, porque de lo obtenido 800 millones de dólares serán para pagar 50 por ciento de Afore Bancomer que compraron hace nueve meses; alrededor de 850 millones de dólares serán para adquirir 49 por ciento de la tenencia accionaria que conserva Generali, compañía de seguros y pensiones y están programados 350 millones de dólares para comprar la participación minoritaria de la Corporación Financiera Internacional. Estas operaciones ‘‘suman cerca de 2 mil millones de dólares y el resto será para amortizar obligaciones subordinadas que hemos venido emitiendo a lo largo del tiempo, que son una forma de capital, pero con las nuevas normas de Basilea III ya no es un capital sólido; de hecho, cada año se descuenta un porcentaje de la emisión de las obligaciones del capital del banco. Estamos fortaleciendo el capital de la institución’’. Ortiz Martínez puntualizó que ‘‘aquí lo importante es que si bien los bancos son globales, incluido Banorte, en términos de la participación de inversionistas en caso de Banorte las decisiones se toman en México, tenemos una participación muy fuerte de inversionistas mexicanos, pero la clave es que las decisiones del grupo financiero no se tienen que consultar en el extranjero, y además estos recursos que estamos levantando son para invertirse en México’’.


24 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

JULIO REYNA QUIROZ

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) multó con 684 mil 584 pesos a la compañía de comida rápida McDonald’s por incurrir en publicidad engañosa y le ordenó suspender los mensajes publicitarios. La publicidad del producto Cajita Feliz recurre a la inserción de imágenes inexactas que inducen a la confusión e incumplen el peso del contenido, entre otras irregularidades, informó la Profeco. Además, los mensajes publicitarios indican la inclusión de fruta como postre dentro de la Cajita Feliz, la cual, según la compañía, se expendía sellada al alto vacío para conservar su frescura. La Profeco detalló que dio trámite y seguimiento a una denuncia interpuesta contra la publidad de McDonald’s.

Las imágenes de la Cajita Feliz no corresponden con el contenido de ese producto

Multa Profeco a McDonald’s por publicidad engañosa; ordena suspender los mensajes ■

La empresa aduce que se viola la ley al difundir nombres de compañías inmersas en procesos

LA COMPAÑÍA NO ACREDITÓ “CON PRUEBAS IDÓNEAS” LA VERACIDAD DE LA PUBLICIDAD Sin embargo, la compañía no acreditó “con pruebas idóneas la veracidad de la publicidad referida para la Cajita Feliz, no obstante argumentar que para conservar la frescura de la fruta se expendía sellada al alto vacío”, agregó la dependencia. La Profeco dijo que ordenó la suspensión de la publicidad e impuso la multa co;n base en el artículo 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Una sucursal de McDonald’s en Springfield, Illinois. La compañía reportó ganancias del primer trimestre ■ Foto Ap

Sólo en este mes la Profeco emitió sanciones contra cuatro compañías por diversas irregularidades, incluida la que aplicó a McDonald’s.

a hiperinflación en Zimbabue en el periodo 2003-2008 es un evento casi sin paralelo en la historia económica. En esos años, la tasa de inflación pasó de 600 por ciento en 2003 a más de 8 mil 921 por ciento (ese decir, 89 seguido de 21 ceros). Estos números carecen de sentido, de la misma manera que la emisión de billetes de más de un trillón de dólares de Zimbabue genera estupefacción. En el discurso del neoliberalismo, la hiperinflación evoca mal manejo de la política monetaria. El caso de Zimbabue no es excepción. De hecho, la experiencia del país sudafricano ha fortalecido el discurso neoliberal en dos vertientes igualmente mal intencionadas. La primera dice que ese episodio de híper-inflación es otra muestra de la incapacidad de los estados africanos para manejar sus economías. La segunda dice que este evento confirma la idea de que el mal manejo de la oferta monetaria por el banco central conduce a la híperinflación. Y la prensa internacional de negocios añade: eso es lo que “nos” puede pasar si Bernanke sigue con su programa de flexibilidad monetaria y, por supuesto, el mensaje es claro: esto es lo que acontece cuando el banco central no es autónomo. Más allá de la mala fe que rodea este tipo de narrativas, es importante examinar las causas del problema de la híper-inflación en el país africano. Y para eso es preciso remontar un poco a los orígenes del proceso de descolonización.

El 16 de julio, la dependencia multó con más de 2 millones de pesos a Genomma Lab por publicidad engañosa de su jabón líquido para el cabello

Tío Nacho Matizante. Diez días antes, Profeco inmovilizó más de 20 mil envoltura de pan dulce “roles de canela y glaseados” de la compañía mexicana

Economía política de la hiperinflación: Zimbabue ALEJANDRO NADAL En 1965 la minoría blanca en la ex - Rodesia declara de manera unilateral su independencia. Es su manera de responder a la política de descolonización de Inglaterra, que favorecía la idea de “no independencia sin gobierno de la mayoría”. Esto desencadena un proceso de lucha armada en el que participa el movimiento de liberación de Zimbabue y su Frente Patriótico (ZANUPF) liderado por Robert Mugabe. Ese movimiento alcanza el poder con los acuerdos de Lancaster House en el año de 1979. Mugabe asciende a la presidencia en 1980. Cuando el movimiento anti-colonial sube al poder, lo hace con una pesada herencia de viejos problemas. La descolonización se llevó a cabo sobre la base de un acuerdo histórico de graves implicaciones. Lo que el gobierno inglés pudo imponer al movimiento de liberación nacional fue lo siguiente: se cumplirá la regla del gobierno de la mayoría, siempre y cuando se respete la actual distribución de la propiedad en el país. La mayoría negra podría contar con una mayoría parlamentaria, pero la posesión de activos (comenzando por la tierra y las minas) heredada de la colonia no sería perturbada.

Este hecho trajo consigo un aumento de tensiones entre aquellos elementos del movimiento de liberación nacional que pensaban era urgente llevar a cabo una redistribución de la riqueza para poder poner en marcha una estrategia nacional de desarrollo, y los que sostenían que era crucial cumplir los acuerdos para obtener credibilidad a escala internacional. Estas tensiones se intensificaron debido al incumplimiento de los compromisos adquiridos en Lancaster House sobre el financiamiento de la compra de tierras para ser distribuidas. Zimbabue accede a la independencia en uno de los peores momentos en la historia económica. Los años 80 fueron en África, al igual que en América Latina, los de la década perdida que no perdonó a Zimbabue. Para 1990, el país estaba de rodillas ante el Fondo Monetario Internacional y sometiéndose a su brutal esquema de ajuste estructural. En los años que siguieron al ajuste estructural estallan todas las contradicciones que venían arrastrándose desde la descolonización. La más importante de estas contradicciones se relaciona con la tenencia de

Bimbo, también por publicidad engañosa. Más recientemente, la Profeco y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ordenaron la suspensión de la publicidad de Coca-Cola “149 calorías”, también por inducir al engaño en perjuicio de los consumidores. Tras de conocerse la resolución, McDonald’s México aseguró que la Profeco falta a la ley cuando difunde los nombres de las empresas que están inmersas en procesos abiertos, pues esa es información confidencial, y además la sanción no es definitiva. “Mientras no haya una resolución final (como no la hay aún en este caso) esta información no debe ser divulgada. El caso sigue abierto y no hay una resolución definitiva hasta el momento”, afirmó la compañía, según fue citada en un despacho de la agencia de noticias Notimex. La compañía estadunidense aseguró que “dispone de diferentes recursos legales que en su caso, interpondrá oportunamente”. Señaló que es una compañía “respetuosa de la ley y que la publicidad emitida por la empresa está alineada con la ley Federal de Protección al Consumidor y con sus criterios”.

la tierra. Si bien los acuerdos de la descolonización contemplaban el respeto a la estructura de la propiedad heredada de la colonia, no prohibían las operaciones de compraventa voluntarias. Pero en los primeros 10 años de vida independiente ese tipo de operaciones fueron escasas. La insatisfacción con el gobierno de Mugabe fue en aumento. Las ocupaciones de tierras de los años 90 condujeron a todo tipo de problemas, inclusive a un colapso en la producción agrícola. Mugabe se vio envuelto en fuertes escándalos de corrupción en este proceso, lo que acabó por generar una gran insatisfacción incluso entre los veteranos de la guerra de liberación. Para aplacar estos problemas, Mugabe desempolvó la vieja agenda de la guerra de liberación y promovió una reforma agraria que comenzó a llevarse a cabo con más ocupaciones y un gran desorden. Por si esto fuera poco, Mugabe comprometió a su ejército en la guerra en la parte oriental de la República Democrática del Congo. Frente a los costos de todas estas aventuras, además de la caída en la recaudación por la recesión en la que se encontraba la economía, al gobierno no le queda otro remedio que echar a funcionar la máquina de imprimir billetes y llegamos a la hiperinflación. Es cierto que detrás de este episodio se encuentran malos manejos de la economía. Pero también es cierto que un componente esencial de esta tragedia es el paquete de política macroeconómica neoliberal que Zimbabue adoptó casi desde su nacimiento.


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 •

Promueven ahorro de energía en edificios de oficinas del gobierno La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) publicó una serie de lineamientos para promover el ahorro de energía en los inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones industriales de la administración pública federal, a través de los cuales se definen metas puntuales de ahorro de energía a los edificios con altos consumos y cuyo principal uso es el de oficinas. En una publicación de este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el organismo señaló que las dependencias y entidades deberán registrar ante la comisión todos sus inmuebles que cuenten con una superficie construida igual o mayor a mil metros cuadrados, sean propios o en arrendamiento, de uso de oficina u otro y cuya facturación eléctrica no esté compartida. La dependencia federal puntualizó que además de ser el mayor productor de energéticos en el país, el gobierno federal se sitúa también como el mayor consumidor de energía, al utilizar el 38 por ciento del total nacional. DE LA REDACCIÓN

América Móvil cede sus actividades en Alemania a Telefónica Madrid. El operador holandés KPN anunció la venta de su filial alemana de telefonía móvil E-Plus a la española Telefónica por 5 mil millones de euros. Así, la compañía América Móvil de Carlos Slim cede a Telefónica sus actividades en Alemania. América Móvil, de Carlos Slim, que cuenta con 27 por ciento de KPN desde la OPA lanzada en 2012, ofreció su apoyo a la operación a cambio de poder nombrar a dos personas de su elección en el consejo de vigilancia de KPN. El operador holandés recibirá parte de esta suma en efectivo, más una participación de 17.6 por ciento en Telefónica Deutschland, lo que lleva el valor de E-Plus a un total de 11 mil millones de dólares, informó el grupo. AFP, REUTERS Y DPA

Pedirá la UE en el G-20 reanudar el crecimiento e impulsar el empleo Bruselas. Durante la cumbre que celebrarán el 5 y 6 de septiembre en San Petesburgo, Rusia, la UE pedirá a sus socios en el G-20 dar prioridad a la reanudación del crecimiento económico y la creación de empleos. Esa es la orientación que los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, hicieron a los gobernantes de los 29 en una carta conjunta difundida en Bruselas. ‘‘Los líderes (del G20) deben adoptar un paquete de medidas centrado en el crecimiento equilibrado y la mejora de la sostenibilidad’’, señalan en el documento. AFP

ECONOMÍA 25

La empresa reconoce que Cofepris le solicitó información, que fue entregada a tiempo

Autoridades no sancionaron ni multaron la campaña ‘‘una Coca-Cola = 149 calorías’’ Coca-Cola de México informó que su campaña ‘‘una Coca-Cola = 149 calorías para usar en actividades felices’’ no ha sido sancionada por la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ni por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), pero admitió que la autoridad sanitaria le solicitó información, sin que hasta ayer hubiera una resolución sobre el caso o una multa. Detalló que la campaña comenzó en marzo y concluyó a mediados de junio. Aseguró que su contenido ‘‘refuerza la postura y el compromiso del sistema Coca-Cola en el país por ser parte de la solución al reto de la obesidad’’. Puntualizó que la campaña no fue retirada por la autoridad y que no existe multa. En Reino Unido el regulador independiente Advertising Standars Authority prohibió la misma campaña por considerar que la empresa engaña a los consumidores o porque ofrece información insuficiente sobre la cantidad de actividades que en realidad se tendrían que realizar para quemar las 139 calorias que contiene el producto en ese país. En México la empresa explicó que ‘‘la Cofepris solicitó información a Coca-Cola sobre la citada campaña publicitaria, después de recibir una denuncia de una organización no gubernamental. Coca-Cola entregó en tiempo y forma la información requerida por la autoridad sanitaria, en la que explicó entre otras cosas que la campaña comunicaba de manera clara y veraz la cantidad de calorías que tiene una Coca-Cola de 355 mililitros, que son 149, en tanto animaba a la gente a usar las calorías que consumen en actividades que les hagan felices, a través de hábitos cotidianos como

Más de 70 por ciento de los propietarios de micronegocios en México tienen un nivel máximo de estudios de secundaria; casi la mitad no tiene acceso a servicios médicos y más de 50 por ciento son operados por mujeres, señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Micronegocios 2012 que estudia a los trabajadores por cuenta propia o dueños de negocios que ocupan hasta 15 empleados en la industria manufacturera o hasta diez en actividades extractivas, de la construcción, comercio, servicios o transporte, al cierre de 2012 había en el país 9 millones 200 mil propietarios de micronegocios cuyo ingreso promedio fue de 4 mil 813.52 pesos. De ellos, 84.5 por ciento eran trabajadores por cuenta propia, con o sin apoyo de empleados

EL IPHONE

IMPULSA A

APPLE

Apple anunció el martes que sus ganancias netas bajaron 22 por ciento en el tercer trimestre de su ejercicio fiscal, a 6 mil 900 millones de dólares, aunque superó las expectativas del mercado por buenas ventas de su iPhone, provocando el martes un alza de 4 por ciento en las acciones de la compañía. En el periodo considerado el beneficio por acción superó en 16 centavos la previsión media de los analistas, y se ubicó en 7.47 dólares. Apple vendió 31.2 millones de iPhones en el trimestre, algo menos que en los tres meses anteriores ■ Foto Reuters

reír, bailar, saltar o sacar a pasear al perro, entre otros, y así lograr lo que los expertos llaman balance energético’’. Coca-Cola afirmó que la campaña cumple lo exigido por la Ley General de Salud en materia de publicidad, donde se requiere que sea orientadora y educativa. Por separado, la asociación civil El Poder del Consumidor negó que la publicidad de CocaCola haya sido retirada debido a la conclusión de las pautas publicitarias. ‘‘Ante el proceso iniciado por la Cofepris, la compañía retiró la campaña’’, dijo el presidente de esa asociación, Alejandro Calvillo. Todavía en la últi-

ma semana de junio había espectaculares en la ciudad de México y en estados del norte del país con esa campaña, afirmó el dirigente. Añadió que la trasnacional no entregó información suficiente a la Cofepris. En un comunicado, el presidente de Coca-Cola en México, Francisco Crespo, aseguró que ellos son ‘‘transparentes con nuestros consumidores y brindamos información clara, veraz y completa sobre nuestras bebidas para que tomen decisiones informadas, de acuerdo con sus necesidades y estilo de vida’’. Defendió la campaña cuestionada por Cofepris al señalar que

la empresa ‘‘no anuncia sus productos en programas infantiles ni dirige mensajes publicitarios de ninguna de sus marcas a niños menores de 12 años, como parte de su política global de mercadotecnia responsable. Esta política aplica a la publicidad en radio, televisión, impresos, Internet y telefonía celular’’. La empresa señaló que ahí se ‘‘reconoce que el sobrepeso y la obesidad son problemas multifactoriales que se derivan de estilos de vida sedentarios, malos hábitos alimenticios, factores genéticos, metabólicos, emocionales y sociales, entre otros’’. MIRIAM POSADA Y JULIO REYNA

La mitad no tiene acceso a los servicios médicos, según encuesta

Más de 70% de microempresarios sólo estudiaron secundaria, dice Inegi subordinados no remunerados, y el restante 15.5 eran empleadores con trabajadores asalariados. La encuesta detalla que del total de los dueños de micronegocios, 48 por ciento son hombres, y 52 por ciento, mujeres. El 74.1 por ciento de los propietarios de micronegocios tenían escolaridad hasta de secundaria; en 25.8 por ciento de los casos el nivel educativo era de medio superior y superior y el restante 0.1 no especificó escolaridad. Según los resultados difundidos por el Inegi, la quinta parte (25.7 por ciento) de quienes deci-

dieron empezar su propio negocio lo hizo para complementar el ingreso familiar; 21.9 lo hizo para obtener un mayor ingreso; 11.7 por ciento dijo que era su única forma de obtener dinero; 6.4 argumentó que se trata de una tradición familiar y el 34.3 por ciento restante dio otra razón. Se detectó que 20 por ciento de los propietarios de micronegocios está afiliado a una institución de seguridad social; 28.9 está inscrito en el Seguro Popular y 1.8 está registrado en otra institución, pero 49.3 por ciento no tiene acceso a un servicio médico.

Al cuarto trimestre del año pasado, cuando se levantó el sondeo, 70 de cada 100 micronegocios no contaban con registro ante alguna autoridad, 16 por ciento se habían registrado sólo ante el municipio o la delegación y 14 tenían registro ante otras autoridades. Poco más de la mitad de esos micronegocios (56.3 por ciento) llevaban operando seis años o más, un cuarto cumplía hasta dos años (25.6); 17.7 por ciento tenía entre tres y cinco años y 0.5 por ciento no especificó antigüedad. DE LA REDACCIÓN


26 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Pacto: telaraña de intereses ◗ ¿Y la “nueva ley minera”? ◗ Compromiso 61, en el olvido xtraviado” en la enorme telaraña de intereses políticoeconómicos asociados al llamado Pacto por México, el cumplimiento del “compromiso número 61” de tan singular “alianza” brilla por su ausencia, es decir, aquel que ofrece una “nueva ley de explotación minera” para “transformar la minería en una industria eficiente y socialmente responsable” y que sus pingües beneficios incluyan “a los habitantes de las zonas en donde se establece”. Incluido en los “acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad” del Pacto por México, el citado compromiso, número 61 no tiene para cuando, porque los pactistas están muy ocupados en el negocio electoral, de tal suerte que en lista de espera –si es que alguien se acuerda– queda “la revisión del esquema de concesiones y pagos de derechos federales vinculados al sector la producción”, la oferta de que “los recursos emanados de estos derechos se aplicarán prioritariamente en beneficio directo de los municipios y comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras”, los “mecanismos de concertación para respetar las tradiciones y la cohesión social de las comunidades en cuestión”, así como la prohibición de “la explotación minera del carbón mediante tiros verticales, en tanto no se garantice la plena seguridad de los trabajadores mineros que eviten las tragedias que han sucedido en este sector”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA municipal, estatal y nacional. Su impacto contaminante se extiende más allá de lo que se ve, abarca a la atmosfera, las tierras de cultivo, los acuíferos y fuentes de agua de la que depende la vida. Regular la minería es recuperar soberanía popular y nacional”, subraya el citado manifiesto suscrito por cuando menos diecisiete organizaciones ciudadanas de carácter nacional y estatal, del que se toman los siguientes elementos. Al tiempo que los pactistas juegan al tío Lolo para disfrazar sus verdaderas intenciones, las organizaciones ciudadanas advierten que “mientras el corazón de la ley minera tenga a la extracción como actividad preferente sobre cualquier otra, seguirá la inconstitucionalidad y la contradicción evidente con la prioridad que la Constitución Política (artículo primero) establece y mandata, de respeto y protección de los derechos humanos y de la naturaleza sobre cualquier otro enfoque. La aberración legal que permite que la prioridad de la actividad minera beneficie fundamentalmente a una minoría que acumula riqueza irresponsable,

NEGOCIA VENEZUELA

mientras que la mayoría de las comunidades y el país carguen con la deuda de la destrucción socio ambiental y del estado de derecho, ya no se sostiene ni constitucionalmente, ni conforme a los compromisos internacionales de pactos y tratados que nuestro país ha ratificado”. La estructura y redacción de una ley a modo de una minoría “es la negación y la violación conceptual y práctica del estado de derecho y del ejercicio, de la exigibilidad y la justiciabilidad de los derechos constitucionales de la mayoría de los ciudadanos mexicanos, lo mismo que de las obligaciones y facultades del propio Estado mexicano y de la nación. Es necesario recordar que los artículos constitucionales siguen teniendo mayor jerarquía que los numerosos artículos de una ley secundaria, como los de la actual ley minera, que los contravienen”. Vigente está la obligación del Estado mexicano de ejercer la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía nacio-

P R É S TA M O C O N

CHINA

Los pactistas, pues, concentrados en algo más jugoso y rentable que el compromiso número 61. Sin embargo, los que no están dispuestos a esperar, y mucho menos a olvidar, son los ciudadanos organizados que han firmado, en número creciente, el “manifiesto nacional pro nueva ley minera en México”, pues, exigen, “llegó la hora de cambiar el rumbo actual del marco jurídico que nos conduce al precipicio y a la ruina del país. Por el respeto a los pueblos y el ambiente, demandamos una ley minera diferente que meta en cintura y regule la actividad minera del país, muy en especial la conocida como mega minería”. No es posible esperar más, porque “nadie escapa a los efectos destructivos” del marco jurídico y de la voracidad empresarial en el sector minero, cuyo “creciente control político sobre el territorio destruye el poder formal

nal y su régimen democrático, pero “este mandato ha sido sistemáticamente violado por la imposición de la rectoría de intereses privados monopólicos, trasnacionales y oligárquicos de la mega minería tóxica y depredadora. Nadie se ha atrevido a derogar el principio y mandato constitucional (artículo 39) de que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo (…). Sin embargo, las actuales disposiciones de ley minera a modo de los intereses de minorías, junto a la interpretación que de ellas hacen los funcionarios, es la reiterada negación de facto de ese principio constitucional. Y esa negación ha conllevado a la supresión del ejercicio de los derechos de los ciudadanos, de las comunidades y pueblos indígenas y no indígenas, para definir políticas soberanas sobre nuestros territorios y sobre los bienes comunes”. Además, es violatoria de numerosos compromisos internacionales ratificados por México. Por lo anterior, “las organizaciones sociales y personalidades firmantes y adherentes de este manifiesto hemos decidido iniciar hoy un amplio proceso de construcción de esfuerzos para cambiar la actual ley minera y alcanzar un nuevo marco jurídico para regular la minería en México. Una nueva ley minera congruente con los mandatos constitucionales y con los tratados internacionales ratificados, que garantice respeto, democracia y futuro para nuestras comunidades, a los bienes comunes y a México”. Entre otras propuestas planteadas por los ciudadanos organizados se cuenta la de “establecer la participación vinculante de la población (originaria y no) sobre toda decisión que permite la realización de actividades mineras, a través de un procedimiento de consulta para obtener el consentimiento, vinculante, previo, libre, informado y culturalmente adecuado. Entonces, ciudadanía actuante, y políticos (en los business) “pactantes”.

LAS

El gobierno venezolano negocia con el Banco de Desarrollo de China (BDC) un nuevo préstamo por 5 mil millones de dólares, como parte de un fondo formado por el país sudamericano y el gigante asiático para proyectos sociales y de infraestructura, informó el martes un funcionario. La imagen, firma de acuerdos entre el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza (tercero a la izquierda), y el presidente de China, Xi Jinping (tercero a la derecha), el viernes pasado en Pekín ■ Foto Ap

REBANADAS DEL PASTEL

Una buena y otra mala: la primera, según el Inegi, que el nivel de precios en México es menor, en casi la mitad, del prevaleciente en Estados Unidos; la segunda, que aquí el nivel salarial resulta entre diez y quince veces por abajo del imperante en el vecino del norte.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Ciberataques cuestan 140 mil mdd: estudio Dallas. Ataques o incursiones cibernéticas podrían representar cada año un costo de hasta 140 mil millones de dólares y medio millón de puestos de trabajo a la economía estadunidense, según un nuevo estudio que reduce considerablemente estimaciones anteriores de hasta un billón en pérdidas anuales. “Esa es nuestra mejor estimación”, comentó James Andrew Lewis, director del programa de tecnología y políticas públicas del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS), una organización no lucrativa con sede en Washington dedicada a la investigación para el desarrollo de políticas públicas. El centro completó el estudio con la ayuda de la firma de seguridad cibernética McAfee y fijó nuevas cifras del costo de delitos cibernéticos, apoyándose en modelos como los que se utilizan para calcular efectos económicos de accidentes automovilísticos y la piratería marítima. NOTIMEX

Adquiere Cisco firma de seguridad en la web Nueva York. La empresa de telecomunicaciones estadunidense Cisco anunció este martes la adquisición de la firma especializada en ciberseguridad Sourcefire, por un valor de unos 2 mil 700 millones de dólares. La transacción debe tener un efecto ligeramente negativo sobre el beneficio de Cisco debido a los costos de integración, precisa el grupo en un comunicado. Sourcefire, con sede en Maryland, fue fundada en 2001 y entró en la bolsa en 2007. Cuenta actualmente con 650 empleados en el mundo. Cisco prevé pagar 76 dólares por acción de Sourcefire, que cerró el lunes a 59.08 dólares. La acción se disparaba a 29.27 por ciento a 76.37 dólares en la apertura de la Bolsa de Nueva York. Cisco por su parte perdía 0.51 por ciento a 25.59 dólares. La transacción fue aprobada por los consejos de administración de ambos grupos. AFP

Se suicida directivo de la telefónica Swisscom Zurich. Carsten Schloter, director general de la compañía telefónica suiza Swisscom, pueso fin a su vida, informó la empresa en un comunicado este martes. Schloter, de 50 años, fue encontrado sin vida en su domicilio de la región de Friburgo, en el centro del país, según un comunicado publicado por la compañía. “La policía se inclina por el suicidio e investiga las circunstancias exactas” de la muerte, dijo el operador de telecomunicaciones, que precisa que por respeto a la familia no ofrecerá más información. De momento, el responsable de Swisscom Suiza, Urs Schaeppi, asumirá interinamente la dirección de la compañía. AFP


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

XINHUA, PL, AFP

Y

DPA

QUITO, 23

DE JULIO.

El presidente boliviano, Evo Morales, de visita en Ecuador, reafirmó hoy su denuncia de que Washington estuvo detrás del bloqueo aéreo que sufrió el pasado 2 de julio en Europa. Subrayó: “lamentablemente algunos países antes colonizadores están siendo colonizados o invadidos por el gobierno de Estados Unidos”, del cual reciben instrucciones. “Nosotros sabemos quién es, para nosotros está clarísimo, es el gobierno de Estados Unidos”, sostuvo el mandatario, y agregó que “será un derecho soberano de los países europeos no decir, no informar de dónde vienen (las instrucciones), entendemos perfectamente”, en alusión a España, Francia, Italia y Portugal, los implicados. Apuntó que “ahora sabemos quién es quién, quiénes mandan en el mundo. Ahora podemos darnos cuenta qué países son el patio trasero de Estados Unidos”. En este contexto, señaló que este miércoles analizará con su gabinete las disculpas que le ofrecieron los países europeos para dar una respuesta definitiva, además de que lo consultará con los países de América Latina que le brindaron su apoyo.

27

“Ahora podemos saber qué países son el patio trasero de Estados Unidos”, sostiene

Está claro que EU “dio instrucciones” para el bloqueo en Europa: Evo Morales ■

El mandatario boliviano analizará hoy las disculpas que le ofrecieron gobiernos involucrados ■ De visita en Ecuador, firma con su homólogo Rafael Correa varios acuerdos de cooperación

Quito “jamás será parte de la Alianza del Pacífico” El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, tras darle un recibimiento a Morales con honores militares, dijo que su gobierno respaldará la respuesta final que dé Bolivia en este caso. Calificó de inaudita la prohibición de los europeos al vuelo del presidente boliviano sólo porque suponían que con él iba el estadunidense Edward Snowden, quien reveló un programa global de espionaje por Internet. “Evo no tiene por qué sentirse agraviado, tiene que sentirse enaltecido con su actitud tan soberana, tan digna, tan antimperialista al impedir esa agresión”, sostuvo Correa, refiriéndose a la actuación de Morales al prohibir que su avión fuera requisado por un diplomático español. Resaltó el papel del mandatario boliviano en “la nueva Bolivia y la patria grande que estamos construyendo”. En esta línea, abogó por estrechar los lazos económicos y comerciales con Bolivia y señaló que Ecuador jamás será parte de la Alianza del Pacífico, que integran Chile, Perú, Colombia y México y que buscan crear un área de libre comercio. “Mientras yo sea presidente, Ecuador no entrará en ninguna de estas aventuras”, aseveró en conferencia conjunta con Morales tras una reunión entre ambos.

Los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador, saludan desde un balcón del palacio de gobierno en Quito ■ Foto Xinhua

Correa se ha opuesto a suscribir acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Euro-

pea, por lo que desestimó que vaya a entrar al nuevo bloque sólo por estar en el Pacífico, pese

a las presiones que recibe. Correa abogó por la necesidad de transformar el sistema in-

Debe cesar la injerencia en asuntos de Caracas: canciller Jaua

Si Washington “rectifica su actitud”, hablaremos sobre la relación: Maduro REUTERS

Y

DPA CARACAS, 23

DE JULIO.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo este martes estar dispuesto a relanzar las relaciones con Estados Unidos si ese país “rectifica su actitud”, luego de que los esfuerzos por mejorar los vínculos se frustraron por el más reciente impasse entre los dos gobiernos. Samantha Power, nominada del presidente Barack Obama como embajadora ante la Organización de Naciones Unidas, dijo la semana pasada que respondería a la “represión” en Venezuela, lo que desató el enojo del gobierno de Maduro, quien el fin de semana dio por “terminadas” las ges-

tiones para regularizar las relaciones diplomáticas. La cooperación entre ambas naciones, llena de altibajos en los últimos 14 años de construcción del socialismo en Venezuela, registró un acercamiento el mes pasado luego de que el canciller venezolano, Elías Jaua, se reunió con el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, en Guatemala. “Si ellos (Estados Unidos) están en capacidad, que lo dudo, de venir con otra actitud, retomaremos los diálogos (...) Yo llamo al gobierno de Estados Unidos a que rectifique su actitud imperial sobre América Latina y el Caribe, y su actitud de agresión permanente contra Venezuela”, dijo

Maduro desde el oriental estado Monagas. “Cuándo rectifiquen, aquí los esperamos con nuestra mano y nuestra sonrisa de siempre”, afirmó Maduro. El presidente también acusó al Departamento de Estado de recibir al ex director de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) Pedro Mario Burelli, para presuntamente tramar junto a la oposición venezolana un “ataque” en su contra. “Una locura que el Departamento de Estado le abra las puertas a un personajillo como este. Hasta aquí llego, hasta que ustedes respeten, hablamos”, resaltó. En un principio, Estados Unidos se abstuvo de reconocer la estrecha victoria de Maduro en

teramericano, totalmente tomado por Estados Unidos. Afirmó que mientras en la Organización de Estados Americanos (OEA) no se aborden con claridad y valentía temas como el bloqueo a Cuba, el reclamo argentino sobre las islas Malvinas y las torturas estadunidenses en la base de Guantánamo, “todo lo demás es pura hipocresía”. Anunció que llevará propuestas a la próxima cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), y que es urgente para los países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) imponer sus condiciones al capital internacional, “acabar con los tratados de protección de inversiones y tener nuestros propios centros de arbitraje”. Durante la cita presidencial, Bolivia y Ecuador suscribieron cinco acuerdos de cooperación en salud, justicia, ambiente, comunicación y cultura, y emitieron una declaración conjunta en la que resaltaron las enormes coincidencias de trabajo y en favor de ampliar los mercados.

las elecciones presidenciales de abril, lo que elevó la tensión entre ambos gobiernos. El ex candidato opositor Henrique Capriles aún sostiene que la votación fue fraudulenta. Los esfuerzos por reimpulsar las relaciones también se vieron deterioradas por el ofrecimiento de asilo de Caracas al ex contratista de la agencia de inteligencia estadunidense Edward Snowden, sobre quien pesa una orden de captura por filtrar programas secretos de vigilancia. Horas antes de las declaraciones de Maduro, el canciller Elias Jaua advirtió que “el gobierno de Estados Unidos no termina de entender que para tener buenas relaciones de alto nivel y respetuosas (deben) cesar la injerencia de los asuntos internos venezolanos”. Jaua defendió la decisión del gobierno de dar por terminado el proceso de acercamiento con Estados Unidos. Ni Venezuela ni Estados Unidos tienen embajadores en sus países.


28 MUNDO • MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

AFP RÍO

DE

JANEIRO, 23

DE JULIO.

El papa Francisco hizo una pausa en su agenda pública este martes aquí, mientras las autoridades analizaron las fallas de seguridad que permitieron que fuera cercado en su automóvil por una multitud, el lunes, y el estallido de violencia tras una manifestación cerca de la gobernación. “Gracias. Gracias. Gracias a ustedes y a las autoridades por haberme dispensado una acogida tan cálida en tierra carioca”, dijo el Papa argentino en su cuenta de Twitter. Jorge Mario Bergoglio se desplazó en Río en un vehículo que no contaba con blindaje, y quedó atrapado tres veces durante varios minutos en el tránsito, mientras una multitud en delirio le tiraba regalos por la ventanilla e incluso hubo gente que alcanzó a tocarlo, pese a sus guardaespaldas, lo que generó críticas al operativo de seguridad. Las autoridades admiten errores de comunicación entre diferentes organismos encargados de seguridad, y la alcaldía de Río dijo que el conductor del automóvil se equivocó en la ruta que se había trazado para el recorrido papal. La secretaría de Seguridad

“No hay que exagerar, todo salió bien”, asegura Federico Lombardi, vocero del Vaticano

Autoridades brasileñas analizan las fallas de seguridad en el recorrido del Papa

Peregrinos católicos en la misa celebrada ayer en la playa Copacabana, en Río de Janeiro, que inauguró la Jornada Mundial de la Juventud ■ Foto Reuters

a visita del papa Francisco a Brasil ha generado expectativas en sectores progresistas de la Iglesia no sólo brasileña sino latinoamericana. Francisco parecería haber dado señales para animar a los actores de la Iglesia comprometidos con las causas populares. Francisco, al ser elegido Papa en marzo, y adoptó su nombre como homenaje a Francisco de Asís, el mensaje fue interpretado atrevido y en ese momento desconcertante. Un jesuita que asume el nombre del fundador de la orden franciscana, resultó en su momento inusual y provocador. Que el cardenal Jorge Bergoglio haya optado por el nombre de Francisco, ícono de la pobreza espiritual en la historia de la Iglesia, lo ha venido refrendado con sus gestos dando énfasis a la desigualdad social en sus discursos y sus acciones, recordemos que lavó los pies de los jóvenes delincuentes en la semana de Pascua, criticó el uso de coches de lujo por parte de sacerdotes, dio un discurso contundente sobre el trabajo forzado y explotación en semiesclavitud de los migrantes. El teólogo Gustavo Gutiérrez, padre de la Teología de la Liberación, señaló que sólo querer una Iglesia pobre para los pobres es ya todo un programa. Pareciera que flotan nuevos aires de apertura y de respiro al ala más progresista de la Iglesia católica del continente, que vio su influencia disminuir dramáticamente por la feroz represión que los dos últimos Papas ejercieron y también al avance de los grupos católicos y evangélicos carismáticos en las últimas décadas. No sólo los discursos están plagados de nuevas actitudes por parte del Papa, sino que ha contribuido para “destrabar” el proceso de beatificación de monseñor Óscar Arnulfo Romero, arzobispo salvadoreño asesinado arteramente por comandos de la ultraderecha por su postura de defensa de los derechos humanos. Romero todo un símbolo del progresismo católico latinoamericano. Leonardo Boff, otro de los precurso-

Francisco y la reconciliación con el progresismo católico BERNARDO BARRANCO V. res de la Teología de la Liberación, quien fue condenado al silencio por el papa Juan Pablo II y por el entonces cardenal, guardián de la fe, Joseph Ratzinger, ha sido uno de los más entusiastas promotores del papa Francisco desde su elección pontificia. Al grado de afirmar que el nuevo Papa será portador de una “nueva primavera eclesial”. Sin embargo, es cauto para identificarlo plenamente con la Teología de la Liberación, señalando: “Muchos se han preguntado si el actual papa Francisco, como proviene de América Latina, es un seguidor de la teología de la liberación. Esta pregunta es irrelevante. Lo importante no es ser de la teología de la liberación sino de la liberación de los oprimidos, de los pobres y de los que sufren injusticia.” (2013-04-28). Recordemos que la Teología de la Liberación es uno de los fenómenos sociales y religiosos más importantes de la región, que convivió entre los años 60 y 80 con las dictaduras militares. Es fruto de las reformas conciliares y de las asambleas episcopales latinoamericanas de Medellín 1968 y Puebla 1979. Pero más que una reflexión o un discurso sobre Dios, la teología latinoamericana se convirtió en un vasto, diverso y complejo movimiento social en casi todos los países. Posicionó, en cierto sentido, a las iglesias católicas latinoamericanas en la defensa de los derechos humanos, la opción preferencial por los pobres y la confrontación contra las injusticias sociales. En este ciclo, el compromiso social de los cristianos y sus organizaciones, como las comunidades de base, alienta a ciertos actores religiosos para adquirir peso social y relevancia, entre otros muchos destacamos las figuras

que con el tiempo se han vuelto en personajes míticos como Hélder Cámara, José María Pires, (Brasil), Óscar Arnulfo Romero (El Salvador), Leonidas Proaño (Ecuador), Raúl Silva Enríquez (Chile) y Samuel Ruiz (México) entre muchos otros. Bajo el pontificado de Juan Pablo II, influenciado por las polarizaciones ideológicas de la guerra fría que vivió en carne propia, incidió para que desde Roma, el Vaticano ratifique un nuevo tipo de centralidad romana, imponiendo disciplinas internas, realineando las fuerzas centrífugas que podrían llegar a amenazar la identidad. En América Latina es conocido ampliamente cómo se opera un proceso de represión interna marginando a los teólogos, nombrando obispo conservadores, y se minaron los ensayos pastorales. La confrontación entre Roma y los teólogos ha sido otro signo característico de la mancuerna Wojtyla-Ratzinger. Juan Pablo II manifiestó serias dudas sobre el papel del teólogo, y le exigió una función de obediencia y sumisión, en detrimento del discernimiento y la búsqueda de nuevas fronteras. Durante el Sínodo Romano de 1990, el Papa expresó en la apertura solemne que “el teólogo ejerce su ministerio por mandato de la Iglesia y colabora con el obispo en su deber como maestro”. Muchos argentinos sostienen que la teología del papa Francisco está marcada por la desarrollada por el teólogo italo/argentino Lucio Gera (1924-2012) La reflexión de Gera es la teología de la cultura, la teología popular de la cultura muy cercana a posiciones peronistas y prima hermana de la teología de la liberación. Muchas de las convicciones pro-

para Grandes Eventos –dependiente del ministerio de Defensa– sostuvo que fue Francisco quien pidió al conductor disminuir la velocidad para saludar a la gente. “No hay que exagerar lo que sucedió. Todo salió bien, nadie fue allí para hacer daño al Papa”, indicó el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. En un trayecto posterior por el centro de la ciudad en un papamóvil semidescubierto y sin blindaje, alzó a varios niños, estrechó manos y no perdió la calma. Francisco, de 76 años, ofició este martes una misa en una capilla de la residencia de Sumaré, donde se aloja, en las alturas de Río y rodeada por la selva tropical atlántica. El arzobispo de Río, Orani Tempestá, inauguró oficialmente esta tarde la JMJ con una misa en la playa de Copacabana, a la que acudieron cerca de un millón de personas.

fundas de Francisco, tienen una especial resonancia del discurso peronista: el pueblo más que los individuos, los pobres como interlocutores con una cultura propia, la importancia de una identidad nacional, una cierta eclesialidad patriótica. José María Poirier Lalanne, director de la famosa revista argentina Criterio afirma: “El pensamiento de Bergoglio coincide con el de Lucio Gera, no el Gera de principios de los años 70, sino el de Puebla, en 1979. La idea fundamental era que el pueblo, más que los individuos, sería el verdadero sujeto de la historia y, por lo tanto, de la liberación integral. Era el pueblo de la nación, como encarnación particular del Pueblo de Dios”. La gran interrogante queda ahí planteada. ¿Francisco en ruptura con sus predecesores, tenderá puente para reconciliarse con el progresismo católico latinoamericano? Es significativo que el vaticanista Sandro Maggister haya registrado no sólo las señales y gestos de Francisco, sino sus silencios. Especialmente sobre la homosexualidad, los nuevos matrimonios y la biogenética. Estaríamos ante un Papa que podría empezar a matizar y no ser tan enfático en la agenda moral y ética social de la Iglesia que ha venido siendo el polo central de las confrontaciones con la sociedad moderna. Y de sus principales fracasos. ¿Estaríamos ante nuevos énfasis en una agenda más social basada en la opción por los pobres y defensa de los derechos humanos? Otra señal que de concretarse podría significar una nueva ruta. El País publica que el Papa estaría dispuesto a encontrarse con Leonardo Boff. Y que al llegar a Río, pidió un ejemplar del último libro del “rebelde” Boff, titulado Francisco de Asís y Francisco de Roma, en el que analiza la ruptura que este Papa está llevando en la Iglesia con una vuelta a los orígenes del cristianismo. Estos días despejaremos el verdadero rostro y la intención real del nuevo Papa en visita a Brasil.


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 •

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 23

DE JULIO.

En medio de una fuerte crisis política del oficialismo, la derecha chilena en el poder desde 2010 enfrenta la posibilidad real de ser desalojada de La Moneda y de esa manera ponerse fin al modelo neoliberal instaurado en la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), cuyo cambio bloquearon sus fuerzas desde el retorno de la democracia en 1990. El presidente Sebastián Piñera lamentó que la alianza de Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI) que lo llevó al poder a él hace cuatro años, ahora se preocupe más “por repartirse los trofeos que de pensar en el país”. Esto, debido a la crisis en que quedó sumida la alianza tras la renuncia por motivos de salud de su candidato Pablo Longueira, quien padece una depresión médicamente diagnosticada. Algunos analistas de derecha como Jaime Bellolio lo resumen al señalar que “es el fin de una era”, porque no sólo termina un proyecto de sociedad, sino también una generación de líderes formados bajo la batuta del fallecido Pinochet, ya sea como funcionarios o gente vinculada a lo que fue su régimen que dominó tras el golpe contra el presidente constitucional Salvador Allende. Ahora que casi nadie duda de la vuelta al poder de la ex presidenta socialista Michelle Bachelet, a quien las encuestas dan una cómoda ventaja de 40 por ciento, se estima que de ganar tendrá la fuerza suficiente para cumplir sus propuestas que enarbola cambios a la Constitución, modificación del sistema electoral, reforma fiscal e instauración de una educación pública y gratuita. A la fecha el modelo chileno delineado por el pinochetismo y que se mantiene casi intocable, fue alabado internacionalmente. Su base de desarrollo del país tuvo preeminencia casi absoluta en el sector privado y las relacio-

DPA, AFP, NOTIMEX

Y

De ganar tendría la fuerza suficiente para emprender reformas a la Constitución

El modelo pinochetista desaparecerá en Chile si Bachelet vuelve al poder, estiman analistas ■

Evelyn Matthei no logra el consenso en la derecha oficialista para su candidatura Aérea por mantenerse fiel al gobierno de Allende. Las hijas de ambos generales no se habían referido públicamente al caso, hasta hace un mes, cuando Matthei insinuó que su padre era atacado judicialmente por el trabajo político de la ministra del Trabajo. Bachelet le respondió que lo único que buscan con el proceso judicial “es conocer la verdad de lo que le sucedió a mi padre”.

Trayectorias distintas

Por primera vez dos mujeres podrían disputar la presidencia de Chile. Michelle Bachelet, con un proyecto político de centroizquierda, y la conservadora ex ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, ambas en imagen de archivo ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua y Ap

nes de mercado en todos los ámbitos de la sociedad. El papel del Estado ha sido desde entonces subsidiario en la sociedad y los derechos sociales se tornaron en bienes de consumo. Tales políticas en un nuevo gobierno de Bachelet podrán cambiar si además logra mayoría en el Congreso, que es la incógnita que prevalece, y si se considera también la explosión estudiantil a lo largo del gobierno de Piñera en reclamo de cambios estructurales en la educación y demás ámbitos de la sociedad chilena.

La crisis de la derecha chilena se mantenía hoy con la candidatura sin consenso de la ex ministra del Trabajo Evelyn Matthei tras la decisión del ex senador Andrés Allamand de rechazar competir en busca de un postulante único del oficialismo rumbo a las elecciones presidenciales del 17 de noviembre próximo. El candidato de la alianza Pablo Longueira dimitió hace una semana. Así, dos mujeres podrían disputar por primera vez la presidencia de Chile: Bachelet, de 61 años,

y la conservadora Matthei, de 59, quienes compartieron infancia en la fuerza aérea de Quintero, en la costa central del país, pues son hijas de dos generales de esa arma. Hoy representan proyectos diametralmente opuestos. Fernando Matthei fue ministro y miembro de la junta militar de la dictadura de Pinochet, mientras Alberto Bachelet murió de un infarto en una cárcel militar en 1974, donde pasó sus últimos días, después de haber sido sometido a tortura por sus subalternos en la Academia de Guerra

■ Se calcula que aún viven entre 60 y 120; “se trata de hacer justicia”

PL

BERLÍN, 23

DE JULIO.

El Centro Simon Wiesenthal, conocido por perseguir en todo el mundo a colaboradores del régimen de Adolfo Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, reinició hoy en Alemania una campaña de búsqueda y captura de los últimos criminales nazis que no han sido juzgados, y ofreció una recompensa de unos 32 mil dólares por información. Bajo el lema: “Tarde, pero no demasiado. Operación última oportunidad II”, la organización judía de defensa de los derechos humanos colgó alrededor de 2 mil carteles en las calles de Berlín, Hamburgo y Colonia para pedir, durante dos semanas, la colaboración de los alemanes. “Algunos de los criminales siguen libres y vivos. Ayúdenos a llevarlos ante la justicia”, se lee en uno de los anuncios. El director del Centro Wie-

MUNDO 29

Organización judía reinicia campaña en Alemania contra criminales nazis senthal e iniciador de la campaña, Efraim Zuroff, calcula que aún hay entre 60 y 120 criminales nazis con vida en Alemania. Estas personas tendrán cerca de 90 años o más, pero indicó que el paso del tiempo no puede borrar su responsabilidad. “Ahora es más fácil detectar a criminales nazis en Alemania”, declaró Zuroff en Berlín, e indicó que tras el juicio de Ivan Demjanjuk en 2011 en Munich, se modificaron las bases legales. “Ahora es suficiente con la prueba de que esas personas trabajaron en campos de exterminio o en comandos de la muerte. Antes era necesario demostrar que esa

persona había cometido un crimen concreto”, explicó. Demjanjuk, ex guardián en el campo de exterminio de Sobibor, fue sentenciado a cinco años de prisión, pero murió en 2012 a los 91 años, antes de que entrara en vigor la condena porque sus abogados interpusieron un proceso de revisión de la sentencia. La comunidad judía alemana celebró la campaña. “Se trata en último término de hacer justicia. Y la justicia no tiene fecha de caducidad”, dijo el presidente del Consejo Central de los Judíos Alemanes, Dieter Graumann. En Francia, el gobierno va a presentar una demanda contra el

diputado de la centroderechista Unión de Demócratas e Independientes (UDI) Giles Bourdouleix por “apología del crimen de lesa humanidad”, luego de que declaró que “Hitler quizá no mató suficientes gitanos”, al rotativo local Le Courrier de l’Ouest. Las palabras del diputado son “inadmisibles” y debe ser sancionado severamente por la justicia, dijo el ministro francés del Interior Manuel Valls. No obstante, la policía desmanteló hoy dos campamentos donde vivían unos 300 gitanos, incluidos unos 75 niños, en los alrededores de la capital, y en la ciudad de Marsella.

Mientras Matthei viajó a Inglaterra a cursar estudios de piano y regresó a Chile, donde se tituló como economista, Michelle Bachelet, pediatra de profesión, partió al exilio con su madre a Alemania, después de que ambas fueron detenidas en el centro de tortura de Villa Grimaldi. La ministra derechista se casó con un economista y tuvo tres hijos. Bachelet es separada y también tiene tres hijos, pero de padres diferentes. Se trata de mujeres “con caracteres opuestos y con carreras políticas distintas”, señaló a Afp el analista político Guillermo Holzmann. Bachelet, a juicio de Holzmann, destaca por su “afabilidad” y logra una empatía natural muy rápidamente. Matthei tiene “mayores rasgos de autoridad y carácter fuerte”, pero “cuando logra conexión, obtiene un apoyo muy importante”, siendo que nunca ha perdido una elección a la que se ha presentado. Según Holzmann, Bachelet, del Partido Socialista, tuvo un papel activo en la política desde joven, pero no llegó a perfilarse como presidenciable hasta que ocupó el puesto de ministra de Defensa en el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006). Después de finalizar su mandato como presidenta (20062010) con una inédita cifra de aprobación, Bachelet presenta ahora un proyecto político de centroizquierda “más ciudadano”, que incluye un cambio de Constitución, educación pública gratuita y una reforma tributaria. Matthei comenzó su carrera política en Renovación Nacional, pero se cambió a la UDI tras un escándalo de escuchas protagonizado por el actual presidente, Sebastián Piñera, conocido como Piñeragate. La candidata de la UDI “cuenta con mayor experiencia política” por su trayectoria como diputada, senadora y ministra, y pese a que aún no se conoce su programa electoral, representa un proyecto “más ideológico y tecnocrático” que el de su rival, según Holzmann.


30 MUNDO • MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 23

DE JULIO.

Al cumplirse este martes un mes de su llegada a Rusia, Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) tiene al menos lo más importante: la certeza de que no será extraditado a Estados Unidos, país que lo persigue por haber revelado detalles de sus programas secretos de espionaje masivo en Internet. A la vez, todo puede cambiar para él si incumple la condición fijada por el Kremlin para otorgarle asilo temporal en Rusia: no causar más daño a Estados Unidos, al menos durante su estancia en territorio ruso. El fugitivo está a punto de obtener los papeles que le permitirán salir del limbo en que ha estado todo este tiempo, oficialmente la zona de tránsito internacional del aeropuerto Sheremetyevo de Moscú, donde nadie lo ha visto, salvo el día que convocó a representantes de organizaciones no gubernamentales, diputados de la Duma y abogados para pedirles ayuda y leer una declaración. “Puede ser en cualquier momento, incluso hoy o mañana, pero en todo caso es cuestión de días”, comentó este martes su asesor ruso, el abogado Anatoli Kucherena. Snowden, a partir de que el Servicio Federal de Migración le comunique que aceptó estudiar la solicitud de asilo temporal que presentó la semana pasada, entrará en una etapa no menos ingrata y complicada que la actual. Formalmente libre, pero en un espacio restringido y vigilado por agentes del Servicio Federal de Seguridad (el FSB que sucedió al KGB soviético), tendrá que acostumbrarse a vivir en el anonimato y con la boca cerrada.

DPA

Y

Snowden, a punto de recibir los papeles para salir del aeropuerto de Moscú ■

DE JULIO.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos discutirá la suspensión de los programas de inteligencia realizados por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), con los que se espía a los ciudadanos estadunidenses, pero el Senado sostuvo que la iniciativa es “imprudente”. Un puñado de demócratas liberales se unieron a los conservadores del Tea Party en apoyo a una enmienda para poner fin al espionaje practicado por la NSA sobre estadunidenses que no son objeto de una investigación en curso. El republicano Justin Amash presentó la solicitud en la que exige que en el futuro las tareas de vigilancia realizadas por el gobierno sólo sean permitidas si están dirigidas contra personas que ya se encuentran bajo alguna sospecha. De esta manera, la propuesta apunta a limitar el control masivo de conversaciones telefónicas y a reducir la vigilancia de datos que circulan en Internet.

Funcionarios subrayan que Rusia no ayudó al fugitivo en su salida de Hong Kong

Funcionarios rusos, en conversaciones en corto, subrayan que Rusia no le ayudó a escapar de Hong Kong, de donde llegó huyendo casi como incógnito y se quedó aquí por no poder con-

tinuar su viaje hacia el exilio en América Latina. El Kremlin no lo entregó, a pesar de las insistentes peticiones de Estados Unidos, para demostrar que nadie presiona a Ru-

sia –su arsenal nuclear es un buen argumento en cualquier controversia–, pero tampoco quiere estropear más la relación bilateral por defender a Snowden sin conseguir nada a cambio.

Por lo mismo, puede anticiparse sin temor a equivocarse que, al dejar el fugitivo el aeropuerto Sheremetyevo, no habrá circo mediático, cámaras de televisión ni reporteros gráficos siguiendo su recorrido por las calles de Moscú, ni conferencias de prensa o entrevistas exclusivas con nuevas revelaciones. “Hay que tomar en cuenta su seguridad”, anticipa Kucherena, dando a entender que no será fácil establecer contacto con Snowden cuando, por fin, esté en libertad. Pero si Snowden comete el error de creerse libre y hacer lo que le venga en gana, el Kremlin no dudará en deportarlo a Estados Unidos el mismo día.

EN INTERNET ARRANCA CAMPAÑA DE RECAUDACIÓN DE FONDOS PARA EL EX CONTRATISTA

Asistente a una manifestación en contra de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, y en apoyo a Edward Snowden, afuera del complejo Dagger, que es utilizado por los servicios de inteligencia del ejército estadunidense en Griesheim, 20 kilómetros al sur de Francfort, el pasado fin de semana ■ Foto Reuters

AFP WASHINGTON, 23

■ Tendrá que vivir en el anonimato para que el Kremlin no lo deporte a Estados Unidos

Discutirá enmienda para vigilar sólo a personas bajo sospecha

La Cámara de Representantes de EU busca limitar el espionaje a ciudadanos En caso de contravenir estas disposiciones, la NSA debería sufrir recortes presupuestarios, sostiene la propuesta, que se remite exclusivamente a las labores de espionaje realizadas dentro de Estados Unidos. “Mi enmienda bloquea financiamiento para el registro de datos personales de la #NSA si la información no pertenece a una persona sujeta a investigación”, afirmó Amash en su cuenta de Twitter. Además, Amash agradeció también a través de esa red social al presidente de la cámara baja, John Boehner, que haya presentado la enmienda, adosada al proyecto de gastos de defensa bajo consideración, para que sea debatida esta semana. Los demócratas John Conyers y Jared Polis apoyaron la en-

mienda de Amash, al considerar que “asegura que información sobre estadunidenses inocentes caiga innecesariamente en una base de datos del gobierno”.

RECORTES AL PRESUPUESTO DE LA

NSA, PARTE DE LA PROPUESTA DE REFORMA Pero la demócrata Dianne Feinstein, presidenta del poderoso comité de Inteligencia del Senado y el republicano de mayor rango de la comisión, Saxby Chambliss, emitieron una firme advertencia sobre la enmienda. Ambos aseguraron a los congre-

sistas que el programa de recolección de datos está bajo “estricto control” y ha sido autorizado por los tres poderes del Estado. “Cualquier enmienda para desfinanciar el programa por medio de reglamentación de gastos sería imprudente”, advirtieron. Según el Huffington Post, el director de los servicios de inteligencia, Keith Alexander, hizo lo posible, en un encuentro estrictamente confidencial, por frenar el avance de este tipo de propuestas. Sería la primera votación sobre las facultades de la NSA que tendría lugar en el Congreso desde las revelaciones hechas por el ex contratista Edward Snowden, el pasado 5 de junio sobre los programas de espionaje estadunidense a los diarios The Washington Post y The Guardian.

Lo mejor para las dos partes es asumir un bajo perfil y buscar pronta salida de Rusia. Lo primero depende sólo de Snowden; lo segundo es más difícil por la presión que ejerce Estados Unidos sobre los países que están en las rutas para llegar a América Latina. Sin embargo, todo indica que –más allá de los disparatados ofrecimientos de matrimonio y vivienda que, según Kucherena, no le faltan a su asesorado–, Snowden tendrá recursos suficientes para planear la ruta más segura hacia su exilio. El experto en computación, además de la ayuda económica que pueda darle Wikileaks, que los sigue asesorando, va a recibir muchos premios como el que le dará este miércoles, por la defensa de las libertades, Transparencia Internacional: un cheque por casi 4 mil dólares. La organización de creyentes ortodoxos rusos Pchiolki (Abejitas) exhortó a hacer donativos para Snowden, tras declarar que el pueblo ruso “siempre ha sido misericordioso con aquellos que son injustamente perseguidos y maltratados. Por voluntad de Dios, Edward Snowden recibió refugio temporal en Rusia”. Y en Internet empieza a arrancar la campaña que lanzó Christian Honey, neurocientífico que trabaja en la Universidad de Oxford, Fly Edward Snowden Fly! (¡Vuela Edward Snowden vuela!) que busca recaudar 200 mil dólares para el fugitivo (http://goo.gl/b9Pduc).


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

DE

■ Presidente

LOS CORRESPONSALES

Más de 100 familias damnificadas, igual número de viviendas dañadas por inundaciones, 18 vehículos averiados y la pérdida de mercancías en un número aún no determinado de comercios dejó una tormenta que azotó la noche del lunes el municipio de Tonalá, Jalisco. Las calles de esa localidad conurbada a Guadalajara y centro artesanal con reconocimiento internacional, se convirtieron en ríos que arrastraron automóviles y a cuatro personas, quienes lograron salvarse. El alcalde Jorge Arana informó que las pérdidas superan 20 millones de pesos y pidió al gobierno federal declarar la demarcación zona de desastre. Las principales afectaciones fueron en casas y calles de las colonias Santa Paula, Los Puestos, La Ladrillera, Jauja, Jalisco, Bosques de Tonalá y la cabecera municipal. En la calle Emiliano Zapata, en el centro de la cabecera, la corriente arrastró a la mayoría de los 18 vehículos. Las precipitaciones, que según la Comisión Nacional del Agua superaron 68 litros por metro cuadrado, desprendieron partes del pavimento. En la misma vía, que se saturó de agua debido a que los colectores resultaron insuficientes, cuatro personas fueron arrastradas por la corriente. A una, cuando intentaba subir a su camioneta para moverla, y a tres a bordo de un taxi. Todas fueron rescatadas ilesas. Unas 40 personas pernoctaron en dos albergues debido a que sus casas de anegaron, y una se derrumbó en la colonia Jalisco. Alfareros, artesanos que trabajan con hierro forjado, papel maché, repujados y vidrio soplado, entre otras, así como vendedores de muebles que tienen sus nego-

CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 23

DE JULIO.

El trazo de la autopista Silao-San Miguel de Allende no cambiará, pues fue autorizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y las 25 comunidades otomíes deben ‘‘estar dispuestas a que mejoren las condiciones a través del sacrificio’’, sostuvo el gobernador panista, Miguel Márquez Márquez. ‘‘Quien autoriza la afectación a estas comunidades otomíes o vestigios prehispánicos es el INAH. Si ya hizo el estudio correspondiente, tiene la última palabra. Toda obra causa incomodidades. Hasta uno en su casa, para remodelar, debe tener mucha paciencia’’, refirió. Añadió que la carretera de cuo-

31

municipal de Tonalá solicita declaratoria de emergencia

Tormenta en Jalisco deja 100 familias damnificadas ■

Reportan inundaciones hasta de un metro de altura en Aguascalientes ■ Dos comunidades incomunicadas en Zacatecas a causa de un aguacero

jandro de la Cruz, calles aledañas a la alcaldía y asentamientos irregulares de los poblados La Biznaga, El Torito y la colonia San Lorenzo. La vocera del ayuntamiento, Alejandra Martínez, informó que 40 familias perdieron su patrimonio y varios comerciantes de la feria de los Chicahuales, en la colonia San Lorenzo, sus mercancías. En Zacatecas, las lluvias provocaron daños en el camino y la estructura del puente que comunica el municipio de Río Grande con Loreto, lo que dejó incomunicadas las comunidades de Buena Vista y Ancón. En San Luis Potosí, el director de la Comisión Nacional del Agua en el estado, Jesús Liñán Guevara, informó que las presas San Carlos y San Antonio están al límite de su capacidad, y de seguir lloviendo, representarían un riesgo mayor para la zona industrial de la capital del estado, por lo cual se dispuso realizar un desfogue controlado.

Pérdidas por 100 millones de pesos en Chihuahua

La calle Emiliano Zapata, en Tonalá, Jalisco, quedó destrozada luego de una tormenta. Personal de protección civil, bomberos y soldados acudieron en auxilio de los vecinos ■ Foto Juan Carlos García Partida

cios en el primer cuadro perdieron gran parte de sus mercancías. Ante el gobernador priísta Aristóteles Sandoval, quien recorrió la zona afectada, y el presidente municipal Jorge Arana, ve-

cinos se quejaron de que el colector que se construyó era insuficiente desde hacía años, pero nunca atendieron sus quejas. Mientras, una tormenta que azotó la noche del lunes el munici-

pio de Jesús María, Aguascalientes, provocó inundaciones en varias colonias y comunidades de la cabecera. El agua alcanzó hasta un metro de altura en el bulevar Ale-

El gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, informó que a 100 millones de pesos ascienden los daños ocasionados por las torrenciales lluvias que azotaron la entidad en la semana reciente, principalmente en mil viviendas de la capital del estado y los municipios de Jiménez y Saucillo. Al concluir una reunión de evaluación, subrayó que entre la sequía y los daños por los aguaceros, se requieren más de 8 mil millones de pesos. Agregó que aún falta cuantificar los estragos que causaron las precipitaciones a la infraestructura de comunicaciones. JUAN CARLOS G. PARTIDA, JAVIER SANTOS, CLAUDIO BAÑUELOS, VICENTE JUÁREZ, MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Y NOTIMEX

Reitera el gobernador de Guanajuato que no se modificará el trazo

Otomíes deben sacrificarse por autopista: Márquez ta beneficiará a los otomíes y a los habitantes de San Miguel de Allende al facilitar el transporte de productos y los traslados en casos de emergencia. ‘‘Esto siempre conlleva a alguna molestia. La autopista se hará respetando las leyes y normas, aunque existan algunas inquietudes’’. Guillermina Gutiérrez Lara, ex delegada del INAH y hoy directora de vinculación del gobierno del estado para atender asuntos de patrimonio histórico, autorizó el trazo de la autopista a pesar de que sepultará zonas ar-

queológicas y dividirá la ruta de 100 capillas de indios del siglo XVI. La nueva delegada del INAH, Gisela Cuén Garib, ha advertido al gobierno estatal que el trazo autorizado por Guillermina Gutiérrez Lara causará un grave daño al patrimonio histórico y cultural. El presidente del Consejo Estatal Indígena y representante de las comunidades que serán afectadas, Magdaleno Ramírez Ramírez recriminó que se pretenda hacer una vía que perjudicará su

cultura y que viola la Ley para la Protección de los Pueblos Indígenas del Estado de Guanajuato. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el gobierno estatal lanzaron la convocatoria de la licitación a pesar de que carecen de autorización de impacto ambiental y de que la obra no fue consultada con los otomíes, como está estipulado en la Ley Indígena. El 23 de noviembre de 2012, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales negó la autorización de impacto ambiental

para la construcción de la autopista porque afectaría más de 90 hectáreas de bosques y por contravenir el Ordenamiento Ecológico del Territorio de Guanajuato, así como los lineamientos del área natural protegida de la presa La Purísima. El Frente Pro Patrimonio de San Miguel de Allende anunció que interpondrá un amparo para suspender la licitación, ante la negativa del gobernador panista, Miguel Márquez Márquez de hacer un nuevo trazo que no dañe a la cultura otomí.


32 ESTADOS • MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

Huyen de Matamoros médicos del IMSS

Matamoros, Tamps. Ante la desbandada de médicos especialistas de las tres clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Matamoros ‘‘por factores como la inseguridad’’, el organismo buscará especialistas en otros estados, dio a conocer Issac López García, director médico de la unidad de medicina familiar 79 del IMSS. ‘‘No estamos al ciento por ciento de personal; así, por más que queramos ser eficaces hay todo tipo de retrasos, desde un examen de laboratorio hasta programar una operación porque no tenemos cirujanos suficientes’’, comentó. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL

Edil de Tepoztlán apoyará lucha contra proyecto vial

Renovará PRD-Edomex dirigencias municipales

Reconoce atropellos de la SCT y constructora contra comuneros

RUBICELA MORELOS Corresponsal

TEPOZTLÁN, MOR., 23 DE JULIO.

Unos 150 integrantes del Frente Unidos en Defensa de Tepoztlán (FUDT) tomaron el ayuntamiento y retuvieron al alcalde perredista Francisco Navarrete Conde para exigir que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) detenga la ampliación de

la autopista La Pera-Tepoztlán, debido a que no cuenta con el permiso de mil 800 comuneros de Tepoztlán. Los inconformes arribaron al ayuntamiento alrededor de las 16 horas para quejarse ante el munícipe porque en la mañana un grupo de 40 policías antimotines desmanteló el campamento El Caudillo del Sur, instalado el 10 de marzo en el kilómetro 16 de esa vía.

Una decena de policías municipales armados intentaron liberarlo, pero los comuneros los echaron a palos. Los manifestantes exigieron al edil interceder ante la SCT y el gobernador Graco Ramírez para detener los trabajos en las tierras comunales. A las 22:05 horas, luego de firmar una minuta, el edil salió de la alcaldía y prometió encabezar la defensa de las tierras comunales.

Nezahualcóyotl, Méx. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) informó que este miércoles se iniciarán las campañas para renovar las dirigencias del sol azteca en los 125 municipios del estado de México. Agregó que en 20 localidades hay candidaturas de unidad, pero no en algunos de los 11 municipios donde el PRD es gobierno. Rufino Ramírez, representante de la delegación estatal electoral, informó que la convocatoria estuvo abierta del 15 al 19 de julio y se registraron 35 mil militantes que competirán por 125 presidencias e igual número de secretarías generales, y por 9 mil 375 puestos de consejeros locales. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Construirán en NL la Ciudad Laboral Monterrey, NL. El gobernador Rodrigo Medina anunció ayer la construcción de la Ciudad Laboral, complejo que albergará a las autoridades del trabajo. En la obra se invertirán más de 180 millones de pesos. Ante representantes sociales, empresariales y de gobierno en materia laboral, Medina de la cruz anunció que la Ciudad Laboral ocupará un terreno de 21 mil metros cuadrados en la avenida Churubusco de esta capital y estará lista en septiembre de 2014. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Señalan corrupción en exámenes de la UAG Chilpancingo, Gro. Decenas de jóvenes que fueron rechazadas de la Escuela de Enfermería Uno de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), con sede en Chilpancingo, protestaron ayer en esta capital para exigir que se revisen los resultados del examen del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). Aseguraron que hubo corrupción en la selección de aspirantes, pues en las listas no aparecieron los nombres de estudiantes que obtuvieron puntuaciones altas, pero sí los de otras con resultados inferiores, e incluso de otras que ni siquiera tenían folio de examen. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Comuneros del Frente Unidos en Defensa de Tepoztlán, Morelos, se apoderaron ayer por la tarde de la alcaldía y retuvieron en sus oficinas al presidente municipal perredista Francisco Navarrete Conde (al centro), para exigir que se detenga la ampliación de autopista La Pera-Tepoztlán ■ Foto Rubicela Morelos

Este miércoles a las 8 horas el edil se reunirá con integrantes del FUDT para impedir que empleados de la empresa Tradeco continúen con la ampliación de la autopista La Pera-Tepoztlán Al salir, el munícipe resbaló de un escalón y cayó, lo que provocó un pequeño zipizape entre trabajadores del ayuntamiento y los comuneros, pero finalmente lo dejaron marcharse. La presidenta del sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, Denia Flores Rondán, arribó junto con algunos policías vestidos de civil que se quedaron en calles aledañas. En entrevista, Navarrete Conde reconoció que la empresa Tradeco no cuenta con permisos de los comuneros y la constructora ‘‘se adelantó a trabajar. Se están violando los derechos de los comuneros”. Por ello, demandó a la SCT parar la obra y respetar al pueblo de Tepoztlán. Explicó que la supuesta acta en que los ejidatarios dieron autorización a la SCT se elaboró en una asamblea celebrada en marzo de 2012, pero fue impugnada ante el Tribunal Unitario Agrario. ‘‘Los documentos fueron firmados por sólo 23 de 150 ejidatarios, y los demás exigieron al tribunal que se anulara’’. Durante el desalojo del campamento, los comuneros resistieron durante seis horas a los policías y trabajadores de Tradeco que pretendían entrar a su territorio. Después de las 15 horas, según el vocero del frente, Manuel José Contreras Maya, los antimotines se abalanzaron de nuevo contra ellos con escudos y toletes, por lo cual se replegaron para evitar un enfrentamiento. Aún así, cinco comuneros fueron golpeados y decenas de trabajadores de Tradeco aprovecharon para derribar árboles y hacer cortes al cerro.

Estaban hacinadas en un campamento de casuchas sin servicios; las llevan a albergues

Rescatan a 50 familias de jornaleros en Jalisco JUAN CARLOS G. PARTIDA Y ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 23 DE JULIO.

Al menos 50 familias de jornaleros, la mayoría mixtecos procedentes de Guerrero, fueron rescatadas de un campamento de casuchas en el municipio de Atenguillo, en la sierra occidental del estado, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de Jalisco. El titular de la STPS, Eduardo Almaguer Ramírez, precisó que dieron con ese lugar tras recibir una denuncia anónima sobre ‘‘las condiciones indignantes’’ en que vivían los jornaleros. El 19 de julio inspectores de la dependencia acudieron a los municipios de Atenguillo y Mascota. El campamento está a las afueras del poblado de Volcanes, en Atenguillo, y las personas encontradas son familiares de jornaleros que laboran en campos chileros de la localidad Unión de

Tula. Entre ellos hay al menos 60 menores de edad. En las chozas, construidas con palos y trozos de plástico, no hay drenaje, letrinas, agua potable ni luz eléctrica, detalló. La STPS reubicó a las familias en un albergue privado en Atenguillo y solicitó a la fiscalía regional investigar, pues no se ha identificado a la empresa que contrató a los trabajadores.

Multa a Bioparques de Occidente La STPS impuso una multa de un millón 745 mil 430 pesos a la empresa Bioparques de Occidente, de donde fueron rescatados 275 trabajadores explotados en campos tomateros de Tolimán, por violaciones a la ley laboral. Almaguer Ramírez aclaró que la multa no se debió a que los jornaleros vivían en condiciones de semiesclavitud –ese caso lo atendió la delegación federal de la STPS–, sino que durante una inspección se constató que en Bio-

parques de Occidente laboran mil 500 trabajadores repartidos en varios invernaderos, y a 171 no les pagaban horas extras, no estaban afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), no tenían vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, reparto de utilidades, contrato colectivo de trabajo ni aportaciones al Instituto del Fondo nacional de la Vivienda para los Trabajadores. El funcionario dijo que aún falta que el IMSS fije la sanción por no afiliar a los trabajadores. Las sanciones, agregó, no liberan al infractor de cumplir con estas obligaciones laborales y las indagatorias continúan.

Autoridades de Hidalgo, impotentes ante enganchadores En Hidalgo, el director general del Servicio Estatal de Empleo, Néstor Alfredo Melo Juárico, señaló que los traficantes o enganchadores de jornaleros se mueven principalmente en la región de la Huasteca,

pero no tiene atribuciones para investigarlos. Manifestó que, mediante engaños, los enganchadores ofrecen empleo temporal a los jornaleros en campos agrícolas de Coahuila, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, entre otros estados. Señaló que sólo la acción conjunta de los tres niveles de gobierno, la Procuraduría General de la República (PGR) y el Instituto Nacional de Migración puede combatir la trata de personas y las condiciones de semiesclavitud como las que padecían los 275 jornaleros, entre ellos 50 hidalguenses, que fueron rescatados de la empresa Bioparque de Occidente, en Jalisco. Melo Juárico agregó que los enganchadores se mueven en todo el país y tienen acceso, al igual que las autoridades laborales, a información sobre las vacantes en las empresas agroindustriales. ‘‘No sabemos cuántos recursos manejan los coyotes, pero son muy hábiles’’, indicó.


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 •

Inicia Festival de La Bestia en Chiapas SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 23 DE JULIO. Con la instalación de un centro de acopio en apoyo a los migrantes, obras de teatro y lecturas de poesía se inició en las vías del tren de Arriaga el Segundo Festival de La Bestia, que se realizará del 22 al 31 de julio para dar a conocer los peligros que enfrentan los trabajadores trasfronterizos a su paso por México hacia Estados Unidos. El alcalde de esta localidad, Noé López Duque de Estrada, dijo que el festival ‘‘es organizado por agrupaciones no gubernamentales a las que hemos dado todas las facilidades’’. Reconoció que este grupo de artistas, además de traer cultura al municipio, muestra la realidad del tránsito de los migrantes por Arriaga. ‘‘Las mujeres embarazadas y niños tendrán un espacio adonde llegar, pues gracias al trabajo coordinado con el gobierno estatal se construyó un albergue que consta de dormitorios, baños y cocina’’. Los organizadores del festival explicaron que escogieron este lugar porque La Bestia es emblema de un fenómeno migratorio imparable, y el festival representa un esfuerzo artístico multidisciplinario que tiene como propósito dignificar el transito migratorio por el país con un programa de actividades que se ofrenda a esa ‘‘máquina de hierro’’ para que lleve a los migrantes a buen destino. En tanto, la Procuraduría General de Justicia del Estado informó que detuvo en el municipio de Mazatán a Estuardo Hernández, quien reveló haber asesinado hace unos días al migrante salvadoreño Juan Rodríguez Aguirre, de 36 años de edad. “Tras una discusión con la víctima, el agresor tomó un machete y le asestó varios golpes en cara y el cuello’’, puntualizó la dependencia. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Este año se han perpetrado 30 agresiones, asegura activista

Acusan a policías de Saltillo de violar y torturar migrantes LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 23 DE JULIO.

La Casa del Migrante de Saltillo dio a conocer que policías municipales detuvieron de manera ilegal a varios integrantes de una familia de centroamericanos, con el argumento de que transportaban drogas. A un varón adulto lo golpearon y a dos mujeres las violaron en presencia de sus hijos. Este es uno de los 30 casos de abuso y tortura documentados por el albergue este año, pero solamente existen dos denuncias penales, pues los afectados temen represalias. La familia agredida ‘‘prefirió huir de Saltillo’’, aseguró el director de la Casa del Migrante, Alberto Xicoténcatl Carrasco. Indicó que este año policías municipales detuvieron a un migrante de 17 años de edad que estaba cerca de las vías del tren. Lo acusaron de comercializar mariguana, le sembraron droga, lo llevaron preso y ahora está en espera de sentencia. ‘‘Asfixia, choques eléctricos, violación sexual, violencia sicológica y amenazas son algunas de las técnicas que la policía municipal de Saltillo emplea para sembrar el terror y disfrazar su ineficacia ante una sociedad que exige seguridad, pero también justicia’’, dijo el activista en conferencia de prensa. Agregó que en algunos abusos participaron agentes especiales del Grupo de Reacción Operativa Municipal de Saltillo, agrupamiento de élite integrado por ex marinos y ex soldados ‘entrenados para torturar y violar derechos humanos’’, consideró el sacerdote Pedro Pantoja, asesor del albergue para migrantes. Xicoténcatl Carrasco señaló que desde marzo ‘‘la Casa del Migrante ha documentado 30 casos de migrantes (dos mujeres, dos niñas, tres niños, un adolescente y 22 hombres) víctimas de tortura y tratos crueles e inhumanos y degradantes a manos de

AGUASCALIENTES, AGS., 23 DE JULIO.

El presidente de la mesa directiva de la 61 Legislatura local, el priísta Mario Guevara Palomino, exigió respeto al obispo local, José María de la Torre Martín, quien el lunes llamó ‘‘bueyes’’ y ‘‘gusanos perversos’’ a los diputados que el viernes de la semana anterior reforma-

Villahermosa, Tab. Los cuerpos de dos hermanas, una de 10 años y otra de 14, fueron encontrados en la ranchería Miahuatlán tercera sección, municipio de Cunduacán. Según la Secretaría de Seguridad Pública, las menores fueron ultrajadas antes de ser asesinadas. El gobierno de Tabasco anunció que reforzará la vigilancia en esa localidad de La Chontalpa, considerada foco rojo debido a la delincuencia, donde hace apenas dos semanas se comeocurrieron dos secuestros. El secretario de Gobierno, César Ojeda, quien acudió al sepelio de las víctimas, dijo que ‘‘solamente animales’’ pudieron haber cometido este crimen. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Zacatecas, Zac. El delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Zacatecas, Julio César Nava de la Riva, informó que esa dependencia analiza 15 proyectos ‘‘de gran minería’’ a cielo abierto. Entre los documentos que analiza junto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) están los estudios de impacto ambiental que han presentado igual número de empresas, cuyos nombres no reveló el funcionario. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

Clausuran yacimiento de hierro en Manzanillo La Casa del Migrante de Saltillo, Coahuila, ha reportado 30 casos de abusos y tortura contra indocumentados este año. En la imagen, centroamericanos a la hora de la comida en el albergue ■ Foto Leopoldo Ramos

policías municipales’’, quienes emplean métodos que se creían erradicados de México: ‘‘Patadas en el abdomen, golpes en las plantas de los pies, los oídos y en la cabeza con palos y alambres; heridas, mutilaciones, violación, sofocación con bolsas de plástico, o con agua, orina, sangre, excremento o vómito’’. Los centroamericanos que pasan por Saltillo son asaltados por policías con el pretexto de investigaciones sobre venta de droga, sostuvo. Cuando los detienen, añadió, los intimidan con perros entrena-

dos, se les priva de agua, sueño, atención médica, medicamentos, aseo personal y se les mantiene inmóviles e incomunicados. La Casa del Migrante de Saltillo envió este martes un reporte sobre esta situación a varios organismos internacionales, entre ellos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Comité de Tortura y la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las naciones Unidas y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Colima, Col. Personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró el lote minero Agua Zarca, en el municipio de Manzanillo, Colima, por no contar con autorizaciones de cambio de uso de suelo (de terrenos forestales a explotación de mineral de hierro) emitidas por la Semarnat. También se comprobó que los encargados del predio –cuyos nombres no se revelaron– rehabilitaron un camino y abrieron otro para llegar al yacimiento de minerales, para lo cual arrasaron 4 mil 900 metros cuadrados de vegetación con maquinaria pesada. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL

Rentará Veracruz equipo médico

Exigen a obispo de Aguascalientes respetar al Congreso Corresponsal

Ultrajan y matan a dos muchachas en Tabasco

Evalúan 15 proyectos mineros en Zacatecas

Los legisladores atienden los intereses de toda la sociedad, no ‘‘peticiones dogmáticas’’

CLAUDIO BAÑUELOS

ESTADOS 33

ron el artículo 2 de la Constitución estatal a fin de proteger la vida desde su concepción, pero quitaron la palabra ‘‘fecundación’’, entre otras modificaciones a un primer dictamen que era del agrado del jerarca católico. En la sesión de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales celebrada este martes, Guevara Palomino señaló: ‘‘El Congreso, como poder legítimo

del Estado, atiende generalidades, no peticiones dogmáticas, sino proposiciones de toda la sociedad. El obispo se quejó de las modificaciones a la iniciativa que propuso el diputado priísta José Luis Alférez Hernández, presidente de la comisión de la familia, que decía: ‘‘El Estado de Aguascalientes reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano, al sustentar que desde el

momento de la fecundación entra bajo la protección de la ley y se tiene como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural”. El artículo aprobado dice: ‘‘El Estado de Aguascalientes reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano desde el momento de la concepción, salvo las exclusiones que establece la normatividad penal’’.

Jalapa, Ver. El Congreso local autorizó ayer al gobierno de Veracruz celebrar un contrato de arrendamiento puro de equipo médico por un plazo hasta de ocho años y un monto hasta de mil 600 millones de pesos. Los contratos de arrendamiento se harán por medio de una licitación pública nacional y se elegirá a quien ‘‘ofrezca los mejores precios y condiciones, siempre que al término del acuerdo los bienes arrendados pasen al patrimonio del estado, con destino a la Secretaría de Salud’’. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL


34 ESTADOS • MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

Liberan a implicado en asesinato de activista Ciudad Juárez, Chih. Uno de tres jóvenes acusados de matar a la activista Susana Chávez Castillo el 5 de enero de 2011 obtuvo su libertad este martes, luego que el magistrado Miguel Medina Perea, especializado en delitos de menores infractores, lo absolvió y dejó sin efecto la sentencia que se le dictó en abril pasado. El magistrado determinó que Aarón Roberto Acevedo Martínez debía recuperar la libertad, “porque no está debidamente acreditado en el expediente que haya tenido una participación directa en el asesinato de Chávez Castillo”. Además, confirmó la sentencia de 15 años impuesta a Sergio Rubén Cárdenas de la O y Carlos Gibrán Ramírez Muñoz, como responsables del delito de homicidio calificado y agravado en perjuicio de Susana Chávez. La activista y poeta, creadora de la frase de “ni una más” fue asesinada en la colonia Hidalgo de la zona centro de Juárez, donde policías municipales la hallaron con una mano cercenada, con lo que se pretendió aparentar que el crimen organizado perpetró el homicidio. Durante las investigaciones, agentes municipales y de la Fiscalía General del Estado encontraron un rastro de sangre que dejó el cuerpo al ser arrastrado desde la casa de Sergio Rubén Cárdenas, quien admitió que participó en el crimen y dio a conocer los nombres de sus cómplices. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Detienen en Oaxaca a alcalde electo “zombie” Oaxaca, Oax. Leninguer Raymundo Carballido Morales, alcalde electo de San Agustín Amatengo, fue detenido la noche del martes, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado, en cumplimiento a la orden de aprehensión librada en su contra por falsedad de declaraciones y uso de documentos apócrifos, luego que en 2010 fingió su muerte para evitar ir a prisión por violación tumultuaria. El aludido fue detenido en casa de uno de sus familiares ubicada en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, en la cual se mantuvo oculto luego de darse a conocer el escándalo de que fingió su muerte y tres años después aspiró a la presidencia municipal de su pueblo natal. El llamado candidato zombie se encontraba guarecido en el inmueble que contaba con medidas de seguridad, por lo que la fiscalía solicitó ante un juez una orden de cateo. La dependencia señaló que se solicitará al juez reactivar la orden de aprehensión por el delito de violación tumultuaria ocurrida en 2004. La noche del lunes fue detenido Abel de la Rosa Santos oficial del registro civil quien validó el acta de defunción que Leninguer Carballido usó para huir de la justicia. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL

■ Edil

la acusó de dar empleo a “pura escoria”

Pese a intimidaciones, empresaria reabre restaurante en Chipilo YADIRA LLAVEN La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 23

DE JULIO.

Pese a las intimidaciones, la empresaria Norma Hannan reabrió este martes su restaurante La Forchetta en la comunidad Chipilo, municipio de San Gregorio Atzompa –a 15 minutos de esta capital–, el cual fue clausurado el pasado 12 de julio por un grupo de pobladores encabezados por la alcaldesa auxiliar Edith Zago Colombo, quienes calificaron de “inmoral” el negocio por dar empleo a un homosexual, a una embarazada, a una corredora de motos y a una madre soltera. En tanto, la Comisión de Derechos Humanos del estado de Puebla inició una intervención oficiosa por la presunta intimidación de Zago Colombo contra Norma Hannan. Hannan recordó que Edith Zago, presidenta de la junta au-

xiliar de Chipilo, negó su participación en los hechos, no obstante que la funcionaria “estuvo junto a mí con todo el cabildo durante el cierre de mi restaurante, y ahora busca deslindarse de la situación ocurrida porque ya existen denuncias”. Añadió que un vecino de la localidad, a quien no identificó por su nombre, le aseguró que el cierre del establecimiento también se debió a que es un mal ejemplo para el pueblo y las nuevas generaciones. Dijo que el inconforme le reprochó “cómo me atrevía a administrar un negocio cuando soy divorciada y doy empleo a pura escoria, e incluso habían localizado a mi ex marido para que me controlara”. La empresaria sostuvo que el grupo de 20 habitantes que llegaron a su restaurante con antorchas en mano para clausurarlo también amagó con quemar el

El restaurante La Forchetta, ubicado en Chipilo, Puebla, fue clausurado el 12 de julio por dar empleo a un gay, una embarazada, una corredora de motos y una madre soltera ■ Foto La Jornada de Oriente

inmueble, con los trabajadores y comensales en su interior. En entrevista, señaló que vecinos de Chipilo han hostigado a sus empleados a fin de que la denuncien por daño moral, mientras el dueño del local comercial donde se encuentra el restaurante le exigió la entrega del lugar. Acotó que sin embargo, la ley la asiste y decidió abrir su negocio por falta de trabajo y porque el contrato de arrendamiento vence hasta abril del año entrante. Por lo pronto, la restaurantera recibió el respaldo de su familia y

Condena también asesinato del abogado de indígenas Herón Sixto

Denuncia la Ucizone ataque a tiros contra opositores a parque eólico en Juchitán ROSA ROJAS

Tres simpatizantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Juchitán (APPJ), Oaxaca, opositores a los parques eólicos, fueron heridos de bala la noche del domingo pasado por elementos de las policías auxiliar, bancaria, in-

AGUIRRE RIVERO

dustrial y comercial de Oaxaca, acompañados por civiles, unos encapuchados y otros con el rostro descubierto. Los lesionados de gravedad son Héctor Hernández y otras dos personas, informaron la citada organización y la Unión de Comunidades Indígenas de la

Zona Norte del Istmo (Ucizoni). En un comunicado, la Ucizoni expresó además enérgica condena por el asesinato del abogado Herón Sixto López, integrante del Centro de Orientación y Asesoría a los Pueblos Indígenas, a quien encapuchados sacaron de sus oficinas ubicadas en el pueblo de Jux-

SE REÚNE CON EL TITULAR DE

HACIENDA

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió ayer con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, quien ratificó la disposición del gobierno federal para destinar más recursos para el combate a la pobreza y el impulso de proyectos productivos en las comunidades, a fin de mejorar las condiciones de la población

amigos, quienes la animaron a defender sus derechos. “Mi negocio es un restaurante familiar y no un bar de perdición como lo quieren tachar, tengo dos chefs con carrera profesional que elaboran comida italiana, poblana y japonesa, e incluso mi hijo mayor me ayuda con el restaurante”, argumentó. A dos semanas de los hechos, la empresaria advirtió que no permitirá que vecinos que no representan a todo el pueblo la dejen sin capacidad de ganarse la vida, pues es jefa de familia y tiene tres hijos.

tlahuaca, Oaxaca, el 15 de julio. Detalló que la tarde del domingo, en Juchitán, el grupo de encapuchados agredió a balazos el campamento que mantienen campesinos y pescadores zapotecos integrantes de la APPJ en resistencia contra la construcción del parque eólico Bii Hioxo, por lo que quienes estaban de guardia optaron por retirarse. Hacia las 21:30 horas los civiles, “así como policías estatales encabezados por el narco terrateniente Francisco López Chente asaltaron la Colonia 17 de julio disparando contra los vecinos, e hirieron de bala a tres simpatizantes de la APPJ quienes se encontraban en dicha colonia”, detalló la Ucizoni. Mariano López Gómez, de la APPJ, indicó que Héctor Hernández está muy grave pues recibió dos balazos en una pierna y dos en el tórax. Otro hombre recibió un rozón en un dedo y otro un balazo en el codo que se lo traspasó. Apuntó que Hernández alcanzó a herir, con una pistola calibre 22, “a un policía cuando intentaba darle un balazo en la sien”. Éste se encuentra en el hospital del IMSS, aunque su estado no es grave, indicó. Aseveró que los policías que participaron en el ataque resguardan los parques eólicos en la región del istmo, entre ellos el que construye Unión Fenosa Gas Natural, cuya cancelación por estar en tierras comunales reclama la APPJ. Responsabilizó de la violencia a la transnacional española y al gobierno estatal “por su omisión ante tantas injusticias” cometidas contra los opositores a los parques eólicos y llamó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos a intervenir en el tema de la represión contra la APPJ.


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

ALEJANDRO CRUZ

Erradicar el analfabetismo en la ciudad de México –que afecta a 140 mil personas– en cinco años es “altamente improbable”, afirmó el consultor en educación Ernesto Padilla Nieto ante el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien durante su campaña se comprometió a dejar en cero dicho índice. El especialista, encargado del diseño del Programa de Alfabetización Diversificado, que la administración capitalina pondrá en marcha en fase piloto en octubre próximo, manifestó que incluso ni en 10 años se lograría ese propósito, de allí que la meta a alcanzar en este sexenio es llegar a una cobertura de 50 por ciento, es decir, entre 65 mil y 70 mil personas. Ante este escenario, Mancera Espinosa dijo que el camino que se tomará será institucionalizar el programa, es decir, convertirlo en ley, para que “no quede al antojo de los gobiernos”, pues se trata de una tarea que debe ser fundamental. Aunque confió en que será en el primer año de implementación del programa que se podrá saber exactamente el universo que se va a abarcar, dijo que se buscará convertir en ley este programa, al tiempo que hizo un llamado a repetir esta estrategia a escala nacional. En el programa, que fue presentado ayer, participan instituciones educativas como la UNAM, y según Padilla Nieto, será innovador para la ciudad, pues se basa en la articulación de las instituciones de gobierno, la academia y la sociedad civil, con lo que se busca garantizar que la

LAURA GÓMEZ

En la ciudad de México, dos de cada diez analfabetos son indígenas. La falta de recursos económicos, de educación de los padres, de capacidades o documentos que acrediten su identidad; la desintegración familiar y la necesidad de trabajar en la vía pública ha impedido su ingreso a la escuela, informó el Gobierno del Distrito Federal. Después de los adultos mayores, destacó, son el grupo con mayores problemas de acceso a la lecto-escritura y son los que sufren mayor discriminación, por encima de las personas homosexuales, por lo que se llevará a cabo un proyecto piloto denominado Educación Integral, Intercultural Bilingüe. La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades se encargará de coordinarlo, con el apoyo de la Univer-

Noroeste

64

14

Noroeste

38

14

Noreste

70

19

Noreste

63

08

Centro

76

15

Centro

40

13

Suroeste

93

15

Suroeste

35

14

Sureste

87

15

Sureste

39

19

35

En la ciudad de México afecta a 140 mil personas; se busca al menos la meta de 50%

Altamente improbable, erradicar analfabetismo en 5 años: experto ■

En octubre se pondrá en marcha fase piloto del Programa de Alfabetización Diversificado ■ Miguel Ángel Mancera, durante su campaña se comprometió a dejar en cero este indicador

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo durante la presentación del Programa de Alfabetización Diversificado que el camino que se tomará será institucionalizarlo, es decir, convertirlo en ley para que “no quede al antojo de los gobiernos”. En la imagen, con la titular de Educación, Mara Robles; Ernesto Padilla Nieto, encargado de elaborar el programa, y el ombudsman, Luis González Placencia ■ Foto La Jornada

alfabetización permita el desarrollo individual y social de las personas, según sus características y necesidades.

La fase piloto del programa se llevará a cabo en las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Tlalpan y Milpa

Alta, con la participación de una brigada de 500 personas, y el propósito fundamental, señaló Mancera Espinosa, es encontrar una ver-

dadera inclusión en el desarrollo social con igualdad de posibilidades para todos los ciudadanos. En el acto, el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, aplaudió la iniciativa del gobierno para atender este pendiente en la ciudad, pues, dijo, es vergonzoso que en el Distrito Federal haya más de 140 mil personas que no saben leer ni escribir. La titular de la Secretaría de Educación del DF, Mara Robles Villaseñor, destacó que si bien la ciudad de México tiene los mejores indicadores del país en materia de analfabetismo, es “inadmisible” que efectivamente 140 mil personas no tenga la posibilidad de leer y escribir. En la ceremonia también se destacó que la acción del gobierno capitalino en esta materia se basa en que la educación es un derecho humano, además de que se trata de un programa y no una campaña de alfabetización, las cuales generalmente fracasan, pues en este caso se trata de una estrategia a largo plazo, con personas adecuadamente capacitadas, con una red de educadores, y prevé la continuidad educativa.

La Secretaría de Desarrollo Rural coordinará proyecto de educación integral: GDF

Sin escuela, dos de cada 10 indígenas en el DF; es el segundo grupo más discriminado FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y DESINTEGRACIÓN FAMILIAR, ENTRE LAS CAUSAS

sidad Pedagógica Nacional y la Secretaría de Educación del Distrito Federal, a fin de proporcionar las herramientas básicas para

el desenvolvimiento óptimo de las personas en la ciudad, tomando como punto de partida sus propios referentes académicos y contextuales, indicó. De acuerdo con información del Inegi, 492 mil personas se asumen en la ciudad como indígenas, de las cuales 122 mil hablan 55 lenguas maternas de un total de 68 en el país, ubicándose en el segundo lugar después de Nueva York, por lo que la educación que se impartirá será en lengua indígena, con mayor porcentaje de hablantes, y el castellano,

precisó Hegel Cortés Miranda. El titular de la Sederec precisó que se llevará a cabo en tres fases: la de diagnóstico, para conocer a quiénes se dará; implementación y evaluación y documentación en una primera fase en las delegaciones Milpa Alta, Cuauhtémoc e Iztapalapa, mediante una metodología de alfabetización integral, que incluirá cinco líneas de trabajo. Ellas son: alfabetización, biblioteca, acceso a bienes y servicios, tecnologías de la información y comunicación y

comunicación intercultural, donde se cuenta con la certificación del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), a fin de iniciar a mediados de agosto, con el apoyo de facilitadores bilingües, estudiantes de la licenciatura de Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional . Confió en que con esta acción se reducirá el número de analfabetas indígenas y proporcionarán herramientas para salir adelante y dejar de ser uno de los grupos que mayor discriminación sufre.


36 CAPITAL • MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

La prevención será la columna vertebral en todo el proceso de discusión, señalan

El problema de las drogas se analizará sin estigma, condición o prejuicio: perredistas ■ Reconocen

la disposición del jefe de Gobierno para crear políticas públicas en aras de resolverlo

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Tras reconocer la disposición del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para construir políticas públicas que permitan resolver problemas como el de las drogas, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados, y los diputa-

dos locales del PRD Esthela Damián y Vidal Llerenas señalaron que se proponen analizar el tema con la libertad que el caso amerita, “sin ningún estigma, condicionamiento o prejuicio”. Dijeron que la participación de expertos de las organizaciones de Naciones Unidas (ONU), de Estados Americanos (OEA) y Mundial de la Salud (OMS), así como del Gobierno del Distrito

Federal (GDF) en los foros que se llevarán a cabo con este fin, “garantiza que el debate sobre la política de drogas en la ciudad de México será al más alto nivel y de cara a la sociedad”. Saber que el gobierno de la capital del país nos acompañará en la discusión da certeza de que se llegará a buen puerto, indicaron los legisladores perredistas al hacer un pronunciamiento en el que

adelantaron que el tema de la prevención será la columna vertebral en todo este proceso, “ya que los menores son nuestro mayor tesoro a cuidar con relación al contacto que tengan con las drogas”. En los foros, que empezarán en agosto próximo, el tema de las drogas se abordará desde una perspectiva de salud, prevención, reducción de riesgos y daños; tratamiento y rehabilitación,

así como de derechos humanos, añadieron. Adelantaron que uno de los objetivos principales será revisar los diferentes tipos de drogas, legales e ilegales, e incluso la problemática actual y futura del consumo de bebidas alcohólicas y tabaco en México, particularmente en la capital del país. La adicción a sustancias inhalables, mariguana, cocaína, crack, metanfetaminas y otras drogas de diseño, las opiáceas y de uso médico, también formará parte del análisis. Asimismo, se discutirá el marco normativo para disminuir el consumo de drogas, con especial énfasis en las competencias en el ámbito local. Para ello, se contará con la participación de expertos que expondrán las experiencias y políticas públicas de otras naciones.

Reabrirán antro donde mataron al estadunidense Malcolm Shabazz JOSEFINA QUINTERO

Fachada del inmueble donde se ubicaba el antro The Palace, donde fue asesinado a golpes el nieto del fallecido activista afroamericano Malcolm-X. Vecinos denunciaron que pretenden reabrir el bar con el nombre de La Regadera ■ Foto Roberto García Ortiz

ALEJANDRO CRUZ

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, se manifestó por evitar caer en prejuicios en el debate sobre la eventual legalización de drogas. Aseguró que en la ciudad de México “estamos preparados para discutirlo y tomar decisiones”. Entrevistado luego de participar en la presentación del Programa de Alfabetización Diversificado del gobierno capitalino, señaló que, como capital del país, la ciudad de México está obligada a llevar estos temas de vanguardia hacia todo México, y es buen momento para debatir el tema. “Yo creo que esos son temas en

Insiste en que la PGJDF debe encontrar a plagiados del Heaven

Llama ombudsman a no hacer juicios previos en el debate sobre sicotrópicos los que vale la pena discutir”, dijo el ombudsman capitalino, especialmente en el contexto complejo que se vive en términos de delincuencia y narcomenudeo. Cuestionado sobre si el Distrito Federal está preparado para legalizar drogas, como la mariguana, manifestó que el tema tiene que ser discutido desde varios aspectos, como el cultural, de política criminal y de salud, entre otros. “Lo que no podemos es

partir del prejuicio de que no estamos preparados” para iniciar el debate y tomar las decisiones que sean necesarias. González Placencia se refirió también al caso de la desaparición de 12 personas en el bar Heaven, sobre el cual reiteró que si bien la comisión ha constatado los esfuerzos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal para encontrar a las víctimas, tiene la obligación de dar

resultados, es decir, dar con el paradero de los afectados, y en un segundo momento explicar las razones lo sucedido. “Hasta este momento no vemos que haya habido una línea de investigación que se haya abandonado, que haya evidencia que no se haya seguido; se ha desplegado un número importante de agentes para tratar de resolver el caso, aunque, insisto, eso no basta, hay que encontrar a las personas”, señaló.

A dos meses y medio del asesinato de Malcolm-Latif Shabazz –nieto del activista afroestadunidense Malcolm X– en el bar The Palace, por negarse a pagar una cuenta de mil 200 dólares, y tras ser clausurado el antro, ya se anuncia su reapertura con otro nombre: La Regadera. El antro, ubicado en Eje Central 32, en la colonia Guerrero, se promueve con luces de neón ya sin las letras color violenta que anunciaban el bar The Palace. Vecinos aseguraron que autoridades de la delegación Cuauhtémoc “agilizaron los trámites para la reapertura del negocio, porque la muerte de una persona no es causal para que los establecimientos dejen de operar”. A raíz del asesinato a golpes de Malcolm-Latif Shabazz, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal detuvo a dos meseros, presuntos responsables del homicidio; sin embargo, activistas en defensa de los afrodescedientes han denunciado que el caso quedó en la impunidad, porque en la “cárcel no están los verdaderos culpables”. Los dueños del negocio incurrieron en varias irregularidades, como la alteración de las cámaras de video y la modificación de la escena del crimen, según la investigación de la PGJDF. Además, el sitio fue identificado por los vecinos como de venta y distribución de drogas, así como donde se ejerce la prostitución. Pese a ello, ya hay un nuevo establecimiento en operación. El 9 de mayo pasado, reclamar por el cobro excesivo de una cuenta le costo la vida a Malcom-Latif Shabazz, quien se encontraba de visita en la ciudad de México y junto con un amigo decidió visitar la tradicional plaza Garibaldi.


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 •

Crearán corredores agrícolas en conjuntos habitacionales ■ Con el apoyo de la FAO, la Sederec pondrá en marcha programa para producir hortalizas LAURA GÓMEZ

Con una inversión de un millón de pesos, el Gobierno del Distrito Federal pondrá hoy en marcha el programa de agricultura urbana en conjuntos habitacionales, con la construcción de viveros de hortalizas, en lotes baldíos o espacios subutilizados, anunció el secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), Hegel Cortés Miranda. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destinará por primera vez a la ciudad de México 250 mil dólares para la capacitación de los nuevos productores, seguimiento de los proyectos y continuidad de esta política pública, que busca “dar alimentación a sus habitantes, generar autoempleos e impulsar esquemas de salud pública”. Se trata, dijo, de poner en punto de venta los productos a cultivar para que sean consumidos de “una manera más fresca y sana, al utilizar semillas de primera calidad e impedir el uso

de agroquímicos, fertilizantes y transgénicos, porque serán ciento por ciento orgánicos; y a un precio justo que ayude a los productores y consumidores, al acabar con el intermediarismo”. El funcionario explicó en entrevista que el programa comenzará en los conjuntos habitacionales Batallón de San Patricio y Popular Emiliano Zapata, en Álvaro Obregón; Legaria, en Miguel Hidalgo, y Tepetongo, en Cuajimalpa, a fin de crear “verdaderos corredores de producción de hortalizas, e inauguraremos un vivero de más de mil metros cuadrados”, anunció. Ahí se producirán en tres ciclos 30 toneladas de jitomate, que ya están vendidas, y permitirá también generar autoempleos para los adultos mayores que vivan en las unidades y educación nutricional para los niños, pues “no estamos viendo el campo desde un punto de vista asistencialista, sino de producción, a fin de impulsar su desarrollo integral, social y económico”, precisó. La Procuraduría Social llevó

■ El organismo mundial destinará por vez primera al DF 250 mil dólares para ese fin a cabo una consulta vecinal, donde la gente decidió el número de metros cuadrados requeridos para el cultivo, quiénes serán los responsables del proyecto, qué productos se cultivarán, dónde se comercializará, quiénes se capacitarán y el dinero obtenido por su venta en qué acciones de mejora de su hábitat se aplicará.

SE TRATA DE PRODUCIR ALIMENTOS Y GENERAR AUTOEMPLEOS, SEÑALA

HEGEL CORTÉS, TITULAR DE LA DEPENDENCIA

Anteriormente “no tenían éxito estos proyectos, pues una vez que empezaban a ser autosustentables, al pasar del autoconsumo a la producción, la gente empezaba a tener diferencias, a ver distintos intereses y ahora la asamblea vecinal decide si el dinero

obtenido se invierte en seguridad, pintura o iluminación, porque no partimos de una política pública que impongamos desde arriba”, aclaró. Los programas de agricultura urbana familiar se habían hecho de manera incipiente en la ciudad, pero a partir de este miércoles se potenciarán en conjuntoss habitacionales, con la instalación de viveros, sistemas de riego, ollas de captación de agua, semillas y granos de calidad en los tiempos que el campo lo requiere, no sólo como una política administrativa o de gobierno. Así que “vamos a traer el campo a la ciudad; atender el gran reto de dar alimentación a sus habitantes; mejorar su participación en el producto interno bruto, que es de uno o 3 por ciento a escala nacional, viéndose como un proyecto integral a la comunidad, no de grupos o asociaciones; recuperando áreas subutilizadas o abandonadas y ofreciendo a la gente productos de primera necesidad a precio justo, lo que ayudará también a los productores”, argumentó.

CAPITAL 37

Alistan cruzada antihambre en Álvaro Obregón A más tardar en un mes podría ponerse en marcha la Cruzada Nacional contra el Hambre en la delegación Álvaro Obregón, para impedir que sean desviados los recursos federales destinados para la ciudad, indicó el titular de la demarcación, Leonel Luna. Hizo un llamado a la secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) federal, Rosario Robles, a que considere los recursos de dicho programa en las cuatro delegaciones y “no se los vayan a gastar”. El funcionario informó que este miércoles tendrá una reunión con Sixto Hoyos, delegado de la Sedesol en el Distrito Federal, para definir la matriz de inversión, los programas, los proyectos, el monto y la población a la que llegarán los apoyos. La idea es iniciar cuanto antes la puesta en marcha de este programa, pues, explicó, “entre más tiempo corre menos posibilidades tendremos de acceder a los recursos”. La cruzada federal en Álvaro Obregón servirá para mejorar viviendas, educación y para generar un modelo de promoción cultural y educativa. Insistió en que hay plena disposición del gobierno delegacional y del Distrito Federal, pero “sólo esperamos la respuesta del gobierno federal”. MARIANA SUÁREZ

Piden quitar a los delegados facultad de verificar antros LAURA GÓMEZ

Durante la degustación con motivo del cuarto aniversario de los comedores comunitarios, en el Monumento a la Revolución ■ Foto José Antonio López

La Asociación de la Industria de Bares, Discotecas y Centros de Espectáculos solicitó a las autoridades capitalinas retirar a las delegaciones las facultades para verificar sus negocios, a fin de “dejar de pagar un derecho de piso para seguir operando y acabar con la corrupción”. Tras los hechos ocurridos en el bar Heaven, se “desató una cacería contra los establecimientos de la vida nocturna, clausurándolos, por lo que pedimos al gobierno crear un frente común para mejorar las verificaciones, evitar la pérdida de nuestros negocios y cancelar empleos”, afirmó Ismael Rivera. El directivo denunció que los casos de corrupción se concentran en Cuauhtémoc, Coyoacán y Tlalpan, donde los dueños deben pagar “derecho de piso, cuotas mensuales y cobros únicos hasta de 150 mil pesos” para seguir funcionando, cuando debería ser el Instituto de Verificación Administrativa el encargado. Mencionó que la marcha que tenían programada para este martes se canceló, al acordar una reunoón con el secretario de Gobierno, Héctor Serrano.


38 CAPITAL •

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

Piden atender trámites sobre publicidad exterior RAÚL LLANOS

La decisión de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) de cerrar en 2009 la ventanilla para renovar o tramitar licencias para la instalación de publicidad exterior ha propiciado la proliferación de anuncios ilegales, y que las empresas de ese sector hayan dejado de pagar millones de pesos a la Secretaría de Finanzas los pasados cinco años. La Ley de Publicidad Exterior para el Distrito Federal estipula que todo anuncio, como espectaculares, vallas, tapiales, denominativos o el que se coloca en el mobiliario urbano, está obligado a tramitar y pagar por una licencia, sin embargo, dijo Emilio Pérez, dirigente del Consejo de la Publicidad Exterior (CIPE), desde hace cinco años esos trámites están congelados, y no sólo no se puede obtener una nueva licencia, sino que las que se otorgaron antes de 2009 están ya vencidas y es imposible renovarlas. Tal situación, dijo, ha llevado a que ningún empresario de la publicidad exterior haya pagado por sus anuncios, y prácticamente estén en situación de irregularidad. Lo peor, dijo, es que a las arcas de la ciudad de México han dejado de llegar cerca de mil millones de pesos por esa imposibilidad de tramitar y pagar las licencias de más de 4 mil espectaculares y numerosas vallas, tapiales y denominativos. Al respecto, Enrique Aguilar, titular de la Autoridad del Espacio Público, argumentó que el cierre de esa ventanilla se debió a las muchas reformas legales que los diputados locales fueron haciendo en el último lustro a la Ley de Publicidad Exterior. Reconoció que se hizo un daño al erario al frenarse esos trámites, pero confió en que para este mes pudiera reabrirse la ventanilla en Seduvi.

Se invirtieron 6.6 millones en el espacio, considerado patrimonio de la ciudad de México

Reinauguran obras de remodelación de la alameda de Tacubaya ■

Se colocaron juegos, regeneró áreas verdes, pintó mobiliario y fueron sustituidas luminarias

Con el propósito de revertir el deterioro y abandono en que se encontraba la alameda de Tacubaya, se llevó a cabo la remodelación de dicho espacio, considerado emblemático y patrimonio cultural de la ciudad de México, con una inversión de 6 millones 602 mil 380 pesos. Los trabajos incluyeron el rescate de las áreas verdes mediante la reforestación, la sustitución de 30 luminarias y de los pisos de los ejes centrales, la adaptación de un sistema de riego, pintura general del mobiliario, colocación de caucho en el área de juegos y una multicancha, detalló el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo Guerra. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, encabezó la ceremonia de reinauguración de dicho espacio, acompañado de los secretarios de Obras y Servi-

cios, Luis Alberto Rábago, y de Turismo, Miguel Torruco. El mandatario afirmó que “hay un compromiso con la ciudadanía de recuperar el espacio público”, lo cual, dijo, es una estrategia fundamental de su gobierno. “Una de las líneas de acción más importantes de este gobierno tendrá que ser ésta: que lugares que seguramente pasaban ya desapercibidos, que se veían olvidados, que lo que querían es no ser visitados, vuelvan a ser parte de esta riqueza, que es una riqueza histórica”. La recuperación del espacio público, aseguró, “implica que puede haber niños, que puede haber adultos mayores; implica que lo hagan suyo quienes deben de disfrutarlo. Esa es la tarea del gobierno”. Romo Guerra detalló que la renovación de la alameda de Tacubaya es sólo una primera etapa de la recuperación de todo el ba-

rrio, ya que se buscará convertir en peatonal la calle José María Vigil y restaurar la Casa Justo Sierra, además de “rearmar” el Centro de Transferencia Modal (Cetram) o paradero de la estación Tacubaya del Metro. De igual forma, realizar obras de mejoramiento de los mercados Cartagena y Becerra, y un proyecto de vivienda en la “ciudad perdida” de Tacubaya. “Nosotros creemos que estas acciones van a derivar en darle otra cara a este barrio, al pueblo originario, y verdaderamente se convierta en un nuevo polo de desarrollo. Si está la Escandón, si está Benito Juárez, si está muy cerca la Condesa, por qué no revivir Tacubaya en materia de un nuevo polo de atención para los ciudadanos”, refirió. Explicó que en conjunto los trabajos podrían durar hasta tres años y que existen recursos etiquetados para peatonalizar José

Vecinos pasean la alameda de Tacubaya en la delegación Miguel Hidalgo ■ Foto María Meléndrez Parada

Difundirán Asamblea y GDF derechos de peatones y ciclistas La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y el Gobierno capitalino realizarán una campaña para difundir los derechos y obligaciones de peatones, ciclistas, automovilistas, operarios y usuarios del transporte público. La presidenta de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la ALDF, Claudia Cortés Quiroz, explicó que la intención es sumar la concurrencia de

MARIANA SUÁREZ

SEGURIDAD PÚBLICA DETIENEN

A ASALTANTES Y ASESINOS DE ANCIANOS

Dos mujeres y un hombre, presuntos asesinos y ladrones en casa habitación de personas de la tercera edad, fueron detenidos por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Mónica Belén Martínez Morales, Evelyn López García y Félix Valencia Santos están relacionados con seis averiguaciones previas sobre robos y asesinato de tres ancianos y lesiones a seis. El procurador de Justicia capitalino, Rodolfo Ríos Garza, informó que esos sujetos ubicaban a las victimas en una iglesia, “los seguían a su domicilio y una vez ahí se hacían pasar por vendedores de productos naturales”.

Decomisan armas en el Operativo Relámpago

Se trata de una campaña sobre movilidad; pretenden que se realice de manera periódica

ÁNGEL BOLAÑOS

maría Vigil y rescatar la Casa Justo Sierra. “Tenemos que llegar a 12 millones de pesos para ambas cosas; este es el proyecto integral y se va a realizar. Lo vamos a terminar a más tardar el 15 de septiembre próximo, para la ceremonia del Grito de Independencia, que aquí se va dar”.

diferentes áreas de la administración central como la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (Cejur), las secretarías de Seguridad Pública (SSP) y Medio Ambiente (Sedema), además de Transportes y Vialidad (Setravi), así como de organizaciones de la sociedad civil vinculadas con estos temas. “Necesitamos que sea una campaña de difusión masiva y para que nos de resultados, que no sea de dos o tres días, sino que estemos de manera periódica

incentivando en los ciudadanos el conocimiento de los reglamentos, las funciones de la movilidad, sus derechos y obligaciones”, apuntó. Esto, señaló como parte también de las acciones para elaborar la nueva ley de movilidad para la ciudad, buscando que la sociedad se involucre más en el tema; en tanto, se está constituyendo también el consejo académico asesor por la movilidad, al que se integraron la semana pasada 5 investigadores de institu-

ciones como la UNAM, el IPN, la UAM y la Universidad Iberoamericana y al que se incorporarán en los próximos días otras 10 personalidades más, quienes aportarán sus estudios e intercambiarán ideas para construir la ley. Explicó que por el inicio del periodo vacacional de verano varias de las personas invitadas a formar parte del consejo están por incorporarse a los trabajos y se prevé que el consejo sesione al menos una vez por semana.

Durante los 13 días que ha funcionado el Operativo Relámpago, donde se revisan motocicletas en puntos transitados de la ciudad, se han decomisado 490 armas a conductores o copilotos de estos vehículos, aseguró el jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida. Dijo que esta cantidad de de armas representa un gran número de delitos que no se cometieron. Sobre las quejas que han generado las revisiones de motociclistas dijo que el operativo se instauró derivado de la demanda ciudadana.

Explosión de tanque de gas lesiona a dos Dos personas resultaron lesionadas luego de que un tanque de gas explotara dentro de una vivienda ubicada en la calle Bellavista, colonia San Juan Jalpa, delegación Iztapalapa. Tras el accidente, un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal realizó un traslado aéreo de los heridos, entre ellos un menor de 12 años de edad.


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

39

Se abrirá un ciclo de evaluación distinto al que se dio a Enlace: Schmelkes

Evitará el INEE vincular calidad escolar con estímulos a docentes ■A

finales de año se darán a conocer las recomendaciones de especialistas sobre esa prueba ■ Impulsará un mecanismo de selección “justo” para ingresar al servicio magisterial LAURA POY SOLANO

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) buscará que, a diferencia de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), el nuevo modelo de medición de la calidad educativa para formación básica no vincule los resultados del aprendizaje de los alumnos con incentivos económicos a los docentes, a fin de evitar un “efecto perverso”, afirmó Sylvia Schmelkes, presidenta de la junta de gobierno del organismo. Por lo que respecta a los docentes, se comprometió a impulsar un mecanismo de selección “justo” para ingresar al servicio magisterial, aunque advirtió que una prueba “no modifica las condiciones” del mercado laboral para los docentes, frente a lo que consideró un “momento de saturación del crecimiento” en su demanda, pues señaló que la tendencia en la solicitud para ofrecer educación primaria, e incluso, secundaria, es que “ya no va a crecer”. En entrevista, agregó que en México se abrirá un ciclo de evaluación “distinto, porque uno de los grandes problemas de Enlace fue el uso que se le dio”. Schmelkes reiteró que a finales de este año se tendrán los resultados preliminares del diagnóstico que se realiza a la prueba estandarizada que se aplicó durante ocho años consecutivos durante las administraciones panistas.

La prueba estandarizada se aplicó durante ocho años de gobierno del PAN Queremos, explicó, conocer su alcance técnico, pero también efectos y consecuencias de la manera como se aplicó, pues la evaluación de aprendizajes “debe continuar, pero de manera distinta. No puede vincularse a ningún tipo de consecuencia sobre personas o escuelas”. La presidenta de la junta de

gobierno del INEE detalló que a finales de este año se darán a conocer las primeras recomendaciones del grupo de especialis-

tas nacionales y extranjeros que elabora el diagnóstico tanto de la prueba Enlace, como de Excale, la cual a diferencia de la primera,

es aplicada por el propio instituto y no tiene un alcance censal, y será hasta 2014 cuando se tengan las conclusiones finales.

“El nuevo modelo de medición de la calidad educativa para formación básica no vincula los resultados del aprendizaje de los alumnos con incentivos económicos a los docentes”, afirmó Sylvia Schmelkes ■ Foto Alfredo Domínguez

LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) abrió desde ayer el proceso de registro en el portal www.programaemergente.sep. gob.mx para la asignación de 41 mil 406 espacios educativos en universidades públicas y privada, para quienes no lograron matricularse en el proceso de selección de este verano. El denominado Programa Emergente de Matrícula de Educación Superior (Proemes), impulsado por la dependencia como respuesta a la creciente demanda de ingreso al nivel superior, es resultado de “priorizar las necesidades del sistema” en diversas carreras tanto en subsistemas escolarizados y a distancia, modalidad esta última en que se ofrecen 20 mil lugares. Fuentes de la dependencia señalaron que pese a las moviliza-

A fin de contar con un nuevo modelo de evaluación, afirmó, la meta es concluir el diagnóstico de Enlace este mismo año, “para que dé tiempo (para aplicar) el nuevo esquema, porque ni siquiera sabemos si el calendario escolar va a tener que ser modificado a partir de la prueba, pues el objetivo es que se pueda aplicar en una siguiente etapa sin que perdamos una continuidad de información de lo que están aprendiendo los alumnos”.

Se espera que el Senado apruebe el 26 de agosto la ley para el instituto

En cuanto a la elaboración de la Ley del INEE, que de acuerdo con la reforma constitucional de los artículos tercero y 73 constitucionales debe estar aprobada a más tardar este 26 de agosto, aseguró que la junta ha acudido ante el Senado para conocer el anteproyecto de iniciativa, con el cual dijo, “estamos fundamentalmente de acuerdo. Es una propuesta que conocemos un poco, pero no sabemos qué vaya a pasar, pues son los legisladores quienes tienen la última palabra. “Esperamos que se cumpla el plazo constitucional para contar con esta ley, y tener la certeza de los movimientos que estamos realizando, porque de lo contrario se prolongaría un proceso de transición que ha sido de muchísima incertidumbre”, concluyó.

No tiene previsto abrir mesa de negociación con rechazados

Abrió la SEP un portal para asignar 41,406 espacios en educación superior ciones de movimientos de aspirantes rechazados, no se prevé la instalación de una mesa de negociación, aunque no descartó que se evalúe establecer un “canal de comunicación, pero la respuesta a sus demandas es clara. Hay una oferta extraordinaria y se puede consultar en el portal”. Al respecto, los interesados, quienes tienen como primer requisito haber participado en los recientes concursos de selección, podrán registrarse en el portal que se abrió ayer martes, en un horario de las 9:00 a las 20:00 horas; pues los espacios serán

otorgados a los primeros que los soliciten y cumplan con un procedimiento de verificación de seis pasos. La SEP informó que una vez que el aspirante elija alguna de las ofertas disponibles, recibirá por correo electrónico la información e instrucciones para continuar el proceso de inscripción con la institución que eligió. En el programa emergente participan instituciones públicas, como las universidades Nacional Autónoma de México; Autónoma Metropolitana; Pedagógica Nacional, Instituto Politéc-

nico Nacional (IPN) así como los subsistemas de las universidades tecnológicas, politécnicas e institutos tecnológicos. Destaca la participación de la Universidad Abierta y a Distancia de México, que dependen de la SEP, al ofrecer la mayor cantidad de espacios en su modalidad de educación no presencial. A este proyecto se suma la oferta de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, que beneficiará a los aspirantes con una colegiatura reducida de mil pesos mensuales.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

Recibió en Los Pinos a mil estudiantes destacados llegados de todas las entidades

Se compromete Peña a transformar en breve la dinámica de la enseñanza ■

Reconoció labor de los maestros, pieza fundamental para asegurar una mejor preparación

ROSA ELVIRA VARGAS

Aunque “para muchos’’ los logros de la reciente reforma educativa no ocurrirán de manera inmediata, aceptó el presidente Enrique Peña Nieto, él comprometió a su gobierno a transformar la dinámica de la enseñanza nacional. Ante los mil estudiantes más destacados del país de entre los 2.2 millones inscritos en sexto de primaria, aseguró: “nos hemos propuesto elevar la calidad de la educación en México’’. Con esos niños de “10’’, uniformados –saco y corbata ellos, traje sastre ellas– por entidad y según el gusto de alguna autoridad, el mandatario también reiteró su interés por cumplir “compromisos muy específicos’’. Y los mencionó: dotar de computadoras con Internet a los niños de quinto y sexto, aumentar el número de escuelas de tiempo completo con alimentación para los educandos, incrementar la cobertura de los niveles medio superior y superior, mejorar los planteles en las comunidades indígenas, capacitar mejor a los maestros en la atención a alumnos con alguna discapacidad, crear una red nacional de centros comunitarios de capacitación y educación digital, y fomentar el deporte estudiantil. La Olimpiada del Conocimiento Infantil 2013 ha tenido distintos nombres en los últimos

50 años. Y, como se encargó de recordarlo el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet fue iniciada por el presidente Adolfo López Mateos. Consiste, entre otros estímulos, en traer a los ganadores a la capital del país y llevarlos a sitios de interés cultural y de diversión y, en alguno de esos días, reunirlos con el Presidente de la República. Ayer, los niños se levantaron a las 7:30, desayunaron y llegaron a la residencia presidencial a las 11:00. El acto iniciaría dos horas y media después; luego transcurrirían otros 120 minutos, pues al final el presidente Peña se tomó fotografías con ellos. Los estudiantes llevaban sus propias cámaras y teléfonos celulares y habilitaron como fotógrafos a quienes tuvieran a la mano. En todo ese tiempo también muchos fueron entrevistados sobre distintos temas. Desde qué estudiarán, qué piensan de cómo va el país y hasta si antes de esta ocasión ya habían volado en avión y qué obsequios han recibido. Y las respuestas se les daban fáciles. También estuvo ahí el líder

El presidente Enrique Peña Nieto recibió en la residencia oficial a alumnos de sexto grado ganadores de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2013 ■ Foto Presidencia

Rechazan ante embajada de EU modelo impuesto por la OCDE

Marchan mentores para exigir la abrogación de la reforma educativa LAURA POY SOLANO

Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizaron del Zócalo capitalino a la embajada de Estados Unidos para exigir la abrogación de la reforma educativa y que las propuestas del magisterio, entregadas al gobierno federal la semana pasada, sean consideradas en la construcción de un nuevo marco normativo para el sector. Poco después de las 10 horas un contingente de 800 maestros, en su mayoría de las regiones Tuxtepec y Cañada, de la sección 22 de Oaxaca, marchó de la calle de Tacuba a avenida Hidalgo, donde realizaron un mitin frente a las instalaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Posteriormente, se dirigieron al Senado, donde

exigieron que “no se aprueben en lo oscurito las llamadas leyes secundarias”. José Antonio Altamirano Ojeda, dirigente de la CNTE, destacó que en un “hecho casi inédito miles de docentes continúan movilizados durante el receso de verano en defensa de la educación pública”, por lo que anunció que este jueves realizarán una movilización a la Cámara de Diputados para conocer los posicionamientos políticos en torno a sus propuestas para impulsar un proyecto alternativo de educación. En tanto, el contingente continúo hasta la embajada de Estados Unidos, donde demandaron al gobierno de ese país que “deje de meter las manos en las decisiones económicas y políticas de los mexicanos (...) No queremos un modelo educativo impuesto

por los organismos multinacionales que encabeza, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, aseguró Daniel Hernández, también de la dirección política de la CNTE. Según el plan de la coordinadora, este miércoles habrá una “actividad sorpresa” por la mañana, mientras los dirigentes estatales fueron convocados a reunirse con la dirección política nacional en la capital del país. Altamirano Ojeda destacó que el plantón se mantendrá en la Plaza de la Constitución, e hizo un reconocimiento a los maestros de Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas, y de otros estados, “porque hay un esfuerzo muy grande al venir a la capital en un periodo en el que tenemos apenas unas semanas para estar con nuestras familias y descansar”.

del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre. El mandatario aprovechó para ubicar a los maestros como “pieza fundamental’’ y en asegurar una mejor preparación a ésta y las futuras generaciones. Asimismo, habló de los pasos iniciados para lograr mayor inversión en ciencia, investigación, tecnología e innovación. Y como el secretario Chuayffet había ubicado entre los ganadores de concursos similares al malhadado Luis Donaldo Colosio, al ex presidente Ernesto Zedillo, al Premio Nobel Mario Molina, al inventor Guillermo González Camarena y al científico Alfredo Héber Muñoz, el presidente Peña Nieto pidió a los estudiantes mantener sus sueños y llegar tan alto como lo deseen.

Recibirán de BBVA Bancomer beca de mil pesos mensuales También habló Luis Robles Miaja, a nombre de BBVA Bancomer, institución de la cual estos niños recibirán una beca de mil pesos mensuales durante sus años de secundaria. El primer lugar nacional de esta Olimpiada, Christian Hernández, de San Luis Potosí – afectado de la garganta–, recogió el sentir de sus compañeros al confesar que “a veces me cansaba’’ el estudio, pero lo mantuvo la ilusión de ganar. “La educación no sólo sirve para contestar exámenes, sino también para actuar conforme a valores en la vida y ser buenas personas dentro de la sociedad’’, les dijo a todos aquí.

Denuncia de la CNTE y el Facmeo

Injustificada detención de cinco disidentes, acusan FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Frente Amplio de Comunidades Marginadas del estado de Oaxaca (Facmeo) denunciaron que hace más de dos meses cinco de sus integrantes fueron detenidos de manera injustificada y posteriormente enviados a cárceles de máxima seguridad como represalia por su activismo político. En conferencia de prensa, familiares de los detenidos señalaron que Mario Olivera Osorio, Leonel Manzano Sosa, Sara Altamirano Ramos, Damián Gallardo Martínez y Lauro Atilano Grijalva Villalobos fueron aprehendidos el 17 de mayo pasado con lujo de violencia por un grupo de policías vestidos de civil, quienes allanaron sus domicilios sin identificarse y sin tener orden de aprehensión. Luego de llevárselos, los agentes los mantuvieron incomunicados entre 18 y 35 horas, los sometieron a torturas físicas y sicológicas en las instalaciones

de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) y les impidieron hablar con sus abogados durante más de un mes. Una vez que los obligaron a firmar documentos en blanco, añadieron los familiares de los activistas, fueron enviados a los penales de máxima seguridad de Puente Grande, en Jalisco, y El Rincón, en Nayarit, acusados de secuestro y delincuencia organizada. A pesar de las violaciones al debido proceso, el 19 de mayo las autoridades presentaron a los detenidos públicamente como autores del secuestro de dos niños, quienes son sobrinos del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani. Los familiares y compañeros de los detenidos aseguraron que éstos no son responsables de los delitos que se les imputan, y afirmaron que estos actos forman parte de un ataque del Estado contra ellos como castigo por ser luchadores sociales e integrantes del magisterio disidente.


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 •

El Proemes, “insuficiente” y no satisface sus demandas de educación de alto nivel

Logran los dos movimientos de alumnos no aceptados reunirse hoy con la SEP ■

La opción es el programa que ayer dio inicio para ofrecer 40 mil espacios, señalan autoridades

ARIANE DÍAZ

Luego de varias movilizaciones de dos organizaciones estudiantiles que demandan mayores espacios en la educación superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) les dio una cita para este miércoles, en la cual, se les indicó, estaría presente personal de la Subsecretaría de Educación Superior y el titular de la coordinación general de atención ciudadana de la dependencia, Miguel Salcedo. Sin embargo, los jóvenes mantienen su exigencia de que se instale, como en años anteriores, una mesa de diálogo con representantes de la SEP y de las principales instituciones públicas de educación superior con miras a alcanzar un acuerdo, pues insistieron en que el Programa Emergente de Matrícula de Educación Superior (Proemes) –que ayer dio inicio al proceso de inscripción para ofrecer 40 mil espacios por medio de su portal electrónico– “no es suficiente” y no satisface sus demandas de “una educación de alto nivel académico”. Por la mañana, el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) marchó de la Secretaría de Gobernación a la SEP, donde una comisión fue recibida por un “funcionario menor”, quien en respuesta al documento que enviaron el pasado 20 de junio –en el cual solicitan una mesa de diálogo con autoridades educativas y universitarias– les dijo que la única opción es Proemes. “El programa arrancaba a las

Y

JUSTICIA 41

Detienen a 9 dreamers al reingresar a EU JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada

CHICAGO, ILLINOIS., 23

Jóvenes organizados en el Maes marcharon de la Secretaría de Gobernación a la sede de la SEP para insistir ante las autoridades la instalación de una mesa de negociación ■ Foto Pablo Ramos

nueve de la mañana y a esa hora no funcionaba; ellos dicen que esa es la respuesta al problema de la exclusión educativa”, apuntó Citlali Hernández, vocera del Maes. Inconformes con el resultado de la reunión y como medida de presión, los jóvenes marcharon de la SEP al Eje Central. En la explanada del Palacio de Bellas Artes se encontraron con integrantes del Movimiento de Estudiantes No Aceptados (Mena), quienes tenían prevista una marcha a la SEP en busca de una respuesta a su pliego

petitorio, que también pide más espacios para educación superior y mayor presupuesto al sector. Ambos contingentes, que agruparon a varias centenas de jóvenes, marcharon a la SEP, donde una comisión del Mena fue recibida y obtuvo la misma respuesta: una cita, a las 10 horas, entre funcionarios de la dependencia y representantes de ambos movimientos. Por separado, Diego del Ángel Ríos, del Maes, consideró que ven como un “avance” que a la reunión de hoy acudan representantes de la subsecretaría,

Lamenta García Mora declaraciones a nombre de la Conago

Graco Ramírez elude compromiso de su gobierno en materia educativa: SNTE El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) señaló que el gobernador de Morelos y presidente de la Comisión de Educación de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Graco Ramírez, “está tendiendo cortinas de humo para eludir el compromiso de su gobierno en materia educativa”. A nombre del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, José García Mora, indicó que existen dos negociaciones con el magisterio: una nacional y otra en cada una de las entidades federativas. La primera inicia con la presentación del pliego general de demandas a la Secretaría de Educación Pública; y la otra se desarrolla por estado “como complemento” de la nacional, a

SOCIEDAD

fin de atender los asuntos laborales, profesionales, asistenciales y de prestaciones “que son del ámbito local, conforme lo establece la normatividad vigente” En un comunicado, la dirigencia magisterial responde a las declaraciones hechas el lunes por el mandatario de Morelos, quien dijo que la iniciativa de reforma educativa que presentará la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago) incluye la propuesta de una sola negociación con el SNTE para tener “una mejor distribución de recursos y evitar duplicidades” que afecten al sistema educativo. García Mora lamentó que el gobernador de Morelos haga declaraciones a nombre de la Conago, “pues los mandatarios del país

mantienen un nivel de respeto a las negociaciones contractuales y un apoyo irrestricto a los derechos de los maestros en el país”. Agregó que “no se puede entrar en una etapa de discusiones bizantinas, cuando el interés de los profesores es fortalecer una educación innovadora, siempre orientada a la educación de los jóvenes y niños del país”. El miembro del CEN del SNTE indicó que para el magisterio la Conago es una organización que trabaja por México, “pero hay declaraciones que enrarecen el ambiente y no ayudan a la suma de esfuerzos que la sociedad, en todos sus ámbitos, reclama, particularmente en el terreno de la educación”. DE LA REDACCIÓN

pues podrán insistir directamente con ellos en la instalación de una mesa de discusión. Ambos movimientos, no obstante, prevén la renuencia de las autoridades educativas, por lo que analizan propuestas para un plan de lucha que contempla acciones conjuntas, como una manifestación la próxima semana.

Calendario para evaluar los libros de texto La Secretaría de Educación Pública dio a conocer ayer, en el Diario Oficial de la Federación, el calendario de procedimiento de evaluación para autorizar el uso de obras destinadas a servir como libros de texto en las escuelas secundarias para el ciclo escolar 2014-2015. Aclaró que los titulares y representantes de los derechos patrimoniales de autor de las obras que se someterán a consideración deberán realizar el prerregistro correspondiente por Internet a partir del mes en curso. La recepción de los ejemplares impresos de las obras se hará en la Dirección de Evaluación, Difusión y Distribución Educativa, del 29 de julio al 5 de agosto. El dictamen final se dará el 7 de octubre y la entrega de oficios de autorización el 7 y 8 de noviembre. DE LA REDACCIÓN

DE JULIO.

Nueve jóvenes indocumentados mexicanos (activistas dreamers) reingresaron a Estados Unidos este lunes, país en el que crecieron y estudiaron, pero ahora sin visa ni documento migratorio, iniciando así un acto de protesta y provocación insólito que ha destapado una nueva etapa en el proceso migratorio de Barack Obama. Los oficiales fronterizos permitieron el ingreso de los activistas mexicanos a territorio estadunidense y fueron trasladados al Centro de Detención de Florence, Arizona, y posteriormente al de Eloy, donde podrían ser encarcelados seis meses. “Sin embargo, creemos que en unos días saldrán libres y habremos doblado al sistema migratorio estadunidense”, aseguró a La Jornada Mohammad Abdollahi, vocero de la National Immigrant Youth Alliance (NIYA), organización a la que pertenecen los Dreamers. Tres de estos jóvenes desafiaron las leyes, políticas y advertencias de la administración de Barack Obama que les exigía residir en territorio estadunidense ininterrumpidamente al tomar un avión desde Estados Unidos hacia la ciudad de México la semana pasada. Los otros seis jóvenes nacieron en México, pero han residido toda su vida en Estados Unidos; sin embargo, regresaron a su país “frustrados al no poder convertirse en residentes legales” antes de diciembre de 2011 y, por tanto, no son elegibles en el nuevo esquema de regularización migratoria. “Se trata de unificar fuerzas, de no excluir a los que se fueron, de cuestionar la voluntad del presidente quien puede utilizar su poder de veto ejecutivo para dar moratoria a las 1.7 millones de deportaciones en su administración”, aseguró Nico González, vocero de la NIYA en Chicago. Ante el anuncio de que los nueve jóvenes intentarían cruzar la frontera por la garita de Nogales, Sonora, otros 30 dreamers se presentaron en el lugar y algunos intentaron incorporarse al plan de los activistas e ingresar a Estados Unidos. Todos fueron detenidos por los oficiales fronterizos y ahora están libres, aseguró la NIYA. Los mexicanos seguían detenidos en Arizona hasta el cierre de esta edición. Los abogados que colaboran con la NIYA explican que no se descarta una petición de asilo político en Estados Unidos si la situación empeora; sin embargo, confían en que Obama utilizará su poder de veto de discreción para dejarlos ingresar a su país.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

Uno de los hábitos más perjudiciales y extendidos es el elevado consumo de sal

En México hay 18 millones de hipertensos y aumentan; la mitad ni siquiera lo saben ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La hipertensión arterial es una enfermedad que hasta hace diez años afectaba sólo a personas mayores de 40 años de edad. Ahora, a causa de estilos de vida poco saludables, el aumento del sobrepeso y la obesidad, entre otros factores, también está presente en 16 por ciento de los jóvenes de 20 a 29 años y sólo una tercera parte de ellos lo saben, aseguró Juan Verdejo, director médico del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.

A escala nacional, el padecimiento está presente en 18 millones de personas; la mitad desconocen que son hipertensos. Entre los que tienen la enfermedad diagnosticada, únicamente la mitad (4.5 millones) toman medicamentos, y de éstos, 50 por ciento (unos 2 millones de individuos) mantienen bajo control sus niveles de presión arterial. Es decir, subrayó el especialista, sólo 20 por ciento de los afectados en el país están a salvo de las complicaciones de la hipertensión arterial, la discapa-

cidad y una muerte prematura producida por esta enfermedad. Parte de la problemática se origina por hábitos de alimentación poco saludables, principalmente el elevado consumo de sal, que en el país va de 12 a 15 gramos por día, cuando lo recomendable está entre 4 y 6 gramos. También influye la ingesta de alimentos saturados en grasa, así como la falta de ejercicio físico y el tabaquismo, indicó. En conferencia de prensa, donde se anunció el lanzamiento de una nueva formulación terapéutica para

la hipertensión arterial, Verdejo comentó sobre la situación de la enfermedad en los jóvenes. Mencionó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, 35 por ciento de los niños y la misma proporción de adolescentes (12 a 19 años) tiene exceso de peso corporal. De mantenerse en esta condición, cuando lleguen a la edad adulta estarán en alto riesgo de desarrollar hipertensión o ya la tendrán, igual que otros males, como la diabetes.

Aumento significativo en jóvenes ■

Campaña pretende informar de riesgos para prevenir

Recomiendan a viajeros revisión médica; Clínica del viajero atiende en el AICM Permanecer inmóvil por más de cuatro horas en un avión dificulta la circulación sanguínea, lo cual puede producir el síndrome de la clase turista o trombosis venosa profunda. Para prevenir este y otros padecimientos, como la diarrea y el jet lag (desequilibrio producido entre el reloj interno de una persona, que marca los periodos de sueño y vigilia, y el nuevo horario que se establece al viajar en avión a largas distancias), la Clínica del Viajero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) colocó hace unas semanas más de 150 carteles en los ambulatorios, áreas de comida rápida y salas de primera y última espera de ambas termi-

CRÉDITO

DE

nales del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. “Esto forma parte de la campaña Viajar Saludable, en colaboración entre el AICM y la UNAM a través de la Clínica del Viajero”, dijo Jorge Baruch Díaz, responsable de la clínica, quien recordó que cada año se presentan alrededor de 5 mil casos de trombosis venosa profunda entre los usuarios del aeropuerto de la ciudad de México. Lo que se pretende, explicó, es que los usuarios tengan información y elementos para evitar riesgos durante el viaje. “La diarrea es la tercera enfermedad más frecuente que presenta cualquier turista internacional durante el viaje. El jet lag lo padecen los viajeros que realizan

$500

vuelos que cruzan más de cuatro usos horarios, principalmente quienes viajan a África o Europa, y la trombosis se presenta generalmente en uno de cada millón de viajeros”, abundó. Por su parte, Carlos Arturo Hinojosa Becerril, angiólogo y cirujano vascular del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, aseguró que las personas que padecen várices están más expuestas a una trombosis en un viaje largo, debido al poco espacio que existe en algunos aviones para mover las piernas. En todo caso, el especialista recomienda a los viajeros con este padecimiento realizarse un chequeo médico antes de viajar.

MILLONES AL ESTADO DE

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

GUERRERO

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió ayer con varios secretarios del gobierno federal, entre ellos el de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal (en la foto),con quien acordó un programa crediticio para la reactiavación económica y social de su entidad, por un monto superior a 500 millones de pesos

Para dimensionar la problemática del sobrepeso y obesidad entre los adolescentes, Verdejo refirió los datos de la encuesta según los cuales, entre las mujeres, esta condición física aumentó 223 por ciento en 24 años (1988 a 2012), al pasar de 11.1 por ciento a 35.8 por ciento.

Advirtió que desde el año 2000 la encuesta reveló la presencia de la hipertensión entre los jóvenes. Esto debería ser un signo de alerta para impulsar las estrategias de prevención y detección temprana de la enfermedad. Aunque reconoció la dificultad para que los adolescentes y jóvenes acudan al médico, lo deberían hacer por lo menos una vez cada cinco años; a partir de los 30, cada dos años, y apartir de los 40, en forma anual. También comentó sobre la evolución que ha habido en el manejo del mal y de los tratamientos médicos en el mundo, y cómo los países desarrollados han logrado mantener bajo control el problema e incluso han reportado disminución en su prevalencia. Verdejo destacó el caso de Estados Unidos que logró disminuir la frecuencia de la hipertensión arterial en 15 por ciento, mientras en México aumentó 36 por ciento entre las mujeres y 14 por ciento en los hombres entre los años 2000 y 2006. El fenómeno se explica porque 70 por ciento de los adultos mayores de 20 años presenta al menos uno de los factores de riesgo para el desarrollo de la hipertensión arterial: dislipidemias, diabetes y obesidad.

Víctimas de abusos darán información al comité de la ONU que pide cuentas al Vaticano CAROLINA GÓMEZ MENA El llamado a cuentas que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha formulado al Estado Vaticano sobre los casos de pederastia clerical es un “hecho inédito” que no sólo develará la “verdad histórica” sobre estos abusos, sino que también podría generar mecanismos posteriores para “fincar actos jurídicos sobre los responsables”, consideró el ex sacerdote Alberto Athié. En conferencia de prensa conjunta con Aidé García, de Católicas por el Derecho a Decidir, Joaquín Aguilar, director en México de la Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales de Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés); Saúl Barrales, ex legionario de Cristo, y el sociólogo Fernando González, au-

tor del libro Los legionarios de Cristo, testimonios y documentos inéditos, señaló que las organizaciones y víctimas de pederastia clerical participarán en todos los espacios institucionales que el Comité ha abierto para el caso del Estado Vaticano, tanto en la aportación de información como en todas las reuniones que se lleven a cabo en Ginebra, Suiza, para esclarecer los hechos. Aguilar indicó que también pedirán al Comité que “se investigue al cardenal Norberto Rivera en lo que se refiere a los casos de las víctimas de Marcial Maciel, del sacerdote Nicolás Aguilar en México y en Los Ángeles, California, y del padre Carlos López y las posibles formas de encubrimiento en que que pudo haber participado”.


MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013 •

Buscan reducir abandono de viviendas En el país hay 119 mil casas abandonadas del Infonavit, cifra a la que se suman 40 mil cada año debido a la inseguridad, la precariedad del empleo, los altos costos del transporte y las hipotecas, dijo Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), quien expuso que para abatir dicho fenómeno –que se concentra principalmente en Chihuahua, Estado de México, Morelos, Tabasco y Quintana Roo– Sedatu impulsa un programa de ordenamiento del desarrollo urbano en coordinación con los alcaldes de 90 municipios y 59 zonas metropolitanas. El objetivo es tener una base homogénea de reglamentos para atender diversos fenómenos socioeconómicos, entre ellos el abandono de las viviendas. MATILDE PÉREZ U.

Gran noche para Adrián González TORONTO, 23

DE JUL.

En duelo de jonrones, los Dodgers de Los Ángeles vencieron este martes en las Grandes Ligas de Beisbol a los Azulejos de Toronto con pizarra de 10-9, gracias a un bambinazo del mexicano Adrián González en el octavo capítulo. Por el conjunto californiano, jonronearon los también mexicanos André Ethier, Jerry Hairston y Titán González, el de este último decisivo en el octavo con dos hombres en bases. Ethier impulsó en total tres carreras, Mark Ellis también tres empujadas y el cubano Yasiel Puig se fue de 3-2 con dos anotadas. La victoria fue para el relevista Brandon League (4-3) y el revés para el también apagafuegos Darren Oliver (3-2), quien soportó el bambinazo de Titán González. En el triunfo de Medias Rojas 6-2 sobre Rays de Tampa Bay, el cuadrangular del mexicano Evan Longoria resultó insuficiente para evitar la caída de su novena. Otros resultados: Yanquis 5-4 a Rangers, Tigres 6-2 a Medias Blancas, Reales 3-2 a Orioles, Astros 5-4 a Atléticos, Mets 4-1 a Bravos, Padres 6-2 a Cerveceros, Cardenales 4-1 a Filis, Marlins 4-2 a Rockies, Diamodbacks 4-1 a Cachorros, Piratas 5-1 a Nacionales, Gigantes 9-3 a Rojos, Mellizos 3-2 a Angelinos y Marineros 4-3 a Indios. Liga Mexicana: Reynosa 5-0 a Puebla, Monclova 2-0 a Saltillo, México 4-1 a Monterrey, Aguascalientes 9-2 a Laguna, Oaxaca 9-2 a Yucatán, Veracruz 7-4 a Quintana Roo, y Ciudad del Carmen 19-16 a Campeche. AGENCIAS

EMIR OLIVARES ALONSO

En la ciudad de México existen 867 asentamientos humanos irregulares en suelo de conservación. Esta problemática afecta alrededor de 3 mil hectáreas protegidas y provoca el cambio de uso de suelo, la pérdida de diversos ecosistemas y problemas sociales. Así lo muestra el Atlas Geográfico del Subsuelo de Conservación del Distrito Federal, elaborado por investigadores del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la capital del país existen alrededor de 87 mil hectáreas que corresponden a suelo de conservación, los cuales son fundamentales para el suministro de agua, la disminución de los niveles de contaminación, la producción agropecuaria y rural, y para conservar la biodiversidad. Clemencia Santos Cerquera, investigadora de esta entidad universitaria, señaló que el suelo de conservación es una zona ecológica que provee servicios ambientales y que es necesaria para mantener la calidad de la vida de los habitantes la ciudad; además

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Especialistas instan al GDF a impulsar vivienda popular

Hay asentamientos irregulares en 3 mil hectáreas protegidas es importante para la recarga de los mantos acuíferos. Un asentamiento irregular es el lugar en donde se establece una persona o comunidad fuera del margen de las normas establecidas por el ordenamiento territorial. Este tipo de ocupación se da por un proceso de invasión. En algunos casos son grupos que están respaldados por algún partido político, por la venta ilegal directa o con intermediarios en la mayoría de los casos o por la herencia del territorio ocupado, conocida como el desdoblamiento de familias, aseveró la universitaria. La investigación de la UNAM –que se realiza mediante imágenes de satélite y sistemas de información geográfica– indica que las delegaciones que presentan un mayor número de este tipo de asentamientos son Xochimilco, Tlalpan y Milpa Alta.

El trabajo de Santos Cerquera consiste en generar cartografía de los terrenos donde se localizan los asentamientos irregulares y analiza la secuencia de crecimiento, informó la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Al respecto, la investigadora mencionó que en el país existen ordenamientos urbanos y ecológicos. Los primeros establecen el orden en las zonas urbanas, define sus áreas de crecimiento, así como los espacios para parques o escuelas; los segundos están dirigidos a la regulación del uso del suelo no urbano, incluye espacios en transición y busca la protección de los ecosistemas, entre otros objetivos. Debido a la expansión urbana, el suelo de conservación del Distrito Federal ha sufrido una

grandes afectaciones, por lo que la especialista propuso que las autoridades emprendan un programa viable de vivienda popular, al mismo tiempo que se haga cumplir la ley para que se frene el avance de estos asentamientos. En la actualidad en la UNAM se realizan estudios sobre asentamientos irregulares, con el fin de proponer acciones que permitan proteger el suelo de conservación, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y mitigar el alto riesgo de algunos asentamientos debido al tipo de zona en donde se encuentran. Finalmente, Santos Cerquera subrayó que los municipios conurbados y delegaciones deben involucrarse en la resolución de esta compleja problemática debido a que los asentamientos irregulares tienen grandes implicaciones sociales.

◗ AL CIERRE ■ Con el triunfo, los Tuzos se ubican primeros del Grupo Cuatro

Vencen Pachuca, Morelia, Santos y Chivas en el inicio de la Copa MX PACHUCA, HGO.

El equipo Pachuca venció anoche por 1-0 a Lobos BUAP, en la primera jornada del Grupo Cuatro de la Copa MX del futbol mexicano, en el estadio Miguel Hidalgo de esta ciudad. Con este resultado, los Tuzos ocupan el liderato del Grupo Cuatro con tres puntos, dejando a Lobos, sin unidades, en el último sitio. Pachuca logró la solitaria anotación en el minuto 42 por con-

EL TITÁN

ducto de Emilio García, quien remató para dejar sin oportunidad al portero Mario Rodríguez. En la capital poblana, en el último minuto, Puebla rescató la igualada a dos goles ante Estudiantes de Altamira, que no supo mantener la ventaja que tenía, en juego correspondiente a la ida de la Llave 1, disputado en el estadio Cuauhtémoc. Los goles del cuadro local fueron obra de Brayan Martínez, en el minuto 62, y de Abraham

Ruiz, en el 89. Mientras por el cuadro norteño marcaron Rolando González, al 61, y Leonardo García, al 76. Con estos, ambos equipos sumaron su primer punto en el Grupo Uno. Un hueso muy duro de roer resultó el conjunto de Altamira, que se plantó muy bien sobre la cancha del estadio Cuauhtémoc, ante un conjunto local que sufrió bastante para encontrarle el modo e intentar hacer valer su condición.

DIO EL CUADRANGULAR DEL TRIUNFO A

DODGERS

En una noche para recordar, Adrián González fue apoyado por Ethier y Hairston ■ Foto Reuters

Pocas fueron las ocasiones de gol que se presentaron en el primer lapso, en el que ambos cuadros buscaron ir al frente, pero carecieron de la capacidad para generar acciones de gol. El arbitraje estuvo a cargo de Oscar Macías, quien amonestó a Rolando González (27), Miguel Velázquez (74) y Fernando Herrera (79) por la visita. Rodrigo Iñigo (75) vio cartón preventivo por los de casa. En el puerto jaricho, Tiburones Rojos no hizo valer su condición de local y Alebrijes de Oaxaca le sacó el empate a un gol, correspondiente al Grupo Cuatro. En partido disputado en el estadio Luis Pirata Fuente, el once jarocho generó sus opciones pero no supo concretar, para sumar su primera unidad del certamen, lo mismo que el cuadro oaxaqueño. Con un ligero dominio sobre el rival, el cuadro veracruzano tuvo para llevarse la victoria, pero los postes intervinieron en dos ocasiones para evitar que, por lo menos, se pusiera adelante en el marcador. Alebrijes, por su parte, generó tibias llegadas sobre la meta defendida por Melitón Hernández, quien se vio poco presionado por los embates del rival, al que le costó algo de trabajo llevar el esférico dominado a la meta enemiga. En la capital de la cajeta, Toros de Celaya se salvó de una goliza ante Morelia, que ganó 3-0 en su debut en el Grupo Siete del certamen. Morelia abrió el marcador al 49 con el ecuatoriano Juan José Govéa, aumentó la ventaja Ever Guzmán, al 75, y cerró Armando Zamorano, al 78. En los partidos jugados más tarde, Santos goleó 3-0 a Zacatepec, Guadalajara doblegó 2-1 a Necaxa y Atlas empató a un tanto con Estudiantes de la UAG. AGENCIAS


¿Hasta cuándo se dejará de poner multas chatarra en lugar de aplicar sanciones verdaderas a la industria de la fast food? MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2013

Evo Morales: Washington “coloniza a países colonizadores”

A los 75 años, fallece el polémico Emile Griffith

Reafirma su denuncia de que EU estuvo detrás del bloqueo aéreo que sufrió

Triple campeón mundial wélter, su carrera quedó marcada por la muerte de su rival Kid Paret

NUEVA YORK, 23

Prepara respuesta a las naciones europeas que le ofrecieron disculpas

■ 27

Sin riesgo, la salida de capital en México: Guillermo Ortiz ■ Señala que el éxodo es menor al que ocurre en otros países emergentes

Coloca Banorte acciones por casi 32 mil millones de pesos en la BMV

MIRIAM POSADA GARCÍA

■ 22

AGENCIAS DE JULIO.

Sin poder recordar la historia que forjó con sus propios puños, el polémico boxeador Emile Griffith, uno de los máximos campeones en peso wélter e integrante del Salón Internacional de la Fama, falleció este martes a la edad de 75 años en un centro de salud en Nueva York. Mientras la demencia producida por los golpes se lo permitió, Griffith se preguntó por qué el mundo le perdonó haber matado a un hombre en el cuadrilátero y le recriminó haber amado a otro. De 1.83 metros de estatura, fue el primer peleador originario de las Islas Vírgenes en conseguir un campeonato mundial de peso wélter, división en la que logró coronarse en tres ocasiones (1961, 196263 y 1963-66), al tiempo que también se adjudicó en doble cuenta el cetro de peso medio (1966-67). Luego de mudarse a Nueva

York a la edad de 19 años, el boxeo llegó por casualidad a su vida cuando trabajaba en una fábrica de sombreros. Un día, al verlo descubrirse la camisa, el dueño de la empresa, un ex pugilista, quedó impactado por la musculatura de Emile. Su récord de 85 victorias, 24 derrotas y dos empates durante 18 años con los guantes lo situó entre los grandes pugilistas de la historia. “Era un atleta dotado y gran boxeador; fuera del cuadrilátero era tan buen caballero como peleador. Siempre tenía tiempo para los fanáticos; era uno de los boxeadores más populares”, dijo Ed Brophy, director del Salón de la Fama, al que ingresó Emile en 1990. Sin embargo, la carrera boxística de Griffith, quien

en la adolescencia soñaba con diseñar sombreros para dama, sufrió un repentino desequilibrio en 1962 con la muerte del cubano Benny Kid Paret, tras una contienda en la que Emile defendía su cetro de las 147 libras. La revista Sports Illustrated publicó en 2005 que en el pesaje de dicha pelea Kid Paret provocó con insultos homofóbicos a Griffith, quien más tarde se llegó a describir abiertamente como heterosexual, gay y bisexual. Los calificativos provocaron la ira del estadunidense, quien golpe a golpe desquitó arriba del encordado las ofensas en el Madison Square Garden. Memorable se convirtió el enfrentamiento cuando, tras 12 violentos asaltos, Griffith no-

queó a su rival tras arrinconarlo en una esquina e infligirle 25 golpes seguidos sin respuesta, 17 de ellos en siete segundos. Con gran satisfacción retuvo su cetro, pero el resultado de esta batalla se recuerda como una gran tragedia cuando Paret cayó inconsciente y tuvo que ser internado en un hospital a causa de la paliza que lo hizo caer en coma, estado en el que permaneció 10 días y que lo llevó a la muerte. “Cuando lo tuve en la esquina en el duodécimo asalto... Estaba muy enfadado. Nadie me llamaba maricón”, dijo el púgil en el documental sobre la pelea, Ring of fire: the Emile Griffith story, publicado en 2005. El duelo desató una polémica mayor fuera del terreno boxístico, cuando la NBC dejó de trasmitir en directo los enfrentamientos en el cuadrilátero, mientras el entonces gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller, creó una comisión para investigar esa pelea y el boxeo. A LA PÁGINA 15a

y 23

Retienen al edil de Tepoztlán para impedir obra carretera ■ Frente de defensa exige a la SCT frenar la ampliación ■ Antimotines desalojan campamento de comuneros

RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

■ 32

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

18

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

S IMÓN V ARGAS A GUILAR L UIS L INARES Z APATA C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA C LAUDIO L OMNITZ B ERNARDO B ARRANCO V ILMA F UENTES

20 20 21 21 28 4a

Emile Griffith (derecha) se preguntaba por qué el mundo le perdonó haber matado un hombre en el cuadrilátero y le recriminaba haber amado a otro. En octubre de 1969 se enfrentó a José Ángel Mantequilla Nápoles, quien en ese combate retuvo el título mundial de peso wélter ■ Foto Ap


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.