La Jornada, 08/24/2013

Page 1

SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10436 • www.jornada.unam.mx

Chuayffet deja de ser “interlocutor válido” para la CNTE Emilio Gamboa

Escala conflicto magisterial; abre gobierno diálogo

descarta que se vayan a derogar las reformas Luego de reunirse con educadores, dice que no se dieron “falsas expectativas”

Justa, la lucha de los profesores contra esas modificaciones: Bartlett

ANDREA BECERRIL

■6

Aplauden en el PRD a Mancera ■ Osorio Chong promete reunir a líderes de docentes con la cúpula legislativa por propiciar ■ Felicita Peña Nieto al Congreso por haber aprobado las dos leyes educativas negociaciones ■

Reprocha AMLO que se “satanice” al movimiento por “orden presidencial” ALMA E. MUÑOZ, ROSA ELVIRA VARGAS Y EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

■ 3,

7y8

Bloquean miles de maestros acceso al aeropuerto

■ Apremia

bancada priísta al jefe del GDF a devolver la sede senatorial ■6

Reprochan mentores que se desdeñen sus propuestas Política de “oídos sordos nos obliga a protestar”, sostiene la sección 22

LAURA POY Y ARTURO JIMÉNEZ

■4

Leyes reglamentarias, leyes punitivas P EDRO R AMÍREZ V ÁZQUEZ 13

Admite la NSA que empleados se extralimitaron en el espionaje La agencia pagó millones de dólares a empresas de Internet: The Guardian

Pasajeros de unos 500 vuelos tuvieron complicaciones debido al bloqueo de profesores de la CNTE a la principal vía de llegada al aeropuerto. Las entradas a las dos terminales permanecieron abiertas, pero numerosos viajeros tuvieron que llegar a pie. El director del AICM dijo que “los vuelos no cerraron con tanta anticipación” con el fin de que los usuarios pudieran arribar ■ Foto Víctor Camacho

ARIANE DÍAZ, GUSTAVO CASTILLO, ARTURO JIMÉNEZ Y LAURA POY

■5

■ 18


2

SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

◗ EDITORIAL

Maestros disidentes: privilegiar el diálogo a inercia y la insensibilidad oficiales llevaron a una escalada de la inconformidad que un importante sector del magisterio ha venido expresando desde hace años por el abandono gubernamental y que ha tenido como catalizador, en meses recientes, el conjunto de reformas legales emprendidas a iniciativa del gobierno federal en materia educativa. Ante la persistencia de las bancadas oficialistas en el Legislativo por gestionar en forma rutinaria tales reformas, a espaldas de un clamor que habría debido ser incluido y atendido desde hace mucho, los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) optaron por acudir a la capital de la República, acampar en el Zócalo, rodear el Palacio Legislativo de San Lázaro y la sede del Senado de la República y, en horas recientes, hacerse presentes en las inmediaciones del aeropuerto capitalino. Las presiones sobre el jefe de Gobierno

capitalino, Miguel Ángel Mancera, no se hicieron esperar. Desde el Legislativo mismo, el priísta Emilio Gamboa Patrón y el panista Jorge Luis Preciado exigieron al gobernante del Distrito Federal que recurriera al desalojo de los mentores inconformes. Tales actitudes se han manifestado, también, en las cúpulas empresariales. El telón de fondo de semejantes posturas se conforma, desde diversos medios informativos y desde la iniciativa privada, con la insistencia en presentar el conflicto en curso como resultado de una postura irreductible del profesorado inconforme que repercute, incluso, en problemas de vialidad. Se busca, así, esconder el hecho de que el descontento magisterial es una consecuencia social de las políticas económicas en curso y de la creciente fractura entre el país real y sus representaciones políticas formales; se pretende confundir, en suma, el síntoma con la enfermedad. Por fortuna para todos, el Gobierno del Distrito Federal, lejos de ceder a presiones y

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

provocaciones y de enfrentar el problema con el recurso de la fuerza policial, buscó encauzarlo por la vía del diálogo con integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado. A la postre, después de haber eludido el problema, el gobierno federal accedió también a entablar negociaciones –por medio de los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Educación Pública, Emilio Chuayfett– con representantes de la CNTE. Es de lamentar, por último, que para hacerse escuchar por las autoridades los maestros inconformes hayan debido llegar a la intensidad y radicalidad de las movilizaciones de estos días y cabe hacer votos porque en los canales de diálogo recién abiertos pueda gestionarse y resolverse un conflicto que habría podido ser evitado si el Ejecutivo y el Legislativo hubieran escuchado las razones de los profesores de la CNTE y hubieran consensuado con ellos las reformas legales en cuestión.

RESPUESTA

A

PEDRO SALMERÓN

Sara Sefchovich

SOBRE

ACERCA

DE LA REFORMA EDUCATIVA

AGRADECIMIENTO

AL ISSSTE

Por este medio deseo reconocer al Hospital Regional Primero de Octubre del Issste, y en particular a todo el personal del quinto piso, por el servicio tan profesional que recibió mi padre, señor Rafael Quiroz Ortega (cama 524, y 517 posteriormente), quien estuvo internado en dicho nosocomio desde el 25 de julio, en condiciones de salud muy graves, y hasta el pasado 20 de agosto, cuando fue dado de alta en una situación de salud muy buena. Mil gracias por el trato que se dio tanto al paciente como a nosotros los familiares. Fernando Quiroz Nácar

EN

DEFENSA DE LA SOBERANÍA

La soberanía, consagrada en nuestra Constitución, es un derecho del cual depende la posibilidad de ejercer todos los demás; sin su ejercicio, fácilmente pueden restringirse o cancelarse otros derechos y libertades. Un aspecto fundamental en el que se dirime nuestra capacidad como pueblo de ejercer esa facultad y ese derecho es la lucha por la soberanía energética, que tiene como punto central mantener los recursos energéticos del país como propiedad de la nación, sin subordinación alguna a intereses particulares, locales o extranjeros. El petróleo es, por su importancia estratégica, codiciado por el capital monopolista, el que a partir de la imposición del neoliberalismo en nuestro país se ha apoderado de importantes sectores de esa industria mediante argucias en el manejo de leyes secundarias, cuyos resultados implican serias violaciones a la Constitución. Si no han podido cumplir totalmente su

CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

Javier Saldaña Martínez

Ana Lilia Arias, directora general de PEAC

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa

INTERNET Arturo García Hernández

La mal llamada reforma educativa tiene destinatarios: los profesores indómitos, comprometidos y democráticos. También tiene propósito: privatizar la educación pública, lo cual no implica ponerle signos de pesos al sistema educativo, sino sujetarlo al orden del mercado capitalista como se viene haciendo al menos desde 1992 con la “modernización educativa” de Salinas, previa destitución de Carlos Jonguitud, para imponer a Elba Esther Gordillo. Luego Zedillo profundiza la reforma en los contenidos programáticos, no para aprender a pensar, sino para enseñar a obedecer. Fox presenta la Enciclomedia y el embate contra el laicismo como “revolución educativa”. Calderón corrompe más la educación con su ultraconservadurismo ignorante, y ahora Peña Nieto y sus aliados/jefes de la Coparmex agravian más a los profesores en sus condiciones de trabajo esenciales, les endilgan a los padres de familia las obligaciones del gobierno y del Estado, y fomentan más mediocridad en el sistema educativo. En tanto, en su derecho a disentir y proponer, a los maestros los humillan con programas televisivos insultantes, los reprimen, no los consultan y los tratan como delincuentes. ¿Y al gobierno quién lo evalúa?

y demás empresas. Informes: 6305-7864 y 5604-0686 o peac.informes@gmail.com.

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

EL TRABAJO DE CORRECCIÓN

En comparación con los acontecimientos que día con día asfixian al país, los errores ortográficos en los libros de texto son lo de menos; no obstante, dado que se pretende utilizar el tema como cortina de humo, vale la pena hacer referencia a la gran incomprensión que hay sobre el trabajo de corrección, incluso por parte de los propios editores, ni qué decir de los administradores, y hasta de personas que con mucha facilidad se autonombran correctores. De aquí que al secretario de Educación Pública se le haya ocurrido firmar un convenio con la Academia Mexicana de la Lengua para, según él, solucionar un viejo problema que el tiempo agrava y el silencio más. Y es que no es exclusivo de la SEP, sino de gran parte de las editoriales privadas, producir libros ya no digamos con fallas ortográficas, sino con errores de concepto, lo que es peor. Y todo ello porque los intereses económicos están por encima del respeto a los procesos editoriales, situación que no cambiará mientras no se deseche ese sistema perverso con el que se elaboran los libros de texto y que afecta a todos por igual: desde quien escribe hasta quien imprime. Sí, porque con frecuencia se privilegia a los impresores chinos antes que a los nacionales. Con la finalidad de darle visibilidad a la problemática que nos aqueja como trabajadores de la industria editorial y periodística, quienes integramos la Asociación Mexicana de Profesionales de la Edición AC (PEAC) invitamos a las personas interesadas a que asistan este sábado 24 de agosto a las 20 horas al salón La Maraka (Mitla 410, esquina Eje 5 Sur Eugenia, colonia Narvarte), donde, además de divertirnos, recaudaremos fondos para seguir llevando a cabo nuestras actividades y demostrar que hay profesionales dispuestos a enmendar las fallas ortográficas de la SEP

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO La carta firmada por Pedro Salmerón, publicada en El Correo Ilustrado el 23 del presente tiene exactamente el mismo tono y los mismos argumentos de los fundamentalistas de todos los tiempos: esta que yo digo es la única verdad, y punto. Él la llama ética, otros la llamaron religión verdadera, otros raza superior. No tengo idea de qué habla ni por qué lo hace así, sin embargo, lo que sea a lo que se refiera, la actitud de superioridad es francamente insolente.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

objetivo es porque en México el petróleo y la soberanía guardan una fuerte relación histórica; de hecho, la expropiación y nacionalización de 1938 fue resultado del ejercicio de esa facultad de nuestro pueblo. Quienes proponen y promueven la entrega del petróleo difunden la visión de la soberanía como un concepto anacrónico y un obstáculo a los “beneficios” que derraman el gran capital y las leyes del mercado. Son los que han desmantelado la economía nacional y pretenden ceder las decisiones fundamentales para el país a entidades con las que mantienen relaciones de dependencia económica, política e ideológica. Hoy nuestro pueblo lucha por preservar y defender su soberanía. No es la primera vez que lo hace y hasta ahora, con mayor o menor dificultad, ha salido victorioso. Alfonso Díaz Rey, Frente Regional Ciudadano en Defensa de la Soberanía

INVITACIONES

RESPALDO A PROFESORES Morena Coyoacán llama a la solidaridad con el movimiento magisterial, se pronuncia contra cualquier intento de represión y convoca a la población a acudir con víveres al plantón para sostener el movimiento. Además, invita a su brigada masiva del sábado que se iniciará en el jardín Hidalgo a las 11 horas en preparación de la movilización al Zócalo el 8 de septiembre en defensa del petróleo y en contra del aumento al IVA en alimentos y medicinas. Arnulfo Trejo Ortiz, presidente del comité ejecutivo. CHARLA DE MARTÍ BATRES El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la charla Las brigadas en defensa de la so-

MUNDO Marcela Aldama beranía nacional y la economía familiar, con el presidente nacional de Morena, Martí Batres. Domingo 25 de agosto a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales.

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

PACTO POR MÉXICO Y PRIVATIZACIÓN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Sac’bé Azcapotzalco y Morena Cultura invitan a la charla y reflexión La reforma privatizadora del Pacto por México, con el doctor Jaime Cárdenas Gracia. Domingo 25 de agosto a las 11 horas en el parque Revolución, colonia Nueva Santa María, en el cruce de Clavellinas y Plan de San Luis.

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, presenta al Equipo Teatral Caja de Pandora con Pandora y el ruiseñor, de Ignacio Arriola Haro, experimento teatral sobre el ideal del amor y el amor ideal. Temporada 2013. Sábado 24 de agosto a las 19:30 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 31, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

La dirigencia magisterial se retira de Gobernación, después de una negociación con Osorio Chong ■ Foto Víctor Camacho ALMA E. MUÑOZ

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llegó a un primer acuerdo con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien se comprometió a reunir a los dirigentes de la disidencia magisterial con los integrantes de las juntas de Coordinación Política (JCP) de las dos cámaras del Congreso, a las que presentarán su propuesta alternativa de reforma educativa y sus observaciones sobre las leyes reglamentarias. Ese primer paso a la “distensión”, que incluye la posibilidad de que la CNTE levante los bloqueos que mantiene en el Senado y la Cámara de Diputados, se dio en Gobernación sin la presencia del titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, a quien los maestros consideran “interlocutor no válido” y valoran exigir su destitución. Luego de cuatro horas de negociaciones con Osorio Chong, las JCP del Senado y la Cámara de Diputados anunciaron que se reunirán el lunes, por separado, con la CNTE, mientas la organización magisterial aceptó levantar el bloqueo en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La CNTE analiza “de manera democrática con las bases”, en asamblea nacional informativa que se realizaba al cierre de esta edición, si también levantaban el cerco a las cámaras del Congreso. El compromiso de Osorio Chong quedó plasmado en una minuta que firmó, junto con el subsecretario de Gobierno de la dependencia a su cargo, Luis Enrique Miranda, y los ocho dirigentes de secciones magisteriales de la CNTE con los que se reunieron. Ahí también se asentó que el gobierno federal intercederá ante el Poder Legislativo para “un intercambio de reflexiones, ideas, inquietudes y dudas respecto de los temas citados en la materia, a efecto de llegar a conclusiones

3

Juan José Ortega, de la sección sindical 18, habla sobre la reunión que representantes de la CNTE sostuvieron con coordinadores de las bancadas del Senado ■ Foto José Antonio López

La CNTE analiza exigir cese de Emilio Chuayffet, “interlocutor no válido”

Promete SG a maestros que líderes del Congreso atenderán demandas Tras cuatro horas acuerdan el inicio de una “distensión” y levantar bloqueo en el AICM ■ En asamblea nacional, los mentores consultan si terminan plantones en el Senado y San Lázaro ■

que tiendan siempre a mejorar la educación en México”. Lo anterior, tras incluirse que es obligación de Gobernación “escuchar todas las voces, expresiones o posicionamientos que en materia de gobernabilidad se expresen, así como garantizar la libertad de sus voceros”. De igual manera quedó establecido que para continuar el diálogo constructivo, “en lo sucesivo cualquier inconformidad sea

canalizada de forma pacífica y sin alterar derechos de terceros”. La disidencia magisterial dejó claro, en atropellada conferencia de prensa afuera de Bucareli, que “no confían en la palabra del gobierno federal”, pero es un primer acuerdo de distensión, en beneficio de la sociedad que se ve afectada por las movilizaciones, dijo Juan José Ortega Madrigal, de la sección 18 de Michoacán. Francisco Bravo, secretario ge-

neral de la sección 9, informó pasadas las 20:30 horas que sus compañeros que estaban en plantón en las inmediaciones del AICM ya caminaban para “liberar el circuito” hacia la sede de la CNTE en la sección 9 del Distrito Federal, después de que les notificaron los resultados de la reunión. Reconoció que “sí hay condiciones” para levantar los bloqueos a las cámaras de Diputados y de Senadores.

La comisión única negociadora de la CNTE arribó a las 17:20 horas a Gobernación, después de reunirse con senadores y con el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda, frente al Auditorio Nacional, quien fungió de enlace para el encuentro con Osorio Chong. La reunión del lunes entre la CNTE y la JCP de la Cámara de Diputados se celebrará a las 18 horas y por la mañana se reunirán con la del Senado.

El incumplimiento del gobierno nos indignó, dicen profesores La dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtió a senadores que continuará con sus protestas y no levantará los plantones instalados alrededor de ambas cámaras del Legislativo hasta que el gobierno federal y el Congreso escuchen y atiendan su demanda: la derogación de la reforma al artículo tercero constitucional. “Seguiremos en resistencia y en desobediencia civil pacífica hasta echar para atrás la reforma educativa, que va a tener su continuidad en las reformas energética y fiscal”, recalcó Gonzálo Martínez Villagrán, en nombre de la CNTE, durante una reunión de más de dos horas, a puerta cerrada, con los integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado, que

preside el priísta Emilio Gamboa Patrón. En el encuentro, impulsado por el coordinador perredista Miguel Barbosa, los dirigentes de las secciones 9, 18 y 22 del sindicato magisterial –en las que están afiliados los maestros de Distrito Federal, Michoacán y Oaxaca–, Francisco Bravo, Juan José Ortega Madrigal y Rubén Núñez Ginés, respectivamente, además de representantes de Chiapas y otras entidades, escucharon a Gamboa y a los coordinadores de PAN, PRD y PT, Jorge Luis Preciado, Miguel Barbosa y Manuel Bartlett, y fijaron luego su postura. “Nosotros no los queremos engañar. No estamos en condiciones de llegar a ningún de acuerdo. Estamos abiertos a la negociación,

pero en este momento no. El gobierno incumplió, miles de maestros están indignados y además hay una percepción equivocada: nuestro movimiento no es en defensa de nuestros derechos laborales, sino de la educación”, expuso Martínez Villagrán, ex dirigente de la sección 9. Recalcó que debe revisarse todo el modelo educativo, desde la insuficiencia presupuestal. La reunión –realizada antes de la cita que la CNTE tuvo en Gobernación– fue cordial, según comentó el senador Bartlett, quien, a diferencia de Gamboa Patrón, consideró que sí es posible dar marcha atrás en la reforma constitucional en materia educativa. El ex secretario de Gobernación reconoció que la lucha de los profesores disidentes es justa.

Bartlett les dijo que tienen razón en querer que se derogue esa reforma, aprobada en diciembre de 2012, ya que fue impuesta al gobierno de Enrique Peña Nieto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Al final, los maestros ofrecieron una conferencia de prensa. Juan José Ortega Madrigal, dirigente de la sección 18 de Michoacán, dijo que ante leyes injustas buscarán la justicia en las calles. Por su parte, Gamboa Patrón comentó que no dieron “falsas expectativas” a los integrantes del magisterio disidente, porque no se puede derogar la reforma al artículo tercero constitucional, pero siguen abiertos al diálogo, y se quejó de que la sede senatorial siga bloqueada. ANDREA BECERRIL


4

POLÍTICA • SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

Buscamos diálogo para consensuar una reforma educativa, señalan los maestros

Queremos que se consideren nuestras propuestas; no somos bandidos: CNTE ■

Los bloqueos, por la cerrazón de senadores para seguir aprobando leyes aberrantes, aseguran

LAURA POY Y ARTURO JIMÉNEZ

En el magisterio disidente “no somos bandidos. La política de oídos sordos del gobierno federal es la que nos obliga a protestar”, afirmaron dirigentes de la sección sindical 22 de Oaxaca, quienes señalaron que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sólo ha pedido el diálogo y la oportunidad de que “se nos escuche y se consideren nuestras propuestas”. Ante miles de maestros de esa entidad que mantenían bloqueados por casi 11 horas los dos sentidos del bulevar Aeropuerto, en las inmediaciones de la calzada Ignacio Zaragoza, Rubén Núñez Ginés indicó que las movilizaciones se dan ante la “cerrazón” de los senadores y el gobierno federal al “seguir aprobando leyes que son una aberración, un error. Los maestros sabemos lo que exigimos y queremos ser escuchados, que se nos trate como lo que somos, profesionales de la educación”. Tras rechazar que el bloqueo en el Circuito Interior sea una “toma” de la terminal aérea, aseguró que el magisterio oaxaqueño realizó sólo una “marcha de pies cansados –a paso lento–, con lo que se busca abrir un diálogo para analizar y consensuar una verdadera reforma educativa que considere las propuestas de quienes estamos en las aulas”. Por la mañana, en entrevista por separado, Francisco Bravo, dirigente del magisterio disidente del Distrito Federal, re-

Agrupamientos de granaderos bloquean el Circuito Interior para impedir el avance de maestros, en las inmediaciones del aeropuerto internacional ■ Foto Alfredo Domínguez

cordó que desde mayo pasado entregaron el documento Hacia la educacion que necesitamos los mexicanos, donde se plantea un modelo alternativo de educación con una visión “integral y humanista, donde se enseña no para los valores del mercado, sino para la búsqueda de la solidaridad y el bien común”. Lo que propone el gobierno federal con su reforma educativa, sostuvo, es una “profunda modificación de nuestras condiciones laborales. El tema pedagógico simplemente no se toca.

Su permanencia, indefinida, dicen

Se amplían a 4 los puntos de reclamo de disidentes ROBERTO GARDUÑO

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) extendió su movilización de protesta contra la reforma educativa a cuatro puntos de la capital del país: el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, la Plaza de la Constitución, el Palacio Legislativo de San Lázaro y el recinto del Senado. Los profesores del magisterio independiente determinaron permanecer en esos lugares hasta que las autoridades federales y los senadores echen abajo las dos reformas aprobadas por la Cámara de Diputados (hecho altamente improbable porque ese órgano legislativo inició un procedimiento constitucional),

y el dictamen sobre la Ley del Servicio Publico Docente. El anuncio de la Cámara de Diputados sobre que resolverá en la primera sesión ordinaria –del periodo que se iniciará el 1º se septiembre– el dictamen de esta última propuesta ha generado que los inconformes organicen su permanencia indefinida en los cuatro puntos referidos. Así, la Policía Federal Ministerial que ha desplegado un operativo de observación informó que en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Benito Juárez se han movilizado alrededor de 9 mil profesores, en la Plaza de la Constitución (Zócalo) se encuentran 3 mil, mil en la Cámara de Diputados, y 500 en el Senado.

“Se busca mayor control del magisterio, a quien se le niega la condición mínima de bilateralidad en las relaciones laborales, pues si no aprueban un examen estandarizado en tres ocasiones, nuestro patrón, que es la Secretaría de Eduación Pública, nos puede despedir sin ninguna responsabilidad para el Estado y sin el derecho de apelar ante un tribunal laboral”.

Sin embargo, apuntó, fue un proceso “totalmente ignorado por los funcionarios federales, quienes no asistieron, pese a que el acuerdo fue ir de manera conjunta”.

Entrevisado en la sede de la sección 9, Juan José Ortega Madrigal, enfatizó que no obstante a la ausencia de los representantes del gobierno peñista “fueron miles quienes aportaron sus propuestas, porque hemos dicho e insistiremos que también deseamos una educación de calidad, pero con pertinencia, con significado para el alumnos, la comunidad escolar y los pueblos”. Por ello, dijo, exigimos que no se soslaye la riqueza cultural y la diversidad social que enfrentamos. No es lo mismo impartir educación entre niños con enormes carencias materiales, que aquellos que en las grandes ciudades al menos tienen garantizado el sustento diario”. Cabe destacar que en el proyecto alternativo presentado ante la Secretaría de Gobernación el pasado 2 de mayo, el cual debería ser entregado a las “instancias legales correspondientes” antes del pasado 15 de mayo para ser analizadas y discutidas, se propone una evaluación integral en la que participen docentes, directivos, alumnos y padres de familia. Nunca, aseguró Ortega Madrigal, “nos hemos opuesto a ser evaluados, pero hemos insistido en que no aceptaremos que se convierta en un mecanismo punitivo, como se pretende en la ley del INEE, que con las nuevas competencias se convertirá en un organo persecutorio de los docentes, pues aunque se hagan exámenes por cada estado, seguirán aplicando evaluaciones estandarizadas con las que se pretende definir quién es o no un buen docente”.

VANDALISMO

“El gobierno propone cambios laborales, pero el tema pedagógico no se toca” Afirmó que con la aprobación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y de la reforma a la Ley General de Educación, “nacen dos normas ilegítimas ante el verticalismo y la antidemocracia del Congreso”. Hemos dicho, insistió, “no a la reforma educativa impuesta por Enrique Peña Nieto”, pero presentamos está posición con una contrapropuesta que se construyó no sólo mediante los 12 foros y encuentros regionales y nacionales, realizados de mayo a julio pasado, “hubo aportaciones de padres de familia y docentes, quienes piden que el Estado no abandone su responsabilidad con la educación pública y destine recursos suficientes para infraestructura, equipamiento y capacitación de docentes con al menos 12 por ciento del producto interno bruto”.

EL FISGÓN


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013 •

ARTURO JIMÉNEZ LAURA POY

Y

Unos 7 mil maestros de la sección 22 de Oaxaca bloquearon por casi 11 horas el Circuito Interior en ambos sentidos, con lo que obstruyeron uno de los principales accesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y sólo se retiraron luego que su dirigencia seccional concluyó una negociación con autoridades federales y suscribieron una minuta de acuerdos. Desde antes del mediodía, los maestros se concentraron afuera de la estación del Metro Bulevar Puerto Aéreo, en un traslado “hormiga” que partió de San Lázaro. Ahí, en el puente de la confluencia de las vialidades Circuito Interior y Fuerza Aérea Mexicana permanecieron hasta después de las 22 horas. La propuesta de acudir a esta zona se gestó desde la madrugada del viernes, en un debate que se prolongó por más de ocho horas en la asamblea estatal de la sección 22, pues no todas las regiones que la integran estaban convencidas. Sin embargo, por la mañana, tomada la decisión, los líderes estatales –quienes encabezan a 14 mil de los 25 mil docentes movilizados en el Distrito Federal– la comunicaron a la dirigencia nacional, quienes determinaron sumarse a otras tareas en los plantones del Senado, San Lázaro y el Zócalo. Para las 12:45 horas cerca de 400 maestros ya bloqueaban ambos sentidos de la vialidad, lo que generó momentos de tensión, pues los docentes oaxaqueños quedaron frente a una valla de granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública que les impedía el paso al aeropuerto. Más atrás había unos 50 uniformados a caballo y policías federales, además de vehículos oficiales. Cientos de oficinistas, sobrecargos, vecinos de la zona y, sobre todo, viajeros que iban o venían del aeropuerto, tuvieron que caminar.

Tensión entre maestros y granaderos en casi 11 horas de bloqueo al aeropuerto ■

La retirada, una vez que se alcanzó un convenio de dirigentes y autoridades federales

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, durante el bloqueo del Circuito Interior, en las inmediaciones del aeropuerto capitalino ■ Foto Pablo Ramos

Ante miles de profesores que a pleno sol buscaban el cobijo de tenderetes multicolores, sombrillas y lonas, decenas de viajeros caminaban presurosos con sus maletas para abordar los vuelos que estaban por despegar. Poco después de las 12:30 horas llegó la dirigencia de la sección 22. Rubén Núñez Ginés informó a voz en cuello, aún sin equipo de sonido, que desde hacía 20 minutos recibía llamadas del GDF y de la Secretaría de Gobernación para ir a negociar. Y anunció que

Difícil ruta de pasajeros para abordar sus vuelos Los pasajeros de alrededor de medio millar de vuelos enfrentaron complicaciones luego que profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon la principal vía de acceso al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) por casi 11 horas. Pese a que la entrada y salida en ambas terminales era posible por cualquiera de los accesos, las afectaciones a las vialidades aledañas impidieron que muchos usuarios abordaran a tiempo, pues debieron llegar caminando.

5

Hasta las 11 de la noche de ayer fue liberada la lateral del Circuito Interior

Flexibilidad de las aerolíneas

ARIANE DÍAZ Y GUSTAVO CASTILLO

POLÍTICA

Ante la situación, “prácticamente todas las aerolíneas mostraron la mejor disposición para cambiar boletos sin cargo extra”, afirmó el director general del AICM, Alfonso Sarabia de la Garza. Entre las aerolíneas que hicieron pública la decisión estuvieron Aeroméxico, Interjet y VivaAerobús. Además, “los vuelos no cerraron con tanta anticipación, sino que estamos extendiendo lo más que podamos” a fin de dar oportunidad a los usuarios de llegar. El funcionario explicó que para agilizar el arribo de pasajeros se utilizaron camionetas de corporaciones policiacas y del aeropuerto para transportarlos.

acudiría al encuentro. Se inició entonces la larga espera. Bloqueados ambos sentidos del Circuito Interior desde las 12:45 horas se multiplicaron los llamados a formar vallas humanas y cordones de seguridad para evitar “infiltrados”. Por un megáfono se insistía: “Es una manifestación pacífica, no una toma”. Minutos antes de las 13 horas se vivió el mayor momento de tensión cuando, como en jugada de ajedrez, cerca de 400 maestros avanzaron varios metros y se detuvieron. Casi enseguida los

granaderos hicieron lo mismo, y entonces quedaron frente a frente, a unos pasos. Y así estuvieron hasta el anochecer. Alguien llamó: “A esos compañeros que se calientan, les decimos calma y que no se cubran los rostros”. Pero unos 10 maestros desprendieron varios tubos de la malla ciclónica que divide la vía rápida. Al paso de las horas, un orador sintetizó: “Entendemos el enojo, la desesperación, pero no podemos movernos. Esta es la última acción más importante

antes de finalizar esta lucha. No podemos caer en la provocación. La indicación es mantenernos aquí. Si hay que avanzar, lo haremos, pero de forma organizada”. Después de las 2 de la tarde la protesta entró en un impasse. Más adelante, después de intensa lluvia, las consignas volvieron a surgir como única actividad posible: “Urgente, urgente, evaluar al presidente”, y “Nos vamos, nos vamos, pero luego regresamos”. Al cumplirse ocho horas del bloqueo se escuchó desde el equipo de sonido: “Se nos informa que la comisión única de negociación suscribió una minuta de acuerdo con el gobierno federal. La indicación es volver a nuestro campamento en San Lázaro para conocer los detalles”. Y cuando cientos de mentores se encaminaban hacia la calzada Ignacio Zaragoza para retornar, un grupo de al menos 250 exigió que la información de la dirigencia se diera “aquí mismo”, lo que ocasionó nueva espera. Poco después de las 23 horas, cientos de profesores comenzaron a retirarse del Bulevar Puerto Aéreo. En pequeños grupos regresaron en una “operación hormiga” a su campamento en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, por lo menos 150 docentes se mantenían alrededor de un equipo de sonido a la espera de que se les informara sobre los acuerdos alcanzados por su dirigencia con autoridades federales. Poco después se liberó la lateral del Circuito Interior en dirección norte-sur.

Se busca evitar confrontaciones, dice Héctor Serrano

Sin acuerdos, la negociación entre PRD y profesores propuesta por Mancera GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En atención a la convocatoria del jefe del GDF, Miguel Ángel Mancera, el pasado jueves, la fracción del PRD en el Senado instaló ayer una mesa de diálogo con dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Al término de la reunión de alrededor de una hora que sostuvieron los senadores, los dirigentes de las secciones 9, 14 y 18 del CNTE, Francisco Bravo, Gonzalo Juárez y Juan José Ortega, en el mismo orden, y el secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano Cortés, , el coordinador perredista Miguel Barbosa consideró muy

valioso que el gobierno de la ciudad se comprometa a ser puente de diálogo en este asunto y buscar una pronta solución. Explicó que el grupo parlamentario del PRD en el Senado también acordó “ser puente de diálogo y estamos haciendo esfuerzos comunes para que la obligación de toda institución política se cumpla y que se refleje en mejor ambiente en la ciudad”. Aclaró que durante el encuentro no se llegó a ningún acuerdo. “Vamos a mantener comunicación; van a fijar ellos su posición a las 3 de la tarde, después sesionarán y estaremos comunicándonos”. Por su parte, el secretario de

Gobierno del DF, Héctor Serrano Cortés, detalló que esta mesa de diálogo busca evitar la confrontación entre las partes y garantizar la movilidad de los ciudadanos. Puntualizó que el único ánimo del jefe de Gobierno es que esta mesa de diálogo sea un instrumento que evite la confrontación entre mexicanos y que la ciudad de México se convierta en campo de batalla. “Eso es lo que no queremos y haremos todo el esfuerzo que esté a nuestro alcance para lograrlo”. Serrano Cortés dijo que está abierta la convocatoria para que se integren otros actores políticos a esta mesa de diálogo.


6

POLÍTICA • SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

Las dirigencias nacional y capitalina del Partido de la Revolución Democrática (PRD), así como los coordinadores parlamentarios en el Senado y en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, cerraron filas en torno al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y respaldaron su decisión de iniciar el diálogo con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en lugar de reprimir las movilizaciones magisteriales como pretenden los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN). El presidente del PRD, Jesús Zambrano, dijo que Mancera “ha actuado con prudencia, respetando el derecho a la libre manifestación y preservando el libre tránsito, de modo pacífico y agotando todos los medios para coadyuvar en la solución de un conflicto nacional con directa repercusión en la capital del país”. Igualmente, el comité del PRD en el Distrito Federal y el grupo parlamentario en la ALDF condenaron por separado “en forma enérgica”, los señalamientos de legisladores federales contra el gobierno de la ciudad, en particular del presidente del Senado, Ernesto Cordero Arroyo, y del senador priísta Omar Fayad. Por la mañana, el presidente del PRD capitalino, Raúl Flores García, y el secretario general, Enrique Vargas Anaya, respaldaron la decisión del jefe de gobierno del Distrito Federal de no reprimir a los integrantes de la CNTE y de propiciar que el diálogo entre maestros y las autoridades.

Respaldaron su decisión de abrir el diálogo con la CNTE en lugar de reprimirla

Perredistas cierran filas en torno a Mancera por su actuación en el conflicto magisterial ■

Los panistas quieren responsabilizar al jefe de gobierno por no garantizar el libre tránsito

sables los señalamientos del senador Omar Fayad, del PRI, quien dijo que por no haber garantizado Mancera el acceso al recinto legislativo ante el bloqueo de los maestros, los legisladores federales no respaldarán la reforma política del Distrito Federal. Asimismo, el presidente del PAN, Gustavo Madero, y el coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, insistieron en responsabilizar al

mandatario capitalino de no garantizar el libre tránsito de los mexicanos y de no impedir el bloqueo de instalaciones estratégicas como el aeropuerto. Sostuvo que los mexicanos “están decepcionados” por los resultados precarios de los gobiernos federal y del Distrito Federal, que no han sido capaces de asegurar el funcionamiento de uno de los poderes de la República”. Se permitió “que una minoría

fuera capaz de secuestrar y chantajear al Congreso, y se orilló al PRI a sacar del orden del día la reforma que regularía el servicio profesional docente”, sostuvo al participar en el Foro Internacional Nueva Agenda Latinoamericana, organizado por la Organización Demócrata Cristiana de América. Por separado, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, reveló que un grupo de legisladores encabezados por él

acudirá a las oficinas de Mancera “para decirle que queremos que nos devuelva la sede senatorial”. Las actividades cotidianas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no se han visto afectadas por las protestas magisteriales en el Centro Histórico de la ciudad, señaló la ministra Olga Sánchez Cordero. ÁNGEL BOLAÑOS, ALMA MUÑOZ, GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL, ROBERTO GARDUÑO Y FERNANDO CAMACHO

El presidente nacional del PRD aseguró que Mancera actuó con prudencia En sentido similar lo hizo por la noche la bancada perredista en la ALDF, encabezada por el coordinador Manuel Granados Covarrubias, quien afirmó que el gobierno “no va a caer en esquemas de provocación”, porque “vivimos en una ciudad de derechos y libertades y no es mediante la confrontación y la violencia como se resuelven los conflictos”. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, resaltó que Mancera ha actuado de manera responsable al buscar que se abra un intercambio en lugar de propiciar una confrontación entre las fuerzas del orden y los docentes que se manifiestan en la ciudad contra la reforma educativa. La perredista Aleida Alavez, vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, expuso que la mayoría de los medios presionan a la administración de Mancera para que actúe contra los maestros, “sin plantear el fondo del problema”. Al respecto, el asambleísta Flores García consideró irrespon-

Plantón de la CNTE frente a la Suprema Corte, cuyas actividades no fueron afectadas, según la ministra Olga Sánchez Cordero ■ Foto Francisco Olvera

Quintanarroenses desconocieron al líder de la sección 25

Movilizaciones de maestros contra la reforma educativa en QR y Morelos JAVIER CHÁVEZ Y RUBICELA MORALES Corresponsales

Cerca de un millar de maestros se manifestaron este viernes ante las oficinas de la Secretaría de Educación de Quintana Roo en demanda del respeto a los derechos laborales y la ratificación de los logros sindicales de los que han gozado durante más de 20 años en el estado, entre ellos una compensación mensual denominada “concepto 41” y la gratificación de fin de año.

Los inconformes también expresaron su rechazo a la reforma educativa, por considerar que es más bien una modificación laboral disfrazada, que atenta contra su seguridad y su economía. La protesta, organizada por profesores del municipio de Bacalar y la zona ribereña del Río Hondo, se fortaleció con la presencia de docentes de telesecundaria, prescolar, primarias y secundarias de Chetumal y sus alrededores. La movilización se generó a partir de una reunión de los secre-

tarios generales delegacionales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que desconocieron al líder de la sección 25, Rafael González Sabido, y en la que también se acordó realizar una marcha este sábado 24 de agosto, que partirá del Museo de la Cultura Maya al palacio de gobierno. En Cuernavaca, integrantes del Movimiento Magisterial de Bases marcharon para exigir la abrogación de la reforma educativa, porque –aseguraron– sólo acabará con la educación pública, los derechos

constitucionales de los niños, de los maestros del país y constituirá la consumación de la privatización de la enseñanza pública. Los contingentes partieron de la escuela secundaria número 4, en la colonia Chipitlán, ubicada al sur de la capital, y manifestaron su apoyo a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que se encuentran en la ciudad de México en plantón para intentar echar abajo la reforma educativa y sus leyes secundarias. Lamentaron que el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, pese a que fue postulado por partidos de izquierda, represente los intereses del presidente Enrique Peña Nieto, pues –señalaron– cobra mediante cuotas a los padres la educación de sus hijos, además de que está acabando con sus derechos laborales.


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013 •

BLOQUEOS

DE LA

CNTE

POLÍTICA

7

La reforma les brindará “oportunidades que hoy no tienen”

Protestas de maestros, “por desinformación”: Peña Nieto ■

El Presidente felicita al Congreso por la aprobación de leyes secundarias

ROSA ELVIRA VARGAS

HELGUERA ■ Avala

Mientras miles de maestros siguen en las calles de la capital del país para rechazar la reforma educativa, el presidente Enrique Peña Nieto atribuyó esa inconformidad a desinformación y enseguida felicitó al Congreso de la Unión por la aprobación de dos de las tres leyes secundarias en esa materia, las cuales se comprometió a promulgar en cuanto las reciba. Luego de la aprobación, la madrugada de ayer, de las reformas a la Ley General de Educación y la relativa al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el mandatario “hizo votos” para tener “en breve” el análisis, debate y aprobación de la nueva Ley General del Servicio Docente. Desde Los Pinos y durante su discurso en la creación de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, Peña Nieto dedicó un largo apartado para defender su reforma educativa. Está pensada y diseñada, aseguró, para dar a los educandos las herramientas y conocimientos necesarios para “cristalizar sueños

y anhelos” en un siglo más demandante y competido. Al final, sin embargo, admitió: “transformar la educación en México, tenemos claro, no será sencillo, pero vale la pena lograrlo”. Exigirá un “esfuerzo adicional” pero permitirá –dijo– avanzar hacia una nación más desarrollada, productiva, con mejores salarios y, sobre todo, con mayores oportunidades de empleo y desarrollo individual para los jóvenes. Expresó entonces su reconocimiento a los “avances legislativos alcanzados”. “Quiero dejar muy claro que mientras para algunos el cuestionamiento se da por lo que no lograron, el gobierno de la República reconoce lo que sí lograron” los diputados y senadores. Enseguida externó su confianza sobre el avance “en aquellos ordenamientos aún pendientes de debatirse para la concreción total del espíritu que animó la reforma educativa”. Frente a los mandatarios de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, estado de México y el Distrito Fe-

deral, Peña Nieto lamentó: “Aún hay sectores que por desinformación creen que serán afectados” por la reforma educativa, cuando “la realidad es justamente lo contrario”, pues les brindará “oportunidades que hoy no tienen”. Atribuyó al gobierno de la República ser el primero en reconocer “la importancia social” de la labor del magisterio y la reforma les brinda estabilidad laboral, reglas claras y certeza para ascender. Pero la sociedad también les demanda compromiso. En ese sentido, insistió en atribuir a la reforma educativa y a sus leyes reglamentarias cambios de fondo paraa enfrentar los nuevos desafíos globales. Las reformas ya aprobadas, insistió el Presidente, permitirán elevar la calidad de la educación. Transformar el sistema de enseñanza no será sencillo, asumió luego, pero “así son las grandes transformaciones sociales: exigen visión de adónde queremos llegar, decisión para emprender y, sobre todo, el compromiso para seguir adelante”.

cambios en la LGE y la del INEE

Concluye el Senado su periodo extraordinario ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El Senado de la República cerró su periodo extraordinario de sesiones la madrugada de ayer, con la aprobación de dos de las tres leyes reglamentarias en materia educativa, que pasaron al Ejecutivo para su promulgación. Tanto en la discusión de la Ley General de Educación como en la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se impuso la mayoría PRI-PAN y se desecharon los argumentos de senadores del PRD, que propusieron cambios a ambas legislaciones. Los coordinadores de PRI, PAN y PRD, Emilio Gamboa Patrón, Jorge Luis Preciado y Miguel Barbosa, decidieron llevar la discusión “hasta morir”, en lugar de sesionar ayer viernes, ya que hubieran tenido que optar de nuevo por una sede alterna, ante la imposibilidad de trabajar en el recinto del Paseo de la Reforma, bloqueado desde un día antes por el plantón de miles de maestros disidentes. En uno de los salones del Centro de Convenciones Banamex, habilitado como recinto de plenos, el Senado desahogó la agenda del periodo extraordina-

rio y dio entrada a la minuta de reforma constitucional en materia de transparencia que minutos antes le remitiera la Cámara de Diputados, que sesionó en una sala contigua. Primero, con 90 votos a favor y 21 en contra, estos últimos de legisladores del PRD, el pleno del Senado aprobó la Ley General de Educación. En tribuna, los perredistas Fidel Demédicis, Benjamín Robles Montoya y Armando Ríos Piter argumentaron en contra de la minuta y demandaron que se legislara sin prisas para escuchar los planteamientos que ha formulado la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) frente a esa legislación que consideran lesiona sus derechos gremiales. Demédicis recalcó que es una ley de buenas intenciones, toda vez que los recursos económicos necesarios para echarla a andar no están garantizados, pues el Estado sólo se compromete a proveer los recursos conforme a la disponibilidad presupuestaria. Igualmente la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación obtuvo 90 votos a favor y 20 en contra, ya que de nueva cuenta la perredista Angélica de la Peña votó de forma diferenciada al

Maestros de la CNTE permanecen en plantón en los alrededores del Senado, ayer ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

resto de su fracción, al igual que su compañero Octavio Pedroza. Los perredistas propusieron modificar el artículo 28 de la ley, en el que se dan facultades a ese instituto en materia de evaluación, punto que fue incluido de última hora por los diputados, ya que ni siquiera formaba parte del dictamen que salió del Pacto por México. La propuesta ni siquiera fue considerada para discutirse. Durante la sesión, el coordinador priísta, Emilio Gamboa, recibió abrazos y felicitaciones, ya

que este sábado es su cumpleaños. Los del tricolor hasta le cantaron Las Mañanitas, por lo que el presidente de la mesa directiva, el senador panista Ernesto Cordero, en tono de broma pidió que se dejaran los festejos a Gamboa para el final de la sesión. Cordero recibió una rechifla cuando, al discutirse la Ley General de Educación, dijo a los legisladores que “desde sus escaños” podrían consultar la versión electrónica del dictamen. “Bueno, es la costumbre”, se disculpó, ya

que en el improvisado recinto legislativo había sólo sillas y copias de los documentos a discutir. Antes de cerrar el periodo extraordinario de sesiones, el pleno aprobó dejar para el ordinario la ratificación de los 14 comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la Comisión Federal de Competencia Económica, ya que los 10 días hábiles que la Constitución les da para decidir comienzan a contar a partir de que se instale esa cámara, el primero de septiembre.


8

POLÍTICA • SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

Rechaza que el gobierno federal satanice el movimiento

El magisterio, con derecho a defenderse, dice López Obrador ■

Que escuchen sus demandas, pide; manifestó su apoyo a maestros

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER., 23

DE AGOSTO.

Andrés Manuel López Obrador proclamó su apoyo al movimiento magisterial que protesta contra las leyes secundarias de la reforma educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, y a éste recomendó que, antes de satanizar el movimiento, primero escuche sus demandas. Rechazó la forma en que las protestas están siendo condenadas, “por instrucciones de Enrique Peña Nieto y del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quienes han pedido a los medios de comunicación, principalmente a Televisa, que satanicen a los profesores y que además utilicen calificativos despreciando al gremio como llamarlos vándalos y delincuentes”.

“El magisterio nacional tiene derecho a defenderse, porque están afectando sus prestaciones”, dijo el líder opositor, quien pidió a la población que no se deje confundir con lo que se dice en la televisión o le hacen caso a los conductores de Televisa”. Dijo que es un insulto para el pueblo de México que le devuelvan bienes a Raúl Salinas y que hayan dejado libre al narcotraficante Caro Quintero, y que de eso no hablen los medios de comunicación: “están con todo contra los maestros”. Desde Álamo, Veracruz, donde tomó protesta al Comité Municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), López Obrador indicó que con la reforma educativa no se subsanarán las deficiencias del sistema, que en los nueve meses de mal gobierno de Enrique

Peña se han rechazado 300 mil jóvenes que quieren ingresar a las universidades públicas y no tienen oportunidad. Expuso que Morena está en contra de la violencia, pero eso no significa que esté de acuerdo en que se impongan las cosas como lo está haciendo Peña Nieto. Aseguró que los mexicanos también podrán frenar las reformas energética y fiscal que pretenden llevar a cabo el gobierno de Enrique Peña Nieto. Los poderosos pretenden no sólo reformar el artículo 27 constitucional para entregar las ganancias petroleras, sino que privatizarían la refinación del petróleo, los ductos, la distribución y con qué se queda el pueblo de México si se entrega todo lo que es el sector energético, que es estratégico, que podría ser la palanca del desarrollo nacional.

En Álamo, Veracruz, Andrés Manuel López Obrador tomó protesta a los comités municipales de Morena ■ Foto La Jornada

DINERO ◗ Reforma energética: tiene en contra a la mayoría ◗ Aun así, la partidocracia podría aprobarla ◗ El H. Congreso Banamex a reforma energética de Peña Nieto propone la inversión privada nacional y extranjera, prácticamente sin límites en Pemex. Se reformarían los artículos 27 y 28 de la Constitución. ¿Estás de acuerdo? Las personas encuestadas esta semana nos aportaron las siguientes opiniones: 97 por ciento dice que “no” está de acuerdo, y 3 por ciento “sí”. Hicimos otra pregunta: ¿crees que será aprobada? 64 por ciento dice que “sí” y 36 por ciento considera que no.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA OPINIONES Al comienzo del sexenio de Salinas conocí a quienes diseñaban el nuevo rumbo de Pemex. Eran yuppies con posgrados en Harvard, Yale, etcétera, que creían (y creen) que México comienza en Santa Fe y termina en ReformaPolanco. Gran parte de sus vidas estaba en Nueva York o Washington. Entonces creaban la primera empresa casi privada dentro de la paraestatal: PMI. Sería la comercializadora internacional de Pemex. La idea era después convertir todos los sectores de Pemex en copias de ésta. Creo que no lo completaron, pero en ese momento les pregunté, “¿qué harán con su enorme corrupción?” Su respuesta: “Mira, las ganancias de la empresa latinoamericana más importante son tan grandes que ni tomamos en cuenta las pérdidas por la corrupción sindical, por comisionistas/prestanombres, por desviaciones ilegales, etcétera”. Desde entonces se trazó el camino de Pemex a ser sólo vendedora de crudo y se abandonó el resto.

Cada semana enviamos un sondeo a los miembros de El Foro México utilizando sus direcciones electrónicas. En esta encuesta tuvimos la participación de mil 791 foristas. En los siguientes párrafos reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.

Esta “reforma” es sólo la conclusión de lo que no se logró en la época salinista. Y es para beneficio de los mismos de siempre. Víctor Betancourt Correa/ciudad de México

Estos vendepatrias van a aprobar la reforma energética, debemos evitarlo, pues es lo único que le queda al país. Así que vayamos con AMLO el 8 de septiembre para evitar el abuso de unos cuantos políticos. Unidos y organizados evitaremos este atraco a la nación. Ramón Moreno Moreno/Guanajuato

Orlando Gil Salinas/Mérida

El cinismo del gobierno es tal que, aunque la mayoría de la población se oponga, la borregada de su partido y sus apéndices pan y prd, (así, con minúsculas) votarán por los cambios necesarios para lograr sus fines, o serán los de sus jefes en la Casa Blanca.

Los diputados aprueban lo que les mande el Pacto por México, se autonulificó el Congreso; ante esto, el pueblo debe reasumir la soberanía. La represión se intensificará (encarcelamiento de guardias de autodefensa y todo lo que huela a pueblo). Pero debemos protestar antes de que se consume el atraco iniciado por los panistas. Por cierto, Cordero debe ir a la cárcel junto con Calderón por lo de la caja chica de Pemex (si, en otro país).

El PRI y el PAN de viaje de luna de miel, la izquierda fraccionada, y los mexicanos preocupados por quién va a ser el DT de la selección nacional y de cómo va a acabar la telenovela, mientras los señores neoliberales se roban el futuro de nuestros hijos con sus políticas entreguistas...

JC Raya Pérez/Uruapan

Oswaldo López Bello/Veracruz

1. César Nava, ex presidente del PAN y ex abogado de Pemex, se compró un departamento de 6 millones de dólares en Polanco, ¿con su salario?

Ya lo dijo Óscar Chávez: Se vende mi país... Aunque la mayoría de mexicanos no esté de acuerdo, los diputados y senadores de cualquier color –que a nadie representan y sólo velan por sus intereses– van a aprobar este auténtico atraco a los bienes de la nación.

No hay Parlamento, no saben hablar, no hay discusión, no leen, no escriben, sólo sirven de levantadedos todos los camarales del honorable Congreso Banamex.

2. Los hijastros de Vicente Fox son dueños

Faustino Sánchez Cruz/Toluca

Twitter y Facebook: galvanochoa

La privatización ya es un hecho. Son negocios oscuros, enriqueciendo a políticos, familiares y cuates a través de coyotes “mexicanos” que representan a empresas transnacionales.

METODOLOGÍA

(mediante prestanombres, claro) de navieras que dan servicio a Pemex, así como de terminales portuarias, etcétera.

Este PRI no tiene nada que ver con el PRI histórico. Hay que reconocer, con honestidad y sin prejuicios, que el PRI hasta 1970 hizo crecer al país hasta ponernos al nivel de Japón y Alemania Federal que se recuperaban de la posguerra, y lo hizo sin la inyección de recursos que el petróleo nos da a nosotros hoy. Pudo hacerlo, porque nuestra riqueza petrolera era administrada para nuestro uso interno, lo que nos garantizó la energía que requería la industria de aquellos tiempos. Esa palanca y capacidad es la que nos legó el presidente Cárdenas, y es la que nos quiere escamotear el raptor a cuya cabeza está Peña Nieto.

Echen un ojo en Campeche, por ejemplo, y vean las flamantes oficinas de Halliburton. ¿Ejemplos?

Misael Lira Granados/ciudad de México

Amanda Bautista Grundell/ciudad de México

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013 •

Morelos, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, nuevos integrantes, anuncia el Presidente

Se incorporan cuatro estados a comisión ambiental de DF y Edomex: Peña Nieto ■

Francisco Barnés Regueiro encabezará la instancia; balance positivo de Miguel Ángel Mancera

ROSA ELVIRA VARGAS

La Comisión Ambiental Metropolitana, integrada por el Distrito Federal y el estado de México, se transformó en Comisión Ambiental de la Megalópolis, al incorporarse Morelos, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. La intención de este organismo es dar, con una “visión integral’’, solución a los problemas de medio ambiente en ésta, una de las regiones más pobladas del país. A partir de ahora, explicó el presidente Enrique Peña Nieto, “operará un esquema de coordinación sin distinciones geográficas, políticas o administrativas en beneficio de los ciudadanos’’. Se atenderán, en primera instancia, los fenómenos de contaminación atmosférica derivada del uso de automotores y, posteriormente, de manera conjunta, lo relacionado con el tratamiento de las aguas pluviales y residuales, así como los incendios forestales, entre otros fenómenos. El mandatario ubicó como otras de sus tareas la homologación de los sistemas de verificación vehicular, definir mecanismos para la supervisión de los verificentros y atender lo relativo a la calidad del aire, transporte verde, economía ambiental y el fomento del desarrollo urbano sustentable. La comisión estará encabezada por Francisco Barnés Regueiro, ex director del Instituto Nacional de Ecología.

GEORGINA SALDIERNA

La Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) debe redibujar su agenda de trabajo para resolver los problemas de la gente, dijo ayer Elías Antonio Saca, ex presidente de El Salvador y de nuevo aspirante a ese cargo por un conglomerado de partidos agrupados en torno al Movimiento Unidad. El ex mandatario participó en el Foro Internacional. Nueva Agenda Latinoamericana, promovido por la ODCA, donde además dijo que “en nada ayudan” a la población los enfrentamientos ideológicos. La reunión se inició con la participación de Jorge Ocejo, presidente de la agrupación partidista internacional, quien dio lectura a una carta del ex presidente Felipe Calderón. En ella, Calderón explicó que por razones ajenas a su voluntad le fue imposible participar en el encuentro. Sin puntualizar cuá-

Por su parte, el jefe del gobierno capitalino, Miguel Mancera hizo un balance positivo de la Comisión Ambiental Metropolitana, pues, señaló, la tendencia de los niveles de partículas suspendidas en el Valle de México disminuyó 31 por ciento progresivamente entre 1990 y 2012, y las concentraciones de ozono habían descendido 73 por ciento hasta 2010. Resaltó, sin embargo, el inventario de emisiones en esta zona: 2.9 millones de toneladas de contaminantes por año, de las cuales 68 por ciento son generadas por vehículos automotores, 25 por ciento por las actividades comerciales, de servicio y los hogares y 6 por ciento por las grandes industrias. La tarea ahora, agregó, es diseñar, sistemas de transporte metropolitanos a escala regional con el uso de combustibles de ultra bajo azufre e incentivar la reducción del número y distancias en los viajes, “cuando menos en 60 por ciento’’.

El Presidente de la República enfatizó ayer que el gobierno de la República es el primero en reconocer la importancia social de la labor de los maestros, que son formadores de las nuevas generaciones de mexicanos, “pero también la sociedad demanda que quienes tienen la vocación de educar estén comprometidos en brindarle a la niñez y a la juventud esas herramientas y esos elementos que serán fundamentales para que tengan oportunidades de desarrollo”, precisó ■ Foto Presidencia

Ocejo Moreno, relecto por tres años más en la presidencia

Cambiar agenda de ODCA para resolver problemas de la gente, pide Antonio Saca les fueron los motivos, envió un saludo cordial a todos los asistentes y les deseó éxito en sus deliberaciones. Otro dirigente de la derecha que también remitió una misiva al foro explicando su ausencia, fue el venezolano Henrique Capriles, debido a la campaña para las elecciones municipales. Capriles aseguró que el gobierno de Nicolás Maduro intenta exportar a los países de la región un modelo basado en la concentración del poder y la hegemonía política, económica y comunicacional del grupo en el poder, así como la injerencia sistemática del gobierno de Cuba. Para lograr ese objetivo, señaló, la administración de Ma-

9

Desigualdad, un reto a combatir en AL: Meade ALMA E. MUÑOZ

El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, aseguró que aunque algunas regiones en América Latina han tenido un buen desempeño económico, en la región “seguimos enfrentando un entorno de crecimiento anémico que nos obliga a buscar espacios de coordinación de nuestras políticas públicas para ir superándolo”. Manifestó que la desigualdad continúa siendo el principal reto a combatir; no obstante, dijo, otro importante es el de empleo, principalmente para los jóvenes. “De manera sistemática y estructural vemos en el mundo, y nos preocupa, falta de acceso de oportunidades, que en algunos casos alcanza cifras verdaderamente alarmantes”, señaló ayer. Al inaugurar el cuarto foro El futuro de América Latina: la visión de los jóvenes líderes, Meade afirmó en la cancillería que les preocupa “la arquitectura financiera en la región”. Sin embargo, destacó que muchos países, entre ellos México, han hecho del libre comercio “piedra angular de nuestra política de crecimiento con buenos resultados”.

Gas natural, alternativa En su turno, el secretario de Medio Ambiente, Juan José Guerra, admitió que México está retrasado en la introducción de nuevas tecnologías de motores por la falta de combustibles limpios, donde el gas natural representa sin duda el ideal para mover la flota vehicular, pues además de limpio es más barato, explicó. Pidió entonces apoyo para la iniciativa energética del gobierno federal.

POLÍTICA

duro está usando los recursos de origen petrolero y actuando con “evidente falta de escrúpulos”. “Hay regalos aparentemente solidarios que recuerdan el Caballo de Troya. América Latina debe estar alerta”, subrayó.

Pide cubana investigación en corte Presente también en el foro, la hija del disidente cubano Oswaldo Payá, Rosa María, informó que solicitó a la ONU y a la Audiencia Nacional de España, agregando que en breve hará lo mismo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una investigación independiente que aclare las circuns-

tancias en que murió su padre, con el fin de ayudar a eliminar “la sensación de impunidad” sobre el gobierno cubano. Solicitó a las autoridades mexicanas apoyo en esta demanda, luego de considerar, por otra parte, que en su país hay un simulacro de apertura económica. El foro se realizó en el contexto del vigésimo congreso de la ODCA, en el cual fue relecto como presidente de la agrupación Jorge Ocejo Moreno, para un periodo de tres años. El ex senador rechazó que la ausencia de Felipe Calderón hubiera sido un desaire y agregó que “en la vida política muchas veces no se puede llegar a algunos asuntos”.

“México, entre otros, han hecho del libre comercio piedra angular del crecimiento” Citó que México pasó de ser un país que en 1994 exportaba 18 billones de dólares al año, a más de mil millones de dólares todos los días; “un país que comercia con Norteamérica más de un millón de dólares cada minuto y seguiremos discutiendo en los espacios de gobernanza global cómo todos estos elementos que han generado crecimiento no han logrado abatir la desigualdad, que es un tema que en la región (América Latina) nos genera preocupación”. El funcionario también se pronunció por continuar participando en los esfuerzos de integración “que son muy relevantes. Hoy, uno ve con optimismo a Latinoamérica por buenas razones, y hoy uno ve con preocupación el contexto europeo”, aunque en la agenda de este último continente, sostuvo, “uno encuentra aprendizajes”. A la apertura del foro también acudieron Enrique García, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina, y el director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Sergio López Ayllón.


10 POLÍTICA • SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

Los restos, en una fosa clandestina en el rancho La Negra del estado de México

Cinco desaparecidos del Heaven, entre 13 cuerpos hallados en Tlalmanalco ■

Necropsias, perfiles fotográficos y genéticos, así como tatuajes, permitieron comprobar su identidad

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) localizó restos de 13 personas dentro de la fosa clandestina descubierta en el rancho La Negra, en el municipio de Tlalmanalco, estado de México, y cinco han sido identificadas como integrantes del grupo de 12 jóvenes que fueron privados de su libertad en el bar Heaven el 26 de mayo. La dependencia no precisó el tiempo ni las causas de muerte. En rueda de prensa, el subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, Renato Sales Heredia, y la coordinadora general de Servicio Periciales de la PGR, Sara Mónica Medina Alegría, dieron a conocer el avance de las investigaciones que el Ministerio Público Federal realiza en el estudio de los restos encontrados en Tlalmanalco. Sales Heredia informó que la investigación que derivó en el descubrimiento de esta fosa clandestina inició con una averiguación previa por posesión de armas de fuego, y, con base en la solicitud de cateo 333/2013 otorgada por el juzgado sexto de distrito especializado en cateos e intervención telefónicas, se inspeccionó el rancho La Negra. En esta indagatoria participaron peritos en criminalística, fotografía, genética, antropología, química, topografía, dactiloscopía, balística y valuación. “Como resultado de la revisión fueron aseguradas un arma de fuego calibre nueve milímetros, una escopeta, cinco pares

de esposas, un chaleco blindado, vestimenta de diversas marcas, y se localizó una fosa clandestina”, dijo. El sitio donde se descubrió la inhumación estaba cubierto con “asbesto y cal”, agregó. La coordinación general de Servicios Periciales de la PGR realizó el levantamiento y traslado de los restos humanos para su identificación. Pruebas científicas como perfil genético han permitido, hasta el momento, identificar plenamente a Alan Omar Athiencia Barranco, una de las personas buscadas en el caso Heaven, sostuvo. Asimismo, prosiguió, se cuenta con datos suficientes para aseverar que otros de los cuerpos hallados corresponden a Gabriela Ruiz Martínez, Rafael Rojo Martínez, Guadalupe Morales Vargas y Josué Piedra Moreno, también desaparecidos en el bar. La química Sara Mónica Medina Alegría puntualizó que los trabajos de investigación forense iniciaron el 21 de agosto, y además de las necropsias practicadas a cada uno de los restos, se han elaborado perfiles fotográficos de los rostros y señas particulares de cada víctima. Informó que los peritos elaboraron odontogramas de cada uno de estos cuerpos, y en uno de ellos se aplicó un examen radilógico porque tenía una prótesis metálica. Indicó que las muestras de material biológico obtenido de todos los restos se han estado comparando con los datos obtenidos por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), y con

las muestras genéticas que los familiares de los 12 jóvenes privados de su libertad en el bar Heaven han proporcionado a la PGR. Resaltó que si bien se sigue trabajando para lograr la plena identificación de cada uno de los cuerpos, se ha logrado acreditar la identidad de cinco, “principalmente por tatuajes en diversas partes del cuerpo y con características muy específicas; por implantes, prótesis

o algún tipo de dispositivo”. En la rueda de prensa también estuvieron presentes los procuradores de justicia del Distrito Federal y del Estado de México, Rodolfo Ríos Garza y Miguel Ángel Contreras Nieto, respectivamente. El pasado 26 de mayo, un grupo de jóvenes, integrado por Alan Omar Athiencia Barranco, Eulogio Fonseca Arreola, Gabriela Téllez Zamudio, Jennifer Robles

González, Jerzy Ortiz Ponce, Said Sánchez García, Montserrat Loza Fernández, Josué y Aaron Piedra Moreno, Guadalupe Karen Morales Vargas, Gabriela Ruiz Martínez y Rafael Rojas Marines, fueron llevados del bar Heaven a un lugar desconocido. Presuntamente, el plagio de los jóvenes estuvo relacionado con la disputa por territorios de distribución de drogas en colonias como Roma, Del Valle, Condesa, Cuauhémoc, y en la delegación Coyoacán, en el Distrito Federal. Los responsables del secuestro y homicidio de los jóvenes estarían ligados con el grupo conocido como La Unión de Insurgentes, encabezada por Jesús Carmona El Chucho, y los afectados presuntamente pertenecían a otra banda denominada La Unión de Tepito, de la cual formaba parte Alan Omar Athiencia Barranco.

Incredulidad y enojo a 89 días del secuestro en el bar

“Nos los mataron”, gritan las madres JOSEFINA QUINTERO

“Nos los mataron”, fue el grito desesperanzador de las madres que a 89 días del secuestro de sus hijos aún esperaban su regreso. “Justicia” exigían a las puertas del búnker-sede de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). La rabia y enojo contenidos se desencadenaron conforme llegaban. Se enteraron por los medios, que la Procuraduría General de la República había identificado a cinco de los 12 jóvenes desaparecidos en el Heaven. Reprocharon al procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, no informarles, y

exigieron “castigo a los responsables” de la muerte de sus hijos. Los primeros en llegar con mantas de reproche fueron los familiares de Jerzy Ortiz. Su abuela, Teresa Ramos, no pudo contener el llanto mientras pedía que cayera “cada uno de esos desgraciados, cabeza por cabeza”. El grupo de familias de las víctimas del Heaven, que cada semana acude para conocer los avances de la investigación, se congregó para reunirse con el procurador y reclamarle la forma en que se enteraron de las detenciones, arraigos, diligencias, muertes y ahora de la identificación de cadáveres.

BECAS

Incrédulas por el hallazgo y confirmación de las muerte de cinco de los jóvenes secuestrados, anunciaron que acudirán a peritos internacionales para verificar los estudios de ADN dados a conocer por la PGR. Por la mañana el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, señaló que especialistas en sicología acompañan a las familias de las víctimas. Sobre el ambiente de inconformidad, el ombudsman consideró “inaceptable que se dé a conocer información que es tan importante para este proceso antes de dárselo a conocer a las madres”.

PARA MENORES

Podría obstruir indagatorias, justifica

PGR pide no revelar nombres de dueños de finca con osamentas RENÉ RAMÓN Corresponsal

TLALMANALCO, MÉX., 23 DE AGOSTO.

La Procuraduría General de la República (PGR) solicitó al gobierno municipal no hacer público el nombre del o los propietarios del rancho La Negra, donde el jueves pasado se localizaron siete cuerpos en una fosa clandestina, y donde ayer se mantuvo el operativo policíaco para resguardar la zona y continuar los trabajados de excavación. El mismo jueves, el gobierno local de Tlalmanalco se comprometió hacer público el nombre del propietario de la finca donde la PGR halló los restos humanos; sin embargo, este viernes dijo que ya no es posible dar esos datos, que están en poder del catastro municipal, porque la PGR le demandó sigilo.

Dicha información, sostuvo la Secretaría del Ayuntamiento a través del área de comunicación social, forma parte de la indagatoria para dar con los responsables de la inhumación ilegal. En tanto, la empresa Parque Ecológico Rancho La Mesa emitió un comunicado para desmentir que la fosa clandestina donde fueron hallados los cadáveres, forme parte de las instalaciones de este centro de esparcimiento, propiedad del ex alcalde de Tlalmanalco y ex diputado priísta Óscar Jiménez Rayón. Fuentes en el predio de La Negra informaron que personal de servicios periciales de la PGR concluyó este viernes los trabajos de excavación y antes del anochecer abandonarían la zona: únicamente quedará personal de la Policía Federal para resguardar la propiedad.

Toluca, Méx., Al firmar un converio de coordinación entre el gobierno del estado de México y Liconsa, atestiguado por la secretaria federal de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, el gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció la entrega de becas alimentarias para mil 300 menores en situación de pobreza, hijos de mujeres recluidas en prisiones estatales, para que dicha situación no sea un impedimento en su desarrollo. Ahí, Eruviel Ávila indicó que el gobierno mexiquense colabora para lograr los objetivos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre con acciones como la instalación de tres bancos de Leche Materna y la puesta en marcha de un programa para otorgar becas alimenticias a 10 mil niños de educación básica, que no cuentan con papá ni mamá


Sà BADO 24 DE AGOSTO DE 2013 •

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 23

DE AGOSTO.

Elementos del EjĂŠrcito Mexicano incursionaron hoy en la comunidad Quiahuitepec, municipio de Ayutla de los Libres, detuvieron a 10 policĂ­as comunitarios y liberaron a siete mujeres que estaban en proceso de reducaciĂłn, informĂł Arturo Campos Herrera, promotor de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-PolicĂ­a Comunitaria (CRAC-PC). Campos Herrera explicĂł que los soldados irrumpieron durante la madrugada desde el municipio de Acatepec a bordo de mĂĄs de 100 cuatrimotos, y “con lujo de violencia subieron a los policĂ­as comunitarios a un helicĂłptero y desconocemos adĂłnde se los llevaronâ€?. En palacio de gobierno, en tanto, cerca de las 14 horas se iniciĂł el diĂĄlogo entre representantes de la CRAC-PC y funcionarios encabezados por JesĂşs MartĂ­nez Garnelo, secretario de Gobierno; IĂąaki Blanco Cabrera, procurador de Justicia del estado, y Ernesto Aguirre, asesor del gobierno estatal. Para reforzar las negociaciones, simpatizantes de los comunitarios efectuaron bloqueos en las carreteras federales de los municipios de OlinalĂĄ, HuamuxtitlĂĄn, Tlapa y Ayutla de los Libres. La demanda de la CRAC-PC es la liberaciĂłn inmediata de los 29 policĂ­as comunitarios detenidos los dos dĂ­as recientes –cifra oficial, incluidos los 10 de hoy. La reuniĂłn concluyĂł por la noche con el acuerdo de instalar

â–

POLĂ?TICA 11

Exige CRAC-PC su liberaciĂłn; gobierno local se niega a discutir caso de NĂŠstora Salgado

Militares detienen a 10 policĂ­as comunitarios en Ayutla de los Libres; van 29 en dos dĂ­as â–

La incursiĂłn castrense en la comunidad de Quiahuitepec fue con lujo de violencia, acusan

una mesa donde se analizarĂĄ la situaciĂłn jurĂ­dica de sĂłlo 27 policĂ­as comunitarios, informĂł Manuel Olivares HernĂĄndez, de la Red Guerrerense de Organismos de Derechos Humanos. El gobierno se niega a discutir

â–

los casos de NĂŠstora Salgado GarcĂ­a, coordinadora de la CRAC-PC en OlinalĂĄ, quien fue trasladada al penal de Nayarit, y de Bernardino GarcĂ­a, coordinador de la Casa de Justicia de El ParaĂ­so, preso en Acapulco, explicĂł Gon-

zalo Molina GonzĂĄlez, promotor de la CRAC-PC en Tixtla. SegĂşn los funcionarios, NĂŠstora Salgado ya estĂĄ procesada por secuestro y se negaron a trasladarla al penal de Chilpancingo. Vidulfo Rosales Sierra, abo-

“Absurdos e ilĂłgicosâ€?, razonamientos de magistrados, califica

Interpone la PGR recurso de revisiĂłn contra libertad de Caro Quintero GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO

La ProcuradurĂ­a General de la RepĂşblica (PGR) interpuso ante el primer tribunal colegiado en materia penal con sede en Jalisco, un recurso de revisiĂłn en contra de la sentencia de amparo que ese Ăłrgano del Poder Judicial dictĂł en favor del narcotraficante Rafael Caro Quintero, con el cual recuperĂł la libertad luego de 28 aĂąos en prisiĂłn. AdemĂĄs, pidiĂł que sea la Suprema Corte de Justicia de

la NaciĂłn (SCJN) la que resuelva el amparo promovido por Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, otro de los lĂ­deres del cĂĄrtel de Guadalajara en los aĂąos 80. La PGR indicĂł que “en dicho recurso, que serĂĄ analizado por la SCJN, la instituciĂłn considera que es insostenible la decisiĂłn del tribunal colegiado por los absurdos e ilĂłgicos razonamientos de los magistrados JosĂŠ Felix DĂĄvalos DĂĄvalos, Lucio Lira MartĂ­nez y Rosa LĂ­a Isabel Moreno, quienes determinaron que un juez

federal no se encontraba facultado para juzgar a Rafael Caro Quintero y, como consecuencia, un tribunal unitario ordenĂł su inmediata libertadâ€?. Asimismo, la PGR pidiĂł a la Corte que resuelva el juicio de garantĂ­a promovido por Ernesto Fonseca, dado que estima que es “necesario a fin de evitar que los mismos magistrados del tribunal colegiado sean quienes resuelvan este amparo utilizando idĂŠnticos argumentos por los que liberaron a Caro Quinteroâ€?.

gado del Centro de Derechos Humanos de la MontaĂąa Tlachinollan, anunciĂł que el organismo asumirĂĄ la defensa de NĂŠstora Salgado y de los demĂĄs comunitarios. ConsiderĂł que la detenciĂłn de los integrantes de la CRAC-PC “habla de una ofensiva de Enrique PeĂąa Nieto contra los movimientos sociales, no en vano estamos viendo que hay una militarizaciĂłn disfrazada a travĂŠs de programas como la Cruzada contra el hambreâ€?. La Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia-PolicĂ­a Ciudadana y Popular (CRSJ-PCP) manifestĂł por su parte que “la detenciĂłn de NĂŠstora Salgado es un pretexto para la militarizaciĂłn; aunque ella en algĂşn momento pidiĂł la presencia del EjĂŠrcitoâ€?. RepudiĂł que en OlinalĂĄ “mĂĄs de mil efectivos del EjĂŠrcito y Marina impiden el libre trĂĄnsito de los ciudadanos que acuden a la cabecera municipal. Su presencia, en proporciones exageradas, es una forma de intimidaciĂłn y violaciĂłn a los derechos humanos, es un hostigamiento a los ciudadanos y organizaciones. Exigimos su retiro inmediato de la cabecera municipalâ€?.

La Ciudad Capital se ha distinguido por ser un espacio de libertad, pluralidad, tolerancia y de respeto a los derechos humanos y a las garantías individuales. Por eso la convivencia HQWUH VXV KDELWDQWHV KD VLGR VROLGDULD SDFtÀFD \ UHVSHWXRVD En esta ciudad se trabaja por la seguridad de las personas, su patrimonio, las inversiones y el bienestar común. El Gobierno del Distrito Federal tiene el respaldo mayoritario de sus habitantes para preservar la gobernabilidad, la tranquilidad y la paz en la ciudad. Las diputadas y los diputados federales del PRD respaldan las acciones del Jefe de Gobierno, Doctor Miguel à ngel Mancera, a favor de la dinåmica de convivencia en la Ciudad de MÊxico, y solicitan al Gobierno Federal continúe con el diålogo respecto de las legítimas demandas de los profesores. Responsable de la publicación: Diputado Federal Carlos Reyes Gåmiz.


12 POLÍTICA • SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

LOS DE ABAJO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Minas: represión y muerte as minas son en este momento el mayor peligro para los pueblos indígenas de América Latina. Hay muchas amenazas a los territorios, es cierto, pero las minas recorren en este momento el continente sembrando muerte y destrucción. Llegan, destruyen y se van a otros lugares a seguir devastando el agua, el aire y la tierra. Y para los que se oponen, la respuesta es la represión y en no pocos casos la muerte. Así de simple. Se podrían desglosar quizá cientos de casos. El más actual es el de Ayotitlán, Jalisco, donde la comunidad nahua se opone a la explotación que lleva a cabo la empresa Peña Colorada, motivo por el que se está encarcelando a los indígenas activistas que luchan contra la contaminación y la pérdida de los manantiales de la zona. Aquí el dúo gobierno-mineras funciona a la perfección. Esta semana tres ejidatarios de Ayotitlán, municipio de Cuautitlán, fueron detenidos arbitrariamente y con lujo de violencia en su domicilio, por un grupo armado enviado por la Fiscalía General del Estado. Uno de ellos, Gaudencio Mancilla Roblada, es representante del Consejo de Mayores Nahuas, y justo regresaba de San Cristóbal de las Casas, donde participó en la Cátedra Juan Chávez Alonso, convocada por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y los zapatistas. “Ahora llega un pulguero de mineros, que ahora sí están a la brava, con pistola en mano, quieren y están robando el material rocoso de las minas. ¿Qué están haciendo estas gentes? Están acabando con el agua, con los recursos naturales y con todo, y a la fuerza. Ahorita la comunidad indígena de Ayotitlán está sufriendo mucho por esto, porque ahora si ya no podemos interponer amparos, ya no podemos parar las mineras”, gritó, contundente, Gaudencio en su participación en el CNI, dos días antes de ser detenido. No hay duda, refiere César Díaz, de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara, que la detención obedece a “su liderazgo y oposición al desarrollo de proyectos mineros ilegales”. Díaz confirma además que existen grupos armados de las empresas mineras: “Se trasladan de manera impune por el municipio y hacen hostigamiento directo a las familias de los líderes opositores”. Las comunidades afectadas por el Consorcio Minero Peña Colorada son El Mameyito, San Antonio, Changavilán, Las Maderas, Rancho Quemado, Los Potros, Puertecito de las Parotas y La Piedra. Los tres detenidos fueron liberados, pero, como dijo Gaudencio, “esto va a seguir”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

CASAS, CHIS. 23 DE AGOSTO.

DE LAS

Esta tarde salieron 12 familias (70 personas, algunas enfermas) desplazadas de la colonia Puebla, en Chenalhó, debido a la violencia contra los católicos por parte de grupos presbiterianos y evangélicos encabezados por las autoridades ejidales. A la misma hora, el secretario de Gobierno del estado, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, encabezaba en un restorán al poniente de esta ciudad una mesa de diálogo con las “partes”, para “evitar el desplazamiento y las hostilidades”. Antes, el Frayba informó que el párroco Manuel Pérez Gómez, “retenido” el miércoles en Puebla, “después de cinco horas bajo tratos degradantes, fue obligado a firmar que ‘evitaría difundir las agresiones en los medios’ así como ‘integrar la denuncia legal’”. El sacerdote, “en presencia del comisariado ejidal Agustín Cruz Gómez y el agente rural municipal Lorenzo Gutiérrez Gómez, fue golpeado durante cinco minutos en espalda, rostro y piernas por unas diez personas, acompañadas de un centenar más, y fue encerrado de pie en una letrina, sin agua ni comida. Cinco horas después lo llevaron a la plazuela de la escuela, rodeado por un millar de personas que le gritaban: ‘Tú eres aquí como

Denuncia el Frayba agresión contra el párroco Manuel Pérez

Violencia religiosa obliga a 12 familias de Chenalhó a abandonar sus casas ■

Responsabilizan Las Abejas al comisariado ejidal y al agente rural municipal

el representante de Jesucristo pero de todos modos te vas a ir al infierno’”. El Frayba manifestaba: “La situación está fuera de control por la débil actuación y omisión del gobierno, lo que pone en riesgo aún más a las personas que están por desplazarse”. Esto ya ocurrió. Grupos civiles acudieron hoy a recoger a los desplazados, quienes abandonaron su comunidad a pie. Permanecen en el ejido 23 católicos más, las familias de Manuel Cruz, Gustavo Santiz y Francisco López, así como familias bautistas y pentecostales igualmente amenazadas. La organización Las Abejas declaró el jueves en Acteal: “Queda constatada la reactivación de los paramilitares en el ejido Puebla y la posibilidad de una masacre de familias católicas”. Vuelve a confirmarse, añadió, “la negligencia y complicidad del gobierno en el conflicto”. Como es “parte de su guerra de contrainsurgencia, deja que actúen los paramilitares”.

Realizan foro sobre el Protocolo de Estambul

Datos sobre derechos humanos en México, incompletos: ONU LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

BOCA

DEL

RÍO, VER., 23

DE AGOSTO.

Las estadísticas referentes a derechos humanos en México están incompletas, además de que las denuncias sobre tortura de consignados o sentenciados por este delito están dispersas o no existen, es un gran problema, consideró Javier Hernández Valencia representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el marco del foro internacional El Protocolo de Estambul. “No hay un sistema que integre las denuncias por tortura en las 32 entidades. No sabemos en cuántas de ellas hubo intervención de personal médico que pudiera haber aplicado la herramienta del Protocolo de Estambul”, admitió Hernández durante el acto organizado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz. Previo a su ponencia, reconoció que la tortura y los tratos inhumanos tienen que abordarse como políticas públicas en todos los países con el fin de erradicarlos. Aunque no dio un reporte “preliminar” de cómo saldrá México de la evaluación internacional en el tema de la aplicación del Protocolo de Estambul, Hernández Valencia anunció que éste será dado a conocer en dos meses. “Prevenimos la tortura, pero una cosa dolorosa en México y en países de América Latina es que

las personas que tienen pendientes, asumen que se les trate inhumanamente y que se les torture: es parte de la regla. Hay una frase en el mundo de la delincuencia: caí, perdí. Hasta la persona más cruel, más desalmada en ese concepto, asume que sus derechos ya no existen” En su intervención, Jorge Emilio Caldas, delegado para la política criminal penitenciaria de la defensoría del pueblo de Colombia, desconoció la situación de México en el tema de la tortura; sin embargo, resaltó que se trabaje en la promoción del respeto a los derechos humanos. Asimismo, indicó que en su país hay alrededor de 125 personas condenadas por tortura. El caso de Colombia –dijo– es que los protocolos como el de Estambul ayudan a prevenir el delito de tortura, y las organizaciones en general están interesadas en aplicarlo. “La experiencia colombiana en la aplicación de este tipo de instrumentos es precisamente su defensoría, se mantiene una campaña permanente en cárceles y centros de reclusión en favor de los derechos humanos.” Dijo que la aplicación de este tipo de protocolos es “de tiempo”, porque es una cultura que debe ir incrustándose tanto en funcionarios como en las personas, y “una norma no puede transformar realidades sociales, pero sí puede contribuir en gran medida al reconocimiento por un respeto a los derechos fundamentales”.

La “retención ilegal” del párroco “es un delito grave”. Jóvenes y niños “lo insultaban con odio y burla; la mayoría son hijos de los paramilitares que actuaron en 1997. Entre sus padres y madres y las autoridades que no hacen nada para impedirlo se está creando un nido de pequeños paramilitares que amenaza envenenar la vida de nuestro municipio”. Las Abejas señalan: “El comisariado y el agente municipal son responsables de la agresión a la caravana” el día 20. El edil José Arias Vásquez y el síndico “pudieron haber detenido el problema. Lo han dejado crecer y ahora no pueden resolverlo o son aliados de las autoridades del ejido, como en 1997, cuando era alcalde Jacinto

Arias Cruz. Los paramilitares han sido excarcelados poco a poco; el último grupo en abril de este año; en él estaba Arias Cruz, único paramilitar de Puebla que fue a la cárcel. A los pocos días empezaron los problemas”. Las Abejas denuncian que este martes “se vio algo que no se veía desde los días trágicos de 1997: el humo de las casas quemadas, marcando como una señal de muerte el cielo de Chenalhó. Sabemos leer estas señales de humo”, añaden. “Y el gobierno, en vez de aplicar la ley convoca a ‘mesas de diálogo’, que son de sordos, donde firma y hace firmar papeles, mientras los paramilitares siguen tranquilamente su camino de mentiras y violencia”.


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

OPINIÓN

Leyes reglamentarias, leyes punitivas PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ* n los casos de quien no se incorpore a los programas de regularización o no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación que se le practique, se darán por terminados los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa”. Así reza el último párrafo del artículo 53, capítulo VIII “De la permanencia en el servicio”, título segundo de la iniciativa de Ley General del Servicio Profesional Docente. ¿Será esto lo que para el gobierno federal significa que las leyes reglamentarias de la mal llamada reforma educativa no son punitivas? A pesar de que en la exposición de motivos de la citada ley se anota que “es injusto atribuir los bajos resultados en materia educativa a un solo factor, a los docentes”, lo cierto es que la SEP sigue pensando que somos los maestros los responsables del deterioro educativo que padece nuestro país. No son responsables los 30 años de política neoliberal que ha empobrecido a la población y abandonado a su suerte al sistema educativo. No son responsables las precarias condiciones en que se encuentran la gran mayoría de los centros escolares. No son responsables los bajos salarios que percibimos los trabajadores de la educación. No son responsables la corrupción, el chantaje y la represión que ejercen los charros sindicales para controlar el gremio. Y, desgraciadamente, pudiéramos seguir con un largo etcétera. No, los responsables son los maestros y, por tanto, es a ellos a los que hay que castigar. ¿Será que lo planteado en el artículo 53 es lo que en la propia iniciativa se plantea como “el reclamo de una evaluación justa que asegure la dignificación de la profesión docente”? El que se amenace con correr a los docentes después de una supuesta “tercera evaluación”, ¿es lo que va a dignificar la profesión docente? A lo largo del articulado de la ley se demuestra que sólo es demagogia cuando se dice en la exposición de motivos que “la iniciativa está construida sobre la base de la confianza en los maestros y apuesta a su vocación y potencial”. ¿Amenazándonos es como se nos tiene confianza? ¿Hay confianza cuando a los docentes de nuevo ingreso se les extenderá “un nombramiento que estará sujeto a un periodo de inducción al servicio con duración de dos años... (con) el acompañamiento de un tutor... (y en caso de que) se identifique insuficiencia en el nivel de desempeño de la función docente, se darán por terminados los efectos del nombramiento sin responsabilidad para la autoridad educativa” (artículo 22)? Se acabó la plaza base, se acabó la antigüedad, y por tanto la adquisición de derechos laborales, la “autoridad educativa” podrá terminar la relación laboral a los dos años de iniciada. Por cierto, para acabar de demostrar que nos tienen confianza, a lo largo de la iniciativa de ley se repite una y otra vez aquello de que si nos despiden es por culpa de los docentes y por tanto la autoridad educativa no tiene responsabilidad. Si no cumplimos con el periodo de inducción y si no nos sujetamos a la evaluación, es culpa nuestra. Si no nos “abstenemos” de solicitar cambio de adscripción, es culpa nuestra. Si prestamos el servicio docente “sin haber cumplido los requisitos y procesos a que se refiere la ley”, es culpa nuestra. Si no atendemos “los programas de regularización, formación, capacitación y actualización” (artículo 69), es culpa nuestra y la “autoridad educativa” dará por terminado los efectos del nombramiento correspondiente” (artículo 74). Hay más, artículo 76: “El personal docente y el personal con funciones de dirección o de supervisión... que no asista a sus labores por más de tres días consecutivos, o discontinuos en un periodo de treinta días naturales, sin causa justificada será separado del servicio público (que creen) sin responsabilidad para la autoridad educativa”. ¿Una licencia médica será causa justificada? ¿La muerte de un familiar será causa justificada? ¿Se acabaron los llamados días económicos? En el transitorio octavo se hace alusión al “personal que a la entrada en vigor de la presente ley se encuentre en servicio y cuente con nombramiento definitivo, con funciones de docencia, de dirección o de supervisión... que no se sujete a los procesos de evaluación o no se incorpore a los programas de regularización del artículo 53... será separado del servicio público (por si no han entendido) sin responsabilidad para la autoridad educativa”. ¡Vaya que nos tienen confianza! ¿Servirá mi papel que acredita la propiedad de la plaza? ¿La llamada basificación de la clave será sólo un objeto de recuerdo o de anécdota? El transitorio noveno continúa con las amenazas y en general la ley citada es un ejemplo de cómo pasarse por el arco del triunfo las distintas leyes y reglamentos que regulan la vida laboral de los maestros. ¿Es así como esta ley, y las otras dos que ya aprobó el Congreso de la Unión, buscan “mejorar la calidad educativa y lograr la equidad en la educación básica y media superior”? Que nadie se engañe, al gobierno federal, a los partidos integrantes del pacto, a las cámaras de Diputados y Senadores, no les interesa la educación de los niños y jóvenes de nuestro país, mucho menos mejorar el servicio educativo. Desde diciembre de 2012, con la aprobación de la mal llamada reforma educativa, han engañado, tergiversado y mentido –lo siguen haciendo– a la opinión pública y a los padres de familia. No es colocando en la picota a los trabajadores de la educación como se resolverá el deterioro educativo. A pesar de todo, el maestro de base, los maestros de banquillo, no vamos a cejar en nuestro empeño por defender la educación pública y nuestros derechos laborales. No nos sentimos desanimados, por el contrario, estamos con más coraje ante la insidia y traición del gobierno federal, de los partidos políticos y de diputados y senadores vendidos, y estamos resueltos a seguir luchando. ■ *Profesor de Telesecundaria y licenciado en pedagogía

13

Aeroméxico, sobrevivir con el uniforme puesto ARTURO ALCALDE JUSTINIANI

l laudo dictado por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) con motivo del conflicto colectivo de naturaleza económica presentado por Aeroméxico en contra de sus sobrecargos, exhibe el verdadero rostro de la justicia laboral en nuestro país y la actuación que en esta materia inaugura la actual administración de Enrique Peña Nieto. El juicio que dio cauce al reclamo de Aeroméxico para bajar salarios, prestaciones y descansos e imponer jornadas inhumanas a los sobrecargos, estuvo plagado de irregularidades; se suspendió y aceleró arbitrariamente al gusto de la empresa, se negó a los trabajadores su derecho a exhibir pruebas fundamentales tendientes a acreditar la ilegalidad de los cambios propuestos y la sensible afectación a la integridad física y mental de las y los sobrecargos y también a la seguridad de la operación aérea. Se designaron peritos parciales y carentes de conocimiento aeronáutico, quienes llegaron al extremo de firmar el dictamen un día y cambiarlo al siguiente para responder a las exigencias de la empresa. Obran en el expediente los dos dictámenes, diferentes uno del otro, firmados por las mismas personas. Se ocultó información esencial para acreditar la situación económica real como la vinculación entre Aeroméxico y la empresa Connect, a la que traslada vuelos y materia de trabajo constituyendo la misma unidad económica. El contenido del laudo ha generado una inmediata indignación en el medio laboral. La Unión Nacional de Trabajadores expresó su protesta por las injustas condiciones que impone. También, porque fue elaborado con extrema parcialidad, no explica el sinnúmero de cambios que se incluyen en textos que sólo reproducen documentos aportados por la empresa. Como muestra basta señalar que las 222 hojas de su contenido aparecen supuestamente redactadas en un solo día, el 20 de agosto de 2013, el mismo en que fue firmado por los integrantes de la junta y también notificado al sindicato. No cabe duda, tenían prisa. El nuevo laudo impone sólo a los trabajadores de nuevo ingreso una reducción de prestaciones a niveles de ley y a los salarios en más del 50 por ciento. Se llega al extremo de suprimir la protección a la maternidad que en esta actividad es fundamental, no sólo porque 80 por ciento son mujeres, sino también porque las vibraciones del avión y presión en la cabina pueden afectar la fijación del producto en la matriz, razón que explica la recomendación médica vigente. El salario que se impone a los nuevos sobrecargos quedaría congelado por el término de 10 años, disposición absurda que no tiene precedente en nuestra historia laboral. Considerando las inhumanas condiciones impuestas en las jornadas, es esperable que se incremente la rotación y que exista deserción antes del periodo del congelamiento. Los sustitutos deberán también esperar otros 10 años y así sucesivamente. En materia de jornadas, se faculta a la empresa asignar en ciertos vuelos 18 horas consecutivas que podrán ser extendidas tres horas más; ello viene acompañado de nuevas reglas para disponer del sobrecargo

en cualquier día y hora. La nueva clausula 28 lo dice todo: “Asignación de servicio.Los avisos de notificación de un nuevo servicio, de cancelación o cambio de servicio podrán ser notificados a los sobrecargos en su domicilio (incluso por vía telefónica), en los aeropuertos, en los hoteles de pernocta (incluso por vía telefónica), en la transportación, en las salas de reservas, en las oficinas que para el efecto disponga la empresa o en los aviones que vayan laborando o siendo transportados por la empresa…” Una sobrecargo afirmó que con esas condiciones las jóvenes apenas podrán sobrevivir y tendrán la obligación de mantenerse permanentemente con el uniforme puesto, para cuando sean llamadas a trabajar. La JFCA es formalmente tripartita; en este caso el laudo aparece firmado unánimemente por Diodoro J. Siller Arguello, presidente y representante del gobierno; Jorge Mariscal Bustamante, supuesto representante de los trabajadores (por cierto, perteneciente a la sección XV de la CTM, la misma que administra el contrato de protección patronal en Interjet y cuyos bajos salarios sirvieron de argumento a Aeroméxico para su propuesta), y Humberto Guerra Correa, representante patronal. Sin embargo, esta composición es una simulación, ya que el gobierno federal es el que toma la decisión, los demás simplemente firman y cobran. Ello no quiere decir que el presidente de la JFCA decida por sí mismo, sino que en asuntos colectivos atiende la instrucción del secretario de Trabajo y Previsión Social y este último, en casos especiales, reserva la decisión al propio presidente de la República. La conclusión es que no existen tribunales imparciales en materia laboral y por ello no hay árbitro confiable. El procedimiento no es más que el reflejo de influencias, totalmente alejado del debido proceso que de acuerdo con la ley y los compromisos internacionales debería prevalecer en nuestro país. La decisión del gobierno federal en el caso Aeroméxico trasciende sus límites y exhibe una nueva visión que no sólo rompe con principios constitucionales tan claros como el contenido en la fracción VII, del apartado “A” del artículo 123 constitucional, el cual garantiza que a igualdad de trabajo debe cubrirse salario igual, ello acredita además la intención de precarizar el futuro de los trabajadores del país y lesionar la contratación colectiva utilizando la fuerza del Estado para modificar condiciones laborales al gusto del sector empresarial, aún cuando carezca de argumentos técnicos. En el caso de los trabajadores de Aeroméxico, tienen en su favor la presencia de un sindicato de larga tradición democrática y de una directiva sindical que no ha claudicado; sin embargo, en otros centros de trabajo, no existe posibilidad de defensa alguna, como sucede en las líneas aéreas de bajo costo, cuyas miserables condiciones laborales se utilizan como argumento comparativo. El asalto al futuro que hoy impone el gobierno federal transita en sentido contrario al discurso oficial. Falta un largo camino por recorrer antes de conocer si este viraje en la política laboral gubernamental logrará su finalidad depredadora. ■


14

SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

s un hecho conocido y celebrado año con año que el 18 de marzo de 1938 el general Lázaro Cárdenas del Río, entonces presidente de México, expidió un decreto que quitaba los derechos de extracción, explotación y comercialización del petróleo existente en el subsuelo del territorio mexicano a las empresas extranjeras que venían realizando esas actividades. Vale la pena recordar cuáles fueron las causas que motivaron esa histórica resolución, que hoy el gobierno pretende anular para regresar a un escenario similar al que existía entonces. Grosso modo, el proceso se inició luego de una huelga de los trabajadores mexicanos para exigir mejores salarios y mejores condiciones laborales, de acuerdo con los derechos establecidos por la Constitución de 1917, que las empresas extranjeras, sobre todo inglesas y estadunidenses, se negaban a otorgar, alegando que sus ingresos no les permitían cubrir tales cantidades y que las condiciones en las que laboraban sus trabajadores eran similares a las existentes en todo el mundo, ignorando así la discriminación que hacían al excluir a los mexicanos de los puestos de mando y pagando salarios significativamente menores que los asignados a estadunidenses e ingleses. En relación con el primer punto, el gobierno de la República contaba con un estudio realizado por sus propios expertos, utilizando los precios conocidos del mercado mundial, lo cual indicaba que las contabilidades presentadas por las empresas eran totalmente falsas y que no sólo no pagaban de manera justa y adecuada a los trabajadores, sino que las cifras de ingresos que presentaban eran distintas a las abultadas utilidades que venían obteniendo, lo que implicaba un daño fiscal cometido contra el gobierno mexicano y, por ende, contra la nación. El fallo de la Junta de Conciliación y Arbitraje resultó por ello favorable a los trabajadores, haciendo la huelga legal y procedente, urgiendo el gobierno a las empresas a llegar a un arreglo con los empleados a la brevedad, con objeto de no paralizar la industria mexicana ante la falta de combustibles, en virtud de los daños que todo ello significaba para la economía del país y para su estabilidad política, lo cual era desde luego irrelevante para ellas. Por el contrario, las compañías petroleras vieron la posibilidad de obligar al gobierno a aceptar sus condiciones ante la debilidad de la incipiente economía mexicana, mientras la huelga ponía de manifiesto las injusticias que se cometían

añana tendrá lugar un ejercicio libre e informado de consulta a la ciudadanía sobre dos reformas estratégicas que el Congreso debatirá en su próximo periodo ordinario de sesiones: la fiscal y la energética. Los tres partidos políticos más grandes han dado ya a conocer sus iniciativas y, como es sabido, la del PAN y la del PRI prevén reformas a artículos constitucionales de gran envergadura y significado, y consideran fundamental la inversión privada en el conjunto de la industria petrolera, mientras el PRD no estima necesarias esas reformas a la Constitución, destaca la autonomía de esa industria nacional y aconseja su eficiente y renovada administración. Así, se prevé un fuerte debate, que no debiera soslayar, minusvalorar o desechar la opinión ciudadana. En ese entorno, Alianza Cívica, organizadora de la Consulta Nacional Ciudadana, ha informado que el próximo domingo 25, a partir de las 9 de la mañana, la ciudadanía que vive en Campeche, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Sonora y Tabasco, podrá ir a las mesas de consulta a dar su punto de vista, al responder las seis preguntas que integran la boleta. El domingo siguiente, el 1° de septiembre, las otras 22 entidades realizarán también este sondeo ciudadano con los mismos cuestionamientos. El pasado 15 de agosto Alianza Cívica y el Consejo Nacional Ciudadano que se conformó explícitamente para la consulta dieron a conocer las preguntas que diseñaron y validaron con un ejercicio piloto. Tenemos información acerca del esfuerzo cuidadoso y técnico-didáctico para lanzar preguntas claras, concretas y sencillas sobre dos asuntos que indudablemente son de gran interés para el pueblo de México. Tema fiscal: 1. ¿Estás de acuerdo en que se cobre IVA en alimentos y medicinas? 2. ¿Estás de acuerdo en que se eliminen tratamientos especiales y privilegios en el pago del impuesto sobre la renta (ISR) de los que se benefician algunas empresas y personas? 3. ¿Estás de acuerdo en que aquellos que más ingresos ob-

OPINIÓN

La privatización de la energía, inaceptable ENRIQUE CALDERÓN ALZATI

a diario con los trabajadores mexicanos, que de ninguna forma podían aspirar a puestos superiores, reservados de manera exclusiva a los extranjeros. Ello generó una situación de disgusto generalizado de la sociedad mexicana en su conjunto, el cual continuó por muchos años. Luego de agotar todas las posibilidades de diálogo y de enfrentar una actitud de intransigencia y soberbia de los directivos de las empresas, que se sentían apoyados por sus gobiernos, el presidente de México se decidió a cortar el problema de fondo, en la medida que el tema de la energía estaba poniendo en riesgo la estabilidad social y la soberanía del país. No fue un paso sencillo, dado el entorno geopolítico y los conflictos internacionales del momento, los cuales derivarían unos meses después en la Segunda Guerra Mundial. Fue así que Lázaro Cárdenas se decidió por la expropiación y nacionalización absoluta del petróleo y su explotación, medida histórica que se tradujo en un enorme progreso y desarrollo económico que el país habría de disfrutar durante las décadas siguientes, en las que pudo ser creado el Seguro Social, que habría de dar servicios médicos y sociales a la población de todo el país, edificar una ciudad universitaria, para la Universidad Nacional, ampliar los servicios educativos para todos los niños en edad escolar, construir las enormes centrales hidroeléctricas y las obras de infraestructura que el país requería, así como financiar el desarrollo de las industrias y empresas de servicio, mediante instituciones de crédito que hicieron posible que, 20 años después de la expropiación petrolera, México fuera señalado como el país líder de Latinoamérica y un ejemplo a seguir en la lucha contra el colonialismo.

Democracia participativa en ejercicio MIGUEL CONCHA tienen paguen mayor porcentaje de impuestos, como lo establece la Constitución? Tema energético: 1. ¿Estás de acuerdo en que se modifique la Constitución para permitir inversión privada en la explotación y transformación de petróleo y gas en México? 2. ¿Estás de acuerdo en que sólo Pemex invierta en México para construir refinerías, producir gasolina y diésel, y en otras plantas industriales los fertilizantes que usamos? 3. ¿Estás de acuerdo en que los beneficios de la industria petrolera, cubiertas sus necesidades de operación y desarrollo, se utilicen exclusivamente en inversión pública, como construcción de hospitales, escuelas, ferrocarriles, investigación científica y desarrollo rural? Como puede observarse, cada una de estas preguntas puede responderse fácilmente con un sí o un no, para evitar confusiones. Y si bien mañana Alianza Cívica y el Consejo Ciudadano mantendrán informada a la opinión pública sobre el desarrollo del proceso de consulta, los resultados concentrados se darán a conocer en un primer reporte el 1° de septiembre por la noche, y el total del cómputo el 3 de septiembre. Alianza Cívica y las personas destacadas que integran el “Consejo Ciudadano para la consulta sobre las reformas fiscal y energética” confían en que este proceso de información, diálogo, deliberación e intercambio de opiniones enriquecerá la de-

Desde luego, no todo fue miel sobre hojuelas, pues tanto las empresas extranjeras como sus gobiernos desarrollaron un trabajo de cabildeo, utilizando los servicios de personajes influyentes en la política mexicana, con el propósito de recuperar lo que consideraban que les pertenecía, mientras los gobiernos que sucedieron al de Cárdenas cometían el grave error de corromper al sindicato petrolero para utilizar a los trabajadores como instrumento incondicional de políticas partidistas, ajenas a los intereses de la nación. Ambos factores comenzaron a dar fruto, a partir de que el gobierno de José López Portillo se convirtió de facto en un instrumento dócil a los intereses del gobierno estadunidense, para presionar a los países productores de petróleo con una guerra de precios que terminó por esfumar los sueños del mismo López Portillo y dejar a nuestro país con una enorme deuda externa, la cual dio lugar a la pérdida de soberanía y a la imposición del modelo neoliberal en el que seguimos inmersos. Los gobiernos que le siguieron, comportándose más como gobiernos de ocupación impuestos desde el exterior que como gobiernos al servicio de la sociedad, se han dedicado a favorecer los intereses de empresas extranjeras (incluyendo los bancos) por sobre los intereses de la población, y a desmantelar la escasa capacidad de las empresas públicas que aún permanecen como tales, para dejar como única alternativa su privatización. Este ha sido el caso tanto de Petróleos Mexicanos como de la Comisión Federal de Electricidad, a las cuales se les ha impedido desarrollar la capacidad tecnológica y la infraestructura industrial que necesitan para ser competitivas, siguiendo para ello la estrategia aplicada a los Ferrocarriles Nacionales de México, cuya venta ningún beneficio aportó al país. Regresar hoy Petróleos Mexicanos a compañías privadas, cuyo interés único es obtener las mayores ganancias posibles, tal como lo propone el gobierno actual, constituye un retroceso histórico que no debemos ni podemos permitir, aunque tampoco debemos aceptar que continúe operando en las condiciones actuales. Una reforma es no sólo necesaria sino urgente, pero la empresa no pasa por la privatización, sino que requiere un cambio de fondo en su línea y estructura de mando, para evitar el manejo discrecional de sus recursos y evitar que estos sean utilizados para financiar a empresas extranjeras y para beneficio personal de los directivos y altos funcionarios del gobierno, como ha venido sucediendo durante los últimos sexenios. ■

mocracia participativa de nuestro país, y en que, una vez que se conozcan los resultados, se legisle en razón del interés nacional y con el consenso ciudadano. Los tiempos actuales demandan una nueva forma de gobernar, bajo una relación horizontal y de respeto entre los partidos políticos y la sociedad civil, con una actitud responsable y transparente que considere la opinión y perspectiva de la población sobre las decisiones estratégicas que la afectan. La expectativa es que la consulta nacional ciudadana de los próximos 25 de agosto y 1° de septiembre se constituya en un ejercicio popular y ejemplar, cuyos resultados sean reconocidos por la clase política, que tiene formalmente la decisión final dentro y fuera del Congreso. Y que aunque todavía no pueda ser jurídicamente vinculante, se reconozcan los resultados de una consulta hoy asumida con gran entusiasmo y convicción por diversos movimientos sociales y organizaciones ciudadanas y comunitarias de todo el país, además de líderes sociales, intelectuales, académicos y personas destacadas por su compromiso con la soberanía nacional y la democracia. La consulta ha sido bien acogida por los medios impresos y la radio, lo que es importante para lograr sus objetivos, aunque de nuevo significativamente no ha ocurrido igual con los medios televisivos. Su difusión ha sido una estrategia de Alianza Cívica y del PRD que la ha impulsado y acompaña, por lo que hay razones para esperar que sus resultados se defiendan a la hora del debate, y que los tres partidos los tomen en serio. Que el PRI cumpla con su dicho de que quiere convencer y no vencer. No hay que olvidar que esta administración y legislatura han decido un conjunto de reformas que hacen parte de un proyecto de nación que no se somete a la consideración del pueblo, y que nos exige defender con ahínco nuestros derechos a ser consultados y participar en la política pública. Esperamos una ciudadanía que presione y reclame su derecho a ser tomada en cuenta en las grandes decisiones nacionales. Una sociedad responsable y vigilante, como una especie de contraloría social que da seguimiento y evalúa, y que, de ser el caso, denuncia las faltas u omisiones en que incurran los poderes. ■


Sテ。ADO 24 DE AGOSTO DE 2013

15


16

Sテ。ADO 24 DE AGOSTO DE 2013


Sテ。ADO 24 DE AGOSTO DE 2013

17


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

PL, DPA

Y

REUTERS

WASHINGTON, 23

DE AGOSTO.

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos reconoció hoy que sus empleados violaron deliberadamente los límites de su autoridad legal en múltiples ocasiones durante la pasada década en misiones de espionaje doméstico. El diario británico The Guardian aseguró que la agencia pagó millones a empresas de Internet por dar soporte a sus plataformas de vigilancia como el programa PRISM, denunciado por el ex contratista de la NSA, Edward Snowden, hoy asilado en Rusia. Estas denuncias ocurren el mismo día que el presidente estadunidense Barack Obama afirmó en una entrevista con el canal de noticias CNN que “está seguro que no se abusa del vasto programa de vigilancia”, pero admitió que los estadunidenses están “legítimamente” preocupados, por los alcances del mismo. El texto difundido este viernes por la agencia de noticias Bloomberg, señaló que en la década pasada hubo casos de violaciones intencionales de los reglamentos de la NSA, ninguna de

18

Pagó a Facebook, Google, Yahoo y Microsoft para que “ajustaran su tecnología”

Acepta la NSA que violó límites durante espionaje “doméstico” ■

El presidente Barack Obama “está seguro de que no se abusa del programa de vigilancia” ■ “Legítima”, dice, la preocupación de ciudadanos por la violación a su privacidad ellas bajo la cobertura de la Ley de Vigilancia de la Inteligencia Extranjera ni de la Ley Patriota. Según Bloomberg, las infracciones principales fueron a los principios instaurados por la Orden Ejecutiva 12333, que data de 1981. De acuerdo con la agencia noticiosa, hay varios ejemplos de analistas de la NSA que ignoraron el llamado “procedimiento de minimización”, cuyo objetivo es proteger la privacidad. “La NSA toma muy en serio las acusaciones de conducta inapropiada y coopera totalmente con cualquier investigación. La NSA tiene cero tolerancia hacia las violaciones de las autorida-

des de la agencia”, señaló la dependencia en un comunicado. The Guardian informó que la NSA pagó sumas millonarias a empresas de Internet como Google, Microsoft, Facebook o Yahoo para que ajustaran su tecnología a las necesidades de los servicios secretos para el programa de vigilancia conocido como PRISM. El rotativo, que basó su investigación en documentos confidenciales revelados por el ex contratista de la NSA, Edward Snowden, publicó además extractos originales de las actas de los servicios secretos. Estas empresas recibieron los fondos de la NSA para adaptarse a la sentencia dictada en octubre

de 2011 por el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Exterior, que actúa bajo la normativa de secretos oficiales. Yahoo confirmó en un comunicado haber recibido dinero del Estado. Facebook indicó que la red social “jamás recibió compensación alguna en respuesta a una petición de datos del gobierno”. Google se negó a contestar específicamente a las preguntas de The Guardian. Pero en un comunicado se limitó a negar su participación. Microsoft no hizo comentarios. El servicio secreto británico GCHQ, el equivalente de la NSA, mantiene una base de espionaje secreta en Medio Orien-

Dirigentes sociales cuestionan hasta qué punto se ha diluido la discriminación en EU

Celebran 50 años del sueño de Martin Luther King AP

Y

AFP

WASHINGTON, 23

DE AGOSTO.

Estados Unidos conmemorará este 28 de agosto el 50 aniversario del día en que el pastor negro y líder por los derechos civiles, Martin Luther King, pronunció el discurso que incluyó las palabras “tengo un sueño”, que fue ovacionado y respaldado por cientos de miles de personas en el monumento dedicado a Abraham Lincoln, en esta capital. Diversas organizaciones sociales de afroestadunidenses y otras agrupaciones convocaron para este sábado a una gran manifestación en la llamada Plaza Nacional (National Mall), que tiene en uno de sus extremos el recinto dedicado al presidente Lincoln, quien abolió la esclavitud en el siglo XIX. El miércoles, el presidente Barack Obama tiene previsto dar un mensaje desde la escalinata del monumento a Lincoln, el mismo lugar donde King habló de acabar con la discriminación en Estados Unidos. A medio siglo de la manifestación que también fue conocida como “La Gran Marcha” hacia Washington, muchos ciudadanos y dirigentes sociales cuestionan

hasta qué punto se han diluido las prácticas discriminatorias, no obstante que Estados Unidos tiene hoy un presidente negro.

“Festejar el sueño de Martin Luther King daría la falsa impresión de que pensamos que se ha hecho realidad y no creemos que

sea así”, afirmó el pastor Al Sharpton, uno de los más influyentes líderes de la población afroestadunidense.

te para captar conversaciones telefónicas y correos electrónicos, según reveló el diario The Independent. No está claro cuál fue la fuente que proporcionó los datos al rotativo, pero Snowden, quien se encuentra refugiado en Rusia, aseguró que en ningún momento trabajó con The Independent. El joven de 30 años consideró que el propio gobierno británico fue el responsable de estas filtraciones, según un despacho de la agencia Dpa. Obama, pidió este viernes más garantías contra el abuso del rápido desarrollo tecnológico que ha permitido al gobierno controlar correos electrónicos y llamadas telefónicas. La tecnología se desarrolla “tan rápidamente” que en algún momento se convierte en “una especie de pistola cargada de la que alguien en un futuro puede abusar”, declaró en una entrevista con CNN. “Debemos hacer un mejor trabajo en darle a la ciudadanía confianza sobre cómo estos programas funcionan. Estoy abierto a trabajar con el Congreso para discernir cómo ser más transparentes sobre el funcionamiento del programa de vigilancia”, señaló. “Pero debemos hacerlo de forma que se reconozca que tenemos sujetos hostiles allí afuera que potencialmente intentarían hacernos daño”, agregó Obama.

LA TECNOLOGÍA SE CONVIERTE EN “UNA ESPECIE DE PISTOLA CARGADA”, DICE EL MANDATARIO

Imagen de archivo del 28 de agosto de 1963 de la marcha que encabezó Martin Luther King ■ Foto Ap

A todo esto, The Guardian llegó a un acuerdo con The New York Times para darle acceso a algunos documentos filtrados por Snowden. En una breve noticia publicada en su sitio de Internet, el rotativo inglés dijo que “estableció una sociedad” con el Times luego que el gobierno británico lo amenazó con acciones legales a menos de que entregara o destruyera los archivos que recibió de Snowden sobre la agencia GCHQ.


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013 •

Boliva: Pelea en penal deja 30 muertos La Paz. Una violenta pelea entre dos grupos de presos en una cárcel de Santa Cruz, en el oeste de Bolivia, dejó ayer al menos 30 muertos, entre ellos un niño que vivía en la prisión y medio centenar de heridos, informó un jefe policial. En la prisión de Palmasola, que albergaba a unos 5 mil detenidos se desató la reyerta entre dos grupos de reclusos que concluyó con el incendio de un sector de la prisión. Según medios locales varios cadáveres retirados de la cárcel estaban calcinados. AFP

Santos acepta pausa de FARC en pláticas Bogotá. El presidente de Colombia Juan Manuel Santos, consideró como “legítima” y “válida” la pausa anunciada ayer por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en las conversaciones de paz, pero les insto a acelerar los tiempos de la negociación. Las FARC desean evaluar una propuesta de Santos que busca celebrar un referendo para validar un eventual acuerdo de paz con esa guerrilla simultáneamente con las elecciones nacionales el año próximo. En un comunicado leído por su comandante Pedro Catacumbo, las FARC señalaron que la pausa servirá “exclusivamente para centrarse en el análisis de los alcances de la propuesta gubernamental”. Santos llamó ya a sus negociadores para que regresen de La Habana, donde se ha desarrollado el diálogo. AFP

“Viernes de mártires” para exigir el regreso del presidente Mursi

Disminuyen protestas en Egipto; el ejército vigila plazas y mezquitas ■

La Hermandad Musulmana canceló marchas; la asistencia se reduce

AFP, DPA, REUTERS

Y

AP

EL CAIRO, 23

DE AGOSTO.

La diezmada Hermandad Musulmana volvió a salir hoy a las calles para protestar por el derrocamiento del presidente Mohamed Mursi, en lo que llamó “Viernes de los mártires”, pero a diferencia de las semanas anteriores, sólo unos cuantos miles de simpatizantes del primer mandatario electo en las urnas en Egipto, en 2012, pudieron formar contingentes en algunos barrios cairotas, mientras la policía y el ejército resguarda-

ron las principales mezquitas y plazas públicas de esta capital. Las marchas de los islamitas también estuvieron bajo la observación y el hostigamiento de gente que rechaza el retorno de Mursi, a quien acusan de haber concentrado el poder en favor de la Hermandad Musulmana y en detrimento de las libertades civiles. Al menos una persona murió y 25 resultaron heridas en la ciudad de Tanta, en enfrentamientos ocurridos entre seguidores de Mursi y gente que se opone a su retorno al poder, los cuales, se-

gún versiones, agredieron a los manifestantes. En esa misma localidad, la policía arrestó a 20 miembros de la organización político religiosa por la presunta posesión ilegal de armas. En Mansura, en el delta del río Nilo, la policía dispersó con gases lacrimógenos y disparos al aire las marchas de los islamitas. En Assiut, algunos clérigos aprovecharon la oración de este viernes para pedir apoyo a las autoridades que desde el 3 de julio están a cargo del gobierno interino. Para el llamado “Viernes de

Mueren 25 iraquíes en un atentado suicida Bagdad. Un atacante suicida hizo estallar una bomba en un parque de la capital iraquí ayer causando la muerte de al menos 25 personas e hiriendo a 36 más, dijeron fuentes oficiales. Hacia las 9 de la noche el suicida hizo estallar su cinturón de explosivos en el barrio de Oahira al norte de Bagdad. Desde principio de año más de 3 mil 580 personas han muerto de forma violenta en Irak, según fuentes médicas y de seguridad. AFP

Violación colectiva de una fotógrafa en India Nueva Delhi. Una fotógrafa de 23 años ingresó en un hospital de Bombay a consecuencia de las múltiples lesiones provocadas por la violación por un grupo de cinco hombres, en un suceso muy similar a otro caso ocurrido a finales de 2012 que conmocionó a India. El ataque tuvo lugar el jueves por la noche en una parte aislada de un barrio elegante y céntrico de Bombay, donde la mujer había acudido, junto a un compañero de trabajo para tomar fotos de edificios antiguos para una revista, dijo un oficial de policía. AFP

Simpatizantes de la Hermandad Musulmana muestran el gesto de “Rabaa” (que significa cuatro) en referencia al sangriento desalojo de la plaza con ese nombre el pasado día 14 ■ Foto Reuters

Descarta EU una intervención; pesquisa imparcial, pide Rusia

“Preocupante”, el eventual uso de armas químicas en Siria: Obama AFP, DPA

Y

REUTERS

WASHINGTON, 23

DE AGOSTO.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy que es “muy preocupante”la posibilidad de que el gobierno del presidente sirio, Bashar Assad, usara armas químicas el pasado miércoles para bombardear una zona de opositores en Damasco, pero descartó una intervención estadunidense en Siria. En una entrevista difundida hoy por la cadena CNN, Obama sostuvo que aún cuando el ataque es “muy preocupante, ello no significa que tengamos que involu-

crarnos en todo de inmediato”. El mandatario dijo estar recabando información acerca de las denuncias de la oposición siria con respecto al ataque con armas químicas ocurrido el miércoles antes del amanecer y que dejó mil 300 muertos, entre ellos decenas de niños y mujeres sin heridas visibles, pero algunos con espuma en la boca, según denunció la oposición siria. Rusia, aliada de Damasco, pidió verificar esas denuncias y juzgó “inaceptables” los llamados europeos a una intervención internacional, al tiempo

que el régimen sirio negó categóricamente el uso de armamento químico. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, advirtió que un ataque con armas químicas sería considerado “un crimen contra la humanidad”, de “graves consecuencias”. Catherine Ashton, jefa de la diplomacia de la Unión Europea, aseguró que “la comunidad internacional tiene que actuar con sentido de urgencia y responsabilidad” para promover una “solución política”. El enviado especial de la Liga

MUNDO 19

los mártires”, la Hermandad Musulmana convocó en El Cairo a 28 marchas que saldrían de las mezquitas de los barrios hacia el centro de la ciudad, pero varias fueron canceladas de última hora y la concurrencia a otras fue mucho menor que en días pasados. Aunque las redadas han disminuido esta semana –tras la detención el martes del líder de la Hermandad Musulmana, Mohamed Badie–, en la noche de jueves a viernes fueron detenidos cuatro dirigentes zonales del sur de la capital, según reportes del diario Al Shorouk. El encarcelamiento de los dirigentes islamitas ha generado una descoordinación de las bases populares en esta organización que estuvo proscrita durante medio siglo, desde que las fuerzas armadas tomaron el control del Estado, a principios de la década de 1950, hasta la salida del poder de Hosni Mubarak, en febrero de 2011.

Rechazan liberación de Mubarak Decenas de personas vinculadas a las manifestaciones de enero y febrero de 2011 que obligaron a Mubarak a renunciar, lograron armar una protesta en el centro de El Cairo –frente a la sede de la Suprema Corte de Justicia– contra la liberación condicional y arresto domiciliario del ex mandatario, quien está bajo proceso judicial por corrupción y por la muerte de unas 800 personas que se movilizaron en su contra hace dos años y medio. En Washington, mientras tanto, el presidente Barack Obama dijo hoy que la suspensión de la cooperación militar y económica entre Estados Unidos y Egipto “no revertiría lo que el gobierno interino hace” y agregó: “Creo que lo que la mayoría de los estadunidenses diría que debemos ser muy cuidadosos para que no parezca que estamos ayudando y avalando acciones que consideramos contrarias a nuestros valores e ideales. En consecuencia, lo que estamos haciendo ahora es una profunda evaluación de las relaciones egipcio-estadunidenses”.

Árabe y de la ONU, Lakhdar Brahimi, indicó que el conflicto sirio “es sin ninguna duda la mayor amenaza para la paz y la seguridad en el mundo hoy”. El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una ONG con sede en Londres que se basa en una amplia red de activistas y médicos, contabilizó 170 muertos en esa zona, aunque no confirmó el uso de gas. Rusia y Estados Unidos estuvieron de acuerdo en abrir una indagatoria “imparcial”, por lo que una responsable de la ONU es esperada este sábado en Siria para negociar las modalidades de la investigación. La Armada de Estados Unidos ampliará su presencia en el Mar Mediterráneo con un cuarto buque de guerra armado con misiles crucero debido al agravamiento de la guerra civil en Siria, dijo el viernes un funcionario de Defensa.


20 MUNDO • SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

Estallan bombas frente a mezquitas; el ataque más sangriento desde la guerra civil

Dos atentados en Líbano dejan 43 muertos DPA

Y

AFP BEIRUT, 23

DE AGOSTO.

Al menos 43 personas murieron y más de 500 resultaron heridas hoy en explosiones ocurridas frente a dos mezquitas sunitas en la ciudad portuaria de Trípoli, en el norte de Líbano. Este es el más sangriento atentado en la zona desde la guerra civil, que terminó en 1990. Las dos bombas estallaron casi juntas cuando los fieles salían tras los rezos del viernes. Se trata del segundo gran ataque en el país en dos semanas. “Tenemos decenas de heridos en condición crítica”, aseguró el director de la Cruz Roja libanesa, George Kettaneh, quien advirtió que la cifra de víctimas podría aumentar. La primera explosión se registró en el barrio de Al Zaherya, cuando los fieles salían de la mezquita de Taqwa, mientras la segunda, sólo unos minutos después, ocurrió frente a la mezquita Salam, en el área de Al Mina. La televisión libanesa mostró imágenes de víctimas ensangrentadas y edificios gravemente dañados. También se vio a hombres corriendo por las calles y convocando a la yihad (guerra santa)

Cadena perpetua a soldado por asesinato de 16 civiles afganos Washington. El soldado estadunidense que asesinó a 16 civiles afganos el año pasado en una de las peores atrocidades de las guerras en Irak y Afganistán fue sentenciado ayer a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, la sentencia más severa posible. Robert Bales, de 40 años, se declaró culpable en junio en un acuerdo para evitar la pena de muerte por los homicidios que cometió el 11 de marzo de 2012 cerca de su puesto en la provincia de Kandar, donde caminó entre viviendas con paredes de adobe y mató a 22 personas, 17 de las cuales eran niños. AP

Declaran culpable a siquiatra militar por matanza en Texas Gente reacciona tras una de las explosiones contra dos mezquitas en la ciudad de Trípoli ■ Foto Reuters

contra los “enemigos del islam”. Hasta el cierre de esta edición ningún grupo asumió la responsabilidad del ataque. Hace una semana, 22 personas murieron en la explosión de un coche bomba en un barrio en el sur de la capital, Beirut, feudo de la milicia chiíta Hezbolá. La agrupación que combate

l espionaje es una actividad eterna de los gobiernos. Hubo una vez un tiempo en que los gobiernos espiaban primordialmente a otros gobiernos. Hoy espían a todo mundo y en verdad digo que es todo el mundo. Recientemente hemos sabido, gracias a quienes denunciaron estos hechos, a Wikileaks y al periódico británico The Guardian, qué tan extenso se ha vuelto el alcance de Estados Unidos, que aparentemente cuenta con el sistema de espionaje más amplio de cualquier gobierno en el mundo. En particular el de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés). Por extraño que pueda parecerle a quienes espían, muchas personas ordinarias que para nada son espías, ni están implicadas en actividades nefastas, están sorprendidas de enterarse de que su privacidad es invadida y no les gusta. Lo que la NSA ha estado haciendo es lo que se conoce como extraer metadatos. Es decir, hacer que los servicios que transmiten correos electrónicos y llamadas telefónicas le envíen a la NSA todos los registros que tienen para que la NSA los analice en busca de “tendencias” que supuestamente puedan revelar actividad “terrorista” real o potencial. Supuestamente, el elemento inicial que evoca sospechas es alguna comunicación entre alguien fuera de Estados Unidos y alguien dentro de Estados Unidos. Sin embargo, esto se extiende hasta incluir todas las comunicaciones entre la persona dentro de Estados Unidos y el resto. Y luego, incluye todas las comunicaciones entre estos “otros” y los demás con quienes se comunican. En este punto, hablamos de una red que

junto a las tropas del régimen de Bashar Assad en Siria, prometió venganza, pero al parecer el grupo no está implicado en los atentados de este viernes. “Hay un plan criminal con el objetivo de sembrar la discordia en Líbano”, manifestó Hezbolá, al tiempo que condenó la violencia en Trípoli. El secretario general de la

ONU, Ban Ki-moon, el Consejo de Seguridad del organismo y Estados Unidos condenaron los atentados. Además, el viernes fueron disparados desde Líbano cuatro cohetes contra Israel e Israel bombardeó hoy un campamento del Frente para la Liberación de Palestina/Comando General.

El espionaje del gobierno de EU IMMANUEL WALLERSTEIN incluye virtualmente a la población entera de Estados Unidos. La justificación legal para esta actividad es la Sección 215 de la Ley Patriota, que permite que la FBI solicite una orden para producir “cosas tangibles” con el fin de proteger al país del “terrorismo internacional”. La orden la adjudica (virtualmente siempre se concede) la corte de la Ley de Vigilancia de la Inteligencia Extranjera (FISA, por sus siglas en inglés). El criterio de juicio y los argumentos gubernamentales ante la corte son secretos. Esta muy extensa actividad es lo que reveló Edward Snowden, y es lo que ha causado semejante conmoción. Para algunas personas, las revelaciones fueron una total sorpresa. Para otras, meramente confirman lo que ya hace mucho tiempo se sospechaba. Para el gobierno, fue una vergüenza importante. Hubo tres principales reacciones ante las revelaciones. La primera fue la del gobierno de Estados Unidos. Pese a que el presidente Barack Obama aseguró que el debate sobre estos asuntos era deseable y prometió aumentar la “transparencia” sobre el proceso de toma de decisiones, también persiguió a Snowden del modo más fiero posible, buscando traerlo ante una corte estadunidense para juzgarlo y castigarlo con severidad. La segunda reacción importante fue la de otros gobiernos por todo el mundo, que descubrieron que eran objeto activo

del espionaje estadunidense (algo que por supuesto ya sabían). Y al mismo tiempo, las revelaciones de Bradley Manning y Edward Snowden, juntas revelaron el grado de cooperación entre los gobiernos de Europa occidental y Japón con las operaciones de la NSA. Pero la reacción más interesante ocurrió en el Congreso estadunidense. Hasta ahora, la oposición de los miembros del Congreso a tales actividades había sido bastante marginal. Pero de repente, se volvió de gran escala. Dos miembros de la cámara de representantes, Justin Amash y John Conyers, unieron fuerzas para proponer una medida que habría restringido la “colecta indiscriminada” de tales registros. Hay dos cuestiones que resaltan en la enmienda de Amash-Conyers. Justin Amash es un republicano de extrema derecha, lo que se conoce como republicano libertario. John Conyers es uno de los prominente miembros antiguos del ala “progresista” (o ala “izquierda”) del partido demócrata. La segunda cosa que resalta es que fueron combatidos por otra pareja inusual, el presidente Obama y el vocero de la cámara, John Boehner. Era el establishment contra los “extremos”. El voto fue de 205 a favor (94 republicanos y 111 demócratas) contra 217 en contra (134 republicanos y 83 demócratas) más 12 abstenciones. La derrota de la enmienda fue asegurada gracias únicamente al intenso cabil-

Washington. El siquiatra militar estadunidense Nidal Hasan, un mayor de 42 años, fue hallado ayer culpable por el asesinato de 13 personas en la base castrense de Fuerte Hood en Texas, en 2009, y podría recibir la pena capital. El acusado, quien asumió su defensa y escuchó serenamente el veredicto, aceptó haber dado muerte a 13 personas, y de haber herido a decenas. Doce de las víctimas fatales y 30 heridos eran soldados. AFP

deo de Obama y Boehner. Más aún, lo más notable es que el autor mismo de la sección 215, el representante James Sensenbrenner (republicano de Wisconsin), denunció enojado al gobierno por no llevar a cabo la intención de lo que él había redactado. Y expresó que el término “relevante” relacionado con los registros implicaba limitar la autoridad del gobierno, no extenderla. También le recordó al establishment que la cláusula expira en 2015 y dijo: “A menos que se percaten de que tienen un problema, esto no va a lograr su renovación”. Así que ¿dónde estamos? El gobierno (sea demócrata o republicano) intentará demoler verbalmente a quienes protesten mientras, de todos modos, continúa invadiendo la privacidad de todo mundo. Y utilizarán (o fabricarán) conspiraciones terroristas para justificar esto. Pero quienes denunciaron estos hechos socavaron su legitimidad y esto es lo que les duele y es por eso que el gobierno se torna vengativo con ellos. ¿Logrará aprobarse la próxima vez algo parecido a la enmienda Amash-Conyers? es difícil decirlo, pero es bastante posible. Y si lo logra, ¿entonces qué? Bueno, depende un poco de quién esté en el cargo. ¿Sería tan duro Amash si el presidente en cuestión fuera Rand Paul? Posiblemente no. Lo que de todos modos podemos decir es que la legitimidad y la autoridad del gobierno de Estados Unidos, en lo interno, se erosionó de forma severa. Cuando uno añade esto a una seria y continua decadencia en legitimidad y autoridad geopolítica, Estados Unidos comienza a verse como uno de esos países menos estables en el sistema-mundo, y no como uno de sus fundamentos. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La caída en el consumo interno y el estancamiento que han mantenido los salarios en la primera mitad del año siguen lastrando el mercado laboral. En julio pasado, la tasa de desocupación repuntó por tercer mes consecutivo, para afectar a 5.12 por ciento de la población económicamente activa (PEA), de acuerdo con datos divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Así, en el séptimo mes de este año al menos 2 millones 670 mil 700 personas en edad y condición de trabajar no han logrado ocuparse, aun cuando están buscando un empleo, de acuerdo con los datos del Inegi. La información sobre el desempeño del mercado laboral en julio fue publicada en un momento en que el gobierno federal, el banco central y varios de los principales grupos de análisis del sector privado comenzaron a ajustar su previsión de crecimiento de la economía para este año, ante el surgimiento de evidencias de que la desaceleración es más pronunciada de lo previsto. “La disminución en el consumo interno y el estancamiento en que se han mantenido los salarios durante el primer semestre del año siguen lastrando la recuperación del mercado laboral”, opinó este viernes Javier de Sayve Lastra, analista de Invex Grupo Financiero. El incremento en la tasa de desocupación durante el mes pasado “se suma al cúmulo de información que sugiere que el arranque del segundo semestre ha sido por debajo de las primeras estimaciones”, añadió.

El número de afiliados al IMSS subió 3.23% a tasa anual En julio persistió el deterioro del mercado laboral, comentaron por su parte Sonia Macháin y Arturo Vieyra, analistas de Banamex. Al incremento en la tasa de desocupación –que mide el porcentaje de la PEA que no ha logrado ocuparse, aun cuando busca un trabajo– se sumó el hecho de que la generación de empleos formales siguió en desaceleración en julio, añadieron. El número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, el indicador más importante sobre la evolución del empleo formal) aumentó en julio 3.23 por ciento a tasa anual. Para los especialistas de Banamex, el crecimiento del mes pasado reflejó la gradual desaceleración en la generación de empleos, que ha disminuido desde 4.8 por ciento anual en el momento de mayor dinámica, ocurrido en julio de 2012.

21

La tasa de desocupación repuntó en julio por tercer mes consecutivo, según el Inegi

Desempleados, casi 3 millones de mexicanos en edad de trabajar ■

Caída en el consumo interno y estancamiento de los salarios lastran el mercado laboral: expertos

Respecto a julio del año anterior, se generaron 508 mil 300 empleos, la menor creación anual desde mayo de 2010, apuntaron, al citar cifras del IMSS. “Nuestras estimaciones señalan que en julio

el empleo formal aumentó sólo 0.17 por ciento respecto al mes anterior, lo que implicó una generación mensual de únicamente 27 mil 900 plazas”, agregaron. Durante los primeros siete

meses del año, la capacidad generadora de fuentes laborales ha sido de 34 mil en promedio mensual, muy por debajo del nivel del año pasado, cuando fue de 59 mil, mencionaron.

Cada año, un millón de jóvenes se incorporan a la población económicamente activa, lo que implica que actualmente la economía sólo crea la mitad de las plazas requeridas, de acuerdo con datos del Inegi. La imagen, durante una feria del empleo organizada por la delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal ■ Foto Yazmín Ortega

Connacionales transfirieron al exterior 19,628.6 mdd, dice el BdeM

Similar a la inversión extranjera directa, capital sacado del país en enero-marzo ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El monto de recursos transferidos por mexicanos a cuentas bancarias en el extranjero se duplicó en el primer semestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2012, de acuerdo con información actualizada este viernes por el Banco de México. Entre enero y junio pasados, salieron del país 19 mil 628.6 millones de dólares para ser depositados en cuentas en el extranjero a nombre de empresas y ciudadanos mexicanos, de acuerdo con los datos del banco central. Esa cantidad superó en 104 por ciento los 9 mil 587 millones de dólares que, con el mismo

destino, fueron transferidos en el primer semestre del año pasado. Además de los fondos depositados directamente a cuentas bancarias, práctica que también se explica por la mayor actividad de empresas nacionales fuera del país, la inversión realizada por mexicanos en otras naciones alcanzó 3 mil 728.5 millones de dólares en el mismo periodo de este año. La suma de los recursos transferidos por connacionales a cuentas bancarias en el extranjero y de las inversiones realizadas por empresarios nacionales fuera del país alcanzó en el primer semestre de este año 23 mil 357 millones de dólares, cantidad comparable a la inversión ex-

tranjera directa que llegó al país en el mismo periodo, que fue de 23 mil 847 millones de dólares, de acuerdo con el banco central. El organismo actualizó este viernes la información relacionada con la balanza de pagos del país, cuenta que refleja el ingreso y egreso de divisas por operaciones que realizan los sectores público y privado –como el comercio exterior, transacciones financieras, inversión directa y en cartera–, así como por el flujo de turistas y las remesas. La cuenta corriente de la balanza de pagos, que refleja los movimientos diferentes al ingreso y egreso de inversión, registró en el segundo trimestre del año un déficit de 6 mil ocho millones de dóla-

Cada año se incorporan a la población económicamente activa alrededor de un millón de jóvenes, lo que implica que actualmente la economía sólo crea alrededor de la mitad de los puestos requeridos para atender la demanda de los nuevos solicitantes de empleo, sin considerar el rezago existente. “La reciente revisión a las cifras publicadas por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo sugieren que los salarios permanecieron estancados en el segundo trimestre, lo que da como resultado un crecimiento negativo en términos reales para la primera mitad del año. Con un mercado interno en contracción, el tamaño del mercado de trabajo se reduce”, comentó De Sayve. El clima de incertidumbre con respecto a la recuperación en la producción para el presente año inhibe la inversión y afecta nuevamente la demanda laboral, opinó. La presión que genera el desempleo sobre los salarios también ha impedido la recuperación de los ingresos de la población, y con ellos la capacidad de consumo y ahorro necesarios para lograr un círculo virtuoso entre crecimiento y mejores niveles de vida de la población, dijo.

res, desequilibrio superior en 361 por ciento al reportado en el mismo periodo de 2012, cuando fue de mil 303 millones de dólares. En el primer semestre de este año, la transferencia de recursos al exterior para cubrir el pago de intereses sobre deudas de los sectores público y privado sumó 11 mil 375.7 millones de dólares, 16.8 por ciento más que en el mismo periodo de 2012, señaló el banco central. Particularmente en el segundo trimestre de este año, el déficit de 6 mil ocho millones de dólares en la cuenta corriente de la balanza de pagos “resultó mucho mayor a lo esperado”, comentó el área de análisis de Santander, el tercer grupo financiero del país. El incremento en el déficit de la cuenta corriente, comentó, se asoció “al elevado monto de pago de interés de la deuda externa pública y privada” que, en esos tres meses, fue de 6 mil 553 millones de dólares, 32 por ciento más que en el mismo periodo de 2012, añadió.


22 ECONOMÍA •

SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Al caño, 200 mil empleos ◗ Recorte y mercado laboral ◗ ¿Qué formalizarían qué? penas un mes atrás, el inquilino de Los Pinos presentó en sociedad el Programa para la Formalización del Empleo 2013, con “metas muy ambiciosas”, cuyo objetivo “consiste en que, con un esfuerzo responsable y compartido del gobierno federal, los gobiernos estatales y del Distrito Federal incorporen a la formalidad en el segundo semestre de este año a 200 mil trabajadores que hoy viven en la informalidad”, de acuerdo con el detalle proporcionado en aquel entonces por el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida. Congregada en la residencia oficial, la siempre alegre familia política del país aplaudió a rabiar por la iniciativa presidencial de “formalizar” el empleo en México, aunque más rápido que una saeta “olvidó” que ocho meses atrás “legalizó” el outsourcing, por medio de la “reforma” laboral. La idea, pues, es que las empresas participen activamente “y generen empleos dignos que cumplan con la ley y otorguen seguridad social, salarios dignos y prestaciones de ley”. Pues bien, más allá de las fábulas, en los hechos ahora ya no podrán “formalizar” 200 mil empleos, dado el atroz tijeretazo aplicado por la Secretaría de Hacienda a la estimación de crecimiento económico en este mágico 2013, por medio del cual se recortó a la mitad la meta original (de 3.5 a 1.8 por ciento, y descendiendo) que el gobierno federal se fijó para el presente año, algo que –de acuerdo con las estimaciones oficiales– se traduciría en la cancelación de la citada cantidad de puestos de trabajo. Y quien informa sobre esta lamentable situación es el propio Navarrete Prida: “el (citado) ajuste del producto interno bruto sí genera, desde luego, una baja en la perspectiva de empleo en México, y en un primer análisis afectará 200 mil puestos de trabajo. Cualquier ajuste de las proyecciones de la economía mexicana afecta directamente la generación de empleo, porque va muy ligada una cosa con la otra”. Eso sí, no hay de qué preocuparse, puesto que el mismo funcionario ofreció la solución: “México cuenta con la solidez económica para amortiguar la baja del empleo, así como con una paz laboral” (La Jornada, Ciro Pérez).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA puntos porcentuales equivale a la potencial cancelación de 360 mil plazas laborales en el sector formal, o lo que es lo mismo, todas las generadas a lo largo de la estancia peñanietista en la residencia oficial (alrededor de 68 mil hasta julio, último dato oficial) y muchísimos más (292 mil). ¿Alguna duda sobre la fabulosa perspectiva del Programa para la Formalización del Empleo 2013? Al término –felizmente– del calderonato, los genios consultados por el Banco de México estimaban que en 2013 el producto interno bruto crecería 3.44 por ciento y que se generarían 625 mil empleos formales. En marzo del presente año, la estimación se redujo a 3.46 y 629 mil, respectivamente. Ya para julio, recortaron a 2.65 y 536 mil, en cada caso. Pero en agosto, Hacienda sacó la tijera y recortó a 1.8 por ciento, sin mencionar el asunto laboral, sobre el cual Navarrete Prida ya aportó algunos elementos, aunque todo indica que se quedó corto. Y para acicatear el de por sí elevado entusiasmo nacional, ayer el Inegi divulgó los indicadores oportunos de ocupación y empleo correspondientes a julio pasado, y nada hay que celebrar. En dicho mes la tasa oficial de desocupación se incrementó a 5.12 por ciento respecto de igual mes de 2012, con lo que –como es recurrente– el número de mexicanos en tan difícil circunstancia se mantiene al alza. Así, la “reforma laboral” y, más recientemente, el citado programa, lo único que han logrado es el efecto contrario al que supuestamente se pretendía, y no es mala leche, sino realidad contundente. Sólo para tener el dato a la mano, en julio de 2008 –cuando todos, menos el “muy buen equipo económico” de Calderón (él mismo dixit)– ya sentían el zarandeo de la crisis, la tasa oficial de desocupación fue de 4.1 por ciento. El Inegi precisa que si sólo se considera el conjunto de 32 principales áreas ur-

S EGUNDA

banas del país (aquellas con más de 100 mil habitantes), la tasa de desocupación fue de 5.96 por ciento de la población económicamente activa, un indicador igual al observado en el séptimo mes de 2012. De cereza, 23.6 por ciento (alrededor de 620 mil) de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron 76.4 por ciento (más de 2 millones de personas). Y la informalidad que quieren “formalizar” sigue tan campante: 60 por ciento (alrededor de 30 millones) de los mexicanos en edad y condición de laborar, sobreviven en ella sin posibilidad real de abandonar sus filas, máxime después del referido tijeretazo. En fin, como se observa, difícilmente se podrá “formalizar” la informalidad si los propios empleos formales –que de por sí no abundan– comienzan a caer como fichas de dominó. Entonces, la tétrica realidad laboral del país merece terapia intensiva, atención y, para comenzar a resolver esta delicada situación, muchísimo más que pomposos actos en Los Pinos y alegres discursos.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

No se mortifiquen, que no sólo los empleos se van lejos. Allí está el caso de los abnegados dueños mexicanos de grandes consorcios que operan en el país, quienes se vieron en la penosa necesidad de “transferir” (“exportar” dicen otros) a cuentas bancarias en el extranjero e invertir en terceros países la friolera de 23 mil 357 millones de dólares en apenas el primer semestre de 2013, suma 104 por ciento superior a lo registrado en igual periodo de 2012, de acuerdo con el Banco de México (La Jornada, Roberto González Amador). Con este dato, el monto “exportado” por empresarios nacionales en los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto supera los 250 mil millones de dólares, todos ellos generados en territorio mexicano. ¡Provecho!

JORNADA DE ALZAS EN

NY

Olvidó mencionar que él mismo, en la presentación del susodicho programa, subrayó que “una política económica realmente exitosa se traduce en empleos suficientes y de calidad”. Saquen sus conclusiones. Pero bueno, esa es la versión oficial: 200 mil empleos menos por el recorte de 1.8 puntos porcentuales en la perspectiva de crecimiento anual. Sin embargo, de acuerdo con el manejo de números y proporciones que hacen los especialistas en economía del sector privado que regularmente son consultados por el Banco de México, tal tijeretazo costaría cerca de 360 mil plazas laborales, y no las consideradas por el titular de la STPS, de tal suerte que la “formalización” sería aún menor. Tales especialistas estiman que cada punto porcentual de crecimiento económico en el país aporta, por decirlo así, alrededor de 200 mil empleos, de tal suerte que, en sentido contrario, el recorte de 1.8

Inhabilita Argentina por 20 años a cuatro petroleras británicas Buenos Aires. Argentina inhabilitó por 20 años a cuatro petroleras británicas que operan en la zona de las Islas Malvinas, informó hoy la Secretaría de Energía. Las compañías llevan a cabo “actividades hidrocarburíferas en la Plataforma Continental, sin haber obtenido habilitación” para ese tipo de exploraciones, indicó el gobierno. Se trata de las empresas Borders and Southern Petroleum, Desire Petroleum, Argos Resources y Falkland Oil and Gas. Las cuatro buscan recursos en distintas áreas concesionadas, la mayor parte de ellas en la cuenca noroeste y norte del archipiélago de Malvinas, que Argentina reclama al Reino Unido y por el cual se enfrentaron en guerra en 1982. Por otro lado, la embajada del Reino Unido en Brasilia informó que representantes de la Asamblea Legislativa de las islas Malvinas visitarán Brasil la próxima semana, donde se reunirán con empresarios en Porto Alegre, Sao Paulo y Brasilia. DPA Y XINHUA

Retiros por 14,300 mdd de fondos de EU; mayor salida desde 2008 Nueva York. Los inversores de fondos de todo el mundo cedieron 14 mil 300 millones de dólares de capitales de Estados Unidos la semana pasada, lo que constituye la mayor salida semanal desde junio de 2008, según datos de un informe publicado el viernes por Bank of America Merrill Lynch Global Research. Casi todas las salidas de capitales estadunidenses en la semana que finalizó el 21 de agosto procedieron de fondos cotizados en bolsa, indica el reporte, que también cita datos de la firma de seguimiento de capitales EPFR Global. Los fondos de acciones tuvieron salidas por 12 mil 300 millones de dólares, lo que marca sus primeras partidas en ocho semanas. Los fondos de bonos a escala mundial registraron fugas por 7 mil 400 millones de dólares y los inversores retiraron mil 300 millones de capitales de mercados emergentes. REUTERS

Cayeron 13.4% ventas de casas nuevas en Estados Unidos

Las acciones de la bolsa de Nueva York cerraron ayer con incrementos por segunda jornada consecutiva, encabezadas por Microsoft, un día después de la suspensión de tres horas en las operaciones en el Nasdaq por un problema técnico. El promedio industrial Dow Jones subió 0.31 por ciento, para terminar en 15 mil 10.51 unidades. En la imagen, activistas de la Federación Democrática Juvenil de India protestan en la ciudad de Hyderabad contra el gobierno por el desplome de la rupia, la cual cayó a un mínimo histórico de 62.3 por dólar ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com /Twitter: @cafevega

Washington. Las ventas de casas nuevas en Estados Unidos se desplomaron 13.4 por ciento en julio, a un ritmo anual de 394 mil unidades, informó el Departamento del Comercio. Los analistas esperaban ventas por 490 mil. Se trata del menor ritmo en nueve meses y una cantidad menor a las 455 mil ventas al mes de junio. Las ventas de casas nuevas habían subido 7 por ciento en los 12 meses que concluyeron en julio. El ritmo anual sigue muy por debajo de las 700 mil que se consideran consistentes de un mercado saludable. REUTERS Y AP


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013 •

Microfinancieras, en riesgo de quiebra, alertan

Giuliani y Gaviria, entre los políticos y líderes nacionales y extranjeros que asistirán

Realizará Banorte foro para promover el diálogo entre estados y municipios ■

SUSANA GONZÁLEZ G

Inaugurará el encuentro el secretario de Economía, luego de una cena a la que acudirá Carstens

DE

LA

REDACCIÓN

El Grupo Financiero Banorte (GFNorte) anunció la realización del primer foro Banorte estrategia México 2013, al que asistirán líderes de los ámbitos financiero, político y empresarial, el cual tendrá lugar la próxima semana en la ciudad de México. Enfocado predominantemente a promover el diálogo y la interacción entre líderes de gobiernos estatales y municipales, el foro tiene el objeto de compartir visiones estratégicas y resaltar tendencias a escalas nacional e internacional sobre las diversas formas de potenciar el desarrollo regional y mayor competitividad, mencionó la institución en un comunicado. El foro empezará el próximo dia 27, con una cena a la que asistirá el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Asimismo, acudirán el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, también presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), junto con el presidente del consejo de administración de GFNorte, Guillermo Ortiz Martínez, y el director general del gru-

po, Alejandro Valenzuela del Río. Al día siguiente, la inauguración del foro estará a cargo de Ildefonso Guajardo, secretario de Economía. Este primer encuentro se enfoca en los gobiernos locales

BALLMER

DEJA

–estados y municipios–, ya que por medio del desarrollo regional se generarán los cimientos para impulsar el desarrollo de México, añadió la institución. El GFNorte convocó a líderes

MICROSOFT

El presidente ejecutivo de Microsot, Steve Ballmer, anunció que se retirará de la compañía, con lo que pondrá fin a un controvertido mandato de 13 años en la mayor empresa de software del mundo. Después del anuncio, las acciones de la firma se dispararon 7 por ciento.El funcionario dijo que concretará su retiro en un lapso de 12 meses, en lo que prepara a su sucesor ■ Foto Reuters

n días pasados circuló un comunicado falso donde Monsanto agradece al gobierno mexicano haber aprobado la siembra comercial de 250 mil hectáreas de maíz transgénico en Coahuila, Chihuahua y Durango. La nota circuló rápidamente en redes sociales y algunos medios informativos. Monsanto se deslindó, acusando a “activistas”. Muchos creyeron que era auténtico, porque podría haber sido así, ya que Monsanto está esperando que el gobierno apruebe sus solicitudes para sembrar cientos de miles (y hasta millones) de hectáreas de maíz transgénico, desechando la enorme y argumentada oposición social, nacional e internacional de científicos, campesinos, artistas, intelectuales, trabajadores, activistas, consumidores, maestros y muchos más. Quizá el comunicado falso haya sido una tentativa de empresas o protransgénicos para medir qué reacción habrá. Porque aunque dicen estar seguros de que el gobierno les aprobará sus solicitudes para contaminar transgénicamente el centro de origen del maíz (incluso DuPont-Pioneer presentó dos nuevas para Sonora y Sinaloa, cada una por 442 mil 706 hectáreas), las empresas están nerviosas por la resistencia generalizada y redoblan sus campañas de desinformación, tratando de revertir la opinión pública. Por ello, están pagando cápsulas radiofónicas en favor de los transgénicos en los noticiarios de mayor audiencia, que a su vez dirigen a un sitio electrónico. Tanto ese sitio como las cápsulas son producidas por Agrobio México, que se presenta como organización civil “sin fines de lu-

de gobierno, empresariales y de la sociedad civil para compartir sus experiencias y discutir sobre los retos y oportunidades que permitirán fortalecer la posición de México en el altamente competido escenario global. Entre los asistentes al acto estarán Rudolph Giuliani, (ex alcalde de Nueva York), César Gaviria, (ex presidente de Colombia), Xavier Salai Martín (asesor económico principal del Centro para la competitividad Global del Foro Económico Mundial), Juan Pardinas (director general del Instituto Mexicano para la Competitividad, AC) y Moís Cherem (empresario social, desarrollador de centros educativos en comunidades de bajos ingresos). Estarán también los gobernadores Carlos Lozano de la Torre, de Aguascalientes; Miguel Márquez Márquez, de Guanajuato; José Eduardo Calzada Rovirosa, de Querétaro, y Fernando Toranzo Fernández, de San Luis Potosí. En el Foro Banorte Estrategia México 2013 participará también Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda, con la ponencia Enfocándonos en el futuro.

Las netas del planeta Monsanto SILVIA RIBEIRO * cro”, aunque sus únicos miembros son Monsanto, DuPont, Syngenta, Bayer y Dow, cuyo único fin es el lucro. Son las transnacionales que controlan las semillas genéticamente modificadas y las mayores del mundo en venta de agrotóxicos. Claramente, su información no es objetiva. Su larga historia de engañar al público y a los afectados por sus productos, pese a afrontar juicios por ello, muestra que son capaces de propagar cualquier mentira si sirve a sus ganancias. Su campaña actual no es excepción. Casi cada cosa que afirman en radio y sitio electrónico es falsa. Por ejemplo, que los transgénicos aumentan la producción y que son necesarios para enfrentar el hambre, porque se requiere duplicar la producción de alimentos para 2050. O que es una forma de producción “sustentable” y que los transgénicos no tendrán impactos en la biodiversidad o los productores. La realidad es que ya se producen suficientes alimentos para todo el planeta y con el mismo nivel de generación, también para 2050. Pese a ello, la mitad de la población mundial sufre hambre, desnutrición u obesidad, a consecuencia, justamente, de que las trasnacionales se han apoderado del sistema alimentario agroindustrial, produciendo comida de cada vez peor calidad, con enormes costos y grandes desperdicios (más de la mitad de lo que producen). Con sus monocultivos y control de la cadena

agroalimentaria –que aumenta con los transgénicos– han desplazado a millones de campesinos y mercados locales, que son los que alimentan a la mayoría y los que proveen comida a quienes no tienen dinero para comprarla. Está probado por diversas fuentes, incluyendo estadísticas oficiales de Estados Unidos, que los transgénicos rinden menos que otros cultivos híbridos y usan mucho más agroquímicos. Por la resistencia en malezas que provocan, están haciendo transgénicos resistentes a químicos cada vez más tóxicos, aumentando el impacto brutal en suelos, agua, biodiversidad y sobre quienes viven cerca de sus plantaciones, que sufren porcentajes elevadísimos de cáncer, abortos y deformaciones congénitas, además de terminar con la apicultura. Condenan a todos los consumidores a comer más tóxicos, ya que los transgénicos dejan porcentajes mucho más altos de residuos químicos en los alimentos. Sólo ese hecho –pero hay muchos más– significa importantes daños a la salud. Es cínico que Agrobio afirme que los alimentos transgénicos “son sanos”, ya que hay muchas evidencias de que son dañinos y que la regulación existente no lo considera. Ninguna agencia oficial (salvo limitadamente en Europa, donde 8 países han prohibido los transgénicos) pide pruebas en animales para ver impactos en salud. Las demás se limitan a aceptar los datos

ECONOMÍA 23

Enviada

QUERÉTARO, QRO., 23

DE AGOSTO.

Las multas aplicadas por las autoridades y el congelamiento de fondos por instituciones bancarias son dos de los problemas más graves que enfrentan las microfinanzas, que las dejan sin liquidez y con riesgo de quebrar, advirtieron dirigentes de asociaciones del sector ante autoridades de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la Condusef durante el 12 Encuentro Nacional de Microfinanzas. Gabriel Napoleón Leyva, vicepresidente de supervisión de banca de desarrollo y finanzas populares de la CNBV, admitió que el cierre de cuentas que realizan los bancos “claramente está trastocando y afectando a algunos intermediarios o participantes del sistema financiero, y aunque la comisión está en pláticas con ellos, la decisión no está de su lado y seguimos haciendo conciencia para que esta situación se minimice o sea muy puntual, para que no se afecte a intermediarios que no deba ser afectados”. Con la nueva regulación contra el lavado de dinero que acaba de entrar en vigor, las microfinancieras consideran que las multas que aplican las autoridades son “exageradamente desproporcionales”.

que les dan las propias empresas, para aprobarlos para consumo. No existen estudios epidemiológicos ni de largo plazo sobre impactos en salud de los transgénicos, y cuando algún estudio independiente los señala –como el estudio científico que en 2012 mostró que el maíz genéticamente modificado puede causar cáncer en ratas si se consume a largo plazo y cotidianamente, como sucedería en México– las empresas compran directa o indirectamente a seudocientíficos e instituciones oficiales para atacarlos. En lugar de enfrentar el hambre, los transgénicos la aumentan. Casi la totalidad se produce para alimentar autos (agrocombustibles) o para forraje de ganado en cría industrial, a manos de transnacionales, desplazando la cría descentralizada y de pequeña escala (que usa diversidad de alimentos), inundando los mercados con cerdos, pollos y vacas de dudosa calidad, atiborrados de grasa, químicos y antibióticos, cuya forma de cría es también un emisor principal de gases que producen cambio climático. Para eso mismo se importa maíz a México, no por necesidad del país, sino para sostener el negocio de trasnacionales de cría animal, a costa de productores chicos. Mientras tanto, el gobierno guarda silencio sobre las demandas de siembra masiva de las trasnacionales, aunque hay abundancia de datos independientes, científicos, sociales, históricos, culturales, de defensa de la soberanía y muchos otros, contra la siembra de maíz genéticamente modificado en México. Si se lo preguntaban, pueden estar seguros de que la resistencia sigue y crece. *investigadora del Grupo ETC


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 23

DE AGOSTO.

Rodrigo Monárrez Recio, hermano de Gandhi Monárrez Recio, alcalde de Canelas, fue encontrado muerto hoy en la cabecera municipal de esa localidad, ubicada en la Sierra Madre Occidental, informó el mismo edil. Unos 40 minutos antes, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), había informado que Rodrigo Monárrez era cabecilla de un grupo delictivo que secuestraba y controlaba el tráfico de drogas, pero con armamento, uniformes y patrullas de la policía municipal y con la complacencia del alcalde. De la Garza Fragoso dijo que en un operativo efectuado la mañana del lunes, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, del Ejército Mexicano y de la FGE detuvieron a nueve de esos policías y los trasladaron a la ciudad de Durango. La fiscal atribuyó a este grupo el secuestro, ocurrido el 5 de agosto, de Mariano Recio Gamboa, quinto regidor del ayunta-

La fiscalía lo ligaba con una banda de secuestradores y narcos

Hallan muerto a hermano del edil de Canelas, Durango ■

El alcalde Gandi Monárrez pide no inmiscuir a la policía; se dice dispuesto a comparecer ante autoridades federales; en las estatales no confía, señala miento de Canelas. El secuestro lo realizaron elementos vestidos de policías municipales con armas de esa corporación bajo las órdenes de Rodrigo Monárrez, sostuvo. Sin embargo, aclaró, no eran policías porque no estaban dados de alta en el registro de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. “No fue detenido el cabecilla porque no fue localizado”, señaló. La jefa policiaca dijo que existen órdenes de aprehensión contra el director y subdirector de la policía municipal, quienes tampoco fueron localizados en el operativo.

■ La

MARIANA CHÁVEZ Y GUSTAVO CASTILLO Corresponsal y reportero

PEDRO ESCOBEDO, QRO., 23

DE

AGOSTO.

La alcaldesa de este municipio, Graciela Juárez Montes, así como la tesorera de la misma localidad, Aideé Verónica Corona García, fueron separadas del cargo esta viernes. Por mayoría priísta, en una sesión tensa a puerta cerrada eligieron como presidenta municipal sustituta a María de los Ángeles Tiscareño Villagrán, del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Al concluir la sesión extraordinaria, el regidor síndico, Luis Alberto López Mendoza, dijo que el pasado jueves recibió la notificación de que Juárez Montes y Corona García debían separarse del cargo de alcaldesa y tesorera, respectivamente. La votación fue de los seis integrantes del PRI (incluido el síndico) y los tres de la oposición en contra, integrada por un regidor del PAN, uno del PRD y uno del Partido Nueva Alianza. En la misma sesión, fue elegido regidor Carlos Reséndiz Castañeda, en lugar de María de los Ángeles Tiscareño y como tesorero, Mauricio Velázquez Barrón, en sustitución de Aideé Verónica Corona. El 13 de agosto pasado la suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las funcionarias locales mencionadas fueran separadas del cargo y consignadas por desacato a una resolución judicial relacionadas

24

“En el caso del alcalde no se puede proceder por su fuero, pero eso no lo exime de cualquier responsabilidad judicial más adelante cuando termine su administración, el 31 de agosto”, comentó. Más tarde, en entrevista telefónica, el alcalde Gandhi Monárrez negó todas las acusaciones que le hiciera la fiscal. Explicó que cuando el regidor Mariano Recio fue secuestrado hubo quienes señalaron a Rodrigo como el responsable, por lo que él se puso a investigar qué había pasado, “y en esas estaba cuando elementos de la Dirección Estatal

de Investigaciones de la Fiscalía empezaron a ingresar a mi casa, a la de mi hermano, a la de mi madre y de varias personas más, sin órdenes, de cateo y destruyeron puertas y muebles”. Eso sucedió la semana pasada y el lunes los elementos de la Dirección Estatal de Investigaciones llegaron a detener a los policías municipales, señaló el alcalde. Dijo que los policías detenidos apenas tenían 48 horas porque los 16 elementos que integraban la corporación habían renunciado por amenazas del crimen organizado. “El viernes me quedé sin po-

Corte dictó la orden el día 13; las acusó de desacatar fallo judicial

Destituyen a la presidenta municipal y a la tesorera de Pedro Escobedo, Querétaro

Graciela Juárez Montes, ex alcaldesa de Pedro Escobedo, Querétaro, y Alonso Landeros Tejeira, ex presidente del comité directivo estatal del PRI, en imagen de archivo ■ Foto Demian Chávez

licías; el sábado yo conseguí 11 personas que quisieron ayudarme por los 15 días que me faltaban como presidente municipal, y por lo mismo no hubo tiempo de mandarles practicar los exámenes de confianza. “Apenas estaba preparando la papelería que enviaría el lunes 19 a la Secretaría de Seguridad para darlos de alta como policías, pero ese lunes llegan y los detienen”, explicó. “Yo sé que mi hermano no era una blanca palomita, pero no tienen porqué inmiscuir a la policía en todo esto”, comentó. Dijo que su cuñada le informó que habían encontrado el cuerpo de Rodrigo Monárrez con varios impactos de bala a las orillas de la cabecera municipal. “Yo estoy dispuesto a presentarme, pero ante una autoridad judicial federal, no ante la estatal, porque yo no confío en ella. Cualquier autoridad federal puede acudir a Canelas para que vea mis antecedentes y el motivo por el cual habían renunciado mis policías que el 7 de julio de este año se enfrentaron a balazos con un grupo armado y desde entonces los habían amenazado”, señaló el alcalde.

con el nulo pago de derecho de alumbrado público a la empresa Aicna dos SA de CV; además, que fueran puestos a disposición ante un juez al ex edil de esta demarcación, Alonso Landeros Tejeida y el ex tesorero, José Jaime Jesús Sixtos. En tanto, la SCJN precisó que aun cuando las ahora ex alcaldesa y ex tesorera ya cubrieron el pago ordenado por tribunales, deben ser consignadas y también sus antecesores por incurrir en desacato a una sentencia judicial. El máximo tribunal refirió haber ordenado “la separación inmediata” de Graciela Juárez y Aideé Corona, y también poner a disposición de un juez a quienes antes ocuparon los cargos mencionados, es decir, el ex edil Alonso Landeros Tejeida y José Jaime Jesús Sixtos, ex tesorero. La SCJN indicó que esta decisión de separar del cargo y consignar a los involucrados no puede impedirse aún cuando el pasado 13 de agosto presentaron constancias de haber pagado a quienes demandaron 326 mil 587 pesos. El señalamiento de la Corte indica que el pago tuvo lugar con posterioridad a que se dictara sentencia. En la capital queretana, Tonatiuh Salinas Muñoz, confirmó su interés de contender por la dirigencia estatal del PRI, tras la renuncia de Landeros Tejeida a ese cargo y dijo que esta situación representa una lección para toda la militancia del tricolor de que se debe respetar la ley.


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013 •

Estuvo detenido 22 horas acusado de portación ilegal de arma; la UdeG pagó la fianza de $5 mil

Liberan a dirigente nahua detenido en Ayotitlán JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 23

DE AGOSTO.

El líder comunitario del ejido de Ayotitlán en la zona nahua del municipio de Cuautitlán de García Barragán, Gaudencio Mancilla Roblada, fue liberado la madrugada de este viernes tras permanecer detenido 22 horas, acusado de portación ilegal de arma de fuego. Denunció que presuntos agentes de la FEG lo golpearon y amenazaron durante su traslado de Cuautitlán hacia esta ciudad, además de que le pidieron incriminar a personas por intentar formar una policía comunitaria y por oponerse a las mineras en la zona. Mancilla Roblada relató que el

Cemda: gobierno de Sonora ignora orden de frenar obras de acueducto

maltrato sucedió dentro de una camioneta que estaba estacionada en las inmediaciones de las gasolinerías conocidas como “las cuatas”, a unos 40 kilómetros al sur de Guadalajara. “En el camino se pararon, le hablaron a un jefe de ellos y me metieron en una combi donde había sogas, cinturones y pinzas”, narró poco después de ser liberado tras pagar la Universidad de Guadalajara (UdeG) una fianza de 5 mil pesos. Refirió que intentaron obligarlo a señalar a César (Díaz), Jaime Hernández (ambos empleados de la Unidad de Atención a Comunidades Indígenas de la UdeG), al diputado (local de Movimiento Ciudadano) Clemente Castañeda y a

CHOFERES

Alfonso Hernández Barrón (tercer visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos) de integrar una policía comunitaria. Mancilla, de 61 años, mostró un moretón en el pómulo derecho y una herida en la cabeza producto de su detención en Ayotitlán y de un golpe propinado por un agente al negarse a incriminar a las personas que se le indicaba. Vestido con camisa a cuadros y pantalón de mezclilla nuevos que le compraron en la FEG, igual que su hermano Bonifacio –ambos detenidos junto con Gerónimo Flores Elías el jueves pasado en Ayotitlán–, porque la ropa de Gaudencio quedó manchada de sangre y Bonifacio fue sacado en chanclas y ropa de

AGREDEN A POLICÍAS EN

cama de su domicilio. El líder nahua acusó que lo más indignante fue que los agentes cuestionaran su defensa del territorio indígena. También dijo que con insultos le preguntaron por qué quería hacer una policía comunitaria en Ayotitlán, que por qué mejor no iba con las autoridades a denunciar cualquier situación porque para eso estaban. “Les contesté: ‘que pasó con Celedonio (Monroy Prudencio, líder nahua privado de su libertad desde octubre pasado y desaparecido) o por qué no atendían la denuncia que presenté cuando fui amenazado en mi casa (en junio anterior)’. Y me decían: cállese pendejo, no le estoy preguntando eso y fue cuando me cachetearon”.

CHIHUAHUA

CAROLINA GÓMEZ

A 10 días de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dejó sin efecto la autorización en materia de impacto ambiental del proyecto Acueducto Independencia, otorgado en favor del fondo de operaciones Sonora Sí, el área jurídica del Centro Mexicano de Derechos Ambiental (Cemda) señaló que la operación no ha sido suspendida y pidió actuar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Giovanni Velázquez, quien forma parte de los grupos solidarios con la tribu yaqui, consideró que la tardanza en hacer cumplir la normatividad pudiera ser indicativo de “discriminación” hacia el pueblo de Vícam, primera cabecera de los ocho pueblos de la tribu yaqui. El equipo jurídico del Cemda indicó: “Tal parece que la ley no vale para todos. La Profepa debe actuar pues ya han pasado 10 días y el gobierno del estado de Sonora está operando el acueducto sin autorización de impacto ambiental”. El Cemda agregó que la Semarnat, mediante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, envió un telegrama al juez décimo de distrito en Sonora en el que le informó sobre dicha actuación y por lo tanto lo que procede es que la Profepa “con base en la ley suspenda la construcción y operación del acueducto y se lleve a cabo la consulta al pueblo yaqui, en estricto apego a las leyes mexicanas y a los tratados internacionales que México ha suscrito”. Velázquez y el Cemda recordaron que el 15 de agosto pasado los afectados presentaron una “denuncia ante la Profepa e indicaron que está quitando agua en forma ilegal, en clara violación a los derechos del pueblo yaqui”.

ESTADOS 25

Empleados municipales demandan $29 millones Colima, Col. Desde temprano cerca de 400 sindicalizados del ayuntamiento de Tecomán comenzaron un paro indefinido para exigir al alcalde priísta, Héctor Vázquez Montes, el pago de 29 millones de pesos de un fondo de ahorro y prestaciones, informó su líder, Audelino Flores Jurado. En respuesta, el edil dijo que la deuda proviene de administraciones anteriores y que no son 29 millones de pesos, si no siete los que se deben, “pero el ayuntamiento no puede pagar las prestaciones”. Los trabajadores amagaron con permanecer por tiempo indefinido de no resolver sus demandas. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL

Tabasco: piden renuncia de titular de Educación Villahermosa, Tab. Unas 20 mil personas, entre maestros y padres de alumnos, marcharon en esta capital para insistir en sus demandas laborales y la salida del titular de Educación, Rodolfo Lara Lagunas. Aclararon que la protesta no es contra el gobernador Arturo Núñez Jiménez y acusaron que Lara Lagunas ya no es garantía para conducir la educación en el estado porque “siempre se ha cerrado al diálogo”. El paro afecta a más de 500 mil alumnos en Tabasco. El gobierno del estado insiste en continuar el diálogo pero primero “los maestros deben regresar a las aulas”. RENÉ ALBERTO, CORRESPONSAL

Sin agua potable, 400 colonias de Tepic

Choferes que protestaban en la ciudad de Chihuahua arrojaron ladrillos y pedazos de concreto tomados de la construcción de una réplica de la tumba del general Francisco Villa, contra policías estatales que intentaron desalojarlos. Los conductores además detonaron un petardo en la puerta del palacio de gobierno. Cuatro agentes resultaron descalabrados y tres conductores detenidos. Los manifestantes demandan recontratación como operadores del nuevo sistema de transporte colectivo, similar al Metrobús, que hoy inicia operaciones ■ Foto Miroslava Breach

■ Exigen a Mexihidro pagar $60 millones por daños al generar energía

Pobladores cierran hidroléctrica en Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 23 DE AGOSTO

Pobladores del municipio de Cutzamala de Pinzón, en la Tierra Caliente, cerraron las instalaciones de la hidroeléctrica Mexhidro, ubicada en la presa El Gallo, porque no pagó 60 millones de pesos por daños ocasionados al generar energía eléctrica. Voceros del movimiento advirtieron que si Mexhidro, antes de capital brasileño y ahora italiano, no cumple con sus compromisos, quedarán sin energía eléctrica los municipios de Guadalajara, Jalisco; San Nicolás de los Garza, Nuevo León, Aguascalientes, Aguascalientes, y Morelia, Mi-

choacán, así como las empresas General Motors y Trupper. Mencionaron que la demanda central es que la empresa “cubra los daños y perjuicios causados a los productores pesqueros, ganaderos y agricultores, valuados en 60 millones de pesos”. En caso de seguir operando en la región, la empresa deberá firmar un convenio que satisfaga los intereses y expectativas de desarrollo del pueblo de Cutzamala. En caso contrario, insistirán en la cancelación de la concesión otorgada por la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional del Agua. El alcalde perredista de Cutzamala, Isidro Duarte Cabrera, quien además encabeza el movimiento,

expresó que se busca “configurar una empresa paramunicipal, con la participación de los nueve ayuntamientos de la región de la Tierra Caliente, para de esta forma obtener agua para la región, energía más barata y seguramente ingresos para las alcaldías”. Ratificó que “el plantón será permanente hasta que se resuelvan las demandas, pues tiene más de dos meses sin que hayan propuestas de Mexhidro. No es posible que esta empresa se siga burlando del pueblo de Cutzamala”. Agregó que la hidroeléctrica funciona las 24 horas y provoca escesez de agua en el embalse Galeana, lo cual afecta a los municipios de Ciudad Altamirano, en Guerrero, y San Lucas, en Michoacán.

Tepic, Nay. Alrededor de cien colonias de las 400 que existen en esta ciudad se quedaron sin servicio de agua potable debido a que el ayuntamiento capitalino no tiene dinero para pagar el servicio de energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad, por lo cual el gobierno del estado autorizó un préstamo de 4. 5 millones de pesos para mitigar una parte de la deuda. Los cortes parciales de agua iniciaron la semana pasada, por lo que 16 pozos dejaron de funcionar por falta de luz. Además, la tarde del jueves la paraestatal suspendió el servicio de energía eléctrica al acuaférico sur que da servicio a 45 colonias. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

En Edomex, al menos 2 mil desaparecidos Naucalpan, Méx. Al menos 2 mil personas integran el padrón histórico de desaparecidos en la entidad, informó el procurador Miguel Contreras Nieto. Dijo que la dependencia traza estrategias para identificar cadáveres que están en el servicio forense o en fosas comunes, pues el Sistema Estatal de Informática integra una base de datos sobre las características de los cuerpos. Por otra parte, destacó que la Alerta Ámber comenzó a operar este 2013, y que 8 de 12 personas fueron rescatadas con vida y una víctima fue encontrada en un anfiteatro de la PGJEM. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Vecinos de varias colonias de la delegación Cuajimalpa denunciron que el titular de la demarcación, Adrián Rubalcava Suárez, “patrocina” fórmulas para la elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos, que se realizará el próximo 1° de septiembre. José Luis Yáñez y Alma Lilia Flores, de la colonia Lomas del Chamizal, así como María Ernestina Molina, de Zentlapatl, afirmaron que con el apoyo de personal de la demarcación, principalmente de la dirección de Participación Ciudadana, la delegación operó a favor de las fórmulas afines al delegado, al

■ Sufragantes

■ Acusan

16

Noroeste

30

9

69

16

Noreste

45

7

Centro

73

16

Centro

33

7

Suroeste

76

16

Suroeste

28

11

Sureste

85

16

Sureste

28

15

vecinos que funcionarios operan a favor de las plantillas afines a Rubalcava Suárez

“Patrocina” delegado fórmulas de comités ciudadanos en Cuajimalpa ■

En la campaña, repartieron despensas y tinacos de agua, incluso boletos para conciertos en el Auditorio Nacional, señalan ■ Denuncian candidatos “hostigamientos” por parte de servidores entregar o prometer el reparto de despensas y tinacos de agua, incluso de boletos para conciertos en el Auditorio Nacional. Yáñez y Flores explicaron

que solamente en su colonia se han presentado cuatro quejas ante el Instituto Electoral del DF (IEDF) por la intervención de funcionarios en apoyo a la fór-

Inicia hoy por Internet la recepción de votos para elección de consejos: IEDF A partir de las 11 horas de hoy, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) comenzará a recabar por Internet la votación de los capitalinos en la elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos, así como sus opiniones sobre los proyectos a ejecutarse en sus comunidades con el presupuesto participativo de 2014. Los consejeros electorales, en sesión de la Comisión de Participación Ciudadana, “cargaron” anoche en el sistema la lista nominal, el catálogo de colonias y pueblos, las fórmulas que contienden en la elección de comités y consejos, así como las listas de proyectos específicos para la consulta. En la sesión, se generó la llave electrónica para la apertura del sistema, hoy a las 11 horas, para que los ciudadanos registrados en la lista nominal de electores puedan participar en ambos procesos. El consejero electoral Mauricio Rodríguez Alonso, quien preside dicha comisión, afirmó que hay en la ciudad un “entorno político favorable” para que este proceso sea exitoso y resaltó el “trabajo comprometido” que observó, no sólo en los demás consejeros y el personal del órgano electoral, sino de todos los actores involucrados, como el gobierno de la ciudad, la Asamblea Legislativa, el Tribunal Electoral local y las delegaciones políticas. “Esto –apuntó– a pesar de las restricciones que se tuvieron desde el inicio del proceso como la falta de presupuesto. Refirió que en esta elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos participan 7 mil 805

58

Noreste

26

podrán decidir proyectos del presupuesto participativo

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Noroeste

fórmulas en mil 778 colonias y pueblos, sólo en 15 no se realizará elección, en tanto que para la consulta se registraron 6 mil 59 proyectos en mil 787 comunidades, con lo que únicamente seis no tendrán consulta. Rodríguez Alonso explicó que los capitalinos tendrán a su disposición 250 módulos en los que podrán comenzar a ejercer su voto para elegir a la fórmula que encabezará el comité o consejo de

su comunidad, así como las obras o equipamientos que se propusieron para ejecutarse el próximo año con los recursos del presupuesto participativo y que funcionarán de las 11 a las 19 horas. Recordó que quienes quieran participar por la vía tradicional, en mesas receptoras de votación, podrán realizarlo el domingo 1° de septiembre en el sitio que les corresponde de los 2 mil 515 que se instalarán en la ciudad.

mula 3, que “es la que patrocina el delegado”. Ambos vecinos de Lomas del Chamizal, quienes son también candidatos en su comunidad, comentaron que lograron que el órgano electoral impidiera a los integrantes de la fórmula afin al jefe delegacional realizar un acto al que convocaron para este sábado, “que además era ilegal porque anunciaban la rifa de electrodomésticos y animación con música y payasos, la haría fuera de plazo” en que los candidatos tenían permitido realizar campaña, mismo que concluyó la medianoche del pasado martes. Yáñez dijo que pretendía continuar con dicho festejo, disfrazándolo como una actividad de las dos asociaciones de residentes de la colonia, cuyos dirigentes tienen a familiares registrados en esa fórmula, pero el IEDF los apercibió también de que se abstuvieran de realizarlo. Otro vecino, César Ivan Reyes, quien participa en una de las

EVOCACIONES

Conversación de dos personas de la tercera edad, en un parque de la colonia Condesa ■ Foto José Antonio López

fórmulas que contienden en Cuajimalpa 1, refirió que el trato a las otras planillas por parte de la delegación fue de hostigamiento, ya que en su caso funcionarios interrumpieron la reunión en la que dieron inicio a sus actividades de proselitismo y “hasta amenazaron con clausurar la casa”, mientras que desde camionetas vigilaban y los seguían al salir a repartir propaganda. Refirió que en esa colonia, la fórmula que tuvo apoyo de la delegación es la 8, que aseguró tiene también el apoyo del ex candidato del PAN a la jefatura delegacional, Camilo Campos, quien fue en su momento también denunciado por utilizar el programa federal Oportunidades para ganar la elección interna de su partido. Molina, de la colonia Zentlapatl, refirió que en su comunidad la planilla apoyada por el delegado es la 2, mientras que Ricardo Nava, de la colonia Navidad, dijo que la fórmula 6 también obtuvo ese tipo de apoyos.


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013 •

CAPITAL 27

Deterioradas, 40% de unidades habitacionales ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Cerca de 40 por ciento de las 8 mil unidades habitacionales del Distrito Federal requieren intervención o sustitución de sus inmuebles, dado el grado de deterioro en el que se encuentran, sobre todo aquellas que tiene más de cuatro décadas de existencia, advirtió el titular de la Procuraduría Social (Prosoc), Alfredo Hernández Raigosa. Durante un foro sobre el tema en la delegación Cuauhtémoc, el servidor público indicó que incluso se debe analizar la pertinencia de constituir un fideicomiso, con recursos federales y locales, para la rehabilitación y el mantenimiento de los conjuntos habitacionales. Este problema, abundó, es consecuencia de que en un inicio no se concibió a las unidades habitacionales como una propiedad social, sino como algo privado, lo cual prohibía canalizar recursos para su mantenimiento. A su vez, el director de Desarrollo Social de Cuauhtémoc, Édgar Doroteo García, adelantó que esta demarcación destinará 33 millones de pesos para el mantenimiento de las poco más de mil 600 unidades habitacionales. Los más de 3 mil 500 usuarios, algunos de alto rendimiento, de la alberca olímpica Francisco Márquez deben sortear cables y estructuras para poder practicar diversas actividades, ante los trabajos de Televisa para montar un reality show ■ Foto Jesús Villaseca

■ Niega director de Deporte que se suspendan actividades por las grabaciones de Televisa

Promoverá la delegación Benito Juárez imagen de alberca olímpica en reality show ■

Decide prohibir ingreso de trabajadores de ■ Se busca difundir los programas de la la televisora a las prácticas de los usuarios demarcación, indica Aguirre González ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El director de Deporte en la delegación Benito Juárez, Rubén Aguirre González, aseguró que no se suspenderá ninguna actividad en la alberca olímpica Francisco Márquez debido a la grabación del reality show que realizará Televisa, al precisar que las instalaciones sólo se utilizarán los días miércoles, cuando normalmente se interrumpen los servicios para darle mantenimiento a la instalación deportiva. En entrevista, indicó que desde ayer se determinó prohibir el ingreso de los trabajadores que montan las estructuras del escenario para el programa televisivo a las prácticas de los usuarios, ante las molestias generadas entre los padres de familia. El jueves pasado, durante

un recorrido por la alberca, un grupo de padres y madres de familia se quejaron de que las autoridades delegacionales decidieron rentar este espacio, con lo que además de afectar los servicios deportivos, sus hijos se veían obligados a realizar sus prácticas en medio del trajín del personal de la empresa, que invadía áreas de acceso restringido.

“EL REALITY SHOW ES DEPORTIVO, SIMILAR AL PROGRAMA ESTADUNIDENSE

SPLASH!” Para armar el escenario, los trabajadores montaron una se-

rie de estructuras en la alberca y la fosa de clavados, y desplegaron telones en las gradas, por lo que los usuarios deben sortear cables y fierros los días que entrenan. Aguirre González detalló que el reality show es deportivo, similar al programa estadunidense Splash!, con el que se busca promover la imagen renovada de la alberca, así como el deporte y los equipos con los que cuenta la delegación en pequeñas cápsulas dentro del programa. “Esa es la intención y nos estamos coordinando con los maestros para que no se interrumpan las actividades”, refirió, al asumir como un “error de comunicación” de su parte, la falta de información hacia los usuarios. Dijo estar de acuerdo con las quejas, por lo que la delegación

procedió a corregir lo que había originado el malestar de quienes acuden al lugar, como evitar el acceso del personal de la televisora cuando los deportistas realizan sus ejercicios. “Lo que podemos decir es que la seguridad y la integridad de los usuarios están garantizadas, les exigimos un programa de protección civil y no pueden bloquear los accesos”, apuntó. En la alberca olímpica entrenan deportistas de alto rendimiento en natación, triatlón, nado sincronizado, clavados y polo acuático, así como principiantes y aficionados, que en conjunto suman alrededor de 3 mil personas, de acuerdo con los cálculos de los propios usuarios, quienes señalaron que hay una alta demanda para acceder a los servicios de la instalación deportiva.

Sedeso-DF reabre comedor público en Xochimilco La Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) del Distrito Federal reabrió ayer la cocina y comedor público de Xochimilco, que se ubica al interior del centro comunitario San Juan Tepepan. El director del Instituto para la Asistencia e Integración Social, Rubén Fuentes, explicó que en la ciudad de México hay 61 comedores públicos, donde “se ofrece alimento digno de forma gratuita a la población” que vive en zonas marginadas y enfrenta condiciones económicas difíciles. La titular de la Sedeso-DF, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, abundó que esta cocina es usada para abastecer de alimento preparado a 21 comedores públicos de las delegaciones Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan y Milpa Alta. “De aquí salen las camionetas para otras demarcaciones y aquí acuden como 100 comensales diarios que necesitan un apoyo más importante, porque hay que decirlo también, las comidas que aquí se realizan no tienen ningún costo”. Agradeció a la delegación Xochimilco el préstamo del espacio y su participación no sólo en la remodelación de la cocina, sino en el mantenimiento y limpieza de los comedores que se ubican en esta demarcación. DE LA REDACCIÓN


28 CAPITAL • SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

Serían de interés social, pero viviendas valen hasta $6 millones

Construidos de manera irregular, 64 conjuntos habitacionales: PAOT ■

Bajo el amparo de la Norma 26, se les permitió ampliar número de pisos

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) tiene en capilla a 64 desarrollos inmobiliarios que se construyeron de manera irregular, bajo el amparo de la Norma 26 que promueve la vivienda de interés social, los cuales se concentran en once de las 16 delegaciones políticas. De acuerdo con un informe elaborado por este organismo, a partir de las quejas vecinales, Benito Juárez y Azcapotzalco son las demarcaciones que ocupan el primer lugar con el mayor número de conjuntos habitacionales que dieron un mal uso al ordenamiento que promueve la construcción de vivienda de interés social. En la primera demarcación, colonias como San José Insurgentes, Del Valle, Noche Buena, Pedro Anaya, Portales, entre otras, fueron las elegidas por los desarrolladores inmobiliarios para llevar a cabo sus proyectos a través de la norma 26, lo que les permitió construir, en su conjunto, 145 viviendas adicionales a las que podrían edificar según el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano (PDDU) En ellas, la zonificación que asigna el PDDU es de tres niveles como máximo, pero con la norma 26 los constructores lograron levantar hasta seis niveles, como

JOSEFINA QUINTERO

A través de tarjetas que se distribuían en las estaciones de la línea ocho del Sistema de Transporte Colectivo Metro, un grupo de sujetos ofrecía mujeres, que eran obligadas a ejercer la prostitución en dos inmuebles localizados en las delegaciones Cuauhtémoc e Iztapalapa. La titular de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Trata de Personas, Juana Camila Bautista Rebollar, informó que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal rescató a 18 mujeres de entre 25 y 40 años y consignó a cuatro probables responsables por el delito de trata de personas. Durante la detención se requisaron dos inmuebles, que presun-

sucedió en la calle de Acordada número 100, en la colonia San José Insurgentes, donde se ofertaban departamentos hasta en seis millones y medio, cuando el tope para vivienda de interés social es de 700 mil pesos.

Azcapotzalco, a su vez, concentra este tipo de conjuntos habitacionales, en colonias como San Juan Tlihuaca, San Mateo, Santo Tomás, entre otras, donde se construyeron 247 departamentos más de los permitidos.

ATAÚDES

También con una zonificación de tres niveles permitidos, se levantaron edificios hasta de ocho pisos. Tal es el caso del inmueble ubicado en Avenida Azcapotzalco-La Villa, número 111, en la colonia Santo Tomás, que alberga 91 viviendas. A estas delegaciones, le siguen en el número de desarrollos irregulares Iztacalco (10), Coyoacán (6), Cuauhtémoc (6), Gustavo A. Madero (6), Miguel Hidalgo (5), Álvaro Obregón (4), Tlalpan (3), y Tláhuac e Iztapalapa, uno cada una. Según el reporte de la PAOT, en el conjunto de estas delegaciones se construyeron en total dos mil 131 viviendas irregulares, bajo el amparo de la Norma 26.

EN EL ASFALTO

SEGURIDAD PÚBLICA MOTOCICLISTAS MATAN A JOVEN EN ESTACIONAMIENTO Un joven de 27 años murió a consecuencia de varios disparos que recibió luego de estacionar su vehículo en la colonia Chalma de Guadalupe, en la delegación Gustavo A Madero. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública, un par de sujetos a bordo de una motocicleta le dispararon en repetidas ocasiones. El joven fue identificado como Omar Aguilar. Según testigos, Omar metió su vehículo Seat Ibiza color gris al estacionamiento y al cerrar el portón fue sorprendido por los sujetos. Tras los disparos, la familia del occiso salió y encontró al joven en el piso, mientras los presuntos homicidas huyeron con rumbo desconocido. La zona fue acordonada y, según las primeras investigaciones, se trató de un presunto ajuste de cuentas ligado a la compra y venta de drogas.

DELITOS PATRIMONIALES ENTRE FAMILIA REQUERIRÁN DENUNCIA Delitos patrimoniales como el robo, abuso de confianza o fraude requerirán, a partir de hoy, denuncia cuando sean cometidos por familiares, establece el decreto por el que se reforma el artículo 246 del Código Penal para el Distrito Federal, publicado ayer en la Gaceta Oficial. “Los delitos previstos en este título se investigarán por querella, cuando sean cometidos por un ascendiente, descendiente, cónyuge, parientes por consanguinidad hasta el segundo grado, adoptante o adoptado, concubina o concubinario, pareja permanente o parientes hasta el segundo grado”, indica. Féretros terminaron en el asfalto en el cruce de Circuito Interior y Ferrocarril de Cintura, de la colonia Valle Gómez, luego de que la camioneta en que eran transportados fue golpeada por otro vehículo ■ Cuartoscuro

Mediante tarjetas, sujetos las ofrecían en estaciones del Metro

Rescatan a 18 mujeres prostituidas en dos inmuebles de Cuauhtémoc e Iztapalapa tamente eran utilizados por los tratantes para ofrecer sexoservicios de las mujeres y que serán propuestos para la extinción de dominio. La fiscal detalló que las viviendas no tenían anuncios, como en otros casos, para promocionarse, pero su medio de publicidad eran tarjetas. “La peculiaridad que tenían era que en las estaciones Obrera o UAM repartían tarjetitas con la dirección de los inmuebles”. En el contenido del mensaje de la tarjeta, informó la fiscal, se ofre-

cía: “servicio total y daban un número. Finalizaban con se complace en todo lo que se requiera, palabras que dejaban entrever qué tipo de servicio se daba en el domicilio”, expuso Bautista Rebollar. Al detectar el negocio ilícito, las autoridades realizaron las investigaciones que permitieron que policías federales detuvieron a Carlos Murrieta Argüelles, Alfredo Delgado Arteaga, Julio César Aguilar Delgado y Raúl Flores Castro. Dos de ellos se encargaban de abrir la puerta a los

clientes y los otros asignaban los cubículos donde las chicas, una vez elegidas, daban los servicios. Los inmuebles donde se rescató a las jóvenes se localizaban en Eje Central Lázaro Cárdenas y Fernando Ramírez, colonia Obrera; y el otro, en la calle San Lorenzo, colonia Los Ángeles, delegación Iztapalapa. Las investigaciones permitieron establecer que había vínculos entre estos negocios, y las chicas rescatadas declararon que eran obligadas a ejercer la prostitución.

DETIENEN A SUJETO POR ASESINAR A SU ESPOSA Por su probable responsabilidad en el delito de feminicidio en agravio de Loana Artemisa Martínez García, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal detuvo a Margarito Linares García, esposo de la víctima. El fiscal de Investigación en Venustiano Carranza, AlbertoRamos, explicó que el pasado 18 de agosto, el Centro de Atención a Personas Extraviadas o Ausentes (Capea) inició una investigación previa por la desaparición de Martínez García. Días después se encontró su cuerpo calcinado en el interior de un domicilio en la colonia Ampliación Ciudad Lago, municipio de Netzahualcóyotl, estado de México. Linares García, quien había sido visto en ese lugar, confesó a un conocido que había arrojado por las escaleras a su esposa y que había muerto, luego huyó al estado de Puebla, donde fue detenido por elementos de la policía de investigación.


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

29

En el país, es la décima causa de muerte y el principal motivo de internamiento

Se detectan al año 40 mil casos de enfermedad renal crónica ■ La mitad de ellos, derivado de complicaciones por diabetes; la hipertensión también lo provoca ■ De 129 mil personas que la padecen, mil están en etapa terminal y 9 mil son candidatas a trasplante ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Cada año, en México se reportan alrededor de 40 mil nuevos casos de enfermedad renal crónica, la mitad de ellos por complicaciones de diabetes. También la hipertensión arterial puede provocar falla en el funcionamiento de estos órganos, lo cual constituye un problema grave de salud, irreversible y de alto costo, advirtieron especialistas. De acuerdo con información de diversas organizaciones, en el país hay alrededor de 129 mil personas con este padecimiento, de las cuales unas mil se encuentran en etapa terminal y algo más de 9 mil son candidatas a trasplante. La enfermedad renal crónica es la décima causa de muerte y representa el principal motivo de internamiento en los hospitales.

Es un problema grave de salud, irreversible y de alto costo: especialistas Se trata de un tema complejo por su vinculación con dos de las principales causas de morbimortalidad a nivel nacional y porque además del alto costo de los tratamientos (diálisis y hemodiálisis), éstos no son más que paliativos y resultan difíciles de efectuar para la mayoría de los pacientes. Ayer, Kamyar Kalantar, jefe de la División de Nefrología e Hipertensión de la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos, se refirió a los cuidados en materia nutrimental que requieren las personas con daño renal, y subrayó los obstáculos que enfrentan éstas para cumplir con las dietas rigurosas y altamente restrictivas, pero que al mismo tiempo deben garantizarles un nivel adecuado de proteínas. Estas sustancias son las que más pierden los pacientes cuando se someten a diálisis, con la cual se sustituye la función renal. De acuerdo con datos de

tación complementaria eficaz para prevenir o revertir la eventual desnutrición. Desde mediados de los años 90 están disponibles en los mercados mundial y nacional algunos complementos alimenticios diseñados específicamente para enfermos renales, pero sólo se adquieren en el sector privado. En este aspecto, las instituciones públicas de salud limitan su atención a informar a los pacientes sobre los alimentos que deben evitar. En tanto, la mayoría de los suplementos alimenticios no están diseñados para satisfacer sus necesidades. Se trata de una situación compleja. El especialista refirió datos estadísticos de Estados Unidos, según los cuales en las etapas avanzadas de la enfermedad renal crónica, la mitad de los afectados está desnutrido, y en fase terminal, este indicador se eleva a 75 por ciento. En esta situación, además de pérdida en la calidad de vida, los individuos también ven reducidas sus posibilidades de recibir un riñón en trasplante.

La mayoría, derechohabientes del IMSS

La enfermedad renal crónica se vincula con dos de las principales causas de morbimortalidad en el país: la diabetes y la hipertensión. En la imagen, una cirugía de extraccion de riñones para ser usados como donación ■ Foto Marco Peláez

los expertos, la desnutrición aumenta el riesgo de muerte. Kalantar comentó que, para preservar la calidad de vida de los enfermos, los médicos deben vigilar de manera puntual

CAROLINA GÓMEZ MENA

Menos empleos, bajos salarios y caída de la seguridad social son algunos de los primeros impactos negativos que la reforma laboral causa a la economía y a los trabajadores, señaló Eduardo Miranda Esquivel, presidente fundador de la Unión de Juristas de México. El abogado laboral señaló en entrevista que el aumento del desempleo el mes pasado –que según datos del Inegi pasó de 4.9 por ciento en junio a 5.12 en julio– es una muestra de la tendencia en el país, en la que se ha dado el “incremento y facilidad en los despidos laborales, pues a nueve meses de que entró en vigencia la reforma laboral, se calcula que han sido cesados más de cuatro millones de trabajadores”. Miranda Esquivel agregó que entre las condiciones que

los niveles en la sangre de la proteína de albúmina. En forma ideal, se debe practicar un análisis de sangre mensual para verificar la situación nutrimental. Resaltó que

aunque en México los servicios de salud tienen programas de atención integral que prevén la vigilancia de las condiciones de los pacientes, también se requiere garantizar una alimen-

En México, la mayoría de los afectados con diagnóstico (alrededor de 50 mil) son derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, de los cuales 72 por ciento están en terapia de diálisis y sólo 30 por ciento son candidatos a la cirugía sustitutiva. Otros aspectos del problema son la prevención y la detección temprana de la enfermedad, pues en sus etapas iniciales –cuando es posible detener o al menos retrasar su evolución– no produce síntomas.

■ A 9 meses de su entrada en vigor, ha habido 4 millones de despidos

Por reforma laboral, baja en empleos, salarios y seguridad social: abogado generan mayor desempleo en el país, aparte de la inequidad social e influencia de la globalización mundial, están la “anulación del derecho de estabilidad en el empleo y la legalización de los outsourcing (tercerización) que trajo consigo la reforma laboral, al igual que el abuso patronal y la incapacidad gubernamental de instituir políticas que activen y fortalezcan la economía nacional con perspectiva social y soberana”. El abogado subrayó que las modificaciones a la ley laboral han causado “un aumento de la población sin seguridad social

por la precarización del empleo y los salarios, al no estar inscrita en ningún sistema de salud y seguridad social por falta de financiamiento al sistema de prestaciones, pensiones y salud del IMSS e Issste, debido a la informalidad, así como también la reducción del número de trabajadores que cotizan al sistema y del monto de las cuotas por los bajos salarios”. Apuntó que cifras oficiales y de organismos especializados revelan que “24.5 por ciento de la población no está cubierta por ningún programa social como Oportunidades o Seguro Popular,

ni por el IMSS, Issste, Pemex, Sedena, Marina o algún otro régimen especial”. Miranda Esquival refirió que esta situación ha generado una “obstrucción complementaria a las reformas en seguridad social de años anteriores y/o eliminación de facto del derecho de jubilación o retiro con las nuevas formas de contratación y pago por horas, al impedir acumular las mil 250 semanas de cotización para pensionarse, teniendo los empleados que trabajar más años y sin sacar ningún fondo de su sistema de ahorro para el retiro”.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

López Rueda dice no haber recibido alguna instrucción de sus superiores

Pese a acuerdo con el Maes, director de la Normal niega inscripción a rechazados ■

“Las autoridades se desdijeron de forma arbitraria e irresponsable de los compromisos”

ARIANE DÍAZ

El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) denunció que el director de la Escuela Normal Superior de México (ENSM), Gonzalo López Rueda, se negó a permitir la inscripción de los aspirantes que habían sido rechazados, pese a que ya había un acuerdo con las autoridades de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (Dgenam) para que esto se llevara a cabo . El directivo argumentó que “no había recibido ninguna indicación para ello de sus superiores”. Atzelbi Hernández, vocera del Maes, explicó que tras sostener una reunión el martes pasado con autoridades de la Dgenam acordaron un encuentro para el miércoles siguiente; sin embargo, “Miguel Salcedo, director general de Atención Ciudadana de la Secretaría de Educación Pública, me llamó para informarnos que la reunión se cancelaba, pero que ya estaba resuelto y podían presentarse los compañeros a inscribirse el jueves; es decir, la cita se cancelaba porque la maestra Georgina Quintanilla,

ARIANE DÍAZ

Alumnos y profesores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) de la unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN) efectuaron desde la noche del jueves un paro de 24 horas, en demanda de la destitución de funcionarios y de que se transparenten los recursos económicos utilizados para la remodelación de laboratorios. Cristian Medina, estudiante de la Esime y miembro del Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico-Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública, informó que en una asamblea de estudiantes, profesores y trabajadores acordaron tomar los cinco edificios y 40 aulas que integran la Esime para exigir una mesa de diálogo con autoridades de la secretaría general del IPN. Su pliego petitorio incluye cinco demandas de los alumnos y tres de los profesores. La asamblea de estudiantes exige “la destitución de la jefa de control escolar y mejor trato en ventanillas, una cafetería administrada por los estudiantes con comida de calidad y precios accesibles; democratización de la escuela, voto directo, libre y secreto para la elección del director y consejeros estudiantiles, la implementación de prácticas profesionales dentro de la escuela para el me-

titular de la Dgenam, había dado la instrucción de que se podían inscribir, independientemente de su promedio o puntaje”. Sin embargo, el jueves pasado los 21 jóvenes que presentaron el examen de selección pero no

alcanzaron el puntaje requerido no pudieron realizar el trámite de inscripción. El Maes acusó que “una vez más, tanto la SEP como la Dgenam se desdijeron de manera arbitraria e irresponsable de los

compromisos que establecieron con este movimiento” y llamaron a las autoridades a reconsiderar su posición. Este sábado el Maes realizará una asamblea para discutir las acciones de protesta.

En imagen de archivo, campamento del Maes en Ciudad Universitaria ■ Foto Marco Peláez

■ Alumnos

y profesores realizaron un paro de 24 horas

Transparencia de recursos para laboratorios, exigen en la Esime joramiento de las instalaciones y respeto a los acuerdos del paro de octubre pasado”. En tanto, la asamblea de profesores demanda “la destitución del subdirector académico de la unidad, José Ángel Miguel Mejía Domínguez, la entrega inmediata de los edificios en remodelación y una auditoría a la gestión de Rafael Navarrete en la dirección de la escuela”.

La tarde del viernes una comisión compuesta por cinco alumnos y cinco profesores fue recibida en la Secretaría Académica por representantes de la Dirección de Educación Superior del IPN, la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas, del Patronato de Obras y la dirección de la unidad, entre otros funcionarios. Al cierre de esta edición se ha-

Este viernes, el Diario Oficial de la Federación publicó los lineamientos de carácter general que integran la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con recursos de Procedencia Ilícita, los cuales entrarán en vigor el primero de septiembre. Deben ajustarse a los lineamientos las agrupaciones sociales legalmente constituidas, incluidas religiosas, partidos y organizaciones políticas, colegios de profesionistas y sindicatos de trabajadores y de patrones, así

bía desahogado el punto relativo a la entrega de los edificios en remodelación, la cual quedó fijada para el próximo 26 de agosto, cuando autoridades de la Dirección de Educación Superior acudirán para verificar que así sea. Se tenía previsto el levantamiento del paro por la noche y “en caso de que no se solucionen algunos puntos lo retomaríamos el lunes”, afirmó Medina.

Entran en vigor el 1º de septiembre

Publican reglas para prevención de lavado como organismos o fondos públicos de apoyo a la vivienda. Los lineamientos de la ley se aplicarán en el caso de operaciones vinculadas con joyas o accesorios fabricados con metales

y/o piedras preciosas, además de vehículos aéreos, incluidos los que transiten “con autonomía”, lo mismo que vehículos marítimos y terrestres. DE LA REDACCIÓN

ONG piden pesquisa total sobre muerte de migrantes FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El convenio firmado por la Procuraduría General de la República (PGR) para que los restos de migrantes y otras personas sin identificar no sean incinerados y sean entregados a sus familiares con base en exámenes genéticos es un avance, pero las autoridades mexicanas siguen sin tener voluntad política para pasar de la identificación de los cadáveres al castigo de los asesinos, señalaron activistas en el tema. Julio Mata Montiel, secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos en México (Afadem), aseveró que identificar los cuerpos de quienes se encuentran en fosas comunes es una acción importante, siempre y cuando forme parte de un proceso de investigación completo. “Por desgracia, la PGR no tiene los peritos adecuados para hacer ese trabajo de investigación científica; quienes nos apoyan en la búsqueda de Rosendo Radilla, por ejemplo, son antropólogos forenses de Perú, Argentina y Guatemala. Pero lo más importante es que no se tiene voluntad política para investigar no sólo su identidad, sino cómo los mataron y quién es el responsable”, enfatizó. Como en muchos de los casos de ejecución extrajudicial, los autores son policías o soldados, o grupos de paramilitares que tuvieron el apoyo de éstos; las autoridades no hacen investigaciones a profundidad e incluso queman los restos de las víctimas para borrar evidencias, agregó.

Acusaciones prematuras “Antes de hacer cualquier indagatoria, ya dice que eran narcos o delincuentes, sin averiguar quiénes eran, quién los mató y sobre todo quiénes ordenaron el crimen”, deploró Mata. Blanca Hernández, directora de la Fundación Diego Lucero, advirtió por su parte que aunque el convenio de la PGR es un avance, las asociaciones de familiares de víctimas deben estar muy atentas para evitar que las autoridades las engañen y les den restos que no corresponden a los de sus seres queridos. “Ellos (el gobierno) pueden decir lo que quieran, ¿pero cómo vamos a saber si realmente son quienes dicen? A nosotros ya trataron de hacérnoslo, por eso las organizaciones deben tener su propio equipo forense. Debe haber una contraparte de la sociedad civil que responda a los intereses de los familiares, no de la PGR, porque el Estado puede buscar sólo como una pantalla, para decir que está cumpliendo”, advirtió.


SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013 •

Deportan en 6 años a 22 mil mexicanos de Canadá Como parte de las políticas que generan mayores restricciones para la llegada de inmigrantes, entre 2006 y 2012 cerca de 22 mil mexicanos fueron deportados de Canadá, afirmó Oliver Santín, profesor del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM. En el primer Coloquio de Estudios Migratorios, organizado por la máxima casa de estudios, el académico señaló que las supuestas innovaciones al sistema migratorio y de refugio en diversos países sólo pretenden obstaculizar la entrada de nuevos migrantes. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Detienen a 14 migrantes en Tapachula San Cristóbal de Las Casas, Chis. Policías federales detuvieron a 14 migrantes centroamericanos y a tres presuntos traficantes de personas en Tapachula. En las afueras de esa ciudad, fueron ubicadas 12 personas que eran transportadas en el camarote de un camión cuando se dirigían a la ciudad de Arriaga para tomar el tren con destino al centro del país. Fueron aprehendidos el conductor de la unidad, Erik Ibarra Villegas, y su ayudante, Jesús Samuel Mérida Villatoro. Otros dos migrantes fueron interceptados cuando eran trasladados en un vehículo, cuyo conductor, Esteban Jacinto Meleaño, fue detenido. Por otra parte, el Instituto Nacional de Migración informó sobre la captura de 10 presuntos asaltantes de migrantes en Palenque, en dos acciones diferentes. En la primera, nueve hondureños fueron sorprendidos cuando extorsionaban a migrantes de su misma nacionalidad en las vías de ferrocarril de la comunidad de Pakal Na. Otros nueve migrantes, también de Honduras, fueron asaltados por cuatro hombres, de los cuales sólo uno fue capturado. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 31

Destaca avances en combate a la pobreza, garantías básicas y sectores vulnerables

Admite México rezagos y “desafíos” en informe a ONU sobre derechos humanos ■

Subsisten los retos de reducir la violencia y garantizar el Estado de derecho

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En su informe ante el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con motivo del Examen Periódico Universal (EPU), el Estado mexicano aseguró haber avanzado en temas como combate a la pobreza, promoción de derechos básicos y cuidado de sectores vulnerables, aunque admitió que aún hay rezagos y “desafíos” en varios aspectos. En un documento de 34 páginas, elaborado por diversas secretarías de Estado –para la sesión del EPU del 22 de octubre en Ginebra, Suiza–, el gobierno señaló que desde su primera evaluación en 2009, “México ha experimentado un avance muy importante en materia jurídica sobre derechos humanos”. Una muestra de lo anterior, indicó, es la reforma constitucional de derechos humanos publicada el 10 de junio de 2011, mediante la cual “se incorporó plenamente el concepto de derechos humanos en la Carta Magna y se elevaron a rango constitucional aquellos consagrados en los tratados internacionales de los que México es Estado parte”. De igual forma, destacó las modificaciones en materia de amparo, concretada el 6 de junio de 2011 –“que constituye una ampliación sin precedentes en el sistema de derechos y el acceso a la justicia de las personas”–, y la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos, como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Citando informes, estadísticas y cifras, las autoridades subrayaron que el combate a la pobreza y el hambre es una prioridad, como lo demuestra el mantenimiento de programas como Seguro Popular, Oportunidades y

◗ AL CIERRE

la Cruzada Nacional contra el Hambre, “que buscan garantizar la seguridad alimentaria y nutrición de los 7.4 millones de personas en pobreza extrema y con carencia de alimentación”. Tras destacar el lanzamiento de las reformas en materia educativa y laboral, el informe señaló que en el Congreso “existen diversas iniciativas para reformar el artículo 57 del Código de Justicia Militar” y se estudia una iniciativa para cambiar la figura del arraigo y “limitar su uso a casos verdaderamente excepcionales”.

De igual manera, el documento oficial pone de relieve que de 2007 a 2012 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió 51 recomendaciones al Ejército, ocho a la Marina, cinco a la entonces Secretaría de Seguridad Pública federal y una a la Procuraduría General de la República (65 en total) por casos de tortura, las cuales fueron aceptadas en su totalidad. Asimismo, el gobierno mexicano destacó la creación del mecanismo de protección de defensores de derechos humanos y periodistas, la firma de una nueva ley migratoria –que “garantiza la segu-

ridad” de los indocumentados– y la tipificación del feminicidio en los códigos penales de 27 de los 32 estados. En el único atisbo crítico del escrito, las autoridades mexicanas admiten que “persisten algunos retos para el pleno goce de los derechos humanos”, pues “si bien se ha registrado una importante disminución de las carencias sociales, subsiste el desafío de combatir la pobreza. [...] En materia de seguridad y justicia el reto es reducir la violencia, garantizar que prevalezca el Estado de derecho y generar una convivencia armónica”.

Les entregó armamento y vehículos por $48 millones

Fortalece Núñez a seguridad pública y procuraduría de justicia de Tabasco

El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, refrendó su compromiso por regresar la tranquilidad y la paz social a esta entidad del sureste mexicano

Se hunden más las Chivas

Mexicano Del Real, oro en Panamericano

Querétaro, Qro. Querétaro agudizó la crisis del Guadalajara al superarlos por 2-0, en el partido que abrió la fecha siete del Torneo Apertura 2013 en el estadio La Corregidora. Los goles fueron del brasileño Apodi, al minuto 12, y de Esteban Paredes, al 33. Con este resultado, los queretanos llegaron a nueve unidades, en tanto que las Chivas se quedaron con cuatro unidades. En el otro encuentro, Santos evitó la derrota en la agonía del encuentro ante Xolos. El resultado fue 1-1 con anotaciones de Fidel Martínez (47), por los de Tijuana, y de Alonso Escoboza, al 88, por los de la Laguna. AGENCIAS

Medellín. El mexicano Diego del Real se apoderó de la medalla de oro en la prueba de lanzamiento de martillo con 72.99 metros, en la jornada de apertura del Campeonato Panamericano Juvenil de Atletismo, que se realiza en esta ciudad colombiana, y donde su compatriota Abraham Parra finalizó sexto. En Serbia, mientras tanto, la luchadora mexicana Vanessa Zacarías consiguió la medalla de bronce en la división de –70 kilogramos, durante la cuarta jornada del Campeonato Mundial de la especialidad en la categoría de cadetes. AGENCIAS

VILLAHERMOSA, TAB., 23

DE

AGOSTO.

El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, entregó vehículos a la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJ) y a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), así como armamento a esta última, para fortalecer la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado en la entidad, tarea que encabeza desde el primer día de su administración. “No vamos a regatear ni un quinto a la seguridad pública y procuración de justicia de los tabasqueños”, aseguró al entregar equipos y parque vehicular a las dependencias por un monto superior a los 48 millones de pe-

sos, con lo que refrendó su compromiso por regresar la tranquilidad y la paz social a esta entidad del sureste mexicano. El mandatario tabasqueño agradeció el apoyo del gobierno de la República, del Ejército Mexicano y la Armada de México en las distintas estrategias que realizan para hacer frente a la delincuencia. “También quiero dar las gracias al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y al procurador General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam”, manifestó. En este sentido, informó que el martes 27 de agosto asistirá a la segunda sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en la que se evaluarán avances

y programas de las entidades y los nuevos planteamientos que enfrentarán en el futuro. Acompañado de los titulares de la SSP, Audomaro Martínez Zapata, y de la PGJ, Fernando Valenzuela Pernas, el jefe del Ejecutivo estatal señaló que el compromiso con la seguridad pública y la procuración de justicia es persistente, por lo que su administración pondrá énfasis en lo que falta para garantizar a la sociedad tabasqueña su tranquilidad. Reconoció lo realizado por ambas dependencias durante los casi ocho meses de su administración, pues sus elementos han dado golpes importantes a la delincuencia.


¡Uf!... ¡Qué bonito país!

SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2013

Se duplicó fuga ■ Difunde PGR avances de pesquisa sobre fosa clandestina de capitales; en 6 meses salieron casi 20 mil mdd El Banco de México actualiza datos en torno a transferencias al exterior

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 21

Se agudizó el desempleo en julio por tercer mes consecutivo Más de 2.6 millones de personas buscaron trabajo sin encontrarlo, revela Inegi

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 21

Identifican restos de 5 levantados en el bar Heaven ■

La dependencia ha hallado en total 13 cadáveres en rancho de Tlalmanalco ■ Peritos realizaron verificación plena, afirma el subprocurador Sales Heredia ■ “¡Justicia!”, exigen en la sede de la PGJDF madres de los desaparecidos ■ Policías mantienen resguardado el predio, donde continúan las excavaciones

Pobladores de Cutzamala toman G C G ,J Q R R , ■ 10 presa; exigen indemnización Soldados detienen a otros 10 policías comunitarios USTAVO ASTILLO

ARCÍA OSEFINA

UINTERO Y ENÉ AMÓN CORRESPONSAL

■ Acusan

a la empresa Mexhidro de no pagar por daños que causó

SERGIO OCAMPO A., CORRESPONSAL

■ 25

Azota violencia las actividades culturales en varios estados Hay zonas en las que no podemos entrar, denuncian funcionarios del sector

ÁNGEL VARGAS, ENVIADO

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

■ 3a

8

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

12

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

A RTURO A LCALDE J USTINIANI E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI M IGUEL C ONCHA I MMANUEL W ALLERSTEIN S ILVIA R IBEIRO L EONARDO G ARCÍA T SAO

13 14 14 20 23 9a

La CRAC-PC denunció que militares irrumpieron a bordo de más de 100 cuatrimotos en el municipio de Acatepec, Guerrero, y “con lujo de violencia” subieron a 10 policías comunitarios en un helicóptero, “y desconocemos adónde se los llevaron”. Por otra parte, en Chilpancingo comenzó el diálogo entre representantes de esa coordinadora y funcionarios estatales. En la imagen, marcha de Tixtla hacia la capital del estado en demanda de la liberación de agentes comunitarios ■ Foto Lenin Ocampo

SERGIO OCAMPO A., CORRESPONSAL

■ 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.