MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10466 • www.jornada.unam.mx
Suman ya 123 muertos y 59 mil desalojados: Osorio ■ Se emitió declaratoria de emergencia en 312 municipios de 14 estados
Peña Nieto decreta que familias afectadas tengan preferencias fiscales ■
■ Apremia a gobiernos a terminar evaluaciones para comenzar la reconstrucción
Colonias periféricas de Acapulco claman por ayuda ■
■ Panorama desolador en Malinaltepec; somos los olvidados: damnificados
■8
a 12
Julia Carabias: Acapulco, muestra del desdén a la política ambiental “En el abandono, planes para reordenar el puerto desde el huracán Paulina”
■
En la localidad La Pintada, en el municipio de Atoyac, continúa el rescate de víctimas del desgajamiento de un cerro. En el recuento oficial de muertos por el embate de Manuel e Ingrid no se ha contabilizado a las víctimas de esta comunidad guerrerense, en la que se reportan 68 desaparecidos ■ Foto Pedro Pardo
Se privilegian en el país intereses económicos sobre criterios ecológicos ■
■ AMLO,
dispuesto a abordar el tema con el Presidente
La reforma de Peña margina a Pemex: Cárdenas ■
Es un plan privatizador, ‘‘dígase lo que se diga’’, alerta el ingeniero ■ “Cancela la condición de áreas estratégicas a petróleo y electricidad” ■ La cita dependería de que no haya imposición, expresa el tabasqueño VÍCTOR BALLINAS Y ALONSO URRUTIA
■3
y5
Será un error reconstruir sobre lo que está mal hecho
■
ANGÉLICA ENCISO
■ 11
Se emprenderá cruzada contra la trata de personas: SG ■ Limón: de poco servirán avances legales si no se encarcela a explotadores
“EU está listo para colaborar en este terreno”, dice el embajador Wayne
■
Reconoce el funcionario que las redes operan en ambos lados de la frontera
■
ENRIQUE MÉNDEZ
■ 37
2
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Trata de personas: de la ley a los hechos yer, en coincidencia con el Día internacional en contra de la explotación sexual y el tráfico de mujeres y niños, la Secretaría de Gobernación publicó en el Diario Oficial de la Federación el reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas, con lo cual se amplía el sistema jurídico de protección y reparación del daño para las víctimas de ese flagelo y se establecen diversos mecanismos para tales efectos, como la creación de una base de datos para dar seguimiento a las acciones gubernamentales; la administración de un fondo para cubrir gastos médicos, educación y alimentación de las víctimas, así como el monitoreo de anuncios clasificados y la supervisión de establecimientos que pudieran ser utilizados por las organizaciones delicadas a este delito. La publicación del referido documento representa un avance significativo en el marco normativo del país, con el cual el Estado mexicano cubre una omisión inaceptable en sus esfuerzos por com-
batir una práctica considerada la versión contemporánea de la esclavitud, y que constituye, según estimaciones de organizaciones civiles y humanitarias, el negocio ilícito más rentable después del narcotráfico. Hasta ahora, la falta de una reglamentación específica para la referida ley general en la materia limitaba a las instancias de procuración e impartición de justicia para perseguir de oficio los delitos relacionados con la trata; ejercer acciones en casos de esclavitud, corrupción de menores y pornografía infantil, y acusar penalmente a quienes contraten espacios en medios impresos o en Internet para promover estos ilícitos. Con todo, la publicación de este instrumento jurídico no garantiza por sí solo una mayor eficacia del Estado en el combate al flagelo social y humano de la trata de personas. Detrás de esa práctica bárbara, que se ceba especialmente contra los estratos más vulnerables de la sociedad –mujeres pobres, migrantes indocumentados, niños y niñas–, existen determinantes múltiples y complejas de índole social, histórica y cultural, y
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
sería ingenuo suponer que las autoridades federales, estatales y municipales puedan erradicarlas únicamente con el impulso de la referida adecuación legal. Lo que sí cabe exigir a las autoridades, en cambio, es que eliminen los márgenes de impunidad y corrupción que han hecho posible el pavoroso incremento de la trata de personas y la explotación en diversas zonas del país. La administración federal, y las estatales y municipales, tienen ante sí la doble tarea de formular políticas públicas y acciones concretas que permitan prevenir y hacer frente a los delitos mencionados y a los factores que los originan, y de adecuar el desempeño de sus respectivos cuerpos de seguridad y de procuración de justicia al nuevo marco legal, a efecto de evitar que éste se convierta en letra muerta. Se trata, en suma, de trasladar a la realidad lo estipulado en las leyes, y de valerse de éstas para contener y revertir el auge de la trata de personas, pues este país carecerá de autoridad moral para llamarse civilizado en tanto subsista ese fenómeno.
◗ EL CORREO ILUSTRADO RESPALDAN
PARO DE ALUMNOS NORMALISTAS
Los alumnos de la Escuela Normal Superior de México han decidido declarar un paro indefinido, debido sobre todo al rechazo a las reformas constitucionales a los artículos 3 y 73, así como a las leyes secundarias. La claridad de objetivos mostrada por los jóvenes normalistas merece nuestro respeto y respaldo, sobre todo ahora que gracias a la agrupación empresarial Mexicanos Primero los profesores hemos pasado a ser los primeros enemigos de la nación, y se han lanzado a una cruzada de linchamiento mediático contra el sector magisterial. Los maestros de la ENSM, que defendemos la educación pública, les reiteramos nuestro respaldo y admiración en su lucha, que es la nuestra.
SE
EN
A ver si ahora sí se cumple en Iztapalapa con la intervención de los tres niveles de gobierno el programa nacional para la prevención social de la violencia y la delincuencia en el Distrito Federal. Desde hace tres años, nuestra asociación civil entregó a la delegación Iztapalapa un predio de mil 200 metros cuadrados en el desarrollo urbano Quetzalcóatl (de alta marginalidad) para la construcción del Centro de Artes y Oficios La Comuna, y a la fecha no se ha hecho nada, a pesar de que se elaboró un proyecto arquitectónico y ejecutivo por la propia delegación. Solicitamos a la brevedad posible una audiencia con el delegado Jesús Valencia y con Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Gobernación. Fernando Díaz Enciso y Cándida Zárraga García, por la Unión de Colonos del Pedregal de Santo Domingo
PROBLEMA
DE AGUA SIN ATENDER EN CONTRERAS
El 19 de septiembre la lluvia azotó con intensidad la colonia El Rosal de la delegación Magdalena Contreras, ocasionando serias inundaciones y desbordamiento de una barranca en la calle Palmilla esquina Corregidora. La madrugada del domingo 22 llovió con mayor intensidad, lo que ocasionó que varias
DEBE FORTALECER A EDUCADORES, NO GOLPEARLOS
Por la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad: Ana Esther Ceceña, Magdalena Gómez, John Holloway, Hugo Aboites, Gilberto López y Rivas, Ana María Aragonés, Héctor Díaz-Polanco, Carlos Fazio, Enrique Rajchenberg, Camilo Pérez-Bustillo, Sergio Espinal, Martín Esparza, Miguel Álvarez, Catalina Eibenschutz, Maricarmen Montes, Carlos Beas, Margarita Favela, Beatriz Stolowicz, Cristina Barros, Marco Buenrostro, Josefina Morales, Silvia Tamez González, Adriana Luna Parra, Rebeca Peralta Mariñelarena, Daniel Inclán, Clemencia Correa, Ana Paula de Teresa, Marcos López, Sonia Comboni Salinas, Pro San Luis Ecológico AC, Cristina Steffen, Isabel Sanginés, Nayar López Castellanos, Marco Velázquez, Mayra Eslava Galicia, Raúl Romero, Rafael Flores Mejía, Gerardo Minto, Abdiel Hernández, Cristina Velázquez y Paz Carmona
casas aledañas se inundaran y que se afectara el suministro de agua potable. Contamos con el apoyo de cuadrillas de la Comisión de Aguas del sector poniente, ya que las de la demarcación que deben atender brillan por su ausencia. Se realizó la limpieza y el desbloqueo de la barranca, para que el agua estancada fluyera; sin embargo, se dejaron una gran cantidad de piedras y plantas, las cuales, cuando vuelva a llover con intensidad, volverán a bloquear la barranca y las afectaciones a los vecinos serán las mismas. La única respuesta que obtuvimos de la jefa delegacional Leticia Quezada fue la promesa de acudir al sitio para tomar las medidas correctivas; no obstante, seguimos en espera de su presencia o de funcionarios que den solución a los problemas. Llevamos cuatro días sin suministro de agua. Al comunicarnos a la oficina de operación hidráulica (5630 0607) y solicitar el apoyo de pipas nos indicó Amador Muciño que sólo trabajan hasta las tres de la tarde, por lo que los vecinos de las calles Palmilla, Corregidora, Cerrada Corregidora y Coco de Aceite pedimos la intervención de las autoridades.
septiembre, bajo el título “El déficit de la caja de Pemex subió 47% en un año, reporta BdeM”. Mucho agradeceríamos, en beneficio de los lectores de su prestigiado diario, precisar que los datos que se presentan en la misma, proceden de la Dirección General de Planeación Hacendaria de la SHCP, como precisa el pie de página del documento donde se presenta la información correspondiente.
Alejandro Canseco
Gonzalo Chapela DE
Reciba respetuosos saludos. Nos referimos a la nota publicada en la página 28 de la edición de este día, 23 de
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Quienes aprueban y promulgan una ley a pesar de los argumentos en contra de sus propios ejecutores saben que están generando una situación de inestabilidad y conflicto. Un país que no cuida la educación de sus hijos no tiene futuro. Golpear a los educadores en vez de fortalecerlos sólo agravará las condiciones de educación del pueblo de México. Que los responsables no se queden tranquilos. La nación sabrá hacerles el reclamo.
PRECISIÓN DEL BANCO MÉXICO
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
Enrique Ávila Carrillo
SOLICITAN AUDIENCIA IZTAPALAPA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Ricardo Medina Macías, director de Comunicación del Banco de México
DESASTRES
NATURALES, POR NEGLIGENCIA
Concuerdo con Iván Restrepo en que los desastres que vivimos tienen más de negligencia, ignorancia y corrupción que de “fenómeno natural”. El estado de las cuencas es una condición que puede mitigar o exacerbar los daños causados por las irregularidades meteorológicas. El Senado dictamina por estos días la iniciativa de Ley de Conservación de Tierras, que es indispensable para mejorar las cuencas y la productividad en el campo. Es justo el momento de tomar la decisión de aprobarla e instrumentarla.
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA
DE
FERNÁNDEZ-VEGA
SOBRE LA REFORMA FISCAL
Morena Coyoacán Centro, invita a la
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama conferencia Reforma fiscal: festín para unos cuantos que impartirá el periodista Carlos Fernández-Vega, autor de la columna México, SA, que publica el periódico La Jornada. Se llevará a cabo el martes 24 de septiembre a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara COLOQUIO DE FILOSOFÍA El coloquio Raíces de nuestro filosofar se realizará el 24 y 25 de septiembre en la sala A de Filosofía y Letras, UNAM. Se abordarán la filosofía indígena; el pensamiento de José Vasconcelos, Luis Villoro y Adolfo Sánchez Vázquez entre otros. Programa completo en http://filosofiamexicana.org. Invita el Seminario Permanente de Filosofía Mexicana Héctor Eduardo Luna López
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
3
El ex candidato presidencial abre en el Senado los foros de debate en materia energética
‘‘Dígase lo que se diga’’, la iniciativa de Peña es privatizadora: Cárdenas ■
Desplaza a Pemex de toda la cadena productiva, sustituyéndolo por particulares, señala
VÍCTOR BALLINAS
Al abrir ayer con su participación los foros de debate en torno a las reformas en materia energética, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas sostuvo en el Senado que la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, que reforma los artículos 27 y 28 de la Constitución, es privatizadora, ‘‘dígase lo que se diga’’. El ex candidato presidencial y fundador del PRD advirtió que la reforma del Ejecutivo desplaza a Pemex de toda la cadena productiva del petróleo, sustituyendo a este organismo –al que hasta ahora el Estado le ha encomendado de manera exclusiva la conducción de la industria petrolera– por particulares. Cárdenas Solórzano denunció ante diputados y senadores de PRI, PAN, PRD, PT y PVEM: ‘‘Estamos ante la gravísima perspectiva de que las compañías expropiadas en 1938, ahora con otros nombres, vuelvan a ser las que decidan cómo se manejan y sean las principales beneficiarias de la explotación de los yacimientos de hidrocarburos’’.
Propaganda ‘‘falaz’’ Indicó que el alud propagandístico del gobierno se ha centrado en la reforma al artículo 27, pero nada se ha mencionado de las consecuencias de modificar el 28, ‘‘lo que no puede calificarse sino de falaz, pues se oculta a la opinión pública información vital para formarse un juicio informado’’. Modificar ese artículo, dijo Cárdenas, ‘‘cancelaría la condición de áreas estratégicas a los hidrocarburos y a la electricidad (ni siquiera alcanzan en la iniciativa del Ejecutivo la calidad de prioritarias), abriendo la posibilidad de que el Estado fuera totalmente desplazado de los sectores petrolero y eléctrico e incluso estaría autorizado para deshacerse de todos los activos de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)’’. En su exposición, precisó: ‘‘Al no ser ya estratégicos los sectores de los hidrocarburos y de la electricidad, los órganos que hoy los manejan, Pemex y CFE, podrán –de acuerdo con la
Porfirio Muñoz Ledo, Miguel Barbosa Huerta, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Emilio Gamboa Patrón, durante el análisis sobre posibles modificaciones a los artículos 27 y 28 constitucionales ■ Foto María Meléndrez Parada
Constitución modificada– dejar de ser propiedad gubernamental y todo lo que poseen podría ser vendido, privatizado’’. Aunado a ello, abundó, ‘‘el Estado perdería la exclusividad en el manejo de las áreas estratégicas de la industria petrolera, desde la exploración y la explotación de los yacimientos (y consecuentemente el manejo y cuidado de todas las reservas), hasta la transformación industrial de recursos en la refinación y petroquímica, así como en los servicios complementarios de almacenamiento y transporte. Lo mismo sucederá en la industria eléctrica’’. Otra consecuencia muy grave de cancelar la condición de estratégicos a los sectores petrolero y eléctrico sería que quedarían sujetos a las estipulaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, precisó. Cárdenas aseveró que la propuesta ‘‘progresista –la que impulsa él junto con el PRD– no es desde ningún punto de vista un planteamiento que desconozca el papel de la inversión privada en el desarrollo del país y en particular en el de la industria petrolera’’. En ese punto, subrayó, ‘‘debe plantearse una política en la que la inversión privada participe intensamente en la producción de
insumos de la industria petrolera, dando prioridad racional a los contenidos nacionales en las adquisiciones y contratos del sector energético estatal y, por otro lado, deben fomentarse las industrias que utilicen productos de Pemex, principalmente en la prolongación de la cadena productiva’’. La senadora del Partido Revolucionario Institucional Graciela
EL
Ortiz le preguntó si México debe quedarse solo ante el mundo, pues ninguna nación tiene un marco regulatorio tan cerrado en materia energética, y cuáles son las razones para oponerse a la reforma que plantea Peña Nieto. Cárdenas le respondió: ‘‘Si fuera necesario un cambio constitucional para que Pemex se asocie, propónganlo; esto no lo
he consultado con mis compañeros de partido, pero la modificación propuesta por el Ejecutivo no abre esa posibilidad, sino que desplaza al Estado totalmente del sector petrolero y eléctrico’’.
Primer día de trabajos Ayer, en los trabajos del foro participaron los especialistas Jaime Zabludovsky, Mario Gabriel Gudebo y Luis de la Calle, quienes señalaron que México tiene cuatro retos: seguir siendo un jugador relevante de mercados internacionales, garantizar su autonomía energética, maximizar el valor de los hidrocarburos y pasar de un sector energético a un mercado de energía que permita explotación y crecimiento exponencial de la industria. También participaron Juan Pablo Castañón, presidente de Coparmex; Miguel Benedetto, de la Asociación Nacional de Industriales Químicos, y Juan Pardinas, director general del Instituto Mexicano para la Competitividad, entre otros, quienes se manifestaron en favor de que se reformen los artículos 27 y 28 constitucionales, como propone el Ejecutivo federal. Al concluir el foro, que se reiniciará el jueves 26, el coordinador de los senadores del PT, Manuel Bartlett, manifestó en entrevista: ‘‘La conclusión es muy simple: la promesa de apertura para escuchar todas las voces resultó falsa’’. Quienes asistieron ‘‘son personas al servicio de Estados Unidos. Ellos están en favor de la integración de México a la economía de ese país, están trabajando desde la negociación del Tratado de Libre Comercio y la reforma de 2008 para la seguridad energética de esa nación’’.
SEÑOR DE LOS TEMPORALES
MAGÚ
4
POLÍTICA • MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Mano franca ◗ Ofrecimiento a Los Pinos ◗ Maromas nuevas ◗ Reformar lo electoral
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
al como lo hizo siendo candidato presidencial en 2012, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha ofrecido ahora su “mano franca” en un contexto incómodo. En aquella campaña grabó un espot en busca de recomponer su relación “con el electorado, con el empresariado, con la sociedad en su conjunto”, sobre todo a causa del plantón del Zócalo y Reforma (asumido así como error o agravio por el que había de pedirse perdón) y por su actitud política “crispada”, según relato hecho posteriormente por Luis Costa Bonino, responsable junto con Luis Mandoki de un intento propagandístico de rediseño de la imagen del tabasqueño. “Decidimos hacer una especie de pedido de disculpas, una propuesta de reconciliación con la sociedad mexicana, dirigido especialmente a los líderes de opinión de México”, explicó el uruguayo especialista en lides electorales. Así fue que quedó la frase “Ofrezco mi mano franca (este adjetivo fue añadido por AMLO, según Costa Bonino), en señal de reconciliación” (http://bit. ly/1gUihEo ). Ayer, según reportó Alonso Urrutia en el portal de La Jornada, el tabasqueño repitió la fórmula martiana: ante la gravedad que significaría la privatización petrolera, y sólo si hubiera voluntad política del gobierno de Peña Nieto de promover una consulta sobre el tema, “tiendo mi mano de manera franca”. Así, López Obrador “estaría dispuesto a reunirse y hablar con el gobierno federal”. Una sesión así, sentados AMLO y EPN, serviría para definir los términos de la consulta y para “incluir” lo concerniente al paquete financiero y los nuevos impuestos. La “mano franca” es una concesión al extremismo (es decir, al uso de una parte de las extremidades superiores) y está en la misma línea de lo solicitado el domingo en un mitin en la glorieta a Colón. Concede a Los Pinos el carácter formal de “interlocutor” y le extiende una carta de reconocimiento condicionado a que se concedan ciertos puntos de un pliego petitorio (el uso específico del término interlocutor conlleva el sentido de negociación y eventual avenencia). Podría estarse en presencia de una incorporación indirecta del factor Morena a una especie
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
de adéndum extraoficial al Pacto por México. Pero, en el fondo, más parece una maniobra de judo, mediante la cual el tabasqueño acepta o recibe la fuerza del adversario para tratar de colocarlo en desventaja. En este caso, AMLO tiende la mano franca (ya en otro acto de campaña usó las mismas palabras al buscar contacto con los zapatistas chiapanecos) al tiempo que va preparando las justificaciones para responsabilizar al rival de no aceptarla y, por tanto, generar las acciones de resistencia civil pacífica que llegasen a producirse. Por otra parte, en un país sumido en una grave crisis política (y también económica, y social, y…), algunos de los beneficiarios y guardianes del sistema dominante se tropiezan por ofrecer al respetable público ciertos malabares de reformismo político. Ponen la mejor cara y ensayan la sonrisa más convincente para ofrecer sus productos de temporada, las iniciativas de modificaciones legales en materia política y electoral que no alcanzaron a ser procesadas en el marco del Pacto por México y por ello ahora son presentadas como una oferta, como una novedad, por Gustavo Madero y por Jesús Zambrano con la esperanza de que cuando menos quede constancia de que ellos algo trataron de hacer para cambiar aunque fuera
las apariencias del negocio compartido de la falsa política representativa nacional. Es el juego de las minucias intrascendentes, el gatopardismo sabido y asumido, la desesperada búsqueda desde los poderes partidistas cómplices (presuntamente opositores al PRI y el peñismo) de alguna fórmula prodigiosa que extienda la garantía varios años atrás caduca de un sistema político peligrosamente distanciado de la realidad y de la población. Ellos mismos, Madero y Zambrano, el PAN y el PRD, los partidos y sus prerrogativas, los legisladores y sus cámaras de privilegio, los presidentes municipales, los gobernadores y el ocupante en turno de Los Pinos, saben que la olla exprés necesita válvulas de escape, pero en sus enredos tragicómicos en las alturas hoy son incapaces de ofrecer conjuntamente algún espectáculo distractor: a EPN lo que le urge es lo económico y lo energético, votado lo cual ya estaría en ciertas condiciones de atender el asunto de la reforma electoral con la que pretenden chantajearlo los partidos de blanco y azul y el de negro y amarillo, sabedores de que lo que no les cumplan antes del parteaguas energético más difícil será sacarlo adelante después. Los trucos esbozados tampoco despiertan alaridos de emoción. Chucho y Gustavo,
ASAMBLEA
por ejemplo, coinciden en la necesidad de que se cree un Instituto Nacional de Elecciones, que desde lo federal abarcaría los planos estatales y municipales, según eso para hacer que los desbordados gobernadores controlen los comicios desde sus comisiones o consejos locales. No hay en este planteamiento más que bisutería para entretenimiento. El Instituto Federal Electoral no ha podido ser convertido en una entidad respetable ni confiable sino todo lo contrario, mero botín a repartir entre los partidos, siempre dispuesto a través de su acomedido consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, y de la mayoría de los consejeros, a cumplir con el libreto que requiera el poderoso en turno, retorciendo leyes y reglamentos, habilitando discursos y pretextos, permitiendo que cada elección se convierta en reino implacable del dinero oscuro, del gasto público delictivo, de la transgresión de la legalidad y de la simulación generalizada. Y, mientras los legisladores del PRD denuncian que los foros de debate sobre energéticos (opinas y te vas) no tienen un funcionamiento adecuado a los propósitos de equidad y buenos modales, y por ello se retiran aparatosamente de esas funciones de sabido desenlace favorable a los propósito peñistas (esto es una consideración peregrina del tecleador, no de los distinguidos perredistas que ni siquiera suponen que existen tales engaños programados), ¡hasta mañana!
INFORMATIVA
◗ El tiempo cura todo na vez más se confirma que el tiempo cura todo. Después de las denuncias de fraude en las elecciones presidenciales de 1988, resultaba impensable sentar en un mismo foro al derrotado candidato Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y al entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz. Ayer, en el foro sobre reforma energética organizado por el Senado, los dos encabezaron la oposición contra el proyecto del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Cárdenas planteó: hace años se abrió la petroquímica a la iniciativa privada, pero no aumentaron en automático las inversiones. ¿Quién garantiza que ocurrirá lo contrario si se abren la exploración y explotación de hidrocarburos? Bartlett recordó que el Tratado de Libre Comercio se presentó como la vía para que México superara sus problemas y a la fecha han pasado casi 20 años sin que ocurra el milagroso cambio. Aunque los legisladores del PRD promovieron la presentación de Cárdenas en el foro, luego decidieron abandonarlo por considerar que había un trato inequitativo. El priísta David Penchyna, coordinador del acto, negó privilegios y reveló que el sol azteca no presentó una relación de ponentes, lo cual sí hicieron otros partidos.
LA
COSECHA
Para desarrollar al máximo nuestro potencial, en exploración y producción se requieren 60 mil millones de dólares anuales en la próxima década, reveló el director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, en encuentro con empresarios de Nuevo León ante quienes sostuvo que de aprobarse la reforma, México podría tener el energético más barato del mundo. Acompañado por el gobernador de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, el secretario de Desarrollo Agrario, Jorge Carlos Ramírez Marín, anunció que a principios de noviembre se firmarán convenios con los ayuntamientos de las 90 ciudades más importantes del país para evitar que se otorguen permisos de construcción en zonas de riesgo para la vida humana. Conforme al proyecto de modificar la forma de presentar el informe anual de labores, hoy, a las 20 horas, a través del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, será transmitido el mensaje del gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas. Luego, en actos públicos, se darán a conocer las acciones en tres grandes áreas: Sociedad Protegida, Gobierno Solidario y Estado Progresista. El subsecretario de Protección Civil del gobierno de Guerrero, Constantino González Vargas, informó que hasta ayer estaban refugiadas en 126 albergues 29 mil 23 personas y que la dependencia a su cargo ha entregado 35 mil 353 apoyos diversos.
Al término de la segunda “asamblea informativa” de cuatro que celebró en la delegación Iztapalapa sobre la movilización popular que el Movimiento por la Regeneración Nacional impulsa para detener las reformas energética y hacendaria ■ Foto Jesús Villaseca Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
En Tabasco, afectado con frecuencia por inundaciones, comunicadoress y empresarios, encabezados por Ady García López, abrieron el centro de acopio Tiempo de Dar, el cual, según las primeras previsiones debió recibir dos toneladas de ayuda, pero recolectó un total de 13 toneladas. riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ALONSO URRUTIA
Andrés Manuel López Obrador expresó que ante lo grave que sería una reforma energética que privatice el petróleo, está dispuesto a reunirse con el presidente Enrique Peña Nieto. “Si hace falta un acto por el país y para que no se siga hundiendo México, lo voy a hacer a partir del acuerdo de que haya una consulta” a la sociedad, con el fin de que ésta determine si quiere cambios en la materia. “Si hay voluntad (del Ejecutivo), va a ser correspondido, porque está de por medio el país.” Al término de la segunda asamblea informativa que efectuó ayer –de cuatro que celebró– sobre la movilización popular que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) impulsa para detener las reformas energética y hacendaria, en entrevista López Obrador fue enfático en que el encuentro dependería de la voluntad política que Peña Nieto tuviera a la propuesta que ayer por la mañana fue entregada formalmente en Los Pinos. “Hay voluntad de nosotros. Estamos pidiéndole que actúe. Nosotros estamos tendiendo nuestra mano franca para que haya por parte de ellos una respuesta. No existe nada que evite, ninguna razón para que se impida que sea el pueblo de México el que decida. “No se puede esgrimir que no hay un marco legal. Eso lo pueden resolver los legisladores, eso no puede ser un obstáculo, si hay voluntad política.” Al abundar sobre un posible encuentro con Peña Nieto –el
■
■
POLÍTICA
5
“Lo voy a hacer si hace falta un acto para que México no se siga hundiendo”
AMLO, dispuesto a reunirse con Peña si se consulta al pueblo sobre energéticos ■
Fija de plazo para la respuesta oficial el 6 de octubre ■ En esa fecha realizará movilización
primero que sostendría con un presidente de la República desde que dejó la jefatura de Gobierno del Distrito Federal–, mencionó que si hay respuesta positiva a que no habrá imposiciones en el materia energética, se avanzaría en mayores contactos. El plazo fijado para la respuesta oficial es el 6 de octubre. Sin embargo, tanto durante los mítines como en la entrevista el ex candidato presidencial insistió en preparar la movilización del próximo 6 de octubre que, vaticinó, será más grande que la de este domingo, cuya participación estimó en “dos Zócalos llenos”. La próxima ocasión, añadió, la manifestación sí llegará a la Plaza de la Constitución, adonde no se arribó el domingo porque está instalado un centro de acopio para damnificados, pero también por las “maniobras” del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para minimizar la protesta. En ese contexto, respaldó la decisión del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Congreso de retirarse de los foros sobre la reforma energética, porque es una “farsa”, sólo para legitimar, señaló, el plan de
realizar dos semanas de foros, tres días de dictamen y el control mediático de su difusión por la Presidencia. –¿Se impulsaría el paro nacional que ayer (el domingo) pidieron algunos sectores que participaron en la manifestación? –Para cualquier acción que se lleve a cabo se requiere primero organización y que se cuente con mucha gente. Eso es lo que estamos buscando, que cada vez crezca más el movimiento. A partir de ahí vamos a tomar la decisión el día 6. Indicó que si el gobierno no cambia de parecer, el plan de acción aprobado por Morena continuará. En ese contexto, no descartó mayores acercamientos con Cuauhtémoc Cárdenas para mantener la unidad en la lucha contra la privatización petrolera, aunque manteniendo la independencia de acción de cada uno. –¿Por qué no se sumó a la propuesta de consulta de Cárdenas? –se le preguntó. –Estamos de acuerdo, no hay ninguna diferencia. La única cosa es que nosotros buscamos conseguir las firmas antes de que se dictamine la iniciativa en el Congreso.
–¿Después ya no tendría caso? –Sería más difícil. López Obrador encabezó ayer cuatro concentraciones en Iztapalapa contra de la reforma energética y como parte de las acciones para sumar adeptos.
¿P OS
Aseguró que las asambleas son necesarias para romper el cerco informativo que los medios de comunicación han tendido contra quienes se inconforman contra las reformas estructurales de Peña y quienes en su momento han sido también beneficiados.
QUÉ MÁS QUIEREN ?
El PRI busca que ponentes oficialistas sean mayoría, acusan
Perredistas se retiran de los foros sobre la reforma; falta equidad, denuncian VÍCTOR BALLINAS
Legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se retiraron de los foros de discusión de la reforma energética. El coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, denunció que “el gobierno quiere imponer una visión de que hay un acuerdo a favor de la privatización, pero lo cierto es que no hay acuerdo en la agenda de los participantes, y el PRI quiere imponer a ocho ponentes a favor de la reforma del presidente Peña Nieto por una intervención de la oposición. Eso no lo podemos permitir”. En compañía de otros senadores del sol azteca, Barbosa denunció que “los ponentes los ponen desde la Secretaría de Energía. El PRI no quiere discutir equitativamente las propuestas”. Sostuvo que “desde el viernes lo advertimos: nosotros no vamos a ser ni funcionales ni acompañantes de una ruta que tenga el propósito de crear una idea falsa de pluralidad, de in-
clusión, y que al final nos lleve a un callejón del acompañamiento. Quieren terminar los foros y que las comisiones dictaminen”. Los senadores fijaron su postura después de que el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas presentó sus opiniones en dichos foros. Sobre este punto, el coordinador de los senadores perredistas señaló: “hoy estuvo el ingeniero Cárdenas y no es correcto descalificar los foros una vez que él ha participado de manera exitosa. “Sin embargo, quiero decirles que vamos a fijar en los próximos días una posición muy seria. Porque no ha habido acuerdo sobre los ponentes. La Junta de Coordinación Política acordó la celebración de los foros, pero el PRI quiere imponer que haya ocho ponentes a favor de la propuesta de gobierno (por uno de la oposición).” Antes, en otra conferencia de prensa, diputados del PRD encabezados por Luis Cházaro también anunciaron que se retiraban de estos foros debido a que no son equitativos.
“Las formas empleadas para organizar el debate no permiten una discusión equilibrada. Se trata de un ejercicio atropellado, sin consenso y sin claridad en el número y perfil de los invitados”, sostuvo Cházaro. En esa misma conferencia, el vicepresidente del Senado, el perredista Luis Sánchez, acusó al presidente de la Comisión de Energía de esa cámara del Congreso, el priísta David Penchyna, de tratar de los legisladores como si fueran sus empleados.
Senador panista anuncia que su partido va a replantear los encuentros Reveló que Penchyna planteó que el Partido del Trabajo propusiera nueve invitados y el PRD ocho, 50 el tricolor, 26 el blanquiazul y tres el PVEM. A su vez, el senador panista
EL FISGÓN Jorge Luis Lavalle Maury manifestó que su partido ha dejado claro que “primero vamos a aprobar la reforma político electoral y después la energética; eso ya se lo comenté al senador Penchyna”. Agregó, al terminar la primera mesa de ponentes efectuada por la mañana, que “los panistas vamos a replantear los foros. Debe haber equidad. Nuestros compañeros diputados han planteado que no la hay”. Por otra parte, también en entrevista, el priísta David Penchyna lamentó que el PRD se haya levantado de la mesa, y acusó: “es totalmente falso que el PRI tenga más de 50 ponentes contra ocho del PRD. No hay una lista cerrada de participantes. Al día de hoy no he recibido un documento oficial donde el PRD me proponga 10 o 50 participantes”.
Se le preguntó si repartió la lista mencionada. Penchyna subrayó: “yo distribuí un documento que era una propuesta; no soy del PAN ni del PRD, como para complementar un bosque donde podía ser equilibrado el foro. Faltaba que ellos lo complementaran. Está en construcción la lista de invitados”. El priísta insistió: “los foros arrancaron hoy y continuarán. Es sorprendente para mí la actitud del PRD”. Por la noche, los presidentes de las comisiones de Energía y de Puntos Constitucionales del Senado enviaron a los coordinadores parlamentarios de PRI, PAN y PRD un escrito solicitándoles “que presenten un listado de los expositores que quieran sean invitados por ustedes; ello, para escuchar todas las voces en el Congreso de la Unión”.
6
■
POLÍTICA • MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Primer contacto de ese movimiento con el presidente Enrique Peña Nieto
Comisión especial de Morena entrega en Los Pinos la propuesta energética de AMLO ALONSO URRUTIA
En lo que constituyó el primer contacto del movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador con la Presidencia de la República, la comisión especial integrada por José Agustín Ortiz Pinchetti, Bertha Luján y Octavio Romero Oropeza entregó la propuesta formal al presidente Enrique Peña Nieto para que solicite al Congreso se consulte a la sociedad las reformas constitucionales en materia energética. De igual forma, en el mismo documento –que después fue difundido públicamente– se incluye la propuesta de un plan de austeridad en el presupuesto gubernamental que permita el ahorro de 385 mil millones de pesos en el ejercicio 2014. Con ello, se cancelaría la pretensión de incrementar los impuestos a la población pues, según el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), esto se compensaría con los ahorros en el gasto. Sin mediar solicitud de audiencia, la comisión se presentó
José Agustín Ortiz Pinchetti, Octavio Romero Oropeza y Bertha Luján, en conferencia de prensa donde informaron la entrega de la propuesta energética de Morena en Los Pinos ■ Foto María Luisa Severiano
en la oficialía de partes de la secretaría particular de la Presidencia de la República. No se solicitó encuentro alguno con
funcionarios del gobierno federal, precisó Bertha Luján, una vez que entregaron formalmente el oficio.
En conferencia de prensa, Ortiz Pinchetti detalló parte del documento que resumía lo planteado por López Obrador el do-
mingo pasado en Paseo de la Reforma. ‘‘Si se actúa de manera responsable y con voluntad política, puede ajustarse el marco legal para celebrar dicha consulta con carácter vinculatorio’’. A pregunta expresa sobre una eventual negativa de la Presidencia de la República, Ortiz Pinchetti rechazó conjeturar escenarios y dijo que aguardarían la respuesta, al tiempo que se prepara la próxima movilización de Morena, el 6 de octubre, donde se definirán las acciones a seguir. El documento también propone cancelar el incremento de los impuestos, censurando el crecimiento acelerado del gasto público a partir de 2000. Sobre el particular, Romero Oropeza detalló el contenido de la propuesta de austeridad, que incluye la reducción de 15.4 por ciento total en el presupuesto desglosado de la siguiente manera: En el capítulo 1000, correspondiente a salarios, se plantea una baja de 29.5 por ciento, mediante la reducción de 50 por ciento de los sueldos de la alta burocracia, incluidos los poderes Judicial y Legislativo; en el apartado 2000, compra de materiales, se modificaría a la baja en 27.1 por ciento; en el 3000, correspondiente a servicios, la baja sería de 49.9 por ciento (que incluiría cancelación de pagos por asesorías y remodelaciones de oficinas, entre otras).
DINERO ◗ La pantomima en el Senado ◗ Adiós a BlackBerry ◗ La CFE causa más estragos que la tormenta e les anda cayendo a los chuchos el negocito de venderle el alma –y el resto– al PRI! Los perredistas decidieron abandonar la pantomima de los foros sobre el petróleo en el Senado. ¿Qué sentido tienen si ya sabemos de antemano cuál será el resultado? Una mayoría de los participantes dirá que para salvar a la patria ‘‘no hay de otra’’ más que revertir la expropiación decretada por el general Cárdenas. Mientras tanto, en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones hace pepena de votos. Está reuniendo los que necesita para sacar adelante la reforma. Se acerca Navidad, ¿quién no quiere un Santaclós sin bigote que lo ayude con los gastos que vienen? Quiere tener amarrados a priístas, panistas, verdes y a los de la ‘‘izquierda’’ de Peña Nieto. En este sexenio el grupo que llegó a la Presidencia se ha puesto la meta de completar por la vía exprés lo que dejó inconcluso el salinismo. Lo que sigue es que el PRD deje el pacto. Aunque los chuchos pierdan el negocio.
LAS
CIFRAS DEL EMPLEO
En su mensaje de despedida Felipe Calderón anunció con fanfarrias que “por primera vez en la historia’’ la cifra de trabajadores afiliados al IMSS había superado 16 millones. Sin embargo, poco tiempo después el propio IMSS anunciaba la pérdida de casi 233 mil empleos formales durante el primer mes de vigencia de la reforma laboral. El Seguro Social informó la semana pasada que al 31 de agosto de 2013 se encontraban registrados en el IMSS 16 millones 414 mil 905 trabajadores. En diciembre de 2012, a la salida de Calderón, esta cifra era de 16
ENRIQUE GALVÁN OCHOA millones 62 mil 43. Según esto en lo que va del sexenio peñista solo se han creado 352 mil 862 nuevos empleos. Pero las cifras de agosto de 2012 a agosto de 2013 indican que el empleo creció un 38 por ciento menos que el año anterior, es decir, se crearon 217 mil empleos menos que entre agosto de 2011 y agosto de 2012.
ADIÓS BLACKBERRY La compañía canadiense de teléfonos inteligentes BlackBerry, que alguna vez lideró este mercado, será comprada por uno de sus inversionistas, el grupo Fairfax Financial Holdings, también canadiense, por una cantidad aproximada de 4 mil 700 millones de dólares. Después de años de pérdidas ante sus dos competidores, Apple y Samsung, BlackBerry fracasó en su intento de posicionar un nuevo sistema operativo con su teléfono Z10, que prometía restar ventaja al iPhone. Sin embargo, equipos con valor de 960 millones de dólares se han quedado sin vender, y el costoso lanzamiento contribuyó a que la corporación presentara las mayores pérdidas en seis años de su historia. Recortará 4 mil 500 empleos. Especialistas como Morgan Chase, Merril Lynch y Shearman & Sterling han asesorado a BlackBerry, que ha caído al cuarto lugar de plataformas de teléfonos móviles en tres años, y coinciden en que esta transacción es lo mejor que puede hacer para asegurar su supervivencia. Colin Gillis, analista de BGC Partners en Nueva York, declaró: ‘‘Es el fin de una era; BlackBerry, como la conocemos, se ha acabado’’.
CONGRESO DE ESTRATEGAS Especialistas en el tema de estrategia política y campañas electorales se reunirán los primeros días de octubre en Toluca para su segundo congreso internacional, con la participación de representantes de 34 países. Asistirán los jefes de comunicación de los presidentes de Argentina, Perú y Uruguay, entre otros. Organizan la Universidad del Estado de México y el Instituto Ortega y Gasset, que en México representa Antonio Meza Estrada. www.alice-comunicacionpolitica.com
E@VOX
POPULI
ASUNTO: MÁS PERJUDICIAL QUE MANUEL
de mi casa desconectando la televisión y el refrigerador, por tanto no hubo consumo. Aquí la ayuda del gobierno no llega. ¿Qué hacemos, Enrique, con este sistema que nos oprime? No quiero que me condonen el pago, pero sí que se me cobre lo justo. Y a los municipios más afectados por Manuel, a esos sí que se no se les cobre durante varios meses. Guilllermo Sotelo Raviela
R: ¿Entonces en qué se gastaron los 12 mil y pico de millones de pesos del Fonden? Ya hasta van a modificar el presupuesto del próximo año para contar con más fondos.
TWITTER ¿Alguien sabe a qué oficina de la #cfe puedo ir a tirar la comida que se pudrió después de tres días sin luz? Lloni Palencia @lloni
Como ustedes saben, el estado de Guerrero recientemente fue destrozado por el huracán Manuel. En el municipio de Tecpan no sufrimos pérdidas humanas, pero sí perdimos nuestras cosechas de maíz, frijol, plátano, mango, coco, sandía, anjonjolí, y ganado. Las carreteras y caminos están destrozados. Pasarán meses, tal vez años, para recuperarnos. Les decía que el agua no nos ahogó. La que nos está ahogando es la Comisión Federal de Electricidad. Regularmente el recibo GH3246346, a nombre de Eufrosina Sotelo Raviela, llegaba de 400 a 500 pesos. Este difícil mes de septiembre llegó de $1,476.00. Los meses de julio y agosto salí
Que Pemex no sea otro Telmex, otro Ferronales, otro Banamex, otro... @PrometeoNuclear Televisa, anunciando su negociazo anual: el @TeletonMexico. ¿Cuantos millones exprimirá a los mexicanos este año? @AdrixSome galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El PAN presentó ayer su propuesta de reforma políticoelectoral, que incluye anular las elecciones si el candidato presidencial rebasa los topes de campaña –incluso por un peso–, y no dejarlo competir nuevamente; la reelección de legisladores, así como la creación de nuevos órganos electorales. Al hacer pública su iniciativa, el presidente del PAN, Gustavo Madero, condicionó de nuevo la aprobación de la reforma energética a que primero se voten las
CON
■
Anular comicios si un candidato presidencial rebasa los topes de campaña, plantea el PAN ■
El documento contempla que los partidos pierdan su registro si no logran 5% de la votación
modificaciones político-electorales, incluyendo su respectivas leyes secundarias. Mencionó que “no es chantaje ni bravuconada”,
pero el gobierno de Enrique Peña Nieto conoce esta postura del blanquiazul, expresada ya en la mesa del Pacto por México.
HERNÁNDEZ
La dirigencia nacional del PRD y su grupo parlamentario en la Cámara de Diputados exigieron al gobierno federal y al PRI cumplir su compromiso de que se apruebe una reforma político-electoral antes de someter a discusión el paquete económico 2014 y los cambios en materia energética. “No es que los tengamos agarrados con los dedos en la puerta; firmaron un compromiso y queremos que se cumpla”, expresó el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano. En conferencia de prensa, volvió a presentar las propuestas del sol azteca en materia políticoelectoral que, aceptó, en algunos puntos tienen la misma redacción que el PAN, porque los negociaron de manera conjunta. Zambrano expuso que la administración de Enrique Peña Nieto y el tricolor están a tiempo para que desde el Pacto por México se presente la iniciativa en materia político-electoral, sobre todo por la celeridad con la cual se quiere aprobar el paquete económico del próximo año. Rechazó que el PRD haya comprometido los votos de sus grupos parlamentarios en el Congreso en favor de la reforma energética, si se aprueba primero la político-electoral. “No hay intercambio, como un vulgar cambalache de toma y daca. No son intercambiables”, señaló. Explicó que la propuesta de reforma constitucional y legal del
7
Presenta el blanquiazul su propuesta de reforma político-electoral
LA PENA
ENRIQUE MÉNDEZ
POLÍTICA
A diferencia del proyecto presentado en el sexenio pasado, éste deja fuera la reducción del número de senadores y diputados, aunque Madero mencionó en la sede de su partido que la voluntad persiste. El líder panista, acompañado de una veintena de legisladores, dio los pormenores de su propuesta, entre los que destaca la creación del instituto nacional electoral, con el fin de quitar la dependencia de los institutos locales a los gobernadores y ahorrar recursos. Deja en manos de un comité de evaluación, conformado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos la evaluación de los aspirantes que se propondrán a la Cámara de los Diputados. La nueva legislación electoral única contempla la concurrencia de las elecciones federales y locales para el primer domingo de julio. También plantea mecanismos para el voto de mexicanos
■ Que se aprueben primero los cambios en materia política, exige
El PRD negoció algunos puntos de su iniciativa con Acción Nacional PRD incluye la ratificación de los integrantes del gabinete presidencial por las cámaras del Congreso, incluyendo el voto de censura. Asimismo, la integración de un consejo de gobierno, la relección inmediata de legisladores, reducir de 8 a 2 por ciento la sobrerrepresentación de los partidos
políticos en el Poder Legislativo y la eliminación de los fueros constitucionales y legales, “especialmente al que se han negado que desaparezca, el presidencial”. Añadió que también se buscará la aprobación de la reforma política del Distrito Federal, “para que se le dé el reconocimiento de estatus de
ciudad capital, con autonomía para decidir sus propios asuntos, y reconocimiento de los derechos plenos” de sus habitantes. Zambrano señaló que coinciden con el PAN en sustituir al Instituto Federal Electoral por un instituto nacional electoral, que esté a cargo de las elecciones en todo el país.
Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Miguel Barbosa y Alejandro Encinas, entre otros asistentes al foro de debate sobre la reforma energética realizado en el Senado ■ Foto María Meléndrez Parada
que residen en el extranjero y un programa para implementar a partir de 2015 la votación electrónica en al menos la tercera parte de los distritos. También prevé la creación del tribunal de justicia electoral como única instancia jurisdiccional competente para la resolución de los conflictos electorales, eliminando a los tribunales electorales de los estados. Establece como requisito para la conservación del registro y el acceso a sus prerrogativas el obtener al menos 5 por ciento de la votación respectiva y no 2 por ciento, como ahora.
La reforma panista prevé que los senadores se relijan una vez, y los diputados tres El candidato ganador de una elección que rebase con un solo peso el tope de los gastos de campaña, adquiera propaganda presentada como información o utilice fondos al margen de la legislación electoral será sancionado con la nulidad de su elección y no podrá volver a participar en el proceso extraordinario, según su iniciativa. La reforma política prevé la relección de senadores por una ocasión, de diputados federales y locales en tres ocasiones, o sea por un periodo máximo de 12 años consecutivos, así como de los presidentes municipales y los jefes delegacionales hasta por nueve años seguidos. Obliga a los partidos políticos a registrar al menos 40 por ciento de candidaturas de propietarios y suplentes de un mismo género para evitar el fenómeno de las llamadas juanitas. Propone la ratificación por el Congreso de los secretarios de Hacienda y de Relaciones Exteriores, así como del responsable de la seguridad pública del país. En el caso de que una elección de presidente de la República, gobernador o jefe de gobierno no tenga una mayoría calificada, se establece la posibilidad de una segunda vuelta el segundo domingo de agosto, y de un gobierno de coalición. Incluye, por último, otorgar autonomía tanto al Ministerio Público como a la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Para evitar la politización de las mediciones de pobreza plantean además que la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social sea un organismo constitucional autónomo.
8
■
POLÍTICA • MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
La desolación en Paraje Montero, sólo una muestra de la devastación causada por Manuel
“Estamos acostumbrados a no creer en el gobierno, pero ahora lo necesitamos” SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
PARAJE MONTERO, GRO., 23 DE SEPTIEMBRE.
Tomás Morelos Morán, de 65 años, vecino de la comunidad Paraje Montero, municipio de Malinaltepec (oriente), murió de un infarto al ver que su casa se desplomaba por las lluvias de la tormenta tropical Manuel. Además 304 viviendas resultaron dañadas, 325 huertos de café y plátano se perdieron, lo mismo que varias hectáreas sembradas de maíz, “y 322 personas tienen diversos problemas”, dio a conocer Wilfrido Bruno Flores, secretario de la comisaría municipal. Según habitantes, los comerciantes cobran cinco pesos por un huevo, y ocho por una pieza de pan. En Paraje Montero viven más de 4 mil indígenas me’phaa (tlapanecos), pero no es el poblado que Manuel perjudicó más, categoría que corresponde a otras como El Tepeyac, Filo de Caballo, Centro, Lorenzo Oropeza, Revolución del Sur, Cuadrilla del Mango, la Divina Providencia, Chalma, Tres Marías y Piedra Víbora, aseguró Bruno Flores. En la demarcación no hay servicio eléctrico desde hace nueve días, los caminos están destrozados y no ha llegado ayuda del gobierno; hacen falta víveres. “En la alcaldía de Malinaltepec nos dijeron que no podían hacer nada, que esperáramos a que viniera el gobernador (Ángel Aguirre), pero nosotros no podemos esperar”, agregó. La mayoría de las casas en Paraje Montero, a unos 50 kilómetros de Tlapa (al norte), son de palo y barro. Hay decenas de casas agrietadas, y muchos campesinos perdieron sus animales, arrastrados por la corriente que
Tiraderos clandestinos Acapulco, Gro. Varios puntos de la periferia de la ciudad han comenzado a convertirse en tiraderos clandestinos, donde se acumulan toneladas de desechos de todo tipo, producto de la devastación causada por la tormenta tropical Manuel. Este lunes por la mañana habitantes de Plan de los Amates y la Playa Bonfil, bloquearon el acceso a 27 camiones pesados a un terreno ubicado entre Barra Vieja y Plan de los Amates, en el oriente, colindante con la zona Diamante, donde desde el sábado vehículos con logotipos de la Confederación de Trabajadores de México y pancartas del gobierno del estado con la leyenda Moviendo Guerrero, descargan desechos a cielo abierto. Al lugar arribó personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que clausuró el terreno. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Crecen hambre y sed
Rescatistas del grupo Topos labora en el poblado de La Pintada –en la sierra de Atoyac–, donde un alud sepultó a un número indeterminado de personas ■ Foto Pedro Pardo
bajó del cerro. Para llegar a este lugar desde el cruce con la carretera Tlapa-Marquelia (sur) se hacen 40 minutos. El panorama es desolador; al entrar se tiene la impresión de estar en un pueblo fantasma, la gente no sale de sus casas porque tiene miedo de que el cerro se desplome, no hay caminos porque desaparecieron. Gaudencio Avilés Ibarra, inspector municipal, reprochó: “Nosotros somos los olvidados. Han de pensar que porque vivimos aquí en tres cerros no existimos, pero, al igual que las demás personas afectadas en el estado, somos gente de carne y hueso que lo perdió todo. Estamos acostumbrados a no creer en el gobierno, pero lo necesitamos”. Herminia Oropeza de Aquino, de 28 años aunque aparenta más,
recordó que “se derrumbó atrás de mi casa, y en la huerta de allá abajo. Yo me di cuenta de cinco casas que se derribaron, pero son más”.
–¿Qué comió hoy? –Hasta ahora comimos una tortilla con sal. A veces hago huevos –¿Cómo consiguen comida? –A veces en las tiendas compramos cosas, pero todo está muy caro, el huevo cuesta cinco pesos cada uno, y antes nos daban cinco huevos por 10 pesos. Estamos incomunicados y tenemos mucho miedo, en la tarde me voy a la casa de mi cuñada
Militares descargan ayuda los damnificados por las lluvias, ayer en la base de la Fuerza Aérea Mexicana ubicada en Acapulco ■ Foto Javier Verdín
a dormir. En el pueblo todavía queda mucha gente viviendo en sus casas, a pesar de que son inseguras. El sábado (14 de septiembre) se derrumbó mucho el cerro. Yo tenía mucho miedo, se oyó un ruido muy fuerte, atrás del pueblo, y arriba también. Sabemos que en el pueblo de Tejocote murieron cinco personas, que quedaron sepultadas. –¿Qué comen? –Más antes de esto compré una costalilla de maíz, pero se me terminó, ahora mi cuñada me regala poco. Ahorita comemos tortillas con quelites hervidos, porque no nos alcanza para más. Mi esposo es peón y apenas le pagan 50 pesos al día, y con eso tenemos que comer los cinco miembros de mi familia, mis dos hijos, mi esposo, yo y una hermana discapacitada que vive con nosotros. Pongo a hervir mi nixtamal, hago tortillas y, cuando no encuentro quelites, sólo le ponemos sal. –¿Qué comió hoy? –Hasta ahora comimos una tortilla con sal. A veces hago huevos, frijoles con arroz, cuando hay. No comemos carne porque no tenemos para comprarla; yo no tengo dinero, por eso voy al monte a buscar quelites aunque me moje. Mi esposo tiene 48 años y sale todo el día a trabajar, se alquila limpiando huertas y corta leña, y por eso lo esperamos para que traiga los 50 pesos y al otro día comer. Jesús Reyes Basurto, otro vecino de Paraje Montero, también se quejó de los nuevos precios altos de la comida: “Estamos comprando el maíz muy caro, algunos paisanos lo están vendiendo a 500 pesos el bulto. Estaba a 200 pesos; nos lo traían de Xalpatláhuac (norte) y de Tlapa, pero ahora lo traen muy caro. Además la pieza de pan cuesta ocho pesos, cuando su precio normal es de dos pesos”.
Acapulco. Crecen el hambre y la sed en habitantes de colonias marginadas de la periferia y la zona rural, damnificados por Manuel. Desesperados, pobladores de Apalani –localidad de unas 300 viviendas en la zona rural– tuvieron que caminar hasta el puerto primero, y después, en un viaje en camioneta de tres horas, hasta la delegación de la Cruz Roja, en la colonia Costa Azul en la Zona Dorada, para pedir víveres. Unas 20 mujeres explicaron que las 50 despensas que les entregaron el viernes no son suficientes para los afectados de la comunidad. Mientras, en el Foro Imperial de la Zona Diamante unas 50 personas se formaron desde las primeras horas de la mañana de este lunes en busca de las despensas resguardadas por los soldados. En el Viaducto Diamante, unos 50 hombres, mujeres y niños pedía víveres y agua embotellada a automovilistas que circulan a la altura del poblado de Tres Palos. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Daños en la Costa Chica Acapulco. Osiel García Trujillo, alcalde de Florencio Villareal, en la región de Costa Chica, informó que 3 mil 300 viviendas sufrieron afectaciones tras el paso de la tormenta tropical Manuel. Precisó que 3 mil 600 hectáreas dedicadas a las siembra resultaron dañadas y 17 comunidades se encuentran incomunicadas; sus pobladores fueron desalojados en canoas cuando las lluvias eran más fuertes, hace una semana. Explicó que el sistema de agua potable se colapsó y debido al desbordamiento de los cuerpos de agua de la zona la pesca se encuentra suspendida debido a la turbiedad del río, por lo que hay escasez de alimentos. Indicó que en la cabecera municipal de Florencio Villarreal, Cruz Grande, se instalaron dos albergues donde permanecen mil 200 personas. Apremió a los gobiernos estatal y federal a implementar mecanismos de ayuda. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO L. Enviada
ACAPULCO, GRO., 23 DE SEPTIEMBRE.
Hasta ahora han muerto 123 personas a causa de las lluvias ocasionadas por Ingrid y Manuel, y 59 mil han sido evacuadas, mientras 39 mil permanecen en albergues, informó el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, al presentar el balance más reciente de daños. Al arribar por la noche a Acapulco, el presidente Enrique Peña Nieto señaló que la nueva visita es porque Guerrero es el estado con mayores daños por las lluvias en todo el territorio nacional, y participó en la quinta reunión de evaluación en la base naval de la octava Región Militar. Allí, luego de escuchar el balance de daños más actualizado, afirmó que dio instrucciones a la SG para que designe a funcionarios que auxilien a los gobiernos locales con el fin de que se haga una integración rápida de expedientes y éstos cuenten con la evaluación que la ley exige para disponer de los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). “Hemos encontrado casos de recursos autorizados y no ejercidos de otros siniestros, precisamente que están dentro del Fonden. Por eso apura que aceleremos el ejercicio de estos recursos para la reconstrucción de la infraestructura dañada, lo más rápido posible”. Añadió que eso también conlleva a que los gobiernos locales cumplan con los requisitos que marcan las leyes.
■ Anuncia
9
Peña decreto que dará mayor liquidez “a los mexicanos en general”
Sube a 123 cifra de muertos por el paso de Ingrid y Manuel; 59 mil desplazados ■
Las 68 personas desaparecidas en La Pintada no están incluidas entre los fallecidos: SG
El presidente Enrique Peña Nieto visitó de nuevo Guerrero, el estado con mayores daños por las lluvias. Lo acompañan el gobernador Ángel Aguirre y el titular de SG, Miguel Ángel Osorio Chong ■ Foto Presidencia
agregó, entró en operación una obra que se había comprometido y se inauguró ante la emergencia. Se trata del sistema de abastecimiento de agua potable Lomas de Chapultepec, con el que se
dotará de mil litros por segundo a la población y se inauguró a 50 por ciento. Se garantiza así el suministro a las colonias afectadas, luego de que se colapsó la red con que se surtían.
Evaluación de infraestructura Agregó que ante la contingencia, este martes se publicará en el Diario Oficial de la Federación un decreto que “dará a las familias afectadas, y a los mexicanos en general, mayor liquidez en este momento de contingencia, mayor apoyo o que tengan mayor solvencia económica, ante las eventuales obligaciones fiscales que tienen”. El Ejecutivo recordó que primero se prestó auxilio a la población, se entregaron despensas, y se mantienen los albergues donde se presta el apoyo a los damnificados que no han podido regresar a sus hogares. “Al mismo tiempo se hace evaluación de hogares e infraestructura; a partir de esto empezará la reconstrucción y apoyo a las familias afectadas que puedan recibir apoyos y recuperar bienes materiales que han perdido, de manera equitativa e igualitaria.” Acompañado de los secretarios de Marina, Vidal Francisco Soberón; de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos; de Salud, Mercedes Juan; de Desarrollo Social, Rosario Robles, y de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz, entre otros funcionarios federales, así como del gobernador Ángel Aguirre, afirmó que se busca proyectar que Acapulco está en condiciones de satisfacer la demanda de agua potable de su población y los visitantes. Para conseguir lo anterior,
POLÍTICA
A su vez, Osorio Chong, al dar a conocer el balance general, expresó que las tormentas del 13 al 15 de septiembre causaron daños en 26 estados, y el Comité Nacional de Emergencias que agrupa a todas las dependencias ha sesionado de manera permanente, y por primera vez se instala en 28 años. Añadió que se reportan 33 personas heridas y continúan los trabajos en un censo de personas desaparecidas. Puntualizó que los 68 reportados como desaparecidos en La Pintada no están incluidos entre las personas muertas. Destacó que hay miles de viviendas impactadas, con afectaciones menores hasta totalmente
destruidas, y se realiza una evaluación estado por estado para conocer las carreteras y los caminos dañados. Añadió que hasta ayer se habían emitido declaratorias de emergencias para 312 municipios de los estados de Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, donde se encuentra 58 por ciento de las alcaldías afectadas. Agregó que 25 de cien presas se encuentran por arriba de cien por ciento de su nivel, por lo cual se les vigila, y en todo el país hay mil 178 centros de acopio. En cuanto a daños a la agricultura, se informó que hay 312 mil hectáreas –de 23 millones– con pérdida total, pero la mayor parte de ellas serán cubiertas por aseguradoras. Entre la superficie siniestrada hay 103 mil hectáreas de maíz y 52 mil de otros cultivos, además de que en ganadería hay 43 mil animales afectados. La secretaria Rosario Robles dijo que se han entregado 157 mil despensas y que ya se llegó a la Montaña, a los municipios de Metlatónoc y Cochoapa el Grande, donde se repartieron 30 mil despensas, y admitió que hay comunidades aisladas a las que no se ha podido acceder. El gobernador Aguirre expresó que pobladores de Tixtla pidieron trato parejo para Acapulco y el resto de los municipios. Este martes Peña Nieto hará un recorrido por ese municipio, donde la laguna se desbordó.
Declara SG desastre natural en 31 municipios de Hidalgo
Campamento de habitantes de las comunidades La Lucerna y Moyotepec, municipio de Malinaltepec, Guerrero, desplazados por los daños sufridos en sus poblados ■ Foto cortesía Tlachinollan
La Secretaría de Gobernación (SG) emitió una declaratoria de desastre natural para 31 municipios de Hidalgo, con lo cual tienen acceso a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para la atención de los daños sufridos por Ingrid entre 13 y 18 de septiembre. En un comunicado, la SG señaló que la declaratoria se emitió tras la instalación del comité de evaluación de daños del Fonden, integrado por funcionarios federales y del gobierno de Hidalgo. El comité tendrá la función de evaluar los daños ocasionados en la infraestructura y cuantificar los recursos necesarios para su recuperación. El estado de Hidalgo manifestó su interés en acceder a los recursos del Fonden mediante
la figura de “apoyos parciales inmediatos”, con el fin de atender de manera urgente los aspectos prioritarios. Por otra parte, la Cruz Roja Mexicana informó que al cumplirse una semana de que abrió los centros de acopio en su sede nacional, así como en delegaciones estatales, se ha logrado acopiar y enviar a los estados que continúan en emergencia mil 142 toneladas de ayuda humanitaria, en 40 tráileres. Indicó que en las delegaciones de Jalisco, Querétaro, Estado de México, Guerrero, Tamaulipas, Coahuila, Veracruz y Sinaloa, se reunieron 265 toneladas de ayuda, y en la sede nacional el acopio alcanzó 877 toneladas. CON INFORMACIÓN DE PATRICIA MUÑOZ
10 POLÍTICA • MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Rechazan citar a Osorio Chong para que explique omisión de medidas ante alertas por meteoros
Diputados propondrán ajustar el presupuesto 2013 y destinar recursos a reconstrucción ENRIQUE MÉNDEZ
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados decidió presentar, mediante un punto de acuerdo, la solicitud para que el gobierno de Enrique Peña Nieto modifique el Presupuesto de Egresos 2013 y se destinen, desde el presente ejercicio fiscal, recursos adicionales a la la reconstrucción de las zonas afectadas por las lluvias, así como a los 43 mil planteles de educación pública con daños, y no esperar hasta que se ejerza el gasto de 2014. Sin embargo, ese órgano de dirección legislativa se negó a citar a comparecer ante el pleno al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para que explique por qué no se tomaron medidas de prevención y protección en las áreas dañadas por los deslaves e inundaciones. El coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, y el diputado Manuel Huerta, del PT, cuestionaron por separado que se mantenga la decisión de que Osorio Chong se presente sólo ante comisiones y únicamente para la glosa del primer Informe de gobierno de Peña Nieto. Manuel Huerta dijo en conferencia de prensa: “El PRI impidió la comparecencia, lo que habla del encubrimiento de ese partido y de sus aliados. Osorio Chong tiene que venir para revisar, con documentos, las responsabilidades, no sólo administrativas, sino de carácter penal”. El punto de acuerdo rechazado plantea que la tardanza en la atención de los fenómenos meteorológicos “generó más daños de
los que se habrían ocasionado si el Sistema Nacional de Protección Civil funcionara como menciona la ley”.
R ESPUESTA
Además, que el gobierno de Peña Nieto se enfocó en desocupar el Zócalo de la ciudad de México el 13 y el 14 de septiem-
TÍPICA
bre, cuando la Conagua ya había alertado que la tormenta Manuel y el huracán Ingrid podían provocar deslaves y desbordamientos. Ese fin de semana, indicó, la prioridad gubernamental fue el grito de Independencia del 15 de septiembre y el desfile militar del día siguiente. “Hasta el domingo 15, a las 16 horas, se realizó la segunda reunión de trabajo del grupo interinstitucional para ciclones tropicales. A las 20 horas, ante la gravedad de los hechos, se instaló el Comité Nacional de Emergencias, aunque la tarjeta informativa señala que se trataba de ‘prevenir y atender posibles desastres que sufra el país ante fenómenos naturales’”.
Planean decreto de austeridad
ROCHA
■ Se labora “para habilitar en breve” la del Sol
Ricardo Monreal dijo también que en la sesión de este martes Movimiento Ciudadano presentará una iniciativa que contiene un proyecto de decreto emergente de austeridad, para que los recursos ahorrados se destinen a resolver la situación económica de las familias afectadas por aguaceros e inundaciones. El coordinador del PRD, Silvano Aureoles, descartó que la Cámara de Diputados recorte cien millones de pesos a su presupuesto de este año, para donarlos a las comunidades afectadas por las lluvias; insistió en su propuesta de que el gobierno federal ajuste su gasto para designar esos recursos a dicho objetivo. Dijo que desde el jueves el PRD solicitó que a iniciativa del Ejecutivo la Cámara legislara para modificar el Presupuesto 2013 y ampliar los recursos del Fondo de Desastres Naturales
■ Harán alianza mediante aportaciones uno a uno
Perjuicios en 32 carreteras del Grupos financieros apoyarán a país, según recuento de la SCT damnificados por aguaceros El recuento parcial de daños por las tormentas Manuel e Ingrid es de 17 carreteras federales libres de peaje y 15 autopistas, total o relativamente afectadas, señaló el secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruíz Esparza, al puntualizar que habrá casos en que se podrán habilitar de forma temporal pero su operación total estará lista al menos dentro de tres meses. Aseguró que todos los puertos y aeropuertos del país operan con regularidad y el transporte ferroviario La Bestia volvió a fallar “por hundimiento”. El funcionario aseguró que no se están cobrando cuotas en la carretera Acapulco-México, y continúan los trabajos para habilitar
en breve la autopista del Sol; pero la carretera federal México-Acapulco llevará más tiempo debido a sus afectaciones severas. Dijo que para hacer una valoración completa de los daños es necesario esperar a que baje el agua y empezar la recuperación de infraestructura. Detalló que en Oaxaca las autopistas México-Veracruz y Salinacruz-La Ventosa no tienen daños mayores. Los más graves están en las carreteras federales Oaxaca-Puerto Angel, Pinotepa Nacional-Salinacruz y TuxtepecOaxaca que se recuperarán en tres semanas y estarán bien dentro de tres meses. El diagnóstico sobre la infraestructura de Sinaloa se tendrá este martes.
VÍCTOR CARDOSO
Los grupos financieros BBVA Bancomer y Scotiabank se sumaron a las acciones de apoyo a la población afectada por los desastres que dejaron la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid BBVA Bancomer y la Liga BBVA Bancomer Mx acordaron una alianza mediante aportaciones uno a uno con los recursos que la Liga recolecte entre los clubes deportivos, en especie o económicos, para el requipamiento y rehabilitación de unas 900 escuelas afectadas en 148 municipios, explicó Gustavo Lara Alcántara, director de la fundación Bancomer. “Mientras la gente nos respalde estamos dispuestos a apoyar. Tene-
mos la cuenta CIE 751170 para donativos en cada oficina del país. El acopio de víveres lo haremos por medio de la Cruz Roja.” Decio de María Serrano, presidente ejecutivo de la Liga, dijo que se acordó realizar una colecta para juntar el equivalente a 800 mil dólares. El Club América donó lo que recolectó de taquilla el sábado pasado y el Club Pumas hará lo mismo con el partido de Copa Mx ante el Querétaro. Scotiabank informó que junto con el Fondo Unido México abrieron la cuenta 104184578 con la Clabe 044180001041845785 para realizar depósitos en beneficio de los afectados. Se trabajará en alianza con Fondo Unido México, dijo la institución financiera.
Dañaron lluvias 43 mil escuelas en 10 estados El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, informó que 43 mil planteles educativos en Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Puebla, Hidalgo, Colima, Zacatecas, Oaxaca, Sinaloa y Chihuahua fueron afectados por el paso de Ingrid y Manuel. Durante la conferencia de prensa en la que se dio a conocer el arranque del censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial, el funcionario indicó que 500 escuelas están totalmente dañadas, aunque aún no es una cifra definitiva, pues continúan las brigadas para determinar el número total de colegios afectados. Agregó que en todo el territorio nacional existen 225 mil escuelas, y la mayoría no tienen daños. EMIR OLIVARES
Restablecido, 97% de servicio eléctrico: CFE La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que, hasta las 8 horas de este lunes, se había restablecido 97.8 por ciento del servicio eléctrico a los usuarios afectados por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel en 2 mil 555 localidades de 12 entidades. Hay en total 830 mil 710 clientes afectados, y a 812 mil 587 de ellos ya se les restableció el servicio. Debido a que se ha tenido acceso a localidades que permanecían incomunicadas, el número de afectados aumentó en poco más de 10 mil en relación con el domingo, principalmente en Guerrero y Sinaloa. DE LA REDACCIÓN
Veracruz: entregan $10 millones para afectados El titular de la Secretaría del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, entregó 10 millones de pesos del Servicio Nacional de Empleo para apoyar a trabajadores de Veracruz afectados por las contingencias derivadas de meteoros. Durante la instalación de la comisión de productividad y del Comité de planeación, evaluación y seguimiento de la prevención y erradicación del trabajo infantil en la agroindustria de Veracruz, el funcionario dijo que si los niños laboran eso no resuelve la pobreza, sólo la acentúa. DE LA REDACCIÓN
Inician pagos por empleo temporal en Guerrero La Secretaría de Desarrollo Social informó que se inició el pago a mil 317 familias beneficiarias del programa de empleo temporal inmediato (Peti) en Acapulco, Petaquilas y Chilpancingo, Guerrero, por la limpieza de calles y casas que resultaron afectadas por la tormenta tropical Manuel. En Petaquillas se entregaron apoyos a 131 familias por 159 mil 820 pesos; en Acapulco, a 316, por 385 mil 520 pesos, y en Chilpancingo a 870 familias por un millón 61 mil 400 pesos. Es decir, cada familia recibió mil 220 pesos. DE LA REDACCIÓN
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO L.
Las intensas lluvias que han dejado decenas de muertos, miles de damnificados y daños materiales son otro llamado de atención para el gobierno, pero ya “tenemos muchos”, sostiene Julia Carabias Lillo. El tema ambiental es marginal en los planes de desarrollo; el crecimiento económico está por encima de los criterios ambientales y, a pesar de que el país ya cuenta con instrumentos de política ambiental, no se aplican. Después de los estragos causados por el huracán Paulina en Acapulco, en 1997 se sentaron las bases para un ordenamiento ecológico de ese municipio, pero ni las autoridades locales ni las federales lo continuaron, quedó en el olvido, señala en entrevista la bióloga y primera titular de la Secretaría de Medio Ambiente, dependencia creada en 1994, en el sexenio de Ernesto Zedillo. Recuerda que este proceso –en el que ella participó– se combinó con el del ordenamiento del parque nacional El Veladero, en ese municipio guerrerense. “Los procesos son largos, no dio tiempo de decretarlos, pero se sentaron las bases”, y quedó olvidado; eso “se está pagando ahora”. Precisa que los humedales que forman parte de la laguna de Tres Palos y la costera en estos últimos 10 años fueron urbanizados; “eran palmares y zonas de desbordamiento de la laguna. Ahora son grandes almacenes, hoteles, fraccionamientos, calles... pavimento. El agua no perdona y va a salir por donde pueda”. Precisa que era muy claro que se trataba de zonas de humedales y ahora allí ocurrió el desastre, a consecuencia de políticas de otorgar licencias de construcción sin responder a las condiciones ambientales. Además, añade, México está ubicado en una zona de alta vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos extremos y la presencia de dos tormentas de manera simultánea no es la primera vez que ocurre.
Estragos por el cambio climático “El cambio climático está haciendo que estos fenómenos hidrometeorológicos extremos se presenten con mayor frecuencia, por un lado, pero por otro se dan en sitios que están mal ocupados por la población, por un proceso de desarrollo sin planeación. Es una combinación: la condición natural, el incremento de estos fenómenos por el cambio climático y un mal desarrollo que hemos tenido, sobre todo el siglo pasado y lo que va de esta década”. En el país, “lo que sigue imperando es un crecimiento económico por encima de los criterios ambientales. En el mismo Plan Nacional de Desarrollo se sigue considerando el tema ambiental como una parte marginal, que no obstaculice el crecimiento, en lugar de plantear el tipo de crecimiento necesario para garantizar que este capital natural, que es
■ Acapulco
POLÍTICA 11
sufre las consecuencias de olvidar el ordenamiento ecológico, afirma
El desastre, resultado de no aplicar las políticas en materia ambiental: Carabias ■
Los daños por las lluvias, otro llamado de atención para el gobierno, “pero ya son muchos”
muy rico, no se altere y no sufran cada vez más las presentes y futuras generaciones”. Carabias Lillo insiste en que “no se está dando suficiente respeto a la naturaleza; esto es un hecho. Se debe incluir en los planes de desarrollo y aplicar todos los instrumentos que se han venido gestando en las dos últimas décadas de política ambiental”. Y enumera: está el ordenamiento ecológico del territorio nacional, que se debe instrumentar a escalas local y regional; hay un atlas de riesgo que es necesario actualizar; existen instrumentos de impacto ambiental, “que resultan estorbosos para los promoventes de proyectos de desarrollo, más que una ayuda para planear las cosas de manera correcta”. Los fenómenos que se han vivido en los días recientes implican un enorme retroceso en los intentos de avance de ofrecer a la población bienestar social, pues se pierde en infraestructura, como escuelas, hospitales, carreteras, luz y red de agua potable, y hay que reconstruir, pero “no se puede seguir reconstruyendo sobre la base de lo que está mal hecho. Hay que hacerlo con criterios que obliguen a incorporar estos elementos que nos está anunciando la naturaleza. Si no, sin duda alguna, siempre será peor”.
DE
LOS CORRESPONSALES
Las lluvias de las horas recientes ocasionaron la muerte de cinco personas en Hidalgo, San Luis Potosi y Guanajuato. En la primera entidad, 16 comunidades están incomunicadas por derrumbes carreteros. En Tampico, Tamaulipas, cientos de familias fueron desalojadas ante el aumento de nivel del río Pánuco. Con la muerte de dos personas, el número de decesos por el paso del huracán Ingrid aumentó a siete en Hidalgo, informó el gobernador Francisco Olvera. Los fallecimientos recientes ocurrieron por la creciente del río en los municipios de Tepehuacán y Nicolás Flores. Las autoridades dieron a conocer que hay 16 comunidades incomunicadas por derrumbes. Estimaron que las pérdidas en infraestructura carretera y urbana, así como en las actividades productivas, ascienden a mil 300 millones de pesos, según cálculos del Comité Estatal de Emergencias. Mencionaron que es necesario reconstruir los puentes caídos y asfaltar las carreteras que han sido dañadas, especialmente “la México-Laredo, México-Tampico, México-Pachuca y MéxicoPirámides, entre otras”. En el municipio de Ciudad
Este es otro llamado de atención, pero ya “tenemos muchos, y se repite, y se sigue repitiendo. En años pasados hemos tenido episodios semejantes. No olvidemos el caso dramático de 2009 en Chiapas, en 2007 en Tabasco, la sequía extrema de este año. Ahora estas tormentas”.
“No se está dando suficiente respeto a la naturaleza; eso es un hecho”, asegura
Julia Carabias y Mario Molina, en imagen de 2005 ■ Foto Marco Peláez
■
–¿La explicación de funcionarios de que estos fenómenos se deben al cambio climático es una salida fácil? –No, está vinculado. Pero precisamente enfrentar el cambio climático requiere de acciones de mitigación, reducir emisiones que provocan el calentamiento, y adaptarnos a estas condiciones que ya son un hecho. Aunque es un fenómeno de solución global, cada nación debe hacer su parte. La Estrategia Nacional de Cambio Climático tiene un capítulo de adaptación; ahí están las medidas, se tienen que implementar.
En Tampico, Tamaulipas, desalojan a cientos de familias
Las tormentas ocasionan otros cinco decesos en Hidalgo, SLP y Guanajuato Valles, San Luis Potosí, ocurrieron dos muertes al colapsarse el puente de La Ceiba, y numerosas familias del ejido La Hincada quedaron incomunicadas. En la misma localidad, más de 600 hectáreas de caña resultaron dañadas. En Yucatán, 200 hectáreas de cultivos resultaron siniestradas, informó la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno estatal.
Otra víctima En Xichú, Guanajuato, fue rescatado por los bomberos el cuerpo de Miguel Jiménez Jiménez, de 15 años, tras siete días de búsqueda en el río Charco Azul. El gobernador, Miguel Márquez, informó que hay problemas en los municipios de Abasolo, San Felipe, Pénjamo, Valle de Santiago y Silao, donde unas 400 personas pernoctan en albergues, y señaló que los niveles de las presas del estado están entre 60 y 100 por ciento de su capacidad.
Aguascalientes se encuentra en estado de alerta, debido a que al menos siete presas están a su máxima capacidad y continúan vertiendo agua, reportó Protección Civil. En Oaxaca, las lluvias dejaron severos daños en la red carretera. Están afectadas 15 autopistas de cuota, de las cuales 14 ya se encuentran en operación, excepto el libramiento Tecpan, que se tiene programado reinicie operaciones este miércoles. Además se dañaron 57 carreteras federales, de las que 17 aún se encuentran con cortes a la circulación, informó Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, quien sostuvo una reunión con el gobernador Gabino Cué. En Tamaulipas, cientos de familias de la colonia Vicente Guerrero, en Tampico, fueron evacuadas desde anoche porque aumentó el nivel del río Pánuco. En los municipios de Madero,
Mante, Gómez Farias, Ocampo, Xicoténcatl, Antiguo y Nuevo Morelos, 27 escuelas funcionan como albergues. En Puerto Vallarta, Jalisco, las lluvias ocasionadas por la tormenta Manuel causaron daños materiales por 25 millones de pesos. Hubo también derrumbes en la carretera federal 200, que es la única vía de acceso rápida y directa entre Nayarit y Jalisco. En Sonora, un grupo de 50 habitantes de la comunidad de Cobachi, en el municipio de La Colorada, protestaron este lunes frente al palacio de gobierno en Hermosillo, porque las recientes lluvias destruyeron los caminos vecinales en esa región habitada por 900 personas. Pidieron al gobierno estatal que reconstruya la ruta que da acceso a su pueblo. ARMANDO CRUZ, CARLOS GARCÍA, CLAUDIO BAÑUELOS, VICENTE JUÁREZ, LUIS A. BOFFIL, ULISES GUTIÉRREZ, MARTÍN SÁNCHEZ, JAVIER SANTOS, MYRIAM NAVARRO Y JORGE A. PÉREZ
12 POLÍTICA • MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ELIZABETH VELASCO C.
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan hizo un llamado urgente a la solidaridad nacional e internacional para obtener apoyo para las comunidades indígenas me’phaa y na savi de la Montaña y Costa Chica de Guerrero, pues a una semana de los huracanes que devastaron esa entidad persiste “la inacción gubernamental”.
Reclama el CCDM ser reconocido como instancia válida para definir prioridades Román Hernández, vocero de ese centro, informó que en reunión con la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, en Tlapa de Commonfort, las autoridades comunitarias constituidas en el Consejo de Comunidae llenó Reforma contra la Reforma.” A través de la prensa nacional primero y después por una llamada de un senador amigo, me enteré de la intención de los organizadores de los Foros parlamentarios para la reforma energética de invitarme a participar en ellos, para exponer los argumentos en los que baso mi decidida oposición a la iniciativa presentada por el Ejecutivo de la Unión. He declinado la posible invitación –y lo expreso porque se hizo pública–, porque no estoy dispuesto a formar parte de lo que considero el “coro de los esclavos”, de una ópera en cuyo libreto está ya definido el desenlace. Asistí a los foros que con el mismo tema se organizaron en 2008 confiado, iluso de mí, en que la fuerza de la razón y de los argumentos podría sacudir las conciencias de algunos legisladores y tener algún efecto frente a las consignas. Fue inútil. Qué penosa es la muestra de sometimiento, de subordinación, de sumisión, de servilismo, de abyección, al que están sujetos quienes prefieren la comodidad de la servidumbre recompensada, a la lucha por la libertad de manifestación y de conciencia y a la defensa de los intereses nacionales. Hoy, nada ha cambiado y las declaraciones del secretario de Energía que expresa que “Habrá reforma energética pese a protestas” o la del senador Penchyna que señala que debe haber reforma energética “al costo que sea” –que al fin tienen en el Congreso la mayoría necesaria– dan el marco rígido y autoritario de lo que anuncian como “foro plural”, en el que “escucharán las voces disidentes”, como hace cinco años, para luego dar paso, a la brevedad, ignorándolas, como gritos perdidos en el desierto, a la aprobación
■
Persiste la “inacción” en la Costa Chica de Guerrero
Llamado urgente de apoyo a comunidades de la Montaña ■
Pide solidaridad Centro de Derechos Humanos de Tlachinollan
des Damnificadas de la Montaña (CCDM), reclamaron la falta de atención gubernamental y que la región haya sido relegada, por lo cual carecen de alimentos y medicinas.
Comunidades indígenas han sido excluidas del recuento de daños “Las autoridades tradicionales reclamaron la interlocución directa con el gobierno federal, para definir las prioridades de atención a las comunidades indígenas, porque se ha privilegiado el diálogo con presidentes municipales e intermediarios, lo
cual generó la exclusión de los indígenas en la elaboración del recuento de daños y en el diseño de las acciones requeridas ante la emergencia”. Por ello, el CCDM exigió “ser reconocido por las autoridades federales como la instancia válida para definir las prioridades de atención a las comunidades”. Exigieron a Robles un plan de atención integral a los daños causados por los huracanes Manuel e Ingrid, “cuyos estragos empiezan a dimensionarse”. Las autoridades comunales presentaron un muestreo preliminar de las afectaciones, reali-
zado en 55 comunidades de los municipios de Atlamajalcingo del Monte, Cochoapa el Grande, Copanatoyac, Malinaltepec, Metlatónoc, San Luis Acatlán, Tlacoapa y Tlapa, el cual arrojó 45 personas lesionadas, 18 fallecidos, 3 mil 381 viviendas afectadas por cuarteaduras, inundaciones y deslaves, así como 5 mil 303 parcelas de maíz, platanar y cafetal destruidos. Asimismo, todas las comunidades reportan afectaciones en tramos carreteros, en la red de distribución de agua potable y en el servicio de energía eléctrica. “Es necesario precisar que se
No asistiré a los foros del Senado JAVIER JIMÉNEZ ESPRIU legislativa correspondiente. Cumplirán con el rito seudodemocrático y. en lo posible, dentro del calendario previsto por el Ejecutivo, intentarán dar el golpe de gracia a los artículos 27 y 28 de la Constitución y a la nación misma, para estar en posibilidad de entregar una parte sustantiva de la renta petrolera, con contratos a modo y discrecionalmente concedidos por el Ejecutivo y legitimar la inconstitucional entrega a la iniciativa privada extranjera, de la generación de energía eléctrica para servicio público ya consumada. Pero mi decisión de no participar en esos foros, en los que “todo estará bajo control”, no significa de manera alguna abstención de mi parte a expo-
ner los argumentos que me dan la convicción plena de que la propuesta es un enorme error histórico de gravísimas consecuencias para nuestra nación, argumentos que, por otra parte, he dado a conocer y seguiré exponiendo, en decenas de foros de toda índole, incluyendo dos en la Cámara de Senadores, con la presencia de muy contados legisladores y uno en la de Diputados, con la asistencia de no más de tres interesados “representantes populares”. Por mi parte, enviaré oportunamente a todos los miembros de las dos cámaras un documento, que además haré público en todos los medios disponibles a mi alcance, en el que señalo el porqué de mi postura en contra de lo que se pretende y expongo
los argumentos que sustentan mi posición que, estoy convencido, coincide con la de la mayoría de los mexicanos. Sin embargo, a pesar de mi escepticismo, por la situación política de mi país y la lamentable mediocridad de su clase política en el poder, mantengo la esperanza de que el grito y la razón de los más se impongan a los intereses, de fuera y de dentro, que presionan por la entrega del sector energético nacional para los ricos y poderosos de siempre. Esta esperanza se ha fortalecido esta mañana, con la impresionante marcha que acompañó al licenciado López Obrador y que como describí en un tweet durante la manifestación “llenó Reforma contra la Reforma” aun cuando los noticieros de la tele-
trata de un muestreo preliminar, realizado en una asamblea regional donde sólo se pudo obtener información brindada por representantes comunitarios que llegaron a la reunión tras caminar jornadas enteras. “Las cifras aumentarán cuando se obtengan datos de comunidades ubicadas en las partes más alejadas de Acatepec, Cochoapa y Metlatonoc”, informó el vocero del referido centro.
Un muestreo preliminar arroja 18 muertes y 45 personas lesionadas Destacó que la funcionaria federal se comprometió a reconocer a esa instancia de representación comunitaria y a verificar personalmente la situación de la Montaña de Guerrero. visión quieran minimizarla informando “que la marcha obligó a los ciclistas domingueros a cambiar la ruta de su ejercicio”. “No se puede tapar el sol con un dedo”, como no se puede borrar al pueblo con la orden de voltear la cámara a otra parte. Así es, ahí están los sentimientos de la nación, muy superiores a los intereses de un gobierno neoporfirista. Reitero, no iré a la pasarela del Senado, pero enviaré a los senadores mis puntos de vista, por si a alguno le interesa conocerlos, pero advirtiendo que lo que debiera interesarles más, sin duda, es conocer la opinión del pueblo de México, al que dicen representar. Ahí está la propuesta de consultar al pueblo, antes de cometer el error histórico que parecen decididos o comprometidos, y no precisamente con el pueblo, a suscribir mayoritariamente. jimenezespriu@prodigy.net.mx @jimenezespriu
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ELIZABETH VELASCO C.
Ministras, legisladoras, funcionarias, consejeras y representantes de organismos nacionales e internacionales advirtieron que persiste el rezago en el país en materia de derechos políticos de las mujeres. En el contexto del 60 aniversario del voto de este sector de la población en México, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Olga Sánchez Cordero dijo que las con-
Adopta México declaración sobre sociedad civil El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, participó este lunes en la reunión de alto nivel en apoyo a la sociedad civil convocada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. La reunión tuvo por objetivo consolidar los vínculos entre gobiernos y sociedad civil, así como fortalecer la participación de esta última en foros relevantes. En el encuentro se unificaron voces en favor de la transparencia en el quehacer gubernamental. México es miembro de la Comunidad de Democracias y a finales de este año copresidirá con Indonesia la Alianza para el Gobierno Abierto. En la reunión, 24 países, entre ellos México, adoptaron una declaración conjunta sobre la promoción y protección de la sociedad civil, cuyo propósito es reforzar el papel central de la misma en el trabajo con los gobiernos, para hacer frente a los desafíos comunes y coordinar acciones para promover y proteger a la sociedad civil de censura o restricciones. DE LA REDACCIÓN
En Tabasco, diputados y empresarios van contra la reforma fiscal Villahermosa, Tab. Legisladores federales del PRD y PAN, junto con empresarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), formaron en la entidad un bloque en contra de la reforma hacendaria. Los diputados perredistas Adán Augusto López Hernández y Juan Manuel Fócil Pérez, y el panista Juan Cáceres de la Fuente, se reunieron con los hombres de la iniciativa privada para hacer un frente común a fin de analizar la propuesta de Enrique Peña Nieto. El dirigente de Coparmex Tabasco, Daniel Vázquez, dijo que es necesaria una reforma integral y no sólo una enmienda fiscal con intenciones recaudatorias. El líder empresarial manifestó que no se trata de que el gobierno federal recaude más, “sino que además ofrezca un nuevo esquema para mejorar la calidad en el ejercicio del gasto”. Los legisladores se reunirán con empresarios de otras organizaciones para hacer conciencia para que se dé marcha atrás a la reforma fiscal. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
■
Se cumplen 60 años del derecho de este sector al voto
Persiste el rezago en derechos políticos de la mujer, alertan diciones estructurales del país impiden la igualdad políticoelectoral de hombres y mujeres. Aun cuando las mujeres tienen derecho a votar y a ser votadas, carecen de una representación equiparable a la de los varones en los ámbitos de decisión, subrayó. La secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, Marcela Eternod, refirió que
actualmente sólo 184 curules son ocupadas por mujeres, las cuales representan 36.8 por ciento de la Cámara de Diputados y 33.6 por ciento en el Senado. La situación se torna peor a nivel local, pues sólo 6.9 por ciento de los municipios están presididos por una mujer, cuya presencia en los congresos estatales es de apenas 28 por ciento. En los tres órdenes de go-
bierno del Poder Ejecutivo, destacó, la presencia de las mujeres no llega ni a 24 por ciento en puestos directivos superiores. En la SCJN sólo hay dos ministras, y en los tribunales, las magistradas son menos de 30 por ciento. “A pesar del largo camino que han recorrido las mujeres para acceder a la vida política del país, todavía queda pendiente una tarea enorme: comprometer-
POLÍTICA 13
nos con la paridad para que éstas puedan al fin ejercer, con plenitud representativa y democracia efectiva, todos sus derechos políticos y democráticos”, afirmó. En el foro conmemorativo realizado en el Archivo General de la Nación, la presidenta de la Comisión para la Equidad de Género del Senado, Diva Gastélum, aseguró que urge una reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y a la Constitución mexicana para garantizar la ciudadanía plena a las mujeres. La priísta aseguró que el marco jurídico electoral y los partidos siguen siendo una “trampa” para el género, pues ambos impiden el ejercicio pleno de sus derechos políticos.
14 POLÍTICA • MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
En Chiapas emplazan a negociar
■
Es el más afectado por el frente frío número uno
Ordena el gobierno de Veracruz dar Reanudan clases en primarias de QR todo el apoyo al municipio de Misantla JAVIER CHÁVEZ, JULIO CÉSAR SOLÍS, ELIO HENRÍQUEZ Y EIRINET GÓMEZ Corresponsales
Los profesores del nivel básico de las escuelas públicas de Quintana Roo iniciaron el ciclo escolar este lunes, tras el paro de labores que mantuvieron durante tres semanas en rechazo a la reforma educativa promulgada por la Federación. El gobierno de Chiapas, en tanto, emplazó a los mentores paristas a una mesa de negociación que permita su regreso a clases; de lo contrario serán sustituidos. Mientras tanto en Veracruz continuaron con sus protestas. Luego de tres semanas de protestas y con la promesa de reponer los días perdidos de clase, los 12 mil 500 profesores de Quintana Roo retornaron ayer a las aulas en los 10 municipios, confirmó la Secretaría de Educación del estado. Un sector del magisterio no recibió con agrado los descuentos salariales aplicados por la dependencia. En Chiapas, el gobierno del estado emplazó públicamente a los maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en paro de labores desde el 28 de agosto, a instalar una mesa de negociación para llegar a acuerdos que permitan su regreso a las aulas o de lo contrario serán sustituidos “en las escuelas en las que haya condiciones”. En Tuxtla Gutiérrez, el secretario de Gobierno, Eduardo Ramírez Aguilar, afirmó también que de no instalarse la mesa de negociación las autoridades estatales “tendrán que actuar y aplicar la ley respe-
tando los derechos humanos, y no estoy hablando de desalojos, sino de garantizar que la vida productiva y comercial de Tuxtla”, donde a diario los mentores toman edificios públicos, se realice de manera normal. Ramírez Aguilar ofreció a los profesores “voluntad política” y el compromiso de respetar sus derechos laborales, incluyendo el que el Instituto Nacional de Evaluación (INE), “tomará en cuenta los usos y costumbres, la manera como se hace la vida en cada rincón de Chiapas”. Previamente, la Secretaría de Educación del estado informó que entregó órdenes de presentación a más de 200 docentes interinos para que sustituyan a los profesores de la estatal sección 40 que están en paro de labores para exigir la abrogación de la reforma educativa. En Xalapa, Veracruz, profesores inconformes con la reforma educativa, ocuparon las secciones 32 y 56 del SNTE en protesta porque las autoridades no se han abierto al diálogo con ellos, y continúan platicando con los líderes sindicales que fueron desconocidos por las bases, desde hace 20 días al inicio de las manifestaciones. Antes de tomar la sección 32 del SNTE, que encabeza Juan Nicolás Callejas Roldán, los maestros desalojaron a un grupo de 100 hombres vestidos con sudaderas y capucha, que pasaron la noche en las instalaciones, y que fueron identificados como “un grupo de choque” contratado por el líder sindical.
La Comunidad del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México participa del sensible fallecimiento de nuestra amiga, colega e investigadora
Berta González Frankerberger Para su familia nuestras más sentidas condolencias.
Descanse en paz 23 de septiembre del 2013
En Xalapa, el gobernador Javier Duarte de Ochoa encabezó la sesión del Comité Estatal de Emergencias acompañado por el comandante de la sexta Región Militar, general René Carlos Aguilar Páez, y del comandante de la tercera Zona Naval, almirante Jorge Alberto Burguete Kaller, entre otros funcionarios estatales MISANTLA, VER., 23
DE SEPTIEMBRE.
Misantla es el municipio veracruzano con mayor afectación tras el paso del frente frío número uno, por lo que el gobierno de Veracruz informó que será restaurada toda su infraestructura, a partir de la evaluación y cuantificación inmediata de los daños ocasionados por los fenómenos climatológicos. Esta medida será reforzada en
esta región por el gobierno de la República, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) federal, con la entrega de 10 millones de pesos que servirán para poner en marcha un programa de empleo temporal para evitar la disminución de la fuerza laboral en las zonas afectadas. Las intensas lluvias de las semanas recientes que incrementaron el
caudal del río Misantla provocaron la caída de un aproche del puente que comunica con la cabecera municipal, por lo que la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas anunció que este martes quedará restablecido dicho puente para uso peatonal, el miércoles será habilitado para el paso de vehículos y en un mes estará reparado en su totalidad.
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
KARINA AVILÉS
Los maestros de la sección 22 de Oaxaca determinaron con 6 mil 877 votos –de un total de 76 mil 649 agremiados en aquella entidad– permanecer de manera “masiva” en la capital del país, por lo que no reanudarán las clases en su estado. La postura de quedarse en la ciudad de México con un porcentaje “representativo” de profesores perdió, con 3 mil 712 votos. De acuerdo con los resultados de la consulta a las bases dados a conocer ayer por la noche en la asamblea estatal de dicha sección, los mentores continuarán su lucha en el Distrito Federal. El plebiscito se inició antes del mediodía en el campamento que mantienen en el Monumento a la Revolución. Los representantes de las
■
La decisión se tomó con el apoyo de 6 mil 877 profesores de un total de 76 mil 649 agremiados
Maestros de la sección 22 de Oaxaca mantendrán “presencia masiva” en el DF 831 delegaciones sindicales preguntaron a sus sectores la modalidad en que seguirá la protesta por la abrogación a la reforma educativa y repartieron el documento de “orientación” en el que admite que “no hay respuestas” del gobierno de Enrique Peña Nieto a su exigencia central. El cuestionario fue el siguiente: 1. ¿Cómo consideras que debe darse la continuidad de la jornada de lucha para la abrogación de las reformas y
adiciones hechas a los artículos 3 y 73 de la Constitución? a) masivo b) representativo. 2. En caso de que la respuesta sea masivo, ¿qué estrategias propones para fortalecer la lucha? 3. Si la respuesta es representativo, ¿en qué porcentaje? Los maestros respondieron a las interrogantes en pequeñas reuniones debajo de los techos multicolores de plástico en la gran explanada. La discusión comenzó, mientras algunos tomaban café, otros abrían latas
Maestros de la sección 22 de Oaxaca realizaron el lunes la consulta para decidir su permanencia “masiva” en la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Alumnos y padres de familia piden iniciar cursos Oaxaca, Oax., 23 de septiembre. Alumnos y padres de familia de tres escuelas del nivel básico pertenecientes a la agencia municipal de Cinco Señores, en esta ciudad, se manifestaron para exigir a los profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) que regresen a las aulas. Cerca de las 10 horas, unas 50 personas, entre padres y estudiantes de dichos planteles (donde estudian unos mil 500 menores), se apoderaron de dos unidades del transporte público, con los que, además de una camioneta y un automóvil, cerraron el paso en avenida Universidad, en las inmediaciones del crucero de Cinco Señores. Gabriela Ramírez Martínez, madre de una alumna de la escuela Otilio Montaño, dijo que reconocen el derecho de los profesores a luchar por su derechos, pero es necesario que ellos respeten los de los estudiantes.
POLÍTICA 15
Explicó que en la protesta participaron padres de alumnos de la secundaria técnica 139, primaria Otilio Montaño y el prescolar Enrique Torres Quintero, quienes se unieron el pasado fin de semana ante la negativa de los mentores de concluir el paro laboral iniciado el 19 de agosto. “Nosotros no nos habíamos movilizado hasta el día de hoy porque consideramos que los maestros están en todo su derecho a defender lo que creen justo para ellos, pero todo tiene un límite”, planteó. Comentó que ella apoya a su hija (cursar el cuarto grado) a estudiar, “la pongo a leer, a repasar las tablas (de multiplicar), a hacer operaciones (matemáticas), pero que yo la ayude no es lo mismo a que un maestro le enseñé cómo hacer las cosas”. Mencionó que hasta ahora los padres no han contemplado la posibilidad de contratar pro-
fesores sustitutos o entregar los planteles a mentores de la sección 59 del SNTE, “buscamos que sean sus maestros los que regresen a dar clases, porque ya los conocemos y sabemos lo buenos que son, pero hasta ahora no hemos tenido respuesta”, apuntó. En este contexto, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, dijo estar preocupado porque el ciclo escolar 2013-2014 aún no ha comenzado, lo que, reconoció, ha derivado en que crezca el descontento entre los padres de familia. No obstante, indicó que las negociaciones “se han agotado, nosotros ya dimos respuesta a todos sus planteamientos, hay respuestas muy importantes en beneficio de la educación de Oaxaca, entonces ya ahorita está en las manos de los maestros y maestras regresar”. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
de atún o preparaban el desayuno y, otros más, sacudían el agua de los plásticos en que duermen. La jornada no consistió sólo en dar respuesta a las tres preguntas, sino en también analizar los alcances que ha tenido el movimiento magisterial. En torno a una mesa de supermercado, profesores de la delegación D-I-332 dijeron que ellos votaron por “seguir de frente”. La gente “está bien encabronada. El gobierno nos quiere mandar a la bolsa del desempleo”, dijeron. Su representante, quien hacía los últimos papeleos, escuchaba los comentarios del resto de sus compañeros. “Estamos dispuestos a asu-
mir los costos”, insistieron. Ahí, una pareja de profesores zapotecos platicó que su hija de siete años –quien en este momento está al cuidado de su abuela en Oaxaca– asiste a una escuela unitaria, en la que el papá es también el maestro de 20 niños de primero a sexto grado, en el pueblo de San José Cerro La Cruz, Tonameca. Los padres recuerdan que la pequeña les hace preguntas como “¿a qué horas empezarán las clases?”. Entonces, responden a su hija que lo que puede aprender en un mes, lo aprenderá a lo largo de su vida. “Le explicamos que ahorita lo que está en juego es el trabajo, y que de él depende la alimentación y la educación”.
16 POLÍTICA • MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■ “Perturban”
EMIR OLIVARES ALONSO
Las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) rechazaron los paros de actividades académicas y administrativas que en días pasados realizaron algunos estudiantes en tres planteles de esta casa de estudios en apoyo a la lucha del magisterio disidente contra la reforma educativa. La rectoría general de la UAM manifestó su desacuerdo con esas medidas con las que “se impidió” el desarrollo de las actividades los días 18, 19 y 20 de septiembre en las unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco, y se dijo en contra de “las transgresiones a la legislación nacional y universitaria por los daños causados en sus instalaciones” Los directivos agregaron que un “significativo número” de universitarios manifestó su inconformidad contra la suspensión de actividades “porque esos actos de fuerza son contrarios al espíritu universitario, perturban el desarrollo de las actividades escolares, ponen en grave riesgo
ERUVIEL ÁVILA
actividades escolares y enrarecen el clima académico Legisladores
Rectoría de la UAM, en desacuerdo con paros solidarios con la CNTE
inician foro sobre despenalización de la mariguana CIRO PÉREZ SILVA
investigaciones que se realizan en laboratorios y enturbian el ambiente académico”. Entre miércoles y viernes de la semana pasada, en varias escuelas y facultades de diferentes casas de estudio –entre ellas las universidades Nacional Autónoma de México, la Pedagógica Nacional, Autónoma de la Ciudad de México y en la UAM, así como en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Politécnico Nacional– tras efectuar reuniones, llamadas “asambleas”, por escuela los asistentes acordaron realizar paros totales o activos a fin de solidarizarse con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
RINDE HOY SEGUNDO
Al respecto, las autoridades de la UAM emitieron ayer un boletín en el que resaltaron que la casa de estudios tiene como una de sus políticas institucionales desarrollar en los estudiantes la capacidad para contribuir a la solución de problemas nacionales, fomentando su sentido de responsabilidad social y vocación de servicio a la comunidad, por lo que no existen cortapisas para el estudio, análisis, discusión y la libertad de expresión sobre todos los temas y todas las ideas. “Por consiguiente, en sus espacios no debe haber lugar para la intransigencia y menos para la imposición de planteamientos que intenten doblegar nuestros principios universitarios y vocación como casa abierta al tiempo.”
INFORME
DE
GOBIERNO
Este martes, a las 20 horas, a través del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, será transmitido el mensaje que el gobernador Eruviel Ávila Villegas dará con motivo de su Segundo Informe de Gobierno. Este nuevo esquema de rendición de cuentas permitirá llegar a un número mayor de mexiquenses, en un ejercicio más democrático, para dar a conocer los logros, avances y retos del gobierno del estado de Mexico. Así lo anunció el mandatario, luego de que, en actos por separado en Zinacantepec y Ecatepec, entregó computaoras portátiles a estudiantes mexiquenses de excelencia académica, que forman parte de las 26 mil otorgadas en este año
El mismo miércoles 18 de septiembre, la rectoría de la UNAM calificó de “inaceptable” que la solidaridad de una parte de la comunidad universitaria con el magisterio disidente se exprese con la interrupción de las labores académicas. Y apuntó que la detención de actividades no soluciona los problemas y sólo contribuye a su complicación. Ese mismo día, la rectoría de la UACM, encabezada por Enrique Dussel, manifestó su respeto a la decisión tomada por las asambleas de esa casa de estudios (que cerraron sus cinco planteles) y dijo entenderla como ‘‘una expresión legítima en el marco de una comunidad que, como la nuestra, da cabida a todas las ideas y manifestaciones’’.
Recuerdan 48 años del asalto al cuartel Madera Ciudad Juárez, Chih. Activistas, ex guerrilleros, maestros y campesinos recordaron hoy el 48 aniversario del ataque al cuartel militar de ciudad Madera, donde fueron asesinados ocho integrantes de la primera guerrilla conocida en México. Rindieron homenaje en el Monumento a los Caídos y posteriormente recorrieron estaciones de radio para dar a conocer la lucha de este grupo y las organizaciones sociales que surgieron después. El profesor Carlos Chávez Sánchez dijo: “Al amanecer del 23 de septiembre de 1965, en ciudad Madera, ocho jóvenes ofrendaron heroicamente su vida al intentar por las armas tomar el cuartel militar de este lugar. Ellos junto con cientos de campesinos lucharon cinco años por el reparto de tierras que, con la complicidad del gobierno, acapararon los latifundios de esta región serrana”. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
La Asamblea de Representantes, la Cámara de Diputados y el Senado de la República anunciaron el inicio de un foro que tiene como objetivo conocer las distintas visiones en el mundo respecto de la despenalización del uso de la mariguana. El foro De la prohibición a la regulación: nuevos enfoques en política de drogas, que se inicia este martes y concluye el miércoles, se realizará en las sedes del Congreso federal y en el ex Convento de Corpus Chrtisti, en avenida Juárez 44. Participan impulsores de la despenalización de la mariguana en Estados Unidos, como Ethan Nadelmann, de la Drug Policy Alliance, quien ya participó en un foro similar el año pasado en el Museo de Antropología; José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, hablará sobre el informe que elabora este organismo sobre el uso de drogas en el continente. Intervendrá también Larry Campbell, ex alcalde de Vancouver, ciudad que ha abierto el debate en materia de la despenalización, y el inglés Steve Rolles, de Transform, Drug Policy Foundation, autor del libro Después de la guerra contra las drogas: una propuesta para la regulación, quien plantea aplicar un sistema de regulación efectivo y humanitario, con objetivos como explorar alternativas a la prohibición y fortalecer la confianza en modelos de regulación. Otros participantes son: José Vivanco, de Human Rights Watch; el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia; Antonio Navarro Wolff, ex comandante del M-19 y vocero nacional de Progresistas; Carlos Ominami, ex ministro de Estado y presidente honorario de la Fundación Chile 21; Joao Gulao, coordinador nacional de Drogas en Portugal, y Diego Cánepa, pro secretario de la presidencia de Uruguay.
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Un bebé de un año fue herido en una celebración, en Chiapas
Chihuahua: comando mata a 10 en festejo de beisbolistas ■
Tres ejecuciones más en dos municipios del estado y la capital
DE
LA
REDACCIÓN
Un comando irrumpió en una vivienda del poblado de Loma Blanca, en la región del Valle de Juárez, Chihuahua, y atacó a los integrantes del equipo de beisbol de la localidad, que celebraban la victoria en un torneo. Mató a 10 personas, ocho hombres (tres menores de edad), una mujer y una niña. El ataque ocurrió alrededor de las 21 horas del domingo en dicha comunidad, ubicada al sureste de Ciudad Juárez, cuando un grupo armado llegó en tres vehículos a un domicilio de la calle Manuel Belmont, en las inmediaciones de la carretera Juárez-Porvenir. Según testigos, de los automóviles bajaron dos pistoleros. Uno entró gritando “Somos de
■ Acción
La Línea” (brazo armado y operativo del cártel de Juárez) y enseguida abrió fuego. En el inmueble había unas 30 personas festejando; en la escena del crimen estaba el trofeo del equipo y la autoridad recogió 31 casquillos percutidos de rifle AK-47. En el patio de la casa quedaron tendidos los cuerpos de ocho varones (todos integrantes del equipo de beisbol, tres menores de edad), una mujer y una niña de siete años. El fiscal general del estado, Carlos Manuel Salas, informó que “las víctimas eran gente honorable, decente, que venía de celebrar un triunfo” en las canchas de Jilotepec. La señora Margarita Frayre relató que uno de los asesinados era su hermano Luis Alonso Fra-
de la Armada en Michoacán
Detienen a 9 con armas exclusivas del Ejército DE
LA
REDACCIÓN
El gabinete de seguridad federal informó que personal de la Armada de México detuvo a nueve personas que portaban armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Entre el equipo asegurado se encontraron fusiles AK-47 y AR-15. En un comunicado conjunto, detalló que la incautación y aprehensión se dio el pasado 20 de septiembre durante un recorrido de patrullaje y vigilancia terrestres en la carretera que conduce de la comunidad de Tizupan a San Pedro Naranjestil, municipio
■
de Aquila, Michoacán. Entre los objetos decomisados a los detenidos destaca un vehículo tipo pick-up “con reporte de robo”, según las autoridades, con un rótulo en las puertas traseras con la leyenda: “Policía comunitaria patrulla #15 seguridad San José de la Montaña”. De acuerdo con el reporte del gabinete de seguridad, la detención se dio sin que el personal naval realizara un solo disparo. “A estas personas se les aseguraron nueve armas largas, tres armas cortas, una granada de fragmentación, 33 cargadores, mil
Declaración de 24 países en la ONU
Preocupan a gobiernos límites a libre expresión NOTIMEX NUEVA YORK, 23
DE SEPTIEMBRE.
Estados Unidos, México, Canadá y otros 21 países expresaron preocupación porque muchos gobiernos restringen a la sociedad civil y limitan las libertades de asociación y expresión. En una reunión entre representantes de 24 países, de la sociedad civil, de la comunidad filantrópica y del sector privado, los
gobiernos se comprometieron a combatir esa “alarmante tendencia” a escala cibernética y social. “Aseguraremos una efectiva coordinación de los múltiples esfuerzos en marcha hacia tal objetivo, incluso por medio de la ONU, la comunidad de democracias, la Alianza de Gobierno Abierto y Lifeline”, señalaron, en los foros paralelos a la 68 Asamblea General de Naciones Unidas que se inicia este martes.
a los asistentes al festejo de cumpleaños del menor. En Durango, elementos de las policías Militar y de la Estatal Acreditable se enfrentaron con un grupo armado en el bulevar Ejército Mexicano del municipio de Lerdo, con un saldo de cuatro pistoleros muertos, presuntamente responsables de los
CONTRA
POLÍTICA 17
recientes atentados contra unidades del transporte público en la Comarca Lagunera. Corporaciones de seguridad reportaron ayer seis muertes violentas presuntamente relacionadas con el crimen organizado en Sinaloa, Jalisco y Baja California. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
FEMINICIDIOS
yre Alarcón, de 15 años, quien “estaba sentado haciendo su tarea cuando llegaron los matones. “Sentimos dolor y tristeza, ya que mi hermano era estudiante y se dedicaba a la religión. Iba a ser coordinador en la iglesia de San Agustín, además de estar en el equipo”, agregó. Luis Alfonso murió junto con su tío Julio César Alarcón, de 35 años, quien dirigía la escuadra de beisbol de la comunidad de Loma Blanca. Autoridades de Chihuahua reportaron otras tres ejecuciones en los municipios de Jiménez, Valle de Allende y la capital del estado. En el municipio de Frontera Hidalgo, Chiapas, tres personas resultaron heridas, entre ellas un bebé de un año, luego de que dos desconocidos atacaron a balazos
Ayer, en San Cristóbal de las Casas, diversas organizaciones lanzaron la campaña Contra la violencia hacia las mujeres y los feminicidios en Chiapas. Exigieron al Estado la protección de la vida femenina y se manifestaron contra todas las formas de violencia ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
566 cartuchos útiles de diversos calibres, una granada de mano”, así como la camioneta rotulada. De acuerdo con las autoridades, los hombres también llevaban consigo “un envoltorio de aproximadamente 25 gramos
de hierba con las características propias de la mariguana”, así como chalecos tácticos, fornituras y prendas de vestir tipo militar y tipo policía. Los nueve detenidos fueron trasladados a las instalaciones
de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República, en la ciudad de México, donde se determinará su situación jurídica.
18 POLÍTICA • MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ELIZABETH VELASCO C.
A casi tres años de que emitió sentencia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advirtió que el Estado mexicano aún no investiga ni aplica la sanción correspondiente a los elementos del Ejército y autoridades judiciales involucradas en actos de tortura cometidos hace 14 años contra los campesinos ecologistas Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel. Informó lo anterior la coordinadora del área internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Stephanie Brewer. El tribunal interamericano advirtió también que el Estado no ha reformado el Código de Justicia Militar, instrucción que recibió para garantizar que las violaciones a los derechos humanos sean investigadas y juzgadas por autoridades civiles. De hecho, dijo Brewer, la reforma al código militar ha sido ordenada por la CIDH en cuatro sentencias consecutivas dirigidas contra México. “En esta ocasión, la Corte recordó que el artículo 57 del Código de Justicia Militar es incompatible con la Convención Americana, y reiteró la obligación (del Estado mexicano) de reformarlo.” Brewer destacó que los señalamientos referidos se desprenden de la primera resolución de supervisión de cumplimiento de la CIDH, en el caso Cabrera
■
En cuatro ocasiones, la CIDH le ha ordenado que haga cambios, señala
Prodh: el Estado aún no reforma el código militar ni castiga a acusados de tortura García y Montiel Flores versus México (conocido como el caso de los campesinos ecologistas), emitida en agosto pasado y recientemente notificada al Centro Prodh y al Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil). En entrevista, dijo que la investigación ordenada por la CIDH tiene que incluir “toda una cadena de implicados, desde militares hasta autoridades judicia-
VÍCTOR BALLINAS
Este martes comienza en el Senado el foro sobre Justicia Militar, organizado por las comisiones de Justicia, Defensa Nacional y Estudios Legislativos, con objeto de acotar el fuero militar, según la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La senadora priísta Arely Gómez dijo que se busca que los delitos cometidos por militares contra civiles sean desahogados en la justicia civil. Los foros se iniciaban ayer lunes; sin embargo, como ese día
les y ministeriales involucradas, hace 14 años, en actos crueles y de tortura, cometidos en contra de los campesinos”. Precisó que ya se dio atención médica a los campesinos, pero sigue sin resolverse el problema de fondo, “que se garanticen cambios estructurales para evitar que se vuelvan a repetir actos de tortura”. En la sentencia, la Corte advierte: “Este tribunal constata
■
que a más de dos años de haberse iniciado la averiguación previa, se han realizado pocas diligencias judiciales tendientes a determinar a los presuntos responsables de los hechos del presente caso”. Ante ello, se “insta al Estado a que realice, dentro de un plazo razonable, las diligencias pendientes dentro de la averiguación previa”, exigencia a la que se suman el Centro Prodh y el Cejil.
Las organizaciones defensoras de los derechos humanos recordaron en un pronunciamiento que “en este caso está ampliamente documentada la tortura sufrida por las víctimas, además de que algunos de los responsables se encuentran plenamente identificados, por lo que a pesar de haber transcurrido 14 años desde los hechos, están disponibles todos los elementos para que avance la investigación”.
Participan académicos y organizaciones civiles, entre otros
Comienzan en el Senado foros de análisis sobre justicia castrense también comenzaron los de la reforma energética, se pospusieron para este martes 24. A la discusión han sido invitados a la primera audiencia la directora de la cuarta visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Alma Delia Canseco, e investigadores universitarios.
También fueron llamados a participar el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, y Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. Por las organizaciones civiles asistirán Amnistía Internacional,
Human Rights Watch y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, entre otras. Para la última sesión se tiene prevista la participación del procurador General de Justicia Militar, Jesús Gabriel López Benítez, y por la Secretaría de Marina, Alejandro Miguel Vázquez Hernández.
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
DE
LA REDACCIÓN
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) modificó el reglamento de carrera judicial y los requisitos que deben cumplir los funcionarios del sector. El organismo informó en un comunicado que el pleno acordó adicionar los artículos 69 y transitorio cuarto del acuerdo que reglamenta la carrera judicial. El propósito es que los funcionarios del Poder Judicial de la Federación (PJF) “estén actualizados y puedan así desempeñar sus cargos con profesionalismo y excelencia”. Las modificaciones al artículo 69 de dicho acuerdo –publicadas ayer en el Diario Oficial de la Federación– señalan que quienes acrediten los cursos regulares impartidos por el Instituto de la Judicatura Federal (IJF), así como las personas que hayan aprobado el examen de aptitud, serán integrados a una lista que elaborará y mantendrá actualizada el mismo instituto. El listado será difundido en la página electrónica del IJF y en los estrados de la sede central, con el fin de que los titulares puedan seleccionar a quienes consideren conveniente. El acuerdo señala que los egresados del IJF deberán tener disponibilidad para trasladarse a laborar a cualquier plaza del país, y su negativa a hacerlo implicará que sean dados de baja. Agrega que quienes causen baja del PJF por más de tres
■
■
El CJF señala que el propósito es la actualización de servidores públicos del sector
Cambian reglas de la carrera judicial y requisitos que deben cumplir funcionarios años, para reingresar a los cargos de secretario de tribunal de circuito o de juzgado de distrito, así como de actuario judicial, deberán aprobar nuevamente el examen de aptitud. Las modificaciones señalan que subsisten en sus términos los derechos de quienes aprueben el examen de aptitud o sean nombrados conforme a las reglas emitidas antes de la entrada en vigor de los cambios. “Desde su creación, el CJF ha expedido diversos acuerdos generales que constituyen el marco normativo para quienes se desempeñan como servidores públicos del PJF, entre las que destaca el Acuerdo general del pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reglamenta la carrera judicial y las condiciones de los funcionarios judiciales federales. “El CJF, como órgano de administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, está obligado a velar por una adecuada impartición de justicia, para lo cual resulta imprescindible que los candidatos estén actualizados y así puedan desempeñar sus cargos con profesionalismo y excelencia”, finalizó.
Migraciones, tema que se abordará
En México, el 148 periodo de sesiones de la CIDH ELIZABETH VELASCO C.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará su 148 periodo de sesiones en México, donde abordará el tema de las migraciones interamericanas y la necesidad de crear estándares para hacer posible la portabilidad de los derechos elementales de las personas que transitan en la región, adelantó el secretario ejecutivo del organismo, Emilio Álvarez Icaza. Entrevistado en un acto por el 60 aniversario del voto de las mujeres en México, en el Archivo General de la Nación, destacó que durante las sesiones se recibirán testimonios de la sociedad y de organismos internacionales para discutir la portabilidad de los derechos de los migrantes en la región. México será sede por ser un país de expulsión, recepción y tránsito de migrantes. Durante el encuentro, detalló, se retomarán las propuestas de los países del Mercosur para que existan nuevos estándares que permitan a las personas “caminar por la región con sus derechos en materia de salud, laboral y otros”. Aunque no se citarán casos
POLÍTICA 19
específicos ocurridos en el país (desde asesinatos de migrantes hasta violaciones y esclavitud sexuales), se pretende que, “así como México reclama a Estados Unidos por lo que sucede con sus connacionales, el gobierno federal ponga atención en el trato que se da a los migrantes” de países latinoamericanos, para lo cual se trabajará con el Ejecutivo federal, los magistrados de la Suprema Corte y otras autoridades. “Son señales importantes de colaboración del Estado mexicano con el sistema de derechos humanos”, estimó, tras señalar que las sesiones se efectuarán del 7 al 11 de octubre próximo. Álvarez Icaza adelantó que la comisión está por difundir un informe sobre los delitos cometidos contra los migrantes que transitan por México, entre ellos la trata de personas. “La CIDH ya envió el borrador a consulta con el Estado mexicano; aún tenemos que recibir sus observaciones y, de presentarse, sería un informe de la mayor importancia, inclusive para sentar criterios en el continente, ya que va a generar recomendaciones en atención a los compromisos internacionales adquiridos”.
C OMIENZA
GIRA DE
C ÉSAR C AMACHO
EN
C HINA
En el inicio de actividades en Beijing, capital de la República Popular China, el presidente del CEN del PRI, César Camacho, se reunió con Wang Jiarui, subdirector general para América Latina y el Caribe del Departamento Internacional del Partido Comunista Chino, con quien intercambió puntos de vista respecto a las reformas institucionales que se realizan tanto en México como en China. César Camacho sostuvo que un mecanismo que permitió impulsar y consolidar reformas de la mayor trascendencia para el país es el Pacto por México
20
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
21
22
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
l discurso de Andrés Manuel López Obrador del pasado domingo contiene elementos políticos novedosos; uno es que, aun advirtiendo que no olvida que Enrique Peña Nieto ocupa la Presidencia mediante un fraude electoral, le plantea una propuesta en aras del interés superior de la Nación. En concreto, le pidió que “exhorte al Poder Ejecutivo y a su partido, el PRI, para que consulte al pueblo de México antes de que se dictamine y se someta al pleno de las cámaras la reforma energética. Para saber si los mexicanos están de acuerdo o no en que se reformen los artículos 27 y 28 de la Constitución con la finalidad de otorgar a particulares contratos de utilidad compartida y privatizar la refinación del petróleo, la petroquímica, el gas, la industria eléctrica y la distribución y comercialización de los energéticos”. Dicha propuesta tiene implicaciones de fondo, sobre todo constitucionales, porque advierte que “puede ajustarse el marco legal para celebrar dicha consulta con carácter vinculatorio”. La propuesta de interlocución, nuevo signo político, no queda ahí, pues también enunció ampliamente la necesidad de que Peña Nieto modifique su iniciativa de reforma fiscal eliminando los aumentos de impuestos que contempla. Asimismo informó que una comisión acudiría a Los Pinos a entregar una propuesta de austeridad. El tema de la consulta vinculante respecto a decisiones que impactan a la modificación de principios fundamentales, como los implicados en la propuesta de reforma energética, involucra no sólo a Peña Nieto y al PRI, sino al constituyente permanente, pues coloca el acento en uno de los vacíos centrales en el proceso de reformas constitucionales que ha demostrado limitaciones sustantivas y de procedimiento. El artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala: “La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere
inicios de los años ochenta la Unesco reportó tasas de cobertura superiores a 95 por ciento en América Latina: prácticamente cobertura universal en la matrícula de educación básica. Esta circunstancia puso sobre la mesa el problema de la calidad de la educación y la capacidad de los sistemas educativos para retener a los alumnos que accedían a las aulas. La masificación, se dijo entonces, estuvo acompañada de una significativa pérdida de su calidad. Fuimos testigos entonces del inicio de una acelerada investigación educativa que incluía preguntas tales como: ¿qué se entiende por calidad educativa?, ¿qué quiere decir mejorar la calidad de la misma? Comenzaba a hacerse evidente que nos hallábamos frente a un concepto confuso y ambiguo, y por ello se tornó consciente que se estaba frente a un problema teórico: la construcción de significados que contribuyeran a otorgarle precisión al concepto de calidad y al mejoramiento de la misma. Se dio un paso importante al caer en la cuenta de que la creciente literatura sobre el tema ponía de manifiesto que el concepto de calidad es un significante y no un significado que, en cuanto tal, puede adquirir múltiples significados. Los significados que se le atribuyan a la calidad de la educación dependen de la perspectiva social desde la cual se hace, de los sujetos que la enuncian (profesores, padres de familia, o instancias de planeación educativa), y desde el lugar en que se hace. El concepto de calidad , en tanto significante, es referente de significados históricamente producidos y en ese sentido es un concepto que no puede definirse en términos esenciales ni absolutos. No es posible pensar en una sola definición de calidad, dado que subyacen en ella las definiciones que se adopten acerca de sujeto, sociedad y educación. Se reconoce la calidad por sus (d)efectos: los resultados negativos de la escolaridad o de lo que por mucho tiempo se ha llamado “crisis de la educación”. En efecto, evidencian que se está juzgando allí un problema de calidad de la educación. La calidad es un juicio de valor respecto al ser, en tanto poder ser. Está aquí implícita una dimensión de futuro, de utopía o deber ser. Está
OPINIÓN
Desafío de AMLO a Peña Nieto MAGDALENA GÓMEZ
que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados...” Este artículo debería reformarse para incluir la consulta vinculatoria respecto de principios fundamentales antes de avanzar en la aprobación de la iniciativa en materia energética. Hasta hoy no se cuenta con una ley reglamentaria que asiente si la cámara de origen debe difundir su dictamen a la opinión pública y en especial a los sectores interesados, si debe mediar un plazo o un periodo de sesiones para que la cámara revisora defina su posición, si está permitida o no la dispensa de trámites, como es el caso de las lecturas previas y el trabajo de comisiones, como debe ser el voto en las legislaturas locales, con cual requisito, si hay plazos. Tampoco se sabe si el cómputo se hará cuando la mayoría de las legislaturas haya votado en
La calidad y los paradigmas educativos JOSÉ BLANCO
presente, por tanto, la idea de comparabilidad entre condiciones presentes y las que podrían ser en el futuro, lo que no deja de llevar riesgos de errores graves, como el de que nos olvidemos de la naturaleza del hecho educativo, remplazándola por “modelos” ya hechos, y en consecuencia se juzgue la calidad educativa mediante una apreciación de la semejanza con tales modelos. Lo deseable concebido por medio de “modelos” puede ser instrumento de una construcción alienada o de dominio ideológico. Según el investigador Michael Stephen Schiro, existen cuatro grandes ideologías curriculares que sustentan a su vez diversas teorías del currículo escolar: la académico escolar, que se identifica con la pedagogía tradicional; la de la eficiencia social, que sustenta teorías curriculares como la tecnología educativa; la de la reconstrucción social, que se identifica con la teoría crítica del currículo, y la ideología del estudio del niño, que se identifica con la corriente perteneciente a lo que conoce con el nombre de escuela activa. De cuerdo con este fecundo investigador, hoy día tienden a predominar en América Latina las ideologías de la eficiencia social y la de la reconstrucción social, que pre-
tal o cual sentido. o si debe esperarse a que el total de las legislaturas definan mediante plazo previo. Finalmente, en los hechos, la caracterización de la Constitución mexicana como rígida está atada a un procedimiento formal susceptible de manejarse con discrecionalidad. Otro de los asuntos a debatir es el relativo a la posibilidad de veto por el Presidente de la República tratándose de reformas constitucionales. Hasta ahora el federalismo en el país, no obstante su constitucionalidad, ha estado marcado por un centralismo político nugatorio de toda soberanía y autonomía local. Por ello, el proceso de aprobación de reformas constitucionales hasta antes de la contrarreforma indígena de 2001, no había generado problema, mucho menos noticia alguna acerca de algún debate sobre lo que más que un derecho a ejercer es mero trámite burocrático. La participación de las legislaturas de los estados se limita a una especie de oficialía de partes. López Obrador señaló: “Sé bien que existe un sistema de gobierno representativo; sin embargo, ningún candidato, ni a diputado ni a senador ni a presidente de la República, propuso durante la campaña reformar los artículos 27 y 28 de la Constitución. Por tanto, nadie, ni en el Poder Ejecutivo ni en el Legislativo, tiene legitimidad para tomar esa decisión sin consultar a los ciudadanos. De ahí la importancia de la democracia participativa, la de preguntar al pueblo soberano sobre los asuntos que le atañen de manera directa”. Es hora de que se fortalezca la rigidez de la Constitución para que implique también al proceso de consulta vinculante en cuanto se propongan cambios estructurales. Según el documento de estrategia de la coordinación del PRI en el Senado, que difundió AMLO, se tiene previsto realizar foros parlamentarios para legitimar la reforma energética sin intención de modificar la iniciativa de Peña Nieto, como bien señaló, una suerte de “hablas y te vas” para aprobarla el próximo 15 de octubre. Ni más ni menos. ■
sentan posiciones opuestas. La calidad se concibe, en consecuencia, de modo distinto (aunque haya puntos de coincidencia). En la propia América Latina parece preferirse un enfoque distinto, y es la exploración de la diversidad de los conceptos de calidad, en el marco de al menos los siguientes paradigmas educativos: el paradigma conductista, el cognitivo, el sociocultural, el paradigma humanista y el constructivista, la mayoría –si no todos–, con enfoques educativos centrados en el aprendizaje, según su discurso, pero aún lejos de ser realidades. Por supuesto nos es imposible entrar en el examen de las complejidades de las propuestas de estructura interna de esos paradigmas, en las convergencias inevitables, en la atención a los necesarios principios del “paradigma” humanista –que en realidad no reúne los componentes de un paradigma–, ni en la diversidad de propuestas sobre la construcción de aprendizajes por competencias en cada uno de esos paradigmas. Como se advierte, se trata de un espacio de vasta complejidad que, sin embargo, demanda definiciones operativas, pues el debate sobre las definiciones seguirá como un campo abierto a la reflexión y la discusión. Sylvia Schmelkes escribe: la calidad que estamos buscando, como resultado de la educación básica, “debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes”. He ahí un gran paso hacia una definición operativa que, no obstante, al volver sobre las tesis expuestas muestra a las claras que, como decía el autor de este espacio alguna vez, requiere a “toda la tribu”. Sí, se requieren objetivos y metas nacionales de orden general, pero sobre todo se requieren profesores capaces de vérselas con estas temáticas y acordar en cada escuela, con directivos y si es posible padres de familia, los objetivos y paradigmas más favorables a la formación de seres pensantes. ■
OPINIÓN
La novena ola magisterial LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
23
¿Fascismo en México? PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
os tardamos 16 años en despertar, pero al fin lo hicimos”, dice un maestro de Campeche. Y vaya que lo hicieron. La protesta magisterial contra la reforma educativa en la entidad prendió como cerillazo en campo seco. En unos cuantos días más de 6 mil maestros incendiaron el estado. Pero que los mentores campechanos dejaran de estar adormilados le supo a pesadilla al gobernador Fernando Ortega Bernés. El 11 de septiembre mandó a la policía preventiva y a la policía general judicial a dispersar con golpes y gases una concentración de profesores que clamaban: “¡Diálogo/diálogo!” y “¡Somos docentes/no delincuentes!” Desde comienzos de septiembre, un poco más abajo, sobre el mismo Golfo de México pero en el estado de Veracruz, decenas de miles de maestros suspendieron labores, ocuparon plazas públicas, tomaron las instalaciones de la presa Yuribia y amenazaron con destituir a sus dirigentes sindicales. Porque la lucha contra la reforma educativa se ha transformado en ese estado y en muchos otros, en una movilización por depurar y recuperar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Una oradora en un mitin en la Plaza de la Soberanía, donde se juntan Boca del Río y Veracruz, lo advirtió: “No podemos tapar el sol con un dedo, nos vendieron (…). Tenemos que echar abajo la estructura charra” –dijo–, mientras los maestros coreaban “¡Fuera Callejas!”, en referencia a Juan Nicolás Callejas Arroyo, el cacique sindical local durante los últimos 30 años Los ánimos están exaltados. Apenas el pasado 21 de septiembre, en la ciudad de Córdoba, profesores pertenecientes al Movimiento Magisterial sorprendieron a “sus” dirigentes de la sección 32 del SNTE en una reunión en la que planeaban cómo romper el paro laboral. Los docentes se llevaron a los líderes a “pasear” con ellos por las principales calles de la ciudad, hasta llegar al parque 21 de Mayo, ocupado por sus compañeros. “Aquí están los que nos vendieron con el PRI”, denunciaron a lo largo del trayecto. Finalmente, los invitaron a firmar un documento en el que aceptan no tomar represalias contra los paristas y convocan a la suspensión indefinida de labores. Encarrerados, este lunes los profesores del estado tomaron las oficinas de la sección 32 para destituir a Juan Nicolás Callejas. Campeche, Veracruz, pero también Zacatecas, Baja California Sur, Jalisco o Aguascalientes (entre la casi totalidad de estados en el país), muestran que, lejos de desinflarse con el desalojo policial del campamento nacional del Zócalo, el movimiento magisterial se acerca a su novena ola. Centenares de miles de maestros protagonizan una verdadera insurgencia sindical, y se preparan para la resistencia y la desobediencia civil pacífica. Los más conscientes se disponen, además, a entrelazar su lucha con la de otros sectores en contra de la reforma energética. Según la teoría de la novena ola, ésta suele ser la que culmina la tormenta, la más fuerte, la más alta, la más intensa de todas. La novena ola es el nombre del
más celebre cuadro del pintor ruso Iván Aivazovsky, en el que representa el mar al culminar la tormenta de noche y a unos náufragos tratando de salvarse. Es, también, una novela de Ilyá Ehrenburg que trata sobre la lucha por la paz en plena guerra fría. Para tratar de impedir la llegada de la novena ola magisterial, se ha promovido en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Jalisco, Veracruz y Tamaulipas (de manera verbal) la firma de minutas entre los maestros que rechazan la reforma educativa y los gobiernos de los estados (del Congreso local en el caso veracruzano), en las que las autoridades locales prometen respetar y “conservar derechos y conquistas laborales de los profesores”. Este acuerdo se ha aceitado con el soborno y cooptación de algunos líderes emergentes no provenientes de las filas del magisterio democrático. Aunque cada acuerdo tiene particularidades, establecen en lo general el compromiso gubernamental de que, en el marco de la armonización de las leyes secundarias aprobadas con la legislación estatal de educación, las autoridades locales (o las legislaturas estatales) buscarán garantizar la estabilidad laboral, los pagos oportunos, la conservación de categorías, niveles salariales y prestaciones de los maestros. Declaran que la enseñanza no se privatizará y ofrecen mesas de trabajo para resolver demandas y conflictos añejos. En sentido estricto, esas minutas son una tomadura de pelo. Ni atenúan los efectos nocivos de las leyes que lesionan los derechos de estabilidad y permanencia en el empleo ni, mucho menos, los eliminan. Tampoco anulan la norma que transfiere costos de la educación a los padres de familia y abre la puerta a la privatización. No pueden hacerlo. La jurisdicción de una ley estatal no puede estar por encima de una ley federal, de manera que sus promesas son falsas. La firma de las minutas causó entre los maestros menos esclarecidos la ilusión de que sus autoridades locales los van a “proteger”. Si la reforma constitucional y las leyes secundarias rompieron el pacto entre el Estado y el magisterio, y crearon entre los profesores una sensación de orfandad, los acuerdos estatales devolvieron a algunos docentes la fantasía de una nueva tutela en la que el gobierno local cuidará que no pierdan sus derechos. Sin embargo, las protestas en esos estados se mantienen y, más pronto que tarde, quienes ven en esos acuerdos una tabla de salvación se encontrarán con que, en realidad, no defienden nada. Además de continuar con sus protestas, los maestros se preparan para la lucha jurídica. Lo hacen en dos frentes distintos. Por un lado, entregarán cientos de miles de solicitudes de amparo contra las leyes secundarias. Por el otro, ante el despojo que la nueva legislación hace a los estados de sus facultades y competencias educativas, presionan a autoridades y legislaturas locales para que presenten demandas de controversia constitucional. El movimiento magisterial emergente contra la reforma educativa es de largo aliento. Su estrategia de resistencia y desobediencia civil se extenderá por un periodo extenso. Se avecina ya su novena ola. ■ Twitter: @lhan55
a historia del siglo XX (1914-1989) parece marcada por cataclismos: guerras totales, holocausto, totalitarismo. Se abrió con una guerra de magnitud nunca vista y se cerró con el estrépito mediático que anunciaba el fin de las utopías, el fin de la historia y el triunfo “definitivo” de la sociedad de mercado y del liberalismo. Como resultado, “para quienes no han elegido el desencantamiento resignado o la reconciliación con el orden dominante, el malestar es inevitable. Probablemente la historiografía crítica se encuentre hoy bajo el signo de ese malestar. Hay que tratar de volverlo fructífero” (E. Traverso, La historia como campo de batalla, FCE, 2013, p. 31). Para hacer fructífero el malestar hay que entender críticamente los cataclismos del siglo XX: sólo así podremos evitar la tentación de repetirlos con resultados que podrían ser peores. Para ello, es necesario denunciar los resabios y el resurgimiento del fascismo en México: desde apologetas del nazismo que siguen dando cursos de formación en el PAN, hasta grupos que adoptan, consciente o inconscientemente, fundamentos ideológicos y culturales del fascismo. Los más consistentes estudiosos del fascismo (incluida su variante extrema, alemana) han señalado varios elementos ideológicos claves: la visión monolítica de la nación fundada en la raza; el rechazo a la democracia y la igualdad; la idea de fuerza, el principio de autoridad y, naturalmente, las definiciones negativas, pues sus valores exigían su antítesis, que derivaban en la condena de la alteridad: la alteridad de género de los homosexuales y las mujeres que no aceptaban su condición sometida; la alteridad social de los criminales; la alteridad política de los anarquistas, comunistas y “subversivos”; la alteridad racial de los judíos y los pueblos colonizados. Todos eran “degenerados”. El judío personificaba, como “tipo ideal” ese conjunto de rasgos negativos. “Judaísmo, homosexualidad y feminidad eran las figuras negativas por excelencia que permitían a la estética fascista elaborar sus mitos positivos” (Traverso, pp. 111 y 112). El racismo, pues, es la piedra de toque del nazismo y de los imperialismos modernos: A. Hochschild (Para acabar con todas las guerras, Península, 2013) muestra que el discurso imperial británico previo a la Gran Guerra no le pide nada al discurso nazi. No en vano, como Traverso muestra, para algunos historiadores actuales el holocausto no es un evento único, sino el traslado a Europa de lo que los europeos habían practicado en otros continentes y contra otras “razas” desde el siglo XVI; aunque otros historiadores reivindiquen el carácter único del holocausto. El nuevo racismo, que desembocaría en el holocausto, se trasladó a una Europa en que la guerra total (1914-1918) había “banalizado la violencia y brutalizado a la sociedades, acostumbrándolas a la masacre industrial y a la muerte anónima masiva” (Traverso, p. 114). La historiografía crítica reciente ha encontrado las raíces intelectuales del fascismo en la fusión, a fines del siglo XIX, de distintas corrientes de pensamiento que, entre otras cosas, rechazan la ilustración y el marxismo, y la dicotomía entre izquierda y derecha: en Francia, sostiene Z. Sternhell, el fascismo nace de la fusión de una derecha populista y una izquierda nacionalista, que desemboca en una nueva forma de “socialismo nacional”, que recupera el darwinismo social, el racismo, el antiliberalismo y el antisemitismo, la antidemocracia y la crítica a la modernidad fundada en el argumento de la “decadencia”. Para que estos elementos se fundieran y dieran vida a partidos capaces de tomar el poder en Italia y Alemania, hacía falta el matraz de la Gran Guerra y sus niveles de destrucción, así como la aparición del “desafío bolchevique”. Dos de estos elementos son militantes, agresivos, radicales: el racismo convertido en antisemitismo (lo que nos debe llevar a discutir el holocausto), y el anticomunismo. El anticomunismo confirió al nazismo un carácter de religión civil en guerra de cruzada contra el enemigo. Pero no nos engañemos: a pesar de su retórica “revolucionaria”, para llegar al poder, los fascistas se aliaron con las élites tradicionales y la gran burguesía: su conversión en gobierno “siempre implica cierto grado de ósmosis entre fascismo, autoritarismo y conservadurismo” (Traverso, 131). Esos elementos definen al fascismo. Hay que recordarlos con precisión, porque en México el malestar y la desesperación han propiciado el crecimiento de actitudes fascistas, no sólo en la ultraderecha, a la que son consustanciales; sino en cierta izquierda y en grupos o individuos que niegan la importancia de la dicotomía “izquierda-derecha”. Me parece urgente que los señalemos, porque sabemos adónde conducen el fascismo y su retórica. Trataremos de hacerlo. ■ psalme@yahoo.com twitter@salme_villista
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ROBERT FISK The Independent
DAMASCO, 23
DE SEPTIEMBRE.
En tanto el régimen de Damasco ha negado responsabilidad por los misiles de gas sarín que mataron a unos mil 400 sirios en el suburbio de Ghuta el 21 de agosto, ahora circula información en la ciudad de que las nuevas “evidencias” rusas incluyen las fechas de exportación de los cohetes específicos que se usaron y –lo que es más importante– los países a los que se vendieron originalmente. Al parecer fueron fabricados en la Unión Soviética en 1967 y vendidos por Moscú a tres países árabes: Yemen, Egipto y Libia en tiempos del coronel Muammar Kadafi. Estos detalles no pueden verificarse en documentos, y Vladimir Putin no ha revelado las razones por las cuales dijo a Barack Obama que sabe que el ejército de Assad no disparó los misiles de sarín; pero si la información es correcta –y se cree que partió de Moscú–, Rusia no vendió ese lote particular de municiones químicas a Siria. Desde la caída de Kadafi, en 2011, enormes cantidades de estas armas de fabricación soviética abandonadas han caído en manos de grupos rebeldes e insurgentes afiliados a Al Qaeda. Muchas se encontraron después en Malí, algunas en Argelia y una gran cantidad en Sinaí. Damasco ha sostenido desde hace mucho tiempo que un número sustancial de armas de fabricación soviética ha llegado desde Libia hasta las manos de los rebeldes sirios con ayuda de Qatar, país que apoyó a los rebeldes libios contra Kadafi y ahora paga embarques de armas para los insurgentes sirios.
ARMAS SOVIÉTICAS HAN CAÍDO EN MANOS DE MILICIANOS DE AL
QAEDA QUE COMBATIERON A KADAFI No hay duda de que Siria cuenta con un importante arsenal de armas químicas, ni de que sus existencias contienen grandes cantidades de misiles calibre 122 milímetros de gas sarín. Pero si en verdad los rusos han podido identificar las marcas específicas de los misiles en fragmentos hallados en Gutha –y si se trata de municiones jamás exportadas a Siria–, el régimen de Assad proclamará que su inocencia ha quedado demostrada. En un país –de hecho un mundo– en el que la propaganda influye más que la verdad, descubrir el origen de los químicos que sofocaron a tantos sirios hace más de
24
■ Los cohetes empleados se fabricaron en la URSS en 1967 y se vendieron a Yemen, Egipto y Libia
Hallan presuntas pruebas de que el gas sarín usado en Siria no era del gobierno ■
La ONU también tiene dudas de que los misiles hayan sido disparados por fuerzas oficiales seguros de que los rebeldes tienen sarín. Necesitan extranjeros que les enseñen a dispararlo. ¿O existe una tercera fuerza en Siria que no conocemos? Si Occidente necesitaba una excusa para atacar Siria, la tuvo justo a tiempo, en el lugar apropiado y frente a los inspectores de la ONU”. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
Assad: EU lucha contra un enemigo “imaginario”
Devastación en Duma, vecindario de Damasco ■ Foto Reuters
un mes es una investigación rodeada de peligros para los periodistas. Los reporteros que envían notas desde zonas de Siria en poder de rebeldes son acusados por el régimen de Assad de coquetear con terroristas. Y los que informan desde el lado gubernamental de las líneas de combate son acusados de divulgar la propaganda del régimen. Y aun si el régimen de Assad no fuera responsable de los ataques del 21 de agosto, sus fuerzas han cometido multitud de crímenes de guerra en los dos años pasados. Desde hace tiempo se han documentado casos de tortura, matanzas y bombardeo de blancos civiles. Sin embargo, también hay que decir que la ONU y otros organismos internacionales en Damasco han expresado serias dudas de que los misiles de gas sarín hayan sido disparados por el ejército de Assad. Si bien no es posible identificar a estos trabajadores internacionales, algunos estaban en Damasco el 21 de agosto e hicieron una serie de preguntas que hasta la fecha nadie ha contestado. Por ejemplo, ¿por qué Siria tuvo que esperar hasta pasados dos días del 18 de agosto, cuando los inspectores
de la ONU se instalaron en Damasco, para usar el gas, y a sólo seis kilómetros del hotel donde esos enviados se hospedaban? Al dar semejante prueba a la ONU del uso de sarín –que los inspectores rápidamente recogieron en el lugar de los hechos–, el régimen de Assad, si era culpable, tendría que haberse dado cuenta de que las naciones occidentales lanzarían un ataque en su contra. Como están las cosas, Siria está por perder todas sus defensas químicas a largo plazo contra un Israel que cuenta con armamento nuclear, y todo porque, si hemos de creer a los líderes occidentales, quiso lanzar apenas cinco misiles de casi medio siglo de antigüedad a un suburbio rebelde en el que sólo 300 de las mil 400 víctimas (si vamos a creer a los rebeldes) eran combatientes. Como expresó este lunes una ONG occidental: “Si Assad en verdad quería usar gas sarín, ¿por qué rayos esperó dos años y lo hizo justo cuando la ONU estaba en el terreno para investigar?” Los rusos, desde luego, ya han usado antes argumentos similares para negar la responsabilidad del régimen de Assad en ataques con sarín. Cuando al me-
nos 26 sirios murieron envenenados con gas en Khan Asal, el 19 de marzo –una de las razones por las que los inspectores de la ONU fueron despachados a Siria el mes pasado–, Moscú volvió a acusar a los rebeldes. Más tarde los rusos proporcionaron un informe de 100 páginas a la ONU con la “evidencia”. Al igual que las pruebas de Putin sobre los ataques del 21 de agosto, las relativas al 19 de marzo no se han dado a conocer. Un testigo que estaba con las tropas sirias de la cuarta división del ejército el 21 de agosto –un ex oficial de fuerzas especiales, considerado fuente confiable– dijo no haber visto evidencia de disparos de proyectiles de gas, aunque estaba en Moadamiya, uno de los suburbios que fueron objetivo de los ataques. Recuerda que los soldados expresaron preocupación cuando vieron en YouTube las primeras imágenes de civiles sofocándose, no por compasión, sino porque temían tener que combatir entre nubes de veneno. “Tal vez sería ir más allá de las teorías de conspiración decir que el gobierno no tuvo que ver”, dijo un periodista sirio la semana pasada, “pero estamos
El presidente sirio, Bashar Assad, afirmó ayer que no le preocupa el proyecto de resolución presentado ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para destruir las armas químicas sirias, porque Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña están luchando contra un “enemigo imaginario”. En entrevista para la televisión estatal china CCTV, aseguró que “desde su independencia, Siria siempre ha cumplido con todos los tratados que ha firmado”. Sostuvo que China y Rusia desempeñan un papel positivo en el Consejo de Seguridad para garantizar que cualquier excusa para una acción militar contra Siria no sea aceptada. También admitió que “Siria ha fabricado armas químicas durante décadas, por lo que es normal que haya grandes cantidades en el país”. Y agregó: “somos una nación en guerra, tenemos territorios que han sido ocupados por más de 40 años”. Las armas químicas, dijo, fueron almacenadas “en condiciones especiales para prevenir que algún terrorista de otras fuerzas destructivas las manipule, es decir, fuerzas destructivas que podrían provenir de otros países”. REUTERS Y AFP
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Las reclusas son obligadas a trabajar como esclavas, acusa Nadezhda Tolokonnikova
Joven de Pussy Riot encarcelada denuncia abusos y se declara en huelga de hambre ■
Pide un traslado a otro penal por amenazas ■ Se trata de un “chantaje”: vocera del reclusorio
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 23
DE SEPTIEMBRE.
Tras denunciar amenazas contra su vida por oponerse a las “infrahumanas” condiciones laborales en su centro penitenciario, Nadezhda Tolokonnikova, integrante del grupo Pussy Riot que cumplió ya tres cuartos de su condena a dos años de privación de la libertad por cantar una oración punk contra el presidente Vladimir Putin en el principal templo ortodoxo de esta capital, se declaró en huelga de hambre este lunes. “Recurro a esta medida extrema, pero estoy completamente convencida de que es la única so-
AP, AFP
Y
obliga a las reclusas a trabajar en el taller de costura entre 16 y 17 horas diarias a cambio de un salario mísero, apenas equivalente a un dólar el mes anterior, y le recomendó: “no te preocupes más, pues en el otro mundo seguro que no tendrás ninguna queja”. Así consta en la denuncia de Tolokonnikova que presentó hoy su abogada, Irina Jrunova, ante el Comité de Instrucción y la procuraduría de Rusia, en la cual solicita fincar responsabilidades penales al teniente coronel Yuri Kuprianov por “atentar contra su vida en grado de amenaza”. Según la denunciante, varias reclusas le han confiado que la
administración del centro penitenciario las instiga a asesinarla a cambio de la promesa de dejar impune el crimen y de darles, como premio, preferencias en el trato. Pide, por ello, ser trasladada a otro centro penitenciario donde “se respeten los derechos humanos” y las reclusas “no sean tratadas como esclavas”. En la carta donde explica por qué decidió iniciar la huelga de hambre hasta que la administración del IK-14 de Mordovia deje de mortificar a las reclusas, Tolokonnikova describe condiciones similares al Gulag de los tiempos estalinianos. Cuenta que las presas, dividi-
■ Bajan cifra de muertos a 62; los islamitas, “sin escapatoria”: gobierno
DPA
NAIROBI, 23
lución posible ante la situación creada. La administración (de la cárcel, eufemísticamente llamada “campo de trabajo”) no quiere escucharme y tampoco puedo permanecer callada, viendo cómo se caen de cansancio las reclusas, sometidas a condiciones laborales peores a las que tendrían si fueran esclavas”, explicó Tolokonnikova en una carta dada a conocer hoy por su esposo, Piotr Versilov. Cuando la activista de Pussy Riot se quejó ante el subdirector del centro penitenciario IK-14 de Mordovia, a 600 kilómetros de Moscú en sentido este, el funcionario rechazó la petición de modificar el régimen laboral que
DE SEPTIEMBRE.
Fuerzas de seguridad de Kenia controlaban este lunes casi todo el centro comercial de Westgate, dos días después de que fue tomado por un grupo armado somalí, en un hecho que dejó 62 muertos, informaron autoridades. Por la mañana de este lunes se escucharon cuatro explosiones y se vio una espesa columna de humo saliendo del centro comercial ubicado en la lujosa zona de Westlands, en Nairobi, los estruendos hicieron temer por la vida de los rehenes que el grupo somalí Al Shabaab, vinculado con Al Qaeda, aún tenía en su poder. De acuerdo con el Ministerio del Interior los islamitas provocaron un incendio al quemar colchones para confundir a las fuerzas de rescate. “Querían huir”, dijo el jefe de la fuerzas de Defensa de Kenia, Julius Karangi. “Pero no tienen escapatoria”. Un elemento de las fuerzas especiales kenianas que participó en los combates explicó la dificultad de la intervención, ya que los atacantes se esconden en las tiendas del centro comercial de cinco pisos. En los enfrentamientos de este lunes, tres miembros del comando de Al Shabaab murieron y 10 sospechosos más fueron arrestados, señalaron autoridades que por la tarde aseguraron tener el control de la situación. Según el New York Times, tres comandos de las fuerzas de seguridad kenianas fueron abatidos la noche de domingo al tratar de desalojar a los islamitas, aunque el gobierno de Kenia sólo reconoció 11 soldados heridos. Al parecer han participado en la liberación de rehenes, además de la fuerza de élite nacional Recce, fuerzas especiales de Israel y de Estados Unidos. El ministro keniano del Interior, Joseph Ole Lenku, ajustó la
Fuerzas de seguridad de Kenia controlan casi todo el centro comercial de Westgate
MUNDO 25
das en brigadas de costureras, trabajan de 7 y media de la mañana a 12 y media de la noche, porque cada brigada tiene la obligación de entregar cada día de la semana 150 uniformes de policía por un salario mensual que no supera el equivalente de un dólar. Incumplir esa norma desproporcionada implica severos castigos como anular el único día de descanso –un domingo cada mes y medio–, o dejar a la intemperie a las reclusas formadas durante horas, sea invierno o cualquier otra temporada, sin permitirles tomar agua ni ir al baño. La vocera del centro penitenciario, Marina Janeyeva, confirmó que Tolokonnikova inició la huelga de hambre, pero desmintió las acusaciones y dijo que se trata de “un chantaje” del esposo y la abogada de la reclusa. Según ella, Jrunova y Versilov exigieron a Kuprianov facilitar el traslado de Tolokonnikova a una cárcel más cercana a Moscú y, en caso de negarse, lo amenazaron con presentar una denuncia en su contra. “Hasta le mostraron el texto ya escrito por la reclusa”, declaró a una emisora de radio. Al parecer, esta versión no convenció al consejo de derechos humanos, instancia consultiva del Kremlin, que mañana enviará a Mordovia una delegación, encabezada por su titular, Mijail Fedotov, a visitar a Tolokonnikova y comprobar si son ciertas las arbitrariedades que denuncia. Maksim Kononenko, columnista de Izvestia, se preguntaba esta noche qué necesidad de mentir tendría una muchacha que quedará en libertad dentro de poco más de seis meses y concluye que su denuncia sólo puede deberse a un “marcado sentido de solidaridad” con las demás reclusas, las que aún tendrán que seguir cumpliendo sus condenas “en un auténtico infierno”.
Ex agente de la FBI acepta “filtración”
Policías y algunos periodistas se resguardan en las cercanías del centro comercial de Westgate, donde ayer continuaban los enfrentamientos con milicianos de Al Shabaab ■ Foto Reuters
cifra de muertos a 62 –ayer fue estimada en 68– al tiempo que el jefe de las fuerzas de Defensa, Julius Karangi, dijo que combatientes de un gran número de países participaron en el ataque del centro comercial,y añadió que “aquí estamos combatiendo al terrorismo global”. De acuerdo con el Washington Post, el canciller de Kenia, Amina Mohamed, declaró que
“dos o tres” atacantes son estadunidenses “hombres de 18, 19 años”, de origen somalí o árabe. Un comandante de Al Shabaab negó este lunes a la televisora BBC que hubiera occidentales o mujeres entre los miembros del comando islamita. Al cierre de esta edición, el vocero del gobierno de Kenia, Manoah Esipisu, dijo que probablemente todos los rehenes habí-
an sido desalojados, pero que no querían “correr ningún riesgo”, por lo que las fuerzas especiales aún estaban dentro del edificio verificando las instalaciones. Los milicianos de Al Shabaab atacaron el centro comercial el sábado, en represalia por la incursión de tropas kenianas en Somalia, que forman parte de una Fuerza Multinacional Africana desde 2011.
Washington. Un ex agente de la Oficina Federal de Invesigaciones (FBI) se declaró culpable de haber filtrado información secreta sobre un fallido atentado terrorista, en un caso en que las autoridades accedieron a los registros telefónicos de reporteros de la agencia Ap, dijo ayer el Departamento de Justicia de Estados Unidos. El ex agente Donald Sachtleben “reveló voluntariamente información de seguridad nacional a una persona no autorizada: un reportero de una organización nacional de noticias”. Se preveía que Sachtleben también se declarara culpable en un caso separado de pornografía infantil, agregó. La filtración se refería a una operación de la Agencia Central de Inteligencia que abortó una trama en 2012 de la rama de Al Qaeda en Yemen para detonar una bomba en un avión con destino a Estados Unidos. AFP
26 MUNDO • MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Irán prepara una “ofensiva diplomática” para salir del aislamiento y superar las sanciones
El espionaje de EU, punto en la agenda de la Asamblea de Naciones Unidas ■ Dilma Rousseff pronunciará el primer discurso del encuentro que arranca hoy en Nueva York
Buitres y halcones se reunirán en la ONU: Cristina Fernández STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 23 AFP, DPA, AP
Y
XINHUA
NUEVA YORK, 23
DE SEPTIEMBRE.
La intervención extranjera en el conflicto armado sirio, el espionaje estadunidense vía Internet y la demanda de Irán de retiro de las sanciones económicas por su programa atómico son algunos de los temas que sobresalen en la agenda política de la 68 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que arranca este martes aquí con la participación de 130 jefes de Estado y de gobierno. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, será este año la encargada de pronunciar el primer discurso en la maratónica sesión inaugural, en la que estarán otros dos latinoamericanos, los mandatarios José Mujica, de Uruguay, y Cristina Fernández, de Argentina. Otros gobernantes latinoamericanos que hablarán ante el foro mundial esta semana son Evo Morales, de Bolivia, y Nicolás Maduro, de Venezuela, cuyo canciller, Elías Jaua, pidió al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, garantías de respeto de Estados Unidos para el mandatario venezolano, molesto porque la semana pasada Estados Unidos negó el tránsito del avión presidencial en el espacio aéreo de Puerto Rico. Entre los presidentes que tienen confirmada su asistencia al encuentro mundial anual, está el presidente de Irán, Hasan Rohani, religioso moderado que asumió el cargo el pasado 3 de agosto, interesado en superar el aislamiento de su país, así como
las sanciones económicas que han debilitado la economía iraní. En una ofensiva diplomática, el canciller iraní, Mohamed Zarif, concertó una reunión esta semana con sus pares de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China, los cinco miembros del Consejo de Seguridad,
más Alemania, que desde hace un lustro integran el Grupo 5+1, que busca convencer a Irán de no producir su propio combustible atómico para abastecer sus plantas nucleoeléctricas, sino que lo importe de las potencias. Los contactos diplomáticos o presidenciales de Irán con sus
LA HERMANDAD MUSULMANA,
pares de Washington, Londres, París y Berlín han sido muy escasos desde que se consumó la revolución islámica en 1979. En Washington y Nueva York se especula sobre la posibilidad de un encuentro de Rohani con el presidente Barack Obama, al margen la Asamblea General.
P R O S C R I TA
DE SEPTIEMBRE.
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien está en estos momentos en Nueva York para participar en la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU), definió una temática de tensión que sobrevuela esa reunión al manifestar “que será una cumbre entre los buitres de la deuda y los halcones de la guerra”, en una entrevista a medios locales antes de partir. También el tema del espionaje cibernético de Estados Unidos contra países de la región, será tema caliente de esta asamblea. La mandataria recordó que “se estuvo muy cerca de que Estados Unidos bombardeara Siria” y habló de los Fondos Buitres, que están empeñados en cobrar una suma “imapagable” por bonos que compraron en centavos durante la crisis que hundió a este país en diciembre de 2001. Los temas también claves para Argentina serán la exigencia para que Gran Bretaña dialogue, como establece la ONU, por la soberanía de las islas Malvinas, y también el acuerdo de entendimiento planteado por este país a Irán, lo que ahora se discutirá con el nuevo presidente de ese país, Hassan Rohani.
Abuelas de Plaza de Mayo critican a periodista de Clarín Un tribunal de El Cairo proscribió ayer todas las actividades de la Hermandad Musulmana y confiscó sus bienes. La cofradía islamita respondió en su cuenta de Twitter que esta decisión política está “manchada de corrupción” y prometió seguir “presente en el terreno”. En la imagen del primero de julio pasado, una manifestación frente al edificio sede de la agrupación, que ese día fue incendiado ■ Foto Xinhua
a concentración del domingo 22 de septiembre en el Paseo de la Reforma ha colocado al país en una vela de armas. El régimen oligárquico ha exhibido las suyas, desde las muy literales que fueron paseadas en el desfile del 15 de septiembre hasta la capacidad de bombardeo televisivo con armas prohibidas: la grosera distorsión histórica, por ejemplo, que pone a Lázaro Cárdenas como un privatizador de clóset, o la suma fraudulenta que presenta a Pemex como empresa quebrada. Armas y dinero sin límites para promover lo que se quiere hacer en nombre de la escasez. La sociedad organizada contra las reformas neoliberales de última generación, por su parte, no tiene armas literales a las cuales recurrir porque la ética y la pragmática la han expulsado –en buena hora– del campo de la violencia. Éste se ha conformado como un duopolio del poder político –que controla desde policías municipales hasta fuerzas armadas, pasando por grupos de choque como los que desfilaron por el Zócalo capitalino tres días antes del desfile oficial– y del poder delictivo, el cual tiene bajo su mando a un sector indeterminado de
Mal negocio PEDRO MIGUEL las fuerzas ya mencionadas, además de sus ejércitos de sicarios. En cambio, las resistencias cívicas al programa de desmantelamiento nacional han ido ocupando un espacio físico e informativo creciente en la vida del país y han sido casi obligadas, por la fuerza de las circunstancias y por la terquedad de las bases, a intentar caminos unitarios para enfrentar las reformas de Peña. La paradoja es inocultable: el conjunto de adulteraciones legales concebido para dar un segundo aire al régimen (además de ganancias astronómicas a sus propietarios) podría generar una insurgencia cívica capaz de causar, a su vez, el colapso de una institucionalidad socavada por su propia falta de representatividad. No es que la perspetiva de un colapso semejante sea deseable, ni mucho menos, tanto porque la construcción de esa institucionalidad ha consumido un vasto esfuerzo
social como porque no necesariamente implicaría el advenimiento de un gobierno con sentido nacional capaz de revertir la barbarie neoliberal; siempre se puede estar peor. El problema es que si la actual administración prosigue su curso de colisión con la mayor parte de los sectores sociales el derrumbe institucional podría resultar inevitable, así fuera porque el poder de cooptación y atomización de las oposiciones y disidencias que ha caracterizado al llamado sistema político mexicano podría resultar insuficiente para todas las que está generando. Los operadores –que no los autores– del más reciente paquete de reformas estructurales tendrían que cobrar conciencia del peligro de su propia situación: lanzados frontalmente contra una resistencia que podría llegar a ser nacional, mayoritariamente repudiados por el país y tocados de ilegitimidad, su sometimiento a las corporaciones trasnacionales, a los estamentos mafiosos del sistema y a las instrucciones de Washington podrían empezar a resultarles un mal negocio. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot,com Twitter: @Navegaciones
En tanto, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, acusó aquí al periodista “estrella” del Grupo Clarín Jorge Lanata de mentir, “desvirtuar y ensuciar” como lo ha hecho en los últimos tiempos, contra los organismos de derechos humanos y las Madres de Plaza de Mayo. Lanata aseguró anoche en su programa que el gobierno quiere intervenir el Banco Nacional de Datos Genéticos “para un uso político”, y puso en duda la transparencia de ese organismo en la búsqueda de familiares de desaparecidos durante la última dictadura militar (1976-1983), ocultando todo lo realizado y las consultas internacionales al respetado banco a nivel internacional. Hasta ahora, el Banco de Datos Genéticos ha sido reconocido por su trabajo por todos los organismos internacionales. De Carlotto denunció como “una infamia” lo que hace Lanata, a quien acusó de poner constantemente “piedras en el camino de esta democracia que estamos construyendo. “No sé si decir que Lanata está trastornado o le han pagado”, dijo De Carlotto, mientras el tema provocó un rechazo masivo entre organismos humanitarios.
12.40 17.05
13.00 17.55 3.56% 3.63% 4.03%
41 mil 314.68 unidades +88.70 +0.22 170 mil 553 mdd al 13 de septiembre
103.59 108.16 97.88
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
-1.16 -1.06 -1.13
0.28% 3.46%
27
La cifra es mayor al costo de programas sociales que arrancarían en México en 2014
Por participar en Repsol pierde Pemex $10 mil 125 millones ■
Pese a la aguda crisis en España, Antonio Brufau, director de la petrolera, gana 34 veces más que Lozoya Austin ■ Sólo en 2012 se embolsó casi 82 millones de pesos más otros beneficios ISRAEL RODRÍGUEZ
Hasta el primer semestre de 2013 la participación de Petróleos Mexicanos (Pemex) de 9.49 por ciento en la propiedad de la petrolera multinacional de origen español Repsol le ha significado una pérdida de 10 mil 125 millones 912 mil pesos, revelan informes oficiales de la paraestatal. Las minusvalías alcanzadas a junio de 21013 son mayores al costo del seguro de desempleo y la pensión universal en México, propuesta para entrar en vigor en 2014, cuya erogación anual estimada para ambos programas de protección social asciende a 6 mil 33 millones de pesos. Lo anterior significa que la compañía española, encabezada por Antonio Brufau, no ha generado valor para los accionistas durante su gestión, pese a que los ingresos del directivo son 34 veces superiores a los que obtiene el actual director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin.
Agosto de 2013 De agosto 2012 a agosto 2013
El precio del petróleo cayó ayer más de un dólar por barril pese a datos económicos optimistas de China y Europa, porque un mayor suministro de Irak y una posible mejora de las relaciones entre Estados Unidos e Irán alentaron el panorama de suministro. En Londres el crudo Brent para entrega en noviembre cayó 1.06 dólares, a 108.16 por barril. En Nueva York el crudo WTI misma entrega perdió 1.16 dólares, a 103.59. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación retrocedió 1.13 dólares, al cerrar la sesión en 97.88 dólares por barril (Con información de Reuters) ■ Foto Ap
nómica en España que mantiene un nivel de desempleo de más de 27 por ciento, mientras el de los jóvenes se ubica arriba de 57 por ciento. Durante 2011 Pemex adquirió 57 millones 204 mil 240 acciones en Repsol YPF S.A. (Repsol) con un costo de 20 mil 783 millones 820 mil pesos. Estas acciones fueron adquiridas por PMI HBV, a través de las cuales Pemex obtuvo participación directa jurídica y económica de 4.69 por ciento del patrimonio de Repsol. Adicionalmente, desde 2008 Pemex ha suscrito y renovado swaps de acciones con instituciones financieras sobre 58 millones 679 mil 799 acciones de Repsol por las que la petrolera mexicana ha obtenido los derechos económicos y de voto adicionales (aproximadamente 4.80 por ciento del patrimonio de Repsol). Por lo anterior, al 30 de junio de 2013 y al 31 de diciembre de 2012, la tenencia accionaria de Pemex sobre las acciones de Repsol, junto con los derechos económicos y de voto adquiridas a través de los swaps de acciones mencionados, equivalen a 9.49 por ciento del derecho económico y de voto en Repsol. Los informes oficiales detallan que al 30 de junio de 2013 el valor de mercado de las 59 millones 804 mil 431 acciones fue de 15 mil 533 millones 594 mil pesos, lo que representa una pérdida de 10 mil 125 millones 912 mil pesos, como resultado del efecto de la valuación a valor razonable de la inversión.
Accionistas pierden valor Antonio Brufau, director general de Repsol, obtiene una remuneración que para muchos críticos está fuera de las prácticas internacionales, sobre todo cuando los accionistas de la petrolera española, como Pemex, pierden valor. En 2012 la retribución monetaria anual total del directivo ascendió a 4 millones 794 mil euros, que al tipo de cambio vigente asciende a 81 millones 737 mil pesos, monto que supera por mucho el salario obtenido en un año por el director general de Pemex, que asciende a unos 2 millones 391 mil 600 pesos. Lo anterior, sin contar las percepciones en especie, las aportaciones a póliza de seguro de vida y las aportaciones a planes de pensiones y seguros de jubilación de Antonio Brufau, por un total adicional de 2 millones 467 mil euros, que sumados a los 4 millones 794 mil euros totaliza una retribución de 7 millones 632 mil euros, que al tipo de cambio de ayer, suma 130 millones 125 mil 600 pesos al año. Estas cuantiosas percepciones del director de Repsol se dan en un entorno de crisis eco-
JULIO REYNA QUIROZ Y JUAN CARLOS MIRANDA
El titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo, defendió este lunes la reforma fiscal presentada por el Ejecutivo federal durante una comparecencia ante legisladores, a quienes llamó a aprobar un paquete hacendario para hacer de México un país ‘‘más justo’’. Los integrantes de las comisiones unidas de Economía, y de Fomento Cooperativo y Economía Social, cuestionaron al funcionario sobre la propuesta de recaudación lanzada por el presidente Enrique Peña Nieto, en particular la iniciativa para gravar al sector minero, el impuesto al valor agregado en colegiaturas de escuelas privadas, y la homologación del IVA en las zonas fronterizas. Sobre la reforma fiscal dijo que el sistema recaudatorio mexicano es ‘‘débil’’ y es nula ‘‘la efectividad de la intervención del sector público para modificar la distribución del ingreso’’. Es decir, añadió, la hacienda pública recauda y gasta mal, lo que merma al gobierno en su capacidad
■ El
sistema financiero, lejos de beneficiar a los mexicanos: Carstens
La forma de recaudación es ‘‘débil’’, dijo Guajardo al defender la reforma para distribuir mejor el ingreso. Señaló que los poderes Ejecutivo y Legislativo coinciden en que ‘‘tenemos que fortalecer la capacidad del Estado mexicano para hacer a este país más justo desde el punto de vista de distribución del ingreso’’. Destacó la propuesta de crear un seguro de desempleo como un elemento ‘‘muy positivo’’, porque México es el único país que carece de este tipo de programas dentro de la OCDE. La legisladora por el Partido Verde Ecologista, Ana Lilia Garza, expuso la preocupación de su bancada por la doble tributación a la industria minera contenida en la reforma hacendaria, la cual dejaría, dijo, en estado de indefensión a los inversionistas y generaría una ‘‘fuente de inseguridad jurídica’’.
El funcionario respondió que es necesaria una reforma a la actividad minera que esté ‘‘bien pensada’’, porque el esquema es frágil en su interpretación jurídica. El gobierno federal, dijo, asumió compromisos de anteriores administraciones por conflictos de tipo laboral, ambiental y de comunidades que no se sienten beneficiadas por el usufructo del territorio.
Está excluida de servicios financieros 40% de la población El sistema financiero mexicano está muy lejos de beneficiar cotidianamente a la inmensa mayoría de los mexicanos, reconoció el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. En su intervención durante la inauguración de la sexta Semana Nacional de Educación Financiera, el funcionario
señaló que las autoridades han logrado avances sustantivos en años recientes para fortalecer el sistema financiero, lo cual redunda en mayores incentivos para fomentar la educación financiera y en un creciente interés de los usuarios por conocer las distintas formas mediante las cuales el sistema les puede beneficiar. Sin embargo, reconoció que la penetración del mismo sigue marginal. A su vez, el presidente de la Condusef, Mario Di Costanzo, indicó que más de 800 municipios en el país cuentan con servicios financieros pero 40 por ciento de la población adulta del país está excluida de los mismos. Añadió que apenas la quinta parte de los adultos en México lleva registro de sus gastos y más de 40 por ciento recurre a mecanismos no formales de ahorro.
28 ECONOMÍA • MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ Afores y ‘‘minusvalías’’ ◗ Pierden los ahorradores ◗ Guerrero: doble drama finales de julio pasado los analistas del Grupo Financiero CitiBanamex documentaron que “desde finales de 2008 y principios de 2009, cuando la economía mexicana se encontraba en recesión, el sistema de pensiones en México no había tenido un desempeño tan desfavorable como el observado en mayo y junio de este año” (La Jornada, Israel Rodríguez), periodo en el que los recursos en custodia de las Afore se redujeron 7.5 por ciento. La noticia cayó como balde de agua fría entre los obligados ahorradores en el genial sistema impuesto durante el zedillato, pero lo peor del caso es que la “minusvalía” (eufemismo por pérdida) no quedó allí. Ahora, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados advierte que “si se comparan los recursos administrados por las Afore al cierre de abril respecto a los de agosto, se observa que el monto es menor en 139 mil 771 millones de pesos”, todos a cargo de los ahorradores, porque los dueños de las Afore nunca pierden.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ahorro y lo que esperan obtener de pensión; esto está en línea con que 45.3 por ciento de los encuestados declararon que para mejorar el sistema de pensiones era necesario contar con más información. Las razones por las que los trabajadores encuestados no han realizado aportaciones voluntarias a su Afore son que no sabían que podían hacer dicha aportaciones o desconocen el procedimiento para hacerlo (55.2 por ciento de los encuestados); la desconfianza (25.7) y que no les alcanzan sus ingresos (para ahorrar más) o simplemente que no es de su interés (23)”. Los resultados de dicha encuesta, apunta el CEFP, “ponen a la nueva administración desafíos claros en cuanto al brindar información a los trabajadores mediante otras vías de comunicación distintas al Internet,
COMIENZAN
estado de descomposición porque no se han entregado desde hace casi un año junto con cobijas y bicicletas. El jueves ya en la Unidad Deportiva se encontraban alrededor de 35 camiones en espera de descargar y muchos otros en el aeropuerto, siendo un total aproximado de 60, sin embargo nadie daba instrucciones de cómo se llevaría a cabo la descarga. Cerca de las 21 horas un tal licenciado César, encargado de la bodega del DIF, les indicó a los conductores que se anotaran en una lista para saber el orden en el que pasarían a descargar, lista que originalmente ya tenía Protección Civil. Se inició la descarga respetando el orden que se estableció en el DIF, sin embargo el viernes por la noche llegó el señor Paulino, encargado de Protección Civil, con la lista que se tenía desde un principio originando desorden, caos y confusión, hasta ese momento llevaban sólo ocho camiones descargados de todo el total. Después de casi una semana de estar
JORNADAS DE HUELGA EN
GRECIA
Detalla el CEFP que, de acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), al cierre de agosto de 2013 las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) administraron recursos por un billón 935 mil 639 millones de pesos, monto inferior en 17 mil 760 millones (una caída de 0.9 por ciento nominal) respecto al cierre de julio pasado. “El rendimiento neto real anual (después de comisiones) obtenido por las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro en agosto de 2013 fue inferior en 0.31 puntos porcentuales al registrado el mes anterior. La Consar asegura que “las minusvalías mostradas se deben a la volatilidad de los mercados”. El CEFP refiere que la propia Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro dio a conocer los resultados de la encuesta nacional “Conocimiento y percepción del sistema de ahorro para el retiro”, la cual estuvo dirigida a los afiliados al IMSS y levantada entre mayo y junio de 2013 en nueve ciudades del país. El 61 por ciento de los encuestados fueron hombres y el 39 por ciento restante mujeres; el nivel socioeconómico más representativo resultó ser el de personas con niveles de ingresos o de vida ligeramente menor al promedio y casi dos terceras partes de los encuestados (74.8 por ciento) declararon ser menores de 46 años. Entre los resultados destaca que aunque 34 por ciento de los encuestados tienen el hábito de ahorrar, la mayoría lo hace a través de una institución bancaria (36.7 por ciento) y sólo 3.4 por ciento lo hace a través de una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore). A pesar de que sólo tres de cada 10 trabajadores que ahorran lo hacen en una Afore 33.3 por ciento de los encuestados piensan que en su vejez vivirá de su pensión, 88.3 por ciento piensan que su pensión será mayor o igual a su salario actual y 87.2 por ciento no ha pensado cuánto tienen que ahorrar para tener una pensión de acuerdo con sus necesidades y estilo de vida actual. Lo anterior “muestra claramente un gran desconocimiento de la población sobre el sistema de cuentas individuales, puesto que no hay congruencia entre su falta de
ProMéxico lanza campaña para internacionalizar las empresas JULIO REYNA QUIROZ
ProMéxico concretó 14 proyectos de internacionalización de empresas en lo que va del año, informó este lunes su director, Francisco N. González Díaz, al lanzar la campaña en radio y televisión denominada: ‘‘ProMéxico pone el mundo en tus manos’’, la cual costó 30 millones de pesos. El directivo afirmó que el organismo, encargado de fomentar las exportaciones nacionales y las inversiones extranjeras, trabaja con 200 empresas nacionales para que logren internacionalizarse ‘‘en un futuro muy cercano’’. González encabezó el lanzamiento de la campaña de promoción de actividades basada en los testimonios de empresarios mexicanos y extranjeros sobre las bondades de invertir en el país y los apoyos de ProMéxico para la internacionalización de las compañías nacionales. Daniel Servitje, director de Grupo Bimbo, asegura en un video de la campaña que México es ‘‘un gran lugar para invertir y con muy buenas posibilidades de crecimiento y desarrollo’’. El directivo detalló que los recursos provinieron de las asesorías otorgadas por el organismo en materia de análisis de mercados.
Desaceleración más rápida y generalizada de lo previsto: BdeM En Grecia, los maestros de enseñanza media y los empleados municipales iniciaron una huelga de 48 horas, y en muchos lugares no se recogió la basura. Cientos de empleados municipales y policías desfilaron en el centro de Atenas detrás de un coche fúnebre para enterrar simbólicamente sus puestos de trabajo. El gobierno y los acreedores internacionales acordaron despedir a 15 mil trabajadores públicos como parte de las medidas de ajuste a cambio de la entrega de préstamos al país, reportaron las agencias Dpa y Afp. Cientos de burócratas entraron en la denominada ‘‘reserva de movilidad’’, que significa que durante los próximos ocho meses recibirán sólo 60 por ciento de su salario, y si no encuentran otros puestos en el sector público, serán despedidos. En la imagen, estudiantes protestaron ayer en el centro de Atenas por el asesinato de un músico a manos de un presunto miembro de un partido nazi ■ Foto Ap
pues sólo 15.3 por ciento de los entrevistados alguna vez ha usado la red para consultar algo relacionado con su Afore”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
De la lectoría y la doble tragedia en Guerrero: “mi esposo es conductor de un camión Torton, en el cual llevo mercancía a Chilpancingo para ayudar a las personas damnificadas en el estado de Guerrero; sin embargo, al llegar allá fue testigo del mal manejo de las autoridades ante los desastres naturales. Arribó el pasado día 18 por la tarde a las instalaciones de Protección Civil Estatal: allí se le indicó que debía irse a la Unidad Deportiva localizada cerca de la bodega del DIF, ya que no tenían espacio para descargar; cabe mencionar que la falta de espacio se debe a que todavía existe mercancía pendiente por entregar desde el sismo del mes pasado, además de despensas que se encuentran ya en
los camiones esperando ser atendidos, por fin el 21 de septiembre acudieron a las instalaciones representantes de la Segob, quienes aseguraron buscar bodegas con espacio para guardar la mercancía, además de indicar que habría necesidad de enviar algunos camiones a Acapulco, pero mientras tanto se les dijo a los conductores ‘que fueran a echarse una cervecita y que regresaran en dos horas’. Después de 4 horas se iniciaron las maniobras de descarga, mismas que realizaron los conductores de las unidades. La situación que más nos causa indignación es que hay cientos de personas solicitando ayuda, comida, cobijas y se les dice que allí en las instalaciones no se les entregará nada, que esperen a que lleguen las cosas a sus localidades. La pregunta es ¿si hay mercancía desde hace un año, que por ineficiencia no se ha entregado, cuánto tiempo pasará antes de que esta ayuda llegue a quien la solicita y necesita?’’
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
VÍCTOR CARDOSO
Entre abril y junio de este año la desaceleración de la economía mexicana fue ‘‘más rápida y generalizada’’ de lo previsto, reconoció el Banco de México (BdeM), al señalar que el deterioro ya se observaba desde la segunda mitad de 2012. A futuro ‘‘el balance de riesgos para el crecimiento de la economía se ha deteriorado’’ y sólo mejoraría, probablemente, a mediano plazo. ‘‘Los choques adversos que han afectado el dinamismo contribuyeron a que en el periodo abriljunio del año en curso se haya registrado la primera contracción trimestral desestacionalizada del PIB desde la observada en el segundo trimestre de 2009’’, dijo. El banco explicó que las nuevas cifras divulgadas por el Inegi ‘‘muestran que desde el tercer trimestre de 2012 el sector industrial había presentado una contracción más severa que la que era posible apreciar. Esta desfavorable evolución fue reflejo, principalmente, de una caída en los niveles de actividad del sector de la construcción, así como un persistente estancamiento de la industria manufacturera’’.
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
CFE debió suspender suministro de gas natural por huracán Por causas de fuerza mayor la Comisión Federal de Electricidad (CFE) declaró la interrupción del suministro de gas natural en su terminal de importación de gas natural licuado de Manzanillo, Colima, después de que el huracán Manuel dañó parte del gasoducto que transporta el energético a Jalisco. Detalló que el 18 de septiembre la empresa transportista Energía de Occidente de México tuvo conocimiento de una posible ruptura en el ducto, que suponía la fuga de gas natural a la altura del kilómetro 112, debido a las fuertes lluvias e inundaciones provocadas por la tormenta tropical en Colima y Jalisco. Lo anterior la dejó sin posibilidad temporal de transportar y entregar gas natural entre la Terminal de Gas Natural Licuado de Manzanillo, en costas del Pacífico, y el punto de entrega con el Sistema Nacional de Gasoductos en El Castillo, Jalisco. ISRAEL RODRÍGUEZ
Femsa compró 80% de la cadena de comida rápida Doña Tota La gigante mexicana de bebidas Femsa anunció el lunes que adquirió 80 por ciento de la cadena de restaurantes de servicio rápido Doña Tota, por un monto no revelado, en una operación ampliamente esperada por el mercado. Femsa dijo en un comunicado que Doña Tota opera 204 unidades en México y 11 en Texas, Estados Unidos, y que la adquisición le abrirá a su unidad comercio una nueva ruta de crecimiento. El conglomerado, que opera las tiendas de conveniencia Oxxo y la embotelladora de Coca-Cola KOF, dijo que el 20 por ciento de Doña Tota quedará en manos de los fundadores de la cadena. REUTERS
Aeroméxico inaugura vuelos con su nuevo Boeing 787 Dreamliner Aeroméxico comenzó ayer la operación de los vuelos AM0902 y AM0917 con ruta ciudad de México-Monterrey-ciudad de México, con el nuevo avión Boeing 787-8 Dreamliner. La siguiente ruta fue desde la ciudad de México hacia Tijuana en los vuelos AM0188 y AM0189. Este 24 de septiembre continuará su viaje al inaugurar los vuelos diarios AM0408 y AM0409, que van de la ciudad de México a Nueva York. Los equipos Dreamliner están equipados con motores General Electric GEnx-1B cuya estructura es de fibra de carbono, además de sistemas y maquinaria de alta eficiencia que permite optimizar costos operativos y de mantenimiento. Al operar el Boeing 787-8, Aeroméxico se convierte en una de las primeras 14 aerolíneas en el mundo en volar con el avión más moderno y equipado. MIRIAM POSADA
■
ECONOMÍA 29
En contraste, el cobro de comisiones dio ganancias a las Afores por 16 mil 140 millones
Nueva pérdida en ahorros para la jubilación, ahora por $17 mil 300 millones, dice Consar ISRAEL RODRÍGUEZ VÍCTOR CARDOSO
Y
Los ahorros para la jubilación de los trabajadores mexicanos registraron en agosto pasado una nueva pérdida, ahora de 17 mil 309 millones de pesos, derivada de la inestabilidad en los mercados bursátiles internacionales, según los últimos informes de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). En contraste, en agosto de este año las 12 Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) activas en el mercado obtuvieron ingresos por cobro de comisiones de 16 mil 138.7 millones de pesos, pese al detrimento en los beneficios para los trabajadores. En agosto de 2013, luego de una ligera recuperación en julio, los recursos en custodia de las Afores mostraron una nueva caída, al cerrar con poco menos de un billón 936 mil millones de pesos, mientras en términos porcentuales el retroceso mensual de los activos fue de 0.91 por ciento. La contracción en agosto re-
REUTERS
Y
■ Apple
AFP
TORONTO, 23
flejó en su mayoría las minusvalías equivalentes a 17 mil 309 millones de pesos registradas en las posiciones de las Afores. Así, en los primeros ocho meses del año los recursos en custodia de las administradoras acumulan un incremento de apenas 1.70 por ciento, que contrasta con el avance de 15.47 por ciento observado en el mismo periodo del 2012. Por ejemplo, un trabajador con edad promedio de 50 años e inscrito en la Siefore Básica 2, con un ahorro acumulado de 500 mil pesos, sufrió una pérdida de 33 mil pesos en su fondo para el retiro, atribuida por las autoridades a la volatilidad de los mercados financieros internacionales. En agosto, casi todas las clases de bonos y acciones en que están invertidas las Afores retrocedieron, con excepción de la posición en instrumentos de deuda gubernamental local como Cetes, Bondes, Bonos IPAB, entre otros. El mercado accionario doméstico presentó un rendimiento negativo en agosto, por lo que el ín-
DE SEPTIEMBRE.
El grupo canadiense BlackBerry anunció que llegó a un acuerdo para que el fondo de inversiones Fairfax compre la compañía por 4 mil 700 millones de dólares. Fairfax ofreció pagar 9 dólares por acción en efectivo por la atribulada compañía, que la semana pasada anticipó que reportaría una pérdida trimestral de casi mil millones de dólares por ventas mucho menores a las esperadas. Esta operación sacaría al fabricante de celulares de la bolsa. En Canadá las acciones de BlackBerry dejaron de transarse justo antes del anuncio y el precio quedó en 8.23 dólares por papel; en Estados Unidos la cotización fue suspendida después de que descendieron 5.6 por ciento. En un comunicado, la compañía anunció que firmó una carta de intención según la cual un consorcio encabezado por Fairfax Financial Holdings Limited ofreció comprarla. Fairfax, empresa canadiense dirigida por el millonario Prem Watsa, controla 10 por ciento de BlackBerry, que lo convierte en el mayor accionista de la precursora del mercado de los teléfonos inteligentes.
Récord de ventas del iPhone Apple batió su propio récord al vender 9 millones de unidades en las nuevas versiones de su producto estrella, el teléfono iPhone, informó la empresa, con lo que prácticamente duplicó las ventas iniciales del modelo anterior. Apple comenzó el viernes a
dice de rendimiento tuvo pérdidas de 3.2 por ciento. Las minusvalías en las carteras de deuda también fueron resultado del descalabro en el mercado de bonos M, los cuales retrocedieron 1.3 por ciento en agosto, mientras los precios de los Udibonos cayeron 0.68 por ciento. Las carteras de inversión de los recursos de los trabajadores custodiados por las administradoras de fondos de pensiones en estos instrumentos representa más de 74 por ciento del total de los portafolios de deuda local. Pese a las pérdidas que los trabajadores sufrieron en sus ahorros para el retiro, las aportaciones del mes ascendieron a 6 mil 120 millones de pesos –incluyendo aportaciones voluntarias–, cifra que representó un importante avance de 8.31 por ciento respecto de los 5 mil 650 millones de pesos registrados en agosto de 2012. En un reciente informe de la Consar al Congreso de la Unión minimizó los efectos de las pérdidas para los trabajadores y explicó que al ser un ahorro de largo
plazo, existen épocas donde los rendimientos, no el capital, pueden verse disminuidos temporalmente (como ocurrió en mayo, junio y agosto). Sin embargo, aseguró la Consar, el capital de un trabajador que se encuentra desde 1997 en el sistema de pensiones, con ingresos mensuales de 6 mil pesos, por ejemplo, nunca ha sido afectado. ‘‘Lo que ha fluctuado es el rendimiento, si bien con una clara tendencia ascendente’’. La Consar destacó que en tanto las Afores no vendan sus bonos de largo plazo –que en estos momentos padecen una afectación contable– los ahorradores en el sistema, sin importar la magnitud de la volatilidad, obtendrán el rendimiento que la Sociedad de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefore) pactó al momento en que se adquirieron los bonos. ‘‘Hasta el momento las Afores mantienen sus posiciones en bonos de largo plazo, por lo que la minusvalía se mantiene como un evento contable’’, aseguró.
duplicó ventas con la salida su nueva versión del iPhone
BlackBerry podría ser comprada por un fondo de inversiones por 4,700 mdd
Una mujer muestra su nuevo iPhone 5s. ‘‘Este ha sido el mejor lanzamiento del iPhone hasta ahora –más de 9 millones de nuevos iPhones–, otro récord de ventas en un fin de semana’’, dijo el presidente de Apple, Tim Cook, en un comunicado ■ Foto Ap
vender el lujoso iPhone 5s y el iPhone 5C de menor valor, en varios países, incluido China. Las acciones de Apple subieron más de 4.6 por por ciento en la bolsa de Nueva York, luego de que la empresa elevó su pronóstico de ingresos para el cuarto trimestre fiscal, que ahora ubica hasta en 37 mil millones de dólares. Las ventas de los nuevos modelos superaron los 6 millones que esperaban analistas y dejaron lejos las cifras de septiembre del año pasado, cuando Apple pre-
sentó el iPhone 5 y colocó más de 5 millones de unidades en los primeros tres días de ventas.
Microsof presenta nuevas tabletas Microsoft presentó hoy dos nuevas versiones de su tablet Surface, en una apuesta por mejorar su posición en ese pujante mercado después del fallido lanzamiento de este dispositivo hace un año. La Surface 2 y la Surface Pro 2 tienen ‘‘actualizaciones importantes, incluyendo mejoras en la
potencia de procesamiento y duración de la batería’’, dijo Microsoft en un comunicado al presentar los dispositivos en Nueva York. Las mejoras representan ‘‘el cambio que necesitamos’’, dijo el vicepresidente de Microsoft, Panos Panay, al mostrar las nuevas tablets. El lanzamiento es el segundo intento de Microsoft de hacer mella en la creciente oferta de tablets, en un mercado dominado por el iPad de Apple y dispositivos equipados con Android de Google.
30 ECONOMÍA • MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ POLÍTICA FINANCIERA
CASTIGO A LA BANCA
E
n los cinco años transcurridos desde el colapso de Lehman Brothers han proliferado las propuestas para hacer más seguras las operaciones bancarias. Una de las pocas en las que hay amplio consenso es que los bancos deben estar menos apalancados; en otras palabras, deben financiarse más con inversión que con deudas. De este modo, una pérdida tendría menos probabilidad de causar insolvencia a un banco. Pero un nuevo documento pone el apalancamiento bajo una luz más halagüeña: es necesario satisfacer la demanda pública de activos similares al dinero. Esta perspectiva está en gran medida ausente del debate sobre cuánta inversión extra deben tener los bancos. Los bancos afirman que la inversión es más cara que la deuda. Obligarlos a usar más de ella los orilla a cobrar más por los préstamos, lo cual lesiona el crecimiento económico. Pamplinas, responden los críticos. Como Franco Modigliani y Merton Miller señalaron en 1958, si los demás factores se mantienen iguales, el valor de una empresa no depende de su mezcla de deuda e inversión. Si un banco emite más valores, es menos probable que caiga en bancarrota. En consecuencia, sus valores deben ser más seguros y, por lo tanto, más baratos. Obligar a los bancos a reducir su apalancamiento tiene también la ventaja de neutralizar los subsidios que reciben: seguros de depósitos y la promesa implícita de que cualquier banco considerado demasiado grande para quebrar será rescatado. Con todo, un menor apalancamiento bancario no carece de desventajas. Los bancos no sólo son útiles porque hagan préstamos, sino también porque emiten deuda en una forma extremadamente útil para quienes los financian. Como el dinero, los depósitos bancarios tienen alta liquidez, reserva de valor que es conveniente para cerrar transacciones y no requiere una diligencia de cobro. El precio de esta comodidad es que los hogares obtienen menos interés sobre sus depósitos que sobre bonos, sobretasa conocida como “premio por liquidez”. En un nuevo documento, Harry DeAngelo, de la Universidad del Sur de California, y René Stulz, de la Estatal de Ohio, muestran que este premio significa que los bancos, a diferencia de otras firmas, no son indiferentes al apalancamiento, como sugiere el teorema de ModiglianiMerton. DeAngelo y Stulz señalan que es mejor que los bancos estén fuertemente apalancados, aun sin fricciones como el seguro de depósitos y las garantías implícitas. De todos modos escogerían apalancarse porque el premio por liquidez les permite financiarse a bajo costo. Su modelo puede explicar una curiosidad histórica. Las proporciones de capital de los bancos han descendido constantemente
Imagen de la sede de Lehman Brothers, en Nueva York, captada el 15 de septiembre de 2008, día en que, con una historia de 158 años, el banco de inversión se declaró en bancarrota ■ Foto Ap
en los dos siglos pasados, lo cual se ha atribuido a menudo a la introducción del seguro de depósitos y a su papel de prestamistas de última instancia. Pero en el caso de Estados Unidos, gran parte del descenso en los costos de préstamos se dio antes de la creación de la Reserva Federal, en 1913, y de la introducción del seguro federal de los depósitos, en 1933. Una explicación alternativa es que, a medida que la banca se volvió más competitiva, los prestamistas se vieron forzados a ofrecer mejores términos a los depositantes, lo cual redujo el premio de liquidez. El modelo de DeAngelo y Stulz muestra que en la medida en que el premio de liquidez se reduce, los bancos deben elevar su apalancamiento para compensar. Si el apalancamiento satisface la demanda de los solicitantes de préstamos de tener una inversión segura y similar al dinero, obligar a los bancos a reducir el apalancamiento podría tener efectos laterales nocivos. Imaginemos un banco que, en vez de emitir nueve dólares en depósitos y uno en valores, emite ocho en depósitos y dos en valores. Una opción para el público es tener un dólar menos en depósitos y uno más en valores, con lo cual asume más riesgo del que desearía. Algo más probable es que “bancos en la sombra” (instituciones que actúan como bancos, pero no están reguladas como ellos) entrarían a atender la demanda insatisfecha de activos similares al dinero. Al
Traducción de textos: Jorge Anaya
asumir éstos parte de la responsabilidad de los bancos de producir activos similares al dinero, el sistema financiero se vuelve más frágil. Otro documento de Gary Gorton, Stefan Lewellen y Andrew Metrick, todos de la Universidad Yale, indica que aunque el volumen de activos financieros en Estados Unidos ha crecido en forma dramática de 1952 a la fecha, la proporción que ellos consideran segura se ha mantenido alrededor de 33 por ciento. Pero la mezcla de estos activos seguros ha pasado de la deuda gubernamental y los depósitos bancarios a la deuda “casi segura” de los bancos en la sombra: papeles comerciales, préstamos con pacto de recompra (“repo”) y fondos del mercado de dinero.
LOS BANCOS NO SÓLO SON ÚTILES PORQUE HAGAN PRÉSTAMOS, SINO TAMBIÉN PORQUE EMITEN DEUDA Aun antes de la crisis, las restricciones sobre el apalancamiento tuvieron parte en este cambio. Los bancos buscaron conservar su capital moviendo los valores hipotecarios a vehículos no reportables en el balance, financiados con papeles a corto plazo. Los bancos de inversión financiaron sus valores
hipotecarios con préstamos “repo”. Los inversionistas trataron estos pagarés como dinero, sin considerar los colaterales que recibieron. Cuando el mercado hipotecario se derrumbó, los activos que los inversionistas consideraban líquidos y sin riesgo se convirtieron en riesgosos y no líquidos. La tendencia a un apalancamiento más bajo a partir de la crisis aún tiene que producir efectos laterales similares, porque los bancos han estado persiguiendo depósitos para remplazar el financiamiento al por mayor. Pero, con el tiempo, el aumento en valores podría restringir la capacidad de los bancos de proveer a las personas activos similares al dinero, con lo cual las empujarían hacia los brazos de los bancos en la sombra. De ahí las continuas preocupaciones de las autoridades por los fondos del mercado de dinero, que intentan mantener un valor neto de activos de un dólar por acción, lo cual anima a los inversionistas a tratarlos como efectivo. Técnicamente, sin embargo, son inversiones en valores: los fondos pueden pagar menos de un dólar. Eso fue lo que el Fondo Primario de Reserva hizo cuando sus activos en documentos de Lehman se hicieron incobrables, lo cual desató una corrida más extensa hacia los fondos del mercado de dinero. La Comisión Europea ha propuesto obligar a los fondos de dinero a tener un tope predefinido EN ASOCIACIÓN CON
de capital. La Comisión de Valores y Cambios de Estados Unidos insta a los fondos a flotar los precios de sus acciones o limitar los retiros en tiempos de estrechez. Ambos organismos desean que los inversionistas dejen de tratar como efectivo las inversiones en el mercado de dinero. Objetivo loable, pero tiene sus bemoles: los inversionistas podrían alejarse en busca de otro activo similar al dinero en otro rincón en penumbra del sistema. Fuentes: “Why High Leverage is Optimal for Banks”, por Harry DeAngelo, Universidad del Sur de California, y Rene M. Stulz, Universidad Estatal de Ohio, documento de trabajo de NBER & European Corporate Governance Institute, agosto de 2013 “The Safe-Asset Share”, Gary Gorton, Stefan Lewellen y Andrew Metrick, Escuela de Administración de Yale, documento de trabajo de la Oficina Nacional de Investigación Económica (Estados Unidos), enero de 2012 “The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment”, por Franco Modigliani y Merton Miller, The American Economic Review, junio de 1958 “Do the M & M propositions apply to banks?”, por Merton Miller, Journal of Banking & Finance, 1995 “Misunderstanding Financial Crises”, por Gary Gorton, Oxford University Press, 2012 “The Bankers’ New Clothes”, por Anat Admati y Martin Hellwig, Princeton University Press, 2013
Economist Intelligence Unit
INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MYRIAM NAVARRO Corresponsal
TEPIC, NAY., 23
DE SEPTIEMBRE.
Alondra Álvarez, de 28 años de edad, ingresó por su pie al hospital regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Tepic el 22 de mayo, con un diagnóstico de piedras en la vesícula. Entró a quirófano y 17 días después despertó de un coma inducido para descubrir que por negligencia médica, durante la cirugía le lastimaron la vena aorta y sufrió una trombosis, lo que hizo necesaro amputarle la pierna izquierda debajo de la rodilla; además contrajo endocarditis bacteriana debido a que le hicieron 36 transfusiones de sangre para ‘‘lavarle’’ el cuerpo de los trombos que se le formaron. Alondra fue dada de alta la semana pasada. Durante los cuatro meses que estuvo en el hospital pudo hacer un paréntesis para acudir a su graduación de enfermera. Su padre, José Alfredo Álvarez, narró que el día de la intervención ‘‘pasó el tiempo que me dijeron que tardaría la cirugía, pasaron las horas, y nada. Supe que algo no estaba bien. Salió el médico (Ignacio Parra Ibarra, jefe de turno el día que intervinieron a Alondra) y, cortante, me dijo que habían trozado la vena aorta, que por eso a mi hija se le formaron coágulos, que era necesario amputar porque si no se moriría, y me dio a firmar unos papeles. Yo no entendía lo que me decía, sólo que mi hija podía morir en unas horas’’. Recordó que Parra Ibarra, sin empatía alguna, le exigió firmar los papeles. Le preguntó desde dónde sería amputada la pierna de Alondra, a lo que replicó ‘‘desde arriba’’, pero al final no fue así. Cuando la paciente despertó, comenzó a convulsionar debido a la infección bacteriana y fue enviada al Centro Médico de Guadalajara, Jalisco, donde permaneció tres días en la sala de urgencias, hasta que la subieron a piso. Ahí le solicitaron a José Alfredo Álvarez conseguir donadores de sangre tipo B positivo para su hija. ‘‘Recorrí estaciones de radio y televisoras, fui al cuartel de bomberos. Nadie donó ni una gota de sangre. El tiempo pasa-
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 23 DE SEPTIEMBRE.
La alcaldía de esta capital fue cerrada hoy por fumigación, pues se detectaron larvas del mosquito transmisor del dengue, informó el secretario de desarrollo social del ayuntamiento, Carlos Javier Martínez León. Precisó que la semana pasada personal de la jurisdicción sanita-
■
31
Ingresó para operación de vesícula; le dañaron la aorta y le amputaron una pierna
Estudiante de enfermería, víctima de negligencia médica en el Issste ■
Le hicieron 36 transfusiones por la formación de un trombo y contrajo endocarditis bacteriana ■ Con ayuda de compañeras acudió a su graduación ■ Padre pide pensión y ayuda para prótesis
Alondra Álvarez dice que está lista para reincorporarse a sus labores en el Hospital General de Tepic, Nayarit. En la imagen, después de haber sido dada de alta ■ Foto La Jornada
ba, yo no conozco a nadie en Guadalajara. Me apoyaron en la Secretaría de Salud de aquí (Nayarit), nos pusieron un vehículo y pude llevar amigos y familiares para que donaran, pero a to-
■
dos los rechazaron por uno u otro motivo. Alondra seguía mal, hasta que volvió a convulsionarse por las altas fiebres y así la atendieron: le pusieron dos unidades de sangre y plasma que un niño
paciente ya no requirió’’, dijo. Alondra dice que parece ‘‘una muñeca de trapo’’ por tantas suturas que le hicieron. No deja de sonreír, sentada en una silla de ruedas en su casa, donde uno de
Fumigarán oficinas y colonias donde se han reportado enfermos
La alcaldía de Cuernavaca, infestada de mosquitos transmisores del dengue ria municipal de la Secretaría de Salud acudió al edificio del ayuntamiento para una inspección. Agregó que el fin de semana se
preparó el material y la mañana de este lunes personal de la jurisdicción sanitaria número uno fumigó todas las oficinas del edificio, por
lo cual se suspendieron labores. Martínez León mencionó que el mosquito Aedes aegypti vive siete días, por lo que también em-
sus hermanos amplía el baño para que entre y salga con facilidad. Cuenta que las enfermeras del Issste en Tepic fueron sus cómplices. ‘‘Estando así me gradué de enfermera. Me vistieron, me pusieron mi media blanca, mi uniforme y me permitieron ir a la graduación’’ el 15 de junio, cuando todavía no la habían dado de alta. Sus ojos se iluminan cuando recuerda que al llegar al lugar de la ceremonia ‘‘me estaban haciendo valla todos los maestros; mi capa estaba sobre mis piernas y avancé en la silla hasta adentro. Ahí bajaron a ponerme la cofia. Las enfermeras me habían peinado y pintado. Bien emocionante para mí’’. Su padre, trabajador pensionado, presentó una queja ante la Comisión Estatal de Arbitraje Médico la semana pasada. Alondra no ha podido ir a ratificarla. Aseguró: ‘‘A ella no la operó el doctor que dice ser el responsable; la operó un practicante –sospecha que funda en dichos del médico Ignacio Parra–. Me dijeron que habría todo el apoyo de la institución a mi hija, pero no ha sido cierto, no hay nada. Hoy lucho por que le den una pensión de por vida a mi hija y le compren su prótesis. Aquí en mi hogar hace falta todo, quedamos con deudas, pero aquí tenemos a nuestra hija’’. Alondra trabajaba en el Hospital General de Tepic de secretaria de la subadministración, área donde se lleva a cabo la mayor parte de las gestiones de los solicitantes. No ha dejado de recibir su salario y con eso solventa gastos médicos y de alimentación. No se desanima y dice que pronto estará trabajando, ‘‘porque me encanta ayudar y sé que lo hago bien’’.
pezaron a desechar cacharros y a limpiar charcos, sitios propicios para que el insecto se reproduzca. También se harán fumigaciones en las colonias Acapantzingo y Plan de Ayala, donde se han reportado casos de dengue. La inspección continuará en todos los inmuebles municipales. Primero se buscarán larvas, y si existen se avisará a los trabajadores y se realizaría la nebulización, agregó.
32 ESTADOS • MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Evacuan 80 casas en Nicolás Romero Nicolás Romero. Méx. Unas 80 viviendas del fraccionamiento Villas del Bosque, en este municipio, fueron evacuadas debido a las filtraciones causadas por las lluvias. El domingo una mujer pereció al caerle encima un talud de un cerro. Tras reunirse con vecinos y representantes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para Los Trabajadores, responsable del conjunto urbano, el alcalde Martín Sobreyra señaló que la maquinaria no puede pasar porque existe riesgo de más derrumbes. En tanto, Protección civil estatal reportó un derrumbe en la colonia Vida Flores del municipio de Isidro Fabela. Hay 15 casas dañadas, dos de ellas destruidas. No hubo lesionados. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
■
Se les acusa de desvío de fondos y obras no realizadas; los inhabilitarán hasta por 20 años
Sancionarán a 5 ex funcionarios de El Marqués Cancela el IEQ elección en Pedro Escobedo
Mil desalojados por derrame de Pemex Coatzacoalcos Ver. Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que más de mil campesinos de las comunidades rurales Rincón de Zapatero, El Platanal y Tilapan, en el municipio de San Andrés Tuxtla, fueron desalojados debido a un derrame de hidrocarburos del oleoducto de 30 pulgadas Nuevo Teapa-Poza Rica ocurrido la noche del domingo. La paraestatal informó que se suspendió el bombeo de combustible y se cerraron las válvulas para iniciar la reparación del tramo dañado, pero no informó sobre las causas del incidente. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL
Matan a funcionaria del DIF en SLP y a hijo San Luis Potosí, SLP. La policía del estado informó este lunes del hallazgo de los cuerpos de Carime del Carmen Franco Valdivieso, de 39 años de edad, y de su hijo Hernín Rafael, de 15, quienes estaban dentro de la camioneta de quien fue coordinadora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del municipio de Huehuetlán, en la región de la Huasteca. Ambos cuerpos tenían impactos de bala y estaban a una cuadra de su domicilio, en la comunidad de Huichihuayán. Los reportes refieren que la funcionaria se dirigía a sus labores y que el vehículo lo conducía el adolescente. DE LA REDACCIÓN
Admiten aumento de delitos en Villahermosa Villahermosa, Tab. El secretario de Seguridad Pública, Audomaro Martínez Zapata, admitió ayer que la corporación a su cargo no tiene capacidad para vigilar todas las áreas de la capital del estado y que se ha incrementado la delincuencia, principalmente los robos a casas habitación y comercios. Ante socios del Consejo Coordinador Empresarial local, informó que se está reforzando la vigilancia en los puntos más vulnerables y se está dotando de armamento y equipo a los agentes estatales. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
El priísta Rubén Galicia Medina, ex alcalde de El Marqués, Querétaro, fue inhabilitado cinco años para ocupar algún cargo público por el desvío de recursos públicos destinados a una obra ■ Foto Agencia Obtura MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
EL MARQUÉS, QRO., 23 DE SEPTIEMBRE.
El ayuntamiento de El Marqués acordó imponer sanciones administrativas a cinco ex funcionarios municipales por manejo inadecuado y desvío de recursos públicos. Entre los implicados destacan el ex alcalde Martín Rubén Galicia Medina (2009-2012), del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En conferencia de prensa, el secretario del ayuntamiento, Rafael Fernández de Cevallos y Castañeda, dio a conocer este lunes que la inhabilitación se deri-
■ Acusa
va de una auditoria interna que ordenó el actual alcalde, Enrique Vega Carriles, del Partido Acción Nacional (PAN). Martín Rubén Galicia será inhabilitado cinco años por no construir la Plaza del Estudiante, a la cual se destinaron dos millones 14 mil 750 pesos de fondos estatales. A su vez, Juan Pablo Muñoz Morales, ex secretario de finanzas municipal, será inhabilitado 20 años por no ejecutar la obra citada, y por haber transferido ilegalmente 21 millones 461 mil 331 pesos de una cuenta federal a la cuenta de gastos corrientes de municipio, además de que no
reintegró 2 millones 879 mil pesos desviados del programa Hábitat e hizo pagos improcedentes a una constructora, cuyo nombre no se dio a conocer. También se inhabilitará al ex secretario del ayuntamiento, Héctor Gutiérrez Lara; al ex contralor municipal, Alejandro Ángeles Arellano, y al ex director de desarrollo agropecuario, Marco Ortega Lara. Los dos primeros no podrán trabajar en el sector público durante cinco años, y el tercero por 10. Los acusados podrán interponer un recurso de revisión. El gobierno municipal analiza presentar denuncias penales.
a priístas de estar buscando un ‘‘linchamiento mediático’’
Pide Godoy lista de ex colaboradores de su gobierno involucrados en anomalías ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 23 DE SEPTIEMBRE.
El ex gobernador Leonel Godoy Rangel solicitó al contralor estatal, Roberto Coria Villafuerte, revelar los nombres de los 105 ex funcionarios supuestamente sancionados e inhabilitados este año. Señaló que no hay registro de tal hecho y consideró que se trata de un ‘‘linchamiento mediático con fines políticos’’. En una carta dirigida hoy a Coria, indica que, según la página electrónica de la Contraloría, este año fueron sancionados 10 ex funcionarios; sin embargo, no se aclara en qué administración colaboraron. Dijo que por ley debe dar a conocer los nombres de los sancionados, pues de lo
contrario afectará a todos los colaboradores de su gobierno. Refiere que en medios de información local se dio a conocer que fueron sancionados cuando, de ser cierto, enfrentarían procesos administrativos que no se han resuelto. Coria Villafuerte declaró que se trata de ex secretarios y ex subsecretarios de la administración perredista. ‘‘De no dar a conocer estos nombres, no sólo violaría lo dispuesto en el artículo primero de la Constitución, que protege el honor de las personas, sino también el artículo cuarto de la Ley de Servidores Públicos de Michoacán, que prohíbe el uso indebido de la información oficial’’. Godoy Rangel pidió al gobierno estatal indicar cuándo se iniciaron los procedimientos,
cuántos expedientes se asignaron, cuándo se realizaron las audiencias y si las personas implicadas recibieron la notificación correspondiente. Agregó que en los cuatro días recientes los medios han hecho énfasis en que se trata de ex colaboradores de él. Mencionó que, de acuerdo con la propia Contraloría, en 2012 fueron inhabilitados cuatro funcionarios y este año, 10. No ha habido destitución alguna en los dos años recientes; en 2012 se reportaron siete amonestaciones y ninguna en 2013. ‘‘Nuevamente hay linchamiento mediático. En el Partido Revolucionario Institucional (PRI) hay quienes buscan confrontaciones. Quedó demostrado que fueron falsas las acusaciones sobre deuda pública y varias obras’’, afirmó.
QUERÉTARO, QRO., 23 DE SEPTIEMBRE. Los siete consejeros del Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) resolvieron –según el acuerdo que votará este martes el pleno– no convocar a elección extraordinaria de presidente municipal en Pedro Escobedo, como demandaron 10 ciudadanos de esa demarcación, por considerar que el nombramiento de María de los Ángeles Tiscareño Villagrán como alcaldesa sustituta de Graciela Juárez Montes fue ‘‘legal’’. En el documento, en el que aparecen los nombres de los consejeros José Vidal Uribe Concha (presidente), Yolanda Díaz Calles Cantú, Alfredo Flores Díaz, Demetrio Juaristi Mendoza, Jesús Uribe Cabrera, María Esperanza Vega Mendoza y Magdiel Hernández Tinajero, se señala que el ayuntamiento de Pedro Escobedo cumplió los criterios legales para elegir a la nueva alcaldesa. La también priísta Juárez Montes fue separada del cargo en agosto por decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de incurrir en desacato de una resolución relacinada con el cobro indebido de alumbrado público a la empresa Aicna 2 SA de CV. En el texto se indica que Abraham Trevizo Venzor, Salvador Piña Perrusquía, Isaías Mancilla Piña, Sergio León Lerma, Aquilino López Sánchez, Manuel Rubí Reyes, José Antonio Orozco Zamorano, Marina Sixtos Silva, Rogelio Feregrino y Miguel Ángel Esquivel Remedio solicitaron el 19 de agosto la intervención del IEQ para convocar a elección extraordinaria de alcalde en Pedro Escobedo con motivo de la consignación de Juárez Montes. Los solicitantes argumentaron que ante la ausencia de presidente municipal, éste no puede ser sustituido en el primer año del ejercicio por algún suplente o por el síndico o el regidor, porque no está previsto en la Constitución o en otra ley. Los ciudadanos basaron su solicitud en el artículo 35 de la Constitución local. El IEQ consideró que no les asiste la razón a los solicitantes porque en el artículo 35 de la Constitución únicamente se contempla la integración territorial y política de los municipios. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ESTADOS 33
Casi dos años y medio de retraso por problemas financieros y modificaciones al proyecto
Aumenta feminicidio en Chiapas más de 400%
Reanudan obras de la línea 2 del Mexibús
San Cristóbal de las Casas, Chis. Alrededor de 20 grupos civiles y de mujeres demandaron al gobierno federal que emita alerta de género para Chiapas debido a que de 2010 a la fecha el número de feminicidios en el estado ha aumentado más de 400 por ciento. Representantes de algunos de los grupos que participan en la iniciativa afirmaron que en 2010 se cometieron en ese estado 22 feminicidios; en 2012 sumaron 97 y este año se han perpetrado 67, 43 de los cuales ‘‘pueden tipificarse como feminicidios’’. Anunciaron el inicio de una campaña contra la violencia hacia las mujeres, a fin de ‘‘informar y sensibilizar a la población acerca del origen y los riesgos de este tipo de violencia’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
■
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
ECATEPEC, MÉX., 23 DE SEPTIEMBRE.
La construcción de la línea 2 del Mexibús, que recorrerá 22.3 kilómetros desde el fraccionamiento Las Américas, en Ecatepec, a Chilpan, en Tultitlán, se reanudó después de cinco meses de suspensión y dos años de retraso. El proyecto original incluía 42 estaciones, que se redujeron a 40 para facilitar el trayecto, sobre todo en la avenida Primero de Mayo, donde las estaciones serán más pequeñas a fin de favorecer la circulación.
Presenta Eruviel Ávila su informe ante la televisión ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 23 DE SEPTIEMBRE.
El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, rendirá este martes su segundo informe de gobierno ante las cámaras de televisión. El mandatario dará un mensaje de una hora que se transmitirá durante la noche, en vivo, por el Sistema de Radio y Televisión Méxiquense. Por la mañana, a fin de cumplir el requisito constitucional, el Ejecutivo enviará a la Legislatura al secretario general de Gobierno, Efrén Rojas Dávila, para que haga entrega física del documento. Para miércoles, jueves y viernes el gobierno tiene planeados actos ‘‘austeros’’ en Toluca, Naucalpan y El Oro para informar de los avances logrados en 24 meses en los tres ejes de su administración: ‘‘sociedad protegida, gobierno solidario y estado progresista’’. Maestros de los municipios de Atizapán y Naucalpan, en el poniente del estado; Joquicingo y Malinalco, en el sureste, y Jilotepec, en el norte, reportaron que recibieron esta tarde llamadas telefónicas y correos electrónicos de la ‘‘supervisión escolar’’ para instruirles que inviten a padres de familia a ver el informe en los planteles, y les informaron que les contarán el día como laborado. Los diputados locales que hace un par de meses aprobaron modificaciones al marco legal para permitir al gobernador cambiar la fecha del informe –tradicionalmente se realizaba el 5 de septiembre– ahora se dicen preocupados porque no saben nada del documento. Los diputados panistas indicaron que hace unos días recibieron un correo electrónico del mandatario, quien los invitó a sintonizar radio y televisión. En tanto, los perredistas anunciaron asambleas cuidadanas en los 125 municipios para que la gente evalúe el trabajo del gobernador.
Las dos estaciones suprimidas son la de la avenida Primero de Mayo, en Ecatepec, por lo angosto de esa vialidad, y la de Emiliano Zapata, en Tultitlán. El secretario de Comunicaciones del gobierno del estado de México, Apolinar Mena Vargas, informó que la línea 2 del Mexibús, en la cual se invierten 840 millones de pesos y que brindará servicio a 200 mil pasajeros diariamente, estará terminada en marzo de 2014. Detalló que 10 de las 40 estaciones están terminadas a 95 por ciento; 10 llevan un avance de 40 por ciento y el resto no ha empezado a edificarse.
■
El funcionario explicó que ya se solucionaron los conflictos causados en la vía José López Portillo por el puente vehicular Juan Pablo II, en Villa de las Flores, y el ubicado frente a plaza Zentralia, donde no había carril confinado. Las unidades articuladas pasarán por arriba de esas estructuras y el paso será mixto (circularán transporte público y vehículos particulares). Refirió que actualmente se cobra una tarifa de seis pesos, pero se planea hacerla diferenciada para que los usuarios paguen cinco, seis o siete pesos, según el recorrido. Se calcula que con esta línea, que correrá por las avenidas Pri-
mero de Mayo, Vía Morelos y José López Portillo, saldrán de circulación más de 40 mil colectivos de 42 empresas. La línea operará con 92 autobuses y comunicará la autopista México-Querétaro, en Periférico Norte, con la Avenida Central o Carlos Hank González. Los trabajos de la Línea 2 se iniciaron en marzo de 2010 y se prometió concluirlos en septiembre de 2011; sin embargo, se retrasaron por problemas financieros de la empresa y adecuaciones al proyecto. Se han dado al menos tres fechas de conclusión, la más reciente para finales de este año.
Prevén recuperar sólo 60 por ciento de los costos de producción
Caficultores de Coatepec exigen apoyo ante desplome de precios EIRINET GÓMEZ Corresponsal
23
XALAPA, VER., DE SEPTIEMBRE.
Productores de café de Coatepec protestaron este día en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada de esta ciudad debido a los bajos precios del grano, causados por la especulación financiera en los mercados que se hace en la Bolsa de Nueva York, el acaparamiento del mercado por empresas trasnacionales y la falta de apoyos del gobierno federal para producir. Explicaron que la cosecha se iniciará en la primera semana de octubre y los precios siguen bajos: se calcula que un quintal de pergamino valdrá mil 200 pesos, y un kilo de cereza, poco más de cuatro pesos, cuando los productores necesitan 2 mil 200 pesos por quintal para recuperar gastos, indicó el asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, Fernando Celis Callejas. Agregó que con los precios actuales la inversión está perdida. ‘‘Sólo vamos a recuperar 60 por ciento de los gastos de producción. Además, se está pidiendo al gobierno que planee una estrategia, porque es posible que los precios caigan aún más’’. Mencionó que este año las cosechas de Brasil y Colombia serán altas, lo que llevará ‘‘al suelo’’ el precio del café mexicano. ‘‘Tenemos que estar preparados para eso’’, comentó. El productor también se quejó de que compañías trasnacionales, entre ellas Nestlé, incentivan la producción de café robusta soluble, más barato que el de pergamino, y lo quieren introducir a México. ‘‘Ya se está importando mucho café, que desplaza al mexicano y afecta el valor de nuestro cultivo’’.
Matan a presunto zeta en penal de Zacatecas Zacatecas, Zac. Óscar Alberto Bedoya Martínez, reo de ‘‘alta peligrosidad’’, fue asesinado de más de 20 puñaladas y ahorcado con un cinturón en su celda del penal de Cieneguillas, sin que custodios ni personal de seguridad pudieran evitarlo. El homicidio fue perpetrado alrededor de las 18:30 horas del domingo, informaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, cuando Bedoya Martínez, alias El Tigre y presunto operador de Los Zetas, fue atacado por un grupo de internos. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Toman la alcaldía de Benjamín Hill Hermosillo, Son. Regidores y habitantes del poblado de Benjamín Hill, en el municipio del mismo nombre,en el norte del estado, tomaron ayer el ayuntamiento y acusaron al edil panista Jesús Cipriano Cota Soto de actuar con autoritarismo y de pasar sobre el cabildo. Jorge Luis Portillo, regidor del Partido del Trabajo, dijo que más de 50 inconformes ocuparon las oficinas del gobierno municipal, entre ellos algunos militantes panistas. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Eligen presidente del PAN en Colima
Caficultores se manifestaron en la Plaza Sebastián Lerdo de Tejada, en la capital de Veracruz, para exigir apoyos ante el desplome de los precios en los mercados internacionales ■ Foto Sergio Hernández Vega
Los cafetaleros demandaron un plan emergente para el sector, con un fondo de apoyo que garantice a los productores un complemento de al menos mil 800 pesos y que se detengan las importaciones. ‘‘Tarde o temprano tiene que haber una regulación del merca-
do. No puede ser que por las fluctuaciones de la bolsa nosotros tengamos pérdidas económicas, sobre todo cuando la bolsa ya no funciona, porque ahí ya no participan compradores, sino especuladores que compran y vende acciones, no café’’, dijo Celis.
Colima, Col. El alcalde de Coquimatlán, Salvador Fuentes Pedroza, fue electo presidente del Comité Directivo Estatal del PAN en una votación efectuada a puerta cerrada el sábado pasado en la sede de ese partido. Su adversario, Pedro Peralta Rivas, regidor del municipio de Colima, anunció en rueda de prensa que el Comité Ejecutivo Nacional panista ordenó posponer el proceso hasta que se resolvieran dos quejas contra Fuentes Pedroza y la dirigencia estatal del PAN. La elección sería el 12 de octubre, de acuerdo con un documento mostrado en la rueda de prensa, firmado por Cecilia Romero, secretaria general del blanquiazul. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL
Noroeste
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
LAURA GÓMEZ FLORES
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, consideró difícil que la regulación de marchas acabe con la manifestación social, pero “que se dé el debate, pues en todo el país se presenta este fenómeno”, y se trabaje en la conformación de un fondo de capitalidad, donde se consideren temas como justicia, movilidad y mitigación de riesgos, no sólo el impacto de las marchas, propuso. Durante la presentación de 10 proyectos de regeneración urbana, como la rehabilitación de Presidente Masaryk y el rescate de la Plaza del Comerciante, con asociaciones público-privadas y una inversión total de 805 millones de pesos, consideró “una buena señal” la posibilidad de reunirse próximamente con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray.
■
101
16
Noroeste
39
19
Noreste
98
14
Noreste
49
19
Centro
107
15
Centro
33
19
Suroeste
121
16
Suroeste
30
19
Sureste
103
15
Sureste
28
19
34
Propone el jefe de Gobierno del DF que se dé el debate sobre regulación de marchas
Difícil, que una ley termine con manifestaciones sociales: Mancera ■
Se acatarán los acuerdos alcanzados por las discusiones en la Asamblea Legislativa, dice el secretario de Gobierno ■ Presentan los 10 proyectos de regeneración urbana en la ciudad
“QUE TAMBIÉN SE TRABAJE EN LA INTEGRACIÓN DE UN FONDO DE CAPITALIDAD” Ha habido una buena recepción del gobierno federal respecto de este fondo, donde se analizaría la interacción entre la ciudad de México y la Federación para trabajar con una agenda compartida, pues “hemos quedado fuera de este esquema, el cual funciona en el mundo con las ciudades capitales, y de lo único que se trata es de revisarlo”, precisó. Ante las propuestas del Partido Acción Nacional y del sector empresarial para regular las marchas, dio la bienvenida al debate. Consideró “sería muy complicado que con una ley se termine un fenómeno social, pero que se analice, e imagino que será un tema a discutirse en todo el país, pues las marchas las hemos observado en diferentes lugares”.
“TODA INICIATIVA TIENE QUE ESTAR EQUILIBRADA PARA GARANTIZAR DERECHOS DE TODOS” El secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, señaló que estarán atentos de cuál es el acuerdo alcanzado en la Asamblea Legislativa en torno a este tema, y “la administración capitalina habrá de acatar y cumplir cabalmente, como se ha hecho, la disposición que resulte del debate y, por supues-
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobieno del Distrito Federal, presentó 10 proyectos de regeneración urbana que junto con asociaciones público-privadas invertirán 805 millones de pesos ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
presentada la iniciativa, por lo cual estaremos atentos a la determinación que se asuma. Por su parte, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Copar-
mex-DF) presentarán su propuesta de regulación de marchas este martes y su solicitud de ampliar las condonaciones en impuestos predial, nómina y sobre hospedaje a los negocios ubicados en el corredor Reforma-Juárez y San Lázaro.
Los agentes daban protección a narcomenudistas, informa SSPDF
Cabe recordar que la semana pasada otro elemento de la SSPDF, Édgar Ernesto Gutiérrez Vera fue arraigado por participar en estos mismos hechos. De acuerdo con las primeras investigaciones, el elemento policiaco, que al momento de su captura estaba fuera de servicio por incapacidad, otorgaba protección a narcomenudistas de la Zona Rosa. Al respecto, el jefe de la policía capitalina Jesús Rodríguez Almeida informó que la dependencia ha colaborado en la detención de estos elementos y aseguró que realiza una limpia en la zona policiaca del sector Zona Rosa y de otras partes de la ciudad, pues no tolerará que haya malos policías en la corporación.
to, de la votación respectiva, para hacer permisible cualquier tipo de iniciativa”. Al presentar el programa de mitigación por lluvias comentó que toda iniciativa y ésta no sería la excepción, tiene que estar “muy equilibrada a efecto de ga-
■
rantizar los derechos de todos los ciudadanos para lo cual se requiere escuchar las diferentes expresiones en el recinto legislativo y, en su momento, al gobierno de la ciudad”. Se trata, puntualizó, de fijar una posición en la forma que sea
Detienen y arraigan a otros 2 policías por presunto vínculo con el Heaven MIRNA SERVÍN VEGA
Otros dos policías de la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF) fueron detenidos y arraigados, por estar presuntamente involucrados en la desaparición y homicidio de 13 personas en el antro Heaven. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que obtuvie-
ron una orden de arraigo contra dos elementos de la policía capitalina, probablemente relacionados con “la desaparición y posterior homicidio de dos jóvenes” del bar de la Zona Rosa. La Subprocuraduría de Procesos de la PGJDF informó que los policías, adscritos al sector Zona Rosa de la SSPDF, fueron identificados como Jorge Cle-
mente Martínez Pérez y José Zequera Zavala. La dependencia informó que su captura derivó de una llamada anómima que “junto con las investigaciones determinó la probable responsabilidad de la omisión dolosa del delito de secuestro agravado”. El arraigo otorgado fue de 30 días, fecha que se cumplirá el próximo 22 de octubre.
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
El profesional no debe transformar su vocación de servicio: rector Enrique Dussel
Compromiso con la comunidad, fin de los egresados de la UACM ■
Al aspirante a sucederlo no se le pide un proyecto, sino que contribuya con lo alcanzado, dice
ALEJANDRO CRUZ FLORES
las autoridades capitalinas, como la creación de dos laboratorios, uno de ellos de epidemiología –que no hay en el país–, en conjunto con las secretarías de Salud y Ciencia, Tecnología e Innovación. Manifestó que se trata de un proyecto a corto plazo, por lo que incluso ya se estudia la ubicación del este laboratorio, en el que personal docente e investigadores tendrán una participación destacada. Se trabaja también en la posibilidad de tener un sexto plantel, que se ubicaría en la delegación Milpa Alta, y que beneficiaría no sólo a esa demarcación, sino también a Xochimilco. Proyecto en el que hay mucho interés de diputados, autoridades delegacionales, pero en especial de las comunidades que han ofrecido predios para su construcción.
Para el rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Enrique Dussel Ambrosini, la institución se ha “normalizado completamente”, luego del conflicto que llevó a la destitución de la anterior administración, pero ahora enfrenta el reto de transformarse, para evitar que de nuevo caiga “en el caos”. En entrevista con La Jornada, manifestó que por el perfil de los alumnos, entre ellos jóvenes que trabajan, madres solteras que provienen de zonas con alta marginalidad, como egresados deben estar comprometidos con sus comunidades y “no transformarse en un profesional pequeño burgués al servicio de la élite”. De allí que, subrayó, es necesario que en conjunto con el Consejo Universitario se trabaje en la creación de una reglamentación de los distintos aspectos de la universidad, incursionar en nuevos sistemas de educación, impulsar más la investigación, ampliar la infraestructura universitaria y analizar el sistema de ingreso.
“SE BUSCA DETECTAR ENTRE LOS JÓVENES SUS MOTIVACIONES PARA EL ESTUDIO” Enrique Dussel Ambrosini, uno de los fundadores de la Filosfía de la Liberación, explica que la UACM ha pasado por tres etapas: la primera con el rectorado de Manuel Pérez Rocha, en la que se dio prioridad a lo pedagógico, en una universidad pensada “para estar implantada en medios marginales y bajo el criterio de que terminar la preparatoria daba derecho de llegar a la institución”. En la segunda, encabezada por Esther Orozco, “por mirar lo positivo”, se dio mayor peso a la investigación empírica, como la biología, pero no se preocupó porque todos sus profesores fueran investigadores. Por eso, en esta tercera etapa se deben realizar distintas acciones que permitan fortalecer la parte docente, así como la estudiantil, para detectar entre ellos sus motivaciones, respecto de “por qué quieren estudiar y de qué manera quieren que
“ES POSIBLE QUE HAYA OTRO PLANTEL, EN MILPA ALTA, PARA BENEFICIAR A
XOCHIMILCO”
Enrique Dussel Ambrosini, rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México ■ Foto Erika Salvador
sus estudios redunden en el bien de su comunidad”. Lo primero, subrayó, es normar muchos aspectos de la universidad, ya que hay “un cierto desorden administrativo”, pues no existen reglamentos para el personal docente, administrativo y para los estudiantes. El propósito, dijo, es que en la elección del nuevo rector no se busque al que tenga el mejor programa, sino que tenga la capacidad de cumplir con los hábitos y la normatividad que la universidad va adquiriendo. “No le pediremos un proyecto, sino más bien cómo contribuirá para la mejor realización de lo que ya se ha hecho”, de ahí la importancia, señaló, de que para mayo próximo, cuando concluye su rectorado, el tema esté muy avanzado. Asimismo, se pronunció porque junto con el sistema de educación presencial se establezca un nuevo sistema virtual semipresencial, distinto al tradicional a distancia, que esté integrado a la universidad, con los mismos programas de estudios, y en el que el alumno asista a la escuela al menos una vez a la semana.
Dussel Ambrosini propuso establecer nuevas formas de titulación, distintas a la tradicional elaboración de tesis por seminarios y presentación de trabajo final de investigación.
“DEBE SUSTITUIRSE EL SISTEMA TRADICIONAL DE TITULACIÓN POR LA INVESTIGACIÓN” También, agregó, es necesario que los alumnos, especialmente aquellos que además de estudiar tienen que trabajar, tengan acceso a becas, pues si bien actualmente el Gobierno del Distrito Federal concede alrededor de 800, no son suficientes, por lo que propuso crear un fideicomiso y hacer un llamado a la sociedad para apoyar a estos estudiantes, para que “dejen de trabajar y terminen más rápido su carrera”. Por otro lado, Enrique Dussel señaló que la UACM trabaja en diversos proyectos con
De concretarse, sería un campus “realmente urbano-rural”, en el que se podría ofrecer carreras como ingeniería agrícola, y antropología, para el estudio de los usos y costumbres. Reconoció que lograr estos objetivos va a depender de que haya un aumento sustantivo del presupuesto, pues desde hace cinco años la universidad ha recibido los mismos recursos, que en su mayoría se utilizan para el pago de salarios. Por otro lado, manifestó que se trabaja de manera coordinada con el Consejo Universitario, de allí que se han establecido cinco comisiones para tratar algunos estos temas, aunado a que se está convocando al segundo Congreso Universitario, donde se van a plasmar las distintas propuestas al respecto, pues, subrayó, no se trata de un proyecto personal. “El Consejo Universitario es la última autoridad y justamente tenemos que ir aceitando mucho más la articulación de una administración que quiere avanzar cosas y un consejo que tiene que ir legislando”, señaló Dussel Ambrosini, quien puntualizó que la idea es que el rector futuro tendrá que seguir dentro de este camino, porque “más que un proyecto es un camino”.
CAPITAL 35
Indagan rapto que se difunde en un video MIRNA SERVÍN VEGA
Tras la difusión de un video en redes sociales donde se observa que un hombre es golpeado y subido a la fuerza a otro vehículo en la colonia Narvarte, delegación Benito Juárez, el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, informó que hay una averiguación previa por estos hechos, aunque dijo, “aún no se establece si se trató de un secuestro o cumplimiento de una orden de aprehensión por parte de la Policía Federal”. Dijo que el viernes la policía capitalina encontró un vehículo Chevi rojo, con las luces prendidas y una puerta abierta. En él se encontraron documentos pertenecientes a un ciudadano de origen colombiano, por lo que las autoridades ya se han puesto en contacto con el consulado de este país. En el video, se observa la presencia de lo que parecen ser elementos de la policía local, que ayudan a trasladar al hombre golpeado a otro vehículo. Ríos Garza dijo que las autoridades analizan el video para determinar si efectivamente son policías los que participaron en estos hechos y a qué corporación pertenecen.
Cumple 10 años la implantación del alcoholímetro MIRNA SERVÍN
El programa Conduce sin alcohol, que aplica la Secretaría de Seguridad Pública del DF, cumplió 10 años y ha contribuido a reducir 70 por ciento el índice de accidentes fatales asociados con el consumo de alcohol, principalmente entre jóvenes, aseguró el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. Señaló que de 2003 a la fecha se han realizado mil 784 jornadas para la aplicación del alcoholimetro, entrevistado a 2 millones 595 mil 728 conductores, aplicado 370 mil pruebas, remitido a 125 mil personas al juez cívico y enviado a 79 mil 627 vehículos a los diversos depósitos de la capital. Explicó que las pruebas de alcoholimetría se aplican aleatoriamente a conductores particulares, de transporte público y de carga, así como al personal de la propia policía capitalina. Por su parte, Marcela López Brun, coordinadora del Programa Chema.Link, aseguró que las miles de personas que fueron remitidas y recluidas tuvieron la fortuna de que las autoridades los protegieran.
36 CAPITAL • MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Utilizan cemento y azulejos para instalar sus puestos: vecinos
Denuncian a ambulantes por destruir jardineras del Centro ■
El caso está en manos de la procuraduría ambiental de la ciudad
RAÚL LLANOS Y MIRNA SERVÍN
Desde la semana pasada, vendedores ambulantes se han dedicado a destruir las jardineras colocadas en la calle de Corregidora –entre Anillo de Circunvalación y San Ciprián– y en su lugar echar cemento o pegar azulejos, con la finalidad de instalar ahí sus puestos metálicos, y ni las autoridades de la delegación Venustiano Carranza ni la misma policía han logrado frenar esa afectación al entorno
LAURA GÓMEZ
FLORES
La administración capitalina anunció un programa de mitigación de lluvias y atender a la población que lo requiera en materia de proyectos sociales, salud e infraestructura dañada, y realizar las obras requeridas a consecuencia de las mismas, aunque es tiempo de trabajar con las autoridades federales en un fondo de previsión, afirmó el secretario de Gobierno, Héctor Serrano. Debido a los daños del sábado pasado en las delegaciones Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, se debe trabajar en el tema de
urbano y ambiental. Así lo denunciaron vecinos de la zona, quienes aseguraron que cuando se dieron cuenta notificaron a la delegación y a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT); sin embargo, en el primero de ellos poco eco ha tenido la queja, mientras el segundo ya comenzó una investigación. Los inconformes señalaron que los causantes de la destrucción de jardineras son ambulantes que pretenden instalarse en la
■
banqueta. “No hemos querido reclamarles porque cuando lo hemos hecho se reúnen y terminan golpeando a quien les dice algo”, señaló don Enrique. Otros testimonios detallan que se ha pedido el apoyo de patrullas para que los detengan, ya que no se puede destruir la vía pública sin algún permiso. “Sin embargo, las patrullas llegan, ven y se van. Nadie hace algo para impedir que se establezcan sobre avenida Circunvalación, cerca del Metro Candelaria”.
Daños en Contreras y Álvaro Obregón
Anuncia GDF un plan de mitigación de lluvias resiliencia, en una estrategia de planeación y prevención, para “mitigar los riesgos por lluvias, pues todavía vamos a enfrentar algunas, y poner en alerta los sistemas de reacción”, afirmó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. El oficial mayor, Edgar González, señaló que se hará frente a
los daños por las lluvias, tanto en Iztapalapa como en estas delegaciones, mediante el seguro contratado con Banorte por 124.5 millones de pesos. El problema en ambas delegaciones se agravó por el taponamiento del drenaje por basura, precisó el director del Sistema de
Los vendedores ambulantes del Centro Histórico han sido acusados de destruir el equipamiento urbano ■ Foto María Luisa Severiano
Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre. Leticia Quezada, delegada en Magdalena Contreras, precisó que 150 casas en 33 colonias y 50 en un asentamiento irregular resultaron dañadas; hubo 14 deslaves; tres muros en riesgo de co-
lapso; afectaciones en el pavimento y viveros. Un total de 600 personas afectadas. En Álvaro Obregón resultaron dañadas 30 viviendas, de ellas 10 se desalojaron; hubo deslaves en avenidas y afectaciones en dos edificios escolares.
CIUDAD PERDIDA arece que algo se rompió en la relación, hasta hace algunos días muy buena, entre el gobierno de la ciudad de México y el federal. ¿Qué pasó? Se sabe poco, se especula mucho, pero lo cierto es que los hechos van marcando ciertas diferencias en las formas de gobernar que podrían haber dañado el trato político que mantenían los dos mandatarios, Miguel Ángel Mancera y Enrique Peña, y que se ha tratado de disimular, probablemente para no crear un foco de escándalo, pero los hechos van marcando las diferencias. Hace apenas un año los orígenes políticos de uno y otro parecían señalar senderos sin lugar de convergencia, pero las reuniones, los actos públicos en los que Mancera se había convertido en infaltable, daban idea de que la relación entre los mandatarios había hallado un espacio de acuerdo en el que, desde luego, Peña Nieto marcaba la pauta. Bajo ese entendido caminó la política nacional hasta el final de agosto, cuando los maestros organizados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación decidieron tomar el Zócalo y marchar por las calles principales para exhibir a plenitud su protesta por la imposición de la llamada re-
◗ ¿Discrepancias entre los gobiernos federal y local? MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
forma educativa, que la supuesta simbiosis sufrió cambios. Aunque hay quien asegura que en ningún momento hubo presión directa de Peña Nieto o de alguno de sus secretarios sobre el gobierno de la ciudad, estaba claro que los que por su raza hablaba su espíritu, es decir la televisión y la radio, unidos en un solo discurso hicieron todo lo posible por empujar a Mancera a un acto de represión que, desde luego, lo marcaría para siempre. Como ya hemos explicado en este espacio, Mancera se negó a ejecutar los deseos que principalmente desde las pantallas de televisión hacía sentir el gobierno fedral, y así llegó el domingo 8, cuando Peña Nieto presentó su reforma hacendaria, con la que tampoco parece estar de acuerdo Mancera. Fue visible su figura adusta; contrastó en todo momento con la euforia de los miembros del PRD que aplaudían como focas en pleno espectáculo. Después vinieron los festejos patrios, y
aunque en el Gobierno del DF que se dijo sí se invitó al titular, tanto a la ceremonia del Grito como al desfile militar del 16, en Los Pinos no hubo quien confirmara la versión. De cualquier manera, por lo que se vio, Mancera, en tal caso, optó por no asistir a esos festejos. Con anterioridad a esto les platicamos de la llamada Cruzada Nacional contra el Hambre, que no ha logrado penetrar, como pretendía el gobierno federal, a la ciudad de México; fue un punto de discrepancia entre las dos formas de gobierno, pero no se le quizo dar mayor importancia. Las cosas no parecen estar muy bien ahora entre los dos gobiernos, y esto ha hecho que, cuando menos en apariencia, cada uno camine por su sendero. Ahora la izquierda, a la que pertenece Mancera, enfrenta la postura de Peña que busca entregar la riqueza energética a la iniciativa privada, nacional y extranjera, a lo que el jefe de Gobierno del DF se opone. De acuerdo con eso, entre los dos go-
biernos seguirán las discrepancias, y Mancera deberá tener en cuenta que aquí, en la ciudad de México, Enrique Peña Nieto no ganó las elecciones presidenciales, y que él, Miguel Ángel Mancera, consiguió una votación histórica en su favor. Ahora está en marcha una nueva reunión entre la Secretaría de Hacienda y el Gobierno del DF para establcer un fondo para la reparación de los daños que causan las manifestaciones en contra de las medidas que impone el gobierno federal. Habrá que esperar qué es lo que de ahí sale para saber cómo andan por estas fechas los ánimos; ahora que si ese fondo servirá para que se presione más al GDF, y tome carta de naturalización la macana, mejor se debe decir no. Esperemos.
DE
PASADITA
Los panistas, siempre listos a tomar las oportunidades que se les presenten, aunque después, como ya se ha visto, no sepan qué hacer con ellas, quieren impedir, por ley, la protesta popular, que regularmente va dirigida en contra de las acciones de la derecha. Está bien que la derecha tome su lugar, pero sobre todo que la izquierda tenga en consideración cuál es el suyo. O ¿ya se les olvidó?
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ENRIQUE MÉNDEZ
A pesar de que cada vez más se libera a víctimas de trata de personas –399 en la capital del país desde que se constituyó la fiscalía especializada– y se han iniciado 629 averiguaciones previas contra ese delito en todo el país entre 2009 y 2011, no se ha podido frenar a las redes de explotación. Así lo reconocieron ayer representantes del gobierno federal y procuradores de justicia de los estados y el Distrito Federal. Ante ese panorama, el gobierno federal emprenderá una “cruzada contra la trata de personas”, anunció la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, Lía Limón. La funcionaria expresó que si bien este martes entrará en vigor el reglamento de la legislación contra la trata de personas, si no se sanciona y encarcela a los explotadores de mujeres y niños, de poco servirán los avances legales. Ayer, la Cámara de Diputados organizó la reunión nacional de procuración de justicia y trata de personas, en la que el embajador de Estados Unido en México, Anthony Wayne, expresó que el país puede contar con el gobierno de Barack Obama como aliado para desarrollar estrategias nuevas y más efectivas para combatir la trata de personas. “Estamos listos para trabajar con ustedes en esta lucha”, dijo.
El embajador de EU en México propuso colaborar en la lucha contra los tratantes Asimismo, en entrevista posterior a su participación en el foro, Wayne resaltó que es prioridad de Washington combatir la trata de personas y que se busca trabajar con las procuradurías y las autoridades judiciales, “porque estas redes existen en ambos lados de la frontera y frecuente y tristemente es en Estados Unidos (donde) hay explotación sexual de mujeres. Y frecuentemente son las mismas redes”. El diplomático apeló a un trabajo conjunto de los dos países, “porque la solución no es fácil”. Insistió en que uno de los ejes contra la explotación de las mujeres es “priorizar y restaurar la dignidad de las víctimas y su reinserción en la sociedad. Ningún gobierno tiene un sistema de identifi-
■ Anuncia
37
el gobierno federal una cruzada contra la explotación sexual
Incontenibles, mafias de trata de personas en México y EU, admiten Hoy entra en vigor el reglamento de la ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en la materia ■ En el DF, la procuraduría especializada ha rescatado a 399 víctimas
■
cación de víctimas perfecto. Estados Unidos tampoco, pero trabajamos para mejorar nuestros propios métodos de combate este delito”. Durante la reunión, el procurador del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, explicó que desde la integración de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del
Delito de Trata de Personas, han sido rescatadas 399 víctimas y consignado a 83 involucrados. En sólo cuatro meses, dijo, se han iniciado 72 averiguaciones previas, 120 operativos y confiscado 16 inmuebles, y refirió que desde 2009 se ha aplicado la acción de extinción de dominio sobre 20 de éstos,
de los cuales tres fueron adjudicados al gobierno del Distrito Federal. Ríos Garza recordó que desde 2007 han sido detenidos 297 presuntos responsables de trata de personas, pero sólo han sido condenados 35. Asimismo, procuradores de distintos estados resaltaron que el citado reglamento facilitará
la persecución de ese delito, pero también acotaron que hace falta coordinación entre las entidades para contar con información sobre el tráfico de personas. “Qué bueno que exista el reglamento de la ley, pero hace falta un intercambio efectivo entre los estados, porque el fenómeno de la trata se enfrenta en las entidades, pero tiene implicaciones desde su origen, tránsito en otras entidades”, dijo.
Exigen sanciones ejemplares para evitar que se siga cometiendo el delito
El procurador de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza; el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne; la diputada Leticia Landeros, y el representante de la ONU contra la droga y el delito, Antonio Luigi Mazzitelli, fueron algunos de los participantes en la reunión nacional sobre la procuración de justicia y trata de personas, realizada en la Cámara de Diputados ■ Guillermo Sologuren
Elogia FBI colaboración bilateral Washington, 23 de septiembre. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI por su siglas en inglés) reportó hoy al Congreso una exitosa cooperación con el gobierno mexicano para combatir el tráfico de personas, con base en juicios criminales en ambos lados de la frontera. El subdirector adjunto de la División de Investigaciones Criminales de la FBI, Joseph Campbell, señaló que los esfuerzos han resultado en tres procesos legales transfronterizos, con condenas de prisión de hasta 37.5 años contra acusados en Estados Unidos y México. “Otros casos bilaterales signi-
ficativos han sido llevados a cabo en Atlanta, Georgia; Miami, Florida, y la ciudad de Nueva York”, apuntó en su testimonio ante el Comité de Seguridad Nacional del Senado. Campbell hizo notar que tanto el Departamento de Justicia como el de Seguridad Interna han celebrado reuniones con sus contrapartes mexicanas para asegurar procesos judiciales simultáneos que se complementen mutuamente. “Esto ha contribuido significativamente a restablecer los derechos y la dignidad de las víctimas de tráfico de personas, a través de coordinación entre las agencias,
colaboración internacional y construcción de instituciones”, señaló. El mes pasado el mexicano Armando García fue sentenciado en San Diego a casi seis años de prisión por traficar personas en colaboración con dos patrulleros fronterizos. García, de 45 años, estuvo acusado de colaborar con los hermanos Raúl y Fidel Villarreal, ex patrulleros fronterizos que fueron voceros de su corporación para medios en español y que se dedicaban a transportar indocumentados por dinero en vehículos oficiales. NOTIMEX
Reconoció que el principal problema del Ministerio Público para combatir el comercio de personas es no sólo como rescatar a la víctima y devolver la vida que perdieron, sino el acotado tiempo entre la consignación de los presuntos responsables y su consignación, así como convencer a las mujeres de declarar en su contra. El procurador de Campeche, Arturo Ambrosio Herrera, dijo que si bien en esa entidad la trata de personas es un delito aislado, el Ministerio Público está por lograr la primera sentencia contra una red de tratantes. “Tenemos que dar sanciones ejemplares”, señaló.
Peña Nieto, contra el tráfico de humanos El Estado mexicano reafirma su compromiso de combatir la trata de personas y de proteger y de asistir a las víctimas, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto al conmemorarse este lunes el Día Internacional en Contra de la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres y Niños. En su cuenta de Twitter menciona que este lunes se publicó el Reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de trata de personas. CON INFORMACIÓN DE CIRO PÉREZ
38 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
En esos planteles, los estudiantes sólo reciben “enseñanzas teóricas”, acusa
La formación de médicos, “un negocio rentable” para escuelas privadas: Narro ■
Necesaria, una profunda revisión de los esquemas de formación de los profesionales de la salud
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Escuelas privadas formadoras de profesionales médicos han fallado porque ven en la preparación de esos estudiantes “un negocio rentable”, y existe en esas instituciones una mercadotecnia perniciosa por la cual los alumnos sólo reciben “enseñanzas teóricas”, denunció el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. En la ceremonia por el 70 aniversario de la Secretaría de Salud, donde se congregaron varios ex titulares de la dependencia, como Guillermo Soberón, Jesús Kumate, Julio Frenk Mora y Juan Ramón de la Fuente, el rector planteó la necesidad de realizar una profunda revisión de los esquemas de formación de los estudiantes de medicina y, sobre todo, de los planteles donde se preparan los profesionales de la salud. Algunas escuelas de medicina del sector privado, consideró, están fallando y ven la formación de estudiantes en esa disciplina como un “negocio rentable”. Frente a eso, planteó, debe darse una gran reforma dentro de las instituciones educativas, para que se incorporen los avances de la investigación médica en los planes de estudio y que sea un estímulo para la continua preparación profesional en esta rama. Otro problema que Narro Robles identificó en el sector salud y que requiere atención urgente es el hecho de que en México se tiene una tasa de mortalidad infantil dos
■
EDICTOS Emplácese a INSAMEX S.A. DE C.V. Y JAIME H. RUBIO SILVA,
En la ceremonia por el 70 aniversario de la Secretaría de Salud, ex titulares de la dependencia y ex rectores de la UNAM señalaron rezagos en el sector. En la imagen, arribo de José Narro Robles y Juan Ramón de la Fuente al Hospital General de México ■ Foto Luis Humberto González
poner impuestos a los enfermos. El secretario del Consejo de Salubridad, Leobardo Ruiz Pérez, señaló que entre los residentes y estudiantes de medicina hay tal nivel de estrés que les provoca depresión e incluso llegan al suicidio. “El año pasado hubo tres de estos trágicos eventos”, precisó. Ruiz Pérez también se pronunció por revisar los planes de estudio de la carrera de medicina, la universalidad de la salud y por que
en la cruzada contra el hambre se verifique cuáles servicios son otorgados en el primer nivel de atención a la población. Indicó que la adquisición consolidada de medicinas –en la que participarán las secretarías de Salud, de la Defensa y de Marina, así como el IMSS, el Issste, Pemex y seis gobiernos estatales– es positiva para el país, a pesar de la oposición de la industria químico-farmacéutica. En este sentido, Narro indicó
Permitirá planear, administrar y evaluar la educación: Chuayffet
locales, de los padres de familia, de organizaciones y de los profesores que están en labores. En el caso particular de Oaxaca, dijo, “tengo un oficio (de la autoridad educativa) que dice que requieren dinero para llevar a cabo el censo. El dinero lo tendrán; de suerte que ese es el impedimento. Por parte de la SEP no existe ninguna inquietud al respecto”. El presidente del Inegi planteó por su parte que para este ejercicio se visitarán 270 mil 611 centros de trabajo de educación básica y especial, así como oficinas administrativas en todo el país: 199 mil 122 escuelas, 38 mil 601 centros del Consejo Nacional de Fomento Educativo, 4 mil 469 centros de apoyo a la educación especial y 28 mil 419 oficinas administrativas. Una vez que se concluya este padrón para la educación básica, la SEP y el Inegi iniciarán un ejercicio similar para la formación media superior, “con lo cual terminaremos de contar con una radiografía completa del Sistema Educativo Nacional”, indicó Chuayffet.
o tres veces mayor que la de países como Cuba, Costa Rica o Chile. Por su parte, el ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente indicó que el derecho a la salud no puede politizarse ni ser partidista, y se pronunció en favor de revisar las políticas públicas en la materia, para que haya un verdadero acceso universal al servicio. Indicó que “en un ataque de cordura” no se incluyó el IVA a medicamentos en la reforma fiscal, porque significaría
La SEP y el Inegi levantarán el primer censo de escuelas en el país EMIR OLIVARES ALONSO
Con la idea de hacer una “radiografía” del sistema académico básico en el país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizarán el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. La intención de este ejercicio demoscópico –que se efectuará por primera ocasión en México– es conocer e integrar el sistema educativo nacional; tener la ubicación geográfica de todos los planteles; conocer la situación de la infraestructura, equipamiento y mobiliario escolares; contar con los datos de los docentes, personal administrativo y supervisores, y
que él es federalista y que trabajó con Juan Ramón de la Fuente, cuando éste era secretario de Salud, en la descentralización del sector. No obstante, la compra consolidada es una política pública inteligente, porque no pueden fraccionarse los recursos públicos para comprar medicamentos a precios diferentes. El federalismo renovado es una salida para el país, dijo. Al término del acto, enfermeras del Hospital General, donde tuvo lugar la ceremonia, denunciaron que tienen precarias condiciones laborales, jornadas sin descanso y que a veces deben atender 30 o 35 pacientes por turno. Señalaron que no cuentan con equipamiento ni medicinas suficientes, que sus salarios son muy bajos y que están en riesgo sanitario, toda vez que no se cuenta con la cantidad de personal adecuado para atender a una población creciente.
generar un registro nacional de alumnos, con énfasis en quienes tienen alguna discapacidad o necesidades especiales de aprendizaje. En conferencia de prensa en las instalaciones de la SEP, el titular de la dependencia, Emilio Chuayffet Chemor, y el presidente del Inegi, Eduardo Sojo, detallaron que el censo se aplicará en escuelas públicas y privadas y en dependencias de las 32 entidades a partir del jueves 26 de septiembre. Se espera tener los resultados preliminares en diciembre y los definitivos en marzo de 2014. Este sondeo tendrá un costo de 740 millones de pesos. En los estados afectados por las lluvias, el ejercicio se iniciará parcialmente. El secretario de Educación indicó que por primera ocasión en la
historia de México se contará con elementos de tipo estadístico que permitirán emprender acciones inherentes a las distintas responsabilidades de una manera cierta, contundente y precisa. “Queremos que este censo tenga resultados útiles y sea el inicio de un sistema de información y gestión que nos permita concentrar los datos necesarios para planear, administrar y evaluar la educación, y que a su vez ésta se conduzca con los requerimientos de transparencia y rendición de cuentas que exige la sociedad.” Chuayffet indicó que no habrá inconvenientes en las entidades que han detenido actividades por las protestas contra la reforma educativa, pues se apelará al apoyo de las autoridades de enseñanza
para que en el término de treinta días hábiles a partir de la ultima publicación den contestación a la demanda, en juicio MERCANTIL ORDINARIO, expediente 1839/2012, promueve en su contra INPARTE, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, respecto de las prestaciones que se le reclaman, A) Por el pago de la cantidad de $ 50,137.85 (CINCUENTA MIL CIENTO TREINTA Y SIETE 85/100 DÓLARES AMERICANOS) o el equivalente a moneda nacional a su paridad en el momento de lograrse dicho pago y como saldo de la Factura 0342. B) Por el pago de intereses al tipo legal, hasta la liquidación de la deuda. C) Por el pago de Gastos y costas que originen este juicio. Apercibido que de no contestar, se le declare presuntamente confesos de las reclamaciones realizadas por la actora.Quedando a su disposición en el local de este juzgado las copias simples de demanda y documentos fundatorios para que se impongan del contenido de los mismos cualquier día y hora hábiles que las labores del Juzgado lo permitan. GUADALAJARA, JALISCO A 06 SEIS DE AGOSTO DEL 2013 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO
EDICTO En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC EN CONTRA DE INMOBILIARIA PARQUE ANDREA, S.A. DE C.V. Y JOSÉ LUIS HUMBERTO PÉREZ DE LARA DE LA TORRE MASAHIRO SHIMIZU TAZAKI Y ENRIQUE ALFREDO TAPIA CASTILLO, EXPEDIENTE 245/2011. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, En fecha once de septiembre del año dos mil trece, dictó un auto que en lo conducente dice. “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, los bienes consistentes en: 1. EL LOTE DIECISÉIS, MANZANA CINCO DE LA SECCIÓN SUR DEL FRACCIONAMIENTO COLONIA JARDINES DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL EN ESTA CIUDAD QUE CORRESPONDE AL NÚMERO 1213 DE LA AVENIDA PASEO DEL PEDREGAL DE LA COLONIA JARDINES DEL PEDREGAL DE ESTA CIUDAD, sirviendo como postura legal la cantidad de ONCE MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y TRES MIL PESOS 00/100 M.N., cantidad que resulta de mediar el monto de los avalúos rendidos por los peritos de las partes, dado que la diferencia entre éstos no es mayor al treinta por ciento, y 2. EL LOTE DIECISIETE, MANZANA CINCO DE LA SECCIÓN SUR DEL FRACCIONAMIENTO COLONIA JARDINES DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL QUE CORRESPONDE AL NÚMERO 1215 DE LA AVENIDA PASEO DEL PEDREGAL DE LA COLONIA JARDINES DEL PEDREGAL DE ESTA CIUDAD, sirviendo como postura legal la cantidad de QUINCE MILLONES OCHOCIENTOS SEIS MIL PESOS 00/100 M.N., cantidad que resulta de mediar el monto de los avalúos rendidos por los peritos de las partes, por no ser mayor al treinta por ciento, al tenor de lo dispuesto en el artículo 1257 del Código de Comercio, siendo postura legal para el actor lo establecido en el artículo 1412 del Código de Comercio y para ORV WHUFHURV ODV GRV WHUFHUDV SDUWHV GHO SUHFLR ÀMDGR DO LQPXHEOH GH conformidad con lo ordenado en el artículo 479 del Código Federal de Procedimientos Civiles, debiéndose publicar los edictos por tres veces dentro de nueve días, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Se señalan las ONCE HORAS DEL TRES DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA...” MÉXICO, D.F. A 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTO EXP. 301/13 JUZGADO 37 CIVIL SECRETARÍA “A”
En la ciudad de México, Distrito Federal, sic... y audiencia del once de junio del año en curso, deducido del CONCURSO CIVIL VOLUNTARIO promovido por Universal de Acreedores Concurso Civil Voluntario, promovido por OROZCO LÓPEZ SONIA y SOLER PETTERSON HÉCTOR a Tarjetas Banamex S.A. de C.V. SOFOM, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple; Banco Nacional de México, S.A., Integrante del Grupo Financiero Banamex; Santander Consumo S.A. de C.V., SOFOM E.R.; Sears Operadora México S.A. de C.V; El Palacio de Hierro S.A. De C.V.; BBVA Bancomer S.A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer; American Express Bank (México), S.A. Institución de Banca Múltiple; Distribuidora Liverpool, S.A. de C.V.; Scotiabank Inverlat, S.A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Scotiabank Inverlat; Operadora de Tiendas Internacionales S.A de C.V., también conocida como “Saks Fifth Avenue” expediente 301/2013, SIC... Enseguida y con fundamento en lo que dispone el artículo 739 fracción VII GHO &yGLJR GH 3URFHGLPLHQWRV &LYLOHV SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHFWLÀFDFLyQ \ JUDGXDFLyQ GH FUpGLWRV VH VHxDODQ ODV DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA DOS DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, debiéndose de preparar la misma como se encuentra ordenado en autos, SIC... OTRO AUTO En cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha veinticuatro de abril del año en curso... Sic... se ha declarado la solicitud de concurso de acreedores en términos de lo dispuesto en los artículos 255, 738 y 739 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal... Sic nombrando como síndico provisional al C. JUÁREZ ORTIZ BENITO GUILLERMO, con domicilio en Andrés Molina Enríquez número 2911-103, Colonia Ampliación Asturias, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06890, en México, Distrito Federal. Publicándose el presente edicto por única vez en el periódico “El Universal”. - - OTRO AUTO. México, Distrito Federal, a catorce de junio del dos mil trece. Dada nueva cuenta con las presentes actuaciones y tomando en cumplimiento al acuerdo 13-26/2013 emitido por el P.leno del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal en Cesión Plenaria de fecha cuatro de junio del año en curso y publicado en el Boletín Judicial número 104 del trece de junio del presente año se deja son HIHFWRV OD GHVLJQDFLyQ GHO 6Ì1',&2 D TXH VH UHÀHUH HO DXWR GHO veinticuatro de abril en atención a que se deja sin efectos las listas de auxiliares de la administración de justicia que fueron publicadas el trece de febrero de mil novecientos noventa y siete y trece de octubre del dos mil diez ty en su lugar se designa como SÍNDICO al C. JUÁREZ ORTIZ BENITO GUILLERMO con domicilio en Avenida Monterrey, Número 172, Despacho 502, Colonia Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700 en esta Ciudad, a quien mediante NOTIFICACIÓN PERSONAL se deberá hacer de su conocimiento la designación del cargo conferido para que en el término de TRES DÍAS acepte y proteste el cargo conforme a los lineamientos ordenados en el acuerdo admisorio de demanda del veinticuatro de abril del año en curso, Sic...
LIC. ARELI GUADALUPE ROJAS RAMÍREZ C. SECRETARIO DE ACUERDOS.
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Pide la CNDH disculpa institucional a mujer que reclamó pensión La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que la recomendación 32/2013, emitida el 27 de agosto pasado con motivo de la violación a las garantías individuales de una mujer que reclamó una pensión alimentaria y fue privada de su libertad durante 12 meses, fue aceptada por sus destinatarios, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. En un comunicado, la CNDH dijo que constató las acciones y omisiones de las autoridades referidas, que dieron lugar a las violaciones a los derechos a la seguridad jurídica, legalidad, acceso a la justicia, acceso a las garantías y al debido proceso legal de la víctima; de igual forma confirmó que se vulneraron los derechos de sus dos hijos menores con discapacidad a quienes, entre otros, se les transgredió su derecho a un desarrollo integral. La CNDH solicitó que en un acto público, ante la presencia de las víctimas y familiares, se les ofrezca una disculpa institucional, la cual implique el reconocimiento de las violaciones a los derechos humanos en que incurrieron servidores públicos de esas dependencias y que den a conocer las medidas y garantías para la no repetición de actos como los sucedidos. DE LA REDACCIÓN
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Y
JUSTICIA 39
Demandan a la SE cancelar este año compra de 100 mil toneladas a Estados Unidos
Productores de frijol acuerdan exigir no menos de 13 pesos por kilogramo ■
Habría que definir un precio definitivo para la cosecha del ciclo primavera-verano, afirman
MATILDE PÉREZ U.
Productores de frijol de Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit y Sinaloa acordaron exigir un precio no menor a 13 pesos por kilo, un programa de acopio y la creación de una reserva nacional con 300 mil toneladas de la leguminosa. A la Secretaría de Economía (SE) le solicitaron cancelar, por este año, el compromiso de comprar a Estados Unidos 100 mil toneladas del alimento. Los productores estimaron que la producción rebasará 800 mil toneladas de la leguminosa, pero el precio es muy desfavorable, pues se ha mantenido en seis pesos por kilo para el negro jamapa y en ocho para las variedades claras, mientras el frijol importado está en 14 pesos el kilogramo. Ante una recuperación de las cosechas –en comparación con las que se obtuvieron en los dos años recientes, de 500 mil toneladas–, los campesinos también demandaron a la SE que cierre
las fronteras a las importaciones de la leguminosa mientras se levantan las cosechas, así como un apoyo de mil 500 pesos por tonelada para la comercialización y un programa de respaldo más agresivo para los productores.
Piden convertir los apoyos asistencialistas en proyectos productivos En el encuentro convocado por el Barzón, los productores propusieron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a Diconsa –organismo dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social– y a los gobernadores de los principales estados productores de la leguminosa, que convoquen a una reunión con la finalidad de definir el precio definitivo para la cosecha del ciclo primavera-verano; ins-
◗ AL CIERRE
trumente un programa de acopio y se “amarren las manos” a los intermediarios. “No queremos un precio de referencia injusto, seguir sin esquemas, sin dinero y con deudas”, expusieron.
Aserca, instancia para colocar la leguminosa en los mercados Durante la reunión, dijo Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de El Barzón, los campesinos reconocieron a Aserca (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria) como instancia operadora del programa para colocar el frijol en los mercados; a Diconsa como la instancia que en sus bodegas concentre las co-
■
HOMBRE
RÉCORD
El mariscal de campo Peyton Manning (18) sigue sorprendiendo con marcas y su equipo continúa invicto en el cierre de la semana tres de la NFL ■ Foto Reuters
Manning brilla de nuevo y Denver sigue invicto
Estrada suma séptimo triunfo con Milwaukee
Denver. Peyton Manning es un hombre récord y nuevamente brilló con tres pases de anotación –12 consecutivos en la temporada, superando la marca de Tom Brady– para que Broncos de Denver vencieran 37-21 a Oakland y seguir invicto (3-0) en la NFL. En tanto, Aldon Smith fue suspendido indefinidamente por los 49’s de San Francisco tras ser arrestado por conducir en estado etílico, e ingresará a un programa de rehabilitación contra adicciones y una vez que se recupere retornaría con el equipo de la bahía. AGENCIAS
Atlanta. El lanzador mexicano Marco Estrada se anotó su séptimo éxito al guiar la victoria de Cerveceros de Milwaukee por 5-0 sobre el calificado Bravos de Atlanta. El sonorense completó siete rollos, aceptó dos imparables y ponchó a seis para dejar sus cifras en 7-4 en la Liga Nacional, aunque su equipo está fuera de la postemporada. Siguen en la pelea de comodín en la Americana Tampa Bay, al ganar 5-4 a Baltimore. Otros resultados: Texas 12 Houston 0, Medias Blancas 3 Toronto 2, Cincinnati 3 Mets 2 (10 entradas), Miami 4 Filadelfia 0. AGENCIAS
sechas de la leguminosa y emita certificados de depósito, además de que sea la vía directa de oferta y demanda. Los productores, abundó, también dijeron estar dispuestos a sembrar lo que cada estado demande. “Para ello es necesario consolidar los apoyos asistencialistas y convertirlos en proyectos productivos para beneficio de los propietarios de la tierra, pues al menos la mitad de ellos rentan sus parcelas”, explicaron. También sugirieron la creación de un fideicomiso con la participación de los gobiernos de los estados, para tener líneas de crédito oportuno y solventar la compra-venta directa del productor al consumidor.
No he fumado en seis años, admite
Obama dejó el cigarro por miedo a su esposa AFP
Favorece la JLCADF al dueño de Maquilas Cartagena: FAT La Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal (JLCADF) está pasando sobre los derechos fundamentales de los trabajadores de Maquilas Cartagena, para favorecer al empresario Ernesto Kuri Segur, ya que aceptó una demanda de inexistencia de huelga y no analizó a fondo las causales del paro. Tampoco consideró las pruebas presentadas por el Sindicato 19 de Septiembre para desechar el incidente de calificación de la huelga y señala fecha de recuento sin respetar lo establecido en la jurisprudencia 150/2008, es decir, que previamente se tiene que recabar un padrón confiable. El Frente Auténtico del Trabajo (FAT) señaló lo anterior y sostuvo que después de la huelga estallada el 12 de septiembre en Maquilas Cartagena, de manera subrepticia el dueño sustrajo materia prima y camisas de los inventarios de la fábrica, lo cual no es sólo una violación a la huelga, sino un delito de orden penal. Además, Kuri Segur demandó la inexistencia de la huelga con argumentos falsos e ilegales, y aún así la JLCADF determinó admitir a trámite esta demanda.
SOCIEDAD
NUEVA YORK, 24
DE SEPTIEMBRE.
Barack Obama confesó este lunes que dejó de fumar por “miedo” a mujer, según sus palabras captadas por un micrófono abierto el lunes en Nueva York. El presidente de Estados Unidos, que participaba la tarde de este lunes en una reunión sobre la importancia de la sociedad civil en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unida, intercambió algunas bromas con sus interlocutores al final de su intervención. En una grabación registrada por CNN, el mandatario pregunta a su vecino si dejó de fumar. Cuando su interlocutor parece devolverle la pregunta, Obama responde, en tono jocoso y una
gran sonrisa: “No, no me he fumado un cigarro en unos seis años. Es porque le tengo miedo a mi mujer”. En diciembre de 2010, el portavoz de Obama en ese entonces, Robert Gibbs, anunció que el presidente no había fumado en los pasados nueve meses. Obama había reconocido que dejar el cigarrillo era una “lucha” para él, dado el estrés al que estaba sometido, pero que lo había conseguido porque era “tozudo”. La primera dama Michelle Obama aseguró en febrero de 2011 que su marido había dejado el hábito hacía cerca de un año y que no había hablado con él de ese asunto desde entonces. “Cuando alguien hace lo que tiene que hacer, no te metes con él”, había bromeado.
En términos políticos, Manuel e Ingrid estallaron en la línea de flotación del novel gobierno. MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
En su aventura en Repsol, Pemex ha perdido $10 mil 125 millones
En huelga de hambre, integrante de Pussy Riot ■ Nadezhda Tolokonnikova denuncia situación carcelaria ‘‘infrahumana’’ ■ La cantante del grupo punk asegura que recibió amenazas de muerte
La cifra supera el monto para programas sociales que arrancarían aquí en 2014
■
■ ‘‘Las reclusas son sometidas a condiciones peores que esclavas’’
El director de la petrolera española gana 34 veces más que Emilio Lozoya
■
ISRAEL RODRÍGUEZ
■ Solicita ser trasladada a otro centro penitenciario
■ 27
■ Misión de derechos humanos visitará el penal
Escuelas privadas de medicina operan sólo como negocio: Narro
JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL
Afloran nuevas ‘‘pruebas’’ de que Assad no usó gas sarín
■ Advierte
el rector que los alumnos sólo reciben enseñanzas ‘‘teóricas’’
■ Apremia
a hacer una profunda revisión de los esquemas de esa formación
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■ 25
Los cohetes utilizados en Ghuta fueron vendidos por la URSS en 1967
■
■ 38
Los exportó a Yemen, Egipto y Libia en tiempos de Muammar Kadafi
■
Familiares y amigos dan el último adiós a Álvaro Mutis
Tras la caída del líder libio, las armas cayeron en manos de grupos rebeldes
■
Versión de que algunos países han surtido de esas armas a opositores sirios
■
Destacan su calidad humana, su humor y su gran amor por México ■
■ 4a
y 5a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
6a
J AVIER J IMÉNEZ E SPRIÚ M AGDALENA G ÓMEZ J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
12 22 22 23 23 26 3a 7a
Nadezhda Tolokonnikova, integrante de la banda Pussy Riot, cumplió ya tres cuartas partes de su condena de dos años por cantar una oración punk contra el presidente Vladimir Putin en un templo ortodoxo de Moscú ■ Foto Ap
ROBERT FISK, THE INDEPENDENT
■ 24
■ El reto es transformarla para evitar “otro caos”, dice el rector
Ya se ‘‘normalizó’’ la UACM: Dussel ■
‘‘Buscamos que egresados estén comprometidos con sus comunidades’’ ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 35