JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10496 • www.jornada.unam.mx
■
Se incrementó en Ginebra el número de recomendaciones
Reprueba la ONU a México en materia de derechos humanos
‘‘Soy libre desde el primer día en la cárcel’’, dice Patishtán ■ El profesor tzotzil podría quedar en libertad en breve tiempo
■
Fuerzas de seguridad cometen ‘‘crímenes’’ que afectan a civiles, señalan ■ Investigar a fondo todas las desapariciones forzadas, otra de las demandas ■ Denuncian falta de respuesta oficial ante violencia contra las mujeres ■
5
Protesta por recibos locos de CFE
‘‘Sé que legisladores buscan salidas a mi caso. A veces pienso que son las autoridades las que deberían estar encarceladas’’, señala el maestro condenado injustamente a 60 años de prisión ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
HERMANN BELLINGHAUSEN
■
2y3
Avala el Senado reformas para que el Ejecutivo otorgue indulto ■ Se daría cuando haya indicios de violaciones a garantías individuales
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
■
3
Disminuye la DEA el número de sus agentes en México ■ Ya
no se les permite libre acceso a indagatorias y operativos anticrimen
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Habitantes de distintas colonias de Iztapalapa se manifestaron ayer ante la Profeco para exigir que cesen los altos cobros por el consumo de energía eléctrica, pues los recibos de la CFE llegan con adeudos exorbitantes. Por otra parte, vecinos de la Unidad Nonoalco-Tlatelolco denunciaron afectaciones ocasionadas a sus edificios y áreas comunes por trabajos de cableado de la paraestatal ■ Foto Roberto García Ortiz TANIA SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ■ 39
■
12
‘‘Los de siempre’’ S OLEDAD L OAEZA
25
2
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
◗ HERMANN BELLINGHAUSEN
“En mi interior estoy libre desde el primer día. Me torturaron sicológicamente, me amenazaron, pero nunca caí en el juego de aceptar la culpa”. Es la seguridad lo que hace parecer siempre alegre al profesor Alberto Patishtán. “Es muy triste que los jueces no admitan mi inocencia, como que no les importa. Se dejan gobernar por la oscuridad”, dice. Irradia claridad y la paz interior del buen guerrero. “Tengo conocimiento que los diputados y senadores buscan algunas salidas a mi caso. Independientemente de lo que quieran o puedan hacer, me interesa que quede claro que soy inocente. Tienen que darme la libertad y punto”, sostiene en el patio de una casa en la ciudad de México, donde permanece desde hace ya algunas semanas mientras recibe radiaciones por el tumor hipofisario (benigno) que padece, por el cual fue intervenido el año pasado, y que ha vuelto a crecer. Él no parece alarmado, ni por eso ni por nada. “No sé si hay consigna para tenerme preso”, expresa en extensa entrevista con La Jornada. “Hay momento que se ve que sí. Todo lo hacen al revés. Parece que no reflexionan ni son flexibles. A veces pienso que son las autoridades las que deberían estar en la cárcel, y nosotros fuera, por eso no juzgan como debe de ser”. Luego de 13 años tras las rejas, Patishtán ya no es un desconocido. ¿Preso político? ¿Preso de conciencia? ¿Emblemático? Eso y más. Condenado a 60 años, injustamente, es mucho lo que ha aprendido del sistema de justicia y la condición humana. Se ha convertido en defensor de los derechos de la población carcelaria, a partir del hecho simple de no darse por vencido: “Me mantiene la conciencia que tengo”. “La autoridad tal vez piense que va a tener un enemigo al librarme. Si le conviniera al Poder Judicial de la Federación, me soltarían, pero como no hay dinero de por medio. Cuando hay, liberan al que sea. Ellos saben que soy inocente, pero a falta de dinero no hay justicia”, insiste. “He visto muchos casos, lo platican los mismos presos que reconocen que son culpables, pero mueven influencias, así parejo te lo platican. El que ha hecho el delito te lo dice. Y han salido. Me doy cuenta en qué sistema estamos”.
La liberación de los paramilitares de Acteal Vienen al caso los paramilitares que estuvieron presos por la masacre de Acteal. “Los conocí El maestro chiapaneco considera que la espiritualidad, más que la religión, ha sido la clave para mantenerse en lucha pese a permanecer en prisión ■ Foto: Yazmín Ortega Cortés
TRECE AÑOS DE RESISTENCIA
“Estoy libre desde el primer día”: Patishtán Preso desde 2000 exige que se admita su inocencia a todos en El Amate, y unos te decían: ‘yo sí participé’, y otros que lo negaban, admitían que eran del mismo grupo, que cooperaron en todo eso, que actuaron. Me sorprende que los dejarán ir y a mí no. ¿A qué se debe?” Y añade: “No soy el único, conozco otros casos de injusticia evidente. A unos los he visto salir, otros ahí siguen”. Tiene sus conclusiones: “La justicia debe estar por encima de cualquier cosa. La verdad encima de cualquier mentira. Y como mi conciencia está limpia, me mantengo tranquilo, seguro de lo que voy a hacer. Eso me anima para seguir adelante, y puedo ayudar a los que se han visto en la misma situación”, añade el docente tzotzil, quien fue premiado en 2010 por el obispo Samuel Ruiz García, por su labor en defensa de los dere-
chos humanos de los indígenas presos en Chiapas con la distinción JTatic Samuel JCanan Lum. El comisionado del gobierno para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, lo visitó meses atrás. “Me dijo que estaba preocupado, pues sabe que soy inocente”, refiere. “Entendí un como que sí, como que no, del gobierno. No se preocupe, le dije, mejor ocúpese”. Recuerda los primeros tiempos de su encarcelamiento. Reconoce que “cuando me agarran, lo más doloroso de pensar es la injusticia; te salen unos corajes de aquellos, hasta te llenas de rencor, de odio. Para mí eso era otra cárcel. No te deja avanzar. Cuando me acerqué a las cosas de Dios, comencé a perdonar. Antes yo no era tan religión,
pero gracias a la espiritualidad salí de esa cárcel. Me tomó unos años. También ayudaron los trabajos manuales, de artesanía, me sacaban de esos pensamientos. Ya después me he dedicado a transmitirlo a otros presos”. No atribuye a ningún religioso en particular su transformación. “En la cárcel siempre asisten personas de la Iglesia, y se acercan contigo, y les hablas, pero fui yo que me di cuenta de las cosas. Yo tenía estudios de ciencias sociales, llegué a sexto semestre en la Universidad del Valle de Grijalva, en Tuxtla Gutiérrez. Después fui maestro en mi pueblo de El Bosque. Mis estudios también me han ayudado a acercarme a los compañeros y liberarlos de esa cárcel que es más peor. He ayudado a los que se acercan. O yo me acerqué a ellos, para centrarlos, quitarles
el coraje. Hay personas que ni comen, tienen la saliva amargada, como decimos. Me ha tocado liberarlos de eso. Cuando llega esa liberación, llegas a ser más activo”. El profesor tzotzil cuenta que nunca ha dejado de luchar por su libertad, y que haciéndolo participa en las luchas de los demás presos que lo están injustamente. Como adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, decenas de reclusos en Chiapas han sostenido su inocencia y lograron su libertad. Algunos eran bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La espiritualidad, más que la religión (católica en su caso), ha sido un arma para resistir. “Unos compañeros solidarios de La Voz del Amate eran evangélicos. Me platicaron sus
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
◗ experiencias. Que sus pastores ven la situación de otra forma, piden que te conformes dentro de la cárcel. Estos compañeros no veían las Escrituras como ayuda concreta para enfrentar la autoridad. Los pastores no quieren tener como enemigo a la autoridad, le sacan, decían mis compañeros. ‘Esos religiosos no están salvados ni son libres porque no hacen nada por nosotros. Quieren que nos resignemos, que es la voluntad de Dios’, me decían”. En su caso no hubo un cura en especial que lo aconsejara. “La cárcel te enseña a ubicarte, las mismas autoridades con sus abusos te dan las herramientas para rebelarte. Una injusticia te da fuerza, no queda de otra. Las injusticias te impiden estar en paz contigo, no dejan que te liberes. Tienes que encontrar esa paz para seguir adelante”. Siempre crítico del sistema penal que ha padecido, relata: “Estamos peleando que haya más defensores públicos. En el Cereso donde estoy sólo hay uno. Allí hablamos cuatro lenguas, hay más de 500 internos, casi todos indígenas, y el defensor no conoce las lenguas. Hay una mujercita, tzeltal, el mismo director me lo comentó, que lleva 10 años en proceso. Otro lleva 12. Sin abogado. Imagínate que resultan inocentes, o que su condena es de seis años. ¿Quién les va a reparar los años que perdieron?” Comenta sobre su “efecto” en otros reos. Ahora lo buscan familiares de presos indígenas chiapanecos, “gente que no sé si conocí, y están sufriendo maltratos” en las Islas Marías (a donde quiso enviarlo el anterior secretario de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón León, aunque debió conformarse con tenerlo en un penal federal de Guaymas, Sinaloa, varios meses, hasta que Patishtán logró su regreso a San Cristóbal de las Casas). Sobre su estado de salud expresa: “La noticia de que el tumor ahí sigue tampoco me va a asustar. Parece que con el tratamiento estoy estable. El tumor crece pero no me sacude. Hay momentos que me preocupa, pero leve”. ¿Sus alegrías? “Tener un día más para reírme. Mis hijos Héctor (presente durante la conversación) y Gabriela (en Chiapas, cuidando a su bebé Génesis, que hizo abuelo al profesor) me han ayudado, y han aprendido con la lucha”.
“La cárcel se va a empeorar” Recuerda los días no lejanos en que La Voz del Amate y los Solidarios de La Voz del Amate resistían en los penales de San Cristóbal y Cintalapa. Sólo siguen presos Alejandro Díaz Sántiz y él. “Se preocupaban cuando sus nombres no salían en el periódico, o salían los suyos y no el mío. No se asusten, les decía, ¿no saben que donde estoy yo están ustedes, y donde están ustedes estoy, y que a todos nos toca meter la
3
TRECE AÑOS DE RESISTENCIA
mano por los otros? Alejandro (con 15 años en prisión) era el más callado, pero ha aprendido. Se sentía traicionado. Todos lo estamos. Cuando salieron los otros nueve le dijeron: ‘ponte abusado, Patishtán necesita un secretario’. Y orita él está allá representando las demandas de los presos que se le acercan”. Las protestas de los presos de la Sexta Declaración propiciaron mejoras en el penal número cinco de San Cristóbal: “Respetan más a las visitas. En abril conseguimos un convenio con una clínica particular para que realicen consultas de doctores y dentistas cada 15 días. Dan atención, medicinas de patente. Las mujeres, unas 50, se revisan con ginecólogo. El 10 de mayo los trabajadores de la cárcel querían celebrar el Día de las Madres, y conseguimos que viniera un mariachi. Conseguimos leña para la cocina de las mujeres, con los huacales de la verdura. Ahí va Alejandro a partirla y entregarla a las compañeras. En los últimos tiempos se pintó un mural en el patio, muy bonito. Se permitió a unos visitantes solidarios introducir pintura y pinceles”. Cada vez que sale al médico los demás reclusos se preocupan. “¿Ya te vas? No, nomás voy a consulta. ¿Y ese equipaje? Es mi ropita pues. Es que si te vas, Patishtán, y ya no se ve lo que estamos luchando, la cárcel se va a empeorar”.
■
Prevén que sea liberado la próxima semana
Avanza reforma para poder otorgar indulto al profesor El cambio al Código Penal faculta al Ejecutivo a conceder la excarcelación cuando se hayan violado derechos humanos
■
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Por unanimidad, el Senado aprobó reformas al Código Penal Federal para que el Ejecutivo pueda otorgar el indulto “cuando existan indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanos de la persona sentenciada”. Con ello se hará justicia en el caso del profesor chiapaneco Alberto Patishtán, “quien ha estado preso 13 años por un delito que no cometió”, subrayó el presidente de la Comisión de Justicia, el panista Roberto Gil Zuarth, al fundamentar el dictamen. El panista explicó en tribuna: Se trata de adicionar un artículo 97 bis al Código Penal Federal para que “de manera excepcional, por sí o a petición del pleno de alguna de las Cámaras del Congreso, el titular del Poder Ejecutivo federal podrá conceder el indulto, por cualquier delito del
orden federal o común en el Distrito Federal, y previo dictamen del órgano ejecutor de la sanción en el que se demuestre que el sentenciado no representa un peligro para la tranquilidad y la seguridad públicas, expresando sus razones y fundamentos, cuando existan indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanos del sentenciado”. Gil cuestionó: “Cómo es posible que hoy proceda el indulto para liberar a delincuentes y no proceda para liberar a un inocente como lo es Patishtán. No tuvo defensor y se le inventó un delito. Por eso se hizo esta reforma”. El senador del PRD Manuel Camacho Solís destacó que esta reforma “permitirá liberar a Patishtán sin condiciones y eventualmente a otros ciudadanos que hayan sido condenados siendo inocentes, es un acto de justicia. En un hecho inédito el Poder
Legislativo reconoce y soluciona las graves deficiencias que en ocasiones llegan a presentarse en los procesos penales”. Camacho advirtió: “la división de poderes no puede ser pretexto para dejar de atender las demandas de los ciudadanos, la esencia del estado de derecho es que los poderes adecuadamente distribuidos respeten y garanticen los derechos humanos”. La reforma se turnó a la Cámara de Diputados para continuar el proceso legislativo. Hay un acuerdo para que mañana mismo se apruebe en San Lázaro, se publique el fin semana en el Diario Oficial de la Federación y la próxima semana Patishtán sea liberado. Los senadores aprobaron reformar el Código Penal Federal y turnaron la iniciativa a los diputados para que esta misma semana la aprueben ■ Foto: Guillermo Sologuren
4
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Derechos humanos en México: impunidad persistente yer, durante la comparecencia del Estado mexicano ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, efectuada en Ginebra, Suiza, los integrantes de ese organismo formularon numerosas recomendaciones y señalamientos críticos hacia nuestro país en asuntos relacionados con la falta de protección de defensores de derechos humanos y periodistas, la persistencia en las leyes de la figura del arraigo y del fuero militar para el caso de violación de derechos humanos cometidos por miembros de las fuerzas armadas contra civiles, así como la circunstancia de injusticia generalizada que padecen las mujeres y los grupos sociales vulnerables en el territorio. En total, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU formuló 180 recomendaciones para México, casi el doble de las enunciadas durante la anterior revisión de nuestro país, hace cuatro años. Ciertamente, los señalamientos formulados sobre la continuidad de los atropellos diversos y falta de observancia a los derechos humanos, aunque preocupantes, no constituyen novedad alguna: antes que la ONU, diversos organismos humanitarios nacionales e internacionales, como Amnistía Internacional, han documentado la continuidad de casos de tortura, ejecución extrajudicial, desaparición forzada, detención arbitraria y cateos ilegales, entre otros
atropellos a las garantías individuales, que persisten a pesar de la alternancia de siglas y colores en la Presidencia de la República. Pero tan preocupante como el severo señalamiento de la ONU es la reacción de los representantes del Estado mexicano durante su comparecencia de ayer en Ginebra, quienes se limitaron a enunciar una serie de acciones legislativas presentadas como “avances” en materia de derechos humanos, y señalaron, en voz del canciller, José Antonio Meade, que “en México la defensa y protección de los derechos humanos es tarea indeclinable”, en una clara muestra de minimización e incluso negación de la realidad: la verdad es que el Estado mexicano no ha asumido esa defensa como “tarea indeclinable”. Sería injusto achacar a la actual administración federal la responsabilidad total por la situación en materia de derechos y garantías fundamentales, habida cuenta del vínculo causal entre dicha circunstancia y la desastrosa línea de acción de la pasada administración en el combate a la delincuencia organizada, línea que, lejos de restablecer la legalidad y el estado de derecho, multiplicó la violencia en el territorio y creó un entorno propicio para la violación masiva de las garantías individuales. Sin embargo, cuando el gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto está por concluir su decimoprimer mes, posturas como la exhibida por Meade en Ginebra
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
resultan particularmente desesperanzadoras, no sólo porque dejan traslucir falta de voluntad para resolver la problemática presente en materia de derechos humanos y colocan al actual gobierno como corresponsable de esa situación, sino también porque sugieren que se mantiene vigente la cadena de impunidades de Estado que recorre la historia reciente del país: desde la masacre de Tlatelolco, la guerra sucia de Luis Echeverría y José López Portillo, la proliferación de homicidios políticos durante el salinato y la política contrainsurgente de Ernesto Zedillo, hasta los excesos represivos del sexenio de Vicente Fox – Lázaro Cárdenas, Atenco y Oaxaca– y los abundantes atropellos a la población en el contexto de la “guerra contra la delincuencia” emprendida por Calderón. En el momento presente, la continuidad de ese, que es uno de los principales indicadores de la descomposición institucional, legal y política del país, pone en entredicho las promesas con que arrancó la actual administración respecto de un viraje para recuperar el pleno estado de derecho y la gobernabilidad. Dicho viraje debe tener un punto de partida obligado y concreto: el pleno esclarecimiento de las violaciones a las garantías individuales perpetradas tanto en el sexenio anterior como en lo que va de la actual, y la identificación, localización y consignación de los responsables.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO PRECISIÓN
DEL
IFE
Con respecto a la nota publicada en su diario titulada “A cada consejero saliente del IFE, $4.6 millones” le quiero hacer las siguientes precisiones para informar correctamente a sus lectores. El único pago que por fin de gestión contempla el IFE para los funcionarios acreditados en su nómina y que por cualquier razón terminen su relación laboral, es el aprobado por la Junta General Ejecutiva, que indica un pago único de tres meses de salario y dependiendo de su nivel, a 12 o 20 días por año laborado. En el caso de la consejera y los consejeros que terminarán su gestión el próximo 30 de octubre de 2013 este rubro suma alrededor de 1 millón 200 mil pesos en términos netos. Es conveniente tener en cuenta que la norma aprobada por la Junta General Ejecutiva actualiza derechos consagrados por la Ley Federal del Trabajo. Es erróneo considerar cualquier otro rubro al monto que recibirán los funcionarios que culminen su labor tal como la nota lo sugiere. Las prestaciones referidas en la nota, como ahorro personal, son conceptos que quincena a quincena y mes a mes los trabajadores abonan a una cuenta personalizada que se conoce como seguro de separación individualizado. El monto de dichas cuentas personales debe considerarse patrimonio de cada trabajador y de ninguna manera puede interpretarse como parte de sus compensaciones de término de gestión. Cabe destacar que estas prestaciones son contabilizadas en las percepciones mensuales de los trabajadores y que cumplen con la Ley de Salarios Máximos. Con base el el artículo 27 de la Ley de Imprenta, le solicito la publicación de esta carta aclaratoria. José Luis Alcudia Goya, coordinador nacional de comunicación social del IFE
RESPUESTA
DEL REPORTERO
En relación a la carta aclaratoria del IFE, aclaro lo siguiente: 1. El desglose que se explica en la misiva está incluido expresamente en la nota referida, es decir, lo que corresponde a la liquidación y lo que proviene del ahorro de cada consejero, asociado a las aportaciones institucionales que se incluyan en las disposiciones establecidas de la normativa interna del IFE, como se hace referencia. 2. La diferencia en el monto obedece a que la información publicada alude a salario bruto y la carta aclaratoria se refiere a salario neto. Alonso Urrutia
ABSURDO,
REDUCIR LA EDAD PENAL, AFIRMA
En mi opinión, lo que urge bajar no es la edad penal de los niños, sino las prebendas de los consejeros del IFE y otros funcionarios igualmente abusivos como legisladores, jueves y demás. Si se sigue bajando la edad penal se llegará a los prescolares; es ridículo, además, obligaciones entrañan derechos. Al bajar la edad penal se debiera, al mismo tiempo, otorgar a los menores el derecho a votar.
No se les puede tratar como adultos sólo para castigarlos. Si los consejeros del IFE no tuvieran sueldos e indemnizaciones tan desmesuradas (cuatro millones y medio), los procesos electorales seguramente serían más honestos y habría más recursos para impedir que la creciente pobreza obligue a delinquir a edades cada vez más tempranas. El argumento de Leonardo Valdés Zurita de que por ley tienen derecho a
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
tan escandalosos pagos debe ser confrontado con lo que por ley debe darse a la protección de la infancia y que no se cumple para nada.
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
Andrea Bárcenas
MUNDO Marcela Aldama
PIDE INTERVENCIÓN DE LA CNDH EN EL ISSSTE Desde siempre, pero más en meses recientes, el desabasto de medicamentos en el Issste ha sido el pan de cada día. Soy paciente seropositivo al VIH y me atiendo en el servicio de infectología del hospital regional General Ignacio Zaragoza. Asistí a mi última cita el pasado 10 de octubre y hasta hoy, 23 de octubre, no he recibido uno de los antirretrovirales que se me han recetado. Es importante mencionar que suspender un tratamiento en cualquier padecimiento, pero más en éste, tiene implicaciones que ponen en riesgo la vida de los pacientes. Las consecuencias son múltiples: aumento de la carga viral, baja del sistema inmunológico, resistencia viral al tratamiento con la consecuente baja de esperanza de vida; entre otras. Por ello, desde este foro hago un enérgico llamado al director general del Issste, Sebastián Lerdo de Tejada, y de manera específica a Mario Jáuregui Chiu, director del Programa Nacional de VIH/Sida del Issste, a que resuelvan de manera inmediata y permanente este problema. Asimismo, solicito la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que se haga el llamado de atención correspondiente al Issste. Por último, hago la invitación a todos los pacientes que se atienden de este mismo problema de salud en el Issste a que tengamos una reunión el próximo 31 de octubre de 2013 en el hospital regional General Ignacio Zaragoza a las 10 horas, frente a la farmacia, para considerar otras medidas de presión. Primitivo Rodríguez Hernández
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
REITERA
DECLARACIONES SOBRE FUNCIONARIO
Quiero solicitarle que me permita ampliar la información dada a la periodista Andrea Becerril, quien merece todo mi respeto por su honradez profesional y amplia trayectoria en esa especialidad, y sin querer polemizar con mi ex compañero y amigo Juan Ramírez Marín, respecto de sus expresiones publicadas ayer miércoles 23 de abril en El Correo Ilustrado, reitero lo dicho en la entrevista hecha a mi persona sobre el hecho de que Sami David David, director del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, actuando ilegalmente, solicitó la baja de los cuatro directores. Dos en mayo, Jesús Ruiz Munilla y Juan Ramírez Marín y a los dos restantes, Rafael Velázquez Gallegos y Carlos Norberto Valero Flores en junio. A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
■
AGENCIAS GINEBRA, 23
DE OCTUBRE.
El gobierno mexicano recibió 188 recomendaciones de los miembros del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas, entre las que destacan: mejorar el control sobre las fuerzas de seguridad para evitar que se cometan crímenes graves contra civiles e investigar a fondo todas las desapariciones de personas. Durante el Examen Periódico Universal (EPU) del CDH que se realizó en esta ciudad, representantes de diversos países de Europa y América Latina demandaron que se investiguen las desapariciones de personas, particularmente de mujeres y migrantes, así como las agresiones contra periodistas y defensores de derechos humanos. Asimismo, se denunció la falta de respuesta gubernamental ante la frecuente violencia contra las mujeres y el escaso acceso a los abortos seguros, incluso para víctimas de violación. La delegación mexicana fue encabezada por el canciller José Antonio Meade y por la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón –el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, canceló su participación por la emergencia provocada en el país por el paso del huracán Raymond–, quienes defendieron la actuación del gobierno mexicano. “En México la protección y la defensa de los derechos humanos es una tarea indeclinable y forma parte de la consolidación de la democracia mexicana”, dijo Meade.
5
Emite 188 recomendaciones; pide investigar todas las desapariciones
Mejorar políticas sobre derechos humanos, exige la ONU a México ■
Demanda mejor control de fuerzas de seguridad para evitar crímenes contra activistas
guen amenazando o atacando a los defensores de derechos humanos y a los periodistas, aseveró. Miche Mier, de Suiza, sostuvo que a pesar de la disposición de México a mejorar la capacitación de las autoridades, “el número de funcionarios sospechosos de estar involucrados en desapariciones forzadas en alarmante”. La representación de Reino Unido cuestionó: qué hace el gobierno mexicano respecto de la desaparición de más de 27 mil
TUVIMOS
NUESTRO
personas, ocurridas entre 2006 y 2012, para hacer justicia a las víctimas y sus familias. Demandó que continúe el trabajo para incrementar la transparencia y reducir la impunidad y la corrupción, que siguen siendo “obstáculos significativos para el respeto a los derechos humanos y el imperio de la ley”. Junto con otras naciones, el embajador británico hizo un llamado para que el Congreso mexicano reforme la ley para tipificar
el delito de desaparición forzada, reformar la justicia militar y reducir la impunidad de que gozan soldados que cometen delitos. Países como Alemania reconocieron los avances legales en defensa de los derechos humanos en el país, pero también criticaron su falta de resultados para atender el creciente número de desapariciones forzadas. Peter Murean, de Estados Unidos, señaló que México “continúa esforzándose para hacer más
SNOWDEN
Exige el Vaticano garantizar la libertad religiosa
Los señalamientos, un servicio “muy valioso”, dice Lía Limón En conferencia de prensa, Lía Limón dijo que el Programa de Derechos Humanos “marcará los pasos” para aplicar la reforma constitucional y los retos que enfrenta México en la materia. Y en respuesta a las 188 recomendaciones hechas durante la sesión, sostuvo que se trató de un servicio “muy valioso en el que hubo un reconocimiento importante al Estado mexicano sobre los avances que hemos tenido este año”. Señaló que entre los comentarios que deben tomarse en cuenta están la armonización legislativa y la erradicación de la violencia contra las mujeres, y destacó la necesidad de investigar las agresiones a periodistas y la importancia que tiene la consulta a los pueblos indígenas en proyectos que los afectan. En tanto, el delegado de la República Checa, Víctor Velek, dijo que “hay reportes que indican frecuentes violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas estatales de seguridad”. Tanto los grupos criminales como las fuerzas de seguridad si-
transparentes las decisiones judiciales acerca de abusos de derechos humanos por miembros de las fuerzas de seguridad” y recomendó que siga trabajando para reformar la policía civil. Algunos delegados demandaron a México acelerar las gestiones ante las comisiones del Senado para aprobar una reforma que adecue el tipo penal de desaparición forzada. El embajador de Colombia destacó que, teniendo en cuenta las amenazas del crimen organizado contra las libertades de prensa y de expresión, se debe fortalecer el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, el cual también debe contar con capacidades de prevención.
MAGÚ
El Estado minimizó lo grave de la situación: ONG Al responder al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la situación de las garantías fundamentales en el país, el Estado mexicano minimizó los problemas, dio una respuesta incompleta sobre el diagnóstico que tienen las organizaciones no gubernamentales (ONG) y trató de “invisibilizar” algunos casos, como el de la violencia generada por el crimen organizado. Agrupaciones sociales de defensa de derechos humanos caracterizaron de esta manera la actuación de la delegación mexicana en la sesión del Examen Periódico Universal de la ONU, celebrado ayer en Ginebra. Resaltaron que las 188 recomendaciones que recibió el Estado
mexicano representan el doble de las que se hicieron hace cuatro años, cuando hubo 91. Agnieszka Raczynska, de la Red Derechos para Todos, atribuyó el incremento a que se repitieron temas abordados hace cuatro años, cuando el país acudió a su primer examen. En conferencia de prensa, representantes del Centro Fray Matías de Córdova, Equipo Pueblo, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y el Centro Pro, resaltaron el hecho de que las autoridades mexicanas no han asumido la gravedad de la situación que impera en el país sobre las garantías fundamentales
y eso se refleja en el informe que presentaron ante la ONU. Agregaron que las recomendaciones hechas por diversos países se refieren a problemas como el arraigo, agresiones a periodistas, violencia de género y el tema de desplazados y desaparecidos por la delincuencia. El deterioro de las garantías se puede ver en el número de personas asesinadas en el contexto de la lucha contra el crimen organizado. No se ve un Estado que reconozca la situación y construya una política pública que atienda los problemas, agregaron. Reconocieron que ha habido avances en reformas legislativas de apoyo a los derechos humanos, pero hace falta aterrizar dichas normas. GEORGINA SALDIERNA
El Vaticano recomendó proteger y garantizar la seguridad de los migrantes, especialmente de mujeres y niños que transitan por territorio nacional, e hizo un llamado a preservar y proteger el matrimonio entre hombre y mujer, respetar la vida desde la concepción a partir de reformas estatales y a escala federal que lo garantice, y reformar el artículo 24 constitucional para que se garantice la libertad religiosa. El representante de Nicaragua dijo que observa con preocupación los crímenes cometidos contra migrantes que pasan por México, la grave situación que generan las acciones criminales contra ellos y la comisión de delitos como la trata de personas. El país centroamericano hizo un llamado al canciller Meade para que trabaje de manera conjunta con los países de la región en programas especiales para prevenir la violencia contra las mujeres y que se sancione a los responsables. Paraguay solicitó al gobierno de México que atienda el creciente número de feminicidios y que se homologuen las legislaciones federal y estatales para sancionar la trata de personas. El 10 de febrero de 2011, el gobierno mexicano participó por primera vez en el EPU; en esa ocasión el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, encabezó la delegación.
6
POLÍTICA • JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ ¡Bolas! ◗ Fox da raspón a FC ◗ Tragedia en derechos humanos ◗ PRI: hacha de plástico
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
SAN LÁZARO
l embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne, sólo le faltó decir: “háganle como quieran”. Entrevistado sobre las denuncias de espionaje de las agencias de seguridad de su país en agravio de funcionarios y ex funcionarios de México, respondió: “No vamos a comentar públicamente sobre cada alegato específico” y recordó lo expresado por el presidente Barack Obama ante la Asamblea de la ONU de que “se ha comenzado a revisar la manera como recolectamos inteligencia, de forma que tengamos un balance entre las preocupaciones legítimas sobre seguridad de nuestros ciudadanos y aliados y las preocupaciones sobre privacidad que toda la gente comparte”.
ierto es que Vicente Fox acabó siendo el más abiertamente priísta de los personajes que el panismo creó en su primera etapa de pragmatismo absoluto en busca del poder, pero en su actual etapa de mayor desfachatez el ex gobernador de Guanajuato se ha sentido en condiciones de criticar y denunciar incluso aquellos procesos políticos de los que fue enteramente corresponsable, como la imposición de Felipe Calderón Hinojosa en Los Pinos. Así lo acaba de hacer en Madrid, en una entrevista con la publicación digital Qué, la cual se centró en el asunto del espionaje estadunidense a gobiernos de diversos países, entre ellos el de México durante la etapa del sombrío michoacano que ahora reside en Boston. En una línea perdida, que poca relevancia tuvo en los medios de comunicación, el esposo de la señora Marta dijo a la reportera, que le planteaba: “Sin embargo, el ex presidente Calderón sí ha pedido que se haga una queja formal…” Diana García Bujarrabal no pudo terminar la frase, porque el aspirante a productor de mariguana la interrumpió para señalar que “igual el ex presidente Calderón sí tiene algo qué ocultar. Ochenta mil muertos en su legislatura. ¡Bolas!” (http://bit.ly/16wbH2n ). De esa herencia terrible de muerte, tortura, desapariciones y violaciones en general de los derechos humanos en México se ha hablado en estos días en Ginebra, Suiza, donde miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas a la hora de hacer su Examen Periódico Universal sobre esos asuntos han señalado con precisión el grave déficit mexicano. A pesar de los esfuerzos de los enviados del gobierno de Peña Nieto para tratar de “explicar” o suavizar el tema, la postura general fue de exigencia a esta administración priísta para que esclarezca, castigue y frene los actos de personal gubernamental armado contra la población. En la etapa del priísmo vuelto al poder no ha bajado el índice de hechos delictivos en los que participan grupos de la delincuencia organizada y policías, militares y
◗ “Háganle como quieran”
Es decir, ni una disculpa. Lo bueno es que Wayne hizo esas declaraciones al instalarse el Grupo de Amistad MéxicoEstados Unidos en la Cámara de Diputados. ¿Qué tal si no?
LA
El embajador estadunidense Anthony Wayne y los diputados Ricardo Anaya y Adriana González, en la reunión del Grupo de Amistad México-Estados Unidos, donde el panista dijo: “El respeto a la vida interna de otro país es la paz. La paz a la que se refiere Juárez es confianza” ■ Foto Roberto García Ortiz
marinos. Se ha establecido una apenas disfrazada mordaza mediática para reducir la difusión de esos hechos, pero regiones enteras siguen en poder de determinados cárteles, el cobro de cuotas y los secuestros continúan en cifras aterradoras y la “nueva” administración pareciera cuando menos pasmada en cuanto a la liberación de determinados jefes históricamente aliados al priísmo (Rafael Caro Quintero, por dar un ejemplo) y a ajustes de cuentas inscritos también en historias de un pasado que parece estar en proceso de cobranzas (otro caso es el asesinato de uno de los Arellano Félix, en un episodio de narcorrealismo mágico, a manos de un payaso en un salón de fiestas infantiles de Baja California Sur). Un dato preocupante de esta etapa de violencia pública que ya no es responsabilidad del funerario Calderón es el hecho de que balas igualmente gozosas de impunidad van abatiendo a activistas, líderes sociales o personajes políticos de oposición (el caso más reciente, el de Rocío Mesino, en Guerrero). Frente a esos agravios criminales contra la sociedad se mantienen una notable insensibilidad ciudadana y un constante cinismo declarativo de las autoridades. Lo mismo sucede en el punto del espionaje a las cúpulas del poder mexicano. Voces hay, como las del resinoso Fox o de quien fue su secretario de relaciones exteriores, Jorge
Castañeda, que abogan por una confortable aceptación de la “realidad”: los gringos siempre han espiado a los gobernantes mexicanos y lo seguirán haciendo, así que no debería haber aspavientos improductivos. Ayer, a contrasentido de esas posturas inmovilizadoras, en Alemania se produjo gran movimiento político y una llamada de Ángela Merkel a Washington para exigirle a Barack Obama que precisara si el teléfono móvil de la poderosa europea había sido sometido a espionaje. En el contexto de sometimiento a lo que “ya es” se mueve la administración peñista, cuyo canciller Meade trata de convencer en Ginebra a los organismos especializados en la defensa de los derechos humanos de que en México no se vive lo que evidentemente está sucediendo y de lo cual hay diaria constancia, mientras en la capital del país el embajador Anthony Wayne participa tranquilamente en actos públicos (la instalación del Grupo de Amistad México-Estados Unidos en San Lázaro) y advierte que no andará dando respuesta a cada uno de los señalamientos de espionaje que se vayan presentando y que, en todo caso, la vía para hacer precisiones y fijar posturas será estrictamente la diplomática. Eso sí, dejó muy en claro que la Casa Blanca toma muy en serio los alegatos sobre el tema. Convertido en la voz sin fuerza de un gobierno fe-
deral que sólo así se atreve a simular gallardía, el presidente del PRI, César Camacho, sacó su hacha guerrera de plástico al decir que las explicaciones desde Washington sobre el espionaje a mexicanos han sido “insuficientes, limitadas y cínicas”. El mexiquense (es decir, Camacho, no Peña Nieto) lanzó un mensaje de que si el PRI fuera de verdad el partido en el poder y no un apéndice de utilería podría parecer aunque fuera un poco preocupante para la Casa Blanca: solamente si las investigaciones son prioritarias (“en ambos lados de la frontera, a cargo de los gobiernos de los dos países”, pues, como se recordará, ahora México ya no es solamente el espiado con derecho a la indignación, sino el policía auxiliar coadyuvante que va a indagar a su propia gente) y sus conclusiones se hacen públicas “en breve tiempo”, se podrá “recuperar el tono de fraternidad y confianza”. ¡Bolas, diría el farandulero Fox! Y, mientras en Los Pinos el titular de la franquicia decide someterse a heroicos ejercicios para articular bien (entre otras palabras) “epidemiólogos” y así evitar que haya emparejamientos de vocalización fallida con otros personajes de triste memoria prosódica, como la profesora Elba Esther Gordillo, también famosa por sus dislates al micrófono en actos públicos, ¡hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
COSECHA
En tanto, el presidente del PRI, César Camacho, condenó el presunto espionaje de Estados Unidos sobre comunicaciones privadas de ciudadanos mexicanos que han ocupado importantes responsabilidades en el gobierno de la República. Al inaugurar, en representación del presidente Enrique Peña Nieto, la convención de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, aseguró que para convertir a México en una plataforma global estratégica de América Latina y el mundo se requieren grandes inversiones en infraestructura. El petróleo seguirá siendo de los mexicanos y no se va a privatizar nada. Se va a modernizar la industria energética en el país, que es un reclamo de todos los ciudadanos, afirmó el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, durante la comparecencia del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y los directores de Pemex, Emilio Lozoya Austin, y de la CFE, Francisco Rojas Gutiérrez. Con la reforma energética, el precio de la gasolina no va a bajar; la disminución será sólo en gas y electricidad, aclaró el secretario de Energía. El futuro de México como potencia petrolera implica retos tecnológicos y financieros que hacen necesario cambiar el marco constitucional, aseguró el director de Pemex, Emilio Lozoya Austin. La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó emitir una nueva convocatoria parta elegir juntos al presidente del IFE y a cuatro consejeros, por los que terminan el 30 de octubre y uno en remplazo de Sergio García Ramírez. Ante los 86 miembros del Examen Periódico Universal de la ONU, en Ginebra, Suiza –foro en el que también participó el titular de la SRE, José Antonio Meade–, el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, aseguró que desde hace tres décadas México cumple con los estándares internacionales para garantizar los derechos humanos. Moreira Valdez es el primer mandatario de ese estado en participar en un acto de esta importancia. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Comparecen ante senadores los titulares de Energía, Pemex y la CFE
No bajará el precio de la gasolina; tiene subsidio estratosférico: Joaquín Coldwell ■
Con la apertura de la generación eléctrica a la IP se cubrirá la demanda a precios competitivos
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, urgió a los senadores a aprobar la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto, y dijo que es “inconcebible” que se impida a Pemex asociarse con otras empresas cuando existe el riesgo de que el país se convierta en importador de petróleo. A pregunta expresa del senador Rabindranath Salazar, del PRD, el funcionario aclaró que las modificaciones constitucionales propuestas por el Ejecutivo no disminuirán el precio de la gasolina, que tiene ya un subsidio “estratosférico” y el año pasado fue de 214 mil millones de pesos. Agregó que de completarse la apertura de la generación eléctrica –en la actualidad 36 por ciento la produce el sector privado– “se podrá satisfacer holgadamente la demanda a precios competitivos en los siguientes años”. Al comparecer ante las comisiones del Senado que dictaminan sobre la reforma a los artículos 27 y 28 constitucionales, junto con los directores de Petróleos Mexi-
POR
canos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilio Lozoya y Francisco Rojas, respectivamente, el titular de Energía sostuvo que las modificaciones a la Carta Magna permitirán al Estado mexicano mantener la rectoría de sus recursos energéticos. Los tres funcionarios fueron cuestionados por senadores de PRD y PT. “Es traición a la patria” entregar la renta petrolera a trasnacionales, afirmó Manuel Bartlett, del PT, y el perredista Alejandro Encinas advirtió que la reforma de Peña Nieto es “un paso franco a la privatización del petróleo y la electricidad”. Encinas consideró inconcebible la afirmación que en días recientes formuló Lozoya Austin, de que Pemex “no puede sola” y requiere forzosamente del capital trasnacional. Ayer, el director de Pemex insistió en ese planteamiento y expuso que se requiere atraer capitales “para acercarnos al ritmo máximo de explotación de nuestros recursos”. Reiteró que si se quiere alcanzar el máximo potencial, en los próximos 10 años se tendrían que invertir 62 mil millones de dólares anuales y así
SERVICIOS PRESTADOS
El legislador priísta David Penchyna; el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el director de la Comisión Federal de Electricidad, Francisco Rojas, durante una intervención de Manuel Bartlett en la comparecencia de los funcionarios ante senadores ■ Foto Guillermo Sologuren
se alcanzaría una producción promedio diaria de 4 millones de barriles de crudo y 16 mil millones de pies cúbicos de gas, frente a los 6.1 millones que hoy se obtienen. Por su parte, Rojas dijo que la CFE es una empresa “exitosa y eficaz”, que cuenta con 52 mil 700 kilómetros de líneas de transmisión y 823 mil kilómetros de distribución, lo que implicó
■
“no sólo un alarde tecnológico” para su construcción, “sino para resolver problemas de carácter económico y social”. “Entonces, ¿para qué la quieren privatizar?”, preguntó Encinas, y cuestionó si la reforma al artículo 28 implicará que se podrá vender a particulares la termoeléctrica del Valle de México o la refinería de Salamanca.
POLÍTICA
7
Bartlett insistió en que Peña Nieto propuso esa reforma por presiones de Estados Unidos y alertó sobre el riesgo de que se permita la entrada a trasnacionales. Joaquín Coldwell respondió que Pemex y la CFE mantendrán su carácter de organismos públicos descentralizados y “no se venderá ni un tornillo” de ninguna de las paraestatales. Durante la comparecencia, el PRI, por conducto de David Penchyna, recalcó que es falso que la reforma privatice Pemex y la CFE. El panista Salvador Vega planteó que la iniciativa propuesta por el PAN es mejor que la de Peña Nieto y preguntó ¿por qué no establecer concesiones en lugar de contratos compartidos? En nombre del PVEM, Ninfa Salinas Sada defendió la reforma, adelantó que su bancada votará en favor y preguntó a Rojas Gutiérrez: “¿por qué la CFE obstaculiza el uso de energías renovables?” Cabe señalar que su padre, el director de Tv Azteca, posee empresas de generación eólica. Por la tarde, durante la comparecencia de los directores de las comisiones Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda, y Reguladora de Energía, Francisco Salazar Díez de Sollano, Bartlett les preguntó si están preparados para controlar “a esos monstruos, cabeza del imperio, que son las trasnacionales petroleras”. “No estamos preparados, pero lo vamos a estar”, dijo Zepeda. “No, no lo podrán hacer, porque son incontrolables, sobre todo en aguas profundas”, como demuestra la experiencia internacional, reviró Bartlett.
Pemex y filiales son manejadas en forma ineficiente: expertos
Engañosas, las cifras que se utilizan para defender el plan del Ejecutivo ALMA E. MUÑOZ
EL FISGÓN
Las cifras que maneja el Ejecutivo federal para justificar su propuesta de reforma energética son engañosas y sin sustento, aseguraron expertos durante los foros que realiza el grupo parlamentario del PRD en el Senado, en el que ayer fungió de moderadora la legisladora Dolores Padierna. Durante la sesión, denominada Petroquímica y refinación: situación y opciones de desarrollo, Rocío Nahle, asesora en el Senado e integrante del Comité Nacional de Estudios de la Energía de América Latina y el Caribe, afirmó que “deliberadamente el sector ha sido abandonado para entregar la infraestructura y el mercado nacional a empresarios”. Además, “ha sido pésimamente administrado por directivos con falta de capacidad técnica y sin la experiencia requerida”. Nahle indicó que el portafolios de negocios del sector “ha estado limitado y se ha reducido drásticamente”, además de que, sumado a ello, “los precios de transferencia, el régimen fiscal y
el raquítico presupuesto lo han llevado a un estado de inanición”. Puso como ejemplo el caso de Etileno 21, donde Pemex Petroquímica suspendió todos sus proyectos para dar paso a un consorcio brasileño que se encargara de la producción. Por su parte, en el panel celebrado en el patio central de la antigua sede del Senado en Xicoténcatl, Felipe Ocampo, fundador del Grupo de Ingenieros Constitución del 17, afirmó que es falso que las refinerías no son rentables, como asegura el gobierno federal. Explicó que los balances oficiales sobre las pérdidas de Pemex Refinación son reales, pero eso se debe a que opera al 80 por ciento o menos de su capacidad instalada, además de que vende y distribuye las gasolinas que compra a un precio menor del que las importa. “Si Pemex Refinación operara al ciento por ciento de su capacidad, las pérdidas desaparecerían y se reducirían considerablemente las importaciones de petrolíferos, especialmente de gasolina”, subrayó.
Calificó de mentira el argumento de que las empresas extranjeras traerán capital propio a las refinerías, cuando éstas son autofinanciables. Señaló que se puede tener una refinería mayor que la proyectada en Tula “sin invertir, pero para eso se requiere que los programas de operación los manejen técnicos, no políticos neoliberales. No se requieren cambios legislativos para esa operación”, subrayó. A su vez, Marcos Valdez González, también del Grupo de Ingenieros Constitución del 17, criticó que a pesar de ser un negocio redituable, Petróleos Mexicanos no produzca gasolina y que se estén perdiendo mil 180 millones de dólares al año por no utilizar al ciento por ciento la capacidad de producción de las refinerías. Recordó que la capacidad de refinación a escala nacional es de un millón 200 mil barriles, pero en la actualidad se están procesando un millón 700 mil; es decir, 500 mil barriles “están ociosos porque la gente de la Secretaría de Energía no decide que hay que procesarlos”.
8
POLÍTICA • JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Las empresas refresqueras agudizan la crisis que viven los productores de caña debido a que han desplazado la utilización de azúcar por jarabe de maíz de alta fructuosa para elaborar las bebidas, lo que provoca fuertes impactos metabólicos que afectan la salud de los consumidores, pues este ingrediente se asocia con enfermedades como diabetes y obesidad. Los dirigentes de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos de Campo, Víctor Suárez; de El Barzón, Alfonso Ramírez Cuéllar, y de El Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo señalaron ayer, en conferencia de prensa, que el
ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA
Martí Batres, presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), aseguró ayer que la privatización del petróleo es más peligrosa para la seguridad nacional que el espionaje. “Se ven ridículos los gobernantes mexicanos rasgándose las vestiduras y quejándose del espionaje de una potencia extranjera (Estados Unidos) cuando le quieren entregar la mayor riqueza de México, con los peligros y riesgos que eso significa para nuestra seguridad nacio-
■
Es la alta fructosa la que provoca daños a la salud, dicen
industria refresquera ha sido parte fundamental de la destrucción de la producción cañera. En tanto, Víctor Suárez planteó que además del impuesto de 2 pesos por litro de refresco para revertir la epidemia de obesidad y sobrepeso y dotar de agua potable a escuelas y otros lugares públicos en el país, exigen que las empresas refresqueras consuman ciento por ciento azúcar de caña nacional y se frenen las importaciones.
Agricultores exigen a empresas endulzar refrescos con azúcar ■
Piden consumir la producción nacional y frenar importaciones
jarabe de maíz de alta fructuosa ha desplazado al azúcar tradicional, al grado que su consumo se incrementó 40 por ciento sólo en el periodo 2002-2010, lo que representa alto riesgo para los consumidores, pues provoca aumento de colesterol, hígado graso, eleva-
■
ción de triglicéridos y ácido úrico en sangre. Afirmaron que México es uno de los países con mayor uso de jarabe de maíz de alta fructuosa, ya que en la elaboración de refrescos y bebidas dulcificadas se utilizan mezclas de 70
por ciento de este ingrediente con sólo 30 de azúcar, lo que también genera que aumenten las enfermedades cardiovasculares entre los consumidores. En el foro convocado por la Alianza por la Salud Alimentaria, Ramírez Cuéllar sostuvo que “la
El uso de jarabe de maíz profundiza la crisis de cañeros A su vez, Alejandro Calvillo indicó que desde 2009 El Poder del Consumidor ha solicitado que en la norma oficial mexicana (NOM) 051 se especifiquen los tipos de azúcares presentes en los diferentes productos, en concreto el jarabe de maíz de alta fructosa, debido a sus implicaciones en la salud, y se informe de ello a los consumidores. Los grandes monopolios refresqueros han alterado las condiciones de alimentación y nutrición del sector popular, tanto en el campo como en la ciudad, declaró por su parte Francia Gutiérrez, secretaria técnica del Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas.
Invita a la manifestación que encabeza AMLO el domingo
Entregar el petróleo a extranjeros, más peligroso que el espionaje: Batres nal”, manifestó en conferencia de prensa. “Imagínense los que nos pasaría si la Exxon, la Shell, la British Petroleum, la Chevron se apoderan de reservas petroleras en nuestro país. Eso sería un gigantesco riesgo para la seguridad nacional. Deberían estar más
preocupados por eso”, señaló el dirigente de Morena. Batres expuso que se requiere defender la seguridad nacional y para ello invitó a la concentración que el próximo domingo encabezará Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo capitalino. Afirmó que será en defensa de la
soberanía energética y contra las reformas educativa y hacendaria. Advirtió que con esta última el gobierno federal pretende tapar “el agujero” que dejaría entregar a las compañías extranjeras la renta petrolera que, estimó, será equivalente a 500 mil millones de pesos en una primera etapa.
DINERO ◗ Reuniendo votos para la reforma energética ◗ Lupita Caso, Santander ◗ Bill Gates en Coca-cola y Televisa stuvo Pedro Joaquín Coldwell con los integrantes de las comisiones de Energía, Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado. Les entregó un documento con los 12 puntos que debe contener sin falta, les dijo, la reforma energética. No dicen nada nuevo, son los archiconocidos argumentos para privatizar Pemex sin decir que se trata de una privatización. Sin embargo, otras cuentas preocupan en Los Pinos. ¿Cuántos votos necesita el PRI para sacar adelante el reformón? El Senado se compone de 128 miembros; el PRI tiene 54 y cuenta incondicionalmente con siete del Verde, la corporación del Niño del mismo color. Pero como se trata de una reforma constitucional, se requerirá el sufragio de las dos terceras partes de los integrantes, es decir, 86. Le faltan 25 al director de la orquesta, Emilio Gamboa Patrón. Tendrán que salir de los 38 panistas, los 22 perredistas y los cinco del PT. Mónica Arriola con seguridad votará con el PRI, no querrá empeorar la situación de la familia Gordillo. Y la firmeza de Layda Sansores, de MC, hasta hoy está fuera de duda. Los azules podrían aportar algunos, su posición es en favor de la privatizacion; también los perredistas. Se supone que van contra la iniciativa del presidente Peña… a ver cómo se justifican si dan la vuelta. Curiosamente, la oferta de votos es amplia, supera la demanda. No será sorpresa que el maicito que se repartirá generosamente alimente a un número mayor de senadores del necesario.
SANTANDER, LUPITA CASO Tan sólo en 2012 el Defensor del cliente de Banco Santander atendió más de mil
ENRIQUE GALVÁN OCHOA 300 casos, resolviendo el 83 por ciento en favor de los que presentaron alguna queja. Su desempeño le valió este año el reconocimiento a su ética empresarial por el Centro Mexicano para la Filantropía, la Alianza por la Responsabilidad Social en México y la Red SumaRSE. Buena parte del mérito se debe a Lupita Caso. Tiene a su cargo la unidad creada hace cinco años en Santander para ofrecer a los clientes un ombudsman que protege sus intereses cuando consideran que sus derechos han sido afectados. Sus decisiones son inapelables y reporta directamente al consejo, lo que le permite actuar con independencia.
BILL GATES ES DE COCA-COLA
SOCIO
El creador de Microsoft, Bill Gates, nuevamente es, según Bloomberg, el hombre más rico del mundo, con una fortuna de 75 mil 100 millones de dólares. Tendría más si no fuera porque ha donado una parte considerable de su caudal. Patrocina campañas contra el paludismo y la tuberculosis en diversas partes del mundo. Posiblemente en México será necesaria su generosidad en el futuro. Obesidad, diabetes y otras enfermedades han cobrado dimensiones de epidemia, lo cual se atribuye a las bebidas y comidas chatarra. Hay una circunstancia curiosa. En México Bill Gates es dueño de 12.5 por ciento de las acciones de Coca-cola Femsa, por un valor de 760 millones de dólares. También posee 2.94 por ciento de las acciones de Televisa,
por un valor de 507 millones. La televisora, según las organizaciones que han venido promoviendo el impuesto antichatarra, se ha negado a pasar sus anuncios… es que Cocacola es un patrocinador importante. Así que Gates regala dinero para combatir las enfermedades pero cobra por fomentarlas.
¡QUE
E@VOX
POPULI
Acá en Puebla a los compañeros que trabajan en el PAR (programa de actualización de datos) del SAT no les pagaron esta quincena; además, les adeudan otro mes y medio muy atrasado. Se habla de que hay una pugna con la secretaria de Finanzas del estado que no quiere pagar los salarios de dichos trabajadores. Ojalá les pudiera echar una mano; están que se los lleva…
BONITA FAMILIA!
Finalmente encontraron cómo amarrarle la lengua a Vicente Fox. De visita en Madrid, el corresponsal de MVS, Manuel de Santiago, le preguntó acerca del turbio asunto en que está involucrada su ex esposa Lilián de la Concha. No hubo modo de hacer que soltara la lengua. No es novedad que la familia Fox-Quesada-Sahagún-de la Concha esté metida en asuntos siniestros. Lilián estuvo casada con Fox durante 19 años, hasta que se atravesó la entonces vocera del gobierno de Guanajuato, con los resultados conocidos. Fue acusada en Texas de lavar dinero, junto con su presunta pareja sentimental Marco Antonio Delgado. Lilian argumenta que el hombre la engañó. ¡Qué bonita familia! Fox, sospechoso de la fuga del Chapo Guzmán y promotor del negocio de la mariguana; la señora Marta nunca pudo dar cuentas claras de los cuantiosos fondos de Vamos México; uno de sus hijos tiene un expediente penal en Estados Unidos y el otro se mantiene protegido por la credencial de diputado federal que le regaló la entonces poderosa profesora Elba Esther.
Rodolfo Montes Olvera
R: Ya está su denuncia. Esperemos que el SAT y el gobierno del estado de Puebla tomen nota y paguen cuanto antes.
TWITTER Por mí que suban al 1,000% el IVA a los refrescos, EXCEPTO a Pascual Boing que son de frutas naturales y ¡mexicanos! @yecxellemarty
¿Sabían que México es el 5to. país con más empresas familiares a nivel mundial? #carso #cemex #bimbo #soriana #gruposaba #femsa, etc. @Negritopimpollo
Mientras tú pagas ISR, porque te lo descuentan, empresas como FEMSA, Cemex, Walmart o Telcel tienen crédito de 5 años. @jamdresg Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
■
El PRD se opondrá a homologar el IVA en las fronteras
INDIGNANTE
Se votan hoy en el Senado código fiscal y ley aduanera ■ Acción
Nacional votará contra todos los nuevos gravámenes
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Las dos primeras minutas de la reforma hacendaria: la ley aduanera y el Código Fiscal de la Federación, quedaron ayer en primera lectura y este jueves se discutirán y votarán en el pleno de la Cámara de Senadores. El panista Ernesto Cordero reiteró que su bancada votará contra todos los nuevos gravámenes y el aumento del déficit fiscal. En tanto, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, anunció que mantendrán su rechazo a la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) de 11 a 16 por ciento en las zonas fronterizas, y propondrán “que la deducibilidad de prestaciones sociales no se reduzca a 47 por
■
ciento, sino que se mantenga en ciento por ciento”. En conferencia de prensa, Barbosa adelantó que su bancada también se opondrá al IVA en el transporte e insistirá en establecer mecanismos para el análisis del impuesto a la comida chatarra y los refrescos: “estamos planteando un capítulo que tenga que ver con la transparencia, la rendición de cuentas, la efectividad y la eficiencia en el gasto”. Señaló que están “presentando una posición muy fuerte ante el PRI para que se regrese (a la Cámara de Diputados) la iniciativa de reforma fiscal con varios cambios o por varios conceptos”. Barbosa precisó que el PRD en el Senado buscará gravar con un peso más el litro de refresco, así como aumentar el gravamen
de 5 a 8 por ciento a la comida chatarra. Además, “estamos buscando la aplicación de un impuesto de control a las empresas, algo parecido al IETU, pero de 5 por ciento, que pagarían como mínimo”. Agregó que están en conversaciones con el PAN, pero “no hemos hablado de construir bloques legislativos. El PRD va a votar rubro por rubro: en algunos votaremos en contra, como en el tema de la deducibilidad –no gravar prestaciones de los trabajadores–, el impuesto al transporte y la homologación del IVA en la frontera, entre otros”. Ayer, senadores del PAN seguían dialogando con empresarios sobre la homologación del IVA en la frontera y no gravar las importaciones temporales.
La reforma no tiene enfoque social: diputado perredista
En 2014 aumentará el gasto pero no se beneficia a los estados más pobres ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La eliminación del régimen de consolidación fiscal para las grandes empresas sólo contribuirá con una recaudación adicional de 130 mil millones de pesos, esto es, poco más de la cuarta parte de los 500 mil millones de pesos que se obtendrán por la reforma fiscal en 2014, explicó el diputado Carol Antonio Altamirano, del PRD. En entrevista, el secretario de la Comisión de Presupuesto dijo que el gasto programable para 2014 se incrementará en 480 mil millones, 14 por ciento más que en el presente ejercicio fiscal. No obstante, refirió, el gasto
JULIA LE DUC Corresponsal
MATAMOROS, TAMPS., 23 DE OCTUBRE.
Unos 85 mil obreros de Reynosa suspendieron labores durante una hora para manifestarse contra la reforma hacendaria, mientras que en Matamoros los empresarios suspendieron la protesta que habían anunciado. Roberto Matus Rivera, de la Asociación de Maquiladoras de Matamoros, dijo que empresarios y obreros repudian la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) en la zona fronteriza, de 11 a 16 por ciento, así como la creación de nuevos impuestos para
para los estados más pobres apenas crecerá 3.8 por ciento, por lo que la reforma fiscal no tiene el enfoque social que se buscaba con las nuevas cargas tributarias. Dijo que la Comisión de la Frontera Sur Sureste aprobó enviar una solicitud a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para que ésta apruebe un incremento de los recursos destinados a Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Tabasco y Veracruz, así como para que se flexibilicen las reglas de operación en esas entidades. “El fondo regional únicamente tiene proyectados, en la propuesta del Ejecutivo, 6 mil 747 millones de pesos, es decir, 247 millones más que para 2013. Resulta absurdo que cuando se
■
logran aumentos importantes en el gasto programable, este fondo no reciba un incremento sustancial, sino que apenas suplirá el aumento en la inflación”, indicó. Consideró que la Comisión de Presupuesto debe modificar sustancialmente el proyecto de decreto de egresos 2014 para que se incluyan “indicadores suficientemente claros en cumplimiento de metas de austeridad y disciplina”. Ello porque, cuestionó, el gobierno de Enrique Peña Nieto dejó de aplicar el decreto de austeridad que se estableció el sexenio pasado y sólo pone en marcha “una serie de recomendaciones administrativas que dan escasos resultados”.
HELGUERA ■
Crean comisión para temas fiscales
Apoyará AN acciones contra el IVA fronterizo El PAN respaldará las acciones de protesta que ha iniciado la ciudadanía contra la homologación del IVA en la frontera, señaló ayer Carlos Alberto Pérez Cuevas, coordinador de los diputados locales del blanquiazul. Por otra parte, se manifestó en favor de incluir el fondo de capitalidad asignado a la ciudad de México a la Ley de Coordinación Fiscal. Resaltó que dicha bolsa se parece a un “cochinito” o a una reserva de recursos con la que el Gobierno del Distrito Federal
Maquiladoras suspenden protesta en Matamoros
Paran labores 85 mil obreros de Reynosa contra cambios hacendarios la industria manufacturera, pero se decidió suspender la protesta. “En cambio, los organismos empresariales definiremos nuevas estrategias para manifestar el descontento sin afectar las líneas de producción ni crear una mala imagen para Matamoros, donde miles de personas necesitan una oportunidad laboral”, explicó.
Organismos empresariales como la Confederación Patronal de la República Mexicana y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación convocaron a 65 mil obreros de Matamoros para realizar un paro de las 16 a las 17 horas de este miércoles. Los dirigentes anunciaron al mediodía la suspensión de
la protesta y dijeron que habrá futuras manifestaciones, sin revelar detalles. La Asociación de Maquiladoras de Matamoros señaló que de aprobarse la reforma hacendaria, 10 por ciento de las 120 plantas que operan en la localidad cerrarán en el primer año en que se apliquen los cambios.
puede hacer lo que se le antoje, porque no tiene reglas de operación ni está en la citada ley. En conferencia de prensa en la que se dio a conocer la creación de una comisión de diputados locales encargada de revisar temas fiscales, el legislador Héctor Saúl Téllez Hernández manifestó que el PAN no puede permitir que el jefe de Gobierno de la ciudad de México se convierta en rehén de negociaciones anuales ni que el fondo de capitalidad se vea como una zanahoria. De ahí la necesidad de que se le integre a la Ley de Coordinación Fiscal. Dijo que esos recursos deben ser utilizados para Metro, red hidráulica, drenaje, seguridad pública e impartición de justicia y no para que el jefe de Gobierno los use para pagar despensas o fianzas de los violentos. Sobre el IVA en la frontera, Pérez Cuevas exigió al gobierno federal que voltee a ver la realidad en esa zona y las consecuencias de la homologación de ese gravamen, como la pérdida de competitividad. El dirigente panista respaldó las acciones ciudadanas emprendidas contra esta medida, como el cierre de puentes fronterizos en San Luis Río Colorado. GEORGINA SALDIERNA
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, expresó que el gobierno de su país ha comenzado a revisar la forma de allegarse datos de otras naciones, y calificó de “reportes mediáticos” la información sobre presunto espionaje. También rechazó debatir en público los sucesos más recientes sobre el tema. El diplomático asistió a la Cámara de Diputados para atestiguar la formación del grupo de amistad México-Estados Unidos, y trató de suavizar la tensión que se ha generado por esas revelaciones. Son, expresó, alegatos de actividad de inteligencia. “Como lo dijimos antes: no vamos a comentar públicamente sobre cada alegato específico. Como dijo el presidente Barack Obama en su discurso en la Asamblea General de la ONU: hemos comenzado a revisar la forma en que recolectamos inteligencia, de manera que tengamos un balance entre las preocupaciones legítimas sobre la seguridad de nuestros ciudadanos y aliados y las preocupaciones sobre privacidad que toda la gente comparte. “Deben saber que hemos estado dialogando sobre esto con funcionarios del gobierno de México mediante canales diplomáticos en la ciudad de México y Washington. El presidente Obama ha subrayado que continuaremos trabajando con el gobierno de México para abordar las preocupaciones que tiene sobre las revelaciones que se han hecho acerca de la Agencia de Seguridad Nacional.”
Revisión continua a México Wayne sostuvo que Obama se toma la situación muy en serio y “comprende” la preocupación de los mexicanos. “Por la estrecha cooperación entre México y Estados Unidos, estamos examinando asuntos relacionados con México como parte de nuestra revisión continua, pero debemos enfocar hoy en día la importancia de la relación (bilateral). Como el vicepresidente Joe Biden expresó en su reciente visita a México el mes pasado: no existe una relación que valoremos más que la que tenemos con México.” A un costado del embajador, en el mismo acto protocolario, el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya, exigió al diplomático una investigación profunda, seria y con consecuencias sobre los señalamientos de espionaje efectuado por las agencias de inteligencia de ese país en México. “En el pleno de esta Cámara de Diputados hay una inscripción en letras doradas que destaca también hoy por su vigencia y su pertinencia. Son las palabras del ex presidente de México Benito Juárez: ‘entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz’”, agregó el legislador panista. “El respeto a la vida interna del otro país es la paz; el respeto a la privacidad del otro es la paz
■
POLÍTICA 11
Diputados demandan al embajador pesquisa profunda y que concluya en breve
Ante protestas por el espionaje de EU, rechaza Wayne “comentar cada alegato” ■ Asegura
el diplomático que su país revisa la manera de allegarse información de otras naciones
(...) La paz a la que se refiere Juárez es confianza, es entendimiento, es cooperación, es posibilidad de construir juntos beneficios para nuestros pueblos. Señor embajador: estoy convencido de que no debemos, jamás, callar por respeto lo que podemos decir
respetuosamente y, por eso, hoy reafirmamos la necesidad de que la investigación que ha sido ya comprometida por el presidente Obama, sobre presuntos casos de espionaje, sea profunda, que concluya en un plazo breve y, sobre todo, que sus resultados permitan
deslindar responsabilidades.” A su vez, la perredista Aleyda Alavez, vicepresidenta de la mesa directiva, expresó beneplácito porque el diplomático abordó “el tema del espionaje; doy la bienvenida a las declaraciones del presidente Barack
Obama sobre este hecho, porque eso nos va a ayudar mucho para encontrar más tranquilidad en esta convivencia y respeto entre ambos países. Es algo muy loable que lo haya informado y esperaremos con puntualidad la respuesta a esas informaciones”.
12 POLÍTICA • JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) disminuyó el número de agentes asignados a México debido a que autoridades nacionales modificaron su esquema de trabajo e intercambio de información, y ya no les permite libre acceso a investigaciones ni que participen en operativos contra el crimen organizado, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. A pesar de la disminución de funcionarios antidrogas y de la agencia de inmigración y control de aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), las oficinas estadunidenses siguen operando dos centros de recolección y procesamiento de información obtenida en territorio mexicano, uno de ellos dentro de un hotel en inmediaciones del Ángel de la Independencia y otro en Paseo de la Reforma 265, donde se instaló la Oficina Bilateral de Seguimiento a la Iniciativa Mérida. Las fuentes consultadas refirieron que el gobierno de Enrique Peña Nieto modificó el número de funcionarios con los cuales los agentes de Estados Unidos pueden intercambiar o entregar información obtenida en indagatorias contra personas consideradas presuntos delincuentes. En la Secretaría de la Defensa Nacional, sólo su titular tiene contacto con los representantes estadunidenses. Lo mismo ocurre en la Procuraduría General de la República (PGR). Una de las instituciones con las cuales la DEA mantiene ma-
■
■ Ya
no se les permite participar en operativos ni tienen acceso libre a pesquisas
Disminuye en este sexenio el número de agentes de la DEA asignados a México yor operatividad es con los mandos de la Armada, señalaron los funcionarios entrevistados. En la PGR se cancelaron los ingresos de agentes estadunidenses a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) y otras subprocuradurías, con lo cual se terminó el acceso a los expedientes de investigación y a los presuntos delincuentes que se encuentran detenidos.
Cambios desde enero Según funcionarios de la PGR, desde enero se modificaron las condiciones de intercambio de información y todas las solicitudes se canalizan por conducto del procurador Jesús Murillo Karam. En tanto, en la Seido agentes del Ministerio Público Federal todavía trabajan con equipos de cómputo donados a la PGR durante la gestión de Eduardo Medina Mora y con aparatos de intercepción de llamadas y correos electrónicos que se adquirieron con recursos de la Iniciativa Mérida en la administración de Marisela Morales Ibáñez. Desde la Oficina Bilateral de Seguimiento a la Iniciativa Mérida operan 75 personas, la mayoría pertenecientes a agen-
cias estadunidenses de combate a grupos criminales y, de acuerdo con la información proporcionada por funcionarios mexicanos, ahí llegan ex servidores públicos de diversas instituciones a entregar información, ya que fueron contratados como informantes en México. Aunque desde la creación de esas oficinas el gobierno mexicano aseguró que en ellas no se realizarían acciones de inteligencia, se lleva a cabo una cotidiana recolección de información que luego es transferida al segundo centro de inteligencia y paralelamente se entregan datos a los jefes de las delegaciones de agencias como la DEA, ICE y la de Alcohol, Tabaco y Armas. El propósito es realizar investigaciones y cruzar información que luego se utiliza para elaborar las listas –que se hacen públicas– de presuntos delincuentes a los que se congelan los bienes en Estados Unidos. Los agentes estadunidenses ya no se disfrazan y son llevados a los operativos, pero a pesar de que han disminuido los niveles de cooperación y no se ha llegado a acuerdos para el uso de recursos de la Iniciativa Mérida –que inicialmente constaba de una ayuda económica, en capa-
citación y tecnología por mil 400 millones de dólares para instituciones mexicanas–, las dependencias nacionales han requerido apoyo estadunidense, por ejemplo, para detener en julio pasado
P REPAGADO
a Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, quien se convirtió en el principal líder de Los Zetas y fue aprehendido con ayuda de aviones no tripulados, señalaron los entrevistados.
DE SÍ MISMO
Por amenazas, 15 familiares y ella han pedido protección
EU da asilo a Sara Salazar, madre y abuela de activistas asesinados RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 23 DE OCTUBRE.
El gobierno de Estados Unidos concedió asilo a Sara Salazar Hernández, madre de Juan José, Josefina, Rubén, Magdalena y Elías Reyes Salazar, activistas asesinados entre 2010 y 2011. Con ella suman 16 integrantes de esa familia que han solicitado protección al país vecino. En conferencia de prensa en El Paso, Texas, la señora de 78 años de edad dio a conocer que recibió el documento, con fecha del 30 de septiembre, del Servicio de Inmigración y Ciudadanía, que le notifica que tiene calidad de asilada. Salazar Hernández agregó que ella y toda su familia tuvieron que huir de la región del Valle de Juárez por las amenazas de muerte que recibieron y el asesinato de cuatro de sus hijos, una nuera y un nieto. “Entre 2010 y 2011 vivimos el terror en el municipio de Guadalupe, ubicado en la zona del Valle, ya que fueron asesinados
seis familiares, y a mí ya me habían sentenciado a muerte, por eso salimos”, recordó. Comentó que seis familiares más solicitaron asilo al gobierno estadunidense y están a la espera de respuesta. Señaló que en caso de que no les concedan la protección, serían deportados y estarían en peligro de muerte, pues
desde hace tres años han recibido amenazas de criminales. “No teníamos otra opción más que salir de México para pedir asilo, ya que en Juárez o el Valle los mataban (a los miembros de su familia”, subrayó. “Agradecemos al gobierno estadunidenses por esta oportunidad de una nueva vida”, concluyó.
Recibe SG protocolo para investigar espionaje La Comisión Nacional de Seguridad entregó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, un protocolo para investigar el espionaje que realizaron agencias estadunidenses a funcionarios mexicanos durante el gobierno de Felipe Calderón. El comisionado Manuel Mondragón y Kalb anunció durante una breve entrevista realizada en Los Cabos, Baja California Sur, que la división cibernética de la Policía Federal será la encargada
de llevar cabo las indagatorias, aunque no dio detalles de la manera en que éstas se realizarán. Mondragón, quien inauguró ayer los trabajos de un foro internacional sobre las áreas de asuntos internos de las corporaciones policiacas, agregó que el protocolo entregado al secretario de Gobernación permitirá que los funcionarios cuenten con mayores mecanismos de seguridad para no ser espiados. DE LA REDACCIÓN
ROCHA ■
Es requerido en calidad de testigo
Nuevo citatorio judicial a Cuitláhuac Salinas ALFREDO MÉNDEZ
Un juez federal citó a comparecer en calidad de testigo a José Cuitláhuac Salinas Martínez, ex titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) de la Procuraduría General de la República (PGR), informaron fuentes del Poder Judicial de la Federación. El juzgado tercero de distrito de procesos penales federales emitió el acuerdo para requerir la presencia del ex subprocurador, quien deberá comparecer a petición de Gerardo Álvarez Vázquez, El Indio, presunto operador del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, quien se encuentra preso en México. Es la segunda ocasión en que
ese juzgado requiere a Salinas en calidad de testigo, toda vez que el ex funcionario de la Seido incumplió con la primera cita. Salinas fue uno de los principales colaboradores de la ex titular de la PGR Marisela Morales. En mayo pasado, el ex titular de la Seido declaró que el general Tomás Ángeles Dauahare fue víctima de un complot de militares que utilizaron a la PGR con el fin de acusarlo falsamente de narcotráfico. Si Salinas Martínez vuelve a dejar plantado al juzgador en una audiencia que se realizará en noviembre próximo, la autoridad judicial podrá emitir un tercer requerimiento de comparecencia, con apercibimiento de posible arresto por 36 horas si el testigo reincide en desacato.
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
â–
Decreto presidencial modifica la ley de juegos y sorteos
BONO
POLĂ?TICA 13
POR BONO
Dan a GobernaciĂłn dientes para el control de los casinos FABIOLA MARTĂ?NEZ
Por decreto presidencial fue modificado el reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, con lo cual se otorga mayor margen de acciĂłn a la SecretarĂa de GobernaciĂłn (SG) para el control de los casinos y, en particular, la operaciĂłn de las mĂĄquinas utilizadas en esos negocios. Ataja tambiĂŠn la posibilidad de que se otorguen permisos para este sector por tiempo indefinido, ya que la vigencia mĂĄxima serĂĄ de 25 aĂąos. A la clasificaciĂłn de “salas de sorteos de nĂşmerosâ€? se le agrega el concepto de “sĂmbolosâ€?, precisamente por el uso de ĂŠstos en las mĂĄquinas. Los responsables de los permisos no podrĂĄn ceder los derechos a terceros ni celebrar convenios que permitan a otra empresa la operaciĂłn del establecimiento autorizado. Para aplicar sanciones, la direcciĂłn general de juegos y sorteos de la SG podrĂĄ recurrir a la direcciĂłn de asuntos jurĂdicos o a cualquier otro Ăłrgano de la dependencia. “La direcciĂłn general de juegos y sorteos es competente para
autorizar, controlar, vigilar, tramitar y resolver los asuntos relacionados con el cumplimiento de la ley y el presente reglamento, incluyendo todos los procedimientos administrativos y sancionatorios que deriven de juegos con apuestas y sorteos.â€? Los cambios y las adiciones a este reglamento (vigente desde septiembre de 2004) se anticipan, vĂa el decreto, a una enmienda general que preparan integrantes del Ejecutivo y del Legislativo con el propĂłsito de modernizar esta ley, con origen en 1947. TambiĂŠn estĂĄ pendiente el informe de la situaciĂłn de los permisionarios de casinos y de los establecimientos actualmente en operaciĂłn; el anĂĄlisis estĂĄ en curso, aunque desde enero pasado la SG se comprometiĂł a difundir las conclusiones del tema. Por lo pronto, en el decreto publicado ayer en el Diario Oficial de la FederaciĂłn –en vigor desde este jueves– se aĂąade un numeral (27 bis) para delinear la regulaciĂłn de los sorteos sin venta de boletos o comprobante de participaciĂłn en el sorteo. El artĂculo 12 del reglamento marca la prohibiciĂłn explĂcita
de la operaciĂłn de mĂĄquinas tragamonedas en cualquiera de sus modalidades (para apuestas mediante la inserciĂłn de dinero, ficha, dispositivo electrĂłnico o cualquier objeto de pago, con la finalidad de obtener un premio no determinado de antemano). Para efectos de esta normatividad no se consideran mĂĄquinas tragamonedas los artefactos para escuchar mĂşsica u obtener fotografĂas o las de “mero pasatiempoâ€? de uso infantil. En un contexto en que los casos de ludopatĂa aumentan, las reformas, adiciones y derogaciones a este reglamento incluyen los lineamientos para la publicidad de los juegos con apuestas y sorteos autorizados, la cual se podrĂĄ hacer sĂłlo con permiso de la SG y deberĂĄ ser clara e incorporar mensajes que “inviten a las personas a jugar de manera responsable y con el propĂłsito principal de entretenimiento, diversiĂłn y esparcimientoâ€?. En el texto se precisa que los permisionarios no podrĂĄn otorgar crĂŠdito directa o indirectamente a los apostadores, y todas las operaciones tendrĂĄn que efectuarse en moneda nacional.
HERNĂ NDEZ
Lic. Enrique PeĂąa Nieto
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Honorables Senadores de la RepĂşblica Nos dirigimos atentamente a ustedes para comunicarles nuestra profunda preocupaciĂłn respecto a los nuevos impuestos mineros en MĂŠxico. La fortaleza de la industria minera en el paĂs estĂĄ amenazada por estas propuestas. La Reforma Fiscal recientemente aprobada por la CĂĄmara de Diputados detendrĂĄ el desarrollo de nuevas minas y precipitarĂĄ el cierre de otras tantas que estĂĄn en operaciĂłn. /D FDUJD ĹľVFDO WRWDO D ODV FRPSD³¯DV PLQHUDV DKRUD VH HOHYDUÂŁ GH D PÂŁV GHO GH VXV ingresos, lo que convertirĂĄ a MĂŠxico en una de las jurisdicciones menos competitivas en el mundo para la inversiĂłn de esta industria. La lista de impuestos que los mineros deberĂĄn pagar, de acuerdo con la nueva Reforma Fiscal, incluye: • • • • • •
30% de ISR. 10% de reparto de utilidades a los empleados. 10% de impuesto a dividendos. 7.5% de impuesto a utilidades antes de intereses, impuestos, depreciaciĂłn y amortizaciĂłn de capital (EBITDA). 0.5% de impuesto a oro y plata. EliminaciĂłn de la deducciĂłn inmediata de los gastos de exploraciĂłn realizados cada aĂąo.
La CĂĄmara de Diputados, que enviĂł esta legislaciĂłn la semana pasada al Senado de la RepĂşblica, no considerĂł que la minerĂa es una industria intensiva en capital, por ejemplo, deben gastarse cientos de millones de pesos para explorar y descubrir un nuevo depĂłsito de mineral, mientras que se deben invertir miles de millones de pesos para desarrollar una nueva mina grande. En la mayorĂa de ORV SDÂŻVHV VH SHUPLWH D ODV FRPSD³¯DV PLQHUDV UHFXSHUDU HVDV LQYHUVLRQHV GH H[SORUDFLÂľQ \ FDSLWDO GH sus ganancias antes de pagar impuestos, ÂĄpero en MĂŠxico no! (O JUDYDPHQ SURSXHVWR GH D XWLOLGDGHV DQWHV GH LQWHUHVHV LPSXHVWRV GHSUHFLDFLÂľQ \ amortizaciĂłn de capital (EBITDA) es particularmente oneroso porque la tasa es muy alta y no permite la deducciĂłn de capital depreciado antes de impuestos. Ante este escenario cabe preguntarse: ÂżPor TXÂŤ XQD FRPSD³¯D PLQHUD LQYHUWLUÂŻD FDSLWDO QXHYR SDUD H[SORUDU \ GHVDUUROODU QXHYDV PLQDV HQ 0ÂŤ[LFR EDMR SROÂŻWLFDV ĹľVFDOHV WDQ VHYHUDV" Como resultado directo de la nueva Reforma Fiscal, algunas minas existentes cerrarĂĄn y algunas minas nuevas no se construirĂĄn. Se perderĂĄn miles de empleos mineros y dejarĂĄn de crearse nuevos.
La actividad econĂłmica disminuirĂĄ en ĂĄreas rurales marginadas, por lo que tambiĂŠn se verĂĄn afectaGRV SURJUDPDV GH UHVSRQVDELOLGDG VRFLDO TXH ODV PLQHUDV OOHYDQ D FDER HQ EHQHĹľFLR GH OD FDOLGDG GH vida de las comunidades locales. Sin embargo, aĂşn no es demasiado tarde para cambiar los impuestos mineros propuestos en la 5HIRUPD )LVFDO HO PRPHQWR HV DKRUD SUHYLR D TXH HO 6HQDGR OD PRGLĹľTXH R DSUXHEH R HQ VX FDVR la devuelva a la CĂĄmara de Diputados para revisiĂłn. La imposiciĂłn de impuestos requiere un delicado balance entre recaudaciĂłn para programas sociales y apoyo a la actividad econĂłmica necesaria para pagar esas cargas. La nueva Reforma Fiscal, como se encuentra actualmente, va muy lejos con nuevos impuestos a la industria minera, lo que podrĂa generar que incluso se reduzca, en lugar de incrementarse, la recolecciĂłn impositiva del sector minero por parte del gobierno. Llamamos al Ejecutivo Federal y al Senado de la RepĂşblica a considerar como un compromiso UD]RQDEOH UHGXFLU GH HO JUDYDPHQ D XWLOLGDGHV DQWHV GH LQWHUHVHV LPSXHVWRV GHSUHFLDFLÂľQ \ DPRUWL]DFLÂľQ GH FDSLWDO (%,7'$ D GH LPSXHVWR D JDQDQFLDV DQWHV GH LQWHUHVHV H LPSXHVWRV QR DQWHV GH GHSUHFLDFLÂľQ \ DPRUWL]DFLÂľQ GH FDSLWDO \ HOLPLQDU HO H[FHVLYR LPSXHVWR GH DO oro y la plata. Estos sencillos cambios podrĂan permitir a las minas existentes mantenerse en opHUDFLÂľQ \ DOHQWDU D ODV FRPSD³¯DV PLQHUDV D FRQWLQXDU LQYLUWLHQGR HQ H[SORUDFLÂľQ \ GHVDUUROOR SDUD la apertura de minas nuevas. El resultado no sĂłlo serĂa una industria minera sana, sino tambiĂŠn un incremento al ingreso por impuestos para fondear programas sociales gubernamentales y un MĂŠxico mĂĄs prĂłspero. Por todo lo anterior, de la manera mĂĄs respetuosa solicitamos su intervenciĂłn en este importante tema con el objetivo de mantener intacta la fortaleza y competitividad de la industria minera mexiFDQD \ HO ĹśXMR GH ODV LQYHUVLRQHV H[WUDQMHUDV HQ HO VHFWRU Sinceramente
Bradford Cooke, CEO Endeavour Silver Corp.
.HLWK 1HXPH\HU &(2 First Majestic Silver Corp.
5REHUW $UFKHU &(2 *UHDW 3DQWKHU 6LOYHU /LPLWHG
Scott Drever, CEO Silvercrest Mines Inc.
0LWFKHOO .UHEV &(2 Coeur Mining Inc.
Lenic RodrĂguez, CEO Aurcana Corporation
Pierre Lacombe, CEO Scorpio Mining Corp.
Daniel MacInnes, CEO Mag Silver Corp.
3KLOOLSV %DNHU &(2 Hecla Mining Company
%UHQGDQ &DKLOO &(2 Excellon Resources Inc.
Robert McEwen, CEO McEwen Mining Inc.
-RKQ 0F/XVN\ &(2 Alamos Gold Inc.
-RKQ 6PLWK &(2 Silver Standard Resources Inc.
Jason Reid, CEO Gold Resource Corp.
Arturo Prestamo, CEO Santa Cruz Mining Ltd.
'DYLG :ROĹľQ &(2 Avino Silver and Gold Mines Ltd.
Responsable de la publicaciĂłn: Diego FernĂĄndez Guerra
14 POLÍTICA • JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 ALONSO URRUTIA
El Instituto Federal Electoral (IFE) determinó que en el nuevo modelo de credencial para votar la inclusión del domicilio del ciudadano será opcional entre una forma cifrada y una explícita (como está en el documento actual). El acuerdo entrará en vigor en 90 días hábiles. Tras una larga discusión sobre los alcances de la medida, relacionada con la protección de los datos personales y las disposiciones de la legislación electoral, la mayoría se pronunció por que sea opción del elector. Fue largo el debate derivado del acatamiento de una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que revocó un acuerdo anterior para que el IFE fundara mejor su decisión. Paradójicamente, el acuerdo revocado mantenía en sus tér-
ALONSO URRUTIA
Sin mayor discusión, el Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó las reformas estatutarias que el Partido Acción Nacional (PAN) realizó en asambleas efectuadas en marzo y agosto pasados. Una vez publicadas en el Diario Oficial de la Federación, podrían ser aplicables para la próxima elección del presidente del partido, con independencia de que se presenten recursos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, lo que no causaría efectos suspensivos. El representante del PAN ante el IFE, Rogelio Carbajal, sostuvo que las reformas cumplieron el “test” de constitucionalidad, cumplen a cabalidad los seis puntos mínimos exigibles por la ley y abren la puerta para la elección directa de la cúpula partidista. Reivindicó que el organismo aprobara las reformas porque el blanquiazul tiene “premura” para la renovación de sus órganos directivos. En tanto, se generó un largo debate sobre los dictámenes en torno al incumplimiento de organizaciones que pretenden convertirse en partidos políticos de la obligación de rendir informes mensuales al IFE de sus gastos. En algunos casos, los dic-
■
Por determinación del IFE, el dato será incluido de forma cifrada o visible
Decisión de cada ciudadano, mostrar o no el domicilio en su credencial para votar minos el modelo de credencial actual, pero desde el dictamen circulado se preveían modificaciones, pues se determinaba que el domicilio se incluiría cifrado, con la posibilidad de que el ciudadano pudiera solicitar que se mostrara expresamente. Fue a propuesta del consejero Marco Antonio Baños como se modificaron los términos: “tendría que tener una redacción ligeramente distinta, para decir: ‘la incorporación, visible o no, de los datos’” del domicilio. La consejera Macarita Eli-
■
zondo aseveró: “con estas dos modalidades cumplimos con la ley. Se reconoce el derecho a la autodeterminación informativa en poder del ciudadano y la importancia de su decisión, de qué es lo que más le conviene con base en sus circunstancias y necesidades, ya que, como conocimos, las opiniones, tanto de los ciudadanos como de las dependencias públicas, fueron variadas”. Además determina que la autoridad atienda, por un lado, la necesidad de las mayorías que quieren conservar la credencial
como está, con los datos visibles y, por otro, atiende a quienes requieran proteger sus datos encriptándolos, sin que con ello se trastoque el texto legal, agregó. Durante el debate, los consejeros María Marván y Lorenzo Córdova se opusieron a la modificación, por considerar que cambia el sentido que tiene la credencial para votar. Este último señaló que los términos legales del documento surgieron de las reformas de 1989. “La credencial para votar con las características que hoy tiene
Militantes podrán nombrar a dirigentes de modo directo
Consejeros electorales aprueban las reformas a los estatutos panistas támenes circulados señalaban sanciones que, en conjunto, involucraban multas por casi 215 mil pesos, lo cual fue revocado para quedar en amonestaciones públicas. La polémica dividió al Consejo General del instituto, pues algunos de sus integrantes consideraron que imponer multas sería inhibir la actuación política de las organizaciones.
Amonestan a organizaciones políticas que no han dado informes sobre sus gastos “No hay que olvidarnos de que estamos hablando de un conjunto de ciudadanos que están ejerciendo su derecho fundamental de asociación política, y estoy convencido de que la función de esta autoridad electoral es
de tutela de los titulares de esos derechos en su ejercicio”, apuntó el consejero Lorenzo Córdova. El consejero presidente, Leonardo Valdés, señaló que ante la incertidumbre sobre la personalidad jurídica de estas organizaciones, su capacidad económica y de si finalmente se constituirán en partidos, debería optarse por la amonestación. La consejera María Marván apuntó que aplicar sólo amonestaciones “sería una sanción justa y casi de acciones preventivas, que les da la posibilidad de ponerse al corriente, si es que realmente van a ser partidos”. El consejero Alfredo Figueroa señaló que el IFE no podría ser omiso en sancionar a las organizaciones que incumplan con las responsabilidades legales para convertirse en partido. Consideró que podría ser una violación de forma, pero, cuestionó, qué pasaría, por ejemplo, si “personas prohibidas estuvieran financiando la constitución
de un partido político y esta autoridad se mantiene sin actuar”. El consejero Marco Antonio Baños señaló que varias de esas organizaciones han realizado ya asambleas estatales o distritales, por lo que no se puede suponer que no tienen dinero. Pidió invertir los términos, pues debe presumirse de que tienen recursos para convertirse en partidos y, por tanto, deben cumplir con la obligación de reportar gastos. La votación se empantanó porque se empató a cuatro, pero en una segunda votación el consejero Francisco Guerrero modificó su postura de aplicar sanciones económicas, lo que destrabó el debate. Por otro lado, fue daclarada infundada una queja del sol azteca en contra del presunto financiamiento irregular del Partido Nueva Alianza mediante el desvío de recursos del Issste al sindicato magisterial para su posterior traslado a las finanzas del Panal.
es y fue un mecanismo para generar certeza en torno a los procesos electorales”, expuso el consejero Córdova. Marván señaló: “no puede entenderse por ningún motivo que al imprimir la credencial para votar con una serie de datos personales de los ciudadanos esto supone su publicidad. Este supuesto no se sostiene, toda vez que dicha credencial se entrega, como todos lo sabemos, única y exclusivamente al titular; en caso de que éste no la recoja, inclusive tenemos el mandato legal de destruirla”. En defensa de la decisión que fue aprobada, el consejero Benito Nacif aseguró que la no visibilidad de la calle, el número exterior ni interior no impacta de ninguna manera en la realización de los fines constitucionalmente válidos de la credencial, y sí potencia el derecho a la autodeterminación informativa. El consejero Francisco Guerrero consideró: “los ciudadanos son mayores de edad y pueden tomar decisiones por sí mismos, y estoy convencido de que lo van a hacer evaluando lo que a su interés convenga.
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GADUÑO
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados decidió que todos los partidos representados en San Lázaro presenten un máximo de diez candidatos –cada uno– para ocupar cinco lugares en el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE). El retorno a la “partidización” del órgano electoral se fundamentará en una “amplia consulta a la ciudadanía” que tendrá por objetivo aportar los nombres de los aspirantes. Sin detallar cómo se llevará a cabo “la amplia consulta a la ciudadanía”, la Junta de Coordinación Política, en voz de su presidente en turno, Silvano Aureoles, dio a conocer que el proceso – hasta ayer vigente– de selección de cinco aspirantes a ocupar el lugar que dejó vacante el priísta Sergio García Ramírez ayer fue desechado y, por tanto, el pleno de la Cámara se abocará, en una sesión exclusiva para el caso, a elegir a cinco nuevos consejeros: tres de ellos que concluyen su permanencia institucional en el IFE el 30 de octubre, lo mismo que
Ofensa para la nación, el pago final para consejeros: PRD El secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Sánchez Camacho, consideró una “ofensa para la nación” los 4.6 millones de pesos que cada uno de los cuatro consejeros salientes del Instituto Federal Electoral (IFE) recibirán al concluir su gestión. Dijo que las instituciones del país son para cumplir objetivos en beneficio de los ciudadanos y no para enriquecer a burócratas. “En lugar de despedirlos con los bolsillos llenos, el Estado debería pedirles cuentas por su actuación como consejeros”, sostuvo. El perredista recordó que el IFE es uno de los organismos electorales más costosos del mundo. “Sus consejeros son de los mejor pagados, con sueldos de hasta 300 mil pesos mensuales (salario más prestaciones), lo cual es grotesco, cuando vemos millones de desempleados y familias enteras que no tienen ni para comer”. Opinó que Leonardo Valdés Zurita, presidente saliente del IFE, deja a la institución sin credibilidad, pues le lavó la cara al viejo tricolor y a (Enrique) Peña Nieto (tras las elecciones presidenciales de 2012), lo cual es lamentable y vergonzoso”. Sánchez Camacho anunció que en la discusión de la Ley de Egresos, el PRD “pasará tijera a los presupuestos de organismos autónomos, como es el IFE, para evitar el derroche del presupuesto nacional en remuneraciones escandalosas, como las de los consejeros electorales”. ALMA E. MUÑOZ
■
POLÍTICA 15
Mejía Berdeja alerta sobre una violación constitucional en el proceso selectivo
Diputados deciden que cada partido presente hasta 10 candidatos para consejeros del IFE ■ Anuncian
“amplia consulta ciudadana” para elegir a los relevos, pese a tener el tiempo en contra
al presidente consejero, cuya responsabilidad también termina ese día, y a quien ocupe la posición de García Ramírez. Tanto Silvano Aureoles como los diputados que representaron a los coordinadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de México (PVEM), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, optaron porque sea la Junta de Coordinación Política la que siga el proceso de selección, y la Comisión de Gobernación, que en tiempo y forma cumplió para seleccionar a los cinco aspirantes a ocupar el lugar de García Ramírez, sólo coadyuve y, por tanto, deje de ser la responsable del procedimiento.
Así, el pleno de la Cámara, durante la sesión de este jueves, será notificado del proyecto de convocatoria para elegir a los cinco consejeros, y para debatir su contenido se inscribirán tres legisladores en pro y otros tres en contra. Y es que, a decir de Silvano Aureoles, en el seno de la junta prevalecieron los acuerdos y los consensos para resolver el retraso en el procedimiento de selección de los consejeros. Ahora el argumento para justificar la participación de la ciudadanía se enfoca en convocar a una amplia consulta y auscultación en universidades y con organizaciones de la sociedad civil especializadas en materia electoral, para que esas instancias presenten
propuestas que serán llevadas a la Secretaría General de la Cámara de Diputados. No obstante, el tiempo corre en contra de los legisladores, porque organizar una auscultación del tipo que se propone conllevaría por lo menos un mes. Aún así la partidización ocurrirá cuando cada uno de los grupos parlamentarios “elija” de todas las propuestas no más de diez, para que esos nombres se lleven a la Junta de Coordinación donde se aplicará el filtro que concluya en un listado no mayor a 10 aspirantes que sean presentados ante el pleno de la Cámara para la elección de los cinco nuevos integrantes del Consejo General del IFE. Tanto Aureoles como el priísta
Héctor Gutiérrez de la Garza consideraron que no existe un plazo específico para aprobar los nombres de los nuevos cinco consejeros. También este último explicó que las cinco personas que ya habían sido seleccionadas en el proceso de sucesión de García Ramírez podrán participar en la nueva selección si así lo desean. El diputado de Movimiento Ciudadano Ricardo Mejía Berdeja consideró que la decisión de “partidizar” la elección de los consejeros acarreará mayor descrédito al IFE, e implicará una violación constitucional, porque se desechó un procedimiento de selección que ya había iniciado, “como sucedió con el caso de Sergio García Ramírez”.
16 POLÍTICA • JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 EMIR OLIVARES
Y
KARINA AVILÉS
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) protestaron frente a las instalaciones de Televisa y Tv Azteca en rechazo al “sesgo” informativo y la política editorial de “agresión y desprestigio” de ambas empresas contra el movimiento que se opone a la reforma educativa. Para hoy se prevé que realicen un quinto bloqueo el circuito que conduce al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Sin embargo, esta acción aún se analizaba hasta el cierre de esta edición.
■
■
Analizan bloquear hoy vía del AICM; a las 3, marcha en el Centro
Cerca la CNTE instalaciones de Televisa y Tv Azteca varias horas Además, los docentes del Distrito Federal convocaron a un paro de labores en las escuelas de educación básica, y a las 15 horas marcharán acompañados por padres de familia de la Torre del Caballito al Senado. Ayer, los disidentes realizaron
durante casi cinco horas un cerco sobre avenida Chapultepec y doctor Río de la Loza. Con pancartas en las que se leía: “Hay que estudiar o en Televisa vas a acabar” y “Cuando se lee poco, se golpea mucho”, reclamaron la “campaña de linchamiento” de
En el último minuto de este día vence el plazo para inconformarse
Interpusieron maestros más de 3 mil amparos contra la reforma educativa ALFREDO MÉNDEZ
A las 23 horas con 59 minutos de hoy vence el plazo para impugnar las leyes secundarias de la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto, y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dio a conocer que los juzgados habilitados para recibir dichos recursos tienen hasta el momento 3 mil 128 peticiones de garantías, que involucran a 169 mil 174 maestros quejosos. En una tarjeta informativa, el
■
CFE precisó que el grueso de estas demandas busca impugnar la Ley General de Educación, así como los reglamentos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente, que son el brazo normativo de la reforma. A decir del organismo, las demandas han sido presentadas “en todos los órganos jurisdiccionales del país, siendo Veracruz la entidad que más ha recibido, con mil 613 recursos relacionados con 8 mil 940 quejosos”.
Refirió que para atender con prontitud y orden la gran cantidad de amparos interpuestos en su mayoría por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la Judicatura dispuso de la infraestructura y personal necesarios en el Palacio de Justicia Federal de San Lázaro, para garantizar la seguridad tanto de los funcionarios judiciales como de las personas que de forma cotidiana acuden a desahogar trámites burocráticos en los órganos jurisdiccionales.
Contribución a la política de sustentabilidad de Peña, señala
Inaugura Velasco Coello centro de indagación en tecnologías renovables
El gobernador Manuel Velasco Coello en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energías Renovables SUCHIAPA, CHIAPAS.
Con el propósito de impulsar la investigación y la tecnología, el gobernador Manuel Velasco Coello inauguró el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energías Renovables (Cidter) de
la Universidad Politécnica de Chiapas. “Este es un espacio que nos va ayudar a dar más impulso a la investigación y a la tecnología, para sacarle beneficio a la energía del sol, del viento y de los productos naturales, que no
dañan el ambiente, puntualizó el mandatario. Agregó que con esta obra, en la que se invirtió 53 millones de pesos para su construcción, el gobierno del estado contribuye a la política de sustentabilidad ambiental que propone el presidente Enrique Peña Nieto.
ese corporativo contra la CNTE. Decenas de policías formaron un rectángulo sobre uno de los sentidos de la avenida, el cual fue ocupado por los manifestantes de la sección 22 de Oaxaca. En Río de la Loza, los mentores chiapanecos protestaron sobre uno de los carriles. Una conductora de noticias intentó ingresar a la televisora por la puerta ubicada en esa calle, pero los profesores no le permitieron el paso. Los uniformados indicaron que la conductora tuvo que dar la vuelta hacia Chapultepec para acceder a bordo de su automóvil. Poco después de las 10 de la mañana, unos 300 maestros de Guerrero, Chiapas y Michoacán se congregaron frente a Tv Azteca, en Periférico Sur, donde realizaron un mitin y bloquearon los accesos
a la empresa por espacio de casi tres horas. La movilización ocasionó que elementos de la policía capitalina optaran por cerrar los carriles laterales de esa vialidad. En esta ocasión, los docentes no demandaron que se les dejara hablar en alguno de los espacios informativos de la televisora del Ajusco o de Televisa, porque “editan y trastocan” los materiales “a su conveniencia”. En cambio, lanzaron consignas contra la reforma educativa, los medios masivos que “no dicen la verdad” y los representantes del gobierno federal, principalmente el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y el presidente Enrique Peña Nieto, “quienes tienen un pasado oscuro, pues durante sus gestiones en Gobernación, el primero, y como gobernador del estado de México, el segundo, fueron responsables de graves violaciones a derechos humanos en Acteal, Chiapas, y San Salvador Atenco”, respectivamente. Luego de las protestas, los docentes regresaron al plantón que mantienen en el Monumento a la Revolución.
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
DE
LOS CORRESPONSALES Y
NOTIMEX
Profesores que se oponen a la reforma educativa y sus leyes reglamentarias realizaron protestas en Michoacán, Veracruz y Chiapas. Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sustrajeron las encuestas que serían utilizadas en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, para el censo de escuelas organizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las quemaron afuera de la presidencia municipal. Los documentos fueron sacados de las oficinas de la Cruz Roja, donde eran resguardados, informó la propia organización magisterial. En Xalapa, más de 2 mil personas –entre estudiantes y maestros de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen– marcharon para demandar fin al “acoso” de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) en su contra. Fidel Hernández Fernández, director del plantel, denunció que el pasado 16 de octubre, la directora jurídica de la SEV, Araceli Cabido Vaillard, forzó la reapertura del jardín de niños experimental y la escuela primaria anexos a la normal, que los estudiantes mantenían cerrados en protesta por los cambios constitucionales en materia de enseñanza.
Exigen que televisoras abran sus puertas para que los docentes den su versión En tanto, en Chiapas, de las cero a las 14 horas de ayer, maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que desde el pasado 28 de agosto están en paro de labores y en plantón en el centro de Tuxtla Gutiérrez, tomaron las instalaciones de Televisa y Tv Azteca. La protesta fue para “exigir que se abran las puertas de las televisoras para que los trabajadores de la educación den su palabra y expresen lo que realmente pasa en el país y en el estado con el movimiento magisterial; que dejen de fomentar el linchamiento social contra los docentes y la sociedad escuche la verdad”, informó Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, secretario general suplente de la sección 7. Las empresas no suspendieron transmisiones. En la Jornada de análisis y debate sobre la reforma educativa que la CNTE organizó en Cuernavaca, Morelos, los ponentes coincidieron en que esta organización debe encabezar la lucha social contra las reformas estructurales que pretende imponer el gobierno de Enrique Peña Nieto, porque perjudican a la mayoría de los mexicanos, además de que estas “contrarreformas” no tienen la legitimidad para aplicarse, aunque las aprueben de manera legal.
■
POLÍTICA 17
Siguen las protestas en varios estados contra los cambios constitucionales sobre enseñanza
Maestros queman en Michoacán encuestas del censo de escuelas que organiza la SEP ■
La CNTE debe encabezar la lucha social contra las reformas estructurales, dicen en foro de Morelos
Demandan en el Edomex derogar reformas al Código Penal Integrantes de la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense realizaron ayer una cadena humana alrededor del palacio de gobierno del estado de México,
en Toluca, para demandar a la autoridad la derogación de las reformas al Código Penal que, dijeron, criminalizan la prestación de los servicios educativos sin tener reconocimiento oficial, y exigieron se apoye a decenas de escuelas que requieren equi-
pamiento, en lugar de buscar cerrar sus puertas. Vestidos de blanco y cubiertos los rostros con tapabocas, suéteres o bufandas, unos 200 profesores realizaron la protesta; exigieron apoyo de la autoridad para mejorar la enseñanza,
en lugar de persecución, “como ha ocurrido desde julio pasado, cuando el Congreso local aprobó reformas para castigar con cárcel a quien trabaje en escuelas patito o sin reconocimiento oficial. EIRINET GÓMEZ, ELIO HENRÍQUEZ, RUBICELA MORELOS E ISRAEL DÁVILA
18 POLÍTICA • JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
■
Normalistas advierten que continuarán paros
■
Nombrará “embajadores” para vincularse con padres de familia
Denuncian “primer Arranca el SNTE una jornada de paso” para eliminar afiliación masiva y credencialización la educación especial KARINA AVILÉS
KARINA AVILÉS
Alumnos del Frente Independiente de Escuelas Normales en el Distrito Federal denunciaron que la desaparición de la dirección de educación física y la intención de desintegrar la dirección de educación especial es “el primer paso para eliminar” las escuelas formadoras de docentes que se especializan en educar a niños con alguna discapacidad y en formar a profesores en educación física. Lo anterior, enfatizaron, forma parte de la reforma educativa, la cual no contempla en “ninguno de sus puntos las dos modalidades” de enseñanza antes citadas. En conferencia de prensa, los estudiantes Itzel Hermida, de la Escuela Normal de Especialización (ENE); Víctor Santos, también de la ENE; Sharon Lara, de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN) y Andrés Santiago, de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) acusaron, además, que los directivos y profesores de sus propios planteles reprenden a los jóvenes que participan en el movimiento que piden la abrogación de los cam-
bios constitucionales a través de amenazas como la reprobación o “diciendo que cuando caigan las cabezas” de la protesta estudiantil, terminará la inconformidad. Itzel Hermida señaló, incluso, que muchos alumnos se darán de baja como ella misma lo hará porque están desencantados de una escuela en la que se les trata como si fueran delincuentes y los directivos no dan ninguna respuesta a las peticiones de los estudiantes. Por el contrario, al primer paso que dan los jóvenes ya traen detrás de ellos a los granaderos. Los jóvenes advirtieron que pese a todas las presiones, los paros en la BENM y en la Escuela Normal Superior de México –que ya tienen más de un mes– no se levantarán hasta que se dé respuesta a su pliego petitorio. Enfatizaron que la autoridad educativa tiene la pretensión de trasladar a las escuelas regulares a los niños con alguna discapacidad que son atendidos en el Centro de Atención Múltiple (CAM), pues para los funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, estos escolares no importan porque “no son redituables”.
■ Tiene reservas en tres entidades federativas
Apoya PRI redistritación; será aprobada este mes JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Aunque todavía tiene “reservas” sobre la redistritación electoral en algunas entidades del país, el PRI apoyará el proyecto que deberá estar aprobado y discutido por el Consejo General del IFE a más tardar el 31 de octubre, como lo establece el plazo legal. El tricolor ha expresado su inconformidad con la propuesta de redistritación para algunos estados como Guerrero, Veracruz y Oaxaca. Incluso, en esta última entidad la dirigencia estatal del PRI ha expresado que podría aliarse al Partido del Trabajo para impugnar una eventual aprobación que hiciera el IFE. Sin embargo, el PRI ha expresado estar de acuerdo con el tercer escenario de redistritación presentado por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal Electoral, y todavía hacen un último esfuerzo en el seno del IFE para resolver los “asuntos técnicos” que se han presentado en las entidades donde todavía no hay acuerdo.
José Antonio Hernández Fraguas, representante del PRI ante el IFE, detalló que para este tercer escenario, los partidos políticos en conjunto entregaron más de 300 observaciones, las cuales generaron cambios mínimos en la conformación de algunos distritos de 23 estados, respecto del segundo documento de redistritación. Para los nueve estados restantes se mantuvieron respecto al segundo documento. A pesar de que la redistritación del país en 300 demarcaciones debe quedar definida a más tardar el último día de este mes, hay el riesgo de que esto no ocurra, debido a una abierta oposición del PAN y PRD al documento, y a la próxima salida del consejero presidente del IFE, Leonardo Valdes, y tres consejeros más, puesto que concluyen su mandato, y el Congreso ni siquiera ha emitido la convocatoria para elegir a sus sucesores. Además existe incertidumbre sobre la eventual aprobación del nuevo Instituto Nacional Electoral, planteado en la reforma política.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) lanzó una Jornada Nacional de Afiliación Masiva y un Programa Nacional de Credencialización, estrategias con las que otorgará a sus agremiados “diversos beneficios como el otorgamiento de créditos”. En medio de las críticas que ha afrontado por los maestros disidentes en relación con la “inactividad” para defender los derechos laborales de sus integrantes frente a la reforma educativa, el SNTE anunció estas medidas que tienen el propósito, según dijo, de “consolidar el sentido de pertenencia al sindicato” y entregar a los maestros una “identificación única en todo el país”. Dicha jornada comenzó ayer
y concluirá el próximo 31 de octubre. Para ello los profesores deberán llenar un formato de registro en el que manifiestan que son trabajadores de la educación y que es su voluntad es “ejercer mi libertad sindical afiliándome al SNTE, y así acceder a todos los beneficios, derechos y obligaciones que de esto derive”. Este documento en el que se pide el RFC de los mentores será entregado a las secciones sindicales. En un comunicado informó que durante una reunión de trabajo a la que fueron convocados los representantes de los órganos nacionales de gobierno se entregaron nueve manuales “para establecer una normatividad más clara sobre el manejo del patrimonio sindical que regulará los procesos internos de compras,
contratación y fondo revolvente, entre otros asuntos financieros y administrativos”. Sin embargo, no dio a conocer el contenido de dichos documentos para hacer transparente el uso de los recursos de la organización sindical. La ausencia de rendición de cuentas del sindicato en los manejos del dinero ha sido una de las más insistentes críticas que ha tenido esa organización. En los tiempos de la entonces lideresa magisterial Elba Esther Gordillo se prometió que habría claridad en los recursos del SNTE, pero nunca se cumplió con tal anuncio. El sindicato también nombrará a “embajadores” y establecerá mecanismos para tener una “mayor vinculación” con los padres de familia, apuntó.
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Enfrentan riesgo de hambruna, alertan
GUERRERO,
LISTO PARA RECIBIR VISITANTES:
POLÍTICA 19
AGUIRRE RIVERO
Tras tormenta, nulo apoyo a la Montaña guerrerense, acusan ■
Buscan en SG respuesta; “recibimos trámite”
ANGÉLICA ENCISO Y FABIOLA MARTÍNEZ
Un mes después de los desastres que dejó la tormenta Manuel en la región de la Montaña de Guerrero, las comunidades no han recibido atención y enfrentan el riesgo de hambruna; habitantes de 50 localidades fueron desplazados y viven aún en campamentos; además, pobladores han recibido amenazas de autoridades municipales por reclamar apoyo ante la emergencia. Representantes de 13 municipios, donde hay 100 comunidades afectadas, señalaron que tras reunirse en días pasados con la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, y el subsecretario Javier Guerrero no han obtenido soluciones por lo que ayer acudieron a la Secretaría de Gobernación (SG). Un grupo de 15 personas, encabezadas por Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachi-
nollan, buscó ser recibido por el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, hablar con el gobernador de la entidad, Ángel Aguirre Rivero, y con el presidente Enrique Peña Nieto, pero la gestión en Bucareli llegó sólo a un enlace con el secretario de Gobierno de Guerrero. Previamente, en conferencia de prensa en la que participaron unos 50 representantes de diversas comunidades, detallaron que en la Montaña, donde se encuentran los municipios más pobres del país, Cochoapa el Grande y Metlatonoc, entre otros, hay casas que se desplomaron, otras están cuarteadas, y hay pueblos arrasados por derrumbes. Además, los cultivos se perdieron, por lo que para cubrir la dieta de los pobladores de la zona requieren maíz, frijol y arroz, pero las despensas no les llegan porque se quedan en las casas de los presidentes municipales o en los auditorios de los
El gobernador Ángel Aguirre Rivero aseguró que Guerrero está listo para seguir recibiendo a sus visitantes, luego de que el huracán Raymond se degradara a tormenta tropical y el Consejo Estatal de Protección Civil determinara levantar la alerta. De esta forma, las actividades en municipios de la Costa Grande y Acapulco se normalizan y se desarrollan con tranquilidad
pueblos. También hay comunidades que se han opuesto al establecimiento de comedores comunitarios operados por el Ejército y se les amenaza con sacarlos del programa Oportunidades. Aquí han muerto alrededor de 40 personas, lo que representaría casi la tercera parte del total de fallecimientos a escala nacional,
y prácticamente la mitad de los decesos ocurridos en el estado por los desastres, y “a las familias no se les apoyó para sufragar los gastos extraordinarios”, explicó Salvador Feliciano, de Totomixtlahuaca. De la reunión en Gobernación “no llevamos respuestas, apenas es un trámite. Exigimos
que nuestro consejo de reconstrucción sea tomado en cuenta porque estamos desesperados, no tuvimos la atención que le dieron a Acapulco y Zihuatanejo, porque la Montaña es una región históricamente olvidada”, señalaron Abel Barrera y Moisés Solano, al salir de la dependencia.
20 POLÍTICA • JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
■
FABIOLA MARTÍNEZ
Funcionarios del gobierno federal se comprometieron a incorporar los temas del campo en el Pacto por México, cónclave de negociación política entre dirigentes partidistas y funcionarios de alto nivel, de donde han surgido las recientes reformas legales y constitucionales. El titular de la Secretaría de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, dijo que la idea es llevar los asuntos referidos al pacto “de ser posible este mismo año, para arrancar en noviembre con
■
La idea es arrancar en noviembre la gran reforma rural, dice Enrique Martínez
Ofrecen funcionarios a agricultores llevar el tema del campo al Pacto por México ■
Plantearán productores los riesgos de la reforma fiscal, que llevará al sector a un nivel más crítico
la gran reforma del campo”. Ayer se reunieron en la Secretaría de Gobernación (SG) representantes de cinco secretarías y de 37 grupos del sector agrope-
cuario, integrantes del Consejo Agrario Permanente, entre otras organizaciones, que mediante una marcha en la ciudad de México, realizada la semana pasada, pre-
Decisivos, los “buenos oficios” de Arturo Núñez: Semarnat
Gestiona el gobernador de Tabasco 140 mdp para protección ambiental
sionaron para que se estableciera esta mesa de diálogo. La SG confirmó el encuentro y mencionó, a través de un comunicado, “la buena disposición y las coincidencias entre las organizaciones agrarias y el gobierno de la República para avanzar en la gran reforma del campo e incluirla en el Pacto por México para discutir con los partidos políticos los planteamientos de la misma”. Dijo que se fijó un calendario para las reuniones que tendrán los grupos de productores con funcionarios de las dependencias federales. Los dirigentes de las organizaciones campesinas señalaron que en las primeras reuniones con funcionarios y legisladores plantearán los riesgos de la reforma fiscal porque llevará a un nivel más crítico a miles de productores que, de por sí, están ya en el rango de la sobrevivencia. En el Palacio de Covián el
anfitrión fue el subsecretario de Gobierno de la SG, Luis Enrique Miranda Nava. A su vez, el titular de Agricultura planteó el objetivo de alentar desde el Pacto por México cambios estructurales y no sólo aquellos que respondan a la coyuntura. “Este año arrancamos; hay muchas coincidencias”. Sobre los temas “coyunturales” informó que se ha puesto en marcha el “seguro catastrófico” para apoyar a los productores de las zonas afectadas por el temporal del mes pasado y el actual. Hasta el momento, dijo, se contabilizan 310 mil hectáreas siniestradas y 612 mil afectadas parcialmente. Por la tarde, la SG emitió un comunicado para informar que a la cita acudieron “representantes de 90 por ciento de las organizaciones campesinas del país”, así como los enviados de los titulares de Hacienda, Economía, Desarrollo Social y Desarrollo Territorial y Urbano.
Cuestionan reforma sobre seropositivos en Ejército
El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, al inaugurar la construcción de relleno sanitario de Jalapa VILLAHERMOSA, 23
DE OCTUBRE.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aplicará este año en Tabasco más de 140 millones de pesos en 35 proyectos estratégicos en materia de protección ambiental, una inversión que en gran medida es resultado de “los buenos
oficios” del gobernador Arturo Núñez Jiménez. Así lo acreditó la delegación federal de la Semarnat en esta entidad, al ofrecer al mandatario tabasqueño un recuento de las acciones que realiza en coordinación con autoridades estatales y municipales para lograr un mejor
manejo de residuos sólidos. Arturo Núñez dio ayer el banderazo a la construcción de la primera etapa del relleno sanitario del municipio de Jalapa. Destacó que su gobierno privilegia una buena coordinación con las autoridades federales para servir mejor a la gente y evitar tropezones.
La iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM), propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, que deroga y modifica los artículos que establecen como causal de retiro del personal castrense aquellos casos donde los estados de inmunodeficiencia de cualquier etiología, con susceptibilidad a infecciones
recurrentes, impliquen falta de aptitud física o mental para el servicio de las armas, es discriminatoria, afirmaron los abogados Graciela Rodríguez Manzo y Pedro Morales Aché, que representan a los soldados que denunciaron ante la corte internacional al Estado por violar derechos de soldados seropositivos. JESÚS ARANDA
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En preciso llevar a cabo una reasignación de los recursos del Programa Especial Concurrente (PEC) 2014, toda vez que de los 326 mil millones de pesos que se destinarán a través de este esquema, sólo 76 mil millones, poco más de 23%, se canalizarían a actividades productivas, el resto es de carácter asistencialista y con líneas que favorecen a los agromonopolios. Así lo señaló ayer en conferencia de prensa el dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, José Narro Céspedes, luego de pronunciarse por que se bloquee el acceso a los recursos del PEC, por parte de la gran industria agropecuaria del país. El dirigente pidió además garantías de que se impedirán las importaciones de granos básicos al país, además de que se fijen costos a la producción nacional para evitar el “canibalismo de precios a los productores”. Esto porque es insuficiente el ofrecimiento de los secretarios de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, y de Economía, Ildefonso Guajardo, de cerrar las fronteras a las importaciones de frijol, ya que también requiere que se fije el precio de este alimento en 15 pesos el kilogramo al productor, pues actualmente es de 6, cuando el costo al consumidor en anaquel se ubica entre 24 y 34 pesos el kilogramo. También dijo que del presupuesto total del PEC 2014, más de 81 mil millones de pesos serán
■ Advierten
POLÍTICA 21
que el Programa Especial Concurrente beneficia a agromonopolios
Sólo 23% de recursos de un plan para el desarrollo rural irá a actividades productivas ■
Narro Céspedes demanda garantías de que se impedirán las importaciones de granos básicos
para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, e hizo dos propuestas: que 80 por ciento de estos recursos se destinen a fomento pro-
■
ductivo de los pequeños y medianos productores, en lugar de focalizarlos hacia los agroindustriales. Narro Céspedes consideró que las reglas de operación de
los programas sociales del PEC 2014 promueven el sobreprecio de los alimentos y sostuvo que difícilmente se logrará la autosuficiencia alimentaria en el país
Fue despojado de su camioneta por hombres armados
Cumple 18 días en huelga de hambre profesor de 71 años que exige justicia CIRO PÉREZ SILVA
A 18 días de haber iniciado una huelga de hambre en protesta por el robo de su camioneta en una carretera de Guerrero, Rogelio Padilla Gómez sigue en espera de que algún funcionario del gobierno federal lo reciba “o que me den un permiso para portar armas para ir a buscar mi camioneta”. A las afueras de la cancillería el profesor Padilla Gómez,
originario de Jalisco, dice no haber encontrado otra forma de defender sus derechos. “En el pueblo lo enseñan a uno a que las posesiones, la dignidad y la patria se defienden hasta con la vida”, afirma. En una carta dirigida al presidente Enrique Peña Nieto pide que ordene, “si es que tiene tiempo y poder”, se agilice la averiguación HID/SC/04/1142/13, interpuesta el 28 de agosto ante el Ministerio Público de Iguala,
Guerrero, sobre el robo de su vehículo. El caso, reconoce Padilla Gómez, es como los que suceden en muchas partes del país, donde “prevalece el control de bandas de delincuentes que los gobiernos estatales conocen”. Lo asaltaron en despoblado y a mano armada, “de eso me queda la impotencia, por no haberme podido defender”. Alerta sobre la gran inseguridad que impera en las carre-
mientras no se cambie el modelo neoliberal ni se modifiquen los programas por esquemas productivos y se concrete un pacto del Estado con el campo mexicano.
teras del país, “pero ni usted ni su gente se dan cuenta, porque siempre van acompañados por un ejército de gente. Trate, señor Presidente de este maltrecho país, de no comer nada ni bañarse y dormir de perrazo durante 18 días y luego me dice lo que siente y piensa”. En la carta a Enrique Peña Nieto le dice que los derechos humanos en México están pisoteados y las garantías individuales se violan hasta el cansancio. “Agradezco su buena voluntad, si es que la tiene, haciéndole saber que en la avenida Juárez está plantado un hombre de 71 años de edad, que está en huelga de hambre desde hace 17 días por tratar de defender sus derechos”.
22
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Confía embajador de La Habana se apruebe fin al aislamiento
■
POLÍTICA 23
Comer no debe ser un riesgo, resaltan
Bloqueo a Cuba, “símbolo de Debe definirse el Estado la degradación moral” de EU sobre transgénicos: ONG GEORGINA SALDIERNA CIRO PÉREZ SILVA
El bloqueo económico que por más de 50 años ha impuesto Estados Unidos a Cuba “constituye una violación masiva y grosera de los derechos humanos de los cubanos y un símbolo de la degradación moral y ética de un imperio que se ha convertido en una real amenaza para la humanidad”, advirtió el embajador de la isla en México, Dagoberto Rodríguez Barrera. En conferencia de prensa, el diplomático cubano recordó que en 2012, como ha sucedido desde hace más de 20 años, el mundo rechazó abrumadoramente esta “criminal” política estadunidense, tipificada en el derecho internacional como un acto de genocidio. “Ciento ochenta y ocho naciones condenaron las acciones aberrantes del imperio contra la pequeña isla de Cuba, dirigidas
■
a destruir el ejemplo de justicia social y solidaridad que significa la revolución cubana”. Confió en que el próximo 29 de octubre, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas vote la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, se manifieste “el más contundente apoyo y solidaridad” del mundo. Rodríguez Barrera subrayó que esta “guerra económica y la política de agresiones” ha provocado pérdidas a Cuba por un billón 157 mil 327 millones de dólares, constituyendo el mayor obstáculo para el desarrollo de la isla. Esto sin contar las multas que aplica a cualquier entidad económica que realice transacciones comerciales con La Habana. Dijo que el gobierno del presidente Barack Obama no se ha quedado rezagado con respecto
Realiza Semarnat consultas públicas
Ampliar puerto de Veracruz sin dañar arrecifes, plantean VERACRUZ, VER., 23
DE OCTUBRE.
Con la aceptación de ampliar la terminal portuaria de Veracruz, siempre y cuando se reduzca al mínimo el impacto ambiental, iniciaron las consultas públicas que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) organizó para conocer la opinión y observaciones tanto de autoridades como de investigadores, académicos, ambientalistas y organizaciones no gubernamentales sobre la modernización del puerto jarocho. Ayer, la Semarnat comenzó el proceso de consulta que por ley está obligada a realizar para evaluar el estudio de impacto ambiental que presentó la Administración Portuaria de Veracruz (Apiver) para la construcción del nuevo puerto de Veracruz, uno de los proyectos estratégicos del sexenio que modernizará a la terminal portuaria después de 110 años de su construcción y que generaría 10 mil empleos directos y 20 mil indirectos. Al abrir las participaciones con la presentación del proyecto
modificado, el director de la Apiver, Ignacio Fernández Carbajal, explicó que el llamado Puerto 2 de Veracruz prevé una inversión de 60 mil millones de pesos, y que el gobierno de la República aportará 65 por ciento y la iniciativa privada 35 por ciento restante. El proyecto establece 32 muelles de atraque en 2.7 kilómetros para una terminal de contenedores y carga diversa, así como la construcción de 4.3 kilómetros de rompeolas. A partir de las estimaciones, el nuevo puerto podría iniciar en diciembre con el dragado y construcción de escolleras para que hacia el final de 2014 se publique la primera licitación. En su intervención, el delegado de la Semarnat, José Antonio González Azuara, indicó que las opiniones y propuestas que se expongan en la consulta servirán para “normar, avalar o mejorar el estudio de impacto ambiental”, y como autoridad que ya evaluó el estudio de impacto ambiental, aseguró que la ampliación no dañará al parque marino arrecifal.
a las administraciones anteriores en el esfuerzo por infligir más sufrimientos a los niños cubanos al negar el acceso a equipos médicos y medicamentos pediátricos especializados, que sólo son producidos por compañías estadunidenses o sus subsidiarias. “¡Más lodo y vergüenza para el campeón mundial del ilegal espionaje sobre los gobiernos y ciudadanos del mundo y de la violación del derecho internacional!”. Apuntó que los supuestos campeones del libre comercio se han convertido “en vulgares ladrones” al robar marcas de productos cubanos. De México, señaló, país hermano y solidario, tan cercano en la geografía y en los afectos, único en el continente que no rompió relaciones diplomáticas con Cuba ante los dictados de Estados Unidos, “esperamos su apoyo de siempre”, ante un bloqueo que ha sido el más prolongado de la historia y ejemplifica la crueldad de la política estadunidense y de sus gobernantes.
Luego que un juez federal dictó medidas cautelares para evitar la siembra de maíz transgénico en el país, Adelita San Vicente Tello, directora de la fundación Semillas de Vida, dijo anoche que esta medida abre la puerta para debatir si realmente se requieren esos productos en la nación. Destacó que el Estado mexicano tiene la oportunidad de demostrar que está a favor de los ciudadanos y no de las empresas trasnacionales dedicadas a los transgénicos. Junto a Miguel Concha Malo, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, alertó que parece haber ligas entre estos consorcios y funcionarios gubernamentales, que podrían utilizarse para impulsar la siembra de transgénicos. En el foro Derecho humano a la alimentación, soberanía alimentaria y transgénicos, Concha Malo aludió a los problemas de salud que se han asociado al maíz modificado genéticamente
CRITICA ERUVIEL ÁVILA
y expuso que comer no debe ser un riesgo para la salud. Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Subirán, expuso por su lado que el Estado ha eludido los problemas de obesidad y diabetes de manera irresponsable. Subrayó que hay 15 millones de diabéticos en el país y muchos no saben que padecen esta enfermedad. También consideró que la actuación del Estado en este tema obedece en parte a su debilidad y a la descentralización desordenada del sistema de salud en los estados. Por su lado, Víctor Suárez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Productores del Campo, recordó que en los pasados 30 años se modificó el sistema de producción agrícola del país. Los apoyos que recibían los campesinos fueron eliminados y en lugar de garantizar la existencia de una producción nacional se optó por la importación con el argumento de que era más barato adquirir estos vienes en el exterior.
CASOS DE ESPIONAJE
En su calidad de coordinador de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Conferencia Nacional de Gobernadores, el gobernador Eruviel Ávila Villegas calificó ayer en Ocoyoacac como una violación a las leyes internacionales y a la soberanía del país, las posibles intervenciones telefónicas de Estados Unidos a diversos actores políticos y personajes, como el presidente Enrique Peña Nieto cuando era candidato a la Presidencia de la República, así como al ex mandatario federal, Felipe Calderón Hinojosa, por lo que expresó su solidaridad al gobierno federal y se sumó a la exigencia para que se realicen las investigaciones correspondientes, y extenderlas hacia las entidades federativas, para detectar si también padecieron en este sentido, además hizo un llamado a estar unidos y cerrar filas en torno a este tema
24
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
Reforma energética y derechos de los indígenas FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS
unque no se les nombra, las iniciativas de reforma constitucional en materia de extracción del petróleo y generación de energía eléctrica presentadas por el Presidente de la República y diversos partidos políticos, afectan los derechos de los pueblos indígenas, de tal manera que resulta irresponsable y peligroso no señalarlas y advertir de las reacciones que pueden generar entre los afectados si se concretan tal como han sido propuestas. Como sucedió en la reforma de 1992 al artículo 27 constitucional, ahora también se les ignora, tal vez pensando que nada tienen que decir sobre una medida de vital importancia para el futuro del país y los mexicanos, entre quienes se cuentan los pueblos indígenas. Pero sí tienen que decir y mucho, en primer lugar porque el petróleo es propiedad de todos los mexicanos y la generación de energía eléctrica es responsabilidad Estado; en segundo, porque tienen reconocidos derechos específicos que el Estado está obligado a respetar. Un primer derecho que ni el Presidente ni los partidos han respetado al presentar dichas iniciativas es el derecho de los pueblos a seguir existiendo como tales y a diseñar su futuro. Se dirá que no afectan este derecho, pero no es así, pues al menos en los casos donde el petróleo que se vaya a extraer o donde se pretenda generar electricidad se ubiquen en territorios indígenas, seguramente afectaran el ambiente, como ya sucede en los casos donde Pemex realiza alguna actividad, lo mismo que los generadores de energía eólica, que han provocado enfermedades, impiden a los habitantes cultivar la tierra para obtener sus alimentos, contaminan el agua que consumen ellos y sus animales, así como sus cultivos, además de que destruyen sus lugares sagrados; la jurisprudencia internacional considera que atentan contra la existencia de los pueblos indígenas. Para evitar este tipo de problemas, el artículo 13 del Convenio 169 de la OIT impone a los estados la obligación de respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos nativos reviste su relación con las tierras o territorios, que ocupan o utilizan de alguna manera, particularmente los aspectos colectivos de esa relación. La misma disposición determina que el uso del término ‘tierras’ incluye el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera. Parece que ni el gobierno federal ni los partidos tienen interés alguno en respetar esta disposición, pues nada de eso se dice en sus iniciativas. Tampoco se puede ignorar que el artículo 2° de la Constitución expresa que los comunidades indígenas tienen derecho a acceder al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución. Hasta ahora ese derecho no ha operado, porque tanto la extracción de petróleo como la generación de energía eléctrica son consideradas áreas estratégicas, pero como las iniciativas de reforma presentadas por el Presidente y el Partido Acción Nacional proponen que dejen de serlo, los pueblos tendrán derecho al acceso preferente al petróleo y la generación de energía eléctrica y, por tanto, las iniciativas deberían expresar la manera en que podrían hacerlo. Sólo que las comunidades renunciaran a su derecho, el gobierno podría otorgar concesiones o permisos a cualquier particular, pero antes tendría que consultar a los pueblos interesados mediante procedimientos apropiados, en particular por medio de sus instituciones representativas. Según dispone el mismo Convenio 169, las consultas deberán efectuarse de buena fe y de manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas. Esa es la norma general, pero existe otra particular, la cual expresa que cuando los recursos pertenezcan al Estado, los gobiernos deberán establecer procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si esos intereses serían perjudicados y en qué medida, y las prevenciones para evitarlo o reparar los daños. Como puede verse, en la reforma energética los pueblos indígenas tienen más que decir de lo que se cree, porque en el fondo se pretende seguir despojándolos, lo mismo que al país, como actualmente sucede con sus territorios y algunos recursos naturales: la tierra, el agua, las minas, los bosques vía explotación y servicios ambientales, entre otros proyectos. Por eso es importante que se manifiesten y exijan se les consulte antes de discutir y aprobar o desechar las propuestas de reforma energética. Sería bueno también que los políticos no olvidaran a los pueblos a la hora de tomar sus decisiones, pues si no lo hacen podrían generar más problemas de los que, por razones similares, ya se viven actualmente entre el Estado y los pueblos indígenas. ■
OPINIÓN
Opción a la racionalidad JORGE EDUARDO NAVARRETE na de las no muy abundantes buenas noticias en el plano multilateral, manifestada en las semanas recientes, se refiere a la llamada “cuestión nuclear de Irán”, considerada a lo largo de los últimos años como quizá la más dura de las amenazas a la paz y la seguridad internacionales. No ha dejado de llamar la atención de los analistas internacionales que tal calidad se atribuya a un programa de desarrollo nuclear de un país parte del TNP (Tratado de no Proliferación Nuclear) y sujeto a la inspección y salvaguardias de la AIE (Agencia Internacional de Energía Nuclear), cuyos inspectores nunca han señalado haber encontrado pruebas suficientes para asegurar que ese programa se orienta a finalidades bélicas, si bien han constatado ciertas irregularidades e inexactitudes en la contabilidad y localización de algunos materiales radiactivos. Parecería que constituye amenaza mayor la existencia, que nadie duda, de la capacidad nuclear de Israel, país no signatario del TNP, poseedor de un arsenal subrepticio, ajeno a toda supervisión. Suspendidas por largo tiempo, las conversaciones respecto de la cuestión nuclear iraní se reanudaron a mediados de octubre en Ginebra, entre las representaciones de la República Islámica de Irán y el “P5+1”, clave que identifica a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) más Alemania (integrada a este grupo desde principios de siglo, cuando fue miembro electo del Consejo). Se reanudaron, según la mayor parte de las informaciones y análisis, bajo buenos auspicios, quizá inesperadamente positivos. Esto se atribuye sobre todo a la actitud diferente asumida por la delegación iraní, designada por el gobierno electo recientemente. Se ha vuelto a abrir, de esta manera, la puerta al diálogo, a la negociación, es decir, a la racionalidad. Esta reapertura obedeció, me parece, a dos factores de peso similar. Por una parte, el cambio de gobierno en Irán y, por otra, una convicción creciente –aunque no declarada de manera explícita– de que la vía de las sanciones contra Irán, tanto las aprobadas por el Consejo de Seguridad como las más amplias dictadas unilateralmente por Estados Unidos y la Unión Europea, no sólo ha demostrado en forma cada vez más clara su inefectividad y sus efectos secundarios indeseables sobre la población iraní, sino que potenciaba el riesgo de, a fin de cuentas, resultar contraproducente. Sin entrar en demasiados detalles respecto del primero de estos factores, baste señalar la percepción generalizada de que un gobierno que solía conducir sus relaciones internacionales mediante procedimientos y actitudes a menudo innecesariamente confrontacionistas y hostiles, fue sustituido por otro que, por el contrario, subraya la búsqueda de posibilidades de conversación, negociación y entendimiento, incluso en los temas más conflictivos, sin sacrificio de los objetivos nacionales concernidos. En otras palabras, un cambio importante de tácticas que, de entrada, no supone una modificación ex-ante de las cuestiones de fondo. Las sanciones, en especial las unilaterales –ilegales desde el punto de vista del derecho internacional–, han abarcado cuestiones políticas: como limitación de
viajes internacionales; comerciales: prohibición de importaciones y exportaciones, sobre todo de bienes y servicios vinculados directa o indirectamente con la industria nuclear y con asuntos militares; financieras: embargos de depósitos y otras disponibilidades en bancos de instituciones y personas a las que se considera vinculadas con el programa nuclear, entre otras. En algunos casos, como el de ciertas sanciones estadunidenses, instituciones de terceros países se han visto forzadas a aplicar también las sanciones en sus transacciones con Irán, en un caso de alcance extraterritorial de disposiciones nacionales. Si bien se acepta que dichas sanciones han afectado severamente diversos aspectos de la vida económica iraní, así como de la vida diaria –disponibilidad de medicamentos importados, por ejemplo– no han provocado la detención del programa nuclear, cuya naturaleza pacífica ha sido reiterada por el nuevo gobierno iraní. Han reforzado, más bien, la intención de llevarlo adelante. Tras los discursos de los presidentes Obama y Rouhani en la Asamblea General de la ONU en la segunda parte de septiembre, cuyo tono y contenido abrió la puerta a la reanudación de contactos y conversaciones entre Irán y el P5+1, la primera ronda de discusiones tuvo lugar en Ginebra el 15 y 16 de octubre. Hubo una amplia coincidencia en ofrecer una visión positiva del ambiente en que se desarrollaron los contactos, de la seriedad e interés de los planteamientos presentados por la parte iraní, de la respuesta positiva e interesada en principio que los mismos suscitaron y de la amplia perspectiva que abren para llevar adelante negociaciones, precedidas por contactos técnicos aclaratorios, a principios del próximo noviembre. Es muy positivo que nadie esté arrastrando los pies. Los planteamientos hechos por las partes se mantuvieron en reserva, pero buen número de funcionarios de una y otra parte ofrecieron apreciaciones y diversos puntos de vista. Se sabe así que, al tiempo que la delegación iraní previno contra un proceso demasiado prolongado en el tiempo, propuso un procedimiento de tres fases: en la primera, a partir de las posiciones iniciales, se trataría de alcanzar una visión compartida del “resultado final”. En otras palabras, una visión del tipo de actividad nuclear de Irán que resultaría aceptable para las partes, en el entendido de que no resultaría razonable la pretensión de una interdicción completa. La segunda fase definiría los pasos, acciones y tiempos para llegar a tal resultado final, pari passu con el levantamiento progresivo de las sanciones. Un camino de dos vías: limitación de ciertas actividades nucleares de Irán y retiro progresivo de las sanciones occidentales y multilaterales. Este proceso desembocaría en la materialización del resultado final. Una situación, podría decirse, en que el programa nuclear de Irán fuera visto con el mismo grado de confianza que otros programas nacionales, de estados parte del TNP y sujetos a la vigilancia y salvaguardias de la AIEA. Es claro que no se trata de un camino libre de obstáculos y dificultades, que exige actitudes positivas y comprometidas desde el principio. También es cierto que encierra una promesa mayúscula: la posibilidad real de establecer en el Oriente Medio una zona libre de armas nucleares. ■
OPINIÓN os empresarios se quejan de la iniciativa de reforma hacendaria del presidente Peña, y en tono sufrido se lamentan de que daña a “los de siempre”, como si detrás de la propuesta hubiera una larga historia de sacrificio de los ricos mexicanos en beneficio de la sociedad. Efectivamente, de nuevo los empresarios son “los de siempre”, pero no los que siempre pagan, sino los que siempre bloquean cualquier intento del gobierno de cobrarles impuestos. Hay que recordarles que según el artículo 31 constitucional, fracción IV, es obligación de los ciudadanos contribuir al gasto público de la Federación, del estado y del municipio. Desde hace más de medio siglo, para ser precisos, desde el gobierno de Ruiz Cortines, un presidente con toda justicia olvidado, los empresarios han logrado que el gobierno renuncie a cualquier plan de incremento de impuestos que pueda afectarles. Así, hoy somos el país de América Latina, después de Haití, que tiene la menor recaudación tributaria. Los ingresos tributarios no petroleros se han mantenido en menos de 10 por ciento del PIB desde que hay estadísticas comparables, y en largos periodos han fluctuado en torno a 8 por ciento. En Chile la proporción es 19 por ciento, en el Reino Unido, la patria del thatcherismo, 27 por ciento. La desigualdad en México se ha agravado, entre otras razones, porque aquí, como en el resto del mundo, la concentración de la riqueza ha sido uno de los efectos de las políticas liberales de los últimos 30 años. Pero “los de siempre” no lo ven así, y se pasean por la ciudad en Jaguar, y en las páginas de revistas a todo color, donde nos muestran lo bien que montan a caballo o cómo se divierten en Las Vegas. Les es ajeno el pudor que debería inspirarles el contraste entre su situación personal y la pobreza que aqueja a la mayoría de los mexicanos. Habría que aplicarles el impuesto a la presunta riqueza, que pagaban los milaneses que a finales del siglo XIX ostentaban lujos y opulencia: si salían a la calle con una capa de cachemira de Mongolia, si las señoras se enjoyaban, si viajaban en carruajes de cuatro o seis caballos, si sus casas tenían más de 20 balcones y los atendía una numerosa servi-
a impotencia del mundo para protegerse del espionaje estadunidense confirma que el viejo imperio no cambia su naturaleza ni algunos de sus métodos predilectos. Quienes creyeron que la extinción del socialismo soviético vendría a ser algo así como el “fin de la historia”, el advenimiento de una era de entendimiento universal bajo los paradigmas de la democracia y el mercado, se equivocaron de medio a medio, no sólo por cuanto las contradicciones de fondo de la sociedad capitalista siguieron sin resolverse, sino porque a éstas se añadieron otras que habían permanecido soterradas y estallaron con la globalización. En ese disputado proceso de ajuste y renovación de las instituciones de la guerra fría (que no significa la creación de un “nuevo orden internacional”) se canta premonitoriamente la muerte de los estados nacionales, cuyas fronteras caen junto con la expansión del comercio, los capitales y los ríos humanos de emigrantes en busca de cualquier empleo, pero en ese esquema, Estados Unidos se reserva para sí el lugar privilegiado de ser la potencia hegemónica, un super Estado nacional cuyas responsabilidades internacionales también suelen decidirse en función de los asuntos domésticos. Aunque se asegura que les está llegando la hora de la decadencia, lo cierto es que sus líderes (de cualquier partido) no dudan en identificar su propia ideología, sus propios intereses nacionales con los de la humanidad entera, aunque cada día este designio imperial sea cada vez más cuestionado. Al estallar la última crisis, luego del aventurerismo belicista de Bush, la sociedad estadunidense impuso un cambio de rumbo e hizo saltar las ataduras del prejuicio racial eligiendo al primer presidente negro, armado con un programa liberal que lo acercaba a las ideas del viejo New Deal. Muy pronto, nombrado premio Nobel, despertó entre los “perdedores” de la revolución neoliberal la esperanza de realizar por fin la gran reforma del capitalismo mundializado. Pero la situación siguió otra deriva, fuera del curso optimista profetizado en esos días. Más allá de las discusiones sobre las tácticas de Obama para superar los efectos perniciosos de la crisis, se hizo evidente que la sociedad estadunidense
“Los de siempre” SOLEDAD LOAEZA dumbre, el gobierno calculaba cuánto dinero necesitaban para darse tan buena vida, y, a partir de esa cifra, fijaba la tasa de imposición de esa familia. De hacer lo mismo, el gobierno mexicano, llenaría rápido las arcas públicas. No es ésta la primera vez que los empresarios se oponen a una reforma que aumenta sus contribuciones al gasto público. En 1960, durante el gobierno del presidente López Mateos, se invitó a lord Kaldor, experto de la Universidad de Cambridge, a que diseñara una reforma tributaria. Lo hizo, pero el documento se quedó guardado en un cajón porque los empresarios amenazaron con sacar su dinero del país y acusaron al gobierno de comunizante. Tal denuncia era peligrosa en el contexto de la guerra fría y de la revolución cubana. Carlos Salinas logró poner en pie una reforma tributaria, una de cuyas medidas más importantes fue un impuesto a los activos de las empresas. Sin embargo, no pudo suprimir los regímenes especiales ni ampliar la base gravable, de suerte que al término de su sexenio los ingresos tributarios, incluidos los
DESDE HACE MÁS DE MEDIO SIGLO... LOS EMPRESARIOS HAN LOGRADO QUE EL GOBIERNO RENUNCIE A CUALQUIER PLAN DE INCREMENTO DE IMPUESTOS QUE PUEDA AFECTARLES
El imperio, la polarización y el espionaje ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO
estaba cruzada por una fractura de orden ideológico capaz de poner en riesgo la viabilidad misma de las reformas necesarias. La desmesura de los ataques al reformismo presidencial, su desprecio por la racionalidad y el extremismo de sus posturas probaron que la potencia hegemónica está enferma a consecuencia de un viejo mal incubado a través de su propia historia de tanto mirarse en el espejo como el único país “libre”. Esta “cruzada”, como la ha llamado el presidente, es el mayor acto de resistencia conservadora realizada jamás (descontando, por supuesto, la ofensiva del totalitarismo fascista en los años 30 del siglo pasado). Ahí está, al parecer, uno de los mayores motivos de preocupación para la sociedad en su conjunto. A pesar de la reciente victoria de Obama sobre los republicanos, es un hecho alarmante la persistencia del racismo, la intolerancia religiosa y, en general, la creencia en la misión salvadora de ese país que augura futuras tormentas cargadas de odio.
ES HASTA CIERTO PUNTO RIDÍCULO QUE EL EX PRESIDENTE CALDERÓN, TAN CERCANO A
ESTADOS UNIDOS, SEA
AHORA LA VÍCTIMA DE UN ESPIONAJE QUE ADEMÁS DE ILEGAL PARECE INNECESARIO
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
25
petroleros, representaban menos de 8 por ciento del PIB. La ofensiva de los empresarios cuenta hoy con el apoyo de líderes de opinión afines al ala radical del Partido Republicano de Estados Unidos; también han movilizado el respaldo del Partido Acción Nacional, que ha olvidado sus orígenes católicos para entregarse de lleno a Santa Maggie Thatcher; Gustavo Madero, con una devoción digna de un mártir del cristianismo, ha jurado acabar con toda la reforma. No se sabe muy bien si de verdad lo cree o si se trata de ganarle la pista al libertario Ernesto Cordero. Nunca como ahora ha merecido el PAN la etiqueta de partido de derecha. La ofensiva contra la iniciativa presidencial también cuenta, extrañamente, con corrientes de izquierda que, al oponerse a las reformas, se colocan en las antípodas de la tradición política a la que pretenden pertenecer. Los cabilderos de las refresqueras intentan convencer a los senadores de que la obesidad en México no es un problema de salud pública, sino de gustos personales. Se manejan los argumentos “de siempre”: “el aumento de impuestos va a provocar la caída de la inversión privada”, “¿para qué necesita tanto dinero el gobierno?, nadie sabe qué hace con lo que recauda”; “con ese dinero los funcionarios se compran coches y celulares”; “el gasto público mata la iniciativa individual”, y otros lugares comunes. Algunos añaden un argumento hilarante: “Enrique Peña se va a volver Hugo Chávez”. Mucho nos quejamos de la pobre calidad de la educación y de los servicios de salud pública, de la falta de infraestructura, del abandono en que viven las comunidades indígenas y de tantas carencias que nos mantienen en el atraso. Pero que nadie se sorprenda. El gasto público en México es muy inferior al promedio de América Latina y de los países de la OCDE. El gobierno no necesita aumentar la recaudación si piensa que esos problemas los resolverá el mercado y si planea mantener la restricción del gasto público que está detrás del crecimiento mediocre de los últimos 30 años. Pero si asume la responsabilidad social que le es esencial, tiene que defender su propuesta, aunque a “los de siempre” no les guste. ■
Tiene razón Joaquín Estefanía al señalar que la polarización “gigantesca” de la clase política, en particular “la brutal contorsión de una parte de los republicanos hacia posiciones de extrema derecha, aún no ha terminado de dar sus peores frutos”, pues si no le importa dañar a su propio país (cerrando el gobierno), qué no le tendrán preparado a sus amistosos aliados al sur del río Bravo si sus intereses entraran en conflicto. Es en esta tesitura que deben rexaminarse las relaciones con Estados Unidos, así como la encarnizada lucha por el poder emprendida por la derecha en ese país. Ciertamente, la necesidad de establecer lazos productivos y respetuosos es imprescindible para ambos estados, dados los grados de integración e influencia mutua. Pero México no puede hacer como si dichas realidades no pesaran o fueran inocuas, y debe apreciarlas desde la óptica de su propia soberanía, sin estridencias demagógicas, sin retórica desgastada, pero sin olvidar, como dijo aquí Tarik Alí, que “el imperio estadunidense no ha terminado; ahí está y es fuerte”. Conviene que lo recuerde la izquierda, pero es obligatorio que lo entiendan los responsables del Estado. Es hasta cierto punto ridículo que el ex presidente Calderón, tan cercano a Estados Unidos, sea ahora la víctima de un espionaje que además de ilegal parece innecesario. México no puede quedarse como si nada, pero tampoco se trata de reditar sin más el viejo nacionalismo, sino de retomar y relaborar con absoluta seriedad y rigor la idea de que la política exterior se basa en principios y no en ocurrencias que luego se pagan caro. La cancillería debe aprender, por lo menos, a elevar la voz. P.S. La reforma energética o, mejor dicho, la pretensión de eliminar el contenido de los artículos 27 y 28 constitucionales, tiene que verse a la luz de esta problemática. No es una mera cuestión “técnica”, aunque así se repita machaconamente en la propaganda oficial. México debe valorar el sentido que para el futuro tendría la privatización que se pretende, pero no podrá hacerlo con rigor ni hacerse cargo sin una visión del entorno global, sin defender el derecho que le asiste para usar el patrimonio que es de la nación. No se olvide. ■
12.60 17.63
13.20 18.13 3.35% 3.40% 4.00%
40 mil 552.59 unidades -260.89 -0.64 173 mil 236 mdd al 18 de octubre
96.86 107.80 92.36
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
VÍCTOR CARDOSO
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, encargada de investigar las acciones de lavado de dinero y/o financiamiento al terrorismo, recibió 51 mil 940 reportes de operaciones ‘‘inusuales’’ en el sistema financiero del país entre enero y septiembre del año, así como 4.6 millones de notificaciones de operaciones ‘‘relevantes’’. Esas cifras, de acuerdo con el más reciente reporte de la UIF, representaron un inusual incremento en los nueve meses transcurridos, pues implican un incremento de casi 11 por ciento, es decir, 5 mil 64 registros más que en todo 2010, en el caso de las operaciones ‘‘inusuales’’, mientras los 4.6 millones de operaciones relevantes se ubican al mismo nivel del registro de hace tres años. De acuerdo con la legislación vigente, todas las instituciones que integran el sistema financiero están obligadas a enviar a la Unidad de Inteligencia Financiera cualquier operación que por su monto, comportamiento, actividades o conductas de sus usuarios rebase ciertos parámetros definidos o cuando se considere que los recursos pudieran estar destinados a favorecer la comisión de los delitos relativos al financiamiento al terrorismo nacional e internacional o al lavado de dinero.
■
-1.44 -2.17 -0.59
0.38% 3.39%
26
Entre enero y septiembre la UIF recibió 52 mil registros de este tipo de transacciones
Aumentan 11% los reportes de operaciones financieras inusuales ■
Las acciones relevantes notificadas a la unidad de inteligencia de Hacienda están en el mismo nivel de hace 3 años ■ Se integraron 79 expedientes sobre actividades preocupantes, revelan racterísticas pudieran contravenir o vulnerar la aplicación de las normas’’ en materia de preven-
CEDEN
ción al lavado de dinero y/o financiamiento al terrorismo. Además, la UIF reportó que
GANANCIAS EN
con base en la información recabada, de enero a septiembre fueron turnadas 61 denuncias ante
WA L L S T R E E T
Fuera de norma ‘‘Inusuales’’ se considera a las operaciones, actividades, conductas o comportamientos que no concuerden con los antecedentes o actividades conocidas o declaradas por los clientes, con el patrón habitual de ‘‘comportamiento transaccional’’, ya sea por el monto, frecuencia, tipo o naturaleza de las operaciones que realiza el cliente en cuestión, sin que exista una justificación razonable para un comportamiento diferente. Por lo que hace a las operaciones ‘‘relevantes’’, su elevado número deriva de la obligación de las instituciones transmisoras de dinero y centros cambiarios de reportar todas las transacciones realizadas por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional a 5 mil dólares estadunidenses. A partir de las investigaciones y vigilancia del comportamiento de los usuarios de los servicios financieros en el país, la Unidad de Inteligencia Financiera integró 79 expedientes que fueron catalogados como operaciones ‘‘preocupantes’’. Esta es una categoría que comprende, en general, todas aquellas operaciones, actividades, conductas o comportamientos de los directivos, funcionarios, empleados y apoderados de las propias instituciones financieras que ‘‘por sus ca-
Septiembre de 2013 De sept. 2012 a sept. 2013
Las acciones en la bolsa de Nueva York se replegaron ayer por tomas de beneficios. El Dow Jones cedió 0.35 por ciento, el Nasdaq restó 0.57, mientras el Standard and Poor’s cedió 0.47 por ciento. En otro aspecto, los precios del petróleo bajaron por tercera jornada consecutiva, tras el anuncio de una fuerte alza de reservas de crudo en Estados Unidos, la mayor desde junio. El crudo estadunidense West Texas Intermediate cayó 1.44 dólares a 96.86, su menor nivel de cierre desde el primero de julio. En Londres, el Brent perdió 2.17 dólares a 107.80 dólares por barril, mientras la mezcla mexicana de exportación retrocedió 59 centavos, al terminar en 92.36 dólares ■ Foto Ap
■
Dependería de cada empresa hacerlo, advierte la Coparmex
Empresarios cancelarían prestaciones sociales a causa del impacto fiscal JULIO REYNA QUIROZ Enviado
ACAPULCO, GRO, 23
DE OCTUBRE.
En una crítica más a la reforma hacendaria, el sector empresarial advirtió este miércoles que las prestaciones sociales de los trabajares estarán en riesgo de ser canceladas por las empresas que carezcan de ‘‘margen de maniobra’’ ante el impacto fiscal. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, aseveró que las afectaciones en las prestaciones incluirían los vales de despensa, los bonos de productividad o de
puntualidad, así como los planes de pensiones complementarios acordados entre empresarios y trabajadores. ‘‘No es un amago’’, manifestó aquí el dirigente patronal al subrayar que las cancelaciones dependerán de cada empresa y no como una postura del conjunto del sector privado. Si la iniciativa de reforma fiscal que se discute en el Senado se aprueba en los actuales términos, el sector privado estima que habrá una ‘‘disminución en el diálogo social entre empresarios y trabajadores, y una desmotivación ante el avance que hemos logrado en las prestaciones sociales de
nuestros trabajadores’’, declaró Castañón en un encuentro con la prensa en la sede del Encuentro Empresarial 2013, que reunirá a directivos de al menos mil compañías asentadas en México. Reiteró que las industrias maquiladora, minería, automotriz, refresquera y de alimentos procesados –mal llamados ‘‘chatarra’’, consideró Castañón– serán las más afectadas. Las declaraciones del presidente de la Coparmex se agregan a las advertencias del representante de la industria refresquera, Emilio Herrera, quien amagó el martes con el despido de 30 mil
las autoridades de la Procuraduría General de la República, que constituye la cifra más elevada en el periodo desde 2006, año en el que se comenzó a hacer público el número de asuntos que lleva la unidad. En este punto, con base en los registros de la misma dependencia, en 2006 se presentaron 53 denuncias; para 2007 disminuyeron a sólo 25; un año después, en 2008 hubo un ligero incremento y se llegó a 38 denuncias; para 2009 hubo 43, número que volvió a incrementarse en 2010, a 52. Pero en 2011 el número de denuncias cayó a 39 y la tendencia se mantuvo en 2012, cuando sólo hubo 35. El informe de la Unidad de Inteligencia Financiera todavía da a conocer la recepción de 2.5 millones de reportes de operaciones en efectivo con dólares de Estados Unidos. Este tipo de información registró una disminución considerable: en 2010, cuando comenzó a aplicarse, las autoridades recibieron 3.7 millones de reportes, cifra que se elevó a 7.1 millones en 2011; para 2012 el registro tuvo un desplome de 15.5 por ciento y sólo hubo 6 millones.
empleados en caso de aprobarse el impuesto de un peso por litro a las bebidas azucaradas. Dado el avance de la iniciativa fiscal en la Cámara de Diputados, los empresarios prevén el aval de los senadores a los cambios aprobados, pero insistirán ante los legisladores en continuar manifestando sus opiniones. Castañón aplaudió el rechazo de los legisladores al impuesto al valor agregado en colegiaturas y en la renta y compra de viviendas, pero afirmó que ‘‘los empresarios no han quedado satisfechos’’, no sólo los de grandes corporativos sino tampoco los directivos de los pequeños y medianos negocios. Las empresas están de acuerdo en pagar más impuestos pero se oponen a que sean erogados ‘‘en medidas asistencialistas’’. Lo que se requiere, explicó, es que los gravámenes sean promotores de la actividad económica para que puedan generarse más empleos.
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Rechaza la Canieti eliminación de beneficios fiscales al sector
Propone SCT elevar inversión en infraestructura y banda ancha
■
Interesa a inversionista grupo de empresas
Acuerdan rescatar unidad de mantenimiento MRO MIRIAM POSADA GARCÍA
MIRIAM POSADA GARCÍA
El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, puntualizó ante empresarios que para hacer a México la plataforma global en comunicaciones y transportes que se pretende es necesario que inviertan más en infraestructura, que el país tenga finanzas fortalecidas y una estructura económica más sólida. Luego de escuchar del presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), Víctor Gutiérrez Martínez, que este gremio busca que se eliminen impuestos y disposiciones fiscales que cancelan beneficios para desarrollar sus actividades, Ruiz Esparza dijo que el sector comunicaciones requiere
BANK
OF
AMERICA
más inversión privada y más conectividad social para llegar a las zonas del país que se quedan incomunicadas cuando se registran emergencias y no tienen forma de pedir auxilio. Al inaugurar la edición 34 de la Convención Nacional de la Canieti, destacó que con elevar 10 por ciento la inversión en infraestructura, el país puede crecer uno por ciento del producto interno bruto (PIB) y con 10 por ciento más de gasto en banda ancha habría un crecimiento similar y también se elevaría un punto porcentual del PIB. Gutiérrez Martínez dijo que para la Canieti es necesario que se elimine el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), que no se les impida hacer importaciones de insumos para la industria en condiciones preferentes y
que con la reforma fiscal no se afecten prestaciones de los trabajadores que en la industria electrónica, de telecomunicaciones y tecnologías de la información son más especializados. En una mesa de trabajo posterior especialistas, como el director de The Competitive Intelligence Unit (The-CIU), Ernesto Piedras, y el representante de Telefónica, Miguel Carderón, entre otros miembros de la industria de telecomunicaciones criticaron, que a cuatro meses de que se aprobó la reforma del sector no hayan visto el borrador de la legislación secundaria, y que se perciba que no existe una política estructurada sino medidas aisladas, acompañadas de “tibios” anuncios de licitaciones y no del cumplimiento cabal del mandato constitucional.
DEFRAUDÓ A REFINANCIADORAS DE HIPOTECAS
ECONOMÍA 27
El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Banorte y el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México (AICM), acreedores de todas las empresas que integran el Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), entre ellas Mexicana de Aviación y el hangar de mantenimiento Mexicana MRO, anunciaron que llegaron a un acuerdo para rescatar sólo esa base de mantenimiento, y destacaron que saldrá de concurso mercantil el próximo 29 de octubre. Por separado el empresario Juan Antonio Santana Ayala presentó un escrito ante la juez decimoprimera de distrito en materia civil, Edith Alarcón, en el que enfatiza que tiene los recursos para capitalizar a Mexicana y al MRO y que su interés es por el grupo de empresas, no por un fragmento que pierde valor sin el MRO, ya que hace tres años, cuando funcionaban todas las empresas, el MRO
aportaba al grupo 28 por ciento de los ingresos totales. Santana Ayala pidió a la juez que le informe de manera formal sobre las negociaciones que tiene con los acreedores del MRO para tener certidumbre sobre el proceso para capitalizar la aerolínea, que consiste en invertir 390 millones de dólares que contrató a una tasa de 4.5 por ciento anual, lo que le representa un pago de intereses de medio millón de pesos diarios a partir de este jueves 24 de octubre. Santana Ayala tenía hasta el 25 de octubre para demostrar que cuenta con los recursos para sacar a Mexicana de Aviación de concurso mercantil, y de forma paralela la juez les dio 90 días para llegar a un acuerdo para salvar al MRO, en lo que supondría la quiebra del resto de las empresas incluidas las tres aerolíneas. Sin embargo, la estrategia de rescatar al MRO parece avanzar de manera más rápida que las gestiones del empresario.
■ Niega citar a ejecutivos en juicio por 50 mdd
Emplazan a PGR explicar trato a consejeros de Vitro ALFREDO MÉNDEZ
Un jurado federal concluyó este miércoles que Bank of America defraudó a las refinanciadoras Fannie Mae y Freddie Mac con un programa de préstamos rápidos que culminaron en la crisis hipotecaria. La decisión del jurado coloca a Bank of America a disposición de una condena civil que debe ser determinada por el juez Jed Rakoff. El programa crediticio había sido creado por Countrywide, que fue el gigante en las hipotecas dudosas (subprime) antes de su adquisición por Bank of America ■ Foto Ap
Un juzgado federal ordenó este miércoles a la Procuraduría General de la República (PGR) que le informe los motivos por los que se ha negado a citar a declarar ante autoridades ministeriales a una veintena de integrantes del consejo de administración de Grupo Vitro y su subsidiaria Vena, entre ellos a Jaime Serra Puche, ex secretario de Hacienda y Crédito Público, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. El juzgado tercero de distrito en materia de amparo emplazó al
Ministerio Público Federal para que en un periodo de tres días hábiles entregue la información al órgano jurisdiccional que analiza una petición de amparo promovida por el Banco Crédit Agricole. Desde 2011 esa institución crediticia con sede en Francia presentó una querella ante la PGR en contra de Vitro, por un supuesto fraude superior a los 50 millones de dólares El Ministerio Público Federal dio inicio a la averiguación previa UEIDFF/FINM04/389/2011 para indagar el probable fraude que denunció la institución bancaria francesa.
28 ECONOMÍA • JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
■
Pide al gobierno eliminar el impuesto a los alimentos de “cierta densidad calórica”
“Largo periodo de desaceleración”, el lapso más difícil para el sector fabril: Coparmex ■
La situación obliga a pensar en la contribución de la reforma energética al crecimiento, señala
JUAN CARLOS MIRANDA
El “largo periodo de desaceleración” por el que atraviesa el país se ha convertido en el más difícil lapso de los últimos años para el sector fabril, sostuvo la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). El presidente del organismo, Francisco Funtanet Mange, señaló que 2013 “ha sido un año complicado” y adelantó que 2014 “no será un periodo sencillo para la actividad económica nacional”. Explicó que la economía mundial tiene perspectivas de crecimiento “lento e intermitente”, por lo que el gobierno se debe concentrar en fortalecer el mercado interno, eliminando disposiciones como el impuesto a los alimentos con “cierta densidad calórica”, que, dijo, “inhiben la inversión, el empleo y la producción”. En su publicación mensual, Pulso Industrial, el organismo empresarial señaló que la tendencia a la baja de la producción fabril no ha llegado a su fin y tampoco parece haber tocado fondo. Indicó que de acuerdo con las estadísticas más recientes del sector, sigue acumulando números negativos y no se percibe, en lo inmediato, alguna señal que anticipe el repunte de la actividad fabril. Por el contrario, en agosto retrocedió una vez más su producción, esta vez a razón de 0.9 por ciento respecto al mismo lapso del año anterior, acumulando cuatro meses consecutivos a la baja y elevando a seis las caídas men-
BUSCA DETROIT
PROTECCIÓN DE LA LEY DE QUIEBRAS
Un tribunal federal estadunidense comenzó a estudiar este miércoles el pedido de la ciudad de Detroit, Michigan, viejo bastión de la industria del automóvil, para ponerse bajo la protección de la ley de quiebras. La audiencia, durante la cual testificarán legisladores, expertos, sindicalistas y directivos de fondos de pensión, debería extenderse varios días. Detroit debe 18 mil millones de dólares. El 18 de julio se convirtió en la mayor ciudad estadunidense en declararse en bancarrota, situación que jurídicamente le permite pedir la protección de la Ley de Quiebras y lanzar un concordato. El juez Steven Rhodes decidirá si acepta abrir el proceso de quiebra, respaldado en un capítulo de la ley en la materia destinado a municipios. La imagen, el casino Motor City, cerca del centro de Detroit. (Con información de Afp) ■ Foto Reuters
suales reportadas en lo que va del año. En consecuencia, la Concamin señaló que 2013 se perfila como “uno de los años más difíciles para la industria mexicana”, tomando
l Banco de México celebró el vigésimo aniversario de las modificaciones salinistas a sus documentos legales. En aquel 1993, en sintonía con los cambios realizados en el sector real y en el financiero que redujeron sustancialmente la presencia estatal en la economía y en el sistema bancario, el grupo en el poder reformó el artículo 28 constitucional en relación con el mandato del banco central y con su definición como una entidad gubernamental. A partir de entonces el banco de México se transformó en una entidad autónoma del gobierno federal y del Legislativo y se le asignó el mandato de la estabilidad de precios. La celebración consistió en un evento académico-político, al que fueron invitados los actores de los hechos de 1993: los entonces secretario de Hacienda, Pedro Aspe; el director general del Banco de México, Miguel Mancera, así como los actores actuales: Peña Nieto, Videgaray y Carstens. Se convocó a Guillermo Ortiz, con lo que se completó el cuadro de los tres gobernadores del BdeM posteriores a la reforma. Hubo también invitados de otros bancos centrales, así como destacados representantes de la ortodoxia académica en teoría monetaria, entre los pri-
en cuenta que en los primeros ocho meses del año, la producción fabril decreció 0.9 por ciento respecto del mismo lapso de 2012. “Situaciones como ésta nos obligan a pensar en la contribu-
ción de la reforma energética al crecimiento y modernización de la economía y en la importancia de su análisis y aprobación a la brevedad posible por el poder legislativo”, indicó el organismo.
20 años de la autonomía del Banco de México ORLANDO DELGADO SELLEY meros destaca Bernanke y entre los segundos J. Taylor, autor de la regla de Taylor que juzga las decisiones de la Fed. Los participantes mexicanos mencionados, más funcionarios pasados y actuales del banco central autónomo, alabaron los inmensos méritos del BdeM en la consecución del objetivo de disminuir la inflación. Peña y Videgaray, además, advirtieron que pese a haber voces “bienintencionadas” que piden replantear el mandato único, incorporando el objetivo del crecimiento económico y la generación de empleo, éste se mantendrá sin cambio, dados los excelentes resultados obtenidos. El planteo de Videgaray, extremadamente simplista, propone una comparación entre las inflaciones de la década de los ochenta con las obtenidas en los últimos 12 años lo que es desafortunado, ya que hace abstracción de la in-
fluencia de la inflación mundial sobre la economía mexicana. Los comentarios del Presidente y del secretario de Hacienda olvidan el debate fundamental sobre la función del banco central. Efectivamente, desde que se le dio el mandato único la inflación ha estado esencialmente controlada y relativamente próxima a la meta que el mismo banco estableció. El problema central no ese ése. Se trata de estimar el costo en términos de crecimiento y de empleos que ha significado la consecución de ese resultado y, más importante aún, averiguar si los ciudadanos hubiesen preferido más inflación, junto con mayor crecimiento y reducción del desempleo formal y de la enorme informalidad urbana. El planteo de esta discusión tiene que incorporar el estado de la economía. Una política monetaria concentrada en reducir la
Afectará a comerciantes la desaparición del Repecos NOTIMEX
La desaparición del Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos) que propone la reforma hacendaria, impactará a 4 millones de comerciantes y prestadores de servicios en el país, de los cuales 70 mil están en la ciudad de México, afiliados a mercados públicos, señaló el director del Movimiento Nacional del Contribuyente, Alberto Vargas. Consideró que el nuevo Régimen de Incorporación Fiscal, que sustituye al Repecos, y que está en análisis en el Senado, traerá como consecuencia la desaparición de muchos de ellos o se convertirán en informales, lo que afectará a la economía familiar y la competitividad de estos comerciantes ante grandes cadenas comerciales. Y es que la propuesta obligaría a estos comerciantes a entregar a sus clientes comprobantes fiscales electrónicos, para lo cual podrán utilizar la herramienta electrónica de servicio de generación gratuita de factura electrónica que se encuentra en la página del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Sin embargo, “esto es algo inviable. Muchos no tienen computadora y algunos ni siquiera conocimientos de computación. Son comerciantes que van al día”, destacó Vargas. Con el Repecos pagan una cuota mensual que oscila entre 100 y 200 pesos mensuales de acuerdo con su ingreso y de aprobarse la nueva disposición, contiene tarifas bimestrales que van de 1.92 a 35 por ciento, según el monto de los ingresos cuando se cobren en efectivo y tambien prevé declaraciones bimestrales vía Internet.
inflación en tiempos de crecimiento puede tener cierta validez, pero probablemente no se justifica o incluso es inadecuada en tiempos de desaceleración económica o, peor aún, en épocas recesivas. Estos 20 años en conjunto no han sido especialmente buenos para la economía mexicana, ya que se logró un crecimiento del PIB promedio anual de apenas 2.6 por ciento. Si a este crecimiento se resta el incremento poblacional del orden de 1.6 por ciento anual, resulta un incremento del producto per cápita de sólo uno por ciento anual. ¿Cuánto más hubiéramos crecido si el Banco de México se hubiera ocupado de conseguir una estabilidad de precios compatible con un nivel de crecimiento de 3.5 por ciento anual promedio? ¿Cuántos nuevos empleos se habrían creado si se hubiesen logrado estas tasas de incremento del producto? Lo que resulta evidente es que se han perdido varios puntos de crecimiento del producto y miles de nuevos puestos de trabajo. Por ello, urge someter a discusión legislativa el mandato único de nuestro banco central, para valorar la conveniencia de su permanencia. La iniciativa de reforma financiera que está en estos momentos en el Senado abre la puerta para este debate. ¡No lo desaprovechemos! odselley@gmail.com
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
Examinará el BCE 128 de los bancos más grandes de la eurozona Francfort. El Banco Central Europeo (BCE) anunció este miércoles que examinará 128 de los bancos más grandes de la eurozona, a fin de restaurar la confianza en el sistema financiero y sentar las bases para el crecimiento, después de que estudios similares previos resultaron deficientes. La medida será una prueba crucial para la credibilidad del BCE en sus preparativos para asumirse como supervisor bancario de la Unión Europea. En 2009 y 2011 varios bancos pasaron la prueba de liquidez efectuada por la Autoridad Bancaria Europea, con facultades más limitadas, pero después fue necesario rescatarlos. El lento progreso de Europa para sanear su banca contrasta con Estados Unidos, donde las autoridades maniobraron desde el principio para hacer que las instituciones crediticias reforzaran su liquidez después del derrumbe en 2008 de Lehman Brothers. AP
Google, primer lugar de las trasnacionales donde mejor se trabaja Las compañías de tecnología Google, SAS, NetApp y Microsoft conquistaron, en ese orden, los cuatro primeros lugares de la tercera edición anual de la lista de 25 Mejores Multinacionales para Trabajar en el Mundo, de la firma Great Place to Work. El estudio que clasifica a las 25 mejores multinacionales, de acuerdo con su cultura y lugar para trabajar, completa sus primeros 10 puestos con las empresas W.L Gore, Kimberly Clark, Marriot, Diageo, National Instruments y Cisco, anunció Great Place to Work en un comunicado. Las firmas que aparecen en la tercera edición de la lista ‘‘crean espacios laborales dedicados a fomentar la confianza, el sentido del orgullo colectivo y la camaradería entre sus empleados’’. NOTIMEX
Ex juez dice en NY que aceptó sobornos en el caso Chevron Nueva York. Un ex juez ecuatoriano reconoció que escribió fallos en nombre de un colega, que ordenó a Chevron pagar 19 mil millones de dólares a pobladores cuyas tierras fueron contaminadas por las actividades de exploración de la petrolera. El ex magistrado declaró en un juicio que se realiza en Nueva York y en el que Chevron acusa al abogado estadunidense Steven Donziger de haber sobornado a jueces ecuatorianos para obtener la indemnización para afectados. El ex juez Alberto Guerra dijo que en 2009 se reunió con Donziger y otro abogado que representaba a los pobladores, que acordó pagarle mil dólares por mes para escribir las órdenes judiciales en nombre del magistrado que presidía el tribunal, Nicolás Zambrano. REUTERS
La multinacional mexicana Gruma reportó este miércoles una utilidad neta de 702 millones de pesos en el tercer trimestre del año, lo que representa un incremento de 75 por ciento en relación con el mismo periodo de 2012. El flujo operativo (Ebitda) creció 49 por ciento anual respecto a un año antes, para alcanzar mil 733 millones de pesos, cifra impulsada por todas las operaciones de la empresa, pero principalmente por Gruma Corporation y Gimsa, detalló la información enviada al público inversionista. El volumen de ventas de la multinacional totalizó un millón 67 mil toneladas, mientras las ventas netas sumaron 13 mil 804 millones de pesos, unos 120 millones más respecto a 2012, im-
■
ECONOMÍA 29
Ganó $702 millones en el periodo y vendió $120 millones más
Subieron 75 por ciento las utilidades de Gruma durante el tercer trimestre pulsadas principalmente por Gruma Corporation. ‘‘En el presente trimestre las ventas de las operaciones fuera de México se incrementaron para representar 62 por ciento del total’’, destacó la compañía en su reporte financiero. La utilidad de operación de la empresa aumentó 72 por ciento, para alcanzar mil 347 millones de pesos, gracias principalmente a mejoras en la mayoría de las operaciones e importantes reduccio-
nes de gastos de operación y administración ordenados por el consejo de Gruma. En cuanto a su utilidad neta mayoritaria, la empresa de producción y comercialización de harina de maíz y tortillas reportó un aumento de 136 por ciento, al pasar de 267 millones de pesos en 2012 a 631 millones en 2013. Este avance se debió principalmente al mejor comportamiento operativo de la compañía y a una
menor participación de terceros en relación con la adquisición de las acciones de Archer Daniels Midland, señaló. La deuda de Gruma en el tercer trimestre de 2013 se redujo en 93 millones de dólares con respecto a junio del presente año, gracias a los recursos obtenidos por la generación de efectivo y a la reducción de gastos ordenada por el consejo. NOTIMEX
30 ECONOMÍA • JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ Refinar ‘‘no es negocio’’ ◗ En 12 años, 173 mil mdd ◗ ¿Rentabilidad en duda? on la novedad, según el director general de Pemex, de que la inversión en refinerías “es cuestionable hoy en día”, y lo es, dijo Emilio Lozoya Austin, porque “hay capacidad instalada en exceso a nivel mundial”, de tal suerte que la paraestatal “evalúa todas las opciones sobre la mesa desde el punto de vista de la rentabilidad”. En pocas palabras, de acuerdo con el funcionario, México mantendrá la costosísima (en términos económicos y de seguridad energética) cuan creciente importación masiva de petrolíferos, simple y llanamente porque la refinación “no es negocio”, “no es rentable”. Aunque no es la primera vez que escuchan un posicionamiento como el descrito, las trasnacionales petroleras que zopilotean a Petróleos Mexicanos –entre cuyos suculentos negocios destaca el de la refinación– quedaron felices con el pronunciamiento de Lozoya Austin, y se frotan las manos pues el mensaje es claro y ratifica la práctica gubernamental: la fábrica mexicana de petrodólares seguirá al servicio de las empresas foráneas dedicadas, entre otras cosas, al “cuestionable” negocio que “no es rentable” (director de Pemex dixit), el cual –sólo en la docena trágica blanquiazul y en el primer semestre de Peña Nieto– les significó ingresos por más de 173 mil millones de dólares por la venta de productos refinados al país. Para ser un asunto que “no es rentable”, 173 mil millones de dólares en 12 años y medio es un mundo de dinero (y una brutal sangría al erario), de tal suerte que lo primero que hay que preguntar es ¿para quién “no es negocio”?, porque es obvio que las trasnacionales dedicadas a la refinación petrolera dirán todo lo contrario. El monto citado es el que México pagó entre enero de 2001 y la primera mitad de 2013, pero habrá que sumar las erogaciones realizadas en los otros 18 años del circuito neoliberal (más tres del “último presidente de la Revolución”, JLP), pues la refinería más “joven” del Estado mexicano data de 1979.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
destinados a tal fin.
mente se habrían construido no menos de tres grandes refinerías del Estado de gran capacidad, erradicando así la importación de carburantes y la tremenda dependencia externa. Y sobraría una enorme cantidad de recursos para atender otros pendientes. Pero no fue así: el gobierno optó por engordar las alforjas de las trasnacionales, para quienes obviamente sí es negocio, y de altísima rentabilidad. No así para el Estado mexicano. Con Vicente Fox en Los Pinos, México importó gasolinas, diesel, combustóleo y demás petrolíferos por 3 mil 656 millones de dólares; seis años después, la cifra se elevó a 10 mil 29 millones de billetes verdes. Por este concepto en el sexenio se erogaron 30 mil 254 millones de dólares, un crecimiento sexenal de 175 por ciento. Con Felipe Calderón en el mismo sitio, se importaron petrolíferos por 15 mil 797 millones de dólares en 2007; seis años después, el monto ascendió a 29 mil 556.5 millones, es decir, un incremento de 87 por ciento en el periodo. El 18 de marzo de 2008 este personaje anunció la construcción de una refinería (la Bicentenario, en Tula, Hidalgo), misma que nunca trascendió el discurso. Cinco años después de tal refinería no se ha colocado ni un tornillo, y ahora se anuncia (Pedro Joaquín Codwell) que su construcción “estará supeditada a la aprobación de la reforma energética”. Con Enrique Peña Nieto la situación no se ha modificado: en su primer semestre como inquilino de Los Pinos, México importó petrolíferos por 12 mil 603 millones de dólares. De mantenerse ese ritmo, cerrará el año con más de 25 mil millones
OBJETIVO
Así, en 12 años y medio más de 173 mil millones de dólares salieron del erario para pagar la importación de petrolíferos, y en ese periodo no se construyó una sola refinería del Estado para atemperar importaciones y dependencias, pero ahora funcionarios de la Secretaría de Energía promueven que “cualquier empresario, mexicano o extranjero, podrá construir y operar refinerías en México si es aprobada la reforma energética propuesta por el presidente Peña Nieto”, es decir, abren las puertas de par en par e invitan al capital privado a participar en algo que desde hace 30 años los funcionarios rechazan por “no ser negocio”, ni garantizar “rentabilidad”. Y es precisamente que por la misma ruta y con idéntico discurso en las últimas tres décadas terminaron privatizados, y en no pocos casos extranjerizados, bancos, aerolíneas, ferrocarriles, satélites, telecomunicaciones, puertos y aeropuertos, ingenios azucareros, fertilizantes, empresas mineras, cementeras, textileras, hoteleras, refresqueras, papeleras, siderúrgicas, químicas y petroquímicas, armadoras, electricidad, gas, tendido de fibra óptica, y lo que se quede en el tintero, es decir, todo aquello que “no es negocio”, y mucho menos “rentable”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Si de saqueo se trata, allí están los consejeros salientes del Instituto Federal Electoral, quienes se sirvieron con la cuchara grande: se van con un “estímulo” de 4.6 millones de pesos por cabeza (“y no es bono de marcha”, explicó Leonardo Valdés Zurita, uno de los que pasa a retiro), sin considerar los incuantificables daños que dejan a la nación por su lamentable paso por la institución otrora ciudadana.
E S T R AT É G I C O
Lo dicho por Lozoya Austin no es novedad. De hecho, el discurso de que la refinación “no es negocio” ni “rentable” viene desde el arranque mismo del gobierno de Miguel de la Madrid (inicio de la intentona privatizadora del oro negro nacional), pero el antecedente inmediato –si la memoria no falla– es el aportado por otra joya de la tecnocracia autóctona, que en tiempos de Felipe Calderón despachó en la oficina principal de Petróleos Mexicanos, es decir, Juan José Suárez Coppel, quien cerca ya del cierre sexenal aseguró que “sería un grave error construir refinerías en el país, pues no es financieramente un buen negocio”. Pues bien, un recuento de los daños permite calibrar para quién “no es negocio” ni es “rentable” la refinación de petrolíferos y su venta a terceros. En los gobiernos panistas de Fox y Calderón, más los primeros seis meses de Enrique Peña Nieto (todas las cifras son de Pemex), de las arcas nacionales (léase de los bolsillos de los mexicanos) salieron 173 mil 154 millones de dólares (alrededor de 15 por ciento del producto interno bruto a precios actuales) para la importación de petrolíferos. Como se ha comentado en este espacio, con dicho monto y en igual periodo, fácil-
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera (izquierda), saluda al director general de Petrobras Bolivia, Erick Portela, durante una ceremonia en el palacio presidencial de La Paz, tras la firma de cinco contratos para la exploración de nuevos yacimientos de gas. El presidente Evo Morales declaró ‘‘objetivo estratégico’’ la exploración de hidrocarburos para reponer las reservas que han mermado sin que se hayan descubierto yacimientos importantes en más de una década ■ Foto Reuters
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Bajan BMV y peso por temores sobre la economía global La Bolsa Mexicana de Valores y el peso cayeron en medio de temores sobre la economía global, luego de que un consejero del banco central de China declaró que la entidad podría restringir la liquidez para controlar riesgos inflacionarios, amenazando el crecimiento del gigante asiático. La temática global se sumó a una cargada agenda doméstica, dominada por la publicación de resultados corporativos trimestrales y la espera del anuncio de política monetaria del banco central de México este viernes. El IPC de la bolsa bajó 0.64 por ciento, para cerrar en 40 mil 552.59 unidades. El descenso lo encabezaron las acciones de América Móvil, con 1.01 por ciento, a 13.73 pesos. Tras el cierre del mercado se dieron a conocer los resultados de la minorista WalMart de México, que reportó una leve alza de su utilidad en el tercer trimestre. Sus acciones cayeron 0.65 por ciento a 33.67 pesos. El peso cerró en 13 unidades por dólar, con un descenso de 1.21 por ciento o 15.50 centavos, frente a 12.845 del precio referencial de Reuters del martes. La moneda borró las ganancias de la jornada anterior y reflejó la incertidumbre que existe entre inversionistas ante la probabilidad de un mayor deterioro de la economía global. DE LA REDACCIÓN
Firma Bolivia cinco contratos para buscar gas en varias zonas La Paz. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó cinco contratos con Petrobras, British Gas (BG) y (la filial) YPFB en Chaco ‘‘para la exploración y explotación de las áreas Cedro, Huacareta, El Dorado Oeste, Isarzama y San Miguel’’ al este y sureste del país, informó YPFB. ‘‘Tenemos la esperanza de que estos cinco contratos inicien actividades los primeros meses de 2014, de tal manera que se van incrementando actividades de exploración’’, dijo el presidente de YPFB, Carlos Villegas, tras firmar el documento con ejecutivos de las tres compañías. Petrobras buscará gas en el departamento de Santa Cruz, y BG entre las regiones de Chuquisaca y Tarija, zonas donde están las mayores operaciones de gas natural. En tanto, Chaco, subsidiaria de la estatal boliviana, explorará en tres áreas: dos en el centro del país y una en el oriente, según los contratos firmados. Las tres empresas se quedaron en Bolivia y renegociaron contratos tras la nacionalización decretada por el presidente Evo Morales en 2006. Los estudios de sísmica han concluido y se esperan inversiones por casi 80 millones de dólares en 2014 en las cinco áreas. Los acuerdos fueron enviados al Congreso para su ratificación, informó el Ejecutivo boliviano. AFP Y AP
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 23
DE OCTUBRE.
■
31
La Casa Blanca aclara que no se espía a la mandataria alemana “en la actualidad”
Por tercer día consecutivo la Casa Blanca fue obligada a responder a denuncias de gobiernos aliados por el espionaje a sus mandatarios y altos funcionarios y, por segunda vez esta semana, el presidente Barack Obama tuvo que hablar con sus contrapartes –hoy con la alemana, antes con el francés– para dar explicaciones (al parecer, en el caso de México se decidió que no era necesario). Hoy, después de que la canciller alemana, Angela Merkel, llamó a Obama para, esencialmente, decirle que ya deje de intervenir su teléfono celular, la Casa Blanca negó que sus agencias de inteligencia intervengan actualmente las comunicaciones privadas de la mandataria y prometieron, como siempre, investigar los hechos. Según el vocero de Merkel, Steffen Seibert, la gobernante expresó que si las acusaciones son confirmadas “desaprueba inequívocamente” tales prácticas y las ve totalmente inaceptables. Agregó que “entre amigos y socios cercanos… no debería de haber tal monitoreo de un jefe de Estado. Eso sería una grave violación de la confianza”. El gobierno alemán demandó un cese inmediato a este tipo de vigilancia.
El celular de Merkel, intervenido; exige a Obama una explicación
Se acumulan las quejas: México, Francia, Brasil, la UE...
El presidente estadunidense, Barack Obama, prometió ayer a la canciller federal alemana, Angela Merkel, investigar el presunto espionaje a su teléfono celular. La imagen es del mes pasado en San Petersburgo ■ Foto Reuters
El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, comentó a reporteros en Washington que Obama le aseguró a la mandataria alemana que Estados Unidos “no monitorea las comunicaciones de la canciller”. Pero al preguntarle si esto había ocurrido en el pasado, o si la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) podría haber captado tales llamadas antes, Carney indicó que no tenía una respuesta. Sin embargo, todo indica que Merkel estaba convencida de que algo había sucedido. Der Spiegel, que ha reportado sobre varios de los documentos secretos estadunidenses filtrados a los medios por el ex contratista de la NSA, Edward Snowden, informó en su sitio de Internet que agencias de inteligencia alemanas habían evaluado información técnica que había proporcionado y consideraron que había suficiente evidencia como para enfrentar al gobierno estadunidense sobre el asunto. El gobierno de Obama también fue obligado a responder a denuncias de sus contrapartes en Francia y México en estos días, todo por reportajes que revelan el espionaje masivo de la NSA a sus cúpulas políticas y ciudadanos con base a los documentos
■ Agencias
de Berlín dicen tener pruebas suficientes para confrontar a EU sobre la vigilancia ■ Son prácticas “inaceptables” que violan la confianza entre amigos, acusa la canciller federal
filtrados por Snowden. Después de que el periódico Le Monde reportó que la NSA había intervenido las comunicaciones de millones de teléfonos en Francia, así como las de sus diplomáticos en Nueva York y Washington, Obama habló el lunes con su contraparte François Hollande –quien expresó su “extrema reprobación” de estas prácticas– para asegurarle que se investigaría el asunto. Obama re-
conoció que algunos de los reportajes habían generado “interrogantes legítimas por parte de nuestros amigos y aliados”, según la Casa Blanca. Sin embargo, el director de inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, decidió hoy refutar el informe de Le Monde, al declarar en un comunicado que tenía “información no precisa y engañosa”, y afirmó que era “falso” que la NSA hubiera interve-
Jay Carney, vocero de la Casa Blanca, rehusó ayer responder si en el pasado la NSA vigiló comunicaciones de la gobernante de Alemania y se limitó a aclarar que eso no ocurre en estos días ■ Foto Ap
nido más de 70 millones de comunicaciones telefónicas de ciudadanos franceses en sólo un mes. Subrayó, como todos los altos funcionarios estadunidenses en estos últimos días, que “Estados Unidos recauda el mismo tipo de inteligencia que recaban todas las naciones”. En estos días, después de que Der Spiegel reveló el domingo que la NSA había logrado intervenir las redes de comunicación cibernética de la presidencia en México y de la ahora extinta Secretaría de Seguridad Pública durante el mandato de Felipe Calderón, el gobierno de Obama de nuevo tuvo que asegurar a su vecino que investigaría todos estos casos. El canciller José Antonio Meade reiteró el martes “nuestra condena más enérgica y nuestro llamado a que a la brevedad se proceda a la investigación comprometida” por Obama, la cual se prometió desde el pasado 5 de septiembre, cuando se reveló que la NSA había espiado en 2012 al entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto. Subrayó que con nuevas versiones sobre el espionaje realizado por los estadunidenses, que hasta la fecha hay “una respuesta aún insuficiente y por lo mismo inadmisible”, e in-
sistió en que la investigación estadunidense y las explicaciones procedan lo más rápido posible. Alemania hoy, al igual que México, instó a la Casa Blanca a acelerar las investigaciones que ha prometido sobre todo esto desde hace meses. Vale recordar que Brasil también denunció que Washington había espiado las comunicaciones personales de la presidenta Dilma Rousseff, quien después de la revelaciones con base en los documentos filtrados por Snowden, demandó explicaciones y canceló una visita de Estado a Washington el mes pasado. El New York Times y el Washington Post publicaron editoriales esta semana que, mientras aceptan la justificación de la necesidad del espionaje de la NSA para propósitos antiterroristas, cuestionan cómo puede ser usado esto en el caso del espionaje sobre líderes de países aliados como México, Francia, Alemania, la Unión Europea y Brasil. El Times indica que Obama debe cumplir su promesa de evaluar las prácticas ante las revelaciones sobre las operaciones de la NSA, ya que “países libres deben imponer límites firmes a instituciones de seguridad a las que se les permite operar en las sombras”. El Post afirma que Obama tiene que cumplir sus promesas a México y Francia, y que aunque esto “no llevará a un fin de la actividad de vigilancia extranjera, ni debería… se necesitan mejores controles políticos, con una inyección de sentido común”, dado el daño provocado por estas actividades en las relaciones con aliados. Una vez más, como lo ha tenido que repetir desde que las revelaciones sobre las actividades de espionaje electrónico de la NSA, que empezaron a ser publicadas por The Guardian en junio, detonaron un debate nacional e internacional que se intensifica cada día, el gobierno de Obama insiste en que se evalúa la manera en que se recaba inteligencia para “equilibrar de manera apropiada las preocupaciones legítimas de seguridad de nuestros ciudadanos y aliados con las preocupaciones de privacidad que todos comparten”.
32 MUNDO • JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
■ Agencias
de París y Washington cooperarán para aclarar las denuncias de espionaje
Parlamento Europeo pide suspender a EU el acceso a base de datos bancarios de la UE ■
La Casa Blanca abusó del sistema para detectar dinero de “terroristas”: legisladores del bloque
XINHUA, AP, AFP, DPA PARÍS, 23
Y
REUTERS
DE OCTUBRE.
El presidente de Francia, François Hollande, dio la bienvenida a un plan de “cooperación bilateral” con Estados Unidos para que las agencias de inteligencia de los dos países puedan “aclarar” las denuncias de espionaje en comunicaciones oficiales y privadas francesas, informó hoy la vocera del mandatario Najat Vallaud-Belkacem. Pero mientras el socialista Hollande mostró “esperanza” por la posibilidad de “emprender una cooperación bilateral” entre las entidades de espionaje, el Parlamento Europeo pidió al órgano ejecutivo de la Unión Europea, la Comisión, que suspenda al go-
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 23
DE OCTUBRE.
Decenas de miles de estudiantes se manifestaron hoy en las calles de Madrid para exigir la dimisión del ministro de Educación, José Ignacio Wert, y el retiro de la nueva ley con la que, consideran, se inicia un proceso irreversible de privatización y se elimina el principio de igualdad para acceder a la educación pública. Esta movilización es la antesala de la jornada de huelga general prevista para este jueves, que será el primer gran acto masivo tras la aprobación de la polémica reforma. La nueva ley educativa la aprobó en solitario la semana pasada el conservador Partido Popular (PP), cuyo contenido fue delineado por el cuestionado ministro Wert. Con dos años en el cargo, el ministro se ha granjeado la enemistad de todos los sectores educativos –padres de familia, profesores, alumnos, administrativos y rectores–, además de conseguir que todos los partidos de oposición coincidieran en firmar un pacto para que una vez que el PP deje de gobernar el país se derogue cuanto antes esta legislación. Los estudiantes, tanto los que están integrados en los sindicatos universitarios como los que simplemente forman parte de la comunidad educativa, han esgrimido tres razones fundamentales para oponerse a la reforma y reclamar la dimisión de Wert, ya que además la medida conlleva severos ajustes presupuestarios destinados a la educación. Se oponen, en primer lugar, al carácter privatizador de la educación pública, con lo que se cambia el paradigma de la igualdad de oportunidades por un criterio mercantilista; en segundo lugar, rechazan el aumento des-
bierno de Estados Unidos el acceso a una base de datos bancarios que sirve para detectar financiamiento de grupos “terroristas”. Los eurodiputados de centroizquierda impulsaron la medida en represalia a Estados Unidos por no haber respondido a las denuncias específicas sobre la intromisión de espías de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) en el Sistema Mundial Interbancario de Telecomunicaciones Financieras (SWIFT). Esta información fue difundida a mediados de año por la televisora Globo de Brasil, con base en informaciones filtradas por el ex contratista de la NSA, el estadunidense Edward Snowden, actualmente asilado en Moscú.
■
“Después de varias semanas, Washington continúa sin desmentir esas informaciones periodísticas y no ha facilitado pruebas sólidas e irrefutables”, dijo el laborista británico Claude Moraes, haciéndose eco de denuncias de otros eurodiputados en el sentido de que Estados Unidos abusó del SWIFT. La versión de Moraes contrasta con la declaración de la comisionada de Asuntos Internos de la Unión Europea, Cecilia Malstrom, quien aseguró que “no tenemos indicios de que fue violado el SWIFT, pero esperamos aún garantías escritas adicionales que la comisión solicitó a Estados Unidos”. Tampoco la Europol, la máxima autoridad europea en materia
de seguridad pública, ha dado a conocer el resultado de una investigación que inició a raíz de las denuncias. La explicaciones de Washington a las denuncias sobre espionaje en países aliados como Francia y Alemania han sido breves y se han reducido a señalar que todos los gobiernos espían o que son “falsos”, como afirmó el martes el director de inteligencia de Estados Unidos, James Clapper. Este desmentido fue rechazado este miércoles por el diario parisiense Le Monde, que publicó una imagen del “documento procedente de la NSA” en el que se describe gráficamente la intercepción de 70 millones de comunicaciones telefónicas de funcionarios, empresarios y ciudadanos franceses.
Exigen la renuncia del ministro del sector; hoy, huelga general
Miles vuelven a las calles de Madrid en repudio a la nueva ley de educación
Rusia dice que no vigila a Estados Unidos Moscú. La embajada de Rusia en Estados Unidos rechazó ayer que personal del centro cultural ruso en Washington participe en actividades de espionaje, como acusó la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). El centro tiene como misión promover “la cooperación entre nuestros pueblos”, añadió la legación. La FBI inició una investigación para determinar si Yuri Zaytsev, director del centro cultural ruso, es en realidad un espía. NOTIMEX
Etarras exigen su liberación inmediata Madrid. Luego de la derogación de la “doctrina Parot” por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, 36 presos de la organización independentista vasca ETA exigieron su liberación inmediata en cumplimiento con la legislación y tras haber cumplido sus respectivas condenas. Tal “doctrina” consistía en prolongar de forma retroactiva las sentencias de los etarras, que a pesar de cumplir sus penas se quedaban en la cárcel al no reconocerles los beneficios penitenciarios ni las reducciones que por ley se habían ganado. DE LA CORRESPONSALÍA
Fallido asalto a casa de ex tesorero del PP Madrid. Un hombre vestido como sacerdote y que portaba un arma de fuego ingresó a la casa del encarcelado ex tesorero del Partido Popular (PP), Luis Bárcenas, ubicada en esta ciudad, y tras maniatar a la esposa de éste, Rosalía Iglesias, le exigió los discos duros donde guardaba la información relacionada con el caso sobre la presunta corrupción en el partido. El agresor, un hombre de unos 60 años, fue sometido por el hijo del ex funcionario del PP y por un elemento del equipo de seguridad privada que trabaja en el edificio. DE LA CORRESPONSALÍA
Otro juicio contra Silvio Berlusconi
Jóvenes españoles se manifestaron ayer contra la ley que, aseguran, abre el camino para privatizar la educación, al tiempo que retoma prácticas del franquismo como incluir la religión como materia de evaluación ■ Foto Reuters
medido de las tasas a los préstamos estudiantiles, lo que ha generado un elevado índice de abandono al no poder hacer frente a los pagos. Por último, se declaran contrarios al retroceso en materia académica, ya que se retoman prácticas coercitivas aplicadas durante la dictadura fascista de Francisco Franco, pues hasta se incluyó la religión como materia de evaluación.
Al grito de “Wert dimisión”, “escuela pública para todos” y “yo quiero estudiar, pero este gobierno no lo ve normal”, unos 60 mil estudiantes, según los convocantes, marcharon en la capital. “Estamos reivindicando que no queremos devolver la educación a la época del franquismo. El objetivo de la ley, del decreto de becas, las revalidaciones... es expulsar prematuramente a los hijos de los trabajadores y con-
vertir la universidad en coto privado de los hijos de los ricos”, advirtió durante el discurso una de las líderes del movimiento, Ana García. Mientras los estudiantes marchaban por el centro de la ciudad, el rector de la Universidad Complutense, José Carrillo, denunció que la policía nacional había ingresado al campus sin solicitar permiso ni informar a las autoridades académicas.
Roma. El ex premier italiano Silvio Berlusconi fue acusado formalmente ayer de un cargo de corrupción política vinculado con el derrumbe del gobierno de Romano Prodi, en 2008, informó un abogado defensor. La juez Amelia Primavera ordenó que el juicio comience el 11 de febrero. Un abogado del codemandado Valter Lavitola, ex director del periódico de un partido político, confirmó los reportes noticiosos italianos acerca de la acusación formal. Berlusconi y Lavitola enfrentan cargos por el presunto soborno al ex senador Sergio de Gregorio con el fin de que dimitiera del bloque rival de centroizquierda y se uniera a Berlusconi. A la larga, que el legislador se cambiara de bando derivó en la caída del gobierno de Prodi en 2008. AP
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
■ Acepta
la Corte de Constitucionalidad recurso para el “cese de la persecución penal”
Justicia guatemalteca abre la vía para conceder la amnistía a Ríos Montt ■
En unos cinco días, el ex dictador, actualmente en arresto domiciliario, podrá ser libre
DPA
Y
AFP GUATEMALA, 23
DE OCTUBRE.
La Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala emitió una resolución que abre la vía para conceder la amnistía al ex dictador Efraín Ríos Montt (19821983) por los delitos de genocidio y crímenes de guerra por los que está procesado, al solicitar a la juez del caso que explique por qué le denegó un decreto de amnistía que data de 1986. El secretario general del Constitucional, Martín Guzmán, informó hoy a la prensa que los magistrados aceptaron un recurso presentado por la defensa para el “cese de la persecución penal” del militar, y pidieron a la juez Patricia Flores una nueva resolución para explicar “en forma debida, en forma razonada” el fundamento por el cual excluyó al ex general de la de amnistía. La CC resolvió el martes por mayoría de cinco votos contra dos adoptar un recurso, por medio del cual la defensa insistió en que el Decreto Ley 8-86 en cuestión es aplicable al ex dictador. El mencionado decreto otorga amnistía a militares y guerrilleros por hechos ocurridos durante el conflicto armado interno (1960-1996), el cual fue promulgado en 1986 por el gobierno del también general Óscar Mejía Víctores, cuatro días antes de en-
tregar el poder, después de elecciones libres, al civil Vinicio Cerezo (1986-1991). A partir de su notificación este miércoles, la autoridad im-
pugnada tiene cinco días hábiles para emitir una nueva resolución sobre el incidente de “cese de persecución penal” que anteriormente denegó.
FUEGO
EN
Cuando la resolución de la CC quede en firme, posiblemente en el plazo mencionado, el juicio suspendido por genocidio y deberes a la humanidad en contra del
AUSTRALIA
MUNDO 33
ex dictador quedaría definitivamente anulado. Ríos Montt, a su vez, recuperaría su libertad, dado que actualmente permanece bajo arresto domiciliario. Sin embargo, la resolución de la CC ya empezó a ser criticada este miércoles por grupos de derechos humanos y aplaudida por sectores conservadores. El pasado 10 de mayo, el tribunal primero de mayor riesgo A condenó por genocidio y delitos de deberes a la humanidad a Ríos Montt, pero una resolución de la CC anuló parte del juicio y ordenó que debía reiniciarse, para lo cual los tribunales guatemaltecos habían fijado hacerlo en abril de 2014. Ríos Montt es sindicado como autor intelectual del asesinato de mil 771 indígenas ixiles de Guatemala durante la campaña de tierra arrasada del ejército en su ofensiva contra los grupos guerrilleros que operaban en las montañas del norte guatemalteco.
Gobierno y FARC, en nueva fase de diálogo
Más de 70 incendios forestales azotan desde hace una semana el estado de Nueva Gales del Sur, en Australia, situación que se agrava por la combinación de fuertes vientos y altas temperaturas. El jefe de bomberos, Shane Fitzsimmons, informó que 29 focos están fuera de control. La entidad mencionada y Sidney enfrentan una sequía sin precedente en casi 50 años. La imagen, en la zona turística de las Montañas Azules ■ Foto Reuters
l año pasado se alcanzó una marca histórica de votos contra la guerra económica más larga de la historia. Sufragaron contra el bloqueo a Cuba 188 de los 192 miembros de la ONU. Este año será por el estilo. ¿Cómo explicar que la condena sea ya una decisión virtualmente unánime de los estados miembros de Naciones Unidas que deja aislado al bloqueador? Es sencillo. No existe un embargo bilateral, como cínicamente afirma Washington. Es un bloqueo de carácter extraterritorial con el cual daña severamente las relaciones económicas internacionales de Cuba mediante amenazas y multas millonarias a terceros. Incurre por ello en una violación de la soberanía de los estados miembros de la ONU y de su derecho a comerciar libremente. Un gravísimo atentado al derecho internacional y a la Carta de Naciones Unidas que afecta vitales intereses de sus aliados más cercanos y hasta de empresarios estadunidenses ahogados por la crisis. Pero lo es igualmente por otra razón desde el punto de vista legal y ético. El bloqueo viola el derecho internacional por tratarse de una medida típicamente genocida según la definición de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio que se refiere a actos perpetrados “con la intención de destruir, total o
Un genocidio por el que Obama debe responder ÁNGEL GUERRA CABRERA parcialmente, un grupo nacional étnico, racial o religioso, como tal.” El bloqueo forma parte de una política de terror de Estado que lanzó contra la isla una invasión en 1961 con el apoyo del Pentágono y la CIA y a lo largo de décadas 681 acciones terroristas, que han costado la vida a 3 mil 47 personas y discapacidad a más de 2 mil. Pero ya en 1962 Washington preparaba una invasión directa de sus fuerzas armadas a Cuba, frustrada por la crisis de los misiles. Eso sería suficiente para calificar de genocida su política hacia Cuba, pero el carácter genocida del bloqueo se expresa en otros hechos criminales repetidos durante más de medio siglo como la muerte cotidiana de cubanos de todas las edades por falta de fármacos o dispositivos oncológicos, cardiológicos y, en general, de alta tecnología –como ciertos tipos de stent utilizados en cardiología pediátrica–, que Estados Unidos se niega a vender a la isla pese a saberse el único fabricante. Pero el bloqueo es mucho más
abarcador que estos ejemplos escandalosamente trágicos y se extiende a los severos daños que cotidianamente ha infligido a millones de personas en la vida diaria durante más de medio siglo. El bloqueo exigió un grado de imaginación y un esfuerzo sobrehumano para sustituir de un día para otro con pura inventiva las refacciones e insumos estadunidenses del equipamiento agrícola, industrial y de servicios y posteriormente una mudanza en tiempo récord a otras tecnologías, una experiencia con un costo económico y humano muy alto para cualquier país, no se diga uno pobre y subdesarrollado, al que únicamente se ha sometido a Cuba. Puede afirmarse rotundamente que las medidas yanquis de guerra económica comienzan desde enero de 1959, cuando Washington recibe como héroes a los personeros de la dictadura batistiana que cargaron con el tesoro nacional de la isla, valorado en más de 400 millones de dólares de entonces. Con ese monumental robo al pueblo de Cuba comenzó a for-
La Habana. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aceptaron una propuesta de armisticio que lanzó el ex ministro y negociador, Álvaro Leyva, al reanudarse ayer aquí la décimo sexta ronda de conversaciones de paz. “Esperamos que el gobierno abra las puertas para que Leyva pueda explicarle a las partes el contenido de su interesante iniciativa”, expresó Andrés Paris, integrante de la delegación de las FARC. Leyva envió antier al gobierno seis propuestas, entre ellas la posibilidad de decretar un “armisticio vigilado” que ponga fin al conflicto armado del país. AFP
jarse el gran poder económico de la contrarrevolución emigrada a Miami y ese mismo año Estados Unidos privó a Cuba de la cuota azucarera. Tan temprano como el 6 de abril de 1960 un memorando del Departamento de Estado yanqui expresaba con impar elocuencia el objetivo genocida del bloqueo: “el único medio previsible para enajenar el apoyo interno es a través del desencanto y el desaliento (…) debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba (…) a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. A los buques extranjeros que tocan puertos cubanos se les prohíbe ingresar a Estados Unidos durante 180 días; los productos de cualquier país que contengan más de 10 por ciento de componentes cubanos no pueden ser vendidos al mercado estadunidense; los fabricantes de productos que contengan más de 10 por ciento de componentes estadunidenses tienen prohibido venderlos a Cuba Hasta los programas de salud infantil de la ONU en la isla se ven afectados pues Washington no permite que con sus fondos se adquieran críticos medicamentos y tecnología de fabricación estadunidense. Obama tiene facultades para desarmar buena parte del bloqueo pero nada ha hecho ni hará al parecer. Twitter: @aguerraguerra
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
34
El 30 de septiembre el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, acompañado de funcionarios y algunos trabajadores, dio el banderazo de inicio a la construcción de la presa Pilares. Al fondo se ven las formaciones rocosas que dan nombre a esa zona en el municipio de Álamos. A la derecha, el mandatario panista en uno de los lugares de descarga de agua de la presa El Novillo, que abastece a Hermosillo, en abril pasado ■ Fotos Ulises Gutiérrez
■ La CEA reconoce que sigue construyendo la presa Pilares-Bicentenario pese a orden judicial
El acueducto Independencia no dejará de operar, reitera Sonora ■
Delegado de la SG asegura que se estudian opciones para abastecer a los usuarios; ‘‘está delirando’’, responde el secretario de Gobierno estatal ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 23 DE OCTUBRE.
El secretario de Gobierno, el panista Roberto Romero López, dijo que el delegado de la Secretaría de Gobernación (SG), el priísta Adolfo García Morales, ‘‘está delirando’’ al afirmar que se prepara un ‘‘plan B’’ para dotar de agua a Hermosillo si en unos días la Suprema Corte de Justicia (SCJN) declara improcedente la operación del acueducto Independencia, como demanda la tribu yaqui. Adolfo García se reunió el martes en Hermosillo con columnistas políticos, a quienes dijo que ante la proximidad del fallo sobre la operación del acueducto que abastece a la capital sonorense, se exploran grandes proyectos para compensar a los agricultores y yaquis del sur de Sonora si el dictamen favorece a Hermosillo. De la
misma forma, el apoyo sería para los habitantes de la capital si la resolución favorece a los habitantes del municipio de Cajeme. ‘‘Está delirando El Conito (apodo de Adolfo García en círculos políticos de Sonora). No hay plan B. Habrá agua para Hermosillo con el acueducto’’, dijo el secretario de Gobierno este miércoles. Romero López aseguró que las declaraciones del representante de la SG tienen tintes políticos. ‘‘¿Por qué el delegado de Gobernación hace declaraciones sobre un tema de agua?’’
Analizan hacer desalinizadora García Morales, quien participa en la preparación de la consulta entre la tribu yaqui sobre la operación del acueducto, procedimiento ordenado por la SCJN, dijo a columnistas políticos locales que el gobierno federal está conscien-
te de que cualquiera que sea el fallo definitivo de la Corte, los pobladores de Hermosillo o los de Cajeme estarán inconformes, por lo cual se prepara una obra de gran inversión para garantizar la disponibilidad de agua. Una alternativa sería la construcción de una gran planta desalinizadora de agua de mar, proyecto que desde mediados de la década de 1990 ha sido mencionado constantemente por autoridades federales y estatales. Indígenas y agricultores del Valle del Yaqui se oponen a la operación del acueducto Independencia, que transporta 75 millones de metros cúbicos anuales desde la presa El Novillo (en el sistema de presas del río Yaqui) hasta Hermosillo, a más de 140 kilómetros. Los habitantes de Cajeme consideran que a la larga la operación del acueducto los dejará sin agua para sus cultivos.
■
Niega engaño en la compraventa de tierras ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 23 DE OCTUBRE.
El vocal ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Enrique Martínez Preciado, reconoció que la construcción de la presa PilaresBicentenario, en el municipio de Álamos, no se han suspendido a pesar de que el 4 de octubre el tribunal agrario del distrito 35, con sede en Ciudad Obregón, ordenó detener las obras ante la inconformidad de ejidatarios de las comunidades Chorijoa y Sejaqui, y de que aún no se tiene la resolución de impacto ambiental. El funcionario dijo que es ‘‘viable’’ seguir edificando el embalse sobre el río Mayo mientras la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) emite la resolución de impacto ambiental y se da el fallo final sobre la posesión de las tierras com-
pradas a ejidatarios de Chorijoa y Sejaqui, que serán inundados. Los ejidatarios han afirmado que aceptaron vender sus tierras a 50 centavos por metro cuadrado porque les prometieron hacerlos socios de una planta hidroeléctrica que se construiría en el embalse, pero al acercarse la fecha de inicio de la obra (el 30 de septiembre) descubrieron que fue un engaño. El tribunal agrario ‘‘nos dijo que no entremos al ejido Chorijoa, que está a varios kilómetros de la zona de trabajo; ahora estamos en la edificación de caminos y del campamento; no hemos empezado nada de la cortina o del dique’’, puntualizó Martínez Preciado. Negó que se haya timado a los ejidatarios de Chorijoa y Sejaqui. ‘‘Vendieron parte de sus tierras con base en un acuerdo de asamblea, y ahora hay controversia porque quieren más dinero, pero se tiene que negociar’’, sostuvo. En la presa Pilares-Bicentenario se prevé invertir más de mil 700 millones de pesos, aportados por los gobiernos federal y estatal. La cortina tendrá una altura de 67 metros; el agua inundará más de 2 mil hectáreas en Álamos, en el sur de Sonora, y el embalse almacenará 487 millones de metros cúbicos. Entre 2011 y 2013, varios juzgados ordenaron parar la construcción del acueducto Independencia, pero el gobierno estatal desacató esas disposiciones y hoy el canal lleva agua desde la presa El Novillo hasta Hermosillo. La legalidad del proyecto aún se discute en la Suprema Corte.
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
Puebla: alistan explotación de la Sierra Norte Mientras comisiones de la Cámara de Diputados siguen revisando un punto de acuerdo emitido el 6 de febrero para crear un grupo plural que se encargue de los conflictos sociales derivados de los proyectos mineros e hidroeléctricos anunciados para la Sierra Norte de Puebla, en dicha región Grupo México, Frisco y empresas canadienses y chinas continúan con trámites y exploraciones, dijo Raymundo García, de la organización Causa Indígena. En el caso de la mina Espejeras, que Frisco pretende explotar en Tetela, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ‘‘pretende privatizar la consulta a los pueblos indígenas’’ al proponer que la propia empresa la realice y presente los resultados, lo cual rechazan las comunidades, porque el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo estipula que debe hacerla el gobierno en coordinación con las comunidades indígenas. Por lo pronto, Grupo México anunció la cancelación de su proyecto en Olintla; sin embargo, se planean instalar ocho hidroeléctricas y otorgar 90 concesiones mineras que son ‘‘una amenaza real a nuestras comunidades’’, indicó García López. Agregó que en Zapotitlán de Méndez ya se presentó la empresa que pretende construir una planta hidroeléctrica que abarcará territorio de esa comunidad y las de Atlequizayan, Xochitlán, Nauzontla, Zacapoaxtla y Zoquiapan. Este viernes los representantes de la compañía buscarán reunirse con el presidente municipal en funciones y con el electo, y luego con la población; Causa Indígena se opone porque hace cuatro meses se acordó con Semarnat realizar primero la consulta indígena y la empresa aceptó. ROSA ROJAS
■
■
ONG señala retraso en notificación y exige parar la empresa
Tras 14 años de litigio, anulan proyecto de Minera San Xavier VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 23 DE OCTUBRE.
Después de 14 años de litigios ante distintas autoridades y tribunales, se anuló la autorización que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó en 1999 al proyecto y la manifestación de impacto ambiental de Minera San Xavier (MSX) para la explotación de oro y plata en el municipio de Cerro de San Pedro, a 50 kilómetros de la capital potosina. Héctor Barrí González, abogado de Pro San Luis Ecológico AC, informó que la resolución contra MSX fue emitida el 23 de noviembre del año pasado, pero la Semarnat le notificó apenas el 19 de septiembre. Por este hecho, dijo, MSX de-
bería suspender sus actividades. Anunció que Pro San Luis Ecológico solicitará nuevamente a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que clausure la empresa. Asimismo solicitará al gobernador Fernando Toranzo Fernández y a su gabinete que detengan las actividades de MSX y los llamó a no hacerse corresponsables, por omisión, de los graves daños a la salud y el patrimonio de los habitantes de los municipios de Cerro de San Pedro y San Luis Potosí. Barrí González recordó que a partir del 26 de febrero de 1999, cuando el Instituto Nacional de Ecología autorizó el proyecto a MSX, los opositores interpusieron demandas, y juzgados y tribunales anularon en forma definitiva la autorización del proyecto minero y
del cambio de uso de suelo en Cerro de San Pedro por violar las leyes mexicanas. No obstante, MSX, con apoyo de funcionarios municipales, estatales y federales, así como de despachos de abogados, logró que la resolución definitiva se cambiara por otra con efectos devolutivos hasta quedar nuevamente en manos de las autoridades ambientales. Por un supuesto error procesal, los 14 años de juicios contra la autorización se perdieron. Para corregir ese error, el director general de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat tuvo que retomar el recurso de revisión de Pro San Luis Ecológico, de junio de 1999. Dicho recurso fue resuelto el 23 de noviembre de 2012 y notificado a Pro San Luis Ecológico el 19 de septiembre de 2013.
La organización civil Pro San Luis Ecológico denunció que la Minera San Xavier opera sin permiso de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, por lo que exigió que suspenda sus actividades ■ Foto Vicente Juárez
Validan regreso de Vallejo al gobierno de Michoacán Corresponsal
MORELIA, MICH., 23 DE OCTUBRE.
El Congreso de Michoacán dejó sin efecto el decreto mediante el cual nombró a Jesús Reyna gobernador interino por seis meses y aprobó el retorno del mandatario con licencia Fausto Vallejo a partir de este miércoles, tras ausentarse por motivos de salud. El gobernador aseguró que ‘‘no hay limitaciones y hasta que el cuerpo aguante’’. Añadió que ‘‘ningún funcionario nombrado por Jesús Reyna será removido’’.
Regala Nayarit terreno a armadora japonesa Tepic, Nay. La Legislatura estatal aprobó (con 22 votos del PRI a favor, y siete de PAN, PRD y dos diputados independientes en contra) donar un predio de tres hectáreas, con valor comercial de 43 millones de pesos, ubicado en Ciudad Industrial, en el oriente de esta capital, a la armadora japonesa de vehículos Sumitomo. La sesión transcurrió entre gritos de miembros de la Unión Popular Independiente. El terreno estaba destinado a la construcción de un hospital del Issste, pero, según los diputados opositores, la Federación no envió recursos para ello. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Aumentará deuda de Durango $900 millones Durango, Dgo. Con el voto mayoritario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Congreso local autorizó al gobierno del estado contratar con la banca comercial deuda hasta por 900 millones de pesos para 2014; el mandatario priísta Jorge Herrera Caldera dijo que los recursos se utilizarán para obras de electrificación en los municipios, con inversión de 600 millones de pesos. El dirigente estatal panista, Víctor Hugo Castañeda, dijo que la deuda del gobierno estatal ascenderá a fin de año a 4 mil 28 millones de pesos. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL
Corta CFE servicio a la alcaldía de Tapachula
Se quedará ‘‘hasta que el cuerpo aguante’’; Reyna seguiría en la Secretaría de Gobierno
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
ESTADOS 35
En conferencia de prensa que ofreció en compañía de Reyna, agradeció a éste su lealtad ‘‘y enorme compromiso para encabezar interinamente el gobierno de Michoacán’’. Aclaró que Reyna continuará como secretario de Gobierno, que sólo estará de vacaciones dos semanas y que en ningún momento quedó fuera del equipo. No obstante, el ex gobernador interino afirmó que después de sus vacaciones se reunirá con el mandatario para decidir si vuelve a la Secretaría de Gobierno. ‘‘Lo que deseo de inmediato es descansar de los periodistas y que us-
tedes descansen de mí’’, dijo. En torno a la relación con el presidente Enrique Peña, Vallejo dijo que es ‘‘excelente’’ y que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, le dijo que respetaba su decisión de regresar a la gubernatura. Los partidos de oposición al Partido Revolucionario Institucional (PRI) señalaron que no existe un documento que avale que el mandatario está suficientemente sano para hacerse cargo de la gubernatura. Silvia Estrada Esquivel, coordinadora de la fracción legislati-
va del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que su bancada le cree al gobernador cuando éste afirma que se encuentra en buenas condiciones para gobernar, pero si no cumple a cabalidad las obligaciones que le impone la ley ‘‘seremos los primeros en señalarlo’’, advirtió. El coordinador de la fracción del Partido Acción Nacional, Alfonso Martínez Alcázar, manifestó que Fausto Vallejo cuenta con todo el respaldo juridico para retomar el cargo, pero por ética debería presentar un dictamen de su estado de salud.
San Cristóbal de las Casas, Chis. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspendió durante tres horas el servicio a la alcaldía de Tapachula, la segunda ciudad más importante de Chiapas, en la frontera con Guatemala, debido a que adeuda unos cinco millones de pesos, informaron fuentes del ayuntamiento. A las 13 horas el servicio se restableció luego que el ayuntamiento presidido por el priísta Samuel Chacón Morales pagó una parte no precisada del adeudo. Agregaron que el cabildo incumplió un acuerdo de regularización de pagos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Analizará SCJN queja sobre uniones gays La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reasumió su competencia para conocer un amparo contra los artículos 147 de la Constitución y 102 del Código Civil de Colima, que excluyen de la figura de matrimonio a personas del mismo sexo. La demanda argumenta que estas disposiciones violan los derechos a la igualdad, a la no discriminación y a la protección del desarrollo y la organización de la familia. Los ministros analizarán si el Congreso de Colima incurrió en omisión legislativa al no incluir una figura jurídica que proteja a las parejas del mismo sexo o si debe crear una figura específica para cada tipo de pareja. JESUS ARANDA
36 ESTADOS • JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
Bulevar lleva nombre de Reynoso Femat Aguascalientes, Ags. El bulevar que da acceso al municipio de San José de Gracia, 44 kilómetros al norponiente de esta capital, fue nombrado Luis Armando Reynoso Femat, en honor al ex gobernador panista hoy procesado por peculado y uso indebido del ejercicio público, con el argumento de que brindó grandes apoyos a la localidad, actualmente gobernada por el alcalde priísta Juan Antonio Hernández Valdivia. El cambio de nombre ‘‘fue en la administración pasada. Nosotros no tuvimos nada que ver’’, argumentó el edil. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
En vigor, reglamento contra franeleros
■
Promotores proponen desaparecer la playa norte; se crearán miles de empleos, aseguran
Consulta en Veracruz sobre ampliación del puerto LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal
VERACRUZ, VER., 23 DE OCTUBRE.
Este miércoles se inició un foro de consulta pública sobre la ampliación del puerto de Veracruz, convocado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Administración Portuaria Integral (Apiver), en el que participan especialistas en biología marina, investigadores, académicos, pescadores y público. Se expusieron dos posiciones extremas: la de quienes están a favor de ampliar la capacidad del
Querétaro, Qro. Regidores del ayuntamiento de esta capital reformaron ayer el reglamento de estacionamientos y servicios de recepción y depósito de vehículos, que ahora prevé arresto hasta de 36 horas a los franeleros que ofrezcan servicio de estacionamiento en la calle o condicionen su uso. José Luis Aguilera, regidor del partido Movimiento Ciudadano e impulsor de la reforma, explicó que el reglamento también sanciona apartar lugares para estacionarse o cobrar por hacerlo. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
E S TA L L A
puerto, con los argumentos de ganancias y generación de empleos, y los que se oponen por el peligro de daños al sistema arrecifal veracruzano, protegido por un decreto de 1992 que Felipe Calderón eliminó un día antes de dejar la Presidencia. En el Casino Naval de la Secretaría de Marina, el titular de la Apiver, Juan Ignacio Fernández Carvajal, consideró impostergable ampliar las instalaciones y desaparecer la llamada playa norte, que recibe turismo nacional de bajo poder adquisitivo y está parcialmente cerrada, a pe-
P I PA E N
MÉRIDA; 7
sar de que ahí no hay oficialmente trabajos de ampliación. El funcionario sostuvo que los únicos afectados por la desaparición de esa playa son los palaperos (pequeños empresarios). Funcionarios afirmaron que la inversión de poco más de 60 mil millones de pesos en el puerto dará lugar a un periodo de bonanza, con la creación de 10 mil empleos directos y 30 mil indirectos entre 2014 y 2018, y que después se mantendrán entre 10 mil y 12 mil empleos directos y fijos. La ampliación implica construir 35 posiciones de atraque, un
HERIDOS
CORRESPONSAL
Juez niega haber dimitido por presión Villahermosa, Tab. El juez quinto de la penal Dorilián López Moscoso negó haberse comunicado ayer a una radioemisora regional para asegurar que renunció al cargo por presiones de la Procuraduría General de Justicia del estado para que emitiera 12 órdenes de aprehensión contra colaboradores del ex gobernador Andrés Granier Melo (20072012). Luego que un sujeto habló este miércoles a un noticiario radiofónico, se hizo pasar por López Moscoso y aseguró haber renunciado por intimidaciones, el funcionario dijo que dimitió ‘‘por motivos personales’’ y que ahora trabaja en Mazatlán, Sinaloa, de donde es originario. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
Guerrero, listo para visitantes: Ángel Aguirre HÉCTOR BRISEÑO, SERGIO OCAMPO Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales
Indagan muertes de adolescente y enfermo Hermosillo, Son. El gobierno de Sonora anunció ayer que inició investigaciones por la muerte de un adolescente que se suicidó el viernes pasado por sufrir acoso escolar sin que maestros y directivos de la secundaria pública donde estudiaba intervinieran para evitar el maltrato, y la de un jornalero agrícola que pereció el lunes frente al hospital general de Guaymas, donde le negaron atención. El gobernador Guillermo Padrés dijo que se sancionará a los funcionarios que hayan incurrido en omisiones. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS,
calado a 18 metros en una extensión de 500 hectáreas en agua y 450 en tierra. Guillermo Rodríguez Curiel, activista del proyecto ecologista Lavida, expuso que las construcciones de la Apiver han destruido los ecosistemas de Veracruz. El delegado de la Semarnat, José Antonio González Azuara, dijo que cuando culmine el foro y la Apiver presente su manifestación de impacto ambiental, la dependencia realizará a más tardar en 60 días su propia consulta ciudadana y emitirá una resolución antes de que acabe el año.
Siete personas resultaron lesionadas por la explosión de una pipa que transportaba gas butano en el fraccionamiento Polígono 108 CTM, en Mérida, Yucatán. Entre los heridos hay una menor que fue hospitalizada por abrasiones en 90 por ciento del cuerpo. Bomberos y personal de protección civil acordonaron la zona y evacuaron 47 viviendas ■ Foto Luis Boffil
■ Alertan
sobre asamblea ejidal espuria y violación de un amparo
Opositores a megadesarrollo turístico en Jalisco denuncian amenazas de muerte JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 23 DE OCTUBRE.
Comuneros del ejido José María Morelos, municipio de Tomatlán, y los abogados de éstos aseguraron que han recibido amenazas de muerte de personas presuntamente ligadas a la sociedad formada por el gobierno de Jalisco y la empresa Rasaland para construir un complejo turístico en playas de Chalacatepec, proyecto que está detenido por un amparo en favor de los pobladores. En un documento enviado a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y al gobernador Jorge Aristóteles Sandoval, los denunciantes señalan que las per-
sonas amenazadas son el secretario del comisariado ejidal, Bartolo Camarena; el presidente del consejo de vigilancia, J. Guadalupe Valadés Parra, y dos secretarios de ese consejo, además de los abogados Pedro León Corrales y José Luis García Vázquez. El también dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala dijo que este miércoles la mayoría de los ejidatarios decidió posponer la renovación del comisariado y denunció que, con apoyo del gobierno estatal, se realizó una asamblea paralela que nombró directivos. Entrevistado vía telefónica mientras se dirigía a Guadalajara desde Chalacatepec, el defensor denunció que, en violación del
amparo 711/2013 de abril pasado, radicado en el juzgado quinto de distrito en materia administrativa y de trabajo, comenzaron a realizarse obras en la aeropista. Para construir el ‘‘nuevo Cancún’’, como lo llamó el ex gobernador Emilio González Márquez (en realidad se llama Vistas Chalacatepec), en 2009 el Instituto de Pensiones del Estado y la empresa Rasaland crearon un fideicomiso con 189 millones de dólares, con ahorros de los burócratas del estado. El nuevo gobierno estatal busca reactivar el proyecto, pero los pobladores demandan a los administradores de la empresa que les paguen ‘‘lo justo’’ o que los hagan socios.
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, dijo que el estado está listo para volver a recibir turistas, luego que Raymond se degradó ayer a tormenta tropical y se alejaba de las costas. De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, Raymond se encontraba 480 kilómetros al sur de Manzanillo, Colima. Añadió que el meteoro avanzaba con dirección oestesuroeste a 15 kilómetros por hora y no descartó que pudiera recobrar fuerza. En conferencia de prensa en las instalaciones de la Promotora Turistica de Acapulco, acompañado por el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, Aguirre dijo que la población estatal está fuera de peligro y se levantó la alerta roja. Apuntó que mil 500 personas que estaban en albergues regresarán a sus hogares y que sólo pobladores de la comunidad San Vicente, municipio de Chilpancingo, y Pie de la Cuesta, Atoyac de Álvarez, se quedarán en los refugios hasta que se encuentren lugares seguros para asentarse. Agregó que los aeropuertos de Acapulco y Zihuatanejo operan con normalidad y que a partir del día 27 se podrá circular por la carretera federal México-Acapulco. El Sistema Estatal de Protección Civil de Chiapas informó que activó la alerta naranja en las regiones norte y Mezcalapa y amarilla para las regiones de los bosques, Maya y Tulijá-TzeltalChol. En tanto, organizaciones campesinas afiliadas al Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable acusaron al gobierno de Guerrero de no atender las demandas de campesinos que perdieron unas 100 mil hectáreas de maíz por Manuel e Ingrid.
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
GABRIELA ROMERO
Los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), al que por vez primera será incluido el Distrito Federal a partir de 2014, se destinarán directamente al apoyo de las delegaciones, garantizó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Detalló que este apoyo se verá reflejado en más pavimentación, espacio público recuperado, hospitales, mejores escuelas. “Es lo que ustedes pidieron”, señaló el mandatario ante vecinos de la delegación Gustavo A. Madero. Luego de supervisar los avances en la construcción de la Clínica de Atención Integral a la Mujer que se construye en avenida Congreso de la Unión esquina con Ferrocarril Hidalgo, en la GAM, Mancera Espinosa reconoció la labor de diputados como Víctor Hugo Lobo, “que ha estado respaldando desde la Asamblea Legislativa, y Jonathan (Jardines), que está en la
■
Noroeste
57
17
Noroeste
41
19
Noreste
49
15
Noreste
45
16
Centro
38
14
Centro
28
12
Suroeste
38
15
Suroeste
25
14
Sureste
40
14
Sureste
28
12
37
Se verán reflejados en pavimentación, rescate de espacios, hospitales y escuelas, señala
Recursos del FAIS, para obras en delegaciones: Ejecutivo local ■ A partir
de 2014, la ciudad de México será incluida por vez primera en este fondo federal ■ Supervisa los avances en la construcción de la Clínica de Atención a la Mujer en la GAM parte federal. Ellos han estado apoyando con toda esta tarea para que la ciudad de México tenga más recursos, porque los recursos que vamos a tener, sobre todo del FAIS, van a ir di-
rectamente al apoyo de diferentes delegaciones”. Sobre la construcción de esta clínica, el Ejecutivo local advirtió que permitirá salvar la vida de muchas mujeres. “La jefa delegacio-
nal de Gustavo A. Madero, Nora Arias, tiene varios proyectos que vamos a estar entregando; vamos a estar muy cerca de ustedes dándoles buenas noticias”, señaló. Por su parte, Arias Contreras
Cierran en protesta por plantón Propietarios de algunos comercios y restaurantes ubicados alrededor del Monumento a la Revolución cerraron ayer por alrededor de cuatro horas en la mañana, en protesta por las pérdidas generadas por el plantón de maestros, aunque varios de ellos, como La Soldadera, Mesón de Puerto Chico o El Correo Español, dan servicio a partir de las 14 horas. Dicha medida, informó Gerardo López, presidente de Canacope, se repetirá el próximo miércoles, junto con una protesta en el Ángel de la Independencia, para exigir a las autoridades federales y locales reubicar a los manifestantes en la explanada de la delegación Cuauhtémoc, mientras solucionan sus demandas, y poder aprovechar la temporada de diciembre para recuperarnos. Las cancelaciones de eventos de fin de año “cayeron ciento por ciento, mientras en hoteles la baja es de 17 por ciento, lo cual ha llevado a varios negocios a postergar el pago de impuestos, renta y luz”, señaló. Por su parte, el secretario de Turismo, Miguel Torruco, señaló que la actividad comercial y turística continúa, y los negocios afectados pueden acceder a créditos e incentivos fiscales. LAURA GÓMEZ
El mandatario de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, supervisó los avances de la construcción de la Clínica de Atención Integral a la Mujer. Lo acompañan la jefa delegacional de la GAM, Nora Arias Contreras, y el diputado local Víctor Hugo Lobo ■ Foto La Jornada
GABRIELA ROMERO
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, precisó que su administración no puede enfrentar o tratar sólo de solventar el problema de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), porque se trata de un conflicto nacional. “Reitero: éste es un conflicto nacional que no lo puede enfrentar o buscar solamente solventar la ciudad de México, porque aquí tenemos, y lo estamos viviendo todos los días, la participación de muchos estados”, señaló al ser cuestionado sobre el cierre parcial que realizaron ayer establecimientos de la zona del Monumento a la Revolución, donde se ubica el plantón de la CNTE.
■
dijo que la construcción de esta clínica fue una promesa de campaña, y estimó que estará terminada en diciembre. “Ya no habrá pretexto para no venir a hacerse la mastografía y el papanicolaou”, dijo. Recordó que cada nueve minutos se detecta una mujer con cáncer de mama en México y que al año más de 5 mil 113 mujeres fallecen y otras 30 mil son diagnosticadas con este padecimiento en etapas tardías. Antes, al conmemorar el Día de Médico, el jefe de Gobierno del Distrito Federal anunció la construcción de dos clínicas, una geriátrica, en la delegación Iztacalco, y otra de atención odontológica para adultos mayores, con lo que se busca dar mejor y mayor atención a este sector de la población. Ante los cientos de médicos reunidos en el salón Maya del World Trade Center, el mandatario adelantó que se trabajará en proyectos muy específicos como una clínica de geriatría, “que va a ser ejemplo, punta de lanza”. Señaló que su administración logró posicionar y “ahora será tarea de las diputadas y diputados que el programa de adultos mayores de la ciudad de México no esté condenado a desaparecer, por el contrario, que se pueda seguir creciendo y fortaleciendo”.
Ratifica el mandatario su interés por contribuir a resolverlo
Mancera: federal, el conflicto magisterial; el GDF por sí solo no puede solucionarlo En conferencia de prensa, Mancera Espinosa resaltó la postura que su gobierno ha tenido
EL GOBIERNO SE MANTIENE ATENTO A LOS AVANCES QUE HA VENIDO SEÑALANDO EL GOBIERNO FEDERAL
con respecto al uso de la fuerza pública durante las movilizaciones que llevan a cabo los integrantes de la CNTE. “Estamos haciendo una contención; hemos evitado hasta la fecha que haya un cierre total de las vialidades para evitar afectaciones y permitir la circulación del Metrobús, de la gente; que haya tránsito abierto sin menoscabo o que se vaya a tildar al Gobierno del Distrito Federal como un gobierno que busca la represión”.
Afirmó que su administración se mantiene atenta a los avances que se han venido señalando por parte del gobierno federal y ratificó su interés por contribuir a la solución del conflicto magisterial. Sobre los apoyos que se han ofrecido a los comerciantes afectados por el plantón de la CNTE, Mancera Espinosa explicó que el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, es el responsable de esos apoyos.
38 CAPITAL •
■
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
HOMENAJE
Muñoz Ledo: firmados, algunos planteamientos
DEL
GDF
AL PRESIDENTE DE
IRLANDA
Exponen en foro los alcances de la reforma política del DF ÁNGEL BOLAÑOS
La ciudad de México debe tener derechos equivalentes a los demás estados del país. No se puede seguir llamando Distrito Federal, debe seguir siendo capital de la República, debe tener su propia constitución que sea fruto de una asamblea constituyente y no deben subsistir las delegaciones políticas como hasta ahora tanto en su composición jurídico-administrativa como en su número. El comisionado para la reforma política del Distrito Federal, Porfirio Muñoz Ledo, señaló que éstos son algunos planteamientos básicos firmados por los partidos políticos en la mesa de trabajo para dicho tema dentro del Pacto por México. Al participar en el coloquio Origen, devenir y perspectivas de la ciudad de México, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el funcionario capitalino señaló que después de varios intentos frustrados por modificar el régimen político de la capital,
hoy existe una mesa en la que los partidos políticos están dialogando para discutir los aspectos fundamentales de esa reforma y uno de ellos es que debe haber un estatuto de capitalidad donde se establezcan las responsabilidades de la ciudad para la existencia y funcionamiento de los poderes federales y de las sedes diplomáticas en esta capital. Resaltó la importancia de que en el tema del fondo de capitalidad se esté llegando también a acuerdos; “no sólo es la retribución por disturbios en la ciudad derivados de problemas de índole nacional, sino para el sostenimiento que la ciudad hace de esos poderes federales y los poderes extranjeros aquí acreditados”. Otro acuerdo, también firmado por los partidos, es que la ciudad tenga su propia constitución, a partir de una asamblea constituyente que sea lo más amplia, social e incluyente posible. “Está claro que será la propia ciudad la que se dé su forma de gobierno y la que defina las relaciones inter-
En homenaje a su trayectoria política, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, entregó al presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, la medalla de huésped distinguido y la llave de la ciudad de México. En el salón de Cabildos, del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario local señaló que la ciudad de México e Irlanda comparten valores y principios que las hermanan, Higgins reconoció la labor de Mancera para implementar programas estratégicos, cuya meta es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos ■ Foto La Jornada
nas de poder”, apuntó. Las jefaturas delegacionales, agregó, no subsistirán como son, “son autoridades unipersonales y además órganos desconcentra-
dos”, y para su reorganización se han planteado varias opciones, como municipios con limitaciones de carácter hacendario y de servicios públicos. En lo que hay con-
senso es que deben tener consejos plurales y “que no serán las mismas, serán seguramente más, ¿cuántas?, no lo sabemos, es una tarea del constituyente”.
CIUDAD PERDIDA ◗ Maestros, el pretexto ◗ La presión que no cesa ◗ La solución que no llega MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
na vez más las presiones en contra de las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, por el plantón de maestros, ahora en el Monumento a la Revolución, se recrudecen, con todas sus mentiras y con todas las afectaciones que les produce el movimiento del magisterio.
con los nombres de los empleados y de los hoteles, el desmentido al dicho de las organizaciones que pretendían pasar por víctimas del plantón.
Tramposones, algunos de los comerciantes “cerraron” sus negocios en protesta por la protesta, a horas en las que no prestan servicio, pero estarán listos a cobrar los dineros que por reparación de daños los otorguen las autoridades, cuando eso suceda.
Ahora son los restauranteros, apenas 30, que buscan ser el pretexto perfecto para ir arrinconando a los profesores hacía cualquier lugar en el que nadie los vea y nadie los oiga, plan que desde luego mueven otras manos desde varios puntos de la política nacional y local.
El caso ya se había visto. En septiembre, unos días antes del 15, los hoteleros aseguraron que estaban perdiendo dinero porque estaban vacíos. No había reservaciones y perdían dinero cotidianamente por la presencia en el Zócalo de los maestros.
Tal vez dentro de algunos días los miembros de la CNTE tengan que salir del Monumento a la Revolución para instalarse en otro punto del DF; tal vez algún jardín de la misma delegación Cuauhtémoc, y si así fuera el triunfo de los que no quieren más protestas en la capital posiblemente se dé, pero eso en nada afectará a la protesta.
No faltaron las llamadas a los principales hoteles del lugar para saber que estaban llenos, y sólo en algún caso se decía, en la recepción, que quedaban algunas habitaciones, porque todo estaba lleno. Este diario publicó entonces,
La movilización de esa parte del magisterio nada tiene que ver con el lugar donde se ubique su campamento; a fin de cuentas ellos se hacen visibles con
sus movilizaciones y no con el lugar donde pernoctan, pero el asunto es que, después de echarlos del Monumento a la Revolución, el siguiente capítulo será impedirles la movilización. Por enésima vez, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, advierte que su administración no tiene posibilidades de dar respuestas al movimiento magisterial, que se trata de un asunto de carácter federal, en el que cada vez participan habitantes de más entidades del país. Es curioso, pero sí: ¿dónde está el secretario de Educación?, ¿dónde el de Gobernación? ¿Será cierto que desde el gobierno federal se busca conflictuar, cuando menos, al del DF, y que las soluciones no fluyen para presionar a Mancera con el fin de que saque las macanas a la calle y sea juzgado como represor para siempre? Por fortuna, el jefe de Gobierno sí sabe lo que sucede en el fondo de la olla política, y rechaza, con toda la car-
ga que eso significa, convertirse en el verdugo de las causas sociales. Ése, él lo sabe, no es su papel ni va con su carácter, así que las macanas seguirán durmiendo el sueño de los justos. Le duela a quien le duela.
DE
PASADITA
El asunto de la Comisión de Derechos Humanos del DF se sigue calentando. En la Asamblea Legislativa muchos se hacen bolas por los intereses que el nombramiento de un nuevo ombudsman toca. Para el gobierno federal, principalmente para el equipo de los chones, es decir, aquellos ligados a la Secretaría de Gobernación, es de vital importancia meter en la comisión local a alguien que les sirva, pero para la gente de la organizaciones sociales, la CDHDF no debe perder su autonomía e independencia. Lo malo es que en la ALDF todos siguen hechos bolas, y frente a la cantidad de tiradores, casi todos representantes de alguna marca política, las cosas no parecen fáciles. Ya veremos en el descarte quién se queda y de qué lado masca la iguana.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
En Ex Lienzo Charro se esfumó su patrimonio, no así sus deudas ■ Geo, inmobiliaria que construyó la unidad ■ Vecinos dicen que no atendió recomendación habitacional, se deslindó de los daños a casas de estudio geotécnico para erigir 650 viviendas ROCÍO GONZÁLEZ
A pesar de ocupar viviendas en ruinas, dictaminadas ya como inhabitables, los vecinos de la unidad habitacional Ex Lienzo Charro, ubicada en la delegación Iztapalapa, cargan en sus espaldas la obligación de pagar a empresas hipotecarias sus inmuebles, pues la constructora Geo, que las edificó hace 14 años, se deslindó de los daños que hoy muestran sus casas. Los afectados explicaron que para adquirir sus propiedades contrataron créditos con el Fideicomiso de Vivienda, Desarrollo Social y Urbano (Fividesu), Infonavit y Fovissste, por 30 años, por lo que aún
adeudan más de la mitad de las mensualidades. En algunos casos, quienes adquirieron el préstamo a través del Infonavit y el Fovissste iniciaron el trámite para hacer efectivo el seguro por pérdida total de sus inmuebles, pero sólo podrían acceder a 50 mil pesos, sin contar el deducible. El resto, cuya deuda se inició con Su Casita, siguió con Sólida y a últimas fechas con Banorte, comparten la misma realidad: “Hablamos al banco y les dijimos que nuestras casas ya no sirven, pero nos dijeron que ellos nada tienen que ver y que tenemos que finiquitar nuestro adeudo”, expresaron los colonos. Los vecinos presentaron un
estudio geotécnico que mandó realizar la constructora Geo, antes de edificar la unidad habitacional con 650 viviendas, en el que se recomendaba colocar losas de cimentación de 20 metros, para reducir el efecto de los asentamientos diferenciales, lo que no se llevó a cabo, según han podido comprobar en análisis del subsuelo posteriores. Sin embargo, la empresa no se ha hecho responsable de las afectaciones ocasionadas por su omisión. Consultada sobre el tema, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa, Ernestina Godoy, afirmó que es indispensable reactivar la mesa de trabajo que se
acordó entre el Gobierno del Distrito Federal y la delegación Iztapalapa para analizar las alternativas de reubicación de los habitantes de esta unidad, pues en la administración pasada se determinó que era la única opción que había para resolver la problemática. “Tal como lo mencionan los vecinos, por más que se hagan obras como las realizadas por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) no hay manera de evitar las inundaciones en esta zona, considerada la más baja de toda la demarcación, por la composición del suelo”, refirió la asambleísta, quien laboró en Iztapalapa en la anterior gestión.
CAPITAL 39
Denuncian daños en Tlatelolco por obras de la CFE Vecinos del conjunto habitacional Nonoalco-Tlatelolco denunciaron afectaciones a los edificios y áreas comunes del complejo urbanístico por obras de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre ellas cambio de cableado, y exigieron que los daños sean resarcidos por la paraestatal. Los habitantes de la primera sección de dicha unidad señalaron que no fueron notificados de los trabajos “de modernización” en la zona, que empezó la empresa hace un año, para los cuales perforaron algunas celdas de cimentación de 13 edificios sin estudio previo a los inmuebles; además de que ocurren inundaciones debido a la filtración de agua por los registros para la acometida del nuevo cableado. Asimismo, la apertura de zanjas para la instalación subterránea provocó daños a jardines y adoquines, sin que hayan sido repuestos. Los afectados señalaron que han detenido los trabajos en tres ocasiones y no permitirán que continúen hasta que sean reparadas las anomalías. Por otra parte, habitantes de distintas colonias de la delegación Iztapalapa se manifestaron ayer en la sede de la Profeco para exigir su intermediación a fin de que cesen los altos cobros por el consumo de energía eléctrica, pues los recibos de la CFE continúan llegando a sus domicilios con adeudos acumulados que van de 20 mil a 100 mil pesos. TANIA SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ
Colaborará la UACM con Salud y Ciencia
Construida en una hondonada, el conjunto habitacional Ex Lienzo Charro, en la delegación Iztapalapa, se hunde paulatinamente cada año en la temporada de lluvias. Habitantes muestran los daños causados por la mala planeación de la desarrolladora Geo ■ Foto Jesús Villaseca
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) colaborará con las secretarías de Salud y de Ciencia, Tecnología e Innovación capitalinas en dos laboratorios, uno de epidemiología y otro de biología molecular –que ya se encuentra en operación–, que estarán ubicados en el hospital del Ajusco Medio, informó el rector interino de esa casa de estudios, Enrique Dussel. Aproximadamente en un “mes y medio vamos a firmar el contrato sobre cómo la Universidad va a actuar” en los laboratorios, donde trabajarán investigadores y profesores de la UACM, en tanto que “los alumnos podrán hacer ahí sus prácticas”, detalló. TANIA SÁNCHEZ
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
ROSA ELVIRA VARGAS ÁNGELES CRUZ
Y
Los derechos consagrados en la Constitución deben hacerse efectivos y no quedarse sólo en “objetivo aspiracional”, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto. Ratificó, entonces, el envío –en 2014– de una iniciativa de reforma para crear el Sistema Nacional de Salud Universal. Ofreció, además, que en breve se presentará la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control de la Obesidad y la Diabetes, pues “los cambios institucionales que se hagan serán insuficientes” si no se acompañan de transformaciones individuales en los hábitos de salud. En el 70 aniversario de la Secretaría de Salud (Ssa), el jefe del Ejecutivo entregó al doctor José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la distinción al Mérito Médico. Peña Nieto felicitó al rector de la máxima casa de estudios del país “por todo su trabajo y dedicación a muchas tareas del quehacer público, y muy especialmente en favor de la salud de los mexicanos”. Asimismo, el Presidente develó bustos de cuatro médicos ilustres del sistema de salud mexicano: Fernando Ortiz Monasterio, pionero de la cirugía plástica y reconstructiva; Guillermo Soberón Acevedo, ex secretario de Salud y ex rector de la UNAM, a quien se considera creador del Sistema Nacional de Salud moderno.
Inaceptable que algún niño muera por causas prevenibles, advierte Igualmente, del doctor Jesús Kumate Rodríguez, también ex titular de la Ssa, personaje fundamental en el abatimiento de la mortalidad infantil por diarreas e instaurador de la vacunación universal en menores de cinco años, y del doctor Ruy Pérez Tamayo, precursor de la anatomía patológica y divulgador de la ciencia. Tras leer los perfiles de los cuatro, la titular de la dependencia, Mercedes Juan, señaló: “Estamos trabajando en la reforma estructural que permita asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad para toda la población, con beneficios iguales para todos, y proporcionar protección financiera, optimizar el uso de los recursos humanos, financieros y de los insumos para la salud, así como asegurar la sustentabilidad financiera del sistema”. A su vez, el jefe del Ejecutivo reconoció el esfuerzo institucional en la materia para incrementar la esperanza de vida de los mexicanos. Aportó datos: “En 1930, la edad promedio de los mexicanos era de
■
40
Encabezó Peña Nieto la ceremonia conmemorativa del 70 aniversario de la Ssa
Propondrá el Ejecutivo un Sistema Nacional de Salud Universal en 2014 En breve, estrategia para prevenir y controlar diabetes y obesidad, ofrece el Presidente ■ Entregó al rector de la UNAM la distinción al Mérito Médico y develó bustos de galenos ilustres ■
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, destacó este miércoles, al encabezar la ceremonia conmemorativa del 70 aniversario de la Secretaría de Salud, que el Sistema Nacional de Salud Universal será una de las principales reformas transformadoras que se habrá de presentar el próximo año ■ Foto Presidencia de la República
ÁNGELES CRUZ Y ROSA ELVIRA VARGAS
Los logros de 70 años en materia de salud son insuficientes mientras la injusticia y la desigualdad no hayan sido vencidas, se registren muertes prevenibles, enfermedades que se pueden evitar o los indicadores reporten atrasos evidentes, afirmó el doctor José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y reconocido ayer con el premio al Mérito Médico 2013. En la ceremonia por el 70 aniversario de la Secretaría de Salud (Ssa) y el Día del Médico, aseguró que es ahora cuando se debe definir el futuro del país. “Debemos atrevernos y pensar en grande, en el largo plazo, en la solución de los problemas y rezagos de siempre”, apuntó. Narro Robles pronunció su discurso luego de recibir de manos del presidente Enrique Peña Nieto el máximo reconocimiento que otorga el sector salud a los médicos. La ceremonia se realizó en la sede de la Ssa, donde el premiado ha desarrollado buena parte de su carrera, así como en la UNAM. Dijo, incluso, que en la decisión
■
34 años; en 1970, había subido a 61, y actualmente es de 76 años”. Además, indicó, mientras hace siete décadas morían 150 niños por cada mil nacimientos, la cifra ha reducido a 13, “y aunque ello significa un logro, es inaceptable que algún niño muera por causas prevenibles”. Destacó el propósito de crear un sistema de salud donde todo mexicano, independientemente de su condición social o laboral, tenga acceso efectivo y con calidad a los servicios, con un modelo homogéneo que propicie la unificación, así como la integración funcional y efectiva de las distintas instituciones que lo componen, un uso más eficiente de los recursos disponibles, fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas de sus recursos destinados. Al reconocer el trabajo de los profesionales del área de la salud, Peña Nieto tuvo un tropiezo al pronunciar la palabra “epidemiólogo”. Enseguida, ofreció disculpas “por este trabalenguas que he encontrado en el discurso”. Como respuesta, le llegaron aplausos de la concurrencia.
Es ahora cuando se debe definir el rumbo del país, exhorta
Insuficientes, logros en sanidad en tanto persista la desigualdad: Narro del jurado seguramente influyó “lo que represento y éste es, principalmente, un reconocimiento a la Universidad de México”. Ante funcionarios, ex secretarios de Salud, médicos, enfermeras y miembros de su familia, el doctor Narro subrayó la importancia de la salud. “Sin ella es difícil desarrollar las potencialidades individuales y las colectivas. Es un requisito previo para avanzar en muchas áreas de la vida y es, sin duda, uno de los grandes igualadores sociales”, indicó. Antes, Leobardo Ruiz Pérez, secretario del Consejo de Salubridad General, definió a Narro Robles como defensor incansable de la educación pública, de la investigación y la difusión de la cultura. Previo a la rectoría de la UNAM –en la que fue relecto para el periodo 20112015–, ocupó en la máxima casa de estudios la dirección general de
Planeación, fue secretario general y director de la Facultad de Medicina. En la Secretaría de Gobernación estuvo al frente de las subsecretarías de Población y Servicios Migratorios y de Gobierno. En la Ssa fue subsecretario de Servicios de Salud, donde participó en el proceso de la descentralización de los servicios. Al referirse a los avances que ha tenido el país en materia de salud, Narró destacó el control de enfermedades, el aumento en la esperanza de vida y otros logros posibles por el esfuerzo de muchas generaciones de médicos, algunos presentes ayer en el auditorio, como el ex secretario de Salud, Jesús Kumate, quien llevó la vacunación a todo el país. La inversión que la sociedad ha hecho en estas décadas, ha valido la pena. Sin embargo, dijo el rector, “falta mucho para sentirnos satisfechos” y mencionó entre los
asuntos que evidencian el fracaso colectivo a la muerte de un recién nacido por asfixia, la de un joven a causa de la violencia, la de una mujer por el embarazo o la de un adulto por complicaciones de una diabetes mal tratada. Y agregó otros, como los casos de obesidad en niños o el registro de una enfermedad prevenible por vacunación, el embarazo de una adolescente o el desarrollo de un cáncer que se puede detectar tempranamente. También la falta de acceso a los programas y servicios de salud y el incumplimiento del derecho a la protección de la salud. Entonces, señaló la importancia de emprender cambios en el sector. “Todos tenemos que aportar para eso. El sector salud –planteó–, es cardinal para las transformaciones. Por ello, hay que fortalecerlo y cuidarlo.”
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las clínicas para el control del tabaco recibían hace 10 años a personas de 60 a 65 años. Hoy, los pacientes tienen entre 45 y 55 años de edad, muchos ya con alguna enfermedad grave por su adicción al cigarro. Eso es lo que deberían ver los legisladores y el gobierno federal, advirtieron médicos especialistas. Integrantes de las clínicas antitabaco del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el Hospital General de México (HGM) y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), exhortaron a los senadores a corregir el proyecto de reforma fiscal y mantener el impuesto al consumo de puros y cigarros hechos a mano. “Esto no es un juego de economía, sino de salud”, dijo Angélica Ocampo, del HGM. Son al menos 15 años de salud y de vida que se pierden por fumar, sobre todo cuando la enfermedad ha estado presente 30 o más años y la persona consume dos cajetillas diarias, como era el caso de Constantino Llaca, quien, como él mismo dice, “ahora paga las facturas”.
■
■
El gravamen dificulta que niños y jóvenes fumen, aseguran
Piden médicos mantener impuesto a puros y cigarros hechos a mano A causa de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC, también conocida como enfisema), Llaca requiere de un suministro diario de oxígeno durante 12 horas y el uso de cuatro broncodilatadores. Fumó durante 42 años. La Fundación Interamericana del Corazón organizó una conferencia de prensa, en la que la doctora Éricka Urdapilleta, del INER, resaltó que 90 por ciento de los casos de EPOC se deben al tabaquismo. Para prevenirla se requiere evitar que niños y jóvenes empiecen a fumar. “En este sector es donde tienen impacto las medidas fiscales. Un impuesto elevado dificulta la adquisición de cigarros por parte de los adolescentes. De eso se trata, porque otro sector, el de los que ya son adictos, difícilmente dejan de fumar sólo con la aplicación de gravámenes”, dijo.
En esos casos, los recursos que ingresan a las finanzas públicas contribuyen con el gasto del sector salud en la atención de los padecimientos asociados al consumo de cigarros. Juan Núñez, coordinador de la Alianza Nacional para el Control del
Tabaco (Aliento), comentó que cada año se registran más de 40 mil muertes por enfermedades relacionadas con el tabaquismo: cáncer de pulmón, enfermedad cerebro-vascular, EPOC e infarto al corazón. El activista comentó que mantener el impuesto a puros y cigarros
RISAS
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
hechos a mano es indispensable, pero también lo es dar continuidad a la política nacional para erradicar el tabaquismo del país, con un nuevo aumento en el gravamen al consumo de 18 pesos por cajetilla. El resultado sería una disminución de 19.3 por ciento en el consumo y un aumento de siete mil millones para la hacienda pública. Guadalupe Ponciano, de la clínica antitabaquismo de la UNAM, señaló que es una de las acciones que se debe llevar a cabo, pero como se trata de un problema de salud multifactorial, requiere de varias soluciones.
CONTRA LA VIOLENCIA
Niega la SCJN amparo a farmacéutica
Facultan a Cofepris a otorgar patentes a los medicamentos “biotecnológicos innovadores” JESÚS ARANDA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció un precedente fundamental para la industria farmacéutica, al resolver que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) está facultada para otorgar patentes de medicamentos “biotecnológicos innovadores”, sin la necesidad de tomar en cuenta la opinión de empresas trasnacionales que se opongan a que la autoridad otorgue nuevos permisos para la producción de fármacos. Por unanimidad, los ministros negaron el amparo a la farmacéutica de origen suizo Roche, la cual patentó en mayo de 1998 el medicamento denominado Mubthera –con la sustancia activa Rituximab–, la cual impugnó la decisión de la Cofepris porque otorgó patente a la empresa mexicana Probiomed en octubre de 2010 para la elaboración del medicamento Kikuzubam que contiene la misma sustancia. La decisión es de gran trascendencia, porque Roche pretendía que cuando la autoridad sanitaria revisara alguna petición de patente de medicamentos “biotecnológicos innovadores”, pudiera formar parte del procedimiento de aprobación de éstos, cuando así conviniera a sus intereses. Roche argumentó que la Cofepris no había cumplido con su labor de realizar los estudios clínicos y, en su caso, in vitro necesarios para demostrar que el medicamento de Probiomed cumplía con las exigencias de
eficacia y calidad que exigen los medicamentos biotecnológicos no innovadores en su denominación genérica. También consideraba que era inconstitucional el sistema para la aprobación de las patentes, porque no contempla la participación de terceros interesados. La demanda de la trasnacional fue rechazada inicialmente por un juzgado de distrito, el cual destacó que la Cofepris cuenta con facultades discrecionales para autorizar los registros sanitarios, además de que Roche no demostró tener interés jurídico para cuestionar el registro del medicamento impugnado. El juzgado aclaró que si Roche consideraba que había una controversia por la titularidad de la patente de la sustancia o principio activo del fármaco, tenía que haber sometido el caso a arbitraje, de mutuo acuerdo con Probiomed. Por lo anterior, la demandante “no puede recriminar la inconstitucionalidad de los artículos reclamados”, estableció el juzgado en la sentencia que ayer fue validada por la primera sala del máximo tribunal. La Corte precisó que la quejosa no demostró tener ningún derecho sustantivo sobre la patente que le otorgue interés jurídico para acudir como tercera interesada en el procedimiento del servicio sanitario del biomedicamento Kikuzubam, “porque a pesar de compartir la misma sustancia activa (Rituximab), la demandante no tiene derecho de patente sobre dicha sustancia activa”.
Payasos provenientes de varios estados de la República y de países de América Latina se congregaron en el Monumento a la Madre para protestar, con 15 minutos de risa, contra la violencia. El acto se realizó en el contexto de su 18 Convención Latinoamericana de Payasos, que culmina este viernes en la ciudad de México ■ Foto Reuters
■
Niega Medio Ambiente tomar posición sobre dicho grano
Apelaron Sagarpa y Semarnat contra prohibición a cultivar maíz transgénico ANGÉLICA ENCISO L.
Ante la medida precautoria aplicada por un juez de distrito que prohíbe a las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Agricultura (Sagarpa) otorgar permisos para el cultivo de maíz transgénico, las dependencias, por separado, presentaron apelaciones con la intención de revocar esa medida. Organizaciones y ciudadanos interpusieron una acción colectiva ante el Juzgado Federal 12 de Distrito en materia civil en el Distrito Federal, el cual emitió una medida precautoria que ordenó a las dependencias abstenerse de realizar actividades tendientes a otorgar permisos de liberación al ambiente de maíz transgénico, prescindir de efectuar procedimientos para la liberación comercial, piloto y experimental al ambiente de organismos genéticamente modificados de maíz; y suspender el otorgamiento de permisos de liberación de esa semilla. Tras esta decisión y debido a que se trata de la primera acción colectiva relacionada con la
Semarnat “es imperativo ir trabajando con el Poder Judicial, al cual se le pide revoque la medida precautoria por cuestiones jurídicas”, explicó Wilehaldo Cruz Bressant, titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos de la dependencia. Asentó que esta decisión no tiene que ver con el fondo del asunto. Explicó que la apelación se presentó ante un tribunal colegiado contra la medida cautelar establecida por el juez, mientras sigue el curso del juicio de la acción colectiva que 53 académicos, campesinos, apicultores, activistas y asociaciones civiles presentaron el 5 de julio en demanda de un medio ambiente sano y por la diversidad biológica de los maíces, y en contra de las dos secretarías encargadas de otorgar las autorizaciones y las empresas que pretenden realizar los cultivos. El responsable jurídico de la Semarnat detalló en entrevista que en esta apelación se presentan argumentos técnicos jurídicos, “nada que tenga que ver con el fondo del asunto, es básicamente el efecto de
la sentencia. Ya que lo que se solicita es una sentencia declarativa, la cual no tiene ejecución, no va a poder suspender ni parar nada, por lo tanto no tiene sentido que se dé una suspensión durante la tramitación del proceso”. Añadió que se pide que se revoque la medida precautoria por cuestiones jurídicas. Se presentó la semana pasada y fue admitida. Empezado el trámite, el tribunal colegiado resolverá, en lo cual se puede llevar unos dos meses, apuntó. El vocero de la dependencia, Armando Quintero, sostuvo que esto “no tiene que ver con que la dependencia tome una posición sobre los cultivos de maíz transgénico”. La medida precautoria que determinó el juez se basó en el riesgo de daño inminente al medio ambiente e impide a empresas trasnacionales, como Monsanto y Pioneer –entre otras–, liberar maíces transgénicos en el campo mexicano, en tanto se resuelva el juicio de acción colectiva, explicó hace unos días René Sánchez Galindo, abogado de la asociación civil Colectivas.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
Vejez, uno de los mayores retos del mundo en menos de 40 aĂąos: experto La vejez serĂĄ uno de los mayores retos para el orbe en menos de cuatro dĂŠcadas. Numerosos estudios estiman que en el aĂąo 2050 en todo el mundo habitarĂĄn mĂĄs de 2 mil millones de personas mayores de 60 aĂąos, lo que implica poner en marcha desde hoy polĂticas pĂşblicas que permitan gozar de una vejez digna. Para ese aĂąo, se calcula que 85 por ciento (17 de cada 20) de las personas en ese grupo de edad vivirĂĄn en paĂses en desarrollo, seĂąalĂł Alexandre Kalache, presidente del Centro Internacional de Longevidad, en Brasil. Al participar en un congreso mundial sobre envejecimiento y sus retos, efectuado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico, el especialista indicĂł que entre 1950 y 2050 la poblaciĂłn de sexagenarios se duplicarĂĄ, y las de mĂĄs de 80 aĂąos serĂĄn 26 veces mĂĄs numerosos. Por ello, llamĂł a los profesionales de la salud a aprovechar la oportunidad y generar propuestas en beneficio de ese sector de la poblaciĂłn. Los individuos deben envejecer en las mejores condiciones, porque en esa edad cualquier enfermedad
â–
puede ser devastadora e implica costos, afirmĂł. De acuerdo con cifras oficiales, hoy en MĂŠxico mĂĄs de 10 millones de personas (9.4 por ciento) tienen mĂĄs de 60 aĂąos. AdemĂĄs, 3.5 millones de adultos mayores se encuentran en condiciĂłn de pobreza, principalmente indĂgenas y mujeres. Se calcula que para el aĂąo 2030 serĂĄn uno de cada seis (17 por ciento) mexicanos en ese grupo de edad y en 2050 uno de cada cuatro (25 por ciento) superarĂĄ los 60 aĂąos, por lo que brindar atenciĂłn, apoyo y desarrollo integral a estas personas representa un reto. Kalache considerĂł que estas cifras deben tenerse presentes, debido a que tendrĂĄn gran importancia en el futuro. Actualmente, el nĂşmero de viejos es superior a la suma de todas las personas que llegaron a los 60 aĂąos en ĂŠpocas anteriores. Para el especialista, quien fue director del Departamento de Envejecimiento y Salud de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud, los ancianos tienen derecho a recibir asistencia y cuidados necesarios, subrayĂł. EMIR OLIVARES ALONSO
Se usarĂĄn en investigaciĂłn de la UNAM
Autoriza el Ifai acceso a los datos personales de los pacientes de La Castaùeda CIRO PÉREZ SILVA
Por primera vez, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la InformaciĂłn y ProtecciĂłn de Datos (Ifai) aprobĂł el acceso a informes personales sensibles de aquellos pacientes internados en el Manicomio General La CastaĂąeda, mismos que formarĂĄn parte de un trabajo de investigaciĂłn que se lleva a cabo en la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM). La ponencia del comisionado JosĂŠ Ă ngel Trinidad ZaldĂvar para abrir dicha informaciĂłn, alude al artĂculo 27 de la Ley Federal de Archivos, publicada en enero de 2012, que permite la consulta, y al hecho de que es una investigaciĂłn que permitirĂĄ conocer el desarrollo de las tĂŠcnicas terapĂŠuticas que revolucionaron a mediados del siglo XX, de manera particular, la neurocirugĂa y el uso de los sicofĂĄrmacos, “por lo que esta investigaciĂłn significarĂĄ un aporte cientĂfico muy importanteâ€?. Esta informaciĂłn fue negada por la SecretarĂa de Salud, con el argumento de que se trata de datos personales, respuesta que inconformĂł a Carlos AndrĂŠs RĂo Molina, del Instituto de Investigaciones HistĂłricas de la UNAM,
quien ha desarrollado como lĂnea de especializaciĂłn sobre la historia de la siquiatrĂa en MĂŠxico. Para este trabajo pidiĂł acceso a la secciĂłn denominada: Libros de registro y expedientes clĂnicos del Fondo Manicomio General, resguardado por el Archivo HistĂłrico de la SecretarĂa de Salud. Dicho fondo contiene informaciĂłn sobre los pacientes que ingresaron al Manicomio General La CastaĂąeda, desde que fue inaugurado, en 1910, hasta su clausura, en 1968. La informaciĂłn recabada, dice el solicitante, serĂĄ para fines estrictamente histĂłricos y estadĂsticos, en el contexto del proyecto de investigaciĂłn denominado AnĂĄlisis cuantitativo de la poblaciĂłn siquiĂĄtrica del Manicomio General La CastaĂąeda, 19101968, el cual ha sido aprobado y financiado por la DirecciĂłn General de Asuntos de Personal AcadĂŠmico de la UNAM. Tras ocho aĂąos de investigaciones, RĂo Molina sĂłlo habĂa podido recabar datos sobre unos 30 mil pacientes que ingresaron entre 1910 y 1944, con lo que cuenta con apenas 44 por ciento de la base de datos construida, cuando a lo largo de 58 aĂąos esa instituciĂłn dio cabida a 66 mil 564 pacientes.
â–
El paĂs fallĂł en la integraciĂłn de los pueblos ĂŠtnicos: Ciesas
En riesgo de desaparecer, 64 variantes lingĂźĂsticas en MĂŠxico â–
IndĂgenas temen a la exclusiĂłn social por usarlas, advierte el Inali
EIRINET GĂ“MEZ Corresponsal
XALAPA, VER., 23
DE OCTUBRE.
De las 364 variantes lingĂźĂsticas que existen en el paĂs, 64 estĂĄn catalogadas en muy alto riesgo de desaparecer, ya que tienen menos de 100 hablantes, segĂşn dio a conocer el titular del Instituto Nacional de Lenguas IndĂgenas (Inali), Javier LĂłpez SĂĄnchez. DestacĂł que entre las lenguas en riesgo de desaparecer se encuentran algunas variantes del nĂĄhuatl en Veracruz, “a pesar de que existen un millĂłn 500 mil hablantesâ€? en todo el paĂs. Al ofrecer la conferencia magistral Las lenguas indĂgenas, una polĂtica transversal, en el Colegio de Veracruz, el funcionario mencionĂł que otro caso es el de la lengua ayapaneco, en Tabasco, “de la que sĂłlo se conocĂan dos hablantes, de 80 aĂąosâ€?. ComentĂł que tras una investigaciĂłn del Inali en la zona de Tabasco, “se encontraron nueve hablantes mĂĄs y cuatro personas que entendĂan la lengua, pero que lo ocultaban por miedo a ser discriminados por ser hablantes de las lenguas originariasâ€?. AdemĂĄs de estos dos casos, LĂłpez SĂĄnchez enumerĂł otras variantes de las lenguas mayas en riesgo de desaparecer, y aĂąadiĂł que, especĂficamente en Veracruz, no hay lenguas en peligro, “pero sĂ en riesgo mediano de desaparecerâ€?.
ResaltĂł que entre los factores de extinciĂłn de una lengua indĂgena prevalece la discriminaciĂłn, la exclusiĂłn social y el miedo de los habitantes de pueblos originarios a ser vĂctimas de represalias si se sabe que son parte de etnias.
Crece desinterĂŠs entre niĂąos y jĂłvenes Al respecto, AndrĂŠs Hasler Hangert, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologĂa Social (Ciesas) Golfo, y profesor de la Facultad de AntropologĂa de la Universidad Veracruzana, expuso que “cada aĂąo se reduce mĂĄs el nĂşmero de niĂąos o jĂłvenes indĂgenas que guardan lealtad a la lengua de su pueblo originario por miedo a la exclusiĂłn y la discriminaciĂłnâ€?.
La lengua ayapaneco, en Tabasco, sĂłlo tiene 11 hablantes: LĂłpez SĂĄnchez ExplicĂł que el desinterĂŠs de niĂąos y jĂłvenes indĂgenas por hablar la lengua de sus pueblos es reflejo de que MĂŠxico extraviĂł el camino en la integraciĂłn de los pueblos ĂŠtnicos durante el proceso de conformaciĂłn, desarrollo y crecimiento del paĂs.
El especialista planteĂł que la integraciĂłn de las comunidades indĂgenas “no es un reto exclusivo de los estados o el gobierno, sino de la sociedad mexicana en su conjunto. Es un proceso de las sociedades indĂgenas que quieren, necesitan y tienen derecho a ello, pero no pueden estar marginadasâ€?. El titular del Inali dijo que para revertir esta situaciĂłn, el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno federal contempla impulsar una polĂtica pĂşblica eficiente, que revitalice las lenguas en riesgo. “Estamos poniendo especial atenciĂłn en aquellas lenguas que estĂĄn moribundas, en terapia intensiva y que hay que revivirlas; hay que hacer trabajo de campo, pero, sobre todo, hay que trabajar con los pueblos originarios, para no imponerles nadaâ€?, concluyĂł.
EDICTOS EDICTO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por MENDOZA JIMÉNEZ LUIS FERNANDO, en contra de CÉSAR SĂ NCHEZ ACOSTA Y MARTHA PUENTE RĂ?OS DE SĂ NCHEZ, expediente 1691/2011. Juez ordenĂł publicar el siguiente edicto: “...subasta en primera almoneda que tendrĂĄ lugar en el local del Juzgado DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el prĂłximo dĂa seis de noviembre del dos mil trece a las diez horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueble ubicado en avenida Tamaulipas, nĂşmero 257, departamento 304, edificio 19, colonia Santa LucĂa, DelegaciĂłn Alvaro ObregĂłn, Distrito Federal. Se fija como precio del bien subastado la cantidad de $724,000.00 (setecientos veinticuatro mil pesos 00/100 moneda nacional); siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del mismo, siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibiciĂłn de una cantidad igual al diez por ciento en efectivo del valor ya fijado, mediante billete de depĂłsito expedido por Bansefi S.N.C...â€? MĂŠxico, D.F. A 18 de septiembre 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.
EDICTO
DisposiciĂłn Juez Civil Atlixco, Puebla, cumplimiento autos Dos Abril y Nueve Agosto ambos Dos Mil Trece, ORDENA EMPLAZAR a Juicio Ordinario Mercantil mediante tres edictos consecutivos a demandada, ALEJANDRA MERCADO GRANADOS conforme auto admisorio demanda fecha Nueve Noviembre Dos Mil Doce, tĂŠrmino para contestar demanda quince dĂas contados a partir de publicaciĂłn de Ăşltimo edicto, asimismo seĂąale domicilio para recibir notificaciones, apercibida no contestar en tĂŠrmino concedido, tendrĂĄ por perdidos sus derechos que pudiera haber ejercitado y subsecuentes notificaciones se harĂĄn en tĂŠrminos de ley. Promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de BBVA BANCOMER S.A., INSTITUCION BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER. Exp. 1938/2012, copias auto admisorio de demanda y traslado a su disposiciĂłn SecretarĂa Par de Juzgado. Atlixco, Puebla a 04 de Septiembre de 2013 La Diligenciario Par LIC. LETICIA MARGARITA SĂ NCHEZ ESTÉVEZ
La comunidad del Instituto de NeurobiologĂa de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico lamenta el sensible fallecimiento de nuestro colega, amigo y maestro entraĂąable
Dr. Carlos Beyer Flores
" A ! / -04 #6504 &'- %6#&'3/0 &' #.1#30 &'- %503 3'-#5+70 #- 50%# /?.'30 &'&6%+&0 &'- ,6+%+0 4')6+&0 103 ! '/ %0/53# &' " A " ! 4' &+%5> 1307'=&0 &' ('%*# 4+'5' &' 0%56$3' &'- &04 .+- 53'%' &' -04 %6#-'4 4' 1307'' 26' +)/03;/&04' '- &0.+%+-+0 &' -# '3%'3# /5'3'4#&# " A ! 4' 03&'/> '.1-#:#3 # -# #/5'4 %+5#&# #- 13'4'/5' ,6+%+0 &' )#3#/5=#4 103 .'&+0 &' -0 #/5'3+03 %0/ (6/&#.'/50 '/ -04 #35=%6-04 (3#%%+>/ &' -# '9 &' #.1#30 7+)'/5' '/ 3'-#%+>/ #- &'- >&+)0 '&'3#- &' 30%'&+.+'/504 +7+-'4 -04 %6#-'4 4' 16$-+%#3;/ 103 A 9 # %045# &'- 130.07'/5' &' -# &'.#/&# &' #.1#30 +/5'316'45# %0/53# #%504 &' '45# #-# %0/4+45'/5' '/ -# 4'/5'/%+# &' ('%*# 7'+/5+4<+4 &' ,6/+0 &'- &04 .+- 53'%' &+%5#&# '/ -04 #6504 &'- 50%# -# 3'('3+&# '3%'3# /5'3'4#&# &'$'3; %0.1#3'%'3 #/5' -# 6503+&#& '&'3#- # &'('/&'3 464 &'3'%*04 '/ '- 5<3.+/0 &' A %0/5#&04 # 1#35+3 &'- &=# 4+)6+'/5' &' -# ?-5+.# 16$-+%#%+>/ &'- 13'4'/5' '&+%50 26'&#/&0 '/ -# '%3'5#3=# &' '45# '3%'3# #-# +7+- %01+# 4+.1-' &' -# &'.#/&# &' )#3#/5=#4 # 46 &+4104+%+>/ <8+%0 # &' %56$3' &'-
JUZGADO DĂ&#x2030;CIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
EDICTO
EMPLAZAR A: HĂ&#x2030;CTOR GARCĂ?A RODRĂ?GUEZ.
La comunidad cientĂfica extraĂąarĂĄ a uno de sus mĂĄs distinguidos miembros. Nuestro mĂĄs sentido pĂŠsame. 22 de octubre de 2013
En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por ALDANA TORRE JORGE DAVID en contra de HĂ&#x2030;CTOR GARCĂ?A RODRĂ?GUEZ, SARA ELENA TORRE MOLERO Y TITULAR DE LA NOTARIA NĂ&#x161;MERO 198 DEL DISTRITO FEDERAL LICENCIADO ENRIQUE ALMAZĂ N PEDROZA Y REGISTRO PĂ&#x161;BLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, expediente 1200/2012. El C. Juez DĂŠcimo Cuarto de lo Civil, dictĂł entre otras constancias la siguiente que a la letra dice. En cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha uno de octubre del aĂąo dos mil trece, el C. Juez ordenĂł emplazar a juicio al codemandado, haciĂŠndole saber que cuentan con el tĂŠrmino de quince dĂas para dar contestaciĂłn a la demanda con el apercibimiento que de no hacerlo se seguirĂĄ el juicio en VX UHEHOGÂŻD \ ODV QRWLĹľFDFLRQHV DXQ ODV GH FDUÂŁFWHU SHUVRQDO OHV VXUWLUÂŁQ SRU medio de BoletĂn Judicial, quedando a su disposiciĂłn en el local del juzgado las copias simples de traslado en la secretaria â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;?, para que comparezca en el tĂŠrmino de quince dĂas a recogerlas. MĂŠxico, D.F. a 07 de octubre del 2013 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. ELENA LĂ&#x201C;PEZ MENDOZA
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
AGENCIAS BOSTON, 23
DE OCTUBRE.
Los Medias Rojas de Boston sacaron ventaja de una pobre demostración defensiva de los Cardenales de San Luis, para así anotarse el primer partido de la Serie Mundial por pizarra de 8-1. Michael Wacka, novato, y el experimentado John Lackey serán los lanzadores para el segundo juego de la serie, a ganar cuatro de siete partidos, el jueves. El zurdo Jon Lester, con un encomiable trabajo durante siete entradas y dos tercios blanqueó a San Luis, admitiendo cinco imparables, con ocho ponches y una base por bolas, y se apuntó el triunfo. Matt Holliday, con un jonrón por el jardín izquierdo, que superó la famosa barda del Fenway Park –denominada El monstruo verde–, consiguió la solitaria anotación de los Cardenales ante el relevista Dexter, al abrir la novena entrada. El dominicano David Ortiz fue la figura del ataque de Boston, al conectar un cuadrangular de dos carreras en la séptima entrada y estar involucrado en una polémica jugada por una evidente mala decisión del ampáyer Dana De Muth, en la primera entrada, cuando conectó un roletazo por la segunda base
San Luis cayó víctima de sus errores a la defensiva
Boston asesta el primer golpe en la Serie Mundial de beisbol
David Ortiz (segundo de la izquierda) y Dustin Pedroia, de los Medias Rojas de Boston, celebran durante el primer partido en el Fenway Park ■ Foto Ap
AL C IERRE 43
que el intermediarista de San Luis, Matt Carpenter, tomó fácil y dobló para el paracorto Pete Kozma, quien no sujetó la pelota, pero De Muth marcó out a Dustin Pedroia, embasado por sencillo. La decisión fue reclamada por Boston y tras un cónclave de los hombres de azul se modificó la decisión ante el obvio reclamo, ahora de San Luis, pero prevaleció el cambio de opinión. Enseguida Mike Napoli prendió un lanzamiento a Adam Wainright, que rebotó en el muro del izquierdo, y todavía Shane Victorino titubeó al tomar la esférica para que Napoli llegara a la intermedia y limpiara las bases para dar la tempranera ventaja a los Medias Rojas. En la segunda entrada, Ortiz estuvo a punto de apuntarse un cuadrangular, pero el jardinero derecho Carlos Beltrán atrapó la pelota de último momento pegado a la barda, aunque no pudo evitar la anotación de Matt Ross. Antes Pedroia había remolcado a Stephen Drew con la cuarta anotación. La cuenta de Boston se cerró en el octavo capítulo mediante doblete de Daniel Nava, un wild pitch y elevado de sacrificio de Xander Boegarts . Los errores de San Luis le costaron dos carreras.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4
Todos, bajo el argumento de “por necesidades de servicio”, sólo que en el caso específico de Juan Ramírez Marín se le dio nuevamente de alta a la semana con carácter de urgente, En cuanto a su baja me consta porque el mismo me comentó que no pudo checar su entrada, esto en presencia de otro de los directores dado de baja, Jesús Ruiz Munilla, quien al igual que el suscrito demandó laboralmente a la Cámara de Diputados, y también me consta el hecho de que el anterior coordinador técnico, Oswaldo Chacón, habló a mi celular para decirme que “le urgía localizar a Juan Ramírez Marín antes de las nueve de la mañana porque tenía noticias positivas para él”. La noticia positiva se tradujo en darlo de alta nuevamente, lo cual celebro y ojalá pueda permanecer en su puesto dado su currículum y trabajo reconocido por mí en este escrito, y a quien respeto y aprecio. Carlos Norberto Valero Flores
NOTIFICA REGISTRO LA ANAD
EN
De la manera más respetuosa, se hace de su conocimiento que, en cumplimiento de la convocatoria emitida por esta presidencia de la Asociación de Abogados Democráticos (ANAD), publicada a través de los correos electrónicos registrados por los asociados, así como por publicaciones en el periódico La Jornada, así como en la página de la ANAD, cuyo propósito es la elección ordenada de la nueva presidencia de la ANAD, hasta las 17 horas de este miércoles 23 de octubre, solamente acudió a registrarse la asociada Karla Micheel Salas Ramírez, quien además de presentar su postula-
ción por escrito, demostró encontrarse al corriente en el pago de sus cuotas ante la secretaría de finanzas de la ANAD. Lo anterior tiene como propósito que el día de la elección, la asamblea general nacional no sea sorprendida y escuche ordenadamente el programa de acción respectivo y de esta manera se salvaguarde el principio de igualdad para todos los asociados. Solicito a todos los compañeros, reproduzcan este mensaje a nuestros pares de la ANAD. Reciban un afectuoso abrazo con el ánimo de que la ANAD, al celebrar una renovación escrupulosa de su comité ejecutivo nacional, salga fortalecida. Enrique Larios
RESPALDAN CANDIDATURA DE FUENTES MUÑIZ A LA CDHDF Los firmantes, profesores y trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, vemos con agrado la postulación de Manuel Fuentes Muñiz para presidir la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal, dados los últimos actos autoritarios que vulneran las garantías individuales del movimiento social en la ciudad. Sabemos que Fuentes Muñiz ha mostrado empeño en el trabajo de investigación y formación de juristas, con una visión contemporánea del derecho, en la teoría, práctica y el ejercicio de la profesión. Conocemos su compromiso en defensa de campesinos, obreros, indígenas y en general de las causas populares, con asesoría legal y seguimiento de los procesos entre muchas otras acciones. Por lo anterior, respaldamos decididamente Manuel Fuentes Muñiz para presidir la CDHDF, pues de asumir esa
alta responsabilidad, estamos seguros, las libertades políticas del pueblo estarán a buen resguardo. Javier Huerta Jurado, Margarita Alegría de la Colina, María Beatriz García Castro, Gilberto Martínez Mendoza, Arturo Robledo Martínez, Silvia Sánchez González, Carlos Durand Alcántara, Octavio Lóyzaga de la Cueva, Ramiro Bautista Rosas, Ana Laura Silva López y 152 firmas más
ANUNCIAN
PARO CONTRA LA REFORMA EDUCATIVA
Ante la cerrazón del Estado, los trabajadores de la educación seguimos en lucha por la abrogación de la reforma educativa y las leyes secundarias impuestas por el gobierno y sus aliados en las cámaras de Diputados y Senadores. La lucha sigue y la inconformidad crece, por lo que este 24 de octubre las secciones 9, 10 y 11 del DF desarrollaremos otra jornada de lucha, conjuntamente con padres de familia y trabajadores de la educación con un paro de 24 horas y movilizaciones a lo largo del día en distintas zonas de la capital, para arribar a una movilización central que partirá del Caballito de Bucareli y Reforma a las 15 horas y a las 17:30. Concentración en las oficinas de Río Nazas 32. Isidro Olascoaga Chicano, comisión de prensa de las secciones 10 y 11 de la CNTE
◗
INVITACIONES
PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL UNIVERSO O NADA El viernes 25 de octubre, a las 18 horas se presentará en la carpa mayor de la Feria del Libro del Zócalo El universo o nada,
biografía del estrellero Guillermo Haro. Lo presentarán el director del museo Universum de la UNAM, José Franco, y la autora del libro Elena Poniatowska Amor. La editorial es Planeta. TALLER
DE CAPACITACIÓN
MORENA El círculo de Estudios Coapa invita al taller de Capacitación rumbo a la asamblea constitutiva de Morena en el DF, que impartirá Jafet Rosas Arciniega, secretario de organización del comité ejecutivo delegacional de Morena en Tlalpan, este jueves 24 de octubre a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada gratuita. Será transmitido en vivo por www. radiocoapatv.com. Maru Lozano, coordinadora. SOBRE
CONGRESO DE LA ANAD La Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) convoca a sus miembros activos y al público en general a su 22 congreso, Reformas anticonstitucionales, que se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Cultural Zapata del STUNAM, ubicadas en Universidad 779, colonia Del Valle, con entrada libre al público. Mesas de trabajo: Viernes 25 a las 16 horas, registro de asistentes; a las 17 horas, reformas educativa y laboral a las 18:30. Sábado 26 a las 10 horas reforma energética, a las 11 hacendaria. Reciban un fraternal saludo con la certidumbre de que participarán activamente en el desarrollo de este ejercicio
cívico y les agradeceré mucho difundir este evento entre asociados e invitados. Informes e inscripciones: 5761 7061 y en el correo mlcampos@jcampos.com. Enrique Larios TALLER
DE RESISTENCIA Y
DESOBEDIENCIA CIVIL
El Círculo de Estudios Central invita a su sesión del jueves 24 de octubre. Continuaremos con la tercera y última sesión del taller de resistencia y desobediencia civil que será impartido por Juan José Sánchez, secretario estatal de derechos humanos y sociales de Morena DF. Los esperamos a las 19 horas en el foro del parque El Pípila, ubicado entre Juan A. Mateos y José Antonio Torres, colonia Vista Alegre, muy cerca del Metro Chabacano. Informes: redesuniversitariasmex@ gmail.com y 0445532 590714 Círculos de Estudio CONFERENCIA DE ENRIQUE DUSSEL EN QUERÉTARO Hacemos una atenta invitación a la conferencia magistral de Enrique Dussel denominada La política de exclusión y movimientos políticos estudiantiles y populares, este viernes 25 de octubre a las 16:40 horas en la Casa Legislativa (Francisco Madero 71, Colonia Centro), Querétaro, Querétaro. Morena Querétaro FORO PETRÓLEO Y NACIÓN Se llevará a cabo la décima sesión, con Fausto Cantú Peña, Emilio Zorrilla Vázquez y Ramón Carlos Torres Flores, este jueves 24 de octubre a las 12 horas en el auditorio Ho Chi Minh, de la Facultad de Economía, UNAM. Eliezer Morales, Juan José Dávalos López y Lorenzo Gutiérrez Bardales.
¿Por qué tanta saña contra Patishtán?
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013
‘‘Inconcebible’’ querer impedir la apertura de Pemex: Sener
Suspende el Papa al ‘‘servidor más caro de Dios’’
Joaquín Coldwell y los titulares de Pemex y CFE comparecen ante senadores
■
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■7
Wayne: ‘‘reportes mediáticos’’, los informes sobre espionaje de EU ‘‘Hemos comenzado a revisar la forma en que recolectamos inteligencia’’, indica a diputados
■
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 11
Recibe SHCP 51 mil reportes de posible lavado de dinero Capta Inteligencia Financiera 4.6 millones de ‘‘operaciones relevantes’’
■
VÍCTOR CARDOSO
■ 26
Boston derrota 8-1 a Cardenales en la apertura de la Serie Mundial
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8 30
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS J ORGE E DUARDO N AVARRETE A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O RLANDO D ELGADO S ELLEY Á NGEL G UERRA C ABRERA O LGA H ARMONY
Y
PL
CIUDAD DEL VATICANO, 23 DE OCTUBRE.
El obispo de la ciudad alemana de Limburgo, Franz-Peter Tebartz-van Elst, conocido por su afición al lujo y protagonista de una encendida polémica desatada tras ser acusado de despilfarrar el dinero de la Iglesia católica al destinar 31 millones de euros (42 millones de dólares) para construir una nueva sede episcopal, fue suspendido temporalmente por el papa Francisco. ‘‘La Santa Sede considera oportuno’’ autorizar que monseñor Tebartz-van Elst deje ‘‘durante un tiempo’’ la diócesis, a la espera del resultado de la investigación que realiza una comisión eclesiástica alemana sobre los gastos realizados ahí, informó el Vaticano en un comunicado, en el que no precisó cuánto tiempo estará fuera ni adónde irá o qué hará. Durante el tiempo que se mantenga alejado el ‘‘servidor más caro de Dios’’, como lo llaman los medios alemanes y cuya suerte será decidida en cuanto se conozcan los resultados de la investigación, será remplazado por el recién nombrado vicario general de Limburgo, Wolgang Roesch, quien debía asumir sus labores en enero entrante.
Su ‘‘reino’’ es de este mundo
■ 43
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
AP, AFP, DPA, REUTERS
24 24 25 28 33 4a
La resolución fue tomada con base en información continua y ‘‘objetiva’’, y luego de una visita que realizó en septiembre pasado a Alemania el enviado del Papa, Giovanni Lajolo, quien reveló el lujoso proyecto, precisó el Vaticano. El pontífice decidió alejar de la diócesis al prelado después de reunirse con importantes representantes de la Iglesia alemana, entre ellos el presidente de la Conferencia Episcopal, Robert Zollitsch, y de haber recibido el lunes al obispo involucrado. En el centro de la controversia se ubica la construcción de un oneroso complejo para la residencia del obispo y otras renovaciones, que incluirá un museo, sala de conferencias, capilla y
Franz-Peter Tebartz-van Elst, obispo de la ciudad alemana de Limburgo, es acusado de destinar 31 millones de euros para una nueva sede episcopal
Una comisión eclesiástica revisará los gastos realizados por el prelado para la construcción de un oneroso complejo residencial, que incluye lujos como una tina personal de 15 mil euros. En la imagen, vista del conjunto residencial propiedad de Tebartz, quien aparece en el recuadro en una fotografía captada en 2012 ■ Fotos Reuters
apartamentos privados. Tebartzvan Elst, de 53 años, ha dicho que la factura abarcaba 10 proyectos, y que hubo gastos adicionales por las normas de inmuebles bajo protección histórica. El proyecto, decidido por su predecesor, costaba unos 5.5 millones de euros, pero los gastos de la obra han aumentado notablemente hasta llegar a los 31 millones. Según los medios alemanes, el religioso gastó para su tina personal 15 mil euros, sin hablar de un comedor de 63 metros cuadrados de casi 3 millones de euros. El prelado también podría ser sancionado por un tribunal de Hamburgo, toda vez que mintió en una declaración jurada sobre un viaje a India en primera clase para conocer programas de pobreza, mientras la fiscalía de Limburgo estudia abrirle una investigación por denuncias de malversación de fondos. El obispado de Limburgo es escenario de enfrentamientos
desde hace tiempo. En marzo de 2012, un grupo de sacerdotes acusó a Tebartz-van Elst de tener un estilo autoritario y a mediados de este año el malestar llegó a las bases con una carta abierta firmada por más de 4 mil personas contra la forma de ejercer el ministerio. Zollitsch dijo que la comisión eclesiástica examinará los costos de la renovación, el financiamiento y la evolución de las decisiones sobre las restauraciones, y el Papa será informado ‘‘en forma permanente y objetiva sobre la investigación’’. Los abogados canónicos determinarán si Tebartz-van Elst, cuya renuncia reclaman numerosos alemanes, infringió la ley eclesial en lo que se refiere al uso de dinero de la Iglesia, agregó. El escándalo también ejerció presión sobre los obispos alemanes poniendo fin a siglos de reservas para informar el costo de sus asuntos privados. Lo que se percibe como una falta de
transparencia financiera tocó fibras sensibles debido a que la Iglesia católica alemana obtiene cada año miles de millones de euros gracias a un impuesto a su favor, por lo que goza de fondos considerables. En su comunicado, el Vaticano dejó en claro que el Papa espera que sus obispos vivan de manera sencilla y puso de ejemplo su propio estilo de vida humilde. Desde que fue elegido, Francisco ha dicho que aspira a impulsar una Iglesia pobre para los pobres. Francisco ha impuesto un estilo más austero que su antecesor, Benedicto XVI. Sigue viviendo en la Casa de Santa Marta, moderna residencia ubicada en la Ciudad del Vaticano, donde permaneció durante el cónclave que lo eligió pontífice el 13 de marzo pasado, y no se ha mudado a los departamentos papales del Palacio Apostólico, que tienen más de una docena de habitaciones y terraza.