LUNES 25 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10285 • www.jornada.unam.mx
Mondragón: se construirán 10 penales más con fondos privados
Santa paz
■ Las prisiones serán de máxima seguridad, informa el encargado de la CNS ■ Estima que el sistema federal aumentará su capacidad hasta 75 mil reos ■ Se corrigen ‘‘malos tratos’’; rechaza que haya autogobierno en reclusorios
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■5
INM: persisten secuestros de migrantes, pero sin denuncias La mayoría de las arterias principales del Distrito Federal (el eje Lázaro Cárdenas, en la imagen) lucieron ayer así por el inicio de la Semana Santa. El éxodo de capitalinos se concentró en las autopistas hacia Querétaro, Cuernavaca, Pachuca y Puebla. Las terminales de autobuses, así como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, registraron gran actividad, sobre todo hacia destinos de playa ■ Foto Víctor Camacho ■ 37 y 42
■
“Peligro de carcachización por el alto costo de unidades”
■ ‘‘Sólo son cifras negras, como ocurre con mujeres golpeadas en el hogar’’ ■ NYT: autoridades de EU someten a total aislamiento a decenas de indocumentados
FABIOLA MARTÍNEZ Y AGENCIAS
Concesionarios del Metrobús, por subir ya tarifas
■7
Mancera pone fin a las playas artificiales en la capital Se impulsarán otras actividades recreativas para este verano, manifiesta ■
La idea es aprovechar las ‘‘vocaciones’’ de todas las delegaciones
■
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 36
■
Insuficientes, el cobro de 5 pesos y el pago por kilómetro recorrido ■ Las finanzas están en punto crítico por negativa oficial al alza, afirman ■ En riesgo, la línea de Insurgentes; transporta a diario 479 mil pasajeros LAURA GÓMEZ FLORES
■ 34
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 14 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 29
2
LUNES 25 DE MARZO DE 2013
◗
ECOCIDIO
ANGÉLICA ENCISO L. Enviada
EL SALTO, JAL.
L
a contaminación del río Santiago, que atraviesa los municipios El Salto y Juanacatlán, donde se encuentra uno de los corredores industriales más importantes del país, con alrededor de 400 plantas de sectores que van de la química, la celulosa hasta partes de automóviles, tiene al menos tres décadas, pero los efectos dañinos a la salud y al medio ambiente durante los años recientes se acentuaron. Ante la falta de respuesta del gobierno estatal, ciudadanos han interpuesto diversas quejas y denuncias en instancias nacionales e internacionales, sin obtener solución. En 2009 la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco recomendó a las autoridades controlar la contaminación; la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAAN) concluyó en octubre un expediente de hechos en el que enumeró los daños al medio ambiente, y el Tribunal Latinoamericano del Agua responsabilizó en 2007 a las autoridades de los tres niveles de gobierno por los daños a la salud ante el “alarmante deterioro” del río Santiago. Aun así el mayor avance en la zona para evitar la contaminación fue la puesta en marcha, en marzo de 2012, de la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la cuenca El Ahogado, que capta aguas del río Santiago, pero que no resuelve el problema de contaminación, ya que no elimina sustancias peligrosas, señalaron integrantes de la organización Un Salto de Vida.
ENTRE 2005 Y 2011
El río Santiago, a la altura del municipio El Salto, en Jalisco ■
Foto: Cristina Rodríguez
Muerte lenta del río Santiago por contaminación Estudio del CCAAN revela que hay “incremento de concentración de arsénico”
■
La regulación sobre los contaminantes es más laxa que la de Estados Unidos
■
NINGUNA FÁBRICA FUE SANCIONADA POR LAS CONSTANTES DESCARGAS RESIDUALES
Cuando las pasadas autoridades de la Comisión Nacional del Agua y el gobierno estatal pusieron en marcha esa planta, con capacidad para tratar 2 mil 150 litros por segundo de agua –el 24 por ciento de las aguas residuales de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG)–, precisaron que el agua del río Santiago estaba libre de contaminantes, como el arsénico. Una versión contraria es la que plantea el expediente de hechos de la CCAAN, en el apartado de acciones emprendidas por México respecto de la preservación de la calidad de las aguas nacionales, el cual refiere que en las descargas de agua residual en 15 estaciones de monitoreo del río y sus corrientes tributarias, como el río Zula y los arroyos El Ahogado y Chico, se detectaron “incrementos de concentración de arsénico en dos subtramos del río Santiago, en aguas abajo de Poncitlán y aguas arriba de El Ahogado, hasta el puente de Matatlán”.
Refiere que hay dos tramos de deterioro de agua en el río; uno de ellos está entre Cuitzeo y Poncitlán, donde se da la degradación más significativa, y el otro entre la presa La Corona y la confluencia con el arroyo El Ahogado. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en el análisis Actualización del estudio de calidad del agua del río Santiago, que realizó entre 2009 y 2011, reveló la presencia de mil 90 sustancias químicas en el cauce y sus afluentes (entre ellos el canal El ahogado). Entre esas sustancias había compuestos orgánicos semivolátiles y volátiles, tales como ftalatos (disruptores hormonales), fenoles (compuestos que afectan el desarrollo neuronal), el tolueno (neurotóxico) y retardantes de flama (cancerígenos). Además observó que entre 87 y 94 por ciento de la industria incumple en al menos un aspecto la NOM 001 sobre límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales, pero además esta regulación es más laxa que la de Estados Unidos, ya
que sólo regula seis parámetros, y el país vecino mide 62. En el periodo 2005-2011 no se reportó una sola sanción a la industria por descargas. Actualmente la “macroplanta” trata el líquido que proviene de la ZMG y elimina los compuestos orgánicos, pero los químicos permanecen allí, y además envía las aguas que limpia al río contaminado, explica Un Salto de Vida.
Un “mal necesario” a cambio de vivienda En estos días la cascada de Juanacatlán ya no tiene espuma, pero de ella aún emergen los malos olores que se deslizan por las calles y se introducen a las casas. Este sitio en alguna época fue turístico, era conocido como “el Niágara mexicano” y tenía aguas cristalinas. Esto desapareció con el crecimiento del corredor industria Ocotlán-El Salto. El río Santiago nace del punto donde se unen el lago de Chapala y el río Zula, el cual ya trae aguas contaminadas, y desemboca en San Blas, Nayarit. Es parte de
la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, donde hay grandes áreas industriales, y va desde el estado de México, Guanajuato y Jalisco hasta Nayarit. En el camino de Ocotlán a El Salto el cauce recibe las descargas de alrededor de 400 industrias –las autoridades no han dado un número preciso de éstas–, desechos de granjas porcícolas, residuos municipales y aguas residuales de la ZMG en los canales El Ahogado y Arroyo Seco. Los efluentes no reciben tratamiento “óptimo”, por lo que es uno de los ríos más contaminados de México, indica el estudio Impacto de la contaminación del río Santiago en el bienestar de los habitantes de El Salto, elaborado por Paulina Martínez. El río es un “mal necesario”. A cambio de vivienda y trabajo, “la gente no vio crecer la contaminación. Creía que las empresas mejorarían las condiciones de vida, Primero se vieron morir los peces, y la gente se alarmó; luego pensó que el río se recuperaría, y toleró la contaminación”, señala Un Salto de Vida.
El problema ahora es que el gobierno estatal, con la puesta en marcha de la “macroplanta”, busca invisibilizar el problema, “ha hecho una fuerte campaña de publicidad” y, aunque visualmente el paisaje ha mejorado porque el cauce no tiene espuma, quitaron el lirio y no hay moscos, los contaminantes siguen en los cuerpos de agua, considera el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS HA RESULTADO INSUFICIENTE
Reiteradamente el gobierno viola el derecho humano a la salud y a un medio ambiente sano. Lo que se pide para evitar esto es un programa integral de saneamiento del río Santiago y sus afluentes, con el tratamiento de aguas municipales e industriales, así como un monitoreo permanente del agua, refiere la organización. Aunque La Jornada pidió información sobre las descargas industriales a la Comisión Nacional del Agua, y del estado del cumplimiento ambiental de la industria a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, no hubo respuesta positiva.
LUNES 25 DE MARZO DE 2013
◗
3
ECOCIDIO
En El Salto y Juanacatlán las enfermedades “no dan tregua” a la población: especialista ANGÉLICA ENCISO L. Enviada
P
aco tiene cinco años, pero parece de tres. Es delgado y bajo de estatura. Luego de tres años gravemente enfermo, apenas hace unas semanas su cuerpo comienza a sanar: empezó a comer, correr y jugar. Por una temporada no visitará el hospital, aunque deberá tomar un fuerte tratamiento medicinal que le fue prescrito para su padecimiento renal, uno de los más frecuentes en esta zona y que expertos atribuyen a la contaminación. Ubicada en la colonia Huizachera, la zona más popular de El Salto, entre el canal El Ahogado y el basurero Los Laureles, su vivienda es de apenas tres cuartos, oscura y con escasos muebles. La calle, como todas aquí, es una suma de casas de paredes grises con el suelo de tierra; cualquier viento ligero levanta una enorme polvareda y con ella arrastra la peste que proviene del canal, cuyas aguas contienen desde flujos residuales, industriales y basura hasta animales muertos. Paco tiene dos hermanos, Carlos y Lilia, quienes a la salida de la escuela diariamente pasan al lado del canal. A la fetidez que deben tolerar se suma otra calamidad: han sido testigos de asaltos y secuestros. Ya en su vivienda comen apenas una sopa y en ocasiones se alimentan de los “duros” (frituras) que vende su madre. Aunque Carlos no tiene una enfermedad grave como la de Paco, sufre de problemas en la piel: unos enormes granos, aún no atendidos por el médico, le cubren los brazos.
tectado en el agua del río la presencia de arsénico, el cual puede dañar el páncreas y con esto provocar diabetes; afecta el sistema nervioso central. En la piel y el hígado puede ocasionar cáncer o cirrosis, y se asocia con ciertos padecimientos renales. También se ha observado que la gente afectada por contaminación es más violenta. Reconoce que es difícil hacer un diagnóstico epidemiológico de la zona, porque las bases de datos del IMSS, Issste y centros de salud son diferentes, por lo que su equipo de investigación optó por elaborar su propia información. Entre pobladores de estos municipios que colindan con Guadalajara son comunes los comentarios acerca de conocidos o vecinos que están enfermos de cáncer, insuficiencia renal y diabetes, o que ya murieron a causa de esos padecimientos. Cuando se les pregunta si conocen enfermos, empiezan a mencionar nombres. Hay estadísticas del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto que refieren mil 364 personas con estos problemas de salud, y la muerte de 316 en cinco años.
Acostumbrados a la contaminación Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2010, este municipio de alrededor de 138 mil habitantes cuenta con 51 médicos y enfermeras que deben atender 5 mil 761 consultas al año. El 43.8 por ciento de los pobladores vive en pobreza y 7.5 por ciento en pobreza extrema, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). La carencia social más severa es la seguridad social, de la cual sufre 47 por ciento de la población, y hay 29.9 por ciento sin acceso suficiente a la alimentación.
LA GENTE AFECTADA POR LA CONTAMINACIÓN
PROBLEMAS EN LA PIEL,
ES MÁS VIOLENTA,
DE LOS MALES MENORES
ASEGURA LA DOCTORA
ENTRE LA POBLACIÓN
RUTH DE CELIS
QUE VIVE ALREDEDOR DEL RÍO
SANTIAGO
El Salto y Juanacatlán son las zonas más contaminadas de esta región por la que pasa el río Santiago, y desde hace al menos cinco años la doctora Ruth de Celis, experta del Instituto de Investigaciones del Cáncer, Biosmédicas, comenzó a estudiar las causas del incremento de enfermedades crónico degenerativas. También se trata de municipios donde una de cada dos personas está en pobreza. “La gente no tiene dinero para vivir adecuadamente, ni cultura alimenticia. Las madres se van a trabajar desde la mañana y llegan en la noche, mientras los niños para alimentarse compran papas y refrescos; es una población que vive en pobreza, con malos hábi-
tos y en un sitio contaminado”, señala De Celis. Hay generaciones de jóvenes que no sólo han crecido con la pestilencia y las aguas negras a su alrededor; al vivir tan cerca del basurero padecen de la contaminación de tierra, agua y aire. El agua está mezclada con compuestos industriales, pesticidas, colorantes y se han encontrado metales pesados; el aire se
infecta con esto y cuando hace calor y viento se forman aerosoles que la gente respira, explica la especialista. No suele asociarse al medio ambiente como generador de enfermedades, pero se han detectado padecimientos para los que no hay otra explicación. Hay enfermos de diabetes mellitus tipo 2 sin antecedentes en su familia y sin problemas de obesidad,
Los niños son los más afectados por la contaminación del río Santiago, en Jalisco ■ Foto: Cristina Rodríguez
o están los casos de cirrosis en personas que no son alcohólicas, y hay niños que desde que nacen están enfermos de algo. Una respuesta a esto, explica en entrevista, es que se ha de-
En tanto, Juanacatlán, ubicado al lado de El Salto, contaba el mismo año con 13 mil 218 habitantes, de los cuales 8 mil 745 tenían acceso a servicios de salud; el personal médico, de apenas cinco personas, dio mil 155 consultas en un año. El 33.8 por ciento de su población está en pobreza, y 4.3 por ciento vive en pobreza extrema. Hasta hace tres años, 32 por ciento no tenía servicios de salud y 43 por ciento carecía de seguridad social, mientras 24 por ciento no tenía acceso suficiente a la alimentación. En medio de estas carencias, los pobladores deben enfrentar una contaminación persistente. Sólo la gente mayor de 40 años recuerda que en el río había peA PÁGINA 4
4
LUNES 25 DE MARZO DE 2013
◗
ECOCIDIO
Ante la falta de estadísticas oficiales sobre la frecuencia de muertes por enfermedades como cáncer e insuficiencia renal, organizaciones como el Comité Ciudadano Ambiental de El Salto, Jalisco, se han dado a la tarea de obtener su propia información.
CAUSAS DE MUERTE EN 2011-2012 • Cáncer (mama, ovarios, hígado, páncreas, estómago): • Insuficiencia renal: • Tumor cerebral: • Paro cardiaco/respiratorio: • Derrame cerebral: DE PÁGINA 3
ces y que nadaron en él. Desde hace al menos tres décadas empezaron a convivir con la hediondez que se desprende de los cuerpos de agua. La peor temporada es la de lluvias, pues hay ocasiones en que el agua del canal se desborda y puede llegar hasta las casas, o bien deben caminar entre las calles inundadas, relata Osvaldo, de 14 años. Sabe de oídas que el río alguna vez fue limpio; ahora percibe la peste y recuerda el caso del niño Miguel Ángel López, que en La Azucena, a unos minutos de aquí, hace cinco años murió porque cayó al río y bebió agua de él. Osvaldo es uno de los 15 menores que participan en el proyecto El tesoro que hemos perdido, promovido por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), con el que armaron una exposición de fotografías que llevaron a Alemania, en la que plasmaron su percepción del entorno: contaminación, basura, inseguridad y pobreza. De esto también se queja un grupo de mujeres que se reúne en el templo del Perpetuo Socorro, un predio terroso, en medio del cual hay una especie de carpa, con imágenes religiosas al centro y sillas apiladas. Utilizan una parte del terreno para cultivar hortalizas. Ezequiel, agricultor, les enseña a sembrar. En los minutos de descanso, toman yogur y comen fruta,
su primer alimento del día; para algunas, será el único. El silencio que se levanta alrededor de las seis mujeres reunidas se rompe con las historias que relatan de su día a día, en las que la peste del río y la contaminación están presentes. Al amanecer despiertan por los fuertes olores, les
45 casos 21 casos 13 casos 6 casos 6 casos
duele la cabeza; el agua potable es escasa. Y a esto se suma que en el corredor industrial de El Salto ya no encuentran trabajo; las ladrilleras, que fueron una fuente importante de empleo, han ido desapareciendo porque la escasez de agua ha acabado con los lodos, materia prima de esta actividad, y
EDADES DE LOS FALLECIDOS • Menos de 20 años: 6 • Entre 20 y 29 años: 6 • Entre 30 y 39 años: 15 • Entre 40 y 49 años: 35 • Entre 50 y 59 años: 29
ellas tienen familiares o conocidos enfermos. Rafaela, la madre de Paco, viste una playera amarilla y un short negro largo. Relata que desde que el niño estaba en la guardería le detectaron un problema renal. El diagnóstico fue síndrome nefrótico, que le provoca hinchazón en los ojos, hipertensión y colesterol elevado. En los pasados tres años su salud ha sido delicada, aunque en las semanas recientes se le empezó a suministrar un nuevo tratamiento y su estado ha mejorado. Pero para la madre, que está de pie y acaricia la cabeza del niño,
Paco, habitante de La Huizachera, en El Salto, uno de los afectados en su salud ■ Fotos: Cristina Rodríguez
la angustia no cesa: su esposo se quedó sin trabajo y con ello está en riesgo la atención médica que les brinda el Seguro Social. La medicina que ha hecho que Paco lleve una vida normal cuesta 24 mil pesos al mes. Rafaela sabe que sin el IMSS no la podrá obtener. Se pregunta cuánto tiempo más verá a su hijo correr y jugar.
LUNES 25 DE MARZO DE 2013
■
5
Serán edificadas con recursos de la IP; aumentará la capacidad hasta 75 mil reos
Se construirán otras diez prisiones de máxima seguridad: Mondragón Un reciente intento de motín en las Islas Marías puso al descubierto la existencia de malos tratos a los presos, así como la insuficiencia de alimentos y de agua potable, comenta el comisionado ■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
A lo largo de este sexenio la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) construirá otras diez prisiones de máxima seguridad con recursos de la iniciativa privada. Con ello, el sistema penitenciario federal incrementará su capacidad hasta 75 mil reos, reveló el comisionado Manuel Mondragón y Kalb. En entrevista con La Jornada, informó que el pasado mes de febrero, un intento de motín de los internos de la colonia penal de las Islas Marías puso al descubierto la existencia de malos tratos a los presos, insuficiencia de alimentos y de agua potable, por lo cual fueron cesados tres funcionarios, entre ellos el director del centro carcelario. Actualmente el gobierno federal opera 12 centros de readaptación social (Cefereso) para varones y uno para mujeres; otros seis (financiados por la iniciativa privada y contratados durante la administración de Genaro García Luna) están en construcción y se espera que para los próximos meses se tenga una capacidad para 50 mil internos por delitos del fuero federal.
‘‘En general no hallamos deficiencias en las prisiones federales’’ De acuerdo con estadísticas del organismo, en todo el país existen 49 mil 560 internos por delitos del fuero federal, pero actualmente la CNS sólo tiene capacidad para albergar a 25 mil 952 personas, por lo cual casi 24 mil están en cárceles estatales. En cinco de los Ceferesos existe sobrepoblación. –¿Cuál es la situación actual en esos centros? –se preguntó al comisionado. –De ocho prisiones construidas con recursos de la iniciativa privada, ya se han entregado dos y seis están por entregarse. Necesitamos por lo menos diez más, aparte de las seis en construcción. Las otras diez nos
ocho (centros) de esta entrecomillada privatización. Te dan llave en mano, pero que tiene un costo alto, muy alto.’’ –¿Qué anomalías se encontraron? –se insistió. –Salvo lo ocurrido en Islas Marías, hoy está todo bien. Allí había una inadecuada conducción de todo el complejo, y además teníamos dos campos –uno de mujeres y otro de alta seguridad– que no estaban trabajando en forma adecuada. ‘‘Había maltrato a los internos y otro tipo de problemas; compromisos tomados en la administración anterior para adecuar físicamente los campos y las obras no se habían terminado; había retraso de meses y en algunos casos hasta de años.
Los constructores se harán cargo de la administración, ‘‘nosotros de la seguridad’’
El comisionado nacional de seguridad, Manuel Mondragón y Kalb ■ Foto José Carlo González
ofrecerán 25 mil posiciones adicionales. Si nos quedamos solamente con esas seguiríamos deficitarios, y mi responsabilidad es que funcionen perfectamente bien –precisó. –¿Encontraron deficiencias en la operación de las prisiones federales? –En general no, y en las dos que ya han sido entregadas existe buen manejo, porque el mantenimiento, la alimentación y la limpieza están a cargo de los constructores, y ello me ha parecido muy bien. ‘‘De todas maneras he mandado revisar cada instalación y a todo el personal para resolver las fallas que han salido, pero que no afectan la operación. No me iré con la finta de que se trabaja bien, sino pediré que se hagan las cosas extraordinariamente bien. ‘‘Las fallas son tan poco sensibles que no se conocen. En ningún caso hay autogobierno ni manejo interno de estupefacientes ni violaciones a los derechos humanos, porque una cosa es que sean internos y otra que se les den malos tratos.’’ –Familiares e internos han de-
nunciado que en los Ceferesos se violan los derechos humanos… –Todo se está corrigiendo, porque no habrá ninguna violación a las garantías de nadie, ese el compromiso. –¿Cómo se construirán las otras diez prisiones?
JUDAS
–Se seguirá el mismo esquema con la iniciativa privada; los constructores se harán cargo de toda la operación administrativa, insumos... La seguridad y custodia estará a nuestro cargo. ‘‘Yo creo que será interesante observar cómo funcionan estos
‘‘También encontramos que había un mecanismo alimentario que no era suficiente ni en cantidad ni calidad; había déficit de agua, porque en las Islas Marías (el líquido) se obtiene de un pozo, por condensación y por desaladoras, pero éstas no estaban funcionando desde meses atrás. Todo eso generó problemas. ‘‘Hoy todo está funcionando y se corrigió el retraso de las obras pactadas. Además, se están contratando médicos, porque los que había estaban mal pagados y por eso nadie quería ir. ‘‘Asimismo, encontramos que hay internos que no deberían estar en las Islas Marías, que requieren mayores niveles de seguridad; ya los tenemos identificados para que sean transferidos a las áreas centrales’’.
TRAICIONADO
ROCHA
6
LUNES 25 DE MARZO DE 2013
◗ EDITORIAL
Crueldad, xenofobia y negocio e acuerdo con reportes oficiales difundidos por The New York Times en su edición de ayer, unos 300 migrantes indocumentados son sometidos diariamente a régimen de aislamiento en las prisiones de Estados Unidos por disposición de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), a pesar de que esas personas se encuentran en la cárcel no por cargos penales sino civiles, los cuales no ameritan castigo según las leyes del país vecino, sino un mero aseguramiento, a fin de garantizar que los acusados comparezcan en audiencias administrativas. De ese promedio, la mitad –es decir, unos 150– permanecen bajo régimen de aislamiento por periodos de 75 o más días, lo cual, de acuerdo con expertos siquiátricos citados por el rotativo neoyorquino, multiplica el riesgo de que el recluso así castigado experimente “daño mental severo”. Más allá de la crueldad intrínseca de las leyes de persecución contra migrantes que se encuentran en vigor en el país vecino, leyes que criminalizan a extranjeros por acudir a Estados Unidos en busca de empleo o de mejores perspectivas de vida que las que les ofrecen sus naciones de origen, las prácticas inhumanas como la que aquí se comentan tienen diversos elementos de contexto que es pertinente enumerar.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
El primero de ellos es la hipocresía estructural de la persecución contra los extranjeros indocumentados, toda vez que éstos constituyen un factor indispensable en el funcionamiento de la economía estadunidense, particularmente para aportarle competitividad por la vía de las bajísimas percepciones que perciben los trabajadores migrantes, los cuales, a su vez, son utilizados en la agricultura, la industria y los servicios como válvula de contención salarial contra los trabajadores estadunidenses. Otro es el discurso xenófobo y paranoico que ha dado sustento social a las disposiciones legales antimigrantes y que por décadas ha sido regularmente alimentado por políticos y candidatos, en particular –pero no exclusivamente– del Partido Republicano. Esa tendencia empieza a cambiar a raíz del incremento del electorado de origen latinoamericano y de su peso creciente en la configuración del mapa político de la superpotencia; en efecto, en los últimos comicios presidenciales, el llamado voto hispano resultó crucial para la reelección de Barack Obama. Un tercer elemento que no debiera dejarse de lado es el jugoso negocio al que dan pie las disposiciones persecutorias contra los migrantes. Como es sabido, cada año las autoridades estadunidenses detienen a unos 400 mil migrantes de diversas
nacionalidades y recluyen a la mitad de ellos en cárceles privadas, principalmente las que operan las empresas Corrections Corporation of America (CCA), The Geo Group y Management and Training Corp. Tales corporativos cobran una cuota a las instituciones federales por cada detenido (unos 122 dólares diarios, en el caso de The GEO Group) y, de acuerdo con organizaciones de defensa de derechos humanos, realizan un permanente cabildeo en las instancias legislativas federales y estatales para asegurar que la inmigración sin documentos siga siendo criminalizada. Significativamente, en la década pasada los ingresos de esas empresas se incrementaron ciento por ciento en promedio y sus utilidades anuales combinadas suman unos 5 mil millones de dólares, a decir del grupo humanitario Immigrants for Sale. Como puede verse, en suma, la criminalización de la inmigración indocumentada en Estados Unidos y el conjunto de violaciones a los derechos humanos que conlleva es una estrategia que rinde enormes beneficios políticos, económicos y corporativos, y cuya mera existencia contradice frontalmente los principios fundacionales del país vecino. La dimensión de ese negocio permite aquilatar las resistencias a una reforma migratoria que es, sin embargo, social y éticamente impostergable.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE
NORMALISTAS A CHUAYFFET
EMILIO
Respecto a sus comentarios sobre la pertinencia de la educación normal, docentes, estudiantes y trabajadores de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros expresamos: hay una campaña de desprestigio, asfixia y debilitamiento de las normales, concretada en nulos recursos económicos. Se ha construido una imagen distorsionada que magnifica los conflictos descargando en las normales y en los maestros la culpa del deterioro educativo y desviando la atención del abandono del Estado. No obstante, la BENM realiza su mayor esfuerzo para formar docentes comprometidos con la educación pública. La vinculación de las normales con los sectores vulnerables se traduce en una formación con espíritu de justicia social. Nos gustaría contar, al menos, con un programa serio de actualización académica y administrativa, con plazas para cubrir necesidades académicas y administrativas en todos sus niveles, internet, laboratorios de idiomas, aulas multimedia y un presupuesto por lo menos para la reproducción de documentos oficiales. Demandamos de la SEP atención integral que garantice un verdadero fortalecimiento y desarrollo para la mejora de la educación normal. Le exigimos que garantice la participación de las comunidades de las normales en la construcción de una política de formación docente, coherente con las necesidades educativas y sociales para un país más justo, equitativo y democrático. Invitamos a Emilio Chuayffet a que conozca de manera directa las condiciones deplorables de nuestra institución y dialogue con nuestra comunidad escolar. (Carta resumida.) Cenobio Popoca, Sara L. González, Liliana A. Calvo, Martín Lucero, Consuelo Yáñez, Juan Manuel Rendón, Óscar Cortés, Guadalupe Ugalde y 850 firmas más
EXIGEN EXCARCELACIÓN DE PROFESOR DEL ESTADO DE MÉXICO El actual gobierno ha emprendido una escalada de violencia contra la educa-
MORENA
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
FELIPE RODRÍGUEZ AGUIRRE
La detención arbitraria del luchador social Felipe Rodríguez Aguirre es una grave afrenta a las libertades democráticas y exhibe, de manera nítida, el regreso de las más deleznables prácticas autoritarias del priísmo. También representa la continuidad de la vocación represiva mostrada por Peña Nieto en Atenco, lo que resulta intolerable en una sociedad que se rige por principios democráticos. La lucha por la liberación del dirigente de la Uprez en el estado de México es la lucha por evitar que los halcones vuelvan a sembrar el terror político en México. Por eso exigimos su liberación inmediata y el respeto a las garantías y libertades contenidas en nuestra Constitución. Rechazamos tajantemente la criminalización de la protesta social así como el uso de la represión para dirimir conflictos políticos.
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
Martí Batres Guadarrama, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena
Servicios y Asesoría para la Paz, Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, Sección Mexicana de la Coalición en Defensa de la Educación Pública, Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra, Pro San Luis Ecológico, Partido Comunista de México, Unión Nacional de Jubilados y Pensionados, Civiles y Militares AC, Izquierda Democrática Popular, Central Unitaria de Trabajadores, Juventud Comunista, Comité 68, Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica, Juventud Comunista de México, Cleta, Movimiento Ecológico Zimapan Libre y Leticia Tecla
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
JEFATURAS
DEMANDA LA LIBERACIÓN DE
ción pública, tras un hipócrita objetivo de elevar el nivel educativo. Por medio de la reforma educativa y laboral, oculta que lo que busca es privatizarla. Las preparatorias del estado de México de zonas marginales están en las condiciones más infrahumanas: sin reconocimiento de las autoridades; sin aulas, bibliotecas ni agua. Al movilizarse para exigir solución a estos problemas, el maestro Felipe Rodríguez fue detenido y después su hijo Jesús Alejandro Rodríguez, el 21 y el 23 de marzo, respectivamente. Felipe fue ingresado al penal El Santiaguito de Almoloya de Juárez. De lo único que se puede acusar a los maestros es de defender la educación pública y sus derechos laborales, por lo cual exigimos su libertad incondicional e inmediata y responsabilizamos al gobernador del estado de México y al presidente de la República de su integridad física y moral.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
EL
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
CALZADO ROTO DE
BENITO JUÁREZ
El 21 de marzo se conmemoró un aniversario más del natalicio del ilustre mexicano Benito Juárez. Desde luego, es una fecha que merece recordarse, pero no con parafernalia opaca y sin contenido. Recordar a Juárez es traer a nuestro tiempo sus ideales y su lucha, su honestidad y su sobriedad republicana. Durante el viaje de Juárez, preservando la República en medio de la invasión francesa y la instauración del imperio de Maximiliano, con motivo de su cumpleaños, estando en Chihuahua, un grupo de damas progresistas le organizó un baile, al cual no podía asistir porque tenía las botas rotas y las señoras tuvieron que hacer una cooperación para comprarle unas nuevas, con las cuales Juárez bailó seis horas. Qué lejos estamos de ver que nuestros gobernantes vivan una anécdota similar a la del presidente Juárez. Muchos dirán “en nuestro tiempo no hay invasiones armadas imperialistas”, pero el elemento simbólico cabe frente a los intereses de muchos porque México es presa de las nuevas formas de invasión, especialmente de aquellas que pugnan para “administrar” los recursos naturales mediante supuestas inversiones para hacerlos más productivos. Quizás ahora los gobernantes no traigan el calzado roto, pero sí muchos mexicanos.
Evitarlo sin comprometer a la patria y sus recursos debería ser la mejor forma de honrar a Juárez. Víctor Rogelio Caballero Sierra
◗
INVITACIONES
CONVOCATORIA
PARA SALVAR
SAN LUIS A los interesados en rescatar y sanear el bosque de San Luis les informamos que hace más de seis meses no se abren las puertas al público y se les cita el martes 26 de marzo a las 9 horas en el lugar. A 50 metros de él está la Comisión de Recursos Naturales del DF, que jurídicamente no puede intervenir, pero ¿humanitariamente? Es necesario reivindicar la voz del pueblo y ejercer acciones ciudadanas para mejorar el entorno. Ricardo Zúñiga EL BOSQUE DE
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 25 DE MARZO DE 2013 •
■ En riesgo, su salud mental, dicen The New York Times y expertos
HECHOS
POLÍTICA
7
Y DICHOS
Mantiene EU en aislamiento total a 300 inmigrantes al día NOTIMEX NUEVA YORK, 24 DE MARZO.
La Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos mantiene un promedio diario de 300 inmigrantes recluidos bajo total aislamiento, según datos oficiales difundidos hoy por el periódico The New York Times. Casi la mitad de ellos permanecen aislados durante 15 días o más, rebasando el periodo en que expertos en siquiatría consideran que la persona puede caer en riesgo de daño mental severo. De acuerdo con el rotativo estadunidense, el ICE mantiene un promedio de 35 detenidos segregados por 75 días o más. El gobierno de Estados Unidos ha sido severamente criticado por activistas por utilizar,
■
más que ninguna otra nación, el régimen de aislamiento en sus prisiones. Conocer ahora que esta práctica es utilizada también por el ICE, en los más grandes de sus 50 centros de detención en el país, es más sorprendente, porque los detenidos están recluidos por cargos civiles y no penales, destacó The New York Times. Como tales, los cargos civiles no deben ser castigados, simplemente estar orientados a asegurar que los inmigrantes comparezcan en las audiencias administrativas. Los datos oficiales obtenidos por el rotativo no precisan la causa por la que los inmigrantes son colocados en celdas de reclusión solitaria; sin embargo, asesores externos dicen que en dos tercios de los casos se trataba de ‘‘infracciones disciplinarias’’.
Hubo 45 ejecuciones en varios estados
Se enfrentan narcos en Zacatecas; mueren 14 DE
LA
REDACCIÓN
Al menos 45 personas muertas es el saldo de una nueva jornada de ejecuciones, ajustes de cuentas y enfrentamientos entre grupos criminales y fuerzas de seguridad, según documentaron corporaciones policiacas. En Zacatecas, 14 integrantes de Los Zetas y el cártel del Golfo fallecieron al enfrentarse. Ambos grupos utilizaron armas de grueso calibre y granadas de fragmentación en varios puntos de la zona urbana de la ciudad capital y el municipio conurbado de Guadalupe. Durante el fin de semana protagonizaron persecuciones y balaceras, aun cuando en el centro histórico de Zacatecas se encontraban el procurador Jesús Murillo Karam y Aristóteles Sandoval, gobernador de Jalisco, invitados especiales del mandatario zacatecano, Miguel Alonso Reyes, a la inauguración de un festival cultural. Los disparos se iniciaron a las 23:15 horas del sábado, en los alrededores de la avenida La Encantada, muy cerca de las instalaciones de la corporación policiaca local, y se prolongaron hacia el crucero de los bulevares Solidaridad y Revolución Mexicana, donde se ubican los fraccionamientos El Dorado, Rincón Colonial y La Victoria. Varios vehículos estacionados fueron dañados por las balas y en un automóvil quedaron abatidos cuatro pistoleros.
El enfrentamiento más violento ocurrió en La Condesa, al sureste de la zona conurbada de la capital, sobre la vialidad Sauceda de la Borda y el crucero de la colonia África, donde se utilizaron dos granadas de fragmentación. En el lugar murieron seis delincuentes de ambos grupos. Los otros cuerpos se localizaron en lugares donde ocurrieron las grescas. No hubo detenidos. Asimismo, en Tamaulipas ocurrieron dos refriegas más que dejaron tres personas muertas en los municipios de Hidalgo y Nuevo Padilla. En el resto del país, en Chihuahua se reportaron 12 muertos; en Morelos, 8 –cinco de los occisos estaban en una taquería–; Tres en Nuevo León, y tres en Jalisco, donde además se halló una pierna humana dentro de un pozo en Puerto Vallarta; finalmente en Michoacán hubo dos decesos. En Matamoros, Coahuila, un camión de carga fue incendiado; el vehículo era propiedad del alcalde de esta ciudad, Guillermo del Real Castañeda. De acuerdo con el reporte policiaco, sujetos armados despojaron al chofer del vehículo y luego prendieron fuego a la unidad. El conductor resultó ileso. Finalmente, en Durango, personal de la Secretaría de Marina detuvo al presunto jefe regional del cártel del Pacífico, Humberto Rodríguez Coronel, conocido como El Canelo, y a otras cinco personas.
Dichas reglas se refieren a responder o agredir verbalmente a los guardias o protagonizar peleas. Los inmigrantes también pueden ser aislados cuando se cree que pudieran ser una amenaza para otros detenidos, para el personal o con fines de protección a ellos mismos en los casos en que éstos son homosexuales o enfermos mentales. The New York Times expone varios ejemplos de detenidos en aislamiento por meses, como el caso del mexicano Delfino Quiroz, inmigrante homosexual que fue aislado durante cuatro meses en 2010, con el argumento de que era ‘‘para su protección’’. Quiroz relató al rotativo que se hundió en una profunda depresión cuando se enteró de que tres reclusos en aislamiento habían intentado suicidarse. Ernestine Fobbs, vocera del ICE, dijo al periódico que los inmigrantes son aislados por disciplina y ‘‘como último recurso cuando otras opciones no están disponibles. Tomamos muy en serio el cuidado de la salud mental de las personas bajo custodia de la agencia’’, añadió.
■
HELGUERA
El Estado mexicano presenta poco avance al respecto: CNDH
‘‘Cifras negras’’ en el secuestro de indocumentados; escasas denuncias FABIOLA MARTÍNEZ
El secuestro de migrantes continúa como un fenómeno de ‘‘cifras negras’’, es decir, de escasas o nulas denuncias ante las procuradurías de justicia. ‘‘Es un asunto que no descartamos que ocurra (secuestros), pero no hay denuncias formales, al menos en lo que va de este año. Los secuestros de migrantes forman parte de la problemática de cifras negras, como ocurre por ejemplo con las mujeres golpeadas (en el hogar)’’, señaló Palmira Venero Uribe, directora de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos del Instituto Nacional de Migración (INM). Aunque diversas organizaciones civiles y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) han emitido alertas acerca de esta problemática, los casos no se presentan ante las fiscalías. En julio de 2010, el Estado mexicano aceptó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que no contaba con una metodología integral para describir la dimensión del problema de secuestros de migrantes en su territorio. Un mes después fueron encontrados
los cadáveres de 72 personas retenidas y asesinadas en un rancho ubicado en San Fernando, Tamaulipas. En febrero de 2011, la CNDH dijo, en su informe especial sobre secuestro de migrantes en México, que para ese momento tampoco se tenía información de que el Estado mexicano registrara algún avance al respecto. Recientemente, el sacerdote Alejandro Solalinde, coordinador del albergue Hermanos en el camino –de Ixtepec, Oaxaca–, advirtió de la continuidad de secuestros de migrantes y aseveró que de octubre de 2012 a febrero de 2013 ocurrieron al menos “seis plagios masivos” que involucraron de 50 a 100 extranjeros. Solalinde dijo que la autoridad no ha tomado con la seriedad debida el tema, por lo que estaría dispuesto a iniciar una huelga de hambre para llamar la atención acerca de estos delitos que ocurren, dijo, en la frontera sur. La CNDH señaló en su reporte de 2011: “Sin datos completos y una lectura integral de los mismos, en los que se considere la cifra negra del delito de secuestro de migrantes, no se podrán diseñar coordinadamente políticas públicas eficaces que
cuenten con los recursos necesarios estratégicos, materiales y humanos para la implementación de un mecanismo apropiado de combate a este delito, así como para su debido seguimiento y evaluación”. Dos años después, ya con una nueva administración en el INM, a cargo de Ardelio Vargas, el organismo integró una mesa de trabajo con la Procuraduría General de la República (PGR) para analizar el tema y darle seguimiento semanal. Los datos que han analizado los funcionarios de INM y PGR hacen referencia a denuncias verbales de presuntos secuestros de migrantes en Coahuila, Sinaloa y Baja California, principalmente, así como la continuidad de extorsiones a los familiares de los extranjeros en tránsito. Sin embargo, los dichos y las alertas no llegan a nivel de la denuncia ante el Ministerio Público, de acuerdo con la responsable del área en el INM. “Denuncias formales no hay. Tenemos buena relación con la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada y hemos instalado mesas de trabajo para analizar las averiguaciones’’, concluyó.
8
POLÍTICA • LUNES 25 DE MARZO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Negociación, no represión ◗ Lucha reivindicada ◗ Incendio en Valles ◗ BBVA y reforma financiera
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
n Guerrero se prefirió la negociación política, a pesar de las presiones realizadas por halcones mediáticos y gubernamentales para actuar con ejemplar “mano dura” en el caso de los profesores en protesta. Hasta ahora, y a pesar de los presagios en contra que conlleva el peñismo en sí, no se ha desatado el espíritu represivo en el ámbito federal ni se ha obligado a gobernadores a hacerlo. Es probable que el éxito incluso internacional de la “democracia” de cúpulas denominada Pacto por México esté conteniendo los impulsos de rigorismo deseado por el segmento más belicoso de la administración federal. También es probable que la restauración priísta prefiera una programación represiva por fases, en la que le resulta más redituable sobrellevar hoy incluso los excesos cometidos por opositores en las calles y carreteras, ante el riesgo de que una chispa policiaca o militar pueda prender en la muy reseca pradera de la insatisfacción social. El desenlace de la ruda batalla magisterial en Guerrero reafirma la importancia de la lucha política y social y demuestra que, por desgracia, la imposibilidad creciente de los políticos para atender reclamos populares sólo alcanza a ser superada mediante un activismo que puede llegar a significar violaciones al marco legal y molestias a terceros no involucrados en los problemas. El tamaño de las protestas colectivas, e incluso su desbordamiento y agresividad, suele corresponder al tamaño de la desatención institucional y a la acumulación de agravios gubernamentales. Una primera lectura de lo sucedido en Guerrero ayuda a revisar la situación de los profesores agrupados por fuera y en contra del gordillismo ahora descabezado. Puede decirse que en principio, y a reserva de las maniobras que pudieran venir desde el flanco oficial, es una importante reivindicación del espíritu de lucha social que el gobierno guerrerense haya aprobado los principales puntos de un pliego petitorio cuyo impulso implicó la toma del palacio de gobierno de Chilpancingo, de otros edificios públicos e incluso de carreteras federales, en plena temporada vacacional. Aprobarlo, tal como lo ha hecho el gobierno de Ángel Aguirre (con la participación de Luis Enrique Miranda,
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
la cuña de EPN en Gobernación, dependiente de Los Pinos más que del secretario Osorio Chong), hace ver que las exigencias no eran desproporcionadas ni producto de ocurrencias o voracidad sindical, y que hubieran naufragado entre burocratismo y demagogia oficiales de no haber peleado sus promotores por el cumplimiento de ellas. Por lo pronto, queda fuera de lugar el simplismo que pretende satanizar a los profesores por defender sus legítimos intereses gremiales por fuera de las instancias corruptas que en el pasado controló la profesora Gordillo y ahora están a cargo de un sucesor bajo amenaza de guillotina, el fantasmal Juan Díaz de la Torre. Ni fueron ni son lo mismo el SNTE y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) o expresiones regionales como la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG). Ni remotamente huelen a santidad política los dirigentes de estas organizaciones denominadas independientes, pero sus errores, excesos y vicios políticos y económicos no tienen comparación con la mafia oficial protegida por el sistema y dirigida en las décadas recientes por Carlos Jonguitud Barrios y luego por Elba Esther Gordillo. Por tanto, y si se ve, como
ahora, que sus demandas tan eran justas que acabaron siendo aceptadas en Guerrero, carece de fundamento la pretensión, impulsada desde medios de comunicación y ámbitos del gobierno federal, de equiparar al sindicalismo charro del gordillismo con la lucha de profesores de Guerrero, Oaxaca y Michoacán, por dar algunos ejemplos. Tampoco puede invocarse la necesidad de un “segundo Elbazo”, esta vez contra profesores no alineados a las directrices del SNTE, pues son dos realidades distintas. En la Huasteca potosina, como en otras latitudes, ha habido incendios físicos que ponen a prueba la resistencia social ante la ineficacia, la tardanza y las vacaciones de los gobernantes. Aun cuando desde días atrás se conocía la magnitud de los incendios forestales que afectaban una parte del territorio potosino, la crisis que comenzó este sábado reciente pareció haber tomado casi por sorpresa a funcionarios diversos. Para empezar, Juan José Ortiz Azuara, el priísta que preside el municipio de Ciudad Valles, estuvo ausente y se fue enterando de los hechos por teléfono, entre versiones insistentes de que estaba de vacaciones en Cancún o en Tabasco. Durante horas angustiosas, los vallenses tuvieron que enfrentar su difícil situación en calidad de víctimas y de salvadores, orga-
CONTRA
nizando brigadas de auxilio por fuera de las instancias oficiales, con la estructura municipal absolutamente rebasada por la dimensión de los acontecimientos, con el aparato estatal moviéndose con lentitud y más en términos declarativos, y con funcionarios federales abordando el asunto tarde y con enorme aportación de recursos discursivos. Reunido con directivos del BBVA (en el marco del anuncio de nuevas inversiones importantes de ese banco para seguir explotando el mercado mexicano que aporta a la matriz hispana una parte importante de sus ganancias anuales, mediante un sistema fundado en el cobro de comisiones exageradas, sistemas de atención al cliente ineficaces y cavernarios, equipo tecnológico anticuado y otras linduras coloniales), Enrique Peña Nieto dijo que están por darse a conocer nuevas propuestas de reforma, esta vez en el ámbito financiero. Como en otras de las iniciativas peñistas, habrá de verse si los grandes propósitos enunciados en la superficie corresponden a la letra chiquita y a las adecuaciones técnicas que suelen favorecer los intereses de las cúpulas económicas. Y, mientras los perredistas se animan, ante el éxito de sus pactos por México, a aliarse por primera vez con el PRI en elecciones estatales de Chihuahua, en un reconocimiento claro de las nuevas afinidades y cercanías, ¡hasta mañana!
PRUEBAS NUCLEARES
Miembros de la Asociación Coreana en México y de otras agrupaciones protestaron por las pruebas nucleares que Corea del Norte lleva a cabo ■ Foto María Meléndrez Parada Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
◗ Mantener la serenidad al vez sea efecto de la euforia por los días de asueto, pero desde antes de concluir las reformas impulsadas por el gobierno federal ya se dibuja un panorama de crecimiento económico y hasta de fortalecimiento del peso mexicano. Por ejemplo, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado indicó que concretar todas las reformas estructurales permitiría elevar la inversión de tal manera que el crecimiento de la economía sea superior a 6.0 por ciento, de manera sostenida. Otras fuentes financieras anticipan incluso que la moneda nacional, siempre de caída, podría tener un repunte y su valor de cambio podría llegar a menos de 12 pesos por dólar. Más vale conservar la serenidad y esperar resultados, para evitar ser “crucificados” al término de la semana.
LA
COSECHA
La reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión fue fruto de la negociación y el acuerdo plural; no de la imposición, sostuvo el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Reafirma la evolución del país hacia la era digital en materia de telecomunicaciones y garantiza a los mexicanos ingresar en la sociedad del conocimiento. Una vez más, se demostró que en la Cámara de Diputados se legisla con responsabilidad, agregó. México no puede seguir con 50 millones de pobres, dijo el coordinador de los senadores del tricolor, Emilio Gamboa Patrón, al reiterar el pleno respaldo de su bancada a la Cruzada Nacional contra el Hambre. Los trabajadores del país cuentan con el IMSS para garantizar sus derechos a la salud, servicios médicos, hospitalarios, farmacéuticos, sociales, culturales y con prestaciones económicas, afirmó el director de ese Instituto, José Antonio González Anaya, luego de firmar el convenio Prevenimss-CROC. Mientras el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, supervisaba personalmente el operativo de Semana Santa, prestadores de servicios destacaron el balance positivo de su reciente viaje a Europa, ya que su encuentro con la alcaldesa de Madrid, Ana María Botella, permitió renovar el convenio de promoción turística entre ambas capitales. Además, con su similar de Castilla, conoció la experiencia y aplicaciones de la policía española para abatir los índices de inseguridad. Esta agenda le valió además el reconocimiento a Luis Serna, secretario particular del mandatario capitalino. No obstante, Mancera informó que le serán descontados de su quincena los cinco días que permaneció en Europa. El pago completo de salarios que se habían retenido a 6 mil 209 maestros por faltar a sus labores y la creación del Instituto de Evaluación Estatal Autónomo de Guerrero son dos de los acuerdos de la mesa de negociación entre el gobierno de Guerrero, encabezado por Ángel Aguirre Rivero, y la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, luego de un bloqueo de nueve horas en la autopista México-Acapulco, el viernes anterior. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 25 DE MARZO DE 2013 •
■
La asociación denuncia varios obstáculos para las cadenas que se licitarán
Las televisoras deben pagar por los beneficios de la digitalización: Amedi Empresas satelitales solamente están obligadas a transmitir las señales que tengan más de 50 por ciento de cobertura ■ Un retroceso, no obligarlas a cubrir una contraprestación, advierte ■
MIRIAM POSADA GARCÍA
La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) señaló que la obligación de las televisoras satelitales de transmitir sólo las señales que tengan más de 50 por ciento de cobertura nacional representará un obstáculo para las cadenas que se licitarán mientras no terminen de desplegar toda la infraestructura necesaria para llegar al mayor nivel de cobertura. El organismo advirtió que es un retroceso no obligar a las televisoras a pagar contraprestación por la multiprogramación de la que serán beneficiarias con la digitalización, por lo que consideró que en la redacción final de la ley se deben fijar reglas claras para que paguen por el uso de un bien público. La Amedi, que preside Aleida Calleja, destacó que el documento aprobado por la Cámara de Diputados –ahora en revisión por los senadores– refleja que las televisoras no lograron imponer sus intereses al tratar de introducir reservas, como la que excluía a Dish del derecho a recibir de manera gratuita los contenidos de televisión abierta.
Los grandes consorcios no lograron imponer sus intereses, considera La reserva, que estaba a cargo del diputado priísta Héctor Gutiérrez de la Garza, presidente de la Comisión de Comunicaciones, generó de forma inmediata la reacción en contra de académicos, consultores, especialistas en telecomunicaciones, legisladores y diversas organizaciones, que alertaron sobre el riesgo que representa permitir que las empresas de televisión satelital quedaran fuera del beneficio de tener las señales de televisión abierta.
Pendiente, la prestación de servicios adicionales La Amedi destacó además que es preocupante que no haya quedado establecido en el texto que sea obligatorio el pago de una contraprestación para los concesionarios a los que se les autorice prestar servicios adicionales y el acceso a multiprogramación, que es un beneficio que va implícito a la digitalización, lo que –afirmó– representa un retroceso. Destacó que no obligar a las
televisoras satelitales a transmitir las señales que no tengan 50 por ciento de cobertura nacional ‘‘constituye un obstáculo a la competencia de las dos nuevas cadenas de televisión abierta, las cuales, mientras no desplieguen
la infraestructura consistente en estaciones repetidoras que les permita alcanzar más de la mitad de la cobertura en el territorio nacional, no tendrán derecho de formar parte de las programaciones de las empresas de televisión
satelital, por lo que es indispensable destacar que conforme al régimen de servicio público de interés general, las señales radiodifundidas son abiertas y gratuitas para todos los sistemas de televisión codificada’’.
POLÍTICA
9
La asociación destacó que un avance sobre la declaratoria de agentes económicos preponderantes en materia de radiodifusión es la inclusión de la concentración de audiencia; pero, precisó, es insuficiente, ya que también existen otros elementos por considerar como cobertura, publicidad, producción y distribución de contenidos.
‘‘Las señales radiodifundidas son gratuitas para sistemas de tv codificada’’
10 POLÍTICA • LUNES 25 DE MARZO DE 2013
■
Los cambios se reducen a un ‘‘acuerdo comercial’’, advierte Movimiento Ciudadano
Revisión rápida del Senado a la reforma de comunicaciones, esperan PRI, AN y PRD ENRIQUE MÉNDEZ
Los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PRD en la Cámara de Diputados continuaron celebrando la reforma en materia de comunicaciones y plantearon que esperan una revisión rápida, pero a conciencia, del Senado. No obstante, mientras el PRI definió como avance importante la reforma, Movimiento Ciudadano (MC) resaltó que ésta se reduce a ‘‘un acuerdo comercial’’, que no beneficiará a sectores importantes de la sociedad, como las comunidades indígenas, y por el contrario, se da puerta abierta a la inversión privada. En un comunicado, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que la reforma fue resultado ‘‘de la negociación y el acuerdo plural y no de la imposición ni se legisló en favor o en contra de nadie, sino atendiendo el interés público’’. Beltrones afirmó que los le-
gisladores ‘‘no buscamos aplausos ni titulares estridentes, sino legislar con responsabilidad’’, y dijo que en las próximas reformas la bancada priísta mantendrá la misma práctica de legislar ‘‘con ética y rigor’’. A su vez, el vicepresidente de
■
la mesa directiva, José González Morfín (PAN), sostuvo que la reforma ‘‘no es un logro de un grupo político, menos de un funcionario o de partido alguno; es logro de y para los ciudadanos’’. Resaltó que, poco a poco, la Cámara de Diputados avanza en
actualizar áreas que se habían estancado, y que incluso tienen ahora el aval de partidos que recientemente las rechazaban. Por su parte, el vocero de la fracción perredista, Carlos Reyes Gámiz, justificó la decisión de eliminar la obligación del Estado
La medida, para radio y tv, no sólo en telecomunicaciones
Pide Cofetel determinar dominancias MIRIAM POSADA GARCÍA
El consejo consultivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) recomendó incluir en la ley federal en la materia métricas para determinar dominancia en radio y televisión y no sólo en telecomunicaciones, sector en el que se ha enfatizado la necesidad de inhibir prácticas monopólicas.
Señaló que es necesario conocer con precisión los criterios para declarar dominantes en sus mercados a los radiodifusores para evitar que abusen de su poder. En una serie de recomendaciones entregadas al regulador como parte del compromiso de colaboración que hay entre ambos, el consejo consultivo señaló
que la reforma debe fijar como elemento fundamental para el desarrollo del sector mecanismos específicos para emitir declaratorias sobre agentes económicos dominantes, pero no sólo en telecomunicaciones sino también en radiodifusión, y además que se definan condiciones asimétricas ‘‘para evitar que abusen de su poder de mercado’’.
de garantizar el libre acceso a una información veraz, porque ‘‘se evitarán límites injustificados a la libertad de expresión’’. Asimismo, el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, concluyó que al no aceptarse por parte del bloque PRI-PAN-PRD la totalidad de las reservas a los artículos en lo particular, la Cámara avaló ‘‘un retroceso en materia de derechos’’, porque se excluyó a sectores primordiales del país, como los pueblos indígenas, a los que se negó el derecho de obtener concesiones para operación de radiodifusoras comunitarias.
El consejo señaló que la iniciativa ‘‘sólo incluye métricas que son adecuadas para las redes públicas de telecomunicaciones, pero no para la radiodifusión. Por ello se recomienda incluir también métricas para la dominancia que sean aplicables a la radiodifusión, tales como niveles de audiencia y zonas de cobertura’’. En el documento aprobado por los diputados se incluye la audiencia como elemento para declarar dominancia, pero no la cobertura ni otros elementos como publicidad, producción y distribución de contenidos.
DINERO ◗ Elba Esther: un mes presa ◗ ¿No hay nadie más por encima de la ley? ◗ Otra reforma financiera añana se cumple un mes de aquel 26 de febrero cuando el procurador Murillo Karam anunció que la maestra Elba Esther Gordillo había sido detenida en el aeropuerto de Toluca, acusada de diferentes cargos que podrían resumirse en una palabra: corrupción. Regresaba de San Diego, California, en un vuelo privado. Al día siguiente el presidente Peña Nieto expresaría, en un mensaje transmitido por los medios electrónicos: ‘‘La ley nos obliga a todos por igual y nadie puede estar por encima de ella. Este es el principio básico del estado de derecho’’. Más de un personaje sintió ñañaras, para usar la metáfora de Claudio X. González, a propósito de la ley Telecom.
LA
OTRA INVESTIGACIÓN
Los bancos de Estados Unidos y otras instituciones reportan que entre 2003 y 2011 entraron a su territorio más de 41 mil millones de dólares a través de empresas sospechosas, de acuerdo con un estudio de la Red contra Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro. México ha firmado varios acuerdos de cooperación orientados a combatir el lavado de dinero. Los bancos mexicanos deben reportar cualquier transferencia mayor a 10 mil dólares (125 mil pesos) a la Unidad de Inteligencia Financiera. Era imposible que pasaran desapercibidos los cuantiosos movimientos de la maestra, aunque no usara su propio nombre, sino el de una empresa. En el sexenio de Calderón no hubo ninguna acción; lo había ayudado a llegar a la presidencia, pero al cambio de gobierno, cuando se insubordinó y anunció un movimiento de resistencia pacífica contra la reforma
ENRIQUE GALVÁN OCHOA educativa, la PGR no tuvo que investigar mucho; se presume que ya existía un expediente. De ahí la celeridad con que se llevó a cabo la aprehensión. Sin embargo, pareciera que no existe nadie más que haya actuado por encima de la ley, excepto algunos subalternos de la profesora, porque transcurrió un mes y no han detenido a ningún picudo. Las cosas podrían complicarse si las autoridades estadunidenses quieren conocer el origen del dinero. Quiénes lo suministraron, por qué y para qué… Allá el expediente sigue activo. Saldrían a relucir los nombres de personajes que quizá forman parte del gobierno actual, que son o fueron gobernadores, secretarios de Estado, senadores, diputados, alcaldes. (¿No hay interés en la PGR por conocer el origen de los fondos con lo que un hijo de Romero Deschamps compró un Ferrari de dos millones de dólares?)
REFORMA
FINANCIERA
Desde la expropiación de los bancos por López Portillo, el sistema financiero ha pasado por tantas liposucciones y cirugías menores y mayores que no tiene hoy ningún parecido con el original. Dos nos recuerdan su traumática historia: el Fobaproa costó 120 mil millones de dólares y 90 por ciento del sistema está bajo control extranjero. A semejante Frankenstein se propone Luis Videgaray hacerle nueva reforma, uno de cuyos objetivos sería que suministre mayor financiamiento a las Pymes. Para eso tendría que dejar de ser buen negocio el dinero que ganan los bancos en comisiones e intereses en tar-
ASUNTO:
jetas de crédito y en el financiamiento a los gobiernos federal y estatales. E@VOX
POPULI
ASUNTO: LOS SEGUROS DE LOS AUTOMÓVILES Acabo de leer el mensaje con respecto a la Honda; pues que el afectado no se altere. Yo compré un Ford y me fue peor. Por un incidente de tránsito que no ocasioné, la aseguradora me envió en diciembre pasado a la agencia para reparar el auto y dejarlo ‘‘como nuevo’’. No sólo tardaron semanas, sino además tuvieron la puntada de dañar otras partes, de tal forma que me quedé sin carro por casi dos meses. La explicación es: ‘‘La planta tiene que autorizar’’ o ‘‘tenemos nuestros propios ajustadores’’, y todo depende de ellos. Tanto mi presupuesto por pago de taxis como mi tiempo se fueron a la basura. Las aseguradoras sólo cubren daños materiales y civiles, pero el tiempo y costos adicionales se convierten en un simple ‘‘estamos atendiendo su caso’’. Nadie vigila el puente entre aseguradoras y agencias; tendría que haberlo. Ana Georgina Macías/Distrito Federal
R: No siempre sucede así. Recibí este mensaje del profesor Benjamín Cortés Valadéz: ‘‘La Jornada y tú obran milagros; del trato de lija que estaba recibiendo por parte de Honda, al amparo de tus líneas se convirtió en tersa seda y mi auto me lo entregan el jueves próximo, después de sólo recibir largas, las que desafortunadamente no ruedan y al único lugar que transportan es a la desesperanza’’.
NO AL
IVA
La clase media ya no está dispuesta a seguir pagando los platos rotos de los nefastos gobiernos que tenemos. No al IVA en alimentos y medicinas. El país está peor desde que se implementó el impuesto al valor agregado; sólo beneficia a los grandes empresarios y a los políticos de PAN, PRI y PRD. Propongo resistencia civil: ‘‘No pagaremos impuestos’’. Se aceptan sugerencias para mejorarla. Gemma González/Distrito Federal
R: ¿Te has preguntado si la familia del Niño Verde, metida en el negocio de las medicinas, será de las beneficiadas? Habrá muchas personas indignadas que te sigan. ¿Por qué no abres una página en Internet?
TWITTER En área cultura Veracruz los homosexuales están unidos y maltratan a mujeres, las humillan. ¿El no ser gay es ahora un delito? Verónica Parra @VerronicaParra ¿Por qué los españoles se quejan de la crisis y gastan 50 millones de euros en prostitución al mes?//Ellas también comen ¿o no? Omar Valladares @omarvallad No hay pleito con el PRD, MC o el PT, simplemente vamos por caminos distintos, señala AMLO en gira por Jalisco. Omar Aburto @omaraburtot galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 25 DE MARZO DE 2013
11
12 POLÍTICA • LUNES 25 DE MARZO DE 2013
■
México es el país que paga más por el hidrocarburo, afirma el líder de Morena
Pretextará Peña el alto precio del gas para elevar las tarifas eléctricas: AMLO ■
Insiste el político en que el gobierno aplicará IVA de 16 a 19% a alimentos y medicinas
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 24
DE MARZO.
La “banda de rufianes” encabezada por Enrique Peña utilizará el pretexto de que compra muy caro el gas natural para subir el precio de la energía eléctrica en mayo, cuando la gente consume más luz, aseguró el presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador. Añadió que México es el país que paga la tarifa más elevada del mundo por el hidrocarburo, porque el panista Felipe Calderón Hinojosa hizo un negocio, entre otros, con la empresa Repsol, de España, para traer gas peruano al municipio de Manzanillo, Colima, y de ahí distribuirlo. El ex jefe del Gobierno del Distrito Federal sostuvo que Calderón firmó un contrato por 20 mil millones de dólares para adquirir el gas en el extranjero, mientras el gobierno priísta de Peña Nieto, en vez de revisar el acuerdo y aplicar la ley contra los saqueadores, utilizará esa situación para cobrar más por el servicio. López Obrador llamó a la gente a desengañarse, y afirmó que si bien hay mucho circo, la
■
Asamblea del Movimiento Regeneración Nacional en Tonalá, Jalisco ■ Foto La Jornada
verdad es que “la banda de rufianes” no cambiará la política económica antipopular. Un ejemplo claro, dijo, es que Enrique Peña aplica aumentos mensuales a los precios de las gasolinas, el diésel, el gas y la luz, como hizo el gobierno del panista Calderón Hinojosa.
Indicó que el gobierno peñista aumentará el impuesto al valor agregado de 16 a 19 por ciento, y cobrará impuestos a alimentos, medicamentos y transporte público. Además ambiciona quedarse con las ganancias del petróleo, lo cual significa obtener 100 mil millones de dólares al
año, es decir, quedarse sin presupuesto público. Según López Obrador, México no avanzará ni tendrá bienestar social si no se cambia la política económica antipopular,
LAS
PENITENCIAS DE
diseñada para favorecer a uno por ciento de la población a costa del sufrimiento y la marginación de 99 por ciento de los mexicanos. El ex candidato presidencial anunció que Guadalajara será la nueva sede para el segundo Curso de Formación Política de 300 jóvenes del Morena, como parte de las acciones para crear cuadros políticos. Recordó que el primer curso para jóvenes del sureste del país que se llevó a cabo el 13 de marzo en Villahermosa, Tabasco. Añadió que en Monterrey, Nuevo León, y en el Distrito Federal habrá otros encuentros juveniles para lograr que mil 200 personas sean capacitadas y lograr dirigentes honestos y trabajadores. Para finalizar una gira de tres días por Jalisco, López Obrador tomó protesta este domingo a los integrantes de los comités directivos municipales del Morena en Tonalá y Guadalajara. Adelantó que se tendrá todo listo para que en noviembre próximo, cuando se realice en Jalisco la asamblea estatal que exige el Instituto Federal Electoral como requisito para otorgar el registro como partido, sobradamente se pueda cumplir con ello y se tengan comités en los 125 municipios jaliscienses. “Ya están todos los consejos estatales de Morena en las 32 entidades; se integró la dirección nacional; tenemos documentos básicos, estatutos, programa de acción; se constituyen los comités municipales, y llevamos unos 250 hasta ahora. En militancia, más de 200 mil personas”, indicó.
MANCERA
“Basta de desmanes en la UACM y la UNAM”: Sotomayor
Busca el PAN endurecer penas por el delito de ataque a la paz pública ENRIQUE MÉNDEZ
El PAN en la Cámara de Diputados presentó una contrarreforma a la aprobada por la Asamblea Legislativa en diciembre –que dejó de considerar grave el delito de ataques a la paz pública– y propuso sancionar con prisión de 10 a 20 años y suspensión de derechos políticos a quienes “realicen actos en contra de las personas, cosas, servicios públicos o privados; que perturben la coexistencia pacífica, armónica y civilizada de los ciudadanos utilizando sustancias tóxicas, inflamables o explosivas”. La iniciativa, del panista Francisco Sotomayor, considera incrementar dos tercios la pena a quienes cometan esos actos utilizando máscaras o capuchas para evitar ser identificados. Aunque el mismo día que la presentó fue calificado de “fascista” y “diazordacista” por diputados del PRD y del Movimiento Ciudadano, el legislador afirmó que el cambio tiene por
objetivo revertir la decisión de los asambleístas que modificaron la ley para permitir la liberación de las personas detenidas durante la represión del primero de diciembre pasado, a las que calificó de “vándalos”. “Cuando Enrique Peña Nieto tomó protesta en este recinto hubo actos vandálicos en la ciudad de México. Hubo destrozos, desmanes, en el centro de esta capital. ¿Qué pasó? Que los compañeros del PRD en la Asamblea Legislativa tuvieron a bien, ¿por qué no?, modificar al tipo penal, para que éste no fuera grave, y esos muchachos, que eran culpables, fueran liberados”, expresó. El panista cuestionó que los jóvenes y sus familiares “juntaran su dinerito y, gracias a la reforma impulsada por el PRD, salieran libres, siendo efectivamente culpables”. Por ello, sostuvo, la necesidad de que el tipo penal de ataque a la paz pública sea incluido en el Código Penal Federal, lo que permita
al gobierno federal frenar movimientos como el reciente de estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). “¡Ya basta de los desmanes que se están haciendo en los juegos de futbol, en la UACM y en las preparatorias de la UNAM! Por si fuera poco, estos muchachos dicen que están haciendo justicia, piden que sean escuchados, pero no se requiere destrozar cosas para manifestar lo que piensan”, indicó. Subrayó que no es fascista, sino “una persona que reconoce que todos tenemos el derecho a expresarnos, pero éste termina en donde empieza el suyo”. Afirmó que deben frenarse las manifestaciones que terminan en violencia, y cuestionó: “¿Qué pasa con las personas que tienen un puesto en la calle? ¿Qué pasa con el que desafortunadamente ese día estacionó ahí su carro y pasaron estos vándalos y lo destruyeron? ¡No es justo que esto pase!”
ROCHA
LUNES 25 DE MARZO DE 2013 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
En el Partido Acción Nacional (PAN) hay siete grupos: los corruptos, los preocupados por ver a qué se dedicarán este sexenio, los nostálgicos, los huérfanos, los desertores, los desencantados y los perseverantes. Así disecciona Juan José Rodríguez Prats a sus correligionarios en un análisis publicado sobre los 12 años del partido en el poder federal en la revista Palabra. En coautoría con Rosa María Giorgana Pedrero, menciona que el grupo más deleznable ha caído en la tentación de la corrupción. “Resuelta su situación personal, ya no le aflige la incertidumbre del futuro”. El número de marzo se dedica al tema y se inicia con una reflexión del director de la revista, Tomás Trueba, sobre las causas de la debacle electoral panista: “Desde luego, mucho es que no avanzamos como partido ni como gobierno para ciudadanizar. Mucho menos tuvimos la capacidad o no quisimos comunicar los logros y las diferencias de un gobierno humanista con un gobierno autoritario, y lo más grave es que, como militantes y funcionarios, no dejamos atrás los apetitos personales por la preeminencia del bien común. Una docena de años en el Poder Ejecutivo, pero sin lograr poner en el pandero nuestra doctrina y sin consolidar una victoria cultural.”
Los preocupados Elaborado antes de las elecciones de 2012, el artículo, que lleva el título “El PAN. Una reflexión doctrinaria”, de Rodríguez Prats Y Giorgana Pedrero, plantea que el primer y más numeroso grupo dentro del blanquiazul era el preocupado por su futuro laboral si no retenían la Presidencia. “De hecho, este es un malestar en nuestra embrionaria democracia, puesto que con la alternancia se ha afectado a quienes deberían ser respetados en posiciones logradas gracias a su trabajo. La Ley del Servicio Profesional de Carrera, desafortunadamente, tiene muchas lagunas, motivo por el cual este temor cunde en todo el aparato gubernamental”, explica. El segundo es el de “los nostálgicos”, más apegados a la doctrina de su fundador, Manuel Gómez Morín, quienes sienten que el poder corrompió a los militantes que ocupan cargos públicos y se asemejan a los eternos adversarios. Otros panistas se sienten en la orfandad. No saben en qué creer y se cuestionaron si impondrían a un candidato a la Presidencia de la República o si sería elegido en un proceso democrático auténtico, invadido por la incertidumbre. “No saben si sumarse a facciones políticas del partido que han roto su tradicional cohesión y congruencia”. El cuarto grupo tendió puentes personales con otras organizaciones políticas. “Podrían definirse como los desertores; están dispuestos a dar el paso para abandonar el partido que les ha dado cobijo y
■
POLÍTICA 13
Corruptos, desencantados, huérfanos, nostálgicos y desertores, algunos de ellos
Surgen en el PAN siete grupos luego de 12 años en la Presidencia: Rodríguez Prats ■
Descalabro electoral, “porque no se dejaron atrás apetitos personales”, dice revista del partido
oportunidades de acción política”. También se encuentran los desencantados, quienes ya no tienen mayor esperanza y sienten que los bellos ideales panistas quedaron únicamente en eso. Han adoptado una actitud de marginación, desaliento y resignación. Por último están los perseve-
■
rantes, quienes con todo y los tropiezos, el desaliento y ante la manifestación de la pobreza de la condición humana no dejan de tener fe y esperanza en los principios panistas. Aconseja que ante este escenario y sin caer en actitudes catastrofistas, el PAN se nutra nuevamente de su doctrina y retorne
a los orígenes, a los tiempos de Gómez Morín. El artículo, de 24 páginas, hace un amplio análisis de las bases doctrinarias del partido, así como de sus fortalezas y debilidades. Entre estas últimas menciona: “El PAN no empujó lo suficiente –tal vez ni siquiera el intento hizo– para impregnar
Según sondeo, 44% de votantes pensó que el hampa creció
Inseguridad, factor principal en la derrota panista, afirma un estudio ALONSO URRUTIA
Centro de la política sexenal de Felipe Calderón Hinojosa, la seguridad pública fue el factor primordial para que el Partido Acción Nacional (PAN) perdiera la elección federal. Según un estudio entre participantes en los comicios presidenciales, la delincuencia fue considerada por éstos el problema principal. “Evaluaron al gobierno federal saliente con base en los resultados de la guerra contra el crimen organizado más que por el desempeño económico”. La mayoría de quienes tenían esa percepción optaron por sufragar por el priísta Enrique Peña Nieto. De acuerdo con el documento, Estudio nacional electoral, copatrocinado por el Centro para el Desarrollo Democrático del Instituto Federal Electoral (IFE), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), 44 por ciento de votantes consideraron que tras la guerra de Felipe Calderón contra el hampa la situación había empeorado, 33 por ciento que estaba igual de mal y sólo 10 por ciento que había mejorado. Entre este último sector la mayoría sufragó por la candidata panista, Josefina Vázquez Mota, quien fue arrastrada a la baja por la apreciación del desempeño del gobierno panista. Del sondeo se desprende que el crimen organizado es el principal generador de la inseguridad y la violencia, pues 49 por ciento de encuestados así lo consideró. El 58 por ciento estimó que su combate y control era responsabilidad exclusiva del gobierno federal. “Estos resultados podrían ser indicio de un voto de castigo contra el gobierno federal, al cual, en su mayoría, se atribuye el contexto de la violencia”. Con la premisa de que la mayoría de los encuestados con-
sideraba la inseguridad como el principal problema del país, el análisis incluye también a quien es el responsable de esa condición, por lo cual otra pregunta aludió al origen de la violencia y al responsable de combatirla. Considerando las prioridades que debería tener el nuevo gobierno, del estudio se desprende que la gente demandaba un viraje en la obsesión calderonista. Setenta y ocho por ciento con-
sideró que debió crecer el gasto para educación, salud, desempleo y para ampliar el programa Oportunidades. “En contraste –dice el documento–, sólo una minoría se expresó en favor de aumentar el gasto gubernamental destinado a la policía. Para el Ejército y la Marina, 40 por ciento expresó que los recursos deberían elevarse. “Estos datos muestran que los entrevistados votaron pensando
TECNICISMOS
HERNÁNDEZ
al aparato gubernamental de una ética básica para impedir cualquier tentación de desvío en el ejercicio del poder. Ese es el error de origen y de mayor gravedad: la condescendencia, por miedo, por inercia, por falta de convicción íntima, por debilidad de carácter o por cualquier otro motivo, con la deshonestidad”.
que el gobierno debería optar por invertir más en educación, salud y programas sociales que en programas relacionados con la fuerza pública en sus diversas formas y aplicación de la ley.” En el documento se destaca la aplicación de una pregunta para evaluar la situación que prevalecía en el momento de la elección, “como una aproximación de la evaluación ciudadana del desempeño del gobierno del presidente Calderón y las expectativas de que apoyaran a su partido en el gobierno. (En la lógica) de que si una mayoría se mostraba satisfecha con el desempeño del gobierno, se puede esperar que el partido en el poder se beneficie de ese sentimiento y viceversa”. En ese sentido, Vázquez Mota fue afectada por la gestión calderonista, porque la mayoría de los electores (52 por ciento) juzgó que durante la administración de Calderón la situación había empeorado; 24 por ciento dijo que se encontraba igual de mal que antes, lo cual supone que “76 por ciento tenía una visión pesimista de la situación del país”. Políticamente, los beneficiarios fueron Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Otro dato relevante sobre posibles factores que influenciaron el sufragio de los ciudadanos alude al clientelismo electoral de los diversos partidos y candidatos. Las cifras del IFE, Conacyt y CIDE son contundentes a la pregunta: “¿recibió regalos de algún aspirante presidencial?” Se mencionó que 76.8 por ciento (de encuestados) eran de Peña Nieto y el resto de Josefina Vázquez Mota (PAN) y (Andrés Manuel) López Obrador”. Al abundar sobre los “incentivos para el voto”, específicamente por colonia y sección, se desprendió que “84 por ciento de entrevistados sostuvo que en su colonia recibieron regalos de Peña Nieto, Vázquez Mota, López Obrador y Gabriel Quadri de la Torre. De igual forma, las playeras fueron el objeto más regalado (23-30 por ciento) por el priísta y la panista. Sin embargo, las menciones de gorras y despensas (16 y 15 por ciento, respectivamente) fueron los regalos más mencionados sobre el perredista”.
14 POLÍTICA • LUNES 25 DE MARZO DE 2013
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ ¿A quién hago el cheque? ◗ “Los que vais a entrar perded toda esperanza” ◗ Caer en el Buró de Crédito eguramente todos los mayores de la quinta edad recordarán la existencia de un negocio de renta de películas, llamado Videocentro. Era como el abuelito del actual Blockbuster. El formato de los casetes se llamaba Beta (ahora hasta pagan por que alguien los recoja y tire). Luego vino el Super Betamax y finalmente el VHS. Las reproductoras, que un año eran la vanguardia tecnológica de un hogar, terminaban, como algunas “mamás grandes”, arrumbadas. Yo estaba suscrito en uno ubicado dentro del centro comercial De Todo. Un sábado, al terminar el súper, fui a escoger mis películas para el fin de semana y, ¡oh sorpresa! Los anaqueles estaban por los suelos, las puertas cerradas con candados y sin mortal alguno que pudiera orientarme sobre lo sucedido. El peluquero de al lado y un policía me dijeron que a mediados de semana llegó una mudanza y cargó con todo.
ORTIZ TEJEDA
Yo no entré, me entraron, y por ese incidente perdí no sólo la esperanza, sino la fe, la caridad
Miembros de una organización de deudores hipotecarios protestan frente a la casa de una legisladora del Partido Popular, el lunes pasado en Valencia, España, donde ahora será más difícil a los bancos desalojar a propietarios de viviendas, luego de que el máximo tribunal europeo determinó que las leyes hipotecarias del país eran demasiado duras ■ Foto Reuters
Aunque una de mis adicciones, que no son pocas, es el cinematógrafo, padezco al mismo tiempo acentuada fobia a todos con los que tengo que compartir la maravillosa oscuridad de la sala. Los chavos y chavas que la confunden con un antro sin cadenero discriminador; las viejecitas que tienen su auxiliar auditivo a tal volumen que la cinta parece tener sonido cuadrafónico; los comentarios de los expertos que corrigen el encuadre del viejito Eastwood o que juran que el buen Woody ya no es el mismo que ellos descubrieron hace años. ¿Y el olor de la mantequilla quemada sobre las palomitas de tu vecino de butaca? ¿Y los que te salpican del cátsup de su hot dog? ¿Y ahora los maniáticos tuiteros que, como a la película no le entienden sino una partecita, comienzan a mandar mensajes desaforadamente, y el cine parece orgía de luciérnagas en celo? Mi inolvidable maestro y amigo Emilio García Riera terminó uno de sus libros diciendo: “El cine es mejor que la vida”. Pero, pueden jurarlo, no se refería a Cinemex, Cinemark y anexas. Busqué inútilmente otra sucursal, pero la clausura había sido general. Me resigné y me dije: esto no puede durar mucho; en los negocios redituables, como en las aguas, jamás hay vacíos, éstos se llenan de inmediato. Así sucedió. Sin embargo, mi tarjeta Banamex incluyó, al mes siguiente, un cargo que tenía como acreedor
al Videocentro de marras. Fui al banco y formulé verbalmente y por escrito todos los alegatos posibles. Una gentilísima ejecutiva de nombre Ana Isabel Reyes me aconsejó: son apenas 300 pesos, lo que más le conviene es pagarlos y ya. ¿Lo que más me conviene es pagar lo que no debo? Su amistosa presión me llevó a lo impensable: pagué. Y que se presenta el doctor Kafka. ¿A quién hago el cheque?, pregunto. La señorita Reyes, por la red interna, marcó a cuatro o cinco extensiones: jurídico, cartera vencida, descendientes de deudores fallecidos (condenados en rebeldía, no sé por qué). Ninguna oficina tenía referencia alguna de mi adeudo. ¿Entonces? Ana Isabel me consiguió una carta de un altísimo funcionario (subdirector o vicepresidente del corporativo) donde se hacía constar lo que he relatado. Como quien porta la espada de Excalibur, me apersoné en las oficinas demoniacas de ese engendro llamado Buró de Crédito. No estoy seguro si lo oí de uno de mis maestros preparatorianos del inolvidable Ateneo Fuente, o lo leí por vez primera en la recepción de esta cruel ergástula, ubicada en la lateral de Periférico Sur, oficinas centrales del buró mencionado (¿si tienen otras dependencias se llamarán buró o buroes? Ya ni modo de preguntarle a Julio Alemán). Lasciate ogne sperance voi qu’intrate. Seguramente fue en mi prepa. Si, como pude comprobarlo, los altos funcionarios de la institución a duras penas
se expresan en el castellano de hoy, ¿cómo podrían hacerlo en italiano antiguo? La sentencia de Dante de todas maneras es válida: “Los que vais a entrar, perded toda esperanza”. Yo no entré, me entraron, y por ese incidente perdí no sólo la esperanza, sino la fe, la caridad, y uno de los rarísimos negocios que en mi torpe e insegura existencia he estado a punto de acometer: había comprado a un banco gubernamental la colita de un terreno. Me lo dieron en verdad barato porque era un auténtico sobrante. Se trataba de un triángulo recto cuya superficie hacía bastante difícil su aprovechamiento. Decidí construir allí mi departamento. Inicié los trámites con un banco cuyo presidente y generoso amigo era también mi paisano y me conocía de siempre (bueno, ésta es una suposición en mi favor porque, a la peor, si realmente me hubiera conocido, no aprobaba mi préstamo). Lo cierto es que llené todos los requisitos: escrituras, impuestos, comprobante de ingresos y algo importantísimo: otro paisano constructor en serie, es decir, en serio, me regaló el proyecto y me ofreció toda clase de facilidades. De pronto, sobre mi cabeza cayó el rayo de Júpiter Tonante (aunque a mí me resultó tronante). El préstamo era imposible porque mi nombre estaba inscrito en letras doradamente difamatorias dentro de las listas de los condenados/deudores que Caronte, el barquero del Hades, debía transportar hasta el fondo
del averno. ¿Pueden ustedes creer que los griegos antiguos enterraban a sus muertos con una moneda debajo de la lengua, a fin de que pudieran pagar a Caronte los gastos de pasaportes, visas, derechos portuarios y transportación al fondo de los infiernos? Pero lo que sea de cada quien, reconozcamos: el Buró de Crédito te borra de sus listas cuando han pasado cierto número de años (generalmente cuando tu esquela sale en los periódicos); con Caronte tenían que pasar 100, para que el viajecito fuera gratis. La ejecutiva del buró que me atendió la última vez era de mayor peso (y volumen). Se desvivió en explicaciones (disculpas no recuerdo ninguna). Para los robots que despachan detrás de esos escritorios no existen personas, menos problemas concretos o circunstancias específicas. Se trata de clientes, dígitos, claves, códigos y, por encima de todo, disposiciones unilaterales, arbitrarias y, por supuesto, ecuménicas, ante las que no se puede alegar razonamiento alguno. Esta carta, me dijo, es un documento probatorio suficiente para demostrar la inexistencia del adeudo que se le imputa; sin embargo, no lo es para que nosotros podamos borrarlo de la nómina de enemigos del sistema nacional de pagos, de los predicadores de la cultura del “no pago”. Si en verdad nada debe a Banamex (la duda me encendió las amígdalas), que lo borre con un delete y usted desaparece. El problema no es nuestro. ¡¿Cómo dijo?!, bal-
bucí absolutamente anonadado. ¿Quiere esto decir que es facultad de una institución bancaria, un almacén departamental, una agencia de automóviles, hacer la lista de sus presuntos deudores e ingresarla al sistema del buró para que el organismo automáticamente lo boletine y publicite urbi et orbi? Es decir, insistí, que ustedes no tienen un departamento jurídico, una contraloría, una auditoría, una dependencia que analice los reportes de sus clientes, adherentes, afiliados, socios, que compruebe a plenitud la veracidad de los dichos y hechos que sustentan las denuncias de no pago, con pruebas suficientes como para ir a un juicio ante las autoridades competentes. Claro que el famoso buró no es ninguna instancia judicial ni puede arrogarse funciones, pero entonces por qué de buenas a primeras da a conocer el nombre de un presunto deudor y, sin aviso o averiguación previa de ninguna especie, le sorraja un mandoble mediático verdaderamente aniquilante. Caer (así de objetivo es el término usado) en el Buró de Crédito es tan grave como la difusión masiva de la ficha signalética de una persona, sobre todo si fue una indebida decisión del Ministerio Público y no instrucción de un juez. Si al final del juicio es declarada inocente, ¿quién le quita el palo dado? Bueno, ni la fama pública y universal de la profesora lo justifica. Recuérdese: los delitos de calumnia e infamia.
Claro que el famoso buró no es ninguna instancia judicial ni puede arrogarse funciones Seguiremos tratando este asunto y recogiendo opiniones, aun de los propios funcionarios de este organismo, si es que les importa mínimamente que se conozca su cometido y funciones. Yo pienso acogerme a la sabiduría de un viejo compañero de la universidad que en todas estas cuestiones es mi gurú: Enrique Galván Ochoa. Lo comprometo, abusivamente, sin previo aviso. Epílogo: mi proyecto se vino abajo. Los precios de los materiales se incrementaron, mi amigo el constructor se ocupó de cosas (y casas) más importantes y con mi amigo el banquero la cara se me cayó de vergüenza. ¿Hay responsables? ¿Los hay del 1° de diciembre pasado o desde diciembre de 1994? El último reporte del buró me llegó antier y me dice: “Tu (¿ven?, ya hasta de confianza somos) expediente no tuvo cambios en el periodo reportado”. ortiz_tejeda@hotmail.com
LUNES 25 DE MARZO DE 2013 •
ALFREDO MÉNDEZ SILVIA CHÁVEZ
Y
Reportero y corresponsal
Héctor Manuel Sosa Rodríguez, dirigente seccional del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), quien ha estado regateando el monto del pago de indemnizaciones a los deudos por la reciente explosión en un edificio de Petróleos Mexicanos (Pemex), cobra un sueldo íntegro como trabajador de base de la paraestatal, más un cúmulo de prestaciones, al mismo tiempo que es octavo regidor en el municipio mexiquense de Naucalpan, cargo por el que recibe al menos 67 mil pesos mensuales de salario. A decir del penalista Jesús Alberto Guerrero Rojas, asesor legal de algunos familiares de los deudos, esta situación irregular en que está incurriendo Sosa Rodríguez lo puede hacer acreedor a la inhabilitación como servidor público hasta por 10 años, y a una condena de hasta nueve años de cárcel, en caso de que sea encontrado penalmente responsable de los delitos de ejercicio indebido de servicio público y abuso de autoridad. El Corporativo Jurídico Sanitario (CJS), despacho de abogados que encabeza Guerrero, prepara en contra del dirigente petrolero una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR), y un recurso de queja ante el órgano interno de control de Pemex, por violaciones a leyes administrativas y por la presunta comisión de los delitos arriba mencionados, previstos en los artículos 214 y 215 del Código Penal Federal.
Indemnizaciones menores La semana pasada, el octavo regidor de Naucalpan y también secretario del Interior y Acuerdos de la sección 34 del gremio petrolero fue acusado por abogados de familiares que perdieron a algunos de sus miembros por la explosión en el edificio B-2 del complejo administrativo de la paraestatal, de pagar indemnizaciones de cuantía menor (entre 500 mil y un millón de pesos) a los deudos de las víctimas, cuando les corresponde recibir, en algunos casos, hasta 7 millones de pesos por familia. Sosa, de filiación priísta, ha escalado importantes cargos dentro del sindicato en la reciente década, debido a su cercanía con Carlos Romero Deschamps, líder nacional de ese gremio. Este último, además de recibir su salario como trabajador de base de Pemex, obtiene actualmente un pago de más de 100 mil pesos al mes por su escaño como senador. En entrevista con La Jornada, Jesús Alberto Guerrero Rojas, especialista en derecho administrativo, aseguró que al encabezar dos puestos como funcionario, uno federal y otro municipal, Sosa está violentando disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, así como una normativa que regula –en el ámbito
■
POLÍTICA 15
Familiares sólo recibieron una mínima parte de $7 millones que les correspondían
Dirigente petrolero pagó indemnizaciones menores a deudos de explosión, denuncian ■
Héctor Sosa Rodríguez también percibe salario como regidor en Naucalpan, acusa abogado
nacional– las condiciones de los recursos humanos de burócratas, además de que, por esa acción, se configuran los delitos de ejercicio indebido de servicio público y abuso de autoridad. El abogado refirió que “la normativa que regula las condiciones de los recursos humanos de funcionarios en el país,
expedida por la Secretaría de la Función Pública, y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 2010, claramente establece las normas de compatibilidad de empleos para que un empleado del gobierno pueda tener dos o más trabajos. “Esa normativa exige un dic-
tamen de compatibilidad de empleo, disposición que en el caso de Pemex únicamente excluye a los consejeros profesionales. No es el caso de Héctor Sosa, quien ocupa una plaza en una terminal de almacenamiento de la paraestatal, pero no es consejero”, expuso Guerrero. Para comprobar que Sosa
Rodríguez y el propio Romero Deschamps reciben puntualmente su pago como trabajadores de Pemex –que es independiente del que reciben por otros cargos públicos–, Guerrero mostró a este diario el contrato colectivo de trabajo vigente, firmado por la paraestatal y el sindicato.
16 POLÍTICA • LUNES 25 DE MARZO DE 2013
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Como poquísimas veces en sus 84 años de existencia, el PRI acude a las 14 elecciones locales de este año en alianza con diferentes partidos políticos, “sin prejuicios” y convencido de que obtendrá el triunfo en todas, incluyendo la “joya de la corona”, que es la gubernatura de Baja California, perdida por el priísmo hace 24 años. En entrevista con La Jornada, el secretario de Acción Electoral del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, Samuel Aguilar Solís, aseguró que el partido se prepara y construye desde hoy el triunfo del próximo 7 de julio; que tendrá representación en todas y cada una de las casillas y órganos electorales instalados; que tiene en el presidente Enrique Peña Nieto a su “principal activo”, y un “ejército” de abogados que defenderán sus triunfos en los tribunales, de ser necesario.
■
La “joya de la corona” es la gubernatura de Baja California, perdida hace 24 años
Participará PRI en las 14 elecciones locales de este año en alianza con otros partidos ■ Vamos
“sin prejuicios” y convencidos de obtener el triunfo en todas, afirma Samuel Aguilar verificarán unas 250 elecciones más en zonas indígenas, principalmente en los estados de Oaxaca y Tlaxcala, pero serán mediante el método de “usos y costumbres”, donde no interviene el sistema de partidos políticos. Sin empacho, durante la entrevista, Aguilar señaló que el PRI está preparado para ganar incluso el “carro completo”. Nadie, y menos nosotros, postulamos candidatos para perder, justificó.
“Tenemos un ejército de abogados que defenderán los triunfos en los tribunales”
“Nadie, y menos nosotros, postulamos candidatos para perder” Además, añadió, en ninguno de los procesos va solo, siempre en alianza con otros, “sin prejuicios”. Pero también señaló que el PRI, y los avances legislativos construidos desde el Pacto por México, están demostrando que el pluralismo político y los llamados “gobiernos divididos” – como se vivió en el país desde 1997– no son sinónimo de inmovilismo. “Hoy estamos viendo que no, que lo que faltaba era pericia y oficio político”. Incluso, consideró que estos grandes acuerdos de carácter nacional y las elecciones locales pueden transitar sin ningún problema. Es decir, independientemente de los acuerdos alcanzados en el Pacto por México, las tres principales fuerzas políticas del país (PRI, PAN, PRD) han entendido que es otra arena y que los votos ciudadanos se pueden disputar en buena lid y con las reglas de la democracia.
“El papel que jugará Peña Nieto será el de garantizar la estabilidad social” Este 7 de julio habrá elecciones locales en 14 entidades del país, en las que estarán en disputa la gubernatura de Baja California, 931 ayuntamientos, 272 distritos de mayoría relativa, 170 diputaciones de representación proporcional, y uno más de carácter extraordinario en un distrito local de Ciudad Obregón, Sonora. En total, mil 375 espacios de representación popular. Ese mismo día también se
En entrevista con La Jornada, Samuel Aguilar Solís afirmó que nadie le va a regalar el triunfo al PRI, pero reconoció que éste no les va a caer del cielo, por lo que ya se preparan para los 14 comicios locales que se realizarán este año en el país ■ Foto José Antonio López
arece que la tercera será la vencida y que en esta ocasión sí existe la posibilidad real de una reforma al sistema migratorio estadunidense. La información disponible es que hay por lo menos dos versiones de la reforma cuyas diferencias no son insalvables. De concretarse, sería la primera gran negociación entre demócratas y republicanos en este segundo periodo de Barack Obama en la presidencia de Estados Unidos. Para ser más precisos, sería la primera reforma de fondo en la que hay consenso entre ambos partidos en más de cuatro años. No lo hubo en la reforma al sistema de salud, tampoco en la del sistema financiero y mucho menos en las negociaciones sobre el presupuesto y la reducción de la deuda. Si bien el partido republicano no tiene ninguna intención para otorgarle a Obama la mínima oportunidad de avanzar en su
Pero aclara de inmediato: “El triunfo nadie nos lo va a regalar; tampoco nos va a caer del cielo. El triunfo se construye con estructura electoral, con representantes ante los órganos electorales, con buenos candidatos y con unidad; se construye con excelentes campañas y con muy buenas propuestas. Y todos, sin excepción, es donde hemos estado trabajando, no de ahora, sino desde hace tiempo”. El PRI, aventuró Aguilar Solís, también ganará el gobierno de Baja California, primera entidad que perdió el priísmo en 1988 a manos del PAN, y que en cuatro procesos electorales ha sido incapaz de recuperar.
No más excusas ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ agenda, la decisión que en esta ocasión más conviene a sus intereses es acordar con él y los demócratas la reforma migratoria. Tal decisión no es gratuita, es el resultado de que más de 15 por ciento de los votos que Barack Obama recibió en la elección fueron de todos aquellos que simpatizan o tienen alguna relación con los indocumentados que provienen de Asia y principalmente de Latinoamérica. Los republicanos están preocupados por la creciente preferencia que esos sectores de la población han demostrado por el Partido Demócrata, y por ello su consentimiento con la reforma migratoria. Como siempre en una ne-
gociación como ésta, el diablo está en los detalles y la reforma está llena de ellos. Por ejemplo, quienes nunca han querido una reforma que haga justicia a los indocumentados, se han escudado en la porosidad de la frontera como excusa para oponerse a ella. En el repertorio de actores que han demostrado una mayor aversión hacia los indocumentados están la señora Jan Brewer, gobernadora del estado fronterizo de Arizona, y su brazo armado, el inefable sheriff Joe Arpaio. Ambos se han negado a aceptar cualquier dictado de la Casa Blanca en el sentido de dar un trato más digno a los indocumentados. Su pretexto es que el gobierno federal no ha
“Esta es la joya de la corona, y también vamos por ella”, dijo. Además, reconoció que el PRI no va solo en estas elecciones. Y aunque las alianzas son diferentes en cada estado, “no hay una sola entidad en donde nuestro partido vaya solo; en todos vamos con alguno u otros partidos, ya sea nacionales o locales”. Para estas alianzas el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ha predominado, pero el PRI también las tiene con Nueva Alianza (Panal) y el Partido del Trabajo (PT), e incluso se habla ya de una eventual coalición con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en las elecciones de Chihuahua, además de múltiples acuerdos firmados ya con partidos locales en cada uno de los estados. Sin embargo, Samuel Aguilar aseguró que en ningún caso, ni siquiera el de Baja California, la alianza con los otros partidos será definitiva para que el PRI obtenga el triunfo. Admite que para lograrlo es importante lo hecho por el gobierno del presidente Peña Nieto, a quien identificó como el “principal activo” del priísmo. Desde luego es un elemento importante, pero no es definitivo. Además, aclara que el papel que jugará el presidente Peña será el de garantizar que la estabilidad social y el estado de derecho prevalezcan, para que las elecciones se celebren, realmente, conforme a las normas democráticas establecidas. cumplido con “cerrar” el paso de migrantes por la frontera. A contracorriente de tal afirmación, la semana pasada apareció un reportaje en el New York Times en el que se da cuenta de que el número de quienes cruzan sin documentos en la frontera de Arizona con México se ha reducido en 78 por ciento. De 600 mil aprehensiones en 2005 pasaron a 170 mil en el año pasado. El actual comisionado de la patrulla fronteriza declaró que en 30 años nunca había visto una actividad tan baja en esa zona. Está claro que los 18 mil agentes fronterizos, y los miles de millones de dólares en equipo y tecnología con el que se les ha dotado, han tenido un efecto en esa reducción. Por ello, esta vez será difícil que personajes como Jan Brewer, Joe Arpaio y el coro de xenófobos que los acompañan se opongan a la reforma con base en la porosidad fronteriza. Ya se verá qué excusa inventan ahora.
LUNES 25 DE MARZO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 24 DE MARZO.
Al menos desde 2007, una pregunta ronda entre abogados, obispos, activistas de derechos humanos y observadores del proceso jurídico de Alberto Patishtán Gómez: si es tan abrumadora la evidencia de que él no participó en la emboscada que costó la vida de siete policías entre El Bosque y Simojovel el 12 de junio de 2000, ¿por qué sigue preso, condenado a 60 años? Si casos más flagrantes, pero con procesos basados en montajes y prácticas ilegales, al ser confrontados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) derivaron en la libertad de criminales capturados in fraganti o incluso confesos, ¿qué muralla impide que el profe salga libre? ¿A quién beneficia su encarcelamiento? ¿A quién afectaría su absolución? ¿Por qué no surtió ningún efecto el interés expresado por Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón, quien en dos ocasiones recibió en Los Pinos a familiares de Patishtán y les aseguró que
■
Destacan “especial interés” del secretario de Gobierno, Noé Castañón, en el caso
Pese a su clara inocencia, ¿por qué sigue preso Patishtán?, claman sus abogados haría lo posible por lograr la justicia para el profesor? Ya no se diga el abundante respaldo internacional. Según se desprende de la reconstrucción periodística de lo ocurrido hace cerca de 13 años en un paraje carretero en el norte de los Altos de Chiapas (La Jornada, 22 y 23 de marzo), y los efectos subsecuentes –la fabricación de cargos, el desaseo policiaco y ministerial, la coacción contra cualquier resistencia–, habría que empezar buscando en el gobierno estatal a la sazón. Aunque por la gravedad de los delitos imputados se trata de un caso federal, su elaboración judicial y administración posterior han corrido a cargo de autoridades estatales, salvo el periodo en que Patishtán fue enviado a un penal federal en Guasave, Sinaloa,
Analiza Senado solicitar el indulto presidencial para el maestro El Senado analiza en comisiones la propuesta del PRD para que esa cámara exhorte al Ejecutivo Federal a que le conceda el indulto al profesor indígena Alberto Patishtán Gómez, a quien desde hace más de 12 años se le acusa “de haber participado en una emboscada, en el municipio de Simojovel, en la que murieron siete policías.” Resalta el senador del PRD Adolfo Romero Lainas que, al haberse agotado los recursos en tribunales y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),
■
sólo queda como última opción el indulto presidencial. Romero Lainas refiere que “muchas voces se han levantado en el mundo y en nuestro país a favor de la liberación de Patishtán, corresponde ahora a la figura del Presidente de la República escuchar a los diversos sectores de la sociedad civil y a las organizaciones internacionales de derechos humanos e instituciones de educación superior que se han pronunciado en ese sentido.” VÍCTOR BALLINAS
Su calificación crediticia, al alza
Reconoce grupo Fitch Ratings solidez financiera de Veracruz XALAPA, VER., 24
DE MARZO.
Como un estado con solidez financiera y suficientes reservas para hacer frente a sus compromisos, así calificó la organización Fitch Ratings México a Veracruz en el seguimiento de sus manejos financieros en emisiones bursátiles. En su más reciente análisis, emitido el viernes pasado, la compañía valuadora hizo observaciones positivas al gobierno del estado por tener soportes financieros y certeza en el manejo de sus fondos del fideicomiso bursátil. A las calificaciones a la alza, se suma la observación positiva del 12 de marzo que Fitch Ratings también colocó a sus emisiones de certificados en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). “El pasado 12 de marzo
POLÍTICA 17
Fitch Ratings colocó en observación positiva las calificaciones de ‘A(mex)’ de las emisiones VRZCB 08U y VRZCB 08. La observación positiva está fundamentada en los acuerdos de las Asambleas de Tenedores de ambas emisiones que se llevaron a cabo el pasado 25 de enero de 2013, muy especialmente en el establecimiento de una cuenta de soporte adicional”, se lee en el documento. En su evaluación Fitch Ratings también determinó que el gobierno del estado tiene una estructura jurídico-financiera sólida, pues cuenta con un fondo de reserva para las emisiones bursátiles y puso en marcha acciones que disminuyen la exposición a riesgos de mercado y, por lo tanto, protegen a los inversionistas.
por solicitud del secretario de Gobierno sabinista, y ahora velasquista, Noé Castañón León. En 2000, el mandatario estatal, interino de otro interino, era Roberto Albores Guillén, quien llegó al cargo después de la matanza de Acteal. Para el tiempo de la masacre de sus agentes, tenía ya graves cuentas pendientes con el municipio oficial El Bosque y el autónomo San Juan de la Libertad. Semanas después del crimen, su partido, el PRI, perdió las elecciones. No obstante, nunca dejó de tener poder, pese a los pobres intentos de su sucesor, Pablo Salazar Mendiguchía, por investigarlo. Con la llegada de Juan Sabines Guerrero, Albores Guillén recuperó espacio y pudo ver preso a su sucesor. Hoy, su hijo, del mismo nombre, es senador de la República, miembro de la Cocopa y precandidato precoz para gobernador. El actual secretario de Gobierno, Noé Castañón León, a cargo de la política interna de la entidad desde hace cuatro años, miembro del grupo político de Albores Guillén y padre del actual líder del Congreso esta-
tal, del mismo nombre, presidía el Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) durante la captura, proceso y reclusión definitiva de Patishtán. Como magistrado, también apoyó la remunicipalización de facto en las llamadas “zonas de influencia” del EZLN. Se le recuerda como uno de los orquestadores de las “deserciones” de presuntos zapatistas (impostores y hasta delincuentes), con todo y entrega de armas, en horario estelar televisivo entre 1999 y 2000, en escenarios naturales.
¿A quién beneficia su encarcelamiento? ¿A quién afectaría su absolución? El actual secretario de Gobierno ocupó la titularidad del STJE de 1995 a 2001. Años turbulentos en Chiapas. Sobrevivió a tres gobernadores (Javier López Moreno, Julio César Ruiz Ferro y Albores Guillén); el cuarto, Salazar Mendiguchía, antes del primer
año de su gobierno lo acusó de peculado, abuso de confianza y otros delitos que habría cometido durante la administración precedente. No prosperaron las cuatro averiguaciones previas que le iniciaron, pero fue destituido y dejó la entidad en diciembre de 2001. Volvería como secretario de Gobierno de Sabines Guerrero en 2009, cargo que conserva con Manuel Velasco Coello. Habiendo estado a la cabeza de los tribunales chiapanecos antes y después de los hechos en Simojovel y El Bosque, los abogados de Patishtán se preguntan si no implica algún conflicto de intereses su actual posición como responsable estatal de la política interna, toda vez que la revisión del caso será decidida próximamente por un tribunal colegiado en Tuxtla Gutiérrez. Ha mostrado interés particular en el caso. Según documentó el Frayba, el funcionario tramitó el traslado de Patishtán al penal de alta seguridad en Guasave (pedía las islas Marías) para sacarlo de ser el vocero de una huelga de hambre que realizaban los presos de la otra campaña en octubre de 2011.
18
LUNES 25 DE MARZO DE 2013
OPINIÓN
Legislar en lo oscurito y votar a ciegas
El PRI, ¿en transición?
BERNARDO BÁTIZ V. VÍCTOR FLORES OLEA o es lo mismo legislar a ciegas y legislar en lo oscurito. Esta es otra mala práctica de quienes integran el sistema político que hoy prevalece y domina en México; legislar en lo oscurito es preparar reformas o nuevas leyes en conciliábulos secretos, sin transparencia alguna, en las oficinas de las dependencias del Poder Ejecutivo o, peor aún, en los despachos jurídicos de los mismos destinatarios de la ley, que, siendo poderosos, se pueden dar el lujo de contar con abogados que se enteran antes que los legisladores de lo que se pretende enviar como proyecto. Un ejemplo entre muchos lo podemos rastrear en las notas de prensa que relatan cómo, finalmente, se aprobó, en la Cámara nunca menos baja, la reforma constitucional para medios de telecomunicación. Por el trabajo de los buenos reporteros de la fuente, nos enteramos de las reuniones de dirigentes políticos, de la presencia de cabilderos de las empresas a las que la ley se aplicará y de las largas y tediosas esperas que los diputados tuvieron que aguantar en tanto políticos y empresarios se ponían de acuerdo. Ellos, los legisladores de infantería, tan sólo dirán, a través del tablero electrónico, si su voto es en favor o en contra, bajo la mirada vigilante de sus coordinadores y la amenazante de los personeros de las grandes empresas de radio y televisión. La hora en que se iniciará el inútil debate es siempre incierta y depende del momento en que se concluyan los acuerdos tomados fuera del pleno y de los que muy pocos diputados se enteran. Eso es legislar en lo oscurito. Luego viene la discusión pública, que en la práctica carece de sentido. A muy pocos legisladores les interesa verdaderamente, porque ya nada se decidirá en el pleno, los arreglos ya vienen amarrados y la votación se parece cada vez más a las resoluciones de las asambleas de accionistas de las sociedades anónimas. En ellas cada accionista es dueño de las acciones en sus manos y en los parlamentos cada coordinador parlamentario es “dueño” de un número de votos controlados por él. Afortunadamente, quedan aún legisladores, un puñado, que mantienen la llama de la oposición y de la dignidad del Poder Legislativo. Son diputados y senadores que defienden sus puntos de vista aun a sabiendas de que la votación les será adversa porque ya está arreglada, o al menos tratan de que sus discursos y argumentos sean escuchados por sus compañeros legisladores que es-
tén en disposición de hacerlo y por la opinión pública; defienden sus puntos de vista y dejan para el juicio de analistas, ahora, e historiadores, mañana, cuál fue su posición, que podrá consultarse en su momento, y esto si no es falsificado el Diario de los Debates. Se está legislando nuevamente como en los tiempos del viejo PRI, que ha regresado; una diferencia de grado, no de esencia, es que entonces, en la primera etapa del PRI, la mayoría se formaba por representantes dóciles de los sectores tradicionales del partido oficial y hoy, en lugar de sectores, se forman para el voto comprometido, los legisladores de los partidos que, renunciando a su papel de representantes populares, se unieron al Ejecutivo, con el llamado Pacto por México. Legislar a ciegas, para la gran mayoría de los legisladores, es saber que se discute y se discute por días enteros o por largos meses para toparse en el último momento con un proyecto preparado quién sabe por quién, respecto del cual su papel será aprobarlo por consigna de quien o quienes dan las órdenes en sus grupos parlamentarios. Legislar a ciegas es votar sin haber leído los proyectos y dictámenes y casi siempre sin tiempo suficiente para reflexionar en la técnica legislativa y en las consecuencias de lo que van a aprobar y, por supuesto, sin saber realmente cuál es la intención subyacente que ocultan los discursos grandilocuentes y las palabras huecas para la publicidad y la imagen. La verdad es que habíamos avanzado; en 1997, hace apenas dieciséis años, se instaló la 57 Legislatura solamente con los diputados de oposición, sin un solo priísta en el salón de sesiones. Ese mismo año se reconoció el triunfo de un partido de izquierda en la capital del país y tres años después llegó la alternancia en el Poder Ejecutivo. Lamentablemente, el abandono de los principios democráticos de los gobernantes panistas de los últimos dos sexenios abrió la puerta a la vieja escuela y permitió el regreso del PRI histórico. Otra vez se legisla de noche, se acuerda en lo oscurito, se introducen cambios inesperados en la madrugada; tiene mayor peso la opinión de los cabilderos y el temor a los medios que los argumentos y las opiniones de los legisladores; así, quienes elaboran las pésimas leyes actuales, carentes de técnica legislativa, lo hacen a oscuras, y quienes las aprueban con su voto lo hacen a ciegas. ■ jusbbv@hotmail.com
al vez muy pocos partidos políticos en el mundo han vivido su historia como permanentemente, o casi, fluyente sin interrupciones, como el PRI. Sí, eso se debió en gran parte a que la Revolución Mexicana –su origen– no se efectuó sobre bases programáticas rigurosas, ni posteriormente sus dirigentes se ocuparon de formular un ideario que pudiera considerarse también mínimamente preciso y riguroso. La revolución resultó de un estallido social múltiple y no se debió a un plan de ruta preciso y mucho menos de largo plazo. El estallido social se debió a múltiples circunstancias que vivía el país, que resultaban diferentes según tiempos y lugares. Esto no significa que no hubiera ciertos puntos de referencia que se han considerado tradicionalmente “definitorios”; por ejemplo, la no relección presidencial, aunque llegado el caso diversos presidentes han coqueteado con la idea de dejar atrás ese corsé que varios han considerado un freno para la evolución y el desarrollo del país, naturalmente porque cada uno se ha colocado la etiqueta de “salvador único de la patria”, lo cual no es tan difícil de concebir después de ejercer durante seis años poderes prácticamente absolutos, a que los ha limitado a veces su buen juicio político, y digamos una experiencia que los ha frenado a veces en la última raya antes del abismo. La “no relección” porque el “nacionalismo” o las tradiciones jurídicas más importantes, digamos la propia Constitución de 1917, y ya no se diga la nacionalización del petróleo (y el contenido en general del artículo 27 constitucional), han sido materia de interpretaciones a granel, muchas veces contradictorias consigo mismas, y ya no se diga con su significado político y social más general y evidente. No hay doctrina establecida, sino en realidad experiencias históricas que son materia de todas las visiones e interpretaciones imaginables. Hoy, el “nuevo” PRI, el de las nuevas generaciones (pero ya hace rato) que tratan de distinguirse, ¿por qué azar?, de sus antecesores, manipulando la vaga idea de la “modernidad” como sustituto del perfil popular de la Revolución y que intenta “colarse” por los ángulos más sorprendentes. Hoy, por ejemplo, en su tímida negativa a la idea de la privatización de Pemex, que repitieron ellos mismos ya en la nueva administración, tratan de convencernos de que lo importante es “modernizar” a la gran industria estatal, hacerla más eficaz y eficiente, y desde luego más productiva, y no “privatizarla”, aunque contradigan sus propios discursos de hace unas cuantas semanas o meses. En realidad, a falta del ideario estricto de la Revolución Mexicana, han procurado montarse sobre las formulaciones de moda, como esta de la modernidad, pensando así tal vez que formulan ideas o principios necesarios o suficientes que “entrañan” la transformación del país o que le abren las puertas a un desarrollo suyo más acelerado y eficiente. Pero no es fácil, ya que nuestros conciudadanos de estos tiempos no se tragan semejantes ruedas de molino: el gobierno podrá utilizar el lenguaje o las palabras que guste, cuando de este lado sabemos que, para el caso, sólo pretenden disfrazar un hecho que no se atreven a confesar: la privatización rampante de Pemex, por cierto ya en marcha desde hace tiempo y desde luego anterior a los dos desastrosos gobiernos panistas del nuevo milenio. Hay, sin embargo, quien da la bienvenida al PRI, a pesar de que se le echó después de 70 años de gobierno, porque, dicen, ha regresado la política a la sociedad mexicana, antes realmente reducida a su mínima expresión por las limitaciones de todo tipo de los regímenes anteriores, y desde luego por la patética ausencia de un mínimo nivel intelectual de los gobernantes últimos. Pero, ¿efectivamente ha regresado la política con el “nuevo” PRI? Está por verse, y de ninguna manera estamos convencidos de ello. Sí, es verdad, Peña Nieto parece tener en su equipo a personajes que no imaginaron Vicente Fox y Calderón, y esto, siendo así, abre nuevas oportunidades. Pero, ¿no servirá lo anterior más bien para intentar otro gran engaño semejante a aquel del que durante tantos sexenios han sido víctimas los mexicanos? Lo veremos, pero desde luego, aun cuando hayan sido relativamente “populares” y discutidas algunas reformas (por ejemplo la de telecomunicaciones), estamos todavía lejos de ver realmente adónde nos conducirán. En todo caso, en estos escasos meses de la presidencia de Enrique Peña Nieto no se ha visto por ningún lado el intento de romper las estructuras que conservan el gran poder de los adinerados oligárquicos; en el mejor de los casos, algunas iniciativas típicamente asistencialistas, como la de favorecer a los millones que están en el umbral de la miseria (de todos modos, ojalá sea posible y se realice en alguna medida). Justamente esta “perspicacia” política que se atribuye al grupo principal de colaboradores de EPN es probable que lo haga revisar a fondo sus intenciones privatizadoras de Pemex, y más en general de los hidrocarburos y energéticos en México, porque tal medida sí pudiera ser, para un presidente que ha sorteado con relativa fortuna algunos de los problemas graves de este país (v. gr: la reforma educativa con el descabezamiento de la secretaria vitalicia del sindicato de maestros), el tiro que le salió por la culata a este régimen. Opino, como muchos otros en este país, que tal es un asunto límite, casi como el de la no relección presidencial. En realidad, el gran fracaso de los últimos gobiernos priístas hasta el año 2000 fue el de su separación tajante y su no comprensión del real sentir, y de la ideología profunda (el México profundo de Guillermo Bonfil), del pueblo mexicano. Ojalá Enrique Peña Nieto y sus colaboradores cercanos no lo pierdan de vista. Esta sería la gran novedad de un PRI realmente en transición, que por lo pronto seguimos esperando sin demasiadas ilusiones. ■
LUNES 25 DE MARZO DE 2013
19
20
LUNES 25 DE MARZO DE 2013
no de los atractivos naturales más importantes que existen en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche son los cenotes, palabra que proviene de la maya ts’onot, cuyo significado literal es hoyo o agujero en el suelo. Sirve para denominar esos pozos grandes y profundos de agua dulce creados por la erosión de la piedra caliza. Los cenotes fueron vitales para el desarrollo de una de las culturas más asombrosas de la humanidad, la maya. Su utilidad es indudable aún hoy, porque esas tres entidades sólo tienen dos ríos superficiales: el Palizada, en Campeche, y el Hondo, frontera con Belice. En cambio cuentan con ríos subterráneos y el agua de lluvia, parte de la cual llega hasta el subsuelo y alimenta los cenotes y otras reservas hídricas de la península yucateca. Se calcula que sólo en el estado de Yucatán existen entre 2 mil y 7 mil cenotes. Se desconoce su número en Campeche y Quintana Roo. Sin embargo, estas bellísimas formaciones naturales, reservas de agua y fuente de empleo para miles de personas, no siempre están limpias. A ellas llegó la contaminación, que se suma a los daños causados por los saqueadores de piezas arqueológicas. Y los últimos años, por otra plaga: los visitantes irresponsables. El 2 de febrero pasado el corresponsal de La Jornada en Yucatán, Luis A. Boffil Gómez, informó de la experiencia negativa que tuvo un turista de San Luis Potosí en el cenote Kambul, localizado en la población de Noc-Ac, de Mérida. Salió rápidamente del agua del cenote porque estaba lleno de condones y basura. Se había sumergido, cuenta Boffil Gómez, en lo que los expertos llaman, sarcásticamente, “moteles condo-minios”. No es el único caso. Los centros de investigación de Mérida y las propias instancias oficiales documentan desde hace décadas la contaminación del agua del subsuelo, de la cual se surten miles de familias por medio de pozos. Ese deterioro se debe a las fosas sépticas existen-
n este marzo se inició una campaña general lanzando diversas licitaciones para concursar obras de mucha importancia para la ejecución de trabajos, tanto de la Comisión Federal de Electricidad como de de Petróleos Mexicanos, con diversos objetivos: para mejorar la calidad del aceite en el Golfo de México, por ejemplo, para desalinizar el petróleo, en algunos casos en los que el agua salada del mar llegó a atravesar las grietas que la misma naturaleza hizo con el tiempo, causando que se castigara el aceite de exportación con una fuerte cantidad por barril del combustible. Otro caso podría considerarse el contenido natural de azufre, que se está atacando, en Salamanca, en Minatitlán y en Poza Rica, permitiendo la explotación, no solamente de un aceite de mejor calidad, sino abriendo la posibilidad de vender en el mercado internacional el azufre obtenido. Esto, sin perjuicio, por supuesto, de perforar nuevos pozos que tienen todavía reservas de buena calidad. Las nuevas tecnologías de exploración y perforación han abierto, para diversos países, incluido el nuestro, con el shale oil and gas, y el tight oil. En estos casos se despertaron esperanzas no muy fundadas en hechos y condiciones técnicamente determinadas, que crearon esperanzas que han sido causa de revisión de las hipótesis originales, demasiado optimistas, muy especialmente refiriéndonos al caso de Estados Unidos. Que parece ser que se han encontrado
OPINIÓN
Contaminación y saqueo en cenotes IVÁN RESTREPO
EN PLAYA DEL CARMEN EXISTEN CENOTES EN PLENA ÁREA URBANA. UNO, EN LA QUINTA AVENIDA, LA MÁS IMPORTANTE, SE HALLA MUY CONTAMINADO Y ES UN PELIGRO PARA LA SALUD PÚBLICA
tes en el medio rural y las periferias urbanas, al uso de agroquímicos (entre ellos los prohibidos por su alta toxicidad) y a la carencia de drenaje que capte los desechos de actividades comerciales, pecuarias y servicios. Una mezcla muy peligrosa de coliformes,
Estrategia general de energía GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ
SÍ PARECE SER EL MOMENTO DE LANZARSE CON DECISIÓN Y FIRMEZA, COMO PARECE HACERLO EL NUEVO GOBIERNO, DE RENOVAR LOS VIEJOS CAMPOS, LA MAQUINARIA Y EL EQUIPO YA MUY USADO Y QUIZÁS OBSOLETO
plaguicidas, basura y residuos de aceites e hidrocarburos llega así al manto freático. El profesor Sergio Grosjean Abimerhi aporta en su reciente libro Secretos de los cenotes de Yucatán nuevos datos sobre la contaminación que acaba con las especies, únicas, que viven allí. Entrevistado por nuestro corresponsal, Grosjean refiere además el saqueo de estalactitas, esas hermosas formaciones que al año apenas crecen de una a tres décimas de milímetro. Cómo ese saqueo y esa contaminación ocurren muchas veces a ciencia y paciencia de las autoridades y hasta con su apoyo, algo que señalan también los estudios de otros especialistas presentados el año pasado en reuniones celebradas en Mérida y Playa del Carmen. Precisamente en esta última ciudad, corazón de la Riviera Maya (con Cancún atrae casi la mitad de las divisas por turismo del país), existen cenotes en plena área urbana. Uno de ellos, en la Quinta Avenida, la más importante, se halla muy contaminado y es un peligro para la salud pública. Su olor es insoportable. Antes, sobre esa avenida había otros cenotes que destruyó la especulación urbana. El único que queda, en el que había una variada vida acuática y al que acudían especies terrestres, es hoy un muladar cuyos efectos llegan hasta la costa, donde recalan con sus embarcaciones los pescadores. Cuando hace meses la ciudadanía denunció lo que pasaba, las autoridades no le hicieron caso. Sólo recién, y coordinadamente, las instancias oficiales locales y estatales comenzaron a investigar el origen de esa peligrosa contaminación. Todavía no la encuentran, pero apunta a que proviene de hoteles o negocios que no envían sus aguas negras al drenaje municipal, como ordena la ley. En momentos en que a todos los niveles de gobierno se promete dotar de agua limpia a la población y de atraer y atender muy bien al turismo, los cenotes de Playa del Carmen y de toda la península de Yucatán necesitan conservarse con el esfuerzo de la población y de las instancias oficiales. Y sancionar severamente a quien los contamine o saquee. ■
con circunstancias no tan favorables como para esperar pasar de su condición de ser gran importador (20 mbbl/d) a un exportador que, dado el caso, sería sin duda el determinante que rigiera el mercado mundial, sobre todo en lo que se refiere al gas natural licuado. De todos modos, habrá condiciones diferentes que configurarán un nuevo mercado. Por lo que a México se refiere, habrá que tener alguna cautela, pero sí parece ser el momento de lanzarse con decisión y con firmeza, como parece hacerlo el nuevo gobierno, en el sentido múltiple, de renovar los viejos campos, la maquinaria y el equipo ya muy usado y quizás obsoleto, y me parece que es una acción positiva y renovadora, que habrá de rendir frutos a corto plazo, en un mercado mundial que se prepara todos los días para hacer frente al crecimiento asombroso de la población. No es, por supuesto, una empresa fácil, pero el prolongado aplauso que recibió el Presidente de la República nos manifiesta que pueden ser atacadas las circunstancias, como las que se generaron en 1938 esta acción gubernamental, es un buen indicador que no se puede soslayar. En circunstancias de pobreza, y la historia reciente nos alienta para mostrar que hemos aprendido lo bueno de nuestra historia: el valor, la decisión y el patriotismo de Lázaro Cárdenas. Las circunstancias mundiales, el análisis cuidadoso de nuestro futuro próximo, y con la opinión pública como una gran fuerza que respaldaría a nuestro gobierno, como lo hizo en 1938, saldremos adelante. ■
12.07 15.84
12.57 16.31 3.95% 3.94% 4.34%
42 mil 686.68 unidades +155.61 +0.37 165 mil 675 mdd al 15 de marzo
93.71 107.66 103.07
LUNES 25 DE MARZO DE 2013
■
+1.26 +0.19 +0.28
Liquida Chipre un banco y aplica fuertes quitas a depósitos ■
La isla se comprometió con Bruselas a recaudar 7 mil millones de euros a cambio del rescate ■ Cunde el nerviosismo entre ahorradores, temerosos de perder sus inversiones o pensiones Y
REUTERS BRUSELAS, 25
DE MARZO.
Chipre alcanzó este domingo un acuerdo definitivo con los dirigentes europeos sobre un nuevo plan de rescate, que obliga a liquidar el segundo banco de la isla mediterránea, y en las próximas horas deberá recibir el aval del Eurogrupo. De lo contrario, la isla, que representa 0.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la zona euro, corría el riesgo de declararse en suspensión de pagos este lunes y enfrentar la salida del bloque monetario. ‘‘Los esfuerzos dieron sus frutos’’, señaló el presidente chipriota Nicos Anastasiadis en su cuenta de Twitter, luego de casi diez horas de negociaciones en Bruselas. Ahora los ministros de Finanzas examinarán el acuerdo a detalle. Un funcionario dijo que no creía que los grandes lineamientos del acuerdo cambiaran de manera significativa. El presidente Anastasiadis se reunió con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy; el de la Comisión Europea, José Manuel Barroso; la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde; el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi; del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, y el vicepresidente comunitario, Olli Rehn. Según una fuente europea el acuerdo prevé el cierre y liquidación del Banco Laiki, el segundo del país, mientras se mantiene el Banco de Chipre (el mayor), a cambio de una fuerte quita para los depósitos superiores a 100 mil euros. Los depósitos menores a esa cantidad en el Laiki serán transferidos al Banco de Chipre, mientras los superiores (que según la ley de la Unión Europea no están asegurados), serán congelados y utilizados para resolver deudas. Aún no queda claro cómo será la amortización de esos fondos. El Banco de Chipre ya ha recibido mil millones de euros de asistencia del BCE. Al tomar las obligaciones del Laiki, tendría una asistencia pendiente de 10 mil millones de euros, monto
Manifestación en Bruselas, frente a la sede del Eurogrupo, donde se discuten las condiciones que se imponen a Chipre para permanecer en la eurozona ■ Foto Ap
que según fuentes está cercano al umbral aceptable por el BCE. Chipre se comprometió con
Bruselas a recaudar 7 mil millones de euros (más de un tercio de su PIB) a cambio del rescate
de 10 mil millones de euros que le concedió la zona euro y el FMI una semana atrás. El BCE
Una mala percepción de inversionistas sobre el plan amenazaría a países vulnerables, alerta BM PEKÍN, 24 DE MARZO. Los países en desarrollo deben estar listos para una liquidación en los mercados financieros si el sector bancario chipriota colapsa, dijo el domingo la directora gerente del Banco Mundial, Sri Mulyani Indrawati, instando a una rápida solución de la crisis de Chipre. En una entrevista durante actividades complementarias de un foro en Pekín, Indrawati señaló que está observando muy de cerca el resultado de un plan para aplicar un impuesto extraordinario a los depósitos chipriotas, como parte de un acuerdo para obtener un rescate de 10 mil millones de euros de la Unión Europea (UE). Sus comentarios contrastan con los de políticos alemanes, quienes han sugerido que un contagio de Chipre, una isla de un millón de habitantes, sería limitado.
0.52% 3.55%
21
El Eurogrupo deberá dar su aval, tras condicionarle ayuda por 10 mil millones de euros
AFP
1a. quinc. marzo 2013 De febrero 2012 a febrero 2013
Los mercados financieros de Europa han operado en relativa calma desde que comenzó la crisis en ese país. Con la atención en Chipre, una mala recepción de los inversionistas al plan final para rescatar la economía de la isla podría ser contagiosa y podría amenazar a otros países vulnerables, especialmente en Europa, dijo Indrawati. ‘‘En este ambiente global, el primer impacto derivado de la situación en Europa vendría de la percepción porque es psicológico’’, dijo. ‘‘Es contagioso porque viene desde el mercado de capitales y de acciones, desde el sector financiero’’, agregó, en momentos en que el presidente chipriota, Nicos Anastasiades, buscaba el domingo un acuerdo de última hora que evitara el colapso financiero de la isla y su salida de la zona euro.
El sector bancario chipriota, excesivamente grande, se ha visto golpeado por su exposición a Grecia, país donde comenzó la crisis europea, y la UE dice que la isla del Mediterráneo oriental debe conseguir 5 mil 800 millones de euros para recibir un rescate de 10 mil millones de euros. ‘‘Nosotros tenemos que ver muy cuidadosamente qué está ocurriendo en Chipre’’, dijo Indrawati. ‘‘No sólo psicológicamente (...) sino los acuerdos relacionados con el sistema bancario y el tratamiento a los depósitos’’, sostuvo. ‘‘La economía global no puede permitirse tener más volatilidad nuevamente. Esa es la razón por la que los funcionarios deben hacer lo correcto de manera rápida para reducir la volatilidad y la incertidumbre’’, concluyó. REUTERS
exigió un acuerdo antes del lunes; en caso contrario, advirtió, suspendería la liquidez a los bancos chipriotas. Los dirigentes de la eurozona se habían dicho dispuestos a asumir una salida de Chipre para evitar que contagiara a Grecia, España e Italia, los países más afectados del bloque, según fuentes europeas. ‘‘Si no alcanzamos un acuerdo, habrá riesgo de contagio’’ en toda la zona euro, advirtió el ministro español de Economía, Luis de Guindos. El acuerdo entre Nicosia y Bruselas se logró en un segundo intento en una semana sobre una propuesta de rescate, después de que el primer plan, que incluía un gravamen sobre todos los depósitos bancarios, fue rechazado el martes pasado por el Parlamento chipriota, lo que obligó a los dirigentes a una carrera contrarreloj en busca de otras alternativas. El sector bancario de Chipre fue duramente golpeado por su exposición a Grecia, donde comenzó la crisis de deuda de la zona euro. La banca chipriota ofrecía intereses muy altos e impuestos muy bajos, un gran atractivo para los millonarios rusos. Resultado: un sector bancario seis veces más grande que el tamaño de su economía. De no llegar a un acuerdo, la isla de un millón de habitantes se habría convertido en la primera en dejar la zona euro.
Amenaza de huelga bancaria En la isla, donde los bancos llevan una semana cerrados, el pánico y la cólera de los ahorradores, temerosos de perder sus ahorros o fondos de pensiones, va en aumento. ‘‘Si no garantizan nuestros fondos de pensiones empezaremos una huelga a partir del martes’’, cuando está previsto que reabran los bancos, advirtió el sábado Loizos Hadgicostis, presidente de la Unión Chipriota de los Empleados de los Bancos. El gobierno ordenó limitar a 100 euros diarios los retiros de efectivo en cajeros para evitar una fuga de capitales, mientras cientos de manifestantes se congregaron durante la noche en las oficinas de la representación de la UE. Además, un artefacto explosivo causó desperfectos en una sucursal del Banco de Chipre, en Polemidia, en la costa sur de la isla mediterránea. Ante la amenaza de hundimiento, los diputados chipriotas adoptaron el viernes las primeras medidas: restructuración del sector bancario del país, creación de un fondo de solidaridad e imposición de un límite al movimiento de capitales, a manera de evitar una fuga cuando se abran los bancos.
22 ECONOMÍA • LUNES 25 DE MARZO DE 2013
■
Juzgarán a 74 de 90 ejecutivos imputados de entidades quebradas en 2004
Se agrava crisis en la banca española con la judicialización de la actividad financiera ■
La situación ha provocado una indigación social sin precedentes contra el sector en España
XINHUA MADRID, 24
DE MARZO.
España trata de salir adelante de su crisis financiera más grave desde la llegada de la democracia en 1975, con la banca inmersa en distintos procesos judiciales. Bankia, Caja Madrid, Banca Cívica, CAM, Banco de Valencia, Caixa Penedés, Caja Castilla La Mancha y Eurobank, entidades que quebraron en 2004, tienen imputados a unos 90 ejecutivos, de los cuales 74 serán ahora juzgados en la Audiencia Nacional, y otros 16 de Banca Cívica están pendientes de traslado de la causa a otro juzgado. España bate récords con esta serie de imputaciones a directivos bancarios, quienes a la postre terminaron con sus entidades bancarias en situaciones de “emergencia” por la mala gestión. A esto se suma que Caja Madrid tiene pendiente una investigación contra su ex director Miguel Blesa, por irregularidades en un crédito de 26.7 millones de euros (34.7 millones de dólares) otorgado al ex presidente de los empresarios españoles, Gerardo Díaz Ferrán, quien se encuentra en prisión.
En imagen de archivo, manifestantes exigen su dinero a Bankia y protestan en Madrid contra el desempleo, la corrupción y las políticas económicas del gobierno ■ Foto Ap
La judicialización de buena parte de la actividad financiera española no es casual, sobre todo al tener en cuenta que las entidades investigadas han recibido 37 mil 700 millones de euros (49 mil millones de dólares) de dinero
l Fondo Monetario Internacional ha seguido las pautas de 147 crisis bancarias desde 1970. La más reciente, y que se despliega ahora mismo con mucha intensidad, ocurre en Chipre. Con esto se pone una vez más en entredicho el sistema europeo de la unión monetaria y la existencia misma del euro; la capacidad del Banco Central Europeo de establecer una unión bancaria y un esquema de supervisión único para los bancos de la eurozona; la prelación de las deudas en casos de quiebra de un banco. Se exhibe la debilidad de los bancos europeos, que ha sido el asunto central tratado por el Comité de Supervisión Bancaria que se conoce como Basilea III (que ya se aplica en México), y niega lo que se veía ya como un retorno a la estabilidad financiera de la zona y hasta del crecimiento del producto, aun en un entorno esencialmente de ajuste basado en la austeridad presupuestal. Hay un elemento novedoso en esta crisis y que es muy relevante para el funcionamiento del sistema bancario tal y como es ahora, sobre todo en cuanto a las condiciones que se supone deben sostener la estabilidad financiera y reducir los riesgos llamados sistémicos. Este elemento es el seguro de depósitos. El plan de rescate bancario y de la deuda pública que quieren imponer la Unión Europea, el BCE y el FMI (la Troika), pero especialmente el gobierno alemán en Chipre incluye la aplicación de un impuesto a los ahorros. Se debate si este debe afectar a los depósitos en exceso de 100 mil euros por banco, que es la cifra que cubre el seguro a cada de-
público, así como de aportaciones del sector financiero a través del Fondo de Garantía de Depósitos. Esta gran cantidad de dinero supera todos los recortes que ha hecho el Estado en educación y sanidad y, hasta el momento,
los contribuyentes han perdido unos 6 mil millones de euros (7 mil 800 millones de dólares) utilizados para sanear el Banco de Valencia. A esto se agregan 400 millones de euros (520 millones de dólares) destinados a tapar la
Chipre: un desastre LEÓN BENDESKY
positante o, incluso, a aquellos de menor cuantía. También se discuten las tasas de ese impuesto y que en el caso de los depósitos de mayor cuantía podría ser de hasta 20 por ciento. No es, claramente, una cuestión menor. Ese seguro equivale al que fue constituido en México luego de la creación del IPAB tras la crisis de 1995. Hoy, los depósitos asegurados en el país equivalen a 400 mil Unidades de Inversión (UDI’s), alrededor de un millón 972 mil pesos, por persona y por banco. Y, según dice textualmente ese instituto: “En el remoto caso que algún banco llegara a presentar problemas financieros... es el encargado de establecer los mecanismos para que los ahorradores recuperen, de ser el caso, el resto de su dinero lo más pronto posible”. Eso mismo es lo que ahora está en duda en Chipre. Se ha criticado severamente la decisión de apuntar al seguro de depósitos como instrumento para financiar internamente parte del rescate bancario, que se estima en un total de 17 mil millones de euros. El producto generado en ese país es de apenas 23 mil millones de dólares y representa 0.2 por ciento del PIB de los países que están en la zona del euro. La crisis bancaria en Chipre está centrada en dos bancos grandes. Tiene los mismos orígenes del problema más general que
existe en la zona euro; es decir, lo ocurrido desde 2008 y con epicentro en Estados Unidos. Pero en este caso hay ciertas particularidades. Los bancos chipriotas empezaron a extender sus actividades luego de su entrada al euro en enero de 2008, tanto internamente –de modo apreciable en el sector inmobiliario– y también en otros países. Pero han sido los depósitos provenientes de Rusia los que han creado la hipertrofia del sistema y que ha servido también para lavar mucho dinero. Los activos de los bancos alcanzaron 800 por ciento del PIB en 2011. La deuda del país, si se considera el rescate bancario, llegaría a representar 149 por ciento del PIB. Han sido los grandes bancos de esa región los que han alertado sobre las consecuencias que una corrida bancaria en Chipre podrían tener en otros lugares. El ministro de Economía español, Luis de Guindos, dijo al respecto que los depósitos bancarios son sagrados, pero tenerlo que decir es ya un asunto preocupante viniendo de uno de los responsables de salvaguardarlos en un país con una crisis muy grave del sector financiero. El agua está para chocolate en Europa, la gente desconfía de los bancos y de sus gobiernos, a las presiones económicas por la recesión se añade, cada vez más, el deterioro social. Las estadísticas de esta situación: desempleo, desahu-
morosidad de la entidad bancaria de Cajasur, en Córdoba. De ahí que la situación haya provocado una indignación social sin precedentes contra el sector financiero y las dudas aumenten diariamente, más cuando la crisis de Chipre es un claro aviso a los ahorradores, dicen expertos, que añaden que lo que quiere la sociedad es depurar responsabilidades y castigo. Hay diferencias muy importantes sobre los supuestos delitos investigados, los cuales se dividen en tres categorías. Por un lado están las supuestas operaciones fraudulentas con perjuicio para la entidad o beneficio para unos pocos; luego está el grupo donde se analizan indemnizaciones y prejubilaciones altas de ejecutivos que se fueron y que dejaron la entidad bancaria en insolvencia. Por otro lado están las fallidas y fracasadas salidas a la bolsa de Bankia y Banca Cívica. Muchas de estas entidades emitieron participaciones “preferentes” (instrumentos de inversión de alto riesgo que los bancos vendieron a personas mayores, especialmente a jubilados, y que como consecuencia de la crisis prácticamente perdieron su valor) y con ello vinieron una serie de problemas que han perjudicado a los clientes, de acuerdo con los analistas financieros. Incluso hay casos como la decisión del Banco de España de iniciar un proceso para decidir si el vicepresidente y consejero delegado de Banco Santander, Alfredo Sáenz, puede seguir en ese puesto o queda inhabilitado.
cios, reducción de las pensiones y mayor pobreza son verdaderamente llamativas, sobre todo, para el conjunto de los países que habían alcanzado un mayor nivel de bienestar y que están en la parte occidental del continente. El factor ruso complica las condiciones de esta crisis y pone en evidencia el origen del dinero y cómo y desde dónde se mueve; las limitaciones grandes que tiene la regulación financiera, incluyendo las medidas de prevención de lavado de dinero y, en general, la estabilidad financiera no sólo de la región, sino a escala global. El caso chipriota, aun considerando el muy pequeño tamaño de la economía, la magnitud del rescate que necesita – bastante menor al que requiere Grecia y, claro está, de los que podrían exigir Italia o España– muestra la fragmentación política que hay en Europa y las grandes restricciones institucionales y de gobernanza que hay en la Unión Europea. También pone en un primer plano el modo en que opera el gobierno alemán, líder de facto de todo ese orden políticoeconómico regional. El FMI argumenta que en las 147 crisis bancarias que ha seguido desde hace más de 40 años, en ninguna de ellas ha habido pérdidas para los ahorradores. Lo que no se puede decir es que los ahorradores y el resto de los habitantes de los países donde han ocurrido esas crisis no paguen un enorme costo, puesto que los recursos para los rescates salen del erario, aumenta la deuda pública y presiona los presupuestos imponiendo un costo social sumamente desigual entre la población y por un largo periodo. Eso lo sabemos bien en México y desde hace mucho tiempo.
LUNES 25 DE MARZO DE 2013 •
JUAN CARLOS MIRANDA
El sector industrial informó que aunque la economía mexicana ha consolidado la estabilidad de sus signos vitales, no ha podido superar la desaceleración iniciada a partir de la segunda mitad de 2012 en el desempeño de sus principales sectores productivos. En un balance del sector industrial, al primer trimestre del año que está por concluir, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) señaló que mientras la inflación, las finanzas públicas y las tasas de interés se mantienen estables y no representan peligros potenciales para la economía en los meses por venir, la producción, la inversión, el empleo, las exportaciones y las ventas en el mercado interno “han perdido buena parte del dinamismo mostrado hace unos cuantos meses”. De acuerdo con datos de dicho organismo, el sector fabril pasó de un crecimiento en su oferta de 4.8 por ciento en el primer trimestre de 2012, a un avance de tan sólo 1.8 por ciento en el cuarto trimestre de 2012.
“El panorama mundial difícil e incierto, freno para repunte del ramo industrial” La producción manufacturera tuvo crecimiento de 5.9 por ciento en el primer trimestre y de 2.6 puntos porcentuales en el cuarto. Por su parte, la industria de la construcción, de avanzar 5.4, retrocedió a uno por ciento. En su Radiografía de la economía mexicana correspondiente al mes de marzo, el organismo empresarial agregó que las dificultades prevalecientes en el mercado estadunidense, el debilitamiento de las ventas comerciales en el mercado mexicano y la cautela de los inversionistas frente a un panorama internacional todavía difícil y cargado de incertidumbre, se mantienen como los principales frenos para el repunte del sector industrial.
“El sector fabril, aún lejos de alcanzar su ritmo de contribución al desarrollo” La Concamin precisó que según las últimas cifras difundidas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), correspondientes a enero de este año, tras el tropiezo de diciembre el sector fabril retornó a la senda del crecimiento dejando atrás los temores de una nueva recaída. No obstante, advirtió que el ritmo de avance “sigue lejos del dinamismo que puede y debe alcanzar para elevar su contribución al desarrollo del país”. Por ello, la confederación concluyó que la economía mexi-
■
ECONOMÍA 23
No se ha superado el freno de la segunda mitad de 2012: análisis de Concamin
La economía, con buenas cuentas “macro”, pero prevalece la desaceleración productiva ■
Producción, inversión, empleo, exportación y ventas, con poco dinamismo en meses recientes, señala
cana cerró el primer trimestre del año “con buenas cuentas macroeconómicas”, como lo refleja el crecimiento moderado en la actividad económica; sin embargo, también existe un mercado laboral cuyos números “confirman la desaceleración prevaleciente en buena parte de los sectores de la
planta productiva nacional”. Las cifras del Inegi señalan que mientras la actividad industrial total avanzó 3.6 por ciento, entre enero y diciembre de 2012, en el primer mes de este año apenas subió 1.7 por ciento. Salvo la minería, que pasó de 1.2 a 2.8 por ciento de cre-
cimiento en enero de este año, comparado con el mismo lapso del año pasado, y las actividades petroleras que subieron de menos 0.8 por ciento a un crecimiento de 1.7, todas las demás ramas industriales mostraron retrocesos. En el periodo de referencia, las actividades no petroleras pa-
saron de 9.4 hasta 7 por ciento; la generación de electricidad, agua y suministro de gas por ductos también bajó de 3.1 a uno por ciento. La industria de la construcción, de 3.3 a uno por ciento, y las industrias manufactureras, de 4.3 por ciento en enero del año pasado pasaron a 2 por ciento.
24 ECONOMÍA • LUNES 25 DE MARZO DE 2013
MÉXICO SA
◗ Macroeconomía y novela rosa ◗ ‘‘Signos vitales’’ vs. pobreza ◗ ¿Y el ‘‘navío de gran calado’’? or enésima ocasión se escucha el discurso que presume que “los signos vitales” de la macroeconomía “se han consolidado”, aunque humildemente reconoce que ¡lástima!, “sus beneficios aún no alcanzan los bolsillos de los mexicanos”. Se trata de la consabida historia de “éxito” para los menos, y el sonado fracaso para los más, porque la economía nacional es una maravilla, pero sólo para el selecto grupo que tiene pase de abordar. Resulta que la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) está de plácemes, porque “la economía mexicana cerrará el primer trimestre de 2013 con buenas cuentas macroeconómicas”, por mucho que la misma organización empresarial pronostique “crecimiento moderado y un mercado laboral cuyos números confirman la desaceleración prevaleciente en buena parte de los sectores de la planta productiva nacional”. No hay de qué preocuparse, de acuerdo con el análisis de la Concamin (Radiografía de la economía y la industria mexicana), porque al final de cuentas “el balance de lo ocurrido en materia económica en México durante el primer trimestre del año ofrece resultados mixtos”, o lo que es lo mismo, un resultado totalmente desproporcionado: muchos beneficios para los menos y mayores carencias para los más, lo que ni de lejos se presta a celebración alguna. La macroeconomía, pues, “sólida” como una roca (Concamin dixit), pero el sector productivo en la lona: “producción, inversión, empleo, exportaciones y ventas en el mercado interno han perdido buena parte del dinamismo mostrado hace unos cuantos meses”, pero los “signos vitales” de la economía mexicana son como los de una quinceañera, según presume. Sexenio tras sexenio (desde hace cuando
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA menos cinco al hilo, más lo que va del sexto) suenan las fanfarrias y los funcionarios se abrazan emocionados por el éxito alcanzado porque, ahora sí, la macroeconomía es una beldad, aunque ninguno corre el riesgo de poner fecha a la socialización de los beneficios que, se supone, derivarían de tal triunfo. El hecho es que nadie parece tener prisa por aterrizar la magia macroeconómica, y mucho menos que ella impacte positiva y permanentemente en el bolsillo de la mayoría. Más centrado en la realidad, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que “el discurso que apela a la existencia de una estabilidad macroeconómica como el cimiento de un mejor futuro para el país choca con el crecimiento de la pobreza, la precariedad laboral y la inseguridad”, que avanzan a paso veloz. El citado centro de estudios indica que aún se desconoce la magnitud de la desaceleración económica que registra el país, pero “es evidente que generaliza hacia sectores interrelacionados con el mercado interno y la producción. La desaceleración económica, el aumento en la desocupación y la precarización del empleo son problemas de coyuntura que muestran desequilibrios estructurales: mantener crecimiento de manera sostenida, la dependencia hacia Estados Unidos, un mercado interno afectado por la pobreza y un mercado laboral que no es fuente de bienestar social”. El debilitamiento del ciclo económico ya afecta los programas y expectativas gubernamentales, apunta el CIEN, y “no se podrá resolver el problema del hambre y la pobreza sin empleo; las transferencias de dinero solamente ayudarían a que tempo-
ralmente se tenga una reducción estadística del número de personas que viven con estas restricciones, pero no las dotarán de fuentes de trabajo que de manera sostenible les proporcionen un ingreso suficiente para alejarse de la marginación en la que viven. El tiempo sigue avanzando y los signos son claros: la economía mexicana enfrenta un nuevo proceso de debilitamiento, el tercero en los últimos 12 años”. Los “signos vitales” de la macroeconomía son espléndidos, presume la Concamin, pero “la desocupación y precarización laboral van al alza, advierte el CIEB: “es claro que la desaceleración económica ha tocado las puertas de las familias mexicanas en forma de menores oportunidades laborales. Tanto las cifras del IMSS como las del Inegi señalan un aumento en la contratación eventual, la más volátil y que fácilmente se pierde ante un retroceso económico. Puesto en otras palabras, lo que puede afirmarse es que el crecimiento económico se va debilitando y con ello la posibilidad de encontrar empleo”. Lo anterior “representa una mala noticia para el desarrollo social de México”, anota el CIEN, porque el primer impacto de la desaceleración económica da en el empleo y en el ingreso de la mayoría. Por ejemplo, anota el centro de estudios, el comportamiento del índice de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP) no deja dudas: los ingresos percibidos por los trabajadores mexicanos son insuficientes para alcanzar un nivel adecuado de bienestar. El más reciente reporte del Coneval sobre el comportamiento del ITLP confirma que tal indicador “se encuentra en un nivel superior al contabilizado durante la crisis de 2009, cuando la economía cayó más de 6 por ciento, lo que sintetiza que la recuperación posterior no se traduce en mayor bienestar para los mexicanos. La razón se encuentra en el deterioro del mercado laboral, algo que básicamente es atribuible a las menores prestaciones y remuneraciones que perciben los trabajadores”, quienes de cualquier suerte pueden presumir a sus familias que “los signos vitales” de la macroeconomía son espléndidos. Un problema adicional, redondea el CIEN, es que el comportamiento del ITLP no es exclusivo del último trimestre de 2012. “Un aspecto fundamental a considerar es la caída en el poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores mexicanos: se presentó una disminución de 4.3 por ciento con respecto al último trimestre de 2011. Si el resultado se coteja en referencia con el inicio del sexenio de Felipe Calderón lo que se aprecia es una caída de 28.4 por ciento. La baja en el poder adquisitivo de los ingresos afecta el bienestar de las familias, particularmente de las más pobres. No puede olvidarse que el 10 por ciento de las personas de menores ingresos destina casi la mitad de sus percepciones a la compra de alimentos y bebidas, situación que los pone contra la pared cuando su precio se eleva”.
LAS
Condiciones de vida en la Sierra de Guadalupe, Ecatepec, estado de México ■ Foto José Carlo González
REBANADAS DEL PASTEL
Pero no os preocupéis, mexicanos hambrientos, que lo anterior es una nimiedad si se compara con los maravillosos “signos vitales” de la macroeconomía, los cuales, algún día (versión oficial), “impactarán positivamente en sus bolsillos”. cfvmexico_sa@hotmail.com
Se añadirá competitividad al programa Mundo Maya JULIO REYNA QUIROZ
Las autoridades de turismo realizarán ‘‘acciones correctivas’’ al programa Mundo Maya, con la finalidad de añadir competitividad a escala global a este producto turístico. El Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y los cinco estados integrados al Mundo Maya acordaron elaborar un diagnóstico sobre las debilidades y fortalezas del programa, el cual fue lanzado hace tres años, y entre cuyos objetivos está atraer más turistas internacionales hacia Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Chiapas. Se trata de conocer el entorno competitivo de China, Turquía o Egipto, qué están haciendo esas naciones con sus productos y, a partir de los resultados, tomar ‘‘acciones correctivas’’, dijo el director general del CPTM, Rodolfo López Negrete. Señaló que el diagnóstico estará listo antes de julio y las medidas comenzarán a aplicarse en el segundo semestre del año. Mundo Maya es uno de los productos turísticos del sexenio pasado que buscó aprovechar el fin de una era fijado en el Calendario Maya, para atraer mayor número de turistas nacionales y extranjeros a las cinco entidades. Para su promoción en el extranjero se invirtieron más de 110 millones de pesos en 2012. López Negrete explicó que el diagnóstico es un plan acordado con los secretarios de Turismo de las cinco entidades y forma parte de una estrategia de promoción a largo plazo.
Tácticas puntuales Se busca identificar cómo está posicionado Mundo Maya frente a destinos comparables como Egipto, China o Turquía. Con base en el diagnóstico ‘‘se llenarán los posibles huecos para tener una competitividad a escala global y entonces diseñar una estrategia de comunicación y promoción’’, detalló el directivo. De manera paralela a la elaboración del diagnóstico, el CPTM y las cinco entidades fijarán ‘‘tácticas muy puntuales’’ propuestas por los funcionarios locales, que serán apoyadas por el organismo e implementadas antes de concluir el primer semestre. Mundo Maya fue diseñado, además, como una ruta turística compartida con Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras. En su lanzamiento en junio de 2011, el gobierno federal dijo que el programa representó ‘‘una estrategia integral, que realce los centros turísticos cercanos a las zonas arqueológicas mayas en nuevas ofertas culturales y mejor infraestructura’’. El objetivo es brindar una experiencia excepcional para atraer a la mayor cantidad de turistas posibles.
LUNES 25 DE MARZO DE 2013 •
ISRAEL RODRÍGUEZ
La primera emisora del sector energético que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Infraestructura Energética Nova (Ienova), filial del gigante estadunidense Sempra, logró en su inauguración el viernes pasado una ganancia en su cotización de casi 17 por ciento en una sola sesión, con lo que este lunes abre con un precio de 39.75 pesos por título, después de comenzar operaciones con una cotización de 34 pesos por acción. La colocación de Ineova ocurre un trimestre antes de que el gobierno federal presente su propuesta de reforma energética, que se prevé podría abrir negocios para empresas del sector energético todavía controlado por mandato constitucional por el Estado. El actual presidente de la BMV, Luis Téllez, es integrante del consejo de administración de Sempra en Estados Unidos, y en México es dirigida por Carlos Ruiz Sacristán. Ambos fueron secretarios de Comunicaciones y Transportes, el primero en el sexenio de Felipe Calderón, y el segundo con Ernesto Zedillo.
Flagrantes violaciones a la ley En la primera quincena de febrero de 2011 la alcaldía de Ensenada, Baja California, clausuró de manera temporal la terminal de Gas Natural Licuado de la empresa Energía de Costa Azul, filial de Sempra Energy, por violar la ley de desarrollo urbano. El ayuntamiento de Ensenada dijo en ese entonces que esta medida corresponde a ‘‘una serie de irregularidades y violaciones flagrantes a la ley’’, que realizó Sempra Energy durante su instalación en el corredor turístico Tijuana, Rosarito, Ensenada. Entre las violaciones e irregularidades detectadas hace dos años se contaron la ausencia de un permiso legal sobre el uso del suelo, la falta de un centro de emergencias, planos de obra civil y obra mecánica, así como la inexistencia de un seguro contra riesgos, además de otras carencias. Se estima que en la primera oferta en el mercado bursátil mexicano obtuvo ingresos netos, después de deducidas comisiones, descuentos y gastos, por más de 6 mil 146 millones de pesos, que serán utilizados para financiar al corporativo en sus planes de expansión. En la primera oferta pública Ienova obtuvo una sobredemanda por parte de los inversionistas de 6.5 veces el monto colocado y participaron tres mil 670 clientes patrimoniales y 26 inversionistas institucionales nacionales. La distribución de la oferta global fue: 48 por ciento internacional, 52 nacional, donde el tramo minorista representó 35 por ciento de la asignación local, y el tramo institucional 65 por ciento de la asignación local. Al culminar la semana, la acción de Ienova lidereó las alzas en el mercado bursátil, con una ganancia en su precio promedio ponderado de 16.53 por ciento, y fue la segunda emisora más nego-
■
ECONOMÍA 25
El presidente de la bolsa, Luis Téllez, es consejero de Sempra, su matriz estadunidense
Ienova ganó 17% en su primera sesión en la BMV; hoy abre en $39.75 por acción ■
En 2011 la alcaldía de Ensenada encontró violaciones a la ley de otra filial de esa firma
ciada después de América Móvil, con 62 millones 459 mil 204 acciones. Sempra es una de las primeras firmas privadas en incursionar en la industria de la infraestructura de energía en el país desde mediados de 1990, tras una reforma que abrió a privados el negocio de almacenamiento, transporte y distribución de gas natural.
Desde su llegada al país hace más de 15 años ha logrado posicionarse como líder en la industria. Entre los logros de la estadunidense Sempra, pionera en la inversión privada en el sector energía de México, están que fue la primera empresa en ganar una licitación para la distribución de gas natural en México; construyó el primer gasoducto para el
transporte de gas natural en Baja California, y ha sido la única que ha desarrollado sistemas de transporte de gas natural de acceso abierto en el estado. Sus sistemas de transporte de gas natural en Baja California permitieron que la Comisión Federal de Electricidad convirtiera sus plantas de generación de electricidad con base en combus-
tóleo a plantas que funcionan con gas natural. También es el principal proveedor de gas natural para la CFE en Baja California y construyó la primera terminal de recibo y almacenamiento de gas natural licuado en la costa oeste de América. Además está desarrollando Energía Sierra Juárez, el primer proyecto transfronterizo de generación de energía.
LUNES 25 DE MARZO DE 2013
STELLA CALLONI Corresponsal
SAN SALVADOR DE JUJUY, 24 DE MARZO.
En conmemoración del golpe de Estado que instaló la dictadura más cruenta de la historia del país, el 24 de marzo de 1976, alrededor de cien mil personas participaron hoy aquí en un acto por el rescate de la memoria, la verdad y la justicia, en el que participaron madres, hijos sobrevivientes y organizaciones sociales. El acto central aquí se celebró en el Parque de la Memoria construido en esta capital, San Salvador, de la provincia de Jujuy, de 750 mil habitantes, a mil 500 kilómetros de Buenos Aires y fronteriza con Bolivia y Chile. Representantes de pueblos originarios, ondeando banderas wipalas; de distintos gremios, mineros del yacimiento El Aguilar y trabajadores del Ingenio Ledesma, donde la represión de la dictadura militar (1976-1983) dejó fuertes huellas, con detenidos-desaparecidos, y sobrevivientes que nunca olvidan, participaron en el acto y marcha encabezados por Madres y familiares de detenidosdesaparecidos. La multitudinaria marcha recorrió la ciudad con cánticos y consignas por el no olvido, el fin de la impunidad y el “nunca más”, a la vez que celebran el comienzo de los juicios contra los responsables militares y civiles de crímenes de lesa humanidad.
INDÍGENAS DE SAN SALVADOR DE JUJUY SE MANIFIESTAN EN
■
27
Por el rescate de la memoria, se movilizan grupos políticos, sociales y sobrevivientes
Marchan miles en Argentina por el aniversario del golpe de 1976 ■
Celebran en las calles los juicios contra los mandos militares por crímenes de lesa humanidad ■ Madres de Plaza de Mayo y otras organizaciones llevan de bandera fotos de los desaparecidos
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo ayer en Buenos Aires, durante la conmemoración del golpe de Estado que instauró la dictadura en Argentina el 24 de marzo de 1976 ■ Foto Xinhua
RECUERDO DE LA CRUENTA DICTADURA Columnas de movimientos políticos como La Cámpora, Unidos Organizados, que respaldan al gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, así como la Tupac Amaro, la más importante que encabeza la dirigente indígena Milagros Salas, y otros movimientos sociales participaron en esta marcha, y el acto fue conducido por sobrevivientes. En esta provincia situada al pie de los Andes con una cultura lejana de Buenos Aires, los colores de las banderas tienen también su expresión en los mercados populares, que recuerdan a México o Bolivia. Los desaparecidos son recordados también cada año en el Día de Muertos con altares, palmas y coronas que colocan con sus fotos en la entrada de los centros clandestinos, donde quedan como un “mensaje del no ol-
vido”, como dicen aquí. Ayer La Jornada estuvo en Guerrero, cerca de esta capital, donde existió el centro clandestino de exterminio más grande de esta provincia, por el que pasaron los trabajadores del Ingenio Ledesma, secuestrados la noche del apagón, en julio de 1976, cuando en la ciudad que lo rodea apagaron las luces, allanaron casas y se llevaron a decenas de trabajadores y también al médico Ernesto Aredes. Muchos de estos secuestrados fueron desaparecidos y todos torturados. Un grupo fue trasladado a Buenos Aires, y desaparecido allí, como el doctor Aredes. Todo eso recordaban hoy los sobrevivientes en conmovedores testimonios ante una multitud de rostros morenos, indígenas, que hacían tan distinta la escena a lo que sucede cada año en Buenos Aires y en otras provincias. La población aquí recuerda con orgullo cuando en la guerra de independencia, en el siglo
XIX, realizó una hazaña que la historia recuerda. Se fueron al éxodo detrás del general Manuel Belgrano y sus tropas, quemando sus escasas pertenencias, para dejar tierra arrasada a los invasores españoles. Hay unas 300 comunidades indígenas aquí. Los grupos más importantes son los kollas atacamas, aymaras, guaraníes, tobas, que están ahora en movilización permanente y sufrieron la represión. Miles de jujeños pasaron por los centros clandestinos de detención y eran siempre derivados a otras provincias para alejarlos de sus familias, como una forma más de tortura y para destruir su voluntad. También el regimiento 20 de artillería de montaña alojó en su momento a un grupo de peruanos, secuestrados en su país y traídos aquí aún no se sabe con qué finalidad. Gracias a que un cabo, a escondidas de sus jefes, le permitió hablar a uno de ellos se pudo saber afuera dónde es-
taban. En el grupo estaban importantes dirigentes como Hugo Blanco y Ricardo Napurí, y debieron ser legalizados. En esta ciudad han comenzado los juicios contra los responsables militares, pero también civiles. Pedro Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma y de buena parte de esta provincia, es juzgado por la complicidad activa de la empresa con la dictadura y la entrega de listas de trabajadores que fueron secuestrado con el apoyo de la empresa. Es el primer gran empresario, con un poder omnímodo en esta provincia, que es juzgado por crímenes de lesa humanidad. Fue, según se conoció hoy, uno de los actos más importantes en el país. Sin embargo, también aquí hubo otra marcha de sectores de izquierda radical, como el Polo Obrero y otros grupos, que, como sucede en Buenos Aires, toman esta fecha para hacer todo tipo de reclamos. Se siguió también desde aquí
lo sucedido en Buenos Aires, donde una multitud marchó y se concentró en Plaza de Mayo con la consigna: “por una justicia democrática, basta de corporación judicial”. Encabezaron la marcha más importante Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, H.I.J.O.S, Familiares y Hermanos de Detenidos y Desaparecidos. Por su parte, la izquierda más radical, en el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, se reunió en el Congreso para marchar también a la Casa Rosada. A 37 Años del golpe cívico-militar de 1976, mucho se avanzó en los juicios y han sido condenados a cadena perpetua los principales jefes militares de la dictadura. También se preparan nuevos juicios que, como el de Operación Cóndor, significarán un avance mayor no sólo para Argentina, sino para Sudamérica. La marcha de Madres, Abuelas y otras organizaciones llevaba de bandera las fotografías de los detenidos-desaparecidos, y abarcaba varias cuadras. Participaron además militantes, organizaciones de derechos humanos y familias acompañadas por niños. Las columnas más nutridas para ocupar la Plaza de Mayo, fueron en principio de La Cámpora y agrupaciones que también integran el espacio Unidos y Organizados, como la Corriente Peronista Federal, el Frente Transversal, Kolina, la Organización Corriente Peronista Descamisados y Segundo Centenario. Afiches con la leyenda “Basta de corporaciones judiciales”, junto a las imágenes de dictadores como Jorge Rafael Videla y Emilio Massera, estaban junto a nombres de empresas como Loma Negra, Ledesma y Techint, entre otras. Por su parte, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia marchó con la consigna: “no a la impunidad de ayer y de hoy”. La Unión Cívica Radical (UCR) marchó a la Plaza de Mayo, después de un acto en la sede partidaria en el que se descubrió una placa en conmemoración a los hombres y mujeres de la UCR perseguidos, exiliados, detenidos, desaparecidos y asesinados.
28 MUNDO • LUNES 25 DE MARZO DE 2013
■
En colorida peregrinación reiteran su pedido para la beatificación del jerarca religioso
■
Hace 33 años fue ultimado por negarse a callar sus denuncias contra la represión y la injusticia
Conmemoran salvadoreños el asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero AFP, NOTIMEX
Y
PL
SAN SALVADOR, 24
DE MARZO.
Centenares de personas participaron hoy aquí en una colorida peregrinación para conmemorar el 33 aniversario del asesinato del arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, y para insistir en su beatificación, tras de que en 1980 fue asesinado por una organización ultraderechista, al negarse a callar sus denuncias contra la represión, los abusos de poder y la injusticia. También el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, destacó hoy la figura de Romero y su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la promoción de la dignidad humana. “La fecha es ocasión para preservar la memoria de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en todo el mundo y para rendir tributo a quienes luchan por su promoción”, señaló Ban en una declaración difundida desde Nueva York. En la capital salvadoreña, la Comunidad de la Cripta de Monseñor Romero, acompañada de una multitud de fieles, participó en la tradicional procesión del Do-
AFP, REUTERS
Y
NOTIMEX
CIUDAD
DEL
VATICANO,
24
DE MARZO.
El papa Francisco condenó este domingo “la sed de poder y la corrupción”, durante la homilía de la misa del Domingo de Ramos, en la que reiteró que viajará a Brasil para presidir la Jornada Mundial de la Juventud en julio próximo. Ante unas 100 mil personas reunidas en la plaza de San Pedro, el pontífice abrió la Semana Santa católica con un sermón en el que invocó la sabiduría popular de su abuela para construir un mensaje en contra de la codicia y para subrayar la importancia de atender a “los pobres y los olvidados”. Jorge Mario Bergoglio marcó nuevamente una diferencia en el discurso que manejaba su antecesor, Benedicto XVI, que solía apegarse más a los ritos y las tradiciones fastuosas de la institución eclesial, así como al lenguaje doctrinario. “No te lo puedes llevar, solía decir mi abuela”, dijo Francisco en una breve improvisación durante su homilía, al hablar de los valores cristianos de la humildad y la sencillez, que formaron parte de la prédica de Jesús y que a su llegada a Jerusalén –cinco días antes de morir– lo hicieron notable y objeto de burlas, por
Peregrinación en San Salvador, ayer, al cumplirse 33 años del asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero ■ Foto Ap
mingo de Ramos en los alrededores de la catedral metropolitana, portando imágenes y recordando frases célebres del ex arzobispo.
■
Desde el amanecer, la tumba donde descansan los restos del pastor salvadoreño en el principal templo de la ciudad fueron
visitados por salvadoreños procedentes de todo el país. Además de las peregrinaciones, la muerte de Romero ha sido recordada
Subraya la importancia de atender a “los pobres y los olvidados”
En la homilía del Domingo de Ramos el Papa condena “la sed de poder”
El papa Francisco en la plaza de San Pedro ayer ■ Foto Ap
con una exposición fotográfica sobre su vida y un concierto de música religiosa. “Este aniversario lo conmemoramos muy animados porque creemos que el nuevo papa Francisco beatificará a monseñor Romero. Aunque para nosotros, como pueblo, monseñor Romero ya es un santo”, declaró la septuagenaria Rosa Gavidia, activista de las Comunidades Eclesiales de Base. Gavidia, que asiste cada año a los actos desde que ocurrió el crimen en marzo de 1980, llegó junto a un grupo de feligreses con flores y estampas, en procesión desde la vecina comunidad de San Antonio Abad. La causa para beatificar a Romero se inició a nivel local el 24 de marzo de 1994 y en 1996 pasó a Roma, donde el expediente se encuentra en la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, a la espera de avanzar a la Congregación para la causa de los Santos. Los actos conmemorativos se iniciaron en la capilla del hospital de enfermos de cáncer La Divina Providencia, donde al anochecer del 24 de marzo de 1980 Romero fue abatido por un francotirador que contrató la ultraderecha. “San Romero de América, corazón del pueblo, a 33 años resucitas en nuestras luchas”, se leía en una gigantesca pancarta con la silueta en negro del rostro del arzobispo. Con el crimen y el cierre de los espacios de participación política estalló la guerra civil que finalizó en 1992 tras la firma de acuerdos de paz gobierno-guerrilla.
no llegar acompañado de un séquito y de un ejército, símbolo de fuerza. “Miremos a nuestro alrededor: ¡cuántas heridas inflige el mal a la humanidad! Guerras, violencia, conflictos económicos que se abaten sobre los más débiles, la sed de dinero, que nadie puede llevar consigo, lo debe dejar. Mi abuela nos decía a los niños: el sudario no tiene bolsillos”. El mal promueve el “amor al dinero, al poder, la corrupción, las divisiones, los crímenes contra la vida humana y contra la creación”, remató el Papa argentino. Insistió en que “no debemos creer al maligno que nos dice: no puedes hacer nada contra la violencia, la corrupción, la injusticia, contra tus pecados. Jamás hemos de acostumbrarnos al mal”. Francisco celebrará la misa del Jueves Santo en una cárcel de menores ubicada en las afueras de Roma, en lugar de pronunciarla en uno de los grandes templos de Roma o en el Vaticano. Durante la misa, el Papa argentino lavará los pies a algunos jóvenes detenidos, siguiendo una tradición que cumplía cuando era arzobispo de Buenos Aires. De acuerdo con una nota del Vaticano, los demás ritos de la Semana Santa se desarrollarán según la tradición.
LUNES 25 DE MARZO DE 2013 •
AMERICAN CURIOS
Fidel Castro apoya a Evo Morales en una misiva
◗ Noticias desde el manicomio ay semanas en las que uno no puede reportar desde Estados Unidos de manera racional lo que con frecuencia es, objetivamente, un mosaico de locuras. Si uno logra hacerlo, cabe sospechar que fue posible porque uno acabó convirtiéndose en un interno más del manicomio. Desde adentro, insisten, todo tiene una explicación lógica. Pero eso a veces sólo comprueba que están locos. Por ejemplo, entre las principales noticias de los últimos días destaca el anuncio de líderes del Congreso de que ya no contemplan prohibir las “armas de asalto”, lo que no es nada menos que un arma de guerra, en el proyecto de ley para imponer un mayor control de armas de fuego. La razón: no hay suficiente apoyo entre los legisladores. De hecho, según una encuesta de CNN, el apoyo público a controles más estrictos sobre las armas se ha desplomado de 52 a 43 por ciento desde la matanza de Newtown.
DAVID BROOKS nerado el mayor nivel de desigualdad económica desde la gran depresión y han acabado con el tan vitoreado sueño americano y, por otra parte, la construcción de un estado de seguridad nacional sin precedente que amenaza las libertades y garantías que el gobierno pretende defender, incluida la fundamental de libertad de expresión. James Goodale, el abogado del New York Times en 1971, cuando ese rotativo tomó la decisión histórica de publicar los “Papeles del Pentágono”, la mayor filtración de documentos secretos
setts, quien encabezó un programa de investigación financiado por las grandes empresas energéticas y también fue asesor o integrante de juntas directivas de varias de éstas, incluida BP, la responsable de uno de los peores desastres ecológicos en el Golfo de México. A la vez, el alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, acaba de anunciar que cerrará aproximadamente 80 escuelas públicas para enfrentar un déficit presupuestal. Lo mismo ocurre en otras ciudades como Nueva York, Filadelfia, Washington, Baltimore y Detroit. Sin embargo, en esas mismas ciudades sí hay fondos para abrir decenas de nuevas escuelas charter que son públicamente subsidiadas pero admi-
“Me avergüenza que el Congreso no tenga la valentía para promover esto”, comentó un padre de uno de los niños asesinados en la escuela primaria en Newtown hace sólo tres meses. Pero la vergüenza no parece molestar a un Congreso que cuenta con una tasa de aprobación publica de sólo 12 por ciento. Aunque la nota principal en Washington durante los últimos años es que hay un estancamiento del proceso político, donde todo se atora –desde reformas de control de armas e inmigración hasta el presupuesto federal y más– por una supuesta polarización ideológica, otro fenómeno sugiere exactamente lo opuesto. En los hechos es incuestionable la existencia de un consenso bipartidista sobre políticas neoliberales que han ge-
La Habana. El líder cubano Fidel Castró envió una carta al presidente Evo Morales para desearle que Bolivia no se desanime en reclamar en los foros internacionales el derecho a una salida al océano Pacífico, que perdió en una guerra ante Chile en 1879, según la misiva difundida ayer en La Paz. “Que el pueblo de Bolivia, Evo, no se desanime por esto. Hay mucho que luchar todavía en tu maravilloso país; mucha quinua que sembrar, mucho alimento por producir, mucho empleo por crear y reuniones internacionales donde proclamar el derecho de Bolivia al mar”, dice la carta, difundida por el Palacio Quemado. La nota fue fechada en La Habana el sábado 23, jornada en que Bolivia conmemoró el Día del Mar, para recordar la invasión de Chile a las costas marítimas bolivianas al comenzar la Guerra del Pacífico. AFP
En Venezuela, contienda “espiritual”: Capriles Caracas. El candidato de la oposición venezolana, Henrique Capriles, sostuvo ayer que las elecciones presidenciales del 14 de abril, en las que enfrentará al presidente encargado Nicolás Maduro, serán una contienda “espiritual” y de “carácter divino” del bien contra el mal. “Siento que esta lucha se ha convertido en algo espiritual, de carácter divino para derribar un muro del mal”, dijo Capriles en alusión a la candidatura de Maduro, durante un acto en el estado Yaracuy (noroeste). Maduro llamó a sus seguidores a no confiarse y salir a votar el día de los comicios. AFP
El derecho de los ciudadanos a tener armas, se argumenta aquí, está garantizado por la Constitución. Desde la lógica dentro del manicomio, algunos alegan algo que suena casi revolucionario: que los ciudadanos tienen el derecho de armarse no sólo para protegerse de los “malos” que andan por ahí, sino del propio gobierno y sus posibles abusos de los derechos de los ciudadanos, como, por ejemplo, se constata en los intentos por quitarles las armas. Súplicas de los padres de 20 niños asesinados en Newtown tan sólo hace tres meses, así como las de una representante federal cuya carrera fue anulada por una bala en la cabeza disparada por un loco armado; el envío por redes sociales de una de las imágenes más impactantes de esta semana –los lentes de John Lennon aún manchados de sangre– con el mensaje de su viuda Yoko Ono de que “más de un millón 57 mil personas han muerto por armas de fuego en Estados Unidos desde que John Lennon fue baleado y muerto el 8 de diciembre de 1980”, o las estadísticas cotidianas de balaceras en Chicago con saldos de jóvenes muertos, o el hecho de que estas armas de asalto son las favoritas del crimen organizado en México y Estados Unidos: todos estos mensajes racionales y hechos a favor de imponer controles severos sobre las armas se estrellan contra la dinámica del manicomio oficial.
MUNDO 29
Alcalde de NY, en campaña por mayor control de armas
Como parte de la lucha por un mayor control de armas en Estados Unidos, Yoko Ono subió a las redes sociales una imagen de los lentes manchados de sangre de John Lennon, quien fue baleado en 1980 ■ Foto Reuters
oficiales antes del caso de Bradley Manning y Wikileaks en la historia del país, y enfrentó al gobierno obsesionado con secretos oficiales y manipulación pública del presidente Richard Nixon, recientemente calificó el manejo de información clasificada y libertad de prensa del presidente Barack Obama de “antediluviano, conservador, retrógrada; peor que Nixon”, en una entrevista con la Columbia Journalism Review. En otras partes del manicomio también había noticias esta semana. Nada más por mencionar unas cuantas: según el Financial Times, la empresa Halliburton que encabezaba el ex vicepresidente Dick Cheney antes de la guerra contra Irak obtuvo contratos por 39 mil 500 millones de dólares para servicios a la invasión estadunidense; el negocio de la sangre paga bien. Por otra parte, Obama, quien dice estar comprometido con enfrentar el cambio climático, nombró como próximo secretario de Energía a Ernest Moniz, científico nuclear del Tecnológico de Massachu-
nistradas de manera privada, o sea, un esfuerzo por privatizar el sistema publico y destruir los sindicatos del magisterio. En este clima de austeridad también hay fondos para construir más prisiones. El gobierno federal y los estatales gastan unos 70 mil millones de dólares anuales en el sistema penitenciario, los estados gastan casi lo mismo en cárceles que en universidades. Esto en el país más encarcelado del mundo, tanto en números absolutos como en porcentaje de su población. La Unión Estadunidense por las Libertades Civiles reporta que eso se traduce en que uno de cada 99 habitantes está encarcelado. Con 5 por ciento de la población mundial, Estados Unidos cuenta con 25 por ciento de la población encarcelada del planeta. Todo esto, y mucho más, se reporta como si fuera más o menos normal. La locura se ha vuelto algo normal. Pero seguramente esa información está clasificada como secreta, para bien de todos los que estamos dentro del manicomio.
Nueva York. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, dijo ayer que lanzó una campaña de 12 millones de dólares a escala nacional para impulsar el control de la venta de armas y contrarrestar la influencia del poderoso lobby de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, en inglés). “Estamos publicando anuncios en todo el país. Tenemos a gente en centros haciendo llamadas. Estamos tratando de hacer todo lo posible para convencer a los senadores que esto es lo que los sobrevivientes (de tragedias) quieren”, explicó Bloomberg al programa Meet the Press de la cadena NBC. AFP
Rebeldes toman la capital de la República Centroafricana Bangui. Los fuerzas rebeldes de la coalición Seleka tomaron ayer el control de Bangui, capital de la República Centroafricana, y del palacio presidencial, lo que provocó la huida del presidente François Bozizé, quien gobernó durante diez años. Duros combates entre fuerzas gubernamentales e insurgentes continuaron tras la toma de la capital y se reportaron saqueos en la catedral. Sylvanne Omar, vocero de los rebeldes, declaró a la cadena Al Jazeera que Bozizé huyó a la República Democrática del Congo. Sin embargo, el ministerio de Defensa de Camerún informó que el mandatario centroafricano llegó al país. El jefe de Seleka, Michel Djotodia, se proclamó presidente y aseguró a la emisora Radio France Internationale que respetará los acuerdos de paz firmados en enero. Francia y Estados Unidos instaron por separado a todas las partes a mantener la calma. AFP
30 MUNDO • LUNES 25 DE MARZO DE 2013
■
La policía lanza gas lacrimógeno a los que intentaron romper el cordón de seguridad
Marchan miles en París contra propuesta para legalizar matrimonios entre gays ■
Exigen al presidente Hollande “ocuparse de la economía y dejar a la familia tranquila”
REUTERS, AFP
Y
DPA
PARÍS, 24
DE MARZO.
Cientos de miles de personas salieron este domingo a las calles del centro de París para protestar contra la propuesta del presidente francés, François Hollande, de legalizar antes de junio el matrimonio entre homosexuales y que éstos puedan adoptar niños. Los manifestantes, entre ellos numerosas familias, se congregaron entre el barrio de la Défense y el Arco del Triunfo, en un tramo de unos cinco kilómetros. La policía lanzó gases lacrimógenos a algunos participantes que intentaron romper el cordón de seguridad en los Campos Elíseos; no se reportaron detenidos ni heridos. Imágenes de televisión mostraron algunos enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad. Activistas con prendas rosadas ondeaban banderas y gritaban lemas contra Hollande. En Francia, los manifestantes contra el matrimonio gay suelen usar el color rosa. La policía estimó la participación en unas 300 mil personas, pero los organizadores aseguraron que fueron 1.4 millones. El presidente de la conservadora Unión por un Movimiento Popular, Jean-François Copé, presente en la movilización, exigió “explicaciones al presidente Hollande”, tras haberse cruzado con familias que habrían sido víctimas de los gases lacrimógenos. Responsables del ultraderechista Frente Nacional también acudieron a la marcha. Pantallas gigantes estaban repartidas a lo largo del recorrido. En los balcones había pancartas, en las que podían leerse consignas como “No toques mi filiación”, “Queremos trabajo, no matrimonio homosexual” y “No al extremismo gay”.
■
“No cederemos”, aseguró Marie, de 30 años. “Hemos venido a defender el hecho de que la familia está compuesta por un padre y una madre; es mejor para
los hijos”, subrayó. Claire, de 35 años, quien viajó desde Metz (este) en tren, consideró que “los derechos de los hijos deben prevalecer sobre
Los manifestantes se concentraron frente al Arco del Triunfo ■ Foto Ap
La Suprema Corte analizará el tema esta semana
En Estados Unidos se movilizan en favor de las bodas entre homosexuales AFP NUEVA YORK, 24
DE MARZO.
Cientos de personas marcharon este domingo aquí en favor del matrimonio entre homosexuales en Estados Unidos, en la víspera de la histórica sesión de la Suprema Corte de esta semana, en la que se debatirá el tema. La movilización comenzó en la puerta del Stonewall Inn, bar
donde se inició en 1969 la revuelta por los derechos de la comunidad homosexual en Estados Unidos, y terminó con un acto en Washington Square, en el Greenwich Village. “Veo la luz al final del túnel”, dijo Cathy Marino-Thomas, copresidente de la asociación Igualdad de Matrimonio USA (Marriage Equality USA), al hablar sobre los debates del martes
y miércoles en la Corte, que examinará dos recursos que tienen la legalización de las bodas gays como objetivos. Esas uniones son legales en nueve de los 50 estados y en la capital, Washington, pero están prohibidas en otros. La Corte tratará un recurso contra el matrimonio gay en California y otro sobre la cuestión de los derechos federales para
los de los adultos, incluso si la frustración de no poder tener hijos es extremadamente dura”. Esta mujer teme que la procreación médica asistida y la gestación por una tercera persona sean “la continuación lógica de este proyecto de ley”. Por tanto, “es la comercialización del niño”, aseveró. Durante una breve rueda de prensa, Frigide Barjot, una de las principales organizadoras de la manifestación, instó a Hollande a interesarse por la degradada economía del país antes que por las familias. “Queremos que el presidente se ocupe de la economía y deje a la familia tranquila”, comentó. La de hoy fue la segunda protesta de su tipo este año, después de una marcha similar en enero que subrayó la baja en el respaldo público a un proyecto de ley que ha obligado a los diputados a posponer un plan para permitir que las parejas lesbianas tengan acceso a la inseminación artificial. Hollande ha prometido que aprobará la norma con el apoyo de la mayoría de los socialistas en el Parlamento y ha enfurecido a sus opositores al intentar evitar el debate público sobre la reforma, el cual la ministra de Justicia, Christine Taubira, calificó de “cambio de civilización”. El proyecto de ley fue aprobado por la Asamblea Nacional a mediados de enero pasado. El Senado francés examinará el proyecto de ley en abril. Los opositores al matrimonio entre personas del mismo sexo, incluidos los líderes de la mayoría de los credos en Francia, han dicho que la reforma crearía problemas sicológicos y sociales a los niños, que ellos creen deberían imponerse sobre el deseo de tener derechos iguales para los adultos homosexuales.
las parejas homosexuales casadas legalmente. “No sé lo que va a hacer la Corte. Sé que la opinión pública está de nuestro lado y que a final de cuentas triunfaremos, porque la justicia siempre gana”, afirmó Gilbert Baker, creador en 1978 de la bandera arcoiris, hoy mundialmente reconocida en todo el mundo como símbolo de la comunidad homosexual. Baker explicó que la movilización en Nueva York, donde el matrimonio entre gays fue aprobado en 2011, era una “muestra de solidaridad” con la comunidad lesbiana, gay, bisexual y transexual del resto de Estados Unidos que aún lucha por sus derechos.
Pide EU a Irak frenar tráfico de armamento AFP, NOTIMEX
Y
REUTERS
BAGDAD, 24
DE MARZO.
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, realizó una visita sorpresa a Irak y se reunió con el premier Nuri Maliki, a quien pidió colaborar para frenar el envío de armas de Irán a Siria. Kerry expresó que aviones cargados de armas que van de Irán a Siria mediante el espacio aéreo iraquí contribuyen a mantener al presidente sirio Bashar Assad en el poder. Antes del encuentro, el estadunidense aseveró que el gobierno iraquí sólo ha inspeccionado dos vuelos desde julio del año pasado. Estados Unidos pidió en varias ocasiones a Irak que controle los cargamentos de los aparatos que sobrevuelan su espacio aéreo procedentes de la república islámica con destino a Siria, porque sospecha que pueden transportar equipo militar para Damasco. Sin embargo, funcionarios iraquíes niegan permitir el envío de armamento. Abbas Bayati, diputado del comité parlamentario de Seguridad y Defensa, declaró: “Hemos hecho nuestro trabajo inspeccionando aleatoriamente un número de vuelos iraníes y no encontramos ninguna arma filtrada o de contrabando. Si Estados Unidos desea que hagamos más, tendrá que dar la información relacionada con esto”, agregó.
Dimite el jefe de la Coalición Nacional Siria AFP, REUTERS
Y
DPA
BEIRUT, 24
DE MARZO.
El jefe de la Coalición Nacional Siria, Ahmed Moaz Jatib, renunció hoy a su cargo, días después de que ésta lo reprendió por ofrecer al presidente Bashar Assad una salida negociada al conflicto y luego de que el grupo continuó sus intentos por formar un gobierno provisional a pesar de sus objeciones. Jatib se quejó de la “indiferencia” de la comunidad internacional pora la solución del conflicto sirio. El 18 de marzo la coalición escogió a Ghassan Hito como primer ministro provisional para que formara un gobierno que gestionara los territorios bajo control rebelde y eventualmente pudiera llenar el vacío de poder en Siria que surja de la revuelta. Hito fue apoyado por la Hermandad Musulmana y el secretario de la coalición, Mustafá Sabbagh, quien tiene fuertes relaciones con Qatar, pero Jatib se había negado a seguir con las gestiones para designar al primer ministro.
LUNES 25 DE MARZO DE 2013
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 24
DE MARZO.
Sujetos desconocidos emboscaron y asesinaron la madrugada de este domingo al alcalde de San Juan Mixtepec, Feliciano Martínez Bautista, y a un agente de su policía municipal, en un camino a esa demarcación de la región mixteca, informó el procurador general de Justicia, Manuel de Jesús López López. El funcionario dijo que el edil y el policía municipal Policarpo Remigio Rojas se trasladaban en una camioneta Nissan color vino, y alrededor de las 2:30 horas del domingo fueron atacados a balazos en el camino de Santiago Juxtlahuaca a El Mesón de Guadalupe, en las cercanías de la desviación a Santo Domingo El Progreso, San Juan Mixtepec. Manuel de Jesús López expuso que el conductor del vehículo, con placas de circulación del estado de Puebla, perdió el control y volcó a consecuencia de la agresión. Detalló que el presidente municipal recibió un disparo de arma de fuego en la sien izquierda, mientras su acompañante recibió un impacto en la tetilla izquierda. En el lugar –anotó– fueron encontrados cartuchos percutidos de calibre 7.62, utilizados en los rifles de asalto Ak-47, cuernos de chivo. Agregó que los cuerpos de las víctimas fueron levantados por un agente del Ministerio Público, auxiliado por peritos en diferentes especialidades y elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI). Posteriormente se les trasladó al panteón municipal de Santiago Juxtlahuaca para que se les practicara la necropsia.
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAM CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 24 DE MARZO
Policías municipales y estatales detuvieron la madrugada de este domingo a Emmanuel Nivón González, ex alcalde de Tapachula y ex candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura de Chiapas, informaron fuentes gubernamentales. Explicaron que Nivón González fue detenido cuando salía de un bar ubicado en Tapachula, localidad situada en la zona fronteriza con Guatemala, sin que se hayan precisado los delitos que se le imputan. La situación en torno al caso era de confusión, porque la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) nada había informado acerca de la detención, ni de los motivos. De acuerdo con informantes consultados, el ex presidente municipal fue aprehendido su-
■
31
Feliciano Martínez y un policía fueron tiroteados cuando circulaban en una camioneta
Emboscan y asesinan al alcalde de San Juan Mixtepec, Oaxaca ■ Antorcha
Campesina y la localidad de Santo Domingo “no tienen que ver en el crimen”, dice líder Santo Domingo Yosoñama, municipio que enfrenta un conflicto agrario con San Juan Mixtepec por la posesión de mil 740 hectáreas. “No tenemos absolutamente nada que ver”, aseguró.
“Se busca concluir disputa agraria”
El presidente municipal de San Juan Mixtepec, Oaxaca, Feliciano Martínez Bautista (en imagen de archivo), fue asesinado ayer por un comando armado en un tramo carretero de esa localidad ■ Foto tomada de las redes sociales
López López dijo que las investigaciones del caso están a cargo del subprocurador regional de Justicia en la Mixteca, Víctor
Alonso Altamirano, con la ayuda del comandante de la AEI en esa región, Antonio Carrillo. En tanto, el dirigente estatal
de la organización de filiación priísta Antorcha Campesina, Gabriel Hernández García, deslindó del crimen a su grupo y a
■ Al también ex postulante del PAN al gobierno de Chiapas le
Hernández García dijo desconocer los detalles del suceso, “pero sea cual sea la manera, la violencia solamente conducirá a más violencia”. Subrayó que Antorcha Campesina ha contribuido a buscar una solución a la disputa agraria entre Santo Domingo Yosoñama y San Juan Mixtepec; “de eso son testigos las propias autoridades estatales y federales a las que hemos reclamado que se resuelva dicho conflicto”. Según Gabriel Hernández, Antorcha Campesina respalda la posición de las dos comunidades para el ingreso del Ejército Mexicano y las fuerzas federales, y que se actúe conforme a derecho contra quienes incurran en actos ilícitos. Hernández García demandó a las autoridades competentes esclarecer el origen y el móvil del crimen, porque “son actos ruines con los cuales Antorcha Campesina no tiene relación alguna”.
achacan anomalías financieras
Aprehenden al ex edil de Tapachula Emmanuel Nivón puestamente a causa de irregularidades financieras en que habría incurrido durante su administración, pero otras mencionaron que fue detenido “en flagrancia” por delitos cometidos en agravio del secretario de Seguridad Pública de Tapachula, Carlos Rosales, y por “otras conductas denunciadas por el propio ayuntamiento” de ese lugar. En cuanto a esto último, las fuentes dijeron que las presuntas irregularidades fueron detectadas por el Órgano Superior de Fiscalización de Chiapas, el cual solicitó a la PGJE ejecutar la orden de presentación o aprehensión correspondiente. Comentaron que tras ser detenido, el ex candidato panista fue trasladado a las oficinas de la
PGJE con sede en Tuxtla Gutiérrez. Sin embargo, por la tarde surgieron versiones de que había sido liberado, en tanto que una fuente de alto nivel del gobierno estatal aseguró que permanecía detenido. Nivón González encabezó al ayuntamiento de Tapachula del primero de enero de 2011 a los primeros días de marzo de 2012, cuando solicitó licencia para contender por la gubernatura del estado.
En enero, 11 ex alcaldes detenidos Durante enero pasado fueron detenidos 11 ex alcaldes y el ex síndico de Tapachula, Daniel Arévalo Díaz, acusados de delitos relacionados con presuntas irregularidades en sus respecti-
vas administraciones. De todos ellos, sólo el ex presidente municipal de Tuxtla Chico, Esaú Guzmán, ha sido liberado. En tanto, el obispo de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, lamentó “profundamente” la detención de Nivón González y agregó que “si desvió recursos o se apropió de éstos –quisiera creer que no es así– tiene que pagar ante la justicia, pero tiene que resplandecer la verdad; si efectivamente es culpable deberá asumir las consecuencias”. Entrevistado después de la misa celebrada al mediodía en la catedral de San Cristóbal, comentó que cuando estuvo como obispo de Tapachula, hasta 2000, “conocí a su padre y es una per-
sona honrada y trabajadora”, por lo que “espero que Emmanuel no haya incurrido en estas faltas y que las cosas se aclaren pronto. No estoy defendiéndolo a capa y espada sino tratando de insistir en que se reconozca la verdad y no se armen pruebas con suficiente verdad”. Manifestó que “cuando hay un manejo político de la administración de la justicia, ésta se corrompe, por lo que tiene que haber una averiguación de hasta qué punto efectivamente hubo algún tipo de desfalco o desvío de bienes comunitarios porque hemos tenido constancia de otros datos en que se detiene a personas por otro tipo de razones, fundamentalmente políticas electoreras”.
32 ESTADOS • LUNES 25 DE MARZO DE 2013
■
En la entidad han sido ejecutados 18 luchadores sociales; exiliados en EU, ocho activistas
Juez declara a tres adolescentes culpables del asesinato de defensora de mujeres en Chihuahua RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 24 DE MARZO.
Una juez del sistema de adolescentes infractores encontró culpables a tres jóvenes del homicidio de la activista Susana Chávez Castillo –creadora de la frase Ni una más, utilizada en la lucha contra los feminicidios–, ocurrido el seis de enero de 2011. Los implicados llevan las iniciales S.R. C. O., A. R. A. M., y C. G. R. M., quienes fueron declarados culpables de homicidio
■
calificado y agravado en perjuicio de la defensora de los derechos humanos. La sentencia se les dictará el miércoles próximo y podrían alcanzar hasta 15 años de prisión, de acuerdo con el sistema de justicia penal vigente en el estado de Chihuahua. Los jóvenes fueron detenidos por policías municipales el mismo día del asesinato debido a que dejaron un rastro de sangre desde una casa hasta el terreno donde se encontró el cadáver de la activista. El domicilio corresponde a donde vivía Sergio Rubén Cárdenas.
Los tres presuntos homicidas declararon que el 5 de enero de 2011 alrededor de las 22 horas, ingerían bebidas alcohólicas en la vivienda de Sergio Cárdenas, y cuando se les acabó salieron a “comprar agua celeste (droga) y más cervezas”, entonces encontraron a una mujer “que estaba embriagada”, a quien Sergio invitó a su casa y ella aceptó, según dijeron. La declaración agrega que durante la reunión empezaron a discutir porque Sergio Cárdenas le confesó a la mujer que eran de la banda Los Aztecas y ella les
Felipe Rodríguez, preso en Almoloya, asegura que policías lo golpearon
Hoy comienzan ayuno 500 integrantes de la Uprez; demandan liberación de su dirigente
respondió que era policía encubierta y los iba a denunciar; sin embargo, ellos la llevaron al baño y con un cinta adhesiva le cubrieron el rostro hasta asfixiarla. Enseguida tomaron un serrucho y le amputaron una mano y luego la arrastraron hasta la calle, donde la dejaron abandonada para simular que se trataba de una ejecución. En Chihuahua han sido asesinados 18 luchadores sociales y en dos casos se logró dictar sentencia a los culpables. Uno de los crímenes se cometió contra Marisela Escobedo, en la ciudad de Chihuahua, y ahora el de Susana Chávez, lo que se suma a que ocho activistas se encuentran exiliados en Estados Unidos, debido a las amenazas y atentados de los que han sido víctimas. Por mencionar algunas de las 18 muertes, cinco corresponden a miembros de la familia Reyes Salazar, tres a la familia Gutiérrez Saláis, originaria de Nuevo Casas Grandes, y las dos mujeres. Entre los que solicitaron exilio político en Estados Unidos se encuentran Cipriana Jurado, activista y luchadora social que fue amenazada de muerte varias veces; Malú García y su mamá Norma Andrade, además de la profesora Marisela Ortiz, así como cuatro mujeres con hijas desaparecidas.
■
Morelos: 149 mil personas, sin agua potable CUERNAVACA, 24 DE MARZO. En Morelos 149 mil habitantes no tienen acceso a agua potable y 88 mil no cuentan con el servicio de alcantarillado y saneamiento. La mayoría de esta población se ubica en los municipios de los Altos de Morelos y en la zona oriente de la entidad, informó Juan Carlos Valencia Vargas, titular de la Comisión Estatal de Agua (CEA). Según el estudio Los siete retos del agua, de las 149 mil personas que no reciben el servicio, 45 por ciento vive en áreas urbanas y el resto en las zonas rurales. Las regiones más afectadas, según este informe, son la norte y oriente, que abarca los municipios de los Altos de Morelos y las demarcaciones que se abastecen del líquido a través del acuífero de Tepalcingo- Axochiapan. Sobre la situación actual en alcantarillado, 88 mil morelenses no tienen acceso a ese servicio, y de nuevo son los municipios del norte los más afectados. Las demarcaciones con más habitantes afectados son Tlalnepantla, Tetela del Volcán, Ocuituco y Totolapan. Sobre el saneamiento, en este informe se afirma que 15 plantas tratadoras de aguas negras no operan, aunque en declaraciones del pasado 19 de marzo, Valencia Vargas aseguró que 20 no funcionan y 25 operan por debajo de su capacidad. Valencia Vargas propuso crear organismos metropolitanos para eficientar el suministro. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Se buscan más fuentes de abasto de agua: Siapa
Descartan segundo acueducto de Chapala a Guadalajara JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 24
Integrantes de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (Uprez) se manifestaron ayer en el palacio municipal de Toluca, para exigir la liberación de su líder, Felipe Rodríguez Aguirre, consignado el sábado pasado por pandillerismo y ataque a las vías de comunicación ■ Foto Agencia MVT ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MEX., 24
DE MARZO.
La Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (Uprez) anunció que a partir de este lunes 500 integrantes de la organización iniciarán huelga de hambre en la plancha del Zócalo del Distrito Federal para demandar la liberación de su dirigente en el estado de México, Felipe Rodríguez Aguirre, encarcelado presuntamente por bloquear la autopista México-Toluca la semana pasada. En conferencia de prensa, los miembros de la Uprez indicaron que tienen información de que dos integrantes más están señalados en el expediente de consignación de Felipe Rodríguez, por lo que temen nuevas aprehensiones. Rodríguez Aguirre se encuen-
tra recluido desde el sábado en el penal estatal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, y anoche rindió su declaración preparatoria en la causa penal que se le sigue por ataques a las vías de comunicación y asociación delictuosa. El líder de la Uprez negó los cargos que se le imputan, rechazó haber bloqueado la autopista México-Toluca, como señala el gobierno del estado, y acusó que tras su detención fue golpeado por los policías que lo detuvieron a grado tal que le causaron una lesión en las costillas. Los abogados que representan a Rodríguez Aguirre solicitaron al juez la duplicidad del término constitucional para que el viernes se defina su situación jurídica y se resuelva si se le dicta auto de formal prisión para someterlo a jui-
cio, o se le decreta la libertad por falta de pruebas. Mientras llega esa fecha, la defensa piensa aportar pruebas documentales y testimoniales que desvirtúen la acusación que le hace el gobierno del estado. Aunado al ayuno masivo que emprenderán los agremiados de la Uprez, se tiene programada un marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo a la que se unirán organizaciones sociales como el Frente de Pueblo en Defensa de la Tierra, el Sindicato Mexicano de Electricistas y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación quienes han expresado su solidaridad con la Uprez tras “la ofensiva que han emprendido el gobierno del estado y el federal contra las agrupaciones sociales”.
DE MARZO.
Francisco Ayón López, director del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), paraestatal que suministra y distribuye el agua en Guadalajara y su zona conurbada, descartó la construcción de un segundo acueducto que lleve agua del lago de Chapala a esta capital, proyecto impulsado por la anterior administración estatal que generó amplia oposición entre habitantes de la ribera del lago, autoridades de los municipios ribereños y de grupos ecologistas. “Está descartado el (segundo) acueducto del lago de Chapala a Guadalajara. Buscamos vías alternas para el abastecimiento del agua potable”, dijo Ayón. Recordó que el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz se comprometió a que en 2018, cuando termine su gestión, se traerá a Guadalajara un caudal de 8 mil litros por segundo del río Verde a través de un sistema de represas, lo que
aliviará la presión al lago, que hoy suministra más de 60 por ciento de los 9 mil 600 litros por segundo que la ciudad consume. “Requerimos un trabajo exhaustivo en el río Verde, se necesita que participen los gobiernos de la zona metropolitana de Guadalajara, de los Altos, y del gobierno estatal, para garantizar el futuro de la capital y de Jalisco”, agregó. El lago de Chapala, el más grande, con 30 por ciento de las aguas continentales del país, ha perdido nivel en forma grave en los dos años recientes. Hoy apenas contiene 42 por ciento de su almacenaje total y si bien la extracción de agua para Guadalajara no es tan importante, la idea de un segundo acueducto generó oposición, por la cual fue desechada. Ayón dijo que para bajar la presión al lago también se labora en la reparación de fugas en los miles de kilómetros de red de la ciudad, pues la cifra de desperdicio por esta causa merma el suministro entre 15 y 16 por ciento; esto es, hasta mil 400 litros por segundo.
LUNES 25 DE MARZO DE 2013 •
■
El ex edil de Cancún siempre negó nexos con Construpecsa; anteayer intentó recuperar una máquina
Citarán a Greg Sánchez para que aclare nexos con empresa implicada en desfalco JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QR, 24
DE MARZO.
El ex alcalde de Benito Juárez (con cabecera en Cancún), Gregorio Sánchez Martínez, conocido como Greg, será citado a declarar ante la contraloría municipal para que explique su vínculo con la compañía Construpecsa, relacionada con el desvío de un préstamo de 229 millones de pesos contratado por el ayuntamiento local en 2010 para realizar inversión pública productiva, informó el edil Julián Ricalde Magaña. El sábado, Greg Sánchez intentó “recuperar” una máquina de reciclado de asfalto, conocida como dragón, que se encuentra resguardada en las instalaciones
de la empresa Torresbaca. Esto fue impedido por su compadre, el empresario Pedro Salinas García, que encabeza Construpecsa, quien acusó que el ex presidente municipal “siempre negó una relación con Construpecsa, y que el dragón sea de su propiedad”. Greg Sánchez rechazó varias veces tener nexos con la constructora, que en su gestión (2008-2010) recibió siete contratos y un anticipo de 31 millones de pesos; sin embargo, sólo realizó entre 13 y 41 por ciento de la obra pactada. Ricalde Magaña aclaró que Greg Sánchez y Pedro Salinas serán llamados a comparecer ante la autoridad municipal. “Lo sucedido el sábado va aclarando muchas co-
sas que se negaron en el pasado;, entonces, deben aportar a los ciudadanos, a través de la contraloría municipal, lo que se exhibió de forma pública”, apuntó. Explicó que existen al menos dos denuncias penales contra Sánchez Martínez ante la procuraduría estatal, no resueltas hasta hoy, por lo que subrayó estar sorprendido de que el propio director general de la policía judicial del estado, Arturo Olivares Mendiola, acudiera a proteger al ex edil al momento que trató de llevarse el dragón. “Me sorprende que haya llegado acompañado de altos funcionarios de la policía judicial, que incluso, obligaron a que se retirara la policía municipal solicitada por Pedro Salinas después
INSPECCIONAN
Exigen investigar al titular de Obra guanajuatense por conflicto laboral
de demostrar copia de una denuncia ante el Ministerio Público por robo”, señaló Julián Ricalde. No es la primera vez que Greg Sánchez está involucrado en un desfalco a la comuna, pues se le correlaciona con la malversación de recursos públicos por más de 87 millones de pesos; por esta acusación, su ex tesorero Carlos Trigos Perdomo fue encarcelado el 17 de diciembre de 2012. De su lado, Sánchez Martínez desmintió este domingo que el dragón que buscó rescatar fuera suyo, y aseguró que es propiedad de un consorcio al que asesora. “Esa empresa fabricó ese dragón y no tiene nada que ver con los dragones que pavimentaron las calles de Cancún, son otros”.
SITIO DE EXPLOSIÓN EN
NEZA
CARLOS GARCÍA LEÓN, GTO., 24
Avala el PRD “alianza total” con el PAN en QR El Consejo Estatal del PRD en Quintana Roo aprobó este domingo la “alianza total” con el PAN, de cara a los comicios locales del 7 de julio, –en los que se renovarán 10 alcaldías y 25 diputaciones–. El sábado pasado el Consejo Estatal del blanquiazul avaló la unión con el sol azteca. En tanto, cuatro miembros y ex funcionarios de administraciones estatales del PAN anunciaron su adhesión al proyecto de la alianza Compromiso por Baja California, que encabeza el PRI, al asegurar que “el PAN debe perder las elecciones”, pues rechazan “la injerencia de grupos de poder en la cúpula partidista”. JULIO C. SOLÍS Y ANTONIO HERAS, CORRESPONSALES
Tamaulipas: rematan tierras 6 mil citricultores Ciudad Victoria, Tamps. Seis mil productores de cítricos están rematando sus naranjales, limonares y toronjales porque la sequía que afecta a la entidad ha perjudicado 60 por ciento de las 40 mil hectáreas donde cultivan los frutos, en los municipios Victoria, Güemez, Padilla e Hidalgo, informó el Consejo Nacional Citrícola. Aseguró que el precio de la naranja y otros frutos cayó a entre 600 y 800 pesos por tonelada, cuando el costo real es de mil 500 pesos. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
Controlan 12 incendios forestales en Hidalgo
Corresponsal DE MARZO.
La Secretaría de Transparencia y el Congreso de Guanajuato deben investigar al titular de la Secretaría de Obra Pública, José Arturo Durán Miranda, acusado de ofrecer obra gubernamental a un ex empleado de su empresa, a cambio de no liquidarlo conforme a la ley y evitar un juicio laboral, exigió el presidente estatal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Ernesto Prieto Ortega. Los ingenieros civiles Jorge Cordero Durán y Víctor Manuel Lira Reyes informaron esta semana que en octubre pasado José Durán los despidió en forma ilegal de la empresa Desarrollador Mexicano de Infraestructura Sustentable (Demist) y se negó a finiquitarlos conforme a la ley. Jorge Cordero –sobrino del secretario de Obra– relató a La Jornada que su tío le propuso crear una empresa para asignarle obra a cambio de no liquidarlo según la ley. El ingeniero se negó y el 9 de noviembre demandó laboralmente a José Arturo Durán. “Un acto de corrupción como éste amerita que el secretario de Obra sea cesado, a menos que tenga compromisos por fuera con el gobernador Miguel Márquez”, dijo Prieto Ortega. Días antes de que Arturo Durán iniciara labores en la dependencia, el 26 de septiembre de 2012 cambió el acta constitutiva de Demist, y donó sus acciones a su hijo Arturo Emanuel Durán. La empresa se dedica a supervisar y elaborar proyectos de infraestructura, y uno de sus principales clientes es el gobierno estatal.
ESTADOS 33
Policías y bomberos de Nezahualcóyotl, estado de México, acudieron a un predio de la colonia Atlacomulco, donde ocurrió ayer una explosión. El lugar era utilizado como expendio clandestino de gas LP, por lo que el dueño, Adolfo Lara, de 47 años, fue detenido y presentado ante el Ministerio Público local para deslindar responsabilidades. Tres personas fueron trasladadas al hospital Magdalena de las Salinas. En el siniestro resultaron afectadas cinco viviendas y cinco vehículos ■ Foto Mario Antonio Núñez López, con información de Javier Salinas, corresponsal
■
Grupo Grio les ofreció “invertir” a cambio de ganancias, afirman
Chihuahua: maestros imputan fraude a consorcio RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 24 DE MARZO.
Unos 500 maestros de los municipios Parral, Jiménez, Camargo y Delicias, en el sur del estado, fueron defraudados por la empresa Grupo Grio, que les prometió altas ganancias generadas en la compra de inmuebles en remate y posterior venta a precio comercial. La maestra María Asunción González Chávez, originaria de Jiménez, informó que la relación con la empresa consiste en una aportación quincenal –definida
por cada maestro–, la cual se les descuenta de sus percepciones y la posterior reposición, con 30 por ciento de interés, en cheques personales que dejaron de pagarles este año. Por lo anterior, 65 profesores presentaron denuncias penales por el supuesto fraude ante el Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado. Los mentores solicitaron la intervención del gobernador César Duarte e indicaron que 20 denuncias contra Grupo Grio ya fueron completadas en la ciudad de Camargo. Las operaciones de los maes-
tros con la empresa se iniciaron en mayo de 2012, con un contrato de inversiones por cien mil pesos; luego se les entregaron 30 mil pesos y cheques quincenales de 3 mil 755 pesos, que en diciembre pasado dejaron de recibir. Los afectados hablaron con la representante de Grupo Grio, María Rodríguez Gaytán, quien les dijo que la retención del dinero se debió a problemas con los bancos, y sólo dio evasivas. Solicitaron al gobernador Duarte intervenir para que se les dejen de descontar las cantidades acordadas con Grupo Grio.
La Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos de Hidalgo informó que se logró controlar 12 incendios forestales en los municipios Acaxochitlán, Almoloya, Atlapexco, Cuautepec, El Arenal, Mixquiahuala, Molango, Nicolás Flores, Tianguistengo, Tulancingo, Xochicoatlán y Zacualtipán, los cuales afectaron mil 347 hectáreas de bosques, matorrales y pastizales. En Aguascalientes, 81 hectáreas de arbustos, pastizales y huizaches fueron consumidos por nueve siniestros en lo que va del año. En Ecatepec, estado de México, el edil Pablo Bedolla confirmó que fue sofocado en su totalidad el incendio ocurrido el viernes en la recicladora de cartón Smursit Kappa. A. CRUZ, C. BAÑUELOS Y J. SALINAS, CORRESPONSALES
Infonavit revenderá 600 casas en Querétaro Querétaro, Qro. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), delegación Querétaro, “recuperará” 600 viviendas y las revenderá a menor costo, informó Enrique González, delegado del instituto. Tras la firma de un convenio de colaboración con la presidencia municipal, el funcionario informó que se iniciarán procesos administrativos contra 600 personas que no habitan el mismo número de inmuebles o adeudan impuesto predial, pagos de créditos. Detalló que antes los dueños serán convocados a ponerse al corriente con sus pagos. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
LUNES 25 DE MARZO DE 2013
■ Titular
Noroeste
117
17
Noroeste
59
Noreste
120
17
Noreste
72
9
Centro
103
16
Centro
42
11
Suroeste
90
15
Suroeste
43
19
Sureste
80
15
Sureste
50
10
34
del corredor Insurgentes afirma que el costo de las unidades se duplicó
El Metrobús entra en crisis; la negativa a elevar tarifas, la causa ■
El costo se mantiene desde hace 4 años y hay riesgo de caer en la carcachización: Jesús Padilla
LAURA GÓMEZ FLORES
El Metrobús se encuentra en crisis debido a la negativa de autoridades capitalinas a incrementar la tarifa, que se mantiene en 5 pesos desde hace cuatro años; a una política de transbordos gratuitos y la exención o evasión de pago de uno de cada 10 pasajeros en promedio, informó Jesús Padilla Zenteno. El presidente del consejo de administración del Corredor Insurgentes (CISA) señaló que aumentaron los problemas para mantener un servicio de calidad, al no ajustarse también el pago por kilómetro recorrido, que oscila entre 26 y 30 pesos, según la línea de que se trate, cuando el costo de los autobuses casi se duplicó. Hoy, agregó, el valor de una unidad casi se duplicó a 5.3 y 7 millones de pesos, según su capacidad, y en dos años se deben renovar 60 unidades en la línea 1, de Insurgentes, “por lo que compraremos biarticulados, pues los articulados nunca fueron adecuados, por el crecimiento de la demanda y la imposibilidad de reducir frecuencias de paso”. El representante de la primera empresa de concesionarios, conformada en 2005, afirmó que la tarifa y el pago por kilómetro recorrido aplicados “son insuficientes para solventar los costos del
LAURA GÓMEZ FLORES
El secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann, informó que este lunes se iniciará la operación de 214 parquímetros en las colonias Roma I e Hipódromo I, donde los vecinos contarán con 3 mil 210 espacios de estacionamiento, y próximamente se pondrá en marcha este programa en Coyoacán. Confió en que los vecinos de las cinco colonias que votaron en contra de su instalación –de un total de nueve– se sumen a este proyecto que acabará con el apartado de lugares, dobles y hasta triple filas, reducirá el tiempo de búsqueda de un lugar y permitirá que 30 por ciento de los ingresos obtenidos se inviertan en la colonia. El amparo interpuesto ante el
sistema que diariamente transporta en Insurgentes a 479 mil pasajeros, de los cuales 14 por ciento realiza transbordos y de ellos, unos 40 mil exentan o evaden el pago”. De no cobrarse en una proporción de viaje dichos transbordos, “meterán a corto plazo al sistema en problemas de carácter financiero, que se reflejarán en
10
una carcachización de las unidades, en perjuicio de los usuarios, como sucede con la Red de Transporte de Pasajeros, aún cuando ésta recibe subsidio del gobierno para operar”, advirtió. Además el Metrobús será cada vez más caro al expandirse sus líneas, pues “implicará más costos de operación, infraestructura, tecnología, costo de la flota, sistemas
de ayuda y explotación, controles y carga administrativa, porque no se trata sólo de un vehículo”, afirmó Padilla Zenteno. Consideró “inadecuada la lógica de movilidad de las autoridades, pues por un lado nos exigen traer en buenas condiciones los autobuses, pero se niegan a incrementar la tarifa y actualizar el kilometraje recorrido, por lo que he-
mos tenido que reducir nuestros ingresos mensuales, y hacer piruetas y maravillas para pagar a los trabajadores y sobrevivir”. La mitad del presupuesto, alrededor de 30 millones de pesos, se destina a mantenimiento: reparación de motores, de transmisiones, diferenciales y carrocerías, “pues de lo contrario no podría circular nuestra flota”, de 70 unidades articuladas y 12 biarticuladas, en sus cuatro rutas: Indios Verdes-Dr. Gálvez, Indios Verdes-Glorieta de Chapultepec, Buenavista-El Caminero e Indios Verdes-El Caminero. Por ello, exhortó a autoridades a “apoyar este sistema y evitar su chatarrización, cuando alrededor de 800 mil personas diariamente lo utilizan en sus cuatro líneas” y unas 50 mil lo harán en la 5, Río de los Remedios-San Lázaro, cuya construcción de 18 estaciones a lo largo de 10 kilómetros se iniciará hoy y concluirá en seis meses.
Concurso de ensayo infantil del STC LAURA GÓMEZ FLORES
Los problemas para mantener un servicio de calidad en el Metrobús comenzaron a incrementarse, afirma funcionario del corredor Insurgentes ■ Foto Víctor Camacho
■
El primer día del sistema en Anzures, 73 conductores sancionados
Comienzan a operar hoy parquímetros en la Roma e Hipódromo I: Neumann Poder Judicial continúa su curso, pero “no detendrá el programa Ecoparq, que no se trata de una privatización de la vía pública o cambio de uso de suelo habitacional por el de comercial y de servicios, sino de mejorar la movilidad y seguridad en la zona, como ha sucedido en Polanco”, precisó. El Instituto de Acceso a la Información Pública (Info-DF), a su vez, reveló que la colonia Cuauhtémoc recibió 66 millones 690 mil 116 pesos, equivalente a 16 por ciento de los recursos por la operación de los parquímetros, de oc-
tubre de 1995 a diciembre de 2012, cuando sus ingresos totales ascendieron a 416 millones 813 mil 225 pesos. En tanto, el jefe delegacional en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, informó que 73 automovilistas fueron sancionados los primeros tres días de operación de los parquímetros en la colonia Anzures, siendo el viernes el día con más casos, 29, pues se está en una etapa de acostumbrarse, por lo que continuarán las mesas de diálogo con los vecinos. En la presentación de una aplicación denomina-
da Reporte MH, para descargarla en un dispositivo móvil, correo electrónico o Facebook –que en 48 horas atenderá reportes de fallas en lámparas, baches, fugas de agua, desazolve y poda de árboles, entre otros–, señaló que se “pulirá el sistema conforme al reglamento de operación de los aparatos”. Mencionó que en una primera etapa de esta aplicación se atenderán seis servicios urbanos por las brigadas de la Dirección General de Servicios Urbanos conforme al folio recibido por el ciudadano, tras su reporte, indicó.
Con el propósito de conocer historias y anécdotas durante sus viajes, en compañía de sus padres o familiares, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) lanzó la primera convocatoria de ensayo infantil “Cuéntame tu historia en el Metro”, cuyo ganador se convertirá en director del organismo por un día. Los niños y niñas de entre seis y 12 años, que vivan en el DF y estén interesados en participar, tendrán hasta el viernes 12 de abril para escribir en una cuartilla, máximo, sus vivencias, indicó. Las historias enviadas deberán llevar nombre completo del participante, edad y correo electrónico –si tiene–; nombre de la escuela donde estudia, grado y delegación donde vive, o entregarlas en Balderas 55, segundo piso. Un jurado de especialistas en expresión literaria infantil seleccionará los cinco primeros lugares, que serán dados a conocer una semana después, en la página www.metro.df.gob.mx, de Facebook SitioOficialSTCM, Twitter @STCMetroDF o Instagram stcmetrodf. Mencionó que el primer lugar recibirá, además un diploma, la publicación de su obra en el portal y una computadora personal; mientras los ganadores del segundo al quinto lugares obtendrán una bicicleta, y los 15 mejores trabajos se difundirán por diferentes estaciones de la red.
LUNES 25 DE MARZO DE 2013 •
■
El GDF instaló consultorios móviles en el Ángel y el Monumento a la Revolución
Campaña contra el cáncer de piel busca proteger en especial a niños ■
La atención será intinerante y se prolongará hasta que termine el verano, anuncian
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) puso en marcha una campaña para prevenir el cáncer de piel, por medio de la cual se darán consultas gratuitas con el propósito de detectar de manera oportuna esta enfermedad y crear una cultura de la prevención, especialmente entre los niños, quienes se encuentran más expuestos a la radiación ultravioleta. Para tal efecto, ayer se instalaron 180 consultorios móviles en la explanada del Monumento a la Revolución y en el Ángel de la Independencia, los cuales serán itinerantes y funcionarán durante todo la primavera y el verano, señaló el titular de la Secretaría de Salud local, Armando Ahued Ortega. Según las cifras de la dependencia, el año pasado se atendieron 479 casos de cáncer de piel no melanoma y siete tipo melanoma; además, señaló, atender a un paciente en el primer caso significa una erogación de entre entre 60 mil y 100 mil pesos, mientras que en el segundo el costo se incrementa entre 10 y 20 veces. Ante el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, Ahued Ortega explicó que el propósito de esta campaña es fomentar hábitos y una cultura del cuidado de la piel, en beneficio especialmente de los niños, quienes mantienen una exposi-
El día de ayer se atendió a cientos de personas al iniciar la campaña contra el cáncer de piel
ción al sol promedio de 2.5 a 3 horas diarias, por lo que reciben más radiación ultravioleta por año que los adultos. Manifestó que, según varios estudios, 75 por ciento del daño solar se acumula antes de los 18 años de edad, motivo por el cual en los pasados 20 años el cáncer de piel ha registrado un aumento en la población de entre 25 y 35 años. Dijo que la campaña parte del principio de que esta enfermedad es prevenible, si se
adoptan medidas elementales de cuidado, y curable si es detectado y tratado a tiempo. Recomendó el uso de filtros solares, gorra o visera y ropa de manga larga, especialmente entre la población menor de 18 años de edad, lo que puede reducir el riesgo de cáncer de piel hasta en 78 por ciento. En su participación, Mancera Espinosa señaló que las campañas iniciadas por el gobierno del DF en materia de salud serán permanentes; “va-
mos a seguir atendiendo los problemas de los niños, de las mujeres, de los adultos mayores, de todos en la capital, esto es para ustedes”, dijo. La campaña incluye difusión de las medidas preventivas en medios de comunicación, distribución de folletos y carteles en escuelas públicas y privadas, farmacias, centros comerciales y de espectáculos; así como la distribución de muestras de filtros solares, sobre todo para la población escolar.
CAPITAL 35
Crean mapa del ruido en la ciudad de México ARIANE DÍAZ
Gastritis, insomnio, depresión, síndrome de colon irritable e hipertensión, además de falta de concentración, bajo rendimiento escolar y pérdida auditiva, son algunos de los efectos del ruido en la salud. El ruido puede ser definido como cualquier sonido que resulte desagradable o interfiera en la comunicación humana. Sus efectos son tan devastadores, que incluso se considera una forma de tortura, contemplada por el protocolo de Estambul de la Organización de las Naciones Unidas, explica Luis Jiménez Botello, profesor de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey. “El ruido genera estrés y en esta ciudad vivimos en un estrés crónico, lo cual explica que más de la mitad de la población del Distrito Federal tenga depresión de diferentes grados y tipos”. Un sonido indeseable de manera continua o a alto volumen provoca afectaciones al sistema nervioso y ello impacta a los sistemas endócrino, digestivo, inmunológico y cardiovascular, lo que genera múltiples padecimientos, advierte Martha Georgina Orozco Medina, responsable del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien participó en una investigación que documenta los altos niveles de ruido en ciudades latinoamericanas como Buenos Aires, Rosario, Medellín, Montevideo, DF, Querétaro, Guadalajara y La Paz. “Es un problema mundial”, alerta.
Reglas que no se cumplen
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, llegó en bicicleta a la explanada del Monumento a la Revolución ■ Fotos Luis Humberto González
En el caso del DF, el tráfico vehicular es la fuente sonora de mayor presencia, seguida de la aviación, la industria, los sitios de construcción, las aglomeraciones (comercio ambulante, por ejemplo) y paraderos de autobuses, señala Fausto Rodríguez Maneo, coordinador del Laboratorio de Análisis y Diseño Acústico de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. El investigador coordina el primer proyecto para crear un Mapa del ruido para la zona metropolitana, según el cual las regiones con mayor concentración de contaminación auditiva por tráfico vehicular son el tramo de La Raza al aeropuerto; en el sur, la zona de hospitales, Perisur y Viaducto Tlalpan; en el norponiente, Periférico, Toreo y Legaria, así como la calzada Ignacio Zaragoza, al oriente. En el DF está vigente la norma NADF-005-AMBT-2006, la cual regula el ruido que generan los propietarios de fuentes sonoras y establece un máximo de 65 decibeles en el día y de 62 decibeles por las noches.
36 CAPITAL • LUNES 25 DE MARZO DE 2013
■
Se analizan las actividades óptimas y económicas para cada delegación, enfatiza
No habrá playas artificiales en estas vacaciones, confirma el Ejecutivo local ALEJANDRO CRUZ FLORES
Por primera vez en seis años, durante estas vacaciones de Semana Santa no habrá playas artificiales en la ciudad de México, confirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Entrevistado en la explanada del Monumento a la Revolución, luego de poner en marcha la campaña contra el cáncer de piel, señaló que se trabaja en el proyecto de actividades de esparcimiento para el verano, motivo por el cual se sostendrán reuniones con los jefes delegacionales para establecer un proyecto en ese sentido. “Ahora tenemos todo lo que serán las actividades normales propias de la ciudad”, manifestó el funcionario al ser interrogado sobre el tema de playas artificiales en estos día de asueto, como sucedió durante la administración anterior. Mancera Espinosa agregó que se trabaja con el Bosque de Chapultepec, y se busca crear más espacios en las delegaciones que fomenten las actividades recreativas en la capital durante los periodos vacacionales.
Evitar costos excesivos y más entretenimiento
Hace casi dos semanas, Mancera Espinosa advirtió que el esquema de playas artificiales significaba “costos excesivos” en algunas delegaciones, motivo por el cual se buscaría diversificar la oferta de diversión y entretenimiento sin necesidad de un esquema estereotipado. El jefe de gobierno capitalino dijo que el propósito es aprovechar la vocación de cada una de las delegaciones, “lo que estamos construyendo es un programa común para darle mucho mayor fuerza”, con otras opciones de recreación para las vacaciones de verano.
Suben ventas en Semana Santa: Canaco El sector comercio, servicios y turismo de la ciudad de México estima ventas por 24 mil 836 millones de pesos durante las vacaciones de Semana Santa, cifra 4.2 por ciento superior a lo registrado en la temporada del año pasado, informó la Canaco. Los giros favorecidos son hoteles, agencias de viajes, arrendadoras de autos, restaurantes, venta de artículos deportivos y campismo, farmacias, esparcimiento y refacciones automotrices. Estimó que las ventas para marzo serán de casi 56 mil millones de pesos. El jefe delegacional en Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros, informó que las albercas de los deportivos abrirán sus puertas y ofrecerán actividades gratuitas a las familias que acudan durante estas vacaciones, al no habilitarse las playas artificiales. LAURA GÓMEZ FLORES
Recreación, al comenzar las vacaciones, en sitios como Chapultepec ■ Foto Víctor Camacho
ELIZABETH VELASCO C.
La relación entre el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, y el cardenal Norberto Rivera Carrera ha “entrado en una nueva etapa de colaboración que es saludable para la sociedad”, señaló Hugo Valdemar, vocero de la arquidiócesis de México. En nombre de Norberto Carrera, Valdemar hizo público el agradecimiento al funcionario por aceptar la invitación de la arquidiócesis al Vaticano, para acudir a la misa de investidura del papa Francisco e invitarlo a que visite la ciudad de México en la celebración de los 200 años de la Catedral Metropolitana. Ante los “rumores que han surgido”, de que “fue el cardenal Rivera quien invitó al jefe de Gobierno capitalino y quien gestionó que estuviera en el área distinguida del cuerpo diplomático en el
■ Agradece a Mancera asistencia al Vaticano; hay acercamientos, dice
En etapa de colaboración, la relación entre GDF y la Iglesia: arquidiócesis Vaticano, Valdemar precisó: “Esta invitación –prosiguió– que ha sido criticada y malinterpretada, va más allá de un carácter religioso y busca posicionar a la ciudad a escala internacional. Aunque a veces se crítica lo económico, siempre las visitas del Papa producen una gran derrama económica, lo cual está en un aspecto meramente laico, mientras que el cardenal ha hecho la invitación en el aspecto religioso.” A diferencia de la gestión de Marcelo Ebrard, con quien hubo confrontaciones por el tema de la eutanasia, el aborto y las bodas
gays, Valdemar señaló que en “esta nueva etapa de colaboración”, Mancera ha buscado un acercamiento con la Iglesia católica para hacer acciones sociales. Por ejemplo, dijo, han colaborado en “la campaña de desarme y esperamos que haya más proyectos conjuntos, donde cada cual respete su esfera. Ambos pueden colaborar, como sucede en muchos países, y no se vulnera al Estado laico; al contrario, es una colaboración sana para la sociedad”. –¿La Iglesia hizo gastos para la visita de Mancera al Vaticano? –No, ninguno; hay una serie
de malinterpretaciones y aclaro que ellos (el titular del GDF y su comitiva) se pagaron el viaje. El cardenal sólo hizo la invitación, como una deferencia al jefe de Gobierno, y personalmente escoltó al señor Mancera para que estuviera presente en el sitio para diplomáticos durante la ceremonia del inicio del pontificado. Durante una rueda de prensa, en la Catedral Metropolitana, Valdermar destacó que se desconoce la agenda del Papa en su visita a México, pero sería breve. “Hay esperanzas de que venga a mediados de julio próximo.”
LUNES 25 DE MARZO DE 2013 •
MIRNA SERVÍN VEGA Y LAURA GÓMEZ FLORES
Al comenzar las vacaciones de Semana Santa, las autopistas México-Querétaro, México-Pachuca, México-Cuernavaca y MéxicoPuebla registraron largas filas de paseantes que planearon ir con la familia a alguna playa o ciudad colonial. El tiempo de cruce en las casetas era, en promedio, de un minuto, de acuerdo con Caminos y Puentes Federales (Capufe). El lapso para entrar a la ciudad por esas vías fue el doble, indicó personal del organismo. Señaló que, a diferencia de otros años, la autopista México-Toluca registró poco movimiento, pues la mayoría de la gente se quedó en los alrededores de La Marquesa, pero “la demanda crecerá en los siguientes días”. Desde temprana hora, decenas de capitalinos se apostaron en la terminal del Sur para viajar con la familia a Acapulco, donde “no valieron las alertas” por la inseguridad que se registra en el puerto. También eligieron ir a Cuernavaca, Oaxtepec o, por al menos, algún balneario de Morelos. En la terminal del Norte también se reportó una alta demanda de servicios hacia León, Querétaro y Guanajuato; mientras en la de Observatorio la gente decidió aprovechar el puente y visitar Michoacán, Guadalajara, Ixtapan de la Sal o Zihuatanejo, aunque se espera que aumente el éxodo de capitalinos entre lunes y martes. Ante esta situación, agentes de la policía capitalina reforzaron los operativos de vigilancia. La Secretaría de Seguridad Publica del Distrito Federal (SSP-DF) detalló que más de 18 mil elementos resguardarían distintos puntos de la capital ante la salida y llegada de paseantes. La policía capitalina se distribuyó en las centrales camioneras del Norte, Sur, Oriente, Poniente, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en la estación del Tren Suburbano Buenavista, y en las entradas y salidas a los seis puntos carreteros: Pachuca, Querétaro, Puebla, Cuernava-
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
La diputada del PRD Dione Anguiano Flores solicitó al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) condonar el pago de los derechos por el suministro de agua en 81 colonias, de la delegación Iztapalapa, donde reciben el servicio de forma irregular. Asimismo, en un oficio dirigido al presidente de la Comisión de Gestión Integral del Agua, pidió incluir dichas colonias en el listado que este año tendrán el beneficio de la condonación del pago, dado que no reciben de manera regular el líquido. Las colonias propuestas abarcan diversas regiones, pueblos, barrios y unidades habitacionales de la demarcación, y destacan: Lomas del Paraíso, Miravalle, San Miguel Teotongo, Santa María Aztahuacán y los barrios de la Asunción, San Lucas, San
■
Capufe: registran las casetas largas filas de paseantes
Reportan éxodo de capitalinos al comenzar las vacaciones ■
Se espera que para el martes aumente la salida de personas
ca, Toluca y Texcoco. También incrementó la vigilancia en los principales centros de transferencia modal (paraderos) de Pantitlán, Indios Verdes,
Instituto Politécnico Nacional, El Rosario, Martín Carrera y Santa Martha. La SSP-DF recomendó a los viajeros cerrar las llaves de paso
DOMINGO
DE
de agua y gas de sus casas o departamentos, así como ventanas y puertas. No dejar lámparas ni focos encendidos y pedir a sus vecinos cuidar los inmuebles.
RAMOS
CAPITAL 37
SEGURIDAD PÚBLICA DETIENEN
A DOS FALSOS POLICÍAS FEDERALES
Dos sujetos uniformados, que se identificaron como agentes de la Policía Federal, fueron detenidos ayer por la policía capitalina en la esquina de las calles Texcoco y Francisco de García Salinas, colonia Juan Escutia, luego de que vecinos de la zona reportaron al servicio de emergencia 066 de la policía la presencia de individuos vestidos de negro, quienes al notar la presencia policiaca intentaron escapar. Los sujetos portaban camisas y placas de la mencionada institución; sin embargo, al realizar la investigación, no hubo registro que los acreditara como policías federales ni de alguna otra corporación. Aparentemente se vestían así para extorsionar a ciudadanos y a tianguistas. Los detenidos, Jesús Carmely Montiel Gracida, de 44 años, y Mario Piña Arredondo, de 38, fueron llevados al Ministerio Público ubicado en la Central de Abastos.
AL TORITO,
PRESUNTO JUEZ CÍVICO DEL DF
Más de 15 mil personas participaron en la procesión al comienzo de la Semana Santa en Iztapalapa. Fue un Domingo de Ramos con saldo blanco. Actores, feligreses y curiosos recorrieron las calles y el sosiego que caracterizó el recorrido sólo se alteró cuando se agitaron las palmas ■ Foto Jesús Villaseca
La Aldea Digital del Zócalo, hasta el día 26 Teléfonos de México anunció que la Aldea Digital permanecerá en el Zócalo hasta el 26 de marzo, debido al interés que la experiencia ha generado en la población. Detalló que en nueve días de trabajos, más de 120 mil personas han visitado la Aldea Digital,
■
entre niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad que apenas se inician en el uso de las tecnologías de la información o que son experimentados y buscan de mayor conocimiento. La empresa señaló que “con el propósito de seguir contribuyendo
a la inclusión digital de miles de personas de todas las edades, Aldea Digital Telcel 4GLTE-Infinitum continuará para brindar acceso a Internet, prestar equipos de cómputo e impartir talleres de capacitación”. DE LA REDACCIÓN
Diputados impulsan reforma para elevar sanciones por desperdicio
Piden condonar pago de agua en 81 colonias de Iztapalapa; hay escasez Pedro, San Pablo, San Ignacio, Santa Bárbara, San José y San Lorenzo. Se incluyen también unidades habitacionales como Ermita Zaragoza, Texcoco El Salado, Fuerte de Loreto, Ejército Constitucionalista, Vicente Guerrero, Súper manzanas 1 a la 7 y Ejército de Oriente. Anguiano Flores recordó que 30 por ciento de los iztapalapenses reciben agua por tandeo; de ahí la importancia de mejorar el servicio que brindan las pipas, tanto de las delegaciones como del SACM. Iinformó que en los próximos
días solicitará a los titulares de la delegación Iztapalapa y al SACM un informe sobre las rutas y distribución en que operarán las pipas durante la temporada de estiaje, con el fin de que la ciudadanía esté enterada. Por su parte, los asambleístas Esthela Damián, Daniel Ordóñez y Efraín Morales informaron que impulsarán reformas a la Ley de Cultura Cívica del DF para endurecer las sanciones por el desperdicio de agua en la capital del país, entre ellas elevar las multas a más de 300 días de salario mínimo. En tanto, el presidente del
Consejo Ciudadano para el Desarrollo Sustentable, Daniel Salazar Núñez, detalló que en una proyección a futuro, para el año 2025 se prevé que tres de cada cuatro personas en la ciudad padezcan problemas del Sistema de Distribución de Agua (tandeo diario, semanal, mala calidad o sobrexplotación del acuífero). Según cifras del SACM, actualmente se suministran a la capital 30 mil 400 litros por segundo, y para el año 2025, por el agotamiento de las fuentes de abastecimiento, sólo llegarán 19 mil 500 litros por segundo.
Un hombre que se resistió a realizar la prueba del alcoholímetro y que argumentó ser juez cívico del DF fue remitido por conducir en estado de ebriedad. Los hechos ocurrieron la madrugada del domingo en el cruce de Bucareli y Atenas, colonia Juárez, donde fue detectado el conductor de una camioneta Chevrolet Lumina, placas MGB-5554. El conductor se identificó como Luis Hernández, de 45 años, quien se encontraba en estado de ebriedad. Sin embargo, en lugar de someterse a la prueba del alcoholímetro, amenazó a los policías con destituirlos. El hombre fue enviado al Centro de Sanciones Administrativos conocido como El Torito.
DARÁ LA PGJDF CURSOS DE CAPACITACIÓN A partir de este lunes entra en operación la capacitación de actualización y profesionalización que acordaron la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF) y la Fiscalía General del Estado de Yucatán para servidores públicos sustantivos de ambas dependencias. En aquella entidad, los encargados de la procuración de justicia inician cursos de capacitación, seminarios, conferencias y talleres. Asimismo, la PGJDF comparte programas de MP Transparente y MP Virtu@l, como pactaron los titulares Rodolfo Fernando Ríos Garza y Celia María Rivas Rodríguez, por el DF y Yucatán, respectivamente. Las aplicaciones tecnológicas que funcionan con óptima calidad en el Ministerio Público en el DF serán aplicadas ahora en la Fiscalía General de Yucatán.
LUNES 25 DE MARZO DE 2013
■
38
Una mujer de 55 años, primera víctima en el municipio de Tamuín, informa la PGJE
Consume el fuego 3,987 hectáreas de bosque en San Luis Potosí “Pudieron haber sido provocados los 129 incendios, por lo que ya se han girado instrucciones para investigar y deslindar responsabilidades”, señala el titular de Srmartnat en Ciudad Valles
■
incendio se encuentra controlado en 85 por ciento y en Damián Carmona está uno en revisión. En el municipio de Tamazunchale, en las comunidades de Cacateo, La Pimienta y Cerro Cruz, los dos primeros incendios ya fueron controlados y en el último se encuentra controlado en 90 por ciento, hay 183 brigadistas de apoyo para 170 hectáreas afectadas. Aquí se cuenta con 50 refugios temporales. En Rioverde la comunidad El Pescadito aún se encuentra en valoración; sin embargo, al parecer han sido controladas las 40 hectáreas siniestradas. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL; SELLEN TERÁN Y FERNANDO BERMÚDEZ, LA JORNADA SAN LUIS; ANGÉLICA ENCISO, REPORTERA
Instalan 18 centros de acopio en el DF
En varios municipios de Hidalgo han sido dañadas por los incendios más de 200 hectáreas de bosque. Zacualtipán es el más afectado ■ Foto Aldo Falcón SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 24 DE MARZO-
El secretario técnico del gabinete del gobierno del estado, José Guadalupe Torres Armenta, informó que hasta el momento autoridades han contabilizado 3 mil 987 hectáreas siniestradas por los incendios forestales, que incluso llegaron ya hasta el municipio de Mexquitic de Carmona. Por la noche, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó de la primera víctima en el municipio de Tamuín, que fue una mujer de 55 años de edad, murió al aspirar monóxido de carbono cuando trató de extinguir el fuego en su propiedad. Luego de sobrevolar la zona afectada, los titulares de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),
Juan José Guerra Abud, y de la Comisión Nacional Forestal, Juan Manuel Torres Rojo, hicieron una cuantificación de los daños. Seis municipios de la zona huasteca y media del estado –Mexquitic de Carmona, Tamasopo, Tamazunchale, Rioverde, Santa Catarina y Ciudad Valles– enfrentan una de las peores tragedias de que tenga memoria la población potosina a causa de al menos 129 incendios, reportados desde el jueves.
“Si fueron intencionales, la ley no autoriza el cambio de suelo” Durante una breve visita a Ciudad Valles, Guerra Abud consideró que los 129 incendios detectados pudieron haber sido provocados, ya que “solamente 3 por ciento de los incendios forestales que se presentan fueron
originados por causas naturales, por lo que ya se giró la instrucción a las autoridades judiciales para que investiguen y deslinden las responsabilidades. “En caso de que los incendios hayan sido provocados, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable señala que no se pueden otorgar autorizaciones de cambio de uso del suelo sino hasta 20 años después del siniestro”, abundó el funcionario. Aseveró que la propagación de los incendios forestales se multiplica por la severa sequía que afecta al país, toda vez que 40 por ciento del territorio nacional se encuentra en esa condición. Previó que esa podría incrementarse hasta 60 por ciento. En el caso de Ciudad Valles explicó que en la comunidad León García, en Montecillos y El Bañito se trabaja para controlar
los incendios. En total 300 personas han sido atendidas y hay siete hospitalizadas. Reportó que se tienen 19 sitos como refugio temporal y entre el personal destacado en aquel municipio existen 376 brigadistas. Abundó que en Tamuín hay cuatro puntos menores de incendio en Tanchipa y 47 brigadistas, incluyendo voluntarios; en la zona de Lagunillas y Santa Catarina, hay 770 hectáreas afectadas sobre Pinihuán, Charco de Piedra, San Antonio, Laguna Verde y La Lagunita. Hay 282 personas desalojadas y cuatro viviendas afectadas. Indicó, asimismo, que en Mexquitic de Carmona ya se pudo extinguir un incendio que atendieron 36 brigadistas en 10 hectáreas; en el municipio de Tamasopo, señaló, hay 63 brigadistas activos. En La Palma, un
El Gobierno del Distrito Federal anunció la instalación de 18 centros de acopio de víveres para los afectados por los incendios registrados en San Luis Potosí. La carpa principal se ubica en el Zócalo capitalino y el resto en las estaciones de bomberos de la ciudad. Al poner en marcha la campaña de prevención contra el cáncer de piel, en el Monumento a la Revolución, el jefe del ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, llamó a los capitalinos a mostrar su solidaridad con la población afectada y señaló que será la Secretaría de Desarrollo Social la encargada del acopio y envío de la ayuda que se reciba, en coordinación con Salud y Protección Civil. Esta última informó que se enviarán brigadas de apoyo con bomberos y expertos en manejo de emergencias al municipio de Ciudad Valles, para realizar las labores de apoyo en los sitios dañados por el fuego, indicó. Señaló que en los centros de acopio se recibirán alimentos no perecederos, como latas de atún, sardinas, frijol, arroz, leche en polvo y pañales. Recordó que ante cualquier duda se podrá llamar a los números de emergencia: 56832222 de Protección Civil, 066 de Seguridad Pública y 068 del Heroico Cuerpo de Bomberos. LAURA GÓMEZ Y ALEJANDRO CRUZ
LUNES 25 DE MARZO DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO L.
La selva baja perennifolia, una de las vegetaciones de los humedales de México, ha presentado una caída en superficie a causa del aumento de la ganadería en estados como Veracruz, Campeche y Tabasco. En 2002 había 46 mil hectáreas, en 2007 disminuyó a 39 mil, y se espera que en el próximo inventario forestal la caída sea mayor. Los humedales no sólo tienen manglares, aunque ésta es la superficie más visible debido a su cercanía con el mar. Hay selva baja perennifolia, también conocida como selva húmeda, que ha tenido una gran presión debido a que se encuentra en las cuencas bajas, donde el agua se deposita de forma natural, explicó Rafael Flores, de la subgerencia técnica del Inventario Nacional Forestal y de Suelos de la Comisión Nacional Forestal. De acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en 2002 había 46 mil 774 hectáreas con
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
Se prevé que el próximo inventario forestal presente una caída mayor a la de 2007
Pierden superficie humedales de Tabasco, Veracruz y Campeche por la ganadería ■
Ha sido afectada la función de control de caudales de la selva baja perennifolia
las siguientes especies: palma, palma real y palma yagua; pukte; roble; anona o corcho; higuera; zapote negro y de agua, entre otras. Se prevé que los datos actualizados del inventario forestal se presenten el año próximo. La selva baja perennifolia, “como todos los humedales, funciona como los riñones del ecosistema. En Pantanos de Centla, en Tabasco, hay más manglar que selva baja. Esta vegetación no está pegada a la costa, no soporta la sal, está más arriba y absorbe muchas corrientes de agua, tiene una función hidrológica importante. En muchos casos han pasado a ser zonas de
ganadería, con lo que su función de control de caudales se ve afectada”, detalló. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), en el país había en la década de los 70 alrededor de 25.5 millones de hectáreas de selvas húmedas o perennifolias, de las cuales hay tres tipos; altas, medias y bajas. Para 2002, las comunidades-
primarias se habían reducido a 4.4 millones de hectáreas. La Conabio consideró que “los cambios más drásticos ocurrieron en Veracruz, Tabasco, la sierra del sur de Chiapas y la parte norte del estado de Yucatán donde casi la totalidad de la vegetación de selvas húmedas se destruyó para la cría de ganado”. Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de especies que
INICIO
DE LA
crecen a diferentes alturas y en las cuales se desarrollan numerosas orquídeas, helechos, bromelias, musgos y líquenes. Además, la selva es hogar y refugio de gran cantidad de mamíferos, algunos son el mono araña y el aullador, el hormiguero, la martucha, mico dorado, mapache, y otros como venado temazate y cola blanca, jabalí, musaraña, nutria y tapir. También hay gran variedad de aves.
SEMANA SANTA
Difunden revistas investigación de la UNAM
Innovación para absorber contaminantes del agua Materiales desarrollados en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) posibilitan que algunos compuestos orgánicos que contaminan el agua puedan ser degradados tan sólo con el uso de luz solar. Un equipo encabezado por Montserrat Bizarro Sordo, en el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de esa casa de estudios, desarrolló esta innovación hecha con películas delgadas de materiales semiconductores con actividad fotocatalítica que absorben luz ultravioleta. La escasez y el deterioro del agua se incrementan en el mundo, por ello hay que encontrar mecanismos para revertir este problema desde diferentes frentes; uno es tratar el agua y aprovecharla en un segundo uso, explicó la científica. Muchos de los residuos de la industria textil o del papel, por ejemplo, producen en sus procesos enormes volúmenes de aguas residuales y contaminantes orgánicos, como es el caso de los colorantes. Se trata de moléculas complejas que pueden ser tóxicas; además, aún en bajas concentraciones manchan gran cantidad de agua. Los ecosistemas donde se vierten –ríos, lagos o mares– se alteran porque la luz solar no puede penetrar; además, no son biodegradables. Frente a este panorama, “desarrollamos materiales capaces de degradar este tipo de compuestos con el uso de luz”. Se trata de películas delgadas de materiales semiconductores con actividad fotocatalítica (óxido de zinc, de titanio u otros óxidos metálicos) que, por lo general, absorben luz ultravioleta.
La investigadora y su equipo estudian su estructura y propiedades para modificarlos mediante la introducción de “impurezas” de otros elementos químicos, para que puedan absorber luz visible y así aprovechar la energía gratuita del sol, que es limpia y prácticamente permanente. Esas películas miden cientos de nanómetros y hasta una micra, y se depositan sobre un sustrato, en este caso, láminas de vidrio. “Son de vidrio común, con una capa de material fotocatalítico, que se introduce a un recipiente con agua contaminada –en este caso con colorante–; lo exponemos a la luz y después de un tiempo la concentración del colorante disminuye, se hace más claro hasta volverse transparente y degradarse completamente.” A diferencia de los fotocatalizadores en polvo –utilizados por ser más eficientes en tiempo, pero difíciles de remover una vez concluida la degradación del contaminante–, las películas tienen la ventaja de que una vez que se hace el tratamiento del líquido se pueden retirar fácilmente. La investigadora explicó que es utlizado el óxido de zinc debido a que es un semiconductor abundante, económico y con un “brecha de energía prohibida” grande, de 3.2 electrón voltios. Con la investigación, dada a conocer en revistas de circulación internacional, como Applied Catalysis B, Catalysis Today, International Journal of Photoenergy, y Applied Surface Science, se espera obtener material con alta actividad fotocatalítica, capaz de absorber luz visible. EMIR OLIVARES
El cardenal Norberto Rivera salió al atrio de la catedral a celebrar la misa de Domingo de Ramos y a bendecir palmas e imágenes religiosas de los feligreses ■ Foto Luis Humberto González
■
Impulsa petición a ministros de la SCJN que dictarán sentencia
Amenaza acueducto Independencia la supervivencia de los yaquis de Sonora Representantes de los yaquis de Sonora demandan su derecho a acceder de manera autónoma y preferente al uso de los recursos naturales, en particular del río Yaqui, ya que desde hace tres años han visto amenazada su superviviencia como comunidad por la construcción del acueducto Independencia, que busca llevar agua de ese cauce a Hermosillo. Impulsan una petición para recabar firmas a través del sitio Change.org, dirigida a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes elaboran un proyecto de sentencia. La comunidad yaqui pide que la Corte reconozca su derecho a ser informados y consultados previamente sobre las acciones que
impactan los recursos naturales. En 1940 el presidente Lázaro Cárdenas firmó el decreto que restituyó y tituló a los yaquis 50 por ciento del caudal del río, lo cual sustenta sus derechos sobre el agua. En enero de 2010 el gobierno de la entidad presentó el proyecto Sonora Sistema Integral (Sonora Si), el cual propone construir un acueducto que desde el río Yaqui, en la presa Plutarco Elías Calles, trasvase 75 millones de metros cúbicos de agua anuales para Hermosillo. Ese año la Comisión Nacional del Agua otorgó 50 millones de metros cúbicos para construir el acueducto Independencia, y se publicó la convocatoria para licitar su construcción. En noviembre
ingresó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la Manifestación de Impacto Ambiental, misma que fue autorizada. En ninguno de estos procesos se cumplió la ley respecto de la obligación de informar y buscar el consentimiento de las comunidades indígenas, señalaron en un comunicado los afectados. En la misiva plantean que la historia de ese pueblo ha estado históricamente vinculada con el agua del río Yaqui, parte de su ritualidad, ligado a la creación y símbolo en el llamado “huya ania, (el mundo del monte), lugar mítico en el que deambulan seres benignos y malignos que dan sentido e identidad a su existencia”. DE LA REDACCIÓN
40 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • LUNES 25 DE MARZO DE 2013
Enviará Aguirre Rivero iniciativa al Congreso local que modifica ley de educación
“En Guerrero no procede la reforma educativa”, advierten maestros disidentes ■
El gobierno y la Ceteg firman acuerdo que da por concluido el paro laboral de 26 días
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 24 DE MARZO.
Este domingo concluyó el proceso de negociación entre el gobierno estatal y la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg), con el compromiso de que el gobernador Ángel Aguirre Rivero enviará al Congreso local una iniciativa de decreto para modificar la Ley General de Educación de la entidad, en la que se acepta la gratuidad de la educación y el respeto a los derechos laborales, entre otros puntos. “Esto significa que en Guerrero no procede la reforma educativa”, advirtió Gonzalo Juárez Ocampo, dirigente del magisterio disidente en el Estado. La correspondiente minuta
EMIR OLIVARES ALONSO
Casi la mitad de los egresados de licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (46 por ciento) cuentan con un trabajo permanente y casi 15 por ciento tienen empleo temporal. De estos, 57 por ciento aseguran que sus actividades están ligadas a estudios superiores y el ingreso mensual que en promedio reciben va de dos a seis salarios mínimos. El estudio, aplicado a una muestra representativa de 20 mil jóvenes, realizado por la máxima casa de estudios entre jóvenes egresados de todas las carreras entre 2002 y 2006, asienta que 75.45 por ciento son solteros y 74.8 no tienen hijos; 61.59 por ciento cursaron la licenciatura en el tiempo establecido, 40.86 nunca presentaron examen extraordinario y 43.55 no recursaron materias durante sus estudios superiores. Del total de egresados, 61.12
de acuerdos entre el gobierno estatal, la Ceteg, el Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (Suspeg) y el Frente Único de Normales Públicas del Estado (Funpeg) se signó a las 13:40 horas, luego de 26 días en paro de labores. Los contingentes retiraron de inmediato el plantón que mantenían ante el palacio de gobierno, mismo que se trasladó a las instalaciones de la Ceteg “porque el movimiento no ha terminado”, según Gonzalo Juárez. Cerca de las 13:30 horas, Silvia Romero Suárez, titular de la Secretaría de Educación local (SEG), acompañada por el secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, entre otros funcionarios, dio lectura a la minuta de acuerdos firmada por Ángel Aguirre. Romero Suárez anunció “la
■
publicación en el portal de la SEG de las convocatorias de nuevo ingreso a las (nueve) normales públicas del estado, considerando que con la publicación, y en el caso de la Normal de Ayotzinapa, se dispone de presupuesto para trípticos de difusión y el estudio socioeconómico (para los aspirantes). Asimismo, se programarán reuniones específicas con cada normal, así como la instrumentación de un programa de recuperación de clases”. En el tercer punto existe el compromiso para liberar los pagos intervenidos (a más de 6 mil maestros, por no asistir a laborar) a más tardar el lunes 25 de marzo. Y se iniciará un proceso de consulta para precisar los lineamientos del instituto autónomo de evaluación de Guerrero. El magisterio se comprome-
tió a entregar todos los edificios públicos e instalaciones educativas tomados y a no emprender acciones durante el proceso legislativo, así como a ampliar horarios de labores y/o los días laborables a partir del 9 de abril, con la finalidad de cubrir el plan de estudio aprobado para el presente ciclo escolar. También quedaron sin efecto las actas administrativas iniciadas y procesadas a partir del inicio del paro. En el acuerdo número 8, Silvia Romero destacó que “con fecha 25 de los corrientes, el gobernador enviará al Congreso local la iniciativa de reforma a la Ley Estatal de Educación del Estado de Guerrero, número 158. Firma por duplicado y al calce todos los que intervinimos en estos acuerdos, y como testigo de honor el licenciado Ángel Aguirre”.
Perciben un ingreso que va de dos a seis salarios mínimos
De los egresados de la UNAM, 46% cuentan con un empleo permanente son mujeres y 38.6 hombres. La mayoría hizo sus estudios previos (educación básica y bachillerato) en escuelas públicas y provienen de familias donde el padre es empleado y la madre ama de casa. De acuerdo con los datos del análisis, 46.06 por ciento de los egresados de licenciatura tienen empleo permanente, 14.58 dijeron trabajar por temporadas y 33.6 por ciento no trabajan por diversas razones (buscan empleo, cursan estudios de posgrado o se dedican al cuidado del hogar). Al referirse a la relación entre su trabajo y estudios, 41.83 por ciento aseguran que es alta, 15.88 mediana, 3.85 escasa y 2.93 inexistente.
Los resultados arrojan que 19.55 por ciento de los egresados consultados ganan de dos a cuatro salarios mínimos mensuales; 13.32, de cuatro a seis; 11.14, de uno a dos; 6.64, de seis a ocho; 5.85 por ciento, uno o menos; y 2.86 por ciento alcanzan de ocho a 10, y 5.7 perciben más de 10 salarios mínimos al mes. Señalaron entre las ocupaciones: 20.74 por ciento son empleados de confianza, 17 trabajadores de base, 5.93 laboran por su cuenta, 5.37 son funcionarios, 3.05 son dueños de un negocio, 3.02 maestros en educación básica, 2.33 docentes en educación superior y sólo 0.22 por ciento han alcanzando grado de profesor de posgrado o investigador.
El sector privado es donde hay mayor colocación de los egresados universitarios, con 38.44 por ciento, mientras 25.73 por ciento se desarrollan en el sector público. Las cifras en el periodo de antigüedad en el trabajo varían: 18.64 por ciento señaló que tienen uno o menos años en su empleo, 19.77 entre dos y tres, 10.06 de cuatro a seis; 6.3, de siete a 10 años, y 10.23 más de 10. Durante su estancia en la licenciatura, la mayoría de los encuestados mantuvieron calificaciones altas: 28.4 por ciento terminaron sus estudios con 8.1 y 8.5 de promedio; 25.95, de 8.6 a 9; 15.4 por ciento egresaron con promedio de 9.1 a 9.5; 2.99
En tanto, en conferencia de prensa, el secretario de Gobierno Humberto Salgado Gómez, que asistió en representación del gobernador, expresó: “queremos informales que hoy concluyeron los trabajos y el diálogo que sostuvimos con la Ceteg, que estuvieron acompañadas de jornadas muy intensas de trabajo que duraron más de 15 horas, pero que al final de cuentas ofrecen resultados muy importantes para la educación”. De su lado, el dirigente de la Ceteg, Gonzalo Juárez, confirmó que la reforma en educativa propuesta por el gobierno federal “no pasó en Guerrero” y este lunes “se manda al Congreso del Estado la iniciativa, y en ese momento se hará constar que las demandas del magisterio están ahí plasmadas, con todo el riesgo que puede llevar una ley estatal, no federal. “Las leyes injustas, por ser injustas tenemos el derecho de no obedecerlas. Esta ley educativa es violatoria de los derechos humanos, de los derechos laborales, de los derechos de los trabajadores de la educación, de los alumnos, de los padres de familia, y por eso en Guerrero no la vamos a acatar”, insistió.
por ciento alcanzaron 9.6 a 10 de aprovechamiento final. El principal sostén económico (65.5 por ciento) son sus padres y 13.86 mantuvieron por su cuenta sus estudios de licenciatura. Las estadísticas de nivel académico y actividad económica de los padres muestran variables. En el caso de la madre, en 32.14 por ciento completó la primaria, 13.89 la secundaria, 5.61 el bachillerato y 13.05 licenciatura o posgrado. El 32.33 por ciento de las madres de los encuestados no trabajan, 13.64 son empleadas de base, 7.08 tienen algún oficio y 6.84 son vendedoras por su cuenta. De los padres, 25.09 por ciento tienen primaria completa, 16.16 concluyeron secundaria, 10.42 bachillerato y 25.53 licenciatura o posgrado. Sus ocupaciones son: 18.89 por ciento empleado de base, 15.01 trabajador de oficio, 12.85 obrero, 10.93 empleado de confianza, 9.32 dueño de un negocio, 5.62 funcionario y 4.31 por ciento comerciante.
LUNES 25 DE MARZO DE 2013 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
México se encuentra entre los 10 países donde ocurre el mayor número de muertes por accidentes de tránsito. Alrededor de 16 mil decesos al año, según las estadísticas oficiales, pero el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra) estima que, debido al subregistro de información, la cifra asciende, en realidad, a unas 24 mil muertes. Una tercera parte de las personas que pierden la vida en percances viales tiene entre 15 y 29 años de edad. El organismo, dependiente de la Secretaría de Salud (Ssa), también estima que el costo de las lesiones, discapacidad y muertes por esta causa supera 120 mil millones de pesos anuales, cifra que bien podría servir para dar de comer en el mismo periodo de 12 meses a más de tres millones de niños, de acuerdo con cálculos de Unicef, indicó.
Nuevo León es la entidad con mayor número de percances; DF, con la cifra más baja, según Conapra Las estadísticas señalan que cada año ocurren unos 470 mil accidentes y, si bien están involucrados una diversidad de factores, instituciones de salud y vialidad afirman que 90 por ciento de esos eventos se pueden prevenir. Si bien ha habido algunos avances, todavía resultan insuficientes para abatir la mortalidad y discapacidad que ocasionan los percances de tránsito en territorio nacional. En diversos foros, las autoridades han resaltado que la cifra de accidentes, muertos y lesionados se incrementa de manera notable en los periodos vacacionales y particularmente en Semana Santa. Han señalado también, la importancia de que la población esté consciente de la problemática y
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
En 10 estados se concentra 58 por ciento de los fallecimientos, según el organismo
México, entre los 10 países con mayor número de muertos por accidentes de tránsito ■
Al año se reportan oficialmente unos 16 mil decesos, aunque la cifra podría llegar a 24 mil: Conapra
adopte las medidas preventivas que le pueden salvar la vida. Los datos de Conapra contenidos en un informe del Observatorio Nacional de Lesiones indican que los accidentes viales son la primera causa de muerte en los individuos de 5 a 34 años de edad y representan la segunda causa de orfandad en el país. Además de los 24 mil muertos, el saldo anual es de 750 mil heridos graves y más de 39 mil que quedan con alguna discapacidad. Respecto a la cantidad de personas que fallecen, 58 por ciento se reportan en 10 entidades de la República: estado de México, Jalisco, Distrito Federal, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Chihuahua, Sonora, Oaxaca y Veracruz. La tasa nacional de letalidad es de 37 muertos por cada mil accidentes, según el reporte. Con la finalidad de modificar este panorama, durante el sexenio pasado se puso en marcha la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial, de la cual nada se ha informado en la actual administración, salvo la ratificación de Arturo Cervantes al frente de Conapra. A escala global, la cifra de muertes en accidentes de tránsito es de más de 1.2 millones de personas, entre 20 y 50 millones adicionales son lesionados. Alrededor de 62 por ciento de los decesos se reportan en 10 países: India, China, Estados Unidos, Federación Rusa, Brasil, Irán, México, Indonesia, Sudáfrica y Egipto. En nuestro país, el informe del Observatorio, creado a instancias de Conapra, indica que circulan alrededor de 30 millones
Para prevenir percances Estas son las recomendaciones que la Cruz Roja Mexicana ofrece para prevenir accidentes de tránsito durante esta temporada vacacional de Semana Santa: 1. Usar el cinturón de seguridad y la silla portabebés para menores de edad. 2. Usar el casco en motocicleta. 3. Conducir a una velocidad y a una distancia segura conforme a las condiciones de las carreteras. 4. No conducir bajo los efectos del alcohol y droga. 5. No utilizar el teléfono celular cuando se conduce. 6. Hacerse visible como peatón o ciclista. 7. Conocer y respetar el reglamento de tránsito. 8. Asegurarse de que el vehículo está en buenas condiciones mecánicas y eléctricas. 9. Tener formación y licencia para conducir el automóvil. 10. Saber cómo reaccionar en caso de accidente. La benemérita institución participa en el operativo federal de seguridad con actividades en carreteras y casetas de peaje para concientizar a los conductores sobre la importancia de adoptar estas medidas de seguridad y prevención de accidentes. Para ello, dispone de 12 mil 153 elementos de socorro; 2 mil 592 enfermeras, mil 562 médicos; mil 852 ambulancias y 285 vehículos de rescate. Cruz Roja Mexicana también pone a disposición de la sociedad el número telefónico 065 para casos de emergencia.
de vehículos entre particulares, camiones de pasajeros, de carga y motocicletas. Esta cifra representa un incremento de 68 por ciento en sólo ocho años (2001-2008) y significa –dice– que 27.3 por ciento de la población utiliza vehículo para transportarse. Al año se reportan unos 470 mil accidentes de tránsito, lo que equivale a una tasa de 437 percances por cada 100 mil habitantes. Por entidades, el prome-
dio nacional es de 16 por cada mil vehículos. Sin embargo, en Nuevo León el indicador es de 37 por mil, Colima 35.3, Chihuahua 34.6, Tamaulipas 28.5 y Coahuila 28.4. En el otro extremo, con las menores tasas de incidencia están el Distrito Federal, con 3.9 accidentes por cada mil vehículos, Hidalgo 5, Zacatecas 6.8, Michoacán 7.1 y Guerrero 7.3. Con relación al subregistro
ÉXODO
del número de fallecimientos, después de diversos estudios Conapra concluyó que el problema es la existencia de diagnósticos imprecisos que en la tabla de mortalidad se identifican como “otros accidentes”, con 15 mil 86 defunciones. El organismo consideró que 49 por ciento de éstos corresponde a percances de tráfico. Es decir, habría poco más de ocho mil fallecimientos mal clasificados.
VACACIONAL
Salida de paseantes en la caseta de cobro de la autopista México-Cuernavaca, por el comienzo del periodo vacacional de Semana Santa ■ Foto María Luisa Severiano
■
Insisten especialistas en promover el autocuidado de la salud
Analizan cómo garantizar atención médica más cercana al lugar de residencia de la población En el contexto del foro sectorial para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Salud 2013-2018, el objetivo es lograr que la población solicite atención médica cuando está sana en las diferentes etapas de la vida, el autocuidado de la salud y la adopción de estilos de vida saludables, señaló la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López. En un comunicado, la dependencia informó que especialistas en medicina, académicos e investigadores participaron en el foro, donde uno de los temas más importantes fueron la garantía de la atención médica cerca del lugar de residencia de la población. En la mesa donde se abordó este tema, expertos señalaron que se debe avanzar en el acceso me-
diante intercambio, portabilidad y convergencia, y así fortalecer la capacidad resolutiva del sistema teniendo como primer contacto al médico general o familiar. Durante los trabajos, los especialistas puntualizaron que si bien la población es cada vez más sensible a la importancia de la prevención y detección oportuna de las enfermedades crónicas no transmisibles, es necesario fortalecer ambas estrategias, sobre todo en enfermedades específicas como cáncer y diabetes, que representan graves problemas de salud. También reconocieron que el acceso efectivo a medicamentos es una prioridad y una de las demandas más sentidas de la población, por lo que participantes en esta mesa acordaron hacer una
medición de la disponibilidad, el surtimiento de medicamentos y los mecanismos de compras consolidadas, con el propósito de garantizar un abasto oportuno. En la mesa sobre la calidad en los servicios se examinaron los esquemas orientados a fomentar la calidad y seguridad del paciente, así como la formación de recursos humanos, acorde con las necesidades de salud que demanda la población en todo el país. En cuanto a la universalidad de los servicios, académicos e investigadores discutieron que el nivel de salud de la población y el acceso a protección a servicios médicos ha permitido al país incrementar la esperanza de vida, pero admitieron que falta mucho por atender. DE LA REDACCIÓN
42 SOCIEDAD
â– AtenderĂĄ
Y
JUSTICIA • LUNES 25 DE MARZO DE 2013
a 80 mil pasajeros diarios
TRAS
LAS OLAS
Espera el AICM rÊcord de viajeros en Semana Santa JOSÉ ANTONIO ROMà N
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de MĂŠxico (AICM) registrĂł ayer, desde temprana hora, una intensa actividad, en el primer fin de semana del periodo vacacional de Semana Santa. De acuerdo con datos del Centro de Control Operativo de la terminal aĂŠrea se estima que durante este periodo de asueto se realizarĂĄs mĂĄs de mil operaciones diarias, casi la capacidad total del aeropuerto, ademĂĄs de que atenderĂĄ unos 80 mil pasajeros en promedio. En tanto, las principales aerolĂneas reportaron que los vuelos con mejor Ăndice de ocupaciĂłn fueron los destinos de playa, como Acapulco, Zihuatanejo, Huatulco, Puerto Escondido y el puerto de Veracruz, asĂ como Puerto Vallarta. SegĂşn estimaciones de las aerolĂneas, el flujo de pasajeros que serĂĄn transportados en los
Texas: exhumarĂĄn restos de 50 indocumentados para identificarlos Dallas. Autoridades del Condado de Brooks, en el sureste de Texas, planean exhumar los restos de unos 50 inmigrantes indocumentados, enterrados en 2012, con la esperanza de determinar ahora su identidad con muestras de ADN. Los cadĂĄveres fueron sepultados en el cementerio de la comunidad de Falfurrias. La exhumaciĂłn, que iniciarĂĄ en mayo prĂłximo, serĂĄ efectuada en colaboraciĂłn con el proyecto Reuniendo Familias, creado desde hace mĂĄs de
prĂłximos 14 dĂas, durante el periodo de vacaciones –tomando en cuenta todos los fines de semana–, aumentarĂĄ cuando menos 6 por ciento respecto del volumen que se manejĂł el aĂąo pasado, cuando llegĂł casi a 900 mil viajeros. Por otra parte, se puso en marcha un operativo de vigilancia, en el cual intervienen mil 800 elementos de las diversas corporaciones, tanto privadas como de la PolicĂa Federal, ademĂĄs de un control para evitar que taxis “piratasâ€? presten su servicio en la terminal aĂŠrea. Dentro de este programa de seguridad se reforzarĂĄ la orientaciĂłn por conducto de los mĂłdulos de informaciĂłn y el sonido central, para orientar a los pasajeros y visitantes, y agilizar su paso por las terminales uno y dos en esta temporada. Entre otras recomendaciones, se exhorta a los viajeros cuidar su equipaje y utilizar sĂłlo taxis autorizados.
una dĂŠcada por la antropĂłloga forense Lori Baker, de la Universidad Baylor en Waco, Texas. Baker ha recabado muestras de cuerpos de indocumentados en los servicios forenses y cementerios de la frontera estadunidense con MĂŠxico para comparar ese material genĂŠtico con muestras provistas por familiares que buscan a inmigrantes desaparecidos. El aĂąo pasado, ganaderos y agentes del sheriff y de la Patrulla Fronteriza encontraron en el condado de Brooks cuerpos en descomposiciĂłn y restos Ăłseos de unos 129 indocumentados. NOTIMEX
Miles de personas aprovecharon las vacaciones de Semana Santa para salir de la capital y colmaron la central de autobuses del sur â– Foto MarĂa Luisa Severiano
EDICTOS â–
En abril termina el trĂĄmite, anuncia
Sagarpa fija fecha lĂmite para actualizar Procampo La SecretarĂa de Agricultura, GanaderĂa, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn (Sagarpa) informĂł a los productores del campo que tienen como lĂmite el mes de abril para actualizar su informaciĂłn del Procampo productivo, correspondiente al ciclo otoĂąo-invierno, y destacĂł que los mĂĄs de 14 mil millones de pesos aprobados para ejercer este 2013 se invertirĂĄn conforme al avance del registro de las solicitudes. Para realizar los trĂĄmites respectivos permanecerĂĄn abiertas las ventanillas de atenciĂłn en los Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural del paĂs.
Los productores tienen como fecha lĂmite, en lo que corresponde al ciclo otoĂąo-invierno, hasta abril prĂłximo –el cierre es escalonado por entidad– para ingresar su solicitud de incentivos a la productividad en las 591 ventanillas ubicadas en 29 estados de la RepĂşblica, refiriĂł. En lo que corresponde al Procampo Productivo ciclo primavera-verano 2013, indicĂł que serĂĄ a partir del 25 de marzo prĂłximo cuando se abran, de manera escalonada, las ventanillas de atenciĂłn en las entidades federativas. DE LA REDACCIĂ“N
EDICTO PublĂquese por tres veces con intervalos de siete dĂas entre sĂ, en el 'LDULR 2Ă€FLDO GH OD )HGHUDFLyQ \ HQ XQR GH ORV TXH PD\RU FLUFXODFLyQ HQ OD 5HS~EOLFD 0H[LFDQD 5HIRUPD (O 8QLYHUVDO /D -RUQDGD ([FpOVLRU \ RWURV \ 7DEOHUR GH $YLVRV GH HVWH WULEXQDO IHGHUDO HO HPSOD]DPLHQWR DO WHUFHUR SHUMXGLFDGR Arturo Rico MartĂnez SDUD TXH FRPSDUH]FD D GHIHQGHU VXV GHUHFKRV HQ HO MXLFLR GH JDUDQWtDV 337/2012-II, radicado en el Juzgado DĂŠcimo de Distrito en el Estado de Guanajuato FRQ UHVLGHQFLD HQ ,UDSXDWR *XDQDMXDWR SURPRYLGR SRU RamĂłn Aguado MartĂnez FRQWUD DFWRV GHO -XH] 6HJXQGR 3HQDO GH 3DUWLGR FRQ VHGH HQ 6DODPDQFD *XDQDMXDWR SRU OR TXH GHEHUi SUHVHQWDUVH DQWH HVWH WULEXQDO IHGHUDO GHQWUR GHO WpUPLQR GH WUHLQWD GtDV FRQWDGRV DO VLJXLHQWH GH OD ~OWLPD SXEOLFDFLyQ D UHFLELU FRSLD GH OD GHPDQGD GH DPSDUR \ D VHxDODU GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV HQ HVWD FLXGDG DSHUFLELGR TXH GH QR KDFHUOR ODV VXEVHFXHQWHV VH OH KDUiQ SRU PHGLR GH OLVWD TXH VH Ă€MD HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH WULEXQDO IHGHUDO DXQ ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO
Irapuato, Guanajuato, 18 de febrero de 2013. El Secretario del Juzgado DĂŠcimo de Distrito en el Estado. Bernardo PĂŠrez MartĂnez.
EDICTO
DISPOSICIĂ“N JUEZ ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS, PUEBLA, AUTOS DE FECHAS QUINCE ENERO DOS MIL TRECE Y CINCO OCTUBRE DOS MIL DOCE; ORDENA EMPLAZAR A JUICIO A ROBERTO MURILLO SĂ NCHEZ EN SU CARĂ CTER DE ACREDITADO Y GARANTE HIPOTECARIO, MEDIANTE PUBLICACIĂ“N TRES EDICTOS CONSECUTIVOS, PARA QUE TÉRMINO QUINCE DĂ?AS CONTADOS A PARTIR FECHA ĂšLTIMA PUBLICACIĂ“N, COMPAREZCA ANTE JUZGADO A CONTESTAR DEMANDA, INTERPONER EXCEPIONES Y DEFENSAS QUE A SU INTERÉS CONVENGA, SEĂ‘ALE DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES, APERCIBIDO NO HACERLO SE LE TENDRĂ N POR PERDIDOS DERECHOS Y SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE HARĂ N POR LISTA; EXPEDIENTE NĂšMERO 1895/2012, JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTĂ?NEZ EN REPRESENTACIĂ“N “SANTANDER HIPOTECARIOâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, CONTRA ROBERTO MURILLO SĂ NCHEZ EN SU CARĂ CTER DE ACREDITADO Y GARANTE HIPOTECARIO. HACIENDO SABER A LAS PARTES LA POSIBILIDAD DE CONVENIR SOBRE EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SOLUCIONAR LA CONTROVERSIA INICIAL EN QUE SE ACTUA. CIUDAD JUDICIAL SIGLO XXI PUEBLA A VEINTITRÉS DE ENERO DEL AĂ‘O DOS MIL TRECE. LIC. ROBERTO IGNACIO CALDERĂ“N DĂ VILA EL DILIGENCIARIO DE ENLACE
EDICTO
FERNANDO AGUSTĂ?N DEL VAL MARTĂ?N. JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 376/2011. JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N. En proveĂdo de 29 de junio de 2011 se admitiĂł en la vĂa ejecutiva mercantil la demanda promovida por LoterĂa Nacional para la Asistencia PĂşblica, contra Fernando AgustĂn del Val MartĂn y Ă“scar Sosa Cordero, en la que reclama: A) Pago de $2,190,000.00 (dos millones ciento noventa mil pesos 00/100 moneda nacional) por concepto de suerte principal; B) Pago del interĂŠs moratorios a razĂłn de la Ăşltima tasa de CETES a 28 dĂas; y C) Pago de gastos y costas. Por auto de 27 de febrero de dos mil trece, conforme al artĂculo 315 del CĂłdigo Federal de procedimientos Civiles, toda vez que no fue posible localizar su domicilio, se ordenĂł emplazar al demandado Fernando AgustĂn del Val MartĂn por medio de edictos, mismos que se publicarĂĄn tres veces consecutivas en los periĂłdicos “La Jornadaâ€? y “El Universalâ€?, para que comparezca a este juzgado a dar contestaciĂłn a la demanda entablada en su contra ante este Ăłrgano jurisdiccional, dentro del plazo de treinta dĂas, contados a partir del dĂa siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn, en el entendido de que las copias de traslado quedan a su disposiciĂłn en el local de este juzgado, apercibido que de no hacerlo, se tendrĂĄ por contestada la demanda en sentido negativo; asimismo, para que seĂąale domicilio en esta ciudad para oĂr y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo asĂ, se le harĂĄn las subsecuentes, aun las de carĂĄcter personal, por medio de lista de acuerdo segĂşn lo dispuesto por el artĂculo 1069 del CĂłdigo de Comercio. MÉXICO, D.F., 27 DE FEBRERO DE 2013 EL SECRETARIO DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. VĂ?CTOR HUGO SOLANO VERA
LUNES 25 DE MARZO DE 2013 •
MIAMI, 24
DE MARZO.
Con el impulso de su astro olímpico LeBron James, los campeones Heat de Miami vencieron este domingo a los Bobcats de Charlotte por 109-77 y lograron su vigesimosexto triunfo al hilo en la temporada 2013 de la NBA. LeBron totalizó 32 puntos, ocho capturas bajo los tableros y 10 asistencias. Escoltaron a LeBron en el ataque el pivote Chris Bosh y el base Colin Norris, con 15 tantos cada uno, el segundo saliendo de la banca al igual que el francotirador Ray Allen, quien encestó 14 unidades, 12 de ellas por la vía de triples. Los campeones vigentes presentan un balance de 55-14 y aún les quedan 13 partidos de temporada regular, de los cuales debe ganar siete seguidos para igualar al menos la marca de los Lakers. De lograr el récord, habrá un hombre que tendrá el inédito mérito de estar involucrado en las dos cadenas de 33 victorias: Pat Riley, el actual presidente y gerente general de los Heat, y reserva de lujo de los enrachados Lakers, que se coronaron campeones en 1971. En Milwaukee, sin contar con el mexicano Gustavo Ayón, los Hawks de Atlanta dieron cuenta 104 a 99 a domicilio de los Bucks, gracias al decisivo aporte del dominicano Al Horford con sus 24 unidades. De esta forma, los de Atlanta han ganado cinco de sus últimas 10 salidas, por lo que ahora se ubican en la segunda casilla de la División Sureste y son quintos en la Conferencia Este. En Minnesota, los Bulls de
■
LeBron James, el verdugo de Bobcats
■
AL C IERRE 43
El pítcher ganador fue Rafael Cruz
Los Heat logran su Paliza de Tigres 19-9 sobre los Diablos Rojos victoria 26 al hilo ■
Los Hawks derrotaron 104 a 99 a los Bucks
Chicago se crecieron como visitantes para doblegar 104 a 97 a los Timberwolves la noche del domingo, con las 22 unidades de Nate Robinson y sus 10 asistencias, además de Carlos Boozer, que logró sumar 19 puntos y trabajó para 12 rebotes. De los derrotados, Luol Deng fue al autor de 17 puntos, mien-
tras que Taj Gibson sumó 12 unidades y 11 rebotes, en una noche en la que no contaron con su estrella Koakim Noah. En otros resultados: Rockets 96-95 a Spurs, Thunder 103-83 a Trail Blazers, Mavericks 113108 a Jazz, Nets 102-100 a Suns, y 76ers 117-103 a Kings. AGENCIAS
Bismack Biyombo (izquierda), de los Bobcats de Charlotte, intenta bloquear a LeBron James, de los Heat, durante el juego del domingo por la noche en Miami ■ Foto Ap
Tigres de Quintana Roo se desquitó hoy de su acérrimo rival Diablos Rojos del México, al ganar por paliza de 19-9, ante un decepcionado Foro Sol, que registró un lleno para presenciar la inauguración de la campaña 2013 de la Liga Mexicana de Beisbol. Luego que ayer en el estadio Beto Ávila de Cancún, la pandilla de los Pingos se llevó el triunfo por pizarra de 4-3, esta noche los felinos de Quintana Roo tomaron revancha y de qué forma, al pegar 25 imparables para un total de 19 carreras. El ganador fue el relevista Rafael Cruz (1-0), mientras que la derrota se la llevó Marco Quevedo (0-1), también como relevo. Los felinos atacaron primero en la segunda entrada, con un racimo de dos anotaciones, pero los Pingos respondieron para empatar en 2-2 en la cuarta tanda. Tigres retomó la ventaja en la quinta entrada, con otro racimo de dos anotaciones para el 4-2, pero los infernales le dieron ahora la vuelta al pizarrón en la parte baja de ese rollo, con un rally de cuatro rayas para poner el 6-4. Los felinos nunca dejaron de atacar y en la sexta entrada marcaron un potente rally de cuatro carreras, para poner distancia de
8-6, ventaja que ya no perdieron en el partido. Quintana Roo amarró el triunfo en el séptimo tramo, con un rally de seis rayas, tras dos jonrones espalda con espalda de Cory Aldridge (1), éste un grand slam, y de Jorge Cantú (2), su segundo en este arranque de la campaña 2013, de la LMB. Ya sin mucha resistencia del México, Tigres marcó cinco carreras más en las dos últimas entradas, para darle forma a sus 19 anotaciones, suficientes para darle el triunfo en la casa de su rival deportivo. En Villahermosa, el campeón Veracruz sigue sin poder estrenar su corona en la campaña 2013 tras caer hoy por 4-2 ante Olmecas de Tabasco, que se llevó las dos inauguraciones. En Minatitlán, con sendos dobletes de Rubén Mateo y Carlos Morales en la parte alta de la séptima entrada, los Delfines del Carmen rompieron un empate a ocho carreras, con lo que el equipo de la isla se encaminó a un cerrado triunfo de 9-8 sobre los Petroleros de Minatitlán. En otros resultados: Puebla 7-4 a Oaxaca, Monterrey 6-2 a Reynosa y Yucatán 7-2 a Campeche. AGENCIAS
Ya viene el tarifazo al Metrobús. Afectará también a los jubilados. ¿Qué la publicidad estática en las estaciones no financia? ¿Por qué no explican? LUNES 25 DE MARZO DE 2013
México, entre Marchan en Argentina por ‘‘el no olvido’’ a la dictadura los países con más muertes por percances viales Perecen alrededor de 16 mil personas al año, según estadísticas de la Ssa ■
■ Una tercera parte de los que pierden la vida tienen entre 15 y 29 años de edad
El promedio es de 470 mil accidentes de ese tipo; ‘‘90% eran prevenibles’’ ■
■ Los costos por decesos, lesiones y discapacidad suman $120 mil millones
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 41
Chipre: un desastre L EÓN B ENDESKY
22
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 16 B ERNARDO B ÁTIZ 18 V ÍCTOR F LORES O LEA 18 I VÁN R ESTREPO 20 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 20 C ÉSAR M OHENO Cultura H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura
hoy
Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo participaron en la conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en Buenos Aires, durante los actos para rememorar el golpe de Estado que instaló la dictadura más cruenta en la historia de ese país, el 24 de marzo de 1976. En San Salvador de Jujuy, alrededor de 100 mil personas recorrieron la ciudad con cánticos de ‘‘nunca más’’ y ‘‘fin de la impunidad’’, a la que vez que celebraron los juicios contra Jorge Rafael Videla y subalternos por crímenes de lesa humanidad ■ Foto Xinhua STELLA CALLONI, CORRESPONSAL ■ 27
■
Crecen sustancias venenosas en el cauce del río Santiago
Tras 3 décadas, sólo disimulo oficial ante la infición en El Salto ■
Alrededor de 400 industrias se localizan en ese corredor de Jalisco ■ Oídos sordos a denuncias ciudadanas por daños en salud y ambiente ■ Reportan que se han hallado compuestos neurotóxicos y cancerígenos ANGÉLICA ENCISO, ENVIADA
■2
a4