La Jornada, 03/25/2015

Page 1

MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11007 • www.jornada.unam.mx

Se estrella en Francia aeronave alemana; mueren 150 La nave de Germanwings, filial de Lufthansa, se accidentó en los Alpes

Viajaba de Barcelona a Düsseldorf; hallan una de las cajas negras ■

Se vino abajo un minuto después de alcanzar la velocidad de crucero

No hay pieza intacta del aparato; entre las víctimas, tres mexicanos

Ningún indicio de ataque terrorista, manifiesta EU

■2

a5

Desdén de bancos ante reclamos de clientes por cobros indebidos El avión Airbus A320 de la empresa alemana de bajo costo Germanwings quedó totalmente destruido tras estrellarse en una zona remota de los Alpes franceses. Las autoridades aeronáuticas dijeron que se perdió la comunicación con la nave antes de su caída y que los pilotos ‘‘no emitieron señales de alerta’’. En el aparato viajaban 67 alemanes, entre ellos 16 estudiantes y dos profesores de una secundaria ■ Foto Ap

Se crearon sólo 188 mil plazas, indica análisis de Banamex

La generación de empleos en 2014, la más baja en 8 años ■

La pérdida de 354 mil puestos en el sector informal, una de las causas ■ Disminuyó de un millón a 137 mil la cifra de quienes buscaron trabajo ■ Persiste la creación de fuentes de ingreso de baja calidad, expone ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 31

■ Recibieron 4.5 millones de quejas el año pasado, informa la Condusef ■ De $14 mil millones por operaciones no reconocidas sólo devolvieron 46%

La mayoría son acciones fraudulentas: Di Costanzo

VÍCTOR CARDOSO

■ 29

En Guerrero y Oaxaca habrá elecciones, garantiza la SG El subsecretario Miranda justifica las reuniones con el magisterio disidente ■

Entrega en el Senado acuerdos con la CNTE; andanada del blanquiazul

Le increpa que se impidiera el despido de maestros reprobados

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■ 15


2

MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

DESASTRE AÉREO EN LOS ALPES FRANCESES

Familiares de los pasajeros del avión siniestrado de la aerolínea alemana Germanwings acudieron al aeropuerto El Prat de Barcelona, España, para solicitar información precisa ■ Foto Xinhua REUTERS

U

MARSELLA, FRANCIA.

n avión Airbus operado por la aerolínea alemana de bajo costo Germanwings, propiedad de Lufthansa, se estrelló, una hora después de haber despegado en una zona remota de los Alpes franceses; murieron las 150 personas a bordo, entre ellas 16 estudiantes. Germanwings confirmó que su vuelo 4U9525 de Barcelona a Düsseldorf se estrelló con 144 pasajeros y seis tripulantes a bordo. Una de las cajas negras del avión fue encontrada y será examinada inmediatamente para ayudar al avance rápido de la investigación, dijo el ministro del Interior de Francia, Bernard Cazeneuve. La aerolínea cree que había 67 alemanes en el vuelo, mientras que la vicepresidenta del gobierno español dijo que 45 pasajeros tenían apellidos españoles. También viajaba un belga. Entre las víctimas había 16 estudiantes y dos profesores de la escuela secundaria Joseph-KoenigGymnasium de la localidad de Haltern am See, en el noroeste de Alemania, dijo una portavoz. Los investigadores describieron una escena de devastación en el lugar en que el avión se estrelló. “Vimos un avión que estaba literalmente destruido. Los cuerpos están destrozados, no hay una pieza intacta de ala o fuselaje”, dijo en la localidad de Seyne-les-Alpes Bruce Robin, fiscal de la ciudad de Marsella, después de sobrevolar la zona en helicóptero. La policía francesa dijo que no hubo sobrevivientes y que llevará días recuperar los cuerpos, debido a las dificultades del terreno, la nieve y próximas tormentas. “Tardará días recuperar las víctimas”, dijo el oficial de policía Jean-Paul Bloy.

Cae avión con 150 personas abordo; no hay sobrevivientes La nave perdió altura durante ocho minutos pero no se recibió llamado de socorro ■ Tomará días recuperar los cuerpos, debido a lo escabroso del terreno y el clima ■

En París, el primer ministro Manuel Valls dijo al Parlamento que “un helicóptero logró aterrizar (en el lugar del accidente) y que confirmó que, lamentablemente, no hubo sobrevivientes”. Este es el primer accidente de un avión de pasajeros de grandes dimensiones en suelo francés desde el desastre del Concorde en julio de 2000. El avión accidentado, un Airbus A320, es un “caballo de batalla” para las flotas de aviación en todo el mundo. Son las naves de pasajeros más usadas a escala global y tienen un buen historial de seguridad, aunque no sin manchas. Germanwings dijo que el avión comenzó a descender un minuto

después de alcanzar velocidad crucero y continuó perdiendo altitud por ocho minutos. “El contacto de la aeronave con el radar francés y los controladores de tráfico aéreo se perdió a las 10:53 hora local a una altitud de cerca de 6 mil pies. El avión luego se estrelló”, dijo a periodistas Thomas Winkelmann, director gerente de Germanwings. Winkelmann también dijo que el mantenimiento rutinario de la aeronave fue realizado el lunes por Lufthansa. En tanto, un portavoz de la autoridad de aviación francesa (DGAC) dijo que los controladores aéreos iniciaron procedimientos de socorro después de haber perdido

contacto con el Airbus, que no realizó llamado de socorro. El accidente ocurrió en una región alpina conocida por las prácticas de esquí, senderismo y rafting, pero que es de difícil acceso para los servicios de rescate. Los esfuerzos de búsqueda y rescate se centran en un gimnasio del pueblo de Seyne-les Alpes, que cuenta con un pequeño aeródromo privado en las cercanías. El ministro francés de Transporte, Alain Vidalies, dijo a medios locales que “esta es una zona cubierta de nieve, inaccesible para los vehículos, pero los helicópteros serán capaces de sobrevolarla”. Pero en momentos en que los helicópteros y los vehículos de emer-

“Es un accidente, no especulemos”: Lufthansa Barcelona. El A320 de la aerolínea alemana Germanwings, filial de bajo coste de Lufthansa, sufrió un accidente y cualquier otra teoría “sería especulación”, afirmó una responsable de la aerolínea. “En este momento decimos que se trata de un accidente; cualquier otra cosa sería especulación”, afirmó la vicepresidenta para Europa del grupo Lufthansa, Heike Birlenbach, en rueda de prensa en el aeropuerto de Barcelona.

“Todo el mundo en Lufthansa está profundamente conmocionado y entristecido por los acontecimientos”, declaró. Birlenbach precisó que el aparato había pasado su última revisión el lunes y no pudo explicar los 20 minutos de retraso con los que despegó el vuelo. La canciller alemana Angela Merkel insistió en que “no sabemos mucho más allá de la mera información del vuelo y no hay que

hacer conjeturas sobre las causas de lo ocurrido”. En Washington, funcionarios de la Casa Blanca indicaron que estaban en contacto con sus contrapartes alemanas, francesas y españolas. “En este momento no hay indicios de que haya nexos con el terrorismo”, dijo la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Bernadette Meehan. AFP

gencia se reunían, se informó que el clima podría transformarse en un problema para las labores de rescate. “Habrá gran cantidad de nubosidad esta tarde, con tormentas locales, nieve por encima de los mil 800 metros y nubes relativamente bajas. Eso no va a ayudar a los helicópteros en su trabajo”, dijo un funcionario del centro meteorológico local. El presidente ejecutivo de Lufthansa, Carsten Spohr, habló de un “día negro” para la aerolínea. “Mi más profunda solidaridad con las familias y amigos de nuestros pasajeros y tripulación”, dijo Lufthansa en Twitter, citando a Spohr. Funcionarios de aviación dijeron que el Airbus se estrelló cerca de la localidad de Barcelonnette, a unos 100 kilómetros al norte de la ciudad francesa de Niza, no muy lejos de la frontera con Italia. Investigadores de Francia y Alemania se dirigían al lugar del accidente en Meolans-Revel, una comunidad remota y escasamente poblada en las laderas de los Alpes franceses. La canciller alemana, Angela Merkel, dijo que viajará el miércoles a la zona del accidente. Los familiares de las víctimas llegaron al aeropuerto El Prat de Barcelona, muchos de ellos llorando, acompañados por policías y personal del aeropuerto.


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

◗ AP SEYNE-LES ALPES, FRANCIA.

El estruendo ocasionado por el avión de la aerolínea Germanwings fue similar al de un alud, mientras los restos pulverizados se esparcían por una montaña rocosa y sus barrancos. Los pilotos no enviaron señales de emergencia y habían perdido la comunicación por radio con el centro de control, dijeron autoridades aeronáuticas de Francia, lo que profundiza el misterio en torno al desastre del A320 a medio vuelo después de un sorpresivo descenso de ocho minutos. “El lugar es una escena de horror. El dolor de las familias y amigos es inconmensurable. Debemos mantenernos unidos. Estamos unidos en nuestra gran pena”, declaró el ministro alemán del Exterior, Frank-Walter Steinmeier, en un comunicado después de sobrevolar la zona del percance y de que las autoridades francesas le dieran informes al respecto. Al caer la noche en el lugar del desastre, las autoridades francesas suspendieron la búsqueda de los restos del avión y los helicópteros dejaron de sobrevolar la zona, de difícil acceso. Unos 10 gendarmes pasarán la noche en el lugar de la tragedia para resguardarlo y las operaciones de búsqueda se reanudarán al amanecer, dijo el teniente coronel Jean-Marc Meninchini, del servicio regional de rescate de la policía en la localidad montañesa de Seyne-les-Alpes. Previsiblemente las operaciones de recuperación durarán una semana, agregó. Videos y fotos del sitio donde cayó el avión muestran fragmentos blancos diseminados por la montaña rocosa, así como secciones de la nave de mayor tamaño con ventanas. Funcionarios franceses dijeron que la tripulación de un helicóptero que descendió en el sitio no vio señales de vida. “Todo está pulverizado. Los restos de mayor tamaño tienen las dimensiones de un automóvil pequeño. Nadie puede llegar al lugar por tierra”, dijo Gilbert Sauvan, presidente del concejo general de los Alpes en la Alta Provenza. El desastre es el primero que implica la muerte de pasajeros desde que la aerolínea comenzó actividades en 2002. El logo de Germanwings, que ordinariamente es granate y amarillo, cambió a negro en su cuenta

DESASTRE AÉREO EN LOS ALPES FRANCESES

“Todo el avión está pulverizado”

Restos del fuselaje del Airbus A320 fueron captados durante vuelos en helicóptero en busca de sobrevivientes ■ Foto Ap

de Twitter. La aerolínea indicó que el vuelo 9525 llevaba a bordo 144 pasajeros, entre ellos dos bebés, y seis tripulantes. Las autoridades creen que viajaban allí 67 alemanes, entre ellos 16 estudiantes de secundaria de un programa de intercambio académico del pueblo de Haltern, así como dos cantantes de ópera. El Gran Teatro del Liceo de Barcelona indicó que la contralto alemana Maria Radner iba en el avión con su esposo y su bebé. La casa de ópera de Düsseldorf señaló que el barítono Oleg Bryjak también viajaba en el aparato. Un holandés y un danés figuran entre las víctimas, informaron los gobiernos de esos países. Eric Heraud, de la Autoridad de Aviación Civil francesa, dijo: “No podemos decir de momento por qué nuestro colega entró en descenso, y tan rápido, sin consulta previa con el control de tránsito aéreo”, afirmó el director de operaciones de vuelo de Germanwings, Stefan-Kenan Scheib. El avión se estrelló a una altitud de unos 2 mil metros cerca de los poblados de Prads-HauteBleone y Meolans-Revels y el popular centro de esquí de Para

Loup. El lugar del desastre se ubica a unos 700 kilómetros al sur-sureste de París. “Se escuchó un ruido ensordecedor. Creí que se trataba de una avalancha, aunque sonó un poco distinto. Fue un ruido breve, duró unos segundos”, declaró Sandrine Boisse, presidenta de la oficina de turismo de Para Loup. ElaviónfueentregadoaLufthansa en 1991; tenía aproximadamente 58 mil 300 horas de vuelo en unos 46 mil 700 recorridos, informó Airbus. Fue sometido a una revisión de rutina el lunes en Düsseldorf y su anterior inspección completa ordinaria se efectuó a mediados de 2013. El rey Felipe VI de España canceló su visita de Estado a Francia tras el accidente. El avión tuvo el lunes un problema técnico menor en una compuerta delantera del tren de aterrizaje, dijo el portavoz de Lufthansa, Christoph Meier, pero agregó que fue sólo un problema de ruido que no parecía estar relacionado con la caída del aparato. Dijo también que algunas tripulaciones de Germanwings pidieron no volar después de lo sucedido “por razones personales”.

Luto en pueblo de Alemania HALTERN, ALEMANIA.

Al caer la noche, una veintena de personas se reúnen ante las numerosas velas que se acumulan a la entrada del liceo Joseph König, en la pequeña ciudad alemana de Haltern am See, conmocionada tras la desaparición de 16 de sus estudiantes en el accidente aéreo del A320 en Francia. “No podemos creerlo” explica llorando Suzanne, de 47 años, quien vino para rendir

3

homenaje a las víctimas con sus dos hijos, Lukas y Nils, estudiantes en el mismo centro. “Nos informaron hacia la una de la tarde, y los estudiantes fueron autorizados a regresar a sus casas”, explicó Lukas, de 11 años, quien conocía a uno de los desaparecidos. Esos 16 adolescentes volvían a casa tras un intercambio escolar en Cataluña, a bordo de un avión de la aerolínea de bajo

costo Germanwings que se estrelló en los Alpes franceses. No hay esperanzas de hallar supervivientes. En los alrededores del liceo se forman pequeños grupos de estudiantes, muchos en silencio, otros hablando en voz baja. La noche cae en Haltern am See y las autoridades abren una capilla ardiente en una de las iglesias de la ciudad, de 38 mil habitantes. AP

Hipótesis sobre el accidente París. Avería técnica, error de pilotaje, atentado terrorista. Los investigadores no descartan ninguna hipótesis para explicar la caída del Airbus A320 de la compañía alemana Germanwings. Señal de alarma: “La tripulación no emitió mayday (señal de alarma). Fueron los controladores aéreos los que decidieron declarar al avión en peligro, ya que habían perdido el contacto con la tripulación y con el avión”, según la Dirección General de la Aviación Civil francesa. “La pérdida de contacto por radio y la pérdida de altitud llevó a los servicios de control a declarar la fase de alarma a las 9H30 GMT”, explicó. “No es raro que no haya habido mayday, ya que es lo último que se hace en el procedimiento de emergencia. La prioridad es controlar la trayectoria del avión”, explicó un piloto de una gran compañía aérea europea. ¿Cuáles son las principales hipótesis? Por el momento no se puede descartar ninguna hipótesis, dijo el primer ministro francés Manuel Valls. Sólo las cajas negras del avión y un trabajo minucioso sobre el fuselaje y los cuerpos permitirán elaborar un escenario del accidente. “Por el momento, puede tratarse de un problema técnico, o no técnico, de una maniobra inadecuada de los pilotos o de una situación delicada como en el caso del vuelo AF447” Río-París que desapareció en el Atlántico, resume por su parte el experto en aeronáutica. ¿Se puede excluir un atentado? Si los restos están concentrados en una zona circunscrita, es bastante improbable que la caída se deba a un atentado por explosión. “Si un avión explota en pleno vuelo, los restos quedan esparcidos en varios kilómetros a la redonda,

como fue el caso del avión de Malaysia Airlines en Ucrania”, agrega el experto. Esto no descarta, no obstante, la posibilidad de que el avión fuera desviado antes de estrellarse. “Por el momento, consideramos que se trata de un accidente y cualquier otra cosa es mera especulación”, dijo Heike Birlenbach, directiva de Lufthansa, la casa matriz de la compañía de bajo costo de Germanwings. ¿Qué nos dice la trayectoria del avión? “Un avión que desciende ante un relieve no es un comportamiento normal de un piloto profesional. Esto refleja probablemente una incapacidad de los pilotos para controlar la trayectoria”, subraya el piloto que ha sobrevolado decenas de veces la zona del accidente. Precisa que el avión no cayó en picado, sino que perdió altura a 3 mil pies por minuto, según los primeros datos del vuelo. “Esto no parece una caída de emergencia”. “La tripulación puedo registrar un incendio con emanación de humo tóxico que le obligó a salir de la cabina y ver impotentes la caída del aparato”, dice, interrogándose sobre la presencia de baterías de litio muy inflamables. ¿La edad del avión ha podido ser un factor del accidente? La edad del avión no determina la fiabilidad ni la seguridad. En la aviación ligera, algunos aparatos de la Segunda Guerra Mundial son tan fiables como los de última generación. Todo depende del mantenimiento. Los aviones de las compañías serias tienen un mantenimiento regular. Son inspeccionados por los pilotos antes de cada vuelo y enviados a revisiones exhaustivas que responden a un calendario preciso, subrayan los fabricantes. AFP


4

MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

CIRO PÉREZ

Y

DAVID CASTELLANOS

Reportero y corresponsal

Ayer por la noche, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó que entre los 150 pasajeros del vuelo Airbus A320 de la línea aérea Germanwings había tres mexicanos. De manera extraoficial se informó que una de las connacionales sería Daniela Ayón y trascendió que la segunda víctima sería Dora Isela Salas Vázquez. En un primer comunicado, cerca del mediodía, la SRE informó que “hay indicios” de que había un mexicano en este vuelo. Minutos después, en entrevista radiofónica, Horacio Guerra Martínez, cuñado de Daniela Ayón, señaló que tras comunicarse a Barcelona con amigos de la connacional, ellos confirmaron que la llevaron al aeropuerto. Guerra Martínez dijo que al inicio tenía esperanzas de que no hubiese abordado la aeronave, pero tras más de 10 horas sin noticias de ella, temía que sí hubiera tomado el vuelo. Más tarde, en un segundo comunicado, la cancillería anunció que “habría otro mexicano” en el mismo avión. Luego trascendió que se trataría de Dora Isela Salas Vázquez. Por la noche, la SRE confirmó la presencia de un tercer connacional en este accidente aéreo, sin que se diera a conocer el nombre. “De acuerdo con las indagatorias realizadas por las autoridades consulares mexicanas ante representantes de la línea aérea Germanwings, un tercer connacional podría haber abordado el avión accidentado en las montañas del sur de Francia. Dicha información no podrá ser confirmada de manera plena y oficial hasta que se cumplan los protocolos de identificación

AFP BARCELONA.

Con semblante compungido o lágrimas en los ojos, allegados de las víctimas del accidente del A320 de la aerolínea alemana Germanwings acudían al aeropuerto español en una búsqueda desesperada de noticias. “Estamos esperando alguna información”, decía muy afectado Manuel, amigo de dos víctimas que no quiso dar su apellido. “Eran un compañero del comité de empresa y un directivo” que viajaban a Alemania para una reunión. El primero “estaba a punto de jubilarse”, lamentaba otro amigo frente a la sala habilitada para recibir a las familias. Allí, nueve miembros de la Cruz Roja –sicólogos, trabajadores sociales y socorristas– se esforzaban por acompañar a los allegados ante la tragedia. “En estas situaciones la gente vive momentos de incerteza, cuando se le comunican las noticias tienen momentos de duelo, de trauma y nosotros intentamos minimizar en la me-

DESASTRE AÉREO EN LOS ALPES FRANCESES

Confirma la SRE que tres mexicanos viajaban en la aeronave accidentada ■

La cancillería tiene contacto con los familiares para brindar asistencia

que se aplican en estos casos”, señala el documento. Agrega que la representación diplomática de México en España estableció contacto con la Unidad de Emergencia Consular del Ministerio de Asuntos Exteriores de ese país, que informó que los restos de los pasajeros serán enviados a Francia, donde se realizarán las pruebas forenses correspondientes, serán identificados y entregados a los familiares. “Con base en esta información se ha iniciado el protocolo de coordinación con el Consulado de México en Francia para dar seguimiento a los opera-

tivos de rescate e identificación de los restos, en estrecha comunicación con la Célula de Crisis del Ministerio de Asuntos Extranjeros francés. La SRE mantiene contacto con los familiares de los mexicanos que habrían fallecido en este accidente para brindar toda la asistencia en estos difíciles momentos”, concluye el texto. Daniela Ayón trabajaba como maestra de yoga y era originaria de Tampico, Tamaulipas. Gustaba de viajar y compartía esta experiencia a través de su página de Facebook, en la que habla de otras de sus aficiones.

Imagen de Daniela Ayón, quien presuntamente viajaba en el avión de Germanwings ■ Foto tomada de Facebook

Al conocerse la noticia Ángel Saucedo, experto en cine y productor de televisión, publicó en Twitter: “No puedo creerlo Daniela Ayón : me siento mal”, mientras que @mariee_moreno publicó “Luz en este camino

Tres días de duelo en España Madrid. España declaró tres días de luto oficial por las víctimas del accidente del avión Germanwings que cubría la ruta Barcelona-Dusseldorf, informó la vicepresidenta del gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría. En conferencia de prensa tras la celebración de la primera reunión de Comité de Crisis del gobierno español por este suceso, indicó que el presidente, Mariano Rajoy, viajará este miércoles a la zona del accidente. El mandatario tomó esta decisión luego de hablar con el presidente francés, François Hollande, y ofrecerle ayuda en la investigación, y por ello volará en un avión de las Fuerzas Armadas Españolas en compañía del titular de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas. Precisó que la lista de pasajeros fallecidos la debe dar

Consternación en Barcelona ■

Allegados de las víctimas se reunieron en la terminal aérea

dida de lo posible”, explicaba su portavoz, Irene Peiró. Al mismo tiempo, la policía científica tomaba muestras de ADN para permitir una rápida identificación de las víctimas. Decenas de personas acudieron al aeropuerto de El Prat tras el anuncio del accidente del vuelo 4U9525 de la aerolínea Germanwings. Varios de ellos se acercaban buscando información a un mostrador de Swissport en el que tres empleadas atendían en nombre de varias aerolíneas low cost, entre ellas la alemana. Tres parejas y cuatro hombres solos, visiblemente conmocionados, intentaban conocer lo ocurrido un accidente en que, según las autoridades francesas, no hubo supervivientes. Un hombre de unos 60 años, elegantemente vestido, trataba

de ocultar sus lágrimas tras unas gafas redondas. Otro, en la treintena, miraba fijamente el suelo, negando con la cabeza como si no quisiera creerse la catástrofe. Un tercero, con el cabello canoso y los ojos enrojecidos, llegó con dos muchachos, rodeando con un brazo al menor de ellos, un adolescente que, visiblemente afectado, apoyaba la cabeza en el hombro del adulto. Un grupo de 16 adolescentes alemanes, de unos 15 años, que acababa de realizar un intercambio escolar en un pueblo cercano a Barcelona figuraban en la lista de pasajeros del vuelo siniestrado. Poco después llegó una señora mayor, con su compañero y una mujer más joven, incapaz de retener un desgarrador grito de dolor. Uno a uno eran acompañados por policías, de civil o en uni-

para Daniela Ayón. Namaste”. Mi consejo más grande, alentaba Daniela en su página “es que veas el mundo, que lo huelas, que lo toques. No siempre se necesita mucho dinero para hacerlo”.

forme, hasta la sala para los allegados, de la que se mantenía alejados a los periodistas. “La prioridad ahora es atender a los familiares de las víctimas”, afirmó el responsable de Interior del gobierno regional catalán, Ramón Espadaler, asegurando haber puesto a su disposición “hoteles para recibir atención sicológica”. Ningún representante de la compañía estaba localizable el martes en el aeropuerto de Barcelona. Sólo estaban presentes las tres empleadas tras el mostrador de Swissport, visiblemente superadas por el alud de llamadas. “No podemos hablar, de esto se encarga comunicación de crisis”, decía una de ellas, uniformada con chaqueta negra, camisa blanca y pañuelo rojo. “Tengo mucho miedo. No

a conocer la compañía, una vez que sean informadas las familias de las víctimas (144 pasajeros y seis de tripulación), conforme la legislación de la Unión Europea. Recalcó que el Ministerio del Interior y otros representantes oficiales se reúnen con enviados de Germanwings para revisar la lista de pasajeros y tripulación. Sáenz de Santamaría apuntó que el luto oficial entrará en vigor desde las cero horas del miércoles, día en que se realizarán concentraciones de minuto de silencio en instituciones de todo el país. Aseguró que la principal preocupación del gobierno español es el funcionamiento del Protocolo de Asistencia a Víctimas y Familiares de Accidentes Aéreos, con ayuda médica y sicológica. NOTIMEX

quiero volar hoy. Voy a volar con Germanwings y se me hace muy raro”, decía una joven turista alemana, Ann Kristin, de 21 años, que esa misma tarde debía tomar un avión de la compañía germana con destino a Dusseldorf tras pasar cuatro días en Barcelona con su novio. Dos vuelos seguían previstos hacia esa ciudad y hacia Stuttgart por la noche y otros dos procedentes de esas localidades, según los paneles de información del aeropuerto. La aerolínea tiene asimismo enlaces a Hamburgo, Hanover, Berlín y Colonia. Mientras tanto, en Dusseldorf, los pasajeros leían incrédulos el anuncio en las pantallas del aeropuerto: “un avión de Germanwings con destino a Dusseldorf se estrelló”. “Es terrorífico”, decía Ingrid Nunning, conmocionada, tras aterrizar procedente de Turquía. “Si lo hubiese sabido antes de despegar, no habría subido en mi avión”, aseguraba. Una veintena de personas, familiares o amigos de las víctimas, eran atendidas también allí por los sicólogos.


◗ ■

AFP PARÍS.

Los accidentes protagonizados por aerolíneas de bajo costo en Europa son muy raros porque esas compañías están sometidas a las mismas reglas estrictas de mantenimiento que el resto, señalan los expertos. Hay que remontarse a 2005 para hallar una catástrofe comparable a la de este martes, cuando se estrelló en Grecia un Boeing 737 de la compañía chipriota Helios, que dejó 121 muertos. La causa fue la interrupción del suministro de oxígeno.

Hallan una caja negra PARÍS. El ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, informó que fue encontrada una de la cajas negras del Airbus A320 que se estrelló hoy en los Alpes galos. Mañana llegarán a la zona especialistas y médicos forenses, para que la investigación pueda llevarse a cabo en las mejores condiciones, añadió Cazeneuve. Si bien no se han determinado las causas de lo ocurrido, algunas fuentes manejan la teoría de una falla informática, mientras otras opinan que fue un accidente y cuanto se diga es pura especulación. Según reportes recientes, no hay sobrevivientes. Al parecer el avión desapareció de las pantallas de los radares a las 11:20, hora local. Las informaciones señalan que la comunicación con el vuelo se interrumpió a las 9:41, hora local, de este martes, después de haber despegado de Barcelona a las 9:35. El avión bajó a tierra con una velocidad de tres mil a cuatro mil pies por minuto, lo que corresponde al estándar de aproximación de estos aparatos para aterrizar. Los restos fueron localizados a dos mil 700 metros de altura en el macizo de Trois Evechés y se encuentran esparcidos en un radio de dos kilómetros, reportó la televisora local BFMTV. Según los responsables del operativo, rescatar los cuerpos de la diseminada cabina exigirá varios días, ya que la violencia del choque los dispersó en una zona de muy difícil acceso. Entre las víctimas había personas de nacionalidad alemana, española y turca, incluidos dos bebés. Entretanto, la fiscalía de Marsella abrió una investigación por homicidio involuntario. La canciller federal alemana, Ángela Merkel, y el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, viajarán mañana al lugar de la tragedia. PL

MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

5

DESASTRE AÉREO EN LOS ALPES FRANCESES

Son sometidas a las mismas reglas de mantenimiento que las demás: expertos

Por estrictos controles, los accidentes en aerolíneas de bajo costo son raros ■

Representan de 30 a 40% de los viajes de media distancia en Europa

Las aerolíneas de bajo costo ganaron rápidamente un lugar en el espacio aéreo europeo a partir de la desregulación del sector en los años 90. Actualmente representan “aproximadamente 30 a 40 por ciento de los viajes de media distancia” en el continente, explicó Bertrand Mouly-Aigrot, asociado de Archery Strategy Consulting. La pionera fue la irlandesa Ryanair, actualmente con una flota de 300 Boeing 737, mil 600

vuelos diarios y 186 conexiones en aeropuertos de 30 países europeos. Su competidor británico, EasyJet, que pronto contará con 226 Airbus A320, opera unos mil 400 vuelos al día. Siguiendo su estela se fundaron aerolíneas como Air Berlin, Vueling, Norwegian, Wizz Air, que poco a poco obligaron a las compañías históricas a adaptarse para no desaparecer en ese sector del mercado. A partir de 2013, Lufthansa confió a Germanwings

sus enlaces europeos desde y hacia Alemania, con excepción de los vuelos desde y hacia Fráncfort y Múnich. El vuelo que se estrelló este martes efectuaba el enlace entre Barcelona (España) y Düsseldorf (Alemania). Air France-KLM está desarrollando por su parte su filial Transavia. Las compañías en cuestión garantizan niveles de seguridad irreprochables, al menos hasta este accidente, cuyas causas si-

Familiares de los pasajeros del avión de la aerolínea alemana Germanwings, que viajaba de Barcelona a Düsseldorf y se desplomó en los Alpes franceses, se confortan en el aeropuerto El Prat de esa ciudad española ■ Foto Ap

guen siendo desconocidas por el momento. Ryanair y Easyjet alardean de poseer una flotilla de aviones jóvenes, según Xavier Tytelman, especialista en seguridad aérea. Cada cuatro o cinco años, los aparatos de las grandes compañías de línea sufren revisiones exhaustivas, que los mantienen en tierra durante semanas.

Un avión relativamente viejo “A las compañías de bajo costo no les interesa invertir en el material necesario para ese mantenimiento. Así que antes de que el avión llegue a esa edad, lo venden”, explicó Tytelman. El A320 de Germanwings, explotado previamente por Lufthansa, tenía 25 años, es decir, era un avión “relativamente viejo y probablemente en sus últimos años de servicio comercial”, explica Mouly-Aigrot. “Los viejos aviones cuestan más caro y tienen menos prestaciones”, en comparación con los de nueva generación, concebidos para volar entre 30 y 40 años. Pero las reglas de mantenimiento son las mismas: “bajo costo quiere decir menos confort, pero no menos seguridad”, asegura Tytelman. Germanwings tenía una excelente reputación. Se trata de una filial de Lufthansa, “primera compañía aérea europea, conocida por su seriedad y fiabilidad, y casa matriz de uno de los gigantes mundiales del mantenimiento aeronáutico, Lufthansa Technik”, destaca Mouly-Aigrot.

■ Relación de los casos más dramáticos con más de 100 muertos

DPA PARÍS.

El accidente del avión de Germanwings en Francia, con 150 personas a bordo, es uno de los más graves de los recientes años en todo el mundo. Los siguientes son algunos de los casos más dramáticos con más de 100 muertos: Diciembre de 2014: un Airbus A320-200 de la compañía Air Asia, con 162 personas a bordo, cae al mar de Java cuando volaba de Indonesia a Singapur. No hay supervivientes. Julio de 2014: el vuelo de Malaysia Airlines MH17 se estrella en el este de Ucrania, en la zona donde combaten los soldados y los separatistas pro rusos. Todo apunta a que la aeronave fue derribada por un misil. Murieron las 298 personas que viajaban en ella. Julio de 2014: en el accidente de un avión en Malí mueren los 116 pasajeros y tripulantes. El aparato, un MD83, viajaba de Uagadugú (Burkina Faso) a Argelia. Marzo de 2014: el vuelo MH370

Uno de los percances más graves de los años recientes en el mundo de Malaysia Airlines desaparece de pronto del radar con 298 personas, cuando viajaba de Kuala Lumpur a Pekín. La búsqueda del Boeing 777-200 en el océano Índico no ha dado ningún resultado. Junio de 2012: un McDonnell Douglas MD-83, con 153 pasajeros, se estrella en un barrio densamente poblado de la ciudad nigeriana de Lagos. Mueren todos los que volaban y al menos otras 10 personas en tierra. Abril de 2012: un avión de línea Boeing 727 se estrella cerca de la capital de Pakistán, Islamabad. Hay 127 víctimas mortales. Julio de 2010: un Airbus A321 de la compañía paquistaní Airblue se estrella en medio de la lluvia y

escasa visibilidad durante la maniobra de aproximación al aeropuerto de Islamabad. Mueren las 152 personas a bordo. Mayo de 2010: mueren 103 personas al estrellarse un Airbus A330200 de Afriqiyah Airways en Trípoli, la capital de Libia. El único superviviente es un niño holandés de nueve años. Julio de 2009: el accidente de un avión ruso en un pueblo en Irán causa la muerte de las 168 personas que iban a bordo. El Tupolev 154 de Caspian Airlines se incendió al poco de despegar. Junio de 2009: un avión A310 de la compañía aérea yemení Yemenia, con 153 personas a bordo, cae al océano Índico durante la

maniobra de aproximación a las islas Comoras. Sólo se logra rescatar con vida a un niño de 12 años. Junio de 2009: cae en el Atlántico el vuelo AF 447 de Air France con 228 personas, que se dirigía de Río de Janeiro a París. No hay supervivientes. Agosto de 2008: un McDonnell Douglas MD-82 de la compañía española Spanair, con destino a Las Palmas de Gran Canaria, se estrelló después de despegar del aeropuerto de Madrid. Murieron 154 personas. Julio de 2007: un Airbus A320 brasileño se proyecta durante el aterrizaje en Sao Paulo contra una gasolinera y otro edificio. Mueren 187 personas que iban en el aparato y 12 en tierra.


6

MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

◗ EDITORIAL

AL: visas injustificables l presidente de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (Cotal), Jorge Hernández Delgado, propuso ayer, en el contexto del 40 Tianguis Turístico, la eliminación de los visados entre los países de la región, toda vez que las “formalidades y complicaciones en el proceso de entrada sigue ahogando el crecimiento de los viajes y el turismo, especialmente en las naciones emergentes, las cuales suponen uno de los mercados emisores de más rápido crecimiento”. La propuesta, desde luego formulada en la perspectiva del interés empresarial y con un claro afán de generar oportunidades de negocio para las compañías del ramo turístico, resulta sumamente atendible, no sólo desde la lógica económica, sino también desde el punto de vista de los derechos humanos de los millones de personas que transitan por los distintos países de la región y en la lógica del proceso de integración regional en curso. En efecto, lo que coloca a los migran-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

tes en situación de vulnerabilidad durante sus trayectos no es la migración en sí –la cual, en su vertiente económica, cumple la función de equilibrar la demanda de fuerza de trabajo entre un lugar y otro–, sino la imposición de requisitos administrativos que obstaculizan ese fenómeno y generan un amplio margen de maniobra para la corrupción, el abuso, la extorsión y el tráfico de personas. Baste mencionar, como botón de muestra, el caso de nuestro país, donde la migración indocumentada es una falta administrativa menor y donde, sin embargo, la carencia de los documentos requeridos por el gobierno para transitar por el territorio coloca a millones de migrantes en situación de riesgo ante los atropellos de autoridades civiles, elementos policiales y militares y bandas del crimen organizado. Por lo demás, en un orden económico mundial claramente orientado a la apertura de las economías y el abatimiento de las barreras nacionales, la persistencia de limitaciones legales a los flujos migra-

torios constituye un contrasentido y una inmoralidad, en la medida en que priva a las personas de un libre tránsito que se procura, en cambio, para las mercancías y los capitales. Ese despropósito se magnifica en una región como la nuestra, donde las poblaciones nacionales están unidas por factores históricos, sociales y culturales, empezando por el idioma, y donde se han ensayado diversos procesos de integración política y económica –la Unión de Naciones Sudamericanas, la Alianza Bolivariana y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños– que hacen ver los persistentes obstáculos migratorios entre varios países latinoamericanos como un anacronismo inadmisible e injustificable. Cabe congratularse por el hecho de que una propuesta tan saludable y atendible se haya formulado en este foro empresarial. Es deseable y necesario que los gobiernos de la región muestren, en lo que corresponde al bienestar de sus poblaciones, la misma sensatez que aplican los empresarios para procurar sus negocios.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CON LA JORNADA SOBRE SYRIZA

COINCIDE

Expreso mi coincidencia, en lo general, con el editorial de ayer de La Jornada. En abono a la tesis de que aún es muy pronto para descalificar al gobierno de Syriza, les comento que el pasado martes 17 de marzo el Parlamento griego nombró una comisión internacional para auditar la deuda griega. Esta comisión estará presidida por Éric Toussaint, presidente del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo y quien anteriormente participó en la exitosa condonación-renegociación de 70 por ciento de la deuda externa de Ecuador. “Su objetivo”, explicó Toussaint, “es determinar su eventual carácter odioso, ilegal o ilegítimo de las deudas públicas contraídas por el gobierno griego”, precisó, haciendo alusión a los diversos casos de corrupción y a la opacidad que rodea la compra de armas por su país. “El pueblo tiene el derecho de demandar que la parte de la deuda que es ilegal, si eso resultara de la tarea de la comisión, sea anulada.” La lucha de Grecia apenas comienza y es completamente necesario analizarla a fondo y con la mente muy abierta. Mayor información en http://blogs.publico.es/otrasmiradas/4224/ por-que-se-debe-realizar-una-auditoria-dela-deuda-en-grecia/ José Luis Hernández Ayala

SUGIERE ACCIONES A LA PGR SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN En el discurso que pronunció ayer al presentar a sus colaboradores, Arely Gómez González dijo que la Procuraduría General de la República pondrá especial énfasis “en prender las alertas para la protección de periodistas y defensores de derechos humanos en el ejercicio de sus actividades. No debemos permitir restricciones a la libertad de expresión” (nota de Alfredo Méndez en La Jornada, 24/03). Estoy de acuerdo con la nueva titular de la PGR. Le sugiero unas pistas: podría empezar por proteger los derechos y las garantías constitucionales de Carmen Aristegui, Daniel Lizárraga e Irving Huerta, despedidos de la radioemisora MVS por sus investigaciones sobre la corrupción y la decadencia de la cleptocracia en el poder: me refiero en particular a la historia secreta entre José Armando Hinojosa, director de Grupo Higa, y la Casa Blanca de 7 millones de dólares de la primera dama Angélica Rivera en las

PIDE

Ante el fallo del caso de revisión de amparo relativo al feminicidio de Mariana Lima Buendía, atraído en 2013 por la primera sala de la Suprema Corte, hemos hecho llegar a los ministros una carta en la que expresamos nuestro interés por el fallo que habrá de votarse hoy 25 de marzo. Entre otras cosas, expresamos que “a dos años de esta atracción y a casi cinco años del probable feminicidio de Mariana Lima, la primera sala puede hacer justicia al otorgar la revisión de amparo de este caso, que es, en muchos sentidos, emblemático de la situación de violencia de género y feminicida que enfrentan las mujeres y de la omisión de las autoridades judiciales estatales ante formas de violencia que afectan específicamente a las mujeres, en el estado de México en particular y en el país en general”. Esperamos “este importante fallo con la confianza de que la justicia tiene en los ministros y la ministra de la Primera Sala a garantes de la Constitución, de las leyes y del marco nacional e internacional de los derechos humanos y, en particular, de los derechos de las mujeres”. La carta está firmada por más de 100 integrantes de universidades y centros de investigación como la UNAM, UAM, Colmex, UIA, ITAM, UACM, la Universidad del Distrito Federal, Ciesas, BUAP, las universidades Autónoma de Querétaro y de Nayarit, UASLP, El Colegio de la Frontera Norte y varias más. Entre los firmantes hay destacados especialistas en derecho y derechos humanos, estudios de género y sobre violencia, sicología, trabajo social y otras disciplinas. Académicas en Acción Crítica: Cynthia Galicia, Lourdes Enríquez, Lucía Melgar, Lucía Núñez

Arturo Acuña Borbolla

REPUDIA

CONDICIONES DE TRABAJO EN SAN QUINTÍN

La Organización Dignidad Migrante (Migrant Workers Dignity Association) condena las deplorables condiciones que miles de trabajadores y trabajadoras agrícolas padecen en San Quintín, Baja California. También saludamos y apoya-

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

JUSTICIA PARA VÍCTIMA DE FEMINICIDIO

Lomas de Chapultepec (investigación que ayudó a revelar la conexión entre Grupo Higa y la residencia del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en Malinalco). Y me refiero desde luego al reportaje sobre la red de prostitución que montó el líder del PRI Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre en la sede de su partido en el DF. De paso, la PGR podría ocuparse de los casos de Ame Motta y Adriana Botello, despedidas también de MVS por expresar su solidaridad con Aristégui. Simultáneamente, podría estar atenta a defender los derechos de Lydia Cacho, porque ha trascendido que su columna podría desaparecer de El Universal. En fin, la PGR podría examinar con mayor rigor los casos de los 109 periodistas desaparecidos o asesinados en México entre 2001 y 2012, muchos insuficientemente aclarados. Aristegui debe volver al aire.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

mos su justa lucha en exigencia de salarios dignos, acceso al servicio médico y respeto a su dignidad como trabajadores. Los trabajadores migrantes en Canadá también conocemos el rostro del abuso patronal y complicidad de las autoridades mexicanas. Nosotros como ustedes luchamos contra ellos todos los días. Seguiremos con atención el desarrollo de su lucha. Si sus demandas no son solucionadas, promoveremos que los canadienses no compren productos agrícolas mexicanos. Sabemos que el abuso a los trabajadores del campo sucede en todo México. Por la dignidad de los trabajadores y trabajadoras agrícolas. Organización Dignidad Migrante, Gil Aguilar, Luz Rosas, Alexandra Henao (miembros fundadores) Raúl Gatica

INVITACIONES

PRESENTACIÓN

DE MANUAL PARA CAMPAÑAS NO VIOLENTAS

El Círculo de Estudios Central y el Museo Casa de la Memoria Indómita invita a la presentación del Manual para campañas no violentas y al conversatorio sobre la objeción de conciencia como estrategia de resistencia a la guerra en Colombia. Estarán Igor Seke (War

Resisters International) y Julián Ovalle (Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia), el miércoles 25 de marzo a las 19 horas en el Museo Casa de la Memoria Indómita (Regina 66, colonia Centro, entre 5 de febrero y 20 de Noviembre). Entrada libre. Informes: circulodeestudioscentral@ gmail.com, Lety: 5532714727, Juan José Sánchez: 5532590714

CONFERENCIA

SOBRE

VENEZUELA

Brújula Metropolitana invita a la conferencia Los embates a Venezuela y sus implicaciones para los pueblos de América Latina, con Omar Corredor Ruiz, primer secretario de movimientos sociales, políticos y sindicales de la embajada de Venezuela, el 25 marzo a las 19 horas en Álvaro Obregón 182, entre Tonalá y Monterrey, colonia Roma, Centro Cultural Artesanal Cooperativo. Metrobús Álvaro Obregón o Metro Insurgentes. Entrada libre. Informes: 55-3568-5200, brujulametropolitana@yahoo.com. Laura Nava y Fabián Zavala

DEBATE

SOBRE LA LEY DE AGUAS

GENERAL

El Grupo de Economía Ecológica de la UNAM invita a la mesa debate Análisis de las implicaciones de la Ley General de Aguas. Ponentes: David Barkin (UAMX), Vicente Ugalde (Colmex), Elena Burns (Agua para Todos) y Jaime Peña Ramírez (FES Acatlán). Funcionarios de Conagua están convocados a presentar la propuesta; se espera su confirmación. El jueves 26 de marzo a las 13 horas en el aula magna Jesús Silva Herzog, edificio B de la Facultad de Economía de la UNAM. Más información en www.facebook.com/ economiaecologicaunam Pedro Luis Burrola Ávila

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

7

Organizaciones civiles de ambos estados piden emitir alerta por violencia de género

Se incrementan feminicidios en Baja California y Guanajuato ■

El gobierno de la primera entidad, ‘‘misógino’’, dicen ■ ‘‘No nos hacen caso’’: guanajuatenses

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Ante el incremento de crímenes violentos contra mujeres, organizaciones civiles de Baja California y Guanajuato exigieron al gobierno federal emitir alerta por violencia de género en sus entidades y que tomen las medidas de emergencia correspondientes. Liliana Sevilla, de Libre Movimiento Ciudadano de Baja California, señaló que esta es la quinta entidad que hace la petición, ya que existe violación de derechos humanos de las mujeres por violencia feminicida o agravio comparado. En conferencia de prensa, aseguró que las cifras de crímenes contra mujeres en el estado han aumentado de manera exagerada ‘‘ante un gobierno (estatal) misógino, que cierra los ojos ante una realidad que los está avasallando, donde las políticas públicas no están encaminadas al desarrollo profesional de las mujeres y donde la violencia institucional es latente, patente y presente’’.

■ Algunas

DESTACAR

LO POSITIVO

cual encontraron en el canal de Mexicali. También hace días desapareció una ciudadana estadunidense de 68 años y aún no se sabe nada de ella. Ayer, en otro hecho, una madre y su hija aparecieron asesinadas con un balazo en la frente cada una.’’ Por su parte, Verónica Cruz, de la asociación guanajuatense Las Libres, señaló que a un año de que solicitaron emitir la alerta de género en la entidad el gobierno federal no se ha pronunciado al respecto. ‘‘Ya pasó un año y no han hecho nada’’, dijo.

Preguntan dónde quedaron $5 millones del Conavim

MAGÚ En Baja California, indicó, 6.7 mujeres de cada 10 sufren violencia doméstica y a un grado extremo. ‘‘Tan sólo en 2013 hubo 75 feminicidios, en 2014

no se han llevado a la práctica

registramos 90 y en lo que va del año ya tenemos 40 asesinatos de mujeres: 10 asesinadas en Tijuana, 9 en Mexicali, 4 en Tecate. De Rosarito no hay

datos. Tijuana ocupa el segundo lugar en feminicidios, después de Acapulco. ‘‘Hace mes y medio asesinaron a una religiosa coreana, la

‘‘La violencia feminicida en el estado se ha incrementado desde 2013; en ese año se reportaron 73 feminicidos, el año pasado 67 mujeres fueron asesinadas y en lo que va de 2015 van más de 15 mujeres muertas. Que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia (Conavim) explique en qué gastó 5 millones de pesos que tiene para los procesos de alerta de género’’, pidió. A su vez, Circe López Riofrío, directora de Humanas sin Violencia, dijo que a finales del año pasado solicitaron declaratoria de alerta de género en Michoacán, ya que de 2008 a 2014 se asentaron 2 mil 117 homicidios dolosos a mujeres, sólo por mencionar algunos.

Chalco, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Ecatepec, sitios violentos

Leyes ineficaces, señala AI Nueve muertas en Edomex desde enero FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las leyes federales y locales promulgadas desde 2007 para mejorar los procesos de investigación y prevención de la violencia contra las mujeres son ‘‘ampliamente ineficaces’’ o no se han llevado a la práctica, además de que prevalecen las deficiencias en el tratamiento efectivo de los casos, señaló la organización Amnistía Internacional (AI). En un comunicado, el organismo lamentó que en México se violen diariamente los derechos humanos de mujeres y niñas en medio de una impunidad ‘‘generalizada’’, incluso para prácticas graves como el abuso sexual y el feminicidio. ‘‘El sistema de justicia mexicano ha demostrado ser insuficiente para afrontar la investigación con perspectiva de género en casos de violencia contra la

mujer. Con frecuencia, las investigaciones presentan irregularidades como la demora en su iniciación, la lentitud de las mismas o inactividad en los expedientes’’, indicó AI. De igual forma, se presentan ‘‘negligencias e irregularidades en la recolección y realización de pruebas y en la identificación de víctimas, pérdida de información y la falta de consideración de las agresiones a mujeres como parte de un fenómeno de violencia de género’’. Perseo Quiroz, director de AI México, enfatizó que ‘‘una investigación efectiva que permita esclarecer las circunstancias en las que ocurrieron los hechos constituye un paso necesario para el conocimiento de la verdad’’. Por ello, se debe garantizar que los funcionarios públicos ‘‘rindan cuentas por incumplimiento de sus obligaciones’’.

RENÉ RAMÓN Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.

De enero a la fecha se han perpetrado al menos nueve feminicidios en los municipios de la zona oriente de la entidad. Casi la mitad están vinculados con la violencia de género. Las muertes violentas de mujeres se han registrado en los municipios de Chalco, La Paz, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Ecatepec y Nezahualcóyotl. El número de femenicidios se ha mantenido en los años recientes y desde 2012 la Procuraduría General de Justicia del estado de México ha clasificado como ‘‘confidenciales’’ las indagatorias respectivas. El caso más reciente se reportó el 20 de marzo pasado. Se trata de una mujer de más de 60 años de edad. Su cuerpo se encontró dentro de una maleta dejada junto a la iglesia de La

Soledad, en la colonia Xaltipac, en Chimalhuacán. La mujer tenía alrededor del cuello una cinta plástica color amarillo. Asimismo, el 17 de marzo, sobre avenida Prolongación Tláloc, colonia Covadonga, fue encontrado el cuerpo de una joven de entre 20 y 25 años de edad. La víctima fue hallada en el interior de una caja de plástico. El mismo día la policía reportó el asesinato de tres mujeres más, dos de ellas menores de edad. Los hechos ocurrieron en la colonia El Gallito, municipio de Ecatepec. Las víctimas fueron ejecutadas con armas de grueso calibre. El 5 de marzo, en un terreno baldío de la calle Lluvia, colonia Arenal, municipio de La Paz, vecinos encontraron el cadáver de una mujer que presentaba un balazo en la cabeza. El 24 de febrero, la policía informó que Janeth Alba Rodrí-

guez, de 27 años de edad, fue asesinada por disparo de arma de fuego frente a sus tres hijos. Su esposo la mató luego de una discusión. El feminicidio fue perpetrado en el interior de su domicilio, en la calle Iturbide de la colonia San Miguel. Mientras tanto, el 7 de enero pasado se informó del hallazgo del cuerpo de una mujer que estaba tirado sobre la vía rápida de Periférico Oriente. El homicidio ocurrió en Nezahualcóyotl, en los límites con el Distrito Federal. La víctima recibió un disparo en la cabeza. Un día antes, el 6 de enero, las autoridades policiacas informaron que un individuo asesinó a su novia –quien estaba embarazada– dentro de la plaza comercial Sendero, en Ixtapaluca; el hombre utilizó un arma blanca para matar a su pareja y después intentó suicidarse.


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

Hoy la Corte decide si hay impunidad en un feminicidio CAROLINA GÓMEZ MENA

Organizaciones como Amnistía Internacional (AI); Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio; Justicia, Derechos Humanos y Género, así como Irinea Buendía, madre de la joven asesinada Mariana Lima, aseveraron que hoy la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene en sus manos una ‘‘decisión histórica’’ si otorga el amparo para confirmar la existencia de ‘‘omisiones’’ que llevaron a que el caso Lima Buendía se encuentre en la impunidad. En conferencia de prensa, Perseo Quiroz, director de Amnistía Internacional México; María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, la madre de la víctima y Rodolfo Domínguez, director de la asociación Justicia, Derechos Humanos y Género, precisaron que si la SCJN falla a favor ‘‘se sentará un precedente’’ para resolver otros casos de feminicidio ocurridos en el país y que no han sido tipificados como tales. AI señaló que ‘‘en México la violencia de género y la discriminación violan diariamente los derechos humanos de mujeres y niñas’’ y precisó que ‘‘la impunidad de tal violencia, incluyendo el abuso sexual y el feminicidio, es generalizada’’.

‘‘En los hechos, nada se cumple’’ Quiroz dijo que de nada sirve contar con leyes federales que sancionen la violencia contra las mujeres y tener instancias con tal mandato si en los hechos nada de ello se cumple. Tras precisar que la ‘‘alerta de género no ha funcionado, porque falta voluntad política’’, insistió en que ‘‘la SCJN tiene la oportunidad de enviar un mensaje desde lo más alto de los poderes. Confiamos en la primera sala, que en años anteriores ha emitido fallos importantes en materia de derechos humanos’’. Por su parte, Irinea Buendía narró que el 28 de junio de 2010, en Chimalhuacán, estado de México, fue el último día que vio con vida a su hija Mariana (de 29 años de edad), cuando le informó que iba a presentar una demanda en contra de su esposo, el policía judicial Julio César Hernández Ballinas, por la violencia que había sufrido durante año y medio. Dijo que las indagatorias establecieron que había sido ‘‘suicidio’’, sin embargo, Domínguez, director de Justicia, Derechos Humanos y Género, señaló que las investigaciones estuvieron ‘‘plagadas de irregularidades’’ para intentar encubrir a quien fue el presunto autor del feminicidio: el cónyuge de la víctima.

Extorsiones, otro delito orquestado tras las rejas

Secuestros desde los penales FABIOLA MARTÍNEZ

La red de extorsiones y secuestros continúa dentro de los penales. Funcionarios del gabinete de seguridad relacionaron ese factor con el constante incremento, por regiones, de este tipo de acoso. En el primer bimestre del año, las fiscalías y procuradurías estatales reportan en conjunto 826 denuncias: 368 en enero y 458 en febrero. Por acumulado de casos está en primer sitio Jalisco (124 denuncias en el lapso citado); la entidad se ubica en las cuatro calificadas por el gobierno federal, en noviembre pasado, de prioritarias. Las otras son Guerrero, Michoacán y Tamaulipas. Después de Jalisco se ubican estado de México y Distrito Federal, las entidades más pobladas del país. Si la estadística es por tasa (denuncias por cada 100 mil habitantes), sobresale Morelos, seguido por Nuevo León, Jalisco y Tabasco. Los funcionarios consultados hicieron énfasis en la necesidad de atender las medidas para reducir la posibilidad de que los internos en penales de nivel local y federal sigan operando para presionar y secuestrar. El entramado de la extorsión tiene uno de sus modos de operación en las llamadas telefónicas, pero también en la búsqueda de datos personales para llevar a cabo las amenazas y/o plagios. El secuestro es otro problema. En enero y febrero han sido de-

CASITA

EN

MALINALCO

Cifras por año

HELGUERA

■ Fueron adquiridos con García Luna en SSP ■

Pagó el gobierno $647 millones por dos drones GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Entre 2011 y 2014 el gobierno federal pagó más de 647 millones de pesos por dos aviones no tripulados, adquiridos durante la gestión de Genaro García Luna al frente de la hoy extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. En 2011 se compraron dos aviones Hermes 900, modelo de ese año, que han servido para realizar sobrevuelos por un lapso de 500 horas totales. En respuesta a una solicitud de información pública, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), dependiente de la Secretaría de Gobernación (SG), dio a conocer que la institución cuenta con los dos aviones no tripulados y que el contrato signado en 2011 tuvo un alcance de 48 millones 500 mil dólares. Refiere que esa contratación se tradujo en un impacto financiero que representó una

nunciados en fiscalías y procuradurías estatales 188 casos; la mitad de estos sucesos informados a la autoridad ocurrieron en tres entidades: Tamaulipas (40), estado de México (33) y Guerrero (21). En este delito hay un repunte en el segundo mes del año, al pasar de 89 a 99 secuestros. En el periodo enero-febrero son ya 188 raptos (denuncias), hechos en los que hubo 244 víctimas. En el bimestre referido hay 84 víctimas de secuestro, clasificado dentro del fuero federal (a cargo de la Procuraduría General de la República): 47 en enero y 37 en febrero. Si bien las cifras de secuestros y extorsiones son menores a las reportadas en el mismo periodo de 2013 y 2014, son más altas que en los tres primeros años del sexenio calderonista, previo a que se desatara la crisis de seguridad, homicidios, extorsiones y secuestros.

erogación de 327 millones 402 mil pesos en 2011; $249 millones 790 mil 716 en 2012; en 2013 fue de $3 millones 842 mil 225, y en 2014 de 66 millones 192 mil 800 pesos. Los datos entregados señalan que los aviones no tripulados ‘‘contribuyen en acciones de inteligencia para la prevención y combate al delito a través de la vigilancia, localización y seguimiento de objetivos aéreos, marítimos y terrestres, así como de apoyo a operativos’’. Para la dependencia, el uso de estos equipos ‘‘fortalece la actuación de la institución incrementando la posibilidad de éxito en los diversos operativos que se llevan a cabo, por lo que también se realiza reconocimiento aéreo y acciones de inspección en puntos estratégicos, con tecnología aérea de vanguardia, como son los aviones no tripulados (drones) y sistemas de radar.

El desarrollo anual de las extorsiones es el siguiente: 2006, 3 mil 157; 2007, 3 mil 123; 2008, 4 mil 866; 2009, 6 mil 332; 2010, 6 mil 113; 2011, 4 mil 594; 2012, 7 mil 284; 2013, 8 mil 196, y 2014, 5 mil 773. En homicidio doloso, Guerrero sigue en primer sitio con una tasa de 7.79 en el primer bimestre del año; le siguen Sinaloa (4.89) y Chihuahua (4.88). Por número de víctimas, en ese mismo periodo el acumulado es de 5 mil 843 de homicidio, de los cuales 2 mil 829 murieron en episodios de presunto homicidio doloso (ligado al contexto de la delincuencia organizada y otras formas de crimen) y 3 mil 14 por homicidio culposo.

Uno de los fallecidos era jefe de plaza

Mueren cuatro sicarios en Zacoalco, Jalisco DE

LA

REDACCIÓN

Un nuevo enfrentamiento entre presuntos miembros del crimen organizado e integrantes de la Fuerza Única, en el municipio de Zacoalco, Jalisco, dejó un policia lesionado y cuatro presuntos delincuentes muertos, entre ellos Heriberto Acevedo, jefe de la plaza del cártel Jalisco Nueva Generación en esa región, afirmó el fiscal Luis Carlos Nájera. Resaltó que Acevedo Cárdenas está relacionado con la emboscada a militares que ocurrió el año pasado en el municipio de Guachinango, donde cuatro efectivos del Ejército murieron. El hoy occiso enfrentaba dos órdenes de aprehensión por homicidio y robo calificado y operaba en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga, Cocula, Zacoalco, Tapalpa y Atemajac de Brisuelas. También se le acusa de ordenar la muerte de los agentes

investigadores Raúl Alvarado y Gerardo Villa, ocurrida en Tlajomulco en julio de 2014. Por otra parte, en Tamaulipas el gobernador Egidio Torre Cantú confirmó la captura de 13 de los 14 delincuentes ‘‘más peligrosos en la entidad’’. Precisó que la última aprehensión la realizó Fuerza de Tamaulipas (policía única acreditable) el fin de semana en Nuevo Laredo. Finalmente, en Zacatecas aparecieron nuevas narcomantas y en Quintana Roo elementos de la Policía Federal aprehendieron en Tulúm a César Roberto Euán Pereyra y/o César Roberto Dewan Pereyra, presunto jefe de plaza del grupo delictivo de Los Zetas en el estado de Veracruz. De acuerdo con las autoridades quintanarroenses, el inculpado llegó hace más de un año a ese lugar y se hacía pasar como empresario con la operación del restaurante-bar La Palapa, en el bulevar Tulúm.


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 •

‘‘Participar en esa votación equivaldría a apoyar a narcopolíticos’’, señalan

Exigirán familiares de los 43 al INE suspender elecciones en Guerrero FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los familiares de los 43 normalistas rurales de Ayotzinapa desaparecidos exigirán al Instituto Nacional Electoral (INE) que suspenda los comicios del próximo 7 de junio en el estado de Guerrero, ya que participar en dichas votaciones equivaldría a apoyar a narcopolíticos, y anunciaron que este jueves realizarán una marcha por el sexto mes de la desaparición de sus seres queridos. ‘‘En Guerrero no habrá elecciones, porque votar por la clase política significa sufragar por narcopolíticos y la muerte’’, subrayó en conferencia de prensa Melitón Ortega, vocero de los padres y madres de los estudiantes. Para sustentar su petición, los familiares de los jóvenes acudirán mañana a las 12 del día a la sede principal del INE, donde van a entregar un documento en el que explican los motivos por los que piden que no se lleven a cabo las elecciones en Guerrero, donde se van a renovar la gubernatura, así como 81 ayuntamientos y 46 diputaciones locales. En caso de que el INE rechace la solicitud, Ortega dijo que apelarán ‘‘a la prudencia y la sensibilidad de la gente’’ para que no se presenten a votar. Este jueves, a las 16 horas, los padres y madres de los normalistas, acompañados por organizaciones solidarias, van a realizar una marcha del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución, al cumplirse seis meses de la ‘‘desaparición forzada’’ de los

■ Tipificar

Conferencia de prensa de familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

estudiantes, a manos de la policía municipal de Iguala. Luego de manifestar su apoyo a los periodistas que ‘‘son despedidos por hablar en favor de la justicia’’, el vocero dijo que a medio año de ocurrido el crimen, seguirán insistiendo en la presentación con vida de los 43 alumnos atacados, el castigo a los responsables de los hechos y la apertura de nuevas líneas de investigación sobre el caso. Por su parte, Joaquina García Velázquez, madre de uno de los jóvenes desaparecidos, afirmó que ‘‘tendría que dejar de ser madre para vivir sin conocer el

paradero de mi hijo. Dicen (Enrique) Peña Nieto y (Vicente) Fox que lo superemos y olvidemos esta tragedia, pero es porque algunos de ellos no tiene madre’’. Mientras, en un foro organizado ayer en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, el politólogo Daniel Vázquez Valencia indicó que la agresión contra los normalistas –a diferencia de lo que señaló la Procuraduría General de la República– sí puede considerarse un crimen de lesa humanidad. El también académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales explicó que no

necesariamente todos los casos de desaparición forzada pueden considerarse crímenes de lesa humanidad, pues para ello deben ser resultado de un fenómeno generalizado de violaciones de derechos humanos y no un hecho aislado. En el caso de la agresión contra los estudiantes de Ayotzinapa,

PROCURADORA

POLÍTICA

9

dijo, sí es posible considerar lo ocurrido como delito de lesa humanidad, pues existen todos los elementos para comprobar que la desaparición forzada es una práctica generalizada en todo el país, es decir, que la llevan a cabo las fuerzas de seguridad de todos los niveles de gobierno, ‘‘como si fuera una especie de política pública’’. Si lograra comprobarse lo anterior en un proceso jurídico, afirmó, sería posible solicitar la intervención de la Corte Penal Internacional. Por su parte, integrantes de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública anunciaron que se prepara una nueva caravana de padres y familiares de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos que podría visitar Canadá, tras concluir su recorrido por diversas ciudades de Estados Unidos. En conferencia de prensa, María de la Luz Arriaga informó que también participarán este 27 y 28 de marzo en el primer Encuentro Internacional por Ayotzinapa, donde se prevé elaborar un nuevo plan de acción y una declaración política a seis meses de la desaparición de los jóvenes normalistas. Agregó que en el encuentro, previsto para el próximo fin de semana, acudirán profesores de Ecuador y de Estados Unidos, para ‘‘sumarnos al llamado de los padres de los estudiantes y no permitir que caiga en el olvido la desaparición de los jóvenes y la responsabilidad del Estado en este hecho’’. CON INFORMACIÓN DE LAURA POY

APANTALLABLE

delito de desaparición forzada no depende de un juez

Desmiente PGR a subsecretario de la SRE JESÚS ARANDA Y ALFREDO MÉNDEZ

Tipificar el delito de desaparición forzada de personas en el caso de los 43 estudiantes de Ayotizanapa no es responsabilidad del juez federal que lleva la causa, sino de la clasificación del ilícito que consignó la Procuraduría General de la República (PGR). Fuentes judiciales precisaron que el hecho de que el Ministerio Público Federal consignara al ex alcalde de Iguala (José Luis Abarca) por el delito de secuestro y delincuencia organizada, y no por desaparición forzada, tiene como consecuencia que el ilícito no sea considerado de lesa humanidad, lo que favorecería al Estado mexicano ante una eventual demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Mientras el gobierno mexicano mantenga la tesis del secuestro, llegará el momento en

que pueda suspender la búsqueda de estudiantes, porque no se trata de un delito de lesa humanidad y por tanto prescribe, apuntaron. Los funcionarios descalificaron las afirmaciones del subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Manuel Gómez Robledo, quien la víspera sostuvo que depende del Poder Judicial la decisión de aceptar desaparición forzada en este caso, lo que pidió el grupo de expertos independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De acuerdo con la PGR, añadieron, Abarca entregó a los jóvenes al grupo delictivo Guerreros Unidos, el cual presuntamente los mató e incineró en el basurero de Cocula, por lo que no se cumple con lo estipulado en el artículo 215-A del Código Penal Federal, que señala que el responsable de desaparición forzada es aquel

funcionario que detenga legal o ilegalmente a una o varias personas y ‘‘propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento’’. A pesar de que el entonces procurador Jesús Murillo Karam había declarado que consignaría por desaparición forzada a los responsables de esos hechos, el 27 de enero pasado sostuvo que, con base en ‘‘la verdad histórica de los hechos’’, la PGR acusaría a la mayoría de los involucrados de secuestro agravado, que se ‘‘consolida’’ con el homicidio de la víctima y que puede alcanzar una pena de 140 años de cárcel. Hace unos días, Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los normalistas, dijo que el juez denegó la orden de aprehensión en contra de Abarca y los policías de Iguala por desaparición forzada, debido a que la PGR no especificó si la conducta en que incurrieron fue homicidio o desaparición forzada.

ROCHA


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

Reporta erogación de casi 7 millones de pesos en alimentos y hospedaje

Desplegó la PGR 312 servidores públicos para investigar desaparición de normalistas ■

La dependencia no solventó los gastos del Equipo Argentino de Antropología Forense, aclara

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En la investigación del llamado caso Iguala, la Procuraduría General de la República (PGR) movilizó a 312 servidores públicos y destinó casi 7 millones de pesos para alimentos y hospedaje del personal policiaco, ministerial y pericial, y el equivalente a 16 mil 830 euros para pagar a la Universidad de Innsbruck, de Austria, la realización de análisis genéticos a los restos humanos encontrados en el río San Juan, que presuntamente correspondían a los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. De acuerdo con información dada a conocer públicamente por la PGR, en respuesta a la solicitud de un ciudadano, la dependencia que dirigió Jesús Murillo Karam y que ahora encabeza Arely Gómez envió a la zona de Iguala y Cocula, Guerrero, a 140

elementos de la Policía Federal Ministerial para realizar labores de “investigación, protección, resguardo y auxilio en la preservación de la zonas señaladas por la autoridad competente”.

delitos, lo que representó un costo de 738 mil 275 pesos. En cuanto a los peritos que envió la PGR, en total sumaron 87 especialistas que llevaron a cabo “actividades de apoyo y auxilio a los agentes del Mi-

nisterio Público de la Federación, aportando conocimientos técnico-científicos en las labores de investigación que aquellos desarrollan”, y para ello se requirió de 345 mil 825 pesos. Los datos proporcionados por

Se gastaron 5.5 millones en el traslado y estancia de federales El traslado y estancia de los agentes federales representó una erogación de 5 millones 525 mil 166 pesos por hospedaje y alimentación. De acuerdo con la dependencia federal, “dicha cantidad comprende todas las atribuciones que para tal efecto se confieren a los agentes de la Policía Federal Ministerial desplegados en el territorio de la entidad federativa”. Asimismo envió 52 agentes del Ministerio Público y 33 auxiliares ministeriales para llevar a cabo labores de investigación y persecución de probables comisiones de

Por “sobrecarga” de trabajo cancela el Senado reunión con Gómez Robledo Debido a la sobrecarga de trabajo, se pospuso la reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales y de Derechos Humanos del Senado con el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo. La reunión estaba progra-

mada para la tarde de ayer y en ella se abordaría el tema del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas. La presidenta de la comisión, la panista Laura Angélica Rojas, dijo que la reunión se reprogramará para los próximos días. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

la PGR señalan que tanto la oficialía mayor como la coordinación general de servicios periciales indicaron que hasta el 26 de diciembre de 2014 el costo que debió cubrir la dependencia mexicana al Instituto de Medicina Legal de la Universidad Médica de Innsbruck, por “concepto de análisis de las muestras de ADN que fueron enviadas ascendió a la cantidad de 16 mil 839 euros”. En Iguala y Cocula fueron privados ilegalmente de su libertad 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa por policías de esos municipios y posteriormente –de acuerdo con las investigaciones de la PGR– los jóvenes fueron entregados a integrantes del cártel Guerreros Unidos, quienes privaron de la vida a los alumnos, incineraron los cuerpos y tiraron las cenizas al río San Juan. De ese río los peritos mexicanos obtuvieron dos bolsas con restos óseos, de los cuales 17 fragmentos que se consideró podrían servir para la obtención de ADN que permitiera identificar a las víctimas fueron enviados a la Universidad de Innsbruck, donde sólo en uno de ellos se obtuvieron resultados positivos. En sus respuestas, la PGR precisa que los gastos del Equipo Argentino de Antropología Forense no fueron cubiertos por las autoridades mexicanas.

DINERO ◗ Televisores, futbol, tarjetas NiñoMuerde ◗ Inflación baja: luces y sombras ◗ Carmen’s moment ustavo Madero, en nombre del PAN, pidió al Instituto Nacional Electoral que realice las gestiones necesarias para que se posponga el partido de futbol entre México y Brasil, programado para el mismo día de las elecciones, el 7 de junio. “Nos preocupa porque creemos que puede ser perverso que se organice un encuentro de futbol entre México y Brasil el día de las elecciones, agravado con el desinterés y abstencionismo pueda generar una mayor desatención de los ciudadanos a la cita electoral”, dijo. No debería preocuparse tanto. Según recuerda el consejero del INE Ciro Murayama, fue en la fecha en que tenía lugar la Eurocopa 2000 –la disputaron Italia y Francia– cuando ganó Vicente Fox la Presidencia. Aunque cabe otra interpretación: gracias a que la ciudadanía estaba enajenada con el fut cometió el error que le ha costado tanto a la nación. El partido, confirmado por la Federación Mexicana de Futbol, forma parte de una serie de juegos amistosos de preparación rumbo a la Copa América Chile 2015, tendría lugar en Brasil y está programado para comenzar a las 15 horas. Así que televisores de regalo, tarjetas del banco Niño Muerde y algún otro delincuente de alcurnia que atrapen la víspera, todo contribuirá a llegar al mismo fin: un pobre es igual a un voto.

INFLACIÓN

A LA BAJA, PERO…

El Inegi informó que la tasa de inflación anual en la primera quincena de marzo es de 2.97 por ciento, por debajo del objetivo del Banco de México

ENRIQUE GALVÁN OCHOA de 3 por ciento y de lo que esperaban los analistas. De acuerdo con Javier Amador, analista de BBVA Bancomer, se trata de un dato muy positivo y “se confirma que no hay un traspaso de la depreciación del tipo de cambio a la inflación”, aunque asegura que si el peso continúa depreciado, puede ocurrir que sí haya un reflejo en los precios, pero sería moderado, de sólo una o dos décimas. Por otra parte, una inflación de 2.97 por ciento es indicador de que la economía va lenta y sigue habiendo debilidad en la demanda interna. “Una inflación por debajo de su potencial que se prolongue en el tiempo, acota la posibilidad de que las empresas ajusten sus precios al alza. Al final la inflación lo que representa es un cambio en los precios”, dice el analista, y para que la gente pueda percibir estos cambios hay que comparar cuánto ha aumentado su ingreso disponible en comparación con la inflación, con lo cual el efecto será positivo si la negociación de los salarios este año resulta en un aumento de 4 por ciento y la inflación se mantiene –como prevé el banco– en 2.9 por ciento. “Esto podría ser un factor de impulso, no muy grande, pero que sí favorezca a las familias. Si no sucede así, lo que veremos es más estancamiento”. La inflación es uno de los dos principales factores que inciden en el comportamiento de la economía, el otro, el que más influye, es la creación de empleo. “En los últimos dos años los datos de creación de empleo

que da el IMSS están caracterizados por la formalización”, dice Amador. Durante 2014 se incorporaron a la formalidad unas 350 mil personas, y en 2014 alrededor de 400 mil. La formalización es positiva en el mediano y largo plazos, porque la gente accede a la red de seguridad que implican las prestaciones. Sin embargo, a corto plazo, de las 700 mil nuevas incorporaciones al IMSS la mitad ya estaba trabajando y recibiendo un ingreso, sólo la otra mitad refleja nuevos empleos.

DISH, TELEVISA, TV AZTECA Para poder transmitir la pauta federal (la programación, para decirlo simplemente) durante la campaña electoral, Dish deberá pagar a Televisa y Tv Azteca 7.7 millones de pesos por concepto de “costos de producción”. Se transmitirá entre el 5 de abril y el 7 de junio. Es la decisión final del Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral. Por cada una de las señales Dish deberá palmar alrededor de 1.6 millones de pesos, más IVA, de los canales 2 y 5 de Televisa, y 7 y 13 de Tv Azteca. Los cinco integrantes del comité votaron en favor de esta determinación, sin que hubiera controversias. Para calcular el costo de producción de la señal, el comité consultó los gastos en que incurrieron Canal 11 y Canal 22. Es una sentencia salomónica: Dish quería la señal gratis y Tv Azteca y Televisa pretendían cobrarle 120 millones de pesos.

@VOX POPULI ASUNTO: CARMEN’S

MOMENT

Para seguir oyendo a Carmen ¿sería viable que sus seguidores pagáramos cien pesos por mes para que estuviera al aire en Radio UNAM o UAM, Canal 11 o 22? Si pagamos 200 o 300 a la televisión comercial por ver basura y oír mentiras, creo que varios miles pagaríamos por seguir manteniendo a nuestra Carmen al aire. Por favor, transmita esta idea a quien pueda llevarla a cabo. Heriberto Cañete Enríquez/ Distrito Federal

R: Hay muy buenas ideas. Algunas son factibles, otras no. Lo importante es realizar una de las buenas antes de que pase el Carmen’s moment.

TUITS ¿¡Día internacional de la felicidad!? ¿Eso no es lo que se conoce cotidianamente como la quincena? @GussD

Ayer, en el tianguis, muchas amas de casa no compraban jitomate porque está a 20 pesos el kilo. Gobierno rico, pueblo muy pobre. @Tania_mafalda

“Somos INE, ya no IFE. Hemos gastado millones para que la población sepa que somos INE. Cualquier información, llamar al 01800 IFE 2000.” @pispirationz

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Llegan a comunidades de campesinos a ofrecer trabajo en otros estados del país. Los engañan, les dicen que tendrán empleo y un lugar donde vivir, e incluso que pueden llevar a toda su familia, para trasladarlos a lugares alejados. Es la forma como operan los “enganchadores” de jornaleros que pululan en las zonas agrícolas de México y que reproducen el esquema de esclavismo contra trabajadores del sector. Los “enganchadores” evitan a los dueños de los campos agrícolas toda responsabilidad laboral con los jornaleros. Son los “intermediarios” que pagan a los campesinos por “destajo”, por lo que recolecten o produzcan, y se “arreglan” con los patrones. Un video difundido por la Secretaría del Trabajo y Previsión So-

FÓRMULA

Presenta video sobre abusos contra mixtecos en Colima

Revela la STPS modus operandi de enganchadores de jornaleros cial (STPS) sobre el operativo de inspección en el que rescataron a 49 jornaleros mixtecos que vivían en condiciones de explotación en Colima, revela la forma en que operan los “enganchadores”. El video muestra que para los “enganchadores” la ganancia es triple o cuádruple, porque ademas de que pagan a los jornaleros salarios de miseria –por ejemplo, tres pesos por recolectar un bote de pepinos, de 30 kilogramos–, les “prestan dinero” para el traslado, les venden alimentos, hules

GANADORA

y palos para que armen seudodormitorios a la intemperie. El video muestra que los “enganchadores” y el propietario del campo, Luis David González Virgen, no proporcionaban alimentos ni vivienda a los jornaleros y sus familias, y documenta las siguientes violaciones: trabajo infantil forzoso, acceso de niños sin ninguna restricción a sustancias químicas que ponen en grave riesgo la salud y condiciones insalubres, sin baños ni letrinas. Además, se observa que las

mismas personas que los engañaron y llevaron a esas condiciones miserables de trabajo les vendían productos básicos para que comieran y les pagaban a destajo. A pesar de trabajar de seis de la mañana a cuatro de la tarde, los jornaleros no alcanzaban el salario mínimo. En ese campo se documentó la existencia de trabajo agrícola expuesto a sustancias peligrosas, como plaguicidas y pesticidas, sin equipo de protección; carencia de seguridad social y capacitación, y falta de control en el

POLÍTICA 11

manejo de sustancias químicas para jornaleros y fumigadores. La STPS detalló que los “engachadores” cometen un lacerante y vergonzoso aprovechamiento de la necesidad de los que menos tienen, por lo que esas conductas fueron denunciadas ante el Ministerio Público. Puntualizó que “al acudir a los campamentos donde habitan los jornaleros y sus familias, se observaron condiciones alejadas de toda forma de dignidad humana, además de insalubridad e inseguridad y, sobre todo, riesgo inminente para la salud de los niños que convivían en condiciones antihigiénicas, en su entorno y en su persona, ante las bajas temperaturas del lugar y sin ningún tipo de protección”, mientras los productos que cosechan van íntegros al mercado de exportación.

Los responsables deben ir a prisión, dice Navarrete Prida

Indagará la CNDH si se violaron garantías de agricultores en BC FERNANDO CAMACHO, ROSA E. VARGAS Y ANGÉLICA ENCISO

HERNÁNDEZ

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) abrió un expediente de queja para investigar la probable violación a las garantías básicas de los jornaleros agrícolas en San Quintín, Baja California, y Comondú, Baja California Sur. A su vez, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, dijo que la próxima semana pedirá un informe por escrito a las procuradurías de justicia de los estados donde se realizaron operativos de rescate de jornaleros, una vez que se cumplan los términos constitucionales en que deben dictarse los autos de formal prisión contra los presuntos responsables. Al preguntarle si habrá patrones que sean imputados, indicó: “espero que sí. Puse las denuncias. No soy Ministerio Público, pero estoy poniendo las denuncias, los testimonios, los videos y las certificaciones de inspección, para que

los metan a la cárcel de inmediato”. Agregó que se analiza modificar el protocolo de inspección y hacer que los patrones de los jornaleros paguen a la Secretaría de Desarrollo Social comedores comunitarios, es decir, que los ponga la dependencia federal, pero que el dueño los pague, porque es su obligación. Calificó de “esclavitud” que de los ingresos de los trabajadores se descuente el gasto en alimentos. “Que les digan te voy a dar de comer, pero te lo descuento de tu salario. Y no lo voy a hacer ahorita, sino hasta que termines”. Navarrete Prida recordó que se han revisado las condiciones de tarahumaras y seris en Baja California y Colima, así como en zonas urbanas donde se detectó a grupos de coreanos y del sector textil, pero dijo que se pondrá la “lupa” en los grupos más vulnerables, que están en el campo. En tanto, la CNDH señaló en un comunicado que desde que tuvo conocimiento de la situación que viven los jornaleros, un grupo de visitadores adjuntos

se trasladó al municipio de San Quintín, donde entrevistó a los afectados y a sus representantes. Las víctimas dijeron haber recibido malos tratos de agentes de la Policía Municipal cuando protestaron por las condiciones de trabajo que viven. Al respecto, se levantaron actas circunstanciadas. En entrevista por separado, Genaro Aguilar Gutiérrez, profesor de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, indicó que así como los jornaleros agrícolas carecen de prestaciones laborales, en el país hay 16.3 millones de mexicanos en esa condición, entre trabajadoras domésticas, albañiles y choferes. Esta situación afecta a las familias de estos empleados, que suman aproximadamente 30 millones de personas. Indicó que son millones de trabajadores, formales e informales, que aunque tienen contrato no reciben aguinaldo, pago de vacaciones ni utilidades, y la empresa para la que trabajan no les otorga el beneficio de tener acceso al Seguro Social.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

ASTILLERO ◗ Elecciones bajo amenaza ◗ No sólo en Guerrero y Oaxaca ◗ El PRI de Salinas (Carmen) ◗ Medios, negocios y poderes on dos estados con alerta cantada y en evolución. Los familiares de los 43, es decir, el movimiento social que va con ellos, entregará este jueves al Instituto Nacional Electoral la exigencia formal de que no se realicen comicios en Guerrero. La demanda va más allá del mero trámite burocrático, pues conlleva la advertencia firme de que no permitirán tal proceso político quienes llevan seis meses en espera de que el Estado haga algo más que las fabulaciones de Murillo Karam y las convalidaciones de la teleprocuradora Arely Gómez. Y en Oaxaca la sección 22 del sindicato de profesores también ha instalado la tesis de que no habrá elecciones y, con ese propósito, se han comenzando a tender cercos en las oficinas organizadoras de los comicios y la red magisterial extendida por toda la entidad está puesta para boicotear la instalación de mesas receptoras de votos en tanto no se resuelvan sus pliegos petitorios gremiales. En otras entidades (Michoacán y Tamaulipas, por dar ejemplos candentes, pero no sólo ellos) las amenazas contra las elecciones provienen de bandos del crimen organizado que tienen control pleno de regiones enteras y han llegado al asesinato de personal de oficinas públicas (el pasado 11 fueron muertos en Urique, Chihuahua, dos jóvenes que estaban en capacitación para ser encuestadores del Inegi). Además de esas presiones criminales contra la operación electoral en sí, los cárteles han asesinado a precandidatos y candidatos y hay claros indicios de que dinero de esos grupos, y la fuerza de sus órdenes de cumplimiento bajo amenaza de ejemplar castigo, acabarán definiendo resultados en las urnas o fuera de ellas. Mientras tanto, la figura y el recuerdo de Luis Donaldo Colosio a la distancia, en su natal Magdalena de Kino, con César Camacho aprovechando la remembranza de lo funesto para hacer campaña en favor de Claudia Pavlovich Arellano, la candidata al gobierno de Sonora, en un acto sin mayores compromisos, apenas para cubrir las obligaciones de calendario, con los dirigentes locales del PRI como escenografía, en Sonora como sucedió en todos los estados, con ceremonias de bajo perfil, destinadas sólo a salvar el trámite.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ Un año atrás, al cumplirse veinte del asesinato en Lomas Salinas (así tituló este tecleador un cuentecillo publicado en La Jornada Semanal sobre el candidato asesinado y los mentados hermanos Limas http://bit.ly/1gZ244n ), todo era activismo conmemorativo, pero ahora (¿siempre?) las preferencias y los personajes a exaltar del peñismo-salinismo son otros. Por ejemplo, Carmen Salinas como la más notable de las propuestas del partido de tres colores para enriquecer la Cámara de Diputados, y Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre como ejemplo de protección mafiosa a los com-

los medios son además una concesión gubernamental, la libertad queda aplastada entre los intereses económicos y la pragmática política” ( http://bit.ly/1xfg1pB ). Por su parte, Alejandro Navarrete plantea que “el tema del financiamiento es aún, en efecto, complicado para Internet” y recuerda que “los ejemplos de Gutiérrez Vivó o Pedro Ferriz de Con, líderes de la radio en su momento, evidencian con sus transmisiones por Internet que el impacto de transmitir en línea no iguala fácilmente al de los noticiarios en medios tradicionales, quizás debido a la calidad y costos de produc-

LOS

Doméstica y recomendar a las asistentes que los utilizaran para ver “no las noticias, porque no crean que son tan buenas las noticias. Vean más bien las novelas y sobre todo las novelas buenas”. Así quedó emparentado culturalmente el priísta chihuahuense Garfio con quien presidió México de 2000 a 2006, el entonces panista y hoy apasionado peñista Vicente Fox (“No lean la prensa (…) la gente que no lee es más feliz”). Otro panista, Francisco Vega, alias Kiko, gobernador de Baja California, también había hecho su aportación el pasado 11 de los corrientes, en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cuando dijo a su femenina audiencia:

ASPIRANTES

Registra el IMSS a los jornaleros de San Quintín: Martínez Veloz ROBERTO FARDUÑO

Y

ENRIQUE MÉNDEZ

El comisionado para el Diálogo con los pueblos indígenas, Jaime Martínez Veloz, informó a la Cámara de Diputados que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ya aceptó registrar a los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín, Baja California, para que comiencen a cotizar y tengan derecho a recibir atención médica y a la jubilación. “Actualmente, como no les cuentan jornales para jubilación, no hay en el país un solo jornalero pensionado o jubilado”, explicó. En una reunión con integrantes de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, Martínez Veloz adelantó que solicitará incorporar a los dirigentes del movimiento al mecanismo de protección de defensores de derechos humanos, a cargo de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Gobernación, para evitar que sean objeto de cualquier acto de represión. Señaló que este martes habló con el delegado de la Secretaría de Gobernación en Baja California, José Luis Hernández, para plantear la demanda de los trabajadores, y el funcionario, a su vez, se comunicó con autoridades del IMSS.

El instituto se compromete a garantizar la inscripción obligatoria

El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, posa con los candidatos a diputados federales de su partido y del PVEM, que este miércoles solicitaron su registro ante el Instituto Nacional Electoral ■ Foto Roberto García Ortiz

pañeros de andanzas (políticas) y de compensaciones a trasmano, haciendo a algunos miembros de la pandilla capitalina candidatos a cargos legislativos, entre ellos la propia madre y también gerente del negocio de la basura (no sólo la política). Dos visiones interesantes sobre el caso Aristegui y el factor del dinero. Una, de Emilio Lezama, quien apunta que “si el negocio de MVS o cualquier estación de radio o televisión fuera el público, el despido de Aristegui sería un suicidio. Pero en México vivimos bajo un capitalismo discrecional donde el verdadero negocio de los medios de comunicación radica en su cercanía al poder (…) Como se vive del presupuesto público y

ción, pero también, tal vez, por los horarios y hábitos de consumo”. Aun así, considera que “la tendencia hacia nuevos medios digitales parece inevitable. Y aunque los ‘modelos’ de financiamiento no estén del todo listos, la audiencia parece ya estar lista y exigir un medio con esas características” ( http:// bit.ly/1br5BcE). En Chihuahua, el presidente del municipio de la capital, Javier Garfio Pacheco (ingeniero nacido en Balleza), mejoró el marco doctrinal aplicable por su partido, el Revolucionario Institucional, al reparto electorero de televisores con el pretexto del apagón digital. Lo hizo al distribuir algunos aparatos receptores en la celebración del Día de la Trabajadora

“ustedes son lo mejor que nos ha pasado. Están rebuenas todas para cuidar niños, para atender la casa, para cuando llega uno y, ‘a ver mijito, las pantuflitas’. No, no, ustedes de veras que son el pilar de la familia”. Y más que con palabras, las acciones definen al presidente municipal (independiente) de San Blas, Nayarit, apodado Layín, quien en un escandaloso festejo masivo subió la falda a su compañera de baile. Cretinismo, clasismo, discriminación y misoginia más allá de las siglas partidistas. Y, mientras EPN sigue haciendo más con lo mismo, ahora reconfigurando lo presupuestado para presentarlo en Chiapas como “Estrategia para el Desarrollo del Sur de México”, ¡hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

“El compromiso del Seguro Social es dar inicio a un programa para garantizar la obligatoriedad de la incorporación de los jornaleros. No habrá un solo trabajador del campo que no esté asegurado”, resaltó. Refirió que también se avanza en otras exigencias presentadas por los jornaleros, entre otras un aumento salarial, que es de 117 pesos diarios, muy inferior a otros campos agrícolas, como los de Sonora, donde es de 200, y que el pago sea en efectivo, no en cheque. Martínez Veloz dijo que un empresario ya incrementó el salario de 12 a 20 pesos por caja de fresas y de 117 a 120 pesos por día, ya sea a destajo o por jornal, “y no tiene pérdidas, lo cual refleja que el aumento sí es posible”. Detalló que en el Valle de San Quintín existen 14 grandes plantaciones, que entre enero y abril cultivan fresa, y de mayo a septiembre tomate, con productos de primera calidad y de exportación. Anunció que el gobierno del estado pidió abrir un espacio para que este miércoles se presente una propuesta integral para los agricultores, porque si bien el aspecto laboral es determinante, no es el único. “Una vez resuelto el tema laboral debemos pasar a la construcción de un programa de desarrollo regional, que permita atender los rezagos y demandas que existen en la zona”, agregó. Por ejemplo, indicó, San Quintín tiene uno de los mayores índices de analfabetismo del país, y también deben atenderse las carencias en salud, alimentación y vivienda, además del problema del agua, que es grave en la región porque escasea para los cultivos pero sobre todo para consumo humano. “El valle es un área muy importante para el desarrollo de Baja California y a todos nos conviene cuidar el empleo, pero éste debe desarrollarse respetando los derechos elementales”, indicó.


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

13


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

Las cifras de empleo “evolucionan en la dirección correcta”, y la tasa de informalidad laboral de la población económicamente activa (PEA) en el país bajó de 60 a 57. 5 por ciento, aunque en contraste, en Oaxaca, Chiapas y Guerrero ese indicador es en promedio de 79 por ciento, planteó el presidente Enrique Peña Nieto. El jefe del Ejecutivo federal puso en marcha aquí el Programa de Apoyo al Empleo y la Capacitación para los estados del sur del país. Informó que durante la actual administración se han afiliado al Seguro Social un millón 138 mil trabajadores. En el sexenio pasado, para el mismo periodo, el número fue de 45 mil 187, de acuerdo con datos oficiales. Sobre las condiciones en esos tres estados, donde ocho de cada 10 trabajadores no tienen empleo regulado, Peña Nieto admitió que la mayoría lo hace prácticamente en la informalidad, y “en consecuencia no tiene acceso a los beneficios de la seguridad social, a los servicios de salud, a la pensión para el retiro”. Como parte de la Estrategia para el Desarrollo del Sur de México, el presidente Peña Nieto puso en marcha estas acciones, dirigidas sobre todo a los jóvenes. Se reiteró como aliado de la juventud, convencido “de su po-

■ Admite

que aún es muy alta la informalidad laboral en Oaxaca, Chiapas y Guerrero

Peña Nieto pone en marcha programa de empleo y capacitación para el sur del país tencial, de su talento, capacidad y compromiso para seguir construyendo una mejor nación”. Hoy México cuenta “con una juventud más informada, más participativa, más crítica, pero también más involucrada en el desarrollo de sus comunidades”, indicó. El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, ubicó la inversión para este programa en más de 500 millones de pesos,

con aportación tanto de entidades públicas como privadas, y el aumento en la entrega de créditos por conducto del Infonacot. Añadió que fortalecer las habilidades, las competencias y destrezas de quienes son y serán en los próximos años la fuerza laboral del país, es la vía más perdurable para asegurar una sociedad más equitativa y con mayor justicia social. Destacó que de los 52 millo-

nes de personas que constituyen la PEA, la tercera parte son jóvenes, quienes, en general, cuentan con niveles educativos muy superiores a cualquier otro periodo de la historia nacional. Mediante un mensaje grabado, Guy Rayder, director general de la Organización Internacional del Trabajo, ubicó a este programa como parte de un convenio de colaboración donde el organismo partici-

pará para impulsar la productividad y el “trabajo decente”. José Angel Gurría, titular de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, expuso la intervención del organismo en cinco pistas paralelas: productividad y trabajo; formación dual para jóvenes; desarrollo de competencias; contra el trabajo infantil, e integración de trabajadores migrantes. El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, reconoció el esfuerzo del gobierno federal por ubicar el valor estratégico de los estados del sur y darles un trato prioritario. “Estamos conscientes de que para alcanzar el desarrollo de la región se demanda mucho esfuerzo y dedicación; es necesario cerrar filas y jalar parejo como un solo equipo para alcanzar el desarrollo del sur”, señaló. En el acto, al que acudieron también los gobernadores de Oaxaca, Gabino Cué, y de Guerrero, Rogelio Ortega, Velasco presentó al cantante chiapaneco Julión Álvarez con el presidente Peña.

Entregan planta tratadora de agua

Exigen se reabra planta de calzado PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Junta de Conciliación y Arbitraje de Tlaxcala se niega a obligar a la empresa Calzado Sandak a reiniciar operaciones y cumplir la orden de un tribunal que ordenó su reapertura. Además, esta compañía, “de manera ilegal”, ha trasladado algunos de sus procesos de producción a maquiladoras. También, paga a destajo la producción de su calzado a personas que se encuentran en la informalidad y que laboran desde sus hogares, denunciaron el Sindicato Único de Trabajadores de Calzado Sandak y el Frente Auténtico del Trabajo (FAT). Señalaron que los más de 400 sindicalizados que laboran en esta compañía fueron sorprendidos desde diciembre de 2010, cuando los directivos cerraron la planta y desmantelaron dos terceras partes de la maquinaria instalada. Después de varias negociaciones, se logró reabrir la planta en enero de 2011, pero en julio de ese mismo año la empresa desmanteló la maquinaria de las áreas de producción, y tras una trifulca, los trabajadores evitaron el saqueo de la compañía y emplazaron la huelga. Los trabajadores indicaron que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje negligentemente se niega en realizar las acciones para la reabrir la planta.

Al presentar las acciones de apoyo al empleo, en el contexto de la Estrategia para el Desarrollo del Sur de México, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que los jóvenes “son la mayor fortaleza que tiene nuestro país para competir, crecer y triunfar en el siglo XXI”, y anunció que a partir de este esquema, “jóvenes chiapanecos, guerrerenses y oaxaqueños recibirán una beca para capacitarse dentro de una empresa” ■ Foto Presidencia

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) explicó a la Cámara de Diputados que depende de la Procuraduría General de la República (PGR) determinar si existen condiciones para recuperar los restos de 63 trabajadores atrapados desde el 19 de febrero de 2006 en la mina Pasta de Conchos. Además, explicó que en tres ocasiones se pidió al entonces titular de la PGR Jesús Murillo Karam emitir un peritaje sobre la viabilidad técnica de buscar los cuerpos sin riesgo, pero no obtuvo respuesta. En un oficio firmado por el subsecretario del Trabajo, Rafael Adrián Avante Juárez, y turnado a comisiones, se responde al punto de acuerdo emitido por la cámara el 19 de febrero pasado, cuando se pidió al gobierno federal intervenir ante la em-

También en Tuxtla Gutiérrez, el Presidente entregó la planta de tratamiento de aguas residuales Tuchtlán, en la que se invirtieron casi 165 millones de pesos y con la cual se alcanza 86 por ciento de cobertura en esa ciudad para este tipo de residuos. A propósito de esta obra y de la reciente celebración del Día Mundial del Agua, David Korenfeld, titular de la Conagua, dijo que el mensaje de México es que para superar el paradigma de la sustentabilidad, “debemos enfrentar y resolver los retos hídricos de nuestro tiempo”.

“Depende de la PGR determinar si hay condiciones”

Murillo desoyó petición para el rescate de cuerpos en Pasta de Conchos: STPS presa Grupo México “para que se recuperen los cuerpos de los mineros”. El funcionario expresó que legalmente “le atañe a la PGR pronunciarse sobre el mismo, a fin de conducir las investigaciones sobre los hechos y determinar la factibilidad técnica y si existen condiciones de seguridad para llevar a cabo el rescate”. Refirió que el 11 de febrero de 2013, la STPS, en el oficio OS/057/13, solicitó a Murillo Karam “evaluar en la medida de lo posible y en el marco de sus atribuciones, la probabilidad de emitir un nuevo peritaje que diera mayor certidumbre sobre

la viabilidad técnica para realizar los trabajos dirigidos a la recuperación de los cuerpos de los mineros fallecidos en tan lamentable accidente, sin que ello signifique poner en riesgo la integridad física o la vida misma de los rescatistas”. Posteriormente, la secretaría envió dos oficios más a la procuraduría: uno, del 14 de mayo de 2013, al que se adjuntó información proporcionada por los familiares de las víctimas, para ser considerada en la opinión técnica sobre un posible rescate. El otro, el 22 de julio de ese mismo año, en el que la dependencia “dio a conocer a la PGR la inquietud de los deu-

dos por saber el grado de avance en los trabajos donde expresan su petición de que sean tomados en cuenta como coadyuvantes en la indagatoria correspondiente”. Avante Juárez sostuvo que la STPS da seguimiento a todos los procedimientos originados “por el fatal accidente ocurrido en la mina de Pasta de Conchos, y ha brindado su apoyo absoluto a los deudos de los mineros fallecidos, reiterando su solidaridad, comprensión y respeto a su legítimo derecho de recuperar los restos de sus seres queridos y de conocer las causas que generaron el terrible suceso, así como a los responsables del mismo”.


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, justificó ante senadores las 179 reuniones sostenidas con el magisterio disidente. Dijo que aunque se le haya estigmatizado por ello, es parte de la responsabilidad de la dependencia que encabeza Miguel Ángel Osorio Chong, para garantizar la gobernabilidad en el país. El funcionario, que garantizó

Analizan paro en planteles de bachillerato LAURA POY SOLANO

Profesores, directores y trabajadores administrativos de planteles del Colegio de Bachilleres (Colbach), del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) de 22 entidades rechazaron la aplicación de la reforma educativa, que incluye nuevos esquemas de asignación de plazas para docentes y directivos. Denunciaron que se pretende “violar los contratos colectivos y las condiciones generales de trabajo, al no reconocer los mecanismos de escalafón y promoción”. Advirtieron que de no existir una respuesta a sus demandas, se analiza realizar un paro de labores el próximo 20 de abril, el cual afectaría a más de un millón de alumnos en todo el país. En conferencia de prensa, agregaron que pese a que el Estado incluyó en la reforma la obligación de brindar una educación de calidad a todos los mexicanos, “en los estados no se han asignado recursos suficientes para infraestructura. Tan sólo en Chiapas, de 331 planteles del Colbach, sólo 80 operan en instalaciones propias; el resto lo hace en espacios prestados, en telesecundarias o en galerones”. Rufino Olea González, secretario de planeación del Frente Nacional de Sindicatos de Organismos Públicos Descentralizados de la Educación Media Superior, informó que “si no hay una respuesta concreta a nuestra demanda de que se respeten los derechos de quienes llevamos años trabajando en estos subsistemas, y no se entreguen las plazas de base a personal de nuevo ingreso, vamos a realizar el paro de labores”. Explicó que los trabajadores de los Colbach, Conalep y Cecyt “no estamos en contra de la evaluación para el ingreso ni la promoción, pero se deben salvaguardar los derechos laborales de quienes por años hemos trabajado en las instituciones. Y si quieren una evaluación integral, que la capacitación y el acceso a mejores condiciones de infraestructura también se refleje en ese proceso, porque no todos tenemos las mismas circunstancias para atender a nuestros alumnos”.

POLÍTICA 15

Senadores exigen a la dependencia poner fin a las negociaciones con la CNTE

La reforma educativa se ha convertido en un problema generalizado, admite Gobernación que habrá elecciones en junio próximo en Guerrero y Oaxaca, entregó 17 minutas de los acuerdos alcanzados con los mentores inconformes, y se confrontó con senadores del PAN, que le reclamaron firmar convenios con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que impide, sostuvieron, el despido de profesores que hayan reprobado las evaluaciones educativas. “Los mexicanos vemos con decepción que se negocie la ley”, le dijo la panista Marcela Torres Peimbert, y en respuesta el subsecretario Miranda le hizo notar que él no hizo la reforma

LA

educativa ni sus leyes secundarias, pero en las mismas no se establece despedir a profesores que no pasen la evaluación. Miranda recalcó que lo que la legislación señala es que los maestros con evaluaciones insatisfactorias –aunque se trate de la tercera– no perderán el empleo, sino pasarán a una área administrativa. Expresó luego que la reforma tiene lagunas, y se ha convertido “en una problemática generalizada” para dos millones de integrantes del magisterio. Se requiere, recalcó, pasar de la primera a la segunda etapa de esa reforma, de la evaluación a la

CÚPULA EMPRESARIAL EN EL

formación y profesionalización de los maestros. El funcionario resaltó que una de las fallas de la ley es que no incluye mecanismos de impugnación para los afectados. El perredista Fidel Demédicis respaldó al funcionario, y dijo a los senadores del PAN que actúan como los científicos de Porfirio Díaz, contra los derechos de los maestros, “a los que se aplica una reforma educativa que pasa por encima de sus derechos”. Sin embargo, el subsecretario Miranda debió enfrentar también al senador priísta Daniel Amador Gaxiola, quien le demandó

SENADO

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, atestigua el saludo del dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, al senador Ernesto Ruffo ■ Foto Francisco Olvera

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La evaluación docente impulsada con la reciente reforma educativa no busca mejorar la calidad de la educación, sino castigar, sancionar o remover a maestros, además de que es centralizadora, parcial y uniforme. Especialistas en el tema educativo cuestionaron también el carácter presuntamente autónomo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), pues en los hechos se observa como un ente que responde directamente a la voluntad y necesidades gubernamentales, presentándose como una autoridad educativa, cuando estrictamente sólo le corresponde expedir lineamientos para la evaluación de la eseñanza. En el foro El INEE y la evaluación docente, Hugo Aboites Aguilar, rector de la Universidad

poner fecha para el término de los acuerdos con la CNTE. “En algún momento tendremos que decir un hasta aquí a estas negociaciones que nos convierten en dos o tres Méxicos para la negociación salarial”. Representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Amador Gaxola insistió: “Se nos complica a los líderes magisteriales poder justificar los acuerdos que hace la Secretaría de Gobernación. Sin duda las casi 200 reuniones que ustedes han tenido son satisfactorias, pero deben tener un límite y poner orden en la casa”. Los cuestionamientos siguieron. El panista Javier Corral Jurado le reclamó por presentar sólo 17 minutas y acudir año y medio después de ser citado al Senado. Le dijo que eso es hipocresía, y le exigió hacer público cuántos recursos se han comprometido en los acuerdos con la CNTE. Otro panista, Juan Carlos Romero Hicks, demandó que haya “testigos sociales y más transparencia” en los encuentros con la coordinadora. A Corral el funcionario le respondió que no es hipócrita ni ha faltado al respeto al Senado. Insistió en que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene la obligación, por ley, de atender al SNTE, y Gobernación a los disidentes. Agregó que a las reuniones con los maestros inconformes no acude solo, sino con representantes de la SEP, Hacienda y el gobierno del estado respectivo. A pregunta expresa, el subsecretario Miranda expuso que desde 1992 se han creado más plazas de maestros. Al final, expuso que está dispuesto a comparecer ante senadores, ya que la de anoche fue sólo una reunión de trabajo.

■ El INEE responde a la voluntad del gobierno, señalan expertos

“La evaluación educativa, más que mejorar la calidad, busca castigar” Autónoma de la Ciudad de México; César Navarro, profesorinvestigador del Instituto José María Luis Mora, y Guadalupe Luquín y Pedro Hernández, maestros de la secciones 18 y 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, denunciaron el carácter punitivo de la evaluación docente, y aclararon que esto en realidad viene desde la misma reforma educativa. Conforme a las leyes secundarias, los profesores serán transferidos a otras actividades o cesados –sin la posibilidad de ejercer sus derechos laborales– cuando no

pasen tres evaluaciones. Incluso, los panelistas se preguntaron si la profesionalización de los maestros puede darse mediante la amenaza, o a través de la certidumbre laboral y la capacitación, en busca de una real calidad educativa. En el foro, realizado la noche del lunes en el Centro Cultural Casa Lamm, Hugo Aboites señaló que la evaluación propuesta por la reforma educativa cae en la antesala del castigo. Desde esta óptica, la evaluación no se ve como un planteamiento que busca mejorar la calidad de la educación, sino de castigar.

Destacó que en las entidades verdaderamente autónomas como, las universidades, la evaluación se da entre pares, donde los consejos académicos juegan un papel fundamental. “Pero aquí vemos una evaluación autoritaria, vertical y aplicada desde el gobierno”, añadió. César Navarro y Pedro Hernández comentaron que en los próximos cinco años se pretenden aplicar casi 200 evaluaciones de diferentes tipos, para determinar el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los maestros.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

El presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, planteó a su homólogo de la Cámara de Diputados, Julio César Moreno, reunirse a la brevedad para solucionar el problema del rezago legislativo en ambas cámaras. Lo anterior, después que Moreno expuso que los senadores tienen archivadas un centenar de minutas enviadas desde San Lázaro. Ante esa declaración, Barbosa respondió que los diputados tienen archivadas 151 minutas enviadas por el Senado y que están pendientes de dictaminar, por lo que se puso en evidencia un diferendo entre ambos órganos legislativos.

Miguel Barbosa propone a Julio César Moreno reunirse para resolver el rezago

Diputados y senadores se responsabilizan de mantener iniciativas en la congeladora derecho de réplica, la ley de propaganda gubernamental, las reformas constitucionales y secundarias en materia de seguridad social: pensión universal y seguro de desempleo, y los cambios a la Ley de Juegos y Sorteos. Hay entonces 18 iniciativas y minutas pendientes en el Senado, entre ellas la propuesta en materia de seguridad y justicia del presidente Enrique Peña, la reforma política del Distrito Federal, la desindexación del salario mínimo, la ley en materia de desaparición forzada y la regulación de las cajas de ahorro y préstamo popular, entre otras.

“Propondremos que en abril se desahoguen” los temas prioritarios, dice Barbosa El lunes las fracciones parlamentarias de PRI, PAN y PRD en San Lázaro reprocharon al Senado que aún no dictamine la minuta que mandaron sobre el sistema nacional anticorrupción, mientras que en la nueva ley para prevenir y sancionar los delitos cometidos en materia de hidrocarburos, aprobada por los senadores el pasado 12 de marzo, se hizo a un lado una iniciativa de ley lanzada en la materia por la Cámara de Diputados. Barbosa insistió en que “tene-

“Hay cuatro que difícilmente el partido en el poder permitirá que salgan” El perredista Julio César Moreno presidió ayer la sesión en la Cámara de Diputados ■ Foto Luis Humberto González

mos que reunirnos para definir los temas que deben aprobarse en este periodo de sesiones. Le propongo que identifiquemos el

Critican “protagonismo” de senadores

Frenan en San Lázaro minuta sobre el robo de hidrocarburos ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados decidió detener la minuta del Senado para crear una ley contra el robo de hidrocarburos, por considerarla inconstitucional, porque los senadores no tienen atribuciones para legislar en materia hacendaria y económica. Luis Espinoza Cházaro, presidente de la comisión especial que investiga los contratos otorgados por Petróleos Mexicanos (Pemex) a empresas privadas, expuso que la propuesta de los senadores es controvertida, y por ello no se turnó a ninguna comisión para su estudio y análisis y probable dictaminación: “Sería violatoria del artículo 73 constitucional, y tendríamos que modificar la Constitución para facultar a la Cámara de Diputados para legislar en materia de una ley especial. La pregunta al Senado sería, ¿para qué complicar?, si en esencia lo que nosotros le habíamos mandado era jurídicamente muy cuidado, legislativamente pulcro y se votó por unanimidad. Es otra vez la intención del protagonismo de

los senadores lo que nos tiene ahora detenidos, mientras a los mexicanos el robo de combustibles les sigue costando 50 millones de pesos diarios”. La postura del diputado perredista, de la corriente Nueva Izquierda, se fundamentó en que los juristas declaran inconstitucional la propuesta de los senadores. Reprochó al senador priísta Omar Fayad porque, dijo, no se legisla entre coordinadores. “El Senado tiene que dictaminar lo que nosotros ya le enviamos, y con eso saldríamos del embrollo. Hoy no tendríamos que estar en este debate. La Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados ha solicitado a su área jurídica que revise el contenido y las implicaciones de la ley propuesta por senadores”. Así, mientras se desconozca la naturaleza jurídica de la propuesta de los senadores, los diputados no dictaminarán la minuta. Incluso se desconoce en el ámbito de los diputados el contenido del documento enviado. Espinoza Cházaro declaró que no se ha revisado el documento, “no se ha tomado en cuenta, tampoco se desechó ni se modificó ni nada”.

rezago temático, que es aquel que requiere ser desahogado a la brevedad durante abril, y también el rezago numérico, a fin de que incluso haya un periodo extraordinario en julio para resolver este último”. El legislador perredista recalcó que las comisiones trabajan para identificar el rezago legislativo, con miras a aprobar durante abril los temas más relevantes, y va a proponer que en julio haya

DISMINUYE

un periodo extraordinario para los demás pendientes. Todo ello, dijo, lo deben convenir los presidentes de ambas cámaras. Precisó que en la Junta de Coordinación Política, que encabeza el priísta Emilio Gamboa, identificaron 22 temas pendientes, de los que se ubicaron cuatro que no tienen consenso, porque “difícilmente el partido en el poder va a permitir que salgan”. Se trata de la ley sobre el

Así, por iniciativa del senador Barbosa Huerta, ayer se reunieron en San Lázaro el secretario técnico de la mesa directiva del Senado, Felipe Zermeño; el secretario técnico de la Cámara de Diputados, Eduardo Espinosa; el secretario técnico de la Junta de Coordinación Política de los senadores, Héctor Ortega, y el secretario técnico de la junta en San Lázaro, Jorge Cortés.

LA INCIDENCIA DELICTIVA EN EL

ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

EDOMEX

El gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que en el estado de México disminuyó la incidencia de delitos de alto impacto, como extorsión, robo de vehículos y secuestro, entre otros, lo cual, dijo, es gracias a las diversas estrategias implementadas en esta materia, lo que ha permitido que la entidad mexiquense descendiera del lugar ocho al 15 en el reporte de incidencia delictiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En dicho reporte, el estado registró 111.44 delitos por cada 100 mil habitantes, colocándose ligeramente por debajo de la media nacional, que es de 111.65 DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 •

La televisora satelital rechaza liquidar el monto; anuncia que retransmitirá otra señal

Dish debe pagar $7.7 millones a Televisa y Tv Azteca por pauta electoral federal: INE CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Dish rechazó pagar 7.7 millones de pesos a Televisa y a Tv Azteca por la elaboración de una pauta electoral federal para su retransmisión en televisión satelital, y anunció que en vez de ello utilizará la señal de Coahuila. “Cofresa (Dish) arriba a esta decisión una vez que pudo explorar la viabilidad para obtener la señal radiodifundida desde Torreón, Coahuila, y que ha comprobado que técnicamente es posible la distribución de dicha señal por medio de su sistema DTH (Directo al Hogar)”, explicó. En un oficio dirigido de manera urgente al director de Prerrogativas y Partidos Políticos

del Instituto Nacional Electoral (INE), Patricio Ballados, expresó que en caso de que ese organismo no respetara la gratuidad de la retransmisión, optaría por el camino de tomar la señal de alguna entidad en la que no hubiera elección local ni candidatos independientes (Durango y Coahuila). Después de tres meses de controversia, el Comité de Radio y Televisión determinó que Dish deberá pagar poco más de 3.3 millones de pesos a Televisa y otros 3.3 millones a Televisión Azteca por la elaboración de una pauta electoral federal para su retransmisión por la televisora satelital. Este acuerdo deberá ser validado por el Consejo General del INE. Implica que Dish deberá

cubrir un millón 932 mil 229 pesos (incluyendo 16 por ciento de IVA) por cada uno de los canales 2 y 5, de Televisa, y 7 y 13, de Televisión Azteca, por lo que la cantidad final ascenderá a 7 millones 728 mil 918 pesos en conjunto. Esta cantidad es muy inferior a los 80 millones de pesos que pedía Televisa (70 centavos de dólar por suscriptor de Dish) y a los 40 millones que exigía Tv Azteca (50 centavos de dólar por suscriptor). “No es una discusión de pesos y centavos, sino de partir de una lógica de garantizar el cumplimiento de las obligaciones y mandatos sin generar beneficio ni perjuicio para ninguna de las par-

tes y que los costos derivados de esta señal los asuma la televisión satelital”, expuso la consejera Pamela San Martín. Los costos aprobados por los consejeros se formularon con base en consultas con Canal 11, que estimó en 135 mil dólares la generación de una señal alterna y la existencia de una serie de medios tecnológicos, mientras Canal 22 estimó este precio en 748 mil pesos, más 239 mil pesos destinados al uso del satélite para poner la pauta federal a disposición de los concesionarios de televisión restringida satelital. A diferencia de la disputada sesión en que hubo diferencias entre los consejeros electorales, esta vez hubo un ambiente más armónico y se resolvió el tema por votación unánime. El

POLÍTICA 17

consejero Marco Antonio Baños consideró que hubo un “buen esfuerzo de la presidencia del comité para que se fijara una ruta, en la cual pudiera encontrarse una solución”. El consejero Ciro Murayama, quien había propuesto en otra sesión que no se cobrara a Dish por este servicio y que vía impuestos se pagara a las televisoras por brindar ese servicio, reconoció que esta salida no es satisfactoria para todos los concesionarios, pero sí para la autoridad electoral sin contravenir la Constitución y la ley. Pese a que la Ley Federal de Telecomunicaciones indica que no debe haber cobros por los llamados must offer y must carry, el INE indicó que esto no implica en momento alguno un incumplimiento de las reglas establecidas. Como este acuerdo abarca del 5 de abril al 7 de junio, el comité definió la elaboración de un estudio a fin de encontrar mecanismos técnicos permanentes que garanticen la transmisión de la pauta federal en los procesos electorales federales subsiguientes.

El tricolor registra candidatos a diputados federales

Camacho defiende la alianza del PRI con el Verde y ofrece respetar la ley CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El PRI, junto con su aliado “cotidiano”, el Partido Verde, pretende obtener la mayoría en la Cámara de Diputados y el más numeroso bloque de representantes en las 2 mil 179 elecciones que se celebrarán este año, afirmó el dirigente del tricolor, César Camacho. Al registrar a sus candidatos a diputados federales en 250 distritos en el Instituto Nacional Electoral (INE), advirtió que pre-

tenden acompañar con eficacia al presidente Enrique Peña Nieto en su segundo tramo de gobierno para mantener con él un diálogo republicano respetuoso. Frente a integrantes del PVEM, quienes más han violado la ley electoral y acumulan casi 90 millones de pesos en multas, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, pidió que la propaganda cumpla con el marco legal. Rodeado de candidatos del tri-

AN pide reprogramar el juego de futbol México-Brasil, el 7 de junio El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, demandó al Instituto Nación Electoral (INE), que intervenga para que se cambie de día el partido de futbol entre México y Brasil, ya que está programado para el próximo domingo 7 de junio, que es el día de las elecciones. Entrevistado en el Senado tras reunirse con los legisladores de su bancada, Madero insistió en que le preocupa esa programación “perversa”, ya que, si se suma al desinterés, el desánimo y el abstencionismo, puede generar todavía mayor desatención de los ciudadanos en el próximo proceso electoral por el que se renovarán la Cámara de Diputados y varias gubernaturas. Sostuvo que el PAN tiene “altísimas” probabilidades de triunfar, ya que, además de retener las dos gubernaturas que hoy son encabezadas por panistas, puede ganar otras, como Michoacán, Querétaro,

Nuevo León y San Luis Potosí. “Estamos muy competitivos en todos los estados, estamos creciendo de manera muy importante”, aseguró. Sobre la decisión de postular para la alcaldía de Acapulco a Zeferino Torreblanca, ex gobernador de Guerrero, dijo que “tiene un prestigio ganado a pulso” en ese puerto y “esto nos permite aspirar a un triunfo”. El PAN registrará el jueves ante el INE a sus candidatos a diputados federales por mayoría relativa y los plurinominales. Entre ellos está el propio Madero, el empresario Pioquinto Damián Huato y el dirigente mexiquense Ulises Ramírez. También está el ex priísta Miguel Ángel Yunes; Marko Cortés, ex candidato a la alcaldía de Morelia, y Enrique Cambranis, ex dirigente veracruzano, así como Jorge Ramos, ex presidente municial de Tijuana. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y GEORGINA SALDIERNA

color y de la cúpula priísta que llenaron el vestíbulo del instituto, Camacho planteó que buscan ganar no sólo con la suficiente legalidad, sino imprimir a su triunfo la legitimidad para ejercer el mandato popular con absoluta amplitud y márgenes de libertad necesarios. Prometió que no caerán en la tentación de las denostaciones o de las descalificaciones, y que actuarán apegados a la legalidad. “No vamos a permitir a nadie que impunemente quebrante las normas jurídicas y rompa las reglas del juego democrático.” Destacó al Verde, al que definió como su aliado histórico, electoral y programático. Sobre las múltiples sanciones dictadas contra su aliado, indicó que cada partido toma sus decisiones y asume consecuencias. Rechazó que el tema de Cuauhtémoc Gutiérrez –suspendido del partido, pero no expulsado por las acusaciones de trata– los afecte, porque “las instituciones no cometen delitos”. Arturo Escobar, vocero y diputado del Verde, presumió que son la única coalición estable y no coyuntural que representa el proyecto de país de Peña Nieto. Con un largo récord de multas a cuestas, señaló que el respeto de la ley es para todos los partidos. Insistió en que son una coalición “triunfadora, que lleva años dando al mexicano serenidad y que construye mayorías”. Entre candidatos y priístas presentes en el INE, la actriz Carmen Salinas comentó que buscará mejorar la situación de sus compañeros de gremio desempleados y promover clases de actuación, canto y baile en las escuelas.

PARTIDO DEL TRABAJO DISTRITO FEDERAL

LA CANDIDATURA COMÚN DE DERECHA PT-PRD-PANAL EN EL DISTRITO FEDERAL VIOLENTA LA LEY ELECTORAL Ante la alianza de derecha para diputados locales y jefes delegacionales firmada por el PRD-PANAL y la dirigencia nacional del PT, quienes conformamos la mayoría de los afiliados, militantes y dirigentes del Partido del Trabajo en el Distrito Federal hemos emprendido la defensa política y jurídica de nuestra decisión de competir solos en el actual proceso electoral y así ofrecer una opción de izquierda a la ciudadanía del DF. Por ello, hemos presentado un juicio electoral exigiendo la invalidez del convenio de candidatura común PTPRD-PANAL y los registros respectivos de los candidatos porque violentan la normatividad de la materia: 1. El artículo 299 del Código de Instituciones y Procedimiento Electorales, así como el Acuerdo ACU-29-15 del IEDF, establecen expresamente que el registro de candidaturas debe realizarse a través de los órganos de dirección local debidamente acreditados ante el IEDF; cuestión que en el caso del PT no aconteció, pues el Comisionado Político Nacional del Partido del Trabajo, Adolfo Orive, no realizó registro alguno de candidatos comunes el pasado 20 de marzo de 2015. 2. El convenio de candidaturas comunes constituye un fraude a la ley pues atenta contra el principio de uniformidad de las asociaciones de partidos políticos para postular a los mismos candidatos. Ello es así, porque si bien es cierto que el PT-PRD-PANAL presentaron un convenio para diputados y otro para jefes delegacionales, en los hechos dichos convenios implican tres tipos distintos de candidaturas comunes para diputados (PT-PRD-PANAL tienen los mismos candidatos en 10 distritos, PT-PRD van juntos en 26 diputaciones y PRD-PANAL en un distrito) y dos tipos diferentes de candidaturas comunes para jefes delegacionales (PT-PRD-PANAL compiten juntos en 3 casos y PT-PRD en otras 11 delegaciones). Lo anterior demuestra que la decisión política arbitraria es no solo ilegítima sino ilegal. Atentamente Integrantes de la Comisión Ejecutiva del PT DF, de los Comités Delegacionales en el DF y militantes. Responsable de la publicación: Guillermo Ramírez.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

BAJO

LA

LUPA

◗ Ucrania y la situación geomilitar global según la geopolítica rusa

Líderes del SNTE copan candidaturas del Panal

ALFREDO JALIFE-RAHME

El partido Nueva Alianza (Panal) otorgó los primeros lugares de sus listas de candidatos plurinominales a diputados federales al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). No fueron incluidos el ex candidato presidencial Gabriel Quadri ni el presidente nacional del instituto, Luis Castro Obregón, a quienes se mencionó como posibles abanderados. Las posiciones preferentes las ocupan cercanos al líder magisterial Juan Díaz de la Torre. ALMA E. MUÑOZ

n el quinto Congreso Internacional de Vanguardia Científica, patrocinado por la UAM y celebrado en Toluca (http://goo.gl/EZGSNy), Konstantin Sivkov –doctor en ciencias militares y presidente de la Academia de Asuntos Geopolíticos de Rusia– presentó la trascendental ponencia “Ucrania y la situación geomilitar global: ¿la advertencia de Gorbachov de una posible guerra nuclear mundial es realista?” El geoestratega ruso colocó en primer plano la factibilidad de una tercera guerra mundial termonuclear, como lo ha advertido Gorbachov (http://goo.gl/zNyPjA). En una entrevista exclusiva con Ciro Pérez, de La Jornada, Konstantin Sivkov comentó que el “potencial nuclear ruso” es un “obstáculo para el dominio global de Estados Unidos (http://goo.gl/5GLGp4)”. En su ponencia en el congreso, Konstantin Sivkov consideró que existe un choque entre la unipolaridad anglosajona que excluye al restante multipolar, mientras el eje Estados Unidos/Gran Bretaña (GB) que comanda a la OTAN jala a la Unión Europea (UE), que ya se dio cuenta de la trampa en la que se encuentra. De esta fractura global nacen todos los conflictos militares, bajo cubierta religiosa, política y económica. Hoy tres “civilizaciones no occidentales” se oponen a la unipolaridad anglosajona: Grupo de Shanghai, BRICS y la Unión Euroasiática de la triada Rusia/Bielorrusia/Kazajstán. El objetivo anglosajón es aniquilar a Rusia, una superpotencia nuclear que abastece militarmente a los BRICS, que serían así destruidos. Sin contar que el armamento convencional (no nuclear) es de por sí ominoso, Estados Unidos y Rusia poseen cada uno más de 2 mil ojivas nucleares, “suficientes para convertir al planeta en un desierto”. Una cosa es el “equilibrio militar global” y otra es el “balance regional” cuando el eje anglosajón ejecuta los axiomas del geopolitólogo británico sir Halford McKinder contra Rusia mediante el “asa Anaconda” (http://goo. gl/RdPQqK). La ofensiva anglosajona se extiende hoy a Ucrania, Siria y la región yihadista islámica, lo cual intensifica la inestabilidad global y ha creado un eje entre el régimen de Kiev y el yihadismo.

Cuando salga derrotada una de las dos partes –Estados Unidos o Rusia–empleará su arsenal nuclear. Juzga que el ejército de China –que posee vastos intereses en Ucrania–no tiene el alcance militar de Rusia ni de Estados Unidos. La escalada comporta dos escenarios: 1) una guerra nuclear “limitada”, donde la UE sería la perdedora, y 2) una solución negociada entre Estados Unidos y Rusia. Juzga que en cualquier escenario Estados Unidos ya perdió. Dicho sea con humildad, alabó mi ponencia en Moscú del otoño pasado: comentó que mi modelo coincidía mucho con el de los geoestrategas rusos. Aludió al “plan Polonia” para el reparto de Ucrania con Rusia, en el que Varsovia se queda con la parte noroccidental y Moscú con la parte suroriental que le concede el control del mar Negro con el eje mar Azov/ Crimea, el relevante puerto de Odesa y la región de Transnistria (http://goo.gl/AEQMlp). A su juicio, Ucrania como país unitario no es viable desde el punto de vista económico sin la región suroriental donde yace el importante granero Chernozem y su infraestructura de alta tecnología industrial (aeronáutica, armamento y óptimos centros educativos). Llama la atención que Konstantin Sivkov haya dado a conocer el “plan Polonia” del reparto de Ucrania, que divulgó el anterior ministro de Relaciones Exteriores polaco Radek Sikorski, quien confesó al israelí radicado en Londres Ben Judah –quien parece un vulgar propagandista de la amazona Vicky Nuland, asistente del Departamento de Estado para Eurasia–, en un artículo para Politico Magazine, que el “presidente ruso Vladimir Putin tentó (¡supersic!) presuntamente a Polonia para invadir Ucrania con el objetivo de dividir al país en 2013 (http://goo.gl/r1UnGL)”. A mi juicio, Polonia anda jugando con fuego a su cuenta y riesgo al haberse colocado como punta de lanza del proyecto irredentista de Estados Unidos, más que de la UE, a grado tal que el portal texano-israelí Stratfor la propulsa como la alucinante nueva potencia europea que sustituiría tanto a Alemania como a Rusia (http://goo.gl/iQsHDx).

Jeremy Bender, de Business Insider (http://goo. gl/iIoXBM), aduce que la presunta propuesta rusa para repartirse Ucrania con Polonia “es reminiscente de la propia división de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial”, cuando “la Alemania nazi y la URSS condujeron una serie de divisiones que fracturaron a Polonia, Rumania, Finlandia y los países bálticos entre los dos países bajo el pacto secreto MolotovRibbentrop, que sobredimensiona Zbigniew Brzezinski –ex asesor de Seguridad Nacional del ex presidente Carter y hoy íntimo de Obama–, en su conferencia de noviembre pasado en el CSIS: “Formulando un nuevo abordaje de política exterior con Rusia (http://goo.gl/2NZLDA)”. Todo eso era antes del “game changer” (punto de inflexión) en Debáltsevo, donde fue humillado el ejército de Ucrania por los separatistas rusófilos de Donetsk y Luganks. A propósito, Zbigniew Brzezinski diluyó su embriagante vino bélico durante el reciente Foro Bruselas del German Marshall Fund’s, en el que comentó que “Rusia está comprometida a construir el imperio, algunos creen que eso es posible, aún más que posible. Pero su debilidad interna y sus problemas económicos no se lo permiten”, por lo que “necesitamos buscar un balance entre políticas que ofrezcamos en Rusia y al mismo tiempo convencerle que la intersección de una línea particular es demasiado cara por su costo” (http://goo.gl/9HG2E2). ¿Cuál será esa “línea particular”? El connotado rusófobo de origen polacocanadiense y hoy estadunidense Zbigniew Brzezinski reconoce que Rusia es una “gran potencia” (¡supersic!), por lo que “tiene alcances en los amplios cambios de la situación geopolítica, de manera que puede implementar su política con Ucrania evitando una confrontación, pero que puede llevar al colapso de la economía de Ucrania”. Zbigniew Brzezinski expresó serias preocupaciones por la alerta de las fuerzas armadas rusas para librar “una guerra amplia” (http://goo.gl/ zDMXWA). Ahora se entiende por qué se esfumo Vladimir Putin 10 días en el mar de Barents. En una cena privada en Toluca con Konstantin Sivkov, le pregunté a qué equivalía el triunfo de Debáltsevo (http://goo.gl/a7LBmC) y me contestó sin titubear que era un “nuevo Stalingrado”. Para los geoestrategas rusos, la tripleta EU/ OTAN/UE perdió su guerra en Ucrania.

Konstantin Sivkov enuncia que detrás del yihadismo y Al Qaeda se encuentran los servicios de espionaje de Estados Unidos y la UE, pero matiza que Arabia Saudita y Qatar colisionan por la hegemonía del fundamentalismo islámico. Define las áreas vulnerables de Rusia: el Ártico, Ucrania, China, Asia Central, Bielorrusia, los estados neutrales (sic) europeos y el océano Pacífico. Hoy Ucrania es el sitio de la “guerra suave” (soft war) del eje anglosajón contra Rusia, mientras que las repúblicas separatistas ucranias de Donetsk y Luganks constituyen la línea de defensa de Rusia. Sentencia que “Occidente perdió en Ucrania”, pero que pese a ello el régimen pro occidental de Kiev pretende seguir un conflicto que va a perder, por lo que el acuerdo de “Minsk 2” es sólo una transición.

Combatiente del batallón Azov, en Shyrokyne –oriente de Ucrania–, mantiene su posición, el domingo pasado ■ Foto Ap

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

Vigilará el INE espots políticos en tv de paga El Instituto Nacional Electoral (INE) podrá monitorear de manera gratuita que no haya compra ilegal de publicidad electoral en la televisión restringida. Ayer este organismo firmó un convenio con la Asociación de Telecomunicaciones Independiente de México (ATIM) que le permitirá la instalación y configuración de equipos para que los centros de verificación y monitoreo del instituto puedan recibir las señales transmitidas por los concesionarios, de forma gratuita. El consejero presidente del instituto, Lorenzo Córdova, recordó que desde 2008, cuando surgió el actual modelo de comunicación política, les corresponde monitorear que las señales radiodifundidas cumplan con las disposiciones legales. DE LA REDACCIÓN

Margarita Zavala y sus alumnos visitan la Corte Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón, realizó ayer una visita guiada al edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en compañía de sus alumnos de la clase de derecho. En breve entrevista, Zavala comentó que no es la primera actividad de este tipo que realiza con sus alumnos del plantel privado de nivel preparatoria en el que imparte clases –cuyo nombre no quiso precisar por razones de seguridad– y que la última vez que acudió a la Corte en este carácter fue en 2006, antes de que Felipe Calderón asumiera la Presidencia de la República. Zavala y sus alumnos hicieron un recorrido para apreciar los murales del máximo tribunal e ingresaron a la sesión del pleno, donde varios de los ministros (entre ellos el presidente de la Corte, Luis María Aguilar Morales) se acercaron adonde ella se encontraba con sus alumnos para saludarla. Posteriormente, retornaron los togados a sus lugares para dar inicio a la sesión. La ex diputada federal panista accedió por su parte a tomarse fotos con trabajadores de la Corte y con las personas que la reconocieron y se acercaron a ella. JESÚS ARANDA


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El proceso electoral de este año generó un aumento en las solicitudes de licencia de los diputados federales y hasta ayer prácticamente 20 por ciento de los 500 legisladores han sido sustituidos por suplentes debido a que son candidatos a otros cargos de elección popular. El pleno autorizó ayer seis nuevas licencias, entre éstas la de José Alberto Rodríguez Calderón (PRI), quien era suplente del actual secretario de Desarrollo Agrario, Jesús Murillo Karam, que al inicio de la legislatura solicitó ausentarse del cargo para asumir el de procurador general de la República. En este caso, la Cámara declaró ayer vacante la fórmula que integraban Murillo Karam y Rodríguez Calderón –ex procurador de Hidalgo en el sexenio de Miguel Ángel Osorio Chong– e informó al Instituto Nacional Electoral para que éste a su vez notifique la fórmula de candi-

Buscan otros cargos de elección; ayer fue turno de José Alberto Rodríguez Calderón

Continúa petición de licencias por diputados datos del PRI que sigue en el orden de la lista regional para que puedan ser llamados a ocupar la curul. Según la información disponible en el Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación, que da seguimiento a las actividades en el Congreso de la Unión, y del Servicio de Información para la Estadística Parlamentaria de la Cámara de Diputados, en total se han registrado 83 cambios, de un total de 500 diputados. Aun cuando la mayoría de los que han solicitado licencia pertenecen al Partido Revolucionario Institucional (PRI), proporcionalmente la bancada del Partido de la Revolución Democrática es la que más cambios refleja. De los 213 diputados que con-

Petición de AMLO a líderes religiosos El domingo pasado, Andrés Manuel López Obrador pidió a los representantes de distintas religiones en el país que orienten a sus feligreses para contrarrestar la venta del voto, por considerar que es una práctica muy cercana “a lo que podríamos llamar pecado social”. Mediante un mensaje en su cuenta de Facebook, manifestó que la misma no se justifica y la culpa recae tanto en quien por necesidad vende el voto como en “quien se aprovecha de la miseria de su semejante. “Es como si sólo se juzgara a Esaú por haber vendido su herencia por un plato de lentejas y no a Jacob, quien se valió del hambre de su hermano”, citó en referencia a un pasaje bíblico. A los pastores y ministros de las iglesias evangélicas, a los sacerdotes y obispos católicos, así como a los maestros de otras religiones les señaló que es muy lamentable que en el país “un grupo de potentados, dueños de la mayoría de los partidos políticos, se valgan de la pobreza de la gente para comprar votos y sostener de modo inmoral su funesto poder

POLÍTICA 19

económico, político y mediático”. En particular, apuntó el líder de Morena, “cada vez que hay elecciones entregan despensas, materiales de construcción, monederos electrónicos y dinero en efectivo”. Subrayó que bajo ninguna circunstancia se justifica “el tráfico con la pobreza y con el hambre del pueblo”. En consecuencia, les pidió que orienten a sus feligreses y a todos los seres humanos para contrarrestar la práctica de la venta del voto. “Estoy consciente de que se trata de un asunto complejo, pero no dejo de recordarles que el actual régimen de corrupción que ha causado la ruina del país y la desdicha del pueblo se sostiene básicamente porque unos pocos controlan a la mayoría de los medios de información para administrar la ignorancia y, al mismo tiempo, trafican con la pobreza de la gente”. Ojalá y “logremos que la gente vote con libertad, sin condicionamientos de ninguna índole y decida de acuerdo a lo que le dicte su conciencia”, concluyó el ex candidato presidencial. DE LA REDACCIÓN

formaban la bancada original del PRI, 34 dejaron su curul, entre éstos 21 del estado de México que se fueron el mismo día. Por el PAN, de sus 113 integrantes 16 solicitaron licencia; del PRD 26 de sus 100

diputados, entre éstos el candidato a gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, y su medio hermano Antonio García Conejo. Lo mismo hicieron tres de los 12 integrantes de Movimiento Ciu-

dadano; además, uno respectivamente de PVEM, Partido del Trabajo, Nueva Alianza y Movimiento Regeneración Nacional, en este caso Ricardo Monreal Ávila, candidato a la delegación Cuauhtémoc.

El vocero partidista dice que cumplieron instrucciones del INE

El PVEM no se burló, afirma Escobar El Partido Verde Ecologista (PVEM) no se burló; acató las medidas cautelares instruidas por el Instituto Nacional Electoral (INE) para cancelar la entrega de tarjetas de descuento Premia Platino, y si aparecen algunas son “escenarios mínimos”, dijo Arturo Escobar, vocero y coordinador del Verde en la Cámara de Diputados.

Además rechazó que su partido haya utilizado el padrón para enviar dichas tarjetas, cuya distribución prohibió el INE, a los domicilios de electores que han denunciado esta situación. Intentó justificar la entrega de las micas diciendo que hicieron una campaña para captar simpatizantes del Verde que estaban interesados en sus iniciativas

desde hace más de dos años. Al acudir al registro de candidatos PRI-PVEM al instituto, expresó su confianza en que no se ratifiquen las sanciones por casi 90 millones de pesos impuestas al Verde en la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial, ya que esto “afectaría las finanzas del partido”. DE LA REDACCIÓN


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 ALFREDO MÉNDEZ

En vísperas de que concluya el plazo legal de un año para que llegue a su fin el concurso mercantil de la desarrolladora de vivienda Geo, cientos de familias que la acusan de haberles vendido casas de interés social construidas con materiales de baja calidad y sobreprecio hasta de 40 por ciento presentaron este martes un escrito con más de mil firmas al juez Enrique González Meyenberg, rector del concurso mercantil, para pedirle que suspenda el procedimiento y declare la quiebra de la empresa. Lo que pretenden los afectados por Geo –en los cuatro años recientes han litigado en los tribunales contra varias inmobiliarias, con el apoyo de la asociación Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna– es que el juzgador no admita la posibilidad de que Geo reciba un nuevo financiamiento de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), ya que la ley de concursos mercantiles (reformada en 2013) prevé esa posibilidad para evitar la quiebra de una constructora que enfrente graves problemas económicos. Según los abogados de quienes adquirieron viviendas de baja calidad y con sobreprecio, Geo y otras inmobiliarias han incumplido su obligación constitucional de construir viviendas “dignas y decorosas”, ya que la mayoría fueron edificadas sin cumplir con los servicios de urbanización y con materiales de baja calidad. “Si González Meyenberg avala

Les vendió casas mal hechas y con sobreprecio de 40%, acusan

Defraudados por Geo piden a juez que la declare en quiebra ■

Si la empresa gana el concurso mercantil podrá ser rescata por el gobierno

este concurso mercantil y autoriza que el gobierno de Enrique Peña Nieto, vía SHF, dé dinero a Geo para que liquide las deudas con sus acreedores, tanto el juez como el gobierno federal serán cómplices de una violación flagrante al derecho humano de ofrecer vivienda digna

y decorosa para los mexicanos. Lo que debe hacer el juez es decretar la quiebra de Geo para que no sea rescatada por el gobierno”, sostuvo Humbertus Pérez Espinoza, representante de los afectados. Entrevistado en el palacio de justicia federal de San Lázaro, ade-

lantó que si el juzgador no frena el concurso mercantil de Geo, el Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna recurrirá al juicio de amparo y, de ser necesario, llevará el caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y/o a la Corte Interamericana de

Usó las rúbricas para obtener créditos millonarios de Banamex

Oceanografía falsificó las firmas de 24 empleados, confirman peritos de PGR ALFREDO MÉNDEZ

Peritos en grafoscopía de la Procuraduría General de la República (PGR) ratificaron ante autoridades judiciales que el consejo de administración de Oceanografía –presidido por Amado Yáñez Osuna– autorizó que la dirección de finanzas de la compañía falsificara las firmas de 24 empleados de la empresa, para cumplir con la documenta-

ción requerida por Banamex para otorgar préstamos por 5 mil 685 millones 231 mil 443 pesos. Durante una audiencia judicial correspondiente a la causa penal 96/2014, abierta contra Yáñez por un delito relacionado con violaciones a la Ley de Instituciones de Crédito, forenses de la PGR especializados en grafoscopía ratificaron ante el juez de la causa sus dictámenes en los que afirman

que no corresponden a sus dueños las rúbricas que aparecen en documentos con los que Oceanografía engañó a Banamex. Inicialmente, la PGR apuntó sus investigaciones contra 24 empleados de la naviera, pues inicialmente los fiscales pensaban que ellos eran los únicos responsables de la trama delictiva. Yáñez fue detenido el pasado 20 de octubre en el Distrito Fe-

Derechos Humanos. A más tardar el próximo 23 de abril, el juez González Meyenberg (quien en 2006 fue separado de sus funciones y removido de un juzgado de distrito en la Paz, Baja California Sur, acusado de liberar irregularmente a tres detenidos en una finca donde había armas y drogas, pero años después fue reinstalado por la SCJN, deberá emitir una resolución en la que dé por concluido el periodo de concurso mercantil de Geo (un año). Una vez que eso ocurra, el polémico juzgador abrirá la etapa de convenio concursal entre la empresa y sus acreedores, a fin de buscar un convenio de pagos que evite la quiebra de la empresa.

deral, acusado de proporcionar datos financieros falsos para obtener créditos. La investigación señala que los recursos fueron facilitados a Oceanografía luego de que personal y ejecutivos de Banamex avalaran los documentos falsos entregados por la empresa. Entre los involucrados del banco se encuentran Emilio Granja Gout, ex director de Banca Corporativa; Alfonso Ortega Brehm, ex jefe de la Unidad de Servicios de Transacción Global, y Érick Cervantes, analista de Negocios en Villahermosa, Tabasco. Cuando elaboraron su dictamen, los peritos concluyeron que todas las firmas inscritas en las estimaciones eran apócrifas.


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El PAN trabó anoche en el Senado el dictamen de la reforma en materia de seguridad y justicia del presidente Enrique Peña Nieto El presidente de la Comisión de Justicia, Roberto Gil Zuarth, incluso se opuso a que se declararan en sesión permanente las comisiones dictaminadoras, como propuso el priísta Enrique Burgos. “Todavía estamos lejos de un consenso. Acción Nacional ya lo dijo, no coincidimos ni po-

No acepta desaparición de municipios ni policía única

Traba AN debate del Senado sobre la reforma en seguridad y justicia demos acompañar la iniciativa del Ejecutivo”, argumentó. Asimismo, recordó al senador Burgos que “el recurso de que comisiones unidas se declaren en sesión permanente tiene como pro-

pósito hacer consultas, afinar detalles o impactar una negociación política, y en este caso estamos lejos de compartir un modelo”. Por la mañana, el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero,

Anulación de fuero, entre los temas: Fundar

representaron un parteaguas y la sociedad debe tener mayor incidencia en contrarrestar la impunidad, aseguró Haydeé Pérez. Destacó la importancia de que desde la sociedad se busque impulsar una investigación real de los casos de corrupción, impulsando que el Congreso asuma plenamente sus facultades por medio de comisiones en el Congreso, “donde sería interesante que pudiera haber participación de la sociedad”. Si bien es importante que el Ejecutivo haya iniciado una investigación, “no lo demeritamos”, se requiere que el Congreso haga su parte Destacó que existen otros rubros donde es necesario que la sociedad se involucre más, como en las designaciones de los comisionados del Ifai, de los ministros de la Corte o del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Empuja la sociedad agenda contra corrupción e impunidad ALONSO URRUTIA

A fin de enfrentar la crisis de impunidad que existe en materia de derechos humanos y corrupción, diversas organizaciones e instituciones de educación superior impulsarán una agenda ciudadana que permita ofrecer alternativas para reducir la impunidad que prevalece en estos rubros. Hay un conjunto de temas que deben posicionarse, advierte la directora ejecutiva de Fundar, Haydeé Pérez, como la eliminación del fuero de los funcionarios, exigir al Congreso y que haya

comisiones de investigación en los escándalos inmobiliarios del gabinete presidencial, entre otros. De entrada, este jueves se organizará el foro La sociedad responde: propuesta para enfrentar la crisis de corrupción y de derechos humanos, que es como se pretende denominar esta iniciativa que agrupa a organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez –que auspicia la iniciativa junto con Fundar–, donde se presentarán las directrices de la agenda ciudadana. Los casos de Tlatlaya, Ayotzinapa y la Casa Blanca, asociados a otros temas inmobiliarios,

Entrega el Presidente becas a jóvenes para empleo y capacitación

Empiezan en Chiapas las acciones para el desarrollo del sur de México

Acompañado por el gobernador Manuel Velasco Coello, el presidente Enrique Peña Nieto dio inicio en Chiapas a las acciones del Programa Empleo y Capacitación para el desarrollo del sur de México TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

Durante su novena visita a Chiapas, el presidente Enrique Peña Nieto realizó acciones del Programa de Apoyo al Empleo y Capacitación, en el contexto de la estrategia para el

desarrollo del sur de México. Como parte de esta estrategia, en la que intervienen la Organización Internacional del Trabajo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Presidente entregó becas

a jóvenes de Oaxaca, Guerrero y Chiapas. El jefe del Ejecutivo fue recibido por el mandatario chiapaneco, Manuel Velasco Coello, quien destacó las acciones del Presidente. DE LA REDACCIÓN

señaló que tienen muy claro no estar de acuerdo con la desaparición de las policías municipales ni con soluciones uniformes para todos los ayuntamientos del país. Por la noche, Gil Zuarth recalcó: “no coincidimos ni podemos acompañar el mecanismo penal que provoca la desaparición de los municipios porque la propuesta del Ejecutivo es convocar a elecciones, con lo que se vuelve a caer en el círculo vicioso. Tampoco estamos de acuerdo con la reasignación de facultades; no sólo debilita el federalismo, se reasignan competencias penales y se trastocan los equilibrios políticos”. Esa postura provocó que se dejara sin efecto la declaratoria de sesión permanente en comisiones que ya había sido votada; sólo se aprobó la formación de un grupo

POLÍTICA 21

de trabajo para empezar a analizar las ocho iniciativas en la materia que hay en el Senado. Por otra parte, las comisiones que dictaminarán la minuta del sistema nacional anticorrupción se declararon en sesión permanente y empezarán a trabajar un calendario para los trabajos. PRI y PVEM manifestaron que sus fracciones están por que se apruebe sin cambio alguno. Por el PRD, el senador Alejandro Encinas destacó que debe mejorarse esa minuta: “no puede haber un régimen de excepción para el presidente de la República”. Además, precisó que los legisladores del PRD tienen 10 temas a debatir. Por el PAN, Héctor Larios manifestó que “aún no hay una postura del partido; tenemos opiniones distintas en la bancada”. A su vez, el también panista Javier Corral aseveró: “todavía no tenemos coincidencias, pero creemos que la minuta es insuficiente”. Por la mañana, el presidente del Senado, Miguel Barbosa, denunció que algunos gobernadores cabildean para que se modifique el documento en torno al sistema nacional anticorrupción.


22

MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

Rendición de Cuentas P

Universidad Nacional Autónoma

Estados de Situación F

Dictamen del Auditor Externo

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 (miles de pesos)

ACTIVO

2014

2013

PROPIEDADES Y EQUIPO

PATRIMONIO,

PATRIMONIO

Bienes inmuebles

$

Equipo e instrumental científico y didáctico

120,181,54

$

6,884,749

10,878,672 6,582,122

Mobiliario

624,258

588,196

Vehículos

491,245

460,356

20,018,406

18,509,346

4,454,212

4,126,313

24,472,618

22,635,659

3,602,835

3,831,573

Recursos para gratificaciones y sueldos pendientes de pago

1,925,057

1,821,828

Fondos para la investigación y la docencia

5,561,266

4,633,766

Inversiones y efectivo para operación

1,404,799

1,575,982

8,891,122

8,031,576

Patrimonio

Patrimonio

Fideicomis

Remanente Libros, revistas y colecciones artísticas, académicas y científicas

INVERSIONES PATRIMONIALES Y FIDEICOMISOS EFECTIVO E INVERSIONES A CORTO PLAZO

Remanente

CRÉDITOS DI

Ingresos de

PASIVO

OTROS ACTIVOS 53,568

51,615

Subsidio por cobrar

Activos de unidades de servicio

245,291

119,157

Cuentas por cobrar

351,604

386,455

49,107

51,489

Inventarios

699,570 $

37,666,145

Sueldos, gr

Adeudos po

608,716 $

35,107,524

Guillermo Brizio Rodríguez Contralor

í de d los l Ángeles Á l Rí María Ríos Flores Directora General de Control Presupuestal e Informática

Acuerdo de la Comisión de Vigilancia

Administrativa del Consejo Universitario

Aurea del Carmen Navarrete Arjona Auditora Interna

Po l í t i c a s d e I n f o r m a c i ó n F i n a n c i e r a

Ing

Antecedentes, políticas de información financiera y bases de registro La Universidad Nacional Autónoma de México es un organismo descentralizado del Estado que se rige por su Ley Orgánica y cuyo patrimonio ha sido aportado fundamentalmente por el Gobierno Federal. Su administración financiera se realiza en el marco de un presupuesto de ingresos, gastos e inversiones aprobado por la Comisión de Presupuestos del Consejo Universitario y por el pleno del mismo. Las principales políticas de información financiera seguidas por la Institución son: a. Estados Financieros Básicos. Se ha determinado que para cubrir las necesidades de información financiera básica que requiere la Institución, son suficientes los Estados de Situación Financiera y de Ingresos, Gastos e Inversiones. b. Sistema Contable-Presupuestal. Las erogaciones efectuadas por la adquisición de propiedades y equipo se reflejan en el Estado de Ingresos, Gastos e Inversiones y, simultáneamente, se registran como activos y patrimonio. c. Efectos de Inflación. La Universidad, por su carácter de entidad que cumple una función social y cuyo financiamiento se basa principalmente en recursos federales, registra sus operaciones al costo de adquisición por lo que no reconoce los efectos de la inflación en su información financiera. Esta práctica es congruente con la naturaleza y complejidad de los bienes que integran el patrimonio universitario, entre los cuales se encuentran bienes considerados como patrimonio de la Nación que son inalienables.

d. Libros, revistas y colecciones artísticas, académicas y científicas. Las bibliotecas, hemerotecas y colecciones artísticas, académicas y científicas, que cuentan con bienes de alto mérito artístico e histórico, insustituibles en su género, se presentan con un valor simbólico. Considerando la importancia del monto de las adquisiciones de libros y revistas que se integran al acervo cultural de la Institución, su importe se incorpora al Estado de Situación Financiera en un rubro por separado, a su valor de adquisición. e. Ingresos de dependencia para la Investigación y la docencia. Este importe representa el total de los ingresos recibidos por diversas Entidades y Dependencias Universitarias, que serán utilizados en los próximos ejercicios en investigaciones y proyectos académicos, de acuerdo a los convenios establecidos en cada caso.

Gas

f. Operaciones en moneda extranjera. Las operaciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio en vigor a la fecha de su realización. Los saldos al cierre del ejercicio se ajustan aplicando el tipo de cambio vigente. g. Obligaciones laborales contingentes. Conforme a los Contratos Colectivos en vigor, la Institución está obligada al pago de una indemnización por antigüedad al trabajador que se separe, se jubile o muera. Estas erogaciones, se cargan a los resultados del ejercicio en que se incurren.

Los Ingres 4,034.9 mi dades y de sueldos, pr y provisión

RECTOR

José Narro Robles

José Meljem Mocte


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

2014

Públicas

a de México

Financiera

La UNAM mantiene su compromiso con la sociedad mexicana y la comunidad universitaria de rendir cuentas claras y oportunas. La Institución ha establecido mecanismos internos y externos que garantizan la solidez y transparencia de la información, que incluye: • El informe del auditor externo independiente designado por el Consejo Universitario. • El acuerdo favorable por parte de la Comisión de Vigilancia Administrativa del propio Consejo. • La discusión y aprobación, en última instancia, por el pleno del mismo. • Las revisiones que, de tiempo en tiempo, practica la Auditoría Superior de la Federación, órgano fiscalizador del Legislativo. • A partir de junio de 2003 la UNAM institucionalizó su apertura al escrutinio de la sociedad, mediante la instalación de la página de transparencia, con las características que se detallan en esta publicación. El pasado 24 de marzo el H. Consejo Universitario aprobó la Cuenta Anual 2014.

Estados de Ingresos, Gastos e Inversiones POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 (miles de pesos)

CRÉDITOS DIFERIDOS Y PASIVO

2014

CONCEPTO

2013

2014

2013

INGRESOS

O

o en bienes inmuebles

$

o en otros bienes os y aportaciones para fines específicos

12,018,154

$

10,878,672

12,508,032

11,808,602

3,602,835

3,831,573

8,227

7,350

276

877

28,137,524

26,527,074

Subsidio del Gobierno Federal

$

Productos financieros

e del ejercicio

2014

2013

Servicios y materiales de mantenimiento para edificios, equipo e instalaciones

CONCEPTO

913,270

928,970

32,006,797 $

30,145,332

Energía eléctrica y servicios de comunicación

430,532

392,133

32,006,797

30,145,332

Trabajos de campo, prácticas escolares, pasajes y viáticos

510,596

470,947

Arrendamiento de inmuebles y equipos

498,970

504,764

357,561

434,392

Ediciones de libros y revistas

224,612

217,658

2,973,074

2,670,301

Ingresos Propios Ingresos extraordinarios

es acumulados

Ingresos por servicios de educación

234,145

212,990

Cuotas de afiliación a sociedades e instituciones científicas, culturales y deportivas; simposios, congresos y seminarios

41,652

35,321

Ingresos de la Tienda UNAM

336,987

314,587

Gastos y derechos de importación, seguros y fianzas

339,035

297,372

Apoyo a programas de extensión y colaboración académica y científica

333,232

232,484

Costos y Gastos de operación de la Tienda UNAM

356,387

342,151

4,595,700

4,318,802

GASTOS DE OPERACIÓN

33,545,539

31,453,110

REMANENTE ANTES DE INVERSIONES

2,496,144

2,406,603

669,701

728,725

Otros ingresos

133,119

82,111

4,034,886

3,714,381

36,041,683

33,859,713

16,526,038

15,767,622

GASTOS

IFERIDOS

Remuneraciones Personales y Prestaciones Remuneraciones a personal académico

e dependencias para la investigación y la docencia

5,561,266

4,633,766

Remuneraciones a personal administrativo

5,624,774

5,179,804

Aguinaldo y prima vacacional

1,997,406

1,894,502

Gratificaciones por separación y jubilación e indemnizaciones por defunción Cuotas de seguridad social

atificaciones e impuestos por pagar

1,925,057

or adquisición de bienes y servicios $

1,821,828

2,042,298

2,124,856

3,967,355

3,946,684

37,666,145

$

35,107,524

Otras prestaciones sociales

Becas

636,285

417,129

1,955,345

1,818,884

1,419,498

1,362,536

28,159,346

26,440,477

790,493

693,831

Equipo, mobiliario e instrumentos científicos y didácticos Construcciones, rehabilitaciones y remodelaciones de inmuebles Libros y revistas académicas y científicas INVERSIONES Provisión para mantenimiento mayor

José Manuel Covarrubias Solís Tesorero

947,414

897,002

Guillermo Brizio Rodríguez Contralor

María Angélica Castañeda Rivera Contadora General

I n g r e s o s, G a s t o s e I n v e r s i o n e s

í d l Rí María de llos Á Ángeles Ríos Flores Directora General de Control Presupuestal e Informática

REMANENTE DEL EJERCICIO $

1,120,444

898,761

348,162

343,848

2,138,307

1,971,334

357,561

434,392

36,041,407

33,858,836

276 $

877

José Manuel Covarrubias Solís Tesorero

Aurea del Carmen Navarrete Arjona Auditora Interna

E g r e s o s p o r Pr o g r a m a

María Angélica Castañeda Rivera Contadora General

Transparencia y Acceso a la información Período del 1o de Enero al 31 de Diciembre del 2014

$36,041.7 m.d.p. Conforme a la Ley de Transparencia y a su propia normatividad, la UNAM opera su página de transparencia para atender los requerimientos de información, tanto de su comunidad como del público en general. Durante el período enero- diciembre del 2014, se dio respuesta oportuna a 1,428 peticiones específicas, adicionales a la información contenida en la página, las cuales fueron atendidas en 9.5 días hábiles en promedio, asimismo, se efectuaron 34,336 consultas a los conceptos que la integran.

Las actividades sustantivas de la UNAM tienen el 94.3% del presupuesto y sólo el 5.7% de los recursos fue destinado a la Gestión Institucional.

Población escolar por nivel

stos e Inversiones

$36,041.4 m.d.p.

Personal académico

os se integraron por el Subsidio Federal otorgado a la UNAM que fue de 32,006.8 millones, (88.8% del total) y illones, (11.2%) corresponden a los ingresos propios, que en su mayoría se obtienen por servicios que las entiependencias universitarias prestan a entidades públicas y privadas. Los gastos se destinaron principalmente a restaciones y becas 28,949.8 millones, para inversión 2,138.3 millones y el resto se aplicó a servicios, materiales n para mantenimiento mayor.

ezuma

INVERSIONES EN PROPIEDADES Y EQUIPO

Servicios, Artículos y Materiales de Consumo Materiales, refacciones, herramientas y accesorios didácticos y de investigación

gresos

23

Esta información puede ser consultada en www.transparencia.unam.mx

PATRONATO UNIVERSITARIO

María Elena Váquez Nava

José María Zubiría Maqueo


24

MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

onozco a Carmen desde hace más de 20 años. He compartido en sus micrófonos y cámaras de televisión mis investigaciones y reflexiones sobre el papel social y político de la religión en el mundo contemporáneo. Lamento, como millones de mexicanos, no sólo su salida del aire, sino cómo sale. El método autoritario e imperturbable del empresario es el mismo de los que saben detentar el poder. Para Carmen no es la primera vez que enfrenta despidos y airadas polémicas. No es por gusto, sino por su independencia firme e imperturbable libertad. Recuerdo su salida del Grupo Imagen, en noviembre de 2002, literalmente echada por Pedro Ferriz de Con, quien le impidió el paso a la cabina, sentenciando: “Tú ya no vas a conducir el noticiario”. También, bajo los rumores de que su salida ese año de Círculo rojo, de Televisa se debía al espacio que los conductores Solórzano y Aristegui ofrecieron a las víctimas de Marcial Maciel. También la lamentable suspensión de su contrato en la W, después de diversas señales, que suscitó una importante movilización de los radioescuchas. Y los dos episodios de MVS en que están comprendidos los intereses de la Presidencia, primero bajo Felipe Calderón, febrero de 2011, y ahora este despido en el que, como dice Sergio Aguayo, todo apunta a Los Pinos. Todos deploramos el hecho como una pérdida mediática en nuestra democracia. En un clima de descomposición política, con la salida de Carmen Aristegui se opera una regresión y, peor aún, se percibe una fetidez autoritaria. La atmósfera política se enrarece justo cuando los reclamos frente a la corrupción se ensanchan. El espacio de Carmen se calla justo cuando la violencia se recrudece, la economía sigue estancada, y como colofón estamos a unas cuantas semanas de las elecciones intermedias. La imagen de Carmen ha crecido y goza de un amplio reconocimiento social. La empresa y la estructura de poder la han convertido en víctima por ser una comunicadora valiente, tenaz y consistente. Hace años, el recordado Miguel Ángel Granados Chapa definió a Carmen Aristegui como “la periodista más completa de los medios electrónicos”. Carmen ahora es una campeona invencible de la comunicación crítica. Hace unos días, Elena Poniatowska escribe aquí mismo un

e las múltiples zonas oscurecidas por el olvido que tienen los sucesivos gobiernos de la República, una es imperdonable: la vida y vicisitudes de los jornaleros. El reciente descubrimiento, vía la televisión privada, de la explotación inmisericorde que padecen, en tierras de Baja California Sur, un grupo de trabajadores tarahumaras, fue una fea sorpresa que acongojó a más de uno. Ese caso, terrible, habría pasado sin que autoridad alguna tomara cartas en el asunto. Pero lo más reprobable de las ausencias del gobierno federal (y de muchos estatales) se descubre con la irrupción masiva y violenta de los jornaleros en el Valle de San Quintín en la escena actual. Un verdadero enjambre de cerca de 80 mil trabajadores, todos indígenas de diversas etnias. Otro mundo aparte se arrellana alrededor de la información, la crítica, la difusión y la interrelación con los medios masivos. En este campo, los gobiernos son, crecientemente, activos participantes. Su atención para con ellos abarca inmensas zonas de contacto: el gobierno es oficiante en sendos canales televisivos, dueño de diarios, formidable anunciante, dispensador de favores, atento, receloso y en ocasiones hasta despreciativo con los periodistas independientes y críticos. Al mismo tiempo es permanente investigador del ánimo popular, cotidiano escucha de la radio, lector de periódicos (aunque sea a través de resúmenes), benefactor para con sus aliados (orgánicos) y severo con la disidencia. La rebelión de los jornaleros del Valle de San Quintín era un suceso esperado por aquellos que entienden o se preocupan por los de mero abajo. Se incubó, por largo tiempo, con desprecios e intereses cruzados con esa parte correspondiente del empresariado. Los trabajos forzados a los que han sometido a los oaxaqueños, chiapanecos, poblanos, guerrerenses o veracruzanos que fueron a dar a esos ranchos, abarcan, al menos, dos generaciones, sino es que tres. En estos extensos y productivos valles agrícolas no hubo la graciosa intervención de las televisoras o de reporteros extraviados, sino la súbita, masiva explosión del corajudo descontento popular. Uno que ya no permitió

OPINIÓN

Carmen Aristegui, una voz imprescindible BERNARDO BARRANCO V.

artículo desde Yucatán que titula “Carmen Aristegui, la periodista más creíble de México”. Con otra lógica, Enrique Krauze lamenta el despido de Carmen, apuntando: “Es una voz imprescindible en nuestra vida pública”. Su salida de MVS vulnera seriamente la libertad de expresión en México. Y así como muchos mexicanos reprobamos la vulneración de un espacio necesario y vital en la conformación de una opinión pública pujante, informada y analítica. El escritor Juan Villoro, indignado, dijo ayer en San Luis Potosí que es un claro caso de censura y una muestra más de que el gobierno federal no tolera la crítica, los reclamos sociales o la disidencia. El país, continúa el literato, está al borde del incendio y las medidas del gobierno son leña seca. Cada vez son menos los medios independientes, pero su fuerza diferencial es cada día mayor. No faltan los desafortunados posicionamientos que irremediablemente caben en un contexto plural. Desde las frivolidades de Fernanda Familiar y de Ciro Gómez Leyva, este último, como si estuviera en una cancha, espera el retorno de la comunicadora, “toda vez que motiva la competencia informativa por la mañana”. Igualmente el texto de Javier Lozano raya en el cinismo ramplón de un político deshonesto. Confieso mi amistad y afecto hacia Carmen; soy consciente que me hace perder ecuanimidad, pero en verdad lastima que un espacio radiofónico tan importante y referencial se pierda bajo una burda maniobra de encubiertas decisiones empresariales, de supuestos conflictos entre particulares. Ha sido una desatinada

Olvidos gubernamentales LUIS LINARES ZAPATA

ni aguantó un día adicional de vejaciones. La irrupción de esos trabajadores es, para motivos de la actualidad nacional, un hecho de la mayor relevancia. Ver una muchedumbre de campesinos, mal ataviados, cortar caminos y agruparse en torno a sus nuevos liderazgos es causa de asombro y temores de las autoridades estatales y federales. Revela muchas aristas de la problemática. Una, para empezar, es la voluntaria ignorancia de lo que ahí sucede por investigadores, comunicadores y gobierno. Dos, la connivencia de empresarios con las autoridades estatales. Tres, el manoseo criminal de los sindicatos blancos y oficialistas (CROM, CTM). Aun cuando todavía ha quedado confinado a sólo algunas líneas del periodismo apegado a la versión oficial y el discreto menosprecio de los medios electrónicos, su importancia no podrá, en adelante, ser soslayada o incluso tratar de ningunearla, tal como hasta ahora. La fuerza de su protesta ya se siente hasta la cúpula del poder establecido. Sin embargo, las autoridades federales todavía tratan de bajarle el tono a las básicas, inexplicables exigencias de tan numerosos trabajadores del campo. Inexplicables por ser tan perentoriamente humanas: inscripción en el IMSS, salario digno, trabajo de ocho horas en lugar de 16, descanso de un día a la semana. Otras son también graves: pago de horas extras, derecho a sindicalizarse con libertad, salario remunerador (300 pesos al día) y otro tanto por la recolección efectiva de productos que, en las mismas calles circundantes, tienen un valor bastante mayor.

decisión de Estado. Más allá de la vulnerabilidad de los comunicadores frente a los dueños, de la censura y permanentes tensiones a la libertad de expresión, pocos han destacado el reclamo del derecho de las audiencias a reivindicar los programas, contenidos e informaciones que los consideran suyos. Tal como pasó con José Gutiérrez Vivó años atrás y en dos ocasiones con la misma Aristegui. Pero podríamos sumar al mismo Pedro Ferriz, incluso a aquel lejano Ciro Gómez Leyva de CNI. Las audiencias se movilizan para reivindicar y defender ese espacio mediático como público propio. Ahora el reclamo se presenta principalmente en las redes sociales y en la plaza pública, se percibe una movilización social. En las redes se cuentan cientos de miles de personas que expresan su inconformidad e indignación por el cierre de un espacio que era considerado suyo. En términos de derecho a la información, debe ser el punto de partida la regulación de relaciones entre sociedad, poder político y medios de comunicación. Los derechos de las audiencias no son más que los derechos de los ciudadanos y deben ser un saludable contrapeso a los concesionarios, especialmente ante arbitrariedades, caprichos o presiones del poder. Este derecho debe tener gravitación social que valide los contenidos, la capacidad de réplica y derecho a información veraz, ponderada y diversa. El ejercicio de protesta de los ciudadanos es un alegato que destaca el deber de los medios de estar al servicio de sociedad, sin que intereses públicos, privados o religiosos puedan impedir la existencia de diversas fuentes de información o privar al individuo de su libre acceso a ellas. Reconozco que el caso de Carmen toca fibras sensibles, pues a mí me pasó lo mismo con Religiones del mundo de Radio Red. Reconozco que fue en otra escala, pero el hecho de que diferentes iglesias protestaran frente a las instalaciones de Radio Centro porque se cerraba un espacio radiofónico plural que les daba cabida muestra el potencia de un rol más activo del derecho de las audiencias. Y también recuerdo con agradecimiento el apoyo solidario y las palabras de aliento que Carmen Aristegui me expresó hace dos años. Algún día las haré públicas, pero bien caben para ella en estos momentos. ■

Los jornaleros han caído en un hueco inmenso de silencios e ignorancia en el quehacer de los políticos mexicanos. Los han considerado focos de atención a golpes de conflictos y llamaradas repentinas. Su situación ha sido terreno baldío, sólo digno del clasismo racial que afecta a muchos connacionales. Las prioridades del neoliberalismo por los fundamentales macro y las finanzas no les reservan lugar en los programas y burocráticos documentos. Ni siquiera para atraer sus votos los ven, porque un inmenso número de ellos no tienen registro alguno, ni siquiera cuentan con actas de nacimiento. Resalta, en estos momentos álgidos, la distancia con el gobierno panista de Baja California. El gobernador no quiere atender a esa muchedumbre de rijosos. Los ve desde el aire, desde el campo militar o en una forzada visita rápida en selecto hotel de la comarca. Varios altos funcionarios de su gobierno son, al mismo tiempo, empresarios agrícolas (ranchos), ilegítima connivencia que se repite durante años. Este cruce de papeles e identidades ha impedido, antes, ahora y después, la debida comprensión del problema y, por tanto, su tratamiento. En el actual diferendo y negociaciones ha sido notoria la ausencia de los empresarios, algunos, dirigentes de trasnacionales boyantes. Tales empresas son, en cierta forma, discretas potestades. En la comunicación social el gobierno, en sus tres niveles y poderes, adopta variados roles. Es árbitro, regulador, patrón, contratante, juez severo, orientador o cómplice. Nadie puede ignorar su presencia decidida en la conformación (leyes) vigilancia e impulso del aparato comunicacional del país. Las deformaciones que esta clave actividad ha venido padeciendo se deben, en gran parte, al manoseo que los distintos gobiernos han ejercido sobre tan vital actividad. Unos más que otros es cierto. Pero el actual, tan dependiente como interesado, está llevando las cosas a extremos indebidos y muy poco sanos para la vida democrática de la nación. Los efectos de tal involucramiento se verán con clara trasparencia en unos dos o tres años a lo sumo. Entonces, ya todo será parte de un pasado de incomprendidas frustraciones. ■


OPINIÓN

Tangos de izquierda JOSÉ STEINSLEGER

MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

25

Turquía: melancolía del etnocidio CLAUDIO LOMNITZ

n la céntrica plaza Lavalle de Buenos Aires, frente al majestuoso Teatro Nacional Cervantes (capacidad para 900 personas), miles de jóvenes siguieron en pantalla gigante las intervenciones del Foro Emancipación e Igualdad (FEI), organizado a mediados de mes por el Ministerio de Cultura argentino y la Secretaría de Coordinación Estratégica del Pensamiento Nacional. Durante tres días, los disertantes trataron distintos temas: desafíos y encrucijadas en América Latina; América Latina y Europa en espejo; nuevas izquierdas y tradiciones populares en Europa; actualidad de las tradiciones emancipatorias; nuevas subjetividades, neoliberalismo y proyecto emancipador, y la nueva generación ante la disputa del presente. Noam Chosmky inauguró el FEI con una conferencia magistral y, a más de los argentinos, circularon invitados como Álvaro García Linera (vicepresidente de Bolivia), Piedad Córdova (insobornable luchadora social de Colombia), Leonardo Boff (teólogo brasileño), Gianni Vattimo (filósofo italiano), Camila Vallejo (diputada comunista chilena), Ignacio Ramonet (periodista español), Emir Sader (sociólogo brasileño) y muchos más. Transmitido por el satélite geoestacionario Arsat (primero en su tipo diseñado, programado y fabricado por científicos argentinos y puesto en órbita por un país latinoamericano), el FEI llegó a todo mundo. Y como no hay espacio para reseñar sus conclusiones, los interesados pueden conocerlas escribiendo en Google: “Manifiesto de Buenos Aires por la emancipación y la igualdad”. El único percance tuvo lugar en la plaza, cuando un señor con pinta de ayatola que gritaba “a mí no me invitaron”, sufrió un colapso y se desmayó. Fue justo cuando Emir Sader terminaba su discurso con una frase de Perón (“el siglo XXI nos encontrará unidos o dominados”), y acto seguido se abrazó con la madre de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini, y los jóvenes kirchneristas que hicieron trepidar el teatro cantando la “marcha peronista”. En la plaza, alguien exclamó: “¡Don Atilio se murió!” El diagnóstico del paramédico lo calmó: “nada serio… lipotimia leve”. Acompañado de sus discípulos, don Atilio se retiró a su casa, y allí se puso a escribir un texto titulado “Manifiesto de Buenos Aires: aportes para un debate”, que también se puede conocer picando Google. En el escrito, don Atilio lamentó que el FEI no hubiera invitado a “intelectuales de izquierda, socialistas o marxistas de Argentina”, calificó el documento final del encuentro de “abstracto”, “etéreo”, “nebuloso”, “infecundo”, subrayó la ausencia de términos como “imperialismo”, “explotación”, “socia-

lismo”, “clases sociales” y otras del canon revolucionario. Un tango que me llevó a ensayar mis propios acordes: Primero. En el siglo pasado, la mesa de las izquierdas latinoamericanas tuvo cuatro patas: la “idealista” (que imaginó el socialismo brotando naturalmente del capitalismo), la “realista” (que aupó burocracias políticas increíbles con pretextos ideológicos creíbles), la “heroica” (que cayó en el precipicio) y la que, interpelando a sus compañeras, cruzó el Rubicón del nuevo siglo. Segundo. La primera fracasó por ilusa, la segunda por antidemocrática, la tercera por arrogante, y la cuarta se pregunta hoy hasta dónde es razonable seguir divagando en los “qué hacer”, cuando los pueblos apenas pueden resolver las cosas diarias del hacer. Tercero. En los últimos 15 años, Venezuela recuperó la autoestima de la América tricolor, Brasil pudo conjurar el hambre y la desnutrición de millones de personas, Argentina rompió el cerco neoliberal con empleo y producción, y Bolivia y Ecuador emprendieron recios procesos de descolonización. Y todas cerraron filas con la revolución cubana. Cuarto. Sin embargo, con el agravamiento de la crisis económica mundial, el gremio de las ideologías reveladas volvió a la carga; ¡cuidado con “…caer en el falso realismo del posibilismo”! (sic). Pero los que a diario salen a cazar ingresos de miseria supieron que sin tanto rollo ideológico lo posible y verdadero puede hacerse realidad. Quinto. Implícitamente, los pueblos sugieren actualizar los presupuestos del socialismo y la revolución. ¿Qué ponderó, en realidad, el Manifiesto Comunista de 1848? ¿El poder destructivo del capitalismo y la burguesía, o el triunfo “inevitable” del proletariado a la vuelta de la esquina? Convendría, entonces, revisar algunas fijaciones de las izquierdas, cristalizadas desde la época en que la Iglesia emitió la bula de la Purísima Concepción (Ineffabilis Deus, 1854). Sexto. Tarea incierta, una vez que los llamados a cumplirla creen saber todo de antemano. Mas con un cachito de honestidad intelectual (y menos narcisismo), los sufrimientos que a escala industrial están convirtiendo al mundo en cósmica fosa neoliberal podrían ser conjurados si lo “revolucionario” se tomara como sinónimo de democracia radical. Conclusión: para ello habrá que recuperar a la política de sus verdugos. ¿Que no hay forma de sortear el mierdero de la política? A ojos vistas, no hay cómo negarlo. Con todo, parecería que la política sería el único camino para, al menos, poner fin a lo que Rimbaud entrevió hace más de 100 años: el “tiempo de los asesinos”. Nuestro tiempo. ■

n abril cumple 100 años el genocidio armenio, infamia que todavía no se termina de asimilar en la conciencia de la República Turca. ¿Cómo pensar esta cuestión? ¿Cómo explicar su prolongada denegación y qué significa hoy? Turquía hoy vive en la sombra de la melancolía que sobreviene cuando las minorías étnicas o religiosas se van, cuando abandonan sus casas y sus barrios quedan para ser ocupados por otros, mientras por todas partes se yerguen las banderas del vencedor. En la Turquía de hoy se palpan los resabios de la melancolía del etnocidio. La melancolía del etnocidio. Es un tema de sobra conocido en el mundo hispánico: el poder de evocación que tuvo siempre Granada es ejemplo de ello, como lo es también la falta de judíos en las juderías de Toledo, o la sensación de muerte inevitable, anunciada largamente en la decadencia implacable del imperio español, ahogado siempre en la espuma de la autoalabanza, pleno de glorias subsidiadas por todas las garantías que ofrece el imperio absoluto de la mayoría. En tierra de ciegos el tuerto es rey, y después de la expulsión de los moros y los judíos, la visión de España se fue reduciendo fatalmente. En América tampoco somos imunes a este sentimiento: ahí está, por ejemplo, la infinita melancolía de la ruina de las grandes civilizaciones indígenas y la tristeza de ver al americano reducido a una categoría degradada: a ser “indio”. Alemania, por su parte, todavía no se recupera de lo que perdió con el Holocausto que desencadenó. No se recupera de la pérdida incalculable para sus universidades, sus artistas o escritores, por ejemplo. Pero tampoco de una pérdida más cotidiana, menos dramática, pero no menos importante, que es la de no conocer ya esa diferencia que antes se esfumaba y se recreaba a diario en aquello que se llamaba el ser judío. En todos estos casos, la melancolía es siempre perturbadora, porque todo genocidio tiene alguna base popular, alguna alianza infame entre la política de Estado y los intereses de vecinos que quieren hacerse de las propiedades o trabajos de quienes ya no estarán. La melancolía del etnocidio es también un sentimiento de culpabilidad social difusa, difícil de asir, casi siempre reprimida, pero siempre al menos intuida: ¿acaso los criollos no se beneficiaban de las miserias de los indios? ¿Acaso las cátedras que dejaron los judíos en la Viena nazificada no fueron ocupadas por colegas arios? Se me ocurren pocos lugares más profundamente multiculturales, plurirreligiosos y multiétnicos que la ciudad de Estambul, confluencia de tres continentes y punto clave de la civilización helénica. Ciudad también romana, capital de Bizancio y de la Iglesia oriental; a partir del siglo XV capital del imperio otomano, y finalmente, hoy, la metrópoli cosmopolita de Turquía por excelencia. La melancolía del etnocidio no puede sino sentirse poderosamente en una ciudad así. Desde fines del siglo XIX se comenzó a desarrollar una tensión fuerte entre cosmopolitanismo y cierto etnonacionalismo turco en el imperio otomano. Cuando, en 1912, el imperio perdió sus provincias en los Balcanes, el gobierno se preocupó por la turquificación de la región de Anatolia, cosa que significaba agudizar la discriminación contra los armenios, grupo cristiano que habitaba principalmente en la parte oriental de la región. De hecho, los armenios tenían ya una historia arraigada de ser discriminados, un poco como los judíos en el imperio ruso: eran sujetos ocasionales de pogromos, y no tenían los mismos derechos que la población musulmana, etcétera. Debido a esa situación, los armenios tendían a ver en los rusos un pueblo amigo –finalmente los rusos pertenecían también a la Iglesia ortodoxa y eran vecinos que podían en un momento apoyarlos. Esa simpatía resultó desastrosa cuando los otomanos entraron a la Primera Guerra Mundial de lado de las potencias del Eje: ahora la política de turquificación de Anatolia se apoyaría en la sospecha de que los armenios eran una quinta columna del imperio ruso, o sea del enemigo. Entonces se pasó de la discriminación y de la violencia difusa a una campaña de franco exterminio. La lucha por la continuidad de la integración política turca –que se “celebra” este año en el centenario de la batalla de Galípoli, donde fueron derrotados los ejércitos aliados– pronto se convertiría en saña, la paranoia y el oportunismo contra al pueblo armenio. La campaña de exterminio partió de Estambul mismo, donde apresaron a cerca de 250 intelectuales armenios para enviarlos a campos de concentración. Eventualmente se arrestó a arriba de 2 mil intelectuales, y la mayoría terminaron siendo asesinados. Esos arrestos en la capital fueron seguidos de una campaña de exterminio en la provincia. Se calcula que arriba de un millón de armenios fueron asesinados. En abril se cumplen 100 años de los arrestos de los intelectuales armenios y del inicio de la campaña de exterminio. Se esperan manifestaciones en conmemoración, aunque el gobierno de Erdogan sigue en su política de relativización del hecho, insistiendo siempre en calificarlo de “masacre” explicable por la lógica de la guerra, y no como un genocidio deliberado, que respondió al proyecto de homogeneizar a “la nación turca”. Por eso el gobierno de Erdogan prepara un gran evento conmemorativo de la Batalla de Galípoli –que también cumple 100 años (no coincidentalmente)–, en que se conmemora el triunfo militar que garantizó la independencia de Turquía. Pero pese a ese triunfalismo oficial, hoy Turquía resiente la melancolía del etnocidio más que nunca. Tras de la amarga historia de limpiezas étnicas y emigraciones forzadas que iniciaron con el genocidio armenio, hoy sigue el proceso de abandono de Turquía por cristianos y judíos, debido esta vez a la política islamita del régimen. Incluso dentro del Islam, los grupos minoritarios, como los alawitas, que son chiítas, se sienten discriminados debido a la identificación del sunismo con la supuesta cultura nacional turca. El cosmopolitanismo de Estambul, y de Turquía toda, está amenazado, cosa que no deja de ser motivo para sentirse aunque sea un poquito melancólicos. ■


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

DPA, AFP

Y

NOTIMEX WASHINGTON.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este martes que retiró más de 60 compañías de Cuba de la “lista negra” de empresas y personas relacionadas con dinero procedente del narcotráfico o vínculos con el terrorismo. El Departamento del Tesoro publicó en su página web una lista de entidades que sacó de su lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN, por sus siglas en inglés), elaborada por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC). El gobierno estadunidense aclaró que esto no significa que Cuba haya sido retirada de la lista de países que patrocinan el “terrorismo”. La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, al comenzar una visita de dos días en la isla sostuvo: “en este momento de diálogo entre Estados Unidos y Cuba no hay razón por la cual el bloqueo se mantenga. “Este es el mensaje que Cuba continuará recibiendo de la UE”, agregó Mogherini, quien dijo que el bloque espera poder seguir debatiendo con Cuba estos temas y sobre otros desafíos regionales e internacionales. A poco más de tres meses del histórico anuncio de los presidentes cubano, Raúl Castro, y estadunidense, Barack Obama, de su decisión de restaurar sus relaciones diplomáticas tras una ruptura de más de cinco décadas, la OFAC sacó de su listas negras más de 60 empresas cubanas. Las personas o empresas incluidas en dicha lista de la OFAC no pueden hacer transacciones financieras o tener negocios comerciales con Estados Unidos y los ciudadanos estadunideneses tienen prohibido hacer negocios con ellos.

AP, REUTERS

Y

CARACAS.

La fiscalía general de Venezuela investiga millonarias sumas de dinero depositadas por venezolanos en bancos internacionales, que posiblemente provendrían de actos de corrupción vinculados con la corporación estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) y “empresas fantasmas”, según denuncias de la oposición. La fiscal general Luisa Ortega Díaz anunció este martes que el Ministerio Público investiga una serie de denuncias sobre algunas sumas de dinero depositadas por venezolanos en bancos en el exterior, concretamente en la filial suiza HSBC. La Asamblea Nacional, integrada en su mayoría por diputa-

La isla sigue dentro de las naciones que patrocinan el terrorismo, aclara Washington

EU retira de la “lista negra” más de 60 compañías de Cuba ■

“En este momento de diálogo Washington-La Habana, no hay razón para el bloqueo”: UE

En la imagen, turistas en la tradicional Bodeguita del Medio en La Habana, que frecuentaba el escritor estadunidense Ernest Hemingway. El turismo internacional en la isla subió 16 por ciento en enero, un mes después de que Cuba y Estados Unidos acordaron restablecer relaciones, informó hace unos días la Oficina Nacional de Estadísticas ■ Foto Ap

La mayor parte de las entidades que fueron retiradas de la lista de SDN están registradas en Panamá, pese a proceder de Cuba. También hay dos empresas radicadas en Florida, mientras la embarcación Alegría de Pío está registrada en España. Entre las empresas se encuen-

AFP

26

tran operadores turísticos que ya son libres de hacer negocios con firmas estadunidenses, como la agencia de viajes Guama, líneas de cruceros como Caribbean Happy Lines y varias embarcaciones que navegan con bandera chipriota. También hay empresas pes-

queras como Pescados y Mariscos de Panamá o navales como Taller de Reparaciones Navales y Abastecedora Naval. La Habana exige salir de la lista de estados patrocinadores de terrorismo tras el acuerdo de diciembre entre los presidentes Obama y Castro para restablecer

Maduro acusa a Felipe González de apoyar un golpe en su contra

Investigan depósitos de venezolanos por más de 4 mil mdd en bancos extranjeros dos oficialistas, aprobó abrir una investigación sobre las denuncias de presunto lavado de dinero de funcionarios venezolanos por medio de la Banca Privada d’Andorra, indicó el Legislativo en un comunicado. Pero el diputado oficialista Pedro Carreño advirtió durante la sesión que hay que tener cuidado con esas denuncias “porque esto forma parte el plan de desestabilización”, y sostuvo que con esas acciones se pretende “congelar los

bienes” de la estatal PDVSA, que ha sido señalada en el caso de la Banca Privada d’Andorra. Un grupo de congresistas opositores acudió la semana pasada a la Fiscalía General para solicitar una investigación sobre unos 4 mil 200 millones de dólares que habrían sido depositados por venezolanos en el banco de Andorra y algunas de sus filiales, en que estarían implicados algunos ex altos funcionarios del gobierno del fallecido Hugo Chá-

vez en las filiales de la institución bancaria extranjera. Mientras, Amnistía Internacional denunció que Venezuela no ha investigado de forma eficaz ni llevado ante la justicia a los responsables de 43 muertes durante las protestas contra del gobierno de Nicolás Maduro que sacudieron el país el año pasado. En otro orden, la aprobación a la gestión del presidente Nicolás Maduro subió ligeramente para ubicarse en 25 por ciento en mar-

relaciones diplomáticas entre ambos países, rotas en 1961. Estados Unidos incluyó en marzo de 1982 a Cuba en la lista de estados patrocinadores del terrorismo durante el gobierno del presidente republicano Ronald Reagan. En la lista –en la que figuran Irán, Sudán y Siria– se incluyen países que a juicio de Washington han ofrecido apoyo reiterado a actos de terrorismo internacional. Como resultado del acuerdo entre Washington y La Habana para reiniciar relaciones diplomáticas, el presidente Barack Obama pidió en diciembre al secretario de Estado, John Kerry, que revise si Cuba debe ser o no sacada de la lista de países patrocinadores del terrorismo internacional, cosa que La Habana exige como parte del proceso de restablecimiento de relaciones bilaterales. El gobierno estadunidense todavía no ha tomado una decisión al respecto. Kerry tiene seis meses para presentar un informe y el presidente, por su parte, deberá informar al Congreso de su decisión. Si Washington decide eliminar a Cuba de la lista de estados patrocinadores de terrorismo, no sería el primer país en salir. Yemen del Sur, Irak, Libia y Corea del Norte ya no integran el listado elaborado por el Departamento de Estado.

zo, según una encuesta de la firma local Datanálisis. Analistas opinan que las recientes sanciones del gobierno del presidente estadunidense, Barack Obama, a funcionarios venezolanos causaron molestia entre los seguidores de Maduro y los unió tras su figura. Mientras, Maduro acusó este martes al ex presidente del gobierno español Felipe González, de apoyar un golpe de Estado en su contra con la complicidad de grupos de extrema derecha de Estados Unidos, España y Colombia. Tres diputados venezolanos dijeron: “Felipe González pretende ser un suprajuez para liberar, sin juicio, a terroristas y promover la violencia. Su decisión de defender a Leopoldo López y a Antonio Ledezma promueve la impunidad”.


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 •

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

Cientos de miles marcharon este martes hacia Plaza de Mayo para conmemorar 39 años del golpe cívico-militar que instaló la más cruenta dictadura en la historia de Argentina, y entre los conceptos más repetidos por los oradores se escuchó que se no se va a permitir ningún retroceso y que “ya es irreversible la política de derechos humanos”. Los organismos se solidarizaron, en un comunicado con motivo de esta jornada, con las familias de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, y condenaron la violación a los derechos humanos en México, además de apoyar a Venezuela “y su resistencia a los ataques imperialistas”. La primera marcha de este martes reunió a Madres Fundadoras y Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS (de detenidos desaparecidos) y organizaciones políticas mayoritariamente juveniles del movimiento oficialista La Cámpora, Unidos y Organizados, Movimiento Evita y otros, tanto del gobernante Frente para la Victoria, como otros sectores de izquierda, entre ellos Nuevo Encuentro, Partido Comunista, agrupaciones estudiantiles y gremiales y una cantidad de independientes, como ha sucedido siempre. Con la consigna: “defendamos las victorias” y “vamos por más democracia”, se congregaron desde temprano en la Avenida de Mayo y 9 de Julio para marchar hacia la plaza, condenando durante la marcha las violaciones cometidas por la pasada dictadura (1976-1983), pero también con fuertes advertencias a lo que aún permanece en algunas estructuras de aquel terrorismo de Estado, especialmente en sectores de la justicia, que sigue protegiendo a los colaboradores civiles de la represión. “La corporación judicial también fue la dictadura”, “la corporación del martillo al banquillo”, coreaban en esta marcha multitudinaria en la que se calcularon

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

Diversos líderes y figuras públicas internacionales, entre ellos los ex presidentes José Mujica, de Uruguay; Fernando Lugo, de Paraguay, y José Manuel Zelaya, de Honduras, además del mexicano Cuauhtémoc Cárdenas, reclamaron en Bruselas la liberación de Arnaldo Otegi, dirigente de la izquierda separatista vasca y preso en España desde octubre de 2009. La iniciativa se presentó ante el Parlamento europeo como “un rayo de luz”, a fin de que se adopten pasos para la pacificación definitiva del histórico conflicto en el País Vasco y se avance en la liberación de los “presos políticos”. Otegi, uno de los líderes más carismáticos del independentismo vasco y crucial en la declaración del “cese definitivo” de la

MUNDO 27

Organizaciones se solidarizan con familias de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa

Marchan cientos de miles en Argentina al cumplirse 39 años del golpe militar ■

La consigna: en el país “ya es irreversible la política de los derechos humanos”

En la movilización de ayer en Buenos Aires para recordar el 39 aniversario del golpe militar apareció un gigantesco buitre que exhibía carteles con los nombres de las empresas que colaboraron con la dictadura: Grupo Clarín, Ingenio Ledesma y Mercedes Benz, entre otras. Las Madres de Plaza de Mayo desplegaron otro cartel con fotos de los desaparecidos por la dictadura. En el documento que leyeron varios participantes, como Estela de Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo, también se recordó que “las fuerzas armadas tuvieron como socios a la mafia judicial que rechazó los hábeas corpus y a la cúpula de la Iglesia” ■ Foto Ap

más de 360 mil personas, según los organizadores. Fue muy aplaudida la columna de los HIJOS que escenificaron con muñecos a sectores judiciales como los que dictaron “falta de mérito” para salvar a algunos grandes empresarios acusados de facilitar el secuestro y la desaparición de trabajadores. En la movilización se veía un gigantesco buitre que exhibía carteles con los nombres de las empresas que colaboraron con la dictadura: Grupo Clarín, Ingenio Ledesma, Mercedes Benz, entre otras.

En el documento final que leyeron varios participantes como Estela de Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo, también se recordó que “las fuerzas armadas tuvieron como socias a la prensa canalla, Clarín y La Nación, a la mafia judicial que rechazó los hábeas corpus y a la cúpula de la Iglesia”. Hubo reclamos, como un pedido por la aparición de Jorge Julio López, testigo en un juicio sobre crímenes de lesa humanidad ocurridos en la dictadura y desaparecido en 2006, así como

la derogación de la ley antiterrorista votada con fuerte oposición de diversos sectores. “Ya son casi 600 los genocidas condenados y cerca de 900 los procesados”, afirmó De Carlotto, quien consideró que fallos recientes que favorecieron a empresarios, entre ellos los del Grupo Clarín, son “una muestra de la defensa corporativa de un sector del Poder Judicial para garantizar la impunidad de los genocidas civiles. “Para las Abuelas, el silencio es enemigo de la verdad. Basta de

■ José Mujica y Cuauhtémoc Cárdenas, entre otros, piden por el líder vasco

Líderes internacionales solicitan ante el Parlamento europeo la libertad de Otegi lucha armada de parte de ETA, está recluido en la prisión de Logroño, en La Rioja. Fue detenido con otros diez dirigentes de la izquierda abertzale (nacionalista, en euskera) por el presunto delito de reconstruir el aparato político de la proscrita Batasuna. La Audiencia Nacional lo condenó en septiembre de 2011 a diez años de cárcel; meses después el Tribunal Supremo revisó la sanción a la baja y la fijó en seis años y medio. De cumplir íntegra la pena, debería salir en abril de 2016, pero ahora comenzó una campaña internacional para su puesta en libertad.

Ante el Parlamento Europeo y con el respaldo de numerosas personalidades, el músico Fermín Muguruza presentó la adhesión pública y la campaña, que coincide con el quinto aniversario de la Declaración de Bruselas, que sirvió para acelerar el proceso de paz y para la histórica declaración de cese del fuego de ETA en octubre de 2012. Las personalidades recordaron que Otegi, de 56 años, fue el dirigente más destacado entre aquellos que propiciaron en las fuerzas independentistas el debate sobre la necesidad de apostar por la palabra para solucionar todo

conflicto. “Su apuesta por vías exclusivamente pacíficas y democráticas fue respondida con su arresto, en octubre de 2009, y con su posterior condena a más de seis años y medio de prisión por pertenecer a la organización política Batasuna, proscrita previamente por el gobierno español”. El caso de Otegi fue recurrido ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, tanto por el carácter de la sentencia como porque haya sido enviado a una prisión lejana de la residencia de su familia. “Pedimos la libertad inmediata del hombre que supo arriesgar por la

silencio, digan dónde están”, clamó De Carlotto al referirse a los niños robados por la dictadura, y señaló que “estamos desarmando el plan genocida del robo de bebés, pero nunca lograron que retrocedamos en este camino”. También criticó “la política represiva” del jefe de gobierno porteño, el derechista Mauricio Macri, por la represión contra familias que viven en las calles y otras acciones represivas, y por su intento de comprar pistolas Tasser, que han matado más de 360 personas en Estados Unidos. La segunda marcha la realizaron otras organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas de izquierda radicalizada, que integran el Espacio Memoria, Verdad y Justicia y congregó a unas 50 mil personas. Participaron tabién el trotskista Partido Obrero, así como Trabajadores Socialistas, que conforman el Frente de Izquierda. Algunos oradores coincideron en el tema de Macri, a pesar de sus diferencias con los de la primera marcha, y señalaron que éste “ha montado su propio Estado policial en la ciudad (de Buenos Aires), a través de la Policía Metroplitana”, fundada por un comisario ligado a la pasada dictadura. Las movilizaciones se realizaron en momentos en que la cancillería argentina protestó por la decisión de Gran Bretaña de enviar más tropas para supuestamente prevenir un intento de invasión argentina apoyada por Rusia a las islas Malvinas, arrebatadas a este país en 1833. Esto también fue rechazado en la primera marcha.

paz y la democracia, de quien apostó por la palabra cuando parecía que nadie lo haría. Su liberación y el final de la política de alejamiento, como paso previo a la excarcelación temprana de los presos vascos, son pasos necesarios para alcanzar una paz justa y duradera en la región. Por humanidad. Por justicia. Porque creemos en una solución sin vencedores ni vencidos. Porque apostamos por la paz. Por eso pedimos libertad para Arnaldo Otegi y el traslado de los presos al País Vasco”. Entre los firmantes figuran también la legisladora uruguaya Lucía Topolansky, el sudafricano y Nobel de la Paz Desmond Tutu, los irlandeses Gerry Adams y Mairead Maguire, el Nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel, la estadunidense Angela Davis, el líder turco Leyla Zana, y el escritor y director de cine Tariq Alí.


28 MUNDO • MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 DPA, AFP, XINHUA

Y

AP JERUSALÉN.

Israel negó haber espiado las negociaciones a puerta cerrada entre Estados Unidos e Irán sobre el programa nuclear de Teherán, como reveló el diario estadunidense The Wall Street Journal. “No hay forma” de que el gobierno israelí espiara a su aliado más cercano, dijo el ministro de Defensa, Moshe Yaalon, quien añadió que Washington nunca ha expresado ninguna queja. Los servicios secretos israelíes espiaron las negociaciones secretas para usar esa información y presionar a los congresistas y senadores estadunidenses para que aborten cualquier acuerdo sobre el programa nuclear iraní, según el rotativo, el cual, añadió que, además de las escuchas ile-

35

La acusación publicada en The Wall Street Journal “es inexacta”: canciller Lieberman

Israel niega haber espiado la negociación entre EU e Irán sobre el tema nuclear ■ Teherán

criticó a la AIEA por exigir inspecciones sorpresivas a sus instalaciones atómicas

gales, Israel obtuvo información de reuniones, informantes y contactos diplomáticos confidenciales de Washington en Europa. Añadió que la Casa Blanca descubrió que Israel espió las conversaciones poco después de que comenzaron el año pasado, y lo que más le indignó es que Israel haya pasado las informaciones a congresistas estadunidenses y a otras personas para

impedir un acuerdo que resuelva la disputa nuclear con Irán, al que Estados Unidos acusa de buscar la fabricación de una bomba atómica, lo que la repúblca islámica niega. “Creo que las informaciones del diario son incorrectas e inexactas”, dijo el canciller israelí Avigdor Lieberman, en tanto que un vocero de Netanyahu, que no proporcionó identidad, afirmó:

A Ñ O S D E L A S E S I N AT O D E M O N S E Ñ O R

“estas falsas acusaciones están destinadas a socavar los fuertes lazos entre Estados Unidos e Israel y las relaciones que compartimos en materia de seguridad e inteligencia”. En Washington, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, dijo desconocer las informaciones confidenciales sobre las negociaciones nucleares con Irán,

ÓSCAR ARNULFO ROMERO

transmitidas supuestamente por Israel a miembros del Congreso. En todo caso, la versión del Journal nutrió aún más la tensión en las relaciones entre el presidente Barack Obama y el primer ministro Benjamin Netanyahu. Obama dijo el fin de semana que se toma en serio la promesa electoral del premier israelí de que no permitirá la creación de un Estado palestino, aunque matizó la declaración una vez que consiguió la victoria en los comicios de la semana pasada. De su lado, Jennifer Psaki, portavoz del Departamento de Estado, señaló que Estados Unidos continuará informando a Tel Aviv sobre las negociaciones con Teherán y su programa nuclear, evitando alimentar la polémica. Irán, en tanto, criticó al director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Yukiya Amano, por demandar, en días pasados, inspecciones sorpresivas de las instalaciones nucleares en su país, e indicó que la solicitud obstaculizaba las gestiones para alcanzar un acuerdo con las potencias mundiales.

Boko Haram secuestra a 350 personas en Nigeria DPA Miles de personas recordaron ayer el 35 aniversario del asesinato de monseñor Óscar Arnulfo Romero, que el 23 de mayo será proclamado beato. El presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, y el procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, David Morales, participaron en una misa en la capilla del hospital La Divina Providencia, donde el prelado fue abatido. El obispo mexicano Raúl Vera presidió la ceremonia religiosa. El papa Francisco aprobó el 3 de febrero el decreto para la beatificación, en el cual se reconoce el “martirio” del arzobispo Romero, ultimado por “odio a la fe” ■ Foto Xinhua

AFP

Y

AP WASHINGTON.

Estados Unidos mantendrá 9 mil 800 soldados en Afganistán hasta finales de 2015, anunciaron este martes el presidente estadunidense, Barack Obama, y su par afgano, Ashraf Ghani, tras sostener una reunión en la Casa Blanca. Ambos mandatarios señalaron en un comunicado conjunto que el plan de reducción de tropas estadunidenses en 2016 será establecido en el transcurso de este año hasta llegar a una presencia militar únicamente vinculada a la embajada estadunidense en Kabul antes de finales del año entrante. Posteriormente, en conferencia conjunta de Obama y Ghani, el mandatario estadunidense subrayó su deseo de “hacer todo lo posible” por ayudar a que las fuerzas de seguridad afganas tengan éxito.

“Haremos lo que sea necesario” para no tener que volver: Obama

EU mantendrá 9 mil 800 soldados en Afganistán hasta finales de 2015 “Tenemos que hacer lo que sea necesario para no tener que volver”. Ghani, quien se encuentra de visita en la capital estadunidense, agradeció extensamente a los soldados, así como a los “contribuyentes” estadunidenses sus esfuerzos por Afganistán, en el conflicto que desde hace más de una década azota a su país. “Ustedes se quedaron a nuestro lado, y quería agradecerles”, declaró el mandatario afgano, mientras Obama insistió en que esta visita marca un “nuevo capítulo” en la historia entre las dos naciones.

Las relaciones entre Washington y Kabul fueron muy tensas durante el mandato de Hamid Karzai, quien dejó el poder el 29 de septiembre de 2014. Esta “flexibilidad refleja nuestra vigorizada asociación con Afganistán, que tiene como objetivo hacer Afganistán más seguro y evitar que sea usado para lanzar ataques terroristas”, agregó Obama. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington, Estados

Unidos bajo la administración republicana de George W. Bush invadió Afganistán, país que era gobernado por los talibanes que dieron refugio a Osama Bin Laden, el autor intelectual de los ataques. La invasión oficialmente concluyó a finales de 2014, luego que más de 2 mil 300 soldados estadunidenses perdieron la vida en el conflictivo país. Actualmente las tropas estadunidenses en Afganistán se concentran en operaciones antiterrorismo y el entrenamiento de las fuerzas de seguridad locales.

ABUJA.

El grupo islamita Boko Haram secuestró a 350 mujeres y niños en el noreste de Nigeria, informó este martes Usmanu Yusuf, un funcionario local, vía telefónica desde la ciudad de Maiduguri. Los combatientes sunitas mataron a varias personas en Damasak, cerca de la frontera con Níger, y tomaron en rehenes a quienes no lograron huir. Al parecer se trató de un acto de venganza dado que Damasak había sido recuperada apenas la semana pasada por los ejércitos de Níger y Chad. Ni el gobierno ni los militares nigerianos hablaron aún sobre los informes procedentes de Damasak. El funcionario de la capital del estado de Borno dijo que fue informado que secuestarron a 350 mujeres y niños, aproximadamente. La localidad no pudo ser defendida. “No había nadie allí para detenerlos”, dijo Yusuf a Dpa. El ataque contra Damasak ocurre pocos días antes de las elecciones presidenciales en Nigeria, el sábado.


14.63 16.11

15.23 16.51 3.05% 3.10% 3.30%

44 mil 51.21 unidades +98.49 +0.22 195 mil 539.8 mdd al 20 de marzo

47.51 55.11 45.23

MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

VÍCTOR CARDOSO

Los bancos que operan en México mantienen su desdén para atender los reclamos, en su mayoría económicos por operaciones no reconocidas, que presentan sus clientes. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) informó que el año pasado 39 de 45 bancos en operación recibieron por lo menos una reclamación, para un total de 4.5 millones de controversias. Esos reclamos representaron en conjunto recursos por más de 14 mil 43 millones de pesos, pero las entidades financieras únicamente devolvieron 46 por ciento de esa cantidad. El daño económico para los usuarios fue, además, 14 por ciento superior respecto a los 12 mil 349 millones solicitados en 2013, en tanto que la reposición de los recursos fue menor que el 51 por ciento del año previo. El presidente de la Condusef, Mario Di Costanzo Armenta, dijo que se tiene la presunción de que alrededor de 65 por ciento de las reclamaciones, en su mayoría por tarjetas de crédito y débito, pudieran tener origen en eventos fraudulentos como pérdida de plásticos, pero también por hurtos o incluso robo de identidad. Eso implicaría que unos 9 mil 128 millones de pesos controvertidos habrían sido por actos delincuenciales.

+0.06 -0.81 -0.01

0.18% 3.00%

29

Significaron un daño económico por más de $14 mil millones para los clientes: Condusef

Se presentaron 4.5 millones de reclamos ante los bancos en 2014 ■ Las

entidades sólo regresaron 46% de los recursos demandados, revela ■ Banamex, Bancomer y Santander acumularon la mayor cantidad de quejas ■ En el primer banco subieron 18%

Enfrentan quejas 87% de las entidades bancarias Di Costanzo Armenta presentó este martes la Actualización de Banca Múltiple y Banca de Desarrollo Enero-Diciembre 2014 del Buró de Entidades Financieras que, con el nivel de 4.5 millones de registros, el 93 por ciento, 4.37 millones, representó algún tipo de daño económico para los usuarios. ‘‘La gran mayoría de los bancos han recibido reclamos de sus clientes; en 2014, 39 bancos cuentan con al menos una reclamación (87 por ciento de entidades) y tres bancos concentraron la mayoría de las reclamaciones: 72 por ciento del total se concentraron en Banamex, BBVA Bancomer y Santander’’, dijo el funcionario. Llamó la atención el caso de Banamex, dijo, que presentó un incremento de 18 por ciento en el número de reclamos al pasar de un millón 160 mil 860 en 2013 a un millón 366 mil 654 un año después. ‘‘(El caso) Banamex nos preocupa y nos ocupa, ya que en el último año el número de reclamos creció más de 205 mil, que es más del total recibido por Scotiabank en todo 2014 y por

1a. quinc. marzo 2015 De febrero 2014 a febrero 2015

Las tarjetas de crédito y débito fueron los productos con mayor número de reclamaciones, según el reporte presentado ayer por la Condusef ■ Foto Cuartoscuro

MIRIAM POSADA GARCÍA

La contraprestación que paguen los ganadores de las dos cadenas nacionales de televisión serán ingresos adicionales que no estaban considerados en las finanzas públicas, y que junto con la recaudación por venta de gasolinas ayudaría a compensar el faltante, señaló el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Miguel Messmacher Linartas. ‘‘Tenemos presiones de finanzas públicas que nos están llevando a ajustes; entonces, si llegan esos ingresos no esperaríamos que se destinaran a gasto nuevo, si acaso servirá para reducir el faltante de ingresos en algunas dependencias del gobierno federal’’. Puntualizó que hasta el momento el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) no ha notificado a la Tesorería de la Federación que Cadena Tres ya haya pagado los mil 808 millones de pesos que comprometió

eso hacemos un exhorto para que el banco ponga más atención en la relación con sus clientes... Así como podemos decir que hay una notable e importante mejoría en BBVA Bancomer, podemos decir que este año (2014) hay un detrimento en los números de Banamex’’, dijo Di Costanzo. En el reporte presentado por el presidente de la Condusef a los medios informativos también se da cuenta de que los productos operados por las entidades bancarias con mayor número de reclamaciones fueron, en orden de importancia, las tarjetas de crédito y de débito, que agrupan 89 por ciento del total de reclamos recibidos a lo largo del año pasado, aunque registraron una baja de 11 por ciento en el primer caso, mientras en el segundo aumentaron 25 por ciento, respecto a 2013. El monto promedio reclamado en las transacciones con tarjeta de crédito, puntualizó el funcionario, fue de mil 869 pesos, en la tarjeta de débito de mil 780, mientras en los depósitos a la vista de 13 mil 718 pesos.

De ninguna manera se destinarán a Pemex, aclara Messmacher

El pago por dos cadenas de tv, recurso extra que paliaría ajustes, según SHCP para ganar una cadena nacional de televisión. Explicó que el procedimiento de pago de contraprestación consiste en que ‘‘Cadena Tres paga al Ifetel y ellos hacen la transferencia a la Tesorería de la Federación. ‘‘El Ifetel todavía no nos ha notificado; ellos reciben el recurso y eventualmente nos hacen la transferencia. Son recursos adicionales que no se tenían considerados que entran a la recaudación y, como hay temas de presiones desde el punto de vista de ingresos del sector público, entonces estos recursos nos pueden ayudar a compensar parte de las disminuciones que podría-

mos observar en algunos otros rubros’’. El funcionario dijo que ‘‘la estabilidad en los ingresos de las gasolinas lo que nos ha permitido es que tengamos un faltante más pequeño, entonces sí es un elemento que está dando estabilidad a las finanzas públicas’’. Precisó que al tener esos ingresos por gasolinas y los de contraprestaciones sería posible compensar los faltantes en algunas dependencias, pero de ninguna manera serían destinados a Petróleos Mexicanos, porque con la nueva legislación esa entidad tiene la responsabilidad de lograr su balance, y puntualizó que el recorte presupuestal en

Pemex fue producto de faltantes en la propia empresa. Dijo que en este momento no es posible saber si habrá ingresos excedentes, ante el importante ajuste de gasto. Adelantó que la semana próxima se darán a conocer los precriterios para las finanzas públicas y se harán nuevas proyecciones. Reiteró que el gobierno federal continuará con la contratación de coberturas petroleras, pero la estrategia de cuándo y de qué manera se hará, será divulgado hasta que se haya realizado la operación para evitar que participantes en los mercados pudieran moverse de forma especulativa.


30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

Ex presidenta de Morgan Stanley dirigirá Google

Empresas compartirán con el gobierno detalles sobre ataques de varios países

Revelan legisladores de EU proyecto bipartidista de seguridad cibernética AP WASHINGTON.

Líderes de la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes revelaron un proyecto bipartidista de seguridad cibernética en medio de señales de un acuerdo amplio sobre la iniciativa que permite a las compañías privadas compartir con el gobierno detalles sobre cómo las atacan, sin temor a ser demandadas. “Estamos a años luz de la situación en la última sesión”, expuso el representante Adam Schiff, el demócrata de más rango en la comisión, quien habló con los reporteros sobre el proyecto de ley junto con el presidente del panel, Devin Nunes. Los que respaldan la medida afirman que compartir esa información es muy necesario para que el gobierno pueda ayudar al sector privado a defenderse de ciberataques sofisticados, muchos de ellos emprendidos por servicios de inteligencia de países como Rusia, China, Corea del Norte e Irán. La iniciativa de la Cámara otorga a las compañías protección contra responsabilidades si eliminan la información personal de los datos que comparten en tiempo real a través de un portal civil, que probablemente sea operado por el Departamento de Seguridad Nacional. Esfuerzos similares han fra-

casado en años previos ante las preocupaciones de grupos de defensa de la privacidad de que la información personal en manos de compañías pudiera caer en manos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la entidad de vigilancia digital y que cuenta con la mayor experiencia en asuntos cibernéticos. El proyecto de ley permite a la NSA recibir esos datos, pero sin información privada. El proyecto de ley es muy similar a uno aprobado por 14 votos a uno hace dos semanas por la Comisión de Inteligencia del Senado, y no difiere mucho de otras propuestas sobre el tema. La Casa Blanca, que amenazó con vetar una medida similar aprobada por la Cámara en el periodo de sesiones pasado por preocupaciones de privacidad, no ha expresado oposición a este proyecto, y funcionarios de la comisión dijeron que consultas informales sobre el tema han sido favorables. “Estamos tratando de equilibrar los intereses de todas las partes”, señaló Nunes. El acuerdo ocurre en momentos que se aceleran los ciberataques contra empresas privadas, como el perpetrado contra Sony Pictures Entertainment y que el gobierno federal dijo que fue obra de Corea del Norte. Los piratas dañaron computadoras de Sony y filtraron información empresarial secreta.

a economía mundial envía mensajes todos los días. ¿Qué está tratando de decirnos? Qué tal una pregunta provocadora: ¿nos estará diciendo que debemos imponer sanciones a Alemania por su desempeño económico? La crisis global está por iniciar su séptimo año de vida. Los problemas en Europa no se resuelven. De hecho, ahora se combinan de manera peligrosa con los síntomas de una recesión prolongada en China para indicar que quizás ya entramos en un largo periodo de estancamiento a nivel mundial. La recuperación en Estados Unidos, de la que tanto se habla, está marcada por nubarrones y por un desorbitado incremento en las utilidades de los bancos sin que aumente la actividad crediticia hacia el resto de la economía. Decididamente los “motores” de la economía mundial no atraviesan su mejor momento. La economía europea persiste como uno de los focos rojos más importantes. Las tribulaciones por las que atraviesan varios países europeos todavía se acompañan de rumores inquietantes sobre el futuro de la unión monetaria. Las negociaciones entre Bruselas y el eurogrupo, por un lado, y el gobierno de Syriza, por el otro, han exacerbado la tensión sobre la moneda europea. Al mismo tiempo han distraído la atención sobre uno de los problemas más serios en Europa. Los desequilibrios económicos entre países con fuerte superávit y los que mantienen un déficit crónico en sus cuentas ex-

REUTERS

La ex presidenta financiera de Morgan Stanley, Ruth Porat, en imagen de 2012. La empresa anunció la salida de la ejecutiva, quien ocupará el mismo cargo en la empresa de Internet Google ■ Foto Ap

Los desequilibrios mundiales cambian de epicentro ALEJANDRO NADAL ternas son en este momento una de las más poderosas amenazas pare el proyecto de la unión europea. En los últimos 20 años se habló mucho sobre las vertiginosas tasas de crecimiento de China y su prodigioso desempeño exportador. De todos conocido es el hecho de que el superávit en la cuenta corriente para el gigante asiático pasó de 2 a más de 8 por ciento de PIB entre 2001 y 2007, el año en que se dejan sentir los primeros efectos de la crisis en el mercado hipotecario estadunidense. En 2008 ese superávit rebasó 10 por ciento del PIB y subsecuentemente comenzó a reducirse gradualmente a medida que comenzó la contracción del mercado mundial (los datos son del Fondo Monetario Internacional). En 2014 el superávit chino apenas rebasó 2 por ciento del PIB. Ahora el motor exportador chino se ha visto rebasado por la economía de Alemania. En este país el superávit externo (balanza de cuenta corriente) ya representaba 5 por ciento del PIB en 2006. Para 2008 ese indicador superaba 7.4 por ciento del PIB y, como era de esperarse, se redujo los dos años siguientes debido a la crisis. Sin em-

bargo, las exportaciones pasaron a recuperarse rápidamente y el superávit alcanza hoy 7.5 por ciento del PIB. Si se analizan estos indicadores en términos absolutos se observa que el superávit en la cuenta corriente de China pasa de 420 a 225 mil millones de dólares (mmdd) entre 2008 y 2014. Visto desde este punto de vista parece que la reducción de dicho superávit no es tan importante. Sin embargo, en estos últimos cuatro años el desempeño exportador de la eurozona llevó el saldo de la cuenta corriente de un déficit de 96 mmdd a un espectacular superávit de 392 mmdd. Se anticipa que este año el superávit de la eurozona rebasará el pico histórico que alcanzó el saldo de la cuenta corriente de la economía china en 2008 (más de 400 mmdd). Una parte dominante de ese superávit en la cuenta corriente de la eurozona (cerca de 68 por ciento) corresponde a la economía alemana. Lo que eso significa no es solamente que los desequilibrios internacionales se mantienen, sino que al interior de Europa se han agravado. El mejor indicador de lo anterior es que el superávit de Alemania se

La presidenta financiera de Morgan Stanley, Ruth Porat, abandonará el banco para ocupar el mismo cargo en Google Inc, dijeron el martes las compañías. Porat, oriunda de California, se unió a Morgan Stanley en 1987 y dirigió el sector de banca de inversión para compañías tecnológicas durante el auge de Internet. Trabajó con empresas como Amazon.com Inc y eBay Inc. Morgan Stanley y Google anunciaron el martes la contratación de Porat, lo que deja a Greg Fleming, de 52 años y director del negocio de gestión patrimonial, y a Colm Kelleher, de 57 años, director de operaciones, como potenciales sucesores del presidente ejecutivo James Gorman. Gorman, de 56 años, ha encabezado el banco desde hace unos cinco años y no se espera que deje el cargo. En un mensaje en su blog, Google sostuvo que Porat, de 57 años, se sumará a la compañía el 26 de mayo. Permanecerá en Morgan Stanley hasta finales de abril, precisó Gorman en un memorando a sus empleados. Durante la crisis financiera, Porat dirigió los equipos de Morgan Stanley que asesoraron al Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre Fannie Mae y Freddie Mac, y a la Reserva Federal de Nueva York sobre American International Group Inc.

ha incrementado, pasando de 225 a 285 mmdd en los últimos seis años. Es evidente que la crisis en la eurozona no ha conducido a un requilibrio de sus economías, ni a una situación más armónica. Hasta las autoridades en Bruselas, de las que tanto hablamos en el contexto de las negociaciones con el gobierno de Syriza, se encuentran en un dilema frente a este auge exportador de Alemania. El procedimiento de desequilibrios macroeconómicos de la Unión Europea establece un límite de 6 por ciento para el superávit de cuenta corriente y Alemania lo viene rebasando desde hace tres años. El Departamento del Tesoro estadunidense ha señalado el comportamiento alemán como un factor desestabilizador para la economía mundial. Y las autoridades en Bruselas, comenzando con Jean-Claude Juncker, sufren un dolor de cabeza. En voz baja para evitar el escándalo político en Alemania, han tenido que advertir que de no reducirse el superávit externo tendrían que imponer ¡sanciones económicas a Berlín! Después de todo es Alemania el país que más promovió la candidatura de Juncker como presidente de la Comisión. La jaqueca de Juncker puede agravarse. Por más que la señora Merkel guste de vanagloriarse de la ‘competitividad’ alemana, lo cierto es que la represión salarial y ahora la depreciación del euro frente al dólar son los factores clave del desequilibrio. No hay que olvidarlo: tarde o temprano los desequilibrios pasarán a cobrar la cuenta. Twitter: @anadaloficial


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La economía mexicana generó en el último año la menor cantidad de empleos desde 2006. Hubo el año pasado una “importante” disminución en el número de personas que se ocupa en las actividades informales, pero al mismo tiempo la creación de plazas en el sector formal, con acceso a seguridad social y prestaciones, estuvo abajo del promedio de los nueve años anteriores, según un análisis de Banamex de los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El mercado laboral mexicano registró durante el año pasado cambios importantes en su dinámica y estructura, relacionados con el empleo formal e informal, así como una caída en la incorporación de personas a la población económicamente activa (PEA), explicaron Arturo Vieyra y Sonia Machain, autores del reporte. Uno de los cambios tiene que ver con la escasa generación de puestos de trabajo. En términos netos se crearon solamente 188 mil empleos el año pasado, la menor cifra desde 2006, que es cuando la ENOE tiene registros del incremento del personal ocupado. La escasa generación de empleos obedeció, apuntaron los especialistas, en buena parte a la “destrucción” de puestos de trabajo en el sector informal. De acuerdo con la ENOE, durante el año pasado se registró una pérdida neta de 354 mil empleos en el sector informal, mientras que en el formal se crearon 543 mil plazas, lo que resulta en una generación neta de 188 mil.

En términos netos se crearon 188 mil plazas; disminuye ocupación en el sector informal

En el último año, la menor creación de empleo desde 2006, según cifras del Inegi Sin embargo, apuntaron, la generación de empleos formales el año pasado fue menor en 10 por ciento al promedio de los nueve años anteriores. Otro factor que a juicio de los especialistas acompañó la limitada creación de empleo fue que la PEA sólo aumentó en 137 mil personas en 2014, cifra mayor en 0.3 por ciento a la del año previo, muy por debajo del incremento promedio de un millón de personas en el periodo de 2006 a 2013. La PEA es el segmento de la población compuesto por personas que buscan trabajo, aun si están empleados. Por tanto, no incluye a aquellas que no tienen empleo, pero tampoco lo busca activamente. El año pasado, de acuerdo con el reporte de Banamex, otra característica del mercado laboral fue la “importante disminución” de la informalidad. La desaparición de 354 mil puestos de trabajo informales implicó que la tasa de desocupación en el sector informal se redujo de 58.78 a 57.84 por ciento de la población ocupada. Otra característica fue la disminución del desempleo. Mencionaron que la tasa nacional de desocupación bajó en el promedio del año pasado a 4.83 por ciento de la PEA, cuando en 2013 fue de 4.94 por ciento. Mientras, la tasa de ocupación parcial y desocupación se re-

El alza no tiene justificación: CNPA

Piden legisladores aplicar precio máximo al huevo ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y CAROLINA GÓMEZ

La Cámara de Diputados pidió a las secretarías de Economía y de Agricultura revisar la conveniencia de aplicar una política de precios máximos al huevo y a la Comisión Federal de Competencia Económica investigar si el alza del precio de ese alimento está relacionada con un aumento indebido o la restricción de abasto. En entrevista por separado, Francisco Chew, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento de Liberación Nacional (CNPA-MLN), afirmó que “no hay factores ni económicos y productivos para que el huevo suba de precio”. Precisó que al ser el huevo un producto perecedero, los ciclos de especulación suelen ser cortos, porque deben sacarlo en poco tiempo al mercado. En tanto, en la sesión de ayer, el pleno cuestionó que el precio del huevo haya llegado incluso a 45 pesos por kilo sin que exista una política para frenar el encareci-

ECONOMÍA 31

miento de ese producto básico para la alimentación. “La Secretaría de Economía ni su brazo operativo encargado de evitar el alza desmedido de los precios, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), actúan en defensa de los consumidores, a pesar de que observaron el incremento desde noviembre”, cuestionó la diputada Magdalena Núñez Monreal (PT). El legislador Manuel Huerta (Morena) sostuvo que el gobierno federal se ha limitado a argumentar que el alza es transitoria y ocasionada por la temporada invernal, explicación que no es suficiente para millones de mexicanos afectados. En un recorrido que hizo este diario en tiendas de autoservicio constató que el huevo en su presentación de 18 piezas oscila entre 30.70 y 37 pesos y las presentaciones de 12 está en 27.50 pesos. Sólo los huevos “enriquecidos con vitaminas” rondan los 60 pesos, en sus presentaciones de 18 piezas y los denominados huevos light cuestan 48 a 49 pesos, en presentaciones de 18 piezas.

dujo de 11.21 a 10.99 por ciento de la PEA, lo que significó, apuntaron, que cerca de 100 mil personas dejaron de ser desempleadas o encontraron trabajo con una jornada labo-

ral mayor a 15 horas a la semana. “En general, si bien es clara una mayor calidad en el mercado de trabajo, principalmente por la caída en la informalidad, la fuerza gene-

radora de empleos formales de la economía mexicana todavía lució limitada en 2014, incluso con una creación ligeramente menor a la de los años previos.

Venta de piñas en la Central de Abasto de la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

Fue de 0.18 por ciento; en términos anuales se situó en 2.97%

Inflación en la primera quincena de marzo, la tercera más baja desde 1988 ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En la primera quincena de marzo la inflación fue de 0.18 por ciento, el tercer registro más bajo desde 1988, cuando comenzó a ser elaborada esta medición, reportó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Medida en términos anuales, la inflación se situó en 2.97 por ciento, nivel ligeramente inferior a la meta anual del Banco de México, que es de 3 por ciento. Un año antes, la inflación fue de 0.17 por ciento en la primera quincena de marzo y de 3.89 por ciento en la medición anual. El resultado de la inflación en los primeros 15 días de este mes reflejó que los precios promedio en la economía, y en particular los de alimentos, no han sido afectados por la depreciación del peso, al tiempo que la disminución en el costo promedio que pagan los consumidores por productos como carne de cerdo y pollo contrarrestó el efecto al alza de algunas frutas y verduras, explicaron analistas. En la primera mitad de este mes, la inflación subyacente –que excluye de la medición general los bienes y servicios que presentan alta volatilidad, como productos agropecuarios, energéticos y tarifas

fijadas por el gobierno– fue de 0.15 por ciento y de 2.42 por ciento anual, reportó el Inegi. La inflación subyacente es considerada por autoridades como un indicador apropiado de la tendencia de largo plazo, dado que excluye aquellos precios que son afectados por decisiones adminsitrativas o fenómenos climatológicos. Mientras tanto, la inflación no subyacente –en la que sí se incluye el precio de bienes agropecuarios y combustibles– fue en la primera quincena de este mes de 0.28 por ciento, 10 décimas de punto porcentual menos que en el mismo periodo de 2014; en términos anuales fue de 4.69 por ciento inferior a la del año anterior, cuando se situó en 7.29 por ciento, de acuerdo con el Inegi. Entre las las razones que explicaron una inflación en los primeros 15 días de este mes menor a la prevista fueron citadas que la inflación subyacente resultó menor a lo esperado,el comportamiento del precio de alimentos y que no ha habido un traspaso significativo de la devaluación del peso en los precios finales al consumidor, indicaron analistas. “El bajo crecimiento de los precios de los alimentos procesados parece ser una tendencia generalizada, e incluso una caída moderada en varios segmentos importantes

como refrescos, algunos embutidos y alimentos enlatados. Buena parte de este comportamiento obedece a la baja en las cotizaciones internacionales de alimentos”, expuso Arturo Vieyra, analista de Banamex. Al contrario de una expectativa de crecimiento importante de los precios agropecuarios, estos se redujeron 0.14 por ciento respecto de la quincena previa, apuntó. Si bien se materializaron algunos aumentos esperados de productos como el huevo y el jitomate, fueron más que contrarrestados por las bajas de precios en los productos pecuarios y otros como el tomate verde, añadió. La variación en el precio de las mercancías no alimenticias, que subieron 0.20 por ciento en la primera quincena del mes, aporta evidencia de que no ha habido traspaso del tipo de cambio a la inflación, “probablemente debido a que la demanda interna sigue siendo bastante débil”, lo que hace que los mayores costos de importación sean totalmente trasladados a los consumidores, explicó Javier Amador Díaz, analista de BBVA Research. La disminución en los precios de carne de cerdo (retrocedió 2.64 por ciento) o del tomate verde (9.99 por ciento) y del pollo (1.04 por ciento) compensó el aumento de frutas y verduras (0.30 por ciento).


32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

MÉXICO SA ◗ Menos petróleo = menor ingreso ◗ Confirman caída en producción ◗ ¿Ajuste en 2016? ¿u otro en 2015? n par de semanas atrás el director general de Pemex Exploración y Producción, Gustavo Hernández, reconoció que en 2015 la empresa productiva del Estado no cumpliría la meta de producción de crudo y que, en promedio, dejaría de extraer 112 mil barriles por día, un río de oro negro y de billetes verdes para el país, lo que impactaría negativamente a las de por sí golpeadas finanzas de la otrora paraestatal. Pésima noticia en tiempos de astringencia y tijeretazos presupuestales. Lo anterior causó airada respuesta pública del “ministro del (d)año”, pues, dijo, se trata de “información no confirmada”, por lo que mientras ésta mantuviera ese estatus, y en espera de un milagro guadalupano, el genio de las finanzas nacionales advirtió que no realizaría ningún “ajuste” (mejor dicho, otro ajuste, porque el primero ya lo practicó; 124 mil millones de pesos, y Pemex asumió la mitad de ellos). Pero bueno, la guadalupana no está del lado de Luis Videgaray y el milagro no llegó. Por el contrario, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) confirmó la información divulgada por Gustavo Hernández. Por medio de su Reporte del programa operativo trimestral de Pemex Exploración y Producción (POT-I) 2015 (copia del cual está en poder de México SA), la CNH ratifica que no se cumplirá la meta oficial de producir cotidianamente 2 millones 400 mil barriles de petróleo. Si bien va, el volumen de producción promediará 2 millones 288 mil barriles por día, lo que implica una merma cercana a 5 por ciento con respecto a la citada meta, o lo que es lo mismo, alrededor de 41 millones de barriles en el año, lo que se traduce en casi 2 mil millones de dólares menos para las arcas nacionales (ayer el precio de la mezcla mexicana de exportación cerró en 45.23 dólares). La información, pues, es oficial (a menos de que en Hacienda no le den mayor importancia a la Comisión Nacional de Hidrocarburos), de tal suerte que habrá que esperar la reacción del “ministro del (d)año”, es decir, de qué tamaño será el “ajuste” (si aplica el segundo en 2015 o aguanta a 2016), producto de un nuevo descenso en la producción de crudo y el sostenido desplome de los precios de la mezcla mexicana de exportación. En vía de mientras, el citado reporte de la CNH revela que en este agitado 2015 la producción petrolera en Cantarell (alrededor de 20 por ciento del total) caería poco más de 8 por ciento, mientras en la Región Norte el descenso sería cercano a 10 por ciento. De hecho, en la fiesta oficial tras la aprobación de la “reforma” energética se prometió que la producción de petróleo en México se incrementaría a 3 millones de barriles por día, aunque el citado Gustavo Hernández (quien por informar lo correcto debió recibir una andanada de recordatorios maternos por parte de sus “jefes”) dos semanas atrás precisó que si bien caminaban las cosas, tal meta se cumpliría por allá de 2020, es decir, en el segundo año del próximo gobierno. Entonces, la pelota está en la cancha del “ministro”, quien aseguró que no habría alza en los impuestos. Mientras se conoce cómo mueve sus pie-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA zas el gobierno federal, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Cepal, advierte que el desplome de los precios del petróleo crudo “representa todo un desafío para los países productores de la región, por sus efectos en su sector externo y sus implicancias fiscales’’. El organismo especializado de la ONU señala que “como resultado de esa evolución de los precios, los países exportadores de la región enfrentan una erosión de su nivel de ingresos por exportaciones y una consecuente contracción del nivel de ingresos de los respectivos gobiernos. Por cierto, los países importadores de petróleo crudo se han visto fiscalmente beneficiados con las reducciones recientes de precios”. Entre 2013 y 2014, como promedio, los ingresos fiscales provenientes de los hidrocarburos pasaron de 7.8 a 6.7 puntos porcentuales del producto interno bruto de los siete países considerados en el análisis de la Cepal (México, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela), en los que “el efecto del declive de los precios se combina con un crecimiento lento o incluso una reducción de la producción”. En 2015, estima la Cepal, “con los precios actuales, esos ingresos fiscales serían inferiores a 5 puntos porcentuales del PIB, como promedio de los países considerados, en una estimación gruesa”. Si se considera la alta dependencia fiscal respecto de la explotación de recursos naturales no renovables que muestran varios países de la región (México entre ellos), “la reforma de los regímenes fiscales sobre las industrias extractivas debería apuntar hacia una combinación de instrumentos que permita asegurar un flujo relativamente estable de ingresos fiscales

LEVE

a través de la captación de rentas derivadas de estos sectores, y que al mismo tiempo contribuya a generar condiciones razonables para la inversión en las diferentes fases del ciclo económico, sobre la base de la estabilidad del marco jurídico e institucional en el largo plazo. En cualquier caso, la sostenibilidad fiscal de estos países dependerá de su capacidad para compensar, al menos en parte, la merma de la recaudación mediante reformas tributarias que apunten a fortalecer impuestos que no dependan de la volatilidad de los precios de un número reducido de productos básicos”. Por el contrario, puntualiza la Cepal, el nivel de ingresos fiscales originados en la minería como porcentaje del PIB se mantuvo en 2014, “pues la caída de precios comenzó en 2011, lo que refleja el hecho de que la contribución del sector por medio del impuesto sobre la renta ha bajado al nivel previo a la bonanza. Los ingresos no tributarios, principalmente correspondientes al pago de regalías sobre la producción, han permanecido estables, en un promedio de alrededor de 0.2 por ciento del PIB. En 2015, el efecto neto de factores como la baja del precio, el aumento de la producción y las depreciaciones cambiarias se traduciría en una cierta estabilidad –en los niveles ya moderados del año previo– de los recursos fiscales provenientes de la minería”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Que dicen en Hacienda que “la contraprestación por las dos cadenas de televisión compensará caída de petroprecios”, Pues bien, el recorte presupuestal fue de 124 mil 300 millones de pesos; las contraprestaciones suman alrededor de 4 mil 900 millones, equivalentes al 3.9 por ciento del tijeretazo. Entonces, ¿mal cálculo o tomadura de pelo?

RECUPERACIÓN DEL PESO

El dólar estadunidense se vendió en 14.928 pesos para las operaciones de mayoreo, las que realizan las grandes compañías e intermediarios financieros, informó el Banco de México, con lo que la moneda mexicana se recupera en 0.03 por ciento. Al menudo, según Banamex, el dólar se compró en 14.63 y se vendió en 15.23 pesos por unidad. En sucursales bancarias localizadas en el Distrito Federal vendieron el dólar libre en un máximo de 15.23 pesos, dos centavos menos respecto al cierre de la víspera, y lo compraron en un mínimo de 14.36 pesos. El euro se ofertó en un máximo de 16.54 pesos, dos centavos menos respecto al cierre de ayer, y el yen se ofreció hasta en 0.127 pesos (Con información de Notimex) ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Darán estímulos fiscales para renovar vehículos de carga y pasaje MIRIAM POSADA GARCÍA

El gobierno federal presentó un programa para la renovación de vehículos de carga y pasaje, que incluye estímulos fiscales, garantías a través de Nacional Financiera (Nafin), financiamiento de Banorte y Banregio, además de apoyo de algunas armadoras como Navistar. En el programa participan las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT), de Hacienda y Crédito Público, de Economía, la de Medio Ambiente y Recursos Naturales junto a Nacional Financiera. La subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott, señaló que el programa tendrá vigencia de dos años para que las asociaciones y los hombres-camión cambien 6 mil unidades por año y puedan adquirir unidades nuevas o seminuevas de no más de seis años de antigüedad.

Incorporarse al RIF El subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, señaló que esta estrategia busca también que los transportistas se incorporen a la legalidad y tal vez al Régimen de Incorporación Fiscal, además de que tengan acceso a financiamiento. Aclaró que el gobierno federal no aportará recursos a este programa, sino el apoyo fiscal, las garantías de Nafin y financiamiento a una tasa de interés de 12 a 13 por ciento . Podrán acceder a estímulos los hombres-camión y grupos de transporte de carga, pasaje y turismo, que tengan vehículos de más de 10 años de antigüedad. El financiamiento dependerá del tipo de unidad, que puede ser de plataforma o chasis para autobús convencional con capacidad para más de 30 asientos, hasta tractocamiones tipo quinta rueda. La meta es destruir 6 mil unidades por año, con lo que dejarían de emitirse a la atmósfera toneladas de CO2 equivalente. De esas 6 mil unidades, 3 mil tendrán que ser de los llamados hombre-camión, propietarios hasta de cinco unidades. Los transportistas podrán entregar hasta 2 unidades para adquirir una nueva o seminueva, y entonces el estímulo se calculará con el 30 por ciento del valor de la unidad a adquirir y el incentivo correspondiente a dos de las unidades a destruir. En el caso de los hombre-camión se otorgarán creditos bancarios y no bancarios con 80 por ciento de garantía de Nafin, el monto máximo sera de 4 millones de pesos por acreditado para pagar en cinco años cuando se trate de unidades nuevas y cuatro años para las seminuevas. El enganche a pagar será de 10 a 20 por ciento, dependiendo del número de unidades.


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

Senadores de la República cuestionaron a los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) sobre la decisión de haber dado por ganador de una cadena de televisión a Grupo Radio Centro, ante el riesgo de que no pueda pagar la contraprestación de 3 mil 58 millones de pesos. Además pidieron la postura del organismo regulador sobre la salida de la periodista Carmen Aristegui de MVS, por considerar que eso podría derivar en un trato ‘‘más benévolo’’ hacia Dish en el caso de la concentración no notificada con Teléfonos de México (Telmex). Los senadores también criticaron que las reglas para la portabilidad numérica definidas por el regulador tengan como resultado

ECONOMÍA 33

Demandan a Ifetel que fije postura sobre salida de Carmen Aristegui de MVS

Critican senadores la adjudicación de la cadena de tv a Grupo Radio Centro que aumentó la negativa de portación a los usuarios, de manera que las solicitudes de migración han caído 47 por ciento. En una reunión de trabajo con las comisiones de Comunicaciones y Transportes, Radio, Televisión y Cinematografía, el senador Javier Lozano exigió la postura del Ifetel sobre la salida de la periodista Carmen Aristegui de MVS y preguntó si eso propiciaría una actitud más ‘‘benévola’’ del regulador hacia la empresa

transmisora. El presidente del Ifetel, Gabriel Contreras, respondió que el regulador ‘‘no se rige por coyunturas políticas, mediáticas o de cualquier otra índole’’, y aseguró que se han regido con estricto apego a la ley. En el caso de Dish y Telmex, hubo una concentración que no se notificó, por eso las empresas fueron sancionadas y ahora se siguen otras investigaciones de las que se informará, explicó. En el encuentro, el senador

CMVT: es una de las proyecciones más fuertes del mundo

Marco Antonio Blásquez, del Partido del Trabajo, aseguró que la licitación de las dos cadenas de televisión fue un concurso ‘‘viciado, donde ustedes dejaron participar a una empresa que está sacando el dinero de donde sea’’, y que, aseguró, ‘‘está pasando la charola’’ para pagar la contraprestación de 3 mil 58 millones de pesos. Incluso puso en duda la transparencia del proceso, al preguntar a los comisionados si Cadena Tres podrá entrar en operación en

diez meses, ‘‘porque sabía que iba a ser beneficiado’’. El comisionado Ernesto Estrada dijo que el procedimiento de sobre cerrado para la licitación fue el más adecuado cuando se prevé que habrá pocos participantes que podrían estar poco motivados para competir. Contreras señaló que si hubiera algo ‘‘turbio’’ en el concurso las ofertas hubieran sido muy similares y cercanas al valor mínimo de referencia.

En dos años llegaron 66 mil 767 mdd

Es posible captar 180 mil La actividad turística crecerá 6% y duplicará lo previsto para la economía mdd de IED este sexenio, dice Guajardo Villarreal JULIO REYNA QUIROZ

Enviado

ACAPULCO, GRO.

La actividad turística de México crecerá este año 6 por ciento en comparación con 2014, prácticamente el doble de lo previsto para la economía, cálculo el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (CMVT), conformado por empresas del sector a escala global. ‘‘México es una de las más grandes economías en viajes y turismo en el mundo, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y creación de empleos en el país, y con 6.1 por ciento de crecimiento para 2015. Con ello el país tiene una de las proyecciones de crecimiento más fuertes de todo el mundo’’, aseguró el director general del organismo, David Scowsill. En un reporte sobre las proyecciones del sector, Scowsill estimó que el empleo en las actividades turísticas crecerá 4 por ciento durante 2015, lo que demuestra que la industria ‘‘tiene

la habilidad de generar crecimiento económico y crear empleos de casi el doble de la tasa de toda la economía nacional’’. Al cierre del año el sector de los viajes y el turismo contribuirá con el equivalente a 15 por ciento del producto interno bruto y con 8.3 millones de empleos, es decir, más de 16 por ciento del total de puestos de trabajo. En el primer día de actividades del Tianguis Turístico que se realiza en este puerto, la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (Cotal) propuso eliminar los visados entre los países de la región, con la finalidad de incrementar los viajes y el turismo. Planteó también que los países latinoamericanos deberían pensar ‘‘a futuro en la existencia de una moneda única’’, afirmó el presidente de la Cotal, Jorge Hernández Delgado. En una reunión de los miembros de la confederación, el dirigente aseveró que las ‘‘formali-

Turistas disfrutan en una extensa playa del país ■ Foto Cuartoscuro

dades y complicaciones en el proceso de entrada sigue ahogando el crecimiento de los viajes y el turismo, especialmente en las naciones emergentes, las cuales suponen uno de los mercados emisores de más rápido crecimiento’’. Hernández Delgado sostuvo que es necesario que los países latinoamericanos dejen de competir en materia de turismo. ‘‘Debemos unir esfuerzos para ofrecer productos más atractivos, como las rutas turísticas’’, y diseñar circuitos como se hace en Europa, para ser más competitivos, agregó.

Anuncian ruta de Volaris La aerolínea Volaris y la Secretaría de Turismo de Jalisco anunciaron este martes la apertura de la ruta Guadalajara-Nueva York a partir del 15 de julio. Volaris volará al aeropuerto John F. Kennedy los lunes, miércoles y sábados.

PARÍS.

La meta del gobierno mexicano de captar 180 mil millones de dólares de inversión extranjera directa durante el sexenio está al alcance, aseguró el secretario de Economía Ildefonso Guajardo, en el contexto de una visita de trabajo a la capital francesa. ‘‘En los dos primeros años de esta administración se han registrado 66 mil 767 millones de dólares de inversión extranjera directa hacia México, un promedio de 33 mil millones de dólares por año’’, expuso Guajardo. –¿Cuál es la meta de inversión trazada por el gobierno? –se le preguntó. –El ingreso de inversión de los dos primeros años nos permitirá llegar a la meta de 180 mil millones de dólares al final del sexenio, que será superior en 25 por ciento al del sexenio anterior. Guajardo realiza una visita a la capital francesa. Este martes inauguró la Cumbre de Negocios México, organizada por The Economist, a la que asistió un centenar de empresarios europeos, algunos ya con actividades en México. –¿Cuáles han sido los sectores de actividad con mayor ingreso de inversión extranjera? –En 2014 el flujo positivo de inversión extranjera directa fue de 22 mil 586 millones de dólares. En ese monto resaltan las inversiones en el sector automotriz y de telecomunicaciones –destacó. Durante la Cumbre de Negocios en la que Guajardo participó, fueron analizados los retos y oportunidades de la economía nacional y la importancia de las reformas estructurales promovidas por el gobierno para mejorar el ambiente de negocios en México e incrementar la productividad de la planta industrial, de acuerdo con un comunicado emitido por la

Secretaría de Economía. Guajardo destacó que el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México, vigente desde 2000, ha permitido que el intercambio comercial con ese bloque se haya multiplicado 3.5 veces, hasta alcanzar 65 mil millones de dólares el año pasado. Desde que está vigente ese acuerdo, la Unión Europea se ha posicionado como el tercer socio comercial de México y la segunda fuente de la inversión en el país, destacó. El funcionario se reunió ayer con el presidente del Movimiento de Empresas de Francia, Pierre Gattaz, para revisar los proyectos de colaboración entre el organismo y su contraparte la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). En el encuentro, ambas partes revisaron las acciones que ese movimiento de empresas llevará a cabo en el marco de la visita del presidente Enrique Peña Nieto a Francia, en julio de este año. Con el objetivo de impulsar proyectos de inversión en México, el secretario de Economía se reunió con directivos de la empresa francesa Sanofi Pasteur Global, una de las farmacéuticas más importantes del mundo, de acuerdo con el comunicado. En el encuentro se abordó la experiencia y ventajas que ofrece México para las operaciones de empresas farmacéuticas, al ser una economía abierta a los flujos internacionales de comercio e inversión, posicionada como puerta de entrada para los principales mercados internacionales. Guajardo sostuvo también un encuentro con directivos de Safran, que opera en México desde hace más de 20 años en el sector aeroespacial y de componentes para la seguridad en aeronaves. DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

CARLOS GARCÍA Corresponsal

SILAO, GTO.

El gobierno panista de Guanajuato se niega a pagar más de 132 millones de pesos por la expropiación de tierras a una comunidad y a un ejido de Silao, donde se construyó el Puerto Interior. Los habitantes de la comunidad Emiliano Zapata y del ejido Nuevo México iniciaron una lucha legal contra el estado y la Federación porque en 2006 les expropiaron sus tierras y recibieron un pago inferior al valor real. El 5 de enero pasado el tribunal unitario agrario del decimoprimer distrito de Guanajuato ordenó a la Federación publicar un nuevo decreto expropiatorio, y al gobierno del estado pagar 99 millones 751 mil 172 pesos a los pobladores de Emiliano Zapata. ‘‘Se declara la nulidad del decreto expropiatorio expedido el 14 de noviembre de 2006, única y exclusivamente en lo relativo a la fijación del monto indemnizatorio’’ por las tierras expropiadas a 10 campesinos, señala el recurso de revisión 272/2013-11. El 30 de diciembre de 2013 el presidente Enrique Peña Nieto emitió un nuevo decreto de expropiación, por el cual la administración de Guanajuato debe pagar 32 millones 367 mil 140 pesos al ejido Nuevo México. El decreto se publicó para acatar la ejecutoria del juicio de amparo 987/2011, emitida el 11 de octubre de 2013 por el segundo tribunal colegiado en materias administrativa y del trabajo del decimosexto circuito. La autoridad judicial determinó que el gobierno de Guanajuato pagó menos de lo que realmente valen las tierras expropiadas para el Puerto Interior, donde están instaladas varias empresas, el Instituto Politécnico Nacional, una adua-

34

Fueron compradas a un precio inferior al real; el adeudo rebasa 132 millones de pesos

Rehúsa Guanajuato pagar tierras expropiadas para Puerto Interior ■

La administración estatal impugnó ante la SCJN resolución del tribunal agrario ■ Se agotarán todas las instancias legales: secretario de Gobierno ■ Pobladores reclaman que se cumpla decreto

El 12 de mayo de 2014 ejidatarios de Nuevo México, municipio de Silao, Guanajuato, acudieron al Polifórum León para exigir al gobernador, Miguel Márquez (derecha), que los indemnice por la expropiación de sus tierras para la construcción del Puerto Interior ■ Foto Carlos García

na y el Centro de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad del estado. El secretario de Gobierno, Salvador García López, informó que hace 22 días se interpuso un recurso de inconformidad –que ya fue admitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación– contra la resolución del tribunal agrario, que ordenó al estado pagar 99 millones

de pesos a 10 campesinos. ‘‘Ellos quisieran que les pagaran ya, pero tenemos que agotar todas las instancias; si no, podríamos incurrir en responsabilidad’’, argumentó. –¿En qué responsabilidad incurrirían al acatar un decreto presidencial que deriva de un amparo? –Primero hubo un decreto de

expropiación; se pagó en su momento al precio que se dispuso. El gobierno federal expropió, pero ahora dice que hay una diferencia y que el estado debe pagarla. El representante del ejido Nuevo México, Juan Gabriel Hernández Hernández, recordó que el estado tramitó un juicio en el tribunal agrario para no acatar el decreto

presidencial y los ejidatarios solicitaron a un juzgado de distrito en Irapuato que obligue al gobierno a respetar el decreto federal. ‘‘Confiamos en que los obliguen a pagar porque hay una sentencia definitiva, nomás que el gobernador Miguel Márquez Márquez dice que paga hasta que lo obliguen’’, sostuvo.

Policías federales les impiden llegar a la sede del Tianguis Turístico

Maestros de Guerrero exigen justicia por la muerte de Claudio Castillo Peña HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

Unos 800 maestros marcharon ayer por el Bulevar de las Naciones, en la zona Diamante, para exigir que se castigue a los responsables de la muerte del profesor Claudio Castillo Peña, de 65 años de edad, ocurrida el 24 de febrero tras un desalojo nocturno realizado por policías federales después de que unos 5 mil maestros bloquearon esa vialidad. Los manifestantes, procedentes de las regiones norte, Montaña alta, Centro, Costa Grande y Aca-

pulco, y la mayoría integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) y del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (Suspeg), acompañados por familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa el 26 de septiembre y miembros del Frente Único de Normales Públicas del Estado, partieron por la mañana del entronque a Metlatpil hacia el foro Mundo Imperial, sede del Tianguis Turístico. Una patrulla de la Policía Federal vigiló la marcha y se desplegaron casi 400 elementos antimo-

tines. La marcha pretendía llegar al punto donde murió el profesor Claudio Castillo, pero los uniformados lo impidieron. Decenas de establecimientos cercanos bajaron sus cortinas. Manuel Salvador Rosas Zúñiga, coordinador de la Ceteg en la región de Costa Grande, indicó que el gobierno estatal se comprometió a buscar un diálogo con las autoridades federales a fin de cumplir los compromisos laborales firmados el 11 de febrero, tras el conflicto surgido en Guerrero desde que la Federación asumió la nómina –el primero de enero–, lo

Policías federales cerraron ayer el paso a maestros de la Ceteg que se dirigían al Fórum Mundo Imperial, donde se realiza el Tianguis Turístico 2015 para realizar un mitin ■ Foto Javier Verdín

que, según los inconformes, pone en peligro la estabilidad laboral de unos 20 mil profesores. ‘‘No perdonamos, no olvidamos, y no claudicaremos en esta lucha por los 43 desaparecidos.

Tampoco dejaremos de exigir justicia por lo sucedido al profesor’’. El mitin terminó alrededor de las 13:45 horas con música y un minuto de aplausos a Claudio Castillo.


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 •

Multan al PAN y a su candidato en Querétaro QUERÉTARO, QRO. El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) determinó aplicar una multa de 132 mil 900 pesos al senador panista con licencia Francisco Domínguez Servién por actos anticipados de precampaña y uso de recursos públicos para promover su imagen con miras a la elección de gobernador. En sesión ordinaria, los consejeros también impusieron una sanción de 266 mil pesos al Partido Acción Nacional (PAN) por permitir que sus militantes violen la ley electoral. Además solicitaron la intervención de la contraloría del municipio de Corregidora para investigar el presunto uso ilegal de recursos del ayuntamiento. En enero pasado, Domínguez –quien aún no había solicitado licencia al Senado ni había sido designado candidato a la gubernatura– encabezó en varios municipios actos públicos denominados Jornadas Q Bienestar, que incluyeron rifas de electrodomésticos entre los asistentes. El IEEQ indicó ayer que en una de estas reuniones se detectó el uso de vehículos con logotipos de la presidencia municipal de Corregidora, lo cual está prohibido en el artículo 134 de la Constitución local. Por otra parte, el organismo acordó ayer que las boletas para las elecciones del 7 de junio incluyan los sobrenombres de los candidatos a gobernador, diputados (propietario y suplente) y alcaldes. Entre los requisitos para incluir seudónimos sobresalen: que no exceda 40 caracteres, incluidos espacios; que se use la misma tipografía del nombre real, no sustituir nombres ni apellidos, no usar motes ofensivos ni frases o palabras alusivas a la abstención, evitar que confundan a los electores y no emplear elementos que denigren a personas, instituciones, candidatos o partidos. En las elecciones locales de 2012 también se permitió el uso de alias en las boletas. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

■ Asegura

Suspenden algunos programas sociales por la veda electoral

Reparten en Edomex más de tres millones de tarjetas La Efectiva ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX.

Este jueves, último día de clases en el estado de México antes de las vacaciones de Semana Santa, la administración que encabeza el gobernador Eruviel Ávila concluirá con la entrega de más de tres millones de tarjetas La Efectiva a padres de alumnos de nivel básico, para que a partir del 8 de junio, un día después de la jornada electoral, puedan usar 130 pesos para comprar útiles escolares. Los poseedores de tarjeta pueden usarla desde que la reciben para obtener descuentos de 3 a 25 por ciento en más de 4 mil establecimientos comerciales en territorio estatal. En 72 días el gobierno mexiquense distribuyó en las escuelas públicas de nivel básico tres millones 286 mil plásticos entre padres de estudiantes de primaria y secundaria. Los planteles mandaban llamar al padre o la madre para que recogieran la tarjeta con su nombre. Con La Efectiva, los alumnos

DEMANDAN

tienen seguro contra accidentes y los padres descuentos en ópticas, laboratorios clínicos, consultorios médicos, farmacias, tintorerías, estéticas, gimnasios, tiendas de muebles, pastelerías, heladerías, agencias de viajes, restaurantes, hoteles y hasta agencias de renta de autos. Los partidos de oposición han señalado que La Efectiva es un instrumento de coacción del voto. La Secretaría de Educación estatal advirtió que quien no recoja su credencial antes del jueves no podrá hacerlo hasta después del 8 de junio, pues la entrega se suspenderá debido a las campañas electorales. También se aplazarán otros apoyos de la Secretaría de Educación, como la entrega de 36 mil computadoras portátiles para los alumnos con mejores promedios, y las 96 mil becas de 2 mil 500 pesos cada una que se entregan a alumnos integrantes de escoltas. Ambos programas se incrementaron casi al doble este año. También quedará suspendida la entrega de casi 500 mil anteojos para niños y adultos mayores, y

los subsidios de 2 mil 500 pesos que alumnos universitarios inscritos en el programa Ármala en Grande reciben por curso. La Secretaría de Desarrollo Social mexiquense tiene programado suspender algunos programas la próxima semana, pues las campañas se inician el 5 de abril. Mientras, se entregarán apoyos correspondientes a dos meses a medio millón de ancianos que cada mes reciben un monedero electrónico con poco más de 530 pesos. Mientras, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) concedió ayer medidas cautelares al Partido de la Revolución Democrática (PRD) para que en un plazo no mayor a 48 horas sean retirados cinco anuncios espectaculares que difunden propaganda apócrifa con el logotipo del sol azteca. Desde el viernes pasado, la representación del PRD se quejó ante el IEEM por los anuncios colocados en la carretera México-Toluca, que usan el logotipo, nombre y eslogan del PRD mexiquense para promover a la administración del priísta Eruviel Ávila.

R E S O LV E R C O N F L I C T O E N

COLIMA

CHIHUAHUA, CHIH.

El alcalde de esta capital, el priísta Javier Garfio Pacheco, ofreció disculpas por haber recomendado el domingo pasado a las trabajadoras domésticas ver telenovelas en lugar de noticias.

Huanímaro, Gto. El Partido Acción Nacional (PAN) destituyó ayer como candidato a la alcaldía de Huanímaro a Roberto Contreras Núñez, aprehendido el lunes junto con su hermano Leopoldo, acusados de despojo de viviendas. ‘‘Se puso (a Roberto Contreras) a disposición de un juzgado del municipio de Pénjamo, donde se le impuso una caución de 5 mil pesos’’, informó el subprocurador de Justicia, César Gasca Toledo. Agregó que Roberto y Leopoldo Contreras salieron libres el mismo lunes. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Edil de Yautepec espera dejar cargo a su hijo Cuernavaca, Mor. El alcalde de Yautepec, Agustín Alonso Mendoza, sostuvo que si su hijo Agustín Alonso Gutiérrez –candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a sucederlo– gana las elecciones de junio, dará seguimiento a los programas de su administración. Entrevistado sobre la postulación de su familiar y el hecho de que si gana prácticamente recibiría el cargo público en herencia, contestó: ‘‘Afortunadamente vivimos en un estado de derecho que nos da la oportunidad a todos de participar, de votar y ser votados’’. Consideró que Alonso Gutiérrez dará continuidad a sus políticas porque tres años al frente del ayuntamiento son ‘‘muy poco y hay programas que se quedan inconclusos, no se les da continuidad. Este va ser un buen parámetro para saber si es buena la continuidad’’. RUBICELA MORELOS CRUZ,

Denuncia el PVEM al blanquiazul en Yucatán

Unos 100 habitantes de Zacualpan, municipio de Comala, marcharon en la capital de Colima para exigir a las autoridades reabrir el manantial Ojo de Agua, cerrado desde el 28 de diciembre pasado por un grupo ligado al Partido Revolucionario Institucional que se opone a la renovación del comisariado de bienes comunales y apoya la apertura de una mina. Asimismo demandaron que se reconozca a Taurino Rincón Lorenzo como presidente de ese órgano ■ Foto Juan Carlos Flores

Edil de Chihuahua se disculpa por ‘‘chascarrillo’’ Corresponsal

Destituyen a candidato panista en Huanímaro

CORRESPONSAL

que no intentó ofender cuando pidió a mujeres ver telenovelas en vez de noticias

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA

ESTADOS 35

Ante las críticas, aclaró que nunca tuvo la intención de agredir a mujer alguna y que lo suyo fue ‘‘un chascarrillo’’ para divertir a la audiencia. ‘‘También nosotros tenemos momentos de bromas, cuando el ambiente lo permite. Si alguien en lo personal se sintió agredido o

agredida le ofrezco una disculpa, y si quiere que lo haga personalmente, frente a frente, con todo gusto me disculpo’’, declaró ayer. Dijo que no responderá a sus críticos ni a ‘‘provocaciones’’ porque su única intención es trabajar ‘‘de manera positiva. No vale la pena engancharnos en ese tema.

Lo importante es apapacharlas (a las mujeres), festejarlas. Ese era el ánimo. Cualquiera puede decir una frase, y si le damos otra interpretación o la sacamos del contexto real genera esta situación. No hay mala intención”. Agregó que en ese momento no hubo ninguna mujer que se sintiera agredida.

Mérida, Yuc. El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) interpuso ayer una queja en contra del Partido Acción Nacional (PAN) por presuntos actos anticipados de campaña, entre ellos la entrega de becas a estudiantes universitarios durante la veda electoral. El representante del PVEM ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, el ex panista Orlando Pérez Moguel, señaló: ‘‘Se inició un procedimiento para que se revise la entrega de dádivas, consistentes en becas, que puede constituir acto anticipado de campaña del PAN’’. Pérez Moguel, ex diputado federal de Acción Nacional –renunció al blanquiazul en 2012 para sumarse al Partido Revolucionario Instituconal y de allí saltar al PVEM–, indicó que la semana pasada el PAN presentó ‘‘como propaganda electoral’’ el programa Feria Universitaria, que otorga becas de descuento en 20 instituciones educativas para cursar estudios de nivel medio superior, superior y posgrados. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL


36 ESTADOS • MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

Hallan cinco cuerpos en el Valle de Juárez Ciudad Juárez, Chih. Peritos han rescatado cinco cuerpos inhumados clandestinamente en una casa de seguridad del poblado Caseta, en el Valle de Juárez, entre ellos los de dos mujeres, informó Enrique Villarreal Macías, titular de la Fiscalía General del Estado en la zona norte. Agregó que el hallazgo se logró a partir de declaraciones de personas detenidas por tráfico de drogas. Hace dos semanas fue detenido Óscar Eduardo Vargas, ex líder del cártel de Sinaloa en la zona, mientras el 21 de marzo fue abatido José Iván García, con lo cual desaparecieron los cabecillas de células criminales en el valle, sostuvo el funcionario. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Piden castigar ataque a maestros en Oaxaca Juchitán, Oax. Unos 200 alumnos de la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo y de la Universidad Pedagógica Nacional, acompañados por sus maestros, marcharon para exigir la pena máxima a cuatro jóvenes acusados de atacar a los profesores Guillermo Nicanor Domínguez Dimas, quien falleció, y Jesús Avendaño, herido de gravedad, el pasado jueves en Ciudad Ixtepec. Los cuatro acusados se encuentran en el reclusorio regional de Tehuantepec. La defensa solicitó la ampliación del término legal para definir su situación jurídica, el cual culmina este jueves. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

Cumple el IZEA dos meses en paro Zacatecas, Zac. Setenta y cinco trabajadores del Instituto Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA) cumplen esta semana dos meses en paro general en el edificio de este organismo descentralizado, para exigir que se les reconozca como trabajadores de base y seguridad social. La madrugada de ayer los manifestantes (75 de 170 trabajadores) intentaron instalar un plantón en la plaza de armas para presionar al gobierno estatal, pero policías antimotines los dispersaron. José Manuel Maldonado Romero, director general del IZEA, se ha negado a dialogar con los inconformes y señala que fueron contratados por honorarios. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Llaman a impedir desalojo en Mismaloya Puerto Vallarta, Jal. Más de 200 pobladores de Mismaloya marcharon en esa localidad para pedir al gobierno federal que intervenga en un conflicto entre ellos y el empresario Fernando Beltrán y Puga, quien ganó un juicio que lo acredita como propietario de 10 hectáreas donde las familias tienen sus viviendas desde hace más de 75 años. Los manifestantes llamaron a buscar alternativas que impidan el desalojo y la pérdida de su patrimonio. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Se hace cortes en el abdomen y pide justicia

DEMANDAN

A G U A P O TA B L E E N

T E M O AYA

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MÉX.

El comerciante Reyes Sergio Maldonado Mendoza, de 45 años de edad, se hizo varios cortes en el abdomen con una navaja de rasurar para denunciar que María del Carmen Orta Moreno, lideresa del tianguis nocturno La Popular, en ‘‘contubernio’’ con dos agentes del Ministerio Público y policías ministeriales, le fabricó delitos para mantenerlo en prisión 20 meses, al igual que a tres de sus familiares. La tarde de este martes, en la explanada municipal, Maldonado Mendoza demandó la presencia de personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) y exigió castigar a Orta Moreno y a los servidores públicos por haberlos inculpado sin pruebas. Acompañado de su esposa, Norma Alva Álvarez; su cuñado, Carlos Hugo Castro Vázquez, y su amigo Marcelo Pérez Rivera –con quienes fue encarcelado el 25 de junio de 2013 debido a una disputa entre vendedores del citado tianguis con Orta Moreno–, el hombre se quitó la camisa y se hizo los cortes. Dijo que ese día los cuatro fueron ingresados al penal de Chiconautla acusados de robo, pero como no había pruebas no fueron vinculados a proceso y obtuvieron su libertad inmediata. Sin embargo, al salir fueron reaprehendidos y trasladados ante el Ministerio Público de Tecámac, donde se ordenó llevarlos al penal de máxima seguridad de Otumba-Tepachico. En las audiencias se les informó que serían sentenciados a 30 años de prisión por estar vinculados a cinco investigaciones: dos por robo con violencia, otras tantas por extorsión y una por el secuestro de una persona no identificada. Una de las carpetas tiene el número 312140245612. La tercera sala colegiada, con

Más de 800 pobladores de Temoaya, estado de México, se enfrentaron con policías antimotines que dispersaron una manifestación en la cual demandaban que termine una obra para dotar de agua a 30 comunidades del municipio. Tras la trifulca nueve personas fueron detenidas, entre ellas cinco menores de edad. Los agentes dispararon proyectiles de gas lacrimógeno a los manifestantes, quienes pedían que los recibiera el alcalde, Efraín Héctor Victoria Fabián ■ Foto MVT con información de Israel Dávila, corresponsal

sede en Ecatepec, determinó que no había pruebas y ordenó la libertad absoluta de las cuatro personas el 5 de marzo. Salieron del penal el día 7. Orta Moreno‘‘pagó dinero para que nos fabricaran delitos y a falsos testigos y supuestas víctimas’’, recordó. ‘‘Estamos promoviendo demandas ante la PGJEM, la Fiscalía Especializada contra Servidores Públicos y ante la Fiscalía Especializada para Delitos Cometidos por Policías en Ciudad Nezahualcóyotl. ‘‘Queremos que se castigue a estas personas y se llegue al fondo del problema, que era la lucha por el liderazgo de un tianguis. Nos privaron de la libertad, perdimos todo y nos quedamos en la calle’’, manifestó. Denunció que en la Fiscalía Especializada para Delitos Cometidos por Policías les dijeron que ‘‘se perdió’’ la carpeta que integraron en su contra.

Inmoviliza la Profeco 500 kilogramos

Cierran un Aurrerá por subir huevo a $69, en Aguascalientes CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS.

La delegación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en la entidad cerró la tienda Bodega Aurrerá ubicada en la esquina de avenida Convención y Guadalupe, por aumentar el precio del huevo, informó Patricia Valadez Bustamante, titular de la dependencia. Explicó que el sábado fue clausurada la tienda después de que inspectores detectaron que el kilogramo de huevo ‘‘se vendía a 69

pesos, y estaban obteniendo una ganancia de 30 por ciento’’. Señaló que se inmovilizaron 500 kilogramos de huevo. Valadez Bustamante recordó que el alza en el precio de este producto comenzó en enero, cuando costaba entre 20 y 25 pesos. Añadió que actualmente el precio promedio en el Distrito Federal es de 45 pesos. ‘‘En el Centro Comercial Agropecuario lo hemos ubicado en 36 pesos, y es donde está más barato’’, dijo la delegada estatal de la Profeco.

DE

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA AGUASCALIENTES

◗ Pendientes a delincuencia organizada en Aguascalientes sí es un problema. Hace apenas unos días, el titular de la secretaría de seguridad pública de la capital admitió que los robos a casas habitación siguen aumentando. De acuerdo con la versión oficial, la organización de la delincuencia no alcanza para ‘‘grandes crímenes’’, Aguascalientes está libre de secuestro, y cuando las autoridades capturan alguna banda invariablemente se informa que estaba liderada por alguien de fuera. La postura de las autoridades ante la percepción de que el número de delitos graves aumenta siempre es indicar que se cuidarán las fronteras con otros estados. En la tierra de la gente buena nos encanta culpar a los masiosares, fuereños enemigos. Pueblo grande o ciudad chica, lo cierto es que, en general, Aguascalientes goza de seguridad; por eso no deja de llamar la atención la llegada de Felipe de Jesús Muñoz Vázquez como titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), pues si bien, como señaló el gobernador Carlos Lozano, ‘‘es un reconocimiento a un aguascalentense recto y profesional que, en conjunto con las corporaciones de seguridad pública, contribuyó a recuperar el

estado de derecho, la tranquilidad y la confianza ciudadana en las instituciones de procuración de justicia’’, lo cierto es que deja pendientes en la entidad y se lleva al gobierno federal la fama de dejar las investigaciones mayores a 98 por ciento de ser resueltas. Nadie puede negar los logros de Muñoz Vázquez en Aguascalientes, pero tampoco puede hacer a un lado que se va tras estar en el centro de varios conflictos que su personalidad desataba. Apenas hace poco el gobernador aceptó la renuncia del secretario de Seguridad Pública estatal tras los múltiples roces que tuvo con el procurador, al grado que Carlos Lozano tuvo que elegir y reforzar el discurso sobre quién lleva las riendas en el mando único de la entidad. Además, su actitud ante la prensa no es nada conciliadora y frente a cualquier pregunta suele pretextar el secreto de la investigación y, en seguida, apostar a un avance (casi siempre de 98 por ciento). Sí, Muñoz Vázquez hizo mucho en Aguascalientes, pero también quedó mucho a deber. ¿La Procuraduría Peneral de la República, a cargo de Arely Gómez, aguantará un subprocurador que ya merito resuelve? www.lja.mx @jornadags


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

Noroeste

119

15

Noroeste

57

16

Noreste

113

15

Noreste

40

15

Centro

49

14

Centro

49

14

Suroeste

51

14

Suroeste

38

07

Sureste

41

17

Sureste

68

07

37

Dejará que la Suprema Corte determine sobre la constitucionalidad de la norma, señala

Apelará el GDF del fallo contra la Ley de Movilidad: Amieva ■ Previsible,

que el máximo tribunal resuelva en el mismo sentido, dice Juan José García Ochoa

ALEJANDRO CRUZ FLORES Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Será la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que tenga la última palabra respecto de la constitucionalidad de la Ley de Movilidad para el Distrito Federal, señaló José Ramón Amieva, titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales. Agregó que por lo pronto se apelará del fallo del juzgado octavo de distrito, que determinó que tres de los artículos de la norma

violan la Carta Magna y los derechos a la libre expresión y de manifestación. Sin embargo, para Juan José García Ochoa, subsecretario de Gobierno, es previsible que la SCJN resuelva en el mismo sentido que lo hizo el juzgado federal con el amparo, según información, afirmó, de la misma consejería. Entrevistado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Amieva dijo que hay 63 juicios de amparo en trámite promovidos por

Se violan diversos preceptos, reitera

organizaciones civiles y por particulares, de los cuales se han otorgado ocho amparos a los quejosos, que también han sido apelados. Sin embargo, señaló que se está a la espera de que la SCJN se pronuncie en torno a la acción de inconstitucionalidad que promovió la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal contra los artículos 212, 213 y 214 de la ley, relacionados al uso de vías primarias en las marchas y la obligatoriedad de avisar a las

autoridades con 48 horas de antelación para llevar a cabo una movilización. Dicha instancia, agregó, será la que dé “la palabra final como máximo órgano de control de constitucionalidad del país”, señaló, e informó que el ministro ponente para este caso es Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Amieva negó que se viole el derecho a la libre manifestación, sino que busca tener mejores mecanismos para garantizar la seguridad de peatones, comer-

ciantes, automovilistas y los mismos manifestantes. La intención de los legisladores, agregó, con la determinación de avisar con antelación sobre la realización de una marcha, es que los operativos que acompañan a estas manifestaciones se organicen “con la debida oportunidad y más eficiencia”. En la Asamblea Legislativa, García Ochoa dijo que de declarar la SCJN la inconstitucionalidad de la ley, obligará a una discusión para ajustar la norma al principio de defensa y promoción de los derechos humanos previsto en el artículo primero de la Carta Magna, en lo que se refiere a la libre manifestación, ya que el resto de la ley se ha calificado incluso de avanzada. Sobre la conveniencia de que los legisladores se anticipen a la Corte derogando los artículos que son materia de controversia –iniciativa del PRD que ya está en comisiones–, señaló que el efecto una vez que emita la Corte su resolución será dejar de aplicarlos.

“Carecen autoridades de una política integral en esa materia”

El ordenamiento se debe cambiar, Garantizar el equilibrio de derechos, objetivo dice el diputado Alejandro Ojeda de la acción de inconstitucionalidad: CDHDF BERTHA TERESA RAMÍREZ

Luego de que un juzgado federal declaró inconstitucionales varios artículos de la Ley de Movilidad, el diputado Alejandro Ojeda señaló que es necesario hacer un alto en el camino y realizar las modificaciones necesarias para resguardar los derechos y garantías de los ciudadanos. El perredista, quien en su momento se opuso a esta legislación, indicó que viola diversos derechos humanos protegidos tanto por la Constitución como por tratados internacionales. Indicó que dicha ley impone la obligación de avisar sobre marchas con 48 horas de anticipación y prohíbe el uso de vías primarias para realizar manifestaciones, al tiempo que insiste en satanizar las marchas y manifestaciones, “pero nadie cuestiona las omisiones de los servidores públicos que por negligencia provocan que la gente salga a la calle a reclamar sus derechos”. Sostuvo que las marchas y movilizaciones se encuentran reguladas en el artículo 9 constitucional, que también protege el derecho a la petición colectiva, y en su conjunto es un mecanismo de liberación social y de democracia participativa, en el que el pueblo sale a la calle a manifestar su descontento por el actuar del gobierno. Explicó que mencionar que las

manifestaciones causan afectaciones económicas es un argumento no válido, ya que estaríamos en el absurdo de decir que los derechos a la salud, educación y otros causan un gasto, y entonces los tenemos que eliminar”.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Perla Gómez, afirmó que la manifestación, la reunión y la protesta social son

CARAMBOLA

EN

vías para el ejercicio de los derechos de asociación, de participación y de libertad de expresión, así como para la exigibilidad de los derechos humanos, “de tal suerte que es un elemento fundamental para la construcción y funciona-

SAN ANDRÉS TETEPILCO

El conductor de un microbús que se quedó sin frenos provocó un choque múltiple. Ocho vehículos se vieron involucrados. Tres personas resultaron lesionadas ■ Foto La Jornada

miento de nuestra democracia”. No obstante, el derecho a la movilidad como derecho humano también tiene que ser garantizado por la autoridad, indicó, y agregó que el Estado debe garantizar el equilibrio entre estos dos derechos, pero mencionó que el principal obstáculo para el ejercicio del derecho a la movilidad es la ausencia de una política integral en la materia. Puso como ejemplo la falta de accesibilidad que sufren los discapacitados. Dijo que no es cosa menor que la CDHDF haya promovido una acción de inconstitucionalidad a la Ley de Movilidad bajo dos aspectos: uno sobre el tema de discapacidad y otro para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación fije los criterios para efecto de la armonización que se necesita entre el derecho a la libre manifestación y el derecho a la movilidad. Sobre los artículos sobre discapacidad, aviso previo para realizar manifestaciones y que no se pueden cerrar vías principales, Gómez expresó: “Si en un momento dado la jefatura de Gobierno maneja algunareforma a la ley y la ALDF la aprueba, al final la Corte se puede quedar sin materia”. Indicó que la ley “tiene muchos puntos de avanzada, pero fueron esos focos rojos en materia de discapacidad y de libertad de manifestación los que nos pusieron en alerta”.


38 CAPITAL •

MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Hoy más que nunca México requiere de la unidad para alcanzar el bienestar común, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, tras manifestar que la sociedad y el gobierno deben encabezar “movimientos pacíficos” para alcanzar los cambios sociales que requiere el país. “Todos queremos que le vaya bien a México y debemos luchar por eso; pero que le vaya bien parejo, a toda la gente, no nada más a algunos”, manifestó al iniciar formalmente la colecta 2015 de la Cruz Roja Mexicana, con la que se comprometió a que su administración donará este año 12 millones de pesos. “Los cambios sociales sólo se pueden alcanzar de dos maneras; una, con los históricos movimientos armados, es decir, de las formas violentas, y la otra es a través de los movimientos pacíficos (y éstos últimos) deben estar encabezados por todos nosotros, por toda sociedad”, manifestó Mancera Espinosa. En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, reiteró que durante la veda electoral por los comicios del próximo 7 de junio, los programas sociales que ya están establecidos en la ley, como la pensión a adultos mayores, se seguirán aplicando de manera normal. Pero, agregó, otras estrategias –como la entrega de la tarjeta de descuentos de Capital Social–, serán suspendidas y tener la mesura y el cuidado de observar las leyes electorales, precisó el jefe del Poder Ejecutivo local.

Este año, el GDF donará 12 millones de pesos a la Cruz Roja, señala

Gobierno y sociedad deben encabezar juntos los cambios sociales: Mancera ■

Hace un reconocimiento a la institución por su labor en siniestro

En ese acto, Miguel Ángel Mancera entregó a la Cruz Roja y a cinco de sus rescatistas reconocimientos por la labor que realizaron en la atención de víctimas de

la explosión en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, ocurrida el pasado 29 de enero. Sobre ese tema, el presidente de la Cruz Roja Mexicana, Fer-

nando Suinaga Cárdenas, resaltó la forma en que el mandatario capitalino afrontó el siniestro, lo que, aseguró, permitió salvar muchas vidas. “Usted y su equi-

Impugnarán hoy fallo con el que se exculpó al ex líder priísta Gutiérrez

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito de Federal, puso en marcha de manera formal en la ciudad de México la Colecta 2015 de la Cruz Roja, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento ■ Foto María Luisa Severiano

Entrega Rovelo informe anual a la ALDF

“Les fabrican delitos y los encarcelan”

Nueva auditoría a la línea 12 Denuncian grupos persecución arroja daño elevado al erario de personas en situación de calle ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Sin citar un monto, el titular de la Contraloría General del Distrito Federal, Eduardo Rovelo Pico, informó que cerró otra auditoría realizada a la línea 12 del Metro, en la que es previsible acreditar daños y perjuicios al erario de la ciudad “en montos muy elevados”, y adelantó una nueva estrategia legal para resarcir el daño, con acciones de cobro e inclusive embargos de bienes a las empresas implicadas. Al comparecer ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para entregar el informe anual de actividades de la dependencia, el funcionario dijo que se detectaron falta de aplicación de sanciones por incumplimientos de contrato, duplicidad de trabajos, pagos en exceso, trabajos deficientes, obra pagada no ejecutada, deficiente proyecto ejecutivo, incumplimiento de calidad de materiales de sistema de vías y de la bitácora electrónica. Esto en la auditoría 20G que se practicó para verificar especificaciones técnicas, principalmente

po han sabido anteponer siempre el bienestar de los ciudadanos por encima de cualquier otra situación”, le dijo. A su vez, Mancera destacó la importancia del trabajo de la institución y recordó que él mismo ha requerido de sus servicios, a consecuencia de un accidente automovilístico en 1983, donde pudo constatar la vocación de servicio de su personal. Por ello, agregó parafraseando una porra del equipo de futbol de los Pumas: “Como no te voy a querer”, pues “de verdad hace tanto por nosotros; entregan su vida y su esfuerzo”.

del sistema de vías, compatibilidad rueda-riel y mantenimiento, así como la mala ejecución de la obra. Más tarde, en entrevista explicó que de esta auditoría se emitieron 16 observaciones que serán notificadas al órgano desconcentrado Proyecto Metro, el cual tendrá un plazo de 45 días hábiles para responder, y de no solventarlas, se iniciarán los procedimientos administrativos correspondientes en contra de los servidores públicos. Y “como algo novedoso, en nuestra estrategia jurídica vamos a implementar –nos faculta el Código Fiscal local– un juicio resarcitorio, que no se hizo antes para este caso, ya que se estiman afectaciones a la hacienda pública por montos considerables”. Esta acción, agregó, va en dos sentidos,”cobrar al servidor público, y si no tiene para pagar, tendremos que cobrar a la empresa por medio del embargo de bienes suficientes que garanticen la afectación que le hicieron al erario. Esto no se ha hecho, esto es nuevo y lo vamos a ejercer”.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las personas en situación de calle en el Distrito Federal no sólo son expulsadas por las autoridades capitalinas de los lugares donde viven, sino también son víctimas de criminalización por medio de procesos judiciales con delitos “inventados”, como parte de operativos de “limpieza social”, advirtieron organizaciones civiles especializadas en el tema. Ejemplo de ello es el de 11 jóvenes que habitaban en la calle Artículo 123, quienes fueron acusados de diversos delitos, pero en medio de irregularidades y amenazas, y con supuestos testimonios de policías que se hicieron pasar como civiles, subrayaron en conferencia de prensa. Johana Sánchez, abogada del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, explicó que desde 2010 se ha detenido a 11 personas en situación de calle que vivían en Artículo 123, cinco por delitos contra la salud y 6 por robo agravado. Los primeros lograron seguir su proceso en libertad, pero en

septiembre fueron sentenciados a 10 meses de cárcel, en un fallo que el defensor de oficio no apeló y cuya resolución está pendiente. Los otros seis se encuentran presos en el Reclusorio Norte y este viernes podrían ser sentenciados a cuatro años y nueve meses de cárcel. De ellos, cuatro podrían alcanzar su libertad, pero otros dos no, por tener antecedentes penales. Entre las irregularidades del proceso contra los acusados, dijo Sánchez, se encuentra el hecho de que la mujer que los acusa de robo dijo ser “ama de casa”, cuando en realidad es policía, lo cual nunca declaró. Además, las autoridades han ignorado sistemáticamente diversos testimonios, fotos y videos que dan cuenta de la inocencia de los jóvenes. Una mujer en situación de calle fue amenazada por agentes para que no hablara y no se le ha explicado a los acusados los términos del proceso en su contra. Todo ello deja ver que la política del gobierno capitalino “ya no es sólo retirar a la población callejera, sino que ahora les fabrica delitos y los mete a la cárcel”.

La resolución de la Comisión Nacional de Justicia Partidaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el caso de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, acusado de operar una red de prostitución en el comité directivo del tricolor en el Distrito Federal, será impugnada ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) este miércoles, entre otras razones porque el organismo sesionó sin que tuviera un presidente nombrado por el Consejo Político Nacional. Verónica Martínez, de la organización Mujeres de Honor, explicó que la nueva norma del PRI señala que la comisión debe tener un presidente designado por el consejo para poder emitir sus resoluciones, lo que no ocurrió el viernes pasado, cuando se resolvió suspender temporalmente sus derechos a Gutiérrez de la Torre, ya que la titular y su suplente, Italy Ciani Sotomayor y Reyna Araceli Tirado, renunciaron al cargo debido a que se preparaba un fallo exculpatorio del ex dirigente capitalino. El dictamen sobre el caso fue suscrito por un integrante de la comisión –Laura Zapata–, atendiendo un reglamento que quedó abrogado al entrar en operación las nuevas reglas del partido, añadió. Martínez lamentó el fallo de la comisión y consideró que sí había elementos para expulsar a Gutiérrez de la Torre del PRI, pues su actuación desprestigió al instituto político. Destacó que Mujeres de Honor enviaron al dirigente nacional del tricolor, César Camacho, una carta pidiéndole que exhortara a la comisión a resolver conforme a los estatutos, en los que se prevé la expulsión del militante que atente contra el prestigio partidista. Trascendió que Armando Barajas, promotor de la queja en contra del ex dirigente capitalino, presentará la impugnación esté miércoles ante la Comisión Nacional de Justicia Partidaria para que sea remitida al TEPJF. GEORGINA SALDIERNA


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 •

Asegura el GDF 10 inmuebles de Gas Express para garantizar pago ■ Un juez penal determinó los daños en más de 146 millones de pesos: consejero

■ Una pipa de la empresa provocó la explosión en hospital de Cuajimalpa

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El gobierno de la ciudad de México obtuvo del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) el aseguramiento de 10 inmuebles propiedad de Gas Express Nieto, para garantizar el pago de la reparación del daño por la explosión en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, provocada por una pipa de esa empresa, informó el titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, José Ramón Amieva. Lo anterior, explicó, como parte del juicio que se lleva en el juzgado 73 de lo civil por los daños a la estructura y equipo del nosocomio, así como del mercado Contadero, a causa del siniestro ocurrido el pasado 29 de enero y que dejó saldo de cinco muertos y 72 lesionados. Sin embargo, el funcionario se negó a dar detalles respecto de las características de los inmuebles asegurados a Gas Express Nieto, así como de su valor económico, e insistió en que lo objetivo es garantizar el pago de los daños, según la cuantificación que hagan los peritos. Dijo que si como parte de la investigación que empezó la Procuraduría General de

Vista de la zona donde el 29 de enero pasado una pipa de la empresa Gas Express Nieto provocó una explosión que dejó cinco muertos, 72 heridos y cuantiosos daños materiales ■ Foto Alfredo Domínguez

Justicia del Distrito Federal por este caso, un juez penal determinó en más de 146 millones de pesos el monto por las afectaciones ocasionadas al hospital, en el caso del proceso civil iniciado en el TSJDF contra Gas Express Nieto la Consejería Jurídica capitalina pide que se realice un peritaje para determinar a cuánto ascienden los daños. Amieva recordó que el pasado 10 de febrero se presentó la demanda contra la gasera, la cual fue admitida, y explicó que en el proceso la empresa

PA R A

tiene el derecho de ofrecer su propio peritaje, y si éste no concuerda con el de la autoridad, entonces se tendrá que desahogar por conducto de un tercer perito, aunque eso lo deberá determinar el juez que lleva el caso. Sin embargo, no descartó que dentro del mismo juicio se pueda alcanzar un arreglo entre los representantes del gobierno de la ciudad de México y los de Gas Express Nieto para dar solución pronta a esta controversia. El Gobierno del Distrito

Federal utilizará los recursos que se obtengan por la reparación del daño provocado al Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, cuya estructura colapsó en un 70 por ciento a causa de la explosión, para reconstruir el nosocomio. El propósito, según manifestó en su momento el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, es construir un centro hospitalario moderno, que se estima costará 400 millones de pesos, de los cuales una parte los aportará el gobierno federal.

MUESTRA UN COMELITÓN

La Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal realizó una muestra gastronómica de los comedores comunitarios, como parte del plan Acciones Sociales por Tepito ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

CAPITAL 39

Participación social, escudo eficaz contra la violencia, afirma Rosa Icela Rodríguez GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Enviada

MADRID.

La participación ciudadana es un derecho social cuyo reconocimiento es irreversible, aseveró Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Desarrollo Social en el Distrito Federal. “Apuntalarla no sólo fortalece la democracia, sino que se convierte en un escudo eficaz para evitar que la violencia se adueñe de las calles”, resumió. Al participar como ponente en la sesión plenaria Participación ciudadana en las grandes ciudades, en la 15 Conferencia del Observatorio Internacional de Democracia Participativa (OIDP), que se realiza en el Centro Cibeles de Cultura y Ciudadanía de esta ciudad, la funcionaria advirtió que los ciudadanos son cada vez más demandantes y exigentes. Carles Agustí Hernández, comisionado de participación y asociacionismo del ayuntamiento de Barcelona, coincidió con Rodríguez al señalar que la sociedad no sólo pide más, sino que pide cuentas a sus autoridades de qué se hace con el dinero. “La transparencia no es ya una opción, sino una obligación”, acotó. La delegada de Familia, servicios sociales y participación ciudadana del ayuntamiento de Madrid, Dolores Navarro, añadió que se trabaja con el objetivo de involucrar a los ciudadanos en la gestión de los asuntos que los afectan. “Quién mejor que los ciudadanos para decidir lo que se debe hacer en sus comunidades”, expresaron.

Escuchar y atender, la fórmula Rodríguez explicó ante los representantes de ciudades de los cinco continentes que “en la política de Capital Social instaurada por el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, es imperativo escuchar y atender la voz ciudadana para decidir juntos la construcción del Distrito Federal”. Agregó que los primeros visos de participación ciudadana en la capital mexicana se dieron en la década de los 20 del siglo pasado; 40 años después, los movimientos estudiantiles fueron contenidos “por el sistema, generando en la sociedad miedo y repliegue en la participación”. Sin embargo, tras los sismos del 85 “brotó de manera espontánea la organización social y la solidaridad”. Tres años después, esa organización dio sus primeros frutos con la aprobación de la Ley de Participación Ciudadana, la cual se ha ido perfeccionando. Indicó que el presupuesto participativo del gobierno capitalino para 2015 asciende a casi 824 millones de pesos, que significan 3 por ciento del total de la partida destinada a las 16 delegaciones en que se divide el Distrito Federal. La titular de la Sedeso presumió que hoy día en la ciudad de México hay una sociedad civil dispuesta a participar y decidir sobre la formulación de las políticas públicas. En el foro, los participantes manifestaron su pesar por la muerte de ciudadanos españoles a consecuencia de la caída del avión de la compañía alemana Germanwings, por lo que se suspendió la recepción oficial programada para la noche.


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

40

Juan Ramón de la Fuente, Roger Bartra y Rodolfo Stavenhagen, entre los reconocidos

Aprueban en la UNAM otorgar 11 honoris causa a académicos Fernando de la Peña, Elizabeth Hansberg, David Kershenobich, Olayinka Aina Koso-Thomas, Eduardo Lizalde, Federico Mayor, Jaime Mora y Armand Verdonok completan la lista

EMIR OLIVARES ALONSO

El máximo reconocimiento que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue conferido a 11 destacados académicos nacionales y extranjeros, “por sus méritos excepcionales y contribuciones a las artes, las letras y las ciencias”. En sesión extraordinaria realizada ayer, el Consejo Universitario (CU) de esa casa de estudios dio el aval a la propuesta del rector José Narro Robles para otorgar el grado de doctor honoris causa al antropólogo Roger Bartra Murià; el siquiatra y ex rector Juan Ramón de la Fuente Ramírez; el ingeniero Luis Fernando de la Peña Auerbach; la filósofa Olga Elizabeth Hansberg Torres; el doctor David Kershenobich Stalnikowitz; la médica nigeriana y activista Olayinka Aina Koso-Thomas; el poeta Eduardo Lizalde García de la Cadena; el médico catalán Federico Mayor Zaragoza; el bioquímico Jaime Mora Celis; el etnólogo Rodolfo Stavenhagen, y el doctor en filosofía Robert Armand Verdonk.

El consejo designa profesor extraordinario al Premio Nobel Albert Fert Previamente, en sesión ordinaria, el CU aprobó la designación como profesor extraordinario del físico francés Albert Fert, quien obtuvo el premio Nobel de Física en 2007, junto con Peter Grünberg. Cuando se debatió el tema de los honoris causa, la postulación de De la Fuente causó la inconformidad de Luis Alberto Trejo Antonio, representante estudiantil de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, quien dijo que el ex rector es responsable de la entrada de la Policía Federal Preventiva (PFP) en la UNAM para poner fin a la huelga de 1999-2000. Varios consejeros salieron en defensa de De la Fuente. Elodia

Autoriza el CU la cuenta anual de 2014 EMIR OLIVARES ALONSO

El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó la cuenta anual 2014, en la cual se informa que la casa de estudios ejerció un presupuesto de 36 mil 41 millones de pesos. En sesión de casi ocho horas, ese órgano también avaló la creación de la carrera 113 de la casa de estudios. Se trata de la licenciatura en ecología. De igual forma, los programas de posgrado en ciencias de la sostenibilidad y único de especializaciones en ciencias de la administración. Por último, la modificación del Programa Único de Especializaciones en Ciencias Sociales. Ayer, en la Antigua Escuela de Medicina, se realizó la primera sesión del año del CU, en la cual se presentó el informe de la cuenta anual, en la que se dieron a conocer la situación financiera, los ingresos, los gastos y las inversiones de la casa de estudios.

Necesarios, más recursos

Eduardo Bárzana García, secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México; el rector José Narro Robles, y el doctor César Astudillo, durante la sesión del Consejo Universitario ■ Foto Jesús Villaseca

Gómez, profesora de la Facultad de Arquitectura, pidió el voto en su favor, pues cuando tomó esa decisión, expuso, “lo hizo como jefe nato”. La directora de la Facultad de Ciencias, Rosaura Ruiz Gutiérrez, aseguró que el ingreso de la PFP no fue una decisión del entonces rector, “sino gubernamental”. Narro Robles enfatizó que “de ninguna manera” hubo una petición de su antecesor para ese fin. Luego de esa discusión y con sólo cuatro votos en contra, el CU decidió otorgar dicho grado a De la Fuente (ciudad de México, 5 de septiembre de 1951), quien ha sido reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Roger Bartra (ciudad de México, 7 de noviembre de 1942) es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales. Se trata del mexicano dedicado a las ciencias humanas, sociales y políticas más traducido al inglés. Iniciador del poeticismo, en 1948, Eduardo Lizalde (ciudad de México, 14 de julio de 1929), poeta, narrador y ensayista, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Escuela Superior de Música. Ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte

como creador emérito en 1993. Desde 2006 es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1988; la condecoración de la Orden de las Artes y las Letras en grado de caballero, conferida por el gobierno francés, y el premio Alfonso Reyes (2011). Luis Fernando de la Peña (Texmelucan, Puebla, 23 de julio de 1931) es investigador emérito del Instituto de Física y profesor de la Facultad de Ciencias. Olga Hansberg (ciudad de México, 1943) es doctora en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas. El director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, David Kershenobich (ciudad de México, 20 de noviembre de 1942), es doctor en medicina por la Universidad de Londres. Olayinka Aina Koso-Thomas (Nigeria, 1937) es ginecóloga y activista de los derechos humanos y la justicia social. En Freetown, Sierra Leona, durante su trabajo en hospitales fue testigo del sufri-

miento, infecciones y daños sicológicos causados por la mutilación genital a las mujeres. Trabaja en favor de la abolición de la ablación del clítoris. En 1998 recibió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. Federico Mayor Zaragoza (Barcelona, 1934) ha sido diputado de los parlamentos español y europeo, consejero del presidente del gobierno, ex director general de la Unesco y ministro de Educación y Ciencia. Jaime Mora Celis nació en la ciudad de México el 29 de julio de 1934. Obtuvo el título de médico cirujano en la Facultad de Medicina en 1958 y el grado de doctor en ciencias en la Facultad de Química en 1968. Rodolfo Stavenhagen (Frankfurt, Alemania, 29 de agosto de 1932) es investigador de El Colegio de México. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1997. Robert Armand Verdonk (Gante, Bélgica, 31 de agosto de 1943) es doctor en derecho y filosofía y letras. Ha sido un entusiasta promotor de la lengua española en Europa, en particular en Bélgica.

Previo a la sesión, el rector de la UNAM, José Narro Robles, habló en entrevista sobre la importancia de invertir mayores recursos en educación. En entrevista, planteó que si se desea que México avance “necesitamos invertir más en enseñanza media superior y superior, pues de otra manera vamos a seguir en la muy triste medianía”. Destacó que desde hace años la UNAM ha presentado la cuenta anual ante el Congreso de la Unión. Dicha cuenta asienta que del total de recursos ejercidos el año pasado, se destinó 61.2 por ciento, equivalente a poco más de 21 mil 837 millones de pesos, a docencia. De éstos, 16 mil 863 millones (47.3 por ciento) fueron para educación superior y 4 mil 973 millones (13.9) para bachillerato. Para investigación se canalizó 25.1 por ciento del presupuesto, equivalente a más de 8 mil 957 millones; a extensión universitaria, 2 mil 865 millones, 8 por ciento, y a gestión institucional 5.7 por ciento, es decir, 2 mil 25 millones de pesos. Tras esa discusión, la consejera estudiantil del Colegio de Ciencias y Humanidades, Selene Campos, leyó un documento sobre la inseguridad, lejanía y asaltos que enfrentan en sus traslados miles de alumnos en el estado de México; los altos costos de la comida en instalaciones universitarias, y los problemas de deserción por falta de recursos.


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 •

La UNAM ya investiga queja sobre cobros “arbitrarios” EMIR OLIVARES ALONSO

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, aseveró que ya se analiza la denuncia realizada ayer por estudiantes de posgrado, de que en al menos ocho programas de ese nivel académico se realizan cobros obligatorios por cuota semestral “arbitrarios, ilegales y discrecionales”, que llegan a ser de hasta 7 mil 500 pesos. Interrogado sobre el tema antes del inicio de la primera sesión del año del Consejo Universitario (CU), en la Antigua Escuela de Medicina, Narro Robles afirmó que se están revisando los casos para conocer las inconformidades. Resaltó que la norma universitaria no prohíbe el cobro de cuotas. Aunque en algunos casos son “simbólicas”, como en bachillerato y licenciatura, en el caso del posgrado se revisará que se cumpla con la legislación. “Ustedes saben que tenemos un número superior a 40 programas (de posgrado), que tienen participación de múltiples entidades académicas, facultades, escuelas, institutos y centros. Con enorme gusto vamos a hacer una revisión completa para poder ver qué sucede, dónde están las inconformidades y qué decisión tomaremos.”

Apego a la ley El rector enfatizó que su administración se apegará a lo que estipula la legislación universitaria en el tema de las cuotas, y que trabajará para que ello se cumpla y corrija si hay estudiantes “indebidamente afectados. No puedo adelantar ninguna otra cosa”. –¿Es válido el cobro de cuotas para esos programas? –se le preguntó. –Se cobra lo que está establecido en la legislación universitaria. Incluso para el caso de bachillerato y licenciatura, así sean cuotas extraordinariamente simbólicas (20 centavos). Lo que tenemos que asegurar es que se cumpla lo que la norma estipula. Durante la discusión de asuntos generales en el CU, un consejero estudiantil se pronunció por que se resuelva esa situación y se eviten cuotas “irregulares” en posgrado. Funcionarios consultados sobre el tema señalaron que el pago de las cuotas semestrales para dicho nivel académico es fijado por el comité académico de cada programa –formado por representantes de estudiantes, académicos y directivos–, razón por la cual los cobros no son los mismos. Aceptaron que si bien hay posgrados con altos costos, hay otros en los que el costo por semestre es no mayor a 500 pesos. El lunes, varios jóvenes dieron a conocer dichos cobros, los cuales, dijeron, “contravienen el carácter público y gratuito de la educación”.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

El bono demográfico de México permite sustentar el desarrollo: Ian Goldin

Es posible erradicar las enfermedades, dice ex vicepresidente del Banco Mundial ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Es posible erradicar las enfermedades y, sobre todo, las que son propias de la pobreza. El desarrollo científico y tecnológico, mediante el cual hoy ya es posible tomar los signos vitales de un paciente y realizar un diagnóstico clínico a distancia, así lo comprueba, afirmó Ian Goldin, ex vicepresidente del Banco Mundial (BM). El especialista, quien también fue asesor de Nelson Man-

dela cuando ocupó la presidencia de Sudáfrica, resaltó que México enfrenta situaciones que no ocurren en otros países, como tener aún vigente y por los próximos 10 años una “ventana demográfica”, con gran cantidad de jóvenes y adultos con los que es posible sustentar el desarrollo nacional y prepararse para que el envejecimiento de la población no represente un problema para el país. Goldin ofreció ayer la conferencia “Innovación y desarro-

llo económico en nuestro futuro global”, como parte de las actividades por el 65 aniversario de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (Amiif). Comentó los retos que plantea el crecimiento poblacional, así como las oportunidades de contar con más jóvenes con acceso a educación y su potencial para contribuir con ideas innovadoras que se traduzcan en bienestar y mejoría en la calidad de vida.

Las ventajas de la interconexión ■

Mayor acceso a medicinas, la causa

Disminuyó el gasto en salud, revelan datos de la Cofepris ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Entre las razones que se esgrimieron en 2003 para crear el Seguro Popular estuvo el elevado gasto que realizaban las familias para la atención de enfermedades. En ese momento representaba más de la mitad de la inversión nacional en salud. Doce años después de la entrada en operación de ese esquema de aseguramiento, el llamado gasto de bolsillo para el pago de honorarios médicos, medicinas, estudios clínicos y hospitalización, entre otros, representa 44.8 por ciento de la inversión del país en sanidad. De acuerdo con información de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la disminución se explica por un mayor acceso a medicinas de bajo costo (genéricos). Sin embargo, reconoce que ese porcentaje es el más alto entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –a la que México pertenece–, donde el promedio del gasto de bolsillo se ubica en 19.5 por ciento. Otro aspecto es el revelado por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, respecto de que al menos una tercera parte de los afiliados a la seguridad social e incluso al Seguro Popular no utiliza esos servicios y prefiere ir a la medicina privada. Ello forma parte del gasto de bolsillo, que especialistas lo han atribuido a las deficiencias del sector público y su incapacidad para garantizar los servicios de calidad. El lunes pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ofreció cifras concretas al señalar que en 2013 el gasto de los mexicanos en salud ascendió a 403 mil millones de pesos. De este monto, 65 por ciento

lo destinaron a la compra de medicamentos y otros bienes, es decir, casi 262 mil millones de pesos. Las consultas médicas absorbieron cerca 65 mil millones de pesos, equivalente a 15.9 por ciento, mientras los servicios hospitalarios representaron 6.9 por ciento (28 mil millones de pesos).

La oferta de medicamentos A partir de 2011 la Cofepris tomó medidas para aumentar la oferta de medicamentos genéricos, con la agilización de los trámites para liberar los registros sanitarios de productos que pueden remplazar las fórmulas innovadoras, una vez que éstas han concluido el periodo de protección de propiedad industrial (patentes). La información más reciente del organismo señala que, al ser productos genéricos de calidad, seguridad y eficacia terapéutica, los precios de los medicamentos se reducen en promedio 61 por ciento, lo cual representa mil 47 pesos de ahorro a las personas. Algunos ejemplos aportados por la agencia sanitaria mencionan la sustancia atorvastatina para el control de afecciones cardiovasculares. La marca original tenía un costo de 750 pesos y la fórmula genérica se puede encontrar con un precio de 85 pesos, es decir, una disminución de 89 por ciento. De igual forma, la molécula original de la pioglitazona para la diabetes valía 481 pesos y la genérica 69 pesos, disminución de 86 por ciento. Esa mayor disponibilidad de medicamentos, dado que no ha habido cambios en ningún otro de los elementos que conforman el gasto de bolsillo, es lo que explica su disminución y que ahora represente 44.8 por ciento de la inversión total en sanidad.

A esa posibilidad se suma la oportunidad que ofrece la interconexión a esta generación, el hecho de que las ideas ya no tengan que viajar físicamente. “Ya estamos en un mundo virtual, con 65 por ciento de la población conectada mediante algún dispositivo electrónico”, apuntó. Al comentar el aumento de la esperanza de vida por el desarrollo de medicamentos capaces de controlar enfermedades crónicas, Goldin advirtió sobre nuevos retos, como la necesidad de dar cobertura y acceso a servicios de salud y otras prestaciones para todos.

Refirió el caso de los beneficios de la seguridad social. Cuando este esquema se inició, las personas que pasaban al retiro tenían una expectativa de vida de siete años. Ahora, dijo, jubilados y pensionados viven en promedio 20 años más después de dejar de trabajar. Se requiere más dinero. El problema es dónde se puede obtener, expresó. Respecto de México planteó que tiene la oportunidad de aprovechar la globalización tecnológica y adoptar medidas para hacer frente a la transición demográfica. Además del envejecimiento de la población, comentó, entre 2000 y 2050 se duplicará la cantidad de individuos de edad mediana (40 años), con mayor riesgo de desarrollar padecimientos crónicos que requieren inversiones cuantiosas para su atención. Dijo que el país ha tenido avances, pero le hace falta incrementar los proyectos con participación público-privada y no perder de vista que la salud es la base del crecimiento económicos. No hay desarrollo sin población saludable, subrayó.


42 SOCIEDAD

â– Afronta

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

20 procedimientos de Profepa

Maskota dejarĂĄ de vender 201 especies protegidas La cadena de tiendas Maskota, que expende fauna en gran nĂşmero de locales en territorio nacional, anunciĂł que dejarĂĄ de vender 201 especies que se encuentran protegidas por la norma ambiental, asĂ­ como otras variedades invasoras, luego de que la ProcuradurĂ­a Federal de ProtecciĂłn al Ambiente (Profepa) le impuso durante el Ăşltimo aĂąo 20 procedimientos administrativos por estas ventas ilegales. En un comunicado, la Profepa informĂł que la empresa tenĂ­a un catĂĄlogo para el pĂşblico de ejemplares de vida silvestre que estĂĄn incluidos en la norma oficial mexicana 059 de la SecretarĂ­a de Medio Ambiente y Recursos

Entrega el SNTE pliego salarial 2015 LAURA POY SOLANO

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn (SNTE) entregĂł ayer su Pliego Nacional de Demandas 2015, con el que empieza el proceso de negociaciĂłn salarial y de prestaciones para 1.8 millones de trabajadores del sector. En breve entrevista, tras el encuentro realizado en la SecretarĂ­a de EducaciĂłn PĂşblica (SEP), Juan DĂ­az de la Torre, presidente del gremio magisterial, asegurĂł que espera “una negociaciĂłn exitosaâ€?. Se trata de “luchar para incrementar las posibilidades de mejorar nuestras condiciones de vida y, al mismo tiempo, enviar un mensaje a MĂŠxico, a los alumnos y a los padres de familia de que estamos comprometidos por transformar este sistema educativoâ€?, dijo. En un encuentro a puerta cerrada, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, seĂąalĂł que por segundo aĂąo consecutivo habrĂĄ una negociaciĂłn nacional Ăşnica, en la que se incluyen las demandas de todas las secciones sindicales con representaciĂłn magisterial en el paĂ­s, conforme a lo que seĂąala la reforma a la Ley de CoordinaciĂłn Fiscal. En un comunicado conjunto, destacĂł que los acuerdos que se alcancen en el proceso de negociaciĂłn “beneficiarĂĄn por igual a todos los trabajadoresâ€? del sector. “Espero que esta reuniĂłn dĂŠ inicio a una muy buena negociaciĂłn para que el magisterio siga siendo lo que es hasta ahora: la bandera del cambio en el paĂ­sâ€?, indicĂł el funcionario federal. En tanto, DĂ­az de la Torre, quien acudiĂł acompaĂąado por integrantes de su ComitĂŠ Ejecutivo Nacional, confiĂł en que las mesas de negociaciĂłn se instalen “lo mĂĄs pronto posibleâ€?.

Naturales, en la cual se enlistan las variedades nacionales que estån bajo protección especial, en riesgo de extinción o amenazadas, como las iguanas verdes y diversas variedades de loros. Maskota traía especies de otros países para vender aquí, como taråntulas, erizos africanos, guacamayas, loros y cacatúas, consideradas exóticas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, ademås de que la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad las tiene catalogadas como invasoras, ya que en MÊxico tienen un comportamiento que lleva al desplazamiento de las nativas y causan graves daùos a los ecosistemas. La Profepa explicó que la medida que adoptarå esta cadena comercial es independiente de los procedimientos que enfrenta, y que derivaron en la clausura de su principal centro de distribución y el aseguramiento precautorio de 665 ejemplares de vida silvestre catalogados en distintos niveles de riesgo. Indicó que Maskota presentó tambiÊn un programa de mejoras en su cadena de distribución, con el propósito de lograr el importante bienestar animal y la conservación de especies, así como educación y responsabilidad ambientales. Entre las acciones evaluadas por la Profepa estån que la persona que adquiera animales de vida silvestre podrå ser sujeta a una inspección por parte del organismo federal para verificar sus condiciones, por lo que la empresa proveerå el registro de animales vendidos. ANGÉLICA ENCISO L.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

Con fundamento en los artĂ­culos 180, 181 y 187 de la Ley General de Sociedades Mercantiles en los artĂ­culos vigĂŠsimo segundo y vigĂŠsimo tercero de los estatutos sociales, se convoca a los accionistas de Almacenadora LogĂ­stica Empresarial, SA, OrganizaciĂłn Auxiliar del CrĂŠdito a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS que habrĂĄ de celebrarse a las 10 horas del 31 de marzo de 2015, en el domicilio social en Poniente 148, nĂşmero 923, colonia Industrial Vallejo, DelegaciĂłn Azcapotzalco, CP 02300, MĂŠxico, Distrito Federal, bajo el siguiente: ORDEN DEL DĂ?A I. Lista de asistencia y nombramiento de escrutadores; II. DesignaciĂłn y/o ratificaciĂłn de los integrantes del Consejo de AdministraciĂłn, comisarios y director general; III. DeterminaciĂłn de emolumentos correspondientes a los miembros integrantes del Consejo de AdministraciĂłn y comisarios de la sociedad; IV. RevocaciĂłn y otorgamiento de poderes; V. Asuntos generales; VI. Nombramiento de delegados especiales que procedan conjunta o separadamente para, en su caso, protocolizar el acta de asamblea; y, VII. RedacciĂłn, lectura y aprobaciĂłn del acta. Los accionistas podrĂĄn ser representados en la asamblea mediante simple carta poder, firmada ante dos testigos, asimismo, se solicita que nos sea proporcionada una copia de su cĂŠdula de identificaciĂłn fiscal para dar cumplimiento al artĂ­culo 27 del CĂłdigo Fiscal de la FederaciĂłn. MĂŠxico, DF, 24 de marzo de 2015. BENJAMĂ?N VALENZUELA SEGURA Presidente del Consejo de AdministraciĂłn

EXP. 1011/12

EDICTOS

SRĂ?A. “Aâ€?

EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO PROMOVIDO POR MORĂ N NĂ JERA RODOLFO EN CONTRA DE MIJANGOS ESQUIVEL CARLOS MANUEL, EXPEDIENTE 1011/14. LA C. JUEZ VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, ORDENĂ“ EMPLAZAR POR EDICTOS AL DEMANDADO C. CARLOS MANUEL MIJANGOS ESQUIVEL, ORDENADO EN AUTOS DE FECHAS VEINTICUATRO Y VEINTISIETE FEBRERO DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE LEY SE SEĂ‘ALAN LAS ONCE HORAS DEL DĂ?A ONCE DE MAYO DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTĂ?CULO 122 FRACCIĂ“N II DEL CĂ“DIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, HACIÉNDOLE SABER QUE TIENE UN TÉRMINO DE TREINTA DĂ?AS HĂ BILES PARA QUE SE IMPONGAN DE LAS ACTUACIONES Y CONTESTEN LA DEMANDA INTERPUESTA EN SU CONTRA Y QUE LAS COPIAS SIMPLES PARA EL TRASLADO D´E ENCUENTRAN A SU DISPOSICIĂ“N EN LA SECRETARĂ?A “Aâ€? DE ESTE H. JUZGADO.

MÉXICO, D.F., A 5 DE MARZO DE 2015. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. RAQUEL VELASCO ELIZALDE

SE CONVOCAN POSTORES PRIMERA ALMONEDA Juzgado 4o. Civil SecretarĂ­a A Expediente 666/2011 En cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha veintisĂŠis de febrero y tres de marzo del aĂąo en curso deducido en el juicio EJECUTIVO MERCANTIL, seguido por MAGAĂ‘A CORIA MARĂ?A PATRICIA ELISABETH en contra de ANTONIO SALVADOR CARRILLO LEĂ“N. Expediente 666/2011., la C. Juez Cuarto de lo Civil de esta Capital seĂąala LAS TRECE HORAS DEL DĂ?A TREINTA DE ABRIL DEL DOS MIL QUINCE para que tenga verificativo al audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA DEL INMUEBLE embargado ubicado EN TAJĂ?N NĂšMERO 669 MANZANA 39, LOTE 24 COLONIA VÉRTIZ NARVARTE CĂ“DIGO POSTAL 03650 DELEGACIĂ“N BENITO JUĂ REZ, DISTRITO FEDERAL, sirviendo como base para el remate la cantidad de SEIS MILLONES CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N., siendo postura legal que cubra dicha cantidad. ATENTAMENTE MĂŠxico, D.F., a 09 de marzo 2015 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. KARLA VANESA PONCE MERAZ

EDICTO EXP. 437/2014

EDICTO EMPLAZAMIENTO H&V COMERCIO INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. En cumplimiento al auto de fecha diecinueve de febrero del aĂąo dos mil quince, relativo al Juicio ORDINARIO CIVIL promovido por ASOCIACIĂ“N SINDICAL DE PILOTOS AVIADORES DE MÉXICO en contra de H&V COMERCIO INTERNACIONAL, S.A. DE C.V., la Juez DĂŠcimo de lo Civil dictĂł un auto, el cual seĂąala en lo conducente lo siguiente: “MĂŠxico, Distrito Federal a diecinueve de febrero del dos mil quince. A sus autos el escrito de la parte actora, con fundamento en el artĂ­culo 122 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles emplĂĄcese al demandado H&V COMERCIO INTERNACIONAL S.A. DE C.V., por medio de edictos, que se publicarĂĄn por tres veces de tres en tres dĂ­as, en el BOLETĂ?N JUDICIAL y en el periĂłdico LA JORNADA, haciĂŠndosele saber que en el LOCAL DE ESTE JUZGADO, se encuentran a su disposiciĂłn copias de traslado debidamente cotejadas de la demanda y documentos exhibidos por su contraria, para correrle traslado con las mismas, debiendo dar contestaciĂłn a la demanda en el termino de TREINTA DĂ?AS. NOTIFĂ?QUESE. LO PROVEYĂ“ Y FIRMA LA C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL LICENCIADA JUDITH COVA CASTILLO ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO EDGAR IVĂ N RAMĂ?REZ JUĂ REZ CON QUIEN SE ACTĂšA Y DA FE. DOY FEâ€?. MÉXICO, D.F., A 20 DE FEBRERO DE 2015. EL SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? DEL JUZGADO DÉCIMO DE LO CIVIL. LIC. EDGAR IVĂ N RAMĂ?REZ JUĂ REZ.

JUZGADO 250 CIVIL.

EXP: 442/02

SR�A:�B�

EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR LANDGRAVE CĂ“RDOVA MARĂ?A DEL ROCĂ?O en contra de LUIS MIGUEL TOVAR URBAN, LA C. JUEZ VIGÉSIMO QUINTO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA SEĂ‘ALĂ“ LAS: DOCE HORAS DEL TRECE DE ABRIL DEL AĂ‘O EN CURSO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA CELEBRACIĂ“N DE LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA RESPECTO DEL INMUEBLE CONSISTENTE EN EL DEPARTAMENTO MARCADO CON EL NĂšMERO 111 DEL EDIFICIO B, CUERPO B-11-12 DEL CONJUNTO VERTICAL MARCADO CON EL NĂšMERO OFICIAL 6 DE LA AVENIDA LAS COLONIAS CONSTRUIDO SOBRE EL LOTE A DE LA COLONIA DENOMINADA LAS COLONIAS, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPĂ N DE ZARAGOZA, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO Y ES VALOR DEL INMUEBLE LA CANTIDAD DE $740,000.00 (SETECIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHO PRECIO. SE CONVOCAN POSTORES MÉXICO, D F. A 11 DE FEBRERO DEL 2015 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€?

LIC. LUIS ARTURO DENA Ă LVAREZ

JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES

EN LOS AUTOS DEL JUICIO Especial Hipotecario, PROMOVIDO POR CRUZ ONAGA JOSÉ LUIS ANTES CONTROLADORA DE CARTERAS MEXICANAS ESPECIALES S. DE R.L. DE C.V. EN CONTRA DE SALMAN BARRĂ“N SALVADOR, EXPEDIENTE NĂšMERO 974/2012; En cumplimiento a lo ordenado mediante auto de fecha DOCE DE FEBRERO DE DOS MIL QUINCE. Se seĂąalan las ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A VEINTITRÉS DE ABRIL DEL AĂ‘O EN CURSO para que tenga lugar la diligencia de Remate en primera almoneda del bien inmueble hipotecado en autos, y consistente en un inmueble ubicado en DEPARTAMENTO DE INTERÉS SOCIAL MARCADO CON EL NĂšMERO CIENTO UNO, EDIFICIO “Aâ€? DEL CONDOMINIO MIXTO DENOMINADO POZO, CONSTITUIDO SOBRE EL LOTE NĂšMERO TRES, MANZANA V, PRODUCTO DE LA RELOTIFICACIĂ“N PARCIAL DE LA FRACCIĂ“N RESTANTE DEL PREDIO UBICADO EN LA EX HACIENDA DEL PEDREGAL, CONOCIDO COMERCIALMENTE COMO CONJUNTO URBANO “HACIENDA DEL PEDREGALâ€?, UBICADO EN BOULEVARD GENERAL IGNACIO ZARAGOZA NĂšMERO 8, COLONIA MONTE MARĂ?A MUNICIPIO DE ATIZAPĂ N DE ZARAGOZA ESTADO DE MÉXICO, con las medidas y colindancias seĂąaladas en autos, debiĂŠndose convocar postores sirve de base para el remate la cantidad de TRESCIENTOS VEINTINUEVE MIL PESOS M.N. Y siendo postura legal las dos terceras partes de dicha suma. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? DEL JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL MÉXICO, DISTRITO FEDERAL A 17 DE FEBRERO 2015 LICENCIADO JAVIER MENDOZA MALDONADO

EDICTO COLORAMA DIGITAL S.A. DE C.V. Y JACKELLIN ILLIANE TREJO ROMERO. EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTREN PRESENTE. En el expediente nĂşmero 173/14, Juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER, MÉXICO, antes BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER, contra COLORAMA DIGITAL S.A. DE C.V. y JACKELLIN ILLIANE TREJO ROMERO, radicado en la Tercera SecretarĂ­a del Juzgado Tercero en Materia Civil y Mercantil del Primer Distrito Judicial del Estado de Morelos, y advirtiĂŠndose de autos que se encuentra acreditado el desconocimiento del domicilio de los demandados, y en cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha ocho de enero de dos mil quince, se ordena emplazarlos por medio de edictos, por lo que por este medio se les corre traslado para que dentro del tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir de la Ăşltima publicaciĂłn, den contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra, quedando a su disposiciĂłn las copias de traslado en la Tercera SecretarĂ­a de este Juzgado, requiriĂŠndoseles para que seĂąalen domicilio en esta Ciudad para oĂ­r y recibir toda clase de QRWLĂ€FDFLRQHV DSHUFLELpQGROHV TXH HQ FDVR GH QR KDFHUOR ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV DXQ ODV SHUVRQDOHV VH OH KDUiQ \ VXUWLUiQ efectos a travĂŠs de su publicaciĂłn en el BoletĂ­n Judicial. Para su publicaciĂłn por tres consecutivas en el “BOLETIN JUDICIALâ€? que se publica en este Tribunal y en el periĂłdico “REGIONAL DEL SURâ€?, que se publica en esta Ciudad, y la JORNADA a nivel nacional. ATENTAMENTE. SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION. CUERNAVACA, MOR, A 20 DE ENERO DE 2015. LA TERCERA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO TERCERO EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO DE MORELOS.

LIC. LUCĂ?A Ă LVAREZ GARCĂ?A VO. BO. EL JUEZ TERCERO EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO DE MORELOS

LIC. ANTONIO PÉREZ ASCENCIO.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPERCIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER EN CONTRA DE JUAN ENRIQUE KRAMER PRIDA EXPEDIENTE NĂšMERO 1546/2012, EL C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL EN RESOLUCIĂ“N DICTADA POR AUTO QUE EN EXTRACTO DICE: MÉXICO, DISTRITO FEDERAL A DIECINUEVE DE ENERO DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE. SE SEĂ‘ALAN LAS DOCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A CUATRO DE MARZO DOS MIL QUINCE, PARA LA CELEBRACIĂ“N DE LA AUDIENCIA DE DESAHOGO DE PRUEBAS Y ALEGATOS... ANĂšNCIESE ÉSTA DILIGENCIA EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO EN EL ARTĂ?CULO 639 DEL CĂ“DIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL ESTO ES, POR VĂ?A DE EDICTOS DEBERĂ N PUBLICARSE POR DOS VECES DE TRES EN TRES DĂ?AS EN EL PERIĂ“DICO “LA JORNADAâ€?. NOTIFĂ?QUESE. LO PROVEYĂ“ Y FIRMA LA C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL LICENCIADA JUDITH COVA CASTILLO, ACTUANDO CON EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS QUE AUTORIZA Y DA FE LICENCIADO J. FÉLIX LĂ“PEZ SEGOVIA. DOY FE. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL A VEINTISIETE DE FEBRERO DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE. AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA CON EL QUE SE TIENE AL PROMOVENTE POR LA PARTE ACTORA, DEVOLVIENDO EDICTOS SIN DILIGENCIAR PARA QUE SURTAN LOS EFECTOS LEGALES A QUE HUBIERE LUGAR, Y POR CUANTO A LO DEMĂ S SOLICITADO, SE SEĂ‘ALA NUEVA FECHA Y HORA PARA QUE TENGA LA AUDIENCIA DE DESAHOGO DE PRUEBAS Y ALEGATOS PARA LO CUAL SE SEĂ‘ALAN LAS ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A OCHO DE ABRIL DOS MIL QUINCE, MISMA QUE DEBERĂ PRACTICARSE EN TÉRMINOS DEL PROVEĂ?DO DIECINUEVE DE ENERO DOS MIL QUINCE. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. J. FÉLIX LĂ“PEZ SEGOVIA

9*62&:&(& 36*037 & )* *2*63 )*0

28* *78* 9=,&)3 9&683 .:.0 )* 6.1*6& 278&2(.& )*0 6.1*6 .7 86.83 9).(.&0 )*0 78&)3 )* 36*037 *2 0& !*6(*6& *(6*8&6.& 7* *2(9*286& 6&).(&)& *0 *;4*).*28* 2C1*63

6*0&8.:3 &0 9.(.3 "! # ! 46313:.)3 436 ! >$ (3286& ? ! # ! ! # *2 *0 (9&0 436 &983 ).(8&)3 (32 +*(-& ).*= )* 7*48.*1 '6* )* )37 1.0 (&836(* *2 :.689) )* .,236&67* 79 4&6&)*63 7* 36)*2B *14 0&=&6 & 0& 4&68* )*1&2)&)& ? ! # ! ! # 436 (32)9(83 )* 79 43)*6&)3 *,&0 " " % " " 436 1*).3 )* ).(837 *2 (327*(9*2(.& 7* 0* 6*59.*6* 4&6& 59* *2 *0 40&=3 )* ! ! ? -&,& 4&,3 & 0& 4&68* &(836& )* 0& (&28.)&) )* " @ " ! ! " ! % " ! ! % 8&0 < (313 7* 36)*2B 436 &983 )* *; *59*2)3 )* +*(-& 32(* )* &'6.0 )*0 )37 1.0 86*(* < )* 23 -&(*603 *2 .,9&0 SOD]R VH OH 5(48,(5( SDUD TXH VHÂłDOH ELHQHV VXĹľFLHQWHV GH VX SURSLHGDG D ĹľQ GH JDUDQWL]DU DGHXGR \ GHPÂŁV SUHVWDFLRQHV OHJDOHV DSHUFLELGR TXH )* 23 )&6 (9140.1.*283 & 03 36)*2&)3 *2 0A2*&7 59* &28*(*)*2 *0 )*6*(-3 GH VHÂłDODU ELHQHV SDVDUÂŁ D OD SDUWH DFWRUD SDUD TXH OR KDJD HQ XQ SOD]R GH ! ? 7* 0*7 -&(* )* 79 (323(.1.*283 59* (9*28&2 (32 92 40&=3 )* ! ! ? 4&6& )&6 (328*78&(.B2 & 0& )*1&2)& *28&'0&)& *2 79 (3286& HO FXDO FRQWDUÂŁ D SDUWLU GHO GÂŻD VLJXLHQWH GH OD ÂźOWLPD SXEOLFDFLÂľQ \ VH OHV UHTXLHUH SDUD TXH VHÂłDOH GRPLFLOLR SDUD RÂŻU \ UHFLELU QRWLĹľFDFLRQHV GHQWUR )* 0& /96.7).((.B2 )* *78* /9=,&)3 &0 131*283 )* )&6 79 (328*78&(.B2 DSHUFLELGRV TXH GH QR KDFHUOR DVÂŻ ODV XOWHULRUHV QRWLĹľFDFLRQHV DXQ ODV GH FDUÂŁFWHU SHUVRQDO OHV VXUWLUÂŁQ VXV HIHFWRV PHGLDQWH VX SXEOLFDFLÂľQ HQ HO 30*8A2 9).(.&0 59* 7* *).8& *2 *78* !6.'92&0 &6& 79 49'0.(&(.B2 436 86*7 :*(*7 (327*(98.:&7 *2 *0 30*8A2 9).(.&0 < *2 *0 4*6.B).(3 D " @ E < D E (32 (3'*6896& *78&8&0 < 2&(.32&0

#3 3

EDICTOS

Juzg. 27Âş Civil SEC: “Aâ€? Exp: 571/2014 NOTIFĂ?QUESE A: ANTONIO ZĂ RATE Y GONZĂ LEZ, ENRIQUE ORDĂ“Ă‘EZ RINCĂ“N. En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por MUNIVE LĂ“PEZ HERMELINDA en contra de ANTONIO ZĂ RATE GONZĂ LEZ y REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, LA C. JUEZ VIGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL. ORDENĂ“ PUBLICAR POR MEDIO DE EDICTOS EL AUTO DE FECHA VEINTE DE ENERO DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE QUE LA LETRA DICE: AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora a quien se le tienen por hechas sus manifestaciones; en consecuencia, y toda vez que no ha sido posible localizar en los domicilios que obran en autos al codemandado ANTONIO ZĂ RATE Y GONZĂ LEZ lo mismo que al seĂąor ENRIQUE ORDĂ“Ă‘EZ RINCĂ“N, tal y como fue ordenado en proveĂ­do de fecha diecinueve de septiembre de dos mil catorce, con fundamento en el artĂ­culo 122 del CĂłdigo Adjetivo de la materia, emplĂĄcese por edictos a los citados codemandados mismos que deberĂĄn publicarse por TRES VECES DE TRES EN TRES DĂ?AS en el BoletĂ­n Judicial y en el periĂłdico LA JORNADA, haciĂŠndole saber que cuenta con un tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS contados partir del dĂ­a siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn de edictos para recoger las copias de traslado y contestar la demanda en un tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS posteriores a ellos. NotifĂ­quese.- Lo proveyĂł y firma la C. Juez VigĂŠsimo SĂŠptimo Civil, PATRICIA MÉNDEZ FLORES, ante la C. Secretaria de Acuerdos Licenciada OLGA ISELA PÉREZ LĂ“PEZ, con quiĂŠn autoriza y da fe. Doy Fe. OTRO AUTO. MĂŠxico, Distrito Federal a siete de agosto del dos mil catorce. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta y copias que acompaĂąa del promovente por hechas las manifestaciones a las que se contrae, se le tiene desahogando la prevenciĂłn ordenada por auto de fecha siete de julio del aĂąo en curso, por lo que se procede a acordar el auto inicial en los siguientes tĂŠrminos: Se tiene por presentado a HERMELINDA MUNIVE LĂ“PEZ por su propio derecho...â€? Se le tiene demandando en la vĂ­a ORDINARIA CIVIL de ANTONIO ZĂ RATE Y GONZĂ LEZ, REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, HESIQUIO CORRALES GARCĂ?A y ENRIQUE ORDĂ“Ă‘EZ RINCĂ“N las prestaciones que se indican. Se admite la demanda de cuenta en la vĂ­a y forma propuestas, con fundamento en los artĂ­culos 255, 256 y demĂĄs relativos del CĂłdigo de Procedimientos Civiles. Con las copias simples exhibidas, cĂłrrase traslado y emplĂĄcese al demandado para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS produzca su contestaciĂłn a la demanda y seĂąale domicilio para oĂ­r y recibir notificaciones y documentos dentro de esta jurisdicciĂłn, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrĂĄ por fictamente confesa de los hechos constitutivos de la demanda, y todas las notificaciones, aun las de carĂĄcter personal, les surtirĂĄn efectos mediante BoletĂ­n Judicial, con fundamento en los artĂ­culos 112, 271 y 637 del antes citado ordenamiento legal...â€? NotifĂ­quese. Lo proveyĂł y firma la C. JUEZ VIGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL, LICENCIADA PATRICIA MÉNDEZ FLORES, ante la Secretaria de Acuerdos, la C. LICENCIADA OLGA ISELA PEREZ LOPEZ, quien autoriza y da fe. MĂŠxico, D.F., a 11 de Febrero de 2015 C. SECRETARIA DE ACUERDOS “aâ€? LIC. OLGA ISELA PÉREZ LĂ“PEZ.

EDICTO

NOTIFICAR A: JOSEFINA PUENTE AGUILAR, SU SUCESIĂ“N Y JOSÉ LUĂ?S MÉNDEZ MENDOZA. Al margen un sello que dice TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, y en cumplimiento a lo ordenado por autos de fechas seis y tres de febrero ambos del aĂąo dos mil quince, dictado en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por MUĂ‘IZ PATIĂ‘O RENÉ TONATIUH en contra de JOSEFINA PUENTE AGUILAR, SU SUCESIĂ“N y JOSÉ LUIS MÉNDEZ MENDOZA, con nĂşmero de expediente 208/2014, el C. Juez VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL, dictĂł aun auto que a la letra dice: MÉXICO, DISTRITO FEDERAL A SEIS DE FEBRERO DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE. Dada cuenta con los presentes autos y visto el estado del procedimiento se ordena emplazar por edictos al codemandado JOSEFINA PUENTE AGUILAR su sucesiĂłn en los mismos tĂŠrminos que se encuentran ordenados en auto de fecha tres de febrero del aĂąo dos mil quince. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL A TRES DE FEBRERO DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE. AgrĂŠguese a sus autos el escrito presentado por LA PARTE ACTORA tĂŠngase por hechas las manifestaciones que expresa y con fundamento en el artĂ­culo 122 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, se ordena emplazar por medio de edictos al demandado en el presente Juicio al codemandado JOSÉ LUIS MÉNDEZ MENDOZA, que se publicarĂĄn por TRES VECES DE TRES EN TRES DĂ?AS en el “BOLETĂ?N JUDICIALâ€? y en el periĂłdico “LA JORNADAâ€?, haciĂŠndole saber a dicho demandado que cuenta con el tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS, para dar contestaciĂłn a la demanda, y quedando a su disposiciĂłn las copias de traslado respectivas en la secretarĂ­a de este juzgado. NOTIFĂ?QUESE. LO PROVEYĂ“ Y FIRMA EL C. JUEZ VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DOCTOR JOSÉ LUIS CASTILLO SANDOVAL, QUIEN ACTĂšA ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO JAVIER MENDOZA MALDONADO. DOY FE. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? ZLIC. JAVIER MENDOZA MALDONADO.

EDICTO

JUGADO TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL SEÑOR: ARYSTA LIFESCIENCIE MÉXICO, S.A. DE C.V.

En el expediente nĂşmero 87/2012 relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por LANDA ARROYO JUAN CARLOS en contra de RUPERTO CORTINA MELCHOR el C. Juez ha dictado un auto de fecha dieciocho de febrero del aĂąo en curso, mismo que a la letra dice: AUTO. MĂŠxico, Distrito Federal, dieciocho de febrero de dos mil quince. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de la endosataria en procuraciĂłn de la parte actora, como solicita, tomando en consideraciĂłn que de las constancias de los propios autos se advierta el desconocimiento absoluto del domicilio de la diversa acreedora ARYSTA LIFESCIENCIE MÉXICO S.A. DE C.V., con fundamento en el artĂ­culo 1070 del CĂłdigo de Comercio, notifĂ­quesele el proveĂ­do de fecha catorce de octubre de dos mil catorce, visible a foja 522, por medio de edictos, conteniendo una relaciĂłn sucinta del mismo proveĂ­do, que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas, tanto en el periĂłdico “La Jornadaâ€? como en el periĂłdico “El Sol de MĂŠxicoâ€?, haciĂŠndole saber el estado de ejecuciĂłn que guarda el presente juicio, para los efectos de lo previsto por el artĂ­culo 473 del CĂłdigo Federal de Procedimientos &LYLOHV DSOLFDGR VXSOHWRULDPHQWH DO GH &RPHUFLR (ODEÂľUHQVH SRU OD RĹľFLDO MXGLFLDO dichos edictos, y pĂłnganse a disposiciĂłn de la parte actora para su debido trĂĄmite. 1RWLIÂŻTXHVH /R SURYH\Âľ \ ĹľUPD HO & -XH] 7ULJÂŤVLPR 6HJXQGR GH OR &LYLO /LFHQFLDGR JosĂŠ Guadalupe MejĂ­a GalĂĄn ante el C. Secretario de Acuerdos “Aâ€?, Licenciado Jorge GarcĂ­a Ortega, quien autoriza y da fe. AL CALCE DOS FIRMAS ILEGIBLES RĂšBRICAS OTRO AUTO.- MĂŠxico, Distrito Federal, catorce de octubre de dos mil catorce. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de la endosataria en procuraciĂłn la parte actora, como se solicita, en relaciĂłn a lo establecido en proveĂ­do de fecha veintitrĂŠs de septiembre pasado, mediante NOTIFICACION PERSONAL hĂĄgase saber a la acreedora ARYSTA LIFESCIENCE MÉXICO, S.A. DE C.V. el estado de ejecuciĂłn que guarda el presente juicio, para los efectos del artĂ­culo 473 del CĂłdigo Federal de ProcedimienWRV &LYLOHV DSOLFDGR VXSOHWRULDPHQWH DO GH &RPHUFLR QRWLĹľFDFLÂľQ OD TXH GHEHUÂŁ practicarse en el domicilio ubicado en AVENIDA INSURGENTES 1605, DELEGACIĂ“N %(1,72 -8$5(= 0‹;,&2 ',675,72 )('(5$/ DO HIHFWR SURFHGD HO RĹľFLDO GHO WXUQR D elaborar el instructivo correspondiente, hecho que sea pase a la SecretarĂ­a para su turno al C. Secretario Actuario para su diligenciaciĂłn. Asimismo, mediante NOTIFICACIĂ“N PERSONAL hĂĄgase del conocimiento de la diversa acreedora AĂ?DA PÉREZ HERNĂ NDEZ, ese estado de ejecuciĂłn que guarda el presente juicio, para efectos de la disposiciĂłn invocada, cuyo domicilio se ubica en ALTAMIRANO NĂšMERO 8, EN PEROTE VERACRUZ, y al encontrarse fuera de esta jurisdicciĂłn, gĂ­rese atento H[KRUWR D $/ & -8(= &203(7(17( (1 3(527( (67$'2 '( 9(5$&58= D ĹľQ GH TXH HQ DX[LOLR GH ODV ODERUHV GH HVWH MX]JDGR VH VLUYD FXPSOLPHQWD GLFKD QRWLĹľFDFLÂľQ personal, otorgĂĄndole para ello plenitud de jurisdicciĂłn y de modo enunciativo mas no limitativo, podrĂĄ acordar promociones, tener por seĂąalados nuevos domicilios de la mencionada acreedora, tener por autorizadas a las personas que designe la parte actora, habilitar dĂ­as y horas inhĂĄbiles, haga uso de las medidas de DSUHPLR TXH HVWDEOHFH HO DUWÂŻFXOR %LV GHO &ÂľGLJR 0HUFDQWLO JLUDU RĹľFLRV TXH OH VROLFLWH HO DFWRU H[SLGD FRSLDV FHUWLĹľFDGDV 3DUD OR DQWHULRU SURFHGD HO RĹľFLDO GHO WXUQR D HODERUDU HO RĹľFLR \ H[KRUWR TXH FRUUHVSRQGHQ KHFKR TXH VHD SDVHQ D OD SecretarĂ­a ponerlos a disposiciĂłn de la parte interesada para su debido trĂĄmite. 1RWLIÂŻTXHVH /R SURYH\Âľ \ ĹľUPD HO & -XH] 7ULJÂŤVLPR 6HJXQGR GH OR &LYLO /LFHQFLDGR JosĂŠ Guadalupe MejĂ­a GalĂĄn ante el C. Secretario de Acuerdos “Aâ€?. Licenciado Jorge GarcĂ­a Ortega, quien autoriza y da fĂŠ. AL CALCE DOS FIRMAS ILEGALES RĂšBRICAS. MĂŠxico, D.F., a 24 de Febrero del aĂąo 2015.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. JORGE GARCĂ?A ORTEGA.

EDICTO

JUZGADO QUINTO DE LO CIVIL. ACTORA: BANCO INVEX S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MULTIPLE, INVEX GRUPO FINANCIERO FIDUCIARIO EN SU CARĂ CTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO NĂšMERO 1301. DEMANDADO: IBARRA FUENTES PERLA. JUICIO: ESPECIAL HIPOTECARIO. SRĂ?A. “Bâ€? EXPEDIENTE No. 648/2013

En los autos del juicio antes indicado, la C. Juez Quinto de lo Civil del Distrito Federal, dictĂł entre otros proveĂ­dos, los siguientes que a la letra dicen: MĂŠxico, Distrito Federal, a veintiocho de enero del dos mil quince. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta, como lo solicita la parte actora, toda vez TXH VH KDQ GLULJLGR RĹľFLRV D GLYHUVDV ,QVWLWXFLRQHV D ĹľQ GH TXH SURSRUFLRQDUDQ HO GRPLFLOLR GH OD SDUWH GHPDQGDGD 3(5/$ ,%$55$ )8(17(6 VHJÂźQ VH REVHUYD GH ORV LQIRUPHV UHVSHFWLYRV VLQ TXH KD\D SRVLEOH OD ORFDOL]DFLÂľQ GH VXV GRPLFLOLRV procĂŠdase a emplazar a dicha parte demandada, en tĂŠrminos del artĂ­culo 122, IUDFFLÂľQ ,, GHO &ÂľGLJR GH 3URFHGLPLHQWRV &LYLOHV PHGLDQWH OD SXEOLFDFLÂľQ GH HGLFWRV SRU 75(6 9(&(6 '( 75(6 (1 75(6 'Â?$6 HQ HO %ROHWÂŻQ MXGLFLDO GHO 'LVWULWR )HGHUDO \ HQ HO SHULÂľGLFR /D -RUQDGD GHELHQGR PHGLDU HQWUH FDGD SXEOLFDFLÂľQ GRV GÂŻDV KÂŁELOHV KDFLÂŤQGRVH VDEHU D OD SDUWH GHPDQGDGD 3(5/$ ,%$55$ )8(17(6 TXH WLHQH 75(,17$ 'Â?$6 SDUD FRQWHVWDU OD GHPDQGD FRQWDGRV D SDUWLU GH OD ÂźOWLPD SXEOLFDFLÂľQ GHO HGLFWR FRUUHVSRQGLHQWH TXHGDQGR D VX GLVSRVLFLÂľQ ODV FRSLDV GH OD GHPDQGD \ GRFXPHQWRV TXH VH DFRPSDÂłDURQ D OD PLVPD HQ OD 6HFUHWDUÂŻD GH HVWH -X]JDGR HQ OD LQWHOLJHQFLD TXH HQ ORV HGLFWRV FRUUHVSRQGLHQWHV GHEHUÂŁ LQFOXLUVH la parte esencial del auto admisorio de demanda de fecha cinco de agosto de GRV PLO WUHFH SDUD TXH OD SXEOLFDFLÂľQ VXUWD SOHQRV HIHFWRV GH HPSOD]DPLHQWR HQ WÂŤUPLQRV GHO DUWÂŻFXOR GHO &ÂľGLJR FLWDGR 1RWLIÂŻTXHVH /R SURYH\Âľ \ ĹľUPD OD & -XH] 4XLQWR GH OR &LYLO GHO 'LVWULWR )HGHUDO 0$(675$ '( '(5(&+2 <2/$1'$ 025$/(6 520(52 DQWH HO & 6HFUHWDULR Ĺ“%Ĺ” GH $FXHUGRV /,&(1&,$'2 &5,63Â?1 -8ƒ5(= 0$57Â?1(= TXH DXWRUL]D \ GD IH '2< )( En la inteligencia que a continuaciĂłn se incluye la parte esencial del auto admisorio GH IHFKD FLQFR GH DJRVWR GHO DÂłR GRV PLO WUHFH TXH HQ VX SDUWH FRQGXFHQWH GLFH Ĺ“ 3RU SUHVHQWDGR D -8$1 '$9,' +(51ƒ1'(= *$5&Â?$ HQ VX FDUÂŁFWHU GH DSRGHUDGR JHQHUDO GH 7(57,86 62&,('$' $1Âľ1,0$ 35202725$ '( ,19(56,•1 '( &$3,7$/ 9$5,$%/( 62&,('$' ),1$1&,(5$ '( 2%-(72 0Âœ/7,3/( (17,'$' 12 5(*8/$'$ 48,(1 $ 68 9(= (6 0$1'$7$5,2 -8',&,$/ '( %$1&2 ,19(; 62&,('$' $1•1,0$ ,167,78&,•1 '( %$1&$ 0Âœ/7,3/( ,19(; *5832 ),1$1&,(52 ),'8&,$5,2 (1 68 &$5ƒ&7(5 '( ),'8&,$5,2 '(/ ),'(,&20,62 180(52 HQ WÂŤUPLQRV GH ODV FRSLDV FHUWLĹľFDGDV TXH H[KLEH D TXLÂŤQ VH OH UHFRQRFH VX SHUVRQDOLGDG VLQ SHUMXLFLR GH RSRVLFLÂľQ GH SDUWH OHJÂŻWLPD VHÂłDODQGR HO GRPLFLOLR TXH LQGLFD SDUD RÂŻU \ UHFLELU QRWLĹľFDFLRQHV \ GRFXPHQWRV \ SRU DXWRUL]DGDV D ODV SHUVRQDV TXH PHQFLRQD SDUD ORV HIHFWRV TXH SUHFLVD 'HPDQGDQGR HQ OD 9Â?$ (63(&,$/ +,327(&$5,$ GH 3(5/$ ,%$55$ )8(17(6 ODV SUHVWDFLRQHV FRQWHQLGDV HQ HO HVFULWR GH FXHQWD \ GH DFXHUGR D OR GLVSXHVWR SRU ORV DUWÂŻFXORV \ \ GHPÂŁV UHODWLYRV GHO &ÂľGLJR GH 3URFHGLPLHQWRV &LYLOHV \ SRU HO GLYHUVR GH OD /H\ 2UJÂŁQLFD DPERV GHO 'LVWULWR )HGHUDO 6( $'0,7( $ 75ƒ0,7( /$ '(0$1'$ HQ OD YÂŻD (63(&,$/ +,327(&$5,$ SRU lo cual, emplĂĄcese al demandado en el domicilio seĂąalado y cĂłrrasele traslado FRQ OD FÂŤGXOD GH QRWLĹľFDFLÂľQ FRSLDV VLPSOHV GH OD GHPDQGD \ GRFXPHQWRV TXH VH DQH[DQ GHELGDPHQWH VHOODGRV \ FRWHMDGRV FRQFHGLÂŤQGROH HO WÂŤUPLQR GH 48,1&( 'Â?$6 SDUD TXH SURGX]FD VX FRQWHVWDFLÂľQ RSRQLHQGR ÂźQLFDPHQWH ODV H[FHSFLRQHV \ GHIHQVDV D TXH DOXGH HO DUWÂŻFXOR GHO &ÂľGLJR FLWDGR DSHUFLELGR TXH GH QR hacerlo, se tendrĂĄn por presuntivamente ciertos los hechos de la misma, con fundamento en el artĂ­culo 271, pĂĄrrafo cuarto, del CĂłdigo precitado, siguiĂŠndose HO MXLFLR HQ VX UHEHOGÂŻD SUHYÂŤQJDVHOH SDUD TXH HQ OD FRQWHVWDFLÂľQ D OD GHPDQGD DXWRULFH D ORV SURIHVLRQDOHV R SHUVRQDV TXH OH UHSUHVHQWHQ GHELHQGR VHU SUHFLVR HQ VXV KHFKRV \ DQH[DQGR WRGRV ORV GRFXPHQWRV TXH VHDQ IXQGDWRULRV R SUXHEDV GH ODV H[FHSFLRQHV TXH RSRUWXQDPHQWH OOHJDUH D HVJULPLU GHELGDPHQWH UHODFLRQDGRV FRQ ORV KHFKRV FRQWURYHUWLGRV GHEHUÂŁ RIUHFHU WRGDV VXV SUXHEDV TXH HVWLPH SHUWLQHQWHV UHODFLRQÂŁQGRODV FRQ ORV KHFKRV TXH SUHWHQGH SUREDU FRQ IXQGDPHQWR HQ HO DUWÂŻFXOR GH OH\ HQ FLWD DVÂŻ FRPR ORV QRPEUHV DSHOOLGRV \ GRPLFLOLR GH ORV WHVWLJRV D TXLHQHV OHV FRQVWDUHQ ORV KHFKRV TXH IXHUHQ PDWHULD GH OD OLWLV Ĺ” 0ÂŤ[LFR ' ) D GH HQHUR GH EL C. SECRETARIO LIC. HUGO FELIPE SALINAS SANDOVAL.


MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En la última década se ha registrado en el país un repunte en el índice de embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, que alcanza ya 16.4 por ciento del total de los nacimientos, situación que coloca a México en primer lugar mundial en este rubro. En el foro Conductas de riesgo y embarazo en adolescentes, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se advirtió que este aumento entre la población más joven debe ser considerado como un grave problema de salud pública que requiere ser atendido con políticas públicas realmente integrales. De acuerdo con varias de las cifras citadas en el foro, que duró todo el día, en el mundo se registran 16 millones de embarazos de adolescentes

Corresponde a 16.4 por ciento del total de nacimientos

Repunta el índice de embarazos entre adolescentes en el país ■

Expertos piden que se atienda como problema de salud pública

entre estas edades, donde 95 por ciento de ellos ocurren en países en desarrollo, mientras que en naciones desarrolladas dan un enfoque diferente a la educación sexual y facilitan el acceso a la planificación familiar, con políticas públicas eficaces. Para el caso de México, en tan sólo tres años el incremento de estos embarazos pasó de 15.2 por ciento en 2009, a 16.4 por ciento, pero esta tendencia se observa

desde hace casi una década. Ninguna de las entidades del país escapa a esta tendencia, donde el estado de México, Chiapas, Veracruz, Jalisco y Puebla son las que registran un mayor aumento, mientras que Coahuila y Chihuahua son las de menor porcentaje, dijo Ramón Yuder Solís Fernández, profesor investigador de la UAM-Xochimilco, en su ponencia. En la inauguración del encuentro, el rector general de la

Firman convenio de cooperación académica

Apoyará el Instituto Mora labor de Solalinde en favor de migrantes CAROLINA GÓMEZ MENA

A finales del próximo mes el Colectivo de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Personas Migrantes y Refugiados (Codemire) presentará un informe sobre lo que está “sucediendo con los migrantes centroamericanos a partir de la implantación (en julio del año pasado) del Programa Frontera Sur”, informó el sacerdote Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino. Entrevistado en el contexto de la firma de un convenio de colaboración entre el citado albergue y el

Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, Solalinde precisó que desde que se estableció dicho programa por parte del gobierno federal la situación de los migrantes centroamericanos se ha agravado, pues dijo que ese esquema prioriza la seguridad por sobre los derechos de los migrantes. El acuerdo fue firmado por Rubén Sánchez, secretario general del Instituto Mora, y el sacerdote, y tiene como finalidad incidir desde la academia mediante investigaciones en esquemas a favor de los migrantes. También contempla resolver

DIFERENCIA

diferentes problemáticas en la materia y que estudiantes de dicho centro educativo visiten el refugio para prestar servicios de apoyo y constatar de primera mano la situación que viven los migrantes. Solalinde dijo que con ese programa quienes cruzan la frontera sur hacia la frontera norte son “perseguidos como criminales, encerrados y encarcelados y deportados”, que con esquemas como este y “con los lineamientos establecidos en la nueva Ley de Migración se ha traicionado” dicha normatividad, que buscaba proteger y garantizar los derechos de los migrantes.

MÍNIMA

Rudy Gay (8), de Kings de Sacramento, esquiva a Jerami Grant, de Filadelfia, en la segunda mitad del partido entre sus equipos, que ganaron los primeros por sólo un punto: 107-106 ■ Foto Ap

UAM, Salvador Vega y León, señaló la urgencia de que la academia reflexione sobre esta compleja realidad, en la que tan sólo en 2013 se registraron 437 mil embarazados en adolescentes de entre 15 y 19 años de edad. Pero ese mismo año se registraron más de 11 mil nacimientos de madres que sólo tenían entre 10 y 14 años. Dijo que ante esta problemática, el gobierno federal ha puesto en marcha la estrategia

Protagonizan gresca integrantes del Sitio 300 Integrantes de la organización Taxistas Agremiados para el Servicio de Transportación Terrestre Sitio 300, que operan en las terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, se enfrentaron a golpes la tarde de ayer. Miguel Ángel Romero Mohar, presidente del Sitio 300, señaló que un grupo opositor a su dirigencia acudió a las instalaciones ubicadas en la colonia Peñón de

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

nacional para la prevención de este tipo de embarazos, con la cual se plantea reducir en 50 por ciento la tasa de fecundidad entre las adolescentes para el año 2030, donde las academia y las instituciones de educación están llamadas a participar. Por su parte, el director del Instituto para la Atención y Prevención de Adicciones en la Ciudad de México, Rafael Camacho Solís, mostró que desde hace casi 20 años hay una clara tendencia de que los estudiantes en la capital del país inician sus relaciones sexuales cada vez más jóvenes. Así, en ese lapso, los hombres han pasado de 26.3 por ciento a 32.7, mientras que las mujeres de 11 a 22.3 por ciento. Y aunque los jóvenes tienen una mayor información sexual, el porcentaje de quienes no usan anticonceptivos es de 22.8 en hombres y 27.8 en mujeres.

los Baños e inició la gresca. En entrevista comentó que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF detuvieron al menos a 10 personas, quienes fueron trasladadas a la agencia del Ministerio Público en la delegacion Venustiano Carranza. La disputa entre los permisionarios es por la presidencia de la asociación y proque piden que se aclare la repartición de nuevos permisos que otorgó Comunicaciones y Transportes a la agrupación a finales de 2013. CÉSAR ARELLANO GARCÍA


A 21 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio parece que nada pasó... ni para su partido. MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015

Rebaja el INE a Dish pagos a Televisa y Tv Azteca

Conmemoran el golpe en Argentina en su 39 aniversario

Quedarían en $7.7 millones por pauta electoral ■

La firma lo rechaza y prefiere utilizar otra señal

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■ 17

Ya se analiza la denuncia por cobros en posgrado: Narro EMIR OLIVARES ALONSO

■ 41

Borra EU de su “lista negra” a más de 60 firmas cubanas ■ Las tenía en su catálogo de empresas ligadas a narcotráfico o terrorismo

■ 26

Personajes del mundo piden la liberación de Arnaldo Otegi ■ Entre ellos, José Mujica, Fernando Lugo y Cárdenas

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 27

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

12

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

18

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

B ERNARDO B ARRANCO L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER C LAUDIO L OMNITZ A LEJANDRO N ADAL V ILMA F UENTES

24 24 25 25 30 4a

Integrantes de la agrupación Madres de Plaza de Mayo encabezaron en Buenos Aires la marcha de cientos de miles de personas para rememorar el golpe cívico–militar que instaló en 1976 la más cruenta dictadura en la historia del país. Las proclamas más repetidas fueron: ‘‘No se va a permitir ningún retroceso’’, ‘‘Defendamos las victorias y vamos por más democracia’’ y ‘‘Ya es irreversible la política de derechos humanos’’. Diversas organizaciones sociales, políticas y estudiantiles participaron en la movilización ■ Foto Xinhua STELLA CALLONI, CORRESPONSAL ■ 27

■ Al

alza esos homicidios, denuncian organizaciones civiles

Exigen emitir alerta por feminicidios en BC y Guanajuato ■

En la primera entidad, 40 crímenes en lo que va del año; 15 en la segunda ■ Reportan nueve asesinatos en municipios del oriente mexiquense ■ AI: prevalece la ineficacia para combatir la violencia contra mujeres CÉSAR ARELLANO Y FERNANDO CAMACHO; RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

■7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.