La Jornada, 04/25/2015

Page 1

SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11038 • www.jornada.unam.mx

Igual que Tlatlaya, involucra “perfiles muy altos”: Malinowski

México, en la mira por abusos como el de Ayotzinapa: EU

Jolie alza la voz por Siria en la ONU

Como emisaria de la ACNUR, la estrella de Hollywood reprochó ayer a la ONU su incapacidad para terminar el conflicto en Siria, que ha dejado 3 millones 900 mil desplazados ■ Foto Ap

Confía en que las elecciones de junio ayuden a terminar la “tradición de impunidad” Bajan salarios ■ El gobierno mexicano acepta “problemas de tortura, desapariciones y corrupción” en el sector ■ Estamos listos para coadyuvar en un cambio positivo, dice el subsecretario de Estado comercio pese CIRO PÉREZ SILVA

■5

Indigna a jornaleros falta de respuesta

a más ventas Según datos del Inegi en febrero las remuneraciones se contrajeron hasta 1.9%

Ese es el lastre para el consumo, advierten expertos

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 20

Se consolida confianza en el país para invertir: Peña ■ Agradece

el mandatario inyección de Goodyear por 550 mdd en San Luis Potosí

ROSA ELVIRA VARGAS

■ 20

Protestan miles de maestros en Guerrero, BC y Michoacán Los gobiernos federal y estatal aplazaron dos semanas más su respuesta a las demandas de los jornaleros agrícolas de San Quintín, entre ellas salario de 200 pesos diarios y un día de descanso a la semana, lo que provocó la indignación de los trabajadores, quienes anunciaron que boicotearán la compra de fresas, moras y otros productos de esta región en los mercados internacionales y del país, además de las próximas elecciones. Antes de la reunión de sus dirigentes con el subsecretario de Gobierno de Gobernación, miles de campesinos marcharon a lo largo de 22 kilómetros sobre la carretera Transpeninsular en apoyo a sus compañeros que estaban en la mesa de diálogo ■ Foto Alex González ■2a4

En la entidad del norte exigen pago de alrededor de 900 millones de pesos

DE LOS CORRESPONSALES

■ 23


2

SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

RESABIOS DEL PORFIRIATO

Anuncian la creación de un fideicomiso especial en San Quintín

El IMSS afiliará a todos los trabajadores del campo, asegura Gobernación

OLGA ARAGÓN Y JAVIER CRUZ La Jornada Baja California

SAN QUINTÍN, BC.

Los gobiernos federal y estatal aplazaron dos semanas su respuesta ante las demandas salariales de los jornaleros agrícolas del valle de San Quintín, lo que provocó la indignación de los trabajadores que anunciaron su decisión de impulsar un boicot a la compra de fresas, moras y productos hortícolas de esta región en los mercados internacionales y del país; asimismo, boicotearán las elecciones, continuarán el paro general de labores iniciado el 17 de marzo y se unirán a una huelga general en los próximos días. Tras concluir la primera reunión de la mesa de diálogo reinstalada este viernes, Fidel Sánchez Gabriel, vocero de la Alianza Nacional de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, convocante del paro de labores en esta región, expresó “lo frustrante” que resultó la respuesta del representante del gobierno federal, el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava. La reunión terminó con tal desconcierto entre las partes, que el subsecretario y el gobernador del estado, Francisco Vega de Lamadrid, salieron precipitadamente por la puerta trasera del salón donde se celebró y a grandes zancadas se dirigieron a sus vehículos empujando a los periodistas.

HAY UNA NEGATIVA TAJANTE DE PATRONES A HOMOLOGAR LOS SUELDOS EN

200

PESOS DIARIOS

A nombre del gobierno de la República, Miranda Nava se comprometió a dar respuesta en 15 días a sus demandas, incluida la exigencia de incremento salarial, y anunció que gestionará la creación de un fideicomiso especial “para ayudar a la solución de los problemas de los jornaleros”. Dicho fideicomiso, del que no mencionó el monto, se integrará con recursos de los gobiernos federal y del estado. Asimismo, informó que en el

Jornaleros impulsan un boicot agrícola El gobierno aplaza 15 días su respuesta transcurso de las próximas dos semanas la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y otras dependencias federales realizará un exhaustivo operativo para revisar en todas las empresas agrícolas de la región la vigencia de los contratos colectivos de trabajo y verificar las condiciones de salud e higiene en que laboran los trabajadores, especialmente mujeres y menores de edad. Miranda Nava dijo que “se procederá en consecuencia” y se dará parte al Ministerio Público de presuntas conductas delictivas por maltrato a trabajadores y por abuso sexual a las mujeres jornaleras. En la próxima sesión, que se efectuará también en San Quintín el 8 de mayo, se darán a conocer los

resultados de estos operativos, dijo. Al concluir la reunión, que a puerta cerrada encabezó el subsecretario de Gobierno y estuvo integrada por el gobernador Vega de Lamadrid y funcionarios de los tres niveles de gobierno junto con legisladores del Congreso de la Unión, representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y dirigentes de la alianza, informó a los medios sobre los compromisos. En una lectura rápida, aunque se negó a firmar una minuta de acuerdos, el funcionario dijo que independientemente de la creación del fideicomiso especial en apoyo a los jornaleros, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) afiliará a todos los trabajadores.

En materia de salud, anunció que el gobierno federal se compromete a construir guarderías para los hijos de los jornaleros y un hospital de especialidades médicas, además de mejorar las instalaciones de salud pública que existen en la zona, garantizar el abasto de medicamentos y contratar más médicos y enfermeras. En cuanto al derecho a la educación, dijo que se formalizará un convenio de acreditación en módulos de Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación que garantice la inscripción en primaria, secundaria y preparatoria de todos los jóvenes, hijos de jornaleros, que reúnan los requisitos. Miranda Nava, quien escuchó un informe de la STPS, que re-

veló que en San Quintín existen 500 centros de trabajo agrícola y sólo 373 tienen registro ante el IMSS, dijo que en los operativos de empleo de campo, a efectuarse en el transcurso de las próximas dos semanas, participarán también inspectores de trabajo, a fin de asegurar que sean dados de alta en el IMSS todos los trabajadores. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, por instrucciones de la Secretaría de Gobernación, deberá realizar “un análisis profundo” de los problemas sociales que existen en las diversas poblaciones y asentamientos étnicos, especialmente donde se presentan problemas


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

◗ ■

3

RESABIOS DEL PORFIRIATO

Es el movimiento laboral más importante del estado en 30 años, destacan

Marchan miles por un día de descanso y mejores salarios ■

No hay un hospital a lo largo de más de 200 kilómetros de la Transpeninsular

MIREYA CUÉLLAR Enviada

SAN QUINTÍN, BC.

pital, Mexicali). Llegaron hasta aquí caminando sobre la carretera que une el norte del estado (Tijuana) con Baja California Sur, atravesando la península. A las ocho de la mañana los primeros contingentes salieron del ejido Emiliano Zapata. Se les fueron uniendo los de la colonia Vicente Guerrero y quienes, en autobuses, habían llegado hasta éste último punto desde Maniadero, Santo Tomás, San Vicente, Colonet, Santelmo, Jaramillo y Camalú. En ambos lados de la Transpeninsular hay grandes campos agrícolas donde se producen fresa, coles de bruselas, pepinos, jitomate, cebollín y moras, la mayoría de exportación. Junto a ellos están las colonias –como se llama a los centros poblacionales como Camalú, donde viven los jornaleros–, y algunos ejidos. San Quintín es jurídicamente apenas una delegación que pertenece al municipio de Ensenada, el más grande del estado en términos territoriales.

dicas básicas, donde los jornaleros reciben apenas paracetamol–, sus habitantes han intentado convertirse en municipio con el deseo de recibir una mayor atención. La propuesta recibió el rechazo del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso local. Un empresario resumió el espíritu de un sector: “para qué queremos un alcalde oaxaquita”. Y es que la inmensa mayoría de los jornaleros agrícolas son originarios de Oaxaca. Aunque ya hay algunos de tercera generación (el abuelo vino de esas tierras, pero los hijos y nietos nacieron aquí), se siguen sintiendo oaxaqueños y mantienen muchas de sus costumbres. Durante la marcha de este viernes varias mujeres vistieron su llamativo huipil rojo con listones amarillos y azules, símbolo inequívoco de su origen étnico. Durante el mitin, frente a las oficinas del gobierno estatal, se exigió salario digno y trato justo en mixteco y triqui. Ahí, en un templete improvisado en la batea de una camioneta, tomaron también la palabra representantes de la Central Independiente de Obreros y Campesinos, del Sutin, del Frente Amplio Social, pero también de San Juan Mixtepec, un municipio de Oaxaca.

Al mencionar a las comunidades locales donde viven los jornaleros, aparecen nombres como San Juan Copala. Y mientras marchan, una pareja –ella tiene siete meses de embarazo– platica que la familia de él llegó en el año 2000 con el futuro padre aún niño, pero que la de la joven está aquí desde hace 30 años. Ella es de ese grupo al que algunos llaman oaxacaliforniamos. Él viste pantalón de mezclilla y sudadera con capucha (bajo la capucha una gorra de beisbolista), el uniforme de los jornaleros. Es la manera que han encontrado para protegerse durante sus largas jornadas de trabajo, que pueden llegar a las 14 horas bajo el sol. “¡Zapata Vive! ¡la lucha sigue y sigueeeee! ¡No que no, sí que sí, ya volvimos a salir!, gritan los jornaleros cuando pasan frente a los ranchos donde cotidianamente trabajan. Señoras que parecen tener más de 60 años, con el cabello totalmente cano y la piel más que tostada, caminan al mismo ritmo que los jóvenes, quienes por su edad podrían formar parte de uno de esos contingentes universitarios o ceceacheros que marchan por Paseo de la Reforma en el Distrito Federal.

González

Más de 5 mil jornaleros agrícolas marcharon a lo largo de 22 kilómetros sobre la carretera Transpeninsular para exigir un salario de 200 pesos diarios y un día de descanso a la semana (actualmente tienen que trabajar los siete días), así como el pago de 20 pesos por bote de fresa cosechado, para quienes laboran a destajo. La movilización fue el marco de apoyo a la reunión que sostuvieron sus dirigentes con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (SG), Luis Enrique Miranda Nava. Y es la continuación de un movimiento que inició el pasado 17 de marzo, cuando realizaron un paro general y bloquearon durante 24 horas la Transpeninsular, para dar paso al movimiento de trabajadores agrícolas del estado más importante de los pasados 30 años. Mientras funcionarios y líderes estuvieron reunidos en un salón del restaurante Misión Santa Isabel, cientos de jornaleros esperaron en las inmediaciones del Centro de Gobierno Estatal (la única oficina gubernamental en esta zona, distante 500 kilómetros de la ca-

graves de alcoholismo, drogadicción y abandono de familias. El Consejo Agrícola de Baja California, que agrupa a los propietarios de las empresas hortícolas, envió como representante a Alberto Muñoz, quien reiteró la posición patronal de incrementar los salarios en 15 por ciento (que actualmente van de 100 a 150 pesos diarios) y la negativa tajante de homologar los sueldos a 200 pesos diarios, como demandan los jornaleros. Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, encabezó la comisión especial de legisladores federales que dará seguimiento al conflicto social de los jornaleros agrícolas de San Quintín. Participaron también como observadores representantes de sindicatos y organizaciones sociales del país, entre ellos la Unión Nacional de Trabajadores, la Central Independiente Obreros Agrícolas y Campesinos, la Central Campesina Cardenista y el abogado Arturo Alcalde Justiniani.

¡No que no, sí que sí, ya volvimos a salir!, gritaban los jornaleros al pasar frente a los ranchos donde trabajan cotidianamente ■ Foto Mireya Cuéllar

“Ya basta de explotación” y “No más sueldos de hambre”, rezaban los carteles que mostraban los jornaleros de esta zona agrícola ■ Foto Alex

No a “un alcalde oaxaquita” Ante la gran cantidad de carencias –no hay un sólo hospital a lo largo de más de 200 kilómetros, solamente algunas unidades mé-


4

SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

◗ ■

RESABIOS DEL PORFIRIATO

Funcionarios de gobiernos panistas, los dueños de ranchos impugnados

El dinero y la política, detrás de la explotación laboral en San Quintín JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ Enviado

VALLE

DE

SAN QUINTÍN, BC.

Construida en una colina dominante, la magna residencia de uno de los miembros de la familia Rodríguez confirma a la planicie proletaria el sometimiento infrahumano de las masas. Basta a cualquiera de los miles de empleados del rancho, irónicamente denominado Los Pinos, tender la vista hacia las alturas inmobiliarias para confirmar ese poderío del dinero entreverado con la política. Antonio Rodríguez Hernández, por ejemplo, ha sido diputado local y secretario de fomento agropecuario en el gobierno estatal panista anterior, que fue encabezado por José Guadalupe Osuna Millán. La iglesia de la explotación de los jornaleros agrícolas en manos de los luteros empresariales, pues ese mismo cargo lo ocupa actualmente Manuel Valladolid, otro dueño de rancho impugnado, aunque éste con el actual gobernador también panista, Federico Vega, llamado Kiko. Jueces y partes, impulsores y ejecutores de políticas agropecuarias gubernamentales que les benefician, compañeros de gabinete y representantes de facción ante las autoridades que deberían ejercer controles y sanciones en contra de esos mismos empresarios-políticos. Al rancho Los Pinos (Productora Industrial del Noroeste, su razón social) han llegado alegremente varios presidentes de la República. Ernesto Zedillo, por ejemplo, inauguró en agosto de 1999 un conjunto de cuartos para trabajadores denominado “Las cuarterías”, y una empacadora de hortalizas. En marzo de 2009, Calderón hizo que su visita a Baja California terminara en el rancho Los Pinos, donde había una rumbosa fiesta familiar. Y Enrique Peña Nieto entregó en noviembre de 2013 el Premio Nacional a la Exportación a la familia Rodríguez, por sus hechuras en San Quintín.

Tecnología de punta y explotación infame A los pies de la mansión hegemónica donde vive Bernardo Rodríguez, en ese rancho Los Pinos, que es el más repudiado por los jornaleros que lo consideran el peor en cuanto a violaciones y agravios contra los trabajadores y sus familias, se extiende la contradictoria realidad de este pródigo valle. Enormes extensiones de tierras cultivadas con las técnicas más modernas, siempre bajo control las variables de agua, humedad, temperatura

Previamente a la reunión que sostendrían con funcionarios federales y estatales, trabajadores agrícolas del valle de San Quintín marcharon en demanda de un salario mínimo de 200 pesos diarios ■ Foto Édgar Lima

y nutrientes para la producción de tomate, chile, calabaza, pepino, espárrago y cebollín pero, sobre todo, las fresas y frutas rojas, las berries de exportación a Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y África. Invernaderos y cultivos bajo malla, sombra para garantizar a los mercados extranjeros la máxima calidad que es altamente remunerada. El primer mundo tecnológico y empresarial. La contraparte es menos vistosa. Casi fantasmal. Son las decenas de miles de trabajadores casi sin nombre, traídos de Oaxaca, Guerrero y otras entidades del país, en un ritual viajero mer-

cantil que les instala en campamentos donde son virtuales esclavos durante el tiempo de la cosecha, vigilados y sometidos por guardias de seguridad privada, amontonados en galerones o en cuartos desastrados, expuestos a enfermedades por el uso sin protección adecuada de pesticidas y otros productos tóxicos, condenados a paga ínfima y sin prestaciones de ley o con algunas pero recortadas e insuficientes.

Driscoll’s, el verdadero gobierno Eso sucede a lo largo de los 90 kilómetros de la carretera trans-

peninsular en donde se asientan los ranchos cuyos productos son comprados por la controladora Driscoll’s, una firma con sede en California, que ejerce en el valle de San Quintín una gobernanza aplastante. Sus tarifas, requerimientos y reglas constituyen indirectas leyes verdaderas en cuanto a la operación, salarios y condiciones de vida de los trabajadores cuasi esclavos, pues los productores locales se ajustan a las necesidades de lucro de la trasnacional dominante y cuidan sus propios márgenes altos de ganancias, a costa de los jornaleros que son el eslabón infini-

Solidaridad de sindicalistas con jornaleros de Baja California Sindicatos integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), de la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios de Educación Superior, Investigación y Cultura (Cnsuesic) y del Frente Amplio Social y Unitario realizaron un mitin afuera del Senado en apoyo a los jornaleros del valle de San Quintín, que ayer reiniciaron pláticas con autoridades estatales y federales en Baja California. Francisco Hernández Juarez, dirigente de los telefonistas criticó las reformas estructurales, la exis-

tencia de sindicatos de protección y la precariedad salarial que existen en el país. Tras hacer un recuento de la lucha de los jornaleros de San Quintín, mencionó que una delegación de varias organizaciones sindicales viajó Baja California para solidarizarse con los jornaleros. Carlos Guillén, dirigente de los trabajadores nucleares, indicó que el levantamiento de los jornaleros pone al descubierto la existencia de millones de trabajadores del campo que laboran “en condicio-

nes de semiesclavitud, sin derechos, con jornadas excesivas, hostigamiento laboral sexual y trabajo infantil”. Maricarmen Llamas Montes, del sindicato de telefonistas, destacó la “solidaridad con sus demandas” y subrayó que en el país, en general, las organizaciones y sindicatos experimentan condiciones adversas. En el mitin participaron representantes e integrantes de alrededor de 10 organizaciones y sindicatos. CAROLINA GÓMEZ MENA

tamente más débil de la cadena supermillonaria. Frente a ese neoporfirismo (que inevitablemente recuerda el gran reportaje de John Kenneth Turner, publicado como libro en 1908 bajo el título de México bárbaro) se han producido diversas explosiones de inconformidad, pero ninguna como la que cimbró a la región el pasado 17 de marzo. El levantamiento de los jornaleros explotados fue atendido de manera deficitaria por el gobierno cómplice del panista Kiko Vega y sus secretarios, entre ellos uno de los neohacendados locales, el mencionado Manuel Valladolid Seamanduras. Ese 17, el subsecretario de gobierno, Pablo Alejo López, tuvo que enfrentar penosamente los exaltados reclamos de jornaleros que exigían la presencia del gobernador Vega, que no daba ni dio la cara. Subsecretario que para tratar de escabullirse argüía frente al hambre histórica de quienes ganan hasta 110 pesos al día por 10 o 12 horas de trabajo: “Tengo dos días sin comer… ¡por Dios! Se los juro, no he comido. Necesito unos taquitos de frijol”. La diferencia respecto a otros momentos en que la ira jornalera se expresó y luego fue mediatizada por los gobiernos, es que ahora hay una organización sólida, denominada Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social (Aonemjus). Tiene cinco voceros y de ellos el más conocido es Fidel Sánchez, un oaxaqueño que ha trabajado en Estados Unidos, que solamente terminó el primer año de primaria y que en una ocasión se ha negado a saludar de mano al gobernador Kiko Vega (reservando ese saludo para cuando los políticos cumplan las promesas hacia los jornaleros), además de hablar sin tapujos ante legisladores y funcionarios respecto al aplicado incumplimiento de funciones y obligaciones de los personajes del poder. Otra voz fuerte es la de Lucila Hernández, quien ha remarcado el peso de la doble jornada de las trabajadoras agrícolas que deben desempeñarse en el campo y en la casa, además de insistir en las denuncias de acoso sexual contra mujeres por parte de capataces y directivos de ranchos. Ayer, los jornaleros volvieron a salir a la carretera transpeninsular, con mantas y pancartas, a la espera de las resoluciones que se dieran durante una reunión con senadores, diputados y funcionarios estatales y federales deseosos de cerrar nuevamente el expediente de San Quintín con algunas enmiendas menores (ya antes se aprobó un aumento de 15 por ciento en el pago por día, mas los trabajadores lo consideran absolutamente insuficiente). Pero los jornaleros ahora se ven a sí mismos y no a las alturas, a sus pies marchando a ras de tierra y no las residencias prominentes o los acuerdos de élite. La perspectiva ha cambiado.


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

CIRO PÉREZ SILVA

Después de los casos Tlatlaya y Ayotzinapa, “México se encuentra bajo fuerte escrutinio de la comunidad internacional”, afirmó el subsecretario de Estado para asuntos de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo de Estados Unidos, Tom Malinowksi, quien confió en que las elecciones del 7 de junio “traigan de alguna manera efectos positivos” para acabar con la “tradición de impunidad” que hay en el país en materia de violación a los derechos humanos, “corrupción, desapariciones, secuestro y tortura”. A punto de concluir una visita de trabajo a México, donde se reunió con funcionarios e integrantes de la sociedad, además del grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para revisar hechos como la “masacre” de los normalistas de Ayotzinapa, Malinowski convino en que se trata de un momento “interesante” porque “el mundo entero” ha estado al tanto de lo que pasó en Iguala “y otros emblemáticos incidentes” que involucran a “perfiles muy altos”, actos que no son “adecuadamente investigados ni sancionados” y que deben resolverse para mantener el Estado democrático. La comunidad internacional, dijo, entiende que estos casos “son manifestaciones de profundos y viejos problemas”, al mismo tiempo ha sido testigo de la reacción social y del propio gobierno mexicano que reconoce que tiene un problema de violación a los derechos humanos, de desapariciones, tortura, corrupción y falta de rendición de cuentas.

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

Ángel Aguirre Rivero envió al Congreso local su solicitud de licencia definitiva al cargo de gobernador del estado. A partir de este sábado, el secretario de Gobierno, David Cienfuegos Salgado, fungirá como encargado de despacho durante los próximos 10 días, periodo que puede ampliarse hasta un mes mientras el Congreso ratifica al gobernador interino, Rogelio Ortega Martínez. Humberto Salgado Gómez, quien ha ocupado cargos en el gobierno estatal, entregó a las 14:55 horas de este viernes el texto fechado el 23 de abril. El documento completo señala: “Ángel Heladio Aguirre Rivero, por mi propio derecho y con el carácter de gobernador constitucional del estado de Guerrero, actualmente con licencia otorgada por ese H. Congreso

5

Los comicios tendrían efectos positivos contra la tradición de impunidad: Malinowski

México, bajo el escrutinio mundial por casos Tlatlaya y Ayotzinapa: EU ■

El subsecretario estadunidense dice que no han sido adecuadamente investigados ni sancionados ■ Estamos listos para trabajar por un cambio positivo con gobierno y sociedad mexicanos, señala

El subsecretario de Estado para asuntos de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo de Estados Unidos, Tom Malinowski, dijo que su impresión del gobierno de México es que tiene disposición y apertura para atender los serios retos en materia de derechos humanos ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

“Sostuve diálogos francos con el gobierno de México y quedé impresionado por su apertura y disposición para hacer frente a los serios retos que

tienen en materia de derechos humanos. Asimismo dialogué con representantes sociales y quedé impresionado de su compromiso de trabajar por un cam-

bio positivo. La clave es aplicar compromisos y leyes de manera que el cambio llegue a la gente en todos los rincones de México. En Estados Unidos estamos lis-

El Congreso local deberá ratificar a Rogelio Ortega

Presenta Aguirre su solicitud de licencia definitiva como gobernador de Guerrero local, en los términos jurídicos y legales que me fuera concedida, someto a esa elevada soberanía la siguiente solicitud: “En esta condición y con fundamento en el artículo 84, fracciones 2, 4 y 5, y 85, segundo párrafo de la Constitución Política del estado, para los efectos legales correspondientes, ruego a ustedes considerar mi decisión irrevocable de separarme de manera definitiva del cargo para el que fui electo, mismo al que hago mención en el párrafo precedente del presente escrito. “Quiero aprovechar la oportunidad para reconocer a todos los que hicieron posible el des-

empeño alcanzado al depositar su confianza en dicho mandato gubernamental, reiterando mi aprecio y compromiso invariable al pueblo de Guerrero, a los señores representantes populares y a todos aquellos que me acompañaron en tan honrosa como delicada responsabilidad. “¡Por México y por Guerrero!”

Antecedentes Aguirre Rivero renunció al PRI a finales de 2010, después de que este partido –del que fue dirigente estatal, diputado y senador– no lo hizo candidato a la gubernatura, y la izquierda,

encabezada por el PRD, lo nombró su abanderado y lo llevó al máximo cargo de elección popular en la entidad con más de 55 por ciento de los votos. Asumió la responsabilidad en abril de 2011 y pidió licencia el 24 de octubre de 2014, casi un mes después de que 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa fueron desaparecidos y otros tres alumnos de ese plantel y tres personas ajenas al movimiento hayan sido ejecutadas. Antes, en 1996 fue gobernador interino en sustitución de Rubén Figueroa Alcocer, acusado del asesinato de 17 campesinos de Aguas Blancas,

tos para trabajar por un cambio positivo con el gobierno y la sociedad de México”, aseguró en entrevista Tom Malinowksi. El funcionario estadunidense reconoció que será difícil poner en práctica las leyes que pretenden mejorar la defensa de los derechos humanos y enfrentar crímenes como las desapariciones o la tortura, especialmente cuando debe aplicarse en los tres niveles de gobierno. “Hablamos de que las autoridades deben reaccionar mucho más rápido cuando haya denuncias de desaparición, para que en esas primeras horas, que son muy importantes, no se pierda la posibilidad de tener un registro más confiable.” Malinowski dijo que más allá del apoyo que su país brinda a México por conducto de la Iniciativa Mérida, existen otros programas que fueron puestos a disposición del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto para enfrentar estos problemas. “Dependerá de las autoridades mexicanas si los aceptan. Ahora encontré más apertura de la que había en administraciones pasadas”, concluyó.

municipio de Coyuca de Benítez, ocurrido el 28 de junio de 1995. Durante su interinato se le responsabilizó de la masacre de El Charco, municipio de Ayutla de los Libres, donde murieron 10 indígenas mixtecos y un estudiante universitario y de donde surgió la guerrilla del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente. Las organizaciones sociales y no gubernamentales lo responsabilizan del homicidio de dos estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, cometido el 12 de diciembre de 2011; de la muerte de al menos 13 dirigentes sociales y del encarcelamiento de los dirigentes de la policía comunitaria Nestora Salgado, Gonzalo Molina, Arturo Campos y Bernardino García, además del líder del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota, Marco Antonio Suástegui.


6

SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

◗ EDITORIAL

Derechos humanos e injerencismo inaceptable

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

n el contexto de su visita de trabajo a nuestro país, el subsecretario de Estado para asuntos de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo de Estados Unidos, Tom Malinowksi, dijo que “México se encuentra bajo un fuerte escrutinio de la comunidad internacional” por sucesos como los de Tlatlaya y Ayotzinapa, y que desea que las elecciones de junio próximo “traigan de alguna manera efectos positivos” para acabar con la “tradición de impunidad” que hay en el país en materia de violación a los derechos humanos, “corrupción, desapariciones, secuestro y tortura”. La declaración del funcionario es por demás improcedente, en primer lugar por su carácter injerencista: ningún Estado puede erigirse en juez de otros ni aprobar o desaprobar el desempeño de éstos en ámbitos particulares, como el de los derechos humanos. Por otra parte, la pretensión estadunidense de emitir juicios sobre el respeto a las garantías individuales en México encierra un disparate mayúsculo, pues proviene de un país cuyo expediente en esa materia esta

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

marcado por excesos y tropelías de toda suerte, entre los que destacan los campos de concentración de Abu Ghraib y Guantánamo, las redes de vuelos secretos de la CIA, el recorte legal a las libertades ciudadanas y a las garantías individuales padecido por los propios estadunidenses, los crímenes de lesa humanidad perpetrados en Afganistán e Irak y el historial de asesinatos de afroestadunidenses y latinos inermes por parte de efectivos policiales. Ciertamente, la situación de las garantías individuales en México es catastrófica y tiende a empeorar: a la impunidad generalizada de que disfrutan los servidores públicos que atropellan a los ciudadanos, se suma la documentada persistencia de la tortura –a pesar de que el gobierno federal rechace las observaciones de organismos internacionales al respecto–, de la ejecución extrajudicial y de los abusivos arraigos, recientemente declarados constitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Más allá de las tendencias autoritarias en el presente gobierno mexicano, estos retrocesos

son en buena medida reflejo y consecuencia de las políticas de seguridad y económica impuestas por los gobiernos de Washington a las sucesivas administraciones federales mexicanas, de las presiones ejercidas por los primeros contra las segundas para asumir como propias las guerras contra el narcotráfico y el terrorismo y para adoptar, en esa medida, directrices dictadas desde la Casa Blanca que en no pocas ocasiones restringen libertades civiles y garantías individuales y afectan la soberanía nacional. El correlato de esas presiones es la pretensión gubernamental de resolver conflictos sociales y políticos por medios penales, policiales y militares. Ante las consideraciones referidas, las autoridades nacionales tienen el deber de rechazar y repudiar la pretensión estadunidense de erigirse en juzgador de nuestro país en materia de derechos humanos. La lucha por la vigencia de esos derechos dista mucho de haber terminado y el saldo es hoy desalentador; pero Washington carece de la autoridad moral para erigirse en ejemplo en esa materia.

◗ EL CORREO ILUSTRADO AL EJÉRCITO POPULAR REVOLUCIONARIO La comisión civil de seguimiento y búsqueda para la localización y presentación con vida de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez les comunica que ha recibido la trascendente información que nos proporcionaron mediante documento fechado el día 21 de abril de 2015, sobre la investigación que ustedes realizaron respecto de la desaparición forzada de sus dos compañeros. La comisión considera que la información proporcionada es relevante para determinar su suerte o paradero y, por lo tanto, el documento debe ser incorporado al juicio de amparo y a la averiguación previa, tal cual fue recibido, para que las autoridades realicen su labor de investigación respecto de los datos que ustedes señalan en cuanto a lugares, tiempos y personas. Esta comisión ha determinado que la incorporación jurídica del documento se realice por conducto del abogado Leonel Rivero Rodríguez, quien recibió vía electrónica la información que ustedes nos remitieron. Seguiremos informándoles sobre los trabajos que esta comisión realice. Gilberto López y Rivas, Augusto César Sandino Rivero Espinosa, Leonel Rivero Rodríguez, Nadin Reyes, Margarita Cruz, Santiago Corcuera Cabezut, Miguel Concha Malo, Luis Daniel Vázquez Valencia, Miguel Álvarez Gándara, Dolores González Saravia y Pablo Romo Cedano

RESPONDE

CARTA

En respuesta a la carta publicada en El Correo Ilustrado del 22 de abril, en la cual un grupo de reconocidos ciudadanos, entre ellos el señor Héctor Bonilla, cuestionan al jefe de Gobierno, doctor Miguel Ángel Mancera, por la designación de un servidor como jefe delegacional interino en Tlalpan. Las imputaciones a las que hacen referencia y que pondrían en tela de juicio la designación, de la que me siento profundamente honrado, carecen de todo sustento ya que, en su oportunidad, han quedado documentadas y debidamente aclaradas conforme a derecho, incluso pueden ser sustentadas con la documentación probatoria, misma que pongo a su disposición, ya que como servidor público me veo en la obligación de transparentar mis actos como funcionario. Con fecha 20 de febrero de 2015, solicité al procurador general de la Repú-

EXIGEN

ACLARAR FEMINICIDIO EN

PUEBLA

Profesoras y profesores de la UACM. Graciela G. Phillips, Amarela Varela, Rosa María Torres, Ernesto Aréchiga, Elena Torres, Mariana Berlanga, Mariana Elkisch, Marta Rizo, Alejandra Rivera, Tere West, María Rosa Cataldo, Tania Barberán, Cinthia Pech, Leticia Gallegos, Martha Olivares, María Luisa Castro, Héctor Unzueta, Ángeles Gama, Dania Aguilar, Fabiana Medina, Cecilia Iglesias, Ana Rosen, Andrés Keiman, Ángel Trejo, Norma Olivos, Jésica Levin, Martha Bolio, Julieta Marcone, Javier Marmolejo, Auxilio Heredia, Julia Cortés, Aidé Vargas, Carmen Pineda, Gabriela Bayona, Josefina Duarte, María Elena Hope, Araceli Parra, María Jiménez, Lourdes Armengol, Daniela Rawitcz, Aidee Vargas, Tania Rodríguez, Gabriel Medina, Esther Vargas, Teresa R. de la Vega, Mariela Oliva, Mónica Oliva, Gabriela Vázquez, Leonel Arreola, Samuel Cielo, Ingmar A. Prada, Hernán Correa, Tere Dey, Francisco Grijalba, Tania P. Hernández, Samantha Zaragoza, Claudio Albertani y 67 firmas más

Héctor Hugo Hernández Rodríguez

INVITACIONES

PROYECCIÓN SOBRE LA VIDA DE ERNESTO CHE GUEVARA La huella del doctor Ernesto Guevara, película de Jorge Denti, será proyectada

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

Integrantes de la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México repudiamos enérgicamente el homicidio de Raquel Torres Pavón, hermana de dos profesoras universitarias de nuestra casa de estudios. Raquel tenía 31 años, fue encontrada sin vida en su domicilio temporal en Puebla (vivía en Francia, pues estudiaba ahí), el viernes 17 de abril. Según CIMAC, “desde que se tipificó el feminicidio en el Código Penal del estado de Puebla –noviembre de 2012– sólo se ha brindado justicia a una de las víctimas de este delito”, de alrededor de 200 feminicidios. Señala la misma agencia que Puebla se ubica como uno de los 10 estados a escala nacional con mayor índice de feminicidios. Así pues, este feminicidio se inserta en un contexto de violencia estructural en contra de las mujeres en México, violencia que desde hace años diferentes organizaciones han denunciado sistemáticamente sin que se active una alerta de género ni se tomen medidas precautorias para frenar estas muertes. Por ello exigimos que el feminicidio sea la principal línea de investigación en este y otros casos aún impunes.

blica, en esa fecha Jesús Murillo Karam, se me informara si yo o alguno de mis bienes o posesiones se encuentran sujetos a investigación por esa dependencia, y de ser afirmativo, bajo qué carácter. Respecto de las acusaciones que hacen referencia a mi labor como presidente de la Comisión Especial de Aduanas, Puertos y Aeropuertos de la LXI Legislatura, quiero dejar en claro que cumplí en todo momento a cabalidad y con honestidad, por lo que no existe denuncia alguna en mi contra. Durante mi trayectoria política y como funcionario público siempre me he conducido con rectitud y honestidad. El respeto que le tengo a la ciudadanía es el mismo que le confiero a la función pública y sus instituciones por lo que sin denostar, acuso intereses particulares en este tipo de publicaciones justo en la coyuntura electoral en la que nos encontramos.

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata

este sábado 25 de abril a las 19 horas en Café Sur, Dakota 410, colonia Nápoles (5536-0712). Contaremos con la presencia y comentarios del director. Hugo Rosell. JORNADA ARTÍSTICO-CULTURAL A siete meses de los crímenes de Estado contra los normalistas de Ayotzinapa, la Convención Nacional Popular, en conjunto con los padres y madres de los 43 desaparecidos, acordó impulsar una jornada artístico-cultural este domingo 26 de abril a las 12 horas en el cruce de las avenidas Juárez y Reforma, en el centro de la ciudad de México. Luchamos por la presentación con vida de los 43, castigo a los culpables, libertad a los presos políticos. Fuera Peña Nieto. Abajo las reformas estructurales. Por la justicia y los derechos humanos y contra la impunidad de los crímenes de Estado: desaparición forzada, tortura y ejecución extrajudicial. Cumplimiento de las recomendaciones del relator de la ONU sobre el tema de la tortura, y del grupo de trabajo de la CIDH sobre el tema de las desapariciones forzadas. Por la defensa del territorio, el agua y todos los recursos naturales; soberanía nacional y autonomía económica, política y social. Alfonso

Arroyo, por el Movimiento Urbano del Poder Popular, integrante del Frente Popular de la Ciudad de México. POR AYOTZINAPA Encuentro de padres de familia y de ciudadanos del estado de México y otros seis estados en apoyo a estudiantes y padres de familia de Ayotzinapa, y del pueblo organizado en general. Explanada de la delegación La Bola, avenida Central s/n, colonia Campestre Guadalupana, Nezahualcóyotl (saliendo del Metro Impulsora). Sábado 25 de abril, 16 horas. José González Figueroa y Manuel Cisneros González. CUENTOS PARA NIÑOS Tadeco, el Taller de la Comunidad, presenta Ta de cuentos, seis cuentos contemporáneos para niños y los no tan niños, espectáculo para toda la familia, en donde conocerán a Chopín y Tschakoski, dos músicos frustrados que tratan de ensayar su repertorio musical pero son interrumpidos por un gato, el viento, una araña, un detective y una mosca. Foro El Albergue del Arte. Domingo 26 de abril, 14 horas. Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 25 de abril, 16 horas, cineclub: Guten tag, Ramón, de Jorge Ramírez-Suárez, con Kristyan Ferrer, Ingeborg Schöner, Arcelia Ramírez y Adriana Barraza, 2013, 133 minutos, México. Domingo 26 de abril, 12 horas: baile flamenco, por la compañía de danza Pasionaria de la maestra Marcela Alvarado. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015 •

Por Twitter se informa de un nuevo encargado de despacho

ECONOMÍA

POLÍTICA

7

ESTANCADA

Desdén en Gobernación por los relevos en dos subsecretarías FABIOLA MARTÍNEZ

Después de casi cuatro meses de estar acéfala, la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (SG) estará a cargo “temporalmente” de Omar de la Torre, actual titular de la unidad de política migratoria. La dependencia informó lo anterior por medio de un mesaje su cuenta de Twitter, pero no se ha referido a otra área que lleva sin director lo que va del año: el Registro Nacional de Población (Renapo), responsable de integrar, entre otros aspectos, el entramado de identidad de los

mexicanos que viven en el país y en el exterior. De la Torre ha trabajado en la atención a migrantes en la embajada de México en Estados Unidos y también fue delegado estatal del Instituto Nacional de Migración. La subsecretaría en mención se halla sin titular desde los primeros días de enero, tras la renuncia de Mercedes Guillén Vicente, actual candidata a diputada federal por el PRI en un distrito de su natal Tampico, Tamaulipas. Uno de sus últimos trabajos en el cargo fue la elaboración del proyecto para la expedición de

Pide la CNDH a sultán de Johor detener la ejecución de 3 mexicanos El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, envió una serie de oficios dirigidos a las autoridades de Malasia, en los que solicita que la corte federal de ese país suspenda la aplicación de la pena de muerte contra tres ciudadanos mexicanos, la cual fue ratificada el jueves anterior. En un comunicado, el organismo informó que el ombudsman nacional también dirigió sendas misivas al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y a su homólogo en Malasia, en que les pide su apoyo y solidaridad para que no se aplique dicho castigo. En sus escritos, González Pérez subrayó que la vida representa el bien supremo del ser humano y, como tal, constituye el bien jurídico más valioso. Asimismo, recordó que el derecho a la vida es la base de los ordenamientos constitucionales que lo reconocen y amparan

GUSTAVO CASTILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fortalece su relación con la Corte Europea de Derechos Humanos y ambas instituciones intercambian experiencias, criterios y conocimientos que favorecen la protección más amplia de la persona y el desarrollo de los dos tribunales. Lo anterior, durante el encuentro que Luis María Aguilar, ministro presidente de la SCJN, sostuvo con los jueces Josep Casadevall y Paul Mahoney, que realizan una visita oficial con el propósito de “intercambiar experiencias, criterios y conocimientos”, también estuvieron presentes los ministros Juan Silva Meza

como valor esencial e interés social supremo. A las autoridades de Malasia les hace saber que la comisión es respetuosa de la soberanía de las naciones y no se opone a la imposición de penas, sino se pronuncia porque dichas acciones se realicen dentro del sistema internacional de derechos humanos. En razón de lo anterior, “de manera atenta y respetuosa” les solicitó que se suspenda la sentencia de muerte y se conmute por otra de prisión. Los oficios a las autoridades de Malasia fueron dirigidos a Abdul Halim, gobernante supremo de Malasia; Najib Tun Razak, primer ministro del Gobierno de Malasia, e Ibrahim Ismail, sultán del Gobierno de Johor. También envió misivas a Zeid Rayad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y a Tan Sri Hasmy Agam, presidente de la Comisión de Derechos Humanos en Malasia. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

una clave de identidad, aspecto incluido en el plan de seguridad y justicia anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto en noviembre pasado. Han transcurrido cuatro meses desde el anuncio de la integración de esa política pública y hasta ahora Gobernación no ha dado a conocer los eventuales avances para dotar de un mecanismo oficial en la materia a más de 130 millones de mexicanos, tanto los residentes aquí como allende las fronteras. La clave sería un primer paso hacia la eventual expedición de la cédula de identidad, aspecto en el cual el país ya gastó, durante el sexenio pasado, más de 3 mil millones de pesos. En tanto, como lo publicó ayer La Jornada en su edición impresa, Eunice Rendón Cárdenas fungirá como encargada de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la SG. De esta forma, De la Torre y Rendón ocuparán temporalmente la responsabilidad que dejaron los Mercedes Guillén y Roberto Campa Cifrián, desde el jueves subsecretario de Derechos Humanos de la SG.

Su nombramiento es para cubrir “cuotas políticas”

Campa Cifrián no tiene perfil para derechos humanos, reclaman ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La designación de Roberto Campa como nuevo subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación es un signo preocupante de que las autoridades colocan en áreas estratégicas a personajes que no tienen un perfil adecuado, tan sólo por cubrir “cuotas políticas”

Cooperarán en garantías individuales

Jueces europeos se reúnen con ministros de la SCJN y José Fernando Franco González Salas. Este encuentro se realizó en respuesta a la visita que realizaron en 2014 autoridades de la SCJN al tribunal europeo con sede en Estrasburgo. El máximo tribunal del país informó que entre los temas abordados durante el encuentro destacan los mecanismos de los que disponen ambas jurisdicciones para respetar, promover y

EL FISGÓN

proteger los derechos humanos, así como las actividades y proyectos en la materia en los que podría desarrollarse una colaboración conjunta. El juez Josep Casadevall extendió una invitación a Luis María Aguilar para que visite este mismo año la Corte Europea de Derechos Humanos, “a fin de continuar con el diálogo entre cortes y fortalecer el intercambio de experiencias”.

o por motivos de imagen, señalaron integrantes de organizaciones sociales. Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, consideró que las declaraciones de Campa en el sentido de que el respeto a las garantías básicas será el eje de la actual administración “no dejan de ser sólo un discurso”, pues el gobierno del país sigue resistiéndose a admitir los informes y recomendaciones de diversos organismos internacionales. “El Estado mexicano tiene que demostrar que hay un verdadero cambio a través de acciones que reflejen atención a asuntos torales, como las desapariciones forzadas o casos como el de Ayotzinapa. Ojalá Campa represente ese cambio, pero tiene que superar la visión de seguridad pública, que es el campo de donde él viene”, dijo. El nuevo subsecretario, quien fue fue parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, “fue uno de los principales exponentes de esta política desastrosa que observamos hasta la fecha. Un personaje que viene de esta

óptica y lo ponen en temas de derechos humanos va a tener que hacer un esfuerzo enorme por demostrar que tiene el perfil adecuado para ello”. Por su parte, Atziri Ávila, coordinadora de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, consideró que “es preocupante que se haya nombrado a una persona que no está especializada en estos temas. Parece que lo designaron más para cubrir cuotas políticas que para atender de manera eficaz” a las víctimas de abusos. Luego de enfatizar que Campa “no tiene el perfil idóneo” para el cargo, la activista recordó que las autoridades nunca convocaron a las organizaciones de periodistas y defensores de derechos humanos para dialogar y consultarlas sobre el tema. A pesar de su falta de experiencia en este ámbito, el ex candidato presidencial del partido Nueva Alianza deberá actuar rápido en temas como las agresiones contra mujeres que se dedican a la promoción y defensa de las garantías individuales, además de la persistencia de la tortura y las desapariciones forzadas.


8

POLÍTICA • SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

“Extraño”, que medios ya den candidatos y hasta favorito

de Coria, pues nunca se habló de “acoso sexual”, por lo que se determinó informar sobre sus resoluciones en comunicados. Por su parte, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM indicó que ya envió la convocatoria para ocupar el cargo de director del CUEC, con el propósito de que en las próximas semanas acudan los aspirantes para exponer su plan de trabajo. “Lo único que hay por parte

de nosotros es que la coordinadora, María Teresa Uriarte, ya mandó la convocatoria para que se presenten los candidatos. En una semana, ella va a estar recibiendo a los aspirantes para entrevistarlos y saber cuáles son sus proyectos”, informó Grisela Iglesias, secretaria de comunicación de Difusión Cultural. Al terminar este proceso, Uriarte presentará una terna al rector José Narro Robles, quien tomará la decisión final.

Se busca contar con un servicio de alta especialidad técnica

en un proceso de modernización del pasaporte mexicano, en apego a las mejores prácticas internacionales que sugiere la Organización Internacional de Aviación Civil. El propósito es elaborar una libreta de pasaporte con mayores medidas de seguridad en sus materiales, contar con un proceso de personalización moderno basado en una sola plataforma tecnológica que fortalezca la identidad biográfica y biométrica, así como la homologación del pasaporte nacional y del pasaporte consular, además de sentar las bases para la intrumentación del pasaporte electrónico mexicano en los próximos años.

Comienzan alumnos discusión para proponer terna de director del CUEC FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizaron ayer una asamblea para empezar a discutir los nombres de quienes podrían formar parte de la terna para sustituir a José Felipe Coria, quien renunció al cargo de director la semana pasada. Fuentes de la asamblea estudiantil del CUEC indicaron en entrevista que los alumnos y profesores de la escuela apenas están comenzando a analizar quiénes podrían ser los candidatos a suceder a Coria, para después proponer de forma conjunta una lista de nombres, como parte de un proceso de debate que está en fase preliminar. “Los medios han estado publicando nombres de varias personas, pero eso todavía ni se sabe. Apenas

nos estamos poniendo de acuerdo para ver cómo será este mecanismo y es muy extraño que ya digan quiénes son los candidatos o quién es el favorito”, subrayaron.

De igual manera, lamentaron que se haya manejado de forma poco precisa cuáles son las acusaciones de una parte de la comunidad estudiantil en contra

La SRE anuncia al consorcio que se encargará de “modernizar” pasaportes La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ayer que el consorcio formado por Veridos México SA de CV, en participación conjunta con Gieseche & Devrient GmbH, Caelum Group GmbH, Nec de México SA de CV, Seguridata Privada SA de CV, Informática El Corte Inglés SA e IECISA México SA de CV, ganó la licitación para elaborar los pasa-

portes que emite esta dependencia en consulados, embajadas y sus delegaciones. Señaló que el fallo del concurso ya fue notificado y la decisión se tomó en estricto apego a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, con base en un mecanismo de puntos y porcentajes, toda vez que se trata de la con-

tratación de un servicio con alta especialidad técnica. También destacó que la licitación fue acompañada en todas las etapas por el testigo social Academia Mexicana de Auditoría Integral de Desempeño AC, designado por la Secretaría de la Función Pública. En un comunicado, la SRE añadió que el concurso se enmarca

DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ ¿Cuál partido tiene a los candidatos más corruptos? ◗ El PRI, dicen los encuestados ◗ Los ciudadanos piensan salir a votar rrancaron las campañas electorales en medio de una guerra de lodo entre partidos y candidatos. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados: ¿En qué partido están los candidatos más corruptos? También preguntamos qué han decidido hacer el día de las elecciones, pese al lamentable panorama. Sus respuestas se muestran en las gráficas.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

demás partidos. Emigran porque quieren robar solamente. No les importan la nación ni las personas. Jesús Flores/Zapopan

Es difícil elegir sólo a un partido, prácticamente la mayoría tienen candidatos corruptos. Rubén Ruiz/Querétaro

Yo pienso romper mi boleta en cuanto me la entreguen y depositarla.

METODOLOGÍA

Alicia Salinas/estado de México

Enviamos esta encuesta a Twitter y Facebook, así como a los buzones de correo de El Foro México. Participaron mil 865 personas, de las cuales 60 son usuarios de Twitter, 502 de Facebook y mil 303 de El Foro. A continuación algunos de los comentarios recibidos.

No hay ni a cuál irle, el PRD empezó igual que Morena, y ya ven ahora, el PRD es igual de corrupto. Lulú Dávalos/Cancún

TWITTER A pesar del panorama hay que insistir y votar.

EL FORO MÉXICO Creo que hay muy pocos candidatos que se salvan, en la mayoría de los partidos hay corrupción y ante este panorama desolador no hay a quién irle. Pienso que el sistema ya dio de sí. Eduardo Barberá Castillo/ciudad de México

@enkiwall/ciudad de México

aflore la capacidad de ser corrupto, por número de integrantes y tiempo de duración en el poder, el PRI les lleva suficiente delantera.

Lamentable el panorama político de México.

FACEBOOK

@estiperalta91/La Paz

Es la única manera de sacar a estos corruptos: votando.

Votar es una de nuestras armas.

La permanente conducta de los de siempre ha sido escuela para los demás.

David Villegas/San Luis Potosí

Jesús Lizárraga/Los Mochis

@Luzmiz09/Pachuca

Ignacio Castellón/Tepic

Quienes votaron a favor de la reforma energética, es aquí donde se aprecia mejor la corrupción: PRI-PAN-PVEMPanal. Estos cuatro partidos son a mi juicio los más corruptos.

Me parece importante presentarse a las urnas, ya sea para anular el voto o para votar por un candidato al cual le tengamos confianza, pero me parece aún más importante depositar la solicitud de revocación de mandato a Peña Nieto.

En realidad en todos los partidos, incluido Morena, hay corruptos y no creo unos sean más que otros, lo son y con eso basta para que estemos en la situación que estamos como país.

Desgraciadamente ningún partido escapa a la corrupción, tal vez hay candidatos honestos (que por favor nos los presenten).

Roberto Reyes/Celaya

Víctor Ortiz/Tuxtla Gutiérrez

Los maestros de la corrupción son los priístas, históricamente han encabezado y difundido la “cultura” de la corrupción y la impunidad. Marcos Arenas/Toluca

Basta con estar en el poder para que

@ito_emmanuel/Lázaro Cárdenas, Mich.

La opción de partido más corrupto fue para el PRI, aunque los azules y los amarillos no cantan mal las rancheras; al tricolor le alcanza para corromper a los panistas y perredistas como se vio en la firma del Pacto por México.

Polo Dorantes/Ciudad del Carmen

Todos se destacan, pero el PRD sobresale porque dice ser de izquierda.

Es mi obligación como ciudadana acudir a votar, si quiero que “las cosas cambien”.

@esmiguis/ciudad de México

Valentyna Barrera/ciudad de México

La verdad no hay opciones, pero nos orillan a votar por el menos peor, el colmo.

Fernando Quiroz Nácar/ciudad de México

Del PRI salen en su mayoría hacia los

@csaure/Monterrey

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Los consejeros electorales no advierten criterios claros en las decisiones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para definir si un espot es calumnioso, señaló José Roberto Ruiz Saldaña, integrante de la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE). Dicha comisión es clave en el proceso electoral, ya que determina si un promocional es retirado por contener alguna imputación. De hecho, las decisiones que ha tomado este año han generado amplia polémica. “El mensaje con el asunto de los relojes de César Camacho es: seamos muy estrictos con lo que se dice en el tema de calumnia. En el caso del espot de pornogra-

■ No es posible aplicar sus estándares, señala la Comisión de Quejas

TEPJF, sin criterios claros sobre espots calumniosos, dicen en INE fía infantil, lo que se deriva del mensaje de cuatro magistrados es: debate vigoroso y desinhibido”, refirió. Las sentencias emitidas el miércoles pasado por los magistrados generaron debate entre partidos políticos y los propios consejeros electorales, pues contrario a lo decidido por la Comisión de Quejas del INE, los magistrados resolvieron que el promocional sobre el viaje del

presidente Enrique Peña Nieto a Londres no calumnia al mandatario y puede volver a difundirse. En la sentencia dada a conocer ayer –dos días después de la sesión– se advierte que por ser un asunto de interés de la sociedad “se estima que el espot debe considerarse parte de un tema que se somete al debate de la opinión pública y a la reflexión ciudadana”. Asimismo, cuatro magistrados definieron que podía seguir

Encuestadora advirtió en 2014 baja en la intención del voto

Mantiene el sol azteca la imagen de conflictivo, según sondeo de febrero ALMA E. MUÑOZ

La encuestadora que en noviembre pasado alertó al Partido de la Revolución Democrática (PRD) que tenía una caída en la intención de voto para las elecciones de este año, señaló en febrero que el partido mantiene la imagen de conflictivo, en una lista de atributos negativos de institutos políticos. No obstante, los perredistas presumen que los sondeos los ubican en primer lugar en Guerrero y que van al alza en Michoacán. No así en otras entidades, como Nuevo León, San Luis Potosí y Colima, donde sus candidatos a gobernador estarían muy por debajo de los del Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN). La primera encuesta, aplicada el 3 y 4 de noviembre de 2014 a

solicitud del instituto político, reflejó también que al menos 46 por ciento de los ciudadanos tiene una mala opinión del sol azteca. Incluso Carlos Navarrete, presidente del partido, reconoció entonces el incremento de los juicios negativos para el instituto político, seis semanas después de la desaparición y asesinato de estudiantes de la normal de Ayotzinapa en Iguala. En tanto, los sondeos aplicados por Buendía y Laredo en febrero reflejaron que los ciudadanos ven al PRD como conflictivo, en primer lugar; populista, en segundo, e incapaz de resolver problemas, en tercero, contra la cercanía que dan al PAN con gente con dinero, gobierno con mano dura y también incapaz de resolver problemas. En tanto, el PRI es considerado un partido que aumenta impuestos, es

el más corrupto y cercano a la gente con dinero, en ese orden. Por otro lado, este sábado, por mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el PRD realizará un consejo nacional con carácter de extraordinario para nombrar a un candidato a diputado, quien fue registrado como abanderado interno sin tener los seis meses de militancia que indican las normas del partido. El PRD ha decidido que esa candidatura sea externa, y por esa vía el candidato impugnado, Ricardo Ríos Garza, no está impedido para participar. En este contexto, en el sol azteca continúan las acusaciones de que en Michoacán se impusieron candidaturas y no se repusieron procesos ordenados por autoridades electorales.

No es momento de bajar la guardia; aún faltan reformas

Reto, adecuada aplicación de la ley de transparencia, advierte ONG ALMA E. MUÑOZ

El Colectivo por la Transparencia consideró que no es momento de bajar la guardia, tras la aprobación de la Ley General de Transparencia (LGT), porque aún persisten retos mayúsculos en la materia, como la adecuada puesta en práctica de la norma. En un análisis señaló que la armonización de las leyes locales es un proceso delicado que requiere la mayor vigilancia posible, para que no se contravenga lo dispuesto por la norma aprobada hace una semana en la Cámara de Diputados. Además, recordó que están pendientes reformas y la aproba-

ción de las leyes General de Archivos y General de Protección de Datos Personales. También citó la integración y puesta en marcha del Sistema Nacional de Transparencia, coordinado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), además de que este organismo cumpla con la expedición de lineamientos que permitan el debido desarrollo y cumplimiento de la ley. En lo relativo a la apertura de información, apuntó que “no queda del todo claro el tema de las violaciones graves a derechos humanos y delitos de lesa humanidad respecto de la facultad del Ifai para abrir este tipo de información”.

Lo mismo, manifestó, en cuanto a la prevalencia de la LGT sobre otras normas. “Esta ambigüedad deja abierta la posibilidad de interpretaciones regresivas y la persistencia de reservas de información en otras leyes, a pesar de la jerarquía normativa”, citó el colectivo. Apuntó que se requerirá observar la correcta aplicación de la LGT en casos especiales y los nuevos sujetos obligados, entre ellos los partidos políticos, fideicomisos y sindicatos. Consideró que especial atención deberá prestarse a la publicidad de las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos.

al aire un anuncio que señala a panistas por adquirir pornografía infantil, aunque el voto de los ministros Salvador Nava y Manuel González Oropeza fue en el sentido de que su contenido sí era calumnioso. “No advierto claridad en los criterios, de modo que en las sesiones de las comisiones de quejas no podría acudir a una sentencia en concreto de la sala superior como para aplicarla en alguna discusión. Por ejemplo: en el caso de los relojes me parece que el estándar fue muy bajo de lo que era calumnia, y en el de pornografía infantil, para cuatro magistrados el estándar es muy alto para lo que es calumnia”, insistió Ruiz Saldaña. Consideró que la Comisión de Quejas del INE tendrá que

POLÍTICA

9

definir sus propios criterios, pero “ojalá éstos sean muy sistemáticos y consistentes, casi con independencia de lo que la sala superior defina en cada caso sobre calumnia”. Ruiz Saldaña ha sido la voz discordante frente a las consejeras Beatriz Galindo y Adriana Favela, quienes han votado por la suspensión de unos seis promocionales. Otra decisión polémica del TEPJF fue autorizar al Partido Verde Ecologista de México utilizar la frase “Verde sí cumple” y regalar paquetes de útiles escolares. El consejero explicó que la frase fue utilizada en espots que permitieron la sobrexposición del partido frente al electorado y, por tanto, “si se mantiene de nuevo todo el contenido del discurso de la sobrexposición, ahora ésta se acrecienta”. Francisco Gárate, representante del PAN ante el INE, criticó dicha sentencia, pero dijo que al final hay un reconocimiento de que el Verde cometió actos anticipados de campaña. De su lado, Pablo Gómez, representante del PRD, coincidió en que harán valer ese argumento en la queja de fiscalización.


10 POLÍTICA • SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

La telesala justifica críticas contra Claudia Pavlovich en noticiario satírico de Sonora

Amonestan al PAN por calumniar al PRI en espot sobre relojes de César Camacho CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Partido Acción Nacional (PAN) fue amonestado públicamente por “calumniar” al PRI con el espot ya retirado acerca de los relojes costosos del dirigente del tricolor, César Camacho Quiroz. La sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judi-

cial de la Federación (TEPJF) determinó que el blanquiazul cometió una falta leve al tratar de “crear la percepción de que Camacho Quiroz, así como el PRI y sus dirigentes o directivos, se relacionan con conductas que pudieran calificarse como delitos, de manera específica con corrupción, enriquecimiento ilícito y robo”.

PREVISORES

Con ello, los tres magistrados simplemente retomaron los argumentos esgrimidos previamente por la sala superior del tribunal que ratificó la decisión de la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE), de bajar del aire dicho espot. La magistrada Gabriela Villafuerte argumentó que cuando las frases son oprobiosas y vejatorias, como en este caso, afectan la dignidad de la persona y, por tanto, su uso tiene que limitarse. En su sesión de ayer, la llamada telesala resolvió también que el noticiario Chacoteando la noticia, transmitido en Sonora, no calumnia a Claudia Pavlovich, candidata del PRI a gobernadora, por tener un enfoque de

sátira política amparado en la libertad de expresión. Felipe de la Mata, magistrado ponente en ese tema, argumentó que la libertad de expresión y el derecho a la información habilitan que el debate sobre cuestiones públicas puede realizarse de forma robusta, desinhibida, vigorosa y abierta. “Ello da lugar a permitir un lenguaje fuerte, incisivo, mordaz e incluso ridiculizante, que pudiera resultar hasta desagradable para las personas a quienes se dirige entre las formas de expresión amparadas en la Constitución.” Consideró que, si bien las expresiones satíricas y la parodia pudieran considerarse ataques vehementes, cáusticos y desa-

gradables, incluso mordaces, son con respecto a entes públicos, como Pavlovich y el PRI, que deben de tener una mayor tolerancia a la crítica. Defendió el derecho de la Televisora de Hermosillo, aunque sea estatal, de ejercer libertad editorial y de expresión para definir sus contenidos, en especial los programas de corte noticioso, cuando éstos responden a una auténtica labor de información, incluso, aunque se utilice un tono artístico, como puede ser la sátira o la farsa. A petición del blanquiazul, los magistrados amonestaron además a Manuel Clouthier Carrillo, candidato independiente a diputado federal, por haber fijado propaganda suya en equipamiento urbano de Sinaloa. Los postes en los que fue colocada la propaganda denunciada, al tratarse de mobiliario que sostiene alumbrado público, redes eléctricas, señalamientos viales y semáforos, tienen la función de dar servicios públicos al municipio de Culiacán, explicaron los jueces.

Decide AN no retransmitir el anuncio sobre el viaje presidencial a Londres

HELGUERA GEORGINA SALDIERNA

Al dar respuesta a los videos elaborados contra sus hijos, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, aseguró ayer que son “calumniosos y difamatorios; contienen información manipulada con dolo” y son una respuesta del PRI a los espots del blanquiazul en los que se critica al presidente Enrique Peña Nieto. También anunció que hará públicas sus declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses, para demostrar que sus recursos económicos son de origen lícito. Esto último ante el señalamiento de que sus hijas realizaban viajes por lugares exóticos derrochando dinero presuntamente malhabido. En un mensaje videograbado

Aunque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que se puede volver a transmitir el espot del PAN donde se menciona al presidente Enrique Peña Nieto y su viaje a Londres, ya que no es calumnioso, la dirigencia del blanquiazul informó que no lo volverá a transmitir. En tanto, la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE) consideró improcedente la petición panista para que se retire el espot del PRI, en el que se critica al gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, por la construcción de una presa en un terreno de su propiedad. En acatamiento a un fallo del TEPJF, también ordenó al PVEM que suspenda la distribución de una parte del kit escolar que estaba entregando a la ciudadanía, por no apegarse a la normativa electoral en torno a que los productos deben estar elaborados por

materiales reciclabes, biodegradables y textiles. Así, el Verde no podrá entregar mochila, termo, goma, regla, reloj, lápices y plumas. Lo único que podrá distribuir son playeras, pulseras y libros. Por otra parte, la dirigencia del PAN informó que no se volverá a pautar el espot sobre el viaje de Peña Nieto a Londres, tras recordar que su estrategia de campaña entra a partir de la próxima semana en una fase propositiva. El miércoles, el tribunal decidió en una sesión privada, que dicho mensaje no es calumnioso; por tanto, puede volver al aire. Aunque tuvo un punto en su favor, el blanquiazul sumó ayer un revés, pues la Comisión de Quejas consideró que no procede la suspensión del promocional del PRI en que se alude a la presa construida en terrenos de Padrés. Las consejeras Adriana Favela

Esos mensajes son la respuesta priísta a críticas a Peña Nieto, dice

Descalifica Gustavo Madero videos “difamatorios” en contra de sus hijos que subió a Twitter, Madero estimó que los videos contra su familia, que circulan en el ciberespacio, no merecen respuesta, ya que son anónimos, y manipulan con dolo la información para difamar. No obstante lo anterior, aclaró que sus hijas no viajaron a Montreal, Canadá, como se dice en uno de los filmes, sino a Monte Real Arteaga, en Coahuila. Añadió que tampoco fueron a turistear a África, sino que

viajaron a ese continente en una misión humanitaria organizada por su universidad, para lo que organizaron actividades durante seis meses, con el fin de autofinanciar su viaje. Madero explicó que su hijo no estuvo de luna de miel durante un año en Europa, como se afirma en otro de los videos, sino que estuvo estudiando una maestría en administración en España, de tiempo completo.

Con la difusión de los mensajes contra su familia, el dirigente del PAN consideró que se intenta ganar con “mañas chafas y ruines” ante la falta de credibilidad de la gente en el PRI y en el gobierno de Peña Nieto. Consideró importante que los ciudadanos sepan distinguir las acusaciones que tienen fondo de las que son calumnias; de las que se hacen contra la administración peñista y el Revolucionario Insti-

y Beatriz Galindo resaltaron que en el anuncio no aparece la imagen del mandatario y, en coincidencia con el resolutivo de los magistrados sobre este caso, dijeron que la frase de que se construyó la presa de manera ilegal no es suficiente para concluir que se calumnia al gobernador de Sonora. Por otra parte, también en acatamiento a un fallo del tribunal que le pidió verificar si los productos del kit escolar que distribuye el Verde cumplen con la norma electoral, en torno a que deben estar elaborados con material reciclable, biodegradable y de material textil, la comisión resolvió que de los artículos que contiene el paquete sólo podrá entregar tres: playera, pulsera y el libro. Ratificó por lo demás la resolución de los magistrados en torno a que el PVEM puede seguir utilizando la frase: “El Verde sí cumple”. GEORGINA SALDIERNA

tucional, de las que son respuesta de ese partido, para tratar de confundir a la población. En este contexto, anunció que hará públicas sus declaraciones en la plataforma de Transparencia Mexicana, para demostrar el origen legal de sus recursos y que son transparentes. En el mensaje que subió a las redes sociales, insistió en que los ataques del tricolor contra su familia son muestra clara del avance que tiene el PAN en las preferencias electorales. “Acción Nacional se está convirtiendo en la única fuerza política nacional que puede ganar al PRI. Es por eso que ladran, Sancho, es por eso que nos atacan. Es la señal más clara de que estamos avanzando”, concluyó.


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015 •

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

COMALCALCO, TAB.

El dirigente del partido Morena, Andrés Manuel López Obrador, exigió a Petróleos Mexicanos (Pemex) entregar a los tabasqueños lo que les corresponde por la explotación del hidrocarburo, pues “Tabasco es un pueblo petrolero, pero sin dinero”. Más tarde, en entrevista realizada en el municipio de Paraíso, consideró que el gobernador Arturo Núñez no actúa eficazmente, pues es respetuoso de la mafia del poder; está muy cercano al priísta Enrique Peña Nieto y al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y no se atreve a exigir lo que a la entidad le corresponde por derecho y justicia. En su visita, dijo, observó una gran descomposición económica y social en Tabasco y eso se debe a la gran crisis en el país por la falta de trabajo, porque los gobernantes se han dedicado a robar y porque los tres gobernadores pasados del PRI endeudaron a la entidad con más de 20 mil millones de pesos. En Comalcalco pidió a los candidatos de Morena a diputados locales que cuando triunfen planteen en el Congreso fijar precios de garantía para los productos del campo: cacao, copra, plátano, carne de res, maíz, frijol, y que el gobierno estatal dé apoyo al campesino, al pequeño propietario. ¿Y de dónde saldrá el dinero para dichas acciones?, se preguntó, “pues que el gobierno estatal se faje bien los pantalones y exija al federal que le dé a Tabasco lo que por derecho y justicia le corresponde, porque se llevan 600 mil barriles de petróleo diarios y dejan contaminación; terminaron con las actividades productivas, es un gobierno petrolero con pueblo sin dinero. Dijo que el pueblo de Tabasco se tiene que ir a buscar la vida a Cancún, Playa del Carmen o a la frontera norte; es una humillación para el tabasqueño y lamentó que la gente tenga que dedicarse a recolectar gasolina, porque no hay trabajo, no tienen para comer.

Incauta PGR armas y detiene a tres personas En un operativo conjunto, personal de la Procuraduría General de la República (PGR) y elementos de la Policía Federal realizaron un cateo en un domicilio de la colonia Penitenciaría, en el Distrito Federal; detuvieron a tres personas, incautaron varias armas de fuego, granadas, más de mil 200 cartuchos, cocaína y dinero en efectivo. La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada encabezó la diligencia realizada en la calle San Antonio Tomatlán, al oriente de la ciudad de México. Los tres detenidos quedaron a disposición de la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas. GUSTAVO CASTILLO

Exige AMLO a Pemex entregar beneficios a tabasqueños

Se debe distribuir el producto de la explotación de hidrocarburos ■ Anuncia

la próxima presentación de su libro El poder en el trópico

Andrés Manuel López Obrador lamentó que habitantes de Tabasco tengan que buscarse la vida en otros estados, y que incluso se vayan hacia la frontera norte ■ Foto La Jornada

En los encuentros que sostuvo este viernes aprovechó para aclarar que él sólo avala a los candidatos de Morena, no los del PRD, porque no sabe “qué pata puso esos huevos”. En esta entidad hay confusión porque militantes perredis-

tas dicen públicamente que se quedaron en el PRD, pero que en realidad apoyan a Morena, entre ellos funcionarios del gobierno del perredista Arturo Núñez. Debido a ello, el líder de Morena fue “aclarando paradas” en cada plaza que pisó: “Hay mu-

chos que andan diciendo que se quedaron en el PRD y me apoyan. No es cierto. Los que se quedaron en el PRD o ya están podridos o están a punto de podrirse, ya no estamos con ellos”, exclamó ante la ovación de sus partidarios.

Se discutirá en el periodo ordinario de septiembre

Sin acuerdo en el Senado para aprobar la iniciativa sobre seguridad y justicia ANDREA BECERRIL

La iniciativa de reforma constitucional sobre seguridad y justicia enviada al Senado por el presidente Enrique Peña Nieto quedará pendiente hasta septiembre, ya que no hubo acuerdo para aprobarla en el periodo ordinario que está por concluir. El presidente del Senado, Miguel Barbosa, dijo que ni siquiera el gobierno federal impulsó la posibilidad de llegar a un acuerdo sobre la iniciativa, cuyos puntos más controvertidos son el establecimiento del mando

único policiaco y la desaparición de los ayuntamientos vinculados al narcotráfico. Señaló que desde hace dos semanas propuso una modificación que conciliara las posturas de PAN y PRD; la representación del gobierno aceptó que se cambiara la iniciativa, pero nunca se plasmó en un documento. Desde que el Ejecutivo federal envió la iniciativa, el año pasado, panistas y perredistas se manifestaron contra esa propuesta que implica modificar el artículo 115 constitucional. Debido a las divergencias, no

se aprobó en el periodo de sesiones que concluyó el 15 de diciembre del año pasado. Las fuerzas políticas acordaron realizar foros y audiencias públicas a las que invitaron expertos en

POLÍTICA 11

Anunció que el próximo 18 de mayo presentará en Villahermosa su nuevo libro El poder en el trópico, donde planteará un proyecto alternativo para Tabasco. López Orador estuvo por la tarde en el municipio de Cárdenas, donde abordó un tema toral para una amplia franja de tabasqueños: la resistencia civil contra las altas tarifas que cobra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la que participan más de 400 mil deudores. El pasado 27 de marzo el director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza, y el gobernador Arturo Núñez firmaron dos convenios de colaboración con los que pretenden terminar con la resistencia civil mediante apoyos a usuarios, pero no dejaron satisfechos a los deudores porque sólo se aplica para los que deben menos de 23 mil pesos. López Obrador, quien fue impulsor de la resistencia civil hace 19 años, sostuvo que “no se acepta ese convenio con la CFE (porque) se tiene que condonar a todos el pago de la energía eléctrica, no sólo a un grupo, y debe de haber tarifa justa”, agregó que si no se cumplen esas condiciones “no hay ningún acuerdo con la Federación”, y no lo deben aceptar los tabasqueños ni el gobernador Arturo Núñez, indicó. Interrogado acerca de la denuncia que el PAN y el PVEM presentaron ante el Instituto Nacional Electoral sobre que le prestaron un recinto religioso en Jalisco para realizar un acto, contestó que los del INE están vendidos, y PAN-PRI pertenecen a la mafia del poder.

seguridad, gobernadores y presidentes municipales, Sin embargo, según comentó el senador Alejandro Encinas, del PRD, las opiniones fueron divergentes e incluso confrontados sobre el mando la policía única”. Por su parte, el presidente de la Comisión de Justicia, Roberto Gil Zuarth, comentó que el PAN no va a aprobar en sus términos la propuesta de Peña Nieto y es mejor que quede pendiente, a fin de hacer las adecuaciones de fondo que se requieren.


12 POL�TICA • Sà BADO 25 DE ABRIL DE 2015 ROBERTO GARDUÑO

Ante la informalidad y los escasos controles y condiciones de trabajo que persisten en las empresas de seguridad privada, la ComisiĂłn de Seguridad PĂşblica de la CĂĄmara de Diputados aprobĂł un dictamen con proyecto de decreto de reforma a la Ley Federal de Seguridad Privada. Los legisladores consideraron que la seguridad privada tambiĂŠn interfiere en las labores de las instituciones de seguridad pĂşblica, pues utilizan equipamiento que resulta semejante al de los agentes gubernamentales. Esto genera confusiĂłn, “y en ocasiones es buscado a propĂłsitoâ€?. Tal es el caso del equipamiento utilizado en vehĂ­culos, y el uso de luces de color azul y rojo que son emblemĂĄticos de la funciĂłn policial institucional. Con objeto de evitar tal distorsiĂłn, se aprobĂł la reforma al artĂ­culo 25 de la citada ley para obtener autorizaciĂłn en la pres-

â–

â–

Buscan evitar confusiones con unidades de agencias gubernamentales

Aprueban diputados proyecto de reforma a la Ley Federal de Seguridad Privada â–

Sus vehĂ­culos usarĂĄn luces ĂĄmbar pero no azules o rojas y con emblemas diferenciados de los oficiales

taciĂłn de servicios de seguridad privada, en dos o mĂĄs entidades federativas, quienes ofrecen los servicios deberĂĄn presentar su solicitud ante la autoridad oficial, seĂąalando la modalidad y ĂĄmbito territorial en que pretendan hacerlo. AdemĂĄs deben cumplir los siguientes requisitos: fotografĂ­as de los costados, frente, parte posterior y toldo del tipo de vehĂ­culos que se utilizan en la prestaciĂłn de los servicios, las cuales deberĂĄn mostrar claramente los colores, logotipos o emblemas,

que no podrĂĄn ser iguales o similares a los oficiales, utilizados por las corporaciones policiales o por las fuerzas armadas, y deberĂĄn presentar rotulada la denominaciĂłn del prestador de servicio y la leyenda “seguridad privadaâ€?. Sus vehĂ­culos deberĂĄn apreciarse con defensas reforzadas, torretas, faros, luces estroboscĂłpicas o cualquier otro dispositivo de iluminaciĂłn adicional o modificada, que sĂłlo podrĂĄn proyectar luz color amarilla o ĂĄmbar quedando prohibido el uso de

Le pide entregar datos de enero de 2000 a la fecha

Ordena el Ifai a la CNBV informar sobre bloqueo de cuentas bancarias DE

LA

REDACCIĂ“N

El Instituto Federal de Acceso a la InformaciĂłn y ProtecciĂłn de Datos (Ifai) ordenĂł ayer a la ComisiĂłn Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dar a conocer el nĂşmero de Ăłrdenes de aseguramiento o bloqueo de cuentas bancarias cumplidas en atenciĂłn a disposiciones emitidas por las procuradurĂ­as General de la RepĂşblica, estatales y el Servicio de AdministraciĂłn Tributaria (SAT). TambiĂŠn le instruyĂł informar sobre la cantidad de cuentas financieras aseguradas y bloqueadas desglosada por aĂąo, entidad federativa, motivo, categorĂ­a o clasificaciĂłn del titular de la misma, monto asegurado o bloqueado e instituciĂłn bancaria, de enero de 2000 al 18 de febrero del presente aĂąo.

InstĂł a que atienda de manera correcta y congruente las peticiones El pleno del Ifai resolviĂł lo anterior tras la inconformidad que presentĂł el particular que solicitĂł los datos, y que inicialmente obtuvo de la CNBV la respuesta a una solicitud diferente, asĂ­ como un resumen en el cual se le indicĂł que la informaciĂłn no existĂ­a. La comisionada ponente Areli Cano Guadiana considerĂł que lo anterior pudo derivar de un error en el sistema Infomex. Pero resaltĂł, con base en un recurso de revisiĂłn anterior, que se han localizado informes de labores y estadĂ­sticas de la comisiĂłn, in-

cluidas en su portal electrĂłnico. De ahĂ­ se puede desprender por aĂąo el nĂşmero de requerimiento correspondiente a Ăłrdenes de aseguramiento o bloqueo de cuentas, asĂ­ como cuĂĄntas fueron atendidas y la autoridad que lo requiriĂł. El pleno del Ifai revocĂł la respuesta de la CNBV y le instruyĂł realizar una nueva bĂşsqueda de la informaciĂłn solicitada y, en su caso, entregarla al particular. De igual manera, instĂł a la comisiĂłn para que en futuras

ocasiones atienda de manera correcta y congruente las peticiones de los particulares. En otro tema, el Ifai instruyĂł a la ComisiĂłn Nacional de Ă reas Naturales Protegidas dar a conocer el reporte que el Estado mexicano generĂł en 2004 y que fue presentado en sesiĂłn del consejo del programa El Hombre y la Biosfera de la OrganizaciĂłn de Naciones Unidas para la EducaciĂłn, la Ciencia y la Cultura (Unesco), por el comitĂŠ nacional de dicho programa.

GASOLINERA GARNICA, S.A. DE C.V. PRIMERA CONVOCATORIA Con fundamento en los artĂ­culos 172, 173, 179, 180, 181, 183 y demĂĄs aplicables de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y en los artĂ­culos DĂŠcimo Primero y DĂŠcimo Segundo y demĂĄs aplicables de los estatutos sociales, se convoca a los accionistas de la sociedad GASOLINERA GARNICA, S.A. DE C.V. (en lo sucesivo la Sociedad), a una Asamblea General Ordinaria que deberĂĄ celebrarse a las 10:30 horas del dĂ­a 13 de mayo de 2015, en el domicilio ubicado en Boulevard Adolfo LĂłpez Mateos nĂşmero 20, Colonia San Ă ngel Inn, DelegaciĂłn Alvaro ObregĂłn, C.P. 01060, MĂŠxico, Distrito Federal, para tratar los asuntos contenidos en el siguiente:

ORDEN DEL DIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA I.- 3UHVHQWDFLÂľQ GHO LQIRUPH VREUH HO FXPSOLPLHQWR GH ODV REOLJDFLRQHV ĹľVFDOHV GH OD 6RFLHGDG HQ cumplimiento de las disposiciones legales aplicables, respecto del ejercicio social que concluyĂł el 31 de diciembre de 2014. Resoluciones al respecto. II.- 3UHVHQWDFLÂľQ GLVFXVLÂľQ \ HQ VX FDVR DSUREDFLÂľQ R PRGLĹľFDFLÂľQ GH ORV ,QIRUPHV GHO &RQVHMR GH $GPLQLVWUDFLÂľQ D TXH VH UHĹľHUH HO DUWÂŻFXOR GH OD /H\ *HQHUDO GH 6RFLHGDGHV 0HUFDQWLOHV OHFWXUD GH ORV Estados de la SituaciĂłn Financiera de la Sociedad, y tomando en cuenta el Informe del Comisario, tomar las medidas que se juzguen oportunas correspondientes al ejercicio social comprendido del primero de enero al 31 de diciembre del aĂąo 2014. Resoluciones al respecto. III.- ElecciĂłn o reelecciĂłn, en su caso, de los miembros del Consejo de AdministraciĂłn, el Comisario y el Director General de la Sociedad. Resoluciones al respecto. IV.- DeterminaciĂłn de los emolumentos que en su caso, deban recibir los Consejeros y el Comisario de la Sociedad, asĂ­ como la remuneraciĂłn del Director General. Resoluciones al respecto. V.- DesignaciĂłn de delegados especiales que den cumplimiento y formalicen, en su caso, las resoluciones adoptadas por la asamblea.

color azul o rojo o de ambos en sus domos.

Informalidad y escasos controles persisten en las empresas del sesector En la sesiĂłn del grupo de trabajo fue rechazada la iniciativa que presentaron en su momento los diputados Ricardo MejĂ­a Berdeja y Ricardo Monreal Ă vila para forzar a las policĂ­as privadas a cumplir con las condiciones

necesarias para ofrecer un servicio que garantice tranquilidad a los contratantes. El texto desechado pretendĂ­a incluir en su artĂ­culo quinto la obligaciĂłn de contar con instituciones de seguridad privadas confiables, efectivas, con estĂĄndares de calidad y con servicio eficiente. Se incluĂ­a en el citado ordenamiento la necesidad de emitir la autorizaciĂłn para prestar servicios de seguridad privada en dos o mĂĄs entidades federativas y, en su caso revalidar, revocar, modificar o suspender dicha autorizaciĂłn en los tĂŠrminos de la ley y del reglamento.

DESARROLLOS A Y F LAS à NIMAS, S.A. DE C.V. SEGUNDA CONVOCATORIA. Con fundamento en los artículos 179, 182, 183 y demås aplicables de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y en los artículos DÊcimo Primero y DÊcimo Segundo y demås aplicables de los estatutos sociales, se convoca a los accionistas de la sociedad DESARROLLOS A Y F LAS à NIMAS, S.A. DE C.V., a una Asamblea General Extraordinaria que deberå celebrarse a las 12:00 horas del día 13 de mayo de 2015, en el domicilio ubicado en Boulevard Adolfo López Mateos número 20, Colonia San à ngel Inn, Delegación à lvaro Obregón, C.P. 01060, MÊxico, Distrito Federal, para tratar los asuntos contenidos en el siguiente: ORDEN DEL DIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA. I. Anålisis, discusión y aprobación, en su caso, sobre la conveniencia de aumentar el FDSLWDO VRFLDO HQ VX SDUWH YDULDEOH KDVWD FRQ OD VXPD GH ¡ FLHQ PLOORnes de pesos, 00/100 moneda nacional.) Resoluciones al respecto. II. Cualquier otro asunto que deseen tratar los accionistas relacionado con los puntos anteriores. Resoluciones al respecto. III. Designación de delegados especiales que den cumplimiento y formalicen, en su caso, las resoluciones adoptadas por la Asamblea. MÊxico, Distrito Federal, a 21 de abril de 2015. C.P. Jesús Soria Morones. Comisario.

DESARROLLOS A Y F LAS Ă NIMAS, S.A. DE C.V. PRIMERA CONVOCATORIA. Con fundamento en los artĂ­culos 172, 173, 179, 180, 181, 183 y demĂĄs aplicables de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y en los artĂ­culos DĂŠcimo Primero y DĂŠcimo Segundo y demĂĄs aplicables de los estatutos sociales, se convoca a los accionistas de la sociedad DESARROLLOS A Y F LAS Ă NIMAS, S.A. DE C.V. (en lo sucesivo la Sociedad), a una Asamblea General Ordinaria que deberĂĄ celebrarse a las 11:15 horas del dĂ­a 13 de mayo de 2015, en el domicilio ubicado en Boulevard Adolfo LĂłpez Mateos nĂşmero 20, Colonia San Ă ngel Inn, DelegaciĂłn Alvaro ObregĂłn, C.P. 01060, MĂŠxico, Distrito Federal, para tratar los asuntos contenidos en el siguiente:

ORDEN DEL DIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA I.- 3UHVHQWDFLyQ GHO LQIRUPH VREUH HO FXPSOLPLHQWR GH ODV REOLJDFLRQHV ÀVFDOHV GH OD Sociedad, en cumplimiento de las disposiciones legales aplicables, respecto del ejercicio social que concluyó el 31 de diciembre de 2014. Resoluciones al respecto. II.- 3UHVHQWDFLyQ GLVFXVLyQ \ HQ VX FDVR DSUREDFLyQ R PRGLÀFDFLyQ GH ORV ,QIRUPHV GHO &RQVHMR GH $GPLQLVWUDFLyQ D TXH VH UHÀHUH HO DUWtFXOR GH OD /H\ *HQHUDO de Sociedades Mercantiles, lectura de los Estados de la Situación Financiera de la Sociedad, y tomando en cuenta el Informe del Comisario, tomar las medidas que se juzguen oportunas correspondientes al ejercicio social comprendido del primero de enero al 31 de diciembre del aùo 2014. Resoluciones al respecto. III.- Elección o reelección, en su caso, de los miembros del Consejo de Administración, el Comisario y el Director General de la Sociedad. Resoluciones al respecto. IV.- Determinación de los emolumentos que en su caso, deban recibir los Consejeros y el Comisario de la Sociedad, así como la remuneración del Director General. Resoluciones al respecto. V.- Designación de delegados especiales que den cumplimiento y formalicen, en su caso, las resoluciones adoptadas por la asamblea.

/D LQIRUPDFLÂľQ FRUUHVSRQGLHQWH DO LQIRUPH D TXH VH UHĹľHUH HO VHJXQGR SXQWR GHO 2UGHQ GHO 'ÂŻD HVWDUÂŁ a disposiciĂłn de los accionistas o de sus representantes en el domicilio ubicado en Boulevard Adolfo LĂłpez Mateos nĂşmero 20, Colonia San Ă ngel Inn, DelegaciĂłn Ă lvaro ObregĂłn, C.P. 01060, MĂŠxico, Distrito Federal, dentro de los 15 dĂ­as previos a la fecha de la celebraciĂłn de la Asamblea de Accionistas, en dĂ­as hĂĄbiles y en el horario de 10:00 a 14:00 horas y de las 16:00 a las 18:00 horas.

/D LQIRUPDFLyQ FRUUHVSRQGLHQWH DO LQIRUPH D TXH VH UHĂ€HUH HO VHJXQGR SXQWR GHO 2UGHQ GHO DĂ­a estarĂĄ a disposiciĂłn de los accionistas o de sus representantes en el domicilio ubicado en Boulevard Adolfo LĂłpez Mateos nĂşmero 20, Colonia San Ă ngel Inn, DelegaciĂłn Ă lvaro ObregĂłn, C.P. 01060, MĂŠxico, Distrito Federal, dentro de los 15 dĂ­as previos a la fecha de la celebraciĂłn de la Asamblea de Accionistas, en dĂ­as hĂĄbiles y en el horario de 10:00 a 14:00 horas y de las 16:00 a las 18:00 horas.

MĂŠxico, Distrito Federal, a 21 de abril de 2015.

MĂŠxico, Distrito Federal, a 21 de abril de 2015.

C.P. JesĂşs Soria Morones. Comisario.

C.P. JesĂşs Soria Morones. Comisario.


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015 •

Miembros del Fusdeg, detenidos por integrantes de la Upoeg

Sentencian a 409 años de cárcel a El Nabor

El juzgado noveno de distrito con sede en Michoacán sentenció a 409 años de prisión a Nabor Pérez Chaires, El Nabor o El 16, ex jefe de plaza de La familia michoacana en el municipio de Zitácuaro. La Procuraduría General de la República informó que Pérez Chaires, quien fue detenido en enero de 2011 en Manzanillo, Colima, fue condenado tras haberse comprobado su responsabilidad penal en la comisión de los delitos de delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro y homicidio. Pérez Chaires se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social número 5, en Villa Aldama, Veracruz. Presuntamente su detención se logró gracias una denuncia anónima realizada a la policía municipal de Manzanillo, y luego fue puesto a disposición de elementos de la Secretaría de Marina. GUSTAVO CASTILLO

Sigue conflicto entre policías comunitarias en Guerrero ■

Bloquearon la carretera en demanda de la liberación de sus compañeros

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

Alrededor de las 8 de la mañana del viernes, a bordo de siete camionetas, integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) incursionaron en el poblado de San Juan del Reparo, municipio de Juan R. Escudero (Tierra Colo-

RECONOCE

rada), y detuvieron a entre 18 y 50 miembros del Frente Unido por la Seguridad y el Desarrollo de los Pueblos de Guerrero (Fusdeg). Apenas el pasado 30 de marzo, el pleito entre los dos sistemas de seguridad y justicia comunitaria derivó en un enfrentamiento a balazos, con saldo de ocho personas muertas: seis del Fusdeg y dos de la Upoeg.

GOBERNADOR DE

EDOMEX

Entre los detenidos del viernes por la Upoeg se encuentra Omar Santiago Salmerón, comisario municipal de San Juan del Reparo, lo que generó que hubiera disparos de ambas partes, aunque no se informó si el tiroteo dejó víctimas. Desde las 13 horas, en la carretera federal México-Acapulco, a la altura del poblado de Petaqui-

REFORMAS EN ANTICORRUPCIÓN

Dictan auto de formal prisión a El Chuyín El juzgado sexto de distrito en materia de procesos penales federales con sede en Toluca, estado de México, dictó auto de formal prisión en contra de Jesús Salas Aguayo, El Chuyín, líder del cártel de Juárez, y con ello se inició un juicio por cuatro delitos considerados graves. El Chuyín, señalado como jefe del cártel de Juárez tras la detención de Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, fue aprehendido en días pasados en el estado de Chihuahua tras un enfrentamiento con integrantes de varias corporaciones policiacas; se encuentra preso en el Centro Federal de Readaptación Social número uno Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, estado de México, y ahí fue notificado del inicio de proceso penal por delincuencia organizada, delitos contra la salud, portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y posesión de cartuchos. A Salas Aguayo se le atribuye la generación de violencia en el valle de Juárez y en la zona serrana conocida como Triángulo Dorado, al ordenar secuestros y homicidios para eliminar a los grupos rivales. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Actúan contra banda que traficó migrantes La Procuraduría General de la República obtuvo de un juez federal en Sonora una orden de aprehensión en contra de 13 integrantes de una banda dedicada al tráfico de migrantes que estaban sujetos a la medida cautelar de arraigo. Este grupo privaba de la libertad a los migrantes y extorsionaba a los familiares, señalándoles que las víctimas ya se encontraban en Phoenix, Arizona; sin embargo, cuando era pagado el rescate, los migrantes eran puestos en libertad en Nogales o llevados a la franja fronteriza, donde eran internados a Estados Unidos con la intención de que fueran detenidos por autoridades migratorias de ese país. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 13

llas, municipio de Chilpancingo, alrededor de 500 seguidores del Fusdeg iniciaron un bloqueo en demanda de la libertad de sus compañeros. En el reporte del gobierno estatal se informó que siete camionetas ingresaron al pueblo de San Juan del Reparo, con un número indeterminado de hombres armados, y se llevaron a los integrantes del Fusdeg, sin que se conozca el número de detenidos ni su paradero. En respuesta desde temprano, integrantes del Fusdeg, con sede en Tierra Colorada, se organizaron para buscar a sus compañeros, sin resultado. Hasta la zona acudió el presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, Ramón Navarrete Magdaleno, con la finalidad de mediar en el conflicto. Ninguna de las fuerzas de seguridad federales, como el Ejército o la Policía Federal, ha intervenido en el pleito de las policías comunitarias de este municipio de Tierra Colorada, ubicado en la zona centro, colindante con la Costa Chica, Acapulco y Chilpancingo. Hasta las 18:25 horas continuaba el bloqueo en la carretera federal y no habían sido liberados los policías comunitarios del Fusdeg.

El PJF inicia concurso para elegir jueces GUSTAVO CASTILLO

Toluca, México. El gobernador del estado de México reconoció la creación del Sistema Nacional Anticorrupción y anunció que presentará a la Legislatura mexiquense una iniciativa para armonizar las leyes locales a esta reforma, con lo que se creará el Sistema Estatal Anticorrupción. Destacó que la entidad haya sido de las primeras tres en el país en aprobar esas modificaciones, y aseguró que se sigue el ejemplo del presidente de la República en el ejercicio de rendición de cuentas a la gente. Lo anterior, durante la puesta en funcionamiento del salón de Usos Múltiples para Pensionados y Pensionistas del ISSEMyM DE LA REDACCIÓN

Cobran derecho de piso hasta a los taqueros en Yecapixtla

En ataque armado, asesinan a cuatro personas y hieren a cinco en Michoacán DE

LA

REDACCIÓN

Al menos seis personas en tres estados fueron asesinadas el viernes. En Michoacán cuatro murieron y cinco resultaron lesionadas tras un ataque de un grupo armado en la colonia Jardines del Rincón, en Morelia, informaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. De acuerdo con testigos, las víctimas se encontraban tomando bebidas alcohólicas a menos de 500 metros de la salida a Mil Cumbres, cuando tres hombres les dispararon desde una camioneta. Las autoridades detallaron

que en esa zona se han detectado varios grupos que operan sobre todo en narcomenudeo. En Cuernavaca, Morelos, un hombre fue asesinado y su cuerpo fue abandonado en las inmediaciones de la carretera federal en el poblado de Teacalco, municipio de Amacuazac. Mientras en Yecapixtla, los integrantes de bandas delincuencias “ya están cobrando el derecho de piso hasta a los taqueros, y les advierten que si no pagan los próximos ejecutados en Morelos serán ellos, por no pagar 5 mil pesos o la suma que les exijan al mes”, reportaron fuentes policiacas.

En Hidalgo, por causas desconocidas fue asesinado de un balazo Héctor Azcari Cruz, cuando se encontraba a bordo de su auto en el estacionamiento del Hospital General Guillermo Álvarez, minutos antes de la celebración de la asamblea de accionistas de la empresa cementera Cruz Azul, en ciudad Cruz Azul, Tula de Allende. La víctima se desempeñaba como supervisor de seguridad y salud en esa empresa. En tanto, el Grupo de Coordinación Tamaulipas informó que dos presuntos secuestradores y homicidas fueron detenidos en el municipio de San Fernando.

El Poder Judicial de la Federación (PJF) puso en marcha un concurso simultáneo para elegir a jueces que actuarán en seis estados de la República. El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Morales Aguilar, consideró histórica la participación de aspirantes a convertirse en jueces federales, al superar la cifra de mil 200 candidatos. Al poner en marcha de forma simultánea los procesos de selección, en los cuales se elegirá a jueces especializados en el nuevo sistema de justicia penal, dijo que se trata de un ejercicio que marca un antes y un después en el procedimiento de concursos del PJF. Indicó que el nuevo sistema de justicia penal implica un reto, “toda vez que obliga a un cambio de paradigma (...), haciéndolo más transparente y con una relación más fuerte con las víctimas del delito”. Aguilar Morales resaltó que esta nueva forma de aplicar exámenes tiene el propósito de favorecer la participación de los aspirantes de las diversas regiones del país y de personas con alguna discapacidad visual. La ceremonia fue realizada en el Instituto de la Judicatura Federal Escuela Judicial y transmitida a sus sedes en Baja California Sur, estado de México, Jalisco, Nuevo León y Yucatán.


14 POLÍTICA • SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Despojo en Coyotepec a batalla por el agua cobra vidas. Esta semana fue asesinado José Isabel Cervantes, nahua defensor del líquido en el municipio de Coyotepec, estado de México. Dieciocho puñaladas recibió el cuerpo que después fue arrojado a un pozo. El posible trasfondo del asesinato y del continuo hostigamiento a los pobladores de Coyotepec es el despojo de tres pozos de agua potable que se encuentran bajo su administración por usos y costumbres. “Asesinaron a uno de los habitantes con más arraigo en la comunidad, incluso era un puente de comunicación entre las diferentes posiciones y, ante todo, siempre defendió la autonomía del agua”, informó Antonio Lara Duque, del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, en una entrevista con la reportera Carolina Bedoya. Para quitar a la población de en medio y apropiarse del uso y disfrute de los pozos, el ayuntamiento de Coyotepec denunció una deuda histórica de al menos 26 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por lo que la paraestatal interrumpió en octubre pasado el fluido a las bombas que extraen el agua de los pozos comunitarios. El servicio fue reconectado luego de meses de reclamos, pues un juez ordenó que, independientemente del adeudo, la empresa estaba incurriendo en una violación a los derechos humanos. José Isabel Cervantes, de 42 años, formó parte de la estructura organizativa de la administración del agua. El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero se refiere a él como “una persona muy tranquila, que no confrontaba a nadie; no era de los rostros más visibles en la defensa del agua, y por eso su asesinato causó mucha confusión”. Es el tercer hombre que asesinan en estos tres años de lucha. La intención del gobierno municipal es quedarse con la administración del líquido para, dicen los pobladores, llevársela a los fraccionamientos vecinos. El hostigamiento a los pobladores de Coyotepec, en especial a los del organizado barrio de Chatongo, de donde era originario José Isabel, se recrudeció desde el pasado 3 de febrero, con cuatro ataques protagonizados por más de 100 personas que, aseguran los habitantes, fueron contratadas por el alcalde Alfredo Anguiano para golpear a quienes obstaculizan la municipalización del agua. El Centro Zeferino Ladrillero documenta un ataque más, perpetrado el pasado 19 de enero contra Tomás Mezas García, presidente de la Administración de Agua Potable de Coyotepec, a quien golpearon y privaron de su libertad, exigiéndole firmar un documento de renuncia y la entrega de las oficinas que ocupan. El derecho al agua, a la autonomía y a la vida es lo que se está jugando en Coyotepec. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

Las comunidades son ignoradas y no reciben contraprestación justa, señala libro del Ciesas

Documenta estudio daños a indígenas por parques eólicos en el istmo de Tehuantepec ■

Dice investigador que en general las empresas se mantienen al margen de las necesidades sociales

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La gran mayoría de los parques de energía eólica instalados desde 1994 en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, se ha dado sin consultas previas a las comunidades, fundamentalmente con población indígena. Además, en muchos de los casos los arrendatarios no reciben una contraprestación justa por el uso de los terrenos donde se levantan los aerogeneradores. De acuerdo con una serie de análisis del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) del Pacífico Sur, en Oaxaca, se advierte que la población indígena no recibe condiciones de vida justa aun cuando sus integrantes son quienes aportan los espacios estratégicos para el asentamiento de esos sistemas de energía. Incluidos en el libro La visión de los actores sociales frente a los proyectos eólicos en el istmo de Tehuantepec, los resultados de las investigaciones apuntan a que no podrá lograrse una planificación efectiva para el aprovechamiento de la energía eólica en esa región, si el componente social pretende ser marginado y mantenido en la pobreza. En la presentación del libro, la noche del jueves en la Casa del Poeta, en la ciudad de México, Salomón Nahmad Sittón, profesor investigador del Ciesas del Pacífico Sur y coordinador de la obra, recomendó entablar un diá-

Aerogeneradores del campo eólico de La Venta, en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Imagen de archivo ■ Foto Francisco Olvera

logo permanente y continuo entre las autoridades de todos los niveles de gobierno y empresarios, con las poblaciones del lugar. “Es indispensable realizar consultas públicas en las zonas indígenas para conocer cómo impactan los proyectos de energía eólica en su entorno social y cultural”, señala una de las recomendaciones expuestas en la investigación. Nahmad Sittón comentó que en el estudio sólo pudo documentarse un caso de un desarrollador que tuvo un acercamiento con las comunidades mediante

revalece en el centro de México la idea de que aquella frontera del noroeste, Tijuana en particular, sigue siendo una tierra bárbara en la cual se vive mayormente sin cultura y tratando de imitar cuanto es posible al sur de Estados Unidos. Al hablar de su fuerza cultural, no sólo asimilando lo mejor de la cultura mexicana sino incluso generándose allá importantes expresiones que mucho valdría la pena que se tomaran más en cuenta por acá, suele suscitarse una cierta sorna perdonavidas, dando a entender que se supone que el entusiasmo de algunos por lo que en aquella tierra se hace es más bien resultado de una exagerada generosidad o de buenas amistades en aquellos parajes. Mucha gente, cuando recurre a su experiencia propia para sustentar su menosprecio, pierde de vista que habla de tres o cuatro lustros atrás y no tiene ni idea del impresionante desarrollo cultural que, con base en su pujante universidad pública (UABC) y una que otra privada, gracias al quehacer de mucha gente tanto inmigrada como ya nativa y, sobre todo, esa benemérita institución que es el Centro Cultural Tijuana (Cecut), el cambio de la vida en esa comunidad resulta impresionante. De ahí que, al saber de los primeros

un equipo de antropólogos y sociólogos, quienes elaboraron un estudio de corte social, y que hoy rinde frutos por su grado de aceptación. Pero el resto de las empresas, regularmente se mantienen al margen de las necesidades de las comunidades, lo que genera también un impacto. Además, los desarrolladores omiten informar a la población que por ley tienen que hacer inversión social, y les dicen que la empresa les hará obra social para compensar los daños y alteraciones que trae consigo el proyecto eólico. Las obras se reducen a

La Jornada en Tijuana JOSÉ M. MURIÀ

pasos de un semanario que se llama La Jornada Baja California, lo primero que pensé es que ya nos habíamos tardado mucho… En efecto, hace tiempo ya que, en diferentes corrillos, se lamentaba la ausencia de un medio de comunicación impreso imbuido del espíritu crítico de este periódico y de lo benéfica que ha resultado su expansión por todo el país, auxiliado con la suma de algunas páginas con información local, pero llevando básicamente todo lo que cotidianamente se publica en el Distrito Federal. ¡No! No es una insensatez que La Jornada haya hecho acto de aparición en una tierra fronteriza tan importante y productiva como Tijuana y demás municipios de la misma entidad. Al contrario, debemos presumir que pronto llegará a convertirse en un diario con toda la barba.

pavimentación o mantenimiento de escuelas. En ese acto también participaron Katya Puga, directora general adjunta de Evaluación de Impacto y Consulta de la Secretaría de Energía, y Claudia Pastor, gerente de la coordinación regional y de oficinas nacionales de la Comisión Federal de Electricidad, quienes señalaron que los pagos por la contraprestación han ido en aumento, y que se trabaja con el compromiso de los derechos de esas comunidades y en la promoción del diálogo entre las partes involucradas.

Prueba de que tiene de sobra con qué son los primeros tres colaboradores que acompañan a Mireya Cuéllar, su directora de allá, en la fotografía que se publicó en La Jornada de aquí el pasado 21 de abril. La propia Mireya es de incuestionable calidad, pero no desmerece el doctor Víctor Espinoza Valle, un académico estudioso de la política y la sociedad tan brillante como consistente. Él nació en Tijuana y ha residido fuera de ella sólo el tiempo justo para hacer estudios de posgrado y doctorarse dos veces: en la UNAM y en Madrid. No cabe duda de que Víctor, comprometido cabalmente con su tierra, es uno de los más fuertes puntales que mantienen en alto a El Colegio de la Frontera Norte (Colef) a pesar de su decaimiento de dicha institución en los últimos años. ¿Qué decir de Pedro Miguel, conocido de sobra por quienes han leído este periódico desde hace tiempo? Su presencia en dicho grupo es también alentadora, lo mismo que la de Julio Hernández López, quien además de conocer a fondo La Jornada comprende muy bien lo que es la frontera aquella. Finalmente, cabe decir que el cobijo del Cecut, que vive una de sus mejores épocas, es un buen augurio, lo mismo que la nutrida asistencia que vio nacer La Jornada de Baja California.


OPINIÓN a insatisfacción de los mexicanos es innegable y creciente. En la oferta de los partidos y el poder no hay nada que permita vislumbrar una condición mejor a la que padecemos, más bien al contrario. La gente busca salidas a sus situaciones personales o comunitarias y no encuentra más que escollos u obstáculos francamente insalvables. El Estado ha llegado al punto anhelado en el Consenso de Washington: ser un instrumento completamente al servicio de las grandes corporaciones multinacionales. Las reformas estructurales se han consumado en un elevado porcentaje –ahí viene la del agua– y los aparatos gubernamentales se especializan en defender la ejecución de los proyectos empresariales a como dé lugar, intentando pasar evidentemente por encima de la resistencia popular; la creación de la Gendarmería Nacional es el más descarado mecanismo en ese sentido: se trata de un cuerpo policiaco dedicado a abrir paso mediante la fuerza armada a las mineras, las petroleras, las hidroeléctricas y las obras de generación de energía. El círculo se estrecha mediante funcionarios del aparato judicial que obedecen órdenes de los operadores del Poder Ejecutivo para impedir la preservación de los derechos ciudadanos, con muy honrosas excepciones, como la del juez Fernando Silva y unos cuantos más. La impunidad complementa el modelo de actuación de este gobierno de las grandes empresas que hoy encabeza Enrique Peña Nieto, continuador de lo hecho en al menos los cuatro sexenios anteriores. A la creciente oposición social el gobierno responde con imposición, manipulación mediática y represión abierta, hasta descarnada. Cierra válvulas. La suspensión del programa de Carmen Aristegui de la señal de MVS hace ya más de un mes es un hecho de la mayor relevancia, pues ella representa a una muy importante porción del periodismo con credibilidad, el que se atreve a ejercer la denuncia y el análisis profundo. No es la única, como bien dijo Enrique Galván Ochoa en la reunión del domingo pasado en Coyoacán (video en lajornadadeoriente.com.mx), cuando masivamente fueron llenados amparos para reclamar el derecho de las audiencias. Al menos, dijo allí Galván, hay que hablar de La Jornada y Proceso en este grupo de medios críticos. Quienes formamos o aspiramos a formar parte de

a historia del liberalismo en México se remonta a las postrimerías del siglo XVIII. Desde entonces, sus ideas sobre el gobierno del tiempo y de los cuerpos, sobre la ley y la religión, sus prácticas de poder y sus múltiples nociones sobre la sociedad nunca han dejado de ser un signo distinguible en el mundo de la política y la ideología, a veces cohabitando el centro de ese mundo, otras como una franja de su entorno. Pero sólo hay tres momentos en su larga historia en los que definiría por sí solo las coordenadas del imaginario nacional. 1) Sería un completo desacierto vincular las reformas borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII a la tradición liberal de la época. Y, sin embargo, en sus últimos años muestran ya rasgos de una suerte de protoliberalismo: un puente entre el antiguo régimen y el nuevo que estaba por emerger antes del estallido de 1810. Es un liberalismo temprano extraño y excéntrico. Mientras toda la tradición europea se orientaba a acotar el poder absolutista, los intendentes borbónicos se propusieron hacer más absoluto el poder monárquico. El resultado fue una suma de agravios: a la sociedad criolla, a sectores fundamentales de la Iglesia y a muchas comunidades indígenas. Lo que impresiona en el movimiento de Independencia no son tanto sus vacilaciones en torno a la definición de lo que sería la nación, sino la radicalidad de la guerra civil que desató. Como en ninguna otra parte de América Latina, el intento de modernización borbónica, que sin duda reanimó las últimas décadas de la Nueva España, se tradujo en una auténtica catástrofe social. Humboldt, que llegó en 1803, hablaría de un “caos en los cielos” y “un reino al que se le había arrebatado toda la sittlichkeit (léase: capacidad de convivencia)”. La ironía fue que después de 1821 la república naciente resultaría todo, menos una república liberal. Los dominios de la Iglesia agraviada pasarían a ser probablemente mayores que en el siglo XVIII y el ejército, el único factor decisivo en la política. Fue

Aristegui y las válvulas que se cierran AURELIO FERNÁNDEZ F.

este grupo sabemos que si fueron por Carmen, vendrán por nosotros, apretarán las tuercas mientras sigamos atreviéndonos a ejercer un periodismo comprometido. Y si suprimen la crítica mediática, la ciudadanía se verá mermada en sus posibilidades de información para llevar a cabo acciones correctivas. Protestar y actuar en contra del despido de Aristegui es actuar no por todos, pero sí por la inmensa mayoría de los mexicanos. Las minorías ya controlan a los medios más poderosos, pero no dejan de ser minorías. Como también dijo Galván este domingo, las principales víctimas en el periodismo mexicano son las decenas de reporteros que han perdido la vida en los estados de la República, cuyos homicidios o secuestros no pasaron más allá de la nota informativa de un día o dos. La unión de este gremio en su parte más sana es indispensable y urgente. Hay que dejar a un lado la soberbia y los recelos. La saña gubernamental contra Carmen y su equipo llega al extremo de tratar de que desaparezca su portal en Internet: durante días y días ha sufrido un ataque cibernético con recursos muy poderosos, que sólo pueden provenir de grupos igualmente poderosos. No sólo fue por inhibir la presentación del reportaje sobre la masacre de Apatzingán, porque no hicieron lo propio con los otros portales que participaron en la divulgación periodística, como el de Proceso y Artículo 19: fue y es

¿Por qué fracasan los liberales en México? ILÁN SEMO

COMO EN NINGUNA OTRA PARTE DE AMÉRICA LATINA, EL INTENTO DE MODERNIZACIÓN BORBÓNICA, QUE REANIMÓ LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DE LA NUEVA ESPAÑA, SE TRADUJO EN UNA AUTÉNTICA CATÁSTROFE SOCIAL

contra esta suerte de república católica –¿hay otra manera de llamarla?– que se levantó la generación liberal de 1852 en la revolución de Ayutla. 2) Cada época tiene su propio orgullo, su propia marca. La de la generación del 52 fue, sin duda, la lucha contra la intervención europea, pero sobre todo, el porfiriato. Porfirio Díaz trajo paz a las élites gobernantes, pero no a la sociedad. A la variante de su liberalismo, Max Weber la habría acaso llamado un “capitalismo de fragmentación”. La experiencia del porfiriato muestra que el liberalismo tiene poco

SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

15

directamente contra ella y su equipo. Esta obsesión del poder en su contra es extraordinariamente preocupante. ¿Hasta dónde están dispuestos a llegar? Algunos medios estamos acosados, es cierto. Recuerdo la infame campaña, no hace mucho tiempo, orquestada desde un periódico capitalino contra nuestra directora, Carmen Lira, con el ánimo de amilanar nuestro periódico; esperanza inútil. En los estados, como Puebla, los mirreynatos llegan hasta la persecución contra quienes compran publicidad a los medios indómitos. Por eso es mejor echarnos una mano entre todos. Está claro que lo que se nos avecina es peor. La ofensiva contra los comunicadores independientes no es la única ni la peor, aunque sea muy visible. Allí están los horrendas masacres de Tlatlaya, Ayotzinapa y Apatzingán. En Puebla, además de muchas represiones como la de Chalchihuapan –con la impunidad correspondiente–, el gobernador Rafael Moreno Valle tiene presas y procesadas al menos a 133 personas por el hecho de haberse opuesto a un conjunto de proyectos impopulares y persigue a la prensa opositora. Manifiesta un encono no visto desde tiempos de los criminales Gonzalo Bautista O’Farril y Maximino Ávila Camacho. Pero a la resaca le sigue el oleaje. Existe también un proceso de resistencia creciente, organizado, en las ciudades y el campo. Ningún partido comanda este proceso, porque éstos se encuentran ensimismados en la búsqueda de sus zonas de confort, de enorme confort. Estamos viendo renacer a más comunidades campesinas y urbanas para actuar en el espacio que los partidos no ocupan, que los medios de comunicación entregados al poder omiten. El gobierno y los grandes empresarios nacionales y extranjeros cierran válvulas, todas las que van encontrando. Eso es muy peligroso porque están dejando cada vez menos espacios, incluso al desahogo. Ellos son los únicos responsables de lo que ocurre y pueda ocurrir en este desmoronado país que es el nuestro. Es la sexta vez que concesionarios de radio y televisión despiden a Carmen Aristegui; para ellos y los gobernantes en turno resulta insoportable su periodismo. Pero como en anteriores ocasiones, Carmen volverá –esperemos que en un medio lo menos controlado posible–; volverá y crecerá más, volverá, ya lo dijeron antes, y será millones. ■

de democrático y mucho de autoritario. Cada uno de sus grandes –y frecuentemente exitosos– proyectos: la inversión extranjera, los ferrocarriles, los puertos, el sistema educativo, estuvo basado en una técnica de gobierno que sólo aceptaba una denominación: el criollismo. La sociedad expropiada de la política no parecía estar dividida entre las élites y un mundo subalterno, sino entre éstas y un inframundo. La tesis de Amartya Sen es que sin contención alguna, la politicidad del liberalismo produce no simplemente desigualdad social, sino que es una forma de poder que atraviesa los cuerpos mismos. Es decir, el plano más profundo del agravio. Tal vez ésta sea una de las razones, entre otras, que dan cuenta de la radicalidad que adquirió la Revolución mexicana. 3) A su manera, la revolución modernizó al país. Hay una modernización revolucionaria en el proyecto educativo de José Vasconcelos –lo más cercano al concepto de aufbildung (formación) que conoce la historia del país–, en la proliferación de vanguardias artísticas en los años 20 y 30, en los escarceos de una sociedad civil todavía sujeta a las necesidades y necedades de los caudillos y, en particular, en la apostasía de la técnica, el vértigo que Jorge Cuesta tanto criticaría en la modernidad misma. Pero sobre todo: después de la catástrofe de 1929, modernidad significaría la utopía de un referente político que dejara atrás, sin suprimirlo del todo, el paradigma liberal. En Alemania este referente sería la malograda República de Weimar, en los 30; el new deal en Estados Unidos; en América Latina, las antípodas se moverían entre dos movimientos casi opuestos: el peronismo en Argentina y el cardenismo en México. En México, este giro desembocaría en un orden corporativo y autoritario. Un régimen que se prologaría hasta los años 90, y que sólo sería enfrentado por dos franjas que no provenían de la tradición liberal: la izquierda socialista y algunas agrupaciones del catolicismo político. En los años 90, en el seno mismo del sistema, a partir del periodo de Carlos Salinas de Gortari, surgiría una nueva versión de liberalismo que empezaría a socavarlo. Pero este es tema de otro artículo. ■


16

SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

OPINIÓN

México juzga a los transgénicos MIGUEL CONCHA l reconocimiento constitucional de los derechos colectivos, la posibilidad de que los tribunales enjuicien a empresas y gobiernos, la ampliación de los derechos humanos y la renovada determinación de jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación son hoy para los ciudadanos y ciudadanas una alternativa ante la profundización de la corrupción del Poder Legislativo y, sobre todo, del Ejecutivo. No se trata tan sólo de las cuatro importantes reformas constitucionales en materia de derechos humanos, la de los tratados internacionales, la penal, la de amparo y la de juicios colectivos, se trata más bien de un nuevo reto que el tercer poder, el Judicial, tiene en sus manos. Hablamos de un reto que incluso trasciende fronteras. Por ejemplo, la demanda colectiva contra los maíces transgénicos tiene una connotación amplia por tratarse de la planta más cultivada en el mundo, por ser nuestra nación su centro de origen y por el apetito comercial de poderosas trasnacionales de semillas transgénicas. El desafío implica que una política comercial internacional de esa naturaleza tenga que ser sometida al escrutinio del Poder Judicial de la Federación, a pesar de la influencia económica y política que corporaciones farmacéuticas y agroindustriales ejercen sobre funcionarios y comisiones del gobierno federal. Los promotores de organismos genéticamente modificados han impuesto la idea de que cada tipo de transgénico debe ser evaluado caso por caso, es decir, aisladamente, sin analizar sus implicaciones con otros transgénicos y el medio ambiente. Sin embargo, destacadas investigaciones científicas han demostrado que distintos tipos de transgénicos pueden encontrarse en una sola planta debido a la polinización, al intercambio de semillas y a otros factores. Afortunadamente, los tribunales federales han comprendido los planteamientos que un grupo de 20 organizaciones y 53 personas de la sociedad civil les presentaron en una demanda el 5 de junio de 2013, y aceptaron que se juzgue a los transgénicos mediante un procedimiento judicial colectivo. Por primera vez la industria de esos productos tendrá que demostrar sus afirmaciones altisonantes, que hasta ahora no ha comprobado. Todo lo contrario. Dicen, por ejemplo, que los transgénicos producen más. Falso, las cifras internacionales los desmienten, pues en los escasos países que concentran 90 por ciento de la superficie sembrada con transgénicos en el mundo (Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina e India) se ha demostrado que los rendimientos no se incrementan. Lo que sí aumenta en cambio es el uso de agroquímicos. Dicen también en contraste que habrá menos pesticidas. Falso, terminan usándose más. Dicen por fin que no hay riesgos a la salud. Falso, la Organización Mundial de la Salud ya catalogó como probable cancerígeno al pesticida que utilizan. Por ello el inicio del juicio de la demanda colectiva en los tribunales mexicanos representa una oportunidad sin precedente, pues nadie entiende por qué la agroindustria de transgénicos no se ha visto también obligada en el país a demostrar la seguridad de sus productos. Sólo les ha bastado con afirmar que no está demostrado que hagan daño y gobiernos como el mexicano han cedido vergonzosamente. El riesgo lo han asumido los campesinos y consumidores. Pero con la demanda colectiva las cosas cambiarán. Ahora tendrán que demostrar que no han vulnerado nuestro derecho humano a la diversidad biológica de los maíces nativos, y que si se siembran transgénicos a gran escala tampoco lo afectarán. Todos nosotros como colectividad amplia tendremos también la oportunidad de demostrar la afectación a nuestros derechos fundamentales a utilizar nuestras razas nativas y a nuestros derechos derivados a la salud, la alimentación y a nuestra propia comida, patrimonio inmaterial de la humanidad. De argumentar e impugnar las supuestas razones indulgentes de las empresas industrializadoras de transgénicos. Por fin la agroindustria no gozará de ventajas oscuras y de influencias inconfesables. Pero todo ello depende de un factor: la justiciabilidad (sic) de nuestros derechos colectivos. No ha sido fácil que los tribunales decreten el inicio del juicio colectivo que presentó el grupo plural de ciudadanos, científicos, campesinos y organizaciones a los que nos hemos referido. Han tenido que transcurrir 21 meses de trámites judiciales, soportando durante 19 de ellos una andanada de 91 impugnaciones de la industria transgénica. Se ha tenido que recurrir a 17 tribunales: un juzgado federal, un tribunal de apelación, tres tribunales de amparo, una comisión administrativa, 10 tribunales colegiados y la primera sala de la Suprema Corte de Justicia, que decidió no caer en una trampa dilatoria que la industria transgénica intentaba. Es importante subrayar también que para llegar a este momento, la demanda de acción colectiva contra el maíz transgénico en el país ha tenido que ganar, desde 2013, 11 juicios de amparo, nueve que presentaron las corporaciones y dos que presentó el gobierno federal por medio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como obtener resoluciones favorables en otros 11 juicios de amparo que combatían la medida precautoria contra la siembra de maíz transgénico, vigente hasta el desenlace del juicio. Los tribunales no deben en efecto ceder al canto de las sirenas transgénicas y optar por formalismos exagerados, en lugar de permitir un juicio colectivo justo, ni evitar que las partes argumenten y prueben en condiciones de equidad. No deben caer en omisiones judiciales que les sirvan de pretexto para levantar la suspensión de los permisos de siembra de transgénicos. Nosotros estamos muy atentos para evitar esas tentaciones. Por lo pronto podemos afirmar que México ha decidido por fin juzgar a los transgénicos. ■

17 años después del SAR no habrá pensiones dignas GUSTAVO LEAL F.*

l informe trimestral de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), de octubre a diciembre de 2014, comunica que sólo cuatro de cada 10 integrantes de la población económicamente activa (PEA) realizan aportaciones al sistema de ahorro para el retiro (SAR), y estima que el 60 por ciento restante carecerá de pensión cuando culmine su carrera laboral. Agrega que los sistemas de reparto “son financieramente inviables y consumen cada vez más recursos. Entre más tarde sea su reforma, mayor será el costo para la sociedad”. Diecisiete años después de operar, el SAR descansa sobre una bomba de tiempo activada y no precisamente por los sistemas de reparto que, a falta de un adecuado diagnóstico estructural, la Consar sigue insistiendo temerariamente en dinamitar. Su reiterada defensa del sistema de capitalización frente al de reparto, presentándolo invariablemente como “un hecho” incuestionable –comparación imposible–, confirma que, a diferencia de las experiencias uruguaya y chilena, el debate mexicano casi no permea a la gran opinión pública. En buena medida, este resultado deriva directamente del mensaje mediático-Consar, más inclinado al fraseo publicitario que a suministrar información analítica relevante y con sentido de comunicación universal para todo público. Lamentablemente, la naturaleza del mensaje-Consar apenas anticipa los desafíos de fondo del sistema pensionario. Montados en un acotado grupo de discutibles “consensos”, los informes-Consar concentran sus análisis en la agenda de corto plazo. No dotan al ciudadano de materiales que iluminen las tendencias, problemas y desempeño estructural de los 17 años transcurridos. Tampoco proponen otras opciones de políticas viables –esas sí apoyadas en robustos consensos sociales– frente a sus poco alentadores resultados. En el ámbito económico, a la pérdida de competitividad que genera disponer de poblaciones crecientemente adultas, debe agregársele que carecerá de los recursos para satisfacer sus necesidades elementales. El futuro que ya alcanzó al SAR anuncia un mercado nacional regularmente deprimido, con déficit crónico de consumidores. Los agudos riesgos sociopolíticos del desempeño del SAR también están a la vista. Los adultos en perspectiva jubilatoria, incapaces de alcanzarla, presionarán imparablemente sobre el IMSS y el Issste, instituciones responsables de atenderlos en salud, alimentación y asistencia. La anemia de recursos ya es casi una fuente normalizada de confrontación entre círculos y redes familiares. Los riesgos que ya llegaron colapsarán un tejido social ya fracturado. Es clara la urgencia de revisar a profundidad el actual diseño del sistema pensionario, como propone Consar, pero no para seguir “reformando”, en el mismo sentido, aquello que la comisión califica de “financieramente inviable” y que ha generado el estado de cosas que hoy debemos revisar de raíz.

Ese trabajo profundo debe corregir las fallas estructurales del diseño del SAR y, en esta medida, abrir para todos un “nuevo comienzo” frente al potencial de exclusión social que describen sus tendencias. En el sentir popular palpita con fuerza la opinión de que la administración de los recursos pensionarios, lejos de constituirse en un factor de seguridad económica y bienestar social, se ha erigido, más bien, en un instrumento de especulación financiera que beneficia apenas a un puñado de empresas privadas, en su mayoría extranjeras. Ese sentir enfatiza, también, que para la mayoría de los asalariados que disponen de algún sistema de ahorro para el retiro el estado actual del asunto público representa una afectación de sus intereses, ya sea por los resultados en las inversiones que se realizan con sus ahorros en el mercado bursátil, o bien como resultado de los cobros, muy altos, que suelen hacer administradoras y bancos por concepto de comisiones. En un entorno marcado por la ausencia de empleo formal, rezago social e insuficiencia de servicios de salud y atención a los sectores vulnerables, la pertinencia del SAR es un factor de riesgo para el propio Estado. La Auditoría Superior de la Federación (2015) también documenta la ausencia de una política de largo plazo en la materia: “las debilidades de diseño de la política pública se traducen en limitantes para la puesta en marcha de la política de jubilaciones y pensiones”. El diseño del SAR presenta debilidades de gran calado que anticipan al Estado desafíos de envergadura, muchos de ellos ya conformados en calidad de nudos cuasi irresolubles, si las autoridades competentes –apoyadas en un vasto consenso ganado con base en información universal al alcance de todo ciudadano– no acometen con visión social un asunto público tan complejo como el de proveer con recursos económicos a un importante sector que aportó a lo largo de sus carreras laborales beneficios sustantivos para el desarrollo nacional. Además, la elevada rotación del mercado de trabajo y la inestabilidad laboral que, en el contexto de las tendencias del SAR, se fortalecen con los impactos de la nueva Ley Federal del Trabajo (noviembre de 2012) no garantizan el acceso a la pensión de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Ello reduce la posibilidad de alcanzar el número mínimo de semanas que demanda el sistema. Esas tendencias confirman que 81 por ciento de los trabajadores en Afore han cotizado menos de 500 semanas desde que se inició el sistema. Sin algún ajuste, ellos necesitarán laborar 44 años en promedio para acceder a una pensión mínima. Como observa el Poder Legislativo: “en esta condición se encuentra 75 por ciento de los propietarios de 52.7 millones de cuentas individuales. El sistema no es sustentable financieramente y tendrá, a largo plazo, un gran costo fiscal” (La Jornada,15/2/15). Lo que sigue es reformar esas reformas. ■ *Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

AP

Y

AFP Xxxxxxxxxx

EREVÁN.

Armenia recordó ayer el centenario de la matanza de un millón 500 mil armenios a manos de las fuerzas armadas del entonces imperio turco-otomano, en una ceremonia que contó con la presencia de los presidentes Vladimir Putin, de Rusia, y François Hollande, de Francia, además de delegaciones de 60 países, incluidos los 20 que han reconocido oficialmente la agresión, ocurrida de 1915 a 1917. La ceremonia del 24 de abril recuerda el día en que unos 250 intelectuales armenios fueron capturados en lo que se considera el primer paso de la matanza, perpetrada mediante ejecuciones, marchas forzosas y deportaciones, iniciadas en momentos en que las autoridades otomanas temían que los cristianos armenios se pusieran del lado de Rusia, su enemigo en la Primera Guerra Mundial. El presidente de Armenia, Serge Sarkisian, confió en que el hecho sea universalmente reconocido como genocidio y se “disipe la oscuridad de 100 años de negación”. Para la mayoría de los historiadores los acontecimientos paralelos a la primera conflagración global están catalogados como genocidio, pero el gobierno turco –resultado de un movimiento republicano triunfante en 1923– rechaza el término. Afirma que la cifra de víctimas se ha exagerado y que los muertos en la década de 1910 fueron parte de una guerra civil, agravada por una hambruna por la que perecieron hasta 500 mil armenios.

■ Al

17

menos un millón 500 mil fueron asesinados por fuerzas del imperio turco-otomano

Recuerdan miles el centenario del genocidio armenio de 1915-1917 ■

El presidente de Turquía, país que no admite la matanza, envía condolencias a familiares de víctimas

vidaremos jamás las tragedias que su pueblo ha padecido”, expresó Hollande en la ceremonia de Ereván, al tiempo que Putin

dijo que nada “justifica las matanzas masivas”. Las palabras de Putin provocaron una reacción airada de An-

kara, que criticó a Moscú por sus “prácticas inhumanas dirigidas contra los pueblos musulmanes”, incluido el de Turquía, que en su

Cientos de personas se manifestaron ayer en la ciudad de Ereván, Armenia, para conmemorar la matanza de armenios por el imperio turco-otomano ■ Foto Reuters

Los efectos de la controversia La controversia en torno a los acontecimientos de la hoy independiente Armenia es uno de los temas que ha obstaculizado el proceso de incorporación de Turquía a la Unión Europea. A pesar del rechazo al concepto de genocidio, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, expresó desde Ankara sus condolencias a los descendientes de las víctimas, mientras en la península de los Dardanelos, en el estrecho que comunica el mar Negro con el Mediterráneo, al norte de Turquía, fue conmemorado el centenario de la batalla de Galípoli. A esta ceremonia asistieron el príncipe Carlos, de Inglaterra, y Tony Abbott, primer ministro de Australia, cuyo ejército sufrió numerosas bajas en aquel episodio de la Primera Guerra Mundial, en el que fallecieron 400 mil personas. Tanto Francia como Rusia forman parte del grupo de países que han reconocido el genocidio. “Me inclino ante la memoria de las víctimas y vengo a decir a mis amigos armenios que no ol-

“¿Quién garantiza que no matarán a migrantes?”, cuestiona cardenal

Censura el Vaticano que la UE busque destruir barcos de traficantes de personas AFP Xxxxxxxxxx

CIUDAD

DEL

VATICANO.

El Vaticano criticó ayer con dureza el proyecto de los dirigentes europeos de realizar una acción militar con acuerdo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para destruir los barcos de los traficantes de personas en Libia, por considerarlo contrario al derecho internacional. La Unión Europea (UE) llamó el jueves a la ONU a apoyar una acción armada frente al tráfico de seres humanos, tras una cumbre europea convocada a raíz del naufragio de una embarcación en el Mediterráneo el 19 de abril que dejó más de 700 muertos. El presidente francés, François

Hollande, anunció que presentará una resolución ante la ONU para poder destruir los barcos de los traficantes antes de que zarpen de Libia. “La decisión adoptada ha sido presentar todas las opciones para que los navíos puedan ser detenidos, aniquilados”, antes de que embarquen los migrantes, declaró el mandatario francés. “Ello sólo puede hacerse en el marco de una resolución del Consejo de Seguridad, y Francia tomará una iniciativa con otros países”, añadió. “Es una idea muy extraña. ¿Qué van a bombardear? ¿Y el derecho internacional? Bombardear un país es un acto de guerra”, afirmó el encargado del Vaticano del tema de migraciones, el carde-

nal italiano Antonio María Veglio a la agencia del episcopado italiano SIR. “¿Contra qué van a disparar? ¿Solamente los pequeños barcos de migrantes? ¿Quién garantiza que ese arma no matará también a las personas que se encuentran cerca, además de destruir los barcos?”, añadió el cardenal. “Mientras haya guerras, dictaduras, terrorismo y miseria habrá refugiados que irán adonde puedan ir”, añadió. Los dirigentes europeos pidieron a la máxima responsable de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, que “comience inmediatamente” los preparativos ante una posible misión militar, según el texto final de la cumbre europea.

historia cuenta episodios de enfrentamiento armado con Rusia. El presidente estadunidense, Barack Obama, también se hizo presente en la conmemoración de la matanza, pero al emitir un comunicado desde la Casa Blanca evitó utilizar el término genocidio. No obstante, exigió “pleno, sincero y justo reconocimiento de los hechos”. En Alemania, el presidente del Parlamento, Norbert Lammert, reconoció durante la sesión plenaria el “genocidio” armenio. Utilizó por vez primera ese término para calificar dichos acontecimientos. Tras la ceremonia oficial en Ereván, cientos de miles de armenios se dirigieron hacia el memorial del genocidio en Ereván, el lugar más visitado del país, donde depositaron flores y velas cerca de una llama eterna. En Turquía, armenios y turcos marcharon en el centro de Estambul, antigua capital monárquica otomana, para recordar a los 250 intelectuales detenidos en la ciudad hace 100 años y para instar al gobierno a que reconozca el genocidio. En oposición, un pequeño grupo nacionalista convocó a una protesta contra las acusaciones hacia el imperio desvanecido después de la Primera Guerra Mundial. La diáspora armenia llevó a cabo otros actos de recuerdo en diversas ciudades del mundo, desde Los Ángeles y Buenos Aires hasta Estocolmo. Estas conmemoraciones se desarrollan un día después de que la cristiana Iglesia armenia canonizó el jueves al millón y medio de víctimas de la matanza, en una ceremonia sin precedente en el mundo. Hace unas semanas el papa Francisco se refirió a los hechos de 1915 a 1917 como el “primer genocidio” del siglo XX, lo que propició críticas del gobierno turco. “El Papa habló de manera muy clara y, al mismo tiempo, fue discreto con el tema”, aseveró el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, quien explicó que el pontífice “no quiso suscitar animosidad”, sino invitar a las partes a “acercarse, a dar una interpretación común de la historia y encontrar motivos de entendimiento”.


18 MUNDO • SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

al vez el título correcto debería ser “los negociadores y sus enemigos”. En los días que corren, aparecen muchas negociaciones en las noticias. Estados Unidos negocia con Cuba, con Irán y, lo más reciente, parece que con Venezuela. El gobierno de Colombia está negociando con un movimiento que durante muchos años ha estado contra el gobierno: las FARC. Luego están también las pre-negociaciones, que podrían no llegar a la etapa de negociación: Rusia y la Unión Europea (dentro de ella, el gobierno de Kiev en Ucrania y los gobiernos “autonomistas” de Donetsk y Lutsk; China y Estados Unidos; el gobierno de Afganistán y los talibanes.

Las negociaciones y sus enemigos IMMANUEL WALLERSTEIN sabotee las negociaciones. ¿Son las negociaciones algo bueno? Ese es, exactamente, el argumento. La ventaja más grande de las negociaciones que finalizan con una especie de acuerdo de compromiso es que reducen (reducen, no eliminan) el sufrimiento que la continuación del conflicto impone a casi todo mundo. Una segunda ventaja es que quienes favorecen la continuación del conflicto continuamente arguyen que el modo de ganar es in-

DESALOJAN

LA

E S TAT U A

DE LA

acuerdos? Un elemento crucial es el extenuamiento político interno combinado con un punto muerto militar. Pero esto no es, por lo común, suficiente. El segundo elemento crucial es la presión geopolítica externa. Los países no involucrados directamente en el conflicto –que de alguna manera están atados a uno u otro lado de una negociación–, encuentran que es su interés como tercer país que el conflicto termine. Han adquirido un interés en el conflicto, y su

L I B E R TA D

Ante una amenaza de bomba, cientos de turistas fueron desalojados ayer de la Estatua de la Libertad, en Nueva York. Las autoridades no encontraron ningún artefacto explosivo, luego de una minuciosa inspección. El Servicio Nacional de Parques, en un comunicado, dio a conocer que recibió una llamada, en la cual un hombre amenazó con hacerla estallar ■ Foto Ap

Finalmente, en el espíritu del misterio del “perro que no ladró”, de Sherlock Holmes, están las negociaciones que NO están ocurriendo: Israel y los palestinos; Irán y Arabia Saudita; China y Japón. ¿Qué nos dice acerca del estado del mundo situar un foco particular sobre tales negociaciones, incluidas aquellas que no están ocurriendo? Lo primero es que, mientras más cerca estamos de unas negociaciones reales, más fiera es la oposición a un acuerdo que resulte de ellas. Quienes están a favor, de algún modo dudan y siempre están inseguros de poder hacer que sus propios simpatizantes acepten cualquier arreglo que resulte en un acuerdo público con el otro bando. Pero quienes se oponen no dudan para nada. Son feroces, están muy enojados y utilizan cualquier apalancamiento que bloquee o

crementando la presión –más acciones militares, más bloqueos, más tortura–, lo que resultará en un incremento progresivo de la violencia en el tiempo, algo que un acuerdo frena, más o menos. Pero existe también algo negativo. El otro lado sobrevive, y algunas veces inclusive prospera. El acuerdo los legitima. Y si son atacados políticamente, pueden argumentar –y lo hacen– que sus acusadores están intentando revivir el conflicto y socavar el acuerdo. La paz, si así es como le nombramos, tiende a lograrse al precio de no desafiar las injusticias subyacentes que, para empezar, provocara el conflicto. Vemos esto en el papel jugado por los antiguos revolucionarios, en la era posterior a los acuerdos, en países como El Salvador o Guatemala. ¿Cuándo es que ocurren estas negociaciones, esos

interés requiere que el conflicto cese. Si Estados Unidos o Cuba están negociando hoy, la explicación yace en la combinación de presiones internas en el caso de Cuba y de presiones externas en el caso de Estados Unidos. Si miramos las dos ausencias más fulgurantes en las negociaciones –Arabia Saudita e Irán, o Japón y China– ¿por qué siempre la retórica de enojo, por qué tanta hostilidad? A un antropólogo que viniera de Marte le resultaría difícil creerlo. Arabia Saudita e Irán comparten un profundo compromiso con la cultura islámica y un respaldo muy fuerte hacia la sharia. Japón y China comparten un compromiso mutuo y prolongado con una serie de valores culturales entrelazados y aun estructuras y símbolos lingüísticos. Y no obstante se denuncian unos a otros, y prosiguen el

objetivo geopolítico de debilitar al otro en términos de poder e influencia geopolíticos. En estos días invocan deliberadamente las partes de sus legados culturales que los diferencian uno del otro en vez de invocar esas partes que, de hecho, podrían juntarlos. ¿Por qué, por qué, por qué? Una respuesta es que el liderazgo en cada uno de esos países tiene que retener, en su interés propio, la imagen del otro como enemigo. Enfrentados con los profundos cismas internos que podrían desgarrar estos países, apelan a la cohesión nacional que se enfrenta a una supuesta amenaza externa. Una segunda razón es que las fuerzas exteriores urgen al conflicto, debido a que es en el interés de estos terceros países el que las hostilidades existan y se definan de ciertas maneras. Las negociaciones entre Arabia Saudita e Irán podrían perjudicar el interés de Estados Unidos, Turquía, Paquistán, Israel y muchos otros. Las negociaciones entre China y Japón podrían alterar no sólo a Estados Unidos, sino también a India y tal vez a Rusia también. Así, en estas dos negociaciones putativas hallamos condiciones que son el opuesto exacto de los casos donde las negociaciones van ahora caminando. En las negociaciones en curso, existe una presión interna positiva y una presión externa positiva. En los sitios donde no hay señales de negociaciones serias, hay presiones internas negativas y presiones externas negativas. Hacia donde nos dirigimos. Debemos recordar siempre que la geopolítica es un juego fluido, y más particularmente en este tiempo de crisis estructural en el sistema-mundo moderno con sus rápidos y caóticos vaivenes en todos los ámbitos, donde no son menores estos vaivenes en las alineaciones geopolíticas. El ambiente puede cambiar, y bastante inesperadamente. Recuerden que las pre-negociaciones tienden a ser secretas –mientras más secretas más exitosas. Hasta donde sabemos, están en curso ahora mismo. Y es que tal vez sólo cuando hay filtraciones secretas y cuando sabemos que las negociaciones comenzaron es que los enemigos se movilizan e intentan sabotearlas. Y por supuesto es bastante frecuente que los enemigos de las negociaciones ganen. Trabajan muy arduamente para que fracase un potencial acuerdo EU-Irán. En el caso de este potencial acuerdo, yo confío en que se llegue a un arreglo, dado que los aspectos positivos pesan mucho más que los negativos. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Patente de corso hora que está por cumplir 15 años al frente del Kremlin se suele recordar que el anterior presidente, Boris Yeltsin, se decantó por Vladimir Putin como sucesor después de que éste, cuando era jefe del servicio federal de seguridad y en abierto desafío a la policía, sacó de Rusia, en un avión privado, a su antiguo jefe, Anatoli Sobchak, ex alcalde de San Petersburgo, quien iba a ser detenido bajo acusaciones de corrupción. Impresionado por el gesto, Yeltsin concluyó que Putin era un hombre leal y que nunca pondría en tela de juicio los privilegios de los miembros de su familia. Cierto es que, hasta ahora, Putin ha cumplido el acuerdo y, contra viento y marea, también protege a los subordinados que le profesan la misma fidelidad que él tuvo hacia Sobchak. Pero dos hechos recientes sugieren que la magnanimidad presidencial está deslizándose hacia extremos en que se produce una peligrosa sinonimia entre lealtad e impunidad. En el primer caso, tras una exhaustiva investigación del mayor escándalo de corrupción en el Ministerio de Defensa, con infinidad de privatizaciones fraudulentas, la fiscalía consideró probada la culpabilidad de la principal imputada, Yevgueniya Vasilieva, amante del titular de la cartera que fue despedido e indultado, y pidió al juez dejarla en libertad condicional durante ocho años, después de pagar una multa de menos de 300 mil pesos. Asimismo, Vasilieva deberá, junto con sus cómplices, devolver la tercera parte de los mal habidos casi mil millones de pesos de ganancias que obtuvieron. Aunque el juez todavía no dicta sentencia, la propia fiscalía anuncia que sigue integrando otro expediente contra ella por 34 estafas más por un valor cercano a los 5 mil millones de pesos. En el otro caso, detenidos el presunto autor material y algunos de los que participaron en la logística del asesinato del político opositor Boris Nemtsov, la investigación no puede seguir adelante debido a que “desapareció” quien se supone sirvió de enlace con el autor intelectual. Los servicios secretos rusos ubican al personaje, con otra identidad, en una residencia de lujo en un país del golfo Pérsico, pero carecen de autorización política para proceder. En ese contexto, el presidente de Chechenia ordenó abrir fuego contra cualquier policía o agente secreto ruso que se atreva a entrar en “su territorio” sin su permiso, lo que se interpretó como mensaje de que no va a permitir que sus subordinados vuelvan a ser detenidos en operaciones encubiertas por las dependencias federales, poniendo en entredicho la preeminencia de Moscú sobre Grozny. No es claro si estos excesos se cometen sólo porque Putin les otorga patente de corso. Tampoco hay que descartar que, en los ejemplos expuestos, la fiscalía pudiera actuar por su cuenta para complacer al presidente o que el subordinado haya decidido imponer su voluntad sin que el jefe nada pueda hacer. Las tres posibilidades son igualmente nefastas.


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015 •

AP, AFP

Y

NOTIMEX Corresponsal

MADRID.

El gobierno español dijo ayer que se mantiene abierto al diálogo con Venezuela pese a la reciente escalada de acusaciones entre ambos países, que desembocó en una crisis diplomática bilateral, pero aclaró que no tolerará descalificaciones. “Siempre estaremos dispuestos a conversar con cualquier gobierno, más allá de nuestras diferencias con un diálogo constructivo,

Anunciará Chile medidas contra la corrupción REUTERS

Y

AFP Xxxxxxxxxx

SANTIAGO.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, informó ayer que pronto anunciará medidas para combatir la corrupción, los conflictos de interés y el tráfico de influencias, en un intento por salir de la peor crisis que ha socavado su popularidad. Además, reconoció que no supo condenar con fuerza “los modos éticamente imprudentes de hacer negocios”, en medio del escándalo de corrupción que involucra a su hijo mayor, Sebastián Dávalos Bachelet. “Este es un momento histórico para dar un paso decisivo en nuestra convivencia común. Últimamente hemos conocido numerosas irregularidades, ilegalidades y corrupción en la política, negocios y la relación entre ambos”, manifestó. “En pocos días más hablaré al país de manera franca, directa, para dar a conocer las acciones que vamos a emprender”, agregó. Un consejo que integraron 16 expertos de distintas tendencias –encabezados por el economista Eduardo Engel– entregó a la presidenta 21 propuestas, contenidas en cinco capítulos, resultado de 45 días de trabajo. Bachelet aseveró que tras estudiarlas definirá “un camino” para evitar nuevos escándalos, que han remecido a uno de los países más estables y con mejor grado de inversión de América Latina. “No siempre supimos, ni supe, condenar con fuerza y a tiempo los modos éticamente imprudentes de hacer negocios. Lo digo con claridad y dando la cara al país: pudimos hacer más para que primara la transparencia en la relación entre política y negocios”, subrayó la mandataria. Dávalos Bachelet es investigado por un millonario crédito que recibió una sociedad de su esposa por parte del mayor banquero del país. La encuestadora privada Adimark dijo que la aceptación de la gobernante se desplomó en marzo a 31 por ciento y un sondeo de la firma CERC-Mori aseguró que la confianza en la democracia está en su peor nivel desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet, en 1990.

Caracas acepta visitas de mecanismo observador de la OEA

España ofrece diálogo a Venezuela para discutir la crisis diplomática pero sobre la base del respeto recíproco”, dijo la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, al comentar la iniciativa parlamentaria en favor de opositores encarcelados, como Leopoldo López o Antonio Ledezma, de la cual señaló que no es incompatible con la relación institucional entre países y pueblos. “Nuestro deseo es mantener las mejores relaciones posibles con el gobierno de Venezuela, no sólo por el tema empresarial, sino porque nos unen vínculos personales, históricos”, sostuvo. España llamó el martes a consultas a su embajador en Venezuela, luego de que el presidente Nicolás Maduro acusó a Madrid de querer derrocarlo. Caracas anunció que prepara

DPA, AFP, AP

Y

XINHUA Xxxxxxxxxx

GINEBRA.

Al menos 115 niños han muerto y 172 han resultado mutilados en Yemen desde el 26 de marzo, cuando comenzó la campaña aérea lanzada por Arabia Saudita contra los hutíes chiítas, reveló ayer el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Sin embargo, afirmó que el balance real de menores que han sido víctimas seguramente es más alto, porque aún se llevan a cabo verificaciones. El número total de civiles fallecidos en el mismo periodo asciende a 551, según la Organización de Naciones Unidas (ONU). El portavoz de la Unicef, Christophe Boulierac, explicó que de las 115 muertes de menores 64 fueron por bombardeos aéreos y 26 por municiones sin estallar o minas. Además, se cree que al menos 140 niños han sido reclutados por grupos armados desde que se recrudeció la violencia en el país. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el jueves que unas mil 80 personas, entre civiles y militares, han perdido la vida desde el 19 de marzo en Yemen, aunque el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos habló hoy de 551 civiles fallecidos desde el 26 de marzo. En Saná, el ex presidente yemení, Alí Abdalá Saleh, pidió a sus aliados hutíes retirarse de los territorios conquistados en los últimos meses, como exige la ONU, para que cesen los bombardeos de la coalición árabe y puedan reanudarse las negociaciones. Los ataques aéreos de la coalición continuaron hoy, mientras barcos iraníes, a los que Washington acusa de llevar armas para los rebeldes, dieron media vuelta cerca de las costas de Yemen. En tanto, el opositor Observatorio Sirio de Derechos Huma-

acciones en distintos órdenes para responder al gobierno español. Además, el Congreso venezolano declaró persona non grata al ex presidente socialista Felipe González, quien se ha implicado en la defensa de López y Ledezma. El abogado y político venezolano Carlos Tablante afirmó este viernes en Caracas que los recientes llamados de congresos y gobernantes del mundo para liberar a los presos políticos y el establecimiento de un diálogo muestran la creciente preocupación por la situación de Venezuela. “Presidentes y jefes de gobierno han abogado por la liberación de los presos políticos y por que se realice un diálogo entre la oposición y el gobierno que pue-

da fortalecer una salida política y constitucional a la crisis que vivimos”, expresó Tablante. El gobierno venezolano considera “injerencia” los llamados para liberar a los opositores presos. En este contexto, el gobierno de Venezuela dio su anuencia para recibir en visitas in situ a integrantes del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, informó ayer la Organización de Estados Americanos (OEA). El anuncio resultó significativo, debido a que durante años Venezuela se ha negado a autorizar –en la mayoría de los casos– visitas de representantes de organismos del sistema interamericano por considerar sesgada su actuación.

MUNDO 19

En un comunicado, la OEA señaló que Venezuela comunicó esta semana su anuencia para la segunda visita de la secretaria técnica del mecanismo, de conformidad con la metodología para la realización de las visitas in situ, que incluye la evaluación en temas como transparencia en los sistemas de contratación de funcionarios públicos y la adquisición de bienes y servicios. Desde Quito, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo estar enfrentando una estrategia opositora como la de Venezuela, y no descartó enjuiciar a quienes intentan causar pánico financiero con rumores falsos sobre confiscación de depósitos. Correa agregó que los grupos de oposición ecuatorianos están en una “movilización permanente, buscando generar incidentes con la policía para luego victimizarse”, y convocó a sus seguidores a marchar el primero de mayo, con motivo del Día del Trabajo, en respuesta a las protestas que planean sindicatos, estudiantes y políticos adversos al gobierno.

La cifra total de fallecidos por bombardeos sube a 551: ONU

Al menos 115 niños muertos y 172 mutilados en Yemen en sólo 30 días

La actriz Angelina Jolie (centro), enviada especial de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, criticó ayer durante una reunión del Consejo de Seguridad la inacción del organismo ante la crisis en Siria ■ Foto Xinhua

nos señaló que un avión de combate sirio fue derribado por el Estado Islámico (EI) durante una misión de entrenamiento en la provincia de Swaida, pero la agencia Sana indicó que el caza se estrelló y se busca al piloto desaparecido. Por otro lado, el diario británico The Independent informó que el EI publicó en Internet una serie de fotografías, en las que varios militantes aparecen abrazados a homosexuales antes de ser lapidados en la ciudad de Raqa. Mohammed Hussans, miembro del EI, explicó que los yihadistas utilizan el abrazo, que su-

puestamente “allana el camino para que Dios perdone sus pecados”, para excusarse y mostrar que no tienen culpa de sus muertes. En este contexto, el fiscal italiano Mauro Mura declaró que extremistas islámicos sospechosos de cometer un atentado en un mercado de Pakistán que dejó 100 muertos también planearon atacar con bombas el Vaticano en 2010, pero nunca lo hicieron. En rueda de prensa en Cerdeña, Mura expresó que, de acuerdo con escuchas telefónicas ordenadas como parte de una investigación sobre la célu-

la yihadista que operaba en Italia, se conocieron “señales de algunos preparativos de un posible ataque”. La policía italiana arrestó hoy en Cerdeña a nueve presuntos miembros de una red de radicales islamitas sospechosos de mantener lazos con Al Qaeda. En Nueva York, la actriz Angelina Jolie solicitó a las potencias mundiales que ayuden a los millones de refugiados sirios, al tiempo que fustigó al Consejo de Seguridad de la ONU por estar paralizado debido a su división en torno al conflicto de cuatro años en Siria.


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

ROSA ELVIRA VARGAS

A pesar de la volatilidad en los mercados internacionales, México tiene estabilidad financiera y macroeconómica y sólidas ventajas comparativas para atraer inversión, porque tiene un gobierno “que está actuando con responsabilidad” para cuidar y fortalecer esas condiciones, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. Al recibir ayer en Los Pinos el anuncio de la llantera Goodyear de que invertirá 550 millones de dólares para instalar una fábrica en San Luis Potosí, el mandatario se refirió de nuevo a las reformas estructurales como elemento para la captación de capitales. Esos cambios legislativos –dijo coincidir con analistas– debieron hacerse hace 10 o 15 años. “Sin embargo, más (vale) tarde que nunca; lo importante es hacerlo y ya están ahí”.

PRODUCIRÁ CON UN SISTEMA “CERO DESPERDICIO”; NO EMPLEARÁ SOLVENTES Y USARÁ GAS NATURAL Aunque Goodyear tiene inversiones en México desde 1940 y actualmente opera sólo una planta de ensambles llanta-rin para camión en Nuevo León, y había dejado de producir neumáticos en el país desde 2001 y sólo se dedicaba a la distribución aquellos en 350 puntos de venta. Richard Kramer, presidente de la empresa, explicó las particularidades de la inversión anunciada: dará empleo fijo a mil obreros y producirá hasta 6 millones de llantas al año –30 por ciento de la producción nacional en 2014– con un sistema de “cero desperdicio”; no empleará solventes y utilizará gas natural, así como alta tecnología en la recolección de partículas. De acuerdo con información de la Presidencia, el año pasado en el país la inversión extranjera directa alcanzó 22 mil 568 millones de dólares, 6.3 por ciento más que la esperada. Asimismo, la industria automotriz y de autopartes genera 2.8 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional. En su intervención, el titular de Comercio, Ildefonso Guajardo, afirmó que uno de los retos en este sector consiste en crecer por arriba de 8 por ciento anual. Al mismo tiempo, y de acuerdo con el presidente Peña, “es importante reconocer que el mundo en general sí ve a México... está en boca de muchos y se habla bien” del país. Por eso, subrayó enseguida, a gobierno y sociedad corresponde

20

Goodyear anunció en Los Pinos que invertirá 500 mdd en un fábrica en San Luis Potosí

México tiene estabilidad financiera pese a volatilidad, asegura Peña ■

En 2014 la inversión extranjera directa alcanzó 22 mil 568 millones de dólares, reporta Presidencia

fortalecer y consolidar la ventaja competitiva “que México hoy muestra a todo el mundo” para ofrecer a los grandes inversionistas globales. Y de Goodyear, afirmó, “hoy regresa sin haberse ido” y de nuevo agradeció a esa firma “la confianza en México” porque el país se ha consolidado como un destino confiable y logísticamente conveniente. Además, destacó la relevancia de México en el sector automotriz donde está en el séptimo lugar mundial en producción de automóviles, el cuarto en exportaciones de automotores y en esta administración han llegado para esa industria, 23 mil millones de dólares de inversión. “Anuncié que esta industria ha venido creciendo 15 por ciento por año; que hoy genera casi 50 mil empleos y que proyectamos que al término de esta administración, quizá hacia 2020, estará generando más del doble de los empleos que hoy se generan dentro de esta industria”, afirmó el jefe del Ejecutivo.

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La remuneración de los trabajadores del comercio al mayoreo y menudeo, actividad que en conjunto aporta una sexta parte del valor de la economía, se contrajo en febrero, aun cuando las ventas del sector registraron un incremento, de acuerdo con datos divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Aunque la ocupación en el sector comercio ha mejorado, la contracción casi ininterrumpida de las remuneraciones se mantiene como lastre del consumo, opinaron analistas, al comentar el reporte del Inegi. En febrero las ventas minoristas crecieron a una tasa anual de 5.6 por ciento, en línea con la previsión de la mayoría de analistas financieros. El dato de febrero mostró una expansión, al ser comparado con el avance de 4.7 por ciento registrado en enero, así como con el incremento de 1.5 por ciento en febrero de 2014, según los datos divulgados por el Inegi. Los datos de las ventas de ne-

El presidente Enrique Peña Nieto, este viernes en Los Pinos, donde se anunció que la llantera Goodyear construirá una fábrica en San Luis Potosí ■ Foto José Antonio López

Caen sueldos de trabajadores de comercio al mayoreo y menudeo

Contracción salarial lastra el consumo, revelan datos del Inegi gocios al mayoreo aumentaron 4 por ciento a tasa anual, mientras que, en comparación con enero de este año, se incrementaron en 1.3 por ciento. “Mientras la ocupación continúa en ascenso, las remuneraciones se mantienen en contracción. Consideramos que la recuperación del consumo, aunque lenta, se mantendrá durante este año debido a la tracción del sector industrial y el mejor dinamismo del mercado laboral”, comentó, respecto del reporte del Inegi, Joan Enric Domene, analista de Invex. Los datos de febrero muestran una aceleración de las ventas minoristas a tasa anual, corroborada por el crecimiento a tasa mensual. Se observaron expansiones anuales en todos los nueve rubros que componen el

indicador. En especial, las ventas exclusivas en Internet crecieron 126.1 por ciento y rubros de consumo de bienes duraderos como enseres domésticos aumentaron 19.9 por ciento, mencionó. Las ventas relacionadas con los vehículos de motor aumentaron 3.2 por ciento.

Caída en remuneraciones reales “En cuanto a los datos de empleo, tanto el sector mayorista como el minorista consiguieron aumentar la tasa de ocupación a comparación anual, lo que evidencia un mejor dinamismo del mercado laboral. Sin embargo, las remuneraciones reales medias se contrajeron en ambos sectores”, apuntó el analista de Invex. Según los datos divulgados

por el Inegi, las remuneraciones en el sector minorista se contrajeron en febrero 1.9 por ciento y 1.1 por ciento en el comercio mayorista. “Aunque la ocupación en el sector ha mejorado, la contracción casi ininterrumpida de las remuneraciones se mantiene como lastre del consumo”, consideró Domene. Los datos de actividad económica durante los primeros meses del año sugieren un ligero mejor desempeño del consumo, por lo que la recuperación, aunque lenta, se mantendrá durante este año. El mejor dinamismo de la economía nacional, impulsada por el sector industrial, permitirá un incremento de la inserción laboral y por ende un fortalecimiento del consumo, consideró el analista de Invex.


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015 •

Ofrece Nextel el Galaxy S6 y el S6 Edge DE

LA

REDACCIÓN

La operadora de telefonía móvil Nextel anunció en un comunicado que a partir de ayer viernes ofrece dentro de su portafolio de equipos los smartphones Galaxy S6 y S6 Edge, la sexta generación de la serie Galaxy S de Samsung. La empresa indicó que su red de cuarta generación, “la más rápida y confiable en voz y datos”, permite aprovechar las funcionalidades de estos teléfonos, cuyos precios están incluidos en sus planes o bien puede pagarse la diferencia a tres, seis o nueve meses sin intereses. El costo del Samsung Galaxy S6, que es de 6 mil 599 pesos, está incluido en el plan 1500 a 24 meses, por lo que no implica un costo adicional, además de 15 mil megabytes para navegar en Internet, 15 mil minutos de telefonía a otras compañías, mil 500 mensajes SMS y telefonía y radio ilimitados en la comunidad Nextel. “Garantizar la mejor experiencia de comunicación y conectividad de cuarta generación a través de servicios de telefonía móvil y banda ancha móvil es uno de los principales compromisos de Nextel. Por ello, nos sentimos muy contentos de dar la bienvenida a los smartphones Galaxy S6 y S6 Edge, que además de fortalecer nuestra alianza con Samsung nos posicionan a la vanguardia al ofrecer los mejores equipos en la mejor red”, aseguró Salvador Álvarez, presidente de la compañía. Nextel explicó que también es posible obtener este equipo al pagar la diferencia en otros planes de menor costo, en la modalidad de 18 o 24 meses. El precio del Galaxy S6 Edge es de 8 mil 499 pesos, y en el plan 1500, el más caro de Nextel, se requiere pagar mil 599 pesos adicionales.

ECONOMÍA 21

La empresa no sólo quiere vender aviones al país, sino ser su socio, dice director de la firma

El desarrollo aeroespacial puede convertir a México en ensamblador final: Airbus SUSANA GONZÁLEZ G.

Con el desarrollo de la industria aeroespacial, México podría convertirse en ensamblador final de los helicópteros que la empresa europea Airbus fabrica y vende para todo el mundo, anunció Frédérick García, director de la firma en el país. La posibilidad, dijo, está bajo análisis y la compañía tomará la decisión este mismo año. Airbus no sólo quiere vender aviones a México, sino convertirse en “socio” de su industria aeroespacial mediante el desarrollo de tecnologías, creación de empleos y capacitación de personal, ponderó. En siete años, las compras que la empresa hizo de aeropartes fabricadas en México, tales como puertas de aviones de una fábrica de Querétaro, partes electromecánicas de una planta en Mexicali y cables de una empresa en Chihuahua se incrementaron 166 por ciento. Pasaron de 75 millones de dólares en 2007 a 200 millones el año pasado, precisó el directivo y previó que alcanzarán los 500 millones de dólares a partir de 2020. Anunció también que en 2016 comenzará a funcionar un centro de capacitación para pilotos de Airbus en terrenos de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) en la ciudad de México y Monterrey, con capacidad para entrenar 500 al año, al tiempo que agradeció el apoyo del gobierno federal a la primera Feria Aeroespacial México que esta semana se realizó en la principal base área militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en Santa Lucía, estado de México, y que coincidió con el centenario de la Fuerza Área Mexicana.

n mi artículo anterior propuse abordar en mis siguientes entregas cuatro temas que hoy son relevantes y que se refieren a cada uno de los ejes del deterioro actual. El estancamiento económico, el sistema de partidos, la seguridad humana y la discusión sobre privilegios y corrupción. Empiezo con el sistema de partidos y las elecciones de junio. El proceso que va de 1977 a 1997 combina dos tipos de transformaciones. Por una parte la transición política a través de sucesivas reformas electorales. Por otro lado las transformaciones de una economía cerrada por otra, abierta a los mercados internacionales. Frente al mito de mercados autorregulados la verdadera discusión fue a quién se quería beneficiar con nuevas y renovadas formas de intervencionismo. El mito del goteo de los éxitos económicos de los ricos a las capas populares tuvo en la política su propia versión: un sistema virtuoso de partidos políticos que contagiaría de democracia al resto de la estructura estatal vetusta y autoritaria. Y así nos fue. Confrontado el grupo dirigente con el dilema de continuar con la política económica y el nuevo estilo de desarrollo, o abrir polí-

Thorsten Moellmann, vicepresidente corporativo de Comunicación Global de Airbus, este viernes en conferencia de prensa ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

A su vez, Raúl Tena, gerente de mercado de los aviones militares de Airbus, calificó a México de ser un “potencial comprador” de los aviones de carga más grandes de la empresa, que lo mismo sirven para el traslado de tropas militares que de personal médico, víveres y maquinaria de construcción para labores humanitarias ante desastres naturales. A la fecha, el gobierno de México es líder como comprador de aviones de Airbus en América Latina porque, dijo, en dos décadas ha adquirido 20 para la Sedena, la Secretaría de Marina (Semar) y la Po-

licía Federal, cuando en toda la región se han adquirido 140 unidades. En tanto, Jean Philippe Anquetil, del área de helicópteros de Airbus, dijo que México cuenta con 15 helicópteros de esta compañía y compró otros 10 que serán entregados en 2016. Tena detalló que el avión A400M es “único en su género en la industria aeronáutica” porque supera en capacidad al legendario Hércules que comenzó a ser fabricado en los años 50. El A400M puede cargar hasta 25 toneladas e incluso le caben excavadoras y helicópteros

Entre la rabia y los privilegios escoja su democracia GUSTAVO GORDILLO/ II

ticamente el sistema, optó por lo primero con la idea que la suma de modificaciones en las reglas electorales generaría cambios pausados y controlados. Empero a partir de 1997 la idea de una reforma electoral para incorporar a minorías frente una mayoría casi sempiterna cedió paso a gobiernos divididos, alternancias en algunos gobiernos estatales y finalmente en 2000 la alternancia en el gobierno nacional. Esa mutación desde un sistema de partido hegemónico a un sistema de partidos competitivo opera a trompicones, a partir del mínimo común denominador y de un conjunto de exclusiones y privilegios que en vez de presagiar un propósito de ampliación de la democracia para todos, terminó estableciendo un sistema de privilegios para los nuevos pocos.

Luis Salazar caracteriza a ese sistema de partidos “como un sistema fuertemente polarizado no por ideas o identidades políticas consolidadas, sino por los agravios y conflictos generados tanto por la modernización económica como por la forma en que se han desarrollado las reiteradas reformas político-electorales y los conflictos en torno a las mismas… se trata de partidos cuya identidad básica se configura por la dicotomía gobiernismo/antigobiernismo”. Regresar a la idea que se tuvo en los inicios de las reformas electorales de partidos cuyo registro se condicionaba al voto ciudadano y establecerlo como norma general –borrando las rídiculas condiciones hasta hoy existentes para poder registrarse como partido, que favorecen el dinero turbio y las clientelas ilegítimas– permitiría reconstruir

porque tiene cuatro metros de largo y otros cuatro de ancho, además de que posee otras características como velocidad, capacidad de aterrizar en pistas cortas y no pavimentadas, así como versatilidad en su interior porque lo mismo puede transportar personas que maquinaria y hospitales de campaña para atender poblaciones en emergencia. Otro avión muy utilizado en misiones humanitarias es el C295, que tiene capacidad de nueve toneladas. Consultados sobre si el incremento de desastres naturales ha aumentado la demanda de aviones de gran tamaño para labores humanitarias por encima de los que se compran para actividades bélicas, Raúl Tena consideró que dicho factor cobra cada vez mayor importancia y Frédérich García dijo que se utilizan para ambas actividades. Los gobiernos tienen la necesidad de controlar mejor sus presupuestos y México no está exento, así que cuando toman la decisión de comprar un avión o helicóptero le den el uso máximo, indicó García. Señaló que México compró varios aviones a Airbus desde el sexenio pasado y eso sigue, pero consideró que fue “por renovar una tropa obsoleta” más que por el combate al narcotráfico. Precisó que los aviones para uso civil concentran 80 por ciento de las ventas anuales de Airbus y sólo 20 por ciento son aviones y helicópteros para uso militar, así como satélites y otros instrumentos. A la fecha Airbus ha vendido 174 aviones A400M a Francia, Alemania, España, Inglaterra, Turquía, Malasia, Bélgica y Luxemburgo, y tiene pedidos por otros 160 (la fabricación de cada aeronave tarda dos años, en promedio), dijo Tena.

un sistema de partidos a la altura de los desafíos actuales. El rechazo al sistema actual de partidos que podría expresarse en las elecciones de junio como una combinación de aumento del abstencionismo y del voto nulo y ausencia de un partido mayoritario en el Congreso, debería también tener un momento propositivo: modificar las normas que regulan la existencia de partidos bajo una condición permanentemente condicionada al voto ciudadano, con acceso diferenciado a las cámaras legislativas y a las prerrogativas, con la disminución sustancial de éstas y una legislación seria y no grotesca como la actual en materia de candidatos independientes, consulta popular y añado yo, de impeachment. Respecto al Partido Verde se trata de la mayor excrecencia: un partido que no es partido y que lo único que quizás tenga de verde es el color del dinero. Debe cancelarse su registro porque ha sido un contumaz violador de las reglas del juego. Por cierto sería muy aleccionador que el tribunal electoral señalara por qué modificó sus criterios que desde 2009 contribuyeron a facilitar ese comportamiento de cuatrero del oeste del multicitado consorcio familiar. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


22 ECONOMÍA •

SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

MÉXICO SA ◗ Tijeretazos ineficaces ◗ Gasto corriente: 3 x 1 ◗ Recorte a la inversión lo largo de las últimas tres décadas la tijera ha sido el instrumento predilecto del gobierno federal en el ejercicio de lo que denomina política económica, y como los mexicanos “tendremos que ajustarnos a una nueva realidad” (que en los hechos es ya muy vieja), el citado artefacto no podía faltar en este “México en movimiento”. Días atrás el inenarrable “ministro del (d) año” anunció recortes al gasto público “por varios años”, porque “el futuro de la economía nacional e internacional es incierto”, es decir, que lo único cierto es que la economía mexicana no dejará de registrar raquíticos resultados, como desde hace 33 años. Sobre el tema, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que “un problema recurrente con el que se han enfrentado las diferentes administraciones de nuestro país, que ha cobrado relevancia en la actualidad, es la poca efectividad del gasto público. A partir de 2009 el precio de la mezcla mexicana de petróleo aumentó paulatinamente de 37.95 hasta rebasar 112 dólares por barril. Esto benefició a las arcas nacionales de tal forma que el presupuesto de egresos de la federación exhibió tasas de crecimiento positivas año con año hasta 2014” (los famosos “presupuestos históricos” cacareados desde tiempos foxistas). Sin embargo, durante el periodo de supuesta bonanza “el dinero no fue asignado de la mejor forma, ya que el gasto corriente representó más del triple de los recursos destinados a la inversión física, que es la parte del gasto público que impulsa la actividad económica a través de la generación de obras de infraestructura. En 2015, el objetivo sigue siendo el mismo, volver eficiente el gasto público, aunque el panorama luce más complicado, ya que los recursos con los que contará el sector público serán inferiores a los que obtuvo el año pasado”. Dice el CIEN que de acuerdo con los precriterios de política económica de 2016, se anticipa que los ingresos del gobierno para dicho periodo serán casi 89 mil millones de pesos menores que lo contemplado en la Ley de Ingresos de la Federación de 2015 como consecuencia de un menor flujo de ingresos petroleros (-287 mil 326 millones de pesos), compensados por un incremento en los ingresos no petroleros (198 mil 640 millones), resultado de una mayor recaudación estimada en los ingresos tributarios. “Tales expectativas empiezan a convertirse en realidad, ya que durante el primer bimestre de 2015 los ingresos petroleros registraron una caída de 46.3 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado, en tanto que los ingresos tributarios mostraron un aumento de 20.3 por ciento. Ante las expectativas de menores ingresos para las arcas de la Federación, la Secretaría de Hacienda llevó a cabo un recorte en el gasto público por 124 mil millones para el presente año y de 135 mil millones para 2016”. Dichos tijeretazos se calcularon en el supuesto de que la economía mexicana crecería entre 3.2 y 4.2 por ciento en 2015 y de 3.3 a 4.3 en 2016. Sin embargo, “la ac-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

recortes adicionales al gasto público”.

tividad económica nacional aumentó sólo 2.3 por ciento durante el primer bimestre del presente año y no se espera que su ritmo de crecimiento se acelere en los próximos meses debido a los riesgos inherentes a la coyuntura internacional y a la debilidad del mercado interno, por lo que, de no llegar a las cifras estimadas, los ingresos tributarios podrían crecer menos de lo esperado y los faltantes se tendrían que reponer mediante recortes adicionales al gasto público”. Por otro lado, el análisis minucioso de todos los renglones que conforman el gasto gubernamental mediante la elaboración del llamado presupuesto “base cero”, resulta una buena medida para lograr una mayor eficiencia en el gasto público. La eliminación de programas que no cumplan con sus objetivos, así como una asignación rigurosa de recursos a los rubros administrativos y operativos, deberán contribuir en la preparación de un presupuesto más eficiente. El problema, detalla el CIEN, es que “dicho proceder no es una tarea sencilla debido a la magnitud de la estructura gubernamental”. Hacer “más con menos”, como promete el gobierno federal, resulta más que complicado cuando las condiciones económicas no son favorables. “En un escenario donde los ingresos del gobierno serán menores a los obtenidos el año pasado implica que el gasto público no podrá ser el instrumento que se requiere para reactivar la economía. De esta forma, se vuelve esencial una participación más activa del sector privado a través de inversiones en infraestructura que permitan compensar el menor gasto de gobierno y con ello acelerar el dinamismo de la actividad económica para alcanzar las metas planteadas en los Precriterios de Política Económica; de lo contrario, es probable que se presenten

R ENUNCIA

DIRECTIVO DE

En los últimos años el ingreso petrolero ha representado entre 30 y 40 por ciento del presupuesto público, de tal suerte que las variaciones positivas o negativas en el precio del hidrocarburo tienen un peso significativo al determinar el rumbo que tomará el gasto gubernamental. Durante los años 2009, 2010 y 2011 los precios internacionales del crudo exhibieron una tendencia alcista (en 2010 el precio por barril creció 25.6 por ciento respecto del año anterior y en 2011 el aumento fue de 40.1). Ahora, tal precio se desplomó 50 por ciento, y en los tres primeros meses de 2015 el precio promedio se ubicó en 45.37 dólares. Durante los años con crecientes precios petroleros el gasto programable del sector público fue al alza, sin mayores resultados para la economía, porque el grueso de los dineros se destinó a gasto corriente y no a inversión física (de cada peso destinado a este último renglón se canalizaron tres a gasto corriente), lo cual pone de manifiesto la gran cantidad de recursos que demanda la manutención del gran cuan ineficiente aparato burocrático en nuestro país. Entonces, la política del tijeretazo conlleva un impacto negativo en la actividad económica, ya que mientras menos recursos se destinen a proyectos de infraestructura no sólo provocará la suspensión o cancelación de este tipo de obras, también se perderán todos los empleos involucrados.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Dicen que para no “afectar (más) la imagen” del inquilino de Los Pinos, en la página electrónica de la Presidencia de la República “escondieron” a La Gaviota. Bien, pero debieron “ocultarla” de las revistas del corazón, pues su constante aparición en ellas le ha resultado carísimo al susodicho y al erario.

P ETROBRAS

QUE NO AVALÓ CUENTAS

Ofrecerá feria de empleo 80 mil vacantes Del 20 de abril al 13 de mayo se realiza la tercera edición de la feria de empleo en línea ExpoCity OCC, organizada por la bolsa de trabajo OCCMundial, con el objetivo de ofrecer más de 80 mil vacantes. En un comunicado, la empresa expone que el acto contará con más de 260 empresas, y que las vacantes de la feria también podrán consultarse desde teléfonos inteligentes y tablets. Según informa, la feria virtual tendrá conferencias impartidas por personajes del ámbito empresarial, “quienes ofrecerán una visión integral acerca del proceso de reclutamiento en sus empresas”. Entre las compañías participantes se encuentran Adecco, American Express, Axtel, Banamex, Banorte, BBVA Bancomer, Cinépolis, C&A, Grupo CIE, Colgate-Palmolive, Palacio de Hierro, Famsa, Farmacias del Ahorro y Grupo Alpura. NOTIMEX

Realizan en EU Semana Financiera para migrantes Washington. Más de 100 mil mexicanos en Estados Unidos se beneficiarán de la Semana de Educación Financiera que se ha desarrollado en diversas ciudades de este país para ofrecer información y asesoría a la comunidad mexicana. Uno de los objetivos de la iniciativa es fomentar mayores niveles de bancarización entre la comunidad migrante para facilitar el manejo y transferencia de remesas de dinero a México. El presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Mario di Costanzo, dijo que se busca informar sobre administradoras de fondos para el retiro, certificados de la Tesorería y envío de remesas, entre otros. Se refirió a una publicación especial y el micrositio en la página de Condusef donde se puede acceder al buzón financiero, educación financiera, publicaciones para adultos y niños, y transferencias de dinero. NOTIMEX

Impulsa titular de Sectur la inclusión de la mujer

José Guimarães Monforte renunció a su puesto en el directorio de Petrobras, dos días después de que se abstuvo de votar para aprobar los resultados financieros auditados de la compañía, dijo el viernes la gigante estatal brasileña. La petrolera no divulgó los motivos de la renuncia en una nota enviada al organismo regulador de valores de Brasil en la que anunció la salida de Monforte del directorio. Monforte no estuvo disponible para realizar comentarios. El directorio aprobó el miércoles por siete votos a favor y tres en contra los resultados financieros auditados que habían sido postergados desde noviembre, después de que un escándalo de corrupción planteó dudas sobre el verdadero valor de los activos de Petrobras. La empresa informó de una pérdida de 7 mil 320 millones de dólares, la mayor en la historia de la compañía. La imagen, en las oficinas de Sao Paulo ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, participará en la segunda reunión del Consejo de Asesoría Empresarial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), donde hablará sobre la inclusión de la mujer. En un comunicado, la funcionaria informó sobre su participación en un foro que permitirá impulsar el diálogo entre hombres de negocios de México. Destacó que el Consejo Consultivo empresarial es un grupo de empresarios de alto nivel creado por los líderes económicos de APEC en 1995. Recordó que el objetivo de dicha organización es asesorar a países miembros sobre cómo alcanzar las Metas de Bogor, las cuales estipulan la reducción de las barreras al comercio y las inversiones, además de promover el libre flujo de bienes, servicios y capital entre las economías de la APEC. NOTIMEX


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC.

Más de ocho mil maestros federalizados marcharon ayer un kilómetro hasta el Centro de Gobierno en esta ciudad para exigir que les paguen cerca de 900 millones de pesos que se adeudan al magisterio de la sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por prima de antigüedad, interinatos y jubilaciones. Los afectados gritaron consignas en las que se pronunciaron contra el Sistema Educativo Estatal y el mandatario estatal, Francisco Vega de Lamadrid. El gobierno les ha asegurado que no tiene recursos económicos para hacer el pago. Docentes de los cinco municipios y trabajadores de apoyo a la educación se movilizaron para exigir el pago a cuatro mil profesores que resultaron afectados por la falta de liquidez y están en las nóminas de interinos que datan desde finales de 2013 y 2014. El adeudo asciende a más de 300 millones de pesos, igual que el diferencial de retiro, por 232 millones de pesos, y prima de antigüedad por 353 millones. Por la protesta se quedaron sin clases 379 alumnos de mil 841 planteles.

23

El gobierno les adeuda cerca de 900 millones de pesos desde hace dos años

Marchan en Mexicali más de 8 mil profesores; reclaman pagos ■ A más

de 4 mil mentores no les han liquidado prima de antigüedad, jubilación e interinatos ■ Se quedaron sin clases alumnos de mil 840 planteles; “el reclamo es justo”, dice funcionario

A 30 que fallecieron nunca les pagaron Miguel Ángel Rodríguez Castro, subsecretario de Planeación y Administración del Sistema Educativo, señaló: “Consideramos, como sistema educativo, que es un reclamo justo de los trabajadores, activos y jubilados; es una percepción, un derecho que venían recibiendo hasta el 31 de diciembre del año pasado; sin embargo, nuestra posición, con mucho respeto, es exhortar a que privilegiemos la educación de los niños y jóvenes y que las escuelas permanezcan abiertas”, destacó.

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

Miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron ayer un paro de labores de 48 horas y llevaron a cabo dos marchas para luego bloquear los accesos de los institutos Electoral de Michoacán (IEM) y Nacional Electoral (INE), con el fin de boicotear el proceso de votaciones en tanto no se esclarezca el destino de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero, en septiembre del año pasado. Los inconformes protestaron contra reformas estructurales y

Docentes de cinco municipios y trabajadores de la educación llegaron hasta el Centro de Gobierno en Mexicali ■ Foto La Jornada Baja California

Después de la marcha, los afectados se plantaron de nuevo en la explanada del Centro de Gobierno, igual que el jueves, instalaron carpas y un equipo de sonido que fue utilizado por oradores para dar testimonios. Uno de los coordinadores del movimiento de maestros jubilados de

Mexicali, Juan Vidauri Padilla, denunció que 30 de sus compañeros murieron en el primer trimestre del año, esperando el pago de diferencial de retiro que les corresponde. El dirigente de la sección 2 del SNTE, Rogelio Gudiño Valenzuela, advirtió que los pagos

que anunció el Sistema Educativo Estatal, de 600 mil pesos a jubilados y una nómina extraordinaria por más de 9 millones, sólo son una pequeña parte de la deuda, que no soluciona el problema real, “porque ese dinero representa una parte que iremos descontado; las deudas de este

Protestan contra elecciones y por normalistas desaparecidos

Maestros de la CNTE en Michoacán inician paro de 48 horas y bloqueos las medidas que pretende aplicar el INE. Con la movilización de los mentores de escuelas básicas –preprimaria, primaria y secundaria– un millón de alumnos se quedaron sin clases. En Morelia, un contingente partió del monumento al general Lázaro Cárdenas hacia el IEM, ubicado a medio kilómetro en la

colonia Villa Universidad. El otro grupo partió de la calzada Ventura Puente, esquina con Camelinas hacia al bulevar García de León, donde están las oficinas del INE. Los manifestantes bloquearon el acceso a la Secretaría de Educación estatal; mientras, en Uruapan también fueron tomadas las oficinas del órgano elec-

toral federal. La dependencia estatal informó que el paro de 48 horas afectó a 40 por ciento de los cerca de 11 mil planteles de educación básica, en tanto que la CNTE afirmó que la medida se llevó a cabo en más de 80 por ciento de las escuelas. Al mismo tiempo, unos 500 normalistas se manifestaron entre

año para nosotros son otra cuenta que está pagando la Federación; lo que buscamos es detener el rezago de pagos a interinos, maestros frente a grupo y de nuevo ingreso”. Las protestas se iniciaron a partir de la reforma educativa de 2014, porque en el sector federalizado, después de 14 años, de la descentralización educativa se volvió a concentrar la nómina de maestros y trabajadores de apoyo en la Secretaria de Educación Pública y la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. A este movimiento se sumaron los profesores estatales de la sección 37 del SNTE que exigieron también el abatimiento del rezago en el pago de trabajadores interinos y, sobre todo, de la jubilación de más de mil profesores por la descapitalización del sistema de seguridad social (Issstecali). Las dirigencias de ambas secciones sindicales y dos diputados de Nueva Alianza apoyaron la ratificación de la reforma educativa en el Congreso local y la reforma al Issstecali en diciembre de 2014 que eliminó la jubilación dinámica e integró la edad de 60 años a los 30 años de servicio y cotización para jubilarse. Durante las dos semanas pasadas se han mantenido las protestas para exigir el pago, mediante paros escalonados, marchas, plantones y volanteo.

el palacio y casa de gobierno para exigir la cancelación de 40 órdenes de aprehensión de sus compañeros y de 16 comuneros que participaron en los disturbios de octubre de 2012, cuando fueron incendiados varios vehículos que habían sido retenidos por normalistas que exigían se pospusiera un año la reforma curricular en las escuelas normales rurales. El presidente del Consejo General del IEM, Ramón Hernández Reyes pidió a la CNTE “no utilizar de rehén al órgano electoral, ya que se trata de peticiones de carácter político que deben ser atendidas por las autoridades competentes”.


24 ESTADOS • SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

SERGIO OCAMPO ARISTA HÉCTOR BRISEÑO

Y

Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

En su segundo y último día de paro de labores, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) incursionaron en la sede estatal del Partido Acción Nacional (PAN) y en instalaciones de la Subsecretaría de Finanzas del gobierno estatal, ambas en la capital del estado; en Acapulco hicieron lo mismo en la Secretaría de Finanzas y Administración del gobierno estatal. El paro de 48 horas fue convocado por la Asamblea Nacional Popular (ANP) para exigir la derogación de las reformas educativa y laboral y la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace siete meses en Iguala, así como

■ Autoridades

En Chilpancingo y Acapulco entraron a oficinas de gobierno; exigen derogación de reformas

Profesores de la Ceteg ingresaron a sede del PAN y quemaron propaganda contra las elecciones del 7 de junio, cuya realización, advirtieron, van a impedir. Después de las 10 de la mañana, los maestros de la Ceteg y organizaciones adheridas al Movimiento Popular de Guerrero (MPG) se trasladaron a las oficinas del PAN, en el centro de Chilpancingo; ingresaron al inmueble y realizaron pintas en rechazo al proceso electoral. Un grupo sacó al andador la propaganda de los candidatos. Frente a transeúntes, prendieron

vigilarán escuelas básicas

Rumor de robo de niños en Ecatepec desata bloqueo en Vía Morelos JAVIER SALINAS CESÁREO E ISRAEL DÁVILA Corresponsales

ECATEPEC, MÉX.

Un rumor sobre robo de niños en escuelas ocasionó sicosis colectiva en varias comunidades de la zona norte de este municipio y la parte alta de la Sierra de Guadalupe, donde cientos de padres sacaron de clases a sus hijos. Varios bloquearon durante tres horas la circulación de la Vía Morelos para exigir seguridad en los planteles y lograron que las autoridades se comprometieran a hacer rondines afuera.

EL MUNÍCIPE DE ECATEPEC DIJO QUE SE TRATA DE UNA VERSIÓN NO

La Cañada; sin embargo, se realizó un operativo en escuelas de la zona por elementos de la Base de Operaciones Mixta, la Marina y el Ejército, así como policías municipales y estatales. Durante la mañana, la supuesta aparición de mantas y amenazas de un grupo delictivo sobre robo de niños –que nunca se comprobó– provocó que padres y otros familiares acudieran a retirar a los estudiantes de escuelas en la colonia Tablas del Pozo, El Ostor, San Andrés de la Cañada, Hank González y Santa Clara. Después del mediodía, unos 200 padres se trasladaron a la Vía Morelos y bloquearon la circulación en ambos sentidos, a la altura de Cerro Gordo, para exigir a las autoridades seguridad en escuelas y colonias.

fuego a una parte y la restante fue abandonada en la calle Galo Soberón, a unos 50 metros de la sede de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos. Minutos después se trasladaron a la Subsecretaría de Finanzas del gobierno estatal, donde pidieron al personal que desalojara el inmueble. Ahí permanecieron más de dos horas, efectuaron un mitin, ratificaron sus demandas centrales y advirtieron al gobierno del estado que en Guerrero no habrá elecciones el próximo 7 de junio.

En Acapulco, la secretaria de Organización de la Ceteg, Ana Elena Abarca Ramírez, explicó que la manifestación en las oficinas de recaudación de la Secretaría de Finanzas y Administración del gobierno estatal, ubicadas en la colonia Costa Azul, fue un acuerdo de la ANP hacia la huelga nacional convocada para el primero de mayo. Los manifestantes se apostaron sobre las escalinatas y mostraron cartulinas con la leyenda “No a las elecciones, gobierno

corrupto”, “Reforma laboral: como no generas antigüedad, entonces no tienes derecho a aguinaldo, mucho menos jubilación”, “Como vas a trabajar bajo contrato de pocos meses ¡nunca tendrás vacaciones y un trabajo fijo!” y “¡Exigimos al gobierno estatal y federal la firma de los acuerdos!”. Abarca Ramírez expresó que otras demandas del magisterio son la libertad de los presos políticos, resolver la situación de familias desplazadas en la entidad y la regularización de maestros.

El edil explicó que la policía hizo recorridos y llamó a los ciudadanos a evitar confusiones y a mantener la calma, aunque ase-

guró que “activaron todas las autoridades municipales que han checado con las autoridades estatales, la Procuraduría, el Mi-

nisterio Público y Derechos Humanos, y se ha corroborado que hasta el momento no hay ningún caso reportado”.

Debido a un rumor de sustracción de niños de primarias en Ecatepec, autoridades ordenaron la realización de operativos de vigilancia ■ Foto Javier Salinas Cesáreo

DOCUMENTADA ELIO HENRÍQUEZ

El secretario general de Gobierno del estado de México, José Manzur Quiroga, aseguró que son falsos los rumores de robo masivo de menores en la entidad y que hasta el momento la procuraduría mexiquense no tiene documentado algún caso. “Ya se han identificado a personas vinculadas a organizaciones políticas que están sembrando este rumor para crear pánico entre la población”, dijo, el cual, agregó, no es exclusivo del estado, pues se ha detectado en el Distrito Federal y en al menos otras siete entidades. El presidente municipal de Ecatepec, Sergio Díaz Hernández, ratificó que se trata de falsas versiones y que no se ha documentado algún caso de sustracción de alumnos en la región de

Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS.

Integrantes de la Coordinadora de Estudiantes Normalistas de Chiapas (Cenech) que demandan el otorgamiento de plazas automáticas causaron daños en las oficinas de la Subsecretaría de Educación Federalizada y en la caseta de cobro de la carretera que comunica esta ciudad con Tuxtla Gutiérrez, informaron fuentes gubernamentales. Dirigentes de los estudiantes afirmaron que estas acciones “son una manera de darle respuesta al gobierno por los actos represivos en contra nuestra”, ocurridos el jueves durante el desalojo policiaco de que fueron objeto en la capital del estado, en el cual 20 normalistas resultaron lesionados de gravedad y 50 con

Jóvenes identificados como normalistas atacan oficinas de la SEP

Miembros de la Cenech toman caseta en Chiapas por desalojo policiaco raspones y heridas de primer grado. Explicaron que unos 300 estudiantes salieron de la capital del estado hacia San Cristóbal a bordo de seis autobuses y una unidad más pequeña, y en el trayecto se posesionaron de la caseta de cobro, con la “única demanda del otorgamiento de plazas automáticas, pues es una conquista del magisterio”, expresó uno de los líderes. Agregó: “fuimos agredidos durante una manifestación pací-

fica. El gobierno ha hecho una represión. Tenemos miedo porque la policía nos ha estado persiguiendo día y noche”. Simultáneamente, alrededor de 100 jóvenes encapuchados identificados como estudiantes de diferentes normales de la entidad, que portaban palos, piedras y bombas molotov, arribaron a la Subsecretaría de Educación Federalizada, y tras ingresar por la fuerza causaron daños a las puertas, ventanas y mobiliario del edificio, así como al vehículo de un ciudadano. Seis

efectivos resultaron lesionados así como un agente de seguridad privada, pero los policías lograron replegar a los jóvenes. La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que inició tres averiguaciones previas por el delito de atentados contra la paz y la integridad corporal de la colectividad, a causa de los “actos vandálicos” realizados en Tuxtla Gutiérrez “por sujetos encapuchados que se identificaron como estudiantes de diversas normales de Chiapas”.


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015 •

Luego de expresar su más “profunda preocupación” por el caso de la menor Alondra Luna Núñez, el gobierno de Estados Unidos sostuvo que pese al error de identificación y gracias a la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, 900 niños han sido devueltos a sus familiares en Estados Unidos en los cinco pasados años. Por conducto de su embajada en México, el gobierno estadunidense dijo que “coloca en la más alta prioridad el bienestar de los menores que han sido víctimas de una sustracción internacional”. La Convención de la Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores tiene como propósito asegurar el regreso inmediato de niños ilícitamente trasladados o retenidos en cualquier Estado parte. La Secretaría de Gobernación informó que a petición de Gustavo Luna, padre de Alondra, dará apoyo jurídico y sicológico a la niña sustraída de México por Interpol para llevarla a Estados Unidos. El auxilio será para la menor y su familia, ante la presunción de abusos de autoridad.

Se dará apoyo jurídico y sicológico a la familia: Gobernación

Su más “profunda preocupación” expresa EU por el caso Alondra Luna Núñez, de 14 años, fue llevada el pasado 16 de abril, sin el consentimiento de sus padres, a Houston, Texas, como parte de un fallo judicial en favor de Dorotea García, para que a la menor se le practicaran pruebas de genética, bajo la presunción de que podría ser su hija. Los exámenes de ADN fueron negativos y regresó siete días después. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán informó que inició la averiguación previa penal “con relación a posibles hechos constitutivos de delito”, en la

que se encuentra vinculada la juez de primera instancia en materia civil, con sede en Los Reyes, Cinthia Elodia Mercado García, a fin de deslindar responsabilidades. Mercado García declaró ante medios locales que su función no era confirmar si Alondra era la niña que la Interpol buscaba para llevarla a Estados Unidos. Únicamente atendió la solicitud de restitución de la niña, como dicta la Convención de La Haya y los datos los proporcionaron la Interpol y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

P R O T E S TA

A su vez, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos solicitó información a la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República, la Comisión Nacional de Seguridad, Presidencia del Sistema DIF en el estado de Michoacán, y con respeto a la independencia del Poder Judicial en esa entidad, al Tribunal Superior de Justicia, sobre su actuación en el caso de la adolescente Alondra Luna Núñez. CIRO PÉREZ, FABIOLA MARTÍNEZ Y FERNANDO CAMACHO, REPORTEROS, Y ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

BLANQUIAZUL

Panistas piden salida del delegado de SCT en Sonora

Continúa el paro de burócratas en Guerrero Acapulco, Gro. Más de 200 trabajadores del Poder Judicial del Estado de Guerrero continúan sin cobrar salarios, luego de que desde el pasado 11 de marzo suspendieron labores y tomaron las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia estatal para exigir un incremento de 35 por ciento a sus ingresos, al señalar que no reciben aumento a su paga desde 2011. Sólo en las oficinas del Tribunal Superior de Justicia de Iguala reanudaron actividades el pasado jueves, por lo que 15 de 18 distritos judiciales se mantienen sin laborar. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Querétaro: partidos se inconformarán Querétaro, Qro. Los partidos Acción Nacional y Movimiento Ciudadano anunciaron que presentarán ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación un recurso de revisión constitucional, pues para las elecciones del 7 de junio habrá 136 mil 213 boletas extras para casillas especiales, lo que consideran se puede utilizar para fraude. Por ley, se tiene que imprimir el número de boletas con base exclusiva en la lista nominal de electores inscritos, es decir, un millón 413 mil 787, a las que tiene que sumar 20 por cada representante de partido que estará en una de las dos mil 428 casillas. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Nueva solicitud de juicio a juez en Jalisco

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON.

Simpatizantes y militantes del Partido Acción Nacional protestaron frente a la delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para exigir la renuncia del delegado Javier Hernández Armenta, a quien acusaron de operar en favor de la campaña de Claudia Pavlovich Arellano, candidata del Partido Revolucionario Institucional al gobierno estatal. Una conversación divulgada mostraría que el funcionario acordó con la entonces senadora priísta acomodar licitaciones de obras públicas para que empresarios sonorenses las pudieran ganar. Los manifestantes señalaron que, a cambio, los constructores, además de facilitarle dinero a Pavlovich también le prestaron una aeronave para su uso personal. Pavlovich y el delegado de la SCT, dijeron los panistas, operan una red de corrupción para llevar “maletas llenas de dinero” a su campaña. Hernández Armenta encaró a los manifestantes, tras lo cual hubo empujones que terminaron en un vidrio roto en la instalación federal. Después, el funcionario dio una conferencia de prensa en la que reconoció que habló por teléfono con la entonces senadora para modificar licitaciones, pero que lo hizo con el interés de generar empleos en Sonora.

ESTADOS 25

En Hermosillo, militantes y simpatizantes del PAN se apostaron frente a la delegación de la SCT para exigir la renuncia del titular, a quien acusaron de operar en favor de la candidata del PRI al gobierno de Sonora ■ Foto Ulises Gutiérrez

Participan representantes de cuatro estados y 20 ONG

Comenzó en Oaxaca foro indígena nacional sobre megaproyectos DIANA MANZO Corresponsal

MATÍAS ROMERO, OAX.

Representantes de comunidades originarias de Oaxaca, Veracruz. Morelos y Puebla, así como de 20 organizaciones sociales, dieron inicio al tercer foro nacional El Istmo es nuestro, en el que analizarán las maneras de enfrentar megaproyectos eólicos, mineros y de gasoductos, entre otros, que se construyen o están instalados ya en sus comunidades. Juana Inés Ramírez, presidenta de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del istmo, dio la bienvenida. Antes hubo un ritual de pedimento, con flores, incienso y velas. Ramírez destacó que desde hace una década el istmo de Tehuantepec ha vivido una “exagerada” invasión de capital transnacional. “Las empresas ex-

tranjeras, principalmente españolas, se han apoderado de cerca de 15 mil hectáreas de tierras ejidales y comunales y ya operan en nuestra región 21 parques eólicos”. Detalló que empresas canadienses tratan de imponer proyectos mineros en los municipios de San Miguel Chimalapa, Ixtepec, San Dionisio del Mar y Zanatepec, entre otros. “Sabemos que el gobierno federal anunció el proyecto Corredor transístmico, que incluye la construcción de gasoductos, la reconfiguración de la refinería de Salina Cruz y una planta gasificadora en Salinas del Marqués, con inversiones chinas, canadienses, inglesas y estadunidenses”. Después, los asistentes aportaron experiencias y manifestaron que viven un gigantesco des-

pojo de tierras comunales y ejidales. Pidieron especial atención a la situación de los defensores comunitarios quienes han sido perseguidos y criminalizados por oponerse a lo que los empresarios llaman “inversión”. Representantes de comunidades y activistas puntualizaron que no hubo información, y menos una consulta tanto del gobierno como de los inversionistas sobre los megaproyectos que se han instalado en esta región. Habitantes de las comunidades de la zona norte lamentaron que Petróleos Mexicanos no tenga un programa o un plan eficiente para contrarrestar las fugas y derrames de combustible que han padecido las comunidades en los dos años recientes, incluso algunos han provocado evacuaciones de comunidades enteras,

Guadalajara, Jal. Una nueva solicitud de juicio político contra el magistrado con licencia Leonel Sandoval, padre del gobernador Aristóteles Sandoval, fue presentada en el Congreso, a título ciudadano, por Gustavo González Hernández, panista quien fue acompañado por el dirigente estatal de su partido, Gustavo Macías Zambrano. El magistrado, quien la semana pasada pidió licencia al cargo, tiene denuncias en el Instituto Electoral de Jalisco y la fiscalía electoral de la PGR, tras una grabación en la que incita a militantes priístas a quebrantar las leyes electorales en favor del candidato de ese partido por Guadalajara, Ricardo Villanueva. JUAN G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS, CORRESPONSALES

Tarahumaras piden informe ambiental Chihuahua, Chih. Autoridades tradicionales de 29 comunidades de la Sierra Tarahumara solicitaron a Katya Puga Cornejo, directora adjunta de Impacto Social de la Secretaría de Energía, un informe inmediato de las acciones previstas para remediar el impacto social y ambiental por la construcción del gasoducto El Encino, a cargo de la empresa TransCanada, pues se han afectado tierras de uso comunal, parcelas y centros ceremoniales. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

■ El

Noroeste

71

13

Noroeste

84

7

Noreste

67

14

Noreste

64

7

Centro

55

13

Centro

84

8

Suroeste

46

12

Suroeste

58

7

Sureste

55

13

Sureste

97

8

26

avance, por suma de consensos entre senadores de todas las fracciones, indica Mancera

Asamblea constituyente garantiza el equilibrio en reforma política del DF ■ El

mandatario resalta “la ausencia de paternidades” y pide no echar las campanas al vuelo aún ■ La negociación quedó concluida el jueves y todos los temas están cerrados, asegura Delgado GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ANDREA BECERRIL

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que la suma de consensos entre los senadores de todas las fracciones ha permitido llegar a un avance en la reforma política de la ciudad de México, “que no se había tenido en 15 años de gobierno de la ciudad”, y respaldó la propuesta de integrar una asamblea constituyente, compuesta por 100 ciudadanos, 60 electos por el voto directo y 40 designados por el presidente de la República, el titular del GDF y el Congreso de la Unión. “Aquí se está decidiendo el futuro político de la ciudad de México”, remarcó y afirmó que de concretarse sería un logro de todos. “Reitero la ausencia de parternidades y reconozco por el contrario la suma de los consensos para poder avanzar, se veía cuesta arriba, me parece que se alcanza a ver ya una luz en esta tarea de la reforma”. Pese a que el presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, informó el jueves pasado que hay acuerdos sobre la reforma política del Distrito Federal y anticipó que ésta se aprobaría el próximo martes, Mancera Espinosa pidió no echar las campanas al vuelo todavía, “hay que estar pendientes de los trabajos que se van a realizar”.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) del gobierno de la ciudad informó que tiene registrados para el programa Mi primer trabajo a más de 2 mil 500 jóvenes de entre 16 y 29 años, y en las próximas semanas podrían comenzar a incorporarse a los talleres de capacitación en las empresas que participan, con el objetivo de que al concluir el primer mes se incorporen formalmente a ellas con un salario no menor a 3 mil pesos más las prestaciones de ley. La dependencia detalló que la meta de incorporaciones al empleo formal mediante este pro-

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y la secretaria de Desarrollo Social local, Rosa Icela Rodríguez, durante el recorrido para supervisar el avance en las obras del Centro de Asistencia e Integración Social de Cuemanco ■ Foto Guillermo Sologuren

La secretaría del ramo pretende colocar a 3 mil en empresas

Comenzarán capacitación 2 mil 500 jóvenes inscritos en Mi primer trabajo grama es de 3 mil jóvenes, con una inversión de 20 millones de pesos, para concluir el sexenio con 10 mil. Información de la misma dependencia refiere que en la ciudad hay alrededor de 280 mil personas en el desempleo, de las cuales alrededor de 60 por ciento son menores de 30 años. Al final del sexenio, la meta es colocar con el programa Mi

primer trabajo a unos 10 mil jóvenes, aunque existen otros programas como La comuna, con el que se da atención especializada a mil 500 personas en ese mismo rango de edad. El programa fue anunciado en agosto del año pasado por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y al cierre del año ninguna de las empresas que suscribieron un acuerdo de voluntades

respondieron al programa; posteriormente la STyFE detectó que existía el temor de las compañías de enfrentar demandas laborales. Con las modificaciones al programa, durante ese primer mes de capacitación en el que el gobierno de la ciudad se compromete a pagar una beca de 3 mil 500 pesos, esto es como un primer sueldo, los jóvenes firman una carta responsiva con la

Al pedirle su opinión sobre el mecanismo propuesto para integrar la asamblea constituyente, que será la responsable de la redacción y aprobación de lo que sería la primera constitución para la ciudad de México, el mandatario capitalino respondió: “Me parece que es una manera ecléctica de poder alcanzar un equilibrio, en el cual tienes 60 por ciento por elección y 40 a propuesta directa tanto de los ejecutivos local y federal, así como del Congreso de la Unión”. Consideró que con esta fórmula se garantiza que estarán representados los intereses de todas y todos. Por su parte, el senador Mario Delgado, integrante de la bancada del PRD y presidente de una de las comisiones dictaminadoras, precisó que la negociación de la reforma política del Distrito Federal quedó prácticamente concluida el jueves, y el dictamen está ya cerrado en todos los temas. Comentó que la discusión se pudo destrabar cuando finalmente el PRI y Mancera aceptaron que haya una asamblea constituyente, especialmente electa para redactar la primera constitución de la ciudad de México, ya que hasta días antes, la idea dominante era que la misma Asamblea Legislativa del DF que se elegirá en junio próximo tuviera esa responsabilidad. El senador Delgado agregó que será una constitución construida a partir del respeto a los derechos humanos, que recogerá todas las conquistas que actualmente tienen los habitantes de la capital del país. En entrevista aparte, la senadora del PAN Gabriela Cuevas aseguró que su partido nunca habría aceptado que fuera la Asamblea Legislativa la encargada de redactar la constitución del Distrito Federal. Agregó que no le habían pasado aún el dictamen, con los cambios negociados.

dependencia, es decir, que en ese mes no se establece una relación laboral con la empresa, sino con la STyFE, y después de ese periodo se formalice su contratación. Explicó que el acuerdo con las empresas es que no solamente incluyan en sus planes de capacitación a jóvenes de los más 2 mil 500 que canalice el gobierno, sino a los que capten ellas mismas mediante su bolsa de trabajo y cubran los requisitos para tener derecho al apoyo económico. En el caso de que alguna empresa decida no emplear a uno de estos jóvenes, agregó, la dependencia podrá hacer otra nueva colocación por segunda y única ocasión.


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015 •

GDF define de estratégica la atención hacia los “olvidados de la ciudad” ■ El

mandatario capitalino supervisa la rehabilitación de centro de asistencia GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Para el Gobierno del Distrito Federal (GDF) el trabajo a favor de la población, no sólo la que se encuentra en situación de abandono, sino también la que padece de alguna enfermedad mental, es estratégico, aseveró el mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera Espinosa, luego de supervisar los avances en las obras de rehabilitación del Centro de Asistencia e Integración Social (CAIS) Cuemanco, con recursos del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social (FAIS). Anticipó que al finalizar su administración estarán rehabilitados los 10 centros que hay de este tipo en la ciudad de México y se contará con un programa de mantenimiento, “porque no se puede permitir que pasen otros 29 años para realizar las renovaciones, ni que se dé un abandono”. Dijo que insistirá en que se entreguen a la ciudad de México recursos federales del FAIS (ramo 23) para hacer este tipo de obras. Explicó que este año se destinaron para la rehabilitación de los CAIS Cuemanco,

Cascada, Cuautepec y Villa Mujeres 92 millones de pesos, que quizá si se hubieran destinado a “otras tareas mucho más visibles” podrían generar una mejor evaluación del gobierno; sin embargo, “no podemos dejar la línea de atención a esta población, que en ocasiones se vuelven los olvidados de la ciudad, pero nosotros nos vamos a seguir ocupando de ellos”. Mancera remarcó que todas la ciudades del mundo tienen a “sus olvidados, una parte de la sociedad que muchas veces no se quiere ver ni reconocer, pero que ahí está presente”. Al divulgar el reporte de los avances, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social local, Rosa Icela Rodríguez Velásquez, definió a esta administración como “un gobierno de rostro humano, en el cual la dignidad de las personas es lo más importante”, y advirtió que no se puede renunciar a la responsabilidad de generar un ambiente de igualdad y justicia social. Apoyada en las imágenes que mostraban el antes y el ahora, la funcionaria informó al ejecutivo local que de la

■ La

administración local es una gestión con rostro humano, afirma titular de Sedeso

CAPITAL 27

Médicos expertos en sida protestan por falta de pago ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Médicos, enfermeras, trabajadores sociales y técnicos contratados por honorarios en la clínica Condesa, especializada en VIH-sida, realizaron ayer un paro de actividades en protesta por el retraso en el pago de sus salarios, por lo que suspendieron durante unas horas el servicio de laboratorio y consulta. Tras la manifestación, el personal fue atendido por autoridades del gobierno capitalino, que efectuaron el pago correspondiente a la primera quincena de abril, pero todavía está pendiente por resolver el tema de los contratos laborales. Los trabajadores explicaron que desde enero han padecido de inconsistencias en los pagos quincenales y en la entrega y firma de contratos laborales, que van desde cinco hasta 45 días. “Los médicos son especialistas y profesionalizados, es decir, se trata de personal que está específicamente formado para atender minorías sexuales y personas con VIH-sida, es el centro más grande en América Latina, que atiende a 11 mil pacientes, no es justo que sean tratados de esa manera”, refirieron. La plantilla laboral de la clínica Condesa es de unas 200 personas, de las cuales 48 están contratadas por honorarios, se desempeñan en todas las áreas y llevan a cabo 60 por ciento de las intervenciones.

El CAIS Cuemanco atiende a personas en abandono social y familiar ■ Foto Guillermo Sologuren

última semana de diciembre de 2014 a la fecha se lleva un avance de 70 por ciento en las obras de rehabilitación de este CAIS, el cual tiene alrededor de 29 años de haber

La renovación del centro de asistencia lleva un avance de 70 por ciento ■ Foto La Jornada

sido inaugurado, al igual que los otros nueve centros. Indicó que de acuerdo con sus instrucciones, se iniciaron gestiones ante el FAIS para obtener recursos por 92 millones de pesos, que permitan hacer trabajos de rehabilitación en los CAIS Atlampa, Azcapotzalco, Coruña Hombres, Plaza del Estudiante y Torres de Potrero. Entre las obras realizadas en el CAIS Cuemanco destacan la remodelación de siete de los 15 dormitorios, con sus respectivos baños; de la zona de archivos, farmacia y peluquería; en la casa de medio camino, la sala de televisión y la capilla. Mientras continúa el trabajo en la rehabilitación y desazolve del drenaje, reposición y pulido de pisos de granito, reparación de las camas de cemento, pintura de muros y desmantelación y sustitución de la instalación eléctrica y de lámparas. En los 10 CAIS se atiende a una población de más de 3 mil personas que se encuentran en abandono social y familiar. En Cuemanco viven 266 hombres, 65 por ciento de los cuales tienen entre 30 y 59 años de edad, mientras que 80 por ciento padece esquizofrenia o retraso mental de moderado a grave, el resto de usuarios son funcionales y realizan actividades con un menor o mayor grado de complejidad.

Reabren farmacia de Similares tras 8 días de cierre injustificado JOSEFINA QUINTERO M.

Tras ocho días de permanecer cerrada debido a una sanción “injustificada” por presuntas faltas a normas de protección civil, la delegación Miguel Hidalgo retiró los sellos de suspensión de actividades que impuso a la sucursal de Farmacias Similares, localizada en la calle de Horacio en la zona de Polanco. Óscar del la Sierra, vicepresidente del grupo Por un País Mejor, expuso que sin sustento legal y sólo por la falta de un letrero que debía señalar la salida principal del establecimiento en casos de emergencia, el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal y la delegación Miguel Hidalgo impusieron el cierre temporal del negocio, lo que provocó pérdidas económicas por más de medio millón de pesos. A pesar de que trataron de comenzar el procedimiento administrativo, añadió, las autoridades fueron omisas a sus solicitudes e incluso pasaron dos días en las oficinas de la delegación sin recibir atención. Además, dijo, que trascendió que el cierre fue motivado por el conflicto legal que mantiene el dueño del inmueble por la propiedad, pese a no ser facultad de la delegación, ante ello decidieron solicitar públicamente el apoyo del jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera. Ante la difusión del cierre de la farmacia, ayer justo cuando se realizaba la conferencia de prensa para exponer la situación, el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Humberto Morgan, acudió personalmente para hacer el levantamiento de los sellos de clausura.


28 CAPITAL • SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

El dictamen se votará la próxima semana en el pleno: diputado

Listas en la Asamblea, reformas a la ley de establecimientos ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) tiene listo el dictamen de la iniciativa que envió el Gobierno del Distrito Federal (GDF) para reducir las causales de clausura de establecimientos mercantiles. Dicha reforma se había incluido en los puntos de la sesión del pasado jueves, pero al final se retiró por segunda ocasión; la primera vez ocurrió en el periodo extraordinario de febrero pasado por desacuerdos en puntos como la clausura relacionada con la violación a la Ley de protección a los no fumadores. Esta vez el dictamen se someterá a votación del pleno la próxima semana, aseguró el presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social del órgano legislativo, Jorge Gaviño Ambriz, en entrevista luego de inaugurar el foro Diálogos para el fomento empresarial en la CDMX. De acuerdo con el documento que se tenía previsto votar el jue-

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) aseguró que cuenta con el aval de la mayoría de los ejidatarios de San Gregorio Atlapulco, en la delegación Xochimilco, para realizar siete proyectos estratégicos, que lejos de dañar el área de conservación ecológica, busca su rescate, con el fin de reactivar las labores agropecuarias. Los siete proyectos consisten

ves, la reforma consiste en derogar del artículo 70 de la Ley de Establecimientos Mercantiles del DF cinco causales de clausura

temporal, y que serían trasladadas a un nuevo 71 Bis, en el cual se señala que el incumplimiento de dichas obligaciones “conside-

radas no graves en principio, no será motivo de clausura”. Estas son modificaciones a las condiciones del local originalmente manifestadas en el aviso de funcionamiento; cuando no permita el acceso de personas respetando el orden de llegada; por el uso de aislantes de sonido que pongan en riesgo la seguridad de los asistentes, exceder con enseres la superficie declarada y cuando se permita fumar dentro del establecimiento.

A TA R D E C E R

Silueta del Monumento a la Revolución marcada por los últimos rayos de sol en la capital ■ Foto Notimex

Sederec: avala mayoría de vecinos de San Gregorio 7 proyectos estratégicos en tres obras de rehabilitación de vertederos; una sobrelevación de bordo; dos restructuras de control de niveles y un reforzamiento de bordo en los principales caudales de la zona chinampera, con una inversión de 20 millones de pesos. En entrevista, Ignacio Ruiz

uien preside los debates del pleno en el Senado, Miguel Barbosa, enfático, dijo que la reforma política del Distrito Federal se aprobará el martes próximo; “sale por que sale”, fueron sus palabras. Se definirán en la Constitución federal los grandes lineamientos del estatus de esta entidad, se abrirá el camino para que al igual que los estados, la ciudad de México tenga su propia Carta Magna, que en su momento deberá reconocer a los habitantes de la capital plenitud de derechos políticos y será también oportunidad para afinar y precisar los humanos y libertades ciudadanas, así como mecanismos de defensa muy necesarios en estos tiempos de autoritarismo creciente. La contundencia de la declaración del senador Barbosa, sin duda, tomó en consideración que quien realmente manda en la llamada cámara alta, independientemente de partidos, es Emilio Gamboa Patrón, quien ya había ofrecido que los cambios constitucionales se aprobarían en el actual periodo de sesiones, que está por concluir. La importante modificación constitu-

López, director general de Desarrollo Rural de la Sederec, indicó que de los 31 ejidatarios, cuyos terrenos serán intervenidos para desarrollar los proyectos, 27 han dado su anuencia, mientras que con el resto, a quienes se les ha dado toda la información, se

mantienen pláticas con el fin de llegar a un consenso. Dijo que en la rehabilitación de un vertedor y la elevación de los márgenes del canal de Japón en San Luis Tlaxialtemalco hay avance de 95 por ciento, y aún no se ha ingresado a San Gregorio.

Reforma del Distrito Federal BERNARDO BÁTIZ V. cional impulsada por el actual jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a pesar de su trascendencia, no ha despertado mayor interés entre los ciudadanos y no es punto importante en los debates de la actual campaña electoral; los habitantes del Distrito Federal están más preocupados por la falta de agua, por los abusos de policías y los manipuladores de grúas y arañas; por la imposición de los parquímetros sin consulta ni consenso y por otros temas similares. Es importante recordar que los habitantes de la ciudad perdimos derechos políticos en 1928 por un capricho de Álvaro Obregón, que no quería a los capitalinos, por lo que creó el burocrático Departamento del Distrito Federal, dependiente en todo del Ejecutivo federal y suprimió de un plumazo los municipios que formaban la entidad, aduciendo, aun cuando ustedes no lo crean, que era para evitar los riesgos de la democracia;

desde entonces las delegaciones fueron simples correas de transmisión de las órdenes y decisiones del centro del país. Nunca aceptamos los capitalinos o chilangos esta capitis diminutio y por años se ha luchado para restituir derechos civiles y políticos plenos a los habitantes de nuestra entidad; hay atrás una larga lucha y una exigencia permanente para reparar el atropello político a la democracia y acabar con la desigualdad jurídico-constitucional entre habitantes de la capital de la República y el resto de los mexicanos. Varias veces, enemigos soterrados de la avispada ciudadanía capitalina, impidieron con triquiñuelas y recursos huizacheros que se aprobaran proyectos anteriores, la razón fue, sin duda, que como se ha demostrado por décadas la ciudad de México ha sido una comunidad difícil de manipular con las formas tradicionales de los críticos de la democracia. Parece que finalmente se aprobará la

STC ofrece a individentes área comercial en 3 estaciones El Sistema de Transporte Colectivo (STC) explicó que desde el 15 de abril se propuso a la Asociación Mexicana para el Trato Humano, Social y Material de los Invidentes y Débiles Visuales colocar tarimas en las estaciones de Salto del Agua, Gómez Farías y Santa Anita en sustitución a los tres espacios que tenían en la terminal Hidalgo. O, incluso, que en lugar de dos se les otorgara un local, conservando el pago correspondiente a una tarima. Mediante un comunicado el STC detalló que la propuesta considera instalar las tarimas en las citadas estaciones, una en cada una de ellas o bien disponer de dos espacios en Salto del Agua y elegir uno más entre Gómez Farías y Santa Anita, para que pudieran seguir con sus actividades. En el texto el Metro reiteró su disposición a llegar a un acuerdo, ya que lo único que se busca es mejorar la movilidad y seguridad de los usuarios, así como recobrar la imagen original de las instalaciones. Las autoridades recordaron que el Permiso Administrativo Temporal Revocable (PATR) entre el Sistema de Transporte Colectivo y la asociación de invidentes comenzó el 6 de mayo de 2010 y tiene una vigencia de cinco años para 118 tarimas de un metro cuadrado –en las que se venden dulces, botanas y bebidas en depósitos plásticos–, así como en los nueve locales de masoterapia de 12 metros cuadrados, todo construido por el propio STC. DE LA REDACCIÓN

esperada reforma, después casi 90 años del capricho de Obregón, aun cuando lamentablemente el último paso del largo proceso se derivo de la inclusión del proyecto de Mancera, como una parte del nefando pacto que tantos males acarreó a nuestro país. De cualquier modo, bienvenida la reforma a pesar del raspón de autoritarismo e imposición con el que se logra alcanzar; lástima que la democratización plena del Distrito Federal surja de la misma chistera de la que salió la entrega del petróleo a las compañías extranjeras, el aumento injusto de impuestos y el recorte de derechos a los trabajadores. Hay otra consideración que no podemos dejar de mencionar; el senador Barbosa dijo que “el acuerdo ya está cerrado”, esto significa que salvo pocas excepciones, ni senadores ni diputados tendrán posibilidad real de estudiar el proyecto, discutirlo o debatirlo en el pleno de alguna de las cámaras, que serán otra vez sólo aparatos para legitimar y formalizar las decisiones tomadas en otros ámbitos; algunos pocos sustituyen a los representantes de la nación. jusbb3609@hotmail.com


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015 •

CAPITAL 29

◗ LA GUERRA POR EL DF ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Mario Velázquez Miranda, ofreció a representantes de partidos “solicitar respetuosamente al gobierno de la ciudad y a las autoridades delegacionales suspender la entrega de bienes y servicios, que durante el periodo de campañas no sean indispensables a efecto de mantener las condiciones de equidad en el presente proceso electoral”. Esto, ante el reclamo de PAN, PRI, Morena y Movimiento Ciudadano, que exigieron al órgano electoral tomar medidas para detener la entrega de apoyos. En un prolongado debate sobre el tema y la mención de los programas en la propaganda , los consejeros electorales ofrecieron además presentar en la próxima sesión un informe detallado sobre las acciones que se han tomado a cerca de las quejas por presunto uso indebido de las actividades sociales. Entre los señalamientos de la oposición se advirtió que la entrega de útiles y uniformes escolares beneficia a delegaciones como Coyoacán, calificada de la más problemática para el PRD por las acusaciones de corrupción de su ex delegado. Antes, el Consejo General aprobó las listas “A” de candidatos plurinominales de PRI, Nueva Alianza, Encuentro Social y en forma condicionada de PRD, PT y Movimiento Ciudadano. El PRD realizó varias sustituciones de abanderados, entre éstos al dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF), Juan Ayala Rivero, debido a omisiones detectadas por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), aunque mantendrá su candidatura a diputado de mayoría por el distrito XV de Iztacalco. El órgano electoral otorgó al sol azteca el registro en forma condicionada, debido a que le falta por registrar una de las 40

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Los ciudadanos disponen de mecanismos legales para denunciar al funcionario, candidato o partido que utilice los programas sociales del Gobierno del Distrito Federal con fines electorales, o condicione su ingreso a éstos a cambio de su voto, afirmó el mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera Espinosa, y recordó que en el caso de las delegaciones se planteó que observadores del Instituto Electoral local supervisen el trabajo que realizan. “Ya dimos el lineamiento y exhortamos a las delegaciones para que hubiera un comportamiento en los términos de la ley. En esta tarea lo único que restaría es ver cuáles son las conductas de verificación por parte del instituto electoral, y lo que éste considere pertinente, el Gobier-

■ Mantener la

equidad en el proceso, el objetivo: Velázquez Miranda

Ofrece IEDF pedir a gobierno y delegaciones frenar programas ■ Aprueba

candidaturas pluris del PRI; condiciona a PRD, PT y MC

candidaturas para diputaciones locales de mayoría relativa, luego de que le negó el registro a Evangelina Hernández Duarte por el distrito 29 de Coyoacán, quien aparecía también en el lugar ocho de la lista de aspirantes plurinominales, por lo que se le ordenó al partido su sustitución. En el caso del PRI, se aprobó también la lista de candidatos a diputados plurinominales, que incluye en los primeros lugares a

personas cercanas al ex presidente del PRI capitalino Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, quien renunció al cargo al ser acusado de operar una red de prostitución desde las oficinas del tricolor. Entre los abanderados están José Encarnación Alfaro Cazares, en el lugar uno; Jany Robles Ortiz, presidenta de la Red Jóvenes por México del PRI-DF, en el segundo; en el tercero se re-

gistró a Israel Betanzos Cortés, quien fue diputado en la ALDF la anterior legislatura, y en el siete a Gerardo Ochoa Amoros, hermano del actual diputado local Jaime Alberto Ochoa. Se otorgó también registro de candidato a delegado de Tlalpan por el PRI-PVEM a José Luis Sánchez Osio, en sustitución del hermano de éste, Cuauhtémoc, a quien le negó la inscripción por carecer de credencial para votar.

Brugada exige “jugar limpio” al sol azteca La candidata del partido Morena a la jefatura delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada, exigió al PRD “jugar limpio” en esta contienda electoral, tras señalar que durante los recorridos realizados en campaña ha recibido múltiples quejas en las comunidades de que los abanderados del sol azteca condicionan diversos apoyos y ofrecen dinero a cambio de votar por ellos. Consideró que la población de la demarcación es madura y puede tomar sus decisiones, por lo que no es necesario llevar a cabo estas prácticas. Los testimonios que se han recogido de los vecinos, agregó, se convertirán en la base de futuras denuncias ante la autoridad electoral. Brugada realizó recorridos por el exterior de escuelas públicas, en los que se comprometió con padres de familia a aplicar un programa con alta prioridad para el mejoramiento de los planteles. ROCÍO GONZÁLEZ

Raúl Flores no descarta colarse a la Asamblea

Partidos de la oposición en la capital reiteraron su exigencia de que las administraciones central y delegacionales detengan los programas sociales durante el actual proceso electoral. En la imagen, entrega de despensas en la delegación Cuauhtémoc ■ Foto José Antonio López

■ Observadores supervisan actividad de demarcaciones, afirma GDF

“Hay mecanismos legales” para acusar a servidores que usen planes sociales no del Distrito Federal va a apoyar y a realizar lo que corresponda”, explicó. Consultado sobre si está facultado para ordenar a los jefes delegacionales suspender la entrega de apoyos, Mancera Espinosa precisó: “No puedo realizar una orden directa, porque estaríamos rompiendo precisamente con la esfera de competencias. Sí tenemos atribuciones directas en los territorios de las delegaciones, pero no en esta materia”. Con relación a la firma de un acuerdo de civilidad, el jefe de

Gobierno del Distrito Federal puntualizó que los partidos políticos deben trabajar en ello, al igual que en la creación de un micrositio donde se publique toda la información de los candidatos a un puesto de elección popular, incluida su declaración patrimonial. “Absolutamente todos los partidos estuvieron de acuerdo con tener esta línea de transparencia. ¿Cómo lo van a manejar (micrositio) y qué van a presentar?, eso solamente lo pueden resolver ellos con el InfoDF”, acotó el mandatario.

Hace unos días, la Contraloría capitalina envió una circular a los funcionarios de esta administración en la que les informó que llevará a cabo operativos especiales para vigilar que los servidores no desvíen recursos públicos en apoyo de un candidato o partido durante los procesos electorales federales y locales en curso. Lo anterior, de manera independiente a las acciones de supervisión que realiza de forma ordinaria mediante la Unidad Especializada de Vigilancia Electoral y de las contralorías internas.

El presidente del PRD capitalino, Raúl Flores García, no descartó la posibilidad de “colarse” en la lista de diputados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por la vía plurinominal, debido a que el Instituto Electoral del DF ordenó ayer a ese partido sustituir a una de las candidatas en la lista que entregó, aunque tendrá que ser mujer para cumplir el requisito de paridad de género. Así lo dio a conocer en entrevista luego de tomar protesta, junto con el dirigente de Nueva Alianza en el DF, Jorge Gaviño Ambriz, a los abanderados que en el acuerdo electoral de candidaturas comunes suscribieron. El dirigente perredista afirmó, refiriéndose a quienes “se andan tejiendo telarañas en la cabeza” al cuestionar el pacto con el Panal, que no tiene dudas sobre las posibilidades de dicha alianza y que, dijo, tiene “muy nerviosos a otros candidatos y candidatas”. ÁNGEL BOLAÑOS

Camacho llama chillón a Madero El 7 de junio, el PRI cambiará el color amarillo que hay en la delegación Milpa Alta por el verde, blanco y rojo, afirmó el líder nacional de este partido, César Camacho Quiroz, y aprovechó el mitin del candidato de su partido a esta demarcación, Jorge Alvarado, para arremeter contra su homólogo del PAN, Gustavo Madero, a quien llamó “chillón” por la justificación que el panista hizo en las redes sociales sobre el viaje que sus hijos efectuaron al extranjero. En la explanada delegacional, el dirigente aseguró que no hay una explicación sobre el origen de los recursos que se utilizaron sus hijas en la travesía ni en el año de luna de miel de su hijo. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Enviado

GUANAJUATO, GTO.

En las universidades públicas del país, 52.8 por ciento de la planta académica está constituida por profesores contratados por horas. Datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) correspondientes al ciclo 2012-2013 indican que el universo de profesores universitarios en México es de más de 349 mil, de los cuales unos 210 mil laboran en instituciones públicas. Según un estudio que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) dio a conocer ayer a su Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (Cupia), sólo 44.6 por ciento de esos docentes forman parte de las plantillas de trabajadores reconocidas por la SEP, por lo que no hay presupuestos destinados a pagar sus salarios. Por ello las instituciones toman dinero de otras partidas para afrontar este gasto. Así, del millón de horas que deben pagar a los llamados profesores de asignatura, 550 mil no están presupuestadas. Aunque la Anuies no hizo público el estudio, pues aún se trabaja en él, rectores consultados señalaron que de éste se desprende que las universidades están dejando algunas de sus actividades nodales en manos de personal que no tiene una relación estable ni permanente con ellas. De acuerdo con Juan Eulogio Guerra Liera, titular de la Universidad Autónoma de Sinaloa, institución que participó en la elaboración del estudio, también se encontró que existe una realidad muy hete-

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Enviado

GUANAJUATO, GTO.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) colabora con autoridades federales para proponer al presidente Enrique Peña Nieto alternativas de solución a las problemáticas del sector. Jaime Valls Esponda, secretario ejecutivo de la asociación, informó que existe un acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para conformar tres mesas de trabajo en las que se construirán las propuestas. En la primera, dijo, se realiza un análisis de los problemas de cobertura, financiamiento, auditorías y pensiones. Con los resultados que se obtengan se elaborará un plan para la ampliación de la matrícula, se revisará la estructura de los llamados fondos extraordinarios y se creará una estrategia para conseguir presupuestos plurianuales. Además, se definirán acciones para enfrentar los problemas relacionados con el déficit financiero que tienen las universidades relacionado con el retiro de los trabajadores.

30

En algunas instituciones constituyen hasta 80 por ciento del personal docente

Dan maestros por horas más de la mitad de las clases universitarias ■

En general reciben sueldos muy bajos e incluso muchos no son reconocidos por la SEP

Un profesor expone su clase en la Facultad de Derecho de la UNAM ■ Foto Cristina Rodríguez

rogénea respecto a los profesores de asignatura, pues el pago a éstos fluctúa entre 55 y 167 pesos por hora, dependiendo de la institución que se analice. Tampoco

hay un modelo único de prestaciones para dichos trabajadores. “Los maestros por asignatura –añadió luego de la sesión del Cupia que tuvo lugar en la Universidad

de Guanajuato– han aumentado su presencia en las universidades hasta en 80 por ciento, debido a que la mayoría de maestros de tiempo completo se han jubilado (...), pero

Los recursos son escasos y las necesidades muchas: subsecretario

Estará Anuies en mesas de trabajo para mejorar la educación superior pública En la segunda mesa se revisa el actual modelo de evaluación de la calidad educativa con miras a la constitución de un sistema nacional de evaluación y acreditación de la educación superior. Según comentó, en él se incluirán “modelos, criterios e indicadores de nueva generación”. También se harán propuestas para orientar la responsabilidad social de las instituciones y se plantearán estrategias para “integrar una dimensión” global a las funciones de las universidades. En la última se estudia el marco jurídico que regula la educación superior, al cual se le podrían hacer modificaciones. El pleno de la Anuies, conformado por 180 instituciones de educación superior, fue recibido el 27 de enero por Peña Nieto en Los Pi-

nos. Ahí los universitarios plantearon los retos que el sector requiere superar. Según rectores consultados, aún no hay fecha para un nuevo encuentro con el Ejecutivo federal. Además, Valls enfatizó que las universidades necesitan certidumbre financiera para avanzar en el desarrollo de la educación superior. “Es una condición indispensable para impulsar la ampliación de la cobertura hasta alcanzar la meta sectorial de 40 por ciento, lograr la inclusión y asegurar la calidad”, sostuvo. Actualmente, añadió, hay instituciones que forman parte de la Anuies que viven “momentos difíciles” en materia financiera. También de las finanzas habló el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Efrén Rojas Dávila, quien inauguró los trabajos del

Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines en representación del titular de la dependencia, Emilio Chuayffet, quien de última hora canceló su asistencia. Rojas refirió que los responsables del sector “no podemos dejar a un solo joven sin los espacios que le permitan continuar con sus estudios”. Sin embargo, dijo, “es necesario que hagamos un esfuerzo” para diseñar nuevos esquemas de financiamiento. Los recursos, subrayó, son escasos y las necesidades muchas. Al finalizar el encuentro, el rector de la Universidad de Guanajuato, José Manuel Cabrera, comentó que el funcionario federal aseguró a los 36 rectores y 27 representantes de instituciones que acudieron que no habrá recortes presupuestales este año.

en las universidades necesitamos atender la demanda que hay”. De acuerdo con el rector, los académicos contratados mediante este esquema no hacen investigación ni dan asesorías. “El problema es que la gran mayoría de las universidades tienen hasta 80 por ciento de su personal como de asignatura”. No en todas este asunto es un problema apremiante. En la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) 85 por ciento de los profesores son de tiempo completo, según comentó a este medio el rector general de la institución, Salvador Vega y León. El rector de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, refirió en entrevista que en su institución los profesores de asignatura reciben “cantidades verdaderamente exiguas” como sueldo: 69 o 79 pesos por hora, dependiendo de su categoría. “Es un pago que está totalmente rebasado por la realidad económica”. Para el rector de la Autónoma de Yucatán, José de Jesús Williams, se tiene que hacer un análisis global y uno particular dentro de cada dependencia para encontrar soluciones a esta situación. “El tipo de maestros que requiera cada universidad dependerá de las necesidades que me demande mi malla curricular”, apuntó. El secretario ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, sostuvo que con el estudio también se identificó la necesidad de fortalecer la capacitación, promoción y permanencia de estos profesores en las universidades. Más tarde aseguró que la informacion disponible indica que “más de la mitad de la educación está recargada en maestros de asignatura”. Rubén Reyes, titular de la Autónoma de Tlaxcala, consideró que en “gran parte” la mejora de los sueldos de los profesores de tiempo parcial depende de la Federación. Justamente por los problemas que tienen para obtener puestos definitivos, unos 40 docentes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato, del Instituto Politécnico Nacional, realizaron una protesta a las afueras del recinto donde se reunió el Cupia. Demandaron al director general de la casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, presente en la sesión, que se les basifique.


SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015 •

Se ha centrado en religión y en campañas antiaborto: legisladores

Cuestiona el PRD la legalidad de la Comisión de la Familia en el Senado ANDREA BECERRIL

Legisladores del PRD demandaron a la mesa directiva del Senado que revise si la Comisión de la Familia y el Desarrollo Humano, que preside el panista José María Martínez, se apega a la Constitución y la Ley Orgánica del Congreso, toda vez que desde su creación ha estado centrada en difundir asuntos religiosos y en impulsar campañas contra el aborto. Los senadores Angélica de la Peña, Alejandro Encinas y Mario Delgado lamentaron que se hubiera permitido la instalación en esa cámara de la muestra Expovida, centrada en expresar “falsedades contra de la interrupción voluntaria del embarazo” y que legisladores como Víctor Hermosillo satanicen el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. Encinas consideró que las afirmaciones del panista en la inauguración de la exposición, entre ellas que con la “dizque liberación sexual” a las mujeres les ha ido peor, pues “los hombres se dan unas agasajadas bárbaras con ellas y no se casan”, dan fe de que existe la máquina del tiempo. Ello porque “con tal discurso, Hermosillo se instaló en el pasado, en la época de Porfirio Díaz”, recalcó Encinas. Mientras, Delgado dijo que se trata de “panistas mojigatos, que no quieren ver la realidad del país. Igualmente, la senadora De la Peña resaltó que es un contrasentido que mientras en el Senado se avanza decididamente para que las mujeres sean reconocidas como sujetas de derechos en todos los ámbitos, “a pesar de las resistencias de un sector de la Iglesia católica y del conser-

vadurismo”, en una comisión se organice un evento en el que se limitan su derecho a la sexualidad. De la Peña, Encinas y Delgado resaltaron que la discusión del aborto no puede darse bajo prejuicios y posturas ideológicas. Resaltaron que en el Distrito Federal se cumplieron ocho años de que se aprobó la ley que permite la interrupción del embarazo, con un balance positivo, ya que se disminuyó el índice de mortalidad materna debido a abortos clandestinos, mal aplicados y permitió desarrollar una política de salud pública. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos señaló que la muestra Expovida “fomenta el morbo y entorpece la resolución

del grave problema que representa el alto índice de embarazos en adolescentes, más de medio millón al año en el país”, recalcó De la Peña. Sostuvo esa Comisión de la Familia tiene “un cariz fascista”, al perseguir a homosexuales y a mujeres que ejercen su sexualidad y se debe analizar si legalmente puede existir. Encinas hizo notar que las comisiones del Senado o de la Cámara de Diputados no pueden contravenir los principios constitucionales, entre ellos el de un Estado laico, que está por encima del pensamiento único y debe respetar la diversidad de cultos y creencias y las libertades de los ciudadanos.

■ Ni

Corresponsal y agencias

SANTIAGO.

Las autoridades chilenas ordenaron este viernes la evacuación de unos 2 mil residentes de las zonas aledañas al volcán Calbuco, que este viernes hizo dos violentas explosiones y volvió a lanzar columnas de cenizas que alcanzaron también partes de Argentina y Uruguay, donde provocaron cancelaciones de vuelos. “Se ha dispuesto la evacuación completa” de los residentes de Chamiza, Lago Chapo y Correntoso, localidades próximas al nevado, informó el intendente de la Región de Los Lagos, Nofal Abud, quien puso a disposición tres colegios para albergar a las familias. La medida, de carácter preventivo, intenta evitar que los habitantes queden expuestos a eventuales inundaciones por la crecida de los ríos producto de los lahares o sedimentos mezclados con agua que bajan del

LAURA POY SOLANO

El informe de seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el mundo 2015 advierte que fijar la meta de una enseñanza media superior universal para 2030 es “poco realista”. Incluso afirma que este objetivo no se alcanzará en este siglo, de mantenerse las tendencias actuales, pues la tasa neta de matriculación para la secundaria superior (bachillerato) es de 62 por ciento. Agrega que ese fin “es posible que no se alcance nunca. Incluso los países de ingresos altos han hecho progresos muy lentos en esa dirección. En los 28 estados miembros de la Unión Europea

Ordenan en Chile evacuación de 2 mil residentes cercanos al volcán Calbuco que rodea el macizo, enclavado en la cordillera de Los Andes. El Calbuco registró esta mañana un aumento de su actividad con fumarolas que se elevaron por sobre los 11 kilómetros, pero Sernageomi descartó que se trate de una nueva erupción, aunque no descartó un nuevo “pulso” eruptivo en los próximos días. La nube de polvo llegó a las ciudades de Buenos Aires, en Argentina, y Montevideo, en Uruguay. En la capital argentina varias aerolíneas suspendieron sus vuelos, mientras la región norte de la Patagonia quedó cubierta por cenizas. Las provincias argentinas de

JUSTICIA 31

“Poco realista”, que en 2030 sea universal la enseñanza media superior

Cancelan vuelos en Argentina y Uruguay debido a las cenizas

macizo, confirmó el ministro del interior, Rodrigo Peñailillo. La evacuación de hoy se suma a la de otros 4 mil habitantes de Ensenada, situada a unos 15 kilómetros del volcán, que tuvieron que dejar sus viviendas la tarde del miércoles cuando ocurrió la primera erupción del Calbuco en 43 años. Un informe del Servicio Nacional Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) advirtió que el volcán, de más de 2 mil metros de altitud, está en una fase inestable y podría arrojar lava. Por ello, sugirió continuar con la alerta roja o zona de exclusión sobre un perímetro de 20 kilómetros

Y

siquiera este siglo se logrará el objetivo

Así se divisó ayer desde Puerto Varas, Chile, una de las dos explosiones del volcán Calbuco ■ Foto Ap ENRIQUE GUTIÉRREZ

SOCIEDAD

Río Negro, Neuquén y Chubut fueron las más afectadas por las cenizas, que también llegaron a las provincias de La Pampa y Mendoza, mientras los aeropuertos de San Carlos de Bariloche, Neuquén y Chapelco continuaron cerrados. En Uruguay, el fenómeno cubrió casi todo el territorio, por lo que es “altamente probable” que se produzcan precipitaciones en algunas zonas, dijo el Sistema Nacional de Emergencias. Por la nube de polvo en Montevideo, fueron suspendieron la llegada de dos aviones de aerolíneas internacionales que debían aterrizar en el aeropuerto de Carrasco.

las personas de 20 a 24 años que habían concluido este nivel educativo aumentó de 77 por ciento a 81 por ciento en 2013”. En el documento, elaborado por expertos independientes convocados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco), destaca que los recursos que los estados destinen para alcanzar los propósitos en educación básica también serán insuficientes, pues se estima un déficit de 22 mil millones de dólares anuales en los próximos 15 años, de los cuales poco más de 10 mil millones corresponden a países de ingresos bajos y medios. Por ello, la Unesco destaca que una meta más viable en un plazo de 15 años es poder garantizar un ciclo de educación básica, con una norma internacional de por lo menos de nueve años. Deberá ser gratuita, equitativa y obligatoria, e incluir la primaria y secundaria. El informe, denominado Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos, destaca que los nuevos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que deberán aprobarse en septiembre próximo durante la Asamblea General de Naciones Unidas, incluirán una agenda educativa, donde “seguramente se establecerán metas igual de ambiciosas”. No obstante, en su análisis de las proyecciones para estados de ingresos bajos y medios, señala que de mantenerse las tendencias actuales, “es probable que las metas clave disten mucho de cumplirse a escala mundial, pues en 2030 estos países aún no habrán alcanzado el objetivo propuesto para primaria y secundaria”.

◗ AL CIERRE Los Pumas se ubican en zona de liguilla Veracruz. Con el empate a tres goles en el estadio Luis Pirata Fuente, el Veracruz se ubicó de manera momentánea en el liderato general con 25 puntos, mientras los Pumas se colocaron en zona de liguilla con 21 unidades. Por los Tiburones anotaron Juan Albín, al 28, y Julio Furch, al 34 y 59. Por los auriazules lo hizo Eduardo Herrera, al 24 y 78, e Ismael Sosa, al 81. En los otros resultados de la fecha 15 del torneo, Tigres dio un paso importante a la liguilla al imponerse 1-3 al Querétaro. Damián Álvarez, al 9 y 41, y Joffre Guerrón, al 35, hicieron los goles del triunfo. Por los Gallos marcó Kevin Gutiérrez, al 54. El Santos Laguna, en tanto, dio cuenta de los Leones Negros 1-0, con anotación de Andrés Rentería, al 37. AGENCIAS


... Lo que se llevó.

SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015

Aguirre Rivero no regresará a la gubernatura de Guerrero Pide al Congreso licencia definitiva al cargo que ocupó más de tres años

El secretario de Gobierno será encargado hasta que ratifiquen a Rogelio Ortega

SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

■5

Aprobación de un constituyente, clave para sacar reforma del DF ■ Aún

no echar campanas al vuelo porque falta mucho trabajo, demanda Mancera

La capital argentina, arriba de Londres, París, Madrid y NY

Buenos Aires, la de más librerías en el orbe por habitante ■

Con impulso fiscal, libreros resisten la crisis económica y las nuevas tecnologías ■ El libro nos representa como el tango, dice el gerente del emblemático El Ateneo ■ Tiene 50 establecimientos de obras usadas y antiguas, únicos en su tipo en AL AP

GABRIELA ROMERO Y ANDREA BECERRIL ■ 26

España se dice dispuesta a resolver crisis con Venezuela

■ 3a

Miles recuerdan el genocidio contra armenios

Denuncia Correa embestida opositora como la de Caracas

AP, AFP Y NOTIMEX

■ 19

hoy

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

8 14

APUNTES POSTSOVIÉTICOS• J. P. DUCH 18 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

J OSÉ M. M URIÀ A URELIO F ERNÁNDEZ I LÁN S EMO M IGUEL C ONCHA G USTAVO L EAL F. I MMANUEL W ALLERSTEIN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN

14 15 15 16 16 18 21 28 6a

Armenia recordó este viernes el centenario de la matanza de un millón 500 mil de sus ciudadanos a manos de las fuerzas armadas del imperio turco otomano, en una ceremonia a la que asistieron los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Francia, François Hollande, además de delegaciones de 60 países, incluidos los que han reconocido oficialmente la agresión ocurrida de 1915 a 1917. La ceremonia del 24 de abril recuerda el día en que alrededor de 250 intelectuales armenios fueron capturados, lo que se considera el primer paso de la masacre. Tras la ceremonia oficial en Ereván, cientos de miles se dirigieron con antorchas al monumento de las víctimas, donde depositaron flores y velas ■ Foto Ap

AP Y AFP

■ 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.