La Jornada, 05/25/2013

Page 1

SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10345 • www.jornada.unam.mx

¡ADIÓS,

CAMARADA!

Fue “pilar de la izquierda”

Falleció Martínez Verdugo, siempre comunista Siempre apoyó la lucha en favor de los de los desaparecidos: Rosario Ibarra

Trabajó por conservar la memoria del movimiento obrero: Carlos Payán

Hombres como él no mueren del todo, pues dejan su legado, dice López Obrador Arnoldo Martínez Verdugo murió ayer en su casa de Tlalpan, a los 88 años, víctima de una larga enfermedad. El jefe del GDF, Miguel Ángel Mancera, anunció que este sábado al mediodía se le rendirá un homenaje de cuerpo presente en el Museo de la Ciudad de México ■ Foto Notimex

Impulsó la democracia nacional: PRD

ALMA E. MUÑOZ, FABIOLA MARTÍNEZ, ARTURO JIMÉNEZ, ROBERTO GARDUÑO Y ROCÍO GONZÁLEZ

Transferencias al exterior cuadruplican la inversión extranjera directa: BdeM

Se fugan 20 mil 542 millones de dólares entre enero y marzo ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 30

■2

a7

Desempleados, 2 millones 532 mil mexicanos, 5.04% de la PEA Inegi: es el mayor nivel de desocupación en tres meses

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 31


2

SÀBADO 25 DE MAYO DE 2013

¡HASTA SIEMPRE, CAMARADA!

Martínez Verdugo, “pieza clave” en la democracia Los pueblos acabarán con el dominio del capitalismo, afirmaba Reformador del PCM, siempre buscó mantenerlo independiente de la línea soviético-estalinista

En 1982 buscó la Presidencia por ■ En 1996 se opuso en el Congreso el PSUM ■ En 1988 aceptó apoyar a a la venta de la petroquímica; pidió Cárdenas al declinar Heberto Castillo buscar otra salida para modernizarla

ARTURO JIMÉNEZ

formación de la sociedad”. Su vocación unificadora de movimientos democráticos, socialistas, de izquierda y progresistas, dijo Cárdenas en esa ocasión, es hoy muy necesaria para acumular fuerzas y transformar el país. A su vez, el antropólogo Roger Bartra Bartra –en un texto que envió a la ceremonia– se refirió a la falta de una biografía amplia acerca de Martínez Verdugo, cuyo papel democratizador equiparó con el de los dirigentes Enrico Berlinguer, de Italia, y Santiago Carrillo, de España.

D

irigente histórico de la izquierda nacional; reformador del Partido Comunista Mexicano (PCM), al que siempre se esforzó por mantener independiente de la línea soviético-estalinista; ex candidato presidencial por el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y pieza fundamental en el comienzo de la transición democrática del país y la unificación de las fuerzas progresistas, Arnoldo Martínez Verdugo murió la tarde de ayer en su casa de Tlalpan, a los 88 años, víctima de una larga enfermedad y con la convicción de que llegará el momento en que “los pueblos emprenderán una nueva ofensiva que ponga fin al periodo de dominación de la propiedad privada, que hoy se presenta como una fatalidad histórica”.

Fue obrero en su estado natal, Sinaloa, y en el DF estudió en La Esmeralda El investigador criticó además que en la historia de la izquierda mexicana Martínez Verdugo sea una figura olvidada por muchos, pese a ser “pieza clave” para entender la transición a la democracia. Dijo que fue un dirigente comunista que, en contraste con la tradición estalinista, renunció a ser objeto de cualquier clase de “culto a la personalidad” y se escondió detrás de la “máscara gris y opaca” de su posición como secretario general del PCM. Originario de Pericos, municipio de Mocorito, Sinaloa, Martínez Verdugo fue obrero en su estado natal y en la ciudad de México, adonde vino para estudiar un tiempo en la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda, en la que fue ayudante de Miguel Covarrubias, cuando éste pintó dos murales en el desaparecido Hotel del Prado. Ya radicaba en la ciudad de México cuando, en 1946, al final del sexenio de Manuel Ávila Camacho, ingresó al Partido Comunista Mexicano (PCM), donde más tarde empezaría su

“Todo lo que he hecho a lo largo de mi vida fue con convicción”, dijo apenas en enero Apenas el pasado 10 de enero, durante un homenaje que le hizo la delegación Tlalpan, dos días antes de su cumpleaños, los presentes –entre quienes se encontraba Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano– exclamaron a su llegada: “¡Se ve, se siente, Arnoldo está presente!” Y Martínez Verdugo, también ex legislador y ex delegado de Coyoacán por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), les compartiría poco después: “Todo lo que he hecho a lo largo de mi vida fue con convicción”. Les plantearía además: “Nuestro proyecto político tiene que ir más allá de la política. Debemos confirmar nuestro liderazgo ideológico y promover una profunda trans-

Arnoldo Martínez Verdugo fue el último dirigente del Partido Comunista de México. Nació en Mocorito, Sinaloa, en 1925, y falleció ayer en la ciudad de México a los 88 años ■ Foto Cuartoscuro


SÀBADO 25 DE MAYO DE 2013

◗ liderazgo. En 1959, en el contexto nacional de los movimientos magisterial y ferrocarrilero, y de un férreo control y represión por parte de los gobiernos priístas, así como de la guerra fría entre los bloques encabezados por Estados Unidos y la Unión Soviética, los compañeros de Martínez Verdugo lo eligieron como miembro del secretariado colectivo del partido. En 1963, al final del gobierno de Adolfo López Mateos, fue nombrado secretario general del Comité Central, cargo en el que fue relecto hasta 1981, cuando el líder izquierdista encabezó el proceso de transformación que desembocaría en la fusión del PCM con el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento de Acción Política, el Movimiento de Acción y Unidad Socialista, el Partido del Pueblo Mexicano y el Movimiento de Acción Popular para dar origen al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), del que sería candidato presidencial en 1982, año en el que recorrería todo el país en el autobús El Machete, nombre del reconocido periódico del PCM.

En 1985 lo secuestró el Partido de los Pobres Durante la invasión soviética a la antigua Checoslovaquia, en 1968, para terminar con la llamada Primavera de Praga, Martínez Verdugo y el PCM se opusieron a esa acción, con lo que se convirtieron en el único partido comunista de América Latina en tomar esa posición crítica. En 1978, durante el sexenio de José López Portillo y enmedio de polémicas de izquierda, Martínez Verdugo fue una de las figuras destacadas en las negociaciones con Jesús Reyes Heroles, secretario de Gobernación, para la primera reforma electoral del régimen priísta, que había entrado en una fuerte crisis de legitimidad. En 1979, el PCM se alió con el Partido del Pueblo Mexicano, el Partido Socialista Revolucionario y el Movimiento de Acción y Unidad Socialista para formar la Coalición de Izquierda, con la cual participó por primera vez con registro condicionado en un proceso electoral. Dicha alianza obtuvo 705 mil votos, lo que le permitió obtener 18 diputaciones. Martínez Verdugo se convirtió en el coordinador parlamentario de esa fracción en el Congreso. El primero de julio de 1985 se informó que “cinco hombres armados secuestraron a Arnoldo Martínez Verdugo, candidato a diputado federal por el PSUM”, después de que el Partido de los Pobres reclamó una cantidad millonaria que dijo había dejado a resguardo del PCM, dinero

3

¡HASTA SIEMPRE, CAMARADA!

“Nuestro proyecto debe ir más allá de la política”

Raúl Flores, Carlos Payán Velver (al frente), Salvador Martínez della Roca, Iván García Solís y Gerardo Unzueta Lorenzana (atrás) montan una guardia de honor ante el féretro de Arnoldo Martínez Verdugo ■ Foto Roberto García Ortiz

que dicho partido había obtenido como pago por el rescate de Rubén Figueroa Figueroa, a quien secuestró una década antes, cuando era candidato del PRI a gobernador de Guerrero. Supuestamente el PCM utilizó los recursos para adquirir un edificio y algunos vehículos. El dirigente comunista fue liberado luego de que el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado pagó su rescate. Tres años después, el PSUM elige a Heberto Castillo Martínez

como candidato a la Presidencia, pero cuando faltaban unas cuantas semanas para la elección, éste decide declinar su candidatura, y su partido, encabezado por Arnoldo Martínez, se suma a la del abanderado del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas, quien enfrentaría al priísta Carlos Salinas de Gortari. De dichas alianzas más tarde surgió el Partido de la Revolución Democrática, al que el líder histórico también perteneció. Como legislador, Martínez

Verdugo siempre expresó y defendió sus posiciones y la de su partido. Por ejemplo, en marzo de 1996, como diputado perredista y enmedio de un fuerte debate, propuso que la Cámara hiciera un pronunciamiento contra la “desnacionalización de las petroquímicas” y que designara una comisión que estudiara “otras salidas” para la conservación, modernización y desarrollo de esa industria nacional. En 2003, en el contexto del gobierno del panista Vicente

Fox y durante un homenaje del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, y de la fracción del PRD en la Asamblea Legislativa, Martínez Verdugo advirtió que en México “el retroceso” se expresa en los intentos de un régimen que representa “el interés del capital trasnacional por privatizar un recurso fundamental de la nación: la industria eléctrica”. Asimismo, criticó la intención del gobierno federal de resolver sus requerimientos de recursos “para seguir fortaleciendo a la banca”, con base en una reforma fiscal que afectaría a la mayoría de la población, y de propiciar la desaparición de instituciones que han sido impulsoras de la cultura.

“Ideales para el proyecto de nación”

Arnoldo Martínez Verdugo y Heberto Castillo durante la sesión del 28 de octubre de 1987 en el Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto La Jornada

En esa ocasión, López Obrador destacó los ideales de democracia y honestidad de Martínez Verdugo; dijo que cualquier actividad requiere de ideas, principalmente la política, por lo que para quienes tienen un proyecto de nación es necesario conocer “de dónde se viene y quiénes han contribuido con el país”, a fin de saber “a dónde se tiene que ir”. Y entonces señaló que su gobierno estaba inspirado en los ideales de José María Morelos y Pavón, Benito Juárez, Pancho Villa, Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas, así como de otros hombres de izquierda, como Valentín Campa, Othón Salazar, José Revueltas, Heberto Castillo y Arnoldo Martínez Verdugo.


4

SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

◗ ¡HASTA SIEMPRE, CAMARADA!

Unió a la izquierda POLÍTICOS QUE EN SU MOMENTO MILITARON EN EL PARTIDO COMUNISTA MEXICANO (PCM) Y DESTACADOS INTELECTUALES HABLARON CON La Jornada SOBRE LAS CONTRIBUCIONES DE ARNOLDO MARTÍNEZ VERDUGO A LA VIDA POLÍTICA DEL PAÍS. LO CALIFICARON COMO “EL SABIO DEL COMUNISMO”, “UN GRAN HOMBRE, UN GRAN AMIGO, UN GRAN CAMARADA” ALMA E. MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

Figura central en la lucha por la democracia Gerardo Unzueta, miembro del extinto Partido Comunista: Me acabo de enterar, lo siento infinitamente. Fue mi compañero desde el 46; en ese año marchamos juntos en la juventud comunista, en el periódico del partido La voz de México, en el propio Partido Comunista (PCM), en los diferentes momentos de ese partido, es decir en la clandestinidad. Yo participé activamente, por medio de cartas con Arnoldo, mientras estuve en la cárcel. Él me mostraba todo lo que ocurría en el país y en el partido, y yo opinaba sobre eso. Recuerdo una cuestión incidental extraordinariamente importante: el momento en que se produjo la invasión a Checoslovaquia y que nosotros decidimos estar en contra y reclamar la desocupación. Ese momento fue extraordinariamente importante, porque mostró ante la opinión pública y ante el movimiento comunista internacional que nosotros teníamos una concepción más cercana de la lucha por la democracia dentro del PCM, dentro de los movimientos en

los que participaba el partido, y dentro de los propios países en los cuales actuábamos. La experiencia más fuerte y más grande con relación a Arnoldo fue el 13 congreso del PCM. Fue el momento en que hicimos una nueva concepción de la lucha política, del partido y la decisión de pasar a una acción unitaria hacia la sociedad mexicana, que después se reflejó en la creación de una nueva concepción de la vida política, de la cual el artífice principal fue Arnoldo.

“SIN LA LUCHA QUE ÉL ENCABEZÓ ESTA DEMOCRACIA NI SIQUIERA EXISTIRÍA”

Arnoldo fue el hombre que concibió el tránsito de la lucha concreta del PCM a la colaboración con otros partidos y a la lucha en general por la democracia en el país. El 13 congreso fue un punto clave, pero también nuestra participación en las elecciones. Fuimos los primeros en plantear cuales debían ser las condiciones y los requisitos necesarios para que actuáramos como una fuerza política con

sus derechos, con sus candidatos y después en el Congreso, en los diferentes periodos. Hemos sido baluartes en la lucha por la defensa de los derechos de los mexicanos en Estados Unidos y por su derecho de voto y participación en las elecciones, cuestión que, en general, otras fuerzas no lo consideran una decisión importante, mientras nosotros la hemos mantenido durante más de 20 años. Todos los problemas de la unidad con otras fuerzas los resolvimos conjuntamente: en la dirección del partido, en la comisión política, en el comité central, en el conjunto de las relaciones de los comunistas con otras fuerzas y juntos decidimos ir a la creación del Partido Socialista Unificado de México, del Partido Mexicano de los Trabajadores y finalmente del Partido de la Revolución Democrática, junto con otras fuerzas, como la corriente que se separaba del PRI y con otra cantidad de organizaciones de la sociedad civil. En fin, todo esto lo resolvimos juntos y decidimos la formación de un partido en la sociedad mexicana, de lucha abierta, de fondo, por la democracia, por los derechos políticos, hasta llegar a los últimos periodos.

El homenaje a Arnoldo en enero-febrero (en la delegación Tlalpan) lo reivindica precisamente como una de las figuras centrales de la lucha por la democracia en México. Sin la lucha que él encabezó, pero que todos nosotros dimos, esta democracia que existe en México, a pesar de todos sus defectos y desde luego de sus fraudes, ni siquiera existiría. No estaríamos luchando y actuando en defensa de esta democracia, estaríamos luchando por la democracia, pero ahora estamos en la defensa de la democracia que conquistamos y de la cual Arnoldo fue una figura genial. Ejemplos como el de Arnoldo hacen falta en estos momentos en el país, hay que recabar lo que ha sido su tradición, sus enseñanzas, su concepción de la lucha política, su concepción de la democracia, su concepción, en fin, de lo que es su desarrollo político.

Ejemplo ante la actual claudicación de la izquierda Pablo Gómez y Arnoldo Martínez Verdugo en julio de 1985 ■ Foto Pedro Valtierra

Enrique Semo, historiador: Cercano y compañero durante

30 años en PCM, PSUM, PMT y después en el PRD, o sea durante 30 años, creo que fue uno de los artífices de la vieja izquierda, de la izquierda programática a la legalidad, que no fue una dádiva del gobierno priísta, sino el logro de todas las luchas populares. Es muy importante su papel en diferentes periodos, el de semilegalidad del Partido Comunista, que compartí con él en el Comité Central 19611979; luego, el periodo cuando el PCM encabezó la fusión con otras fuerzas para crear una gran fuerza electoral, de 1979 hasta 1989. En eso Arnoldo no abandonó sus posiciones comunistas y entró al PRD, al mismo tiempo que yo, manteniendo en alto su bandera de comunista y de marxista, de su lucha de 30 años. Fue diputado en la primera fracción comunista en el Congreso de la Unión; un hombre de honestidad a prueba de balas; de gran entereza y valentía, y un ser humano tierno con sus amigos. Para él y su familia todo mi afecto.


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

5

◗ ¡HASTA SIEMPRE, CAMARADA! ■

“Nunca se embelesó con el poder”

Emotivo homenaje con las notas de La Internacional ROCÍO GONZÁLEZ

Arnoldo Martínez Verdugo fue un convencido de que “quienes teníamos coincidencias teníamos que caminar juntos”, recordó Cuauhtémoc Cárdenas. Imagen de una manifestación en los 80 ■ Foto Pedro Valtierra / Cuartoscuro

Figuras como la suya hacen falta, porque hay una verdadera pudrición de la élite política. No voy a hacer referencia a los casos recientes, pero en ese ambiente de claudicación que hay en ciertos grupos de izquierda, Arnoldo es un ejemplo a seguir.

El político que más he respetado en mi vida Carlos Payán, director fundador de La Jornada: Nos conocimos en 1958, en el Partido Comunista. Desde entonces hubo una relación de camaradas y un respeto que le profesé siempre, toda la vida. Es el político que más he respetado en mi vida. La última vez que lo vi (Arnoldo) ya había perdido parte de la memoria. Hacía años que había un paulatino deterioro. Como dirigente comunista fue el primero que alentó, en el partido, la crítica a la Unión Soviética, por ejemplo, ante la invasión

a Afganistán. Lanzó al partido en contra de esa barbaridad que estaban haciendo los soviéticos. Creo que cuando el pensó que ya se había perdido, se había esfumado lo de “la dictadura del proletariado” que se había enarbolado como bandera, decidió liquidar el PC y fundar otras organización, con otras fuerzas políticas, para agrandar el movimiento de izquierda.

“SU OBJETIVO ERA PRESERVAR LA MEMORIA DEL PARTIDO Y ÉL PERDIÓ LA SUYA”

Siempre estuvo con esa pretensión para asegurar el partido, la izquierda. Fue fundador del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, que ahora dirijo yo, que en realidad es el archivo y la memoria del Partido Comunista. Su objetivo era preservar la memoria del par-

tido y, desafortunadamente, él fue perdiendo poco a poco la memoria, es una lástima. Arnoldo siempre luchó por el reconocimiento del partido, que ya no se le persiguiera. Al final, él se acercó mucho a las posiciones de la socialdemocracia, pero en su interior siempre fue comunista. Si uno platicaba con él, estaba pensando siempre en el comunismo. Siempre, siempre fue comunista. Mañana le vamos a decir adiós a un gran hombre, a un gran amigo, a un gran comunista, a un gran mexicano, a un gran camarada

La unidad de las izquierdas aporte estratégico y trascendental Pablo Gómez, militante del extinto PC, ex legislador: Creo que Arnoldo es el dirigente de la izquierda más importante de la segunda mitad del siglo XX. Tuvo muchos méritos. Él llevó a la izquierda a la lucha por la democracia política, sin la me-

Entre familiares, amigos cercanos y varios compañeros del extinto Partido Comunista Mexicano (PCM), así como militantes y dirigentes del PRD, fueron velados los restos del luchador social Arnoldo Martínez Verdugo, quien murió ayer a los 88 años de edad, víctima de un infarto. A media noche llegó a la funeraria Gayosso ubicada en Félix Cuevas el cuerpo de quien fuera el último dirigente comunista en México y candidato a la Presidencia de la República en 1982, acompañado por su viuda Martha Recasens. Fue recibido al grito de PCM, PCM, PCM y con un estrenduoso aplauso, para después entonar La Internacional y el himno del Partido Comunista, lo que conmovió a más de uno de los presentes. Los primeros en llegar fueron sus compañeros del extinto PCM y posteriormente dirigentes del PRD, quienes describieron a Martínez Verdugo como el gran promotor de las izquierdas en México e impulsor de la democracia. A las 22:30 horas arribó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, quien dijo que se trata de una lamentable pérdida, pues se trató de un hombre que siempre

nor reticencia, lo cual era muy criticado, muy incomprendido por otros. Él dirigió un partido que se renovó, que era independiente, que no se sometió ni al gobierno ni a ningún otro partido, adentro y fuera del país, que tuvo una autonomía poco frecuente, muy rara en esas épocas de la guerra fría. También fue el primero que planteó como objetivo estratégico de la izquierda la unidad de todas las corrientes en la medida de lo posible. Ese fue otro de los grandes planteamientos de Arnoldo. Es una pérdida enorme, es un motivo de luto para las fuerzas democráticas de izquierda del país. Arnoldo Martínez Verdugo deja una herencia que la izquierda mexicana está obligada a preservar y a desarrollar: la lucha por la democracia política, la autonomía del partido y la unidad de las izquierdas son elementos valiosísimos, de carácter estratégico, trascendentales.

buscó la unidad y el fortalecimiento de las fuerzas progresistas democráticas. “Fue sin duda un promotor de la unidad, convencido de que quienes teníamos coincidencias teníamos que caminar juntos”, apuntó. Más tarde llegó a expresar sus condolencias el senador Alejandro Encinas. “Ha muerto uno de los grandes personajes de la izquierda, que la sacó de su marginalidad y sectarismo y que incubó un nuevo paradigma de la democracia”, externó. Indicó que su gran aportación es una vida de congruencia que nunca se embelesó con las mieles del poder.

“CAMARADA FEMINISTA, COSA RARA EN EL PARTIDO, DONDE SOBRABAN LOS MACHINES”

A la capilla, que lució repleta, llegó el dirigente del PRD capitalino, Raúl Flores, quien comentó que fue colaborador de Martínez Verdugo cuando éste fungió como jefe delegacional en Coyoacán. “Tenemos una gran deuda de gratitud con él porque a muchos desde jóvenes nos marcó una ruta de congruencia de lo que es la izquierda”, refirió al describirlo como inteligente y sensible, que también enseñó una parte humana de lo que es gobernar y preocuparse por la gente. A su vez, Jesús Martín del Campo dijo que se trata de un personaje emblemático y representativo de la izquierda en este país, desde la época en que los partidos no estaban legalizados. Entre los primeros en llegar estuvieron sus compañeros del desaparecido PCM, entre ellos Iván García Solís, quien expresó que entre sus principales aportes está el haber roto el monopolio que el PRI ejercía en el país. También militante del Partido Comunista, la maestra María Eugenia Uhthoff describió a Martínez Verdugo como un “camarada visionario y feminista, cosa rara en el partido, donde sobraban los machines”. Entre los asistentes estuvieron la directora de La Jornada, Carmen Lira, y Carlos Payán, así como Héctor Díaz Polanco, director de la revista Memoria, fundada por Martínez Verdugo. También estuvo Gerardo Unzueta, amigo cercano del político comunista, quien lo acompañó durante su estancia en Moscú.


6

SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

¡HASTA SIEMPRE, CAMARADA!

ALMA E. MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

Políticos que militaron en el Partido Comunista Mexicano (PCM) y destacados intelectuales hablaron con La Jornada sobre las contribuciones de Arnoldo Martínez Verdugo a la vida política del país. Lo definieron como “el sabio del comunismo”, “gran hombre, gran amigo y gran camarada”. A continuación, extractos de las entrevistas.

“Hacen falta figuras como él” Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial Hay aportaciones fundamentales de Arnoldo, desde mi punto de vista; primero optar, en momentos no tan propicios, por la vía electoral. Yo comparto ese punto de vista, pero él es un precursor de esta convicción de buscar transformar a México por la vía pacífica y electoral. Lo segundo tiene que ver con su integridad. Cómo vivió y cómo muere. Él fue consecuente y es un ejemplo de honestidad. Esto es importante, porque en la izquierda hay también simulación y no se puede ser de izquierda si no se es honesto. Hacen falta figuras como él en estos momentos que vive el país, desde luego, pero son hombres que no mueren del todo, dejan su legado. Lamento la muerte de Arnoldo, un político consecuente, ejemplo de honestidad. Estoy en San Luis Potosí, por eso no voy a poder asistir a los funerales. Un abrazo a sus familiares y amigos.

“Magnífico ejemplar de ser humano” Rosario Ibarra de Piedra, ex legisladora Arnoldo fue una magnífica persona, muy solidario con la lucha mía, la de la libertad de los presos políticos; siempre estuvo al tanto de lo que nosotros hacíamos y apoyaba nuestros actos. Él fue un magnífico ejemplar de ser humano, así, con esas palabras, una magnífica persona, un buen compañero que estaba de acuerdo en la lucha por la justicia, en contra de la ilegalidad de los actos del gobierno. Siempre apoyó nuestras luchas por los desaparecidos. Su organización siempre tuvo fines honrados; él siempre participó en organizaciones de ese carácter. La izquierda siempre ha sido una fuerza política honrada de este país y él pertenecía a esa parte. Siento mucho que se haya ido.

“Buscó un camino propio para México” Elvira Concheiro, socióloga Arnoldo representa algo diferente de esa gran corriente comunista; algo que no fue común, habitual: un hombre con una gran capacidad crítica y reflexiva; una gran búsqueda de un camino propio para México, lo cual no era usual en las filas de comunistas de aquellos años.

Rosario Ibarra de Piedra y Arnoldo Martínez Verdugo, en el Palacio Legislativo en conferencia de prensa de diputados de la oposición, el 15 de abril 1986 ■ Foto La Jornada

Fue un visionario que sacó a la izquierda del dogmatismo y la marginación: Encinas

El abanico izquierdista aplaude la trayectoria política de Martínez Verdugo Ese era el Arnoldo que yo recuerdo, que valoro enormemente porque como dirigente del Partido Comunista nos enseñó una búsqueda crítica y al mismo tiempo una búsqueda unitaria; ése fue uno de los grandes aportes de él: buscar superar esa división ideológica, incluso exportada por maoístas, trotskistas, estalinistas, en fin, tantos “istas”. Arnoldo nos enseñó a verlo en función de un interés del país, una difusión política en torno a temas de México y no de divisiones históricas e ideológicas de otros lados y de otros tiempos. Hizo un trabajo de filigrana para que se lograra la unidad de la izquierda; no fue un proceso fácil, porque todos arrastraban una serie de perjuicios ¡Arnoldo tuvo una paciencia! Y nos decía: “hay que irlo construyendo poco a poquito”. Después de lo que ocurrió en 68, y de lo que había pasado en la izquierda en general, entendió que la suerte era la misma para las distintas corrientes y personajes.

Luego tomó las cosas con mucha sencillez y no pensaba en liderazgos para siempre; entonces, con esa sencillez se puso a trabajar en la memoria de las izquierdas; ése fue uno de sus últimos proyectos, el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, el Cemos, el cual quiso muchísimo, lo hizo con mucho cariño, con la convicción de que podían pasar muchas cosas pero la memoria siempre sería un instrumento, un arma fundamental en nuestro país. Ahí, en el Cemos, está su trabajo y el de muchos otros comunistas mexicanos. Todavía hace poco estuvo ahí con una gran ilusión por el trabajo que estamos haciendo para preservar la memoria histórica.

“Sagacidad, inteligencia, convicción y honestidad” Porfirio Muñoz Ledo, ex secretario de Estado y diplomático Arnoldo fue el sabio del comunismo mexicano, un hombre de consistencia, de sabiduría polí-

tica y de gran pasión por México; compañero en la fundación del PRD con una trayectoria de gran limpieza. Él puede ser definido en cuatro palabras: sagacidad, inteligencia, convicción y honestidad. Entendía como nadie la política, fue un dirigente excepcional. Era un hombre de gran convicción pero al mismo tiempo de gran capacidad de negociación y de reflexión. Compartimos muchas horas juntos. Creo que la creación del PRD se debe mucho a cómo supo insertar él al Partido Mexicano Socialista, del cual era el líder más importante, con la inteligencia del movimiento social. Un hombre que, estando proscrito su partido, fuera de la ley electoral, supo mantener una relación con los actores políticos, lo que permitió la sobrevivencia, de lo que tiempo después permitió la creación del partido de izquierda más importante que ha habido en este país. ¿Que cómo lo recuerdo en el

ámbito personal? Como un ser muy cordial; tenía una risa contagiosa y un brillo en la mirada. Lo extrañaremos muchísimo.

“Sacó a la izquierda del dogmatismo” Alejandro Encinas, senador y militante comunista Es una gran pérdida para la izquierda y para la vida política del país. Fue un gran hombre, un visionario que sacó a la izquierda del dogmatismo y la marginación. Rompió el estalinismo que imperaba, con el centro político que era en aquel entonces la Unión Soviética e impulsó un proyecto con visión nacionalista, fincada en los valores de nuestra historia y nuestra cultura. Promotor de la unidad de las izquierdas, cuando se forma la coalición de izquierda, y logra el registro del Partido Comunista Mexicano. Luego fue el principal promotor para disolver el Partido Comu-


Integrantes de diversas fuerzas políticas y del gobierno federal lamentaron el fallecimiento de Arnoldo Martínez Verdugo, a quien recordaron como uno de los pilares de la izquierda y de la lucha pacífica por la transformación democrática y electoral del país. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, expresó –mediante Twitter– sus condolencias de quien identificó como “reconocido político”. Jesús Zambrano, dirigente del PRD, dijo que desde el Partido Comunista Mexicano, luego en el Partido Socialista Unificado de México y finalmente junto a esta fuerza política “luchó y contribuyó a construir los cambios democráticos que hoy permiten tener una nación muy distinta a la de la segunda mitad del siglo pasado”. Al expresar sus condolencias, el PRD destacó su trayectoria, fundamental en la reforma electoral de 1978, cuando la izquierda, aun acotada por el régimen priísta, tenía pocos espacios para insertarse en la vida política. “Fue uno de los pilares de esa izquierda que se unió en una amplia plataforma de fuerzas progresistas en 1988 para impulsar la candidatura única de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y con ello dar paso a una imparable transformación democrática del país”, dijo. Martí Batres, presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) señaló que Martínez Verdugo “rescató a la izquierda mexicana del control del Estado, le dio independencia y capacidad de lucha”. Destacó 10 puntos de la trascendencia del político principalmente para unificar a la izquierda y volverla solidaria con las luchas independientes de obreros, campesinos y estudiantes; además, como formador de un grupo ejemplar de cuadros políticos y la atracción de intelectuales destacados. “Arnoldo Martínez Verdugo dirigió a la izquierda mexicana en una época de persecución y represión institucionalizada”, expresó. Ricardo Monreal, coordinador del partido Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, lo consideró “ejemplo de congruencia, templanza política y responsabilidad”. “La muerte de Arnoldo es una gran pena para los sectores de la política y de la sociedad, porque fue un hombre que vivió en la congruencia permanente. Es uno

nista e iniciar un proceso de unificación que dio origen al PSUM, con unas organizaciones, como el Partido del Pueblo Mexicano, el Movimiento de Acción Popular, la Unidad de Izquierda Comunista. Luego viene el rencuentro con Heberto Castillo y la fusión del PSUM con el PMT y otras organizaciones para formar el PMC, y después él fue la pieza clave para que Heberto declinara en favor de Cuauhtémoc (Cárdenas Solórzano), la izquierda se sumara al Frente Democrático

SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

¡HASTA SIEMPRE, CAMARADA!

Rescató a la izquierda mexicana del control del Estado, afirma Martí Batres

XX 7

Reconocen al dirigente comunista su aportación a la transformación democrática de los mexicanos ejemplares”, señaló. El diputado Miguel Alonso Raya (PRD) destacó que Martínez Verdugo encabezó la lucha

por la legalidad, “por hacer viable la participación política de la izquierda en el marco de las reformas en el país; fue un comunista convencido y uno de los

cuadros más serios, maduros”. El perredista Alfonso Ramírez Cuéllar dijo que impulsó las reformas al movimiento democrático y socialista del país. “Lu-

chó contra el sectarismo; peleó porque los partidos de izquierda se unificaran más allá de sus intereses particulares”. ROBERTO GARDUÑO Y ALMA MUÑOZ

Arnoldo Martínez Verdugo y Porfirio Muñoz Ledo, el 30 de mayo de 1993 antes del Consejo Nacional perredista ■ Foto La Jornada

Anuncia Mancera homenaje de cuerpo presente Al anunciar que este sábado al mediodía se le rendirá un homenaje de cuerpo presente a Arnoldo Martínez Verdugo, fundador de los partidos Comunista Mexicano y Socialista Unificado de México, en el Museo de la Ciudad de México, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, lo describió como un “hombre de izquierda comprometido con la democracia mexicana”.

Nacional y fuéramos en la campaña de 1988. Y más adelante, cuando (Carlos) Salinas de Gortari le niega su registro al PRD, él es uno de los principales promotores para ceder el registro del PMS al PRD para que tuviera su reconocimiento legal. Creo que la gran virtud de Arnoldo es que rompió con la vieja visión dogmática, estalinista, sectaria de la izquierda y logró, no obstante, que se unificara la izquierda, si no que además se convirtiera en una fuerza nacional.

El ejecutivo local remarcó que siempre impulsó la coalición de las izquierdas, “que fue semillero para que en el Distrito Federal triunfaran los gobiernos emanados del PRD, partido en el que Martínez Verdugo militó hasta sus últimos días”. Mancera Espinosa recordó a Martínez Verdugo como un líder que se mantuvo siempre unido a las causas del pueblo. “Desde hace más

Fue el primer candidato a la Presidencia de la República de la izquierda, con registro, en 1982, cuando se hizo la primera campaña con alcance nacional. Ya había habido otros candidatos: Ramón Danzós Palomino en 1964 con el Frente Electoral del Pueblo; la muy importante campaña de Valentín Campa en 1976, pero la primera campaña donde se cubrió todo el territorio nacional con una propuesta programática distinta, alternativa al PRI-gobierno la encabezó Martínez Verdugo. Además, una de sus grandes virtudes fue el trabajo parlamen-

de 60 años encabezó una lucha por que se reconociera al comunismo en nuestro país”, expresó. Mediante Twitter, el jefe de Gobierno del Distrito Federal expresó su “más sentido pésame a Martha Recasens, familia y amigos de Arnoldo Martínez Verdugo por su sensible fallecimiento”. El PRD capitalino tiene previsto efectuar otro homenaje la próxima semana. DE LA REDACCIÓN

tario: fue el coordinador, primero, de la bancada de la coalición de izquierda en 1979, luego de la bancada del PSUM en 198588 y ayudó mucho a que la izquierda definiera agendas legislativas muy bien elaboradas, como proyectos alternativos a los que representaban en aquel entonces PRI y PAN. Como político, como legislador, como candidato, sin lugar a dudas, es un hombre que le va a hacer mucha falta a la izquierda. Hay muchas anécdotas. Por ejemplo en 1968, cuando llega la policía a detener a todos los

dirigentes del Partido Comunista; cuando le piden que se identifique dice “soy el secretario del partido”, la policía lo deja ir porque pensaron que era un secretario, no que era el secretario general del Partido Comunista. O la otra triste, que es el secuestro de que fue objeto por el Partido de los Pobres, en un litigio en que indudablemente es parte de la historia que todavía no se conoce con detenimiento, de cuál fue la verdadera relación entre el Partido Comunista y el Partido de los Pobres en la guerrilla de Lucio Cabañas.


8

SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

◗ EDITORIAL

Saqueo económico y neoliberalismo e acuerdo con un informe del Banco de México (BdeM) referente a la balanza de pagos, difundido ayer, el monto de las transferencias de los capitales mexicanos hacia otros países cuadruplicó –en el primer trimestre de 2013– la cantidad de divisas que ingresaron por concepto de inversión extranjera directa. La primera de estas cantidades superó 20 mil 500 millones de dólares –mil 215 por ciento más que en el periodo correspondiente a 2012–, en tanto la segunda fue de cuatro mil 987 millones de dólares. Adicionalmente, el informe reporta que de 2000 a la fecha –periodo que coincide con el ciclo de administraciones federales panistas–, la cantidad de recursos que se “fugó” de la economía nacional, vía las transferencias al extranjero, asciende a 66 mil 720 millones de dólares, suficiente para pagar cuatro veces el saldo actual de la deuda externa del gobierno federal. Los datos referidos desmienten en forma contundente uno de los principales argumentos con que los gobiernos de las tres décadas recientes han defendido la imposi-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ción del modelo económico neoliberal: que la conversión del país en un destino atractivo para los capitales foráneos –mediante acciones como la privatización de la propiedad nacional, la apertura indiscriminada de mercados, la desregulación económica y el aniquilamiento de derechos sociales y laborales– derivaría en una importante captación de divisas provenientes del extranjero que permitirían financiar el desarrollo. Sin embargo, a la luz de cifras, como las del informe del BdeM, queda claro que ha ocurrido todo lo contrario: la forma en que se ha insertado nuestro país en la economía global lo ha convertido en exportador neto de capitales –valga decir, de riqueza–, y ese fenómeno, a su vez, es una de las razones centrales del mediocre desempeño de la economía nacional desde hace décadas; de la persistencia de rezagos sociales; de la falta de empleo y, a la postre, del incremento de los índices delictivos y estrechamiento de los márgenes de gobernabilidad. Se configura así un círculo vicioso, en la medida que los fenómenos sociales

señalados desalientan el flujo de inversiones productivas procedentes del extranjero; incentivan, por contraste, la proliferación de inversiones especulativas –cuyo aporte a la economía real es nulo–, e impulsan la salida de capitales mexicanos hacia otros países. Las cifras mencionadas indican claramente la improcedencia de las políticas actuales de aliento a la inversión foránea: en tanto las mismas sigan diseñadas para favorecer a los grandes capitales y no a la población en general, se seguirá experimentando un déficit de recursos para mejorar las deterioradas condiciones de vida de ésta y alimentando, así sea en forma indirecta, la inseguridad, el descontento y la debilidad de las instituciones. Es necesario, en suma, iniciar un viraje en la prioridades presupuestarias, en las directrices fiscales, en las finanzas públicas y, en general, en la conducción económica del país. Porque es claro que el rumbo actual no está orientado a la generación y redistribución de la riqueza, sino a un saqueo económico sistemático y creciente.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ARNOLDO “HARÁ

FALTA HOY, MÁS QUE NUNCA”

Camarada Arnoldo: te vas, pero tu lucha queda; te nos adelantas en el camino que todos emprenderemos, pero tu lo haces con paso de gigante en la historia mexicana. La izquierda actual te debe mucho a ti y a tus compañeros y compañeras, porque lanzaron al socialismo a un proceso de actualización a la realidad mexicana. Diste los pasos necesarios para que la izquierda abandonara los dogmas y entrara de lleno a la lucha por el poder. No te vamos a extrañar, te lo decimos, porque siempre seguirás con nosotros, soñando y luchando por un México distinto: socialista. Harás falta hoy más que nunca, cuando la izquierda se diluye y pacta con el opresor y su poder; hará falta la claridad de tu pensamiento. Seguiremos en la lucha que compartimos, no bajaremos las banderas. Tus camaradas, Patricia Cortés, Jesús Escamilla, David Flores, Édgar Avilés, Óscar Blancas y Rafael Olmedo

DEMANDAN RESPUESTA SOBRE EL CASO DE MARDUK HERNÁNDEZ Marduk Hernández fue detenido de manera arbitraria por personal de la SSPDF el 15 de marzo pasado y hasta hoy permanece preso. En una muestra histórica de solidaridad, el rector de la UACM lo visitó en el reclusorio y ofreció apoyo institucional a Marduk y a su familia, manifestando confianza en que el caso sea resuelto a la brevedad posible. Ese día, familiares, equipo jurídico y el abogado general de la UACM se reunieron con representantes de la PGJDF. La Red por la Excarcelación de Marduk se congratula por la histórica visita de Dussel, ya que reconoce la calidad ética y la integridad de Marduk; además reconoce la importancia de la instalación de la mesa de trabajo con la PGJDF y exhorta a la SSPDF y al TSJDF a que se integren a sus trabajos. Se considera fundamental la investigación de la CDHDF, encaminada a demostrar que la detención de Marduk ha sido arbitraria, así como a documentar las violaciones al debido proceso. La familia, los amigos, los académicos y los movimientos sociales que inte-

RECUERDO

DE

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

MARTÍNEZ VERDUGO

De Arnoldo, ¿qué puedo decir, además de que fue un buen amigo, un hombre bueno y siempre dispuesto al diálogo político, más allá de los atavismos y dogmas comunistas? Lo recordaré con gran afecto.

niños, el domingo 26 de mayo a las 14 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554 6228. Entrada Libre.

Octavio Rodríguez Araujo

gramos la red esperamos una respuesta inmediata y firme del GDF y de sus instituciones para reconocer la inocencia de Marduk Hernández, restituir los derechos humanos y reparar el daño. Familia Hernández Castro, Foro Académico de la UACM, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Fundación para la Democracia, Asociación Capitalina de Tae Kwon Do, Movimiento YoSoy132 Internacional, Comité Estudiantil Metropolitano y nueve firmas más

EL

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

SISTEMA MEXICANO, “LEJOS DE SER DEMOCRÁTICO”

El editorial de La Jornada de ayer, “Derechos humanos: sigue el desastre”, da pie a una reflexión sobre el tema ideológico de la dicotomía dictadurademocracia. Llama la atención cómo otros medios, presuntamente liberales, insisten en cristalizar estereotipos para estigmatizar a ciertos países como dictaduras (Cuba, por ejemplo) y enaltecer a otros como democracias (México, por ejemplo). Sin embargo, a la hora de los hechos, las realidades se tornan más complejas, pues en las supuestas democracias, como México, hay desaparecidos por motivos políticos y masacres como las históricamente conocidas en Tlaltelolco, Casco de Santo Tomás, Acteal, El Bosque o Aguas Blancas. En años más recientes, como bien dice La Jornada, México sufrió los actos represivos en Atenco, Oaxaca y Michoacán con Vicente Fox, y la desmedida violación de derechos humanos por las fuerzas del orden durante la llamada guerra contra el narco en el sexenio de Felipe Calderón. Enrique Peña Nieto, por su parte, ha iniciado su sexenio con presos políticos, represión y provocación. Más valdría que aquellos que andan buscando dictaduras en otros lugares del

mundo empezaran a reconocer que el sistema mexicano está muy lejos de ser una democracia. Martí Batres Guadarrama

CARNAVAL

CONTRA PRODUCTOS TRANSGÉNICOS

Este sábado 25 de mayo cerca de 400 ciudades de más de 50 países unirán sus voces para rechazar los productos transgénicos y a la principal compañía que los produce, Monsanto. En México se tienen registrados más de 30 actividades en diversas ciudades. En el DF estaremos en Bellas Artes desde las 14 horas para hacer un carnaval, hacia el monumento a la Revolución, celebrando lo que tenemos: nuestro maíz, nuestra gran comida mexicana, pero sobre todo, a las y los campesinos que nos han brindado alimentos sanos por miles de años. Ven a divertirte: trae tu mascara y asiste a la defensa creativa de nuestro maíz y nuestra comida. Tendremos música y comida que nos brindan jóvenes de ¡Comida no bombas! Javier Pichardo Servin, por el Colectivo Carnaval del maíz (#CarnavaldelMaíz #FueraMonsanto)

INVITACIONES

AFILIACIÓN A MORENA AZCAPOTZALCO Para continuar en la construcción de la esperanza de México como partido político nacional se convoca a inscribirse en Azcapotzalco, este sábado 25 de mayo en Allende esquina con Clavería, Parque de la China, colonia Clavería, de 9 a 14 horas. Miguel A. Jáuregui, Alicia Velázquez y Raymundo Tovar CUENTOS EN COYOACÁN Tadeco, el taller de la comunidad, Presenta Ta’ de cuentos, seis cuentos contemporáneos para niños y los no tan

FORO DE ANÁLISIS DE MÉXICO En la preparación de la asamblea delegacional para elegir al comité ejecutivo, Morena Tlalpan invita al foro de análisis sobre la situación, económica, política y social, este sábado 25 de mayo a partir de las 10 horas, en Seye 303, colonia Héroes de Padierna, casi esquina con Tizimín, en Tlalpan. Darío Carrasco CHARLA EL PACTO CONTRA MÉXICO El Colectivo Tonalli, Jóvenes de Morena de Coyoacán y La Izquierda Socialista invitan a la charla pública El pacto contra México y las reformas desestructurales, con el marxista mexicano Rubén Rivera, autor del libro, 200 años de la lucha de clases en México, y Gerardo Fernández Noroña, el domingo 26 de mayo a las 13 horas en el kiosco de Sur 16 (Javier Rojo Gómez y Sur 16, colonio Agrícola Oriental, delegación Iztacalco). Cynthia García, miembro del Colectivo Tonalli TALLER DE CINE Invitación para el sábado 25 de mayo a las 16 horas al cineclub La quimera del oro negro del taller de cine Octubre. Coordinadora responsable María Trinidad Langarica, Museo de los ferrocarrileros. Entrada gratuita. Dirección: Alberto Herrera sin número, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118 6407 y 5118 6409. Salvador Zarco Flores

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

9

Respuesta del consejo rector del Pacto por México ante planteamiento de disidentes

La evaluación de docentes “no será punitiva”; busca avance educativo Será práctica permanente y obligatoria, señala el documento de réplica ■ La valoración “es un medio y no un fin en sí misma, pues por sí sola no mejora la calidad” de la enseñanza ■

LAURA POY, FABIOLA MARTÍNEZ ALMA MUÑOZ

Y

En su respuesta al magisterio disidente sobre los principales objetivos de la reforma educativa, el consejo rector del Pacto por México señala que la evaluación de los docentes “no será punitiva”, pues debe considerarse como instrumento para mejorar su desempeño y “no como mecanismo para dirimir asuntos de carácter laboral o administrativo”. Advierte que deberá ser un proceso “integral, transparente y objetivo” para maestros, directivos y supervisores, en el que se incluya una visión integral de la realidad socieconómica que enfrentan, pues tendrá que considerar las condiciones materiales y culturales de las escuelas, e incluso de nutrición con que los niños acceden al servicio educativo en cada centro escolar. El documento denominado “Implicaciones de la reforma a los artículos tercero y 73 constitucionales” fue entregado a la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) minutos antes de la medianoche del pasado jueves en las oficinas de la Secretaría de Gobernación por Jesús Izquierdo, secretario particular del subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Nava Miranda. El texto señala que la evaluación será práctica permanente y obligatoria, por lo que la ley determinará su periodicidad, y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) los lineamientos para aplicarla. La reglamentación de la reforma, agrega, deberá asegurar la “institucionalización” del Servicio Profesional Docente (SPD), así como “establecer un orden jurídico” que asegure el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio magisterial, pero también establecer “condiciones y apoyos” que favorezcan el desarrollo profesional. El servicio profesional también deberá favorecer una “cultura” que permita apreciar el valor que la evaluación aporta para que estos cuatro factores tengan como base los “principios de legalidad, certeza, imparcialidad, objetividad,

Maestros oaxaqueños de la sección 22 del SNTE marcharon del Zócalo a las instalaciones de Televisa, donde realizaron un mitin ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

profesionalismo y transparencia, eliminando los acuerdos circunstanciales, las reglas cambiantes y, en general, la incertidumbre”. El consejo rector, en el que

participan las dirigencias nacionales de PRI, PAN y PRD, así como integrantes del gobierno, entre los que destaca el secretario de Gobernación, Miguel

Ángel Osorio Chong, subraya que la evaluación educativa es un “medio y no un fin en sí misma, ya que por sí sola no mejora la calidad de la educación”.

Se impulsa una visión empresarial del proceso formativo, dice

Revira la CNTE: la “explicación” a la propuesta, ambigua y contradictoria LAURA POY SOLANO

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación señalaron que el documento “explicativo” de la reforma educativa entregado por el consejo rector del Pacto por México es “contradictorio y ambiguo”, pues retoma una propuesta del magisterio disidente, como aplicar una evaluación integral, pero “sin establecer cómo ni dejar de impulsar una visión empresarial del proceso formativo”. En un primer análisis de su contenido, miembros de la Dirección Política Nacional (DPN)

reiteraron la propuesta de hacer del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación una “agencia de empleos, como instancia de tercerización laboral, es decir, de outsourcing”. Juan Melchor, profesor de la sección 18 de Michoacán y miembro de la DPN, destacó que el gobierno federal “nos quiere llevar sólo a la discusión de las leyes secundarias y no lo vamos a permitir, porque demandamos un debate a fondo sobre el sistema educativo y la abrogación de la reforma”. Consideró preocupante que en el diseño de un nuevo modelo de promoción y reconocimiento

del magisterio se fortalezca la visión de que “sólo el mérito individual, mediante las evaluaciones de cada docente permitirá determinar si es de calidad el proceso educativo, cuando hemos insistido en que se trata de un esfuerzo colectivo”. Agregó que la CNTE nunca estableció la respuesta del consejo rector como “documento base” para la discusión de las leyes reglamentarias. “Se dijo muy claro que esperaríamos los planteamientos precisos sobre lo que se busca con esta reforma, y no la simple reiteración del contenido de las modificaciones a los artículos

Con la creación del SPD, señala el documento, se deberán impulsar acciones que hagan de la docencia una “profesión más atractiva y estimulante”, pero que la “evaluación interna” –la que se realice de forma cotidiana– de los maestros sea permanente, de carácter formativo y tendiente al mejoramiento de la práctica profesional. Por ello señala que para garantizar su eficacia implicará ofrecer un esquema institucional de “apoyos, asesorías y acompañamiento especializado” para mejorar la práctica profesional docente y el mejor funcionamiento de las escuelas, por lo que en las leyes reglamentarias se tendría que prever su creación. Aclara que la permanencia en el servicio docente deberá corresponder a “evaluaciones objetivas y bajo ninguna circunstancia deberá dar lugar a medidas sin fundamento de las que pueda desprenderse la pérdida de la plaza en el sector educativo”. Subraya que en las leyes secundarias se deberán hacer explícitas las reglas “aplicables al personal actualmente en servicio, en el sentido de que tendrán garantizada su permanencia, siempre y cuando el proceso evaluatorio se sujete al desempeño y se incorpore a los programas de regularización cuando se identifiquen insuficiencias”. Por ello apunta que los procedimientos para la “reasignación de un maestro” se basarán en criterios académicos, “sin motivaciones de otra índole, bajo los términos estrictos de la legislación y respetando los derechos laborales de los trabajadores de la educación”.

tercero y 73 constitucionales”. En cuanto al compromiso, plasmado en el documento, de que la autonomía de las escuelas “no significa dejarlas a su suerte”, señalaron que “no es claro cómo se va a garantizar que la autonomía no se transforme en carga financiera para los padres de familia”. Melchor recordó que en el texto de la reforma constitucional se establece “claramente que serán los padres, con el liderazgo del director, quienes deban involucrarse en la resolución de los retos que enfrente cada escuela”, sin especificar cómo y en qué medida van a hacerlo. Por ello, aseguró, “nuestra visión inicial del documento es que no hay elementos para esclarecer cómo pretenden llevar adelante esta reforma sin privatizar la educación ni convertir la evaluación en el único parámetro que determine quién puede ser maestro”.


10 POLÍTICA • SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

Marchan hasta las puertas de la concesionaria

Derecho de réplica, exigen maestros a Televisa LAURA POY SOLANO

En demanda de que los medios de comunicación “abran sus espacios a la voz de los docentes y cese la campaña de mentiras y hostigamiento”, casi 300 profesores disidentes de Oaxaca, Michoacán y Distrito Federal marcharon del Zócalo capitalino a Televisa Chapultepec. Como parte de su jornada de lucha contra la reforma educativa, los docentes exigieron ante las puertas de la concesionaria que “se nos escuche. Que se diga la verdad sobre la educación, las condiciones que enfrentamos en el aula y los efectos nocivos de la reforma”. José Antonio Altamirano Ojeda, de la dirección política de la sección 22 de Oaxaca, aseguró que “esta empresa mediática ha mentido sistemáticamente sobre la lucha que ha emprendido la Coordinadora Nacional de Trabajado-

res de la Educación (CNTE) por la defensa de la educación pública, y pese a sus acusaciones, nunca ha garantizado el derecho de réplica”. El contingente de maestros, que arribó poco después de las 11:30 horas a la televisora, coreó: “¡Miente, miente, miente. Televisa siempre miente, y con todas sus mentiras apoya al presidente!”, y colocó en las banquetas mantas y carteles contra la reforma educativa. Altamirano Ojeda señaló que una comisión de profesores entregó copia de la minuta de acuerdo firmada con la Secretaría de Gobernación, el pasado jueves, en la que se convoca a celebrar nueve foros regionales y uno nacional para debatir la reforma educativa, y en los que “podrán participar los actores sociales interesados, aun organizaciones ligadas a Televisa, como Mexicanos Primero”. Desde las primeras horas del jueves pasado, cientos de docentes

Profesores disidentes se plantaron frente a la sede de Televisa, tras marchar ayer desde el Zócalo capitalino ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

que permanecen en el plantón nacional instalado en la Plaza de la Constitución desde el 8 de mayo, se organizaron para partir en marcha poco después de las 10 horas, y movilizarse por avenida Pino

Suárez, seguir por Izazaga hasta Chapultepec. Luego de permanecer poco más de dos horas ante las instalaciones de Televisa, el contingente de maestros regresó a su

campamento para reintegrarse a las labores de brigadeo y volanteo contra la reforma educativa, y concluir los preparativos para un foro nacional de educación, este sábado en Ciudad Universitaria.

DINERO ◗ Economía a la baja ◗ El gobierno debe reducir sus gastos ◗ Irrita el dispendio de la alta burocracia nuncia Hacienda que la economía está desacelerándose, habrá menos recaudación de impuestos y probable recorte de gastos. ¿Cómo preferirías que el gobierno enfrentara la situación? A) Que ahorre en sus gastos, piensa 79 por ciento de nuestros foristas encuestados esta semana; B) debe despedir burócratas, dice 11 por ciento; C) uno por ciento está de acuerdo en que suban los impuestos, y D) 9 por ciento manifiesta distintas ideas.

METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 610. En seguida, fragmentos de algunas opiniones que expresaron.

OPINIONES

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

en serio debería hacer Hacienda es dejar de condonar deudas millonarias a las empresas, y no subir los impuestos de los que sí pagamos. Sugiero que se cobren impuestos a los ambulantes y demás comercio que no los paga y ganan una lanotototota sin contribuir. Luisa Straulino Mainou / Chetumal

Prefiero la propuesta de aumentar los ingresos del gobierno, añadiendo el establecimiento de una escala progresiva de impuestos a todos los causantes y reduciendo paralela y simultáneamente los gastos del gobierno en el mismo porcentaje del incremento logrado. Es la medida administrativa más rentable y racional. Joel Quintero Estrada /Guadalajara

la bolsa. Que reduzcan la opulencia de los altos niveles de los tres poderes de la Unión. Patricia Aguilar Albores / Cuernavaca

Si el gobierno federal quisiera, aplicaría un plan de ahorro sistemático en el que cancelaran el despilfarro, altos ingresos de la jerarquía política, eliminación al menos un poco de la corrupción y otras medidas, habría recursos hasta para disminuir todos los impuestos. Antonio López Íñiguez / Distrito Federal

Sería para Ripley que el gobierno decidiera apretarse el cinturón: a varios se les caerían los pantalones, entre otros a Carstens; optará por lo de siempre: fregarnos más a los causantes cautivos y condonar a los peces gordos.

No se entiende absolutamente nada. Por un lado, la economía mexicana está desplomándose y, por otro, se hacen graciosas condonaciones a Televisa. Que venga Franz Kafka desde el más allá a explicarnos qué nos pasa. Cualquier comentario que hagamos los mortales es inútil; insisto, no entiendo absolutamente nada.

El problema de la baja del crecimiento económico y la galopante inflación se debe a un asunto de política económica en la que es más rentable invertir en fondos gubernamentales o en la bolsa de valores que en la producción; gracias a nuestra clase política, sea panista o priísta, los únicos beneficiados son los grandes capitalistas.

Combate a la corrupción, cobro de impuestos a las empresas beneficiadas por Hacienda, reducción del salario real en 80 por ciento al gabinete ampliado, viáticos, bonos, estímulos. Pero, ¿los corruptos van a perseguirse solos?

Rodolfo Carreola Barranco / Pachuca

José Martín Herrera Curiel / Distrito Federal

Juan Bris Guerrero / Distrito Federal

Que despida a 40 por ciento de burócratas incluyendo 3/5 partes de diputados y que deje un solo senador por estado. De ahí para abajo hay todavía muchos aviadores y burócratas que no hacen ni m... más que vivir como parásitos del erario.

Siendo austeros con los gastos improductivos, combatiendo la corrupción de verdad y aumentando el gasto, pero en cosas productivas como infraestructura, educación, salud, etcétera.

Deberían rebajar los estratosféricos sueldos de los funcionarios; además deberían dejar de pagar las pensiones de los ex presidentes y el IPAB, entre otros recortes. Al final van a salir con alguna medida lesiva para los intereses de las mayorías.

Benjamín Cortés Valadez / Distrito Federal

la corrupción de gobernantes y funcionarios de todos los niveles, junto con el modelo económico son los factores más significativos en la grave crisis que afecta sobre todo a la población de bajos recursos. Además, que cobre impuestos a las grandes empresas y no sólo a los contribuyentes cautivos, sobre quienes pesa el sostén económico del país. Elena García Rivera / Colima

Para nosotros los pobres, si se acelera la economía, ¡malo! Si se desacelera, ¡malo también! Para ustedes los ricos (gobernantes y empresarios corruptos), si se acelera la economía, ¡bueno! Si se desacelera, ¡bueno, también! Ángel Ortiz Tovar / Chihuahua

Adrián Domínguez de la Torre / Distrito Federal Rubén M. Ruiz / Xalapa

Aunque me parece buena opción que ahorren en sus gastos y despidan burócratas, lo que

Faustino Sánchez Cruz / Toluca

Que elimine las concesiones fiscales a las grandes empresas. Que se establezcan impuestos a las ganancias especulativas de

Que reduzca sus gastos de operación, ya que los sueldos de la alta burocracia, así como

Parafraseando a Liliana Felipe: “Que devuelvan lo que se robaron”. Martha García Ramírez / Distrito Federal

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y FaceBook: @galvanochoa • www.elforomexico.com


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013 •

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 24

DE MAYO.

La Caravana Abriendo las Puertas a la Esperanza, encabezada por el padre Alejandro Solalinde, defensor de migrantes, culminó en esta ciudad después de 24 días atravesando este país, donde se dialogó desde las comunidades inmigrantes más vulnerables a representantes de los gobiernos de Estados Unidos y de los países de origen de millones de latinoamericanos que residen aquí, con el mensaje de “humanizar” el debate sobre la reforma migratoria, presentar voces del “sur”, y denunciar los atropellos a la dignidad humana en el viacrucis de los inmigrantes. Pasando por Phoenix, Los Ángeles hasta Nueva Orleáns, Chicago y Washington, entre otras ciudades, para concluir en Nueva York, Solalinde y unos 20 integrantes de la caravana (en su mayoría mexicanos y centroamericanos) se reunieron con organizaciones de inmigrantes, líderes de derechos civiles, políticos y religiosos, con el Departamento de Estado, legisladores federales, y cónsules de México y de países centroamericanos, entre otros. Se celebraron misas, caminatas y oraciones en calles, y fiestas donde la música era un poco de bálsamo ante los rela-

Inician observación de ruta de migrantes Jalapa, Ver. En el comedor de Las Patronas, ubicado en el municipio de Amatlán de los Reyes, donde desde hace 18 años un grupo de 14 mujeres se dedica a brindar ayuda humanitaria a los indocumentados hambrientos o heridos que llegan a la zona, iniciaron este viernes los trabajos de la Misión de Observación de los Defensores de los Derechos Humanos de los Migrantes, encabezada por fray Tomás González Castillo y la activista Elvira Arellano. Tras la agresión que el pasado 1º de mayo sufrieron unos 300 indocumentados, en el trayecto Tenosique-Medias Aguas, a la altura de Cosoleacaque, con saldo de una docena de heridos y desaparecidos, defensores de migrantes decidieron emprender una misión de observación por esa ruta, del 24 al 27 del presente mes. A las 22:15 horas del jueves, González Castillo, director del albergue La 72, en Tenosique, Tabasco, arribó al comedor Las Patronas, acompañado de una comitiva, la cual fue recibida por Norma Romero Vázquez. Recorrerán los municipios de Orizaba, Cosoleacaque, Coatzacoalcos, Las Choapas, Chontalpa, Villahermosa, Tabasco, Palenque, Chiapas y concluirán en Tenosique. Transitarán por las zonas aledañas a las vías del tren, dialogarán con indocumentados, vecinos de las estaciones migratorias y ciudadanos que brindan alimento o refugio a los viajeros, a fin de documentar lo que está pasando en la ruta Tenosique-Medias Aguas. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

POLÍTICA 11

Culmina en Nueva York la caravana para humanizar el debate sobre la posible reforma

EU tiene que ser una tierra compartida, nadie puede evitar la migración: Solalinde tos del sufrimiento, temor, ira, secuestros, separación de familias por deportaciones, abusos laborales, centros de detención, la desesperación ante políticos que expresan simpatía, pero piden paciencia ante la emergencia diaria de millones en este país “creado por inmigrantes”.

La voz del sur “Un primer propósito de esta caravana era acercar la voz del sur, con la voz aquí de los de abajo, el sur de aquí adentro, y con ello ofrecer una visión que necesitan nuestros hermanos del norte para tomar las decisiones correctas… porque la migración es un asunto regional”, comenta Solalinde a La Jornada. “No se pueden tomar decisiones en el norte como si la migración fuera una cosa sólo del norte y no una cuestión global, y un acontecimiento regional.” Otro propósito era poner “nuestro granito de arena” para la reforma migratoria y discutir las consecuencias de las políticas de militarización de la frontera y otras que benefician más que nada al crimen organizado. “Estados Unidos tiene que ser una tierra compartida, nadie puede evitar la migración”, afirma. “Venir a Nueva York es también llegar a Wall Street, símbolo del poder económico. Ese uno por ciento, desde mi visión de la misión de Jesús, me reta, no para hacer revoluciones contra él, sino que son seres humanos que tenemos que conquistar con la verdad, que no son dueños de nada, sólo Dios es dueño… Son adictos al dinero. No son felices los que viven sólo para tener”, agrega en entrevista. “Un llamado tengo para ese uno por ciento. Que recapaciten, que pongan su dinero, que no es de ellos, al servicio de obras buenas. No quiero que lo avienten por la ventana y den limosnas, porque los pobres no son limosneros… que den una cara humana a todo este sistema y que mejore las condiciones del trabajador, que inviertan para la paz, que inviertan en lugares como Centroamérica, porque los inmigrantes seguirán llegando mientras no mejoren las condiciones de vida en sus lugares de origen… Siempre he dicho que somos una familia, y los latinos somos una fiesta y todos están invitados, y no vamos a estar contentos en esa fiesta mientras nuestros hermanos del uno por ciento no compartan con nosotros esa alegría”, dice. En un pequeño acto ante el enorme edificio de oficinas federales en Broadway, que incluye la agencia de inmigración, cerca de Wall Street, se repitió este mensaje, también en un intercambio con activistas de Ocupa Wall Street justo en el ahora famoso

Participantes de la Caravana Abriendo las Puertas a la Esperanza, ayer en la ciudad de Nueva York

■ Foto Cinthya

Santos

parque Zuccotti, que fue sede de ese movimiento. En éstos los participantes compartieron sus experiencias y opiniones. Pedro Aguilar, hondureño integrante de la caravana, quien perdió la mitad de una pierna al intentar montar La Bestia en el trayecto entre Tabasco y Tlaxcala escapando del “crimen organizado en México”, cuenta la historia de su emigración “forzosa” de su país por la violencia que le robó la vida a dos hermanos, con la idea de trabajar y regresar para concluir su bachillerato. Opina que “las deportaciones masivas de Obama causan mayor caos en nuestros países, la gente regresa, sin opciones, regresan a matar, a violar…” Estela Jiménez, también de la caravana: “Estamos aquí para levantar las voces de los que mueren en los desiertos y los que esperan cruzar… Levantamos la voz por los miles de niños que se han quedado sin sus padres por las deportaciones de Obama… Noso-

tros no somos criminales, somos trabajadores internacionales y esta lucha es global”. “Llevamos la memoria, la historia de nuestros pueblos y comunidades, de sus luchas por la dignidad, y en esos hombros estamos parados”, afirma Juan Carlos Ruiz, del Movimiento Nuevo Santuario, y uno de los coordinadores de la caravana en la zona de Nueva York. Hoy varios de los integrantes –en su mayoría mujeres– tuvieron la oportunidad de encontrarse con familiares (esposos, hermanos), algunos de los cuales no habían visto por más de 10 años. A inicios de la semana, la caravana pasó por Washington donde hubo reuniones con algunos legisladores federales y/o sus asesores. Solalinde informó a La Jornada que fue invitado a una reunión en el Departamento de Estado donde intercambiaron opiniones sobre la situación en México y Centroamérica en torno a la migración, los

derechos humanos y la violencia y la “corresponsabilidad” en torno al asunto de armas, lavado de dinero, y drogas. Le dijeron que uno de sus objetivos era crear “mejores policías”, pero Solalinde les argumentó que en “un México tan corrupto, con tanta impunidad, solo van a crear mejores zetas… Lo único que Estados Unidos logrará es que los prepare (a los policías) para la represión. Fue un diálogo muy franco”. La caravana se concretó con los esfuerzos locales de coaliciones y líderes religiosos, iglesias, incluyendo, la Coalición Humanitaria Internacional Pro-migrante, Hermanos en el Camino, Somos tu Voz y activistas del #YoSoy132. Marco Antonio Castillo, uno de los organizadores de la caravana y de los coordinadores de la Asamblea Popular de Familias Migrantes, subrayó que con estos esfuerzos “estamos construyendo una familia sin fronteras, porque esta lucha es trasnacional”.


12 POLÍTICA • SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

Queremos ganar su confianza, señala

Acuerdan incorporar a 20 de sus integrantes a la policía local

Busca gobierno federal que Disueltas, guardias comunitarias en 3 ciudadanía informe sobre poblados: edil de Salvador Escalante la ubicación de criminales Los grupos de autodefensa de más tolerante, en parte porque no ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal señaló que su principal reto, en particular con la intervención de las fuerzas armadas en Michoacán, es ganar la confianza de los ciudadanos, para que les aporten información acerca de la ubicación de criminales. “La ciudadanía es un factor muy importante, porque posee información muy valiosa que puede ayudarnos a lograr detenciones mucho más precisas y para saber cómo están operando los delincuentes y detenerlos lo más rápido posible”, dijo Eduardo Sánchez, vocero del gabinete de seguridad. Admitió, sin embargo, que “en Michoacán ha costado más trabajo establecer una relación de confianza con la sociedad”. Sostuvo que los soldados fueron recibidos (en los municipios en los que prevalece el choque entre presuntos grupos delincuenciales y policías comunitarios) “con enorme beneplácito por parte de los pobladores”, pero el reto del gobierno federal, subrayó, es generar confianza con base en resultados. Entrevistado antes de una reunión que sostuvo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con una veintena de corresponsales extranjeros acreditados en México, el también subsecretario de Normatividad de Medios dijo que la confianza no es algo que se regale, sino un asunto que se gana con trabajo y resultados conjuntos. Este factor, con enfoque en la denuncia y participación ciudadana, es analizado en estos días para definir el contenido de los mensajes gubernamentales que darán a la población, con base en los cuales las dependencias que integran el gabinete de seguridad (Defensa, Marina, Gobernación, Comisión Nacional de Seguridad Pública y Procuraduría General de la República) pretenden fortalecer su información de inteligencia para dar con los presuntos delincuentes.

Retos diarios en Michoacán El miércoles pasado, militares enviados a una comunidad de Michoacán fueron retenidos por pobladores, quienes exigían la liberación de cuatro policías comunitarios detenidos por fuerzas federales. Varias horas después, los elementos castrenses salieron del lugar luego de que se permitió la liberación de los policías locales porque estos, se afirmó en esferas gubernamentales, portaban armas que no eran de uso exclusivo del Ejército. Ese mismo día, antes de que se conociera el episodio en Buenavista, Michoacán, el secretario Osorio señaló que la estrategia de seguridad de la actual admi-

nistración se sustentaba en las operaciones y análisis regionales, es decir, según la problemática de cada zona, como la forma de recuperar territorio. Habló de una coordinación efectiva de las instancias federales con las estatales y también ponderó, como bastión del nuevo método de lucha contra la delincuencia, la participación ciudadana. “Ellos son los poseedores de la mayor información en el barrio, la colonia, la comunidad y el municipio”. Consultado al respecto, el vocero para temas de seguridad indicó que la ciudadanía es un factor muy importante, muy valioso, que puede marcar la diferencia. En Michoacán, dijo, los resultados se dan todos los días, y a diario debemos enfrentar retos distintos.

MORELIA, MICH., 24

DE MAYO.

El alcalde de Salvador Escalante, Alejandro Mendoza Olvera, aseguró que las guardias comunitarias han sido disueltas en por lo menos tres poblados de ese municipio, luego de que se llegó al acuerdo de incorporar a 20 de sus integrantes a la policía local. El pasado 20 de mayo algunos de los elementos propuestos por las comunidades acudieron a esta capital para presentar los exámenes de control y confianza. En caso de aprobarlos, se les entregarán equipo, uniformes y armas. Mendoza Olvera explicó que tras la puesta en marcha de la estrategia integral de seguridad en Michoacán, los guardias comunitarios de al menos tres localidades entregaron sus armas a las autoridades.

esa demarcación, que tiene su cabecera municipal en Santa Clara del Cobre, surgieron a mediados de febrero pasado.

Según autoridades michoacanas, los grupos de autodefensa han quedado casi desintegrados Al igual que en municipios como Los Reyes, Paracho, Nahuatzen y Cherán, las guardias comunitarias surgieron para enfrentar a la delincuencia organizada y a los talamontes. En el caso de los grupos de autodefensa en Salvador Escalante, el gobierno de Michoacán ha sido

todos sus integrantes han utilizado armas de fuego y porque los pueblos indígenas, de acuerdo a sus usos y costumbres, tienen derecho a defenderse por cuenta propia. Desde que surgieron las guardias comunitarias en Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec, el pasado 5 de febrero, fueron inmediatamente desconocidas por la administración estatal debido a que no son comunidades indígenas y supuestamente se habían infiltrado algunos integrantes de la delincuencia organizada. De acuerdo con las autoridades estatales, los grupos de autodefensa han quedado prácticamente desintegrados y para evitar su resurgimiento y combatir a los cárteles de la droga en la región de la Tierra Caliente, el gobierno federal envió casi 2 mil 500 militares.

En Memoria a los seis meses del fallecimiento del Licenciado

Feliciano Guerra Villarreal se efectuará una misa en la Iglesia de la Santa Cruz, del Fraccionamiento La Herradura, (Huixquilucan, Estado de México)

hoy sábado 25 de mayo de 2013 a las 9:00 am. Lo participan su papá, el licenciado Feliciano Guerra Aradillas, su hermana Dora Elia Guerra Villarreal, su esposa Claudia Navarrete viuda de Guerra y sus hijas Claudia Victoria y Maria Fernanda Guerra


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013 •

Desaparición forzada, una “herramienta del Estado” FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Para visibilizar y discutir los crímenes de lesa humanidad que se cometen en el país con la complicidad de las autoridades, los próximos días 28 y 29 de mayo se realizarán los trabajos de la preaudiencia Desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en México; una política permanente del Estado, como parte de las actividades del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), capítulo México. En rueda de prensa, Gabriela Hernández Chalte, miembro de la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada, subrayó que ese delito es una “herramienta de control social” del Estado, la cual se ejerce no sólo contra defensores de derechos humanos, periodistas o grupos disidentes, sino también en perjuicio de amplios sectores de la población que no tienen ningún tipo de militancia política. Aunque no hay estadísticas definitivas sobre el tema, la activista señaló que durante el sexenio de Felipe Calderón se documentaron por lo menos 57 casos de desaparición forzada. El fenómeno, además, subió de intensidad, como lo demuestra el hecho de que entre 2006 y 2010 hubo 27 casos registrados, pero tan sólo entre enero de 2011 y febrero de 2012 ocurrieron 30.

Marcha por desaparecidos La preaudiencia se realizará el martes y miércoles de la próxima semana, de las 9 a las 15 horas, en el auditorio de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Del Valle, con la presencia del rector de esa institución, Enrique Dussel. Algunos de los jueces que participarán en las sesiones son Santiago Corcuera, ex presidente del grupo de trabajo de la ONU sobre desapariciones forzadas; Pilar Calveiro, académica universitaria y sobreviviente de la dictadura argentina; Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, y Clemencia Correa, quien fue perito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros especialistas. El jueves 30, como parte de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, se llevará a cabo una marcha de la Secretaría de Gobernación al Zócalo capitalino. Las próximas preaudiencias del TPP –organismo internacional ético cuyas resoluciones no son vinculantes– versarán sobre movimientos estudiantiles y represión política, y se realizarán a finales de agosto en la ciudad de Puebla.

AFP WASHINGTON, 24

DE MAYO.

El antiguo número dos del cártel mexicano de Tijuana, Eduardo Arellano Félix, se declaró culpable de cargos por lavado de dinero y crimen organizado en una corte federal en San Diego, informó este viernes el Departamento de Justicia en un comunicado. Apodado El Doctor, Arellano admitió en su declaración pertenecer a la cúpula del cártel, liderado también por sus hermanos Benjamín y Francisco, capturados en 2002 y 2006, respectivamente, y cumpliendo penas de prisión en Estados Unidos; así como Ramón, muerto en un enfrentamiento con la policía en 2002. “Me enorgullece decir que es el final de una era”, dijo la fiscal Laura Duffy, citada en el documento, afirmando que la poderosa organización narcotraficante, que tuvo sus años dorados en la década de los 90, ha sido “aniquilada”. De profesión médico y de 56 años, Eduardo Arellano también

POLÍTICA 13

El 19 de agosto, la sentencia; cárcel hasta por 15 años

El Doctor Arellano Félix se declara culpable en la corte ■

“Me enorgullece decir que es el final de una era”, dijo la fiscal en EU

reconoció que participó en el lavado de millones de dólares provenientes del narcotráfico y utilizó parte de ese dinero para pagar por crímenes y sobornos, comprar armas, municiones y drogas. La confesión es un giro radical en el juicio contra el presunto narcotraficante, que se declaró no culpable de los cargos en septiembre en su primera presentación ante el tribunal, luego de que México lo extraditara a Estados Unidos en agosto pasado. “Esta declaración coloca el clavo final en el ataúd de lo que solía ser la organización Arellano Félix”, explicó el texto. Eduardo Arellano, extraditado

en 2008 desde México, deberá pagar 50 millones de dólares y podría enfrentar una pena hasta de 15 años en prisión, que se determinará durante la sentencia, el 19 de agosto. El acusado fue arrestado tras un intercambio de disparos con las autoridades mexicanas en Tijuana en octubre de 2008. En ese momento se desempeñaba como el número dos del cártel de los Arellano Félix o de Tijuana, llamado así porque operaba mayormente en esa ciudad fronteriza, colindante con San Diego. En 2010 se ordenó su extradición a Estados Unidos, pero apeló en varias instancias sin éxito. Finalmente llegó el 31 de

agosto a San Diego. La sangrienta organización criminal de los Arellano Félix, que hasta hace pocos años dominaba el trasiego de cocaína, mariguana y otras sustancias por la frontera entre California y México, inspiró el filme de Steven Soderbergh Traffic. El ahora mermado grupo criminal supuestamente está dirigido, según especialistas en narcotráfico, por Enedina, una de las hermanas Arellano Félix, y su hijo Fernando, alias El Ingeniero. La violencia del crimen organizado en México ha dejado más de 70 mil muertos en los pasados seis años.


14 POLÍTICA • SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

DE

LA

REDACCIÓN

El comisionado de seguridad en Coahuila, Gerardo Villarreal Ríos, renunció al cargo dos semanas después de que el Congreso local creó la dependencia, al disolver la Secretaría de Seguridad Pública del estado. Sólo argumentó motivos personales y el gobierno estatal confirmó la noche de este viernes la dimisión. En febrero pasado, una hija del ex funcionario fue víctima de un ataque a balazos cuando tripulaba una camioneta blindada propiedad del gobierno estatal.

PROGRAMA

Arrestan en Tijuana a sobrino del operador de los Arellano Félix

Confirma gobierno de Coahuila la renuncia de jefe de seguridad ■

La violencia deja siete muertos: tres en Chihuahua, cuatro en Jalisco

La mujer, quien viajaba junto con sus escoltas sobre una avenida del municipio de Piedras Negras, resultó ilesa. El 26 de octubre de 2012, Villarreal se hizo cargo del des-

pacho de la Secretaría de Seguridad Pública, tras la renuncia de Jorge Luis Morán Delgado. Durante un mes estuvo en el cargo de manera interina, hasta que el 27 de noviembre el

DE PREVENCIÓN EN EL ESTADO DE

MÉXICO

Chiconcuac, México. Luego de dar el banderazo de salida al Grupo Tláloc, conformado por 450 elementos y 60 motociclistas, los cuales supervisan cauces y brindan auxilio a la población, así como al equipo que participará en el programa permanente contra inundaciones que consta de 46 equipos vactor, 62 pipas, 60 malacates y seis grúas de alta capacidad conocidas como GIAP, el gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó el Emisor y Colector Pluvial de Chiconcuac, que tuvo una inversión de 41 millones de pesos y beneficiará a 31 mil habitantes de la zona oriente de la entidad, garantizando la seguridad de las familias mexiquenses y sus viviendas

Delegación Coyoacán

La delegación Coyoacán lamenta profundamente el fallecimiento de Arnoldo Martínez Verdugo, destacado comunista mexicano y primer delegado del gobierno democrático de Coyoacán. Nuestras condolencias para Martha Recasens, familia y seres queridos.

Hasta siempre

Arnoldo Martínez Verdugo Descanse en paz

Ciudad de México, Mayo de 2013

gobernador Rubén Moreira lo designó comisionado. Antes, Villarreal se desempeñó como subprocurador ministerial en la Procuraduría General de Justicia del Estado. En tanto, la Secretaría de Seguridad Pública de Baja California, informó que fue capturado Oscar Rafael Labra Lerma, de 23 años de edad, sobrino de Jesús Labra Avilés, Chuy Labra, operador financiero del cártel de los Arellano Félix. El arresto se dio en el fraccionamiento Colinas de California, en Tijuana, sobre la avenida La Paz, tras la revisión del conductor de una camioneta que transitaba sin placas de circulación, los

agentes encontraron dentro del vehículo droga sintética, conocida como cristal, valuada en un millón 875 mil pesos. La jornada violenta de la noche del jueves y madrugada de ayer dejó siete homicidios, tres en Chihuahua, en los municipios de Ciudad Juárez, Matamoros y Parral; los otros cuatro ocurrieron en Jalisco; dos de ellos en Tonalá, donde fueron identificados como Luis Enrique Sánchez León, de 19 años de edad y Carlos Armando Romero Soto, de 18 años. Los otros, en Puerto Vallarta y en Ruiz. En Nayarit, el fiscal general del estado Edgar Veytia descartó que los cuatro agentes que murieron calcinados el jueves, tras estrellarse la camioneta en la que viajaban contra un árbol, en el poblado de Rosamorada, haya sido consecuencia de un atentado. También en Nayarit fue hallado con vida Ramón Baltazar Cruz, de 35 años de edad, reportado como desaparecido por sus familiares en el estado de Querétaro, a quienes ya fue entregado.


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013 •

EXPLICACIÓN

NECESARIA

POLÍTICA 15

Presuntamente participó en acción armada del EPR en 1996

Zapoteco detenido con maestros por secuestro tenía orden de aprehensión ■

No hay prueba fehaciente de nexo con el grupo guerrillero, dice líder social

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 24

EL FISGÓN

DE MAYO

El indígena zapoteco José Ambrosio Martínez, de San Agustín Loxicha –detenido y acusado de participar, junto con profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y activistas, en el secuestro de dos sobrinos del presidente del Consejo Coordinador Empresarial en el estado, Gerardo Gutiérrez Candiani–, tenía una orden de aprehensión federal por intervenir presuntamente en un ataque del Ejército Popular Revolucionario (EPR) a instalaciones policiales y de la Marina la madrugada del 29 de agosto de 1996, en La Crucecita, Santa María Huatulco. El coordinador de la Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos (OPIZ), Juan Sosa Maldonado, ex preso en el penal federal de Almoloya de Juárez, identificado por el Estado mexicano como el comandante Fausto, expuso que Ambrosio Martínez presentó un amparo indirecto ante el Poder Judicial Federal en octubre de 2012,

para conocer su situación jurídica, porque presumía tener una orden de aprehensión, debido a la persecución y represión desatada por corporaciones policiacas federales y estatales contra indígenas zapotecos de San Agustín Loxicha a mediados de los años 90. Explicó que el juzgado primero de distrito en el estado recibió la demanda de amparo, la cual quedó registrada con el numeral 1441/2012, y al responder notificó la orden de aprehensión 39/1996 del juzgado octavo de distrito en el estado, por los delitos de homicidio calificado, conspiración, terrorismo, sabotaje, privación ilegal de la libertad, robo, robo de uso, lesiones calificadas, por su presunta participación en la agresión del EPR. Sin embargo, expuso que José Ambrosio Martínez no dio seguimiento al trámite, para solicitar el amparo y protección de la justicia federal y así evitar ser detenido, pues carecía de dinero para exhibir la fianza. “No tenía ni 5 mil pesos en el momento (de presentar el amparo), mucho menos iba a tener 50 mil o más que

podría exigir el juzgado primero de distrito para eventualmente garantizar el daño”, indicó. Sosa Maldonado afirmó que con la detención de José Ambrosio Martínez y de profesores de la sección 22, el gobierno federal pretende, vincular el secuestro de los dos menores de edad con el EPR, pero “no hay pruebas fehacientes”. Entretanto, el Ministerio Público Federal de la Procuraduría General de la República (PGR) aseguró una vivienda en la colonia Las Peñitas, perteneciente al barrio San Lucas, Sección Sexta, en el municipio de Santa María Tlahuitoltepec, conurbado a la capital del estado, donde presuntamente los profesores de la Sección 22 del SNTE y activistas, mantenían en cautiverio a los dos menores de edad secuestrados. En las puertas de la casa de Alejandro Sandoval Martínez –uno de los detenidos–, de oficio albañil y dirigente vecinal, personal de la dependencia federal colocó sellos para evitar el paso de personas, por estar sujeta a una averiguación previa.

El Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal expresa su más profundo dolor por el fallecimiento de uno de los símbolos más importantes de la izquierda mexicana, ARNOLDO MARTÍNEZ VERDUGO. Figura fundamental para entender el proceso de transición de la democracia mexicana, de la construcción y la unidad de la izquierda y de la lucha por las trasformaciones sociales. Hasta siempre camarada Arnoldo. Raúl Flores García Presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRD en el Distrito Federal México, D.F., a 24 mayo de 2013


16 POLÍTICA • SABADO 25 DE MAYO DE 2013 ROBERTO GARDUÑO

La estrategia de seguridad y combate a la delincuencia organizada del gobierno de Enrique Peña Nieto debe incluir el rescate de políticas públicas encaminadas a brindar más oportunidades de empleo y educación a hombres y mujeres de todas las regiones del país. Diputados de PRI, PRD y Partido del Trabajo coincidieron en que el despliegue de elementos del Ejército Mexicano, de la Policía Federal y de la Procuraduría General de la República no debe ser únicamente punitivo en las áreas y regiones donde se asientan los grupos delictivos. Debe estar acompañado de nuevas tácticas de investigación e inteligencia que contribuyan a abatir desde su raíz el crecimiento de la delincuencia. Loretta Ortiz (PT) expuso que hasta la fecha la estrategia gubernamental para enfrentar el flagelo del narcotráfico tiene similitud con la emprendida por el panista Felipe Calderón, quien “irresponsablemente sacó al Ejército de sus cuarteles para insertarlo en el territorio nacional. Si continuamos con esa estrategia vamos a pagar como sociedad, porque seguimos siendo cobija y cobertor de delincuentes. Se está deteniendo a personas inocentes y se fabrican testigos, mientras que los delincuentes se encuentran en la calle. El problema es que impera la impunidad, porque la mayoría de

Efectuarán foro sobre política industrial La semana próxima se llevará a cabo el primer Foro Nacional sobre Política Industrial en la Cámara de Diputados, en que participarán los coordinadores parlamentarios de todos los partidos. Busca incorporar en la agenda política la necesidad de impulsar cambios en el ámbito industrial relacionados con la economía global y las herramientas tecnológicas en torno a ella. Se espera la participación de especialistas de México, Estados Unidos, Alemania e India. Se pretende que surjan estrategias que fomenten la competitividad, porque en México ésta ha decrecido. ROBERTO GARDUÑO

Diputados impulsarán nueva reforma rural Diputados que integran el Comité de Estudios para el Desarrollo Sustentable impulsarán una nueva reforma rural estructural, que será promovida en los próximos meses. Se pretende con ello establecer temas de desarrollo regional con políticas públicas específicas, así como profundizar el análisis y conocimiento sobre el cambio climático y sus efectos en el sector alimentario. Con ello se dará pie a una nueva restructuración entre la producción que atienda la soberanía alimentaria nacional y el combate a la pobreza. ROBERTO GARDUÑO

Deben atacarse de raíz los motivos para el crecimiento de la delincuencia

Plantean legisladores reforzar valores sociales tras la estrategia de seguridad los elementos instruidos para el combate a la delincuencia no están debidamente capacitados”. El vicecoordinador del PRI, Manuel Añorve, descartó que la estrategia desglosada por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, tenga relación alguna con la calderonista. “No es semejante, ni mucho menos; la que se dio a conocer hace algunos días está diseñada con responsabilidad y cuenta con el respaldo del grupo parlamentario del PRI”. –Con Calderón el uso de las fuerzas armadas fue indiscriminado. ¿Ahora se perfila un cambio de criterio en ese sentido? –se le inquirió. –No coincido en que la estrategia del presidente Peña Nieto

tenga que ver en nada con la de Felipe Calderón. Es evidente que no va a desaparecer de la noche a la mañana la presencia del Ejército en los estados en donde ayuda a generar condiciones de tranquilidad. “Soy un convencido de la participación social en las determinaciones que tienen que ver con su futuro, pero en este caso no se le puede pedir que se involucre en el combate a la delincuencia. Lo que sí debemos hacer es reforzar el fortalecimiento de los valores, y los programas civiles que debemos encabezar con nuestros hijos y con los jóvenes en general para fortalecer los valores morales.” La vicepresidenta camaral, Aleida Alavez (PRD), reiteró la

DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC

ALEJANDRO FERNÁNDEZ RAMÍREZ jefe delegacional en Cuauhtémoc y familia lamentan profundamente el sensible fallecimiento de

ARNOLDO MARTÍNEZ VERDUGO ex dirigente nacional del Partido Comunista Mexicano y fundador del PRD Expresamos nuestro más sentido pésame a su esposa Martha Recasens, a sus familiares y amigos. DESCANSE EN PAZ México, D.F., a 25 de mayo de 2013

urgencia de fortalecer las atribuciones de la Procuraduría General de la República, pues seguimos “en la inercia de no invertir en investigación; en torno a la participación ciudadana, se debe fortalecer la toma de decisión de la sociedad respecto a las estrategias de los gobiernos y es necesario, sobre todo, que se aliente la participación social en este tema tan delicado”. El vocero del PRD en San Lázaro, Carlos Reyes Gámez, sugirió que el sector mayoritario de la sociedad espera mayor claridad de las autoridades para el desglose de la estrategia anticrimen. “La política en la materia, promovida por el gobierno de (Felipe) Calderón mostró desde años atrás su inviabilidad al generar una cul-

tura de violencia nunca vista, y por encima de ello cientos de miles de muertos y desaparecidos. El problema es que el secretario de Gobernación, Miguel Osorio, se está ocupando en auspiciar reformas que van en el sentido de restablecer el poder político priísta, las líneas de control político del PRI, dejando a un lado los temas de seguridad. Ha impulsado un plan mediático que pretende, ante el horror evidente, dejar de informar en las primeras planas de los diarios y en los noticiarios de televisión y radio los temas de violencia y delincuencia. El secretario Osorio no se ha percatado de que la descomposición continúa e insiste en relegar el tema de la delincuencia a pesar de que es fundamental”.


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013 •

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 24

DE MAYO.

El Centro de Investigación y Posgrado para Estudios Socioterritoriales (CIPES), de la Universidad Autónoma de Guerrero, entregó a la Comisión de la Verdad 18 archivos relacionados con la insurgencia que se vivió durante la etapa de la guerra sucia. El coordinador del CIPES, Federico Sandoval Gómez, detalló que los archivos le fueron entregados en resguardo en 2010 por Kate Doyle, presidenta del Proyecto México del

Acuerdo de cooperación SCJN/CIDH GUSTAVO CASTILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acordaron prevenir, sancionar y reparar violaciones de las garantías en la región, y para ello ambas instituciones han hecho adelantos en la integración de un buscador jurídico avanzado en derechos humanos y en la integración del sistema estadístico de la jurisprudencia que ha emitido el organismo internacional. De esta manera “se pondrá al alcance de los juzgadores, organizaciones civiles y público en general, las acciones más relevantes y el cuerpo normativo del sistema interamericano de protección a los derechos humanos. El máximo tribunal del país dio a conocer que se desarrollan “herramientas digitales para contribuir al fortalecimiento de la función jurisdiccional internacional y la promoción de los derechos humanos”, y para ello el pleno de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sostuvo una reunión con una delegación de los ministros mexicanos. De acuerdo con la información difundida, el motor de búsqueda compila más de 4 mil 600 conceptos fundamentales y 52 mil relaciones entre ellos, extraídos de los casos contenciosos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y ello “constituye un paso fundamental en la sistematización de la jurisprudencia interamericana y su aplicación a la luz de las recientes reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos”. El presidente de la SCJN, Juan Silva Meza, expresó “su convencimiento de que la democracia sólo se puede fortalecer si todos los funcionarios y agentes del Estado se comprometen no únicamente a evitar esquemas violatorios de derechos humanos, sino a reparar su violación y sancionar a los responsables”, indicó la Corte.

Muestran la visión de agencias oficiales estadunidenses

Recibe la Comisión de la Verdad archivos sobre la guerra sucia ■

Corresponden a hechos ocurridos en Guerrero en los años 70

Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington, los cuales salieron de la embajada de Estados Unidos en México, de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y del Pentágono. En conferencia de prensa, Sandoval dijo que los archivos hablan de la relación y la percepción que tenía Estados Unidos en los años 70 sobre la caracterización de la insurgencia en México, a la cual calificaron como terrorismo, y por el otro lado, su apreciación respecto a la actuación del Ejército Mexicano en materia de derechos humanos.

Sandoval dijo que “Kate Doyle argumenta que este no es un archivo que permita fincar responsabilidades a los responsables de la guerra sucia de parte del gobierno, pero sí es un documento que permite hacer un seguimiento para los afectados”. Los archivos prácticamente están relacionados con la insurgencia que encabezó el Partido de los Pobres (Pdlp), de Lucio Cabañas Barrientos, en el periodo de 1970 a 1974 en la Costa Grande de Guerrero. Mencionó que Kate Doyle se comprometió con el CIPES para buscar otros archivos en la Universidad George Washington, y

de manera conjunta agilizar la entrega de los nuevos documentos para que antes de que termine el periodo de la Comisión de la Verdad los reciban. “Nos dijo que esos archivos sí tienen sustento legal para poder inculpar a los responsables. Además, se ofrecieron servicios jurídicos para poder desarrollar estas actividades”. Nicomedes Fuentes García, en representación de la Comisión de la Verdad, agradeció la entrega de los archivos, y sostuvo que estos documentos traerán algunos datos que van a servir en sus investigaciones. “Si la creadora del archivo

POLÍTICA 17

dice que no sirven para fincarle responsabilidad a los perpetradores, pero sí (sirven) a las víctimas de la guerra sucia, los desaparecidos y los sobrevivientes, al final de cuentas no somos una comisión de rencores”. Recordó que el dirigente de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, Genaro Vázquez Rojas, denunció la implementación de la estrategia de “la aldea vietnamita”, para arrasar a las comunidades indígenas en San Luis Acatlán.

Genaro Vázquez Rojas denunció la implementación de la estrategia de “la aldea vietnamita” “Se están recabando los testimonios para entregarlos a Guerrero y al país, y que se conozca lo que sucedió, se haga justicia y se repare el daño, porque el Estado tiene la obligación de hacerlo”, mencionó Fuentes García.

El Partido de la Revolución Democrática lamenta la irreparable pérdida de nuestro compañero

ARNOLDO MARTÍNEZ VERDUGO La izquierda mexicana y las fuerzas progresistas del país, reconocemos la valiosa aportación de este hombre emblemático, quien participó en la construcción de cambios que permiten tener en la actualidad un país con más libertades. El perredismo nacional se une a la pena que aqueja a los familiares de nuestro compañero. DIRIGENCIA NACIONAL DEL PRD México, 24 de mayo, 2013.


18 POLÍTICA • SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

Vigilarán el desarrollo del proceso; diálogo en Tamaulipas con organizaciones sociales

Una comisión de senadores visita las 14 entidades donde habrá comicios en julio ■

“Tratarán de inhibir las prácticas que pretendan pervertir el ejercicio democrático”, señalan

Una comisión de senadores visita los 14 estados donde habrá comicios el próximo 7 de julio, con la finalidad de vigilar el

desarrollo del proceso electoral en turno e inhibir cualquier práctica que pretenda pervertir el ejercicio democrático o limite la

libertad de los ciudadanos para ejercer su voto. El panista José María Martínez informó que su recorrido

Modificarán el Cofipe sobre la regulación de partidos

La mesa para elaborar la propuesta de reforma política del pacto, el lunes El próximo lunes se instalará la mesa de negociación y elaboración de la propuesta de reforma política del Pacto por México, a la cual se incorporarán representantes parlamentarios de PRI, PAN y PRD. La propuesta incluirá la creación de leyes y la modificación de otras. Entre ellas sacar del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) la regulación de los partidos, a fin de crear una norma específicamente para ello. Rafael Hernández, de la dirigencia nacional del PRD, indicó en entrevista que hay acuerdo en el consejo rector para sacar adelante esta reforma en el segundo semestre del año. Después que las coordinaciones de PRI y del PAN en el Senado presentaron una propuesta alternativa política y electoral, al margen de los acuerdos asumidos en el Pacto por México –lo que derivó en la destitución de Ernesto Cordero como líder de su bancada–, Hernández explicó que a la mesa del lunes se incorpora un equipo de trabajo legislativo a fin de garantizar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión. Recordó que la negociación es parte de los acuerdos alcanzados en el contexto de la elaboración del addendum al Pacto por México, mediante el cual se incorporaron una serie de candados para evitar el uso de programas sociales con fines electorales. El perredista resaltó que en la negociación del lunes se trabajarán los temas acordados en el pacto, como candidaturas independientes, impulsar la relección de legisladores, de alcaldes, el retiro de candidaturas en caso de rebase de topes de campaña. También la ley de partidos, “que sería una reforma de mucha relevancia, porque daría un desarrollo muy importante para la fiscalización de recurso, tanto origen como destino”. Además mencionó la regulación del derecho de réplica y de la publicidad oficial, para darle carácter institucional y

evitar que sea utilizada para promover la carrera política de funcionarios, así como la creación del instituto nacional

electoral, a fin de que se encargue de la organización y de las elecciones federales, estatales y municipales.

se inició el pasado jueves en Tamaulipas, donde los legisladores dialogaron con organizaciones sociales y se reunieron con los delegados federales de la Secretaría de Desarrollo Social, así como los encargados de los principales programas de apoyo a la población de escasos recursos, como el de Empleo Temporal, Oportunidades y los de Liconsa. Recordó que esta instancia –integrada por legisladores de PRI, PAN y PRD– se integró tras haberse detectado que en Veracruz se estaban desviando mecanismos de respaldo social, para favorecer a un partido. También puntualizó que la co-

misión recibirá denuncias sobre desvío de programas, y eventualmente colaborará con la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales a fin de que se castigue a los responsables. Informó que en los primeros encuentros con la ciudadanía ésta ha manifestado su interés de que los delegados federales y funcionarios públicos se abstengan de participar en las elecciones. Luego de reconocer que las recomendaciones que haga el organismo no tiene efectos vinculatorios, José María Martínez dijo que lo que si puede hacer es buscar un control político, como se hizo en el caso de Veracruz, que derivó en acciones concretas de la Federación, para detener lo que estaba ocurriendo en esa entidad. El panista manifestó también que esta instancia de la que forma parte dará seguimiento a las acciones que se han tomado en el caso veracruzano, esto es, se verificará que se esté cumpliendo el blindaje electoral. GEORGINA SALDIERNA


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013 •

Informará la SRE sobre robo de placas diplomáticas

POLÍTICA 19

Sugiere a México revisar su marco legal para evitar así conflictos sociales

Leyes mineras deben respetar derechos de los pueblos indígenas, dice la ONU

FERNANDO CAMACHO SERVÍN NOTIMEX

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para que dé a conocer ante qué agencia del Ministerio Público ha reportado el robo o baja de placas diplomáticas, en el periodo comprendido entre 2006 y 2012. Un particular solicitó la relación de todas las placas diplomáticas y a qué representación diplomática pertenecen o han pertenecido, que tengan reporte de robo o extravío y que por consiguiente su uso posterior sea considerado ilegal. De igual manera, pidió que la información se detallara por año, y que señalara ante qué agente del Ministerio Público se levantó la denuncia, y en caso de haber sido recuperada, se indicara cual MP confirmó la recuperación y cuál autoridad realizó el aseguramiento. En su respuesta, la Cancillería entregó un listado de placas reportadas como robadas, desglosado por año de 2006 a 2012, pero señaló que no fue posible localizar la información referida a la agencia del Ministerio Público ante el cual se levantó la denuncia o reporte del robo de placas diplomáticas. Inconforme, el particular presentó un recurso de revisión ante el Ifai, que se turnó al comisionado presidente, Gerardo Laveaga, en el cual impugnó la inexistencia de la información por considerar que es un requisito de la SRE obtener una copia de las averiguaciones previas para poder dar de baja las placas. Finalmente, el pleno del Ifai propuso revocar la respuesta e instruyó a la SRE una nueva búsqueda de la información solicitada, incluyendo a todas sus unidades administrativas competentes, entre las cuales no podría omitir a las direcciones generales de Protocolo y de Asuntos Jurídicos.

Cierra embajada de EU por Memorial Day La embajada de Estados Unidos informó que sus oficinas y consulados en México permanecerán cerrados el próximo lunes 27 de mayo con motivo de la conmemoración del Día de los Caídos, de las fuerzas armadas y veteranos de guerra (Memorial Day). La medida también aplica a la biblioteca Benjamín Franklin. Las actividades se reanudarán el martes 29 en su horario habitual, informó la sede diplomática. DE LA REDACCIÓN

NACIONES UNIDAS, 24

DE MAYO.

El gobierno de México debe revisar el marco legal relativo a la minería con el fin de que esta actividad respete los derechos de los pueblos indígenas y se eviten así conflicto sociales, recomendó un informe difundido hoy en la ONU. Presentado en el Foro Permanente para la Cuestiones Indígenas de la ONU, el informe destacó que México es uno de los países en América Latina que ha logrado mayores avances legislativos e institucionales en la materia. Sin embargo, asentó que “la intensidad de los conflictos y su creciente número, así como la criminalización de las protestas de los que se sienten afecta-

dos, que ha llevado incluso a la pérdida de vidas humanas, es preocupante”. El estudio sobre las industrias extractivas en México y la situación de los pueblos indígenas en los territorios en que están ubicadas estas industrias, apuntó que los conflictos reflejan “una importante ausencia del Estado para garantizar y hacer respetar los derechos de los pueblos indígenas”. Asimismo, criticó que a menudo las empresas extractivas nacionales y trasnacionales fallen en sus obligaciones legales y en sus responsabilidades sociales. El estudio concluyó que los conflictos surgen a menudo, debido a la falta de procesos de consulta con los pueblos indígenas y de obtención del consentimiento

El Gobierno del Estado de Guerrero lamenta profundamente el sensible fallecimiento de

ARNOLDO MARTÍNEZ VERDUGO hombre libertario e íntegro, de principios e ideales de izquierda. Gracias a su valiosa y decidida participación, ahora México es más justo y democrático. Pueblo y gobierno de nuestro Estado les deseá pronta resignación a familiares y amigos. México, D.F., a 24 de mayo de 2013 Ángel Aguirre Rivero Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero

libre, previo e informado, y en otras ocasiones debido a problemas ambientales o laborales. Indicó que la mayor parte de los conflictos se dan en la franja que ocupan las empresas canadienses debido al modelo de explotación intensiva que llevan a cabo, y al uso de tecnologías que producen notorios pasivos ambientales. El estudio recomendó aprobar una ley federal de consulta y consentimiento libre, previo e informado, conforme a los estándares internacionales establecidos en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Sugirió además armonizar la Constitución y sus leyes con los instrumentos jurídicos internacionales de derechos humanos

y reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público. De forma particular, en los artículos 2, 26, 27 y 115 de la Constitución. Pidió revisar la legislación relativa a los métodos de extracción y los tipos de explotación, así como reformar la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Agraria, la Ley General de Bienes Nacionales y la Ley Federal de Derechos para que sean acordes con los derechos indígenas. Resaltó además la tarea del Estado de “detener la criminalización de las protestas de los pueblos indígenas contra las empresas mineras y castigar a los responsables de los crímenes cometidos contra sus líderes”.


20 POLÍTICA • SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

“Mínimo crecimiento y más desempleo” en lo que va de su gobierno

UNAS

NALGADAS

Agenda de Peña, para favorecer negocios de unos cuantos: AMLO ■

El tabasqueño tomó protesta a comité de Morena en Río Verde, SLP

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

RÍO VERDE, SLP, 24

DE MAYO.

A casi seis meses del “mal gobierno” del priísta Enrique Peña Nieto se han registrado retrocesos económicos, y ejemplos claros son que el PIB nacional creció sólo 0.8 por ciento en el primer trimestre, mientras el desempleo subió 5.04 por ciento en abril, el nivel más alto del último trimestre, alertó hoy Andrés Manuel López Obrador. En entrevista concedida a los medios antes del inicio de la ceremonia de rendición de protesta del comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el ex candidato presidencial apuntó que, “para rematar, en la administración peñista la inflación fue de 4.7 por ciento, la más alta en cuatro años, que es superior al aumento de 3.9 por ciento dado al minisalario este año”. Informó que este viernes publicó en su cuenta de Twitter: “Crecimiento 0.8 por ciento; des-

Andrés Manuel López Obrador durante su visita a Río Verde, San Luis Potosí ■ Foto La Jornada

empleo como nunca; inflación 4.7, la más alta en cuatro años y superior al aumento del 3.9 al salario. EPN = a despeñadero”. López Obrador planteó que para resolver el principal problema de México, que es el desempleo, es necesario echar a andar la economía para crear fuentes de trabajo, “pero Peña ni por

equivocación habla del tema. “Su agenda, que se la imponen desde el extranjero, sobre todo el grupo que lo patrocinó, tiene que ver con privatizaciones, para que sigan haciendo negocios unos cuantos, no para solucionar los graves y grandes problemas nacionales”, manifestó. Más tarde, en Soledad de Graciano Sánchez, el tabasqueño respondió: “ya chole con los temas económicos y políticos”, al ser cuestionado sobre si la Cruzada Nacional contra el Hambre del gobierno federal realmente erradicará estos problemas nacionales. “Eso es puro rollo, pura mentira, pura demagogia. Les voy a dar un dato: Peña Nieto utiliza un avión que vale 7 mil millones de pesos, y están hablando de que van a destinar al combate al hambre 3 mil millones, ¡ni la mitad de lo que cuesta el avión! La verdad, la verdad ya hasta da flojera hablar de estos asuntos, nada más porque ustedes son gente buena y tienen que hacer su trabajo”.

HELGUERA


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

21

Las diputadas y los diputados del GPPRD apoyamos el siguiente pronunciamiento: ¡EXIGIMOS LA PRESENTACIÓN CON VIDA DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS DE AYER Y HOY POR MOTIVOS POLÍTICOS O SOCIALES! Los familiares, amigos y firmantes solidarios, a seis años de la detención-desaparición forzada de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, reivindicados como militantes por el PDPR-EPR; las hermanas triquis Virginia y Daniela Ortiz; del indígena Chatino Lauro Juárez; y el defensor de derechos humanos Francisco Paredes Ruiz, seguimos exigiendo la presentación con vida de estos mexicanos, así como la de los miles de detenidos desaparecidos y detenidas desaparecidas de ayer y hoy de manera forzada por motivos políticos y sociales, crimen de lesa humanidad cometido por gobiernos genocidas priístas y panistas. Del PRI al PAN y del PAN al PRI, la violencia institucional es una constante mediante el terrorismo de Estado como política de gobierno, cobrando miles de vidas humanas. Grande es el dolor y la indignación por los ausentes arrancados de su seno familiar de manera forzada y estigmatizados de facto por el gobierno en turno como criminales. El mismo trato se les da a los luchadores sociales y su entorno familiar-social por exigir y defender los derechos humanos y constitucionales. La Ley General de Víctimas aprobada recientemente es insuficiente, porque en esencia es insustancial y mediatizadora con la pretensión de eludir el Estado mexicano su responsabilidad en el cometido de los crímenes de lesa humanidad. Con la misma energía rechazamos y condenamos la política del gobierno de Enrique Peña Nieto en materia de administración y procuración de justicia, que sólo beneficia a una minoría pudiente; también impugnamos la cínica y reducida lista oficial de detenidos-desaparecidos:la barbarie gubernamental no tiene límites, nos los arrancaron de nuestro lado y ahora de un plumazo autoritario los quieren borrar de la historia. de nuestras familias y del país. ¡Ni perdón, ni olvido! ¡PRESENTACIÓN YA! ¡Juicio y castigo a los responsables de estos crímenes de Estado! Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos; Federación Latinoamericana de Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM); Frente Popular Francisco Villa Independiente FPFVI; Movimiento de Unificación y Lucha Triqui; Brigada Estudiantil Multidisciplinaria de la UNAM; Unión por la Organización Estudiantil (UPOE-FNLS); Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS); Comité de Derechos Humanos de la Huasteca y Sierra Madre Oriental (CODHHSO); Red de Derechos Humanos de Puebla (RDDH); Frente De Lucha Estudiantil Julio Antonio Mella (FLE-JAM); Radio Estudiantil Libertaria; Comité Cerezo México. Personalidades: investigadores y periodistas: Carlos Fazio, analista y periodista, Paco Ignacio Taibo II, historiador; Elena Poniatowska Amor; Armando Bartra V.; Jenaro Villamil (periodista y escritor); Olga Reyes Salazar (luchadora social); Frtiz Glockner (escritor); Benito Mirón Lince; Cecilia Orozco; Olga Elena Morales Suárez; Juan Mantufer López; Isaac Castillo Ataz; Raúl Valencia Flores; María de los Ángeles Viveros B; Lic. Leonado Bonaparte; Mtro. Andrés Peñaloza Presidente en Bia´lii; Asesoría e Investigación A.C; Diputado local del PRD. J. Eleazar Aparicio Tercero; Mtro. En Historia David Pérez Silva; Dra. Totli, académica de la Facultad de Biología UMSNH; diputado. Armando Hurtado, del grupo parlamentario del PRD; Mtro. Jaime Reyes Monroy, catedrático de la Facultad de Historia de la UMSNH; M.C. TZUTZUQUI Heredia Pacheco, catedrático de la Facultad de Historia de la UMSNH; Sección 02, semestre VIII Facultad de Historia de la UMSNH; Sección 03, VIII semestre, Facultad de Historia UMSNH; Ma. Teresa Cortés Zavala; Mtro. Alonso Torres Aburto, catedrático de la Facultad de Historia de la UMSNH; Mtro. Jaime Hernández Díaz, catedrático de la Facultad de Historia de la UMSNH; Dr. Ramón Alonso Pozos, catedrático de la Facultad de Historia de la UMSNH; Mtra. Fernanda Salas, estudiante del Colegio de Michoacán; sección 01 de la Facultad de Historia de la UMSNH; Lic. Graciela Sánchez Carranza, catedrático de la Facultad de Historia de la UMSNH; Mtro. Carlos Méndez Moreno, catedrático de la Facultad de Historia de la UMSNH; Dr. Rafael Ramírez Tapia, catedrático de la Facultad de Medicina; Lic. Antonio Tenorio Adame, del protocolo del Estado; Ing. Melchor Ornelas P; Manuel Ayala Díaz, Consejo Universitario de la Facultad de Derecho; Dr. Camerino Moreno S., catedrático de la Facultad de Medicina; Prof. Lidia Lucas E. Secundarias Generales de la sección XVIII, Michoacán; Prof. Juan José Ortega Madrigal, Secretario General de la Sección XVIII del SNTE-CNTE; Prof. Eligio Valdez Cervantes, Secretario Técnico B, sección XVIII del SNTE-CNTE; Prof. Francisco Nicolás Bravo Herrera, Secretario General, de la sección IX CNTE-SNTE; Prof. Francisco M. Villaluzon Ricarda, Secretario de Organizaciones sección XXII; Nira Llarena Alberto Periodista; Marina Patricia Jiménez Ramírez: Defensora de Derechos Humanos; Lic. Mauro Jorge Robledo Cossío, director de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH, C-III; Dip. Flavio Sosa Villavicencio, Oaxaca; Dip. Pavel López Gómez, presidente de la comisión de DDHH del Congreso de Oaxaca; Periodista Sergio Lemus- La Voz de Michoacán; periodista Daniel Díaz- La Jornada Michoacán; periodista Ibeth Alonso- Provincia de Michoacán; periodista Patricia Monrreal- El Cambio de Michoacán; periodista Verónica García- TV Canal 13 de Michoacán; docentes del nivel primaria: Francisco Shilón Gómez, Mariano Feliciano Pérez López, Marcos Arcos Mendoza, Daniel López Gutiérrez, Jorge Guzmán Gutiérrez, Juan Hernández Moreno, I. Manuel Gómez, Faustino Gutiérrez Pérez, Rolando Hernández Sánchez, Nicolás Pérez Jiménez, Alonso Méndez Guzmán, Juan López Gutiérrez, Antonio Gómez Hernández, Edgar Martínez, Roberto Sántiz Gómez, Diego Ruíz Ruíz, Victoria Ramírez López, Magnolia Bolom Pérez, Mariano Pérez Luna, Manuel Bolom, Félix Méndez Gómez; Docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH): Amando M. Colunga, Luz del Rocío Bermúdez H., Engel García, Pablo Uc González, Elizabeth Polito, Guillaume Certot, Norma Pérez, Gaspar Morquecho, Cristóbal Solís Molina, Sven Merzbach, Emérito Pérez Ocaña, Carlos Arcos Vázquez, Paty Cetz Casillas, Fabiola Poblete Naredo, Víctor Manuel Esponda Jimeno (Dr. En Antropología), Ana Cristina Vázquez Carpizo (Historiadora); Vivian Romeu, catedrática de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Organizaciones: Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata; Timocepanotoke Noche Altepeme Macehualme, “Unión de Todos los Pueblos Pobres” (Veracruz); Unión de Mujeres de las Huastecas "Humberta Hernández Tovar" (Huastecas);Fundación Diego Lucero, A.C; Red de Antropología Popular del Sur; COTACUM-ATEM, Centro de Actualización del Magisterio Michoacano (CAMM); PROVIVIENDA-DIGNA, Sección XVIII; SUTCECYTEM; RELEX-CUL; Movimiento de Liberación Nacional-Organización Política de los Trabajadores MLN-OPT; Trabajando por un Patrimonio Digno Campestre A.C; Enlace Socialista; CNT-INEGI; FRETRATEM; NANA CUTZU; Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR; Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE): sección II de Baja California Sur, sección VII de Chiapas; sección IX, X y XI del DF, sección XIII de Guanajuato, sección XIV de Guerrero, sección XV de Hidalgo, sección XVI de Jalisco, sección XVIII de Michoacán, sección XIX de Morelos, sección XXII de Oaxaca, sección XXIII de Puebla, sección XXXI de Tlaxcala, sección XXXII de Veracruz, sección XXXIV de Zacatecas, sección XXXVI del

Valle de México, sección XLIV Durango, sección I de Aguascalientes, sección VIII de Chihuahua, sección XXVI de San Luis Potosí, sección XL de Chiapas, sección XXVII de Sinaloa; Organización Campesina, Magisterial, Indígena y Popular de Michoacán; Centro Educativo Cultural y de Organización Social; Mujeres en el Encuentro; Cecilia Zeledón por Unitierra, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Región Malinche, Frente de Organizaciones Sociales, Sindicales, Campesinas y Estudiantiles de Puebla (FOSSCEP), Representantes de las comunidades afectadas de Olintla, organizados en Makctum Kalaw Chuchut Sipi “Unidos Todos Como Pueblo”; Asesoría e Investigación,A.C.; Jorge Juárez Morales, Fondo de Lucha por la Democracia,A. C.; José Martínez Cruz, Coordinador de Comunicación de Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A.C., Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética; Teófilo Ayala Cuevas, miembro de la mesa Directiva de Asociación de vecinos del Cerro Colorada A.C. Hermosillo, Sonora; Colectivo Rosa Luxemburgo; k´inal Antzetik (Tierra de Mujeres); Cooperativa de mujeres artesanas Jolom Mayaetik (Tejedoras Mayas); Cooperativa de mujeres artesanas Sk´inal Nichimetik (Tierra de Flores) municipio de Sítala; Monitoras de Derechos Humanos y Derechos de las mujeres; Región: Marques de Comilla, Costa, Norte – Selva y Altos; Grupo de Mujeres Artesanas en Bayalemó, municipio de San Andrés Larráinzar, Chiapas; Bloque Democrático de la Sección 7 del SNTE-CNTE, Chiapas; SACIAN A.C; Frente del Pueblo; Comité Amigos de Puerto Rico; Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos; Cátedra Libre Paulo Freire UPN-NEZA-CNTE; Organización de Lucha Estudiantil y Popular (OLEP) DF; Instituto de Desarrollo Local y Educación S.C.; Asociación De Vecinos Del Cerro Colorada A.C. Hermosillo, Sonora; Grupo Tacuba; Kolectivo El Rebelde, Mérida, Yucatán, México; Asamblea Popular Neza 132;Comuna Oaxaca; Unión de trabajadores de la Educación; Frente Popular Revolucionario; Núcleo Estudiantil en Resistencia y Rebeldía- Por la Otra Campaña; Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL); Partido Revolucionario de los Trabajadores; Grupo Magisterial Revolucionario; Izquierda Democrática Popular; Norma Patricia Moreno González y Álvaro Frías Cruz, de la Corporación Kairós Educativo, Colombia; Servicios para una Educación Alternativa A.C. Personalidades Nacionales: Aurora Mora S. DF; Horacio Cervantes Martínez Economista, Reynosa Tamps; Daniel Gonzalo Morales Ramírez Edo, de México; Alma Cecilia Reséndiz Mendoza, Cesar Valdovinos Flores, Antonio Sarmiento Galán Instituto de Matemáticas Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavaca Morelos, Lilia Monroy Limón, DF. Leticia Ruíz Arroyo; Alicia Hernández de Gante (doctora en sociología BUAP); Ma. Guadalupe Canet Cruz; Pedro Jonathan Pérez Diego; Luis Emmanuel Ramírez Bravo; Evelyn Véliz Vidals; Gerardo Soriano Pérez (estudiante de Filosofía); Iliana Vázquez Zúñiga, estudiante de maestría en Antropología Social, Colegio de Michoacán A. C; Adrián Ortuño sosa; Miguel Ángel Carrasco Rivera, Lic. en Historia; Juan Carlos Cortez Prado; Máximo García Vázquez Ingeniero Forestal; Josué Cantorán Viramontes; Ricardo Rosas Pérez; Ruth Miraceti Rojas Jimenez; Sandra Leticia López López; Manuela Domínguez, Catixtic, Municipio de Chamula, Chiapas; Cuauhtémoc Guerra Santos; Marbelliz Elena Martínez Guzmán; Juan Sosa Maldonado; Mª Lourdes Gómez Marrero; Petra Naharro Vera Profesora de Secundaria; Lidia González Álvarez; Carmen Roger Padilla Maestra; Adriana Varela Candia, Oscar Julián Rojas García, Luis Eurípides Flores Pacheco, Héctor Salazar Valdez, Omar Terrones Aguilar, Fernando Ramírez, Armando Pliego Ishikawa, José Antonio García Ortega, Azael Téllez Téllez, Galilea Cariño Cepeda, Silvia Villaseñor; Silvia Hernández Jiménez, estudiante en la escuela CESDER; Yessica Sánchez Maya; Ana María Hernández Cárdenas; Aleida Villanueva López, Estudiante; Ulises Villafuerte Guillén; Edgard Sánchez; Alejandra López Peña. Artistas: Grupo Bola Suriana; Grupo ANVERSO; Felipe Galván (Dramaturgo mexicano); Audry Bustos Díaz (Audry Funk) cantante; Ivanhoe Abraham García Islas, Guitarrista y compositor, Puebla; Ricardo Cuapio Sotelo, comerciante, actor independiente en teatro y circo callejero. Personalidades Internacionales: Eva Ma. Durán Blanco Barcelona, España; La Plataforma de Solidaridad con Chiapas de Madrid; Encuentro Ecuménico Juan Vives Venezuela; Foro Itinerante de Participación Popular de Venezuela; KomiteInternazionalistak (EuskalHerria/Pais Vasco); Comité de Solidaridad con América Latina de Asturias (COSAL); Unai Aranzadi (País Vasco); Astrid Cuero Montenegro (Grupo Afrocolombiano de la Universidad del Valle-Cali, Colombia); Luz María Rodríguez., España; Ana Cachafeiro Viñambres, España; Islas Canarias: Asunción Frías Huertas Concejala; Gonzalo Rodríguez Morales, Profesor Secundaria; Anselmo Fariña Melián, Profesor Secundaria; Carmen E Toste Cuvas, Abogada; Ana Tejera Expósito; Mª Jesús Guedes Pulido; Montserrat Delgado Medina; Concepción Ortega Cruz Profesora Universidad de La Laguna; Raico Benítez Darias; Carmen Pérez Núñez Maestra; Domingo Ruiz Izquierdo; Francisco Aznárez Agustín; Asociación Tahime; Mujeres en el Encuentro: Islas Canarias; Candelaria Marrero: Tenerife; Amparo Merino Segovia, Profesora titular de derecho del trabajo y de la seguridad social, Universidad de Castilla-La Mancha, España.


22 POLÍTICA • SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

Pide Ramírez Cuéllar al Congreso “evitar aprobación acelerada”

Reforma financiera no generará más creditos ni más baratos: El Barzón ■

Deja intacto el negocio de la usura del sistema bancario, critica su líder

CAROLINA GÓMEZ MENA

La reforma financiera del gobierno federal “no generará ni más crédito ni más barato” y “deja intacto el negocio de la usura del sistema bancario mexicano”, aseguró Alfonso Ramírez Cuéllar, líder nacional de El Barzón. En conferencia de prensa el dirigente añadió que la propuesta “descansa en propinar un apretón más a los usuarios de crédito”, ya que facilita y acelera que las instituciones bancarias despojen de sus bienes muebles e inmuebles dejados en garantía a quienes hayan caído en mora. Por estas y otras acciones El Barzón exhortó al Congreso a “evitar una aprobación acelerada e irresponsable” y llamó directamente al PAN y al PRD a “no ser cómplices” de tal acción que pretende “seguir consintiendo” al sistema bancario en perjuicio de los usuarios. Uriel Vargas Guzmán, encargado de comunicación de El Barzón acotó que desde hace “más de 15 años se ha consentido a la banca” y que esta reforma sólo sigue esa tendencia por lo que también instó al Congreso a “no aprobar en automático” los cambios, y Ramírez Cuéllar hizo hincapié en que los legisladores antes de dar el visto bueno a la reforma de manera rápida al menos la lean para saber qué es lo que están haciendo, pues comentó que buena parte de los integrantes del Congreso no la han revisado. Asimismo, detalló que urge

modificar las tasas de interés de las instituciones bancarias, pues éstas “rayan en la usura”, pero indicó que lamentablemente este aspecto “no se toca ni con el pétalo de una rosa” reforma pese a que en México “por cada peso que prestan tienen ganancias de 300 por ciento”. Ante la posibilidad de que se apruebe esta reforma que “es más importante que la fiscal”, pues por las formas exprés de hacer efectivos los cobros de los adeudos podría generar una “crisis social” similar a las ocurridas en Europa –especialmente en España que ante el despojo de sus bienes diversas personas han sido orilladas hasta el suicidio–, el líder de El Barzón sostuvo que las organizaciones sociales no descartan realizar movilizaciones y protestas. Desglosó que también pro-

pone “acortar los juicios” en contra de los deudores; que sea la institución bancaria la que determine en qué lugar cita a los usuarios para atender la demanda, pudiendo no ser en la entidad en que vive; “se retiran los días inhábiles y se vuelven ordinarios” y los bancos serán los que determinen cuáles son los bienes que quedarán en garantía para hacer efectivo un crédito, entre otros muchos aspectos negativos para los usuarios. Luego de señalar que la reforma tampoco da facultades a la Condusef para que actúe en contra de la “cobranza extraoficial o agresiva” que intimida y viola derechos de los deudores, Ramírez Cuéllar destacó que “necesitamos un verdadero sistema nacional de garantías públicas para que las familias y empresas puedan acceder al crédito y al financiamiento”.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que su titular, José Antonio Meade, acudió ayer, con la representación del gobierno de la República, a la toma de posesión del presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado. En un comunicado, indicó que el canciller felicitó a Correa por el inicio de su tercer periodo como mandatario y reiteró el interés de dar un nuevo impulso a la relación bilateral a través de una revi-

sión del paquete de cooperación técnica para enfocarla en áreas de desarrollo y al incremento del comercio entre México y Ecuador. Meade también inauguró la nueva sección consular y el Centro Cultural Mexicano de la embajada de México en el país centroamericano, con la exhibición “Distancia y Sequía: Corazón Flotante”, del pintor, grabador, hacedor de papel y ceramista zacatecano Juan Manuel de la Rosa. DE LA REDACCIÓN

Exige la UFIC no dejar fuera del Pacto por México el tema del campo Rocío Miranda Pérez, presidenta nacional de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), llamó al gobierno federal y al Consejo Rector del Pacto por México a “cumplir con la palabra empeñada el pasado 25 de abril para concretar el pacto del estado con el campo” y remarcó que el tema alimentario no puede esperar a que se concreten otras reformas estructurales, sobre todo porque en México se experimenta una “crisis de producción, abastecimiento y precios”. En entrevista lamentó y criticó la decisión del Consejo Rector de no incluir en la agenda inmediata el tema del campo y de la producción interna de alimentos cuando esta problemática dijo que es “fundamental” para el país.

Arnoldo Martínez Verdugo Luchador social, cuyo liderazgo aportó al incio de la transición democrática de México. Amigo de esta Casa de Estudio. Atentamente “Piensa y Trabaja” Guadalajara, Jalisco, 25 de mayo 2013.

Asiste Meade a toma de posesión de Rafael Correa en Ecuador

Producción interna de alimentos es una “urgencia”, advierte

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Universidad de Guadalajara lamenta profundamente el fallecimiento de

Sostuvo que, más allá de coyunturas, la producción interna de alimentos es una “urgencia”, así como la orientación del programa especial concurrente, a fin de que los recursos se destinen a los más de 3.5 millones de productores y no a los grandes agroindustriales, como sucede actualmente. Dijo que es inadmisible que a los campesinos no se les priorice en la agenda de las reformas estructurales e indicó que si para ser escuchados y atendidos con prontitud lo que se requiere es la movilización, entonces los hombres del campo deberán “actuar en consecuencia porque lo único que se puede decir del encuentro entre el sector campesino y el Consejo Rector del Pacto por México presidido en ese momento por Jesús Zambrano es que fue pura simulación”.

La dirigente recordó que “el hambre y las privaciones” de amplios sectores de la población no deben verse como fenómenos aislados, sino como “la otra cara de la moneda, de un proceso de formación de grandes negocios financieros, comerciales e industriales al amparo de las estrategias económicas vigentes y puestas en marcha desde hace 30 años”. Indicó que bajo esas estrategias las condiciones del país, han sido satisfactorias sólo para un reducido número de productores y grandes empresas agropecuarias y precisó que “estos grupos se llevan 96 por ciento de los recursos de fomento productivo del gasto para el medio rural”, mientras a las familias rurales sólo se les distribuye “el 1 por ciento”.

El Partido de la Revolución Democrática en el Estado de México lamenta profundamente el sensible fallecimiento de

ARNOLDO MARTÍNEZ VERDUGO emblema de la izquierda mexicana Deseamos que sus familiares y amigos encuentren pronta resignación ante irreparable pérdida. Toluca de Lerdo, Estado de México.


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013 •

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Retrato de una derrota ucedió en Nicaragua, y también pasó, y pasa, en muchos países del mundo atravesados por una revolución. Es el retrato de una derrota, sí, pero sobre todo es un espejo que, proponiéndoselo o no, pone cuestiones medulares sobre la mesa, como el ejercicio del poder, venga de donde venga. Se trata de la película Palabras mágicas (para romper un encantamiento), de la cineasta Mercedes Moncada; es un relato que recorre el antes y después del triunfo de la revolución que encabezó el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en una Nicaragua primero devastada por la dictadura somocista, luego por un temblor, y más tarde por una generación que en nombre de la revolución hizo todo lo contrario a lo que prometió, abriendo el paso a la corrupción, el cinismo, el incremento de la pobreza y la drogadicción, a la doble moral, al autoritarismo, al clientelismo, a la demagogia. ¿El PRI? ¿El PAN? ¿El PRD? No, el FSLN, el mismo que levantó tantas esperanzas no sólo para el pequeño país centroamericano, sino para todo el continente; el que inició las exitosas cruzadas contra el anafabetismo, pero no pudo transformar las relaciones sociales del país e hizo todo para que nada cambiara. La cuarta película de la cineasta de origen nicaragüense y español (actualmente en cartelera) ofrece imágenes y documentación. Pudiera verse también como un gran reportaje, con información bien recabada, con datos y números sobre la no tan célebre “piñata” que organizaron desde el poder los revolucionarios que lo tomaron encabezados por Daniel Ortega. En efecto, como remarca Mercedes, Palabras mágicas no intenta contar “la Historia”, sino que se trata de un relato profundamente emocional y personal. “De repente, los sucesos históricos con mayúsculas, así, grandes, son tan importantes que dejamos de lado cómo nos aplastan a las personas. Creo que es importante hacer la reflexión, y de esto habla la película”, dice ella, al reconocerse como parte de una generación derrotada, la que dio la sangre para la guerra contra la contra. El trabajo de Mercedes no es concluyente. Abre una puerta a la reflexión sobre el qué sigue. “La película –señala la realizadora– realmente no trae malas noticias, porque no dice que la historia siempre se va a repetir. Dice que la historia siempre se va a repetir cuando lo hacemos de la misma manera…” ¿Cómo hacerlo? La respuesta, por supuesto, no es única, pero sin duda tiene que ver con el surgimiento de movimientos actuales en el mundo que construyen sus propios referentes: los indignados; ocupas en Estados Unidos; o el #YoSoy132 en México. Y, por supuesto, los zapatistas, pues falta lo que falta. losylasdeabajo@yahoo.com.mx

POLÍTICA 23

Denuncia ocupación y posterior extinción de Luz y Fuerza del Centro, en 2009

Queja del SME en la CIDH contra Calderón y la Corte por violación de derechos humanos ■

Martín Esparza entregó el documento a Álvarez Icaza, secretario ejecutivo del organismo mundial

NOTIMEX WASHINGTON, 24

DE MAYO.

El líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, anunció aquí que entregó una queja contra el ex presidente Felipe Calderón ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por violación de los derechos humanos y laborales de los trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC). La queja incluye entre los acusados a 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a varios secretarios de Estado de la pasada administración panista por la “ocupación”

y posterior “extinción” de LFC en 2009. “El caso jurídico en México está cerrado, por eso buscamos que se ventile en este tribunal internacional de derechos humanos”, dijo Esparza a Notimex antes de entregar el documento al secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza. “Calderón fue el que cometió las violaciones a los derechos humanos y las faltas, pero la queja es contra el Estado mexicano”, explicó Esparza, aunque reconoció que el conflicto no fue generado por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. El SME demanda del Estado mexicano la reinstalación de los

El Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados expresa su más sentido pésame por el sensible fallecimiento de

ARNOLDO MARTÍNEZ VERDUGO uno de los más importantes líderes históricos de la izquierda mexicana, cuya lucha y guía ideológica hizo posible importantes avances democráticos en nuestro país. Las diputadas y los diputados federales acompañan en su pena a familiares y amigos de este gran líder político y social, TXH UHIRUPµ \ XQLŵFµ D ODV IXHU]DV GH OD izquierda, al tiempo que hace votos por su pronta resignación por tan lamentable pérdida.

trabajadores despedidos en sus puestos de trabajo y el pago actualizado de los ingresos que dejaron de percibir.

Asesoría jurídica de la AFL-CIO, principal central sindical de EU La delegación del SME en Washington se reunió la mañana de este viernes con representantes de la AFL-CIO, la mayor central sindical de Estados Unidos,

la cual los asesora jurídicamente, dijo. También será recibida en el Centro Robert Kennedy de Derechos Humanos, que dirige Santiago Cantón, ex titular de la CIDH. Después de la entrega formal por la tarde de la queja al mexicano Emilio Álvarez Icaza en la CIDH, los miembros del SME viajaron a Nueva York para reunirse este fin de semana con organizaciones sindicales y de defensa de migrantes. Esparza señaló que el plan del sindicato de electricistas es organizar encuentros en Estados Unidos para sensibilizar a los estadunidenses sobre la situación de México.


24

SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

OPINIÓN

Carnaval en defensa del maíz criollo

Una alerta más que roja JORGE CARRILLO OLEA

MIGUEL CONCHA MALO a nutrición es un derecho, un acto de justicia, y una manifestación de la cultura y dignidad de las personas. Los alimentos de buena calidad surgen de la madre tierra, y son cultivados ancestralmente por nuestros pueblos con respeto, cuidado y esmero. La explotación desmedida de los bienes naturales es en cambio un síntoma de la grave enfermedad que experimenta la sociedad actual y una expresión de la violencia contra la dignidad de la tierra. Pasar sin duda de un paradigma basado en la acumulación egoísta de la riqueza y en la lógica del mercado capitalista, a un modelo cimentado en compartir y en conservar la naturaleza, en respetar la vida, es urgente. Los pueblos de México han sostenido una lucha incansable frente a grandes corporaciones que hoy pretenden apoderarse de sus territorios, los frutos de su trabajo, su historia y cultura. Decenas de falacias del sistema han sido derrocadas con base en los saberes de los pueblos. Baste mencionar lo propuesto por los indígenas de la región andina de América Latina: el Buen Vivir. Es evidente que “Otro mundo es posible”. Que otra manera de vivir y de relacionarse con el medio ambiente también puede ser. Existen, sin embargo, trasnacionales que denodadamente se oponen. Una de ellas es Monsanto, un gigante empresarial que produce semillas transgénicas y productos para la agroindustria, devora los territorios de cientos de pueblos originarios y campesinos dedicados a la agroecología, y violenta nuestra soberanía y seguridad alimentaria. Un gigante que pone en riesgo nuestra salud y nuestra vida. Así se ha demostrado en estudios que hacen evidente que la ingesta de maíz transgénico es nociva para los seres vivos (cfr. La Jornada 29/09/2012). Con base en una supuesta economía verde, impulsa cambios profundos en los modelos de producción de granos, arguyendo su “compromiso” con la mejora del campo y la erradicación del hambre en el mundo. Nada más falso. En Francia fue declarada recientemente culpable por daños a la salud de una persona intoxicada en 2004 por el uso de herbicidas. En otros casos ha sido demandada por fraude con semillas certificadas, como las que vendió a un productor de melones en Chile. Aunque la sentencia de la Corte favoreció en este caso a la trasnacional, se puso al descubierto el control al que se somete a los productores, y la desaparición de semillas usadas tradicionalmente en la agricultura. En México se pretende abrir la siembra de maíz ENTRE LAS RISAS Y EL BAILE transgénico de manera comercial bajo el control de Monsanto, incluso sin la certeza científica de que FLORECE LA DEFENSA DE LOS sea inocuo para la salud y el medio ambiente. Antes de esto debería primar la prevención, tal como se DERECHOS HUMANOS, QUE TAMBIÉN establece en el Principio 15 de la “Declaración de ES ALEGRE Y ESPERANZADORA PARA Río de Janeiro” (1992). Lamentablemente, a pesar de esta información, y con la autorización del goLAS PERSONAS Y LOS PUEBLOS bierno, la siembra de 2 millones 400 mil hectáreas en Sinaloa y Tamaulipas es probable, con la coartada de que ese maíz es la solución a los problemas del hambre. A la fecha no contamos con una postura contundente respecto a la introducción de maíz transgénico, pero sabemos que, debido a la cercanía entre funcionarios y altos ejecutivos de la empresa, se tiene la intención de entregar el maíz a grandes capitales privados. ¿Qué hacemos ante esto? Continuar evidenciando las graves violaciones a los derechos humanos de las personas y los pueblos, hechas por el gobierno en colusión con esta corporación. Exigirle al Estado mexicano que cumpla con sus obligaciones de respetar, proteger y garantizar los derechos a un medio ambiente sano y a la alimentación adecuada. Hacer evidente que estamos en total desacuerdo con que nuestros campos sean invadidos por transgénicos que potencialmente acabarían con las más de 59 razas de maíz que tenemos y atentarían contra la diversidad biológica con la que contamos en nuestro territorio. Recordemos que somos cuarto lugar a nivel mundial como país de mayor biodiversidad en el mundo. Como personas consumidoras de alimentos hechos a base de maíz, es importante vincularnos con los productores locales que respetan la naturaleza, y que con sus métodos naturales de producción generan maíz y alimentos sanos que benefician nuestra salud y nutrición. Mostrar nuestra indignación ante un sistema deshumanizante, y ejercer nuestro derecho a la protesta social. Hoy, por ejemplo, organizaciones de la sociedad civil, jóvenes de colectivos, organizaciones campesinas, de derechos humanos, de productores, ambientalistas, así como ciudadanas y ciudadanos preocupados por la situación del campo, del maíz y la alimentación, salen a la calle para mostrar su creatividad y exigir sus derechos. Realizan un carnaval dedicado a la defensa del maíz criollo. Este acto, que se suma a cientos de acciones contra Monsanto a nivel mundial, se desarrollará en el centro de la Ciudad de México y en otras ciudades del país. Todas ellas como muestra de la total desaprobación hacia lo que esta corporación, junto con otras, como Pioneer y AgroSciences pretenden hacer con nuestro planeta. El Carnaval del Maíz es un signo de esperanza. Es expresión de la cooperación y la unión diversa entre personas que creemos que la justicia está en el comer sano, en el maíz libre de transgénicos y en el respeto a la tierra. El carnaval es una práctica que se realiza en las comunidades, por lo general, en el tiempo de cuaresma, que interpela a los grupos de poder y a las instituciones que regulan la vida de los seres humanos. En el Carnaval del Maíz se interpela al Estado y a los grandes capitales. Precisamente ahí surge la resistencia. Entre las risas y el baile florece la defensa de los derechos humanos, que también es alegre y esperanzadora para las personas y los pueblos. El Carnaval del Maíz es un ágape donde se intercambia experiencia y vida. Donde personas hermanadas alimentamos nuestra lucha por la búsqueda de un mundo más solidario y justo. La lucha contra Monsanto es a nivel planetario. Por ello es un grito de todos los pueblos para transformar una civilización enferma, y que enferma a todos los habitantes del mundo. ■

deserción, un 10 por ciento o sea 40 lguien cree que es pomil policías al año. sible cualquier empeño El creciente número de analistas sin hombres? Pues sí, interesados en materias semejanparece que sí hay quien tes, cuando solicitan datos sobre la lo piense. Por lo menos formación de recursos humanos enasí se deduciría del Plan Nacional cuentran vacíos conceptuales sobre de Desarrollo que no considera cualquier proyección en aspectos ninguna fórmula para atender ese técnico-profesionales, materiales, grave pendiente en el mundo de la calendáricos y de infraestructura seguridad. Es un punto de absoluta financiera realmente preocupantes. centralidad que se mantiene total¡Atrás del discurso no hay nada! mente cerrado: la formación de re¿Por qué?, pues porque no hay un cursos humanos de todo nivel, miles proyecto sustantivo. cada año, desde el primario hasta el de excelencia para las corporacioNo se trata de formar policías nes, sus mandos y administración. de crucero, que aunque modestos Y la pregunta sin respuesta surge: son indispensables. Los servicios ¿Cómo se pretende alcanzar un sispoliciales de un país comparable tema policial mejor si no se empieza con México poseen en su estrucpor formar sus recursos humanos tura un número sorprendente por con suficiencia en número, calidad su magnitud de unidades, jerarquías y especialidades que no se y especialidades? Con los años, a partir aproximaproducen solas sino que demandan damente de 1985 en que se crea el de sus correspondientes centros de Programa Nacional de Seguridad formación para toda una pirámide Pública, erráticamente han surgido profesional. algunas academias estatales que con En adición, no hay país que no todos sus méritos son insuficientes tenga en soporte de sus fuerzas en calidad y en capacidad. La razón, policiales sistemas educativos sóotra vez, el interés en la seguridad lidos, formales, profesionales y ya pública no es fundamental y aún hoy muy decantados en cuanto a expeparece que en los horizontes de los riencia. Se llega como Argentina, estados y el federal, con mucho priademás de otras muchas instancias, van las viejas prácticas retóricas por a tener un Instituto Universitario encima de la realidad, de claridad de la Policía Nacional o a las veinte conceptual y compromisos puntuaescuelas de especialidades de la les. En el PND no hay una mención Policía Nacional de Colombia; la a la formación policial. Se presta Universidad Policial de Bolivia o atención al sistema penitenciario –lo como España a tener un Centro que es correcto– pero nada al desaUniversitario de la Guardia Civil rrollo de recursos humanos. que opera con la asesoría de la Durante la última década, uno Universidad Carlos III, o tres esde los tres primeros lugares entre cuelas superiores en Francia sólo los temas que más preocupan a los para la Policía Nacional, o las cinco ciudadanos es su seguridad. Esto academias profesionales de Chile y, explica que cada vez un mayor núcomo es natural, todos participan mero de estudiosos se ocupen de sus y explotan el generoso filón de la temas y que un creciente número de cooperación internacional. organismos civiles se interesen en El Plan Nacional de Desarrollo observar al sistema de seguridadexpresa: “La problemática en majusticia y en hacer notar los cambios teria de seguridad pública requiere que requieren, pero tampoco ellos de una nueva estrategia integral han hecho suficiente énfasis en la que recupere la confianza de la educación. ciudadanía en las corporaciones No se conoce el número de egrepoliciales”. Queda clara una gran sados del nivel básico que se requeinterrogante que al sistema hoy le riría anualmente, menos aún cuántos será imposible contestar satisfacmandos calificados y especialistas. toriamente: ¿De dónde saldrán los Como aproximación acéptese que sí nuevos policías en número, espese ha sostenido que existen 400 mil cialidad, jerarquía y oportunidad policías en el país, hablando sólo para crear esas corporaciones? de preventivos no de ministeriales, Se dice que ya vienen los militares para la Gendarmería Nacional: y siendo como son prescindibles ya vienen y agregan que luego en su enorme mayoría, cualquier se irán. ¿Con quiénes, cómo y cálculo aritmético refleja que los cuándo se les rerequerimientos emplazará? No de crecimiento hay respuesta y y reposición rede esta manera, sultan de alerta los buenos o maroja. La operaEN EL PLAN los intentos por ción serviría para cumplir con tandar una idea del N ACIONAL DE DESARROLLO tas intenciones enorme universo expresadas en el del que se habla. NO HAY UNA Moderadamente Plan Nacional de MENCIÓN A LA quizá habría que Desarrollo queformar, simpledarán en el aire. FORMACIÓN POLICIAL mente para repoSimplemente ¡No sición de bajas habrá con quién! ■ por eliminación o hienca@prodigy.net.mx


OPINIÓN omo se anticipara oportunamente –mientras conocemos el programa sectorial de salud así como la reforma fiscal– la presentación del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 confirma que la oferta electoral de Peña Nieto por una seguridad social “universal” –diseñada por Santiago Levy– constituyó sólo una coartada “social” para justificar reformas hacendarias con elevación de impuestos (IVA) y reducir prestaciones sociales. Con la reforma laboral de 2012 a cuestas –y sus impactos por los nuevos tipos de contratación y outsourcing sobre el financiamiento del IMSS-Issste–, los contenidos de salud y seguridad social del PND corroboran la inviabilidad técnico-política de aquella oferta electoral. Sólo proponen “asegurar” el acceso a servicios de salud (p.117), y simultáneamente sólo “ampliar el acceso” a las instituciones de seguridad social (p.118). En suma: sólo “avanzar en la construcción de un sistema de seguridad social universal” (p.117). Con una “consulta ciudadana” escuálida, el PND es ambiguo sobre el futuro del Seguro Popular al que reconoce (“preparar el sistema para que el usuario seleccione al prestador de servicios”, p. 118), y simultáneamente critica (p.47), aunque promueve “esquemas innovadores de financiamiento público-privado para impulsar la sostenibilidad financiera de los organismos públicos”, (p.119), tal y como solicitara el sector asegurador. Y es también impreciso sobre los determinantes financieros que pesan sobre IMSS e Issste. Sigue propalando la trampa mediática respecto al “peso” del Régimen de Jubilaciones y Pensiones, sin atender el fracaso esférico de la reforma Zedillo al IMSS. Tampoco reconoce el endeble soporte financiero de la reforma Calderón al Issste. Pero asume “impulsar la sustentabilidad del sistema de pensiones, considerando transiciones hacia esquemas de contribución definida” (p.119), tal y como solicitara la Amafore. Así que el ofertado sistema “universal” de cuatro derechos “exigibles” quedó reducido a la portabilidad y convergencia, fortaleciendo “la rectoría de la Ssa” (p.53), ya anticipadas en el Pacto por México (Compromiso 1).

os temas que han estado en la agenda nacional en las últimas semanas, se imbrican en un ejemplo específico que ilustra cómo la pretendida calidad educativa, impulsada por el Estado, no es más que el desmantelamiento de la educación pública de excelencia, y que esta pretendida calidad solamente se aplica al uso de los recursos públicos para cometer delitos electorales finamente planeados. Por ello no creo casual que el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) muestre tal descuido en su redición del Cuaderno de trabajo de Historia y Geografía nivel III, ni que haya sustituido una de las fotografías originales en la última edición de su Manual del instructor comunitario nivel III; esto podría parecer pecata minuta, pero muestra de manera fehaciente el tamaño del uso de recursos públicos con dolo, que llega a permear aspectos insospechados de la vida nacional, como son los textos escolares de distribución masiva y que, explícitamente dicen: “Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Primero he de ilustrar algunos de los errores que contienen los mapas del cuaderno de trabajo, que muestran el desprecio del Conafe por la historia y por los destinatarios de su publicación. Algunos son de diseño y otros, de plano, son yerros del entendido; así que en un mapa que intenta ilustrar a los bloques contendientes en la Segunda Guerra Mundial, los países aliados y del eje están marcados con el mismo color y no se nota la diferencia. La cosa va de mal en peor, en otro mapa intitulado “Las trece colonias inglesas” ¡aparecen 18 divisiones territoriales! Y así por el estilo, casi todos los mapas están errados, solamente el de la República Mexicana actual no contiene errores ni faltantes. Algunas de las joyas que contienen estos mapas son: que Perú en la época colonial era una capitanía general en vez de un virreinato; Florida aparece como si hubiese sido posesión francesa. En las pérdidas de territorio nacional no se marca la venta de La Mesilla. En el mapa que ilustra las posesiones europeas en América no se señala que Alaska fue propiedad de Rusia. Tlaxcala no aparece en el que describe a la Nueva España borbónica, ni se dice que era gobierno y no intendencia. Las rutas que seguía la flota española que cruzaba el Atlántico comienzan en medio del mar, entre las Azores y

PND: despeñaron el seguro “universal” GUSTAVO LEAL F. *

Pero la verdadera “universalidad” de Peña prefiere responsabilizar al ciudadano enfermo por sus “hábitos”, tal y como anticipara en su discurso el Día Mundial de la Salud: “los buenos hábitos son las herramientas que necesitamos para construir un país más sano, vigoroso y dinámico”. El PND sólo admite “hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud” (p. 117). La principal demanda ciudadana: mejorar servicios y actualizar el catálogo de prestaciones en consonancia con la ciudadanía plural del siglo XXI, fueron ignorados en campaña y vuelven a estar ausentes en el PND. Los presuntuosos cuatro derechos “exigibles” propalados por Peña en campaña y exaltados –como seguro “universal” por un coro de voces que conjugó intelectuales mediáticos e intereses– quedan reducidos a una inercia gubernamental que no termina por abrirse camino propio “cercano e incluyente” para dotar al usuario-paciente de salud y seguridad social resolutiva y ajustada a su real ciudadanía. Al igual que sucede con la política educativa, en la de la salud y la seguridad social, el PND está más cerca de los estudios más recientes de la OCDE sobre el asunto (2012-13), que de su propia oferta electoral. Como en los tiempos de Salinas de Gortari (Pronasol), el auténtico programa “social” de Peña camina por la ruta de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, incluyendo la “política” de salud y seguridad social: los “avances” en el seguro para jefas de familia y la pensión

Calidad educativa y uso de los programas públicos MIGUEL VASALLO *

las Canarias. Delhi aparece cientos de kilómetros al este, en Myanmar. En esta colección de falsedades, la ruta de los comerciantes venecianos hacia China comienza en el Líbano. Las fronteras de Centroamérica no reflejan las reales, y se omitió la existente entre Guatemala y Belice. No se señalan características geográficas relevantes de dicha región, como la península de Nicoya (1074 km2) y los dos grandes lagos nicaragüenses, el Cocibolca (8624 Km2) y el Xolotlan (1049 km2). Por el contrario el lago Mirim, en Brasil, está movido y en Uruguay se pone una enorme laguna donde no existe o bien se exagera en cientos de kilómetros la pequeña Laguna negra (182 km2). Tanto descuido en la redición de ese Cuaderno de trabajo contrasta con la magistral y calculada inserción de Peña Nieto, que pareciera ser solamente un inocente cambio en una de las fotografías del Manual, como podría aducir el Conafe. El topar con esta imagen en una de las grandes obras que han producido algunas de las mejores mentes de la educación mexicana, me causó tristeza. Desde muy niño escuché comentarios que alababan al Manual del instructor comunitario; y tengo un vínculo antiguo y profundo con estos materiales educativos. El Manual, que data de la primera mitad de los años setentas, fue un encargo del entonces subsecretario de Educación Roger Díaz de Cossio, un gran impulsor de la educación pública; se pensó en una herramienta

SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

25

universal (quinta y sexta decisión del discurso de toma de posesión y acuerdos 5 y 3 del Pacto por México). Como entonces, el PND encadena la salud y seguridad social a esa política “social” netamente asistencial, pero de alto impacto electoral: “generar esquemas de desarrollo comunitario para a través de procesos de participación social” (p.116). Para decirlo con la secretaria Mercedes Juan: “vincular la cruzada con el Seguro Popular” (La Jornada, 8.5.13) Así, la auténtica seguridad social universal ha sido desestimada. Al igual que en la materia educativa, el equipo electoral de Peña, primero, y después su equipo de gobierno, han sido incapaces de elaborar la política de salud y seguridad social del país que pretende convertir en “potencia emergente”. Los contenidos del PND confirman, a cabalidad, la que desde un principio fue clara inviabilidad técnicopolítica del “sistema de seguridad social universal” de Levy y sus entusiastas e interesados promotores. Bajo la “potencia emergente” sexenal de Peña, “garantizar el ejercicio de los derechos sociales para toda la población” (p.115) permitirá atestiguar cómo se siguen parchando los parches: las fracasadas “reformas” Zedillo al IMSS así como la de Calderón al ISSSTE. Y, por supuesto el multicuestionado Seguro Popular de Fox, Gil Díaz y Frenk, a través de la nueva Ley de Contabilidad Gubernamental y el federalismo “articulado” que en el PND contempla “la inclusión de los gobiernos estatales en la toma de decisiones del Sistema Nacional de Salud” (p. 105). ¡Eso es todo! Por algo el PND no incorpora indicadores del asunto que “reflejen la situación del país en temas considerados como prioritarios” (p.159), más que “carencias de la población en pobreza extrema” del Coneval. Despeñado el seguro “universal”, se administrará, sin cambios de fondo y abriendo, ciertamente, nichos de negocios sectoriales. Pero con los objetivos y estrategias ya emplazados en su PND, Peña dispone de suficiente ambigüedad programática como para conducir la salud y seguridad social al mismo terreno de su proyecto educativo y petrolero. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco

para las comunidades que carecían de maestros y que tenían escuelas multigrado. En la visión evolucionista imperante en aquel entonces se pensaba que estas comunidades rurales iban a desaparecer, pero ahí está que, a 40 años de distancia, permanecen y el Manual se sigue utilizando sin haber perdido su vigencia… El equipo designado para elaborarlo fue coordinado por Elsie Rockwell y participaron grandes eminencias de la educación, entre ellas Antonia Candela y Eva Taboada. En la atinada elección de ilustraciones y fotografías es evidente el trabajo de Francisco Reyes Palma, un gran historiador del arte y uno de los grandes expertos y curadores de arte de este país. Las fichas de trabajo tienen ilustraciones de Diego Rivera y los trabajos que ilustran varios ejercicios son obras maestras del arte popular. Por otro lado, la coordinación del equipo de fotógrafos recayó en la entrañable Mariana Yampolsky; puedo asegurar que, tal vez, no exista libro de texto con fotografías más bellas, éstas fueron tomadas en clases reales en comunidades rurales. Es por ello que me saltó una foto atípica. A primera vista se observa que la fotografía de la página 148 del Manual carece del valor artístico y la maestría que tienen las fotos originales. Es evidente que fue realizada en otra temporalidad y que no corresponde con una clase de las escuelas que trabajan con el Manual, ya que aparecen niñas con uniforme. La foto en cuestión es aparentemente inocua. En la bien montada escena se ve un pizarrón con operaciones matemáticas (algo que generalmente se considera exacto e imparcial), una maestra las señala con autoridad didáctica, cuatro alumnas observan, nada parece raro en lo que discurre. Mas si se observa detenidamente la imagen, podemos ver que la profesora tiene abrazado un libro forrado con periódico, una parte de la plana trae impresos los resultados de la Lotería Nacional con el premio mayor, el encabezado de al lado dice tajante: “El país: Peña Nieto”. No hay que ser muy versado en el tema para saber que se trata de propaganda subliminal; no es perceptible en primera instancia, pero ahí está la maestra señalando indubitablemente: Peña Nieto es igual al país y él es el premio mayor. No se trata de un inocente cambio para actualizar una imagen, es una clara muestra del calado del uso de los programas públicos para fines electorales. No, de ninguna manera puede ser casual. ■ *Antropólogo


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

26

Lo acusan de lavar en bancos de Estados Unidos 70 millones de dólares de fondos públicos

Extraditan a EU al ex presidente guatemalteco Alfonso Portillo ■ Afirma

que el gobierno de su país actuó de manera ilegal para facilitar su entrega ■ Es el primer ex gobernante latinoamericano enviado a territorio estadunidense por un juicio AFP, NOTIMEX

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

CIUDAD

GUATEMALA, 24 DE MAYO.

DE

Alfonso Portillo, presidente de Guatemala en el periodo 20002004, fue extraditado hoy a Estados Unidos acusado de lavar en bancos estadunidenses unos 70 millones de dólares provenientes de fondos públicos guatemaltecos. El sorpresivo traslado de Portillo –primer ex presidente latinoamericano entregado a autoridades judiciales estadunidenses por un juicio legal– ocurrió a las 10:37 de la mañana, casi tres años y medio después de que el ex mandatario fue encarcelado en Guatemala con fines de extradición. Antes de viajar a Nueva York, donde es requerido por un tribunal federal, acusó al gobierno de su país de haber actuado ilegalmente para facilitar su entrega. “¡Hasta luego, pueblo de Guatemala, esto es un secuestro!”, expresó antes de abordar una avioneta de Estados Unidos, escoltado por agentes de ese país. “Están cometiendo una gran ilegalidad; han violado mis derechos”, dijo ante periodistas, tras señalar que está enfermo y que en su proceso judicial todavía hay recursos de amparo pendientes de resolución, lo cual fue negado por el gobierno del presidente Otto Pérez Molina. Sin previo anuncio público, el ex gobernante fue llevado la mañana de este viernes del hospital militar de la capital –donde estaba recluido desde hace semanas– a la sede de la fuerza aérea, en el sur de la capital. Fue transportado en un vehículo escoltado por patrullas de la Policía Nacional. Poco después de llegar a la terminal aérea militar, decenas de simpatizantes del político realizaron una manifestación de protesta. Mauricio Berriondo, abogado de Portillo, dijo que éste padece arritmia cardiaca y tiene agua en uno de los pulmones, circunstancia que, según la legislación internacional, le impide ser extraditado. Portillo fue detenido con fines de extradición el 26 de enero de 2010 y estando en prisión fue juzgado por peculado por 120 millones de quetzales (unos 15 millones de dólares) del presu-

puesto del Minsterio de Defensa. El 9 de mayo de 2011 la justicia guatemalteca absolvió de ese delito a Portillo y a sus ex ministros de Defensa, Eduardo Arévalo,

y de Finanzas, Manuel Maza. Los dos ex funcionarios recuperaron su libertad, pero el ex mandatario permaneció preso, en espera del fallo definitivo res-

pecto de la extradición solicitada por Estados Unidos. La entrega a Washington fue aprobada en 2011 por el entonces presidente Álvaro Colom, después

Alfonso Portillo, momentos antes de abordar el avión que lo llevó a la ciudad de Nueva York ■ Foto Reuters

Promete mantener programas sociales y acabar con la pobreza

Asume Rafael Correa para un nuevo mandato de cuatro años en Ecuador AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

QUITO, 24

DE MAYO.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, asumió hoy para un nuevo mandato de cuatro años con la promesa de mantener los programas sociales, acabar con la pobreza, redoblar las reformas y profundizar la revolución, en una ceremonia a la que asistieron los gobernantes de Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, Haití, República Dominicana y Georgia. “Sí, juro”, expresó el mandatario al asumir ante la presidenta de la Asamblea Nacional unicamaral, Gabriela Rivadeneira, quien también tomó juramento al nuevo vicepresidente, Jorge Glas, inge-

niero que estará a cargo de los sectores estratégicos durante el nuevo periodo de gobierno, que se extenderá hasta 2017, fecha en que Correa reiteró que se retirará de la actividad política. El economista, quien el 17 de febrero ganó en primera vuelta arrollando a la oposición, señaló que la inversión pública se mantendrá este año en 15 por ciento del producto interno bruto (de 86 mil 166 millones de dólares) para seguir los planes sociales y la construcción de infraestructura, en cuyos programas basa su alta popularidad. Tal inversión es financiada principalmente con impuestos y el ingreso petrolero. Figura prominente de la iz-

quierda latinoamericana, Correa, de 50 años, defendió la apertura de una licitación petrolera para explorar 16 bloques en la Amazonía –señalando que las reservas de 7 mil 200 millones de barriles se “agotan aceleradamente”– y el desarrollo de la minería a gran escala. Ambas políticas son rechazadas por sectores indígenas. Afirmó que en el periodo 20062012 se consiguió que “más de un millón de ecuatorianos dejen de ser pobres”. La tasa de desempleo es en la actualidad de 4.1 por ciento. Enumeró entre sus logros la renegociación de la deuda externa y la duplicación de la recaudación tributaria a partir de 2007. Gobernará por vez primera con

de que el Poder Judicial decidió extraditarlo. El 26 de agosto de ese año, la Corte de Constitucionalidad declaró improcedente la apelación del ex gobernante. El Departamento de Estado “saludó” hoy las acciones del gobierno de Guatemala por su “compromiso” con el fortalecimiento del estado de derecho Parte de los fondos presuntamente blanqueados fue una donación por 2.5 millones de dólares del gobierno de Taiwán para proyectos en favor de los niños. Portillo fue el primer gobernante guatemalteco que protagonizó un juicio por corrupción. Para ese proceso, el gobierno de México lo extraditó el 8 de octubre de 2008. Parte de la vida de Portillo estuvo ligada a México desde que a principios de la década de 1980 huyó de Guatemala y se refugió en Guerrero, donde consiguió su licenciatura en ciencias jurídicas y sociales en la universidad autónoma de esa entidad. Años más tarde se doctoró en ciencias económicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Después de haberse vinculado a organizaciones guerrilleras guatemaltecas en la década de 1970, Portillo se unió al Partido Socialista Democrático, se sumó a la influyente democracia cristiana en los 90 y más tarde estableció una alianza con Efraín Ríos Montt, líder de una organización derechista llamada Frente Republicano Guatemalteco, que lo llevó a la presidencia en 2000. En la capital guatemalteca, hoy hubo una nueva manifestación en protesta por la anulación de la sentencia de 80 años por genocidio contra Ríos Montt.

una mayoría absoluta en el Parlamento, tras obtener el oficialismo 100 de las 137 curules en los comicios. Eso le permitirá sacar adelante una serie de reformas mineras, agrarias, penales, de seguridad social y una ley de comunicación rechazada por los grandes medios, con los que sostiene un duro enfrentamiento acusándolos de intentar desestabilizar su gobierno. Correa sostuvo que “la prensa latinoamericana, con las honrosas excepciones de siempre, se dedica al linchamiento mediático”. Criticó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, frente a la cual su gobierno promueve una reforma para la que la sede cambie de Estados Unidos a un país de la región. Por último, rechazó el embargo económico de Estados Unidos contra Cuba y el coloniaje británico en las islas Malvinas. Censuró que la sede de la Organización de Estados Americanos esté en Estados Unidos, que mantiene el “bloqueo criminal” contra Cuba.


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013 •

Indagan por delitos fiscales a la infanta Cristina ARMANDO G. TEJEDA

Este año, plazo límite para firmar un acuerdo de paz, insiste el presidente Santos

Eliminan blog de las FARC sobre diálogos de pacificación con el gobierno colombiano AFP, PL, DPA

Y

NOTIMEX

Corresponsal

Corresponsal

LA HABANA, 24 MADRID, 24

DE MAYO.

José Castro, titular del juzgado número tres de Palma de Mallorco, abrió una investigación por delito fiscal contra la infanta Cristina, hija menor de los reyes de España –Juan Carlos y Sofía–. El magistrado sospecha de diversas irregularidades que se desprenden de sus ejercicios fiscales y sus cargos de responsabilidad en las empresas creadas por su marido, Iñaki Urdangarin, en una trama de corrupción política y empresarial. Esto abre la posibilidad de que la hija de los monarcas sea imputada de los delitos de fraude fiscal y blanqueo de capitales. Urdangarin se asoció con el empresario Diego Torres para crear una sociedad, desde la que presuntamente utilizaban su imagen y contactos públicos para obtener contratos con las administración autonómicas y municipales de Madrid, Valencia e Islas Baleares. La justicia sospecha que entre 2002 y 2007 pudieron evadir más de 15 millones de euros del erario, en muchos casos mediante contratos para realizar algún informe o consultoría que después ni siquiera se efectuaba. También es posible que se utilizara una campaña para combatir la desnutrición infantil en África para desviar el dinero a las cuentas personales de los dos principales imputados, Urdangarin y Torres.

Impiden comparecencia En abril, la sala de la Audiencia Provincial de Palma suspendió la imputación de la infanta Cristina por falta de pruebas, lo cual impidió que prestara declaración judicial bajo juramento. Al menos hasta ahora, porque el magistrado Castro, a pesar de las enormes presiones a que está siendo sometido desde la Fiscalía General del Estado como desde el gobierno del conservador Mariano Rajoy, decidió abrir una nueva vía de investigación, la del fraude fiscal. La Agencia Tributaria española advirtió que durante 2007 y 2008, ejercicios en los que Urdangarin habría defraudado a Hacienda al menos 240 mil euros, utilizó “pantallas” para tributar gastos, al tiempo que se aclaró que la hija de los monarcas pasó de percibir 162 mil euros en 2008 por rendimientos de trabajo a 311 mil un un año después. Es decir, en menos de un año duplicó sus ingresos. Lo grave del informe de la Agencia Tributaria es que, a pesar de esos datos que ponen en evidencia las supuestas irregularidades, se recomienda al magistrado que no abra diligencias y cierre el caso. Al menos así se aseguraba en la versión parcial del informe que publicó el diario La Razón.

MUNDO 27

DE MAYO.

La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) denunció este viernes que el blog de su delegación en las conversaciones de paz con el gobierno colombiano en La Habana fue eliminado des-

ORDENAN

A

A R PA I O

de un servidor de Google, el gigante estadunidense de Internet, hecho que calificó de “terrorismo cibernético”. “Estos hechos resultan violatorios del derecho a la libertad de expresión y atentan contra la creación de un ambiente democrático y participativo para la mesa de diálogo” que se lleva a cabo

en Cuba desde hace seis meses, añadió. Las FARC responsabilizaron por este hecho a “los enemigos de la paz y la reconciliación” entre los colombianos. El blog Pueblo colombiano pa’ la mesa (pazfarc-ep.blogspot.com) efectivamente no podía ser visitado este viernes, comprobaron medios de prensa, pues

S U S P E N D E R O P E R AT I V O S C O N T R A M I G R A N T E S

Una corte federal en Arizona ordenó al controvertido sheriff del condado de Maricopa, Joe Arpaio, suspender sus operativos migratorios, al dictaminar que son anticonstitucionales. El fallo, emitido por el juez federal G. Murray Snow, explica que las disposiciones de Arpaio a sus agentes sobre asuntos migratorios violan la cuarta y decimocuarta enmiendas constitucionales. La resolución se da luego de que cinco residentes latinos del condado de Maricopa interpusieran en 2008 una demanda colectiva por violación de sus garantías civiles ■ Foto Ap

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 24

DE MAYO.

Estuvieron en una comisaría más de 24 horas, después de que un dispositivo policial cercó sus viviendas y los arrestó por sorpresa. Pero, una vez puestos en libertad por el juez, los fotógrafos españoles Raúl Capín y Adolfo Luján denunciaron la “persecución” a que son sometidos los periodistas que denuncian los excesos de la policía con los indignados. “Nuestra detención es política y demuestra que en este país falta mucha libertad de prensa”, aseguraron. Capín y Luján colaboraron con dos medios independientes, pequeños y con fuerte carga de denuncia, Mundo Obrero y Diario Independiente Digital. Desde esas publicaciones han registrado el creciente malestar ciudadano en España, ya sea con las numerosas y diversas manifestaciones callejeras, ya sea por la privatización de la sanidad, por los recortes en la educación o por la corrupción política en el seno del gobierno y del resto de los partidos políticos. Pero también se

■ Aseguran

al abrirlo aparecía la advertencia: “El blog ha sido eliminado”. Ello ocurrió a partir de las 18 horas del pasado día 23. El blog, creado cuando comenzaron las conversaciones de paz en noviembre, publicaba cotidianamente los comunicados de la delegación negociadora de las FARC en La Habana y los comunicados conjuntos con la delegación del gobierno. La insurgencia dijo que su desaparición se dio con la consiguiente sustracción de la información que contenía. En tanto, el gobierno colombiano advirtió a las FARC que el plazo máximo para firmar un acuerdo de paz que permita poner fin a medio siglo de conflicto armado interno es este año. El ministro del Interior, Fernando Carrillo, expresó que a los colombianos “se les está agotando la paciencia” ante las negociaciones de paz e instó a la guerrilla acelerar las discusiones. Ya con anterioridad el presidente Juan Manuel Santos había dicho que en noviembre vencerá el plazo para un acuerdo negociado. Por su parte, las FARC reiteraron la víspera su rechazo a poner plazos a la negociación pacificadora e instaron a los candidatos a la presidencia de Colombia a comprometerse a continuar con el proceso de paz. Por lo demás, el presidente Santos anunció la captura de uno de los líderes de las FARC conocido como Alquímedes, quien dirigía la columna Jacobo Arenas en Cauca.

que fueron aprehendidos por “motivos políticos”

Detienen a dos fotógrafos en España por retratar agresiones de la policía han sumergido en los movimientos populares, los que hacen los escraches como forma de denuncia pública y los que se plantan ante el Congreso de los Diputados para exigir más transparencia y democracia. Una de sus últimas aportaciones fueron las imágenes que captaron en la protesta que se llevó a cabo en la puerta de la vivienda del ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, por su reforma regresiva de la ley del aborto. Precisamente una de sus imágenes fue portada de varios periódicos, ya que se mostraba a un joven ensangrentado después de recibir una brutal paliza por la policía. A partir de ese día, diversos medios conservadores –como los diarios La Razón y Abc– publicaron reportajes en los que advertían de “algunos fotógrafos” que utilizaban su con-

dición de periodistas para “agredir” a los policías durante las manifestaciones y azuzar a los ciudadanos contra la policía. Una vez hecha la supuesta denuncia por los diarios conservadores, la policía acudió a casa de los dos periodistas y se los llevó detenidos, con las manos esposadas y con un aparatoso dispositivo. Después los condujeron a la comisaría, donde permanecieron más de 24 horas, la mayoría del tiempo esposados y gran parte sentados en una silla y mirando hacia la pared. En el interrogatorio, según explicaron a su salida, les preguntaron sobre todo por las fotografías que hacen y no por las supuestas agresiones de ellos hacia los policías. Según la Jefatura Superior de Policía, Capín y Luján están acusados de “agredir a agentes de

las brigadas de información de la policía cuando intentaban practicar detenciones” y de alentar a que otros manifestantes participaran en la agresión. Buena parte del gremio y numerosos colectivos sociales lanzaron la voz de alerta ante este nuevo ataque a la libertad de expresión, que se suma a las constantes agresiones y amenazas a los periodistas durante las manifestaciones por los agentes antidisturbios. En el comunicado conjunto, los colectivos advierten que ambos informadores sufrían “un acoso policial creciente en las movilizaciones. Malos tiempos estos en los que la policía funciona de manera sincronizada con los medios de comunicación en manos de la derecha más reaccionaria y ultraconservadora que, a su vez, son la voz de quienes usan el estado como si fuera de su propiedad”.


28 MUNDO • SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

a justicia boliviana condenó en mayo de 1995 al ex dictador Luis García Meza a 30 años de cárcel inconmutable por sus crímenes contra el pueblo y el Estado. A comienzos de este siglo Perú juzgó y condenó al ex dictador Fujimori, como Argentina hizo con sus crueles depredadores militares. El general Videla fue sentenciado dos veces a prisión perpetua y murió en la soledad de su celda hace unos días. Ahora el ex presidente guatemalteco Ríos Montt anda birbiloqueando la pena de 80 años de prisión que le decretaron por sus horrendos crímenes de exterminio de los indios. Estos ejemplos de dignidad se dan donde hay memoria histórica y cuando los pueblos se imponen quitarse el rencor a cambio de que se haga justicia. En la cárcel de alta seguridad de Chonchocoro, a 3 mil 800 metros en el altiplano de La Paz, estará preso García Meza hasta que cumpla 93 años de edad. Con él, en celda contigua, se halla el coronel Luis Arce Gómez, su ex ministro del Interior, acusados ambos del asesinato de unos 500 ciudadanos, torturas y persecución contra otros 4 mil, al menos 90 desapariciones forzadas, asalto a los recursos fiscales y tráfico de cocaína desde la mera presidencia de la república. El golpe militar perpetrado el 17 de julio de 1980 –el noveno de 11 sangrientas asonadas desde 1964 bajo el influjo yanqui de la guerra fría– tenía por objetivos, entre muchos, impedir la posesión presidencial del demócrata Hernán Siles Zuazo, ganador de unas elecciones ocurridas 18 días antes; interrumpir el juicio de responsabilidades instaurado por el diputado socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz contra la atroz dictadura fascista del general Hugo Banzer Suárez (1971-78); frustrar la reversión al Estado de yacimientos hidrocarburíferos y mineros en manos de trasnacionales, y, por designio del imperialismo, iniciar en América Latina la implantación del neoliberalismo. Aquella aventura militarista tuvo el desembozado apoyo de la embajada de Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y la dictadura argentina de Videla. Los celebrantes más ostensibles del putsch fueron, además de la derecha reaccionaria regional, la televisora estadunidense CNN y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), las cuales dijeron que el ejército impidió con esa “acción patriótica” la instauración del “castrocomunismo” en Bolivia. Al ser derribado, ese día, el precario gobierno de la presidenta Lidia Gueiler, prima hermana del golpista García Meza, la población se consagró a desplegar en las calles

Bolivia: sus dictadores, encarcelados de por vida JORGE MANSILLA TORRES * todas las formas de resistencia contra los atracadores de su voluntad electoral y frente al despiadado servilismo del ejército de una república venida a menos. Ese literal Estado fallido fue superado con la instauración constitucional, en 2010, del actual Estado Plurinacional de Bolivia. El régimen fascista de los “luises” duró sólo 13 meses, pero causó grandes estragos, como la reactivación del negocio internacional de la cocaína

prisión en Estados Unidos por delitos de narcotráfico y fue extraditado a Bolivia en 2009, donde la justicia lo condenó a otros 30 años de prisión, hasta 2039. Cuando finalmente, tras 18 años de dictaduras militares, los bolivianos recobraron en 1982 su derecho a ejercer la democracia, el imperialismo y sus gobiernos nacionalistas y socialdemócratas desataron el neoliberalismo como sistema de gobierno. Todo fue objeto

INTERVIENE FRANCIA

res, defraudadores y paramilitares que sirvieron a los dictadores Barrientos, Banzer, Natush Busch y García Meza, entre muchos. El juicio público contra las dictaduras duró casi 10 años plagados de entrampamientos y ardides que, empero, se desbarataban con testimonios de ametrallamientos contra multitudes, bombardeos aéreos sobre mercados de barrio, ajusticiamientos a domicilio, cerco y asalto criminal a fábricas, núcleos cocaleros y centros mineros, destrucción de radioemisoras y diarios antigolpistas, etcétera. La CIA, la DEA y la Usaid, brazos operativos del intervencionismo yanqui, fueron señalados con evidencias. No se adoptaron sanciones contra

E N R E S C AT E D E R E H E N E S E N

NÍGER

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Abandonados y humillados os rusos constituyen la nación más numerosa dentro del mosaico étnico de este país, pero también son una insultante minoría en una de las entidades federales, la república norcaucásica de Chechenia. Abandonados por Moscú y humillados por el gobierno checheno, apenas poco más de 10 mil rusos subsisten en aldeas, lejos del escaparate de bonanza que los petrodólares rusos han convertido a Grozny, la capital, como ciudadanos de segunda clase y sin tener ninguna posibilidad de irse a otro lado. En Grozny, según su alcalde, con cerca de 300 mil habitantes, viven mil 700 rusos, casi todos ancianos, pues el único trabajo disponible ahí para un ruso es el de barrendero. Cada domingo, al único templo de la iglesia ortodoxa que se conserva en la capital de Chechenia, rodeado por mezquitas para los musulmanes locales, asisten a misa no más de 30 rusos. Cuando todavía existía la Unión Soviética vivían en Chechenia 370 mil rusos. El censo de 1979 registró el éxodo de 34 mil rusos, debido a la caída de la extracción y refinación de petróleo en la república. En los primeros años después del colapso soviético, durante el genocidio de la población rusa en Chechenia que se dio en el periodo independentista del general Dzhojar Dudayev, el número de rusos se redujo en 200 mil personas, entre asesinados y desplazados a las regiones colindantes de Rusia.

El gobierno de Francia anunció ayer que fuerzas especiales de su país intervinieron en Agadez, norte de Níger, con el fin de liberar a personas que permanecían secuestradas tras un atentado suicida que dejó más de 20 muertos en un campo militar nigeriano el jueves. El presidente francés, François Hollande, sostuvo que su país apoyará “todos los esfuerzos” de Níger para liberar a los retenidos por uno de los atacantes en Agadez. “No se trata de intervenir como hemos hecho en Malí, pero tendremos la misma voluntad de cooperar para luchar contra el terrorismo”, declaró el mandatario. En la imagen, trabajadores remueven escombros en la zona de los bombazos ■ Foto Ap

–práctica multimillonaria iniciada por el dictador Banzer en los años 70–; la matanza callejera de gente inerme; el asesinato y desaparición del cuerpo de Quiroga Santa Cruz y de líderes políticos y sindicales; la sustracción y venta del diario de campaña del Che Guevara; la masacre de ocho altos dirigentes socialdemócratas sorprendidos en una reunión clandestina; la adjudicación atrabiliaria a sus pares de una cantera de piedras semipreciosas; la violación de derechos humanos y supresión de libertades con la aplicación del estado de sitio y el toque durante cinco meses; el cerco y asalto de campamentos de mineros rebeldes en las montañas andinas, etcétera. Fue el tiempo en que el ministro Arce Gómez pidió a la ciudadanía en resistencia “andar con su testamento bajo el brazo” (abril 1981). Ese sicópata purgó después 10 años de

de privatización. Hacia 1995 Bolivia había perdido la posesión y el manejo de sus recursos naturales y empresas históricas, al conjuro de la “capitalización”, eufemismo demagógico por la privatización a secas. Se muere cuando se deja de combatir y Bolivia resistió de pie tanto temporal adverso. En pleno neoliberalismo la sociedad civil y sus organizaciones sociales iniciaron acciones reivindicatorias para sancionar a los culpables de su desgracia, empezando por los golpistas. Se viabilizaron en los estrados de la justicia suprema acusaciones y denuncias con pruebas documentadas de centenares de mujeres, huérfanos, dirigentes políticos, periodistas, religiosos y, en fin, sobrevivientes de esa “golpivia”. Por vez primera se desplegó públicamente el listado de tiranos, carceleros, torturado-

esos organismos de espionaje y represión, sino hasta este tiempo en que el gobierno de Evo Morales procede a expulsarlos del territorio. Estando sometido a juicio en la Corte Suprema de Justicia de Sucre, la ciudad capital, el ex dictador García Meza huyó del país en abril de 1993. Fue descubierto un año después en Brasil con papeles de falsa identidad. Lo reaprehendieron, junto con el coronel Gualberto Rico, su recamarero personal, en un penthouse de Río de Janeiro. El cruel golpista se entregó sin resistencia, llorando. Este fugaz recuento de la crueldad del ogro capitalista propone significar la validez del recuerdo histórico y pide no perdonar a título de convivencias mal paradas sobre el olvido. La revolución comunitaria de Bolivia se abre camino alumbrada por la memoria social y la esperanza socialista. * Periodista boliviano

Al término de las dos guerras ruso-chechenas de la décadas de los 90 quedaron en Chechenia sólo 29 mil rusos, cifra que 13 años más tarde sufrió la merma de dos terceras partes. Se habla muy poco de esta tragedia en Rusia, ya que las autoridades dan por entendido que la deplorable situación de la minoría rusa en Chechenia es parte del precio que el Kremlin tiene que pagar a cambio de la supuesta lealtad del gobernante checheno, además –obvio es recordarlo– de los multimillonarios subsidios que proporcionan al régimen de Ramzan Kadyrov. En ese contexto, mientras Moscú sopesa los riesgos y beneficios de crear condiciones para que los rusos quieran volver a Chechenia, el propio gobierno de Kadyrov diseñó un programa de repatriación para tres años, que va a favorecer, dice el responsable del mismo, a mil 500 rusos de “profesiones útiles”: médicos y maestros, sobre todo. Sólo falta que llegue el dinero de Moscú: con mil millones de rublos al año –equivalentes a 32 millones de dólares– sería suficiente, calcula el gobierno checheno. De aprobarse el financiamiento, ¿qué porcentaje de esos 96 millones de dólares tendrá en Chechenia un destino diferente al que debería según el gasto autorizado?


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013 •

Quinto día de disturbios en Estocolmo AFP

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

ESTOCOLMO, 24

DE MAYO.

Por quinto día consecutivo jóvenes de barrios pobres de la capital sueca salieron a las calles durante la noche y la madrugada del viernes para enfrentarse contra la policía a pedradas e incendiar unos 30 vehículos y dos escuelas, en lo que parece una protesta contra la actitud racista de los uniformados. Los hechos han desatado en Suecia un debate sobre las diferencias que marcan a los habitantes de zonas urbanas periféricas, casi en su totalidad migrantes de Asia, África y la europea península de los Balcanes. Los barrios más afectados por los disturbios son Rinkeby, escenario de muchos incidentes desde el comienzo de la semana, Norsborg, Tensta, Kista y Aelvsjoe, donde los jóvenes lograron prender fuego a una comisaría, incendio que pocos minutos después fue sofocado. Varios policías fueron apedreados en Sodertalje, región sur de Estocolmo. El origen de los disturbios fue el barrio Husby, donde la semana pasada un hombre de 69 años que se enfrentó a policías con un machete fue asesinado a tiros alegando defensa propia.

Los homicidas fueron fichados por el MI-5 hace 8 años, aseguran medios de información

Defiende GB a sus servicios de seguridad ante críticas por asesinato de un soldado ■

Libera Scotland Yard a dos sospechosos que fueron aprehendidos el jueves pasado

AFP

Y

DPA Corresponsal

LONDRES, 24

DE MAYO.

El gobierno de Gran Bretaña defendió hoy a sus servicios de seguridad ante las críticas desatadas cuando se supo que los dos sospechosos de matar al soldado Lee Rigby el pasado miércoles en esta capital estaban fichados por la policía. “Los lores y los diputados harán una investigación minuciosa sobre lo que sabían las fuerzas de seguridad, pero he visto expertos explicando cuán difícil es en una sociedad libre poder controlar a todo el mundo”, declaró el ministro de Comunidades y Adminis-

traciones Locales, Eric Pickles, a la BBC. “Hay un mundo entre tener opiniones extremas y cometer asesinato”, subrayó. Los servicios de seguridad británicos se encuentran bajo presión para dar explicaciones sobre el asesinato del soldado, en pleno día en una calle de Londres, por dos jóvenes extremistas islámicos, quienes fueron fichados hace años. Los dos sospechosos, supuestamente británicos de origen nigeriano convertidos al islam, eran conocidos por el MI-5, servicio de seguridad interior, desde hace ocho años, según la prensa.

Uno de los autores del crimen, identificado por la prensa como Michael Adebolajo, de 28 años, era, al parecer, un cristiano que se convirtió al islam en los últimos 10 años. Los predicadores radicales Omar Bakri y Anjem Choudary confirmaron que el joven, a quien conocían como Mujahid, participó en el pasado en actividades del hoy ilegalizado grupo extremista Al Muhajiroun. El diario The Times indicó que Adebolajo entró en el radar de las fuerzas de seguridad cuando trató de viajar a Somalia para unirse al grupo Al Shabbab, ligado con Al Qaeda, y la policía se lo impidió.

Insultos Miembros de asociaciones civiles han hecho eco de las denuncias de los jóvenes que han salido a las calles para revelar que durante las incursiones policiales los agentes insultan a los habitantes de los barrios pobres con palabras como “monos”, “negros sucios” y “mendigos”. A pesar de la fama de igualdad en Suecia, las revueltas han puesto de manifiesto las diferencias entre una mayoría acomodada y una minoría desempleada, muchos de ellos jóvenes migrantes con escaso nivel de educación. Un estudio reciente del gobierno mostró que una tercera parte de los jóvenes de entre 16 y 29 años en algunas de las zonas más deprimidas de las grandes ciudades suecas no tienen estudios ni empleo. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la brecha entre ricos y pobres en Suecia crece más rápidamente que en cualquier otro país europeo, aunque la población que vive en pobreza absoluta es muy escasa. El Departamento de Estado estadunidense emitió una alerta a los turistas para que eviten visitar los barrios donde han sucedido los actos violentos, que según el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, han sido obra de “un pequeño grupo de alborotadores”. Versiones de prensa indican que la movilización de los jóvenes no parece estar coordinada entre sí.

MUNDO 29

Trabajadores británicos colocan arreglos florales en la zona donde fue ultimado el militar Lee Rigby el jueves anterior en la ciudad de Londres ■ Foto Reuters

REUTERS

Y

AFP Xxxxxxxxxx

LONDRES, 24

DE MAYO.

Un jet de combate británico escoltó hoy un avión de Pakistan International Airlines al aeropuerto de Stansted cercano a esta capital, donde la policía abordó la nave y arrestó a dos hombres sospechosos de poner en peligro el vuelo, en el que viajaban 297 personas. Ningún pasajero sufrió heridas, declararon autoridades de la terminal. El vuelo PK709, proveniente de la ciudad paquistaní de Lahore, tenía previsto aterrizar en la terminal aérea de Manchester, en el noroeste de Gran Bretaña, pero fue desviado antes de llegar a su destino. Una fuente de seguridad dijo que los primeros indicios no daban cuenta de que el aparato fuera el blanco de un ataque terrorista.

Del otro sospechoso, identificado como Michael Adebowale, de 22 años, se conocen menos detalles, aunque también aparece armado en las imágenes tomadas en el lugar del crimen. Ambos continúan ingresados en dos hospitales, a los que fueron trasladados tras haber sido heridos por la policía el miércoles, pero se cree que los investigadores no han podido todavía interrogarlos. Otros dos detenidos el jueves en relación con el caso fueron puestos en libertad al no presentarse cargos en su contra, informó Scotland Yard. La policía londinense arrestó a un hombre de 29 años y a dos mujeres de 29 y 31 años bajo sospecha de complicidad con el asesinato. Tras interrogarlos dejó en libertad a las dos mujeres, pero retuvo al varón. En escalofriantes imágenes grabadas por testigos poco después del ataque del miércoles, se puede apreciar a Adebolajo con un cuchillo de carnicero y otro de cocina en sus manos ensangrentadas cuando dice: “Juramos por Alá todopoderoso que nunca dejaremos de combatirlos a menos que nos dejen en paz. Hemos actuado así por la única razón de que hay musulmanes que mueren diariamente a manos de soldados británicos”, al repetir la retórica yijadista contra las intervenciones militares occidentales en países como Afganistán. “Ojo por ojo, diente por diente”, agregó en otro momento. La policía anunció este viernes que con la necropsia efectuada la víspera no se pudo determinar con exactitud las causas de la muerte de Rigby, quien estaba separado y tenía un hijo de dos años.

Son acusados de poner en peligro el aparato, explica la policía

Desvía Gran Bretaña un avión de Pakistán; arrestan a dos pasajeros Los detenidos, de 30 y 41 años, son interrogados en una comisaría como “sospechosos de poner en peligro el aparato”, explicó la policía de Essex, responsable de ese aeropuerto. Una fuente de Pakistan International Airlines en Islamabad declaró que “había una familia de ocho o 10 personas en el aeroplano y que peleaban entre ellos. Cuando el personal de la aerolínea se acercó y les pidió que se calmaran, les respondieron que se alejaran o de lo contrario harían estallar el avión”, y

señaló que en ese momento “emitieron la alarma”. La aeronave, que se encontraba dentro del espacio aéreo británico, aterrizó poco después de forma segura en Stansted, y fue llevado a un extremo del aeropuerto. Ahí, el resto de los pasajeros y tripulantes pudieron abandonar el aparato. A pesar del incidente, el resto de la terminal aérea continuó sus labores con normalidad. El incidente se produjo cuando Gran Bretaña está todavía conmocionada por el asesinato

de un soldado británico por dos extremistas islámicos el miércoles en una calle del barrio londinense de Woolwich. Asimismo, el viernes por la mañana un avión de British Airways que se dirigía a Oslo con 75 pasajeros a bordo hizo un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto capitalino de Heathrow, debido a una “falla técnica” poco después de su despegue, lo cual obligó a cerrar durante varias horas una de las pistas de uno de los mayores aeropuertos del mundo.


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Ciudadanos mexicanos transfirieron en el primer trimestre de este año recursos al exterior por 20 mil 541.9 millones de dólares, la cifra más alta para un periodo similar desde 2008, que fueron canalizados directamente a cuentas bancarias o utilizados para abrir negocios fuera del país, de acuerdo con información del Banco de México divulgada este viernes. En comparación con el primer trimestre del año pasado, cuando ascendieron a mil 561 millones de dólares, las transferencias de recursos de mexicanos al exterior tuvieron un incremento anual de mil 215 por ciento, según los datos oficiales. El monto de recursos transferido por los mexicanos al extranjero multiplicó por cuatro el flujo de inversión directa –la canalizada a actividades productivas– hacia México, que en el primer trimestre de este año sumó 4 mil 987 millones de dólares, según los datos del banco central. De 2000 a la fecha, los recursos transferidos por ciudadanos mexicanos al exterior suman 225 mil millones de dólares, cantidad que cuadruplica el saldo actual de la deuda externa del gobierno federal, que en marzo pasado fue de 66 mil 720 millones de dólares, mostraron los datos del Banco de México. En particular, las transferencias hechas por mexicanos a bancos en el exterior durante el primer trimestre de este año sumaron 14 mil 424 millones de dólares. Fue la cantidad más alta desde la registrada en el segundo trimestre del año pasado –en pleno proceso electoral– cuando salieron hacia cuentas bancarias recursos por 16 mil 137 millones, añadió la información.

Capitales golondrinos triplican la inversión productiva Adicionalmente, empresarios mexicanos realizaron inversiones fuera de las fronteras nacionales por 3 mil 707 millones de dólares en el primer trimestre de este año. Como parte del total de activos de mexicanos en el exterior el banco central identifica 2 mil 410 millones de dólares en el primer trimestre, que clasifica bajo el rubro de “otros”, de acuerdo con los datos. En el primer trimestre de este año la inversión extranjera que ingresó al país para adquirir acciones y bonos que se negocian en los mercados financieros locales, conocida como “inversión de cartera”, sumó 13 mil 918 millones de dólares. Esta cantidad, comparativamente, triplicó el monto de recursos que los ex-

30

Mexicanos transfirieron esa cantidad a cuentas bancarias o para abrir negocios: BdeM

Salen del país 20,541.9 mdd en tres meses; la cifra más alta desde 2008 ■

La cifra cuadruplica el flujo captado de inversión directa por 4 mil 987 millones de dólares dos en el extranjero por los sectores público y privado mexicanos y, el resto, a la inversión foránea en papeles del sector privado emitidos en el mercado local. La rentabilidad para los inversionistas extranjeros que adquieren bonos emitidos por el gobierno federal en el mercado mexicano, donde las tasas de interés rondan 7 por ciento anual, es superior a la pagada en los mercados desarrollados de Europa o Estados Unidos

Crece el déficit en cuenta corriente tranjeros trajeron a México para invertir en proyectos productivos, la llamada inversión extranjera directa (IED). Dos de cada tres dólares que llegaron por inversión extranjera

de cartera en el periodo de referencia se canalizaron principalmente a la compra de bonos emitidos por el gobierno federal. A este rubro se canalizaron recursos por 9 mil 339 millones de dó-

lares, 67 por ciento de la inversión total en cartera, de acuerdo con los datos del banco central. Otros 3 mil 830 millones de dólares de inversión de cartera correspondieron a bonos emiti-

El día 23 venció plazo para cumplir recomendaciones de la OMC

Pedirán represalias contra EU si insiste en reglas discriminatorias sobre carne SUSANA GONZÁLEZ G.

México no descarta pedir “represalias” contra Estados Unidos si persiste en incumplir las recomendaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) de modificar sus reglas de etiquetado que resultan discriminatorias para las exportaciones de carne de origen mexicano, advirtió la Secretaría de Economía (SE). La dependencia denunció que el gobierno de Estados Unidos impuso nuevos requisitos de etiquetado para la carne proveniente de México mucho más estrictos que los que publicó el año pasado y contra los que se inconformó ante el órgano de apelación de la OMC. “México continuará ejerciendo sus derechos en el marco de la OMC, incluida la imposición de medidas de represalias, hasta que Estados Unidos cumpla con sus obligaciones internacionales”, puntualizó. Explicó que el nuevo etiquetado

de origen (COOL, por sus siglas en inglés) exige que los productos cárnicos elaborados en Estados Unidos especifiquen el lugar donde nació, creció y se sacrificó el ganado del cual fueron elaborados, lo cual elimina las flexibilidades que permitían mezclar ganado de Estados Unidos y de México bajo una sola etiqueta. “México está convencido que la nueva regla de COOL no cumple con los requisitos de la OMC y generará un daño aún mayor a las exportaciones de ganado mexicano. El programa de etiquetado de Estados Unidos crea graves distorsiones al comercio, ya que aumenta de manera innecesaria los costos para el sector ganadero”, aseveró la SE. Recordó que este jueves 23 de mayo venció el plazo para que Estados Unidos cumpliera con las recomendaciones que le hizo la OMC desde el 23 de julio de 2012 para que modificara los requisitos de etiquetado contra los cuales México se inconformó, bajo el argumento

que desalentaba las compras de ganado nacido en territorio nacional. Pero en lugar de acatar las recomendaciones, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó una nueva regla contra la que México y Canadá, sus dos socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se pronunciaron en contra de la regla durante la etapa de comentarios públicos. “Además, mediante una comunicación conjunta, el ministro de Comercio Internacional de Canadá, Ed Fast, y el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, de fecha 12 de abril de 2013 dirigido a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos en Funciones, Embajador Demetrios Marantis, expresaron su oposición a las pretensiones de los Estados Unidos, dado que iban en sentido opuesto a la decisión de la OMC y con un impacto económico negativo mayor aún al que COOL ha tenido”, indicó la SE.

La economía mexicana registró en el primer trimestre de este año un déficit de 5 mil 532 millones de dólares en el intercambio de bienes y servicios con el exterior, cantidad que fue más del doble del desequilibrio reportado para el mismo periodo de 2012, informó este viernes el Banco de México. Mientras, empresas extranjeras que realizan operaciones en México remitieron a sus países de origen utilidades por 5 mil 464 millones de dólares en el primer trimestre de este año, cantidad ligeramente inferior a las operaciones que por el mismo concepto realizaron en el mismo periodo de 2012, que ascendieron a 5 mil 603 millones de dólares, añadió el banco central. El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos creció de 2 mil 497 millones de dólares en el primer trimestre del año pasado a 5 mil 532 millones de dólares en el periodo comparable de este año, crecimiento de 121 por ciento, informó el Banco de México. La cuenta corriente es el componente de la balanza de pagos donde se registra el comercio de bienes y servicios y las transferencias unilaterales de un país con el exterior. Las principales transacciones de servicios son los viajes y el transporte; y los ingresos y pagos sobre inversiones extranjeras, de acuerdo con el banco central. Las transferencias unilaterales se refieren a regalías hechas por los particulares y el gobierno a los extranjeros, y a regalías recibidas de extranjeros.


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013 •

Es el nivel más alto en tres meses; la tasa de desocupación en abril fue de 5.04%

Aumenta a 2 millones 532 mil la cifra de desempleados en México, reporta el Inegi ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El universo de personas que se encuentra sin trabajo en México y que no logra ocuparse siquiera una hora se elevó a 2 millones 532 mil, el nivel más alto en tres meses, de acuerdo con cifras publicadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que confirmaron la desaceleración en que cayó la economía. La tasa de desocupación, que refleja el porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que se encuentra sin trabajo y que busca ocuparse, llegó en abril a 5.04 por ciento, el nivel más alto desde enero, mientras ocurrió un incremento en el número de personas que laboran en la informalidad y el de aquellas que enfrentan condiciones adversas de empleo, reportó el organismo. En el mismo mes del año anterior, la tasa de desocupación fue de 4.86 por ciento de la PEA. “El desempleo se incrementó muy por arriba de lo esperado”, comentaron Arturo Vieyra y Sonia Machain, analistas de Banamex. A la par del aumento en el desempleo, los datos de abril muestran una pérdida en la calidad del mercado laboral, añadieron. La información sobre el empleo en abirl mostró que el mercado laboral presenta un retroceso respecto de marzo, comentó Javier de Sayve, analista de Invex. El incremento de la desocupación en términos mensuales sugiere que la actividad económica, en el mes de abril, prosiguió la desaceleración del primer trimestre. “Lo anterior enmarcado en un escenario de bajo crecimiento, donde las perspectivas se han revisado a la baja, y el mercado laboral ha resentido un arranque flojo del año”, apuntó.

como todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad. Estas unidades económicas no están constituidas como empresa, de modo que

la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación, acotó el Inegi. Mientras tanto, prácticamente seis de cada 10 personas en edad

y condición de trabajar obtienen sus ingresos en actividades que los mantienen al margen de los beneficios de la seguridad social –como la posibilidad de constituir un fondo de pensión o acceso a vivienda de interés social–, proporción que se mantiene constante desde hace varios meses.

GALARDÓN A TITULAR DE SCT POR IMPULSAR OBRAS ESTRATÉGICAS

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, recibió el galardón Global Quality Gold, en su categoría Elite por su destacada participación y desempeño en la construcción de obras estratégicas para el desarrollo de infraestructura del país. El reconocimiento otorgado por la Global Quality Foundation (GQF) al titular de la SCT lo recibió de manos de Lorenzo Yáñez Obregón, embajador para Latinoamérica, quien destacó las obras en las que contribuyó el titular de la SCT, entre las que se cuentan el Circuito Exterior Mexiquense , el viaducto elevado Bicentenario, el libramiento norte, las autopistas de Valle de Bravo, así como el Aeropuerto Internacional de Toluca. El premio Global Quality Gold es la máxima condecoración de la GQF y la excelencia son preponderantes. En el acto Gerardo Ruiz Esparza hizo un amplio reconocimiento a sus colaboradores, por el gran desempeño de sus trabajo, así como por su dedicación en el servicio público. Entre otros personajes que han recibido este galardón destacan Enrique Peña Nieto, Ivonne Ortega, Jorge Gutiérrez Vera, Reyes Tamez Guerra y Ricardo Salinas Plie

Sector informal amortiguador El incremento del sector informal, ligado a patrones de consumo y ahorro con pocas probabilidades de generar dinámicas de acumulación y crecimiento, se presenta como el amortiguador de los choques provenientes del exterior, consideró. El dato sobre el nivel del empleo abonó a la serie de cifras publicadas en las últimas semanas sobre la desaceleración de la economía mexicana, los cuales llevaron al gobierno federal a reducir de 3.5 a 3.1 por ciento su pronóstico de crecimiento para este año. En abril de este año, las personas que se desempeñan en el sector informal representaron 29.35 por ciento de la población ocupada, una proporción que creció respecto del mismo mes de 2012, cuando fue de 28.66 por ciento, agregó el Inegi. La ocupación en el sector informal es descrita por el Inegi

Nueva estrategia reduce en 40% recursos destinados al proyecto

Pemex busca ser más selectivo en la perforación de pozos en Chicontepec ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Petróleos Mexicanos (Pemex) realizó un cambio de estrategia en la explotación del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo, mejor conocido como Chicontepec, y busca ser más selectivo en la perforación de pozos. En la nueva planeación de Pemex se reducen los recursos destinados a Chicontepec en 40 por ciento, lo que tendrá un impacto en los balances financieros de las empresas contratistas extranjeras (Tecpetrol, Baker Hughes, Halliburton, Schlumberger y Weather-

ford) que exploran y perforan en esa área por cuenta de Pemex. La paraestatal determinó reducir el presupuesto a Chicontepec de 29 mil 674 millones de pesos en 2012 a un 17 mil 635 millones de pesos este año. En cambio se aumentan considerablemente los recursos para los Activos Integrales Litoral de Tabasco, Abkatún-PolChuc, Exploración Sur y Veracruz, entre otros. Gustavo Hernández, subdirector de planeación y evaluación de Pemex Exploración y Producción (PEP), explicó que las inversiones en Chicontepec se han ido redu-

ciendo en este año respecto a años previos, primero porque de tres años a la fecha ya se tiene un mejor conocimiento del subsuelo y la tecnología “nos ha permitido incrementar los ritmos de producción por pozo”. Indicó que los cinco laboratorios de campo, a cargo de Tecpetrol, Baker Hughes, Halliburton, Schlumberger y Weatherford, han tenidos resultados diferentes con diversas tecnologías como inyección de agua, el multifracturamientoy la mejora operativa optimizando procesos para maximizar la producción.

ECONOMÍA 31

Claro y Telcel, entre las 10 marcas más valiosas de Latinoamérica Claro y Telcel, subsidiarias de América Móvil, fueron reconocidas en el listado de las 10 marcas más valiosas de Latinoamérica de acuerdo a la lista Top 10 Latin America Brands, BrandZ, 2013, de Millward Brown Group (MBG). Esta última es una compañía global centrada en las marcas, medios y comunicación y es considerada la segunda mayor organización de investigación de mercado del mundo. La empresa gestiona el BrandZ, una serie de estudios que determina el valor económico de las marcas orientados al consumidor. El BrandZ se basa en una metodología compleja que considera la valuación financiera de la empresa, sus expectativas de utilidades futuras y encuestas al consumidor para determinar el Brand Value, que es el valor de la marca. “Nos da mucho gusto recibir este reconocimiento ya que es fruto de un esfuerzo por construir marcas con presencia en toda la región”, comentó Marcela Velasco, directora de Mercadotecnia de América Móvil. “Seguiremos impulsando nuestras marcas al mismo tiempo que el crecimiento de nuestras redes en el continente para conectar a más usuarios y que tengan siempre la mayor calidad en el acceso y contenidos”, agregó. Telcel tiene un valor estimado de 6 mil 577 millones de dólares, mientras que Claro, 4 mil 454 millones de dólares. DE LA REDACCIÓN

Rechazan en Colombia ley que limitaba a Slim participar en el mercado El Senado de Colombia rechazó un proyecto de ley que buscaba fijar mecanismos para que el Estado garantizara la competencia en el sector de servicios móviles de telecomunicaciones, limitando la participación de mercado de las empresas del sector. Analistas financieros consideraron: “El impacto de esta noticia es positivo, ya que al no aceptarse esta propuesta de Ley, América Móvil del magnate Carlos Slim, podrá mantener 62 por ciento de las líneas móviles en dicho país”. América Móvil concentra alrededor de 62 por ciento de los usuarios de telefononia celular en Colombia. La propuesta que fue rechazada contemplaba permitir como máximo una participación de 30 por ciento. Por su parte, el presidente y fundador de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, participó en el Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico, en la ciudad de Cali, Colombia. Azteca, filial del Grupo Salinas, construye en Colombia la red de fibra óptica más importante de América Latina, con una extensión de 19 mil kilómetros, a lo largo de 753 municipios que representan alrededor de 80 por ciento del territorio del país. ISRAEL RODRÍGUEZ J.


32 ECONOMÍA •

SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

MÉXICO SA

Buscará Urbi restructurar sus adeudos

◗ ¿Y el empleo, apá? ◗ ¿Poder de compra? ◗ Alimentos y salario ierto es que en materia laboral, como en tantos otros renglones, la herencia de los dos gobiernos panistas fue brutal, pero transcurridos siete meses de la nueva administración no se registra ni se perfila mejoría alguna. La desocupación se mantiene al alza, la ocupación informal crece, la generación de empleo formal es mínima y el de por sí deteriorado poder adquisitivo del salario se reduce a paso veloz. Nada que ver con el discurso de la “solidez” y demás filigranas retóricas. Ayer el Inegi reportó que en abril pasado la tasa oficial de desocupación se incrementó a 5.04 por ciento, cuando un año atrás se ubicó en 4.86 por ciento. Con respecto a marzo de 2013, creció de 5.03 a 5.14 por ciento. La desocupación urbana afecta al 6.42 por ciento de la población económicamente activa y la ocupación informal avanzó 0.7 por ciento. Tamaulipas (6.81 por ciento), Distrito Federal (6.54), estado de México y Tabasco (6.15 en cada caso) encabezan la lista de entidades federativas con mayor desocupación. En este contexto de deterioro, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM advierte que en lo que va del año (hasta abril), el poder adquisitivo del salario se desplomó 9.43 por ciento, de tal suerte que “el salario mínimo tendría que ser de 189.75 pesos por día para comprar los productos de la canasta alimenticia recomendable (CAR), una canasta básica ponderada para el consumo diario de una familia mexicana conformada por 4 personas (dos adultos y dos jóvenes), definida y construida en su metodología, estructura, ponderación y contenido por el doctor Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán”. En su más reciente análisis, recién salido del horno, el CAM subraya que “el nivel de ingreso real para las familias mexicanas se reduce día a día; comprar alimentos de buena calidad es un sueño inalcanzable; con la caída del poder adquisitivo, las familias han cambiado su patrón de consumo, y hoy es completamente “normal” alimentarse con productos de segunda o tercera calidad. El incremento en los precios devora el “aumento” al salario mínimo en México. Las familias mexicanas de manera cotidiana han tenido que echar mano del ingenio para conseguir el gasto para el día a día, por lo que han dejado de comprar con la misma frecuencia, cantidad y calidad varios alimentos como carne, leche, huevo y pan, entre otros. Cada vez son menos y de menor calidad los alimentos en la mesa de los hogares mexicanos”. El CAM plantea lo siguiente: si gobierno y empresarios respetaran lo que, en materia de salario mínimo, especifica la Constitución, ¿cuál debería ser actualmente el monto del salario mínimo? Y tras analizar precios y necesidades de las familias mexicanas, la respuesta que da es que “el salario mínimo diario general al 25 de abril de 2013 requerido para comprar solamente los alimentos nutricionalmente recomendados –que constituyen la CAR– para una familia tendría que ser de 189.75 pesos y no de 64.76, sin considerar gastos en vivienda, salud, transporte, educación, etcétera”. Y precisa: “si en este momento el gobierno decidiera congelar los precios en los ali-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

mento el salario mínimo a lo largo de los seis del gobierno de Peña Nieto”.

mentos y solamente aumentara el salario mínimo, ¿qué pasaría? Para que el poder adquisitivo recuperara la pérdida de 79.16 por ciento acumulada en 26 años se tendrían que congelar los precios de los productos que comprenden la CAR durante 49 años y aumentar 4 por ciento, año con año, sólo el salario mínimo diario. De esa forma, para el año 2062 el salario mínimo sería de 192.15 pesos y el precio de la CAR debería ser para ese mismo año de 188.99 pesos. En resumen, tendrían que pasar muchas generaciones de trabajadores mexicanos para que, con un salario mínimo y sin incremento en los precios de la CAR, se pudiera recuperar el nivel de compra que el salario tenía en 1987”. Lo fundamental, apunta el CAM, “no tiene qué ver con la suerte que pudiéramos tener con el hecho de quién habita Los Pinos, pues no se trata de colores partidistas y mucho menos algo azaroso (azules, tricolores o amarillos). El problema real consiste en que en México se imponen políticas económicas neoliberales independientemente del partido, y que en el terreno de lo laboral, para el caso de nuestra nación, ha implicado una política de Estado que busca sostener la competencia mundial de la fuerza de trabajo mexicana, ofreciéndola a muy bajos salarios. Podemos afirmar que si la política continúa con la tendencia a los supuestos incrementos al salario mínimo en México, al término de la gestión de Enrique Peña Nieto el salario mínimo no rebasará los 80 pesos”. Todo un sexenio, subraya, para que el salario ronde los 80 pesos, mientras que “en sólo cuatro meses del primer año de gobierno el precio de los alimentos que integran la CAR se incrementaron 17.89 pesos, mayor a los 15 pesos que podría acumular de au-

BANKIA

ERA

“UN

De acuerdo con el CAM, en 1987 el salario mínimo diario era de 6.47 pesos; y de 64.76 para 2013. Durante este periodo, el salario mínimo registró una tasa de crecimiento relativo de 900.92 por ciento, es decir, el salario mínimo se incrementó nominalmente en 58.29 pesos durante 26 años, lapso en el que los trabajadores tuvieron que sortear cuatro crisis económicas (1987, 1994, 2000 y 2009). Así, aunque un trabajador hoy recibe más dinero, éste compra mucho menos. “El comportamiento del precio nominal de la CAR durante el mismo periodo (que va del 16 de diciembre de 1987 –fecha en la que dicha canasta tenía un costo de 13.43 pesos– al 25 de abril del 2013 –con un precio de 861.17 pesos–) fue el siguiente: la tasa de crecimiento fue de 6 mil 312.28 por ciento”. Para el primer trimestre de 2013, los trabajadores con ingreso de cero a un salario mínimo suman 9 millones 901 mil 114, mismos que no pudieron adquirir la CAR, pues les “hicieron falta” 124.99 pesos por día. Sólo pudieron comprar y consumir diariamente –al 25 de abril– una tercera parte de la dicha canasta.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y en la tienda de enfrente sigue la fiesta “exportadora” de capitales: en el primer trimestre de 2013, “ciudadanos mexicanos transfirieron al exterior 20 mil 541.9 millones de dólares, la cifra más alta para un periodo similar desde 2008, de acuerdo con información del Banco de México divulgada ayer. El periodo coincide prácticamente con el inicio de la nueva administración federal. Dicho monto multiplicó por cuatro la inversión extranjera directa –la destinada a actividades productivas– que llegó al país en igual periodo” (La Jornada, Roberto González Amador).

E L E FA N T E E N U N A H A B I TA C I Ó N ”

Los tres banqueros más importantes de España declararon el viernes en la Audiencia Nacional, en Madrid, por el caso Bankia, en el que se investiga la fusión que dio lugar a la entidad y su posterior salida a bolsa. El presidente del Santander, Emilio Botín (a la izquierda en la imagen); el del BBVA, Francisco González; y el de CaixaBank, Isidro Fainé, fueron citados por el juez Fernando Andreu para aclarar las reuniones que tuvieron hace un año con el ministro de Economía, Luis de Guindos, en los días previos a la dimisión de Rodrigo Rato como presidente de Bankia y a la posterior nacionalización de la entidad. Bankia “era un elefante en una habitación”, dijo el jefe del BBVA al juez, según fuentes judiciales ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

REUTERS

Y

DE

LA

REDACCIÓN

MONTERREY, 24

DE MAYO.

La constructora mexicana de viviendas Urbi, que enfrenta serios problemas de liquidez, buscará minimizar el impacto de los embargos ordenados por tribunales mexicanos y mantener sus operaciones, mientras negocia la restructuración de su deuda, dijo la compañía en un comunicado la noche del jueves. El Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el mayor financiador de vivienda en México, anunció que detuvo pagos a las constructoras mexicanas Geo, Homex y Urbi en atención a solicitudes de tribunales mexicanos que llevan procesos judiciales contra dichas empresas. “Urbi informa tener conocimiento sobre recursos legales interpuestos por algunos de sus acreedores en relación con las operaciones de la empresa ante Infonavit y Fovissste”, detalló la firma en el comunicado. Fovissste es un organismo estatal que financia vivienda para empleados gubernamentales. La constructora dijo que está en proceso de hacer valer sus derechos frente a los embargos para tratar de que el impacto en su flujo de efectivo sea mínimo.

Busca Urbi restructurar deuda Al cierre de marzo, la compañía reportó un saldo de 6 mil 859.7 millones de pesos de cuentas por cobrar relacionadas con viviendas vendidas con créditos de Infonavit, Fovissste y otros. Sobre una deuda de 30 millones de pesos que tiene con el Infonavit por adelantos en programas de apoyo por la venta de casas que no concretó, Urbi dijo que todavía tiene un plazo de dos meses para pagar el saldo. Las acciones de Urbi lograron cerrar con ganancias de 3.41 por ciento el viernes en la Bolsa Mexicana de Valores, al concluir en 1.79, frente a los 1.76 pesos del día anterior, y luego de marcar bajas durante la sesión, en la que llegó a perder más de uno por ciento. El pasado 6 de mayo Urbi se acogió a la suspensión de pagos por no poder cubrir los intereses de un crédito contratado a través de certificados bursátiles. La constructora, una de las más importantes en el país, enfrenta diversas demandas. El 10 de mayo el Deustche Bank presentó una demanda contra la constructora en una corte de Nueva York en la que la acusa de incumplir en abril el pago de alrededor de 6 millones de dólares en capital e intereses de dos créditos que tiene con el Deustche Bank. En abril, la financiera GE Capital también presentó ante tribunales mexicanos varias demandas en contra de Urbi y algunas de sus subsidiarias, en reclamo del pago de 99 millones de pesos.


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013 •

“Mi estatus como testigo no es una sorpresa; siempre actué en interés del Estado”, aduce

Libra jefa del FMI juicio por participar en indemnización dudosa cuando era ministra

ECONOMÍA 33

Investigan a bancos por violar acuerdo contra abusos REUTERS

DPA

Y

AFP NUEVA YORK, 24 PARÍS, 24

DE MAYO.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, no enfrentará un proceso acusatorio en su contra por su presunta participación en una controvertida indemnización cuando era ministra de Finanzas de Francia, determinó hoy un tribunal en París. Después de ser interrogada por segundo día consecutivo, Lagarde dejó hoy la corte como “testigo asistido” o “testigo sospechoso”, esto significa que hay indicios de que podría haber participado en un delito, pero no alcanzan para presentar una acusación en su contra. “Mi estatus de testigo asistido no es una sorpresa para mí porque siempre actué en interés del Estado y en conformidad con la ley”, declaró a la prensa Lagarde al término de los dos días de comparecencia y anunció que volvía a Washington “para dar cuenta” al consejo de administración del FMI, que reiteró su confianza en Lagarde. “La junta ejecutiva ha sido informada sobre este asunto en numerosas ocasiones y en cada una de ellas manifestó su confianza en la capacidad de la directora gerente de realizar de forma eficiente sus tareas”, dijo en un comunicado el portavoz del organismo, Gerry Rice, quien adelantó que la junta volverá a ser informada sobre el asunto en los próximos días. Lagarde, ministra francesa de Economía entre 2007 y 2011, compareció el jueves y el viernes ante la comisión de instrucción

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, al salir de la corte este viernes en París ■ Foto Ap

de la Corte de Justicia de la República (única instancia habilitada en Francia para juzgar a los miembros del gobierno por hechos ocurridos durante el ejercicio de sus funciones) para explicar su papel en la decisión de poner en manos de un tribunal arbitral privado y no en las de la justicia la solución de un largo diferendo por la venta de la firma deportiva Adidas entre el banco Crédit Lyonnais y el empresario Bernard Tapie (cercano al entonces presidente Nicolás Sarkozy), quien acusó al otrora banco estatal Credit Lyonnais de estafarlo

ace un año hablaba de un momento cardenista, un momento parecido al que enfrentó Lázaro Cárdenas a fines de los años treinta. Primero un crisis económica mundial que clama por soluciones heterodoxas. Y una correlación de fuerzas internas que permite imaginar coaliciones intrépidas en lo político y lo económico. Hasta ahí la analogía. La presente discusión en Europa entre crecimiento y austeridad –una pésimamente definida opción entre nosotros en los ochentas, pero aún presente en las más recientes administraciones y en declaraciones de las actuales autoridades hacendarias–; o la oposición programática en Estados Unidos entre rendir culto a los ricos o un regreso a la senda de mejor distribución de ingresos y beneficios; apuntan a un momento en donde lo definitorio será asumir riesgos para salir de la actual inercia de las políticas económicas. Me refiero también a un momento cardenista en el ámbito interno. La tremenda fragmentación entre las clases dirigentes, las profundas escisiones en los tres partidos reales, las fracturas en las formas de representación política y social y una

en la venta en 1993 de su parte del fabricante de artículos deportivos y terminó cobrando 400 millones de euros de compensación. La Fiscalía cree que Lagarde podría haber malversado fondos públicos, ya que el dinero empleado para zanjar la disputa procedía de las arcas del Estado. Lagarde niega haber actuado incorrectamente y ha sostenido siempre que el arbitraje permitió poner fin a un contencioso largo y costoso y que era “la mejor solución en la época”. El fiscal le reprocha haber recurrido a un arbitraje privado

cuando se trataba de fondos públicos, haber estado al tanto de la parcialidad de ciertos jueces del arbitraje, haber hecho modificar el protocolo inicial para integrar en él una noción de perjuicio moral (lo que permitió que Tapie cobrara una indemnización suplementaria de 45 millones) y no haber apelado ese arbitraje, cuando varios especialistas así se lo recomendaron. Tapie apoyó en 2007 la campaña presidencial de Nicolas Sarkozy, en cuyo gobierno ocupó luego un cargo la actual jefa del FMI.

Otra vez sobre el momento cardenista GUSTAVO GORDILLO enorme proliferación de movimientos sociales y organizaciones locales en casi cualquier ámbito geográfico del país; claman por la construcción de una amplia coalición. Se requiere una transformación de las formas de representación social y en la forma de hacer política. El año pasado estábamos frente a una larga parálisis donde prevaleció una especie de administración de la decadencia. La respuesta a ello fue la creación del Pacto por México. Se trata de una creación colectiva más bien azarosa, uno de cuyos orígenes es la propia movilización juvenil de año pasado. Se trata también de un pacto cupular entre las tres fuerzas políticas principales que logra romper la parálisis. Aquí reside su inmenso valor político. Pero la fuerza del Pacto está en su debilidad. Es un acuerdo entre dirigencias cuestionadas en sus partidos. Los incenti-

vos para que funcione son máximos porque está en juego su futuro. Tiene otras debilidades. Una superable, resultado de que algunos influyentes legisladores de los tres partidos se sienten suplantados en su función constitucional. La participación de los coordinadores legislativos en el Comité Rector puede ser un camino adecuado. Otra más complicada: cómo asegurarse una participación efectiva de fuerzas no partidistas. Lo han intentado bien en principio con organizaciones campesinas y grupos de mujeres. Ahora lo buscan con un movimiento en efervescencia, la CNTE. Otra discusión es respecto a la relación entre el Pacto y las elecciones. Se dice que si el PRI arrasa en julio el pacto de rompe. En primer lugar no creo que el PRI arrase. En segundo lugar veo las elecciones de julio que obedecen estrictamente a lógicas locales. Nada que ver con el Pacto. Desde luego

DE MAYO.

El fiscal general de Nueva York, Eric Schneiderman, informó que reúne pruebas de que Bank of America, Wells Fargo y otros bancos violaron los términos de un acuerdo diseñado para terminar con los abusos en los servicios de hipotecas. Schneiderman, que dijo que planea demandar a Bank of America y Wells Fargo por no haber cumplido con las obligaciones del acuerdo, indicó que otros estados habían descubierto problemas similares. “Varios estados han identificado deficiencias recurrentes similares de otros servicios participantes”, declaró Schneiderman en una carta con fecha del 23 de mayo dirigida al supervisor del acuerdo, el ex comisionado bancario de Carolina del Norte Joseph Smith. La carta fue obtenida por Reuters el viernes. El acuerdo por 25 mil millones de dólares fue concretado el año pasado entre cinco bancos y 49 fiscales generales estatales. Los otros bancos son JPMorgan Chase, Citigroup y Ally Financial. Los prestamistas acordaron brindar alivio a los propietarios de viviendas y cumplir con una serie de estándares de servicios para expiar mala conducta. En su carta, Schneiderman no identificó qué otros estados habían dado pruebas de que los bancos incumplieron el acuerdo. Tampoco señaló cuáles eran los bancos con deficiencias recurrentes. Schneiderman dijo que su carta a Smith y al comité supervisor daba a inicio a un periodo de espera previo a las posibles demandas contra los bancos.

no dejarán de haber malandrines que quieran “orientar” el voto como en Veracruz. Para evitar eso se requiere protesta, amenazas y vigilancia. Tal y como ha ocurrido. Pero la discusión de fondo en este ámbito es entre reformas electorales como la propuesta de Madero que buscan mejorar el actual régimen de gobierno y las propuestas del Senado que aunque parezca un “cut and paste” de las principales demandas panistas y perredistas, en realidad apuntan hacia un cambio de régimen. Como apoyo la idea de una transición hacia un régimen semi-parlamentario al estilo francés, quisiera ver en el Pacto el germen de lo que podría ser una Comisión plural de reforma del Estado. Pero el verdadero peligro para el pacto y para el país está en la mala situación internacional y sus efectos en el mediocre crecimiento nacional. Quizás una mínima política anticíclica crearía condiciones internas de defensa ante el deterioro internacional y un clima propicio para las reformas que faltan, de las cuales la que “el país verdaderamente necesita” es la reforma del Estado. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

RENÉ ALBERTO LÓPEZ

Y

NOTIMEX

Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 24

DE MAYO.

El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Fernando Valenzuela Pernas, informó que el ex gobernador Andrés Granier “deberá declarar la próxima semana” en calidad de indiciado por el hallazgo de 88.5 millones de pesos en efectivo, en el contexto de la investigación que se sigue por el desfalco de más de mil 900 millones de pesos al erario de Tabasco durante la administración pasada. En entrevistas con algunos medios radiofónicos el funcionario precisó sobre Granier Melo: “Tenemos indicios para que la próxima semana se le requiera también en carácter de indiciado y será el primero que solicitaremos que comparezca ... ya lo tenemos con líneas de investigación.” Respecto de lo dicho por el ex tesorero Saiz Pineda, de que los 88.5 millones de pesos encontrados el miércoles en la casa de su ex secretaria “es un montaje”, el procurador respondió: “Esa es una de las interrogantes que el Ministerio Público le hará, esperemos que comparezca, porque el señor está amparado”. En tanto, el procurador desmintió a Marlis Cupil López, secretaria del ex titular de Finanzas, quien sorpresivamente apareció hoy en un hospital en la ciudad de México para denunciar ante la televisión que agentes de la PGJE la secuestraron, golpearon y torturaron para que declarara contra su ex jefe, además de haber sembrado los 88.5 millones de pesos que fueron encontrados en su casa.

34

■ Fue “torturada y amenazada” para declarar contra ex titular de Finanzas, afirma secretaria

La PGJE-Tabasco citará a Granier como indiciado la semana entrante ■

Se le pedirá aclarar, entre otras interrogantes, ■ “Me exigían aceptar que mi jefe era el dueño el hallazgo de $88.5 millones en una casa, dice del dinero incautado en Nacajuca”: Marlis Cupil disposición de las autoridades locales; si fuera el caso de un operativo e incautación en el fuero federal el dinero se depositaría en forma inmediata y la custodia le correspondería a las autoridades fiscales. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, de gira por Querétaro, informó que la Unidad de Inteligencia Financiera de la dependencia colabora con la PGR en las investigaciones del decomiso de los 88.5 millones de pesos, pero la investigación del supuesto enriquecimiento ilícito del ex gobernador Granier Melo es un asunto de otras autoridades. “Esto lo hará la PGR, seguramente en breve”, dijo.

Buscan a ex funcionario En Yucatán, policías judiciales de Tabasco siguen en Mérida el rastro de Saiz Pineda, ex secretario de Administración y Finanzas del gobierno de esa entidad. Los policías tabasqueños, que llegaron el jueves a Mérida, solicitaron a las autoridades yucatecas colaborar. Las autoridades de Tabasco presumen que Saiz Pineda estaría en Yucatán porque el 20 de marzo promovió un amparo en el juzgado segundo de distrito en Mérida, cuyo titular le concedió la suspensión del acto reclamado y le fijó fianza 10 mil pesos. CON INFORMACIÓN DE LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Acostada en la cama de un hospital en la ciudad de México, con los pies vendados por presuntas fisuras causadas por golpes de tolete, con una bolsa de suero conectada su brazo, y las uñas de pies y manos pintadas, Marlis Cupil López, secretaria de José Manuel Saiz, tesorero durante el gobierno de Andrés Granier Melo, declaró haber sido privada de su libertad, golpeada y amenazada para que firmara una declaración en la que ella habría aceptado que su jefe era el dueño de los 88.5 millones de pesos que fueron localizados dentro de

Datos contradictorios

Niegan agresión a secretaria Valenzuela Pernas dijo que ella acudió voluntariamente a rendir declaración, e incluso accedió a la diligencia en el inmueble. Negó que sus agentes la hayan torturado, pero no obstante dijo que se investigará cuando la supuesta agraviada presente una denuncia formal, y también la conminó a presentar su queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En tanto, el gobernador Arturo Núñez Jiménez se rehusó a opinar y únicamente dijo que “sobre delincuentes habla la procuraduría general (del estado)”. Por segunda ocasión, agentes de la PGJE catearon hoy el despacho de Saiz Pineda, ubicado en la calle Sánchez Magallanes de Villahermosa, de donde extrajeron documentación contable y computadoras. En Colima, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, señaló que en el caso Tabasco se está investigando a fondo desde el principio. Entrevistado en Manzanillo, dijo a los medios de comunicación: “si les adelanto algo puedo echar a perder la investigación”. Detalló que el dinero incautado anteayer está a

cajas de cartón en una vivienda del municipio de Nacajuca. Asesorada por el abogado Xavier Olea, Cupil López dio entrevistas a diversos medios, en las que aseguró que con amenazas firmó una declaración en la cual reconoce a su jefe como propietario del dinero encontrado en las cajas. Antes de cada entrevista a los periodistas se les hizo firmar una carta para no revelar datos supuestamente confidenciales del nosocomio, y cuando se realizaban las charlas en su cuarto no estaba su expediente clínico ni se podía hablar con el médico que la atendía para conocer la gravedad de las lesiones que tenía.

Marlis Cupil López, ex secretaria de José Manuel Saiz, tesorero durante el pasado gobierno de Andrés Granier Melo, durante la entrevista con La Jornada ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

“Saquearon mi estado” y no hay arrestos: López Obrador SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ, SLP, 24 DE MAYO. El presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, opinó que el priísta Enrique Peña Nieto podría haber ordenado a quienes desviaron recursos del estado de Tabasco decir que “fue un montaje” los 88 millones 560 mil 650 pesos decomisados al ex secretario de Finanzas de la administración de Andrés Granier Melo, José Saiz Pineda.

“La verdad es que saquearon mi estado y no castigan a Granier Melo porque tiene la protección de Peña Nieto, es su principal encubridor”, explicó al decir que hay muchas pruebas sobre el saqueo emprendido por Granier Melo durante su administración. Comentó que “el año pasado cuando todavía gobernaba esta pandilla de rufianes no hubo inundación en Tabasco, porque se robaron hasta el agua”. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Cupil López recibió a los reporteros en su habitación hospitalaria. Las entrevistas duraron entre 10 y 15 minutos, y al final, algunos comunicadores intercambiaron impresiones de las respuestas obtenidas, y detectaron que la secretaria de Manuel Saiz modificó algunos pasajes o detalles de lo que le ocurrió, como el número de veces que sus presuntos agresores la cambiaron de vehículo, los sitios a los que la llevaron y hasta la forma en que le cubrieron los ojos, pues a algunos les dijo que todo el tiempo había tenido una venda y otras, que podía ver si se esforzaba y al darse cuenta de ello sus captores le colocaron una capucha negra. Afirmó que los 88.5 millones de pesos habían sido “sembrados” por sus captores en las oficinas que se localizan en la parte superior de una refaccionaria de su propiedadque está a nombre de su hermana, y es utilizada como despacho contable por Manuel Saiz. “Ellos querían saber dónde se encontraba él y como no supe me golpearon, me dijeron que iban a matar a mis hijas, les dije que no me hicieran daño, y ellos me contestaron que ya lo sabían todo y nada más querían que se los confirmara. Luego me llevaron a la procuraduría estatal y allí me hicieron firmar una declaración”, señaló Cupil López, poco antes de ser dada de alta voluntaria para transferirla a otro nosocomio, y se entrevistará con visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013 •

Ante protestas de labriegos autorizan agua para cultivos en Ahome, Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Y MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsales

CULIACÁN, SIN., 24

DE MAYO.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) autorizó la distribución de 5 millones de metros cúbicos del líquido en beneficio de los productores de El Carrizo, municipio de Ahome, que protestaron esta semana por la falta de agua para sus cultivos. El agua se extraerá de la presa Josefa Ortiz de Domínguez, ubicada en ese municipio. Los agricultores advirtieron que tomarían las instalaciones de la presa si el gobierno federal mantiene su postura de negarles agua para regar cultivos de maíz, frijol y hortalizas. “Nos autorizaron 5 de 10 millones que solicitamos. Sabemos que con esfuerzo podemos lograr que sean los 10”, informó Cecilio Gámez Portillo, líder del comité municipal campesino número 17. El gobernador Mario López Valdez dijo que los productores están obligados a hacer bueno uso del líquido y realizar inversiones para extraerlo del subsuelo para el consumo doméstico. La Conagua determinó cerrar las presas al riego agrícola ante la falta de agua para consumo humano; las 11 presas de Sinaloa están casi a 11 por ciento de su capacidad de almanenamiento y el agua captada se destinará a zonas habitacionales pues, Sólo en Culiacán unas 500 comunidades ya padecen los estragos de la sequía.

Entregan a la PGR a seis detenidos que portaban armas largas

Proselitismo electoral en Sinaloa, pese a veda

Riñen perredistas en Oaxaca por candidaturas; cinco lesionados

Culiacán, Sin., Anuncios espectaculares fueron instalados en las principales vialidades de esta ciudad con la leyenda “Sergio Torres te escucha y te entiende”, pese a la veda electoral. Torres es el candidato de la coalición Transformemos Sinaloa (PRI, Panal y PVEM) a la presidencia municipal de Culiacán y su nombre es homónimo al del locutor radiofónico de la cadena Radiorama, cuyos directivos se deslindaron de los anuncios. El abanderado hizo lo mismo en un comunicado. La veda electoral se inició el 16 de mayo y culmina el 29. Los comicios serán el 7 de julio. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal y Notimex

OAXACA, OAX., 24

DE MAYO.

Cinco personas heridas de bala, una de ellas grave, y seis detenidas, es el resultado de un incidente ocurrido poco antes del pleno del Consejo Estatal del PRD, en el hotel Misión de los Ángeles, de esta ciudad, donde se definirían las candidaturas, informó Marco Tulio López Escamilla, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal. El pleno –que había sido suspendido el 13 de abril por protestas– se llevaría a cabo para definir las candidaturas del PRD a presidentes municipales con miras a los comicios del 7 de julio, pero de nuevo debió ser interrumpido. El conflicto ocurrió cuando unos cien perredistas provenientes de la costa intentaron ingresar al salón donde se realizaría el pleno, para acusar al secretario general del partido, Raymundo Carmona Laredo, de imponerse en San Pe-

dro Pochutla como candidato, y en Santa María Huatulco de colocar a uno de sus allegados.

Jalones, insultos, forcejeos... Hubo golpes, jalones, insultos y forcejeos entre los perredistas de afuera y unas 10 personas que desde adentro intentaban evitar su ingreso; cuando éstos se vieron rebasados sacaron tres pistolas y las accionaron, por lo menos hubo 15 disparos, tras lo cual cerraron la puerta y por dentro colocaron sillas a modo de barricada. En pocos minutos, elementos de la SSP y el titular de la dependencia, López Escamilla, arribaban al lugar. El presidente estatal del PRD, Rey Morales Sánchez, fue sacado del hotel por una puerta de emergencia. Aunque fue alcanzado por los policías, sólo le hicieron una revisión porque sus acompañantes impidieron que fuera detenido. Los policías municipales y agentes estatales de investiga-

ción, que también arribaron, bajaron de dos camionetas a seis personas que salieron del hotel, las colocaron boca abajo y amagaron con pistolas, mismas que fueron puestas a disposición de la Procuraduría General de la República por portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército. El dirigente estatal perredista Morales Sánchez afirmó que “gente ajena al partido llegó a tomar el Consejo Estatal, no son del PRD, son de Santa María Huatulco, son gente interesada a echar a pelear al partido, del partido nadie está armado”. Antonio Ruiz Amaya, quien afirmó ser militante del PRD de San Pedro Pochutla, responsabilizó a Raymundo Carmona y lo acusó de la imposición de personas afines a él para mantener el control de las presidencias municipales y sus recursos, afirmó que fue Carmona Laredo quien dio la orden de atacar a los manifestantes.

CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 24

DE MAYO.

La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato (PDHG) emitió 11 recomendaciones: cinco para el edil priísta de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo Pureco, y seis para el panista de Irapuato, Sixto Zetina, luego de concluir que policías y jueces calificadores de esos municipios amenazaron, golpearon, lesionaron, trataron indignamente y arrestaron arbitrariamente a ocho ciudadanos. El ombudsman Gustavo Rodríguez Junquera, solicitó sancionar a un total 12 agentes y árbitros calificadores de dichas demarcaciones

PAN no firmará agregado a pacto en Zacatecas Zacatecas, Zac. La dirigencia del Comité directivo estatal del PAN en Zacatecas anunció que no firmará el agregado del Pacto por México con el gobierno de Miguel Alonso Reyes. El líder del PAN estatal Arturo López Lara exigió a la autoridad gubernamental apegarse a derecho en este proceso electoral y que el Instituto Estatal Electoral cumpla la ley. “Consideramos que el addendum es un foro para denostar a los partidos y dejar entrever que la política es discordancia y disonancia y no acuerdos”. El PAN realizó una alianza total con el PRD para los comicios de julio. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Incumplen partidos con cuotas de género

Faltan apoyos en Tamaulipas Productores de ganado caprino señalaron ayer que no hay programas para incentivar la producción, pese a que son los principales proveedores de cabritos en los mercados de Nuevo León y San Luis Potosí. El presidente del sistema producto caprino, Jacinto Vázquez Reynosa dijo que hay 12 mil productores en Tamaulipas, que no reciben estímulos. Destacó que tienen capacidad para producir hasta 600 mil cabritos anuales.

ESTADOS 35

Policías municipales de Oaxaca, en coordinación con agentes estatales de investigación, detuvieron ayer a seis personas, presuntas responsables del ataque armado contra militantes del PRD. A los sospechosos les fueron decomisadas dos armas de fuego ■ Cortesía Jorge A. Pérez Alfonso

■ Ombudsman solicita sancionar a 12 agentes y árbitros calificadores

La PDHG emite 11 exhortos a alcaldes de Guanajuato por “violar derechos de civiles” que violaron las garantías individuales de los quejosos. En marzo pasado, los hermanos Osvaldo y Alan Zúñiga denunciaron ante la PDHG y la procuraduría estatal, que cuatro policías de San Miguel de Allende los agredieron, tomándolos de los testículos, y los amenazaron con una pistola y verbalmente. El ombudsman guanajuatense

explicó que con base en una grabación y la declaración de seis testigos se comprobó la violación de los derechos humanos de los estudiantes de derecho. La PDHG emitió otras seis recomendaciones al alcalde de Irapuato, Sixto Zetina, por el arresto arbitrario y las lesiones que causaron policías a cuatro mujeres y dos hombres, luego de gol-

pearlos al finalizar un concierto de rock, en marzo pasado. El edil panista debe investigar y sancionar a los uniformados Daniel Abencerraje Faes, Pedro Sánchez Ventura, Daniel Alcántar Vázquez, José Moreno Castillo, al comandante Liborio Vázquez Fuentes y a los árbitros calificadores Jesús Salvador Sánchez y Mónica Trejo Gallardo.

Ciudad Juárez, Chih. Tras el registro de candidatos a la elección local, sólo el PAN cumplió con la ordenanza del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que determinó entregar 50 por ciento de candidaturas a mujeres y cuyas suplentes deben ser del mismo género. La abanderada del blanquiazul a la alcaldía de esta ciudad es la ex diputada federal María Antonieta Pérez, quien lleva una lista de 10 regidores, donde la mitad son mujeres. Para diputados locales, cinco de los nueve distritos con sede en Juárez se destinaron a mujeres, entre ellas Ana María García del segundo distrito y Yolanda Martínez, del quinto. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Tamaulipas: denuncian robo de propaganda Nuevo Laredo, Tamps. A cinco días de haber iniciado las campañas políticas en esta ciudad, el PRI y el PAN presentaron, por separado, denuncias penales ante la Procuraduría General de Justicia del estado por robo y destrucción de la propaganda de candidatos a alcaldes y diputados. José Ramos Zapata, presidente local del PRI dijo que fueron dañados anuncios espectaculares y mantas del candidato al ayuntamiento Carlos Montiel y de los aspirantes a diputados Fernando Castillo, Cristabell Zamora y Viviano Vázquez. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL


36 ESTADOS • SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS., 24 DE MAYO.

Más de mil comuneros de la Organización Campesina Emiliano Zapata Casa del Pueblo (OCEZ CP) marcharon este viernes en el municipio de Venustiano Carranza para exigir la liberación de 12 compañeros detenidos el jueves en esa ciudad, acusados de los sucesos violentos del 5 de mayo, en los que dos campesinos disidentes fueron asesinados a balazos y unas 20 casas resultaron dañadas. El secretario de la directiva de la agrupación, Marcos Vázquez de la Torre, informó que la tarde del jueves los comuneros colocaron barricadas nuevamente en los siete barrios de la cabecera municipal para impedir operativos de la policía y del Ejército que amenazan con detener a más labriegos. Explicó que la marcha co-

Xalostoc: suman 27 muertos por explosión de pipa El número de muertos por la explosión de una pipa de gas en San Pedro Xalostoc, municipio de Ecatepec, aumentó ayer a 27, tras el deceso de un paciente en el Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación. La Secretaría de Salud (Ssa) había referido que la situación de la persona internada en esa institución era muy grave. De esta forma, por el percance ocurrido el 7 de mayo en la autopista México-Pachuca, todavía quedan nueve internados, todos en situación estable, según la información de la Ssa. De ellos, cinco están en el Hospital Regional de Alta Especialidad José María Morelos y Pavón en Zumpango, estado de México; dos en el Hospital General Balbuena y dos continúan en el Hospital Rubén Leñero. DE LA REDACCIÓN

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 24

DE MAYO.

Una joven de 19 años fue detenida por policías en el municipio de Guachochi, después de llegar a un hospital de esa localidad serrana con un aborto en proceso, provocado por ella, informó el Ministerio Público. La noche del jueves, la joven identificada como Alma llegó con malestares al hospital Oportunidades de Guachochi. Al ser sometida a una revisión y pruebas de laboratorio, el médico que la atendió determinó que estaba en proceso de aborto provocado. El galeno reportó el hecho a la policía, cuyos elementos la aprehendieron luego que la muchacha fue estabilizada y permanece detenida a pesar de que en sus declaraciones indicó que decidió tomar medicamentos para

Los detenidos están acusados de hechos violentos que dejaron 2 muertos

Marchan comuneros de la OCEZ; exigen liberar a 12 compañeros menzó en la mañana en las oficinas de la Casa del Pueblo y concluyó con un mitin en el parque central, ubicado a pocas cuadras. “Nuestras demandas principales son la liberación de los compañeros que no tienen por qué estar en la cárcel, pues son inocentes, y la reubicación del grupo contrario que está causando problemas”. Los 12 campesinos –nueve de la OCEZ CP y tres del Movimiento de Resistencia Popular del Sureste– fueron detenidos en Venustiano Carranza tras instalar un plantón en la Plaza Catedral para exigir al gobierno estatal el retiro

I N T E N TA N

de 900 cabezas de ganado de los 49 comuneros disidentes expulsados el año pasado que permanecen en tierras comunales. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas informó que los “sobrevuelos rasantes” y el despliegue de policías, del Ejército y la Marina en Venustiano Carranza generó el jueves “un clima de tensión que podría escalar el conflicto en la región, pues su presencia hace más difícil las vías de diálogo para la resolución de las diferencias y conflictos”. En un comunicado pidió al

gobierno estatal proteger y garantizar la integridad y seguridad de los habitantes, y personas que se encuentran en la cabecera municipal. También pidieron una solución pacífica que evite el uso excesivo de la fuerza pública. En tanto, los cerca de 500 campesinos disidentes expulsados de la localidad de Venustiano Carranza por la OCEZ CP, fueron albergados en las instalaciones de la Subsecretaría de Protección Civil, situadas en el antiguo aeropuerto de Terán, en las afueras de Tuxtla Gutiérrez. CON INFORMACIÓN DE F. CAMACHO

LINCHAR A TRES HOMBRES EN

ACOLMAN

Piden protocolo para deportar migrantes Ciudad Juárez, Chih. Los participantes en el cuarto Encuentro Binacional de la Asociación de Alcaldes de la Frontera México-Estados Unidos acordaron solicitar al Servicio de Inmigración Estadunidense que cuando deporte a ciudadanos mexicanos por la frontera, les informen sobre sus antecedentes penales. El alcalde de Ciudad Juárez, Héctor Murguía Lardizábal, dijo que “en los tiempos más violentos que vivía la localidad (en 2010) nos regresaban ex convictos por la demarcación”.Consideró importante trabajar en la elaboración de un protocolo para el regreso de los ex reos, y asegurarnos que lleguen a sus lugares de origen”. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

56 intoxicados por carne con clembuterol Pachuca, Hgo. Unos 56 habitantes del municipio de Tlahuelilpan se intoxicaron por el consumo de carne con alto contenido de clembuterol, informaron las autoridades sanitarias hidalguenses. Indicaron que los afectados se encuentran fuera de peligro. La Secretaría de Salud estatal informó que tras detectarse el brote se aplicó un cerco sanitario para evitar la propagación de daños a un mayor número de personas. La Comisión para la Protección de Riesgos Sanitarios de Hidalgo delegación Tula incautó más de 70 kilos de carne en establecimientos comerciales. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Transportistas acuerdan aplicar descuento en NL

Unos 300 habitantes de San José Acolman y Atlatongo, en el estado de México, pretendieron linchar ayer a tres presuntos delincuentes, luego de sorprenderlos robando una unidad de transporte público. Unos 200 policías arribaron al lugar para trasladarlos, y cuando los subían a una patrulla, los pobladores destrozaron los cristales de la unidad. Los detenidos fueron consignados al Ministerio Público donde se definirá su situación legal ■ Foto Javier Salinas

■ Deben castigar a agresores, no a mujeres: ONG

Arrestan a una joven que abortó producto de violación provocar un aborto, debido a que su embarazo fue producto de un ataque sexual que sufrió semanas atrás. Relató que fue agredida después de salir de un baile de graduación; sin embargo, los agentes ministeriales la mantienen detenida y sujeta a investigación, como responsable del delito de aborto. El Centro de Derechos Humanos de la Mujer AC, condenó la actitud de la Fiscalía General del Estado, la cual, dijo, criminaliza a las mujeres que deciden abortar, sobre todo a las que viven en total estado de vulnerabi-

lidad en la zona serrana, acosadas por sicarios, soldados y policías, que las agreden amparándose en la impunidad. Estela Castro, directora de esa organización, sostuvo que lo sucedido a la joven es un claro ejemplo de la nula capacitación en perspectiva de género en las corporaciones de seguridad en esa región de Chihuahua. Explicó que en los poblados de la serranía las mujeres son más vulnerables y a pesar de que son comunes los casos de violación, violencia familiar y hasta feminicidios, las autoridades en vez de

proteger castigan a las víctimas. “Me pregunto ¿dónde está el violador de la joven?, ¿por qué en vez de buscar a los responsables de un delito grave la detienen a ella? El perfil que tiene los ministerios públicos de la zona serrana es reprobable porque en vez de dar apoyo a las mujeres las sentencian”, aseveró Castro. Comentó que según la Norma Oficial Mexicana 46, una mujer que ha sido víctima de violencia debe recibir servicio médico y sicológico, a fin de estabilizarla y con base en esto atenderla pero no detenerla sin hacer la investigación correspondiente. En los días recientes han sido reportados al Centro de Derechos de las Mujeres tres casos similares al de Alma, por lo que, reiteró, “la mujer se ha convertido en objeto de violencia sin respaldo de las corporaciones de seguridad”.

Monterrey, NL. Los empresarios del transporte urbano de la zona metropolitano regia aceptaron respetar el descuento de 50 por ciento por un segundo traslado, luego que durante dos días realizaron cobros indebidos y fueron multados con 3.7 millones de pesos al detectarse anomalías en 185 unidades revisadas. El gobernador Rodrigo Medina informó que los concesionarios accedieron a respetar el descuento. Dijo que no les condonarán las 185 multas de 20 mil pesos, pero se acordó gestionar posibles apoyos fiscales ante el gobierno federal. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

Cesados, por relaciones sexuales en nosocomio Mérida, Yuc. Ocho empleados, entre hombres y mujeres, incluido un doctor, del Centro de Salud del Puerto de Progreso fueron despedidos por sostener relaciones sexuales dentro del nosocomio durante horas de trabajo, informó este viernes la Secretaría de Salud de Yucatán. El director del hospital Sergio Bates Angulo, quien antes se desempeñó como director del DIF Municipal de Progreso y como regidor en diferentes ayuntamientos de ese municipio, todavía permanece en el cargo, pero igualmente sería relevado del puesto. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL


Noroeste

79

15

Noroeste

57

14

Noreste

88

14

Noreste

77

19

Centro

95

14

Centro

99

15

Suroeste

99

15

Suroeste

37

19

104

14

Sureste

47

15

Sureste

SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La consejera presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Diana Talavera Flores, instó al contralor Miguel Ángel Mesa Carrillo a agilizar la investigación de la denuncia que presentó en enero pasado el diputado local del PRD, Eduardo Santillán Pérez, por el pago de casi 2 millones de pesos que se autorizaron cada uno de los siete integrantes del anterior consejo antes de dejar el cargo. Advirtió en entrevista que en tanto no se esclarezca si dicha compensación fue legal o no, el asunto seguirá dañando la imagen de la institución, esto luego de que el también diputado local de Nueva Alianza, Jorge Gabiño Ambriz, retomó el tema y presentó otra denuncia contra los ex consejeros, ahora en la Fiscalía para Servidores Públicos de la Procuraduría General de Justicia del DF. “El punto es que la contraloría tendría que ser mucho más expedita y resolver este tema para que ya no esté en la discusión pública y la gente tenga claro qué pasó con estos recur-

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal se mantiene alerta de que los programas sociales de la administración federal no se utilicen con fines electorales o políticos. “En esos otros programas federales, que no son de la Cruzada contra el Hambre, que se están operando son a los que nosotros necesitamos estar pendientes que no se utilicen para efectos políticos”, advirtió el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Al preguntarle sobre las denuncias de que continúa la entrega de recursos del gobierno federal en algunas zonas de la ciudad de México, el ejecutivo local afirmó: “Nosotros vamos a hacer público lo que se tenga”. Al término del homenaje póstumo al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, explicó que el gobierno federal hizo una división entre los programas de la Cruzada contra el Hambre, “que solamente va dirigida a 100 mil personas, poco más o menos”, y los de continuidad, que son los que venían trabajándose con la anterior administración de Felipe Calderón, “en éstos es donde hemos tenido los problemas” Recordó que el lunes se reunirá la titular de la Secretaría de Desarrollo Social federal, Rosario Robles, con las jefas delegacionales de Gustavo A. Madero, Nora Arias Contreras, y Tlalpan, Maricela Contreras, y con los ti-

37

Mientras no se resuelva el caso seguirá dañando al instituto, indica consejera presidente

Exigen agilizar la indagatoria por millonaria compensación en IEDF ■

Debe esclarecerse si el pago de $2 millones para cada uno de los ex integrantes del organismo es legal, exhorta ■ Señala que los ciudadanos deben tener claro qué pasó con esos recursos sos”, apuntó Talavera. El fideicomiso del que se tomó el dinero para dicha asignación se trata de una subcuenta de pasivos laborales, que apenas el 1° de diciembre de 2011 (también por acuerdo de los ex consejeros) había recibido una inyección de más de 9 millones 600 mil pesos de ingresos que obtuvo el IEDF por multas a provedores, ventas de bases de licitación y productos financieros. En la denuncia que presentó Santillán el 21 de enero, refirió que el total de recursos que se pagaron fue de 43 millones de pesos, a lo que el ex presidente

del IEDF, Néstor Vargas Solano, respondió en su momento que de ese monto se pagaron las liquidaciones de cerca de 80 personas que estaban adscritas a las oficinas de los consejeros.

Eligen consejera Por otra parte, la diputación permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó por unanimidad y en forma provisional la designación de Mariana Calderón Arámburu como consejera del Instituto Electoral del DF (IEDF) para el periodo 20132020, quien entrará en funcio-

“EL PUNTO ES QUE LA CONTRALORÍA TENDRÁ QUE SER MUCHO MÁS EXPEDITA Y RESOLVER EL CASO” nes a partir de hoy, pero deberá regresar al recinto legislativo una vez que inicie el periodo ordinario de sesiones en septiembre para ser ratificada por el pleno. Calderón Arámburu es licenciada en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de

Continúan las afiliaciones, acusa la secretaria de Desarrollo local

El GDF se mantiene alerta ante el uso electoral de apoyos federales: Mancera

El presidente del TSJDF, Édgar Elías Azar, el jefe de gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, y Pedro Ramírez Campusano en el homenaje póstumo al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, en el teatro Esperanza Iris ■ Foto Francisco Olvera

México (ITAM), con maestría en derechos humanos y democracia, y en su experiencia profesional refiere haber trabajado en el Senado de la República, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), el despacho Morales Heyser y Asociados, y recientemente en el décimo octavo tribunal colegiado en materia administrativa en el primer circuito. La nueva consejera cubre la ausencia definitiva en el IEDF por el fallecimiento, el pasado 7 de mayo, del consejero Gregorio Galván Rivera.

tulares de Álvaro Obregón, Leonel Luna, e Iztapalapa, Jesús Valencia, para definir las reglas de cómo entrará la Cruzada Nacional contra el Hambre al DF. Al respecto, la secretaria de Desarrollo Social local, Rosa Icela Rodríguez, comentó que se han tenido quejas recurrentes de distintos lugares en donde se hicieron afiliaciones a los programas sociales federales. “Se repartieron tarjetas, se hicieron afiliaciones por parte del gobierno federal a los programas sociales en casas particulares, en lugares donde evidentemente los líderes pertenecen a un partido político (PRI). Siguen trabajando así, no tenemos ninguna noticia de que esto haya sido detenido”, refirió. Entrevistada, luego de entregar nuevas tarjetas de la pensión alimentaria en la delegación Gustavo A. Madero, Rodríguez Velázquez señaló que en la reunión que tendrán los delegados con la secretaria de Desarrollo Social federal se tendrá que hacer un acuerdo específico de cómo se van a operar los programas sociales en la ciudad de México, al igual que se hizo en otros estados. Remarcó que nadie en la capital dice que no hacen falta los apoyos federales, “lo único que se pide es que no se dupliquen los programas y que los recursos vayan a dar a aquellos desafíos que tiene el DF como es el agua, el empleo y la educación”.


38 CAPITAL • SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se manifestó a favor de abrir el debate sobre la legalización de las drogas y con base en la opinión de los expertos tomar una decisión como gobierno. Cuestionado con relación a las declaraciones del presidente Enrique Peña Nieto, quien se pronunció en contra de la legalización de las drogas, el mandatario capitalino afirmó: “Ya no podemos estar retrayéndolo, ocultándolo. Tenemos que abrir el debate, tienen que hablar los expertos, es multidisciplinario”. Al término del homenaje póstumo al arquitecto Pedro Ramí-

Indica que ya no se puede ocultar el tema; propone que expertos analicen la situación

Se pronuncia Mancera a favor de abrir el debate sobre la legalización de las drogas rez Vázquez, organizado por el Gobierno del Distrito Federal en el teatro Esperanza Iris, Mancera recordó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) está trabajando con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en este tema en específico. “Creo que tenemos que voltear hacia la realidad y hacia lo que se ha logrado en otros países.

Esto tendría que ser analizado y, obviamente, si después del estudio se advierte que es una opción y que se puede implementar de alguna u otra forma, como lo marquen los expertos, los gobiernos tendríamos que tomar esta responsabilidad y analizar si estamos preparados o no para tomarla”, abundó Mancera Espinosa. Remarcó que él no está en

VIADUCTO

Exigen frenar tala ilegal en Milpa Alta

contra de que si los expertos, después del debate, dicen o determinan que puede llevarse a cabo, pues que se vaya en esa vía. “Tenemos experiencias muy claras del prohibicionismo”. Advirtió que se debe distinguir entre las drogas que son mortales, altamente dañinas a la salud, y aquellas que tienen diferentes efectos desde el punto

de vista de salud. –¿Sería la legalización de la mariguana? –En el caso de la mariguana hay un gran debate. Se han abierto muchas líneas de acción en diferentes gobiernos. Creo que nosotros deberíamos, después de este debate, también analizar cuáles son los puntos de coincidencia.

INUNDADO

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Comuneros de Villa Milpa Alta pidieron a las autoridades del gobierno capitalino y federales poner un alto a la tala ilegal que se realiza en los bosques de la delegación Milpa Alta, tras denunciar que el pasado jueves se registró un enfrentamiento entre “gente de Morelos y los dueños de un aserradero clandestino” en el paraje conocido como Otlayacan, donde uno de ellos murió a tiros. Señalaron que en más de una ocasión han hecho saber a las autoridades que el conflicto entre las brigadas de vigilancia y los taladores es mayor, pero sólo han tenido como respuesta de que pronto harán un mega operativo, aún sin concretarse. Desde hace dos años, cuando se registraron fuertes vientos que derribaron cientos de árboles, las autoridades de medio ambiente, tanto federales como locales, otorgaron un permiso especial para la extracción de madera de los bosques, a fin de retirar las especies que habían sido dañadas. Sin embargo, tal situación se salió de control porque continuó el “saqueo” de madera y se instalaron cerca de 50 aserraderos clandestinos, en la mayoría de los casos, por los propios pobladores de las comunidades aledañas, refirieron. Indicaron que aunque ha habido intentos de las autoridades para cerrarlos, vuelven a aparecer y a últimas fechas los taladores han comenzado a prohibir el paso a las brigadas de vigilancia, e incluso tienen retenidos tres camionetas que pertenecen a los comuneros. “Ya se les había advertido que hay mucho descontento entre la gente, que ha amagado con armarse y defender el bosque con sus propias manos, pero nada se ha hecho”, explicaron, al señalar que el reciente conflicto se suscitó en el paraje Otlayacan, que colinda con Morelos y el estado de México.

Una fuga de agua potable se registró en el camellón central de Parque Lira, en su incorporación con el Viaducto, que afectó el tránsito vehicular ■ Foto Alfredo Domínguez

JOSEFINA QUINTERO M.

Por más de una hora, un grupo de internas del penal de Santa Martha Acatitla se manifestó contra las férreas medidas de seguridad que se han implementado en el centro de readaptación social, lo que originó que la mayoría de las reclusas pasaran varias horas en sus celdas sin poder salir por el cierre de controles. Desde las nueve de la mañana empezó la concentración de reclusas en el área de servicios generales, donde incendiaron un colchón, hicieron fogatas y realizaron algunos disturbios, por lo que el Grupo Especial Tiburón del Sistema Penitenciario ingresó al penal, sin que hubiera intervención “porque sólo hizo presencia”, informaron fuentes del penal. Sin embargo, autoridades de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario negaron por la maña-

■ Acusan

que hacen cateos a familiares, lo que viola sus derechos

Protestan internas de Santa Martha por excesivos controles de seguridad na negaron que se haya realizado la protesta, e informaron que había “riesgo de motín”, debido a la inconformidad de las internas por los operativos que se habían realizado. Familiares de reclusas señalaron que el pasado jueves durante la hora de visita se hicieron “cateos a dos mesas”, donde se decomisó ropa. Situación que se pudo evitar al ingreso. “Somos sometidos a varias medidas de seguridad y revisión, te regresan hasta porque no cumplas con el color de ropa y ahora salen con operativos”, reclamaron los familiares.

Las internas manifestaron que el cateo en un día de visita es violatorio a los derechos humanos de los familiares, quienes no son responsables de la situación. Cerca del mediodía, visitadores de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) acudieron al penal femenil. El organismo informó que las reclusas se quejan por la restricción por parte de autoridades penitenciarias para llevar artículos de primera necesidad durante la visita familiar, íntima e interreclusorios, además del decomiso de zapatillas.

Por la tarde, la Subsecretaría del Sistema Penitenciaron señaló que el penal estaba en calma y operaba con normalidad. Asimismo, indicó que la titular del sistema, Mayela Almonte Solís, “recorrió las instalaciones, luego que se suscitaran versiones de una protesta de internas en curso”. Sobre las medidas de seguridad que se implementaron durante la protesta señalaron que se reforzaron conforme al protocolo, y que el cierre de controles en las celdas se hizo “como medida preventiva” para restringir el tránsito a la población en las áreas.


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013 •

“Un noviazgo de tres meses le bastó para acabar con la vida de mi hija” ■ Karina, de 19 años, fue apuñalada 20 veces por su pareja, que se resistía a que terminaran MIRNA SERVÍN VEGA

“Ya no te molestaré, anda ve y se feliz con él. Sólo te aconsejo QUE EL AMOR NO PERDONA”, fue parte de uno de los mensajes que Martha Karina Torres, quien un día antes había cumplido 19 años, recibió en su teléfono celular el 11 de mayo pasado, fecha en que fue asesinada en su propia casa con más de 20 puñaladas. “Un noviazgo de tres meses le bastó a Cristian para acabar con la vida de mi hija. No puede seguir en la calle como si nada, quién sabe qué le pueda hacer a otras”, señala Mayra Jorge Ruiz, la madre de la joven muerta, quien lamenta que el joven siga prófugo. El día del asesinato, Karina había ignorado los múltiples mensajes de texto que le envío su novio Cristian Alejandro Ortiz Reyes, de 24 años de edad, quien le pedía una última oportunidad para verla. Aunque ella no contestó, él se presentó a la casa por la noche y tras discutir, mientras la joven se planchaba el cabello, empezó la agresión. Un tío de Karina, que casi no se puede mover ni hablar debido a un accidente, vio como la apuñalaba. Eran alrededor de las 21:30 horas. Ese día, Karina llegó de trabajar, quiso dormir un poco porque en la noche iba a ir a una fiesta de amigos en su honor, pero cerca de las 16:30 horas un vecino de la colonia, el Prieto, llegó a su casa y decidieron ir a comprar las cosas que faltaban para comer. Llega-

ron con helados, pero al darse cuenta que olvidaron uno decidieron regresar. Fue ahí cuando Cristian los abordó y jugando tomó al Prieto por la espalda y fingió enterrarle un cuchillo. Karina estaba sorprendida de verlo. Los tres regresaron al domicilio de la joven. La familia de ella no sabía que tenía más de una semana tratando de terminar la relación de noviazgo y como él los visitaba constantemente, no les extrañó verlo. Cristian ayudó a poner la mesa y comieron todos juntos. La señora Mayra decidió ir al centro de la ciudad por bolsas de colostomía porque el tío las necesita. Al despedirse, la joven la besó porque ya no la iba a ver ese día. “Entro, me baño y me voy a mi party rock”, dijo mientras se daba una vuelta juguetona sobre sí misma. Cristian le dio un beso a la señora y se despidió. Esa fue la última vez que lo vio. El ticket de compra de la madre marca las 20:15 horas y aunque no había tráfico, aún estaba muy lejos de su domicilio, en Tlanepantla, estado de México. Cuando regresó a su casa, una hora después, oyó gritos de desesperación y descubrió que dentro de su domicilio había mucha sangre alrededor del cuerpo tirado de su hija. “Apuñalaron a Karina, apuñalaron a Karina”, le dijo el tío entre balbuceos: “Fue Cristian”. Su cuerpo quedó tirado afuera de la recámara de la joven. El único testigo, que cami-

Uno de los mensajes que el homicida mandó a Karina Torres y en el que se evidencia el distanciamiento que ya existía entre ambos

■ El agresor está prófugo; “quién sabe qué le pueda hacer a otras”, dice la madre de la joven

CAPITAL 39

Llama UACM a denunciar actos violentos La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) hizo un llamado a los integrantes de su comunidad a denunciar toda situación de abuso, no sólo en los campus universitarios, sino en las calles y en sus casas, ya que “el silencio y la indiferencia son algunos de los principales incentivos que tiene la violencia para propagarse”. En un comunicado, la casa de estudios expresó su profunda consternación y dolor por el homicidio de la estudiante del plantel Cuautepec, Martha Karina Torres, e informó que la administración de Enrique Dussel se puso en contacto con sus familiares para brindarles todo el apoyo posible en estos momentos difíciles. “La trágica muerte de Martha Karina Torres Jorge es una muestra clara de los niveles de violencia que puede alcanzar la sociedad, particularmente contra las mujeres”, remarcó. Con respecto a la presunta responsabilidad de Cristian Alejandro Ortiz Reyes, estudiante del mismo plantel, la UACM exhortó a las autoridades a realizar la investigación “con celeridad y eficacia, para que sean deslindadas las responsabilidades”. DE LA REDACCIÓN

Turnan a fiscalía especial asesinato de la estudiante SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TLALNEPANTLA, MÉX., 24

Cristian Ortiz Reyes, quien dio 20 puñaladas a su novia ■ Foto La Jornada

na con un bastón y “no puede ni partir su comida con los cubiertos”, sólo pudo enfrentarlo de un grito. “¿Qué haces cabrón?”, según le contó a sus familiares. Cristian salió corriendo. El cuchillo, con el que un día antes habían partido el pastel del cumpleaños 19 de Karina, quedó tirado lleno de sangre en las escaleras de la casa. Más tarde, en la Cruz Roja, Doña Mayra recibió la llamada del hermano de Cristian. Le dijo que se comunicaba porque el agresor le contó que se había peleado con Karina y que la había herido, así que querían saber cómo estaba la joven. El hermano llegó al Hospital, donde fue resguardado por policías del lugar. Karina murió por la gravedad de las heridas. Su acta de defunción sólo dice: “shock hipovolémico secundario a lesión cardiaca”. El documento oficial no des-

cribía lo que su mejor amiga de la infancia sí sabe: “Cristian quería que ella sólo estuviera con él. Era agresivo y la aislaba de sus amigos”. Su amiga de años y compañera en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Cuautepec, donde Karina y Cristian estudiaban, cuenta que la joven le confió que una vez la mamá del prófugo le contó que su novio era tan agresivo que en una ocasión que le rompió un disco, en respuesta el joven destrozó su cama y su ropero. Uno de los últimos mensajes que quedó guardado en el teléfono de la joven el día de su muerte reveló la negativa de Cristian de dejar a Karina: “Ándale, sólo hoy a las siete u ocho te veo. Sólo hoy y si quieres nos decimos adiós para siempre. Di que si, sólo hoy. Neta que acepto la despedida”, pero eso no sucedió.

DE MAYO.

La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) turnó a la Fiscalía Especializada en feminicidios el asesinato de Martha Karina Torres Jorge para su investigación. Indicó que entre 2012 y lo que va del año hay 34 casos sin resolver. La PGJEM informó que la fiscalía especializada integra la carpeta de investigación del feminicidio de Karina; y que en la indagatoria ha incorporado periciales fotográficas, mecánica de lesiones y en breve citará a testigos oculares del crimen. La institución recordó que en marzo del 2011, los crímenes de odio contra mujeres fueron integrados al Código Penal del estado de México como delito. Estableció que entre marzo de 2011 al mes de abril de este año, fueron cometidos 132 femenicidios. De estos delitos, 98 fueron resueltos; en tanto, 34 de ellos están sin resolver. De acuerdo con la estadística oficial, en 2011 se registraron 52 feminicidios y todos fueron resueltos. En 2012 se cometieron 60 crímenes contra mujeres y se aclararon 40 de ellos. Entre enero y abril pasados se cometieron 20 feminicidios y se resolvieron seis.


40 CAPITAL • SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

JOSEFINA QUINTERO

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, señaló que ante las agresiones registradas en establecimientos mercantiles, la situación es “un tema que hay que atender a la brevedad”, porque ya se han reportado varios decesos en la ciudad de México. Luego de que esta madrugada muriera otra persona afuera de un bar, hizo un “llamado respetuoso” al procurador de justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, y al secretario de Seguridad Pública de la ciudad, Jesús Rodríguez Almeida, para que atiendan el caso. “Es importante que se resguarde la vida de quienes asisten a estos lugares”, dijo el ombudsman. Reconoció que la situación sobre la legalidad y el funcionamiento de los establecimientos compete resolver a varias autoridades, entre las que mencionó al Instituto de Verificación Admi-

Fallecen 5 en choque Cinco personas murieron luego de que un tráiler impactara el auto en que viajaban, en el kilómetro 11.2 de la carretera Picacho Ajusco. La Secretaría de Seguridad Pública del DF indicó que los ocupantes del auto compacto quedaron prensados, pero los servicios de emergencia no podían llegar por la saturación de vehículos. Un helicóptero del Agrupamiento Cóndores trasladó a los paramédicos al lugar de los hechos para los trabajos de extracción, pero al llegar las cinco personas habían muerto. DE LA REDACCIÓN

■ Se

debe realizar una investigación estructural para establecer medidas de prevención, dice

Llama la CDHDF a titulares de seguridad a atender el aumento de agresiones en bares nistrativa del Distrito Federal, sobre todo en la regulación de los horarios de servicio permitidos. Manifestó que es necesario realizar una investigación más estructural que abarque diferentes puntos, que van desde el personal, cómo funcionan, su regulación, la seguridad, la vigilancia y otras cuestiones que los involucre. “Seguramente ya lo tienen las autoridades en su mira, pero nos encontramos con relatos consistentes en los que se habla de aumento en las cuentas que a la hora de ser reclamados implican una reacción violenta de parte de quienes trabajan en estos bares”. Ante ello, el ombudsman capitalino consideró que “hay elementos para hacer una investigación más estructural que tenga como resultado una medida de prevención que sea mucho más general”. Fachada del establecimiento donde falleció un hombre tras recibir disparos en la cabeza ■ Foto Alfredo Domínguez

■ Al

JOSEFINA QUINTERO M.

A pesar de los operativos de las autoridades del Gobierno del Distrito Federal (GDF) en los establecimientos mercantiles, la madrugada de este viernes un hombre de unos 35 años perdió la vida al salir del bar Black, localizado en la colonia Hipódromo Condesa, delegación Cuauhtémoc. Según los primeros reportes policiacos, Horacio Vite Ángel estuvo por varias horas en el referido negocio, donde presuntamente participó en una riña. Al salir del bar, además de los golpes, tenía un impacto de bala en la cabeza, por lo que no logró

on motivo de mi inclusión en un consejo, que nada tiene que ver con pacto alguno ni con oportunismos políticos, me han invitado a varias reuniones relacionadas con el proyecto, largamente pospuesto, de dar a la ciudad de México un status jurídico nuevo, que defina con precisión cual es su carácter y que reconozca a sus habitantes plenitud de derechos y autonomía a sus órganos de gobierno. Con ese motivo, el jueves pasado, a invitación del activo diputado Rodrigo Chávez Contreras, acudí a un foro denominado Reforma política de la ciudad de México, en el salón Legisladores de la Cámara de Diputados, a la que por cierto, ya no es tan fácil entrar sin autorización o pase de algún legislador; por algo será. Varios de los participantes en el foro: Ricardo Monreal, Eduardo Cervantes, Édgar Cortés y el suscrito, insistimos en la necesidad de que la ciudad de México, amén de seguir siendo como ya lo es, una de las partes integrantes de la Federación, acceda a una definición constitucional precisa, se especifique la autonomía plena de sus órganos de gobierno y, espe-

parecer participó en una riña dentro del establecimiento

Hallan muerto a un hombre afuera de un antro, donde estuvo varias horas avanzar y quedó tendido, sin embargo, los rastros de sangre que dejó en el trayecto permitieron identificar a las autoridades el sitio donde estuvo. Al hacer el análisis del recorrido del occiso se encontraron dos casquillos calibre nueve milímetros, por lo que se presume que las lesiones en la cabeza pu-

dieron haber sido ya en la salida. Durante la revisión que se hizo al cadáver se le encontraron varias dosis de droga. Fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informaron que al parecer el occiso mantenía una relación sentimental con una de las empleadas del negocio, que se encontró cerrado

Buen vivir para la ciudad BERNARDO BÁTIZ V. cialmente, se concluya el largo proceso, de décadas, por el cual los habitantes de esta capital hemos ido recobrando nuestros derechos políticos, que nos mantenían en una cápitis diminutio ciudadana. Édgar Cortés, con su amplia experiencia en el tema, puso énfasis en lograr la vigencia plena de las reformas en derechos humanos incorporadas recientemente a la Constitución y por las cuales nuestros sistemas de garantías se extiende a los derechos reconocidos en los tratados internacionales. Eduardo Cervantes se refirió a los datos característicos de la población de esta capital, de izquierda y progresista, que ha demostrado tener a veces contra viento y marea, bien definida su primacía en la información y en la participación política. Por cierto, en los comentarios a nadie le pareció la presencia que se consideró insultante, de la Martha Sahagún en un acto público de la ciudad.

Pero más allá de las consideraciones formales relacionadas con la Constitución y las leyes, que son sin duda importantes, quien subió un escalón más alto en el debate y nos llevó con su intervención al ámbito que debe ser el central y el de mayor interés para los ciudadanos, fue Enrique Ortiz Flores, quien hizo una disertación a favor de lo que él denominó el “buen vivir para todos”. Su ponencia se refirió a que la ciudad debe ser democrática, incluyente, saludable, pero no sólo para mí, para alguien en específico, sino para todos los demás, es lo que denominó derecho a los bienes públicos, que no sólo son materiales sino que constituyen el ambiente propicio para el disfrute pleno de la ciudad y para ello, propuso una “carta por el derecho a la ciudad”. Fue severo con la forma en que ha crecido nuestra urbe, alrededor de tres factores que combinados han sido negati-

cuando se reportó el hallazgo del cuerpo. Se reportó que el domicilio de la víctima están en el estado de México y que vendía zapatos en diferentes tianguis. Este es el segundo deceso en menos de un mes en que las víctimas mueren fuera de establecimientos mercantiles.

vos: dinero, especulación y mal gusto. Señaló como el poco sentido social de algunas autoridades y de los que hacen grandes negocios con la necesidad popular de vivienda, han convertido a la habitación humana en una mercancía más y lamentablemente casi siempre, de baja calidad. El derecho a la ciudad, en su opinión, es un derecho colectivo, más allá de los intereses individuales y tiene como objetivos el que los habitantes la disfruten a plenitud, vivan bien en ella y en una palabra, el ser habitante de una urbe bien organizada, armónica, segura, saludable permita a todos o a la mayoría al menos, alcanzar la felicidad. Los temas jurídico-políticos: uno de fondo, la plenitud de los derechos de los citadinos; y otro formal, el estatuto jurídico de la ciudad, deben quedar supeditados al sentido profundo de la ley, que en concepto de Ortiz Flores (espero no interpretarlo mal) debe ser buscar la justicia, la seguridad, la plenitud de los derechos, el orden, la salud, pero todo esto encaminado a la felicidad, al bienestar, al buen vivir. jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Desde la gestación y a lo largo de varios años o toda su vida, las mujeres pobres de zonas rurales e indígenas se exponen al humo de leña, el cual es tan nocivo como el del tabaco. Alrededor de 9 mil mujeres mueren cada año a causa de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), mejor conocida como enfisema. De esos decesos, alrededor de 4 mil son consecuencia del contacto con los contaminantes que se desprenden de los fogones en los que las afectadas cocinan. Este es un problema que ha sido ignorado por el sistema nacional de salud. “Nadie lo menciona, ni siquiera porque ocasiona casi el mismo número de muertes que el cáncer de mama o el cérvico uterino”, afirmó Rogelio Pérez Padilla, director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) Ismael Cosío Villegas. Como parte del grupo de investigadores que trabajan en el tema, el especialista resaltó que desde la gestación, las personas en las zonas rurales e indígenas están expuestas a esos contaminantes, siguen durante la infancia, y si son niñas, se quedan en la cocina para ayudar a sus madres. El resultado en el largo plazo

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El proceso para la designación del nuevo director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) Ismael Cosío Villegas está en marcha. Hasta el pasado 22 de mayo, último día para la presentación de candidaturas, se inscribieron cinco miembros de la comunidad. El actual titular, Rogelio Pérez Padilla, decidió no participar, aunque podía hacerlo para mantenerse en el cargo cinco años más. El INER es uno de los 13 institutos nacionales de salud que hay en el país. Su principal campo de estudio son las enfermedades del aparato respiratorio, la investigación, formación y capacitación de recursos humanos en el área. Es, además, centro nacional de referencia en la atención médica de alta especialidad. Los cinco especialistas que presentaron sus candidaturas ante la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) son: Alejandro Ávalos Bracho, cirujano y ex subdirector médico; Édgar Mondragón Armijo, actualmente director médico; José Morales Gómez, neumólogo y cirujano

41

La exposición de muchos años al humo, causa de enfisema y otros males graves

Mujeres que cocinan con leña, con grave daño en sus pulmones ■

Ocasiona casi tantas muertes como el cáncer de mama o el cérvico uterino, afirma especialista

es el deterioro de la función pulmonar y su evolución a EPOC, padecimiento incurable que generalmente se inicia con tos con flemas y dificultad respiratoria. En entrevista, Pérez Padilla comentó que los contaminantes que se desprenden del humo de leña son los mismos que los producidos por el tabaco. La diferencia con este último es la nicotina, que provoca adicción, y por las concentraciones de humo que entran a los pulmones está clara su relación con padecimientos graves como EPOC, cáncer pulmonar y afecciones cardiovasculares. En cambio, a las mujeres que cocinan con leña nadie las ve, y ellas no tienen otra alternativa, por las condiciones de pobreza en las que se encuentran. De tal suerte que viven así durante años, y por falta de información

ignoran los primeros síntomas de la EPOC o se acostumbran a ellos, así como a que son víctimas frecuentes de infecciones de vías respiratorias, bronquitis e incluso tuberculosis. Y es que “el humo ataranta las defensas de las vías respiratorias”, indicó Pérez Padilla. Las afectadas llegan a los hospitales, al INER si están en la ciudad de México, con crisis por infección respiratoria, silbido de pecho y falta de aire; en general, alrededor de los 70 años de edad y sin diagnóstico previo de EPOC. Información recabada en el instituto señala que 20 por ciento de los hogares –80 por ciento en las zonas rurales– utilizan leña para cocinar o calentarse. La mayoría de los usuarios de este material se concentra en localidades del centro y el sur del país.

Ninguna tos es normal, pero menos si está acompañada de flemas, advirtió Alejandra Ramírez Venegas, jefa de la Clínica de EPOC del INER y responsable de la campaña de detección y diagnóstico de EPOC que se inicia este lunes en ocho pueblos de la delegación Tlalpan. La finalidad es informar a la población mediante tres comics elaborados en el INER, hacer conciencia sobre el problema, y que las pacientes lleguen al hospital antes de cualquier crisis. La especialista aseguró que si bien la EPOC no se cura, sí es posible estabilizarla y mejorar la calidad de vida de las mujeres. Y es que cuando la función pulmonar se reduce a menos de 50 por ciento, la esperanza de vida también baja en alrededor de 40 por ciento, comparada con las personas sin la enfermedad.

Hay cinco candidatos; el actual director no se postuló

En marcha, relevo al frente del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de tórax; Jorge Salas Hernández, director de enseñanza, y Raúl Sansores, investigador y jefe del

Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC. La aspirantes presentaron

además de su currículum y documentos que acreditan el grado académico, una propuesta de tra-

INFLACIÓN

AHUMADA

Pérez Padilla lamentó que como resultado del olvido en que se encuentra este problema, su detección y diagnóstico no se realiza en el primer nivel de atención médica, por falta de recursos y cuestiones elementales como que los médicos no incluyen en las preguntas de la historia clínica si la persona ha estado o estuvo en contacto con el humo de leña. Por eso, aunque este servicio está cubierto por el Seguro Popular, en realidad las pacientes están desprotegidas, porque se enteran que tienen EPOC en hospitales de tercer nivel como el INER. Insistió en que los centros de salud están abandonados, y eso también se vio durante la pandemia de influenza. Las personas que llegaron al INER con cuadros graves habían acudido por lo menos en dos ocasiones a clínicas del primer nivel de atención, recordó.

bajo. Los expedientes serán evaluados por el comité de auscultación, el cual está integrado por vocales de la junta de gobierno. De acuerdo con el procedimiento establecido en la convocatoria, dicho comité realizará consultas entre los miembros de la comunidad médica y académica del INER y se reunirá con cada uno de los candidatos, que presentarán en forma oral su programa de trabajo. Las entrevistas se realizarán el próximo 13 de junio en las oficinas de la CCINSHAE. Después, el comité emitirá su opinión y la enviará a la presidenta de la junta de gobierno, la secretaria de Salud, Mercedes Juan. Ella a su vez realizará su propia valoración y propondrá a los miembros de la junta la terna de candidatos, de la cual saldrá el nuevo director del INER. El periodo de Pérez Padilla termina el último día de junio. Como centro nacional de referencia, el INER atiende todos los problemas respiratorios graves que afectan a la población. Fue el caso de la pandemia de influenza en 2009, uno de los mayores retos para el instituto en los años recientes, pues sus pabellones se vieron desbordados por enfermos muy graves, a causa de un virus que entonces era desconocido.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

JOSEFINA QUINTERO M.

En el Poder Judicial local y federal no existe la perspectiva de género, lo cual ha permitido que la ley se aplique más severamente a mujeres que hombres en la comisión de delitos, aseguró la ministra Olga Sánchez Cordero, quien señaló que hace falta sensibilizar a los jueces para crear una justicia con este enfoque. Al término de su participación en el curso Derechos humanos para mujeres, Sánchez Cordero expuso que se debe capacitar a los impartidores de justicia, pues de lo contrario, agregó, existe el riesgo de que se dicten sentencias injustas, y “falta mucho por tener la equidad. “Si aplicas la ley pura y dura y no con perspectiva de género, puedes, dentro del mismo proceso, emitir sentencias altamente injustas”.

Casos de homicidios Expuso que “la perspectiva de género tiene que estar presente en los juicios y en los juzgadores para resolver en consecuencia casos donde, obviamente, la mujer tiene una situación de vulnerabilidad y de discriminación importante”. Sánchez Cordero dijo también que durante su trabajo conoció varios casos en ese sentido y puso como ejemplo el homicidio de parejas “en algunos estados de la República,

La falta ha derivado en sanciones más severas para las mujeres, dice la ministra

Señala Sánchez Cordero ausencia de perspectiva de género en el Poder Judicial ■

Se debe capacitar a impartidores de justicia; falta mucho para lograr igualdad, afirma

cuando se trata de que quien ha cometido el delito contra su pareja ha sido el varón, muchas veces las sentencias son bajísimas y algunos se excusan a través de una atenuante que se llama estado de violencia pasa-

ARTURO JIMÉNEZ

Con el objetivo de lograr la igualdad de género en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ayer se presentaron a la comunidad universitaria los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género, de observancia obligatoria para todos los niveles en los ámbitos académico y administrativo. La iniciativa busca contribuir a desarrollar una cultura de igualdad de género y convierte a esa casa de estudios en ejemplo a seguir para el resto de las instituciones educativas del país, dijo Rosalba Casas Guerrero, presidenta de la Comisión Especial de Equidad de

jera, de violencia súbita. “En cambio, cuando una mujer comete el delito de homicidio contra su pareja después de haber sido maltratada durante 30 años de matrimonio, la penalidad es de más de

40 años. Cuarenta años para la mujer y de unos tres o cuatro años para el varón. Dime si no es discriminatorio”, cuestionó. La magistrada aseguró que debe comenzarse una tarea “de sensibilización” de los juzga-

dores para que empiecen realmente a resolver con perspectiva de genero, porque hace algunos años aún enfrentaban situaciones en las que ellos “no sabían que era juzgar con perspectiva de género”.

Se busca dar ejemplo a instituciones educativas: CEEG

Presenta la UNAM lineamientos para ajustarse a una cultura de equidad Género (CEEG) del Consejo Universitario de la UNAM. Dichos lineamientos, publicados el pasado 7 de marzo en la Gaceta UNAM, integran “un documento inédito, una iniciativa que se necesitaba y que abre muchos caminos para otras tantas acciones que permitan construir esa cultura de equidad en la universidad”, destacó Casas Guerrero, quien también es integrante de la Academia

Mexicana de Ciencias. La CEEG fue creada en marzo del 2010 por acuerdo del Consejo Universitario y es resultado del vasto trabajo realizado por varios grupos de investigadores sobre el tema, básicamente los promovidos por el Programa Universitario de Equidad de Género (PUEG). Para Casas Guerrero, hablar de hostigamiento, acoso sexual y violencia “es abordar uno

de los aspectos más delicados de la equidad de género, en general en el país y en particular en el ámbito de la Universidad Nacional Autónoma de México.” Asimismo, Casas Guerrero precisó que es el sector de los estudiantes donde se hacen más presentes los casos de violencia de género y que en el nivel de bachillerato la situación es incluso más severa.


SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

En Morelia, asamblea de directores de sistemas de comunicación electrónicos

Sin daños, flora y fauna del Popocatépetl

Medios públicos necesitan apoyo federal “para sobrevivir al apagón analógico”

La flora y la fauna del área natural protegida de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl no ha sufrido daños debido a la actividad de este último, se reportó tras un recorrido de autoridades federales encabezadas por el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud. Tras un sobrevuelo al Popocatépetl por la zona del Paso de Cortés, Guerra Abud dijo en conferencia de prensa que se cuenta con siete estaciones de monitoreo fijas y cinco móviles que miden las partículas suspendidas y de bióxido de azufre que genera el volcán. En tanto, el director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres, Enrique Guevara Ortiz, dijo: “Por el momento el semáforo de alerta volcánica se mantiene en amarillo fase tres, el cual es un estado de preparación por si acaso”. DE LA REDACCIÓN

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 23

DE MAYO.

Los medios de comunicación públicos enfrentan grandes retos para sobrevivir, y con el apagón analógico, programado para 2015 –cuando habrá trasmisión digital total–, podrían desaparecer si no superan sus problemas financieros y rezagos tecnológicos, para lo cual requieren del auxilio federal, advirtió Mónica Ramírez López, presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Culturales y Educativas de México. Durante la asamblea nacional de directores de sistemas de comunicación electrónicos que se lleva a cabo en Morelia, Ramírez López dijo que es un reto para las televisoras y radiodifusoras estatales adecuar los contenidos a la actualidad, cuando hay una enorme competencia; incluso, dijo, las estadísticas muestran que al llegar a la adolescencia los niños han pasado el doble de su tiempo frente al televisor que en las aulas. La nueva legislación en materia de comunicaciones, continuó, abre nuevas oportunidades a to-

◗ AL CIERRE NBA: Pacers igualan la serie Miami. Pacers de Indiana se impusieron 97-93 a Heat de Miami, con lo que empataron la serie 1-1 de la final de la Conferencia Este de la NBA. Paul George anotó 22 puntos, George Hill añadió 18 y David West finalizó con 13 por los Pacers, que le propinaron al Heat apenas su cuarta derrota en sus últimos 50 partidos. El tercer juego se llevará a cabo el domingo en Indiana. AGENCIAS

Ofrecen a Maradona para dirigir el Atlas Guadalajara. Los representantes de Diego Maradona ofrecieron a éste al Atlas para hacerse cargo de la dirección técnica, con miras al Torneo Clausura 2013, en lugar de Tomás Boy. Esta posibilidad, sin embargo, no entra en los planes de los altos mandos tapatíos, quienes antes del argentino tienen otras opciones. NOTIMEX

Otro triunfo del mexicano Estrada Milwaukee. El mexicano Marco Estrada (4-2) permitió una carrera en siete entradas y Alex González conectó un doblete de dos carreras, para que los Cerveceros de Milwaukee vencieran 2-1 a los Piratas de Pittsburgh. AGENCIAS

dos los medios y al país en general, “y para nosotros también significa un nuevo escenario que queremos aprovechar al máximo, para que en los próximos años los medios públicos alcancen un nivel mejor”. “Existe una competencia enorme, no sólo del cuadrante sino del servicio de Internet. Hay más de 41 millones de cibernautas, lo que significa un

crecimiento de 436 por ciento en 11 años. La libertad de expresión se ha fortalecido, aunque no todo lo que se sube a la red es cierto y valioso”, dijo. Hoy en los noticieros se sale a complementar lo que la gente ya supo en las redes. “No debemos dejar que nos pase lo que a algunos periódicos y revistas, que ahora están cerrando”, apuntó, tras señalar que es im-

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) presentó cinco proyectos de vanguardia para la solución de problemas en agricultura, medicina y reuso de agua en la World Innovation Expo, donde participa por primera vez y la cual se realiza en la ciudad de México hasta el 26 de mayo. El objetivo, explicó Cecilia Bañuelo, de la Agencia de Comercialización de Conocimiento del Cinvestav, es promover un conjunto de proyectos estratégicos para fortalecer el vínculo academia-empresa.

Reforzar vínculo con empresas, meta

Cinvestav participará en la Expo World Innovation En un comunicado, señaló: “Se busca que el sector productivo identifique al Cinvestav como fuente permanente, no sólo de conocimiento, sino de todo lo que tiene que ver con sus aplicaciones en diferentes áreas”, para resolver los problemas más importantes que aquejan a la ciudad e identificar

Los acuerdos durarán cinco años

Firman convenios IPN y la Universidad de Manchester El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Físicas de la Universidad de Manchester suscribieron dos acuerdos para actividades de cooperación académica a través de proyectos de investigación, intercambio de estudiantes y de participación en varios programas, los cuales tendrán una vigencia de cinco años. Para la directora general del instituto, Yoloxóchitl Busta-

portante que se haga realidad el artículo décimo transitorio de la ley de comunicaciones, que considera que los medios públicos deberán contar con autonomía de gestión financiera, defender sus contenidos; tener opciones de financiamiento, pleno acceso a tecnologías, y reglas para la diversidad de expresiones ideológica, étnicas y culturales.

mante Díez, la cooperación con universidades de otros países con larga historia y reconocido prestigio “nos permite fortalecer la docencia y la investigación con parámetros universales, conforme a los requerimientos de la actual sociedad del conocimiento y la información”. Al encabezar una ceremonia efectuada en Zacatenco, dijo que el IPN se beneficiará del reconocimiento internacional de la Universidad de Manches-

futuros nichos de mercado. Entre los proyectos está la generación de vegetales resistentes a variaciones climáticas, en particular un tipo de maíz resistente a la sequía y al frío, así como tecnología de vanguardia en el tratamiento de agua contaminada, entre otros. CÉSAR ARELLANO

ter, una de las más importantes del Reino Unido y ligada “íntimamente” al desarrollo de esa ciudad, considerada la más antigua de tipo industrial que alojó y utilizó la primera computadora en el mundo. El vicepresidente de la Universidad de Manchester, Colin Bailey, a su vez, destacó que recibirán a estudiantes de reconocida calidad y nivel académico y tecnológico, a la vez que enviarán a profesores y estudiantes con la misma calificación al Politécnico. La duración de las estancias será de un periodo académico o su equivalente y el número de estudiantes de intercambio será de hasta dos por periodo. DE LA REDACCIÓN

Acuerdan estatutos de coordinadora de gremios universitarios Durante los trabajos del segundo congreso extraordinario, integrantes de la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, de Educación Superior, Investigación y Cultura aprobaron en lo general y por primera vez una propuesta de estatutos que regulará sus relaciones y derechos sindicales. Los delegados dieron entrada al documento con 26 votos a favor, una abstención y ninguno en contra. Antonio Venadero Valenzuela, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana señaló que lo anterior es relevante, ya que luego de dos décadas de existencia de la coordinadora lograron aprobar la propuesta que “nos dará organización y permitirá traducir en acciones concretas los acuerdos políticos que tomemos”. Dijo que será en el próximo congreso ordinario –el 1 y 2 de agosto– cuando entren en vigor los estatutos. También discutieron la integración de algunas comisiones y propuestas del plan de actividades CÉSAR ARELLANO


Rayuela

SÁBADO 25 DE MAYO DE 2013

CNTE: ambiguo, ■ Secretaria del ex tesorero Saiz Pineda denuncia torturas documento del Pacto por México sobre educación El consejo rector dice que la reforma no será punitiva

Maestros marchan contra “mentiras” de Televisa

L. POY, F. MARTÍNEZ Y A. MUÑOZ ■ 9 y 10

Se denunciará si hay uso electoral de programas federales: GDF ■ Autoridades,

en alerta ante afiliaciones irregulares para dar apoyos sociales

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 37

EU debe ser “una tierra compartida”, señala Solalinde

Contradictorio testimonio en el caso Granier ■

Presenta ante medios versiones distintas de presunta coacción en su contra ■ Los $88.5 millones fueron sembrados en oficinas del ex funcionario, afirma ■ El ex gobernador de Tabasco debe declarar la próxima semana: PGJE ■ Peña Nieto es el “principal encubridor” del saqueo al estado, acusa AMLO GUSTAVO CASTILLO GARCÍA, REPORTERO; RENÉ ALBERTO LÓPEZ Y VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSALES

■ 34

Balacera en sesión perredista en Oaxaca

Tras 24 días de marcha, llega a Nueva York la caravana del sacerdote

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 11

hoy

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

23

APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 28 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

M IGUEL C ONCHA J ORGE C ARRILO G USTAVO L EAL F. M IGUEL V ASALLO J ORGE M ANCILLA T ORRES G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO

24 24 25 25 28 33 40 6a 9a

Cinco personas heridas de bala y cuatro detenidos es el resultado de un conflicto ocurrido poco antes de reanudarse el cuarto pleno extraordinario del séptimo Consejo Estatal perredista, debido a que unos 100 militantes de ese partido intentaron entrar al sitio donde se realizaría el encuentro, lo que derivó en un enfrentamiento con unas 10 personas que estaban dentro. Estas últimas, al verse rebasadas, sacaron tres pistolas e hicieron al menos 15 disparos ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y NOTIMEX

■ 35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.