MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10376 • www.jornada.unam.mx
Inhabilitan y condenan a siete años a Berlusconi Lo declaran culpable de abuso de poder y de prostituir a una menor
■
‘‘Sentencia increíble para eliminarme de la política’’, dice el ex primer ministro
■
Numerosos personajes de la derecha italiana protestan contra el fallo
■
THE INDEPENDENT Y AGENCIAS
■ 27
Oficializan la recompensa de $10 millones en el caso Heaven Consejo Ciudadano: ‘‘total confidencialidad’’ para quien aporte datos
■
Aporta el dinero el GDF a petición de familiares de los 12 desaparecidos
■
RAÚL LLANOS Y LAURA GÓMEZ El tres veces jefe de gobierno de Italia, de 76 años, fue sentenciado por haber pagado en 2010 a la bailarina Karina El Mahroug, conocida como Ruby Rompecorazones y entonces menor de edad, sus servicios sexuales durante las fiestas que ofrecía el político en Milán ■ Foto Reuters
■
Convoca a un plebiscito para encauzar cambios políticos
Plantea Rousseff reforma profunda e integral en Brasil ■
Se reúne con líderes de indignados, así como con gobernadores y alcaldes ■ Sorprenden sus propuestas, que atienden demandas de ‘‘voces de la calle’’ ■ Combatir la corrupción, un punto central; ayer, más movilizaciones ERIC NEPOMUCENO Y AGENCIAS
■2
a5
■ 32
PGR: ya hay dos órdenes de captura contra Andrés Granier Los cargos contra el ex gobernador son por lavado y defraudación fiscal
■
El primer delito, sin fianza; sigue hospitalizado
■
ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO ■ 28
Sondeo: 65% de mexicanos se opone a inversión foránea en Pemex Entre encuestados están empresarios y académicos
■
El estudio del CIDE se presentó en la cancillería
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■ 11
2
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
◗
LOS INDIGNADOS DE BRASIL
Es hora de que el gobierno se alíe con el pueblo: MST
Joao Pedro Stédile, integrante de la dirección el MST, en imagen de archivo ■ Foto Ap
“La derecha busca desgastar el gobierno de Rousseff” BRASIL
DE
FATO*
E
n entrevista, Joao Pedro Stédile, integrante de la directiva del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, habla sobre el significado y las perspectivas de las movilizaciones en Brasil. –¿Cómo analiza usted las recientes manifestaciones que vienen sacudiendo a Brasil en los últimos días? ¿Cuál es la base económica que las ha producido? –Hay diversas evaluaciones de por qué están ocurriendo estas manifestaciones. Me sumo al análisis de la profesora Erminia Maricato, que es nuestra mayor especialista en temas urbanos y que actuó en el Ministerio de Ciudades en la gestión de Olivio Dutra. Ella defiende la tesis de que existe una crisis urbana instalada en las ciudades brasileñas, provocada por la actual etapa del capitalismo financiero. Hubo una enorme especulación inmobiliaria que elevó 150 por ciento los precios de los alquileres y de los terrenos en los últimos tres años. El capital financió –sin ningún control gubernamental– la venta de automóviles y el envío de esos dineros al exterior, lo que transformó nuestro tránsito en un caos. Mientras, en los últimos 10 años no hubo inversión en el transporte público. El programa habitacional Mi Casa, Mi Vida, empujó a los pobres hacia las periferias, sin adicionar condiciones de infraestructura. “Todo eso generó una crisis estructural y que las personas estén viviendo en un infierno en las grandes ciudades, perdiendo tres o cuatro horas por día en el tránsito, cuando podrían estar con sus familias, estudiando o participando en actividades culturales. “A eso se suma la pésima cali-
*Entrevista realizada por el diario brasileño Brasil de Fato para su edición del 25 de junio. Se publica simultáneamente en La Jornada con la autorización de Joao Pedro Stédile, integrante de la directiva del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra.
dad de los servicios públicos, en especial los de salud y también los de educación, desde la escuela primaria y la enseñanza media, de la que los estudiantes salen sin saber redactar. Y la enseñanza superior cambió locales de ventas de diplomas por una de prestaciones donde están 70 por ciento de los estudiantes universitarios.” –Y desde el punto de vista político, ¿por qué sucedió? –Los 15 años de neoliberalismo, más los últimos 10 años de un gobierno de convivencia de clases, transformaron el modo de hacer política en apenas un referente de los intereses del capital. Los partidos políticos envejecieron sus prácticas políticas y se transformaron en meras siglas que aglutinan, en su mayoría, a oportunistas que quieren ascender en sus cargos o entrar a la disputa por los recursos públicos.
“EN SU MAYORÍA, LOS PARTIDOS POLÍTICOS SON MERAS SIGLAS QUE AGLUTINAN A OPORTUNISTAS”
“Todos los jóvenes nacidos después de las ‘directas ya’ [N de la R: 1984, al final de la dictadura] no tuvieron oportunidad de participar en política. Hoy, para disputar cualquier cargo, por ejemplo de edil, el candidato precisa tener más de 3 millones de reales; un diputado cuesta alrededor de 10 millones [un dólar equivale a 2.24 reales]. Los capitalistas pagan y después los políticos obedecen. La juventud está hasta la madre de esa forma de política burguesa, mercantil. Pero lo más grave fue que los partidos de la izquierda institucional, todos ellos, se amoldaron a esos métodos. Envejecieron y se burocratizaron. Y, por tanto, generaron en la juventud ojeriza, distanciamiento, con esa forma de actuar. Y tienen razón: la juventud no es apolítica, al contrario; tan es así que sacó la política a las calles, aunque no tuviera definida conciencia de su significado. Sin embargo, está diciendo que no aguanta más ver en la televisión esas prácticas
políticas, que secuestran el voto de las personas basándose en la mentira y la manipulación. Es que los partidos de izquierda precisan reaprender que su papel es organizar la lucha social y politizar a la clase trabajadora. Si no, caerán en la fosa común... de la historia.”
¿Por qué ahora? –¿Y por qué las manifestaciones estallaron hasta ahora? –Probablemente haya sido la suma de diversos factores del carácter de la sicología de masas, más que de una decisión planeada. Se sumó todo el clima que comenté, más las denuncias de la superfacturación de las obras de los estadios, lo que resultó en un acicate para el pueblo. Observen algunos episodios. La red Globo recibió del gobierno del estado de Río de Janeiro y del municipio de la ciudad 20 millones de reales de dinero público para organizar el showcito de apenas dos horas del sorteo de la Copa Confederaciones. ¡El estadio de Brasilia costó mil 400 millones, en tanto no existe transporte público en la ciudad! La dictadura de la FIFA y la Confederación Brasileña de Futbol (CBF) es explícita y se impuso –junto con las pillerías–, y los gobiernos se sometieron. La reinauguración de Maracaná fue una venda que intentaron poner al pueblo brasileño. Las fotos eran claras: ¡en el mayor templo mundial no había ningún negro o mestizo! Y entonces, lo del aumento de las tarifas de ómnibus fue apenas la chispa para encender el sentimiento generalizado de revuelta, de indignación. La gasolina para la chispa vino del gobierno paulista de (Geraldo) Alkmin que, protegido por los medios de comunicación que financia, está acostumbrado a golpear al pueblo impunemente, como hizo en (el barrio de) Pinheirinho (en la ciudad de San José dos Campos) y en otros sitios rurales y urbanos, mandando a la policía a cometer una barbarie. Ahí fue que todo mundo reaccionó. “Ahora bien: la juventud despertó. En eso hay mérito del Movimiento Pase Libre, que supo capitalizar esa insatisfacción po-
pular y organizó las protestas en el momento justo.” –¿Por qué la clase trabajadora aún no ha salido a las calles? –Es verdad; la clase trabajadora aún no está en las calles. Quienes están en las calles son los hijos de la clase media, los de clase media baja y también algunos jóvenes de los que André Singer llamaría subproletariado, que estudian y trabajan en el sector de los servicios, que vieron mejoradas las condiciones de consumo, pero que además quieren ser oídos. Estos últimos aparecieron en algunas capitales estatales y en las periferias. “La reducción de la tarifa del transporte público interesaba mucho a todo el pueblo y ese fue el acierto del Movimiento Pase Libre, que supo convocar movilizaciones en nombre de los intereses más generales. Y el pueblo apoyó esas manifestaciones y eso está expresado en los índices de popularidad de los jóvenes, sobre todo cuando fueron reprimidos. “La clase trabajadora demora en moverse, pero cuando lo hace afecta directamente al capital, lo cual todavía no ha sucedido. Creo que las organizaciones que hacen los enlaces con la clase trabajadora aún no han comprendido el momento y tienen un comportamiento tímido. Pero la clase, como clase, creo que está dispuesta a luchar. Fíjese que las huelgas por temas reivindicativos salariales ya recuperó la ocurrencia de los 80. Entiendo que se trata de una cuestión de tiempo para que los enlaces con la clase trabajadora acierten en las banderas que la hagan mover. En los últimos días se percibe que en algunas ciudades menores y en las periferias de las grandes ya comienzan a haber manifestaciones con banderas de reivindicaciones bien formalizadas. Eso es muy importante.” –¿Y las voces del MST y los campesinos? –Es verdad. En las capitales donde tenemos asentamientos y agricultores familiares más
Aspecto de una marcha efectuada ayer en Río de Janeiro ■ Foto Ap
próximos a lo urbano, ya estamos participando. Incluso doy testimonio de que fuimos muy bien recibidos con nuestra bandera verde y nuestra reivindicación de reforma agraria y alimentos saludables y baratos para todo el pueblo. Entiendo que en las próximas semanas podrá haber una adhesión mayor, incluso realizando manifestaciones de campesinos en las terminales y municipios del interior. Entre nuestra militancia está todo el mundo loco por entrar en la lucha y movilizarse. Espero que se muevan rápido... –¿Cuál es su opinión acerca de la violencia que ha ocurrido en algunas manifestaciones? –Bueno, primero hay que relativizar. La burguesía, a través
◗
de sus televisoras, ha empleado la táctica de asustar al pueblo colocando imágenes de desaforados rompiendo alguna cosa. Son los menores casos, que resultan insignificantes ante los millares de personas que se movilizaron. A la derecha le interesa incrustar en el imaginario de la población que esos son actos impulsados por vagos, y al final, si hubiese caos, imputar la culpa al gobierno y exigir la presencia de las fuerzas armadas. Espero que el gobierno no cometa la bestialidad de llamar a la guardia nacional y a las fuerzas armadas para reprimir las manifestaciones. ¡Eso es todo lo que la derecha sueña! “Quien está provocando los actos de violencia es la forma de intervención de la policía militar.
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
3
LOS INDIGNADOS DE BRASIL
La PM fue preparada desde la dictadura militar para tratar al pueblo siempre como enemigo. Y en los estados gobernados por los tucanos (N de la R: Partidos de la Social Democracia Brasileña: Sao Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais) aún cuenta con las promesas de impunidad. “Hay grupos derechistas organizados, con orientación de hacer provocaciones y cometer saqueos. En Sao Paulo actuaron grupos fascistas y contrataron marginales del campo. En Río de Janeiro actuaron los grupos de choque organizados que protegen a los políticos conservadores. Y claro, hay también un substrato de lúmpenes que aparecen en cualquier movilización popular, sea en los estadios, carnaval, hasta en la fiesta de una iglesia, intentando sacar provecho.”
–Entonces, ¿hay lucha de clase en las calles o es sólo la juventud manifestando su indignación? –Es claro que hay una lucha de clases en la calle, envuelta, todavía, en una disputa ideológica. Lo que es más grave es que la propia juventud movilizada por su origen de clase no tiene conciencia de que está participando de una lucha ideológica. Vean: ellos están haciendo política de la mejor forma posible, en la calle. Y ahí nos escriben: ¿estamos contra los partidos y la política? Es por eso que han sido tan diversas y difusas sus expresiones. Está sucediendo en cada ciudad, en cada manifestación; hay una disputa ideológica permanente de lucha de los intereses de clase. Los jóvenes están siendo disputados por las ideas de la derecha y por la izquierda, por los capitalistas y la clase trabajadora. “Por otro lado, son evidentes las señales de la derecha, mucho mejor articulada, y de sus servicios de inteligencia, que usan Internet, se esconden detrás de distintas máscaras o intentan generar círculos concéntricos con noticias y opiniones en las redes sociales. De repente, un mensaje extraño genera millares de otros. Y de ahí se pasan a difundir resultados como si ellos fuesen una expresión mayoritaria. Esos mecanismos de manipulación fueron usados por la CIA y el Departamento de Estado estadunidense en la primavera árabe, en las tentativas de desestabilización en Venezuela, en la guerra de Siria. Y es claro que ellos están operando aquí también para alcanzar sus objetivos.”
Protestas manipuladas –¿Cuáles son los objetivos de la derecha y cuáles sus propuestas? –La clase dominante, los capitalistas, los intereses imperialistas de los estadunidenses y sus portavoces ideológicos que aparecen en televisión todos los días tienen un gran objetivo: desgastar al máximo el gobierno de Dilma, adelgazar las formas organizativas de la clase trabajadora, derrotar cualquier propuesta de cambio estructural en la sociedad brasileña y ganar las elecciones de 2014 para recomponer una hegemonía total al frente del Estado brasileño, lo que ahora está en disputa. “Para alcanzar esos objetivos ellos están aún tanteando, alternando sus tácticas. Hay veces que provocan la violencia, para descolocar las metas de los jóvenes. Otras veces incrustan sus mensajes en las consignas de los jóvenes. Por ejemplo, la manifestación del sábado, aunque pequeña, en Sao Paulo fue totalmente manipulada por sectores derechistas que pautaron la lucha sólo contra la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 37 –que reduce las atribuciones del ministerio público– con una terminología extrañamente escrita de forma similar y en el mismo orden. Ciertamente, la mayoría de los jóvenes ni siquiera sa-
bían de qué se trataba. Y es un tema secundario para el pueblo, pero la derecha está intentando levantar banderas de moralidad, como hizo en el pasado la UDN (partido de la derecha, fundado en 1945). Eso es lo que están haciendo en el Congreso, luego, para llevarlo a las calles. “He visto en las redes sociales que controla la derecha, además del PEC 37: pedidos de expulsión en el Senado o transparencia en los gastos; declarar la corrupción como un crimen hediondo y el fin del fuero especial de los políticos. Ya los grupos más fascistas gritan ‘¡Fora Dilma!’ y abajo firman por su impeachment. Felizmente, esas banderas no tienen nada que ver con las condiciones de vida de las masas, aunque ellas puedan ser manipuladas por los medios: objetivamente pueden resultar en un tiro en el pie. Al final, es la burguesía brasileña, sus empresarios y políticos quienes son los mayores corruptos y corruptores. ¿Quién se apropió de los gastos exagerados de la copa?: ¡la red Globo y las empresas empresariales!”
Los desafíos –¿Cuales son los desafíos de tienen ante sí la clase trabajadora y las organizaciones populares y los partidos de izquierda? –Los desafíos son muchos. Primero debemos tener conciencia de la naturaleza de esas manifestaciones e irnos para la calle, a disputar corazones y mentes para politizar esa juventud que no tiene experiencia en la lucha de clases. Segundo, la clase trabajadora precisa movilizar, salir a la calle, manifestarse en las fábricas, campos y construcciones, como diría Geraldo Vandré. Levantar sus demandas para resolver los problemas concretos de clase desde el punto de vista político y económico. Tercero, precisamos explicarle al pueblo quiénes son sus principales enemigos. Y, ahora son los bancos, las empresas trasnacionales que tomaron cuenta de nuestra economía, los latifundistas del agronegocio y los especuladores. “Precisamos tomar la iniciativa de pautar el debate en la sociedad y exigir la aprobación del proyecto de reducción de la jornada de trabajo a 40 horas; exigir que la prioridad de inversiones públicas sea en salud, educación, reforma agraria. Pero para eso el gobierno debe recortar porcentajes de ganancia y redefinir los recursos del superávit primario, aquellos 200 mil millones que todos los años van para los apenas 20 mil ricos, rentistas, creadores de una deuda interna que nunca hicimos, aportar en inversiones sociales y productivas. Y eso es lo que la lucha de clase pone enfrente del gobierno de Dilma: ¿los recursos públicos se volcarán para la burguesía rentista o para resolver los problemas del pueblo? “Aprobar en régimen de urgencia –para que esté vigente en las próximas elecciones– una reforma política de gran aliento,
que por lo menos instituya el financiamiento público exclusivo de la campaña; derecho a revocación de mandato y plebiscitos. “Se precisa una reforma tributaria que vuelva a cobrar impuestos a las exportaciones primarias e impacte los ingresos de los más ricos, reduzca los impuestos de los más pobres, que son los que más pagan. “Es necesario que el gobierno suspenda las licitaciones sobre el petróleo y todas las concesiones privatizadoras de minas y otras áreas públicas. De nada sirve aplicar royalties en el petróleo para financiar educación, si esos impuestos representan apenas 8 por ciento de la renta petrolera mientras el 92 por ciento va a dar a las empresas trasnacionales que se quedarán con el crudo en las licitaciones. “Una reforma urbana estructural es necesaria para que vuelva a priorizarse el transporte público, de calidad y con tarifa cero. Ya está probado que no es caro ni difícil instituir transporte gratuito para las masas de las capitales. Asimismo, controlar la especulación inmobiliaria. “Finalmente, precisamos aprovechar y aprobar el proyecto de conferencia nacional de comunicación, ampliamente representativa, de democratización de los medios y acabar con el monopolio de la Globo, y para que el pueblo y sus organizaciones populares tengan amplio acceso a comunicarse, a crear sus propios medios con recursos públicos. Oí de diversos movimientos juveniles que están articulando las marchas, que tal vez esa sea la única bandera que unifica a todos: ¡Abajo el monopolio de la Globo! “Pero que esas banderas tengan eco en la sociedad y presionen al gobierno y a los políticos solamente ocurrirá si la clase trabajadora se moviliza.”
Enfrentar a la clase dominante –¿Qué debiera hacer el gobierno ahora? –Espero que el gobierno tenga la sensibilidad y la inteligencia de aprovechar ese apoyo, ese clamor que viene de las calles –que es apenas una síntesis de una conciencia difusa de la sociedad– de que es necesario cambiar. Y cambiar a favor del pueblo. Para eso el gobierno precisa enfrentar a la clase dominante en todos los aspectos. Enfrentar a la burguesía rentista, desarticulando lo que recibe por intereses y aplicando el capital en inversiones en áreas que resuelvan los problemas de la gente. Promover, de inmediato, las reformas políticas, tributarias. Conducir la aprobación del proyecto de democratización de los medios de comunicación. Crear mecanismos para grandes inversiones en transporte público que conduzcan al final a la tarifa cero. Acelerar la reforma agraria en un proyecto de producción de alimentos aportados para el mercado interno. A PÁGINA 4
4
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada
La presidenta brasileña Dilma Rousseff inició personalmente la contraofensiva que busca dar respuesta a las demandas de los manifestantes que desde hace semanas copan las calles de las ciudades brasileñas. Tuvo en la tarde de ayer una reunión en Brasilia con los líderes visibles del MPL (Movimiento Pase Libre), que convocaron la primera de las marchas exigiendo que se anulara un aumento en las tarifas del transporte público urbano en la ciudad de Sao Paulo. Y luego se reunió con los 27 gobernadores de los estados brasileños y los 26 alcaldes de capitales estatales (Brasilia, capital federal, no tiene alcalde, sino gobernador). A los muchachos, no propuso nada. A los gobernadores y alcaldes propuso cinco pactos destinados a dar una respuesta a lo que llama de “voces de la calle”. Y entre esas propuestas, una provocó impacto inmediato hasta entre sus aliados: Dilma anunció que pretende pedir al Congreso que llame a un plebiscito para hacer aprobar la convocatoria de una asamblea constituyente con la única y exclusiva misión de debatir una reforma política.
◗
LOS INDIGNADOS DE BRASIL
■
Presenta proyecto de cinco pactos para dar respuesta a “voces de la calle”
Rousseff propone plebiscito para emprender una reforma política ■ Quedará
en manos del Congreso aprobar o rechazar el planteamiento presidencial La mandataria Dilma Rousseff y el secretario general de la presidencia, Gilberto Carvalho (de pie), se reunieron con representantes del Movimiento Pase Libre, el grupo que inició la reciente ola de protestas en el país sudamericano ■ Foto Ap
de gestora pública, abre espacio al diálogo con movimientos populares, por más difusos que sean, y restablece una agenda política que parecía haber sido relegada a las calendas griegas en favor de otra, esencialmente tecnócrata, centrada en la gestión administrativa.
Gobierno técnico
LA PRESIDENTA ANUNCIA QUE PROFUNDIZARÁ EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN
La oposición reaccionó de inmediato, argumentando que para hacer esa reforma –que, a propósito, es intentada y prometida por todos los presidentes de las últimas décadas– no es necesario nada más que llevar un proyecto de ley al Congreso para que sea debatido y votado. La respuesta de la oposición, divulgada en tono elevado, tuvo escaso eco en la opinión pública. Primero, los oposicionistas advirtieron que convocar plebiscitos es prerrogativa exclusiva del Congreso, olvidándose que al Poder Ejecutivo está asegurado el derecho de proponer a los parlamentares lo que quiera, y que a ellos les toca aceptar o no
lo propuesto. Y, segundo, porque desde por lo menos 1995 reposan en el Congreso varios proyectos de ley para que se haga una reforma política. Como tales proyectos atentan directamente contra los intereses de los parlamentarios, nada es votado. Dilma quiso dejar claro a la población que uno de los puntos de partida de la corrupción reside exactamente en el actual sistema político, que propicia a los partidos todo y cualquier tipo de negociación a la hora de obtener recursos para las campañas electorales. En otro punto de sus “propuestas de pacto” presentadas a gobernadores y alcaldes, Dilma dijo esperar que el Congreso
apruebe lo más rápido posible un proyecto de ley (de autoría de un senador) que transforma en “crimen hediondo”, y por lo tanto con puniciones más severas, los “actos de corrupción dolosos”, es decir, cometidos intencionalmente (porque sí, hay casos de funcionarios que contribuyen, sin saber, a la corrupción endémica que asuela el país). Esos dos puntos integran de manera destacada la pauta de reivindicaciones gritadas por “las voces de las calles”. Con eso, Dilma promueve un giro radical en su postura. Primero, logró el impacto necesario para dejar claro que su gobierno salió del atónito letargo que aparentaba desde el inicio de la ola
Es hora de que el gobierno se alíe... DE PÁGINA 3
“Garantizar de inmediato la aplicación de 10 por ciento del PIB en recursos públicos para educación en todos los niveles, desde las estancias infantiles en las grandes ciudades, enseñanza fundamental de calidad, y hacer universal el acceso de los jóvenes a las universidades públicas. “Sin eso, cundirá la decepción y el gobierno entregará a la derecha la iniciativa, se harán nuevas manifestaciones intentando
desgastar al gobierno hasta las elecciones de 2014. Es hora de que el gobierno se alíe con el pueblo o deberá pagar la factura en el futuro.” –¿Qué perspectivas le ve a las movilizaciones en los próximos meses? –Todo aún es una incógnita frente al hecho de que los jóvenes y las masas están en disputa. Por eso las fuerzas populares y los partidos de izquierda precisan involucrar todas sus energías en salir a la calle: manifestarse, colocar las banderas de lucha
por las reformas que interesan al pueblo. La derecha va a hacer la misma cosa y también levantará sus consignas, conservadoras, atrasadas, de criminalización y estigmatización de las ideas de cambios sociales. Estamos en plena batalla ideológica, que nadie sabe cuál será el resultado. En cada ciudad, cada manifestación, precisamos disputar corazones y mentes. Quien se quede fuera se quedará fuera de la historia. Traducción: Ruben Montedónico
de movilizaciones populares que sacude al país. Y, además de responder a los sentimientos un tanto vagos pero evidentemente airados de las manifestaciones, descarga sobre los hombros del Congreso la presión para medidas que desde hace mucho son esperadas en silencio, un silencio que ahora ha sido roto y pasó a ser exigido por las calles. Al anunciar que va a proponer un plebiscito, deja claro que las personas irán votar, es decir, tendrán una nueva oportunidad de representatividad y participación en el proceso político del país. Al Congreso toca ahora rechazar la propuesta de la presidenta, y ver su imagen terminar de arruinarse junto a la opinión pública, o aprobarla. Para tanto, será necesario reformar la Constitución, que prohíbe la convocación de asambleas constituyentes exclusivas. Es fácil imaginar el impacto causado por las sorprendentes palabras de Dilma, al menos entre analistas, parlamentarios, aliados y oposicionistas. También ayer el conjunto de partidos de oposición divulgó un manifiesto con sus propias propuestas a ser adoptadas por el gobierno y por el Congreso para atender a las reivindicaciones de la población. El documento tuvo el impacto similar al de una hoja de lechuga que cae en medio al océano Atlántico. El gran giro de actitud de Dilma Rousseff ocurre cuando ella pone a un lado su vertiente
Si Lula da Silva mantuvo a lo largo de sus ocho años de presidente un contacto intenso y permanente con la población, Dilma prefirió, hasta ahora, hacer un gobierno técnico, cuyo diálogo con la opinión pública se daba (o debería darse) a través de intermediarios no siempre hábiles o suficientemente representativos. Además, dejó evidente que comprendió que los logros alcanzados hasta ahora son insuficientes, y que inclusive parte significativa de los que protestan tuvieron necesidades básicas atendidas, pero la ciudadanía adquirida significó también la expectativa de alcanzar más, como salud, educación y transporte públicos de calidad. No sin razón, los cinco pactos propuestos por Dilma a gobernadores y alcaldes giran alrededor de los siguientes puntos: salud, transporte, educación, reforma fiscal y reforma política. Anunció la profundización del combate a la corrupción, reveló que existe previsión de repasar a municipios y estados recursos destinados al transporte que alcanzan 58 mil millones de reales (unos 27 mil millones de dólares), de los cuales unos 30 mil millones ya fueron liberados. Dijo que, entre las voces de las calles, entendió que también dicen que quieren que sea el ciudadano, y no el poder económico, que el verdadero. Ahora, hay que esperar para ver el efecto de sus palabras. Ah, sí, y a propósito: a la salida de su reunión con Dilma, los muchachos del MPL comentaron que consideran importante “la apertura del diálogo”, pero que la presidenta no está preparada para discutir transporte urbano. Nadie les dio ninguna importancia.
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
◗ LOS INDIGNADOS DE BRASIL ■
DPA BRASILIA, 24
DE JUNIO.
El grupo que comenzó la mayor ola de protestas de las dos décadas recientes en Brasil dirigió una carta a la presidenta Dilma Rousseff, quien los citó para hoy en Brasilia, en la que expresa “sorpresa” por el inédito “gesto de diálogo” del gobierno central y aclara: “continuaremos en las calles”. “Estamos sorprendidos con la invitación para la reunión. Imaginamos que también (usted) está sorprendida con lo que viene sucediendo en el país en las semanas recientes. Este gesto de diálogo del gobierno federal desentona con el trato a los movimientos sociales que ha marcado la política de esta gestión”, comienza la misiva del Movimiento Pase Libre (MPL). “Más que conversar”, esperan que el encuentro “marque un cambio de postura del gobierno federal” no sólo en relación con los manifestantes que tomaron las calles, sino a los pueblos indígenas, las comunidades desplazadas por las obras de movilidad urbana necesarias para la preparación del Mundial de 2014; a los Sin Techo y Sin Tierra, entre otros. Ratifican su condición de “movimiento social autónomo, horizontal y apartidario que jamás pretendió representar al conjunto de manifestantes que tomó las calles del país”. “Nuestra palabra es una más
■
5
Esperan cambios en la postura oficial que implique a indígenas y a desplazados
Causa sorpresa entre manifestantes el “gesto inédito de diálogo” del gobierno
Un grupo de policías contiene a manifestantes en el centro de Rio de Janeiro, luego que la presidenta Dilma Rousseff propuso un plebiscito para una Asamblea Constituyente que promueva una reforma política ■ Foto Reuters
entre las que fueron gritadas en las calles”, explica el grupo, que si bien comenzó las protes-
tas reivindicando la suspensión del aumento de la tarifa del transporte público, su bandera,
Le costó trabajo entender las demandas, dicen sus asesores
tal como indica su nombre, es la gratuidad de ese servicio, la “tarifa cero”.
■
“El transporte sólo puede ser público de verdad si es accesible a todas y todos, o sea, entendido como derecho universal. (...) Cuestionar los aumentos es cuestionar la propia lógica de la política tarifaria, que somete el transporte al lucro de los empresarios y no a las necesidades de la población”, sostienen los activistas. También se manifiestan contrarios a la exhoneración de impuestos exigida por las empresas del transporte, y a que Brasil invierta “11 veces más en transporte individual, mediante obras viales y políticas de crédito para el consumo de vehículo”, que en transporte público. Por último, repudian la “criminalización y represión” de las manifestaciones, únicas responsables, a su entender, que la presidencia los haya invitado a la reunión. “Esta reunión fue arrancada por la fuerza de las calles, que avanzó sobre bombas (de gas lacrimógeno), balas (de goma) y prisiones”, sostienen.
Bloquean carreteras; mueren 2 en Goiás
Recuerdan el pasado de Dilma: “sabe Siguen las revueltas lo que es tener 20 años y estar furiosa” en ciudades brasileñas REUTERS SAO PAULO, 24
DE JUNIO.
Pocas personas en Brasil saben mejor que la presidenta Dilma Rousseff lo que es tener unos 20 años y estar furiosa con el gobierno. Rousseff, que en la década de 1960 fue guerrillera marxista y peleó contra la dictadura militar, está ahora del otro lado del mostrador, intentando desactivar las protestas que en las últimas dos semanas sacaron a más de un millón de personas a las calles, alteraron los mercados y podrían incluso amenazar su relección en 2014. Y la ironía no pasó desapercibida para los manifestantes, como uno que llevaba la semana pasada un cartel con una foto de Rousseff tomada tras su detención a los 22 años y la leyenda: “¡Tus ideales eran los mismos que los nuestros! ¡Queremos otra vez a esa Dilma!”. Pese a su pasado y sus actuales políticas de izquierda, los asesores de Rousseff dicen que lo mismo que a otros políticos le costó entender qué querían los manifestantes y decidir cómo re-
accionar. Y la dura verdad es que no hay opciones fáciles. Las demandas de más gasto en hospitales, escuelas y transporte público no podrían llegar en peor momento para su gobierno, que intenta recuperar su credibilidad ante los inversores mediante un renovado foco en la disciplina fiscal. El movimiento de protestas, que no tiene nombre ni líderes y floreció gracias a las redes sociales y la enorme participación de estudiantes universitarios, unió a brasileños frustrados con la corrupción, los deficientes servicios públicos y los miles de millones de dólares gastados en preparativos para la Copa Mundial 2014. Aunque la mayoría de las protestas fueron pacíficas, decenas de personas resultaron heridas y dos muertas. Rousseff prometió reprimir a una minoría de manifestantes violentos que saquearon comercios y cometieron actos de vandalismo contra edificios gubernamentales, pero elogió el espíritu democrático de la mayoría y dijo que atendería sus demandas.
La presidenta tenía programado reunirse el lunes con gobernadores y alcaldes buscando apoyo para sus planes de construir hospitales y mejorar el transporte público en las ciudades de Brasil. Quiere, además, convencerlos para que apoyen una propuesta de ley que destinaría todas las regalías de la exploración de nuevos yacimientos de petróleo a escuelas públicas y otros proyectos de educación. Pero la economía no logra ganar velocidad, la inflación está deteriorando el poder de compra y las crecientes tasas de interés encarecen el crédito al consumo. Eso significa que Rousseff no tiene mucho margen de maniobra y en el corto plazo los manifestantes difícilmente verán mejoras concretas en sus vidas. Y aun así, la capacidad de Rousseff de convencer a los brasileños de que por lo menos ella está de su lado será crucial para evitar que las protestas devengan en violencia o distraigan el resto de su agenda justo cuando la economía se muestra delicada.
DPA SAO PAULO, 24
DE JUNIO.
Las revueltas populares que comenzaron hace casi dos semanas en Brasil y que durante sábado y domingo pasados tuvieron menos concurrencia, pero más radicales, continúan realizándose hoy en varias ciudades del país, acompañadas, en algunos casos, por violentos disturbios. En Cubatao, en el interior del estado de Sao Paulo, una manifestación con cerca de 500 participantes que demandaban la rebaja de los pasajes de autobús terminó en enfrentamientos con la policía, a raíz de que un pequeño grupo se resistió a liberar la carretera usada por camiones para acceder al puerto de Santos, y que los activistas mantenían bloqueada desde hacía varias horas. En Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, las protestas cerraron hoy las principales carreteras de la región metropolitana de la ciudad en demanda de un servicio de transporte público mejor y más barato. La ciudad, de unos 2.3 millones de habitantes, será escenario
el miércoles con una marcha, eventualmente multitudinaria, que coincidirá con el partido que disputarán las selecciones de Brasil y Uruguay, en las semifinales de la Copa Confederaciones. Al respecto, la policía dijo el domingo estar “segura” de que durante el choque se registarán “contundentes” enfrentamientos entre efectivos y manifestantes. En el estadio de Goiás, en el centro oeste del país, dos mujeres que participaban de una manifestación junto a unas 400 personas en la ciudad de Cristalina murieron tras ser atropelladas por el conductor de un automóvil que aceleró contra los activistas que bloqueaban la carretera con una barricada hecha con neumáticos incendiados. A instancias de las protestas, la presidenta Dilma Rousseff cumple hoy una intensa agenda en Brasilia, donde se reunirá con líderes del Movimiento Pase Libre, promotor de las movilizaciones contra el aumento de la tarifa del transporte público en Sao Paulo, y con gobernadores y alcaldes de todos los estados y capitales de entidades del país.
6
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Dilma Rousseff: saber escuchar yer, tras una reunión con gobernadores, alcaldes y representantes de los descontentos que han colmado las calles de Brasil en días recientes, la presidenta Dilma Rousseff propuso realizar un referendo para convocar a una asamblea constituyente que se encargue de emprender una reforma política al Estado brasileño. En lo inmediato la mandataria se comprometió a adoptar medidas orientadas a mejorar el transporte público en las grandes ciudades, cuyas deficiencias y altos precios fueron uno de los principales detonadores de la inesperada ola de protestas que ha estremecido a la nación sudamericana; ofreció reforzar el combate a la corrupción y propuso contratar médicos extranjeros para paliar las carencias del servicio de salud. De esta manera, Rousseff ha honrado su palabra, ofrecida recientemente, en el sentido de que estaba dispuesta a escuchar a los manifestantes. Más aún, la presidenta brasileña ha exhibido una voluntad de rectificación que resulta excepcional en el mundo
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
contemporáneo, caracterizado por gobernantes insensibles que prefieren atrincherarse en sus posturas y atribuir las muestras de descontento a designios desestabilizadores y subversivos, antes que reconocer las deficiencias y los extravíos de su ejercicio de poder. La actitud de Rousseff contrasta, por ejemplo, con la que ha asumido el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, quien se empecina en atribuir las manifestaciones en su país a “conspiradores extranjeros”. Representantes del Movimiento Pase Libre (MPL), el cual propugna la gratuidad del transporte público, así lo reconocieron, al considerar la decisión de Rousseff de convocarlos al diálogo una “ruptura” de la tradición política. Más allá de la pertinencia de la apertura exhibida por el Palacio de Planalto, es claro que la determinación gubernamental de buscar soluciones de consenso a la problemática que ha causado las manifestaciones podría llevar a una profundización del proceso reformista iniciado hace una
década por Luiz Inacio Lula da Silva y continuado por la propia Rousseff, e incluso, si la reforma política se concreta, a una reconfiguración de las relaciones de poder, en buena medida intocadas hasta ahora por las tres administraciones del Partido de los Trabajadores (PT). Un hecho es claro: ese proceso había alcanzado ya un inocultable grado de desgaste político, social e incluso económico que planteaba nubarrones en las perspectivas de Dilma Rousseff de lograr la relección en las elecciones presidenciales del año entrante. En ese contexto, la apertura al diálogo y la disposición de Dilma Rousseff a escuchar a los descontentos constituyen un movimiento de gran inteligencia política que podría abrir la posibilidad de renovar y moralizar el proyecto del PT y vincularlo –o revincularlo– con sectores sociales que ya no le encuentran sentido. Cabe esperar, por la estabilidad brasileña y la de toda la región, que así sea.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PEDRO ZULOAGA
SE IDENTIFICABA CON EL NAZISMO, AFIRMA
En el artículo de El Fisgón, del pasado martes 18, menciona que Pérez Franco duda de que Pedro Zuloaga se identificara con la Alemania nazi y que éste se dedicó a la divulgación científica. Para abundar en las verdades escritas por el monero, citaré lo publicado en el número del 15 de marzo de 1939 en PROA. En conferencia del decimoquinto Congreso Nacional de Estudiantes, Zuloaga menciona lo siguiente: “Los pueblos de la actualidad (...) se dividen en los que tienen un ideal fuerte y vigoroso, y pueblos que no tienen ninguno; pueblos conscientes de una alta misión y pueblos que navegan a la deriva; pueblos ascendentes y pueblos decadentes (...) entre los pueblos del primer grupo, el de los ascendentes, se cuentan dos naciones clasificadas como fascistas, Italia y Alemania; pero se cuenta también otra, el Japón”. En otra parte de su intervención, Zuloaga dice: “Los campos están bien deslindados (...) se perfilan ya los contornos de tres pueblos, dos europeos y uno asiático, en los que el ideal nacional o racial alienta con pujante valor; tres pueblos conscientes de sus importantísimas misiones en el mundo; tres pueblos en los que no existen problemas internos, porque todas las aspiraciones individuales o de grupo se funden en una sola; tres pueblos que son como torres o montañas augustas (...) que serán martillos; los demás serán yunques, menos que yunques, serán masa blanda”. Como podemos ver, Zuloaga no se dedicó solamente a la investigación científica. Javier Álvarez Magaña
REFINERÍAS ESCASAS E IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES ¿Por qué razón en México no se ha vuelto a construir ninguna refinería? (La última fue en Salinas Cruz, Oaxaca, en 1979.) En los años 80 México llegó a exportar gasolina y petróleo. En la actualidad nuestro país sufre una sangría económica enorme al importar ¡500 mil barriles diarios de gasolina! Lo más vergonzoso de los gobiernos mencionados es que muchísimo del combustible carísimo que consumimos viene de Holanda, Francia, España, Italia, Taiwán, Estados Unidos y seis países más que no son petroleros y sí refinadores.
EN
MEMORIA DE
DE LAS
MADRES
DE
MAYO
Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal; Rodolfo Fernando Ríos Garza, procurador de Justicia del Distrito Federal : El pasado 22 de junio en la colonia Pedregal de Santo Domingo, en Coyoacán, nuestro compañero universitario Eutimio Castelar Pérez, estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM, profesor en Conamat y músico profesional, sufrió un asalto a mano armada por el cual resultó gravemente herido a causa de un impacto de bala, por lo cual está en riesgo de perder la vida. Por este medio hacemos un llamado a las autoridades correspondientes para que den puntual seguimiento a la investigación con no. de averiguación previa FVC/VC-3/T1/01715/13/06, de manera pronta y expedita. Exigimos la detención de los responsables y que este delito no quede impune. Amigos, familiares y compañeros de Eutimio, África Romina Torres Díaz, Neftalí Granados, Christopher García Olvera y 33 firmas más
CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
EXIGE INVESTIGAR CASO DE VIOLENCIA CONTRA ANCIANA Al jefe de Gobierno del DF: No puedo dejar pasar la indignación que me produce la carta “Exigen parar agresiones contra anciana en Iztapalapa”, en la Casa del Adulto Mayor de Aculco. ¿Cómo es posible que una trabajadora de ese lugar, a quien le pagamos con nuestros impuestos, golpee a una señora mayor indefensa? ¿Cómo es posible que nadie haya hecho nada, que no demanden penalmente a los que la violentan? Eso se llama violencia. Señor Mancera, como ciudadana le exijo que tome cartas en el asunto y que se haga cargo de la manutención de la señora y de su hija. Por favor, infórmenos a los ciudadanos cómo va el caso. Rubí Trillo
DETENER A RESPONSABLES DE ASALTO
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
José María Martinelli
PIDEN
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Arturo García Hernández
LAURA BONAPARTE,
Fernando Elorriaga
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
En la página más dolorosa de la historia argentina contemporánea ellas fueron dignas. Ante “un silencio abrumador” alzaron sus voces contra la dictadura genocida en la marcha de los jueves por la plaza histórica. En días de exilio en la Casa del Pueblo Argentino, en la colonia Roma, compartí momentos con Luis Bruschstein, hijo de Laura. Un abrazo solidario para él. Una oración terrenal por Laura Bonaparte, Madre de Plaza de Mayo.
La carestía de la vida nos viene por el alto costo de los combustibles, que se refleja en los automotores y en los domicilios por el gas y luz eléctrica, que además mes tras mes aumentan de precio. ¿Qué promesas han recibido los seis gobiernos que han decidido continuar vendiendo petróleo barato y comprando gasolina y gas carísimos? Esta pesada carga la sufrimos quienes habitamos nuestra Suave Patria. AMLO en sus dos campañas para la Presidencia ha prometido como primeras medidas que se construirían dos refinerías y al término de su sexenio dejaría tres más. Los partidos políticos traidores y corruptos firmarán la venta de nuestra riqueza petrolera.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
PRECISA SOBRE MOVILIZACIÓN DEL PRD POR EL PETRÓLEO Solicito hacer la siguiente precisión de la nota “Movilización para la defensa del petróleo, anuncia el PRD”, publicada ayer. En la conferencia de prensa, de la que da cuenta la información publicada, informé que el miércoles 26 de junio, a las 16 horas, el PRD realizará una movilización en contra de la privatización del petróleo, en el Monumento a Lázaro Cárdenas, y no, como señala la nota, en el Monumento a la Revolución. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general
◗
INVITACIONES
ANÁLISIS
DE
JALIFE
SOBRE
PRIVATIZACIÓN DE ENERGÉTICOS
Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia Análisis de la privatización de los energéticos por Peña al Financial Times, que expondrá Alfredo Jalife, como parte de la jornada informativa sobre la defensa del patrimonio nacional, el martes 25 de junio a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara EL
PELIGRO DE LAS
“REFORMAS ESTRUCTURALES” El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, La Obrera y Morena Cultura invitan a la reflexión El gran peligro de las “reformas estructurales”, con Jesús González Schmal. La cita es este martes 25 de junio a las 18:30 horas entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del metro Obrera. Raquel Cortés e Inés Pérez LLAMAN
A ACTUALIZAR REGISTRO
EN LA ANAD Se invita a los asociados de la ANAD a actualizar su registro como integrantes. La fecha límite es el 13 julio. Deberán comunicarse con la licenciada María Luisa Campos al correo mlcampos@ campos.com.mx
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
VÍCTOR BALLINAS
El presidente de la Cámara de Senadores, el panista Ernesto Cordero Arroyo, ordenó que en la Gaceta del Senado del pasado viernes se publicara el estatuto de la bancada blanquiazul con las reformas aprobadas por 23 de los 38 legisladores; ello incluía el acuerdo con rúbricas y el oficio de solicitud al órgano informativo. Sin embargo ayer, en la edición vespertina de la Gaceta, el coordinador de la bancada panista, Jorge Luis Preciado, publicó tres oficios: en el primero, dirigido a Cordero, le subraya que al haber ordenado la publicación de las reformas ‘‘deja evidencia total de transgresión a los principios de imparcialidad y objetividad que señala el párrafo 2 del artículo 20 de la Ley Orgánica del Congreso General’’. Preciado abunda que ‘‘el documento publicado no reúne los requisitos formales (de procedimiento) para que pueda considerarse existente, válido o eficaz; por ende, estos documentos son incapaces de producir los efectos jurídicos que persiguen’’. Además, el coordinador panista le señala a Cordero: ‘‘Usted pasó por alto el reglamento del Senado, por lo cual le hago un extrañamiento (y lo llama) a conducirse con objetividad, imparcialidad y legalidad, y en el supuesto de tener interés directo en ese tipo de trámites, se excuse de conocer de los asuntos, ya que existe un claro conflicto de intereses por el cargo que ostenta como presidente de la mesa directiva, actividad que no puede ser sesgada con sus intereses como senador’’.
‘‘Deje de violentar las disposiciones legales’’ En la Gaceta que se hizo pública ayer por la tarde, Preciado pide a su correligionario “que se apegue a las disposiciones legales que rigen la vida parlamentaria y deje de violentar las disposiciones legales’’. Asimismo, le solicita que ‘‘en casos futuros se exima de conocer de los asuntos que tengan conflicto de intereses entre la función como presidente de la mesa directiva del Senado y miembro de ese grupo parlamentario’’. En respuesta, Cordero le comunicó a Preciado: ‘‘Del oficio que usted publicó en la Gaceta se desprende que está impugnando la validez del estatuto en mención. De ser así, lo invito a que haga lo conducente ante la instancia competente’’. De igual forma, el ex secretario de Hacienda refirió: ‘‘En relación con la desobediencia a los artículos 74 y 75 de la Ley
■
7
Ambos legisladores dirimen sus diferencias en la Gaceta del Senado
Se desata guerra de papel entre Preciado y Cordero
Los panistas Jorge Luis Preciado y Ernesto Cordero, de nuevo en el ojo del huracán ■ Fotos Jesús Villaseca y María Meléndrez Parada /Archivo
Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos –que usted traduce–, debe mencionarse que ésta es imposible, puesto que la presidencia (del Senado) no ha caído en ninguno de los supuestos a los que dicho artículo alude’’. El presidente del Senado pre-
A
cisa que el artículo 74, numeral 1 refiere ‘‘que el coordinador del grupo parlamentario será su representante para todos los efectos, y en tal carácter promoverá los entendimientos necesarios para la elección de los integrantes de la mesa directiva y participará con voz y voto en la
Junta de Coordinación Política; asimismo, ejercerá las prerrogativas y derechos que este ordenamiento otorga a los grupos parlamentarios’’. El presidente del Senado precisa a Preciado: ‘‘De una inspección a los documentos no se advierte ningún comunicado de
parte del coordinador de la bancada del PAN, usted, que señala modificaciones a la integración del grupo; tampoco se encontró ningún escrito en el que se niegue su carácter de coordinador o el ejercicio de sus prerrogativas y derechos’’.
‘‘Mi actividad no es sesgada’’
TRABAJAR
MAGÚ
Sobre ‘‘la actividad sesgada, debo responder que esa afirmación no es precisa, ya que la presidencia de la mesa directiva no es un órgano que otorgue o niegue derechos a un coordinador o a un grupo parlamentario. Ésta no tiene la facultad para decidir la validez o invalidez de una reforma estatutaria. La facultad para negar la validez de la reforma de este tipo corresponde a otro órgano’’. Por otra parte, el jurista Diego Valadés, entrevistado en el Senado tras concluir su participación en el foro sobre reforma política organizado por PRD y PAN, resaltó que el problema de la bancada blanquiazul “es interno, no es justiciable’’ y tiene que resolverse por acuerdo de ambas partes.
8
POLÍTICA • MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
ASTILLERO ◗ Hot dog completo ◗ Control fronterizo, ya ◗ ¿Migrantes? Dosificado ◗ Ortega o Navarrete elle la frontera ahora y regularice después. Tal es el sentido del proyecto cupular estadunidense de ‘‘reforma migratoria’’, que en realidad es un trazo más en el amplio mural de la seguridad nacional del vecino país. Ayer, el senado gringo aprobó la terminación del muro divisorio entre ambas naciones, del que faltan unos mil 200 kilómetros por levantar. Además, se duplicará el número de agentes en esa línea limítrofe, y se utilizarán más y mejores sistemas de vigilancia tecnológica, entre otros, el uso de aviones no tripulados, los famosos drones. La fuerte barrera policiaca y tecnológica pretende impedir la llegada de mexicanos y centroamericanos a una nación que vive bajo el creciente temor de ataques terroristas cometidos por extranjeros llegados de manera irregular a su territorio. En los hechos, el calderonismo tan dependiente de Washington permitió el desarrollo de una política inhumana de contención de viajeros desde el sur de México hacia el norte imperial: las agresiones contra migrantes, principalmente centroamericanos, han sido formas bárbaras de inhibición de los flujos laborales irregulares, con los cárteles como ejecutores, el gobierno mexicano como cómplice por omisión y tolerancia, y Estados Unidos como beneficiario final. Ahora, Washington ha ofrecido a México una presunta enchilada completa, que en realidad es solamente un hot dog. No podría ser de otra manera, puesto que lo que está allá en proceso de aprobación legislativa no es producto de una lucha organizada de mexicanos en Estados Unidos, sino de los cálculos de la élite de este país, natural y explicablemente atenta a sus intereses y de ninguna manera a los de la masa laboral proveniente del patio vecino. Por ello es que primero están siendo servidos los deseos de los segmentos más conservadores en el sentido de tomar pleno control de su parte de la frontera con México, para luego aprobar un complicado, dosificado y largo proceso de regularización para los millones de mexicanos indocumentados. Los republicanos están en camino de tomar con claridad y contundencia lo que más les preocupa, que es la seguridad nacional, mientras
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
a los demócratas, y en especial a Barack Obama, le dejan el paquete a largo plazo de la reforma migratoria. Pero aunque los guiños naturales de esta reforma generan esperanza en el ámbito de los mexicanos bajo permanente amenaza de deportación, y aun cuando cierto número de ellos podrá cumplir con los requisitos de regularización dentro de más de 10 años, lo cierto es que ese proceso genera dudas y rechazo en dirigentes de organizaciones defensoras de migrantes, para quienes todo esto es una trampa contra la que han llamado abiertamente a combatir. A diferencia de los exabruptos de Vicente Fox y Felipe Calderón en el tratamiento del asunto de la reforma migratoria, la administración encabezada por Enrique Peña Nieto ha preferido un bajo perfil, sin asomarse a los entretelones de la política de Washington y bajo el entendido de que la definición de esas políticas corresponde a la soberanía plena de los órganos estadunidenses. Dejando de lado la discusión acerca del papel que debería jugar el gobierno mexicano ante proyectos legislativos de tanto impacto para su realidad interna y para esa especie de prolongación natural que forman los paisanos en exilio económico, lo cierto es que Los Pinos debería mostrar cuando menos alguna
variante de la preocupación fundada al ver que su frontera está en vías de recibir el doble de agentes armados y equipo tecnológico terrestre y aéreo que no solamente servirá para detectar personas en tránsito ilegal hacia Estados Unidos. Cerrar las puertas de acceso al mercado laboral gringo a miles de mexicanos sin trabajo ni oportunidades en su país es una forma de incentivar la desestabilización e incluso ha de decirse que una economía tan dependiente del narcotráfico, como es la mexicana, habrá de generar una mayor confrontación entre cárteles, y violencia social extendida, ante ese sellamiento fronterizo (como si el problema de la drogadicción tuviese una causa unilateral, la de los productores e introductores, y no la contraparte de los consumidores y la mafia de políticos y policías que allá como acá se benefician de esta cadena mercantil).
ASTILLAS Pareciera una jugada de distracción, pero lo cierto es que la corriente Nueva Izquierda, conocida como Los Chuchos, juega con la posibilidad de que su real dirigente, Jesús Ortega, sea su próximo candidato para presidir el PRD, en sustitución de Jesús Zambrano. Ortega ha tomado una gran fuerza cupular gracias
COMPROBACIÓN
al Pacto por México, de cuya idea y promoción se le considera cuando menos coautor. A pesar de que ese pactismo le tiene en uno de sus mejores momentos políticos, Ortega tiene en contra justamente ese papel de colaboración con el peñismo y el hecho de que estaría ocupando nuevamente la presidencia del sol azteca. Si tal propósito no cuajara, se menciona la posibilidad de que el abanderado sea Carlos Navarrete, el guanajuatense que fue senador y ahora es secretario del Trabajo en el gabinete de Miguel Ángel Mancera. En un escenario complicado, en el que no fuera posible la instalación de un chuchista, la senadora Alejandra Barrales no sería mal vista por ese segmento... Ni siquiera los indicios de irregularidades administrativas por cantidades superiores (los 430 mil a cada senador) afectaron tanto al calderonista Ernesto Cordero como la revelación de gastos menores, con cargo a los dineros de su bancada, para efectos personales. Si al ex secretario de Hacienda se le recuerda por su puntada de decir que con 6 mil pesos puede vivir bien una familia, en este episodio senatorial se le recordará por los champús contra la calvicie… Lo bueno es que oportunamente se dio cuenta el ex gobernador de Tabasco de los profundos males que no le afectaban en Miami, pero sí en la ciudad de México, de tal manera que las órdenes de aprehensión en su contra habrán de cumplirse, mientras los males continúen, en el plano hospitalario… ¡Hasta mañana!
DE PRERROGATIVAS
El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano Grijalva, durante la presentación del reporte de gastos de campaña correspondiente a los comicios de 2012, realizado en un hotel del Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Nueva excitativa del TEPJF para elegir al consejero faltante en el IFE ALONSO URRUTIA
De manera unánime, al resolver un incidente de inejecución de sentencia promovido por un diputado del Partido del Trabajo (PT), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó por segunda ocasión a la Comisión Permanente convocar a un periodo extraordinario de sesiones a fin de que la Cámara de Diputados designe al consejero faltante del Instituto Federal Electoral (IFE), como lo dispone la legislación. Con ello, la resolución aprobada decretó, sin matices, una ‘‘inejecución de sentencia’’ por parte de la Permanente, al no acatar la sentencia anterior que lo obligaba a convocar a un periodo extraordinario para designar al consejero. Se le instruye, de nueva cuenta, a procesar la orden y nombrar al funcionario, se indicó. No se trata de ninguna invasión de facultades de la Cámara de Diputados, sino de impedir que se prolongue el incumplimiento de las disposiciones constitucionales que ordenan a los legisladores designar de inmediato cuando haya una vacante en el IFE, dijeron magistrados. ‘‘Estamos ante una situación de desacato, de lesa Constitución, porque no se trata de una facultad potestativa’’ de los legisladores, sino una obligación, advirtió el magistrado Manuel González Oropeza. El presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, sostuvo que no se trata de ‘‘usurpación de funciones’’ de la Cámara de Diputados, sino que en cumplimiento de los mandatos constitucionales que el legislador le dio al tribunal, se ordena a la Permanente convocar a periodo extraordinarios porque está obstaculizando que la Cámara de Diputados cumpla su objetivo de designar al consejero faltante.
No es un ‘‘capricho’’ El proyecto del magistrado Constancio Carrasco fue respaldado sin objeción alguna por sus seis compañeros, porque, según indica, la conformación debida del IFE tiene por objeto preservar el sistema democrático del país. La magistrada María del Carmen Alanís dijo: ‘‘La resolución no instruye a la Comisión Permanente a deliberar si se puede o no convocar al periodo, sino se le ordena designar al consejero. El proyecto es clarísimo y no se cumplió’’, y en ello se le está obligando a que convoque al periodo de sesiones para que el IFE se integre plenamente. Flavio Galván consideró a su vez que no se trata de un ‘‘capricho’’ del TEPJF, ni tampoco implica una invasión de facultades, por el contrario, dijo que actuaron en ejercicio de las atribuciones que el legislador le dio a este órgano para corregir incumplimientos a la legislación. ‘‘Si somos un estado de derecho, todos los poderes, incluyendo los órganos con autonomía, tenemos el deber de ajustar la conducta al estado de derecho’’, dijo. El magistrado Pedro Penagos advirtió que el incumplimiento de la sentencia coloca en crisis al estado de derecho, y Salvador Nava señaló que no debe hecerse creer que hay intromisión. ‘‘Fueron los mismos diputados quienes activaron la cadena impugnativa y sólo se aplican los elementos que el legislador nos dio’’.
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó citar a un periodo extraordinario de sesiones del 16 al 19 de julio, donde el pleno aborde –entre otros temas– la eventual elección del consejero electoral que ocupe el lugar dejado por Sergio García Ramírez. ‘‘Puede elegirse o no al consejero, depende primero de los consensos previos y se reúne el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes. Pero nadie nos puede obligar a votar en favor o por un personaje, si la mayoría no está de acuerdo’’, afirmó el vicecoordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Alonso Raya. Informó que en la agenda también se incluirán las reformas en materia de transparencia, de contratación de deuda de los estados y para integrar una fiscalía nacional anticorrupción. El legislador perredista divulgó ayer los acuerdos de la reunión mensual de la Junta de
Concluye el IFE licitación para la nueva credencial Tras varios meses de procesamiento y un primer intento fracasado, el Instituto Federal Electoral (IFE) concluyó la licitación de la empresa que elaborará la nueva credencial de elector a partir de noviembre próximo y a lo largo de los próximos cinco años. En ese contexto, se informó que se elaborarán 68.3 millones de documentos. La responsabilidad recayó en las empresas asociadas Giesecke y Devrient, con algunas filiales en el extranjero. La firma obtuvo un contrato que se estima ascenderá a 45.5 millones de dólares, lo que equivale a un costo de 66 centavos de dólar por cada credencial. Con el apoyo técnico de la UNAM y la supervisión de Transparencia Mexicana, el proceso de licitación fue relanzado en abril pasado, unos cuantos días después de que se declaró desierto por incumplimiento de los requerimientos técnicos y por sobrepasar los montos económicos establecidos. Hacia el final de la puja quedaron cuatro grupos empresariales, entre los cuales se encontraban la empresa Morpho, que hasta ahora detentaba el contrato de las credenciales de elector. A las 18 horas se abrió la sesión pública en el instituto y posteriormente se dio a conocer que Giesecke y Devrient elaborarán las credenciales con los nuevos elementos de seguridad y requerimientos técnicos aprobados por el consejo general. Con ello, el órgano electoral pretende evitar que ese instrumento sea falsificable. En la fase final quedaron Zeles Industria, que presentó una propuesta conjuntamente con el Grupo Santorio y Valid Soluciones de Seguridad. ALONSO URRUTIA
■ Valdés
y Baños quieren que se hunda el barco: Alonso Raya
Habrá periodo extraordinario para elegir consejero del IFE Coordinación Política, después de que diputados del Partido Acción Nacional (PAN) –que preside ese órgano de dirección legislativa– salieron por la puerta de atrás. Raya explicó que los grupos parlamentarios pueden llegar a un consenso sobre el nombre de quien se proponga como candidato a consejero electoral, pero
acotó que su partido mantiene su rechazo a los cinco aspirantes que decantó la Comisión de Gobernación en abril. ‘‘Insistimos en que se revisen los criterios de selección y el procedimiento, para en función de eso decidir por un candidato que fortalezca al Instituto Federal Electoral como institución’’, señaló. Ninguno de los cinco aspiran-
tes, dijo, cumple con los requisitos para apuntalar al IFE, que ‘‘no pasa por su mejor momento y enfrenta un severo problema de credibilidad y confianza. Así que primero debemos ponernos de acuerdo para renovarlo y fortalecerlo y en ello cuenta quiénes lo integran, porque hasta ahora las posiciones del presidente del consejo general, Leonardo Val-
POLÍTICA
9
dés, y de consejeros como Marco Antonio Baños, son muy ligeras. Lo que quieren es que se hunda el barco y eso no lo compartimos’’. Explicó que si bien la Permanente notificó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que, en su sesión del miércoles, no se aprobó un proyecto de decreto para obligar a la elección del consejero en un periodo extraordinario, se debió a que ya existía un acuerdo previo de PRI, PAN y PRD para desahogar el tema en julio. ‘‘El tribunal electoral debe considerar que la Cámara de Diputados no se ha negado a atender su resolución, y que tiene convocado a un extraordinario donde se incluye este punto.’’
10 POLÍTICA • MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 DE
LA
REDACCIÓN
El Partido Acción Nacional (PAN) presentará su propia iniciativa energética, que será ambiciosa y la de “mayor calado reformador”, anunció Gustavo Madero. Indicó que su partido se mantendrá en el Pacto por México formulando propuestas legislativas de la mayor trascendencia. De gira por Altamira, Tamaulipas, informó que su partido realiza mesas de trabajo con la representantes de la iniciativa privada, diputados, senadores y sectores académicos para definir la propuesta blanquiazul. El 19 de junio el presidente Enrique Peña Nieto desató polémica en México al anunciar durante su gira por Gran Bretaña que enviará al Congreso una iniciativa de reforma energética para modernizar a Petróleos Mexicanos mediante la participación de capital privado. En entrevista con el diario Financial Times dijo que la propuesta será presentada en “dos o tres meses”, pero no implica un proceso de privatización. Cuando a Madero se le solicitaron avances de su propuesta energética pidió tiempo, porque –insistió– será una iniciativa “muy vanguardista y ambiciosa”,
■
Madero asegura que se realizan mesas de trabajo con distintos sectores para afinarla
Alista PAN reforma energética para “marcar el rumbo de México en los próximos años” que marcará el rumbo de México durante los próximos años. En su recorrido proselitista rumbo a las elecciones del 7 de julio criticó de nuevo al Partido Revolucionario Institucional (PRI), porque con la Presidencia de la República y muchas gubernaturas busca restaurar prácticas autoritarias, clientelares y co-
■
rruptas que tanto costaron durante siete décadas. En Ciudad Victoria previó que el PRI recibirá un voto de castigo si persiste la impunidad política, administrativa y penal ante todas las denuncias de irregularidades cometidas rumbo a los comicios. Aunque consideró que la con-
tienda no es equitativa se mostró seguro de que el blanquiazul será el partido que obtenga mayores avances en estas elecciones y se enfile a recuperar el rumbo para regresar a Los Pinos en 2018. Durante una rueda de prensa rechazó opinar sobre el enfrentamiento entre panistas por los recursos del Senado, en particular
Es nuestra convicción beneficiar a los derechohabientes: González Anaya
Capacitarán a trabajadores del IMSS para evitar violaciones a los derechos humanos ANGÉLICA ENCISO L.
El Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) firmaron un convenio para capacitar a los 400 mil tra-
bajadores que cuenta en territorio nacional para prevenir violaciones a las garantías básicas. El director del IMSS, José Antonio González Anaya, dijo que se firmó el convenio para mejorar y prevenir violaciones a los derechos
humanos, “hacia adelante”. Se atenderá la parte médica, que es algo fundamental en derechos humanos, y tenemos que asegurarnos que el “trato sea con calidad y calidez”. En su intervención ante trabajadores del instituto, men-
los gastos del destituido Ernesto Cordero, porque dijo ser respetuoso del pacto de no agresión verbal acordado por él y senadores de su partido. Insistió en que el día 10 se reunirán los senadores y el 11 el Comité Ejecutivo Nacional tendrá una sesión para analizar este problema interno.
cionó que “asumimos el compromiso sabedores de que los derechos humanos, no son sólo una obligación sino una convicción de servicio en beneficio de los derechohabientes”. También se informó que el IMSS es la institución de la que más quejas recibe la CNDH y al año suman alrededor de 3 mil. La falta de acceso a servicio médico, la carencia de medicamentos y que las operaciones no se practican como deben ser son las principales, señaló Raúl Plascencia, ombudsman nacional.
DINERO ◗ Terminarán de tender el muro ◗ Confidencial, el nombre de los compradores de autos ◗ Tlalnepantla: aportaciones “voluntarias” l cerco de barras de metal que el gobierno de Estados Unidos ha tendido en algunas partes de la línea divisoria no ha detenido por completo el flujo de paisanos, pero sí ha surtido dos efectos: los ha amedrentado y los polleros cobran más por cruzarlos por zonas de mayor riesgo, el desierto, por ejemplo. Ayer el Senado aprobó la ley Corker-Hoeven, una iniciativa de los republicanos que contempla el gasto de 30 mil millones de dólares para reforzar la seguridad fronteriza. Será posible aumentar el número de agentes de la Migra a 40 mil y completar el muro sobre mil 126 kilómetros. No hay comentarios ni reclamos ni protestas de funcionarios del gobierno mexicano, como en otros tiempos. Es una decisión unilateral de Estados Unidos sobre la cual difícilmente podrían influir. Además, ya antes los estadunidenses les han dicho, a veces con suavidad, otras con rudeza, que si no están de acuerdo ¿por qué no crean empleos para los mexicanos dentro del territorio de México? (Así que calladitos se ven menos feos). El lado bueno de la noticia –si es que algo tiene de bueno– es que ya aprobada la enmienda CorkerHoeven será votada la tantas veces pospuesta reforma migratoria.
CASAS
DE BOLSA SANCIONADAS
En lo que va del año la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ha sancionado a varias casas de bolsa, por cerca de medio millón de pesos. Multiva es la más infraccionada. Según la comisión ha violado diversos artículos de la Ley del Mercado de Valores, por lo que cuenta con 12 sanciones consecutivas, relativas a no revelar al público inversionista la información sobre políticas, metodologías y niveles de riesgo.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA También figuran entre las sancionadas las casas de bolsa ING México, HSBC y Finamex.
FERRARIS En México se venden cinco o seis Ferraris al año. ¿Cuáles son los nombres de los políticos o empresarios mexicanos que los andan rodando? Imposible saberlo. La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores dice que firmó un convenio con Gerardo Laveaga, el presidente del Ifai, para blindar los datos de compradores de autos nuevos –no solo de Ferraris. Este acuerdo incluye la capacitación de los distribuidores de vehículos para mantener medidas de seguridad de carácter administrativo y técnico para cuidar, entre otros aspectos, el acceso no autorizado a la información. No se trata de evitar las balconeadas a políticos y empresarios. Eso sería pensar mal. Sólo que han detectado casos en que los datos personales son utilizados para fines distintos para los que originalmente fueron recabados. De acuerdo con Guillermo Prieto Treviño, presidente ejecutivo de la AMDA, sólo el titular tiene el derecho y la libertad de elegir qué desea comunicar, cuándo y a quién, manteniendo el control sobre su información personal. Según los reportes de la AMDA, el total de ventas de autos acumulado al cierre de mayo de 2013 es de 288 mil 1 unidades, de las cuales 3 mil 896 son BMW, 3 mil 774 Mercedes Benz, 636 Volvo, 309 Porsche y 55 Jaguar. Los vehículos de lujo, con valor superior a los 30 mil dólares, representan 4 por ciento de los autos que se venden en México.
E@VOX
como ciudadano común no le informan nada. Cabe aclarar que no me informaron por ningún medio, ni firmé o autoricé esa aportación (robo).
POPULI
(Buzón reservado)
ASUNTO: ¿SUSPENDER LOS OLÍMPICOS? Hace 45 años México fue anfitrión de la Olimpiada y dos años después fue anfitrión de la Copa Mundial. Fue la primera vez que un país tercermundista fuera anfitrión de la Olimpiada. El costo social de ese exceso fue muy superior al costo financiero. Hoy Brasil hace lo mismo, pero a la inversa. Primero la Copa Mundial seguido de la Olimpiada. Es la segunda vez que un país tercermundista es anfitrión de la Olimpiada veraniega –aunque el término tercermundista ya pasó de moda. ¿Tendrá doña Dilma la sensatez política de declinar las Olimpiadas y ahorrarle a su país el costo que ya conocemos y que se vislumbra en el camino?
R: Absolutamente no. Tendrían que haber solicitado tu autorización previamente. En 100 mil usuarios levantan 200 mil pesos. Nada mal.
ASUNTO:
HUEVOS BRASILEÑOS
¿Qué tal si en lugar de importar huevos de Estados Unidos, los traemos de Brasil? José C. Serrano/Distrito Federal
R: Los permisos de importación los extiende el secretario de Economía Ildefonso Guajardo. Quien sabe si quiera arriesgar con los de doble yema.
Charlie Goff/Cuernavaca
R: Suspender unos Juegos Olímpicos cuando ya están a la vuelta de la esquina no es una decisión fácil. La presidenta de Brasil tendría que medir bien el costo-beneficio.
Beltrones: no se le olvide el tema del vino y la cerveza en la reforma fiscal. Aquí seguimos. @BorreMuoz ¡Que no nos den #Pacto por liebre!. Menos impuestos a @PEMEX sin tocar #Art27.
ASUNTO:
APORTACIÓN VOLUNTARIA (¿?)
@cafe_86 El OPDM (organismo público descentralizado) del municipio de Tlalnepantla de Baz me ha estado incluyendo 2 pesos en el cobro del servicio de consumo de agua potable. Ya son dos bimestres que he pagado. Dice en el recibo que es aportación voluntaria al DIF. Agradecería a usted informarme si existe una ley que me obligue a hacer dicha aportación, ya que a uno
No tendríamos unas manifestaciones como en Brasil porque aquí somos unos pusilánimes. Corrupción y desigualdad nuestro infierno. @OccupyMexico galvanochoa@gmail.com Twitter y Facebook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El 65 por ciento de los mexicanos –tanto ciudadanos consultados al azar como líderes del sector empresarial, académico y gubernamental– rechaza la apertura en el renglón petrolero, no obstante que están de acuerdo con la globalización, el libre comercio y la inversión extranjera en otros sectores. Según una encuesta realizada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) titulada México, las Américas y el Mundo 2012-2013, los ciudadanos no se oponen a la apertura económica, pero rechazan la inversión extranjera en el sector petrolero. El informe que se presentó ayer en la cancillería mexicana señala que 42 por ciento de los mexicanos encuestados preferiría salir del país y radicar en Estados Unidos, Canadá o España. Incluso advierte que se están diluyendo los “sentimientos antiestadunidenses”. En el acto en el que estuvo presente el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, y el director general del CIDE, Sergio López Ayllón, se
La izquierda no debe aceptar pactos secretos: Muñoz Ledo LAURA GÓMEZ FLORES
La izquierda debe pugnar por acuerdos constitucionales públicos y no por pactos secretos ante la intención del gobierno federal de privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex), afirmó Porfirio Muñoz Ledo, comisionado para la reforma política del Distrito Federal. Durante un homenaje que le realizaron por su trayectoria política en el marco del décimo Festival Cultural Vive la Izquierda, en la delegación Iztacalco, señaló que “este es el momento de una gran introspección de la izquierda. No es posible desgastarnos en acusaciones mutuas”, cuando se debe trabajar juntos. Ante fundadores y militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), como “Ifigenia Martínez, Armando Quintero, Mara Robles y Jesús González Schmal, entre otros, afirmó que la lucha por el petróleo es “un principio de convergencia de las fuerzas progresistas, un magnífico escenario para la unidad”. Se trata, dijo, del cuarto intento de las autoridades federales de entregar los recursos energéticos y lo hemos evitado; así como lograr que el Distrito Federal tuviera una relativa autonomía, pero buscaremos la reforma política que requiere, por lo cual llamó a las fuerzas progresistas a que “definamos una hoja de ruta que pase por la reforma del Estado y no por los acuerdos clandestinos”.
■
POLÍTICA 11
El sondeo del CIDE fue levantado entre ciudadanos, académicos y líderes empresariales
Sólo 35 por ciento de los mexicanos apoya la inversión extranjera en Pemex ■
Un 68 por ciento de los encuestados daría concesiones a EU con tal de recibir ayuda antinarco
dieron a conocer los resultados de este análisis en el que se indica que se demandan una política exterior “más enérgica, que impulse el prestigio de México en el mundo” y en el tema del control de drogas, la opinión pública rechaza la legalización, pero prefiere la prevención a la militarización. La encuesta fue aplicada a finales de 2012 y en ella participaron 535 líderes del sector empresarial, de la academia y el sector público, organizaciones sociales, medios de comunicación y ciudadanos comunes. En tanto, los resultados fueron presentados por la catedrática y coordinadora del proyecto Guadalupe González y
el doctor José Schiavon, y revelan entre otros datos que los mexicanos consideran que hay un déficit de comunicación social en cuanto a las relaciones internacionales del país. También advierte que el público mexicano es optimista respecto a las perspectivas de la relación de México con América Latina. “Tienen una visión más pragmática que ideológica de la integración latinoamericana y rehúyen la pretensión de que este país desempeñe el papel de líder regional. Hay un fuerte apoyo a la libre circulación de bienes y capitales. En cambio no hay entusiasmo por esquemas de integración más profundos, como
la libre movilidad de personas, la unión monetaria, la política exterior común o la coordinación de políticas de defensa”. El 70 por ciento de los que participaron en esta muestra plantean que entre los objetivos de la política exterior están fomentar exportaciones y defender los intereses de los mexicanos en el exterior, promover la cultura y el medio ambiente y la atracción de más visitantes. Guadalupe González indicó que los mexicanos desconocen quiénes son los responsables de la política exterior; 53 por ciento de los ciudadanos reporta poco o ningún interés por lo internacional; sólo 24 por ciento dijo haber salido fuera del país al menos
una vez en su vida. Mientras que se ha elevado entre los connacionales el deseo de emigrar de 37 a 42 por ciento entre 2010 y 2012. Por su parte Schiavon planteó que de una lista de 23 países, Estados Unidos es el mejor evaluado y 47 por ciento de los ciudadanos encuestados y 68 de los líderes, están en favor de que México reciba ayuda de ese país en el combate al narcotráfico, aunque esto implique ciertas concesiones. La investigación fue apoyada por fundaciones como Konrad Adenauer y Friedrich Ebert, y la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
12 POLÍTICA • MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
■
La mayoría relativa con más de dos candidatos, mal sistema: Miguel Negretto
Es necesario prever una segunda vuelta en las elecciones presidenciales: especialista ■
Inoperante, la propuesta para introducir el puesto de jefe de gabinete, señala Ignacio Marván
VÍCTOR BALLINAS
En el cuarto y último día de las audiencias públicas para la reforma política, convocado por el PRD y senadores panistas, especialistas destacaron que en el país existe la posibilidad de llevar a cabo la segunda vuelta en elecciones presidenciales, aunque debe cumplir ciertos requisitos. Miguel Negretto Pérez, integrante del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), afirmó que un mecanismo de mayoría relativa en el que compiten más de dos candidatos importantes a la Presidencia representa “el peor sistema”.
Esto se debe, explicó, a que da lugar a un Ejecutivo con bajo apoyo electoral y permite que puedan ganar las elecciones los candidatos que ocupan los últimos lugares en las preferencias electorales. Dijo que en México es absolutamente necesario establecer una sistema de segunda vuelta, con umbrales mínimos para las elecciones presidenciales, e incluso con niveles más bajos que el mecanismo de 50 por ciento más uno. Por su parte, el politólogo Ignacio Marván Laborde consideró que las propuestas para propiciar la formación de gobiernos de
coalición son “inoperantes y potencialmente muy conflictivos”, porque se propone introducir la figura del jefe del gabinete, sin mencionar si van o no a dividir al Ejecutivo, o si el presidente dejará de ser el titular de la administración pública federal. Al mantener la elección por separado y el mandato fijo de las cámaras legislativas, agregó Marván, “el poder creíble de amenazas se concentra sólo en los órganos legislativos, los que podrían, sin costo alguno, remover secretarios a su antojo y dar una enorme inestabilidad al gobierno”. Con este argumento, el investigador del CIDE se pronunció
porque el presidente de la República mantenga la facultad de nombrar libremente a los secretarios del despacho y que sigan siendo designados por él, pero con la ratificación de la mayoría de los senadores.
SEÑAL
A su vez, el jurista Diego Valadés, al referirse a la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, aseveró que la democratización de este programa sólo se alcanzará cuando su elaboración y aprobación resulten de la deliberación responsable y la decisión compartida de quienes hagan mayoría en el Congreso. Refirió que los controles políticos democráticos “no consisten en inhibir la acción de los gobernantes, sino en reducir sus márgenes de discrecionalidad y en contar con instrumentos de evaluación que permitan corregir y sancionar”.
DEL FIN DEL MUNDO
Busca el PRI institucionalizar el Pacto por México El PRI en la Cámara de Diputados anunció que presentará una iniciativa de reforma política que permita institucionalizar como área de gobierno el Pacto por México, para evitar que éste “dependa del capricho, de la hormona, del momento político o de las pugnas de los legisladores con sus dirigencias”. En un comunicado, Manlio Fabio Beltrones expuso que el pacto ha demostrado su utilidad para resolver reformas detenidas por años, “y esto no puede estar sujeto al estado de ánimo de un
■
partido o de su dirigente, cuando no le vaya bien en algún proceso electoral”. Aseguró que en el contexto de desigualdad y pobreza que vive el país “todos debemos poner algo para evitar un estallido social. Por eso las reformas y la claridad con la que debemos hablar”. El legislador priísta puso como ejemplo de los resultados del pacto la reforma laboral, la modificaciones a los artículos 3 y 73 de la Constitución para hacer obligatoria la evaluación magisterial, la de telecomunica-
ciones y la de competitividad. Afirmó que con ese precedente ahora se buscará una reforma energética “que de ninguna manera pretende vender o privatizar a Petróleos Mexicanos. Lo que buscamos es darle más velocidad a la modernización”. También, refirió, como parte de los periodos extraordinarios de julio y agosto, se incluirá la denominada reforma hacendaria, que tendría un componente de progresividad en el pago de impuestos. ENRIQUE MÉNDEZ
La corriente estaba ligada al fascismo en los años 30, dicen
La historia del PAN, vinculada a la ultraderecha radical: académicos EMIR OLIVARES ALONSO
La historia fundacional del Partido Acción Nacional (PAN) está vinculada a la ultraderecha radical, corriente que a finales de los años 30 del siglo pasado (época de su fundación) estaba ligada al fascismo. Así lo aseveró en entrevista con este diario Jorge Márquez Muñoz, coordinador del área de Estudios de Gobernanza y Globalización de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y quien ha realizado estudios sobre el blanquiazul, a propósito del ensayo de Rafael Barajas, El Fisgón, sobre la raíz nazi de ese instituto político, publicado el 9 de junio en el suplemento La Jornada Semanal. Al respecto, el académico universitario señaló que si bien los fundadores de PAN no necesariamente simpatizaban con
los postulados de Adolfo Hitler o de Benito Mussolini, la derecha panista tuvo una filiación más cercana a Francisco Franco. “Se trataba de una derecha que luchaba contra el presidente Lázaro Cárdenas, una derecha profranquista, con una liga sobre todo por la influencia de la Iglesia católica, y cuyas fuentes más radicales hicieron base durante la guerra cristera (1926-1929). Ese es el origen del PAN y sus nexos con la derecha radical”. En sus primeros momentos, el blanquiazul surgió como contrapeso de las ideas y políticas liberales y progresistas del ex presidente Lázaro Cárdenas. “Hay que pensar en hechos claves como la expropiación petrolera (concretada en 1938, un año antes de la fundación del PAN), donde varias empresas extranjeras y algunas mexicanas fueron expropiadas, y uno de los fundadores panistas, Manuel
Gómez Morín, fue el abogado para la defensa en este caso de varias de estas compañías, como El Águila.” Márquez Muñoz destacó que la defensa legal que Gómez Morín realizó de los intereses extranjeros representa “la más clara expresión anticardenista de los futuros panistas, expresada no sólo en los proyectos sociales, sino también en la concepción del capitalismo y de cómo debía darse la inversión del capital extranjero”. Con el paso del tiempo –explicó el académico– los panistas han modificado los principios “radicales” de su fundación, entre otras razones por la derrota del fascismo y porque la mayoría de los mexicanos no simpatizaron con esas ideas. “Una cosa era ser facho (síncopa de fascista) antes de la Segunda Guerra Mundial, y otra cosa significaba serlo tras saber
EL FISGÓN lo que Hitler hizo en los campos de concentración. Era algo que daba mucho desprestigio, por lo que el PAN buscó acomodos, aunque sin perder algunos principios, en particular los relacionados con la Iglesia católica e ideas muy retardatarias en cuanto a derechos sociales, como el discurso de oposición radical sobre el aborto.” Sin embargo, planteó, existe una de las corrientes dentro del PAN, el Yunque, radicada sobre todo en el Bajío mexicano, que aún expresa posiciones radicales de derecha. Mientras al menos hay otros dos grupos dentro del partido: los calderonistas y los maderistas. En cuanto a la exaltación que las administraciones federales panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón realizaron de
los fundadores de su partido, el experto de la UNAM indicó que se necesitaba generar una “mitología propia, pues al no haber sido gobierno ni haber estado del lado de las grandes causas sociales, necesitaban crear sus propios mitos y héroes. Y aprovecharon que muchos de esos personajes tuvieron trayectorias políticamente destacadas, como el propio Gómez Morín, quien pese a su lado oscuro construyó la base de muchas instituciones nacionales, como el acta constitutiva del Banco de México”. Para el académico universitario, tanto en el PAN como en el resto de los partidos políticos es necesario el conocimiento de su historia y una autocrítica de la misma para transformar los pasajes no favorables.
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 •
■
El sol azteca sube a la web documentos de las campañas del Movimiento Progresista
Busca PRD probar que no rebasó gastos en 2012; Valdés Zurita desecha el intento ■
La información definitiva provendrá de la Unidad de Fiscalización, dice el consejero presidente
MATILDE PÉREZ U. Y ALONSO URRUTIA
Para demostrar que los partidos del Movimiento Progresista no rebasaron los gastos de la pasada campaña presidencial, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) puso en la web las 30 mil pólizas de los movimientos contables y 185 mil facturas, recibos y
Trata el PAN de crear escenario ficticio de violencia en Veracruz: PRI BOCA
RÍO, VER., 24 DE JUNIO.
DEL
Con montajes y acusaciones falsas, el Partido Acción Nacional (PAN) pretende crear un escenario ficticio de violencia en Veracruz, aseveró el dirigente estatal del PRI, Érick Lagos Hernández. Abundó que ello es muestra de la desesperación ante su próxima derrota en las elecciones del 7 de julio. Afirmó que “a cada situación ficticia y armada de violencia por parte del PAN, en el PRI responderemos con propuestas”, y dijo que a 13 días de la jornada electoral, en el partido que dirige continuarán apostando al respeto de la ley para que se lleven a cabo campañas limpias. Sobre los hechos ocurridos la noche del lunes 17 de junio en Coxquihui, comentó que fueron los panistas los que agredieron a los priístas en un hecho en que perdió la vida el militante del Revolucionario Institucional Benito Gaona Medina y aseguró que “más allá de partidos y militancias, lo que nosotros lamentamos es que una persona haya fallecido y por eso hemos exigido a la autoridad que se haga justicia”. Señaló que en ese caso, el PRI tiene conocimiento de que más de 17 personas han acudido a declarar y que se están deslindando responsabilidades para dar con los culpables. Lagos Hernández indicó que el caso del lamentable fallecimiento del panadero Miguel Jiménez Hernández, también de Coxquihui, no tiene nada que ver con el proceso electoral, “pero será la autoridad competente la que esclarezca el caso; lo que sí lamentamos es que el PAN intente politizar este hecho y trate de lucrar con el dolor de una familia”.
diversos documentos que amparan los gastos de las 365 campañas. Pero este esfuerzo de transparentar los gastos fue minimizado por el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, quien señaló que la información definitiva al respecto provendrá del dictamen consolidado de los gastos de campaña que presentará la Unidad de Fiscalización del instituto en los próximos días. Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, sostuvo que es un ejercicio de transparencia para demostrarle al IFE que “podemos sumar y que no nos equivocamos en refrendar que no se rebasó el tope de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador”. Para difundir la presentación de los datos (www. primerosentransparencia.mx), el PRD creó un espot en el que un hombre, que camina entre una estructura transparente, resalta que dicho partido “sí cumple con los topes de campaña y es el primero en presentar públicamente los documentos de los gastos”. En conferencia, Zambrano y Xavier Garza, secretario de Finanzas del PRD, refirieron que el IFE, en el dictamen de enero de este año, aplicó un criterio desigual en su evaluación en torno a los gastos de campaña presidencial y por ello sugirió una multa de 129 millones de pesos, la cual se logró revertir. Así, a pocos días de que la Unidad de Fiscalización del IFE presente el dictamen consoli-
■
CHUCHO PERRUCHO
ROCHA
Sería contrario al federalismo, señala Woldenberg en seminario
Expertos dudan que sea favorable la creación del instituto nacional electoral ALONSO URRUTIA
La creación del instituto nacional electoral (INE) implicaría un avasallamiento de las instituciones electorales locales, una excesiva concentración de decisiones en una sola instancia y una sobrecarga que no necesariamente podrán revertir las deficiencias de los procesos locales, coincidieron en señalar analistas, ex consejeros y magistrados. Durante un seminario sobre la viabilidad del INE, María del Carmen Alanís, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sostuvo que los argumentos centrales para impulsar una reforma de semejantes dimensiones –falta de autonomía en los órganos estata-
les– en realidad son falacias que no justifican hacer a un lado a los organismos estatales electorales. Dijo que si se acusa a los organismos de carecer de autonomía habría que preguntarse si con la creación del INE desaparecerían las tentaciones de presionar e incidir en las decisiones en vocales ejecutivos o funcionarios del nuevo organismo. Sostuvo que México requiere reformas, pero con “tiros de precisión” y compromisos de los partidos con los procesos democráticos. Igualmente escéptico del INE, José Woldenberg, ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral, se pronunció en contra de una excesiva centralización en la materia –contraria al federalismo– en una instancia. Consi-
deró que esto avasallaría a los organismos estatales en sus funciones y recordó que “no todo se puede y debe homogeneizar y menos por decreto”. Citó el caso de Oaxaca, donde 400 ayuntamientos son electos por usos y costumbres. Señaló que el hecho de que la mayoría de los consejeros locales sean electos por tres años no es propicio para alentar mayor autonomía, sugiriendo que sean electos por periodos similares a los consejeros federales. Durante el seminario, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, señaló que es necesario reflexionar sobre una reforma integral. Aseveró que en la última se introdujeron cambios como la ampliación de facultades en fiscalización para facultar
POLÍTICA 13
dado de la revisión de gastos de campaña presidencial de López Obrador, Zambrano y Garza destacaron: “no nos equivocamos; no rebasamos los gastos, aquí están los números y cómo se gastaron los 642 millones 901 mil 845 pesos en las 365 campañas”. En el informe, el partido asentó que el gasto total de la campaña presidencial fue de 302 millones 819 mil 594 pesos. El IFE puso un tope de 336 millones 112 mil 84 pesos. El documento reporta que se gastaron 170 millones en propaganda; 103.2 millones en operación; 18.8 millones en publicaciones en diarios, revistas y medios impresos, y 10.6 millones en difusión en radio y televisión. Refrendó que no se rebasaron ni violaron las disposiciones legales. Dijo que si la Unidad de Fiscalización, tras conocer la documentación entregada, tiene una valoración diferente, se discuta. “No queremos que falle en lo oscurito”. Mientras, el presidente del IFE, entrevistado al término de la ceremonia de firma de un convenio de colaboración con el Imjuve, sugirió que esa documentación ya debe estar en poder de la Unidad de Fiscalización al ser parte del informe de gastos que debieron presentar desde octubre pasado. Indicó que desde entonces arrancó la fiscalización de gastos, recordando que en este periodo, esta instancia remitió dos oficios relacionados con errores y omisiones de los partidos en la justificación de sus gastos. Reconoció que los partidos no están obligados en la actualidad a difundir sus facturas y gastos a través de sus páginas de Internet como el PRD. Sin embargo, consideró que, si a partir de una reforma, se obliga a los partidos a dar a conocer estas facturas, “eso sería un avance en términos de transparencia y rendición de cuentas”.
como única instancia para allanarse al secreto bancario o bien, conferirle la exclusiva facultad de administrar los tiempos del Estado representa avances hacia una autoridad nacional. Sin embargo, al abundar sobre las funciones de los institutos electorales locales, rechazó versiones de que su desaparición implique un sustancial ahorro en el costo de las elecciones, porque hay gastos que están asociados al proceso mismo, con independencia de quien sea el organizador, como las erogaciones para financiar la capacitación electoral. Francisco Guerrero, consejero del IFE, se mostró en favor de explorar una tercera vía para la reforma electoral. Se declaró en contra de prejuzgar de que los organismos estatales carecen de autonomía, señalando que con su desaparición vendrán ciudadanos puros ajenos a la política. En este sentido reivindicó la necesidad de que buena parte de los cambios que se requieren, provienen de mayores compromisos políticos por cumplir la legislación.
14 POLÍTICA • MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
Paran policías de Lázaro Cárdenas DE
LA
REDACCIÓN
Los 180 policías municipales de Lázaro Cárdenas, Michoacán, iniciaron ayer un paro de labores en protesta por el retraso en el pago de sus sueldos y en demanda de diversas prestaciones, informaron fuentes oficiales del ayuntamiento. Los elementos señalaron que a pesar de que pasaron el examen de control y confianza, no se les ha otorgado la base. Exigieron el otorgamiento de viáticos, vale de despensas y vacaciones. Argumentaron que están expuestos a mayores riesgos pues no les han proporcionado chalecos antibalas ni las armas adecuadas. Hasta el cierre de la edición, los inconformes mantenían la protesta, por lo que este lunes elementos de la Secretaría de Marina y policías estatales realizaron las tareas de vigilancia en la localidad. En tanto, la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero, ante la falta de una instancia propia, contratará a empresas privadas para evaluar y certificar a los más de 10 mil policías estatales y municipales antes de octubre de este año. Para el proceso de evaluación y certificación, el gobernador Ángel Aguirre Rivero ha destinado 26 millones de pesos. La inversión forma parte del presupuesto de seguridad pública en el estado.
■
JESÚS ARANDA
Con la llegada de Enrique Peña Nieto, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) redujo el número de elementos destinados diariamente a combatir al narcotráfico y crimen organizado de 50 mil a poco más de 32 mil; en contraste, la dependencia incrementó sustancialmente sus expectativas para mejorar los esquemas de operación “en el combate integral al narcotráfico, que incluye la erradicación de cultivos ilícitos, intercepción y lucha contra la delincuencia organizada”. De acuerdo con los objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el alto mando del Ejército pretende reducir en este lapso hasta en 70 por ciento el área utilizada para siembra de estupefacientes y realizar un total de 168 operaciones de alto impacto “para la erradicación e intercepción de enervantes y el combate a la delincuencia
PROTEGE
Disminuyó 36% el número de efectivos destinados a esas tareas
Busca Sedena incrementar su efectividad en lucha antinarco ■
En 5 años, pretende reducir hasta en 70% el área cultivada de enervantes
organizada en áreas específicas del país”.
Calderón reconoció en su último informe la caída en decomisos de drogas y armas El incremento en las acciones y en la efectividad de los militares prevista para los próximos años contrasta con los resultados
GOBIERNO DE
EDOMEX
obtenidos en el último tramo de la administración de Felipe Calderón, quien en su último informe de gobierno reconoció que disminuyó el número de decomisos de mariguana, cocaína, armas de fuego y de presuntos responsables de algún delito. Según cifras oficiales de la pasada administración, la Sedena disminuyó en 2012 en 2.6 por ciento la distancia recorrida para vigilar y proteger el espacio aéreo, al bajarla de 101 mil 386 a 48 mil 43 kilómetros. También se redujo la incau-
A MUJERES
Saldo rojo Autoridades policiacas reportaron entre el domingo y este lunes 24 muertes violentas: ocho en Jalisco, siete en Chihuahua, cuatro en Sinaloa, dos en Nuevo León, uno en Colima y otro en Morelos. En San Luis Potosí se reporta la muerte del policía estatal Néstor López, quien el 18 de junio fue secuestrado por un comando. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, fueron detenidos tres presuntos secuestradores, quienes intentaban cobrar el rescate por el ganadero Pedro Rendón Garza, a quien ya habían asesinado. Los agresores exigían a la familia de la víctima 25 mil dólares. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
Valle de Chalco, Méx. En el estado de México viven más de 7.7 millones de mujeres, por lo que no se ha bajado la guardia en materia de protección jurídica de este sector, tal es el caso de la implementación de jueces, magistrados, agentes del Ministerio Público y peritos especializados en delitos en contra de este sector, señaló el gobernador Eruviel Ávila Villegas. El mandatario detalló que del año 2011 a la fecha se han registrado 133 casos de feminicidio en la entidad, de los cuales 107 están resueltos, lo que representa 80 por ciento, derivando en 50 personas sentenciadas, entre ellas la primera pena de prisión vitalicia en el país para este delito. Así lo dijo luego de inaugurar la Unidad de Cuidados Infantiles y la remodelación del Servicio de Pediatría de Hospital General Fernando Quiroz Gutiérrez, y entregó apoyos de las Acciones por la Mujer
tación de mariguana en 30 por ciento, al pasar de 910 mil 364 kilogramos en 2011 a 629 mil 507 kilogramos en 2012. Para revertir la situación, el alto mando del Ejército se propone en los próximos cinco años y medio aumentar en 30 por ciento la cobertura, protección y vigilancia del espacio aéreo nacional; incrementar a seis horas de vuelo el adiestramiento mensual por piloto, así como disminuir el índice de desertores en 30 por ciento, con relación al sexenio anterior. Otra meta es aumentar el personal femenino en 5 por ciento en las filas del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana, con la idea de que las mujeres tengan presencia en los 17 planteles de educación militar.
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 •
■
El lavado no se realiza sólo en instituciones financieras, dice
SIN
POLÍTICA 15
PRIVATIZAR
ONU: diques legales contra el dinero ilícito olvidan el comercio ■
Los recursos del crimen organizado podrían superar 45 mil mdd
ALFREDO MÉNDEZ
Aunque el gobierno de México ha construido diques legales para cerrar el paso al dinero de procedencia ilícita, grupos criminales siguen colando miles de millones de dólares por la puerta principal: el comercio con Estados Unidos, sostuvo Antonio Mazzitelli, jefe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en México. Al participar en el coloquio sobre la entrada en vigor de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, organizado por el Instituto
■
Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ), Mazzitelli refirió que la tarea de combate al lavado de dinero será ardua y compleja. “Hay que salir de la visión estrecha de que el lavado de activos se ha hecho solamente a través de las instituciones financieras”, dijo. “Hay múltiples actividades económicas que pueden facilitar el lavado de dinero y seguramente más el comercio”, añadió. Refirió que la cruzada mexicana para atacar este ilícito debe lidiar con sistemas automáticos de detección que fallan, la falta
Urge certificar a empleados: Asume
Empresas de seguridad “patito”, enorme riesgo KARINA AVILÉS
En México, hay alrededor de 8 mil empresas de seguridad “patito” con cerca de 400 mil empleados –casi los mismos que tienen las compañías regulares–, situación que genera “el enorme riesgo” de que la delincuencia organizada se constituya en una firma para ofrecer sus servicios con acceso a información privilegiada, advirtieron las Agrupaciones de Seguridad Unidas por un México Estable (Asume). La organización, que aglutina a más de una veintena de asociaciones, alertó que este tipo de empresas “nacen, se reproducen y mueren”. Pero antes, cometen algún delito, algún tipo de fraude. En conferencia de prensa, el presidente del Comité de gestión por competencias del sector de seguridad privada, José Luis Rojo y Arabí, precisó que por cada empresa que opera de manera legal, existen otras tres que lo hacen de forma irregular, lo que representa un nivel de riesgo de “alto a muy grave”. Esto, porque en muchos de los casos son los propios empleados de esas compañías quienes atentan contra los clientes que los contrataron. Además de que no tienen una cultura en favor de la seguridad, son empresas “fantasma”, que no pagan impuestos y cambian de domicilio y actividad constantemente. Ante dicha situación, Asume destacó la necesidad de la certificación de las firmas y los empleados que trabajan en este sector, pues actualmente ya se
cuentan con estándares de competencias avalados por la Secretaría de Educación Pública. Dijo que en el país hay 2 mil 60 compañías de seguridad privada que cuentan con autorización federal y estatal, en las cuales laboran 500 mil personas. Al señalar que la seguridad no es combatir el delito, sino proteger a la ciudadanía, cuestionó que cada tres o seis años se cambie el nombre de las corporaciones del sector y que, en el afán de crear estructuras con personal joven, se haya despedido a policías con conocimiento y experiencia. Expresó que las cifras de las víctimas de la delincuencia continúan igual en esta administración, porque “el mal sigue igual”. Además, hay un reajuste de organizaciones criminales que tratan de invadir esferas de otras agrupaciones. Indicó que la administración de Felipe Calderón cometió varios errores, pues en aras de la “espectacularidad” atacó a la delincuencia, lo cual generó la multiplicación de las modalidades de los ilícitos. También, se perdió la institucionalidad de las corporaciones judiciales y el servicio civil de carrera. Por último, los integrantes de Asume señalaron que su propuesta de crear una cámara de seguridad con el objetivo, entre otros, de coadyuvar con la Comisión Nacional de Seguridad a detectar estas empresas fraudulentas, fue rechazada por la Secretaría de Economía; sin embargo, confiaron en que se rectifique esta decisión.
de personal de supervisión en entidades financieras y reguladores, una economía donde reina el efectivo y, para rematar, el poder corruptor y la creatividad de los grupos criminales. Durante este coloquio se presentaron cifras que ejemplifican claramente el tamaño del problema. Por ejemplo, se dijo que el dinero que blanquea el narcotráfico va de 4 mil a 10 mil millones de dólares anuales, según dos cálculos distintos del gobierno mexicano. Washington cree que puede alcanzar hasta 29 mil millones y hay legisladores mexicanos que suben la cuenta hasta los 45 mil millones. Con la nueva normatividad contra lavado de dinero en México muchos negocios y clientes tendrán que estar atentos al tipo de operaciones financieras que deberán reportar a la Secretaría de Hacienda, pues de no hacerlo podrían incurrir en infracciones penales.
■
HERNÁNDEZ
Plenos de circuito aliviarán la carga de la SCJN: Silva Meza
En marcha, nueva figura para dirimir las contradicciones entre tribunales ALFREDO MÉNDEZ
El pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) puso en marcha este lunes los 34 plenos de circuito, una figura contemplada en la nueva Ley de Amparo, con la que se busca que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no tenga que intervenir cada vez que dos tribunales colegiados de circuito sostienen criterios opuestos sobre el mismo tema. Se trata, según explicó el también presidente de la SCJN, el ministro Juan N. Silva Meza, de un instrumento que permitirá a los juzgadores poner los cimientos del futuro régimen de protección de derechos humanos y garantías constitucionales en el país. “En la medida en que estarán facultados para crear jurisprudencia, su labor irradiará a toda la estructura jurídica del país, con la forma de precedentes vinculantes, esto es muy importante”, expuso Silva Meza. Añadió que “en este momento de la historia de nuestro país, corresponde a nuestra generación poner los cimientos del futuro régimen de protección en México. “Los juzgadores de hoy no estamos facultados para innovar con el fin de cancelar derechos
ni para obstruir el acceso a la justicia o para obstaculizar el goce de garantías en perjuicio de las personas; los juzgadores de hoy debemos realizar un trabajo que aliente e impulse la legítima aspiración de contar con un México más justo para quienes habrán de sucedernos”, dijo el ministro durante una sesión pública del CJF que fue transmitida ayer por el Canal Judicial. En una parte de su discurso, Silva Meza advirtió a los magistrados que integrarán los Plenos de Circuito que no deben utilizar la palestra pública –las sesiones de esos órganos serán videograbadas y algunas de ellas transmitidas por televisión– para hacerse famosos. “En el acuerdo que hoy entra en vigor, el pleno del CJF ha manifestado expresamente su visión, en el sentido de que, los nuevos órganos no son un pretexto para el lucimiento o promoción personal”, sostuvo. Desde la reforma judicial de 1995, la SCJN ha tenido que revisar más de 7 mil contradicciones de tesis entre tribunales colegiados, que están en todo el país y resuelven como última instancia la gran mayoría de los litigios.
Conforme se han instalado más y más tribunales colegiados, que a estas alturas ya suman 239, la Corte cada vez dedica más tiempo a las contradicciones. Este año ya ha registrado 282, y en 2012 atendió 574, el 10 por ciento del ingreso total de nuevos asuntos. En su mensaje a los integrantes de los plenos de circuito, Silva Meza expuso que “no se trata de impartir justicia en el sentido más tradicional, de resolver una controversia entre partes, con intereses procesales contrapuestos, sino de participar en la construcción colectiva de la doctrina que habrá de orientar la jurisprudencia de la décima época. “Los plenos de circuito deberán trabajar haciendo más asequible los contenidos y alcances de los principios e instituciones que sostienen al nuevo juicio de amparo. “Con este acuerdo del CJF se inaugura una nueva época, privilegiando la austeridad, reconociendo el valor de la carrera judicial, poniendo las bases de un sistema que se beneficia con los avances tecnológicos, y de esa manera también beneficia a la sociedad abaratando costos, acortando distancias, optimizando tiempos”, destacó.
16 POLÍTICA • MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
■
Rindieron homenaje a Juan Vázquez, dirigente asesinado hace dos meses
Se declaran ejidatarios de Bachajón en pie de lucha para defender sus tierras ■ Acusan
al secretario de Gobierno de Chiapas y “su pandilla” de participar en el conflicto
HERMANN BELLINGHAUSEN
“Aquí seguimos en pie de lucha resistiendo con esperanza para defender a nuestra madre tierra del despojo de este maldito gobierno, que solamente quiere sembrar terror y destrucción en nuestros pueblos. Los malos gobiernos matan y encarcelan a los que luchan por mejores condiciones de vida para sus pueblos. Por esa razón hace dos meses mandó asesinar a nuestro compañero Juan Vázquez Guzmán con sus sicarios cuando se encontraba tranquilamente descansando en su casa, pero como el gobierno es traicionero, lo mandó asesinar vilmente para acabar con nuestra lucha. “Pero se equivocó, porque aquí estamos, aquí seguimos y no nos vamos a ir de nuestras tierras, donde nacieron nuestros padres y madres, nuestros abuelos y abuelas que también
lucharon y dieron su vida por la madre tierra”. Con estas palabras, pobladores de San Sebastián Bachajón emitieron un mensaje desde Cumbre Nah Choj, sede de los adherentes a la Sexta en este ejido del municipio de Chilón, Chiapas. Allí rindieron homenaje, con rezos y música tradicional, a su compañero caído, y responsabilizaron al secretario de Gobierno en el estado, Noé Castañón León, de las agresiones y despojos que han sufrido desde 2010. “Ya sabemos cómo es el juego perverso de los malos gobernantes: van a decir que harán justicia, que van a investigar y que se detendrá a los responsables, pero ¿será que van a llevar a la cárcel a Castañón León y pandilla por lo que hicieron con Juan y por el despojo a San Sebastián? “Ellos están tranquilos haciendo sus mañosadas, abu-
Suspende Gobernación diálogo con campesinos MATILDE PÉREZ U.
La Secretaría de Gobernación (Segob) suspendió el inicio del diálogo con el Consejo Nacional de Organizaciones Rurales y Pesqueras (CONORP), el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC), el Congreso Agrario Permanente (CAP) y la Confederación Nacional Campesina (CNC) cuyo fin era instalar las mesas temáticas para el nuevo pacto para el campo. Max Correa Hernández, coordinador del CAP, comentó que “probablemente” los tres bloques de agrupaciones campesinas vuelvan a reunirse este miércoles con Gobernación. Aseguró que está lista la propuesta de agenda y metodología para iniciar los encuentros a fin de lograr un nuevo pacto. Respecto a la ausencia del Frente Amplio Campesino (FAC) en el encuentro con Gobernación, el también dirigente de la Central Campesina Cardenista (CCC) comentó que “no es por un asunto de enemistad, sino por una discusión de definición de método. El CAP no quiere que se repita el escenario de 2003, en la firma del Acuerdo Nacional para el Campo, del cual se desvincularon diversas agrupaciones rurales con una presencia sólida en diversos estados”.
sando de su poder y dinero, comprando a los jueces como el séptimo de distrito en Tuxtla Gutiérrez, José del Carmen Constantino Avendaño, para echar abajo nuestro amparo, burlándose de nuestro pueblo”. Señalaron que el secretario de Gobierno, cuya actuación en este conflicto ha sido muy directa, y “su pandilla”, “son una bola de vividores del dinero público”. Este gobierno, acusaron, “es corrupto y mediocre porque llegó al poder comprando votos, aprovechándose de la pobreza de la gente; para él es una bendición que somos pobres; sus programas de cruzadas contra el hambre, Oportunidades y Procampo son migajas para que sigamos en la miseria y no ten-
■
gamos autonomía para decidir lo que consideramos mejor para nuestros pueblos”.
“Compraron autoridades ejidales” Denunciaron la “compra” de las autoridades del ejido, como Francisco Guzmán Jiménez (alias Goyito) “que traiciona a su pueblo sólo para comer las migajas que le tira su patrón el gobierno, (que) también impuso con fraudes al nuevo comisariado Alejandro Moreno Gómez y utiliza a los hermanos indígenas de Agua Azul como paramilitares para golpear la resistencia en San Sebastián y a los compañeros (zapatistas) en Bolom Ajaw”. Los ejidatarios exigieron la liberación inmediata de sus “presos políticos” Antonio Estrada
Estrada, Miguel Vázquez Deara y Miguel Demeza Jiménez. Los dos primeros –recluidos respectivamente en Playas de Catazajá y Ocosingo– “fueron señalados por gente del ex comisariado Guzmán Jiménez: Carmen Aguilar Gómez Primero, Juan Álvaro Moreno, Manuel Jiménez Moreno y Miguel Ruiz Hernández”. Ello permitió que fueran “llevados por la Policía Estatal y Federal a ser torturados y fabricarles delito de robo con violencia y portación de arma de fuego”. Están presos desde 2011. Demeza Jiménez, recluido en el penal de El Amate desde 2010, “fue torturado y arraigado por la fiscalía especializada contra la delincuencia organizada, acusado falsamente de robo y secuestro”. Recientemente, como resultado de su apelación, le repusieron el procedimiento y el 26 de junio se deberá resolver su situación jurídica. Esto, mientras el pasado día 20 las autoridades “le cancelaron” a Estrada Estrada los careos con los policías estatales que lo detuvieron ilegalmente, “porque no había traductor tzeltal ni defensor de oficio, violando sus derechos” de nueva cuenta.
Las inversiones lusitanas en el estado superan mil millones
Veracruz, icono de la cooperación entre México y Portugal: ministro
Respecto a dicho diálogo, el FAC consideró que el gobierno no debe imponer la agenda ni el formato de las reuniones, pues debe ser producto de un consenso entre todas las agrupaciones, dijo Federico Ovalle Vaquera en conferencia de prensa.
Diálogo, después de elecciones: organizaciones El también dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) puntualizó que los dirigentes de las seis organizaciones del FAC pidieron a la dependencia que el diálogo se lleve a cabo después de las elecciones que se celebrarán en 14 estados el 7 de julio. También solicitaron que las mesas de trabajo sean inauguradas por el presidente Enrique Peña Nieto y la agenda sea producto del consenso entre todas las organizaciones rurales que quieran participar. “No tenemos ningún pleito con otras agrupaciones; el reclamo es que el gobierno no imponga agendas ni participantes”, aseguró. Los integrantes del CONOC, dijo Víctor Suárez Carrera, “queremos que el diálogo sea con el gobierno y no con los partidos políticos del Pacto por México”.
El ministro de Estado y de los Negocios Extranjeros de Portugal se reunió por primera vez con el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y recorrió las obras que una empresa de ese país realiza en el estado XALAPA, VER., 24
DE JUNIO DE
2013.
Para el mundo empresarial de Portugal, Veracruz es el gran espacio de interés para aterrizar sus inversiones, que superan los mil millones de dólares, informó el ministro de Estado y de los Negocios Extranjeros del gobierno portugués, Paulo Sacadura Cabral Portas, en su primer encuentro con el gobernador Javier Duarte de Ochoa.
De manera coloquial, pero que expresa su sentir, dijo que “se empieza con el pie derecho”, al referirse a la reunión con el mandatario estatal. Para el ministro lusitano, Veracruz es el icono de la cooperación empresarial entre Portugal y México, y señaló como ejemplo la firma Mota Engil, que participa con infraestructura pública y moderna en el desarrollo de la entidad. El funcionario recorrió la avenida Lázaro Cárdenas, donde la
mencionada empresa realiza trabajos de rehabilitación, así como el libramiento de Xalapa y otras obras que realizará en el Arco Sur. Al concluir, comentó: “Las autopistas, el peaje, los viaductos, las avenidas, las calles, toda la obra pública que hace aquí Mota Engil, son un motivo de honor para Portugal. Finalmente, expresó su satisfacción porque Veracruz podrá ser candidato a sede de la Cumbre Iberoamérica en 2015.
OPINIÓN asta filosófico resulta el tema de los guardias comunitarios. ¿A quién corresponde el monopolio de la fuerza? ¿Y si lo ejercen otros? Habría dos respuestas: 1) ajustar la filosofía, la teoría y el derecho a las realidades o, 2) someter esas realidades a la ley. La respuesta parece tan simple que provocará en algún lector hasta rechazo por esta lectura. Sí –dirán y con razón–, siempre privará el derecho. La necesidad de llegar a una decisión es grave. Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y por momentos Oaxaca están en plena ingobernabilidad. Su situación ha dejado de ser un problema de seguridad pública para pasar en la escala de la gravedad política a ser un tema de seguridad interior, esa materia que sin que lo digan las leyes, ya no es del orden estatal sino que de facto ha pasado a ser un problema federal. El jaque al alto gobierno es complicado como todo jaque. ¿Cómo normalizar las conductas levantiscas de los guardias comunitarios? Un camino es convencerlos de una deposición de voluntades; otro es sumarlos a las fuerzas del orden y otro sería aplicarles la ley reprimiendo el delito. Ninguno parece viable, sin que implique resbalar hacia otros costos tan grandes como los que se quiere subsanar. Los guardias comunitarios, o como se les quiera llamar, no son homogéneos. Primer problema: pueden ser 1) auténticos robinhoodes, defensores de la comunidad y honestos integrantes de ella; 2) pueden ser participantes de las llamadas “rondas de vigilancia” y hasta de cacicazgos que al abrigo de usos y costumbres se han legitimado; 3) pueden ser de conductas sutiles indóciles ante la ley; 4) otros pueden ser abigeos, ladrones de cosechas, o asaltacaminos, fórmulas delictivas que son distantes al conocimiento
uan Díaz de la Torre hizo carrera sindical y política a la sombra de Elba Esther Gordillo. Gracias a ella ascendió en el escalafón hasta convertirse en secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la segunda posición en importancia del gremio. Cuando la maestra cayó en desgracia, ella y su equipo de colaboradores más cercanos fueron claves en designarlo a él como su relevo en la presidencia del organismo. Un día después de la aprehensión de la profesora, Juan Díaz declaró: “Le ratificamos nuestra lealtad, nuestro cariño y nuestra solidaridad… confiamos en la maestra Elba Esther Gordillo, y esperamos justicia”. Sin embargo, muy pronto olvidó sus palabras. Públicamente se ha negado a dar la cara por ella. Cuando el 4 de abril la prensa le preguntó por qué no había visitado a su mentora en la cárcel de Tepepan, respondió que no lo hacía porque estaba muy ocupado, pues “no me alcanzan las 24 horas del día”. Juan Díaz de la Torre asumió la dirección del gremio el pasado 28 de febrero, dos días después de que Elba Esther Gordillo fue detenida en el aeropuerto de Toluca, acusada por delincuencia organizada. Tuvo 286 votos en favor, ninguno en contra y una abstención, de los 300 consejeros presentes en la 36 sesión extraordinaria del Consejo General del SNTE. La influencia de la maestra se hacía sentir aún en el gremio. En los últimos años, a raíz de la desconfianza de Elba Esther hacia Rafael Ochoa, Díaz de la Torre era su soldado, su brazo derecho, su principal asesor en asuntos jurídicos, laborales y gremiales. Uno de sus encargados en las negociaciones con los actores externos al sindicato. Hasta que ella cayó en desgracia, él sólo tuvo palabras de agradecimiento y elogio hacia ella. Elegido secretario general del sindicato en junio de 2011, en sustitución de Rafael Ochoa, dijo que la maestra era una “extraordinaria dirigente”. Su relación era muy estrecha. Como parte del Colegiado Nacional de Administración y Finanzas del sindicato él firmaba los cheques para pagar los gastos de la maestra. Su hija, Mónica Arriola, fue la madrina de la nieta de Juan Díaz. Ataviada con un elegante vestido color naranja, Elba Esther asistió, apenas en agosto de 2012, a la ceremonia de bautizo en la iglesia de San Martín de Porres en Guadalajara. El padre de la niña, Juan Óscar Díaz Medina, es hijo de Juan Díaz de la Torre. Gracias a su
Un jaque al alto gobierno JORGE CARRILLO OLEA
urbano, pero que existen, y 5) también llegan a ser miembros de la delincuencia sistematizada, hasta vinculados con la droga, pero que ahí están y han estado. ¿Cómo enfrentar con reglas que suponen unanimidad de criterios a grupos tan heterogéneos? ¡Ese es el embrollo! ¿Cómo tratar con una sola forma a quienes son desiguales en sus conductas? ¿Cómo hacerlo si los más, con las armas en la mano, no están dispuestos a someterse? Cómo, si, en el absurdo que se está viendo en Guerrero, se les va a “invitar” a formar parte de las fuerzas regulares cuando no cumplen el menor de los requisitos, el que sería abandonar su actitud levantisca. Y no hablemos de exámenes de confianza, que en este caso el sólo mencionarlos causa risa. Con precipitar cualquier decisión el Estado mismo se expondría a provocar una exaltación de situaciones el que estaría ya tocando las puertas del reto y la
Juan Díaz de la Torre LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
progenitor, Juan Óscar fue el primer presidente de Nueva Alianza en Jalisco en 2005 y miembro de su comisión política. Se desempeñó como diputado en la 58 Legislatura de Jalisco y fue subdelegado de prestaciones del Issste en la entidad. Juan Díaz se formó en las cloacas de la vida sindical. Durante 18 años, el control del magisterio jaliciense estuvo en manos de Juan Alcalá Espitia, el hombre de Vanguardia Revolucionaria que estuvo muy cerca de alcanzar la dirección nacional del SNTE, hasta que se le atravesó Elba Esther. Ligado a la Federación de Estudiantes de Guadalajara y a Javier García Paniagua, cayó en desagracia y estuvo preso siete años por corrupción de menores, privación ilegal de la libertad y otras lindezas por el estilo. Juan Díaz de la Torre comenzó su vida gremial a la sombra de Alcalá Espitia. Fue comisionado sindical en el comité de la sección 16 en el periodo de Rafael Bayardo y Javier Romero, apodado La Changa. El grupo se caracterizó por el tráfico de plazas, los favores sexuales, la corrupción, y la cooptación política y la represión hacia sus oponentes. Aliado con Tomás Vázquez Vigil, se apuntó como elbista de primera hora, cuando la maestra fue designada líder del gremio. Díaz de la Torre informó puntualmente a Elba sobre los movimientos y las debilidades de Juan Alcalá, de quien Elba recelaba y a quien temía. Entre 2000 y 2003 Juan Díaz fue ungido por Elba Esther, secretario general de la sección 16 de Jalisco. Otros dirigentes con más presencia en la entidad, como J. Jesús Ávila y Manuel Lares del Toro, quisieron evitarlo. Todo fue inútil. El poder de la maestra se impuso.
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
17
amenaza de rebelión. Eso no es posible para ninguna mente razonablemente formada o experimentada en política y en derecho. Entonces parece que habría que ponderar la aplicación que nunca ha resuelto nada y que ha sido fórmula mexicana para gobernar: tolerar y simular. Pero si las actuales autoridades, Presidencia, Gobernación y PGR, quieren hacer que se respete la ley, se rescate el orden público y se sancione al delincuente, entonces, ¿cómo hacerlo? ¿Cómo lo van a hacer? Cómo, si el diálogo parece imposible, si la autoridad local, y el ejemplo es Guerrero, ni existe ni hoy puede existir. Si las fuerzas policiacas federales son disfuncionales, si el Ejército es un alto riesgo porque reitera la situación de ingobernabilidad y a la larga nada resuelve. ¿Cómo entonces? ¡Sencillamente quién sabe! Lo que sí se puede demandar y señalar con la simple firmeza a que un ciudadano tiene derecho es que ¡basta ya, basta de tolerancias y simulaciones! Hay que encontrar una solución. El gobierno de Enrique Peña quizá ya registró que se encuentra ante un verdadero jaque. El caso es de seguridad interior que de no saberse resolver se convertirá en la mancha indeleble de su gobierno, asociándose a las manchas que casi todos los gobiernos han lamentado sufrir. Han sido graves ejemplos de represión los de López Mateos o Díaz Ordaz, o de exhibición de una mezcla de imposibilidad y represión como con las guerrillas en el propio estado de Guerrero con Rubén Figueroa y Echeverría, señaladas sólo éstas para no reiterar las barbaridades de Calderón. ■ hienca@prodigy.net.mx
En sus orígenes modesto maestro de primaria, se convirtió en la sección 16 en un eficaz operador financiero. Aunque fue un líder seccional sin brillo, dedicado a organizar giras por el estado, mostró una gran destreza económica para manejar el Fideicomiso Global del magisterio. El instrumento financiero, operado por el sindicato y un banco, que maneja una caja de ahorros, presta dinero a los maestros y les permite mejorar las condiciones de su jubilación, fue clave en el aprecio de la maestra hacia su pupilo. Entre 1995 y 1996, cuando Vázquez Vigil encabezó la delegación Coyoacán en la ciudad de México, Juan Díaz fue subdelegado de Participación Ciudadana y luego de Servicios Urbanos en Coyoacán. En 1996 fue secretario particular de Elba Esther Gordillo cuando ella encabezaba la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), cargo que también desempeñó en el SNTE. Juan Díaz ha visto mundo. Para premiar a los líderes incondicionales, Elba Esther organizó un ambicioso programa de turismo sindical disfrazado de cursos de capacitación o estudio sindical en lugares tan diversos como Washington, Los Ángeles, Madrid y Fráncfort. Juan Díaz disfrutó de ellos generosamente. Pero el jalisciense no las tiene todas consigo. No sólo pende sobre su cabeza la amenaza de que se hagan públicos sus negocios y su complicidad con Elba Esther. Su permanencia al frente del sindicato magisterial está amenazada por una fragmentada disidencia institucional interna que ambiciona su puesto. Cada uno por su lado, dirigentes como Rafael Ochoa, Gerardo Montenegro y Silvia Luna, apoyados por importantes figuras de la política nacional, le están moviendo el piso. Además, el movimiento democrático no lo reconoce. Por si fuera poco, su pleito con Mónica Arriola por la conducción del Panal se agrava cada día. Para permanecer en el puesto, Juan Díaz se ha puesto a las órdenes del gobierno federal. Sin ambigüedad alguna ha dado su apoyo a la reforma educativa lesiva a los intereses magisteriales. Según él, la nueva norma traerá grandes beneficios a estudiantes y trabajadores de la educación. El pasado 15 de mayo negoció el peor acuerdo salarial en siete años. La obsecuencia, ayer a Elba y hoy al gobierno federal, es el sello de su casa. ■
18
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
OPINIÓN
Militarización fronteriza vs. indocumentados
JOSÉ BLANCO
ANA MARÍA ARAGONÉS arecería que uno de los principales obstáculos entre republicanos y demócratas para acceder a la regularización de los 11 millones de trabajadores indocumentados que se encuentran en Estados Unidos tiene que ver con la exigencia de los primeros de llevar a cabo un extraordinario refuerzo fronterizo antes de que estos trabajadores puedan acceder a la residencia. Los congresistas republicanos Bob Corker, de Tenesi, y Joan Hoeven, de Dakota del Norte, están planteando la construcción de 700 millas de cerca fronteriza y el incremento de 20 mil agentes de la Patrulla Fronteriza, además de poner un importante número de aviones no tripulados, los llamados drones. Su propuesta también incluye radares para detectar movimientos y cercas optimizadas con sensores. En este sentido, el senador conservador Lindsey Graham afirma que hay una clara intención de militarizar la frontera, lo cual, señala, es correcto para evitar “una tercera oleada de migrantes indocumentados”. Sin embargo, hay visiones aún más conservadoras que la de estos republicanos, tal como la de Mark Krikorian, director del Centro de Estudios Migratorios (CIS, por sus siglas en inglés), autor que se ha destacado por su posición furiosamente antinmigrante. En su artículo “The border security ruse” prácticamente se burla de la propuesta de estos legisladores, pues señala que se trata simplemente de buscar convencer a los legisladores republicanos que siguen reacios a aceptar la “amnistía” de los trabajadores indocumentados. En primer lugar porque lo que están planteando los legisladores Corker y Hoeven son “objetivos” y no “requisitos” y, por tanto, no son una condición para que los trabajadores se beneficien con la amnistía. Por otro lado, Mark Krikorian afirma que el propio senador Corker señaló en un programa de radio (MSNBC), que no hay por qué preocuparse del refuerzo fronterizo, pues reclutar 20 mil agentes para la Patrulla Fronteriza no se puede hacer en un corto periodo, y si bien considera que es necesario incrementar los miembros de ese cuerpo de seguridad, puede tomar más de una década sólo para entrenar 10 mil. ¿Se trató simplemente de “sacar este número del sombrero como una manera de deslumbrar a aquellos que se preocupan por la seguridad” como supuestamente afirmó Corker en esa entrevista? Para Mark Krikorian esta propuesta es una “farsa y, si piensa que el pueblo
“Incógnita nas ruas”
estadunidense va a votar por ella, entonces cree que son unos tontos crédulos”. Como se observa, parecería que las diferencias aun entre los propios conservadores son tan profundas que, planteen lo que planteen, no hay forma de llegar a ningún consenso acerca de la importancia de lograr una reforma migratoria que sea aprobada por el Congreso antes de su receso, el 2 de agosto. Lo que es un hecho es que la propuesta de militarización de la frontera no es nueva. Timothy Dunn, destacado investigador de la Universidad Salisbury, Maryland, en su libro The militarization of the US-México border, 1978-1992: low intensity conflict doctrine comes home, analizaba precisamente la forma en la que Estados Unidos, ya desde esas fechas desarrollaba esta opción en la frontera, alternativa que por supuesto se ha mantenido sin pausa, sobre todo con los refuerzos fronterizos llevados a cabo por Bill Clinton en la última década del siglo pasado. ¿Y cuál ha sido el resultado? Que la migración de trabajadores indocumentados no sólo se ha mantenido, sino que se ha incrementado en forma extraordinaria, al grado de que ha alcanzado los 11 millones de migrantes, de los cuales casi 7 millones son mexicanos. No han importado los refuerzos fronterizos, con incremento de agentes de la Patrulla Fronteriza, bardas y muros cada vez más largos y altos, etcétera. Todo ello nos indica que si hay trabajo en el polo de destino y no hay quien lo ocupe, los migrantes lo harán. Y que lo que inhibe la migración es la falta de empleo en el país de acogida, como se demostró en la crisis 2007-2009, al punto de que se llegó a hablar de “migración cero”. La migración de trabajadores indocumentados es producto de la incongruencia entre las condiciones económicas del país de destino y la falta de visas que respondan a las necesidades del mercado laboral. Situación que no parece resolverse en la propuesta de reforma migratoria, por lo que Estados Unidos mantendrá a un conjunto laboral de enorme vulnerabilidad, los indocumentados que se encuentran en ese país y que tendrán que esperar 13 años antes de poder intentar cambiar su situación y por otro lado, recibirán otros trabajadores, muchos de los cuales serán indocumentados, a los que se les pagará un costo unitario laboral aún más reducido. Y en eso consiste su importancia. ■ amaragones@gmail.com
sí tituló el diario Folha de Sao Paolo su editorial del 19 de junio, cuando se iniciaron las protestas contra el aumento de las tarifas del transporte, con episodios de vandalismo y de violencia policiaca. El Movimento Passe Livre (MPL) habría de abarcar rápidamente un amplio espacio social, algo que fue enormemente subestimado. La acción represiva de la policía paulista había sido decisiva para engrosar las multitudes en las calles, y también para crear una dura reivindicación de revertir los aumentos de las tarifas, que pronto se tornó en el vehículo de una insatisfacción profunda, aunque difusa; a una “incógnita en las calles”. Sobre las bases que había construido Fernando Cardoso, Lula pudo desplegar un estilo de crecimiento de méritos propios, del que él mismo ha hablado largamente: el crecimiento y la distribución del ingreso simultáneos son posibles, y aquí estamos nosotros para probarlo, ha dicho. Es verdad que ello ocurrió, pero el MPL está mostrando al mismo tiempo que ello ha sido insuficiente. Fue suficiente, qué duda cabe, para que las hijas y los hijos del desarrollo acelerado trajeran consigo una vasta ampliación de la conciencia sobre las injusticias sociales, expresadas aún muy vagamente. ¿No fue el 68 mexicano, en parte, un fruto del desarrollo muy desigual, que parió unas nuevas clases medias, más informadas, que no cabían en la estrecha camisa de fuerza de la institucionalidad política creada por los éxitos de la Revolución Mexicana? Brasil, alcanzando el “hambre cero”, convirtiendo 40 millones de brasileños pobres en clase media, acelerando el aumento de una industria de creciente complejidad tecnológica, duplicando el número de universidades públicas, formando parte de los BRIC, ganando para sí la Copa Confederaciones, el Mundial de Futbol de 2014, y los Juegos Olímpicos de 2016, estando a un paso de ser admitido en la OCDE y en el G-8 (junto con el resto de los BRIC), con tanto triunfo, hoy se cimbra por un movimiento telúrico que no deja ver claramente su fondo: una incógnita. La presidenta Dilma Rousseff (y Lula), en contra de una parte significativa de su propio partido, y del grueso de la poderosa burguesía paulista, ha dicho “los estoy oyendo”, “hablemos”, dice a las masas (aunque aún no sabe a quién); echó atrás los aumentos de las tarifas (aunque ahora el MPL quiere gratuidad completa en el transporte); dijo en una decisión sorprendente que destinará 100 por ciento de la renta petrolera a la educación, que mejorará sensiblemente los servicios de salud, que reunirá a todos los niveles del Poder Ejecutivo para democratizar las decisiones. Pero el MPL continúa diciendo que las marchas seguirán. Aluden a la corrupción y a la pobreza que pervive, y que están “contra todo”. Una incógnita porque hasta ahora no es un movimiento antisistémico. La cara bonita de la moneda brasileña tiene otras caras. Un estudio de Military Balance (2011) sobre la tasa de homicidios en América Latina en 20 países, pone a México en el lugar 14, con 18 homicidios por día en promedio; a Honduras (primer lugar), El Salvador (segundo) y Venezuela (tercero), con 86, 71 y 67, respectivamente, y en el lugar noveno a Brasil, con 25. México no es ejemplo de casi nada en el mundo, pero ocupa el lugar 61 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2012, y Brasil el 85, de algo más de 180 países. Brasil tiene una esperanza de vida al nacer de 73.8 años, y México, 77.1; el índice de escolaridad de Brasil es de 7.2 años, y México de 8.5; el ingreso nacional bruto per cápita de Brasil es de 10 mil 152 dólares per cápita; el de México, de 12 mil 947. En México el 20 por ciento más rico de la población es 11.3 veces mayor que el 20 por ciento más pobre, y en Brasil, es de 20.6 veces. Por esa razón el Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, es en Brasil de 0.547, sustancialmente más alto que el de México, que es de 0.483; esto, después de las reales proezas consumadas por Lula (Datos del IDH 2012). Como otros países, Brasil es un poliedro cuyas caras a veces se llevan muy mal entre ellas. Brasil ha sido un país de una gigantesca exclusión social; mayor que la de México, que ya es decir; es uno de los países más desiguales del mundo, aun hoy. Hay brutales oligarquías terratenientes, caciques implacables de los que hemos conocido muchos en tierras mexicanas; élites políticas racistas frente a los indígenas y a los negros, provenientes del fondo de su historia colonial. Sus últimos 25 años constituyen el mejor tramo de su historia, con una gradual pero creciente tendencia hacia las formas democráticas. Pero el arribo de Lula a la presidencia mostró que el lado izquierdo de su discurso, continuado por la presidenta Dilma, no buscaba un Estado al menos de corte socialdemócrata tropical. El país adoptó una amplísima propensión a convertirse en una potencia capitalista. Pentacampeón como en el futbol. En tanto, hoy la tasa de crecimiento de la economía cae, y la inflación ha empezado a erosionar los salarios. No sabemos si la economía ha tenido algún impacto en los sucesos del presente; sólo sabemos que el MPL está “contra todo”: Incógnita nas ruas. ■
12.90 17.20
13.50 17.68 3.81% 3.83% 4.31%
37 mil 517.36 unidades -519.09 -1.36 167 mil 933.5 mdd al 14 de junio 2013
95.18 101.16 94.71
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
■ A pesar
+1.49 +0.25 +0.18
Casi 71% de los desocupados del país tienen estudios superiores ■
Seis de cada 10 mexicanos ocupados laboran en actividades informales: Inegi ■ Seis millones sobreviven trabajando menos de 15 horas a la semana ■ Desempleo de 5.5% en las ciudades JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Trabajadores no asalariados esperan oportunidades de ocuparse, en el Centro Histórico de la ciudad de México
El peso se apreció 0.19% Al cierre de la jornada cambiaria, los bancos de los estados vendieron el dólar libre hasta en 13.60 pesos, dos centavos menos respecto al cierre del viernes, y se compró en un mínimo de 12.77 pesos. En tanto, el tipo de cambio de Banamex unicó el dólar en 12.90 a la compra y 13.50 a la venta. Centros cambiarios de Mérida ofrecieron la divisa estadunidense en un precio máximo de 13.52 pesos, mientras la menor cotización de compra, de 12 pesos, se observó en plazas de Reynosa y Nuevo Laredo. En tanto, un reporte de la agencia Reuters arrojó que el
■
Foto María Luisa Severiano
2012 y fue publicitada como un ‘‘cambio estructural’’ que elevaría la generación de empleos en México. No fue así, y la precariedad laboral es la constante en la mayor parte de la población ocupada del país. Prácticamente seis de cada 10 personas ocupadas laboran en actividades informales, mientras la tasa de ocupación parcial y de-
peso mexicano se apreció 0.19 por ciento, según la cotización final del banco central, tras comentarios de funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos que apuntaron a que el final de la política expansiva de la entidad sigue lejos todavía. La moneda local cerró en 13.2579/13.2599 pesos por dólar, con un avance de 2.51 centavos, frente a los 13.2850 pesos del precio de referencia de Reuters del viernes. El peso osciló entre 13.2599 y 13.4400 unidades por billete verde durante la sesión. NOTIMEX Y REUTERS
socupación, constituida por buscadores de empleo y quienes trabajan menos de 15 horas a la se-
■
-0.05% 4.63%
19
de la reforma laboral persisten las condiciones de precariedad entre la población
La desocupación laboral en México afectó a 4.93 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en mayo de este año, recargada sobre todo en las personas de mayor formación académica, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el mismo mes de 2012, la proporción era de 4.83 por ciento. Al dar a conocer algunos resultados de su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al quinto mes de 2013, el organismo señaló que 70.8 por ciento de la desocupación está constituida por personas con estudios de bachillerato y nivel superior, mientras 29.2 por ciento corresponde a individuos que no terminaron la secundaria. Las cinco entidades con mayor tasa de desocupación en el país durante mayo fueron: Tamaulipas, con 6.85 por ciento; Distrito Federal, con 6.79; Tabasco, donde 6.63 por ciento de su población económicamente activa no encuentra trabajo; Chihuahua, con 5.77, y Guanajuato, con 5.57 por ciento. Las cifras presentadas por el Inegi no presentan cambios significativos en el panorama ocupacional del país, a pesar de que la llamada reforma laboral entró en vigor desde diciembre de
1a. quinc. de junio De mayo 2012 a mayo 2013
mana por razones ajenas a su voluntad, llegó a 12.08 por ciento de la PEA nacional. Es decir, en
esta condición se encuentran más de 6 millones de personas. Por su parte, la tasa de condiciones críticas de ocupación, indicador que se refiere a las condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos factores, da cuenta de que 12.23 por ciento de la población ocupada trabajaba bajo esas caracterísiticas en mayo de 2013, desde una proporción de 12.08 por ciento en el mismo mes del año pasado. En el ámbito urbano, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes cada una, la tasa de desocupación fue de 5.5 por ciento, menor a la de 6 registrada en mayo del año pasado. El Inegi indicó que del total de ocupados, 66.2 por ciento opera como trabajador subordinado y asalariado, 4.3 por ciento es patrón, 23.2 labora de manera independiente sin contratar empleados y 6.3 por ciento se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares ‘‘contribuyendo de manera directa a los proceso productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria’’. Por sector de actividad, la distribución de la población ocupada es la siguiente: 61.7 por ciento trabaja en los servicios y el comercio; 15.8 trabaja en la industria de manufacturas; 13.9 por ciento se dedica a las actividades agropecuarias; 7.3 labora en la industria de la construcción, y 0.7 por ciento trabaja en la minería y en la electricidad, agua y suministro de gas; mientras el restante 0.6 no especificó su actividad laboral.
Se redujo 0.05% respecto a la segunda quincena de mayo
Inflación anual de 4.24% en los primeros 15 días de junio, dice Inegi JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Los precios al consumidor final registraron una reducción marginal de 0.05 en los primeros 15 días de junio respecto de la segunda quincena de mayo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con esto, la tasa de inflación anual fue de 4.24 por ciento, ligeramente menor a la de 4.30 observada hace un año, pero aún superior a la meta estadística del Banco de México, el cual tiene como objetivo un crecimiento general de los precios al consumidor de 3 por ciento al año, con un margen de un punto porcentual hacia arriba, es decir, hasta de 4 por ciento.
La inflación subyacente, aquella que en su medición elimina los bienes y servicios más volátiles en su precio, tuvo una elevación mínima de 0.7 por ciento desde un incremento de 0.10 registrado en la primera quincena de junio de 2012. Mientras la no subyacente, constituida por los precios de los productos del campo y las tarifas de los bienes y servicios establecidas por el gobierno, pasó de una elevación de 0.72 por ciento hace un año a una deflación de menos 0.44 en la primera quincena de junio de 2013. Pero en su medición anual, el alza de los alimentos y los energéticos se mantiene como el motor que impulsa con mayor fuer-
za los precios al consumidor. La inflación de los alimentos industrializados tuvo un incremento anual de 0.4 por ciento en la primera quincena de junio; mientras los agropecuarios aumentaron 10.53 por ciento sus precios en promedio en el mismo periodo. Dentro de estos últimos, las frutas y verduras reportaron una elevación de 1.78 por ciento, en tanto que las carnes subieron 15.9 por ciento en términos anuales. Por su parte, los energéticos (energía eléctrica y gasolinas) tuvieron un incremento anual de 8.42 por ciento, mientras las tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 6.96 por ciento.
20 ECONOMÍA • MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
MADRID, 24
DE JUNIO.
La crisis financiera que se inició hace cinco años entró en una nueva fase que obliga a naciones como México a realizar reformas para reforzar sus motores internos. Reformas en el terreno financiero, energético y fiscal van a aumentar el potencial de crecimiento de la economía mexicana, aseguró Alejandra Kindelán, directora del servicio de estudios del grupo Santander. El país, como otros de Latinoamérica, enfrentó en días recientes una sacudida en su mercado financiero, producto de una reversión en los flujos de capital –que se expresó en caídas en el precio de las acciones en la bolsa y devaluación del peso– que para la especialista será de carácter “temporal” y no modifica las condiciones que han atraído inversión extranjera. El anuncio, la semana pasada, de que Estados Unidos puede comenzar a retirar las inyecciones de capital a su sector financiero, una de las medidas adoptadas por el banco central de esa país para hacer frente a la crisis, produjo “mucha volatilidad en los mercados financieros” de países como México, “pero la situación tenderá a estabilizarse”, apuntó Alejandra Kindelán en una reunión con periodistas latinoamericanos, en la sede del grupo Santander.
■
Temporal, la volatilidad financiera que afecta a Latinoamérica, considera
Hay una nueva fase de la crisis, que obliga a hacer reformas: Santander ■
“Si quitamos la visión a corto plazo, México es un país tremendamente competitivo”
nistas extranjeros como poseedores de bonos de deuda gubernamental en el mercado financiero se multiplicó por 10 desde finales de 2008 –cuando inició la crisis financiera– hasta llegar a cerca de 200 mil millones de dólares actualmente. En mayo pasado, comenzó a observarse una disminución en el ingreso de recursos a la compra de bonos gubernamentales al mercado mexicano. El mes pasado, inversionistas extranjeros adquirieron Bonos M –emitidos por el
gobierno mexicano– por 3 mil 783 millones de pesos, cuando un mes antes el ingreso de recursos al país por esa vía alcanzó 49 mil 364 millones de pesos, de acuerdo con datos oficiales reportados el fin de semana pasado.
Cambio de expectativas Para los directivos de Santander, la reversión en los flujos de capital desde los países avanzados hacia las naciones en desarrollo tendrá un efecto temporal sobre
ENFRENTA BANKIA
los sistemas financieros de países como México, sin que se alteren las razones que han movilizado capitales hacia Latinoamérica. “Hay un cambio de expectativas” después de los anuncios de la semana pasada de la Reserva Federal estadundiense, explicó Alejandra Kindelán, al inicio de la décimo segunda edición del Encuentro Santander-América Latina, organizado por el grupo financiero, uno de los principales proveedores de servicios bancarios en México.
FURIA DE INVERSIONISTAS
“Las tasas de interés en Estados Unidos y Europa van a tardar en subir” “Si quitamos la visión a corto plazo, México sigue siendo un país tremendamente competitivo”, expuso, en el mismo encuentro, José Antonio Álvarez, director general financiero del grupo Santander. “El atractivo para la inversión en México no cambia si Estados Unidos sube las tasas; eso puede mover el capital financiero, que cambie de destino, pero no cambia las bases de la economía mexicana”, agregó. La semana pasada, el peso se devaluó 5 por ciento, la mayor depreciación entre las monedas de los países en desarrollo. En días recientes, los mercados financieros en Asia y a ambos lados del Atlántico sufrieron retrocesos después de que analistas y gestores de fondos de inversión interpretaron que la Reserva Federal (banco central) de Estados Unidos podría comenzar a reducir las inyecciones de liquidez al sistema financiero de ese país mediante la compra de bonos, una medida de estímulo económico iniciada después de la crisis que ha reducido a sus mínimos las tasas de interés en ese país. La caída en los réditos, que también ha ocurrido en Europa, movilizó grandes flujos de capital de corto plazo a países en desarrollo que, como México, ofrecen rendimientos más altos. La participación de inversio-
“Han producido mucha volatilidad esos anuncios (de la Reserva Federal), pero tenderá a remitir, a estabilizarse, es un cambio de expectativas”, apuntó. Las políticas de los bancos centrales de los países avanzados, donde se generó la crisis actual, hicieron que hubiera mucha liquidez en el mundo “y el cambio de expectativas igual hace que los agentes empiecen a recomponer sus portafolios”, agregó. Los movimientos de días pasados –que se siguieron manifestando al inicio de esta semana– “no pensamos que van a ser estructurales”, expuso. “Latinoamérica tiene mucho que ofrecer, las tasas de interés en Estados Unidos y Europa (el factor que puede determinar un cambio en la tendencia de los flujos de capital) van a tardar en subir. Latinoamérica tiene mucha capacidad de atracción de capital. En la medida en que busquen un crecimiento endógeno y que avancen en las reformas, seguirán atrayendo recursos, como economías estables que se han confirmado durante esta crisis”, apuntó Kindelán.
“Elevar el potencial de crecimiento va a requerir más inversiones”
Los pequeños inversores de Bankia han decidido mostrar su enfado por la pérdida de entre 70 y 100 por ciento que sufrieron en complejos productos de deuda y en la salida a bolsa de una entidad que en 2012 protagonizó el mayor rescate en la historia de la banca española, pues recibió 18 mil millones de euros. El Estado se hizo con 68.4 por ciento de Bankia y 32.4 por ciento quedó en manos de 300 mil clientes que se convirtieron en inversores forzosos ■ Foto Reuters
AL genera 51% de las ganancias del grupo financiero En el encuentro con la prensa, José Antonio Álvarez, director general financiero de Santander, uno de los miembros de la cúpula directiva del banco a escala global, destacó que el año pasado la filial mexicana incrementó 55 por ciento el crédito a las pequeñas y medianas empresas, un sector al que comparó con “la clase media de las personas”, por ser donde se genera el mayor número de empleos. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes), en el caso de México, generan siete de cada 10 empleos en el sector formal y representan 98 por ciento del universo empresarial del país. “El crecimiento de Santander
en México ha sido en pequeñas y medianas empresas, también fuerte en tarjeta de crédito y en préstamos hipotecarios”, dijo. Lo “novedoso y significativo”, abundó, es el aumento de los préstamos a Pymes, que estuvo muy apoyado por Nacional Financiera, uno de los bancos públicos de desarrollo. “Las Pymes hacen bastante diferencia, son como la clase media de las personas, son las empresas que forman el entramado empresarial y que haya crecimiento en ese segmentos es síntoma de madurez en la economía”, consideró. Actualmente, la cartera de crédito de Santander a las Pymes, que es de 35 mil 120 millones de pesos, representa 10 por ciento de
sus préstamos totales. En el primer trimstre de este año, la cartera de crédito total de Santander en México creció 10.8 por ciento, mientras que los préstamos a Pymes aumentaron a una tasa anual de 55 por ciento; a consumo, 14 por ciento e hipotecas, 13 por ciento. La filial mexicana aporta 13 por ciento de las ganancias totales de Santander. En América Latina, la filial que más contribuye a las utilidades es Brasil, con 26 por ciento del total; Chile aporta 5 por ciento y el resto de la región 7 por ciento. En conjunto, Latinoamérica genera 51 por ciento de las ganancias de Santander. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
En adelante, las condiciones que han favorecido las tasas de crecimiento en América Latina, como abundante liquidez internacional, altos precios de materias primas y un fuerte consumo de China –situación que en particular ha beneficiado a las naciones sudamericanas más que a México–, requerirán de reformas “para reforzar el crecimiento endógeno”, apuntó. En particular se refirió, en el caso mexicano, a reformas en el sistema financiero, actualmente en curso, así como en los campos de la energía y el fiscal. “Elevar el potencial de crecimiento va a requerir más inversiones en infraestructura, en capital, mejorar los niveles de ahorro, que actualmente están en torno a 20 por ciento del producto interno bruto. De ahí la importancia de reformas como la que se discute en México de impulsar al sistema financiero. Otras cambios para lograr un crecimiento endógeno son en el terreno fiscal, para mejorar los ingresos públicos, ampliar el Estado de bienestar, una reforma energética para atraer inversión y en el terreno laboral para reducir la informalidad”, concluyó Kindelán.
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Enrique Peña Nieto anunció que este año se destinarán 9 mil millones de pesos a través del Instituto Nacional del Emprendedor para apoyar la creación y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con lo que se estima que se dará atención a 180 mil negocios. Reconoció que la experiencia de México ‘‘no ha sido suficientemente exitosa’’ en este sector, pues son pocas las pequeñas empresas que logran sobrevivir largo tiempo, ya que apenas dos de cada 10 sobrepasan el segundo año de operación, cuando son los negocios que generan casi 80 por ciento del empleo en el país. Al encabezar en la residencia oficial de Los Pinos el acto de Apoyo a las Empresas y Emprendedores, el titular del Ejecutivo federal señaló que este sector enfrenta cuatro obstáculos principales que son dificultades para acceder al crédito, insuficientes habilidades gerenciales, escaso uso de la tecnologías y falta de información relevante. Sólo 13 por ciento de estos negocios accede a capitalizarse con la banca comercial; seis de cada 10 se ven obligados a fondearse a través de sus proveeedores; 79 por ciento de los problemas que enfrentan es por falta de experiencia; sólo dos de cada 10 empresarios están capacitados para administrar su propio negocio, y apenas 25 por ciento de estas empresas utilizan tecnologías como Internet, lo cual les
VÍCTOR CARDOSO
Para el tercer trimestre del año el monto a subastar cada semana de los Certificados de la Tesorería (Cetes) aumentará en 2 mil 500 millones de pesos en sus diferentes plazos, mientras en el mismo periodo bajará la cifra de bonos a tasa fija, también conocidos como bonos M, anunció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El programa de colocación de bonos para el tercer trimestre del año parece responder a las estrategias de los inversionistas que, frente a la volatilidad observada en las últimas semanas en los mercados financieros del mundo, buscan ahora instrumentos financieros a menores plazos. Según analistas del grupo financiero Banorte Ixe, la alta volatilidad de los mercados ‘‘sugiere prudencia’’, pero sobre todo esa situación hace ‘‘poco atractivos los instrumentos de mediano y largo plazos’’ y recomendaron inversiones en instrumentos de corta duración. La situación no es para menos; los mismos especialistas recordaron que ‘‘los bonos mexicanos y el peso tuvieron un mal desempeño la semana pasada, registrando pérdidas diarias en magnitud que no se percibían desde 2009 en tasas y 2012 en el cambiario. El fuerte sentimiento de aversión al riesgo producto de la decisión de la Fed generó presiones al alza en
■
Beneficiará a 180 mil pequeñas empresas, afirma el Presidente
Se destinan $9 mil millones para apoyar mipymes: Peña ■
El sector tiene dificultades para acceder al crédito, usa poco las tecnologías y sus habilidades gerenciales son insuficientes, plantea
El presidente Enrique Peña Nieto encabezó en Los Pinos el acto de Apoyo a las Empresas y Emprendedores ■ Foto Presidencia de la República
■ Se
resta competitividad. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, las mipymes representan 99.8 por ciento del total de empresas en el país; generan 52 por ciento del PIB y 72 por ciento del empleo, pero sólo dos de cada 10 logran sobrevivir al segundo año de su creación. Por ello, el presidente Peña Nieto explicó que las líneas de acción del Instituto Nacional del Emprendedor –creado en enero pasado– estarán enfocadas a atender los principales obstáculos señalados. De esta manera, la institución se dedicará a fomentar el financiamiento y el capital, impulsar habilidades gerenciales, apoyar el acceso a la tecnología, y asegurar el acceso a la información relevante para el desarrollo y consolidación de las empresas. De los recursos que ejercerá dicho instituto, 5 mil millones de pesos serán destinados este año a fomentar el financiamiento, el desarrollo de vehículos de inversión y a fortalecer la cultura financiera. En este paquete destacan 2
busca fortalecer la transparencia sobre endeudamiento público
Aumenta SHCP en $2,500 millones el monto de Cetes a subastar cada semana las tasas mexicanas de 60 a 100 puntos base (100 puntos base equivalen a uno por ciento) y una depreciación del peso mexicano de 5 por ciento.
LA ALTA VOLATILIDAD DEL MERCADO HACE POCO ATRACTIVOS INSTRUMENTOS A LARGO PLAZO Desde la semana pasada los especialistas del sector privado esperaban un ajuste como el anunciado ayer por la Secretaría de Hacienda. Los analistas de Banorte Ixe ya habían manifestado su percepción de que así sería. ‘‘Creemos que es probable que el gobierno pueda reducir la duración respecto al programa de emisiones del trimestre actual, posiblemente con un aumento en los montos a colocar de instrumentos de corto plazo y una disminución en los de largo plazo, especialmente en bonos M. Es probable que se manten-
gan los mismos bonos que se han subastado en el esquema actual y no observemos reapertura de otros instrumentos’’, dijeron el viernes pasado.
Programa de colocación de bonos Ayer, al presentar su programa de colocación de valores gubernamentales para el tercer trimestre del año la Secretaría de Hacienda informó que se busca mantener y fortalecer la política de comunicación y transparencia sobre el endeudamiento público, y que el programa es congruente con los lineamientos económicos aprobados por el Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2013, así como con el Plan Anual de Financiamiento para este año. De esta forma, la dependencia dijo que continuará la mecánica para determinar el monto a subastar de los Cetes a 28 y 91 días, la cual consiste en anunciar trimestralmente un monto mínimo y uno máximo a colocar cada semana de esos instrumentos ‘‘permitiendo que la cantidad de títulos a subastar se encuentre
entre dichos montos’’. El monto de valores gubernamentales en circulación, de acuerdo con el registro del Banco de México, se eleva a 2 billones 999 mil 23 millones de pesos, la cifra más alta en la historia, y representa un incremento de 269 mil 483.13 millones, es decir, 9.87 por ciento en lo que va del año. Para el tercer trimestre del año Hacienda informó que se incrementará, respecto al trimestre anterior, en 500 millones de pesos el monto a subastar de Cetes a 182 días para quedar en 10 mil millones cada cuatro semanas; en la misma cantidad y monto se eleva la colocación del mismo instrumento a 364 días, mientras a plazo de tres años también se eleva en 500 millones, para quedar en 9 mil millones de pesos cada cuatro semanas. Por lo que se refiere a los bonos a largo plazo (M), se prevé lanzar, además, un esquema de colocación sindicada para el bono a tasa fija a plazo de cinco años; disminuye en mil millones el monto de la emisión a 10 años para quedar en 7 mil 500 millones
ECONOMÍA 21
mil 900 millones que se usarán como ‘‘recursos de garantía’’, que permitirán inducir 74 mil millones de pesos de la banca privada, con lo que se espera beneficiar a 100 mil mipymes, estimó Peña Nieto. Además, en este paquete de 5 mil millones de pesos se encuentran mil millones para impulsar ‘‘proyectos estratégicos’’ en las entidades federativas, y otros 600 millones para la creación de fondos de capital emprendedor. En el mismo acto, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Javier Arrigunaga, señaló que durante los últimos años ha crecido el número de mipymes que han recibido financiamiento de instituciones bancarias, al pasar de 150 mil en 2006 a más de 650 mil en 2012. Es decir que en seis años se cuadruplicó la cobertura a este tipo de empresas. Destacó que el monto financiado también aumentó y a febrero de este año el crédito tuvo un incremento anual de 31 por ciento, con lo que se alcanzó un saldo de 194 mil millones de pesos. Sin embargo, a pesar de estos avances Arrigunaga reconoció que este nivel de crédito está por debajo de las necesidades de crecimiento económico del país. Dijo que para la aplicación de los programas de financiamiento de los bancos ha sido fundamental la participación del gobierno federal con los recursos de garantía que destina a través de Nacional Financiera, y que la banca potencia estos recursos hasta 25 veces en derrama crediticia.
cada seis semanas, y también se reduce en mil 500 millones de los bonos a 20 años para quedar en 3 mil 500 millones cada seis semanas. Baja el mismo monto del bono a 30 años para quedar en 3 mil millones cada seis semanas. La emisión de los denominados Udibonos a tres años se mantiene sin cambio respecto al trimestre anterior, pero baja en 50 millones de udis el monto a subastar a plazo de 10 años para quedar en 750 millones cada cuatro semanas y también baja en 100 millones de udis en el plazo a 30 años para quedar en 550 millones cada cuatro semanas, pero en cambio se aumenta en 300 millones en el plazo a cinco años para quedar en mil 800 millones de pesos cada dos semanas. Según el anuncio de la Secretaría de Hacienda, las subastas sindicadas de segregados de Udibonos a plazo de 30 años continuarán realizándose con una frecuencia de 12 semanas y, al igual que en subastas anteriores, el monto será dado a conocer en la convocatoria correspondiente. También se mantiene la práctica de que, discrecionalmente, la Secretaría de Hacienda podrá realizar operaciones de permuta y recompra durante el tercer trimestre en operaciones que podrán involucrar los diferentes instrumentos que se colocan y cuando las condiciones del mercado sean propicias.
22 ECONOMÍA • MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
MÉXICO SA
Nuevo calendario para entregar equipo para el apagón en Tijuana
◗ Pemex en la encrucijada ◗ ‘‘Modernización’’ veloz ◗ Urge inversión privada ◗ Universidad Cantinflas a prometida “reforma” energética promovida por el inquilino de Los Pinos y amigo$ que lo acompañan, y el debate que genera, han motivado a no pocos funcionarios, “líderes” partidarios y “representantes populares” a presumir en público sus desarrolladas habilidades retóricas y sus muy bien ganados diplomas de la internacionalmente reconocida Universidad Cantinflas. Desde luego que no es la primera vez que los muestran (es enorme y creciente el número de egresados de dicha institución educativa), pero a partir del más reciente patinón energético del adelantado inquilino de Los Pinos (“la reforma incluiría los cambios constitucionales necesarios para dar certeza a los inversionistas privados”), parece que alguien organizó un concurso para saber quién es el más picudo en estas artes.
DESPLOMES
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA que ya está más claro que el agua. Dicho sea de paso, a lo largo de los últimos 30 años el gobierno federal no hizo otra cosa que “dar certeza jurídica” al capital privado para “complementar” la inversión en todos los sectores económicos y acelerar la “modernización”, para que a la vuelta del tiempo el Estado mexicano se quedara encuerado, sin bien alguno, salvo el oro negro (hasta ahora), puesto que “certeza” y “modernización” fueron meros eufemismos para privatizar absolutamente todo, sin red de protección. Pero no es el único. Durante su estancia en el bello Caribe mexicano, otro distinguido egresado de la Universidad Cantinflas, Emilio Gamboa Patrón –también pastor
BURSÁTILES
Un especialista observa la pantalla de cotizaciones en la bolsa de Nueva York. Las acciones de las principales bolsas del mundo cerraron con fuertes bajas, en medio de temores a una crisis crediticia en China y ante la posibilidad de que en Estados Unidos terminen los estímulos monetarios mediante la compra de bonos. Las plazas bursátiles de China se desplomaron; Shanghai se hundió 5.3 por ciento. En Wall Street, el Dow Jones cedió 0.94 por ciento, el Nasdaq 1.09, y el Standard and Poor’s, 1.32 por ciento. Las bolsas europeas de Londres, París y Francfort cedieron 1.42, 1.71 y 1.24 por ciento. En América Latina las bolsas de Sao Paulo, México, Santiago y Buenos Aires concluyeron con descensos de 2.32, 1.36 0.51 y 1.61 por ciento ■ Foto Ap
Ayer, por ejemplo, el pastor tricolor en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, se aventó una frase de colección: “Petróleos Mexicanos no se vende ni se privatiza; lo que buscamos es darle más velocidad a la modernización… una reforma energética que (…) gira alrededor de reconocer que la propiedad del petróleo es del Estado”. Bien haría el legislador en explicar a los no doctos en estos menesteres qué coño quiere decir con eso de “darle más velocidad a la modernización”, sobre todo cuando el presidente Peña Nieto ya dijo que habrá cambios constitucionales para “darle certeza a los inversionistas privados”, y dijo inversionistas, no contratistas. Ahora que si el quid es “reconocer que la propiedad del petróleo es del Estado”, pues que el diputado Beltrones no se sofoque ni se acongoje, porque la Constitución es nítida en ese sentido, es decir, a quién le pertenece el oro negro, de tal suerte que no vendría al caso una “reforma” que modifique la Carta Magna para dejar en claro lo
tricolor, pero en el Senado–, cambió ligeramente la versión: “no hay proyecto ni podemos hablar de qué es la reforma energética; sería engañarnos a nosotros y al pueblo (¡¡¡!!!), pero lo que sí sabemos es que Petróleos Mexicanos se tiene que modernizar”, Entonces Beltrones afirma que sí sabe para qué es la “reforma”, pero Gamboa no, porque, dice, “no existe ningún anteproyecto de la reforma energética propuesta por el presidente Peña Nieto”. Pero el pastor tricolor en el Senado no se quedó allí: “¿Qué queremos nosotros?, la generación de empleos, y creemos que Pemex puede tener inversión extranjera, pero hay que decirlo de una vez: la prioridad es que haya inversión privada, principalmente mexicana, pero bienvenida la extranjera” (una vez más: dijo inversionistas, no contratistas). Por lo anterior, dijo Gamboa, “cuando dicen que vamos a privatizar Pemex, lo desmiento contundentemente; Petróleos
Mexicanos seguirá en manos de los mexicanos pero, en cambio, sí vamos por la modernización de esa empresa… no se privatiza, sólo se moderniza” (La Jornada, Julio César Solís). Es bueno saberlo: inversión privada en la paraestatal (“principalmente mexicana, pero bienvenida la extranjera”), no es sinónimo de privatización, sobre todo cuando la Constitución que pretenden modificar impide la participación de esos dineros en la empresa del Estado. Qué decir del pragmático gerente… perdón dirigente nacional priísta, César Camacho Quiroz, quien meses atrás rápidamente atendió la instrucción superior de modificar los “principios básicos” del partido (que ahora bien podría oficializar el cambio de nombre para denominarse Partido Neoliberal Institucional, PNI) para allanar el camino y quitarse de encima incómodas incongruencias entre lo dicho y lo hecho. Por ejemplo, de sus “normas esenciales” desapareció lo siguiente: “rechazamos cualquier procedimiento que pretenda de manera subrepticia ceder la planeación y operación de las actividades propias de Pemex, el control de su mercado y el usufructo de la renta petrolera”. Es el mismo personaje que a su entender el PRI “debe tener ideología, pero ésta no debe rayar en el dogmatismo, que es cosa de religiones, no de partidos”. Y listo: a borrar se ha dicho. La pragmática decisión de la “militancia” priísta fue consecuencia del mensaje que a principios de año envió el secretario de Hacienda: “la reforma energética se realizará en 2013, y será necesario cambiar el marco legal mexicano”, en el entendido, dijo, de que tales modificaciones no pueden ser rechazadas por “un punto de vista exclusivamente ideológico”. Y Camacho Quiroz maniobró rapidito y de buen modo. Eso sí, recientemente el propio Luis Videgaray también se encargó de “dejar en claro” que “ni el presidente de la República ni ninguno de los integrantes del gobierno han hablado de privatizar Pemex, ni mucho menos privatizar las reservas petroleras o de gas que tiene México”. Declaraciones similares han corrido a cargo del secretario de Energía, Pedro Joaquín Codwell, del director general de Pemex, Emilio Lozoya, y de sus socios Gustavo Madero y Jesús Zambrano, al frente de sus respectivas empresas, quienes tampoco ven, por ninguna parte, que “se aliste una privatización”. Aquí el problema no se sabe si es de carencias visuales o de exceso de cinismo, pero coinciden en que “las fuerzas progresistas buscan una “modernización” de la paraestatal. No más, porque los cambios a la Constitución los consideran mera coincidencia. Entonces, la Universidad Cantinflas está obligada a organizar tremenda ceremonia de reconocimiento a este ramillete de alumnos destacados.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y en el México real, el mercado laboral de plano no reacciona: la tasa oficial de desempleo se incrementó a 4.93 por ciento en mayo pasado. Como dirían los citados alumnos de la UC, obvio es que la “reforma” laboral tampoco fue para legalizar el outsourcing, abaratar la mano de obra o joder aún más a los trabajadores. Sólo “los modernizamos”. cfvmexico_sa@hotmail.com
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) anunciaron este lunes un nuevo calendario para la entrega de decodificadores o antenas digitales en hogares de Tijuana, como parte del llamado apagón analógico. La empresa que será contratada para la entrega de los aparatos, que permitirán la recepción de las señales digitales en las televisiones de Tijuana, realizará las visitas para instalación a partir del 9 de julio y hasta el 10 de agosto, de acuerdo con un calendario bajo el cual operará la ventanilla que fue abierta por el gobierno federal el mes pasado. En un comunicado conjunto, las dependencias informaron que la recepción de documentos y solicitudes para acceder a la entrega de los decodificadores concluirá el 18 de julio. El módulo de atención ciudadana en el que se reciben las solicitudes abrió desde el 31 de mayo pasado, con horarios de atención de lunes a viernes de las 8 a las 17 horas, y sábados de 9 a 14 horas. La definición de fechas tiene el objetivo de ‘‘garantizar la prestación de un servicio eficiente en el módulo instalado en la ciudad de Tijuana y atender a las familias de escasos recursos que no cuentan con un televisor habilitado para recibir las señales de la televisión digital terrestre’’, dijeron la SCT y la Cofetel. JULIO REYNA QUIROZ
Convoca Telmex al Premio Nacional de Cultura Digital 2013 Teléfonos de México (Telmex) convocó este lunes a 625 mil usuarios a participar por el Premio Nacional de Cultura Digital 2013. La compañía informó que el concurso busca fortalecer el trabajo de inclusión digital para todos los niveles educativos, socioeconómicos y por segmentos de edad en todo México, y reconocer el talento y creatividad de niños, jóvenes y profesores que estén siendo beneficiados por las bibliotecas digitales en sus diferentes modalidades: Casas y Aulas Digitales y Bibliotecas Digitales Municipales. Los participantes organizados en equipos de cuatro a seis personas y coordinados por un guía deberán crear un video con el tema: ‘‘Mi mundo y las TIC’’, en el que se muestre cómo era la vida antes de tener y usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y cómo es ahora. El guía deberá inscribir al equipo en el sitio www.telmexeducacion.com a partir de este lunes 24 de junio y hasta el 2 de julio. La empresa detalló que el jurado estará conformado por una comisión de expertos en educación y habilidades digitales que analizará los videos y seleccionará a 32 ganadores, uno por estado. Los videos serán exhibidos el 5 de julio en TelmexHub. JULIO REYNA QUIROZ
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 •
◗ Un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha estimado que la clase media en México representa 39.2% de la población y 42.4% de los hogares. Ese cálculo marca un drástico contraste con la retórica del gobierno actual y el pasado, los cuales afirmaban que, con base en las pautas de consumo y las preferencias electorales, México había llegado a ser un país de clase media. Los hallazgos del estudio del Inegi muestran el largo camino por recorrer para que el país alcance un nivel de prosperidad acorde al de sus pares en la OCDE. El debate sobre si México se había transformado en la década pasada en un país de clase media fue desencadenado por una publicación de dos economistas locales, Luis de la Calle y Luis Rubio, fechada en 2010, según la cual las actitudes, preferencias y hábitos de los mexicanos reflejaban conductas de clase media. Sostenían que se había creado una clase con aspiraciones, con acceso a muchos de los bienes de consumo y tecnologías de sus pares globales, y fuertemente imbuida de los valores de la democracia y el liberalismo económico. Desde entonces ciertos segmentos del establishment intelectual (la mayoría inclinados a la derecha) han adoptado con fuerza esa visión y la usaron para explicar por qué el enfoque de campaña de Felipe Calderón en la creación de empleos resonó más que la fiera retórica de Andrés Manuel López Obrador en favor de los pobres, lo cual según ellos aseguró la victoria del primero en las elecciones de 2006.
EL CUENTO DEL MÉXICO DE CLASE MEDIA SEGUIRÁ DOMINANDO LA RETÓRICA DEL GOBIERNO Desde una perspectiva económica, la afirmación de que México se había convertido en un país de clase media descansaba sobre todo en que el PIB per cápita había crecido en las tres décadas pasadas hasta permitir que una mayoría de mexicanos lograra un nivel lo bastante alto de ingreso discrecional para sustentar un estilo de vida de clase media. Esta situación era apoyada por un cambio demográfico hacia menores proporciones de dependencia y hogares más pequeños. Los altos ingresos discrecionales resultantes permitían acceso a ciertos bienes y servicios que antes habían sido prohibitivos para la gran mayoría de mexicanos. Entre las consecuencias estaba un mayor porcentaje de propietarios de autos y casas (así como una mejoría en la calidad de éstas), una expansión de las instituciones de salud privadas, un incremento en los años de estudios y una triplicación de la asistencia a universidades, así
ECONOMÍA 23
DESARROLLO
Hay un largo camino por recorrer para que México alcance un nivel de prosperidad acorde al de sus pares en la OCDE, señalan los resultados de un estudio del Inegi. La imagen, el pasado Día del Padre en la colonia Roma ■ Foto María Meléndrez Parada
MÉXICO, LEJOS DEL
“PAÍS DE CLASE MEDIA” como un acceso casi universal a teléfonos móviles. Tal vez el indicador más revelador de ese cambio hacia una sociedad de clase media es que la obesidad, y no la desnutrición, se ha vuelto uno de los principales problemas que afectan a la población.
Persisten privaciones y desigualdad El estudio del Inegi se basó en datos de dos encuestas de ingresos y gasto por hogares (ENIGH 2000 y 2010), que se valen de 17 indicadores cualitativos sobre el gasto per cápita más allá de las necesidades básicas, por ejemplo en alimentos y bebidas fuera del hogar, cuidado personal, cultura y recreación, regalos y pagos a tarjetas de crédito. Se incorporaron otras variables para distinguir los diferentes estratos socioeconómicos, por ejemplo el nivel educativo del jefe de familia, la formalidad y tipo de empleo y la propiedad de la vivienda. Un factor crucial, en contraste con muchos otros esfuerzos similares de categorizar a la clase media, fue que el estudio carecía de umbrales predefinidos para definir fronteras entre clases; más bien,
los resultados de la estratificación de características de ingreso y gasto sugieren cómo se definen las clases. Los resultados del estudio muestran que sólo 39.2% de individuos y 42.4% de hogares en México pueden definirse como de clase media. La mayoría de mexicanos –59.1% de individuos y 55.1 de hogares– pertenecen a la clase baja, y sólo un pequeño porcentaje (apenas 1.7% de personas y 2.5 de hogares) forma la clase alta. Aunque el estudio aclara que la clase baja no necesariamente es pobre, sí sugiere que recaer en la pobreza es un riesgo real para las personas en esa categoría, a causa de sucesos como muerte del jefe de familia, enfermedades o accidentes, o golpes macroeconómicos como hiperinflación o recesión. Como tal, la clase baja es definida por los resultados del estudio como un grupo heterogéneo que comparte varios mecanismos dirigidos a absorber el impacto de los golpes, está incorporado en las redes de seguridad social del gobierno y se sostiene con el apoyo de grupos y redes comunitarios. La clase media parece más numerosa en zonas urbanas
(47% de los hogares y 50.1 de los individuos). También ha ganado terreno durante los 10 años pasados a escala nacional: en 2000 representaba apenas 35.2% de individuos y 38.4% de hogares.
LA MAYORÍA DE HOGARES MEXICANOS AÚN SUFREN HOY DE ALGUNA FORMA DE PRIVACIÓN Los resultados del Inegi han sido consistentes con los de otros estudios similares en años recientes. Uno de ellos, de los investigadores del Banco Mundial Luis Felipe López Calva y Eduardo Ortiz Juárez, adoptó un enfoque de vulnerabilidad para definir la clase media como aquella en que el riesgo de caer en pobreza era de un 10% (lo cual indica un ingreso familiar diario de entre 10 y 50 dólares en términos de paridad de poder de compra). Según esa metodología, se estimaba en 42% de la población, menos que en Chile (52.8), pero más que en Perú (39.8). Sin embargo, un estudio basado en
Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN
el ingreso medio hecho por Steven Pressman, de la Universidad Nacional Autónoma de México, estimó una proporción mucho más baja: 19.7% de hogares según la definición más baja y 30.7 conforme a la más amplia. Por último, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estimó que la pobreza abarcaba 46.2% de la población en 2010 (los pobres en extremo representaban 10.4%). En seguida sugirió que hasta 74.9% de hogares enfrentaban al menos un tipo de privación social (la mayoría, acceso a la seguridad social) y que 52% tenían un ingreso por debajo del nivel de bienestar.
Meta alcanzable Aunque con toda probabilidad el cuento del México de clase media seguirá dominando la retórica del gobierno, está claro que no se puede pasar por alto que la mayoría de hogares mexicanos aún sufren hoy de alguna forma de privación y siguen siendo muy vulnerables a perturbaciones. Aparte de los obvios beneficios de un crecimiento más rápido, esfuerzos como elevar el nivel de empleo formal (que hoy abarca apenas 40% de la fuerza laboral) y expandir la cobertura de servicios de bienestar pueden lograr mucho para asegurar que México se convierta en un país donde una vibrante clase media sea una mayoría visible y cuantificable en la próxima década. ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT
CON INFOESTRATÉGICA • www.infoestrategica.com
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
■
24
Confirman medios que no abordó en Moscú el avión que lo iba a trasladar a La Habana
“Desaparece” el ex contratista de la NSA Edward Snowden
“Está bien y en un lugar seguro”, revela Assange en teleconferencia organizada por Wikileaks ■ Podría estar en Rusia, haber salido en vuelo privado o estar viajando en barco hacia Cuba... ■
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 24
DE JUNIO.
En medio de un completo hermetismo, acorde con el guión de lo que podría ser un exitoso thriller, en el cual cualquier mentira se justifica cuando el fin es salvar de una condena hasta de 30 años de prisión al protagonista, sólo contadas personas saben dónde está hoy Edward Snowden, ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), cuya extradición reclama Estados Unidos, quien ayer domingo llegó a Moscú en vuelo comercial huyendo desde Hong Kong. El avión de la compañía Aeroflot que, como se filtró a la prensa, debía llevarlo este lunes a La Habana para de ahí tomar otro vuelo hacia Caracas, según especularon varios medios, despegó puntual, a las 14:05 horas, pero Snowden no abordó el aparato, a pesar de que ayer se registró en línea. Cerca de 30 ingenuos reporteros rusos y corresponsales extranjeros, quienes ayer casi se pelean por conseguir boletos para el vuelo SU-150 –a falta de lugares algunos incluso tuvieron que comprar en clase business–, se llevaron un chasco cuando se dieron cuenta de que había dos lugares vacíos: el 17 A, de Snowden, y el 17 B, de su acompañante, Sarah Harrison, asistente del fundador de Wikileaks, Julian Assange. Los periodistas pensaron que el costo del boleto bien valía las 12 horas de vuelo para entrevistar a Snowden a 10 mil metros de altura, hasta que cayeron en la cuenta de que el viaje a Cuba era una simple maniobra para despistar a la embajada de Estados Unidos en Moscú, la cual no para de intentar localizar a Snowden para exigir su entrega. Era poco probable que Snowden utilizara un vuelo que, durante un trayecto, pasa cerca de la costa occidental de Estados Unidos y es guiado por los servicios de tierra del país cuyo gobierno, exhibido como un vulgar espía de millones de personas en el mundo, quiere juzgarlo por “traición”, aparte de “espionaje,
robo y uso ilegal de equipos gubernamentales”, acusación que rechaza el fugitivo, aunque admite haber revelado detalles de programas secretos de vigilancia a través de nuevas tecnologías. Assange, en una teleconferencia organizada por su sitio Wikileaks, declaró hoy desde su refugio en la embajada de Ecuador en Londres que Snowden y Harrison “están bien y en un lugar seguro. “Debido a las amenazas beli-
Todo indica que, en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú, Snowden presentó a Chávez Zavala su solicitud formal de asilo político, aunque ningún diplomático ecuatoriano quiso comentar los temas de conversación que se pusieron sobre la mesa. Poco después el canciller Ricardo Patiño añadió más confusión al confirmar, mediante su cuenta en Twitter, que Snowden
que lo solicitó en Islandia y, probablemente, en otro país para llegar sin contratiempos a su auténtico destino final, mientras la diplomacia de Estados Unidos no sabe a quién presionar y sus servicios de espionaje andan más o menos en la Luna. A todo esto, el gobierno de Estados Unidos, para dificultar los movimientos de Snowden por el mundo, anuló su pasaporte, decisión que los adversarios del presidente Barack Obama consideran “tardía”. Es el contragolpe de los adversarios del protagonista que toda buena película debe tener, pues complica sus desplazamientos en términos estrictamente legales, aunque Assange asegura que Snowden salió de Hong Kong con “documento de refugiado” otorgado por Ecuador. Hasta el momento nadie quiere un enfrentamiento directo con
EL NÚCLEO DURO DEL KREMLIN NO CONSIDERA
NECESARIO
COLABORAR CON
gerantes de la administración estadunidense, ahora no podemos dar más detalles. Desafortunadamente no podemos revelar en qué país se encuentra en este momento”, agregó. Poco después de haber aterrizado su avión, Snowden se reunió con el embajador de Ecuador en Rusia, Patricio Chávez Zavala, quien ya estaba esperando la llegada del vuelo procedente de Hong Kong.
había solicitado asilo político en Ecuador. Las agencias noticiosas, siempre en la carrera por ganar la primicia, dieron por concedido dicho asilo, que un día después apenas se está estudiando, según dijo el propio Patiño en conferencia de prensa, y ya sin la estrechez de palabras que permite un tuit. Que Snowden haya pedido asilo político en Ecuador no es mentira, como también es cierto
EU
Estados Unidos. Hong Kong, es decir China, alegó que la solicitud de extradición estaba incompleta y por eso pudo salir sin problemas hacia Moscú. Tanto Rusia como Ecuador consideran que Snowden no ha cometido ningún delito. Rusia, además, quiere utilizar este caso para volver a enviar el mensaje de que Estados Unidos no le da órdenes. Cedió una vez, durante la presidencia de Dimitri Medvediev, en Libia y las empresas rusas perdieron más de 12 mil millones de dólares en contratos con el gobierno del coronel Muammar Kadafi. El Kremlin se ha mostrado inflexible respecto de los casos de Irán o Siria y también ha tomado medidas de respuesta desproporcionada a la llamada “lista Magnitsky” (denegación de visas y congelamiento de cuentas bancarias y propiedades en territorio de Estados Unidos a funcionarios rusos que tuvieron que ver
Los asientos 17A y 17B del vuelo SU-150 de Aeroflot, reservados para el fugitivo estadunidense y su acompañante Sarah Harrison ■ Foto Ap
con la muerte de ese abogado de una empresa estadunidense), como la prohibición de que parejas estadunidenses adopten huérfanos rusos. La relación bilateral, más allá de las declaraciones de buena voluntad, no pasa por su mejor momento desde que Estados Unidos anunció sus planes de instalar componentes de su sistema de defensa antimisiles en Europa, que Rusia considera una amenaza a su seguridad nacional per se, independientemente de qué tipo de interceptores, radares y países se piense involucrar. Además, el núcleo duro del Kremlin no considera necesario colaborar con Estados Unidos en el caso de Snowden, cuando Washington se negó a extraditar al abogado Boris Kuznetsov, quien huyó cuando descubrió que uno de sus clientes sufrió escuchas telefónicas no autorizadas por un juez. Lo denunció en la misma corte que llevaba ese proceso y las autoridades rusas lo acusaron de revelar un secreto de Estado. Desde un punto de vista formal, para el gobierno ruso Snowden nunca entró a territorio de Rusia, pues nadie tiene forma de demostrar si llegó a salir de la zona de tránsito del aeropuerto Sheremetyevo. Snowden puede estar todavía en Moscú, haber salido de Rusia en avión privado con destino a cualquier lado o estar viajando en barco hacia Cuba. Eso será lo de menos cuando aparezca donde tenga que aparecer, para estar a salvo de la persecución del gobierno de Estado Unidos. Los miembros del equipo de Wikileaks y sus asesores legales están convencidos de que el final de esta historia será el clásico: “Aquí está Snowden, sano y salvo”. ¿Cómo lo logró? Nadie sabe, nadie supo.
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 24
DE JUNIO.
El hombre más buscado del mundo por las autoridades estadunidenses se esfumó hoy después de volar el domingo de Hong Kong a Moscú, episodio en el que varios países “aliados” decidieron no obedecer las órdenes de Washington y en el que el gran aparato de espionaje estadunidense aparentemente no funcionó para evitar lo que es, hasta el momento, el gran escape de Edward Snowden. Las expresiones de ira y las amenazas del gobierno de Barack Obama y legisladores en Washington reflejan la frustración en este país ante las decisiones de los gobiernos de Hong Kong, China, Rusia y Ecuador –hay indicios de que más naciones podrían considerar otorgar refugio o asilo– de no obedecer las demandas para la entrega del fugitivo, acusado de espionaje por revelar programas masivos de espionaje de las comunicaciones privadas de millones de civiles dentro y fuera de Estados Unidos. En su primera referencia directa al asunto, el presidente Barack Obama respondió muy brevemente a preguntas acerca de Snowden mientras sostenía una reunión sobre la reforma migratoria –o sea, la agenda oficial continúa siendo interrumpida por este caso– en tonos más diplomáticos que sus voceros. Afirmó: “Estamos procediendo por todos los canales legales apropiados y trabajando con varios países para asegurar que se observe el imperio de la ley”, es decir, detener al ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).
La “burla” A lo que se refería es a una intensa presión diplomática por Estados Unidos, que ha sido frustrada en cada paso del camino, la cual algunos analistas y legisladores califican de “vergonzosa” y “revés” para Obama. A pesar de revocar su pasaporte y solicitar el arresto y entrega de Snowden a las autoridades chinas y rusas, Washington no ha tenido éxito. Algunos legisladores se han quejado de que ambos países “aliados” se están “burlando” de Estados Unidos. El secretario de Estado John Kerry expresó hoy que Snowden está acusado de “tres actos mayores de espionaje” y ha causado daño a la seguridad nacional de Estados Unidos. Por ello, apuntó, Rusia debería entregarlo a Estados Unidos. “Los insto a vivir bajo las normas de la ley.” Mencionó posibles “consecuencias” si no lo hacían, sin ofrecer más detalles. Kerry, de gira por India, comentó sobre la decisión de Hong Kong, que “sería profundamente preocupante, obviamente, si ellos tuvieron notificación adecuada y, a pesar de ello, tomaron la decisión de ignorar eso y no vivir bajo las normas”. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, fue más explícito. Expresó la creciente frustración en Washington al comentar que el
MUNDO 25
■ Admite que crece su frustración y que “no compra la idea de que China no pudo accionar”
Países que ayuden a Snowden sufrirán consecuencias, amenaza Estados Unidos ■
“Trabajamos con varias naciones para que se observe el imperio de la ley”, dice Obama
Jay Carney, vocero de la Casa Blanca, durante la conferencia de prensa de ayer ■ Foto Ap
gobierno estadunidense “no compra la sugerencia de que China no podría haber tomado medidas”, después de que las autoridades de Hong Kong informaron a la Casa Blanca que la solicitud para la detención de Snowden fallaba en “cumplir los requisitos legales” y, por tanto, no podían detenerlo antes de que viajara a Moscú. Carney intensificó la crítica contra los países que no están cooperando en este asunto. Declaró que la justificación de Snowden para filtrar los documentos en nombre de “la transparencia, la libertad de prensa y la protección de derechos individuales y la democracia se contradice por los protectores que potencialmente ha escogido: China, Rusia, Ecuador, tal como hemos visto. Su fracaso en criticar a estos regímenes sugiere que su motivación real en todo esto era dañar la seguridad nacional de Estados Unidos y no promover la libertad de Internet y la libre expresión”. Al mismo tiempo, Washington “advirtió” a los países latinoamericanos que no permitan el paso a Snowden. Algunos funcionarios y medios mencionan que la advertencia fue dirigida a Cuba, Venezuela y Ecuador, aunque los gobiernos de las primeras dos naciones no han comentado nada sobre el asunto. Carney indicó: “Estamos en contacto, a través de canales diplomáticos y de seguridad pública, con países que podrían ser destinos finales o rutas de tránsito”. El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, quien está de gira por Vietnam, informó que su gobierno está evaluando una solici-
estadunidenses a Wikileaks y ahora está en medio de su corte marcial acusado de “asistir al enemigo”. Snowden, según Patiño, escribió que “es poco probable que yo tenga un juicio imparcial o tratamiento humanitario antes de un juicio, y también corre el riesgo de cadena perpetua o muerte”, reportó The Guardian. “No es un traidor, no es espía. Es un whistleblower (literalmente, alguien que sopla por un silbato, en referencia a personas que divulgan al público información sobre abusos o violaciones por alguna autoridad o patrón)”, afirmó hoy Julian Assange en una teleconferencia con medios. Wikileaks confirmó que está asistiendo a Snowden con apoyo legal y financiero, y que en su nombre solicitaron asilo en varios países además de Ecuador. Funcionarios en Islandia han confirmado que recibieron una solicitud informal, pero aclararon que un proceso formal no puede iniciarse sin que Snowden esté en el país. Assange comentó que Snowden está “seguro y sano”, pero no aclaró dónde. Para Washington, que por un lado enfrenta un elenco de países que, hasta el momento, no responden a sus llamados, y, por otro, un debate entre su cúpula política y un amplio segmento de su población, el momento revela aún más que los documentos divulgados por Snowden.
Snowden y América Latina
Un integrante de la tripulación del vuelo SU-150 de Aeroflot fotografía a los periodistas que esperaban ayer en la terminal aérea José Martí la llegada de Edward Snowden, de quien se desconoce su paradero ■ Foto Ap
tud de asilo, la cual tiene que ver “con la libertad de expresión y la seguridad de ciudadanos alrededor del mundo”, pero que no tenía conocimiento del paradero actual de Snowden, reportó la
agencia Ap. Patiño leyó una supuesta declaración de Snowden, en la cual comparaba su situación con la del soldado Bradley Manning, quien filtró documentos secretos
Este caso puede tener repercusiones en las relaciones entre Washington y América Latina, sobre todo para países como Ecuador, Cuba y Venezuela, si deciden tender una mano en esta crisis diplomática. Para Ecuador, ofrecer refugio a Snowden podría tener consecuencias económicas si Washington decide revocar o modificar acuerdos comerciales con Quito. La semana pasada, Cuba y Estados Unidos sostuvieron pláticas sobre el reinicio del servicio postal directo y acordaron una reunión sobre migración para mediados de julio. Todo ello, junto con indicaciones de mayor cooperación en otros asuntos. Por otro lado, Venezuela y Estados Unidos acordaron –en un encuentro entre Kerry y el canciller venezolano Elías Jaua, en el marco de la asamblea de la Organización de Estados Americanos en Guatemala– comenzar negociaciones sobre la posibilidad de restablecer representaciones diplomáticas plenas con el envío de embajadores a sus respectivas capitales y buscar mejorar otros aspectos de la relación bilateral.
26 MUNDO • MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
AFP, REUTERS
Y
DPA Corresponsal
QUITO, 24
DE JUNIO.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró hoy que su gobierno analizará con responsabilidad el pedido de asilo de Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), buscado por Estados Unidos tras filtrar a los diarios The Guardian y The Washington Post datos sobre una amplia red de espionaje estadunidense en Internet. En su cuenta de Twitter, Correa señaló: “Analizaremos muy responsablemente el caso y tomaremos con absoluta soberanía la decisión que creamos más adecuada”. Horas antes, el ministro de Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, defendió a Snowden. Expresó: “El denunciado persigue al denunciante. El hombre que intenta aportar luz y transparencia a hechos que afectan a todas las personas se ve perseguido por quienes deberían dar explicaciones acerca de las denuncias presentadas”. En una rueda de prensa en Vietnam, donde se encuentra de visita oficial, ante las acusaciones de “traición” de Washington contra Snowden, el jefe de la diplomacia ecuatoriana aseveró que “habría que preguntarse quién traicionó a quién”. Interrogado sobre el paradero de Snowden, dijo que sólo Rusia puede decir dónde se encuentra. Ecuador recibió el domingo una solicitud de asilo de Snowden, la cual es analizada por el gobierno ecuatoriano, tomando en cuenta “su Constitución, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos en el marco del derecho
■
Expone Snowden en su petición que le pueden dictar pena de muerte
Se analizará responsablemente la solicitud de asilo: Correa
Un simpatizante de Edward Snowden se manifestó ayer frente a la embajada de Ecuador en Londres ■ Foto Reuters
internacional”, afirmó Patiño. Snowden llegó el domingo a la capital rusa tras abandonar Hong Kong, donde permaneció desde el 20 de mayo, cuando salió de Hawai. El 5 de junio, The Guardian y The Washington Post hicieron la revelación del amplio programa
no no querría describirlo así porque suena desorbitado, pero ahí están las pruebas: entre las administraciones de George W. Bush y las de Barack Obama, Estados Unidos se ha vuelto el gobierno más paranoico del mundo y hoy lo es mucho más que en los tiempos del macartismo y de la guerra fría, cuando poseía, al menos, argumentos verosímiles –aunque no necesariamente verdaderos– para mantener a millones de personas, estadunidenses o no, bajo un régimen de vigilancia estrecha y secreta: en aquellos tiempos la confrontación entre las superpotencias tenía entre sus perspectivas la del cataclismo nuclear o destrucción mutua asegurada (MAD, por sus siglas en inglés) y era propagandísticamente fácil dividir al mundo en buenos y malos. Ese telón de fondo dio a Washington pretextos para espiar y hostigar a individuos tan ajenos a una bomba atómica como Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, por ejemplo. En los años 90 del siglo pasado tuvieron lugar dos fenómenos que habrían debido reorientar en forma radical la política exterior y la estrategia de seguridad estadunidenses: la desaparición del bloque soviético y el inicio de la masificación de Internet. El primero hacía obsoleta tanto la fuerza armada como la enorme infraestructura mundial de vigilancia y espionaje montada por Washington y la segunda conllevaba dos reglas de
de espionaje PRISM, ejecutado por Estados Unidos por conducto de nueve gigantes de Internet, entre ellos Google, Yahoo, Microsoft, Facebook y Skype. Patiño citó una carta que Snowden remitió a Correa, en la cual expuso los motivos por los
que solicita asilo a Ecuador. “Le escribo para solicitar asilo a Ecuador, ante el riesgo de persecución por el gobierno de Estados Unidos y sus agentes. Es improbable que reciba un juicio justo o trato humano, corriendo el riesgo de cadena perpetua o
Estado paranoico PEDRO MIGUEL signo contrapuesto: si por un lado la proliferación de nodos de Internet facilitaba la tarea de espiar a los usuarios, por otro colocaba en un nivel de gran vulnerabilidad una gran cantidad de secretos de Estado, toda vez que éstos, de una forma u otra, irían a parar a contenedores (servidores) conectados a la red mundial. Pero, en vez de redimensionar a la baja sus fuerzas ofensivas y de vigilancia, la Casa Blanca, entonces a cargo de George Bush padre, optó por proyectar a Estados Unidos como superpotencia única, autoerigida en promotora de un “nuevo orden mundial” de matriz neoliberal. Esta decisión se tradujo, en el ámbito del espionaje electrónico, en la reorientación de los sistemas de “inteligencia de señales” (Signint) hasta entonces usados para espiar a la URSS y sus aliados, cuyo conjunto se conoce popularmente como Echelon. Operado por los integrantes del Acuerdo Ukusa (EU, Inglaterra, Canadá, Australia y Nueva Zelanda), actualmente es empleado para monitorear señales satelitales, telefónicas, celulares y de microondas, lo que pone a sus operadores en posibilidad de espiar el contenido de toda suerte de mensajes. En diversas oca-
siones se ha señalado que Echelon es usado por sus socios como mecanismo de espionaje industrial y comercial que ha sido aplicado contra la Unión Europea. Ya en 2001 un informe del Parlamento Europeo recomendaba a ciudadanos y corporaciones del viejo continente que usaran sistemas de encriptación en sus telecomunicaciones, a fin de evadir la vigilancia ilegal por medio de Echelon (http://goo.gl/BVwRn). En el ámbito interno, la FBI instaló en 1997 un software conocido como Carnivore (DCS1000) para monitorear los intercambios de correo electrónico en territorio estadunidense. Tres años más tarde la Electronic Frontier Foundation presentó un documento al Congreso, en el que señalaba los peligros del sistema y la respuesta de la FBI fue que no había motivos de preocupación, porque el programa permitía a las autoridades distinguir “entre las comunicaciones que pueden ser legalmente interceptadas de las que no”. Durante el gobierno de George W. Bush, Carnivore fue remplazado por NarusInsight, software desarrollado por una subsidiaria de Boeing de origen israelí. Los programas de espionaje masivo
(pena) de muerte.” En la misiva, el también ex empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) comparó su situación con la del soldado Bradley Manning, acusado de entregar a Wikileaks unos 700 mil documentos militares y diplomáticos considerados secretos por el gobierno de Estados Unidos y cuyo juicio se inició el 3 pasado de junio. El abogado chino Albert Ho, quien representó a Snowden durante su estancia en Hong Kong, declaró a la BBC que un hombre que dijo ser funcionario del gobierno del territorio semiautónomo chino pidió al ex contratista dejar la ciudad. Sin embargo, los funcionarios municipales declararon que se fue voluntariamente. Así las cosas, el jurista español Baltasar Garzón indicó este lunes que considera una petición de Snowden para recibir ayuda legal. El ex magistrado de la Audiencia Nacional española señaló en un comunicado: “He solicitado que se me facilite la información necesaria para conocer el caso y poder hablar con el interesado. Por tanto, al día de hoy no represento los intereses del señor Snowden”. Al cierre de la edición, la agencia Reuters dio a conocer que, según reporteros que abordaron el avión en que iba a viajar Snowden de Moscú a La Habana, no hay indicios del ex contratista ni seguridad especial en la terminal aérea. Un miembro de Aeroflot dijo a los comunicadores en el aeropuerto José Martí que en dicho vuelo “no había gente especial, sólo periodistas”, reportó el periódico británico The Guardian.
dados a conocer el mes pasado por Edward Snowden se refieren a llamadas telefónicas dentro y fuera del territorio estadunidense (Verizon, Sprint y At&t), así como la intromisión mundial en correos electrónicos, chats, videos, fotos, videoconferencias y transferencias de archivos, e involucra a las compañías Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, Paltalk, Youtube, Skype, Aol y Apple. De acuerdo con lo revelado por Snowden, el gobierno de Washington ha espiado por igual a estadistas, universidades, empresas y ciudadanos privados de un sinnúmero de países. Uno de los problemas obvios de esa red de espionaje es que su operación requiere de grandes cantidades de personas. Hoy, casi 5 millones de personas –tanto empleados públicos como personal de empresas contratistas– tienen acceso a información “confidencial y secreta” del gobierno de Washington, en tanto que un millón 400 mil empleados gubernamentales tienen acceso a información clasificada como “ultrasecreta”. La debilidad estructural del sistema es evidente. En cuanto a su debilidad política y moral, nada la ilustra mejor que el hecho de que el gobierno de Obama haya presentado contra Snowden cargos por... espionaje. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 •
■ El
ex premier italiano fue declarado culpable de abuso de poder y prostitución de menor
Sentencian a 7 años de cárcel a Berlusconi; no podrá volver a ejercer cargos públicos ■
Sus colaboradores descartan que el PLD retire apoyo al gobierno de coalición de Enrico Letta
AFP, REUTERS, DPA Y THE INDEPENDENT MILÁN, 24
DE JUNIO.
El ex primer ministro de Italia Silvio Berlusconi fue condenado este lunes a siete años de cárcel y a una inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos, por el caso Ruby, por el que estaba acusado de prostitución de menor y abuso de poder, sentencia severa que amenaza la estabilidad del actual gobierno de coalición italiano, del que Il Cavaliere es un aliado clave. Después de casi siete horas de deliberaciones, las magistradas del Tribunal de Milán (norte) Giulia Turri, Orsola De Cristofaro y Carmen D’Elia condenaron al magnate de las comunicaciones y líder de la derecha italiana a una pena mayor de la solicitada por la fiscalía y dispusieron su inhabilitación de por vida de todo cargo público. Se trata del primer fallo por el llamado caso Ruby, pues tiene dos oportunidades más para recurrir la sentencia, según el derecho italiano. El tres veces jefe de gobierno, de 76 años, quien esperó el veredicto encerrado en su mansión de Arcore, en Milán, fue condenado por haber pagado en 10 ocasiones a Ruby –la exuberante bailarina marroquí Karina El Mahrough, conocida como Ruby Rompecorazones, quien era menor de edad en el momento de los hechos–, sus servicios sexuales y por haber presionado a la policía para que la liberara tras su detención por hurto, en mayo de 2010. En su alegato final, la fiscalía dijo que en la mansión había “prostitución sistemática”. Tanto Berlusconi como la bailarina siempre negaron que el político conservador haya pagado por servicios sexuales de El Mahrough. El juicio llevó más de dos años
debido a las diversas solicitudes interpuestas por Berlusconi. Tras 50 días de deliberaciones, en los que no declararon ni el ex primer ministro ni Ruby, se adoptó el dictamen de primera instancia. “Han pronunciado una sentencia increíble, de una violencia que no se había visto hasta ahora, para eliminarme de la vida política de este país”, declaró Berlusconi en un comunicado divulgado a la prensa en el que advirtió: “Resistiré a esta persecución porque soy absolutamente inocente”. La fiscal Ilda Bocassini, apodada La Rossa (La Pelirroja, pero también La Roja por su reputación
de ser implacable en sus investigaciones contra la mafia), quien no estaba presente en la sala del tribunal durante la lectura de la sentencia, había denunciado en su alegato final en mayo “el sistema de prostitución montado para satisfacer sexualmente a Silvio Berlusconi”. Unas 30 jóvenes y prostitutas de lujo, entre ellas varias latinoamericanas, que participaron en las fiestas privadas del magnate, comparecieron ante el tribunal de Milán para declarar que se trataba de elegantes y tranquilas cenas, célebres ahora en la prensa de todo el mundo como las veladas bunga bunga.
Paradójicamente, la reputación de Berlusconi, un mujeriego empedernido, quedó en manos de cinco mujeres: tres jueces, una fiscal y una acusada. Unas 10 personas congregadas frente a la sede del tribunal junto con reporteros de medio mundo recibieron con aplausos y gritos la sentencia, mientras numerosas personalidades de la derecha italiana protestaron inmediatamente contra el fallo, que marca el futuro político de uno de los hombres más poderosos e influyentes de Italia. “Se trata de un veredicto desconectado de la realidad”, reaccionó el abogado de Il Cavaliere, Nicco-
Manifestaciones en favor de la sentencia dictada contra el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, ayer, frente a un tribunal en Milán, Italia ■ Foto Xinhua
■ La iniciativa prevé duplicar el número de agentes y levantar alambradas; debate se extenderá 30 horas
Luz verde a enmienda que refuerza la frontera México-EU AFP
Y
DPA WASHINGTON. 24
DE JUNIO.
El Senado de Estados Unidos avaló este lunes un plan para duplicar el número de agentes federales en la frontera con México y levantar centenares de kilómetros de alambradas, al aprobar un límite a los debates en torno a la enmienda republicana que refuerza significativamente la frontera sur del país. Sesenta y siete contra 37 senadores votaron en favor de la moción cloture sobre la enmienda elaborada por los republicanos Bob
Corlker y John Hoaven, por lo que el debate sobre la iniciativa se extenderá máximo 30 horas, lo que amplía la posibilidad de que la gran reforma a la ley de inmigración respaldada por el presidente Barack Obama seá votada esta semana. La Cámara de Representantes, controlada por la oposición republicana, más hostil a la reforma, abordará el proyecto más adelante. El plan apunta a reclutar a 20 mil policías, que se sumarán a los más de 18 mil ya presentes en la frontera, de una longitud de 3 mil 200 kilómetros. Cientos de kilómetros de altas alambradas deberán
ser construidas para impedir a los inmigrantes atravesar la frontera, incluso en las zonas desérticas alejadas de los centros urbanos. Los senadores ordenaron también la compra de equipos de detección y vigilancia, cámaras, vehículos, drones y helicópteros por 3 mil 200 millones de dólares. “(...) Aquel que intente atravesar la frontera será detectado, de día o de noche”, “llueva o truene”, explicó el demócrata Chuck Schumer, uno de los arquitectos de la reforma, que reconoció el alto costo de las medidas. El respaldo de numerosos republicanos debería acelerar la di-
námica en favor de la aprobación del texto, que debe conducir a la regularización de millones de indocumentados. Inicialmente reticente a toda regularización masiva, el Partido Republicano cambió de posición tras la elección presidencial de noviembre último, en la que 71 por ciento de los electores latinos votaron por Obama. Pero para impedir la llegada de más indocumentados, los congresistas exigieron que las medidas de seguridad fueran reforzadas y en forma previa a la regularización permanente de los inmigrantes ya residentes en el país.
MUNDO 27
ló Ghedini, quien aseguró que presentará un recurso. No se descarta una reacción más impetuosa de Berlusconi que termine por desencadenar una crisis de gobierno al decidir retirar el apoyo de su partido, el Pueblo de la Libertad (PDL), a la coalición nacional que preside Enrico Letta, del Partido Democrático (izquierda), surgida tras un bloqueo político de varios meses. Aunque sus colaboradores desmintieron durante toda la jornada esa hipótesis. Se trata de “un atentado a la democracia”, protestó el senador de derecha, Lucio Malan, mientras la ex modelo Daniela Santanché, una de las parlamentarias más cercanas a Il Cavaliere, lo consideró “un veredicto absurdo, una vergüenza”. Fabrizio Cicchitto, otra importante figura del PDL, dijo que los jueces “criminalizaron no sólo a Berlusconi, sino a los nueve millones de italianos que votaron por él” en las elecciones de febrero. “Se trata de una sentencia contraria al sentido común, peor de lo que nos esperábamos”, declaró el vice primer ministro italiano, Angelino Alfano, secretario del partido de Berlusconi. Allegados al magnate sostienen que prepara una ofensiva en sus canales de televisión para contar lo que considera una “persecución” judicial organizada por jueces “comunistas” para decretar su muerte política. La de hoy es la segunda sentencia condenatoria contra Berlusconi en pocas semanas. El magnate tiene pendiente otras sentencias, entre ellas una por fraude fiscal en el caso Mediaset, por el que ya fue condenado en primera y segunda instancia a cuatro años de cárcel y a cinco de inhabilitación para ejercer cargos públicos. La Corte de Casación, que debería pronunciarse en octubre, tiene en ese caso la última palabra. De su lado, Ruby viajó a México acompañada de su pareja Luca Risso y de su hija, tras conocer el veredicto del Tribunal de Milán, indicó el diario Il Fatto Quotidiano.
Nelson Mandela “sigue delicado”: presidente Zuma DPA
Y
REUTERS
JOHANNESBURGO, 24
DE JUNIO.
El ex presidente sudafricano Nelson Mandela “sigue en estado crítico en el hospital”, informó hoy el actual mandatario del país, Jacob Zuma. “Los médicos están haciendo todo lo posible para asegurar su bienestar y confort”, agregó Zuma. El líder del movimiento antiapartheid, de 94 años, fue hospitalizado el 8 de junio en Pretoria debido a una recurrente infección pulmonar. El domingo fuentes oficiales informaron que su salud se había deteriorado en las 24 horas anteriores. Zuma y el vicepresidente del gobernante Congreso Nacional Africano, Cyril Ramaphosa, visitaron la noche del domingo a Mandela en el hospital.
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
■ Exigen
28
diputados de PRD, PT y MC ir tras Sabines, Reynoso Femat, Yarrington y Moreira
Ordena la PGR detener a Granier por lavado de dinero y fraude fiscal
Comparecen ex funcionarios de la SSP estatal
■ Acudirán
peritos médicos a evaluar estado de salud del ex mandatario ■ Se descarta móvil tabasqueño ■ Solicita la PGJE copia certificada del expediente clínico político: Zambrano ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO
Un juez federal con sede en Tabasco ordenó la aprehensión del ex gobernador Andrés Granier por lavado de dinero y defraudación fiscal (el primer delito es considerado grave, por lo cual no alcanzaría libertad bajo fianza), informó este lunes la Procuraduría General de la República (PGR) en un comunicado. Según el penalista Eduardo Luengo Creel, abogado de Granier, está garantizada la estancia de su defendido en el hospital Ángeles del Pedregal al menos hasta este martes, debido a que su médico no lo ha dado de alta. Lo más probable, dijo, es que peritos médicos de la PGR acudan al hospital para auscultar al ex gobernador, a petición del juzgado cuarto de distrito de Tabasco, que libró las órdenes de captura. El abogado dijo que el juez requiere el dictamen elaborado por médicos de la PGR para determinar si autoriza que el imputado se quede en ese nosocomio hasta que se recupere o si ordena su traslado a un hospital carcelario o a un reclusorio. La PGR informó que en unas horas el juzgado determinará el lugar donde Granier deberá ser
puesto a su disposición. Elementos de la Policía Federal ministerial de la PGR acudieron ayer al nosocomio para notificarle a Granier del cambio de su situación jurídica, ante la existencia de dos órdenes de aprehensión en su contra. Abraham Eslava, director adjunto de la oficina del procurador Jesús Murillo Karam, notificó al ex gobernador de las órdenes de captura. La procuraduría no precisó si el delito de defraudación fiscal que imputa es grave, aunque basta con el de lavado de dinero para que el ex gobernador no pueda salir de prisión durante el juicio. También está pendiente conocer el lugar donde Granier rendirá declaración preparatoria. La diligencia podría llevarse a cabo en el lugar donde está internado, aunque también podría ser trasladado a un juzgado de distrito del Distrito Federal por exhorto o, en su defecto, ser llevado a Villahermosa, al juzgado donde se libraron las órdenes de captura. Funcionarios de PGR informaron que se encontraron pruebas de la presunta responsabilidad de Granier en el desvío de recursos que el gobierno de Tabasco debió usar en programas sociales, principalmente de salud. Hace casi dos semanas Granier
Melo compareció voluntariamente ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) y rindió declaración durante más de 30 horas. Fue dejado en libertad porque no existía acusación en su contra, y el día que supuestamente se pondría a disposición de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco ingresó al hospital por problemas de hipertensión.
Se enteró por los medios Por la tarde, el abogado de Granier afirmó que éste se enteró por los medios de la existencia de las dos órdenes de aprehensión. ‘‘Hasta ahora la defensa no conoce el contenido de estas órdenes de aprehensión, ni en qué se basan’’, indicó. Andrés Granier permanece en el piso uno del área de hospitalización del nosocomio, el cual es resguardado por elementos de la Policía Federal ministerial y de seguridad privada. La procuraduría de Tabasco informó que ayer solicitó la colaboración de la PGR para requerir al hospital Ángeles del Pedregal que en tres días proporcione copia certificada del expediente clínico de Granier, e hizo la misma petición a su cardiólogo.
El Ministerio Publico federal obtuvo dos órdenes de aprehensión contra el ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo, hospitalizado desde hace 10 dias en el hospital Ángeles del Pedregal, adonde arribaron ayer por la tarde agentes y una médica de la Procuraduría General de la República ■ Foto Pablo Ramos
ENRIQUE MÉNDEZ Y MATILDE PÉREZ
Diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano celebraron que la PGR haya obtenido una orden de aprehensión contra Andrés Granier, pero señalaron que el ex gobernador de Tabasco no es al único a quien se debe aplicar la justicia. Los legisladores expresaron que también se debe actuar contra los ex gobernadores Juan Sabines (Chiapas), Luis Armando Reynoso Femat (Aguascalientes), Tomás Yarrington (Tamaulipas) y Humberto Moreira (Coahuila). ‘‘Todos ellos han saqueado a sus estados y presumen sus riquezas’’, expresó el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja. El vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, consideró que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto está obligado a hacer cumplir la ley en un caso de saqueo ‘‘tan vulgar’’ como el de Granier, pero ‘‘no es el único. Por ejemplo, si el gobierno de Peña quiere avanzar en una reforma energética, primero tiene que limpiar el terreno. Si no ajusta cuentas con (el líder sindical) Carlos Romero Deschamps y los excesos del sindicato petrolero, quiere decir que no hay voluntad”, afirmó. El diputado petista Manuel Huerta pidió cautela ante las acciones futuras de la PGR. ‘‘Habrá que vigilar si lo protege y apapacha como a Elba Esther Gordillo, y alega que ya está grande, enfermito y hay que mandarlo a su casa o a un hospital’’, ironizó. El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, dijo que las órdenes de aprehensión por lavado de dinero y defraudación fiscal ponen en claro que no hubo acoso del gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, ni de la dirigencia nacional del PRD, sino que ‘‘hay evidencias claras de las raterías’’ del ex mandatario estatal. ‘‘Hay que ser cautelosos, pues se puede tratar de una acción del gobierno federal para evitar que la procuraduría de Tabasco detenga al ex gobernador’’, expuso Martí Batres, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional, quien acotó que aún faltan la averiguación y la acción penal.
Sergio López Uribe, ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco, se prsentó ayer ante el Ministerio Público del estado ■ Foto Notimex
VILLAHERMOSA, TAB., 24 DE JUNIO. El ex secretario de Seguridad Pública (SSP) Sergio López Uribe y el ex director administrativo, Mario Alberto Eslava Gómez, comparecieron este lunes ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) por un presunto desfalco a la primera dependencia. Al salir de la diligencia, López Uribe aseguró que es inocente, está tranquilo, no tiene nada que ocultar y no enfrenta acusación alguna por el quebranto de más de mil 900 millones de pesos al erario. Luego de hora y media de rendir declaración, comentó a los reporteros que acudió ante la fiscal Luz de Alba Pardo sólo como testigo o persona relacionada en las investigaciones sobre el desvío de fondos en la administración del priísta Andrés Granier Melo. Mencionó que durante su gestión al frente de la SSP los recursos los manejó la Secretaría de Administración y Finanzas, cuyo titular era José Manuel Sáiz Pineda, preso en el reclusorio estatal. Subrayó que no está amparado y que acudirá a la PGJE cuantas veces lo requieran. Al mediodía se presentó a comparecer el ex director administrativo de la SSP, Mario Alberto Eslava Gómez, también en relación con la averiguación previa DGI-067/2013. Al salir declaró que no está huyendo, que también compareció como testigo y que está dispuesto a colaborar con las autoridades estatales en las pesquisas sobre el desfalco. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 •
■
Presentarían tres querellas penales; el monto no incluye el gasto en los Panamericanos
Detectan irregularidades por $5,384 millones en la cuenta 2012 de Jalisco JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 24 DE JUNIO.
La Contraloría estatal halló, en una primera revisión de la cuenta pública de 2012, irregularidades en el manejo de 5 mil 384 millones de pesos, lo que podría derivar en tres denuncias penales. Este monto no incluye lo erogado por los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, que se audita aparte. El contralor estatal, Juan José Bañuelos Guardado, informó que la revisión a la cuenta del año pasado incluyó a 16 dependencias, 11 organismos públicos descentralizados y recursos de programas estatales ejercidos en municipios. El funcionario evitó detallar las presuntas irregularidades, con el argumento de que la revisión continúa y se documenta para presentar denuncias. No obstante, querellas anteriores permiten vislumbrar en cuáles rubros podrían encontrarse malos manejos. Por ejemplo, empresas constructoras denunciaron en el sexenio pasado al Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas ante la Contraloría del estado. Aseguraron que el entonces titular del or-
ganismo, Salvador Uribe Avín, favoreció a compañías a cambio de comisiones que iban de 10 a 20 por ciento, lo que implicaría un daño al erario aún no determinado. El año pasado también hubo denuncias por el manejo de fondos del Seguro Popular, en especial por la subrogación de consultas y cirugías a pacientes en hospitales privados, incluido uno de lujo ubicado en Guadalajara. El manejo de fondos para el retiro de los trabajadores de municipios y del gobierno estatal también podría ser objeto de denuncias, pues 89 millones de dólares del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco se destinaron a la compra de tierras en la costa jalisciense, en una sociedad con la empresa privada Rasaland para un proyecto turístico de gran lujo que aún no se erige en Chalacatepec, municipio de Tomatlán. Organismos paraestatales como el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y la Comisión Estatal del Agua, entre otras dependencias, también han sido objeto de escándalos. El panista Rodolfo Ocampo Velázquez, ex director del SIAPA, está preso por el desvío de un préstamo de mil 200 millones de
pesos otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo para el programa Todos con Agua. En el sexenio pasado se detectó en la Secretaría de Desarrollo Rural compra de maquinaria de mala calidad, por la cual se pagaron más de 80 millones de pesos. Poco después de su compra a sobreprecio, 39 motoconformadoras se averiaron. Otras irregularidades en Desarrollo Rural incluirían el favoritismo de su ex titular, Álvaro García Chávez, hacia familiares y amigos, a quienes incluyó en programas de apoyo por cantidades todavía sin documentar. La Secretaría de Administración no pudo hacer válido un seguro contra desastres por el que pagó tres millones de dólares y que supuestamente cubriría tsunamis, inundaciones, terremotos y otros eventos. El huracán Jova causó destrozos en una docena de municipios durante octubre de 2011, pero no recibieron más apoyo que el inmediato. Bañuelos Guardado aclaró que la revisión no incluye los Juegos Panamericanos, que de acuerdo con el propio ex gobernador panista Emilio González Márquez, causaron un quebranto financiero su-
perior a mil 800 millones de pesos, mil 400 millones de los cuales provinieron de un préstamo a corto plazo que se adquirió sin avisar al Congreso local. Ante los señalamientos del contralor, la junta de coordinación política del Poder Legislativo acordó presentar una iniciativa para obtener la atribución legal de auditar el gasto ejercido durante todo el sexenio pasado. El organismo legislativo consideró que la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ), que por ley debe revisar las cuentas públicas, es inoperante debido a que su titular, Alonso Godoy Pelayo, al aprobar sin observaciones las cuentas de González Márquez, demostró su parcialidad hacia el ex mandatario, que concluyó su gestión en febrero. La fiscalización que el Congreso del Estado busca realizar obedece a un acuerdo que tomó el Congreso de la Unión el 13 de junio, el cual ordena una revisión completa de las cuentas del sexenio 2007-2013, pero lo harán los diputados directamente y no por conducto de la ASEJ, al frente de la cual continúa Godoy Pelayo, pese a haber terminado su periodo, debido a que interpuso un amparo.
Denuncian priístas saqueo a Guanajuato LEÓN, GTO., 24 DE JUNIO. Los 11 diputados locales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) interpusieron una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra quien resulte responsable de peculado y enriquecimiento ilícito por más de 4 mil millones de pesos, cometidos en la construcción de la Expo Bicentenario y en la compra de terrenos para los fallidos proyectos de una refinería y un tren interurbano, durante el gobierno pasado, a cargo del panista Juan Manuel Oliva Ramírez. El coordinador de los diputados del tricolor, Javier Contreras Ramírez, dijo que se trata de una denuncia de hechos que aporta ‘‘muchísimas’’ pruebas. Contreras Ramírez y el abogado penalista Paulino Lorea Hernández, quien acompañó a los legisladores priístas a interponer la querella, explicaron que presentaron cheques, contratos, listas de empresas, registros e identificaciones de personas morales y físicas. El proyecto de la Expo Guanajuato Bicentenario, en el cual se invirtieron mil 100 millones de pesos, fue encabezado por el entonces secretario de Gobierno, Gerardo Mosqueda, y por el presidente del fideicomiso de la Expo, Juan Carlos Muñoz Mosqueda.
En la exposición de motivos de la querella se afirma que en la gestión de Héctor López Santillana como secretario de Desarrollo Económico (2006-2012) se creó la empresa fantasma Cereal y Pastas Finas para comprar 900 hectáreas donde se pretendía edificar la refinería Bicentenario, que se construirá en Tula, Hidalgo. El gobierno de Oliva Ramírez contrató a los coyotes Emilio Flores Betancourt y José Ubaldo Ortiz Castro para que en nombre de Cereal y Pastas Finas negociaran la compra del predio, para lo cual se erogaron más de mil 600 millones de pesos. A fin de adquirir terrenos para el derecho de vía del tren interurbano, por los que se pagaron mil 400 millones de pesos, la administración estatal también contrató intermediarios, entre ellos Carlos Abugaber Giacomán (cuñado del ex candidato panista a la alcaldía de León, Miguel Ángel Salim Alle), quien cobró 12 millones de pesos. El gobierno estatal pagó altas comisiones a los coyotes y reservó la información hasta por 20 años. ‘‘Todo ocultamiento es sospechoso’’, señaló Paulino Lorea. Agregó que en la Expo Guanajuato Bicentenario hubo manejo discrecional de mil 100 millones de pesos, por medio de un fideicomiso
ESTADOS 29
Allanan cuartel de policía en Malinalco Malinalco, Méx. Unos 50 pobladores del barrio de San Martín irrupieron en la comandancia municipal para liberar a dos vecinos que habían sido detenidos por alterar el orden público durante la fiesta patronal. Los colonos sometieron a cuatro policías y liberaron a los jóvenes, uno identificado como ‘‘Ernesto’’, y causaron algunos destrozos. Dijeron que temían una tragedia como la del año pasado, cuando la policía municipal aprehendió a un vecino que horas después murió de forma extraña en la comandancia. Las autoridades municipales presentaron una denuncia por el robo de 12 armas de diversos calibres. A petición del alcalde Vidal Pérez Vargas, llegó un contingente del Ejército Mexicano para patrullar y personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Contaminación en granjas camaronícolas Mazatlán, Sin. Las exportaciones de camarón quedaron detenidas debido a la mortandad del crustáceo en granjas acuícolas de Mazatlán por la presencia de un virus o bacteria, informó Alfredo Aranda Ocampo, director general de Acuacultura de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca). Detalló que de 70 mil hectáreas en las cuales se siembra camarón cada año en el norte de México, 7 mil 357 están afectadas en Sinaloa, 469 en Nayarit y 3 mil 967 en Sonora. La mortandad comenzó hace dos meses en Nayarit, pasó a Sonora y en semanas recientes ha afectado a Sinaloa. Añadió que la semana entrante se tendrán los resultados de análisis realizados en Estados Unidos para determinar qué afecta a las granjas camaronícolas del noreste y que la Conapesca propondrá a los acuacultores medidas de control antes de que empiece la siembra, en septiembre. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
Tres heridos por dos fugas de gas en Neza
Roberto Tovar, ex alcalde de Silao; Juan Manuel Oliva, ex gobernador de Guanajuato; el ex presidente Felipe Calderón y el finado ex secretario de Educación Alonso Lujambio posan el 17 de julio de 2010 frente a La victoria alada, escultura realizada con motivo del bicentenario de la Independencia. La obra costó más de 40 millones de pesos ■ Foto Carlos García creado por Oliva. ‘‘Hubo abuso de autoridad, ejercicio indebido de la función pública, peculado, cohecho y enriquecimiento ilícito’’, detalló. El dirigente estatal del Partido Acción Nacional, Gerardo Trujillo Flores, acusó al PRI de querer usar a la PGR ‘‘políticamente y con
tintes partidistas’’ y aseguró que los proyectos fueron auditados en su momento por el Órgano de Fiscalización Superior, cuyos dictámenes fueron aprobados por diputados priístas de la anterior legislatura, concluyó. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Nezahualcóyotl, Méx. Tres personas resultaron lesionadas ayer, dos de gravedad, en dos explosiones de gas. Por la tarde, en la vivienda ubicada en el número 65 de la calle Valle de Guadalupe, colonia Valle de Aragón primera sección, una fuga en una manguera de combustible provocó un flamazo y quemaduras a Delfino José Luis Velázquez Leyva y Jazmín Velázquez Pérez. El primero fue trasladado al hospital del Issste 2 de Octubre y la mujer al hospital Magdalena de las Salinas, en la ciudad de México. Cerca de las 6 horas ocurrió una explosión en un expendio de carnitas ubicado en la esquina de calle Perjura y avenida Madrugada, colonia Benito Juárez. El estallido derribó dos muros. Juan Carlos Temocihuatl Ortiz resultó lesionado y Carla Leticia López Estrada sufrió una crisis nerviosa. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
30 ESTADOS • MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
■
Advierte a pobladores que “deben rechazar” candidaturas a la alcaldía: representante de UD
El crimen organizado impide postulaciones de partidos diferentes al PRI en Hidalgo, Coahuila LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 24
DE JUNIO.
En Hidalgo, Coahuila, municipio que nace en la ribera del río Bravo, en la frontera norte del estado, sólo el PRI tiene candidato a la alcaldía, pues con amenazas el crimen organizado impidió a la oposición postular contrincantes. En distintos momentos, presuntos sicarios amenazaron a los pobladores para que no se postularan por partidos de oposición y con ello Hidalgo, con unos mil 600 habitantes, se convirtió en el único de los 38 municipios del estado en tener un solo aspirante, el priísta Sergio Luevano.
“A los pobladores los amenazaron para que no participaran por otro partido”, aseguró Guadalupe Olvera Patena, representante de Unidad Democrática (UD), instituto político con registro estatal. Dijo que esta situación la denunciaron durante la elección de 2005. “ Desde entonces no hemos tenido candidatos. Intimidan a quien intenta participar por un partido diferente al PRI. Son amenazados de diferente manera por el crimen organizado”, aseguró. En el caso de Hidalgo, dijo, “no se ha participado en las últimas tres elecciones con candidato propio por esas condiciones. Es un asunto de violencia que ha orillado
a que no surjan interesados pese a las invitaciones a contender por un partido opuesto al PRI”. El secretario general del PAN en el estado, Bernardo González Morales, habló sobre un amago permanente de organizaciones criminales que no identificó, a quienes intenten ser candidatos por su partido. “Es la segunda vez en que no tenemos candidato a la alcaldía de Hidalgo y es una cuestión de seguridad. No hay quien se atreva a ser candidato de oposición”, insistió. Agregó que no registraron candidatos por motivos de seguridad. “Hace cuatro años teníamos una candidata y por amenazas del cri-
men organizado renunció a la candidatura, para las elecciones de este año tampoco pudimos inscribir a nadie”, comentó. Al respecto, el consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, Manuel Gil Navarro, se limitó a decir que en Hidalgo, donde el 7 de julio se instalarán tres casillas y podrán votar mil 91 electores, hay condiciones de seguridad para el desarrollo de los comicios. “El instituto registra a los candidatos que los partidos postulan y si no tuvieron podría ser por diferentes razones, pero las condiciones para el desarrollo de los comicios están garantizadas”, aseguró.
Asesinan a ■ El alcalde circulaba en su vehículo; dos personas más, ilesas joven candidato Hieren a balazos al munícipe de San Miguel a regidor en del Puerto, Oaxaca, y a su hija de 5 años Sinaloa CULIACÁN , S IN ., 24 DE JUNIO . Eleazar Armenta Acuña, de 26 años, coordinador de campaña de la coalición Unidos Ganas Tú, integrada por PAN, PRD y PT, fue encontrado asesinado a balazos frente a un cementerio en la comunidad El Gatal, municipio de Sinaloa de Leyva. El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Marco Antonio Higuera Gómez, informó que la víctima, además de coordinador de campaña, era candidato suplente a regidor en la planilla de Esteban López, candidato a presidente municipal. También era empleado del ayuntamiento Sinaloa de Leyva hasta hace poco, cuando solicitó pidió permiso para integrarse a la campaña. “Esta persona fue privada de su libertad la noche del domingo”, dijo Higuera Gómez, en conferencia de prensa. Señaló que el cuerpo fue localizado a las 8:30 horas de este lunes, y en el sitio estaba una camioneta Honda azul, de modelo reciente, en la cual se desplazaba la víctima. Se encontraron casquillos calibre .22 milímetros. Armenta Acuña era coordinador territorial en la zona serrana de Baburías y Los Mezquites del candidato Esteban López, quien es primo del gobernador Mario López Valdez, Malova. Un coordinador de la campaña de Unidos Ganas Tú, que pidió anonimato, sostuvo que el domingo pasado tuvo una reunión con otros operadores, quienes dijeron sentirse inseguros en la zona serrana, ya que han recibido amenazas de parte de la delincuencia organizada. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 24
DE JUNIO.
El presidente municipal de San Miguel del Puerto, Pablo Rodríguez Santiago, fue atacado a balazos la mañana de hoy por desconocidos, cuando viajaba en su vehículo junto a su esposa e hija de la comunidad La Merced del Potrero a la cabecera municipal, informó el procurador general de Justicia del estado, Manuel López López. El munícipe se desplazaba en una camioneta Nissan doble cabina, sin placas de circulación, junto con su cónyuge, Macrina
LLUVIAS
EN
Mendoza Santiago; su hija de cinco años, y el secretario del síndico municipal, Misael Cruz Cruz, de acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Seguridad Pública. López López precisó que el vehículo de Rodríguez Santiago, de 34 años, fue atacado con escopeta calibre 20, a unos cuatro kilómetros de Santa María Xadani. El edil recibió dos balazos, uno en el pómulo y otro en el brazo. Precisó que también su hija resultó lesionada por los disparos, por lo que fueron llevados al Hospital Naval Militar de
GUERRERO
Santa Cruz, Huatulco. Horas después, Rodríguez Santiago fue trasladado vía aérea al nosocomio Doctor Aurelio Valdivieso de esta capital. El estado de salud de ambos lesionados se reporta como estable. López López dijo que un agente del Ministerio Público, así como elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones y peritos en diferentes especialidades, acudieron al lugar de la agresión para iniciar las indagatorias correspondientes, de las cuales, dijo, “no se descarta ninguna línea de investigación hasta el momento”.
PROVOCAN AL MENOS TRES ACCIDENTES
Reynoso Femat impugna monto de fianza Aguascalientes, Ags. Este lunes venció el plazo para que el ex gobernador Luis Armando Reynoso Femat depositara una fianza y siguiera en libertad un proceso por peculado y uso indebido del ejercicio público; sin embargo, presentó un recurso para impugnar la caución de 11 millones de pesos que le ordenó pagar el juez tercero de distrito, Guillermo Baltazar. Reynoso Femat está ligado a la simulación de la compra de un tomógrafo por 13.8 millones de pesos, así como con la desaparición de dos aparatos de espionaje adquiridos para la procuraduría del estado, en 25 millones de pesos. El ex gobernador y su hijo Luis Reynoso López también son investigados por lavado de dinero. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Michoacán: denuncia edil despojo y amenazas Morelia, Mich. El alcalde de Buenavista Tomatlán, Luis Torres Chávez, presentó este lunes una denuncia penal por despojo y amenazas ante la Subprocuraduría Regional de Apatzingán, contra el grupo de autodefensa que volvió a tomar las instalaciones del ayuntamiento el pasado 19 de junio para exigir la renuncia del edil priísta, informaron fuentes oficiales de la procuraduría estatal. El grupo de autodefensa y parte de la población rechazan a Luis Torres, porque huyó del municipio desde que surgieron los primeros levantamientos el 24 de febrero. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Piden cumplir exhorto por negligencia médica San Luis Potosí, SLP. La procuraduría estatal debe pedir al Ministerio Público actuar conforme a derecho en el cumplimiento del exhorto 11/2010 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), sobre el caso de Akin Rodríguez, niño a quien por negligencia se le extirpó el cerebelo en 2007, durante una intervención quirúrgica en el Hospital Central Doctor Ignacio Morones Prieto de esta capital, afirmó Jorge Vega, titular de la CEDH. Destacó que el organismo no ha abandonado el caso, detenido en la procuraduría, porque el Ministerio Público tiene archivada la denuncia penal contra los médicos implicados, Roberto Rodríguez y Juan Carlos Chalita. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Piden alerta de violencia de género en Jalisco
Las lluvias en Guerrero dejaron un muerto y al menos 15 lesionados en tres accidentes viales, uno de ellos en la carretera federal Acapulco-México, donde una patrulla de la policía auxiliar del estado chocó contra un tráiler y murió un agente. En el kilómetro 58 +300 de la carretera federal Chilpancingo-Acapulco un derrumbe ocasionó el cierre al tránsito vehicular ■ Foto La Jornada, con información de Sergio Ocampo y Héctor Briseño, corresponsales
Guadalajara, Jal. El Movimiento de Regeneración Nacional pidió a las autoridades estatales decretar alerta de violencia de género en Jalisco, donde según cifras que obtuvo y cruzó de diferentes organismos y dependencias, este año han desaparecido mil 183 mujeres. Asimismo, acotó que de acuerdo con la Fiscalía General del Estado, la desaparición de mujeres menores de edad aumentó en 40 por ciento de 2010 a la fecha. JUAN G. PARTIDA, CORRESPONSAL
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 •
■ Avaló
el TEPJF coaliciones del tricolor con varios partidos y reparto de plurinominales
Aliado con todos menos con AN, el PRI va por alcaldías y diputaciones en Chihuahua Estrena QR candidaturas ciudadanas
Javier Garfio, candidato de la coalición integrada por PRI, PVEM, Panal y PRD a la presidencia municipal de la capital de Chihuahua, y Enrique Serrano, aspirante de PRI, PVEM, Panal y PT a la alcaldía de Ciudad Juárez ■ Foto Miroslava Breach MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 24 DE JUNIO.
Las elecciones intermedias para elegir 67 alcaldes y renovar 33 escaños en el Congreso local ofrecen pocas opciones a los chihuahuenses: el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobierna el estado, formó distintas coaliciones con los partidos Nueva Alianza (Panal), Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), así como candidaturas comunes en siete municipios con el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Los abanderados del Partido Acción Nacional (PAN) contenderán solos el 7 de julio. Desde enero, en una peculiar reunión con el entonces panista Miguel Jurado Contreras y el empresario Alberto Terrazas Syffet –hijo de Enrique Terrazas, uno de los personajes más influyentes del PAN–, el gobernador César Duarte Jáquez propuso construir acuerdos con todas las fuerzas políticas para lanzar candidatos comunes que, sin distingos partidistas, ‘‘atendieran al interés general de Chihuahua’’. El mandatario priísta buscaba entonces que en el municipio de Parral, de donde es originario, el tricolor se aliara con el blanquiazul para postular a Miguel Jurado, virtual candidato del PAN a la alcaldía y, según encuestas realiza-
das por el propio PRI, encabezaba las preferencias. Los dirigentes nacional y estatal del PAN, Gustavo Madero y Mario Vázquez, no aceptaron la propuesta. Jurado terminó renunciando a Acción Nacional y fue postulado como candidato de la coalición Unidos por Parral (PRIPanal-PVEM-PT) y en candidatura común con el PRD. El mismo esquema se repitió en los municipios de Ciudad Juárez y Chihuahua capital, que concentran 65 por ciento del padrón estatal, de poco más de dos millones 200 mil electores En la localidad fronteriza el PRI postuló al ex coordinador de la bancada del tricolor, Enrique Serrano Escobar, apoyado por la alianza Por más Seguridad (PRIPanal-PVEM-PT). En los ocho distritos locales que tienen cabecera en ese municipio limítrofe con El Paso, Texas, formó distintas coaliciones: con el Panal, en los distritos 6 y 9; con el PT, en el 3 y el 4, además de agregar en ellos al Panal y al PVEM. En Ciudad Juárez, la candidata del PAN es la ex diputada federal María Antonieta Pérez. El PRD postuló a la ex panista Gabriela Espejo y Movimiento Ciudadano, a Federico Ziga. En la ciudad de Chihuahua hay cuatro candidatos a la alcaldía. Por la coalición Unidos por más Seguridad (PRI-Panal-PVEM) compi-
te, como candidato común del PRD, Javier Garfio Pacheco, ex secretario de Obras estatal, amigo y socio de Duarte Jáquez, en negocios de construcción de viviendas. Acción Nacional registró a Miguel Rigg Baeza, joven ex jugador de basquetbol, mientras que PT y MC postularon a dos ex panistas: Manuel Nárvaez y Emilio Flores, respectivamente La misma tónica se reprodujo en Cuauhtémoc, Delicias, Nuevo Casas Grandes, Camargo y Jiménez. El PRI contiende en coalición con varios partidos y el PAN con candidatos propios. El viernes la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de Guadalajara, Jalisco, dejó firme las coaliciones integradas por el PRI con Panal, PVEM y PT, así como la transferencia de 98 por ciento de su votación a esos tres institutos políticos, al resolver un recurso de impugnación del PAN al convenio de coalición del tricolor con dichos partidos en 11 de los 22 distritos electorales. El PRI cedió a esos partidos 98 por ciento de los sufragios que obtenga en la elección de legisladores a fin de que sus aliados aseguren el 2 por ciento mínimo de votación para mantener prerrogativas locales y entrar al reparto de las 11 diputaciones plurinominales en juego. Con este convenio, el tricolor no podrá tener diputados de representación proporcional.
CANCÚN, QR, 24 DE JUNIO El 7 de julio, por primera vez en la historia del país, habrá candidaturas independientes (o ciudadanas) a puestos de elección popular. Quintana Roo estrenará esta figura jurídica aprobada por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación el 12 de marzo, con cuatro aspirantes a presidentes municipales y 10 a diputados. Sólo en cuatro de los 10 municipios se registraron candidaturas independientes. En Benito Juárez (con cabecera en Cancún), Gelmy Villanueva Bojórquez, ex militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), busca ser alcaldesa del destino turístico más importante de México. Renunció al sol azteca por no haber sido nominada a ese cargo. En Solidaridad (Playa del Carmen), Juan Bautista Espinosa Palma, ex militante del Partido Acción Nacional (PAN), contiende por este municipio que, desde su surgimiento, en 1993, ha estado en manos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En Cozumel, José Fernán Salazar Medina, candidato independiente, enfrentará, entre otros, al priísta Fredy Marrufo Martín, quien fue tesorero del gobierno de Félix González Canto (2005-2011) y es señalado como uno de los responsables del abultado endeudamiento de la entidad. Y en Felipe Carrillo Puerto, municipio que forma parte de la zona maya, el abanderado ciudadano es Celestino Palomo Balam, ex titular de Seguridad Pública de la localidad. En cuanto a las diputaciones, compiten, por el distrito 6, con sede en Cozumel, el empresario Carlos Ortiz Merlos; en el 7, con sede en Playa del Carmen, Raúl González Manzano; en 8, con cabecera en Cancún, Niza Puerto Paredes; en el 9 (Cancún), Eduardo Galaviz Ibarra; en el 10 (Cancún), Juan Lares Caamal. En el 11 (Cancún) contenderá Joed Saúl Pérez Calderón; en el 12 (Cancún), Fernando España Vela; en el 14, que comparten Cancún e Isla Mujeres, Ana Luisa Leal González y en el 15, compartido con Lázaro Cárdenas, Gilberto Martínez. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
ESTADOS 31
Denunciará PGJE espionaje a Malova Culiacán, Sin. Después de que se difundió en Internet un video en el cual un escolta del gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, acusó a éste y a varios de sus colaboradores de estar relacionados con el crimen organizado y dio a conocer supuestas grabaciones telefónicas, el procurador del estado, Marco Antonio Higuera Gómez, dijo que interpondrá una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) por violación a la Ley de Vías Generales de Comunicación, por tratarse de escuchas clandestinas. Higuera dijo que el video muestra cómo Frank Armenta Espinoza, secuestrado el 4 de junio, habla sólo para preservar su vida, ‘‘de manera lastimosa’’. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Investigan a panista en Aguascalientes Aguascalientes, Ags. El procurador del estado, Felipe Muñoz Vázquez, informó que ya se abrió una investigación contra el candidato del PAN a la alcaldía capitalina, Antonio Martín del Campo, para conocer el origen de su patrimonio. El funcionario recibió una carta de la agrupación Comité Vecinal Aguascalientes, que solicitó investigar ‘‘el enriquecimiento’’ del panista, a quien acusan de haber obtenido a precios bajos terrenos que después se revendieron al ayuntamiento en contubernio con el hoy senador panista Martín Orozco Sandoval cuando fue alcalde de la capital (2005-2007). Martín del Campo negó las imputaciones. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Renuncia Greg Sánchez al PRD Cancún, QR. Gregorio Sánchez Martínez, ex alcalde de Benito Juárez (Cancún), renunció al Partido de la Revolución Democrática (PRD) por ‘‘abominables actos de corrupción’’. En marzo, cuando quiso contender por una diputación local postulado por el Partido del Trabajo (PT), la dirigencia del sol azteca inició el proceso para expulsarlo. Greg Sánchez dijo que el PRD ‘‘fue secuestrado por unos cuantos’’ e invitó a los militantes perredistas a unirse al PT. Sánchez Martínez fue edil de 2008 a 2010 y pidió licencia para postularse a la gubernatura, pero fue detenido por presuntos vínculos con el crimen organizado y en 2011 fue exculpado. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
Demandará Corral a Carlos Lozano Aguascalientes, Ags. El senador panista Javier Corral anunció que acusará penalmente al gobernador priísta Carlos Lozano de la Torre por violar la Ley Federal de Radio y Televisión al utilizar el canal Aguascalientes Tv en favor del PRI. Corral agregó que Aguascalientes es el único estado donde no se ha pactado equidad electoral. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
■
Noroeste
91
16
Noroeste
33
19
Noreste
85
16
Noreste
46
19
Centro
79
15
Centro
24
19
Suroeste
65
15
Suroeste
22
19
Sureste
73
14
Sureste
24
19
32
Ninguno forma parte del grupo de personas identificadas en retratos hablados: Ríos Garza
Arraigan a otros 3 presuntos implicados en desapariciones Se presume que uno es cabecilla de la banda de narcomenudistas La Unión ■ Son ya siete personas relacionadas con el caso Heaven que la PGJDF mantiene con esa medida cautelar ■
ALEJANDRO CRUZ
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) arraigó a otras tres personas que estarían relacionadas con la desaparición de 12 personas del bar Heaven, entre ellas uno de los presuntos líderes de la organización de narcomenudistas La Unión. Con ellos suman siete las personas que se encuentran bajo esta medida cautelar. Se trata de Armando Hernández Gómez, El Ostión Cayagua, de 43 años de edad, detenido el pasado fin de semana junto con Fernando Gamboa Camarillo y José Luis Hernández, de 21 y 22 años de edad, respectivamente, que se presume son sobrinos del primero e integrantes de la citada banda, y contra quienes el juez 29 penal otorgó la orden de arraigo por 30 días. Al respecto, el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza, precisó que ninguno de los tres sujetos forma parte del grupo de personas identificadas en retratos hablados que habrían participado en la privación de la libertad de las víctimas y que su aprehensión fue parte de las investigaciones que se realizan para esclarecer la desaparición de los 12 jóvenes. Además de estas tres personas, desde el pasado 5 junio se encuentran bajo esta medida cautelar Marcos Ledesma, copropietario del Heaven, su pareja sentimental Brenda Angélica Ca-
sas Figueroa; Gabriel Carrasco, El Diablo, encargado de seguridad del antro, y Andrés Estuardo Henonet González. Fuentes de la PGJDF señalaron que Armando Hernández Gómez, quien fue detenido en los límites de las delegacionales Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, es hermano del presunto líder y fundador de La Unión, de nombre Francisco, conocido como Pancho Cayagua. En tanto, Ríos Garza reiteró que no habrá impunidad en este
caso, al tiempo que señaló que la dependencia a su cargo trabaja para encontrar vivas a las víctimas desaparecidas desde el pasado 26 de mayo. Entrevistado luego de asistir al informe de labores del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, dijo que aún se analiza la restructuración que se hará en el Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes (Capea), cuyo propósito es mo-
■
Hacen oficial recompensa de $10 millones
Llamado a la población para dar con los jóvenes RAÚL LLANOS Y LAURA GÓMEZ
El presidente del Consejo Ciudadano del Distrito Federal, Luis Wertman, y familiares de los 12 desaparecidos del bar Heaven ofrecieron una conferencia de prensa conjunta en la que hicieron oficial el ofrecimiento de una recompensa de 10 millones de pesos para quien proporcione informes fidedignos sobre su paradero ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Bajan delitos en la Zona Rosa y Tepito: SSPDF Como resultado de los operativos realizados en Tepito y la Zona Rosa, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) detuvo nueve personas la semana pasada, informó el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. Agregó que se ha disminuido la incidencia delictiva en ambos puntos. Asimismo, dijo, se realizaron verificaciones en 20 centros nocturnos, en colaboración con el Instituto de Verificación Administrativa, aunque no precisó si hubo alguna san-
dernizar los protocolos de esa instancia, así como determinar si continúa bajo las órdenes de la Subprocuraduría de Atención a Víctimas, e incluso cambiarle el nombre. De su lado, el ombudsman capitalino no descartó que como resultado de la investigación que realiza la CDHDF en torno a la actuación de la procuraduría capitalina en este caso, se emita una recomendación o un informe especial o ambos, aunque, dijo, lo primero es que aparezcan las
personas desaparecidas. Por otra parte, autoridades de la PGJDF señalaron que una de las tres mujeres que la dependencia tiene en resguardo y que fueron testigos de lo ocurrido en el antro el pasado 26 de mayo es pareja sentimental de Dartx Ledesma Rodríguez, copropietario del establecimiento y que actualmente se encuentra ilocalizable. Se trata de una mujer de origen argentino, que fue presentada ante el Ministerio Público la madrugada del pasado jueves, luego de los cateos realizados a tres bares que funcionan como afterhours ubicados en la colonia Condesa y la Zona Rosa, donde además fueron presentadas en calidad de testigos más de 40 personas. La mujer, según el testimonio de un testigo que en primera instancia se identificó como Zoé Pedraza Aguilar, fue una de las tres personas que se escondieron en el techo del Heaven por el supuesto operativo policiaco en el que 12 personas fueron privadas de su libertad.
ción para esos negocios. Sobre las detenciones, explicó que cuatro fueron en Tepito y la colonia Morelos y el resto en la Zona Rosa, por “delitos, digamos, convencionales”. Lo anterior, destacó, se debe al incremento de la presencia policiaca y de los rondines en dichas zonas, lo que ha permitido tener una disminución muy significativa” en ambos puntos. Respecto de la recompensa de 10 millones de pesos que lasa utoridadesd del DF ofrecieron para
quien dé informes del paradero de las 12 personas desaparecidas del bar Heaven, ubicado en la Zona Rosa, expresó que la corporación se mantendrá alerta, ya que “a nosotros nos corresponde trabajar sin recompensa; ésta va dirigida a la población”. Agregó que la dependencia a su cargo trabaja de manera conjunta con la Procuraduría General de Justicia en cuanto a la localización de las personas desaparecidas y los presuntos responsables. ALEJANDRO CRUZ
Luego de hacer oficial ante los medios de comunicación la oferta de una recompensa por 10 millones de pesos para quien o quienes proporcionen información que permita dar con el paradero de las 12 personas desaparecidas del bar Heaven, el presidente del Consejo Ciudadano Ciudad de México, Luis Wertman, afirmó que con esa acción no buscan sustituir la tarea de la policía ni capturar a delincuentes, sino garantizar que las personas regresen con bien a sus hogares. En una conferencia de prensa conjunta que ofrecieron el titular de ese organismo y las madres de los desaparecidos, comentaron que las recompensas han ayudado en otros países a resolver casos complejos, y lanzaron un llamado de auxilio a la población para que ayude a salir de esa dolorosa etapa. En la sesión de preguntas y respuestas, Wertman remarcó que lo que ayudaría a que ese mecanismo –que por primera vez se aplica en la ciudad y en el país a una situación de ese tipo– tenga éxito es garantizar una “absoluta confidencialidad” de lo que les digan y de quien se los diga. Los datos que se reciban,
dijo, se entregarán a la Procuraduría General de Justicia del DF, para que actúe con base en las facultades que le otorga la ley. A pregunta concreta, mencionó que los 10 millones de pesos los aportó el gobierno de la ciudad, y que fue luego de que las mismas madres les propusieran que se recurriera a ese esquema de recompensas, lo cual confirmó Leticia Ponce, madre de Jerzy Ortiz Ramos, quien detalló que todavía no resuelven si piden a la Procuraduría General de la República que atraiga el caso; no obstante, dejaron en claro que de no haber respuesta a sus reclamos saldrán de nuevo a las calles a protestar, pues lo que nunca perderán es la “fe y esperanza” de que encontrarán a sus hijos. Por lo pronto, agregó el titular del consejo ciudadano, saldrán a las calles a distribuir las fotos de los 12 jóvenes y se apoyarán en los boleros y voceadores de esta ciudad para tal fin. Sobre ese tema, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México instó a la PGJDF a redoblar esfuerzos para resolver la desaparición o “levantamiento” de los jóvenes de los bares Virtual Mix, en la delegación Gustavo A. Madero, y Haven After, en la Cuauhtémoc.
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 •
Avalan los tres poderes de la capital labor del ombudsman ■ Mancera se compromete a atender la agenda ■ Luis González Placencia reconoce nueva pendiente en materia de derechos humanos actitud del gobierno, al presentar informe ALEJANDRO CRUZ
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, consideró que hay “buenas razones” para pensar que el gobierno de Miguel Ángel Mancera Espinosa está “mostrando interés y compromiso” en el tema de las garantías individuales. Al presentar su cuarto informe de labores al frente del organismo, con la presencia del titular del Ejecutivo local, resaltó la disposición de la administración del ex procurador capitalino para aceptar las recomendaciones que ha recibido, incluso varias que “su antecesor en el cargo rechazó”. En el acto, en el que los titulares de los tres poderes de la capital respaldaron su labor como ombudsman de la ciudad, reconoció la actitud del jefe Gobierno capitalino frente a la recomendación por los hechos ocurridos el pasado 1º de diciembre, así como su decisión de “debilitar” la figura del arraigo y limitar la exhibición pública de presuntos delincuentes. Ante representantes de organizaciones civiles, diplomáticos, legisladores y funcionarios
del gobierno, también destacó que fue un acto de “valor civil” que Miguel Ángel Mancera haya acudido al quinto aniversario luctuoso de las víctimas del News Divine y se comprometiera a cumplir con las demandas de los deudos de los jóvenes muertos.
“RECOMENDACIONES DE LA CDHDF HAN
cipar junto con la sociedad civil y la academia en la construcción de una constitución para la ciudad y de nuevas relaciones entre el Estado y los ciudadanos. El ombudsman reiteró el compromiso de la CDHDF con la seguridad ciudadana, pero, advirtió, cuidará que no se rebasen los límites del uso legítimo de la fuerza pública; “úsela siempre dentro de esos límites y encontrará nuestro respaldo irrestricto”, señaló.
APORTADO ELEMENTOS PARA CONSOLIDAR EL
ESTADO DEMOCRÁTICO”
“EL DF CUENTA CON UN PRESIDENTE DEL ORGANISMO CONOCIDO Y RECONOCIDO POR SU
Manifestó que todo lo anterior da “un giro positivo del gobierno de la ciudad” hacia la CDHDF y hacia los derechos de las personas; pero, advirtió, en ejercicio de la autonomía de la comisión, ésta sabrá reconocer cuando se atiendan los temas pendientes o reclamar y denunciar cuando esto no ocurra. En su discurso, González Placencia dijo que la CDHDF está lista para impulsar la reforma política del Distrito Federal y parti-
TRABAJO”
Destacó que “un gobierno democrático no es el que recibe menos recomendaciones, sino el que las acepta y las cumple, el que no regatea ni confronta a las organizaciones protectoras de los derechos humanos, sino el que las aprovecha para mejorar y construir una dimensión sustanti-
va para la democracia”, dijo. En su momento, Mancera Espinosa reconoció la labor de Luis González Placencia al frente de la CDHDF y aseguró que su administración va a atender toda la agenda que hay pendiente en la materia, “lo que aún esta en el tintero, de manera puntual”, para lo cual, dijo, se trabajará con las organizaciones sociales. Resaltó que con Luis González al frente, la comisión ha establecido una relación de diálogo y trabajo con las autoridades que ha permitido establecer una relación en la que hay respeto a los diferentes ámbitos de competencia, en favor de la ciudadanía. En el acto también participaron los titulares de los poderes Legislativo y Judicial locales, Manuel Granados y Édgar Elías, respectivamente, quienes también dieron un espaldarazo a la labor de González Placencia. El primero dijo que las recomendaciones de la CDHDF han aportado elementos axiológicos y jurídicos que ha ayudado a la consolidación del Estado democrático; mientras el segundo manifestó que el DF cuenta con un ombudsman conocido y reconocido por su trabajo en esta materia.
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, presentó su cuarto informe anual de actividades. En el acto estuvieron los titulares de los tres poderes de la capital. Aquí, con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera ■ Foto Prometeo Lucero
CAPITAL 33
Woldenberg, por no abusar del uso de la fuerza pública ALEJANDRO CRUZ
Ante la violencia de ciertos grupos organizados, en medio de marchas legítimas y pacíficas, el gobierno tiene la obligación de actuar, pero diferenciando entre quienes la provocan y quienes ejercen su derecho a manifestarse, señaló José Woldenberg, consejero de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). “La violencia provocadora no es solamente ética y políticamente ilegítima, sino legalmente punible”, dijo en clara alusión a los hechos ocurridos en las manifestaciones del 1º de diciembre y el 10 de junio pasados. Al intervenir en el cuarto informe de labores del ombudsman capitalino, Luis González Placencia, el ex presidente del Instituto Federal Electoral hizo un llamado a las autoridades a no contraponer la seguridad pública de los derechos humanos, pues el combate a la delincuencia es una tarea del gobierno, pero no se debe mimetizar a la actuación de los delincuentes.
Piden blindar Iztapalapa con planes sociales BERTHA TERESA RAMÍREZ
El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, instó a los gobiernos capitalino y federal a intervenir de manera conjunta con políticas sociales para blindar Iztapalapa y evitar que se convierta en un riesgo para el centro de la ciudad de México. “Necesitamos la intervención de todos los niveles de gobierno, una política de Estado muy potente en la que participen los gobiernos federal y de la ciudad, porque Iztapalapa es la frontera más cercana al centro de la ciudad y si no actuamos vamos a poner en riesgo esa zona en lo que se refiere a seguridad”, aseveró el funcionario luego de comparecer ante la Comisión de Administración Pública Local de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). En su comparecencia pidió a esos niveles de gobierno voltear hacia el oriente de la ciudad, donde mucha gente “simple y sencillamente no tiene cómo ejercer sus derechos fundamentales”. El agua, la seguridad y el empleo requieren una inversión físico financiera tan importante, que es absolutamente necesario pensar en una política de Estado para poder salir adelante, indicó.
34 CAPITAL • MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
■ Según
investigador, 41% han fumado y 25% han probado drogas
■
Provocará más consumo en jóvenes, coinciden
DF: han consumido alcohol 68.8% de Diversos sectores rechazan alumnos de secundaria y bachillerato legalización de la mariguana ■ Azcapotzalco, Cuauhtémoc y A. Obregón, con más focos rojos por enervantes LAURA GÓMEZ
En la ciudad de México, 68.8 por ciento de los 800 mil estudiantes de secundaria y bachillerato han consumido alcohol alguna vez en su vida; 41 por ciento han fumado y 25 por ciento han consumido drogas, principalmente mariguana, cocaína, crack y alucinógenos, informó el Instituto Nacional de Siquiatría Ramón Fuentes Múñiz. Según los resultados de la Encuesta de consumo de drogas en estudiantes de la ciudad de México 2012, la edad de inicio promedio en el consumo de alcohol es de 12.6 años y “es la puerta de entrada, al igual que el tabaco, al consumo de drogas ilegales como la mariguana”. Su consumo aumentó de forma alarmante en cuatro puntos porcentuales, de 8.2 a 12.2 por ciento de 2009 a 2012; el de cocaína lo hizo en 0.8 puntos para llegar a 2.5 y los inhalables descendieron de 7.5 a 5.9 por ciento, siendo los hombres los principales usuarios de estas drogas, precisó Jorge Villatoro Velázquez, investigador en Ciencias Médicas del citado instituto. Señaló que Azcapotzalco es la delegación con más consumo
de drogas, aunque también hay focos rojos en secundarias de Cuauhtémoc y Álvaro Obregón; y Benito Juárez, Magdalena Contreras y Cuajimalpa en nivel medio superior, en perjuicio de 200 mil alumnos. El consumo de tabaco se ha reducido de 2003 a la fecha, aunque alrededor de 320 mil ha fumado alguna vez, de acuerdo con la encuesta aplicada a 26 mil 503 estudiantes; 480 mil han bebido una copa de alcohol una vez en su vida. De ellos, 90 mil abusan en su consumo. La cerveza se ha convertido en su bebida preferida, seguida del brandy, tequila, ron, güisqui, coñac y vodka, las bebidas preparadas en lata, cócteles, y en menor porcentaje, vinos. Las delegaciones más afectadas son Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Coyoacán y Gustavo A. Madero. Las adicciones están relacionadas con casos de abuso sexual, que se presentan en 10.3 por ciento de los estudiantes; relaciones sexuales, en 27.6 por ciento de los casos, iniciándose en una edad promedio de 14.2 años; maltrato físico y emocional, en 23.3, y hasta 46.2 por ciento en mujeres.
Conductas alimentarias de riesgo, una prevalencia de intento suicida en 8.6 por ciento de los estudiantes y en 19 por ciento en sintomatología depresiva; así como que 25.2 por ciento de los estudiantes ha cometido algún acto antisocial como tomar parte en riñas o peleas, indicó con base en los resultados de la encuesta.
LAURA GÓMEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
Representantes de diversos sectores se pronunciaron contra la legalización de la mariguana, por cuestiones de salud, económicas, sociales y culturales, que podrían llevar a un aumento en su consumo, principalmente entre los jóvenes. Fernando Cano, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), y Rafael
CIERRAN MCDONALD’S
Un restaurante McDonald’s, ubicado en la calzada Ermita, cruce con Año de Juarez, fue clausurado el fin de semana por autoridades de Iztapalapa debido a que carecía de programa de protección civil ■ Foto Alfredo Domínguez
Camacho Solís, director del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones, señalaron que aun cuando su consumo aumentó en tres años, no es un problema de salud pública. De “caer en la tentación de aprobarla, entonces podríamos incorporarla como un problema, cuando se requieren discusiones serias y bien sustentadas, pues la legalización disminuye la conciencia de riesgo y facilita su consumo”, agregó Cano. Por separado, los jefes delegacionales de Álvaro Obregón, Leonel Luna, e Iztapalapa, Jesús Valencia, se pronunciaron también contra esa medida, porque “no existen las condiciones sociales, culturales y educativas para arribar a una reforma de ese tipo”. Consideraron que tendría un efecto negativo en sus demarcaciones, quienes se ubican como las de mayor índice de consumo de drogas e inhalantes, respectivamente, porque “estos últimos, conocidos como monas, son más baratos que una cerveza”. Por ello, los entrevistados se pronunciaron a favor de programas que impulsen el desarrollo de los jóvenes, quienes se han convertido en el sector de mayor riesgo en materia de adicciones, lo que deriva en otros problemas colaterales de salud, alimentación y actos antisociales.
CIUDAD PERDIDA ◗ Otra vez el petróleo ◗ La postura de Mancera ◗ El PRD, en la encrucijada na nueva batalla por mantener en manos mexicanas el petróleo se iniciará hoy en el PRD, cuya postura en su cúpula, narcotizada por los efluvios del poder, ha sembrado dudas sobre el camino que podría tomar la dirigencia chuchista cómplice del priísmo en el llamado Pacto por México. Bien vista la cosa, no tendría que ser necesario que ese partido buscara definirse frente al nuevo intento de poner en manos privadas –nacionales y extrajeras– la renta petrolera. Sus estatutos establecen, sin lugar a dudas, que por ningún motivo se permitiría la enajenación de ese recurso. Pero es tal el servilismo exhibido por la dirigencia nacional perredista y su tribu (Nueva Izquierda), que se ha hecho necesario redefinir una postura, más que emprender la estrategia de combate. Y es que el PRI, lo saben en el PRD, tiene como seguros aliados a quienes se han mostrado débiles frente a los documentos que le dan razón de ser una organización de izquierda. Y ahora resulta urgente batallar, primero, y antes que nada en ese partido, donde sí existen divisiones profundas respecto del intento de Peña Nieto por cambiar
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ el rumbo que históricamente ha marcado, además de la Constitución mexicana, la izquierda del país. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, estará hoy frente a ese PRD señalando los rumbos perdidos entre la bruma de los intereses de su dirigencia. Para el mandatario, los trazos del cardenismo y las huellas que en su lucha ha impreso Andrés Manuel López Obrador son dirección y destino, pero habrá también algunas observaciones tendientes a poner en tiempo la batalla ineludible. El momento es inmejorable para demostrar la independencia de Mancera frente a los compromisos que atan al gobierno de Peña, por lo que su discurso será clave no sólo en la relación que esos dos tendrán en adelante, que no deberá ir más allá del respeto al quehacer político, y el beneficio para la población del país que los programas de gobierno deberán traerles. Frente a todo eso, el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, inicia ya una gira de trabajo por el Distrito
Federal, y se espera que en su incesante caminar por el país, y esta vez por la ciudad de México, se reafirme no nada más la postura que ha mantenido desde mucho antes de llegar, incluso, al PRD, sino que ahonde en las críticas fundadas y las soluciones marcadas que ha ido señalando. Entonces, esta semana será de mayor trascendencia para la izquierda en México. El PRD puede ir más allá de las diferencia que hasta ahora ha exhibido para poner fin a una farsa cada vez más indignante. El PRD está justo en ese momento en el que las decisiones definen futuros. Ni chuchos ni bejaranos podrán aguantar la independencia de ese partido, que pide a gritos un nuevo perfil, pero su militancia, la que quede, sí podría volver a tener alguna confianza en su organización. Lo contrario, seguir en el tránsito de las componendas, solo acelerará el proceso de descomposición que se inició hace tiempo, cuyos resultados no habrán de favorecerlos en las elecciones que vienen, mientras Morena va con seguridad a un futuro de solidez ideo-
lógica donde no cabrán las revisiones, porque la línea será siempre en favor de las mayorías. No hay duda.
DE
PASADITA
Nadie sabe a ciencia cierta qué fue lo que pasó, pero el fin de semana pasado el papelón estuvo a cargo del Consejo Ciudadano Ciudad de México. El pasado viernes, después de anunciar que se daría una recompensa a quienes dieran información de los desaparecidos del Heaven, y de señalar que en aquellos momentos no existía una cifra concreta para esa recompensa, se desdijo al advertir en un boletín de prensa, que firma Jorge García Mendoza, director de información de ese organismo, que lo de la gratificación por la denuncia era un tema que “aún no se encuentra decidido por esta institución”. Horas después, por tratarse de un acuerdo del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, con los familiares de los desaparecidos, en la Gaceta Oficial del DF se dio a conocer que sí habría recompensa, y sería de 10 millones de pesos. En las oficinas del Consejo Ciudadano todos se hicieron sordos y nadie sabe, nadie supo. ¡Qué barbaridad!
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 •
■ Atenta
contra los consumidores y privilegia a cierto sector del comercio, argumenta
Invalida la Suprema Corte la norma 29 ■
Restringía la instalación de tiendas de autoservicio ■ Había sido impugnada por la PGR
ALFREDO MÉNDEZ
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó este lunes una norma aprobada en 2011 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), mediante la cual se restringía la instalación de tiendas de autoservicio en la ciudad de México, con el propósito de proteger a las misceláneas, los mercados tradicionales y las tiendas de abarrotes. Diez ministros coincidieron en que la llamada norma 29 vio-
la el artículo 28 de la Constitución –el único voto disidente fue el de la ministra Olga Sánchez Cordero–, ya que, según coincidieron los ministros, es contraria a los principios de libre competencia y libre concurrencia, amén de que atenta contra los intereses de los consumidores. A finales de 2012, la SCJN había definido por seis votos contra cinco que la ALDF violó procedimientos al aprobar la norma, pero la votación fue insuficiente para invalidarla, y por tanto se turnó el caso al ministro
Alberto Pérez Dayán, para que presentara un nuevo proyecto en el que se abordaron los temas de fondo planteados en esta acción de inconstitucionalidad. La norma 29 fue anunciada en abril de 2011 por el entonces jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y en cuestión de días fue aprobada por la mayoría perredista en la ALDF, lo que motivó la presentación de una acción de inconstitucionalidad de la Procuraduría General de la República (PGR) ante la Suprema Corte. Esta norma sólo permitía la
POR
Inician juicio al ex secretario particular de Mauricio Toledo
instalación de nuevas tiendas de autoservicio en zonas de uso mixto, por lo que los 10 ministros que la invalidaron consideraron que se trataba de una segmentación del mercado, que es sancionada por la Carta Magna al constituir una práctica monopólica absoluta. Los ministros coincidieron en que la norma 29 es inconstitucional porque perjudica a los consumidores, privilegia a cierto sector del comercio y nunca se explicó cuáles serían los beneficios concretos para la sociedad.
UN CAMPOSANTO
ALEJANDRO CRUZ
El juez 50 de lo penal dictó auto de formal prisión contra Eduardo Ramírez Vallejo, ex secretario particular del jefe delegacional de Coyoacán, Mauricio Toledo Gutiérrez, por su presunta responsabilidad en actos de corrupción. De esta manera se le inició juicio ordinario por el delito de cohecho en agravio del empresario gasolinero Manuel Dacosta Aldir, por el cual fue detenido el pasado 18 de junio. Fuentes del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal señalaron que el implicado tiene tres días para apelar del fallo. Asimismo, tanto el Ministerio Público como la defensa de Ramírez Vallejo tienen un plazo de 15 días para presentar las pruebas que a su favor convenga. El ex hombre cercano a Toledo Gutiérrez deberá llevar su proceso penal internado en el Reclusorio Oriente, ya que el delito por el que fue consignado por la Fiscalía de Servidores Públicos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) es considerado grave.
DEBERÁ LLEVAR EL PROCESO EN PRISIÓN; EL DELITO QUE SE LE IMPUTA ES GRAVE Según la investigación de la PGJDF, Eduardo Ramírez habría solicitado un millón de pesos al empresario Dacosta Aldir para reabrir la gasolinería con razón social El Calerón, ubicada en avenida Escuela Naval Militar, que recientemente fue desmantelada por el gobierno de la ciudad, ya que los tanques se encontraban a 40 metros de pozos de agua.
Habitantes del pueblo de Culhuacán colocaron un féretro afuera del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, en demanda de apoyo para construir un panteón ■ Foto Prometeo Lucero
■
El titular de esa secretaría y el tesorero del DF instan a denunciar
Sorprenden a cinco empleados de Finanzas en actos de corrupción; tres están detenidos LAURA GÓMEZ RAÚL LLANOS
Y
Cinco empleados de la Secretaría de Finanzas de esta ciudad fueron sorprendidos en distintos actos de corrupción y contra ellos ya se procede conforme a la ley. De acuerdo con el titular de esa dependencia, Édgar Amador, se detuvo a tres servidores públicos involucrados en actos de corrupción, además de que se busca otro y se integró una averiguación previa contra uno más. En la primera parte de esa acción legal, Finanzas se coordinó con la Contraloría General y la Procuraduría General de Justicialocal para capturar en flagrancia a Mario Medina Martínez, quien solicitó 5 mil pesos para
“tener en tres días un trámite”. Posteriormente se ejercitó acción contra Mónica Ángel Velázquez y Arturo Carrera, quienes estaban adscritos a las administraciones tributarias de Parque Lira y Cien Metros, a quienes se les confirmó su participación en hechos ilícitos. Aunado a ello, las autoridades están tras el paradero –con fines de detención– de Sibna Uribe Sierra, quien laboraba en la administración tributaria de Cien Metros, por actos de corrupción. Édgar Amador añadió que también se abrió una investigación contra Ignacio Víctor Luna Gutiérrez, quien solicitó dinero a un contribuyente por cambiar de categoría un inmueble y reducir el monto de predial a pagar, a fin de
que la Procuraduría Fiscal elabore la denuncia correspondiente, pues “no vamos a permitir ninguna práctica de corrupción y se procederá de manera firme”. El tesorero capitalino, Emilio Barriga, llamó a los contribuyentes a no buscar algún beneficio fuera de la ley, porque “en caso de haberse aplicado de manera incorrecta, será revocado de inmediato”, y les pidió denunciar. Sobre el mismo tema, el dirigente del PAN-DF y los diputados Héctor Saúl Téllez y Priscila Vera coincidieron en que su partido no permitirá que actos de corrupción sean la constante en el DF, por lo que solicitarán la comparecencia del titular de Finanzas y del contralor general, Hiram Almeida”.
CAPITAL 35
Ceniza del Popo invade Tláhuac y Xochimilco LAURA GÓMEZ
Ante la caída de ceniza ocurrida la tarde de ayer en la zona suroriente del Distrito Federal por la actividad del volcán Popocatépetl, la Secretaría de Protección Civil realiza acciones de prevención y emite recomendaciones a la ciudadanía. Asimismo, personal de la Secretaría de Salud entrega cubrebocas a pobladores de Tláhuac y Xochimilco. El Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) informó que en las pasadas 24 horas el volcán registró 64 exhalaciones de baja intensidad, lo que provocó una ligera caída de ceniza en dicha zona, sin que exista riesgo de salud para la población, pero es necesario tomar en cuenta algunas recomendaciones. En conjunto con las delegaciones Tláhuac y Xochimilco, así como con personal de la Secretaría de Salud se entregan cubrebocas y se lleva a cabo una jornada de información en la que se aconseja a la población evitar salir a la calle, y en caso de ser necesario deberá cubrir ojos, nariz y boca con un pañuelo o tapaboca. Para evitar la contaminación del agua se recomienda tomar medidas precautorias como tapar tinacos y depósitos de líquidos, recoger las cenizas en bolsas de plástico, sobre todo las acumuladas en techos ligeros de lámina, para evitar que el peso los pueda vencer.
Otras medidas preventivas La dependencia también pidió no utilizar agua para remover las cenizas, ya que aumenta el peso sobre las estructuras y podría provocar la obstrucción de coladeras y tuberías, sobre todo ante el riesgo de lluvias, por la temporada que se vive. Asimismo, se debe evitar realizar actividades al aire libre, ya que esto podría provocar la entrada innecesaria de ceniza al sistema respiratorio; además, cerrar puertas y ventanas, sellar con trapos húmedos las rendijas y ventanillas para limitar la entrada de polvo a las casas, negocios y oficinas. Ante cualquier riesgo, los habitantes del Distrito Federal pueden comunicarse al número 066, Emergencias de la Ciudad; al 5683 2222, de Protección Civil; al 068, del Heroico Cuerpo de Bomberos, así como al 5132 0909, de Medicina a Distancia. La dependencia capitalina mencionó que se mantendrán alertas para atender toda situación que se genere en la ciudad, de continuar o incrementarse la caída de ceniza.
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
■
36
Ratifica Panorama de la educación 2013 que los jóvenes pasan más tiempo como ninis
México, primero en deserción escolar de 15 a 18 años: OCDE “Es una de las pocas naciones donde el premio que otorga el mercado laboral a una mayor educación es menor”, destacó desde París la directora del gabinete, Gabriela Ramos
■
LAURA POY SOLANO
México ocupó el primer lugar en el número de desertores escolares de 15 a 18 años, el último en el que los jóvenes tienen la expectativa de terminar el bachillerato y la universidad. Y ratificó el tercer lugar entre las naciones con mayor población juvenil que no estudia ni trabaja, con 7 millones 337 mil 520, condiciones que fueron calificadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de un “drama” y algo “brutal”, porque existe una “falla estructural”. Al lanzar el Panorama de la educación 2013, el organismo internacional advirtió que en México los jóvenes pasan más tiempo como ninis, estudian menos años y trabajan más. Y, a mayor escolaridad, sufren mayor desempleo, pues aquí “se premia la baja escolaridad en el mercado laboral”. En una videoconferencia transmitida desde París, Francia, la directora del gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, aseguró que en ningún otro país hay una “caída tan brutal”, pues se pierde 40 por ciento de los jóvenes en la transición de la educación media superior a la superior, y a partir de ahí “es menos y menos”, hasta llegar a que sólo 12 por ciento de quienes tienen entre 20 y 29 años se dedican a estudiar, porcentaje que se reduce a 4 por ciento en el sector de 30 a 39 años. Explicó que existe todo un conjunto de factores, entre ellos las condiciones socioeconómicas, laborales y de valoración de la educación por parte de las familias, por lo que consideró necesario impulsar programas de apoyos y becas para que los jóvenes de escasos recursos no dejen de estudiar, pues de lo contrario “sólo llegan las malas noticias: tienen menos aspiraciones, menores posibilidades de tener mejores trabajos, remuneraciones y de crecer en su proyección laboral”. Al comparar los resultados educativos de 34 estados miembros de la OCDE y de 10 más que no forman parte de esta organización, se destaca que Chile superó a nuestra nación con 27 por ciento de sus jóvenes de
20 a 29 años en la universidad, Argentina alcanzó 28 por ciento y Brasil obtuvo 21 por ciento. En contraste, Finlandia ocupó el primer lugar, con 42 por ciento.
“Existe una falla estructural en la raíz del problema” Respecto de los jóvenes que no estudian ni trabajan (los llamados ninis) destacó que en México alcanzan 24.7 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años (es decir, 89 mil más que en 2010), porcentaje que se ha mantenido, revela el informe, “relativamente estable durante más de una década, lo que indica que existe una falla estructural en la raíz del
COMO ALICIA
problema”. De éstos, 37.8 por ciento son mujeres, que no contribuyen al crecimiento del país. Lo anterior representa una “tragedia” en lo individual y una pérdida en las capacidades, en el desarrollo pleno, en las oportunidades y en la dinámica económica de México. Y agregó que nadie invierte en ellos ni en la escuela ni en el trabajo, lo que se traduce en un “factor de alto riesgo”. El organismo multinacional señaló que el país ocupó el tercer lugar, sólo después de Israel y Turquía, entre los jóvenes de 15 a 29 años que pasan el periodo más largo sin trabajar y estudiar, con un promedio de 3.7 años,
EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
Una niña juega con una escultura en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez
frente a una media del organismo multinacional de 2.4 años. En cuanto al impacto de la educación en el mercado laboral reveló que a diferencia de lo que ocurre en las naciones más desarrolladas, aquí la tasa de empleo entre quienes han concluido su educación superior es de 79 por ciento, mientras en la OCDE es de 83 por ciento, pero si se considera la población con menor nivel de escolaridad, su tasa de empleabilidad es más alta: 62 por ciento, frente a 55 puntos porcentuales. México, dijo Gabriela Ramos, es una de las “pocas naciones donde el premio que otorga el mercado laboral a una mayor educación es menor”. México también ocupó el tercer lugar, después de Turquía y Brasil, con el menor número de años que los jóvenes de 15 y 29 años pasan escolarizados, con un promedio de 5.1, es decir, “uno de los lapsos más cortos entre los países de la OCDE”. En contraste, se ubica entre las tres primeras naciones, junto con Turquía y Reino Unido, donde se espera que sus jóvenes pasen más tiempo laborando en este rango de edad, con 6.2 años, en vez de continuar sus estudios. En cuanto al gasto público destinado a educación, agregó que si bien México destina 6.2 por ciento de su riqueza nacional, el promedio de la OCDE es de 6.3 por ciento, mientras en gasto por alumnos se ubica en los últimos lugares de 34 naciones en todos los niveles educativos. En cambio, los profesores mexicanos tienen el mayor número de alumnos por grupo de los países miembros de la OCDE. Por ello, Gabriela Ramos insistió en que ante los retos para incrementar la tasa de matriculación y permanencia en bachillerato y educación superior, el gobierno federal debe impulsar una reforma hacendaria que garantice una mayor recaudación fiscal, pues mientras el promedio de las naciones de la OCDE es de 34 por ciento, en México es de 18 por ciento, pero si se elimina la renta petrolera “es de 11 por ciento, en un país con necesidades de salud, educación y servicios públicos”.
Calendario escolar 2013-2014 La Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió ayer en el Diario Oficial de la Federación el calendario para el ciclo 2013-2014, en el que se amplía en ocho días hábiles el año escolar, a fin de fortalecer los Consejos Técnicos Escolares (CTE) y establecer una “normalidad mínima” en escuelas de educación básica del país, garantizando, 200 días efectivos de clases. Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica, señaló que se trata de que las escuelas funcionen según lo previsto, pues mientras haya algunas donde “se pierda el tiempo, sea optativo ir, se guarde el material y no esté al alcance de los alumnos y haya actividades que quitan tiempo a directivos y supervisores, será muy difícil lograr mejores aprendizajes”. Reconoció que muchas de las intervenciones en los planteles “no han dado los resultados esperados en el aprendizaje de los alumnos, como desarrollo profesional docente y formación de la segunda lengua”. En conferencia de prensa conjunta, a la que asistió Enrique del Val Blanco, subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, señaló que esta ampliación garantiza aplicar las dos fases de fortalecimiento de los CTE, como adelantó La Jornada. El calendario escolar dedicará del 12 al 16 de agosto a la integración de los CTE, cuyas sesiones serán obligatorias para docentes y directivos, previo al inicio oficial del año escolar, que será el 19 de agosto, y que concluirá el 15 de julio de 2014, luego de adicionar ocho días hábiles para las sesiones de los consejos, pues se convocarán el último viernes de cada mes. Detalló que el nuevo calendario, cuya elaboración, dijo, es competencia exclusiva de las autoridades educativas –por primera ocasión no fue suscrito por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación– permitirá retomar los consejos, figura que, reconoció, desde 1992 debilitó su aplicación, pues “actualmente se desconoce en cuántas entidades siguen vigentes”. LAURA POY SOLANO
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
México necesita sumar esfuerzos para cambiar los ambientes de intolerancia y rechazo en el país: “no podemos permitir la violencia contra las mujeres por su condición de género y mucho menos que quede impune; así como tampoco se pueden tolerar agresiones homofóbicas”, planteó Lia Limón, subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. Durante el encuentro internacional por la igualdad y la no discriminación: hacia un futuro de igualdad, que se llevó a cabo ayer en la cancillería, expuso que este gobierno debe trabajar en la inclusión social, y en que se eliminen los obstáculos que limitan el goce de los derechos de los mexicanos.. Sostuvo que la desigualdad de oportunidades, el subdesarrollo y el machismo también han gestado prácticas discriminatorias de fuerte arraigo, especialmente hacia los grupos vulnerables del país. Además, reconoció muchas tareas pendientes en materia de derechos de los indígenas, en
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Este gobierno debe trabajar en la inclusión social y en las tareas pendientes: Lía Limón
Garantizar el derecho a la igualdad exige sancionar la discriminación: Conapred ■
La desigualdad, el subdesarrollo y el machismo han arraigado prácticas negativas, señalan
temas como la dolorosa discriminación económica hacia las mujeres y en asuntos como la firma del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo doméstico.
“No se pueden tolerar más agresiones homofóbicas ni la impunidad” A su vez, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, planteó que para garantizar
el derecho a la igualdad, se requieren mejores marcos legales, sistemas de defensa y protección eficaces, y procesos de sanciones contra la discriminación. En tanto, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo, aseguró que México “se ha mantenido a la altura” en la agenda internacional sobre derechos humanos. Agregó que este gobierno dará seguimiento a todas las obligaciones en esta materia en el marco de los retos del Milenio establecidos para 2015.
DE
No obstante reconoció que la lucha por los derechos humanos era un “tema casi invisible en la agenda nacional” y que a pesar del amplio marco normativo que hay aún no es suficiente. Ricardo Bucio Mújica expuso que el derecho a la igualdad y la no discriminación requieren mejores leyes, marcos, sistemas de defensa y protección eficaces, así como de promoción de la diversidad, y la mejora de políticas públicas, de mecanismos de seguimiento, educación formal e informal, medición de efectos, lineamientos y criterios de actuación, así como procesos
de cambio cultural, pero sobre todo sancionar la discriminación y esquemas para un debido y justo acceso a la justicia. En el encuentro, organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Conapred y la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación, participó Yuri Bolchenko, jefe de la Unidad Antidiscriminación de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros.
LOS BENEFICIOS DE TOMAR AGUA
Jalisco, la más afectada: 45 mil hectáreas
Continúa 2013 como el tercer peor año por los incendios forestales ANGÉLICA ENCISO L.
Con 10 mil 117 incendios forestales, 2013 se colocó hasta ahora como el tercer peor año desde 1998, cuando la cifra llegó a 14 mil 155 siniestros, reportó la Comisión Nacional Forestal. El segundo año con alto número de siniestros es 2011, con 11 mil 245. En cuanto a superficie afectada este año se ubica en el tercer lugar de daños, ya que en 1998 la cifra de hectáreas siniestradas fue de 818 mil 153 hectáreas; en 2011 fueron 751 mil, y en este año van 327 mil 183. Esto supera en casi 40 mil las que se afectaron en 2012. El organismo apuntó en su reporte más reciente que las entidades con mayor número de incendios han sido el estado de México, con 2 mil 349; Michoacán, con mil 178; Distrito Federal, con mil 150; Chihuahua, con mil 88, y Jalisco con 685. En tanto, los estados con mayor superficie dañada son Jalisco, con 45 mil hectáreas; Oaxaca, con 31 mil; Guerrero, con 26 mil; Quintana Roo, con 24 mil; mientras Chiapas y Durango presentaron la misma cantidad: 19 mil hectáreas. De acuerdo con el Monitor de sequía de América del Norte, a escala nacional, abril de 2013 fue el décimo año más seco desde 1941, con lluvias que se ubicaron 52 por ciento por debajo de lo normal. Señala que las pocas precipi-
taciones observadas se distribuyeron en el noreste, sur y sureste del país y se asociaron al paso de cinco sistemas frontales y la combinación de entrada de aire húmedo, producto de las corrientes de chorro y de vientos máximos. En el resto del país, la ausencia de lluvias incrementó el porcentaje de la superficie con sequía de moderada a excepcional de 14.75 por ciento a finales de marzo a 19.63 por ciento a finales de abril. Indica que todos los estados presentaron en ese mes alguna categoría de sequía o sequedad anormal, excepto Aguascalientes, Colima, Morelos y Guerrero.
San Luis Potosí, la entidad con menos lluvia en el estiaje Precisa que el periodo de estiaje, en abril, dejó ocho estados clasificados dentro de los 10 más secos. Chiapas recibió apenas 52 por ciento de lo normal y quedó ubicado como el décimo más seco. Baja California, Guanajuato, Jalisco y Puebla recibieron apenas 3 por ciento, 7.5, 2 y 45 de lo normal, respectivamente. Durango e Hidalgo recibieron 5 por ciento y 25 de lo normal y la menor cantidad de lluvia ocurrió en San Luis Potosí.
Un niño se refresca en una fuente de la colonia Roma del Distrito Federal ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Decisión de United y American Airlines, “sin justificación real”
Aunque no cayó ceniza en el AICM, aerolíneas desviaron cinco vuelos Cinco vuelos de las compañías United y American Airlines desviaron su curso y no aterrizaron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), debido a la caída de ceniza proveniente del volcán Popocatépetl en el sur de la capital; el resto de los aerolíneas mantuvieron operaciones normales. Además, hubo 25 vuelos domésticos –de llegada y salida– que fueron cancelados. El vocero del AICM, Jorge Andrés Gómez, señaló que esta decisión fue tomada por las aerolíneas señaladas, sin justificación
real, pues la terminal aérea operó con normalidad ininterrumpidamente, bajo la supervisión de la Dirección General de Aeronáutica Civil y de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano. En ningún momento hubo caída de cenizas en el aeropuerto capitalino, aseguró. Los vuelos –tres de American y dos de United Airlines, procedentes de Estados Unidos, fueron desviados a los aeropuertos alternos de Querétaro y del Bajío, informó el AICM en su cuenta oficial de Twitter.
En la noche, los vuelos de United que aterrizaron en aeropuertos alternos ya habían llegado al Distrito Federal, mientras dos de American regresaron a sus ciudades de origen; el tercero se prevé que llegue la mañana de este martes al AICM. “No hay presencia de cenizas volcánicas en @AICM3; sin embargo, @United y @AmericanAir deciden aterrizar en aeropuertos alternos”, escribió en su cuenta de Twitter el AICM,. DE LA REDACCIÓN
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
PATRICIA MUĂ‘OZ RĂ?OS
En MĂŠxico, seis de cada 10 mujeres mayores de 15 aĂąos, han sufrido algĂşn tipo de violencia por parte de su pareja, seĂąalĂł la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz SĂĄnchez. Sostuvo que la cifra nacional, duplica la media internacional que se dio a conocer en el Informe de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud la semana pasada y que seĂąala la “violencia de gĂŠnero como un problema de salud pĂşblica que afecta a mĂĄs de un tercio de las mujeres en el orbeâ€?. En el Encuentro Internacional por la Igualdad y la no DiscriminaciĂłn: Hacia un Futuro de Igualdad, que se celebrĂł ayer en la cancillerĂa, la funcionaria indicĂł que la discriminaciĂłn estĂĄ en la base de los peores delitos
â–
â–
Encuentro Internacional por la Igualdad y la No DiscriminaciĂłn
Seis de cada 10 mujeres sufren violencia de su pareja: Inmujeres contra las mujeres: y el feminicidio y la trata de mujeres y niĂąas son dos flagelos que deben ser castigados ejemplarmente. Hizo ver que las diversas formas de violencia contra las mujeres de este paĂs son la fĂsica, econĂłmica, sexual, emocional, laboral, patrimonial, familiar, e incluso escolar, ya que no sĂłlo afecta a mujeres adultas, sino a niĂąas y adolescentes. TambiĂŠn planteĂł que existen avances que dan esperanzas para lograr el pleno reconocimiento
Revela estudio premiado por Unicef
Zona conurbada al DF, de alta peligrosidad ELIZABETH VELASCO C.
La zona conurbada del valle de MĂŠxico se ha convertido en una de las regiones mĂĄs inseguras del paĂs para mujeres, niĂąas, niĂąos y adolescentes, pues en distintos momentos de los Ăşltimos 10 aĂąos ha ocupado el segundo lugar de violencia sexual contra las mujeres en espacios comunitarios o pĂşblicos; el primero en feminicidios; el quinto en nĂşmero de infanticidios; el primer lugar en proporciĂłn de mujeres maltratadas a lo largo de su relaciĂłn de pareja, entre otros delitos. Esa regiĂłn, la mĂĄs pobladas del paĂs y el mundo con mĂĄs de 11 millones de habitantes distribuidos en 59 municipios, registrĂł en cinco aĂąos un aumento de 106 por ciento en el nĂşmero de homicidios de gĂŠnero. AsĂ lo consigna la investigaciĂłn Riesgos de explotaciĂłn sexual de adolescentes usuarios de las nuevas tecnologĂas, segundo lugar de la cuarta ediciĂłn de premios que otorga el Unicef-MĂŠxico. El estudio se centra en el acoso de que son vĂctimas menores de edad por parte de adultos usuarios de Internet y de las redes sociales (Facebook, Twitter y otras) para engancharlos, someterlos y retenerlos en la explotaciĂłn sexual comercial infantil. Los autores, Rafael GutiĂŠrrez, Leticia Vega y Abraham RendĂłn, seĂąalan que la mayorĂa de las vĂctimas son mujeres adolescentes de 14 y 17 aĂąos de edad, obligadas por organizaciones criminales a permanecer en la industria sexual a travĂŠs de la privaciĂłn de la libertad, violencia, consumo de alcohol y otras sustancias adictivas. Por las circunstancias a las que son sometidas, “estĂĄn en riesgo de padecer enfermedades de transmisiĂłn sexual y varios problemas de salud mental: alcoholismo, tabaquismo, fĂĄrmaco-
dependencia, depresiĂłn e intentos de suicidioâ€?. La zona estĂĄ conformada por los municipios conurbados al DF; destacan: Valle de Chalco, NezahualcĂłyotl, Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, ChimalhuacĂĄn, Toluca, TultitlĂĄn e Ixtapaluca y otros del estado de MĂŠxico. En ellos, excepto Chalco, se registrĂł la mitad de los asesinatos de gĂŠnero de 2005 a 2010, que pasaron de 97 a 200 en ese lapso. En las principales avenidas de la zona se asientan varios negocios de la industria sexual; incluyen loncherĂas, billares, cantinas, bares, restaurantes, moteles y otros. En sĂłlo cuatro municipios se ubicaron 2 mil giros negros, en los que enganchan a los menores con el uso de Internet, entre otros medios. “El enganchamiento es practicado por adultos depredadores: abusador, pederasta, proxeneta o enganchador que trabaja en la industria sexualâ€?; ĂŠstos suelen construir una relaciĂłn de confianza on line con el niĂąo, niĂąa o adolescente; posteriormente reducen las inhibiciones de la vĂctima para llevarla a conversaciones y acciones Ăntimas. Al final, los enganchan para explotarlos sexualmente en lĂnea o en la industria sexual (pornografĂa infantil, prostituciĂłn en bares, casas de cita, agencias de escorts). El amplio estudio informa a detalle las observaciones obtenidas a partir de 147 cuestionarios aplicados a alumnos de secundaria de cuatro municipios de la zona. Destacan, entre otras: 100 por ciento de los adolescentes usan Internet; a 79.6 por ciento les gusta chatear; 64.1 por ciento lo hacen con desconocidos; 68.8 por ciento de niĂąos y 30 por ciento de niĂąas suben fotos reales de su persona y dan informaciĂłn verĂdica de sus actividades.
de los derechos de las mujeres, como son el marco jurĂdico que garantiza la protecciĂłn legal; la creaciĂłn de instituciones especĂficas para la creaciĂłn de instituciones especiales para la atenciĂłn de distintos grupos de mujeres y el creciente presupuesto etiquetado para estas tareas. AdemĂĄs, el acuerdo 1-2013 de la SecretarĂa de Hacienda y CrĂŠdito PĂşblico, que seĂąala la obligatoriedad de tener el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No DiscriminaciĂłn contra la Mujeres, antes que los programas sectoriales institucionales, especiales y regionales, con el propĂłsito de que sus objetivos, estrategias y lĂneas de acciĂłn sean de observaciĂłn obligatoria en todas las dependencias y entidades federales. Sin embargo, “la discriminaciĂłn de la que aĂşn somos objeto muchas mujeres invalida diariamente el derecho a la igualdad, a vivir sin violencia y a tener aspiracionesâ€?. Lorena Cruz SĂĄnchez indicĂł que la discriminaciĂłn por razĂłn de gĂŠnero y la desigualdad estĂĄn entre las causas estructurales de la violencia contra las mujeres y niĂąas, asĂ como en sus mĂşltiples
expresiones, coloca a las mujeres en posiciones desventajosas en el todos los Ăłrdenes, “nos coloca lejos de la justicia, del trabajo decente o al menos remunerado; de la cultura y de la salud, y las muertes maternas son un ejemplo de elloâ€?.
SECCIĂ’N DE EDICTOS EDICTO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL En los autos del juicio ordinario civil, promovido por VELASCO JIMÉNEZ JOSÉ ANTONIO, en contra de BERTHA VERĂ“NICA OSORIO TENORIO Y JAIME LĂ“PEZ VERA, expediente 1381/2010. El C. Juez ordenĂł publicar mediante edictos la siguiente convocatoria de postores. “...subasta en primera almoneda que tendrĂĄ lugar en el local del Juzgado DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el prĂłximo dĂa siete de agosto del dos mil trece a las diez horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueble ubicado e identificado en lote de terreno 09, de la manzana 12, zona y/o secciĂłn 05, Tepepan, DelegaciĂłn Tlalpan, Distrito Federal, que oficialmente obedece a la ubicaciĂłn cerrada 5 de mayo, manzana 12, lote 9, Colonia San Bartolo El Chico Coapa, DelegaciĂłn Tlalpan, MĂŠxico, Distrito Federal, cĂłdigo postal 14380. Se fija como precio del bien subastado la cantidad de $1’714,504.00 (un millĂłn setecientos catorce mil quinientos cuatro pesos 00/100 moneda nacional), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del mismo, siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibiciĂłn de una cantidad igual al diez por ciento en efectivo del valor ya fijado, mediante billete de depĂłsito expedido por Bansefi S.N.C...â€? MÉXICO, D.F. A 18 DE JUNIO DE 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
EDICTO En los autos del expediente nĂşmero 104/2012, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de FERNANDO CAMACHO GAYTAN Y FELICITAS CENICEROS MACHADO. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, por proveĂdo de fecha veintiocho de enero de dos mil trece, ordenĂł emplazar por edictos a los demandados FERNANDO CAMACHO GAYTAN Y FELICITAS CENICEROS MACHADO, con fundamento en el artĂculo 122 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, los cuales deberĂĄn de ser publicados por tres veces, de tres en tres dĂas, debiendo mediar entre cada publicaciĂłn dos dĂas hĂĄbiles, en el BoletĂn Judicial y en el periĂłdico La Jornada, haciĂŠndole del conocimiento que deberĂĄ comparecer a contestar la demanda instaurada en su contra dentro del plazo de CUARENTA DĂ?AS, para lo cual quedan a su disposiciĂłn las copias simples de traslado en la SecretarĂa de Acuerdos “Bâ€? del Juzgado CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil de esta Ciudad, sito en DOCTOR CLAUDIO BERNARD NĂšMERO SESENTA, CUARTO PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIĂ“N CUAUHTÉMOC, DISTRITO FEDERAL. NotifĂquese. Lo ProveyĂł y firma la C. Juez ante el C. Secretario de Acuerdos con quien actĂşa y da fe.- - Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS "B". LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
EDICTO
DisposiciĂłn Juez Especializado en Asuntos Financieros, auto de fecha seis de mayo de dos mil trece, se ordena EMPLAZAR a la parte demandada JOSÉ IVĂ N HERNĂ NDEZ BARRERA y ANA LILIA Ă LVAREZ CONSTANTINO, en su carĂĄcter de Acreditados y Garantes Hipotecarios, reclamĂĄndoles la declaraciĂłn judicial de vencimiento anticipado del plazo para el pago del adeudo por el incumplimiento de las obligaciones contraĂdas al amparo del Contrato de apertura de CrĂŠdito con GarantĂa Hipotecaria, en los tĂŠrminos de la resoluciĂłn de once de Febrero de dos mil Trece para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS, acudan ante este Juzgado y contesten la demanda instaurada en su contra requiriĂŠndoles para que seĂąalen domicilio para recibir notificaciones en esta Ciudad de Puebla, con el apercibimiento que de no hacerlo se les tendrĂĄ por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones se les harĂĄn en tĂŠrminos de Ley. Copias de demanda y documentos a su disposiciĂłn en la secretarĂa del Juzgado. JUICIO, ORDINARIO MERCANTIL, EXPEDIENTE 310/2013. Promovido por FERNANDO SALAZAR MARTĂ?NEZ en su carĂĄcter de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de “SANTANDER HIPOTECARIOâ€?, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, en contra de JOSÉ IVĂ N HERNĂ NDEZ BARRERA y ANA LILIA Ă LVAREZ CONSTANTINO. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA A 15 DE MAYO DE 2013. LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ DILIGENCIARIO JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS.
EDICTO
CIUDADANO ENRIQUE FLORES FUNES. DisposiciĂłn Ciudadano Juez del Juzgado Especializado en Asuntos Financieros, del Distrito Judicial de Puebla. Juicio Ordinario Mercantil, Expediente 980/2012, promueve Ricardo Alcantar Ă lvarez y/o Alfonso LĂłpez Rivadeneyra, Apoderados Legales de Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Auto VeintidĂłs de Octubre de dos Mil Doce, ordena emplazarlo por medio de la publicaciĂłn de un Edicto por tres veces consecutivas que se realicen en los periĂłdicos EL POPULAR y LA JORNADA en tĂŠrminos del auto de fecha Veinte de Junio Dos Mil Doce, por el que tiene al actor demandando en la VĂ?A ORDINARIA MERCANTIL a ENRIQUE FLORES FUNES, al que se le reclama las prestaciones contenidas en el escrito de cuenta. Por lo que se le emplaza para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS, conteste la demanda y seĂąale domicilio para recibir notificaciones, con el apercibimiento de no hacerlo se le tendrĂĄ por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones se le harĂĄn en tĂŠrminos de Ley. En tĂŠrminos de lo establecido por el diverso 1378 del CĂłdigo de Comercio, se tiene seĂąalando al actor documentos pĂşblicos y privados que tienen relaciĂłn con escrito de cuenta. EL DILIGENCIARIO DE ENLACE ADSCRITO AL JUZGADO. LICENCIADO ROBERTO IGNACIO CALDERĂ“N DĂ VILA. Puebla, Puebla, a Trece de Febrero de 2013
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MORELOS. BOULEVARD DEL LAGO NĂšMERO 103, COLONIA VILLAS DEPORTIVAS, DELEGACIĂ“N MIGUEL HIDALGO, CUERNAVACA, MORELOS, CĂ“DIGO POSTAL 62370.
EDICTO
TEHI (TECHOS, ESTRUCTURAS Y HERRERĂ?A INDUSTRIAL),POR CONDUCTO DE QUIEN LEGALMENTE LO REPRESENTE,BRAULIO CAMARILLO “Nâ€? Y JOSÉ LUIS MUĂ‘OZ “Nâ€?. En el lugar donde se encuentren. En los autos del juicio de amparo 112/2013-II, promovido por Lizzette Consuelo CĂĄceres GutiĂŠrrez, por su propio derecho y en su calidad de apoderada legal de la persona moral denominada Servicios Cemento Cemex, sociedad anĂłnima de capital variable, contra actos de los Miembros que integran la Junta Especial NĂşmero Treinta y Uno de la Federal de ConciliaciĂłn y Arbitraje y otras autoridades, actos consistentes en el acuerdo de catorce de diciembre de dos mil doce, dictado en el juicio laboral de origen 374/2001, mediante el cual se resuelve sobre la procedencia del incidente de sustituciĂłn patronal planteado; se emplaza a usted y se hace saber que deberĂĄ comparecer ante este Juzgado Segundo de Distrito en el Estado GH 0RUHORV XELFDGR HQ OD HGLĹľFLR Ĺ“%Ĺ” WHUFHU QLYHO %RXOHYDUG GHO /DJR QÂźPHUR 103, colonia Villas Deportivas, en esta ciudad de Cuernavaca, Morelos, cĂłdigo postal 62370, dentro del tĂŠrmino de treinta dĂas, contados a partir del dĂa siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, a efecto de hacerle entrega de copia simple de la demanda de garantĂas y auto admisorio, y se le apercibe que en caso de no hacerlo asĂ, se seguirĂĄ el juicio en su rebeldĂa y las ulteriores QRWLĹľFDFLRQHV TXH VHDQ GH FDUÂŁFWHU SHUVRQDO VH KDUÂŁQ SRU PHGLR GH OLVWD TXH VH ĹľMD HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH -X]JDGR Cuernavaca, Morelos, 03 de junio de 2013. EL SECRETARIO DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MORELOS LIC. MANUEL ALEXANDER VĂ ZQUEZ FALCĂ“N
JUZGADO OCTAVO CIVIL EXPEDIENTE: 892/2012 SECRETARĂ?A “Bâ€?
EDICTO
En los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por REUBEAR DE MÉXICO, S.A. DE C.V. COMO FIDEICOMITENTES Y FIDEICOMISARIO EN TERCER LUGAR en contra de MULTIFAC, S.A. EN SU CARĂ CTER DE FIDEICOMISARIO EN SEGUNDO LUGAR, EXPEDIENTE 892/2012, LA C. JUEZ DE LO CIVIL DICTĂ“ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: MĂŠxico, Distrito Federal, a trece de mayo de dos mil trece. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, por medio del cual se tiene por hechas sus manifestaciones, y en virtud fue agotado el domicilio proporcionado por el SERVICIO DE ADMINISTRACIĂ“N TRIBUTARIA a efecto de emplazar a juicio a la parte demandada, con fundamento en lo dispuesto por el artĂculo 1070 quinto pĂĄrrafo del CĂłdigo de Comercio, se ordena emplazar a la misma mediante edictos, mismos que se ordena publicar por tres veces consecutivas en el periĂłdico “La Jornadaâ€? y en el periĂłdico “La CrĂłnicaâ€?, haciĂŠndole saber que deberĂĄ presentarse en el local de este juzgado dentro del tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, a contestar la demanda instaurada en su contra, en el entendido de que en caso de no contestarla dentro de dicho tĂŠrmino se tendrĂĄ por contestada en sentido negativo, lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el artĂculo 332 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, en la inteligencia de que las copias de traslado se encuentran a su disposiciĂłn en la SecretarĂa “Bâ€? de este H. Juzgado, lo anterior para todos los efectos legales a que haya lugar. NOTIFĂ?QUESE. Lo proveyĂł y firma la C. JUEZ INTERINA OCTAVO DE LO CIVIL, LICENCIADA YOLANDA ZEQUEIRA TORRES, ante el C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. DOY FE. OTRO AUTO MĂŠxico, Distrito Federal, a nueve de agosto del aĂąo dos mil doce. Dada cuenta con los presentes autos y toda vez que en el proveĂdo de fecha dos de agosto del aĂąo en curso, se asentĂł de manera incorrecta el nombre de la parte actora, se aclara que el nombre correcto de la parte actora es el de REUBEAR DE MÉXICO, S.A. DE C.V., COMO FIDEICOMITENTES Y FIDEICOMISARIO EN TERCER LUGAR, aclaraciĂłn que se hace para todos los efectos legales a que haya lugar, debiendo por tanto el presente proveĂdo formar parte integrante del auto antes seĂąalado.- NOTIFĂ?QUESE. Lo proveyĂł y firma la C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL, ante la C. Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. OTRO AUTO MĂŠxico, Distrito Federal, a dos de agosto del aĂąo dos mil doce. Con el escrito y documentos de cuenta fĂłrmese expediente y regĂstrese el mismo bajo el nĂşmero 892/2012 en el Libro de Gobierno, se manda guardar en el Seguro del Juzgado los documentos exhibidos como base de la acciĂłn. Se tiene por presentado a REUBER DE MÉXICO, S.A. DE C.V. COMO FIDEICOMITENTES Y FIDEICOMISARIO EN TERCER LUGAR., a travĂŠs de su administrador Ăşnica, personalidad que acredita y se le reconoce en tĂŠrminos de la copia certificada del instrumento notarial que exhibe, demandando en la VĂ?A ORDINARIA MERCANTIL DE: MULTIFAC, S.A. EN SU CARĂ CTER DE FIDEICOMISARIO EN SEGUNDO LUGAR., las prestaciones que menciona. Con fundamento en los artĂculos 1377 a 1390 y demĂĄs aplicables del CĂłdigo de Comercio reformado, se admite en la vĂa y forma propuesta. Con las copias simples exhibidas debidamente foliadas y cotejadas, cĂłrrase traslado a la parte demandada para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS conteste la demanda. NOTIFĂ?QUESE. Lo proveyĂł y firma la C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL., ante la C. Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. MÉXICO, D.F., A 11 DE JUNIO DE 2013 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. ERIC ALBERTO MILLĂ N ROMERO.
MARTES 25 DE JUNIO DE 2013 •
■A
escala mundial, en 18 años fallecerán 175 millones
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
◗ AL CIERRE
Cleveland venció 5-2 a Orioles En México mueren al día 165 fumadores, asevera académica Tampa Bay frena racha ■
■
La UNAM realiza seminario sobre adicciones y salud pública
EMIR OLIVARES ALONSO
El tabaquismo es una enfermedad costosa para México. El gasto que el país hace para el tratamiento de enfisema, bronquitis crónica y enfermedad obstructiva crónica (EPOC) es de 45 mil millones de pesos al año, aseveró Guadalupe Ponciano Rodríguez, coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de Facultad de Medicina de la UNAM. Agregó que las previsiones muestran que de 2005 al 2030 en todo el mundo morirán 175 millones de personas por complicaciones relacionadas con el consumo de tabaco. En tanto, en México los decesos anuales llegan a 60 mil, esto es, un promedio de 165 fallecimientos diarios. En la conferencia Perspectivas del tratamiento del tabaquismo, durante el seminario Adicciones, un problema de salud pública en México, la especialista informó que en el mundo mil 300 millones de personas son consumidoras de tabaco, de estos mil millones son hombres (de los cuales 70 por ciento se ubican en China) y 300 millones son mujeres.
Indicó que el tabaquismo está asociado a graves daños a la salud; no obstante, dijo, es posible enfrentarlo, para lo que se necesita que los consumidores cooperen y encuentren apoyo en tratamientos de terapias y fármacos. Detalló que de cáncer de pulmón, bronquios y tráquea fallece 90 por ciento de quienes lo padecen; de enfermedades cerebrovasculares, 51 por ciento; de enfisema, bronquitis crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 84 por ciento. Asimismo, de enfermedad isquémica del corazón, 45 por ciento. Entre los costos asociados al tabaquismo se incluyen los gastos por atención médica de enfermedades vinculadas, ausentismo laboral, años de vida saludables perdidos y descenso de productividad. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, la prevalencia del tabaquismo reportó 17.3 millones de mexicanos fumadores. Del territorio nacional, la región norte es la de mayor consumo, seguida del centro y el sur. En el Distrito Federal hay 30.8 por ciento de fumadores.
La encuesta asiente que de 2002 a 2011 en la población de 12 a 65 años de edad la prevalencia de tabaquismo disminuyó en los hombres, aunque se incrementó entre jóvenes, principalmente en mujeres entre 13 y 15 años de edad. Ponciano Rodríguez también vicepresidenta de la Comisión de Prevención y Educación del Consejo Mexicano Contra el Tabaquismo, dijo que pese a que en México no hay cifras oficiales sobre la nicotina, esta sustancia –poderosamente adictiva, incluso más que el alcohol– está presente en menos de un miligramo en los cigarrillos. Después de una inhalación profunda, la nicotina tarda entre seis y ocho segundos en llegar al cerebro. Un fumador que consume una cajetilla al día inhala alrededor de 200 veces el humo de tabaco, lo que representa al año 73 mil “golpes”. La investigadora de la UNAM dijo que para dejar de fumar no es suficiente el deseo de hacerlo, sino que debe ir acompañado de tratamientos, administración de fármacos y terapias.
de Toronto, que cayó 4-1 AGENCIAS ST. PETERSBURG, 24
DE JUNIO.
Los Azulejos de Toronto vieron frenado su récord de 11 triunfos seguidos al caer 4-1 ante Mantarrayas de Tampa Bay gracias a su pítcher Jeremy Hellickson, que salió inspirado en las siete entradas en una noche que los aficionados locales aplaudieron al novato Wil Myers, al destaparse con un jonrón. Myers voló la pelota en su primer turno y llegó la ovación, de pie, de más de 11 mil espectadores en el Tropicana Field. El vuelacercas de Myers –la nueva contratación de Tampa Bay de la temporada– por todo el jardín central frente a Esmil Rogers, que cargó su tercera derrota, llegó después de los leñazos de James Loney y Sam Fuld cuando apenas iban ocho lanzamientos en la segunda entrada. Luke Scott sumó un doble productor para poner el marcador 4-0 en el tercer episodio. Los Azulejos no pudieron continuar con la seguidilla de victorias (11), luego de que la víspera anotaran 13 carreras, su máxima
Mark Reynolds, tercera base de Indios de Cleveland, en el partido contra Orioles de Baltimore ■ Foto Ap
cifra en la temporada para completar una barrida en tres juegos sobre Orioles de Baltimore. Sólo pegaron tres sencillos y recibieron cinco boletos sin poder ampliar lo que era la seguidilla más larga de triunfos en las Grandes Ligas desde que Tigres de Detroit hilvanó 12 hace dos año. En otro juego de la Liga Americana, los Indios de Cleveland vencieron 5-2 a Orioles para sumar su noveno triunfo en 12 partidos.
Valiente y corajuda, Rousseff planta cara y compromete su historia para sacar a Brasil del atolladero. MARTES 25 DE JUNIO DE 2013
Peña Nieto: se destinarán $9 mil millones a mipymes
México, primer lugar en alumnos de 15 a 18 años que desertan ■ Reporta la OCDE que ocupa el tercer peldaño en población de ninis
LAURA POY SOLANO
■ 36
Duelo de dardos entre Preciado y Cordero en la gaceta senatorial ■ El coordinador panista invalida los cambios en los estatutos de su bancada
VÍCTOR BALLINAS
■7
Inegi: 70.8% de desempleados, con bachillerato o universidad JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
■ 19
El Presidente detalló que el apoyo a la creación y fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresas será a través del Instituto Nacional del Emprendedor. Estimó que ese esquema dará atención a unos 180 mil negocios. En el acto que encabezó en Los Pinos, dijo que la experiencia en ese terreno ‘‘no ha sido suficientemente exitosa’’, pues ‘‘son pocas’’ las empresas que sobreviven en el segundo o tercer año de su fundación. Flanquean al mandatario Luis Videgaray, secretario de Hacienda, y el líder empresarial Gerardo Gutiérrez Candiani ■ Foto María Meléndrez JOSÉ ANTONIO ROMÁN ■ 21
Santander: la volatilidad ■ Irrita a EU que países ‘‘aliados’’ no apoyen su extradición financiera en México, temporal ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO ■ 20
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA
22
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
8a
COSAS DEL FUTBOL • JOSETXO ZALDÚA
14a
J ORGE C ARRILLO O LEA L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO A NA M ARÍA A RAGONÉS J OSÉ B LANCO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
17 17 18 18 26 3a 6a
Edward Snowden se esfuma; está en sitio seguro: Assange ■
No abordó el avión en Moscú en el que presuntamente iría a La Habana ■ En Washington se califica la situación de ‘‘vergonzosa’’ para Obama ■ Carta del ex agente a Ecuador: “mi caso, como el del soldado Manning” JUAN PABLO DUCH Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES, Y AGENCIAS
■ 24
a 26