JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10406 • www.jornada.unam.mx
EU “apoyará” en la seguridad de la frontera sur mexicana
Nueva emboscada
■ Atajar al narco y regular la migración, el objetivo ■ Se reunió Peña Nieto en Los Pinos con Napolitano
FABIOLA MARTÍNEZ Y ROSA E. VARGAS
■5
Comuneros retienen a 12 soldados en la México-Acapulco ■ Protestan por el intento militar de desarmar a ‘‘policías ciudadanos’’
Inconformes bloquean también la carretera federal
■
HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Policías federales auxilian a dos de los cinco compañeros heridos durante el ataque de un grupo armado en la carretera costera Lázaro Cárdenas-Coahuayana, a la altura de Pichilinguillo, municipio de Aquila. Ninguno de los agresores fue detenido ■ Foto Agencia Esquema
■
Otro ataque a convoy federal en Michoacán; mueren dos
Ejército y PF van tras los capos de Los templarios ■
Las agresiones en Tierra Caliente, de ese grupo: fuentes de inteligencia ■ Sicarios sabían de patrullajes; hay fugas de información, admite vocero ■ Pistoleros lanzan bombas molotov en casino de Morelia; no hay heridos ALFREDO MÉNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ; ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
Profeco sanciona por abusos a 15 hoteles de lujo del DF ■ María Isabel Sheraton, Presidente Chapultepec, Hilton, Marriott, entre otros
SUSANA GONZÁLEZ
a4
■ 27
Prevé la Cepal que México sólo crecerá 2.8% este año ■ Las caídas en el gasto público y en el sector manufacturero, las razones
JUAN A. ZÚÑIGA Y SUSANA GONZÁLEZ ■ 29
Des Enlace M ANUEL P ÉREZ R OCHA
■2
■9
22
2
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
◗
COMBATE AL NARCO
EMBOSCAN UN CONVOY DE LA PF EN MICHOACÁN ■
El ataque ocurrió sobre la carretera Lázaro CárdenasCoahuayana
Fallecieron dos agentes y cinco resultaron lesionados de bala
Sujetos armados les dispararon cuando pasaban por Pichilinguillo
Se redobló la seguridad en el estado, afirma el gobernador interino
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
ridos, además de que perecieron 20 presuntos delincuentes. En conferencia de prensa que ofreció en la Casa de Gobierno, sede oficial del Ejecutivo de Michoacán, Reyna García aseguró que se redobló la seguridad en el estado y que los recientes hechos de violencia son una reacción de los grupos criminales ante la presencia de la Policía Federal y del Ejército Mexicano. Reyna afirmó que desde el arribo de más elementos de la PF y militares se ha logrado
■
Corresponsal
U
MORELIA, MICH., 24 DE JULIO.
n grupo armado atacó este miércoles al mediodía a un convoy de agentes de la Policía Federal que transitaba por la carretera costera Lázaro Cárdenas-Coahuayana, a la altura de Pichilinguillo, municipio de Aquila, lo que dejó, “según la información que tengo hasta el momento”, dos agentes muertos y cinco lesionados, dio a conocer el gobernador interino Jesús Reyna García en conferencia de prensa. La agresión ocurrió cuando varias patrullas federales pasaban por Pichilinguillo y desde las partes altas aledañas a la costa sujetos les dispararon con armas largas. Los atacantes se internaron en la vegetación, mientras los lesionados fueron trasladados a los hospitales Civil y del Instituto Mexicano del Seguro Social del puerto Lázaro Cárdenas, y se les envió a Morelia en dos helicópteros.
Identifican a fallecidos Fuentes de la PF dieron a conocer que los agentes fallecidos fueron identificados como Víctor Calva de la Cruz y Héctor Fernández Castro, ambos originarios del Distrito Federal. Apenas el martes hubo seis ataques contra policías federales en diferentes puntos de la entidad, por los cuales dos uniformados murieron y 15 resultaron he-
■
■
recuperar la capacidad de transitar por municipios como Buenavista, Tepalcatepec y Coalcomán, donde había conflictos. “Los michoacanos no podemos más que agradecer el esfuerzo y la valentía que han demostrado las fuerzas federales”, dijo. En cuanto a los bloqueos y enfrentamientos del martes, señaló que desde temprano se supo que los bloqueos eran orquestados por el crimen organizado y que respondían a una intención de generar temor y afectar la vida
cotidiana de los michoacanos, y, sobre todo, agredir a los representantes de las fuerzas federales. Dijo que estará atento para ver lo que ocurre en cuanto a la instalación de una mesa de trabajo a la que convocó la Secretaría de Gobernación para analizar el caso de Michoacán en materia de seguridad pública. “Aunque no se trata de buenas noticias, el saldo de los enfrentamientos refleja que se está combatiendo la delincuencia en Michoacán”, señaló.
Agentes federales con uno de sus compañeros heridos que fueron trasladados a los hospitales Civil y del Instituto Mexicano del Seguro Social del puerto Lázaro Cárdenas
Tras la emboscada, las autoridades determinaron enviar cientos de militares para reforzar la seguridad en la región ■ Fotos Esquema
Indaga la PGR cómo obtienen información los cárteles FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal confirmó anoche que en la zona costera de Michoacán agentes de la Policía Federal (PF) fueron “emboscados” por un grupo criminal. En la indagatoria que realiza la Procuraduría General de la República (PGR), con apoyo de las áreas de inteligencia, se investiga la forma en que los grupos delincuenciales han obtenido información esencial para lograr sus propósitos, en este caso, los ataques contra fuerzas federales. Aunque oficialmente no se ha identificado la autoría de las agresiones, funcionarios consultados indicaron desde el martes: “no hay duda de que los autores son integrantes de Los caballeros templa-
rios, desesperados, porque les estamos quitando el control de la plaza”. Ayer, altos mandos de las dependencias que integran el gabinete de seguridad se reunieron en la Secretaría de Gobernación y más tarde acudieron a la residencia oficial de Los Pinos. Eduardo Sánchez, vocero del gobierno federal, dijo a La Jornada que los agresores “sabían perfectamente por dónde iban a pasar” (los policías); conocían las maniobras de los uniformados, de ahí que este tema es motivo de la investigación que realiza la PGR. “Estamos investigando la manera en que (los agresores) obtuvieron la información que les permitió saber los movimientos de los policías y con base en ello los pudieron atacar de la manera que lo hicieron”, agregó.
Subrayó lo dicho la víspera por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de que los ataques son una “reacción” de quienes detentaban el control de tránsito de personas y mercancías en la región a la estrategia de seguridad del gobierno federal. Sánchez explicó, a pregunta expresa, que hubo un “ataque frontal, una emboscada” a la PF, en un nivel de violencia sin precedentes, “un acto desesperado” ante la presencia y la acción de las fuerzas federales. Los hechos son investigados por la PGR e instancias de inteligencia para dar con los autores intelectuales y materiales del ataque y proceder a su captura. “Si emboscaron a los policías, significa que ellos (los agresores) tenían información suficiente para saber que iban a pasar por ahí; por
ello será muy importante precisar el origen de estos datos”, dijo. El gobierno federal ordenó el envío de efectivos militares al lugar de la “emboscada”, porque el hecho de que los soldados estuvieran en ese momento acantonados a unos 40 minutos distantes del lugar, fue aprovechado por los delincuentes. Por la noche, la Comisión Nacional de Seguridad, dependiente de Gobernación, dijo que este miércoles no se registraron enfrentamientos con autoridades federales en Michoacán. Precisó que “el evento más reciente” ocurrió a las 11 de la noche del martes en la carretera Lázaro Cárdenas-Colima, en el poblado Pichilinguillo, “donde se registró la agresión a un convoy de la Policía Federal en la que lamentablemente dos elementos perdieron la vida y seis resultaron lesionados”.
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
◗ ■
3
COMBATE AL NARCO
Emprenden operativo para capturar a Enrique Plancarte y La Tuta Martínez
Ejército y PF, tras los líderes templarios ■
Se atribuyen a ese grupo criminal las agresiones en Los Reyes y en Tierra Calilente
ALFREDO MÉNDEZ
El Ejército Mexicano y la Policía Federal (PF) emprendieron un operativo en Michoacán para localizar a los principales líderes de la agrupación criminal denominada
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 24 DE JULIO.
Unos 70 integrantes del grupo de autodefensa que apareció en la sierra a mediados de junio, tomaron las instalaciones de la presidencia municipal de Aquila la madrugada de este miércoles, desarmaron a los policías del lugar y al cierre de esta edición estaban en poder de la Dirección de Seguridad Pública local. Encapuchados y armados con rifles y pistolas, colocaron en la entrada de las oficinas del ayuntamiento cartulinas y una manta con la frase: “Por una Aquila con mayor seguridad”. Vía telefónica, uno de los policías comunitarios que mantienen el control de las oficinas de Seguridad Pública dijo que a las 4:30 horas arribaron a la
■
Los caballeros templarios, entre quienes figuran Enrique Plancarte Solís y Servando Martínez, La Tuta. El propósito principal es la aprehensión de los delincuentes y el desmembramiento del grupo, revelaron a La Jornada fuentes militares y de inteligencia del gobierno federal. “Hemos recabado indicios que nos despejan cualquier duda: la agresión a civiles en el municipio de Los Reyes, el pasado lunes, y las emboscadas a policías federales en Tierra Caliente, provinieron de grupos vinculados a Los caballeros templarios”, reveló un general del Ejército Mexicano que solicitó no mencionar su nombre. Otros funcionarios del gobierno federal, del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, dijeron a este diario que la hipótesis principal que sostienen las autoridades es que el recrudecimiento de la violencia en Michoacán en días recientes obedece a una especie de “venganza” contra el gobierno de Enrique Peña Nieto por haber fortalecido las medidas de seguridad en esa entidad. Según esta versión, tanto el Ejército como la PF han reforzado la seguridad en varios municipios de Tierra Caliente y del centro de Michoacán, mediante la implementación de retenes permanentes y patrullajes sorpresivos. Las acciones de seguridad aplicadas a partir de mayo pasado han ocasionado perjuicios en la economía de los criminales, pues en la región de Tierra Caliente, amén de otros municipios y ciudades como Uruapan, Los Reyes y pueblos aledaños, Los caballeros
templarios tenían pleno control sobre el comercio de personas y mercancías, y al perderlo han tenido que modificar por completo la economía de la zona, según el diagnóstico del gobierno federal. Aunque en teoría la investigación oficial sobre los recientes hechos de violencia en diversos puntos de Michoacán la encabeza la Procuraduría General de Justicia del Estado, en coadyuvancia con la Procuraduría General de la República (PGR), los funcionarios federales consultados indicaron que “de manera paralela” el Ejército y la PF realizan sus propias pesquisas. Entre martes y miércoles varios agentes de la PF que realizaban patrullajes en la zona de Tierra Caliente (en la región que colinda con el estado de Guerrero al sur, y con Colima al norte) fueron agredidos directamente mediante emboscadas realizadas por francotiradores. Las seis agresiones del pasado martes contra la PF ocurrieron en dos tramos del camino Tumbiscatío-Arteaga, en el poblado Puerto el Mamey, en la zona del Aguaje, en la comunidad del Infiernillo y en el poblado El Carrizo, en la región de Tierra Caliente. Las fuentes gubernamentales consultadas explicaron que en el estado de Michoacán, fundamentalmente en la zona de Tierra Caliente y en algunas ciudades aledañas a Uruapan, la agrupación criminal que domina el control del tráfico de drogas, extorsiones y otro tipo de acciones delictivas es la de Los caballeros templarios. La familia michoacana fue
el origen de Los caballeros templarios tras la supuesta muerte de Nazario El Chayo Moreno González en diciembre de 2010, durante un enfrentamiento con elementos de la PF. Ese grupo se dividió y la mayoría de los operadores se sumó a los templarios, dirigidos por Plancarte y Martínez. La cabecera municipal de Los Reyes, donde el pasado lunes fue agredido un grupo de civiles que protestaba contra la inseguridad, hace unos años era bastión de La familia, pero ahora el control del territorio es disputado por células de Los caballeros templarios. Los Reyes se ubica en una zona montañosa del centro de Michoacán, a más de 150 kilómetros de Tierra Caliente. Michoacán es considerado el principal bastión de Los caballeros templarios, agrupación criminal que ha intentado mostrar –frecuentemente mediante mantas con leyendas– una imagen de que su empeño es defender a la población, aunque el gobierno ha dicho que se trata de una estrategia para ocultar su verdadero rostro. Este suele recurrir al reclutamiento de adictos y delincuentes comunes, a quienes somete a adoctrinamiento con tintes religiosos, según investigaciones de la policía. De acuerdo con las fuentes consultadas, el nombre Los caballeros templarios parece hacer referencia a la orden militar de Los Caballeros Pobres de Cristo y el Templo de Salomón, fundada en 1118 en Jerusalén para proteger a los peregrinos que acudían a los “lugares santos” durante la Primera Cruzada.
Grupo nahua de autodefensa exige al alcalde no pagar sueldos a policías corruptos
Toman la Dirección de Seguridad de Aquila plaza de la localidad, ubicada a unos 50 kilómetros de Tecomán, Colima, y que una hora después ya se habían apoderado de la presidencia municipal. Después de las 9 horas, los comunitarios desalojaron a quienes se hallaban en la alcaldía, se quedaron con las armas de los 15 policías que estaban de guardia, así como con dos patrullas; dejaron la presidencia municipal y se apoderaron de las oficinas de Seguridad Pública. Después pidieron a los agentes municipales que se retiraran a sus casas. El grupo de autodefensa surgió el pasado 18 de junio, inte-
grado por decenas de jóvenes de pueblos nahuas de la sierra y la costa, como Ostula, Faro de Bucerías, Colola y Maruata, entre otros. Hasta este miércoles no se habían acercado a la cabecera municipal de Aquila, instalaban su campamento a varios kilómetros de distancia, rumbo a la sierra. El guardia comunitario entrevistado sostuvo que el mismo grupo se apoderó de las oficinas de Seguridad Pública. El encargado de despacho de la Secretaría de Gobierno de Michoacán, Fernando Cano, sostuvo hace unas semanas que había gente del grupo de autodefensa
de Tepalcatepec involucrado en la policía comunitaria nahua. En un comunicado, la policía comunitaria señaló que decidió tomar la alcaldía para hacerse cargo de la seguridad y exigir al presidente municipal, Juan Hernández Ramírez, que no pague más cuotas ni sueldos a policías corruptos. Asimismo, el organismo aseguró estar contra el pago de cuotas, extorsiones y asesinatos. “Queremos cuidar de la vida de las familias que viven en bien, de aquellos que trabajan para ganarse el pan de cada día, mientras que los criminales les quitan las ganancias nomás porque han engendrado
el miedo a nuestra sociedad”. Anunciaron que en breve realizarán un marcha “por la libertad del pueblo de Aquila”, en la que participarán personas de varias comunidades nahuas. A su vez, Hernández Ramírez sostuvo en entrevista radiofónica que las oficinas de la presidencia municipal y de otras dependencias locales operaron en forma normal. Asimismo, indicó que pidió apoyo a la Procuraduría General de Justicia del Estado y a la Secretaría de la Defensa Nacional para llegar a un acuerdo con los policías comunitarios con el propósito de retomar las instalaciones sin violencia.
4
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
◗ Grupo armado ataca casino con molotov en Morelia
■
COMBATE AL NARCO
El coordinador del PAN plantea la desaparición de poderes
Poner fin a la ola de violencia en Michoacán, exige el Senado ■ “La entidad empieza a parecerse a un Estado fallido”, sostiene el PRD
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 24 DE JULIO.
Un grupo armado irrumpió la noche de este miércoles en el casino Yak, ubicado en la Plaza Morelia de esta capital, pidió a las personas que se encontraban en el lugar que se tiraran al piso y a continuación lanzó tres bombas molotov. Sólo uno de los artefactos explotó, personal del establecimiento apagó el fuego y controló la situación. Minutos después llegaron militares que acordonaron la zona, mientras varias personas fueron atendidas por crisis nerviosas, pero no hubo lesionados. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del estado, los delincuentes lograron huir. El gobernador interino, Jesús Reyna García, giró instrucciones para fortalecer la vigilancia en los accesos a las zonas poblacionales del estado, comenzando por Morelia. Asimismo, el mandatario solicitó al secretario de Seguridad Pública, Alberto Reyes Vaca, y al titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Plácido Torres Pineda, fortalecer la vinculación con los ayuntamientos para que las policías municipales participen activamente en esas acciones.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los recientes hechos de violencia ocurridos en el estado de Michoacán, así como las declaraciones del titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de que éstos dejan ver los “avances” de la estrategia gubernamental de seguridad, demuestran que el único cambio en la materia entre las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto ha sido de imagen y discurso, señalaron activistas de derechos humanos. Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, consideró que el actual gobierno federal ha seguido la misma línea de seguridad que en el sexenio anterior, salvo por algunas modificaciones en el discurso público para darle menos visibilidad al tema.
Los coordinadores de PRI, PAN y PRD en la Cámara de Senadores condenaron la violencia que se vive en Michoacán y se pronunciaron por que los gobiernos federal y estatal realicen una evaluación con el propósito de poner fin a la trágica y delicada situación que se vive en la entidad. En tanto, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que en Michoacán hay “ingobernabilidad”, producto de la descomposición que vive la entidad “a raíz de una deficiente
estrategia de seguridad pública y de la ineptitud mostrada por la administración de Fausto Vallejo y Jesús Reyna, quienes día a día han hecho patente el vacío de poder institucional y el predominio del poder de la delincuencia organizada”. Sostuvo que la entidad “empieza a parecerse a un Estado fallido. Las autoridades deben admitirlo, dejarse de mezquindades y coadyuvar para encontrar la mejor solución. Hay que evitar que la inercia de deterioro
continúe. El Estado mexicano y las fuerzas políticas debemos comprometernos para rescatar Michoacán”. En la Cámara de Senadores, el coordinador de la bancada del PAN, Jorge Luis Preciado, se pronunció incluso por la desaparición de poderes: “pedimos al gobierno federal que meta la mano dura en Michoacán y que garantice seguridad a las personas”. En tanto, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, insistió en que
primero deben evaluarse las alternativas antes que adoptar una decisión como la de desaparecer poderes. Explicó que durante la reunión previa a la sesión de ayer, los senadores del PRI analizaron la situación y decidieron solicitar a la Secretaría de Gobernación un informe de lo que pasó y de lo que se tiene planeado hacer. “Estoy convencido de que el gobierno federal necesita tomar decisiones en torno a Michoacán”. El cordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, se pronunció por que se adelanten las elecciones, con la finalidad de encontrar un remplazo al gobernador con licencia Fausto Vallejo y rencauzar la gobernabilidad en ese estado, donde el crimen organizado rebasó ya a las instituciones y al gobierno local. “Hay una realidad dramática en Michoacán; se tiene que buscar ya un remplazo del gobernador, que está, lamentablemente, enfermo”. Incluso dijo que el PRI puede proponer al candidato para que haya un acuerdo político y se desahoguen los procedimientos constitucionales locales.
AN atribuye la situación “al desgobierno” priista
Militares realizan patrullajes en carreteras tras el ataque de un grupo armado contra agentes de la Policía Federal en el municipio de Aquila, Michoacán ■ Foto Esquema
■
Cambió de imagen pero no atiende el fondo del problema, señalan
La estrategia anticrimen de Peña, similar a la de Calderón, dicen ONG “Sólo es un cambio de estrategia mediática, para no exhibir a todos los delincuentes, sino nada más a los capos o a los personajes clave, pero en general continúa el mismo tono punitivo que no modifica la esencia de la corrupción enraizada en el Estado mexicano”, deploró. Para Ramírez Baena, la explicación de que la ola de violencia en el país no puede frenarse es que las autoridades siguen permitiendo en secreto las actividades de la delincuencia organizada y al mismo tiempo han renunciado a su obligación de combatir la pobreza y brindarle
mejores condiciones de vida a la población. “El Estado no quiere entrar al fondo de los problemas. La clave de que no ceda la violencia es que no se combate eficazmente la corrupción y se tiene en el abandono a niños y jóvenes. Ahí está el origen, pero prefieren lanzar al Ejército a una aventura de golpes espectaculares que a final de cuentas no resuelven nada”, recalcó. César Pérez Verónica, director del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, sostuvo que no ha habido ningún cambio en la estrategia de combate al crimen organizado entre el go-
bierno anterior y el actual, lo que se ha traducido en una continuación de la inseguridad. “Las declaraciones de Osorio Chong son muy graves, porque trata de justificar la violencia, minimizar el problema y hacer que la opinión pública tenga la percepción de que se está combatiendo realmente al crimen”, aseveró. Por tanto, añadió, la sociedad sigue estando en riesgo constante a pesar de que se anuncie la creación de nuevos organismos de procuración de justicia. “No van a funcionar, porque están operados por los mismos sujetos que los operaban antes”, advirtió.
La secretaria general del PAN, Cecilia Romero, atribuyó al “desgobierno” que impera en la entidad el clima de violencia de días recientes y propuso analizar la desaparición de poderes con respeto al Pacto Federal y a las constituciones federal y del estado. También deberá revisarse en función de las condiciones que prevalecen en esa entidad. “La inestabilidad gubernamental –agregó– viene desde la anterior administración”. En tanto, el ex precandidato panista a la gubernatura de ese estado, Marko Cortés, dijo que la violencia que vive Michoacán es producto del desgobierno que impera en la entidad. Destacó que esa situación surge a raíz de que “hay gobernador a cuentagotas”, pues el electo, Fausto Vallejo, no pide una licencia lo suficientemente amplia como para dar al interino, Jesús Reyna, autonomía para operar y poder recomponer el gabinete de seguridad y justicia. Recordó que el PAN propuso en el Congreso estatal que se diera a Vallejo licencia de un año, no de seis meses, como se aprobó, y sostuvo que la imposibilidad de operar que tiene Reyna ha generado falta de control y coordinación en la administración pública estatal. Por su parte, Martí Batres, presidente del Movimiento Regeneración Nacional, señaló que la situación en el estado es consecuencia “de la descomposición del tejido político y social”. Manifestó que se requieren medidas profundas en materia de seguridad pública, como “limpiar los cuerpos policiacos, que se encuentran muy penetrados por el crimen organizado”. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
◗ FABIOLA MARTÍNEZ
Integrantes del gabinete de seguridad de México y la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, definieron ayer el mecanismo conjunto de intervención en la frontera mexicana (tanto la norte como la sur), para atajar y combatir a las organizaciones criminales y aplicar acuerdos en políticas migratorias y de intercambio comercial. Sin la presencia de autoridades de países centroamericanos, funcionarios de México y Estados Unidos acordaron “el fortalecimiento de la seguridad en la frontera sur de nuestro país, a fin de lograr un flujo migratorio ordenado y con respeto a los derechos humanos”. Lo anterior se deriva del acuerdo firmado el martes en Matamoros, Tamaulipas, donde la funcionaria estadunidense felicitó a su contraparte por la detención de Miguel Ángel Treviño, conocido como El Z-40, a quien se identifica como líder de la banda los Zetas.
ROSA ELVIRA VARGAS
A partir del acuerdo firmado por autoridades de México y Estados Unidos en materia de intercambio de información y patrullajes coordinados en ambos lados de la frontera, el presidente Enrique Peña Nieto se reunió en la residencia oficial de Los Pinos con la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano. El miércoles Peña Nieto también encabezó, a partir de las 16 horas, un almuerzo de trabajo con el gabinete legal y ampliado. No se dio información oficial de su contenido, aunque se aseguró que “fueron tocados todos los temas”. Durante casi seis horas, y desprovistos –según trascendió– de comunicación vía celular o de cualquier otro tipo, los funcionarios analizaron un largo temario donde el fenómeno de la seguridad figuró entre los puntos principales, sobre todo a partir de los hechos de violencia registrados en las últimas horas en Michoacán. “El tema de seguridad se abordó seguramente”, confió un integrante del área de prensa de Presidencia. En Michoacán, en las últimas 48 horas han sido asesinados cuatro policías federales por ataques de grupos de delincuentes y los enfrentamientos entre éstos y las fuerzas del orden hablan de más de veinte muertos. Sin embargo, y a partir de los recientes reportes estadísticos, no se descartó la discusión de otros asuntos como el desempleo creciente, el subejercicio presupuestal y la desaceleración económica del país, entre otros. Antes del mediodía, los secretarios de Gobernación, Miguel Osorio Chong, y de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade,
■
5
COMBATE AL NARCO
Napolitano y Osorio Chong confirman mecanismo sin tomar en cuenta a Centroamérica
EU actuará en frontera sur de México por “un flujo migratorio ordenado” ■
La secretaria estadunidense felicita a su contraparte por la detención de El Z-40
“Quisiera felicitarlo, secretario (de Gobernación, Miguel Ángel) Osorio Chong, y a la administración del presidente Enrique Peña Nieto, por haber capturado a Miguel Ángel Treviño, El Z-40. “Fue una gran captura de una persona que ha sido una plaga en esta región desde hace mucho tiempo; es un golpe muy fuerte para los Zetas, pero también refleja el compromiso que tiene el gobierno del presidente Peña Nieto para neutralizar a las organizaciones criminales”, dijo Napolitano. En su visita de trabajo en México, primero en Tamaulipas y
ayer en la ciudad de México, la titular del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos –quien dejará este cargo en las próximas semanas– aseguró que su país seguirá apoyando a México y sostuvo que actualmente la frontera común es más segura, “como nunca”. Instó a las autoridades de ambas naciones a preservar el sentido de corresponsabilidad para mejorar la seguridad y lograr que la línea binacional sea moderna, “del siglo XXI”. Destacó los operativos en que se han coordinado autoridades de México y Estados Unidos, lo mismo para
el patrullaje que en la revisión de entrada y salida de personas, vehículos y mercancías. “No nos podemos dar el lujo –añadió– de perder de vista que el objetivo es hacer una frontera más segura, fomentar los cruces legales y combatir el crimen transnacional.” Ayer, a la biblioteca de la Secretaría de Gobernación acudieron funcionarios de alto nivel de ambos países para conversar en privado durante más de una hora. Por México, asistieron los secretarios de Gobernación, Defensa Nacional, Marina y el procurador General de la República.
También el director del Centro de Información y Seguridad Nacional y varios subsecretarios de Gobernación; los comisionados de Seguridad Nacional y de Migración, así como el jefe del Sistema de Administración Tributaria, operador de las aduanas mexicanas. Del lado estadounidense acompañaron a Napolitano Alan Bersin, subsecretario de Asuntos Internacionales; Thomas Winkowski, director interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza; Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México, y John Sandweg, consejero legal.
■ No hubo información oficial, pero “seguramente” se discutió la masacre de Michoacán
Reunión de casi seis horas de Peña Nieto y su gabinete tras visita de Janet Napolitano
El presidente Enrique Peña Nieto recibió en la residencia oficial de Los Pinos a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, para discutir temas relacionados con el Memorando de Entendimiento sobre Comunicaciones Transfronterizas. En dicha reunión también estuvieron presentes los secretarios de Gobernación y Relaciones Exteriores, así como el embajador de Estados Unidos en México ■ Foto Presidencia
llegaron a Los Pinos para recibir a la secretaria Napolitano, con la cual se habían visto horas antes en el Palacio de Covián. Esta segunda reunión con el presidente Peña, en la que estuvo además el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, fue para intercambiar impresio-
nes sobre la relación bilateral y el contenido del Memorándum de Entendimiento sobre Comunicaciones Transfronterizas. El encuentro duró casi hora y media, tras la cual Janet Napolitano dejó la residencia presidencial escoltada por un fuerte convoy de seguridad.
Hospitalización programada En medio de la encerrona con el gabinete, se emitió el comunicado sobre la intervención quirúrgica del presidente, Enrique Peña Nieto, el próximo miércoles 31 de julio, para retirarle un nódulo tiroideo. “Se trata de
una cirugía programada con duración aproximada de una hora y treinta minutos, misma que se le practicará en el Hospital Central Militar”. La convalecencia será de cuatro días, durante los cuales el mandatario “atenderá únicamente reuniones de trabajo privadas”.
6
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
◗ EDITORIAL Tepoztlán: razones del descontento as protestas realizadas en días recientes por ejidatarios y comuneros agrupados en el Frente Unidos en Defensa de Tepoztlán (FUDT) son una expresión clara del descontento social y del potencial conflictivo en esa población a raíz de la determinación del gobierno federal –apoyado por las autoridades estatales y municipales– de iniciar las obras de ampliación de una carretera de cuota. Como parte de estas acciones de inconformidad, integrantes del FUDT realizaron una toma del palacio municipal la noche del martes, lo que derivó en la suscripción de un acuerdo con el alcalde perredista Francisco Navarrete Conde, por el cual éste se comprometió a sumarse a la defensa del territorio comunitario. Dicho acuerdo, sin embargo, fue desconocido e incumplido ayer por las propias autoridades municipales, lo que derivó en el establecimiento de un plantón a las afueras del ayuntamiento local y en nuevos bloqueos carreteros. Este escenario de creciente conflictividad social hace recordar el historial de acciones
de resistencia popular en la localidad morelense desde hace décadas en contra de diversos proyectos de infraestructura turística y vial, entre los que destacan un teleférico en el Cerro del Tepozteco, un circuito carretero y un club de golf. En el caso comentado, la negativa de los campesinos y ejidatarios del poblado morelense a la ampliación de la vía de cuota La Pera-Cuautla se funda en consideraciones sólidas, y hasta ahora no refutadas, desde el punto de vista técnico y ambiental. Lejos de reportar beneficios a las comunidades vecinas, es previsible que el proyecto mencionado –que implicará la expropiación y devastación de 125 hectáreas de territorio de Tepoztlán– derive en una mayor destrucción y explotación de la zona, declarada reserva ecológica en 1937 por el gobierno de Lázaro Cárdenas; propicie un avance descontrolado y nocivo de la urbanización y permita el surgimiento de pingües negocios de especulación inmobiliaria que enriquecerán a particulares y empresas dedicadas al
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
fraccionamiento y la construcción, a costa de la población. Las razones mencionadas serían suficientes para rechazar la referida ampliación carretera, pero a ello se suma la forma autoritaria, antidemocrática e ilegal con que las autoridades y la empresa constructora Tradeco –una de las mayores beneficiarias de contratos de obra pública durante la pasada administración– han venido impulsando el proyecto, sin contar con el consentimiento ni con los permisos correspondientes, y sin respetar las normas y las instancias de decisión soberana comunitarias. Las expresiones de descontento de los comuneros y ejidatarios del municipio morelense son, en suma, consecuencia lógica y previsible de un episodio en que se conjugan el autoritarismo, la torpeza política y la voracidad empresarial. Por desgracia, si los gobiernos federal, estatal y municipal no revisan su rumbo de acción, irán apareciendo, conforme avancen los trabajos de la ampliación carretera, escenarios de mayor crispación y encono social.
LA
Quisiera se publicara una aclaración respecto a una nota publicada en su medio el 23 de julio de 2013, firmada por el periodista Alfredo Méndez, con el título “Juez niega a Gutiérrez Rebollo la prisión domiciliaria; podría evadir la justicia”, situación totalmente contraria a la realidad, toda vez que si bien se promovió un incidente de donde se sustituye la prisión preventiva por prisión domiciliaria y en fecha 25 de marzo de 2013 se dictó sentencia en donde el secretario de acuerdos encargado del despacho en funciones de juez del segundo juzgado de procesos penales federales del estado de Nayarit, no concedió dicho derecho al proceso, la realidad es que con fecha 17 de junio de este año y notificada personalmente a la defensa del general el 18 del mismo mes y año, se revocó la sentencia del juzgado segundo de distrito de procesos penales federales para conceder al general de división DEM, ret. Jesús Héctor Gutiérrez Rebollo, la posibilidad de cumplir su condena en su domicilio. Esperando una pronta respuesta a mi solicitud. quedo a sus órdenes para cualquier duda o aclaración respecto a la presente. César Mario Gutiérrez Priego, hijo y abogado del general Jesús Héctor Gutiérrez Rebollo
SEÑALA INDIFERENCIA ANTE “ESCLAVITUD LABORAL”
LA
La esclavitud actual se encuentra tan extendida, que ya ni la percibimos. Bajo el discurso de la competitividad y la calidad, los modernos amos nos obligan a trabajar jornadas extenuantes, haciéndolo parecer normal y hasta deseable para escalar social y económicamente. Somos esclavos sin saberlo y por ello, ni intentamos liberarnos. Empresarios y gobernantes refuerzan más la esclavitud, desapareciendo los derechos laborales que costaron décadas de lucha y millones de muertos; todo, legalizado bajo el pomposo nombre de “reformas” y con mucha ayuda de los medios. Increíblemente, se convence a los esclavos para apoyar a los gobiernos empresariales para despojar de sus derechos a los pocos trabajadores que aún los conservan.
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
En congruencia con su origen fascista, y de manera similar como hizo en 1939, oponiéndose a la Expropiación Petrolera llevada a cabo por el presidente Lázaro Cárdenas, el Partido Acción Nacional anunció que presentará en el Congreso de la Unión una iniciativa para reformar los artículos 25, 27 y 28 de nuestra Constitución Política, dando “apertura total a los empresarios en materia energética”, con lo cual –tal como declaró Gustavo Madero a los medios de difusión– “permitiría que empresas privadas tengan concesiones de exploración, explotación, refinación y conversión de hidrocarburos en productos petroquímicos”. La visión actual del PAN es igual a la de su fundador, Manuel Gómez Morín, abogado corporativo y agente de los intereses británicos de las expropiadas compañías en 1938. Hoy el PAN pretende hacerle el trabajo sucio al PRI, presentando esta iniciativa para privatizar el petróleo. Alertamos a la opinión pública sobre esto y decimos que el petróleo y la industria eléctrica son patrimonio de la nación, por lo que no es facultad de los partidos políticos ni tampoco del titular del poder ejecutivo, entregar estas empresas nuevamente a intereses extranjeros, sino que ambas deben seguir en propiedad exclusiva de la nación mexicana. José Manuel Pérez Vázquez, Óscar Leslee Figueroa, Ricardo Arenas Rodríguez, Jorge Luis Vargas Carrasco, Jesús David Miranda Guevara, Roberto Carlos Miranda Guevara y David Miranda Pérez
Por el Colectivo Magisterial Democrático, Silvia E. Arévalo Gutiérrez
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Arturo García Hernández
INICIATIVA DEL PAN SOBRE PETRÓLEO OBEDECE A INTERESES TRASNACIONALES, ASEVERAN
Lo hicieron con los trabajadores del IMSS, los electricistas del SME y hoy con los maestros, entre otros. Quienes convencernos de que tener derecho a vacaciones, pensión, un salario remunerador y estabilidad en el empleo son privilegios. Por desgracia, en lugar de luchar todos por tener esos “privilegios”, apoyamos a los amos para despojar de sus derechos a esos trabajadores “privilegiados”. Es alarmante que los padres de familia y ciudadanos sigan creyendo que la lucha magisterial se reduce a la defensa de “privilegios” y no vean el afán privatizador detrás de la reforma educativa, y que los maestros con derechos estorbamos porque se reducirían las ganancias de los mercenarios de la educación. La lucha magisterial es realmente la lucha por el derecho a la educación pública y gratuita, por evitar que se haga de ésta un negocio. Chilenos, españoles y estadounidenses, dejaron que sus gobiernos los engañaran, culpando a los maestros de su deliberado deterioro de la educación y aceptaron la “reforma educativa”, y hoy pagan las consecuencias con disminución de calidad de la enseñanza, privatización gradual de la educación pública y un jugoso negocio empresarial.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO PRECISIÓN A NOTA SOBRE GUTIÉRREZ REBOLLO
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
PIDE JUSTICIA A MANCERA EN CASO DE EXTORSIÓN DE POLICÍAS Miguel Ángel Mancera: le ruego reparar cuatro graves injusticias de su jurisdicción. Mi esposo, Roberto Arreola Arana, mecánico, está detenido junto con Édgar Arturo Zamudio Espinal y Rodolfo Barrios Hernández en el Reclusorio Oriente Varonil desde el 19 noviembre de 2012; al mismo tiempo fue detenida en el Reclusorio Femenil de Santa Martha Acatitla Yennyfer Paola Salazar García, de 19 años, madre de una niña de tres años. Todos, por el mismo cargo, alevosamente fabricado por los policías Irwin Aguilar Hernández y Francisco González Estrada, quienes los acusaron de “privación ilegal de la libertad en modalidad de secuestro exprés para cometer el delito de robo agravado”, bajo el número de partida 282/12. El 18 de noviembre de 2012 por la noche, mi esposo recibió en casa una llamada de su amigo Édgar, propietario de una flotilla de combis, quien le pidió dinero prestado para reunir el monto de una extorsión que exigían dichos policías para liberar al chofer Rodolfo Barrios, quien supuestamente había sido sorprendido al momento de hacer un secuestro exprés y pedían 30 mil pesos para dejarlo en libertad. Un familiar de éste debía entregarles el dinero. Mi esposo llevó lo que pudo al dueño de
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa la combi, quien no creía que Rodolfo fuera culpable. Pasaron por la esposa de éste, Yennyfer, y fueron a la esquina de Cerrada Sur de los 100 Metros y avenida Vallejo para pagar la extorsión. Los policías tomaron los 26 mil pesos que llevaban y además los despojaron de sus pertenencias. En vez de dejar ir a Rodolfo, se llevaron a mi esposo con los otros tres a la agencia GAM-3, seguramente para cobrar sus comisiones por “cumplir con su deber”. Fueron presentados en la agencia 50 del Ministerio Público ante los funcionarios Teresa Fraga González y José Mauricio Gallegos la madrugada del 19 de noviembre. Los policías declararon a las 6:30 horas del 19 de noviembre, acusaron a los cuatro inocentes de “secuestro exprés” y se quedaron con 20 mil pesos, porque entregaron a la agencias seis mil pesos y los celulares de los detenidos. A PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
■
7
La decisión generó críticas de PRD, PT y Movimiento Ciudadano; silencio de AN
Entre impugnaciones, aval legislativo a Calderón para que Haití lo condecore ■ Al
reformarse el artículo 37 constitucional, en lo sucesivo esa facultad recaerá en el Presidente
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
La Comisión Permanente aprobó ayer que el ex presidente Felipe Calderón acepte la condecoración de la Orden Nacional de Honor y Mérito en Grado de Cruz de Plata que le otorgó el gobierno de Haití. La decisión se dio en medio de severas críticas de PRD, PT y Movimiento Ciudadano al ex mandatario y el silencio del PAN. Los senadores Alejandro Encinas, del PRD, y Marco Antonio Blásquez, del PT, así como los diputados Ricardo Monreal, de Movimiento Ciudadano, y Rafael Huerta Ladrón de Guevara, del PT, expusieron en tribuna que Calderón no merece la condecoración, ya que llegó a la Presidencia luego de un ‘‘fraude escandaloso’’ y dejó al país en un ‘‘baño de sangre’’. Pese a lo duro de los cuestionamientos, ningún legislador panista subió a tribuna a defender al ex mandatario, en lo que fue la última ocasión en que el Congreso aprueba que se reciban condecoraciones de gobiernos extranjeros, toda vez que ayer la Comisión Permanente formuló la declaración de validez consti-
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El PRI en la Cámara de Diputados obstaculiza la minuta de reforma constitucional en materia de transparencia, al pretender que la fiscalización de partidos políticos y sindicatos sea excluida del ordenamiento enviado por el Senado, denunció el presidente de la Comisión de Régimen y Prácticas Parlamentarias, Marcos Aguilar Vega. El legislador panista expuso que si se vence el plazo para dictaminar, la minuta pasará directamente al pleno, donde difícilmente se alcanzarían los 334 votos necesarios para aprobarla, dada la oposición del tricolor a aceptar la minuta en sus términos. El legislador señaló que la ley en materia de transparencia es uno de los temas fundamentales en la agenda del Poder Legislativo, pero corre el riesgo de des-
Con los votos de PAN y PRI, el ex mandatario recibirá del país caribeño la Orden Nacional de Honor y Mérito ■ Foto Marco Peláez /Archivo
■
tucional de la reforma al artículo 37, que transfiere esa facultad al presidente de la República. Al fijar la postura de su bancada, el diputado Monreal aseveró en tribuna: ‘‘¿Cómo podemos votar a favor de un sátrapa y genocida, de los traidores a la patria, de los que nos han engañado y saqueado? ¿Cómo podemos apoyar a una persona que tanto daño le ha hecho al país?’’ Insistió el legislador de Movimiento Ciudadano: ‘‘Calderón le falló al país y lo dejó en un océano de sangre y violencia. Todos los secretarios de Estado del neopriísmo se quejan de que heredaron corrupción, tráfico de influencias, irregularidades, pero nadie se atreve a denunciarlas’’. Encinas sostuvo: ‘‘Calderón no cumplió con sus responsabilidades fundamentales en el ejercicio de gobierno. Un gobierno basado en el abuso de poder que bañó de sangre a los mexicanos; en todo caso, el reconocimiento del gobierno de Haití debe ser a los voluntarios, a la sociedad civil que dio un apoyo franco y abierto (durante el terremoto de 2010 en ese país). No hay merecimiento alguno para que Calderón reciba el reconocimiento’’. Blásquez apuntó que ‘‘Cal-
Buscan excluir la fiscalización a partidos y sindicatos: Aguilar
Diputados del tricolor obstaculizan la minuta sobre transparencia: panista carrilar si persiste la oposición del priísmo a transparentar el manejo de partidos y sindicatos, entre otros entes de interés público. ‘‘El PRI ha presentado una reserva en la que se incluyen muchos postulados que no compartimos. Nosotros pretendemos ir a un nuevo escenario en donde en primer término se considere un organismo constitucional autónomo al Ifai (Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos) y tengamos el mismo modelo replicado en los estados; (se busca) evitar que existan conceptos en donde se privilegien aspectos de se-
guridad nacional. Y finalmente, cuando nos referimos al Poder Legislativo, que éste incluya naturalmente a las bancadas de los grupos parlamentarios’’. –Algunos partidos sugieren aplicar restricciones a la fiscalización –se le hizo notar. –No debe existir ninguna restricción, debe privilegiarse el principio de máxima publicidad; esto implica que el ejercicio de todo el dinero que recibimos sea público y sean del conocimiento de la población los resultados que se alcanzan. Transitar hacia un escenario en donde esa publicidad nos per-
mita entrar en un proceso de evaluación. Si hay principio de máxima publicidad y se documenta lo que ejercemos en términos de recursos públicos iremos a un segundo escenario, que es la evaluación, y esto implica que si a 628 legisladores en el ámbito federal se les entrega una cantidad en subvenciones o prerrogativas de manera mensual, tiene que haber resultados en un comparativo que nos arrojen resultados en favor de los mexicanos, expresó. –¿Qué postulados de la minuta no comparte el PRI en la Cámara de Diputados?
derón llegó a la Presidencia con base en un fraude electoral escandaloso. Está acusado en tribunales internacionales de genocida, debería estar sujeto a un proceso penal sin derecho a portar un pasaporte mexicano’’. Luego de que con los votos del PAN y el apoyo del PRI se aprobara que el ex mandatario reciba la condecoración, el presidente en funciones de la mesa directiva de la Comisión Permanente, el diputado priísta Héctor Gutiérrez de la Garza, formuló la declaratoria de validez de la reforma al artículo 37 constitucional, que luego de ser aprobada por el Congreso de la Unión también fue avalada por 20 congresos locales y se remitió al Diario Oficial de la Federación para su publicación. La reforma consiste en que la facultad que tenía el Legislativo de aprobar el uso y la portación de condecoraciones de gobiernos extranjeros, así como las autorizaciones para prestar servicios en representaciones diplomáticas del exterior pasa al presidente de la República. ‘‘Se trata de un error histórico’’, recalcó el coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal. Resaltó que esa reforma –impulsada por el PRI y el PAN– se inscribe en el desmantelamiento de las facultades y atribuciones del Congreso para retomar una figura presidencial plenipotenciaria. El senador del PAN Héctor Larios respondió que la disposición podría justificarse antaño, pero no en pleno siglo XXI, en el que no puede sostenerse la presunción de que quien vaya a prestar servicios a un consulado o a una embajada sea un traidor a la patria.
–Particularmente la inatacabilidad de las resoluciones; ese es un punto central para nosotros. ‘‘Son tres de varios aspectos que nosotros como partido no compartimos, en virtud de que los partidos políticos son una fuente de opacidad en México que hoy debe ser atacada desde el marco jurídico. La inatacabilidad para nosotros es un aspecto que debe mantenerse en la minuta en virtud de que con ello estamos dándole fortaleza, no solamente en el ámbito de la constitucionalidad del órgano, sino que evitemos con ello debilitarlo al momento de otorgarle a otra instancia la facultad o el poder para echar abajo las resoluciones que éste emita. México es un país que se ha destacado por ser opaco en el ámbito público y esto no puede permitirse ni mantenerse por una clase política que está negada a darle al mexicano lo que desea.’’
8
POLÍTICA • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
n Michoacán hay una virtual declaración de guerra no necesariamente contra el Estado mexicano, pero sí contra los gobiernos, el federal y los estatales, concurrentes en la región. No hay (aún) reivindicaciones ideológicas ni exigencias nítidamente políticas, sino un hartazgo generalizado frente a las gravísimas fallas de los aparatos de seguridad pública y la corrupción, y contubernio de la clase política en general, lo que ha colocado a crecientes segmentos de la población bajo el yugo de cárteles y capos que juegan a ser verdugos o salvadores de determinadas plazas, conforme a sus estrategias. El primer salinismo despertó de su sueño de primermundismo librecomercial con la irrupción en año nuevo de final de sexenio de los indígenas chapanecos con pasamontañas y rifles de palo. El segundo salinismo, copeteado, no ha necesitado acercarse al término del periodo de mando formal. Desde ahora, vertiginosamente, Enrique Peña Nieto se ha placeado como el exterminador de dinosaurios (Gordillo hoy; Jonguitud ayer), el modernizador económico (reformas nunca logradas; en agenda la principal, la de los energéticos, con Pemex como joya de la corona por pignorar), el estadista impensado (el Pacto por México como botón de muestra internacional del presunto gran oficio concertador de opositores) y el silencioso controlador de la delincuencia organizada y sus expresiones de violencia (la condescendiente detención del Z-40, por ejemplo).
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Declaración de guerra ◗ Michoacán estalla ◗ Peñalandia se estremece ◗ Calderón pasea
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
la realidad en diversos segmentos. Los profesores no se dan por derrotados por las reformas laborales disfrazadas de educativas, la decepción cívica poselectoral subsiste y se acrecienta, pero no se convierte en apoyo al régimen dominante, sino en rechazo silencioso y acechante, los grupos empresariales (encabezados por Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas y Carlos Slim, principalmente) reciben los paquetes del reacomodo sexenal, pero no les son suficientemente satisfactorios, la inversión hecha en el Pacto por México no garantiza los rendimientos deseados porque los firmantes están bajo evolutiva impugnación de sus presuntos representados, los resultados electorales de este año producen “autoridades” formales, pero no obtienen legitimidad ni respeto y ha fallado escandalosamente la expectativa de que el viejo oficio truculento del PRI frenaría el baño social de sangre instaurado por Felipe Calderón. Sin embargo, engolosinado por las cifras electorales que en 2012 él mismo se acomodó comercialmente y estimulado por la escenografía cesarista que se ordenó instalar alrededor, Peña Nieto ha golpeado políticamente a institucionales opositores internos (a Manlio Fabio Beltrones lo exhibió negativamente en Baja California, al usar a Fernando Castro Trenti como peleador de ma-
nos amarradas, para ceder el gobierno estatal al PAN; a Emilio Gamboa lo ha ido desdeñando, dejando correr la especie del enojo superior por la falta de control en el Senado), ha demostrado a todos los grupos políticos que el verdadero poder burocrático está solamente en el del estado de México y, en segundo lugar, en el de Hidalgo; ha manejado perniciosamente la economía nacional (subejercicio presupuestal que ha dañado a muchas empresas, reducción de las reservas monetarias luego del saqueo de cuello blanco a cargo de capitales especulativos, entre otros puntos) y ha pretendido imponer un esquema extraoficial de administración del gran negocio trasnacional de las drogas y otros rubros criminales sosteniendo a un cártel, el sinaloense, como preferido y protegido, en detrimento de los que practican métodos crueles contra la población, como los Zetas y sus cambiantes aliados regionales. En ese contexto de acelerados desajustes, Peña Nieto ha topado con la piedra michoacana que en su momento hizo tropezar al anterior ocupante de Los Pinos, el inquieto Felipe Calderón que ha hecho saber que está en México y que tan tranquila es su vida que el domingo pasado habría ido de compras a un Costco de la capital del país, en Periférico y San
EN
Antonio, apenas cuidado por cinco militares “a la vista”, entre ciudadanos que se habrían acercado a él a saludarlo y felicitarlo (http://bit. ly/1bOI4je). Los ataques a la policía federal (que según Gobernación fueron totalmente “planeados”) tienen como referente el nacimiento de las policías comunitarias o los grupos de autodefensa, ante la convicción ciudadana de que las fuerzas gubernamentales suelen estar al servicio de los cárteles contra los que la gente prefiere organizarse. Los grupos delincuenciales así combatidos aseguran que financiamiento, organización y armamento de los comunitarios o autodefendidos proviene de sus adversarios (en el caso michoacano, se habla del Cártel de Jalisco Nueva Generación) y la acción policiaca y militar es adjudicada a los intereses de unos u otros cárteles, conforme a los entendimientos concretos de cada zona. Por lo pronto, Peña Nieto queda ante una virtual declaración de guerra (a él se la declaran; Calderón la declaró) por parte de grupos armados que tienen base social, audacia operativa y una ecléctica definición conceptual que va desde las adecuaciones de un cierto catolicismo a las necesidades de sobrevivencia de quienes viven a salto de mata, hasta una tenue definición de justicia social, fincada en el derecho a la seguridad personal y familiar y al trabajo sin amenazas ni extorsiones. ¡Hasta mañana!
DEFENSA DEL PETRÓLEO
Peñalandia ha creído que prospera y refulge mediante la adquisición de firmas opositoras pactantes, el modernizado control mediático mediante las malas artes de siempre, la alineación de los principales grupos empresariales en espera del reparto de nuevas rebanadas de pasteles vueltos a hornear o elaborados con ingredientes nunca antes tocados, la unificación y fortalecimiento de las fuerzas armadas y policiales mediante ensoñaciones de organigrama, la conformación de una nueva mafia del poder a partir de indefendibles representantes de grupos e intereses oscuros instalados en los puestos de mando político y la demagogia rebosante de optimismo por doquier. Pero esa visión teóricamente victoriosa se va topando con
◗ Desarrollo en la frontera sur a visita de la secretaria del Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, ayudó a generar tranquilidad en las conflictivas fronteras de México, tanto en el norte como en el sur, pero la inseguridad explotó en Michoacán. En medios políticos se comenta que la intranquilidad en ese estado se acentuó por la ausencia del gobernador constitucional, Fausto Vallejo, y su remplazo por el interino Jesús Reyna García, por lo cual se pide convocar a nuevas elecciones. La aparente solución podría derivar en problemas mucho más graves, pues inclusive se habla de desaparición de poderes. Consultado al respecto, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado y coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón, se declaró respetuoso de las decisiones del Congreso de Michoacán, precisamente el que, en cumplimiento de sus facultades constitucionales, decidió conceder licencia a Vallejo y designar un mandatario interino. No se debe olvidar que el Senado es el encargado de cuidar el cumplimiento del pacto federal, por lo cual seguramente la solución política debe buscarse por otro camino. Esto mientras las fuerzas federales logran contener a los grupos violentos que han desatado casi una guerra.
LA
COSECHA
Al término del encuentro de Napolitano con el presidente Enrique Peña Nieto y miembros de su gabinete, la Secretaría de Gobernación informó que su titular, Miguel Ángel Osorio Chong, y la funcionaria de Estados Unidos convinieron en trabajar para el fortalecimiento de la seguridad en la frontera sur de México, que es donde se inicia en gran medida el problema de la migración hacia la vecina nación del norte, a fin de lograr un flujo migratorio ordenado y con respeto a los derechos humanos. Para ello, se procurará impulsar el desarrollo económico y social de esa región. En el encuentro bilateral, en la sede de Gobernación, participaron por el gobierno mexicano los secretarios de la Defensa, Salvador Cienfuegos Zepeda; de Marina, Vidal Soberón Sanz; de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, y el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam. El espacio político también es cambiante. Por ello, el IFE se prepara ya para una nueva redistribución de los 300 distritos electorales en los que se divide el país para efectos de comicios federales. Una primera propuesta de los cambios, que comprende 12 entidades federativas, ya fue presentada a los partidos políticos, cuyos dirigentes tienen hasta el próximo 20 de agosto para interponer sus observaciones.
Los dirigentes del Movimiento Regeneración Nacional, Martí Batres, Paco Ignacio Taibo II y Clara Brugada anunciaron ayer, frente al Monumento a la Madre, el inicio de la campaña en defensa del petróleo ■ Foto Guillermo Sologuren
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Según este proyecto, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, México, Querétaro, Quintana Roo y Tamaulipas tendrán un distrito más, en tanto que los que pierden uno o más distritos son: Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Veracruz y, caso extremo, el Distrito Federal, que perderá tres distritos producto de la migración de habitantes hacia otras localidades entre los años 2000 y 2010. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
■
HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
ACAPULCO, GRO., 24
DE JULIO.
Habitantes de la comunidad de Xaltianguis mantenían bloqueada la noche de este miércoles la carretera federal México-Acapulco y retenían a 12 elementos del Ejército en protesta porque éstos pretendían desarmar a los policías comunitarios integrantes del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSJC). Desde las ocho de la mañana los inconformes cerraron la vía en el punto conocido como El Retén, utilizando un autobús, un tráiler, automóviles y piedras para exigir que el secretario de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, y el alcalde de Acapulco, Luis Walton, se presentaran para dialogar. Más tarde realizaron otros cierres en los puntos Cueva de Agua, Las Marías y El Crucero. Los manifestantes portaban cartulinas con mensajes para exigir respeto a la policía ciudadana y pedir que no se desarme a agentes comunitarios. A las 16 horas llegó al sitio del bloqueo el dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), Bruno Plácido Valerio, quien desde el sábado advirtió que efectivos del Ejército habían amagado con desarmar a los miembros del SSJC. Ante el incremento de delitos en la región, principalmente secuestros y extorsiones, el pasado 12 de julio los habitantes de Xaltianguis determinaron conformar el SSJC, dependiente de la Upoeg. El lunes, durante una jor-
Denuncian agresión a desplazados FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Red Todos los Derechos para Todas y Todos emitió una acción urgente para advertir que el pasado domingo fueron atacadas con arma de fuego las familias originarias de la comunidad de La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero, que han sido víctimas de desplazamiento forzoso y se encuentran refugiadas en La Unión, municipio de Ayutla. Al acudir al sitio para corroborar la información, activistas de diversas organizaciones de derechos humanos se enteraron de que tres hombres llegaron al campamento donde las familias desplazadas instalaron sus casas de forma provisional, y cuando alguien les preguntó qué hacían ahí, uno de los desconocidos abrió fuego con un rifle AK-47. En ese momento, un grupo de policía ciudadana de autodefensa repelió la agresión, lo que dio inicio a un tiroteo en donde uno de los agresores fue detenido y dos más resultaron muertos. Por fortuna los desplazados no resultaron heridos.
Protestan porque soldados iban a desarmar a agentes comunitarios
Vecinos de Xaltianguis bloquean la vía federal México-Acapulco nada de asistencia social en Xaltianguis, el comandante de la 27 Zona Militar, Mario Lucio González, advirtió que a todo civil que esté armado sin autorización se le aplicará la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Pasadas las 21 horas continuaba el bloqueo; al lugar arribaron el asesor del gobierno estatal Ernesto Aguirre y los secretarios
de seguridad pública municipal y estatal, Jesús Cortés y Sergio Lara, respectivamente, pero no lograron ningún acuerdo. A su vez, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Ciudadana(CRACPC) y el SSJC acusaron al Ejército y a la Marina de impulsar una campaña hostigamiento contra ambos sistemas de justicia. En entrevista, Nestora Sal-
gado, coordinadora de la CRACPC en el municipio de Olinalá, denunció que en los días recientes efectivos castrenses y navales cercaron la cabecera municipal para presionar a fin de que dejaran en libertad a ocho personas que mantenían retenidas desde el lunes por ingerir bebidas alcohólicas en la vía pública. Culpó al alcalde priísta de Olinalá, Eusebio González, ‘‘en
POLÍTICA
9
colusión con la Marina y el Ejército’’, de impulsar la campaña de desprestigio en su contra. Advirtió que no permitirán que los vuelvan a desarmar. Por otra parte, entrevistado en Chilpancingo, Plácido Valerio acusó al Ejército de ‘‘acosar’’ a los policías comunitarios en la Costa Chica y en Xaltianguis. Dijo que pareciera que hoy el instituto armado ‘‘es vocero de la delincuencia’’, por eso los ciudadanos de Xaltianguis están tomando medidas. ‘‘¿Por qué quieren desarmar a nuestras policías ciudadanas? ¿Por qué mejor ellos (los soldados) no desarman a la delincuencia y ponen orden para que haya tranquilidad en Guerrero?’’, concluyó el líder de la Upoeg.
10 POLÍTICA • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
De cara al reinicio de las discusiones en el Senado sobre las reformas pendientes en materia de jurisdicción militar y desaparición forzada de personas, dicha instancia legislativa debe aprobar las modificaciones necesarias con base en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), afirmaron diversos colectivos de derechos humanos. A través de un comunicado conjunto, las organizaciones recordaron que el máximo tribunal del continente determinó que la legislación mexicana en materia de fuero militar contraviene la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por permitir que en ese ámbito se investiguen y procesen delitos que no lesionan primordialmente bienes jurídicos castrenses. Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha enfatizado que el artículo 57, fracción II, inciso a del Código de Justicia Militar es inconstitucional a partir del caso de la ejecución extrajudicial de Bonfilio Rubio Villegas, indígena nahua asesinado en un retén militar
■
Piden que México se apegue a sentencias emitidas por la CIDH
Preocupa a ONG código militar en Guerrero en 2009, pero cuyo análisis fue originalmente asignado a la justicia castrense. ‘‘A la luz de estos antecedentes es claro que la reforma
■
del fuero militar es urgente’’, enfatizaron las organizaciones, quienes festejaron que la Comisión de Justicia del Senado haya hecho público en su página de
Internet un proyecto de dictamen que ‘‘abre una nueva oportunidad para avanzar en el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado mexicano’’.
Reportan autoridades 15 ejecuciones en varios estados
Detienen en SLP a 12 policías por el asesinato de un joven de 15 años DE
LA
REDACCIÓN
Una docena de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de San Luis Potosí fueron detenidos por estar presuntamente implicados en la muerte de un adolescente de 15 años de edad, ocurrida en el municipio de Ciudad Valles en febrero pasado, confirmó este miércoles el secretario general del gobierno estatal, Cándido Ochoa Rojas.
Recordó que en esos hechos un grupo de delincuentes disparó contra unas personas y más tarde los agentes arribaron al lugar del enfrentamiento y encontraron al joven de 15 años, a quien mataron. Según familiares, los policías fueron sacados de sus domicilios con violencia por elementos federales y estatales sin órdenes de aprehensión. En esa misma entidad también se reportó el homicidio de dos personas, una
menor de edad, en el municipio de Tamuín, y el de un hombre en la capital potosina, así como el hallazgo de tres cráneos en una parcela. En Morelos, un elemento de la policía estatal acreditable fue detenido la noche del martes junto con cuatro personas, acusados de asaltar a una persona en el municipio de Jiutepec. La captura ocurrió tras una denuncia de la misma víctima.
La mencionada propuesta, dijeron, constituye un avance muy significativo hacia el cumplimiento de los estándares internacionales respecto de la restricción del fuero militar en casos que involucren a civiles o que se relacionen con violaciones a derechos humanos. Sin embargo, todavía quedan aspectos relevantes que no se contemplan en el proyecto de dictamen.
En tanto, la Procuraduría de Justicia de Guanajuato informó del arresto de presunto líder de los templarios en Celaya, responsable de ocho ejecuciones perpetradas la semana pasada, entre ellas la del hermano del alcalde de Villagrán. En Chihuahua, autoridades dijeron que los seis asesinados en Guadalupe y Calvo el domingo anterior eran buscados como responsables del homicidio del candidato a la alcaldía de ese municipio por el PRI, Jaime Orozco, en junio pasado. Asimismo dieron cuenta de cuatro muertes violentas entre el martes y ayer. Autoridades de Jalisco reportaron seis ejecuciones; asimismo, en Sinaloa, hubo dos, y una en Colima.
DINERO ◗ Suspenden a hoteles postineros por abusivos ◗ La ordeña de pipas de gasolina ◗ El neuromarketing uedó bastante estropeada la imagen de la Profeco después del lamentable episodio de #ladyprofeco. Así que pareciera que el nuevo titular, Alfredo Castillo, llegó con la encomienda de reivindicar a la institución encargada de defender a los consumidores, aunque con frecuencia da la impresión de que se carga del lado de los proveedores. Sus agentes colocaron ayer sellos de suspensión en 15 hoteles de Polanco, Reforma Centro y Centro Histórico de la ciudad de México ‘‘por incurrir en prácticas comerciales abusivas’’. Salió bien librado el Four Seasons, donde se reúne a desayunar la clase política, pero no tuvieron la misma suerte otros muy conocidos: Presidente Chapultepec, María Isabel Sheraton, dos de la cadena Marriott, Hilton, W México City, dos Fiesta Americana, Del Ángel, Del Bosque, Habita, Emporio, K Royal, Hampton Inn y Lafayette. Profeco consideró que merecían la suspensión por ‘‘no exhibir tarifas de hospedaje en montos totales, aplicar costos indebidos, carecer de información a la vista del consumidor de días y horarios de atención, así como lo referente al rembolso, entre otras’’. Antes de quitarles el sello de suspensión, Profeco debería revisar las tarifas de estacionamiento y de conexión a Internet, que suelen ser muy altas en los hoteles de lujo. Y ya encarrerado el ratón, la cotización que aplican para el cambio de dólares a pesos. Abusan de turistas extranjeros y nacionales por igual. Algunos lo venden en más de 14 pesos.
LA
ORDEÑA DE PIPAS
Con frecuencia los automovilistas se quejan de que en los expendios de Pemex surten litros de gasolina incompletos. Paradójicamente, los gasolineros también están inconformes porque las pipas de combus-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA tible que compran a la paraestatal salen incompletas del centro de abastecimiento. La próxima semana la senadora priísta Verónica Martínez presentará a la Comisión de Energía de esa cámara un punto de acuerdo para solicitar que se giren instrucciones a las autoridades a fin de que examinen esta irregularidad. ‘‘Hay que medir parejo, no se vale que a unos se les aplique la ley y a otros no. Queremos saber qué pasa en este sentido’’, explicó. A pesar de las buenas intenciones de la senadora, un tema quedará de lado. Se trata de dar a conocer los nombres de franquiciatarios de las gasolineras, no de los pequeños empresarios, sino las que tienen un montón, como la familia Mouriño.
EL
NEUROMARKETING
En un entorno de competencia, la banca también comienza a recurrir al llamado neuromarketing o estudio del cerebro para fines comerciales, como también lo hicieron asesores de las campañas políticas de Clinton y Gore para estudiar las reacciones de votantes en Estados Unidos. American Express presentó un estudio que realizó en conjunto con la empresa inglesa Neurosense LTD, para conocer las reacciones del organismo ante un buen servicio. De acuerdo con Jorge Guevara, director de comunicaciones de American Express, el estudio puede marcar una diferencia, pues un cliente está dispuesto a pagar más o regresar con un proveedor si recibe un ‘‘servicio insólito’’. El estudio se hizo en mil 621 personas de cuatro países: Australia, Canadá, México e Inglaterra (con una muestra de 400 personas aproximadamente en cada país), midió ritmo cardiaco, respiración y transpiración de la piel, así como las emociones al ser expuestos como generadores y/o receptores de situaciones gra-
tificantes. Entre los resultados está que 84% de las personas sintió placer al recibir un buen servicio, equiparable a la emoción que se experimenta cuando gana su equipo favorito. Y 74% incluso incrementó su ritmo cardiaco al recibir un servicio verdaderamente ‘‘insólito’’. Empresas como Daimler-Chrysler, General Motors, Ford, Time Warner y el operador de lotería del Reino Unido, Camelot, han declarado usar las técnicas de neuromarketing. E@VOX
procuraduría debe aplicar multas más severas por la venta de comida chatarra que afecta la salud de los consumidores mexicanos causando obesidad y enfermedades asociadas como diabetes, hipertensión, etcétera. Las autoridades tienen que cancelar las concesiones y permisos a todos los chatarreros por causas no de utilidad pública, sino por afectar la salud de los mexicanos y por el abuso contra sus empleados, mismos que contratan en condiciones de explotación. ¡Fuera McDonald’s de mi país! Raúl Rodríguez Martínez /Distrito Federal
POPULI
ASUNTO: MICHOACÁN,
EL DESASTRE
En Michoacán tenemos dos gobernadores: el enfermo y el interino. ¿Será cierto que los dos cobran salario y prestaciones mientras uno hace el trabajo del otro a medias y el estado no tiene dinero ni para cubrir las necesidades más elementales? Cero obras, falta de pago a contratistas y proveedores desde hace dos años, etcétera. ¿Qué nuestros diputados no piensan en el pueblo sin empleos y tantas carencias, así como la violencia que estamos viviendo? Y las remesas de los paisanos migrantes también están disminuyendo.
R: Ya es una ventaja que no venda protección, como se sospecha que lo hacían los titulares panistas.
TWITTER La multa a @McDonaldsMexico fue por vender mentiras. ¿Por qué no clausurarlos por no vender buenos alimentos? @raypunx Las multas de la Profeco debieran ser proporcionales al # de clientes engañados, los 630 mil pesos seguro salen de una sucursal
Elias Valle Pacheco/Morelia
Violeta Quiroz @VioQuiroz R: Mi estimado: en el desastre de Michoacán lo primero es pensar en conservar la vida; lo demás, por ahora, es lo de menos.
ASUNTO: MANO MÁS DURA, PIDEN A PROFECO
Para apologistas de la privatización, sólo hay que ver el caso de concesiones de transporte público, catastrófico como en #Puebla. @Twitopticon
Leo en La Jornada que Profeco multó con montos ridículos por publicidad engañosa a McDonald’s, entre otros chatarreros. Esa
Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
11
12 POLÍTICA • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
■
Y
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados confirmó que buscará una reforma a los artículos 25 y 28 de la Constitución, para permitir la asociación de empresas privadas con Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en nuevos proyectos de áreas seleccionadas de extracción y refinación de hidrocarburos, petroquímica básica y generación de gas aunque “sin perder la propiedad de la nación sobre el subsuelo”. El presidente de la Comisión de Energía, Marco Antonio Bernal (PRI), dijo que se quiere dar a Pemex y CFE autonomía de gestión y presupuestal “para que funcionen como empresas y no como oficinas del gobierno central”, y confirmó que la iniciativa del Ejecutivo en la materia será enviada al Senado como cámara de origen. Una vez que puedan operar en ese contexto, agregó, “también deben tener la capacidad de aso-
Se les debe dar autonomía para que funcionen como empresas: Marco Antonio Bernal
Diputados del PRI apoyarán inversiones del sector privado en Pemex y CFE ciarse con terceros para invertir, tener acceso a tecnologías que no tenemos, para operar con eficiencia y compartir riesgos, pero también beneficios, lo cual es lógico, aunque de manera acotada”. Bernal dijo a este diario que el tricolor quiere una reforma que permita a las últimas dos paraestatales del país “funcionar mejor, con mayor participación de las empresas privadas en las actividades energéticas, sin perder la propiedad de la nación del petróleo y el gas, ni enajenar la planta productiva de sus empresas públicas”. La eficiencia e inversión privada en Pemex y CFE, argumentó, permitirá producir energía más barata, crear empleos y generar más ingresos.
Desaire al blanquiazul En la Cámara de Diputados imperó el desaire a la propuesta de la dirigencia nacional del PAN, que pretende presentar una iniciativa de reforma energética en las próximas semanas. Tan sólo 25 diputados de un total de 126 acudieron a las oficinas del panismo en San Lázaro a escuchar al enviado del CEN de su partido, Alejandro Zapata Perogordo. El representante de la dirigencia de Acción Nacional fue recibido por sus correligionarios Ricardo Anaya y Rubén Camarillo. Ambos diputados, a nombre del resto de los presentes, se dieron por enterados de las ver-
■ Aprovecharán
tientes que pretende abarcar la iniciativa anunciada por Gustavo Madero. Incluso, el coordinador de los legisladores de ese partido, Luis Alberto Villarreal –a quien se identificaba como hombre cercano al dirigente panista– no acudió a la reunión celebrada en el área conocida como el spa blanquiazul. El encuentro privado se extendió por hora y media, y una vez que Zapata Perogordo desglosó los lineamientos de lo que habrá de ser la iniciativa energética se retiró de las oficinas panistas en sigilo. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
“Pemex y CFE deben tener un manejo como toda empresa, con autonomía de gestión y presupuestal, puesto que generan sus propios ingresos. Suprimiendo trabas burocráticas serán más eficientes y cuidarán mejor sus resultados económicos, sin que esto implique que pagarán menos impuestos y derechos se afecten las finanzas públicas”, expresó. Una vez que funcionen como empresas, sostuvo, “también deben tener la capacidad de asociarse con terceros y que éstos compartan los beneficios de la generación de energía”. En este caso, expuso, sólo se permitiría coinversión “en nuevos proyectos con el control de los mismos por nuestras empresas públicas, en áreas seleccio-
■
Perredistas definirán el sábado su plan para defender el petróleo El secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Sánchez Camacho, confirmó que la dirigencia nacional del partido se reunirá este sábado con sus legisladores federales para afinar la estrategia de defensa de Petróleos Mexicanos (Pemex). A la reunión estarían invitados los gobernadores de izquierda. En un comunicado, el perredista dijo que la reforma ener-
El gobierno quiere que las refinerías las construyan trasnacionales: Batres Martí Batres, presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), advirtió ayer que el gobierno federal no quiere construir más refinerías porque pretende entregárselas a las compañías extranjeras. “Quieren que las refinerías nuevas sean de las compañías extranjeras, y no es que vayan a vender las instalaciones viejas, sino que ahora una compañía como la British Petroleum, como la Exxon, la Shell puedan poner su propia refinería y en lugar de que diga Pemex afuera, esté la marca extranjera”, acusó. Al encabezar un mitin en la explanada del Monumento a la Madre, previo a realizar, acompañado de decenas de integran-
tes de Morena, un volanteo en el cruce de Insurgentes y Reforma, así como en transporte público en contra de los llamados gasolinazos, el dirigente señaló que firmas como esas “no quieren comprar tornillos, ni quieren fierro viejo, ni yacimientos vacíos”. Las compañías extranjeras “quieren los nuevos yacimientos, las nuevas refinerías, las nuevas petroquímicas, los nuevos oleoductos”, pero aseguró que el movimiento no cejará en su lucha por impedir la privatización de la renta petrolera. A su vez, Paco Ignacio Taibo II, secretario de Cultura de Morena, indicó que la defensa requiere un movimiento libre de prejuicios y sectarismos. “No nos van a quitar nuestro país, no
Pemex mantenga el nivel actual de pago de impuestos. Para ello se requiere, agregó, modificar el artículo 25 constitucional –el cual define la forma de explotar los recursos energéticos– para “hacer posible las asociaciones en nuevos proyectos en áreas seleccionadas”. El legislador del tricolor dijo que su partido no pretende modificar el artículo 27 de la Constitución, que establece la propiedad exclusiva de la nación de los bienes del subsuelo. En cambio, sí quiere reformar el artículo 28 constitucional para dar a la petroquímica básica el carácter de prioritaria “y la puedan desarrollar el Estado y los particulares o de manera conjunta”.
Sánchez Camacho prevé una resistencia social pacífica y firme
los gasolinazos para realizar protestas
ALMA E. MUÑOZ
nadas en las cuales sea de gran conveniencia o necesidad”. Por ejemplo, dijo, la explotación de yacimientos en aguas ultra profundas requieren un financiamiento de grandes recursos recuperables en el largo plazo, el uso de tecnología similar a la utilizada en la exploración espacial y experiencia que reduzca riegos y haga posible resultados rápidamente. Bernal recordó que el régimen constitucional vigente sólo permite la participación privada en contratos de servicio, pero se necesita que la Carta Magna considere “posibilidades de asociación en actividades exclusivas del Estado, sin que éste pierda el control de la actividad o de la producción resultante” y que
nos van a quitar el sueño de un México mejor”, subrayó. Por su parte, Clara Brugada, secretaria de Bienestar, advirtió que el movimiento convertirá cada gasolinazo en expresión de lucha, de tal manera que la próxima ocasión que ocurra uno más “estaremos haciendo difusión en todas las gasolineras del área metropolitana, exigiendo más refinerías”. Batres también informó que están enviando una carta a los distintos medios de comunicación solicitando espacio para que no se escuche nada más la versión oficial sobre la reforma energética que se pretende para el país, sino también “la otra postura: la de Morena, que defiende la industria petrolera nacional y los recursos de la nación”.
gética debe salir sin prisas ni presiones y de forma colectiva entre las fuerzas políticas, pero también tomando en cuenta la opinión de la ciudadanía. Manifestó que quien pretenda la participación de la iniciativa privada nacional y extranjera en la explotación del petróleo “se topará con el muro de la resistencia social, pacífica y firme para defender el patrimonio de nuestra nación”.
Urgió al tricolor a presentar su propuesta de reforma energética para iniciar un debate serio y diseñar una que mantenga la rectoría del Estado sobre los recursos energéticos. Por su parte, el partido Movimiento Ciudadano se pronunció por “una necesaria modernización de Pemex, con apego a la Constitución” y sin que ello implique privatizar la empresa. ALMA E. MUÑOZ
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
■ Advierte que antes se deben aprobar en el Congreso las propuestas de ajuste político
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Pese a la división en su grupo parlamentario y las diferencias con el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, el senador Ernesto Cordero aclaró ayer que apoyará la propuesta de reforma energética de su partido, advirtió que la reforma política deber salir primero. El coordinador de la bancada panista, Jorge Luis Preciado, restó importancia al desaire de un día antes que le hicieron los legisladores afines a Cordero, al no asistir a la reunión que convocó para analizar la reforma energética. La iniciativa
■ Argumentan
Ernesto Cordero aclara que sí apoyará la iniciativa panista de reforma energética en la materia, que se presentará ante la Comisión Permanente, la apoyarán todos, sostuvo. A su vez, el líder de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa Patrón, dijo que está dispuesto a negociar con ambos panistas para lograr que se apruebe la reforma que
permitirá abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado. Pese a que aún no llega la propuesta del Ejecutivo federal, “para mí será doble trabajo, pero lo acepto, tendré que trabajar con el senador Preciado y con el senador Cordero”. Lo que menos se requiere, detalló, es que haya jaloneo en-
que hubo una indebida aplicación del prorrateo
Impugnan PRI y PVEM la sanción del IFE por más de $200 millones ALONSO URRUTIA
Los partidos que integraron la coalición Compromiso por México (PRI-PVEM) impugnaron la resolución del Instituto Federal Electoral (IFE) que les impuso una sanción conjunta superior a los 200 millones de pesos (148 millones de los cuales corresponden al tricolor). En su recurso promovido el viernes pasado, argumentan que en muchos casos donde violaron los topes de gastos de campaña, hubo una indebida aplicación de prorrateo por parte de la Unidad de Fiscalización. En su documento, la representación del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ante el IFE también cuestiona que no se tuvieran en cuenta algunas de las facturas presentadas, lo cual derivo en irregularidades que se sancionaron posteriormente. Por todo esto,
■
POLÍTICA 13
el PRI solicita al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) “revoque la resolución reclamada y se sirva tomar las medidas conducentes para restablecer el orden jurídico vulnerado”. En su argumento para justificar parcialmente el rebase de topes de gastos en los diputados, cuestionan que el IFE, indebidamente prorrateó recursos que realizaron para sufragar los gastos de funcionarios de casilla, mediante las tarjetas Monex, lo cual carece de la debida fundamentación y motivación, pues “el rebase de topes de gastos se debió únicamente al hecho de haberse sumado a los gastos, la cantidad calculada por la Unidad Fiscalizadora (UF)”. La inconformidad del PRI cuestiona esta redistribución que impactó directamente en que 51 candidatos a diputados federales rebasaran estos topes, por lo que
solicitan al TEPJF reconsiderar este prorrateo que violentó los principios de legalidad y de congruencia. Subrayan que la UF nunca los llamó para controvertir este acto durante el proceso de fiscalización, por lo que “se nos impuso una multa por la presunta comisión de una falta respecto de la que no pudimos ejercer nuestros derechos fundamentales de audiencia”. Más allá de este supuesto agravio específico, en el documento de 516 cuartillas (el del PVEM es de sólo 12), el PRI señala que el IFE no les proporcionó certeza jurídica (lo cual no lo plantearon durante la sesión del Consejo donde se les impuso la multa) y que el conjunto de conclusiones que derivan en sanciones al partido “parten de premisas falsas”, como acreditar irregularidades que, según el PRI, fueron solventadas durante el proceso.
tre los grupos parlamentarios cuando la reforma energética va a empezar a caminar, y por ello, “lo digo abiertamente, estoy teniendo contacto con el senador Preciado y con el senador Cordero”, insistió Gamboa Patrón. En tanto, el ex coordinador panista y actual presidente del Senado, aseguró que en el caso de reforma de Pemex, los senadores del PAN van unidos. La iniciativa presentada por Madero la semana pasada “es muy sólida, muy bien hecha y compartimos el principio de que el sector energético debe ser competitivo, debe tener participación privada”. Cordero insistió en que en este momento, después de las recientes elecciones, es prioritaria la reforma política que permitirá afianzar el sistema mexicano en la forma de acceder al poder, los mecanismos de transparencia y la rendición de cuentas. “Nos parece fundamental que esta agenda, que es muy del PAN, ya que incluye la segunda vuelta en las elecciones presidencial, de gobernadores y de alcaldes, se ponga sobre la mesa y se discuta”. Esa reforma política de Cordero y el grupo parlamentario
CAMBIO
del Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue ayer presentada ante el pleno de la Comisión Permanente, por el perredista Alejandro Encinas, quien recalcó que las modificaciones propuestas van encaminadas a un cambio de régimen en que “se fortalezca al Congreso y se acoten las atribuciones discrecionales que prevalecen en el Ejecutivo”. Se busca avanzar, expuso, a “un régimen político democrático que ensanche las libertades y las garantías de todos los mexicanos”. Además de incluir disposiciones que acotan el presidencialismo y avanzan hacia la conformación de un sistema semi parlamentario en México, la reforma propone que la Federación, con el aval del Senado, intervenga en forma expedita y subsidiaria en cualquiera de las 32 entidades, “en caso de crisis, riesgo e inestabilidad política”. La iniciativa, que incluye modificaciones a la Constitución, a legislaciones secundarias y tres nuevas leyes, una de ellas la de réplica, no debe posponerse, recalcó Cordero, en entrevista.
EN ESTRATEGIA DE SEGURIDAD
Insiste en que el Legislativo no debe estar reñido con ese acuerdo
El tricolor dice estar abierto al diálogo con partidos para mejorar el Pacto por México JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Luego de reconocer que el Pacto por México entró en un impasse por la reciente contienda electoral, la secretaría de asuntos jurídicos del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor, Martha Tamayo Morales, señaló que su partido está “ocupado y trabajando” en construir los acuerdos necesarios para impulsar las reformas estructurales en puerta, como la hacendaria y la energética, anunciadas recientemente por el presidente Enrique Peña Nieto. La también integrante del consejo rector del Pacto por México, insistió que su partido
está abierto al diálogo con el resto de las fuerzas políticas que han suscrito este acuerdo, aunque insistió que el país requiere que se tomen decisiones para no rezagarse más en la atención de las necesidades de su población y ante el resto de las naciones. “El Pacto sigue vivo y vigente”. La dirigente priísta aclaró que el Pacto por México no se concibió para sustituir al Congreso, ni para evitar la discusión y la deliberación de los asuntos, por el contrario, lo que se pretende es lograr iniciativas cuyo contenido cuenten con la aceptación de la población, representados por las principales
fuerzas políticas que lo suscribieron, dijo en breve entrevista. Tamayo destacó que luego de tres lustros donde la actividad legislativa no logró los acuerdos necesarios que propiciaran el desarrollo del país, ha quedado en evidente que el Pacto por México ha sido un instrumento útil para la población. Y es que en unos cuantos meses los partidos políticos han sido capaces de aprobar reformas constitucionales y legales que habían esperado por años, dijo en breve entrevista. Insistió que el Pacto por México no está reñido con la autonomía y libertad de que goza el Poder Legislativo.
EL FISGÓN
14 POLÍTICA • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
■
Sostiene que cumple con los requisitos para contender
ESTRATEGIA
AGOTADA
Espina defiende a la aspirante calderonista a Acción Juvenil ■ Amagan con acudir ante el TEPJF en caso de que se le niegue el registro En el supuesto de que Fernanda Caso no sea registrada como candidata a la secretaría de Acción Juvenil del blanquiazul, el calderonismo se quedaría sin participar con abanderado en la contienda interna, pues carece de otro aspirante que pudiera dar batalla, informaron fuentes de esa corriente. Mientras tanto, el presidente de la Comisión Nacional de Elecciones del blanquiazul, José Espina, destacó que el requisito de tener una militancia de tres años para contender por la dirigencia del sector juvenil debe cumplirse al momento de la votación y no cuando el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) ratifique los resultados de la misma. El ex secretario general del Partido Acción Nacional (PAN) destacó lo anterior con base en los reglamentos internos del instituto político, luego de que Caso declaró que sí cumple con la militancia de tres años para participar en la competencia, pues tendrá esos años de ser panista cuando el CEN revise el saldo de los comicios. La aspirante a la secretaría
de Acción Juvenil previó que el CEN ratificará el resultado de la elección después de la tercera semana de octubre cuando termina el periodo de tres años para el que fue seleccionado el actual dirigente de la juventud panista Jhonatan García. Por su lado, fuentes de calderonismo señalaron que si Caso
AMLO, contra importar gasolina Andrés Manuel López Obrador tuiteó anoche que importar 52 por ciento de gasolina y diesel que consumimos cuesta 30 mil millones de dólares al año. ¿Sabes de quién es el negocio?, se preguntó. “Por eso EPN (Enrique Peña Nieto) y compañía no hacen refinerías”, escribió. DE LA REDACCIÓN
no es registrada como candidata, el tema tendría que ser resuelto en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pues se estarían violentando sus derechos como militante al haberse adelantarse a septiembre la fecha para llevar a cabo la votación. A la pregunta de si esta corriente tiene posibilidad de participar en la competencia con otro candidato, señalaron que no tienen una carta que pudiera dar la batalla. Los tres aspirantes al cargo llevan ocho meses en campaña y sería difícil que otra persona lograra hacer el trabajo político que se hizo en ese periodo, en sólo 60 días que faltan para los comicios, señalaron las fuentes. El pasado 11 de julio, el CEN decidió realizar la elección del próximo dirigente juvenil del partido el 28 de septiembre, cuando a Caso le faltan 20 días para cumplir la militancia de tres años. En ese encuentro los calderonistas demandaron realizar el proceso después de ese mes, pero perdieron la votación por dos sufragios. GEORGINA SALDIERNA
CÍRCULO
HELGUERA ■
Buscar cubrir 96 plazas sólo con mujeres
Pretende IFE ser referente en la equidad de género
DE LEGISLADORES
ALONSO URRUTIA
Los legisladores Emilio Gamboa, Miguel Romo, José González Morfín y Manlio Fabio Beltrones, entre otros, intercambiaron puntos de vista en el Senado ■ Foto Guillermo Sologuren
Senadores del PAN analizarán los estatutos del blanquiazul El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, que preside Gustavo Madero, citó a sus 38 senadores a una reunión para el próximo martes en la que se analizará el tema de los estatutos, que ha provocado la división de la bancada blanquiazul. En ese encuentro, según detalló la senadora Adriana
Dávila, la dirigencia panista pretende que analicen también el tema de la agenda legislativa pendiente, tanto para el periodo extraordinario como para el próximo de septiembre y la administración y distribución de los recursos de la bancada. La división y el enfrentamiento que desde hace
tres meses protagonizan los senadores afines a Ernesto Cordero, que son la mayoría, y los que se han sumado al coordinador Jorge Luis Preciado, deberán discutir los temas más controvertidos, sobre todo el de los estatutos. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Ante el desequilibrio en la estructura laboral del Instituto Federal Electoral (IFE) en materia de equidad de género, la Comisión del Servicio Profesional Electoral (SPE) determinó este miércoles que en el próximo concurso para cubrir las 96 vacantes que estos cargos profesionalizados del instituto sea abierto exclusivamente para mujeres. La propuesta presentada por el presidente de la comisión, Marco Antonio Baños, aún debe ser discutida y en su caso aprobada por el Consejo General del IFE en las próximas sesiones. Entre los argumentos para sustentar el planteamiento de Baños destaca que en la actualidad el Servicio Profesional Electoral está conformado por mil 680 hombres y 472 mujeres, lo que se traduce, porcentualmente en que 78.07 por ciento de esta parte medular del organismo está ocupada por varones. En contraste, las mujeres sólo representan 21.93 por ciento del personal. De aprobarse en el Consejo General la propuesta de Baños, sería la
primera ocasión en la historia del instituto en que se cerrara un concurso de promoción de personal para mujeres. EL SPE representa sólo una parte de una estructura laboral de casi 14 mil trabajadores en la institución. Formaría parte de un conjunto de acciones que se han tratado de impulsar en el IFE, una instancia que involucra en sus funciones la promoción de la equidad de género. La consejera electoral Macarita Elizondo ha sido quien más ha cuestionado este desequilibrio de género en una institución que debería ser referente en estas políticas. De acuerdo con el último informe sobre acciones en materia de equidad de género, destacan la instrumentación de talleres para relacionados con la equidad de género y la no discriminación a la mujer en el IFE, aunque también se han desplegado medida en otras instancias, con algunas organizaciones de mujeres. En este sentido, el IFE ha buscado mayor interacción con el Instituto Nacional de las Mujeres, para consolidar sus políticas en la materia.
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
Aeroméxico incumple contrato Mediante demanda de conflicto económico que presentó Aeroméxico contra la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (Assa), esta empresa “pretende inaugurar un nuevo modelo de despojo laboral para las generaciones futuras de trabajadores”, asegura este sindicato. La modificación de las condiciones laborales para los trabajadores de nuevo ingreso significa aceptar la desaparición a futuro, o la mutilación inmediata, del contrato colectivo de trabajo, indicó la Assa. En una circular informativa, esta organización detalló que la empresa está incurriendo en una ilegalidad, ya que al día hábil siguiente de firmar el convenio de revisión salarial de este año –en el que se comprometió a cancelar la demanda de conflicto colectivo de naturaleza económica–, incrementó sus exigencias y, en la mesa en que se discutían las condiciones laborales, demandó que los salarios de los nuevos trabajadores no se redujeran 33 por ciento, sino 63 por ciento, a fin de que los salarios de los mismos estuvieran por debajo de Volaris e Interjet. Según indica el documento, no sólo es evidente la falta de palabra de la dirección de Aeroméxico, que está incumpliendo el acuerdo de revisión salarial de este año, sino la parcialidad de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA). Estos hechos ya se denunciaron ante el secretario del Trabajo y la Comisión del Trabajo del Senado, cuyos integrantes se ofrecieron a dar apoyo a los trabajadores ante estos hechos. Sobre todo, porque después del muestreo realizado sobre la situación socioeconómica de los sobrecargos, realizada por peritos en sicología y trabajo social designados por la propia JFCA, se concluyó que los ingresos de los sobrecargos apenas son suficientes para cubrir las condiciones básicas de una familia, por lo que para la subsistencia requieren acudir constantemente al crédito y al uso de los viáticos. El 15 de julio pasado fue notificado el dictamen de los peritos, que señala que no pueden ser modificados los derechos adquiridos por trabajadores y no aplica la modificación del contrato colectivo de trabajo. No obstante, el día 16 de julio el presidente de la JFCA, Diódoro Siller, declaró nulo el dictamen y ordenó que se realizara otro, “mintiendo descaradamente, lo que hace pensar que hay intereses detrás de esta decisión y sobre todo una burda e ilegal actuación de esta instancia”, acusa la Assa. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■
Queda por resolver 10% de demandas
MUERTE
POLÍTICA 15
SIN FIN
Rechazan amparos por reforma laboral ■
Las sentencias pueden ser impugnadas ALFREDO MÉNDEZ
Tres juzgados federales convalidaron la reforma de noviembre pasado a la Ley Federal del Trabajo (LFT), al negar la mayoría de los amparos promovidos por decenas de sindicatos y miles de empleados que se inconformaron con esa modificación, informaron fuentes del Poder Judicial federal. Los juzgados auxiliares primero, segundo y tercero recibieron 2 mil 200 demandas de amparo, la mayoría grupales, es decir, que fueron firmadas por cientos de quejosos que consideraron inconstitucional la reforma a la LFT. Hasta ahora se han resuelto 90 por ciento de esas peticiones, y el 10 por ciento restante aún no tiene sentencia de primera instancia, porque los quejosos alegaron violaciones a tratados internacionales y no sólo a la Carta Magna. Los jueces negaron los amparos y avalaron con ello, entre
otras cosas, las reformas para establecer la productividad como eje de los sistemas de escalafón y ascensos, las que permiten a los sindicalizados elegir a sus dirigencias por voto secreto directo o indirecto, así como la modificación que señala que los trabajadores podrán realizar labores distintas a las específicamente previstas en su contrato. También la que permite el pago del salario por medios electrónicos. Ninguno de los jueces se ha pronunciado, hasta ahora, sobre temas como las reglas para subcontratación y contratación a prueba, por considerar que los quejosos no acreditaron que les afecten. Estas negativas de los amparos pueden ser impugnadas ante un tribunal colegiado de circuito y, eventualmente, los amparos podrían llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación si es que ésta decide ejercer su facultad de atracción.
ROCHA ■
SME y SG se sientan hoy de nuevo a la mesa de negociación
Cuatro empresas filiales de la CFE se encargarían de dar electricidad al DF PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La propuesta del gobierno federal para la reinserción laboral de los trabajadores no liquidados del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), consiste en crear cuatro filiales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De ellas, una sería para el
área de servicios de telecomunicaciones y otra para el de energía eléctrica en el Distrito Federal, señalaron fuentes del SME. Indicaron que incluso en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en los próximos días se hará un exhorto para que se cree un organismo descentralizado que se encargue del servicio de energía
eléctrica en las 16 delegaciones del Distrito Federal. Las filiales referidas serían totalmente independientes de la CFE, tanto en lo administrativo, como en lo operativo. Tampoco estarían ligadas entre sí, según la propuesta del gobierno federal. Este jueves, la dirigencia del SME se reunirá de nueva cuenta
Ayer se aprobó un punto de acuerdo en la ALDF para apoyar al Sindicato Mexicano de Electricistas ■ Foto Francisco Olvera
con funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG), en la mesa de negociaciones que llevan a cabo para terminar con el conflicto que ha mantenido a los electricistas en la calle desde octubre de 2009. Las fuentes consultadas señalaron que la propuesta gubernamental ya fue deslizada en estas reuniones y que se está terminando de estructurar por parte del gobierno federal. En la misma están participando tanto Gobernación, como las secretarías de Hacienda, Economía y la propia CFE. También sostuvieron que el SME ha dejado en claro al gobierno en esta mesa que los trabajadores buscan recuperar el empleo, pues luego de casi cuatro años en la movilización y la resistencia, la mayor parte de ellos han tenido que deshacerse de sus propiedades y bienes materiales; han tenido que sacar a sus hijos de escuelas y realizar trabajos menores para sostenerse en la informalidad. En cuanto al acuerdo para que se jubilen más de mil trabajadores que estaban en resistencia y que ya habían cumplido con los años laborales para tener este derecho, el SME indicó que ya se están entregando las solicitudes de jubilación y que estará vigilante de que se cumpla con este compromiso. Además, este sindicato llevó también a esta mesa de negociación la demanda de que se lleve a cabo una inversión de 300 millones de pesos para la clínica 26 del IMSS que da servicio a los electricistas, la cual adolece de diversos problemas por falta de inversión en infraestructura, insumos y personal médico.
16 POLÍTICA • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
Niega Cordero acuerdo para cambiar la ley del servicio civil de carrera El presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, desmintió ayer que haya un acuerdo de la mesa directiva para descongelar las reformas a la Ley del Servicio Civil de Carrera, como informó un día antes la Dirección de Comunicación Social. En entrevista al término de la sesión de la Permanente, se le preguntó sobre el acuerdo de la mesa directiva del Senado para discutir en el periodo que inicia en septiembre la reforma referida, y con sorpresa, aseguró: “Esa información no es correcta”. Con esa reforma, que es impulsada por el PRI y el PRD, y a la cual desde el principio de la legislatura se opuso el PAN, se busca excluir del Sistema de Servicio Civil de carrera el rango de director general y cargos homólogos, para que sean de libre designación, lo que permitirá que los altos funcionarios nombren libremente a personas de su confianza en esos niveles jerárquicos, lo que supondría el despido de más de 4 mil servidores públicos de ese nivel. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Ordena el Ifai a la PGR informar sobre casos de castigo por tortura La Procuraduría General de la República (PGR) deberá buscar y dar a conocer el número de averiguaciones previas en que se haya ejercido acción penal por el delito de tortura –especificando a las autoridades acusadas en cada una de éstas–, así como la cantidad de investigaciones que hayan sido desechadas, ordenó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Al recibir una solicitud para entregar dicha información, la PGR declaró la inexistencia de la misma, argumentado que luego de una búsqueda en su Sistema Institucional de Información Estadística y el Libro de Gobierno, no localizó averiguaciones previas o actas circunstanciadas por el delito de tortura. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Advierte el Coneval sobre cifras de pobreza El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona, dijo que ante el aumento de la población mexicana, los datos sobre medición de la pobreza en el periodo 2010 2012, que dará a conocer la próxima semana, no podrán ser comparados con los que hasta la fecha aparecen en la página de la institución. En el taller para explicar a la prensa la metodología de medición de la pobreza en México, insistió en que la Cruzada Nacional contra el Hambre no será exitosa mientras el país no logre mayor crecimiento económico y se generen empleos formales y bien remunerados. DE LA REDACCIÓN
■
Se debe sacar de las decisiones a dependencias como Gobernación, dice Pablo Navarrete
Intereses políticos impiden las alertas de violencia de género en el país: Inmujeres ■
Se busca que un grupo de expertas independientes decida sobre el tema, destaca el coordinador
ELIZABETH VELASCO C.
El coordinador de asuntos jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Pablo Navarrete, admitió que “intereses de tipo político” impiden las alertas sobre violencia de género en el país, por lo cual ya se perfilan cambios relevantes al reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. “Se requiere sacar de la toma de decisiones a las dependencias federales (secretarías de Gobernación, Desarrollo Social, Salud y Seguridad Pública; Procuraduría General de la República, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y otras instituciones que actúan como invitadas, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación) y los 32 institutos estatales de la mujer, porque se han convertido en juez y parte en el proceso para la declaratoria” de la alerta de violencia de género, subrayó. En entrevista con La Jornada, Navarrete reveló que, a propuesta de especialistas y organizaciones de derechos humanos y de género, se plantea que sea un grupo de expertas independientes y de reconocida calidad moral el que decida, “con base en conocimientos técnico-científicos, no políticos”, la aplicación de la alerta. “También se busca eliminar el freno de mano que no ha permitido la activación de la alerta (cuya declaratoria se ha rechazado en seis entidades), y que condiciona a que previamente haya una solicitud de investigación”, señaló. Se requiere, dijo, “que la intervención de las autoridades sea inmediata, para poder garantizar la integridad física de las mujeres”, destacó.
Llama el Observatorio Ciudadano a abrir la consulta para cambiar la ley Por separado, María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), exhortó al Inmujeres a abrir el proceso de consulta para la modificación del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el fin de que participe el mayor número posible de asociaciones, expertos en el tema y la ciudadanía. Afirmó que aún no queda claro el procedimiento para elegir al grupo de expertas, y anticipó que sería un grave retroceso
solicitar a los gobiernos de los estados las alertas sobre violencia de género. Sin embargo, Navarrete descartó que los gobiernos estatales queden como la instancia responsable de recibir las peticiones para la activación de las alertas, tras señalar que la petición se plantearía al Inmujeres, institución que sería “la ventanilla de recepción de una solicitud”.
VAMOS
BIEN
Legisladores y ONG participan en proceso para echar a andar el mecanismo De los mecanismos de elección del grupo de expertas, dijo que está a discusión aún. “Hay múltiples propuestas; desde las que sugieren una convocatoria abierta hasta un proceso de elección transparente y democrático”. Respecto a los señalamientos del OCNF, sobre falta de voluntad de las autoridades para la activación de la alerta, aceptó que ésta “debe dejar de verse como un riesgo político (por parte de los gobiernos estatales y municipales) y más como una posibilidad de intervención para frenar la situación de violencia contra las mujeres”. Según Navarrete, el proceso para reformular el reglamento de la alerta va muy “avanzado”, pero se incluirán más observaciones. Aseguró que a la fecha participan diversas organizaciones sociales y legisladoras de las cámaras de Diputados y de Senadores, de las comisiones de Equidad de Género, entre otras. Sobre las órdenes de protección, emitidas para frenar la violencia individualizada, Navarrete
HERNÁNDEZ reconoció que su eficacia plantea un “desafío mayor” al de la alerta de violencia de género, porque “aún es muy lenta la respuesta de las instituciones de justicia para hacer frente a la situación de violencia contra las niñas y
las mujeres del país”. Además, implica una armonización de las legislaciones de los estados, porque en éstas “impera la discriminación, fuente de violencia y un obstáculo” para la procuración de justicia de género.
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN
La noche del martes fueron liberados los tres indígenas del ejido Puebla, dos de ellos zapatistas, que permanecían en la fiscalía indígena de San Cristóbal de las Casas desde el fin de semana. Se trata de Mariano Méndez Méndez, Luciano Méndez Hernández y Juan López Santiz. Poco antes, la junta de buen gobierno (JBG) Corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo, con sede en el caracol de Oventic, en los altos de Chiapas, había denunciado la violencia contra bases de apoyo zapatistas y católicos en dicho ejido, en el municipio autónomo de San Pedro Polhó (oficial San Pedro Chenalhó). Responsabilizó a los “partidistas” del PRI y del PRD, “que desde antes están chingando a nuestros compañeros bases de apoyo”, y ya en 2012 les cortaron el suministro eléctrico. “¿Dónde esta la tranquilidad que tanto anuncian los tres niveles de los malos gobiernos? ¿Dónde está la paz? Basta de tantas falsedades. La junta zapatista exigió también “el cese de hostigamientos y amenazas de muerte del comisariado ejidal, otras autoridades
MATILDE PÉREZ U.
El “reloj social” para salvar los maíces criollos no debe estar sujeto a los tiempos de Monsanto ni a otras industrias que pretenden apropiarse de dicho cultivo estratégico para la humanidad, expusieron integrantes del Colectivo Carnaval del Maíz durante un mitin afuera de las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Demandaron no conceder los tres permisos solicitados por Monsanto para la siembra comercial de grano transgénico en en 12 millones de hectáreas de Chihuahua, Durango y Coahuila. “El plazo que tenía el gobierno para responder a la trasnacional ya venció”, señalaron. En una carta firmada por 17 mil 500 personas, exhortaron al titular de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, “corte todo tipo de vínculos con Monsanto”, protejer la identidad y biodiversidad del grano y que se pronuncie en contra del maíz transgénico que promueven Monsanto, DuPont y Dow Chemical. En la reja de entrada a la sede de Sagarpa, Javier Díaz colocó el “reloj social”, en el que la imagen de una campesina deja caer semillas de maíz del receptáculo superior al inferior, en un reloj de arena de cartón; al transcurrir el tiempo, se voltea y aparece una semilla de maíz transgénica en la que sobresale una calavera. “Es la llamada de atención a las autoridades para que preserven alimentos sanos para la población y una protesta por el uso del grano para elaborar diésel y plásticos, entre otros artículos industriales, en lugar de preservar al grano como alimento vital para la humanidad”, expuso. Paula Pinete comentó que minutos después del arribo del grupo de manifestantes a la Sagarpa, lle-
■
JBG denuncia violencia contra bases zapatistas de Oventic
Liberan a tres indígenas acusados de envenenar agua en ejido Puebla ■
Culpan a “partidistas de PRI y PRD de estar chingando a nuestros compañeros”
comunitarias y los integrantes de la iglesia evangélica del ejido”. El gobierno autónomo zapatista identificó a los agresores y acusadores: “Los que hicieron estas barbaridades se llaman Germán Gutiérrez Arias, Agustín Cruz Gómez (comisariado ejidal), Lorenzo Gutiérrez Gómez, Javier Cruz López, Lorenzo López Méndez, Juan López Arias, Diego Hernández López, Nicolás Sántiz Arias y Agustín Méndez López”. También estaban presentes Calixto y Benjamín Cruz Gómez, hijos del comisariado Cruz Gómez. “Esta junta tiene en sus conocimientos que el problema empezó por motivos religiosos con católicos y no católicos. El día 20 julio, la autoridad del ejido Puebla inventa problema haciendo anuncio
■
en aparato de sonido que el tanque de agua ‘está envenenado’, sin decir quién fue”, recapitula. “Al escuchar, nuestros compañeros Mariano y sus hijos Luciano y Mauricio Méndez Hernández, fueron a ver su tanque que tienen aparte, como a 50 metros de donde lo tienen los oficialistas. Minutos después llegaron los partidistas, sin dar tiempo de nada, el comisariado procede a detenerlos, culpándolos de envenenar el agua”. Mariano Méndez y su hijo Luciano fueron detenidos y amarrados. “Mariano está herido de la espalda e inmovilizado de un brazo”, refiere la JBG. Además, los oficialistas “fueron a detener en su casa a Juan López Sántiz, acusado también de participar”. Su aprehensión fue “sin ningún
delito, sólo con puras falsedades”. Al momento de los hechos, Rosa Hernández Méndez, esposa de Mariano, “fue a ver lo que estaba pasando, pero ahí fue golpeada en la cara; le rompieron la blusa y fue jaloneada de su cabello por los oficialistas, mientras su esposo y su hijo (estaban) amarrados de las manos, del cuello e inmovilizados en un poste de la cancha de basquetbol”, a punto de ser quemados con gasolina. “Al hacer las investigación, las autoridades del ejido Puebla no permitieron sacar la muestra del agua. Eso es la prueba de la gran falsedad. Todo esto es apoyado por los tres niveles de malos gobiernos”, sostuvo la JBG. “A los defensores de derechos humanos no les permitieron ver a
El “reloj social” no debe sujetarse a tiempos de Monsanto: activistas
Exigen a Sagarpa cancelar solicitudes para siembra de maíz transgénico garon Ariel Álvarez y Sol Ortiz García, secretario ejecutivo y directora de información y fomento a la investigación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Cibio-
gem), respectivamente, quienes los eludieron, y ante la insistencia de que explicaran por qué no hay una respuesta contundente a los reclamos, dijeron que “la población no tiene por qué conocer los resultados
ENTREGA ERUVIEL ÁVILA
de los cultivos experimentales”. Las tres trasnacionales presentaron 195 solicitudes para la siembra piloto y experimental de maíz transgénico, cuyos resultados no se han hecho públicos.
APOYO A MUJERES MEXIQUENSES
Mexicaltzingo, Méx. El gobernador Eruviel Ávila Villegas reiteró que su gobierno piensa en el sector femenino y en sus diferentes circunstancias de vida, ya que, de acuerdo con el Inegi, casi uno de cada cuatro hogares en el país son sostenidos por una mujer, por lo que el gobierno del estado de México trabaja en todas las regiones de la entidad para que haya mexiquenses más fuertes y protegidas. Lo anterior, durante un encuentro con mujeres provenientes de seis municipios del valle de Toluca, a quienes entregó microcréditos, así como apoyos a madres que han tenido partos múltiples y a quienes padecen cáncer o VIH
POLÍTICA 17
nuestros compañeros porque no quieren que se vea, y se confirma de los golpes y su estado de salud. Estando presente, el ministerio público se hace cómplice. “El problema aparentemente sobre la construcción de la ermita, en realidad es un ataque contra las bases de apoyo zapatistas y sus simpatizantes que desde hace años también son víctimas de amenazas, desplazamientos y otras barbaridades de paramilitares, autoridades comunitarias, municipales, estatales y federales. Las instituciones de justicia del mal gobierno no han hecho absolutamente nada, mas que encarcelar a nuestros compañeros sin prueba alguna, con el único delito de ser zapatistas y organizar su vida de manera autónoma”, apuntó la JBG. “Los gobiernos, jueces y ministerios son expertos en fabricar delitos a personas inocentes y nunca en aplicar justicia, así como han hecho todas las veces y han demostrado a lo largo y ancho de nuestro estado y nuestro país, que no dejan de cometer tantas injusticias contra nuestros pueblos, contra personas inocentes... Comunicado completo en la página electrónica del diario
Las Abejas condena ingreso de Zedillo a The Elders La organización civil Las Abejas manifestó su indignación por el hecho de que el colectivo de promoción de la paz y el diálogo The Elders haya incluido como miembro al ex presidente mexicano Ernesto Zedillo. “Sabemos muy bien que Zedillo es el principal autor intelectual de la masacre de Acteal, ¿y en la organización The Elders, qué va a decir de la justicia? ¿Que se vale masacrar indígenas y pacifistas, si es por intereses neoliberales y capitalistas?”, se preguntó Las Abejas, colectivo al cual pertenecían los 45 indígenas que fueron víctimas de la masacre de Acteal, el 22 de diciembre de 1997. De igual forma, la organización cuestionó qué tipo de diálogo y paz va a promover el ex mandatario, “si es el principal traidor de los acuerdos de San Andrés. Recordamos, detalladamente, que mientras Zedillo hablaba de paz durante los diálogos entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, militarizaba y paramilitarizaba las comunidades zapatistas”. Por todo ello, enfatizó que “la sangre de nuestros hermanos y hermanas masacradas aquí en Acteal no dejará en paz a Ernesto Zedillo mientras goce de impunidad, sino hasta que responda por sus crímenes contra la humanidad”. DE LA REDACCIÓN
18 POLÍTICA • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
a arrogancia e impunidad que ha sostenido la empresa minera canadiense Excellon Resources contra sus trabajadores de la mina La Platosa y contra los ejidatarios de La Sierrita, en el estado de Durango, ha provocado un nuevo elemento en la confrontación. Diversas firmas e instituciones canadienses decidieron retirar sus inversiones en esta empresa por el manejo arbitrario, ilegal y contrario a los derechos humanos con que se han conducido sus operadores en México, lo cual constituye el más duro comentario hacia su conducta en este enclave minero. Simplemente, sus financieros se han inconformado por la ilegalidad de las actuaciones de Excellon y se van de la compañía en una actitud duramente crítica contra el torpe manejo de esta empresa. El de Excellon y sus dirigentes, tanto en Canadá como en México, es un caso de verdadera obstinación. En 2008 esta compañía firmó un contrato de arrendamiento de tierras con los ejidatarios de La Sierrita para usos mineros de la empresa, que los ejidatarios cumplieron, pero que la compañía se negó desde un principio a satisfacer, lo cual equivale a un robo que los campesinos con gran dignidad naturalmente no aceptaron. Casi al mismo tiempo, la empresa entró en conflicto con sus trabajadores, quienes por medio de un paro de actividades, desde el 5 de julio de 2012, postularon que la empresa debía respetar su libre decisión de pertenecer al Sindicato Nacional de Mineros, que ella se niega a reconocer. Estos hechos derivaron en la atrocidad de que, el 29 de agosto de ese mismo años, Excellon, coludida con autoridades federales y de Durango, invadió la mina La Platosa y el ejido La Sierrita, con soldados y policías fuertemente armados. Trataron de obligar por la fuerza a los mineros a regresar al trabajo y a los campesinos a desistirse de su protesta en contra de Excellon Resources
Excellon, otro caso de abuso e impunidad NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA Inc. por incumplimiento del contrato de 2008. La compañía no consiguió su propósito, pero ensució y complicó más la situación.
“Hay un operador, Oliver, que actúa en representación de un ex presidente” Todos estos hechos fueron persistentemente denunciados ante los gobiernos de México y de Canadá. El nacional, encabezado por Felipe Calderón, no dio nunca un sólo paso para sentar a negociar a la empresa con los trabajadores mineros y con los ejidatarios. El Sindicato Minero ha denunciado que atrás de la arrogancia de Excellon se encuentra el apoyo de altos funcionarios y políticos de México y Durango, seguramente heredados de los dos gobiernos anteriores del Partido Acción Nacional, sobre los cuales el Sindicato Minero ha urgido para que sean descubiertos y procesados penalmente por sus atentados contra los derechos legítimos de trabajadores de La Platosa y de campesinos de La Sierrita. Es más, se comenta en privado que hay un operador, de nombre Oliver, que actúa en representación directa de un ex presidente de la República. Por su lado, la gran organización aliada a los Mineros de México, el sindicato de los United Steelworkers de Estados Unidos y Canadá (USW) contó siempre con el apoyo en Canadá del Consejo de Responsabilidad Social Corporativa del Sector Extractivo de ese gobierno, para que Excellon fuera penalizada por violaciones en México a las direc-
trices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo, en un acto vergonzoso, la parte gubernamental mexicana en este organismo rechazó la denuncia, poniéndose del lado de la empresa. Ésta a su vez se negó a participar en un diálogo de buena fe con los Mineros de México y los ejidatarios de La Sierrita, durante la Reunión Anual de 2011 de los Puntos Nacionales de Contacto de la OCDE. Ni trabajadores ni ejidatarios cerraron nunca las puertas al diálogo, sino que fue Excellon la que se negó en redondo a siquiera sentarse a dialogar y mucho menos a negociar. Ante estos hechos, el Plan de Pensiones de Canadá (CPPIB), equivalente al Consar de México, que administra los megamillonarios fondos de pensiones de todos los cana-
ÉXODO
EN
TIERRA CALIENTE
Lamenta el fallecimiento del señor
Antonio Vázquez Lira Acaecido el 23 de Julio Padre de nuestro compañero José Antonio Vázquez García y se une a la pena que embarga a familiares y amigos México D.F., 25 de Julio de 2013
EL SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DE LA JORNADA LAMENTA CON PROFUNDA PENA EL FALLECIMIENTO DEL SEÑOR
ANTONIO VÁZQUEZ LIRA Acaecido el pasado martes 23 de Julio PADRE DE NUESTRO COMPAÑERO JOSÉ ANTONIO VÁZQUEZ GARCÍA A QUIEN ABRAZAMOS EN ESTOS MOMENTOS DE DOLOR MÉXICO, D.F., 25 DE JULIO DE 2013
dienses, decidió retirar su inversión en Excellon Resources, bajo la base de que “los inversionistas tienen obligaciones para invertir de manera responsable y evitar violaciones a los derechos humanos”. Así, el fondo pensionario canadiense, en 2013 retiró 3 millones de acciones de la empresa minera con sede en Toronto, Canadá. En 2012, las firmas Matrix Asset Management y Dimensional Fund Advisors habían retirado sus inversiones en Excellon, igualmente por las violaciones legales y a los derechos humanos de mineros y campesinos de Durango. Como bien lo ha señalado Ken Neumann, director nacional de los USW en Canadá, “el futuro de esta empresa, por más apoyos o intereses económicos que tenga, se encuentra en evidente riesgo”. Este es un hecho tangible y ejemplar de la solidaridad
entre sindicatos de México y Canadá, el cual revela que la Alianza Estratégica entre el Sindicato Minero y los United Steelworkers, formalizada en 2005 y fortalecida y ampliada en 2011, opera a plenitud, ya que no sólo se manifiesta en este caso, sino en muchos otros, como el de PKC Arneses de México, de Ciudad Acuña, Coahuila. Esta alianza habrá de seguir adelante, con más bríos. No es posible que la política patronal y fascista de los gobiernos de Acción Nacional se mantenga hasta el presente, como si siguieran gobernando los panistas. El respeto estricto a las leyes mexicanas y a los derechos laborales y humanos, es una obligación absoluta para todas las empresas, sean nacionales o extranjeras. Por eso, sería indispensable que el PRI y el gobierno de Enrique Peña Nieto actuaran contra los desatinos proempresariales de aquellos funcionarios antisociales y antiobreros que han cometido o cometen abusos y violaciones al estado de derecho, porque así lo exigen la justicia y la urgencia para demostrar que sí está funcionando la nueva política de mover a México.
AHUMADA
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
CIRO PÉREZ
El embajador de Bolivia en México, Marcos Domic Ruiz, convocó a organizaciones políticas y sociales a participar en la Cumbre antimperialista y anticolonialista de los pueblos sobre la defensa de los derechos humanos y la vigencia plena de los tratados, convenios internacionales que rigen la convivencia entre estados. Con vistas al foro en Cochabamba la próxima semana, propuso discutir las “arremetidas colonialistas e imperialistas de las grande potencias lideradas por Estados Unidos”, que no sólo saquean los recursos naturales, sino que se apropian de los excedentes generados por el sudor de los trabajadores, pueblos y naciones indígenas en Bolivia y el continente a través de empresas trasnacionales. En entrevista, el embajador boliviano adelantó también que el debate será una revisión del “secuestro” del que fue sujeto el presidente del país sudamericano, Evo Morales, hace unas semanas, al intentar cruzar el espacio aéreo de varias naciones europeas, mismo que le fue negado. “La muestra que dio el presidente francés Francois Hollande de disculparse con el mandatario Evo Morales por ese incidente es de reconocerse y creo que otros países deberían dar esa misma muestra, otros gobernantes que
■
■
Convoca a organizaciones políticas y sociales mexicanas a cumbre antimperialista
Saquean potencias recursos y excedentes de pueblos, acusa embajador de Bolivia ■ Adelanta
que tratarán el espionaje cometido por EU y el “secuestro” de Evo Morales en Europa
negaron el uso del espacio aéreo al presidente Evo Morales deberían disculparse también”.
“Otros gobernantes que negaron el espacio aéreo a Evo deberían disculparse” Refirió además que las potencias imperialistas, aglutinadas en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) protagonizan también permanentes agresiones armadas en diferentes territorios soberanos, “no sólo de nuestro continente sino también de países hermanos como en el último tiempo sucede en Siria y Libia, bajo la batuta de Estados Unidos”. En el encuentro que tendrá lugar del 31 de julio al 2 de agosto se discutirá también la situación del ex agente de la CIA, Edward
Destacan la relación de México y la isla
Conmemora el Congreso la revolución cubana ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
A propuesta del PRD, la Comisión Permanente recordó el 60 aniversario del asalto al cuartel Moncada, que dio inicio a la revolución cubana y envió una felicitación por ello al comandante Fidel Castro.
“El reconocimiento es al respeto, la no injerencia y la cooperación mutua” Durante la sesión de ayer de ese órgano del Congreso, la senadora perredista Dolores Padierna recalcó que la relación entre México y Cuba, entre ambas revoluciones y entre dos pueblos que aspiran a la libertad, “se ha mantenido pese a las tremendas presiones del imperio, pese al aislamiento en que se ha tratado de mantener a la isla y muy a pesar de los diferendos diplomáticos. “La relación entre México y Cuba rebasa con mucho los lin-
POLÍTICA 19
deros de la diplomacia. Tiene profundas raíces históricas y culturales, y está fincada en gran medida en el encuentro de dos revoluciones que han dado identidad a los pueblos de América Latina, recalcó la senadora. Padierna hizo notar que este 26 de julio “no puede olvidarse que fue José Martí el inspirador del puñado de jóvenes patriotas cubanos que decidieron poner fin a una dictadura”. El presidente en turno de la Comisión Permanente, Héctor Gutiérrez de la Garza, hizo entrega a la encargada de negocios de la embajada de Cuba en México, Ismary González Miró, de un diploma para el comandante Fidel Castro por la conmemoración de las seis décadas de la Revolución cubana. “Este reconocimiento que le entrega hoy la Comisión Permanente del Congreso de la Unión es, por un lado, testimonio de una relación basada en el respeto mutuo, la no injerencia en los asuntos internos y la cooperación mutua. Refleja también nuestro rechazo a las políticas de castigo que naciones más poderosas económica y militarmente quieren imponer a nuestros países”, insistió la senadora Padierna.
Snowden, y del director de Wikileaks, Julian Assange, “quienes denunciaron que Estados Unidos no sólo espía a quienes considera sus adversarios, sino también a sus propios aliados, y que estas denuncias han demostrado la gravedad de la vulneración de los derechos elementales de los
pueblos del mundo y de los propios ciudadanos estadunidenses y europeos”. El embajador dijo que este espionaje constituye un atentado contra las mínimas garantías y a la libertad de los estados y ciudadanos. Llamó la atención sobre la
violación a los tratados y convenios internacionales, “cuya vulneración llegó a extremos intolerables” cuando los gobiernos de España, Francia, Italia y Portugal impidieron el pasado 2 de julio el sobrevuelo por su espacio aéreo del avión presidencial del mandatario de Bolivia, Evo Morales.
20 POLÍTICA • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
En Acapulco, será sustituido un nosocomio con más de 41 años
Con recursos federales se construirán hospitales en cuatro lugares de Guerrero
Reunión de los equipos de trabajo del gobernador Ángel Aguirre Rivero y la titular de la Secretaría de Salud federal MÉXICO, DF., 24
DE JULIO.
En su tercer día de reuniones con secretarios de Estado para hacer gestiones en beneficio de los guerrerenses, el gobernador Ángel Aguirre Rivero sostuvo un encuentro con la secretaria de Salud del gobierno federal, Mercedes Juan López, y su equipo de
trabajo, con quienes convino la liberación de recursos para continuar los trabajos de construcción de los hospitales en Coyuca de Catalán, Chilapa de Álvarez, Arcelia y Tecpan de Galeana, y sustituir el Hospital General de Acapulco, que tiene más de 41 años en funcionamiento.
Acompañado del secretario de Salud en la entidad, Lázaro Mazón Alonso, el mandatario estatal agradeció la disposición de las autoridades federales en esta materia para liberar recursos que se requerían para continuar la construcción de hospitales regionales en beneficio de miles de habitantes.
Aumenta turismo sexual, alerta la CNDH La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) advirtió que durante los períodos vacacionales se incrementa el llamado “turismo sexual”, por lo que llamó al gobierno a estar alerta para impedir esta prác-
tica, que puede implicar trata de personas. “Cada año, miles de niñas, niños y adolescentes en nuestro país son víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual. Este delito constituye un grave atentado contra los derechos humanos y un ultraje contra los sectores más vulnerables de la población”, indicó. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
OPINIÓN
Eclipse de sol (azteca)
21
Fox, el PAN y sus dichos ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO
OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO l PRD perdió en las pasadas elecciones locales. Insistió, como el año pasado, en establecer alianzas con el PAN y le engordó el caldo a este partido que, histórica e ideológicamente, es contrario a lo que supuestamente representa el sol azteca. En el Pacto por México el PAN continúa empujando por la intervención de la iniciativa privada en Pemex, en tanto que el PRD dice suscribir una campaña para que dicha intrusión privada no ocurra en la industria energética. ¿Para qué la alianza? Si fue con la intención de recoger migajas que solo no obtendría, sus cálculos no fueron los correctos: en algunos lugares no sólo no recogió nada sino que muchos de sus militantes se restaron del partido para quedar en la orfandad política… por ahora. Hay más descontento en el interior del PRD del que había antes de los comicios, por el solo hecho de participar en el deteriorado pacto que, según algunos expertos, terminará por derrumbarse. Los chuchos (o una parte de éstos) querían para ellos el partido, ansiaban mantener la dirección que ganaron entre grandes cuestionamientos, pero no han sabido enriquecer ni desarrollar su partido como se supone que hace una dirección responsable. Por querer estar bien con el poder, priísta, aceptaron formar parte del pacto, cuando antes de las elecciones del año pasado se proponían, mediante cualquier medio (incluso aliándose con el PAN), impedir que el tricolor llegara a Los Pinos. El “no debemos permitirlo” se convirtió en un “compartamos la mesa”, aunque la silla que les dejen sea de plástico delgado y pueda caerse con el peso de quien se siente en ella. En política es común (demasiado común, agregaría) que las personas cambien de bando según las circunstancias e intereses, pero uno espera que los partidos, como colectivos actuantes, mantengan ESTÁN DEJANDO AL PAÍS un mínimo de fidelidad a sus principios y programas. Si no, SIN UNA ALTERNATIVA ¿para qué están? Se supone, y así lo dice la teoría de los partidos, QUE A DURAS PENAS que éstos son partes diferenciadas de la sociedad en las que PODRÍAMOS LLAMAR los ciudadanos, por ciertas afiDE IZQUIERDA nidades, se inscriben. Si dichas diferencias no existen, ¿por qué quienes buscan participar contra otros habrían de afiliarse? Mejor ver los noticiarios en televisión y observar desde su casa cómo se disputan, si acaso, el poder, y cómo, si acaso también, se defienden o no los principios que supuestamente diferencian a un partido de otro(s). Por lo mismo, por esta falta de diferenciación, es que en las elecciones el abstencionismo crece: ¿cómo votar al mismo tiempo por un partido que defiende, por ejemplo, la privatización de Pemex (aunque Madero lo niega) y por otro que está en contra? Que un dirigente, por sus propios intereses personales o de grupo, parezca esquizofrénico, no quiere decir que todos, afiliados y simpatizantes, también lo sean. Lo grave de estos malabares sin rumbo ni plan es que están dejando al país sin una alternativa que a duras penas podríamos llamar de izquierda, y que sería muy importante que existiera. Tal vez más adelante, si Morena obtiene su registro, surja esa alternativa electoral, pero por ahora el panorama se ve muy nebuloso, para no decir crítico. Y, mientras tanto, la derecha, tanto del PRI como del PAN, continúa ganando posiciones, más los priístas que los panistas, como bien se ha visto desde 2007. Tal vez Zambrano y Madero pensaron que con el Pacto por México ganarían la legitimidad que no tienen en sus respectivos partidos, pero no es así, no les resultó. Más bien se volvieron más vulnerables y, a los ojos de los observadores, los sobrinos pobres de la casa, sin capacidad de influir en las decisiones realmente importantes, ni siquiera en el menú. Quizá piensan que amenazando con dejar el pacto les darán migajas más grandes, pero lo más probable es que sus estimaciones sean ingenuas: el poder de los priístas no sólo lo han garantizado en los hechos sino que lo han ratificado aunque en algunos casos lo hayan negociado, como en Baja California. Pero incluso en ese estado la negociación no fue sólo para darle por su lado al PAN sino también para no incrementar la fuerza de los grupos no peñistas en su propio partido. En otras palabras, el PAN fue usado y el PRD reusado, como papel de desperdicio. Tan mal están las cosas que hasta le dieron a Ebrard la oportunidad de aprovechar la coyuntura y revivir, como Lázaro, con un supuesto proyecto de izquierda denominado (¡qué original!) Movimiento Progresista. Una vez más, según toda evidencia, nadie sabe para quién trabaja. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
omo es su inveterada costumbre, esa suerte de incontinencia verbal que lo lleva a decir cualquier cosa, sin respeto por los demás ni por él mismo, Fox, el ex presidente, lanzó una de sus frases escandalosas, ahora comparándose con Benito Juárez. Pero es un error suponer que se trató de una boutade, o de un simple descuido. Fox piensa así. La visión sobre Juárez y el significado del liberalismo en México constituye una de las piezas maestras del pensamiento conservador de la derecha mexicana, aunque hoy, ante la crisis ideológica acarreada por la llamada “modernización” capitalista, el debate de otros tiempos parezca haber perdido sentido y quien más quien menos dentro del poder reclame el fin de las ideologías y la muerte de la memoria. Cierto es que no se trata de suplantar el juicio de la historia por el culto vacío a “los héroes, a los “tabúes” que se invocan sin contexto crítico, sino de reconocer, justamente, que hay una línea de continuidad hasta el presente que nos permite entender qué somos y adónde vamos. Sin embargo, para gente como Fox, que no es tampoco un dechado de sabiduría, basta y sobra con sostener los más viejos prejuicios del catolicismo contra la Reforma para aterrizar en la que ahora se busca presentar como la opción moderna para el México del futuro. Esa suerte de híbrido entre el cristero y el brocker, protegido bajo el velo del discurso democrático, renace en todas las iniciativas donde la derecha quiere colocarse a la vanguardia. Se trata, como lo vivimos cotidianamente, del intento de superar en los hechos el laicismo para sustituirlo por una interpretación que favorece a la Iglesia católica, pero que no se detiene en las cuestiones de orden moral o religioso. Así como Fox subvierte la intocabilidad de la mariguana cuando los vecinos descubren que un negocio de ese tamaño no merece desperdiciarse, también en el caso de los energéticos la primera ofensiva es contra el “tabú”, es decir, contra el ordenamiento constitucional que aún impide la subasta del patrimonio y los recursos naturales. En ese terreno, Fox está fuera del PAN pero no de la línea argumental, “ideológica”, que define a dicha formación, por enormes que sean las aparentes divisiones que dividen a sus tribus, las cuales aún resienten la pérdida de influencia y poder. Visto de cerca, no existe patriotismo alguno en la exigencia de darle carta blanca a los capitales privados para que éstos se apropien de esa riqueza a cambio del pago de ciertos derechos (así se comenzó con la banca hasta que los inversionistas extran-
jeros se llevaron la parte del león, como corresponde a su naturaleza). Dicen que con una lanzada tan larga buscan negociar (de lo perdido lo que aparezca) sin reconocer siquiera que la apertura en estos terrenos sí implica “privatización”, con lo que de plano buscan tomarle el pelo a la ciudadanía. A cambio de esa postura de entrega total quieren que se les concedan otras reformas que han elaborado a varias manos. Eso no es una negociación racional y responsable. El gobierno, que más de una vez se ha pronunciado por la “modernización rechazando las prácticas privatizadoras (sic), tiene ante sí la obligación de formular una propuesta que ya sabe –así se lo han repetido– contará con el apoyo del PAN, sin que importe el destino del llamado Pacto por México. Preocupa que ante la tesitura de ir hacia una reforma hacendaria en serio, las fuerzas progresistas no aprovechen la ocasión para plantear el proyecto que el país requiere para avanzar en otro ciclo de desarrollo. La resistencia es necesaria pero debe ir un paso más allá, planteando con precisión las prioridades derivadas de nuestra sempiterna desigualdad social. La izquierda tendrá que remar contra la corriente bipartidista y el lobby de los intereses fácticos para impedir que se consume un atraco a la nación, afirmando, como se ha venido haciendo, una propuesta que, en efecto, consiga hacer el milagro de la modernización sin echar abajo el funcionamiento del Estado. Tendrá que superar las tendencias centrífugas y saber distinguir dónde es imprescindible la unidad de acción. ■ PS. (Leído en La Jornada.) Mientras en Brasil el papa Francisco subraya su acercamiento a los pobres, en México una parte del clero (y del personal político municipal y estatal) sigue viviendo en las nubes de la Edad Media con sus consagraciones y otros actos que anulan el laicismo del Estado. Hay curas tan insolentes como autoritarios, como el obispo de Aguascalientes, José María de la Torre Martín, quien lanzó toda su oronda humanidad contra los diputados locales por atreverse a desafiar que “el estado de Aguascalientes reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano desde el momento de la concepción, salvo las exclusiones que establece la normatividad penal”. Tras llamarlos “bueyes”, contrariado por el leve matiz introducido de última hora, el obispo aseguró que con él se permitiría “hacer manipulación in vitro, es decir, sinvergüenzadas”, darle a “las niñas y señoritas... la píldora del día siguiente y utilizar el DIU (dispositivo intrauterino) como otras cosas”. Según el señor obispo, “Ahí se ve la mano de un gusano perverso”. ¡Viva la modernidad!
22
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
n 1997, cuando apenas comenzaba a imponerse en México la política oficial de evaluación estandarizada (es decir, la utilización de un referente o instrumento externo y único de evaluación) y surgían las protestas por ese motivo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos optó por defender a ultranza la primera de esas evaluaciones masivas: el examen único para el ingreso al bachillerato. Como ya en ese momento el artículo tercero constitucional establecía que “todo individuo tiene derecho a recibir educación”, la comisión no podía alegar que el reclamo de los jóvenes excluidos carecía de sustento y optó entonces por decir que había una confusión: “No debe confundirse –decía– el derecho a la educación con el derecho a ingresar a las instituciones de nivel medio superior y superior”. Una vez establecida esa distinción, era entonces posible defender el examen de selección y de exclusión pues el que se le impidiera el acceso a una escuela no significaba que se negara el derecho a la educación. La distinción permitía incluso llegar al extremo de plantear que precisamente la desesperada competencia entre los jóvenes por no quedar excluidos era lo que aseguraba la igualdad en el acceso a este derecho: “El principio de igualdad de oportunidades supone una situación en la cual varias personas compiten entre sí para la consecución de un objetivo único e indivisible: el ingreso a las instituciones de educación superior” (ver, del autor, La medida de una nación, páginas 566-567, 562). Hoy en 2013, la CNDH se ve en la necesidad de tomar una posición frente a la evaluación estandarizada pues desde hace meses tiene en sus manos la queja que contra el examen único le presentó el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES). Aunque los organizadores del examen único (UNAM, IPN, etcétera) han cancelado ya la exclusión más evidente, la de aquellos aspirantes que no alcanzaban determinado puntaje, siguen manteniendo otros criterios que de manera eficiente cumplen el mismo
a Secretaría de Educación Pública ha anunciado la desaparición de la prueba Enlace. Desde su puesta en marcha, esa prueba fue objeto de fundadas críticas, incluso por especialistas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, dependiente en ese tiempo de la propia SEP. De la misma manera, desde su inicio Enlace fue rechazada con argumentos por los maestros de la CNTE y este rechazo se fortaleció cuando se impuso la barbaridad de que los resultados de esa prueba se usaran para evaluar a los maestros. La cancelación de la prueba Enlace ha sido objetada por quienes impulsaron su aplicación, con particular brío Televisa, la cual, mediante su brazo “civil” (el membrete Mexicanos Primero), hace unos días muy oronda anunciaba: “En Mexicanos Primero estamos convencidos que ‘lo que no se evalúa no se puede mejorar’ y la prueba Enlace es una herramienta que nos brinda certeza de cómo vamos y permite precisar la aplicación de planes y programas educativos. Enlace debe utilizarse y difundirse extensamente de manera que la sociedad conozca los datos y exija mejores resultados educativos. Durante los meses de abril y mayo de 2007, desarrollamos una campaña de comunicación para promover entre los padres y madres de familia la prueba Enlace mediante anuncios de televisión. Hemos participado en reuniones y seminarios con la Subsecretaría de Educación Media Superior para definir la difusión de los resultados de la prueba Enlace en ese nivel educativo. Además formamos parte del Consejo Técnico de Enlace 2009 y nos hemos dado a la tarea de difundir herramientas para padres de familia, maestros y sociedad en general sobre el uso y aprovechamiento de la prueba para beneficio de la educación de nuestras niñas, niños y jóvenes”. En esos “anuncios de televisión” de los que hace alarde Mexicanos Primero se dice que son un proyecto para Fundación Televisa, de modo, pues, que este organismo que se presenta como “sociedad civil” no puede ocultar su pertenencia a ese consorcio que, sin exageración, fue denunciado hace años como “la verdadera secretaría de educación de este país”. Ahora no se conforma con serlo desde sus pantallas, micrófonos e impresos (es la editorial
OPINIÓN
El dilema de la CNDH frente a la evaluación estandarizada HUGO ABOITES* propósito, como el cobro de varios cientos de pesos como condición indispensable para acceder y permanecer en ese nivel educativo, y un examen que a la hora de distribuir los lugares siempre da preferencia a los aspirantes de género masculino y a los de estratos sociales más favorecidos. La situación de los derechos humanos en el examen único ha cambiado poco, pero el contexto ciertamente ya no es el mismo. Ahora el derecho a la educación media superior es constitucional, con lo que no cabe ya aplicar la distinción de 1997. Pero además, hoy los exámenes estandarizados es-
tán siendo seriamente cuestionados. Las detalladas denuncias de los maestros y especialistas han contribuido a desnudar la inoperancia y carácter contraproducente de una evaluación construida a partir de patrones únicos de referencia para una nación plurirregional y pluricultural. Y la SEP acaba de cancelar la prueba Enlace y el examen para seleccionar maestros, ambas estandarizadas. Ya antes, la Conapred había encontrado discriminatoria a la prueba Enlace y la SEP misma utiliza exámenes de selección para sus universidads interculturales. La UACM y las preparatoriass del GDF no utilizan estos exámenes y, desde hace medio siglo, casi la mitad de los admitidos a la UNAM lo hacen sólo con base en el promedio (pase automático). Y, como aparece en los análisis que entregó el MAES a la CNDH, mientras que los rasgos de discriminación por género y origen social se mantienen entre los que se seleccionan con base en el examen, esos rasgos desaparecen en el caso de los admitidos sin examen. En este contexto, la CNDH puede optar por seguir defendiendo la evaluación estandarizada, con la ayuda de alguna imaginativa tesis, pero también puede recomendar a la SEP que, en un momento en que desde el Ejecutivo la evaluación es motivo de discusión y de cambios importantes, abra un diálogo sobre los derechos humanos en el acceso a la educación, la ampliación de la cobertura y la garantía de una educación equitativa para todos en la media superior. La participación de maestros, estudiantes, padres de familia, pero también autoridades, especialistas y de la propia CNDH y otros organismos podría ofrecer alternativas a un mecanismo que muestra crecientes limitaciones. Entre otras, que ha propiciado un significativo incremento en la deserción en este nivel. ■ * Profesor/investigador del Departamento de Educación y Comunicación, UAM-Xochimilco. Su libro más reciente es La medida de una nación.
Des Enlace MANUEL PÉREZ ROCHA más grande en lengua castellana), ahora directamente ambiciona dirigir la escuelas públicas. Se ha metido ya “hasta la cocina”, fungió hace unos días como “observador” (con cientos de observadores) en los exámenes aplicados a los maestros para el concurso de plazas. Sin duda, lo que no se evalúa no se puede mejorar, pero hay muchas formas de evaluar y es bien sabido, por quienes han estudiado con responsabilidad los asuntos educativos, que en este campo hay formas de evaluación que son perniciosas; este es el caso de la prueba Enlace y de muchas evaluaciones formuladas por especialistas en sicometría que ignoran los aspectos filosóficos, pedagógicos y sociales de la educación. Es oportuno reiterar ahora la crítica a las pruebas de “opción múltiple” como Enlace, pues nada se ganaría si ésta es remplazada con otro proyecto semejante. Una de las razones por las que se usan las pruebas de “opción múltiple” es que permiten la obtención y procesamiento rápido, computarizado, de grandes cantidades de información, objetivo muy preciado para quienes tienen la obsesión de controlar. Otra de las ventajas que arguyen sus promotores es la “objetividad”. Estas cualidades pueden justificar en casos particulares la aplicación de algunos de esos instrumentos, sin embargo siempre habrá que tener presente sus limitaciones y sus “efectos secundarios”, los daños que pueden generar en la educación misma y los usos perversos que con frecuencia alientan. Los daños causados por la aplicación de la prueba “Enlace” durante varios años son incalculables. Ya he señalado en este espacio que uno de los efectos perniciosos de las pruebas de opción múltiple es que hacen creer que la educación es la acumulación de información para responder preguntas formuladas por otros, cuando el principalísimo
objetivo de la educación debería ser enseñar a niños y jóvenes a formular preguntas propias y generar condiciones para que los estudiantes desarrollen un espíritu inquisitivo. Otro efecto pedagógico adverso: esas pruebas afirman que toda pregunta tiene solamente una respuesta correcta, cuando esto ocurre sólo en los casos de preguntas relativamente superficiales sobre hechos. Es incuestionable, pues, que la aplicación de las pruebas de opción múltiple, y la orientación de las actividades escolares para que los estudiantes las respondan correctamente, se traducen en grave deterioro de la educación: empobrecimiento de los “contenidos” y la destrucción del hábito y las habilidades críticas (evidentemente esto es lo que conviene a Televisa). Otro efecto pernicioso, antieducativo, de las pruebas de opción múltiple, es que exaltan el aspecto negativo de los errores, sólo reconocen esta faceta, ignorando que el error es ocasión de aprendizaje; la ciencia, dice Gastón Bachelard, es una serie de errores corregidos. Incluso hacen del error causa de sentimiento de culpa (por supuesto también este efecto es de interés para quienes se benefician de una sociedad estratificada); las pruebas de opción múltiple, en su búsqueda de “objetividad”, arrojan resultados puramente “cuantitativos” (cantidad de aciertos), aun cuando los números no necesariamente significan “conocimiento objetivo” y nada dicen de la naturaleza y las causas del error y por tanto no abren el camino para su superación. Finalmente habría que advertir que las pruebas de opción múltiple dejan espacio para el acierto azaroso y que se ha demostrado que algunas de ellas (por ejemplo Enlace y las del examen único de ingreso al bachillerato) discriminan desfavorablemente a algunos sectores. El presidente de Mexicanos Primero ha reiniciado su campaña en contra de los maestros mexicanos exigiendo que sean evaluados para que pueda mejorar la educación pública en nuestro país. Una actitud honesta debería conducir a este organismo a reconocer el grave daño que han hecho con el impulso a la prueba Enlace, y sobre todo a dejar de hacer el daño que generan en la niñez mexicana y en la población entera a través de sus pantallas, sus micrófonos y sus impresos. ■
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 24
DE JULIO.
Para quitar la presión que ejercen los medios de comunicación, ansiosos de obtener la primera imagen de video o la foto exclusiva de la salida de Edward Snowden del aeropuerto Sheremetyevo, las autoridades rusas no se dan prisa en admitir a trámite su solicitud de asilo temporal y, por tanto, posponen la entrega de la documentación que le permitiría “entrar” en territorio ruso. Su asesor ruso, el abogado Anatoli Kucherena, explicó este miércoles tras visitar a Snowden que su caso “es tan especial, tan atípico, que todavía no se ha tomado una decisión”, pero reiteró que espera que, “a pesar de la burocracia”, se produzca “en cualquier momento, en unos días a más tardar”. Kucherena dio a entender que Snowden, antes de intentar llegar a otro país, podría quedarse un tiempo “o incluso para siempre” en Rusia, conocer el país y hasta aprender el idioma. “Le llevé Crimen y Castigo de Dostoyevski, por cuanto estoy convencido de que debe leer sobre Raskolnikov que asesinó a la anciana usurera. No quiero decir que hay similitud entre las contradicciones internas, pero de cualquier manera este clásico de la literatura universal será de su interés”, apuntó el abogado. No hay que perder de vista que Kucherena, finalmente, es un intermediario cercano al Kremlin, por lo cual nunca va a
AFP, DPA
Y
WASHINGTON, 24
■ Washington vuelve a pedir a Moscú la extradición del fugitivo que reveló secretos de Estado
Burocracia rusa mantiene a Snowden en el limbo jurídico hacer nada que vaya en contra de lo que quiere Putin: que Snowden se vaya de Rusia apenas pueda, pues mientras esté aquí será
DE JULIO.
Estados Unidos anunció hoy que busca “aclaraciones” del gobierno de Rusia sobre la situación del prófugo ex consultor de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden y afirmó que todavía puede “hacer lo correcto” y devolver al joven de 30 años. “Buscamos aclaraciones” de las autoridades rusas, señaló el vocero del presidente Barack Obama, Jay Carney, a bordo del avión presidencial Air Force One, luego de trascendidos y desmentidos respecto de que Snowden había recibido documentos que le permitían abandonar la zona de tránsito del aeropuerto de Sheremetyevo de Moscú, en la que se encuentra desde hace un mes. Snowden fue acusado de espionaje por Estados Unidos tras filtrar a la prensa la existencia de una red estadunidense de espionaje de las comunicaciones mundiales, por lo que pide a Rusia su extradición.
un riesgo para la relación bilateral con Estados Unidos. Por eso, ante afirmaciones espectaculares de Kucherena,
como que Snowden se podría quedar en Rusia para siempre, algunos observadores creen que su intención podría ser distraer la
El abogado ruso Anatoli Kucherena, asesor de Edward Snowden, ex consultor de la NSA, aclaró ayer en Moscú que el joven todavía se encuentra en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú ■ Foto Ap
■ Asegura
PL
23
que el ex consultor de la NSA tendrá un “juicio justo” en EU
Rusia aún tiene la posibilidad de “hacer lo correcto”, dice John Kerry “Se le han formulado serios cargos por la filtración no autorizada de información altamente clasificada. Snowden debe ser expulsado y regresar a Estados Unidos”, afirmó Carney. Por su parte, el secretario de Estado, John Kerry, habló del tema con su par ruso, Sergei Lavrov, anunció la vocera del departamento de Estado, Jen Psaki. Kerry expresó a Lavrov que Washington se sentiría muy “decepcionado” si se le permite a Snowden abandonar el aeropuerto de Sheremetyevo. “Cualquier maniobra que permita que Snowden abandone el aeropuerto sería profundamente decepcionante”, dijo Psaki. Según explicó, durante su conversación telefónica, Kerry le dijo a Lavrov una vez más que la pos-
tura del gobierno de Obama es que Snowden “debe ser devuelto a Estados Unidos, donde tendrá un juicio justo”, y que en este sentido “Rusia todavía tiene la posibilidad de hacer lo correcto y devolverlo”. Tras reportes contradictorios, el abogado ruso de Snowden, Anatoli Kucherena, dijo que el fugitivo no podrá abandonar todavía la zona de tránsito del aeropuerto de Sheremetyevo, ya que las autoridades migratorias aún no le han entregado el documento que le permitiría salir. Al respecto, tanto Carney como Psaki reiteraron que la postura de Washington sigue siendo que Snowden “no es ni un activista de los derechos humanos ni un disidente”, sino una persona “acusada de graves deli-
tos por filtrar sin autorización información altamente clasificada”, por lo que debe ser devuelto al país para que responda ante la justicia de estos cargos. En tanto, tres organizaciones de derechos humanos alemanas, premiaron a Snowden como el informante del año por haber filtrado la información sobre los programas de espionaje de la NSA y recibirá 3 mil euros. A todo esto, el escándalo por el programa estadunidense de espionaje PRISM tiene dimensiones mucho mayores de lo que se cree hasta ahora, aseguraron dos ex agentes de la NSA. “PRISM es sólo la punta del iceberg”, explicó a la nueva edición de la revista alemana Stern Thomas Drake, quien ocupó un cargo directivo en la NSA hasta que renunció en 2001.
atención acerca de lo que realmente quiere hacer el fugitivo. En tanto, Estados Unidos volvió a pedir hoy a Rusia la extradición de Snowden, a quien acusa de revelar secretos de Estado y también explicaciones sobre su actual estatus, a raíz de los precipitados cables de agencias noticiosas que, a lo largo de este miércoles, dieron por hecho su salida del aeropuerto Sheremetyevo. Snowden, mientras no cometa un error garrafal que irrite al Kremlin, nada tiene que temer respecto a ser extraditado. Porque Moscú no puede perdonar a Washington que no haya extraditado a Ilias Ahmadov, que llegó a ser ministro de Relaciones Exteriores de Ichkeria (Chechenia independiente) y obtuvo asilo político en Estados Unidos. “No obstante que Ahmadov se encuentra boletinado por la Interpol como un criminal especialmente peligroso, vive tranquilamente en Estados Unidos, con estatus de inmigrante, entra y sale del país cuando quiere”, comentó hoy Andrei Pilipchuk, vocero del Ministerio del Interior de Rusia.
También el experto en criptología y ex agente de la agencia William Binney aseguró a Stern que los servicios secretos de Estados Unidos podrían haber almacenado entre 40 y 50 billones de llamadas y correos electrónicos en todo el mundo. El nuevo centro de datos que la NSA construye en Utah tiene capacidad para guardar “al menos 100 años de comunicaciones globales”, aseguró Binney. Al comentar los informes publicados el fin de semana sobre la estrecha cooperación de la Inteligencia alemana con la NSA, Binney señaló que el Bundesnachrichtendienst (el servicio secreto exterior alemán) es uno de los principales socios de los estadunidense y desde 1990 utiliza su software de espionaje. Al cierre de esta edición se informó que la Cámara de Representantes estadunidense rechazó una enmienda que buscaba limitar el espionaje de ciudadanos estadunidenses por la NSA. La propuesta fue desechada por 217 votos contra 205 y fue presentada por el republicano Justin Amash.
24 MUNDO • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
DPA, AFP, PL
Y
■ Anuncia
REUTERS
LA PAZ, 24
DE JULIO.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aceptó hoy las disculpas de España, Francia, Italia y Portugal, que el 2 de julio le negaron el paso por su espacio aéreo y anunció el retorno de sus embajadores en esas naciones, quienes la semana pasada fueron llamados a consulta por su gobierno y como medida de protesta. “Aceptamos las disculpas de los cuatro países como un primer paso, porque queremos continuar relaciones de respeto entre nuestros países; relaciones de complementariedad y solidaridad”, dijo el mandatario en una breve declaración de prensa en Palacio Quemado, con lo que puso punto final a la crisis diplomática que se generó entre América Latina y la Unión Europea. Acotó que adoptaba esta decisión “aunque no estamos plenamente satisfechos”, y consideró que “Bolivia se reserva el derecho de continuar con las acciones emprendidas ante organis-
DPA, AFP, REUTERS RÍO
DE
Y
NOTIMEX
JANEIRO, 24
DE JULIO.
El papa Francisco rechazó esta noche aquí la liberalización del consumo de drogas como forma de lucha contra “la plaga del narcotráfico”, al inaugurar simbólicamente un centro de recuperación de farmacodependientes que empezará a funcionar en agosto en el hospital San Francisco de Asis. “No es la liberalización del consumo de drogas, como se está discutiendo en varias partes de América Latina, lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química”, dijo el pontífice en Río de Janeiro, donde comandará hasta el domingo próximo la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), a la cual asistirán los presidentes Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina, y Evo Morales de Bolivia. “Es preciso afrontar los problemas que están a la base de su uso, promoviendo una mayor justicia, educando a los jóvenes en los valores que construyen la vida común, acompañando a los necesitados y dando esperanza para el futuro”, sostuvo. Una propuesta de despenalizar el consumo de mariguana fue presentada a la Organización de Naciones Unidas por la Comisión Latinoamericana sobre las Drogas, conformada por tres ex presidentes de la región: Fernando Henrique Cardoso, de Brasil, César Gaviria, de Colombia, y Ernesto Zedillo, de México, y el tema es objeto de estudio por la Organización de Estados Americanos. El centro de atención para drogadictos, construido a un costo de alrededor de un millón de dólares financiados por contribuciones de entidades católicas, está considerado como el principal legado social de la JMJ para Río de Janeiro. Por la mañana, Jorge Mario
el retorno de los embajadores de Bolivia a España, Francia, Italia y Portugal
“Sin rencor”, Evo Morales acepta las disculpas de cuatro países de Europa ■
El presidente agradece a gobiernos y organizaciones que le brindaron solidaridad
mos internacionales y de acudir ante instancias que crea necesarias para lograr una completa reparación frente a esta agresión, para que estos hechos no vuelvan a ocurrir nunca más”. El jefe de Estado boliviano anunció la decisión tras reunirse este miércoles con su gabinete para analizar el tema. Añadió que la medida también se tomó “en coordinación con las cancillerías” de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) y del Mercosur, por lo que acordaron “el retorno de nuestros embajadores”. “No guardo rencor ni resentimiento. Los movimientos socia-
■
les no somos vengativos, especialmente el movimiento indígena al cual represento”, puntualizó, tras agradecer a los organismos internacionales los países y los sindicatos que le expresaron solidaridad. Bolivia asegura que surgieron “sospechas infundadas” de que en la aeronave presidencial viajaba el ex empleado de inteligencia de Estados Unidos, Edward Snowden, reclamado por Washington por revelar una red global de espionaje por Internet. Morales desde un principio responsabilizó por esta acción a Washington, y reiteró este día su
condena a ese programa de vigilancia mundial. Bolivia, Venezuela y Nicaragua han ofrecido asilo a Snowden, refugiado desde hace un mes en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú. Una resolución adoptada en Uruguay el 12 de julio por los mandatarios de Mercosur estableció el repliegue temporal de los embajadores sudamericanos acreditados en España, Francia, Italia y Portugal, países a los que Bolivia reclamó por haber dificultado y obstruido el vuelo del avión de Morales cuando retornaba de un viaje oficial de Rusia.
Las cuatro naciones europeas presentaron disculpas y justificaciones en diferentes fechas. El presidente de Francia, François Hollande, llamó por teléfono a Morales para disculparse, en tanto que los representantes diplomáticos de España, Italia y Portugal expresaron sus excusas a través de la Cancillería boliviana hasta la semana pasada. En otro orden, Morales declaró que Bolivia afronta mejor la lucha contra el narcotráfico sin la presencia de la agencia antidrogas estadunidense DEA, que su gobierno expulsó en 2008 por conspirar contra su gobierno.
Desde Río de Janeiro llama a educar a los jóvenes en los valores de una vida común
Rechaza el Papa toda despenalización de las drogas
El papa Francisco, ayer desde un balcón de la basílica de Aparecida, luego de celebrar una misa. A la derecha, un confesionario público en Río de Janeiro, donde se desarrolla la Jornada Mundial de la Juventud ■ Fotos Ap y Reuters
Bergoglio ofició una misa en la ciudad santuario de Aparecida, unos 270 kilómetros al norte de Río de Janeiro. En el camino hacia el tempo a bordo del papamóvil sin blindaje que usa en sus desplazamientos, el Papa argentino fue acompañado por un cortejo de fieles e hizo detener el vehículo para besar a un niño que estaba en brazos de su madre. Al oficiar la liturgia ante varias decenas de miles de fieles, que pasaron la noche bajo a la intemperie a pesar de la lluvia y el frío, el pontífice rogó a la Virgen María protección para “el pueblo latinoamericano”.
“Hoy he querido venir aquí para pedir a María, nuestra madre, el éxito de la Jornada Mundial de la Juventud, y poner a sus pies la vida del pueblo latinoamericano”, dijo el Papa en su homilía. Bergoglio pidió a los fieles: “Nunca perdamos la esperanza. Jamás la apaguemos de nuestro corazón”, y afirmó que el mal “existe en nuestra historia, pero no es el más fuerte. “El más fuerte es Dios, y Dios es nuestra esperanza. Es cierto que hoy en día, todos un poco, y también nuestros jóvenes, sienten la sugestión de tantos ídolos que se ponen en el lugar de Dios
y parecen dar esperanza: el dinero, el éxito, el poder, el placer”. Durante la homilía Francisco improvisó un discurso. “Voy a hablar en español. Ahora voy a darme cuenta si me entienden. Les voy a hacer una pregunta: ¿Una madre se olvida de sus hijos?”, preguntó. Los fieles respondieron con un rotundo y unísono “¡No!”, tras lo cual el Papa afirmó que por esa misma razón “la Virgen María no se olvida de nosotros”. Enseguida, tomó en sus manos una imagen de Nuestra Señora Aparecida, la santa patrona de Brasil, y con ella bendijo a la multitud eufórica.
Luego pidió a la virgen que rezara por todos, incluyéndolo a él y sorprendió con la promesa de volver en 2017, cuando se cumplen 300 años del hallazgo de la imagen. Francisco ya había visitado el santuario para la V Conferencia Episcopal Latinoamericana y del Caribe en 2007. El Papa también visitó en Aparecida el Seminario do Bom Jesus, donde dio su bendición a la imagen de Frei Galvao, un religioso brasileño muerto en 1822 y que, en 2007, por decisión del papa Benedicto XVI, se convirtió en el primer santo nacido en Brasil.
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
AFP, PL
Y
■ Destaca el presidente uruguayo los avances en la integración de AL
DPA
LA HABANA, 24
DE JULIO.
El presidente de Uruguay, José Mujica, se entrevistó hoy con su homólogo cubano, Raúl Castro, al inicio de una visita oficial de cuatro días a Cuba, durante la cual participará en el Día de la Rebeldía Nacional, el 26 de julio en Santiago, para conmemorar el 60 aniversario del fallido asalto al cuartel Moncada. Durante el encuentro, Mujica y Castro subrayaron “el buen estado” de las relaciones entre ambos países, señaló un comunicado oficial, que indicó que “los mandatarios hablaron sobre el buen estado de las relaciones bilaterales en los ámbitos político, diplomático, comercial y de colaboración”. Fuentes presidenciales en Montevideo señalaron que el mandatario espera revitalizar las relaciones con Cuba, enfriadas luego de que Mujica recibió, en septiembre de 2012, a disidentes cubanos que le pidieron apoyo para exigir respeto a los derechos humanos en la isla. A su llegada a La Habana, al mediodía, Mujica destacó los avances en la integración latinoamericana. “La región vive un momento que hace unos años probablemente ni se le hubiera ocurrido al intelectual más creativo y aventurero”, dijo. El mandatario manifestó que “la historia es parturienta y quiso que, de repente, la siembra de tantos años caminara y hoy estamos mucho más cerca entre nosotros”. No obstante, negó que esta integración se deba a que “existan gobiernos más o menos identificados con una visión de carácter progresista o hacia la izquierda”. En su opinión, el acercamiento se debe a que “gobiernos que piensan distinto están continen-
José Mujica comienza gira por Cuba; se reúne con Raúl Castro talmente mucho más cerca. Antes teníamos que rezar el mismo catecismo para juntarnos y ahora, a pesar de las diferencias, logramos unirnos. Es verdaderamente milagroso, pero como resultado de un proceso de maduración histórica”, expresó. Tras su arribo a la isla, Mujica rindió honores al héroe cubano José Martí y depositó una ofrenda floral a los pies de su es-
tatua en la Plaza de la Revolución, acompañado del viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra. Mujica colocará el jueves una ofrenda floral en el monumento del prócer uruguayo José Gervasio Artigas en el capitalino parque de La Fraternidad, antes de viajar a Santiago, y según las fuentes en Montevideo, tiene previsto reunirse con Fidel Cas-
tro, pero la cita no figura en la agenda entregada a la prensa, indicaron los medios. Para las festividades, está confirmada mañana la llegada del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y se espera la visita de otros presidentes de países del bloque de izquierda cercanos a Cuba y Venezuela como Ecuador, Nicaragua y Bolivia, así como con varios mandatarios caribeños.
MUNDO 25
India: arrestan a directora de escuela donde murieron niños Nueva Delhi. La policía detuvo ayer a la directora de una escuela del este de India donde 23 niños murieron intoxicados tras haber ingerido comida con insecticida. “La detuvimos para interrogarla. Tenemos que hablar con ella antes de formular los cargos”, dijo Sujeet Kumar, jefe de la policía del distrito de Saran, en el estado de Bihar. La identidad de la mujer no fue revelada. Los alumnos de la escuela de la localidad de Gandaman, que tenían de cuatro a 12 años de edad, murieron intoxicados después de haber comido un plato de lentejas, papas y arroz. Según un informe médico, el aceite de cocina contenía un pesticida cinco veces más potente que una preparación comercial. La semana pasada, la policía allanó el domicilio de la directora, quien estaba prófuga desde la muerte de los niños. AFP
Más de 90 muertos por combates en Guinea
Los presidentes de Uruguay, José Mujica (a la izquierda), y de Cuba, Raúl Castro, se reunieron ayer en el Palacio de la Revolución, en La Habana ■ Foto Reuters
ace 60 años Cuba necesitaba una estremecedora revolución social. Sólo a través de ella sería posible liberar al país del dominio económico, político y cultural establecido por el imperialismo de Estados Unidos con la intervención militar de 1898 y de la costra mental heredada del colonialismo español y el régimen esclavista. Imperaba el latrocinio del presupuesto y La Habana se había convertido en un gran prostíbulo y casino de juego para el turismo estadunidense. Prevalecía un primitivo anticomunismo como valladar a cualquier reforma progresista. Con el ataque al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 se inició la tempestad revolucionaria. Sus antecedentes inmediatos se encuentran en la intensa actividad política desarrollada por Fidel Castro y sus compañeros desde el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, inauguración de la dictadura militar de Fulgencio Batista. Pero son de enorme importancia los antecedentes mediatos: la revolución del 30 y la de independencia del siglo 19, de donde surge José Martí, calificado por Fidel como el autor intelectual del ataque al Moncada. Aunque la operación terminó con una derrota militar, produjo una honda conmoción moral en la sociedad cubana cuando se pudieron conocer los crímenes
A 60 años del inicio de la revolución cubana ÁNGEL GUERRA CABRERA /I cometidos por orden de Batista contra los jóvenes insurgentes, de los que sólo ocho murieron en combate y 54 fueron salvajemente torturados y asesinados después de hechos prisioneros. Junto a acertadas acciones posteriores, el ataque al Moncada aceleró la creación de las condiciones subjetivas que, unidas a la precariedad económica y la opresión política de amplias capas de la población, fermentaron el caldo de cultivo para la revolución. Mediante la propaganda clandestina y el aprovechamiento de los escasos momentos en que se levantaba la censura de prensa, el jefe de los revolucionarios pudo dar a conocer desde la cárcel aquellos crímenes. La obsesión de Batista por legitimarse electoralmente y la movilización de masas por la amnistía política forzaron a la dictadura a abrir espacios legales que permitieron la salida de la cárcel de Fidel y sus compañeros. La acertada combinación de la actividad clandestina con la legal marcó la febril actividad organizativa y política de
lo que pronto sería conocido como Movimiento 26 de Julio. Para ese momento ya había logrado difundir el alegato de Fidel ante los jueces, reconstruido en la cárcel y sacado de allí subrepticiamente. La historia me absolverá, como lo tituló su autor, dio a conocer a muchos los objetivos del movimiento. Visto desde las seis décadas transcurridas es uno de los documentos políticos iluminadores en la historia latinoamericana. Para una organización pequeña, sin armas ni apenas recursos económicos, cuyos integrantes eran, salvo por Fidel, casi desconocidos, constituía un gigantesco desafío enfrentarse y derrotar a una sangrienta dictadura militar apoyada por Washington, a sólo unas decenas de kilómetros de sus costas y sustentada en un aparato represivo de setenta mil hombres bien equipados. La tarea exigía inmensa imaginación, audacia, profundas convicciones patrióticas y revolucionarias, y cabal comprensión de la realidad cubana de quienes iniciaron las acciones insurrec-
Conakry. Al menos 95 muertos en tres días dejó la violencia entre dos etnias en el sudeste de Guinea, afirmó ayer el gobierno, que anunció más de 130 arrestos y la apertura de una investigación judicial. Los guerza, mayoritarios en la región, y los konianke se enfrentaron entre el 15 y el 17 de julio, pero el combate apenas se dio a conocer. El balance de víctimas será más alto “porque hay cuerpos no identificados en la morgue”, algunos de los cuales “no tienen cabeza”, mientras otros carecen de documentos de identidad, indicaron las autoridades. AFP
cionales. La adopción de una táctica y una estrategia capaces de vencer esos obstáculos debió mucho al genio político y militar de Fidel, aunque también otros de sus cercanos colaboradores destacaban por su talento, además de su sensibilidad social, fibra moral, y entrega total a la lucha. Destacadamente Abel Santamaría, su segundo al mando. A diferencia de lo que ocurre hoy en Nuestra América, donde pese a la tiranía neoliberal existe un razonable aunque inestable margen de acción política legal, en la Cuba de entonces no había otro camino para la movilización de las masas y la toma y consolidación revolucionaria del poder que la lucha armada. El ataque al Moncada inauguró una concepción renovadora sobre el sujeto del cambio social en las condiciones de América Latina, sobre las vías y formas de lucha y sobre el papel decisivo de la subjetividad, inspirada en las ideas de Martí y en una interpretación acertada de los clásicos del pensamiento socialista. Prefiguraba, en la creatividad de las soluciones encontradas antes de esa acción, en la prisión y en la guerra revolucionaria posterior, la gran hazaña intelectual y política que ha exigido la trasformación revolucionaria de Cuba bajo la inclemente hostilidad de Estados Unidos. Twitter: @aguerraguerra
26 MUNDO • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 24
DE JULIO.
Un tren de pasajeros que era conducido a alta velocidad descarriló este miércoles cerca de Santiago de Compostela, capital de Galicia, en uno de los peores accidentes ferroviarios en la historia de España, con un saldo de al menos 69 muertos y 143 heridos, entre ellos una docena que se encuentran en situación crítica, informaron las autoridades. Tras el descarrilamiento, el tren se partió en dos y los cuatro primeros vagones volcaron sobre las vías, mientras el quinto salió disparado a una calle contigua y el sexto y séptimo se estrellaron contra el amasijo de hierros en que se habían convertido los primeros. Con 13 vagones, en el tren viajaban 218 pasajeros y 29 tripulantes. Una de las primeras hipótesis sobre las causas del accidente del tren que recorría el trayecto de Madrid a Ferrol, Galicia, en el noroeste del país, apunta al exceso de velocidad en un tramo que técnicos españoles definieron como “difícil” o “complicado” para la circulación. Testigos afirman que el descarrilamiento ocurrió en una curva que hizo que los vagones se bambolearan. La consternación, el caos y la desolación se apoderaron de la ciudad de Santiago de Compostela, donde ocurrió el accidente cuando el tren estaba por llegar a la estación. Ante la tragedia, las autoridades locales decidieron cancelar todos los actos previstos para la celebración del día de la patria gallega y de su santo, el apóstol Santiago. El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, informó que el accidente ocurrió alrededor de las 9 de la noche, a unos dos kilómetros de Santiago de Compostela, donde pretendían bajarse la mayoría de los pasajeros para participar en las celebraciones del día nacional de la comunidad autónoma, que coincide con los actos religiosos del apóstol.
REUTERS, AFP, DPA
Y
DE JULIO.
El jefe del ejército de Egipto, Abdel Fatah al Sisi, convocó hoy a manifestaciones masivas para el viernes, a fin de que el pueblo le otorgue plenos poderes para enfrentar “la violencia y el terrorismo”, desatados tras el derrocamiento del presidente Mohamed Mursi, el pasado día 3, pero la Hermandad Musulmana consideró el pedido del ministro de Defensa como un “llamado a la guerra civil”. “Quiero que los egipcios muestren al mundo que tienen la fuerza de voluntad y el poder de decisión”, dijo Fatah al Sisi en un discurso en la academia militar de El Cairo, en el que volvió a defender el mapa de ruta que prevé la celebración de elecciones en unos seis meses, al tiempo que instó a la reconciliación nacional. El movimiento juvenil Tamarod, que organizó las protestas contra Mursi que acabaron en el
La mayoría de los 218 pasajeros se dirigía a la fiesta anual de Santiago de Compostela
Al menos 69 muertos y 143 heridos por un trenazo en España; Rajoy descarta atentado ■
Descarriló por exceso de velocidad; los primeros vagones volcaron sobre las vías y otro salió disparado
Servicios de asistencia y voluntarios ayudan al rescate de cuerpos y de sobrevivientes en Santiago de Compostela, donde ayer descarriló un tren que estaba a punto de llegar a la estación ■ Foto Ap
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, envió desde Madrid su “afecto y solidaridad con las víctimas del terrible accidente del tren en Santiago”, en un mensaje por Twitter. Se informó que convocó a una reunión de emergencia y tiene previsto viajar a primera hora de la mañana del jueves a Santiago de Compostela para conocer de cerca la situación. Rajoy aseguró que se descartó ya la posibilidad de un atentado y que se trató de un accidente cuyas
■
PL
EL CAIRO, 24
■
causas se investigarán. Esta misma noche, la ministra de Fomento, Ana Pastor, se desplazó al sitio del percance. En tanto, el rey Juan Carlos se puso en contacto con la ministra y con Núñez Feijóo para informarse del siniestro. Los primeros minutos después del accidente fueron de un auténtico caos en la región, donde prácticamente todos los servicios de asistencia sanitaria y rescate, como bomberos y la Guardia Civil, se movilizaron para acordonar la zona del siniestro y auxiliar
a los heridos y a todos aquellos que se habían quedado atrapados entre los vagones volcados. Al filo de la una de madrugada (hora española), Núñez Feijoo – máxima autoridad en la región– explicó que dada la magnitud de la tragedia trabajan con “cifras provisionales”, pero que en cualquier caso sí podía confirmar al menos 50 muertos y más de 70 heridos graves, algunos de ellos en estado de delicadeza extrema. El accidente también provocó que los hospitales hicieran un lla-
Es una convocatoria a la guerra civil, reviran seguidores de Mursi
Jefe del ejército egipcio llama a protestas masivas “contra la violencia y el terrorismo” golpe militar, apoyó el llamado de Sisi, pero la Hermandad Musulmana, de cuyas filas procede el defenestrado presidente, también anunció una manifestación de “millones” en las calles del país para este viernes, con la finalidad de apoyar la legitimidad de Mursi y rechazar el golpe militar. Essam al Arian, miembro de la cúpula de la organización, consideró la convocatoria de Sisi como una amenaza. “Las amenazas de Sisi, jefe del golpe militar sangriento, son una declaración de guerra civil”, indicó el grupo. Por lo pronto, Estados Unidos suspendió el envío de cuatro aviones de combate F-16 a Egipto, debido a los disturbios en el país, anunció hoy el Pentá-
Cuatro presuntos terroristas murieron ayer al explotar el coche en que viajaban, en el pueblo de El-Arish, península egipcia del Sinaí ■ Foto Reuters
gono. “Dada la situación actual, no creemos que sea apropiado en este momento seguir adelante
con la entrega de los F-16”, dijo el portavoz George Little. La violencia ha aumentado
mado público para que los ciudadanos de la región donaran sangre, a lo que respondieron de forma masiva, así como decenas de personas utilizaron sus vehículos para trasladar a los hospitales a los heridos, una vez que las ambulancias y las patrullas eran insuficientes. Los dos conductores del tren salieron ilesos del accidente, y, según un testimonio de la policía, uno de ellos habría confirmado el descarrilamiento, si bien no precisó si se debió al exceso de velocidad. Sicólogos acudieron también a hospitales y sanatorios para atender a los familiares de los fallecidos y los heridos, así como personal policiaco para informar sobre los pormenores del accidente, sobre todo a los familiares que permanecieron hasta altas horas de la madrugaba buscando a sus seres queridos. Santiago de Compostela canceló todas las actividades previstas para el día de su fiesta principal, su noche grande, que coincide con los actos religiosos para homenajear la mañana del jueves al apóstol Santiago, patrono de Galicia, que además supone un acto al que acuden miles de turistas todos los años. Desde Río de Janeiro, el papa Francisco se unió al dolor de las familias de las vícitmas del descarrillamiento. “El Papa fue informado del accidente y naturalmente se une al dolor de las familias de las víctimas y participa en este acto triste para la Iglesia de España y toda la Iglesia”, informó el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi.
en el país africano desde el derrocamiento de Mursi, y en los últimos dos días al menos nueve personas murieron en atentados y choques entre opositores y seguidores del depuesto mandatario durante manifestaciones de la Hermandad Musulmana, que mantiene su vigilia en El Cairo hasta que “el presidente sea reinstalado en el poder”. El vicepresidente Mohamed El Baradei llamó hoy al compromiso: “hay espacio para todos en el país”, dijo durante las conversaciones de reconciliación, a las que acudieron políticos seculares y representantes de la universidad Al Azhar (la mayor institución islámica del país) y la Iglesia copta. “La reconciliación no debería limitarse al los socios del proceso político, sino incluir a todos los egipcios”, sostuvo. Sin embargo, la Hermandad Musulmana reiteró su boicot a las conversaciones e indicó que los grupos cercanos a este grupo tampoco participarán, porque no reconocen al actual gobierno interino.
12.33 16.44
12.88 16.92 3.90% 3.89% 4.31%
40 mil 839.04 unidades +648.88 +0.12 166 mil 993.8 mdd al 19 de julio 2013
105.39 107.19 101.97
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
■
-1.84 -1.23 -1.11
Por prácticas comerciales abusivas, sanciona Profeco 15 hoteles del DF ■
‘‘Cualquier prestador de servicios puede ser el próximo’’, advierte el procurador Castillo ■ La ley define que podrán seguir operando, pero deberán subsanar las faltas en que incurrieron SUSANA GONZÁLEZ
Uno de los hoteles sancionados ayer por Profeco en la ciudad de México ■ Foto Víctor Camacho
por el que se les sanciona para continuar sus operaciones, por lo que se manifestó porque se aprueben otras medidas como la clausura definitiva o el retiro de concesiones. No obstante, destacó que dado que muchas de las empresas viven de la marca y su imagen, una sanción de Profeco tiene impacto sobre los consumidores y sus operaciones. Incluso reveló que las agencias de Ferrari y HarleyDavidson fueron advertidas por sus matrices de subsanar las irregularidades porque de lo contrario les retirarían la marca.
Sólo medida precautoria La Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) define seis ‘‘medidas precautorias’’ que Profeco puede aplicar ‘‘cuando se afecte o pueda afectar la vida, la seguridad o la economía de una colectividad de consumidores’’. Una de ellas es la suspensión de la comercialización de bienes, productos o servicios, la cual se aplicó ayer a los hoteles. La misma ley establece que ‘‘durante el tiempo que subsista la suspensión los proveedores deberán conti-
-0.06% 4.09%
27
Los establecimientos se ubican en Polanco, Paseo de la Reforma y Centro Histórico
En su capítulo más reciente de operativos de verificación y vigilancia contra los abusos de empresas, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) colocó sellos de suspensión de actividades comerciales en mostradores y puertas de 15 grandes hoteles que operan en las zonas de Polanco, Paseo de la Reforma y Centro Histórico de la Ciudad de México, ‘‘por incurrir en prácticas comerciales abusivas’’. ‘‘Cualquier prestador de servicios puede ser el próximo’’, advirtió Alfredo Castillo Cervantes, titular de la Profeco, en una entrevista radiofónica, quien a dos meses de haber tomado posesión del cargo intensificó estas acciones y hasta ahora ha sancionado a Bimbo, Genoma Lab y McDonald’s, así como a aerolíneas, empresas de telecomunicaciones, agencias automotrices, gasolineras, gaseras, bares y centros nocturnos. Los hoteles sancionados ayer fueron el Presidente Chapultepec, María Isabel Sheraton, Hilton, W México City, Del Ángel, Del Bosque, Habita, Emporio, K Royal, Hampton Inn, Lafayette así como dos de la cadena Marriott y otro par de Fiesta Americana por violar la norma oficial mexicana NOM-174-SCFI-2007, no exhibir tarifas de hospedaje, aplicar costos indebidos y no mostrar información al consumidor sobre rembolsos y horarios de atención. Profeco detalló que en el caso del hotel NH, ubicado en el centro del Distrito Federal, ‘‘personal de la empresa se negó a prestar las facilidades para llevar a cabo las acciones de verificación, por lo que se inició un proceso administrativo que podría derivar en sanción económica’’. Castillo Cervantes sostuvo que la cascada de operativos recientes de Profeco son reflejo de que la autoridad se hace presente en las actividades comerciales del país para vigilar que las empresas cumplan con las normas vigentes y velar por los derechos de los consumidores. En declaraciones a Radio Fórmula, el funcionario consideró que la ley es muy laxa, pues las empresas sólo subsanan el daño
Junio de 2013 De junio 2012 a junio 2013
nuar operando’’, lo que implica que los hoteles no fueron clausurados pero tendrán que subsanar las faltas en las que incurrieron. El operativo formó parte del programa de verificación y vigilancia vacacional y turístico 2013 que comenzó la Profeco desde que concluyeron las clases el 5 de julio y que se aplica en general a prestadores de servicios turísticos de todo el país, como restaurantes, líneas de autobuses, hoteles y aerolíneas. Castillo Cervantes asumió la titularidad de Profeco el 21 de mayo, y a los cinco días sus subalternos suspendieron actividades en el estacionamiento del Estadio Azteca, justo cuando se jugaba la final de futbol entre el América y Cruz Azul. Siguió con operativos en el Auditorio Nacional, gasolineras, aerolíneas, comercializadores de pollo, gaseras, bares y centros nocturnos. Destacan las sanciones que sólo este mes la dependencia ha aplicado contra Bimbo, Genoma Lab, McDonald’s, a las empresas de telecomunicaciones Telmex, Dish, Sky y Cablevisión así como las aerolíneas AeroMéxico, American Airlines, Viva Aerobús, In-
terjet y Aeromar y agencias automotrices, entre las que se incluyen Ferrari, así como los requerimientos de información que hizo a la empresa Coca- Cola.
Suben 59.2% los beneficios de Gruma La utilidad de operación de Gruma ascendió a mil 118 millones de pesos entre abril y junio, lo que significó un incremento anual de 59.2 por ciento en los beneficios brutos de uno de los productores más grandes de harina de maíz y tortillas del mundo, reportó la compañía a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Sus resultados al cierre del segundo trimestre de 2013 muestran mejoras significativas derivadas de la reducción de gastos, así como de las iniciativas emprendidas por la multinacional mexicana desde el comienzo del año para mejorar su desempeño operativo y financiero, e incrementar la creación de valor. Por segundo trimestre consecutivo, dijo, Grupo Industrial Maseca (Gimsa) y Gruma Corporation fueron las dos subsidiarias que más contribuyeron al aumento de la utilidad de operación antes del pago de depreciación, intereses e impuestos, lo cual fortaleció su flujo de efectivo. Pese a la reducción del precio internacional del maíz, su principal insumo, el volumen de ventas de Gruma entre abril y junio se mantuvo constante en un millón 74 mil toneladas, de tal manera que el valor de sus ventas netas se situó en 13 mil 578 millones de pesos, de las cuales 61 por ciento se hicieron fuera de México.
Más efectivo, menos deuda
La Profeco también realizó operativos de inspección en los hoteles que se encuentran dentro del Aeropuerto Internacional de la Cuidad de México y sus alrededores, a fin de proteger los derechos de los usuarios y evitar prácticas comerciales abusivas. Uriel Siles Vega, jefe del departamento de verificación y vigilancia en la zona oriente, manifestó que las acciones forman parte del operativo que la dependencia realiza en hoteles de todo el país con motivo del Programa de Verificación y Vigilancia Vacacional y Turística 2013. Comentó que entre las principales irregularidades que se detectan en estos establecimientos es que omiten la exhibición de precios y tarifas, fijan costos indebidos o carecen de información sobre rembolsos, por mencionar sólo algunas.
El crecimiento de 416 millones de pesos en la utilidad de operación alcanzada en el periodo, respecto a la del mismo lapso del año pasado, se debió a ‘‘las iniciativas implementadas para mejorar el desempeño operativo de la empresa y la reducción de gastos en la mayoría de sus filiales, en particular Gimsa y Gruma Corporation’’, especificó. ‘‘La reducción de gastos administrativos, de ventas y operativos fue de 7 por ciento, pasando de 25.2 a 23.7 por ciento de las ventas totales’’, apuntó. La utilidad neta mayoritaria de Gruma fue de 226 millones de pesos, mientras su flujo de efectivo tuvo un incremento anual de 44 por ciento, al pasar de mil 113 millones de pesos en el segundo trimestre de 2012 a mil 598 millones en el mismo lapso de 2013. El estado de resultados de la multinacional reveló que el monto de su deuda se redujo en 85 millones de dólares entre abril y junio respecto al nivel que tuvo en marzo de este año.
CÉSAR ARELLANO
DE LA REDACCIÓN
Inspecciones en el AICM
28 ECONOMÍA • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
■
Desplome de 34% de las utilidades de la empresa alemana en el segundo trimestre
Caen ventas de Puma en China y sur de Japón; smartphones afectan a Canon
Espionaje de EU afecta al sector tecnológico AFP WAHINGTON, 24
REUTERS FRANCFORT, 24
DE JULIO.
El grupo alemán de ropa deportiva Puma SE reportó resultados en el segundo trimestre por debajo de lo esperado, afectados por la caída de ventas en China y el sur de Japón, su segundo mayor mercado. Las ventas bajaron 4 por ciento y las ganancias operativas 34 por ciento. Puma dijo que las ventas en la región Asia-Pacífico cayeron 7.2 por ciento, golpeadas por los altos niveles de existencias en el mercado chino y el yen débil. Puma ha aumentado los precios en Japón, que representa poco más de 10 por ciento de sus ventas, para mitigar la debilidad del yen. Las acciones de Puma, que es controlada en 83 por ciento por el grupo francés de artículos de lujo Kering, caían 2.7 por ciento en las primeras operacioes a 211.20 euros, por debajo de una baja de 0.3 por ciento en el índice MDAX de empresas alemanas medianas. Puma reportó ventas para el trimestre de 692 millones de euros, una caída del 8 por ciento no ajustada por los efectos cambiarios. Los analistas esperaban en promedio ventas por 709 millones de euros. Las ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT) descendieron 34 por ciento a 31 millones de euros en comparación con las expectativas de 34.7 millones de euros.
Imagen de archivo de la decoración a la entrada de la sede de la reunión de accionistas de Puma en Herzogenaurach, Alemania, en abril de 2010 ■ Foto Reuters
Recorta pronóstico En tanto en Tokio, la japonesa Canon Inc recortó su pronóstico para el año que termina en diciembre y redujo sus objetivos de ventas para sus cámaras digitales compactas y de alta gama, debido a que la desaceleración China y de otras econo-
or qué crece el apetito por Pemex?, ¿para qué si los interesados en privatizar Pemex, entre ellos Citigroup Inc (Banamex), accionista de ExxonMobil, dicen que la “América del Norte” es el “Nuevo Medio Oriente” ante el aumento en Estados Unidos de la producción de gas y petróleo no convencional (de lutitas, aguas profundas, arenas bituminosas) además de los biocombustibles, infiriendo así que es mejor abrir Pemex cuanto antes? La obsesión por Pemex se acentuó por los cambios en la ecuación energética mundial que luego del primer shock petrolero (1973) afectaron el área de exploración y producción (EyP) donde se obtienen las mayores ganancias pues antes los privados controlaban más de 85 por ciento de las reservas mundiales de gas y petróleo. Hoy 80 por ciento de esas reservas son públicas y sólo la OPEP puede aumentar la producción en el corto plazo, sostenerla al menos 90 días y controlar los aumentos en la oferta futura de petróleo como documenta Alfred Cavallo (Bulletin of the Atomic Scientists, Julio/Agosto 2013) recordándonos también que “la producción mundial de petróleo no ha aumentado desde 2005” y que “los precios se han incrementado sustancialmente”. Fuentes oficiales y privadas como la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Oficina de Investigación Geológica de EU y un estudio (2004) de ExxonMobil, “Perspectiva energética: una mirada a
mías emergentes tomaron a la compañía por sorpresa. Canon, el productor de cámaras digitales más grande del mundo, inició la temporada de resultados trimestrales entre los grandes fabricantes japoneses reduciendo su pronóstico de beneficio operativo a 380 mil millones de yenes (3 mil 810 millones de dólares), 16 por
ciento menos que la provisión hecha a penas hace tres meses. Canon y otros fabricantes japoneses de cámaras fueron afectados por una caída en las ventas de cámaras digitales compactas debido a que los consumidores usan cada vez más los smartphones para tomar fotografías, lo cual ha pesado sobre las ganancias y acciones.
Apetito por Pemex JOHN SAXE-FERNÁNDEZ 2030”, retirado de circulación, plantearon que los yacimientos de los países que no integran la OPEP (no-Opep) llegarían al “techo” de producción en 2010, que mantendrían un flujo de crudo constante por unos años y luego éste empezaría a declinar. Pero el techo del petróleo convencional “no-Opep” llegó en 2006 y esos yacimientos, incluidos los de Exxon, se agotan de 5 a 7.1 por ciento anual, según la AIE-2008. El petróleo barato se agota, pero la información geológica recabada por Cavallo indica que tampoco la producción de fuentes no convencionales sea la panacea energética, al contrario, “apenas compensa la declinación de los campos petroleros convencionales no-Opep”. Agréguese que según análisis de J.D.Hughes (postcarbon.org /drill-baby-drill/) los pozos “no-convencionales” muestran altas tasas de declinación, según los registros de producción de 65 mil pozos en 32 cuencas en Estados Unidos, donde ese tipo de explotación se realiza desde hace varios años. Hughes estima que el “techo” del petróleo convencional y no-convencional de Estados Unidos llegaría en 2017 a los 2.3 millones de barriles diarios (mbd) declinando hasta 0.7 mbd en
2025. Así que frente al espejismo del “Nuevo Medio Oriente” los urgidos de cambios constitucionales en México para absorber las actividades sustantivas de Pemex y apropiarse de sus yacimientos son “ellos” y sus “socios” de acá. El interés en Pemex creció en Wall Street por “estudios conjuntos” entre Pemex y ExxonMobil encaminados, como dijo al Financial Times (3/IV/13) su gerente Rex Tillerson, “para irnos conociendo mejor”¡sic! Agregó que “será un largo proceso. Y si el próximo paso ofrece un camino para que Exxon participe, lo haremos”. Tillerson condiciona toda inversión a que se modifiquen las “regulaciones” (Constitución) para que Exxon registre como suyos yacimientos mexicanos ante la Securities Exchange Comission (SEC). Constitucionalizada la proeza anti-nacional absorberán la renta petrolera, apoyados como están en la diplomacia de fuerza de Estados Unidos. Les urge porque en diciembre 2012 Goldman Sachs degradó las acciones de Exxon Mobil. Según Arjun N Murti, analista de esa firma, la rebaja se hizo “1) porque se anticipa que en 2013 la actuación de Exxon en exploración, producción y rentabilidad sea menos robusta y
DE JULIO.
Las revelaciones sobre el programa del gobierno estadunidense de monitoreo de comunicaciones ya comenzó a afectar al sector tecnológico en el país, según una encuesta sobre la industria publicada esta semana. La Cloud Security Alliance (CSA) anunció que 10 por ciento de sus miembros fuera de Estados Unidos canceló un contrato con un proveedor estadunidense de sistemas de archivos virtuales de datos y 56 por ciento dijo que son menos propensos a usar una empresa estadunidense. El sondeo por Internet fue realizado entre el 25 de junio y el 9 de julio, luego de las revelaciones del programa de seguimiento de comunicaciones telefónicas de millones de estadunidenses, así como datos de Internet de cuentas de extranjeros, con el objetivo declarado de atajar eventuales ataques terroristas. CSA recibió un total de 456 respuestas de sus miembros, cerca de la mitad de los cuales respondieron desde otros países. La alianza cuenta con unos 48 mil miembros individuales y corporaciones en el sector de la seguridad y otros negocios basados en Internet. Las firmas tecnológicas estadunidenses solicitaron al gobierno dar más detalles sobre el programa PRISM y otros sistemas de recolección de datos, afirmando que el papel de las empresas ha sido malinterpretado.
2) porque esperamos mayor apetito de los inversionistas... ante mejoría del PNB mundial”. Lo que codician las grandes petroleras es un “meganegocio” con la EyP (actividades “corriente arriba”’). Como a raíz del estudio de 2004 se informa que Exxon dejó de construir refinerías ¿será que también están interesados en el negocio “corriente abajo” (refinación, distribución, comercialización) de Pemex? Máxime que, como recordó Alfredo Jalife (La Jornada 14/7/13) al recurrir a la medición EBITDA (siglas en inglés de “ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización”) Pemex aparece entre las petroleras más apetecibles del mundo. A sus cómplices y aspirantes a la lista Forbes cuando mucho, por lo suculento del festín, migajas en cuentas suizas. Ya Oxfam informó que el American Petroleum Institute apoyado por ExxonMobil, Chevron, BP y Shell, entabló y ganó en una Corte de Distrito de Estados Unidos una demanda a la SEC que aumenta la discrecionalidad –léase más opacidad– al registrar el volumen de las reservas (y del pago) por la extracción. En juego: poco más de 13 mil millones de barriles de reserva probada ofrecidos por Peña, Calderón, Fox y antecesores en Los Pinos desde 1983, cuya “hoja de ruta”, trazada por Washington es: “a la IP, no sólo la energía, sino cuanto hay en el país” . Por eso ¡al Zócalo el 8 de septiembre! jsaxef.blogpot.com
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA SUSANA GONZÁLEZ
La desaceleración en las economías de México y Brasil provocó que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujera de 3.5 a 3 por ciento su pronóstico de crecimiento de la región para este año. Dentro de un marco económico internacional ‘‘frágil y difícil’’ para los países de la región, el organismo de Naciones Unidas previó que la economía mexicana crecerá 2.8 por ciento y la de Brasil 2.5 durante este año, al dar a conocer su estudio económico de América Latina y el Caribe 2013. La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó que en el caso de México se tomó en consideración para reducir la proyección de crecimiento económico la desaceleración de su sector manufacturero, el cual reporta un descenso anual de menos 1.6 por ciento en su producción y la caída de 10.4 por ciento en términos reales del gasto público, que puede reportar en la segunda mitad del año. La proyección de 2.8 por ciento de crecimiento del producto interno bruto, considerada ahora por la Cepal, es menor a la de 3.1 por ciento estimada por la Secretaría de Hacienda y también es inferior al rango esperado por el Banco de México, el cual considera que este año el PIB registraría una tasa de elevación de entre 3 y 4 por ciento. En general, todos los centros de consultoría han disminuido la tasa de crecimiento económico esperado para 2013. El consenso de los 32 grupos de analistas del sector privado encuestados por el Banco de México redujo de 2.96 a 2.84 por ciento su proyección de expansión económica
Se invertirán $62 mil millones en mejorar los puertos: SCT MIRIAM POSADA GARCÍA
Durante este sexenio se invertirán 62 mil millones de pesos en el desarrollo y mejoramiento de puertos, de los cuales 17 mil 500 millones serán recursos fiscales y 44 mil 500 millones provendrán del sector privado, informó el director de puertos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Guillermo Ruiz de Teresa. Indicó que este monto de inversión es 50 por ciento superior al aplicado en el sexenio pasado. Detalló que los puertos que serán ‘‘punta de lanza’’ en esta administración son los de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Altamira y Veracruz, si las autoridades ambientales aprueban su construcción, y si no se impulsará el desarrollo de Tuxpan y Matamoros, con miras a tener todo un sistema portuario en el Golfo de México.
■ Tomó
ECONOMÍA 29
en cuenta la desaceleración del sector manufacturero y la caída del gasto público
También Cepal baja la previsión de crecimiento para México a 2.8% ■
El país necesita aumentar la tasa de tributación y reducir la evasión y exención fiscal, afirma
entre mayo y junio de este año; mientras hace unos días BBVA Bancomer anunció que reduciría su expectativa a 2.8 por ciento. Sobre la baja recaudación fiscal del país, Alicia Bárcenas apuntó en la sesión de preguntas y respuestas que ‘‘sin duda México necesita incrementar la tasa de tributación’’, pero aclaró que será más pertinente elevar el impuesto sobre la renta, que aumentar el impuesto al valor agregado en alimentos y medicinas, por el impacto que tendrá una medida de esta naturaleza entre la población de más bajos ingresos del país. También es necesario, sostuvo, reducir la evasión fiscal y revisar las exenciones tributarias. ‘‘México tiene un porcentaje muy alto de exención’’, consideró la secretaria ejecutiva de la Cepal.
Con mayores tasas de crecimiento económico a las de México y Brasil, les siguen este año Panamá (7.5 por ciento), Perú (5.9), Bolivia (5.5), Nicaragua (5), Chile (4.6) y Argentina, que crecería 3.5 por ciento. Por subregiones, el istmo centroamericano anotaría una expansión de 4 por ciento, América del Sur crecería 3.1 y El Caribe llegaría a 2 por ciento. La tasa es similar a la registrada el año pasado, de acuerdo con un nuevo informe divulgado por el organismo, en el que insiste que debe diversificarse la estructura productiva de las economías latinoamericanas y aumentar la productividad mediante mayores inversiones. Apenas en abril la Cepal pronosticó que la región crecería 3.5
■
REUTERS PEKÍN, 24
DE JULIO.
China eliminará impuestos para las pequeñas empresas, ofrecerá más ayuda a los exportadores y ampliará los canales de financiamiento para impulsar la inversión en vías ferroviarias, informó el gobierno, en el esfuerzo más reciente de Pekín para impulsar una economía en desaceleración. El gobierno ha comenzado a ajustar la política en las últimas semanas para impedir que la economía retroceda más. Desde que asumieron el poder en marzo, los nuevos líderes de China han dicho que están preparados para tolerar un crecimiento limitado e impulsar una restructuración de la economía hacia el consumo doméstico, pero los mensajes han sido contradictorios en cuanto a la capacidad para soportar la situación El gabinete informó en su sitio de Internet que los bancos deberían aumentar su apoyo a los exportadores, al tiempo que el gobierno simplificará los procedimientos de liberación aduanera, recortará tasas administrativas y dará tarifa cero a los exportadores en el sector de servicios. La radio y la televisión oficiales citaron al Consejo Estatal, el gabinete chino, informando que Pekín exonerará de impuestos a más de 6 millones de pequeñas empresas con ventas mensuales de menos de 20 mil yuenes (3 mil 300 dólares). Esas compañías contratan en conjunto a millones de trabajadores. China también aumentará los descuentos de tasas de interés sobre préstamos para beneficiar a los importadores, y ‘‘mantendrá al yuan básicamente estable en un nivel razonablemente equilibrado’’, decidió el gabinete
por ciento en conjunto pero ajustó la cifra ‘‘en parte a la baja expansión de Brasil y de México’’, y también porque varios países que venían creciendo a tasas elevadas, como Chile, Panamá y Perú, muestran una desaceleración de su actividad económica en los últimos meses. La Cepal advirtió que la región muestra algunas debilidades que podrían afectarla a corto y largo plazos frente al actual escenario externo negativo: alta dependencia de las exportaciones hacia Europa y China, creciente aumento en el déficit en la cuenta corriente –que llegaría a 2 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2013, el mayor desde 2001–, así como serias restricciones fiscales en el Caribe, América Central y México, y
vulnerabilidad en América del Sur por su dependencia de los recursos naturales. El crecimiento económico, abundó, sigue siendo muy dependiente del consumo, que en 2013 ha crecido menos que el año anterior, mientras el aporte de la inversión al PIB será modesto. En cuanto a las exportaciones, indicó que tendrán una contribución negativa, ya que fueron menores frente a las importaciones aunque también éstas cayeron en el primer semestre de 2013 y ‘‘enfrentan el probable término del periodo de auge en los precios de los productos básicos’’. Minerales y metales, el petróleo y algunos alimentos se abarataron por la recesión en la eurozona y la desaceleración del crecimiento de China.
El gobierno redirecciona la economía hacia el consumo interno
China elimina impuestos a pequeñas empresas y apoyará a exportadores en una reunión encabezada por el primer ministro Li Kegiang. Un sondeo mostró que el motor de la actividad manufacturera de China perdió más impulso en julio y el mercado laboral se debilitó, complicando la transición hacia un crecimiento impulsado por el consumo y augurando malos tiempos. Los efectos indirectos ya se
están sintiendo en otros lugares: desde una caída en el crecimiento de las exportaciones japonesas a pesar de un yen debilitado, hasta una inesperada disminución de la demanda china de los dispositivos de Apple. ‘‘La desaceleración de China está empezando a volverse más peligrosa’’, advirtió Yasuo Yamamoto, economista del Mizuho
SUPERA
Research Institute en Tokio. El índice de gerentes de compras de HSBC/Markit mostró que la producción, el empleo y los nuevos pedidos disminuyeron a un ritmo más veloz en julio. China se ha vuelto un importador de bienes tan importante que cualquier debilidad en la demanda se siente cada vez más a nivel mundial.
E X P E C TAT I VA S
Los ingresos de Facebook superaron las expectativas de Wall Street, debido a que su negocio de publicidad en móviles ganó impulso, al tiempo que la compañía reportó un aumento en el número de usuarios que visitaron su red social diariamente. Los ingresos de Facebook crecieron 53 por ciento, a mil 813 millones de dólares en el segundo trimestre, por encima de las expectativas de analistas de mil 618 millones, según Thomson Reuters. Las acciones de Facebook escalaron el miércoles 20 por ciento, a 31.81 dólares en operaciones posteriores al cierre del mercado ■ Foto Ap
30 ECONOMÍA • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
MÉXICO SA ◗ México, 17 de 20 ◗ Haití crecerá más ◗ En el sótano de AL n el contexto latinoamericano México de nueva cuenta da la nota en lo que a crecimiento económico se refiere: en 2013 el “poderoso” y “sólido” navío de gran calado (Fox y Calderón dixit) ocupará el escalón número 17 de 20 posibles (un año atrás se ubicó en el peldaño 12 de 20); registrará la tasa más reducida desde 2009, el año de la crisis y, una vez más, tal indicador resultará menor al reportado por Haití, entre tantas otras gracias, con los efectos sociales por todos conocidos y por la mayoría padecidos. Tan agradable horizonte ha sido pronosticado por la Cepal, que ayer divulgó su Estudio económico de América Latina y el Caribe, tres décadas de crecimiento desigual e inestable, por medio del cual dio a conocer su estimación para el presente año y en el que deja claro, de acuerdo con sus números, que la economía mexicana crecerá no sólo menos que en 2012, sino que lo hará por debajo del promedio regional, de tal suerte que “el México que todo queremos” (Peña Nieto dixit) se mantendrá como asignatura pendiente.
POCO
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA “profundas transformaciones económicas” registradas en América Latina a lo largo de las últimas tres décadas generaron un crecimiento “desigual e inestable”, lo que se refleja en un aumento del producto interno bruto por habitante “en general bajo, a pesar de un mayor crecimiento durante la tercera década, y en el hecho de que pocos países lograron reducir la distancia respecto de los más desarrollados. No obstante, incluso en esos casos el desempeño fue bastante menor que el exhibido por países de Asia, donde el crecimiento se aceleró significativamente”. Durante los años 80 los indicadores de desigualdad y pobreza se deterioraron, en algunos casos en forma muy pronunciada. “Debieron transcurrir varios años para que en la primera década del nuevo siglo comenzaran a mejorar, favorecidos por el mayor crecimiento, avances en el mercado de trabajo y la aplicación de po-
CRECIMIENTO, MUCHO DESEMPLEO
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló sobre economía en el colegio de Knox, en Illinois. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía de ese país sólo crecerá 1.7 por ciento este año, mientras el desempleo se sitúa en 7.6 por ciento. Según The New York Times, los republicanos ya están amenazando con boicotear los planes de Obama sobre el presupuesto, en las conversaciones que comenzarán el próximo otoño, así como sobre el techo de la deuda, dos cuestiones que ya llevaron en los últimos años al gobierno al borde de la suspensión de pagos ■ Foto Reuters
Las economías latinoamericanas que mayor avance reportarán en el presente año son la paraguaya (12.5 por ciento), la panameña (7.5), la peruana (5.9) y la boliviana (5.5). Y en el sótano, México (2.8 por ciento), Brasil (2.5), El Salvador (2) y Venezuela (1). El promedio de crecimiento regional será de 3 por ciento, de acuerdo con la prospectiva de la Cepal. Esto último, como resultado, en parte, del “menor dinamismo que ha presentado el crecimiento económico de Brasil y de México. Asimismo, en varios países que venían creciendo a tasas elevadas (Chile, Panamá y Perú) se observa una desaceleración de la actividad económica”. En su balance, la Cepal subraya que
líticas sociales. No obstante, persisten elevados grados de desigualdad y pobreza en varios casos”, que se profundizaron a raíz de la más reciente crisis. A lo largo del primer semestre de 2013, apunta la Cepal, descendieron los precios de varios productos de exportación de la región (especialmente minerales y metales, petróleo y algunos alimentos), tendencia que –además de asociarse a la recesión en la zona del euro– se vincula principalmente a cierta desaceleración del crecimiento de China, que estaría transitando hacia una trayectoria de crecimiento más dependiente de la expansión del consumo y menos de la inversión, en contraste con el pasado reciente.
Para América Latina y el Caribe se proyecta que los términos de intercambio se mantendrán en un nivel cercano al observado en 2012, pero con una incidencia variable en los países, dependiendo de su estructura exportadora. Se estima que el mayor deterioro de los términos de intercambio se está produciendo en los países exportadores de minerales y metales (Chile, Perú y Surinam) y que, en segundo lugar, se registra también cierto deterioro, con variaciones, en los exportadores de hidrocarburos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Trinidad y Tobago) y de alimentos (Argentina y Paraguay), mientras en los importadores netos de alimentos y de combustibles, concentrados en Centroamérica y el Caribe, posiblemente se producirán mejoras de sus términos de intercambio. No habría cambios muy significativos en este sentido en México y el Brasil, en parte debido a su estructura exportadora más diversificada. Una de las consecuencias más directas del crecimiento moderado de la economía mundial ha sido la desaceleración de las exportaciones de América Latina y el Caribe. Se espera que en 2013 el valor de las exportaciones de la región se expanda alrededor de 4 por ciento, tasa algo superior a la registrada en 2012, al mismo tiempo que el valor de las importaciones previstas para el año registre un aumento de 6 por ciento. El escaso dinamismo de las exportaciones de la región previsto en 2013, después de tasas de crecimiento superiores a 20 por ciento en 2010 y 2011, está fuertemente influido por la disminución de las exportaciones de algunos países sudamericanos –en especial de Argentina, Brasil, Colombia y Perú– durante los primeros meses de 2013. Esto se explica principalmente por la recesión en los países de la zona del euro, que son un destino importante de las exportaciones de estos países, y por cierto deterioro de los precios de productos que representan una proporción alta de sus exportaciones totales. El crecimiento del empleo y de los salarios se desacelera, y como consecuencia del bajo crecimiento económico regional no se espera un aumento significativo de la demanda de mano de obra durante 2013. El desempleo disminuyó moderadamente (de 6.9 a 6.7 por ciento) durante el primer trimestre de 2013 debido fundamentalmente a una reducción de la tasa de participación laboral, equivalente a una menor oferta de trabajo. Con una dinámica de la oferta laboral similar a la del año anterior, la tasa de desempleo no se hubiera reducido. A su vez, en el menor crecimiento del consumo regional observado en 2013 ha incidido la desaceleración del crecimiento de los salarios reales, que aumentaron menos que el año pasado en los países de la región, con excepción de Chile y Colombia, donde se incrementaron. En los primeros cinco meses de 2013 la inflación regional aumentó ligeramente con relación a la registrada a diciembre de 2012, aunque con diferencias notorias entre países.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Ahora que, por fin, decidió multar a las no pocas empresas que utilizan “publicidad engañosa”, nada mal haría la Profeco si en ese inventario incluye al gobierno federal, a los estatales y a los partidos políticos, y procede en consecuencia.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Obama busca apuntalarse con la defensa de la clase media DPA WASHINGTON, DC, 24
DE JULIO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, relanzó hoy el discurso económico como punto central de su política, centrándose en la defensa de la clase media y en criticar a la oposición republicana por impedir, dijo, el avance de estrategias que permitan acelerar la recuperación del país. ‘‘Casi todos los avances en materia de ingresos de los últimos diez años han seguido fluyendo hacia el uno por ciento más rico’’ del país, subrayó el mandatario en Galesburg, Illinois. ‘‘Esta creciente desigualdad no sólo es algo moralmente erróneo, constituye además una mala política económica’’, aseveró. Cuando la clase media tiene menos dinero, eso significa que hay menos consumo y también menos ganancias para los empresarios, recordó Obama, quien consideró que ‘‘revertir’’ esta tendencia debe ser por ello la ‘‘mayor prioridad’’ de Washington. ‘‘Sólo me preocupa una sola cosa: cómo usar cada minuto de los mil 276 días que me quedan (en la presidencia) para hacer que este país funcione de nuevo a favor de los trabajadores estadunidenses’’, insistió.
Acusa a republicanos Para ello, entre otros, el presidente demócrata abogó por un aumento del salario mínimo, así como por nuevas inversiones en infraestructura y educación: ‘‘Si creen que la educación es cara, esperen a ver cuánto más cara es la ignorancia en el siglo XXI’’, retó. El mandatario, que con este discurso abre un ciclo de alocuciones con las que busca volver a centrar el debate político en la economía, eligió para sus palabras un lugar particular: el colegio de Knox, en Illinois, donde ocho años atrás realizó su primer gran discurso económico, como flamante senador por este estado. En su discurso, Obama tampoco dejó pasar la oportunidad de reprender a la oposición republicana, a la que acusó de impedir importantes inversiones –como las muy necesitadas en infraestructura o educación, destacó– con su política de ‘‘bloqueo’’, algo que también amenaza, recordó, las próximas negociaciones para elevar el techo de deuda. ‘‘Con un desfile sin fin de distracciones, poses políticas y falsos escándalos, Washington ha perdido el punto de mira. Y estoy aquí para decir que esto tiene que parar’’, reclamó Obama. ‘‘Una forma de pensar a corto plazo y los debates estancados no son lo que se requiere en este momento; nuestro centro de atención debe estar en las cuestiones económicas básicas que más le importan a la gente’’, sostuvo.
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
ECONOMÍA 31
Se dispararon 333% las utilidades de la empresa cuando el producto se encareció 66%
Apremia inversión en tecnología digital en AL
Aumento de precio del pollo por el brote de gripe aviar elevó ganancias de Bachoco
Panamá. América Latina requiere adoptar varias medidas e invertir al menos 345 mil millones de dólares para cerrar la brecha digital como herramienta para reducir inequidades, afirmaron hoy participantes de un congreso de telecomunicaciones. “Es necesario invertir entre 345 mil y 370 mil millones de dólares; eso es más o menos el valor del PIB de Colombia”, dijo la directora de la consultora Convergencia Latina, Mariana Rodríguez, en el primer Congreso Regional de Telecomunicaciones en Panamá. El director de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), Pablo Bello, señaló que si se sigue la actual tendencia la región tardará unos 15 años en acercarse a las cifras de países desarrollados.
■
SUSANA GONZÁLEZ G.
Durante el segundo trimestre de este año, cuando el pollo se encareció hasta 66 por ciento a consecuencia del brote de influencia aviar en varios estados, las ganancias de la empresa Bachoco se dispararon 333 por ciento, de acuerdo con su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). De enero a junio de 2013 las utilidades de Bachoco sumaron mil 371 millones 767 mil pesos, lo que implica que cuadriplicaron los apenas 316 millones de pesos que obtuvo en igual periodo de 2012. Coincidentemente el precio del pollo en el periodo aumentó entre 52 hasta 66 por ciento, según indican cifras del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía. No es la primera vez que Bachoco reporta resultados tan positivos en sus ganancias ya que entre enero y septiembre de 2012, luego de que a mediados de ese año el huevo comenzó a encarecerse y escasear por el sacrificio de 22 millones de gallinas que ocasionó el primer brote de la influenza aviar en Jalisco, sus ganancias se elevaron 743 por ciento al llegar a los mil 604 millones de pesos contra sólo 190 millones de pesos que obtuvo en igual lapso de 2011. Tradicionalmente el pollo era la carne más consumida por los mexicanos porque resultaba más barata que la de res y cerdo, pero el encarecimiento que ha registrado a lo largo de 2013 ha provocado que los consumidores desembolsen 12 pesos más por kilo en promedio que hace un año y hasta 20 pesos si se trata de pechuga que se compra en supermercados.
JUAN CARLOS MIRANDA
La mayoría de los empresarios del país considera que la situación económica, el clima de inversiones y el empleo se han deteriorado a causa de la desaceleración internacional, sostiene un análisis de la firma Deloitte. En un sondeo realizado entre directivos de las principales empresas en México, la firma señaló que en opinión de los empresarios también se deterioró la disponibilidad de crédito, la seguridad, la producción, la capacidad productiva y la rentabilidad. En la más reciente medición sobre el entorno empresarial, Deloitte señaló que los desacuerdos políticos retoman fuerza como una de las amenazas para la economía, ya que dicho factor mostró un incremento de 10 por ciento entre los principales obstáculos para el crecimiento sostenido. En su Barómetro de empresas, un sondeo trimestral que reúne la
P R E S E N TA G O O G L E
L A N U E VA
NEXUS 7
NOTIMEX
Al alza, ganancias de las empresas de Slim
Google presentó el miércoles en San Francisco la nueva versión más delgada y potente de su tablet, la Nexus 7, con miras a reforzar la competencia con la iPad de Apple. La tablet tiene una pantalla de 7 pulgadas, es fabricada por la empresa taiwanesa Asus y está equipada con el sistema operativo Android de Google ■ Foto Ap
El reciente crecimiento de 333 por ciento de las ganancias de Bachoco se registró a pesar de “el volumen de ventas de pollo de Bachoco disminuyó en el trimestre, como consecuencia de los efectos de la gripe aviar que afectó nuestras granjas reproductoras en el estado de Guanajuato. Al día de hoy este problema está bajo control, pero no completamente erradicado y nuestra producción está en proceso de recuperar sus niveles normalizados”, escribió Rodolfo Ramos, director general de la compañía, en la presentación del informe.
■
Si bien el volumen de ventas de la empresa no fue tan elevado como en otros periodos, no significa que reportó números negativos. Incluso, el directivo asevera que la oferta de los productos de Bachoco se mantuvo estable en los mercados donde opera (México y Estados Unidos) y los precios mostraron “un nivel sólido”. Así, las ventas netas de Bachoco aumentaron 12.2 por ciento en el segundo trimestre de 2013 al llegar a los 10 mil 546.6 millones de pesos, contra los 9 mil 404 millones de pesos registrados en igual
periodo del año pasado. El 80.7 por ciento de las ventas se efectuaron en México y el resto en su rama de Estados Unidos. En el acumulado del primer semestre (enero-junio) las ventas del corporativo sólo crecieron 9.6 por ciento y las ganancias 115 por ciento al pasar de 977 millones a 2 mil 9 millones de pesos. Bachoco, autodefinida “líder en la industria avícola de México y una de las 10 más importantes a nivel mundial”, es la número 63 entre las 500 empresas más importantes según el Grupo Expansión.
Desacuerdos políticos, entre las amenazas, según sondeo de Deloitte
Deterioro en la economía, el clima de inversiones y el empleo: empresarios percepción de los empresarios mexicanos, la compañía indicó que los directivos ven con buenos ojos el avance en la implementación de reformas por parte del gobierno mexicano como la financiera y de telecomunicaciones. De acuerdo con los empresarios consultados, esas dos iniciativas generarán beneficios tanto para la mayoría de la población como a sus propios negocios. El 36 por ciento de los encuestados consideró que la reforma financiera va a generar más acceso al crédito, 17 por ciento señaló que habrá más competencia en el sector financiero y 14 por ciento dijo que detonará mayor crecimiento.
Respecto de las telecomunicaciones, 62 por ciento de los empresarios dijeron conocerla y 30 por ciento piensa que ayudará a disminuir sus costos de comunicación. Agrega que 24 por ciento de los empresarios y directivos consideran que la reforma incidirá en la ampliación de los servicios de comunicación mientras que 23 por ciento estima que repercutirá en un mayor acceso a tecnologías de la información y comunicación, incluida la banda ancha. “En resumen, se puede apreciar que dicha reforma ha generado una expectativa favorable, ya que los directivos la consideran relevante para abatir costos
en la materia e incrementar sus opciones de comunicación, generando beneficios tanto en su operación interna como en la interacción con sus clientes”, señala el análisis. Destaca que la opinión de los participantes es más alentadora a futuro que al describir la situación actual de la economía. En términos de inflación los encuestados manifestaron que la perspectiva sobre la evolución de los precios se mantiene en el rango de lo planeado como objetivo por el Banco de México, aunque mayoritariamente en la parte superior, es decir más cercana a 4 por ciento.
Durante el segundo trimestre del año las ventas y utilidades de las empresas de Carlos Slim siguieron al alza. En su reporte trimestral Grupo Carso informó que entre abril y junio realizó ventas por 20 mil 536 millones de pesos, incremento de 1.8 por ciento respecto del periodo comparable de 2012. La utilidad neta lograda en ese lapso se ubicó en mil 906 millones de pesos, 22 por ciento arriba de las obtenidas en 2013, crecimiento que atribuyó a mayores ventas en los segmentos de infraestructura, construcción y comercio. Por separado Grupo Sanborns informó a la Bolsa Mexicana de Valores que realizó ventas por 9 mil 417 millones de pesos, 2.3 por ciento más que entre abril y junio; y que la utilidad neta fue de 829 millones de pesos, 11.2 por ciento más. Los buenos resultados de Sanborns y Sears contrarrestan la baja operación de iShop y Mixup. MIRIAM POSADA GARCÍA
Rechaza industria minera más impuestos Durango. La industria minera no puede pagar más impuestos porque no podría competir en el mercado internacional; tan solo durante el 2012 este sector pagó 63 mil 461 millones de pesos, un aumento del 56 por ciento en un solo año, señala Sergio Almazán Esqueda, director General de la Cámara Minera de México. En su visita a la ciudad de Durango para estar presente en el encuentro internacional de la minería, el director de esta cámara dejó en claro en su discurso inaugural, que el sector que él representa ya no acepta mayor atributación fiscal. “No podemos con esta carga tributaria que año con año va en crecimiento”, dijo y dio cifras, señaló que en 2011 el sector minero pagó de impuestos poco más de 41 mil millones de pesos, un aumento de 20 por ciento respecto de 2010. NOTIMEX
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 24 DE JULIO.
Elementos del Ejército Mexicano y de la policía del estado se llevaron a todos los policías municipales de Sabinas, San Juan de Sabinas y Múzquiz (117 elementos) y los concentraron en las instalaciones del 69 batallón de infantería, en Saltillo, para someterlos a pruebas de control de confianza. Las localidades, ubicadas en la región carbonífera de Coahuila, quedaron bajo la vigilancia del Ejército, la Marina, la Policía Federal y la Policía Operativa del Estado. Al enterarse del arresto colectivo, familiares de los 51 uniformados de Múzquiz, 34 de San Juan Sabinas y 32 de Sabinas se trasladaron a las comandancias para protestar. Pidieron a las autoridades no violar los derechos humanos de los agentes y se quejaron de que los gobiernos estatal y municipal no les informaron de lo ocurrido. En las primeras horas de este miércoles, durante el cambio de turno, los agentes de Sabinas, San Juan de Sabinas y Múzquiz fueron concentrados en las corporaciones, informaron fuentes policiacas. Después les ordenaron abordar tres autobuses y los trasladaron a Saltillo, vigilados por policías estatales y soldados. ‘‘Lo tuvimos que hacer de esa manera para que ningún policía se quedara sin presentar los exámenes; quienes los acrediten regresarán a su puesto y los que no serán despedidos y se notificará a la base de datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública’’, dijo un jefe policiaco que participó en el traslado. En un comunicado, la Procuraduría General de Justicia del Estado afirmó que con esta medida se busca que ‘‘los habitantes de la región Carbonífera cuenten con policías municipales confiables’’. Explicó que los uniformados
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 24 DE JULIO.
Habitantes de la comunidad Creel, municipio de Bocoyna, reprocharon en una carta abierta al gobernador César Duarte y al titular de la Fiscalía General del Estado, Carlos Manuel Salas, la violencia en que viven, la falta de atención de las autoridades y la impunidad en que permanecen los crímenes perpetrados en la zona, como la masacre del 13 adultos y un bebé ocurrida en agosto de 2008. Acusaron a las autoridades de minimizar los asesinatos cotidianos en la región serrana, donde la gente tienen miedo de denunciar porque paga con un mayor
■
32
Les aplicarán pruebas de control de confianza y los capacitarán durante un mes
Se llevan militares a los policías de tres municipios de Coahuila ■ Protestan
familiares de los agentes porque no les informaron sobre la medida ■ La vigilancia en Sabinas, San Juan de Sabinas y Múzquiz, a cargo del Ejército, la Marina, la PF y agentes estatales
Elementos de la Marina, el Ejército y policías federales vigilan la zona Carbonífera de Coahuila, luego que 117 policías municipales fueron acuartelados para presentar pruebas de control de confianza. En imagen de archivo, un retén de la Armada en el municipio de Castaños ■ Foto Leopoldo Ramos
también recibirán instrucción de orden cerrado, manejo de tolete, conocimiento del armamento, acondicionamiento físico, aprehensión, revisión corporal y conducción de reos.
■
También les enseñarán técnicas de reacción a emboscadas, derechos humanos, establecimiento de puntos de revisión, primeros auxilios, defensa personal, cadenas de custodia, preservación del lugar de
los hechos y tiro. La aplicación de las pruebas de control y la capacitación tardarán 30 días. En abril el municipio de Monclova, el más poblado de la zona
Sin respuesta, carta enviada al gobernador y al fiscal de Chihuahua
Pobladores de Creel se quejan de criminalidad creciente e impune daño a sus familias y bienes. Más de un millar de habitantes firmaron la carta. ‘‘Entre la gente de Bocoyna y de muchas partes de la sierra hay temor de hablar, como hay temor de escribir, puesto que no vemos resultados claros y efectivos a las múltiples denuncias que más de una persona, una organización de derechos humanos y familias ente-
ras han interpuesto luego de sufrir muertes, secuestros, asaltos, y han tenido como única respuesta otra muerte, otro secuestro, otro asalto en venganza a la búsqueda de justicia. Se desalienta la denuncia y se genera cada vez más desconfianza hacia las instituciones. Pareciera que en México nuestros derechos se han convertido en favores.’’ Los habitantes de Creel recor-
daron que hace unas semanas en el poblado San Juanito, también en Bocoyna, varios sujetos perecieron en un enfrentamiento con la policía al que las autoridades le dieron amplia difusión, pero nada se sabe de incidentes similares. ‘‘Reprobamos cualquier muerte y vemos que no es el camino para acabar con el delito, pues ni la inseguridad ni las muertes dismi-
centro de Coahuila, también quedó bajo vigilancia militar luego que los policías locales fueron despedidos o acuartelados para aplicarles pruebas de control de confianza.
nuyen en nuestra región a pesar de los datos que la prensa y los gobiernos presentan como reales. Para quienes desconocen la realidad, las estadísticas son definitivas y absolutas; para quienes vivimos la realidad, las estadísticas son simples indicadores. El monstruo sigue creciendo. No se ven respuestas efectivas de las autoridades’’, apuntaron. En entrevista, el párroco de Creel y presidente de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derehos Humanos, Javier Ávila, nombrado interlocutor de los pobladores junto con el presidente seccional, Salvador Bustillos, indicó que dos semanas después de haber entregado la carta no han obtenido respuesta.
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
■
En el sexenio de Calderón 2 mil 175 personas fueron privadas de la libertad en el estado
Van casi tres semanas sin información de los 7 desaparecidos en Lagos de Moreno MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales
GUADALAJARA, JAL., 24 DE JULIO.
Francisco, diabético de 53 años de edad, vio por última vez a su hijo el día que éste cumplió 22 años, el 5 de julio. La madrugada del día siguiente el joven se convirtió en una de las siete personas desaparecidas en Lagos de Moreno, municipio de los Altos de Jalisco. El viernes, Eduardo Isaías Ramírez Hernández salió con su amigo Daniel Armando Espinoza Hernández, de 22 años, del domicilio del primero, en el barrio Lomas del Valle. Los muchachos fueron a la colonia Paseos de la Montaña, a una fiesta que otros jóvenes prepararon para Eduardo. Cerca de las 3 horas del 6 de julio, la música, la cerveza y el baile se terminaron. Los dos muchachos y otro par de amigos, Ángel de Jesús Rodríguez, de 21 años, y José Gerardo Aguilar Martínez, de 18, regresaron a casa. Ese día cayó una tormenta en Lagos de Moreno. Los amigos se detuvieron en casa de otro conocido a quien pidieron ropa y unas sandalias para Daniel. Faltaban unas cinco cuadras para que Eduardo llegara a casa. En ese trayecto desapareció junto con sus tres camaradas. Nadie en la colonia vio o escuchó algo. En Lagos de Moreno, promovido como pueblo mágico por las autoridades de turismo, ‘‘la gente desaparece como por arte de magia. Si los mataron o los tienen todavía retenidos, queremos saberlo. La incertidumbre es la que mata’’, dice el padre de Eduardo. A Eduardo, dice su madre, le gustan las chicas y el baile; no
JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal
COLIMA, COL., 24 DE JULIO.
Con la aprobación del cabildo de Minatitlán, este miércoles terminó la votación de la reforma al artículo 147 de la Constitución estatal, que permite la unión entre personas del mismo sexo mediante la figura jurídica de enlaces conyugales. El Congreso local, en sesión ordinaria celebrada el 4 de julio, aprobó por mayoría la reforma constitucional impulsada por las bancadas de los partidos Revolucionario Institucional, Nueva Alianza, Verde Ecologista de México, Acción Nacional y del Trabajo; sólo los dos diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Francisco Rodríguez y Rafael Mendoza, votaron en contra.
ESTADOS 33
Protestan jubilados en el Congreso de Sinaloa Culiacán, Sin. Maestros jubilados se instalaron en plantón ante el Congreso local la noche del martes, después de que los diputados firmaron un acuerdo para impedirles el acceso. Además, los profesores fueron agredidos por desconocidos que dispararon balas de goma y lastimaron a Berzahí Osuna, abogado de los manifestantes. Horas antes, los jubilados de la sección 27 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación anunciaron que tomarían la sede del Legislativo, pues los diputados no cumplieron su promesa de revisar la homologación de sus pensiones y aguinaldos, más bajos que los que reciben los maestros de la sección 53. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Disidentes de la OCEZCP exigen reubicación
Eduardo Isaías Ramírez Hernández no regresó de su fiesta de cumpleaños en Lagos de Moreno, Jalisco. Desapareció junto con otros tres jóvenes el 6 de julio ■ Foto Arturo Campos
suele ir mucho a fiestas y trabaja en el taller familiar. Para la Fiscalía General del Estado, es un joven de 22 años, 1.72 metros de estatura, complexión robusta, tez morena clara, cara ovalada, cabello corto lacio negro, cejas pobladas, ojos grandes, frente amplia, nariz mediana, labios delgados y una cicatriz que va del ombligo al pecho. En la mesa hay un altar. El fuego rodea fotografías del hijo y figuras e imágenes de San Judas Tadeo y Juan Pablo II, entre otros. ‘‘Creemos en los milagros. Los milagros existen, tenemos fe, pero con esa gente (la que se los llevó) es imposible’’, comentan. En el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa desaparecieron en Jalisco unas 2 mil 175 personas, de acuerdo con un informe de 2012 del Centro para la Paz y la Justicia (Cepad). Lagos de
■
Moreno ocupó el noveno lugar en el estado, con 59. Más de un tercio (unos 770) son estudiantes, y 16 por ciento, taxistas, herreros, pintores y meseros. La madrugada del 6 de julio también desaparecieron dos jóvenes que regresaban de otra fiesta: Marco Antonio Ramírez Cárdenas, de 19 años, y Cristian Fabián Ávila Cardona. La séptima ausencia ocurrió entre las tres y cuatro horas del 6 de julio: el mesero Rodrigo Espinoza Aguayo, de 38 años. Los siete vivían en colonias en el trayecto de norte a sur en Lagos de Moreno, desde Guadalajara. ‘‘Él regresó a casa en la madrugada. Venía de trabajar de una fiesta en Arandas, pero un grupo armado entró a su domicilio y se lo llevó. Lo sabemos porque los vecinos nos avisaron’’, cuenta un familiar.
En Guadalajara, el gobernador priísta Aristóteles Sandoval Díaz dijo apenas el martes: ‘‘Hay información (sobre la desaparición de los jóvenes de Lagos de Moreno), pero los resultados los dará a conocer la Fiscalía General del Estado’’. Para el padre de Daniel ‘‘son días de desesperación, de angustia, de miedo. Las cosas están feas en Lagos. Uno nunca piensa que le tocará, pero esta vez nos tocó. Nos da miedo, uno se siente vigilado, inseguro, que te ven’’. Una foto de Daniel está junto a una veladora y una oración al Justo Juez: ‘‘Quita el mal pensamiento a todos los que de intento lo quieran asesinar’’, se lee en un párrafo de la plegaria. A un lado, una gorra vieja con el bordado: Safety is our value (la seguridad es nuestro valor). Desde el 6 de julio no la usa.
El PRD impugnará; considera discriminatoria la figura jurídica
Validan ayuntamientos de Colima las uniones entre parejas del mismo sexo Con la reforma se acepta la existencia de dos tipos de relaciones conyugales: el matrimonio, que se define como el acto celebrado entre ‘‘un solo hombre y una sola mujer’’, y los enlaces conyugales, entre dos personas del mismo sexo. La minuta fue turnada a los cabildos de los 10 municipios, que tendrían 30 días naturales para manifestarse al respecto. Siete ayuntamientos la avalaron (Colima, Villa de Álvarez, Tecomán, Manzanillo, Armería, Ixtlahuacán y Minatitlán), mientras Cuauhtémoc, Co-
mala y Coquimatlán la rechazaron. En los cabildos de Tecomán y Comala hubo empates en las primeras votaciones, por lo que debieron repetirse. Se espera que el Congreso del estado haga la declaratoria de validez este jueves en sesión ordinaria que se celebrará en las ruinas del Mesón de Caxitlán, municipio de Tecomán, donde previamente se llevará a cabo una sesión solemne para conmemorar el 490 aniversario de la fundación de la Villa de Colima. El diputado priísta Martín
Flores Castañeda adelantó que una vez hecha la declaratoria de validez de la reforma se presentará una modificación al Código Civil para crear un nuevo capítulo que se denominará ‘‘relaciones conyugales’’, a fin de incluir la nueva figura jurídica. Por su parte, el PRD presentará un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para echar abajo la reforma, pues considera que es discriminatoria al tipificar un enlace exclusivo para parejas del mismo sexo.
San Cristóbal de las Casas, Chis. Unos 200 disidentes de la Organización Campesina Emiliano Zapata Casa del Pueblo (OCEZ-CP) expulsados del municipio de Venustiano Carranza en mayo, marcharon ayer en Tuxtla Gtuiérrez para exigir al gobierno estatal que les permitan volver. Los inconformes dijeron que las autoridades estatales incumplieron su promesa de comprar un terreno a las afueras de la cabecera municipal de Venustiano Carranza para reubicarlos. Los manifestantes marcharon de la Feria Chiapas, en el poniente de la capital, donde están albergados, al palacio de gobierno. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Piden actuar contra maestro por abusos San Martín de las Pirámides, Méx. Padres de familia de la escuela primaria Manuel José Othon, en el centro del municipio, presentaron 11 denuncias penales ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) contra el profesor de computación José Antonio Ramos Martínez por abusos sexuales contra igual número de alumnas. De las querellas interpuestas el 19 de junio, sólo una siguió su cauce y el profesor fue detenido, pero se le liberó porque sólo se le imputaron ‘‘actos libidinosos’’. Las demás denuncias siguen estancadas, se quejaron los padres. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Pirata, 30% del transporte en Edomex Naucalpan, Méx. En el estado operan al menos 45 mil vehículos ilegales de pasajeros. Los operadores pertenecen a diversos grupos, entre ellos Antorcha Campesina, informó el subsecretario del Transporte, Edmundo Rafael Ranero. Dijo que la entidad tienen el sistema de transporte público más numeroso del país, con cerca de 150 mil unidades, pero al menos 30 por ciento son irregulares. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
Leninguer Carballido se declara inocente
■
Santa Lucía del Camino, Oax. El presidente municipal electo de San Agustín Amatengo, Leninguer Raymundo Carballido Morales, rindió ayer declaración preparatoria en el juzgado primero de lo penal anexo al penal de Santa María Ixcotel en el municipio de Santa Lucía del Camino, donde está recluido como presunto responsable de falsedad de declaraciones, uso de documentos falsos y violación de otras garantías. Además, negó haber participado en una violación tumultuaria en 2004 (acusación que evadió haciéndose pasar por muerto). Entre lágrimas, aseguró ser inocente de cuanto se le atribuye y dijo que los cargos tienen un fin político; que de haber fingido su muerte jamás habría pensado en competir por la alcaldía de Amatengo en los comicios del 7 de julio. Carballido Morales atribuyó la ‘‘farsa’’ de su muerte a su abogado, Hermilo Celso Mota Jiménez, quien es su amigo de la infancia y al que dijo haber entregado 250 mil pesos para que arreglara su ‘‘problema’’ (la denuncia de violación). De igual forma, dijo no tener relación alguna con funcionarios del Registro Civil, que no conoce ni tiene parentesco con Antonio Carballido, quien solicitó el acta de defunción con la cual habría evadido la acción judicial, y que tampoco conoce al médico que emitió el certificado de defunción. JORGE A. PÉREZ ALFONSO,
Edil de Tepoztlán da la espalda a quienes rechazan proyecto vial ■
Prometió a comuneros respaldar demandas ante SCT y los plantó
El gobierno de Morelos convoca a diálogo para ‘‘salvar’’ las obras
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
TEPOZTLÁN, MOR., 24 DE JULIO.
El alcalde Francisco Navarrete Conde dejó plantados a los integrantes del Frente Unidos en Defensa de Tepoztlán (FUDT), a quienes prometió encabezar a partir de este miércoles el rechazo a la ampliación de la autopista La Pera-Tepoztlán –obra a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y realizada por la contratista Tradeco–, que se realiza sin el permiso de mil 800 comuneros de Tepoztlán.
El gobernador de Morelos, el perredista Graco Ramírez, convocó a una mesa de diálogo a una veintena de inconformes, autoridades de Tepoztlán y estatales, a fin de ‘‘salvar’’ el proyecto, en el cual, dijo, se invertirán casi mil millones de pesos. Desde las 6 horas de este miércoles, los opositores a la ampliación de la carretera de peaje comenzaron a llegar al ayuntamiento, el cual amaneció rodeado de decenas de policías antimotines municipales y estatales. Los quejosos esperaron hasta las 8 horas a que llegara el edil,
quien un día antes se había comprometido a defender el territorio comunal e incluso firmó una minuta, pero no se presentó. Los miembros del FUDT pactaron con el alcalde de Tepoztlán exigir la cancelación de la obra por ‘‘inviable’’, la salida de trabajadores, maquinaria y policías, así como castigo a las autoridades responsables de la devastación de fauna y flora ocasionada por la empresa Tradeco. En entrevistas radiofónicas y televisivas ofrecidas la mañana de este miércoles, el edil aseguró que no apoyaría a los comuneros
CORRESPONSAL
Aguascalientes: libre, implicado en peculado Aguascalientes, Ags. El notario público número 35, Fernando Quesada Leos, salió libre bajo caución luego de ser detenido el 16 de julio, estar una semana en el Centro de Readaptación Social de esta capital y depositar una fianza de tres millones de pesos. A Quesada Leos se le acusa de encubrimiento en la presunta donación ilícita de 10 predios de la delegación Pocitos al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Los terrenos fueron desincorporados sin aval del Congreso local. En un comunicado, el Poder Judicial del estado informó que a los otros tres detenidos se les han fijado fianzas de 18.5 millones de pesos. Miguel Marín del Bosque y David Castro Cisneros, quienes fueron integrantes del Comité del Fideicomiso de Desarrollos Industriales del estado, así como Jaime Santos Landín, ex director jurídico de la desaparecida Secretaría de Gestión e Innovación de la administración del ex gobernador panista Luis Armando Reynoso (2004-2010) siguen tras las rejas, acusados de peculado y uso indebido del ejercicio público. Mientras, Jorge Mauricio Martínez Estebanez, secretario de Gobierno de 2004 a 2007, y Ricardo de Alba Obregón ex secretario de Planeación y Desarrollo, obtuvieron amparos, por lo cual podrán seguir en libertad sus procesos por la compraventa de terrenos del gobierno del estado a sobreprecios. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
El alcalde de Tepoztlán, Morelos, Francisco Navarrete, no se presentó –como prometió la víspera– para exigir junto con pobladores que se detuviera la ampliación de la autopista La Pera-Tepoztlán. En la imagen, una multitud rodea al edil durante la toma del ayuntamiento el pasado martes ■ Foto Rubicela Morelos
■
porque lo retuvieron seis horas y cuando se iba cayó de las escalinatas del ayuntamiento porque lo ‘‘patearon’’. Los manifestantes acordaron esperar al munícipe hasta las 14 horas. Luego iniciaron un plantón y desconocieron a Navarrete Conde por ‘‘mentiroso y vendido’’. Los integrantes del FUDT aseguraron que el alcalde de Tepoztlán ‘‘se cayó por zonzo’’. El incidente provocó un zipizape entre trabajadores del ayuntamiento y los campesinos. Los manifestantes criticaron que el gobernador y el alcalde, así como el ex presidente municipal priísta Gabino Ríos, ‘‘sólo vean por sus intereses económicos y no por el bienestar del pueblo’’. Uno de los ejidatarios recordó que Gabino Ríos renta camiones de volteo a Tradeco. Agregó que familiares de Gabino Ríos y Navarrete Conde venden materiales de construcción. En un comunicado, el gobernador Graco Ramírez dijo que de los casi mil millones de pesos que se invertirán en el proyecto, 450 millones serán para Tepoztlán. Además, subrayó, se generarán 3 mil empleos directos e indirectos en la zona Cuautla-Tepoztlán. ‘‘Esta mesa de diálogo es la respuesta del gobernador a las acciones violentas perpetradas por un grupo de vecinos de Tepoztlán contra el alcalde Francisco Navarrete’’, señala el texto. A las 15 horas, un grupo de chamanes de Tepoztlán realizó frente a la alcaldía un ritual para invocar al dios Tepozteco y pedirle que dé fuerza a los comuneros para luchar contra la ampliación de la carretera que, dijeron, provopcará daños a su cultura y al medio ambiente. En tanto, resguardados por policías antimotines municipales y estatales, trabajadores de Tradeco siguen con los trabajos de ampliación de la carretera de peaje. Al recorrer la zona se observó que ya desmontaron el cerro donde los inconformes habían instalado el campamento de resistencia El Caudillo del Sur.
Interesados deberán probar apoyo de 3% del padrón; este jueves se votaría en el pleno
Candidaturas independientes en Querétaro, listas MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 24 DE JULIO.
Diputados de la comisión de gobernación, administración pública y asuntos electorales de la 57 Legislatura local aprobaron reformas que definen los requisitos que deberán cumplir los ciudadanos que deseen ser candidatos independientes. Quienes pretendan contener por los cargos de gobernador, diputados locales y regidores deberán presentar firmas de apoyo de 3 por ciento de la lista nominal de electores de la localidad correspondiente hasta un año an tes de la jornada comicial; además, podrán acceder a cargos de representación popular previstos
en la fórmula de asignación de regidores de representación proporcional. El dictamen de la iniciativa de ley que reformó y adicionó las leyes Electoral y de Medios de Impugnación en Materia Electoral de Querétaro fue aprobado por unanimidad el martes. Si el candidato independiente busca ser gobernador, deberá reunir más de 38 mil firmas, pues la lista nominal estatal hasta 2012 es de un millón 280 mil 533 electores, y si buscara la candidatura por la presidencia municipal de Querétaro requeriría 17 mil 700 firmas, pues la lista nominal en la capital hasta 2012 era de 590 mil electores. Los candidatos independientes podrán obtener financiamiento
con recursos privados auditados por el Instituto Electoral de Querétaro (IEQ), y también fondos públicos para gastos de campaña. La cantidad será equivalente a la que reciba un partido político de reciente registro. Ese monto será prorrateado entre el número de candidatos independientes que participen en cada elección. El autofinanciamiento y los recursos privados que reciban los candidatos independientes no deberán rebasar el total que corresponda por financiamiento público a un partido político de registro reciente, y tampoco provenir de fuentes ilícitas ni vinculadas con poderes fácticos. Los candidatos independientes también podrán designar un representante propietario y un
suplente ante los consejos general, distritales y municipales del IEQ; además, tendrán representantes de casillas. Igualmente podrán integrarse a los ayuntamientos como regidores, siempre que obtengan más de 3 por ciento de la votación total (mismo porcentaje que debe recibir un partido para obtener el registro). Además, se modifica la fecha de inicio del proceso electoral local para renovar cada tres años el Poder Legislativo y los ayuntamientos, y cada seis el Ejecutivo. Antes era en marzo y ahora dará inicio en enero del año de la elección. Se espera que el pleno de la Legislatura local sesione este jueves y apruebe el dictamen de la comisión.
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
En Irapuato, 13 colonias anegadas y 190 casas inundadas
Confirman hallazgo de ampolletas en Veracruz
■
Veracruz, Ver. El procurador estatal del Medio Ambiente, Dalos Ulises Rodríguez Vargas confirmó el hallazgo de ampolletas de xilocaína de 1.8 mililitros, que habían sido reportadas por turistas en la playa La Bamba de Boca del Río. Pertenecen, dijo, a un cargamento que aún se contabiliza; “no son millones” de unidades, como se propaló, sino unas 450 mil ámpulas caducadas en 2002, presumiblemente propiedad de la empresa Unipharm, ubicada en el Distrito Federal. Agregó que el material no es peligroso, “es basura y se clausuró el taller donde está el contenedor.” LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL
Aguaceros en Guanajuato y Chihuahua dejan 4 muertos
“Riesgo de conflicto” en Silao por autopista San Miguel de Allende, Gto. La postura del gobierno de Guanajuato de no cambiar el trazo de la autopista Silao-San Miguel de Allende, pese a que afecta a las zonas arqueológicas y a 25 comunidades otomíes, puede generar un “conflicto político-social” como el de San Salvador Atenco, advirtió el diputado federal perredista Miguel Alonso Raya. Señaló que no se pueden efectuar obras “por encima de la voluntad de la gente”. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
■
Reportan en Sonora repunte en captación pluvial en presas
DE
LOS CORRESPONSALES
Cuatro personas, entre ellas tres menores, murieron ahogadas en ríos y canales de riego, luego de los torrenciales aguaceros que azotaron Celaya e Irapuato, en Guanajuato, así como en la capital de Chihuahua y en la ciudad de Camargo. En Irapuato, los aguaceros de las últimas horas desbordaron el canal de Coria y anegaron 13 colonias. La más afectada fue Rinconada de los Fresnos, donde se inundaron 190 casas. Las autoridades reforzaron el bordo del canal con 8 mil costales de arena. En tanto, este miércoles fueron encontrados los cuerpos de José Eduardo Mendoza Martínez, de 14 años, y Juan Pablo Vargas Martínez, de 15, quienes fueron arrastrados por la corriente del río Laja, cuando jugaban cerca de la comunidad de San Miguel Octopan, municipio
de Celaya. Las intensas lluvias que afectan desde la semana pasada a Chihuahua cobraron la vida de dos personas. En Camargo, José Díaz Quezada, de 70 años, se ahogó en una acequia, informó la Fiscalía General de la entidad Díaz Quezada tenía por lo menos cuatro días de desaparecido, luego de que salió a trabajar en medio de una fuerte lluvia, por lo que las autoridades informaron que probablemente cayó al canal y fue arrastrado por la corriente. Además, Seth Yahir Martínez Sánchez, de 12 años, estudiante de secundaria, murió ahogado tras ser arrastrado, junto con dos amigos, por la corriente del río Sacramento, en Chihuahua. Un grupo de personas alcanzó a rescatar a dos de los menores, mientras el tercero fue hallado a un kilómetro de distancia. El gobierno del estado dio a conocer que absor-
berá los gastos funerarios. En Ciudad Juárez, lluvia con granizo y fuertes vientos en la zona norponiente de esa localidad fronteriza –la más pobre de la ciudad– dañó decenas de casas, la mayoría construidas con adobe, en la colonia Puerto de Anapra, donde 20 sufrieron pérdida total. Policías municipales rescataron a dos niños de 8 y 10 años que estaban en una de las viviendas afectadas mientras sus padres habían ido a trabajar. En Sonora, en las últimas horas ocurrieron lluvias de hasta 40.5 milímetros. Autoridades de la Comisión Nacional del Agua reportaron un ingreso de 60 millones de metros cúbicos de agua a las nueve principales presas de la entidad, con lo que continúa la recuperación de los niveles de los embalses. Martín Barrón Félix, jefe de meteorología de la Conagua en la región, explicó que aun-
Fallecen dos heridos por explosión en SLP San Luis Potosí, SLP. Henry Rodolfo López Tún y Emilio Almazán Escobar, dos de cinco trabajadores lesionados por una explosión de una línea de oxígeno de la empresa Almacenes Generales del Bajío (Algebasa), fallecieron a causa de las quemaduras. Protección Civil estatal dijo que sancionará a la empresa, ubicada en la zona industrial de esta ciudad, tras el accidente ocurrido a las ocho horas el martes, pues señaló que funcionarios de la misma reportaron el percance una hora después y no se permitió el ingreso a las autoridades hasta tres horas después. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Cumple 55 días protesta yaqui por acueducto Hermosillo, Son. El bloqueo en la carretera federal México-Nogales por yaquis y agricultores del sur de Sonora inconformes por el trasvase de la presa El Novillo al acueducto Independencia para suministrar agua a Hermosillo, cumplió este miércoles 55 días, y la solución, dijo el vocero de la etnia, Mario Luna, es que la Semarnat deje sin efecto la manifestación de impacto ambiental e invalide el trasvase. Subrayó que sólo dialogarán con el gobernador Guillermo Padrés “cuando cierre la llave del acueducto”. Éste respondió que no dejará sin agua a los capitalinos. DE LA CORRESPONSALÍA
En Irapuato, autoridades repartieron costales de arena para reforzar el bordo de un canal ■ Foto Carlos García
JULIA LE DUC Corresponsal
MATAMOROS, TAMPS. 24
DE JULIO.
Una falla en la planta potabilizadora Rancho Viejo, del municipio de Valle Hermoso, dejó sin agua a cerca de 30 ejidos integrados por unas 2 mil 500 familias de Matamoros desde hace una semana, informó el dirigente campesino Julián Álvarez Montemayor. Señaló que la crisis por la falta de agua ya generó disputas entre los pobladores, quienes se pelean por atraer las pipas repartidoras del líquido que envían las autoridades municipales de Matamoros. El líder del decimotercer co-
■
ESTADOS 35
que las presas tienen menos agua almacenada en lo que va del año en comparación con el mismo periodo de 2012, en los últimos días ha habido un repunte en la captación del líquido luego de 26 días consecutivos de precipitaciones. “Las presas de Sonora se encuentran a 47.5 por ciento de su capacidad. Hace un año estaban a 51.1 por ciento; hay una diferencia de 297.2 millones de metros cúbicos menos”, precisó. CARLOS GARCÍA, RUBÉN VILLALPANDO Y ULISES GUTIÉRREZ
Durango: en riesgo, 110 mil hectáreas de frijol DURANGO, DGO., 24
DE
JULIO.
Unas 110 mil hectáreas de frijol, de un total de 220 mil, están en riesgo de no ser sembradas en los municipios Cuencamé, Guadalupe Victoria, Poanas, Nuevo Ideal, Nombre de Dios y Durango, los cuales se han vistos afectados primero por la sequía y actualmente por el exceso de lluvias, informaron autoridades de agricultura estatales. El secretario de Agricultura, Juan Manuel Félix León, precisó que los campesinos esperan que mejoren las condiciones climatológicas. “Si no alcanzan a sembrar el frijol por exceso de agua para antes de que finalice el mes, la siembra alternativa serían los forrajes, entre ellos la avena”. A su vez, el director del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural en la Región de los Llanos, Rubén Enríquez Flores, detalló que el retraso se debe a que en los pasados 10 días ha llovido continuamente, y para sembrar se requiere que seque la tierra, al menos por 48 horas. La fecha límite para la siembra de la gramínea, agregó, es el 31 de julio. De hacerlo en agosto hay riesgo de que las heladas de octubre quemen la cosecha o que éstas se presenten antes de tiempo. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Junta de Agua envía pipas como “medida solidaria”
Dos mil 500 familias de Matamoros, sin agua potable por falla en planta mité campesino explicó que los ejidos del poniente de Matamoros que reciben el suministro de la planta de Valle Hermoso están sin servicio desde el 17 de julio, y, subrayó, la desesperación permea en los hogares. “Por eso pedimos que las autoridades de Valle Hermoso corrijan de inmediato las fallas en
esa planta, ya que es inhumano que con tanto calor tengamos así a las familias, sin agua para las necesidades básicas.” Como paliativo, en apoyo a las familias de la zona rural, la Junta de Aguas y Drenaje de Matamoros ordenó el traslado de 51 mil litros en tres pipas diarias, las cuales resultan insuficientes.
El gerente de la Junta de Aguas, Gerardo Guerra Astudillo, dijo, sin embargo, que el envío de pipas es una “medida solidaria”, pues la responsabilidad del suministro corresponde a las autoridades de Valle Hermoso, porque dichos ejidos están más cerca de ese municipio y es el que les cobra el servicio.
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
■
Noroeste
62
15
Noroeste
42
19
Noreste
62
15
Noreste
50
14
Centro
63
15
Centro
51
19
Suroeste
77
15
Suroeste
29
19
Sureste
65
15
Sureste
51
18
36
Inaugura Miguel Ángel Mancera proyecto piloto de huertos en conjuntos habitacionales
En marcha, plan para garantizar alimentos a un millón de personas ■
Se atiende una línea de acción de la FAO, señala el jefe de Gobierno ■ Error, suponer que el DF no está en condiciones de tener actividad agrícola, dice ■ Firman convenio de coordinación GABRIELA ROMERO
Alrededor de un millón de personas tiene acceso limitado a la alimentación en la ciudad de México, estimó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al poner en marcha el programa de huertos urbanos en el conjunto Unidad Popular Emiliano Zapata, de la delegación Álvaro Obregón. “Estamos inaugurando un proyecto piloto, que tiene soporte y va enfocado precisamente a tener garantía alimentaria”, indicó. Con ello, agregó, se atiende una línea de acción de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que ha mencionado que los países en desarrollo deben producir sus propias condiciones respecto de la seguridad alimentaria. “Es decir, no tenemos por qué suponer que la ciudad de México, aun siendo un centro urbano, como lo es, no esté en condiciones de producir alimentos, de tener actividad agrícola; eso es un error”, precisó. Mancera Espinosa afirmó que la ruta que se ha trazado el Go-
ARIANE DÍAZ
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan una nueva tecnología para mejorar plantas de tratamiento de aguas residuales en el Distrito Federal, las cuales operan a la mitad de su capacidad. Miriam Rodríguez Rosales, responsable del proyecto e investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, unidad Zacatenco, explicó en entrevista que la propuesta es hacer el cambio de la tecnología de lodos activados –utilizada en la actualidad– a un sistema de medio fijo que utilice materiales de desecho, como tubos de PVC, tubos para cabello o cuellos de botellas de refresco (PET), con lo cual los beneficios son económicos y ambientales. Así, con el uso de desechos se ahorra la inversión en el material de soporte, al tiempo que se utiliza de nueva cuenta ese material.
bierno del Distrito Federal es “un camino hacia la seguridad alimentaria. Lo que estamos plante-
ando es luchar contra la carencia de acceso a la alimentación”. En el acto se firmó un conve-
nio de coordinación específico entre la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comu-
El Gobierno del Distrito Federal firmó un convenio de coordinación específico entre la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, la Procuraduría Social, y las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, para impulsar la agricultura sustentable en los conjuntos habitacionales del Distrito Federal. En esta imagen, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y el titular de la Sederec, Hegel Cortés ■ Foto Luis Humberto González
■
Las plantas que hay operan a la mitad de su capacidad: investigadora
Desarrollan en el IPN tecnología para tratar aguas residuales en la capital Tradicionalmente, el tratamiento se lleva a cabo por microorganismos que se encuentran suspendidos en el agua residual y dentro de una planta de tratamiento se concentran en lo que se denomina reactor biológico para que todos los contaminantes que entran a la planta de tratamiento se puedan eliminar. La tecnología propuesta por los investigadores politécnicos consiste en lograr que los microorganismos que limpian el agua se adhieran a un soporte –los materiales de desecho– y permanezcan ahí por más tiempo, lo que permite tratar una mayor cantidad de agua o el mismo volumen de
líquido, pero con mejor calidad. De la misma forma en que los microorganismos se adhieren a las piedras de un río y limpian el caudal, la idea es favorecer las condiciones para que la capa de microorganismos que se desarrolle en el soporte –que puede ser cualquiera de los citados materiales– se mantenga ahí por más tiempo. “Los microorganismos están pegados unos a otros por un material que ellos mismos producen. Si hacemos que se peguen al soporte tenemos más microorganismos que los que tendríamos en un sistema convencional, como el que opera en todas las plantas de tratamiento, y al haber
mayor cantidad de microorganismos, podemos tratar más cantidad de agua, o la misma, pero obtener una calidad mayor”, explicó la especialista. Añadió que todas las plantas de tratamiento en la ciudad de México trabajan a la mitad de su capacidad, pues aunque todas tienen una capacidad de diseño (la del Cerro de la Estrella, por ejemplo, fue diseñada para tratar 4 mil litros por segundo), las normas de calidad de agua actuales no son las mismas que cuando se construyeron. “Para que ahora esa agua pueda ser reutilizada para regar jardines, lavar autos o rellenar el
nidades (Sederec), la Procuraduría Social (Prosoc), y las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, para impulsar la agricultura sustentable en los conjuntos habitacionales del Distrito Federal. El titular de la Sederec, Hegel Cortés, explicó que no sólo se arranca un programa de agricultura urbana, sino que se inicia un proceso de transformación de la ciudad de México, “en el cual el desarrollo alimentario, la salud alimentaria, va a ser una voluntad que nos distinga como política pública más allá de una definición de discurso, porque hoy vamos a comenzar la producción de jitomate, lechuga y brócoli; estamos hablando de una producción en 800 metros de más de 30 toneladas de jitomate y más de 300 kilos de hortaliza en cuando menos tres ciclos de producción. “Más de 2 mil familias en la delegación Álvaro Obregón, del conjunto Unidad Popular Emiliano Zapata, tendrán un lugar para encontrar respuesta a este tema del acceso a la alimentación”, acotó Mancera Espinosa. El procurador social Alfredo Hernández Raigosa puso de ejemplo el caso de Cuba, que tiene cientos de hectáreas en las zonas urbanas que están proveyendo hortalizas, jitomates y lechugas para el autoconsumo. Comentó que se tienen 400 solicitudes de conjuntos habitacionales de toda la ciudad “para que podamos impulsar el programa de huerto o agricultura urbano”. El proyecto de huerto urbano consiste en la construcción de viveros de hortalizas en lotes baldíos o espacios subutilizados de conjuntos habitacionales en el Distrito Federal.
lago de Chapultepec se requiere mayor calidad, porque va a estar en contacto con las personas, así que esas plantas ya no pueden trabajar a la capacidad para la que fueron diseñadas, por lo que se mete menos agua para que tengan el doble de tiempo de tratamiento y el agua salga más limpia; de otra manera no lo lograrían”, explicó. “Lo que pretendemos con esta tecnología es que esas plantas puedan recuperar su capacidad de tratamiento, y así traten un mayor volumen con la misma calidad con que sale hoy día”, abundó. El equipo trabaja en el escalamiento del sistema y ya opera con modelos de plantas de 300 litros por segundo. Datos de la Comisión Nacional del Agua indican que en la zona metropolitana se generan 40 mil litros de aguas residuales por segundo, de los cuales sólo 6 por ciento reciben tratamiento para su reuso.
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
Clasista, la sociedad del DF, afirma la titular del Copred ■ La apariencia, el color de la piel y los tatuajes son motivos de discriminación, dice LAURA GÓMEZ
La presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Jacqueline L’Hoist, informó que el transporte público, las escuelas privadas, los centros comerciales y restaurantes concentran el mayor número de quejas recibidas por discriminación, por la apariencia de la gente, el color de su piel, sus preferencias sexuales o padecer alguna discapacidad. En la entrega de reconocimientos a los ganadores del primer concurso de tesis sobre el fenómeno discriminatorio en la ciudad de México, señaló que se tienen tres procesos abiertos contra centros comerciales, por no permitir el acceso a personas tatuadas y transgénero, y otro contra una liga de futbol que no dejó jugar a una mujer transexual. Hay también procesos contra escuelas privadas, donde las quejas por bullying (acoso) van en aumento, principalmente contra niños y jóvenes con alguna discapacidad, aunque, remarcó, “se está generalizando entre la población, En este caso hemos encontrado mucha sensibilidad de los maestros y logrado la conciliación entre las partes y la reparación del daño antes de iniciar un proceso jurídico”, afirmó. En los pasados siete meses
se han presentado 280 quejas, de las cuales entre 3 y 5 por ciento son de escuelas privadas. “Una señalada por discriminación atendió nuestro llamado y resolvió el caso, por lo que se le otorgará en los próximos días un reconocimiento, como sucederá este viernes con el parque de diversiones Six Flags, que modificó su reglamento”. Explicó que el Copred recibió la denuncia de una persona a la que se le impidió el acceso por estar tatuada, por lo que se llevó a cabo un procedimiento y la empresa aceptó cambiar y no calificar a la gente por su apariencia, vestimenta o impresiones en su cuerpo. En el acto que se realizará el 26 de julio habrá personas tatuadas que hablarán y explicarán cómo se miran ellos, comentó. La comunidad lésbica, gay, trasvesti y bisexual (LGTB) y discapacitados son los grupos que más acuden al consejo, aunque no son lo de mayor vulnerabilidad o sufren mayores casos de discriminación, como sucede con las personas tatuadas, “cuyo volumen de quejas no es tan grande, pero es de gran impacto, porque la discriminación es sistemática y no se les da la oportunidad de trabajar, de acceder a la educación o a un lugar de diversión”, indicó. La ciudad de México es una
BLOQUEO
EN
■ Transporte público, escuelas privadas y restaurantes concentran quejas: L’Hoist
La apariencia y el color de la piel son motivos de discriminación, al igual que el tatuaje, que “se criminaliza a tal punto que se niega la contratación de la persona que lo trae, porque lo relacionamos con el crimen y las cárceles”, dijo Jacqueline L’Hoist ■ Foto Roberto García Ortiz
sociedad clasista, donde la apariencia y el color de piel son motivos de discriminación, al igual que el tatuaje, que “se criminaliza, a tal punto que se niega la contratación de la persona que lo trae, porque lo relacionamos con el crimen y las cárceles, por lo que llamó a las empresas a no ponerlos en ninguna categoría superior o inferior frente a sus habilidades labores, y menos frente a la imagen”, argumentó la funcionaria, quien mostró el tatuaje que trae en su tobillo. Acompañada por la secretaria de Educación, Mara Robles,
T L A L PA N
Y
los estudiantes ganadores de este concurso a nivel licenciatura, que se extenderá a maestría y doctorado, formarán una red de investigadores para el análisis profundo de los motivos de la discriminación y atacarla, pues aun cuando está tipificado como delito en el artículo 206 del Código Penal, sigue manifestándose, reconoció L’Hoist. Mencionó que estos jóvenes de la UNAM, UACM y UAM recibirán un apoyo económico de 12 mil 500 pesos, en cinco mensualidades, para concluir su tesis y titularse.
CHURUBUSCO
Vecinos inconformes por los daños que causó la construcción de la línea 12 del Metro bloquearon el entronque de calzada de Tlalpan y Río Churubusco, pero fueron desalojados por la policía. Después realizaron una clausura simbólica en la entrada de la estación Ermita ■ Foto La Jornada
CAPITAL 37
Reducen riesgo en drenaje de la V. Carranza ALEJANDRO CRUZ
Con una inversión de más de 80 millones de pesos, el Gobierno del Distrito Federal concluyó la rehabilitación de la planta de bombeo número 3 e inauguró el vaso regulador del Gran Canal, en la delegación Venustiano Carranza, para dar servicio a los habitantes de seis colonias de la demarcación, donde año con año ocurren inundaciones en la temporada de lluvias. El titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, afirmó que la obra beneficiará en total a 500 mil personas, pero especialmente a 50 mil que residen en las colonias Revolución, Miguel Hidalgo, 20 de Noviembre, Daniel Carmona, Progresista y Azteca. Manifestó que la inversión requerida fue “verdaderamente significativa para las finanzas de la ciudad”, pero necesaria, ya que por su situación geográfica el DF tiene una “tendencia clara a las inundaciones”. Mancera presenció una demostración del trabajo del buzo de aguas negras Julio César Cu Cámara, único en su tipo en el mundo, que desde hace más de 20 años se sumerge en el drenaje profundo de la ciudad.
Insta ALDF a atender daños por la línea 12 ÁNGEL BOLAÑOS
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) pidió a la Secretaría de Obras y al órgano desconcentrado Proyecto Metro instalar una mesa de trabajo con el consorcio constructor de la línea 12 del Metro, formado por las empresas ICA, Carso y Alstom, “a fin de revisar y, en su caso, atender” las afectaciones en vías secundarias originadas por la ejecución de la obra. Planteó que los actores señalados deberán evaluar, dictaminar y hacer un recuento de las posibles afectaciones en dicha mesa de trabajo. Lo anterior, debido a que si bien el contrato estipula que el consorcio “será responsable de los daños que cause la construcción de la línea 12 del Metro a corto y mediano plazos, por ello atenderá a los afectados y acordará con ellos las acciones correctivas que procedan, haciéndose cargo de las erogaciones necesarias”. También planteó que corresponde al mismo “diagnosticar si el daño es o no causado por los efectos de la obra, debiendo presentar los reportes necesarios y proceder al pago o reparación del mismo”.
38 CAPITAL • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
■
El 1º de agosto comenzará actividades en Tláhuac e Iztapalapa
Con el rechazo a privatizar el sector energético, AMLO reanudará gira
■
Suministraría electricidad a las 16 delegaciones
Pide ALDF a Peña Nieto crear filial de CFE en la zona centro ÁNGEL BOLAÑOS
RAÚL LLANOS
El ex candidato presidencial de las izquierdas y líder del Movimiento de Regeneración Nacional, Andrés Manuel López Obrador, reiniciará el jueves 1º de agosto los recorridos por las delegaciones políticas del Distrito Federal. De acuerdo con Raquel Dávila y Xasni Pliego, secretarias general y de organización del Comité Ejecutivo Estatal de esa organización política, la agenda del ex jefe de Gobierno incluye dos asuntos fundamentales: tomar la protesta a comités delegacionales de Morena y convocar a la ciudadanía a la concentración que realizarán el 8 de septiembre
en el Zócalo para rechazar cualquier pretensión de privatizar el sector energético nacional. Dávila precisó que López Obrador arrancará sus actividades en Tláhuac, donde tomará protesta a los dirigentes delegacionales de Morena a las 16 horas, y dos horas más tarde hará lo mismo en Iztapalapa. El 2 de agosto acudirá a Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, y un día después estará en Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Álvaro Obregón. Ahí hará una pausa y el 7 de agosto retomará los recorridos en Miguel Hidalgo e Iztacalco. El 8 de agosto acudirá a Milpa Alta y Xochimilco, y conclui-
rá el 9 de agosto en Cuauhtémoc y Coyoacán. Xasni Pliego comentó que en esa gira, el ex candidato presidencial convocará a la población a tomar parte en las acciones de resistencia en contra de la pretensión del gobierno federal de abrir Petróleos Mexicanos al capital privado. En otro orden de ideas, Eduardo Cervantes, dirigente de Morena en el DF, confirmó que presentó su renuncia a este movimiento. Dijo que lo hizo por cuestiones “estrictamente de salud”, y detalló que esto no es definitivo, pues tendrán que analizarlo y definirlo el Consejo Político y el Comité Ejecutivo Estatal.
La Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) exhortó al presidente Enrique Peña Nieto a constituir la filial zona centro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para atender el suministro del fluido eléctrico en las 16 delegaciones del Distrito Federal, recontratando a los 16 mil 599 trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que se mantienen en resistencia desde que la pasada administración decretó la extinción de Luz y Fuerza del Centro, en octubre de 2009. En la sesión estuvo presente la directiva del SME, encabeza-
da por Martín Esparza Flores, mientras fuera del recinto legislativo permanecían más de un centenar de trabajadores, sin bloquear las vialidades. Al presentar el punto de acuerdo, el diputado del PRD Manuel Alejandro Robles Gómez resaltó que con la recontratación de los trabajadores del SME en esta filial, la ciudad de México tendría un mejor servicio al dejar la CFE de emplear a contratistas que carecen de mano de obra calificada y acabaría con los problemas de movilidad para los ciudadanos que generan las marchas y plantones asociados a este conflicto heredado por el gobierno de Felipe Calderón.
CIUDAD PERDIDA ◗ Movimiento Progresista ◗ Los grandes ausentes ◗ Hora de definiciones y lealtades ueron las ausencias, no los discursos ni la intencionalidad política, lo que llamó la atención en la reunión en que se presentó, oficialmente, la corriente política que encabeza Marcelo Ebrard. Y de todas esas no asistencias, una preocupaba más que muchas otras, porque se suponía más que obligada. Claro, hablamos del jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, de ningún otro. Y es que no hace mucho, se recuerda en todas partes, dos personajes que se consideraba “muy cercanos” a Marcelo habían formado y registrado, con todas las de la ley, incluidos los derechos de autor, una corriente desde donde habría de salir la candidatura del ex jefe de Gobierno para la Presidencia de la República. Esos dos personajes eran el mismo Valencia y el ahora secretario de Gobierno del GDF, Héctor Serrano, que sería la cabeza de esa nueva expresión perredista. Un par de meses antes del anuncio de la semana pasada, alguno de los fieles a Ebrard habló con Serrano para anunciarle que desde Vanguardia Progresis-
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ ta, la tribu fundada por él y Valencia, se lanzaría la candidatura de Marcelo a la presidencia del PRD. Discusiones más o menos, el asunto es que Serrano no estuvo de acuerdo con la utilización del nombre de su tribu para apoyar la propuesta, y entonces, a la carrera se impulsó la creación de Movimiento Progresista, sin Serrano. Hasta donde nos cuentan, el delegado de Iztapalapa estaba dispuesto a acudir al nacimiento de la corriente, pero se le recordó, primero, que él ya pertenecía a una muy parecida, que esta vez no acompañaría a Ebrard; luego, se le pidieron definiciones, lealtades mejor dicho, y Jesús Valencia no acudió a la reunión. Tampoco Serrano, desde luego. El asunto es que Vanguardia Progresista logró tener en el PRD 70 consejeros que votan en las elecciones internas, de los que, según nos cuentan, Valencia controla 23, y Serrano el resto. Las definiciones hasta el momento señalan que entre Va-
lencia y Serrano se estableció una diferencia que no se ha podido resolver y que no parece favorable a la corriente presentada el fin de semana que pasó. No hay ningún dato que advierta buen viento para Ebrard en el PRD, y si el pleito es a navaja libre, es muy probable que el ex jefe de Gobierno termine muy lastimado en esta nueva fase de su carrera política, sobre todo si sus operadores no actúan con una estrategia inteligente que limpie de problemas y malos entendidos el camino a la presidencia de ese partido. Por lo pronto, será urgente recomponer sus cuadros ante las eminentes ausencias, y volver a contar las canicas para saber si alcanzan para la gran jugada. Veremos.
DE
PASADITA
En el Senado también se discutirá hoy la posibilidad de legalizar el uso de ciertas drogas consideradas ilegales. Qué bueno que se discuta un tema de
tanta trascendencia para la sociedad, pero lo cierto es que, se diga lo que se diga, la siembra, cosecha, comercialización y consumo de la mariguana seguirá, con leyes o sin ellas. Lo importante en tal caso es que esas leyes puedan restringir no sólo el uso de la yerba, sino la producción, porque si de lo que se trata es crear nuevas empresas, muy pronto habremos de ver nacer, como ya se anunció, el cártel del loco, que, sin importar la salud de la gente, lo que pretende es hacerse más rico con la adicción a esa droga. Si de eso se trata, ya párenle a las discusiones. Son totalmente inútiles. Ahora que si la intención es ampliar el ámbito de las libertades en la ciudad de México, qué bueno que exista la confrontación de las ideas y la medición de las consecuencias sociales de medidas como su legalización, porque si ello nos llevara a frenar la violencia, cada día más grave, que se hable y se discuta todo lo que se tenga que decir. Por lo pronto, buena suerte al foro que se realiza hoy en el Senado.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
■
En general la colonia Morelos está prevista en el plan del gobierno federal, informa Mancera
Tepito, incluido en programa nacional para prevenir violencia y delincuencia ■
Las autoridades de Gobernación se coordinarán con el jefe delegacional en Cuauhtémoc
ALEJANDRO CRUZ
Tepito y en general la colonia Morelos fueron incluidos de manera formal en el Programa Nacional para Prevenir la Violencia y la Delincuencia que lleva a cabo la Federación, informó el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa.
COMENZARÁN
Precisó que el esquema que se utilizará será exactamente el mismo que se utilizó en las delegaciones Gustavo A. Madero e Iztapalapa –incluidas originalmente en la estrategia como parte de las 57 zonas más peligrosas del país– es decir con la puesta en marcha de programas para la prevención de adicciones, rescate de espacios
públicos y desarrollo Social. Dijo que las acciones de este programa, que opera la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (Segob), se llevarán a cabo de manera coordinada con el jefe delegacional en Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez. Al señalar que el martes pasado,
P R O T E S TA S FA M I L I A R E S D E D E S A PA R E C I D O S
Padres de los jóvenes desaparecidos en el bar Heaven advirtieron que ante la falta de resultados para encontrar a sus hijos comenzarán a realizar protestas a partir del próximo viernes, cuando se cumplirán dos meses del “secuestro”. Luego de 10 reuniones en las que sus preguntas, según dijeron, sólo han tenido como respuesta por parte del procurador Rodolfo Ríos “estamos trabajando”, “es información reservada” y sin ningún resultado, los familiares manifestaron estar “hasta la madre porque no se trata de encarcelar gente, sino de encontrar a los muchachos”, expresaron ■ Foto La Jornada
■
Inauguran banqueta entre Paseo de Reforma y Circuito Interior
Buscará el GDF facilitar el paso a peatones en los 20 cruces más peligrosos de la ciudad LAURA GÓMEZ
Con una inversión de 40 millones de pesos, el gobierno del Distrito Federal trabajará en los 20 nodos más peligrosos de la ciudad, donde se registra el mayor número de accidentes y facilitar el paso a los peatones, informó el encargado de la Agencia de Gestión Urbana, Fernando Aboitiz. Luego de la inauguración de una banqueta, que une Paseo de la Reforma con Circuito Interior, señaló que en cruceros como Cuauhtémoc y Fray Servando se llevará a cabo una acción concertada de varias instancias de gobierno para mejorar la señalizacion, alumbrado y seguridad. “No se trata sólo de poner un policía de tránsito o pintar rayas,
sino de establecer puntos de ascenso y descenso del transporte público, retirar o reubicar puestos ambulantes y teléfonos públicos, que no dejan a la gente cruzar y derivan en accidentes”, afirmó. Acompañado por el secretario de Obras y Servicios, Luis Alberto Rábago, explicó que la reducción de carriles de circulación para la ampliación de banquetas y nuevo mobiliario urbano serán otras de las acciones que implicará este proyecto, con un costo unitario por nodo de 2 millones de pesos. Dichos recursos son gestionados ante la Secretaría de Finanzas, “no es mucho, pero empezaremos a trabajar este año las acciones de gobierno e iremos avanzando” para atender estos puntos, dijo.
La propuesta de los diputados Laura Ballesteros, Roberto Candia y Miriam Saldaña de aumentar el fondo de la secretaría y delegaciones de 80 a 150 millones de pesos para atender las demandas más urgentes de la gente en materia de alumbrado, alcantarillas, baches, banquetas y rampas, sería un gran avance, pues en ellas se concentra gran parte de las 115 mil llamadas recibidas en el 072, precisó. Por otra parte, la Autoridad del Espacio Público, Eduardo Aguilar, informó que junto con la Torre BBVA, que actualmente se encuentra en construcción a un costado de La Estela de Luz, están elaborando un proyecto de adecuación vial y peatonal en la zona, con el cual se solucionará en definitiva los movimientos de ciclistas y peatonales.
el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés tuvo una plática con el subsecretario de la Segob, Roberto Campa Cifrián, para tratar este tema, Mancera Espinosa manifestó que aún no se ha definido el monto que se invertirá en esa zona, aunque, indicó, “esperamos que sea un apoyo importante”. El Programa Nacional para Prevenir la Violencia y la Delincuencia del gobierno federal se lleva a cabo en los que se presume son los puntos más peligrosos del país, que incluye 48 municipios, siete zonas metropolitanas y las delegaciones Gustavo A. Madero e Iztapalapa en el DF. Para dicha estrategia el Congreso de la Unión aprobó una partida de 2 mil 500 millones de pesos, con el propósito de disminuir los índices delictivos en las áreas de operación con acciones dirigidas principalmente en beneficio de los jóvenes. La inclusión de la colonia Morelos y Tepito, que no estaban considerados originalmente en este programa, se da luego de la desaparición de 12 jóvenes –muchos de ellos residentes del llamado barrio bravo– del bar Heaven y la ejecución de cuatro personas en un gimnasio, ubicado en la calle de Panaderos.
CAPITAL 39
El bar The Palace no volverá abrir, dice delegado JOSEFINA QUINTERO
El bar The Palace no volverá a abrir aunque cambie de razón social, aseguró el jefe delegacional en Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez, quien además informó que solicitó a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) se dé inicio en el inmueble al procedimiento de extinción de dominio. Lo anterior fue dicho luego de que vecinos y comerciantes de la plaza Garibaldi denunciaran la operación de un nuevo negocio en el mismo edificio sin que haya determinado quiénes fueron los culpables del asesinato de Malcolm-Latif Shabazz, ocurrido ahí el pasado 9 de mayo. Al respecto, la PGJDF aclaró que el departamento que albergaba al bar de The Palace aún permanece en resguardo. En tanto, la Dirección General Jurídica y de Gobierno de la demarcación rechazó que se haya autorizado la apertura de un nuevo negocio con el nombre La Regadera en el lugar ubicado sobre Eje Central número 32, frente a la Plaza Garibaldi. “Es incorrecto que la delegación Cuauhtémoc haya agilizado los trámites para la apertura del bar”, afirmó. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ
Alerta amber para localizar al menor Oliver Gael González MIRNA SERVÍN
La Secretaría de Seguridad Publica del Distrito Federal (SSPDF) emitió una alerta amber para localizar al menor Oliver Gael González López de 4 años de edad, quien al parecer fue robado ayer miércoles, según testimonio de su madre. La mujer refirió que el pequeño estaba vendiendo afuera de la estación Revolución del Metro cuando un sujeto se lo llevó y hasta el momento desconoce su paradero. Oliver Gael tiene como señas particulares un rasguño en la mejilla izquierda e iba vestido con una playera de manga corta con línea amarilla, pantalón gris de mezclilla y zapatos negros tipo bota. La SSP-DF informó que en la búsqueda participarán todos los efectivos de la dependencia y se apoyará también con el monitoreo de las cámaras de vigilancia del C4 y los Centros de Control y Comando (C2). Acorde con al protocolo la
Oliver Gael González López
SSP-DF comenzó la distribución de la información correspondiente en patrullas, módulos y oficinas de la propia institución, asimismo en embajadas, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y centrales de autobuses. Se solicita también la participación de los medios de comunicación para difundir esta alerta. En caso de contar con información que lleve a la localización del menor comunicarse al Centro de Atención del Secretario (CAS) al 52 08 98 98 y la cuenta de Twitter @caspoliciadf en servicio las 24 horas del día.
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
■
40
Casi tienen la capacidad del IMSS al dar 250 mil consultas diarias en el país
Siguen en aumento consultorios médicos anexos a las farmacias Entre los usuarios 22 por ciento son derechohabientes de la seguridad social y 39 por ciento de servicios privados ■ Habrá que fortalecer la regulación para garantizar su calidad: consultora
■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los despachos médicos anexos a una farmacia siguen en aumento, de tal suerte que ya casi tienen la misma capacidad de atención que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 250 mil consultas diarias en el país, a muy bajo precio y en algunos casos gratis. Un análisis de la consultora IMS Health advierte que ya no se podrá prescindir de este servicio médico; más bien habrá que fortalecer la regulación para garantizar su calidad. Héctor Valle, director de la empresa de consultoría, resaltó que este negocio ha sido exitoso, pues dentro del sector privado, las cadenas de farmacias que cuentan con consultorio médico tienen en los medicamentos de prescripción su mayor volumen de ventas (62 por ciento; en cambio en las tiendas de autoservicio es de 44 por ciento. En éstas, la mayor parte de sus ventas está en los productos de libre acceso (antigripales, antidiarreicos, jarabes para tos, entre otros). El análisis advierte que a pesar de la supuesta cobertura universal en salud que ya existe en el país, de los 15 mil 300 millones de dólares que vale el mercado de medicamentos en México, 76 por ciento lo aportan las personas de su bolsillo y 24 por ciento proviene del sector público. Al desglosar datos por tipo de medicamento, el reporte señala que de la inversión pública en la compra de medicinas, dos terceras partes de los recursos va a la adquisición de productos originales –protegidos por una patente– y el resto a genéricos. En el mercado privado, las ventas en valores están divididas en partes iguales entre los genéricos y los innovadores, de acuerdo con el estudio de IMS Health. Sin embargo, debido a los altos precios de los segundos, en unidades representan sólo 15 por ciento del total de ventas. En el ámbito público, cuatro de cada cinco cajas de medicinas son de genéricos y una de innovadores. El estudio reconoce la voluntad del gobierno mexicano por ampliar la cobertura de los
servicios de salud, lo que necesariamente se debe traducir en un incremento de tratamientos médicos para diferentes enfermedades, aunque se mantendrá la política de negociación de los precios de los fármacos y la necesidad de las autoridades de ahorrar dinero. De otro lado, está la cada vez mayor sensibilización de los pacientes respecto de los medicamentos genéricos. Actualmente, 76 por ciento sabe de la existenLAURA POY SOLANO
Docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizaron esta mañana ante medios de comunicación para exigir que se den a conocer sus planteamientos en torno a la construcción de un proyecto alternativo de nación, pues, aseguraron, “sólo impera la visión de los empresarios y de la clase política, pero no se analizan las propuestas de los maestros de base”. Encabezados por contingentes de la sección 22 de Oaxaca, los maestros disidentes se concentraron en el plantón nacional representativo en la Plaza de la Constitución del Zócalo capitalino, a fin de hacer un balance de la jornada de lucha y preparar un plan de acción que se discutirá hoy en la Asamblea Nacional Representativa. José Antonio Altamirano Ojeda, integrante de la dirección política de la CNTE, confirmó que acudirán este jueves a la Cámara de Diputados para reunirse con la Comisión de Educación y Servicios Educativos, con quienes “buscaremos un diálogo permanente, pues será en el Congreso donde se tendrá que definir qué proyecto educativo se impulsará en el país”. Por la mañana, un contingente de maestros acudió a la sede de una radiodifusora con la finalidad de solicitar un “espacio para hacer escuchar nuestra voz, porque como docentes lo que queremos es que la sociedad conozca cuál es la verdadera realidad que enfrentan nuestras escuelas y qué proponemos para mejorar la calidad de la educación de nuestros
cia de estos productos, aunque sólo cuatro de cada 10 estaría dispuesto a cambiar su medicamento de marca por un genérico. Aún así, explicó Héctor Valle, en los dos años recientes el mayor aumento en las ventas se registró en genéricos. En la actualidad representan casi la mitad de lo que se comercializa en el sector privado, medido en valores. La expectativa es que sigan al alza, principalmente por la ex-
■
pansión de negocios con consultorio médico anexo. A la fecha suman 10 mil de estos establecimientos a escala nacional y cada médico proporciona 25 consultas diarias en promedio; es decir, 250 mil en el país. Por tipo de farmacia, resalta que 15 cadenas que en 2008 concentraban 45 por ciento de las ventas, para 2012 su participación se incrementó a 59 por ciento. Valle explicó que esos con-
sultorios representan para los pacientes una buena opción de atención médica, muy barata o gratis, que les evita las filas de las instituciones públicas o un gasto elevado con médicos privados. Una investigación de IMS Health detectó que de las personas que asisten a los consultorios anexos a las farmacias, 22 por ciento son derechohabientes de la seguridad social y 39 por ciento eran usuarios de servicios particulares. En cuanto a los padecimientos que se atienden en consultorios anexos a las farmacias y con medicamentos genéricos, sobresalen las de los aparatos digestivo y respiratorio, del sistema nervioso central y dermatológicas. También son comunes los males infecciosos, genitourinarios, del aparato locomotor y cardiovasculares, entre otros. No forman parte de la lista ni se atienden en consultorios de farmacias, afecciones como cáncer, VIH/sida u otras de alta complejidad, indicó.
Se reúnen hoy en San Lázaro con la Comisión de Educación
Maestros de la CNTE analizan en asamblea nacional acciones a seguir
Los maestros se concentraron en el plantón nacional que mantienen en la Plaza de la Constitución para realizar un balance de la jornada de lucha ■ Foto Cristina Rodríguez
alumnos”, afirmó Daniel Hernández, profesor de la sección 22 e integrante de la dirección política de la CNTE. Agregó que el plan de acción aprobado por la coordinadora, incluyó una jornada de brigadeo y volanteo en los principales puntos de la capital del país, a
fin de “establecer un contacto directo con la sociedad y miles de padres de familia, quienes junto con los maestros son el principal motor del sistema educativo”, apuntó. Al cierre de esta edición, los maestros seguían analizando las propuestas que presentarán ante
dirigentes de todo el país, quienes este jueves acudirán a una Asamblea Nacional Representativa para discutir las acciones que emprenderán ante la inminente discusión en el Congreso de la Unión de las iniciativas de leyes secundarias para el sector educativo.
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
El frenar la deserción escolar en bachillerato permitiría al país aprovechar el bono demográfico y convertirlo “en su mayor ventaja, detonando su potencial de manera significativa”, afirmó Emilio Chuayffet Chemor, quien advirtió: “No queremos que nuestros jóvenes se aíslen, se encierren en sí mismos o terminen por abandonar la escuela”. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció, asimismo, que se pondrá en marcha un “ambicioso programa de becas” para fortalecer la retención escolar y se reforzará la detección temprana de los estudiantes que eventualmente podrían abandonar las aulas. Además, aseguró que se incrementará la oferta en las zonas rurales y marginadas del país. Al respecto, Sylvia Ortega Salazar, directora general del Colegio de Bachilleres, destacó que en México se ha detectado por
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
Obligatoriedad enfrenta retos ante el bajo nivel de cobertura y la alta deserción, advierte
Anuncia Chuayffet que habrá programa de becas para retener a jóvenes de bachillerato ■
Un millón de menores de 21 años que terminaron la secundaria podrían regresar a estudiar
lo menos “un millón de jóvenes menores de 21 años que lograron terminar secundaria y podrían regresar a estudiar el bachillerato”, pues indicó que con la deserción escolar “se pone de patitas en la calle a un joven de 16 años y comienza a transitar por donde lo hace la vida social del país”. Al encabezar el último día de conferencia del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva, convocado por la Subsecretaría de Educación Media Superior, Emilio Chuayffet aseguró que en el gobierno federal “estamos conscientes del impacto que puede tener este ni-
Se eliminó requisito mínimo de 31 aciertos
vel educativo como recurso para combatir la desigualdad y escapar de la pobreza”. Sin embargo, admitió que pese a la obligatoriedad de cursar el bachillerato aún se enfrentan “retos y desafíos que debemos atender, como el bajo nivel de cobertura, la alta tasa de deserción escolar y baja eficiencia terminal”. Tras señalar que cada año deserta de educación media superior –que atiende 4.5 millones de alumnos en más de 30 tipos de instituciones diferentes– un promedio de 650 mil jóvenes, lo que representa que al día al menos mil 800 abandonen las aulas,
■
comentó que es necesario “actualizar planes y programas, así como fortalecer el vínculo entre escuelas y los sectores productivos, a fin de elevar la pertinencia del bachillerato”.
El centro escolar ya no satisface las demandas de la generación digital Al concluir el encuentro, en el que participaron mil 550 directivos de educación media superior del país, Ortega Salazar destacó que el abandono escolar no es un problema sólo de la escuela, sino de la sociedad, “porque nos afecta a todos. Estamos poniendo
en la calle a jóvenes que aún no han construido un futuro”. Consideró que las principales causas por las que los jóvenes abandonan el bachillerato “son económicas. Pero, además, estamos ante un fin de época. Son generaciones que entendemos muy poco” y explicó que estudios internacionales revelan que la deserción no sólo es asunto de pobreza, sino que la escuela “ya no está dando satisfacción a las demandas de las nuevas generaciones digitales. Tenemos jóvenes de 15 a 17 años muy talentosos, que se aburren en el centro escolar”.
Plantones en rectorías y una huelga de hambre, entre las acciones
Más de 288 mil adolescentes Pretende la SEP sustituir la mesa de diálogo con página de Internet: Maes ingresarán a las escuelas de nivel medio superior LAURA POY SOLANO
Con la publicación de los resultados del ingreso a la educación media superior en la zona metropolitana del valle de México este viernes, poco más de 288 mil adolescentes podrán ingresar al bachillerato, al eliminarse por primera ocasión el requisito mínimo de alcanzar 31 aciertos para ser asignado a alguna institución debido a la aprobación de su obligatoriedad. Javier Olmedo, vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), destacó que este año se registraron 310 mil aspirantes, de los cuales al menos 7 mil no se presentaron, mientras se estima que otros 25 mil no lograron obtener su certificado de secundaria. En entrevista, destacó que desde la madrugada del 25 de julio, los aspirantes podrán consultar los resultados en la página electrónica www.comipems.org.mx, y agregó que para quienes proporcionaron su correo electrónico o número de celular recibirán por esta vía el resultado. Destacó que como cada año, se estima que al menos 80 por ciento de quienes participaron en el concurso se quedarán en una de sus primeras cinco opciones, aunque 20 por ciento podría ser clasificado como con derecho a otra opción (CDO), por lo cual podrán inscribirse en los lugares disponibles en las instituciones de educación media superior que aún puedan recibir más alumnos.
La asignación, explicó, será de acuerdo con el puntaje obtenido en su evaluación y también considerando la demanda de los planteles. De acuerdo con estimaciones de la Comipems, este año se incrementó la demanda de ingreso en 4 mil espacios, a lo que se sumarán 5 mil 400 más que, en promedio, no lograban alcanzar 31 aciertos mínimos para ingresar al bachillerato.
Demanda se concentró en UNAM, IPN y preparatorias mexiquenses En el concurso participan nueve instituciones de educación media superior y superior, con un total de 397 planteles. Sin embargo, como cada año, la demanda se concentró en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias del estado de México. Olmedo insistió en que pese a la concentración en la demanda, ningún aspirante es canalizado a una opción que no haya solicitado, pues reiteró que al menos 45 por ciento de los concursantes se quedan en su primera opción y 80 por ciento en una de las primeras cinco. Para quienes no obtengan un lugar en una institución de su preferencia recordó que “lo más importante es aprovechar la oportunidad de continuar los estudios, pero deben acudir a alguna de las opciones que realmente les interese y donde quieran continuar su formación”, concluyó el funcionario.
Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior durante la conferencia de prensa que ofrecieron a las puertas de la SEP ■ Foto Francisco Olvera ARIANE DÍAZ
Movilizaciones, plantones y eventuales huelgas de hambre son las acciones anunciadas por el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) ante la negativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de instalar una mesa de diálogo. Tras sostener una reunión con personal de la coordinación general de atención ciudadana, el Maes informó que fue reiterada la negativa para instalar una mesa de diálogo como se ha hecho en otros años y que el Programa Emergente de Matrícula de Educación Superior (Proemes) es la respuesta oficial a la demanda de mayores espacios.
Desde 2006 se ha instalado la mesa de diálogo entre el movimiento estudiantil, autoridades de la SEP, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Universidad Pedagógica Nacional (UPN), entre otras casas de estudio, lo que derivó siempre en la apertura de lugares a través de un proceso de ingreso diferido. “Frente a este escenario de avances, hoy la SEP pretende sustituir este mecanismo de diálogo por una página de internet”, sostuvo Atzelbi Hernández, vocera del Maes, quien anunció que el viernes realizarán un acto cultural frente al Centro Nacional de Evaluación a propósito de la
publicación de los resultados del concurso de ingreso a la educación media superior, y el miércoles 31 de julio marcharán con el Movimiento de Estudiantes No Aceptados (Mena) del Ángel de la Independencia a la SEP. Si para el 5 de agosto –fecha de inicio del ciclo escolar en la UNAM y el IPN–, no hay mesa de diálogo, instalarán plantones indefinidos en las rectorías de la UNAM, la UAM, la UPN, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la dirección general del IPN y analizarán dar inicio a una huelga de hambre. El lunes 29 de julio tienen una cita en la SEP, donde serán recibidos por representantes de la Subsecretaría de Educación Superior.
42 SOCIEDAD
■ Alcanzó
Y
JUSTICIA • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
el martes una demanda de 12 por ciento de los espacios disponibles: SEP
Hubo 5,700 registros en el primer día del Programa Emergente de Matrícula ■
Cerca de 50 por ciento de 41 mil 406 lugares que ofrece es en educación abierta y a distancia
LAURA POY SOLANO
El primer día de operación del portal del Programa Emergente de Matrícula de la Educación Superior 2013-2014 se recibieron poco más de 5 mil 700 registros, para un total de 41 mil 406 espacios educativos adicionales; de éstos, sólo 8 mil 212 corresponden al sistema escolarizado. Fuentes de la dependencia confirmaron que en la jornada del pasado martes, cuando inició el registro de los aspirantes, se alcanzó una demanda de poco más de 12 por ciento de los espacios disponibles. Sin embargo, se descartó dar reportes diarios del avance en la demanda, debido a que “no queremos generar la saturación del portal ni desincentivar a los candidatos”. De acuerdo con la oferta presentada por la dependencia, en el portal www.programaemergente. sep.gob.mx, los interesados podrán encontrar una oferta educativa adcional a los procesos de selección aplicados este verano en instituciones públicas de educación superior del Distrito Federal y el estado de México. No obstante, del total de lugares disponibles la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una de las principales demandas de acceso, incluyó sólo mil 500 espacios en modalidad presencial, e igual número en licenciaturas a distancia.
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ofreció 229 lugares en modalidad presencial, mientras el Instituto Politécnico Nacional (IPN) abrió mil 100 espacios para cursar licenciaturas a distancia. La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) incluyó en el programa 380 espacios en carre-
ras presenciales y 234 a distancia, con un total de 614. Los institutos tecnológicos aportaron la mayor cantidad de lugares en el subsistema escolarizado: 4 mil 838 lugares, y 2 mil 542 en universidades tecnológicas, en tanto que en las politécnicas fueron mil 887 espacios.
GRADUACIÓN
Cerca de 50 por ciento de los 41 mil espacios adicionales corresponden a 20 mil lugares en la Universidad Abierta y a Distancia de la Secretaría de Educación Pública, que actualmente atiende a cerca de 45 mil estudiantes, aunque cuenta con una plataforma que le permitiría atender hasta 100 mil.
DE LAS FUERZAS ARMADAS
Ceremonia de clausura del curso de formación Sargento segundo de la Fuerza Aérea Especialista en Mantenimiento de Aviación que tuvo lugar en las instalaciones de la escuela militar de tropas especialistas de la Fuerza Aérea ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
“Como todo es por Internet no hay ni dónde quejarse” Vianey Nájera intentó, sin éxito, registrarse en el Programa Emergente de Matrícula de Educación Superior (Proemes) a través del portal de Internet. “Entendemos que estaba saturada la página, pero se cayó muchas veces y tampoco dejaba abrir los links de las escuelas. Es insuficiente para lo que queremos”, relató quien lleva dos años intentando entrar a Enfermería en el Instituto Politécnico Nacional o la Universidad Autónoma Metropolitana. Consideró que las opciones que ofrece el programa “no son una alternativa, porque no se comparan con el nivel académico de la UNAM o el Poli; son escuelas tecnológicas o a distancia”. Mientras, Nora de la Cruz, denunció que los aspirantes que no lograron ingresar en los recientes procesos de admisión que llevaron a cabo diversas instituciones públicas de educación superior, “no sabemos cómo funciona el portal, al que no se puede entrar y, como todo es por Internet, tampoco hay dónde quejarse”. Otros jóvenes consultados refirieron que luego de ingresar su clave o folio de participación, y su CURP, el sistema los regresaba a la página de inicio con los campos que acababan de llenar, pero limpios. ARIANE DÍAZ
EMIR OLIVARES ALONSO
La estrategia para impulsar el retiro de trabajadores que ya cuentan con la edad para ello y que forman parte de la planta académica y de investigación “corresponde básicamente a las instituciones de adscripción de cada investigador”, señaló el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Al fijar la postura institucional en torno al problema de la baja jubilación de la planta nacional docente y de investigadores, debido, sobre todo, a la merma en sus ingresos mensuales, el organismo gubernamental detalló que ante la heterogeneidad del sistema no se puede generar una estrategia única desde el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) para fomentar el retiro, “porque lo que puede ser aplicable, requerido y conveniente para (los académicos de) una institución, puede no serlo para los de otras”. Inclusive, agregó, si se tomaran medidas desde el SNI para favorecer la jubilación que podrían impulsar el retiro en algunas universidades y centros de
■
Varían las razones para detener jubilación: Foro consultivo
Conacyt: corresponde a institución de adscripción retiro de investigadores investigación, al mismo tiempo podría inhibirlo en otros. El lunes pasado, La Jornada publicó que una investigación, realizada por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT), asienta que la jubilación entre la planta académica de universidades y centros de investigación públicos se ve detenida por la disminución de ingresos que recibirían al optar por el retiro. El análisis –que muestra la posición de integrantes del SNI mayores de 60 años– revela que, en promedio, 90 por ciento de los consultados percibe el retiro como una amenaza a su nivel de vida. Sin embargo, un alto porcentaje considera que si pudieran conservar los incentivos económicos que reciben, así como el seguro médico privado, muchos
decidirían poner fin a su labor para dar paso a las nuevas generaciones, y propone que además de un programa nacional, cada institución eche a andar sus propios modelos para solucionar la problemática.
El que ha sido nivel iii durante 15 años recibe distinción vitalicia Al respecto, el Conacyt señaló que a la fecha todo el personal adscrito al SNI en la categoría de Investigador Nacional Emérito (mayor de 65 años, que ha conservado durante 15 años consecutivos el nivel III, entre otros requisitos) recibe la distinción en forma vitalicia. “De modo que el
efecto del estímulo económico de ese sistema no es significativo en la decisión de jubilarse o no”.
Existen unos 250 mil académicos y alrededor de 20 mil pertenecen al SNI Existen alrededor de 250 mil académicos en todas las instituciones públicas de educación superior del país, de los cuales “alrededor de 20 mil” son miembros del SNI, y de éstos, menos de 750 tienen 70 años o más. “Cualquier cosa que el SNI haga por fomentar la jubilación de 750 personas no resuelve el problema de las otras más de 249 mil”.
En un documento que responde a una solicitud de este diario para conocer la posición en torno al tema, el organismo subrayó que la problemática “varía significativamente de institución a institución. “Es muy diferente una universidad pública federal, que una pública estatal; es diferente en el subsistema universitario que en el tecnológico. Aun en el interior de una misma universidad la situación podría ser muy diferente para alguien que es miembro del SNI y alguien que no lo es.” El Conacyt remarcó que el estudio del FCCT apunta que son diversas las razones por las que el personal académico no se jubila. “Si el profesor encuentra en su institución las condiciones adecuadas para seguir siendo productivo en investigación, por ejemplo, difícilmente piensa en el retiro; en contraste, el personal que tiene que ofrecer un número excesivo de horas-clase frente a grupo busca pronto la posibilidad de retiro”, ambas condiciones “dependen de las políticas institucionales específicas”.
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
■ Alto
EMIR OLIVARES ALONSO
Aun con las ventajas informáticas, tecnológicas y hasta ambientales que conlleva su uso, el empleo del “cómputo en la nube” (cloud computing) en México es bajo. Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, lamentó que en el país la utilización de esa tecnología –que permite a los usuarios acceder a su información y servicios desde cualquier equipo conectado a la red para evitar pérdidas– sea inferior al 25 por ciento del mercado potencial, cifra menor de lo esperado en una economía situada entre las primeras 20 a escala mundial. El académico subrayó que este déficit se explica por tres razones: la económico-ténica, debido a los altos costos de la conexión a Internet en el país y la mala calidad del servicio; el cultural, por el desconocimiento generalizado de qué implica; y el de confianza, pues mucha gente piensa que al acumular información en la red no está segura. De acuerdo con el más reciente informe sobre telecomunicaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el acceso a la red en México es de los más caros del mundo y las velocidades de navegación ofrecidas de las más lentas. De las 34 naciones que forman parte de ese organismo, México ocupa el lugar 21 por costo de acceso y está en la última posición si se toma en cuenta la velocidad promedio de interconexión a banda ancha. En promedio, un mexicano paga más de 90 dólares mensuales por un soporte de 2.5 y 15 Mbps (millones de bits por segundo), seguido por Luxem-
■
SAN SALVADOR, 24
DE JULIO.
JUSTICIA 43
Subutilizado en México, “cómputo en la nube” ■
Esta tecnología reduce los costos e incrementa la eficacia de los recursos, señala experto
Ícono de iCloud en una computadora MacBook ■ Foto María Meléndrez Parada
Evalúa la ONU situación en El Salvador acerca del sida El director del Programa de Naciones Unidas sobre VIH/Sida (Onusida) para América Latina, César Antonio Núñez, se encuentra de visita en El Salvador para evaluar los avances que ha tenido en esta materia el país. Núñez tiene previsto reunirse este miércoles con la ministra salvadoreña de Salud, Isabel Rodríguez, organismos bilaterales y otros sectores de la sociedad civil que también hacen esfuerzos por erradicar esta enfermedad, señaló un comunicado de prensa de la ONU. El enviado especial del organismo explicó que conocerá los avances en este país en la implementación de respuestas al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmu-
Y
costo de conexión a Internet, desconocimiento y desconfianza, las causas
Reitera compromiso para cumplir metas
NOTIMEX
SOCIEDAD
nodeficiencia adquirida (sida), acordadas en 2011 durante la asamblea general. “El objetivo de nuestra visita es conocer los esfuerzos que se vienen realizando en el país, y reafirmar el compromiso de apoyo de Onusida con la respuesta nacional para garantizar” que las metas convenidas puedan lograrse en 2015, indicó Núñez. Un informe del progreso de la lucha contra el sida de 2012, publicado por el Ministerio de Salud, reveló que 27 mil salvadoreños viven con el VIH, cuya epidemia afecta más a hombres que tienen sexo con hombres, transexuales y trabajadoras sexuales. “En los últimos años hemos notado que el país ha logrado estabilizar la epidemia, que hoy reporta una prevalencia en población general de 0.4 por ciento”, declaró el funcionario de Onusida.
■
burgo, donde se cobran casi 60 dólares al mes, siendo la segunda nación más cara por este servicio; España (59 dólares), y Chile (55 dólares). El costo en México es 418 por ciento más caro que Grecia, donde se pagan 22.25 dólares, que lo ubica como el país más barato en este sentido. El promedio de descarga en territorio nacional es de entre 10 y 40 kilobits por segundo, 100 veces menor al de Suecia (primer lugar), con velocidad de un millón 24 mil kilobits. “El ‘cómputo en la nube’ requiere una conectividad con buen ancho de banda, y México ocupa uno de los últimos lugares en ese sentido, con un promedio de cinco Mbps, por ello el beneficio a esta tecnología se ve limitado”, indicó Romo Zamudio. En comparación con otras naciones, sobre todo desarrolladas, los precios y la calidad de este servicio en el país es a veces entre cinco y seis veces más costoso y mucho más lento, esto debido a la escasa competencia en el ramo. “Uno de los paquetes más usados en Estados Unidos tiene un valor de 100 dólares mensuales (mil 300 pesos), pero no incluye sólo un teléfono, sino hasta cuatro dentro de la misma renta, con Internet ilimitado y televisión por cable. En México un plan similar se puede multiplicar por dos o cuatro o más”. La “nube” está basada en la disponibilidad vía Internet de aplicaciones, infraestructura y software, lo que permite a los usuarios acceder a su información
y servicios en cualquier equipo conectado a la red. “Hay una especie de omnipresencia, donde haya una conexión puedo tener acceso a toda mi información, ya no tienes que cargar con las USB, los CD u otros archivos”. Gracias a la capacidad en aumento de servidores centrales, el volumen de memoria y velocidades de conexión remota con los dispositivos de almacenamiento, es posible desarrollar grandes acervos de datos, música o video, disponibles en cualquier parte del mundo. En un futuro cercano, podría albergar hasta 50 por ciento de toda la capacidad de cómputo disponible para los usuarios en el mundo. Luis Téllez Valdés, experto en derecho informático del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, indica que las cinco características esenciales de la “nube” son: “autoservicio a la carta, amplio acceso a la red, reservas de recursos en común, rapidez y elasticidad y servicio supervisado. En el avance de su libro Implicaciones legales del cómputo en la nube, Téllez Valdés sostiene que esta tecnología reduce los costos e incrementa la eficacia de los recursos y las soluciones tecnológicas, las cuales también se traducen en beneficios para el medio ambiente. Citando diversos estudios internacionales, el académico sostiene que el aprovechamiento del cloud computing puede reducir el uso de energía entre 30 y 90 por ciento de las organizaciones usuarias.
Están excluidos de programas educativos preventivos
Indígenas guatemaltecos, vulnerables al VIH PL GUATEMALA, 24
DE JULIO.
Los pueblos indígenas guatemaltecos son hoy vulnerables al virus de inmunodeficiencia humana (VIH/sida) pues están excluidos de programas informativos preventivos y tienen poco acceso a los tratamientos, estableció un estudio de Naciones Unidas difundido aquí. La investigación fue realizada durante los últimos cuatro años en 10 municipios de los departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Totonicapan, Quetzaltenango y Santa Rosa, y la muestra fueron 571 hombres y mujeres comprendidos entre los 15 y 49 años, explicó su coordinadora, Pilar Marín. El estudio arrojó que sólo 60 por ciento de la población indígena conoce la existencia de la enfermedad; y de ese grupo,
26 por ciento considera que se transmite por una picadura de mosquito, 20 por ciento por usar utensilios de personas infectadas, 13 por ciento por besar la frente de una persona y 6 por ciento por medio de la brujería, pero sólo 11 por ciento supo cómo se contagia realmente. También determinó que únicamente 36 por ciento de la población indígena encuestada conoce la existencia del preservativo y apenas 13 por ciento lo utiliza como un método de prevención, informó Marín, y alertó que la epidemia podría afectar en gran número a los pueblos originarios que conforman el 43 por ciento de los 15 millones de guatemaltecos. El hondureño José Enrique Zelaya, coordinador para Guatemala del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH y Sida (Onusida), consideró que el
estudio ha sido importante para determinar el grado de vulnerabilidad de los indígenas y contribuirá a generar estrategias coherentes y eficaces en respuesta al VIH. Según la investigación, 22 por ciento de los 29 mil 211 guatemaltecos registrados como infectados por el VIH son indígenas, 42 por ciento de ellos reconoció avergonzarse de padecer esa enfermedad, 10 por ciento fue insultado y 3 por ciento declaró haber sido agredido. El informe se presentó un día después de que el Sistema de Naciones Unidas en Guatemala lamentara la censura y presión ejercida por los grupos más conservadores contra una campaña de sensibilización contra el estigma y la discriminación hacia las poblaciones vulnerables y afectadas por el VIH/sida.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA
• JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
Con el argumento de que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) no luzca “una mala imagen o como central camionera”, autoridades aeroportuarias ordenaron quitar los pocos asientos que había en la sala de espera localizada en la Puerta 1 y las del área de llegadas internacionales de la Terminal 1, mismas que lucen abarrotadas esta temporada vacacional, señalaron trabajadores de algunos comercios y líneas aéreas, así como maleteros del aeropuerto capitalino. “Retiraron los asientos a principios de este mes, supuestamente porque algunas personas los utilizaban para dormirse y eso daba mala imagen. También dijeron que porque venía mucha gente a despedir a una sola persona y se arremolinaban por horas estorbando a los demás turistas, pero con o sin sillones, de todos modos la gente se sienta por donde quiera”, señaló uno de los maleteros, quien esperaba clientes en la sala de llegadas internacionales.
Mujeres y niños, sin descanso La falta de sillas origina que los turistas nacionales y extranjeros se sienten en el suelo, maletas, muros, columnas de cemento o “cualquier otro rincón” para descansar, como el costado de las escaleras eléctricas y las grandes puertas de vidrio de algunos establecimientos que no están arrendados. Entre los más perjudicados se encuentran niños, personas de
■
■
La medida, para que no luzca “una mala imagen o como central camionera”
Quita AICM sillas de una sala de espera y del área de llegadas de la Terminal 1 ■
“Con o sin sillones la gente se sienta por donde quiera”, dice un maletero
la tercera edad, con capacidades diferentes, mujeres embarazadas y madres que cargan a sus hijos recién nacidos. “Por precavidos, llegamos con 10 horas de anticipación para tomar el vuelo, y no hay bancas ni sillas para reposar. Es la primera vez que viajamos al Distrito Federal y no sabíamos cuánto tiempo era de traslado al aeropuerto”, comentó Eduardo Meza, quien, al igual que otras seis personas, permanecía acostado en el suelo frente a los mostradores de Volaris. Los únicos lugares que hay de reposo están en la zona de comida rápida, ubicada en los primeros pisos de las áreas nacional e internacional, y los descansos de los espacios para publicidad giratoria con barras redondas alrededor, que sirven como asiento para los pasajeros en el ambulatorio de la Terminal 1. Sin embargo, para los pasajeros, estos espacios de reposo son insuficientes, ya que no cubren la demanda de las miles de personas que a diario circulan por el aeropuerto de la ciudad.
Esta no es la primera vez que directivos del aeropuerto capitalino desmantelan los espacios para sentarse, en el 2006 los
Fallece otro trabajador por estallido en acerera de Nuevo León; suman seis Corresponsal
MONTERREY, NL., 24 DE JULIO.
La empresa Ternium México informó ayer de la muerte de Lucio Espíndola Esquivel, de 32 años, el sexto trabajador en fallecer tras la explosión e incendio ocurridos el lunes en la planta Guerrero, ubicada en San Nicolás de los Garza. Aunque no se especificó la gravedad de los otros lesionados, familiares de los empleados de la acerera temen la posibilidad de que aumenten las víctimas mortales por el accidente. Tanto en las redes sociales como a las afueras de las instalaciones de la acerera, allegados de los trabajadores dijeron que la lista de víctimas dada a conocer por la empresa está incompleta. Aseguraron que la cifra de afectados sólo corresponde a empleados que se encontraban en la planta y no incluye a quienes laboraban en la torre donde ocurrió el accidente. Desde el lunes, los números dados a conocer por el alcalde de San Nicolás, Pedro Salgado Almaguer, diferían de los proporcionados por el presidente de Ternium en México, Máximo Bedolla, quien aseguró que el in-
cidente había dejado dos muertos y 12 heridos. El día de la explosión en uno de los hornos donde se procesa el hierro, ubicado en la torre más alta de la empresa, empleados impidieron el paso de las autoridades y los cuerpos de auxilio. Elementos del cuerpo de bomberos tuvieron que brincarse las
un mal aspecto o estorbaran” a quienes deseaban despedirse de sus allegados al partir. CÉSAR ARELLANO GARCÍA
A falta de sillas, la gente recurre al piso mientras espera en el AICM. Niños, los más afectados ■ Foto Archivo
Lista de víctimas está incompleta, denuncian familiares
MARÍA ALEJANDRA ARROLLO
asientos ubicados frente a las puertas de salida B y D fueron retirados para que las personas que los ocupaban “dejaran de dar
rejas del edificio, ubicado en la colonia Garza Cantú, frente a sede de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los guardias de seguridad que impidieron el acceso fueron detenidos por la Agencia Estatal de Investigaciones y puestos a disposición del Ministerio Público. Ayer, miércoles, dichos guardias fueron liberados tras permanecer
36 horas en el Centro de Desarrollo Comunitario (Cedeco), pero siguen a disposición de la agencia dos del MP de San Nicolás. Los guardias aseguraron que impidieron el paso a los brigadistas para evitar que se produjeran más muertes, pues los protocolos de la empresa así lo marcan cuando se activa el código rojo. El lunes se supo que los heridos fueron enviados a la Clínica Nova y al Hospital San José, y tres fallecieron en el hospital Muguerza. El número de fallecidos únicamente lo reportó la empresa, y ni el gobierno de Nuevo León ni las autoridades federales han emitido información al respecto.
El gobernador Rodrigo Medina comentó que las investigaciones competen a la Procuraduría General de la República (PGR), que será la que determine si hubo negligencia al momento del accidente. De acuerdo con Ternium, ocho personas permanecen bajo vigilancia médica: Josué Ricardo Regalado Sánchez, 24 años; Alfredo García Álvarez, 45 años; Moisés Silva Martínez, 47 años; Miguel Ángel Ruiz Posadas, 41 años; Uriel Ramírez Villanueva, 20 años; Santos Marciano González, 44 años; Rubén Cabrales Maciel, 56 años y Carlos Santiago del Ángel, de 30 años.
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
En toda la franja norte existe fauna que deambula “libremente en busca de agua y comida entre México y Estados Unidos”, porque “no hay fronteras para la naturaleza”, sostiene Federico Godínez Leal, director de la Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora, quien destacó que deben mantenerse los corredores biológicos existentes, pese a que se prevé el reforzamiento del muro fronterizo, pues de lo contrario podrían afectarse diversas poblaciones animales. “Se debería pensar un poco más en la naturaleza en su conjunto, no sólo en cuestiones de seguridad. Afortunadamente, al igual que acá (en México), allá (en Estados Unidos) hay autoridades ambientales, de parques nacionales y de agencias ambientales que están muy conscientes de la situación, y hay una gran colaboración histórica entre los dos países en este aspecto. Si se va a reforzar el muro, que se respeten estos corredores”, indicó luego de precisar que no hay conocimiento de qué áreas se reforzarán. Expuso que aunque en toda la frontera existe fauna (Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua), hay regiones que poseen mayor cantidad, e hizo hincapié en que la situación es más delicada en las zonas de desierto, como es el caso de la reserva que dirige, y en donde existen épocas con muy escasa disponibilidad de agua para los animales. Asimismo, refirió que en regiones al este de Sonora “llueve más” y que incluso hay temporadas en que hacia el norte (pasando la frontera) cae mayor precipitación y por ello la fauna tiende a desplazarse hacia esas zonas en busca de agua y de pastos y vegetación para comer. Detalló que algunas de las 44 especies de mamíferos existentes en la reserva podrían ser afectadas por el eventual sellamiento de la zona; entre ellas, el borrego cimarrón, el berrendo sonorense,
CAROLINA GÓMEZ MENA
Los contaminantes de vida corta, entre ellos los precursores de ozono, el metano y algunos hidrofluorocarbonos, pero sobre todo el carbono negro u hollín, son las sustancias que más afectan la salud e inciden en el avance del cambio climático. De hecho, el carbono negro es considerado el segundo contaminante con mayor impacto en el calentamiento global, señalaron expertos en la reunión de la Coalición de Clima y Aire Limpio (CCAC, por sus siglas en inglés), en la cual exhortaron al gobierno de México a acelerar el proceso de actualización de la Norma Oficial Mexicana NOM 086 sobre combustibles con bajo contenido de azufre. Leticia Pineda Blanco, analista del Área de Desarrollo de Política Pública e Investigación del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), explicó que “la NOM 086 se publicó en 2006 y la ex-
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
Director de reserva de la biósfera en Sonora pide respetar corredores biológicos
Reforzar muro entre México y EU afectará a diversas poblaciones de animales: experto ■ La fauna deambula libre en busca de agua y comida, “no hay fronteras para la naturaleza”, señala
Una valla en la frontera limitaría el paso de animales y sus posibilidades de alimentarse
■
■ Carolina Gómez
Desde 2009 debían emplearse en todo el país: Cemda
Urgen al gobierno mexicano a acelerar distribución de combustibles limpios pectativa era que a partir de 2009 habría distribución en todo el territorio del diesel de bajo contenido de azufre, pero no se ha cumplido” por razones que “han tenido que ver con temas de costos y falta de voluntad política”, consideró. Refirió que sólo las zonas metropolitanas de la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y la zona fronteriza cuentan con combustibles con ultra bajo contenido de azufre (UBA), y aseguró que “Petróleos Mexicanos (Pemex) no ha sido ni muy claro ni muy abierto en este proceso. En años anteriores se le ha asignado presupuesto para el rubro de combustibles limpios, para que
hubiera una reconfiguración de las refinerías y poder distribuir diesel UBA, y no lo hizo”. Sobre la nueva NOM, dijo que esta sustituirá a la 086, “que no se cumplió”, y confió en que pronto el gobierno publique un “nuevo calendario de cumplimiento, tanto de gasolinas como de diesel de bajo azufre. Esperamos que en las próximas semanas podamos conocer esta nueva propuesta y calendario, que mencionó hoy (ayer) el secretario (Juan José Guerra Abud, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat)”. Durante una conferencia de prensa con motivo de la junta
de la CCAC –organismo fundado por seis países, incluido México, en febrero de 2012, y que cuenta con el respaldo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma)– Guerra Abud sostuvo que “México está muy comprometido con la reducción de emisiones de gas efecto invernadero”, y aseguró que esta postura se ha “expresado en los hechos”. Asimismo, defendió el trabajo de Petróleos Mexicanos en la materia: “hemos tenido varias reuniones con la paraestatal, y en unas semanas más deberemos estar sometiendo a la consideración de la opinión pública la propuesta de renovación de la
una “especie en peligro de extinción”, el venado bura y el puma. “Nosotros colindamos en 140 kilómetros con el estado de Arizona, con el Parque Nacional Organ Pipe (de Estados Unidos) y ahora en gran parte de esos kilómetros no hay vallas, y la fauna entra y sale libremente. Hay sólo un pequeño cerco muy amigable para el paso de todo tipo de fauna. El borrego cimarrón y el berrendo pasan de sur a norte y viceversa, entonces un tipo de valla como la que se menciona limitaría el paso de fauna entre los dos países”. Advirtió que, de no encontrar agua y alimento suficiente en uno u otro lado de la frontera, “disminuirían las poblaciones y afectaría en su estado de salud”, y apuntó que actualmente existen de 700 a 800 berrendos en el desierto sonorense y que en la reserva hay poco más de 300 borregos cimarrón que “están en muy buen estado de salud”. En entrevista con motivo de una visita de medios de comunicación a la reserva –declarada hace un mes por la Unesco Patrimonio Natural de la Humanidad y cuyo certificado será entregado en los próximos días– destacó que con las autoridades de Organ Pipe “tenemos una historia de colaboración de muchos años”, y ante la posibilidad de que no se respeten los pasos de la fauna tuvieron una reunión en Tucson, y otra se concretará en agosto, para “tomar medidas técnicas” de protección a la fauna, ayudándole “un poquito con agua, por ejemplo, reforzando las tinajas que tenemos y construyendo estratégicamente algunos bebederos”.
norma. Puedo afirmar de manera contundente que el compromiso de Pemex con el medio ambiente es verdaderamente evidente, está construyendo plantas cogeneración”, indicó. Recordó que ya fue inaugurada una de ellas, y que se planea construir cinco adicionales, además de la “reconversión de plantas de diesel” y la utilización de gas natural en el transporte. El subsecretario de planeación y política ambiental de la Semarnat, Rodolfo Lacy Tamayo, destacó que la importancia de la reunión de la CCAC radica en que “se están tomando iniciativas para controlar los contaminantes de vida corta que no están incluidos en la convención marco”, y aseveró que si no se toman medidas globables respecto a estas sustancias, la temperatura del planeta para fines de siglo podría elevarse hasta en 6 grados centígrados.
46 AL
■
CIERRE • JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
El Tricolor, actual campeón de la Copa Oro, eliminado por 2-1
Panamá le repite la dosis a México y se planta en la final
DEJA YAMASAKI LEGADO MUNDIAL: BLATTER El presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, expresó ayer que Arturo Yamasaki, quien falleció a los 84 años de edad, dejó un legado muy importante en el arbitraje mundial. “Hemos perdido no solamente a un árbitro ejemplar, también a un hombre excepcional”, escribió Blatter en una carta dirigida a Justino Compeán, presidente de la Federación Mexicana de Futbol. Asimismo, pidió al directivo mexicano que “en nombre de los miembros de la familia internacional del futbol que tuvieron el placer de conocer a Arturo, transmitan nuestras más sinceras condolencias a su familia, amigos y seres queridos”. NOTIMEX
CRUZ AZUL QUIERE 4.5 MDD POR TEÓFILO GUTIÉRREZ
Román Torres celebra el 2-1 que resultó definitivo ■ Foto Xinhua ARLINGTON, 24
DE JULIO.
La selección de Panamá repitió la dosis, un marcador de 2-1, y el representativo de México quedó fuera de la Copa Oro. Y mientras los del Tricolor regresarán a casa, los panameños tratarán de conquistar por primera vez, el próximo domingo, este título de la Concacaf ante Estados Unidos. La derrota de esta noche alarga el tobogán de una crisis de resultados negativos que vive el técnico José Manuel de la Torre en el año, y más por no poder refrendar el título de esta Copa. El Chepo repitió alineación ganadora y desde su banca estuvo muy activo para despertar a sus defensas, quienes cometieron el grave error de perder el balón a la salida, lo que Blas Pérez aprovechó para hacer un potente disparo en el área, vencer al portero Jonathan Orozco y poner el 1-0 cuando apenas transcurría el minuto 12 del encuentro. Los veloces Parris y Quintero tuvieron una avenida por la banda derecha, el lado de Marco Fabián y Adrián Aldrete, y para fortuna de los tricolores no aprovecharon los canaleros esta situación.
En el minuto 25 Fabián recibió el balón por la banda izquierda, con fintas superó a Parris y envió un centro pasado al área, adonde llegó Luis Montes que, con sólido remate con la cabeza, como de palomita, envió el balón al contrapié del arquero, para empatar a un gol. Panamá bajó la presión y parecía venir el mejor momento de los mexicanos. Sin embargo, el encuentro decayó en su nivel futbolístico, se presentaron errores de ambas partes en la técnica de patear el balón y por fin se escuchó el silbatazo que puso fin a los primeros 45 minutos. El mal momento que viven los delanteros mexicanos se exhibió más en el minuto 55, cuando Roberto Chen dejó el balón en el área en rebote y Raúl Jiménez se perfiló para el disparo, pero pateó tan mal que el esférico se fue casi para la zona de tiro de esquina. Otra vez la oscuridad de la noche cayó densa sobre los tricolores en el minuto 60, cuando Román Torres aprovechó un tiro de esquina para entrar con toda su fuerza, superar a Huiqui y hacer un remate que se anidó cerca del palo derecho
Exitoso debut del mexicano Garza ARLINGTON. El lanzador derecho mexicano Matt Garza frenó en seco este miércoles a los Yanquis de Nueva York, para guiar a los Rangers de Texas a una victoria por 3-1 en las Grandes Ligas de beisbol. El receptor A.J. Pierzynski ayudó al pítcher azteca con un jonrón para desempatar el partido en el sexto inning. Dos días después de haber sido cedido por los Cachorros a los Rangers, Garza (1-0) tuvo un debut excelente al controlar a los Yankees durante siete y un
tercio de entradas, en las que permitió una carrera y cinco imparables. El taponero Joe Nathan se encargó del noveno inning al colgar el cero en su salvamento número 32 de la campaña. Otros resultados: Atléticos de Oakland 4, Astros de Houston 3; Angelinos de Los Angeles 1, Mellizos de Minnesota 0; Indios de Cleveland 10, Marineros de Seattle 1; Piratas de Pittsburgh 4, Nacionales de Washington 2; Bravos de Atlanta 8, Mets de Nueva York 2. AGENCIAS
de la meta de Orozco, para marcar el 2-1. La desconfianza continuó en los mexicanos, aunque brotaron instantes de lucidez, como el remate de Jorge Enríquez, pero el portero Jaime Penedo se tendió a la derecha para desviar, al 69. En el minuto 78, el arquero Orozco hizo un largo despeje; el balón fue apenas prolongado, Isaac Brizuela quedó solo ante Penedo, quien dio el brinco más alto de su vida para rozar el esférico, que apenas pasó por encima del larguero. Con más ganas que buen funcionamiento, trataron los mexicanos de evitar la derrota, pero llegó el silbatazo final y Panamá volvió a ganarle a México, como en el primer encuentro en esta Copa. Se repitió la película. AGENCIAS
■
El Cruz Azul no cederá al colombiano Teófilo Gutiérrez por menos de 4.5 millones de dólares al River Plate, aseguran en Argentina. El Diario Olé informó que el pase del delantero al club argentino estaba a punto de cerrarse, pero la decisión del presidente del equipo mexicano, Guillermo Álvarez Cuevas, de mantener el precio de 4.5 millones de dólares, han sido un obstáculo, porque eso apenas equivale al 50 por ciento de la carta de Teófilo. El técnico de River, Ramón Díaz, confía en que se resuelva pronto la negociación, porque “es un jugador importante que necesitamos”. AGENCIAS
CONSTANT DEJA PARTIDO POR INSULTOS RACISTAS ROMA. Al igual que hizo su compañero Kevin-Prince Boateng en enero de este año, el futbolista negro Kevin Constant, del Milán, abandonó el
campo en mitad de un partido a causa de gritos racistas de los fans. Según informaron hoy medios italianos, en esta ocasión, sin embargo, el árbitro no interrumpió el partido amistoso contra el Sassuolo, disputado anoche por el Trofeo Tim. En lugar de eso, dejó que el jugador dejara el campo y fuera sustituido por Mario Piccinocchi. La Federación Italiana de Futbol anunció hoy que abrió una investigación, y la FIFA indicó que esperará los resultados de dicha investigación para pronunciarse. AGENCIAS
OPERAN A MARADONA DE LA VISTA BUENOS AIRES. El ex técnico de la selección argentina de futbol Diego Armando Maradona fue operado ayer con éxito de problemas de la vista que padecía desde hace tiempo. “Fue una cirugía normal de presbicia que hacemos de rutina y se portó muy bien. Es un buen paciente. Creo que está muy contento en Mendoza, donde lo han tratado con respeto, se distendió mucho y es una persona muy agradable”, indicó el doctor Roberto Zaldívar a la agencia oficial Télam. AGENCIAS
DILMA ROUSSEFF LAMENTA LA MUERTE DE DJALMA SANTOS La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, expresó ayer su pesar por la muerte del ex lateral Djalma Santos, titular de la selección brasileña que conquistó los títulos de los Mundiales de Suecia 1958 y de Chile 1962, y quien jugó siempre con el número 4. “El futbol está de luto”, expresó la presidenta brasileña. Según la nota de la mandataria, el ex lateral derecho dejó como legado a los que aman el deporte “un ejemplo de rectitud”, ya que “nunca fue expulsado, pese a que tenía que marcar a los mejores jugadores de su época”.
El conjunto paraguayo no aprovechó su buen primer tiempo
Atlético Mineiro conquista su primera Copa Libertadores ante el Olimpia BELO HORIZONTE, 24
DE JULIO.
El club brasileño Atlético Mineiro obtuvo este miércoles su primer título de Copa Libertadores, tras derrotar 4-3 en definición por penales al Olimpia de Paraguay. Jo a los 46 minutos, y Leonardo Silva a los 86, anotaron los goles del Mineiro y forzaron el tiempo extra. La ida había finalizado 2-0 en favor del Olimpia. En la definición por penales anotaron para el Mineiro Alecsandro, Guilherme, Jo y Leonardo Silva. Por Olimpia tiraron Herminio Miranda (atajado), Juan Carlos Ferreyra (gol), Salustiano Can-
dia (gol), Eduardo Aranda (gol) y Matías Giménez (errado). Víctor fue el héroe en los penales otra vez y contuvo el primer tiro de Miranda, aunque se adelantó el forma flagrante. “Yo creo que no fueron más que nosotros. Nosotros perdonamos, erramos dos, tres goles”, dijo el técnico de Olimpia, Ever Almeida, a la prensa tras el final del partido. Los paraguayos controlaron el partido en el primer tiempo y desperdiciaron una clara ocasión de gol en los pies de Fredy Bareiro. El Mineiro comenzó con todo, pero se fue apagando y llegó al
descanso con preocupación, la cual se transmitió a las tribunas. En el complemento el local levantó su nivel y encerró al Olimpia en su arco. Poco después de la expulsión de Julio Manzur, a los 84 minutos, llegó el salvador 2-0 que forzó el tiempo extra y luego los penales. Atlético Mineiro clasificó además como representante de Sudamérica para el Mundial de Clubes de diciembre. “Es una victoria fenomenal”, dijo un eufórico entrenador del Mineiro, Cuca, que no paró de rezarle a la virgen durante los penales.
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013 •
■
DPA ESTAMBUL/BERLÍN, 24
DE JULIO
.
La niña árabe narra con voz alterada su huida de un matrimonio forzoso. El video fue colgado en Youtube y en pocos días ha recibido más de seis millones de visitas. La pequeña cuenta cómo huyó de su familia para evitar un matrimonio arreglado y dice que quiere vivir con su tío. En el video se señala que tiene 11 años y que procede de Yemen, aunque se desconoce en realidad dónde se hizo la grabación, así como la veracidad de los hechos narrados. “¿Qué han hecho mal los niños? ¿Por qué los casan simplemente?”, pregunta la chica, contando cómo denunció a su madre a la policía y asegurando que preferiría la muerte a un matrimonio forzoso. El sitio libanés Now Lebananon News cita al tío de la joven, de quien dice es técnico en un canal de telvisión y asegura que le dio pánico conocer los planes de los padres de la pequeña. “No podía permitir que la casaran y destruyeran su futuro”. La televisión libanesa Al Mayadin citó al padre, quien al parecer reconoció que quería casar a su hija antes de su cumpleaños 17. En la red Twitter muchos usuarios se pronunciaron en contra del matrimonio forzoso. En algunos países árabes el video ni provocó debate ni tuvo espacio.
Menor árabe escapó del hogar paterno para no casarse
Video de niña desata protestas contra matrimonios forzados COSTADO
DE
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
Censuran en Pakistán anuncio de preservativos AFP
CATEDRAL
ISLAMABAD, 24
DE JULIO.
La autoridad paquistaní sobre radio y televisión puso fin a una campaña publicitaria humorística para preservativos considerada “inmoral” y contraria a los valores de ese país musulmán conservador. El anuncio de los preservativos Josh destaca a una modelo paquistaní cuyo matrimonio con un admirador –en el argumento– provoca los celos de su vecindario. Al final del video, un vecino llama a la puerta y pregunta al marido cómo hacía para conservar a una mujer tan bella. Éste responde: “¡Use Josh en su vida!”, mientras el narrador propone preservativos “clásicos”, con “sabor de fresa” o “Max”. El consejo paquistaní de medios de prensa electrónicos pidió a los difusores del anuncio que lo retiraran inmediatamente de las ondas, por considerarlo “indecente, inmoral y en oposición completa con los valores socioculturales y religiosos” del país, dijo el portavoz, Fajar ud-din Mughal.
Un músico espera recibir monedas por su trabajo ■ Foto Cristina Rodríguez
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6
A punto de cumplir las 48 horas, los detenidos rindieron declaración y fueron consignados, a pesar de haber explicado los hechos reales y denunciado la extorsión de los policías, exigiendo una confrontación con éstos y la pretendida víctimas. El Ministerio Público mandó dos meses después un desglose a la Fiscalía de Servidores Públicos, al área C-4, pero la respuesta que dio a los detenidos el 10 de julio de 2013 fue: “No procede su denuncia de extorsión, dado que los cuatro están detenidos y su dicho carece de credibilidad”. Los abogados de mi esposo y las otras tres personas reportan contradicciones de los policías y del supuesto “secuestrado”, un tal Carlos Edmundo Herrera Martínez, y aunque solicitaron al juzgado 20 del Distrito Federal un careo, Herrera no se ha presentado, contraviniendo las notificaciones que le han llegado por instancia legal. También acudí el 8 de mayo pasado a la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal. Mi queja tiene registro 13103042 y está firmada por Carlos Antonio Reyes Domínguez, pero no he tenido ninguna respuesta, mientras cuatro familias han sido destruidas injustificadamente. Si tuviéramos dinero no tendría que pedir su apoyo haciendo pública esta carta, pues en la boleta de formal prisión de mi esposo aparecen dos apellidos que no son los suyos y con dinero lograríamos reparar la injusticia... pero usted sabe que a la gente sin recursos no le queda sino ponerse en sus manos, esperando que ordene se haga ejemplar justicia. Miriam Ivonne Dávila Domínguez
¿MI
VIDA O MI SERVICIO SOCIAL?, PREGUNTA MICHOACANO
nes, a las 18 horas); El movimiento del 68, de Humberto Musacchio (sábado, a las 13 horas), y La División del Norte, de Pedro Salmerón (domingo, a las 13 horas). Al final de las conferencias se obsequiará el libro 68: gesta, fiesta y protesta, de Humberto Musacchio. El tianguis de libros en el Jardín José Ma. Morelos se ubicará en Progreso y Agricultura, colonia Escandón (cerca del Metro Patriotismo), de 10 a 19 horas. www.brigadaparaleerenlibertad.com
Somos estudiantes de medicina en Michoacán. Como nosotros, otros mil 200 alumnos de la carrera estamos a punto de iniciar el servicio social en alguna de las comunidades de todo el estado. La cuestión aquí es que las plazas que se otorgaron este año son un campo de batalla. Comunidades como Buenavista, Los Reyes, Arteaga, Lázaro Cárdenas, Coalcomán y distintos tramos carreteros en Tierra Caliente son lugares muy inseguros. Nadie responde por nuestras vidas. Las autoridades de la Universidad Michoacana no han dicho nada al respecto. ¿Mi vida o mi servicio social?
CONFERENCIA LA
Comité de Medicina, Movimiento de Izquierda Revolucionaria
EN
MEMORIA DE FRANCISCO CONTRERAS CHÁVEZ
El pasado sábado 13 falleció a los 75 años, tras haber estado hospitalizado durante varios días, el señor Francisco Contreras Chávez, vecino del barrio de Las Ánimas, perteneciente al municipio de Tepotzotlán, estado de México. Fue incansable miembro de Morena, y a pesar de su edad y grave enfermedad pulmonar, no dejó de trabajar un solo día en la labor de invitar a nuevos adherentes a este esperanzador movimiento que hoy queremos se convierta en partido político. Si muchos de nuestros jóvenes tuvieran la enjundia, el coraje y la dignidad que siempre sostuvo este compañero, otro México tendríamos. No dejan de venir a mi mente dos imágenes sobre su persona: la primera, cuando por casualidad me lo encontraba en las calles de su barrio, entregado a su labor, recargado en algunas de las paredes recuperándose
POSIBLE REFORMA
ENERGÉTICA
de la falta de oxígeno que ya no llegaba a sus pulmones. La segunda, durante la visita que a Teoloyucan efectuó Andrés Manuel López Obrador para hacer entrega oficial de nombramientos a los integrantes de los comités municipales del distrito 2, cuando don Panchito, entusiasmado, le cantó por segunda ocasión, aquella canción que hacía años le había dedicado. Descanse en paz, entrañable compañero. Benjamín Ortiz
◗
INVITACIONES
TIANGUIS DE LIBROS PARA LEER EN LIBERTAD, EN ESCANDÓN Para leer en libertad le invita a su tianguis del libros en el jardín José Ma. Morelos, del 26 al 28 de julio. Habrá exposición y venta de libros, actividades artísticas y las conferencias: El Che, de Paco Ignacio Taibo II (vier-
El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia La posible reforma energética, que impartirá Luis Linares Zapata, consultor y analista político en el periódico La Jornada. La cita es este jueves 25 de julio a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada libre, se transmitirá en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo. org. Maru Lozano, coordinadora. MARCHA Y BAILE POR LA REVOLUCIÓN CUBANA El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba invita al baile y a la marcha por Cuba para celebrar el 60 aniversario del inicio de la Revolución Cubana. El baile será el viernes 26 de julio, a partir de las 20 horas en el Salón Los Angeles, ubicado en la calle Lerdo 206, entre Flores Magón y Estrella, en la colonia Guerrero (sólo mayores de 18 años), y la marcha el sábado 27 de julio a las 12
horas, del Hemiciclo a Juárez a la Embajada de Estados Unidos. Informes: 044551849 9274, 0445513 217219 y 5782 8348. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba: Jesús Escamilla, Irene Gática, Édgar Fonseca y Tamara Barra MESAS DE MÉXICO DIALOGA México dialoga, mesas permanentes de las izquierdas, se presenta como un espacio plural de debate y propuestas con su primera mesa. Los temas son Impunidad, con la participación de Tere Ulloa sobre tráfico de niñas y niños; Irinea Buendía hablará sobre feminicidio; Irma Alicia Trejo sobre desaparición, y Ángela Quintanar sobre la defensa del pueblo de San Pedro Mártir. La cita es este jueves 25 de julio a las 18 horas en el Club de Periodistas, en Filomeno Mata 8, Centro Histórico de la ciudad de México Sandra Gil Lamadrid, Zazil Carreras, Fátima Moneta, Iván Pedroza y Alberto Carral FORO
SOBRE SEGURIDAD SOCIAL Y
REFORMAS NEOLIBERALES
Invitamos a la reunión preparatoria del foro Empleo, seguridad social y democracia ante las reformas neoliberales, que se realizará el próximo sábado 27 de julio a partir de las 10 horas en Belisario Domínguez 32. Organizaciones sociales y académicos evaluarán los resultados de las reformas laboral, al IMSS y educativa. La cita es a las 17 horas en avenida 5 de mayo no. 29-303 centro histórico. Antonio Vital Galicia, Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos Pedro Martinez
Jn. Desde Michoacán se manda un mensaje a Janet Napolitano: una cosa son los discursos y otra los hechos. JUEVES 25 DE JULIO DE 2013
Descarrila tren de alta velocidad en España; van 69 muertos
La sinfónica infantil y juvenil abre nueva gira ÁNGEL VARGAS Enviado
El accidente ocurrió cerca de Santiago de Compostela; 143 heridos ■
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
AMEALCO, QRO., 24
■ 26
Extirparán a Peña Nieto un nódulo tiroideo el miércoles 31 ■ La cirugía será en el Hospital Central Militar; la convalecencia, de 4 días
ROSA ELVIRA VARGAS
■5
Intentarán con becas abatir la deserción en bachillerato ■ Es un nivel educativo esencial, subraya Chuayffet
LAURA POY SOLANO
DE JULIO.
Todo es armonía en el hotel La Muralla. También melodía y ritmo, porque desde hace semana y media la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México (Osijm) realiza aquí su campamento de preparación para la que será su 22 gira nacional, que comienza el próximo domingo en la cabecera de este municipio. Han sido jornadas intensas de sol a sol, divididas en ocho horas de ensayo, cuatro por la mañana y cuatro por la tardenoche, en la que los 174 noveles músicos seleccionados este año, provenientes de diversos puntos de la República, trabajan de manera individual, por secciones, en ensambles y en tutti, es decir, la orquesta completa. No obstante que sus edades fluctúan de nueve a 17 años y que la travesura aflora en sus aniñados rostros, estos incipientes intérpretes se toman muy en serio la oportunidad que año tras año, desde 2001, cuando fue fundada esta agrupación, les ofrece el Sistema Nacional de Fomento Musical para ahondar en sus estudios y
Son puentes comunitarios para crear un sistema nacional, dice su director García Barrios preparación artísticos. Ver su disposición y compromiso durante los ensayos seccionales es una enternecedora sorpresa. Parecieran ya músicos hechos y derechos, profesionales. Pero más conmovedor aún es observarlos y oírlos ya integrados como orquesta, atendiendo las indicaciones del director Eduardo García Barrios, titular de Fomento Musical, quien además este año estará en el podio de la Osijm durante la gira.
Sonido fresco De los instrumentos se desprende un sonido puro, fresco, acaso ingenuo, apegado a los valores y virtudes de esta etapa de la vida. Lo que no se tiene en punch, en fuerza, se compensa en vehemencia y corazón, en entrega y hasta cierto desparpajo. La Novena Sinfonía de Dvorak, conocida como Desde
el nuevo mundo, suena imponente, y en no pocos momentos, brillante. Es una de las piezas que serán interpretadas durante la gira que la agrupación realizará por las ciudades de Guanajuato (29 de julio), San Luis Potosí (30 de julio) y Morelia (31 de julio). A esos lugares se sumarán Zamora y Nurío, Michoacán, el primero y el 2 de agosto, así como la delegación Iztapalapa, donde la gira llegará a su final el 3 de agosto. Se escogió este último punto porque allí se proyecta abrir la primera orquesta comunitaria de la capital del país. El Danzón número 8, de Arturo Márquez; la obertura de West Side Story, de Leonard Bernstein; la danza final de la suite Estancia, de Alberto Ginastera, y Una noche en la árida montaña, de Mussorgsky, en arreglo de Rimsky-Korsakov, complementan el programa de este año.
Ubicado en la periferia del municipio de Amealco, este hotel ha sido elegido por sexto año consecutivo por la Osijm para su campamento de verano. Es un hotel temático, dedicado a la Revolución Mexicana, que ahora está prácticamente tomado por los 174 jóvenes músicos, los 16 maestros que trabajan con ellos, los 14 tutores que se encargan de cuidarlos y demás personal operativo y técnico de la agrupación, incluso dos restauradores de instrumentos y una bibliotecaria. No todo ha sido música y ensayos. Parte sustantiva de este campamento, tradicionalmente, consiste en fomentar el conocimiento y la convivencia entre los jóvenes artistas. De tal manera, se tiene programado un amplio y diverso programa de actividades de esparcimiento, entre las que se incluyen torneos deportivos (futbol sóccer y ping pong), proyección de películas, concursos de canto en karaoke y de baile, además de charlas con los músicos profesionales que hacen las veces de maestros. A LA PÁGINA 7a
■ 41
Se polariza en Tepoztlán la pugna por obra carretera RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
■ 34
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA
30
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO H UGO A BOITES Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ M ARGO G LANTZ O LGA H ARMONY
18 21 21 22 25 28 5a 6a
En Amealco, Querétaro, 174 talentos ensayan con gran frescura y entrega para su gira nacional ■ Foto cortesía de Fomento Musical del CNCA