La Jornada, 08/25/2014

Page 1

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10798 • www.jornada.unam.mx

Intensifica Israel los bombardeos aéreos en Gaza ■ Netanyahu insta a civiles palestinos a abandonar blancos donde esté Hamas

Ayer, 15 muertos y 30 heridos; destruyen dos edificios habitacionales ■

■ Hieren a cuatro soldados israelíes en cruce fronterizo ■ Lanzan cohetes desde Siria y Líbano; temor a que se extienda el conflicto

THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■ 26

A revisión en un retén, vehículo en el que viajaba López Obrador ■ El incidente ocurrió en el Edomex al salir de un acto en Valle de Bravo

‘‘El cateo deberían realizarlo en Los Pinos’’, dijo el político a soldados

Palestinos huyen en las inmediaciones de un edificio bombardeado por la aviación israelí en el norte de Gaza. Gilard Erman, ministro de Comunicaciones del gabinete del primer ministro Benjamin Netanyahu, dijo que su país ‘‘está más cerca que nunca’’ de enviar tropas a la franja ■ Foto Ap

Militares se toman fotos con el tabasqueño; éste sube imágenes a Facebook

Estaban en fideicomisos para pensiones y seguros de vida

ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Volaron $15 mil millones en fondos de ferrocarrileros

■ 11

Empresario mexicano acepta plan de Argentina para canjear deuda David Martínez dice tener bonos buitre por ‘‘ millones de dólares’’

■ Cambiar de NY a Buenos Aires los desembolsos es “medida soberana”, expresa

■ 28

El gremio que dirige Víctor Flores intenta lavarse manos y pide más dinero ■ Desde hace dos años las jubilaciones se cubren con recursos del erario ■ Trabajadores exigen aplicar auditorías; afectadas, casi 3 mil viudas PATRICIA MUÑOZ

■2

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 10 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 27


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

2

El sindicato que encabeza Víctor Flores Morales acabó con ellos, acusan jubilados

Sin fondos, dos fideicomisos de ex trabajadores ferrocarrileros ■ El primero, por $14 mil 500 millones, para pensiones; el otro, de $345 millones, para seguro de vida PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Sindicato Nacional de Trabajadores Ferrocarrileros, que dirige Víctor Flores Morales, acabó con dos fideicomisos de los ex trabajadores: el primero, por 14 mil 500 millones de pesos para el pago de sus pensiones, y el segundo, por 345 millones para un seguro de vida. Ambos se quedaron ‘‘sin fondos’’, por lo que desde hace dos años las jubilaciones del gremio se pagan con presupuesto federal. En cuanto al fideicomiso del seguro de vida, están suspendidos desde 2012 los pagos a los beneficiarios. El comité ejecutivo del sindicato argumenta que los estudios actuariales de este último fideicomiso no estuvieron correctos y demanda que los fondos los reponga Ferrocarriles Nacionales de México en liquidación y le otorgue al gremio, otros 457.9 millones de pesos para poder regularizar los pagos a las viudas y

Desde 2012 están suspendidos pagos a beneficiarios de trabajadores fallecidos familiares de los ex trabajadores. También respecto de este seguro, una carta de la Dirección General Adjunta de Operación de Ferronalesjub a la Secretaría de Hacienda y al encargado del despacho de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, fechada el 12 de marzo del presente año, da cuenta de que fideicomiso quedó sin recursos. El documento señala que ‘‘dado el déficit financiero del fideicomiso y su reducido patrimonio, a partir del mes de agosto de 2012 se suspendió el trámite de pagos a los beneficiarios, hasta en tanto sean atendidas las reiteradas gestiones que el Sindicato Ferrocarrilero ha realizado ante las dependencias gubernamentales competentes y sean aportados al patrimonio los recursos actuarialmente necesarios para que el mismo esté en condiciones de continuar en el cumplimiento de su objetivo’’. Es decir, que se otorguen más

mil pesos mensuales. No obstante, en el documento referido se establece que desde el mes de diciembre de 2011 ‘‘fue necesario disminuir el número de pagos a beneficiarios de los fideicomisarios fallecidos, en virtud del déficit financiero originado por el incumplimiento de las hipótesis actuariales, financieras y demográficas, conforme a las que se determinó la cantidad que aportó Ferronales...’’ El sindicato ferrocarrilero que encabeza Víctor Flores Morales, en un documento del 24 de abril del presente año puntualiza incluso que en los 13 años de operación del fideicomiso se han recibido aportaciones de los ex trabajadores mediante descuentos que se les realizan por parte de Ferronalesjub 5012-6, por 218 millones 318 mil pesos y, según argumenta, no ha administrado ni manejado los recursos, únicamente la fiduciaria. Sin embargo, las cuentas no salen. Esta organización indica que en 13 años se ha pagado a 35 mil 753 beneficiarios más de 761 millones de pesos. Indica que los 345 millones iniciales fueron insuficientes y que actualmente sólo tiene 20 millones 157 mil pesos en la cuenta, más las aportaciones mensuales de los ex ferrocarrileros, por lo que la empresa en liquidación tiene que aportar otros 457.9 millones.

El dirigente sindical de los trabajadores ferrocarrileros, Víctor Flores ■ Foto María Meléndrez Parada /Archivo

fondos al gremio. Cabe referir que al constituirse este fideicomiso se determinó que los recursos se destinarían a entregar un seguro de

vida por 27 mil pesos (cantidad que fue creciendo y que ahora ronda los 50 mil) a los beneficiarios de los ex trabajadores que fallecieran. A los jubilados, por

su parte, les siguen descontando cada catorcena un promedio de 62 pesos por este concepto (son casi 35 mil pensionados), lo que hace un total de 2 millones 170

Vía crucis burocrático ‘‘No hay ventanilla ni funcionario que nos atienda, a pesar de que somos más de 2 mil 800 viudas, huérfanos y demás deudos de ferrocarrileros a quienes nos traen de una oficina a otra para que nos paguen un seguro de vida al que tenían derecho nuestros esposos y por el que aportaron durante años, y ahora nos dicen que no hay dinero.’’ Expresó lo anterior una de las viudas de los ferrocarrileros, quien lleva un año tres meses de trámites para cobrar. ‘‘No sé si son 40 mil o 50 mil pesos de un seguro de vida que se estableció en un fideicomiso del Sindicato Nacional de Trabajadores Ferrocarrileros’’, dice. ‘‘Ya de plano estamos perdiendo las esperanzas de que nos atiendan. Ya fuimos a la dirección general adjunta de operación de Ferronalesjub, al sindicato, a la fiduciaria (Nacional Financiera) y nadie nos resuelve, sólo nos dicen que no hay fondos, que nos espe-

remos’’, agrega, en la entrevista, y señala que está ‘‘desesperada’’. Durante años, ‘‘nuestros maridos aportaron a un fideicomiso para un seguro que nos daría una ayuda cuando ellos murieran, y ahora nos dicen que no existen esos recursos, que ese dinero ya se perdió. Ya fuimos a la Secretaría de Hacienda y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, donde nos dijeron que no pueden hacer nada porque se trata de un fidecomiso y tiene autonomía de gestión... ¿pues qué es eso?’’, pregunta otra de las afectadas, esposa de un ferrocarrilero que trabajó en la empresa durante 23 años y que vive con una pensión de 5 mil 400 pesos. Ambas quejosas, Concepción y Margarita, prefieren no dar sus apellidos porque ‘‘a lo mejor menos nos dan lo que nos corresponde’’. Cargan un grueso fajo de recibos de sus maridos donde demuestran los descuentos que

les hicieron durante años como aportaciones a este fideicomiso. Hacen cuentas; cargan copia del contrato y señalan que al principio aportaban 22 pesos mensuales, que se convirtieron en más de 60. Tienen conocimiento que durante casi una década casi 70 mil jubilados aportaron religiosamente para este seguro de vida. Margarita explica que hasta hace dos años, cuando un ex ferrocarrilero fallecía se solicitaba a la Comisión Nacional de Jubilados de Gestión y Enlace el pago del seguro de vida, y en un mes la fiduciaria liberaba los cheques, pero desde que argumentan que ya no hay no recursos el recuperar este derecho ha sido imposible, lamenta la viuda. ‘‘Nos dicen que hasta que Ferronales vuelva a aportar dinero habrá de vuelta cheques, porque de plano no tienen dinero.’’ PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Ya han muerto 2 mil 798 Según los documentos, hay 2 mil 798 ferrocarrileros de los cuales se tiene documentado su fallecimiento; sin embargo, a las viudas y familiares beneficiarios no se les ha dado el respectivo pago, ya que se estima un monto de 137 millones 105 mil pesos, lo que ‘‘ha motivado gran inconformidad e inquietud’’ entre los trabajadores. Pedro Montoro, jubilado que ha interpuesto innumerables recursos contra la dirigencia de Flores demandando el esclarecimiento de los recursos, comentó en entrevista que este sindicato ahora quiere más fondos de Ferronales. Recordó que también se acabó el fideicomiso para el pago de pensiones por 14 mil 500 millones de pesos –sobre el cual pesan diversas demandas contra el dirigente–, (pues) desde hace dos años estos pagos se realizan con recursos públicos que autoriza anualmente Hacienda, ‘‘la cual destina una partida para este efecto, porque los recursos que aportamos ya no están’’. Expuso que esta organización sigue cobrando cuotas a los 35 mil ex trabajadores y demandó una auditoría a los dos fondos millonarios en la gestión de Flores y el esclarecimiento del uso de los recursos.


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014 •

■ Asegura

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La figura de representación proporcional tiene razón de ser en el sistema de partidos y por ello ‘‘el PRI no plantea su desaparición, sino sólo una reducción que no modificaría el equilibrio de la representación popular ni del Pacto Federal. No se eliminaría a ninguna minoría; simplemente se redimensionaría con racionalidad y reducirían los costos económicos de la representación política’’, expuso el coordinador del grupo parlamentario priísta en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones. En entrevista con este diario, el sonorense explicó que existe la suficiente madurez en el sistema democrático para abordar la consulta popular propuesta por el tricolor para reducir el número de legisladores federales sin prejuicios y de manera franca. ‘‘Nadie podrá negar que los ciudadanos tienen derecho a expresar su opinión y no dejarlo únicamente a los partidos. Es una cuestión a debate en un contexto democrático al que, en principio, nadie tendría por qué negarse si se es congruente con la confianza en los ciudadanos a quienes se dice representar’’, indicó. Una vez que la 62 Legislatura aprobó un paquete inusual de reformas, el líder de la bancada priísta en San Lázaro defendió ‘‘la determinación del presidente Enrique Peña Nieto para emprender cambios profundos’’ en diver-

POLÍTICA

Beltrones que no se eliminaría a ninguna minoría

Reducción de plurinominales no afectaría al Pacto Federal sas legislaciones. ‘‘Las reformas cambian las cosas y afectan intereses, pero buscando el interés general y que a México le vaya mejor. Eso tiene que percibirlo la ciudadanía. Cambiar implica riesgos, pero sería peor quedarnos inmóviles y optar por esa postura conservadora de no hacer nada para no asumir costos políticos. ‘‘Es la oportunidad que tiene el PRI para responder a la confianza ciudadana al elegirlo como opción al frente del gobierno. Y el partido no está fallando a esa confianza. Está asumiendo junto con su gobierno los retos de la transformación para lograr que sucedan cosas positivas para el país, con reformas que se necesitaban desde hace mucho y hoy se concretan. ‘‘La gente percibe que ha habido inteligencia y oficio político del gobierno para lograr esa transformación necesaria y una operación eficaz para concretar los cambios y superar los obstáculos que se presentaron. Tendrá que haber una valoración positiva del esfuerzo realizado como partido. La población ha padecido la acumulación de promesas que luego terminan en resultados mediocres. Por eso el PRI se pro-

puso el regreso a la Presidencia y lo logró. Concretar las reformas representa la oportunidad de superar el estancamiento y lograr más crecimiento’’, sostuvo. Beltrones ponderó que fue en este gobierno como se construyó un acuerdo marco y un método político eficaz para concretar su contenido: ‘‘Lo importante es que el Presidente ha mandando un mensaje claro e inequívoco, con su decisión de no perder tiempo en implementar reformas tan largo tiempo esperadas, de tal manera que se acorten los plazos para cosechar socialmente sus beneficios. ‘‘Eso en sí mismo constituye un salto cualitativo para la modernización de México; salir de un largo periodo de hibernación y superar el estancamiento y el prolongado ciclo de crecimiento mediocre’’, indicó. –¿Cuándo se verán los beneficios de las reformas? –Cuando se ve la dimensión de estas reformas, sería iluso pensar en días; lo rápido, en estos casos, deben de ser algunos años. Pero al modificarse las percepciones se modifican las actitudes y se propicia que las cosas buenas sucedan. Se nota fuera de

México donde hay mucha gente que está hablando del momento de México, para referirse a lo que está pasando en el país. –El PAN se atribuye un ‘‘triunfo cultural’’ con las reformas. –Tanto PAN como PRD deben estar satisfechos con el trabajo que realizaron sus legisladores, como lo está el PRI por los resultados. ‘‘Ganaron la democracia, las instituciones democráticas y México. Triunfaron los acuerdos y la voluntad política de los partidos para que ganara el país. Hubo voluntad, pero también ejercicio efectivo de la política para que no quedara en voluntarismo. ‘‘Hubo un diseño, un plan y un acuerdo base al que concurrieron los partidos, una hoja de ruta definida primero en el Pacto por México y luego concretada en el trabajo legislativo en el que se incorporaron propuestas e ideas de todos los partidos. Así que el conjunto de reformas es producto de todos, con el diseño y responsabilidad fundamental del Ejecutivo.’’ –Este año hubo hechos que pusieron en entredicho a diversos integrantes de la Cámara de

Manlio Fabio Beltrones Rivera ■ Foto Guillermo Sologuren /Archivo

Diputados, como los moches, supuestas connivencias con empresarios, la fiesta del PAN, intercepción de llamadas... ¿Queda lastimado el Congreso? –Cada persona debe hacerse responsable de sus actos y esto es más cierto cuando se trata de representantes electos por la ciudadanía. Pero no nos corresponde erigirnos en inquisidores ni vigilantes de conductas que corresponden al ámbito privado. ‘‘Indudablemente los errores se pagan y las lecciones se aprenden, aunque en este tema hay una buena dosis de moralina de la que prefiero alejarme. Existen dos aspectos a considerar: la conducta personal y el compromiso político, y por otra el reservado al ámbito de la vida privada, en la que toda persona merece respeto.’’

EN LA INDUSTRIA MEXICANA DE ESTAMOS COMPROMETIDOS CONTIGO, CON LA COMUNIDAD Y CON EL PLANETA. QUEREMOS SER PARTE DE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE BRINDÁNDOTE UN PORTAFOLIO DE MÁS DE 500 PRODUCTOS, EN EL QUE CERCA DEL 40% SON MARCAS BAJAS O SIN CALORÍAS.

Conoce más en coca-colamexico.com.mx

HAZ DEPORTE.

3

01800 704 4400 - INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR SIN COSTO. D.R. © The Coca-Cola Company 2014. “Coca-Cola” y la botella contour son marcas registradas de The Coca-Cola Company.


4

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

◗ EDITORIAL

ARGENTINA: POR LA SOBERANÍA FINANCIERA a semana pasada la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, envió al legislativo de su país una propuesta de ley para cambiar a Buenos Aires la sede de los pagos de deuda externa, que actualmente se encuentra en Nueva York, y recuperar, de esa manera, el manejo de los pasivos internacionales de la nación, actualmente bajo la jurisdicción de los tribunales estadunidenses. De ese modo la Casa Rosada intenta resolver el conflicto creado por el puñado de firmas de inversión, operadoras de los denominados fondos buitres, que rechazó las restructuraciones de la deuda externa emprendidas en 2005 y en 2010, por medio de las cuales el país austral logró importantes reducciones en los pasivos internacionales que asfixiaban su economía. Cabe recordar que esa pequeña fracción de los acreedores de Argentina se negó a recibir los pagos proporcionales acordados, que interpuso un recurso legal en un tribunal estadunidense y éste resolvió, el pasado 30 de julio, exigir a Buenos Aires considerar el total de la deuda a los especuladores demandantes y prohibió los pagos al resto de los tenedores de bonos –la gran mayoría– que se cumplían puntualmente en Nueva York.

El gobierno de la nación sudamericana no podía, desde luego, aceptar el fallo de la corte de Estados Unidos porque ello sentaría un precedente que echaría por tierra las renegociaciones de 2005 y 2010, dando margen a que la totalidad de los acreedores exigiera la totalidad de las deudas originales, lo que llevaría a Argentina, a su vez, a un total colapso financiero. Ante la imposibilidad de cubrir los vencimientos de deuda en territorio estadunidense, la presidenta Fernández de Kirchner ha presentado al congreso de su país la referida propuesta de ley, no para evadir los pagos, sino para hacerlos posibles. El asunto pone en primer plano la vulnerabilidad de países como Argentina, y como el nuestro, que ha colocado grandes cantidades de bonos en mercados financieros extranjeros, toda vez que, con ello, se han puesto a merced de especuladores oportunistas e inescrupulosos que se amparan en tribunales de otros países para tratar de sacar un provecho desmesurado e ilegítimo de las vicisitudes económicas coyunturales. En esta perspectiva, la propuesta de la mandataria sudamericana constituye un intento por recuperar la soberanía financiera de su país y

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

debe, por ello, recibir el respaldo decidido y efectivo del resto de los gobiernos latinoamericanos. En una perspectiva más amplia, es claro que ningún país debe someter el futuro de su economía a los designios de un juez foráneo y la comunidad internacional tiene el desafío de constituir mecanismos más responsables y ecuánimes que los tribunales estadunidenses para resolver las diferencias financieras entre acreedores privados y gobiernos. Por lo que hace a México, resulta inevitable preguntarse si la actual administración ha ponderado los peligros de endeudar al país a un ritmo de mil 622 millones de pesos diarios, como lo ha venido haciendo desde el principio de este sexenio, hasta llevar la deuda pública interna y externa a un monto total de 6 billones 229 mil 177 millones de pesos, lo que representa una deuda por persona de 55 mil pesos. Si a ello se agrega la pérdida de soberanía que conlleva la entrega de los recursos naturales a consorcios energéticos extranjeros, como consecuencia de la aplicación de las reformas privatizadoras recientemente aprobadas, es indudable la necesidad de un cambio de rumbo en la conducción de las finanzas nacionales.

◗ EL CORREO ILUSTRADO “OBLIGACIÓN” DE NAVARRETE PRIDA GESTIONAR ALZA SALARIAL Como si fuera un tema ajeno a sus obligaciones, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, declaró ante algunos medios de difusión que el aumento al salario mínimo “dependerá de que el país logre crecimiento económico superior al 2.4 por ciento promedio anual que ha tenido en los 30 años recientes y de que las reformas estructurales maduren en el tiempo”, agregando además el viejo mito de que “un aumento a los salarios mínimos provocaría inflación, desempleo e informalidad”. Al respecto, le recordamos al funcionario, que según el artículo 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, él como secretario del Trabajo tiene la obligación de velar por el cumplimento del artículo 123 constitucional y de sus leyes reglamentarias, por lo que está obligado a gestionar de inmediato ante la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos un aumento, en virtud de que el costo diario de la canasta alimentaria recomendable es de 184 pesos, con base en investigaciones del CAM de la UNAM; mientras el salario mínimo es en promedio de 67 pesos diarios; es decir, se requieren cerca de tres salarios mínimos para adquirir los alimentos para una familia de cinco miembros. El cumplimiento de la ley no puede esperar a “maduraciones” o declaraciones demagógicas. Los más de seis millones y medio de trabajadores que ganan un salario mínimo diario (datos del Inegi), no pueden esperar más para mejorar sus precarios ingresos. José A. Almazán González, Jorge L. Vargas Carrasco, Rodrigo Almazán López, Mario Benítez y David Miranda Pérez

CONDENAN

EXAMEN

A MAESTROS EN 2015 PROVOCARÁ DESPIDOS MASIVOS

Un buen maestro tiene una vasta cultura general y el dominio pleno de su asignatura, se preocupa individual y colectivamente por su formación pedagógica para mejorar sus procedimientos de enseñanza, un buen maestro ama y respeta a sus alumnos como se ama y respeta a sí mismo. ¿Quién les dijo a las autoridades que un examen valida al buen maestro? Hay virtudes que un examen de op-

AGRESIÓN A COMUNEROS DE

ATENCO

Armando Bartra, Víctor M. Toledo, Martín Velázquez (Comcausa/ Campaña Sin Maíz no hay País), Jaime Cuevas e Ixchel Carranza (Enlace, Comunicación y Capacitación, AC) Francia Gutiérrez Hermosillo, Rosario Cobo, Lorena Paz Paredes (Instituto Maya/ Campaña Sin Maíz no hay País) Alberto Arroyo, Iván Jiménez (Remalc), Alejandro Cruz Juárez (Maiz), Víctor Suárez, Enrique Pérez Suarez (Anec), Leticia Correa y Dinorah López (FIAN México), Julieta Ponce, (Coa-Nutrición) Alejandro Álvarez Fernández, Catherine Marielle (Gea), Sofía Medellín Urquiaga (34 organizaciones y 56 firmas)

Profr. Bernardino González Rodríguez

INVITACIONES

FORO SOBRE REFORMA ENERGÉTICA Este lunes 25 de agosto se realizará el foro La reforma constitucional y las leyes secundarias en el sector energético. Panelistas: José Antonio Almazán, Manuel Bartlett, Javier Jiménez Espriú y Silvia Ramos. Casa Lamm, Álvaro Obregón 99, esquina con Orizaba, colonia Roma, a las 19 horas.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Los participantes en el Encuentro en defensa de la tierra, el agua y la vida, condenamos enérgicamente la agresión a los comuneros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) por golpeadores del PRI, en un nuevo intento de arrebatarles ssu tierras en Atenco. Exigimos respetar el derecho de los habitantes de Atenco y de quienes luchan por defender sus tierras por la vía pacífica, legal y social. Exigimos que el gobierno garantice la libertad de expresión y manifestación.

ción múltiple no puede evaluar. La planeación de clase, el control de grupo, la vinculación escuela-comunidad, la inter-relación maestro-alumnos-padres de familia, son algunos factores que determinan el desempeño de un buen profesor. Entonces, ¿para qué el examen? Para despedir de modo masivo a los maestros, cercenar sus derechos laborales y ponerlos ante la opinión pública como unos huevones, ignorantes y privilegiados. Para julio de 2015 la Secretaría de Educación Pública pretende evaluar a los maestros con un examen estandarizado y entonces tendremos un dilema: Presentarnos o no. Este año escolar es crucial para el magisterio nacional: ¿Vamos a someternos a la aplicación de un examen, elaborado por quién sabe quiénes (menos por pedagogos), o vamos a ejecutar diferentes acciones de desobediencia para defender nuestros derechos?

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

LIBRO OCTUBRE DOS Morena Coyoacán Centro invita a la presentación del libro Octubre dos: historias del movimiento estudiantil de 1968, coordinado por Mario Ortega Olivares y presentado por Felipe de Jesús Galván Rodríguez. Martes 26 de agosto a las 18 horas, en el Albergue del Arte Alberto Zamora 32, col. Villa Coyoacán. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Patricia González, Clara Robledo, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Guillermo Maldonado, Juan Barrera, Elisa Bucio y Gustavo Ávila ¿CRISIS ECOLÓGICA O SOCIAL? Del 25 al 28 de agosto a las 12 horas se realizará el coloquio Los orígenes sociales de los problemas ambientales. Ponentes: los maestros Aroa de la Fuente, Fabio Barboza y Gonzalo Flores Modragón; los doctores Gian Carlo Delgado, John Saxe-Fernández, Américo Saldívar, Julio Moguel y Efraín León. Concluirá con la presentación del libro El hombre de hierro, de Armando Bartra, que comentarán el profesor David Moreno y la maestra María Magdalena Galindo. Auditorio Ho Chih Mihn, Facultad de Economía UNAM. Grupo de Economía Ecológica de la UNAM. Entrada libre. economiaecologicaunam@gmail.com DIÁLOGO COLECTIVO: TRIBU YAQUI Se invita al diálogo colectivo Tribu yaqui: resistencia contra el acueducto Independencia. Martes 26 de agosto, de 11 a 14 horas, en el auditorio Ángel Palerm, edi-

ficio S planta baja, de la Universidad Iberoamericana. Asistirán la doctora Raquel Padilla, experta del INAH-Sonora, y Edmundo del Pozo, de Fundar, además de miembros de la Misión Civil de Observación de la consulta a la tribu yaqui. Javier Bautista de la Torre (Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas Piai-Ibero) MITIN EN APOYO A PALESTINA Desde el Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (Cedep), llamamos a solidarizarnos con el pueblo palestino y movilizarnos contra la masacre orquestada por la burguesía israelí, apoyada por el imperialismo mundial. Invitamos a un mitin este martes 26 de agosto, a las 14 horas, en la embajada de Israel (Sierra Madre 215, Lomas de Chapultepec, a unas cuadras de Metro Polanco) Exigiremos el cese definitivo al fuego y el fin de las hostilidades contra el pueblo palestino. A nombre del Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública, Mauro Espínola.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 53556702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

5


6

POLÍTICA • LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

ASTILLERO ◗ Reformas y letra chiquita ◗ ‘‘Ni fácil ni inmediato’’ ◗ Gendarmería grillosa ◗ SLP: ¿candidato amigo? l desbordado optimismo promotor de reformas presuntamente paradisiacas ha sido convertido rápidamente en mesura. En un artículo publicado ayer en El País (el diario del que es súbito y sugerente accionista individual el presidente del Grupo Toluca, Roberto Alcántara), el otrora exultante Enrique Peña Nieto presentó bajo su firma un texto dedicado con entusiasmo a hablar sobre el Nuevo México (¿el del suroeste gringo?), aunque luego de esa catarata de buenaventuras que según eso habrán de significar para nuestro país las tales reformas ‘‘estructurales’’, el antes mencionado lic. advirtió ya al final, al estilo de la letra chiquita que en los contratos tramposos establece las verdaderas condiciones leoninas de las supuestas maravillas ofrecidas, que ‘‘el camino no será fácil, ni los resultados llegarán de inmediato’’. Esa redacción involuntariamente refleja la distancia entre las promesas y la realidad. Mil treinta y cuatro palabras utilizadas para desgranar ante la amable y fraterna publicación hispana los prodigios reformistas, de las cuales 108, en el párrafo postrero, atemperan los ánimos y casi de pasada reconocen que puede haber problemas y dificultades, todo resumido en las 11 palabras clave que a contrasentido lógico de la manera oficial como fueron expresadas significan que el camino será difícil y los resultados tardarán en llegar. Quienes deseen disfrutar del publirreportaje adjudicado al lic. EPN pueden asomarse a http://bit.ly/VJoEqs , donde encontrarán un coqueto artículo ‘‘de opinión’’ titulado con rigor periodístico como ‘‘Un nuevo México’’ y un sumario que asegura que ‘‘En apenas 20 meses el país ha abordado reformas que son un logro histórico’’. Las dificultades y tardanzas que ofrece Peña Nieto no podrán ser cargadas a la cuenta de sus opositores, según lo que se ha visto hasta la fecha. El atlacomulquense y su equipo no han tenido objeciones partidistas y sociales que hayan sido vigorosas y en todo caso pareciera que las dificultades y tardanzas podrían darse en función de los pleitos internos de bandos cupulares que pelean por el reparto de las opciones de negocio que se han abierto. Concedido todo lo que buscó, reformada la Constitución en los términos deseados y dispuesto el esce-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

nario para que haga a su gusto lo que nunca antes otro encargado de la silla presidencial, Peña Nieto no tendrá excusas ni atenuantes. Un ejemplo de esa oposición dividida y diluida es la consulta popular sobre la reforma energética que hasta ahora han buscado separadamente tanto el PRD como Morena. Son de por sí muy pálidas las probabilidades de que recolecciones de firmas y votos en urnas puedan hacer que dé marcha atrás un proyecto de poderío trasnacional en curso, con las grandes potencias inversoras como hipotéticas derrotadas por una sublevación caligráfica. Pero aún menores probabilidades habrá si son dos las organizaciones que buscan que el INE y la Corte les aprueben tal ejercicio consultor y que a la hora de las votaciones de julio de 2015 los electores se topen con dos boletas de redacciones parecidas. Sin embargo, y a pesar de que dos centenares de intelectuales solicitaron la semana pasada a Morena y PRD que unifiquen esfuerzos, el dirigente del primer partido mencionado, Andrés Manuel López Obrador, expresó horas después de ese llamado ciudadano que no aceptará esas propuestas de unidad y que se mantendrán los formatos por separado. A fin de cuentas, el interés electoral inmediato se ha

instalado dominantemente en todos los partidos y actores políticos. Ni siquiera un acto de presunta precisión técnica, como fue la instalación de la nueva gata bajo revuelco ahora denominada Gendarmería Nacional, estuvo exenta de esos ribetes electoreros. El comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, busca ser candidato del PRI a gobernador de San Luis Potosí y por ello lleva meses aplicándose en actos de promoción personal, como si el encargo esencial que debiera cumplir permitiese distracciones de futurismo partidista. Al estreno de la Gendarmería (cada sexenio se inventan etiquetas de ‘‘cambio’’ en las filas policiacas federales que en el siguiente aparecen como fallidas, costosas y llenas de corrupción, por lo cual son relevadas por otras que acaban igual, en un imparable círculo defectuoso), Galindo Ceballos invitó a personalidades potosinas, con el afán de afianzar sus esfuerzos políticos que han sido vistos sin reparo ni corrección por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Entre los invitados a presenciar las posibilidades de que un alto jefe policiaco sea candidato priísta a gobernador de SLP estuvo Juan Carlos Valladares, empresario que forma parte de una de las familias

MENSAJE

más acaudaladas que han residido en la capital de ese estado. Sus hermanos Miguel y Pablo son dueños de Pulso, uno de los principales diarios de la localidad y del portal nacional Sin embargo. Juan Carlos no tiene carrera partidista ni política, pero desde hace semanas se le menciona con insistencia como ‘‘el amigo’’ de Enrique Peña Nieto y de su esposa, Angélica Rivera. Recientemente se difundió una fotografía en la que Valladares y su cónyuge acompañaban a la señora Rivera en una presentación del cantante Alejandro Fernández en Europa. Los cercanos a Juan Carlos Valladares aseguran que éste es vecino de Peña Nieto en una casa en Miami. La falta de candidatos locales fuertes, la grisura amarga del actual gobernador, Fernando Toranzo, y un ánimo social agraviado por corruptelas sin castigo, como las que adjudican a la ex alcaldesa de la capital, Victoria Labastida, protegida por Bucareli, abonan la versión de que Los Pinos explora la posibilidad de un candidato ‘‘ciudadano’’ a la gubernatura potosina, sobre todo después de que, en esa ceremonia de la Gendarmería, algunas publicaciones aseguraron que Peña Nieto se desvió de su ruta de salida del acto para ir a saludar con gran afecto a Juan Carlos, quien no ha decidido aún si aceptará la invitación a incursionar en la política electoral que le hacen algunos empresarios y amigos. ¡Hasta mañana!

DOMINICAL

Durante la misa oficiada en la Catedral Metropolitana, el arzobispo primado de México, cardenal Norberto Rivera Carrera, dijo en su homilía que la Iglesia católica está formada por hombres y mujeres pecadores, pero no se puede pretender mejorarla con ‘‘críticas corrosivas’’ . Agregó que ‘‘no podemos hacer a la Iglesia según nuestros criterios personales sino colaborar en leal escucha de los legítimos pastores’’ ■ Foto María Luisa Severiano Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Plenarias de PRD y PAN, en el DF; PRI en Veracruz VÍCTOR BALLINAS

Esta semana se llevarán a cabo las reuniones plenarias de los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PRD en el Senado, con el objetivo de definir la agenda legislativa del próximo periodo de sesiones, que se iniciará el primero de septiembre y concluirá el 15 de diciembre. Los senadores del PRD realizarán este lunes y martes su encuentro legislativo en el hotel Four Seasons en el Distrito Federal. Tendrán como invitados al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; al presidente del Senado, el priísta Raúl Cervantes, y al presidente nacional del sol azteca, Jesús Zambrano Grijalva. Miguel Barbosa, coordinador de los senadores perredistas, destacó que en su reunión insistirán en que la Cámara de Diputados apruebe la minuta que le envió el Senado para crear un órgano anticorrupción; también se analizará la situación del campo en cuanto al requerimiento de sus necesidades y la nueva problemática que se presentará a los ejidatarios por la reforma energética, ya que las tierras de cultivo podrían ser expropiadas. Otro de los puntos a tratar será ‘‘la agenda de la gente’’, donde ese analizará el poder adquisitivo de la población, el seguro popular y la pensión universal, entre otros.

Encuentro priísta; invitados, varios secretarios de Estado Entre miércoles y viernes, el grupo parlamentario del PRI realizará su reunión plenaria en el puerto de Veracruz. El coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa, anunció que fueron invitados los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio; Hacienda, Luis Videgaray; Relaciones Exteriores, José Antonio Meade; Energía, Pedro Joaquín Coldwell; Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza; el procurador general de la República, Jesús Murillo, y los directores de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya, y de Comisión Federal de Electricidad, Enrique Ochoa. Por su parte, los senadores del Partido Acción Nacional realizarán su reunión plenaria también en el Distrito Federal. Aunque originalmente tenían previsto realizar sus trabajos en el puerto de Manzanillo, Colima, decidieron cambiar de sede después del escándalo de los videos en los que aparece un grupo de diputados del blanquiazul diviertiéndose con bailarinas, en su pasada reunión plenaria efectuada en Puerto Vallarta, Jalisco.


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

7


8

POLÍTICA • LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

■A

ENRIQUE MÉNDEZ

Los grupos parlamentarios del PRI y el PRD en la Cámara de Diputados confirmaron la realización de sus reuniones plenarias que, por separado, realizarán esta semana, y a las que acudirán sus respectivos dirigentes de partido. En el caso del tricolor, además, se presentarán los secretarios de Gobernación y de Hacienda, Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray, respectivamente, así como el procurador general, Jesús Murillo Karam. La bancada priísta se reunirá el miércoles con los tres funcionarios, y al día siguiente continuará sus trabajos en la Cámara, para definir su agenda para el periodo de sesiones que comienza el próximo lunes. Para los priístas, dijo su coordinador, Manlio Fabio Beltrones, será prioritario “construir una agenda legislativa acorde con la transformación alcanzada, para que no pierda el ritmo, se revitalice, supere los obstáculos y los retos que puedan presentarse, y con ello el país y los mexicanos alcancen un mejor nivel de desarrollo”. Indicó que para materializar las reformas se garantizará el so-

la reunión del PRD asistirán funcionarios capitalinos

Osorio Chong y Videgaray, en la plenaria de los diputados del PRI porte presupuestal adecuado, por lo que también el PRI se enfocará en el análisis de la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, que el Ejecu-

tivo debe enviar a más tardar el 8 de septiembre. Según el programa de la plenaria priísta, al arranque de sus trabajos asistirá el presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Cé-

sar Camacho Quiroz, y como invitado el coordinador de los senadores, Emilio Gamboa Patrón. Por su parte, el coordinador perredista, Silvano Aureoles Conejo, explicó que a su reunión asistirán

el presidente y el secretario general del sol azteca, Jesús Zambrano y Alejandro Sánchez Camacho, respectivamente, y se consideran ponencias de funcionarios del gobierno capitalino, entre éstos los secretarios de Finanzas y Salud, Abraham Amador Zamora, y Armando Ahued, respectivamente, así como del tesorero de la ciudad, Emilio Barriga. Aureoles comentó que los perredistas centrarán sus trabajos en la consulta popular sobre la reforma energética y el aumento al salario mínimo en la capital.

Realiza Peña Nieto visita de trabajo a California El presidente Enrique Peña Nieto realizará una visita de trabajo a Los Ángeles y Sacramento, California, este lunes y martes. Durante su estancia sostendrá un encuentro con la comunidad mexicana en Estados Unidos y se reunirá con el gobernador de California, Edmund G. Brown, empresarios y representantes de la sociedad civil. Se prevé además que el Presidente dirija un mensaje a la legislatura californiana, en una sesión solemne. En un comunicado, la cancillería destaca que el propósito de esta gira es estrechar la relación existente entre México y las autorida-

des de esa entidad estadunidense, refrendar el compromiso de cercanía del gobierno de la República con las comunidades mexicanas en el exterior y promover oportunidades de negocios. Peña Nieto estará acompañado por los secretarios de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade; de Medio Ambiente, Juan José Guerra; de Economía, Ildefonso Guajardo, y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, así como del subsecretario para América del Norte, Sergio Alcocer, y el embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora. Este será el segundo encuentro entre el gobernador de California y el mandatario mexi-

cano, luego de que Brown visitó la ciudad de México a principios de mes, viaje en el que se subrayó que México es el primer mercado internacional de California. La dependencia agrega que la visita “se inscribe en una nueva etapa de cooperación con California, consecuencia de la reciente serie de reuniones entre funcionarios mexicanos y californianos de distintos niveles de ambos lados de la frontera”. De acuerdo con cifras oficiales estadunidenses, en California viven más de 11 millones de personas de origen mexicano. DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ El petróleo que se hizo agua ◗ Río Sonora, Larrea, Guerra Abud ◗ El reto de la cubeta icen las Escrituras que Jesús de Nazareth convirtió el agua en vino en las bodas de Caná –seguramente el derivado de la uva era el energético más cotizado en su tiempo. Tuvieron que transcurrir muchos siglos, milenios, para que viéramos el milagro inverso en Pemex: el petróleo transmutado en agua. En lo que va del año hay un total de 162 mil barriles diarios en promedio que se esfumaron; según esto, no era petróleo, sino H2O, es decir, agua. (¡Se parecen tanto, sobre todo en el color y el olor!) O expresado de otro modo: desaparece 6.6 por ciento de la producción de 2.4 millones barriles diarios. En términos de dinero, son 20 millones de dólares al día, de acuerdo con el precio del mercado. Dice el ingeniero Javier Jiménez Espriú en Twitter: “Pemex contó mal los barriles producidos. ¿Se imaginan cuando se los cuenten a la petroleras extranjeras?” ¡Crónica del atraco anunciado!

LA

TRAGEDIA DEL RÍO

SONORA

Los “poderes fácticos” salieron muy vitaminados del ventarrón reformista. El rey del cobre, Germán Larrea, tiene defensores dentro y fuera del gobierno para salir sin daño del desastre del río Sonora. Arsénico, cadmio, cobre, cromo y mercurio son los metales que la Conagua (Comisión Nacional del Agua) encontró en su análisis, después del derrame de 40 mil metros cúbicos de líquido contaminado derivado de la actividad de la mina Buenavista del Grupo México en Cananea. La Conagua mantiene la prohibición de acercarse o tener contacto con el cauce en un tramo de más de 250 kilómetros, entre Cananea y Hermosillo, y adelantó que emitirá otro informe en los próxi-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA mos días. Mientras tanto, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó al gobierno de Sonora, a las secretarías de Economía y de Medio Ambiente, así como a la misma Conagua, para que suspendan definitivamente las actividades de la mina y se ordene la cancelación de la concesión por el daño causado a la población, la flora y la fauna. Ahí surgen los asegunes. Germán Larrea ocupa el lugar número dos entre los más ricos de México –lista Forbes– con una fortuna de 14 mil 700 millones de dólares. ¿Quién se pelea con tanto dinero? El secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, hizo un llamado para no satanizar a la industria minera, porque “es una industria muy importante para el país”, y “la gran mayoría está actuando respetando las normas ambientales (¿y no le ganó la risa?), genera mucho empleo (mal pagado), mucho valor agregado y muchos productos que son indispensables para nuestra vida”. Reconoció que en lo que va de este sexenio no han sido inspeccionadas las minas de Grupo México (muy convenientemente). ¿Y la Comisión investigadora del Congreso? Esteee…

TOKS

SE ENSANCHA

La semana pasada Controladora Comercial Mexicana –la Cómer, el súper tradicional de la clase media y la “pobre alta”– informó que vendía sus restaurantes California y Beer Factory a Toks, la cadena de Grupo Gigante, por mil 61 millones de pesos. Son 46 California y siete Beer Factory. El negocio debe ser aprobado por la flamante Comisión Federal de Competencia Económica. La

Sky aumentó ayer sus precios. Sigo siendo suscriptora de Sky nomás para practicar el inglés.

Cómer ha estado en problemas desde 2008, fue una de varias empresas que cayeron en la trampa de los “derivados financieros” de alto riesgo. Muchos de sus activos estaban en pesos, cuando la moneda se cotizaba a 10.50 por dólar, pero el superpeso sufrió una devaluación entre septiembre y octubre de ese año y Comercial Mexicana se quedó con deudas bancarias por 2 mil 200 millones de dólares, perdió 43% de su valor en bolsa. La empresa entró a concurso mercantil en 2010 para restructurar su deuda y logró negociar con sus acreedores, pero quedó tocada. En 2012 anunció que vendía su participación en la cadena de tiendas Costco por 10 mil 650 millones de pesos, con lo cual lograría reducir significativamente el monto de su deuda. A principios de este año anunció que contemplaba vender la cadena de súpers y estaba explorando opciones de compradores, pero hasta el momento eso no ha ocurrido. A principios de agosto cerró su tienda de la calle Venustiano Carranza, en el Centro Histórico, la más antigua de su historia, con la que abrió el negocio Antonio González Abascal en 1930. A pesar de todo, 2014 ha sido un buen año para la empresa: en el segundo trimestre reportó un incremento en ventas de 6.6 por ciento y 565 millones de pesos en utilidades netas, por encima de sus competidores Walmart, Chedraui o Soriana.

R: En Sky dicen que no ha habido aumento; al contrario, aseguran que han bajado sus planes tarifarios. Pero confío en ti. No me creas, mas la llamada ley telecom hizo el prodigio de convertir a los antiguos monopolios en Pymes. Televisa podría subir las tarifas si quisiera, así como adquirió Cablecom. Y Telmex/Telcel ha ganado más que nunca desde que lo declararon preponderante. Gracias a Dios nuestros millonarios son muy soberbios. El día que Carlos Slim y Emilio Azcárraga superen sus diferencias y se unan, serán los dueños absolutos de México. El presidente tendrá que pedirles audiencia.

TWITTER Cuando los declarantes mencionan #tintespolíticos, deben ser expertos de LOreal, Clairol, Revlon, Garnier, Wella, Xiomara… @f_arbos Cualquier semejanza es pura coincidencia entre uniforme de Gendarmería de @EPN y el inspector de la Pantera Rosa. @nbvenom

E@VOXPOPULI

ASUNTO: ¿SKY

Saludos, Sara

SUBE TARIFAS?

Estimado Enrique: otro resultado de la reforma de las telecomunicaciones:

Yo he hecho muchas veces el reto de la cubeta, como cuando se acaba el gas en la casa. @DasCachifon

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014 •

ANGÉLICA ENCISO L.

La técnica del fracking (fractura hidráulica) para extraer gas natural del subsuelo no es una energía limpia, ya que genera metano –un gas más potente que el bióxido de carbono, responsable de provocar el cambio climático– y se inyectarán miles de litros de químicos y agua, señaló la Alianza Mexicana contra el Fracking. Ante las declaraciones que realizó la semana pasada el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, acerca de que las ventajas que traerá el gas natural que se extraerá por este método rebasan las consecuencias negativas que pueda tener, y de que se utilizarán “mínimas” cantidades de sustancias químicas, Claudia Campero y Francisco Cravioto, integrantes de la alianza, refutaron esos planteamientos. El fracking a lo largo del proceso de explotación provoca que alrededor de 5 por ciento del metano contenido en los yacimientos se fugue a la atmósfera, y tan sólo una molécula de este gas tiene una capacidad de efecto invernadero 20 veces superior a una molécula de dióxido de carbono, indicaron en un análisis realizado. En relación con el planteamiento de Guerra Abud de que “los químicos utilizados serán mínimos”, la alianza precisó que es mentira, ya que en cada pozo se inyectan entre 100 mil y 300 mil litros de químicos, que equivalen a uno por ciento de las sustancias incorporadas al líquido de fractura.

“Es mentira que son pocos los químicos usados en la fractura hidráulica” La alianza también se refirió al planteamiento del titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, sobre que “no se retirará agua de consumo humano y de producción de alimentos” para ese fin, lo cual también consideró falso, ya que para utilizar agua de fuentes subterráneas profundas para el fracking es necesario retirar sales, metales pesados y otras sustancias que puedan afectar las reacciones del coctel químico inyectado. “Utilizar agua salobre de pozos profundos también implica costos de extracción y tratamiento. Tratar el agua antes de utilizarla sale demasiado caro: invierte la relación entre costos y utilidades. Por esta razón, las experiencias vividas en Estados Unidos de utilización de agua que requiera mayor inversión, son muy pocas proporcionalmente al uso de agua dulce”, agregó. Además, la alianza aseguró que tampoco será mínima el agua utilizada, como señalaron

POLÍTICA

9

Esa técnica no es una energía limpia, ya que genera gas metano, advierten

Funcionarios minimizan las consecuencias negativas del fracking, afirman especialistas ■

El agua que sería utilizada en ese método implica altos costos de extracción y tratamiento

los funcionarios, ya que cada pozo requiere de entre 9 y 29 millones de litros de agua. “Si consideramos que se prevén abrir cientos o miles de pozos, podemos ver que se trata de grandes volúmenes de agua”. También sostuvo que la Agen-

cia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente en el Sector Hidrocarburos no será autónoma, ya que la propia reglamentación de este organismo establece que el director ejecutivo “será designado y removido libremente por el titular del

Ejecutivo federal”, por tanto no goza de autonomía. Sumado a ello, agregó, la agencia concentra las facultades de regulación, aprobación de proyectos, inspección y sanción. Este tipo de atribuciones para otras actividades distintas a la

explotación de hidrocarburos se encuentran dispersas entre diferentes oficinas de la Semarnat y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. El conflicto de interés no es sólo una posibilidad, “se encuentra escrito en el genoma de esta agencia”, concluyó.


10 POLÍTICA • LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Más del protagonismo blanquiazul or supuesto que en torno a don Germán Martínez hay todavía yardas y yardas de tela moteada de donde cortar (Breviario: una yarda = 0.9144 metros), pero no me parece justo que discriminemos y mantengamos en la marginación y el aislamiento a una pléyade cada día más vasta de legionarios panistas que ha venido acaparando la prensa y los medios electrónicos en los tiempos recientes. Démosle además un tiempo prudente para que alegue lo que a su derecho convenga. Eso sí, como en el teatro, por orden de aparición: le toca primero a don Álvaro Delgado quien, en el número 1859 de la revista Proceso publica: “El prototipo de estos nuevos ricos al amparo del poder es Germán Martínez Cázares, ex presidente del PAN. Al inicio del sexenio (de Calderón) no tenía casa propia y ahora vive en una residencia que compró en 16 millones 200 mil pesos, en la mejor zona de San Ángel Inn”. De esta pública denuncia han pasado dos años, y desde entonces ni una cartita aclaratoria, una exigencia de comprobación de lo afirmado, menos aún una demanda judicial. Mejor no hacer olas, guardar el derecho de réplica para cuando, ejercerlo, no implique riesgos Pienso: cuando Frei Betto dijo que en la edad adulta el exhibicionismo se caracteriza por la búsqueda incansable de bienes compensatorios a la castración emocional: la mansión, el auto de lujo, las funciones profesionales o políticas... ¿Habría leído ese Proceso? Datos recientes y en lo más mínimo aclarados, al menos a satisfacción del respetable: 1. El señor senador Jorge Luis Preciado, coordinador de la fracción del Partido Acción Nacional en la llamada Cámara Alta (ahora que tienen su torre de lujo se explica el adjetivo), con un aplaudible sentido de la eficacia y máximo aprovechamiento de los bienes públicos (nada más lamentable que la subutilización del patrimonio común), decidió que el uso intensivo de las instalaciones senatoriales era una forma idónea de amortizar más rápidamente la inversión. No sólo agregó un nuevo giro al simple y tedioso quehacer legislativo: restaurante con servicio de bebidas alcohólicas y variedad artística, sino que amplió el horario de labores del personal a su cargo: los convirtió en capitanes, meseros y galopines (esperemos que con el estipendio correspondiente y no atenidos únicamente a las propinas). Supongo que todos saben a lo que me estoy refiriendo: don Jorge, con motivo del cumpleaños de su señora esposa, doña Ya-

ORTIZ TEJEDA

Un dato en lo más mínimo aclarado a satisfacción del respetable: el señor senador Jorge Luis Preciado, coordinador de la fracción del PAN en el Senado, “decidió que el uso intensivo de las instalaciones senatoriales era una forma idónea de amortizar más rápidamente la inversión, y con motivo del cumpleaños de su señora esposa, doña Yahumira Chaviano, le organizó un animado guateque en las desperdiciadas terrazas de la Junta de Coordinación Política” ■ Foto Francisco Olvera

humira Chaviano, le organizó un animado guateque en las desperdiciadas terrazas de la Junta de Coordinación Política de la H. Cámara de Senadores. Dicen las crónicas que el ambiente fue de gran alborozo y exaltada camaradería: se bailó, cantó (el propio presidente de la junta se echó su paloma y entonó, porque entonado sí es, y además ese día, vaya que lo estaba) El rey. Lo acompañó el mariachi Presidencial (¿sería de la Presidencia, así con mayúscula?). Se deleitó con su habano de importación (¿Cohiba, Montecristo, Romeo y Julieta, H. Upmann?). Ciertamente lo hizo en territorio prohibido (un edificio público), pero piense que no era un día cualquiera, sino el aniversario de doña Yahumira. Y, además, ya en 1922 Feliz Garzo y Juan Viladomat, antecesores de mi maestro Rodríguez Araujo, sentaron jurisprudencia: “fumar es un placer genial, sensual”. Bueno, el senador se aplicó tanto para el éxito del convivio, que llegó al grado de alterar el calendario ritual católico: ahora el día de la Candelaria pasó del día 2 al día 4 del mismo mes. Ciertamente escaseó el atole y el champurrado, pero ni se notó, ante la ilimitada disponibilidad de whiskys, vodkas, tequilas y rones. El PERO (así grandote), que

nunca falta, ensombreció esa hermosa ratificación de amor y fidelidad conyugal que, habiendo sido norma de conducta de las familias panistas de los orígenes, ha pasado a ser, ¡O tempora, o mores! para los neopanistas, una verdadera antigualla, una ridiculez que no ha resistido el empuje de la modernidad y el acceso al poder. ¿O no, diputado Zapata Perogordo y devotos compañeros que lo acompañaron a la cenita? Ya todo mundo conoce el exquisito y tolerante carácter del padre del bullying, Javier Lozano. Tan derecho, tan solidario siempre con sus compañeros de partido. Precisemos: de partidos, en los que le conviene sexenalmente militar. Él fue el primerito en reclamar a don Jorge Luis su despropósito. Claro, cuidando las formas y buenas maneras no lo hizo en una reunión privada partidista o de su fracción parlamentaria, sino discretamente vía Twitter: “Hagan cosas de provecho y si van a celebrar a su esposa háganlo en un restaurante o en su casa”. La artillería, que aunque apuntaba al presidente Madero se cobró primero al sargento Preciado, fue tan intensa que obligó a éste a pedir perdón a sus compañeritos de bancada. Reconoció que el ágape conyugal había sido un exceso que

se había salido de proporción. Les prometió que no volvería a festejar el cumpleaños de su esposa en las oficinas superiores de ese órgano del Poder Legislativo… al menos en un año. Las explicaciones y justificaciones que dio el senador Preciado son de una evidente simplonería, carentes del más elemental sentido común y de mínima sensibilidad política. Ya las comentaremos cuando nos refiramos a la productiva reunión de trabajo presidida por el probo diputado Luis Alberto Villarreal Lozano, quien con un distinguido grupo de cofrades decidió realizar un estudio de campo para conocer, a profundidad, alguno de “Los grandes problemas nacionales” (¡ay don Andrés Molina Enríquez! Cuántas encerronas se cometen en tu nombre): uso y abuso de sicotrópicos, asociación delictuosa, complicidad, trata de blancas, violencia de género y violación a los derechos humanos. Pero bueno, los legisladores sólo fueron invitados ¿Y quién sería el anfitrión, acaso el mayordomo, mi querido Watson? Seguiremos investigando para el próximo lunes. No sé de dónde sacó mi hija, que es doctorante en economía y no en hepatología, que ya era hora (edad, más bien

dicho) que en vez de pomos me obsequiara tomos: en estos meses me asestó: El telescopio de Schopenhauer, de Gerard Donovan; Solar, de Ian Mc Ewan; Los detectives salvajes, de Bolaño, y Seda, de Baricco. Lo peor es que después de la entrega de cada libro le da seguimiento a mi asiduidad lectora y me regresa réclames que yo le propinaba en su edad preparatoriana. Pues lo siento, m’hija, pero van a tener que esperar todas esas amables sugerencias. Acabo de recibir un libro que se ha convertido en la Biblia de mis más severos Déja vu. El término fue inaugurado por Émile Bourac, en su libro L´avenir des sciences psychiques y, en mi muy raquítica explicación, hace referencia una especie de flash back interior. A la sensación de que el momento que se está viviendo no es sino la repetición de uno anterior. A la convicción de que anteriormente se ha sido actor o simplemente testigo, del hecho que ahora se está viviendo. Eso es precisamente lo que me está sucediendo cada vez que leo este libro en el escritorio, el comedor, el auto o una cantina. Desordenado, como es mi costumbre, lo abro en cualquier página y en todas me clavo: Yo, ya estuve allí o, ¿dónde andaba, que no estaba allí?: La manifestación de Cárdenas, el primer aniversario del 26 de julio en La Habana, La batalla de Nonoalco-Tlatelolco. El libro me devuelve la calidez del Tuti Pereyra, su forma de ser: gentil, cálido, para que no rasguñaran ni la profundidad de sus análisis ni su intransigencia en los principios. Y me estruja con el recuerdo de Rafael Galván y Othón Salazar. Uno, líder obrero, el otro profesor, los dos, maestros en la difícil disciplina de ser hombres libres, dignos, honorables, patriotas. Leí todo en cuanto a Monsi se escribió cuando, anticipadamente, se le ocurrió pasar a retirarse. Exceptuando a quienes con el pretexto de una sentida oración fúnebre se autoelogiaban y jalaban lo reflectores a sus personitas. Estoy convencido que se escribieron justas, hermosas y sinceras opiniones en honor del monstruo. A mí la referencia que en este libro encontré sobre él me pareció superior. Y me atrevo a una opinión: a él, Monsi, le parecería igual. El jueves 28, a las seis de la tarde, se presentará este libro: La izquierda que viví, en la librería Rosario Castellanos, del FCE, en la calle de Tamaulipas. El autor y responsable de mis nuevas desazones, Adolfo Sánchez Rebollar, estará presente. Agradezcámosle y preguntémosle más. ortiz_tejeda@hotmail.com Twitter @ortiztejeda


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014 •

Política 11

Se retratan con AMLO militares de retén instalado en el Edomex

La inseguridad, por la falta de empleo, insiste López Obrador ■ La política anticrimen de Peña es la misma que fracasó con Calderón, dice ISRAEL DÁVILA Corresponsal

VALLE

BRAVO, MÉX., 24 DE AGOSTO.

DE

El incremento de la violencia que se ha registrado en territorio mexiquense y en el resto del país está relacionado con la política económica que desde hace más de 30 años se aplica en México, dijo hoy el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, desde este municipio tomado por marinos y soldados ante la crisis de inseguridad desatada en el mes reciente. El tabasqueño expresó que la política anticrimen instaurada por el gobierno de Enrique Peña Nieto es la misma que aplicó sin resultados Felipe Calderón; en lugar de generar oportunidades y empleo para la gente pretenden resolver la inseguridad con más policías, soldados y hasta marinos. En su cuarto y último día de gira por el estado de México, López Obrador expuso que la violencia y la inseguridad no se van a resolver mientras no se generen empleos suficientes y más oportunidades de desarrollo para los jóvenes. “Lo vengo diciendo de tiempo atrás: la crisis de inseguridad y violencia se originó por la falta de desarrollo, por la falta de crecimiento económico, por la falta de creación de empleos, por la desatención a los jóvenes”, indicó.

Revisan camioneta de AMLO en retén de la Sedena Al salir de la comunidad de San Juan Atezcapan, en Valle de Bravo, la camioneta de López Obrador fue detenida en un retén del Ejército Mexicano y sujeta a revisión. Tras el cateo, los soldados aprovecharon para sacarse fotos con el ex candidato presidencial, a quien le externaron su simpatía. Al llegar a Amanalco de Becerra, López Obrador relató el episodio y comentó que a los soldados les dijo que el cateo lo deberían de realizar en Los Pinos, pues ahí está el cártel que está saqueando a México. “Son unos irresponsables, cínicos e hipócritas, saben bien que el problema de inseguridad lo ha generado la actual política económica, porque no ha habido desarrollo, ni empleo, ni oportunidades para los jóvenes, pero como ellos son los beneficiarios directos de la política económica actual, entonces simulan que van a resolver el problema mandando policías y soldados”, mencionó. El presidente de Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) cues-

tionó las prioridades de Peña Nieto, quien prefirió adquirir un avión para sus traslados, con valor superior a 7 mil millones de pesos, en lugar de aplicar el dinero en políticas en favor de los jóvenes. “Ésta es la clase política que

nos gobierna, donde domina la frivolidad” apuntó López Obrador, quien urgió a los asistentes a los mítines de Amanalco, Villa Victoria y Almoloya de Juárez, a seguir luchando por conseguir una verdadera trasformación del país.

Momento en que militares catean la camioneta de Andrés Manuel López Obrador (izquierda), ayer, al salir de San Juan Atezcapan, en Valle de Bravo, estado de México. Videograma tomado de la cuenta de Facebook del político tabasqueño


12 POLÍTICA • LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Sin orden de un juez puede solicitar datos de cualquier línea telefónica del país

Advierten expertos sobre posible mal uso de nuevas facultades de Inteligencia Financiera ALFREDO MÉNDEZ

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda tiene acceso desde el pasado 13 de agosto a los datos de todas las líneas telefónicas del país, fijas o celulares, sin orden previa de un juez, para fortalecer investigaciones en casos de seguridad nacional, delincuencia organizada y lavado de dinero. El problema de esta nueva facultad legal –que funciona muy bien en países como Estados Unidos, Canadá y varios de Europa– es que en México no existen garantías de que las autoridades investigadoras sean imparciales en el uso de esos instrumentos para combatir el crimen trasnacional organizado. En realidad se corre el riesgo de que sean herramientas que se utilicen contra los enemigos políticos o críticos incómodos del régimen de Enrique Peña Nieto. Jesús Alberto Guerrero Rojas, doctor en derecho por la Universidad Marista y experto en casos de lavado de dinero y derecho sanitario, sostuvo que se trata de una facultad “muy peligrosa, porque en México las autoridades no se caracterizan por su confiabilidad, buena fe o actuación pulcra”. El abogado, con más de 25 años de experiencia en litigios penales, administrativos y civiles, sostuvo que “es muy probable que con estas nuevas medidas pronto se repitan casos como el de Elba Esther Gordillo (ex lideresa del poderoso SNTE), en el cual se utiliza todo el poder de los aparatos de seguridad del Estado mexicano para llevar a prisión a un político incómodo al régimen en turno”. El abogado expuso que es indispensable que además de las facultades legales para tener ac-

n el contexto de las discusiones sobre la pertinencia del aumento al salario mínimo, vale recordar que en abril de este año el presidente de Estados Unidos expresó cuatro razones fundamentales para proponer al Congreso un incremento. Ese ingreso representa escasamente 36 por ciento del sueldo medio nacional; el alza beneficiará a por lo menos 28 millones de trabajadores; más de 50 por ciento de ese total son mujeres que, en muchos casos, representan el sustento principal de la familia; es cuestión de elemental justicia social. Implícito en su discurso estaba también el enriquecimiento de uno por ciento y el crecimiento de la desigualdad. La respuesta casi inmediata provino de los sectores más conservadores del país,

ceso a los datos de todas las líneas telefónicas del país se conforme un protocolo de actuación obligatorio para los funcionarios públicos que hagan uso de esa medida. La nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión –cuyo artículo 189 faculta a “los titulares de las instancias de seguridad y procuración de justicia” a requerir datos a las empresas de telecomunicaciones, que tendrán 24 horas para entregar la información– entró en vigor el pasado 13 de agosto. Los datos no incluyen el contenido, pero sí la siguiente información: nombre y domicilio del suscriptor; ubicación de posicionamiento geográfico de las líneas; tipo de comunicación y servicios utilizados; fecha, hora y duración; datos necesarios para identificar el origen y destino de comunicaciones de telefonía móvil, y código internacional de fabricación del equipo y suscriptor.

BUEN

El artículo 40 bis de la ley anterior, vigente hasta el 12 de agosto pasado, únicamente facultaba a la PGR y a las procuradurías estatales a solicitar la localización en tiempo real de líneas vinculadas con ciertos delitos graves, pero la redacción de la nueva norma establece una colaboración más amplia. A partir de la entrada en vigor de las nuevas medidas, la UIF, por medio de su titular, Alberto Bazbaz, y de su director general de Procesos Legales, estarán facultados para formular esos requerimientos. Al respecto, el doctor en derecho Jesús Alberto Guerrero Rojas, ex director jurídico de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, dijo que las funciones de la UIF “ahora son muy extensas y preocupantes, porque ahora, sin mayor motivación que el interés de la autoridad por investigar, se pueden intervenir los datos de un particular o de una

persona moral”. La función principal de la UIF es prevenir el lavado de dinero. No obstante, si esa unidad considera que tiene derecho a aprovechar la reforma a la Ley Federal de Telecomunciaciones y Radiodifusión, porque un caso haya sido clasificado como instancia “de seguridad nacional”, en un acuerdo de Bases de Colaboración firmado en diciembre de 2006 por las secretarías de Hacienda y Gobernación, pues por ese simple hecho podrá iniciar la indagatoria a un particular o a una empresa. La Ley de Seguridad Nacional menciona como instancia en esa materia a la SHCP y también reconoce a las secretarías de Gobernación, Marina, Defensa, Comunicaciones y Transportes, Función Pública y Relaciones Exteriores, además del Centro de Investigación y Seguridad Nacional y la PGR.

CHISTE

HELGUERA

La dignidad que entraña un salario justo ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ encabezados por un puñado de legisladores republicanos. Para ellos, un incremento salarial sería inflacionario y redundaría en la pérdida de empleos. Sin embargo, diversos economistas, entre ellos varios premios Nobel, contradicen a quienes pronostican el diluvio universal por un aumento al salario. En las pasadas cuatro décadas el crecimiento de la inflación ha estado por arriba del alza al sueldo mínimo, en tanto que el repunte de la productividad del trabajador ha sido del doble. Hay numerosos estudios que demuestran que

un incremento a dicha percepción no reduciría el empleo. Por ejemplo, en los estados del país vecino donde se ha elevado el mínimo salarial no hay pérdida sensible de empleos. Si el sueldo aumenta, es normal que los trabajadores prefieran permanecer en el empleo que tienen. La razón más importante sobre la discusión de un aumento sustancial al salario mínimo no debiera estar sujeta a los acuerdos o desacuerdos técnicos sobre la pertinencia de ese incremento. Debe sustentarse en una cuestión de elemental justicia social.

En las constituciones de varios países se establece que todo trabajador debe recibir un salario digno y suficiente que garantice su sustento y el de su familia. Tristemente, en algunas de esas naciones ello es una entelequia. Ver como algo normal que millones de personas vivan en la pobreza y que se construyan escenarios técnicos para escatimarles el derecho a un salario digno es no sólo moral y éticamente reprobable, sino de un fariseísmo propio de mercachifles. Muchos han luchado por cambiar esa sinrazón, que no

Estrena la PGR centro de bienes decomisados ALFREDO MÉNDEZ

A partir de este domingo la Procuraduría General de la República (PGR) cuenta con un Centro Nacional de Control de Bienes Asegurados (Cenacba), el cual se encargará de entregar a los agentes del Ministerio Público Federal información segura y en tiempo real sobre los decomisos realizados por el Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (Sae). Se trata de un centro que contará con una interfaz PGR-Sae, lo que “hará más eficaz y eficiente la labor del Ministerio Público de la Federación y dará consistencia a la información”, informó la PGR en un comunicado. Según la dependencia, atendiendo el reto que tiene la institución para ser eficiente en las labores cotidianas e instrumentando políticas públicas sustentadas en los principios de transparencia, eficacia y eficiencia del servicio público, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, puso en marcha el Cenacba. “Este centro es una herramienta de servicio para las áreas operativas y técnicas que permite contar con información oportuna y veraz que de manera transparente coadyuve en la supervisión, control y registro de bienes asegurados, en comodato o depositaría”, indicó la PGR. El Cenacba cuenta con un sistema de control de registro de aseguramientos ministeriales, el cual permitirá apuntar el decomiso que realice cada agente del Ministerio Público de la Federación en el momento en que se efectúe, con los documentos necesarios para la transferencia al Sae. Asimismo, está conformado por un sistema de control de bienes, donde las delegaciones y unidades investigadoras reportan sus incautaciones, los cuales se contrastan al mes siguiente con la documentación física para tener certeza de lo decomisado.

debiera tener cabida en ninguna sociedad. Uno de ellos es Adolfo Sánchez Rebolledo, Fito, quien el próximo jueves presentará su libro La izquierda que viví. Es una recopilación temática de sus artículos, ensayos, crónicas y discursos redactados durante más de medio siglo de brega por una sociedad menos injusta en la que se respete el derecho y la dignidad de los trabajadores, y en última instancia de todos los seres humanos. Es lamentable que buena parte de esa izquierda haya ignorado esa historia y el profundo sentido del pensamiento de Adolfo. Compartir las mismas páginas que dan cabida a su pensamiento es una gran satisfacción y, creo no equivocarme, también para la mayoría de mis compañeros en este diario.


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014 •

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 24

DE AGOSTO.

Elementos de la Secretaría de Marina detuvieron en esta capital a Juan José Esparragoza Jiménez, hijo del supuestamente finado ex jefe del cártel de Sinaloa, Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, al parecer muerto de un ataque cardiaco durante un accidente ocurrido en junio pasado. El operativo en que Esparragoza Jiménez fue detenido –la madrugada del 20 de agosto– en una vivienda del fraccionamiento

Mireles está hospitalizado en un penal de Hermosillo ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsales

MORELIA, MICH., 24

DE AGOSTO.

El ex vocero de los grupos de autodefensa José Manuel Mireles se encuentra hospitalizado desde el pasado martes 19 por complicaciones de diabetes, enfermedad que padece desde hace años, informó la abogada Talía Vásquez Alatorre en las redes sociales. El estado de salud del ex líder de las guardias comunitarias de Tepalcatepec es estable, pero la recaída se debe a la deficiente alimentación que recibe en el Centro Federal de Readaptación Social número 11, ubicado al poniente de Hermosillo, Sonora, donde se encuentra desde el 30 de junio anterior, tras ser detenido en la costa michoacana acusado de portar armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Mireles está hospitalizado en la clínica que se encuentra en el complejo penitenciario. No obstante, está molesto porque no le entregan los libros que le han enviado y tampoco tiene papel para escribir cartas. Comentó que el ex portavoz tiene conocimiento de la apelación del auto de formal prisión, por lo que solicita al Poder Judicial de la Federación que demuestre su independencia y sentido de justicia para que pueda seguir con su labor y sanar al pueblo de México. En tanto, el líder de los grupos de autodefensa de Ostula, Aquila, Coahuayana y parte de Lázaro Cárdenas, Semeí Verdía, continúa organizado a las guardias comunitarias para exigir la liberación de Mireles y del líder de los comuneros de Aquila, Agustín Villanueva Ramírez. El pasado fin de semana Semeí Verdía se reunió en Coahuayana con el sacerdote de la diócesis de Apatzingán, Gregorio López Gerónimo, para continuar con el movimiento de lucha contra la delincuencia organizada que suspendió Mireles al ser detenido por fuerzas federales.

Juan José Esparragoza fue trasladado por la Marina al DF

Detienen en Culiacán a un hijo del ex líder del cártel de Sinaloa Interlomas, ubicado en el sector nororiente de Culiacán, fue realizado por un grupo especial que llegó de la ciudad de México. Durante la aprehensión también fueron detenidos Lourdes Morales y varios menores de edad. Hasta el momento se desconoce el parentesco de la mujer y los niños con el hijo del capo, informó este domingo el

semanario Ríodoce. Al parecer no hay ninguna orden de aprehensión contra el detenido. Esparragoza Jiménez, de unos 25 años, fue trasladado por personal de la Secretaría de Marina al Distrito Federal el día de su captura. Fuentes gubernamentales señalaron que la aprehensión es parte de las investigaciones que

autoridades federales realizan sobre el deceso de El Azul, quien fue compadre de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, hoy preso en el penal del Altiplano, en el estado de México, quien era socio y amigo de Ismael Zambada García, El Mayo. Guzmán Loera fue arrestado por la Marina en febrero anterior en Mazatlán, Sinaloa. “Esparragoza Moreno es com-

POLÍTICA 13

padre de El Mayo. Todos en esa organización le deben sumisión, respeto, lealtad y cariño. Entonces, es entendible que un personaje de esta índole, como su hijo, tenga también una posición de poder en el cártel, tiene importancia, independientemente del nivel de participación en estos negocios”, confirmó una fuente allegada a las pesquisas. Funcionarios de las procuradurías General de Justicia del Estado y General de la República, así como de la Policía Ministerial del Estado y de las secretarías de Seguridad Pública estatal y federal, fueron ignorados en torno a ese operativo especial, realizado por un grupo de élite de la Marina.


14

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014 •

â–

POLĂ?TICA 15

MaĂąana instalarĂĄn mesa de diĂĄlogo

Podrían trasladar a cårcel del DF a Nestora y Suåstegui ENRIQUE MÉNDEZ

El gobierno de Guerrero aceptĂł abrir una ruta distinta de negociaciĂłn para lograr el traslado de Nestora Salgado, coordinadora de la policĂ­a comunitaria de OlinalĂĄ, y Marco Antonio SuĂĄstegui MuĂąoz, vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota, del penal de mĂĄxima de seguridad de Nayarit, con la intermediaciĂłn de Servicios y AsesorĂ­a para la Paz (Serapaz) y del Partido de la RevoluciĂłn DemocrĂĄtica (PRD) en la CĂĄmara de Diputados El diputado Roberto LĂłpez (PRD) informĂł que maĂąana se instalarĂĄ una nueva mesa de trabajo en la ciudad de MĂŠxico con la participaciĂłn de Miguel Ă lvarez, presidente de Serapaz, y legisladores de ese partido, asĂ­ como una representaciĂłn del gobierno del estado. SubrayĂł que el acuerdo es resultado de un encuentro con el gobernador Ă ngel Aguirre luego de mes y medio de plĂĄticas, en las cuales funcionarios estatales han presentado objeciones al traslado de Nestora Salgado a un penal femenil del Distrito Federal. LĂłpez SuĂĄrez expresĂł que Aguirre le dijo estar dispuesto a solicitar

DEJĂ€

el traslado, “que estĂĄ buscando un camino y le pidiĂł a Miguel Ă lvarez armar una ruta jurĂ­dico-polĂ­tica con los legisladoresâ€?. RecordĂł que una de las principales peticiones de los diputados, en tanto se concreta la liberaciĂłn de la policĂ­a comunitaria, es que se le garanticen sus derechos humanos, y ello puede lograrse en una prisiĂłn capitalina. “PlatiquĂŠ con el jefe de gobierno del Distrito Federal y con el secretario de Gobierno, y expresaron que si bien no es un tema vinculado con la capital, si Nestora es trasladada se le garantizarĂĄn las condiciones necesarias y adecuadasâ€?, resaltĂł. RecordĂł que Salgado permanece incomunicada, sin agua potable, sus abogados no pueden entrar a verla, sus visitas son muy restringidas, se le ha negado el uso de espacios recreativos y se le ha prohibido leer y jugar, incluso aprender algĂşn oficio. ComentĂł que el gobernador de Guerrero quiere dar una “muestra de buena voluntadâ€? y harĂĄ lo necesario para el cambio de penal, posiblemente por cuestiones humanitarias. A mĂĄs tardar en tres meses podrĂ­a resolverse la situaciĂłn de Salgado y SuĂĄstegui.

VU DE LA IMPUNIDAD

Hermosillo, Sonora, 25 de agosto de 2014.

C. Presidente de la RepĂşblica, Lic. Enrique PeĂąa Nieto; C. Gobernador del Estado de Sonora, Lic. Guillermo PadrĂŠs; C. Presidente Municipal de Cananea, Francisco TarazĂłn Curlanga; A LA OPINIĂ“N PĂšBLICA:

LANZAN LLAMADO DE AUXILIO EMPRESARIOS SONORENSES AL JEFE DE LA NACIĂ“N. Respetuosamente nos dirigimos ante ustedes para manifestarles nuestra profunda preocupaciĂłn por los bloqueos que encabezan integrantes de la extinta secciĂłn 65 del sindicato minero en la mina de Cananea, afectando la sana operaciĂłn de la unidad productiva, a la cual venĂ­amos proveyendo de manera regular con diversos productos y servicios, labor que se ha visto afectada porque estos ex trabajadores mineros impiden el libre trĂĄnsito de personas y vehĂ­culos que tratan de entrar a las instalaciones mineras. Deploramos que un grupo de personas ajenas a la mina de Cananea tengan en un puĂąo a miles de trabajadores y a cientos de proveedores y contratistas GH HPSUHVDV WHUFHUDV VLQ QLQJXQD FDXVD MXVWLÂżFDGD VLQR SRUTXH FODUDPHQWH OR que buscan es cerrar la fuente de trabajo que ha sido el soporte del desarrollo econĂłmico y social de Cananea y uno de los mĂĄs relevantes generadores de fuentes de trabajo en el estado de Sonora. Esta actitud retrĂłgrada no es de ahora; desde 2007 que pararon ilegalmente la mina provocaron graves daĂąos a la economĂ­a de la regiĂłn y municipio de Cananea, que todavĂ­a hoy en dĂ­a, las familias no se reponen de las afectaciones en su patrimonio; en igual circunstancia nos encontramos los proveedores y contratistas. Por esta razĂłn es que acudimos a la protecciĂłn de las mĂĄs altas autoridades de la NaciĂłn, de Sonora y de Cananea, para que esta situaciĂłn se resuelva de una vez por todas, porque de continuar esta amenaza permanente y latente, lo Ăşnico que se va a lograr es que las inversiones busquen otras regiones que ofrezcan mayor certeza, lo cual impediremos con todas nuestras fuerzas, porque nuestro compromiso es con Cananea y con Sonora. Tampoco aceptamos que personas ajenas a la mina traten de causar daĂąo a la economĂ­a de las familias que se asientan en Cananea y que dependen de la actividad de la mina de Grupo MĂŠxico. Tampoco debemos permitir que este grupo actĂşe impunemente en contra de las 9 mil fuentes de empleo que genera Buenavista del Cobre. Que no quepa duda: Con nuestro trabajo y con nuestra ÂżUPH FRQYLFFLyQ GH LPSXOVDU OD SURGXFWLYLGDG HV TXH YDPRV D LPSHGLU TXH OD ambiciĂłn de poder de unos cuantos frene el sano desarrollo de las empresas terceras y proveedores, que son, de la misma manera, repunte importante para el desarrollo econĂłmicos de los cananenses. SeĂąor Presidente: Sabemos de su profunda convicciĂłn y preocupaciĂłn por el bienestar de las familias mexicanas y el desarrollo del paĂ­s. Conocemos sus esfuerzos en favor de la creaciĂłn de empleo y el impulso a las actividades productivas como fĂłrmulas generadoras de riqueza. Es por ello que le solicitamos nos ayude a conservar lo que juntos, trabajadores, empresa, proveedores y empresas terceras, hemos logrado a travĂŠs de tantos aĂąos y tantas vicisitudes: el bienestar de Cananea y de Sonora. (V FODUR TXH QDGLH SXHGH DSRUWDU XQ HVIXHU]R HÂżFD] SRU HO GHVDUUROOR HFRQyPLFR y social de Cananea y de Sonora si no cuenta con la seguridad en sus inversiones y el respeto irrestricto al estado de Derecho. Resulta incongruente que, si no se cuenta con estas garantĂ­as, se estĂŠ promoviendo hoy en dĂ­a el desarrollo de un Cluster Minero para impulsar el establecimiento de empresas proveedoras de bienes y servicios para apoyar el abastecimiento de las unidades mineras en el estado. Obviamente no se va a lograr este objetivo si la autoridad tolera que integrantes del sindicato minero impidan el libre trĂĄnsito de personas y mercancĂ­as HQ &DQDQHD HQ DELHUWD \ GHVDÂżDQWH YLRODFLyQ D OD OH\ \ D ODV LQVWLWXFLRQHV CHAVEZ TEP, S.A. DE C.V., ATLAS COPCO MEXICANA, S.A. DE C.V., PROVEEDOR Y DEPOSITARIOS INDUSTRIAL, S.A. DE C.V., TECNICA ELECTRICA DE PARRAL, S.A. DE C.V., ROAD MACHINERY CO, S.A. DE C.V., QUIMICA TEUTON, S.A. DE C.V., GLORIA MARIANA PEĂ‘A PEĂ‘A, ELECTROCONTROLES DEL NORESTE, S.A. DE C.V., EMPRESAS MATCO, S.A. DE C.V., MAQUINADOS MINEROS DE PARRAL, S.A. DE C.V., TELAS Y LINEAS EN REPRESENTACION, S.A. DE C.V., WEIR MINERALS MEXICO, S.A. DE C.V., METAL MASTER INDUSTRIAL, S.A. DE C.V., GRUPO JANHA, S.A. DE C.V., MOLY COP MEXICO, S.A. DE C.V., COMPAĂ‘Ă?A INDUSTRIAL HANKA, S. A. DE C.V., TC USA, MULTILLANTAS GRIMALDI, S.A. DE C.V., COMERCIO Y SERVICIO ELECTROMECANICO, S.A. DE C.V., L & H SERVICIO MINEROS DE MEXICO, S.A. DE C.V., HVAC AMBIENTE MINERO, S.A. DE C.V., JOYGLOBAL, S.A. DE C.V., CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES BELTRAN, S.A. DE C.V., METSO MINERALS MEXICO, S.A. DE C.V., RECUBRIMIENTOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS INDUSTRIALES, S.A. DE C.V.

InserciĂłn pagada

ROCHA

Responsable de la publicaciĂłn: Gustavo VelĂĄzquez


16 POLÍTICA • LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Fue elegido Banco más Sustentable México 2014

Reconocen en Londres programas del Infonavit ■

El galardón, resultado de estrategias aplicadas a partir de 2013, afirma el director Alejandro Murat El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) fue elegido como el Banco Más Sustentable México 2014 (Most Sustainable Bank Mexico 2014, en Londres, Inglaterra). El director general del instituto, Alejandro Murat Hinojosa, recibió el reconocimiento entregado al organismo en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Londres (London Stock Exchange), “por ser una de las instituciones con mejores prácticas en materia de desarrollo de mercados y tendencias en innovación en el sector financiero y corporativo a escala mundial”, consideró dicha institución londinense. El funcionario expuso que el reconocimiento es el resultado de la estrategia emprendida por el instituto el año pasado para transitar de un modelo hipotecario con fundamento en el número de créditos otorgados, “a un modelo que prioriza la calidad de vida y el valor patrimonial de las personas, convirtiendo al sector vivienda en un motor de desarrollo”.

donde se ubican, a fin de fomentan el acceso a la misma con un enfoque de sustentabilidad. De ahí que se ha impulsado el Programa Hipoteca Verde, que permite a los trabajadores recibir un monto adicional al crédito para adquirir equipos eficientes en consumos de agua, gas y energía eléctrica. En este sentido se estima que durante 2013, los derechohabientes del Infonavit “obtuvieron ahorros por más de 71 millones

D EMANDA

El director general del Infonavit, Alejandro Murat Hinojosa, recibe el reconocimiento otorgado al organismo, “por ser una de las instituciones con las mejores prácticas en materia de desarrollo de mercados a escala mundial”

de kilovatios por mes en energía (equivalente a la energía eléctrica comercializada en todo Méxi-

co durante los meses de enero y febrero de 2013); se ahorraron más de 24 millones de metros

ATENDIDA

Enfoque de sustentabilidad También planteó que desde esa estrategia se han puesto en marcha acciones y programas orientados a lograr que las viviendas financiadas por el instituto alcancen la calidad de edificación, del entorno y del tejido social

cúbicos de agua (semejante a llenar casi 10 mil albercas olímpicas) y se redujo la emisión de más de 257 mil toneladas de dióxido de carbono (Co2), comparable a plantar 770 mil árboles”, expuso Murat Hinojosa. El funcionario explicó que también se ha dado prioridad al Programa Hipoteca con Servicios, mediante el cual se realiza la retención del pago de servicios (predial o cuota de servicios) junto con el pago de hipoteca, así como al Programa Mejorando la Unidad, que atiende las necesidades de rehabilitación física para impulsar el desarrollo comunitario. Murat Hinojosa aseguró que el instituto que preside ha emprendido un esquema desde el año pasado para “promover un desarrollo ordenado y sustentable del sector”, en línea por la nueva política nacional de vivienda y el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 instrumentado para este sexenio. DE LA REDACCIÓN

HERNÁNDEZ ■ Se apuesta al diálogo en el estado, asegura

Veracruz dice no a diatriba y confrontación: Javier Duarte XALAPA, VER., 24

DE AGOSTO.

Veracruz rechaza la diatriba y la confrontación. Los veracruzanos privilegian el diálogo, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa, al participar en la Primera Asamblea del Consejo Estatal del partido Alternativa Veracruzana (AVE). “Se equivocan, y así está demostrado, quienes le apuestan a la diatriba, al encono y a la división en su intento por vincularse o generar empatía con la sociedad”, dijo. En Veracruz, la apertura democrática fortalece a la sociedad; “por su libertad política, nuestro estado es reconocido nacionalmente, también por su estatura cívica, su gran fortaleza institucional y hoy tiene un sistema democrático fortalecido, con

más proyectos reales para el desarrollo, progreso e inclusión de todas las corrientes políticas”. Ante cientos de militantes del AVE y su dirigente estatal, Alfredo Tress Jiménez, Duarte de Ochoa aseguró que asistir al primer encuentro estatal de ese organismo muestra tanto la apertura democrática como la libertad política en un estado históricamente reconocido por su estatura cívica y su gran fortaleza institucional, en una entidad que es cuna del liberalismo mexicano y de muchas instituciones. El gobernador expresó que Veracruz tiene un sistema democrático fortalecido a partir de partidos que representan una alternativa real para la inclusión de todas las corrientes políticas.

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, al participar en la Primera Asamblea del Consejo Estatal del partido Alternativa Veracruzana (AVE)


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

17


18 POLÍTICA • LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

■ También se “equilibró” nexo con EU, resalta en documento interno

CIRO PÉREZ SILVA

En la presente administración se ha logrado “redireccionar” la política exterior mexicana para recuperar espacios perdidos en América Latina, al solucionar conflictos diplomáticos surgidos en las anteriores administraciones con países como Venezuela y Cuba, destaca un documento interno de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). A 20 meses del actual gobierno, destaca que se “equilibró” la relación con Estados Unidos al adoptar una agenda “multidimensional” que incorpora educación, ciencia y tecnología, diálogo económico de alto nivel, a la par que migración y seguridad. Como resultado de este nuevo enfoque, se estableció un sistema regional que incluye transporte e infraestructura fronteriza con la conclusión y ampliación de puentes conforme al plan de acción 2014 de frontera siglo 21 y el impulso a clústeres re-

CONTINUARÁN

Destaca SRE recuperación de relaciones con Venezuela y Cuba gionales de innovación en Baja California-San Diego y Saltillo/ Monterrey-Texas. Se suscribieron cuatro nuevos instrumentos con Canadá, entre ellos el convenio sobre transporte aéreo, el memorándum de entendimiento sobre cooperación en créditos a la exportación y el tercer plan de acción conjunto México-Canadá 2014-2016. En la zona limítrofe sur resalta el ”reconocimiento al papel de liderazgo de México en la región”, la integración energética con Guatemala –electricidad y gas– y el resto de Centroamérica –gas– e inversiones del Fondo de Infraestructura para países de Me-

soamérica y el Caribe (Acuerdo de Yucatán), enfocado a facilitar interconectividad. También, colaboración en materia de menores migrantes centroamericanos no acompañados y fortalecimiento de consulados en esa región. Asimismo, se firmaron ocho nuevos instrumentos entre los que destacan el TLC con Panamá y el memorándum de entendimiento entre México y Guatemala en materia de cooperación energética con énfasis en gas natural, así como convenios de cooperación para el desarrollo y en materia de emprendedurismo y micro, pequeñas y medianas empresas con Costa Rica.

ACCIONES EN FAVOR DE LA SEGURIDAD:

ERUVIEL ÁVILA

Para contar con mexiquenses más seguros, el gobierno del estado de México continuará realizando la parte que le corresponde, con acciones como la coordinación entre corporaciones de los tres órdenes, aseguró el gobernador Eruviel Ávila Villegas, quien también reiteró su compromiso de trabajar en equipo con todos los sectores sociales, para construir una sociedad más justa, con principios y valores. Ello, al asistir a la erección de la nueva diócesis de Cuautitlán Izcalli y ordenación episcopal de monseñor Francisco González Ramos, al frente de la misma

En cuanto a América del Sur, son importantes el “diálogo renovado con Argentina, Brasil, Venezuela y Cuba”, además de 17 nuevos acuerdos, entre los que resaltan el de cooperación

en materia de asistencia consular por parte de los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Alianza del Pacífico. En Europa subraya el “relanzamiento de la relación con Francia” y en Asia el “nuevo diálogo” con China en comercio, turismo e inversión; apertura del mercado chino para productos mexicanos (cerdo y tequila) y la “activa participación de México” en la negociación del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP).

Solicitó a la SG datos de atención a niños

Pide la Permanente informe sobre programas migratorios VÍCTOR BALLINAS

La Comisión Permanente solicitó a la Secretaría de Gobernación (SG) información puntual de los programas Paso Seguro y Frontera Sur, instrumentados en esa región del país, y pidió además que se proporcione al grupo plural de legisladores “toda la información que se requiera para dar seguimiento y atención al problema de los niños migrantes que viajan sin compañía de sus padres”. Asimismo, la Permanente refrendó el principio de respeto irrestricto al interés superior de los menores en atención y solución del incremento del tránsito por México de menores centroamericanos solos con destino a Estados Unidos, “tutelado por el artículo 4 constitucional y diversos tratados internacionales en la materia”. En el dictamen aprobado por el pleno de esta comisión, se destaca que el tema de los menores migrantes no acompañados no ha pasado inadvertido a los diferentes órganos de gobierno del país, ya que se han emprendido diversas acciones, entre ellas la reunión México-Guatemala-Estados Unidos, que se llevó a cabo en seguimiento a los trabajos que estos países realizan para encon-

trar, coordinada y corresponsablemente, soluciones al tema de los niños, niñas y adolescentes no acompañados. Otra acción fue la presentación de la coordinación para la Atención Integral de la Migración Frontera Sur, creada por decreto el 8 de julio de este año, que será un órgano administrativo desconcentrado de la SG. Tal organismo tiene como propósito poner en práctica las medidas necesarias para que se respeten los derechos humanos y se dé el tránsito seguro de los flujos migratorios, así como el fomento a la cohesión social y convivencia armónica. Asimismo, el dictamen indica que debido a la puesta en marcha del plan Paso Seguro, cuyo fin es “blindar la frontera entre México y Guatemala y garantizar seguridad a los migrantes que la cruzan, se dice que regulará los flujos migratorios, por lo que se pretende contar con información biométrica de guatemaltecos, hondureños y beliceños para facilitar su tránsito”. Sin embargo, “no existe información respecto de las pautas o formas de implementación de tal plan, por lo cual la dictaminadora considera procedente solicitar un informe de este plan”.


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014 •

VÍCTOR BALLINAS

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sostiene que la trata de personas en México no se circunscribe a las mujeres migrantes, pues “hemos recibido informes relativos a que hombres son forzados a trabajar en distintas formas para grupos de la delincuencia organizada mientras se encuentran secuestrados. Se les recluta para actividades delictivas: sicariato, el asesinato de otros migrantes o en el trasiego de drogas hacia Estados Unidos. “Los niños y adolescentes migrantes son forzados a trabajar como vigías de organizaciones del crimen organizado, en la figura denominada halcones”, destaca la CIDH en su informe Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México, que presentó en el Distrito Federal el abogado chileno Felipe González, vicepresidente del organismo. También relator de los derechos de los migrantes de la CIDH, González aseveró que en el informe “se da cuenta de las dificultades en el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas que viven en México en situación migratoria irregular. Estas personas enfrentan dificultades para la regularización y acceso a la documentación migratoria, así como casos de negativas para inscribir a hijas o hijos nacidos en el país como nacionales, en violación a su derecho a la nacionalidad”.

El uso de la fuerza policial y militar ha recrudecido la violencia hacia este sector, afirma Asimismo, el documento destaca que la respuesta del Estado ante el crimen y el narcotráfico mediante acciones de las fuerzas policiales y militares, “más que servir para salvaguardar la seguridad de las personas que habitan el territorio mexicano, en muchos casos sólo ha contribuido a un recrudecimiento de la violencia y de violaciones a derechos humanos por parte de agentes estatales”. El documento de la CIDH apunta que el enganche, traslado, reclutamiento y explotación de las víctimas de trata tiene múltiples formas en México, y detalla que en la frontera sur de México suele encontrarse mujeres que, por falta de recursos económicos, ingresan al país con engaños o falsas promesas de trabajo o matrimonio, para luego ser obligadas a prostituirse en burdeles y cantinas, entre otros. “Hemos tenido conocimiento de casos de trata de niños, niñas, adolescentes e incluso de lactantes”. El texto refiere que se han recibido denuncias de que este tipo de crimen afecta en número significativo a mujeres centroamericanas, principalmente guatemaltecas, que son obligadas a

POLÍTICA 19

■ Se obliga a los varones a ser sicarios o trasladar drogas, a los menores a ser halcones

No sólo mujeres migrantes son víctimas de trata en México: informe de la CIDH ■ Señala “dificultades” para reconocer derechos económicos, sociales y culturales de esta población desempeñarse como trabajadoras sexuales. “Esta problemática se presenta con mayor frecuencia en Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Veracruz, aunque no exclusivamente”. En esos estados, añade, se recibieron informes relativos a que mujeres y adolescentes

migrantes son vendidas por coyotes, polleros, secuestradores y/o grupos de la delincuencia organizada, que luego las obligan a prostituirse o a realizar tareas domésticas en casas de seguridad o lugares donde se mantiene secuestrados a migrantes”.

Asimismo, el reporte de la CIDH da cuenta de que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) expresó su preocupación ante la Organización de las Naciones Unidas por el aumento de la desaparición de mujeres

en México, en especial de niñas. “Ese comité también formuló su inquietud respecto de que víctimas de trata están siendo sometidas no sólo a explotación sexual y laboral, sino también se ven obligadas a servir como mulas y esclavas sexuales.”


20 POLÍTICA • LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Subutiliza México potencial agrícola para producción de cacao: ONG MATILDE PÉREZ U.

México tiene 3 millones de hectáreas con potencial para la producción de cacao criollo, pero sólo utiliza 60 mil hectáreas, de las cuales 90 por ciento tiene problemas fitosanitarios y por tanto de productividad, señala un estudio de la Asociación de Derechos de Vía. La situación de deterioro de dicho cultivo –originario de mesoamérica– se debe al uso de tecnología obsoleta y a que sus productores son personas de la tercera edad, quienes no logran sacar ni un salario mínimo mensual, de acuerdo a la agrupación, encabezada por Carlos Sandoval Miranda. La organización urgió a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a aplicar programas de producción de cacao criollo y aprovechar una mayor superficie del territorio con dicho cultivo para generar empleo y movimiento económico en regiones de Tabasco, Oaxaca, Campeche, Chiapas y Quintana Roo. El productor de cacao criollo –una de las variedades más apreciadas de dicho tipo de cultivo– puede, con buenos manejos y cuidados adecuados, llegar a obtener tonelada y media anual, e ingresos más elevados de quienes se dedican al cultivo de las variedades forasteras y trinitarios. Actualmente, en el país se producen poco más de 27 mil toneladas de cacao, principalmente de las variedades trinitario y forastero, y se importan 93 mil toneladas para complementar la demanda interna, que asciende a 120 mil toneladas, lo que crea un déficit en la economía nacional. El impulso a un programa de mejoramiento del cultivo de la variedad criollo es una extraordinaria área de oportunidad para arraigar a los jóvenes ya que el precio del cacao está al alza en el mercado internacional.

La actividad económica está prácticamente detenida en la zona

Sin el agua del río Sonora la vida en siete municipios es casi imposible ■

Más de 22 mil habitantes son afectados por el derrame de tóxicos de la minera

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 24

DE AGOSTO.

Habitantes de comunidades afectadas por el peor derrame de tóxicos en la historia del estado están desesperados y molestos por la lentitud con la que las autoridades y Grupo México actúan ante el desastre ecológico ocurrido el pasado 6 de agosto en el río Sonora. Durante un recorrido por los siete municipios afectados por el derrame de ácido sulfúrico y metales pesados (Arizpe, San Felipe, Aconchi, Huépac, Ures, Banamichi y Baviácora), se comprobó que muchos habitantes de

MANUEL VELASCO

la zona perjudicada no tienen fácil acceso al agua, la actividad económica está prácticamente detenida, las carreteras de la región lucen desoladas (salvo por el paso de vehículos del gobierno y la minera), mientras que el hartazgo y la incertidumbre crece entre los pobladores. “Sin agua no se puede vivir, es una desesperación, además por las tormentas eléctricas recientes la luz se está yendo a cada rato. Es una tristeza ver cómo vivimos, sé que es un desastre, pero hay que buscar una solución rápida, hay que encontrar soluciones, porque ellos (autoridades y directivos de Grupo

DA VOTO DE CONFIANZA A LA

México) no viven aquí, no comen aquí, no duermen, no nada”, dijo Milagros Barrón Espinoza, habitante de la comunidad San Pedro, municipio de Ures. Durante el recorrido también se comprobó que por falta de acceso a medios de comunicación y de información oficial de primera mano, gente de algunas comunidades está mal informada y muchos ignoran que se mantiene la restricción de acercarse al río, por lo que ganado y caballos beben agua del cauce, mientras que a unos metros hay animales que parecen tener varios días muertos. Pobladores consultados en los

GENDARMERÍA NACIONAL

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, manifestó su respaldo a la Gendarmería Nacional al asistir a la puesta en marcha de este nuevo cuerpo policial, impulsado por el presidente Enrique Peña Nieto, para proteger el desarrollo del país y brindar seguridad ciudadana. Velasco Coello expresó su confianza en que la Gendarmería Nacional fortalezca la política pública de seguridad

siete municipios coincidieron en que la vida en la zona es casi inviable, pues sin agua no funcionan los servicios sanitarios, no se pueden limpiar casas, no hay líquido para consumo humano con temperaturas de 40 grados, además que las actividades agrícolas están detenidas. “La gente está impuesta aquí a tomar agua de la llave, de los pozos, o nacida en el río, la gente no tiene dinero para comprar garrafones”, dijo Francisca Guadalupe Barrón Espinoza, quien previó que una vez que deje de llegar líquido en pipas y embotellada, el panorama será aún más complicado para los casi 22 mil habitantes de las demarcaciones afectadas por el derrame de tóxicos de la minera Buenavista del Cobre. “Ayer un señor de 70 años se cayó camino a su casa, iba cargando dos cubetas de agua, no es justo que esa gente a estas alturas tenga que seguir batallando para poder acceder al agua”, agregó. “La gente no tiene dinero ni para comer, ni para comprar un kilo de frijol, ¿qué van a hacer aquellos que no tienen tinaco y no tienen garrafones para guardar agua? Un garrafón vale 70 pesos”, dijo Francisca Bustamante, otra residente de San Pedro. Gilberto García, habitante del municipio de Baviácora, destacó que entre la población hay preocupación, ya que en los primeros días de la contingencia no hay apoyos suficientes para superar la emergencia, y esto genera dudas sobre lo que pasará con el paso de los meses, cuando se deje de hablar en medios locales y nacionales del derrame de 40 millones de litros de tóxicos en el río Sonora, mismo que es su fuente de vida y motor de las actividades productivas, que sospechan quedará dañado por mucho tiempo.


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014 •

El Movimiento el Campo es de Todos demandó al presidente Enrique Peña Nieto que instruya a las autoridades ambientales y de salud para que lleven a cabo una investigación a fondo de los derrames de las empresas mineras Buenavista del Cobre, filia de Grupo México, y Proyecto Magistral, que han afectado a comunidades de Sonora y Durango. “La investigación no sólo debe ser en materia de gestión de residuos, sino de las consecuencias para la salud de la población y la afectación a los ecosistemas y agroecosistemas”, asentaron en la misiva enviada a la Presidencia de la República. También exigieron que a los decretos de las leyes secundarias de la reforma energética se agreguen protocolos de consulta y salvaguardas sociales y ambientales que se construyan conjuntamente con las organizaciones campesinas e indígenas, y sean de aplicación obligatoria por las empresas. El movimiento –integrado por agrupaciones campesinas, ambientalistas, de derechos humanos y sociales– destacó que un seguimiento al manejo que han dado los gobiernos federal y estatales a dichas empresas ponen en evidencia la fragilidad que existe en el país en materia institucional, jurídica y normativa para enfrentar estas contingencias, lo cual se acentúa con la aprobación de las leyes secundarias de la reforma energética que facilitan la aplicación de diferentes proyectos extractivos y de generación de energía sin contrapesos para disminuir los riesgos sociales y ambientales. Los recientes desastres, abundó el movimiento, dejan al descubierto la falta de consulta a la población rural antes de iniciar proyectos que impliquen riesgos graves en materia ambiental o social. También demuestra que deliberadamente las empresas ocultan información aun cuando saben que la población, su entorno y sus bienes están siendo afectados. Los desastres ambientales en Sonora y Durango demuestran que el Estado carece de un órgano eficaz que regule el comportamiento de empresas altamente contaminantes. La agrupación destacó que es responsabilidad del Estado pre-

POLÍTICA 21

El Estado, sin un órgano que regule a empresas contaminantes: campesinos y activistas

Piden indagación ambiental y de salud por derrame venir dicho tipo de afectaciones, las cuales tienen consecuencias incalculables. Las medidas de remediación que ha propuesto para dicho casos no son claras ni parecen garantizar la integridad de los ecosistemas ni de los agrosistemas. La información en cuanto a los riesgos de salud para la población tampoco es aceptable ya que prácticamente no han intervenido las autoridades en la materia. “¿Cuánto tiempo tienen que esperar los afectados ambientales para que se haga justicia ante estos perjuicios de muerte? El gobierno planteó en las leyes secundarias de la reforma energética que en 180 días se generará la ocupación temporal –que es una expropiación de facto de las tierras y territorios–, pero con sus acciones demuestra que cuando se genere alguna afectación por contaminación de las empresas no habrá respuesta rápida ni castigo ejemplar”, abundó.

Las agrupaciones del movimiento pusieron en tela de juicio la actuación del Partido Verde Ecologista de México ante la contingencia ambiental en ambos estados del norte. “Es evidente la incongruencia y falta de seriedad de ese partido político, que funciona con recursos públicos, pero en la práctica, cuando se requiere, no representa los intereses de la población en los temas en los que afirma es especialista. En el país hay 300 conflictos socioambientales”, destacó. Denunciaron además que se ha criminalizado a los ciudadanos que participan en la defensa del territorios y comunidades contra proyecto eólicos, mineros e hidroeléctricos, pues no han sido consultados y representan un riesgo para sus habitantes. “Demandamos que la Secretaría de Gobernación instale la mesa de derechos hu-

manos que se acordó como parte de la negociación del 23 de julio para atender los diversos casos de ciudadanos encarcelados

o perseguidos por defender el derecho a un ambiente sano”, acotaron. MATILDE PÉREZ U.


22

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

OPINIÓN

La modernidad tecnocrática VÍCTOR FLORES OLEA

¿Victoria cultural? BERNARDO BÁTIZ V.

l gobierno de Enrique Peña Nieto está invadido y tragado incluso por la “modernidad” tecnocrática, que se originó cuando menos hace un siglo y apareció como categoría política desde que Max Weber habló de la burocracia, y antes Mosca, Pareto y Michels de los “técnicos” y “especialistas” como “clase” de la dominación y dirección del Estado moderno. Más tarde James Burnham, en su clásico The managerial revolution (1941), llevó la idea a una elaboración más radical: en la era moderna desaparecerían los intereses de los propietarios, de los partidos políticos y de las ideologías para concentrase las decisiones de los gobernantes en el aspecto puramente “técnico” de los problemas, despojadas de cualquier “contaminación” irracional de intereses. De hecho, sostiene Burnham, la “nueva clase dominante” sería la de los managers, pero no en el sentido de la dominación de unos hombres sobre otros, sino en el sentido del dominio “sobre las cosas” que ejercerían los expertos y administradores adiestrados, que tomarían sus decisiones en función de la “maximización” de los recursos en cada sector o en cada organismo. La administración sustituiría a la política y los políticos quedarían desplazados por los técnicos que “sí saben”, y que toman las decisiones por razones objetivas y “necesarias”, sin preferencias ideológicas o “partidistas”. Naturalmente resultó falsa la idea de Burnhan, porque los “técnicos”, en todo momento y lugar, han estado al servicio de los intereses del capital y de su acumulación acelerada, y no al servicio de ninguna colectividad. Pero en México resulta muy impresionante cómo el gobierno de Peña Nieto ha asumido lo esencial de estas ideas. Desde luego, el tiempo ha ejercido una profunda corrección sobre las mismas, resultando tremendamente falsa la pretendida “acepcia” ideológica de las tecnocracias; en primer término porque están sometidas a las decisiones de los propietarios y directivos de las empresas, en lo político y económico. Más aún: la tecnocracia –por ejemplo en un país como México–, cuando ocupa la dirección política del Estado, en realidad simplemente se coordina y arregla con los grupos del interés económico o financiero, nacional e internacional. Debe admitirse que nuestros tecnócratas, formados en la orientación neoliberal, controlan en buena medida la dirección política y económica del país, y como el neoliberalismo se erigió en dogma y teología el resto de técnicos y hombres de saber quedó excluido y reprobado, como dijo Ernesto Zedillo en marzo de 1996. Pero los tiempos han cambiado e igualmente los propósitos. El fin de la guerra fría modificó los términos de la cruzada: ahora lo importante es el nuevo orden bajo el control de Estados Unidos, y ese “control” requiere de la “apertura” de los mercados y de las fronteras –y, por supuesto, el debilitamiento de las soberanías nacionales–. En realidad la democracia se identifica con el triunfo del mercado libre y con la disponibilidad abierta y rápida para la recepción de capitales. Los “mercados emergentes” se identifican con las “nuevas” democracias y su condición es el debilitamiento del Estado y la privatización y desmantelamiento del sector público. Esta

es esencialmente la democracia que hoy se nos exige y aplica, estos son los parámetros de la “certificación” democrática que se nos otorga y a la cual debemos aspirar. Hemos repetido que la democracia en México está profundamente reñida con el sometimiento del país a las decisiones de fuera, de gobiernos y del capital extranjero. Y no solamente eso: que la democracia entre nosotros no puede ser ajena a un contenido de decisiones que busca la mejor distribución de la riqueza y los ingresos, que aplica una coherente y consistente política social, canalizando recursos a la educación, la salud, la vivienda y el mejoramiento del medio ambiente. Es decir, una política económica que escape a los criterios del capital financiero y que logre la efectiva reactivación de la economía, impulsando la producción, favoreciendo a la mediana y pequeña empresas y creando los empleos que necesita buena parte de la población del país. Los medios son variados, el fin es análogo: una sociedad más justa, más participativa y libre, que haga posible el desarrollo humano. Y, para ello, la democracia ha de estar fundada en decisiones soberanas, autónomas, al margen de poderes externos. El neoliberalismo ha suplantado la función económica del Estado por las libres fuerzas del mercado, creando un verdadero fetichismo de su eficacia para promover el desarrollo económico y político. Lo que no se ve con la misma claridad es que la “apuesta” al mercado, en países como el nuestro, origina por necesidad mayor concentración de la riqueza, el aumento de la pobreza y el abandono de las políticas sociales que deben llevarse a cabo. La privatización de Pemex, el “antiestatismo” como parte sustantiva de la ola neoliberal, tenderá indefectiblemente, a cancelar las tendencias de atención social de la economía y fracasará en lograr el equilibrio por la vía de la “mano invisible” de los factores económicos. La creación de empleos y el aliento a la mediana y pequeña empresas no están asegurados en el mercado; son indispensables políticas que de manera deliberada impulsen su creación e impidan que una competencia desigual destruya al tejido social y el enjambre de acciones productivas que, a la larga, representan la verdadera fortaleza económica de un país, su auténtico nivel de desarrollo y la posibilidad de una economía que proporcione de verdad trabajo y satisfactores, es decir, redistribuya el ingreso y ofrezca beneficios a los sectores sociales más necesitados. La cuestión de fondo es la siguiente: el Estado democrático es la única instancia posible de equilibrio económico y el dique a una acción del mercado que únicamente expresaría, como se ha dicho, una suerte de “capitalismo salvaje” profundamente destructivo de la sociedad. Tal es el despeñadero que hemos elegido, al que se dirigen los discursos retóricos del Presidente y sus incondicionales. Y lo más extraordinario: que mucha gente sin preparación ni un ápice de espíritu crítico piensa que la privatización de Pemex es el inicio de otra era de prosperidad y abundancia, naturalmente sin decir que tal oportunidad abre para muchos la posibilidad de meter en la nueva economía de México las manos y las uñas de la corrupción, en beneficio propio, como es obvio, y no de la generalidad de los mexicanos. ■

l Partido Acción Nacional (PAN) presume de que las llamadas reformas estructurales constituyen una victoria cultural de ese partido; esto quiere decir que consideran que la ideología, la doctrina o los principios que sustenta Acción Nacional se encuentran encarnados en las mencionadas reformas y esto no es verdad. Lo cierto es que detrás de las reformas que están abriendo la puerta al desmantelamiento de la soberanía nacional y empobrecen al pueblo, aparecen ideas confusas en lo económico, leyes mal redactadas, por mal traducidas, injustas y arbitrarias en lo jurídico y despropósitos políticos incomprensibles, contrarios a los principios que alguna vez sostuvo Acción Nacional. Los dirigentes del PAN de hoy mienten a la ciudadanía para recuperar a sus votantes decepcionados por sus escándalos y su mal desempeño, y mienten a sus militantes de infantería, que aún creen que forman parte de un partido que lucha, como dice su lema, por una patria ordenada y generosa. Los dirigentes panistas de hoy no aman a su patria, puesto que colaboraron en la entrega de su patrimonio a empresas extranjeras y no se han detenido a pensar que sus acciones, en complicidad con el sistema, ponen en riesgo la soberanía nacional al abandonar a la voracidad del libre mercado áreas estratégicas de la economía nacional, como son la electricidad y los hidrocarburos, en especial el petróleo. En materia de política exterior, traicionan sus principios al aceptar con el PRI que México se convierta en una nación dependiente del exterior y en una especie de colonia disimulada y abandone su estatus de nación soberana. En política económica, son partidarios de un Estado disminuido y controlado por el mercado y al servicio de las grandes corporaciones trasnacionales. En cuanto al trabajo, lo subordinan al capital y lo consideran tan sólo como una mercancía más sujeta a los vaivenes del mundo globalizado y a la ley de la oferta y la demanda, frecuentemente manipulada al gusto de las direcciones de “recursos humanos” de las empresas. Los dirigentes del PAN de hoy, como hizo Fox en su campaña a la Presidencia, han guardado en el cajón de los trebejos sus principios de doctrina y lo que llaman “victoria cultural” ha sido, al igual que los éxitos que reclaman como propios disputándose al PRI, no son sino flagrantes contradicciones con lo que sustentan sus documentos fundacionales y el pensamiento de sus mejores dirigentes de antaño. Pongo unos pocos ejemplos que bien podrían multiplicarse. En cuanto a la posición de México en el mundo, los principios aprobados por los fundadores expresan textualmente: “El desarrollo interno de México, su verdadera independencia y su colaboración eficaz en la comunidad internacional, dependen fundamentalmente de una celosa conservación de la peculiar personalidad que nuestra nación tiene como pueblo iberoamericano, producto de unificación racial y ligado esencialmente a la gran comunidad de historia y de cultura que forman las naciones hispánicas”. En contra de esta definición de México como integrante de la familia de naciones iberoamericanas, los panistas aceptan que la economía nacional y la política exterior de México vayan, no acorde con los países latinoamericanos, que pugnan por preservar su autonomía, sino enganchadas y a la cola de la política estadunidense. Con el PRI actual, que en esto también reniega de sus antiguos principios de economía mixta y defensa de la clase trabajadora, el PAN olvida hoy lo que dijo su candidato en 1970, Efraín González Morfín, uno de sus pensadores más reconocidos, quien afirmó en un discurso de campaña lo siguiente: “Señalamos que no admitimos la idea de que el gobierno debe nacionalizar lo más que pueda; pero sí exigimos que tenga la propiedad requerida por el bien común de México. Hay industrias que no deben estar en manos de particulares porque representan un poder excesivo frente al Estado. Hay industrias o empresas que no deben ser propiedad de particulares porque significarían una falta de seguridad para la nación”. En otro documento panista, de 1991, denominado “El Estado al servicio de la nación”, aprobado por una convención nacional como plataforma política, se sostiene lo siguiente: “La propuesta económica de Acción Nacional encuentra base en la primacía del trabajo humano entre los llamados factores de la producción, propone diversas formas de copropiedad y cogestión y los legisladores de AN en ambas cámaras federales buscarán mecanismos concretos para llevarlos a cabo”. Estas y otras eran las ideas que el PAN aportaba a la cultura política, solidaridad, justicia social, primacía del trabajo sobre el capital. ¿Qué tienen que ver estos conceptos con la entrega de la riqueza nacional al extranjero? Nada; lo que el PAN proclama como victoria cultural es en realidad una victoria del pragmatismo, la codicia, la injusticia y la carencia de sentido patriótico. ■ jusbb3609@hotmail.com


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

23


24

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

l derrame de 40 millones de litros de sustancias peligrosas procedentes de la mina de cobre Buenavista sirve para cuestionar los criterios que las instancias oficiales y el sector privado utilizan para declarar a una industria limpia, amigable con el medio ambiente y la población. En su siempre documentada columna del pasado lunes en este diario, Carlos FernándezVega calificó de burla que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente entregara 10 de los 18 certificados de “industria limpia” al Grupo México. Si es público su historial de mala gestión ambiental y laboral; si no reúne las cualidades que internacionalmente se exige para evitar que lo negro aparezca verde. Entonces, ¿quiénes integran el comité de expertos que califica a las industrias de “limpias” y qué criterios utilizan para ello? Mientras se confirma que el derrame no fue por lluvia excesiva, como dijo el Grupo México, se ocultan otros graves problemas ambientales que ocurren en Sonora, el principal estado minero, donde se obtiene cerca de 30 por ciento de la extracción nacional: desde carbón antártico y molibdeno hasta grafito, cobre y oro. Notable es su producción de ácido sulfúrico por el Grupo México y que pronto superará el medio millón de toneladas métricas al año. Pero la minería demanda muchísima agua en esa entidad, donde escasea desde hace rato. El profesor Leopoldo Santos Ramírez nos ofreció el viernes pasado en este diario una primera aproximación al tema y a la elevada contaminación fruto de los procesos de extracción. Los especialistas de El Colegio de Sonora, donde trabaja Santos Ramírez, llevan lustros estudiando esos desajustes ambientales, sociales, económicos y sus efectos en la salud pública. Las autoridades saben de ellos, como igual deben conocer los que elabora la Comisión Nacional del Agua sobre el abatimiento de los mantos freáticos de esa entidad. Las alertas sobre la escasez de agua en Sonora

a percepción, creando una imagen muy amplia y muy general de todo el mundo, simultáneamente, en un tiempo real, no es cuestión nada más de conformisno o de ingenuidad, es posible desde luego, para tantos años como sean necesarios para que la fuente de energía de todo nuestro planeta, mediante la ganancia en el proceso, en que produce este fluido poderoso, cuya existencia previeron los griegos antiguos y simbolizaron con un rayo en las manos de Zeus, que le daba todo y el verdadero poder a él y no a los múltiples dioses y diosas de las que disponía el Parnaso griego, y con alguno de ellos. Arreglaban cualquier dificultad que se presentaba. El gran problema, actualmente, en este complejo mundo que ahora es nuestra morada y muchas veces han de adoptar los líderes, dictadores o dirigentes una condición infrahumana, que mata y destruye para supuestamente de allí, de esas ruinas, hacer surgir su nuevo mundo, en la mano del líder, como obra post-mortem, al superhommbre necesario para dirigir al nuevo planeta. Pero la verdadera medida de la factibilidad de este nuevo mundo, y simultáneamente de este nuevo hombre, surgirá, si la energía perdura, si el sol mantiene todavía, a pesar de la fuerza más destructiva que hasta ahora hemos visto en este planeta, que es la del hombre, a quien lo haya creado, según su religión, y sus aventuras generalmente suicidas, que protagoniza el hombre, el gran líder, de quien sus estatuas de bronce y de mármol acaban vejadas y arrastradas sobre el material más deleznable que exista, y lo del nuevo, gran mundo, lo ignoran incluso una buena parte de este mundo, del nuestro, del que vivimos nosotros y nuestros hijos, del que siempre tiene un espacio para todos, para los que luchamos por nuestra propia vida hasta el extremo mismo, hasta el que lo hace para darse para él mismo y acaba autodestruyéndose, y a millones de seres humanos que mueren casi siempre simultáneamente.

OPINIÓN

Derrame en Sonora IVÁN RESTREPO

datan, por lo menos, del sexenio de Luis Echeverría. A esa época corresponden también los estudios pioneros para demostrar la grave contaminación que en ríos, arroyos y canales de los distritos de riego ocasiona el arsenal de sustancias químicas utilizadas para combatir las plagas de la agricultura. La conta-

DESAFORTUNADO EL LLAMADO DEL TITULAR DE LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, DE NO “SATANIZAR” LA MINERÍA

Leer el mismo libro GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ /I

La percepción verdadera del mundo total, del que sí es posible realizar, del que nuevas generaciones vivirán a plenitud y elimininando de la humanidad las neuronas de la fantasía que se podrán usar con permiso especial, parecido, diría yo, a los que se usan ahora mismo para usar armas letales, pero sin negocios sucios ni trampas, también mortales, que acaban transformándose en aparatos de los más letales que han existido en general en el más inmenso centro de vida de inhumanas torturas. Mientras unos crecen y otros decrecen y se hacen tan pequeños que desaperecerán tarde o temprano. No estamos quedando en el vacío, estamos enarbolando la bandera que levanta Amartya Sen, el premio Nobel de India, extrañamente de Economía, que lo que postula, es que “no hay nada que se perciba

minación llega con sus impactos negativos a los ecosistemas costeros, ricos en especies en las que fincan su ingreso los pescadores locales. Hace 40 años se documentaron los daños ocasionados a la población, muy especialmente a los yaquis y a los jornaleros agrícolas golondrinos que trabajan en los campos de cultivo. Un pequeño pero revelador botón de muestra de lo anterior es un estudio elaborado por el Instituto Tecnológico de Sonora, Itson, con sede en Ciudad Obregón. Demostró que los recién nacidos hijos de madres yaquis traían al nacer en su organismo residuos de diferentes químicos. Y que al amamantarlos, les pasaban otros más. A casi tres semanas del derrame en la mina Buenaventura, se conocen más detalles de los problemas que los 40 millones de litros de sustancias peligrosas ocasionan al ser humano, las actividades económicas y la naturaleza. Se documentan las afectaciones a la ganadería y al abastecimiento de líquido para las poblaciones cercanas a los 400 kilómetros de corriente hídrica que recorre la mezcla citada. A lo que se suma su filtración a los mantos freáticos, muy difíciles de regenerar. Se buscó ocultarlos inicialmente con declaraciones optimistas de algunos funcionarios, voceros del Grupo México y sus aliados en la explotación de minerales. Pero se impuso la realidad y la noticia del desastre le sigue dando la vuelta al mundo en los medios de comunicación y las redes sociales. Desafortunado el llamado del titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, de no “satanizar” la minería. Igual las declaraciones de los líderes empresariales Gerardo Gutiérrez Candiani y Juan Pablo Castañón, de que sería un mensaje negativo para los inversionistas quitar la concesión al Grupo México. Cuando la única salida que tienen las instancias oficiales en Sonora y en todo el país es cumplir con la Constitución, que garantiza el derecho a la salud y a un ambiente sano. ■

con tanta agudeza como la injusticia”. Esto resulta evidente en nuestra vida cotidiana, en las desigualdades y servidumbres que en el modo más ancho que podemos sufir y sufrimos con mucho dolor y con buena razón, pero también se aplica a juicios más amplios sobre la injusticia en el mundo, es justo suponer, en el que vivimos. Es justo suponer que los parisinos no habrían asaltado la Bastilla, pero también se aplican juicios más amplios sobre la inusticia. Gandhi no habría desafiado al imperio en el que no se ponía el sol y Martin Luther King no habría combatido la supremacía blanca en la tierra de los libres, el hogar de los valientes. Nosotros hemos de tratar de seguir y tener presentes los razonamientos de Amartya Sen. Y ya sabemos del prestigio que le han dado internacionalmente en varios idiomas sus extraordinarios libros de estudios que invariablemente enfoca hacia la justicia visualizada globalmente. Esto es que no se trata de que cada quien tenga su propio mundo de acuerdo con sus propios y muy personales intereses inmediatos, que seguramente serían concebidos de esta manera equivocamente y en el final en prejuicio de sí mismo y de la sociedad en general. Esta es la razón de ser de la democracia en cualquier lugar del mundo y en cualquier idioma en que se tenga que concertar, porque de lo que se trata es de tener la misma motivación inextinguible, pues lo que tiene que intentarse con toda la fuerza del Estado hasta la del individuo del cuidadano es de hacer la lucha con toda fuerza y la eficacia posibles para llegar un día a obtener un país en nuestro territorio que desarrolle una sustancia indubitable y bajo ninguna circunstancia intente siquiera torcer los limpios rayos que proyectan impecable la luz de la voluntad popular maravillosa que refleja realmente a la de los pueblos que son individualmente tan importantes como la voluntad general. ■


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

25

Peter Theo Curtis, el periodista estadunidense cautivo hace 22 meses por la organización islámica Al Nusra en la zona fronteriza turco-siria, fue entregado ayer a cascos azules de la ONU en la meseta del Golán. La imagen fue tomada de un video cuya fecha de filmación se desconoce. A la derecha, residentes de la ciudad siria de Tabqa celebran en las calles la caída de la base aérea del ejército de Siria en manos de yihadistas del Estado Islámico, tras días de intensos combates ■ Fotos Ap y Reuters AFP, DPA, REUTERS

Y

AP

WASHINGTON, 24

Peter Theo Curtis fue secuestrado por Al Nusra hace casi 2 años

DE AGOSTO.

Peter Theo Curtis, periodista estadunidense secuestrado hace 22 meses por la organización armada islámica Al Nusra en la zona fronteriza turco-siria, fue liberado hoy, como resultado de una negociación con el gobierno de Estados Unidos, mediado por Qatar. La liberación de Curtis ocurrió apenas cinco días después de que fue difundido un video que mostró la ejecución de un periodista estadunidense que estuvo 20 meses en manos del Estado Islámico (EI), la organización religiosa-militar que desde junio ha desarrollado una ofensiva sobre el norte de Irak, extendiendo su dominio sobre una franja territorial que comienza en el noroeste de la vecina Siria. El presidente Barack Obama anunció el pasado día 8 el inicio de una ofensiva aérea para frenar el avance del EI, que a su vez obligó al éxodo de cristianos y yazidíes en el norte de Irak. Curtis fue entregado por Al Nusra a cascos azules de la Organización de Naciones Unidas en la meseta del Golán –en la confluencia de Líbano, Jordania, Israel y Siria– y posteriormente llevado ante autoridades estadunidenses. De 45 años, nacido en el estado de Georgia y ex residente en Massachusetts, Curtis es conocido por el seudónimo de Theo Padnos y ha sido colaborador libre (free lance) en revistas como New Republic. Su cautiverio fue mantenido en secreto hasta que en junio se conoció el primero de dos videos en los que pide ayuda para ser liberado. Según un comunicado de sus padres, Nancy y Michael Curtis, funcionarios del gobierno qatarí

Periodista de EU libre gracias a la mediación de Qatar ■

No hubo recompensa económica, asegura Washington ■ Alemania pagó “nutrida compensación” al EI por un conciudadano emprendieron una negociación para conseguir la liberación del periodista “por razones humanitarias y sin recompensa económica”. El gobierno estadunidense confirmó que no hubo pago por la liberación del periodista.

EL GRUPO EXTREMISTA BOKO HARAM PROCLAMA UN CALIFATO EN EL NORTE DE

NIGERIA

Susan Rice, consejera de seguridad del presidente Barack Obama, expresó el “regocijo” de la administración por lo sucedido con Curtis y dijo que sus “plegarias y pensamientos” están ahora con otros estadunidenses retenidos en Siria por organizaciones que no identificó. La televisora Al Jazeera informó inicialmente de la liberación de Curtis. Organizaciones de prensa de Estados Unidos calculan que otros 20 periodistas de ese país están desaparecidos en Siria. John Kerry, secretario estadunidense de Estado, dijo hoy después de confirmar la entrega de

Curtis que Washington utiliza en estos momentos “toda herramienta diplomática, militar y de inteligencia” para conseguir la liberación de más estadunidenses capturados en Siria. Otro occidental secuestrado en el contexto del conflicto sirio, un alemán, cuyo nombre y edad no fueron revelados, fue liberado en fecha reciente tras una negociación con el EI, que lo mantuvo en su poder durante un año, según reporte del diario Welt am Sonntag. En este caso, el individuo fue puesto en libertad a cambio de una “nutrida compensación”, que fue pactada después de una negociación de funcionarios alemanes que se prolongó durante varios meses. El pago por la entrega del secuestrado aviva la polémica en torno a esa práctica, después de que el gobierno de Estados Unidos reconoció en la semana haber rechazado pagar al EI por la liberación del asesinado Foley. De acuerdo con The New York Times, las organizaciones islámicas en África y Asia han obtenido 125 millones de dólares en pagos de gobiernos europeos por ciudadanos cautivos. En Gran Bretaña, The Sunday Times informó que los servicios

de inteligencia de ese país, el MI5 y el MI6, ya identificaron al militante conocido como John el yihadista, quien presentó a Foley con acento británico antes de su ejecución. El embajador de Londres en Washington, Peter Westmacott, dijo: “no estamos lejos” de identificarlo. Trascendió que se está investigando al rapero Abdel Majed Abdel Bary, conocido como L Jinny, publicó el diario británico The Independent. Otro periodista estadunidense, Steven Sotloff, se encuentra sometido en un campo militar del EI, según dejó saber la organización al informar el martes pasado sobre la ejecución de Foley. La organización advirtió que de continuar los bombardeos estadunidenses en su contra en el norte de Irak –iniciados hace dos semanas– procederán a matar a Sotloff. Sin embargo, funcionarios del Departamento de Defensa y consejeros de seguridad de Obama, informaron esta semana estar sopesando la continuación de los ataques aéreos –con naves tripuladas y no tripuladas– y la extensión de los bombardeos hacia el norte de Siria, donde el EI ha desplazado a las fuerzas gubernamentales y a las milicias que

hacen la guerra al gobierno del presidente Bashar Assad desde hace dos años y medio. A pesar haber sido blanco de 96 bombardeos aéreos de las fuerzas armadas de Estados Unidos, desde el 8 de agosto, milicianos del Estado Islámico realizaron ayer sendas operaciones de asalto a un aeropuerto militar en Siria y a la más importante refinería en Irak. Soldados iraquíes lograron repeler la ofensiva sobre la refinería de Baiji, al norte de Bagdad, pero el ejército sirio debió evacuar la base aérea más importante del noreste de Siria, ante el asedio de los combatientes del EI, antiguos aliados de Al Nusra en Siria, pero distanciados por diferencias ideológicas. El gobierno sirio reconoció haber perdido el control del aeropuerto –su más importante centro militar en la región noreste–, mientras se estima extraoficialmente que 500 personas murieron en la batalla por el aeródromo. El líder del EI, Abu Bakr Bagdadi, proclamó en junio el califato en Siria e Irak, como parte de su plan político-militar, lo que llamó la atención del mundo occidental porque desde la caída del imperio turco-otomano a principios del siglo XX no existía una organización que buscara imponer su dominio sobre los musulmanes de todos los países. En ese contexto, la agrupación Boko Haram, que opera en el oeste de África, instituyó hoy otro califato en Kano, ciudad del norte de Nigeria. Esta entidad, que ha sido combatida por las fuerzas armadas francesas y ejércitos de la región, se declaró en julio aliada del EI, pero en el pronunciamiento conocido este domingo no se precisa si habrá alguna conexión.


26 MUNDO • LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014 DPA, THE INDEPENDENT JERUSALÉN, 24

Y

AFP

DE AGOSTO.

El ejército israelí continuó este domingo la ofensiva contra la franja de Gaza, mientras el primer ministro Benjamin Netanyahu conminó a la población a desalojar los sitios del enclave costero donde, dijo, “ Hamas realiza su actividad terrorista”, ya que “son un objetivo para nosotros”. El ejército israelí prosiguió sus intensos bombardeos en Gaza, en los que según Ashraf Qedra, portavoz del Ministerio de Salud en la franja, al menos 15 personas murieron y 30 resultaron heridas. Entre los fallecidos se cuenta Mohammed Ghul, encargado de las transacciones financieras de Hamas. Un día después de que Israel bombardeó un edificio de 13 plantas con 44 departamentos, en la ciudad sureña de Rafá, hoy atacó un edificio habitacional de cinco pisos en Gaza y otro de siete plantas donde se encontraban las oficinas del Ministerio del Interior de Hamas. En los ataques aéreos israelíes murieron una mujer y tres de sus

■ Disparan proyectiles a Israel desde Siria y Líbano; posible incursión de Tel Aviv en la franja

Netanyahu lanza advertencia a civiles en Gaza hijos en el campo de refugiados de Yabalia, según fuentes médicas. Las Brigadas Al Qassam (el brazo armado de Hamas), asumieron la responsabilidad del ataque con cohetes contra el cruce de Erez, en el norte de la franja de Gaza, que dejó cuatro soldados israelíes heridos. Además, cinco proyectiles procedentes de Siria impactaron en los Altos del Golán, horas después de que milicianos de Líbano lanzaron dos cohetes al norte de Israel, según autoridades locales. Gilad Erman, ministro israelí de Comunicaciones, dijo que su país “está más cerca que nunca” de desplegar tropas en Gaza. Algunos oficiales mencionaron que las incursiones serían selectivas. Irán aseguró hoy que derribó un avión no tripulado de Israel que ingresó a su espacio aéreo y sobrevolaba cerca de la planta nuclear de Natanz.

nsistimos en recalcar la cuestión de los ciudadanos británicos que se convierten en yihadistas. Ese pobre viejo y cansado publirrelacionista David Cameron lo hace constantemente con su gastada corrección política. Casi es de mala educación decir “ciudadanos británicos musulmanes”. ¿No es hora ya de empezar a hablar “ciudadanos británicos musulmanes de origen paquistaní o indio”? Porque eso es lo que son, salvo las excepciones en que alguien de origen árabe es reclutado. Sin importar que el verdugo de James Foley venga de Londres o Newcastle (que sigue siendo mi teoría, debido a su acento), también es posible que haya nacido en una comunidad musulmana cuyo origen, ya sea por su familia o por el sitio en que nacieron sus padres, se encuentre en la vasta y destruida joya que solíamos llamar el Raj británico (del hindi “gobierno” o “dominio” N de la T). No es difícil para estos combatientes aprender árabe, pashtun o urdu. Normalmente pueden leer en árabe las escrituras y de ahí están a sólo un paso de entender el idioma. Pero el origen político de los indios musulmanes, y aquí me refiero a las fronteras de la antigua India Británica, nos da una pista para entender los orígenes del “Estado Islámico” que nuestro moderno Abú Bakr Bagdadi ha creado. Sospecho que sus raíces están en los deobandis, uno de los muchos grupos sunitas fundados tras el Motín Indio; una rebelión musulmana que aplastamos con nuestra usual brutalidad. La Casa de Enseñanza Deobandi se convertiría en la principal escuela religiosa de India, fundada diez años antes del motín por Mohamed Abed Husain en Uttar Pradesh. Parte de su objetivo era contrarrestar el efecto de las universidades pro occidentales que incluían el estudio tanto del islam como de ciencias occidentales, semejantes a los intentos de “inter culturales” que llevaba a cabo Francia en Egipto, más o menos en esa misma época. Como señaló el escritor Ahmed Rashid, mientras los deobandis restringían a las mujeres, también se oponían a las jerarquías musulmanas, rechazaban a los

Los padres del niño israelí de cuatro años que murió el fin de semana en un ataque de Hamas, poco antes del funeral en la ciudad de Yevul. A la derecha, una madre palestina carga el cadáver de su bebé de 18 meses, alcanzado por un bombardeo israelí a un edificio de departamentos en la franja de Gaza ■ Fotos Reuters y Ap

Yihadistas de alta tecnología ROBERT FISK chiítas y talibanes de quienes decían, “llevaban sus creencias a un extremo que los deobandis originales jamás reconocieron”. Sin embargo, adoptaron preceptos semejantes a los de los talibanes después de que se fundó Pakistán en 1947, otra creación única de Gran Bretaña. Entonces los deobandis se volvieron todavía más importantes dentro de la mayoría musulmana dentro del Raj. Incluso antes de la partición, el gobierno afgano buscó la ayuda de los deobandis para crear escuelas controladas por el Estado (madrassas), pero medio siglo tanto los deobandi como los talibanes se unieron en el desagrado que sentían por el liderazgo tribal. Para citar de nuevo a Rashid, los Talibán destruyeron la tradición de los Deobandi de enseñanza y reforma “sin excluir ningún concepto de duda, a la que se considera pecado; de la misma forma en que cualquier debate equivale a una herejía”. Para 1998 los grupos talibanes a lo largo de la frontera entre Afganistán y Pakistán castigaban a los pecadores mediante lapidaciones y amputaciones, mataban a los musulmanes chiítas y obligaban a las mujeres a vestir ropas musulmanas tradicionales. ¿Les suena familiar? ¿No habla el nuevo “califato” de islamizar al mundo? Quizá lo parezca aún más después de esta pequeña historia. En 2000 visité una escuela talibán en Akora Khattak, en lo que entonces era la frontera noroeste de Pakistán. Era una línea de producción para los jóvenes paquistaníes, de afganos, tadjikistanos y, sí, también de Chechenia. Estudiaban el Corán pero usaban computadoras modernas. Había 2 mil 500 alumnos y una lista de espera de 15 mil. Un cartel mostraba a un osos ruso atravesado por la bandera verde musulmana. En otro podía verse la ex Unión Soviética pintada de verde. “Todo esto será del is-

lam”, me dijo uno de los estudiantes. De nuevo; ¿no suena esto familiar? Uno de los maestros en Akora Khattak, un hombre genuinamente religioso, me explicó: “entre más nos opriman Estados Unidos, el mundo occidental y las naciones que asesinan a musulmanes, más pronto tendremos una república islámica. Nuestra moral es alta y es posible crear la unidad islámica en toda ésta área y queremos crearla, como Estados Unidos creó la OTAN”. En el momento en que, sorprendido, pregunté sobre el paralelismo de la OTAN, se lanzó con un discurso sobre el derecho de los musulmanes a tener una bomba atómica. “Si los indios hacen una bomba (en India), no es una bomba india. Pero si son los musulmanes los que hacen una bomba se les llama terroristas fundamentalistas”, se quejó. Unas cuantas ideas más. A lo largo de la vasta área de tierras árabes que ahora comprende el “califato” la mayoría de la población es agrícola. Son de las tierras de campesinos destruidas durante la guerra civil en Irak, es la población rural desposeída que perdió su forma de ganarse la vida durante la “reforma agraria” que precedió a la guerra civil en Siria, y que causó que la pobreza invadiera las afueras de ciudades como Alepo y Raqa. Se trata de personas que no tuvieron la educación que merecían, y si bien no se les puede comparar con las comunidades sin escuela de Afganistán, nunca se les dio la instrucción tecnológica que vi impartirse a los alumnos de Akora Khattak 14 años antes. Quienes han llegado al reino de Bagdadi son personas que provienen de un mundo en que el Internet y las redes son la norma, es decir, llegaron del extranjero. Son los yihadistas de alta tecnología, que comprenden que recibirán un juicio justo de los medios occidentales ignoran-

tes y que no hacen preguntas, pero que están preparados para dar vida a sus propios medios. Fue su habilidad la que produjo ese escalofriante, y en cierta manera perversa, efectivo video de la decapitación de James Foley; y por lo tanto, lo que provocó los infantiles exabruptos del secretario de Defensa estadunidense. Al describir las cosas de “apocalípticas” y hablar del “fin de los días” parecen estar diciendo que estos yijadistas no sólo ejecutan a occidentales, sino también saben emplear la tecnología. Por ejemplo, los captores del periodista buscaron en la computadora portátil de Foley de una manera en que los talibanes no hubieran ni soñado hace 20 años. Fue ahí donde descubrieron que el hermano de su rehén está en la fuerza aérea. Según rehenes que estuvieron secuestrados junto con Foley y después liberados, el reportero no era golpeado más que los demás, pero las palizas se volvieron peores después de que le abrieron la memoria a su computadora. Esto es lo que los yihadistas extranjeros han aportado a la más reciente guerra en Medio Oriente: un profundo conocimiento de la ciencia de lo que, de alguna forma poco imaginativa y burda, creíamos que nos pertenecía a nosotros. Aún no reflexionamos con la debida profundidad sobre Internet en este contexto. En un mundo en que se lanzan los más feroces ataques verbales, donde las cartas escritas con veneno se han vuelto locas, y tanto los políticos como los periodistas y las organizaciones no gubernamentales se vuelven vulnerables, es sorprendente que el mismo conocimiento y poder sin responsabilidad haya proporcionado a Bagdadi y sus muchachos un arma mucho más poderosa, un armamento que puede usar en nuestra contra, pero también una ciencia que compartimos con ellos. Los talibanes solían colgar televisores de los árboles. Este ya no es el caso. Como muchos otros, admiré el reloj que llevaba Bagdadi durante el sermón que pronunció en Mosul. Por ahora, nosotros también vivimos en la Era Rolex. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014 •

Es el más fuerte que sacude la bahía en 25 años; otros sismos en Chile y Perú

Temblor de 6 grados en San Francisco AP

Y

XINHUA

NAPA, CALIFORNIA, 24

DE AGOSTO.

Un sismo de 6 grados Richter sacudió la madrugada de este domigo el área de la bahía de San Francisco –el más fuerte que haya afectado la zona en 25 años– y causó unos 90 heridos, así como incendios, daños a inmuebles históricos y la interrupción del suministro eléctrico en la región vinícola del norte de California. Tras el movimiento telúrico ocurrido a las 3:20 horas, se rompieron tuberías de agua y gas; algunas de las famosas fábricas de vino de la zona sufrieron daños y los residentes abandonaron sus casas en medio de la oscuridad. Tres personas resultaron gravemente lesionados. Los habitantes de la zona afectada, temerosos de que hubiera réplicas, no regresaron a sus casas y deambulaban por el centro histórico de Napa entre patrullas y camiones de bomberos.

El gobernador Jerry Brown declaró el estado de emergencia en el sur del condado Napa y ordenó a las agencias estatales que respondieran con equipo y personal.

El jefe del Departamento de Bomberos de Napa, John Callanan, dijo que la ciudad agotó sus recursos en el intento por extinguir al menos seis incendios des-

Las fábricas de vino de la zona de Napa sufrieron daños por el movimiento telúrico que afectó ayer la bahía de San Francisco. Se reportaron 90 heridos, varios incendios y la suspensión del servicio eléctrico ■ Foto Ap

pués de la ruptura de 60 tuberías matrices de agua, y debido al transporte a hospitales de numerosos heridos. El temblor ocurrió nueve kilómetros al sur de Napa, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Es el más fuerte que ha sacudido el área desde que uno de magnitud 6.9 afectó Loma Prieta en 1989 y causó el derrumbe parcial del puente de la bahía y dejó más de 60 muertos. El temblor de hoy se sintió en muchas partes en la región, incluso a más de 320 kilómetros de distancia de Napa y al este en la frontera con Nevada. En Chile, un sismo de magnitud 6.4 Richter se sintió el sábado en la zona centro-sur del país, donde hubo interrupciones del servicio eléctrico y en las comunicaciones. El temblor no dejó heridos ni daños materiales de consideración. Otro temblor de 6.9 grados Richter sacudió este domingo el centro de Perú. No se reportaron víctimas ni daños materiales.

MUNDO 27

Aumento al presupuesto del ejército de Ucrania AFP KIEV, 24

DE AGOSTO.

El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, prometió este domingo más de 2 mil 200 millones de euros en los próximos tres años para el ejército que actualmente lucha contra los separatistas en la regiones de Doniestk y Lugansk. En tanto, milicianos pro rusos mostraron a decenas de presos ucranios. Durante un desfile militar en Kiev con motivo del 23 aniversario de su independencia de la Unión Soviética, Poroshenko dijo estar convencido de que “la batalla por Ucrania será un éxito”. En Doniestk, bastión pro ruso, se organizó un desfile paralelo. En la plaza Lenin exhibieron ante la población a unos 40 soldados ucranios capturados en combate. La muchedumbre les gritó: “¡fascistas, fascistas!”

AMERICAN CURIOS ◗ ¿En nombre de quién? l estado de la política formal en Estados Unidos se puede resumir más o menos así: que una democracia de, por y para los ricos es una pobre democracia. Es difícil –aunque aún lo logran– aplicar la palabra democracia cuando la cúpula política que supuestamente obra en nombre del pueblo es reprobada por ese pueblo.

DAVID BROOKS Maureen Dowd, columnista liberal del New York Times, escribió que “el candidato extraordinario resulta ser un hombre de lo más ordinario”, y resulta que él, “quien fue electo como el político más excitante en la historia estadunidense”, ahora evade toda movida audaz.

El índice de aprobación que goza el Congreso está entre los más bajos en la historia, alcanza en promedio (de varias encuestas nacionales) sólo 12.3 por ciento, por 77.3 por ciento de desaprobación. El Congreso ya es más bien material para comediantes, y son frecuentes las bromas para identificar quién goza de menos aprobación que la Legislatura.

Cornel West, el reconocido filósofo político e intelectual público (y afroestadunidense), quien después de Harvard y Princeton ahora es profesor en Union Theological Seminary, comentó sobre Obama en entrevista con Salon: “se presentó como un progresista y resultó falsificado. Acabamos con una presidencia de Wall Street, una presidencia de drones… es otro oportunista neoliberal”.

Tan baja es la percepción pública del Congreso que ya casi nadie cree que vale la pena realizar actos de protesta en el Capitolio. “El Congreso, parece, ha llegado a ser tan patético que hasta los manifestantes ya no se molestan en presentarse ahí”, reportó el Washington Post.

West afirmó que el “sistema político es disfuncional. Nuestros líderes son cada vez más comprados con soborno legalizado y corrupción normalizada...” Agregó que la secuela de Obama será “un Estados Unidos en depresión pos-traumática, porque los niveles de desilusión son muy profundos”.

Del lado del Ejecutivo, el presidente Barack Obama registra el peor índice de aprobación desde que llegó a la Casa Blanca. Cada día hay más expresiones críticas de las bases que fueron claves en llevar a Obama a la presidencia, con inmigrantes y latinos, estudiantes, organizaciones antiguerra, y figuras liberales y progresistas que expresan cada vez más críticas contra quien hace pocos años les prometió un “cambio” para bien de las mayorías y las mejores causas y con ello generó gran esperanza y apoyo.

Por otro lado, Kareem Abdul-Jabbar, legendario campeón basquetbolista y ahora comentarista social, tal vez ofreció uno de los análisis más sorprendentes sobre los incidentes en Ferguson, Misuri, donde, afirmó en un artículo de opinión en la revista Time, que en el fondo esto “no sólo es otro acto de racismo sistémico, sino lo otro que también es: guerra de clases”. (Es posible que ésta fue la primera vez que esa revista – con su larga historia oficialista y anticomunista– imprimió las palabras “guerra de clases”).

Abdul-Jabbar argumenta que un enfoque sólo racial oculta el tema más grande de que la violencia policiaca no sólo se aplica a víctimas por el color de la piel, sino a los que padecen “una aflicción” aún peor: “ser pobre”. Indica que según el Censo, hay 50 millones de pobres en este país, y que si estos jamás se juntaran serían una amenaza política y ante eso “es crucial que aquellos en el 1 por ciento más rico mantengan fracturados a los pobres con distracciones emocionales como inmigración, aborto y control de armas para que nunca se detengan a contemplar por qué han sido tan atropellados por tanto tiempo”. El economista premio Nobel Joseph Stiglitz diagnosticó el estado de la democracia estadunidense en un artículo reciente en el New York Times: “El sistema político estadunidense está desbordado por el dinero. La desigualdad económica se traduce en desigualdad política, y desigualdad política genera creciente desigualdad económica”. Argumenta que la desigualdad no es algo inevitable, sino que se logra a través de los que controlan la política, porque “ellos diseñan las reglas del juego para asegurar este resultado”. Stiglitz, al describir el peor nivel de desigualdad económica desde la Gran Depresión, y cómo los ricos han incrementado cuatro veces su porción de la riqueza nacional desde 1980, mientras los ingresos medios están más bajos que hace 25 años, subraya que “el problema de la desigualdad no es tanto un asunto económico técnico. Realmente es un problema de políticas prácticas”. Concluye que “hemos localizado la

raíz básica del problema: las inequidades políticas que han mercantilizado y corrompido nuestra democracia”. Indica que sólo con la participación directa de los ciudadanos se puede “restaurar un Estados Unidos más justo, y sólo podrán hacer eso si entienden la profundidad y dimensión de ese desafío… La desigualdad cada vez más amplia y profunda no es generada por leyes económicas inmutables, sino por las leyes que nosotros mismos hemos escrito”. Pero los ciudadanos –tal vez como función de más de una década de guerras y subordinación a un aparato de seguridad nacional que, bajo la llamada “guerra contra el terrorismo”, obligó al pueblo ceder las libertades que supuestamente son el fundamento del país– parecen poco conscientes de sus derechos en una democracia. El First Amendment Center realiza sondeos anuales sobre las libertades constitucionales y según su último estudio, sólo el 1 por ciento podía nombrar el derecho constitucional de hacer una petición al gobierno para reparar agravios; sólo un 7 por ciento pudo nombrar el derecho a la asamblea pacífica, y sólo 14 por ciento podía nombrar la libertad de prensa (aunque no todo es tan terrible: 68 por ciento pudo nombrar la libertad de expresión y 29 por ciento la libertad de religión). O sea, para enriquecer la democracia, hay que empobrecer a los ricos; o por lo menos anular su control de la política. Pero para lograr eso, los ciudadanos tendrán que rescatar su democracia exigiendo sus derechos básicos y establecer en nombre de quién se gobierna aquí.


12.65 17.50

13.45 18.15 2.76% 2.86% 3.29%

45 mil 374.99 unidades -35.37 -0.08 190 mil 522 mdd al 15 de agosto 2014

93.65 102.29 90.92

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

AFP, AP

Y

REUTERS

BUENOS AIRES, 24

DE AGOSTO.

El empresario mexicano y propietario del fondo de inversión Fintech Advisory, David Martínez Guzmán, aceptó el canje de deuda propuesto por Argentina para evitar un bloqueo judicial de pagos en Estados Unidos, reveló este domingo en una entrevista con el diario Página 12. ‘‘Sí’’, respondió el directivo al ser consultado sobre si adhiere al proyecto de ley enviado por el gobierno al Congreso para cambiar a Buenos Aires la sede de pago que está en Nueva York, y aclaró que ‘‘es una medida correcta, que debe tomar un país soberano ante un ataque judicial indebido’’. Esta medida, dijo el empresario, permitiría ‘‘aislar al juez (estadunidense) Thomas Griesa y a los fondos buitre, y reanudar la cadena de pagos interrumpida en forma arbitraria. ‘‘A los fondos (que en la jerga financiera se denominan buitres) no les interesa negociar, se dedican a demandar a países en dificultades y ahora están planeando hacerlo con Portugal’’, afirmó el millonario, socio del poderoso multimedios local Clarín, en una red de tv por cable y uno de los mayores accionistas de Telecom Argentina. El inversionista dijo tener en su cartera bonos argentinos restructurados por ‘‘centenares de

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Más de 295 mil personas perdieron su empleo en el país durante julio de este año, con lo cual la tasa de desocupación nacional tuvo un incremento de 19.58 por ciento en ese mes respecto a la registrada en junio, con elevaciones mensuales en tres cuartas partes de las 32 entidades del país, de acuerdo con datos preliminares de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con esto, el universo de la población afectada por la desocupación en todo el país se expandió en junio de 2 millones 539 mil habitantes que buscaban un empleo sin conseguirlo o perdieron el que tenían, a unos 2 millones 834 mil en julio, debido a que la tasa de desocupación se elevó en 24 estados del país durante el séptimo mes de 2014. A nivel nacional, la tasa de desocupación pasó de 4.80 por ciento en junio a 5.74 por ciento en julio; esto fue una elevación de 0.94 unidados, lo que implicó una elevación mensual de 19.58 por ciento. Según la Enoe, los estados que registraron en julio el mayor incremento mensual en su tasa

-0.31 -0.32 -0.55

Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014

0.28% 4.07%

28

‘‘Medida correcta, que debe tomar un país soberano ante un ataque judicial indebido’’

Empresario mexicano acepta canje de deuda propuesto por Argentina ■

La decisión permitiría ‘‘aislar al juez Griesa y a los fondos buitre, y retomar la cadena de pagos interrumpida’’, dijo David Martínez, dueño del fondo de inversión Fintech Advisory sus negocios’’ y ‘‘reconstruir la cadena de pagos de los bonos restructurados’’. Añadió que el juez Griesa ‘‘nada podría hacer ante una emisión de deuda interna en la Argentina, para la cual no hay obstáculos de mercado’’. Martínez Guzmán agregó al diario argentino: ‘‘Nosotros no estamos en el negocio del litigio, el que nos metió es el juez. Pero no puede dar órdenes en cualquier parte, porque viola nuestro derecho de propiedad sobre el que no tiene ninguna autoridad. Vamos a apelar en Estados Unidos y en Londres todas las decisiones ilegítimas que nos afectan. La solución de fondo es pasar a un plan local’’. Por otro lado, el diario La Nación infomó que algunos bonistas reetructurados están analizando renunciar a la cláusula llamada Rufo, que impide que Argentina

ofrezca mejores términos a los acreedores que no participaron en sus canjes de deuda, pero la renuncia no sería suficiente para el gobierno argentino. ‘‘No hay intención de pagar, aun si todos los bonistas renunciaran a la Rufo y tampoco en diciembre cuando vencerá’’, aseguró un operador citado por el periódico. La cláusula Rufo, que vence en diciembre, reconoce a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010 el derecho a demandar a Argentina si ésta les mejora la oferta a los acreedores que no aceptaron aquellos canjes. ‘‘Hasta que termine su mandato en 2015, ella (la presidenta) no quiere pagar todo, sino lo mismo que los del canje. Ese fallo (de Griesa) no es justo. Detrás del NML viene el resto, un 7 por ciento de la deuda de 20 mil millones’’, agregó el operador.

Elevaciones mensuales de desempleo en 45% de los estados: Inegi

Roo, en el que 5.28 por ciento de su población económicamente activa estaba en el desempleo en julio pasado. Paradójicamente el estado de Guerrero, el de mayor incremento mensual en el ritmo de desocupación, al pasar de 1.50 por ciento en junio a 2.11 en julio, fue la entidad con la más baja tasa de desempleo en el país; seguido de Yucatán, con 2.54, y de Campeche, donde la tasa en descenso fue de 2.92 por ciento.

millones de dólares’’. La presidenta Cristina Kirchner envió la semana pasada al Parlamento, donde tiene mayoría, un proyecto para abrir en la capital argentina una ventanilla de cobro de los bonos y reabrir el canje. Un depósito de 539 millones de dólares para pagar deuda a tenedores de bonos restructurados en 2005 y 2010 está congelado en una cuenta del Bank of New York (BoNY) por orden del juez del Distrito Sur de Nueva York, Thomas Griesa, en represalia por incumplir Argentina una sentencia de abonar 100 por ciento de una deuda por mil 330 millones de dólares con fondos especulativos. El impedimento impuesto por el juez provocó que el 30 de julio los bonistas no pudiesen cobrar el dinero depositado y dos calificadoras de riesgo declararon al país en ‘‘default selectivo’’. Otro vencimiento por unos

200 millones de dólares se aproxima el 30 de setiembre, y Argentina intenta que la ley se apruebe antes para que los bonistas puedan cobrar en un banco estatal de Buenos Aires. El gobierno argentino sostiene que no puede cumplir el fallo del juez estadunidense porque ello infringe contratos con otros tenedores de deuda y provocaría reclamaciones hasta de 500 mil millones de dólares. ‘‘Al romper los contratos (de bonos restructurados), el juez universalizó el litigio. No tiene derecho a hacer eso con bonistas que hicieron acuerdos en Londres, en Bruselas y Tokio, y que no tienen nada que ver con los litigantes, los fondos NML, Aurelius y otros’’, dijo Martínez Guzmán. El empresario consideró que el proyecto de ley de pago soberano local ‘‘es la forma correcta’’ que tiene el país para ‘‘recuperar la capacidad de conducción de

Desocupación de 20% en julio, cuando 300 mil mexicanos quedaron sin empleo de desocupación fueron: Guerrero, donde el incremento fue de 40.66 por ciento; Quintana Roo, con una elevación de 18.12; seguido de Sonora, donde el ritmo de desempleo avanzó 16.94 por ciento; Baja Califonia Sur, con un aumento de16.43; Chihuahua, con un ascenso de 15.3, y Querétaro, en el cual hubo un incremento de 14.47 por ciento en julio respecto a la tasa observada el mes anterior. Pero las entidades con mayor tasa de desempleo fueron el Distrito Federal, donde la proporción de desocupados respecto a su población económicamente activa llegó a 7.25 por ciento. Le siguieron Querétaro, con una tasa de 6.88 por ciento; Nayarit, con 6.63; Tabasco, 6.44, y el estado de México, con 6.20 por ciento de desocupación. Los estados en los que la tasa de desocupación laboral es mayor al promedio nacional son 12.

Además de los cinco ya mencionados figuran en este caso Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Durango, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas.

Ligeramente abajo de la tasa de desocupación nacional de 5.74 por ciento se ubicaron Tlaxcala, con 5.72 por ciento; Sonora, 5.66; Jalisco, con 5.58, y Quintana

Asistentes a la Feria del Empleo organizada en la delegación Iztacalco el pasado mayo ■ Foto Marco Peláez


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014 •

■ Están

interesados en entrar a la ronda uno

ECONOMÍA 29

El negocio de la tv restringida creció 11.7% en abril-junio

Aun sin reforma, grandes Subieron apenas 1% ingresos de empresas de grupos llevan décadas en la telecomunicación, por efecto de nuevas leyes industria energética del país M P G En contraste, el segmento de En el negocio de la radiodifuIRIAM

SUSANA GONZÁLEZ

Sin que hubiera reforma constitucional energética, los grupos Alfa, Carso y México llevan décadas participando en las industrias petrolera y eléctrica de diferente forma: desde proveedores y productores de petroquímicos, hasta como responsables del diseño y construcción de proyectos energéticos, perforación de pozos y construcción de plataformas marinas petroleras y termoeléctricas, indican sus reportes. El viernes pasado el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, reveló que los tres corporativos están interesados en participar en la ronda uno, en la cual se licitarán campos explorados y explotados por Pemex. Desde antes que fuera promulgada la reforma energética, Grupo Alfa confirmó en sus perspectivas de crecimiento del pasado 23 de julio que estaba ‘‘preparándose para participar en el negocio energético en México’’. Sólo esperaba la aprobación de las leyes secundarias para definir sus planes de negocio y enlistó como ‘‘potenciales áreas de intereres’’ el gas shale, servicios y la generación de electricidad, donde presume una experiencia acumulada de siete años. Grupo Carso, de Carlos Slim, tiene empresas para el ‘‘diseño y construcción de proyectos para la industria química, petroquími-

ca y petrolera, incluyendo plataformas petroleras. Aunque a Grupo México la minería le aporta 80 por ciento de sus ingresos, con su división de infraestructura ha construido plataformas de perforación de mar y tierra, presas hidroeléctricas, plantas termoeléctricas, petroquímicas y ha perforado pozos petroleros. También ofrece proyectos de ingeniería integral y exploración de petróleo.

OSADA

ARCÍA

Durante el segundo trimestre del año las empresas del sector telecomunicaciones registraron ingresos por 108 mil 87 millones de pesos, que representaron un crecimiento de apenas uno por ciento, debido a que el segmento de telecomunicaciones móviles retrocedió 2.02 por ciento, como efecto de la nueva regulación y la declaratoria de preponderancia, señaló la consultoría The Competitive Intelligence Unit (The-CIU).

televisión restringida, que pertenece al sector telecomunicaciones, creció 11.7 por ciento. En el segmento de televisión de paga no se señaló un agente económico preponderante, porque a decir del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), la Constitución indica que debe ser sólo un preponderante por sector, y ese fue América Móvil, Telcel y Telmex. De tal forma que al negocio de televisión restringida no se le aplicaron reglas asimétricas.

Usuario de un smartphone captado en Sacramento, California ■ Foto Ap

rimero lo obvio. El producto generado en la economía mexicana creció 1.6 por ciento en el segundo trimestre del año en relación con el mismo periodo de 2013, y 1.04 por ciento con respecto al trimestre anterior. Con esto algunos analistas prevén que el crecimiento del PIB será de 2.5 por ciento en el año, mientras la Secretaría de Hacienda mantiene su estimación de 2.7 por ciento, que es una revisión a la baja hecha ya desde hace tres meses. La cosa no da para más. Este es el ámbito del debate. Detrás de lo obvio están algunas cuestiones interesantes acerca del comportamiento de la economía. La desocupación ha ido en aumento durante los últimos tres trimestres. Esta es una medida cómoda de la situación del mercado laboral, pues los encuestados suelen tener alguna ocupación, la que sea. No queda de otra. Más de 28 millones de personas están contadas oficialmente en el sector informal, que es amplio y muy heterogéneo. El número de empresas registradas como generadoras de empleo se redujo en la última medición. Puede ser que hayan desaparecido o se hayan hecho informales. Los datos de la productividad indican, en el mejor de los casos, un estancamiento en un nivel general muy bajo. El apocamiento del gasto en consumo e inversión es una de las cuestiones clave que han mantenido baja la producción. Entre tanto, la inflación crece, en buena medida por la elevación de los precios

Obsesión por el PIB LEÓN BENDESKY controlados, las tasas de interés se reducen desalentando el ahorro, el crédito bancario no se recupera y la morosidad aumenta. El número que periódicamente se asigna al crecimiento del PIB es apenas un indicador de las condiciones básicas y del desempeño continuo de la economía. No obstante, se destina una enorme cantidad de energía a discutir las expectativas del crecimiento —como si fuesen quinielas para predecir qué equipo ganará la liga de futbol– y luego para interpretar el resultado obtenido y empezar de nuevo el ciclo trimestral del debate. No hay un premio para quien esté más cerca del resultado final, tampoco una penalización por fallar, ya sea porque el pronóstico sea malo —aunque la convergencia entre los modelos usados es bastante grande– o porque se haya querido complacer a alguien. El PIB tiene una historia. Nació como consecuencia de la Gran Depresión de los años 1930. En 1937 Simón Kuznets presentó al Congreso estadunidense un informe sobre El ingreso nacional: 1929-35. En él se estimaba la producción asignada a los individuos, las empresas y el gobierno y se condensaba en un sólo número: el producto interno bruto. Se convertiría en un dato clave para seguir el comporta-

miento de una economía, sus alzas y bajas y para compararla con las demás. La sofisticación de la medida del PIB y sus derivaciones: sectoriales, regionales e internacionales se ha consolidado no sólo en el análisis económico, sino en los espacios noticiosos. Casi se presenta al público como si fuese un reporte periódico del estado del tiempo. Así como hay meteorólogos en la televisión y la radio, hay informadores sobre el PIB. Un cuestionamiento temprano sobre los usos del PIB se hizo en 1959. Abramovitz apuntó que el PIB no podía considerarse como medida apropiada del estado de bienestar de una sociedad. Señaló: ‘‘Debemos ser muy escépticos con respecto a la visión de que los cambios de largo plazo en la tasa de crecimiento del bienestar puede estimarse aunque sea de modo laxo a partir de los cambios en la tasa de crecimiento del producto’’. Este punto de vista fue relegado entre los expertos, los funcionarios gubernamentales y los políticos. Pero a medida que pasa el tiempo y cambian las condiciones económicas y sociales y se incorporan las repercusiones de las crisis económicas, sobre todo la de 2008, esta perspectiva parece cada vez más relevante. Las economías pueden crecer en términos del PIB sin que

sión las televisoras obtuvieron ingresos por 11 mil 337 millones de pesos, que para el periodo representa un incremento de 8.4 por ciento debido a mayores ingresos publicitarios derivados de la transmisión del Mundial de Fútbol. The-CIU desarrolló el Indicador Líder del Mercado de Telecomunicaciones, a través del cual mide el comportamiento del sector, y mediante el cual hace unos meses la consultoría dio a conocer que el sector telecomunicaciones mexicano se encontraba en fase de estancamiento desde el tercer trimestre del año pasado y que así cerró el segundo trimestre de 2014, a la espera de la legislación secundaria en telecomunicaciones y radiodifusión. Los resultados del segundo trimestre del año muestran los efectos de la reforma a telecomunicaciones y la falta de legislación secundaria hasta el momento, ya que para el segundo trimestre del año América Móvil, Telcel y Telmex ya habían sido declaradas preponderantes y estaban sujetas a regulación asimétrica. En su indicador The-CIU señaló que los ingresos de las empresas de telecomunicaciones ascendieron a 108 mil 87 millones de pesos, que es ‘‘una nimia tasa de crecimiento anual de uno por ciento, compuesto por una caída en los ingresos del segmento móvil de 2.02 por ciento, que representa seis de cada diez pesos que genera el sector en su conjunto’’.

crezca correlativamente el empleo (formal, remunerado y con prestaciones), sin que se reduzca la desigualdad o la pobreza, sin mayor bienestar, con creciente diferenciación territorial. El PIB se ha complementado con mediciones sobre la felicidad de la población en un país (así lo propuso el rey de Buthan en 1972 y ahora los organismos internacionales gastan parte de su presupuesto en tales ejercicios). También se ha teñido de verde para advertir sobre los efectos de la sobreexplotación productiva sobre la naturaleza y el medio ambiente. Pero la versión original resiste. Es conveniente para los economistas profesionales, para los profesores, para ministros de Hacienda y economía y para banqueros centrales. En el entorno global prevalece la llamada financiarización, que se caracteriza por la creciente relevancia de los mercados y los motivos financieros y del poder de las élites financieras en la operación de la economía y las instituciones que la gobiernan. Igualmente, los mercados laborales se transforman y con ellos las formas antes preponderantes de la regulación económica. En el campo tecnológico se altera de manera sustancial el modo de producir y de generar servicios. Hay un aumento de las actividades ilícitas. Los patrones de apropiación del excedente se modifican. Estos rasgos, entre otros, hacen del PIB un dato que debe circunscribirse cada vez más para generar maneras distintas de entender lo que ocurre en los países y a escala mundial.


30 ECONOMÍA • LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

◗ REPORTE ECONÓMICO

La Marcha Económica de America Latina (2/2) TASAS DE INTERÉS (%) 22 AGO.

15 AGO.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.76 2.77 CETES a 91 días 2.86 2.89 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. jun.) Depósitos a 60 días 2.95 Depósitos a 90 días 3.15 Pagarés a 28 días 2.83 Pagarés a 91 días 2.81 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.35 2.35 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.30 3.30 TIIE 91 días 3.30 3.31 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.03 0.03 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

22 AGO.

15 AGO.

13.13

13.07

13.14 13.45

13.06 13.36

17.43 17.49 14.58 14.68 22.08 22.14 0.1266 0.1275 1.58 1.60 5.84 5.86 0.023 0.023 11.99 12.01 21,750 22,000 5.15 5.15 1.32 1.34 103.95 102.33

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA tros temas relevantes que aborda el Estudio Económico 2014 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) son:

Ingresos tributarios En 2012, último año con datos completos, la Región en su conjunto captó ingresos tributarios por el equivalente al 19.9% de su PIB, esto es, muy lejos del tercio del PIB que sería aceptable y menos de la mitad del 40% o más que captan los países más avanzados (Gráfico 8). Por países, tienen tasas satisfactorias de captación tributaria: Brasil 35.5% del PIB (2012), Argentina 31.1 (2013) y Uruguay 28.3 (2013). México ocupa uno de los últimos lugares de América Latina con una captación de apenas el 11.4% del PIB en 2013 por una combinación de diversos factores: Un empleo formal raquítico en el que sólo participan 4 de cada 10 personas ocupadas, lo que sumado a los bajos salarios prevalecientes se traduce en una contribución menguada a la seguridad social; un bajo consumo y una extensa informalidad económica que abate la captación por IVA y otros impuestos al consumo; la prevalencia de bajas tasas de ISR a los altos ingresos personales principalmente;

y la subsistencia de enormes márgenes de elusión fiscal.

Deuda pública En estrecha relación con una buena captación, diversos países han logrado disminuir sustancialmente sus niveles de endeudamiento público. Comparando el promedio 2000-02 con el de 2011-13, la deuda de Argentina bajó del 70.1% del PIB al 34.1%, la de Brasil de

72.8 al 57.0%, y la de América Latina en su conjunto de 51.0 a 32.9% (Gráfico 9). La deuda pública de México se expande exactamente en sentido contrario, pues del 24.8% del PIB que representaba a mediados de la década pasada ha llegado al 41.3% en el lapso 2011-13; y esto sin contabilizar como deuda las enormes obligaciones contraídas por los gobiernos pasados al gastar los fondos de pensiones del IMSS, el ISSSTE y otros, cuyos montos (probablemente el 70% del PIB o más) hacen palidecer a los pasivos laborales de Pemex.

Sector externo La Región registró en 2013 un déficit externo conjunto en Cuenta Corriente de -155 mil 506 millones de dólares. Los países con superávit fueron pocos: Venezuela 8 mil millones, Bolivia 1 mil 012 m, y Paraguay 621 m (Gráfico 10), mientras que grandes déficits se registraron en Brasil -81 mil 075 millones de dólares, México -25 mil 856 m, Chile -9 mil 485 m, y Perú -9 mil 126 millones. Como porcentaje del PIB, los mayores déficits en Cuenta Corriente en 2013 correspondieron a Panamá -12.0% y Nicaragua -11.2 en Centroamérica, y a Uruguay -5.5%, Perú -4.2%, y Brasil -3.6% en América del Sur (Gráfico 11).

La deuda externa bruta total (pública y privada) de la Región ascendió en 2013 a 1 billón 262 mil 443 millones de dólares, 65.9% más que en 2008 (Gráfico 12). En términos absolutos los montos más altos de deuda corresponden a Brasil (309 mil millones) y México (259 mil millones). Los mayores incrementos entre los países más grandes se registraron en Venezuela con 123% entre 2008 y 2013, Chile 103% y México 100%. En este último, la deuda externa pública aumentó 136% en el quinquenio y la deuda externa privada 71%. En cuanto al destino de las exportaciones de mercancías de los países de la Región el 32.4% van a otros países de América Latina (promedio 2010-2012), 29.4 a Estados Unidos, 12.1 a la Unión Europea, 6.0 a China, 2.1 a Japón y 17.9% al resto del mundo (Gráfico 13). En el caso de México, Estados Unidos concentra el 78.7% de sus exportaciones. De los países importantes receptores de remesas de sus emigrantes, México ocupa con mucho el (dudosamente honroso) primer lugar en América Latina con transferencias familiares por 21 mil 892 millones de dólares en 2013 (el 1.8% del PIB). Le siguen: Guatemala con 5 mil 105 millones, Colombia 4 mil 071 m, El Salvador 3 mil 953 m, y República Dominicana con 3 mil 333 millones.

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 22 DE AGOSTO)

SEP. DIC. MAR. JUN.

2014 2014 2015 2015

MEXDER 13.16 13.22 13.31 13.38

CHICAGO 13.15 13.22 13.30 13.39

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 22 AGO. 15 AGO. Activos int. netos Reserv. internales.

193,277 190,522

193,054 190,474

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014 •

MÉXICO SA ◗ Economía: migajas tangibles ◗ Realidad vs. optimismo oficial ◗ Grupo México en una frase l optimismo oficial es verdaderamente envidiable: la economía está descangallada, pero en donde dicen manejar las finanzas nacionales la alegría es mayor, porque las migajas obtenidas en 2014 son “mejores” que las registradas un año atrás, el primero del “nuevo” gobierno, cuando éste comenzó a “mover a México”. De acuerdo con las más recientes cifras del Inegi, en los pasados seis meses (enerojunio del presente año) la economía “creció, en promedio, 0.66 por ciento, y 1.7 por ciento si la comparación es anualizada, aunque en cualquiera de los casos las migajas son más que obvias. Por donde se le vea, el éxito de la política económica ha sido arrollador, pero en sentido en contrario al anunciado, lo que no arredra a los genios tecnocráticos, quienes insisten que el país va “por el rumbo correcto”. Entonces, al ritmo que lleva, los mexicanos deberán esperar pacientemente el advenimiento del próximo siglo, o tal vez un poco más, para saber si finalmente el gobierno logró algún resultado positivo y, lo más difícil, embonar su discurso con la realidad. En vía de mientras, el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey (Cien), campus estado de México, advierte que el ritmo de crecimiento de la economía nacional durante el segundo trimestre de 2014 resultó menor que el observado durante el primero al comparar cifras anuales, “por lo que de no mostrar incrementos más elevados en lo que resta del 2014 se estima poco probable alcanzar los pronósticos oficiales de crecimiento del orden de 2.7 por ciento”. En el primer trimestre del año el PIB a precios constantes creció 1.9 por ciento y 1.6 por ciento en el segundo a tasa anualizada, como resultado de que todas las actividades económicas exhibieron aumen-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tos inferiores a los observados durante los tres primeros meses de 2014. No obstante lo anterior, el indicador global de la actividad económica (IGAE) revela que la evolución de la economía mejoró hacia el final del segundo trimestre del año, ya que en abril la tasa de crecimiento anual de ese parámetro fue de 0.4 por ciento, en tanto que en junio se alcanzó un nivel de 2.7 por ciento. De manera similar, las actividades secundarias (2 por ciento) y terciarias (3.2) manifestaron un mejor desempeño en términos anuales durante el último mes del segundo trimestre, en comparación con los resultados obtenidos durante el primer mes del mismo (-0.8 por ciento en las actividades secundarias y 1.1 en las terciarias durante abril). En lo que respecta a las tendencias, solamente las actividades primarias muestran un movimiento a la baja, en tanto que el resto de las actividades junto con el IGAE total exhiben un comportamiento positivo. Un escenario similar se presenta en los ciclos, ya que las actividades primarias se encuentran a la baja, en tanto que el IGAE junto con el resto de las actividades presenta un ciclo positivo, aunque únicamente el sector industrial se encuentra por arriba del potencial de largo plazo. Lo anterior implica que el desempeño en cuanto al crecimiento de la economía continuará siendo positivo, aunque mientras no se rebase el potencial las tasas de variación serán moderadas. En resumen, durante la primera mitad del presente año el producto interno bruto presentó un crecimiento de 1.7 por ciento con respecto al mismo periodo de 2013, en el que las actividades primarias presentan el mayor incremento (3.5), seguidas de las actividades terciarias (1.9) y las actividades secundarias (1.3). Por su parte, los re-

sultados positivos observados en la actividad industrial de Estados Unidos durante julio se traducirán en un impulso al sector exportador mexicano. “Sin embargo, no se estima que sea suficiente para alcanzar un nivel de crecimiento de 2.7 por ciento en 2014, ya que para lograr esta proporción se requiere que la economía crezca al menos 3.7 por ciento en la segunda mitad del año”. De cualquier forma, si las cosas marchan “bien” y se registra una tasa de crecimiento de 2.7 por ciento en 2014, en el primer bienio del nuevo gobierno la economía mexicana habría “avanzado” mucho menos que lo registrado sólo en 2012. Por el lado del “motor” mexicano, el CIEN señala que la actividad industrial en Estados Unidos creció 4.3 por ciento a tasa anualizada, impulsada principalmente por los extraordinarios resultados del sector automotriz (20 por ciento), así como por el desempeño positivo en la maquinaria y equipo (7.6) y en las manufacturas (4.6), lo que “sin duda repercutirá positivamente en el sector exportador mexicano y los resultados se podrían observar en los próximos meses”. Si bien el ciclo del total de la actividad industrial todavía se encuentra por encima del potencial de largo plazo, su dinamismo se ha visto moderado. Una situación similar se observa en los ciclos de manufacturas y de maquinaria y equipo, en tanto que el equipo eléctrico luce estancado por debajo de su potencial. En cuanto a los vehículos, su ciclo presenta un comportamiento positivo, lo cual podría implicar que el sector continúe exhibiendo tasas de crecimiento significativas; sin embargo, la magnitud de éstas será más moderada durante los próximos meses, ya que es complicado que se mantenga el mismo ritmo de crecimiento observado en julio (20 por ciento a tasa anualizada). De esta forma, la actividad industrial estadunidense mostró un desempeño positivo durante la primera mitad del año y se prevé que por lo que resta del 2014 las cifras continúen siendo positivas. Lo anterior traerá consigo beneficios al sector exportador mexicano, aunque se vislumbra complicado que éstos sean suficientes para que la economía nacional alcance un crecimiento significativo. De cualquier suerte, los ciclos de la actividad manufacturera estadunidense comparados con los mexicanos se encuentran en niveles similares a los registrados en marzo de 2013. En cuanto a las tendencias en el vecino del norte, tanto el total como la mayoría de los sectores de la actividad industrial analizados muestran un movimiento al alza, con excepción del equipo eléctrico que empieza a mostrar señales de estancamiento. En fin, 18 meses de “nuevo” gobierno y las migajas por doquier son los únicos “resultados tangibles” (oferta peñanietista) que se registran.

LAS

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en imagen del pasado junio ■ Foto José Antonio López

REBANADAS DEL PASTEL

Mucho se puede decir del corporativo y su dueño Germán Larrea, pero en resumidas cuentas, “Grupo México pudre todo lo que toca; es un asesino serial” (Colectivo Familia Pasta de Conchos). Así, o más preciso.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

ECONOMÍA 31

Castiga Venezuela a 13 empresas por ilícitos en uso de divisas Caracas. El Centro Nacional de Comercio Exterior de Venezuela dispuso este domingo medidas contra 13 empresas vinculadas con presuntos actos ilícitos en el uso de divisas autorizadas por el Estado para importaciones. Según la institución, esas entidades se ausentaron del operativo de verificación convocado para la pasada semana y que incluyó a 75 compañías. El centro remitió los expedientes al Ministerio Público para iniciar los procedimientos previstos en la ley. Además, a las 13 empresas le revocaron el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas, de manera que no podrán hacer nuevas solicitudes de moneda extranjera, ni participar en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas. PL

Pacta Roche comprar firma de biotecnología por 8,300 mdd Londres. Roche Holding AG acordó comprar la compañía estadunidense de biotecnología InterMune por 8 mil 300 millones de dólares en efectivo. La farmacéutica suiza dijo que pagará 74 dólares por acción de InterMune Inc, lo que representa una prima de 38 por ciento sobre el precio de cierre del 22 de agosto. La adquisición, recomendada por los directorios de ambas compañías, es la mayor de Roche desde 2009, cuando compró la participación restante que no controlaba en el grupo estadunidense Genentech por 47 mil millones de dólares. Las acciones de la firma de biotecnología subieron con fuerza tras el reporte, por lo que los 74 dólares ofrecidos por Roche constituyen una prima de 63 por ciento sobre el precio de la acción del 12 de agosto. REUTERS

Descubre YPF reservas de crudo y gas en la Patagonia argentina Buenos Aires. La estatal YPF anunció este domingo el hallazgo de nuevas reservas de gas y petróleo en la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina. Las nuevas reservas tienen un potencial de producción diaria de 200 mil metros cúbicos de gas y 370 barriles de petróleo, informó. ‘‘Este descubrimiento es el resultado de un trabajo de innovación, porque fuimos a buscar debajo de las formaciones ya maduras, lo que hace honor al ADN explorador de YPF, hoy abocado al autoabasto de nuestro país’’, afirmó el presidente de YPF, Miguel Galuccio. En la provincia de Santa Cruz, la producción diaria de gas de YPF creció en el segundo trimestre de este año 15.2 por ciento con respecto al mismo periodo de 2013. En petróleo, la producción creció 3.7 por ciento con respecto al segundo trimestre del año pasado. AP


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 24 DE AGOSTO.

Alrededor de mil personas, la mayoría mujeres, se manifestaron la tarde de este domingo contra la violencia y en solidaridad con la estudiante universitaria Laura Guerra, de 21 años de edad, golpeada la semana pasada por su novio, Fernando Vargas, ingeniero de 23 años, quien la dejó tirada en un baldío al creer que la había matado. La marcha, organizada por amigas y compañeras de la joven, fue llamada Por ti, por mí, marcha por Laura; los manifestantes, casi todos vestidos de blanco, caminaron de la Plaza de la Mexicanidad hasta la explanada del templo de San Lorenzo. Irma Guadalupe Casas, directora de Casa Amiga Centro de Crisis, que ofrece ayuda a mujeres maltratadas, dio a conocer que ese organismo recibe cada mes de 250 a 280 mujeres por violencia física, verbal y económica, entre otras formas. Casas aseguró que Casa Amiga ha recibido víctimas mutiladas o quemadas, y la impunidad es el denominador común, como sucede con el caso de Laura, cuyo agresor salió libre. Recordó que la Fiscalía especializada en atender violencia contra las mujeres por razones de género (FEM) solamente cuenta con cuatro agentes del Ministerio Público y tiene 40 mil expedientes rezagados desde 2010, cuando fue creada, por lo que no es una instancia que imparta justicia y favorece la impunidad. ‘‘Esta marcha puede ser un parteaguas, al exhibir la violencia de género en la ciudad y cómo las autoridades han quedado al margen’’, consideró. De acuerdo con familiares de Laura, ésta se halla muy afectada emocionalmente. Exigieron que se encarcele a su agresor y comentaron que al principio la joven no declaró contra su novio, con el argumento de que no sabía qué le había pasado, actitud común entre las mujeres que padecen violencia. La tarde del sábado, Fernando

PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsal

CANCÚN, QR, 24 DE AGOSTO.

A las 14 horas del domingo los indígenas Alfredo Esquivel y Cab y Teresita Brito Piña fueron notificados en la cárcel de Felipe Carrillo Puerto que el juez penal de primera instancia les dictó auto de formal prisión por sabotaje contra la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA). De ser hallados culpables, podrían pasar hasta 10 años en prisión. Silvestre Moreno, abogado de los indiciados, consideró que el

32

Cuestionan utilidad de fiscalía especializada; tiene 40 mil expedientes rezagados desde 2010

Marchan cientos en repudio a la violencia contra mujeres en Juárez ■ Ordenan

aprehender a presunto agresor de universitaria; no se presentó a declarar ■ Su abogado alega que había dos citatorios ■ Padres aseguran que una banda de tratantes opera en la ciudad

Habitantes de Ciudad Juárez, Chihuahua, marcharon ayer de la Plaza de la Mexicanidad al templo de San Lorenzo en repudio a las agresiones contra mujeres en ese municipio. Asimismo, señalaron la incapacidad de las autoridades de llevar a los responsables ante la justicia ■ Foto Rubén Villalpando

Vargas faltó a su cita ante un tribunal de garantía por la agresión a Laura. La Fiscalía General del Estado pedirá una orden de aprehensión en su contra. José Luis Erives, defensor de Vargas, solicitó al juez de garantía Efraín Baca que invalidara el oficio de comparecencia, ya que existía uno previo emitido por el juez Apolinar Juárez. Héctor Guerra, padre de Laura, consideró que la autoridad

‘‘busca que maten’’ a la joven o a otras, y que el responsable ‘‘se quede a esperar a que lo detengan para que sea flagrancia’’.

‘‘Solamente muertas las dejan ir’’ Madres, padres, familiares y amigos de desaparecidas pegaron carteles con fotografías y datos de las jóvenes en el centro de Ciudad Juárez y solicitaron ayuda para localizarlas, ante ‘‘la in-

capacidad’’ de la fiscalía especializada para hacerlo. En esa zona ‘‘han desaparecido muchas jóvenes. Es claro que existe un grupo organizado que se dedica a la trata y no ha sido detenido’’, dijo Consuelo Morua, madre de Griselda, de 16 años, vista por última vez cerca de la avenida Francisco Villa. ‘‘Solamente muertas las dejar ir las personas que las tienen secuestradas’’, agregó. Luego de colocar los carteles

Su abogado asegura que no se configura el delito de sabotaje

QR: formal prisión a dos indígenas por oponerse al aumento de tarifas del agua expediente está mal integrado porque a los otros nueve detenidos se les acusó de ultraje a la autoridad, lesiones y motín, lo cual les permitió salir libres bajo fianza. Si los 11 participaron en la misma protesta, ‘‘¿cuál fue el criterio del juez para fincar responsa-

bilidades diferentes?’’, cuestionó. Añadió que el delito de sabotaje no se configura, pues no se suspendió el servicio ni hubo daños económicos, como alega la CAPA, que abrió una oficina alterna. Además, la manifestación ocurrió a unos metros de la de-

pendencia, no dentro de ella. Indicó que tiene 15 días para interponer un amparo contra el auto de formal prisión, el cual se resolvería en dos meses y medio. El 11 de agosto mayas de Felipe Carrillo Puerto iniciaron un plantón y un bloqueo frente a las

los participantes ingresaron a misa en la catedral, donde oraron. El pasado jueves los manifestantes colocaron fuera de la Fiscalía General del Estado los carteles y copias fotostáticas plastificadas con información y fotos de las víctimas. Recordaron que de 1993 a la fecha se han reconocido oficialmente más de 90 desapariciones, aunque organizaciones de la sociedad civil aseguran que son más de 200.

oficinas de la CAPA en protesta por el incremento a las tarifas de agua y la instalación de medidores. El lunes 18 el procurador estatal, Gaspar Armando García Torres, confirmó que Esquivel y Brito Piña fueron detenidos acusados de sabotaje por directivos del organismo de agua potable. En las primeras horas del miércoles, policías municipales recuperaron las instalaciones de CAPA y detuvieron a nueve personas acusadas de lesiones, motín y ultrajes a la autoridad; 48 horas después salieron libres tras pagar fianzas de entre 4 mil y 10 mil pesos.


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014 •

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 24 DE AGOSTO.

El gobierno del estado adquirió en noviembre pasado modernos equipos de intervención telefónica para combatir al crimen organizado, en los que gastó más de 22 millones de pesos, pero según la organización no gubernamental (ONG) Ciudadanos Observando, con dichos aparatos la administración de Fernando Toranzo Fernández ha intensificado el espionaje a los ciudadanos potosinos desde finales de 2013. El procurador estatal, Miguel Ángel García Covarrubias, negó que se haga mal uso del sistema y aseguró que la vigilancia ha permitido capturar a delincuentes de alta peligrosidad. Ciudadanos Observando publicó en su página de Internet (www.ciudadanosobservando.or g.mx/) detalles del contrato que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), por medio de la dirección de adquisiciones de la Oficialía Mayor del gobier-

Diez mil familias damnificadas por Marie en Oaxaca

Gastó el gobierno $22.1 millones en dos sistemas de intercepción

Alerta ONG sobre espionaje a ciudadanos de San Luis Potosí no estatal, validó para la compra, ‘‘por invitación restringida’’, a la empresa Ingeniería Kantier SA de CV, con sede en la ciudad de México. Según el contrato publicado en Internet por la Oficialía Mayor, en el expediente DGA-CAASPE-IR-07-13, la compra del sistema de monitoreo de teléfonos celulares y fijos se concretó el 27 de mayo de 2013. La ONG destaca que la empresa fue creada el 28 de febrero de 2013, según el acta constitutiva 38,216, la cual indica que su representante legal es Silvia Senén Mayorga Lepe. El contrato ampara la compra de equipo de intercepción de llamadas de tele-

■ Tres

Corresponsales

El gobierno de Oaxaca informó ayer que en 10 municipios hay 10 mil familias damnificadas por las lluvias que Marie causó los días 22 y 23 de agosto, por lo que solicitará a la Secretaría de Gobernación la correspondiente declaratoria de emergencia. El director estatal de Protección Civil, Felipe Reyna Romero, reportó deslaves, desbordamientos y daños en caminos y carreteras. Mientras, el huracán Marie alcanzó ayer la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, con vientos sostenidos hasta de 240 kilómetros por hora. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el meteoro ocasionará este lunes lluvias de fuertes a muy fuertes con tormentas eléctricas en Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y Baja California Sur, así como en el centro del país. El SMN dijo esperar que Marie se degrade hoy a categoría 4 y bordee las costas del Pacífico central. Sus desprendimientos nubosos generarán tormentas y granizadas en Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco. Agregó que un canal de baja presión en el sureste causará lluvias fuertes en Chiapas y de menor intensidad en Oaxaca, Veracruz, Tabasco y la península de Yucatán. Al cierre de esta edición Marie estaba 310 kilómetros al suroeste de Isla Socorro, Colima, y 765 al sur-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, y se desplazaba en dirección oeste-noroeste a 19 kilómetros por hora, de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

viar SMS a otro objetivo y realiza llamadas. También detecta objetivos prestablecidos, graba todo tráfico de llamadas y SMS o SG10, las interrumpe o bloquea en forma selectiva, identifica números telefónicos salientes o entrantes, simula redes GSM 850, 1900, 900, 1800 y 3G y clona redes reales, intercepta tonos DIMF y niega acceso a la red telefónica. Este equipo costó seis millones 853 mil 447.41 pesos. Ambos módulos costaron 19 millones 135 mil 732.66 pesos, más tres millones 61 mil 717.23 pesos de impuesto al valor agregado, lo que suma 22 millones 197 mil 449.89 pesos. El contrato fue por invitación

restringida porque la PGJE consideraba inconveniente hacer del dominio público las características y especificaciones técnicas de los bienes a adquirir, ya que de llegar esta información a la delincuencia ‘‘podría generar trastornos graves a la institución y a sus operaciones’’. ‘‘Ahora, con el pretexto de la seguridad, la Procuraduría de Justicia podrá, sin orden de un juez, espiar, grabar, cortar comunicaciones y manipular mensajes SMS, lo cual es un grave atentado a los derechos humanos, porque ahora cualquier ciudadano podrá ser vigilado en su intimidad. Los ciudadanos en general estamos siendo espiados sin control alguno por el gobierno del priísta Fernando Toranzo’’, afirmó Ciudadanos Observando. El procurador García Covarrubias señaló en un comunicado que el equipo sólo se usa si se emite un oficio vinculado a una averiguación previa; además, para intervenir un teléfono se requiere orden de un juez de distrito y el sistema registra cada una de las veces que ha sido utilizado’’.

hombres presos en Chilpancingo fueron detenidos en forma arbitraria, sostienen

Productores de mezcal denuncian acoso de militares SERGIO OCAMPO ARISTA

JAVIER VALDEZ Y MYRIAM NAVARRO

fonía fija, que la dependencia llama Módulo 1 y consta de un sistema central para el seguimiento de redes en plataforma GSM, con un costo de 12 millones 282 mil 285.25 pesos. Para la vigilancia de teléfonos celulares se adquirió el módulo 2, que contsta de seis antenas de alta ganancia y un sistema activo DTAP6/001 con plataforma 3G, capaz de interceptar en tiempo real comunicaciones GSM, EDGE, 3G y protocolos AS/0/1/2 para SMS y AS/0/1/2 para voz; obtiene identificaciones IMSI, IMEI, TMSI y MSISDN de los equipos; manipula el teléfono objetivo, abre el micrófono, manipula mensajes SMS, clona el número para usarlo al en-

ESTADOS 33

Corresponsal

COYUCA

DE CATALÁN,

24

GRO.,

DE AGOSTO.

Productores de mezcal del ejido Zihuaquio, al que pertenecen 15 poblados del municipio de Coyuca de Catalán, exigieron al presidente Enrique Peña Nieto que salgan de la región los soldados del 34 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano que llegaron de San Luis Potosí, quienes ‘‘nos hostigan y persiguen. Ya encarcelaron a tres campesinos en Chilpancingo’’, aseguró el comisario Kaleb Campos Ramírez. De acuerdo con Campos Ramírez, la población de Zihuaquio no necesita a los soldados. ‘‘An-

tes de que vinieran nunca habíamos tenido problemas, trabajábamos a gusto. Hoy nos tenemos que cuidar de ellos y de los maleantes’’. Indicó que los profesores dejaron de dar clases por temor, lo que afecta a 150 niños de primaria y 60 de secundaria. Sostuvo que 20 productores han salido de Zihuaquio –comunidad ubicada a poco más de 100 kilómetros de Zihuatanejo, en la Sierra Madre del Sur–, ‘‘sin tomar en cuenta a los de los pueblos de Lindero y El Ídolo. Aquí la gente no tiene problemas, mucho menos con el gobierno’’. Narró que el 19 de julio tres productores de mezcal fueron detenidos por militares. ‘‘Ese día

me golpearon, me dieron patadas en el cuerpo y la cabeza. Decían que me iban a matar si no les entregaba a ciertas gentes. ‘Tú sabes quienes son esas personas’ (los delincuentes), me decían, y yo les respondí que no sabía nada’’. Indicó que luego de tres horas de interrogatorio ‘‘el capitán me dijo: ‘te la vamos a dispensar porque eres comisario’’’. Benjamín Béjar Salamanca, hermano de Salvador Béjar, uno de los detenidos, recordó: ‘‘Ese día estaba aquí (en El Ídolo) con mi hermano, Él venía en su camioneta, se estacionó, me pidió un refresco y como a los cinco minutos llegó Franco Contreras (también detenido) en su cuatrimoto. La es-

Rigoberto Acosta, coordinador del Consejo Regional de la Sierra de Guerrero, muestra uno de los lugares donde se producía mezcal en el ejido Zihuaquio, municipio de Coyuca de Catalán. Aseguró que debido al cultivo de drogas en la sierra de Guerrero los militares cometen abusos contra productores de la bebida y otros pobladores ■ Foto Sergio Ocampo

tacionó y empezamos a platicar. En ese momento llegaron 11 soldados en una (camioneta Dodge) Ram doble cabina. Se sentaron y pidieron los papeles de la camioneta de mi hermano. ‘‘Él les dijo que los tenía en su casa, y fue cuando el mando le pidió su nombre, lo agarró y se lo llevó al capitán. Lo empezó a interrogar y luego le echó gas en los ojos y lo empezó a golpear. Otro lo vendó de los ojos y lo echaron a la camioneta. Después fueron a investigar a Franco; a él se lo llevaron por otro camino y le hicieron lo mismo’’. Aseguró que 20 minutos después el comisario Kaleb llegó con Sergio Villanueva Gaona. Los detuvieron y se los llevaron, pero sólo liberaron al primero. Salvador Béjar, Franco Contreras y Sergio Villanueva están presos en Chilpancingo acusados de portación de armas de uso restringido, ‘‘pero no es cierto, no tenían nada. Los agarraron aquí (en su tienda) desarmados. Los soldados me llamaron la atención porque vendemos gasolina. Me dijeron que les mostrara el permiso de Pemex (Petróleos Mexicanos)’’, afirmó Campos Ramírez. En Zihuaquio se produce mezcal y maíz. En El Ídolo hay 30 casas con unos 150 habitantes, quienes el día de las aprehensiones ‘‘huyeron a los cerros; las señoras se quedaron solas. A todo aquel que encontraban en las casas los soldados lo querían golpear. ‘‘En esta zona sí hay gente que se dedica a eso (sembrar droga), porque no todos tienen maguey o maíz para sacar recursos. El gobierno sabe que de eso se mantienen algunos, pero no todos. En el caso de El Ídolo, sólo nos dedicamos al maíz y al maguey’’.


34 ESTADOS • LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Quitan espectaculares irregulares en Neza

Nezahualcóyotl, Méx. El ayuntamiento comenzó a quitar 131 anuncios espectaculares colocados de manera irregular en las principales avenidas de la localidad, por ser peligrosos para la población. Entre las anomalías detectadas destacan falta de documentos de cálculo estructural, estudios de impacto ambiental, análisis de factibilidad de uso de suelo, así como pólizas de seguro en caso de daños a terceros y permisos de vía y obras públicas. En Nezahualcóyotl existen cerca de 200 espectaculares. En la administración anterior sólo había 60. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Demandan investigar a cementera en SLP

Instalarán 140 cámaras más en Chimalhuacán Chimalhuacán, Méx. El gobierno municipal y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) instalarán 140 videocámaras en 35 puntos de la localidad para identificar a presuntos delincuentes y placas de vehículos. El ayuntamiento firmó un convenio con la SSC para la instalación de los aparatos, que se sumarán a 100 que operan desde 2012. En cada punto se colocarán cuatro cámaras, tres fijas y una con movimiento rotatorio, conectadas al centro de mando de la comandancia municipal. El acuerdo incluye la unificación del servicio de emergencia del teléfono 066. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Utiliza combustible cancerígeno y podría estar quemando desechos tóxicos: activistas

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 24 DE AGOSTO.

El Grupo Ecologista de Cerritos AC llamó a la munícipe panista Dulce María Montes Zúñiga a que actúe contra la planta de cementos Moctezuma, a la que acusa de contaminar la localidad. El activista Ezequiel Mares dijo: ‘‘Es falso que la alcaldesa no esté enterada de la situación que vivimos desde hace varios años. Le he llevado información de que la empresa utiliza como combusti-

ble carbón de coque, que produce cáncer’’, precisó. Además, emite vanadio, también señalado como cancerígeno. Mares y el dirigente Juan Carlos Rodríguez aseguraron que ha aumentado la incidencia de cáncer, por lo que alertaron a las instituciones de salud, aunque no presentaron pruebas. Agregaron que en la madrugada los hornos de la cementera emiten humaredas que, afirmaron, contienen tóxicos que dañan a los más de 14 mil habitantes. Mares dijo que la empresa po-

dría usar gas natural, pero ‘‘le interesa más ahorrar dinero que la salud de la población’’. Sobre el carbón de coque, añadió que es uno de los combustibles más peligrosos y que su uso está prohibido en otros países. ‘‘Para depositar las cenizas se deben construir confinamientos o cementerios, pero aquí no lo han hecho. ¿Dónde las están depositando entonces? Creemos que las están revolviendo con el cemento, con los riesgos que eso acarrea en casas y edificios.” ‘‘Es responsabilidad de la

La maestra presenta denuncia por difamación y padres la apoyan

Suspenden a educadora de prescolar en Irapuato acusada de lesionar a un niño

Indagan afiliación de cadetes de policía al PRI Ciudad Juárez, Chih. Un grupo de 20 cadetes de la Academia de Policía de la secretaría de seguridad pública municipal fueron citados por la quinta agencia del Ministerio Público Federal para que declaren en una averiguación por presunto acarreo y afiliación forzada de al menos 300 elementos al PRI. Las denuncias fueron presentadas, por separado, por PAN, PRD y Morena, que aseguran que 116 cadetes fueron afiliados al tricolor. El director de la academia, Gilberto Ontiveros Chávez, fue separado del cargo. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

PRI de Querétaro cambia métodos para postulación MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 24 DE AGOSTO.

Prevén violencia en San Dionisio del Mar Juchitán, Oax. Después de que la semana pasada los magistrados de la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenaron repetir las elecciones en el municipio de San Dionisio del Mar, comuneros y pobladores manifestaron que existen grupos de poder (entre ellos productores de sorgo y dirigentes priístas) que obstaculizan a la actual administración, encabezada por Jorge Bustamante, y denunciaron que la decisión judicial recrudecerá la disputa por la alcaldía y que podrían suscitarse hechos violentos. Acusaron al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana y al TEPJF de ‘‘no tomar en cuenta los intereses del pueblo’’. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

presidenta municipal pedir a las instituciones de salud un monitoreo permanente sobre la cementera’’, insistió. Pidió la intervención de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ‘‘para que investigue las versiones de que los hornos de la cementera podrían estarse usando para deshacerse de sustancias tóxicas que generan industrias de estados colindantes, a fin de ahorrarse el traslado a Mina Nuevo León, donde existe un tiradero de residuos tóxicos’’ autorizado, finalizó.

Unos 50 padres de familia y menores se manifestaron frente al jardín de niños María Montessori en Irapuato para apoyar a una educadora acusada de golpear y provocar lesiones un oído a uno de sus alumnos el 18 de agosto ■ Foto Carlos García Balandrán

CARLOS GARCÍA Corresponsal

IRAPUATO, GTO., 24 DE AGOSTO.

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) suspendió a una educadora del jardín de niños María Montessori, en este municipio, acusada de golpear a un niño de cuatro años y provocarle que se le reventara un oído. Este domingo padres de familia se manifestaron fuera del plantel para respaldar a la educadora. Con base en la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato –conocida como ley antibullying–, la SEG determinó separar del cargo a la profesora Karla García.

En un comunicado, la SEG, encabezada por Eusebio Vega, difundió que el presunto maltrato se dio a conocer por redes sociales y que el Departamento de Conciliación y Consejería Legal de la SEG investiga el caso. La acusada, agregó, estará separada del cargo hasta que concluyan las investigaciones de carácter disciplinario-laboral, y en caso de resultar responsable dejará de prestar sus servicios a la dependencia. Advirtió que la ley se aplicará ‘‘hasta sus últimas consecuencias a quienes hayan cometido, tolerado, ocultado o permitido conductas irregulares que afecten a los alumnos’’. Añadió que reprueba todo acto de violencia en los plantes y

exhortó a los alumnos, padres de familia, maestros o cualquier persona que tenga conocimiento de una conducta de violencia escolar a que la den a conocer de inmediato a las autoridades educativas o al Ministerio Público, si constituye un delito. Mientras tanto, unos 50 padres de familia y niños realizaron una manifestación frente a la escuela para apoyar a la maestra acusada por Ángeles Álvarez de golpear al sobrino de ésta, identificado como Maximiliano, el 18 de agosto. ‘‘La maestra es buena persona. Queremos que investiguen el caso con imparcialidad y profesionalismo’’, pidió una ama de casa de la comunidad La Calera, donde Karla trabajó anteriormente.

El Consejo Político Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) aprobó reformas a sus estatutos, que incluyen nuevos mecanismos para elegir candidatos para las elecciones locales de 2015 que renovarán la gubernatura, las 18 presidencias municipales y el Congreso estatal. Entre las modificaciones aprobadas el sábado, cuando se celebró una sesión extraordinaria del consejo estatal del tricolor con 382 consejeros, destacan la realización de debates internos y encuestas. Estas reformas son parte de los acuerdos aprobados por la dirigencia nacional priísta. Además, se creó el comité de postulación de candidatos, que organizará debates y encuestas y examinará a los aspirantes. Previamente, el dirigente del tricolor en el estado, Tonatiuh Salinas Muñoz, señaló que los priístas que deseen competir deberán haber mostrado un buen desempeño como legisladores, presidentes municipales o representantes de algún sector partidista. ‘‘La competitividad tiene que estar ligada a la rentabilidad electoral. Hoy entendemos que para que los queretanos depositen su confianza en alguien se necesita reconocimiento social, y ese reconocimiento se gana con resultados y con una forma de ser’’, comentó. Salinas Muñoz destacó que los militantes interesados en contender por algún cargo deberán participar en talleres y seminarios sobre liderazgo para identificar a quienes ‘‘puedan estar a la altura de Querétaro”. En la sesión extraordinaria, a la que acudió el gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa, Tonatiuh Salinas informó que el Revolucionario Institucional tiene 106 mil afiliados en la entidad, que representan ‘‘25 por ciento de la votación de 2015’’.


Noroeste

95

15

Noroeste

28

10

Noreste

85

15

Noreste

28

08

Centro

93

15

Centro

24

07

105

15

Suroeste

23

08

95

15

Sureste

33

07

Suroeste Sureste

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

35

La mayoría visitó países de Europa, Asia y Sudamérica; los menos, ciudades de México

Gastan 27 diputados más de 2 millones de pesos en 40 viajes ■

Siete acaparan 50 por ciento de ese monto, revela la Asamblea Legislativa en respuesta a una solicitud de información ■ La relación comprende de marzo de 2013 a mayo de este año RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Ciudades de Europa, Asia y Sudamérica aparecen en la lista de destinos a los cuales fueron los diputados capitalinos de marzo de 2013 a mayo de este año, periodo en el que los viajes al extranjero sumaron 40 y para los cuales la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) desembolsó más de 2 millones de pesos, por el pago de pasajes y viáticos. De acuerdo con los datos proporcionados por ese órgano legislativo –en respuesta a una solicitud de información pública–, sumaron 27 los diputados locales que realizaron uno o más viajes más allá de nuestras fronteras, pero siete de ellos absorbieron más de 50 por ciento de esos gastos: Miriam Saldaña y Rodolfo Ondarza, del PT; Olivia Garza de los Santos y César Daniel González Madruga, del PAN; Vidal Llerenas y Jorge Zepeda, del PRD, así como Jorge Gaviño, del Partido Nueva Alianza (Panal). El reporte elaborado por la Tesorería General de la ALDF detalla que las ciudades europeas que visitaron los legisladores capitalinos son Thessaloniki, Grecia; París, Francia; Berlín, Alemania, y Londres, Inglaterra; además de Moscú, que se localiza en la transcontinental Federación Rusa.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Al menos 3 mil 800 personas resultarán beneficiadas con los trabajos de mantenimiento que se realizarán en cuatro Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) que por primera vez recibirá el Gobierno del Distrito Federal, señaló la titular de la Secretaría de Desarrollo Social capitalina, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Pero además, agregó, la rehabilitación de los centros de Villa Mujeres, Cuemanco, Atlampa y Cascada permitirá que los mismos puedan recibir a más personas en situación de calle y con problemas mentales, que es el sector de la población que atienden.

Diputado Jorge Zepeda (PRD)

Diputado Vidal Llerenas (PRD)

Diputada Miriam Saldaña (PT)

Diputado Jorge Gaviño (Panal)

Diputada Olivia Garza (PAN)

Fotos Archivo de La Jornada

De los lugares que han visitado en América los representantes populares del Distrito Federal

están Bogotá, Colombia; Santo Domingo, República Dominicana; Brasilia y Sao Paulo, en Bra-

sil; La Paz, Bolivia; Lima y Chiclayo, en Perú; Buenos Aires, Argentina; Santiago de Chile,

Diputado Rodolfo Ondarza (PT)

Chile; Montevideo, Uruguay, además de varias ciudades de Estados Unidos, como Chicago, Denver, Washington y Colorado Springs. El número de destinos extranjeros a los cuales fueron los 27 diputados de esta ciudad en esos 14 meses contrastan con las ciudades que dentro de nuestro territorio han recorrido, y que suman apenas seis: Pachuca, Hidalgo; Acapulco, Guerrero; Morelia, Michoacán; Monterrey, Nuevo León; Mérida, Yucatán, y Cancún, Quintana Roo La relación entregada por la Tesorería de la ALDF precisa que el diputado de Movimiento Ciudadano Rosalío Pineda fue quien junto con Miriam Saldaña fueron a Thessaloniki, Grecia, del 12 al 18 de mayo pasado, pues ahí se realizó la reunión de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas. De hecho, esta última diputada del PT también visitó Colombia, Alemania y República Dominicana, por cuyos viajes recibió por pasajes y viáticos más de un cuarto de millón de pesos (256 mil 83 pesos), que salieron del presupuesto anual de la ALDF. Una situación similar se dio con Rodolfo Ondarza, también del PT, y quien acumuló millas al ir a Washington, Perú y Argentina, así como a Acapulco y Morelia, los cuales costaron a la Asamblea 219 mil pesos. La panista Olivia Garza salió a Colombia, República Dominicana y Colorado Springs, con viáticos por 148 mil pesos; César Daniel González Madruga, del PAN, acudió a La Paz, Bolivia, Londres y de ahí se pasó a Moscú, recorrido que financió con recursos públicos asignados a la ALDF y que llegaron a los 130 mil pesos. Vidal Llerenas recibió viáticos por 126 mil pesos; Jorge Gaviño, por 122 mil, y Jorge Zepeda, por 107 mil.

Recibirán a más personas en situación de calle y con problemas mentales, dice su titular

Se dará mantenimiento a 4 centros de asistencia social con recursos provenientes del FAIS: Sedeso Al señalar que de los 10 CAIS que hay en la ciudad, los cuatro mencionados son las que más trabajo requieren, dijo que se dará prioridad a dar mantenimiento a las instalaciones eléctricas, gas, drenaje y cocinas. La funcionaria agregó que ya se tienen los proyectos ejecutivos para llevar a cabo dichas obras, una vez que se entreguen los 92 millones de pesos del fondo federal asignados al gobierno central.

Entrevistada luego de participar en la clase de yoga en la avenida Paseo de la Reforma, manifestó que una vez concluidos esos trabajos se atenderán las áreas de dormitorios y servicios de salud, especialmente los consultorios. Precisó que por tratarse de recursos federales, dichas obras serán supervisadas minuciosamente, “no voy a hacer nada si no está la Contraloría”, manifestó la funcionaria.

Por otro lado, Rodríguez Velázquez señaló que ante el aumento en el número de niños que dicen ser víctimas de acoso escolar en las escuelas de la ciudad, se incrementarán en 100 por ciento los talleres de prevención en los planteles capitalinos. Con esa estrategia en el ciclo escolar pasado se atendió a casi 5 mil menores, e indicó que el propósito es evitar el riesgo de que el acoso escolar genere conductas suicidas entre los afectados.

También, refirió que a una semana de iniciadas las clases, se han gastado ya 400 millones de pesos de los 500 presupuestados en el programa de vales para uniformes y útiles escolares. La funcionaria subrayó que los padres de familia han optado por realizar sus compras en pequeños comercios, que han captado tres cuartas partes de ese gasto, lo que ha permitido la reactivación de la economía en la ciudad.


36 CAPITAL •

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Obsoletos, los helicópteros multiusos del grupo Cóndores ■ Tienen rezago de por lo menos 35 años ■ El más antiguo data de 1979: SSPDF JOSEFINA QUINTERO MORALES

El principal servicio de atención de emergencias de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) tiene rezago de 35 años frente al avance tecnológico de la ciudad, lo que demora el tiempo de respuesta. Los helicópteros del agrupamiento Cóndores son “obsoletos”, la mayoría son viejos y fueron adquiridos para trasladar pasajeros. Pese a ello, los aparatos han realizado en los pasados 14 años 93 mil 326 misiones de seguridad. El agrupamiento cuenta con una flota de ocho helicópteros de cinco modelos diferentes, algunos descontinuados. El más antiguo es de 1979 y la última adquisición se hizo hace siete años. No tiene ninguna ambulancia aérea, pese a la creciente demanda de traslados de lesionados. Los helicópteros son adaptados con equipos portátiles para atender a personas de gravedad, porque las unidades que se compraron entre 1971 y 2000 “no fueron pen-

sadas para la policía”. No obstante, realizan todo tipo de misiones, incluso solicitadas por otras dependencias del Gobierno del Distrito Federal. “En total, desde el funcionamiento del hangar se han hecho 260 mil misiones aéreas”, refirió el director general del agrupamiento Cóndores, José Francisco Tamés Gómez. El parque aéreo de la corporación para atender a una población fija de 8.9 millones de habitantes en la ciudad de México son tres aeronaves Bell con 35, 25 y 14 años de uso, respectivamente, así como cinco helicópteros Eurocopter, con 23, 18, ocho y siete años de uso; éstos últimos con altos costos de mantenimiento. Para cada misión, explicó Tamés Gómez, se habilita la aeronave. Por ejemplo, “el helicóptero de vialidad que sale todas las mañana a la hora crítica de la entrada a las escuelas y apertura de bancos cumple una función de vigilancia, pero ocurre que en ese vuelo hubo un accidente, entonces se transforma y da apoyo, pero en el accidente

■ En 14 años realizaron 93 mil 326 misiones de seguridad: Francisco Tamés hay una persona lesionada de gravedad, entonces se vuelve ambulancia. Ya van tres cosas diferentes en el mismo helicóptero”.

Atención de emergencias Otra emergencia que atiende, relató, es en caso de sismo: de inmediato se activa el protocolo de actuación y salen cinco helicópteros en el momento que suena la alarma; cada uno tiene su zona de recorrido y en menos de 15 minutos deben dar un informe de la situación al secretario de Seguridad Pública y al jefe de Gobierno. “Un helicóptero es el primero en llegar a un evento; es el primero en decir qué está pasando y da la oportunidad de tener una visión rápida del suceso para poder tomar una decisión oportuna de todo lo delicado que pasa en el Distrito Federal”, abundó el también piloto. El problema de trabajar con aeronaves obsoletas y descontinuadas, advirtió, es el mantenimiento que se debe

dar, porque resulta muy costoso “conseguir los componentes, hacerles el servicio, renovar las piezas por tiempo-calendario, entonces si tenemos un helicóptero parado en un servicio y las refacciones nos tardan en llegar hasta más de ocho meses, ese tiempo es el que se queda en tierra y se nos van juntando todos los servicios”. En la actualidad hay dos helicópteros en mantenimiento con tiempo programado. En uno hemos invertido 5 millones de pesos y no lo hemos podido sacar; aún no tenemos los componentes porque se trata de un servicio de mil 500 horas de una aeronave descontinuada, detalló. Aseguró que es más caro mantenerlos que comprar nuevas aeronaves. Consideró que sería una fuerte inversión, pero es necesaria la actualización. “Podemos estar trabajando así el tiempo que sea necesario, pero cuánto va a costar? Cada vez será más caro y cada día los mantenimientos van a ser más en tierra, y eso significa perder dinero”.

Introducirán en Masaryk red de agua potable Como parte de los trabajos de rehabilitación en la avenida Presidente Masaryk se instalará una nueva red de agua potable de 400 metros de largo, informó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). La nueva instalación, cuyos trabajos ya iniciaron, correrá en el tramo que va de la calle Moliere a Solón, y según la dependencia dicha obra facilitará las labores que se realizan en el área donde se ubican ductos de Pemex, los cuales son revisados. Agregó que no habrá suspensión en el suministro de agua potable por la introducción de la nueva red, que está a cargo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México y que suministrará el líquido en toda la zona de Polanco. Señaló que los tubos que se utilizan son de 12 pulgadas de diámetro, y están hechos de poliuretano de alta densidad, además de que se realizan pruebas para garantizar la hermeticidad y soldadura de los mismos, con el propósito que la red quede en su totalidad “libre de fugas”. Asimismo, agregó, para garantizar que la nueva red de agua potable quede desinfectada y libre de contaminantes externos, se utiliza un químico llamado hipoclorito. La Seduvi recordó que los vecinos que tengan alguna duda sobre estas obras y los trabajos de rehabilitación de la avenida Presidente Masaryk en general, pueden acudir al camper informativo, instalado en la esquina de dicha vialidad con Édgar Allan Poe.

Cierra Invea 147 chelerías cercanas a centros escolares LAURA GÓMEZ FLORES

Aspecto del taller donde son reparados los ocho helicópteros del agrupamiento Cóndores de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal ■ Foto Víctor Camacho

El Instituto de Verificación Administrativa (Invea) del Distrito Federal informó que en cinco días suspendió o clausuró 147 chelerías que operaban de manera irregular, como parte del programa para la prevención de venta de alcohol en zonas escolares. Con el apoyo de la Secretaría de Educación y las delegaciones, se visitaron 151 negocios, de los cuales fueron suspendidos en sus actividades un total de 141, mientras otros seis fueron clausurados y los cuatro restantes salieron sin sanción alguna. El mayor número de comercios, donde se vendía o consumían bebidas alcohólicas, fueron ubicados en las inmediaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, con 31, seguida del Instituto Politécnico Nacional, con 23, detalló. Meyer Klip, consejero presidente del Invea, explicó que en alrededores de primarias se ubicaron 20 y en secundarias otros 18, que incumplieron con la normatividad en materia de Desarrollo Urbano y Uso de Suelo al instalarse a menos de 300 metros de los planteles. Además de vender bebidas embriagantes en envase abierto sin contar con los documentos necesarios para ello, por lo cual se procedió a sancionarlos, como parte del compromiso firmado el pasado 12 de agosto con la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, indicó.


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

37

LOS FEDERALES PLENARIA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

RESPALDAMOS LA PROPUESTA DEL DOCTOR MIGUEL ÁNGEL MANCERA, JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, PARA INCREMENTAR EL SALARIO MÍNIMO Hacemos nuestra la propuesta del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, de in- ◗ El mismo organismo señala que “México es el único país de la región donde el salario mínimo es incrementar el salario mínimo a 80 pesos diarios para 2015 y paulatinamente ajustarlo a 171 pesos que ferior (0.66 veces) al umbral de la pobreza, lo que contrasta, por ejemplo, con el caso de Costa Rica, cuesta la canasta básica. donde ese monto se triplicó (3.18 veces)”. Para el Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados éste será uno de los ejes principales ◗ Según el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval), para adquirir una canasta de la Agenda Legislativa del tercer y último año de ejercicio de la LXII Legislatura. Por ello: básica rural de una familia promedio de cuatro personas se requieren 1.7 salarios mínimos; para una canasta ampliada rural, 2.5; para una canasta básica urbana, 3.2, y para una canasta ampliada urbana, 5.1. ◗ Propondremos un gran acuerdo nacional, político, económico y social con cámaras empresariales y grupos representativos de trabajadoras y trabajadores de todos los sectores, incluido el campo, ◗ Si en este momento se quisiera recuperar el poder adquisitivo de los salarios perdidos históricamente desque genere las condiciones necesarias que detonen la recuperación salarial. de 1977, se necesitaría aumentar los salarios mínimos más de dos veces y media, o sea, tendría que ser de ◗ Pediremos también la sustitución de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos por un Instituto Nacional de Salarios Mínimos, Productividad y Reparto de Utilidades que sea autónomo y fije criterios técnicos objetivos para el incremento del poder adquisitivo, determine un índice de recuperación gradual de los salarios y evalúe la evolución de la economía y la productividad en el marco de la fijación de los salarios; asimismo, que ayude a restituir el Estado de Bienestar para poder contar con condiciones mínimas para la igualdad, garantizando a las y los trabajadores y sus familias el acceso universal a educación, salud, cultura y tiempo libre.

al menos 7 mil pesos mensuales, en vez de 2 mil 018.70 que se pagan en la Zona A, o mil 913.10 que se pagan en la Zona B. ◗ La precarización del salario en México se ha mantenido con la falsa idea de querer atraer inversión y elevar la productividad con la ventaja comparativa de bajos sueldos y como medida para controlar la inflación, lo que no ha sucedido en 30 años, por lo que no tiene sentido seguir en esa línea. ◗ En Alemania, un trabajador o trabajadora de la industria automotriz gana, en promedio, 52 dólares por hora, mientras en México sólo 4.

◗ La pérdida de 75 por ciento del poder adquisitivo en los pasados 30 años no es un tema de consulta, sino de urgente atención y actuación. ◗ El incremento al salario mínimo, como propone el Jefe de Gobierno, permitiría no sólo mejorar en algo la calidad de vida de millones de trabajadores y sus familias, sino que promovería el consumo, ◗ Su aumento, junto con otras medidas de índole económico que lo complementen y le den sustento, dinamizaría la economía y fortalecería el mercado interno, entre otros impactos positivos, como redupermitirá atenuar la pobreza y la desigualdad que enfrentan millones de trabajadoras, trabajadores y cir no sólo la enorme desigualdad y pobreza que sufre más de la mitad de la población, sino también sus familias. dar salida a diversos problemas que enfrenta el país. ◗ El incremento es absolutamente pertinente y urgente para establecer nuevas estructuras de igual- Por todo ello, el Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados hace un llamado respetuodad en el país que se reflejen en los bolsillos de las mexicanas y los mexicanos. so al Gobierno Federal y a los partidos representados en el Congreso de la Unión a debatir el tema y traducirlo en trabajo legislativo, por ejemplo durante la discusión del paquete económico de 2015, en ◗ De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el aumento al sa- beneficio de todas y todos, porque si los bolsillo de las mexicanas y los mexicanos tienen la capacidad lario mínimo en algunos países de América Latina se ha traducido en una reducción de la desigualdad, para satisfacer las necesidades básicas (alimentación, educación y vivienda), como señala el artículo 123 de la Constitución, entonces las familias vivirán en estabilidad y el país en paz. sin afectar negativamente el empleo.

Responsable de la publicación: Diputado federal Carlos Reyes Gámiz, coordinador de Comunicación Política Legislativa del GP-PRD


38 CAPITAL •

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

No sólo afectará la vida en la zona, sino que impactará nuestro patrimonio, denuncian

Protestan colonos contra la construcción de un viaducto y el tren México-Toluca ■ Advierten

que defenderán sus tierras a costa de todo, “porque es de nuestros tatarabuelos”

LAURA GÓMEZ FLORES

Unos 200 vecinos de las colonias colindantes con las avenidas Vasco de Quiroga y Camino Real a Toluca, y del pueblo de Santa Fe, realizaron ayer una manifestación en rechazo a la construcción del tren interurbano México-Toluca y un viaducto elevado.

Desde las 10 horas, los inconformes se reunieron en la glorieta Vasco de Quiroga y caminaron por la avenida del mismo nombre, por donde presuntamente circulará el tren, el cual, dijeron, “no sólo afectará la vida de la zona, sino también impactará en nuestro patrimonio, pues esta vialidad es muy estrecha y se ha hablado de recortar predios para ensancharla”.

Hasta el momento, comentaron, se desconocen los detalles del proyecto, el cual debió ser sometido a una consulta vecinal, por lo cual “exigimos al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se oponga abiertamente al proyecto que afectará a los ciudadanos de la capital”. Con cacerolas y cartulinas donde expresaban su inconformidad,

los vecinos rechazaron la construcción del tren. “Nosotros no necesitamos ir a Toluca. No va a servir de nada, por eso no lo queremos y defenderemos esta tierra a costa de todo, porque es de nuestros tatarabuelos”, advirtieron. Édgar Mendoza, presidente del Consejo Ciudadano Delegacional en Álvaro Obregón, demandó una consulta con base en la Ley de

Participación Ciudadana para que los vecinos manifiesten su opinión respecto del proyecto, el cual podría afectar sus casas y negocios por estar cerca de la avenida por donde circulará el tren. Consideró que existen otras opciones, como Constituyentes, así como otras prioridades, como un hospital y una alberca olímpica antes que un tren y un viaducto elevado, por lo cual “demandamos a las autoridades delegacionales de Álvaro Obregón y de Cuajimalpa, y al gobierno central, actuar para detener esta obra”. Mientras, a las autoridades mexiquenses y federales “les exigimos que den la información correspondiente a los habitantes, pues pareciera que el único que saldrá beneficiado con esta obra sería el complejo Santa Fe”, comentó.

Se llama Guillermo Tovar de Teresa

Pone el STC en servicio otro tren rehabilitado

El tren Guillermo Tovar de Teresa es uno de los 59 de modelo MP68, adquiridos por el STC entre los años 1969 a 1972 y uno de los 48 trenes asignados a la línea 1 ■ Foto La Jornada

Con una inversión de 17.8 millones de pesos, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) regresó al servicio de los usuarios de la línea 1 el decimoquinto tren rehabilitado, que lleva el nombre e imagen del historiador y cronista Guillermo Tovar de Teresa, a fin de mantener su capacidad de transportación de Observatorio a Pantitlán. En un comunicado de prensa precisó que dicha terminal, donde confluyen además las líneas 5, 9 y A, concentra en conjunto la mayor afluencia de pasajeros en promedio en día hábil, con 324 mil 318 en el segundo trimestre del año, cantidad que significa 2.7 veces los 118 mil 878

Es parte del acuerdo para que dejara la dirigencia en el DF: fuentes cercanas al proceso

El CEN del PRI exonerará a Gutiérrez de la Torre de la acusación de trata de personas, por falta de pruebas JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Acusado de operar una red de prostitución con recursos públicos del PRI del Distrito Federal, el ex dirigente priísta en la capital del país Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre será exonerado por su partido con el argumento de “falta de pruebas en su contra”, por lo que seguirá siendo un militante activo del tricolor para las elecciones federales del próximo año. Ese fue el acuerdo negociado con la dirigencia nacional priísta cuando presentó su renuncia definitiva al cargo e impusiera a Tonatiuh González –uno de sus más cercanos colaboradores– como secretario general de ese partido en la capital del país. Fuentes priístas allegadas al proceso interno que se le sigue

en la Comisión Nacional de Justicia Partidaria del PRI también revelaron que a cambio de su renuncia definitiva el PRI nacional ofreció sus “buenos oficios” ante las autoridades electorales y de justicia del Distrito Federal, a fin de que pudiera sortear las denuncias formales que se presentaron ante esas instancias por los mismos hechos. Además, adelantaron que, oficialmente, la investigación interna del partido van encaminada a señalar que las pruebas aportadas por los denunciantes son “insuficientes” para fincarle responsabilidades por el delito de trata de personas o desvío de recursos públicos entregados al partido. Esta resolución del PRI nacional –que se retrasaría lo máximo

posible– se vería respaldada por la exoneración que este lunes se espera haga el Instituto Electoral del Distrito Federal a Gutiérrez de la Torre, acusado de utilizar recursos públicos del partido para operar la red de prostitución; eventualmente, también estaría a la espera del resultado de las investigaciones que realiza la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Hace apenas unos días, destacaron las fuentes priístas consultadas, el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, adelantó que hasta el momento no se han encontrado “pruebas contundentes” en contra del ex dirigente del tricolor, quien se ha presentado en dos ocasiones a declarar de manera voluntaria. Las eventuales decisiones que tomen las au-

toridades jurisdiccionales también allanarán el camino al partido, dijeron. Por lo que toca al PRI, la Comisión Nacional de Justicia Partidaria radicó las denuncias en dos expedientes, una presentada por Armando Barajas y la otra por un grupo de 44 priístas. Las audiencias de desahogo de pruebas y formulación de alegatos de ambas partes se efectuaron el 30 de mayo y el 20 de junio. En ambos procedimientos ya se concluyeron las diligencias correspondientes, de conformidad con lo que establecen tanto los Estatutos como el Código de Justicia Partidaria del PRI, y se encuentran en estudio por parte de los integrantes de la Comisión Nacional de Justicia Partidaria. Todo indica que será exonerado.

viajeros que ingresan a la estación Indios Verdes. Se trata del primer tren recuperado integrado a la línea 1, la más antigua de la red y la segunda en afluencia, con un promedio de 782 mil 626 usuarios movilizados cada día hábil para dirigirse a zonas de gran importancia en la ciudad de México como el oriente, el Centro Histórico, las colonias Roma y Juárez y el Bosque de Chapultepec, comentó. El tren Guillermo Tovar de Teresa es uno de los 59 de modelo MP68 adquiridos por el STC entre los años 1969 a 1972 y uno de los 48 trenes asignados a la línea 1. Fue reparado en los talleres de mantenimiento mayor de Zaragoza, con una inversión de más de 17 millones 866 mil pesos, precisó. Hasta el momento, detalló, de los nueve trenes rehabilitados que llegan a la terminal Pantitlán, cuatro dan servicio en la línea A, dos en la 5, dos en la 9 y ahora éste en la línea 1, con lo cual se refuerza la capacidad de transporte del organismo, al mantener la cantidad de trenes en circulación. Al convoy se le renovaron las 72 ruedas de seguridad, que tienen la función de guiar los carros donde se carece de barra-guía, así como los cambios de vía; son parte del mecanismo de frenado y suplen algún neumático cuando se poncha. También se le dio mantenimiento mayor a los motores de tracción y a los diferenciales, y se cambió el aceite sintético, indicó. Mencionó que una vez verificados los trabajos realizados, el organismo incorporó el tren al servicio con la imagen del cronista Guillermo Tovar de Teresa, con lo cual se suma al homenaje nacional que le realiza también el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y forma parte del programa Cultura en Líneas 2014 del Metro. LAURA GÓMEZ FLORES


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

AFP, DPA

Y

XINHUA

KINSHASA, 24

DE AGOSTO.

El ébola afectó a República Democrática del Congo, país en el centro de África, que este domingo confirmó sus dos primeros casos, aunque con una cepa distinta. La epidemia, que ha dejado mil 427 muertos de 2 mil 615 infectados, se había concentrado hasta ahora en cuatro naciones del occidente de este continente: Liberia, Sierra Leona, Guinea Conakry y Nigeria. El ministro congolés de Salud, Felix Kabange Numbi, dijo que de ocho personas que tenían fiebre elevada con hemorragias internas, dos dieron positivo al virus hemorrágico del ébola, aunque con una cepa distinta. Kabange Numbi agregó que esta cepa es diferente porque “no tiene ningún vínculo con la (epidemia) que afecta a África occidental”. El brote apareció en la provincia de Djera, remota localidad norteña de Equateur, donde la semana pasada murieron 13 personas que presentaban fiebre, vómito y diarrea, detalló el funcionario. Con el actual brote, es la séptima vez que la epidemia del ébola afecta a la República Democrática del Congo desde su primera aparición a escala internacional en 1976. Es así como “la experiencia adquirida en las seis anteriores oleadas será utilizada para contener esta nueva cepa”, enfatizó.

Británico que contrajo la enfermedad fue repatriado a Londres La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre el primer caso de ébola entre sus trabajadores desplegados en Sierra Leona; el enfermo recibirá el mejor tratamiento posible para su sobrevivencia. El organismo no dio detalles como edad, sexo o nacionalidad del empleado contagiado, pero uno de sus voceros en Ginebra, quien habló en condición de anonimato, dijo que es un experto en epidemiología. La agencia de salud de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha enviado a 400 de sus trabajadores a las cuatro principales naciones de África occidental golpeadas con la epidemia para analizar y atender a los pacientes infectados. También, en Sierra Leona, un

39

Es la séptima vez que la epidemia afecta a ese país desde su aparición en 1976

Confirma República Democrática del Congo el brote de ébola Dos casos dieron positivo al virus, aunque con una cepa distinta ■ Mueren 13 personas en la remota localidad de Djera ■ Trabajadores de la OMS desplegados en Sierra Leona, contagiados

Las fuerzas de seguridad de Liberia patrullan las aguas que rodean la zona de cuarentena, impuesta a los residentes del barrio de West Point, en Monrovia, para detener el cruce por el centro de la ciudad. En un intento de contener el virus, Liberia impuso un cerco en la gran chabola de la capital desde el 19 de agosto ■ Foto Reuters

británico que contrajo el virus fue repatriado a Londres para ser atendido por un grupo de expertos, informó el Departamento de Salud de Gran Bretaña. Las autoridades sanitarias indicaron que el paciente no está grave, pero va a ser internado en régimen de aislamiento en una zona especial del Royal Free Hospital, sin que se ofrecieran más detalles sobre la identidad del enfermo. Se trata del primer británico contagiado con ébola. En Nigeria, los médicos que estaban de huelga hace más de dos meses debido a la actual epidemia regresarán este lunes a sus puestos de trabajo, informó la cámara de médicos. Los galenos suspendieron el paro en interés de la salud pública y de sus familiares ante los constantes contagios del virus hemorrágico, además de llegar

a un acuerdo con las autoridades respecto de sus demandas. El gobierno planeaba despedir a más de 16 mil médicos por suspender su trabajo durante la crisis de ébola. Sin embargo, el presidente de la cámara de médicos dijo que se había llegado a un acuerdo con el gobierno. Kai Olsen, vocero de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés), informó que Liberia, la nación más afectada con con mil 81 casos de contagio y 624 víctimas fatales, de acuerdo con la OMS, recibió 16 toneladas de equipos médicos. El suministro incluye material plástico para construir albergues temporales, unidades de purificación de agua y equipos de protección como guantes máscaras y trajes protectores, detalló Olsen.

Ocultar que se está infectado se pagará con dos años de prisión Una reunión de ministros africanos de Sanidad, convocada por la OMS en Benin, fue postergada sin definir una nueva fecha. En el encuentro, previsto inicialmente del primero al 5 de septiembre, debían participar delegaciones procedentes de 47 países, entre ellos las naciones africanas afectadas, para encontrar una solución ante una posible propagación mundial. Los países de África occidental intentan luchar contra la epidemia con medidas drásticas. En Sierra Leona, por ejemplo, quienes oculten que están infectados con el virus del ébola podrán ser condenados a dos años de prisión, informan hoy medios locales. El Parlamento del país afri-

cano aprobó este viernes una legislación de emergencia por la cual el imputado en esos casos deberá cumplir con al menos dos años de cárcel, informa el periódico Awoko. La medida aún debe ser aprobada por la presidencia. La disposición entra en vigencia en momentos en que Senegal y Costa de Marfil han decidido cerrar sus fronteras con Guinea y Liberia debido a la expansión del virus. Sierra Leona ha sido de los países más afectados al registrar unos 400 muertos a raíz de esta enfermedad. Dado que no existe una medicación aprobada, muchos de los pacientes prefieren morir en sus hogares, explica la OMS. Pero se estima que precisamente el tratamiento en las viviendas favorece la expansión del virus.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

EMIR OLIVARES ALONSO

La experiencia aplicada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por conducto del Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua (Pumagua) –que ha alcanzando una disminución en la extracción de ese recurso en 23 por ciento y bajar a la mitad las fugas en la red de agua potable de diferentes campus– se aplicará en ocho municipios de bajo desarrollo de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. Lo anterior con la idea de que estos ayuntamientos de entre 10

Oaxaca, Puebla y Tlaxcala aplicarán el programa de uso y reuso del líquido

Retoman ocho municipios de bajo desarrollo la experiencia de Pumagua mil y 100 mil personas alcancen una gestión eficiente y sustentable en los servicios de agua potable, saneamiento y unidades de riego en poblaciones de escasos recursos, para mejorar su competitividad y fomentar un

crecimiento equilibrado con participación social. Con esa visión, se aplicará el Programa de Apoyo al Desarrollo Hidráulico de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala (PADHPOT) Los resultados de las acciones

Exigen a Peña Nieto acciones inmediatas y coordinadas

La vaquita marina podría extinguirse en este sexenio, alertan ambientalistas La vaquita marina, especie de marsopa en peligro de sobrevivencia y endémica de México, ya que sólo se localiza en el alto golfo de California, se puede extinguir este sexenio. Esta especie lleva décadas en riesgo ya que cae presa en redes de pesquerías como la de camarón, tiburón, totoaba, entre otras, señalaron organizaciones ambientalistas. Advirtieron que el mundo entero voltea a ver qué hará el gobierno mexicano “para evitar la extinción anunciada de la vaquita marina”. La actual administración federal “podría pasar a la historia como aquella dentro de la cual se dio la extinción de esta especie endémica”. El Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (Cirva) recomendó a finales de julio al gobierno mexicano eliminar toda la pesca con redes agalleras, para salvar a esta especie, informaron el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Defenders of Wildlife de México y Teyeliz, entre otras organizaciones, que aseguraron que quedan menos de 100 vaquitas marinas. Recordaron que el Cirva pidió que las regulaciones prohíban a los pescadores el uso, posesión o transporte de redes dentro de la zona de exclusión y esto debe ser acompañado de programas de vigilancia en mar y en tierra. También recomendó al gobierno proporcionar vigilancia suficiente para asegurar que la pesquería con redes agalleras sea eliminada dentro de la zona de exclusión y recomendó que todas las herramientas de vigilancia disponibles dentro y fuera de México sean aplicadas para detener la pesca ilegal, especialmente la captura de totoabas y la comercialización de sus productos. “De no tomarse acciones inmediatas, la vaquita se extinguirá en 2018. Las organizaciones ambientalistas solicitaron al presidente Enrique Peña Nieto que a la brevedad y sin dilación se lleven a cabo acciones como modificar la poligonal del área de refugio de la vaquita marina para ampliar la zona de protección a

toda el área de su distribución.” También pidió promover mediante los medios legales conducentes una veda total inmediata de la pesca con redes agalleras en la zona, y por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Marina y la Procuraduría General de la República un combate frontal y a fondo de la pesca ilegal de la totoaba (especie en veda y en peligro de extinción) en la que se capturan vaquitas marinas de forma incidental. Pidió la intervención del Secretariado de la Convención so-

SÓLO

bre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) por la violación que se da del convenio internacional ante el tráfico ilegal de la totoaba hacia China. También pidió “acciones coordinadas entre la Dirección General de Vida Silvestre y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas con la Comisión Nacional de Pesca, para acabar con las soluciones a medias y obstáculos que han impedido que la población de vaquitas se recupere”. ANGÉLICA ENCISO L.

LA CUCHARA SABE LO QUE HAY DENTRO

emprendidas por el Pumagua en Ciudad Universitaria, en distintas facultades de Estudios Superiores y en el campus Juriquilla, en Querétaro, constituyen el antecedente de la iniciativa. El director del Pumagua, Fernando González Villarreal, informó que se realizó un diagnóstico en estos municipios, donde se halló que las pérdidas por fugas son equivalentes a 50 por ciento del volumen total, no hay planos de las redes y la dotación por habitante está por debajo de los estándares para cubrir las necesidades mínimas, pues es de 20 y 50 litros diarios por persona. Por ello, agregó, la necesidad de trabajar en estas poblaciones. Los ayuntamientos contemplados en el proyecto son Ocotlán de Morelos, San Francisco Telixtlahuaca y Zimatlán de Álvarez, en Oaxaca; Cuetzalan del Progreso, Izúcar de Matamoros, San Martín Texmelucan y Tehuitzingo, en Puebla, y El Carmen Tequexquitla, en Tlaxcala, que son representativos de 13 por ciento de las localidades con entre 10 mil y 100 mil habitantes del país. La UNAM dio a conocer que con este proyecto se extenderán los beneficios de la iniciativa aplicada en los campus universitarios a las localidades pobres

del país. “Con los trabajos incidimos en el aumento de los fondos federales para atender a los municipios, en algunos casos hasta en 100 por ciento. Hoy cuentan con recursos suficientes para invertir en reparación de pozos, redes potables y drenaje”, informó González Villarreal. La casa de estudios ha firmado convenios con las localidades, basados en el manejo transparente de los presupuestos y la participación de los pobladores. La información de estas iniciativas puede consultarse en la página www.agua.unam.mx/ padhpot. “No basta con otorgar presupuesto a los municipios para instalar tuberías o pozos, debe integrarse a las comunidades en el uso eficiente y transparente de los recursos. “La participación de la UNAM es fundamental para proporcionar tecnología, capacitación y confianza en el manejo adecuado de las inversiones”, señaló el funcionario universitario. Actualmente, el PADHPOT registra avances en la mejora de potabilización y saneamiento y en la consolidación de un Observatorio Hídrico, que es fundamental para estimular la participación de la población en el manejo de los recursos referidos.

Será distribuido el texto México saludable

Asegura la SEP que cumple con regulación de alimentos

Artesano de Xochimilco vende cucharas y cubiertos de madera en una de las calles de esa delegación de la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

La Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró que cumple con su tarea normativa para mejorar la alimentación en las escuelas a partir del ciclo escolar 2014-2015, que inició la semana pasada. En un comunicado, la dependencia informó que con el propósito de regular la alimentación en los colegios de educación básica para este ciclo escolar las entidades federativas elaboraron un Manual de requerimientos técnicos, administrativos y de operación del servicio de alimentación, el cual permitirá establecer disposiciones estatales apegadas a sus condiciones y requerimientos. Lo anterior se inscribe en el Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional, publicado el 16 de mayo de 2014, en el Diario Oficial de la Federación. Indicó que con fundamento en la Ley General de Educación,

corresponde a las autoridades educativas locales la aplicación y vigilancia de la correcta práctica de los lineamientos mencionados, mientras la SEP tiene la tarea normativa, “la cual se ha cumplido en sus diversos aspectos”. Para ello se integró un grupo de trabajo interinstitucional entre SEP, DIF nacional y la Secretaría de Salud (Ssa), para llegar a acuerdos que impulsen la implementación de los lineamientos generales en todo el país, como es la capacitación de los equipos técnicos estatales del Programa Escuelas de Tiempo Completo (ETC) para que sean ellos, en colaboración con el DIF y la Ssa, quienes capaciten a los coordinadores del servicio de alimentación de las ETC, para su posterior certificación. Agregó que se publicó y está por distribuirse en todas las ETC el texto México saludable, en el que se abordan consejos útiles para la alimentación y vida sana de los menores en edad escolar. DE LA REDACCIÓN


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014 •

Actualmente el Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene una eficiencia terminal de 61 por ciento en el nivel medio superior y de 63 por ciento en el superior, esto lo ubica, de acuerdo con el secretario académico de esta casa de estudios, Daffny Rosado Moreno, entre las tasas que se observan en el ámbito internacional. Dichas cifras no son iguales en las distintas áreas de estudios del Politécnico y dependen de factores diversos, como las situaciones familiares y personales de los estudiantes, o las exigencias propias de cada programa académico. Por ello, el IPN trabaja para acercarse a sus alumnos y así aumentar las posibilidades de que terminen sus estudios. La eficiencia terminal, que es la relación entre número de alumnos que ingresan a un nivel educativo o carrera, y el número de los que se gradúan, varía anualmente, pero va en aumento. Durante el ciclo escolar 19992000, en el IPN se alcanzó una eficiencia terminal de 49 por ciento en el nivel medio superior, que lo ubicaba por debajo del promedio nacional –59 por ciento–, de acuerdo con el Informe de autoevaluación interna 2001. En licenciatura, la eficiencia terminal alcanzó en el mismo periodo 70 por ciento en las carreras con duración de cuatro años, 57 por ciento en las de cinco y 100 por ciento en las de seis. En el nivel superior, los porcentajes de eficiencia terminal cambian dependiendo del campo que se analice: ciencias médicobiológicas (CMB) –88.42 por ciento en 2012–, ciencias sociales y administrativas (55), y las ingenierías y ciencias físicomatemáticas (ICFM) tienen tasas que rondan 60 por ciento. De acuerdo con cifras del Anuario general estadístico 2012, del IPN –el más reciente para ser consultado en línea– la rama de las ICFM tuvo 13 mil 45 alumnos de primer ingreso, 7 mil 784 egresados y 6 mil 492 estudiantes titulados en ese año. En CMB hubo 2 mil 443 alumnos de nuevo ingreso, 2 mil 160 egresados y mil 669 titulados. Como en toda institución, en el IPN hay cuestiones externas

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

En algunas de sus unidades académicas logra 80%, señala Daffny Rosado

Alcanza el IPN eficiencia terminal de 61% y 63% en el nivel medio y superior ■

El Politécnico busca que sus alumnos aumenten la posibilidad de terminar sus estudios

e internas que afectan el desempeño de la población estudiantil. “Por una parte, están las dinámicas de vida de los jóvenes y las cuestiones que los afectan. Algunos son jefes de familia. Por otro lado, tenemos un proceso de mejora de nuestros programas académicos que nos permite identificar en qué unidades de aprendizaje tenemos mayor dificultad y así trabajar en ellas, además de que también hay tutorías y programas de verano para que los jóvenes recuperen sus trayectorias”, dijo.

En nivel medio superior la eficiencia terminal es 61 por ciento, según el Informe de labores 2013 de la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamente. “Pero tenemos unidades académicas donde la eficiencia está cerca de 80”, indicó Rosado Moreno. En este nivel educativo la deserción es uno de los principales problemas. Por ello, continuó el funcionario, se han articulado un conjunto de estrategias centradas en el acompañamiento a los estudiantes, por medio de esquemas de tutoría, así como una inten-

sificación en la participación de los padres de familia. Así, mamás y papás están presentes al inicio del curso, pero también se hacen sesiones en las que se les comunica cómo van las trayectorias académicas de sus hijos. “Tenemos un fortalecimiento notable de la organización de padres de familia, además de becas y servicio médico y odontológico, y un entorno seguro en las escuelas, es decir, contamos con un conjunto de dispositivos que favorecen la permanencia y los aprendizajes para tener ma-

yor eficiencia terminal y menor deserción.” En este nivel, el índice de abandono escolar aumentó 4.05 puntos porcentuales en el ciclo 2012-2013 y se ubicó en 9.1 por ciento, con 5 mil 39 alumnos que dejaron los estudios. En 2013 egresaron 12 mil 915 estudiantes, se titularon 6,547 alumnos, mientras el índice de eficiencia terminal disminuyó .84 por ciento respecto del ciclo anterior, al pasar de 61.81 por ciento a 60.97.

Se dirige más a la propuesta que a la protesta contra estereotipos

Uno de los carteles de 2012, por ejemplo, trataba uno de los estereotipos de la universidad: la gran mayoría de quienes cursan la carrera de diseño textil son mujeres u hombres homosexuales, así que hicieron un cartel que decía: “Soy Nacho, estudio diseño textil y soy heterosexual”. Se trata de sacar a la gente de su zona de confort y acercarla a aquello que desconoce, además de que conozca a personas con las que normalmente no se relacionaría, explicó Alonso. “En la universidad se forma la persona que vas a ser para siempre, a pesar de que nos construimos todo el tiempo a nosotros mismos. Así que nuestro objetivo es que la gente se atreva a ser lo que realmente es en un espacio que tenga apertura y se diga que estás bien así como eres. “Lo que hacemos está más enfocado a la propuesta que a la protesta”, dijo Thales. “Todos cabemos en la Ibero, somos distintos, somos plurales, diferentes, pero somos iguales al mismo tiempo, porque queremos mejorar y respetar y aceptar a los demás como son”, concluyó.

Pluralidad Ibero, una asociación que busca el respeto a la hetereogeneidad Los zapatos de tacón de Alonso Murillo llamaban la atención en la Universidad Iberoamericana (Uia) cuando fue estudiante de diseño textil. Eran iguales a los de sus compañeras, pero los lucía con ropa masculina y barba. Nadie lo señalaba directamente, pero a su paso surgían murmullos y recibió críticas en las redes sociales. Para él y otros alumnos eso era discriminación sin violencia, ejercida de manera indirecta. Así que impulsados por la convicción del respeto a la diversidad, Alonso y Thales L. Aquino fundaron Pluralidad Ibero, asociación estudiantil cuyo fin es concientizar sobre el respeto a la heterogeneidad. “Queremos mover los estereotipos que hay en la sociedad mexicana. Somos conscientes del bullying, pero no de la discriminación que se hace sin violen-

cia, por eso quisimos hacer algo para atacar estos prejuicios en los jóvenes a través de cosas que les sean cercanas, como imágenes y campañas en redes sociales”, dijo Alonso en entrevista telefónica. En 2012, cuando crearon Pluralidad Ibero, realizaron una campaña en la universidad y desplegaron seis carteles de gran formato con impactantes mensajes. También organizaron un ciclo de conferencias y una muestra fotográfica. Ahora que inicia el nuevo ciclo escolar su plan es pasar la estafeta a otros alumnos para que el proyecto continúe, pues ellos ya terminaron sus estudios. La campaña de aquel año resultó tan exitosa que las autoridades de la Uia les encargaron la campaña nacional por el 70 aniversario de la Ibero –fundada

en 1943–, donde manejaron la misma idea de que la universidad es plural. Alonso y Thales –este último estudiante de maestría proveniente de Brasil– han identificado que en la Uia, universidad jesuita, la orientación sexual no es la principal causa de discriminación, sino que ésta se ejerce contra personas morenas, indígenas o que están pasadas de peso. Lo que empezó como un proyecto de alumnos, ahora está registrado como una sociedad de alumnos en la Ibero. Su idea es continuar cada año realizando intervenciones que consisten en campañas de cambio de actitud, muestras, foros. Hoy, su mayor actividad se desarrolla en las redes sociales. Desde su perfil de Facebook comparten contenido dirigido a todo el que se interese.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


42 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Para algunas familias casi es motivo de fiesta; otras lo ocultan, seĂąalan especialistas

Primera menstruaciĂłn, acto natural que todavĂ­a genera confusiĂłn entre las niĂąas â–

La anorexia, la obesidad y el lugar de residencia adelantan o atrasan el inicio de esta etapa

La primera menstruaciĂłn es un proceso natural en el desarrollo de las mujeres, al que cada cultura le da su propio significado. “Y para hacer mĂĄs complejo el asunto, cada familia tiene un concepto sobre la importancia de ese acontecimientoâ€?, lo que provoca entusiasmo en algunas niĂąas y confusiĂłn en otras. La menarca o menarquia –tĂŠrminos mĂŠdicos para el primer periodo menstrual– aparece entre los 12 y 13 aĂąos en promedio, aunque la zona geogrĂĄfica donde viven las pequeĂąas influye en la edad en que se presente. La

Toman maestros centro comercial en Oaxaca Oaxaca. Ayer en la tarde los profesores de la región de la Costa, que se encuentran en plantón en el zócalo de la ciudad, tomaron las instalaciones del centro comercial Macro Plaza, inaugurado el pasado jueves por el gobernador oaxaqueùo Gabino CuÊ, para lograr la aprobación de la iniciativa gremial para una ley de educación de la entidad. El dirigente regional, Celso García Reyes, indicó que el delegado de la Secretaría de Gobernación sólo se encargarå de que las escuelas bajo poder de la sección 59 del SNTE sean regresadas a la sección 22. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL

Alumnos del IPN van a final en torneo de ciencia

anorexia, la obesidad o el himen imperforado, pueden adelantar o retrasar el primer sangrado, de acuerdo con especialistas. Aura, de 10 aĂąos, imagina cuando “le llegue la reglaâ€?, mira hacia arriba y luego responde: “Va a ser un poco de todo, pero con alegrĂ­a. SerĂĄ mi primera vez y se que me sentirĂŠ feliz de que estoy creciendo y serĂŠ una mujerâ€?. Sus padres han hablado con ella y lo ven como algo normal. De forma contraria, para Emilia fue diferente cuando comenzĂł a menstruar, pues la reacciĂłn de su madre fue que “la pobre iniciaba su vida de sufrimientosâ€?. Mientras algunos padres “casi hacen una fiesta, otras familias lo ocultanâ€?, seĂąalĂł la sicĂłloga VerĂłnica AlcalĂĄ Herrera, quien considera necesario eliminar las actitudes de tristeza, angustia, vergĂźenza, de que es algo que nadie debe saber, pues “habla de que lo toman como un acto no natural y lo primero que se tiene que considerar es lo contrarioâ€?. Los padres “nos damos cuenta que las niĂąas van teniendo un desarrollo fĂ­sico, sicolĂłgico y social. Entonces, cuando aparece la menarca no debe ser una sorpresaâ€?, resaltĂł. Previo al primer sangrado emerge el botĂłn mamario –lo que darĂĄ origen a los senos– y nace vello pĂşbico. SegĂşn el ginecobstetra Juan MartĂ­n JimĂŠnez Huerta, las niĂąas que viven en un clima tropical

menstruan antes que aquellas que se ubican en la zona centro del paĂ­s. Los mĂĄs recientes datos sobre la menarca en MĂŠxico estĂĄn contenidos en la Encuesta Nacional de Salud y NutriciĂłn de 2006. Dicho documento apunta que en el Distrito Federal la edad promedio es de 11 aĂąos con nueve meses, al igual que para Campeche o Quinta Roo. Para Guanajuato o Hidalgo la edad se eleva a 12 aĂąos con dos meses. El retraso en el inicio de la menstruaciĂłn puede ser ocasionado por trastornos como la anorexia, ya que al haber desnutriciĂłn el cuerpo responde evitando esa pĂŠrdida sanguĂ­nea, enfatizĂł el especialista de la SecretarĂ­a de Salud. AgregĂł que si tienen cĂłlico menstrual cĂ­clico y no hay menstruaciĂłn, alerta, “tal vez tengan el himen imperforado. En ese caso se realiza una incisiĂłn en cruz para permitir la salida de la sangreâ€?. SubrayĂł que “el himen es una membrana que por naturaleza debe tener un orificioâ€?. Asimismo, la obesidad, indicĂł AlcalĂĄ Herrera, “es uno de los factores en nuestro paĂ­s por los que se adelanta la menarcaâ€?. Cuando aparece a los ocho, nueve o 10 aĂąos es preocupante porque se encuentran en una edad en la cual aĂşn no tienen las habilidades para enfrentar esa situaciĂłn de vida. No existe una metodologĂ­a para enseĂąarles quĂŠ hacer, advir-

Estudiantes de bachillerato del Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN) participarĂĄn en la final del Concurso Ciencia en AcciĂłn 2014, a realizarse en Barcelona, EspaĂąa, en octubre prĂłximo, con un trabajo de astronĂĄutica que propone colocar satĂŠlites en el espacio mediante la explicaciĂłn del movimiento orbital, segĂşn la teorĂ­a del Caùón de Newton. Cristina SarahĂ­ Espinosa, Adair GarcĂ­a y Carlos Uriel Ibarra llegaron a la final de la justa por la calidad cientĂ­fica y originalidad de su proyecto. El Concurso Ciencia en AcciĂłn estĂĄ dirigido a profesores y alumnos de ciencias de todos los niveles de paĂ­ses de habla hispana o portuguesa. CÉSAR ARELLANO

tiĂł, pero los profesores deben tomarlo como algo normal y hacer que los niĂąos tambiĂŠn lo hagan. A los padres les aconsejĂł: “AsĂ­ como los educamos a lavarse los dientes y no hay problema en hablar de ello, lo mismo debe suceder para la menarquia, pues deben tener aseo y ciertos cuidados que no implican que dejen de hacer su vida cotidianaâ€?. JimĂŠnez Huerta sugiriĂł a las madres que lleven a sus hijas cuando acudan con el ginecĂłlogo a su revisiĂłn anual, “para que ellas se empiecen a familiarizar y a tener confianza. AsĂ­ las niĂąas pueden preguntar al mĂŠdico que atiende a su mamĂĄ sobre ciertas dudasâ€?. Aura, por su parte, tambiĂŠn tiene una recomendaciĂłn para las niĂąas que, como ella, aĂşn estĂĄn a la espera de ese dĂ­a “Que no tengan miedo y no se sientan mal por su periodo, porque es algo normalâ€?. BLANCA JUĂ REZ

San AndrĂŠs Cholula, Puebla; 26 de mayo de 2014

Lic. Fidelmar Isidro Osorio

EDICTO

EDICTO

AL MARGEN, EL ESCUDO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.- JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. En los autos del juicio ejecutivo mercantil 114/2013, promovido por Gustavo Alberto Ramírez Revilla, endosatario en propiedad de Salvador B. Ramírez Bernal quien tambiÊn es conocido como Salvador Benigno Ramírez Bernal, se ordena emplazar a juicio mediante edictos a JOSÉ MARIO CONDE ESCORZA y/o MARIO CONDE ESCORZA, para que dentro del plazo de OCHO D�AS, se presente a este Juzgado Federal a hacer paga llana de la cantidad de $260,000.00 y demås prestaciones reclamadas; en el mismso tÊrmino conteste la demanda, opiniendo las excepciones si las hubiere y, en su caso, ofrezca las pruebas que estime pertinentes. Así como para que seùale domicilio en esa ciudad o en la de Puebla, para oír y recibir notificaciones en el presente juicio. San AndrÊs Cholua, Puebla, diecinueve de agosto de dos mil catorce. LA SECRETARIA. LIC. ZORAIDA IRASEMA HERRERA CANTÓN.

EDICTO.

EN AUTO DE VEINTINUEVE DE AGOSTO DE DOS MIL TRECE, DICTADO POR EL JUEZ DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO, EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 114/2013-IV, PROMOVIDO POR PABLO Và ZQUEZ DORANTES APODERADO GENERAL DE BBVA BANCOMER SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, SE LE TUVO COMO DEMANDADO Y EN TÉRMINOS DEL ART�CULO 1070 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, EN AUTO DE SEIS DE MARZO DE DOS MIL CATORCE SE LE MANDO EMPLAZAR POR EDICTOS, PARA QUE SE PRESENTE EN ESTE JUZGADO, SITO EN AVENIDA OSA MENOR OCHENTA Y DOS, CIUDAD JUDICIAL SIGLO XXI, RESERVA TERRITORIAL ATLIXCà YOTL, CÓDIGO POSTAL 72810, EN SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA; DENTRO DEL PLAZO DE OCHO D�AS, CONTADOS A PARTIR DEL D�A SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS, A CONTESTAR LA DEMANDA, HACIENDO VALER LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE ESTIME CONVENIENTE EN RELACIÓN A LO QUE SE LE DEMANDA, APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO SE SEGUIRà EL JUICIO EN SU REBELD�A NOTIFICà NDOLE POR ESTRADOS LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES QUE DEBAN SER PERSONALES. QUEDA A SU DISPOSICIÓN, EN LA SECRETAR�A DE ESTE JUZGADO COPIA AUTORIZADA DE LA DEMANDA. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL Y EN UN PERIÓDICO LOCAL DEL ESTADO DE PUEBLA; SE EXPIDE EL PRESENTE EN LA CIUDAD DE SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA, A LAS DOCE HORAS CON QUINCE MINUTOS DEL QUINCE DE MAYO DE DOS MIL CATORCE. DOY FE.

LIDIA MART�NEZ MALDONADO SECRETARIA DEL JUZGADO DECIMOPRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA, CON RESIDENCIA EN SAN ANDRÉS CHOLULA, PUBLA.

MEXICO. DF, 25 DE AGOSTO DE 2014.

ASAMBLEA DE RECONSTRUCCIĂ“N DE LA UNIDAD DE LOS ELECTRICISTAS

HAN TRANSCURRIDO CASI CINCO AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE NUESTRA EMPRESA LUZ Y FUERZA DEL CENTRO Y NUESTRA SITUACIÓN EMPEORA D�A TRAS D�A. A LA EVIDENTE SITUACIÓN CR�TICA DE NUESTROS COMPAÑEROS EXTRABAJADORES DEBEMOS AGREGAR LAS INTENTONAS DEL SAE DE OMITIR LOS PAGOS A LOS QUE COMO JUBILADOS TENEMOS DERECHO. LO MISMO PODEMOS DECIR EN CUANTO A LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONAR ATENCIÓN MÉDICA Y DEMà S PRESTACIONES QUE NOS CORRESPONDEN. ANTE ESTAS ACCIONES SE HA RESPONDIDO DESDE DIVERSAS POSICIONES, EXCEPTO UNA: LA IMPOSTERGABLE UNIDAD DE TODOS LOS AGREMIADOS AL SINDICATO MEXICANO

En proveído de veintisÊis de mayo de dos mil catorce, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de Cuantía Menor, con residencia en San AndrÊs Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1,068, fracción IV, 1,070, primer pårrafo, y 1,075, segundo pårrafo, todos del Código de Comercio, aplicables al presente juicio por así permitirlo su artículo 1,390 Bis 8, se ordenó que el emplazamiento a juicio del codemandado Alejandro Dieguez Rodríguez, se realice por medio de edictos que deberån publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de trece de marzo de dos mil catorce, se admitió a tråmite en la vía oral mercantil, y en ejercicio de la acción personal, la demanda promovida en su contra por Pablo Våzquez Dorantes, en su caråcter de apoderado general para pleitos y cobranzas de BBVA Bancomer, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer, quedando radicada bajo el expediente 77/2014-I, en el que se reclama el vencimiento anticipado del contrato de crÊdito base de la acción; el pago de la cantidad de noventa y dos mil trescientos cincuenta y dos pesos con setenta y cuatro centavos, por concepto de suerte principal; intereses ordinarios; intereses moratorios, así como gastos y costas judiciales, ordenåndose correr traslado a los demandados Alejandro Dieguez Rodríguez y Ana Elena Aguilar Enriquez, por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran a su disposición en este órgano jurisdiccional D ÀQ GH TXH GHQWUR GHO plazo de nueve días, contados a partir del día siguiente al en que surta HIHFWRV OD QRWLÀFDFLyQ TXH SRU HVWH PHGLR VH OH SUDFWLFD HQWUHJXH VX contestación a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 1,078 del Código de Comercio se le tendrå por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveído se le requiere para que seùale domicilio para oír y UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV HQ OD ]RQD PHWURSROLWDQD R HQ HO iUHD FRQXUEDGD al municipio de San AndrÊs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harån, incluyendo las de caråcter personal, por lista TXH VH ÀMH HQ ORV HVWUDGRV GHO MX]JDGR VDOYR TXH GH DXWRV VH DGYLUWLHUD que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto, estarå a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento.

Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂ­a Menor

DEMANDADO ALEJANDRO SAĂšL PARRA CARRETERO.

SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

JUICIO ORAL MERCANTIL 77/2014-I

EDICTO

A LA CIUDANANA ITZEL GUADALUPE QUINTERO AGUILAR. En proveĂ­do de catorce de julio de dos mil catorce, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂ­a Menor, con residencia en San AndrĂŠs Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artĂ­culos 1,068, fracciĂłn IV, 1,070, primer pĂĄrrafo, y 1,075, segundo pĂĄrrafo, todos del CĂłdigo de Comercio, aplicables al presente juicio por asĂ­ permitirlo su artĂ­culo 1,390 Bis 8, se ordenĂł que el emplazamiento a juicio de la demandada Itzel Guadalupe Quintero Aguilar, se realice por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional, y en un periĂłdico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveĂ­do de veintisiete de junio de dos mil catorce, se admitiĂł a trĂĄmite en la vĂ­a oral mercantil, y en ejercicio de la acciĂłn de vencimiento anticipado, la demanda promovida en su contra por JosĂŠ Alejandro Cabrera Mateos, en su carĂĄcter de apoderado general para pleitos y cobranzas de Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer anteriormente denominada Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Limitado, Grupo Financiero BBVA Bancomer, quedando radicada bajo el expediente 187/2014-III, en el que se reclama esencialmente lo siguiente: A) La declaraciĂłn judicial de vencimiento anticipado de las obligaciones a cargo de la hoy demandada derivado del contrato de apertura dr crĂŠdito simple con interĂŠs y garantĂ­a hipotecaria base de la acciĂłn, por incumplimiento de la acreditada, hoy demandada en el pago de las obligaciones a su cargo; B) El pago de la cantidad de 165.77 VSMDF (ciento sesenta y cinco punto setenta y siete veces el salario mĂ­nimo mensual para el Distrito Federal), por concepto de saldo insoluto y vigente del crĂŠdito cantidad adeudada al treinta y uno de agosto de dos mil trece, y cuyo monto se deberĂĄ actualiza y liquidar en ejecuciĂłn de sentencia conforme a la certificaciĂłn de adeudos que emita el contador facultado por mi presentada en su oportunidad; C) El pago de la cantidad de 3.44 VSMDF (tres punto cuarenta y cuatro veces el salario mĂ­nimo general vigente para el Distrito Federal), por concepto de amortizaciones no vencidas y no pagadas, cantidad adeuda al treinta y uno de agosto de dos mil trece, y cuyo monto se deberĂĄ actualizar y liquidar en ejecuciĂłn de sentencia; D) el pago de la cantidad de 8.05 VSMDF (ocho punto cero cinco veces el salario mĂ­nimo mensual para el Distrito Federal), por concepto de intereses ordinarios adeudados al treinta y uno de agosto de dos mil trece, y cuyo monto se deberĂĄ actualizar y liquidar en ejecuciĂłn de sentencia; E) el pago de la cantidad de 10.01 VSMDF (diez punto cero uno veces el salario mĂ­nimo general vigente para el Distrito Federal), por concepto de intereses moratorios adeudados al treinta y uno de agosto de dos mil trece, y cuyo monto se deberĂĄ actualizar y liquidar en ejecuciĂłn de sentencia y; F) El pago de los gastos y costas que se originen con motivo de la tramitaciĂłn del presente juicio; ordenĂĄndose correr traslado a la parte demandada por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretarĂ­a del juzgado, las cuales se encuentran a su disposiciĂłn en este Ăłrgano jurisdiccional, a fin de que dentro del plazo de nueve dĂ­as, contados a partir del dĂ­a siguiente al en que surta efectos la notificaciĂłn que por este medio se le practica, entregue su contestaciĂłn a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo asĂ­, con fundamento en lo dispuesto en el artĂ­culo 1,078 del CĂłdigo de Comercio se le tendrĂĄ por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveĂ­do se le requiere para que seĂąale domicilio para oĂ­r y recibir notificaciones en la zona metropolitana o en el ĂĄrea conurbada al municipio de San AndrĂŠs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harĂĄn, incluyendo las de carĂĄcter personal, por lista que se fije en los estrados del juzgado, salvo que de autos de advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripciĂłn territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto, estarĂĄ a disposiciĂłn del pĂşblico para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la informaciĂłn; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicaciĂłn; en la inteligencia de que la falta de oposiciĂłn conlleva su consentimiento. San AndrĂŠs Cholula, Puebla; 14 de julio de 2014. Licenciado Aldo EsaĂş PĂŠrez GarcĂ­a Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂ­a Menor.

DE ELECTRICISTAS, NI UNO MENOS. NUESTRO OBJETIVO DE LA UNIDAD SON CUATRO EJES: LA JUBILACIĂ“N PARA TODOS LOS QUE TIENEN VEINTE AĂ‘OS O MĂ S DE ANTIGĂœEDAD, LA CONDONACIĂ“N DE LA DEUDA DE CASA, LA REINSERCIĂ“N EN EL Ă MBITO LABORAL Y LA SEGURIDAD EN NUESTRAS CUOTAS DE JUBILACIĂ“N Y DEMĂ S PRESTACIONES. PARA TODOS DEBE SER EVIDENTE EL POR QUÉ LA NECESIDAD DE LA ACCIĂ“N UNIFICADORA DE LOS ELECTRICISTAS, JUBILADOS Y EXTRABAJADORES. POR ESO TE CONVOCAMOS LOS MIÉRCOLES A LAS 10 HORAS EN NUESTRA DIRECCIĂ“N PROVISIONAL, CALLE COLEGIO SALESIANO 61, COLONIA ANĂ HUAC, EN EL AUDITORIO DE MARĂ?A AUXILIADORA. LA UNIDAD REQUIERE DE OTRA OPORTUNIDAD.

ATENTAMENTE EX DIRIGENTES DEL SME RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: CÉSAR RODR�GUEZ QUEZADA


LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014•

■ Dejaría un daño político mayor que la línea 12 del Metro, dicen

Inviable, ampliar el aeropuerto del DF hacia el lago de Texcoco ■

La tierra es salitrosa, hay grietas y ondulaciones, indican especialistas

Ampliar el aeropuerto de la ciudad de México hacia la zona nororiente, como lo ha propuesto el gobierno federal, no es viable por las características físicas del subsuelo del ex lago de Texcoco: desnivelaciones, salitre, resequedad, consolidación, agrietamiento y ondulaciones, afirmaron especialistas en el tema. Manuel Frías Alcaraz, ingeniero civil egresado del Instituto Politécnico Nacional y autor del proyecto México del Tercer Milenio, aseguró que si las autoridades toman la decisión y construyen o amplían el aeródromo en esos terrenos, “podría tener un costo político-económico mucho más elevado que el de la línea 12 del Metro. “Tan sólo las actuales terminales del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) presentan continuos hundimientos del subsuelo, lo cual ocasiona severas inundaciones y afectaciones en la infraestructura aeroportuaria. Ahí tenemos de ejemplo la Terminal 2, con constantes y progresivas deformaciones en su estructura.” Señaló que se requiere de un aeropuerto nuevo, el cual fomente el desarrollo del país. “Si persisten en ampliar el actual o bien lo construyen en el ex vaso de Texcoco, no es factible, ya que la zona lacustre está muy dañada y hay mucho salitre, es una salinidad que corroe y destruye las instalaciones, se puede

controlar pero no eliminar, porque no es un fenómeno, es un problema natural”. Insistió en que desde el punto de vista ambiental y de distancia con la mancha urbana, uno de los mejores lugares para la construcción de la nueva terminal aérea sería a 16 kilómetros al oriente de Calpulalpan, Tlaxcala, en el límite con el estado de Hidalgo.

Las propuestas oficiales En diciembre del año pasado, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, anunció que ante la saturación operativa del aeropuerto capitalino se ampliará en 5 mil hectáreas de terrenos federales, ubicados en el bordo Oriente, que abarcan tierras del Distrito Federal y del estado de México, sin que esto anule la posibilidad de construir otra terminal ni el cierre de la actual. En su momento, dijo que la inversión para la obra no estaba definida, pero que tenía muchas fuentes de financiamiento propio, como los terrenos federales, los ingresos del AICM y podría haber un bono financiero que se analizaría con la Secretaría de Hacienda. Sin embargo, en abril de este año, en el anuncio del Programa Nacional de Infraestructura del gobierno federal, el secretario de Comunicaciones citó el proyecto de ampliación del aeropuerto de la ciudad de México,

el cual, aseguró, estaba siendo evaluado y que, de resultar favorable y factible su realización, el monto de inversión sería unos 120 mil millones de pesos, monto que, indicó, no se tenía previsto. Para José María Nava, coordinador de la licenciatura de arquitectura de la Universidad Iberoamericana (Uia), “las tierras del oriente de la ciudad no brindan el mejor subsuelo posible, son muy arenosas, ya que era el lago de Texcoco y la zona se inunda, por lo que se recomienda que la nueva construcción sea en los límites de Hidalgo con el estado de México.

La dimensión y la importancia de la ciudad de México como punto de conexión entre Norte y Sudamérica, indicó, hacen que sea deseable económicamente para nuestro país y particularmente para la zona metropolitana tener un nuevo aeropuerto de calidad internacional, actualizado pero acompañado de “un buen proyecto de movilidad”. Añadió que con la cantidad de gente y el impacto económico que significa un aeropuerto en el país, “no sería incorrecto pensar en más de una terminal, una de vuelos nacionales y otra que se destinara a internacionales”. Ambos especialistas argumentaron que las autoridades también deben considerar un proyecto de infraestructura de movilidad que incluya trenes y construcción de autopistas, “que permitan a la ciudadanía trasladarse no sólo en automóvil o taxis, sino de una manera económica, esto es también parte de edificar una terminal de alto impacto”. CÉSAR ARELLANO

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Diablos y Puebla, a las finales en zonas norte y sur de liga de beisbol Diablos Rojos del México avanzó a la serie de campeonato 2014 de la Zona Norte en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras vencer 6-2 a Vaqueros Laguna para recibir mañana a Sultanes de Monterrey; en tanto, Pericos de Puebla blanqueó 5-0 a Piratas de Campeche y disputará el banderín del Sur contra el actual monarca, Tigres de Quintana Roo. Ante una gran entrada en el Foro Sol, los pingos despacharon a los laguneros con tres carreras en el séptimo rollo, suficientes para amarrar el cuarto triunfo (4-2). Mientras los emplumados ganaron su serie (43) y visitarán Cancún para abrir las acciones este martes. Resultados en Grandes Ligas: Chicago 2, Baltimore 1 (Miguel González acumula séptimo revés); Cincinnati 5, Atlanta 3; Washington 14, San Francisco 6; Cleveland 3, Houston 1; Yanquis 7, Medias Blancas 4. AGENCIAS


El empresario Martínez Guzmán rompió el acoso del juez Griesa y negoció con Argentina los bonos buitre en su poder. LUNES 25 DE AGOSTO DE 2014

Organización ■ Confirma el país centroafricano sus dos primeros casos islámica libera a un periodista estadunidense Peter Theo Curtis fue plagiado por Al Nusra hace 22 meses; medió Qatar

La imagen del periodista fue tomada de un video. La liberación se dio por ‘‘razones humanitarias y sin recompensa”, dijeron sus padres ■ Foto Ap

Se extiende el ébola al Congo, pero es otra cepa Noventa heridos por sismo en California

■ 25

Se contagió epidemiólogo de la OMS enviado a Sierra Leona

Reapatrian y aíslan a un británico infectado

Yihadistas de alta tecnología R OBERT F ISK

26

Levantan el paro médicos nigerianos

Obsoletos, la mayoría de helicópteros de Cóndores

■ 39

Infonavit, el Banco más sustentable México 2014

■ Son utilizados por la SSPDF en servicios de emergencia y de seguridad

JOSEFINA QUINTERO

■ 36

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

■ Distinción del London Stock Exchange; premian nuestras estrategias: Murat

■ 16

31

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 12 V ÍCTOR F LORES O LEA 22 B ERNARDO B ÁTIZ 22 I VÁN R ESTREPO 24 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 24 L EÓN B ENDESKY 29 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura C ÉSAR M OHENO Cultura

Se abre una vía para trasladar a penal del DF a Nestora Salgado Un movimiento telúrico de 6 grados en la escala de Richter sacudió la madrugada del domingo el área de la bahía de San Francisco y causó incendios, daños en inmuebles históricos y la interrupción de la electricidad en miles de casas y negocios. Habitantes de la zona afectada no regresaron a sus hogares por temor a las réplicas. El gobernador Jerry Brown declaró estado de emergencia en el sur del condado de Napa ■ Foto Ap ■ 27

■ El gobernador Aguirre, sin objeción; intervienen Serapaz y diputados del PRD

ENRIQUE MÉNDEZ

■ 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.