MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10467 • www.jornada.unam.mx
Denuncia brasileña
■
Se eleva a 130 la cifra de muertos
Apoyo fiscal a la IP en las zonas de desastre Se decreta aplicar siete medidas para coadyuvar a la reactivación y el empleo
■
Habrá carestía temporal en alimentos por los daños en el sector agrícola: Videgaray
■
■
■
La presidenta Dilma Rousseff arriba para su participación en la Asamblea General de la ONU. Al aludir al espionaje a que fue sometido su gobierno por la NSA, el organismo de seguridad estadunidense, dijo: ‘‘la excusa de la lucha contra el terrorismo por parte de aquellos que han llevado a cabo esas actividades de espionaje es insostenible. Brasil sabe cómo defenderse y protegerse. Somos un país democrático rodeado de países democráticos’’ ■ Foto Ap
■
3 a 8 y 24
Alrededor de 700 mil habitantes ya la reciben
Se restablece el servicio de agua potable en colonias de Acapulco ■
Entra en operación el acueducto Lomas de Chapultepec ■9
Esa estrategia ‘‘quiebra el derecho internacional’’, subraya
■
Presenta su segundo informe de gobierno
Rousseff se lanza en la ONU Eruviel Ávila: Peña impulsa las reformas contra el espionaje de EU que México requiere ‘‘El ciberespacio no debe ser un campo de batalla entre estados’’ ■ La mandataria brasileña, por el control multilateral del Internet ■
■ 21
Pide cerrar filas en torno a las iniciativas ■ Resalta sus logros en educación y salud ■
ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
■ 31
2
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
ESPIONAJE Y POSTURAS CONTRASTANTES l intervenir en el pleno de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, denunció las prácticas de espionaje efectuadas por el gobierno de Estados Unidos, que han sido difundidas en semanas recientes a partir de las filtraciones realizadas por el ex consultor de seguridad nacional estadunidense Edward Snowden, y entre cuyas víctimas se encuentran autoridades, empresas y ciudadanos de todo el mundo. La mandataria, quien en días previos canceló una visita oficial a Washington en señal de protesta por la intervención de sus mensajes personales, calificó las acciones de Washington de “un quebrantamiento al derecho internacional y una afrenta”, y demandó “regular como corresponde la conducta de los estados en cuanto a la utilización de estas tecnologías”. De tal forma, la presidenta de Brasil coloca a su país a la vanguardia de un reclamo que debiera ser secundado por la comunidad internacional, habida cuenta del carácter masivo e ilegal de la red de espionaje estadunidense. Si algo ha quedado claro a raíz de las informacio-
nes difundidas el pasado 1º de septiembre por la cadena Tv Globo –que documentan la intercepción de comunicaciones de la propia Rousseff y de Enrique Peña Nieto, cuando éste era candidato presidencial–, es que Washington miente cuando afirma que sus programas de espionaje están orientados a obtener información para salvaguardar su seguridad nacional. Por lo contrario, con tales políticas la superpotencia se coloca en forma desleal en una circunstancia de ventaja diplomática y política frente a otros gobiernos, atropella las soberanías nacionales y coloca a las autoridades en situación de vulnerabilidad y riesgo. Tales actitudes, en conjunto, ameritan una actitud enérgica y firme de defensa de la soberanía y la legalidad internacional, como la formulada ayer por Rousseff en el pleno de naciones, y dicha postura pone en perspectiva la consolidación de Brasil como una potencia diplomática emergente con proyección mundial. Resulta inevitable contrastar esa proyección con la actitud que ha asumido el gobierno mexicano frente a prácticas de espionaje que, en el caso de nuestro país y hasta donde se sabe
a partir de las referidas filtraciones, han estado orientadas a obtener información del sector energético y la lucha contra el narcotráfico y a interceptar mensajes privados entre el titular del Ejecutivo federal y sus colaboradores. Sin embargo, más allá de una solicitud de “explicaciones” a la Casa Blanca, las reacciones de la institucionalidad nacional ante esta práctica ilegal e injerencista del gobierno estadunidense ha sido insuficiente, tibia y claramente orientada a minimizar las revelaciones. Más allá de posturas políticas coyunturales, y de la continuidad de inercias heredadas –como la relación de sumisión respecto del gobierno estadunidense durante la pasada administración federal–, este contraste pone de manifiesto la pérdida de liderazgo de nuestro país como interlocutor en el escenario internacional y, particularmente, como punto de encuentro entre Washington y las naciones ubicadas al sur del río Bravo, situación que se explica a raíz de las deficiencias en la conducción del país en varios frentes, sobre todo en el diplomático y el económico. Por desgracia, en el escenario actual no parece haber perspectivas para recomponer esa involución.
CRITICA
AL RECTOR DE LA
UAM
Profesor Hugo Aboites, UAM-X
EMPLAZAMIENTO A HUELGA EN BACHILLERES Los trabajadores del Sindicato Independiente Nacional del Colegio de Bachilleres (SINTCB) emplazamos a huelga a la institución para el 26 de septiembre por violaciones a nuestro contrato laboral, debido a que desde 2007 sufrimos los efectos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior y de las contrarreformas laboral y educativa. No obstante que el gobierno asegura que con estas reformas habrá más empleo, mejores salarios, respeto a los derechos adquiridos, la realidad demuestra lo contrario, pues en nuestro caso los resultados han sido: empobrecimiento de la educación, sostenida reducción de horas para la docencia, profesores que al margen de las instancias laborales han sido separados de la institución, la ilegal y unilateral sustracción de las horas grupos ganadas mediante concursos, la drástica reducción del salario, pues de la posibilidad de impartir 40 horas se nos redujo a 27 o 28 horas como máximo; interinatos que no son respetados, etcétera. El Colegio de Bachilleres explica que tales afectaciones son por la falta de presupuesto. ¿Pero no es contradictorio que si faltó y falta dinero se hayan hecho costosos cambios cosméticos en la institución en lugar de invertir en el trabajo pedagógico? ¿Es así como vamos a creer en que las reformas estructurales nos benefician? Hacemos un exhorto al Ejecutivo federal y a las cámaras para realizar una evaluación y auditoría en el colegio a los directivos responsables de implementar las reformas mencionadas con tan graves afectaciones a nuestros alumnos y a los trabajadores. Coordinadora Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del SINTCB, José de Jesús Valentín Hernández y 29 firmas más
DEBEN RESOLVER LOS PROBLEMAS, NO PROHIBIR LAS MARCHAS, OPINA Hay iniciativas, como la del señor Madero, presidente del PAN, tendientes a prohibir total o parcialmente las marcha de protesta en el Distrito Federal. Como ya se ha documentado, 68 por ciento de las marchas son por problemas de otras entidades, lo cual nos revela, claramente, que las autoridades locales no pueden, no quieren o no saben resolver los problemas (todo ello grave). Así que, lo mejor que se les ocurre a los evasores de responsabilidades, es prohibir el efecto de los problemas. ¿No sería mejor exigir la solución de los conflictos para evitar las marchas? Tanto a nivel local como a nivel federal es imprescindible resolver con un sentido democrático y con justicia. ¿Son capaces, nos preguntamos los ciudadanos, los gobernantes actuales de solucionar problemas o no están dispuestos a ello en aras de preservar intereses creados a costa del bien de las mayorías? Por lo que se aprecia, los ciudadanos ya están en marcha de diversas formas y las prohibiciones solo podrían atizar el descontento. Eduardo del Castillo V.
RESPUESTA DE MAGDALENA GÓMEZ A FUNCIONARIO DE LA CDI En relación con la aclaración del funcionario de la CDI (publicada el 23 de septiembre en La Jornada) sobre mi colaboración del pasado 10 de septiembre, señalo que no soy doctora y me sorprende que no impugne el contenido de mi cita sino que incluya otra distinta pero ¡oh sorpresa! deja el corazón de la mía. La directora de la CDI pretende “enseñar a trabajar” a las y los indígenas. El escándalo del mobiliario circuló en diversos medios y, por cierto, cuando una empresa responde a una licitación lo hace respecto al contenido de la misma, ¿quien la promueve es la dependencia o no? ¿Motu proprio la empresa en cuestión consideró que le hacían falta nuevos muebles? Por lo demás, el derecho a la consulta debe respetarse; no es a las y los funcionarios a quienes compete definir qué les conviene o no a los pueblos indígenas. Magdalena Gómez
SE
SUMAN A LUCHA MAGISTERIAL
Trabajadores, delegados y comisionados de Alianza Democrática del STUNAM, manifestamos nuestra amplia solidaridad y respaldo a la justa lucha que llevan a cabo los maestros de la CNTE contra la mal llamada reforma educativa, que en realidad es una reforma laboral que atenta contra sus derechos fundamentales y contra la educación pública, gratuita y laica. Nos sumamos a la lucha contra las reformas estructurales educativa, hacendaria y energética del Pacto por México. Re-
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
◗ EL CORREO ILUSTRADO Mal comienza la gestión del nuevo rector general Vega de la UAM, pues ya declara criminales a estudiantes por hacer un paro en solidaridad con el magisterio nacional. En enredado texto (La Jornada 23/09/13) los universitarios ni siquiera aparecen como probables o presuntos, sino como ya declarados responsables de “transgresiones a la legalidad nacional.” ¿Qué sigue? ¿Consignarlos?
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
pudiamos el linchamiento mediático y la represión en contra del movimiento popular y celebramos el nuevo despertar de los estudiantes universitarios de la UNAM y de todo el país que con paros y marchas se manifiestan en las calles. Convocamos a asistir a las movilizaciones programadas por la CNTE y los estudiantes para el 25 de septiembre y a promover nuestra participación en el Tercer Paro Cívico Nacional del 2 de octubre. Adrián Pedrozo Castillo, Mary Carmen Larralde Hurtado, Pilar Saavedra Solá, Enriqueta García Corona, Marlenne A. Jacobo López; trabajadores académicos y administrativos de la facultades de Arquitectura, Ingeniería, Química, Economía, Ciencias, y Ciencias Políticas y Sociales, CCH Sur, Naucalpan y Vallejo, ENP 1, 5, 6 y 7; FES Iztacala, Aragón y Zaragoza campo I; Dirección General de la ENP, Tienda Metro, recintos culturales, institutos de Materiales e Ingeniería
◗
INVITACIONES
CURSO DE EDUCACIÓN POPULAR El Seminario de Educación Popular en América Latina invita al quinto curso de educación popular. En esta ocasión analizaremos tres propuestas pedagógicas desde la perspectiva de la educación popular. Ferrer, Freinet y Freire. El curso es gratuito, abierto a todo público. Los miércoles: 25 de septiembre; 9, 16, 23, y 30 de octubre y 6, 13 y 20 de noviembre; a las 17 horas. Talleres estudiantiles, Facultad deCiencias, UNAM, Circuito exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán. Muy cerca del Metro Ciudad Universitaria. Informes: 55 31 46 41 10 con Melina Gonzá-
lez mail: edupopal@gmail.com.blog: educacionpopuar.blogspot.com/ REUNIÓN CON AMLO Te invitamos a recibir y acompañar al dirigente nacional de Morena y ratificar con él nuestro compromiso en la defensa del petróleo y la economía familiar en la delegación Cuauhtémoc. Mañana jueves 26 de septiembre, a las 16 horas en la explanada del Metro Tlatelolco y a las 17:30 horas en el Jardín Artes Gráficas, ubicado en la colonia Doctores. Por el Comité Ejecutivo delegacional y la Coordinación Distrital de Morena en Cuauhtémoc: Armando Barreiro Pérez, presidente DEBATE SOBRE PETRÓLEO Este jueves 26, a las 12 horas se realizará el sexto foro Petróleo y nación. Los ponentes serán Rolando Cordera Campos, y Javier Jiménez Espriú. Coordinan Eliezer Morales Aragón, Juan José Dávalos López y Lorenzo Gutiérrez Bardales. Auditorio Ho Chi Minh, de la Facultad de Economía, UNAM FORO EN LA UNIVERSIDAD OBRERA Se invita al foro Hambre y petróleo este jueves 26, a partir de las 16:30 en el auditorio Lázaro Cárdenas del Río de la Universidad Obrera. Participarán Andrés Barreda Marín, de la Facultad de Economía de la UNAM; Verónica Villa Arias, miembro de ETC Group; Ramón Carlos Torres Flores, investigador de Estudios del Desarrollo de la UNAM, y Magdiel Sánchez Quiroz, investigador de la UOM. San Ildefonso 72, Centro. Entrada libre, se entregará constancia con valor curricular. Emiliano Silva Prudkovsky, secretario general
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ANGÉLICA ENCISO L. Enviada
BENITO JUÁREZ, GRO., 24 DE SEPTIEMBRE.
El río San Jerónimo se desbordó en dos ocasiones el pasado 15 de septiembre y arrasó con pertenencias y casas de habitantes de al menos cinco localidades de este municipio. Hoy, decenas de afectados de la comunidad El Arenal Centro esperaron toda la mañana la llegada del presidente Enrique Peña Nieto, quien lo primero que escuchó de los pobladores a su arribo fue: ‘‘queremos ayuda’’. El mandatario llegó a la una de la tarde a esta localidad, donde 85 por ciento de los 25 mil habitantes perdió algo. Aquí han llegado despensas, tienen servicio de agua potable durante algunas horas, pero están incomunicados porque las lluvias se llevaron los caminos y perdieron sus cultivos. Luego de pasar la noche en Acapulco, donde ayer (lunes) hizo una evaluación de los desastres, Peña Nieto, además de visitar este poblado, acudió hoy a Coyuca de Benítez, donde cruzó un afluente del río Coyuca caminando con el agua hasta las rodillas y después recorrió la zona donde se desplomó un puente que tenía 60 años de antigüedad, para llegar al poblado donde también llovieron las peticiones de auxilio. Allí prometió que en 10 días habrá un puente provisional construido con la técnica Bayley para comunicar este lugar, única vía que conecta a Acapulco con Zihuatanejo.
■
3
Nadie sacará ventaja de esta desgracia, advierte en El Arenal, Guerrero
El apoyo a damnificados, sin intermediarismo político: Peña ■
‘‘Se entregará la ayuda familia por familia y casa por casa’’, indica el titular del Ejecutivo
El presidente Enrique Peña Nieto dialoga con personas afectadas por la tormenta Manuel, en el municipio guerrerense de Coyuca de Benítez ■ Foto Presidencia
En 10 días, puente provisional En El Arenal, después de recorrer la avenida principal del pueblo, de saludar a los niños, preguntar cómo vivieron la tragedia, de tomarse fotos con las personas que lo pidieron y de asegurar que se trabaja para mejorar la situación, dio un mensaje a un lado del quiosco del poblado, donde utilizó una jardinera como templete, mientras la gente lo escuchaba con los pies hundidos en el lodo. Allí mantuvo un diálogo con los habitantes de esta localidad, a quienes les dijo que van a entregar apoyos familia por familia y casa por casa, ‘‘para evitar el intermediarismo político de quienes quieran sacar ventaja de esta desgracia’’. Explicó que la reparación de las viviendas se hará poco a poco y advirtió que las casas que se encontraban cerca de los cauces no se rehabilitarán para que no vuelvan a estar expuestas a inundaciones. En ese momento, un camión del Ejército que se encontraba detrás de donde el Presidente hablaba, empezó a repartir despensas, lo que hizo que varios
lugareños corrieran a formarse para alcanzar alguna y dejaran el lugar donde Peña Nieto informaba a la gente de las acciones que se toman para atender la emergencia climatológica. El mandatario sostuvo que Guerrero es el estado en que más
UNA
personas han fallecido; ‘‘lo más difícil ha sido la pérdida de vidas humanas. Los daños materiales se van a recuperar’’. Anunció que se va a reconstruir la carretera hacia Zihuatanejo. En entrevista, el presidente municipal, Nicolás Torreblanca,
detalló que de 25 mil habitantes, 85 por ciento perdieron bienes materiales o de plano sus casas; tan sólo en la cabecera municipal hay cuatro colonias sepultadas bajo el lodo. Dijo que el pasado 15 de septiembre por la mañana comenzaron a dar avisos sobre la
RAZÓN MÁS
MAGÚ
intensidad de la lluvia; la gente no hizo caso y muchos, hasta que vieron que el agua comenzó a entrar a las viviendas, acudieron a los albergues. Ejemplos del desastre son los casos de Raymundo Galeano, cuya casa tiene cuarteaduras y se hunde por el lado derecho, y Manuel Salvador Flores, quien perdió su casa; la vivienda se desplomó después de que subió la creciente del río. Ahora se encuentra en unos cuartos prestados en espera de ayuda. Después, Peña Nieto se trasladó a Coyuca de Benítez, donde estuvo unas dos horas. Allí se animó a cruzar el afluente que surgió del río Coyuca y que la gente atraviesa para llegar a la cabecera municipal ante la ausencia del puente. Aquí, 61 comunidades quedaron incomunicadas. Durante estos recorridos estuvo acompañado del gobernador Ángel Aguirre y de los secretarios de Marina, Vidal Soberón; Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos; Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y de Desarrollo Social, Rosario Robles.
4
POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Negligencia criminal ◗ Tardanzas y parrandas ◗ Imágenes de ayuda ◗ Gordillo es amparada
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
omo en muchos otros casos del actual gabinete federal, Luis Felipe Puente Espinosa tiene como principales méritos para ocupar un delicado cargo técnico dos cartas avasalladoras: ser priísta y haber hecho carrera política en el estado de México. Así, sin ningún antecedente que lo avalara para dirigir el Sistema Nacional de Protección Civil, es hoy acusado de negligencia criminal por no haber actuado oportunamente para advertir a medio México de la desgracia meteorológica ahora conocida. Los señalamientos no se detienen en él, pues obviamente hay una responsabilidad que comparten sus jefes superiores, el secretario de Gobernación, de quien depende directamente, y Los Pinos. Puente Espinosa es licenciado en administración de empresas turísticas y fue secretario de Transporte durante el sexenio mexiquense de Peña Nieto. Un cargo así propicia múltiples relaciones subterráneas, tanto en términos pecuniarios directos como en reciprocidades utilitarias, así que más de uno creyó encontrar correspondencia entre la función oficial desempeñada y la posterior designación del mismo personaje como coordinador de la campaña presidencial de Peña Nieto en la segunda circunscripción electoral. Antes, había sido director de turismo, durante el gobierno de Alfredo del Mazo, y presidente municipal de Atizapán de Zaragoza. En el PRI ha sido consejero político tanto nacional como estatal y ha ocupado algunas carteras en el comité directivo mexiquense.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ andaba de parranda en Las Vegas, según lo consignó Francisco Zea en Excélsior: “Estuvo hospedado el fin de semana del 15 de septiembre en el hotel Encore, uno de los más caros de la ciudad. Cenó la noche del 15 en el restaurante japonés del complejo hotelero que se llama Mizumi, en el cual cantaba con un mariachi, contratado con motivo de las fiestas mexicanas, haciendo gala de mala voz y de intoxicación etílica. Otro día cenó en el muy caro restaurante Andreas del mismo hotel y se le vio sentado apostando hasta 20 mil dólares en las mesas de baccarat, de lo cual fue testigo el diputado local del partido Verde, Jesús Sesma” (http://bit.ly/15r9N80 ). Esa lluvia de alcohol en Las Vegas fue denunciada por el perredista Alejandro Encinas durante la sesión del Senado en la que se acordó pedir a la Secretaría de Gobernación, entre acusaciones graves, un informe de las acciones tomadas para proteger a la población del embate de Ingrid y Manuel (nota de Andrea Becerril y Víctor Ballinas en La Jornada). Respecto a Tapia Franco, fue candidato a diputado local en el Distrito Federal y actualmente es senador suplente en esta misma demarcación. Uno de sus amigos es Canek Vázquez Góngora, ex diputado federal hidalguense y actual subprocurador federal de auditoría ambiental.
En ese contexto laxo, Peña Nieto, el secretario Osorio Chong y el director Puente Espinosa estaban más embebidos en el combate político y físico contra la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que en las fuertes lluvias y sus naturales consecuencias, así que la primera acción formal sobre el punto fue el que EPN no asistiera a la cena de gala que se había organizado para después del tañer de la campana independentista en el balcón central del Palacio Nacional. Tarde, demasiado tarde. Y, por si fuera poco, el aparato militar, marino y policiaco no fue enviado de inmediato a atender la crisis, sino que se le mantuvo en la ciudad de México para celebrar un lindo desfile a cuyo final también se apresuró Peña Nieto a declararse, al fin, en mangas de camisa, listo para tomar el toro hídrico por los cuernos que ya habían causado desgracia por doquier. A cambio de esas tardanzas agravantes, Peña Nieto ha ofrecido un insistente portafolio mediático de imágenes para verse atento a las demandas populares, escuchando a algunos de los muchísimos damnificados, recorriendo zonas de devastación a bordo de robustos vehículos y, ayer, caminando entre las sucias aguas, siempre acompañado de grupos de funcionarios de entre los que en el escenario guerrerense desta-
ESCASEZ
DE AGUA EN
ca el gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien ha competido en cuanto a la gráfica más oportunista y grotesca al dar una entrevista a un medio informativo con el agua a la altura del pecho, para demostrar en metros cúbicos circundantes cuánta es la profundidad de su esfuerzo burocrático. Por cierto, el mismo viernes, cuando ya eran conocidos los primeros impactos fuertes de las lluvias, con la población necesitada de auxilio, Aguirre Rivero convivía alegre y nocturnamente con algunos de sus antecesores, Rubén Figueroa Alcocer y René Juárez Cisneros, y con miembros de la clase política del estado en la residencia oficial, denominada Casa Guerrero, según nota de Gloria Leticia Díaz en Proceso (http://bit.ly/16Gosr5 ). Y, mientras la PGR impugna el recurso de amparo otorgado por triple partida a Elba Esther Gordillo por fallas de procedimiento adjudicadas a la misma PGR, en un giro judicial y político que técnicamente no implica la libertad de la profesora chiapaneca pero sí exhibe la textura (¿intencionalmente?) fofa de las acusaciones levantadas, que más delante podría abrir las puertas (¿navideñas?) de una cárcel decidida por razones políticas en contra de alguien que fue aliada del sistema y cuyos sistemas de control hoy son añorados por la peñacracia entrampada en sus reformas, ¡hasta mañana!
ACAPULCO
Sin embargo, y a pesar de tanta distancia entre sus especialidades grillescas y el tema de la protección civil, Puente Espinosa no podría haber ignorado los indicios constantes y crecientes de que en la nación se iba incubando una tragedia a la que el aparato federal apenas pareció asomarse circunstancialmente la noche del domingo 15, luego que el ocupante de Los Pinos había dado un Grito desangelado. Desde la tarde del viernes 13 existían ya las alertas técnicas que convocaban a desplegar operativos de protección civil para proteger a la población. Pero, para dar un ejemplo más, otro miembro de la partidocracia, José María Tapia Franco, director del Fondo Nacional para los Desastres Naturales (Fonden)
◗ La inconformidad de la CTM a reforma hacendaria del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha encontrado en el PAN y el PRD muchas resistencias, pero tal vez ninguna podría tener tanto efecto como la inconformidad de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Durante muchos años, los gobiernos surgidos del PRI y el movimiento obrero, encabezado por la CTM, marcharon juntos y cuando esa central vino a menos, coincidentemente, el PRI perdió la Presidencia de la República. Por eso llama tanto la atención el aparente desacuerdo. El principal motivo de desacuerdo está en la propuesta de gravar prestaciones de los trabajadores como vales de despensa, fondos de ahorro y prima vacacional. Según estimaciones de la CTM esto podría afectar a 25 millones de trabajadores. Hasta ahora han fracasado anteriores intentos de gravar tales renglones de ingresos.
LA
COSECHA
Sin ordenar su inmediata libertad, un juez federal concedió a la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo amparo contra el auto de formal prisión que se le dictó por supuesta delincuencia organizada. La Procuraduría General de la República (PGR) decidió impugnar dicha resolución, pero el defensor de la dirigente sindical, Marco Antonio del Toro Carazo, estimó que su cliente podría quedar en libertad en unos tres meses. No obstante, en medios sindicales se destaca que, sin necesidad de lucimiento personal, con discreta presencia en las negociaciones en torno a la reforma educativa, el nuevo líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre, se afianza en esa posición y en el Partido Nueva Alianza que oficialmente encabeza Luis Castro Obregón, quien por su parte salió bien librado del reciente consejo nacional del partido, en el cual el hecho sobresaliente fue la renuncia a la secretaría general de Mónica Arriola, la hija de Elba Esther Gordillo, aunque se mantiene como militante y conserva su posición en el Senado. Además de atender las negociaciones para la reanudación de labores en escuelas de Oaxaca, Guerrero y otras entidades, Díaz de la Torre se dio tiempo de coordinar acciones de ayuda para las regiones afectadas por los meteoros Ingrid y Manuel. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, informó en Oaxaca que a consecuencia de los huracanes Ingrid y Manuel, en todo el país resultaron afectadas 15 autopistas y 57 carreteras federales, las cuales restablecerán su servicio total en un plazo de tres a seis meses. El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, recibió un reconocimiento de empresarios coreanos instalados en el puerto de Altamira, por la oportuna reacción para atender a los afectados por el huracán Ingrid a su paso por esta entidad.
La escasez de agua es uno de los principales problemas que enfrentan los habitantes de Acapulco, tras el paso de la tormenta tropical Manuel. El suministro fue suspendido luego de que se colapsó la red de distribución. La imagen, en la colonia Progreso, donde decenas de personas buscan obtener un poco de líquido en un ojo de agua que encontraron ■ Foto Javier Verdín
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx
Reportes positivos del inicio de la gira por China del presidente del PRI, César Camacho, quien destacó que la agenda política internacional era un tema relegado en su partido en los últimos 12 años. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■ Pide Osorio eliminar criterios políticos en la evaluación de daños
AQUÍ
POLÍTICA
5
ENTRE NOS
La cifra de muertos llegó a 130 FABIOLA MARTÍNEZ Y ANGÉLICA ENCISO
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó la tarde de ayer que el número de fallecidos a consecuencia del temporal causado por Ingrid y Manuel se elevó a 130. ‘‘Se ha acreditado ya el fallecimiento de algunas personas más; hemos llegado a 130, porque algunos de los que se habían marcado como desaparecidos en La Pintada (Guerrero), bueno, han ido ya encontrándose y entonces se suman a la cifra de fallecimientos’’, dijo en entrevista radiofónica. Precisó que más allá de la información que le proporciona la gente, se agregan a la lista de defunciones los casos en los que hay evidencia de los cuerpos. Osorio Chong pidió que en el inicio de la etapa de evaluación de daños y reconstrucción se dejen de lado los intereses políticos y prometió que la entrega de recursos y los procesos de reconstrucción se harán de manera cuidadosa y transparente, sin intermediarios de ninguna entidad. Ayer por la tarde, el funcionario aseguró que la ayuda alimentaria llegó ya a ‘‘prácticamente todas las comunidades’’ que
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
TIXTLA, GRO., 24
DE SEPTIEMBRE.
En este municipio, el desbordamiento de la Laguna Negra mantiene en la zozobra y la incertidumbre a casi la mitad de sus 22 mil habitantes, que desde hace 10 días están en vela observando cómo sus casas, su único patrimonio, se hunden sin poder hacer nada. Por lo general, los habitantes de Tixtla son muy orgullosos de su historia, de sus héroes, porque aquí nacieron el consumador de la Independencia, Vicente Guerrero, y su compañera de armas, Antonia Nava de Catalán, quien ‘‘entregó’’ a sus tres hijos para continuar la lucha. También el escritor, poeta y militar Ignacio Manuel Altamirano, así como el general Vicente Jiménez, quien peleó contra la intervención estadunidense y en la Guerra de Reforma. ‘‘Queremos que nuestros gobiernos vean a Tixtla como cuna de héroes. Lo que pasa es que a los héroes los ocupan sólo para que sirvan de trampolín, de escalera para ocupar los puestos, y cuando ya están allá, los alcaldes, gobernadores y el mismo Presidente se olvidan de Tixtla’’, afirmó Emilio García Potzin, habitante del barrio El Santuario. Entrevistado fuera del albergue instalado en ese poblado, dijo que desde 1976 se pidió al gobierno federal la creación de un ‘‘canal controlado’’ para que ya no hubiera inundaciones, pero ‘‘no nos hicieron caso’’.
lo requieren y que la siguiente ronda de apoyos tendrá énfasis en el reparto de medicinas y ropa para los damnificados. Más tarde, entrevistado en el contexto de la gira por Guerrero a la que acompañó al presidente Enrique Peña Nieto, el titular de Gobernación sostuvo que antes de que entraran con fuerza las tormentas estuvo lloviendo cuatro o cinco días; ‘‘de una u otra manera el aviso se hizo’’. Enfatizó que se notificó al gobierno de Guerrero sobre la llegada de la tormenta para que ‘‘se hicieran las acciones preventivas, que hemos implementado con la mayor seriedad, prontitud. Sin embargo, la cantidad de agua, la devastación que trajo, es muy grande’’. Explicó que no solamente se anunció del fenómeno a los estados, sino que además se instalaron los consejos estatales de protección civil para que empezara el trabajo. Insistió en que hubo la instalación formal de ellos y se avisó a la coordinación responsable y además los albergues se colocan según el tamaño del alertamiento. A través del Sistema Nacional de Protección Civil, el gobierno federal coordina los grupos para evaluar la magnitud de los daños y proceder a la elaboración
■
de fichas de los insumos que pueden autorizarse con cargo a los fondos para la atención de emergencias y de reconstrucción, alimentados con recursos federales y estatales. Por otra parte, la Secretaría de Gobernación debe verificar el cumplimiento de las reglas del Fondo de Desastres Naturales (Finden), sus lineamientos y anexos, así como el papeleo que deben cumplir las autoridades para la entrega de recursos. En 2012, Gobernación autorizó recursos para 580 municipios (en 2011 fueron 228); en ese bienio el monto total de dinero para la restauración (aportación Fonden y estatal) ascendió a poco más de 13 mil millones de pesos. Entre las entidades que recibieron más apoyo se encuentran Veracruz y Oaxaca. Esta tendencia se mantiene en 2013. Se lleva una contabilidad de los apoyos enviados, el evento que causó el destrozo, los municipios afectados, las fechas de los acuerdos emitidos por los comités técnicos y los sectores afectados, así como los apoyos parciales inmediatos, anticipos, acciones de restauración y la aportación de cada gobierno estatal.
EL FISGÓN
Tierra de héroes, el poblado guerrerense es de los más afectados
Diez días de zozobra en Tixtla
soy uno; perdimos todo, muebles, televisiones, estufas, además de algunas personas que murieron ahogadas. Subrayó que la mitad de Tixtla –ubicada a sólo 14 kilómetros de Chilpancingo– se inundó. ‘‘Se cayeron las casas de adobe y material, y las que quedaron en pie están socavadas’’, comentó el habitante del barrio El Santuario. Demandó al presidente Enrique Peña Nieto aprobar un presupuesto para la construcción del canal, ‘‘porque es la única solución’’.
Hambre en Tierra Caliente
Estragos del desbordamiento de la Laguna Negra debido a las intensas lluvias ■ Foto Óscar Alvarado
Recordó que ‘‘en 1976 fue la primera inundación que sufrimos; se cayeron casas como ahora y a partir de ahí se formaron comités. Hicimos gestiones, fuimos a la ciudad de México a hablar con el presidente Luis Echeverría para darle a conocer el problema; nos atendió y nos dijo que se haría el desazolve del resumidero (de la Laguna Negra)’’. Explicó que siempre se propuso la construcción del ‘‘canal
controlado al sureste de este valle. No se nos escuchó y se abocaron a la limpia del resumidero; desgraciadamente no funcionó, porque en 1986 volvió a pasar lo mismo. Se inundó la mayor parte del barrio de Santuario, el de Santa Cecilia’’, relató. En 2007 ocurrió un nuevo anegamiento. En ese entonces se insistió al gobernador Zeferino Torreblanca y al presidente Felipe Calderón en la construcción
del ‘‘canal controlado’’, cuyo costo de estudio (400 mil pesos) fue pagado por el ayuntamiento. ‘‘Vinieron ingenieros de Cuernavaca (Morelos) para tomar los niveles de la Laguna Negra. Nos dijeron que salía muy caro, en 280 millones de pesos’’, detalló García Potzin. ‘‘Ahora (tras el paso de Manuel) salió peor, porque nos sorprendió la creciente de los ríos. Hubo muchos damnificados, yo
A su vez, el subsecretario de Asuntos Políticos del gobierno estatal, Misael Medrano, reconoció que hay escasez de alimentos en Coyuca de Catalán, Ajuchitlán del Progreso, Ciudad Altamirano, San Miguel Totolapan, y Tlapehuala. ‘‘Podemos decir que en la Tierra Caliente ya hay hambre’’, resumió. Dijo que ‘‘prácticamente todos los puentes carreteros de esa región se cayeron, como en Ajuchitlán, donde no hay paso para pueblos como Las Truchas, El Reparo o La Hacienda’’. Indicó que las torrenciales lluvias dañaron decenas de escuelas, centros de salud, ‘‘y se dice que hubo de dos a tres personas muertas. Hay familias que literalmente perdieron todo. En comunidades como El Jabalí y La Estancia se cayeron ocho casas’’.
6
■
POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
El director del Fonden ‘‘andaba de parranda en Las Vegas’’
Protección Civil de SG, omisa ante huracanes, dice Encinas ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El Senado pidió ayer a la Secretaría de Gobernación (SG) un informe sobre las medidas que tomó para alertar y proteger a la población antes y después de la situación de emergencia presentada por el efecto de los huracanes Ingrid y Manuel. Ello, durante un debate en el que el perredista Alejandro Encinas Rodríguez advirtió que hubo omisiones de las autoridades y ‘‘negligencia criminal’’. Acusó al director de Protección Civil de Gobernación, Luis Felipe Puente, de ‘‘omiso’’, ya que tardó 48 horas en emitir la alerta, mientras que el titular del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), José María Tapia Franco, ‘‘andaba de parranda en Las Vegas’’, el 13 de septiembre. El senador Encinas recalcó que el gobierno federal dio prioridad al desalojo de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) del Zócalo, a los feste-
jos patrios del 15 y 16 de septiembre, ‘‘dejando en situación de indefensión a la población civil’’. Las autoridades, dijo, ‘‘no fueron capaces de darle siquiera una señal de alerta a la población para que tomara sus previsiones. Ese es el problema y ahora no se trata de tapar el pozo una vez ahogado el niño, sino definir las responsabilidades de los funcionarios que han provocado esta desgracia’’.
Pide el Senado a la dependencia un informe sobre las medidas de alerta y protección El petista David Monreal se sumó a las críticas y sostuvo que falló el Sistema Nacional de Protección Civil, ya que no avisó a la población en tiempo y forma, además de que no aplicó los protocolos de resguardo.
En respuesta, el priísta Héctor Yunes sostuvo que los gobernadores de las entidades que más resintieron el fenómeno climático también son responsables por no advertir a la población a tiempo. El acuerdo, aprobado ayer por el pleno del Senado, pide asimismo a la Secretaría de Gobernación que, a través de las coordinaciones generales del Servicio Meteorológico Nacional y de Protección Civil, reporte cuáles fueron las medidas adoptadas para alertar y proteger a la población de los fenómenos climatológicos presentados los días 13, 14 y 15 de septiembre. El senador del Partido de Revolución Democrática Manuel Camacho Solís dijo que si el presidente Enrique Peña Nieto en realidad quiere ser solidario con los damnificados, debe retirar la campaña publicitaria que lleva a cabo en torno a su reforma energética, para dedicar esos tiempos oficiales y los millonarios recursos que eroga, a la reconstrucción de las entidades que resultaron afectadas.
aprobó las reglas de operación y la primera ministración debió ser entregada en marzo y la segunda en abril, en beneficio de los municipios que ustedes representan. Y ahora, de un plumazo, quieren que ese presupuesto se vaya al Fonden’’, dijo. Sostuvo que la Cámara de Diputados puede modificar el Presupuesto de Egresos, recortar salarios y gastos superfluos para trasladarlos a dicho fondo. El vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía, explicó que el decreto de austeridad republicana propuesto por su bancada implicaba la reducción de la mitad del salario para todos los funcionarios federales, desde el Presidente hasta directores generales, senadores y diputados federales, personal del Poder Judicial y consejeros del Instituto Federal Electoral, así como detener la compra del nuevo avión presidencial. Sebastián de la Rosa (PRD) expuso que la Cámara no podía intentar tapar un hoyo abriendo otro, y sobre todo si ello implica afectar el presupuesto de los municipios que, indicó, sólo reciben 4 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación. Hay pueblos donde no llega el apoyo. Vamos recortando el gasto suntuoso, los viáticos de los funcionarios y sus viajes al extranjero en aviones de lujo, propuso. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Reasignación de recursos El pleno de la Cámara de Diputados acordó solicitar al gobierno federal reasigne 5 mil millones de pesos que están etiquetados para pavimentación, canchas deportivas, alumbrado público y espacios culturales en municipios –que la Secretaría de Hacienda tiene retenidos– al Fondo para Desastres Naturales (Fonden). En contraste, rechazó una petición expresa de Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo de solicitar que el gobierno de Enrique Peña Nieto, el Poder Judicial, los órganos autónomos y el Poder Legislativo emprendan un programa de austeridad y restructura del gasto público 2013 que, explicaron, permitiría lograr una bolsa de más de 10 mil millones de pesos. Legisladores de esos partidos cuestionaron que permitir el traslado de fondos del ramo 23 al Fonden afectaría el gasto de los municipios que ya tienen obras comprometidas y esperaban que Hacienda liberara los recursos. En tribuna, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, expuso que su grupo parlamentario no está en contra de incrementar los recursos del Fonden, sino que pretende evitar que se afecte a 967 municipios. ‘‘Es una injusticia, porque la Cámara
DINERO ◗ Los milagros de Tláloc ◗ Dilma exige una disculpa escrita ◗ ProMéxico: ‘‘el mundo en tus manos’’ unque para millares de personas las tormentas que desató Tláloc han resultado trágicas, para el presidente Peña han venido a ser un regalo. Tuvo un pretexto milagroso para cancelar su participación en la Asamblea General de la ONU, por tanto, no le fue necesario decidir entre guardar un tímido silencio o forzadamente hacer alguna crítica al gobierno de Estados Unidos por el asunto del espionaje. ¿Era necesario? Sí, después del claridoso discurso de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Las comparaciones hubieran sido inevitables. ¿O hubo línea en Washington para que no asistiera, a fin de no hacer más olas? ¿Who knows? Ya Wikileaks se encargará de ponernos al tanto de la verdad.
LA SEÑORA PRESIDENTA (CON MAYÚSCULAS) ¿Pero qué dijo la señora Rousseff en la ONU? Calificó al espionaje de Estados Unidos de violación grave a los derechos humanos y libertades civiles de los brasileños, acusó al gobierno estadunidense de invadir y secuestrar información de las actividades de compañías e individuos, así como de faltar al respeto a la soberanía nacional de su país. Exigió una disculpa y una explicación por escrito de lo sucedido, así como la promesa por parte de Estados Unidos de que estas actividades no se repetirán. Rousseff también presentó una serie de medidas preventivas que algunos han calificado de muy duras, como limitar el flujo de información relativa a los ciudadanos brasileños a los límites geográficos del país. En el ámbito internacional propuso
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
E@VOX
ASUNTO: que se establezca un código civil para la regulación de Internet que garantice la libertad de expresión, la privacidad individual y los derechos humanos de los usuarios, dentro de un marco de neutralidad política, comercial y religiosa. Un discurso tan fuerte podría traer dificultades comerciales a Brasil, porque le interesa conservar a Washington como cliente de sus aviones Embraer. Eso no intimidó a la presidenta. ¿Ustedes pueden imaginar al gobierno mexicano pidiéndole una disculpa escrita al vecino del norte? Yo tampoco.
LA
LECCIÓN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
El banco BBVA estima que este año México tendrá un crecimiento del PIB de 1.4%, inferior a todas las estimaciones, y muy lejos del 3.5 que calculó el gobierno en el paquete económico para 2013. Algunos expertos dicen que este fenómeno tipifica una desaceleración; para otros, una recesión. Sin embargo, BBVA considera que el avance del PIB en 2014 podría situarse en 3.1% y considera que la industria automotriz puede ser factor clave para alcanzar ese nivel. México ocupa el octavo lugar en producción de automóviles y el sexto lugar del mundo en unidades exportadas. Después de experimentar la gran caída derivada de una elevada concentración en el mercado de Norteamérica (80% se exportaba a esa zona), las empresas automotrices aprendieron la lección y optaron por la diversificación. Al cierre de
2012, 36% de las exportaciones se orientaron a mercados diferentes al norteamericano. El objetivo ya no es sólo el mercado del Tratado de Libre Comercio (TLC), ahora buscan incrementar su presencia en Asia, América Latina y Europa. (¿Cuándo aprenderá Pemex a diversificar?)
‘‘EL
MUNDO EN TUS MANOS’’
Esta semana, en la megapantalla del Papalote Museo del Niño se lanzó la campaña ‘‘ProMéxico pone el mundo en tus manos’’. Como es sabido esa organización es un fideicomiso del gobierno federal que promueve la inversión extranjera directa y las exportaciones de productos y servicios. Francisco N. González Díaz, su director general, dijo que en el primer semestre de 2013, México alcanzó un máximo histórico en inversión extranjera directa, la cual ascendió a más de 23 mil 800 millones de dólares. Por supuesto, la cifra pierde espectacularidad si se le restan los 12 mil 200 millones que pagaron los brasileños de AB InBev por el Grupo Modelo. No fue precisamente una nueva inversión, simplemente las acciones de la empresa cambiaron de manos. Y 4 mil trabajadores se están yendo a la calle. González Díaz destacó que México es el decimocuarto exportador del mundo, el tercero más importante en manufactura media y alta tecnología, el quinto en computadoras y el cuarto en vehículos nuevos. Además de que cada minuto exporta 300 litros de tequila.
POPULI NUESTROS LEGISLADORES
¿Sería posible que los ciudadanos acudiéramos a la oficina de nuestro diputado o senador y hacerles saber cómo queremos que voten sobre el asunto de Pemex? Profra. María M. Puls Ruiz/Distrito Federal
R: Claro. Son oficinas que les pagamos los contribuyentes, con el agregado de automóviles, guaruras, edecanes, pasajes de avión, etcétera. Son pocos los que contestan cartas o mensajes de los ciudadanos, se vale buscarlos.
TWITTER Tengo mi afore en Sura; me acaban de chingar 9% del total de mi ahorro; no cabe duda, privatizar es la solución. Alfredo @Newbory Entiendo que una novia me cuelgue cuando le reclamo, pero que @BurgerKingMX me cuelgue el teléfono es indignante. Axell Schorödinger @AxellZ ¿Qué pasa con Herdez, Del Monte, Atún Dolores, Unilever, Colgate, La Moderna y todas las trasnacionales y nacionales que no donan nada? Debora Holtz @lamuysalsa Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
HUETAMO, MICH., 24 DE SEPTIEMBRE.
Las lluvias provocadas por la tormenta tropical Manuel dejaron en el municipio de Huetamo, ubicado a más de 200 kilómetros de Morelia, al menos 3 mil 700 damnificados, 800 viviendas afectadas y unas 300 casas con pérdida total. En el poblado Arroyo Seco, ubicado a unos 5 kilómetros de la cabecera municipal, 12 viviendas quedaron totalmente destruidas y 27 sufrieron daños diversos. La señora Baudelia González dio a conocer que los habitantes de esa localidad perdieron cultivos de maíz, sorgo y ajonjolí. “La presidencia municipal y el pueblo nos están ayudando para que comamos, pero esto no será por mucho tiempo. Además, mi esposo trabaja de jornalero y no tiene para comprar la cama, la estufa y la ropa que necesitamos”, afirmó. “Aquí no hubo muertos, porque al chocar los ríos Balsas y Bajo Tacámbaro amansaron las aguas, que tardaron unas dos horas en cubrir el techo de las casas, lo que nos dio tiempo para salir”, dijo Victoria Sánchez, habitante de Coenandio, donde 32 familias sufrieron daños en sus casas parcial o totalmente. En la comunidad Capeo hay 29 viviendas destruidas y 25 dañadas, aseguró José Ángel León. Dijo que labora en el campo de jornalero y que con el desastre no tendrá trabajo ni dinero para mantener a su familia y recons-
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 24 DE SEPTIEMBRE.
Tras el paso de la tormenta tropical Manuel, miles de personas que habitaban colonias en las riberas del río La Sabana, desde la periferia de Acapulco hasta el kilómetro 45 de la carretera a México, reclaman ahora un sitio dónde vivir y la reanudación de las actividades económicas, pues el caudal arrasó viviendas, centros culturales, canchas deportivas, misceláneas y personas. “Yo no perdí nada, gracias a Dios, pero mi casa sirvió de albergue y no me dieron ni una despensa. Aún tengo cinco familias con miedo a que el río vuelva a subir y la gente tenga que regresarse”, dijo Sofía Osuna Cisneros, a un costado del río, durante un recorrido de autoridades locales por el poblado La Venta. “No tengo nada para darles, soy mujer sola, no tengo marido, se me están acabando los frijoles y ya no hay agua”, agregó. Exigió que la autoridad investigue qué sucedió con unos mil pobladores de las colonias Nueva Revolución y La Testaruda, de la cual “no quedó ni una casa y no sabemos nada de toda esa gente. ¿A dónde se fueron?, no lo sabemos, el río los agarró de noche”. Dijo que ha encontrado al menos cinco muertos en el río que pasa por La Venta y “¡los andan desenterrando! El río arrastró a
■
POLÍTICA
7
Exigen michoacanos que se declare zona de desastre por parte de la Federación
En Huetamo, 3 mil 700 damnificados, 800 casas con daños y 300 destruidas ■
Las presas Solís y Melchor Ocampo, al tope; se desbordan los ríos Lerma y Coahuayana
truir su casa. “Le pedimos al Presidente (Enrique Peña Nieto) que nos ayude, porque de plano nos quedamos sin nada.” El diputado local Elías Ibarra,
quien organiza brigadas médicas de auxilio y entrega víveres en la región desde el lunes de la semana pasada, consideró que “sería una pena que el gobierno
federal, por irresponsabilidad, no declarara zona de desastre a Huetamo”, porque si fuera centro turístico “ya estaría aquí Peña Nieto”.
La tormenta tropical Manuel arrasó viviendas y comercios en el municipio de Huetamo, Michoacán. En la imagen, labores de limpieza en el poblado San Jerónimo ■ Foto Rafael Ochoa
■
El río La Sabana arrasó casas y comercios
Vecinos de las colonias más pobres de Acapulco exigen un lugar para vivir una niña de 10 años y la gente se colgaba de los árboles a las ocho de la noche”, recordó. De 6 mil personas que estaban en 23 albergues, por la tarde fueron desalojadas mil del refugio instalado en la escuela primaria Luis Donaldo Colosio,
MANO
en la colonia del mismo nombre, ante la reanudación de clases. Roberto Osuna Silva, secretario de gestoría social del comité municipal campesino, señaló que en las colonias Nabor Ojeda y Dos de Febrero más de mil 500 personas perdieron techos o ca-
sas completas y se quedaron sin trabajo, pues el río se llevó sus negocios. El presidente de la liga Quinto Milagro del Quemado, Salvador Castellanos López, relató que el río arrasó dos canchas de futbol y que en el poblado La Frontera
TENDIDA
Según Ibarra, en el vecino municipio de San Lucas –ya declarado en emergencia por la Federación– hay unos mil afectados de 12 comunidades. Afirmó que “ya debería estar trabajando la Secretaría de Desarrollo Social con empleo temporal y maquinaria para levantar el lodo de casas y calles, en lugar de haber minimizado los daños que la tormenta provocó en Michoacán”. En tanto, la contingencia continúa en Michoacán pues las presas Solís y Melchor Ocampo están al tope y los ríos Lerma y Coahuayana comenzaron a desbordarse por las lluvias recientes, aseguró el secretario de Gobierno de Michoacán, Jaime Mares. Agregó que las lluvias dejaron 41 mil hectáreas siniestradas y que alrededor de 100 máquinas pesadas del gobierno estatal trabajan en la reparación de caminos y la limpieza de comunidades. Indicó que en Morelia más de 150 soldados apoyan las labores de limpieza en seis colonias que sufrieron inundaciones. Las que padecieron más afectaciones son la Carlos Salazar, Prados Verdes y Tres Puentes.
hay unas 600 personas sin agua potable ni comida. En el poblado Kilómetro 21-Frontera-Aguacatillo, durante dos horas unas 40 mujeres realizaron bloqueos intermitentes sobre la carretera federal Acapulco-México para advertir que el puente Alfredo Mendizábal, de 250 metros de largo, puede caer, pues los cimientos resultaron afectados por la crecida del río La Sabana. Marcelina Silva Rodríguez, delegada de esa localidad, dijo que “necesitan que vengan a reparar el puente; si se cae, vamos a quedar incomunicados y del otro lado las mamás vienen a dejar a los niños a la escuela. Nuestros hijos corren peligro”. “Desde que comenzó la lluvia (hace una semana) me comuniqué a protección civil (municipal), pero el teléfono me mandaba al buzón. Avisé, pero no hacen caso, dicen que hay otros lugares que necesitan apoyo”. Por el lugar pasó una patrulla de la Policía Federal, cuyos ocupantes tomaron nota y siguieron su trayecto.
Ayutla, incomunicado
HELGUERA
Severo Castro Godínez, alcalde de Ayutla de los Libres, señaló que 36 de 114 localidades permanecen incomunicadas debido a deslaves en los caminos, que afectan a 12 mil ciudadanos. Pidió apoyo de víveres, brigadas médicas y maquinaria pesada para los pobladores del campo.
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
EL MURILLO
Y LA
GORDILLO
■
De 43 mil reportadas, sólo 16 sufrieron daños severos
Rectifica la SEP cifras que dio Chuayffet de escuelas afectadas ■ Ya
funciona la “inmensa mayoría”; habrá trabajos de desazolve
LAURA POY SOLANO KARINA AVILÉS
ROCHA os hace falta en verdad una reforma educativa que debería comenzar por el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, y seguir por otros destacados funcionarios del Poder Ejecutivo de cuyo nombre no quiero acordarme. Me explico. Dos notas aparecen en La Jornada de ayer, martes 24 de septiembre, páginas 10 y 38 (del reportero Emir Olivares), dando cuenta de la situación creada por los meteoros Manuel e Ingrid en las instalaciones de las escuelas primarias en diez estados de la República. Según declaró el secretario, hay 43 mil escuelas afectadas por dichos meteoros en diez estados del país, informa la primera nota (p. 10), de las cuales quinientas están destruidas (y la cifra no es definitiva). Ahora bien, agrega, no olvidemos que en el territorio nacional existen 225 mil escuelas. No, no lo olvidemos. Pero hagamos cuentas y veremos que 43 mil escuelas dañadas representan, entonces, un 20 por ciento aproximado de este total. En otros términos, una escuela de cada cinco existentes en el territorio nacional ha sufrido esos daños, según el secretario. Una catástrofe. Ahora bien, éste que el secretario nos presenta es un recuento de los daños en los diez estados tocados por los meteoros, en los cuales, según los censos, vive 31 por ciento de la población total de la nación. Si esto es así, resulta legítimo suponer que en ellos se ubica también una proporción equivalente de escuelas, alrededor de ese 31 por ciento. Entonces, a estar a las cifras del secretario de Educación, en esos diez estados damnificados, Manuel e Ingrid afectaron a más de 60 por ciento de las escuelas. Si lo mismo hubiera sucedido con las viviendas –más de la mitad severamente
Y
La Secretaría de Educación Pública (SEP) rectificó ayer las cifras que reportó el lunes acerca de las escuelas afectadas por los meteoros Ingrid y Manuel; precisó que se trata de un total de 43 mil con algún tipo de daño, pero sólo 16 con impactos severos. El lunes, en conferencia de prensa, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, sostuvo que 500 escuelas tenían daños severos. En su informe del martes, la dependencia precisó que el total de 43 mil escuelas se refería a los planteles que habían suspendido actividades regulares, no a las que sufrieron daños materiales por las tormentas. Ayer la SEP hizo una nueva rectificación; precisó que del total de centros escolares afectados, hay 2 mil 150 con daños en infraestructura, que se catalogan
entre leves y graves. Este reporte corrigió uno del lunes anterior por la noche, en el que se dio una cifra de 887. En la conferencia de prensa del lunes, Chuayffet manifestó que, pese a las cifras que tenía, el “dato real” estaría disponible después de que concluyera un recorrido de inspección por los estados golpeados por el temporal.
Brigadas del Inife revisarán planteles en 168 municipios de 10 entidades En su informe del martes, la SEP señaló que de las 16 escuelas con afectaciones severas, seis se ubican en Guerrero, cuatro en Oaxaca, un número igual en Morelos y dos en Hidalgo.
Cero en aritmética, cero en conducta ADOLFO GILLY
dañada– la magnitud del desastre habría sido descomunal. No sucedió así. Pero, según el secretario de Educación, en las instalaciones escolares así fue. Querría decir, aunque el secretario no lo advierta, que los edificios de nuestras escuelas primarias son de una fragilidad aterradora. Los números locos del secretario de Educación nos dicen tres cosas: un diagnóstico propio del estado de deterioro y abandono de las escuelas primarias de la nación; un estado de indiferencia del secretario, que nos lanza aquellas cifras sin medir su significado; un estado de incompetencia del propio secretario, que no sabe de qué está hablando ni comprende el sentido y el alcance de las cifras que nos presenta.
* * * Pero esto no es todo. En la segunda nota (p. 38) la SEP, siempre a través del secretario Emilio Chuayffet, anuncia que, junto con el Inegi, se dispone a realizar un Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. Excelente. Pero entonces, el secretario de Educación Pública nos está diciendo que su secretaría, la benemérita SEP, no sabe a esta altura cuántas escuelas hay en el país, cuántos maestros, cuántos alumnos. Y por eso, ya lanzada y aprobada al vapor la malhadada “reforma educativa”, va a realizar un censo para ver cuántas escuelas son y cómo está la cosa, porque hasta ahora no tiene mucha idea.
Por eso, en ese mismo día, el secretario nos informa que ha dado encargo al Inegi para visitar 203 mil 469 escuelas. Ahora bien: el mismo funcionario nos acababa de decir (p.10) que contamos con 225 mil escuelas en el territorio nacional. ¿En qué quedamos por fin? Había 225 mil escuelas en la primera declaración y ahora resulta que el Inegi sólo incluirá unas 203 mil en su hipotético censo. Entre una declaración y otra, faltan más de 20 mil escuelas. ¿Vinieron los ciclones y las alevantaron? ¿El secretario tiene dos fuentes informativas diferentes en su secretaría? ¿Será siempre válida aquella tan sencilla y legítima explicación, cuando el retiro de su firma de los Acuerdos de San Andrés? Sea como fuere, el secretario promete investigar y enmendarse con el anunciado censo: éste será “el inicio”, dice, “de un sistema de información y gestión que nos permita concentrar los datos necesarios para planear, administrar y evaluar la educación”. ¡Qué bien! ¿Pero no habría sido más prudente empezar por allí y contar con esos datos necesarios –qué digo: ¡indispensables!– antes de lanzar al vapor la “reforma educativa”? Puede ir el secretario al Monumento a la Revolución y abundarán allí maestros, de los de a deveras, que quieran explicarle estas cosas tan sencillas. Aunque, a decir verdad, también arriesga que lo evalúen y se gane un cero en aritmética y, por añadidura, un cero en conducta.
Esos 16 centros escolares presentaron un deslizamiento o colapsaron, por lo que tendrán que ser reubicadas o reconstruidas. Otros 10 planteles sufrieron daños leves por inundaciones, y 2 mil 124 enfrentan pérdida de equipos y mobiliario, así como el derrumbe de las bardas perimetrales. La SEP señaló que la “inmensa mayoría” de escuelas del país se encuentran en funcionamiento, aunque en “algunos sitios” –sin precisar en qué municipios o entidades– se realizarán trabajos de desazolve esta semana. Además, la dependencia informó que brigadas del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inife) recorrerán 168 municipios de los estados de Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Puebla, Hidalgo, Zacatecas, Colima, Sinaloa, Oaxaca y Chihuahua, donde se tiene reporte de planteles con daños.
* * * Ahora bien: no tardó la propia Secretaría de Educación Pública en corregir la plana a su secretario, acto insólito dentro de las severas jerarquías institucionales que nos gobiernan. Ayer, 24 de septiembre, emitió el siguiente comunicado que reproducimos a la letra: “En relación a la información dada a conocer ayer por el Secretario de Educación Pública durante la reunión de prensa sobre el Censo Nacional de Escuelas, la dependencia actualiza los siguientes datos: 1. 43 mil planteles en 17 entidades federativas, tuvieron que suspender clases por los fenómenos meteorológicos de la semana pasada. 2. Las escuelas que sufrieron daños son hasta ahora 2 mil 150: 10 con daños leves; 2 mil 124 con un daño medio y 16 altamente afectadas. Estas 16 escuelas sufrieron colapso o deslizamiento, o están en alto riesgo, por lo que deben ser reubicadas o reconstruidas y se localizan: seis en Guerrero, cuatro en Oaxaca, cuatro en Morelos y dos en Hidalgo. 3. El daño medio consiste en derrumbe de bardas, pérdida de equipo y mobiliario. El daño leve únicamente implica inundaciones. La inmensa mayoría de las escuelas está trabajando. Hay algunos sitios en donde todavía esta semana se realizan trabajos para el desazolve. Las autoridades federales y locales trabajan en colaboración, para restituir la normalidad escolar que prevalecía en los 2 mil 150 planteles dañados.”
* * * ¿Así andarán también las cosas y las cifras para la anunciada “reforma energética”?
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Alerta en Guerrero por lluvias a causa de un sistema de baja presión La Subsecretaría de Protección Civil del gobierno de Guerrero alertó que un nuevo sistema de baja presión, con probabilidades de convertirse en ciclón, se formó la mañana de ayer frente a las costas de Oaxaca, por lo cual se prevén lluvias de moderadas a intensas e incluso torrenciales en algunas zonas de territorio guerrerense. De acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en regiones afectadas por la tormenta Manuel pueden presentarse inundaciones, encharcamientos y hasta deslaves en regiones montañosas. El organismo, dependiente de la Comisión Nacional del Agua, indicó que a pesar de que los modelos matemáticos muestran que durante miércoles y jueves hay escasa posibilidad de que el sistema de baja presión evolucione, en cinco días existe una probabilidad de 30 por ciento de que se convierta en ciclón. El gobierno de Guerrero pidió a la población extremar precauciones, alejarse de cauces de ríos y zonas de riesgo, y en caso necesario trasladarse a alguno de los 135 refugios temporales instalados. El SMN señaló que en las próximas horas continuarán lluvias hasta muy fuertes en el Valle de México, el sur del estado de México, el occidente de Morelos y de Tlaxcala, y el sur de Puebla. También se esperan precipitaciones de fuertes a muy fuertes en los estados de occidente, oriente, sur, sureste y centro del país por el ingreso de aire marítimo tropical en los océanos Pacífico y Atlántico, un sistema de nubes de tormenta que se mantiene sobre el noroeste del país y el frente frío número dos, así como la baja presión con potencial ciclónico. DE LA REDACCIÓN
La Ssa trabajará tres meses para prevenir enfermedades Las labores de prevención y control de enfermedades se mantendrán durante los próximos tres meses en las zonas afectadas por las tormentas Ingrid y Manuel, afirmó Jesús Felipe González, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud (Ssa) y responsable de las tareas sanitarias. Señaló que uno de los principales riesgos es el aumento de enfermedades transmitidas por vector, en específico el dengue. Por eso, desde hace varios días se realizan labores de nebulización en las áreas inundadas y en todos los sitios donde haya almacenamiento de agua. En tanto, reportes oficiales indican que hasta ayer las brigadas de salud otorgaron 45 mil 25 consultas médicas, sin que se haya registrado ningún brote epidémico. ANGELES CRUZ MARTÍNEZ
■
POLÍTICA
9
Entró en operación el segundo equipo del Sistema Chapultepec, dice la Capaseg
Se restablece el abasto de agua potable en varias zonas importantes de Acapulco ■
Beneficia a unos 700 mil habitantes del puerto ■ La obra, impulsada por Ángel Aguirre Rivero
DE
LA
REDACCIÓN CHILPANCINGO, GRO., 24 DE SEPTIEMBRE.
Luego de los daños causados en el puerto de Acapulco por el paso de la tormenta tropical Manuel, el servicio de agua potable fue restablecido en algunas zonas de ese destino turístico, mediante la operación del Acueducto Lomas de Chapultepec, con lo que se ha podido beneficiar hasta ahora a 700 mil habitantes de esta región y se pretende continuar las labores para la regularización total del servicio. La Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaseg) señaló que desde el lunes pasado se logró restablecer el servicio en uno de los equipos del sistema Chapultepec, con lo que se ha conseguido llevar 430 litros de agua por segundo a 250 mil personas de las colonias El Pedregoso, Fraccionamiento Brisas, Brisas Guitarrón, Joyas de Brisamar, Cumbres de Llano Largo, Pichilingue, Zona Diamante, Puerto Marqués, Luis Donaldo Colosio y Marina Diamante. Además, el organismo estatal destacó que este martes 24 de septiembre entró en funcionamiento un segundo equipo del acueducto –obra impulsada por el gobierno encabezado por Ángel Aguirre Rivero–, con una operación de 780 litros por segundo, en beneficio de 450 mil habitantes de Miramar, Alborada Cardenista, Llano Largo, Valle de Sabana, Renacimiento y Zapata. Los trabajadores de la Capaseg continúan con los trabajos en el acueducto con el propósito de regularizar en su totalidad y lo más pronto posible el servicio de agua potable para el puerto de Acapulco. Las autoridades estatales estiman que el 28 de septiembre
■ Agricultura
El gobernador Ángel Aguirre Rivero recorrió nuevamente con el presidente Enrique Peña Nieto zonas afectadas por la tormenta Manuel, y en la Costa Grande de Guerrero constató los daños a la infraestructura a consecuencia del fenómeno meteorológico ■ Foto La Jornada
las colonias 20 de Noviembre, La Laja, Morelos, Centro y Fraccionamiento Mozimba. El objetivo es que el Acueducto Lomas de Chapultepec impulse el desarrollo urbano y turístico en la franja costera entre
Barra Vieja y Punta Diamante, además de liberar los caudales de los sistemas Papagayo I y II, con lo que se beneficiarían las zonas Renacimiento y Zapata, “mejorando la eficiencia global del sistema”.
lleva contabilizadas 500 mil hectáreas con daños
taron no sólo los cafetales en Guerrero sino los de Colima, Nayarit, San Luis Potosí e Hidalgo, donde los productores ya revisan y evalúan los daños. Por el momento, dijo, confían en que la producción sea de 4 millones de sacos de 60 kilos cada uno y la perspectiva de exportar 2 millones de sacos. Informes preliminares de la Secretaría de Agricultura señalan que más de 500 mil hectáreas de diversos cultivos –principalmente maíz, sorgo y caña de azúcar– resultaron afecatadas por las lluvias. Las principales pérdidas se reportan en Guerrero, Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa, Oaxaca y Veracruz.
quedará restablecido el pozo del Sistema Chapultepec y la toma directa de Papagayo II, con lo que ese día se podría dotar de mil 80 litros por segundo a 620 mil pobladores más de la zona media y alta del Anfiteatro, así como de
Exigen más de 500 mil caficultores aprobar un plan de ayuda emergente MATILDE PÉREZ U.
Más de 500 mil familias de caficultores de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y San Luis Potosí –la mayoría propietarios de media o una hectárea, como máximo– están en riesgo de caer en la miseria si no se aprueba un programa emergente de ayuda, pues además de las afectaciones que sufrieron los cultivos por las
lluvias, el precio del grano es de 80 pesos por quintal de café cereza, afirmó Marco Antonio Ortiz, de la Coalición de Organizaciones Urbanas y Campesinas. Señaló que el “gobierno está parado”, pues además de los problemas de la roya, los caficultores no encuentran ningún respaldo para comercializar el grano, del cual obtienen parte fundamental de sus ingresos.
Gabriel Barreda Nader, coordinador ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café, pidió a las autoridades que inicien la rehabilitación de caminos rurales y emprendan acciones para impedir el avance de la roya. Los productores requieren acciones inmediatas para rescatar al menos parte de las cosechas. Agregó que las lluvias afec-
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 GEORGINA SALDIERNA
Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), estimó ayer que el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chog, no quieren que la marcha del próximo 6 de octubre contra la iniciativa de reforma energética del Ejecutivo llegue a la plancha del Zócalo de la ciudad de México. En una asamblea informativa sobre la citada reforma, efectuada en la colonia San Felipe de Jesús, en la delegación Gustavo A. Madero, agregó en entrevista que el jefe del Ejecutivo federal y su secretario de Gobernación tienen un trauma porque el 15 de septiembre no pudieron llenar la plaza de la Constitución, a pesar de que acarrearon personas del estado de México y les pagaron 500 pesos a cada una de ellas. Puntualizó que estos dos funcionarios no quieren que “nosotros lo llenemos (el Zócalo); es una cuestión muy infantil”. Al continuar con las giras de trabajo que realizará esta semana por la ciudad de México, el político tabasqueño recordó que la plaza de la Constitución ahora está ocupada con carpas en donde se reciben víveres para los damnificados por las intensas lluvias de los días recientes. En este contexto, López Obrador subrayó que nunca va a contradecir a quienes están llevando víveres para apoyar a los afectados de los huracanes Ingrid y Manuel, porque ello es muy importante y es muy humano.
Auxilio a los damnificados En medio de una intensa lluvia que azotó la delegación Gustavo A. Madero, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal resaltó que también el movimiento que encabeza está auxiliando a los damnificados, pero alertó que Osorio Chong y Peña Nieto podrían utilizar como pretexto el acopio de víveres para que la marcha del 6 de octubre, que
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, confirmó que no van a participar en los foros de debate en torno a la reforma energética organizados por el Senado, y adelantó que organizarán espacios alternativos de debate, que sean plurales y con personalidades reconocidas, que permitan a la opinión pública valorar las tres propuestas que hay en torno a Petróleos Mexicanos (Pemex). Insistió en que los senadores del PRD no pueden acompañar la manipulación que pretende el PRI, de dar voz mayoritariamente a quienes están en favor de la privatización de Pemex. “Nosotros no íbamos a seguir participando en foros que tenían una participación de ocho a uno
■
Usarían como pretexto que en ese sitio se lleva a cabo el acopio de víveres, alerta
El gobierno pretende obstaculizar que llenemos el Zócalo el 6 de octubre: AMLO ■
Las televisoras pudieron alertar sobre el peligro de las lluvias, pero no lo hicieron, señala
Asamblea informativa de Andrés Manuel López Obrador sobre la reforma energética, en Cuautepec Barrio Bajo, de la ciudad de México ■ Foto Francisco Olvera
partirá del Ángel de la Independencia, no llegue hasta el Zócalo. Con todo, refirió que falta tiempo para ese día y manifestó su esperanza por que ahora sí se pueda utilizar la plaza de la Constitución. Luego de realizar su asamblea informativa en las colonias Cuautepec Barrio Bajo y San Felipe de Jesús, el dirigente de Morena criticó que medios de
■ Aunque
comunicación electrónicos no hayan alertado en sus secciones del clima y pronóstico del tiempo sobre la llegada de los huracanes, para prevenir desastres en Guerrero y otros estados. “Si tienen sus programas en Milenio y Televisa para ver el estado del tiempo, por qué no avisaron, si tienen satélite; sabían, pero no avisaron”. Cuando se le preguntó si el
gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, debió haber alertado, puntualizó que tiene que verse de arriba para abajo. “Primero Televisa y Milenio, y luego Peña Nieto. Hay un sistema nacional para evitar catástrofes y las tecnologías las tienen las televisoras; tienen satélite”. Criticó que Peña Nieto tampoco haya avisado a la población sobre los dos fenómenos natura-
no asista, el debate tendrá legitimidad: Gamboa
Confirma PRD que no participará en foros sobre reforma energética, por manipulación en defensa de la propuesta gubernamental”, recalcó. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, dijo que hará su mayor esfuerzo para que los perredistas reconsideren su postura. Reveló que pidió a Barbosa que presenten una lista de posibles candidatos, para que se integren a la discusión. Sin embargo, dejó claro que aunque no participen los perredistas, los foros de debate tendrán legitimidad. A su vez, el presidente de la Junta de Coordinación Política, el panista Jorge Luis Preciado,
expuso que su bancada formuló comentarios y sugerencias, ya que también tienen un listado de ponentes que quieren sean incluidos. Por separado, el presidente de la Comisión de Energía, David Penchyna, rechazó que haya una estrategia encaminada a usar los foros para posesionar mediáticamente la reforma energética de Enrique Peña Nieto, como lo denunció el domingo pasado el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador. Penchyna sostuvo que en aras
de lograr un acuerdo, el PRI está dispuesto incluso a retirar “algunas personalidades que habíamos propuesto que vinieran”. Agregó que quieren retomar los foros el jueves y viernes, y para ello está trabajando con los partidos políticos. Por separado, Barbosa precisó que hoy darán a conocer los foros alternos que llevarán a cabo en el Senado, a los que invitarán a López Obrador. Al respecto, la senadora Padierna detalló que la intención es que no sólo se presente la visión privatizadora de la derecha.
les, y haya tenido a los médicos militares en el desfile del 16 de septiembre, en lugar de estar en Guerrero atendiendo a las víctimas del huracán. Andrés Manuel López Obrador señaló por otra parte que no ha habido respuesta sobre la propuesta de realizar una consulta popular en torno a la reforma energética y las alternativas planteadas a la iniciativa de cambios en materia fiscal, pero esperará una contestación de la Presidencia de la República al respecto. Ante los empapados habitantes de la colonia San Felipe de Jesús, consideró que si hay responsabilidad y voluntad política de parte los integrantes del Congreso de la Unión, se podría ajustar el marco legal para consultar al pueblo de México sobre la reforma energética. En la colonia Progreso Nacional, el tabasqueño se comprometió a apoyar al Gobierno del Distrito Federal para que se mantengan todos los programas sociales que existen para beneficio de los capitalinos. “Hay muchos amigos, compañeros que quisieran que criticara al jefe de Gobierno (Miguel Ángel Mancera), pero no voy a hacerle el juego al gobierno federal, enfatizó el político tabasqueño, quien también estuvo ayer en la colonia Emiliano Zapata, a un lado de la Bondojito.
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ALONSO URRUTIA
En la más reciente resolución relacionada con presuntas irregularidades en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, el Instituto Federal Electoral (IFE) se apresta a exculpar a los partidos que lo postularon (PRI y PVEM) de haber realizado prácticas de compra y coacción del voto. Según el dictamen que circuló para discutirse mañana en el Consejo General del instituto, se considera que no hubo elementos que acreditaran los hechos denunciados por el PAN. Sin embargo, de las investigaciones realizadas por la secretaría ejecutiva en relación con la queja panista se desprende una nueva vista a la unidad de fiscalización del IFE, pues se detectó que además de las tarjetas Mo-
Alistan multa al PRD por $15.4 milones
■
Se dará vista a la unidad de fiscalización del instituto para que indague a fondo
Detecta el IFE que además de las tarjetas Monex, el PRI repartió otras de Bancomer ■
Se apresta a exculpar al tricolor y al PVEM de prácticas de compra y coacción del voto
nex se utilizaron también cuentas en BBVA Bancomer para dispersar dinero entre su estructura. Lo descubierto por las investigaciones de la dirección jurídica del IFE tiene importancia en la medida en que durante las indagatorias del caso Monex por la unidad de fiscalización –relacionadas con triangulaciones financieras irregulares–, esta área no detectó ninguna otra cuenta. Al mismo tiempo, el PRI aseguró ante la unidad de fiscalización que no había utilizado
ningún otro instrumento para distribuir recursos. Asimismo, del dictamen se desprenden abiertas contradicciones entre los representantes generales y personal utilizado por esa coalición para la elección, pues “algunos de los ciudadanos señalados por el PRI refirieron que no desempeñaron alguna función partidista, que no firmaron algún documento con ese fin”. Más adelante, en el dictamen se detectan inconsistencias con
lo presuntamente indagado por la unidad de fiscalización, pues se asienta que “algunos de los ciudadanos que fungieron como representantes generales y de casilla, en los distritos que comprenden Veracruz, señalaron que recibieron tarjetas de BBVA para gastos de proceso”. Al mismo tiempo, el dictamen también revela que al practicarse cuestionarios a los ciudadanos que reportó el PRI como representantes, y que la unidad de fiscalización validó como re-
ALONSO URRUTIA
El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) discutirá este jueves los dictámenes de la unidad de fiscalización relacionados con los informes de gastos ordinarios de 2012 que presentaron los partidos políticos. De entrada, nuevamente se perfilan multas millonarias que en conjunto suman casi 40 millones de pesos, y el PRD es el más sancionado, con 15.4 millones de pesos. Sin que todavía se resuelvan las impugnaciones que partidos políticos y coaliciones presentaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) relacionadas con los informes de gastos de campaña que derivó en un conjunto de multas que sumaron casi 342 millones de pesos, el IFE se apresta ahora a sancionar por inconsistencias en los reportes de gastos ordinarios de los partidos. En principio, la mayor parte de las faltas sancionadas corresponden a inconsistencias de forma, pero también hay irregularidades en los manejos financieros. En total, de aprobarse en sus términos los dictámenes de la unidad de fiscalización, las multas oscilarían en 39 millones 220 mil pesos, de los cuales al PRD le corresponderían 15 millones 465 mil pesos. Le sigue Acción Nacional, con 9 millones 728 mil pesos. Para el PRI, el conjunto de sanciones suman 7 millones 744 mil pesos; para el Partido del Trabajo, un millón 622 mil pesos, en tanto que para Movimiento Ciudadano se prevén 3 millones 589 mil pesos. Nueva Alianza tendría una multa mínima de 881 mil 720 pesos, y el Partido Verde Ecologista sólo 187 mil 489 pesos. Todo ello, si el Consejo General avala en sus términos los dictamenes que comenzaron a circular ayer.
POLÍTICA 11
La unidad de fiscalización del IFE investigará si el PRI utilizó otras tarjetas aparte de las de Monex ■ Foto J. Guadalupe Pérez
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La intervención del Poder Legislativo en la revisión de las deudas de los estados y municipios quedó en vilo, luego de que el pleno de la Cámara de Diputados no logró los votos necesarios para ratificar la participación de un grupo bicameral que sancione y objete los convenios de la Federación con las entidades en materia de préstamos. Durante la sesión de ayer, y debido a la oposición de PAN y PRD para que el Senado forme parte de la comisión, quedó fuera del decreto la disposición –prevista en una reforma al artículo 73 de la Constitución– de que senadores y diputados avalen o rechacen la contratación de deuda, por lo que la minuta fue devuelta al Senado, del que dependerá si insiste o no en la vigilancia a las deudas. Como llegó a la Cámara de Diputados la minuta del Senado, fue cuestionada por PAN, PRD y Movimiento Ciudadano (MC), que defendieron la facultad ex-
ceptores de Monex, quedó en evidencia que “al parecer no todas las personas que conformaron la estructura señalada por el tricolor se beneficiaron de los recursos depositados en las tarjetas Monex, y dentro de aquellas personas que sí se beneficiaron, al parecer no todas lo fueron por el monto referido en los contratos y recibos proporcionados por dicho instituto político.” A pesar de esas referencias, el dictamen concluye que, con independencia de lo detectado en el manejo de los recursos y lo confesado por los representantes del PRI, “no obra en el expediente algún elemento que permita presumir, ni siquiera indiciariamente, que dichos representantes partidistas o alguna otra persona haya entregado, condicionado u ofrecido dinero a algún elector, cuyo origen haya tenido los recursos depositados en las tarjetas Monex o algún otro. “Es decir, para que se hubiese podido doblegar la voluntad de algún elector, afectándose con ello su libertad de sufragio, tuvo que haber existido una acción de los citados representantes o de alguna otra persona, vinculada con algún elector o votante, siendo que en el caso que nos ocupa las conductas acreditadas tenían que ver con el reparto de tarjetas y la utilización de recursos depositados en ellas, para el pago a la propia estructura partidista”, por lo que se declara infudada la queja.
■ PAN y PRD rechazan que el Senado integre comisión supervisora
No prospera iniciativa para que el Congreso revise deudas de estados clusiva de legislar en materia de deuda pública. Una vez votado el dictamen en lo general por 455 votos, el pleno discutió una reserva del PAN, negociada con el PRD, para excluir al Senado, pero también para matizar el alcance de la revisión. El coordinador de MC, Ricardo Monreal, explicó que la minuta original del Senado definió que el Congreso de la Unión sancionará y, en su caso, objetará los convenios entre la Federación y los estados para la contratación de deuda pública con instituciones privadas de crédito. La redacción planteada por el PAN señalaba que la Cámara de Diputados únicamente conocería y opinaría sobre dichos convenios, lo que –explicó Monreal–
restaba contundencia al control del Poder Legislativo en materia de deuda. Inicialmente, el pleno sólo pudo votar el dictamen en lo general que aceptaba sin cambios la minuta del Senado, pero el tablero de votación se apagó por una falla cuando se iniciaba la votación de la reserva del PAN. Restablecido momentáneamente el sistema de votación, la reserva propuesta por el PAN al artículo 73 de la Constitución no alcanzó las dos terceras partes necesarias para una reforma constitucional. De esta manera, aun cuando sí se ratifica la obligación para estados y municipios de obtener un aval del gobierno federal para contratación de deuda,
no se incluyó la supervisión del Congreso. El diputado Carol Antonio Altamirano (PRD) explicó que ahora depende del Senado que insista en incluir una comisión supervisora del Congreso, “para poner un freno a la subdeuda nacional, aún si en este grupo de trabajo también participan senadores. No podemos dejar sin sanción u opinión del legislativo la obtención de créditos”. El presidente de la mesa directiva, Ricardo Anaya Cortés (PAN), explicó que al recibir la minuta devuelta, el Senado tiene dos alternativas: enviarla al Constituyente Permanente para su ratificación, sin volver a incluir la reforma al artículo 73, o insistir en la adición.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
POBRE
■ “Parece que las lecciones pasadas no las terminamos de aprender”
DESINFORMADO
Narro: México carece de proyecto nacional para resolver problemas ■
Falta ponernos de acuerdo en cuál es el camino a transitar, señala
EMIR OLIVARES ALONSO
HERNÁNDEZ ■
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, manifestó su preocupación porque México carezca de un proyecto nacional para resolver sus problemas. Durante la ceremonia en la que se abrieron las actividades por el centenario de la Hemeroteca Nacional de México (HNM), el rector resaltó la importancia de aprender del pasado para enfrentar el presente y delinear el futuro. Narro Robles indicó que los cien años de vida de la HNM representan un motivo para la reflexión. “Una de las cosas que identifica a las sociedades avanzadas tiene que ver con la necesidad de atesorar. Y se atesora en los museos, bibliotecas, hemerotecas y en los archivos nacionales. Eso implica respeto a la historia y el interés de apren-
Realiza el Senado audiencias públicas en la materia
Demandan sanciones ejemplares a militares que violen derechos de civiles VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Al comenzar en el Senado las audiencias públicas sobre justicia y fuero militar, los especialistas y académicos coincidieron en que se sancione de manera ejemplar a los integrantes de las fuerzas armadas que hayan cometido violaciones de derechos humanos contra civiles. A las audiencias asistieron José Medina González Dávila, de la Universidad Iberoamericana; Ricardo Sodi Cuéllar, de la Universidad Anáhuac, y Javier Oliva Posadas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como José Alfonso Suárez del Real, asesor en seguridad nacional. El presidente de la Comisión
de Justicia del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth, convocó a dichas audiencias para discutir las reformas al Código de Justicia Militar, que no tienen el propósito de degradar la posición del Ejercito, sino fortalecer su institucionalidad y su actuación en el contexto de los derechos humanos. Sodi Cuéllar, quien además es magistrado, destacó que se requiere aprobar un Código de Justicia Militar que vaya a la esencia de los delitos militares, que sólo son tres: insubordinación, deserción, abuso de autoridad y sus variantes. Suárez del Real dijo, a su vez, que la intención de rescatar los límites constitucionales del fuero militar –que planteó la Suprema Corte de Justicia de la Nación–
se inserta en un proceso integral de la doctrina militar, la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos, tanto de los civiles como de los militares. González Dávila advirtió que “que si la identidad, la estructura medular de estas instituciones, su disciplina y la certidumbre en sus mandos se ven disminuidos, podría comprometerse su desempeño y habría una afectación directa a la seguridad nacional. Oliva Posadas cuestionó por qué se quiere modificar el Código de Justicia Militar, “si con éste el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada mexicanos se han ganado el reconocimiento nacional e internacional por su apego al estado de derecho y ha fomentado la disciplina en sus integrantes”.
Orden en comisiones legislativas La mesa directiva del Senado estableció ayer los criterios generales para el desahogo de asuntos en las ocho comisiones de Relaciones Exteriores, a fin de acabar con un conflicto generado por la panista Gabriela Cuevas, quien intervenía en todos los casos.
Legisladores de PRI, PRD y PAN expusieron los problemas con Cuevas, quien pretende acaparar todos los temas e incluso realiza viajes que tienen que ver con la materia de otras comisiones, sin avisarles siquiera. Sin referirse a ese conflicto,
el senador del PRI, Torres Corzo, comentó que “ya se estableció con claridad las áreas y se delimitaron facultades, para que haya un trabajo efectivo”. La mesa directiva manifestó su acuerdo “para poner orden” en dichas comisiones. A. BECERRIL Y V. BALLINAS
der de lo que en otros tiempos y momentos otras generaciones hicieron. Y eso conlleva también a aplicar ese aprendizaje en el momento actual, tomar en cuenta esa experiencia para lo de hoy, e incluso para el futuro”.
“Los problemas están ahí, y ojalá los resolvamos todos los mexicanos“ Sin embargo, en el México de hoy parece que las experiencias pasadas no tienen impacto. “Nuestro país tiene muchos problemas. De pronto parece que las lecciones del pasado no las terminamos de aprender, no hacemos lo necesario para modificar esas actitudes ni resolvemos los pendientes históricos ni nos ponemos de acuerdo en cuál es el camino que debiéramos transitar. Me preocupa mucho esa falta de capacidad para articularnos alrededor de un proyecto nacional, incluso hace falta.” Instituciones como la UNAM, subrayó, tienen la gran responsabilidad de aportar los elementos, información, opiniones, recomendaciones y propuestas que permitan configurar ese proyecto, por lo que pidió a los universitarios cuidar la casa de estudios y estar
atentos a lo que sucede dentro y fuera de ella. La universidad es “delicada” y “sensible”, por lo que se le debe cuidar y estar pendientes de ella, pero en este momento en particular los universitarios deben estar articulados en torno a la casa de estudios, consideró el rector. “Los problemas están ahí y ojalá los resolvamos todos los mexicanos; ojalá no afectemos áreas e instancias como nuestra casa de estudios, que está funcionando bien (...) En el caso de un servidor, estoy todos los días con los sensores muy alerta, sensibles y muy dispuestos a detectar lo que sucede dentro y fuera de nuestra institución, y les pido a ustedes (a los universitarios) que podamos seguir en el camino del fortalecimiento de nuestra universidad.” En el auditorio José María Vigil, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, el rector resaltó que la conmemoración de este centenario debe ser una enseñanza para recordar que aun en los años complejos de arranque del siglo XX, Rogelio Fernández Guell tuvo la iniciativa de fundar la Hemeroteca Nacional de México, que resguarda la biografía y el diario acontecer de una nación, escritos desde diversas perspectivas con distintas plumas, patrimonio atesorado, cuidado y analizado por los estudiosos de la universidad.
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
POLÍTICA 13
Bloquearon Reforma y parte de Polanco
Por 5 horas maestros sitian las embajadas de EU, Francia y España LAURA POY
Y
KARINA AVILÉS
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cercó por casi cinco horas las embajadas de Estados Unidos, España y Francia, y bloqueó Paseo de la Reforma, así como las calles de Horacio y Galileo, en Polanco, para exigir la abrogación de la reforma educativa. Hoy miércoles, los docentes realizarán una “megamarcha” que partirá a las 10 de la mañana hacia Los Pinos. La caminata saldrá de dos puntos: Reforma, a la altura del Monumento a la Revolución, y avenida Chapultepec, frente a las instalaciones de Televisa. Como parte del plan de acción de la asamblea estatal de Oaxaca aprobado en las primeras horas de ayer, en el que determinaron “intensificar” movilizaciones en la capital del país, los profesores disidentes protestaron en las tres sedes diplomáticas, donde denunciaron la “imposición” de las modificaciones a los artículos tercero y 73 de la Carta Magna.
Cerco humano En Reforma, los mentores bloquearon desde la glorieta de La Palma hasta el Ángel de la Independencia, aunque la policía capitalina cerró a la circulación el tramo que va de dicho monumento a la Estela de Luz. Los maestros, mayoritariamente de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, iniciaron estas acciones desde las 11 de la mañana y se retiraron cerca de las 16 horas. En la embajada de Estados Unidos, ubicada en Reforma, los inconformes formaron un cerco humano, el cual extendieron a las calles de Río Danubio y Río Sena. Los profesores colgaron mantas y cartulinas en contra de las nuevas disposiciones legales en materia educativa, mientras que el grupo veracruzano coreaba “¡Oaxaca atacó, Veracruz se levantó!” y “¡Calleja, Calleja, te queremos tras las rejas!”, en referencia al cacicazgo sindical de los Callejas en Veracruz. En las representaciones de España y Francia, las cuales fueron resguardadas por un fuerte dispositivo de seguridad que les impidió a los docentes acercarse a las sedes diplomáticas, se concentraron representantes de las regiones del Istmo, Tuxtepec, Costa, Cañada, Sierra y Mixteca, de Oaxaca, quienes demandaron a los representantes de esas naciones “difundir lo que ocurre en México, con un gobierno que no escucha a sus maestros”. Por otro lado, en el contexto de la asamblea estatal más reciente de los oaxaqueños, se informó que hay 100 escuelas tomadas en su entidad y se esbozó un plan de acción que contempla una manifestación
junto con el Sindicato Mexicano de Electricistas el próximo viernes, en contra de la privatización del petróleo y la participación “masiva” en la marcha del 2 de octubre. También se detalló que 3 mil 40 profesores de Valles Centrales optaron por permanecer de manera “masiva” en la ciudad de México y 932 en forma “representativa”. De la Costa, fueron mil 20 votos contra 218; de la Sierra, 518 contra 138; de Tuxtepec, 799 contra 280 y, de la Cañada, 423 mentores contra 228. Las únicas dos regiones que se pronunciaron por tener el campamento con un porcentaje de docentes fueron la Mixteca, con mil nueve profesores contra 728 y el Istmo, con 807 votos contra 349.
Integrantes de la Coordinadora Nacional de la Educación se manifestaron en los alrededores de la embajada de Estados Unidos. Los maestros bloquearon Reforma ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ALFREDO MÉNDEZ
Un juzgado federal canceló este martes el auto de formal prisión que enfrentaba la ex lideresa del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo, por su presunta responsabilidad en los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada, debido a que, entre otras cosas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) incumplió con el debido proceso al no haber presentado, en tiempo y forma, una querella ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de la maestra, informaron funcionarios del Poder Judicial Federal (PJF). Sin embargo, dicho amparo no concede la inmediata libertad de Gordillo y aún puede ser impugnado por la PGR ante un tribunal colegiado de circuito.
■
La decisión no implica la inmediata libertad para la acusada
Cancelan la formal prisión a Gordillo debido a errores de la PGR y Hacienda De su lado, fuentes del Consejo de la Judicatura Federal indicaron que los comunicados emitidos por ese órgano colegiado de ninguna manera son muestra de “parcialidad” a favor de la procesada, sino se dan en función de un mecanismo de comunicación social que consigna hechos referentes a resoluciones judiciales que tienen carácter públicos. Francisco Javier Sarabia, juez cuarto de amparo en materia penal, resolvió ayer que fue ilegal
Gran noticia: Mónica Arriola La senadora Mónica Arriola, hija de Elba Esther Gordillo, no pudo ocultar la satisfacción ante la decisión judicial de otorgar amparo a la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación por el delito de lavado de dinero de que se le acusa. Es “una gran noticia”, exclamó. “Estamos muy contentos, es un gran logro y un gran paso para nosotros como familia”, dijo y expresó también que se abre una esperanza, para la ex líder magisterial.
Por separado, el senador del PRI Omar Fayad rechazó que el amparo a Gordillo pueda interpretarse como una derrota de la PGR. El panista Roberto Gil Zuarth hizo notar que el amparo es por uno de los delitos más graves de que se acusa a Gordillo y si se caen otros, podría salir en libertad bajo fianza. Arriola no quiso opinar sobre la actuación de la PGR. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
el auto de formal prisión dictado por su colega el juez Alejandro Caballero Vértiz contra Gordillo y dos de sus coacusados, tanto por lavado de dinero, como por delincuencia organizada, que son los delitos que hasta ahora se les imputan y los mantienen en prisión. Si el amparo es confirmado por un tribunal colegiado de circuito, el efecto será que el juez Caballero dicte un nuevo auto, que podrá ser otra vez de formal prisión, pero corrigiendo los de-
■
La dependencia a cargo de Murillo Karam impugnará la resolución GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) impugnará la resolución judicial a través de la cual el juzgado cuarto de distrito en materia de amparo consideró que había fallas en las acusaciones
Falso, que se haya negado amparo a estudiantes de la UMSNH: Carbonell a que emplazó el sindicato, ni desconoce los derechos de los trabajadores a obtener la suspensión de labores, la cual podrá llevarse a cabo con la única limitante de no afectar el derecho humano que tiene el estudiante, de recibir la educación que el Estado se encuentra obligado a prestarle”. Con esta resolución, advierte Carbonell Sánchez, se ha sentado un precedente firme que será utilizado nuevamente ante cualquier amenaza que vulnere el derecho de los universitarios a recibir educación: “ante un nuevo emplazamiento estamos preparados para retomar el camino que hemos iniciado”. A pregunta expresa, el constitucionalista rechazó que con este fallo se vulnere la autonomía de universidad: “es obligación del Poder Judicial garantizar el cumplimiento de las garantías constitucionales de los ciudadanos frente a cualquier autoridad e inclusive frente a cualquier particular. Explicó que la autonomía no reside en los sindicatos ni en los derechos laborales, si así fuera, los asuntos de carácter laboral tendrían que resolverse de manera
dad legal en que incurrió Hacienda y la PGR. La simple falta de querella pudo motivar la libertad inmediata de la maestra, ya que se trata de una violación procesal grave, pero el juzgado cuarto de distrito de amparo optó por dejar abierta la posibilidad de que su colega del juzgado de distrito de procesos penales federales revise si aún puede salvarse el proceso por lavado de dinero y delincuencia organizada contra Gordillo.
Irrelevancias formales no están por encima de pruebas, dice
El fallo no vulnera la autonomía de la universidad, dice
Luego de que la juez del cuarto distrito con sede en Morelia concedió la suspensión provisional en vía de amparo a estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM) se desistió del emplazamiento programado para el próximo 17 de octubre, y no ha depositado un nuevo recurso ante la autoridad laboral. El jurista Miguel Carbonell, quien asesora a los estudiantes de la nicolaíta, desestimó las versiones que apuntaron a que la juez había desechado el amparo. Por el contrario, sostuvo que fue gracias a la acción de los jóvenes y al resolutivo del Poder Judicial en su favor que el sindicato reflexionó sobre la inutilidad de su emplazamiento y se desistió, tanto así que en la siguiente reunión en la Junta Local de Conciliación sus representantes no se presentaron, por lo que la autoridad laboral archivó el expediente y se desactivó el estallamiento a huelga. Miguel Carbonell insistió en que el resolutivo de la juez Marta Elena Barrios Solís es contundente al determinar que “no prejuzga sobre la licitud de la huelga
fectos detectados en el amparo, o de libertad. De acuerdo con una ficha informativa difundida por el Consejo de Judicatura Federal y que fue elaborada por el juzgado cuarto de distrito de amparo en la ciudad de México, la cancelación de la formal prisión implicará que el juez encargado del proceso penal contra la maestra queda en facultades jurisdiccionales para revisar si existe forma de enmendarle la plana a los errores de procedibili-
interna y no ante la Junta de Conciliación. Enfatizó que es precisamente a la Junta a quien se dirige el resolutivo del Poder Judicial, no a las autoridades universitarias ni al sindicato en cuestión, por lo que no existe tal violación a la autonomía universitaria. Subrayó además que con las modificaciones a la Ley de Amparo se establece la obligación de los jueces de fundar el otorgamiento de la suspensión en una violación al de los derechos humano, como sucedió con los estudiantes de Michoacán. Con este antecedente, tendría que pasar algo muy grave para que, en caso de que el SUEUM emplace nuevamente, se fallara en sentido contrario a la resolución emitida por la juez Barrios Solís, expuso.
en contra de Elba Esther Gordillo Morales y tres de sus coacusados por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La dependencia que dirige el procurador Jesús Murillo Karam consideró que para su resolución el juez utilizó “argumentos endebles y sin consistencia jurídica, pues ponderó equivocadamente irrelevancias formales por encima de las pruebas y hechos acreditados en el ejercicio de la acción penal”. La posición de la PGR fue dada a conocer horas después de que el Consejo de la Judicatura Federal emitiera un comunicado de prensa en el cual informó los amparos otorgados a Elba Esther Gordillo y sus coacusados. Ante la información difundida, la PGR consideró “que la razón de existir del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) es, entre otras cosas, la de revisar la debida actuación de los jueces federales y no pretender justificarla (...) El boletín emitido por dicha autoridad afecta la imparcialidad a la que está obligado este órgano” y afecta las acciones a que tiene derecho el Ministerio Público Federal. En cuanto a la acusación por operaciones con recursos de procedencia ilícita en contra de José Manuel Díaz Flores, Elba Esther Gordillo Morales e Isaías Gallardo Chávez, resaltó que la averiguación previa integrada en este caso “cumplía cabalmente con los requisitos legales necesarios para que la PGR pudiera proceder pe-
nalmente contra estas personas”, y aseguró que la denuncia fue interpuesta el 14 de febrero, 12 días de que Gordillo Morales fuera detenida en el Aeropuerto Internacional de Toluca. “El juez de amparo considera que existió una deficiencia técnica en la integración de la averiguación previa atribuible a la PGR. Contrario a lo erróneamente señalado por el juez, la PGR demuestra fehacientemente que sí se cumplió con el requisito de procedibilidad señalado por la ley, de lo que existen ésta y otras pruebas claras, suficientes y contundentes en el expediente de la causa, lo que se demostrará plenamente ante el Tribunal que revise la deficiente sentencia judicial referida”. Respecto de la acusación por delincuencia organizada, la PGR señaló que “el juez Francisco Javier Sarabia Ascencio, únicamente concedió el amparo para el efecto de que el juez sexto de distrito de procesos penales federales en el Distrito Federal precise la conducta atribuida a cada uno de los indiciados” sin que signifique la inexistencia del delito.
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
En Cuernavaca convocan a una marcha y paro de labores este miércoles
Es temeraria la amenaza de sustituirnos, responden maestros al gobierno de Chiapas El secretario general suplente de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Manuel de Jesús Mendoza, calificó de “temerarias” las declaraciones del secretario de Gobierno de Chiapas, Eduardo Ramírez, quien anunció que los profesores en paro desde el 28 de agosto pasado serán sustituidos y se aplicará el estado de derecho. “Esas declaraciones temerarias no hacen mella en los trabajadores de la educación movilizados, y la política de querer reprimir lo que hará es alterar los ánimos de los maestros, porque al no encontrar respuesta se intensificarán las acciones”, dijo entrevistado ayer en San Cristóbal de Casas. Adelantó que los mentores
■
responderán a las autoridades chiapanecas este miércoles “con la cuarta megamarcha estatal que el magisterio y las organizaciones sociales y populares vamos a realizar en Tuxtla Gutiérrez”. En tanto, más de 3 mil docentes, padres de familia y estudiantes marcharon ayer en Tapachula para exigir la abrogación de la reforma educativa, y más de 500 personas hicieron lo propio en el municipio de La Trinitaria. De su lado, integrantes del Movimiento Magisterial de Bases (MMB) convocaron a una marcha y paro de labores a realizarse este miércoles en Cuernavaca, Morelos, para exigir la abrogación de la reforma educativa y sus leyes secundarias. Según Alejandro Trujillo,
integrante del comité ejecutivo seccional del MMB, las dirigencias locales del SNTE “no representan a los trabajadores de la educación, ustedes lo han visto en las dos movilizaciones pasadas, en donde hemos rebasado a la dirigencia y la hemos desconocido, ahorita lo que digan está de más, porque nuestra lucha organizada y estructurada está creciendo de manera muy importante”. La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) advirtió, por su parte, que la lucha contra la reforma educativa continúa. En conferencia de prensa que ofreció en Acapulco, el vocero de la CETEG, Román Meinardo López, exigió a la Secretaría de Educación Guerrero que ante la
El objetivo es combatir el delito sin tregua, afirman
Acuerdan Núñez y alcaldes creación de Mando Único Policial en Tabasco
En el palacio de gobierno de Tabasco, el gobernador Arturo Núñez Jiménez encabezó la decimoquinta sesión ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública VILLAHERMOSA, TAB., 24 DE SEPTIEMBRE.
Tabasco tendrá un Mando Único Policial, luego de que el gobernador Arturo Núñez Jiménez y los presidentes municipales del estado suscribieron el Convenio de Coordinación y Colaboración Institucional en Materia de Seguridad Pública, fundamental para avanzar en esta
disposición que en el ámbito federal busca elevarse a rango constitucional. El mandatario de Tabasco subrayó que su entidad “hoy da un paso importante en materia de seguridad, al consolidar un convenio que busca una coordinación más estrecha entre las corporaciones policiacas del estado y los municipios”, a fin de obtener
mejores resultados en la lucha contra la criminalidad. En la décimo quinta sesión ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), Arturo Núñez reiteró su compromiso con la sociedad tabasqueña de redoblar esfuerzos, aplicar todos los recursos al alcance y reforzar la coordinación gubernamental para combatir sin tregua el delito.
contingencia provocada por la tormenta Manuel, diseñe una estrategia para llevar agua a las escuelas, e insistió en que antes de reanudar el ciclo escolar, se deben solventar las deficiencias de infraestructura que existen en los planteles de la entidad. Mientras, la Secretaría de Educación del estado de México informó que en diciembre próximo tendrá lista la encuesta preliminar para conocer el número de estudiantes, profesores y escuelas que hay en toda la entidad. De igual manera, adelantó que la información que sea recaba será proporcionada al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). ELIO HENRÍQUEZ, RUBICELA MORELOS, HÉCTOR BRISEÑO Y RENÉ RAMÓN, CORRESPONSALES
POLÍTICA 15
Universitarios se suman a las marchas de profesores ARIANE DÍAZ
Y
EMIR OLIVARES
Como parte de su agenda de apoyo a la lucha del magisterio disidente contra la reforma educativa, estudiantes de diversas universidades se sumarán este miércoles a las movilizaciones convocadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que confluirán en la residencia oficial de Los Pinos. Aunado a ello, los universitarios anunciaron la realización de una marcha por la tarde (a las 16 horas) de la Estela de Luz al Monumento a la Revolución Alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco informaron que se sumarán a la marcha de la tarde.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
No ha firmado tratado de la ONU, dice
ENTREVISTA
DE LÍDERES PARTIDISTAS
Accesorio para México, combatir la pobreza: AI ■
Han ratificado el documento más de 41 países
EMIR OLIVARES ALONSO
La negativa de la administración de Enrique Peña Nieto para firmar el tratado internacional de lucha contra la pobreza de la Organización de Naciones Unidas (ONU) es un mensaje de que para el actual gobierno poner fin a la miseria en el país “es simplemente un asunto accesorio”, aseveró Amnistía Internacional (AI). El organismo recordó que este 24 de septiembre se cumplen cuatro años de que se abriera a firma en Naciones Unidas el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (lineamiento global de lucha contra esos problemas) y pese a que el Senado ha llamado –tanto al gobierno de Felipe Calderón como al de Peña– a ratificarlo, hasta el momento México no lo ha firmado. Si bien adherirse a este instrumento no solucionará per se la pobreza en el país, representaría un paso necesario para dotar de poder a quienes viven en esa condición y sería una muestra del compromiso del Estado mexicano para combatir
este flagelo, señaló Daniel Zapico, representante en México de AI. Este protocolo fue aprobado por consenso en la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 2008 y entró en vigor el pasado 5 de mayo. A la fecha ha sido firmado por más de 41 países. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en México hay al menos 53.3 millones de personas viviendo en pobreza, equivalente a 45.5 por ciento del total de habitantes. “A esta cifra se debe añadir la de la población vulnerable por carencia social, 33.5 millones de personas, y por bajos ingresos, que es de 7.2 millones. De esta forma, sólo 23.2 millones de personas en México, el 19.8 por ciento de la población, no enfrenta pobreza ni situación de vulnerabilidad”, añadió la organización. Este protocolo es un instrumento clave en la lucha contra la pobreza pues posibilita a cualquier persona o grupo presentar sus casos de falta de acceso a derechos como educación, agua, vivienda digna o salud ante un comité de la ONU.
Durante su encuentro en Pekín con Liu Yunshan, miembro del Comité Permanente del Partido Comunista Chino (PCCh) y secretario ejecutivo del secretariado del Comité Central de esa organización política, el presidente nacional del PRI, César Camacho, señaló que las acciones reformadoras del PCCh al ser exitosas a su interior lo son para toda la comunidad de ese país asiático. Ambos líderes partidistas coincidieron en seguir trabajando para estrechar “los lazos antiguos no sólo de amigos sino de hermanos en la noble causa de la política puesta al servicio de las personas”. El dirigente político asiático destacó que “son pocos los partidos en el mundo, como los nuestros, que a lo largo de su historia acumulan experiencias positivas en la construcción de administraciones nacionales y en el manejo de asuntos políticos”
Recordó que el gobierno de Peña Nieto ha afirmado en repetidas ocasiones su “compromiso” para combatir de forma efectiva la pobreza en el país. Y la negativa a ratificar este instrumento pone en duda la seriedad de su compromiso, pues no ha titu-
El SUTIN defiende a la industria energética nacionalizada La iniciativa oficial de reforma energética afecta al interés general de la nación. Por acuerdo de su asamblea general y del 21 congreso General Ordinario, el SUTIN expresa a los trabajadores y pueblo de México lo siguiente: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) representan emblemáticas conquistas del pueblo mexicano. Ambas instituciones han sido determinantes para el desarrollo económico y social de la nación. Los recursos generados por Pemex hacen posible el financiamiento de la educación pública, la salud, la seguridad social y multitud de programas. Sin Pemex y CFE no habría desarrollo industrial en el país. Las actividades realizadas por Pemex y por la CFE son estratégicas y deben continuar a cargo exclusivo del Estado bajo el control del mismo, siendo de la nación la propiedad de los recursos naturales energéticos y sin otorgar concesiones ni contratos, tal como fue acordado constitucionalmente como consecuencia de la expropiación petrolera y la nacionalización eléctrica. La iniciativa oficial de reforma energética propone eliminar del artículo 28 constitucional las funciones estratégicas (hidrocarburos, petroquímica básica y electricidad), actualmente a cargo exclusivo de Pemex y de la CFE, para entregarlas al capital privado nacional y extranjero. También propone eliminar del artículo 27 constitucional la prohibición para otorgar contratos en la materia. Esto significa terminar con la nacionalización de la industria petrolera y eléctrica de México. Pemex y CFE serían reducidas a simples empresas más. En poco tiempo, ambas instituciones sometidas actualmente a severos procesos de ilegal privatización, tenderían a desaparecer. Entre tanto, los recursos naturales energéticos, actuales y futuros, serían apropiados por las transnacionales, las que podrían incluso registrar las reservas a su nombre a través de los contratos de utilidad (o producción) compartida, mismos que se definirían inapropiadamente en la legislación secundaria que también sería reformada. En materia eléctrica, se propone autorizar la libre participación privada en la generación eléctrica. Esto, aunado a la actual privatización que ya rebasa el 50 por ciento a nivel nacional, significaría avanzar hacia la privatización total no sólo en la generación sino en las demás actividades eléctricas estratégicas (transmisión y distribución eléctrica), incluyendo a las fuentes renovables de energía. La argumentación oficial para impulsar estas reformas regresivas es ende-
beado en firmar tratados comerciales. “Parecería que para las autoridades mexicanas poner fin a la pobreza es simplemente un asunto accesorio” añadió Zapico. AI planteó que toda política de lucha contra la pobreza debe poner el respeto a los derechos humanos
en el centro de su actividad y garantizar la participación efectiva de las personas cuyas garantías son violentadas. Agregó que se requieren mecanismos efectivos de rendición de cuentas para garantizar que las políticas oficiales realmente sirvan para combatir la miseria.
ble. La creación de empleos, baja en las tarifas eléctricas, baja en los precios del gas y las gasolinas, son promesas sin sustento. Elevar la producción de petróleo y su exportación es incorrecto. Ceder la refinación de petróleo, el procesamiento del gas y el desarrollo de la petroquímica es altamente inconveniente. Poner las redes eléctricas nacionales al servicio privado contradice a la nacionalización. México necesita de sus industrias petrolera y eléctrica nacionalizadas, representadas por Pemex y CFE, no sólo para seguir generando cuantiosos recursos económicos, sino para impulsar el desarrollo nacional. Privatizar a la industria petrolera, y a la eléctrica, significaría la dependencia total y absoluta del extranjero, con todas las adversas consecuencias como nación. En consecuencia, expresamos a la nación mexicana: 1. El SUTIN está en desacuerdo con la privatización energética en todas sus modalidades; el SUTIN defiende a la industria energética nacionalizada. 2. Las reformas constitucionales que se proponen oficialmente son regresivas en términos históricos, jurídicos, políticos, técnicos y sociales. Por tanto, estamos en desacuerdo y solicitamos la reconsideración para que tales propuestas sean retiradas de la discusión y de su eventual su aprobación legislativa. Las actividades en materia eléctrica y petrolera deben seguir siendo consideradas constitucionalmente como “estratégicas”. 3. Proponemos que Pemex y CFE sigan realizando todas las fases de sus respectivos procesos de trabajo, de manera exclusiva, por administración directa y a nivel nacional. 4. Pemex y CFE deben ser fortalecidas mediante inversiones propias, presupuestos racionales, obligaciones fiscales adecuadas, transparencia y democracia. 5. En el sector energético nacionalizado, la investigación y el desarrollo tecnológico deben apoyarse mediante el impulso a la ingeniería y a la ciencia, tendiente a lograr autodeterminación tecnológica para México, misma que sería inexistente con la privatización, apertura al capital privado y/o desnacionalización. Sin la industria energética nacionalizada, la identidad nacionalista de los mexicanos quedaría limada, anulada y en el olvido para asumir una visión cosificada de las relaciones humanas, sin patria, sin proyecto y sin nación. Estas características no se contraponen con nuestros intereses de clase. Por ello, el SUTIN no está de acuerdo con esas pretensiones neoliberales y llama a los mexicanos, especialmente a los petroleros del STPRM y electricistas del SUTERM, a manifestarse en defensa de una patria libre, soberana e independiente. INVITACION: El SUTIN invita al Foro de Energía “Defensa de la industria energética nacionalizada”. Viernes 27 de septiembre de 2013, 17 horas, en el auditorio del SUTIN ubicado en Viaducto Río Becerra 139, colonia Nápoles de la ciudad de México. Ponentes: Lic. Luz del Alba Belasko (Cazaimagen), Dr. Alberto Montoya (CNEE), Dr. David Bahena PhD (FTE).
Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear Responsable de la publicación: CP Sergio Gómez Aceves, secretario general.
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
POLÍTICA 17
Visita Raúl Vera al profesor tzotzil
Fallo contra Patishtán, “muestra de debilidad” ■
Oficia misa con Arizmendi por el Día del Preso
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 24 DE SEPTIEMBRE.
Alberto Patishtán Gómez, quien se encuentra preso desde hace 13 años, informó que el tumor cerebral del que fue operado el año pasado “está avanzando”, por lo que próximamente será sometido a un tratamiento de radioterapia durante mes y medio. “En la resonancia magnética que me hicieron (hace unos meses) sale que el tumor está avanzando nuevamente y quizás voy a estar hospitalizado, pero no puedo decir cómo se va a hacer”, dijo en rueda de prensa en el penal que se ubica a 20 kilómetros de esta ciudad. A 12 días de que el primer tribunal colegiado de circuito con sede en Tuxtla Gutiérrez ratificara la sentencia de 60 años de prisión en su contra, el profesor originario del municipio de El Bosque reiteró que es inocente y exigió “que me devuelvan mi libertad”. –¿Qué opina de que en el Senado se está proponiendo una ley de amnistía para liberarlo? –se le preguntó.
–Lo que he dicho es que soy inocente, sólo falta mi libertad; que me regresen la libertad es todo lo que necesito. Presente en la rueda de prensa, el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, dijo que el fallo del tribunal “es una muestra de debilidad; (el gobierno) cree que está demostrando poder pero ante la lógica, la razón y la justicia está mostrando debilidad, es el síndrome del poder que no quiere mostrar debilidad”. Vera López ingresó en la mañana al penal para oficiar junto con el obispo de San Cristóbal, Felipe Arizmendi Esquivel, una misa para celebrar el Día del Preso. Durante el acto el Movimiento de El Bosque por la Liberación de Alberto Patishtán le entregó al tzotzil en el penal un “reconocimiento de inocencia”, que el Poder Judicial le negó. “El pueblo de El Bosque se ha levantado porque es testigo de mi inocencia, al igual que otros sectores, pero desgraciadamente las autoridades han cerrado los oídos, no han podido escuchar ni ver y nuevamente me dejan en la cárcel
El obispo Raúl Vera López y Alberto Patishtán Gómez, ayer en el penal ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
para que yo cumpla los 60 años que me han impuesto”, dijo el maestro, quien fue visitado hoy también por dirigentes de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). “Ante los ojos de Dios, desde los primeros días en que me detuvieron soy inocente, no he cometido nada y dentro de mi conciencia no le debo a nadie, soy inocente, no he cometido los delitos de los que me han puesto y eso me mantiene tranquilo para seguir luchando y exigir mi libertad. La autoridad no lo quiere reconocer; los comprendo a veces porque la ambición los ha cegado, por eso
no pueden ver las cosas”, aseveró. Insistió en que “es triste ver que los que realmente han cometido otros delitos son los que se van (de la cárcel); los que cuentan con poder económico, por las
influencias logran su libertad. A mí, tal vez por mi color, por mis carencias, mi pobreza y por ser indígena me negaron la libertad, pero no pierdo la esperanza, seguiré luchando”.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
BAJO
LA LUPA
◗ ¿Histórica reconciliación de Irán y EU después de 34 años? espués de la exitosa desactivación de la crisis siria entre Obama y Putin (Bajo la Lupa, 22/9/13), se ha generado una vertiginosa dinámica sobre la tenencia de “armas de destrucción masiva (definición de la ONU: atómicas, biológicas, químicas y radiológicas)” en todo el “gran Medio Oriente”, lo cual ha sido aprovechado por el flamante equipo en el poder en Irán que ha lanzado una vigorosa ofensiva diplomática para resolver el contencioso nuclear, al unísono del levantamiento de las asfixiantes sanciones “occidentales”. El recién elegido democráticamente presidente Hassan Rohani, con el ostensible apoyo de la juventud iraní, llega a la Asamblea General de la ONU con las mejores credenciales de moderación, mientras su canciller, Javad Zarif (anterior embajador de Teherán en la ONU), se reúne espectacularmente con su homólogo estadunidense, John Kerry, lo cual señala que los múltiples canales subrepticios de negociación tras bambalinas (back channels) han sido destapados a la luz del día y que, de la confesión del periódico israelí Haaretz (20/9/13), han colocado a la defensiva al primer ministro de Israel, Bibi Netanyahu, quien ahora sufrirá la prácticamente exigencia planetaria de exhumar todo su arsenal clandestino de armas de destrucción masiva, que naturalmente incluyen un máximo de 400 bombas nucleares, según el Boletín de Científicos Atómicos. ¿Cuándo se reunirán Obama y Rohani? La azorante dinámica impresa en Siria, que apunta a un nuevo condominio regional de Estados Unidos (EU) y Rusia en Medio Oriente, reverbera en Irán, el cual catalizó la aceptación por el gobierno sirio de Bashar Assad para firmar la Convención de Prohibición de Armas Químicas, así como la subsecuente destrucción bajo la égida internacional. El presidente Obama, muy débil domésticamente por el obstruccionismo sistemático de la mayoría del Partido Republicano en la Cámara de Representantes, paradójicamente puede impulsar su gran objetivo de un Medio Oriente “libre de armas de destrucción masiva” y, sobre todo, pasar a la historia como un gran reconciliador con la teocracia jomeinista, después de 34 años de una querella que se antoja anacrónica y fuera de las nuevas tendencias globales, que apuntan a un mayor equilibrio entre EU/G-7/ OTAN con el ascenso irresistible del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y el Grupo de Shanghai –a quienes, en un descuido, se puede agregar un buen número de los 120 países y 21
ALFREDO JALIFE-RAHME
dente Rohani con NBC News (21/9/13) como su artículo en The Washington Post (19/9/13) han caído como anillo al dedo a la opinión pública de EU. El mismo Obama ha confesado haber intercambiado una correspondencia epistolar con su homólogo Rohani para llegar a un acuerdo sobre el contencioso nuclear. Cabe recordar que Obama había aceptado ya la propuesta de la intermediación de Brasil y Turquía para limitar el arsenal nuclear de Irán a un máximo de 20 por ciento (con propósitos médicos y no de armamentismo), que en la práctica constituye la presente matriz operativa entre Washington y Teherán para conseguir un acuerdo muy factible (“Samba Nuclear con Choque Telúrico en Irán”, Bajo la Lupa, 19/5/10). Por razones desconocidas –quizá de corte electorero y de fuerte presión del mesiánico Bibi Netanyahu–, Obama se retractó del arreglo que había concertado con Lula referente al contencioso atómico iraní. Ignatius expone que “el asunto más urgente es Siria, donde Irán jugaría un importante papel en la Conferencia de Ginebra II “para negociar una transición política”.
El presidente de Irán, Hassan Rohani, tras su participación en la 68 Asamblea General de la ONU, ayer en Nueva York ■ Reuters
observadores que conforman el Movimiento de los No Alineados, como ha sido el caso notable de Indonesia, que se salió de la órbita de EU. A mi juicio, a partir de la desactivación en Siria se gesta un nuevo orden mundial: un G-3 geoestratégico que no se atreve a pronunciar su nombre entre EU/ Rusia/China, con sus respectivos corolarios regionales y sus nuevas coordenadas. Uno de los principales confidentes de Obama en Medio Oriente, David Ignatius, avanza que el presidente de EU tiene una “doble oportunidad y peligro” en la temática iraní (The Washington Post, 20/9/13). Ya Zbigniew Brzezinski, ex asesor de Seguridad Nacional de Jimmy Carter e íntimo de Obama, había adelantado lo imprescindible de que Irán colabore en el nuevo reacomodo medio oriental. Ignatius comenta que los iraníes “están dispuestos a discutir un amplio marco de seguridad que limitaría su programa nuclear lejos de producir armas, pero que también reconozca sus intereses en Siria y en otras partes de Medio Oriente”. Juzga que “un marco integral” es muy atractivo para los “pro-
minentes estrategas de EU”, pero que “preocupa profundamente a los jugadores regionales como Israel, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, que temen que sus intereses sean sacrificados en el gran diseño de un condominio (¡supersic!) de EU e Irán”. Siendo de origen armenio, llama la atención que Ignatius deje sueltas otras dos potencias regionales, como Turquía y Egipto, con las cuales, por cierto, han conectado, ni tardos ni perezosos, los muy hábiles jomeinistas. Gracias a su información privilegiada, Ignatius exhibe la “evaluación por la Casa Blanca de las maniobras diplomáticas” en curso. Ante todo, el presidente Rohani es muy bien visto como líder “moderado”, elegido con un mandato explicito para “proseguir políticas externas más retenidas y para finiquitar las sanciones que asfixian la economía de Irán”. Por hoy el supremo líder, ayatola Ali Jamenei, ha dado el respaldo a su carismático presidente mediante la bendición chiíta de la “flexibilidad heroica (¡supersic!)” durante las negociaciones por venir. No faltan escépticos que atizan las flamas de la discordia exagerando las reticencias de los omnipotentes Guardias Revolucionarios Islámicos. Tanto la entrevista del presi-
La madeja de Siria tiene delicadas ramificaciones tanto en Líbano (con Hezbolá, el cual, a mi juicio, está más vinculado a Teherán que a Damasco) como en Irak, que sufre de facto una balcanización de tres pedazos: el sunnismo kurdo no árabe, y el chiísmo y sunnismo árabes. Considera que existe la “oportunidad para un gran avance con Irán después de 34 años de aislamiento” lo cual significaría un gran triunfo para Obama, algo así como “un Congreso de Viena en la Europa de 1815”. Pero se pregunta si “Arabia Saudita y los países del Golfo cesarán de fulminar contra la amenaza de Irán”. A mi juicio, el muy bien informado Ignatius abulta el condominio entre EU e Irán, el cual es más bien un condominio entre EU y Rusia con apoyo de China en la retaguardia. Pero, como en cualquier condominio vertical, como es el caso, existen múltiples niveles que van desde el penthouse hasta el sótano. Sin una imposición cupular del G-3, habrá que ver hasta dónde llega la legendaria habilidad del chiísmo iraní, que deberá buscar acuerdos con Arabia Saudita, jugador imprescindible hasta ahora debido a su pletórico petróleo, para la seguridad compartida del Golfo Pérsico. Éste representa el mayor escollo regional y se reflejará en los varios lugares donde cohabitan el chiísmo y el sunnismo árabes y no árabes.
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Guerrero: consejo de indígenas damnificados Indígenas me’phaa y na savi, de la Montaña de Guerrero, constituyeron formalmente el Consejo de Comunidades Damnificadas, en una asamblea celebrada en la comunidad de La Ciénega, municipio de Malinaltepec, uno de los más afectados por la tormenta tropical Manuel. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan informó lo anterior y sostuvo que 47 comunidades de la Montaña y Costa Chica de Guerrero integraron este consejo, que tiene como prioridades el abasto urgente de comida y medicamentos a las comunidades incomunicadas y a los campamentos de desplazados, así como la rehabilitación de los tramos carreteros afectados, viviendas destrozadas y redes de distribución de agua potable. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Reportan en Hidalgo 610 casos de dengue Pachuca, Hgo. El Comité Estatal de Emergencias (CEE) informó que, debido a las condiciones climatológicas adversas por las secuelas de Ingrid, se detectaron en la región de la Sierra y la Huasteca de Hidalgo 610 casos de dengue y 555 de infecciones respiratorias agudas. La Secretaría de Salud dijo que hay hasta ahora 13 probables casos de cólera, por lo que ya fueron enviadas brigadas médicas a los municipios de San Felipe Orizatlán, Jaltocán, Huejutla, Chapulhuacán, Jacala, Pisaflores y Tepehuacán. El gobernador Francisco Olvera Ruiz declaró que, una vez pasada la emergencia, no existe una sola comunidad aislada en las zonas afectadas por el meteoro, e informó que cuadrillas con maquinaria pesada trabajan en estos momentos en la limpieza de escombros en caminos y carreteras. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
Suman 52 poblados aislados en Tamaulipas Ciudad Victoria, Tamps. La coordinación estatal de protección civil informó que en 13 de los 33 municipios afectados por Ingrid hay 52 poblaciones incomunicadas y 317 personas permanecen en los albergues temporales. El titular de la dependencia, Pedro Benavides Benavides, indicó que en los municipios de la región cañera, la población es asistida con agua, despensas y enseres, porque es una de zona con más afectaciones. Comentó que en las ciudades de Tampico y Madero, 10 colonias siguen inundadas porque aumentó el nivel del río Pánuco, pero se adoptaron medidas para evitar riesgos a la población. El gobernador Egidio Torre Cantú visitó al mediodía de ayer la comunidad El Limón, municipio de Mante, convivió con los pobladores, verificó los daños en viviendas y la pérdida de utensilios. En esta región la mayoría de las residencias fueron invadidas por los escurrimientos del río El Comandante. MARTÍN SÁNCHEZ T., CORRESPONSAL
OPINIÓN esde que el Papa Francisco empezó a generar expresiones y declaraciones que anuncian cambios en la vida de la Iglesia, las corrientes conservadoras católicas han empezado a manifestar su inquietud. Después de sus mensajes en Brasil y la multientrevista en el avión de regreso a Roma, ahora el papa Francisco concede una extensa entrevista a la famosa revista jesuita Civiltà Cattolica, fundada en 1850, en la que continúa con sorprendentes revelaciones y actitudes para los necesarios cambios que requiere la Iglesia católica. Para empezar, Francisco se deslinda de los sectores conservadores, su desmarque es contundente: “Jamás he sido de derechas”, dijo. Sin duda, dicho deslinde ha incomodado a los sectores que predominan en la estructura no sólo de la curia romana, sino de muchos episcopados, incluyendo a la conservadora jerarquía mexicana. Después de su viaje a Brasil, diferentes medios ultraconservadores pedían moderar las lecturas de los discursos del sumo pontífice y evitar “malinterpretarlos”, como muchos periodistas tendenciosos, que, según portales derechosos como Aciprensa, pretenden construir agendas que no son las de la Iglesia. Los sectores recalcitrantes se empiezan a sentir desconsolados por las posiciones polémicas del Papa que, sin llegar a ser revolucionarias, tiene otro tono y nuevas tesituras. Me refiero concretamente a las nuevas actitudes que proclama Francisco en torno a las mujeres, los divorciados vueltos a casar y los homosexuales. Sobre el tema, el papa Francisco va más lejos y cuestiona como “obsesión” la insistencia casi enfermiza que la Iglesia había tenido en torno a cuestiones de controversia moral. En dicha disputa, los valores católicos se han politizado en el espacio público, la Iglesia entonces ha enfrentado a las culturas seculares imperantes en la mayoría de los países bajo la era de la globalización. De manera clara dice: “No podemos seguir insistiendo sólo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. Es imposible. Yo he hablado mucho de estas cuestiones y he recibido reproches por ello. Pero si se habla de estas cosas hay que hacerlo en un contexto. Por lo demás, ya conocemos la opinión de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia, pero no es
ara examinar el curso de la guerra en Siria, hay que echar mano de un buen mapa, incorporar algunos datos básicos del país, y no treparse a la lámpara si a un tiempo se concluye que todas las guerras son humanas y… ajenas a nuestra “naturaleza”. Por sobre todo, hay que mirar el asunto con microscopios de alta potencia, y tomar los “análisis” occidentales con pinzas y guantes apropiados. Pocos datos. Que ya el único libro sensato de la Biblia advierte que “…el mucho estudio es fatiga de la carne” (Eclesiastés, 12:12). Cosa en la que pocos intelectuales reparan, a diferencia de aquel pescador judío llamado Pedro que, según algunos, fue el primero en reconocer y seguir a Jesús como hijo de Dios, en tanto otros dicen que aprovechó la ocasión para huir de la suegra con la que vivía en su propia casa. Pedro fue un dechado de contradicciones. Frente a los romanos negó a Jesús tres veces, y tres veces reafirmó su amor por él luego de resucitado. Lealtad que le representó quedarse con las llaves del reino de los cielos, y con ellas abrir en Siria las puertas de la iglesia de Antioquía, la ciudad más importante del imperio después de Roma y Alejandría. Los días del primer Papa de la cristiandad terminaron en la colina del Vaticano. Lugar donde los antiguos etruscos lanzaban, justamente, sus vaticinios y profecías. Allí Nerón lo crucificó cabeza abajo, ya que el mártir estimaba que no era digno de morir como Jesús. Demostraciones de fe que pesan en el imaginario popular, y conviene no tomar con ligereza. Dos siglos y medio después, los emperadores de origen serbio Constantino y Licinio (Occidente y Oriente) negociaron con los cristianos un acuerdo para salvar al imperio: el Edicto de Milán (313). El imperio no se salvó. Pero antes de exhalar el último suspiro Constantino se convirtió, y los cristianos quedaron para siempre agradecidos con el emperador,
El papa Francisco preocupa a la derecha católica BERNARDO BARRANCO V.
necesario estar hablando de estas cosas sin cesar”. Francisco sugiere un giro en los siguientes términos: “Tenemos, por tanto, que encontrar un nuevo equilibrio, porque de otra manera el edificio moral de la Iglesia corre peligro de caer como un castillo de naipes, de perder la frescura y el perfume del Evangelio. La propuesta evangélica debe ser más sencilla, más profunda e irradiante. Sólo de esta propuesta surgen luego las consecuencias morales”. Francisco plantea con otras palabras lo que aquí hemos externado, modera sin cambios doctrinales la agenda moral de la Iglesia. No se trata de cambiarla o repensar sus fundamentos, pero invita a no absolutizarla. En cambio, como señaló en Brasil, posiciona su evangelio social basado en la solidaridad con los pobres, los derechos humanos y la justicia social. Pero requiere que los episcopados, los obispos y los fieles entren en nuevas lógicas. Por ejemplo, resulta patente que el Papa argentino fue mucho más sensible que los propios obispos mexicanos al solidarizarse de inmediato con las víctimas y penurias extremas de los damnificados, adelantándose a los prelados locales. Y teniendo la Iglesia mexicana la vasta red social, de recursos y de infraestructura, se antoja que ha hecho muy
Siria y el Gólem occidental JOSÉ STEINSLEGER
por haber erigido en el Vaticano la primera basílica que lleva el nombre de Pedro. En el mundo de hoy, los caminos ya no conducen a Roma. Tenemos los de Washington, Londres, Moscú, y el legendario de Damasco, donde acechan múltiples peligros y sorpresas. Si lo habrá sabido el judío Pablo, recaudador de impuestos y perseguidor de cristianos, a quien Jesús se le apareció, parándolo en seco: “Hasta aquí has llegado. Te bautizas, o te rompo la madre”. Sin despojarse de sus vuelos celestiales (“Dios lo quiere”), la cultura occidental se jacta de su legado secular. ¿A causa de qué, entonces, se empantana con sus guerras “humanitarias”? Es verdad que la crisis económica mundial y todas esas cosas están vaciando de sentido a la cultura occidental. Sin embargo, la presencia en Siria de 30 mil mercenarios y terroristas de 80 países, azuzados por Estados Unidos y el sionismo para destruir el Estado laico de Siria, configuran un auténtico misterio persa que sólo los sabios ayatolas de Irán, quizá, podrían decodificar. En ese contexto se explica la decidida intervención de Moscú y el Vaticano para frenar a Washington y Tel Aviv en Siria. Un modo de recordarles que la
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
19
poco o casi nada por las desgracias que decenas de miles de víctimas que huracanes e inundaciones han provocado. La derecha católica puede padecer histeria y hasta depresión al imaginar la posibilidad de una apertura de la Iglesia en términos de moral sexual. Dudamos de una pronta revolución doctrinal; en cambio Francisco va insistir en una revolución de la pastoralidad de la Iglesia. Este es uno de los grandes déficits poco reconocidos o afrontados con honestidad; los números son fríos, porcentualmente la Iglesia va en caída y precipitada decadencia. Si a esta cascada de novedades del Papa sumamos las fuertes apreciaciones del futuro secretario de Estado, Pietro Parolin, sobre el celibato, los tiempos de la Iglesia están, al parecer, más abiertos para colocar estos dilemas que vienen desde el concilio, pero que fueron acallados y archivados por una curia conservadora que ha precipitado la actual crisis de la Iglesia. A diferencia de Benedicto XVI, aquí hay una clara ruptura, Bergoglio no quiere convertir a la Iglesia en una secta iluminada por una casta sagrada de laicos muy formados y disciplinados a la jerarquía. Rechaza la idea de una “Iglesia capilla” por una Iglesia pueblo, siguiendo al Concilio Vaticano II. Francisco no ha dejado de exhortar a los obispos a que cambien sus posturas, muchas veces de burócratas o pastores de mostrador, para que tengan una mayor proximidad con la feligresía. Así lo plantea el Papa, en la entrevista referida: “Yo sueño con una Iglesia madre y pastora. Los ministros de la Iglesia tienen que ser misericordiosos, hacerse cargo de las personas, acompañándolas como el buen samaritano que lava, limpia y consuela a su prójimo. Esto es Evangelio puro. Dios es más grande que el pecado. Las reformas organizativas y estructurales son secundarias, es decir, vienen después. La primera reforma debe ser la de las actitudes”. Todo parece indicar que hay tiempos de cambios en la Iglesia y que se matizará la pretensión conservadora de invertir la ecuación, al insistir en cambiar el tiempo. Un huracán categoría 4 está agitando las aguas tranquilas de una catolicidad anquilosada en la tradición, en la nostalgia. Y en el confort. ■
guerra es como el ajedrez, juego en el que todo es lógica, táctica, estrategia, y nada queda librado al azar. Y si tales premisas fallan, los más débiles acaban imponiéndose sobre los más fuertes. En 1943 y 1975, la Unión Soviética y Vietnam hicieron picadillo del suprematismo nazioccidental. Y así como en Irak y Afganistán, habrá un desenlace similar en Siria, y en las luchas del pueblo palestino, que volverán a oxigenarse cuando el insostenible déficit en cuenta corriente de Washington obligue a cortar el chorro de ayuda militar al enclave neocolonial llamado “Israel”. China y Rusia han vuelto a ser las grandes potencias de antaño, rayándole la cancha al Gólem occidental, impía y poderosa criatura creada para salvar al imperio. Pero al no dotarla de reglas y entendimiento (como el Edicto de Milán), se les está yendo de las manos sin que sus creadores sepan ya cómo dirigirla. De un lado, el suprematismo del Tea Party, que anda buscando a un personaje como el Papa jesuita Francisco, quien, al tiempo de pasar la escoba en el Vaticano, exige el cese de las sangrientas orgías en la tierra donde los creyentes en Jesús fueron llamados “cristianos” por primera vez. Y por el otro, el suprematismo sionista, que tiene agarrados de los huevos a los representantes del American dream. Los primeros quisieran seguir jugando ajedrez, mas por andar leyendo novelas de Dan Brown olvidaron sus reglas. Y los segundos temen que este juego perfeccionado en Irán confirme que el número de diferentes partidas que pueden librarse exceda (de acuerdo con el cálculo del matemático estadunidense Claude Shannon) el número de átomos del universo. ¿Podrán lograrlo? Algunas potencias occidentales (Francia, en particular) así lo creen, suponiendo que basta con sentirse apoyadas por un presupuesto militar que sólo en Estados Unidos equivale a un millón de dólares diarios desde el nacimiento de Jesús. Así es que… ¿blancas o negras? ■
20
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
OPINIÓN
“No tenemos representación” ABRAHAM NUNCIO niciado el sexenio de Enrique Peña Nieto, la programación del Canal 28 de radio y televisión del gobierno de Nuevo León fue modificada. Punto de partida, uno de los noticiarios con mayor calidad de opinión en la zona, fue recortado a la mitad de la hora que antes tenía para introducir noticias nacionales e internacionales que muy diferentes medios ofrecen con mayor amplitud y sin la publicidad oficial que no disimula ese segmento. Entre los pocos opinantes de esa calidad que permanecen en la parte original de Punto de partida se halla Lorenzo Meyer. Ante la crisis de gobernabilidad que enfrenta el gobierno federal –y no pocos de los estados– con motivo de la reforma educativa, que actualiza la laboral, y la energética, la fiscal y la financiera, ya en agenda, el autor de valiosos libros sobre las realidades políticas y la historia del país criticó el sentido de la reforma educativa. Señaló, empero, que no era ni la práctica ni la reforma educativa el verdadero y grave problema de México, sino la ausencia de una representación política efectiva: “No tenemos representación”, dijo al concluir su comentario. ¿Tiene razón Meyer? Felipe Calderón se empeñó en afirmar, hasta casi su tercer año de estancia en la Presidencia, que el suyo era un gobierno de coalición. Sonaba a mal chiste, como muchas otras de sus afirmaciones (“Seré el presidente del empleo”; “Bajaré la gasolina y el diesel”; “Bajaré los impuestos a los trabajadores y las empresas”, “Mi gobierno está decidido a cerrar espacios a la delincuencia”, etcétera). Peña Nieto puede decir, a diferencia de Calderón, que su gobierno, en buena medida, sí es un gobierno de coalición. Una coalición aparentemente post eventum, pero cuyos efectos son semejantes –hasta ahora– al de un gobierno coaligado. La frase fue muy paseada en el sexenio de Vicente Fox: “El presidente pone y el Congreso dispone”. Había algo de eso. Pero las leyes antipopulares propuestas por el Ejecutivo federal que han sido aprobadas por las diversas legislaturas en la última década, para no ir más lejos, han venido siendo aprobadas una tras otra por ambas cámaras. Los cambios, si los ha habido por la cámara revisora, han sido de alguna coma. En lo poco que va de este sexenio se ha visto; con algunos matices, si acaso, es lo que seguiremos viendo. Lo que también seguiremos viendo, y en ascenso, es la ingobernabilidad, sus probables crisis y medidas diazordacistas para contenerlas, que ya han asomado la oreja. Los partidos de oposición, representados en el Congreso de la Unión por sus correspondientes fracciones, se han subordinado, a través del Pacto por México, al partido cuya hegemonía se ve cuestionada en las calles sin que se hagan cargo de lo
que tal cuestionamiento también significa para ellos. Unos y otro confían en la publicidad seudolegitimadora de las voces dominantes (las de los grandes empresarios, socios o anunciantes de los dueños de la aplanadora mediática y sus personeros en el Poder Legislativo), y en que el bombardeo publicitario supla la ausencia de compromiso con los intereses de la proverbial mayoría afectada por las contrarreformas legislativas con escarapela de reformas republicanas. Revolucionarios fueron todos, se llegó a decir de la burocracia así pintada por aquellos que antes de la llegada de los tecnócratas (la era salinista que se prolonga de manera pasmosa en nuestros días), arrellanados en sus sinecuras, mantuvieron los rehiletes nacionalistas. Ahora así puede decirse de la burocracia formada en la izquierda, incluso en la izquierda más radical: guerrilleros fueron todos. Cualquier cosa, menos dejar los privilegios del puesto. No sólo no estamos debidamente representados donde formalmente debiéramos estarlo; tampoco donde la representación política tiene su primera instancia: los partidos. Y esto es así por una razón elemental: su vida interna no se procesa democráticamente. Por ello fue tan fácil que las cúpulas opositoras que firmaron el Pacto por México lo hicieran en el modus pulido a lo largo de décadas por el PRI en torno a la toma de decisiones: el fast track, por su nombre en inglés, propio de las dictaduras. ¿Cómo aspirar a ser un país desarrollado de occidente manteniendo prácticas subdesarrolladas? No es que en Estados Unidos y sobre todo en Europa (nuestros modelos) la democracia sea una expresión del pueblo en ejercicio de su mayoría natural, pero allí se observan ciertas reglas mínimas en el juego de autonomías por el cual se define la democracia. Si el Pacto por México hubiese sido un verdadero pacto, primero tenía que haber sido objeto de un debate interno en el seno de los partidos concurrentes. Tras el debate partidario, el pacto, producto de una alianza entre unos partidos y otros, tendría que haberse traducido en una plataforma política que, de resultar triunfadora en las elecciones, debía suponer el compromiso, frente a la ciudadanía, de convertirla en programa y ejercicio de gobierno. No fue así, y consecuencia de ello es que la autonomía del Poder Legislativo ceda al pragmatismo de quienes mandan y de todos quienes obedecen por la vía de la muy vetusta línea. La democracia se aleja cada vez más de la representación constitucional y sus instituciones y a mayor rapidez se aproxima a las bases populares (estudiantes, trabajadores, padres de familia de desaparecidos y asesinados, pueblos campesinos, comunidades indígenas, jubilados y muchos otros) donde tiene la posibilidad de renovarse. ■
El retorno de los ilusionistas LUIS LINARES ZAPATA rmados a veces con gráficas de Power Point o recuentos al calce de visitas relámpago a ciertas naciones petroleras (y sus empresas), los vendedores de ilusiones, abogados de la reforma estructural energética, placean su labia por el Senado. Titulares o miembros destacados de consejerías de negocios vertieron sus muy interesadas opiniones, envueltas con ropajes eficientistas y de buena voluntad, para presentarlas como objetivas y versadas. Tampoco faltaron aquellos que describen, con entusiasmo esforzado y dominio del escenario, las maravillas por venir al alcance del voto mayoritario en el Congreso por la apertura: buenos salarios, empleos por millones, precios a la baja de luz y gas, transferencia de tecnología de punta, ingresos hacendarios crecientes, derrama de riqueza y desarrollo de capital humano sin parangón en la historia mexicana. Deseados renglones que se materializarán cuando vengan, desde sus lejanas tierras, las grandes empresas trasnacionales de la energía con sus talegas llenas de capital de riesgo. Una legislación acorde a sus deseos es la condición exigida para el alud de inversionistas. Dos simples palabras separan a los rejegos mexicanos de arribar a ese paraíso entrevisto por algunos elegidos. Una que se borre del artículo 27 de la Constitución y, la otra del 28 de la misma. En conjunto, las dos, que impedían los contratos y la declaratoria de industria estratégica, posibilitarán el milagro. En la disputa que se irá escenificando con los días, se retornará en el tiempo, para revivir esos otros muchos casos ya experimentados. Pasarán por frente a los opositores, incautos y los descreídos, las historietas contadas alrededor de la conveniencia de privatizar el sector bancario cuando fue, por corto momento, una industria pública. Afirmaron y prometieron lo mismo: mejor tecnología bancaria, menos rango de intereses, respaldo de las matrices contra avatares, mejores servicios, más crédito disponible, trato cercano a los depositantes, facilidades al alcance de una visita a cualquier sucursal o respuesta amable a una simple llamada telefónica. Todo eso y más se prometió, sobre todo cuando se trató de ceder la casi totalidad del sistema de pagos a las trasnacionales bancarias. Y fue, en efecto, todo un festín, pero para la antigua madre patria, ávida de reconquistar su antigua tierra de indios. Aunque, algunos digan que no es conveniente insistir en ese conspicuo caso, hay, ciertamente, algunos más: los ferrocarriles, los puertos, aeropuertos, las minas y demás sectores económicos que, al pasar a manos extranjeras, se han convertido, según sus originales predicadores, en bendiciones para los irredentos consumidores nacionales. Sin miramiento alguno por la opinión mayoritaria de los ciudadanos de este atribulado y lluvioso país, los expertos y los aguerridos legisladores (PRIAN) que los secundan con sus preguntas a modo y sus encendidos alegatos de apoyo, se han lanzado para dar la puntilla final, la definitiva, pues la sienten cercana y facilona. A más tardar, la reforma será aprobada, según el plan oficial, para el venidero 15 de octubre. La enorme riqueza petrolera, la remanente, esa que todavía y a pesar de los avatares que la condicionan y hasta pervierten, todavía permanece bajo la égida nacional. El consenso mayoritario de la gente es inocultable: alrededor de dos terceras partes de la ciudadanía no quieren desprenderse de su última palanca (Pemex) de apoyo hacia el futuro. Pero la tecnocracia casi en pleno, los obsequiosos militantes partidistas atentos a las decisiones, ambiciones y deseos cupulares, y todo un enjambre de difusores o enterados, no los toman en consideración. Parten de la idea de que la complejidad del asunto no es asequible al juicio del populacho. Es, en resumidas cuentas, alegan, un asunto de enterados y valientes quebradores de mitos y valores obsoletos. Conceptos tan apreciados y manipulados como “abrir a la competencia” salen a relucir en cada intervención de los proponentes de la reforma. Elevada a “mito genial”, la competencia se trasmuta en talismán trasformador. Denme un cacho de competencia y levantaré la lápida de la tumba colectiva, se oye decir por ahí. La competencia como llave maestra, la piedra filosofal que permitirá el progreso indetenible. De allí a la productividad sólo hay un pequeño paso, mínimo, pero lleno de esperanzas, aducen con voz melodiosa de maestros. Las proyecciones de agentes encubiertos de las trasnacionales y hasta de gobiernos extranjeros con sus disfraces académicos desfilarán por el Senado hasta el 8 de octubre. Su cometido es simple, apabullar las entendederas con cifras y recuentos de milagros ocurridos en otros lugares. Brasil es ejemplo socorrido, pero Colombia y Noruega se han convertido en mecas por imitar. Las simplificaciones de aparentes éxitos petroleros se elevan a rangos de revelaciones copiables. Se recomienda, tras cada desplante de orador enterado y juicioso, objetivo, ver lo que hicieron allá o, más allá todavía, para aprender, para que aquí se replique el modelo que lleve a un triunfo igual al alcanzado fuera. Todos esos augures de paraísos ilusorios son los mismos entreguistas de siempre. De calaña similar a los que fueron en búsqueda de un emperador europeo, ilustrado, de finas maneras y blanco para que salvara de la catástrofe a una sociedad de ignorantes prietitos incapaces de valerse por ellos mismos. Son los mismos que creen que todo lo de fuera es mejor, más barato, de mejor calidad que lo propio. Son los mismos que, embozados de varias formas, promueven los intereses de sus contratantes de fuera. Y son, finalmente, los mismos que desprecian los sentimientos de la mayoría porque sus razones los hacen ver las cosas con mejor sabiduría para conveniencia de los demás. Y, además, se predican democráticos. ■
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
AFP, DPA
Y
■
REUTERS
NUEVA YORK, 24
DE SEPTIEMBRE.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, denunció hoy con dureza ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la política de espionaje de Estados Unidos, a la cual calificó de “quiebre del derecho internacional” y propuso un control multilateral del uso de Internet. Rousseff, quien debido a esta cuestión suspendió una visita de Estado a Washington prevista para el 23 de octubre, instó a la ONU a “reglamentar como corresponde la conducta de los estados en cuanto a la utilización de estas tecnologías”. Recordó que las recientes revelaciones de espionaje global generaron “enojo y repudio entre la opinión pública del mundo”. Durante la apertura de la 68 asamblea y ante el plenario de líderes mundiales, aseveró que “semejante injerencia es un quebrantamiento del derecho internacional y una afrenta a los principios de las relaciones entre los países, especialmente si son amigos”, al referirse a las revelaciones de espionaje de Estados Unidos filtradas por el ex consultor de inteligencia Edward Snowden. “En Brasil la situación fue aún más grave, pues incluso la oficina de la presidenta de la república fue objeto de intercepciones”, señaló. “La soberanía de un país nunca puede basarse en detrimento del derecho de otro país”, ya que así “no puede haber relaciones adecuadas entre las naciones”. Advirtió que el “ciberespacio no puede ser utilizado o manipulado como arma de guerra a través del espionaje o el sabotaje”, y no “puede convertirse en un nuevo campo de batalla entre estados”. Por ello, anunció que su país buscará “establecer un marco civil multilateral para la utili-
AP, AFP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT NUEVA YORK, 24
Y
DE SEPTIEMBRE.
El presidente estadunidense, Barack Obama, aseguró hoy durante la apertura de la 68 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que está dispuesto a intentar una vía diplomática con Irán para la implementación del programa nuclear del país asiático, y pidió al mundo enfrentar la guerra civil en Siria, tras reiterar que su nación está lista para usar “la fuerza militar” contra el gobierno del presidente sirio, Bashar Assad. En su turno, el presidente de Irán, Hassan Rohani, insistió en que el programa atómico iraní
21
Propone un control multilateral de Internet; la web “no puede ser arma de guerra”, dice
Rousseff denuncia ante la ONU la política de espionaje de EU ■
Reformar el Consejo de Seguridad por “obsoleto”, plantea Cristina Fernández ante la Asamblea
Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama; Brasil, Dilma Rousseff; Argentina, Cristina Fernández, e Irán, Hassan Rohani, en sus intervenciones ante la 68 Asamblea General de la ONU que comenzó ayer en Nueva York ■ Fotos Ap y Reuters
zación de Internet y la protección eficaz de los datos que viajan a través de la red”. Sin mencionar a Estados Unidos, agregó que “la excusa de la lucha contra el terrorismo por parte de aquellos que han llevado a cabo las actividades de espionaje es insostenible. Brasil sabe cómo defenderse y protegerse, cómo luchar contra el terrorismo internacional. Somos un país democrático rodeado de países democráticos”. Documentos filtrados por Snowden y publicados en la prensa indican que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA)
■
estadunidense espió comunicaciones de Rousseff y la petrolera estatal Petrobras. Sin embargo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no aludió al tema durante su alocución ante la Asamblea. Horas antes Rousseff también trató este tema y otros con su par argentina, Cristina Fernández de Kirchner, así como con el secretario general de la ONU, Ban Kimoon. Además, dedicó la segunda parte de su discurso a la pobreza y la desigualdad, y a la reforma del organismo mundial, incapaz, dijo, de dar soluciones al conflicto sirio y la cuestión is-
raelí-palestina. En su turno ante la Asamblea General, Fernández de Kirchner reclamó la transformación del Consejo de Seguridad al considerar que se ha vuelto “antifuncional y obsoleto”, e insistió en que “las decisiones se tomen por consenso” y se elimine el derecho a veto porque se ha convertido en “un obstáculo para resolver los conflictos”, como es el caso de Siria. En el Consejo de Seguridad tienen derecho a veto Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China. Tras expresar la solidaridad de su país con “las víctimas del aten-
Las armas nucleares no caben en la doctrina de Teherán: Rohani
Obama, dispuesto a abordar el plan atómico de Irán por la vía diplomática tiene fines “pacíficos” y manifestó su esperanza de que mediante negociaciones con Estados Unidos y otras naciones se logre “gestionar las diferencias”. En su discurso ante la Asamblea, arremetió contra las sanciones internacionales aplicadas a la república islámica, comparándolas con las medidas contra Irak, cuando estaba en el poder el derrocado y ejecutado presidente, Saddam Hussein.
“Las armas nucleares no tienen lugar en las doctrinas de defensa y seguridad de Irán y contradicen nuestras convicciones fundamentales, religiosas y éticas”, aseguró Rohani. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ordenó a su delegación abandonar la sala en cuanto comenzó el discurso de Rohani. Netanyahu subrayó que, pese a la estrategia conciliadora que
parece haber desplegado el nuevo mandatario de Irán, su política hacia Israel no ha cambiado. Netanyahu apuntó en la red social Facebook que la semana pasada Rohani reiteró su negativa a admitir que el Holocausto es un hecho histórico, con lo cual da continuidad a la política de negación de su antecesor, Mahmud Ajmadineyad. A PÁGINA 22
tado en Kenia y con todas las víctimas de los atentados terroristas”, señaló que “la paz y la seguridad no son conceptos militares”, como había sostenido previamente Ban. Celebró que el nuevo presidente iraní desmintiera que su país niegue el Holocausto, y abogó por que Teherán cumpla un acuerdo firmado previamente y permita “tomar declaración a los funcionarios acusados por la justicia argentina de haber participado en el atentado a la AMIA en 1994”. En tanto, el mandatario uruguayo, José Mujica, arremetió contra el capitalismo salvaje y la situación de un mundo en decadencia. El presidente chileno, Sebastián Piñera, fue otro de los que abogó por reformar el Consejo de Seguridad de la ONU al proponer la eliminación del derecho de veto y la inclusión de nuevos miembros permanentes como Brasil. A su vez, el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, instó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia a apresurar las negociaciones para un acuerdo de paz. En tanto, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, regresó este martes a Caracas, al concluir una visita a China, y anunció que este miércoles tendrá una “agenda intensa” en su país para informar sobre los resultados de ese viaje. La semana pasada el gobierno venezolano informó que el miércoles el mandatario participaría en la Asamblea de la ONU.
22 MUNDO • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Obama, dispuesto a... DE PÁGINA 21
Más tarde, en declaraciones a CNN, Rohani dijo que el Holocausto fue un crimen “censurable” cometido por los nazis contra el pueblo judío, pero declaró que depende de los historiadores determinar la escala de lo que ocurrió. Según el diario británico The Independent, Obama aseguró que ha autorizado a su secretario de Estado, John Kerry, buscar nuevas pláticas con Irán, en vista de que Rohani, el nuevo presidente de esta nación, ha mostrado ser más moderado que Ajmadineyad. La Casa Blanca explicó que pese a que Rohani afirmó en su discurso que en estos momentos se está ante una “oportunidad histórica” para solucionar los conflictos entre Irán y otras naciones, la delegación iraní declinó una oferta de su contraparte estadunidense para que los presidentes Obama y Rohani tuvieran un encuentro informal, al margen de la Asamblea; incluso un simple apretón de manos. Pero la delegación iraní rechazó la propuesta, aduciendo que era “demasiado complicado” incluir el acto en su agenda a esas alturas. “Hemos dicho públicamente y en privado a los iraníes que estamos abiertos a mantener discusiones informales al margen de la Asamblea General de la ONU, pero esto fue demasiado complicado para los iraníes”, dijeron las fuentes de Washington a periodistas.
■ Puede “mencionar” el capítulo 7 de la Carta de la ONU, sólo si Assad viola compromisos, dice
Rusia condiciona una resolución del Consejo de Seguridad sobre Siria ■
Sigue la investigación sobre el uso de armas químicas; inspectores vuelven hoy a Damasco
AFP, REUTERS, PL
Y
DPA
MOSCÚ, 24
DE SEPTIEMBRE.
Rusia admitió este martes que una resolución del Consejo de Seguridad sobre Siria puede “mencionar” el capítulo siete de la Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que permite duras sanciones o el uso de la fuerza si el texto no es respetado, pero aclaró que ello no implicará el uso automático de la fuerza. “El capítulo siete sólo puede ser mencionado como una de las
medidas” a adoptar posteriormente, en caso de violación de los compromisos adquiridos o “si alguien, da igual quién, usa armas químicas”, declaró el viceministro del Exterior, Serguei Riabkov, ante la cámara baja del Parlamento. Rusia y Occidente se enfrentan en el campo diplomático sobre el contenido de la resolución que debe ser adoptada en el Consejo de Seguridad de la ONU, tras la adopción en Ginebra, el 14 de septiembre, de un plan ruso-esta-
dunidense para desmantelar el arsenal químico sirio. Occidente busca una resolución “vinculante”, lo que sería el caso si fuera adoptada bajo el capítulo siete de la Carta de la ONU. Rusia se opone a ello y presiona para que las medidas previstas según dicho capítulo sean eventualmente objeto de una segunda resolución, que se votaría en caso de violación de anteriores compromisos por parte de Siria. Riabkov sostuvo que el documento que se adopte en el Conse-
Ban pide poner fin al conflicto Obama reafirmó que sigue considerando la opción militar contra el gobierno sirio. Sin mencionar a Rusia, criticó a los “aliados” de Assad por insistir que el ataque con gases neurotóxicos lanzado el pasado 21 de agosto contra Ghuta, un suburbio de Damasco, no fue obra del gobierno sirio. “Es un insulto a la razón y a la legitimidad de esta institución (la ONU)”, sostuvo el mandatario estadunidense. Insistió, por esto, en que el Consejo de Seguridad debe adoptar una resolución en los más duros términos contra el gobierno de Assad, pues de lo contrario “se constatará que la ONU es incapaz de aplicar las leyes internacionales más básicas”. En su alocución ante la Asamblea, el presidente de Francia, François Hollande, se unió al pedido de una resolución en fuertes términos contra Siria, y exigió que en el documento se incluya que los responsables de los ataques neurotóxicos sean juzgados. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, instó a los líderes mundiales a dejar de alimentar con armas el derramamiento de sangre en Siria y conseguir que ambas partes se sienten a la mesa de negociaciones para poner fin al “mayor desafío a la paz y la seguridad en el mundo”.
Al menos siete personas murieron y 15 resultaron heridas al estallar un coche bomba ayer en un vecindario del sureste de Damasco. La televisión estatal responsabilizó del ataque a “terroristas”, como suele llamar a rebeldes que combaten al presidente Bashar Assad ■ Foto Reuters/Sana
AFP, DPA
Y
■ El saldo preliminar es de 72 muertos y 51 desaparecidos
AP
NAIROBI, 24
jo debe abocarse al respaldo de los esfuerzos de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), y anunció la disposición de Moscú de trabajar con este organismo en el proceso de destrucción del arsenal químico sirio. Comunicó además que los inspectores de la ONU regresarán el miércoles a Siria para continuar con las investigaciones sobre la utilización de armas químicas. Rusia considera parcial el informe de los expertos sobre el ataque químico del 21 de agosto en Ghuta, suburbio de Damasco, y pedía su regreso para indagar otros presuntos casos del uso de ese tipo de armamento, de los que acusa a la oposición armada. En el terreno, al menos siete personas murieron y 15 resultaron heridas al estallar un coche bomba en Damasco, informó desde Londres el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos. La televisión estatal responsabilizó de la explosión a “terroristas”, término que suele usar para referirse a los rebeldes. En Maalula, a 55 kilómetros de Damasco, unas 40 monjas y huérfanos permanecen cercados en un convento de esa ciudad cristiana, escenario de tiroteos entre el ejército y los rebeldes desde el 12 de septiembre, señaló el patriarcado greco-ortodoxo de Antioquía. En el convento ortodoxo Mar Takla se vive una situación difícil, dado que el abasto de víveres es irregular y riesgoso, además de que no hay suministro de agua debido a desperfectos provocados por los tiroteos.
DE SEPTIEMBRE.
El presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, proclamó este martes la victoria sobre el comando de Al Shabaab, vinculado con Al Qaeda, que atacó un centro comercial en Nairobi, y afirmó que las fuerzas de seguridad “humillaron y derrotaron a nuestros agresores”, después de una crisis sangrienta que duró cuatro días y en la que murieron decenas de civiles. Kenyatta dijo que entre los muertos se cuentan 61 civiles, así como seis efectivos de seguridad. En tanto, aproximadamente 175 personas resultaron heridas, 62 de las cuales continúan hospitalizadas. El jefe de Estado aclaró que el balance es provisional, ya que durante la operación se derrumbaron tres pisos del centro comercial Westgate, y “aún hay cuerpos atrapados –incluidos los de los “terroristas”, bajo los es-
Culmina en Kenia ofensiva contra comando de Al Shabaab que tomó un centro comercial combros– por lo que la cifra de fallecidos podría aumentar. La Cruz Roja ha dicho que hay 51 desaparecidos. Otros cinco atacantes fueron muertos a tiros, afirmó el presidente en un mensaje televisado a la nación. Kenyatta declaró tres días de duelo nacional a partir de este miércoles y advirtió: “estos cobardes se enfrentarán a la justicia, así como sus cómplices y sus jefes, donde quiera que se encuentren”. Añadió que informaciones de los servicios de inteligencia sugerían que una mujer británica y dos o tres ciudadanos estadunidenses estaban implicados en el ataque, y que por el momento los
expertos forenses trabajan en la identificación de la nacionalidad de los islamitas. Entre los militantes figuraría la británica Samantha Lewthwaite, viuda de Germaine Lindsay, atacante de los atentados de 2005 en Londres, que dejaron 52 muertos. Lewthwaite, apodada La viuda blanca, es buscada en Kenia por estar vinculada con Al Shabaab. No obstante, el grupo islamita aclaró este martes que no hubo mujeres implicadas en el ataque. Según una fuente diplomática que pidió el anonimato, el martes por la noche las fuerzas de seguridad kenianas llevaron a cabo un registro “almacén por almacén” en el centro comercial, para
asegurarse de que todos los elementos del comando islamita fueron neutralizados. El presidente dijo que las pérdidas para el país por el ataque son “inmensas”, al tiempo que Alí Mohamud, portavoz de Al Shabaab, amenazó con más atentados si Kenia no retira a sus tropas de Somalia. Desde 2011 tropas kenianas forman parte de una Fuerza Multinacional Africana en territorio somalí, donde combaten a Al Shabaab. La Organización de Naciones Unidas llamó a intensificar la lucha contra Al Shabaab, mientras la Corte Penal Internacional propuso su ayuda para procesar a los responsables del ataque en Nairobi.
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■ Tolokonnikova
denuncia que está en una “celda helada” y no le permiten estar acostada
Ponen a joven de Pussy Riot en aislamiento luego de declararse en huelga de hambre ■ Autoridades
llegan al penal de Mordovia para verificar presuntos abusos contra las reclusas
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 24
DE SEPTIEMBRE.
La administración del centro penitenciario donde está recluida Nadezhda Tolokonnikova, en huelga de hambre desde el lunes, decidió reubicar a la integrante de Pussy Riot en “un sitio seguro” y “con todas las comodidades”, como llaman las autoridades carcelarias a una celda de aislamiento. Sin embargo, esta noche se difundió otra declaración de la activista que describe las condiciones reales en que se encuentra: sola, en una celda de castigo, con temperatura de 12 a 14 grados sobre cero que hace casi imposible dormir, sentada en una helada banquita sin respaldo, ya que está prohibido sentarse o acostarse en el camastro fuera de las ocho horas destinadas al sueño. “No se me permite estar acostada, lo que es indispensable al hacer huelga de hambre, todo el día tengo que estar sentada y paso frío, la temperatura del cuerpo desciende y la cabeza me da vueltas”, escribe Tolokonnikova. La joven, condenada a dos años de cárcel por cantar en un templo ortodoxo una oración punk contra el presidente Vladimir Putin, volvió a pedir su traslado a otro centro penitenciario
ante las amenazas contra su vida y el hecho de que la denuncia que presentó ayer contra el teniente coronel Yuri Kuprianov, subdirector del IK-14, sólo aumentó ese riesgo. En tanto, la delegación del consejo de derechos humanos, adjunto al Kremlin, arribó en tren a
Mordovia esta noche y, a partir de mañana, durante dos días tratará de comprobar las acusaciones de Tolokonnikova sobre el trato de “esclavas” a las reclusas y otros abusos de la administración. Al mismo tiempo, según información de la prensa local, llegó a la aldea de Partsa, Mordo-
via, donde se encuentra el IK-14, un grupo de inspectores del sistema penitenciario federal, que está siendo atendido por Svetlana Kulagina, subdirectora de dicho sistema para Mordovia, quien es esposa del coronel Aleksandr Kulaguin, director del cuestionado centro de reclusión.
EN JERUSALÉN
Policías israelíes encubiertos detienen a un palestino durante los enfrentamientos cerca de la Puerta de Damasco, en la “ciudad vieja” de Jerusalén. Unos 300 palestinos protestaron ayer contra la admisión de visitantes al sitio que judíos veneran como vestigio de los antiguos templos. Un vocero israelí informó que dos manifestantes fueron detenidos por lanzar piedras ■ Foto Xinhua
Benedicto XVI niega haber encubierto abusos sexuales contra menores AFP CIUDAD DEL VATICANO, 24 DE SEPTIEMBRE.
El papa emérito Benedicto XVI negó que haya intentado encubrir abusos sexuales contra menores por parte de sacerdotes católicos, en sus primeros comentarios publicados desde que renunció al papado. En una carta de 11 páginas enviada al escritor y matemático italiano Piergiorgio Odifreddi, autor del libro Querido Papa, le escribo, que aborda los problemas que enfrentaba la Iglesia católica romana antes de que renunciara en febrero pasado, Joseph Ratzinger asevera: “en lo que concierne a su mención del abuso moral a menores por parte de sacerdotes, sólo puedo, como sabe, reconocerlo con profunda consternación. Pero nunca traté de encubrir estas cosas”. Extractos de la carta de Ratzinger fueron publicados este
Islamabad. Al menos 45 muertos y más de 200 heridos es el balance provisional tras un terremoto de 7.7 grados en la escala de Richter que sacudió ayer la provincia de Baluchistán, en el suroeste de Pakistán, informaron autoridades. Precisaron que el distrito de Awaran fue el más afectado con 40 muertos, más de 200 heridos y entre 150 y 500 casas derrumbadas. Muchas personas quedaron atrapadas bajo los escombros. XINHUA
Efectivos venezolanos implicados en el narco
Perú, mayor productor de hoja de coca: ONU
■ Reconoce los delitos “con profunda consternación”, escribe en misiva
Y
Terremoto en Pakistán provoca 45 muertos
Caracas. Las autoridades venezolanas anunciaron ayer que otras siete personas –cinco guardias nacionales y dos civiles–, fueron detenidas por su presunta relación con el decomiso de más de mil 300 kilos de cocaína en París. Por este caso han sido apresadas 15 personas en ambos continentes. Un teniente coronel, un teniente, y tres sargentos, además de un empleado de seguridad del aeropuerto y un supervisor de plataforma, fueron arrestados entre el lunes y ayer por su supuesta vinculación con el cargamento que fue transportado en un avión de Air France que partió de Venezuela, informó la fiscalía general. AP
P R O T E S TA
REUTERS
MUNDO 23
martes en el periódico La Repubblica, con el permiso del ex pontífice. Se cree que es la primera vez que Benedicto XVI responde a las acusaciones de abuso sexual en primera persona, aunque el Vaticano siempre ha dicho que él hizo mucho para poner fin a los abusos sexuales de menores por parte de sacerdotes y que nunca intentó encubrirlos. También es la primera vez desde que Benedicto XVI renunció, el 28 de febrero, en que se publica algo acerca de lo que ha dicho o escrito. Grupos de víctimas de abusos acusan a Ratzinger de no haber hecho lo suficiente por detener los abusos contra niños por parte de sacerdotes mientras fue Papa y antes, cuando era el jefe de la oficina de la doctrina del Vaticano. Dicen que aún hay mucho por descubrir sobre cómo se comportó la Iglesia católica en el pasado y que quieren que más
obispos que sabían sobre los abusos sean acusados. La crisis en la Iglesia católica salió a la luz en 2002, en Boston, cuando medios de comunicación comenzaron a informar cómo casos de abusos eran sistemáticamente encubiertos y sacerdotes abusadores eran enviados de parroquia en parroquia en vez de ser expulsados y entregados a las autoridades estadunidenses civiles. Desde entonces, la Iglesia católica en muchos países ha establecido nuevas orientaciones para lidiar con casos de abusos pasados, impedir nuevos casos, informar sobre abusos a la policía y obstruir que potenciales abusadores entren al sacerdocio. Por lo pronto, el Obispado de Morón, en la periferia oriente de Buenos Aires, anunció que el sacerdote Julio César Grassi, de 57 años, condenado a 15 años de prisión por pdeofilia, no podrá ejercer su ministerio y su caso fue remitido al Vaticano.
Lima. Perú desplazó a Colombia como número uno en la producción de hoja de coca, a pesar de que por primera vez en los últimos siete años logró reducir su cosecha, informó ayer la Oficina de la Organización de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. La última vez que Perú fue el primer productor de coca en el mundo fue a mediados de los años 90. “Ellos (los colombianos) tienen 6 mil millones de dólares del Plan Colombia contra las drogas”, dijo la jefa de Devida, la agencia estatal peruana contra las drogas, Carmen Macías, explicando la situación y en alusión a la ayuda financiera estadunidense de la que dispone el vecino país. Perú, por su parte, recibió de Estados Unidos en 2012 una ayuda económica de 55.3 millones de dólares para la lucha contra el narcotráfico. AP
El SPD pide a Merkel modificar austeridad El rey Juan Carlos de España, de 75 años, superó anoche con éxito una operación en la cadera izquierda, donde sufría una infección. Horas después de la llegada del monarca al hospital, un hombre desnudo se presentó en el nosocomio justo cuando la reina Sofía ingresaba al lugar. “No a los crímenes secretos de la CIA”, gritó el individuo, quien se identificó como Carlos Díaz Fernández ■ Foto Reuters
Berlín. El Partido Socialdemócrata (SPD) exige modificar la política de austeridad en Europa como condición para formar una gran coalición con la canciller federal alemana, Angela Merkel, informó ayer el semanario Der Spiegel. “Merkel no podrá continuar con esa política”, aseguró el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. DPA
12.55 17.19
13.15 17.69 3.50% 3.55% 4.03%
41 mil 209.95 unidades -104.73 -0.25 170 mil 927.1 mdd al 20 de septiembre
103.13 108.64 97.76
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
VÍCTOR CARDOSO
El gobierno federal ofreció diversas facilidades para el pago de impuestos a contribuyentes afectados por las lluvias provocadas por las tormentas Ingrid y Manuel, a fin de ‘‘coadyuvar en la reactivación económica de los sectores afectados y preservar las fuentes de empleo’’. En un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Hacienda dio a conocer siete medidas adoptadas en materia fiscal, entre las que destaca la deducción, de manera inmediata y al 100 por ciento, de las inversiones en bienes nuevos de activo fijo que se realicen en las zonas afectadas del 15 al 30 de noviembre de este año, además de que se exime la presentación de pagos provisionales del impuesto sobre la renta (ISR) y del impuesto empresarial a tasa única (IETU) por agosto, septiembre y octubre y el correspon-
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y VÍCTOR CARDOSO
Las tormentas que golpearon una docena de estados en las costas del Golfo de México y el Pacífico en los últimos días afectaron cosechas agrícolas, hecho que puede tener efecto en la cadena de abasto de alimentos y en los precios de esos productos, consideró este martes Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público. ‘‘Hay cosechas afectadas que pueden tener efectos sobre cadenas agrícolas y cadenas de distribución; logísticas comerciales que pueden generar fenómenos de escasez que inducen alzas de precios en algunas regiones’’, aseguró Videgaray Caso, en un foro organizado por la edición mexicana de la revista Forbes. El efecto de las tormentas sobre el abasto y los precios de alimentos será de carácter transitorio, previó el titular de Hacienda. ‘‘Obviamente, la perspectiva de inflación hacia delante es una responsabilidad del Banco de México y se mantiene bajo control’’, añadió. Desde mediados de este mes, una docena de estados en ambas costas del país han sido afectados por tormentas e inundaciones. Según cálculos del gobierno federal, citados este martes por la agencia Moody’s, el rango de daños provocados por los fenómenos va de 16 mil millones a 48 mil millones de pesos. Aunque el gobierno federal dispone del Fondo Nacional de Desastres (Fonden, que tiene recursos por 13 mil millones de pesos), la magnitud de los daños causados por las tormentas de la última semana y media lo hace
■
-0.46 +0.48 -0.12
Agosto de 2013 De agosto 2012 a agosto 2013
0.28% 3.46%
24
Se busca coadyuvar en la reactivación económica de los sectores afectados: gobierno
Ofrecen facilidades fiscales a afectados por Ingrid y Manuel ■ Hacienda
divulga medidas como deducción inmediata y total de inversiones en bienes nuevos ■ Exime de la presentación de pagos provisionales del ISR e IETU durante tres meses diente al segundo cuatrimestre de este año. Otra medida es eximir la obligación de efectuar pagos del ISR, IETU y del impuesto al valor agregado (IVA) correspondientes al cuarto y quinto bimestres de 2013 a los contribuyentes que tributen en el régimen fiscal de pequeños contribuyentes. En el resto de los casos se trata de diferimientos en los plazos
■ Se
para el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Por ejemplo, se permitirá a los contribuyentes dedicados a actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, que realicen pagos semestrales del ISR y del IETU, que presenten las declaraciones del IVA mensualmente y no semestralmente con el fin de que ‘‘gocen de liquidez por la obtención de las devoluciones del IVA’’.
La quinta medida de apoyo es permitir que el ISR retenido a sus trabajadores durante el trimestre de agosto a octubre se entere en dos pagos durante noviembre y diciembre de este año. También se permitirá diferir el pago definitivo del IVA del trimestre de agosto a octubre, los cuales podrán enterarse en dos parcialidades iguales, de
prevé escasez y encarecimientos debido a las cosechas perdidas
El temporal golpeará el abasto y los precios de alimentos, dice Videgaray insuficiente para cubrir el costo de las pérdidas, afirmó Moody’s. El temporal sigue sumando costos. Este martes, el secretario Videgaray declaró que el gobierno federal no prevé incurrir en endeudamiento para financiar el costo de reconstruir la infraestructura y vivienda destruida por las tormentas. Sin embargo, expuso, habrá proyectos que se di-
fieran y otros que se suspendan para disponer de recursos para la reconstrucción, aunque todavía es temprano para calcular el monto que se requerirá. Además de los costos humanos y materiales de las tormentas y posteriores inundaciones, el temporal de septiembre tendrá efecto en el abasto y precio de alimentos, dado que algunos de
los estados afectados –como Veracruz o Sinaloa, por citar dos ejemplos– son productores relevantes de alimentos en el país. ‘‘El efecto que tendrán los desastres naturales sobre los precios agrícolas es materia de evaluación. Hay sin duda cosechas que están afectadas y cadenas logísticas que afectan alzas de precio en algunas regiones’’, sostu-
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, durante su participación en el foro Forbes México ■ Foto Cuartoscuro
forma mensual y sucesiva en noviembre y diciembre del presente año. Finalmente, se instruyó a las autoridades fiscales para que en el caso de contribuyentes que tengan un crédito fiscal a cargo que estén pagando en parcialidades, se permita diferir sus parcialidades por tres meses y reanudar el pago a partir de diciembre de 2013.
vo Videgaray este martes, después de participar en el foro de Forbes. Aun con la afectación temporal en precios derivada de las tormentas e inundaciones, aseguró el titular de Hacienda, la inflación al cierre del año se situará en el rango de 3 por ciento, más/menos un punto porcentual, establecido por el Banco de México.
Fin de la luna de miel La ‘‘luna de miel’’ entre el presidente Enrique Peña Nieto, quien inició su gestión hace diez meses, y la población, ‘‘terminó’’, expuso en la inauguración del foro Steve Forbes, presidente y editor en jefe de la compañía de comunicación, conocida por la publicación de listas de millonarios. El conjunto de reformas económicas propuestas por el gobierno del presidente Peña Nieto, en los terrenos financiero, energético y hacendario, tienen el potencial de elevar el crecimiento de la economía mexicana a tasas de 6 por ciento, pronosticó Forbes. En los últimos 20 años el crecimiento promedio de la economía en México ha sido de 2.1 por ciento anual. ‘‘La ‘luna de miel’ entre el presidente y la población terminó, pero no por eso tienen que parar las reformas; tienen que hacerlas trabajar’’, sentenció. ‘‘Si se tiene que incrementar el déficit es porque la economía está creciendo mucho más abajo. No se deberían incrementar los impuestos y castigar el gasto. Si los impuestos se mantienen bajos, hay más negocios y con más negocios hay crecimiento’’, declaró Forbes, según la reproducción de sus palabras divulgada en su sitio electrónico.
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Saldrá adelante a finales del año o principios de 2014, aseguró en el foro Forbes
En “un bache transitorio” se encuentra la economía mexicana, advierte Carstens ■
Señaló que están camino a resolverse los problemas en el sector de la construcción
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La economía mexicana se encuentra en “un bache transitorio”, del cual logrará salir hacia finales de este año o inicio de 2014, cuando recuperará las tasas de crecimiento en torno a 3 o 3.5 por ciento anual, afirmó este martes Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México. “Se ha hablado de desaceleración en la economía mexicana. Estoy convencido que es una desaceleración temporal; tenemos pilares sólidos que nos deberán facilitar el tránsito por este periodo”, aseguró el gobernador Carstens, al participar en un foro organizado por la edición mexicana de la revista Forbes. “Estamos en un bache transitorio y espero que retomemos el crecimiento. Sin duda todavía hay riesgos para el crecimiento, pero también oportunidades, asociadas a las reformas estructurales, que debemos capitalizar”, consideró. La economía mexicana, dijo, ha venido atravesando por un “periodo de desaceleración temporal”, afectada por factores muy puntuales. Entre ellos citó un menor crecimiento al esperado en Estados Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas. “Sin duda hemos tenido un primer semestre complicado. El crecimiento se nos desaceleró, principalmente por la parte industrial, que incluye construcción y manufacturas. En el caso de estas últimas influyó la desaceleración en Estados Unidos. La cifra más reciente es que las exportaciones mexicanas crecen 6 por ciento anual, cuando hace tres meses estaban en cero. Se ve un repunte que nos puede llevar a otro nivel de crecimiento”, dijo. En el caso de la construcción, planteó, los problemas asociados a
REUTERS
Y
DE SEPTIEMBRE.
El progreso hacia la igualdad de género en el mundo se ha estancado en los últimos años y las mujeres aún tienen menos trabajos asalariados que los hombres y reciben sueldos menores por su trabajo, dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un estudio. En los países en desarrollo, la crisis económica afectó a las mujeres de forma desproporcionada. En México y Honduras, las mujeres representaron 70 por ciento de los despidos. El FMI renovó su esfuerzo por fortalecer el papel de la mujer en la economía y argumenta que puede elevar las perspectivas de crecimiento y mejorar su desarrollo. El sólo hecho de tener la misma cantidad de hombres y mujeres en la fuerza laboral podría aumentar el crecimiento económico en 5 por
AFUERA DE UN MERCADO EN
INDIA
Suben 0.34% precios al consumidor: Inegi Impulsados por las colegiaturas y los energéticos, los precios al consumidor aumentaron 0.34 por ciento en la primera quincena de septiembre, el mayor incremento de la inflación general en un periodo similar en los últimos tres años, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En tanto, Manuel Sánchez González, subgobernador del Banco de México, reiteró la víspera que la junta de gobierno del banco central “se mantiene atento a cualquier factor que pueda poner en peligro la convergencia de la inflación al objetivo de 3 por ciento”. Esto es así porque “la erosión del poder adquisitivo, que implica el crecimiento desmesurado de los precios desincentiva el ahorro, acorta los horizontes de decisión de las empresas y los particulares”, afirmó en la presentación del libro El enigmático sistema bancario mexicano contemporáneo, editado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
CFE: restablecido, 98.8% del servicio eléctrico
Niños recogen vegetales desechados afuera de un mercado en Jammu, India. La economía del país creció 4.4 por ciento de abril a junio, muy lejos del 8 por ciento reportado hace pocos años ■ Foto Ap
la crisis en la vivienda “están en marcha de resolverse”, como también la construcción de obra pública. El gobierno federal, dijo, está en un esfuerzo de acelerar el gasto y con la erogación que será necesaria para la reconstrucción después de las inundaciones de los últimos días habrá mayores recursos públicos a la construcción. Así, dijo, la desaceleración de la economía mexicana ha sido causada por “factores muy puntuales que están en proceso de irse remediando y hacia el cierre del año o principio de 2014 la economía crecerá arriba de 3 por ciento”. Carstens sostuvo que el paquete económico propuesto por el gobierno federal para el próximo año
■
AFP
WASHINGTON, 24
PEPENA
ECONOMÍA 25
–que incluye nuevos impuestos y un déficit fiscal equivalente a 1.5 puntos del producto interno bruto– no tendrá como efecto causar mayor inflación. “La realidad es que el impacto de todo el paquete fiscal sobre la inflación es relativamente bajo y si acaso tiene uno será de una vez por todas”, agregó. Incluso, acotó, la propuesta del gobierno incluye disminuir el aumento mensual en el precio de gasolinas y diesel. Cuando fue interrogado respecto de las cuestiones “que le quitan el sueño” respecto de las perspectivas económicas de México para el siguiente año, Carstens, residente en el barrio sureño de Coyoacán, en la ciudad de México, contestó:
“Lo que me quita el sueño son los perros de mi vecino”.
Seguridad, fundamental para mantener inversión: Mancera La seguridad es un tema fundamental para propiciar la inversión, aseguró Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, al participar en el mismo foro. Sostuvo que la ciudad de México tiene “una tendencia estable” en cuanto la seguridad que brinda a los ciudadanos y actividades productivas. “Debemos crear espacios y generar incentivos para atraer a la inversión en nichos concretos de desarrollo”, agregó.
En México y Honduras el grupo representó 70% de los despidos
De forma desproporcionada afectó la crisis a las mujeres, reporta FMI ciento en Estados Unidos, 9 por ciento en Japón y 34 por ciento en Egipto, estimó el FMI. La entidad sostuvo que las mujeres han avanzado en ciertos países, pero aún afrontan discriminación, políticas laborales y tributarias que las desalientan de trabajar. En todo el mundo, la mitad de las mujeres participan en el mundo laboral, pero la cifra cae a apenas un quinto en lugares como Asia y el Norte de África. La brecha entre hombres y mujeres en la fuerza laboral se ha es-
trechado desde 1990, y las mujeres ahora representan 40 por ciento del número global de trabajadores. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que ha sido difícil mantener el impulso tras el gran progreso en igualdad de género desde la década de 1950. En las economías avanzadas, las mujeres todavía recibían pagos 16 por ciento menores que los hombres, incluso en las mismas ocupaciones, y son menos representadas en posiciones altas y entre empresarios. Para alentar a más mujeres a
buscar un trabajo pagado, el FMI sostuvo que los países deberían enmendar las leyes que gravan los ingresos familiares en vez de los individuales –como Francia, Portugal y Estados Unidos– para evitar que las parejas casadas paguen impuestos más altos si ambos tienen empleos fuera de casa. Por su parte un informe del Banco Mundial arrojó que al menos 15 países, entre ellos Bolivia, continúan prohibiendo a las mujeres trabajar sin el consentimiento de sus maridos, a pesar de algunos avances en la igualdad de los sexos.
Al dar a conocer el restablecimiento del servicio eléctrico a 98.8 por ciento de los usuarios afectados en 12 estados del país por las lluvias, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dijo que un total de 830 mil 406 clientes sufrieron interrupción en el suministro. Explicó que “se incrementó la cifra de afectados debido a que se ha logrado tener acceso a comunidades que permanecían incomunicadas”. En total cuantificó en 2 mil 555 localidades donde se interrumpió el servicio desde el paso de los meteoros Ingrid y Manuel. Aclaró que el servicio no se ha restablecido aún en su totalidad en Hidalgo y Nuevo León, donde cuadrillas de la CFE no han podido tener acceso. En Puebla, indicó, continúa la extracción por turbinas y vertedor de la presa Mazatepec “teniendo como prioridad la seguridad de la población”. VÍCTOR CARDOSO
JPMorgan otorga 50 mil dólares a damnificados Una ayuda por 50 mil dólares fue destinada por la Fundación JPMorgan Chase a los damnificados por los huracanes Manuel e Ingrid en las costas del Pacífico y el Golfo de México. La donación se dedicará al auxilio a las personas afectadas por los huracanes. La ayuda económica fue aportada en partes iguales por la organizaicón World Visión y la Cruz Roja de Estados Unidos, asociada con la Cruz Roja Mexicana para prestar asistencia técnica y apoyo en la recaudación de fondos para responder a este lamentable evento. Daniel Pinto, Co-CEO del JP Morgan Corporate and Investment Bank, señaló: “JP Morgan ha apoyado al progreso económico de México durante 127 años y siempre ha sido un buen socio”. DE LA REDACCIÓN
26 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
La Secretaría de Economía alista apoyos de entre $10 mil y 25 mil por beneficiario
Pronafim otorgará prórrogas a empresas afectadas por tormentas Ingrid y Manuel ■
Mediante microfinancieras se entregaron mil 83 millones de pesos de enero a agosto de este año
MIRIAM POSADA GARCÍA
El Programa Nacional de Financiamiento a Microempresarios (Pronafim) otorgará prórrogas a las empresas que hayan sido afectadas por las tormentas recién ocurridas en diversas partes del país, para lo cual se realiza un censo que estará listo en unos días más, señaló su titular, Elenitza Canavati. Destacó que la Secretaría de Economía tiene un fondo de apoyo de cien millones de pesos, por lo que los afectados podrían acceder a ayudas de entre 10 mil a 25 mil pesos. La funcionaria anunció que del 30 de septiembre al 2 de octubre próximos se efectuará el Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic 2013) en Guadalajara, Jalisco. Resaltó que de enero a agosto de 2013, a través de los fideicomisos Finafim y Fommur, el Programa ha entregado mil 83 millones de pesos a más de cien instituciones de microfinanciamiento acreditadas. Los microcréditos fueron destinados a hombres y mujeres que habitan zonas rezagadas, hasta agosto ascendía a 546 mil 161 microcréditos de los 700 mil que se prevé serán otorgados al finalizar el año; 90 por ciento de los acreditados son mujeres. Elenitzia Canavati explicó que en el Foromic 2013 participarán más de
DETIENEN
A U T O R I D A D E S R U S A S A A C T I V I S TA S D E
GREENPEACE
El barco de Greenpeace Arctic Sunrise (a la derecha) es escoltado, este martes, por un guardacostas ruso hacia la base militar Severomorsk, en la península de Kola, Rusia. Autoridades rusas detuvieron el barco y 27 integrantes de su tripulación, quienes pretendían protestar en Murmansk contra la producción de petróleo en el Ártico ■ Foto Ap
40 países de América Latina, los organizadores son el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Economía. Dijo que la importancia de or-
l gobierno afirma que las críticas al sistema de protección civil son injustas. Es el reflejo típico del funcionario público, pero las huellas de la negligencia están por todas partes. El secretario de Gobernación Osorio Chong considera que las críticas al gobierno son injustificadas porque no se podía prever la magnitud de la tormenta: “es muy difícil saber exactamente los alcances que va a tener el fenómeno”. Y por su parte, el titular de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, señor Luis Felipe Puente, también declaró que “fue imposible calcular la magnitud de los fenómenos naturales” porque “el fenómeno estuvo estacionado durante varias horas en el mar en un ambiente que le generó más líquido del previsto”. Este funcionario, ligado al sector turismo en su fulgurante carrera no tiene idea de lo que está diciendo. Como siempre, cuando los funcionarios abren la boca sale un río de ignorancia y contradicciones. La mejor prueba de que sí era posible determinar que la población corría riesgos mayores está en los mapas del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM (CCA-UNAM). Cualquiera puede consultarlos en la muy útil página del CCA (www.atmosfera.unam.mx). Una de las series de mapas del Grupo Interacción Océano Atmósfera sirve como pronóstico de precipitación acumulada total para un horizonte de 120 horas a partir del punto ini-
ganismos como Pronafim para la población que no tiene acceso a crédito o financiamiento de la banca comercial se refleja en que hace cinco años en México, durante el primer Foromic, se identificó en América Latina la presencia de 205 instituciones microfinancieras que
daban atención a 1.5 millones de clientes aproximadamente, “ahora la región cuenta con una de las industrias microfinancieras más respetadas del mundo, conformada por más de 700 instituciones que atienden alrededor de 16 millones de clientes”.
Protección civil, negligencia oficial ALEJANDRO NADAL cial. Los pronósticos meteorológicos son elaborados con un modelo de predicción numérica de meso-escala elaborado por el Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR, por sus siglas en inglés) y por NOAA (para más información sobre estos modelos véase http://www.wrfmodel.org /index. php). Hay que contestar la siguiente pregunta: ¿cuál era el pronóstico de precipitación el 12 de septiembre a las seis de la tarde? Usted puede responder esta pregunta. Seleccione la fecha y hora en el acervo de pronósticos históricos del CCA y deje correr el modelo de pronóstico. Para las primeras 24 horas el modelo pronosticaba una precipitación acumulada de 150 mm a todo lo largo de la costa de Guerrero y de 100 mm en partes de la planicie costera. Para las siguientes 48 horas el modelo ya habla de una precipitación acumulada de entre 150 y 300 mm en casi todo el estado de Guerrero. Es decir, el modelo está pronosticando que para las seis de la tarde del día 14 de septiembre se estaría presentando un fuerte riesgo en todo el estado. Si seguimos corriendo el modelo en el
mapa del CCA-UNAM veremos que el día 14 ya se pronosticaba una situación sumamente complicada en todo el estado para las seis de la tarde del 15 de septiembre. La mitad sur-este del estado tendría precipitación acumulada de 400 mm y el resto acusaría niveles de entre 200 y 300 mm. Traducción al español: riesgo severo de inundaciones y aluviones, con todo lo que conlleva en un estado como Guerrero que tiene un gran número de cuencas y puntos de gran vulnerabilidad a las inundaciones y aluviones. Los lectores pueden activar el mapa en la página del CCA-UNAM para ver por sí mismos los resultados (www.atmosfera.unam. mx, ver la sección de pronóstico meteorológico). Pero ¿qué no tienen acceso a estos datos por Internet en la oficina del máximo responsable de Protección Civil en el país? Sin lugar a dudas era imperativo activar un sistema de alerta para todas las comunidades, pueblos y caseríos en el estado y, desde luego, para los centros de población que estarían enviando miles de turistas a pasar el fin de semana largo en Acapulco y otros puertos del estado. Desgraciadamente,
Faltó planeación en Autopista del Sol, reconoce Ica VÍCTOR CARDOSO Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
A 23 años de distancia de la inauguración de la Autopista del Sol y de una historia llena de derrumbes e inconsistencias estructurales, Alonso Quintana Kawage, director general de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), una de las tres empresas que participaron en la construcción de esa polémica vía, reconoció falta de planeación y limitados recursos asignados por el entonces gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Se ‘‘hizo lo mejor que se pudo con escasos recursos’’, reconoció en el foro Forbes México, aunque fue su padre, Bernardo Quintana Isaac, quien encabezó los trabajos de la autopista emblemática del programa de concesión de carreteras impulsado por el salinismo y quien, en 1997, participó en la estructuración del llamado ‘‘rescate carretero’’. Ayer, Quintana Kawage matizó que durante la construcción de la autopista que comunicaría la capital del país con el puerto de Acapulco, más que errores hubo un tema de presupuesto y programa de obra que se tenía que seguir. Pero aceptó: ‘‘sí faltó planeación, (aunque) también hubo fallas de varias entidades’’. Esas fallas provocaron que hasta 2006 se tuvieran que pagar más de mil 200 millones de pesos en reparaciones de los daños que constantemente padece la Autopista del Sol, particularmente por el derrumbe de los taludes casi verticales que se dejaron a lo largo de la carretera.
el gobierno mexicano carece de la infraestructura física e institucional para dar una alerta general. Para colmo de males, sus funcionarios carecen de inteligencia e imaginación y sólo saben recitar los diálogos que un perverso y mal guionista les ha proporcionado. El secretario de Gobernación ha asegurado que con suficiente antelación se estuvo “advirtiendo de la presencia de este fenómeno” y que desde “días antes se instalaron los comités de protección civil”. ¿Se estuvo “advirtiendo”? Vaya usted a saber con qué medios de comunicación y diseminación de la información se estuvo “advirtiendo”, porque lo cierto es que el país siguió el 14 y 15 de septiembre avanzando hacia la catástrofe sin mayor preocupación que la de dónde pasar la noche del Grito. Las cuentas de Twitter de Protección Civil de Gobernación (@PcSegob) y del estado de Guerrero (@PC_Guerrero) guardan el registro de lo que estaba sucediendo en las oficinas correspondientes. Es la bitácora de la incompetencia de los funcionarios responsables de protección civil a nivel estatal y federal. Ni una alerta general, ni un aviso urgente, cero información sobre ubicación de albergues y planes de emergencia. Poco importaba que la vida de millones de mexicanos estuviera en juego. La catástrofe natural ha puesto al descubierto, una vez más, el desprecio de la casta gobernante frente al pueblo de México. Twitter @anadaloficial
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
La crisis carcomió los ahorros de hogares del sur de Europa: Allianz Francfort. La crisis se ha carcomido los ahorros de los hogares del sur de Europa, especialmente en Grecia, España e Italia, constata en un estudio presentado hoy por la aseguradora alemana Allianz. Desde 2007 el patrimonio neto de los españoles (dinero en efectivo, depósitos bancarios y acciones) se redujo 23.6 por ciento, el de los griegos 44.1, y el de los italianos 12.7 por ciento, señala el Reporte global de patrimonio para 2012. ‘‘La situación en los países en crisis se ha deteriorado de manera dramática’’, confirmó el economista jefe de Allianz, Michael Heise. Los ahorros de los europeos crecieron en 2012, pero esto no soslaya la gran brecha entre los países del norte y los del sur. ‘‘La brecha se sigue abriendo. Los ahorros netos en Grecia son 28 por ciento del ahorro medio de la eurozona y antes de la crisis estaban por encima de 50 por ciento’’. En España la cuota cayó de 61 a 44 por ciento. El informe no incluyó el patrimonio inmobiliario. DPA
Lanza Google calculadora sobre inversiones en móviles Como parte de su iniciativa Full Value of Mobile, Google presentó en México una calculadora para mostrar el valor y el dividendo de la inversión de las campañas publicitarias creadas para dispositivos móviles. En un comunicado, la firma menciona que los consumidores viven cada vez más en un mundo multipantalla para desempeñar sus labores diarias. Sin embargo, observa que el mercado requiere ‘‘modelos de atribución que se correspondan con esta nueva realidad, y ésa es la propuesta de esta herramienta’’. La calculadora, disponible en fvm.withgoogle.com, ayuda a anunciantes y agencias a considerar el panorama de las inversiones en móviles y a tomar decisiones estratégicas informadas para actuar en ese contexto. NOTIMEX
Credit Suisse cerrará cuentas con menos de 800 mil euros Zurich, Suiza. Credit Suisse, el número dos del sector bancario en Suiza, cerrará cuentas de clientes en cerca de 50 países, asegura este martes el diario Tages-Anzeiger. Los clientes que en sus cuentas no tengan una cantidad mínima (el límite se sitúa en 800 mil euros) tendrán que cerrarlas o Credit Suisse dejará de operar en esos países, dice el diario suizo de lengua alemana. ‘‘En otros países Credit Suisse quiere concentrarse en los ricos y superricos, como en Dinamarca e Israel, donde los clientes cuya fortuna sea inferior a un millón (de francos suizos) tendrán que cerrar sus cuentas’’, dice Tages-Anzeiger. AFP
■ No
ECONOMÍA 27
dañaría el poder de combate de EU: estrategas; bajaría en 50 mil mdd el presupuesto
El Pentágono recortaría 60 mil soldados más de lo planeado y 50 mil empleados AP
Y
AFP
WASHINGTON, 24
DE SEPTIEMBRE.
El Departamento de Defensa podría recortar 60 mil soldados más de lo planeado y 50 mil empleados civiles sin dañar el poder de combate de Estados Unidos, dijeron cuatro ex miembros del Estado Mayor Conjunto en un nuevo reporte sobre estrategia militar y gasto. En el análisis publicado el martes se recomienda un recorte presupuestal de 50 mil millones de dólares. El informe, redactado para el Centro Stimson, fue elaborado por un panel de 17 miembros que incluyó a dos vicepresidentes del Estado Mayor, un ex jefe de la Fuerza Aérea y un ex jefe de la Armada. Los autores sugirieron recortes, que dijeron remplazarían las rebajas automáticas y generalizadas en el presupuesto del Pentágono consideradas en un acuerdo de reducción de déficit firmado hace dos años. El Centro Stimson es un grupo de estudios sobre seguridad global no partidista con sede en Washington. La mayor propuesta de recorte –22 mil 400 millones de dólares en el año fiscal que inicia en octubre del próximo año– sería en costos operativos como empleados civiles, personal de cuarteles generales y contratistas, así como en una reforma de programas de salud y pensiones, señaló el reporte. ‘‘El Departamento de Defensa no es un programa de empleos’’, mencionó Barry M. Blechman, uno de los autores y cofundador de Stimson, en una conferencia en el Capitolio, en la cual fue presentado el reporte. Agregó que legisladores han ‘‘obstaculizado’’ algunos recortes porque significan pérdida de empleos entre sus votantes. Otro ahorro de 21 mil 400 dólares vendría de recomendaciones para restructurar y reducir la fuerza. ‘‘Éstas mantendrían robustas las fuerzas aérea, naval y de operaciones especiales y aumentaría la inversión en capacidad informática, pero reducirían las fuerzas activas más acordes para guerras prolongadas’’, indicó el centro en un comunicado, refiriéndose a recortes recomendados principalmente entre la tropa de tierra. El Pentágono ha estado buscando recortes en las mismas áreas, pero a escalas más pequeñas. Por ejemplo, funcionarios ya planean reducir la fuerza uniformada, recortando las tropas de una cifra récord de 570 mil en tiempo de guerra a 490 mil para 2017. El nuevo reporte recomienda bajar la cifra a 450 mil soldados. Además recomienda una fuerza para las tropas de desembarco de 160 mil, casi 22 mil soldados de la Marina menos de los considera-
dos en el plan actual. El secretario de Defensa, Chuck Hagel, anunció a mediados de julio un plan para ahorrar hasta 2 mil millones de dólares en cinco años a través del recorte de personal y gastos en su oficina.
El Senado votará un presupuesto temporal el domingo El jefe de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, anunció que esa cámara votará a más tardar el domingo un presupues-
HUELGA
D E B U R Ó C R ATA S E N
to temporal para el gobierno federal, pero la votación no asegura que se evite el cierre de servicios públicos a partir del 30 de septiembre. ‘‘Si utilizamos todo el tiempo previsto, terminaremos el domingo’’, dijo Reid.
GRECIA
Los empleados públicos de Grecia dejaron sus puestos el martes en el comienzo de una huelga de 48 horas, la segunda en dos semanas en el sector estatal, para protestar por los recortes de empleos exigidos al país a fin de seguir recibiendo préstamos internacionales de rescate. Trabajadores de las escuelas estatales, oficinas de impuestos y hospitales se unieron a la huelga, mientras los servicios de ambulancias operaban con un mínimo de personal. Los periodistas se sumaron con un paro de tres horas, retirando del aire cualquier noticia que no estuviera relacionada con la huelga. Miles de personas participaron en marchas pacíficas, lanzando consignas contra las medidas de austeridad por el centro de la capital y en Tesalónica ■ Foto Ap
■ Todo
depende de si logra la concesión única, aclara Elías Ayub
Telmex participaría en la licitación de frecuencias de tv digital abierta Teléfonos de México (Telmex) podría participar en la licitación de frecuencias de televisión digital abierta, aunque todo dependerá de si puede obtener la concesión única a la que se refiere la reforma constitucional al sector telecomunicaciones, y las condiciones que se establezcan en las bases de licitación que deberá emitir el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), señaló el director de alianzas estratégicas de la empresa, Arturo Elías Ayub. Luego de participar en el Foro Forbes, Elías Ayub señaló que Telmex analizaría la posibilidad participar en una o las dos licitaciones de televisión digital abierta que se esperan como resultado de la reforma constitucional, cuyas bases podrían pu-
blicarse en noviembre. Antes de que eso Telmex tendría que haber logrado el cambio de su título de concesión que hasta ahora le impide participar en el negocio televisivo, o haber reunido las condiciones para migrar al esquema de concesión única, también previsto en la reforma. ‘‘La concesión única permite cualquier tipo de televisión abierta, por ello analizaríamos la posibilidad’’ de entrar a ese negocio. Elías Ayub señaló que antes de tomar cualquier decisión, en la empresa tendrán que analizar las bases de licitación para las dos ‘‘cadenas’’ de televisión así como las reglas para la concesión única. Aseguró que la reforma a telecomunicaciones le da certidumbre al sector, y destacó que
es indispensable la convergencia para los participantes porque así todos tendrían derecho a ofrecer todos los servicios desde cualquier plataforma. Elías Ayub sostuvo que es urgente tener certidumbre en el sector; aseguró que con la reforma se promoverá la inversión y habrá beneficios para los usuarios de servicios de telecomunicaciones porque tendrán más opciones. El sector también está en espera de la ley secundaria, en la que se definirán temas que afectan de forma directa a Telmex como la desagregación de la red, la regulación asimétrica, la determinación de operadores predominantes y reglas para la desinversión de empresas. DE LA REDACCIÓN
28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ Más deuda para la prole ◗ Suárez Coppel la hereda ◗ Otro par ‘‘modernizador’’ ás que previsible era el resultado, pues lo que mal inicia peor termina: hasta el primer semestre de 2013 la participación de Petróleos Mexicanos (9.49 por ciento) en la propiedad de la trasnacional española Repsol le ha significado una pérdida al erario de 10 mil 125 millones 912 mil pesos, la cual resulta 68 por ciento mayor al costo presupuestal que tendría el seguro de desempleo y la pensión universal en México, propuesta por el actual gobierno, y que entraría en vigor en 2014 (La Jornada, Israel Rodríguez). Lo mejor del caso es que el directamente responsable de tan voluminosa pérdida para el Estado ahora despacha impune y cómodamente en una trasnacional estadunidense dedicada, entre otros muchos negocios, al de la energía (petróleo, gas, electricidad). Se trata de Juan José Suárez Coppel, segundo director general de Petróleos Mexicanos durante el calderonato (el primero fue Jesús Reyes Heroles González Garza, también dedicado a ese filón de “negocios”) y de la empresa, con sede en Pasadena, California, Jacobs Engineering Group, la cual contrató al ex funcionario a finales de marzo pasado, es decir, apenas cuatro meses después de dejar la oficina principal de Pemex, algo contrario a lo que establece la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Pero como aquí nunca pasa nada; los excesos, caprichos y “negocios” fallidos de Suárez Coppel serán pagados por los mexicanos, quienes deberán sumar dicha pérdida a las muchas que otros “servidores públicos” les han heredado, con idéntica impunidad. Mientras, el ex director general de Pemex ha sido nominado por la trasnacional para que se integre a su gobierno corporativo y le haga más rentable su participación en el sector energético mexicano. ¿Casualidades de la vida? Nada más apartado de la realidad. De acuerdo con una denuncia pública presentada en la Comisión Permanente el pasado 6 de agosto (La Jornada, Víctor Ballinas y Andrea Becerril), la empresa Jacobs Nederland BV, subsidiaria de Jacobs Engineering Group, “una de las más grandes proveedoras de servicios técnicos profesionales en el mundo, obtuvo en 2004 un contrato para construir 18 plataformas en el activo Ku Maloob Zaa (yacimiento petrolero en la sonda de Campeche) con una inversión de 2 mil 500 millones de dólares. Y el primero de octubre de 2012 celebró con Pemex un contrato para la ejecución del paquete de servicios para la planta recuperadora de azufre en la refinería de Tula, con capacidad de proceso de mil 920 toneladas diarias”. ¿Y quién ocupaba la oficina principal de la paraestatal? ¡Sorpresa!: Juan José Suárez Coppel (en 2004 fungió como director corporativo de Finanzas de la propia paraestatal, con Luis Ramírez Corzo en la oficina principal, ahora director de la empresa privada Oro Negro; ver México SA del pasado lunes). ¿Qué se comió Suárez Coppel que, como director general de Pemex, generó una pérdida para el erario por 10 mil 125 millones 912 mil pesos? (y contando). Bueno, en octubre de 2011 al señor se le ocurrió (sin autorización del consejo de administración de la paraestatal) que era
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA una buena decisión incrementar la tenencia accionaria de la paraestatal en la trasnacional Repsol (de 4.5 a 9.8 por ciento) y asociarse en esta aventura con la nada transparente empresa española Sacyr Vallehermoso “para votar conjuntamente” en el ‘‘seno de Repsol”. Se trataba, dijo Suárez Coppel, de “un negocio rentable”.
ARABIA
ibérica Repsol. El contrato, que contiene las firmas de Ignacio Quesada Morales por parte de Pemex; José Manuel Carrera Panizzo, de PMI Holdings, y Luis Fernando del Rivero Asencio, por la constructora española Sacyr Vallehermoso, define que ‘cualquier controversia que pueda surgir’ en relación con el acuerdo ‘se regirá por el derecho común de España… la resolución de cuantas controversias, conflictos, desacuerdos o demandas que surjan del presente acuerdo o en relación con
ASEGURA ABASTO DE CRUDO
La reforma fiscal no cumple con la proporcionalidad constitucional JULIO REYNA QUIROZ
La Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme) aplaudió este martes la propuesta de eliminar la consolidación fiscal, un mecanismo usado por las grandes empresas para eludir al fisco, y derogar los impuestos empresarial a tasa única y a los depósitos en efectivo. Dijo que la iniciativa presidencial sobre la reforma fiscal tiene el acierto que la Alampyme manifestó desde hace varios años de derogar esos impuestos y regresar únicamente a la ley del impuesto sobre la renta. Sobre la consolidación fiscal la Alampyme consideró que eliminar ese mecanismo ‘‘es una muy buena medida’’. Ahora, las grandes empresas ‘‘tendrán que buscar otras alternativas para disminuir el 30 por ciento, que es la tasa máxima del ISR para empresas’’, afirmó Pedro Salcedo García, secretario general del organismo.
Pagan menos los más grandes
Ministros del petróleo del Golfo Árabe se reunieron ayer en Riyadh. Arabia Saudita, primer exportador mundial de crudo, se declaró dispuesta a compensar cualquier escasez en el mercado del energético, declaró el ministro saudí del Petróleo, Ali Al Nuaimi. Nuaimi consideró que el ‘‘mercado está bien, las reservas son excelentes y los suministros suficientes’’, pero no quiso precisar el nivel de producción actual del reino, aunque mencionó que su ‘‘capacidad de producción es de 12.5 millones de barriles diarios’’, informó Afp. Según fuentes petroleras, el reino, peso pesado de la OPEP, produce en la actualidad 10 mbd para compensar la caída de la producción de otros países ■ Foto Reuters
Dos semanas después de que se conoció su “rentable” iniciativa, Repsol destituyó a Suárez Coppel de su consejo de administración. En aquel entonces, en este espacio se comentó que “en la oscura telenovela de charros mexicanos contra gánsteres gachupines, desastrosamente perdieron los primeros, lo cual no tendría mayor relevancia de no ser porque en el tiroteo embarraron al Estado mexicano y, de paso, endeudaron, aún más, a la paraestatal (mil 700 millones de dólares adicionales a los de por sí abultados pasivos de la paraestatal). “A ciencia cierta –anotamos– nadie sabe para qué ni por qué Suárez Coppel se encaprichó con el asunto Repsol. Tampoco por qué seleccionó al gánster español Luis del Rivero, recién destituido como presidente de Sacyr Vallehermoso, la empresa asociada con Petróleos Mexicanos en la adquisición de acciones de la citada trasnacional, para maniobrar en contra del otro gánster gachupín, Antonio Brufau, cabeza visible de la petrolera sin petróleo propio. A la vuelta de la esquina, no convenció a nadie, incrementó la deuda de la paraestatal, se le apestó la presunta posibilidad de controlar el consejo de administración de la referida trasnacional, y lejos de ello lo echaron”. Peor aún, “la actual dirección de Petróleos Mexicanos, encabezada por Suárez Coppel, aceptó someterse a las leyes españolas y a los tribunales de Madrid en el contrato que firmó para capitalizar con mil 700 millones de dólares a la petrolera
el mismo se someterán a los juzgados y tribunales de Madrid capital’” (La Jornada, Israel Rodríguez). Por aquellos ayeres decíamos que un representante del Estado mexicano que “renuncia” a los tribunales nacionales y alegremente se somete a los de otro Estado, no parece ser una decisión digna de un funcionario supuestamente al servicio de los intereses nacionales. Pero lo más llamativo de esto es que casi dos meses después de conocerse públicamente la unilateral determinación de Suárez Coppel, ninguna autoridad reclamó su proceder, y mucho menos actuado en consecuencia. Y pasado el tiempo nadie movió un pelo. Ahora el señor Suárez Coppel despacha en la trasnacional Jacobs Engineering Group, y los mexicanos deben pagar otra pérdida de sus amados “servidores públicos”. Total, ¿qué son 10 mil 125 millones 912 mil pesos?
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Ya encarrilados en el negocio de la “modernización” energética, no puede olvidarse que la ex secretaria calderonista de Energía (y, por lo mismo, presidenta del consejo de administración de Pemex y de la junta de gobierno de la CFE), Georgina Kessel, ahora trabaja (oficialmente) para la trasnacional española Iberdrola, la mayor generadora de electricidad privada en México. Entonces, con “funcionarios” así, ¿México para qué necesita enemigos?
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Recordó que la Auditoría Superior de la Federación señaló que las 50 empresas más grandes pagaron en promedio 74 pesos anuales del ISR en los últimos cinco años, una situación, subrayó, que más de las millones de mipymes ‘‘quisiéramos pagar’’ por lo bajo de la obligación fiscal. Salcedo García afirmó que en el caso de las personas físicas con actividades empresariales, la reforma busca que la tasa máxima de contribución sea de 32 por ciento aplicable a quienes obtengan ingresos gravables superiores a 500 mil pesos anuales. Tal diferencia en tasas de ninguna manera es equitativa, destacó el directivo. ‘‘Se propone limitar el monto máximo de las deducciones personales realizadas por una persona física al año a la cantidad que resulte menor entre el 10 por ciento del ingreso anual total del contribuyente y un monto equivalente a dos salarios mínimos anuales correspondientes al área geográfica del Distrito Federal’’, explicó. El costo y gastos médicos, sobre todo, de esos causantes sería mayor a tales índices. ‘‘Esperamos que los legisladores modifiquen tan arbitraria medida, que no cumple con la proporcionalidad que establece la Constitución’’. En una conferencia de prensa informó que con la reforma fiscal ‘‘el estanquillo de la esquina tendrá las mismas obligaciones (fiscales) que Walmart o Coca Cola’’. La iniciativa, sostuvo, propone desaparecer el régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos) que atienden al público en general y sus ingresos no exceden a 2 millones de pesos. Estos, recordó, pagan sus impuestos a través de cuota fija bimestral.
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ANA LUISA PACHECO Especial para La Jornada
CANANEA, SON., 24 DE SEPTIEMBRE.
‘‘Tanta riqueza en estas tierras y toda se la están llevando. Aquí no está quedando nada más que puras cosas malas; ya ni trabajo le dan a los de aquí’’, resume Miguel Ángel Robles la situación en Cananea, a cuya mina le entregó la vida. Relata que libró luchas laborales muy duras, pero nunca en las condiciones actuales. ‘‘El sindicato era respetado y tenía fuerza; las leyes no se aplicaban como ahora, sólo para que ganen los empresarios y los políticos que les ayudan’’, dijo. Hoy el sindicato esta diezmado y ha perdido presencia local. Mientras la empresa minera y de infraestructura Buena Vista del Cobre, de Grupo México (GM), reportó la semana pasada ganancias por 288.69 millones de dólares en el segundo trimestre y planea expandir la mina Buenavista del Cobre, la comunidad subsiste entre problemas no superados desde la huelga que la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos de la República Mexicana (Sntmmysrm) inició el 30 de julio de 2007 y terminó en 2010. La empresa de Grupo México que maneja desde 1990 la mina, ahora llamada Buena Vista del Cobre (antigua Mexicana de Cananea), emprendió hace tres años un plan de expansión que impone la dinámica de la comunidad. En esta ciudad, donde nació el gobernador Guillermo Padrés Elías, los problemas se han agudizado en los 10 años recientes: crimen organizado, desempleo, desabasto de agua potable, creciente incidencia de distintos tipos de cáncer y enfermedades respiratorias agudas, deterioro ecológico, alcoholismo y, debido a la gran población flotante, problemas de vivienda e infraestructura urbana, deficiencias en los servicios de salud y desabasto de medicamentos, invasión de predios urbanos y, a últimas fechas, el suicidio de cua-
■
29
La riqueza se va de la comunidad mientras crecen crimen, contaminación y enfermedades
Locales, sólo 20% de los mineros que emplea Grupo México en Cananea ■ La
empresa recurre a subcontratistas que excluyen a trabajadores que hayan sido sindicalizados ■ Aumento de población flotante propicia invasiones de predios y carencia de servicios públicos
Vista nocturna de la mina Buenavista del Cobre, una de las más grandes del mundo ■ Foto Ana Luisa Pacheco / Especial para La Jornada
tro menores y un adulto en sólo siete días. El poder de decisión del gobierno municipal de Cananea mengua ante los grandes problemas ambientales, sanitarios y laborales, sobre todo porque aquí se cruzan y enfrentan los intereses de los gobiernos federal y estatal, de Grupo México, la sección 65 del sindicato minero y el crimen organizado. Los problemas urbanos han generado una particular tensión local: la población está dividida entre nativos y fuereños. Rodolfo Hernández ha vivido en Cananea sus 70 años. Minero despedido en 1989, cuando el gobierno federal declaró la quie-
bra de Mexicana del Cobre, opinó: ‘‘Aquí llega mucha gente desde hace muchos años, pero nunca como ahora, porque se excluye a los mineros de Cananea; si eres de aquí no te dan trabajo. La gente que viene de fuera llega a trabajar, a buscarle a la vida; no son delincuentes, por lo menos lo que he visto es que no por ser de fuera son mala gente. En todas partes se cuecen habas y aquí también hay gente malosa’’. Miles de personas llegan a la ciudad provenientes de otros estados para trabajar con las llamadas ‘‘compañías terceras’’, que los subcontratan y ofrecen sus servicios a la minera Buena Vis-
ta. Se habla de 5 mil trabajadores en diversos turnos. La Minera Buenavista no es la única que opera en los límites del municipio; también lo hacen Minera María, de Grupo Peñoles, y Minera Milpillas, de Grupo Frisco, que contribuyen con su cuota de población flotante. La estrategia aplicada por Grupo México desde hace tres años consiste en no contratar a quien haya tenido relación laboral con el sindicato minero y la sección 65, o que tenga antecedenets sindicales en la localidad. Menos de 20 por ciento de la base de trabajadores es local, pues las empresas de outsourcing con-
tratan obreros del centro y el sur del país. Esta política provocó otro conflicto en la ciudad: la población de arraigo local ha sido excluida de los ‘‘planes de desarrollo regional sustentable’’ de la empresa. ‘‘Hay dinero pero no circula en Cananea; todo se lo llevan. La gente de la mina no lo gasta aquí. A muchos nos cerraron las puertas en la mina. Anunciaron inversiones millonarias para reactivarla, pero para nosotros sigue cerrada la puerta’’, aseguró Jesús Ortega, minero sindicalista. ‘‘Algunos hicieron dinero’’, según Miguel Ángel Robles. Mencionó que el hotel Alameda, edificio porfiriano remodelado hace 10 años, hoy es contratado por compañías subcontratistas que trabajan para la minera y reciben a los obreros mientras les encuentran lugar en los campamentos. La población flotante es grande y las ‘‘compañías terceras’’ acondicionan casas, hoteles, moteles, casas de huéspedes y viejos almacenes para dar hospedaje a los casi 5 mil trabajadores provenientes de otras latitudes. Algunos de estos sitios son insalubres y propician hacinamiento. Según la jerarquía, se ocupan residencias para altos ejecutivos e ingenieros, pasando por hoteles, moteles y casas de huéspedes, que se llenan. Se adecuaron ocho almacenes con literas, baños, lavaderos y algunos comedores improvisados. En estos galerones llamados ‘‘campamentos’’ se alojan entre 120 y 280 obreros.
Prospera el negocio del hacinamiento CANANEA, SON., 24 DE SEPTIEMBRE. José, oriundo del estado de México, es obrero de una de las 280 ‘‘compañías terceras’’ que envían personal a la empresa Minera Buena Vista del Cobre, de Grupo México. Tiene poco más de 40 años de edad y por 12 horas diarias de trabajo gana en promedio 3 mil pesos a la semana, de los cuales envía 2 mil 500 a su esposa y tres hijos. Vive en Cananea desde hace más de seis meses y espera quedarse al menos hasta fin de año. La renta de bodegas, almacenes y viviendas es un jugoso negocio. Hace tres años una casa de dos o tres recámaras, baño, cocina, estancia, cochera y un patio con huerta se rentaba en mil o mil 500 pesos. Ahora se arrienda hasta en 8 mil pesos mensuales y las más económicas se ofrecen en 3 mil. Conseguir vivienda en Cananea es un gran reto.
José y otros 300 trabajadores traídos de otras entidades se alojan en uno de los ocho almacenes acondicionados. Las ‘‘compañías terceras’’ instalaron literas, retretes y lavaderos. Para comer, los huéspedes usan sus camas; la mayoría guarda su poca ropa y demás pertenencias en maletas y bolsas. El local tiene capacidad sólo para 200 trabajadores. No hay ventiladores, sólo una ventana al fondo del galerón, donde las temperatura alcanza 37 grados centígrados. Buena Vista del Cobre no tiene programas de recreación para sus trabajadores. Recientemente Grupo México inauguró recorridos por sus terrenos, que incluyen una visita a un aviario. Sin embargo, los obreros no son invitados. ANA LUISA PACHECO / ESPECIAL PARA LA JORNADA
Bodegas industriales son improvisadas como dormitorios de miles de trabajadores de varios estados de la República que laboran en las minas de Grupo México en Sonora ■ Foto Ana Luisa Pacheco / Especial para La Jornada
30 ESTADOS • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Detienen a policías por muerte de funcionaria
■ Acusan
San Luis Potosí, SLP. Seis policías municipales de Huehuetlán fueron detenidos por el asesinato de Carine del Carmen Franco Valdivieso, quien era coordinadora del sistema municipal de Desarrollo Integral de la Familia, y de su hijo de 15 años de edad, informó la Secretaría de Seguridad Pública Estatal. Los detenidos son Pedro Santiago Luisa, Marcelino Arcadio Contreras, Valentín Álvarez Hernández, Diego García Hernández, Carmelo Arcadio Perales y Miguel Hernández Anaya. Familiares de los occisos y testigos dijeron que vieron a los oficiales dejar el paso libre a los agresores, quienes viajaban en una camioneta blanca. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Choferes bloquean avenidas en Oaxaca; demandan pago
Renuncia dirigente del PRD en Tabasco Villahermosa, Tab. Roberto Romero del Valle renunció ayer a la presidencia estatal del Partido de la Revolución Democrática luego de reconocer que existe una grabación que documenta sus ‘‘comentarios inapropiados y falaces contra alguien’’. Trascendió que habló mal del gobernador perredista Arturo Núñez Jiménez. Con esas grabaciones, dijo, ‘‘un perredista y un priísta’’ pretendieron chantajearlo. Dijo que hablaría con quienes lo deseen para darles una explicación. El secretario de organización, Candelario Pérez Alvarado, quedó a cargo mientras el consejo político designa un nuevo presidente del Comité Directivo Estatal. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
a los agentes municipales de tránsito de extorsionarlos
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 24 DE SEPTIEMBRE.
Unos 5 mil transportistas adheridos a la Confederación Nacional de la Productividad (CNP) bloquearon hoy al menos 10 vialidades de esta ciudad con sus vehículos para exigir al presidente municipal, Luis Ugartechea Begué, cumplir el pago de 600 mil pesos por acarreo de materiales pétreos y otros acuerdos con dicha organización. El secretario general de la CNP en el estado, Gilberto Luis Martínez, dijo que el ayuntamiento les adeuda dicha cantidad desde febrero y a la actual administración sólo le quedan 100 días. La CNP esta integrada por mototaxistas, taxistas y transportistas de materiales, quienes apoyaron el bloqueo, efectuado de las 10 a las 13 horas, el cual perjudicó a miles
B U R Ó C R ATA S
DE
de usuarios de transporte público y turistas. Los primeros llegaron tarde a sus centros laborales y los segundos a la central camionera, por lo que tuvieron que caminar casi dos kilómetros. Martínez agregó que los agentes de tránsito hostigan a los agremiados de la CNP. ‘‘A nuestros taxistas y mototaxistas los infraccionan varias veces al día; si se niegan les quitan la placa, y la multa es de entre mil y mil 500 pesos’’, aseguró. Dijo que este problema ha ido en aumento por ‘‘la falta de visión’’ del edil panista, pero puede resolverse con diálogo. Sin embargo, cuando una comisión de los transportistas acudió esta mañana al palacio municipal –antes del bloqueo–, rechazó hablar con un representante del ayuntamiento y exigió que los atendiera Ugartechea Begué. ‘‘Nos dijeron que no estaba,
V A L L A R TA
pero nuestros informantes nos aseguraron que sí’’. Una fuente del ayuntamiento comentó que hace casi tres meses la dirigencia de la CNP, principalmente Mayra Luis Martínez, hermana de Gilberto, encabezó el diálogo con el comisario general de seguridad pública y vialidad de esta capital, Cuauhtémoc Zúñiga Bonilla, a quien exigió despedir a tres agentes de tránsito que infraccionaron a los transportistas y no aceptaron sobornos. El líder de la CNP manifestó que hay 10 acuerdos que el ayuntamiento capitalino no ha cumplido; además, entregaron un pliego de 40 peticiones, entre ellas la permanencia de sus bases de servicio de taxis, sobre todo en la central de abastos. La actual administración ha negociado con otros concesionarios para que ‘‘invadan las bases, y no vamos a permitirlo’’, acotó.
RECHAZAN DESCUENTOS IRREGULARES
Protestan por aumento al pasaje en Nayarit Tepic, Nay. Cincuenta ciudadanos se manifestaron en la alcaldía para denunciar que el aumento de cinco a seis pesos al pasaje, autorizado por el gobierno estatal, se aplica indiscriminadamente pese a que sólo incluía a los camiones de la ruta Premier, de modelo reciente, dijo Alfredo Arce Montiel, quien encabezó la protesta. La protesta ocasionó caos vial, pues los manifestantes obstruyeron una calle por la que transitan cientos de unidades de transporte público y vehículos particulares. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 24 DE SEPTIEMBRE.
El Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) aprobó un acuerdo para advertir al consejo rector del Pacto por México que la aprobación de una reforma político-electoral afectaría los derechos de los habitantes del estado, entre ellos el de asociación –al impedir la constitución de agrupaciones políticas e intervenir en figuras de participación ciudadana– y el de postularse en forma independiente. Además, ‘‘dejaría sin competencia’’ al IEQ después de haber contribuido a reformar leyes locales, entre ellas las de obra pública con participación ciudadana, y las de referéndum, plebiscito y consulta vecinal, cuya realización es competencia del órgano electoral queretano. El acuerdo apunta que dicha enmienda constitucional, que contempla la creación del Instituto Nacional Electoral, podría generar ‘‘estancamiento, inamovilidad y descontento social’’ en los estados, pues con el nuevo órgano se pretende centralizar las decisiones en materia electoral.
Se busca crear órgano central ‘‘omnipotente’’
Otro amparo a Reynoso Femat Aguascalientes, Ags. El ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat obtuvo el lunes otro amparo contra el auto de formal prisión por peculado, derivado de la venta de predios propiedad del estado a la constructora Urbi por debajo de su precio real, informó Fernando González de Luna, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. ‘‘El juez (tercero) de distrito le fijó una caución de 16.5 millones de pesos para poder seguir en libertad y cinco días para que deposite la garantía’’, dijo. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Se opone el IEQ a la reforma electoral federal
Unos 400 trabajadores sindicalizados del ayuntamiento de Puerto Vallarta, Jalisco, protestaron contra la creación de un fideicomiso de previsión social mediante el cual les descuentan prestaciones que ni siquiera tienen, entre otras uso de guarderías (incluso a empleados que no tienen hijos), becas, subsidio por incapacidades, actividades culturales y deportivas y apoyo para esparcimiento. Juan Hernández, procurador social, y Raúl Juárez Hernández, jefe de nómina, acordaron corregir los recibos ■ Foto Javier Santos
■
En el documento, aprobado este martes en sesión extraordinaria con seis votos a favor y uno en contra, se argumenta que es necesario pedir en forma oportuna a las autoridades que respeten el sistema federal. ‘‘Los organismos locales tienen facultades de decisión, y por tanto se debe evitar que exista un gobierno omnipotente que decida los asuntos desde un centro de poder alejado de las diversas realidades de un país extenso y plural’’, expone. Destaca que se debe evitar la centralización en instancias nacionales, dado que el federalismo debe contribuir a una gobernabilidad democrática por medio de un sistema plural. El acuerdo está dirigido a los integrantes del consejo rector del Pacto por México, a la mesas directivas de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, así como a la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Obstruyen los accesos a la ciudad e instalaciones de la refinería Lázaro Cárdenas
Afectados por Pemex en Minatitlán piden indemnización JESÚS LASTRA RÍOS Corresponsal
MINATITLÁN, VER., 24 DE SEPTIEMBRE.
Campesinos y habitantes de más de 20 comunidades ribereñas tomaron el palacio municipal y bloquearon los accesos a la ciudad
para exigir indemnización por estragos a sus sembradíos y protestar por la contaminación que provoca la refinería Lázaro Cárdenas. Fuentes policiacas explicaron que los afectados solicitan atención medica para los afectados por las actividades de refinación
y petroquímica de la paraestatal. A las protestas que los maestros han realizado durante las 24 horas recientes se sumó el bloqueo del área de llenaderas de la refinería Lázaro Cárdenas del Río. Cientos de campesinos que llegaron por el río Coatzacoalcos
obstruyen las instalaciones desde las 9 horas del martes y hasta la tarde ninguna autoridad se había acercado a dialogar con ellos. La policía reportaron enfrentamientos verbales entre los manifestantes y automovilistas que tratan de salir o entrar a la ciudad.
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Destaca avances en educación y salud; se redoblarán esfuerzos en seguridad, afirma
Espaldarazo de Eruviel Ávila a reformas estructurales propuestas por Peña Nieto ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 24 DE SEPTIEMBRE.
Con un formato innovador y el respaldo de una extensa producción televisiva, el gobernador Eruviel Ávila Villegas emitió esta noche un mensaje a través del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense para dar a conocer su segundo informe de gobierno. Tras enumerar sus logros al frente de la administración estatal, el mandatario dijo que es momento de transformar a México y para ello se requieren reformas estructurales como las impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto. Durante 75 minutos, Eruviel Ávila se transformó en un conductor televisivo que presentó cada uno de sus éxitos, y al final se reservó para pedir a los mexicanos mantenerse unidos en estos tiempos de transformación. Sin mencionarlos, pidió a los actores políticos asumir cada quien su responsabilidad y los llamó a construir consensos y debatir de manera madura las reformas presentadas por Peña Nieto. ‘‘Es tiempo de transformar a México, es el tiempo de las reformas estructurales; las reformas que hoy se discuten en el Congreso deben llamarnos a la negociación, convocarnos a la discusión seria y al debate maduro para decidir qué le conviene a México. Debemos cerrar filas en torno a ellas, porque son reformas sociales que tendrán un impacto directo en la mesa de todos los mexicanos. El futuro nos pertenece porque estamos construyendo nuestro presente. En el estado de México así lo estamos haciendo’’, afirmó. Previamente, y para cumplir el mandato legal, Eruviel Ávila turnó por la mañana su informe de gobierno por escrito a la Legislatura, por conducto del secretario general de Gobierno, Efrén Rojas. Por la noche, encabezó un progra-
JAVIER PUGA MARTÍNEZ La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 24
DE SEPTIEMBRE.
Unos 200 habitantes del municipio de Amozoc bloquearon durante cinco horas y media los dos sentidos de la autopista Puebla-Orizaba para exigir la reparación de un puente vehicular, única vía de acceso a sus comunidades, el cual se desplomó hace dos semanas a causa de las torrenciales lluvias. Los pobladores exigieron hablar con el secretario general de Gobierno, Luis Maldonado Venegas, pero el funcionario advirtió desde la ciudad de Puebla que enviaría a la policía para desalojarlos si no liberaban la vía para dialogar. Las recientes lluvias, particularmente al pie del volcán La Malinche, derribaron hace dos semanas
ESTADOS 31
NL: piden sancionar a escuela por homofobia Monterrey, NL. El Congreso de Nuevo León exigió a la Secretaría de Educación del estado, al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y a otros organismos fincar responsabilidades a directivos del Instituto Hills de esta capital, que expulsó a una niña de dos años cuyos padres son dos varones. Guadalupe Rodríguez, coordinador del grupo legislativo del Partido del Trabajo, presentó el punto de acuerdo y dijo en tribuna que la escuela privada violó la Convención sobre los Derechos de la Niñez. NOTIMEX
Desalojan a cañeros de la Veracruz-Córdoba
El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, saluda a una de las beneficiarias de la construcción de clínicas gerontológicas durante su administración ■ Foto La Jornada
ma transmitido por Radio y Televisión Méxiquense, así como a través de Internet y redes sociales. Desde el inicio del informe, el mandatario reconoció a Enrique Peña por impulsar ‘‘las reformas que México requiere’’. Respaldó la aprobación de las adecuaciones hechas a la Constitución y leyes secundarias en materia educativa; adelantó que en la entidad se aplicarán ‘‘por el bien de alumnos y profesores’’. En seguida enumeró sus logros en los 12 meses recientes al frente del gobierno mexiquense. A la educación dedicó más de 25 minutos; resaltó la entrega de 159 mil becas, unos tres millones de paquetes de útiles escolares; 26 mil computadoras portátiles para alumnos destacados y el envío de
■
más de 300 estudiantes y profesores al extranjero para continuar su preparación. Cada una de estas acciones fue respaldada con una cápsula con testimonios de los beneficiarios. En materia de salud, destacó la creación de 154 unidades médicas, entre ellas tres bancos de leche materna, clínicas especializadas en geriatría y diabetes y centros de hemodiálisis para quienes padecen insuficiencia renal. Informó que destinó más de 20 mil millones de pesos a infraestructura en salud y equipamiento de clínicas y hospitales. Habló del combate a la pobreza, para el cual se entregaron más de cinco millones de paquetes alimentarios; de los apoyos entregados por medio de progra-
mas sociales que, dijo, se sumaron a la Cruzada Nacional contra el Hambre del gobierno federal. En seguridad pública reconoció rezagos, pero dijo que se redoblarán esfuerzos para lograr un estado seguro. Mencionó que se han atraído inversiones por más de 40 mil millones de pesos y que durante su gestión se han generado más de 78 mil empleos. Antes de concluir, anunció obras como la línea 2 del Mexibús; el Mexipuerto Cuatro Caminos y la autopista Siervo de la Nación, que correrá por el derecho de vía del Gran Canal. Asimismo dio a conocer que ha cumplido 3 mil de los 6 mil compromisos que asumió en campaña y firmó ante notario.
Pobladores deben caminar por lodazales para llegar a la capital
Cierran la Puebla-Orizaba; exigen reparación de un puente en Amozoc el puente de 30 metros de largo y 10 de altura conocido como ‘‘la calzada’’, que conduce a los poblados de Concepción Capulac y San Miguel Espejo. Esas localidades están entre las más pobres de la zona metropolitana de Puebla; aunque no quedaron incomunicadas totalmente, los vecinos tuvieron que usar veredas convertidas en lodazales para cruzar la barranca y abordar el transporte público que
los lleva a la capital del estado. El director de obras de Amozoc, Osvaldo Solano González dijo que es necesario invertir unos ocho millones de pesos para reparar el puente, pero el gobierno local no cuenta con ese dinero; además, dijo, por ser un derrumbe provocado por mal tiempo, corresponde al Fondo de Desastres Naturales (Fonden) costear la reparación, lo que puede llevar más tiempo del previsto.
Personal del ayuntamiento de Puebla señaló que el puente data de principios del siglo XIX, por lo que deberá intervenir el Instituto Nacional de Antropología e Historia para repararlo conforme a las normas federales. Los inconformes se retiraron minutos antes de las 14 horas, cuando accedieron dialogar en Casa Aguayo, sede del Ejecutivo estatal. Decenas de policías estaban listos para desalojarlos.
Xalapa, Ver. La Policía Federal informó anoche que, después de 48 horas de bloqueo, ‘‘liberó’’ la autopista Veracruz-Córdoba, tomada por cañeros a la altura de Amatlán de los Reyes. Los trabajadores exigían apoyo económico para enfrentar el bajo precio de su producto. Según el reporte oficial, el gobierno intentó dialogar con los líderes, pero no fue posible. Agregó que el bloqueo ocasionó graves pérdidas económicas en la región y los participantes incurrieron en los delitos federales de obstrucción de vías de comunicación y extorsión, pues ‘‘cobraban de manera ilegal el paso de vehículos’’. Se calcula que durante la protesta los cañeros cobraron más de 12 millones de pesos, lo fue causó daño patrimonial a Capufe. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Amenazan a maestro disidente en Jalisco Guadalajara, Jal. Moisés Guerrero, uno de los líderes del Movimiento de Bases Magisteriales (MBM), filial en Jalisco de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos luego que la noche del domingo fue interceptado por presuntos agentes ministeriales que lo agredieron y amenazaron a él y a su familia por chocar su auto contra el de ellos. La queja fue respaldada por el Centro Jalisciense del Adulto Mayor y el Migrante y el MBM, entre otros organismos. J. G. PARTIDA Y M. FERRER, CORRESPONSALES
Regresa Fausto Vallejo tras operación en EU Morelia, Mich. El gobernador con licencia Fausto Vallejo Figueroa regresó ayer a Morelia procedente de Chicago, donde permaneció varios meses y se le practicó un trasplante de hígado. Fausto Vallejo Mora, hijo del mandatario, escribió en su cuenta de Twitter: ‘‘Muy contento de tener a mi papá ya en Morelia, restablecido y cada día más fuerte. Gracias a los que siempre estuvieron al pendiente de él’’. NOTIMEX
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MIRNA SERVÍN VEGA
En la madrugada de ayer, más de 300 vecinos de la colonia Reforma Social, en la delegación Miguel Hidalgo, se enfrentaron con un grupo de alrededor de 200 personas que pretendían colocar bardas a un predio de la zona, el cual ha estado en litigio desde 2009, y donde ahora se pretende construir un área comercial. El enfrentamiento entre vecinos y las personas que llegaron al lugar armadas de palos y piedras dejó alrededor de 10 personas lesionadas, pero sólo una de ellas permanece en el hospital. Por la tarde, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, informó que también hay dos personas detenidas por estos hechos, sin embargo, no se ha informado de quiénes se trata. Según testimonios de habitantes de la zona, alrededor de las 23 horas del lunes empezaron a notar la llegada de camiones a las calles aledañas al parque Reforma Social, en avenida Tecamachalco, esquina con calle 6. “Nosotros hacemos guardias desde hace mas de dos años para que no nos ganen el parque, que supuestamente fue comprado por un particular hace años. Para defenderlo hemos puesto hasta barricadas, porque este es un espacio de nosotros”, aseguró Daniel, vecino de la zona. De los camiones bajaron hombres jóvenes que además de ir armados con materiales de construcción intentaron cercar el predio. Inmediatamente, los colonos de guardia avisaron a otros habitantes y a la media noche ya era
■
■
14
Noroeste
43
13
60
15
Noreste
54
13
Centro
66
15
Centro
42
14
Suroeste
78
15
Suroeste
29
15
Sureste
71
15
Sureste
35
15
Los vecinos de la colonia Reforma Social, en la Miguel Hidalgo, repelieron la acción
Enfrentan colonos a grupo que pretendía apoderarse de predio ■
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, informó que hay dos detenidos por los hechos ■ El terreno está en litigio desde 2009 y ahora se quiere construir un centro comercial: vecinos un número superior a los grupos que habían llegado en camiones. Aunque primero hubo reclamos y gritos para saber quiénes y por qué cercarían el parque, pronto se desató el enfrentamiento hasta convertirse en batalla campal. Las piedras reventaron los vidrios de varios vehículos, entre ellos un camión que arribó al mismo tiempo que los agresores. Algunos vecinos se retiraron al sufrir lesiones. Poco después de la una de la madrugada, los habitantes lograron recuperar el predio en su totalidad, momento en el que llegaron elementos del cuerpo de granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF para resguardar el lugar. Durante las primeras horas de la mañana de ayer permanecieron cerradas las calles aledañas a la zona del conflicto, lo que causó problemas en el tráfico vehícular que afectaron a trabajadores que pretendían llegar a los corporativos de Lomas de Chapultepec. En el lugar permanecen cerca de 100 elementos de la policía para evitar otro enfrentamiento.
Parte del grupo de golpeadores, armados con palos y tubos, que intentó poner vallar alrededor de un predio en la colonia Reforma Social, en la delegación Miguel Hidalgo ■ Foto Alfredo Domínguez
Responsabilizan a la organización Antorcha Popular de las agresiones Habitantes de la colonia Reforma Social, ubicada en la delegación Miguel Hidalgo, acusaron a la agrupación Antorcha Popular y al PRI de la agresión en su contra en el parque ubicado en dicha comunidad, por lo que analizan realizar acciones de protesta en las sedes, nacional y local, de ese partido. Los vecinos, que pertenecen al Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal, asociación que desde hace tres años ha respaldado la lucha para defender este espacio, explicaron que el grupo de golpeadores arribó en la madrugada de ayer en camiones con placas
57
Noreste
32
Un detenido afirmó que recibiría $300 por cercar la zona
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Noroeste
del estado del México, con tubos, petardos y todo lo que tenían a la mano para apropiarse del parque. La disputa por este parque existe desde que la delegación Miguel Hidalgo era gobernada por la panista Gabriela Cuevas, a quien los vecinos de la colonia vinculan con quienes buscan apropiarse del predio. Señalaron que uno de los agresores detenidos declaró que le prometieron el pago de 300 pesos para bardear el predio, del cual un espacio sería destinado para Antorcha Popular. “Lo que no esperaban es que la gente se organizara y repeliera el ataque, en el que hubo golpes y heridos de ambos bandos. La
refriega comenzó a las 12, se llamó a la delegación y a los teléfonos de emergencia, pero no llegaba nadie”, refirieron. El jefe delegacional, Víctor Hugo Romo, llegó a las dos y media, y le llovieron reclamos por no actuar con oportunidad. Los testimonios de los vecinos coinciden con videos difundidos en YouTube, donde se aprecia a un grupo de individuos que rodean el parque y lanzan piedras, mientras otros instalar las vallas. Los residentes pidieron a las autoridades capitalinas investigar por qué la tardanza de los elementos de seguridad pública, a pesar de los diferentes llamados de auxilio por distintas vías.
Buscan que el parque sea área de valor ambiental Autoridades del Gobierno del Distrito Federal y de la delegación Miguel Hidalgo acordaron diseñar una ruta para declarar el parque Reforma Social como área de valor ambiental, luego de los hechos violentos suscitados en este predio, en pugna desde hace tres años. En una reunión con el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, se convino también que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal resguardará el área verde, así como la integridad física de los habitantes de la colonia. Además, se hizo el compromiso de llegar hasta las últimas consecuencias para saber quién ordenó estos hechos violentos para el desalojo, por lo que las dependencias encargadas de la impartición de justicia están realizando las investigaciones co-
rrespondientes a fin de dar con los responsables de la agresión a los vecinos. Por separado, el director general de Gobierno y Participación Ciudadana, David Razú Aznar, señaló que “se están revisando las cámaras del C4; se tienen las placas de un camión y un vehículo particular que quedaron abandonados en el lugar”, dijo. Informó que hasta ayer por la tarde se tenían 15 denuncias levantadas ante el agente del Ministerio Público, así como una denuncia general por los acontecimientos y otra contra quien resulte responsable. “Hay una persona detenida que se encuentra internada en la Cruz Roja, presentaba distintas lesiones y está siendo custodiada”, confirmó. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Representantes de la Coparmex y Canacope-Servytur la presentan ante la ALDF
Formaliza la IP propuesta para reglamentar marchas y plantones ■
La legislación debe facultar a la autoridad para usar la fuerza pública, exigen en escrito
LAURA GÓMEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
Por escrito, representantes de la iniciativa privada solicitaron a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que reglamente las marchas y prohíba mediante legislación los bloqueos en vías de comunicación, acceso a edificios y lugares públicos. Exigió además que se contemple dar a la autoridad los instrumentos “para que haga uso de la fuerza pública cuando sea necesario y responsabilizar a la misma cuando no tome medidas necesarias”.
APOYAN PETICIÓN DEL GDF AL
Los integrantes de la CNTE durante el bloqueo a la embajada de Estados Unidos, en la colonia Cuauhtémoc
GOBIERNO FEDERAL PARA CREAR FONDO DE CAPITALIDAD En entrevista, luego de entregar el escrito al presidente de la Comisión de Gobierno del órgano legislativo, Manuel Granados Covarrubias, los presidentes en la ciudad de México de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Luis Beato González, y la Cámara de comercio, Servicio y Turismo en Pequeño (Canacope-Servytur), Gerardo Cleto López Becerra, consideraron positiva la petición que el jefe de Gobierno,
Miguel Ángel Mancera, hizo a la administración federal para crear un fondo de capitalidad que permita al DF compensar los efectos que conlleva ser sede de los poderes federales, como los daños a la economía de la ciudad que generan las protestas sociales, pero advirtieron que de nada servirá si no existe una reglamentación de las marchas y plantones. “No podemos estar cargándole al presupuesto, con los impuestos que todos pagamos, el estar resarciendo los daños generados por los problemas sociales, por eso el fondo de capitalidad, para que no se quede sólo en una buena intención del
jefe de Gobierno, tendrá que ir acompañada con la legislación de marchas y plantones”, señaló el líder de la Canacope. Entre los planteamientos de “la reglamentación que exigimos se establezca” es que las autoridades determinen cambios a los recorridos, cuando lo considere necesario, por motivos de seguridad de las personas e informar en los medios de comunicación del recorrido de las marchas del día siguiente, para aminorar los daños a la ciudadanía, y que los organizadores avisen cuando menos con dos días de antelación el recorrido, horario, aforo y destino de sus movilizaciones.
Ayer, contingentes de maestros bloquearon la avenida Paseo de la Reforma ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua
“Vimos como el viernes de la semana antepasada se movilizaron las fuerzas federales y locales para mover a los manifestantes que estaban en el Zócalo y lo consiguieron. Nosotros sabemos que el uso de la fuerza puede provocar heridos, pero creemos que es así como se debe actuar contra personas que están generando afectaciones a terceros”, apuntó Beato González, aunque dejaron en claro que su propuesta no busca generar represión y violencia contra los manifestantes, sino “darles más elementos a los cuerpos de seguridad y evitar que las expresiones de violencia puedan afectar a la sociedad”.
CAPITAL 33
La policía no actuará contra maestros si no hay violencia ALEJANDRO CRUZ FLORES
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), Jesús Rodríguez Almeida, señaló que mientras los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se sigan manifestando de manera pacífica en la ciudad de México, la policía no actuará en su contra. Entrevistado luego de la presentación de las nuevas prestaciones de la APP Mi Policía k8, dijo que “el hecho de manifestarse en la calle sin violencia y de forma pacífica no constituye ningún delito”, por lo que la policía garantizará la libre expresión, y sólo se actuará en flagrancia cuando se cometan acciones violencias o actos que constituyan un delito. De su lado, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se pronunció porque haya una solución al conflicto, por lo que pidió al gobierno federal y a los maestros que no se rompa el diálogo para solucionar este conflicto que, dijo, es de índole nacional.
Mitines de la CNTE ante 3 embajadas; bloqueos viales MIRNA SERVÍN
Y
TANIA SÁNCHEZ
La Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF) realizó cortes viales para evitar que la carga vehicular llegara hacia el Paseo de la Reforma, donde maestros de la CNTE realizaron un mitin frente a la embajada de Estados Unidos y bloquearon la vialidad. El subsecretario de Tránsito de la SSPDF, Gabriel Carreón, informó que también hubo afectaciones viales en la zona de Polanco, debido a que los docentes protestaron en las inmediaciones de las embajadas de España y Francia, En la avenida Horacio, los trabajadores y vecinos de la calle Galileo debieron mostrar identificaciones para cruzar el cerco policial, ante la presencia de los maestros. En Paseo de la Reforma decenas de capitalinos caminaron por calles aledañas para llegar a sus destinos. A estas manifestaciones, se sumó un bloqueo de los cañeros que partieron de la avenida Cuauhtémoc, esquina con Eje 7a, lugar donde bloqueaon la vialidad, frente a la Sagarpa. Otro problema vial ocurrió en avenida Circunvalación por la celebración de las fiestas patronales del mercado de La Merced.
34 CAPITAL • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
El exceso de personas en andenes dificultó el abordaje de los trenes que tardaban en llegar
Tumulto en la estación Candelaria del Metro provoca desmayo de ocho mujeres ■
“Es un triunfo entrar a los vagones de la línea uno; a veces ni tocas el piso”, relatan usuarios
LAURA GÓMEZ FLORES MIRNA SERVÍN VEGA
Y
Un total de ocho mujeres se desvanecieron en la estación Candelaria, de la línea uno del Metro. Una falla en el aparato de vía, explicaron, donde circulan los trenes, provocó que tardaran en pasar, pues circulaban a la mitad de la velocidad permitida, y los andenes se encontraran al tope de su capacidad. Los aventones y apretujones para ingresar a los tres vagones destinados a mujeres y niños au-
mentaron ante la urgencia de llegar a sus trabajos o escuelas, pues eran las 8:10 horas y todavía estaban muy lejos de su destino, lo cual obligó a dosificar la entrada de usuarios. El envío de trenes en vacío en las estaciones de correspondencia para desahogar los andenes no resultó, pues “la gente se abría paso como podía, y eso provocó que a siete mujeres, quienes viajaban solas con dirección a Observatorio, les faltara el aire y se desvanecieran”.
AGUACEROS
Otra, que viajaba con su esposo, también se desmayó. De inmediato, el jefe de estación acudió a prestar los primeros auxilios y solicitaba el apoyo de ambulancias de la Cruz Roja y del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM). El acceso de los paramédicos fue complicado debido a la gran cantidad de usuarios concentrados en andenes, torniquetes y área de correspondencia del Metro Candelaria, sin embargo, ninguna de las mujeres requirió su trasla-
do a un hospital y se retiraron minutos después por su propio pie. Los problemas para abordar un tren continuaron a las 9 de la mañana, debido a que se aplicó una marcha de seguridad de 35 kilómetros por hora contra 70 kilómetros normales, y es una de las tres líneas con mayor afluencia en día laborable, con promedio de 805 mil usuarios. De acuerdo con algunos usuarios, “todos los días, los trenes de la línea rosa hacia Observatorio van muy llenos y es un triunfo en-
EN LA CIUDAD
trar. Te conviertes en un tacleador de excelencia, es decir, entras y algunas veces ni tocas el piso, la misma gente te lleva en el aire”. En los vagones destinados a mujeres, comentaron, “las cosas se ponen más difíciles, porque son bien salvajes para entrar con el bebé, el carrito, la pañalera y la bolsa. Casi no puedes respirar, pero la mayoría se acostumbra, porque pese a todas las fallas del Metro es más rápido y seguro que viajar en micro, y más barato respecto de un taxi”. Mencionaron que esa situación se presenta en la línea 3, donde el retraso de trenes y la cantidad de usuarios hace imposible ingresar en los vagones en las denominadas horas pico, las cuales “ya son casi todo el día”.
Pide el GDF administrar recursos para los adultos ALEJANDRO CRUZ LAURA GÓMEZ
La tarde de ayer cayeron fuertes lluvias con tormentas eléctricas en las delegaciones Iztacalco, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Azcapotzalco, donde se inundaron 15 casas, pues el drenaje rebasó su capacidad de desfogue. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México informó que la precipitación fue hasta de 31 milímetros en las zonas más afectadas. Ocho árboles cayeron, y uno de ellos, en Dakota y Filadelfia, en la colonia Nápoles, lesionó a una mujer. Dos vehículos quedaron atrapados en el bajo puente de Periférico y Observatorio. Las instalaciones de la estación del Mertro Pantitlán se inundaron y hubo filtraciones en la línea 12 ■ Foto José Antonio López, con información de Mirna Servín
■
A disposición del MP, el sargento segundo Daniel Valverde Trujillo
Ya son 4 los policías detenidos por el caso Heaven; ayer arraigaron a otro JOSEFINA QUINTERO MIRNA SERVÍN
Y
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) detuvo a otro policía de la Secretaría de Seguridad Pública adscrito al sector Ángel Zona Rosa, por lo que suman cuatro los efectivos involucrados en el secuestro y homicidio de los 13 jóvenes del bar Heaven. Sin embargo, la investigación continua y se ha extendido a otros inte-
grantes de la corporación. El policía segundo Daniel Valverde Trujillo, de 35 años de edad, fue puesto a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía Especial de Investigación para el Delito de Secuestro Fuerza Antisecuestro (FAS), como presunto “relacionado en el delito de secuestro agravado”. En tanto, la juez 25 penal, Hermelinda Silva Meléndez, otorgó la orden de arraigo por 30 días contra Valverde Trujillo, lo
permitirá profundizar en las investigaciones para determinar la participación del elemento policiaco y dar con todos los responsables del secuestro y homicidio, informó la PGJDF. Fuentes cercanas al caso informaron que hay más policías bajo investigación, que podrían estar vinculados con el secuestro de las 13 víctimas del antro; “por lo menos hay 15 efectivos policiacos que están en la indagatoria de la Fiscalía Antisecuestros, los cua-
les estaban asignados a la vigilancia y patrullaje de Zona Rosa, Reforma y Condesa”. Sobre el tema, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, confirmó que son cuatro los policías de la corporación acusados de estar relacionados en el secuestro de las 13 personas del bar Heaven, el pasado 26 de mayo. En entrevista, señaló que no es posible garantizar que cada uno de los más de 80 mil policías de la ciudad actúe con probidad, pero para evitarlo “están las leyes que nos regulan a todos los ciudadanos, las videocámaras de seguridad y la participación ciudadana, que cada vez más graba y denuncia la mala actuación de servidores públicos”.
Y
La administración del Distrito Federal planteará que en el diseño de la pensión alimentaria universal, que pretende aplicar el gobierno federal para personas mayores de 65 años, se tome de ejemplo el modelo de la ciudad de México en la atención a la tercera edad, o que en su defecto le permita la administración de los recursos federales que se destinen a dicho programa. Consideró que sería un “retroceso” que se apruebe una normatividad en la que se dé menos de lo que ya se da en la ciudad a los adultos mayores, por lo que dijo que su gobierno analizará con mucho cuidado la reforma hacendaria presentada por el gobierno federal, la cual incluye el citado programa de pensiones Por su parte, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosa Isela Rodríguez Velázquez, dijo que el Distrito Federal fue pionero al convertir el apoyo a los adultos mayores en ley, por lo que la entrega de la pensión alimentaria es un derecho alcanzado por este sector, no una concesión graciosa que se otorga a unas personas sí y a otras no. Por la noche, al participar en el Foro Forbes, Mancera Espinosa refirió que gracias a la temporada de lluvias el sistema Cutzamala está 50 millones de mililitros de agua de alcanzar las reservas de 2012 para evitar los recortes al suministro del líquido en 2014. Sin embargo, subrayó que la ciudad de México no puede depender sólo del Cutzamala, de allí que, señaló, se espera que este mismo año se pueda establecer junto con la Comisión Nacional del Agua una nueva fuente de abasto.
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ELIZABETH VELASCO C.
De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, cada año 20 mil personas son secuestradas en México con fines de explotación laboral y sexual, siendo las niñas y mujeres 80 por ciento de las víctimas. Informaron lo anterior Gretchen Kuhner, coordinadora del Instituto para las Mujeres en la Migración; Mónica Salazar, del Colectivo contra la Trata de Personas en México; Aída Díaz, de la Coalición para la Abolición de la Esclavitud y la Trata de Personas (CAST, por sus siglas en inglés), y Antonia Chávez, del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, capítulo México. En conferencia de prensa, en la cual presentaron a la mexicana Flor Molina y a la colombiana Marcela Loaiza, víctimas de trata con fines de explotación sexual y laboral, respectivamente, las activistas señalaron que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estima que esos hechos involucran cada año a más de 4 millones de mujeres y niñas en el mundo, las cuales son vendidas con para los fines referidos, así como para el tráfico de órganos o la mendicidad.
■
35
Mujeres y niñas, 80% de las víctimas: activistas; el delito afecta a 4 millones en el mundo
Cada año secuestran en México a 20 mil para trata laboral o sexual ■
Indígenas, jornaleros, afrodescendientes, migrantes y jóvenes, los sectores más vulnerables
ante una “oferta” que le hicieron, decidió irse a Estados Unidos a laborar. Molina se fue de su comu-
nidad, junto con su maestra de costura, con el viaje pagado, una oferta de trabajo, alojamiento, comida y “buen salario”. Lo que
no sabía es que sería recluida en una fábrica de ropa de Los Ángeles, “con una jornada de las 4 de la madrugada a las 10
Encerrada en una fábrica de ropa en Los Ángeles, trabajaba 18 horas al día
Violencia y falta de políticas públicas recrudecen el problema nacional En el caso de México, refirieron, la trata se ha recrudecido por el clima de violencia y la ausencia de políticas públicas para atender y mejorar las condiciones de vulnerabilidad y pobreza extrema de niñas y mujeres explotadas a escalas nacional e internacional. Ante el creciente número de víctimas, las activistas y las sobrevivientes de trata consideraron de la mayor relevancia que las autoridades de los tres niveles de gobierno atiendan las necesidades de los grupos sociales en situación de vulnerabilidad, en particular las poblaciones indígenas, jornaleras agrícolas, afrodescendientes, migrantes, jóvenes, niñas y mujeres insertas en contextos de crimen organizado o en reclusión. Al dar su testimonio, Molina refirió ser víctima de trata laboral. La indígena de la sierra norte de Puebla relató que fue enganchada luego de que falleció su pequeña hija, a quien no pudo atender en un hospital por carecer de recursos. Temerosa de la suerte de sus otros dos hijos, y
de la noche, o más tarde, en condiciones de abuso y violencia. Su tratante la sigue buscando y persiguiendo, según dijo.
Marcela Loaiza, sobreviviente de trata con fines de explotación sexual, durante su participación en la conferencia de prensa en la ciudad de México para advertir sobre ese delito ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Circulan a diario $700 millones en 15 mil negocios del país: Anidice
Piden “regularizar” los table dance para evitar criminalización del sector nocturno ALFREDO MÉNDEZ
En los 15 mil establecimientos que comprende la industria del entretenimiento nocturno en el país, cada día circulan al menos 700 millones de pesos, y se estima que aproximadamente 600 negocios de ese tipo corresponden a table dance, refirió Ismael Rivera, presidente de la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros de Espectáculos (Anidice). En conferencia de prensa, el representante de los llamados antros, bares y centros nocturnos añadió que el alto flujo de dinero
en ese tipo de negocios, así como las posibilidades de que algunos grupos de delincuentes aprovechen la oportunidad para incurrir en trata de blancas, explotación sexual de mujeres, hombres y menores de edad, y lavado de dinero obliga a las autoridades a emitir regulaciones “objetivas y respetuosas de los derechos fundamentales de trabajadoras y de empresarios”. Rivera pidió la regulación de los table dance en México, fundamentalmente para evitar que se criminalice a todo el sector de la vida nocturna. Asimismo, propuso hacer
un padrón mediante el cual se registre a las bailarinas ante la autoridad, se cuente con una licencia específica y el gobierno supervice los lugares de forma permanente, a fin de dar certeza jurídica al establecimiento, a los trabajadores y a los clientes. Expuso que sólo en el Distrito Federal hay 160 table dance, pero al no tener un registro concreto, por los giros negros, se “criminalizan a los establecimientos en regla” y, como consecuencia de ello, el negocio de la vida nocturna re redujo 60 por ciento.
El caso de Loaiza fue distinto, pero también grave. Ella fue enganchada por la mafia japonesa y prostituida durante 18 meses en Japón, donde sufrió todo tipo de vejaciones. Hoy tiene una fundación en Colombia con su nombre, ha escrito dos libros y es la cara pública de la campaña de Naciones Unidas contra la trata de personas. Víctimas y activistas señalaron que es necesario que los gobiernos, organizaciones sociales y medios de comunicación no revictimicen, estigmaticen ni discriminen a las personas que han vivido alguna situación de trata, y se realicen acciones que prevengan a más personas sobre este crimen, entre otras propuestas.
“A partir de los operativos en los table dance de la capital del país se ha desatado una cacería de brujas directamente contra los lugares, y hay enorme manipulación“, destacó.
Los extorsionan para no denunciarlos por explotación Como ejemplo, mencionó el caso Solid Gold, donde una venezolana y una colombiana argumentaron ser “esclavas sexuales”, y ahora seis mujeres que trabajaban haciendo la limpieza en el lugar están detenidas en el Penal de Tepic, Nayarit, mientras tres empleados fueron liberados del Penal de Puente Grande, Jalisco, por falta de pruebas. Dijo que en la Ciudad de México hay 10 casos de bailarinas que se dedican a extorsionar a empresarios, a quienes les piden dinero o de lo contrario los denuncian por trata.
36 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 24
DE SEPTIEMBRE.
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, aseguró que para combatir con efectividad la lacra de la trata de personas es necesario desarrollar una “política de Estado” de largo aliento, que garantice resultados cuanto antes. El abogado y profesor universitario también destacó la importancia de la aplicación en México del reglamento para aplicar la ley contra este fenómeno criminal, que según las estimaciones de los organismos internacionales mueve al año alrededor de 32 mil millones de dólares en todo el mundo. En unas jornadas organizadas por el Ministerio de Sanidad español, el titular de la CNDH reconoció que en México hay un problema grave de “trata de personas”, que afecta sobre todo a mujeres, niños y poblaciones indígenas, además de que en la mayoría de las casos, ese delito lo cometen grupos delictivos organizados. Plascencia Villanueva también reconoció que una parte de la sociedad mexicana vive con “indiferencia” esta situación; “asumen el tema como si fuera algo normal”. Asimismo, sostiene que no hay cambios en la estrategia aplicada por el anterior gobierno, del panista Felipe Calderón, y el actual, del priísta Enrique Peña Nieto; destaca que se ha dado continuidad a la aprobación del reglamento que permitirá aplicar la nueva legislación, precisamente pensada para proteger a las víctimas y perseguir con más efectividad y dureza a los criminales. “Ayer se publicó el reglamento para combatir la trata de personas, una ley moderna de junio del año pasado; pero más que tratarse del esfuerzo de un
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Diputados de todos los partidos lamentaron que a pesar de contar con instrumentos legales para combatir la trata de personas, ese delito sigue cometiéndose sin control y en zonas muy específicas, a la vista de todos e incluso muy cerca del Palacio Legislativo de San Lázaro. En la sesión en que se conmemoró el Día Internacional contra la Trata de Personas, la diputada Loretta Ortiz Ahlf (PT) cuestionó que ese delito con fines de explotación sexual se practica de manera abierta y sin que sea perseguido: “sin ir más lejos, a unas cuantas calles de esta Cámara, en La Merced, se encuentra una gran zona de explotación sexual”, dijo. En tanto, el PVEM resaltó que en 21 estados “se practica el perverso turismo sexual”, y que en la capital del país “la delegación Cuauhtémoc es una vergüenza, porque concentra más de 50 por
■
Negocio que mueve 32 mil mdd al año en el mundo, según expertos
Grave, problema de trata de personas en México: CNDH ■
Gran parte de la sociedad ve ese delito como algo normal, dice el ombudsman EN
MEMORIA DE
ALONSO LUJAMBIO
gobierno del momento, esto debe ser una política de Estado”. A su juicio, “sin duda es prioridad de Peña Nieto” la lucha contra este tipo de delitos, ya que se “se han fortalecido las áreas de combate y se han creado refugios especiales para atender a las víctimas. Hoy por hoy, por supuesto que es prioridad, es un reto y están ahí las autoridades empeñadas en enfrentarlo”.
Esclavitud moderna
Los senadores guardaron ayer un minuto de silencio en memoria de Alonso Lujambio, en el primer aniversario de su muerte ■ Foto Luis Humberto González
■
También destacó que en años recientes se están llevando a cabo esfuerzos importantes en materia de capacitación y sensibilización de la sociedad para combatir la trata de personas, pero reconoció que todavía “estamos muy lejos” de erradicarla, pues “es cierto que sigue siendo una esclavitud, una esclavitud moderna, con nuevas estrategias”. El funcionario también aseguró que donde prolifera más ese delito es en los sitios vinculados al turismo, como Acapulco, Cancún o zonas fronterizas. “Aún falta mucho para tener plena conciencia en la materia, por eso el esfuerzo educativo y de capacitación es muy importante, porque aun hoy día, en el siglo XXI, muchas personas se confunden y asumen el tema de la trata como si fuera algo normal, y a veces hasta casi natural”, advirtió. También asistió al acto el embajador de México en España, Francisco Ramírez Acuña
Avalan reforma a la ley para proteger derechos de niños y adolescentes
La explotación sexual, a la vista de todos y cerca de San Lázaro, señalan diputados ciento de las averiguaciones previas por este delito”. Asimismo, el pleno aprobó una reforma a la Ley para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, cuya votación se llevó a cabo de manera nominal, debido a una falla en el tablero electrónico de votación, el cual costó más 90 millones de pesos. El gasto de la Cámara –durante la presidencia del perredista Guadalupe Acosta Naranjo– se elevó a 140 millones, porque se incluyó la remodelación del salón de plenos y un sistema de pantallas en las curules. “Hoy el tablero, que costó 90 millones, no funciona. ¡Pura transa!”, expresó en tribuna el
coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal. Incluso, la mesa directiva retrasó la votación de la reforma y adelantó las posturas sobre los daños causados por las lluvias, en espera de que el sistema fuera arreglado. La citada reforma señala que los niños también deben ser protegidos en conflictos armados, desastres naturales, situaciones de refugio o desplazamiento, y contra acciones de reclutamiento del crimen organizado. El dictamen aprobado alerta que datos oficiales revelan cómo “de 30 mil a 50 mil menores de edad están involucrados con el crimen organizado, y que niñas y niños de entre nueve y 17 años
son explotados de diversas formas por los grupos criminales, y están involucrados en alrededor de 22 tipos de actos ilícitos, que van desde tráfico de drogas hasta secuestro y trata de personas, extorsiones, contrabando y piratería”. La diputada Nelly Vargas (Movimiento Ciudadano) refirió que en México la trata es el segundo delito más redituable para la delincuencia, incluso por encima del tráfico ilegal de armas. “Las cifras son alarmantes. En el país se generan ganancias aproximadas de 20 mil a 60 mil millones de dólares. La principal causa de esta crisis humanitaria se debe al aumento de la delincuencia y la violencia, propiciada por una absoluta impunidad”, lamentó.
Persiste abuso en el país contra los desplazados ELIZABETH VELASCO C.
Cada cuatro segundos hay un nuevo refugiado y un desplazado en el mundo, y cada dos minutos dos familias son separadas por la guerra y la persecución en sus países de origen, destacó el representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Hamdi Bukhari. Durante su participación en la premiación de la sexta edición del concurso de cuento “¿Y si yo fuera una persona refugiada? Comenzar de nuevo en otro país”, precisó que más de 45 millones de personas son desplazadas de manera forzada en el mundo por los conflictos bélicos y la persecución. En su oportunidad, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, dijo que los refugiados viven discriminación extrema y, en el caso de México, existe “una disyuntiva muy complicada”, pues a pesar de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, en 2011, y del reconocimiento de los tratados internacionales en la materia, persiste la discriminación.
“No queremos dejar privilegios” “México tiene consagrados al más alto nivel legal los derechos humanos, y eso no determina que tengamos una sociedad absolutamente distinta, porque no hemos cambiado nuestra perspectiva acerca de lo que son las garantías fundamentales, cómo deben ser respetadas y el papel que nos corresponde en su ejercicio”, destacó. Enfatizó que no obstante los avances legales, “vivimos en un país que no quiere dejar ningún privilegio, ni sistema o subsistema de dominación: en las aulas vivimos el bullying, porque a unos les da ventajas; en espacios laborales no queremos que desaparezcan el abuso ni los espacios de poder, mientras a escala social persisten el machismo, el clasismo y el racismo”. Incluso, criticó que se use “la xenofobia como una cuestión de defensa”, al señalar a los migrantes y a las víctimas de refugio y asilo como personas “que vienen a alterarnos el orden nacional, a quitarnos nuestro trabajo o a ser parte del crimen organizado”. Por su lado, el representante de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, José Luis Gutiérrez Espíndola, ponderó la relevancia del concurso; dijo que contribuye a desarrollar entre niños y jóvenes la empatía con la problemática del desplazamiento, la capacidad de indignación por las injusticias, además de fomentar la imaginación y la creatividad por medio de la literatura. En este acto se premió a jóvenes de entre 12 y 18 años de 29 entidades del país que presentaron mil 600 historias relativas al drama que viven los refugiados.
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Congreso en materia de género para juzgadores Con el propósito de generar espacios de debate e intercambio de experiencias para los juzgadores federales, y para dotarlos de las herramientas necesarias para aplicar la perspectiva de género en sus resoluciones, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) organiza el segundo congreso nacional Juzgar con perspectiva de género: diálogos por la igualdad, que se llevará a cabo el 26 y 27 de septiembre en la ciudad de México. Se trata de un evento en el que se reunirán alrededor de 400 jueces de distrito y magistrados de circuito de todo el país, que durante dos días debatirán las diferentes aristas que deben tomar en cuenta para juzgar con perspectiva de género. Jacqueline Martínez Uriarte, directora de Derechos Humanos del CJF, informó que el objetivo principal es que los juzgadores federales conozcan y discutan los mecanismos para lograr el equilibrio en la actual distribución del poder, que es inequitativa, y al mismo tiempo reducir la vulnerabilidad en que se encuentran los grupos en situación de desventaja. La perspectiva de género, añadió, constituye un importante recurso analítico para examinar los problemas jurídicos, así como los obstáculos que enfrentan dichos grupos para la impartición de justicia. ALFREDO MÉNDEZ
ALFREDO MÉNDEZ
El Poder Judicial Federal (PJF) tiene listo un protocolo de actuación obligatorio para magistrados y jueces de todo el país, federales y locales, que regirá los procedimientos de actuación a que deberán ceñirse cuando resuelvan juicios en que estén involucrados migrantes. Dicho protocolo, que será presentado el próximo 30 de septiembre por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, y del que posee copia La Jornada, indica: “considerando que el PJF tiene la facultad de supervisar la actuación del resto de los poderes públicos, en algunos casos enmendará la inejecución total o parcial de ciertas acciones legales en que se involucren violaciones a derechos humanos de migrantes”. El voluminoso documento añade que “en otros casos, el Poder Judicial consolidará la interpretación de la legislación a favor de las personas migrantes y sujetas de protección internacional”.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Ese sector, mejor preparado que el resto de connacionales que viven en EU
Mexicanos, en los “últimos peldaños” de la escalera socioeconómica de Hawai ■
Representan 32% de la población de origen hispano que habita en ese estado, revela estudio
A pesar de que los migrantes de origen mexicano que viven en Hawai tienen mejores condiciones de empleo e ingreso, de nivel educativo y de manejo del inglés que los connacionales que trabajan en otras partes de Estados Unidos,
ocupan los últimos lugares en bienestar respecto al resto de habitantes de ese estado, revela el primer estudio integral sobre la población mexicana en dicha entidad. Elaborado por el Instituto de Política de Migración (MPI, por
PAYASOS,
sus siglas en inglés), con la participación de especialistas de la Universidad de Hawai y el apoyo del gobierno de México, destaca también que los migrantes de origen mexicano enfrentan menos problemas relacionados con su
CONTRA EL GAS PIZARRA
Miembros de la Brigada de Payasos Activistas participan en París en una manifestación contra la extracción de gas pizarra. La protesta duró sólo 10 minutos, ya que la policía “los invitó a tomar el metro” ■ Foto Xinhua
■
Rige procedimientos de actuación para jueces y magistrados
Listo, protocolo obligatorio para casos legales que involucren a migrantes No es la primera vez que el PJF elabora un protocolo para la actuación de los juzgadores en casos específicos, pues ya antes se puso en marcha uno similar para casos de indígenas y otro más enfocado a cuestiones de género. Para el caso de los migrantes, refiere que “el protocolo está dirigido a todas aquellas personas cuya labor diaria es la impartición de justicia, tanto en sede local como en sede federal, y que, por tanto, decidirán sobre casos de personas migrantes y sujetas de protección internacional. “No obstante, se reconoce también la utilidad que puede tener para las organizaciones de la sociedad civil y otras personas defensoras, así como para las instancias académicas interesa-
das en el acceso a la justicia de esta población”, indica el documento, el cual aún no se entrega a los impartidores de justicia. A manera de introducción, el protocolo refiere que el acceso a la justicia de las personas migrantes y sujetas de protección internacional “aún enfrenta barreras y obstáculos de facto, en particular factores culturales –idioma, religión y el desconocimiento de la legislación mexicana–, así como factores económicos, como carencia de recursos para contratar servicios de defensoría o para costear los gastos derivados de un juicio. “A estas barreras se suman los trámites burocráticos, traducidos en la exigencia de requisitos adicionales, el poco tiempo del que muchas de estas personas dis-
ponen para dar seguimiento a sus procedimientos legales, la carencia de un domicilio estable para recibir notificaciones, así como la desconfianza en las autoridades, aunada al temor de ser detenidas en una estación migratoria, o bien a ser deportadas sus países de origen. “Esta situación propicia que las personas migrantes y sujetas de protección internacional sean blanco de gran cantidad de violaciones a derechos humanos, y que éstas queden impunes”, puntualiza el documento. La SCJN encargó la coordinación de este protocolo a Nancy Pérez García, directora general de Sin Fronteras IAP, y la elaboración del mismo a Mónica Oehler Toca, responsable del área de defensoría.
estatus legal que el resto de los connacionales en Estados Unidos. En el documento Recién llegados a Hawai: desafíos y perspectivas para mexicanos en Hawai, se advierte que los migrantes de origen mexicano ocupan “los últimos peldaños de la escalera socioeconómica”, junto a otros grupos tradicionalmente marginados, como filipinos, hawaianos nativos y los originarios de Micronesia. De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, “el estudio cubre un vacío en el análisis sobre las características y contribuciones de las comunidades mexicanas en Estados Unidos”. Según el censo de 2010 de ese país, más de 35 mil connacionales y personas de origen mexicano vivían en Hawaii, de las cuales, 86 por ciento nacieron en Estados Unidos. Según el estudio publicado, los mexicanos representan 32 por ciento de la población hispana del estado y viven principalmente en las ciudades de Honolulú, Maui y Kona. Entre 2010 y 2011, 28 por ciento de los connacionales trabajaban en actividades de hospedaje y entretenimiento, 13 por ciento en comercio y 11 por ciento en la industria de la construcción. “Si bien las contribuciones de los mexicanos en Hawai son cada vez más notorias, se trata de un sector que enfrenta retos derivados de su reciente incorporación a la sociedad del archipiélago y la evolución económica de los últimos años”. CIRO PÉREZ SILVA
Telcel apoya a damnificados de Guerrero En apoyo a los más de un millón 200 mil usuarios Telcel que han sido afectadas por las tormentas tropicales Ingrid y Manuel en el estado de Guerrero, Telcel abonó 75 pesos de saldo a cada uno en la modalidad de prepago y abonará 100 minutos a los usuarios en la modalidad de pospago, de acuerdo con los ciclos de facturación. Aunado a estas acciones, Telcel informa sobre el envío de más de 20 toneladas de ayuda humanitaria para beneficio de poblaciones en el estado de Guerrero. La empresa telefónica reitera su compromiso, sumándose a los esfuerzos nacionales para llevar apoyo social y humanitario a las personas más afectadas por las recientes tormentas.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Ă NGELES CRUZ MARTĂ?NEZ
Vivir lejos del lugar de trabajo, el estrĂŠs, el bajo nivel educativo y los malos hĂĄbitos alimentarios son algunos de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, las cuales, de acuerdo con especialistas, son la principal causa de muerte en el paĂs, con mĂĄs de 71 mil decesos cada aĂąo. Si bien la mayorĂa de los fallecimientos son de adultos mayores, tambiĂŠn figura entre los 10 principales motivos de defunciĂłn de jĂłvenes de entre 15 y 29 aĂąos de edad, resaltĂł JesĂşs Felipe GonzĂĄlez RoldĂĄn, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la SecretarĂa de Salud (Ssa). Con motivo del DĂa Mundial del CorazĂłn (29 de septiembre), el experto comentĂł sobre la importancia de prevenir y controlar de manera eficaz los factores que en las Ăşltimas seis dĂŠcadas han contribuido al aumento de enfermedad cardiovascular y muerte, asĂ como de enfermedades crĂłnicas no transmisibles, principalmente diabetes, hipertensiĂłn arterial e hipercolesterolemia. Actualmente 63 por ciento de los decesos se deben a estos males. AdemĂĄs, la atenciĂłn de los pacientes en el sistema nacional de salud implica una inversiĂłn de 15 por ciento de los recursos econĂłmicos. Una de las principales causas del problema estĂĄ en el elevado Ăndice de sobrepeso y obesidad que afecta a los mexicanos (71 por ciento de los adultos y 30 por ciento de niĂąos y adolescentes). GonzĂĄlez RoldĂĄn advirtiĂł que ademĂĄs del sedentarismo, la alta ingesta de grasas y sal en los alimentos tambiĂŠn ha influido en el grave problema de salud que enfrenta el paĂs, asĂ como el consumo de refrescos. MostrĂł estadĂsticas segĂşn las cuales en 62 por ciento de los hogares se consume este tipo de bebidas. TambiĂŠn la urbanizaciĂłn y el estrĂŠs de la vida moderna influyen en el aumento de los padecimientos del corazĂłn. Desde el aĂąo 2000 se observĂł la gravedad del problema y la influencia que tambiĂŠn tienen el tabaquismo y la hipertensiĂłn arterial. Esta Ăşltima afecta a un tercio de los mexicanos, pero sĂłlo cuatro de cada 10 lo saben. De ahĂ la decisiĂłn de organismos
â–
Son tambiĂŠn uno de los 10 principales motivos de fallecimiento entre jĂłvenes
Enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en el paĂs: 71 mil al aĂąo â–
Especialistas resaltan la importancia de prevenir y controlar factores que daĂąan la salud
internacionales de establecer un dĂa mundial sobre este tema. MarĂa del Carmen Lacy, jefa del departamento de hospitalizaciĂłn del Instituto Nacional de CardiologĂa Ignacio ChĂĄvez, comentĂł sobre la situaciĂłn de las mujeres,
pues una de cada tres pierde la vida por enfermedades del corazĂłn. Es una situaciĂłn grave, sobre todo en la etapa postmenopĂĄusica, despuĂŠs de los 50 aĂąos de edad. Sin embargo, sĂłlo cinco por ciento de la poblaciĂłn conoce
de este tema, cuya frecuencia se duplica cuando las mujeres son fumadoras. Ni los mĂŠdicos estĂĄn conscientes de tal riesgo, afirmĂł la especialista. Y es que los sĂntomas en las mujeres son distintos a los que presentan los
Riesgos por consumo habitual de refrescos El consumo de una lata de refresco al dĂa aumenta 20 por ciento el riesgo de presentar una enfermedad cardiaca, advirtiĂł el activista estadunidense Jeffrey Ritterman. Él mismo impulsĂł en el estado de California un impuesto de un centavo por onza de este tipo de bebidas y elogiĂł la propuesta de aplicar esta medida en MĂŠxico.
En conferencia, el activista resaltĂł que en el problema de la obesidad, el azĂşcar lĂquida –contenida en los refrescos– es la principal causa del incremento de peso corporal, por lo que disminuir su consumo contribuirĂa a abatir esta problemĂĄtica de salud. Para ello son importantes las medidas fiscales. Algunos estu-
dios demuestran que la ingesta de bebidas azucaradas se puede reducir en ocho a 15 por ciento y el dinero recaudado se podrĂa invertir en orientaciĂłn alimentaria o nutricional. RecordĂł que la industria refresquera realizĂł una campaĂąa publicitaria millonaria para evitar la aprobaciĂłn del impuesto en California.
hombres, lo mismo que los datos clĂnicos de enfermedad. El cansancio, nĂĄuseas o vĂłmito, mareo, dolor abdominal, en la mandĂbula o espalda, pueden ser seĂąales de alarma que deben atenderse en las mujeres, asĂ como los resultados de estudios que dan cuenta de una alteraciĂłn cardiaca aunque ĂŠsta no se refleje en estudios mĂĄs complejos. Lacy destacĂł que en la poblaciĂłn femenina es frecuente que las lesiones del miocardio se presenten en los vasos sanguĂneos mĂĄs pequeĂąos y no en las arterias como pasa en la mayorĂa de los casos en los varones.
SECCION DE EDICTOS EmplĂĄcese a INSAMEX S.A. DE C.V. Y JAIME H. RUBIO SILVA,
PERCANCE
URBANO EN
FRANCIA
para que en el tĂŠrmino de treinta dĂas hĂĄbiles a partir de la ultima publicaciĂłn den contestaciĂłn a la demanda, en juicio MERCANTIL ORDINARIO, expediente 1839/2012, promueve en su contra INPARTE, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, respecto de las prestaciones que se le reclaman, A) Por el pago de la cantidad de $ 50,137.85 (CINCUENTA MIL CIENTO TREINTA Y SIETE 85/100 DĂ“LARES AMERICANOS) o el equivalente a moneda nacional a su paridad en el momento de lograrse dicho pago y como saldo de la Factura 0342. B) Por el pago de intereses al tipo legal, hasta la liquidaciĂłn de la deuda. C) Por el pago de Gastos y costas que originen este juicio. Apercibido que de no contestar, se le declare presuntamente confesos de las reclamaciones realizadas por la actora.Quedando a su disposiciĂłn en el local de este juzgado las copias simples de demanda y documentos fundatorios para que se impongan del contenido de los mismos cualquier dĂa y hora hĂĄbiles que las labores del Juzgado lo permitan. GUADALAJARA, JALISCO A 06 SEIS DE AGOSTO DEL 2013 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAĂ?NO
EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la FederaciĂłn, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, diecinueve de agosto de dos mil trece. A: CÉSAR CORTÉS RAMOS Y CECILIA SĂ NCHEZ JUĂ REZ. En los autos del juicio de amparo 32/2013-I, promovido por Gloria Carrera Ruiz y Soledad Carrera Ruiz, contra el auto de formal prisiĂłn dictado en su contra el veintitrĂŠs de octubre de dos mil doce, en el proceso penal 169/2012, del Ăndice del Juzgado Segundo de Partido Penal de esta ciudad, se acordĂł: NotifĂquese por medio de edictos a los terceros perjudicados de referencia (agraviados en el proceso penal), para que dentro del tĂŠrmino de treinta dĂas, contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos, comparezcan a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. La audiencia constitucional tendrĂĄ verificativo a las nueve horas del tres de diciembre de dos mil trece. Atentamente. Irapuato, Guanajuato, diecinueve de agosto de dos mil trece. El Secretario del Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato. Érick Ă vila Aguilar.
AutobĂşs de turistas italianos que se quedĂł atorado en calles de Marsella, Francia â– Foto Xinhua EDICTO DE EMPLAZAMIENTO: DEMANDADOS:
Ă NGELES CRUZ MARTĂ?NEZ
Alrededor de 10 por ciento de los casos de cĂĄncer de mama se originan en una mutaciĂłn genĂŠtica, la cual, de detectarse en forma temprana, permite a las afectadas decidir –antes de que aparezca la enfermedad– sobre medidas para evitarla, o si ya tienen un diagnĂłstico mĂŠdico, beneficiarse de un tratamiento clĂnico especĂfico para ese tipo de neoplasia. En MĂŠxico ya estĂĄ disponible la prueba genĂŠtica que identifica la presencia de la alteraciĂłn en los genes BRAC 1 y 2, los cuales representan una probabilidad de hasta 80 por ciento de desarrollar
â– Actualmente
estĂĄ disponible sĂłlo en el sector privado
Informan sobre prueba especĂfica de predisposiciĂłn a cĂĄncer de mama el tumor maligno de mama. La enfermedad es la principal causa de muerte por cĂĄncer en la poblaciĂłn femenina, y de acuerdo con estadĂsticas oficiales, cada dos horas se registra un deceso por este padecimiento. Esta es una situaciĂłn que se puede revertir con medidas de prevenciĂłn y detecciĂłn temprana.
Un estudio de la SecretarĂa de Salud detectĂł que hasta dos terceras parte de los decesos de mujeres menores de 75 aĂąos de edad se podrĂan evitar con esas acciones. La prueba genĂłmica estĂĄ disponible sĂłlo en el sector privado, comentĂł Laureano SimĂłn, presidente de Patia Biopharma, empresa mexicana, distribuidor ex-
clusivo para MĂŠxico de los productos de diagnĂłstico genĂŠtico desarrollados por el corporativo Myriad Genetics. Uno de ellos es la prueba BRACAnalysis. El ejecutivo comentĂł que ya estĂĄ en plĂĄticas con directivos del Instituto Nacional de CancerologĂa a fin de que mĂŠdicos y pacientes puedan contar con este insumo.
QROPOLIS, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE. LUIS ALFONSO FERNĂ NDEZ URQUIZA. JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 879/2012 EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N, SECCIĂ“N CIVIL, A DIEZ DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL TRECE. En los autos del juicio ejecutivo mercantil 879/2012. Urbanismo Inmobiliario Ă lamo Gordo Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, demandĂł de Qropolis Sociedad AnĂłnima de Capital Variable y Luis Alfonso FernĂĄndez Urquiza, las siguientes prestaciones: a) El pago de la cantidad de $5’000,000.00 (Cinco millones de pesos 00/100 moneda nacional) por concepto de suerte principal; b) El pago del interĂŠs moratorio que genere la cantidad antes citada a razĂłn de multiplicar sobre saldos insolutos por uno punto cinco la Tasa de InterĂŠs Interbancaria de Equilibrio.; c) El pago de gastos y costas (...). Demanda que fue admitida por auto de 28 de diciembre de dos mil doce en la vĂa y forma propuestas. Con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 1068, fracciĂłn IV y 1070 del CĂłdigo de Comercio, en relaciĂłn con el numeral 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente al presente procedimiento, con fecha diez de septiembre de dos mil trece, se ordenĂł emplazar por medio de edictos a Qropolis Sociedad AnĂłnima de Capital Variable y Luis Alfonso FernĂĄndez Urquiza; en virtud de que no se pudo localizar el domicilio cierto y actual de ĂŠstos, haciĂŠndoles saber que deberĂĄn comparecer a este Ăłrgano jurisdiccional dentro del plazo de treinta dĂas, los cuales se contarĂĄn a partir del dĂa siguiente hĂĄbil al de la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos, con el apercibimiento que de no hacerlo se tendrĂĄ por perdido su derecho para ello, siguiĂŠndose el juicio en su rebeldĂa; de igual forma, SUHYÂŤQJDVHOHV SDUD TXH VHÂłDOHQ GRPLFLOLR SDUD RÂŻU \ UHFLELU QRWLĹľFDFLRQHV en esta ciudad, apercibidos que de ser omisos se le harĂĄn las subsecuentes QRWLĹľFDFLRQHV DXQ ODV GH FDUÂŁFWHU SHUVRQDO PHGLDQWH OLVWD TXH VH ĹľMH HQ ORV estrados de este juzgado de acuerdo a lo establecido por el rtĂculo 1069, pĂĄrrafo segundo del CĂłdigo de Comercio. MĂŠxico, D.F., a 10 de septiembre de 2013. LA SECRETARIA DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. KARINA MORALES CHAVARRĂ?A.
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
XALAPA, VER., 24
DE SEPTIEMBRE.
Xalapa, conocida como la Atenas Veracruzana, ciudad de tradición cultural, será sede de la tercera edición del Hay Festival, que contará con la presencia de dos premios Nobel: Jody Williams y Derek Walcott, y más de cien artistas y escritores de 16 países. La coordinadora de esta edición del festival, Izara García Rodríguez, dijo que el comité eligió a Xalapa porque además de su tradición cultural “hay presencia universitaria muy fuerte, gran interés en la cultura y las artes, y existe un ambiente cultural y creativo que nos parece muy adecuado para las actividades”. Aunque destacó la presencia de la Nobel de la Paz, la estadunidense Jody Williams, y el Nobel de Letras Derek Walcott, comentó que esta edición, que se realizará del 2 al 6 de octubre,
Yanquis, casi fuera de la postemporada Nueva York. Matt Moore anuló a los Yanquis durante cinco episodios y los Rays de Tampa Bay blanquearon 7-0 a Nueva York para dejarlo a punto de perderse la postemporada por segunda vez en 19 años. Tampa Bay le cayó a palos al japonés Hiroki Kuroda, para afianzarse como uno de los depositarios del boleto de comodín a los playoffs de la Liga Americana, en la que ya aseguraron lugar los Tigres de Detroit con una victoria de 4-2 ante Mellizos de Minnesota. En la lucha se mantienen los Indios de Cleveland, luego de un triunfo de 5-4 sobre Medias Blancas de Chicago, mientras que los Azulejos de Toronto eliminaron a Orioles de Baltimore, tras vencerlos 3-2. En tanto, el novato de los Cardenales Michael Wacha perdió un juego sin hit por culpa de un sencillo de Ryan Zimmerman con dos outs en el noveno inning, aunque San Luis derrotó 2-0 a los Nacionales de Washington para quedar a un paso de coronarse campeón de la División Central de la Nacional, cuyos titulares de la campaña anterior, Rojos de Cincinnati, cayeron 2-4 ante Mets de Nuevs York. En Miami, Darin Ruf y Kevin Frandsen remolcaron carreras sin un solo hit en el primer inning, y los Filis de Filadelfia vencieron 2-1 a los Marlins, que sufrieron su derrota número cien en la campaña. AGENCIAS
Tercera derrota de mexicanas en basquetbol La selección de México cayó 7784 frente a República Dominicana, en la tercera derrota de las anfitrionas en el torneo premundial de basquetbol FIBA Américas que se celebra en Xalapa, donde Brasil derrotó a Argentina por 69-60 para convertirse en el tercer clasificado a las semifinales. Previamente avanzaron Cuba y Canadá. Este miércoles, México se enfrenta a Brasil. DE LA REDACCIÓN
■
Participarán más de cien artistas y escritores de 16 países
Xalapa, ciudad de gran tradición cultural, será sede del Hay Festival incluye un homenaje a Sergio Pitol, escritor que aunque nació en el vecino estado de Puebla, es ícono de las letras en Xalapa y
todo Veracruz. Además asistirán muchos escritores, entre los que se encuentran Luisa Valenzuela, Alonso
Cueto, Rafael Chirbes, Rabih Alameddine, Sergio Ramírez y Carl Bernstein, el periodista del Washington Post que ayudó a
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
destapar el caso Watergate. La coordinadora explicó que este acto organizado en coordinación con el gobierno del estado de Veracruz, que preside Javier Duarte de Ochoa, es atractivo para todo el público. “Tendremos el foco puesto en la literatura, como otros años, pero también incluirá proyecciones de cine, una obra de teatro, cuatro conciertos, exposiciones y una programación destinada a estudiantes universitarios.”
◗ AL CIERRE ■
Se une a Alebrijes, Rayados, Monarcas y Atlas como los primeros calificados
Pumas derrota 3-0 a Gallos y avanza a cuartos Los Pumas al fin salieron con el triunfo, el primero bajo la dirección de José Luis Trejo, al vencer 3-0 al Querétaro para asegurar pase a los cuartos de final de la Copa MX, lo que también consiguieron Morelia, Atlas y Oaxaca. Los Pumas ganaron en el estadio Olímpico Universitario con goles de Javier Cortés (16), el argentino Ariel Nahuelpán (64) y José Xarlos van Rankin (78). El cuadro universitario, prácticamente eliminado en el torneo de Liga, quedó al frente del grupo cinco con 14 puntos. Atlas hizo lo que pocos pensaban al clasificarse a cuartos de final luego de derrotar por la mínima diferencia a Morelia, que también está en la siguiente ronda, en juego de la llave Tres en el Morelos. El gol del triunfo fue de Carlos Nava al 70, con lo que los rojinegros llegaron a 15 unidades, las mismas que los michoacanos, que se quedaron con el primer lugar por mejor diferencia de goles. Rayados de Monterrey empató 1-1 con Puebla en el Tecnológico y ahora sólo esperará al rival que tendrán en los cuartos de final. Puebla adelantó al 35 con René Ruvalcaba y Monterrey reaccionó y a los 42 con remate de Bernardo Hernández. Mérida hizo su parte y en este momento está calificado luego de derrotar 5-3 a Delfines, que quedó fuera de toda posibilidad, en juego de vuelta de la llave Tres disputado en el estadio Carlos Iturralde. Los goles de la victoria fueron obra de Henry Martín, al mi-
Luis Fernando Fuentes (derecha), de Pumas, y Oswaldo Henríquez, del Querétaro, durante el juego de la jornada 6 del Torneo de Apertura 2013, Copa MX, en el Estadio Olímpico ■ Foto Manuel Velázquez/ JAM MEDIA
nuto siete, Marcelo Cazaubon (17), Alejandro Molina (51), Félix Rodríguez (53) y Renato Román (71). Por los visitantes descontaron Bernardo Sainz (47) y José Rosas (56 y 67). El cuadro yucateco llegó a 12 unidades para asumir el primer sitio del grupo tres, en espera de que Jaguares pierda o empate con Atlante, en tanto Delfines se quedó con ocho. En Puebla, Alebrijes de Oaxaca se afianzó en el liderato del sector cuatro, al derrotar por goleada a domicilio de 5-1 a Lobos de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP). Leones Negros y Atlético San Luis terminaron su participación en el torneo con empate de 2-2 en el Jalisco. Ninguno de los dos
equipos pudo avanzar a la segunda ronda de la Copa. También Correcaminos y Altamira se despidieron con un empate. AGENCIAS
Mujer de Estado, Dilma Rousseff le puso ayer en la ONU el cascabel al gato. ¿Y México? MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Batalla campal por un parque en Miguel Hidalgo ■ Vecinos de la colonia Reforma Social repelen a unos 200 agresores
Los invasores pretendían colocar bardas en el predio, el cual está en litigio ■
■ Reportan al menos 10 lesionados y dos detenidos ■ Autoridades buscarán declarar el lugar como “área de valor ambiental”
MIRNA SERVÍN Y ROCÍO GONZÁLEZ
■ 32
Entrega la IP a la ALDF su propuesta para regular marchas Considera el uso de la fuerza pública ‘‘cuando se estime necesario’’ ■
LAURA GÓMEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
■ 33
Se desmayan ocho mujeres en el Metro Candelaria
Vecinos de la colonia Reforma Social resguardan el parque, ubicado en avenida Tecamachalco, esquina con Calle Seis, luego del enfrentamiento con un grupo de unas 200 personas en la madrugada del martes. Habitantes de la zona acusaron a la agrupación Antorcha Popular y al PRI de la agresión. Señalaron que los agresores arribaron con tubos y petardos en camiones con placas del estado de México ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Ocurrió alrededor de las 8 de la mañana por tumultos en los andenes
Mediante outsourcing llevan a miles de obreros fuereños
■
Falla en vías provocó lenta circulación de trenes
■
LAURA GÓMEZ Y MIRNA SERVÍN
■ 34
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
18
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
A DOLFO G ILLY B ERNARDO B ARRANCO J OSÉ S TEINSLEGER A BRAHAM N UNCIO L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA
8 19 19 20 20 26 5a
En Cananea las mineras excluyen al trabajador local ■
Enormes ganancias de Grupo México mientras la ciudad languidece ■ Los empleados ‘‘flotantes’’ viven en galerones en condiciones insalubres ■ Se agudizan en esa urbe problemas de empleo, salud y contaminación ANA LUISA PACHECO, ESPECIAL PARA LA JORNADA
■ 29