VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10497 • www.jornada.unam.mx
EU espió comunicaciones de 35 líderes mundiales ■ Divulga The Guardian otro documento secreto filtrado por Snowden
La UE encarga a Merkel y Hollande encabezar los reclamos a Washington ■
■ L’Espresso: también intervenidos, sistemas de la cúpula política italiana
La Casa Blanca acepta que ‘‘se ha generado tensión con algunos países’’ ■
DAVID BROOKS Y AGENCIAS
■2
y3
Wikileaks: Obama no halla salida a la “saga de Snowden” ‘‘No ha logrado ofrecer ni una explicación creíble’’, subraya el vocero Hrafsson
■
Martin Schultz, presidente del Parlamento Europeo; Dalia Grybauskaite, mandataria de Lituania; Angela Merkel, canciller de Alemania, y Herman van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, se preparan para la foto oficial durante la cumbre de la Unión Europea, en Bruselas. La divulgación del espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos a dignatarios del mundo dominó el encuentro ■ Foto Reuters
■ Tacha
de insuficiente la iniciativa emprendida por México
BM: depender del petróleo ata la reforma fiscal
‘‘Millones saben ahora lo que el aparato de propaganda de EU ha querido ocultar al mundo’’, dijo el periodista Kristinn Hrafsson en entrevista con La Jornada ■ Foto La Jornada
BLANCHE PETRICH
■3
Acepta Sedena que usa drones de Pemex contra ■ En esta fase, los ingresos públicos seguirán ligados a esa recaudación robo en ductos ■
No obstante, el organismo dice que el rumbo hacendario ‘‘es correcto’’ ■ Considera “gran incógnita” cuánto generará la futura explotación de crudo ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 27
■ El general Cienfuegos expresó que alarma el hurto de hidrocarburos: Monreal
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 13
2
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
◗
CONFLICTO INTERNACIONAL
ACECHA WASHINGTON A 35 JEFES DE ESTADO La NSA intervino sus comunicaciones, revela The Guardian El espionaje es “inaceptable”, sostiene el primer ministro de Italia ■
■ Ya
se analizan las “prácticas de recaudación de inteligencia”: EU
sobre la NSA. Éstas, dijo Carney, “claramente han causado tensión en nuestras relaciones con algunos países, y estamos abordando eso a través de canales diplomáticos”. Agregó que se trata de “relaciones muy importantes para nosotros, tanto económicamente como en seguridad, y trabajaremos para mantener los vínculos más cercanos posibles”.
Indicó que la comunicación con esos gobiernos tiene como propósito abordar “la fuente de sus preocupaciones y asegurarles, así como a sus públicos, que el presidente (Barack Obama) ha iniciado una evaluación de nuestras prácticas de recaudación de inteligencia”. Aunque ayer el gobierno estadunidense, al enfrentar las acusaciones de Alemania de que las
“¡DEJEN
comunicaciones de la mandataria Ángela Merkel habían sido intervenidas, insistió en que no estaba ni estaría monitoreando esas comunicaciones, hoy, una vez más, rehusó aclarar si lo había hecho en el pasado (algo que siguió nutriendo la irritación de los alemanes). The Guardian dio a conocer hoy un memorándum secreto de la NSA en el cual revela que la
DE VIGILARNOS!”
DAVID BROOKS Corresponsal
E
NUEVA YORK, 24 DE OCTUBRE.
n lo que seguramente nutrirá el creciente furor diplomático, hoy se reveló que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos monitoreó las conversaciones telefónicas de 35 líderes mundiales, según un documento secreto oficial filtrado por Edward Snowden y publicado en exclusiva por el periódico británico The Guardian. Por otro lado, la revista italiana L’Espresso reportó que información basada en los documentos filtrados por el ex contratista de la NSA, demuestran que las comunicaciones internas de la cúpula política y otros personajes en Italia fueron intervenidas, de acuerdo con una entrevista del periodista Glenn Greenwald con Snowden, quien le entregó los archivos secretos que se llevó de la agencia antes de huir a Moscú, donde está asilado. Por cuarto día consecutivo, la Casa Blanca fue obligada a responder sobre las revelaciones de su espionaje electrónico contra líderes de países aliados, como Alemania, Francia y México. Las revelaciones de hoy aún no han provocado una reacción particular, aunque The Guardian reportó que al solicitar una opinión al respecto a las autoridades estadunidenses, éstas se remitieron a las declaraciones que había hecho el vocero de la Casa Blanca pocas horas antes. Jay Carney, vocero de la Casa Blanca, una vez más pasó buena parte de su reunión cotidiana con reporteros respondiendo sobre la creciente crisis diplomática provocada por las revelaciones
El director Oliver Stone, la actriz Maggie Gyllenhaal y el actor John Cusack, entre otros, se han unido a ex empleados de la NSA y grupos ultraconservadores del Tea Party para fundar la coalición StopWatching.us Dpa, que este sábado realizará una marcha de protesta en Los Ángeles. “La historia nos dice que tenemos que vigilar a los vigilantes”, dice Stone en la grabación (http://dpaq.de/HwG2M) ■ Foto Dpa
■
agencia promovió que las diferentes agencias del gobierno federal –Casa Blanca, y los departamentos de Estado y de Defensa, entre otros– compartieran sus contactos con líderes políticos extranjeros para que la agencia los incluyera en sus sistemas de vigilancia. Un funcionario estadunidense entregó 200 números telefónicos, incluyendo los de 35 mandatarios internacionales, aunque ninguno es nombrado en el documento. Todos los números fueron agregados de inmediato a las listas de individuos vigilados por la NSA. The Guardian señala que el documento sugiere que la agencia interviene de manera rutinaria los números de teléfonos de líderes mundiales. El documento de la NSA fue redactado en 2006, durante el segundo periodo presidencial de George W. Bush. Por otro lado, L’Espresso entrevistó a Greenwald, quien reveló que la vigilancia de telecomunicaciones que realizan Estados Unidos y Gran Bretaña incluyó comunicaciones del gobierno italiano y empresas de ese país, y que eso se comprobará con los documentos que presentarán en las próximas semanas, así como con más información sobre operaciones contra otros países europeos. Cuando le preguntó acerca de las discusiones que se darán en la cumbre de líderes europeos en Bruselas –donde el tema de las intervenciones estadunidenses dominará el debate– el primer ministro de Italia, Enrico Letta, comentó: “es inconcebible e inaceptable que existan actos de espionaje de este tipo”, reportó Reuters. Al parecer, esto apenas va empezando.
Mandatarios de la UE los designan para dialogar con Washington
Merkel y Hollande exigirán explicaciones REUTERS, AFP, DPA
Y
AP
BRUSELAS, 25
DE OCTUBRE.
Los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) encargaron hoy a la canciller alemana, Ángela Merkel, y al presidente francés, Francois Hollande, que esclarezcan con Estados Unidos las acusaciones de que la
Agencia Nacional de Seguridad (NSA) ha espiado comunicaciones telefónicas de millones de ciudadanos europeos, incluida la titular del gobierno de Alemania. La encomienda se hizo la madrugada de este viernes en Bruselas, al final de la primera sesión de una cumbre de dos días que, entre otros temas, abordó las revelaciones sobre espionaje y la negocia-
ción del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-Estados Unidos. “Espiarse entre amigos es algo que no se hace”, declaró Merkel a la prensa al arribar a esta capital, un día después de que el gobierno de Alemania dio a conocer que tenía “indicios” de que un teléfono celular de la canciller ha sido intervenido durante años por espías estadunidenses.
“No se trata sólo de mí, sino de cada ciudadano alemán. Necesitamos tener confianza en nuestros aliados y socios, y esa confianza debe ser reconstruida ahora”, dijo Merkel a reporteros al descender de un automóvil en el cual fue transportada a la sede de la UE. “Somos aliados que enfrentan
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
BLANCHE PETRICH
El gobierno de Estados Unidos no encuentra salida del lío en que se encuentra debido a los secretos que ha revelado al mundo el ex analista informático de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, actualmente asilado en Moscú. Se trata, según Le Monde, de “un sismo planetario”. Y en medio del remolino, “el presidente Barack Obama se está viendo realmente mal”, asegura el vocero de Wikileaks, el periodista islandés Kristinn Hrafsson, en entrevista con La Jornada. “No ha logrado ofrecer una sola explicación mínimamente creíble, ni para sus propios ciudadanos ni para los gobiernos aliados que han sido sujetos a operaciones de vigilancia. Y cuando ofrece alguna justificación mediante su jefe de inteligencia, James Clapper –a quien denominó el jefe del espionaje–, a los pocos días se producen nuevas revelaciones que lo desmienten”. Hrafsson reconoce que hoy, en el esplendor de la “saga de Snowden”, el clima social y mediático ha sido más benigno para las labores de denuncia que el que tuvieron que capotear él y sus compañeros en 2010. Ese año, después del primer impacto del cablegate, el equipo enfrentó el desdén de algunos periódicos que después se beneficiaron con los cables secretos y la autocensura y descalificación de muchos otros medios. Una causa penal en curso en Estados Unidos orilló a su director, Julian Assange, a pedir asilo en la embajada de Ecuador en Londres. En el “capítulo dos” de esta historia, admite Hrafsson, “el mundo y los medios han cambiado su percepción sobre el trabajo de quienes revelan información confidencial”. Hace menos de cinco meses Snowden lanzó a la luz pública –principalmente por conducto de los periodistas Glen Greenwald y Laura Poitras– los archivos de la NSA con información masiva recolectada ilegalmente a gobiernos amigos y enemigos, así como a ciudadanos estadunidenses y extranjeros. Aún no se alcanza a ver la magnitud de estas revelaciones. Pero el descontento por el espionaje sin límites ha sido generalizado. “Hoy se comprende mejor nuestro trabajo; hay mayor aprobación de las audiencias, lo que no
desafíos juntos. Pero este tipo de alianza sólo puede construirse sobre la base de la confianza”, agregó. El miércoles, el portavoz del gobierno alemán, Steffen Seibert, confirmó que un teléfono de uso oficial de la canciller fue intervenido por la NSA, como publicó esta semana la revista alemana Der Spiegel, con base en documentos filtrados por el ex contratista de esa agencia Edward Snowden. Según información de la agencia alemana de noticias Dpa, el espionaje se centró en el teléfono
◗
CONFLICTO INTERNACIONAL
■
Obama “se está viendo realmente mal”: Kristinn Hrafsson
Millones aprendieron a descifrar lo que oculta EU ■
Mejoró la percepción sobre nuestro trabajo: el vocero de Wikileaks
3
La nota la tenía David Finkel; él mismo lo confiesa en su libro El buen soldado, sobre su trabajo como periodista en Irak en 2003. Otro: el programa de televisión 60 Minutes tuvo en su poder las fotografías de torturas a prisioneros iraquíes en Abu Ghraib por militares estadunidenses un año antes de que salieran a la luz pública. La única razón por la que decidieron desbloquear la censura fue porque supieron que Symour Hersh, de The New Yorker, tenía una copia y estaba a punto de publicar un reportaje sobre la violación de derechos humanos por el ejército estadunidense en esa prisión.
Mentiras que caen por su propio peso
“La opinión pública mundial ha madurado”, afirma Kristinn Hrafsson ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
deja de sorprenderme. Millones, en todo el mundo, han aprendido a descifrar lo que quiere ocultar el gran aparato de propaganda de Washington y pueden ver más allá de las mentiras y la desinformación de la gran prensa corporativa. De 2010 a 2013 la opinión pública mundial ha madurado”. Kristinn Hrafsson fue hasta hace algunos años figura relevante de la televisión de Reikiavik. Hace cuatro años dio el salto del periodismo convencional a la plataforma Wikileaks cuando vio el video titulado Asesinato colateral, sobre el ataque del ejército estadunidense contra civiles iraquíes en una calle de Bagdad en 2007. La grabación, que muestra cómo dos helicópteros militares ametrallan a hombres desarmados, fue divulgada por Wikileaks en abril de 2010. “Me cimbró tener en las manos la evidencia de un asesinato a sangre fría”. Viajó a la capital de Irak y buscó a los dos niños sobrevivientes del ataque aéreo.
móvil oficial de la canciller, y abarcó llamadas y mensajes de texto, que son su principal medio de comunicación con funcionarios de su administración. El periódico alemán Die Welt señaló en su edición del miércoles que el aparato afectado es un Nokia que Merkel usó entre octubre de 2009 y julio de 2013. El gobierno no confirmó el periodo de intervención del teléfono ni si fue encriptado para impedir el acceso de terceros. Antes de acudir a la cumbre, Merkel se reunió en privado con Hollande, quien habló esta se-
Entonces resolvió sumarse al equipo de Assange, a quien había conocido poco antes.
–¿Qué diferencias hay en la forma como ha reaccionado el mundo en 2013, a como fueron recibidas las primeras grandes revelaciones de Wikileaks hace tres años? –El periodismo vivió un reacomodo muy profundo. Washington nos trató desde el primer momento como traidores. A Snowden también lo tachan de traidor y es perseguido, pero las sociedades que se sienten agraviadas por ser objeto de espionaje sin justificación alguna están dando muestra de gran madurez. Recuerda que en 2011 la trasnacional de encuestas Ipsos Mori hizo un sondeo sobre Wikileaks en 25 países. La mayoría, en todos excepto en uno, respondió aprobando su trabajo. El prome-
dio global fue de 75 por ciento de opiniones favorables, pero en algunos países fue abrumador el apoyo. En Sudáfrica, 95 por ciento; en India, 76. Sólo en Estados Unidos la opinión favorable fue menor a 20 por ciento. “Quedé estupefacto. ¿Cómo era posible que hubiera tan buena opinión sobre nosotros si el propio vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, nos había calificado de terroristas? Es esperanzador saber que la gente, a pesar de tantas mentiras, a pesar de Fox News y similares, sigue conservando su capacidad crítica. “Pero va más allá: hoy son pocos los que ignoran que la prensa estadunidense ha sido complaciente con las mentiras de su gobierno. Hay muchas evidencias.” –¿Ejemplos? –Uno: The Washington Post literalmente se sentó sobre el video de Asesinato colateral en Bagdad nueve meses. No salió a la luz hasta que nosotros lo sacamos.
mana con Obama sobre el espionaje de la NSA en Francia. Según el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, los dos jefes de gobierno acordaron buscar “un compromiso” de Estados Unidos para finales de año, lo cual recibió apoyo unánime de la UE. Antes, en Estrasburgo, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, dijo que las revelaciones sobre el espionaje deberían llevar a una suspensión de las negociaciones comerciales Estados Unidos-Unión Europea, dado que “hay ciertos criterios
que deben ser cumplidos o de lo contrario no tiene sentido hablar”. Sin embargo, más tarde el primer ministro de Italia, Enrico Letta, desestimó la propuesta de Schulz al señalar que “no hay relación entre este incidente y las negociaciones” referidas. El diario The Washington Post publicó por la noche en Internet que el director de Inteligencia, James Clapper, dio a conocer a los servicios secretos de países amigos la posibilidad de que haya más revelaciones, que incluyen acciones contra estados no aliados, como Irán, China y Rusia.
El gran reacomodo de la prensa mundial
Recientemente funcionarios de Washington aseguraron que ellos “jamás” habían monitoreado información privada de la canciller alemana Ángela Merkel. Pero el miércoles pasado los archivos de Snowden demostraron que su celular oficial había sido intervenido por agentes de la NSA. Un día antes, Le Monde publicaba pruebas de que entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013, había 73 millones de “entradas” a su sistema, de teléfonos de ciudadanos franceses comunes y corrientes espiados por esa agencia. “A todo esto no hay una sola explicación viable y sí muchas mentiras que caen por su propio peso”, dice Hrafsson, quien estuvo en días recientes en México. Se refiere a las declaraciones que hizo hace algunas semanas el general Keith Alexander, jefe de la NSA, quien aseguró que con las operaciones de espionaje se habían conjurado 52 planes terroristas. Después corrigió, en una audiencia en el Congreso, que habían desarticulado sólo ocho complots. “No precisó más, nadie sabe de qué tipo de amenazas se trata. Obama no ha podido comprobar que las actividades de espionaje han tenido algún resultado realmente útil. Con la presión que tienen encima ya hubieran presentado alguna prueba, si la tuvieran”, asienta el vocero de Wikileaks. –¿Wikileaks tiene futuro? –Estoy seguro de ello. Hace tres años no lo habría podido afirmar. Pero debemos ser sinceros. Nuestra capacidad de acción está seriamente afectada por el bloqueo económico. Sería irresponsable volver a abrir la plataforma que tenemos para recibir información, que normalmente es un enorme flujo, si no tenemos recursos y equipo para procesarlo. Es tanta información que se necesitaría un enorme equipo… que simplemente no tenemos ahora. –¿Cómo va la investigación criminal contra Assange y Wikileaks en Estados Unidos? –Sigue. Sabemos que han recopilado centenares de miles de folios. Hemos sabido que la investigación criminal va contra seis personas: Assange y otros cinco. –¿Su nombre está en esa lista? –No lo han hecho público. Hasta ahora. (LEA LA VERSIÓN COMPLETA DE LA LA JORNADA EN LÍNEA)
ENTREVISTA EN
4
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Espionaje: el costo político onforme surgen a la luz los detalles y las dimensiones del espionaje sistemático realizado por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) en contra de gobernantes de otros países, incluidos muchos a quienes la Casa Blanca se refiere, en público, como “aliados”, “socios” y “amigos”, las víctimas no han tenido más remedio, muy a su pesar en algunos casos, que presentar ante el gobierno de Washington protestas y demandas de explicaciones e investigaciones sobre los hackeos e intromisiones –ilegales y hostiles, por supuesto– en sistemas y redes de comunicaciones oficiales y confidenciales. Mientras Alemania y Francia presentaban el tema del espionaje estadunidense en la reunión de jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE), se adelantó que las altas esferas de la política italiana fueron también objeto de las intromisiones estadunidenses. Y aún no se disipa la tensión generada entre Washington y Berlín por las pruebas de que la NSA interfirió el aparato celular de la canciller Angela Merkel, cuando se da a conocer, con base en documentos filtrados por el ex contratista de la NSA Edward Snowden, que el programa de monitoreo de conversaciones telefónicas abarca las
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
líneas de cuando menos 35 gobernantes del mundo y que funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono han estado inmiscuidos en ese espionaje masivo. El dato echa por tierra, por cierto, los alegatos del presidente Barack Obama de que la NSA “se extralimitó” en sus funciones y que él no estaba al tanto de las escuchas e interferencias ilegales. En tales circunstancias, resulta inocultable que la divulgación de estas filtraciones conlleva, para Washington, una brusca pérdida de influencia, poder, imagen y proyección mundiales y que, si bien la superpotencia mantiene intacta buena parte de los pilares de su predominio planetario – el económico y financiero, el tecnológico, el militar y el mediático–, la política exterior de la Casa Blanca ha quedado minada para, al menos, el tiempo que le resta a la administración de Obama. El problema básico es que, a partir de las revelaciones facilitadas por Snowden, los homólogos de Obama en el mundo han podido percatarse de que la hegemonía estadunidense se origina, en buena medida, en el manejo indebido de una información obtenida con métodos ilegítimos. Con el cúmulo de datos recolectados por el espionaje del país vecino entre gobiernos, instituciones y empresas de otras naciones, les resultaba
fácil a los representantes de Washington ganar batallas comerciales, imponerse en discusiones diplomáticas y manipular los encuentros bi o multilaterales para obtener resultados favorables a sus intereses. Este conocimiento se traduce, indefectiblemente, en una inmediata pérdida de confianza en el gobierno de Estados Unidos y sus representantes, y obliga a los gobiernos “amigos” y “aliados” a ver a ese país como un competidor peligroso, un interlocutor inescrupuloso y un socio desleal. En este contexto, resulta doblemente insatisfactorio e inexplicable que el gobierno mexicano siga comportándose de manera obsecuente y claudicante ante las pruebas de que la NSA ha venido realizando un monitoreo ilegal e injerencista en las más altas esferas institucionales del país, empezando por la Presidencia de la República. El desconcierto es doble porque, por una parte, espiar es un delito que debe ser perseguido y sancionado, y las autoridades del país se han negado a cumplir con ese deber legal; por la otra, porque el entorno internacional, con las crecientes protestas oficiales ante Washington, facilita la adopción de una postura más enérgica y soberana del Estado mexicano y, sin embargo, éste sigue exhibiendo falta de voluntad política para aprovechar esta propicia coyuntura internacional.
◗ EL CORREO ILUSTRADO ESTUDIANTE
DE LA UNAM EN HUELGA DE HAMBRE
Al Gobierno del Distrito Federal, a la PGJDF, al Tribunal Superior de Justicia del DF y a las autoridades de la UNAM: El pasado 2 de octubre fui privado de mi libertad de manera arbitraria. Mientras viajaba en un transporte público me bajaron del mismo y sin razón alguna me detuvieron. Exijo que la Secretaría de Seguridad Pública muestre los videos de las calles donde me detuvieron y del operativo que se realizó; ahí se mostrará que mi detención fue completamente ilegal. Desde el martes 8 de octubre comencé una huelga de hambre para exigir mi libertad. Es injusto que tenga que permanecer aquí por algo que no hice mientras la autoridad “valora” si soy inocente. La hipótesis de la juez de que posiblemente yo no iría a firmar en caso de ser liberado es un argumento sin fundamento. Responsabilizo a las autoridades de los daños irreparables que me causa la detención tanto a mi salud como a mi integridad física. Asimismo, hago responsable a las autoridades de la UNAM como copartícipes de mi detención, ya que he sido objeto de difamación, intimidación y persecución por mi participación política dentro de esa institución. La huelga de hambre pone en riesgo mi salud, ya de por si deteriorada por el maltrato que he recibido; sin embargo, éste es uno de los pocos medios con los que cuento para denunciar mi absurda detención y para exigir que, al menos, se respete mi derecho a la libertad bajo fianza, recalcando siempre que soy inocente del delito del cual se me acusa. Jorge Mario González García, desde el Reclusorio Oriente
APOYA CILAS A MANUEL FUENTES PARA LA CDHDF Quienes integramos el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS) consideramos que el doctor Manuel Fuentes Muñiz es la persona idónea para encabezar la Comisión de Derechos Hu-
RESPECTO
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
DE LOS ASESINATOS EN
CUAUTEPEC
Durante años, en Cuautepec, delegación Gustavo A. Madero, la violencia ha provocado varios asesinatos por arma de fuego, los cuales afectan mayoritariamente a jóvenes. Diversos factores generan este fenómeno, entre ellos destaca la manipulación política de las necesidades de la población, como es la de vivienda. En la parte alta de la colonia Castillo Chico, donde asesinaron el pasado viernes a tres menores, por más de 20 años ha estado pendiente la construcción de la barda ecológica para impedir el asentamiento de viviendas en zonas de alto riesgo. Impunemente, personas ligadas al gobierno delegacional siguen vendiendo terrenos en el Cerro del Chiquihuite, por lo que continúa el crecimiento de asentamientos irregulares, aunado a los fenómenos de exclusión y marginación que los acompañan. Se carece de programas para la atención de la juventud, los pocos espacios para el esparcimiento se han reducido como en el Deportivo Carmen Serdán, que perdió 15 canchas de futbol para la construcción de diversos proyectos. En este deportivo la delegación pretende ceder 35 mil metros cuadrados a la Secretaría de Educación Pública para construir un tecnológico, aledaño al plantel Cuautepec de la UACM; hace un año la SEP invadió un campo de beisbol con aulas provisionales ante la complacencia de la delegación y del gobierno de la ciudad. Estos son ejemplos de la irracionalidad del gobierno que provocan la degradación social influyendo en el crecimiento de la delincuencia y en la pérdida de vidas humanas. Lourdes Cárdenas Navarro
manos del Distrito Federal por tratarse de un destacado abogado laboralista de extenso historial al servicio de la clase trabajadora mexicana, como lo demuestra su acompañamiento jurídico a innumerables sindicatos independientes. Académico con más de 30 años de experiencia y estudio en la difusión y defensa de los derechos laborales que, recientemente, fueron reconocidos como derechos humanos. Destacamos en el doctor Manuel Fuentes su profundo conocimiento del derecho, de nuestras leyes y de los Convenios Internacionales. Nos unimos a su postulación por su marcada solidaridad y compromiso con los sectores más desprotegidos. Su autonomía frente a la autoridad y a todas las corrientes políticas nos deja claro que al encabezar de la CDHDF actuará con la rectitud, talento y sensibilidad que han caracterizado su vida profesional. Estamos seguros que la designación de Manuel Fuentes como ombudsmán sería una gran noticia en
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
favor de la sociedad capitalina.
neas en el debate de ideas. Hoy viernes a las 18 horas en el CEN del PRD, Benjamín Franklin 84, colonia Escandón. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba. CONTRA LA REFORMA EDUCATIVA Se convoca a los profesores y padres de familia de Coyoacán a la reunión de organización para rechazar la reforma educativa. Sábado 26 a las 9 horas en el Foro Aztecas, ubicado en el camellón de avenida Aztecas, entre Rey Hueman y Rey Tepalcatzin, colonia Ajusco. Gustavo Alvarez Guadarrama. CONSECUENCIAS
DE LA REFORMA
ENERGÉTICA
El Colectivo Tendedero Político los invita a la ponencia del doctor Jaime Cárdenas: Consecuencias de la reforma energética, el sábado 26 a las 16 horas en Madero e Isabel la Católica, en la contraesquina del Museo del Estanquillo, Centro Histórico de la ciudad de México. Sam Fouilloux.
Héctor de la Cueva, coordinador general
◗
LA TAZA DE SUEÑOS Hoy viernes a las 20 horas se presenta el grupo Ensamble interpretando a Les Luthiers en un espectáculo cómico musical. La cita es en el foro cultural La Taza de los Sueños, ubicado en Alfonso Pruneda 12, colonia Copilco el Alto. Informes: 56 59 54 81. Entrada libre. Lilly Hernández ENSAMBLE
INVITACIONES
SIETE AÑOS CONSTRUYENDO UTOPÍA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a festejar el séptimo aniversario del Colectivo Buzón Ciudadano con la participación de Paco Ignacio Taibo II, Los Nacos, El Héctor, Pedro Miguel, Ramita de Cedro, Son de Abajo, Eddy y sus Grasosos, entre otros. Sábado 26 a las 10:30 horas en el foro del Parque del Cartero José Refugio Ménez, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Trae un guisado y comparte. Siete años construyendo utopía. Rosy Almanza y Antonio Villegas. NUEVAS TECNOLOGÍAS Invitamos a la conferencia del escritor, periodista e investigador cubano Omar González: Las tecnologías contemporá-
EN
LOS
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
■
5
En la legislación secundaria se definirá la forma de financiar el primero
Aprueban diputados seguro de desempleo y pensión universal ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma constitucional para incluir el derecho a la pensión universal y trasladar a la Ley del Seguro Social un seguro de desempleo aplicable a los trabajadores que pierdan su trabajo. Sin embargo, ante las críticas por la propuesta del Ejecutivo de financiar esa prestación con las aportaciones de la subcuenta de vivienda, los legisladores decidieron definir en la legislación secundaria cómo fondear dicho seguro. De esta manera, se desechó la propuesta presidencial para que
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Después de casi seis horas de discusión, el Senado aprobó sin cambio alguno las minutas de reformas al Código Fiscal de la Federación y Ley Aduanera, ya que no pasaron las propuestas de modificación que formularon legisladores de PRD y PAN. Sin embargo, ambas minutas fueron regresadas a la Cámara de Diputados, ya que los senadores detectaron ‘‘errores de referencia’’, es decir, artículos que no coinciden en su numeración. En San Lázaro se hará la fe de erratas respectiva y se turnarán al Ejecutivo para su promulgación. Se trata de las dos primeras minutas de las 11 que conforman la reforma hacendaria y fiscal, donde menos desacuerdos hay entre las fuerzas políticas. De todas formas, en el caso del Código Fiscal de la Federación se aprobó con 73 votos a favor y 43 en contra, ya que toda la bancada del PAN, junto con la del PT, lo hicieron en contra.
del 5 por ciento de la cuota patronal a la subcuenta de vivienda se tomara un 3 por ciento; de éste, se pedía que 2 se trasladara a un fondo mixto y uno por ciento a financiar el seguro de desempleo. El acuerdo de los partidos es que de la aportación patronal sólo se traslade .25 por ciento al seguro.
Sistema solidario y subsidiario En un amplio debate, diputados de PAN, PT y Movimiento Ciudadano cuestionaron que la oferta de campaña del presidente Enrique Peña Nieto no se cumple porque prevalece la intención
■ Tras
de que los propios trabajadores financien el seguro de desempleo, cuando el sustento de ese tipo de sistemas debe ser solidario y subsidiario, esto es, que también incluya aportaciones del Estado y de los patrones. Desde tribuna, el diputado Marcos Aguilar Vega (PAN) resaltó que el Ejecutivo ‘‘pretende obtener el financiamiento de los recursos de trabajadores registrados en el IMSS, particularmente del fondo (subcuenta) de vivienda. Le anticipamos al Presidente que defenderemos las cuotas obrero-patronales y no apoyaremos por ningún motivo que los trabajadores subsidien ese nuevo derecho’’.
Por su parte el PRI, en voz de Alejandra del Moral, aseguró que el seguro quedará respaldado por el Presupuesto de Egresos, pero después utilizó su intervención para defender la reforma fiscal y no el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales. Sin embargo, la propia legisladora concluyó que las nuevas cargas tributarias corresponden a ‘‘capítulos impopulares, pero imprescindibles’’ en el país. El vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, dijo que su grupo parlamentario respalda la reforma, pero señaló que en la ley secundaria no se permitirá que el seguro se financie con la subcuenta de vivienda.
seis horas de discusión también se avaló la Ley Aduanera
Pasa sin cambio alguno en el Senado la minuta de reformas al Código Fiscal de la condonación de créditos fiscales, pero lamentó que no se transparente el procedimiento con el que la Secretaría de Hacienda determina quién se hace acreedor a ese beneficio. Consideró un acierto que se establezca un plazo máximo de 10 años para que se configure la extinción de los créditos fiscales,
ya que éstos han generado un ‘‘enorme hoyo que tan sólo en el cierre de 2012 fue de 668 mil 543 millones de pesos”. Alertó sin embargo sobre ‘‘la peligrosidad’’ de los artículos 53C y 58A de ese código, porque el primero atenta contra la seguridad jurídica del contribuyente, ‘‘ya que la adición de
este numeral le permitiría a la autoridad fiscal realizar dobles o triples auditorías en un periodo ya auditado con anterioridad so pretexto de que no se revisó algún documento’’, apuntó. Refirió que el segundo artículo (58A) abre la posibilidad de que la autoridad fiscal rechace por completo la contabilidad de
DESALOJO
Voto perredista a favor El PRD votó a favor junto con el PRI, por considerar que se suprime el secreto fiscal y se acota la discrecionalidad con que actúa el Servicio de Administración Tributaria (SAT). En tribuna, la senadora perredista Dolores Padierna dijo que es un avance que por primera vez se conozca a los beneficiarios
MAGÚ
También resaltó que en ese momento deberá revisarse el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), porque aun con el esquema de cuentas individuales, el Estado afrontará el próximo año un gasto de 500 mil millones de pesos sólo para pagar las pensiones de los jubilados de IMSS, Issste, Pemex y CFE. El vicecoordinador del Partido del Trabajo, Ricardo Cantú, definió que la reforma es una simulación, porque la redacción del dictamen prácticamente deja fuera a los trabajadores que sean contratados por hora. En el caso de la pensión universal, la reforma define que ello contribuirá a que ‘‘los adultos mayores de 65 años puedan sufragar sus gastos básicos de manutención durante su vejez’’, y se aclaró que el Distrito Federal y los estados que ya cuentan con un sistema de pensión seguirán otorgándolo. La reforma fue aprobada con 417 votos de PRI, PAN, PRD, PVEM y Nueva Alianza, 19 de Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo en contra y tres abstenciones.
un contribuyente sin establecerse parámetros objetivos para ello, creando requisitos inexistentes en la ley. En nombre del PAN, el senador Luis Fernando Salazar Fernández aseguró que este dictamen contiene un conjunto de modificaciones que atentan directamente ‘‘contra el bolsillo de los ciudadanos’’, su patrimonio y la estabilidad, por lo que su bancada votaría en contra. Igualmente, el senador del PT Marco Antonio Blásquez sostuvo que en muchos de los cambios ‘‘se percibe la intención del Ejecutivo de hacer más agresivas las medidas de recaudación’’. El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, el priísta José Francisco Yunes Zorrilla, destacó que los ajustes permitirán simplificar la relación entre los contribuyentes y la autoridad fiscal, y acotan ‘‘notoriamente la discrecionalidad en el uso del embargo precautorio de cuentas bancarias’’. Además, aseguró, el dictamen contiene medidas para atender la evasión ‘‘que con preocupación observamos se ha venido sofisticando y tomando elementos cada vez más cercanos a la defraudación fiscal’’. Antes se aprobó la Ley Aduanera con 109 votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones. El priísta hidalguense Omar Fayad recalcó que la ley facilita el comercio internacional y desburocratiza el trabajo de las aduanas para aprovechar la tecnología de punta.
6
POLÍTICA • VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Simulaciones varias ◗ PAN relega a Maquío ◗ Censura en cumbre ◗ Proponen premio a triquis
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
a bancada senatorial panista –bajo control de la fracción que maneja Felipe Calderón– prefirió que su turno anual de aprovechamiento de la medalla Belisario Domínguez sea asignado en esta ocasión al fundador del partido de blanco y azul, Manuel Gómez Morín, y no al bronco empresario norteño también difunto Manuel de Jesús Clouthier, como originalmente habían considerado esos mismos legisladores de derecha. El anuncio de la selección panista en la distribución bajo calendario de ese medallero desnaturalizado refleja las turbulencias por las que pasa la nave de la derecha mexicana (cada año le toca a cada uno de los tres principales partidos proponer a un candidato que es aprobado por los demás, en inocultable reparto de pastel que deshonra la memoria y la enseñanza del chiapaneco presuntamente homenajeado; esta vez todo apunta a que se sostengan esos acuerdos no escritos, aunque en el PRI y el PRD quieren aprovechar los desajustes en Acción Nacional para escamotearle su chance). La tribu de Felipe pretende enaltecer la misma vertiente doctrinaria que en el recién pasado sexenio masacró hasta llevar a ese partido no sólo a la derrota electoral que le retiró el poder mal habido, sino a una extendida descalificación social por haber reproducido en el PAN muchas de las características negativas del PRI. Además, tras el parapeto de Gómez Morín está el rechazo del calderonismo a la corriente norteña (poco doctrinaria, muy pragmática) de la que de alguna manera forma parte Gustavo Madero, quien se siente muy confortado en sus planes de elección por un segundo periodo luego que el IFE aprobó cambios en sus documentos rectores que instauran un método de participación amplia y no, como hasta ahora, circunscrito a la élite de los presuntos “guardianes” de la integridad panista. Si el grupo de Calderón pierde frente a Madero en la próxima elección interna, el triunfo de ayer, al preferir a Gómez Morín sobre Maquío, podría ser uno de los últimos en su haber. Otro tipo de empresarios realizó en Guadalajara una cumbre de negocios a cuya clausura fue invitado Enrique Peña Nieto. El organizador fue el ex gobernador de Vera-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
cruz Miguel Alemán Velasco (hijo del ex presidente del mismo nombre, quien dejó como herencia una enorme fortuna siempre vinculada al ejercicio político), y frente a él y al mandatario anfitrión, Aristóteles Sandoval, se produjo un incidente denotativo de los vicios y simulaciones que suelen acompañar a ese tipo de actos públicos. La estudiante de posgrado Bianca Patricia Treviño (proveniente de Monterrey, según la nota de Analy S. Nuño e Ignacio Pérez Vega en La Jornada Jalisco http://bit.ly/19BIOp2 ) comenzó a leer un discurso, pero de pronto se detuvo indignada porque le estaban haciendo pronunciar lo que los organizadores deseaban que fuera dicho y no lo que ella había preparado. Nerviosa, entrecortada y con un ex dirigente juvenil de empresarios de Jalisco (Javier Ballesteros Q.) a un lado, quien pretendía
LUIS DONALDO
retirarle un micrófono y hacerle comentarios al oído, la expositora Treviño soltó lo que realmente quería decir: “Saben, uno como joven está abajo del gobierno, uno recibe el golpe del gobierno que va y te edita el discurso que tú preparaste para leer aquí porque no es bueno. Que mejor digas ‘gracias, me gustó el programa’. ¡No! En realidad lo que nosotros queremos es que nos escuchen, pero el gobierno no quiere que nos escuchen, no nos lo permiten. No es posible, de verdad… el gobierno de México necesita ver nuestra humanidad, sentir al pueblo, de verdad, saber realmente lo que la nación necesita y cambiar, escucharnos. El gobierno está aplastando a los jóvenes. No nos están permitiendo crecer, en México los líderes nos están bloqueando, nos están bloqueando de verdad, por más que el pueblo quiere crecer, no nos dejan, nos tienen mentalizados…
EN
SAN LÁZARO
como se dice, con cocowash, es muy difícil despertar al pueblo, ver la realidad” (http://bit.ly/HeDej1 ). El episodio no sucedió frente a EPN ni durante la ceremonia oficial de clausura, sino en otro momento, ya sólo frente a Sandoval y Alemán, por lo cual no fue consignado en el portal de Los Pinos, lo que generó la especie de que este poder había editado y borrado lo que sin duda fue un acto de censura, pero adjudicable en todo caso a los organizadores de la cumbre de negocios. La única grabación de esos momentos que estuvo disponible en las redes sociales fue tomada por el canal televisivo 44, de la Universidad de Guadalajara. Otros estudiantes, los famosos niños triquis que suelen jugar descalzos y acaban de ganar de manera contundente un torneo por invitación en Argentina, también han sido tocados por los afanes oportunistas de la política de las apariencias. Desatendidos e ignorados, como la región de Oaxaca de la que forman parte, ahora han sido propuestos por todos los partidos con representación en la Cámara de Diputados para que reciban este año el Premio Nacional del Deporte. En otro momento estelar del reparto de cuotas y la simulación política se ha abierto la temporada de caza de nuevas posiciones partidistas en la integración del Instituto Federal Electoral, que no garantiza equidad ni credibilidad en los comicios, pero sí grandes ganancias económicas para sus miembros estelares. Ahora se negociará la designación de cinco consejeros, en un proceso abiertamente sometido a los rejuegos oscuros de las dirigencias partidistas y de bancadas legislativas, que así estarán sentando las condiciones para seguir en el poder a través de mecanismos de organización y control tempranamente controlados.
Luis Donaldo Colosio Riojas, hijo de Luis Donaldo Colosio Murrieta y Diana Laura Riojas, visitó ayer el pleno de la Cámara de Diputados, donde conversó con los coordinadores de todas las bancadas. El joven fue acompañado en todo momento por los amigos de su padre y diputados del PRI, Heriberto Galindo y Eloy Cantú, así como Alfonso Durazo Montaño. En la imagen aparece con Manlio Fabio Beltrones, quien en su cuenta de Twitter se refirió a la visita: “Hoy tuve el gusto de saludar a Luis Donaldo Colosio Riojas, hijo de mi querido amigo Luis Donaldo” ■ Foto tomada de la cuenta de Twitter @MFBeltrones
Y, mientras es vuelta a leer la entrevista de Gustavo Castillo al famoso policía represor Miguel Nassar Haro (“Lo que hice fue por amor a la patria” http://bit. ly/1aIzYU7), con la que el sagaz reportero de La Jornada ganó el Premio Nacional de Periodismo, ¡feliz fin de semana, con los diputados aprobando pensiones y seguros de desempleo sin precisar de dónde saldrán los recursos para esos menesteres!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
◗ A reconstruir Ometepec l presidente Enrique Peña Nieto ofreció ir hasta las últimas consecuencias contra las 12 empresas constructoras que incumplieron con la reconstrucción de viviendas de Guerrero afectadas por los sismos en 2011 y 2012. En Ometepec, el jefe del Ejecutivo recordó que a esas empresas se les dio un anticipo para las obras, pero no cumplieron, por lo que el gobierno federal demandó que se restituyan esos recursos. Acompañó a Peña Nieto el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, quien por separado inauguró una convención de Coparmex, que presentó como prueba de la recuperación de ese centro turístico. El primer mandatario ordenó al titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, iniciar de inmediato la reconstrucción de viviendas en la región de Ometepec, la cual quedó pendiente desde la anterior administración federal. La secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, dijo que en ese municipio se definirán responsabilidades por un daño de 50 millones de pesos por apoyos no entregados durante 2011 y 2012 y anunció que se abrirán en el estado más de 200 lecherías de Liconsa.
LA
COSECHA
Antes de regresar a Guerrero, en el contexto del 70 aniversario de la Secretaría de Salud y del Día del Médico, el presidente Peña Nieto hizo un reconocimiento a los trabajadores del sector salud quienes, en medio de la contingencia provocada por los ciclones Ingrid y Manuel, prestaron auxilio a la población afectada, bajo la guía personal de la titular de esa dependencia, Mercedes Juan. Apenas se aprobó la convocatoria para elegir a los nuevos consejeros del IFE, ya surgieron múltiples candidaturas entre las cuales destaca, para presidir el instituto, la de Néstor Vargas Solano, ex presidente del Instituto Electoral del DF, con doble licenciatura y una maestría en la UNAM. Durante la entrega de estímulos económicos y reconocimientos a docentes y directivos del magisterio en su entidad, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, firmaron, en el contexto de la reforma educativa, un convenio con el objetivo de garantizar los derechos laborales de los docentes, así como alinear los propósitos de esta iniciativa a las necesidades de la educación en la entidad, a través de la creación de consensos con los profesores. Ante más de 4 mil maestros adscritos a las secciones 17 y 36 del SNTE, Eruviel Ávila entregó la quinta promoción del Programa de Estímulo Económico y Reconocimiento a 3 mil 666 docentes y directivos del magisterio, donde aseguró que el gobierno mexiquense está del lado de los profesores y de la educación. La dirigente de la Asociación Mexicana de Esclerosis Múltiple, María de Lourdes Ituarte, agradeció al presidente de la Canieti, Víctor Gutiérrez Martínez, la donación de un equipo de cómputo, con el cual mejorarán sus servicios. riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Plantea un impuesto de 5% a las ganancias de 511 consorcios
RECIBOS
POLÍTICA
7
LOCOS
Presenta el PRD una propuesta para gravar ‘‘a los más ricos’’ ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
La fracción del PAN en el Senado analiza la propuesta del PRD de establecer un impuesto de 5 por ciento a las ganancias totales de 511 grandes consorcios que operan en el país, lo que permitiría recaudar 250 mil millones de pesos al año. Es una alternativa para suplir los ingresos que dejaría de percibir el gobierno al eliminar de la miscelánea fiscal la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) en la frontera y restituir al 100 por ciento la deducción del pago de las prestaciones sociales, comentó el coordinador perredista, Miguel Barbosa. Reveló que el tema ya lo planteó al coordinador senatorial del PRI, Emilio Gamboa Patrón, y al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien –sostuvo– le dijo que ‘‘lo va a reflexionar’’. De hecho, la negociación en torno a la miscelánea fiscal se pospuso para el próximo lunes, lapso en que, confía Barbosa, se podría avanzar a un acuerdo en ese sentido. El coordinador perredista detalló que la propuesta de gravar ‘‘a los más ricos’’ no es nueva, toda vez que se había planteado
■
en las negociaciones que llevaron a cabo el gobierno de Enrique Peña Nieto y los dirigentes de los partidos políticos antes de que se presentara el paquete hacendario y fiscal. No se incluyó finalmente, sostuvo el senador, porque el gobierno consideró que ‘‘era un gravamen muy fuerte’’ para ese momento económico, pero ahora puede ser la salida para poder eliminar de la minuta que les mandó la Cámara de Diputados aquellos impuestos que lesionan a los trabajadores. Al respecto, el también senador perredista Armando Ríos Piter explicó que se trata de un impuesto para garantizar que ‘‘aquellos consorcios que tienen condición monopólica, oligopólica, paguen un impuesto de control mínimo de 5 por ciento’’. Se trata de una reforma al artículo 9 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), en el que se establece que ‘‘en ningún caso’’ ese gravamen será inferior ‘‘al que resulte de aplicar al monto de los ingresos brutos la tasa de 5 por ciento’’. Se precisa que la cantidad que resulte ‘‘no será motivo de compensación o integración para efectos de diferimiento de impuestos’’. Establece excepciones: aque-
Se haría en 2015, advierte Cárdenas
Habrá consulta popular si avalan la reforma energética RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 24 DE OCTUBRE.
Si el Congreso de la Unión modifica los artículos 27 y 28 de la Constitución, como el presidente Enrique Peña Nieto lo presenta en su propuesta de reforma energética, se buscará revocar los cambios a través de una consulta popular en 2015, bajo el amparo del artículo 35 de la misma Carta Magna, advirtió Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. El ex candidato presidencial aseguró que la propuesta de reforma energética del Ejecutivo, así como la del Partido Acción Nacional (PAN), son contrarias a la que presentó el Partido de la Revolución Democrática (PRD), porque ésta no implica cambios constitucionales que, de acuerdo con el sol azteca, quitarán al petróleo y a la energía su condición de sectores estratégicos de la economía mexicana. Cárdenas Solórzano presentó su perspectiva en cuanto al tema energético en una conferencia magistral que ofreció este jue-
ves en el foro Las juventudes y su impacto social en América Latina, que se realizó este día en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Adelantó que si la reforma energética es aprobada, todos los sectores de la izquierda del país impulsarán una campaña para revocarla en 2015 en una consulta celebrada junto con las elecciones federales, de tal manera que ‘‘estos sectores de electricidad y petróleo pudieran recuperar su condición de estratégicos, aunque esperamos que haya sensatez suficiente para que esta (iniciativa) no pase’’. Explicó que de aprobarse la propuesta de Peña Nieto, ‘‘el artículo 35 de la Constitución nos dice que una tercera parte de cualquiera de las dos cámaras federales, o 2 por ciento de la lista de electores, que es de alrededor de un millón 640 mil (ciudadanos), puede solicitar que se convoque a una consulta popular, y en este caso estamos pensando en promover esto, en caso de que la reforma energética llegara a consumarse”.
llas personas morales que tengan un resultado fiscal negativo por dos años consecutivos o insuficiente para cubrir dicho porcentaje, tendrán un plazo máximo de dos años. En entrevista aparte, el coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, precisó que analizan la propuesta del PRD. Podría ser, reconoció, una posibilidad para echar abajo el IVA en la frontera, en importaciones temporales y para restablecer la deducibilidad de las empresas. Preciado trató el tema con los integrantes de su bancada; buena parte de los legisladores la respalda, excepto los que tienen fuertes nexos con la cúpula empresarial, entre ellos el sonorense Francisco de Paula Búrquez, que fue presidente de la Coparmex en su entidad. Los perredistas están conscientes que la única posibilidad de aprobar ese gravamen para los grandes consorcios es aliados con PAN, PT y Movimiento Ciudadano, con los que suman 66 votos, contra 62 del PRI y sus aliados.
■
EL FISGÓN
La propuesta beneficia a la economía informal: Funtanet
Pide Concamin revalorar el IEPS a alimentos de alto contenido calórico JUAN CARLOS MIRANDA
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) solicitó al Senado revalorar el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a alimentos con alto contenido calórico, por considerar que la medida es “desproporcionada, inequitativa y regresiva”, y afecta especialmente a sectores vulnerables. El presidente del organismo, Francisco Funtanet, dijo que la propuesta “no tiene sustento técnico ni jurídico y beneficia a la economía informal y sus productos no etiquetados”. También criticó que se disminuya el monto de deducibilidad en la compra de automóviles a 130 mil pesos, ya que “no permite contar con unidades seguras (bolsas de aire) y se debe reconocer la inflación durante los últimos 10 años”. A través de un comunicado, el líder de Concamin señaló que la industria continúa realizando labores de cabildeo en el Senado para “transmitir a los legisladores diversas oportunidades y necesidades de los sectores productivos del país” y garantizar que la reforma hacendaria impulse la actividad económica, la gene-
ración de empleos y el bienestar para toda la población. Funtanet también pidió ajustar el tratamiento fiscal propuesto para el caso de las bebidas azucaradas, con el objetivo de no afectar a pequeñas empresas, para lo cual propuso realizar ajustes en temas de equidad y proporcionalidad, así como establecer cuotas ad valorem sobre contenido real de azúcar para incentivar la innovación.
Debe ajustarse el tratamiento fiscal para el caso de las bebidas azucaradas Respecto del ajuste que se hace a la deducción inmediata de inversiones, pidió ampliar el incentivo a todo tipo de inversiones, y con ello dinamizar el crecimiento económico, ya que en la minuta aprobada por la Cámara de Diputados sólo se aplica este incentivo a negocios verdes. Si bien reconoció que la aplicación de este estímulo significará una reducción de ingresos en el corto plazo, en el largo
éstos se multiplicarán. “Cuando una empresa utiliza el incentivo aplica una deducción; sin embargo, la empresa que vende los bienes de capital u otros activos acumula y crece la recaudación, por lo cual el balance no se afecta significativamente”. El organismo empresarial que también cabildea a fin de ampliar el margen para deducir las prestaciones a los trabajadores, ya que el esquema aprobado en la Cámara de Diputados implica encarecer la nómina en cerca de 7 por ciento, mientras otros especialistas precisan que se incrementará la tasa efectiva de ISR entre 3 y 5 por ciento. ‘‘La Concamin considera que la eliminación de prestaciones tendrá como consecuencia conflictos laborales, menores empleos y pérdida de competitividad del mercado laboral mexicano, además de un incremento en el precio de los bienes y costo de los servicios, reflejando la nueva estructura de costos de las compañías”. Sobre el impuesto que se propone a la actividad minera, el empresario pidió ajustar las tasas para mantener competitivo al sector.
8
■
POLÍTICA • VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
Descarta Coparmex que la inasistencia sea por críticas de la IP a la reforma fiscal
Guajardo Villarreal les dijo, de entrada, que no hay ningún otro país que tenga un impuesto al consumo diferenciado, más que México. Durante los discursos posteriores a la comida, el presidente de la Coparmex reiteró sus críticas a diversos puntos contenidos en la iniciativa y el funcionario federal insistió en que la recaudación del próximo año estará destinada a gasto de infraestructura. Poco antes había trascendido que Peña Nieto se encontraba de gira precisamente en Guerrero, visitando las localidades que están en proceso de recuperación tras los efectos de las lluvias de septiembre pasado. En el contexto de las preocupaciones de la iniciativa privada sobre el destino del gasto con la reforma fiscal, el secretario Guajardo Villarreal aseguró a los empresarios ahí reunidos que el aumento en la recaudación del próximo año se destinará para gasto en inversión, el cual tendrá un incremento de 32 por ciento en relación con 2013. También garantizó que el gasto será canalizado de manera cuidadosa, es decir, no se realizarán obras carreteras o de aeropuertos ‘‘a contentillo’’, sino que la inversión deberá dar resultados positivos.
‘‘Desencanto’’ empresarial por ausencia de Peña Nieto en su encuentro de Acapulco ■ ‘‘Problemas de agenda’’, se dijo; el secretario Ildefonso Guajardo enfrentó varios cuestionamientos JULIO REYNA QUIROZ Enviado
ACAPULCO, GRO., 24 DE OCTUBRE.
Integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresaron su ‘‘desencanto’’ porque el presidente Enrique Peña Nieto canceló su participación en una comida en el contexto del Encuentro Empresarial 2013, que se realiza en este puerto.
a la iniciativa de reformas al Código Fiscal, que se discutía en el Senado, el presidente del
PIDEN
organismo, Juan Pablo Castañón, expresó que la Coparmex ‘‘no ataca sino propone’’.
PROTEGER EL MERCADO ALIMENTARIO
Homologación del IVA en la frontera, uno de los temas impugnados
La confederación ‘‘no ataca sino propone’’, precisa Juan Pablo Castañón A la pregunta de si la inasistencia del mandatario federal a la comida podría deberse a las críticas del sector privado
El convivio empresarial se efectuó en la zona Diamante, con la presencia del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, quien atendió algunos cuestionamientos de los asistentes.
El dirigente de El Barzón, Alfonso Ramírez Cuéllar (al frente, con chaleco) entregó una carta en la Secretaría de Economía donde se demanda que la dependencia evite la caída en el precio de granos básicos ■ Foto Pablo Ramos
Las críticas de los empresarios se centraron en la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) a 16 por ciento en la frontera, el proceso de recaudación de eventuales gravámenes adicionales a la minería y la situación de las maquiladoras en los estados del norte por posibles impactos ante la reforma fiscal.
DINERO ◗ Pensión y venta de votos ◗ ¿IETU para ricos? ◗ Lozoya, Dilma, privatización e han escrito muchos tratados sobre el sistema político económico, también acuñado frases ingeniosas y célebres como la de Mario Vargas Llosa –‘‘la dictadura perfecta’’–, pero en realidad no es tan complejo describirlo. Para efectos didácticos, el sistema es una fábrica de pobres cuya utilidad es que venden sus votos para que el PRI se mantenga en el poder. Su salida temporal de 12 años no quita validez al concepto, mantuvo la mayoría del Congreso federal, los congresos locales, los ejecutivos estatales y las presidencias municipales. El panismo ni siquiera intentó un cambio radical. Ayer, la Cámara de Diputados aprobó otro mecanismo de control: la pensión universal para adultos mayores. Es una copia avara del Medicare de Estados Unidos. Allá incluye, además de la pensión en dinero, el servicio gratuito de médico, laboratorio, medicamentos y hospital. Aquí le quitaron todo el servicio médico, que es lo más costoso, y sólo dejaron la paga raquítica de 580 a mil pesos mensuales. Podrán solicitarla quienes lleguen a la edad de 65 años. Comenzaría a pagarse el próximo año y el gobierno federal dice que dedicará 45 mil millones de pesos tomados del Presupuesto de Egresos. Podría destinar más recursos, si se atreviera a gravar las descomunales ganancias de las Afores.
¿IETU
PARA RICOS?
Una de las cosas positivas que contiene el proyecto fiscal del presidente Peña es la desaparición del impuesto empresarial a tasa única. Sin embargo, el coordinador de los perredistas en el Senado, Miguel Barbosa, quiere enmendarle la plana. Propone un IETU de 5% para ricos. Se refiere a las 400 corporaciones más grandes del país. No encontró eco. Su colega priísta David Pen-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
los funcionarios mexicanos.
ASUNTO: chyna dice que ‘‘el PRD está apostando a la polaridad social (…) no puedo opinar sobre un impuesto de ocurrencia banquetera’’. Otras opiniones son en el sentido de que el perredismo chuchón quiere lavarse la cara ante la opinión pública después de que sus diputados votaron por la extensión de los gasolinazos y el ISR hasta de 35 por ciento sobre los ingresos de las familias de clase media. En todo caso, si hubiera querido realmente gravar a las ‘‘400 grandes’’ dejó pasar la oportunidad de votar en San Lázaro por la terminación del régimen de consolidación fiscal y el plazo que tienen –era de 5 años, en el futuro será de 3– para pagar sus impuestos. Los contribuyentes de a pie pagan cada año.
PRIVATIZACIÓN
EN
BRASIL
El director de Pemex, Emilio Lozoya, y Magda Chambriard, jefa de la Agencia Nacional de Petróleo de Brasil, comparten el mismo problema: convencer a la gente de que la privatización es algo bueno. El lunes un grupo de cinco compañías –Total, Royal Dutch, Shell y la china Cnooc, con la brasileña Petrobras incluida– ganaron un concurso para explotar el yacimiento Libra, cuyo potencial se calcula en más de un año de consumo de petróleo de Estados Unidos. La presidenta Dilma Rousseff salió al quite y dio estos datos espectaculares: ‘‘Primero, Brasil ganará 270 billones de reales (la moneda local) en royalties; segundo, 736 billones en petróleo; tercero, 15 billones en bonos. Todo suma la fabulosa cantidad de más de un trillón de reales. Repito: más de un trillón de reales’’. Además, ‘‘85
por ciento de la renta generada por Libra pertenece a Brasil y Petrobras’’. Cifras espectaculares, llamativas, pero la opinión pública está muy dividida. ¿Por qué sólo 85 por ciento de la renta, si hoy día Brasil es el dueño del 100 por ciento? E@VOX
POPULI
LAS MULETAS DE
Estimado Enrique: en tu columna sobre Gates y Coca-Cola dices: ‘‘Gates regala dinero para combatir las enfermedades, pero cobra por fomentarlas’’. Es decir, que el gringo multimillonario se dedica a quebrar piernas y luego regala muletas para quedar bien.
ASUNTO: ALIANZA SAGARPA-WALMART En julio pasado, la Secretaría de Agricultura y Walmart convinieron una alianza con el objetivo de ‘‘trabajar un proyecto para la compra directa de frutas y verduras e impulsar la asociatividad de pequeños productores mediante el desarrollo de capacidades, capacitación y transferencia de tecnología’’. Sin embargo, el interés de la trasnacional responde a su agresivo ritmo de apertura de tiendas, táctica de precios bajos y segmentación de mercados. La expansión de Walmart ha tenido como resultado sus exorbitantes ganancias de 156 mil millones de pesos en los pasados 12 años y la existencia de 28 mil proveedores, 25 centros de distribución y 2 mil 994 tiendas. Conclusión: la alianza es una falacia de ‘‘comercio justo’’, por lo que la política alimentaria debe crear una correa de transmisión entre los pequeños productores rurales y el pequeño comercio. Guillermo Portugal Vela /Distrito Federal
GATES
Guillermo Zambrano
R: Y no es el único. En México tenemos a un ‘‘‘filántropo’’’ (triple entrecomillado) que tiene su Fundación para la Salud y al mismo tiempo fomenta el tabaquismo.
TWITTER En México tres empresas dominan la venta de agua: Bonafont (Danone), que concentra 38%; Ciel (Coca-Cola), 25, y Epura (PepsiCo), 19%. @ITAM_Biblioteca Seguimos sin agua, no podemos cocinar, entrar al baño. Agua ya, en Villas Ecatepec. Omar Castellanos @omaralikarim Dios tuvo que haber usado la caja de Prismacolor más grande para pintar México; se nos olvida a veces que estos colores no los tiene nadie más. Graciela Blanco @Graceblancou
R: Falta la correa que mencionas y sobra otra. La correa con la que las empresas trasnacionales tienen agarrados del pescuezo a
Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
CONVOCATORIA PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS CANDIDATOS O CANDIDATAS PARA OCUPAR LOS CARGOS DE CONSEJERO PRESIDENTE Y CONSEJEROS ELECTORALES DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 41, Base V, párrafos segundo, tercero y séptimo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 110, 111 y 112 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; artículos 20 numeral 2, inciso i), 34 numeral 1, inciso h), y 34 Bis, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos:
CONVOCA Al proceso de selección de las candidaturas para ocupar: a) El cargo vacante de consejero electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral, que concluirá el 30 de octubre de 2019; b) Los cargos de tres consejeros electorales del Consejo General del Instituto Federal Electoral, que concluirán su encargo el 30 de octubre de 2022; c) El cargo de consejero Presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral, que concluirá su encargo el 30 de octubre de 2019.
PROCEDIMIENTO PRIMERO. A partir de la fecha de esta Convocatoria los grupos parlamentarios representados en la Cámara de Diputados, realizarán una amplia consulta a fin de determinar los aspirantes a candidatos a los cargos a que se refiere la presente Convocatoria, verificando, bajo su más estricta responsabilidad, que los propuestos cumplan los requisitados establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo 112 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y en la presente Convocatoria. SEGUNDO. La lista que presente cada grupo parlamentario derivada de la previa consulta con Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior, así como con Organizaciones de la Sociedad Civil; o en su caso mediante propuesta individual, podrá contener hasta diez aspirantes y deberá ser entregada al Presidente del Junta de Coordinación Política, a más tardar a las 24 horas de los 15 días naturales posteriores a la publicación de esta convocatoria en sobre cerrado y lacrado, con la firma autógrafa del coordinador parlamentario respectivo. TERCERO. Para cubrir la vacante de consejero electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral, que concluirá su mandato el 30 de octubre de 2019, podrán ser considerados aspirantes los cinco ciudadanos presentados a la Junta de Coordinación Política, conforme a la Convocatoria emitida el 28 de febrero de 2013; lo anterior sin perjuicio de que se consideren otros aspirantes para ocupar dicha vacante. CUARTO. Todos los aspirantes de esta Convocatoria deberán cumplir y acreditar de manera fehaciente y oportuna, los siguientes requisitos: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)
Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad, además de estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos; Estar inscrito en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar con fotografía, vigente; Tener más de treinta años de edad al día de la designación; Poseer al día de la designación, con antigüedad mínima de cinco años, título profesional de nivel licenciatura, y contar con los conocimientos y experiencia en materia electoral que les permitan el desempeño de sus funciones; Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito alguno, salvo que hubiese sido de carácter no internacional o imprudencial; Haber residido en el país durante los últimos dos años, salvo el caso de ausencia en servicio de la República por un tiempo menor de seis meses; No haber sido registrado como candidato a cargo alguno de elección popular en los últimos cuatro años anteriores a la designación; No desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal en algún partido político en los últimos cuatro años anteriores a la designación; No ser secretario de Estado, ni procurador general de la República o del Distrito Federal, subsecretario u oficial mayor en la Administración Pública Federal; Jefe de Gobierno del Distrito Federal, ni Gobernador, ni secretario de Gobierno, a menos que se separe de su encargo con cuatro años anticipación al día de su nombramiento; No ser consejero del Consejo General del Instituto Federal Electoral. No ser ni haber sido miembro del Servicio Profesional Electoral durante el último proceso electoral federal ordinario.
QUINTO. Las propuestas de aspirantes deberán acompañarse de los siguientes documentos: a) b) c) d)
Currículum vitae con fotografía reciente, firmado por el aspirante (conforme al formato publicado en el portal de Internet de la Cámara de Diputados www.diputados.gob.mx). Copias certificadas del acta de nacimiento, de la credencial para votar con fotografía y del Título Profesional o Cédula Profesional. Carta en la que el aspirante manifieste, bajo protesta de decir verdad, no haber sido condenado por delito alguno, salvo que hubiese sido de carácter no intencional o imprudencial. (Conforme al formato publicado en el portal de Internet de la Cámara de Diputados www.diputados.gob.mx). Carta de aceptación firmada por el aspirante. (Conforme al formato publicado en el portal de Internet de la Cámara de Diputados www.diputados.gob.mx).
SEXTO. La Secretaría General de la Cámara de Diputados integrará los expedientes y revisará la documentación de los aspirantes a fin de verificar que reúnen los requisitos establecidos en la presente Convocatoria, comunicando de inmediato el resultado de la verificación a la Junta de Coordinación Política. SÉPTIMO. Cumplido lo anterior, la Junta de Coordinación Política se instalará en sesión permanente a fin de integrar la propuesta de candidatos a ocupar los cargos indicados en la presente Convocatoria, conforme a lo siguiente: a) b) c)
La Junta de Coordinación Política, determinará mediante acuerdo el método y orden a seguir para integrar, de entre los aspirantes propuestos por los grupos parlamentarios, una lista de 28 aspirantes; acto seguido, la Junta procederá al análisis de perfiles idóneos, a fin de alcanzar el acuerdo para la determinación de la candidatura para cada uno de los cargos a elegir. Los aspirantes serán valorados en sus méritos e idoneidad, conforme a lo que obre en su expediente, hasta alcanzar el máximo consenso posible. De no alcanzarse en la Junta de Coordinación Política el acuerdo que permita la presentación de uno o varios candidatos para los cargos de consejero electoral, la Junta mediante acuerdo procederá a integrar hasta cuatro listas, con 6 aspirantes cada una, e insaculará de cada lista al candidato a ser propuesto al Pleno. Tratándose de la candidatura a consejero presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral, la Junta deberá realizar todo lo pertinente para alcanzar el acuerdo. En su caso, la Junta podrá acordar presentar al Pleno las candidaturas para consejeros electorales; difiriendo la de consejero Presidente para una sesión posterior.
OCTAVO. Las propuestas de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados serán presentadas y votadas conforme al siguiente orden: a) b) c)
El candidato a ocupar la vacante del consejero electoral que concluirá su mandato el 30 de octubre de 2019; La propuesta de tres candidatos a ocupar los cargos de consejero electoral que concluirán su mandato el 30 de octubre de 2022; y El candidato para Consejero Presidente que concluirá su mandato el 30 de octubre de 2019.
NOVENO. En sesión de la Cámara de Diputados la Junta dará a conocer al Pleno las propuestas a que se refiere el punto inmediato anterior, para su discusión y votación. Leído que fuese el Orden del Día y aprobada el Acta de la sesión anterior, las propuestas serán sometidas de inmediato a discusión. No se podrán presentar mociones suspensivas. Serán designados los candidatos que resulten electos por el voto de las dos terceras partes de las y los diputados presentes en la sesión. DÉCIMO. De no cumplirse, para cualquiera de las propuestas, en una primera votación, el requisito de las dos terceras partes de los diputados presentes, la propuesta será devuelta, sin que proceda mayor trámite ni debate a la Junta de Coordinación Política, a fin de que ésta remita al Pleno, a la brevedad posible, otra propuesta de la lista de aspirantes en los términos del punto séptimo de la presente convocatoria, hasta que en su caso se agote la totalidad de la misma. Una vez agotada la lista de aspirantes y no habiéndose logrado la votación requerida, la Junta de Coordinación Política deberá emitir nueva Convocatoria, para ocupar el cargo o cargos que no hubiesen sido designados en el presente proceso electivo. DÉCIMO PRIMERO. Todo lo no previsto en la presente Convocatoria será resuelto por la Junta de Coordinación Política. DÉCIMO SEGUNDO. La presente Convocatoria entrará en vigor el día de su aprobación por la Cámara de Diputados. DÉCIMO TERCERO. Se instruye a la Secretaría General, al área de comunicación social y al Canal del Congreso a dar la más amplia difusión a la presente Convocatoria.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro a los 24 días del mes de octubre de 2013.
DIP. RICARDO ANAYA CORTÉS Presidente de la Cámara de Diputados
9
10 POLÍTICA • VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
■
IMPRONUNCIABLE
Desechan sentencia del TEPJF sobre García Ramírez
Elegirán diputados en un solo proceso a 5 consejeros del IFE ■ Aprueban
acuerdo para emitir la convocatoria respectiva
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
HELGUERA ■
PAN y PRD exigen que se postergue
La próxima semana se discute la redistritación ALONSO URRUTIA
En la fase final de la gestión de Leonardo Valdés como presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) y a pesar de las peticiones de PAN y PRD de que se postergue, la próxima semana se prevé aprobar la nueva redistritación que regirá en los comicios de 2015, 2018 y 2021. Sin embargo, si bien el tema se incluirá en sesión extraordinaria, no todos los consejeros están convencidos de aprobarlo. En entrevista, el consejero Lorenzo Córdova sostuvo que se revisarán las observaciones y reivindicó el trabajo que ha realizado el IFE, apegado a criterios estrictamente técnicos, no políticos. Señaló que los partidos hacen consideraciones de orden político-electoral en función de las variables en la votación, pero se trata de un escenario que el IFE no puede asumir como propio. Tanto PAN como PRD han señalado su inconformidad con el proyecto más reciente de redistritación e hicieron observaciones que no han sido aclaradas. Para el blanquiazul es muy difícil que en el tiempo que resta para que concluya la gestión de Valdés (30 de octubre) puedan disiparse las dudas técnicas presentadas, y para el PRD, además de
las observaciones que hizo, mantiene diferencias sobre la aplicación de criterios técnicos. Considera que la redistritación es tema de debate en la reforma electoral, pues la base del proceso debe ser el listado nominal de electores, no el conteo poblacional. Entrevistado al término de varias reuniones con partidos y representantes de esos institutos en los estados, Córdova dijo que existen otros elementos en el entorno del proceso, como la reforma electoral que se negocia y la designación de cinco consejeros. En algunos casos, aclaró, la forma de procesar la redistritación forma parte de los temas de la reforma. Señaló que en la Junta General Ejecutiva se aprobó continuar con la redistritación, lo que asegura que la próxima semana será abordado el tema en el Consejo General. Indicó que es viable cumplir el calendario fijado por el IFE, pero en caso de no aprobarse bajo la gestión de Valdés, los cuatro consejeros que quedarán no podrían votar un caso tan importante. Por separado, el consejero Marco Antonio Baños indicó que es posible dar respuesta a las observaciones técnicas y rechazó que haya obstinación por aprobar la redistritación la próxima semana; sólo se pretende cumplir con el calendario.
En el contexto de la controversia generada porque la Cámara de Diputados no cumplió la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para designar al sustituto de Sergio García Ramírez en el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), la mayoría de legisladores de PRI, PAN, PVEM y Panal, así como un numeroso sector del PRD (principalmente de la corriente de los chuchos), aprobaron la convocatoria que desecha dicho procedimiento e incorporó ese cargo a la elección de los cuatro consejeros que terminarán su encargo el 30 de octubre, incluido el presidente del organismo. El coordinador de la bancada del PRI, Manlio Fabio Beltrones, reiteró que habrá consejeros cuando haya acuerdo, “y en caso que no se dé con oportunidad, estamos disponiendo lo necesario para insacular los nombres de los mejores, con la finalidad de que éstos integren el Consejo General del IFE”. –¿Se elimina un posible reparto entre PRI, PAN y PRD? –Buscamos con esta convocatoria, al momento de suscribirla y apoyarla, que nadie asegure que las posiciones van a ser para los partidos; deberán ser para los mejores. Ayer, los diputados que for-
■
maron mayoría en el pleno aceptaron la propuesta de la Junta de Coordinación Política (JCP) para que en un solo procedimiento se elija a los cinco consejeros. La crítica redundó en calificar la decisión de la JCP de “gandallada”, porque impondrá las cuotas de partido en la integración del Consejo General del IFE. El acuerdo se aprobó con 388 votos en favor, 14 abstenciones y 21 en contra. El acuerdo señala: “se declara concluido el proceso de selección de candidato a ocupar la vacante para el cargo de consejero del Consejo General del IFE, iniciado mediante la convocatoria aprobada y publicada por esta Cámara de Diputados el pasado 28 de febrero de 2013. Se aprueba la convocatoria para el proceso de selección de los candidatos para ocupar los cargos de consejeros y consejero presidente. “Se instruye a la secretaría general a proporcionar a la JCP el apoyo necesario para dar cumplimiento al presente acuerdo, así como al área de comunicación social y al Canal del Congreso para dar la más amplia difusión a la convocatoria. Publíquese el presente acuerdo y la convocatoria en la Gaceta Parlamentaria y en el Diario Oficial de la Federación y désele la más amplia difusión por los medios que acuerde la mesa directiva.” En su intervención, Alfonso
Durazo, de Movimiento Ciudadano, afirmó que la JCP “está sembrando la semilla de la discordia en los futuros procesos electorales. Proponemos que la Comisión de Gobernación presente al pleno un nuevo modelo de convocatoria para garantizar un proceso abierto, imparcial, técnico y democrático para la elección de los cuatro consejeros que afortunadamente cumplen su periodo a finales de octubre y el que está pendiente de elección.” El PAN, que la víspera pugnó por ciudadanizar el IFE, ayer aceptó, en voz de Fernando Rodríguez, la convocatoria: “estamos en favor de este acuerdo (…) porque no podíamos afectar el funcionamiento de una institución tan importante para la vida política de México como es el IFE, dejándola sólo con cuatro de sus nueve consejeros”. En tanto, la perredista Lizbeth Rosas dijo: “no nos hagamos el harakiri político como órgano del Poder Legislativo; con ésta (convocatoria) confirmamos esta responsabilidad únicamente a las cuotas partidarias y no a las comisiones de trabajo, que para eso están aquí. No nos prestemos a una simulación de los coordinadores y de los grupos parlamentarios que hoy vienen a hacer un agandalle político de los órganos electorales, que deben darnos confianza y credibilidad a todos.”
No hay garantías de que no impacte al federalismo, dicen
Rechazan especialistas desaparición de los institutos electorales estatales ALONSO URRUTIA
El análisis que fundamenta la necesidad de eliminar los institutos electorales locales y crear uno nacional provoca “muchísimas dudas”, sostuvo la consejera María Marván. Señaló que hay muchas cosas qué mejorar en la democracia mexicana, pero habría que cuestionarse “¿cuál es el diagnóstico y cuál el remedio?” Durante el seminario Los estados en 2013: la nueva configuración electoral, manifestó que quienes impulsan esa reforma sostienen que el cambio no afecta al federalismo. Sin embargo, no queda claro que si se modifica la Constitución para conferirle más facultades al Congreso y al Instituto Federal Electoral (IFE) en los comicios locales, y restárselas a los estados, no se impacte al federalismo. En tanto,Víctor Alarcón, espe-
cialista de la Universidad Autónoma Metropolitana, deploró que se pretenda tratar a autoridades electorales estatales como órganos administrativos sin derecho real de audiencia. Subrayó que en la discusión sobre la reforma política ha habido desdén a las propuestas de organismos ciudadanos, de ex presidentes del IFE y de académicos que cuestionan la desaparición de los institutos locales. Sin duda, agregó, hay mecanismos que deben mejorarse sustancialmente, con mayor supervisión de la autoridad electoral estatal y reglas que garanticen su desempeño, pero la propuesta parte de una decisión “poco seria y poco reflexionada”. A su vez, Willibald Sonnleitner, especialista de El Colegio de México, aseguró que la democracia ha avanzado sustancialmente tanto como se han reducido las prácticas antidemocráticas; se ha
perfeccionado un sistema que es confiable, ahora con márgenes de ventaja inferiores a la diferencia que hubo en 2006. Paradójicamente, añadió, la democracia mexicana vive una crisis de legitimidad y cada vez hay más conflictos en los procesos, porque prácticamente se impugna todo y ha crecido la desconfianza en la autoridad electoral, especialmente en los sectores con mayor nivel educativo, “y eso es lo preocupante”. La consejera María Marván cuestionó la homogeneización jurídica que el nuevo instituto nacional electoral implicaría, pues existen particularidades en cada entidad que deben ser atendidas, como la correlación entre el número de habitantes a los que representaría un diputado, pues no es lo mismo Colima que el estado de México en cuanto a densidad de población.
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
No hay consenso entre las corrientes
Analiza PRD si realiza congreso en noviembre ALMA E. MUÑOZ
Los líderes de las corrientes del PRD analizan la viabilidad de realizar el congreso nacional del 21 al 24 de noviembre para modificar los documentos básicos del partido, cuyos cambios incluyen el procedimiento para la elección de la dirigencia. Aún no se logra el consenso entre las distintas expresiones ni se ha planteado formalmente la posibilidad de presentar una candidatura de unidad –para la que se menciona a Cuauhtémoc Cárdenas–, por lo cual no se descarta que el encuentro entre los congresistas pudiera retrasarse una semana más. La demora de casi un año para la celebración del congreso abre la puerta de una posible modificación de la fecha para la renovación de la dirigencia, que debería realizarse en marzo próximo. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, explicó en entrevista que una vez aprobados la reforma estatutaria, la línea política, los principios y el programa del partido, la dirigencia tiene 10 días de plazo para enviar los documentos al Instituto Federal Electoral, y éste, a su vez, tiene hasta 30 días
para validarlos y que éstos se publiquen. Una vez cumplido el trámite, el PRD debe emitir en 90 días la convocatoria para la elección de la dirigencia nacional. Por tanto, en razón de esos tiempos “se tendría que mover el proceso interno”, sin descartar que Jesús Zambrano, presidente del partido, y él mismo prolongaran su gestión. Sánchez Camacho sostuvo que la construcción de una candidatura de unidad en torno a Cuauhtémoc Cárdenas es bien vista por algunas corrientes, aunque Nueva Izquierda planteó que no declinará la de Carlos Navarrete. También se ha mencionado, por otro lado, que las modificaciones a los estatutos para permitir a los ex presidentes nacionales volver a competir por el cargo, deja abierta la posibilidad para que otros, además de Cárdenas, participen. El perredista consideró que en caso de que Cárdenas contendiera, el mejor escenario sería una votación abierta a la militancia, pero si es elección indirecta (es decir, que se realice entre consejeros nacionales), se toparán con el control que las distintas expresiones mantienen en este órgano partidista.
■
POLÍTICA 11
El IFE aprobó estatutos, pero falta que se publiquen
Sin definirse, la fecha para renovar la dirigencia del PAN ■
Josefina Vázquez Mota encabeza sondeo para dirigir el partido
GEORGINA SALDIERNA
Luego de que el Instituto Federal Electoral (IFE) validó el miércoles los nuevos estatutos del PAN, el presidente del partido, Gustavo Madero, dijo ayer que aún no se puede señalar cuándo se realizará la renovación de la dirigencia partidista, ya que todavía falta la publicación de estas normas en el Diario Oficial de la Federación, aprobar los reglamentos respectivos y designar a la comisión que se encargará de emitir la convocatoria para participar en la contienda interna. Rogelio Carbajal, representante del PAN ante el IFE, señaló que todavía hay un trecho por recorrer, pues la reforma estatutaria implica modificaciones en las reglas secundarias que deben efectuarse para cambiar los órganos de gobierno del partido. Si bien Eduardo Aguilar, director jurídico del blanquiazul, anunció que se trabaja a todo vapor en la redacción de los nuevos reglamentos, con el propósito de iniciar los preparativos de la
elección, es un hecho que aún no hay una definición sobre la fecha en la que se realizará ésta y en la que eventualmente concluirá la gestión de Madero. Sólo hay presunciones de que podría celebrarse en marzo o hasta abril próximos. En este contexto, el miércoles pasado la organización Panistas por México decidió lanzar la candidatura de Josefina Vázquez Mota a la dirigencia del PAN. La medida se acordó luego de conocer los resultados de una encuesta en la que la ex abanderada presidencial se ubica como la más reconocida entre los simpatizantes del blanquiazul. Según el sondeo, Vázquez Mota tiene un nivel de reconocimiento de 76 por ciento, mientras que el senador Ernesto Cordero se encuentra 21 puntos abajo y el dirigente Gustavo Madero a 39. Tras la validación de los estatutos, el dirigente nacional del panismo se mostró complacido por la decisión del IFE. Puntualizó que los cambios entrarán en
vigor una vez que se publiquen en el Diario Oficial de la Federación, y consideró que esto podría ocurrir la próxima semana. En conferencia de prensa, manifestó que está en todo su derecho quien pretenda impugnarlos, pero ya no se detendría el proceso de renovación de la dirigencia, pues los estatutos son vigentes en el momeno de su publicación. La nueva reglamentación permitirá una afiliación prácticamente automática, pero quienes se inscriban en estos días al PAN no podrán votar en los próximos comicios internos, pues para ejercer ese derecho se requiere un año de militancia, explicó Madero en la conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por Carbajal y Cecilia Romero, secretaria general del partido, entre otros. Además, informó que se inició en un proceso de recredencialización de la militancia, con la finalidad de contar con una tarjeta que por sus características técnicas facilite los trámites internos.
12 POLÍTICA • VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
■
Incumplieron a comunidades afectadas por Paulina
SUPERAGENTE CHONG
Anuncia Peña acciones legales contra constructoras de Guerrero ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
EL CAPRICHO, GRO., 24
DE OCTUBRE.
El gobierno federal actuará penalmente en Guerrero contra las constructoras a las cuales se pagaron cerca de 50 millones de pesos para reconstruir parte las viviendas afectadas por los sismos de 2011 y 2012, y no cumplieron con los contratos. Se buscará la restitución de tales recursos, pero, como la gente no puede esperar para tener sus casas, dijo el presidente Enrique Peña Nieto, se iniciará de inmediato la construcción de esas 249 viviendas (de las alrededor de mil destruidas por esos temblores) mediante “los mecanismos que sean necesarios. “Al margen del proceso legal, judicial que sigue el gobierno contra las empresas que no han cumplido, y que habrá de llegar hasta sus últimas consecuencias, la instrucción precisa es que apuremos” esa edificación, comprometió ante cientos de pobladores de comunidades de la región. El jefe del Ejecutivo vino a esta comunidad, cuyo nombre nació de la tozudez de sus habi-
tantes al negarse a dejar sus casas en la rivera del río Santa Catarina en 1997, con las inundaciones del huracán Paulina. Hoy sin embargo, cuando Manuel acabó con más de la mitad de las 600 casas del poblado cambiaron de parecer y dieron su anuencia para ser reubicados. Al celebrar la decisión de pobladores de esta zona de ascendencia afromexicana, el mandatario habló también de otras comunidades en la misma condición, como La Pintada, en la región de la Montaña, donde el mismo huracán provocó el desgajamiento de un cerro con la consecuente pérdida de numerosas vidas y viviendas. El gobierno está comprometido –aseguró entonces– para “ir en todo un proceso de reconstrucción; nos tomará tiempo pero estamos resueltos y decididos a llegar hasta su total conclusión”. Asumió además la imposibilidad de llegar todavía a varias comunidades de la Montaña, pero aseguró que el Ejército y la Marina las ha abastecido por vía aérea y en esta etapa se han entregado
más de 800 mil despensas. De nuevo puso de manifiesto el acentuado rezago y la pobreza de entidades como Guerrero y en general las del sureste mexicano. Por ello, insistió Peña Nieto, es importante reconstruir lo perdido con los huracanes de septiembre y, al mismo tiempo, “emprender acciones de gran calado en la infraestructura carretera y en proyectos productivos”. Esa porción de México debe “ser parte de todo el desarrollo que el país deberá estar viviendo. Que no se quede a la zaga, rezagado ni vaya atrás; por el contrario, que caminemos juntos”. Con la gente de ancestral pobreza, víctima habitual de los acaparadores de su producción de maíz, frutales y chivos, pero de los cuales hoy ni siquiera tienen para mal vender, porque todo se perdió con el huracán, el mandatario destinó varias horas para recibir peticiones, estrechar la mano de hombres y mujeres, acariciar niños, ofrecer la atención de solicitudes particulares y responder a una pregunta recurrente: “¿por qué no vino su esposa?”
ROCHA ■
PAN busca beneficiar a Gómez Morín
Descartan entregar a Maquío la Belisario Domínguez ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
El presidente Enrique Peña Nieto, de visita en la comunidad El Capricho, señaló que en el municipio de Ometepec hubo casas que quedaron totalmente derruidas y en las que hubo pérdidas totales, y “desde entonces se había comprometido la reconstrucción y la edificación de nuevas viviendas, lo cual no ha ocurrido como debió ser” ■ Foto Presidencia
Y
Ante la inconformidad de priístas y perredistas por la decisión del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) de impulsar la candidatura de Manuel J. Clouthier, Maquío, para recibir la Medalla Belisario Domínguez, los blanquiazules la retiraron, pero insistieron en que otro cuadro panista sea el galardonado este año. Se trata del fundador del PAN, Manuel Gómez Morín, que los senadores panistas propusieron ya formalmente a las otras fuerzas políticas, en medio del descontento de legis-
ladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), entre ellos el chiapaneco Zoé Robledo, quien considera que se debe acabar con las cuotas partidistas en la entrega de esa presea. “No hubo un cambio en función de las personas, sino por una consideración de carácter histórico, ya que este año se entregará la medalla en el contexto del centenario del martirio de don Belisario Domínguez”, expuso el senador del PAN Roberto Gil Zuarth. Agregó que con base a ello determinaron que es mejor opción “reconocer el valor institucional y político” de Gómez Morín.
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El general secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, informó a los diputados de la Comisión de Defensa que el Ejército Mexicano utiliza drones –propiedad de Petróleos Mexicanos–, operados por elementos de las fuerzas armadas, únicamente para detectar el robo de hidrocarburos en los ductos de la paraestatal a lo largo del país. En entrevista posterior al encuentro de carácter privado, el secretario de la comisión, Ricardo Monreal Ávila describió que también el general Cienfuegos se comprometió con los legisladores a que los drones no serán utilizados con fines de espionaje. “Nos dijo que es alarmante el robo de hidrocarburos y el daño en los ductos. Nos dijo que los drones son de Pemex. Nos hizo un compromiso personal de que nunca serían utilizados para fines de espionaje, pero sí existen drones, dijo. El hecho de que lo aceptara es muy importante.” Monreal aseguró que el titular de la Sedena les informó que la flotilla de aeronaves de la fuerza aérea tiene 40 años de uso y su mantenimiento cuesta mucho más que si se aplicara una política de renovación de la misma. En el mismo caso, dijo
■
■
El secretario se comprometió a no utilizarlos en tareas de espionaje: Ricardo Monreal
El Ejército usa drones, pero sólo para vigilar ductos de Pemex, acepta la Sedena ■ Admite que las armas de los militares tienen un rezago de 18 años frente a las que usan criminales el diputado, el secretario explicó que las armas utilizadas por los militares tienen un retraso de 18 años, por lo que el combate al crimen organizado se encuentra en desventaja. En la entrevista el diputado confió que el secretario Cienfuegos exhortó a los legisladores a reglamentar el artículo 89 de la Constitución para que la atribución presidencial de disponer de las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia se regule a través de una ley de seguridad interna y una ley de la defensa nacional. “También el jefe militar insistió en que el Ejército no regresará a sus cuarteles mientras exista la desconfianza de la ciudadanía en las policías estatales y municipales”, dijo Monreal Reunidos en la sede de la Secretaría de la Defensa Nacional, el alto mando militar y los legisladores conversaron por más de dos horas. “Fue una reunión de preguntas y respuestas
francas. En sus respuestas, el secretario asumió una actitud sincera, mostrando anuencia, por que se regule y actualice el Código de Justicia Militar, y nosotros le planteamos que no haya impunidad con los soldados que incurren en la violación de derechos humanos, cateos e intervenciones ilegales”. –¿Se abordó el tema del espionaje? –se le preguntó al diputado. –En el espionaje, el secretario aceptó que la respuesta de la cancillería mexicana y del pueblo de México debería ser más enérgica y más digna. Él nos dijo que el país tiene un sistema de radares, y que la inteligencia militar había sido actualizada, pero que no se dedicaban a espiar, que se modernizó, que su sistema de inteligencia es bueno. –También se descalificó al país por el tema de derechos humanos, ¿el secretario se refirió al tema? –El secretario exhortó al Le-
El SAE ha realizado al menos 10 remates en ocho meses
A subasta, aeronaves y casas que fueron de El Chapo y Nacho Coronel ALFREDO MÉNDEZ
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público puso a la venta una veintena de aeronaves y residencias que ocuparon narcotraficantes como Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, e Ignacio Nacho Coronel, algunas de las cuales están valuadas hasta en 15 millones de pesos. Entre los bienes que subastará la dependencia destacan también joyería y relojes de oro con incrustaciones de piedras finas, de marcas de importación, las cuales fueron decomisadas a narcotraficantes de diversos cárteles entre los años 80 y 90. Según consta en documentos oficiales a los que tuvo acceso La Jornada, en los ocho meses recientes, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) ha efectuado al menos diez subastas públicas presenciales y por Internet en las que apenas ha podido colocar tres aeronaves que pertenecían a la Dirección General de Servicios Aéreos de la Procuraduría General de la República. En un listado de bienes decomisados en su momento por el gobierno federal y que ahora
POLÍTICA 13
han pasado a subasta, destaca una residencia ubicada en el estado de Jalisco, cuyo valor de inicio de subasta es de 4 millones y medio de pesos, la cual, de acuerdo con fuentes gubernamentales consultadas, fue utilizada en los años ochenta por el cártel de Sinaloa.
Ventas millonarias e inmuebles en espera de comprador Las mismas fuentes indicaron que hasta el momento el SAE ha concretado la venta de tres aeronaves, las cuales fueron vendidas a precios que oscilaron entre los 400 mil y los 3 millones de pesos. El oficio SAE/009/13242013 al que tuvo acceso este diario refiere que “han sido puestos a la venta (una decena de) propiedades inmuebles ubicadas en varios estados del país, junto con joyería, maquinaria especializada, vehículos, chatarra, furgones de acero y mercancía diversa”. Las aeronaves desechadas por la PGR y que están a la venta son: ocho Cessnas y seis Gulfstream Grumman II de diversos modelos, además de un Sabreliner y un Beechcraft King Air 300, que fueron fabri-
cados entre 1968 y 1986. Dos aviones Grumman, dos Cessnas y un King Air eran aviones que la PGR confiscó a narcotraficantes en los años 90 y que más tarde fueron incorporados a su flota de intercepción para reforzar los operativos. Las aeronaves tipo Grumman son usadas cotidianamente por funcionarios de la PGR para trasladarse en el país, y su venta se inició en subasta con precio de salida de 202 mil pesos. El avión que se cotiza más caro es el Beechcraft King Air 300, con un precio de salida de 2 millones 859 mil pesos. En el caso de los bienes inmuebles destacan también dos terrenos de más de 5 mil metros cuadrados, así como diversas casas localizadas en varias entidades del país, algunas construidas en terrenos cercanos al océano Pacífico. Varios de los inmuebles que serán subastados se encuentran en mal estado ante la falta de mantenimiento, debido a que la mayoría de ellos tuvieron que soportar una década de litigios en tribunales para que el Estado mexicano pudiera aplicar la extinción de dominio de los bienes.
gislativo a dotar al Ejército de un marco jurídico adecuado del que se carece, planteando la reglamentación del artículo 89 constitucional y promulgar por lo menos dos legislaciones. –El combate a la delincuencia organizada también es un pendiente legal que enfrenta la tarea del Ejército ¿El titular de la Sedena les comentó en qué estado se encuentran las fuerzas armadas? –Otro de los temas abordados fue la lucha contra el crimen organizado; sostuvimos que no han bajado los índices de criminalidad, que no ha disminuido la presencia del crimen organizado,
que no se ha reducido la complicidad entre policías y soldados con el crimen organizado. El general nos dijo que los soldados seguirán en la calle en la lucha contra el crimen organizado mientras no haya una policía confiable, mientras exista la desconfianza dijo él, de los policías estatales y municipales. “Nos exhortó a emprender la reglamentación del artículo 89 para respaldar el trabajo del Ejercito en las calles. Planteó: dótennos de un marco jurídico porque –dijo– funcionamos bajo criterios de la jurisprudencia porque no tenemos una base sólida y jurídica para actuar.”
14 POLÍTICA • VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
Familia de agente de la DEA apela la liberación de Caro Quintero GUSTAVO CASTILLO
Tras la liberación de Rafael Caro Quintero, la familia del agente estadunidense Enrique Camarena Salazar –asesinado en Guadalajara en 1985– promovió un recurso de revisión en contra de la sentencia de amparo que permitió que el ex líder del cártel de Guadalajara recuperara su libertad y quedara sin efecto la sentencia de 40 años por homicidio del agente antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) y del piloto Alfredo Zavala. Fuentes de la defensa que lograron el amparo en favor de Caro Quintero señalaron que el recurso interpuesto por la familia de Enrique Camarena también fue turnado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al igual que el recurso promovido por la Procuraduría General de la República (PGR), con los cuales buscan que se revea la decisión dictada y Caro Quintero regrese a prisión.
Orden de tribunal en Guadalajara El 9 de agosto de este año, el segundo tribunal unitario con sede en Guadalajara, Jalisco, informó del otorgamiento de un amparo por el primer tribunal colegiado en materia penal, en esa misma ciudad, en favor de Rafael Caro Quintero, en el cual se concedió tener por “compurgadas las sanciones impuestas” en lo que se refiere a una de las dos acusaciones que enfrentaba por delitos contra la salud; sobreseer la sentencia de 40 años por los homicidios del agente estadunidenses Enrique Camarena Salazar y el piloto de la Secretaría de Agricultura, Alfredo Zavala. En esa fecha, el magistrado del segundo tribunal unitario notificó a la Procuraduría General de la República de la liberación de Caro Quintero, hasta nueve horas después de que quien fuera líder del cártel de Guadalajara había abandonado la prisión estatal. La familia del agente estadunidense se presentó al primer tribunal unitario y allí puso de manifiesto sus alegatos para que la sentencia dictada entrara en un proceso de revisión. Al escrito de la familia se agregó, el 22 de agosto, el documento a través del cual la PGR señaló que los magistrados dictaron una sentencia que favoreció a Caro Quintero de manera absurda e insostenible. El caso está en manos de la SCJN y no hay fecha para conocer si el máximo tribunal del país revisará la sentencia o solamente establecerá reglas para el juzgamiento de casos que correspondería atender a los jueces locales.
■
Washington ofrecía recompensa de 5 millones de dólares por datos para detenerlo
Policías federales capturan a Manuel Aguirre Galindo, fundador del cártel de Tijuana ■
El Caballo es considerado el operador financiero del grupo de los Arellano Félix
GUSTAVO CASTILLO
Manuel Aguirre Galindo, El Caballo, uno de los fundadores del cártel de Tijuana en los años 80, y quien junto con los hermanos Benjamín y Francisco Rafael Arellano Félix construyeron una de las organizaciones más importantes del tráfico de drogas en México y Estados Unidos a lo largo de 20 años, fue detenido en
Aplaza la Corte discusión sobre máquinas tragamonedas JESÚS ARANDA
Un día después que el Ejecutivo federal modificara el Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó ayer por tiempo indefinido la discusión de la controversia constitucional que presentó la Cámara de Diputados en contra de dicho reglamento, publicado el 19 de noviembre de 2012, unos días antes de que terminara el sexenio de Felipe Calderón. Con el argumento de que hará ajustes al proyecto de dictamen, el ministro instructor Gelacio Alberto Pérez Dayán informó a sus compañeros, antes del inicio de la sesión, que retiraba su propuesta, la cual estaba todavía sujeta a aprobación. Los diputados demandaban, entre otras cosas, la invalidez del artículo 9 que establece que “quedan prohibidas las máquinas tragamonedas en cualquiera de sus modalidades, salvo las que cuenten con el permiso de la secretaría expedido expresamente para tales efectos, en los términos de la ley y este reglamento”. Mientras que las modificaciones al reglamento publicadas en el Diario Oficial de la Federación prohíben taxativamente las máquinas tragamonedas “en cualquiera de sus modalidades”. Además, el Ejecutivo federal precisa que: “Se entiende por máquina tragamonedas todo dispositivo a través del cual el usuario, sujeto a la destreza, realiza una apuesta, mediante la inserción de dinero, ficha, dispositivo electrónico o cualquier objeto de pago, con la finalidad de obtener un premio no determinado de antemano”.
la ciudad de México por elementos de la Policía Federal. En sigilo, las autoridades aprehendieron a Aguirre Galindo y lo pusieron a disposición de un juez federal dentro del Centro Federal de Readaptación Social número uno, conocido como Altiplano o Almoloya. El gobierno de Estados Unidos ofrecía una recompensa de hasta 5 millones de dólares por información que llevara a la captura de quien se consideró el principal operador financiero del grupo criminal, indicaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Los entrevistados señalaron que Aguirre Galindo contaba con tres órdenes de aprehensión giradas por jueces mexicanos, por la comisión de delitos con operaciones de recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero), contra la salud y delin-
■
cuencia organizada. Desde julio de 2003, el Departamento de Estado del vecino país ofreció la recompensa por datos sobre la ubicación de Aguirre Galindo, quien estaba considerado uno de los principales operadores y encargado del manejo financiero de la organización Arellano Félix. Las autoridades estadunidenses giraron una orden de detención provisional con fines de extradición al gobierno mexicano, pues también se le acusa de diversos delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes hacia aquel territorio. Aguirre Galindo era, según la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, el último de los fundadores de la organización Arellano Félix que se encontraba prófugo. Entre otras propiedades con las que las autoridades estadu-
nidenses identificaron a Manuel Aguirre Galindo como el líder financiero del grupo se le relacionó con el complejo turístico Oasis, construido en 1988 en Baja California. Hasta el cierre de esta edición las autoridades no habían informado oficialmente de la captura de Aguirre Galindo, y la Procuraduría General de la República tampoco había indicado si se le practicó algún interrogatorio en la instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). En días pasados fue asesinado Francisco Rafael Arellano Félix, en Los Cabos, Baja California Sur, y Benjamín Arellano se encuentra preso en Estados Unidos. El liderazgo de la organización Arellano Félix está en manos de Enedina Arellano y su hijo Fernando Sánchez.
El rector inaugura encuentro interdisciplinario en León
Elevar el nivel educativo, clave para reducir la desigualdad: Narro Robles Sólo los países que elevan el nivel educativo y cultural, que reducen las desigualdades y hacen del conocimiento el motor de su desarrollo, tendrán viabilidad, planteó José Narro Robles, rector de la UNAM. Al participar en el segundo Gran encuentro interdisciplina-
rio El Acceso de los Jóvenes a la Ciencia y la Cultura. El Valor de la Divulgación, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, consideró que los rezagos sociales están presentes y deben atenderse. La educación es un factor fundamental para
contribuir a la solución de estos problemas. En 2012, indicó, México tenía más de 32 millones de personas mayores de 15 años en condición de rezago escolar: 5.1 millones analfabetas, 10.2 sin concluir la primaria y 16.9 millones sin terminar la secundaria.
El gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez, y el rector de la UNAM, José Narro, en la sede de la ENES, Unidad León ■ Foto La Jornada
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Señalan que tampoco ha ratificado convenios internacionales
México no aplica las reformas en derechos humanos, acusan ■ Activistas
denuncian ante la ONU que persisten el arraigo y la tortura
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Aunque el gobierno de México ha presentado varias iniciativas legales en materia de derechos humanos, no ha hecho lo suficiente para llevarlas a la práctica ni ha ratificado convenios internacionales para demostrar su compromiso en este ámbito, señalaron diversas organizaciones de la sociedad civil. Durante la pasada sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) –celebrada el miércoles anterior en Ginebra, Suiza–, los colectivos presentaron una serie de observaciones al informe oficial elaborado por las autoridades del país en el marco del Examen Periódico Universal (EPU). Aunque el gobierno mexicano, a través del canciller José Antonio Meade, aseguró que la defensa y protección de los derechos humanos es una “tarea indeclinable”, no ha aceptado la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU y mantiene una reserva a la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, relacionada con el fuero militar, mencionaron los colectivos. Las organizaciones –entre las que figuran Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez– subrayaron que a pesar de la reforma constitucional de derechos humanos firmada en junio de 2011, no se han expedido las correspondientes leyes secundarias ni se ha avanzado en la armonización de las constituciones locales. En el mismo sentido, destacaron que la figura del arraigo no ha sido eliminada, pese a que constituye una violación grave de los derechos de los detenidos; no se ha ajustado la definición de tortura de acuerdo a las convenciones internacionales en la materia, ni se ha tipificado adecuadamente ese crimen de lesa humanidad en los códigos penales de todos los estados. Asimismo, las organizaciones de derechos humanos lamentaron que la forma de catalogar la desaparición forzada en México no se ajuste a los estándares aceptados a nivel internacional, como tampoco los derechos básicos de niños, niñas y adolescentes.
Medidas “limitadas e ineficaces” Los colectivos participantes en Ginebra apuntaron que “la capacidad e imparcialidad de muchas instituciones de derechos humanos seguían siendo limitadas” a pesar de las medidas legales implementadas por el gobierno del país para fortalecerlas.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ejemplificaron, “realiza una importante labor de investigación, pero con frecuencia es ineficaz a la hora de lograr que se cumplan sus recomendaciones”. Además, consideraron que el Programa Nacional de Derechos Humanos estaba en gran medida sin cumplir, el nuevo gobierno aún no ha mantenido consultas con la sociedad civil el plan ni ha creado ningún mecanismo incluyente para dar seguimiento a las recomendaciones del pasado EPU, celebrado en 2009. Los colectivos añadieron que México ha tenido una “respuesta negligente” para cumplir las me-
didas de protección ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de activistas amenazados u hostigados, y no ha diseñado políticas para el pleno ejercicio de los derechos de los sectores más vulnerables. Recalcaron que el gobierno sigue aplicando una estrategia de seguridad pública basada en la participación de las fuerzas armadas y no ha hecho progresos en cuanto a la rendición de cuentas por las víctimas de desaparición forzada del sexenio anterior y de la llamada guerra sucia. Las observaciones completas, contenidas en un documento de 20 páginas, pueden revisarse en la página web hchr.org.mx.
POLÍTICA 15
Reconocen avances 80 países: SRE La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) rechazó el calificativo de “reprobado” que se le ha dado a México durante la presentación del segundo Examen Periódico Universal (EPU) y convino en que si bien hay retos, los avances que ha tenido el país, fue reconocido por los más de 80 países que intervinieron ayer. En entrevista con La Jornada, el representante de México ante organismos internacionales, José Ignacio Gómez Camacho, sostuvo que el número de recomendaciones que recibió la delegación mexicana no es un buen parámetro para calificar el desempeño del país. Subrayó que cada uno de los países que intervinieron cuentan con información propia sobre la protección de los derechos humanos en México; asimismo, se entregó un informe elaborado también por organizaciones de la sociedad civil, además del propio reporte del gobierno mexicano. A partir de todas estas aportaciones, dijo, en que los más
de 80 países se pronunciaron, se hicieron recomendaciones y aun cuando se refirieron a temas como el fuero militar, feminicidios y la protección a periodistas y defensores de derechos humanos, entre otros, reconocieron los avances que ha tenido México, sin soslayar, enfatizó, “que hay mucho trabajo por hacer”. Insistió en que el reporte que ofreció México, incluye un informe preparado por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos. “Puede haber opiniones de otras organizaciones de derechos civiles en México que no asistieron a este examen y que pueden tener opiniones diferentes, las cuales respetamos, pero no compartimos. La información que se dio a conocer ayer fue ampliamente contrastada y muchas de las observaciones tenían que ver con el deber que tiene México de profundizar en muchas de las reformas que ya hizo el país”. CIRO PÉREZ
16 POLÍTICA • VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
■
Partidos, sin acuerdo para aprobarla
Turnan diputados a comisión la reforma sobre el indulto ■
Se pospone la liberación de Alberto Patishtán
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados turnó ayer a la Comisión de Justicia la minuta del Senado que reforma el Código Penal Federal para que el Ejecutivo pueda otorgar el indulto “cuando existan condiciones de violaciones graves a los derechos humanos” del sentenciado, con la que se busca la liberación del profesor Alberto Patishtán Gómez. Aunque en el Senado se dijo que había un acuerdo para que ayer mismo se abordara la reforma en el pleno de la Cámara, con objeto de que el Ejecutivo la publicara hoy para que entrara en vigor el lunes, la mesa directiva únicamente dio el turno a la citada comisión, debido a que no hay un acuerdo de los grupos parlamentarios de avalar el cambio en lo inmediato.
La Comisión de Justicia no ha sido citada; tiene pendiente dictamen sobre terrorismo El coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, informó que los diputados están listos para aprobar la minuta “y lo haremos
■
con la misma diligencia que en el Senado, en donde hubo unanimidad del voto y pronto tendremos estas nuevas facultades para el Ejecutivo a fin de que se pueda indultar a todos aquellos que lo merezcan”. La comisión no ha sido citada, porque aún tiene pendientes cambios al proyecto de dictamen en materia de persecución al delito de terrorismo. La minuta recibida ayer del Senado agrega un artículo 97 bis al citado código, para definir que “de manera excepcional, por sí o a petición del pleno de alguna de las cámaras del Congreso de la Unión, el titular del Poder Ejecutivo federal podrá conceder el indulto, por cualquier delito del orden federal o común en el Distrito Federal, y previo a dictamen del órgano ejecutivo de la sanción en el que se demuestre que la persona sentenciada no representa un peligro para la tranquilidad y seguridad públicas, expresando sus razones y fundamentos, cuando existan indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanos de la persona sentenciada”. En el segundo párrafo del artículo 97 bis se establece que “el Ejecutivo federal deberá cerciorarse de que la persona sentenciada haya agotado previamente todos los recursos legales nacionales”.
Presenta PGJ la solicitud al Congreso
Piden desafuero de edil de Alvarado, Veracruz XALAPA, VER., 24
DE OCTUBRE.
La Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Veracruz solicitó al Congreso del estado el desafuero de la alcaldesa de Alvarado, Sara Luz Herrera Cano, para separarla de su cargo e iniciar un proceso penal por su probable participación en el homicidio de una persona. Al continuar con la investigación ministerial número 107E/2013, el Ministerio Público determinó dar inicio al procedimiento de declaración de procedencia en contra de Herrera Cano por su probable responsabilidad en la comisión del delito de homicidio doloso calificado. Así que la Procuraduría General de Justicia de Veracruz pidió al Congreso del Estado que
retire el fuero constitucional a la presidenta municipal de Alvarado para que pueda quedar sujeta a la jurisdicción de los tribunales competentes. Este jueves, la diputación permanente de la 62 Legislatura del estado dio entrada a la solicitud de la PGJ, misma que se turnó a las comisiones unidas de Gobernación, Justicia y Puntos Constitucionales para evaluar el expediente, determinar su procedencia y turnarlo a la Comisión Instructora. De acuerdo con el trámite legislativo, la Comisión Instructora llamará a la alcaldesa para que comparezca ante los diputados locales y así determinar si hay lugar al desafuero e iniciar el proceso judicial en su contra.
Héctor Patishtán en un foro en la UNAM sobre la justicia en México dedicado al caso de su padre ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Dice que el tzotzil decidirá si acepta posible puesta en libertad
“No le tienen que perdonar nada porque no hizo nada”: hijo del maestro preso EMIR OLIVARES ALONSO
“A mi padre no le tienen que perdonar nada porque no ha hecho nada. Por el contrario, es el Estado quien le debe pedir perdón por esta injusticia que nos han hecho durante 13 años, privándolo injustamente de su libertad”, sentenció Héctor Patishtán, hijo del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, sentenciado a 60 años de prisión acusado del asesinato de varios policías en el municipio de El Bosque, Chiapas. Durante el foro Alternativas de la justicia: el caso Patishtán, que se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad nacional Autónoma de México (UNAM), Héctor sostuvo que las modificaciones al Código Penal Federal aprobadas el miércoles en el Senado –que asientan que “cuando existan indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanos de la persona sentenciada” el Ejecutivo federal pueda otorgar el indulto– “dejan una puerta abierta” para la libertad de su progenitor. Sin embargo, aclaró que la decisión de aceptar o no el indulto corresponderá únicamente a su padre. Es de recordar que el educador tzotzil ha insistido una y otra vez que él no pedirá un indulto debido a que no es responsable de los delitos que se le imputan, y por los que ha pasado 13 años en prisión. “Seguimos firmes. Mi papá no ha movido un dedo para
pedir el indulto. Ninguna de las campañas del Comité por la Libertad de Alberto Patishtán han sido por el perdón, sino por la justicia porque sabemos que es inocente. Se trata de una iniciativa del Senado, creo que el indulto lo están pidiendo ellos, no nosotros. Y la decisión será de mi padre.”
“El Estado debe pedir perdón a Patishtán por esta injusticia de 13 años en prisión” Para el joven de 17 años de edad, quien ha sido el principal activista por la libertad del profesor, la reforma aprobada en el Senado podría beneficiar a muchas personas inocentes que están presas de manera irregular. Sin embargo, sostuvo, no es sencillo que un caso tome la notoriedad como la que ha alcanzado el de su padre.
Otras opciones Al respecto, Daniel Zapico, coordinador de movilización e impacto de Amnistía Internacional sección México, consideró que con la decisión tomada en septiembre por un tribunal colegiado de distrito con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, al declarar “infundadas” las pruebas con las que la defensa de Patishtán pretendía
que se reconociera su inocencia –que representó la última opción por la vía judicial en México para obtener su libertad– “se cerró la posibilidad de justicia en el país”. El activista señaló que existen otras opciones para que el docente indígena sea liberado: la atracción del caso por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, que el Congreso emita una ley de amnistía o que las autoridades decidan por una liberación humanitaria; además del indulto. “Para AI lo fundamental es que el Estado mexicano, por las vías que sean y obviamente aceptadas por el profesor, garantice su libertad. El indulto sería un reconocimiento implícito de que el sistema no ha funcionado, pero lo tendrá que evaluar Patishtán. Pero hay que decir que vemos una disposición del Legislativo para avanzar”. Guillermo Silva Aguilar, quien acudió al acto en representación del abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, indicó que hay varias asignaturas pendientes en el país; la seguridad y la justicia son dos de ellas. Destacó la labor de quienes participan en el Comité por la Libertad de Patishtán: “Aquí tenemos en ejemplo claro de una sociedad civil que se levanta, que se organiza y que de manera legal e institucional busca las formas de revertir una injusticia, que se da en este caso y muchos otros”.
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN
Alejandro Díaz Sántiz, “preso injustamente”, según sostiene reiteradamente, cumplió este jueves 33 años. Quince de ellos en la cárcel. Solidario de la Voz del Amate y adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN, se encuentra actualmente “cautivo” en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) número 5 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. “Los gobernantes no se preocupan por la justicia, sólo se han empeñado en buscar el bienestar de ellos, mientras las cárceles se llenan de gente sin delitos, vul-
Garantías, aún una aspiración: Narro Robles Como “duro”, “severo” y una muestra de que en derechos humanos resta mucho por hacer, calificaron diversos sectores el diagnóstico del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en el cual el Estado mexicano recibió 188 recomendaciones. A México le falta mucho por avanzar en el respeto a los derechos humanos, incluso hay garantías en la Constitución que todavía son una “aspiración” como el acceso al trabajo, a la salud y a la alimentación, sostuvo el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles. El rector comentó: “Debemos ser justos, si comparamos lo que ahora tenemos con lo que teníamos hace cinco, 10, 20 o 40 años, hoy es muy diferente y mejor”. El panista y presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Roberto Gil Zuarth, consideró “severo” el diagnóstico en torno a los últimos cuatro años del gobierno de Felipe Calderón, lo que a su juicio fue por “deficiencia” en las explicaciones que la administración de Enrique Peña Nieto debió dar. El senador del PRD Alejandro Encinas subrayó: “El informe es duro y puede no gustarles, pero es un cuestionamiento al gobierno de Calderón y al de Enrique Peña Nieto”, porque reconoce que los problemas de violencia siguen vigentes en el actual gobierno. El priísta Miguel Ángel Chico Herrera destacó que es lamentable que la ONU haya reprobado lo hecho por el gobierno anterior y destacó que la política de Peña Nieto gira en torno al respeto a las garantías fundamentales. El dirigente del PAN, Gustavo Madero, dijo que deben atenderse de manera prioritaria las observaciones y añadió que su partido siempre ha sido un impulsor de esta agenda. Rodrigo Iván Cortés, director de asuntos internacionales del blanquiazul, reconoció que sí hubo violaciones a las garantías en los últimos cuatro años, tres de los cuales correspondieron al sexenio de Calderón. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, GEORGINA SALDIERNA Y CARLOS GARCÍA
■
POLÍTICA 17
Las prisiones se llenan de gente sin delitos, denuncia Alejandro Díaz Sántiz
Tzotzil pasa su cumpleaños 33 en la cárcel, acusado de asesinato por el verdadero autor nerando a las familias sin razón ni motivo”. Fue sentenciado a 30 años, acusado de violación y asesinato por el verdadero autor del crimen, ocurrido en Veracruz a finales del siglo pasado. De hecho, parte de su lucha fue lograr su traslado a un penal en su natal Chiapas. Es tzotzil, originario de Chalchihuitán, y muy joven se fue a buscar trabajo fuera de la entidad. Allá lo alcanzaron la traición y la desgracia. “Hoy cumplo 33 años de vida que Dios me ha regalado, pero lo más triste es no poder celebrar con mi familia, en vez de estar alegre y contento sólo me llena de coraje con estos encarcelamientos injustos”. Ha cumplido
la mitad de su sentencia, y a pesar de su participación en la defensa colectiva de los derechos humanos de la población carcelaria y en contra de sentencias infundadas como la suya, destaca por lo que la lengua penitenciaria llama “buena conducta”. Junto con su compañero Alberto Patishtán Gómez ha participado en las protestas, acciones y huelgas de hambre con las cuales decenas de presos zapatistas y adherentes de la Sexta lograron su liberación en los años recientes. Recuerda que “en la segunda visita que hizo el gobernador Manuel Velasco Coello, aquí en el penal, el pasado 4 de julio, se comprometió a buscar los medios o enlaces ante las autori-
dades de Veracruz para obtener mi libertad, cosa que hasta el momento no ha sucedido, por lo que una vez más le exijo mi liberación inmediata”, expresó. Ahora que la notoria lucha de Patishtán por su libertad ha entrado en una nueva etapa “definitiva” (ya van varias), Alejandro Díaz se permite denunciar su caso, así como los de otros dos compañeros de la Sexta, ejidatarios de San Sebastián Bachajón, a quienes no conoce todavía: Antonio Estrada Estrada, preso en el CERSS 17 de Playas de Catazajá, y Miguel Demeza Jiménez, en el CERSS 14, El Amate, de Cintalapa de Figueroa. Ambos, por delitos de los cuales se ha probado su inocen-
cia y también acusados por los verdaderos delincuentes. Este 24 de octubre, añade, “también se cumplen seis meses de que asesinaron a nuestro compañero Juan Vázquez Guzmán por defender el ejido de San Sebastian Bachajón”. De dicho crimen, es la fecha que las autoridades no han presentado resultados, y menos fincado responsabilidades, aunque las principales líneas de investigación duelen de tan obvias. Por último, Alejandro Díaz invita al pueblo de México “a sumarse al reclamo de justicia y libertad del preso político Alberto Patishtán, que como vemos, nuevamente es olvidado en su derecho a la justicia”.
18 POLÍTICA • VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
Ex directivo de Gobernación gana demanda laboral Un subdirector de área de la Secretaría de Gobernación (SG), despedido en el sexenio pasado, ganó una demanda laboral a la dependencia. El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) ordenó la reinstalación, misma que debió haberse cumplido ayer. Tras un largo litigio, el trabajador demostró que la remoción fue arbitraria, por lo que el tribunal resolvió que la SG deberá reinstalarlo en “el cargo de base de subdirector de área, en los mismos términos y condiciones en que lo venía desempeñando hasta antes del cese”. El expediente es el 5619/11 del TFCA. Como ocurre con otros despidos, las acciones ilegales de los mandos del servicio público se revierten para el propio gobierno y el erario en su conjunto, debido al alto costo de la reparación del daño. En el caso en referencia, de Maximino Sesmas Gómez, con antigüedad laboral de 22 años al momento del despido, el pago de los salarios caídos y prestaciones costará a la SG más de un millón de pesos. Sesmas, subdirector adscrito a la subsecretaría de Gobierno de la SG, denunció meses antes del despido la existencia de inequidad salarial respecto de puestos similares, así como hostigamiento para quienes pidieron por escrito mejores condiciones de trabajo. Ocurrió luego una ronda de despidos, igualmente de quienes exigían respeto de sus superiores. En los alegatos, los abogados de la SG impugnaron el fallo del TFCA y, por otra vía, intentaron inhabilitar al implicado. Sin embargo, los jueces y magistrados fallaron en favor del trabajador y la Secretaría de la Función Pública avaló que aquél no había incurrido en irregularidades administrativas. FABIOLA MARTÍNEZ
■
Unos 650 obreros de esa empresa realizaron un mitin frente a la JFCA
Exigen trabajadores de Goodyear Oxo adjudicación de bienes que ordenó tribunal ■
Desde 2005, la Junta Especial 10 condenó al sindicato a regresar fondos por 500 millones de pesos
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Obreros que laboraron durante décadas en la empresa Goodyear Oxo, constituidos ahora en la Unión Nacional de Ex Trabajadores de la Industria Hulera, tras 17 años de litigios en tribunales penales y luego de haber obtenido la adjudicación de diversos inmuebles que eran propiedad de su gremio, la autoridad laboral no les ha hecho efectiva la justicia, y han sido estafados por sus dirigentes sindicales.
Por esta razón, 650 trabajadores de esta organización realizaron ayer un mitin a las afueras de la Junta Especial 10 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), donde demandaron que esta instancia aplique la adjudicación de bienes que ya les fue otorgada en tribunales desde 2005. Estos trabajadores formaban parte del Sindicato Único de Trabajadores de la Compañía Hulera Goodyear Oxo Sergio Pérez Tovar, ya que la organización estaba registrada a nombre
de quién en ese entonces era su líder, quien con dinero del sindicato compró tres ranchos de riego en el estado de Querétaro y diversas propiedades. Desde 1996 trabajadores demandaron al sindicato les reintegrara sus ahorros y fondos que tenían en esta organización, así como la repartición de los bienes; fue en junio de 2005 cuando la propia Junta Especial número 10 dictó un laudo definitivo en favor de los trabajadores, que condenaba a este sindicato a devolver bienes
ACUERDO EDOMEX-SNTE
y fondos por 500 millones de pesos a los trabajadores. Sin embargo, desde esa fecha, el sindicato ha llevado a cabo diversas maniobras para no regresar sus recursos a los trabajadores. Uno de sus dirigentes, Gonzalo Ugalde Gámez, vendió ilícitamente el rancho Las Adelitas, a pesar de las resoluciones de la junta, mientras que otro dirigente, Marco Antonio Díaz Suárez, empezó a vender por lotes otro rancho, sin ninguna validez legal. Por estos hechos se interpusieron otras denuncias por fraude.
Su ex líder Sergio Pérez Tovar utilizó dinero del sindicato para comprar diversas propiedades Sin embargo, aún cuando la Junta Especial 10 emitió un embargo en su favor sobre la totalidad de los bienes del sindicato, están a la espera de que esta instancia la haga efectiva.
En Ecatepec, estado de México, el gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó estímulos económicos y reconocimientos a 3 mil 666 docentes y directivos del magisterio mexiquense, donde, junto con el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Diaz de la Torre, firmaron el Acuerdo Gobierno del Estado de México-SNTE, en el marco de la reforma educativa, para garantizar los derechos laborales de los docentes, así como alinear los propósitos de esta iniciativa a las necesidades de la educación en la entidad, a través de la creación de consensos con los profesores. En tanto, el líder sindical reconoció al gobierno estatal por escuchar las opiniones y propuestas del magisterio, y reiteró su compromiso de trabajar con la actual administración para que sea el sexenio de la educación
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Policías del gobierno capitalino vuleven a encapsular a los inconformes
Realiza la CNTE un cerco a la Bolsa de Valores y una protesta frente al Senado ■
“A más tardar la próxima semana llegarán 16 mil compañeros” de la sección 22 de Oaxaca
KARINA AVILÉS Y FERNANDO CAMACHO
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron un cerco a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y una protesta frente al Senado, acompañados por padres de familia, donde hubo
■
empujones y un conato de bronca al ser replegados por policías. Pasadas las 16.00 horas, alrededor de 300 profesores capitalinos junto con jefes de familia marcharon de la Lotería Nacional hacia el Senado, en Paseo de la Reforma. A su llegada al recinto legislativo bloquearon uno de los sentidos, en dirección
al Ángel de la Independencia y fueron encapsulados por decenas de granaderos para evitar el bloqueo total. Los maestros acordaron retirarse hacia la lateral de esa avenida cuando entrara una comisión al Senado y con la condición de no ser rodeados por los uniformados. Sin embargo, unos 40
Liberan Ciudad Gobierno, en Zacatecas, ante posible desalojo
Siguen las movilizaciones de miles de maestros en varias entidades del país Como parte de sus movilizaciones contra las reformas a los artículos tercero y 73 de la Constitución, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Michoacán bloquearon el acceso al recinto portuario de Lázaro Cárdenas, y tomaron las casetas de varias autopistas y carreteras, entre ellas la Siglo 21. Asimismo, obstruyeron un tramo de la avenida principal de esa ciudad portuaria y las vías ferroviarias de la empresa Kansas City. Las protestas se efectuaron de las 11 a las 18 horas. En el centro de Morelia, 300 normalistas cerraron la avenida Madero. Luego de una semana de ocupar el complejo de Ciudad Gobierno, de Zacatecas, los mentores decidieron liberar este lugar para evitar ser desalojados por policías, lo que permitirá a más de 4 mil burócratas retornar a sus labores a partir de este viernes. Luego, más de 8 mil maestros de la CNTE y padres de familia marcharon por el centro histórico de Zacatecas. Allí, en asamblea estatal, acordaron continuar con el paro indefinido de labores en más de mil 600 escuelas de la entidad. Miles de maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), estudiantes normalistas e integrantes de organizaciones sociales bloquearon los puentes Chiapas, que comunica a la entidad con el centro del país, y Talismán, que une a México con Guatemala, para exigir la abrogación de la reforma educativa y en rechazo a las reformas energética y fiscal. El secretario general de la sección 7, Adelfo Alejandro Gómez, aseguró que cerraron la principal carretera que comunica a Palenque con otros municipios de la zona norte del estado y la de la frontera de Ciudad Cuauhtémoc-La Mesilla, así como la que conduce de Pichucalco a Villahermosa, Tabasco, y la de
Venustiano Carranza, entre otras. Aseguró que también efectuaron una marcha en Tuxtla Gutiérrez, en la que participaron unas 30 mil personas, aunque una fuente de la Secretaría de Educación de Chiapas calculó que fueron 3 mil manifestantes. Integrantes del Movimiento de Resistencia Magisterial de Baja California iniciaron un plantón en la garita internacional de Mesa de Otay, en Tijuana, después marcharon hacia el aeropuerto internacional y concluyeron su protesta en la caseta de peaje de la autopista TijuanaMexicali, informó su dirigente Marco Antonio Pacheco. En Ciudad Juárez, Chihuahua, 50 maestros del movimiento Resssiste, afín a la CNTE, instalaron un plantón “permanente” frente a las oficinas de los Servicios Educativos del estado para reiterar su rechazo a la reforma educativa y demandar la reinstalación de Juan Morúa, quien la semana pasada fue destituido de la dirección de la escuela primaria Club de Leones, en “represalia” por apoyar las demandas de la organización.
nador Roberto Borge Angulo el 21 de septiembre. Finalmente, mil 200 afiliados al Sindicato de Maestros al Servicio del estado de México presentaron ante los juzgados de distrito del Poder Judicial de la Federación, con sede en Nezahualcóyotl, su recurso de amparo para que se declaren inconstitucionales las leyes generales del Servicio Profesional Docente y Educación y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, informó Tonatiuh Vidal Rojas Campos, coordinador de política mexiquense de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos. ERNESTO MARTÍNEZ, ANTONIO HERAS, ALFREDO VALADEZ, RENÉ RAMÓN, ELIO HENRÍQUEZ, RUBÉN VILLALPANDO Y JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSALES
minutos después los policías los replegaron con sus escudos para desbloquear la vialidad. Los empujones de los integrantes de la seguridad pública provocaron los reclamos de los docentes. Hubo un breve conato de bronca y denuncias de algunos manifestantes de que habían sido agredidos. El clima por momentos fue de tensión, pero poco antes de las siete de la noche los granaderos quitaron el cinturón de seguridad y se colocaron en el camellón que divide ambos carriles. Después, llegó otro contingente de maestros oaxaqueños y chiapanecos para reforzar el mitin. Por la mañana, frente a la BMV acusaron que los comerciantes que piden la reubicación del plantón presentan una versión “distorsionada”, pues el fondo no es la supuesta pérdida de ventas sino continuar con la “campaña de desprestigio”. Afirmaron que han transcurrido 20 días sin que “ninguna autoridad dé la cara” para solucionar el conflicto. A su llegada al edificio bursátil, decenas de policías del gobierno capitalino encapsularon a los inconformes, como ha ocurrido en los días recientes, lo cual fue calificado como una “provocación” por parte del magisterio. En otro tema, Pascual Daniel, de la sección 22 de Oaxaca, advirtió que no es posible reducir el plantón en el Monumento a la Revolución porque “a más tardar la próxima semana” llegarán 16 mil compañeros de su entidad. Añadió que la acampada se levantará en el momento en que
POLÍTICA 19
se abroguen los artículos 3 y 73 de la Constitución. El líder del magisterio disidente en el Distrito Federal, Francisco Bravo, denunció que la versión de algunos comerciantes de esa zona es parte de la “campaña de infamias”. Refirió que ellos mismos han “corrido” a personas infiltradas que han aprovechado para ir a beber a su campamento y es “falso” que acudan a consumir en establecimientos y se retiren sin pagar. En muchos de los comercios como Oxxo, Extra, Go Mart, se ha observado que hay filas de docentes para comprar productos de necesidad básica. Incluso, hay pequeños locales que ofrecen la entrada a los sanitarios por un costo de cinco pesos y otros que venden desayunos por 15 o 20 pesos. Por otro lado, ayer fue convocado un paro en las escuelas de educación básica del Distrito Federal. Roberto Gómez, maestro en Iztapalapa, informó que en el oriente de esa demarcación fueron 60 escuelas las que suspendieron clases. Por su parte, la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal reportó que 15 planteles no realizaron actividades. Francisco Bravo externó que a los profesores se les siguen descontando de 500 a mil 500 pesos. por plaza. En este mes, añadió, le descontaron a él 3 mil 600 pesos y, con documentos en mano, mostró que en su cuenta de nómina de pago “alguien” le sacó todo lo que tenía: 5 mil 469 pesos. Por su parte, Pedro Ramírez Vázquez, de la sección 36, denunció que en el estado de México, los docentes recibieron una “presión exagerada” por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), como parte de la jornada de afiliación que lanzó. Los charros amenazaron a los educadores al señalarles que si no firmaban los formatos no recibirían el bono que se les entregará hoy por rezonificación, afirmó.
ENCUENTRO EMPRESARIAL ACAPULCO 2013
Marcha fúnebre en Chetumal por la muerte del “diálogo” La noche del miércoles, en Chetumal, unos 700 maestros de Quintana Roo efectuaron una marcha “fúnebre” en la que quemaron y sepultaron el “diálogo” con el gobierno estatal, luego de que la policía disolvió sendas manifestaciones el lunes y sábado de la semana pasada en Cancún y en Nicolás Bravo, comunidad de la capital. Los manifestantes portaron ataúdes en los que se leían los nombres de Sara Latife Ruiz Chávez, secretaria de Educación estatal, y del general Bibiano Villa Castillo, secretario de Seguridad Pública. Demandaron la salida de la funcionaria y el respeto a todos los puntos de los acuerdos firmados por el gober-
Al inaugurar el Encuentro Empresarial Acapulco 2013 de la Confederación Patronal de la República Mexicana, donde participan representantes de 16 delegaciones, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, los invitó a ser promotores y embajadores de Acapulco, y agradeció su apoyo, solidaridad y compromiso con quienes a pesar de la situación que se presentó a consecuencia de Manuel, decidieron realizar esta importante convención. Acompañado por el presidente nacional del organismo empresarial, Juan Pablo Castañón Castañón, el jefe del Ejecutivo estatal destacó la participación de los empresarios en el ámbito económico local y nacional
20
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 •
Rechaza ASPA impuesto a la turbosina La Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) realizó ayer al mediodía una manifestación a las afueras del Senado, en contra de la pretensión gubernamental de imponer un gravamen a la turbosina. Los pilotos estuvieron encabezados por su dirigente, Carlos Díaz Chávez Morineau, y se sumaron a la serie de protestas que diversas organizaciones llevaron a cabo ayer en este recinto, en contra de la imposición de gravámenes a diversos rubros. En esta movilización, ASPA detalló que un 7 por ciento de impuesto a la turbosina tendría consecuencias graves no sólo sobre las empresas aeronaúticas nacionales, ya que podría elevar sus costos con lo que perdería competitividad frente a las aerolíneas extranjeras, sino que, además, afectaría a los usuarios mexicanos. En el mitin, los integrantes de este sindicato también se refirieron al tema de Mexicana de Aviación, e indican que “aún no está dicha la última palabra” y que todavía hay esperanza del
sector de que llegará un inversionista a rescatar la empresa. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Aseguran a funcionarios de mando y enlace Empleados públicos de mando y enlace podrán hacer uso del seguro de separación individual no sólo al momento del retiro sino durante su vida laboral activa. La Secretaría de Hacienda dijo que “a fin de fortalecer el sistema de seguros previsto en el Manual (de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal), es conveniente dotar de flexibilidad al seguro de separación individualizado para que los servidores públicos de mando y enlace estén en condiciones de atender necesidades eventuales que puedan acontecer con anterioridad a su separación del servicio”. Lo anterior fue detallado en el acuerdo por el que se reforma dicho manual, publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación y en vigor desde este viernes. FABIOLA MARTÍNEZ
Entrega Manuel Velasco Coello apoyos
Fortalecen la producción del campo chiapaneco
En el municipio de San Lucas, el gobernador Manuel Velasco Coello dijo que seguirá siendo un firme aliado del campo chiapaneco, por lo que se comprometió a gestionar más insumos y recursos para los productores, a fin de que puedan emprender nuevos proyectos para mejorar sus cosechas, en beneficio de su economía familiar SAN LUCAS, CHIAPAS, 24 DE OCTUBRE.
El gobernador Manuel Velasco Coello entregó estímulos económicos a los productores del municipio de San Lucas que resultaron afectados por las contingencias climatológicas el año pasado, a fin de reactivar la producción y fortalecer el campo chiapaneco.
Al hacer entrega de los recursos, el mandatario chiapaneco manifestó: “Venimos a refrendar nuestro apoyo a los productores, el día de hoy estamos entregándole recursos a 112 productores de maíz que perdieron hace un año sus cosechas para que puedan reactivar su economía y puedan tener una mejor producción”.
■
POLÍTICA 21
Exhortan a promover el fin del embargo ante la ONU
Acuerdan diputados rechazo al bloqueo económico de EU a Cuba ■
Es el primer pronunciamiento, tras 12 años de gobiernos panistas: PRD
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer un punto de acuerdo para rechazar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra Cuba. En un resolutivo suscrito por todos los grupos parlamentarios, la Cámara también exhortó de manera respetuosa al gobierno federal a que “instruya a la representación
mexicana en la Asamblea General de las Naciones Unidas promover el fin del bloqueo”. El punto de acuerdo, que se aprobó sin discusión, fue propuesto por el Grupo de Amistad México-Cuba, que preside el diputado Guillermo Sánchez (PRD). Por su parte, el diputado Roberto López Suárez (PRD), vicepresidente del grupo de amistad, resaltó que el acuerdo de la Cámara se da previo a que, el martes próximo, se vote en la Orga-
nización de las Naciones Unidas (ONU) una propuesta que promueve Cuba, como cada año, para exhortar a través del Consejo General que cese el bloqueo, vigente desde hace más de 50 años. “Es de suma importancia el acuerdo, porque es el primer año en que la Cámara de Diputados lo asume, después de 12 años de gobiernos panistas, que llevaron la relación bilateral a su nivel mínimo; con Vicente Fox, y con Calderón no varió la relación”, declaró.
Falsas alarmas de bomba en Gobernación La Secretaría de Gobernación (SG) recibió ayer amenazas de bomba para afectar sus instalaciones centrales. Fuentes de la dependencia indicaron que se registraron dos llamadas telefónicas en este sentido, aunque otra información recabada indicó que el amago provino sólo vía Twitter (cuenta @demnte_textual); de
inmediato se puso en operación un protocolo de seguridad en el que participó la Policía Federal, auxiliado por sus elementos caninos, así como la seguridad institucional de la dependencia. Después de los hechos, ocurridos al mediodía, la SG emitió un comunicado para referirse a la “supuesta amenaza de
bomba” y ratificó la activación de los protocolos de prevención. Aseveró que el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, se mantuvo en todo momento en su actividad cotidiana y no fue necesario evacuar a los trabajadores. No se encontró ningún artefacto explosivo, indicó. FABIOLA MARTÍNEZ
22
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
l actual presidente de Uruguay, junto a su compañera, la senadora Lucía Topolansky, son personas cuyos principios y acciones políticas cabría calificar de ejemplares. Es decir, propias de ser compartidas y practicadas. Sin embargo, lo que trasciende de su vida se refiere, en ambos casos, a su pasado guerrillero como militantes del Movimiento de Liberación NacionalTupamaros. José Mujica fue detenido en repetidas ocasiones, contabilizando más de 15 años en las cárceles de la dictadura. Once de ellos, hasta 1985, en condiciones de extrema dureza, tortura y aislamiento. Es un sobreviviente. Lo cual nos habla de su voluntad de vivir, de su sentido de la vida y los principios sobre los cuales construyó su ideario y conciencia. Todo ello, en este caso, debe considerarse “una anécdota”. Durante los años de la guerra antisubversiva y estrategias contrainsurgentes, ser detenido no era un hecho extraordinario. Miles de militantes pertenecientes a las organizaciones armadas, político-militares y de izquierdas fueron torturados en cárceles y centros clandestinos. Sus historias de vida se vieron recogidas en los informes redactados por las comisiones de la verdad y en los testimonios que salieron a la luz en los años 80 y 90 del siglo pasado, en los estertores de la guerra fría. Muchos militantes pasaron años en calabozos, siendo sus cuerpos flagelados, pero no consiguieron quebrar ni doblegar su dignidad. Sin embargo, tras la restauración de la democracia representativa, las historias de vida fueron divergentes. Unos, desilusionados por el derrotero que tomaron los procesos de transición, optaron por una retirada digna. Volvieron a sus antiguas ocupaciones o simplemente pasaron página. Otros decidieron vender su pasado, convirtiéndose en voceros autorizados de las nuevas transiciones, haciendo de la tortura una justificación que
ace 10 años (y un mes) –25 de septiembre– murió en Nueva York Edward W. Said (1935-2003). Prolífico académico palestino, uno de los fundadores del poscolonialismo, un intelectual público par excellence, crítico literario y musical, militante por la causa de su pueblo y por la justicia para todos los desposeídos, el principal representante del mundo árabe en las entrañas del imperio. Preocupado por vincular la teoría con la práctica y la cultura con la política, en su opus magnum, Orientalismo (1978), haciendo conexiones entre estos ámbitos explicaba cómo mediante las técnicas narrativas el Occidente “produjo” al Oriente para poder someterlo. En Cultura e imperialismo (1993) extendía su argumento a otras partes del mundo. En todos los casos condenaba a los colonizadores y celebraba la resistencia de los colonizados. Después de los atentados del 9/11, cuando la pereza intelectual y la miseria de la teoría (el “choque de las civilizaciones”, etcétera) se aliaron con el poder en una nueva ola belicista y colonial, su postura fue un oasis de la razón. Se oponía a las malinterpretaciones de Medio Oriente y a la erosión de la democracia con la “guerra al terror”. Su independencia e insumisión se reflejaban mejor en la compleja cuestión palestina: cuando creyó que Yasser Arafat –a quien acompañó por décadas– traicionó a su propio pueblo al firmar los “acuerdos de paz” de Oslo (1993) no dudó en denunciarlo y condenar el “Versalles palestino”. Se negó a formar parte de la nueva élite política y administrativa que tachó de “corrupta” y “autoritaria”. Apoyó las intifadas, de las que la segunda también fue en contra de las autoridades palestinas. Sus libros fueron vedados en los territorios autónomos: mostraban la realidad de la imparable colonización israelí, criticaban a “nuestro Papa Doc” (¡sic!). Sea desde la cátedra o desde la calle, Said cuestionaba los discursos dominantes y provocaba discordias. Instintivamente estaba “del otro lado del poder”, junto al débil y no representado. Cómo uno de sus grandes mentores, Theodor W. Adorno, “odiaba igualmente a todos los sistemas”. Se consideraba “el único verdadero seguidor de Adorno”, e incluso “el último intelectual judío” –¡sic!– (Ha’aretz, 18/9/00). Parecía incansable –batallaba con leucemia du-
OPINIÓN
José Mujica o el poder desmitificado MARCOS ROITMAN avalaba cualquier comportamiento espurio. El caso de Uruguay fue singular, los pactos entre las fuerzas armadas y los partidos tradicionales, blanco y colorado, como el acaecido en el Club Naval, sentaba las bases para dejar impune la violación de los derechos humanos. Siempre que surgían voces discrepantes, se acallaban o deslegitimaban. En esta lógica se celebraron dos referendos poniendo en cuestión la ley de punto final. El primero, el 16 de abril de 1989, donde 55.44 por ciento de los votantes decidió mantener la pomposa Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Las fuerzas armadas podían respirar tranquilas, sus torturadores no serían llevados a los tribunales. La justicia estaba atada de pies y manos. La ley de la ignominia seguiría vigente siendo justificada por la doctrina de los dos demonios. Ellos o Nosotros. Y por segunda vez en las elecciones presidenciales de 2009, proceso que llevó a la presidencia al candidato del Frente Amplio, José Mujica. Nuevamente la reforma sería rechazada. Hoy, los intentos por hacer justicia encuentran múltiples obstáculos provenientes de los partidos tradicionales, la judicatura y las fuerzas armadas. En este contexto, José Mujica ha dado muestras
Edward Said: la muerte de un intelectual público MACIEK WISNIEWSKI*
rante 12 años– y siempre optimista: “el trabajo intelectual y político no tendría sentido si uno fuera pesimista” (Electronic Intifada, 10/3/03), pero después de la invasión a Irak, decidió retirarse y dedicarse a otro de sus amores: la música (era un dotado pianista). Junto con su amigo, el conductor argentino-israelí Daniel Barenboim, se centró en la West-Eastern Divan Orchestra, un foro de encuentro para los músicos árabes e israelíes, un proyecto que les valió en 2002 el Premio Príncipe de Asturias. Para él, la música siempre era “un poco subversiva” y él actuaba como un verdadero “intelectual de disonancia”. Barenboim anotaba que Said era “un alma musical en el sentido más profundo”: le gustaba formular ideas y conclusiones mediante la música y ver ésta como un reflejo de ideas que tenía sobre otras cosas (Music quickens time, 2009). Cuando lo encontró la muerte escribía su siguiente libro –Sobre el estilo tardío (2003), editado y publicado póstumamente– donde, como solía, tejía conexiones entre música, literatura y política. Tomando prestado el término el “estilo tardío” (Spätstil) de Adorno y su análisis de la última época de Beethoven (la Novena Sinfonía, Missa Solemnis, seis cuartetos para cuerdas, etcétera), ofrecía una mirada original de la obra y vida de Strauss, Mozart, Genet, Mann, Britten, Visconti o Lampedusa. Dejaba también pistas para comprender su propia postura: frente a Jean-Paul Sartre (uno de sus maestros), que “nunca dijo nada sobre los derechos de los palestinos temiendo las acusaciones de anti-
de integridad política. No ha cejado en el empeño de acabar con la impunidad. Pero al mismo tiempo no ha renunciado a los valores éticos que hacen al militante de izquierda. Vive con recato, sin pomposidades, revalorizando la institución que representa, la presidencia de la República. En otras palabras, despoja al poder de su boato, de los rituales y los mecanismos que hacen del mismo un espacio de lucha para doblegar voluntades e imponer un dominio fundado en la violencia institucional. Su renuncia a gozar de los favores del cargo constituye una reivindicación de la acción política en su dimensión democrática, ser una práctica plural de control y ejercicio del poder, desde el deber ser del poder, vínculo obligado entre el decir y el hacer. Ese mandar obedeciendo que tanto miedo da a los políticos profesionales que buscan en el espacio público el enriquecimiento o el disfrutar de cotos reservados a camarillas y élites corruptas, cuyas decisiones se toman a espaldas del pueblo y la ciudadanía. José Mujica, con su comportamiento, desnuda los argumentos que han justificado el distanciamiento entre la sociedad civil y la sociedad política, como parte de la seguridad y la razón de Estado. No es difícil ver al presidente uruguayo y su compañera caminar por las calles de Montevideo, conducir su coche y realizar actividades cotidianas que hablan de su compromiso y, sobre todo, del desapego a los bienes materiales. No hay aspecto de la política uruguaya donde no se vea la mano de su presidente. La política exterior, educativa, de género, salud, vivienda y derechos sociales y económicos. Sin tanto aspaviento su mandato ha sido el más democrático en la historia del Uruguay contemporáneo. Sin duda con claroscuros, nadie es perfecto, pero ello lo reivindica como uno de los grandes líderes y estadistas de nuestra América. Esperemos que su ejemplo se multiplique, sería señal de que el proyecto emancipador anticapitalista cobra fuerza. ■
semitismo”, evocaba a Jean Genet, una de las pocas figuras públicas que en los años 70 y 80 se atrevieron a apoyar la lucha palestina (subrayando de paso que este compromiso estuvo vinculado con su orientación sexual y consciencia de “marginalidad” que le generaba la empatía con los oprimidos, véase también: La homosexualidad y su potencial político, en: La Jornada, 30/8/13). Un intelectual público –como Genet que en su “época tardía” también se convirtió en uno– no puede tener miedo, y Said no temía a nada y a nadie. Así, Enzo Traverso, con razón, en el comienzo de su nuevo libro –¿Dónde están los intelectuales? (2013)– lo pone como ejemplo de valentía y congruencia, recordando la famosa foto del profesor palestino aventando piedras a los soldados israelíes (3/7/00). Según Traverso, una de las razones del ocaso de los intelectuales públicos (siendo Said uno de los últimos de su especie) es el poder de los medios que confiscaron el debate intelectual. En el mismo sentido va Henry Giroux, apuntando al poder concentrado del dinero que destruye los espacios públicos; para él, Said era también un ejemplo de lucha por la educación desvinculada del mercado, un proponente de la “pedagogía pública de estar despierto” –una metáfora central de Said– que fomentaba la consciencia y revelaba los mecanismos del poder (The disappearance of public intellectuals, en: Counterpunch, 8/10/12). Suena Beethoven, los cuartetos de cuerdas tardíos (The late string quartets, Deutsche Grammophon, 2003). En Polonia ya es la mitad del otoño, todo está cubierto de hojas caídas, amarillentas y amarronadas que el viento se lleva por donde quiera; debajo de los árboles se apilan las castañas, símbolo de la estación (como en la portada del disco). Edward W. Said se iba en el mismo tiempo y escenario, también ya en el otoño de su vida creativa, pero como bien apunta Michael Wood –editor de su último libro– lejos aún de la verdadera “época tardía”. En el décimo aniversario de su muerte, qué mejor homenaje que la música: sirve para soñar, pero también para mantenerse despierto. Cavatina se convierte en Fuga y llega al Finale. ■ * Periodista polaco
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
OPINIÓN
Ismael y Manuelita: las primeras lluvias
23
Sociedad y cultura en el siglo XX, según Hobsbawm GILBERTO LÓPEZ
Y
RIVAS
VÍCTOR M. QUINTANA adie se imaginó que el año posterior al asesinato de Ismael Solorio y de su esposa Manuelita Solís iba a ser tan llovedor. Como si el sepultar a esta pareja de luchadores fuera sembrar lluvias en estas sierras sufrientes y resecas. Nunca imaginaron quienes desearon o planearon la artera muerte de ellos, que estaban cavando la tumba de procesos de despojo; que depositaban la semilla de la lucha en gente que antes tenía miedo de luchar, que abrían dos huecos muy difíciles de llenar, pero de ahí saldría, adolorida, incansable, la rabia justiciera y actuante de toda una familia: hijos, hermanos, hermanas, madres, padres. Todo esto y más se dijo el martes 22 de octubre en el ejido Benito Juárez, Buenaventura, Chihuahua, en la conmemoración del primer aniversario del asesinato de Ismael Solorio y Manuelita Solís, barzonistas, luchadores por el agua de su región y contra la minera Mag Silver. Ahí estaban los hijos de ellos, las madres, las hermanas y hermanos; las autoridades del pueblo; el párroco, el pastor evangélico, El Barzón y varias organizaciones sociales más. La unidad del pueblo restaurada luego de la cizaña y división sembradas por la minera canadiense. A pesar de que el o los asesinos materiales e intelectuales de Ismael y Manuelita continúan impunes, el sacrificio de éstos ha sido como la cosecha de un buen año. El ejido Benito Juárez ha ido superando sus diferencias: apenas tres semanas después del crimen, la asamblea ejidal rechazó por unanimidad el establecimiento y la operación de la minera El Cascabel en tierras ejidales y le ordenó retirar el equipo de la comunidad. Refrendaron la unidad al nombrar a la nueva directiva del ejido: en primera convocatoria se eligieron un comisariado y un consejo de vigilancia de personas integrantes del movimiento en defensa del agua y del territorio. Más aún: en el proceso electoral local de este año, el ejido propuso como candidato a alcalde a uno de sus activistas. Tomaron el registro partidario que pudieron y tuvieron tanto arrastre en el municipio de Buenaventura, que el PRI tuvo que acudir a lo más granado de sus acarreos para derrotarlos en los números finales, no en la presencia entre la ciudadanía. También se logró que algunos integrantes del movimiento por la defensa del agua fueran elegidos como autoridades del módulo de riego de la región. En febrero pasado las y los barzonistas emprendieron una cabalgata desde Benito Juárez que, conjuntamente con las marchas desde Cuauhtémoc a la capital del estado por comunidades serranas constituyeron Las Jornadas por la Justicia. La presencia de los campesinos barzonistas y de las comunidades indígenas reivindicando territorios, aguas, recursos naturales, denunciando la impunidad fue un gancho al hígado para un gobernador que se aprestaba al carro completo en las elecciones y tal vez fue el punto de arranque del distanciamiento del gobernador con la ciudadanía. Mag Silver impugnó la decisión ejidal ante el Tribunal Agrario, pero fue derrotada. Con el apoyo del gobierno del estado ha buscado criminalizar la lucha de la comunidad de Benito Juárez. Presentó una injustificada y desproporcionada demanda por daños que asciende a 40 millones de dólares porque se le sacó su equipo del ejido. Por otro lado, los nuevos delegados de las dependencias federales, sometidos al gobernador, han establecido un veto de hecho contra los productores de Benito Juárez al excluirlos de los programas de apoyo al campo. Ante esto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha otorgado medidas cautelares a 12 dirigentes barzonistas para garantizar su seguridad en el contexto de la lucha en defensa del río del Carmen y por la salida de la minera de sus tierras. No hay que olvidar que Chihuahua sigue siendo uno de los tres estados más peligrosos para las y los defensores de derechos humanos. Como se recordó en la soleada y otoñal mañana del 22 de octubre, a pesar de todo la lucha de los compañeros de Ismael y Manuelita sigue rindiendo frutos ya significativos: en marzo, en el Día Mundial del Agua, el titular del Ejecutivo federal firmó el acuerdo que a través de una veda provisional suspende y prohíbe la perforación de pozos en las zonas denominadas “de libre alumbramiento”. Ahora se requiere la autorización, expresa, legal, sustentada y documental de la Comisión Nacional del Agua para perforar. Además, el acuerdo obliga a Conagua a reglamentar el vital líquido que se extrae cada año de los acuíferos para que no sobrepase la disponibilidad de recarga anual de éstos. El movimiento logró también terminar con los aprovechamientos ilegales del agua del río del Carmen para riego agrícola. Se iniciaron procedimientos contra los pozos ilegales, aunque no ha habido ejecución de muchos de ellos. Y la PGR desmanteló la infraestructura de riego en los predios más representativos y simbólicos de los agricultores piratas de las aguas subterráneas. El contagio y la inspiración del movimiento de los campesinos de Benito Juárez han cundido. Primero regiones de Chihuahua: El Sauz, Jiménez, Camargo; muy recientemente a los ciudadanos que defienden el río Casas Grandes. Sus ecos resuenan en las movilizaciones norteñas en defensa del agua, como la orgullosa batalla de los yaquis para impedir que les quiten su agua para llevársela a Hermosillo. En el sacrificio de Ismael y Manuelita se condensaron como en las semillas, presente y futuro de dos vertientes de los movimientos sociales indígenas y rurales de México y América Latina: el movimiento de defensa de los territorios contra la minería a cielo abierto, y el movimiento por la defensa del agua. Por eso, la muerte de ellos hace un año fue como las primeras lluvias que caen en el desierto: de inmediato hacen aparecer renuevos, brotes de lucha, floraciones de acciones colectivas de las comunidades que combaten con y por su dignidad. ■
agna última obra de Erik Hobsbawm, Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX. (Editorial Planeta, México, 2013), da cuenta del estado de la cultura y el arte de la sociedad burguesa, “una vez que ésta se desvaneció, con la generación posterior a 1914, para no regresar jamás”. Escrita mayoritariamente a partir de conferencias impartidas en el Festival de Salzburgo, Austria, entre 1964 y 2012, el historiador sostiene que pese a la globalización actual, el gran arte sigue siendo eurocéntrico, modelado en lo esencial en la Europa decimonónica, “que creó no sólo el canon fundamental de los clásicos –sobre todo en cuanto se refiere a la música, la ópera, el ballet y el teatro–, sino también en muchos países, el lenguaje fundamental de la literatura moderna.” Este es el mundo que el autor denomina “civilización burguesa europea”, que le tocó vivir en su juventud, que se impone en el siglo XIX y se expande en el ámbito mundial por la vía de la conquista, la superioridad técnica y la globalización económica. Se reflexiona de manera “realista” sobre la situación de las artes al principio del nuevo milenio, que no podemos comprender si no nos remontamos “al mundo perdido de ayer”. Se responde a la pregunta: ¿Cómo pudo el siglo XX afrontar la descomposición de la sociedad burguesa tradicional y los valores que la mantienen unida? Se observa el impacto de las ciencias del siglo XX en una civilización “que, por muy entregada que estuviera al progreso, no podía comprenderlas y se veía socavada por ellas”. Cierra el texto con capítulos que refieren a la necropsia del artista y la cultura, utilizando la metáfora del caballo, noble animal que fue indispensable para la vida corriente, que hoy ha sido sustituido por el automóvil, el tractor y otras máquinas, y sobrevive como un bien de lujo. “La situación que viven las artes en el siglo XX es análoga.” El último capítulo trata de responder a las razones y vicisitudes del surgimiento y permanencia del mito del cowboy de Estados Unidos, que se ha propalado universalmente. El recorrido temático y el abordaje minucioso de los contextos que determinan el estado de las artes y la cultura de la sociedad burguesa son extraordinarios, y hay que reconocer la genialidad de Hobsbawm, su singular sentido de la crítica y la observación profunda. No obstante, desde de las miradas del mundo “periférico”, se deja sentir el peso del eurocentrismo y el occidentalismo, que el propio autor reconoce y critica en muchos de los capítulos. Por más que es una realidad que Europa y Estados Unidos imponen su hegemonía cultural en el resto del mundo, es notable la ausencia de un análisis más allá de lo producido en las metrópolis capitalistas: el intento siquiera por identificar algunas influencias y entrecruzamientos culturales del “nuevo mundo” en la vieja Europa que desarrolla el capitalismo durante los siglos XIX y el XX; las aportaciones, por lo menos secundarias del mundo
árabe, Asia o África. Podría sostenerse, en defensa del autor, que el tratamiento de estos temas no constituye el objetivo de su trabajo, pero entonces habría que especificar, incluso en el título de la obra, que ésta hace referencia a la sociedad y a la cultura… europea y estadunidense. También, aunque el autor se fundamenta en un concepto de cultura no antropológico, y en esa dirección se trata de la “alta cultura”, por definición elitista, uno se cuestiona: ¿las clases subalternas europeas fueron omisas en el desarrollo de ese mundo de las artes que construyó la sociedad burguesa durante los siglos XIX y XX? ¿Fueron sólo receptáculos pasivos de acciones y determinaciones de las clases dominantes? Asimismo, salvo alusiones tangenciales y casi siempre satanizadas a lo que derivó en el estalinismo, tampoco se profundiza debidamente en las aportaciones culturales del cataclismo social que representó la Revolución Rusa de 1917 ni se hace mención a la contribución decisiva de la Unión Soviética en la derrota del fascismo, el que constituyó en el terreno cultural la expresión misma del antintelectualismo, el saqueo y la destrucción de obras de arte y el aniquilamiento de una generación de creadores. Por último, para un historiador de la talla de Hobsbawm es sorprendente que en el análisis del mito del cowboy no se mencione el contexto histórico específico del expansionismo estadunidense sobre los territorios de los pueblos indios, el viejo imperio español y la naciente República de México, contra la que lleva a cabo una guerra de conquista, acompañada de las ideas del “destino manifiesto”. El “Lejano Oeste” no era un espacio vacío de una frontera sin límites, ni el mito del vaquero estadunidense fue una reacción racista sólo por la presencia creciente de inmigrantes: históricamente el enfrentamiento contra mexicanos e indios, y la práctica de su linchamiento, eran cotidianos desde la terminación de la “guerra mexicana” en 1848. Habría que recordar que desesperados de esos años, como Billy the Kid, en los territorios que fueron mexicanos, marcaban en sus armas con una raya el número de muertos que llevaban en su carrera como pistoleros, “sin contar a los mexicanos”. También, es necesario tomar en cuenta la aparición de los primeros revólveres Colt en 1838, que cambiaron la correlación de fuerza en el enfrentamiento del anglo con indios y mexicanos, quienes eran proyectados en las dime novels como “traicioneros” y “cobardes” por el uso magistral del cuchillo. Américo Paredes, Carey McWilliams o Rodolfo Acuña dan cuenta con mayor rigor de la historia y el mito del cowboy, su origen directo a partir del vaquero mexicano y su relación estrecha con la confrontación y el racismo de los anglos hacia la población india-mexicana. Con todo, el libro es indispensable para comprender los temas expuestos y estas críticas no demeritan la contribución postrera de quien podemos divergir, pero siempre valorar como uno de los grandes pensadores de nuestra época. ■
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 24
DE OCTUBRE.
El presidente Barack Obama, cuya administración deporta en promedio a mil inmigrantes cada día, instó hoy al Congreso de Estados Unidos a promover una reforma migratoria integral este año, a pesar del panorama político poco prometedor para alcanzar tal meta, sobre todo por las muestras recientes de la disfuncionalidad y polarización política en Washington. Obama declaró ante activistas en la Casa Blanca que una reforma migratoria “es buena para nuestra economía, es buena para la seguridad nacional, es buena para nuestro pueblo y la deberíamos alcanzar este año”. Retó a legisladores a aprobar una reforma e invitó a representantes republicanos a dejar de obstruir esta iniciativa; afirmó que “no hay ninguna razón por la cual no podamos trabajar juntos sobre cosas en las que estamos de acuerdo”. Promotores de una reforma integral elogiaron su mensaje y reiteraron que tanto la opinión pública como una amplia gama de sectores del país desean que esto se logre ahora. Frank Sharry, director ejecutivo de America’s Voice, uno de los principales grupos en Washington que promueve la reforma, declaró que los republicanos en la cámara baja son el principal obstáculo y reiteró que hoy mismo existen suficientes votos entre demócratas y republicanos para aprobar la reforma si el liderazgo lo permite. Acusó que aunque hablan de la necesidad de abordar el tema “no hemos visto una sola propuesta bipartidista presentada por los republicanos”.
DIVISIÓN ENTRE INMIGRANTES; NO
■ El
24
presidente demócrata tampoco es ejemplar: activistas; le dicen “el deportador en jefe”
Obama pide a republicanos dejar de obstruir la reforma migratoria ■ “Que sea una propuesta justa no implica que se logrará... a fin de cuentas, esto es Washington”, dice
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, exhortó ayer a congresistas a aprobar este año la reforma migratoria integral, en un encuentro con activistas en la Casa Blanca. Lo acompañó el vicepresidente Joe Biden ■ Foto Ap
dicatos, empresarios, religiosos, de derechos civiles, estudiantes y fundaciones han intensificado su cabildeo en favor de una reforma a nivel local, estatal y nacional, con marchas, visitas a las oficinas de legisladores, campañas de publicidad, vigilias, manifestaciones como la reciente en Was-
hington con la participación de los Tigres del Norte seguida por acciones de desobediencia civil donde se dejaron arrestar unas 200 personas, incluidos varios legisladores federales. Estos prometen redoblar esfuerzos para impulsar la reforma, afirmando que “sí se puede”, a
TODOS ACEPTAN MAYOR MILITARIZACIÓN DE LA FRONTERA Pero el liderazgo republicano de la cámara baja ha dejado claro desde el verano que se opone, explícita y tajantemente, a una reforma integral como la ya aprobada por el Senado en junio, y prefiere abordar el tema por partes, con diferentes proyectos de ley para asuntos como control fronterizo, programas para legalizar a indocumentados que llegaron cuando eran menores de edad y el gran problema de qué hacer con los 11 millones de indocumentados (donde hay firme oposición a ofrecer una vía a la ciudadanía). La gran coalición de agrupaciones nacionales de latinos, sin-
Jóvenes del movimiento de los dreamers (soñadores) se manifestaron el pasado miércoles frente al Capitolio para exigir la aprobación de la reforma al sistema migratorio ■ Foto Ap
pesar de la difícil coyuntura política, complicada aún más por la aproximación de elecciones legislativas federales el próximo año (algo que siempre provoca mayor cobardía política entre algunos legisladores ante temas tan controvertidos como la migración). Pero no hay consenso entre los latinos y las organizaciones de inmigrantes con la postura de sus aliados en Washington de que todo se tiene que aceptar para lograr una reforma migratoria integral. Por un lado, hay una creciente disidencia sobre la propuesta de reforma aprobada en el Senado. Algunos afirman que es inaceptable el precio de una mayor militarización de la frontera –ese proyecto propone destinar 46 mil millones de dólares para tal fin– a cambio de la legalización que ese proyecto incorpora. Algunos más señalan que, aunque los republicanos son el principal obstáculo, el máximo líder demócrata tampoco ha sido ejemplar en su defensa de los derechos de los inmigrantes, y recuerdan que Obama está por ganar el premio al presidente que más inmigrantes
ha deportado: unos 400 mil por año, en promedio. Pablo Alvarado, director ejecutivo de la Red Nacional de Organización de Jornaleros (NDLON, por sus siglas en inglés) comentó hoy que “el presidente Obama puede avanzar la reforma migratoria empleando su autoridad legal existente para aliviar el sufrimiento de inmigrantes”, y agregó que Obama debería “mostrar su liderazgo con acciones y no sólo con palabras… debe demostrar que no cederá a los obstruccionistas y revertir sus propias políticas que la han ganado el titulo de ‘deportador en jefe’”. El movimiento que pide el cese de las deportaciones como un primer paso necesario para promover una reforma, encabezado por NDLON y otras organizaciones inmigrantes y de defensa de derechos civiles, se ha expresado en una serie de acciones directas no violentas para intentar físicamente detener deportaciones en Arizona y California. La semana pasada, inmigrantes y sus aliados bloquearon un autobús de la migra que transportaba a deportados en San Francisco, parecido a lo que otros habían hecho la semana pasada en Arizona. “Ni uno más” y “Obama, escucha, estamos en la lucha” corearon mientras decenas de inmigrantes –algunos de ellos jóvenes que coreaban “indocumentado y sin miedo”– y religiosos se sentaron adelante y atrás del autobús que iba lleno de inmigrantes para ser deportados, en medio de una calle, mientras sus aliados los apoyaban alrededor de la cuadra, bajo la mira de agentes federales y la policía municipal. La demanda: alto a las deportaciones a nivel nacional. En tanto, analistas y observadores comentan que, aunque no es imposible, es difícil que prospere una reforma migratoria integral este año, e incluso, el próximo. Hasta el propio presidente se refirió a eso hoy: “Sólo porque algo es inteligente, justo y bueno para la economía y fiscalmente responsable y apoyado por el sector empresarial y laboral y la comunidad evangélica como muchos demócratas y republicanos, eso no implica que se logrará. A fin de cuentas, esto es Washington”.
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
En Washington un niño de 11 años comparece ante una corte por llevar armas a la escuela
Investigan en California a policías que mataron a adolescente que portaba un fusil de juguete AP
Y
AFP SANTA ROSA, CALIFORNIA, 24 DE OCTUBRE.
Un adolescente de 13 años que portaba un fusil de juguete, réplica de un AK-47, fue abatido por policías que le ordenaron que soltara el arma, pero en lugar de ello la levantó hacia los agentes, por lo que éstos abrieron fuego, en un hecho que causó conmoción en esta comunidad del norte de California. Los agentes de la policía del condado de Sonoma explicaron los hechos en una conferencia de prensa realizada el miércoles. Otra versión de oficiales de Santa Rosa es que el adolescente estaba a unos 15 metros de los agentes cuando se dio la vuelta hacia ellos con el arma en la mano, y entonces abrieron fuego. Tras los disparos los agentes se dieron cuenta que se trataba de una réplica de un AK-47. En el lugar los policías también encontraron una pistola de plástico que el menor llevaba en la cintura. Los agentes, que no han sido identificados, fueron puestos en licencia administrativa, procedimiento normal después de un incidente de este tipo. Algunos vecinos se preguntaron si los agentes actuaron debidamente al disparar contra alguien tan joven. “Estoy seguro de que podían darse cuenta de que tenía 13 años”, dijo Abrey Martin a la estación de televisión KGO-TV. Andy, alumno de octavo grado que tocaba la trompeta en la banda de la escuela, fue descrito como un alumno brillante y popu-
lar, muy querido en su comunidad. “Era un joven apuesto, inteligente y capaz”, declaró Linsey Gannon, subdirectora de la escuela intermedia Cook. El jefe policial, Steve Freitas, dijo que lo ocurrido fue una “tragedia” y que hará todo lo que esté a su alcance para asegurar que la investigación sea completa y transparente. El padre de Andy, Rodrigo López, dijo a la prensa que la última vez que vio a su hijo fue el
martes por la mañana y que el arma era un juguete de uno de los amigos del adolescente. En Danvers, Massachusetts, una maestra “muy querida” por la comunidad fue encontrada sin vida en el bosque, atrás de la secundaria donde daba clases. Se trata de Colleen Ritzer, de 24 años; Philip Chism, uno de sus alumnos, de 14 años, fue señalado como sospechoso. En otro suceso, un niño de 11 años compareció ante una
corte este jueves por presunto intento de asesinato, tras llevar un arma con 400 rondas de municiones y múltiples cuchillos a la escuela Frontier de Vancouver, un pueblo en el estado de Washington, en el extremo noroeste del país. Mientras, dos soldados de la Guardia Nacional resultaron heridos en un tiroteo en una base militar en el estado de Tenesi, informaron autoridades locales. La policía arrestó a un sospechoso.
MUNDO 25
Aprueban referendo para eventual acuerdo con las FARC AP, AFP, REUTERS
Y
PL
BOGOTÁ, 24
DE OCTUBRE.
El Congreso colombiano aprobó una propuesta del gobierno del presidente Juan Manuel Santos para someter a referendo, en coincidencia con la fecha de las elecciones legislativas de marzo, o las presidenciales de mayo de 2014, un eventual acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con las que lleva a cabo un diálogo de paz. Hasta ahora la ley prohibía realizar consultas paralelas a las elecciones, pero el proyecto, que deberá pasar un proceso de conciliación entre el Senado y la Cámara de Representantes para ajustar diferencias en la redacción de un artículo antes de ser enviado a una corte para un control de constitucionalidad, lo autoriza. El grupo rebelde rechazó este jueves la iniciativa sancionada la noche el miércoles y demandó que cualquier acuerdo sea validado por la vía de una Asamblea Constituyente. Rodrigo Granda, uno de los delegados de las FARC en la mesa de diálogo instalada en La Habana, reprochó que el gobierno presentara la propuesta del referendo “de forma unilateral”, con lo que viola cuestiones de bilateralidad.
EL GRUPO REBELDE REPROCHA AL Andy López, de 13 años, quien tocaba la trompeta en la banda de la escuela Cook, fue baleado por policías del condado de Sonoma, en California, que lo vieron con una réplica de un AK-47 que resultó ser de juguete ■ Foto Reuters
GOBIERNO COLOMBIANO ACTUAR DE FORMA UNILATERAL
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 24
DE OCTUBRE.
El ministro argentino de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció hoy la estatización del Ferrocarril Sarmiento, al comprobarse que las empresas privadas que lo operaban no cumplieron con las reglas de seguridad, tras el segundo accidente en poco más de un año de ese importante transporte, cuando un choque en la estación Plaza Once dejó 80 heridos, el sábado pasado. El paso del Ferrocarril Sarmiento, una de las líneas que conecta la populosa zona del oeste del conurbano bonaerense con el centro porteño, a manos del Estado, tuvo una positiva repercusión en el difícil Sindicato de la Fraternidad. El gobierno desplazó a las empresas Roggio-Metrovías y Emepa-Ferrovías como operadores, mientras el resto de líneas ferroviarias continúan igual por ahora, pero bajo observación. Esta decisión se tomó cinco
■
Encuentra irregularidades en el manejo de la seguridad
Gobierno argentino anuncia la estatización del Ferrocarril Sarmiento días después de que otro tren se accidentó en el mismo lugar donde ocurrió el fatal siniestro que dejó más de 50 muertos y 700 heridos, en febrero de 2012. El maquinista del último accidente está detenido y es investigado porque iba a exceso de velocidad a su llegada a la estación e intentó llevarse el disco de la computadora, que registraba las imágenes de su comportamiento y lo escondió en su mochila. La estatal Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse) será la encargada de los servicios y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ejecutará las inversiones necesarias. El ministro Randazzo anunció también nuevas medidas de seguridad para todos los trenes.
El accidente del sábado permitió descubrir una serie de graves irregularidades. Han pasado más de dos décadas de abandono de la política ferroviaria, y en ese tiempo se fueron consolidando las estructuras de poder empresarial y sindicales. El Ferrocarril Sarmiento fue privatizado en 1995 y quedó en manos de Trenes de Buenos Aires (TBA), del Grupo Cirigliano, que también se apropió del ramal Mitre. La tragedia sucedida en febrero de 2012, además de los incumplimientos en inversión y mantenimiento y la deficiente calidad del servicio, llevaron al Estado a determinar la fianlización del contrato de TBA. Desde el año pasado, los servicios pasaron a ser dirigidos, pero ya no concesiona-
dos por la unidad de gestión conformada por Emepa y Roggio, que operaban por cuenta y orden del Estado. El gobierno pagaba ya no sólo los subsidios, sino también salarios y el financiamiento de las inversiones que comenzaron desde mediados del año pasado y estaban produciendo una evidente mejoría. La restatización de los ferrocarriles metropolitanos de pasajeros era el reclamo de muchos sectores sindicales y políticos, ya que el país quedó incomunicado cuando el ex presidente Carlos Menem (1989-1999) privatizó los trenes que el ex presidente Juan Domingo Perón nacionalizó en los 40. Diversos sectores festejaron esta decisión.
Granda, cuyo nombre es Ricardo Tellez, recordó que establecer “un mecanismo de refrendación” de esos acuerdos es uno de los puntos incluidos en el Acuerdo General de La Habana, que sirve de base a los diálogos de paz. En tanto, el presidente Juan Manuel Santos afirmó hoy que su gobierno insistirá con su proyecto de reforma del fuero penal militar después de que la Corte Constitucional rechazó una modificación a la Constitución aprobada en diciembre por los parlamentarios. La reforma fue impulsada como una forma de blindar a los militares en los estrados de justicia en medio de las negociaciones con las FARC. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos afirman que los cambios, como crear un nuevo tribunal de garantías para los uniformados, dejan la puerta abierta para que crímenes cometidos por soldados y policías queden en total impunidad.
26 MUNDO • VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
■
En Madrid, unas 250 mil personas exigieron la dimisión de Wert, ministro del ramo
Paro en planteles de España en repudio a ley educativa; protestas en 70 ciudades ■
Según el gobierno, sólo 20% acató el llamado a huelga; de acuerdo con organizadores, 90%
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 24
DE OCTUBRE.
“Nos quieren arrebatar el futuro y no lo vamos a permitir”, advirtieron en las calles de 70 ciudades españolas centenares de miles de personas que exigieron el retiro de la ley educativa del gobierno de Mariano Rajoy, y la dimisión inmediata del ministro del ramo José Ignacio Wert, el político peor evaluado por la opinión pública. Las manifestaciones cerraron una jornada histórica de huelga general en toda la educación pública en España, en la que por primera vez se unieron en un solo objetivo asociaciones y plataformas de las más diversas tendencias y representantes de los padres de familia, de los estudiantes, de los profesores, de los administrativos, de los rectores y de todos los partidos políticos de oposición. Wert ni recibió ni dialogó con los representantes de la medida de fuerza. Ni siquiera hizo declaraciones sobre el paro que afectó 90 por ciento del sector, desde primaria hasta estudios superiores, y que movilizó a centenares de miles de ciudadanos. El ministro sólo rompió el silencio para lamentar el fallecimiento del cantante folclórico español Manolo Escobar, lo que indignó aún más a una comunidad educativa que ha expresado en reiteradas ocasiones su hartazgo por los desplantes y la soberbia de este funcionario, que aprobó en solitario la ley educativa gracias a la mayoría absoluta del Partido Popular (PP) en el Congreso. El origen de la controvertida
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 24
DE OCTUBRE.
El partido oficialista Rusia Unida, cuya bancada en la Duma cuenta con aplastante mayoría, presentó este jueves una iniciativa que, acorde con el reciente fallo de la Corte Constitucional, deroga la prohibición de postular de por vida a un cargo de elección a cualquier persona con antecedentes penales, incluso si la condena de cinco y más años de cárcel hubiera sido condicional. Con esto se pretende poner fin a una aberración legal, pero en el mismo proyecto de ley se comete, en contra de la opinión de los jueces constitucionalistas, otro atentado contra la Carta Magna al proponer un plazo de 10 años para condenados por delitos “graves” y de 15 años por delitos “muy graves” como periodo en que se proscribe a las personas con antecedentes
a las calles unas 250 mil personas para gritar a las puertas del Ministerio de Educación que es urgente la “dimisión del ministro Wert” y la retirada de la polémica ley. Líderes del movimiento advirtieron que las movilizaciones continuarán y acusaron al régimen de derecha de ser “nostálgicos del franquismo” y “robarnos el futuro”. Ana García, del sindicato de estudiantes, afirmó que “hoy es el tercer día de huelga estudiantil y ha sido un éxito gracias a todos. Hacemos historia por esta huelga contra un ministro insolente, una secretaria de Educación (Montserrat Gomendio) que acusa a los profesores de peseteros cuando ella es una multimillonaria que está privatizando la educación y esconde su fortuna en paraísos fiscales”.
Pakistán colaboró con el programa de drones
Movilización ayer en Madrid contra ley que privatiza la educación ■ Foto Reuters
ley se dio en la propia campaña electoral que llevó al PP a recuperar el gobierno central, en noviembre de 2011. La medida legislativa es vista como un intento por centralizar los contenidos, marginar las lenguas autóctonas de las regiones, recuperar el adoctrinamiento católico de la dictadura franquista con la imposición de la religión como asignatura de evaluación y, sobre todo, cambiar el actual
■
modelo educativo por un sistema que tienda a la privatización. A pesar de las intensas y multitudinarias manifestaciones de los últimos meses, de la irrupción con fuerza en todo el país de la “marea verde” –integrada por profesores, padres de familia y alumnos que luchan por la educación pública–, el gobierno de Rajoy siguió con su hoja de ruta y rompió los puentes de diálogo con 90 por ciento de los sectores
involucrados en la educación. Así, la huelga general de este jueves fue respaldada por igual por la escuela pública y la concertada –una mezcla de privada y pública–, incluidos los colegios católicos. En tanto, el gobierno acusó a los convocantes de emprender una huelga “política” y afirmó que fue un “fracaso” por tener un seguimiento de “20.6 por ciento”. Solamente en Madrid salieron
La aprobación en la Duma es segura por mayoría aplastante
Partido oficialista ruso presenta iniciativa que inhabilita a Navalny como candidato hasta 2024 penales participar, en calidad de candidatos, en unas elecciones. El plazo de 10 o 15 años –explicó uno de los autores de la iniciativa, el diputado Dimitri Viatkin– se aplicará incluso si una corte declara absuelto a un condenado, mientras la Constitución asienta que se puede privar a un ciudadano del derecho electoral activo (elegir) y del derecho electoral pasivo (ser electo) sólo el tiempo que dure su condena, y la Corte Constitucional recomendó no aplicar ningún periodo adicional en lo que se refiere a condenas condicionales. Al tratarse de un proyecto de ley presentado por Rusia Unida,
es obvio puede aprobarlo con sus propios votos, incluso si se opusieran las demás bancadas, lo cual es una posibilidad meramente hipotética dada la actual composición de la cámara baja. También resulta evidente que cuenta con el visto bueno del Kremlin, ya que para nadie es un secreto que la Oficina de la Presidencia mantiene bajo su control toda la labor legislativa de los diputados oficialistas. En este sentido, ¿para qué acatar un dictamen de la Corte Constitucional violando otro aspecto fundamental de la Carta Magna? La respuesta, sin ser esa su intención, la dio el propio Viatkin: “podrá ser postulado dentro de 15
años. Cinco más diez (años), si una corte no lo absuelve antes. Si ello sucediera, a partir de esa fecha, otros 10 años”, respondió así a la pregunta de un reportero de cómo afecta la enmienda a Aleksei Navalny. Al condenarlo a cinco años de cárcel de modo condicional por un delito que en realidad no cometió, el Kremlin quiere que el líder de la oposición no pueda ser postulado bajo ningún concepto antes de que el actual presidente, Vladimir Putin, concluya, en 2024, un eventual cuarto periodo presidencial, a los 72 años, una buena edad para asumir un cargo honorario sin soltar los hilos del poder.
Washington. El primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, informó ayer que pidió al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, terminar con los ataques con aviones no tripulados (drones), durante una reunión, el miércoles, en la Casa Blanca. Sin embargo, el diario The Washington Post publicó que Pakistán colaboró con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el programa de drones y le informó sobre objetivos y víctimas. El diario, que citó documentos clasificados de la CIA y despachos diplomáticos paquistaníes, indicó que hubo “un acuerdo secreto entre ambos países”. Los informes describen unos 65 ataques y contienen mapas, así como fotos de antes y después de los bombardeos entre 2007 y 2011. Subrayó que se mataron a supuestos terroristas y que no murieron civiles. REUTERS
Maduro crea entidad para la felicidad social Caracas. El presidente Nicolás Maduro anunció ayer la creación del “viceministerio para la suprema felicidad social del pueblo venezolano” que coordinará distintos programas gubernamentales para la atención a personas con discapacidad, en situación de calle, adultos mayores y niños. “He decidido crear el despacho (...), el viceministerio para la suprema felicidad social del pueblo venezolano, para la coordinación de estas grandes misiones presidenciales que tendrán el objetivo de la suprema felicidad social”, explicó Maduro ayer en un discurso transmitido por televisión desde la sede presidencial. Este viceministerio, que será encabezado por el ex diputado y médico de profesión Rafael Ríos, atenderá a personas con discapacidad, en situación de calle, adultos mayores y niños. Maduro decretó antier que el 8 de diciembre será el Día del Amor y la Lealtad al Comandante Hugo Chávez, fallecido en marzo pasado. AFP
12.55 17.64
13.15 18.14 3.35% 3.40% 3.97%
40 mil 246.73 unidades -305.86 -0.75 173 mil 236 mdd al 18 de octubre
97.11 106.99 92.57
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El cambio fiscal emprendido en México no es suficiente para resolver uno de los problemas más grandes del país, que es la dependencia de los ingresos petroleros para financiar el gasto público, consideró este jueves el Banco Mundial (BM). ‘‘Queda la preocupación de que esta reforma hacendaria, en esta fase, no parece resolver uno de los problemas más grandes del país, que es la dependencia de los ingresos petroleros’’, sostuvo Gloria Grandolini, directora del Banco Mundial para México y Colombia. El 8 de septiembre, el presidente Enrique Peña Nieto propuso una reforma que buscaba elevar en 1.4 puntos del PIB los ingresos del Estado. Ese porcentaje bajó a alrededor de un punto porcentual después de modificaciones realizadas en la Cámara de Diputados, sobre todo relacionadas con el cobro de impuesto al valor agregado en colegiaturas, renta de vivienda y pago de intereses sobre créditos hipotecarios. El paquete se discute ahora en el Senado. Los cambios en el sistema ha-
DE OCTUBRE.
La mitad de la población de Bolivia está en proceso de salir de la pobreza hacia la clase vulnerable, un peldaño debajo de la clase media, gracias a un crecimiento sostenido en la última década, según un estudio del Banco Mundial (BM). ‘‘Bolivia está por encima de la media en América Latina y 50 por ciento de la población experimentó una movilidad ascendente; la mayor parte pasó de la pobreza a la clase vulnerable’’, explicó el jefe del Banco Mundial para la región, Augusto de la Torre, en la presentación del informe. El Banco Mundial considera pobres a las personas con ingresos menores a cuatro dólares por día; vulnerables a quienes ganan entre cuatro y 10 dólares, y clase media si obtienen un ingreso diario de entre 10 y 50 dólares. Un 48 por ciento de los bolivianos es pobre, 34 por ciento es vulnerable, 17 por ciento es de clase media y uno por ciento es de clase alta, según el estudio sobre Movilidad económica y crecimiento de la clase media en América Latina. El crecimiento económico sostenido en la última década, a pesar de la crisis financiera global de 2008 y 2009, permitió reducir la desigualdad en numerosos países de América Latina y el Caribe, según el organismo. La pobreza moderada en la
1a. quinc. octubre 2013 De sept. 2012 a sept. 2013
0.40% 3.39%
27
con la propuesta oficial no se disminuye el porcentaje de recaudación ligado al crudo
El cambio fiscal en México no resuelve la dependencia petrolera ■
Se enfrentan presiones de gasto a futuro, en especial para financiar pensiones y salud ■ El petróleo no dura para siempre; no se sabe cuánto se puede producir ni cuánto ingreso esperar cendario y fiscal propuestos por el gobierno y las enmiendas realizadas en la Cámara de Diputados ‘‘parece ser que no disminuirán el porcentaje de la recaudación que está directamente ligado al petróleo. Pero en términos de dirección es una reforma correcta’’, expuso Grandolini. Una tercera parte de los ingresos fiscales del Estado mexicano se origina en la actividad petrolera, de acuerdo con datos oficiales. México enfrenta el reto de financiar un gasto público creciente, al tiempo que se abre una incógnita sobre los ingresos que podrá obtener el país en el futuro por la explotación del petróleo,
■
AP LA PAZ, BOLIVIA, 24
■ BM:
+0.25 +0.81 +0.21
dijo Joost Draisma, economista jefe para México del Banco Mundial. ‘‘El país tiene una recaudación baja para su nivel de desarrollo. Al mismo tiempo, enfrenta presiones de gasto a futuro, particularente para financiar pensiones y un creciente gasto en salud porque el tipo de enfermedades que aqueja a la población está cambiando: la gente vive más años y padece enfermedades degenerativas que son más costosas de atender’’, abundó Draisma. ‘‘Por otro lado, el petróleo es una gran incógnita sobre cuánto hay, cuánto se puede producir y cuánto ingreso esperar de ello’’,
destacó Draisma. ‘‘Lo que sí sabemos es que el petróleo no dura para siempre. A lo mejor hay más que se puede explotar, pero en el tiempo se va a tener que sustituir con un ingreso básicamente tributario para financiar las presiones de gasto’’, agregó. En el mismo paquete hacendario y fiscal remitido en septiembre pasado al Congreso, el gobierno del presidente Peña propuso un déficit fiscal de 0.4 por ciento para 2013 y de 1.5 por ciento del producto interno bruto para 2014, que será financiado con la contratación de deuda por parte del sector público. ‘‘Al Banco Mundial no le pre-
El crecimiento de la última década redujo la desigualdad en AL
La mitad de bolivianos están saliendo de la pobreza, afirma el Banco Mundial
Una mujer hila lana de alpaca junto a una niña, en Chojña Pata, departamento de La Paz, en el altiplano boliviano, donde la falta de comunicación ha facilitado la conservación de formas de producción más primitivas ■ Foto Reuters
ocupa que el gobierno mexicano vaya a incurrir en déficit’’, expuso Grandolini, entrevistada después de anunciar una donación de 650 mil dólares del organismo al gobierno de Puebla para avanzar en programas de transparencia y participación social en trámites y servicios que presta el gobierno del estado. Incurrir en déficit fiscal ‘‘es una flexibilidad’’ que todos los gobiernos deben tener cuando hay choques externos que reducen el ritmo de la actividad económica, expuso. En el caso de México, el desequilibrio presupuestal anunciado ‘‘no impacta la estabilidad financiera’’, consideró.
región disminuyó de más de 40 por ciento en 2000 a menos del 30 por ciento en 2010, lo que significa que unas 50 millones de personas salieron de la pobreza en el decenio. La clase media aumentó de 103 millones de personas en 2003 a 152 millones en 2009, pero aún queda mucho camino para convertirse en una región de clase media, agregó el Banco Mundial. El desafío para los gobiernos es aplicar políticas públicas que hagan sostenible el crecimiento. En el caso de Bolivia, De la Torre recomendó una ‘‘segunda generación de reformas’’, ya que en buena medida los sectores más pobres se benefician con subsidios que paga el gobierno financiados por los buenos ingresos de las exportaciones. Con el título Bolivia: poco a poco construyendo una nueva clase media, el BM dio a conocer su informe sobre el país andino. Advierte que en Bolivia la situación de ‘‘vulnerabilidad’’ pone en riesgo al país de volver a retroceder, por lo que el desafío es que esa mitad de los bolivianos dejen de ser definitivamente pobres. En América Latina el fenómeno de ascenso socioeconómico se dio de la clase ‘‘vulnerable’’ a la media, con una cifra sin precedentes: 50 millones de personas. Sin embargo, en Bolivia el movimiento fue de un millón de personas que pasaron de ser ‘‘vulnerables’’ y ya son clase media.
28 ECONOMÍA • VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
ECONOMÍA MORAL ◗ Gandhi, Fromm y Marx, tener y ser, exo y endodesarrollo humano ◗ Reflexiones estimuladas por la revista Fulcrum de la escuela Lancaster n el N° 21 de la revista Fulcrum (escuela Lancaster AC), dedicado a Pobreza y Política Social (que se puede ver y bajar en http://www.lancaster.edu.mx/), que empecé a reseñar en la entrega del 18/10/13, hay un artículo de Bárbara Vázquez, pintora, mamá de dos estudiantes de dicha escuela, que cita a Mahatma Gandhi. Al finalizar dicha entrega cité dos frases de Gandhi sin decir que eran de él para picar la curiosidad del lector. Vienen del siguiente párrafo (que abren y cierran): “Que los deseos se reduzcan a las necesidades. El trabajo manual pronto podrá satisfacerlas y entonces el hombre se encontrará libre. El bien sólo puede venir de hombres libres, libres de deudas y deseos. Que el trabajo de tus manos sea una señal de conocimiento y un homenaje a la condición humana. Que el hombre sea siempre más grande que lo que hace, más precioso que lo que tiene. Suprimamos la miseria, cultivemos la pobreza”. (Mahatma Gandhi, Ixtus, 1988, citado por Vásquez en Fulcrum, N° 21, p.81). Estas ideas hacen pensar a fondo; se relacionan con la tensión entre exo-desarrollo y endo-desarrollo humanos. Somos una especie que se hizo a sí misma como especie diferente (aprovechando la postura erecta, la marcha bípeda que libera las extremidades superiores para lanzar y manipular objetos, y el acrecentado tamaño del cerebro) al fabricar de manera sistemática cada vez más y más variadas herramientas. El animal que fabrica herramientas, como le llamó Benjamín Franklin al género Homo, se convirtió en una especie que, sobre todo en Occidente y con el capitalismo, desarrolló al máximo la tecnología y la ciencia que la sustenta, a expensas del desarrollo interno de los seres humanos. No sólo produjimos más y más modernas herramientas sino también muchos más (y más diversos) bienes, que tenemos que consumir para que la maquinaria siga funcionando. Como Homo faber, nos convertimos en apéndices de los procesos de producción automáticos (la forma contemporánea de las herramientas), en medios, de los cuales sólo importa su funcionalidad instrumental; como Homo consumens nos volvimos engullidores insaciables de bienes; en ambas dimensiones resulta irrelevante el desarrollo interno de nuestros sentidos, emociones, espiritualidad, y de nuestros conocimien-
JULIO BOLTVINIK tos y capacidades no instrumentales (para el capitalismo), como las artísticas. En su utopía premoderna (si concebimos la modernidad justo como la superación de la dependencia en el trabajo manual y la energía humanas), Gandhi percibe con toda claridad cómo la satisfacción de las necesidades (a las que considera estáticas) es condición necesaria de la libertad, y a ésta que podríamos llamar libertad de necesidades añade la libertad de deseos. En la India oí la frase, atribuida a Buda: “los deseos son la causa de todos los sufrimientos humanos”. Esta frase y las ideas de Gandhi reflejan la visión de Oriente, menos obsesionada por el exodesarrollo que Occidente. La tensión entre exodesarrollo y endo-desarrollo es en parte una tensión entre Occidente y Oriente. Erich Fromm analiza, críticamente, la visión occidental (industrial-capitalista) del progreso que se centra en el exo-desarrollo: “La Gran Promesa de Progreso Ilimitado –la promesa de la dominación de la naturaleza, de la abundancia material, de la máxima felicidad para el máximo número de personas, y de libertad personal irrestricta– sostuvo la esperanza y la fe de las generaciones desde el comienzo de la era industrial…La trinidad de producción ilimitada, libertad absoluta y libertad irrestricta formó el núcleo de una nueva religión, el Progreso…[pero] la era industrial ha fallado en
cumplir su Gran Promesa, y un número creciente de personas se han percatado que la satisfacción irrestricta de todos los deseos no lleva al bien-estar ni es el camino a la felicidad” (To have or to be? Harper and Row, Nueva York, pp.1-2). Fromm señala que en sentido opuesto a los valores dominantes en nuestra sociedad, en la cual la esencia misma del ser es tener, y donde si uno no tiene nada no es nada, Buda enseñó que para llegar al más alto estadio del desarrollo humano, no debemos apetecer posesiones. Master Eckhart enseñó que no tener nada y hacerse a uno mismo abierto y vacío, no dejar que nuestro ego se interponga, es el camino para alcanzar riqueza espiritual y fortaleza. (Obra citada, p.15). En otro libro (Del tener al ser, Paidos, 2000), Fromm dice que “si bien el espectro de las cosas es muchísimo menor para el cazador primitivo que para el hombre cibernético, el espectro de la actividad humana no muestra semejante diferencia. En realidad, hay buenas razones para creer que el hombre primitivo hacía más y era más que el hombre industrial” (p.115). Más adelante señala que los cazadores y recolectores: “…manejaban pocas cosas hechas por el hombre, pero aplicaban muy activamente sus facultades de pensar, observar, imaginar, pintar y esculpir. Si quisiésemos expresar en términos cuantitativos la relación entre sus
Fulcrum N° 21, p. 80. Se reproduce con permiso de la escuela Lancaster AC
cosas y sus actos, podríamos afirmar (simbólicamente) que entre los pueblos más primitivos eran de una cosa por 100 acciones, mientras en el hombre moderno es de 100 cosas por una acción” (p.119). Fromm introduce (pp. 132 y ss.) la distinción entre un modo de tener orientado al ser y un modo de tener orientado a la posesión. Señala que el ser humano no puede existir sin “tener” pero puede existir muy bien con un tener puramente funcional, que es como el ser humano existió durante los 40 mil años desde que apareció el Homo sapiens. Fromm distingue entre la propiedad funcional y la propiedad institucional. Mientras la primera es una necesidad real y existencial del ser humano, la segunda satisface una necesidad patológica. Concluye este libro: “Con la orientación al tener, mi lema es: ‘Soy lo que tengo’. Superada esta orientación, el lema se vuelve: ‘Soy lo que estoy siendo’, o ‘Soy lo que hago (en el sentido de una actividad no enajenada)”. (p.153). En la frase de Gandhi: “Que el hombre sea siempre más grande que lo que hace, más precioso que lo que tiene”, establece tres rasgos humanos: tener, hacer y ser, y ubica éste último como lo más valioso, al igual que Fromm. Marx, al que cita Fromm extensamente en los libros referidos, y en el que se basa ampliamente, pensaba que el ser humano rico no es el que tiene mucho sino el que necesita mucho. Agnes Heller (Hipótesis para una teoría marxista de los valores, Grijalbo, 1974, pp. 27-28) dice que Marx deriva todos los valores y todos los juicios de valor que acepta de dos axiomas axiológicos: 1) Es valor todo lo que contribuye al enriquecimiento de las fuerzas esenciales de la especie humana (necesidades y capacidades, según György Márkus en Marxismo y antropología, Grijalbo, 1973/1985); y 2) el valor supremo es la apropiación por los individuos de esa riqueza de la especie. “Por ejemplo”, continúa Heller, “el núcleo de todas las críticas que Marx dirige a las sociedades basadas en comunidades naturales es que en ellas no es finalidad la riqueza (la comunidad natural persigue objetivos limitados), razón por la cual el individuo primitivo es mezquino”. Algo similar podría decirse de las ideas de Gandhi citadas, con lo cual habríamos identificado la diferencia esencial entre ambos pensadores: necesidades estáticas vs. necesidades inevitablemente crecientes.
www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Se derogará decreto que permite importar maíz sin aranceles: Economía Culiacán, Sin. Idelfonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía del gobierno federal, anunció que se derogará el decreto de 2008 que permite la importación de maíz sin aranceles, incluso de países con los que México no tiene acuerdo de libre comercio. “Tres secretarías de Estado del presidente Peña alinearon sus posiciones que es fundamental para hacer la propuesta de que suspendamos los beneficios de ese decreto, porque es evidente que la producción de maíz de Sinaloa viene con contundencia”, dijo. El funcionario participó en la Segunda Reunión de la Asociación Nacional de Secretarios de Desarrollo Económico, realizada en Mazatlán este jueves, y luego de su intervención fue entrevistado por reporteros. Manifestó que esta propuesta es respaldada por las secretarías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Hacienda y Crédito Público (SHCP), y Economía, del gobierno federal. El ingreso de maíz de Sudráfrica y otros países durante el año pasado, agregó, no afectó la superficie de siembra del grano en ésta y otras entidades, tampoco impactará negativamente en la cosecha nacional. “Al favorecer a los productores de Sinaloa no estará en riesgo la protección de los productores nacionales, porque hay una estabilización de los precios del maíz. Justamente lo estamos decidiendo porque viene muy fuerte la producción de maíz nacional”, comentó. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
Pide El Barzón fusionar Diconsa y Liconsa y que participen en el agro Al denunciar que 20 empresas controlan el abasto de granos y pagan a los campesinos precios irrisorios por sus productos que luego venden a precios estratosféricos a Diconsa y Liconsa, la organización El Barzón demandó que el Estado fusione ambas tiendas en una empresa para que vuelva a participar en el mercado agroalimentario y que la nueva Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) determine si existen condiciones efectivas de competencia en el mercado agroalimentario. La propuesta fue entregada este jueves por Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de El Barzón, en la Secretaría de Economía (SE) y aseguró que ha sido bien recibida por las secretarías de Agricultura y Desarrollo Social. Advirtió que es urgente que el gobierno federal actúe frente al desplome que han tenido los precios al productor porque ponen en riesgo la Cruzada Nacional contra el Hambre ya que el número de pobres se incrementará entre los campesinos y productores agrícolas que viven en situación precaria y no pueden cubrir sus costos de producción. Ramírez Cuéllar anunció que para la primera semana de noviembre preparan una caravana con tractores hacia la ciudad de México. SUSANA GONZÁLEZ
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
El resultado implica un repunte de 25% respecto al que tuvo en igual periodo de 2012
Obtiene GFBanorte utilidades por $9 mil 886 millones de enero a septiembre ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El Grupo Financiero Banorte (GFNorte) obtuvo entre enero y septiembre utilidades por 9 mil 886 millones de pesos, 25 por ciento más que en el periodo similar de 2012, impulsadas por el aumento de los préstamos en tarjetas de crédito y de nómina, anunció este jueves Alejandro Valenzuela, director general de la institución. En los últimos meses, el grupo debió generar reservas por 4 mil 100 millones de pesos, y espera adicionar otros mil 800 millones, para hacer frente a posibles pérdidas por créditos otorgados a las desarrolladoras de vivienda Geo, Urbi y Homex, que afrontan problemas de solvencia, informó Valenzuela. “Esperamos recuperar al menos la mitad de las pérdidas esperadas por los créditos a las desarrolladoras de vivienda”, calculadas en 5 mil 900 millones de pesos, añadió. Banorte tiene garantías sobre 80 por ciento de los préstamos otorgados a estas empresas, constituidas sobre todo por terrenos dejados en prenda por las desarrolladoras de vivienda, que son susceptibles de ser utilizados para construir bajo las nuevas reglas del gobierno mexicano, explicó. Esta situación hace prever que la recuperación puede superar el 50 por ciento esperado y reducir las pérdidas esperadas actualmente, dijo. Además de las mermas por los créditos a las tres desarrolladoras de vivienda, Banorte ya asumió una pérdida de mil 300 millones de pesos por créditos otorgados a Mexicana de Aviación, empresa que sigue en concurso mercantil, añadió Valenzuela. Al cierre del tercer trimestre, la cartera de crédito vigente de Banorte aumentó a 24 mil 222 millones de pesos, un crecimiento de 6
ISRAEL RODRÍGUEZ
Este domingo 27 a las 2 horas concluye el horario de verano 2013, por lo que se sugiere a la población mexicana que el próximo sábado 26, antes de irse a dormir, retrase una hora los relojes para que al día siguiente reanuden sus actividades con el nuevo horario, indicó la Secretaría de Energía (Sener). De acuerdo con cifras preliminares del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide), elaboradas con información de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la valoración del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), la contribución del cambio de horario de verano este año se estima en 1244 gigawatts-hora (GWh), equivalentes al consumo de 704 mil casas habitación durante un año (considerando 289 Kilowatts-hora bimestrales de consumo promedio por hogar).
por ciento anual, informó Valenzuela, en una teleconferencia desde Monterrey. Los préstamos en tarjeta de crédito y en nómina “dieron la masa crítica para el crecimiento de la cartera de crédito”, explicó. En términos anuales, la cartera de crédito de consumo avanzó 18 por ciento; la comercial, que incluye a pequeñas y medianas empresas, repuntó 3 por ciento; la corporativa, donde están las desarrolladores de vivienda, retrocedió 9 por ciento; y
CAEN 17%
la de préstamos al gobierno creció 10 por ciento, respecto a septiembre de 2012, agregó. En el segmento de consumo, los préstamos en tarjeta de crédito crecieron a una tasa anual de 21 por ciento, mientras que los de nómina lo hicieron en 40 por ciento, abundó. En tanto, los de hipoteca repuntaron 14 por ciento y los automotrices 10 por ciento. Al cierre del tercer trimestre, la cartera vencida del GFNorte se situó en 13 mil 865 millones de pesos, 83
GANANCIAS DE
por ciento superior a la registrada en septiembre de 2012 y 53 por ciento mayor a la de junio de este año. El incremento, explicó la institución, se debió principalmente a una mayor mora de créditos corporativos (donde se incluye los otorgados a las desarrolladoras de vivienda), cartera comercial y el impacto negativo de la desaceleración económica. El grupo tiene reservas preventivas por un monto equivalente a 106 por ciento de su cartera vencida, añadió.
COCA-COLA FEMSA
ECONOMÍA 29
Inflación de 0.40% en la primera quincena: Inegi Los precios al consumidor subieron en promedio 0.40 por ciento en los primeros 15 días de octubre, el menor crecimiento para un periodo similar desde 2009, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El alza quincenal de precios fue dispar e impulsada principalmente por un incremento de 4.21 por ciento en el subíndice de energéticos y tarifas de gobierno, explicó el organismo, debido a que concluyó el subsidio a las tarifas de verano en 15 ciudades. Según las cifras del Inegi, con la elevación de precios al consumidor de la primera quincena de octubre la inflación general de la economía mexicana se situó en 3.27 por ciento, desde una tasa de elevación de 4.64 por ciento registrada el año pasado. Con base en el lento crecimiento de los precios, analistas financieros anticipan que el Banco de México reducirá hoy nuevamente la tasa de interés de referencia. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
Suben 0.7% ingresos de América Móvil
La mexicana Coca-Cola Femsa (KOF), la mayor embotelladora de la popular marca de bebidas en América Latina, reportó este jueves una caída de 17 por ciento anual en su utilidad neta del tercer trimestre, debido principalmente a mayores gastos de operación. KOF, asociación entre la mexicana Femsa y la estadunidense The Coca-Cola Company, dijo que sus ganancias netas alcanzaron 2 mil 954 millones de pesos (225 millones de dólares), en tanto que sus ingresos totales crecieron 3.6 por ciento a 37 mil 494 millones de pesos en el periodo julio-septiembre. La imagen, parte trasera de un camión de Coca-Cola en San Diego, California ■ Foto Reuters
■
Se retrasará una hora el reloj; más ahorro que en 2011 y 2012: Fide
Concluye el domingo horario de verano En términos económicos se estima que la aplicación del horario de verano dejará un ahorro de mil 635 millones de pesos. Además, se evitó la emisión a la atmósfera de 560 mil toneladas de bióxido de carbono, principal causante del efecto invernadero. Estas cifras preliminares incluyen los ahorros obtenidos en los 33 municipios de la franja fronteriza norte, que adoptan el horario de verano el segundo domingo de marzo y concluyen el primer domingo de noviembre, con el propósito de facilitar la vida cotidiana de los residentes locales, que tienen que cruzar de un lado a otro de la frontera todos los días por motivos laborales o escolares.
Cabe precisar que el porcentaje de ahorro familiar por la aplicación del horario de verano tiene una relación directa con los hábitos de consumo y el número de focos con que cuenta el domicilio. Los 33 municipios donde la aplicación del horario de verano concluirá el próximo domingo 3 de noviembre, son: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa Rosarito y Tecate, en Baja California. Juárez, Ojinaga, Ascención, Coyame del Sotol, Guadalupe, Janos, Manuel Benavides y Praxedis G. Guerrero, en Chihuahua. Acuña, Piedras Negras, Guerrero, Hidalgo, Jiiménez, Zaragoza, Nava y Ocampo, en Coahuila. Anáhuac y Los Aldama, en
Nuevo León. Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Hermoso, en Tamaulipas. Cabe resaltar que el resultado del ahorro de energía eléctrica para 2013 es superior que los de 2011 y 2012. A nivel internacional son 86 países los que han adoptado el horario de verano. Esta medida consiste en adelantar una hora el reloj durante la parte del año en que se registra mayor luz del sol, a fin de reducir el consumo de energía eléctrica, ya que la aplicación del horario estacional reduce, diariamente, una hora la demanda máxima de electricidad.
América Móvil dio a conocer que durante el tercer trimestre del año tuvo ingresos por 194 mil 200 millones de pesos, repunte de 0.7 por ciento respecto del periodo comparable de 2012. La utilidad neta de la principal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim fue de 16 mil 384 millones de pesos, que equivalen a una pérdida de 46.2 por ciento que la empresa atribuyó al costo integral de financiamiento de 10 mil 800 millones de pesos, y la pérdida de 2 mil 900 millones de pesos por variaciones en el tipo de cambio. La empresa señaló que durante el trimestre se hizo de 3 millones cien mil nuevos clientes, por lo que a septiembre acumulaba 265 millones de clientes en los 18 países en los que opera en el continente americano. MIRIAM POSADA GARCÍA
Volaris tendrá 4 nuevas rutas desde Cancún La aerolínea Volaris comenzará a volar a partir de diciembre próximo a cuatro nuevas rutas desde Cancún con destino a las ciudades de San Luis Potosí, Hermosillo, Mexicali y Veracruz, informó la empresa en un comunicado. La aerolínea suma ya 95 rutas alrededor de México y Estados Unidos, y desde Cancún con una oferta de 15 destinos nacionales. Enrique Beltranena, director general de Volaris, indicó que “estamos comprometidos con brindar a nuestros clientes las mejores opciones para viajar, y qué mejor forma de hacerlo que poniendo a su alcance este importante destino turístico”, según el boletín de prensa. Los vuelos desde ese destino de playa a San Luis Potosí, Hermosillo y Veracruz comenzarán el 4 de diciembre, mientras que un día después hacia Mexicali. DE LA REDACCIÓN
30 ECONOMÍA • VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ ¿Finanzas ‘‘despetrolizadas’’? ◗ Dos decretos, cero resultados ◗ Salinas-Camacho vs. realidad on la misma alegría (y carencia de sustento) con la que Carlos Salinas de Gortari lo hizo casi dos décadas atrás, por estos días el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, decretó la “despetrolización” de las finanzas nacionales. De acuerdo con esas versiones –distintas en tiempo, pero igual de huecas–, el gobierno federal (y por añadidura los estatales y municipales) ya no depende de los voluminosos recursos provenientes del oro negro, porque así lo decretaron ese par de joyas tricolores. En su sexto y último informe de gobierno (primero de noviembre de 1994), el entonces inquilino de Los Pinos a los mexicanos hizo saber que las finanzas públicas se “despetrolizaron” como resultado de política económica por él emprendida, la cual, según él, logró “diversificar” la captación de recursos públicos. Por aquellas fechas, el ingreso petrolero equivalía a 4.9 por ciento del producto interno bruto y alrededor de 30 centavos de cada peso presupuestal provenían del oro negro. Diecinueve años después, el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, se muestra loco de contento porque “con la reforma fiscal aprobada este viernes por la Cámara de Diputados se despetrolizan las finanzas públicas, y está pendiente acometer de manera mucho más fuerte el régimen fiscal de Pemex que, seguramente, irá de la mano con la discusión de la reforma energética, es una buena reforma, es una reforma de hondo calado e insisto en su carácter social”. Al momento de su declaración, y casi dos décadas después de la “despetrolización” salinista, el ingreso petrolero equivale a 7.6 por ciento del PIB y cerca de 35 centavos de cada peso presupuestal provienen del oro negro. Tal vez por lo anterior el Banco Mundial de plano tomó a chunga el nuevo decreto “despetrolizador” del dirigente tricolor, porque ayer advirtió que “la reforma hacendaria y fiscal propuesta por el gobierno y avalada en una de las dos cámaras del Congreso ‘no resuelve uno de los problemas más grandes del país’ que es la dependencia que tienen las finanzas públicas respecto de los ingresos petroleros… Queda la preocupación de que esa reforma, en esta fase, no parece resolver uno de los problemas más grandes del país, que es el descrito, y no disminuirían el porcentaje de la recaudación que está directamente ligado al petróleo’” (La Jornada, Roberto González Amador). Entre un decreto (de 1994) y el otro (2013), el ingreso petrolero como proporción del PIB se incrementó 55 por ciento, de acuerdo con los propios indicadores gubernamentales, mientras los ingresos no petroleros se redujeron en casi medio punto porcentual del PIB en igual lapso, con lo que la realidad, una vez más, destroza el discurso oficial, el de antes y el de ahora. Otro elemento que demuestra la “solidez” de dichos decretos es que los impuestos, derechos y aprovechamientos aportados por Pemex al presupuesto de egresos de la federación se incrementaron la friolera de 404 por ciento entre 2002 y 2012, al pasar, en números cerrados, de 179 mil a 903 mil millones de pesos entre un año y otro. Como se ha comentado en este espacio, la creciente dependencia gubernamental
actual. ¿Y dónde quedaron?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA del ingreso petrolero comenzó con el cambio de modelo económico, con la llegada de Miguel de la Madrid y la tecnocracia, es decir, cuando el gobierno “liberó” a la gran empresa privada de pagar impuestos (por medio de la evasión legal, las exenciones, la cancelación de créditos fiscales y conexos), en medio del estancamiento económico y la crisis recurrente. La Auditoría Superior de la Federación lo detalla muy bien: “de 1938 (año de la expropiación cardenista) a 1984, el importe total anual de los impuestos, derechos y aprovechamientos pagados por Pemex y sus organismos subsidiarios no tuvo representatividad en relación con el producto interno bruto. A partir de 1985, con MMH, comenzó a incrementarse la carga tributaria (a la paraestatal) al igual que la proporción respecto del PIB, al pasar de 0.1 por ciento ese último año a 7.6 por ciento en 2012”, con Felipe Calderón, de tal suerte que Pemex fue utilizado como caja grande para tapar los agujeros fiscales dejados por el gran capital.
Pero algunos insisten en que las finanzas públicas quedaron “despetrolizadas” como producto de la política económica y la “reforma fiscal”, aunque en los hechos –como bien reveló La Jornada (Víctor Cardoso, con información de Fitch Ratings) semanas atrás– “la situación financiera de Pemex se ha debilitado debido a la significativa carga fiscal, que en los últimos cinco años se reflejó en transferencias al gobierno federal de 54 por ciento sobre las ventas, o 122 por ciento sobre su resultado operativo”. Las finanzas públicas, pues, a lo largo de los años más que abastecidas han estado por medio de los recursos petroleros. El verdadero problema surgirá con la aprobación de la “reforma” energética, pues con la orientación que lleva y la pretendida “modernización” de la gallina de los huevos de oro negro, entonces sí las arcas nacionales no sólo se convulsionarán, sino que fácilmente se asfixiarán como resultado del alegre “reparto” de la renta petrolera. Y entonces sí, Salinas de Gortari,
M E J O R A E S PA Ñ A
En Acapulco los servicios para turistas están normalizados JULIO REYNA
Y
HÉCTOR BRISEÑO
Enviado y corresponsal
ACAPULCO, GRO., 24
DE OCTUBRE.
Quizás los únicos contentos hoy en Acapulco sean los surfistas. En Playa Bonfil, conocida por la práctica de este deporte, al menos un par de ellos se deslizaba este jueves sobre las olas frente a una serie de pequeños restaurantes vacíos de clientes, y en cuyas playas aún quedan esparcidos los troncos de casi cinco metros de largo desplazados por las lluvias de septiembre. ‘‘Es el peor año’’ en la historia para Playa Bonfil, resumió Blanca Estela Loctaban, dirigente de la asociación local de restaurantes que agrupa a 34 negocios de ésta y otras cuatro localidades de las afueras de Acapulco, hacia la Costa Chica, al sur de Guerrero. Los restauranteros se surtieron de insumos porque esperaban que el fin de semana en que cayeron las lluvias fuera un periodo vacacional positivo. La tormenta tropical Manuel vino a acentuar la difícil situación en la que ya se encontraba la llegada de turistas a esta localidad, cuya imagen quedó afectada por la violación sexual de un grupo de españolas el pasado febrero. Y la agresión ni siquiera ocurrió en Playa Bonfil, dijo Loctaban Campos.
Huracanes barrieron el turismo
Un hombre fuma un cigarrillo frente a una tienda de Tafalla, al norte de España. La elevada tasa de desempleo en el país disminuyó marginalmente en el tercer trimestre, de 26.3 a 26 por ciento, pese a que la nación ha salido de una larga recesión y ha tenido una excelente temporada turística. El número de personas sin empleo disminuyó en 72 mil 800 entre julio y septiembre, pero aún quedan 5.9 millones de españoles sin trabajo, informó el Instituto Nacional de Estadística (Con información de Ap) ■ Foto Ap
Sin duda alguna, los “gobiernos” que mayores beneficios obtuvieron del ingreso petrolero fueron los de Fox y Calderón. Nunca México registró tanto ingreso proveniente del oro negro como en los tiempos de la docena trágica, pero tampoco nadie los dispendió como la dupla referida. Con el primero de estos personajes en Los Pinos, Pemex “aportó” a la Secretaría de Hacienda 2 billones 634 mil millones de pesos (todo su rendimiento antes de impuestos y derechos, más 207 mil millones); con el segundo, 4 billones 500 mil millones de pesos (todos su rendimiento, más 400 mil millones, que cubrió con endeudamiento). En total, 7 billones 134 mil millones de pesos en 12 años, equivalentes a cerca de 550 mil millones de dólares en el periodo, al tipo de cambio
Camacho Quiroz y el resto del coro podrán presumir que, por la vía de los hechos, el erario habrá quedado rotundamente “despetrolizado” y en la inopia.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, considera “inconcebible” que se pretenda impedir la “apertura” de Petróleos Mexicanos, y tal criterio es compartido por el ejército de ex funcionarios (Francisco Gil Díaz, Jesús Reyes Heroles González Garza, Pedro Aspe, Luis Téllez, Luis Ramírez Corzo, por citar sólo a unos cuantos) que hoy, ya sin tapujos y frotándose las manos, están al servicio del capital privado que quiere clavar sus colmillos en la industria petrolera nacional. Inconcebible, sí.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
La preocupación de los restauranteros locales es parecida a la de los empresarios ubicados en la zona de Acapulco Dorado. Las playas están limpias y hay promoción extraordinaria a escala nacional e internacional, pero los hoteles no alcanzan todavía los niveles de ocupación previos al desastre provocado por Manuel. ‘‘La gente fuera del puerto piensa que viajamos sobre lanchas y no es cierto. La infraestructura turística no resultó dañada y los servicios al turismo funcionan de manera normal’’, aseveró Pedro Haces Sordo, gerente general del hotel Elcano, en la Costera Miguel Alemán. En la famosa avenida los hoteles, restaurantes y demás negocios ofrecen sus servicios habituales a los turistas, aseguró el directivo. En bares nocturnos como El Barracuda, los empleados confían en un repunte de la afluencia de trasnochadores durante el próximo ‘‘puente’’ por Día de Muertos. Más de un mes después del paso de Manuel y a escasas horas del alejamiento de Raymond, las autoridades locales y los empresarios insisten en que la mejor forma de apoyar a Acapulco es visitando el puerto. El gobierno federal ordenó emprender una campaña publicitaria para atraer turistas: ‘‘Acapulco está de pie’’, es el lema de la campaña para la que se destinaron más de 40 millones de pesos.
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Ofrece a trabajadores y pilotos ser accionistas; posible continuar con rescate de MRO
Vence hoy plazo para que Santana Ayala compruebe 390 mdd para Mexicana MIRIAM POSADA GARCÍA
El empresario Juan Antonio Santana Ayala tiene hasta este viernes para comprobar que cuenta con 390 millones de dólares para pagar las deudas de Mexicana de Aviación y reiniciar operaciones. Si la juez decimoprimera de distrito en materia civil, Edith Alarcón, no considera sólida su oferta no habrá obstáculo para continuar con el proceso de rescate del hangar de mantenimiento Mexicana MRO que promovió la juzgadora y que avala la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), por lo que sólo esa empresas estaría fuera de concurso mercantil el próximo 29 de octubre. La juez rectora del concurso mercantil estipuló como plazo para que el empresario demostrara la disposición de recursos este 25 de octubre, pero también concedió un plazo de 90 días para que los acreedores de la base de mantenimiento MRO llegaran a un acuerdo para salvar a esta empresa que es la única que genera ingresos de todas las que integran el Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), entre ellas Mexicana de Aviación, Click y Link. Para ganar tiempo trabajadores y empresario estipularon un convenio con los términos en que trabajarían e incluso el inversionista les concedería participación accionaria, reconocería el porcentaje que tienen los pilotos y crearía un fideicomiso para el pago de pensiones; sobre todo mantendría la unidad del negocio y con ello podría contratar a la mayoría de los trabajadores. Sin embargo los acreedores del MRO, que son los mismos de las otras empresas: Bancomext, Banorte, el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México (AICM) y
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La crisis de las desarrolladoras de vivienda pasó factura a la filial mexicana de Santander. El grupo obtuvo en el tercer trimestre de este año utilidades por el equivalente a 123 millones de euros (unos 2 mil 150 millones de pesos), descenso de 38 por ciento en comparación con las registradas en el segundo trimestre, reportó este jueves la institución. En los primeros nueve meses del año las ganancias generadas por Santander en México sumaron 564 millones de euros (alrededor de 9 mil 870 millones de pesos), 32 por ciento menos que en el mismo periodo de 2012, informó. Santander presentó este jueves, en España, sus resultados al tercer trimestre del año, por lo que las cantidades conocidas hasta ahora están expresadas en euros. El próximo lunes, la filial mexicana dará a conocer en la ciudad de México la información correspondiente al país, bajo las normas establecidas por la autoridad reguladora local.
la propia Tenedora K propietaria de las acciones llegaron a un acuerdo antes para capitalizar al hangar, lo que le quita valor al resto de las empresas en concurso mercantil, y lo que supondría la quiebra de las aerolíneas. Santana Ayala advirtió lo anterior a la juez Edith Alarcón y destacó que tiene conocimiento de que los trabajadores están promoviendo un incidente de nulidad “de actos
PIDEN
ilícitos y pago de daños y perjuicios en contra de Banorte, y Bancomext; incidente de pago del usufructo de rutas derivadas de las concesiones de las tres aerolíneas concursadas por otras aerolíneas y del usufructo de slots propiedad de las empresas concursadas; incidente de nulidad de la compra venta de las marcas y la propiedad intelectual de Mexicana de Aviación, e incidente de nulidad de la rescisión que trajo como
A
APPLE
consecuencia la separación de las labores y negocio de mantenimiento de aviones de esta última y cu concentración en Mexicana MRO”. Con este panorama y la petición a la juez de que le proporcionen toda la información necesaria, el empresario tiene hasta este viernes para demostrar que tiene los 390 millones de dólares que ofreció y salvar la fuente de empleo de 8 mil 500 trabajadores.
RECOMPRAR ACCIONES
ECONOMÍA 31
Proponen agencia sobre industria y ecología Ante la necesidad de dotar de un esquema legal, administrativo y regulatorio para la protección del medio ambiente y la seguridad industrial en el sector petrolero, el Partido Verde trabaja en un proyecto de decreto para crear la ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección del Medio Ambiente de Hidrocarburos. En su propuesta reconoce que la experiencia internacional en la industria petrolera ha desarrollado una tendencia reciente hacia la especialización de funciones por parte de los organismos reguladores. En conferencia de prensa, la senadora Ninfa Salinas Sada anunció la presentación del proyecto, que se someterá al pleno la semana próxima. La legisladora dijo que con ello el Partido Verde se suma a la propuesta realizada por el Ejecutivo Federal en materia energética y refrenda el compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sustentable. DE LA REDACCIÓN
Reduce Twitter monto de acciones para bolsa
El inversionista Carl Icahn dijo al director general de Apple, Tim Cook que la compañía debe lanzar una recompra de acciones por 150 mil millones de dólares inmediatamente y reveló que ahora posee 4.7 millones de títulos del gigante tecnológico. En una carta publicada este jueves en Internet Icahn dijo que él ha incrementado su participación en Apple en 22 por ciento respecto a los 3.9 millones de títulos que tenía al final de septiembre. Al precio actual de las acciones equivale a unos 2 mil 500 millones de dólares y representa una participación de menos de uno por ciento en la compañía. La imagen, Cook, en un acto de la empresa en San Francisco. (Con información de Ap) ■ Foto Reuters
■
Utilidades caen 38 por ciento en el tercer timestre
Crisis de inmobiliarias afecta los resultados financieros de Santander La disminución de las ganancias en México estuvo relacionada con las reservas creadas para provisionar préstamos otorgados a empresas desarrolladoras de vivienda, así como por el cambio en la metodología para medir las pérdidas esperadas, informó la institución. Aun con la disminución en las ganancias, respecto de las obtenidas el año anterior y en el segundo trimestre, la filial mexicana del Santander aportó 11 por ciento de las utilidades mundiales del consorcio, con lo que se convirtió, en la tercera más importante, después de Brasil, que contribuyó con 24 por ciento de las ganancias globales y Gran Bretaña, con 15 por ciento. Estados Unidos también aporta 11 por ciento de las ganancias.
España, donde se encuentra la casa matriz, aporta 7 por ciento de las utilidades. En el caso de México, el crédito otorgado por Santander aumentó a una tasa anual de 9 por ciento, agregó. En particular el segmento comercial lo hizo en 14 por ciento y el de consumo en 8 por ciento, así com 13 por ciento en hipotecas, añadió. En el acumulado a septiembre los ingresos de la filial mexicana mantuvieron un crecimiento anual a doble dígito, de 11.2 por ciento, con una evolución positiva en las principales líneas, apuntó. Destacó los avances de 11.4 por ciento en los ingresos por comisiones y el crecimiento de 5.8 por ciento en el margen de intereses (la diferen-
cia entre los intereses que cobra a los deudores y los que paga a los ahorradores). Los costos de la filial aumentaron 13.4 por ciento, debido al crecimiento de la infraestructura, que incluyó la apertura de 106 sucursales en los 12 meses previos.
Ganancias globales en aumento Entre enero y septiembre, las ganancias globales de Santander fueron de 3 mil 310 millones de euros, 77 por ciento más que en el mismo periodo de 2012, informó la institución. Los ingresos de Banco Santander se mantienen por encima de 10 mil millones al trimestre en euros constantes, es decir, comparables en términos de inflación.
San Francisco. Twitter reveló el jueves que busca una valoración de 10 mil 900 millones de dólares en su salida a bolsa en Wall Street, una cifra más modesta que los 15 mil millones de dólares que esperaban los analistas, para evitar repetir el caso de salida a bolsa de Facebook. Twitter, que ha señalado durante semanas que realizaría su oferta pública inicial (OPI) de manera conservadora para evitar una caída de acciones como la que afectó la colocación de Facebook, dijo que intentará vender 70 millones de acciones a un precio de entre 17 y 20 dólares. Twitter podría recaudar hasta mil 600 millones de dólares de la parte alta del nivel esperado, de acuerdo con una versión corregida de su prospecto presentada el jueves. REUTERS
Piden 2 empresas y un banco listarse en la BMV Las empresas Aegon NV, CRH Public Limited Company y The Bank of New York Mellon Corporation, a través de la casa de bolsa Deutsche Securities, solicitaron autorización a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para listarse en su mercado global. En información enviada al público inversionista, el centro bursátil indicó que dichas emisoras ya cotizan en el mercado de valores de Estados Unidos, The New York Stock Exchange (NYSE). También se solicitó la entrada al Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), del mercado global, de la empresa Carrefour CA, que cotiza en el mercado de valores europeo NYSE Euronext París, así como de la compañía Altius Minerals Corporation ALS, que participa en la Bolsa de Valores de Toronto. NOTIMEX
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
■
32
Once de los lesionados están graves y seis en quirófano; podría haber varios desaparecidos
Explosión en fábrica de Ciudad Juárez; 2 muertos y 50 heridos ■ Trasladan
a los trabajadores a hospitales del IMSS ■ El ayuntamiento anuncia que investigará las condiciones laborales en la empresa dulcera Blueberry ■ Se desconoce la causa del estallido RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 24 DE OCTUBRE.
La explosión de una caldera en la fábrica de dulces Blueberry dejó dos muertos, un número indeterminado de desaparecidos y 50 personas heridas, 11 de ellas graves y seis en peligro de fallecer, dio a conocer Fernando Motta Allen, director de la unidad municipal de protección civil. Agregó que la explosión, cuya causa aún no se conocía, ocurrió alrededor de las 14 horas en una caldera cercana a los hornos donde se preparan los dulces; la combinación de azúcar y glucosa dificultó el control del fuego. El estallido derrumbó parte del techo y una de las paredes del inmueble. A las 17 horas, luego de controlar el incendio, se realizó un recorrido por la planta para descartar que hubiera personas atrapadas bajo los escombros. El Ejército Mexicano aplicó el plan DN-III. Al menos 30 ambulancias y algunas patrullas de la policía trasladaron a los lesionados a hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Rosendo Gaytán, vocero del IMSS, indicó que unos 30 trabajadores reciben cuidados en los hospitales de zona número 6, ubicado en el área Pronaf (Programa Nacional Fronterizo); en el 35, de la unidad Casas Grandes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), y en el 66, en el suroriente de la ciudad. Seis lesionados se encontraban en quirófano al cierre de esta edición, y se dispuso atención especial para orientar a los familiares. En la sección 8 de la fábrica, donde ocurrió el accidente, laboran unos 300 de los mil 300 empleados de la maquiladora, ubicada en el parque industrial Omega y recientemente adquirida por la firma estadunidense Sunrise. Citando fuentes del ayuntamiento, la agencia Xinhua reportó que hay varias personas desaparecidas El alcalde Enrique Serrano informó se investigarán las causas del percance, la situación laboral y la posible responsabilidad de los propietarios.
Fincan cargos por percance de monster truck CHIHUAHUA, CHIH., 24 DE OCTUBRE. La fiscalía general del estado presentó por la mañana a tres ex funcionarios municipales y un empresario ante un juez de garantías, en una audiencia de imputación de cargos por homicidio imprudencial de nueve personas, lesiones y daños a raíz del accidente en que una camioneta monstruo arrolló a los espectadores del Aero Show Extremo, el 5 de octubre pasado. Entre los acusados están dos de los organizadores, Felipe Valdez Cavazos, representante legal de la empresa Espectáculos Extremos de Chihuahua AC, y el empresario Eliot Castillo Hernández, propietario de la compañía Demolition Show, responsable de la exhibición de los vehículos modificados, uno de las cuales embistió al público. También se fincaron cargos contra el ex director de protección civil municipal de la ciudad de Chihuahua, Guillermo Ávila Olivas, y el ex comandante de bomberos del municipio capitalino, José Manuel Domínguez.
Ex funcionarios enfrentarán el proceso en libertad A la audiencia no acudió Ávila Olivas, quien envió a su abogado con un amparo y una fianza a fin de evitar la posible prisión preventiva. El ex funcionario garantizó la caución con un inmueble propiedad de Marco Adán Quezada, ex alcalde de la ciudad de Chihuahua. Por la tarde, el juez del quinto tribunal de garantías desechó la solicitud de la fiscalía para dictar prisión preventiva a los ex servidores públicos imputados, quienes seguirán el proceso judicial en libertad. Hasta ahora, el único responsable del accidente en el que perecieron nueve personas y resultaron heridas al menos 80 es el chofer de la camioneta monstruo, Francisco Samaniego Velázquez, quién permanece en prisión mientras se desahoga el juicio oral en su contra. Su defensa aún espera respuesta a una solicitud de amparo federal en contra del fallo emitido por el juez de garantías. Dos muertos y 41 lesionados, 11 de ellos con quemaduras graves, fue el saldo de una explosión en la maquiladora Blueberry, ubicada en el parque industrial Omega, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Rescatistas, bomberos y policías participaron en el combate al fuego y el traslado de los heridos ■ Fotos El Norte de Juárez y Reuters
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 •
Exigen justicia para estudiante de Guanajuato Unas 200 personas se manifestaron frente al Congreso de Guanajuato para exigir justicia por la muerte de la universitaria Nelly Romero Salazar y por las 62 mujeres asesinadas en el estado este año. La desaparición de la estudiante de Economía de la Universidad de Guanajuato fue denunciada el 14 de octubre; cuatro días después fue encontrada colgada de un árbol en la sierra de Santa Rosa. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) dijo que fue suicidio. A las 10 horas de hoy, familiares y amigos de la joven se reunieron en el Jardín del Cantador, de donde partieron al palacio legislativo; allí fueron atendidos por integrantes de la Comisión para la Igualdad de Género, ante quienes rechazaron el dictamen de la PGJE. Érika Arroyo Bello, presidenta de la comisión, aseguró que apoyarán a la familia de Nelly Romero y exigió al procurador Carlos Zamarripa Aguirre aclarar, con elementos científicos, dónde estuvo la joven durante cuatro días. En Sonora, la Policía Investigadora informó que la estudiante Verania Elizabeth Ramírez Jiménez, de 13 años de edad, desaparecida el 21 de octubre luego de salir de clases, fue encontrada muerta este jueves en un terreno baldío de la colonia San Luis, en el nororiente de Hermosillo. En Ciudad Juárez, Chihuahua, elementos de la Fiscalía General del Estado aprehendieron ayer a Gerardo Páez Carreón, presunto coautor de los asesinatos de dos mujeres cuyos restos fueron localizados en 2012 en la sierra de San Ignacio, en el Arroyo del Navajo, municipio de Praxedis Guerrero, junto con los de al menos 20 personas más. C. GARCÍA, U. GUTIÉRREZ R. Y VILLALPANDO, CORRESPONSALES
■
■
Ombudsman detecta irregularidades en pesquisas sobre violación
Señalan a médicos de Jalisco por implantar anticonceptivo a menor MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 24 DE OCTUBRE.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió la recomendación 39/2013 a la Secretaría de Salud de Jalisco por colocar un implante anticonceptivo subdérmico a una adolescente de entre 12 y 14 años que dio a luz en febrero pasado. El área médica de la comisión dictaminó que la implantación del anticonceptivo implica riesgos como ‘‘depresión, mareos, dolores de cabeza, insomnio, cansancio, inestabilidad afectiva, náuseas, manchas en el rostro y trombosis venosa, entre otros”, información que debió proporcionarse a la adolescente y a su madre, añadió. El presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, señaló que una trabajadora del
RECLAMA
hospital y la madre de la afectada cometieron irregularidades en el proceso de autorización para que se colocara el dispositivo a la adolescente. La recomendación también está dirigida al ayuntamiento de Ixtlahuacán de los Membrillos y a la Fiscalía Central jalisciense. La CEDHJ documentó que servidores de esas tres instancias violaron los derechos de la menor a la legalidad, la seguridad jurídica y la protección de la salud. El 7 de febrero de 2013, la CEDHJ inició una queja de oficio por el caso de una menor, presuntamente de nueve años de edad, quien dio a luz en el Hospital General de Occidente. Primero su madre dijo que el padre de su nieto era un adolescente de 17 años de edad. Los peritajes concluyeron que la menor tenía entre 12 y 14 años, y que el
A L AY U N TA M I E N T O D E
LEÓN
padre del recién nacido era su padrastro, quien días más tarde confesó que abusó de la chica. Después de que la menor dio a luz, personal del Hospital General de Occidente le implantó el anticonceptivo y la mandó a su domicilio sin que el Ministerio Público investigara el abuso sexual. Los dos agentes del Ministerio Público, Bertha Patricia Murillo Mojarro y Guillermo García Caballero, pusieron en riesgo la seguridad de la menor por permitir que volviera al domicilio donde fue agredida. La CEDHJ pidió a la fiscalía iniciar un procedimiento administrativo contra los agentes, reparar el daño y dar asesoría sicológica a la afectada –quien se encuentra en un albergue con su bebé– y a su familia. Las autoridades tienen 10 días hábiles para responder.
QUE LA INDEMNICE
Corresponsales
Saltillo, Coah. El consejo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) destituyó temporalmente al rector, Eladio Cornejo Oviedo, para que sea investigado por un presunto quebranto de 18 millones de pesos. Cornejo Oviedo consideró que el consejo universitario se precipitó al hacer efectiva la suspensión temporal que la contraloría interna de la UAAAN notificó el 9 de octubre, y que por tanto la medida es ilegal, pues debió ser citado para responder las acusaciones. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
Estalla depósito ilegal de gasolina; un muerto Puerto Vallarta, Jal. Un depósito de gasolina clandestino estalló la madrugada de este jueves en la comunidad El Colorado. Socorristas de la dirección municipal de protección civil reportaron que se encontró el cuerpo calcinado de Rogelio Tapia Meza; en tanto, Alexis Adrián Gutiérrez y Fabián Palacio sufrieron quemaduras de segundo y tercer grados en al menos 70 por ciento del cuerpo, y una camioneta con placas de Quintana Roo se incendió. JAVIER SANTOS,
Rescatan a custodios de penal en Chiapas
‘‘No me ven, no me escuchan. Parece que no soy un ser humano’’, recriminó Martina Peña Rangel, quien cumplió 21 días en huelga de hambre frente a la presidencia municipal de León, Guanajuato, en demanda de que el gobierno encabezado por la priísta Bárbara Botello Santibáñez cubra los gastos médicos por las lesiones que le causó el inspector de fiscalización Jorge Olmos Ramírez el 19 de septiembre de 2012. El funcionario, dijo, le dio un puñetazo en la cara y le provocó fisuras en cervicales, un desgarre en el hombro derecho y daños en huesos de las manos. El gobierno rehúsa pagar, con el argumento de que el incidente ocurrió en la administración pasada ■ Foto Carlos García
San Cristóbal de las Casas, Chis. Cientos de policías estatales rescataron ayer a cuatro custodios del penal número 5 y a un reo, a quienes pobladores evangélicos de la comunidad Mitzitón retuvieron para exigir la liberación de dos de sus compañeros, informaron fuentes gubernamentales. Dijeron que los cinco retenidos, quienes fueron golpeados, estaban en una casa de la localidad Flores Magón, vecina de Mitzitón, donde se detuvo a cuatro evangélicos que los vigilaban. Los protestantes también bloquearon la carretera Panamericana en Mitzitón desde las 6 horas de ayer. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Frena SCJN proyecto turístico en Cancún
Interpone ONG amparo por secuestro de líder nahua La organización ecologista Bios iguana AC interpuso el amparo 3198/2013 ante el juzgado segundo de distrito, con sede en Colima, por la desaparición forzada del activista nahua Celedonio Monroy Prudencio, ocurrida la noche del 23 de octubre de 2012, informó Gabriel Martínez, presidente de la organización. Demandó a las autoridades encontrar con vida al activista nahua
Coahuila: investigan a rector por desfalco
CORRESPONSAL
Ofrece la PGR 1.5 millones de pesos por información sobre desaparecido en Querétaro
JUAN CARLOS FLORES Y MARIANA CHÁVEZ
ESTADOS 33
y señaló que el amparo es por violación de las garantías de Celedonio Monroy consagradas en la Constitución y en diversos instrumentos internacionales en los cuales México se compromete a investigar las desapariciones de manera exhaustiva y procesar a los responsables, así como a no practicar ni permitir ese ilícito, dijo. Recordó que ocho hombres armados, con uniformes militares y pasamontañas, se llevaron a Celedonio Monroy de su domicilio, en la comunidad Loma Colorada, mu-
nicipio de Cuautitlán, Jalisco. Los familiares de Monroy, defensor de los indígenas del ejido Ayotitlán, en la Sierra de Manantlán, han recurrido a las procuradurías y a las comisiones de derechos humanos de Jalisco y de Colima, al ayuntamiento de Cuautitlán, al Ejército, al Congreso de Jalisco y a otras instancias, sin ver avances en la agencia del Ministerio Público de Cuautitlán. Mientras, la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Querétaro ofreció
una recompensa de 1.5 millones de pesos a quien proporcione información que ayude a localizar a Héctor Rangel Ortiz, y para identificar, localizar y detener a sus presuntos secuestradores. Brenda Rangel Ortiz, integrante de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México, señaló que su hermano Héctor desapareció el 10 de noviembre de 2009 junto con Irene Lugo Hernández y Milton Hugo Aguilar Torres, durante un viaje a Monclova, Coahuila.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó el amparo a un particular que pretendía construir un complejo turístico denominado Punta Gaviota en Cancún, Quintana Roo, pues se demostró que dañaría severamente el medio ambiente. Los ministros señalaron que el propietario conservará el terreno, pero no podrá hacer uso de él para construir, pues está protegido por la Ley General de Vida Silvestre y una norma oficial mexicana (NOM). Asimismo la SCJN confirmó la constitucionalidad del artículo 60 ter de la Ley General de Vida Silvestre y de la NOM, impugnados por el quejoso. DE LA REDACCIÓN
34 ESTADOS • VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
Guerrero: matan a dos nahuas en emboscada Chilpancingo, Gro. Dos nahuas de la comunidad de San Juan Bautista Cuapala, municipio de Atlixtac, en la Montaña Alta, murieron y uno quedó herido luego de ser baleados el domingo por habitantes del poblado vecino de San Pedro Huitzapula, con quienes disputan desde hace 50 años 2 mil 700 hectáreas. Pablo Florencio Regino, de 20 años, y Marcos Ortega Muñoz, de 65, fallecieron por disparos de rifle AR-15 y escopetas. Unos 50 campesinos los emboscaron desde lo alto de los cerros Xalastepec y Ocopexco. El herido es José Parra de la Cruz. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Señalan corruptelas en la PGJE-Hidalgo Pachuca, Hgo. Jesús Horta, encargado del departamento de recuperación de autos de BBVA Bancomer, acusó al director de la coordinación de investigación y recuperación de vehículos robados de la procuraduría estatal, José de Jesús Franco Solís, de entregar unidades reportadas con la presentación de facturas apócrifas. Explicó que cuando los ejecutivos de Seguros Bancomer en Hidalgo se presentan a reclamar los vehículos con facturas originales, Franco Solís les informa que ya fueron liberados. El quejoso dijo que las aseguradoras Axa y Aba enfrentan los mismos contratiempos al tratar de reclamar las unidades que sus clientes reportan. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
■
No podrá ocupar cargos públicos en dos años; anuncia que recurriá ante el TEPJF
Inhabilitan a líder de bancada panista en Sonora ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 24 DE OCTUBRE.
El coordinador de los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso de Sonora, Javier Neblina Vega, fue inhabilitado por el Tribunal Estatal Electoral (TEE) para ocupar cargos públicos por dos años, tras comprobarse que incurrió en actos anticipados de campaña en 2012. El legislador aseguró este jueves en conferencia de prensa que no abandonará su curul, ya que la
■
ley aún le permite acudir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. ‘‘Es lamentable que esta institución (el TEE) no cuente con los valores de imparcialidad y legalidad’’, dijo. El panista, uno de los hombres de confianza del gobernador Guillermo Padrés Elías, era considerado posible candidato a la alcaldía de Hermosillo en 2015, pero de confirmarse la sanción podría quedar excluido. El PAN ha gobernado la capital del estado en los dos trienios recientes. Por otra parte, el dirigente lo-
cal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Adolfo Elías Serrano, consideró que el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) de Sonora, Sebastián Sotomayor Tovar, debería dejar el cargo por haberlo obtenido con documentos falsos. Dijo que el Poder Judicial ‘‘está a expensas del Ejecutivo, porque el presidente del STJE fue impuesto por el gobernador en forma ilegal. Uno de los requisitos para ser presidente del tribunal es tener por lo menos 10
Desbordamientos, inundaciones y deslaves por lluvias en Veracruz
Damnificados de Acapulco demandan subsidios para reposición de enseres
Reanudan obras de ciclopista en Edomex Ecatepec, Méx. La construcción de la ciclopista de nueve kilómetros que pasará por los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl se reanudó después de más de un año de haber estado suspendida por problemas en el trazo y la invasión de derechos de vía de Petróleos Mexicanos; en el proyecto se invertirán alrededor de 80 millones de pesos, informó el secretario del Agua y Obra Pública del gobierno del estado de México, Manuel Ortiz García, quien dijo que la obra será concluida entre febrero y marzo de 2014. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Anomalías por $250 millones en Aguascalientes CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 24 DE OCTUBRE.
Deudos de migrante asesinado piden justicia San Luis Potosí, SLP. Los padres de Anastasio Hernández, trabajador migrante originario de esta entidad a quien agentes de la patrulla fronteriza de Estados Unidos mataron a golpes en 2010, se manifestaron ayer durante la sesión del Congreso local para exigir a las autoridades que el asesinato no quede impune. Una comisión de diputados atendió a María de la Luz Rojas y Anastasio Hernández y les prometió apoyarlos en las gestiones que realizan ante autoridades federales en la ciudad de México. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
años de experiencia y haber ejercido de litigante. Se falsificó el título de este señor (Sotomayor) para cumplir los requisitos’’, dijo Elías Serrano. El priísta mostró los documentos a los medios e indicó que la organización Sonora Ciudadana ya los presentó en una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR). El pasado 14 de septiembre se interrogó a Sotomayor sobre esta acusación. Aseguró que no había recibido notificación alguna para declarar ante la PGR.
La playa Bonfil, en Acapulco, Guerrero, quedó llena de basura, piedras y restos de árboles tras la creciente del río Papagayo, por el paso de la tormenta tropical Manuel. Los comerciantes no han podido recuperar su patrimonio debido a las recientes lluvias provocadas por el huracán Raymond y a que las autoridades no han limpiado el área ■ Foto Javier Verdín DE
LOS CORRESPONSALES
Decenas de habitantes de colonias periféricas de Acapulco, Guerrero, bloquearon casi cuatro horas el Bulevar de las Naciones en protesta por la tardanza en la entrega de tarjetas para adquirir enseres domésticos, apoyo que los gobiernos estatal y federal prometieron a los damnificados por la tormenta tropical Manuel. Alrededor de las 10 horas residentes de las colonias Emiliano Zapata, Renacimiento, El Quemado, Mariano Román, Colosio, Robles Catalán y Plan de los Amates, entre otras que colindan con cauces de ríos y lagunas, cerraron la vía a la altura de las oficinas de Promotora Turística, en la zona Diamante. Los alrededor de 200 inconformes dijeron que desde hace dos semanas representantes de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal los han hecho anotarse en varias listas y presentarse en diversos puntos de la ciudad; sin embargo, no les han
entregado los apoyos ofrecidos. Los manifestantes se retiraron cerca de las 14 horas, después de que representantes del gobierno estatal les prometieron que en breve les darán las tarjetas para adquirir enseres domésticos.
Daños por Raymond Las lluvias remanentes del huracán Raymond desbordaron el río Salado, que inundó las viviendas de al menos 75 familias (unas 340 personas) que viven en la cabecera del municipio de Mochitlán, en el centro de la entidad; autoridades de Protección Civil llevaron a 150 ciudadanos a un albergue. Residentes de las colonias Baja California, y Galeana, donde unas 50 casas se anegaron, perdieron refrigeradores, camas, televisores y comedores. Decenas de campesinos perdieron sus cosechas. El Ejército Mexicano aplicó el Plan DN-III. En Veracruz, al menos 250 familias de varias colonias del mu-
nicipio de Agua Dulce, en el sur de la entidad, fueron desalojadas debido al desbordamiento de los arroyos Agua Dulcita y Tancochapa, a causa de los aguaceros generados por el frente frío 8. Autoridades de Protección Civil reportaron que en algunas zonas el agua alcanzó 1.5 metros. Al menos 500 de los damnificados fueron trasladados a tres refugios. Las lluvias dañaron mil 530 viviendas de 23 comunidades en los municipios de Álamo, Naranjos, Tantoyuca, Tuxpan, Altotonga, Yecuatla, Agua Dulce y Coatzacoalcos. La dependencia reportó 25 vialidades afectadas y cuatro deslaves. En Paraíso, Tabasco, unas 150 viviendas resultaron inundadas y algunos accesos a la comunidad El Tucuy quedaron obstruidos; en Jalapa y Macuspana se reportaron encharcamientos en calles y avenidas. HÉCTOR BRISEÑO, SERGIO OCAMPO, JESÚS LASTRA, EIRINET GÓMEZ Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ
El Fideicomiso de Desarrollos Industriales de Aguascalientes (FDIA), el Fideicomiso de Inversión y Administración para el Desarrollo Económico del Estado (Fiade), el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes, así como la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones incurrieron en irregularidades por más de 250 millones de pesos en el ejercicio fiscal 2012, dio a conocer el Órgano Superior de Fiscalización (OSF) del Congreso local. De acuerdo con el dictamen, del cual La Jornada posee una copia, el Fiade usó 120 millones de pesos para un libramiento carretero que está inconcluso, por lo que el OSF solicitó al fideicomiso comprobar las acciones realizadas, o de lo contrario, reintegrar los recurso. El OSF acotó que el Fiade no recuperó 16 millones de pesos de un crédito de 98 millones que otorgó al Patronato de Fomento al Futbol de Aguascalientes, que opera el estadio Victoria, sede del equipo Rayos del Necaxa, que debió pagarse a más tardar en noviembre de 2010, por lo cual se inició un juicio civil. Agregó que el Fiade tampoco cobró siete millones de pesos de un crédito de 10 millones otorgado en 2009 a la empresa Canana Holdings, propiedad de los actores Diego Luna y Gael García, que debió pagarse en 2011. La auditoría del congreso estatal también reclama al Instituto de Servicios de Salud 36 millones 798 mil 395.90 pesos entregados para la compra de medicamentos, materiales de curación y otros insumos, recursos que no se ejercieron para ese fin. El pleno de la 61 Legislatura local someterá este dictamen a votación el viernes, en sesión extraordinaria.
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
■
Noroeste
45
17
Noroeste
44
19
Noreste
49
18
Noreste
38
19
Centro
38
18
Centro
45
18
Suroeste
38
18
Suroeste
28
11
Sureste
38
15
Sureste
41
19
35
Mancera: los titulares de Gobierno y de Sedeco han estado en contacto con maestros
Plantón de la CNTE podría salir del Monumento a la Revolución ■
Creemos que tiene que haber algún orden y que la ciudad debe seguir con su vida, señala el mandatario ■ El GDF no fomenta, ni lo hará, una conducta de represión ■ Reitera ofrecimiento GABRIELA ROMERO
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, no descartó la posibilidad de que el plantón de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el Monumento a la Revolución sea reubicado en otro sitio, aunque no precisó el lugar. Explicó que los secretarios de Gobierno, Héctor Serrano, y de Desarrollo Económico, Salomón Chertorisvki, realizan tareas en el Monumento a la Revolución. “Creemos que tiene que haber algún orden; se debe entender que la ciudad de México tiene que seguir con su vida, con el comercio y con el desarrollo”. Cuestionado al respecto, luego de anunciar la homologación de la Tarjeta Ecobici con la Tarjeta DF (Tdf), en la Quinta Colorada, del Bosque de Chapultepec, Mancera Espinosa aclaró que el Gobierno del Distrito Federal no está fomentando, ni lo hará, una conducta de represión, pero “sí tenemos que establecer simple y sencillamente un tema de orden, así como se ha venido trabajando para evitar que haya bloqueos totales en las vialidades o afectaciones, como llegó a haber en el inicio de este conflicto magisterial”. Comentó que su administra-
■
ción ha estado en contacto con los maestros, porque no se quieren bloqueos totales de vialidades. “Vamos a estar trabajando con firmeza por parte del gobierno; ellos lo saben, ha habido una recepción a estos planteamien-
tos; incluso hoy hubo una modificación de agenda, ya que se había dicho, en un principio, que irían hacia el aeropuerto, y cambiaron esa decisión”. Asimismo, dijo, se está viendo cómo está verdaderamente el
plantón en este momento y dónde se pueden liberar vialidades para el comercio de la zona. El mandatario local acotó que el llamado “sigue siendo reiterado para que de manera conjunta, si es necesario, podamos intervenir con
Analizan diputados propuesta penal del TSJ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, anunció la incorporación de la red EcoBici al Sistema Integrado de Transporte de la ciudad de México y su homologación a la Tarjeta del DF, lo cual permitirá a los ciudadanos utilizar el mismo plástico en el Metro, Metrobús, Servicio de Transportes Eléctricos y EcoBici ■ Foto Luis Humberto González
Buscarán con la paraestatal federal resolver en definitiva el asunto: Manuel Granados
ALDF y GDF harán “causa común” contra cobros de CFE RAÚL LLANOS
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) hará “causa común” con el gobierno capitalino para resolver en definitiva el problema de los cobros excesivos que realiza la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el consumo de energía eléctrica en perjuicio de miles de capitalinos. Así lo aseguró el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, quien puntualizó que pedirán una “reu-
la Federación para resolver este conflicto nacional que están padeciendo varias ciudades del país”. Más tarde, por medio de un comunicado, el gobierno capitalino informó que continúa con los apoyos a los comercios y trabajadores afectados por los plantones del magisterio en el Centro Histórico y la Plaza de la República. “Hasta el día de hoy han sido visitados más de 6 mil 400 establecimientos del Centro Histórico, que fueron informados del apoyo otorgado por el GDF. Además, en los tres días recientes, 300 comercios más de las inmediaciones de la Plaza de la República han sido notificados de los apoyos, con el fin de impulsar y reactivar la actividad económica de los locales que se vieron afectados por las protestas magisteriales”, precisó.
nión inmediata” con las autoridades que encabezan ese organismo federal y pedirán que se cumplan los convenios que se tienen signados tanto con el GDF como con la misma Asamblea. “En el acuerdo del gobierno de la ciudad con la CFE se convino el tema de poder pagar los adeudos y sobre todo entrar a un esquema también de revisión de los altos costos de los recibos en las distintas colonias de la ciudad; en ese sentido, también la ALDF signó un convenio con la CFE para ser nosotros gestores frente a
la ciudadanía en casos del exceso en el cobro”, remarcó. –Pero el problema sigue dándose –se le mencionó. –Bueno, tendremos que intervenir nosotros como Asamblea, derivado del convenio que se signó por parte del presidente de la comisión especial de la ALDF. Pediremos una reunión inmediata con la CFE para saber cuáles son justamente los avances que se tienen de esa firma de convenio y en su caso instar a la autoridad para que se revisen esos abusos. “Yo creo –dijo– que derivado
de ambos convenios, la Asamblea y el gobierno local tendremos que hacer una causa común en beneficio de los habitantes de la ciudad”. –¿Qué pedirán en esa reunión? –Primero, el cumplimiento de los acuerdos, y en segundo término, la revisión en los recibos para que no haya pagos excesivos por parte de la ciudadanía. El también coordinador de la bancada del PRD en la Asamblea Legislativa resaltó que esta misma semana solicitarán la reunión, en la que deberán participar todos los grupos parlamentarios.
La iniciativa que entregó el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) a la Asamblea Legislativa el pasado lunes, en la que se plantea ampliar las penas a niños de 12 años que cometan delitos graves, se turnó ayer para su estudio y análisis a las comisiones unidas de Procuración y Administración de Justicia y de Juventud y Deporte. El diputado de Nueva Alianza Jorge Gaviño Ambriz anticipó, una vez que revisó el proyecto, que no sólo es anticonstitucional y contrario a la Convención Sobre los Derechos del Niño suscrito por México, sino rebasa la competencia que dio el órgano legislativo al Poder Judicial local en las materias sobre las cuales puede proponer iniciativas. Explicó que la reforma que el TSJDF propone al artículo 5 de la Ley de justicia alternativa para adolescentes considera la internación, que sería equiparable a reclusión de los menores en instituciones de asistencia pública o privada. El artículo 18 de la Constitución señala que “las personas menores de 12 años que hayan realizado una conducta prevista como delito en la ley, sólo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social”, y, en consecuencia, “ese segmento de menores está fuera del sistema de justicia para niños y adolescentes”, consideró. ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
36 CAPITAL •
■
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
FLOREAN
Sixto Hoyos Zamora, delegado de la Sedesol
LA
ALAMEDA
No habrá cruzada contra el hambre en el DF este año ■ Otras acciones se emprenderán en delegaciones ROCÍO GONZÁLEZ
Ante el cierre del ejercicio fiscal y al no concretarse el acuerdo que mandata el decreto presidencial, la Cruzada Nacional contra el Hambre no se aplicará en el Distrito Federal este año, afirmó el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en la capital, Sixto Hoyos Zamora. En su lugar, de manera independiente se realizarán diversas acciones en las delegaciones Álvaro Obregón, Tlalpan e Iztapalapa –tres de las cuatro delegaciones que están incluidas en el programa–, cuyos titulares están en la disposición de trabajar de manera conjunta, refirió. Al empezar los trabajos en Álvaro Obregón, donde se pusieron en marcha proyectos relacionados con vivienda y desarrollo de zonas prioritarias, el servidor público indicó que para el próximo año la cruzada podría tener nuevas variantes e involucrar a otros mu-
nicipios y demarcaciones que han solicitado su participación. Hoyos Zamora esquivó comentar qué ocurrirá en el caso de la delegación Gustavo A. Madero, en la que no se llegó a un acuerdo para la aplicación de la cruzada. –¿Ya la Gustavo A. Madero no entraría? –Esa ya no es una decisión de nosotros. Hoy la Gustavo A. Madero está en un decreto y está dentro de la cruzada. –Si no avanzan en Gustavo A. Madero, ¿qué se va a decidir? –Tendremos que esperar al próximo año, y ya el presidente Enrique Peña, desde luego mediante un decreto, probablemente incluya un anexo de otros municipios. En este caso, también otras demarcaciones del Distrito Federal. Subrayó que, según lo mandatado por la Presidencia de la República, dicho programa no puede ponerse en marcha si no hay un convenio. “No queremos un enfrentamiento; lo que queremos es,
El diseñador floral japonés Azuma Makoto comenzó a decorar los dos copones de mármol que dan entrada a la Alameda Central, sobre el costado que da a la avenida Juárez. Ante decenas de espectadores, Makoto llenó de diversas flores el copón cercano al Hemiciclo a Juárez, y posteriormente se dirigió al que se encuentra en el otro extremo. El artista hizo la decoración en el contexto de la primera Feria de Diseño, que va a contar con 200 eventos, cinco oficiales. Este jueves, Makoto decorará los otros 10 copones de bronce que se encuentran en la Alameda ■ Foto Francisco Olvera
como hoy lo hemos hecho con un diálogo y con responsabilidad, atender a la población que realmente lo necesita”, expresó. Explicó que al margen de la cruzada se coordinará de manera institucional con las otras tres delegacionales. “Son delegados con los que se ha establecido contacto y con los que hemos
trabajado en las mesas. Hoy es el inicio, hay mucho por hacer, pero sin duda con la coordinación, con la responsabilidad, con esa madurez política, desde luego podremos lograr como gobiernos en conjunto dar un mayor resultado que si vamos cada quien por su lado”, apuntó. Ante vecinos de la colonia
Olivar del Conde, primera sección, el delegado de la Sedesol y el titular de Álvaro Obregón, Leonel Luna, anunciaron una inversión de 13 millones de pesos para la construcción de núcleos sanitarios, así como repellado y pintura de fachadas en beneficio de mil 367 habitantes, en situación de vulnerabilidad.
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 •
Apuñalan a un hombre y otro muere electrocutado en el Metro ■ En la estación Merced riñen dos sujetos ■ En Nativitas un pasajero cayó a las vías MIRNA SERVÍN LAURA GÓMEZ
Y
En dos incidentes distintos en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC), ayer por la tarde una persona fue apuñalada y un hombre murió al caer a las vías del Metro. Los hechos ocurrieron poco antes de las 14 horas en la estación Merced, de la línea 1, con dirección a Pantitlán, cuando, de acuerdo con pasajeros, un vendedor ambulante, de los concidos como vagoneros, discutió con un hombre de alrededor de 23 años, sin que se aclarara el motivo. Momentos después se desató una riña entre ambos sujetos, donde, de acuerdo con los testimonios, el vagonero hirió con un arma punzocortante a Raúl Escalante Santiago, quien recibió al menos dos puñaladas en el hombro izquierdo y en la espalda. El área de comunicación social del STC sostuvo que la agresión se suscitó fuera de la estación, en la zona de verduras del mercado, y que el lesionado ingresó para pedir apoyo a los elementos de seguridad del organismo, quienes solicitaron la presencia de los cuerpos de urgencia. La ambulancia 8-005, del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, trasladó al herido al hospital Balbuena, donde, según el STC, se retiró acompañado de su esposa, sin recibir atención.
■ El herido fue trasladado al hospital para su atención; se retiró con su esposa, sin recibirla
De acuerdo con las autoridades, la víctima fue identificada como El Buitre, quien ya ha tenido varios ingresos al reclusorio por robo. Poco más tarde, a las 15:45 horas, en la estación Nativitas del Metro, en dirección a la terminal Tasqueña, un hombre de alrededor de 40 años de edad cayó a las vías y murió por electrocutamiento. Las primeras versiones indicaron que en el andén se suscitó una riña y que la víctima había caído tras ser empujado por otra persona. Sin embargo, la versión no pudo corroborarse. De manera oficial, el STC informó que el hombre caminó en dirección a las vías. Ahí, tocó la barra guía y recibió una descarga eléctrica, que le provocó fuertes quemaduras y momentos después derivó en su muerte. Autoridades del Metro precisaron que no hay signos de agresión ni se identificó a alguna persona que lo siguiera, de acuerdo con las imágenes de las cámaras de videovigilancia en la estación. El servicio fue suspendido alrededor de ocho minutos, aunque la llegada del agente del Ministerio Público y los peritos de la Procuraduría General de Justicia capitalina tardó casi tres horas. El 24 de septiembre pasado, ocho mujeres se desvanecieron en la estación Candelaria de la línea 1 del Metro, aunque diaria-
REGISTRO
Raúl Escalante Santiago, El Buitre, fue apuñalado en la estación Merced del Metro por un vagonero ■ Foto Cuartoscuro
mente se tiene un promedio de cinco en la red, a lo cual se suma la presencia constante de vagoneros, de acuerdo con el director del organismo, Joel Ortega Cuevas.
DEL MOMENTO
CAPITAL 37
Migrantes y negros, los más discriminados por capitalinos JOSEFINA QUINTERO
Los migrantes centroamericanos y de raza negra que se encuentran en la ciudad de México son los más discriminados, señala el informe de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). En el Análisis de la situación de los derechos de las personas migrantes de origen extranjero en la ciudad de México 20072012 detalla que uno de cada dos capitalinos señaló que no “respeta nada” los derechos de ese grupo, mientras 32.4 por ciento aseguró que en lo absoluto hay repeto a las garantías de los istmeños. Sin embargo, en el referido informe se indica que como esta situación forma parte de su cotidianidad, no acuden a los organismos defensores de derechos humanos cuando son víctimas de discriminación. Pese a ello, indica el documento, la percepción de los migrantes es que el Distrito Federal es la segunda ciudad del país en la que más se respetan sus derechos, porque en primer lugar está Guadalajara, en tercero Ciudad Juárez y en el último la ciudad de Tapachula, Chiapas.
Piden diputados de PRI y PRD trabajar con mayor eficiencia BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
Con motivo de 25 años de haberse organizado, sexoservidoras de La Merced realizaron un ciclo de pláticas sobre La prostitución y su problemática, en conjunto con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en Casa Talavera. El rector interino, Enrique Dussel, entregó certificados de secundaria a las trabajadoras sexuales ■ Foto Cuartoscuro
Con el argumento de que quieren hacer mejor su trabajo, legisladores del PRI y del PRD plantearon al pleno de la ALDF que se les otorguen pasaportes oficiales y se transmitan vía Internet los informes anuales de cada uno de los 66 legisladores. El diputado del PRI Jaime Alberto Ochoa Amorós demandó a la Secretaría de Relaciones Exteriores promover reformas al Reglamento de Pasaportes y del Documento de Identidad y Viaje para otorgar pasaportes oficiales a los legisladores del Distrito Federal. Al presentar al pleno un punto de acuerdo, dijo que se trata de “eficientar” el desempeño y la representación de la ciudad en el mundo. La propuesta del priísta fue turnada a comisiones. El diputado del PRD Alejandro Ojeda propuso al pleno que se trasmitan en tiempo real, en el portal de la ALDF, los informes anuales de los 66 diputados y asimismo en aquellos “medios que se consideren idóneos para alcanzar una mayor difusión bajo el principio de máxima publicidad”.
38 CAPITAL •
■
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
Es un problema muy importante para la ciudad, reconoce Miguel Ángel Mancera
El GDF trabaja ya en la reubicación de quienes ocupan zonas de riesgo y verdes ■
Funcionarios de Iztapalapa discrepan respecto de la gravedad en la unidad Ex Lienzo Charro
GABRIELA ROMERO ROCÍO GONZÁLEZ
Y
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) trabaja en la estrategia que seguirá para reubicar a quienes viven en zonas de riesgo y de conservación ecológica. Así lo expresó el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, al ser cuestionado sobre la situación en que viven los moradores de la unidad habitacional Ex Lienzo Charro, la cual está catalogada como de alto riesgo hidrometeorológico. Luego de anunciar la homologación de la Tarjeta Ecobici con la Tarjeta DF (Tdf) en el auditorio exterior de la Quinta Colorada, del Bosque de Chapultepec, aseguró que “todas las tareas de reubicación ya se están trabajando. La ciudad de México tiene una problemática muy importante en ese sentido, no sólo en esta parte, sino que tenemos trabajo en áreas de riesgo en Iztapalapa, en Álvaro Obregón...” Detalló que se trabaja ya en un trazo donde se dará protec-
ción, por un lado, a las áreas verdes, de conservación, y por otro, se atenderán las demandas de los vecinos. Mancera amplió que, incluso, se está viendo la posibilidad de
que haya recursos federales para atender esa problemática. “Esto lo vamos a resolver de manera integral”, aseguró. Por separado, aunque la Dirección de Protección Civil de
El programa de pensión alimentaria del Gobierno del Distrito Federal superará los 500 mil beneficiarios en 2014, ante el “importante crecimiento de la pirámide poblacional”, afirmó la directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores (IAAM), Rocío Bárcena Molina, quien estimó que será necesario un presupuesto de más de seis mil millones de pesos. “El año que entra tenemos que crecer; tenemos la necesidad de más de 500 mil (pensionados). Nosotros haremos la propuesta a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y ésta es la que decidirá. Lo que sí es que tienen que ser por lo menos 500 mil” inscritos al programa, que
■
Iztapalapa ha emitido oficios en los que declara inhabitables la mitad de las 650 viviendas de que consta la unidad Ex Lienzo Charro, el director del Centro de Evaluación de Riesgo Geológico
de la demarcación, Raúl Guitérrez, aseguró que el riesgo en ese sitio es mitigable, por lo que no es necesaria la reubicación de las familias. En entrevista, el geólogo afirmó que “no es una zona en la que haya grietas, sino que sólo registra un hundimiento, como en cualquier otro punto en la demarcación o en la ciudad. El problema que ellos tienen es que se conjuga el riesgo geológico con el de la infraestructura hidráulica que pasa por la zona, que en algunos momentos se ha visto rebasada, pero eso se resuelve con obras, y se están haciendo”, apuntó.
Exhorta la ALDF al Congreso a garantizar su entrega en el DF
IAAP: en 2014 serán más de 500 mil beneficiarios de la pensión alimentaria en la actualidad cuenta con 480 mil afiliados, explicó en entrevista tras entregar 223 tarjetas a igual número de nuevos derechohabientes de la delegación Miguel Hidalgo. Por otra parte, el pleno de la ALDF exhortó al Congreso de la Unión a que en la discusión y, en su caso, aprobación de la propuesta de reforma hacendaria y de seguridad social que presentó
el titular del Ejecutivo federal, se garantice a los adultos mayores jubilados y pensionados de IMSS e Issste residentes en la ciudad de México el derecho a la pensión que proporciona el gobierno capitalino. Los trabajadores de dichos institutos demandan que se mantenga el mencionado apoyo, porque “hay quienes reciben 800 pesos de pensión, y con esa can-
tidad no alcanza ni para medicamentos, y gracias a la pensión alimentaria que otorga el gobierno de la ciudad, es que pueden subsistir”, señaló José Luis Vital, presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados, en conferencia de prensa, antes de la votación del exhorto. TANIA SÁNCHEZ, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
ELIZABETH VELASCO C.
La unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) culmina este viernes un azaroso trayecto de ocho años, con la inauguración de su sede definitiva en Santa Fe, donde por primera vez –en enero próximo– mil 200 alumnos y 200 académicos del más alto nivel se congregan para continuar sus actividades académicas, de investigación, difusión y desarrollo en las áreas más relevantes del conocimiento humano, que abarcan 10 licenciaturas y siete posgrados. En entrevista con La Jornada, el rector de esa unidad, Eduardo Peñalosa Castro, transmite el entusiasmo que produce “conjuntar el talento y el conocimiento” de esa comunidad en una torre de 95 mil metros cuadrados, proyectada por el arquitecto de la modernidad, Pedro Ramírez Vázquez, quien concretó esta obra poco antes de su fallecimiento, en abril pasado. “Somos una unidad joven que por primera ocasión se reunirá en un solo espacio y continuaremos con el fortalecimiento de la docencia, el pensamiento crítico y la revisión del modelo educativo para incorporar elementos de vanguardia, como la flexibilidad curricular y la autonomía de los estudiantes.”
■
39
En enero, 1,200 alumnos y 200 académicos asistirán por primera vez a un mismo edificio
Abre hoy la UAM Cuajimalpa su sede definitiva en Santa Fe ■
Ofrecerá servicios a la población pobre y a empresas, anuncia Peñalosa Castro, rector de la unidad
tiene también el propósito de allegarse recursos económicos ante las limitaciones presupuestarias que enfrentan las instituciones de educación superior del país.
“Coincido con el rector general de la UAM, Salvador Vega y León, en que se requiere un incremento de al menos 20 por ciento en el presupuesto federal (para las universidades).
SUPERHÉROE
EN LA
Pese a ello, habrá un recorte, pero no nos quedaremos cruzados de brazos; ya tenemos planes para concretar diversos convenios con las empresas, proyectos que se presentarán al
FIL
Se busca añadir terreno de una hectárea para duplicar la matrícula en 2017 Peñalosa adelanta que por estar ubicada en una zona de contrastes, donde la opulencia convive con la marginación social, la UAM-Cuajimalpa ofrecerá servicios para la población en condiciones de pobreza y para las empresas ubicadas en el corredor financiero de Santa Fe, donde se distingue la torre de esa unidad académica, a la que se pretende añadir un terreno de una hectárea para construir aulas que permitan duplicar la matrícula en 2017. “Debemos posicionarnos entre la población en condiciones de vulnerabilidad, con el ofrecimiento de servicios culturales, educativos, de acceso al conocimiento para niños, adolescentes y madres de familia, y de educación continua en administración, computación, biotecnología, comunicación, proyectos de asesoría, consultoría y otros para los corporativos”, precisa. La participación de la comunidad de esa casa de estudios en la problemática local y nacional
Congreso de la Unión, además de que nos acaba de certificar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como una institución de transferencia de conocimientos”. Actualmente, la UAM-Cuajimalpa imparte las licenciaturas de ciencias de la comunicación, diseño, tecnologías y sistemas de información, ingeniería en computación, biología molecular, ingeniería biológica, matemáticas aplicadas, administración, humanidades y estudios socioterritoriales. También cuenta con posgrados en diseño, información y comunicación, ciencias naturales e ingeniería, ciencias sociales y humanidades, así como en ciencias biológicas y de la salud. El 85 por ciento de su planta docente tiene el nivel de doctorado y 62 por ciento forma parte del Sistema Nacional de Investigadores.
Los alumnos, obligados a estudiar un trimestre en otra universidad Un hombre disfrazado de Ultraman y equipado con varias cámaras graba las mesas de análisis que se presentan en el contexto de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez
Proyecto que nació en abril de 2005, con la donación de El Escorpión En abril de 2005, el colegio académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) aprobó por unanimidad la creación de su cuarta unidad en Cuajimalpa, año en que empezó gestiones jurídicas para defender los derechos por el terreno El Escorpión, predio que tenía problemas de uso de suelo y por el cual inició un juicio de litigio porque apareció un particular que se decía dueño. En mayo de ese año se designó a Magdalena Fresán primera rectora de la unidad y se aprobaron planes de estudio para las primeras cinco licenciaturas. Entonces, 203 estudiantes de pri-
mer ingreso iniciaban actividades académicas en la Universidad Iberoamericana (Uia), la cual, el 19 de septiembre de ese año permitió que se usaran sus instalaciones. En 2006, la junta de gobierno del Conacyt otorgó en comodato a la UAM un inmueble ubicado en avenida Constituyentes 1054. También se incorpora a esa unidad el doctorado en ciencias biológicas y se aprobaron cuatro licenciaturas más. En 2007, el gobierno de la ciudad de México actualizó el convenio de donación de El Escorpión y en 2008 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba un
decreto que modifica el programa parcial de desarrollo urbano de esa zona de Santa Fe, lo cual posibilitó la construcción del campus de la unidad Cuajimalpa. En 2008 se asignó al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez la realización del proyecto conceptual y del plan maestro de la unidad, para un año después iniciar las obras de excavación en ese terreno, hoy constituido en una torre de 95 mil metros cuadrados que por primera vez congregará a la comunidad académica y estudiantil, hasta ahora distribuida en tres edificios de diversas zonas de la ciudad. ELIZABETH VELASCO C.
De esos “talentos” –señala– ha derivado la innovación en la docencia con programas como la flexibilidad curricular, la cual consiste en “la obligación del alumno de estudiar un trimestre –a partir del noveno y al decimosegundo módulo– en alguna otra universidad del país o el extranjero. Tenemos convenio con universidades de Buenos Aires, Santiago de Chile, Canadá, Estados Unidos e incluso Europa. Por supuesto, en otras unidades de la propia UAM, en la Universidad Nacional Autónoma de México y otras. Damos un buen número de becas para los más aventajados”, refiere el doctor en sicología educativa y del desarrollo. Para fomentar la autonomía de los alumnos está en proceso un centro cognitivo promotor de habilidades en la escritura, el pensamiento lógico, la creatividad, las matemáticas y varias áreas, que se conjuntará con el uso innovador de las tecnologías.
40 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
De sus 428 mil trabajadores, 253 mil se retirarán con el esquema anterior a 2005
De $1.9 billones, los pasivos del IMSS en el régimen de jubilaciones: González Anaya ■
El instituto es recaudador, asegurador y prestador de servicios para 70 millones de derechohabientes
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es tan grande y su problemática tan compleja, que aunque 99 por ciento de sus derechohabientes quedaran satisfechos con los servicios recibidos, a diario habría 5 mil personas sin obtener la atención que requieren, consideró José Antonio González Anaya, director general del organismo. Dijo que los desafíos financieros son formidables y prefirió no definir un plazo para alcanzar las soluciones. Los diagnósticos que en diferentes momentos se han presentado señalan la insuficiencia económica que enfrenta el instituto para el pago de las jubilaciones y pensiones de sus trabajadores, aquellos contratados antes de 2005, pero el objetivo –dijo– es impulsar medidas en distintos frentes para atender todas las obligaciones del Seguro Social.
Dijo que los problemas financieros se deben a varios factores, con algunos de los cuales “no hay nada que hacer”, como el número cada vez más elevado de adultos mayores con enfermedades de larga duración y de alto costo, como diabetes, afecciones
cardiacas y cáncer, y a la vez la disminución de la población joven, que en el pasado contribuyó a financiar la seguridad social. Donde sí es posible intervenir, dice, es en los factores endógenos de la problemática, como los aspectos administrativos, entre
otros. Sin precisar, indicó que son varias las medidas y en distintos frentes las que se deben tomar y en las cuales se requiere la participación de todos: derechohabientes, trabajadores, empresas y gobierno. Resolver los problemas finan-
Cómo opera En un día típico, el IMSS realiza: * 484 mil consultas médicas * Atiende mil 244 partos (poco más de la mitad de los que registran en el país) * 4 mil 145 cirugías * 49 mil consultas de urgencia
Hoy asiste Peña Nieto a la 104 asamblea anual En conferencia de prensa, la víspera de la 104 asamblea anual del IMSS, la cual se realiza este viernes con la asistencia del presidente Enrique Peña Nieto, el funcionario comentó la presión que representa el Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) de sus trabajadores. Pero, acotó, un aspecto positivo es que el pasivo contingente dejó de crecer en 2005 con los cambios a contrataciones hechas a partir de entonces. Significa que de las 428 mil personas que laboran en el IMSS, 175 mil ingresaron a partir de 2005, y por diferentes mecanismos, como el establecimiento de la edad mínima para el retiro y cuentas individuales de ahorro para sus pensiones, no representan un problema financiero para la institución. El reto está en las obligaciones laborales con los 253 mil que gozan de los beneficios del régimen anterior, cuyo pasivo asciende a 1.9 billones de pesos. Además, están los pagos que cada mes realiza para más de 230 mil personas que hasta diciembre de 2012 ya tenían una jubilación o pensión, de acuerdo con el informe financiero de junio pasado. En su primer encuentro formal con los medios de comunicación, González Anaya comentó que el IMSS realiza tres grandes actividades: como recaudador (cuotas obrero patronales) del equivalente a 2.7 por ciento del producto interno bruto; asegurador, el segundo más grande de México, y prestador de servicios (médicos, de guarderías, centros vacacionales y velatorios) para casi 70 millones de derechohabientes.
cieros del IMSS no es un fin, sino el medio para ofrecer el mejor servicio posible a los derechohabientes, con calidad, calidez, transparencia. Para eso también se debe asegurar el cumplimiento de obligaciones, como el pago de las cuotas obrero patronales, indicó. Una de las acciones para mejorar la administración está en la compra consolidada de medicamentos, que lidera el IMSS y en la que participan el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, hospitales de la Secretaría de Salud, Petróleos Mexicanos y cinco estados de la República. Están en proceso 10 licitaciones para la adquisición de mil 800 claves, las cuales concluirán en diciembre, indicó.
Gabriel Cámara Cervera, director fundador de las Redes de Tutorías SC, y Lourdes Chehaibar Náder, directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la UNAM, en conferencia de prensa ■ Foto
Cuenta con: *Cinco mil 736 unidades médicas, de las cuales 5 mil 350 son clínicas familiares, 350 hospitales de segundo nivel y 36 hospitales de alta especialidad. * Tiene mil 451 guarderías, a las que asisten 205 mil niñosç * Mil 400 farmacias * 136 tiendas * 73 teatros * 12 unidades deportivas * 4 centros vacacionales *15 velatorios
Guillermo Sologuren
■
Araceli, de 12 años, cuenta su experiencia de ayudar a otros
Presentan en la UNAM Programa de Redes de Tutoría en Educación Básica EMIR OLIVARES ALONSO
A sus 12 años de edad, para Araceli Pedroza García no representa ningún miedo apoyar a sus compañeros de telesecundaria para motivar mayor aprendizaje en la educación básica. Desde hace unos meses, ella forma parte del equipo de tutores de la escuela a la que asiste, en el estado de México, donde orienta y apoya en diversas disciplinas del conocimiento a sus pares e incluso a profesores y padres de familia. La niña participa en el programa de Redes de Tutoría en la Educación Básica, que funciona en todo el país desde hace algunos años y cuenta con el apoyo de las autoridades del ramo. Ayer, este programa se presentó en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, acto en
el cual se escucharon diversos testimonios sobre la experiencia de ser tutor o tutorado. Gabriel Cámara Cervera, director fundador de Redes de Tutoría SC, expresó que se trata de romper con el paradigma de la educación, pues niños y padres de familia pueden aportar mucho para la formación académica de los menores. El trabajo se basa en la confianza en todos los participantes en el proyecto y en la motivación. Estos procesos han sido toda una experiencia académica y personal para Araceli, que estudia el primer año en telesecundaria. Gracias a ello ha mejorado la comunicación con su familia. “Antes hacía la tarea sola y no les contaba mis cosas a mis papás. Ahora hay más confianza y se refleja en mejores resultados en las tareas”.
No es sencillo ser parte del equipo de tutores, pues siempre habrá un sinnúmero de resistencias. Pero para Araceli esto es un reto: “Cuando un niño no quiere ser tutorado, le debemos dar ánimo, explicarle para qué le servirá, que le facilitará el aprendizaje de la materia y tendrá idea de qué se trata el tema. Con esto puedo convencer a un compañero (de asistir a tutorías)”. Aun cuando Alicia García Bernal sólo terminó la secundaria, “gustosa” se ha sumado a este programa. Madre de Araceli y ama de casa de tiempo completo, la señora recordó que el primer tutor que tuvo fue su sobrino. Tras participar en estos procesos, dice, se ha dado cuenta de que “uno como padre no necesita saber mucho” para apoyar a los niños en sus actividades académicas. “Tenemos que dejar
que ellos busquen las respuestas. Con sólo observarlos, se sienten apoyados, hay que motivarlos en esas tareas”. Con este programa, todos los actores pueden implicarse en la enseñanza. Se puede ser tutor o tutorado, y la participación va desde directivos hasta estudiantes. “El papá puede aprender del hijo, el alumno enseñar al maestro y el docente al supervisor. Se trata de un proceso multiplicador muy favorable”, aseveró Gustavo de la Cruz Torres, quien es subdirector de telesecundarias en la zona de Toluca. Luis Enrique Díaz Iniesta, director escolar de una secundaria, indicó que en este método se respeta en todo momento la dignidad y el conocimiento de tutores y tutorados. Ninguno se muestra por encima del otro; se trata de una relación de paridad donde unos ayudan a otros. Para el profesor de educación básica Yobany Díaz, las tutorías han representado todo un reto, ya que los docentes tienen que dejar a un lado la idea de que sus conocimientos y el dominio de los mismos es lo único determinante en el proceso de formación.
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
Con la entrada en vigor del reglamento de la Ley General de Salud en materia de donación y trasplante de órganos –antes de finalizar 2013–, se prevé que habrá un incremento de alrededor de 5 por ciento anual en el número de trasplantes, aseguró Arturo Dib Kuri, director del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra). Entrevistado al concluir el acto Celebrando la donación de órganos, en el cual la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera, entregó su registro al Cenatra como donadora voluntaria e invitó “a todos los mexicanos a que sean donadores”, el funcionario precisó que el nuevo reglamento es pionero en legislar contra el turismo médico en relación con donaciones de órganos, es decir, que extranjeros visiten el país con la única finalidad de lograr un trasplante a cambio de un pago, lo cual, dijo, “es ilegal, amoral y antiético, por lo que somos los primeros que hemos legislado en este rubro”.
■
Alrededor de 80 por ciento de quienes son sometidos a tratamientos oncológicos pueden experimentar infertilidad como efecto secundario de estos procedimientos. No obstante, especialistas en reproducción asistida aseguraron que tanto mujeres como hombres que se encuentran en estas circunstancias pueden preservar su fertilidad mediante la criopreservación de sus óvulos y espermatozoides. En conferencia de prensa con motivo del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, José Enrique Islas, director del Instituto Especializado en Infertilidad y Medicina Reproductiva (Insemer), precisó que hasta 25 por ciento de todos los tumores malignos afectan a mujeres en edad re-
JUSTICIA 41
Esperan algún trasplante 18 mil pacientes en el país; la mayoría, de riñón y córneas ■
Angélica Rivera entrega su registro de donante y llama a todos los mexicanos a sumarse
incrementó en 175 por ciento. Precisó que el Observatorio Mundial de Trasplantes, de la Organización Mundial de la Salud, ubica a México en el lugar 18 de
SOÑADORES
EN
91 naciones respecto al número total de donación y procedimientos realizados, y que en relación con donante vivo, se ubica en el cuarto lugar. El especialista
WASHINGTON
dijo que donde se requiere mayor trabajo es en aumentar la donación cadavérica, aunque se están logrando ocho de cada 10 donaciones que se piden. “Falta mucho por hacer en cuanto a estructura hospitalaria, pues hay alrededor de 15 entidades federativas que no cuentan con equipamiento ni con recursos humanos, que son de alta especialidad, para hacer más trasplantes. El mayor trabajo se hace en el Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Puebla, San Luís Potosí y Sonora, pero hay estados que no están
■
haciendo casi nada”, destacó. Angélica Rivera, presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del DIF, consideró que “la donación de órganos es una de las más grandes expresiones de amor”. La titular de la Ssa, Mercedes Juan López, le agradeció su “sensibilidad”. Dijo que el referido reglamento permitirá contar con los lineamientos para que las personas manifiesten por escrito su deseo de donar, y que también se haga de forma tácita “si nunca expresó lo contrario, siempre y cuando lo autorice algunos de los familiares”.
Combatiría trata y explotación de niños
Derechos laborales plenos para sexoservidores, propone ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN
CAROLINA GÓMEZ MENA
Y
Se prevé que suban 5% los procedimientos anuales con el nuevo reglamento de salud: Cenatra
De 1963 a la fecha se han realizado cerca de 80 mil trasplantes en México Después de 50 años de que se realizó el primer trasplante de riñón en el país, Dib Kuri señaló que de 1963 a la fecha se han realizado cerca de 80 mil de estos procedimientos; precisó que el año pasado se efectuaron 5 mil 200 en hospitales del sector público y privado, de los cuales más de 2 mil 600 fueron de riñón, con más de 90 por ciento de éxito. De estos últimos, 75 por ciento fueron de donador vivo. Detalló que 18 mil pacientes están en espera de un trasplante, y de ellos, 10 mil necesitan riñón, 7 mil 500 córneas, 500 hígado, 80 corazón y el resto páncreas y pulmón. Remarcó que gracias a la concientización, en el último sexenio la donación voluntaria se
SOCIEDAD
Jóvenes indocumentados, conocidos como dreamers (soñadores), realizaron una vigilia de oración frente a la Casa Blanca, en momentos en que el presidente Barack Obama llamó nuevamente al Congreso a aprobar una reforma migratoria integral en este año ■ Foto Notimex
■
Ante la vulnerabilidad que sufren los trabajadores sexuales del país, quienes son víctimas de la violencia del gobierno y de los particulares que los explotan, diversas organizaciones sociales dieron a conocer una propuesta para regular su labor y dotar a quienes la ejercen de derechos laborales plenos. Yadira Ivonne Oriel, del colectivo Estamos Presentes, señaló en conferencia de prensa que dicha iniciativa pretende hacer visibles las necesidades de quienes se dedican al sexoservicio, para garantizar el reconocimiento de sus garantías básicas en materia de trabajo, salud, educación y capacitación. Asimismo, explicó que de esta forma podría combatirse la
Infertilidad, efecto secundario en 80% de tratamientos oncológicos
Criopreservación de gametos, opción para jóvenes que padecen cáncer, dicen expertos productiva, muchas de las cuales aún no han tenido embarazos, por lo que señaló que es un tema prioritario orientar a quienes deseen tener hijos después de su tratamiento oncológico a que valoren la reproducción asistida y la criopreservación de sus gametos. Abraham Martínez, especialista en ginecología y obstetricia del Instituto Nacional de Perinatología, y director médico del Insemer, precisó 15 por ciento de los casos de cáncer de mama se van a presentar en mujeres
de entre 25 y 40 años, que es la edad reproductiva, y derivado de ello, “es muy importante que las pacientes sepan que pese al tratamiento oncológico pueden tener una ventana de tiempo para preservar sus gametos, y en el futuro, una vez que hayan tenido la resolución de su cáncer, tener hijos”, dijo. Subrayó que quienes son sometidas a tratamientos contra el cáncer o han sido diagnosticadas, “no están imposibilitadas de recibir un tratamiento para lograr un embarazo” posterior, para lo
cual el primer paso es la estimulación hormonal. “Los programas de estimulación ovárica controlada se realizan en 10 o 12 días, y la finalidad es producir mayor cantidad de óvulos para criopreservarlos y luego hacer una fecundación in vitro. El tratamiento hormonal no está asociado al desarrollo de cáncer (tendría que realizarse durante años) y una paciente que ya tuvo algún tumor sí se puede someter a este tipo de tratamiento, evidentemente bajo una vigilancia muy estrecha”, adviritió.
trata de personas, la prostitución infantil, la homofobia, los feminicidios y la desaparición de niños, niñas y mujeres, entre otras formas de violencia ejercidas por la sociedad patriarcal y machista. “Se requiere una política de Estado que destierre actitudes discriminatorias, una ley transversal que reconozca nuestra actividad a escalas federal y local, la cual repercuta en otras leyes ya existentes”, enfatizó Oriel, quien lamentó la falta de interés de varios partidos políticos en el Senado cuando se les expuso el documento. La iniciativa será presentada por el diputado federal petista Arturo López Cándido antes de finalizar el actual periodo de sesiones, confirmó Erwin Fonseca, asistente del legislador. En tanto, Aarón Villa, del colectivo Trova Cósmica, indicó que aunque no hay cifras confiables sobre el número de trabajadores sexuales en el país, se calcula que solamente en la zona de La Merced, en la delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal, hay más de 3 mil mujeres que se dedican a esta labor. El hecho de que la prostitución no sea considerada delito, sino sólo falta administrativa, provoca diversas “lagunas jurídicas” que sólo benefician a los particulares y a los servidores públicos que explotan y agreden a los sexoservidores, lamentó. “A diferencia de países como Holanda y Alemania, que reconocen al trabajo sexual como una actividad con derecho al respaldo jurídico, la seguridad social o el seguro de desempleo, en México el estigma les exige ejercer su labor en la clandestinidad y el anonimato, extorsionados por lenones, policías y hoteleros”, dijo.
42 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
Subdirector de Conagua propone imponer tarifas de acuerdo con el poder adquisitivo
Los pobres deben pagar menos por el agua ANGÉLICA ENCISO L.
Las tarifas de agua se deben cobrar de acuerdo con el poder econĂłmico de los habitantes y no se podrĂĄ llevar el agua hasta cada vivienda, pero sĂ acercarla lo mĂĄs posible para cumplir con este derecho humano garantizado en la ConstituciĂłn desde 2012, sostuvo Roberto RamĂrez, subdirector jurĂdico de la ComisiĂłn Nacional del Agua (Conagua). Durante el foro Derecho humano al agua, convocado por la Unesco y El Colegio de MĂŠxico, entre otras instituciones, el funcionario sostuvo que se trabaja en la elaboraciĂłn de una ley general de aguas –tras las modificaciones a la ConstituciĂłn–, la cual permitirĂĄ hacer una distribuciĂłn de competencias entre los tres niveles de gobierno. En su intervenciĂłn refiriĂł que se contempla la participaciĂłn oficial con tres obligaciones: primero, que las personas que gozan del derecho lo sigan teniendo; segundo, proteger, es decir que los estados deben evitar la contaminaciĂłn de las fuentes de agua por agentes externos, y tercero, cumplir, con lo cual se deben garantizar las condiciones necesarias para que todas las personas pueda disfrutar del recurso. Sostuvo que una ley general de aguas, a diferencia de una federal, implica no sĂłlo la distribuciĂłn de competencias en los tres Ăłrdenes de gobierno, sino tambiĂŠn en los sectores privado y social, asĂ como permitir polĂticas nacionales en materia del servicio pĂşblico de agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. Dijo que ahora se podrĂĄ regular lo que hace el municipio, los estados y la federaciĂłn. En cuanto al acceso al recurso, dijo que se debe establecer un mĂnimo vital para la poblaciĂłn, y tambiĂŠn definir los alcances de asequible, lo cual quedĂł establecido en la ConstituciĂłn. Se debe DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL EDICTOS SE CONVOCAN POSTORES
En los autos del juicio ORDINRIO CIVIL, PROMOVIDO POR MARTĂ?NEZ SĂ NCHEZ DIONISIO, EN CONTRA DE ROSA ARRIETA DE ACUĂ‘A, EXPEDIENTE NĂšMERO 620/2005, La C. Juez DĂŠcimo Primero de lo Civil del Distrito Federal seĂąalĂł las DIEZ HORAS DEL DĂ?A VEINTE DE NOVIEMBRE DEL AĂ‘O DOS MIL TRECE para que tenga YHULĹľFDWLYR OD DXGLHQFLD GH 5(0$7( (1 6(*81'$ $/021('$ UHVSHFWR GHO LQPXHble ubicado en: EL NĂšMERO 13 DE LA AVENIDA 479, TAMBIÉN CONOCIDO COMO LOTE 3, DE LA MANZANA “Mâ€? DE LA SUPERMANZANA 30, DE LA UNIDAD VECINAL 6(&&,•1 6‹37,0$ '( /$ &2/21,$ 6$1 -8$1 '( $5$*•1 '(/(*$&,•1 *867$92 A. MADERO C.P. 07910 EN MÉXICO D.F. Cuyo precio con la rebaja del veinte por ciento del precio de avalĂşo da como resultado la cantidad de $864,000.00 (OCHOCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.) Siendo postura legal las dos terceras partes del precio que sirve para dicha almoneda se ordena publicar por DOS VECES DE DOS debiendo de mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂas hĂĄbiles y entre la Ăşltima fecha del remate igual plazo, en los tableros de avisos de HVWH MX]JDGR HQ ORV GH OD 7HVRUHUÂŻD GHO *RELHUQR GHO 'LVWULWR )HGHUDO DVÂŻ FRPR HQ el PeriĂłdico “LA JORNADAâ€? MÉXICO, D.F. A 9 DE OCTUBRE DEL 2013 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ
plasmar, indicĂł, la forma en que el agua y la infraestructura debe estar al alcance fĂsico adecuado y de modo seguro. “Estamos viendo como cumplir con esta cobertura universal y cumplir con el derecho humano al aguaâ€?. PrecisĂł que el tema de acce-
sibilidad no significa que todas las casas tengan una toma domiciliaria, sino acercar lo mĂĄs posible el acceso del recurso a las poblaciones de forma que ellas “puedan acudir de una forma sencilla y cercana al aguaâ€?. Por su parte, Caridad Canales,
de la ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe, dijo que se debe asegurar el acceso bĂĄsico al derecho, sin discriminaciĂłn. IndicĂł que en acceso al agua potable la regiĂłn rebasa la meta siete de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La UNAM retoma rectorĂa de investigaciĂłn en el Cenapred La Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM) retomarĂĄ la rectorĂa de la investigaciĂłn y anĂĄlisis del Centro Nacional de PrevenciĂłn de Desastres (Cenapred), anteriormente bajo el control de la SecretarĂa de GobernaciĂłn (SG). Como anunciĂł La Jornada (20/10/13), la SG adujo que es necesario profundizar en la investigaciĂłn cientĂfica ante los riesgos a los que MĂŠxico estĂĄ expuesto por la presencia de fenĂłmenos naturales. Fuentes de GobernaciĂłn precisaron que otra de las motivaciones de este cambio es que los procesos de selecciĂłn y capacitaciĂłn de los especialistas habĂan redundado en prĂĄcticas burocrĂĄticas. Este cambio, aĂąadieron, estaba programado antes del temporal del mes pasado que dejĂł
mĂĄs de 150 muertos, aunque la contingencia dio elementos para ponderar la necesidad de contar con los mejores mĂŠtodos de mediciĂłn y alerta que eviten tragedias. Ayer, en un comunicado, la SG subrayĂł que es fundamental construir un proyecto nacional que permita homologar criterios que identifiquen los peligros. Aunque 28 estados ya tienen un atlas de riesgo, GobernaciĂłn advirtiĂł que serĂĄn necesario reestructurarlos a fin de que los parĂĄmetros sean los mismos para todo el paĂs. El Coordinador Nacional de ProtecciĂłn Civil, Luis Felipe Puente Espinosa, anunciĂł la devoluciĂłn del Cenapred a la UNAM durante un acto al que tambiĂŠn asistiĂł el rector JosĂŠ Narro Robles, quien resaltĂł que la UNAM pone a disposiciĂłn del
Cenapred las capacidades de sus investigadores porque, dijo, nuestra finalidad es sumar esfuerzos y “juntos vamos a servir mejor al paĂsâ€?. La instrucciĂłn provino del Secretario de GobernaciĂłn, Miguel Ă ngel Osorio Chong, a fin de trabajar con la mĂĄxima casa de estudios para prevenir, a travĂŠs de la investigaciĂłn aplicada, desastres naturales. El rector y el titular de ProtecciĂłn Civil realizaron un recorrido por las instalaciones del Cenapred. Puente Espinosa expresĂł que ahora los trabajos que realiza este Centro contarĂĄn con el valioso apoyo y colaboraciĂłn de los cientĂficos representantes de los diversos institutos de la UNAM, lo que, “estoy seguro, permitirĂĄ salvaguardar la vida de los mexicanosâ€?. FABIOLA MARTĂ?NEZ
EDICTOS EDICTO El DĂa 25 del mes de Septiembre del aĂąo 2013 dos mil trece, se admitiĂł a trĂĄmite en la NotarĂa PĂşblica NĂşmero 38, de esta Ciudad Monterrey, N.L., JUICIO SUCESORIO TESTAMENTARIO ESPECIAL del fallecido SEĂ‘OR '21 3$%/2 2¡+,**,16 0& $))((, donde se OrdenĂł la publicaciĂłn de un edicto por una sola vez en un PeriĂłdico Local de la Ciudad de MĂŠxico D.F., convocĂĄndose a las personas que se estimen con derecho a la herenFLD D Ă€Q GH TXH FRPSDUH]FDQ D GH GHGXFLUOR GHQWUR GHO tĂŠrmino de 10 diez dĂas contados a partir del dĂa de su publicaciĂłn. Doy fe.
'5$ 0$5Ă&#x152;$ (/(1$ *$5&Ă&#x152;$ < *$5&Ă&#x152;$ NOTARIO PĂ&#x161;BLICO SUPLENTE NĂ&#x161;MERO 38 *$*( -82
EDICTO
DisposiciĂłn Juez Civil Atlixco, Puebla, cumplimiento autos Dos Abril y Nueve Agosto ambos Dos Mil Trece, ORDENA EMPLAZAR a Juicio Ordinario Mercantil mediante tres edictos consecutivos a demandada, ALEJANDRA MERCADO GRANADOS conforme auto admisorio demanda fecha Nueve Noviembre Dos Mil Doce, tĂŠrmino para contestar demanda quince dĂas contados a partir de publicaciĂłn de Ăşltimo edicto, asimismo seĂąale domicilio para recibir notificaciones, apercibida no contestar en tĂŠrmino concedido, tendrĂĄ por perdidos sus derechos que pudiera haber ejercitado y subsecuentes notificaciones se harĂĄn en tĂŠrminos de ley. Promueve JOSĂ&#x2030; ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de BBVA BANCOMER S.A., INSTITUCION BANCA MĂ&#x161;LTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER. Exp. 1938/2012, copias auto admisorio de demanda y traslado a su disposiciĂłn SecretarĂa Par de Juzgado. Atlixco, Puebla a 04 de Septiembre de 2013 La Diligenciario Par LIC. LETICIA MARGARITA SĂ NCHEZ ESTĂ&#x2030;VEZ
EDICTO
En los autos del expediente nĂşmero 1454/2008 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por MAYTAG COMERCIAL, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE en contra de LOGISTICA Y TRANSPORTES MEXICANOS, SOCIEDAD ANĂ&#x201C;NIMA DE CAPITAL VARIABLE Y AGUSTIN VALLADARES VALLEJO, la C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil en proveĂdo dictado en audiencia de fecha diez de septiembre de dos mil trece dictĂł un auto en que seĂąalĂł con fundamento en el artĂculo 582 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, seĂąalĂł las ONCE HORAS DEL DĂ?A SIETE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL TRECE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado que corresponde al DEPARTAMENTO MARCADO CON EL NĂ&#x161;MERO CIENTO UNO Y SUS DOS CAJONES DE ESTACIONAMIENTO EN EL Ă REA COMĂ&#x161;N DEL EDIFICIO EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NĂ&#x161;MERO DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS DE LA CALLE TEMĂ?STOCLES, COLONIA REFORMA POLANCO, DELEGACIĂ&#x201C;N MIGUEL HIDALGO DISTRITO FEDERAL, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acciĂłn, sirviendo de base para el remate la cantidad de CUATRO MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL menos la rebaja del veinte por ciento por tratarse de segunda almoneda y siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes sobre la tasaciĂłn antes mencionada, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crĂŠdito o los crĂŠditos materia de este Juicio y de las costas en estricto apego a lo dispuesto en el artĂculo 573 del CĂłdigo ya seĂąalado, convĂłquense postores mediante edictos, los cuales deberĂĄn ser publicados por dos veces en el periĂłdico â&#x20AC;&#x153;LA JORNADAâ&#x20AC;?, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la TesorerĂa del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂas hĂĄbiles y entre la Ăşltima y la fecha de audiencia igual plazo, conforme a lo establecido en el artĂculo 570 del CĂłdigo Adjetivo Civil.- Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
EDICTOS
SE CONVOCAN POSTORES En el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BBVA BANCOMER S.A. INSTITUCIĂ&#x201C;N DE BANCA MĂ&#x161;LTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de MAYRA ELIZABETH TAPIA MENDOZA Exp. 1545/2011, en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha veintidĂłs de agosto del aĂąo dos mil trece, la C. Juez QuincuagĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, ha seĂąalado LAS DIEZ HORAS DEL DĂ?A SIETE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL TRECE, para que tenga verificativo la audiencia de remate en SEGUNDA ALMONEDA del inmueble materia del juicio, consistente en el inmueble ubicado en CALLE CIRCUITO OYAMEL NĂ&#x161;MERO 208, MANZANA 10. LOTE 5, FRACCIONAMIENTO OYAMEL EN LA CIUDAD Y DISTRITO JUDICIAL DE PACHUCA DE SOTO, ESTADO DE HIDALGO, debiĂŠndose anunciar el remate convocando postores. Se hace saber a los postores que la base para el remate con rebaja del veinte por ciento sobre la cantidad de $684,666.66 (SEISCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS SESENTA Y SEIS CENTAVOS MONEDA NACIONAL) que equivale a las dos terceras partes del precio del avalĂşo, en tĂŠrminos de lo que previene el artĂculo 582 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, es la cantidad de $547,733.32 (QUINIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS TREINTA Y TRES PESOS TREINTA Y DOS CENTAVOS MONEDA NACIONAL), siendo postura legal la que cubra el total de dicha suma. Conforme a lo dispuesto por el artĂculo 573 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, mediante la publicaciĂłn de EDICTOS que se fijarĂĄn por dos veces en los tableros de aviso del Juzgado, en los de la TesorerĂa del Distrito Federal, y publicĂĄndose dichos edictos en el periĂłdico LA JORNADA debiendo mediar entre una y otra fijaciĂłn de edictos y publicaciĂłn siete dĂas hĂĄbiles y entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo. MĂŠxico, D.F., a 28 de agosto de 2013. C.SECRETARIO DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Aâ&#x20AC;? LIC. MARIO HERNĂ NDEZ JIMĂ&#x2030;NEZ.
EDICTO
En los autos del expediente nĂşmero 548/2007 relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por AUTOFINANCIAMIENTO MĂ&#x2030;XICO, SOCIEDAD ANĂ&#x201C;NIMA DE CAPITAL VARIABLE, en contra de OCAMPO BENAVIDES EDELINA Y CASTAĂ&#x2018;EDA CEBRIAN RENĂ&#x2030; GUSTAVO. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, por autos de fecha doce de septiembre y veinte de agosto ambos de dos mil trece, y con fundamento en el artĂculo 1410 del CĂłdigo de Comercio, se seĂąalĂł las ONCE HORAS DEL DĂ?A DOCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL TRECE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble embargado en autos consistente en el inmueble ubicado en la CALLE FELIPE Ă NGELES NĂ&#x161;MERO CATORCE, BARRIO LOS REYES EN TULTITLĂ N DE MARIANO ESCOBEDO, ESTADO DE MĂ&#x2030;XICO, sirviendo de base para el remate la cantidad de UN MILLĂ&#x201C;N DOSCIENTOS VEINTISIETE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio mĂĄs alto obtenido de los avalĂşos, siendo postura legal las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crĂŠdito o los crĂŠditos que han sido objeto del juicio y de las costas en tĂŠrminos del artĂculo 479 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletoria al CĂłdigo de Comercio, debiĂŠndose de convocar postores mediante edictos los cuales serĂĄn publicados por tres veces dentro de nueve dĂas en el periĂłdico â&#x20AC;&#x153;La Jornadaâ&#x20AC;?, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la TesorerĂa del Distrito Federal. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la JurisdicciĂłn de este Juzgado, gĂrese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE TULTITLĂ N DE MARIANO ESCOBEDO, ESTADO DE MĂ&#x2030;XICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se fijen los edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislaciĂłn lo decrete. Se faculta al C. Juez exhortado para que acuerde todo tipo de promociones relativas a la diligencia, gire oficios a las autoridades cuya intervenciĂłn sea necesaria, habilite dĂas y horas inhĂĄbiles y en general allane prudentemente cualquier dificultad que se presente hasta el total cumplimiento de la solicitud material del exhorto. Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 •
BOSTON, 24
DE OCTUBRE.
La epidemia de errores en la Serie Mundial contagió a los Medias Rojas. Fallos sucesivos de Jarrod Saltalamacchia y Craig Breslow permitieron a los Cardenales de San Luis voltear una desventaja en la séptima entrada para vencer 4-2 a Boston e igualar el Clásico de Otoño a una victoria por bando. Luego de que los dueños de casa se fueron al frente en la parte baja de la sexta entrada con un jonrón de dos carreras del dominicano David Ortiz ante el novato sensación Michael Wacha, San Luis respondió con un racimo de tres anotaciones en la alta del séptimo. Después de un out, los Cardenales llenaron las bases con un par de boletos y un sencillo. Matt Carpenter empató la pizarra con un elevado de sacrificio al jardín izquierdo y la siguiente carrera entró cuando el receptor Saltalamacchia dejó pasar el tiro de Jonny Gomes y Breslow, quien había relevado al abridor John Lackey, lanzó demasiado alto a la tercera base en un intento de poner fuera a Jon Jay. Acto seguido, Carlos Beltrán empalmó un sencillo remolcador hacia el jardín derecho para el 4-2. Fue el segundo imparable del partido para el jardinero puertorriqueño, quien la noche previa debió salir por una lesión en las costillas. El bullpen de San Luis se encargó del resto; Carlos Martínez y Trevor Rosenthal colgaron tres ceros. Todos los lanzadores de la noche fueron novatos, pues Wacha y Martínez tienen 22 años y Rosenthal 23. El dominicano Martínez cubrió seis tercios, mientras Rosenthal
■
■
AL C IERRE 43
San Luis dio la vuelta al Clásico de Otoño en la parte alta de la séptima entrada
Caen los Medias Rojas víctimas de sus errores; los Cardenales empatan la serie el sábado. Jake Peavy abrirá por Boston contra Joe Kelly.
Reconocimiento a Rivera
El shortstop de los Cardenales, Pete Kozma (38), anota mientras el cátcher de los Medias Rojas, Jarrod Saltalamacchia (39), deja escapar la pelota ■ Foto Ap
enfrentó a tres bateadores en el noveno episodio y a los tres los sacó por la vía del ponche. Beltrán fue titular por los Cardenales, luego de que salió lesionado en el tercer inning la víspera al golpearse fuerte contra el muro del jardín derecho para robarle un grand slam a Ortiz.
Estuvo en duda hasta horas antes del juego, mientras su equipo esperaba ver cómo evolucionaba con los tratamientos y una práctica de bateo. “Me hubiesen tenido que matar para dejarme fuera de la alineación”, dijo Beltrán al final del juego.
Los Medias Rojas vieron rota una racha de nueve victorias en fila en la Serie Mundial, después de las barridas ante San Luis (2004) y Rockies de Colorado (2007) en sus dos anteriores participaciones. La serie tendrá una pausa el viernes y el tercer juego será en el Busch Stadium de San Luis ,
En el contexto de este juego, la organización de Grandes Ligas honró al panameño Mariano Rivera con el Premio Histórico del Comisionado, por su desempeño durante la carrera a la que puso fin después de 19 temporadas, siempre con los Yanquis de Nueva York. “Él (Mariano) ha sido el más grande relevista de todos los tiempos con un récord muy difícil de romper de 652 salvamentos”, resaltó el comisionado de las Mayores, Bud Selig. Rivera, quien se retiró al terminar esta campaña, tuvo una excelente última temporada, con 44 rescates y un promedio de efectividad de 2.11 en carreras limpias. Rivera también guarda en su vitrina cinco anillos de Serie Mundial, al ayudar a los Mulos en los Clásicos de Otoño de 1996 (vs Bravos), 1998 (Padres), 1999 (Bravos), 2000 (Mets) y 2009 (Filis). Por esos logros, Selig subrayó, “Mariano es el único jugador que usó el número 42 del ícono que rompió la barrera del racismo en las Grandes Ligas, Jackie Robinson, desde que lo retiramos en 1997”. AGENCIAS
Cam Newton completó 23 de 32 pases
Panteras arrolla 31-13 al equipo de Tampa Bay TAMPA, FLORIDA, 24
DE OCTUBRE.
Los Bucaneros de Tampa Bay sufrieron la séptima derrota de la campaña, al caer 13-31 ante las Panteras de Carolina, derrota que impulsó el clamor de los aficionados por el cese del entrenador en jefe Greg Schiano, en el inicio de la semana ocho de la liga estadunidense de futbol americano NFL.
Los Bucaneros no han logrado un triunfo en esta temporada de la NFL El quarterback Cam Newton siguió mostrando el mejor nivel de juego de su carrera, y unas mejoradas Panteras de Carolina se encuentran sobre el promedio de .500, por primera vez en cinco años. Los Panteras, que ahora tie-
nen marca de 4-3, dominaron de principio a fin, ganaron por cuarta ocasión en cinco juegos luego de un inicio de campaña de 0-2. Han salido victoriosos en tres juegos consecutivos, en los que Newton ha lanzado para 667 yardas y seis touchdowns, sin intercepciones. Los Bucaneros, uno de dos equipos de la NFL que no han logrado un triunfo esta temporada, han perdido los primeros siete partidos de una campaña por séptima ocasión en la historia de la franquicia. Newton completó 23 de 32 pases para 221 yardes. También cubrió 50 yardas terrestres en 11 intentos. Se combinó para 271 yardas y tres anotaciones, una de ellas en un acarreo de seis; además, Tedd Ginn Jr atrapó cinco pases para 80 yardas. El novato Mike Glennon condujo a los Bucaneros en una actuación discreta, lanzó para 275 yardas, un touchdown, sin intercepciones en su cuarta apertura
El mariscal de campo de las Panteras, Cam Newton (1), intenta burlar al defensivo de los Bucaneros, Daniel Te'oNesheim (50) ■ Foto Ap
por Tampa Bay, que perdía 31-6 antes de cruzar finalmente la zona de anotación con una recepción de 10 yardas de Tim Wright a menos de tres minutos del final. Este resultado dejó a las Pan-
teras (4-3) en segundo lugar del Sur de la Conferencia Nacional, justo a juego y medio de los líderes Santos (5-1); la próxima semana serán anfitriones de los Halcones de Atlanta (2-4) y Matt Ryan.
Los Bucaneros se mantienen en el fondo de la misma división; en la semana nueve visitarán a Russell Wilson y los Halcones Marinos de Seattle (6-1). AGENCIAS
Pasaremos de depender del petróleo a depender de los nuevos dueños de nuestro petróleo. VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013
Estallido en una fábrica de Ciudad Juárez; dos muertos
Obama insta a aprobar ya la reforma migratoria ‘‘Sería buena para la economía de EU’’; desafía a republicanos a impulsarla
■
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 24
Enormes, los retos financieros del IMSS, dice González Anaya ■ Acepta
que hay presión para dar salida al pago de pensiones y jubilaciones ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 40
Eliminan el VIH en bebé de madre seropositiva Recibió tratamiento inmediato al nacer; primer caso de curación “funcional” ■
■ 2a
Se empata la Serie Mundial; Cardenales se imponen 4-2 ■ 43
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
28
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
La explosión de una caldera en la fábrica de dulces Blueberry causó 50 heridos, varios de los cuales son reportados graves, informó Fernando Motta, director de la Unidad de Protección Civil; señaló que aún no se determinan las causas del percance. El estallido provocó un incendio y derrumbó parte del techo y una de las paredes del inmueble. Al lugar acudieron 30 ambulancias y el Ejército aplicó el Plan DN-III ■ Foto Reuters RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL ■ 32
■ Algunas
las utilizaron El Chapo Guzmán y Nacho Coronel
Hacienda puso a subasta residencias y aeronaves de capos Se incluye joyería decomisada a diversos cárteles en los años 80 y 90 ■ Equipo aéreo incautado y usado por mandos de la PGR, en esos lotes ■ También hay maquinaria especializada, automóviles y furgones ■
M ARCOS R OITMAN R OSENMANN 22 M ACIEK W ISNIEWSKI 22 V ÍCTOR M. Q UINTANA 23 G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS 23 J OSÉ C UELI 4a
ALFREDO MÉNDEZ
■ 13