JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11008 • www.jornada.unam.mx
CNDH: Iguala marca un antes y un después para Mexico ■ Los derechos humanos, ‘‘en periodo de crisis más difícil’’: González Pérez
“Persisten detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y torturas’’ ■
■ Ofrece el Presidente mayor atención a las recomendaciones emitidas por el ombudsman
R. E. VARGAS Y F. CAMACHO
■7
y8
Ordenan eliminar datos para cédula de identidad de dos menores Envía el Ifai el mandato a Gobernación tras la exigencia de una madre ■
■ Arguyó
El presidente Enrique Peña Nieto ratificó la determinación de renovar los protocolos para erradicar y sancionar casos de tortura, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales, porque ‘‘en el gobierno de la República estamos claros que no cabe la tolerancia ante prácticas inhumanas’’. La declaración la realizó durante la entrega del Informe 2014 de Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en Los Pinos ■ Foto Cuartoscuro
■
que el programa está suspendido; en él se invirtieron $3 mil millones
ALONSO URRUTIA
■ 16
Legal, la prohibición en primarias, secundarias y preparatorias Pide Peña votar el
Niegan a Coca-Cola amparo para comida chatarra en colegios ■
La refresquera se inconformó contra el acuerdo de la Ssa y la SEP ■ Un juez federal resuelve que es constitucional limitar esos productos ■ En universidades se pueden vender; alumnos ya son adultos, señala ALFREDO MÉNDEZ
■ 39
7 de junio; “serán los comicios más fiscalizados”
Imponen al PVEM multa de $76.1 millones por “sobrexposición” de espots ■
R. E. VARGAS Y F. MARTÍNEZ
■ 17
y 20
Impulsarán la construcción de vivienda con plan de estímulo fiscal Se eximirá del pago del IVA a proveedores para abaratar los inmuebles
■
■ El objetivo es que se edifiquen 12 millones de unidades al año: Videgaray
VÍCTOR CARDOSO
■ 27
2
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
◗
DESASTRE AÉREO EN LOS ALPES FRANCESES
Hollande, Merkel y Rajoy rinden tributo a las víctimas Obtienen las primeras grabaciones de voz de la cabina; resultados, en unos días ■
REUTERS
L
SEYNES-LES-ALPES, FRANCIA.
os investigadores extrajeron las grabaciones de voz de la cabina de una de las cajas negras del Airbus que se estrelló en los Alpes y esperan tener una transcripción del contenido en los próximos días, dijo un funcionario. Mientras, el presidente francés Francois Hollande, la canciller alemana Angela Merkel y el líder español Mariano Rajoy viajaron al lugar del accidente, ocurrido en una remota región de los Alpes franceses, para rendir tributo a las 150 víctimas. Los fallecidos eran en su mayoría de origen alemán y español. Pero, mientras Hollande prometió que las autoridades no descansarán hasta que se conozcan las causas de la tragedia, la oficina de investigación de incidentes aéreos de Francia dijo que era demasiado pronto para sacar conclusiones de por qué el avión, operado por la aerolínea de bajo costo Germanwings, de Lufthansa, se precipitó a tierra. “Hemos podido extraer un ar-
chivo con datos de sonido utilizables”, dijo Remi Jouty, director del organismo investigador de accidentes aéreos BEA, en una rueda de prensa en París. “No hemos podido aún estudiar y establecer el momento exacto de todos los sonidos y palabras que se escuchan en este archivo”, destacó. El funcionario añadió que esperan tener más análisis iniciales en “cuestión de días”, pero que la lectura rápida podría estar sujeta a errores y se necesita más trabajo para una interpretación completa.
Un ataque terrorista no es la primera hipótesis, pero no descartan ninguna teoría ■
Si bien dijo que se escucharon “palabras” en la grabación, Jouty no confirmó si eso significaba que los pilotos del Airbus A320 estaban conscientes y no dio otros detalles de las cajas negras. El ministro del Interior Bernard Cazeneuve dijo anteriormente que un ataque terrorista no era la hipótesis principal en la que se trabajaba. Sin embargo, Jouty afirmó que no podía excluirse ninguna teoría en este momento. Si bien enfatizó que era dema-
siado pronto para tener una idea clara, descartó una explosión en el aire y dijo que el escenario del accidente no parecía estar relacionado con una despresurización. Jouty explicó que aún no se halla la segunda caja negra, pero no podía confirmar las declaraciones de Hollande de que se había encontrado la cubierta. Entre los nuevos detalles, Jouty dijo que el avión había volado en línea recta directamente hacia la montaña, pero no aclaró si eso sugería que lo volaba el piloto o el
Rescatan los primeros restos de los fallecidos Seyne-les-Alpes. Los equipos de rescate recuperaron hoy los primeros cadáveres del accidente del avión de Germanwings que se estrelló el martes en los Alpes franceses, informó un portavoz policial. El vocero no quiso comentar cuántos cuerpos fueron recuperados. Los trabajos de búsqueda en
el lugar en que se estrelló el Airbus A320 fueron suspendidos hoy al caer la noche y continuarán el jueves. Los restos del fuselaje del avión se encuentran desparramados por una zona situada a 2 mil metros de altura, en una remota región de difícil acceso para los rescatistas. Por el momento no se ha po-
dido establecer qué ocurrió exactamente con el avión, que inició un descenso que duró diez minutos antes de estrellarse. De hecho, en su último contacto los pilotos del Airbus A320 enviaron una comunicación rutinaria. Los investigadores descartaron hoy que el aparato explotara en vuelo. DPA
piloto automático. Germanwings dijo que 72 alemanes murieron en el accidente del martes, el primer gran desastre aéreo de pasajeros en suelo francés desde el accidente del Concorde a las afueras de París, en 2000. El gobierno de España dijo el miércoles que 51 personas originarias de ese país fallecieron en la tragedia. Además de alemanes y españoles, entre las víctimas hay tres estadunidenses, un marroquí, dos mexicanos, una chilena, dos periodistas iraníes y ciudadanos de Gran Bretaña y Argentina, Australia, Bélgica, Colombia, Dinamarca, Israel, Japón y Holanda, dijeron las autoridades. Las pruebas de ADN para identificarlos podrían llevar semanas, dijo el gobierno francés. El presidente ejecutivo de Lufthansa, Carsten Spohr, describió el accidente como incomprensible y dijo que la aerolínea nunca había perdido un avión durante la etapa de velocidad crucero de un vuelo. “Estas son las horas más sombrías en los 60 años de historia de nuestro grupo Lufthansa. Estamos aún en estado de shock”, afirmó. Hollande, Rajoy y una visiblemente emocionada Merkel agradecieron a los equipos de búsqueda y se reunieron con residentes de la localidad de Seyne-les-Alpes, donde se estableció la operación de búsqueda. “Querida Angela, querido Mariano, estoy seguro de que vamos a averiguar todo y vamos a esclarecer plenamente las circunstancias de esta catástrofe”, dijo Hollande en una rueda de prensa conjunta. “Franciaestáconustedes”,agregó, visiblemente emocionado. Una ceremonia de homenaje se llevó a cabo en un sitio con vista a la montaña contra la que chocó el avión.
Reparación para reducir ruido
La canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés Francois Hollande (centro) y el primer ministro español Mariano Rajoy rindieron homenaje a las víctimas en el lugar del accidente aéreo, ocurrido el martes en los Alpes franceses ■ Foto Ap
Lufthansa dijo que el avión, que tenía 24 años de uso, había sido reparado el lunes en la escotilla a través de la cual sale la rueda de la nariz para el aterrizaje. Una portavoz dijo que no se trató de un asunto de seguridad, sino que las reparaciones se hicieron para reducir el ruido. Policías y equipos forenses a pie y en helicópteros registraban el lugar, ubicado aproximadamente a 100 kilómetros al norte de Niza, en que el avión cayó en un empinado descenso durante ocho minutos en su camino de Barcelona a Düsseldorf. “Cuando vamos a un lugar donde sucedieron accidentes esperamos encontrar parte del fuselaje, pero aquí no vemos nada en absoluto”, dijo el piloto Xavier Roy, quien coordina las operaciones aéreas. Roy dijo que los equipos de investigadores estaban trabajando a una altura de unos 2 mil metros sobre el nivel del mar y que se necesitaría al menos una semana para recuperar todos los restos de las víctimas. Germanwings dijo que canceló un vuelo el miércoles y que estaba usando 11 aviones de otras compañías para realizar 40 vuelos, después de que algunos de sus miembros de tripulación se negaran a volar.
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
◗ DPA HAMBURGO/LEIPZIG.
En la catástrofe del vuelo de Germanwings murieron 150 personas. Las imágenes del lugar del accidente, en el sur de Francia, dejan intuir la dimensión de la tragedia. Los forenses Klaus Püschel, director del Instituto de Medicina Legal en el hospital universitario de Eppendorf, en Hamburgo, y su homólogo de Halle, Rüdiger Lessig, explican cómo se actúa con la identificación de las víctimas tras un siniestro de esta magnitud. ¿Cuándo se iniciará con la identificación de los cadáveres? Los forenses participan desde el principio en la recuperación de los restos mortales. Normalmente se conforman equipos conjuntos con la policía para la identificación de las víctimas. En el lugar del siniestro clasifican las partes del cadáver que encuentran, registran el lugar donde han sido encontradas y las envían en bolsas numeradas al centro, donde serán analizados. Estos análisis se pueden realizar en un instituto de medicina legal, en un gran hospital o incluso en un gimnasio. Püschel estima que en un accidente como el que acaba de ocurrir se formarán entre cinco y diez pequeños equipos en los que además de los investigadores de la policía también trabajarán forenses, dentistas y expertos en radiografías de los países de donde proceden las víctimas. Las autoridades francesas serán las que decidan sobre la composición exacta de los equipos que se formen. ¿Cómo proceden exactamente los forenses? La identificación se realiza con datos post mortem y ante mortem. Eso significa que un comisión de identificación compara los resultados de la investigación de los forenses con la lista de pasajeros con informaciones conocidas de las víctimas como altura, peso, color de ojos y cabello, eventuales cicatrices o tatuajes. También pueden ayudar las radiografías, sobre todo si hay información dental. Para una prueba de ADN puede ser importante un diente de la presunta víctima o el cabello de su peine. En el caso de los bebés, de los que no hay datos de sus dientes, se toma una muestra de saliva a los padres, entre otros.
3
DESASTRE AÉREO EN LOS ALPES FRANCESES
Los restos encontrados serán entregados a familiares en máximo dos semanas ■
Expertos forenses participan desde el inicio de los trabajos para identificar los cuerpos
¿Se identifica a un muerto por su documentación? Los efectos personales como documentación, un reloj o un pendiente son indicios de peso para la identificación, pero “no constituyen una prueba, porque podría suceder, por ejemplo, que alguien hubiese intercambiado un anillo”, explica Püschel. Y Lessig agrega: “En el pasado ya hubo identificaciones erróneas, por ejemplo, en la ocupación de la cabina, cuando el capitán y el copiloto intercambiaron el puesto, o sencillamente porque el capitán, por las razones que sean, tenía el libro de vuelo del copiloto en el bolsillo de la chaqueta”. ¿Cuándo se da por segura la identificación de una víctima? “Se tiene que cumplir una serie de estándares mínimos”, señala Lessig. Según la disposiciones vinculantes, hay que contar con rasgo de identificación primaria, como información dental, huellas dactilares o el perfil de ADN de una persona; a partir de ahí todas las demás circunstancias no tienen que presentar contradicciones. ¿Se podrá identificar a todos los muertos? “En el accidente de un avión las posibilidades son muy elevadas”, dijo Lessig. “Tienen un listado de pasajeros, es decir, ya saben a quién buscan y quién consta como desaparecido. Y se estima en un principio que se va a encontrar a todas las víctimas”, añadió. ¿Cuándo podrán los familiares enterrar a sus fallecidos? Según estima Püschel, las autoridades entregarán en un máximo de dos semanas los restos encontrados para ser enterrados. En el caso de los miembros de la tripulación, puede ser que tras su identificación se sometan a investigaciones especiales para intentar rastrear si hubo influencia del alcohol, las drogas o vapores tóxicos en la cabina. Pero para ello podría ser suficiente con las pruebas de sangre o de tejidos.
Rescatistas, policías y forenses recorren los Alpes franceses recolectando restos del Airbus A320 que se estrelló con 150 personas abordo. Aún no se localiza la segunda caja negra de la aeronave ■ Foto Ap
Despresurización en la cabina desmayó a los pilotos, publica The New York Times Una despresurización que dejó inconscientes al piloto y copiloto del vuelo 4U 9525 de Germanwings pudo provocar la caída de la nave sobre los Alpes franceses el martes pasado, dijeron fuentes francesas que requirieron el anonimato al diario The New York Times. El avión experimentó un descenso durante unos diez minutos sin que hubiera ninguna comunicación desde la cabina de control del avión, lo que apunta a que los pilotos se vieron
incapacitados, agregaron. La rotura de una ventanilla, la falla en el sellado de una escotilla o un incendio repentino pudieron causar dicha despresurización inesperada, indicaron las fuentes. El rotativo estadunidense afirma también que según una grabación de voz hallada en una de las cajas negras del avión, uno de los pilotos quedó fuera de la cabina justo antes de que la nave cayera. “El que quedó fuera golpea suavemente la puerta y no
hay respuesta”, según un investigador anónimo. “Entonces golpea más fuerte y no hay respuesta”. La fuente señala que entonces el piloto que estaba afuera de la cabina intentó derribar la puerta. Según el diario The Independent, un participante en un foro de aviación dijo que aunque los aviadores están entrenados para reaccionar ante eventos inesperados, los efectos de un incidente así “harían sumamente difícil (para los pilotos) reconocer el
problema, hacer uso de las máscaras de oxígeno y activar los controles de piloto automático”. “El estrés, o tratar de alcanzar y colocarse las máscaras de oxígeno, haría que se les terminara el tiempo antes de caer inconscientes”, afirmó. Esto podría explicar por qué cuando comenzó el descenso del avión los pilotos aparentemente no hicieron nada más, cuando pudieron dar una vuelta de 180 grados para evitar chocar contra los Alpes y llevar
al avión en dirección al aeropuerto de Marsella. La ausencia de una llamada de auxilio también es un misterio. La Oficina de Investigación y Análisis para la Seguridad en la Aviación civil en Francia indicó que investigará la posibilidad de que en la cabina de pasajeros o en la de equipaje pudiera haber algo que contribuyera al desastre, si bien se ha descartado la posibilidad de una explosión o atentado. DE LA REDACCIÓN
4
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
◗
CIRO PÉREZ SILVA
Los familiares de las víctimas mortales mexicanas que viajaban en el avión la compañía aérea Germanwings viajaron a Francia para iniciar con los trámites de reconocimiento de los cuerpos –que incluirían pruebas de ADN–, así como con el proceso de repatriación de los mismos. Ayer por la mañana, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que tras corroborar ante autoridades españolas y francesas, así como con la compañía aérea Germanwings, pudo confirmar que fueron dos las connacionales que viajaban en esa aeronave. Se trata de Daniela Ayón Razo, originaria de Tamaulipas, y Dora Isela Salas Vázquez –de nacionalidad mexicana y española–, de Nuevo León. Precisó además que en el caso de Carlos Milla Masana, cuyo nombre trascendió ayer entre la lista de pasajeros mexicanos, la SRE confirmó que se trata de un ciudadano de nacionalidad española, casado con mexicana originaria del estado de Hidalgo.
DESASTRE AÉREO EN LOS ALPES FRANCESES
Familiares de las dos víctimas mexicanas viajan a Francia ■
Participarán en los trámites de reconocimiento, que incluyen pruebas de ADN
Asistencia del cónsul honorario de México en Barcelonette La cancillería señaló que “en estos momentos continúan los trabajos de búsqueda de los cuerpos en la zona en la que ocurrió el siniestro. Una vez hallados los restos, se procederá a su debida identificación y entrega a los familiares”. Agregó que el cónsul honorario de México en Barcelonette, en el sur de Francia, Jean Chabre, se trasladó a las inmediaciones de la región en la que se suscitó el accidente aéreo para apoyar a las autoridades locales en las labores de localización y traslados de los restos. La SRE reiteró “su profundo pesar” por la situación que atraviesan los familiares y amigos de los ciudadanos mexicanos que se encontraban a bordo de esta ae-
Helicópteros sobrevuelan la zona del siniestro en busca de más restos de la aeronave ■ Foto Ap
ronave que cubría la ruta Barcelona-Dusseldorf. “Desde el primer momento del accidente, las autoridades consu-
lares mexicanas representadas en España y Francia han mantenido contacto con funcionarios de los gobiernos de estos dos países para co-
laborar en la localización de nuestros connacionales. Asimismo, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha estado en contacto con
los familiares de las posibles víctimas a fin de brindarles apoyo y asistencia en estos difíciles momentos.”
Daniela Ayón planeaba estar en México durante Semana Santa CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal
CANCÚN, QR.
La joven Daniela Ayón, una de las dos mexicanas que fallecieron en el avión Airbus A320 que se estrelló en los Alpes franceses, vivía en el municipio de Tulum, refirió Gladys Razo, madre de la víctima. En entrevista telefónica, manifestó que ayer la esperaban para reunirse con sus otras dos hermanas y sus sobrinos, en Playa del Carmen, donde pasarían la Semana Santa. Daniela Ayón era conocida por practicar yoga y viajaba en la aeronave, indicó la afligida madre, quien señaló que se enteró del accidente por su yerno, Horacio Guerra Martínez. “Me dijo que un amigo de Daniela
le llamó para decirle que ella viajaba en ese vuelo”. Originaria de Tampico, Tamaulipas, desde su juventud Daniela se dedicó a la superación personal y a la práctica de yoga, disciplina que la llevó a viajar y vivir en diferentes lugares del mundo, como España, Italia, Inglaterra, India, Australia y Noruega. “Todavía no puedo creer que mi hija esté muerta. Sí, la información que tenemos es que mi niña abordó el avión. Estamos en espera de que nos den una información diferente”, dijo devastada doña Gladys. Después de permanecer en Playa del Carmen, refirió su madre, Daniela partiría este jueves a Tijuana para impartir un curso sobre los talleres de
meditación que enseñaba. Su madre comentó que habló por última vez con Daniela –la menor de tres hijas– antes de que abordara el vuelo. “Ella tenía que regresar este miércoles a Tulum, donde vivía. La voy a recordar como mi sol radiante de cada mañana, como ella también me decía. Como lo habíamos decidido desde antes con ella, toda la familia vamos a reunirnos en su casa, aquí en Tulum, la próxima semana”, dijo. En un video, Daniela señaló: “Mi mejor consejo es que viajes, que veas el mundo; vive el mundo tal como es. Métete a sus calles, habla con la gente local, come aquello que no está en tu cocina, y llénate de miles de experiencias que nunca olvidarás”.
Antes del partido amistoso entre Alemania y Australia, Benedikt Hoewedes mostró un cartel con el mensaje “Haltern está de luto”, debido a que es originario de la misma ciudad que los 16 adolescentes y dos profesoras fallecidos en la tragedia aérea ■ Foto Ap
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
◗ DESASTRE AÉREO EN LOS ALPES FRANCESES ■
XINHUA BERLÍN.
Lufthansa, la compañía matriz de la aerolínea de bajo costo Germanwings, confirmó esta noche que el Airbus A320 que se estrelló en el sur de Francia se encontraba en la modalidad de “aeronave en tierra” (AOG, por sus siglas en inglés). Una vocera de la aerolínea dijo a Xinhua que el avión tuvo un problema técnico con su puerta del tren de aterrizaje delantera y que se le había impedido viajar el lunes en el aeropuerto de Dusseldorf, Alemania. La vocera confirmó así un informe previo de la revista alemana Der Spiegel que señalaba que el avión se encontraba en modalidad de “aeronave en tierra” un día antes de estrellarse con 150 personas a bordo, incluyendo a dos bebés y 16 estudiantes alemanes, en los Alpes del sur de Francia. Posteriormente, el problema fue “solucionado por completo” y “no quedaron riesgos para la seguridad”, enfatizó la vocera, quien añadió que el avión regresó a las operaciones normales la mañana del lunes. La vocera declinó confirmar otro informe de que varios pilotos de Germanwings se habían negado a volar aviones del mismo modelo que la aeronave A320 siniestrada y dijo que algunos pilotos no asumieron su puesto por “motivos personales” que su com-
■
5
Habría tenido una falla en la puerta del tren de aterrizaje, señala
Confirma Lufthansa que se resolvió problema técnico antes de volar pañía no pudo entender. El director ejecutivo de Germanwings, Thomas Winkelmann, dijo a los reporteros que el avión accidentado recibió el lunes en Dusseldorf su última “inspección de rutina” por parte de Lufthansa Technik. El avión partió por la mañana de Barcelona hacia el aeropuerto de Dusseldorf. La aeronave comenzó a descender poco después de alcanzar su altitud de crucero de 38 mil pies y se estrelló en una zona cubierta de nieve en los Alpes franceses, a la que es díficil tener acceso y que sólo los helicópteros pueden alcanzar. Aún se desconocen las causas del accidente. La Oficina Federal de Investigación de Accidentes Aéreos de Alemania envió personal a Francia y se abrió una investigación conjunta con Alemania y España para indagar sobre las causas de la tragedia. Un grupo de expertos de Lufthansa, Germanwings y Airbus también fueron enviados horas después al lugar del accidente.
Una mujer da consuelo a una niña de la escuela secundaria Haltern am See, de un pequeño pueblo germano, a la que pertenecían algunos maestros y alumnos que murieron en el avión accidentado ■ Foto Reuters
Músicos argentinos y un empresario de Paraguay
■
Una lista todavía provisional
Sueños truncos y la prosperidad de La nacionalidad de negocios, frustrados en el accidente las 144 víctimas AP BUENOS AIRES.
Sueños de amor o de prosperidad quedaron truncos en un instante al caer el avión de la línea aérea Germanwings en los Alpes franceses, con 150 personas a bordo, incluidos ocho latinoamericanos. La bajista de una banda de rock argentina y su pareja soñaban desde hacía meses con su viaje a Europa, mientras un empresario agropecuario argentino residente en Paraguay y su socio venezolano habían ido a concretar un negocio en Alemania. Gabriela Maumus, de 28 años, era bajista de la banda de rock Asalto al Parque Zoológico. Habían sacado su segundo disco a fines de 2014 y el próximo domingo tenían previsto su concierto más importante desde que se integraron en 2008. Sebastián Greco, su pareja con quien convivía desde hacía tres años, era licenciado en administración de empresas y se desempeñaba de analista en la consultora Accenture, según su perfil de la red LinkedIn. Mario Maumus, padre de Gabriela, dijo a una radio local
que ella no tocaba profesionalmente el bajo, sino que lo hacía en la banda “para pasarla tranquila, ella era muy abierta a todo esto”. Juan Armando Pomo, de 50 años, radicaba desde hacía más de dos décadas en Paraguay. Era director de la empresa agroindustrial paraguaya Conagro SA, dedicada al acopio de soya, trigo, maíz, sésamo, canola para exportaciones. Junto con sus socios, el venezolano Nolberto Ariza y el paraguayo Luis Villanueva, habían viajado a Europa por negocios. El abogado de los tres, Édgar Melgarejo, dijo que “Luis se embarcó el sábado pasado de Madrid a Asunción porque el domingo era el cumpleaños de su hija. Los otros dos fueron a Zurich, el destino final para sus asuntos comerciales. Luis se salvó de morir gracias al cumpleaños de su hija”. Pomo era padre de dos hijos, de 20 y 15 años. “Era muy familiero, siempre nos quería juntar a todos”, comentó Silvana Pomo, una de sus 12 hermanas. La última vez que toda la familia estuvo junta fue en febrero, cuando Juan les pagó
el pasaje a sus hermanos para ir a Asunción con motivo de los 15 años de su hija menor. Ariza también vivía desde hace tiempo en Asunción. Llegó a la capital de Paraguay enviado por la petrolera estatal PDVSA durante el gobierno del presidente Nicanor Duarte, pero luego renunció a la compañía y abrió en Asunción un negocio de importación de combustibles, dijo Melgarejo. Desde Caracas, la canciller Delcy Rodríguez confirmó que el empresario Ariza, nacido en la ciudad occidental de Maracaibo, y Ximena Alegría González, residente en la ciudad central de Barquisimeto, se encuentran entre la víctimas fatales del accidente aéreo. La cancillería de México confirmó que sólo dos ciudadanas mexicanas viajaban en el avión: Daniela Ayón Razo y Dora Isela Salas Vázquez. En la lista de fallecidos también hay dos colombianos, identificados como María del Pilar Tejada y Luis Eduardo Medrano. El avión volaba de Barcelona a la localidad alemana de Duesseldorf cuando se desplomó el martes en los Alpes franceses.
DPA COLONIA, BERLÍN, MADRID.
A bordo del avión de Germanwings viajaban 150 personas, 144 de ellas pasajeros. Más de 24 horas después de que la nave se estrelló en el sur de Francia, la lista de víctimas por nacionalidades es todavía provisional. Según la aerolínea, en el caso de algunas víctimas la nacionalidad no está clara. Algunas de ellas tenían doble nacionalidad. Datos que se conocen: Alemania: La aerolínea confirmó que 72 de las víctimas son alemanas. Entre ellas hay 16 estudiantes de 15 y 16 años y dos profesoras de una escuela de secundaria. También iban en ese avión dos cantantes de ópera que volvían a Alemania después de actuar en la capital catalana. España: Según el gobierno de Madrid hay 51 víctimas mortales españolas. A mediodía del miércoles el Ejecutivo había hablado de 49 fallecidos, mientras el martes dijo que en la lista de pasajeros había “45 apellidos españoles”. Germanwings informó hoy de 35 españoles fallecidos. Argentina: La embajada argentina confirmó que dos jóvenes y
un hombre de esa nacionalidad viajaban en el avión accidentado. Venezuela: Según Germanwings, hay dos víctimas. Colombia: La cancillería confirmó que dos colombianos iban a bordo del avión. Sin embargo, Germanwings sólo reportó uno fallecido. México: Se confirmó la muerte de dos mujeres, pero una de ellas tiene doble nacionalidad mexicana-española. Reino Unido: El ministro de Exteriores, Philip Hammond, explicó que al menos tres británicos fallecieron en el accidente. Kazajistán: Entre las víctimas hay tres nacionales de este país. Australia: Al menos dos pasajeros eran australianos. Se trata de una madre y un hijo del estado de Victoria. Irán: Dos víctimas, según la aerolínea alemana. Estados Unidos: El Departamento de Estado habla de tres fallecidos. Según Germanwings son dos. Japón: Según el gobierno nipón, había dos japoneses a bordo. Según Germanwings hay también una víctima de cada uno de estos países: Dinamarca, Israel, Bélgica y Holanda.
6
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
◗ EDITORIAL
Derechos humanos: crisis preocupante n el contexto de la presentación de su informe de actividades, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, señaló que la desaparición y asesinato de normalistas de Iguala, Guerrero, ocurridos hoy hace seis meses, “marcan un antes y un después para México” por “la gravedad y trascendencia de estos hechos”, e indicó que la situación de los derechos humanos en algunas partes del país atraviesa por “una crisis” que no corresponde a la envergadura de la reforma constitucional en la materia de junio de 2011, debido a la gran cantidad de abusos graves, como detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones extrajudiciales. Los señalamientos del ombudsman constituyen el reconocimiento, por parte de un organismo público del Estado, del quebranto generalizado de la legalidad que tiene lugar en el país y del grado de vulnerabilidad e incumplimiento en que se encuentran,
por ende, las garantías individuales. Dicho quebranto, por desgracia, no se limita a Guerrero ni al caso de las desaparición de normalistas en Iguala. Muestra de ello es que, de acuerdo con el propio informe de la CNDH presentado ayer, las entidades públicas más señaladas en las recomendaciones de ese organismo son el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Comisión Nacional de Seguridad, el gobierno de Oaxaca, la Procuraduría General de la República, el Gobierno del Distrito Federal y el gobierno de Chiapas. Semejante listado pone en perspectiva una problemática generalizada, que atañe a todos los niveles de gobierno, en la que las autoridades exhiben una preocupante falta de interés en la observancia de los derechos humanos. Tan alarmante como esta situación es la renuencia de los encargados de la conducción política del país a aceptar la gravedad y su empeño por actuar de espaldas a la realidad, como ha quedado de manifiesto ante los
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
sucesivos rechazos gubernamentales a los señalamientos críticos formulados recientemente por organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Comité de Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas y el Comité de Derechos Humanos de la misma organización. Sería lamentable que la administración federal mostrara una actitud similar ante los planteamientos de la CNDH. Lejos de negar la dolorosa y exasperante realidad impuesta al conjunto de la población, es necesario emprender una gran reforma del Estado que permita restablecer la legalidad y la paz pública, combatir la impunidad y generar condiciones para la realización efectiva de los derechos fundamentales a la vida, la salud, la libertad de tránsito y de expresión, entre otros. En caso contrario, se seguirá alimentando un fenómeno de descomposición institucional y social que socava los principios del Estado mismo y su razón de ser.
SOLIDARIDAD CON FAMILIAS DE NORMALISTAS
A seis meses de los condenables acontecimientos de Iguala, Guerrero, en los que murieron seis personas y 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron presas de desaparición forzada (según reciente dictamen de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos), no podemos más que, de nuevo, solidarizarnos con las familias de las víctimas, para quienes no hay palabras para reconfortarlos en su pena, máxime que en todo este tiempo no han recibido una respuesta de justicia. La indignación se incrementa frente a un gobierno indolente que se la pasa dando declaraciones vacuas que tratan de aclarar o desvirtuar opiniones, dictámenes y posturas de organizaciones, organismos y personas, del propio país e internacionales, que señalan, con razón, que estos hechos involucran al propio Estado y que ya se cuentan como de los más deleznables de la historia reciente de México. Víctor Caballero, por el Colectivo Democrático Aequus
EN
APOYO A CARMEN ARISTEGUI Y SU EQUIPO
Ya lo dijo el poeta Pablo Neruda: “Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”. Al parecer, los empresarios de MVS Radio no entienden, pues ahí van, necios, a volver a intentarlo; ahora, bajo la coartada de un “conflicto empresarial” o de particulares, han retirado los micrófonos a la periodista Carmen Aristegui. Para los empresarios de MVS o de cualquier parte del mundo, antes que la verdad, la libertad, la justicia y la dignidad están sus intereses de clase. ¿Hemos de pedirles compasión para Carmen?, ¿hemos de pedirles cordura o coherencia para sus propios intereses empresariales? Al pretender apagar una voz han encendido millones. Así como el ataque a los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa ha demostrado que el régimen de Peña Nieto y sus cómplices es incompatible con la sociedad, el despido de Carmen Aristegui demuestra que es necesario construir o tomar en nuestras manos los medios de comunicación que esencialmente pertenecen al pueblo. Apoyamos a Carmen Aristegui y a su importante equipo. Y recordamos a MVS: “¡Si ellos callan, las piedras gritarán!”
CAMBIO
DE HORARIO, TRASTORNOS DEL SUEÑO Y CONTAMINACIÓN
¿QUÉ
PASA EN
SAN QUINTÍN?
Por el Colectivo estudiantil Cimarrones, Manuel Mariano M
EXIGE
TRATO CORRECTO POR PAGO PUNTUAL DE AGUA
El 20 de marzo pasado, a las 12 horas llegaron a mi casa dos mujeres sin identificarse diciendo ser de Sapase Ecate-
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
Andrea Bárcena
Durante décadas, en San Quintín no ha pasado nada. El hambre, la miseria y la explotación han permanecido impunes. Se trata de las mismas condiciones que en 1910 dieron origen a la Revolución Mexicana: la discriminación, el acoso sexual a las compañeras, el trabajo infantil, las jornadas de más de 12 horas, los salarios de hambre y el nulo respeto a derechos humanos fundamentales. Pero ahora, en un acto de valor, coraje y dignidad los compañeros jornaleros han decido no callar más; han iniciado un paro de labores buscando que la indignación salga de los surcos y sea escuchada por todos. Exigen sólo lo que les corresponde: salario justo, seguro social, pago de horas extras, aguinaldo y alto al trabajo infantil y al acoso sexual a las jornaleras. Su lucha es justa y exigimos no represión y cumplimiento a sus demandas. Si ellos ganan, ganamos todos.
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Arturo García Hernández
Ante la proximidad del arbitrario cambio de hora, hay que decir que éste contribuye en buena medida al creciente trastorno de sueño que padece la población, incluidos los niños, quienes cada vez más asisten a las clínicas de sueño. Además, nos ponen siete meses de horario alterado (abril a octubre) y sólo cinco de horario normal (de noviembre a marzo), en vez de que fueran al menos seis y seis. Otro abuso contra la población ha sido modificar el Hoy no circula en favor de la industria automotriz, ya que sus beneficios nos duraron menos de un mes, mientras los ciudadanos pudieron hacerse de un auto más nuevo para poder transportarse. Hoy tenemos más autos, más embotellamientos y más contaminación. ¿Cuándo seremos los ciudadanos los más importantes en las decisiones que toman los altos funcionarios?
Por el Comité organizador del Premio Nacional Carlos Montemayor: Susana de la Garza, Reyna García González, Rafael Tufiño Castillo, Teresa Rivera Ávila, Beatriz Reyes García, Olaya García González, Silvia Reyes García, Xochiquetzal Cornejo, María Elena Trejo, David Cilia Olmos, Priscila Rodríguez Bribiesca, Enrique Aguilar, José Enrique González Ruiz, José Jacques Medina, Genaro Olivares Aguirre, Ismael Cortés Nicolás, Adolfo Palma, Mario Álvaro Cartagena, Martha Rivero y América del Valle Ramírez
GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO REITERAN
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
pec. Pidieron que mi familia les mostrara el recibo de pago de agua. No lo tenían a la mano. Déspotamente, de prisa y sin escuchar razones, dejaron un citatorio (folio 78595) que difama, el cual dice que no he pagado los derechos de agua y drenaje, y amenazan con embargarme por un adeudo inexistente. Tengo 64 años, soy hipertenso y diabético. Mi familia y yo nos hemos privado de comida para pagar puntualmente cada año. Mi pago de 2015 es el B-793110. Es una arbitrariedad y abuso de autoridad que a cumplidos nos acosen y amenacen, mientras a morosos los premien, autorizando regularizaciones pagando sólo el último año. Hay ineptitud porque sólo tengo agua unas horas tres días por semana. Además, cuando pido agua en pipa nunca la han traído. Aunque Sapase emite el recibo al pagar, no revisan su base de datos antes de hacer cacería de brujas, saliendo a ciegas a dejar citatorios. Pido que Sapase revise sus registros y no moleste a contribuyentes cumplidos; que se ejerzan acciones contra morosos y no se les premie con regularizaciones ni condonaciones; que se instalen medidores porque hay casas con cuatro o cinco familias que pagan lo mismo que casas unifamiliares, y que el personal se identifique bien y trate mejor a quienes pagamos su sueldo. Pedro Sabino de la Cruz
TRABAJADORES DESPEDIDOS SOBRE PRESUPUESTO DE LA UOM La Universidad Obrera de México (UOM), creada en 1936 con la finalidad de ayudar a la formación política, cultural y profesional de los trabajadores, se convirtió desde hace un buen número de años en un negocio familiar. Los señores Federico Silvia, viudo de Adriana Lombardo,
MUNDO Marcela Aldama quien preside el consejo consultivo, además de su hijo Vicente Silva Lombardo, presidente de la asociación civil que la administra, y su sobrino Emiliano Silva Prudkovsky, ex secretario general de la misma, son los principales beneficiarios del presupuesto, más de 17 millones de pesos, que la SEP entrega anualmente. En la actualidad, la UOM es un centro que imparte cursos para aprobar el examen de preparatoria. Los trabajadores brillan por su ausencia. Nos parece un contrasentido que estén convocando a la solidaridad de organizaciones sociales y civiles que luchan por los derechos de trabajadores para que la SEP les entregue el presupuesto, cuando pesan en su contra demandas laborales y de auditorías interpuestas por trabajadores que fueron despedidos por exigir sus derechos laborales y la rendición de cuentas. Hacemos un llamado a sindicatos y organizaciones sociales a no ser comparsas de la simulación. Por el Comité de Despedidas y Despedidas de la UOM, Ariel López Fuentes A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
■
7
Iguala marca un antes y un después para México, señala Luis Raúl González Pérez
Encaran derechos humanos la crisis más difícil en 24 años, dice la CNDH ROSA ELVIRA VARGAS Y FERNANDO CAMACHO
Los derechos humanos en México encaran ‘‘el periodo de crisis más difícil’’ en los 24 años de existencia del ombdusman nacional, debido a las graves violaciones que persisten, como detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones extrajudiciales. Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), dejó constancia de este escenario en su informe correspondiente a 2014, entregado ayer en Los Pinos al presidente Enrique Peña Nieto. En su mensaje, el ombdusman denunció además el incumplimiento y la no aceptación de muchas recomendaciones del organismo a través de una política de ‘‘simulación, omisión y falta de apego a la ley’’ por parte de algunas autoridades, lo que constituye por sí mismo una nueva violación de derechos humanos y aumenta la impunidad. Como hace algunos meses, González Pérez se refirió a los acontecimientos que marcaron el año pasado la realidad nacional y de manera particular a lo ocurrido los pasados 26 y 27 de septiembre: ‘‘Iguala marca un antes y un después para México’’, aseguró.
Tlatlaya y Chalchihuapan La gravedad de estos hechos ‘‘nos debe hacer reflexionar y replantear el futuro que queremos para nuestro país. Iguala es un asunto no cerrado, en el que hay que buscar la verdad y lograr que los derechos de las víctimas sean reparados’’. Hechos ocurridos en 2014 en materia de derechos humanos representaron ‘‘el despertar y toma de conciencia’’ en la sociedad mexicana, aseguró también. Con ello, el ombdusman se refería específicamente a la ejecución de al menos 15 civiles desarmados por miembros del Ejército en Tlatlaya, la desaparición forzada de 43 normalistas de Ayotzinapa y la represión policiaca a una manifestación en Chalchihuapan, Puebla, donde un niño murió al parecer por una bala de goma disparada por los granaderos. Pidió al gobierno federal no propiciar ni tolerar la impunidad, pero tampoco aceptar la búsqueda
El presidente Enrique Peña Nieto recibe el informe 2014 de la CNDH de manos del ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez ■ Foto Notimex
de venganza o la justicia por propia mano. ‘‘Es obligación de la autoridad dar cauce a las muestras de descontento, escuchar las necesidades y generar canales o vías adecuadas para responderlas eficazmente’’, planteó. A lo largo del mensaje, planteó: ‘‘La atención de las violaciones a derechos humanos no concluye con la sola emisión de las recomendaciones. Es necesa-
PARTIDO
rio dar seguimiento y constatar su cumplimiento puntual, en caso de que las autoridades responsables las acepten, así como denunciar pública y decididamente las negativas u obstáculos que se presenten para su cumplimiento’’. Así, informó que de 2010 a 2014, la CNDH ha presentado 435 denuncias penales, de las cuales han llegado a consignación únicamente 43 casos.
Durante 2013 y 2014, el organismo presentó 148 denuncias administrativas, pero sólo 24 han concluido, 124 siguen en trámite y apenas 7 terminaron con una sanción administrativa a los funcionarios involucrados. En la mayoría de los casos –señaló– el castigo fue únicamente una amonestación o suspensión por 15 días, con sólo dos casos de inhabilitación. Y en otros 17 asuntos, las autoridades no encontraron elementos suficientes para imponer alguna sanción o se alegó que la facultad para ello ya había prescrito. González Pérez alertó que con esa actitud se revictimiza a quienes sufrieron algún abuso ‘‘y se incurre en una conducta que incide en el aumento de la impunidad y debilita nuestro estado de derecho’’. Solicitó al presidente Peña instruir para que las solicitudes de información de la CNDH ‘‘sean debida y oportunamente atendidas, así como que se revise el cumplimiento dado a las recomendaciones que se les han dirigido e implementen las acciones para su cumplimiento real e integral’’. Llamó a concretar la ley general en materia de desaparición forzada, los sistemas nacionales de búsqueda de personas no localizadas y el de información genética. Se trata de un imperativo, pues la violencia de la última década ha ocasionado la desaparición de personas, ‘‘las cuales no se han contado, iden-
A MODO
MAGÚ
tificado y en consecuencia buscado debidamente’’. Ese problema. dijo el presidente de la CNDH, no se puede sobredimensionar o relativizar, y las acciones de búsqueda o deslinde de responsabilidades no podrán hacerse ‘‘si no contamos con información real y objetiva’’ para distinguir si se trata de un caso de desaparición forzada, hechos vinculados a la delincuencia organizada u otras causas. Convino, empero, en que algunos procedimientos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ‘‘han resultado inadecuados para su operación oportuna y eficaz’’.
Numeralia 2014 Inicio de expedientes de queja, 8 mil 455; de expedientes de oficio, 125; recomendaciones emitidas, 55; autoridades que recibieron recomendaciones, 67. Recomendaciones por entidad pública IMSS, 8; Comisión Nacional de Seguridad, 8; gobierno de Oaxaca, 7; PGR, 4; Gobierno del Distrito Federal, 4; gobierno de Chiapas, 3; gobierno de Tabasco, 3; SEP, 2; gobierno de Hidalgo, 2; gobierno del estado de México, 2; ayuntamiento de Alvarado, Veracruz, 2. Expedientes de queja, 8 mil 455 Autoridades más señaladas en estos expedientes: IMSS, 1,542; Prevención y Readaptación Social de Gobernación, 1,177; Sedena, 642; Policía Federal, 580; SEP, 530; PGR, 487; Instituto Nacional de Migración, 450; Semar, 374; Infonavit, 326. Presuntas violaciones reclamadas con mayor frecuencia Prestación indebida de un servicio público, 2,481; falta de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de funciones, 1,230; detención arbitraria, 1055; trato cruel, inhumano o degradante, 741; obstaculizar o negar prestaciones de seguridad social, 507; omitir fundar el acto de autoridad, 487; acciones u omisiones contrarias a los derechos de las personas privadas de su libertad, 478; omitir motivar el acto de autoridad, 463; acciones u omisiones contra derechos de migrantes, 433; ocasiones en que no aceptaron recomendaciones, 5.
8
■
POLÍTICA • JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
Responde el mandatario al informe del ombudsman nacional
EL
REY DE LA BASURA
Quien quebrante la ley tendrá que asumir las consecuencias: Peña Se renovarán protocolos para erradicar tortura y desaparición forzada ■ Acompañará el gobierno federal las recomendaciones de la CNDH ■
ROSA ELVIRA VARGAS Y FERNANDO CAMACHO
En respuesta al panorama de crisis de derechos humanos en México planteado por el ombdusman nacional, Luis Raúl González Pérez, el presidente Enrique Peña Nieto advirtió que quien quebrante el precepto fundamental de respetar y hacer valer la ley ‘‘tiene que asumir las consecuencias legales que corresponden’’.
‘‘No cabe la tolerancia en prácticas como la ejecución extrajudicial’’ Además, el mandatario ratificó la determinación anunciada el 27 de noviembre del año pasado de renovar los protocolos y procedimientos institucionales para erradicar y sancionar los casos de tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial, porque ‘‘en el gobierno de la República estamos claros que no cabe la tolerancia a estas prácti-
Hipólito Mora acusa a El Americano de amenazas de muerte Morelia, Mich. Hipólito Mora Chávez, ex líder del grupo de autodefensa de La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, advirtió que la agrupación denominada H3, que encabeza Luis Antonio Torres, El Americano, intenta asesinarlo a él y a su familia, pues ‘‘persisten las amenazas’’ y hace unos días destruyeron una barricada recientemente construida por la comunidad. Entrevistado ayer en las instalaciones del Instituto Electoral de Michoacán, donde se registró Manuel Antúnez Oviedo como candidato a gobernador por Movimiento Ciudadano, el ex guardia comunitario y ex policía de la Fuerza Rural, ahora candidato a diputado federal, afirmó que el grupo de El Americano pretende establecer en La Ruana una plaza de la delincuencia organizada. La más reciente provocación, indicó, fue hace unos días, cuando el pueblo construía una barricada. ‘‘Se escuchó en la radio portátil que los del H3 dijeron que no nos querían ahí y que la iban a tumbar’’. Cumplieron. ‘‘Se llevaron una retroexcavadora y un camión de volteo; a pesar de que había presente un grupo de
cas inhumanas y absolutamente inaceptables’’. Como parte de los anuncios de ese mismo día, y tras el nuevo llamado de ayer del ombdusman, el jefe del Ejecutivo refirió haber enviado ya al Congreso su iniciativa en materia de tortura y desaparición forzada. Para castigar tales delitos se adoptarán también las mejores prácticas internacionales, con el fin de garantizar investigaciones oportunas, exhaustivas e imparciales, ‘‘y hacer efectivo el derecho a la justicia y a la reparación integral del daño a las víctimas’’. Ahí mismo también, Peña Nieto respondió al requerimiento del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, para conceder a las recomendaciones de esa instancia la debida atención y cumplimiento. Se comprometió a ‘‘acompañar y prestar mayor atención’’ a los resolutivos del ombdusman y pidió a los gobiernos locales asumir la misma responsabilidad y tareas en ese objetivo. Peña Nieto recibió de manos de González Pérez el documento del informe correspondiente a
militares, derribaron la barricada’’. Agregó que ‘‘ahora dicen que el siguiente paso es caerle a mi casa y partirme la madre’’. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
2014. La ceremonia tuvo lugar en Los Pinos, donde acudieron también encargados de las comisiones estatales de derechos humanos, representantes de organismos de la sociedad civil y funcionarios del gobierno federral, como los secretarios de Gobernación y de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Osorio Chong y José Antonio Meade, respectivamente, así como la titular de la Procuraduría General de la República, Arely Gómez.
Nueva cultura en favor de los derechos humanos, ofrece el mandatario Para el mandatario, la esperanza de una convivencia pacífica, armónica y apegada a la ley, sólo podrá concretarse si en el centro de toda la administración pública se ubica la defensa y protección de los derechos humanos y la atención integral a las víctimas. De nuevo se manifestó por impulsar una nueva cultura en favor de los derechos fundamentales como condición necesaria para ejercerlos y exigir su cumplimiento. Respecto del anuncio de finales del año pasado sobre la creación de un sistema nacional de búsqueda de personas no localizadas y de una base nacional de da-
HELGUERA tos genéticos, ya se tiene –indicó– un grupo de trabajo integrado por la Secretaría de Gobernación, la PGR y la Consejería Jurídica de la Presidencia para definir los lineamientos de ese sistema y se ‘‘está logrando’’ un proyecto de ley general en esa materia. A la información estadística ofrecida por el presidente de la CNDH, Peña Nieto respondió con datos del propio gobierno federal: en el periodo 2013-2014, las quejas ante la comisión se redujeron
22 por ciento, esto es, mil 986 menos; las recomendaciones a la administración pública federal disminuyeron 60 por ciento, y todas ‘‘se han aceptado’’. Finalmente, el mandatario reconoció la misión colectiva de la CNDH por la construcción de una sociedad más libre, justa e incluyente, y ratificó su compromiso ‘‘indeclinable’’ con el respeto y protección de las garantías individuales ‘‘por todos los sectores y autoridades’’.
Las autoridades, ‘‘irrespetuosas y omisas’’, lamentan
Avanza en Chiapas el Viacrucis del Migrante
■
San Cristóbal de Las Casas, Chis. El activista Irineo Mujica, director del albergue para migrantes ubicado en Chahuites, Oaxaca, continuó este miércoles, junto con al menos 25 personas, el llamado Viacrucis del Migrante, con el cual buscan denunciar las agresiones y violaciones a los derechos humanos que los indocumentados centroamericanos sufren durante su paso por México. Mujica informó en entrevista que su grupo inició el recorrido el pasado martes con siete personas que cruzaron a pie el río Suchiate, limítrofe con Guatemala, pero ayer se sumaron otras 20 personas en Tapachula, donde pernoctaron. Comentó que durante la movilización, migrantes y activistas caminarán por la ruta que utilizan los indocumentados hasta llegar a Ixtepec, Oaxaca, durante la Semana Santa, tras recorrer más de 400 kilómetros. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Activistas saludan datos de la comisión FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El informe del titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, deja ver que el respeto a las garantías básicas en México está atravesando un momento de crisis, y que ante ello las instituciones han asumido una actitud de falta de respeto a la ley y omisión, al no aceptar las recomendaciones o no cumplirlas a cabalidad, alertaron organizaciones sociales. Rocío Culebro, directora ejecutiva del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, saludó que el análisis presentado ayer por el ombudsman nacional en Los Pinos ponga énfasis en casos importantes, como la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, la ejecución co-
metida por el Ejército Mexicano en Tlatlaya y la represión policiaca en Chalchihuapan, Puebla. ‘‘Eso es bueno, porque de alguna manera refuerza lo que las organizaciones civiles hemos documentado. Decirlo delante del jefe del Ejecutivo es una forma de mostrar su apoyo a las observaciones del Comité de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas y el relator especial sobre tortura, Juan Méndez’’, consideró. Otro punto destacado del informe, dijo Culebro, es el de la falta de aceptación de las recomendaciones de la CNDH o el no cumplimiento real de las mismas por parte de diversas instituciones gubernamentales. ‘‘Eso refleja no la ignorancia de los organismos, sino el desdén hacia la CNDH, a la que no ven como institución de Estado’’.
Alfonso Poiré, asesor de la organización Save the children, coincidió en señalar que con hechos como Ayotzi2napa, Tlatlaya y Chalchihuapan es muy difícil pensar que no estamos en un momento crítico de derechos humanos, aunque aseveró que también ha habido otras épocas de crisis similares, como las de la masacre de Acteal o el sexenio de Felipe Calderón. Sobre la advertencia del ombudsman sobre la falta de atención o cumplimiento a recomendaciones, dijo que esto es parte de una ‘‘regresión a un sistema autoritario’’, en la cual se cierran los espacios democráticos. Dicha tendencia ‘‘contrasta con el diseño de un sistema legal cada vez más planteado desde la lógica de los derechos humanos’’, concluyó.
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 •
■
De no ser así, se repetirán hechos como la desaparición de los normalistas, advierte
La seguridad pública debe poner énfasis en derechos humanos: Amnistía Internacional CAROLINA GÓMEZ MENA
A seis meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Perseo Quiroz, director de Amnistía Internacional (AI) México, señaló a La Jornada que la política de seguridad pública debe modificarse y poner énfasis en el respeto a los derechos humanos; de no ser así, consideró, seguirán ocurriendo hechos como los del 26 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero. Aseguró que el país vive una
■
‘‘grave crisis en materia de derechos humanos’’, y dijo que ‘‘estamos en un punto de inflexión, porque si se toman medidas al respecto, esto puede cambiar, pero si seguimos con el mismo patrón, la crisis va a agudizarse’’. Quiroz añadió que la política de ‘‘seguridad pública ha contribuido a que se lleven a cabo violaciones a derechos humanos y no ha ayudado a prevenir’’, por lo cual estimó que debería darse un ‘‘viraje verdadero de la política de seguridad pública, una política de seguridad con
Foro sobre Ayotzinapa en la UNAM
enfoque de derechos humanos en la que se respete el debido proceso y haya una procuración de justicia adecuada’’. Subrayó que sólo con esos requisitos se ‘‘empezarán a ver resultados’’, aunque advirtió que no va a ser rápido. ‘‘Al implementar esta nueva política, el cambio no va ser de un día para otro, pero lo tenemos que empezar, porque ya hemos visto las consecuencias que ha tenido esta política de mano dura’’ y de dejar a un lado las garantías individuales.
■
Desglosó que la actual estrategia ‘‘se vale de la tortura para generar investigaciones judiciales y no se respeta el debido proceso. No hay una clara cadena de custodia’’. Criticó que en diversos casos, como en las ‘‘desapariciones forzadas’’, los señalados como ‘‘responsables sean mandos bajos’’. Además, apuntó que la política en seguridad pública ‘‘no cambió de un sexenio a otro; sólo ha variado en el discurso, pero no en la práctica y sigue sin funcionar’’. Aunque reconoció la
POLÍTICA
9
importancia de las capturas de capos del narcotráfico, dijo que la política de seguridad pública ‘‘no está llegando a la médula del asunto’’, pues aunado a esas aprehensiones debe haber una estrategia de ‘‘investigación y protección de derechos humanos para que rinda frutos’’. Aparte, Gabriela Juárez Palacios, secretaria ejecutiva del Observatorio Eclesial, informó que diversas iglesias realizarán hoy por la tarde en la Estela de Luz la Jornada de Oración Interreligiosa por Ayotzinapa, en demanda de justicia. Posteriormente se sumarán a la marcha que saldrá del Ángel de la Independencia. Entre los participantes estarán católicos, anglicanos, bautistas, presbiterianos, cienciólogos e integrantes de Iglesias por la Paz y de la Confederación de Superiores Mayores.
Bloquean Autopista del Sol; hoy habrá más manifestaciones
Analizan vinculación militar Ceteg y taxistas marchan en Chilpancingo EMIR OLIVARES ALONSO
Expertos en derecho discutieron ayer la probable responsabilidad del Ejército en el caso de la agresión policiaca contra los normalistas de Ayotzinapa, que dejó tres jóvenes asesinados y 43 desaparecidos. Durante el debate titulado #1PreguntaXAyotzinapa, organizado por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guillermo Estrada, académico de esa entidad universitaria, planteó que por su trascendencia internacional el caso Iguala no sólo debe ser resuelto desde la visión penal, sino desde un enfoque de derechos humanos.
‘‘Me parece que las líneas de investigación se podrían ampliar, explorar prácticamente todas las vías; eso implicaría analizar la posible vinculación del Ejército’’, expresó. A su vez, el también profesor de la Facultad de Derecho Ricardo Ortega subrayó que las investigaciones emprendidas por el Estado, en particular en casos de desaparición forzada, no pueden depender de la mera voluntad política, sino que las autoridades están obligadas a cumplir con estándares internacionales para llevar ‘‘la debida diligencia’’, lo que entre otras cosas incluye analizar todas las opciones posibles y partir de la hipótesis de que las víctimas están con vida.
SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
Unos 250 maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) y taxistas de la organización Coordinadora Estatal de Transportistas Independientes (Cetieg) marcharon este miércoles en Chilpancingo para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Los inconformes partieron del poblado Petaquillas y un grupo de manifestantes encapuchados se introdujo al corralón vehicular de la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), de donde sustrajeron dos camionetas oficiales.
Cuando los manifestantes arribaron a la Autopista del Sol bloquearon durante más de 30 minutos el carril sur-norte de la vía. Entonces concluyó la movilización. En tanto, dirigentes de la Ceteg anunciaron que organizaciones sociales y estudiantiles se movilizarán este jueves en diversas partes de Guerrero, para recordar que se cumplen seis meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Indicaron que por mandato de la Asamblea Nacional Popular se llevarán a cabo protestas en las instalaciones de los órganos electorales federales y estatales. ‘‘Y es que, aunado a la presentación con vida de los normalistas, la demanda del movimiento y de
los padres de familia es que en Guerrero no haya elecciones el próximo 7 de junio’’. Mientras, el gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, afirmó ayer en Acapulco que su administración mantendrá la postura de diálogo y apertura con las organizaciones sociales. Entrevistado durante el Tianguis Turístico, el mandatario estatal insistió en que su gobierno se mantendrá en la ruta del diálogo y del acuerdo institucional, así como de acompañamiento a los familiares de los estudiantes no localizados. ‘‘A los padres y madres de los jóvenes normalistas no se les puede negar su derecho de reclamo de justicia’’.
10 POLÍTICA • JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
■
Presenta el subsecretario Galindo Favela la ruta del reajuste en el PEF 2016
Prevé Hacienda concretar proyectos de inversión con el esquema público-privado ■
Generará resistencias, pero el propósito principal es beneficiar a la gente que paga impuestos
ENRIQUE MÉNDEZ Y RIBERTO GARDUÑO
El ajuste al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016, adelantado por el gobierno, prevé que programas y proyectos de inversión de la administración pública se materialicen mediante los esquemas de asociaciones público-privadas. Fernando Galindo Favela, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, presentó en la Cámara de Diputados un desglose de la ruta que seguirá el reajuste en la administración pública federal el próximo año. Al abundar sobre la propuesta de participación de la iniciativa privada, expuso: “Estamos revisando puntualmente qué programas y proyectos de inversión pueden ser fi-
nanciados de mayor manera por el sector privado. Lo que queremos es fortalecer la participación privada mediante los esquemas de asociaciones público-privadas; estamos haciendo una revisión puntual”.
No se afectará el pago de pensiones ni el costo de la deuda Al participar en el Foro Internacional sobre Presupuesto Base Cero, Galindo Favela sostuvo que en 2016 se reducirá el gasto público con ciertas restricciones, porque la administración federal tiene presiones ineludibles como el pago de las pensiones y el costo financiero de la deuda. En el terreno de lo intocable se encuentran los programas del Plan Nacional de Desarrollo, impulsar la inversión pública y
priorizar recursos a los programas sociales que saquen de la pobreza a la población. De acuerdo con el funcionario de Hacienda, desde ahora se ha establecido una revisión profunda del PEF que incluye los 809 programas presupuestarios del gobierno. Explicó que los criterios de dicha revisión se sustentan en información proporcionada por el Banco Mundial, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la propia Secretaría de Hacienda. Insistió en que el gobierno se adelgazará: “tenemos que romper paradigmas, revisar adónde tiene que ir cada uno de los recursos públicos que paga la gente con sus impuestos, pero tiene que ir a los lugares que ge-
neren mayor rentabilidad social y económica para el país”. Adelantó que la aplicación de los recursos será vigilada con lupa, principalmente en los lugares del país donde hay más necesidad, sin considerar las inercias históricas en la asignación del presupuesto. Es decir, “el reajuste pegará en los estados y ciudades que históricamente se han beneficiado de los recursos federales. “Eso va a generar mucha resistencia en todas partes, en las dependencias o los beneficiarios de los recursos públicos, pero el objetivo fundamental es lograr mayor beneficio para la gente que paga sus impuestos todos los años.” En el encuentro, celebrado en el auditorio E del Palacio Legislativo de San Lázaro, el
subsecretario reiteró la intención gubernamental de depurar todos los programas y proyectos, “porque vamos a tener una priorización de los que generen mayor rentabilidad y vamos a impulsar de mejor manera la participación del sector privado en el ejercicio de los programas y proyectos de inversión”. Dio a conocer la ruta que seguirá el proceso de aprobación del PEF. El próximo primero de abril se entregará el documento denominado Precriterios generales de política económica. Éste incluirá la estimación de ingresos y gastos para el próximo ejercicio fiscal, así como de las principales variables económicas para el cierre del ejercicio. El 30 de junio se dará a conocer la estructura programática para el ejercicio del gasto público de 2016. En ésta se reflejará el análisis de los programas que serán eliminados, fusionados o los que continuarán en ejercicio el año próximo. Y en cumplimiento del mandato constitucional, la administración pública tendrá hasta el 8 de septiembre para presentar un propuesta de paquete económico, con la miscelánea de gasto y la revisión de los reglamentos y lineamientos económicos y fiscales.
DINERO ◗ Los nubarrones en la economía ◗ Si perdiste el empleo, ¿cómo retirar tus ahorros? ◗ UNAM e Ibero cierran las puertas a Carmen uestros máximos premiados en economía, Agustín Carstens y Luis Videgaray, han declarado que el panorama económico de México para 2016 es poco halagüeño a consecuencia del derrumbe de los precios del petróleo. Carstens: “México estaba acostumbrado a gastar con ingresos provenientes del petróleo entre 80 y cien dólares por barril”. (¿Cómo no hizo nada para detener el despilfarro cuando fue secretario de Hacienda de Calderón?) “Será cuestión de años regresar a los ingresos anteriores”, lamenta. Por su parte, Videgaray asegura que “debemos prepararnos para escenarios desfavorables”. (¿Qué tienen de favorables los actuales?, pregunto.) Sin embargo, su pesimismo es justificado. Y es que, pese a la caída de los precios, Estados Unidos sigue produciendo tanto petróleo que comienzan a escasear bodegas para almacenarlo. Expertos de Bloomberg (aunque no siempre aciertan) explican que si es sobrepasada la capacidad de almacenamiento existe el riesgo de ventas masivas y, en consecuencia, el precio podría caer a 20 dólares por barril, ¡o menos! Los especuladores acumulan petróleo pensando en un posible repunte futuro. En primavera usualmente las compañías reparan las refinerías, por lo que el crudo no tiene otro sitio donde guardarse y los tanques siguen llenándose. La posibilidad de que Estados Unidos agote el espacio, de acuerdo con Bloomberg, depende de que la temporada de mantenimiento se extienda más allá del promedio de los últimos 10 años. Si ocurre algo fuera de lo planeado que obligue a extender el periodo de mantenimiento se desataría una crisis. (Sí, otra.) Primero se desplomarían las importaciones
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
(México es uno de sus proveedores) y se alentaría más la producción. Nunca en la historia ha ocurrido un escenario así.
AHORRO
PARA EL DESEMPLEO
A lo largo del año anterior los trabajadores que se quedaron sin empleo retiraron 9 mil 863 millones de pesos de sus ahorros en las Afores. No todos, sólo un pequeño segmento: un millón y cuarto de personas, entre mujeres y hombres. Tienen derecho a hacer retiros parciales pero, advierte la Consar, esto puede llegar a tener un efecto negativo para su futura pensión, pues reduce tanto su saldo como las semanas de cotización. Advierte: los promotores utilizan el derecho a retiro de fondos como gancho para atraer cuentas (traspasos), sin explicar claramente a los ahorradores cuáles serán los efectos más adelante. La Consar estableció un nuevo formato de Retiro por desempleo, que debe entregarse a los ahorradores antes de hacer el trámite. Es una buena medida precautoria.
SANCIONAN DE PEMEX
A PROVEEDOR
Schlumberger Oilfield Holdings, la compañía de servicios petroleros más grande del mundo, acordó pagar 232 millones de dólares de sanción por violar la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia en Irán y Sudán. El gobierno estadunidense, gracias a esa ley, tiene la capacidad de bloquear las transacciones económicas y comerciales
con los países que, en su opinión, la infringen. Las acciones de la petrolera han caído 20 por ciento en los seis meses recientes a consecuencia del desplome de los precios. En enero pasado anunció el despido de 9 mil personas después de que sus ganancias de 2014 cayeron 82 por ciento. Opera en 85 países, incluido México; es uno de las principales contratistas de Pemex, ha hecho negocios millonarios en las áreas de perforación y mantenimiento de pozos en Campeche y el Golfo de México. Aquí, ya saben ustedes, es distinto, estamos muy lejos de ser Irán o Sudán. Todo legalito. (¿Será?)
@VOXPOPULI ASUNTO: UNAM, IBERO: PUERTAS CERRADAS
Leí que José Narro, el rector de la UNAM, no le va a dar espacio “ahorita” a Carmen Aristegui en Radio UNAM. Dice que es porque ya se va y porque está pendiente el diferendo legal. Por su lado, el rector de la Ibero, David Fernández Dávalos, también informa que “por el momento no es posible”, porque su espacio no es nacional y porque, en palabras de la propia Carmen, no se ha consumado todavía el golpe. Somos más de 200 mil personas las que firmamos las peticiones en change.org para que le abrieran un lugar junto con su equipo. ¿No cuenta nuestra opinión? ¿Por qué están actuando de esta manera, Enrique? Antonio Parra/ Distrito Federal
R: No conozco la razón (o la sinrazón), pero estoy indignado. No me sorprende de Narro, son conocidas su proximidades al gobierno priísta y Televisa. Pero sucede que Carmen forma parte del consejo consultivo de la licenciatura en comunicación de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla. De veras, existe un serio problema de carácter avícola, para decirlo inofensivamente. El consejo tiene estos otros miembros: Carlos Payán (fundador y primer director de La Jornada), la reportera de esta casa editorial Blanche Petrich, Lorenzo Meyer, Javier Corral, el reportero Jenaro Villamil, de Proceso; Gabriela Warkentin, Fernando Canales, Aurelio Fernández, Rossana Reguillo y Rodolfo Ruiz. Nota personal: ahora aquilato más el privilegio de haber asistido a la UNAM cuando fue rector Javier Barros Sierra. ¡Abrazo, Cristina!
TUITS Panistas creen que el futbol alejará electores de las urnas, pero la gente ya está huyendo del voto tan sólo por ver la cartelera electoral. @MaguMonero
Así nos ven: en el 39 aniversario del golpe de Estado en #Argentina hubo protestas por #Ayotzinapa con gente vestida de El Chavo del 8. @julianafregoso
Chiapas, Michoacán, Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Tabasco, etcétera. Por donde se vea hay riqueza; por eso hay tanta pobreza. @Ricardo_Tejero
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 •
OLGA ARAGÓN La Jornada Baja California
SAN QUINTÍN, BC.
Jornaleros de San Quintín rechazaron la oferta de aumento salarial de 6 por ciento que presentaron empresarios agrícolas; ellos exigían fijar el sueldo diario en 300 pesos. En la mesa de diálogo en la que se analizan ingresos y mejoras laborales, agricultores y autoridades se negaron a aceptar la demanda de los trabajadores, que redujeron su propuesta a 280 pesos. “¡Es una burla a los trabajadores!”, dijo Justino Herrera, dirigente de los jornaleros. Explicó que el incremento que ofrecen es con base en el salario mínimo de 70.10 pesos, lo que significa un aumento menor a 10 pesos. Actualmente perciben entre 110 y 130 pesos. Indicó que la demanda es de 300 pesos, que equivale a 4.4 salarios mínimos. La oferta de aumento salarial
■
Reducen su demanda salarial de 300 a $280 diarios
Rechazan jornaleros de San Quintín aumento de 10 pesos la hizo Alberto Muñoz, representante del Consejo Agrícola de Baja California, en nombre de los empresarios de San Quintín. “¿A qué estamos jugando? ¿Quieren desgastar a la gente más de lo que ya está? ¿Quieren que griten desde sus tumbas los que murieron luchando por un salario justo?”, agregó Bonifacio Martínez Cruz, otro dirigente, quien invitó a los empresarios a que intenten vivir en sus condiciones y con ese sueldo. Fermín Salazar, dirigente de la Alianza de Organizaciones Na-
TELEJUEZ
cional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, argumentó que presentaron la demanda de 4.4 salarios mínimos con base en el costo de la canasta básica en tiendas de la región. “Aquí el sueldo promedio de un jornalero es de 110 pesos diarios y muchos se ven obligados a trabajar más de ocho horas sin recibir pagos extra. Ustedes no saben lo que eso significa porque nunca han vivido en nuestra situación; ustedes nunca han talachado ni han sufrido el dolor de trabajar en el campo”, dijo Sa-
■
lazar a funcionarios de gobierno y representantes empresariales. Fidel Sánchez Gabriel, líder aliancista, recordó que a petición de los representantes de los horticultores se declaró un receso en el diálogo desde el viernes para recibir una respuesta clara de los patrones, “y ahora vienen con una propuesta inaceptable”. En entrevista telefónica con un noticiario de televisión, el gobernador Francisco Vega de Lamadrid afirmó que la petición de los jornaleros es “inviable”. En tanto, el subsecretario de Go-
POLÍTICA 11
bierno en Ensenada, Pablo Alejo López Núñez, pidió a los jornaleros “flexibilizar” sus demandas. Afirmó que “se está perdiendo el cultivo de fresa por el paro de labores” y dijo que los empresarios realizan un esfuerzo importante, considerando que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos acordó homologarlos en el país, lo que significa que los trabajadores de la zona B tendrán en abril próximo un aumento de 3 por ciento para igualarse al salario de 70.10 pesos de los trabajadores de la zona A. “Y como Baja California pertenece a la zona A, aquí el incremento es de cero por ciento”, dijo López Núñez al destacar la “buena voluntad” de los horticultores de aumentar 6 por ciento el salario sin estar obligados a hacerlo. Los jornaleros insistieron que que el incremento llegue a 280 pesos diarios.
Instan a los gobiernos a resolver sus peticiones
Senadores y diputados piden investigar condiciones de trabajo de labriegos
ROCHA
Las cámaras de Diputados y Senadores exhortaron a las instituciones gubernamentales a investigar las condiciones laborales de los jornaleros agrícolas rescatados en varias empresas de Baja California y Baja California Sur, a los que se mantenía en condiciones de virtual esclavitud, y a dialogar con ellos para atender sus demandas. En la Cámara de Diputados ayer se aprobó un punto de acuerdo por el cual se pide a la Secretaría del Trabajo, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el gobierno de Baja California y el ayuntamiento de Ensenada investigar, atender y resolver las demandas de los jornaleros agrícolas del valle de San Quintín. En la sesión, los diputados también exigieron mejorar las medidas de control y supervisión de las condiciones laborales y servicios en que viven y son contratados, así como garantizarles condiciones dignas de trabajo, salud, educación y vivienda.
El pleno hizo un llamado a la Comisión Estatal de Derechos Humanos y a la Procuraduría General de Justicia de Baja California Sur a que investiguen y sancionen a los responsables de la violación de los derechos de 200 tarahumaras que eran explotados por la empresa El Cerezo, ubicada en el municipio de Comondú. Durante la discusión del punto de acuerdo, la diputada Lilia Aguilar (PT) recordó que los rarámuris fueron reclutados con engaños en el municipio de Creel, Chihuahua, y alojados en casas de madera y hule. Además, sólo les prestaban 200 pesos para gastarlos en una tienda de raya, con la promesa de un salario a futuro. El diputado José Arturo López Cándido (Morena) sostuvo que mientras las empresas agrícolas invierten en alta tecnología mantienen en situación deplorable a sus trabajadores en Guerrero, Michoacán, Veracruz y Oaxaca, a quienes se tienen en condiciones de la época feudal.
El Senado demandó al gobierno federal iniciar una investigación sobre las condiciones laborales de los jornaleros agrícolas y que la Procuraduría General de la República determine si se configura el delito de trata de personas con fines de explotación. Con el aval de todas las fuerzas políticas, el Senado acordó integrar un grupo plural de legisladores que se encargará de vigilar el “irrestricto respeto” de los derechos laborales y humanos de los jornaleros de San Quintín. Este acuerdo fue precedido de intenso debate en el que senadores de PRI, PRD y PT consideraron que el movimiento emprendido por los jornaleros de San Quintín es justo. Algunos senadores del PAN, entre ellos los de Baja California, exigieron no satanizar a los empresarios de esa entidad y sostuvieron que se trata de una “disrupción social” con trasfondo electoral. R. GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ, V. BALLINAS Y A. BECERRIL
12 POLÍTICA • JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
ASTILLERO ◗ Seis meses después ◗ Preguntas sin respuesta ◗ Hoy, movilización por los 43 ◗ EPN y los derechos humanos lo largo de seis meses la administración de Enrique Peña Nieto no ha podido instalar en el grueso de la opinión pública una versión aceptable de lo que sucedió en Iguala con estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Primero, el gobierno federal quiso hacerse el desentendido, tratando de dejar el asunto en el mero ámbito local, en una suerte de “conflicto entre particulares” y policías municipales. Luego enderezó la mira contra el gobierno estatal a cargo del priísta-perredista Ángel Aguirre Rivero, con la vista puesta también en el objetivo electoral de restituir al PRI en el mando guerrerense. Y finalmente hubo de asumir el caso en su dimensión precisa, como problema de máximo interés nacional y grave resonancia internacional, el más fuerte enfrentado hasta la fecha por ese peñismo que de medio año a la fecha ha ido cayendo en varios sentidos, uno de ellos el de la aceptación popular, según han ido reportando diversas encuestas. El pasmo y la ineficacia de la administración Peña frente a la desaparición de los 43 desembocaron en la irritante “verdad histórica” dada a conocer por Jesús Murillo Karam como fabulador en jefe. Con una frialdad manipuladora se fue construyendo la historieta insostenible cuyo punto culminante habría sido la incineración de cuerpos en un basurero y la disolución de restos en un río, hasta agregar al trágico surrealismo mexicano el expediente de asesinatos masivos incomprobables en términos forenses oficiales, sin cuerpos ni restos humanos acreditables, en una treta del Karamba, que más allá de las consecuencias judiciales en el ámbito nacional (la siembra de un proceso indebido que años más adelante pueda llevar a liberaciones de inculpados y al carpetazo final tan gubernamentalmente deseado), ha pretendido cerrar el paso a las indagaciones y eventuales condenas desde instancias internacionales por la desaparición forzada de personas y la responsabilidad histórica y legal del Estado mexicano y sus máximas autoridades actuales. Los terribles enredos procesales y la penosa incapacidad política del peñismo (no sólo en este caso, pero marcadamente en él) tienen como referente original una imprecisa asignación de responsabilidades en los sucesos
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ de Iguala. Una tragedia de esa magnitud hubiera llevado a políticos pragmáticos a descabezar de inmediato a autoridades y personajes locales involucrados en el asunto y a presentar una rápida versión oficial que ayudara a aminorar las suspicacias y protestas. Pero algo se atoró y sigue atorado en la relatoría gubernamental de los hechos. ¿Quién o quiénes, de alto nivel político, ordenaron o permitieron la salvaje orden fatal contra los estudiantes? ¿Cuál fue el papel de los múltiples agentes federales, del Cisen, de Gobernación, el Ejército
EN
ASTILLAS
perado” el tema. A seis meses de distancia, Ayotzinapa es la mayor condena histórica de un gobierno tan prolijo en cuanto a escándalos de corrupción y abusos de poder (Tlatlaya, opacado por el caso guerrerense pero de dimensiones parecidas a las de éste; las casas de los poderosos obtenidas a través de contratistas agradecidos y el golpe al periodismo crítico contra Carmen Aristegui y su equipo). Ah, por cierto, ayer el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González
LA COMISARÍA DE
El anuncio hecho por Fernando Galindo, subsecretario de Egresos de Hacienda, es contundente. Habrá recorte en el sector gubernamental, hasta quedar con “las mínimas plazas indispensables”, en un apretar de cinturón burocrático que lanzará a miles a la incertidumbre y la desesperación económicas… El Instituto Nacional Electoral mantiene un optimismo a prueba de todo, pues asegura que se siguen construyendo las condiciones adecuadas para que haya elecciones en Oaxaca y Guerrero…
PETAQUILLAS
Policías comunitarios del Frente Unido por la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero informaron que tras realizar recorridos en la comunidad El Calvario, municipio de Chilpancingo, decomisaron armas largas, escopetas, rifles calibre 22, dos pistolas cortas y camionetas, además de que detuvieron a tres individuos que presuntamente secuestraron y dieron muerte a una persona ■ Foto Cuartoscuro.com
y la Marina, en cuanto a la información oportuna de hechos públicos y escandalosos que iban sucediendo en la pequeña población guerrerense? ¿Cuál era la vinculación del mando militar local con el presidente municipal, José Luis Abarca, y con el cártel dominante en el lugar, el de los Guerreros Unidos? ¿Por qué Peña Nieto se tardó tanto en abordar el asunto y tomarlo en el ámbito federal? Y, sin embargo, todo se fue dosificando en función de la apuesta oficial de que el paso del tiempo y el desgaste de las protestas permitirían imponer una versión a modo de los intereses oficiales. Una apuesta fallida, pues la movilización en demanda de justicia se mantiene, con resonancia en el extranjero, sin que el ánimo nacional considere “su-
Pérez, rindió un informe de labores en Los Pinos (¿anfitrión es destino?), lo que permitió a Enrique Peña Nieto fijar postura discursiva en vísperas de los seis meses sin los 43. El mexiquense dijo con toda solemnidad que las autoridades están obligadas a respetar y hacer respetar la ley y que (oh, rendido ante el esplendor retórico) “quien quebrante este precepto fundamental del estado de derecho tiene que asumir las consecuencias”. Ante su amable visitante, también conocido como el ombudsman, dijo EPN que está dispuesto a hacer un “frente común” con la CNDH para cumplir con lo que “nuestro país demanda, exige y necesita”, es decir, “una cultura cada vez mayor en favor de los derechos humanos, de la protección de los mismos”.
Por su parte, los organizadores del juego de selecciones entre México y Brasil el mismo día de los comicios, a las cuatro de la tarde, aseguran que en nada se afectará la participación de los ciudadanos en las urnas, pues quien quiera acudir a sufragar podrá hacerlo antes de sucumbir a la distracción balompédica (oportuno el dirigente del PRI, César Camacho, al asegurar que se prevé ese día un triunfo “tricolor”) … Martí Batres, en nombre de Morena, ha invitado a la Ceteg a establecer una alianza de índole electoral para apoyar a Pablo Amílcar Sandoval como candidato a gobernador y buscar que en la entidad haya por primera vez una administración de izquierda… ¡Hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Explica Narro por qué no pide abrir Radio UNAM a Carmen Aristegui El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, explicó las razones por las que se dificulta el ingreso de la periodista Carmen Aristegui a Radio UNAM, tras ser despedida de MVS Radio. Una de ellas es que su gestión al frente de la máxima casa de estudios está por concluir, por lo cual “ahorita no podríamos hacer una propuesta de esa naturaleza”. Hace casi siete años hubo un acercamiento entre Aristegui y autoridades de la UNAM para analizar la posibilidad de incorporar a la periodista al equipo de informadores de la radio universitaria. Eso ocurrió meses después de que Grupo Prisa decidió no renovar el contrato a la comunicadora en W Radio (enero de 2008). El proyecto no se concretó porque las necesidades financieras de la producción eran superiores a lo que podía ofrecer la UNAM. Así recordó el hecho Narro Robles durante la discusión de asuntos generales en la sesión ordinaria del Consejo Universitario (CU) celebrada el martes. El rector señaló lo anterior después de que un consejero estudiantil por el Colegio de Ciencias y Humanidades solicitó un posicionamiento del CU contra el despido de Aristegui de MVS Radio y que le abrieran las puertas de Radio UNAM para que continuara con su labor informativa. En breve respuesta, Narro aseguró que en su momento, cuando la relación entre W Radio y la periodista se rompió, “estuvimos en comunicación con ella, intentábamos incorporarla a Radio UNAM, pero tengo que decir que las necesidades financieras de la producción eran muy superiores a lo que nosotros podríamos hacer, y Carmen optó por otra salida, que fue incorporarse a MVS”. Además dio otras dos razones que dificultan la incorporación de Aristegui a Radio UNAM y realizar un pronunciamiento. Dijo que su administración al frente de la casa de estudios está por concluir en noviembre próximo, y habría que esperar a que termine el diferendo legal entre MVS y Aristegui ante los tribunales. “Hacer un pronunciamiento anticipado sería eso, anticipar las cosas y no adoptar una determinación con base en la información completa”. EMIR OLIVARES ALONSO
Jornaleros denuncian a reclutador de empresa de EU La Coalición de Trabajadoras y Trabajadores Temporales Sinaloenses presentó ayer ante el Ministerio Público de Los Mochis, Sinaloa, una denuncia por fraude contra Jesús Mercado, alias El Machurro, reclutador de la empresa Louisiana Aquaculture Investments, “quien desde hace cinco años realiza cobros de entre 4 mil y 5 mil pesos a jornaleros con la falsa promesa de otorgarles una visa H2-A para realizar labores de pesca de langosta en Estados Unidos”. Adriana Aguilar, responsable de comunicación del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, explicó que el consulado de Estados Unidos en Hermosillo fue informado desde diciembre de 2014 “de las violaciones a los derechos humanos de las que son objeto trabajadores migrantes durante su reclutamiento y contratación”. CIRO PÉREZ SILVA
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 •
JESÚS ARANDA
En una decisión histórica, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó a la madre de una víctima de feminicidio, quien demandó que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) revise las “omisiones” en que incurrió, que derivaron en la absolución del esposo de la víctima, en un proceso penal plagado de irregularidades. Además, para que el asunto se investigue como homicidio y no como suicidio. Por primera vez, la primera sala de la SCJN estableció criterios para que la PGJEM y sus homólogas del país investiguen la muerte violenta de mujeres desde una perspectiva de género. Asimismo, señaló que el Ministerio Público debe preservar adecuadamente las evidencias, la escena del crimen, recuperar el material probatorio, identificar e interrogar a los testigos, y realizar las autopsias con personal capacitado para determinar si se trata de un crimen de odio hacia las mujeres.
■
La mató Julio César Hernández Ballinas, quien era su esposo, asegura Irinea Buendia
Histórico amparo de la Corte a la madre de una víctima de feminicidio en Edomex ■
Ordena a la procuraduría mexiquense revisar las ■ Cuando ocurrió el crimen el homicida era judicial, omisiones que derivaron en absolución del asesino “pero fue ascendido a comandante en Toluca” los órganos jurisdiccionales ante asuntos de esta naturaleza”. Entrevistada al término de la sesión, Irinea Buendía dijo que los ministros estuvieron a la altura de las circunstancias y que su lucha por que se haga justicia en el asesinato de su hija continúa. Esto va a ayudar a que se haga justicia “en todos los feminicidio que hay en México”, dijo,
visiblemente emocionada. “Ya es suficiente con lo que los misóginos han hecho con nuestras mujeres”, señaló. El abogado Rodolfo Domínguez destacó que la decisión de la Corte constituye un mensaje a las autoridades del estado de México para que atiendan el creciente problema de feminicidio en esa entidad.
RENÉ RAMÓN
E ISRAEL
DÁVILA
Corresponsales
NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.
Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió un amparo en su favor, Irinea Buendía, madre de Mariana Lima Buendía, abogada asesinada por su esposo en 2010, destacó que persistirá en su lucha por que se
TRANQUILIZANDO
Criterios para indagar con perspectiva de género violencia contra mujeres Por unanimidad, los ministros ampararon a Irinea Buendía, madre de Mariana, quien fue asesinada el 28 de junio de 2010, en Chimalhuacán, estado de México, horas después de que le había revelado que iba a presentar una demanda contra su esposo, el policía judicial Julio César Hernández Ballinas, por la violencia que había sufrido durante año y medio. La Corte ordenó a la procuraduría mexiquense que la averiguación previa contemple todas las líneas de investigación para determinar las causas del homicidio. En su sentencia, la sala cuestionó a la procuraduría mexiquense –en ese entonces a cargo de Alfredo Castillo, quien fue comisionado federal en Michoacán– porque no investigó el asunto con perspectiva de género, a pesar de que “se tenía conocimiento de la grave problemática estatal y nacional de muertes de mujeres”. Señala que la PGJEM contaba con protocolos para investigar que no se cumplieron, además de que no se protegió la escena del crimen, no se recogió evidencia y “no se investigó la conexión entre el esposo de la víctima y los policías que investigaron los hechos”, así como otras irregularidades que ocurrieron durante el proceso. Durante la sesión, la ministra Olga Sánchez Cordero dijo que la sentencia “es de la mayor trascendencia”, en virtud de que analiza la cultura de la violencia contra la mujer en nuestro país y su impacto negativo en el actuar y diligencia de las procuradurías de Justicia en la conducción de averiguaciones previas, así como la percepción de
POLÍTICA 13
HERNÁNDEZ ■
Prohíbe detención de manifestantes por personas no identificadas
Celebran ONG fallo judicial que declara ilegalidad de la ley de Movilidad en el DF FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La determinación de un juzgado de distrito en materia administrativa de que sos inconstitucionales tres artículos de la Ley de Movilidad del Distrito Federal sienta un “precedente histórico” en la protección del derecho de la sociedad a manifestarse, indicó el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social. En un comunicado conjunto, firmado por diversos colectivos, entre ellos Artículo 19 y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el frente explicó que el juzgado octavo de distrito en materia administrativa determinó el carácter inconstitucional de los artículos 212, 213 y 214 de la legislación mencionada. Asimismo, dicha autoridad ju-
dicial señaló que el gobierno capitalino debe abstenerse “de acusar por delitos penales o de otro tipo a los quejosos por el simple hecho de manifestarse”, y que no es permitida la detención de los participantes en protestas “por personas no identificadas o por miembros de las fuerzas de seguridad”. Lo anterior representa un “estándar novedoso y único” en la protección del derecho de manifestación pública, ya que también se establece que el uso de las fuerzas del orden es excepcional y por ninguna circunstancia puede darse con criterios ambiguos, como la aplicación de “medidas necesarias”, como señala la Ley de Movilidad del Distrito Federal, pues así se genera un acto de arbitrariedad. El fallo señala la presunción de legitimidad de toda manifes-
tación, por lo que declara inconstitucional la obligación de dar aviso por escrito a la Secretaría de Seguridad Pública capitalina cuando se vaya a realizar una protesta con “fin perfectamente lícito”, ya que esa disposición presupone la ilegalidad de las marchas. Este fallo, recordó el frente, se suma a otros siete amparos concedidos en noviembre de 2014 y enero de 2015, que han beneficiado a organizaciones, defensores de derechos humanos y académicos que han impugnado esta norma. El martes pasado, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal anunció que apelará del fallo, y que será la Suprema Corte de Justicia de la Nación la que diga la última palabra en el tema.
haga justicia en el caso de su hija. “El asesino de Mariana, indicó, es Julio César Hernández Ballinas”, quien entonces se desempeñaba como policía judicial en Chimalhuacán. En Toluca, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) informó la tarde de ayer que cumplirá cabalmente la ejecutoria señalada por la primera sala de la SCJN, que ordenó reabrir el caso de la muerte de Lima Buendía, ocurrida en 2010 en el municipio Chimalhuacán, e investigar el asunto con el tipo penal de feminicidio. En un comunicado, la dependencia estatal explicó que la investigación se radicará en la Fiscalía Especializada en Feminicidios, instancia que “agotará todas las líneas de investigación que se desprendan de la resolución de los magistrados”. Precisó que la investigación por la muerte de la joven no se ha cerrado, y que se ha sustituido al personal a cargo de la misma para garantizar imparcialidad en la aplicación de la justicia. La madre de Mariana dijo que la resolución de la Corte sienta un precedente favorable para hacer justicia en los casos de femenicidio en México, y destacó que la PGJEM no tomó en cuenta los testimonios de la familia, que sostiene que la joven abogada era víctima de violencia doméstica. Tampoco le creyeron cuando su hija amaneció muerta, el 29 de julio de 2010, en la vivienda que compartía con su esposo –quien tenía 45 años de edad–, en el municipio de Chimalhuacán, estado de México.
El MP determinó suicidio Precisó que el policía ministerial que asesinó a su hija ya dejó el cargo en el Centro de Justicia de Chimalhuacán, porque fue “ascendido a comandante en Toluca”. Desde que falleció Mariana, Irinea Buendía ha denunciado que la pareja de su hija alteró la escena del crimen para hacer pensar que la joven, quien tenía 29 años, se había suicidado. “Cuando mi hija decide separarse de él, la asesina; él siempre le dijo que prefería asesinarla a permitir que lo dejara.” El Ministerio Público determinó que se trató de un suicidio por ahorcamiento, pero el cuerpo fue hallado recostado en la cama, la vivienda no fue protegida para evitar que la escena fuera alterada y la policía no quiso entrevistar a los amigos y familiares que denunciaban violencia intrafamiliar. “Cuando él me habló –en 2010– para decirme que mi hija se colgó, yo le respondí: ¡Pero si ya la mataste, hijo de la chingada!”
14 POLÍTICA • JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
De 4 mil 55 denuncias presentadas ante el Ministerio Público Federal (MPF) por el delito de tortura cometido en el país de 2006 a 2014, 88 por ciento de los casos presuntamente ocurrieron en los primeros dos años de gobierno de Enrique Peña Nieto, según informes de la Procuraduría General de la República (PGR). En ese contexto, de ese número de querellas sólo se mantienen en investigación mil 884, de las cuales 63 sucedieron du-
■
■
Entre 2006 y 2014 hubo 4 mil 55 denuncias ante el MPF
Más de 3, 500 casos de tortura en dos años de gobierno de Peña ■
Sólo mil 884 se mantienen en investigación, según datos de la PGR
rante la administración de Felipe Calderón y el resto al actual mandato presidencial.
Información proporcionada por las subprocuradurías de Control Regional, Procedimientos Pe-
Debaten sobre iniciativa de ley de ejecución de penas
Irrenunciables, los derechos humanos ante las condenas de cárcel: expertos ALFREDO MÉNDEZ
El último eslabón de la cadena del sistema de justicia penal de corte democrático es la aplicación eficaz y efectiva de sanciones, entre ellas la cárcel, pero las penas o medidas de seguridad “no deben imponerse por encima del respeto a los derechos humanos”, sostuvo el profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Miguel Sarre. Durante un debate académico organizado por el instituto, en el que expertos hablaron sobre los aspectos preocupantes y los puntos positivos de la iniciativa de ley nacional de ejecución de penas que busca restructurar el sistema penitenciario, Sarre apremió a los senadores a debatir y aprobar a la brevedad esa normativa.
■
Entre las propuestas que mayor polémica causaron en el debate, destacan: que si se aprueba la ley tal como fue redactada, sólo podría realizarse el traslado involuntario de un reo cuando exista una sentencia ejecutoriada (inimpugnable), y la propuesta de que se divida a los presos entre reos de alta y baja peligrosidad, de acuerdo con la gravedad de los delitos a los que hayan sido condenados, pero ya no, como se hace en la actualidad, mediante estudios clínicos sobre la personalidad del sentenciado. Manuel Cavazos, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; Deyanira Fuentes, defensora pública federal; Ruth Villanueva, tercera visitadora de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y el propio Sarre (quien junto con otros acadé-
micos del ITAM diseñó y redactó el contenido de la iniciativa de ley), coincidieron en que la privación de la libertad como medida de sanción penal no despoja a la persona de su titularidad respecto de todos los derechos humanos, ya que es una obligación del Estado velar por el respeto de esos derechos fundamentales, mientras los reos se encuentren bajo su custodia directa. En una posición crítica de la iniciativa se ubicaron Rubén Fernández, director del Sistema Penitenciario en el estado de México, y Samuel González, profesor de la Escuela Libre de Derecho. En lo que sí coincidieron fue en la necesidad de contar con una normativa en materia de sistema penitenciario que resuelva, o al menos aminore, los graves problemas que enfrentan las cárceles mexicanas.
No hay datos de cuántas personas fueron sentenciadas
Se ha abusado de la figura del arraigo, denuncia el observatorio ciudadano ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Las procuradurías General de la República (PGR), de los estados y del Distrito Federal han abusado de la figura del arraigo que, por sí misma, facilita el daño a los derechos humanos y ha sido utilizada incluso por “faltas contra la moral y las buenas costumbres” o “atentados al pudor”, informó el Observatorio Ciudadano del Sistema de Justicia. Ayer, en la Cámara de Diputados, presentó el resultado de una investigación que partió de 75 solicitudes de acceso a la información y confirmó que las autoridades judiciales y las procuradurías no tienen datos de cuántas de las personas arraigadas recibieron sentencia o condena. Al desglosar los arraigos encontró que, por ejemplo, 11 personas fueron privadas de su libertad en el orden federal por
supuestos delitos “contra la moral y las buenas costumbres”, y que en Nuevo León, de las 6 mil 609 órdenes concedidas, 14 se refieren a personas perseguidas por “atentados al pudor”. Las solicitudes también se presentaron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y a las del Distrito Federal y de Nuevo León, que “no contemplan como violación de derechos humanos la aplicación de la figura del arraigo”. La respuesta de la comisión capitalina sorprendió al observatorio porque el ombudsman de la ciudad había emitido una recomendación en 2011, en la cual señaló que el arraigo carecía de sustento constitucional y violaba los derechos humanos. El reporte, que además recomienda eliminar esa figura de la Constitución y las leyes, explica que se solicitó información entre 2006 y 2014 para verificar la
aplicación de ese mecanismo a partir de que el gobierno de Felipe Calderón declaró la “guerra” al crimen organizado. La PGR respondió que en esos ocho años 10 mil 768 personas fueron arraigadas, y los delitos de mayor incidencia son contra la salud, secuestro, terrorismo, acopio y tráfico de armas, tráfico de menores, personas y órganos, asalto y robo de vehículos, y operaciones con recursos de procedencia ilícita. De 9 mil 761 personas arraigadas entre 2000 y 2014, 7 mil 101 (72.7 por ciento) fueron consignadas ante un juez. Así, mientras la PGR explicó que había solicitado 2 mil 952 órdenes de arraigo, el Poder Judicial reportó haber otorgado 14 mil 523, lo que demuestra “falta de controles para el arraigo, ya que no es posible que las órdenes solicitadas sean menores a las concedidas”.
nales y Amparo, de Investigación de Delitos Federales y la Coordinación de Planeación y Desarrollo e Innovación Institucional, la PGR recibió 4 mil 55 denuncias del primero de diciembre de 2006 al 30 de octubre de 2014. Las bases de datos de la PGR no cuentan con información de cuántos procesos y cuántas personas han sido sancionadas por la comisión de este delito, por lo cual al dar respuesta a una solicitud de información de un particular, la dependencia señaló que esa documentación es inexistente. Según los datos estadísticos de la PGR, en 2006 se recibieron
23 denuncias; en 2007, 11; en 2008, 15, y en 2009, 20. En 2010 las demandas recibidas en la PGR ascendieron a 22, y desde 2011 las denuncias por presuntos casos de tortura se incrementaron exponencialmente: en 2011 fueron 109 casos; en 2012, 287; 2013, mil 165, y en 2014, 2 mil 403. Se debe mencionar que de 2012 sólo diciembre correspondió a la gestión de Enrique Peña Nieto, lo mismo que el resto del periodo señalado en las estadísticas de la PGR. En la gestión federal actual se han acumulado 3 mil 568 denuncias por tortura, lo que corresponde a 88 por ciento de los casos. Respecto de las investigaciones que se encuentran en integración, la PGR sólo conserva en esa situación un caso de 2007, dos de 2009, uno de 2010, 19 de 2011 y 40 de 2012. En cuanto a las denuncias iniciadas entre 2013 y 2014, de 3 mil 568, del primer año siguen abiertas 199, y de 2014 mil 622.
Á-5*.04 %¶"4
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 •
◗ WIKILEAKS EN LA JORNADA PEDRO MIGUEL Y TANIA MOLINA
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) de libre comercio que negocian en secreto los gobiernos de 12 países, entre ellos el de México, otorgará a los inversionistas extranjeros privilegios y derechos por encima de los nacionales y establecerá normas y mecanismos supranacionales de resolución de conflictos que dejarán a los estados firmantes en desventaja jurídica ante los empresarios foráneos. Lo anterior se desprende del capítulo segundo del texto del acuerdo en su fase actual de negociación, documento secreto que Wikileaks proporcionó a este diario en exclusiva para nuestro país, y cuyo texto completo puede consultarse en el vínculo al final de esta nota. La más reciente versión del acuerdo, fechada el 20 de enero de 2015, y cuya autenticidad fue verificada por la organización no gubernamental Public Citizen, revela que los negociadores del ATP ya se han puesto de acuerdo para otorgar a las empresas extranjeras “mayores poderes para demandar directamente a los gobiernos firmantes en tribunales extrajudiciales (investor state dispute settlement, ISDS), conformados de manera discrecional y sin mecanismos de control, los cuales se encargarán de resolver disputas entre inversionistas y estados por políticas nacionales. Las empresas extranjeras “podrán exigir compensaciones, pagadas por los contribuyentes, ante acciones gubernamentales financieras, de salud, ambientales, de uso de suelo y otras”, cuando consideren que no han sido respetados los privilegios que habrá de otorgarles el propio ATP frente a compañías locales, señala un análisis a cargo de Lori Wallach y Ben Beachy, expertos de Public Citizen que exploraron las implicaciones del documento filtrado.
■
México participa en negociaciones secretas de la ATP: documento de Wikileaks
Buscan facultar a empresas extranjeras para echar abajo decisiones de gobiernos ■
Los inversionistas foráneos tendrán privilegios y derechos por encima de normas internas, indica
facultad de exigir pagos gubernamentales prácticamente ilimitados a inversionistas extranjeros, calculados con base en “las ganancias futuras esperadas” que los demandantes habrían obtenido, “a juicio del tribunal supranacional”, debido a la adopción u omisión de determinadas estrategias oficiales por el país receptor de la inversión. Asimismo, tales organismos tendrían jurisdicción para resolver litigios entre gobiernos y consorcios foráneos por concesiones de tierras nacionales y por proyectos de construcción e infraestructura. El borrador, incluso, concede a los empresarios extranjeros el derecho a impugnar acciones de gobierno que “reduzcan el valor de la inversión de una empresa extranjera” (artículo II-7 y anexo II-B), en lo que el texto llama “expropiación indirecta”, o que cambien, a juicio del demandante, “el nivel de escrutinio regulatorio que un inversionista podría haber tenido con un gobierno previo” (artículo II-6), sobre el “estándar mínimo de trato”. En la versión más actual del documento se ha eliminado la propuesta contenida en el borrador filtrado en 2012, que estipulaba la obligatoriedad, para un inversionista extranjero, de agotar las vías legales locales antes de llevar una querella a un ISDS. En su más reciente redacción,
el texto del ATP abre la posibilidad de que, en circunstancias excepcionales, se denuncien como “expropiaciones indirectas” las “regulaciones de interés público no discriminatorias en materia de salud, seguridad, medio ambiente y otras”. Por otra parte, el documento obliga a los gobiernos a “permitir que todas las transferencias relacionadas con una inversión se realicen libremente y sin demora, dentro y fuera de su territorio” (artículo II-8), lo que contradice los consensos internacionales en materia de regulaciones financieras adoptados tras la crisis de 2008-2009 y que fueron asimilados hasta por el Fondo Monetario Internacional, como manera de prevenir o mitigar crisis financieras. De acuerdo con los lineamientos de la sección B del ATP en su versión actual, los tribunales supranacionales previstos “no cumplirían con los estándares de transparencia, consistencia y debido proceso comunes a los sistemas legales de los países firmantes ni ofrecerían resultados justos, independientes y balanceados” a las disputas que en ellos se presenten, comenta el análisis de Public Citizen. Con semejante marco regulatorio supranacional, “que para México sería vinculante y de cumplimiento obligatorio, en caso de que la adhesión a él
Los ISDS podrán resolver litigios entre gobiernos y consorcios internacionales El ATP define como inversión “cualquier activo que un inversionista posea o controle, de manera directa o indirecta, que tenga las características de una inversión, incluyendo compromisos de capital u otras fuentes, la expectativa de ganancia o beneficio o la asunción de riesgo; las formas que puede adquirir tal inversión incluyen empresas, acciones, bonos y otras formas de participación en una empresa, instrumentos de deuda, valores a futuro, opciones y derivados financieros (artículo II-1)”. De aprobarse los términos del documento, los ISDS tendrían la
POLÍTICA 15
El nuevo mundo del ATP. Cartón proporcionado por Wikileaks a La Jornada
fuera aprobada por el Senado”, las privatizaciones y concesiones ya realizadas, en curso o por realizar podrían volverse acciones irreversibles. El ATP otorgaría un blindaje jurídico adicional a las corporaciones extranjeras que, al amparo de las reformas energética y de telecomunicaciones “ya aprobadas”, y de la ley general de aguas, “que pondría en manos de particulares el manejo, la distribución y la comercialización del líquido”, obtuvieran concesiones, explotaciones y contratos en el país, y reduciría al mínimo el margen de control gubernamental en las industrias minera, petrolera, eléctrica e hídrica, así como en la ejecución de contratos de obra pública. En concreto, las concesiones energéticas y acuíferas otorgadas a consorcios transnacionales se volverían virtualmente irreversibles, por cuanto una acción como la emprendida por Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938 sería jurídicamente inviable, a menos que el país denunciara el ATP y abandonara ese acuerdo internacional. El margen de acción de las autoridades nacionales se encuentra de suyo mermado por la pertenencia al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En las instancias de resolución de controversias establecidas en ese instrumento,
el gobierno mexicano ha debido pagar más de 200 millones de dólares por reclamos de corporaciones extranjeras, y están pendientes litigios por otros 210 millones de dólares. En repetidas ocasiones se ha señalado que el gobierno estadunidense intenta, con la adopción de este instrumento internacional, imponer en su propio territorio y en los de otros países condiciones favorables a las empresas “en materias como la propiedad intelectual, las finanzas y las inversiones” que socavan la soberanía y las atribuciones de los estados y que no han logrado la aprobación del Poder Legislativo en Washington.
El acuerdo blindará a firmas extranjeras que obtengan concesiones Public Citizen señala que el ATP otorgaría poderes extraordinarios frente al gobierno estadunidense a unas 9 mil firmas extranjeras que operan en el país vecino. En contraparte, cerca de 8 mil empresas de Estados Unidos obtendrían esos mismos poderes en otros países. La filtración se da a pocos días de que se ponga a votación en el Capitolio un mecanismo que permita aprobar por fast track acuerdos comerciales. Algunos congresistas calculan que la votación podría llevarse a cabo en la tercera semana de abril. El proceso de fast track permitiría que los legisladores voten “sí” o “no” al acuerdo completo, sin poder hacer modificaciones. Los gobiernos involucrados en la negociación del ATP son: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam, y las negociaciones respectivas se han prolongado más de cinco años. La representación mexicana en el proceso está a cargo del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal. En el encabezado del documento filtrado por Wikileaks se especifica que debe permanecer clasificado por cuatro años después de la entrada en vigor del ATP, o bien por cuatro años después del cierre de las negociaciones, en caso de que éstas no tuvieran éxito. Documento completo en: https:// wikileaks.org/tpp-investment/
16 POLÍTICA • JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 ALONSO URRUTIA
Por primera vez, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai) ordenó a la Secretaría de Gobernación (SG) cancelar los datos biométricos de dos niños, a instancias de su madre, mismos que fueron recabados entre octubre y noviembre de 2012 para la elaboración de la cédula de identidad de menores. La petición sólo abarca fotografía, las huellas dactilares y el iris, lo cual le fue conferido en función del derecho de cancelación del ciudadano, a pesar de que previamente haya autorizado su uso. El comisionado Francisco Javier Acuña explicó que la peticionaria argumentó que dos años después de haber sido recabada la información dicho programa no está consolidado, por lo que “no existe finalidad que permita a la dependencia conservar los datos personales de mis hijos”. El programa para otorgar cédula de identidad a los menores se impulsó aceleradamente a finales del sexenio pasado, con una inversión de 3 mil millones de pesos, pero en la actualidad se encuentra suspendido. Acuña explicó que es impro-
■
■
La cédula de identidad para menores no se consolidó, dice la madre
Ordena el Ifai a la SG cancelar datos biométricos de dos niños ■
Impulsado por Calderón, se destinaron al programa $3 mil millones
cedente el argumento de Gobernación de que la Ley Federal de Transparencia no incluye mandato alguno para tal efecto, a partir de cambios constitucionales que confieren mayor protección a datos personales. La petición se circunscribe a anular la información de biométricos de los menores. “Si bien es cierto que previo a la obtención de información por parte de la Secretaría de Gobernación medió el consentimiento de los padres o tutores, lo cual no está a discusión, también lo es que a la luz del ejercicio de los Derechos Arco (acceso, rectificación, cancelación y oposición) en cualquier momento se puede solicitar la cancelación de los mismos, previa acreditación de la patria potestad o tutoría”, explicó.
Quien ya consintió la entrega de datos personales, dijo, puede perfectamente, por circunstancias diversas, modificar ese consentimiento. Asimismo, mencionó que anteriormente ya se habían presentado 12 solicitudes para cancelar datos biométricos de menores, pero en ningún caso se recurrió la respuesta de Gobernación ante el Ifai. La propia dependencia ha reconocido que la expedición de la cédula de identidad se encuentra suspendida por falta de equipo, sin que tenga certidumbre de cuándo se reanudaría. La última cifra divulgada sobre el programa reportaba que se habían recabado datos de 6.6 millones de menores de entre cuatro y 17 años, pero se habían entregado
El gobernador Manuel Velasco agradece la obra
Obra hídrica sostenible de Chiapas evitará contaminación de acuíferos
3.4 millones de micas. La comisionada Patricia Kurczyn abundó sobre el fundamento legal de la resolución, la cual se aprobó por unanimidad. Explicó que “con el artículo primero constitucional, todas las autoridades están obligadas a privilegiar la protección más amplia de las personas. Esto es, a favorecer la aplicación del beneficio legal cuando haya un conflicto normativo, cuando esté en duda la interpretación o cuando la ley sea omisa en el tema”. En este caso, si bien la ley de transparencia no señala el procedimiento, es aplicable la protección de datos personales a partir de la disposición constitucional y otros convenios firmados por México en cuanto a derechos humanos.
Debe Pemex informar sobre empleados que roban gasolina ALONSO URRUTIA
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y el presidente Enrique Peña Nieto en el acto inaugural de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tuchtlán TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.
Tras la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tuchtlán, que inauguró el presidente Enrique Peña Nieto en su reciente visita a Chiapas, el gobierno de Manuel Velasco resaltó los grandes beneficios de esta obra hídrica amigable con ecosistemas naturales de la capital del estado.
Señaló que además de lograr el saneamiento de 320 litros de agua por segundo, la planta disminuirá riesgos a la salud de los tuxtlecos y evitará la contaminación sistemática de los mantos acuíferos, recuperando la limpieza del río Sabinal y de importantes entornos naturales, como el Cañón del Sumidero. Recordó que a conside-
ración de la Conagua, dicha planta representa un nuevo modelo de desarrollo hídrico sostenible para Tuxtla Gutiérrez, pues además de su capacidad de saneamiento, cumple con los parámetros más estrictos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. DE LA REDACCIÓN
Petróleos Mexicanos deberá hacer pública la información relacionada con el número de trabajadores que han sido sancionados o despedidos por estar involucrados con casos de robo de combustible entre 2005 y 2014, según resolvió el Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), con lo que revocó la respuesta que la paraestatal dio a un particular que requirió dicha información. Durante la sesión del pleno del Ifai, el comisionado Joel Salas explicó que el robo de combustible es uno de los problemas más serios que enfrenta Pemex, pues si en 2011 se detectaron mil 361 tomas clandestinas, en 2014 eran 3 mil 198, las que generan pérdidas de 33 millones de barriles, equivalentes a los que exporta el país en un mes. “El robo de hidrocarburos vulnera las finanzas de la paraestatal y del país, pone en riesgo a poblaciones enteras y daña los ecosistemas”, lo que ha derivado en el auspicio de reformas para endurecer las sanciones a los involucrados, agregó. Para apuntalar su proyecto de resolución, Salas mencionó que ya ha habido solicitudes previas, y en algún momento la Dirección Jurídica reportó que entre 2006 y 2014 se tuvo conocimiento de 24 empleados de Pemex que estuvieron involucrados en estos delitos.
Priísta cercano a Murillo, segundo de Arely Gómez en la PGR GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El priísta Alberto Rodríguez Calderón, ex diputado federal suplente de Jesús Murillo Karam, fue designado nuevo titular de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales, el segundo cargo en importancia de la Procuraduría General de la República (PGR). La dependencia federal dio a conocer que, en una ceremonia privada, la titular de la PGR, Arely Gómez, tomó la protesta de ley al nuevo subprocurador; a su secretario particular, Carlos Alberto Bonnin Erales, y al titular de la Unidad para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio, Rommel Moreno Manjarrez. De acuerdo con un comunicado, la titular de la PGR dijo a sus nuevos colaboradores que “la procuración de justicia enfrenta grandes retos y la sociedad en su conjunto nos exige investigaciones apegadas a derecho, rigurosas en sus alcances y eficaces en sus determinaciones. Asimismo, refirió que durante su gestión “el trabajo de la institución estará sustentado en cuatro ejes fundamentales: procuración de justicia eficaz, respeto y defensa de los derechos humanos, aplicación del nuevo sistema de justicia penal y un marco de estricta transparencia y rendición de cuentas”. Rodríguez Calderón se desempeñó como procurador en Hidalgo, antes de ser diputado federal y suplir al Murillo Karam. Carlos Bonnin fue titular de la Unidad de Enlace para la Transparencia y el Acceso a la Información Pública del Senado, y coordinador de asesores de Arely Gómez, cuando estaba al frente de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. Moreno Manjarrez fue procurador en Baja California, y en 2008 sostuvo un diferendo con el general Sergio Aponte Polito, a quieb pidió pruebas de los actos de corrupción en que incurrían algunos funcionarios.
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 •
Eruviel Ávila, culpable de uso indebido de publicidad: INE CLAUDIA HERRERA
El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, es culpable del uso indebido de propaganda para difundir su tercer informe de Gobierno fuera de la entidad y en periodo fuera de la ley, lo mismo que 69 radiodifusoras y cuatro televisoras, ratificó el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE). Después de una larga discusión, siete consejeros votaron en favor de dar vista al Congreso mexiquense para que aplique la sanción correspondiente. Las multas contra las emisoras de radio y televisión van de 7 mil a 24 mil pesos para cada una. El INE ya había declarado en diciembre pasado la responsabilidad del gobernador priísta, pero el tema volvió a discutirse porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación solicitó al instituto definir los agravios expuestos por los funcionarios del estado de México.
■
Pide evaluar las propuestas de partidos y candidatos
Su voto cuenta y será respetado, promete Peña a los mexicanos ■
Este año más de 83 millones podrán acudir a las urnas, señala
ROSA ELVIRA VARGAS
Cuando faltan 73 días para las elecciones, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró anoche a los mexicanos: “su voto cuenta y será respetado”. El próximo y de junio tendrán lugar los comicios “más
fiscalizados y transparentes de nuestra democracia”, afirmó. En un mensaje transmitido en la página electrónica de la Presidencia de la República, el mandatario llamó a evaluar cada una de las propuestas de los diversos partidos y candidatos inscritos en esta contienda y a “tomar una
decisión informada a la hora de elegir a quienes nos representen”. Resaltó que la democracia es diálogo y debate, así como contraste de ideas y proyectos, y que México es una democracia, con una ciudadanía cada vez más activa y participativa. La democracia mexicana se
Desencuentro con Duarte El debate derivó ayer en un desencuentro de Horacio Duarte, representante de Morena y promotor de la queja, con la consejera Adriana Favela, quien propuso modificar o devolver la resolución que proponía castigar al mandatario local. Duarte sugiró que, “por cortesía”, la consejera debió excusarse de votar, dado que su nombramiento de magistrada en dicha entidad fue firmado por Eruviel Ávila. Favela sí votó, y antes se quejó de ser víctima de violencia de género por parte de Duarte, precisamente el día internacional de lucha contra ese flagelo (celebrado ayer). De hecho, la consejera mandó repartir moñitos de color naranja alusivos al tema, y que llevaban todos los integrantes del Consejo General, incluido Duarte. El consejero Marco Antonio Baños y el representante del PRI ante el INE, José Antonio Hernández Fraguas, defendieron a Favela. El priísta negó que haya conflicto de intereses, ya que los magistrados son electos por la mayoría del Congreso local. Al tratar de convencer a los consejeros, Fernando Belaunzarán, consejero legislativo por el PRD, previó que el Congreso mexiquense va a calificar esta falta y como está controlado por el gobernador, no lo sancionará. El senador Javier Corral señaló que hay afinidades políticas para que en cuestión de meses se cambien criterios entre los consejeros electorales que sí sancionaron al gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, por los mismos motivos, y ahora no querían hacerlo. Pidió a los consejeros poner un hasta aquí a los mandatarios que burlan la ley, incluidos los de su partido.
Los consejeros Eugenia Galindo Centeno, Pamela San Martín Río, Benito Nacif Hernández y Arturo Sánchez, durante la sesión de ayer del Instituto Nacional Electoral ■ Foto Guillermo Sologuren
■ Acusa
a Televisa y Tv Azteca de boicotear ley en la materia
Falla último intento de Dish para que se le permita retransmisión gratuita CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Dish hizo un último intento para que el Instituto Nacional Electoral (INE) le dejara retransmitir gratuitamente la señal de Coahuila con pautas electorales federales, pero el Consejo General se disponía anoche a aprobar el pago de 7.7 millones de pesos a Televisa y Televisión Azteca. Los consejeros dejaron esta discusión en el penúltimo punto de la sesión, pero ya habían transcurrido casi 13 horas y seguían sin abordarlo al cierre de esta edición. Horas antes de que se votara el proyecto que la obligaría a cubrir esta cantidad, la empresa de televisión satelital pidió reconsiderar el monto del pago y dejar abierta cualquier otra opción técnica con la que pueda cumplir el marco legal. Esta situación generó un en-
tuerto, porque dicha opción ya se había puesto sobre la mesa de negociaciones bilaterales y Dish la rechazó. Eso motivó que los consejeros buscaran rebajar el pago hasta proponer los 7.7 millones de pesos, frente a los 100 millones que pedían las televisoras. En un comunicado enviado al INE, Dish acusó a “las concesionarias de televisión abierta de que han pretendido boicotear los principios de la gratuidad respecto de los derechos de los usuarios de la televisión de paga satelitales. En la actualidad, este hecho se repite al pretender sostener que para que Dish pueda cumplir sus obligaciones en materia electoral, es necesario venderle un servicio que consiste en la producción de una señal, y que inclusive debe contemplar el pago de derecho de autor”. El texto, que llegó con una
tarjeta que decía: “con los atentos saludos de Joaquín Vargas, presidente de MVS”, señala que el INE hoy ignora la propuesta que ofreció como solución, con el argumento de que se vencieron los plazos a Dish por decidir libremente el cumplimiento de una obligación que empieza el 5 de abril. Un día antes, la empresa de televisión satelital rechazó hacer los pagos exigidos por Televisa (60 millones de pesos) y Televisión Azteca (40 millones), por la elaboración de una pauta electoral federal para su retransmisión, y anunció que en vez de ello utilizará la señal de Coahuila. Después de tres meses de controversia, el Comité de Radio y Televisión determinó el martes que Dish deberá pagar poco más de 3.3 millones de pesos
POLÍTICA 17
ha construido con el esfuerzo de varias generaciones, apuntó el jefe del Ejecutivo federal. “Como ciudadanos, nos toca participar, nos corresponde ejercer nuestro voto”. Pidió recordar “que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo, y que la mejor expresión de la voluntad popular es el sufragio individual”. La intervención de Peña, que duró 2:38 minutos, cerró con un exhorto al cumplimiento de los deberes ciudadanos y a ejercer con libertad los derechos electorales. “Acudamos a las urnas y reafirmemos nuestra confianza en las instituciones democráticas, porque con cada voto construimos un México más fuerte”, puntualizó. Alrededor de las 20:30 horas, el vocero presidencial, Eduardo Sánchez, avisó vía Twitter del mensaje de Peña Nieto. En su breve aparición, el mandatario resaltó que este año más de 83 millones de mexicanos podrán acudir a las urnas para elegir a 500 diputados federales, y que en 17 entidades se elegirán más de 600 diputaciones locales y “prácticamente” mil presidentes municipales, además de la renovación de nueve gubernaturas. El Instituto Nacional Electoral (INE) y los organismos públicos locales electorales “deberán asegurar que en estos comicios prevalezcan los principios de independencia, certeza, legalidad e imparcialidad”, advirtió. También serán los primeros comicios tras la reforma políticoelectoral de 2014, en los que además de nuevas autoridades electorales se aplicarán reglas más estrictas. Habrá también candidaturas independientes e igual número de abanderados hombres y mujeres. Todo ello, aseguró Peña, fortalece la democracia electoral.
a Televisa y otros 3.3 millones a Televisión Azteca por la elaboración de una pauta electoral federal para su retransmisión por la televisora satelital. Esto implica que Dish deberá cubrir un millón 932 mil 229 pesos (incluyendo 16 por ciento de IVA) por cada uno de los canales 2 y 5 de Televisa, y 7 y 13 de Televisión Azteca, por lo que la cantidad final ascenderá a 7 millones 728 mil 918 pesos en conjunto. Dish señaló ayer que el problema radica en la no aceptación de las televisoras a los principios del must carry y must offer. Esto es, el deber de permitir la retransmisión de las señales de televisión abierta de manera gratuita, no discriminatoria y en forma íntegra, sin modificaciones y con la misma calidad en la señal.
Dos representantes partidistas por casilla Después de la inconformidad expresada por partidos como Morena, Nueva Alianza, PAN y PT, los consejeros aceptaron que haya dos representantes partidistas en casillas ubicadas en espacios cerrados
18 POL�TICA • JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
La dirigencia nacional de Morena denunciĂł ayer que PRI, PRD y PVEM implementaron operativos para la compra del voto en diversas partes del paĂs rumbo a las elecciones del 7 de junio y advirtiĂł que interpondrĂĄ las denuncias correspondientes. AcompaĂąado por los candidatos de Morena a jefes delegacionales, el presidente nacional del instituto, MartĂ Batres, destacĂł que en las delegaciones Milpa Alta, TlĂĄhuac y Xochimilco “estĂĄ interviniendo de manera abierta (la candidata a diputada local por el PRI) Mariana Moguel, hija de
â–
Denuncia Morena compra del voto en cuatro delegaciones â–
El PRI rompiĂł anoche el quĂłrum en la sesiĂłn de la ComisiĂłn de Justicia del Senado, lo que obligĂł a posponer el proceso para designar al magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciĂłn (TEPJF) que habrĂĄ de sustituir a Alejandro Luna Ramos, cuya gestiĂłn vence el prĂłximo 20 de abril. Anoche debĂan comparecer los candidatos Javier Aguayo Silva, Enrique Aguirre SaldĂvar y Julio CĂŠsar Cruz RicĂĄrdez, integrantes de la terna propuesta por la Suprema Corte de Justicia, pero de los 15 integrantes de la ComisiĂłn de Justicia sĂłlo habĂa seis, y de repente se levantĂł de la mesa el senador del PRI Ernesto GĂĄndara. De hecho, de los seis priĂstas que integran esa comisiĂłn fal-
Acusa que en Milpa Alta, TlĂĄhuac y Xochimilco se impulsa a Mariana Moguel
la secretaria de Desarrollo Social federal (Rosario Robles) con la utilización de programas como el de Piso Firme�.
â–
ANDREA BECERRIL Y Y VĂ?CTOR BALLINAS
SerĂa operada por PRI, PRD y PVEM, asegura
Sostuvo que especialmente en Milpa Alta “estĂĄn yendo los operadores relacionados con el PRI y con el gobierno federal con el
objetivo de apuntalar a la hija de la funcionaria�. Batres agregó que en la zona conurbada de la ciudad de MÊ-
AĂşn no pacta sustituto de Alejandro Luna Ramos en el TEPJF
Rompe el tricolor quĂłrum en comisiĂłn del Senado que nombrarĂĄ a magistrado taron cinco, debido a que no se pudo concretar el acuerdo para que la designaciĂłn del nuevo ministro recayera en Javier Aguayo Silva, a quien se ubica como alguien muy cercano a la magistrada MarĂa del Carmen AlanĂs. En entrevista, la senadora del PRD Dolores Padierna seĂąalĂł que ella no asistiĂł a la reuniĂłn porque la decisiĂłn “ya fue tomadaâ€? y sĂłlo se usa a la ComisiĂłn de Justicia para simular que se llevĂł a cabo el procedimiento de forma legal y “cubrir las aparienciasâ€?. RevelĂł que hubo una nego-
ciaciĂłn del PRI con la corriente Nueva Izquierda del PRD, a fin de que el magistrado que ocupe el lugar vacante en el TEPJF sea Aguayo Silva, “brazo derecho de AlanĂsâ€?. Al parecer, a Ăşltima hora el PRI no logrĂł los votos suficientes, y por ello GĂĄndara recibiĂł la instrucciĂłn de levantarse de la mesa. Su compaĂąero de partido JesĂşs Casillas llegĂł cuando la sesiĂłn se habĂa levantado por falta de quĂłrum. El presidente de la ComisiĂłn de Justicia, Roberto Gil Zuarth,
pospuso para hoy la reuniĂłn, en la que se escucharĂĄ a los candidatos y se decidirĂĄ si cumplen con los requisitos para ser nombrados magistrados de la sala superior del tribunal electoral. El dictamen podrĂa votarse hoy mismo, si las fuerzas polĂticas llegan a un acuerdo. El panista rechazĂł que haya “dados cargadosâ€? hacia algĂşn candidato y recalcĂł que estĂĄn en la mejor disposiciĂłn para lograr un acuerdo antes del 20 de abril, en que vence el periodo de Luna Ramos en el TEPJF.
xico tambiĂŠn hay numerosas denuncias sobre el reparto de la tarjeta La efectiva, vinculada a la campaĂąa del PRI en el estado de MĂŠxico. En conferencia de prensa en la sede nacional de Morena, Batres citĂł de igual manera que en la delegaciĂłn CuauhtĂŠmoc se reparten unas 70 mil despensas “para la inducciĂłn del voto a favor del PRDâ€?. Al respecto, los diputados federales JosĂŠ Luis MuĂąoz Soria y Roberto LĂłpez SuĂĄrez manifestaron que los alimentos resguardados en un deportivo de la mencionada delegaciĂłn forman parte del programa alimentario de esa demarcaciĂłn, existente en todas las delegaciones de la capital del paĂs, con objeto de incrementar el nivel nutricional de las familias de escasos recursos. El tema fue abordado en la CĂĄmara de Diputados por MuĂąoz Soria –candidato a la jefatura delegacional de CuauhtĂŠmoc–, quien expuso que en la capital del paĂs existe una ley llamada de seguridad alimentaria, que otorga atribuciones a las 16 delegaciones que integran el Distrito Federal a coadyuvar a la alimentaciĂłn de miles de familias. Su compaĂąero de bancada Roberto LĂłpez SuĂĄrez considerĂł la denuncia de Morena como “un montaje, es un video editado por un militante de Morena, que subiĂł a la redâ€?. ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUĂ‘O Y ALMA E. MUĂ‘OZ
CONVOCATORIA PĂšBLICA RUMBO AL TRABAJO DEL PROYECTO DE INICIATIVA DE LA LEY GENERAL DE AGUAS CĂ MARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIĂ“N, LXII LEGISLATURA ComisiĂłn de Recursos HidrĂĄulicos Con fundamento en los ArtĂculos: 39 numerales 1, 2 y 3; 44 numeral 4; y 45 numeral 6, inciso g, de la Ley OrgĂĄnica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 149 numeral 2, fracciĂłn V del Reglamento de la CĂĄmara de Diputados, la ComisiĂłn de Recursos HidrĂĄulicos de la CĂĄmara de Diputados del H. Congreso de la UniĂłn, LXII Legislatura realiza la siguiente:
CONVOCATORIA PĂšBLICA PARA ESCUCHAR Y EN SU CASO INTEGRAR PROPUESTAS PARA EL ANĂ LISIS, EVALUACIĂ“N Y DESARROLLO DEL PROYECTO DE INICIATIVA DE LA LEY GENERAL DE AGUAS. La ComisiĂłn de Recursos HidrĂĄulicos de la CĂĄmara de Diputados, LXII Legislatura derivado del decreto que adicionĂł un pĂĄrrafo sexto al artĂculo 4Âş constitucional, que se publicĂł en el Diario Oficial de la FederaciĂłn el ocho de febrero de dos mil doce, iniciĂł Seis Foros Regionales titulados el “Agua un Derecho Humano y Fundamental en MĂŠxicoâ€?, celebrados en Tabasco, San Luis PotosĂ, MichoacĂĄn, Sinaloa y dos en el D.F., tambiĂŠn ha realizado mĂĄs de 60 reuniones de trabajo con diferentes organismos, instituciones, organizaciones no gubernamentales, acadĂŠmicos, empresarios, autoridades, a efecto de recoger de manera directa, las preocupaciones, iniciativas y aportaciones en torno al manejo, administraciĂłn y seguridad de nuestros recursos hĂdricos. En este contexto, la ComisiĂłn de Recursos HidrĂĄulicos a efecto de cumplir con los tĂŠrminos del precepto constitucional, trabaja en la integraciĂłn del anteproyecto de iniciativa de Ley General de Aguas, generando una sola ley que regule los recursos hĂdricos del paĂs; visualizando el fortalecimiento de esta actividad mediante la participaciĂłn democrĂĄtica del sector especializado en el sector hĂdrico e hidrĂĄulico. La presente convovatoria tiene como objetivo recibir y escuchar las propuestas mediante la CoordinaciĂłn de Asesores y Secretaria TĂŠcnica Luz Elizabeth Ortiz Castillo, al correo comision.hidraulicos@congreso.gob.mx, (0155) 50360000 ext. 57221, 57222, o celular 5534470939 a fin de garantizar el Derecho Humano al Agua de las generaciones presentes y futuras para el desarrollo sustentable de MĂŠxico.
-TĂŠrminos
3.4 Concluido exitosamente el registro y la transferencia de documentos, la o el aspirante recibirĂĄ una confirmaciĂłn vĂa correo electrĂłnico.
EspecializaciĂłn
3.5 El registro de aspirantes podrĂĄ realizarse a partir de la publicaciĂłn de la presente convocatoria y hasta el viernes 15 de mayo de 2015.
PodrĂĄn participar mujeres y hombres de nacionalidad mexicana, instituciones y organizaciones pĂşblicas y privadas establecidas en nuestro paĂs, en las siguientes categorĂas:
3.6 En caso de resultar seleccionado se deberĂĄn enviar de manera completa y en una sola emisiĂłn los siguientes documentos:
ĝƥLegal, Administrativa y Financiera, Operativa, Investigación, Desarrollo Tecnológico, Ambiental y Derechos Humanos.
ĝƥ BDFPQOLƥ BABO>IƥABƥ LKQOF?RVBKQBPƥĴ ľĚ
Instituciones, acadĂŠmicos y organizaciones pĂşblicas y privadas con experiencia en el sector mĂnima de 5 aĂąos en cualquier campo del conocimiento o desarrollo tecnolĂłgico vinculado a cualquier fase o ciclo del sector hĂdrico.
ĝƥ @Q>ƥ@LKPQFQRQFS>ƥVƥqIQFJ>ƥJLAF~@>@FjKƥĴBKƥPRƥ@>PLľĚ
Procedimiento
ĝƥ ABKQF~@>@FjKƥL~@F>IƥSFDBKQBƥABIƥ>MLABO>ALƥLƥOBMOBPBKQ>KQBƥIBD>IĚ
PodrĂĄ participar cualquier mexicano, mexicana, instituciones y organizaciones pĂşblicas y/o privadas que cumplan con el registro y entrega de documentos.
ĝƥ LJMOL?>KQBĆĄABĆĄALJF@FIFLĆĄ~P@>IĆĄABĆĄI>ĆĄMBOPLK>ĆĄJLO>IěƥKLĆĄ>KQBOFLOĆĄ>ĆĄRKĆĄJBPÄœĆĄOB@F?LĆĄQBIBCjKF@LěƥIRWĆĄLĆĄMOBAF>IÄš
DeberĂĄn elaborar una Carta IntensiĂłn, para manifestar su participaciĂłn democrĂĄtica altruista, donde expresan su interĂŠs por hacer del conocimiento al pleno de la ComisiĂłn de Recursos HidrĂĄulicos la presentaciĂłn de su propuesta para incorporar en la iniciativa de la Ley General de Agua, indicando su respectiva justificaciĂłn, dirigida a Luz Elizabeth Ortiz Castillo Coordinadora de Asesores y Secretaria TĂŠcnica en materia de InvestigaciĂłn, legal, administrativa, financiera, operativa, ambiental y derechos humanos, de conformidad con el formato adjunto. DeberĂĄ indicar que las aportaciones no implicarĂĄn para la ComisiĂłn de Recursos HidrĂĄulicos erogaciones o pagos por honorarios profesionales, asesorĂas o consultorĂas; por tratarse de una convocatoria de naturaleza de consulta ciudadana.
Personas fĂsicas
Personas morales
ĝƥ LABOƥKLQ>OF>IƥABIƥOBMOBPBKQ>KQBƥIBD>IĚ
ĝƥ KĆĄBIĆĄ@>PLĆĄABĆĄI>PĆĄLOD>KFW>@FLKBPĆĄABĆĄI>ĆĄPL@FBA>AĆĄ@FSFIĆĄMOBPBKQ>OĆĄ@LMF>ĆĄABĆĄI>ĆĄFKP@OFM@FjKĆĄBKĆĄBIĆĄ BDFPQOLĆĄ BABO>IĆĄABĆĄI>PĆĄ OD>KFW>@FLKBPĆĄABĆĄI>ĆĄ L@FBA>AĆĄ Civil y una carta en donde manifieste que no se encuentra en alguno de los supuestos seĂąalados en el artĂculo 8Âş de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. ĝƥ BDFPQOLĆĄ BABO>IĆĄABĆĄ LKQOF?RVBKQBPĆĄÄ´ ľĚ ĝƥ I>SBĆĄ3KF@>ĆĄABIĆĄ BDFPQOLĆĄABĆĄ L?I>@FjKĆĄÄ´ ľĚ
CarĂĄcter confidencial
ĝƥ ABKQF~@>@FjKƥL~@F>IƥSFDBKQBƥ@LKƥALJF@FIFLƥ>@QR>IFW>ALĚ
3. Del registro y entrega de documentos
ĝƥ LJMOL?>KQBĆĄABĆĄALJF@FIFLĆĄKLĆĄ>KQBOFLOĆĄ>ĆĄRKĆĄJBPÄœĆĄOB@F?LĆĄQBIBCjKF@LěƥIRWĆĄLĆĄMOBAF>IěƥNRBĆĄ@LFK@FA>ĆĄ@LKĆĄBIĆĄABĆĄI>ĆĄFABKQF~@>@FjKÄš
3.1 Para registrar las participaciones se deberĂĄ de proceder al registro enviando al correo electrĂłnico: comision.hidraulicos@congreso.gob.mx, los siguientes documentos: - Carta de ManifestaciĂłn de InterĂŠs en la que se deberĂĄ incluir los datos personales de la o el participante (nombre, direcciĂłn, telĂŠfono fijo, telĂŠfono celular, y correo electrĂłnico, empresa y/o instituciĂłn en la que trabaja), y el Grupo de EspecializaciĂłn al que desea incorporarse.
ĝƥ _ARI>ƥ OLCBPFLK>IĚ
4. Del fallo y selecciĂłn 4.1. La Secretaria TĂŠcnica de la ComisiĂłn de Recursos HidrĂĄulicos evaluarĂĄ:
- SĂntesis Curricular (1/2 hoja tamaĂąo carta, formato libre)
ĝƥ >ƥQO>VB@QLOF>ƥABƥI>ƥLƥBIƥ>PMFO>KQBĚ
- CurrĂculo en extenso. (Adjuntando identificaciĂłn oficial INE o Pasaporte, CĂŠdula profesional; reconocimientos y/o cualquier otro documento que acredite una experiencia mĂnima en el sector de 5 aĂąos).
ĝƥ >ĆĄLOFDFK>IFA>AĆĄVĆĄ@OB>QFSFA>AĆĄABĆĄILPĆĄMOLVB@QLPěƥQO>?>GLPĆĄABĆĄABP>OOLIILĆĄ@FBKQc~@LěƥQB@KLIjDF@LěƥIBD>Iěƥ~K>K@FBOLěƥ>AJFKFPQO>QFSLěƥ>J?FBKQ>IěƥLMBO>QFvo y/o acciones en materia de derechos humanos, asĂ como su incidencia en la soluciĂłn de problemas hĂdricos crĂticos del paĂs.
- La carta se enviarĂĄ escaneada, la cual debe llevar el nombre completo, direcciĂłn, firma y telĂŠfono del o la participante. (el original de dicho documento deberĂĄ entregarse en caso de ser seleccionado como integrante del grupo de trabajo).
ĝƥ LPƥ>I@>K@BPƥVƥ?BKB~@FLPƥABƥ>@@FLKBPƥAFOFDFA>Pƥ>IƥCLOQ>IB@FJFBKQLƥABIƥMOLVB@QLƥABƥ BVƥ BKBO>IƥABƥ DR>PĚ
- En el supuesto de que la informaciĂłn ocupe mĂĄs de 20 Megas, esta se podrĂĄ entregar de manera fĂsica en un CD o DVD de manera directa en las oficinas de la ComisiĂłn de Recursos HidrĂĄulicos, domicilio conocido. Debiendo enviar el Acuse de recibo con sello de la oficialĂa de partes de la ComisiĂłn de la Carta de ManifestaciĂłn de InterĂŠs al correo electrĂłnico seĂąalado en este numeral. 3.2 AsignaciĂłn de Folio. Una vez enviada la informaciĂłn al correo electrĂłnico indicado, la Secretaria TĂŠcnica de la ComisiĂłn, procederĂĄ a su revisiĂłn y en caso de que este completa, se proporcionarĂĄ al participante un nĂşmero de folio. Solo se emitirĂĄ nĂşmero de folio a las y los participantes que entreguen completa la documentaciĂłn solicitada. El seguimiento serĂĄ Ăşnica y exclusivamente vĂa correo electrĂłnico. 3.3 Transparencia. Los documentos presentados por las y los aspirantes serĂĄn considerados como informaciĂłn pĂşblica, salvo los que contengan informaciĂłn confidencial o reservada, tal y como se establece en los artĂculos 3, 7, 13, 14, 18 y 19 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la InformaciĂłn PĂşblica Gubernamental.
4.2. La Secretaria TĂŠcnica seleccionarĂĄ a cuando menos a 9 aspirantes para integrar el grupo honorĂfico y especializado en materia de InvestigaciĂłn, legal, administrativa, financiera, operativa, ambiental y derechos humanos que asistirĂĄ a la ComisiĂłn de Recursos HidrĂĄulicos de la CĂĄmara de Diputados en el anĂĄlisis, evaluaciĂłn y desarrollo del proyecto de Ley General de Aguas. Para tales fines la presente convocatoria tiene como objeto crear un grupo de trabajo en torno a la iniciativa de la Ley General de Aguas. En su caso, la coordinadora de asesores de la ComisiĂłn de Recursos HidrĂĄulicos, podrĂĄ emitir invitaciones especiales a miembros destacados de la sociedad, a efecto de que se integren al grupo de trabajo, cumpliendo con los requisitos establecidos en los tĂŠrminos de esta convocatoria. 4.3. Los resultados se darĂĄn a conocer oficialmente el viernes 29 de mayo de 2015 en el micrositio de la ComisiĂłn y por medio de correo electrĂłnico a los aspirantes seleccionados. http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/012_comisioneslxii/01_ordinarias/042_recursos_hidraulicos 4.4. Cualquier caso no previsto en la presente convocatoria serĂĄ resuelto por la Coordinadora de Asesores y Secretaria TĂŠcnica Luz Elizabeth Ortiz Castillo, de la ComisiĂłn de Recursos HidrĂĄulicos. 4.5. El grupo honorĂfico y especializado en materia de InvestigaciĂłn, operativa, ambiental y derechos humanos que asistirĂĄ a la ComisiĂłn de Recursos HidrĂĄulicos de la CĂĄmara de Diputados en el anĂĄlisis, evaluaciĂłn y desarrollo del proyecto de Ley General de Aguas.
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 •
■
POLÍTICA 19
Mancera no debe permitir estas prácticas en el DF
Injustificable, traficar con la necesidad de la gente: AMLO ■
Pide a empresas deslindarse de las tarjetas de descuento partidistas
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ JAVIER SALINAS CESÁREO
Y
Corresponsales
TULTITLÁN, MÉX.
Luego de señalar que en la ciudad de México no se debe permitir que se implante la práctica del tráfico con la pobreza y la compra de votos, como se hace en el estado de México, el dirigente del partido Morena, Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, a realizar una investigación sobre la existencia de una bodega de despensas en la delegación Cuauhtémoc, que se utilizarían con fines electorales en beneficio del PRD. El político tabasqueño señaló en este municipio que en un diario de circulación nacional se informó este miércoles de la existencia de una bodega llena de despensas “de funcionarios” de la delegación Cuauhtémoc, presuntamente para beneficiar a candidatos del PRD. “Le pido (a Mancera) también que se cancelen esas entregas de dádivas, de despensas. Es una vergüenza que eso esté sucediendo en la ciudad de México, esas son prácticas del PRI del estado de México, de ese gobernador Eruviel”, consideró. “En el estado de México se está entregando la tarjeta La Efectiva, y los del PVEM están entregando la tarjeta Platino. Esto mismo lo están haciendo los gobiernos corruptos de PRI, PAN y PVEM en Guanajuato, Chiapas y otras entidades, como Baja California, donde el gobernador priísta Francisco Vega de la Madrid reprimió a jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín, que exigían mejores condiciones laborales. “Pero bajo ninguna circunstancia se debe permitir que esas prácticas de tráfico con la pobreza de la gente se implanten en la ciudad de México”, reiteró. Al encabezar una conferencia para hablar sobre los problemas de México en la explanada municipal de Coacalco, el ex candidato presidencial exhortó a las tiendas donde supuestamente se otorgarán descuentos con dichas tarjetas a deslindarse y aclarar su participación. “Estas tiendas (Sears, Farmacias del Ahorro, Chedraui, Elektra, Cinemex y Devlyn, entre otras) deben saber que es un delito electoral y que si no se deslindan voy a llamar a convocar a no comprar en esas tiendas por antidemocráticas. Ya basta de que se manipule a la gente, de que se trafique con la necesidad de la gente”, aseveró. Ante cientos de sus simpatizantes, López Obrador comentó: “No
se justifica, bajo ninguna circunstancia, el tráfico con la pobreza y con el hambre del pueblo”. El ex jefe de Gobierno, quien también estuvo en Ecatepec, fue interrogado acerca de por qué no recurre a los organismos electorales, a lo que contestó que el
Instituto Nacional Electoral y los institutos locales no sirven para nada, pues todos están vendidos a la mafia del poder. Este jueves el político tabasqueño estará en Tenancingo, estado de México, así como en Jojutla y Cuernavaca, Morelos.
Andrés Manuel López Obrador recorrió ayer tres municipios del estado de México ■ Foto La Jornada
20 POL�TICA • JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
â–
FABIOLA MARTĂ?NEZ
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciĂłn (TEPJF) impuso ayer una multa de 76.1 millones de pesos al Partido Verde Ecologista de MĂŠxico (PVEM), por sobrexposiciĂłn en radio y televisiĂłn, pues transmitiĂł mĂĄs de 239 mil espots en 72 dĂas, del 18 de septiembre al 9 de diciembre pasado, es decir, antes y durante el proceso electoral en curso. Esta resoluciĂłn sustituye la de la sala especializada del TEPJF, la cual sĂłlo ordenĂł la suspensiĂłn, por una semana, de la difusiĂłn de los promocionales del Verde. A diferencia de otras multas que todavĂa no son ratificadas o modificadas por el TEPJF, la de ayer fue dictada en firme, toda vez que las decisiones de la sala superior son definitivas e inapelables. En caso de que los jueces electorales confirmen las multas previas (una de mĂĄs de 67 millones por no retirar los llamados cineminutos y una mĂĄs de 11 millones por la difusiĂłn de espots en salas de cine y promocionales en diversas formas), el PVEM acumularĂa sanciones por unos 151 millones de pesos, equivalentes a casi la mitad de sus prerrogativas (recursos pĂşblicos), que para este aĂąo suman 323 millones de pesos. La sanciĂłn impuesta ayer es por 76 millones 160 mil 361 pesos con 80 centavos, la misma cantidad que pagaron los legisladores del PVEM para la compra
Sustituye fallo que suspendĂa 7 dĂas sus espots en radio y tv
Tribunal electoral impone multa de 76 millones de pesos al PVEM â–
Pendientes, sanciones que representan casi la mitad de sus prerrogativas
de espacios en radio y televisiĂłn para la supuesta difusiĂłn de sus informes, pero que a juicio de los magistrados fue una sobrexposiciĂłn ilegal del partido. En el proyecto de sentencia elaborado por el magistrado Sal-
vador Nava Gomar, se hace ĂŠnfasis en que la falta del PVEM fue calificada de grave. Igualmente se dijo que el objetivo de la multa es generar “un efecto disuasivoâ€? para el resto de los partidos polĂticos.
La discusiĂłn de los magistrados no se centrĂł en la sanciĂłn, sino en la forma de cobrarla. Algunos consideraban que sĂłlo se deberĂa descontar del financiamiento ordinario, no de los recursos de campaĂąa. Finalmente
Hasta el Ăşltimo dĂa concluye el PRD sus listas de candidatos a diputados; baja a RodrĂguez Almeida El ComitĂŠ Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD concluyĂł ayer los ajustes a las listas de sus candidatos a diputados para cumplir, esencialmente, con la cuota de gĂŠnero. Los integrantes del CEN determinaron que hoy, cuando vence el plazo para el registro de los abanderados ante el Instituto Nacional Electoral (INE), acudirĂĄn a cumplir con el procedimiento, pero no definieron la hora. A diferencia de PAN y Encuentro Social, que programaron para este jueves ceremonias formales para sus respectivos registros –el primero a las 9:30 y el segundo a las
19:30 horas–, el de los perredistas podrĂa ser escalonado por distritos. El CEN del PRD tampoco tenĂa claro anoche quiĂŠnes acudirĂĄn a hacer el registro de sus abanderados. La agenda del presidente del partido, Carlos Navarrete, no contempla acudir al INE. La preocupaciĂłn del comitĂŠ era que no se concluyeran los ajustes de las listas para registrarlas ante el INE, pues de otra manera tendrĂan que hacerlo ante los consejos distritales. En la sede nacional del partido, dirigentes de corrientes, asĂ como Navarrete, estuvieron aten-
diendo a militantes que impugnaban algunas candidaturas o aĂşn aspiran a ser parte de las listas. Por ahĂ apareciĂł, por ejemplo, JosĂŠ Narro. Entre los cambios de candidatos que aprobĂł la dirigencia del partido estĂĄn el de JesĂşs RodrĂguez Almeida, ex secretario de Seguridad PĂşblica del gobierno capitalino, y el de Alejandro PiĂąa Medina, ex delegado de la Venustiano Carranza, por MarĂa Eugenia Lucero Luna y Evelyn Parra, respectivamente. ALMA E. MUĂ‘OZ Y CLAUDIA HERRERA
se votĂł en favor de que los descuentos se apliquen, a partir de abril, Ăşnicamente en las ministraciones ordinarias del partido. En su exposiciĂłn, el magistrado Nava insistiĂł en que era necesario aplicar los descuentos al Verde en la totalidad de sus recursos pĂşblicos, porque de lo contrario se darĂĄ el mensaje de “infrinja ahora, pague despuĂŠsâ€?. La magistrada MarĂa del Carmen AlanĂs ponderĂł en cambio que las infracciones ocurrieron antes del arranque de las campaĂąas, es decir, se estĂĄ sancionando la sobrexposiciĂłn de mensajes, no la adquisiciĂłn indebida de espacios en radio y televisiĂłn. De igual forma, se ordenĂł a la sala especializada emitir una nueva resoluciĂłn, en cuanto a la individualizaciĂłn de sanciones a las personas fĂsicas y morales involucradas (concesionarios de televisiĂłn abierta y restringida, asĂ como una radiodifusora). En el proyecto de sentencia se indicĂł que la sanciĂłn de 76.1 millones cumple con las condiciones de idoneidad, razonabilidad y proporcionalidad, a efecto de generar un efecto disuasivo en el partido. Por lo anterior fue sustituida la sentencia de la sala especializada cuyo razonamiento, se indicĂł en la ponencia aprobada, no resulta aplicable, pues el caso del PVEM requiere ser calificado de grave‌ lo que difĂcilmente se lograrĂa con una amonestaciĂłn pĂşblica, se advirtiĂł durante la sesiĂłn de la sala superior del TEPJF.
MANIFIESTO DE LA UNIĂ“N NACIONAL DE LOS TRABAJADORES
La profunda crisis econĂłmica, polĂtica y social, a la que estĂĄ sometida la clase trabajadora en nuestro paĂs ha sido producto de una polĂtica econĂłmica rapaz, que sobrepone los intereses de las corporaciones empresariales sobre los del pueblo trabajador, siendo respaldada por los acuerdos de libre comHUFLR $FXHUGR GH $VRFLDFLÂľQ 7UDQVSDFÂŻĹľFR 733 \ HO $FXHUGR VREUH &RPHUFLR GH 6HUYLFLRV 7,6$ GHVWLQDGR D PHUFDQWLOL]DU ORV VHUYLFLRV SÂźEOLFRV DJXD VDOXG HGXFDFLÂľQ \ VDOXG HQWUH RWURV QHJRFLDGRV HQ VHFUHWR /R DQWHULRU DXQDGR D OD DSUREDFLÂľQ GH ODV UHIRUPDV HVWUXFWXUDOHV ODERUDO HGXFDWLYD HQHUJÂŤWLFD WHOHFRPXQLFDFLRQHV TXH TXHEUDQWDQ ORV GHUHFKRV ODERUDOHV DVÂŻ FRPR DO IÂŤUUHR FRQWURO FRUSRUDWLYR GH (VWDGR VREUH ORV WUDEDMDGRUHV \ VXV RUJDQL]DFLRQHV FRQWULEX\HQ D TXH OD SREUH]D \ OD GHVLJXDOGDG DXPHQWHQ \ GRQGH HO WUDEDMR SUHFDULR HV OD QRUPD \ HO WUDEDMR GLJQR OD H[FHSFLÂľQ SHUVLVWLHQGR OD YLRODFLÂľQ VLVWHPÂŁWLFD GH ORV GHUHFKRV KXPDQRV \ OD YLROHQFLD DWUR] SRU ODV DXWRULGDGHV HQ FRQWUD GH ORV FLXGDGDQRV FRPR ORV FDVRV GH 7ODWOD\D \ $\RW]LQDSD IDFWRUHV TXH DOLPHQWDQ DO GHVFRQWHQWR VRFLDO /D 8QLÂľQ 1DFLRQDO GH ORV 7UDEDMDGRUHV YLHQH SODQWHDQGR XQ SURJUDPD QDFLRQDO GH UHFXSHUDFLÂľQ GHO SRGHU DGTXLVLWLYR GH ORV VDODULRV TXH FRQVLVWH HQ DFRUGDU D SDUWLU GH XQ DXWÂŤQWLFR GLÂŁORJR VRFLDO XQ SURFHVR JUDGXDO \ FRQVWDQWH H LQVWUXPHQWDFLÂľQ GH XQ FRQMXQWR LQWHJUDO GH SROÂŻWLFDV SÂźEOLFDV H LQFUHPHQWRV GLUHFWRV D ORV VDODULRV TXH SHUPLWDQ UHFXSHUDU OD SÂŤUGLGD GHO VDODULR OR TXH LQLFLDUÂŻD FRQ XQ DXPHQWR GHO VDODULR UHDO GH ORV WUDEDMDGRUHV HQ OD PLUD GH ORJUDU HO VDODULR FRQVWLWXFLRQDO &RQVLGHUDPRV LPSRVWHUJDEOH LPSXOVDU SROÂŻWLFDV VRFLDOHV TXH LQFLGDQ HQ HO DXPHQWR GHO VDODULR LQGLUHFWR SRU PHGLR GH ODV SUHVWDFLRQHV DFFHVR D VHUYLFLRV SÂźEOLFRV EÂŁVLFRV GH HGXFDFLÂľQ VDOXG YLYLHQGD WUDQVSRUWH HWF $VLPLVPR es necesario considerar el salario diferido que consiste en recuperar los derechos a pensiones y jubilaFLRQHV GLJQDV SUHVWDFLRQHV SRU GHVHPSOHR DFFLGHQWHV GH WUDEDMR HWF /D UHFXSHUDFLÂľQ GHO SRGHU DGTXLVLWLYR GHO VDODULR HV XQ PHFDQLVPR VDQR GH DFWLYDFLÂľQ GH OD HFRQRPÂŻD D WUDYÂŤV GH XQD SROÂŻWLFD GH (VWDGR WRGD YH] TXH XQ DXPHQWR GH ORV VDODULRV DOHQWDUÂŻD HO FRQVXPR \ ODV YHQWDV GH ODV HPSUHVDV HVWLPXODUÂŻD HO FUHFLPLHQWR GH OD LQYHUVLÂľQ \ OD FRQWUDWDFLÂľQ GH HPSOHRV SDUD GLQDPL]DU OD SURGXFFLÂľQ \ VDWLVIDFHU HO FUHFLPLHQWR GH OD GHPDQGD YLQFXODGD D XQ LQFUHPHQWR GLUHFWR DO VDODULR SRU HQFLPD GH OD LQĹśDFLÂľQ HVWH DXPHQWR IDYRUHFHUÂŻD OD LQVWDXUDFLÂľQ GH SURJUDPDV GH LQFHQWLYRV HFRQÂľPLFRV D OD SURGXFWLYLGDG \ RWUDV PHGLGDV GH FDUÂŁFWHU LQGLUHFWR FRPR OD UHGXFFLÂľQ GH ODV WDVDV GH LQWHUÂŤV \ HO DFFHVR D FUÂŤGLWRV EODQGRV OD UHGLVWULEXFLÂľQ GHO LQJUHVR D WUDYÂŤV GHO FUÂŤGLWR DO VDODULR HQWUH RWUDV PHGLGDV $XQDGR D OR DQWHULRU SODQWHDPRV OD UHQDFLRQDOL]DFLÂľQ GH HPSUHVDV HVWUDWÂŤJLFDV FODYH SDUD HO GHVDUUROOR QDFLRQDO TXH FRDG\XYDUÂŁQ D OD UHFXSHUDFLÂľQ GH ORV VDODULRV SRU OD YÂŻD GH UHFREUDU OD SURSLHGDG VRFLDO IUHQWH D OD SURSLHGDG SULYDGD LQWHUQDFLRQDO \ QDFLRQDO GH ORV DFWXDOHV PRQRSROLRV 'HEHPRV GHWHQHU OD EXUVDWLOL]DFLÂľQ GH ORV VLVWHPDV GH SHQVLRQHV VDOXG HGXFDFLÂľQ \ YLYLHQGD TXH DFWXDOPHQWH HVWÂŁQ DO VHUYLFLR GH ODV PXOWLQDFLRQDOHV H LPSHGLU TXH VLJDQ VLHQGR HQWUHJDGRV ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV OD WLHUUD \ ORV WHUULWRULRV DO VHFWRU SULYDGR SRU HMHPSOR HO DFFHVR DO DJXD HV XQ GHUHFKR KXPDQR \ GHEH SUHVHUYDUVH FRPR XQ ELHQ SÂźEOLFR SURSLHGDG GH WRGRV ORV PH[LFDQRV Por lo tanto, proponemos: Una verdadera reforma redistributiva de la hacienda pĂşblica como detonador del cambio UHDO TXH GHVFDQVH VREUH XQ QXHYR SDFWR ĹľVFDO H LQFUHPHQWH SURJUHVLYDPHQWH HO LPSXHVWR VREUH OD UHQWD TXH WHUPLQH FRQ OD HOXVLÂľQ OD HYDVLÂľQ ĹľVFDO \ WRGR WLSR GH SULYLOHJLRV FRQWULEXWLYRV FRPR OD HYDVLÂľQ
GHO SDJR GH FXRWDV SDWURQDOHV DO ,066 OD FRQGRQDFLÂľQ GH LPSXHVWRV DO FDSLWDO ĹľQDQFLHUR \ D ODV HPSUHVDV QDFLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV 3RU HOOR HV QHFHVDULR TXH HO (VWDGR DVXPD XQ SDSHO IXQGDPHQWDO HQ HO LPSXOVR DO GHVDUUROOR HFRQÂľPLFR Una efectiva Reforma de la Seguridad Social y de su autĂŠntica universalizaciĂłn bajo esquePDV PL[WRV FRQ DSRUWHV GH SDWURQHV WUDEDMDGRUHV \ UHFXUVRV ĹľVFDOHV SDUD TXLHQHV QR WLHQHQ XQ HPSOHR IRUPDO FX\RV HVTXHPDV GHEHQ FRQYHUJHU FRQ OD DPSOLDFLÂľQ GH GHUHFKRV \ HO LQFUHPHQWR HQ OD FDOLGDG GH ORV VHUYLFLRV Un Seguro de Desempleo como instrumento de la polĂtica laboral, de carĂĄcter tripartito y HTXLWDWLYR DGHPÂŁV GH EXVFDU HVWDEOHFHU XQ VLVWHPD XQLYHUVDO GH VDOXG \ VHJXULGDG VRFLDO FRQ EDVH HQ UHFXUVRV ĹľVFDOHV $VLPLVPR UHTXHULPRV XQ QXHYR UÂŤJLPHQ GH UHODFLRQHV ODERUDOHV TXH GHEHUÂŁ EDVDUVH HQ XQD HTXLOLEUDGD FRPELQDFLÂľQ GH SROÂŻWLFDV ODERUDOHV DFWLYDV \ SDVLYDV SDUD SURWHJHU HIHFWLYDPHQWH DO WUDEDMDGRU DQWH HO GHVHPSOHR GHVDUUROODU \ FDSDFLWDUOR SDUD ORJUDU XQD UÂŁSLGD UHLQVHUFLÂľQ ODERUDO Un Programa Nacional de RecuperaciĂłn del Poder Adquisitivo del Salario, cuyo REMHWLYR VHUÂŁ JDUDQWL]DU HO SUHFHSWR FRQVWLWXFLRQDO GHO VDODULR VXĹľFLHQWH \ UHPXQHUDGRU OD SURWHFFLÂľQ GH ORV LQJUHVRV GH OD SREODFLÂľQ SDUD PHMRUDU VX FDSDFLGDG GH FRPSUD IUHQDU OD SUHFDUL]DFLÂľQ \ VREUHH[SORWDFLÂľQ \ HVWDEOHFHU XQ FÂŻUFXOR YLUWXRVR FRQ HO FUHFLPLHQWR GHO PHUFDGR LQWHUQR HQFDPLQDGR D FRQVWUXLU HO QXHYR 0ÂŤ[LFR MXVWR \ GHPRFUÂŁWLFR TXH WRGRV GHVHDPRV PolĂticas sociales que generen empleos dignos con estabilidad laboral, derechos laborales, salario constitucional, seguridad social, reactivaciĂłn del campo para la soberanĂa y VXĹľFLHQFLD DJURDOLPHQWDULD HGXFDFLÂľQ SÂźEOLFD ODLFD JUDWXLWD GH H[FHOHQFLD DFDGÂŤPLFD HQ todos los niveles y para todos. 7DPELÂŤQ LPSXOVDPRV OD GHIHQVD \ HO UHVSHWR GHO PHGLR DPELHQWH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV ORV GHUHFKRV GH ORV SXHEORV LQGÂŻJHQDV FRQGHQDPRV OD FULPLQDOL]DFLÂľQ GH OD SURWHVWD VRFLDO \ H[LJLPRV HO UHVSHWR LUUHVWULFWR D ORV GHUHFKRV KXPDQRV El desmantelamiento del sistema de control corporativo sobre la clase trabajadora; incluyHQGR VXV DSDUDWRV GH FRQWURO \ VXERUGLQDFLÂľQ GHVDSDULFLÂľQ GH OD &RPLVLÂľQ 1DFLRQDO GH 6DODULRV 0ÂŻQLPRV OD VXVWLWXFLÂľQ GH ODV -XQWDV GH &RQFLOLDFLÂľQ \ $UELWUDMH SRU MXHFHV GH OR ODERUDO UHJUHVDQGR DO SRGHU MXGLFLDO OD DGPLQLVWUDFLÂľQ GH OD MXVWLFLD ODERUDO VDQFLRQDQGR VHYHUDPHQWH D SDWURQHV \ VLQGLFDWRV FRUUXSWRV (V IXQGDPHQWDO HVWDEOHFHU HO SOHQR GHUHFKR D OD OLEHUWDG VLQGLFDO \ OD FRQWUDWDFLÂľQ FROHFWLYD DXWÂŤQWLFD VXSULPLHQGR ORV PHFDQLVPRV GLVFUHFLRQDOHV HQ PDWHULD GH UHJLVWURV \ WRPDV GH QRWD HVWDEOHFLHQGR XQ ÂľUJDQR DXWÂľQRPR DGPLQLVWUDWLYR GH UHJLVWURV VLQGLFDOHV \ FRQWUDWRV FROHFWLYRV GH WUDEDMR (O LPSDFWR GH ODV FULVLV HQ ORV WUDEDMDGRUHV PH[LFDQRV OD FUHFLHQWH GHVLJXDOGDG \ OD GHELOLGDG LQVWLWXFLRQDO QRV GHPDQGDQ D FDPELDU HO UXPER GHO SDÂŻV VH UHTXLHUH GH XQ HQIRTXH LQWHJUDO \ FRKHUHQWH GH SROÂŻWLFDV SÂźEOLFDV FRQ VHQWLGR VRFLDO DUWLFXODQGR ODV SROÂŻWLFDV PDFURHFRQÂľPLFDV ODV PLFURHFRQÂľPLFDV ORV DFXHUGRV FRPHUFLDOHV \ GH LQYHUVLÂľQ FRQ XQD PD\RU UHJXODFLÂľQ GH ORV PHUFDGRV SDUD DVHJXUDU TXH FRQWULEX\DQ D HUUDGLFDU OD SREUH]D ODERUDO OD GHVLJXDOGDG VRFLDO \ FRQVWUXLU XQ 0ÂŤ[LFR FRQ MXVWLFLD VRFLDO VROLGDULR SOXUDO \ GHPRFUÂŁWLFR ‹VWDV VRQ QXHVWUDV SULQFLSDOHV SULRULGDGHV QDFLRQDOHV Por la Unidad DemocrĂĄtica de los Trabajadores 0ÂŤ[LFR ') GH PDU]R GH 5HVSRQVDEOH GH OD SXEOLFDFLÂľQ ,QJ $JXVWÂŻQ 5RGUÂŻJXH] )XHQWHV SUHVLGHQWH FROHJLDGR
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 •
CLAUDIA HERRERA Y GEORGINA SALDIERNA
Por considerar que el partido de futbol entre las selecciones de México y Brasil, programado para el día de la elección intermedia del 7 de junio, podría promover el color verde, identificado con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y distraer a los votantes, Morena solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE) gestionar la cancelación de dicho encuentro deportivo, como también lo solicitó el pasado martes el dirigente del PAN, Gustavo Madero. Sobre el tema, el dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, rechazó la propuesta
■
Un juego de futbol en nada afecta el desarrollo del proceso: César Camacho
Morena y PAN piden la cancelación del partido México-Brasil el 7 de junio del blanquiazul de reprogramar el partido y puntualizó que el reto de los partidos políticos y de las autoridades electorales es ser suficientemente persuasivos para hacer que haya una copiosa participación ciudadana en las urnas. Morena presentó un punto de acuerdo para que el Consejo Na-
Coordinar agendas para evitar choques, acuerdan senadores y diputados El Senado y la Cámara de Diputados acordaron coordinarse para definir los temas del cierre de la legislatura a fin de evitar diferendos, como el provocado por la nueva ley para sancionar el robo de hidrocarburos. El martes 7 de abril presentarán las agendas para tratar de consensuarlas, según informaron los vicepresidentes de la mesa, el priísta Arturo Zamora y el perredista Luis Sánchez. Este último sostuvo que no se trata de que se confronten las cámaras, es necesario que haya un acuerdo entre los coordinadores para definir prioridades, sobre todo porque los diputados “concluyen sus trabajos legislativos. Ya se van”, por lo que no habría condiciones para realizar un periodo extraordinario. Durante la actual legislatura, por lo menos en tres ocasiones han chocado ambas cámaras. La primera fue por la aprobación de la reforma constitucional para legislar en materia de deuda de los estados, que el Senado aprobó en abril del 2013. Los diputados consideraron que los senadores no tenían facultades para legislar en la materia. Desecharon la minuta y presentaron la misma iniciativa, que después se aprobó en San Lázaro. Hubo otro diferendo, ya que los diputados congelaron la ley anticorrupción que el Senado les remitió
POLÍTICA 21
como minuta hace año y medio. Elaboraron su propia versión que actualmente está a discusión en el Senado. El diferendo más importante es en torno a la ley para sancionar el robo de petróleo, gasolina y otros combustibles. La Cámara de Diputados envió en el periodo de sesiones pasado una minuta que modifica el Código Penal para subir penas y sanciones en torno a ese tema. La minuta fue ignorada, ya que el senador del PRI Omar Fayad Meneses presentó una iniciativa que endurece aún más las sanciones, pero va más allá al crear la nueva Ley para Sancionar Delitos en Materia de Hidrocarburos, una reforma constitucional que crea los nuevos tipos penales de despojo y terrorismo en instalaciones petroleras. La reforma se aprobó con toda celeridad hace dos semanas en el Senado y los diputados la detuvieron, bajo el argumento de que es inconstitucional. La senadora del PRD, Dolores Padierna, consideró que “sin duda la reforma del Senado” en materia de sanciones por robo de combustible es más completa” y es uno de los puntos a discusión durante la reunión de los coordinadores de ambas cámaras. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
cional Electoral del INE discuta el primero de abril gestionar con diferentes concesionarios de radio y televisión que se abstengan de difundir dicho juego. Horacio Duarte, representante del INE, señaló: “La realización y consecuente transmisión en los medios masivos de comunicación de un partido de futbol, incluso aunque sea de carácter amistoso, rompe el principio de imparcialidad, ya que dicho equipo y toda la publicidad que lo rodea como fenómeno social y televisivo es en torno al verde, color oficial del uniforme del mencionado equipo, y que a su vez es identificado como el color oficial del PVEM”.
POLÍTICA
La utilización de frases como “ponte la verde”, “Apoya al equipo verde”, etcétera, generan un indicio para considerar que su uso puede tener fines electorales, insistió. Asimismo, explicó que el futbol es el deporte favorito y más seguido en nuestro país, por lo que podría propiciar la distracción social ajena a la conducta cívica que se busca en la jornada electoral. Ante ello, César Camacho consideró que el partido “en nada afecta el desarrollo normal de los comicios, aunque es previsible que ese día el triunfo sea del tricolor”. Luego de develar una estatua
del ideólogo Jesús Reyes Heroles en la sede nacional de su partido, el líder priísta expuso que cada encuentro de esta naturaleza tiene su propia dinámica y su propia lógica. Las elecciones por supuesto, se llevarán a cabo ese día, porque así lo establece la ley. Ante el amago de maestros y familiares de los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa de impedir la realización de las elecciones en Guerrero, estimó que es inmensamente mayor el número de ciudadanos que desea que haya comicios y la mejor manera de contrarrestar dicho planteamiento es que vaya mucha gente a las urnas.
SOCIAL IMPULSA A GRUPOS VULNERABLES:
ERUVIEL ÁVILA
La política social del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha permitido mejorar las condiciones de vida de los grupos vulnerables mexiquenses, a través de programas como la Cruzada Nacional Contra el Hambre, Prospera, el Seguro de Vida para Jefas de Familia y la pensión para adultos mayores, afirmó el gobernador Eruviel Ávila Villegas durante la entrega de apoyos de los diferentes programas estatales y federales de desarrollo social a mujeres de la región sur de la entidad, en Ixtapan de la Sal, donde estuvo acompañado por la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles Berlanga DE LA REDACCIÓN
22
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
Grecia no claudica ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO o deja de llamar la atención la facilidad con la cual se pasa de los elogios a Syriza por su decisión de romper con el viejo modelo depredador a las expresiones de rechazo por negociar con la cúpula europea mejores condiciones para volver a empezar. Incluso entre los suyos han aparecido muestras de desilusión, aunque ni Tsipras ni las fuerzas políticas que lo apoyan jamás prometieron que el camino sería fácil y se negaron a visualizar las posibles salidas de la crisis como una ruptura con Europa, comenzando por el abandono del euro con todas sus consecuencias. Cierto es que muchos, alentados por el éxito, creyeron que había llegado la hora de enterrar al capitalismo a partir de una revolución sostenida por la voluntad popular, pero no era ese el pensamiento de los artífices de la coalición radical, comenzando por el propio Alexis Tsipras, y no porque no estuvieran de acuerdo en la necesidad de un cambio profundo en “el sistema” sino porque la situación de Grecia, y la de la misma Europa, planteaban otras medidas de urgencia, así como la discusión de alternativas concretas en un marco de intereses y fuerzas imposibles de conjurar sin un redimensionamiento de la política europea. Las tensiones de estos meses trepidantes no pasan sin dejar huella en las filas de la misma izquierda griega, pues como ha escrito Luciana Castellina, antigua militante italiana, es reconocible que hay perplejidad y críticas por las posturas de Tsipras y Varoufakis. Es comprensible, dice. “Creo, sin embargo, que son injustas. Se trata de una guerra de larga duración, no de una batalla rápida y definitiva. Destinada a registrar retrocesos y avances, en muchos sentidos una auténtica guerrilla. Pero hace falta tener nervios templados, los resultados no se pueden medir de inmediato, ya es una victoria haber impuesto un nuevo discurso, haber abierto contradicciones (que ya han aparecido, no obstante la aparente unidad del frente de Bruselas), haber quizás animado, también esto por primera vez, un movimiento popular verdaderamente europeo en solidaridad con Syriza, sobre una cuestión que concierne a todos. Ya es mucho. Nos ha dado a todos valor. Damos las gracias por ello a los compañeros de Syriza y les invitamos a proseguir”. Más allá de la necesidad de examinar en detalle todos y cada uno de los compromisos alcanzados en esta etapa, es importante rescatar la aportación moral que Syryza representa en esta coyuntura, donde los gobiernos claudican no ya de sus principios ideológico sino de la moral que debía regir sus conductas. El mismo Tsipras lo frasea así: “La oposición a la austeridad ha estado en el centro de todos los debates. La crisis humanitaria, las personas que sufren, a las que representamos en esos debates, ya no son consideradas como simples cifras sin dimensión humana”. De ahí que la entrevista entre la canciller Angela Merkel y Tsipras tuviera distintas lecturas, pero es indiscutible que el gobierno griego no es más un títere representando intereses ajenos, pues ha conseguido convertirse en un protagonista activo de su propio destino, aunque la frase suene cursi. A diferencia de lo que pasaba con sus antecesores, cuya participación sumisa a favor de la austeridad rayaba la indignidad, ahora “lo que estamos buscando –asegura Tsipras– es alcanzar un acuerdo con nuestros socios mutuamente aceptable y que permita liberar definitivamente a nuestro país de una tutela tan sofocante como humillante, un acuerdo que haga socialmente sostenibles nuestros compromisos financieros permitiéndonos recuperar la vía del crecimiento, de la normalidad y de la cohesión social”. Es verdad que la resistencia europea a otras soluciones que no sean estrictamente el cumplimiento de los viejos compromisos, justamente aquellos que convirtieron la crisis en un desastre que trasciende el cálculo frío de la economía, está vigente, pero el discurso más ortodoxo se ha erosionado y suscita el creciente resquemor de amplios segmentos de la ciudadanía europea que busca un respiro a la crisis, relanzar el crecimiento y, eventualmente, una nueva reinserción en el plano europeo y global. Este camino no será sencillo, pues están en contra poderosos intereses que apuntan en el despertar de las derechas proclives al autoritarismo, pero exigirán de los partidos democráticos y progresistas una visión capaz de rearticular la idea de Europa, convirtiendo, como dice Castellina, lo que hoy es un mercado en una verdadera comunidad. La decisión de profundizar el diálogo como fórmula para resolver la complicada agenda griego-europea rendirá sus frutos tarde que temprano, sobre todo si la izquierda griega consigue mantener la unidad y el apoyo a las reformas impulsadas por el gobierno, a sabiendas de que el cambio en Europa ya no es un objetivo nacional sino el horizonte estratégico para alcanzar niveles inéditos de desarrollo social. El 26 de septiembre es herida abierta que no se olvida. ■
OPINIÓN
La abstención electoral beneficiará al PRI OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO no de los grandes problemas con el manejo de las estadísticas electorales es que ocultan otras realidades. Mi apreciado José Antonio Crespo (El Universal, 23/3/15) usa estadísticas para explicar por qué no es del todo cierto que la mayor abstención beneficie al PRI, y cita los porcentajes de participación electoral en varias elecciones, de 1994 a 2012. Con dichos porcentajes demuestra que a mayor participación puede ganar el PRI, pero no necesariamente. En 1994 ciertamente el PRI ganó con relativa ventaja y en el periodo comprendido por Crespo fue la elección con mayor participación: 78 por ciento. Pero hubo algunas condiciones que en mi opinión deberían tomarse en cuenta: el levantamiento indígena en Chiapas, la extraña conducta del candidato del PAN (Diego Fernández de Cevallos) y la debilidad del candidato del PRD (Cuauhtémoc Cárdenas), por sólo mencionar las más importantes. La rebelión en Chiapas logró muchos apoyos sociales, sí, pero más temores entre los ciudadanos, auspiciados por la propaganda usada por el PRI. La propaganda de éste se basó en promover el miedo a la inestabilidad y a la violencia, ejemplificando, por un lado, con golpes de Estado en varios países y con casi guerras civiles en otros: violencia en las imágenes contra las décadas de supuesta estabilidad en el país… gracias a los gobiernos priístas. No se mencionó, obviamente, la represión a los ferrocarrileros en 1959, a los médicos en 1965 ni a los estudiantes en1968 y 1971. Tampoco se habló de los presos políticos que ha habido en México ni de la censura en los medios dictada desde Los Pinos. Mucho menos se hizo mención a los cruentos años de la guerra sucia. El asesinato de Colosio, precisamente ocurrido el 23 de marzo de ese año (1994), fue otro elemento que, indirectamente, benefició al PRI al convertirlo en un mártir magnificado y al hacer de un candidato sustituto (Zedillo), desconocido para muchos, el heredero del mártir. El “NO” de los zapatistas a las propuestas de Camacho en el diálogo de San Cristóbal fue otro factor insoslayable, por mucho que se justificara estratégicamente. Fernández de Cevallos también puso su grano de arena para beneficiar a su “contrincante” Zedillo. Si en el debate televisivo del 12 de mayo de 1994 el Jefe Diego había salido triunfante, luego se retiró de los reflectores (por supuesta enfermedad) dejando que éstos se enfocaran en el candidato priísta. Cárdenas, por su lado, se desempeñó mal en el debate y no ganó simpatías por sus intervenciones ante las cámaras, además de haber perdido, en esos momentos, varios de los apoyos que había tenido en 1988. En 2000 hubo, en efecto, menos participación que en 1994 y el PRI no se vio favorecido. Sin embargo, los desastres de las políticas zedillistas y sus privatizaciones, más el discurso populista de Vicente Fox, que centró su
campaña en sacar al PRI de Los Pinos, favorecieron al PAN, aunque luego millones de mexicanos se arrepintieran. Los asesores de Fox, sin lugar a dudas, supieron aprovechar la coyuntura y el voto de castigo que se había ganado el presidente saliente. En 2006, como bien señala Crespo, hubo todavía menos participación que en 1994 y 2000, y el PRI quedó en un triste tercer lugar. Pero a este fenómeno debe integrarse el hecho de que Roberto Madrazo, el candidato tricolor, era realmente impopular y tuvo, además, el mal tino de dividir a su partido, pelearse con los de Atlacomulco y lanzar en brazos de Calderón a la entonces poderosa dirigente del SNTE, organización gremial que le dio alrededor de un millón de votos al candidato panista. Por si no fuera suficiente, destelló como nunca un candidato de oposición ubicado en las izquierdas mexicanas: López Obrador, quien obtuvo casi 15 millones de votos más los que no se contaron en esa elección. Pienso que en 2006 pesaron más los errores del PRI que la baja participación electoral que destaca Crespo en su artículo. La recuperación del PRI durante el calderonismo se debió a dos factores principales (que no únicos): el desprestigio del presidente, que obviamente repercutió en su partido (el PAN), y la incapacidad de los dirigentes del PRD para refundarlo después del estruendoso fracaso en 2009. Los priístas supieron sacar ventaja de la situación y el resultado lo vimos en 2012, pese a que López Obrador logró para su partido y aliados casi 16 millones de votos. Como yo he sido de los que afirman que una mayor abstención beneficia al PRI (en estos momentos y no en 2000 o 2006), lo he dicho porque, entre otras razones, es el partido en el poder (y el poder influye mucho en las conductas ciudadanas, como también lo usó Fox en 2006). Mi argumento no es que el PRI se beneficie con la abstención, aunque así ocurriera en el pasado antes de 1988, sino que el poder es el que se beneficia ya que la mayoría de votos de un partido es en función de la votación total válida y no del número de ciudadanos, voten o no. El aparato y los recursos del gobierno en turno, sean del partido que sean, se usan. Si Zedillo no lo hizo para garantizar el triunfo de Francisco Labastida, fue porque no era su candidato y también porque Fox y el PAN garantizaban (“desde la oposición”) la continuidad del neoliberalismo que era su posición defendida hasta la fecha. La intención de Zedillo era salvar el sistema, no a su partido, del que guardó, como dijo, “una sana distancia”. En resumen, en las próximas elecciones, la abstención y el voto nulo beneficiarán al PRI más que a ningún otro partido. Más grave es que quienes proponen la abstención y/o el voto nulo se digan de izquierda: ¿para dejarles el poder, sin oposición, a las derechas? No le veo lógica. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
OPINIÓN DEA (International Institute for Democracy and Electoral Assistance) es una organización intergubernamental fundada en 1995, que nació de una iniciativa de Noruega, Suecia, Dinamarca y Holanda. Sus representantes se reunieron y acordaron promover la instalación y la consolidación de las instituciones centrales de la democracia liberal, en países que provenían de una experiencia autoritaria o dictatorial, o que habían vivido conflictos políticos tan severos como una guerra civil. En estas dos décadas la organización ha sabido crecer con la adición gradual de nuevos miembros que participan del proyecto democrático que los fundadores pusieron en marcha. A los primeros 12 miembros, entre los que figuran Bélgica, Chile y Costa Rica, además de los ya mencionados, se han sumado hasta ahora 14 países más, por ejemplo Mongolia, Namibia y Uruguay. México ingresó en 2003, y creo que fue una sabia decisión, pues no es poco lo que nos hemos beneficiado de los seminarios, las reuniones, las conferencias y, en general, la relación con una institución que es hoy depositaria de gran cantidad de conocimientos teóricos y prácticos acerca de todo lo que tiene que ver con procesos electorales y partidos. En sus dos décadas de existencia IDEA se ha labrado una posición firme entre las muchas organizaciones no gubernamentales involucradas en la promoción de la democracia. Sus funciones parecen modestas, porque se ha limitado a apoyar el diseño, la explicación, el ajuste de las instituciones democráticas en países noveles en términos de democracia. El impacto de esta organización es difícil de medir; sin embargo, la amplia aceptación que ha tenido en
e tiempo en tiempo he revisado en estos artículos catorcenales para La Jornada el prolongado, difícil y en ocasiones tortuoso proceso de negociación multilateral sobre el programa nuclear de la República Islámica de Irán. Retomo el asunto en una coyuntura en la que (casi) todo parece indicar que el tan anhelado acuerdo inicial está al alcance de la mano para finales de marzo, lo que permitiría fijar las bases definitivas de un entendimiento sólido y duradero hacia finales de junio. Este acuerdo permitiría, por una parte, que Irán lleve adelante –como es derecho de todos los estados parte del Tratado de No Proliferación– un programa nuclear para fines pacíficos: tanto generación de energía eléctrica, como usos agrícolas y medicinales, entre otras aplicaciones no bélicas de la tecnología nuclear. Por otra, ofrecería seguridades suficientes –bien definidas, sujetas a las garantías y salvaguardas de la Agencia Internacional de Energía Atómica y abiertas a la revisión y comprobación, intrusiva y sin notificación previa, por la propia agencia– que clausurarían más allá de toda duda razonable situaciones que provocaron justificada inquietud en la comunidad internacional ante posibles desviaciones hacia usos militares que, por cierto, fueron pasadas por alto en la era del shahinshah Reza Pahlevi, de deplorable memoria. En tercer lugar, daría fin, mediante una solución diplomática, a una de las más graves amenazas a la paz y la seguridad internacionales, exacerbada un tanto deliberadamente en los últimos años. Infelizmente, en las últimas semanas, conforme se fortalecía la probabilidad de un acuerdo entre Irán y el G5+1 (sigla que identifica a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU plus Alemania), se exacerbó, hasta la paranoia, el rechazo del gobierno de Netanyahu a todo –literalmente a todo– acuerdo entre el G5+1 e Irán. Este es el elemento que ahora ensombrece y podría arruinar la perspectiva de entendimiento diplomático multilateral más importante y promisoria en largo tiempo. Uno de los últimos pasos para asegurar el acuerdo inicial antes del 31 de marzo se dio el domingo 22 en un encuentro en Heathrow, el aeropuerto londinense, del secretario de Estado Kerry, con sus contrapartes de Alemania, Francia y Reino Unido y la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores –tras conversaciones al teléfono de Kerry con sus colegas de China y Rusia–. La consulta tuvo por objeto disipar un obstáculo menor, de última hora: el temor –expresado en un tuit del embajador
IDEA cumple 20 años SOLEDAD LOAEZA los países en los que ha participado es un poderoso indicador de su éxito. A mi manera de ver, las ventajas que tiene IDEA son dos por lo menos, a ojos de los mexicanos: es perfectamente imparcial y no es prescriptiva. Es decir, no da recetas, mucho menos impone soluciones. Es, en sentido amplio, una organización muy respetuosa de la independencia de los países a los que atiende, y sus trabajos no tienen de ninguna manera el tono amenazante que, en cambio, descubrimos en actividades similares cuando las emprenden organizaciones de Estados Unidos. O sea que una tercera virtud de IDEA es que no es estadunidense. Los trabajos de IDEA están organizados por re-
Irán, el P5+1... e Israel JORGE EDUARDO NAVARRETE francés en Washington– de que fijar el límite de 31 marzo “es una mala táctica, que nos fuerza a nosotros mismos para acordar de cualquier modo” (The New York Times, 23/3/15). Hay algunos temas importantes por resolver antes de esa fecha y son bien conocidos. El crucial es convenir en una secuencia paralela de dos procesos: el desmantelamiento de equipos nucleares iraníes, como las centrífugas para enriquecimiento de uranio, por una parte, y por otra, el levantamiento de las sanciones estadunidenses, europeas y de Naciones Unidas, como eliminar el congelamiento de activos financieros iraníes en bancos occidentales y la prohibición de operaciones financieras con la república islámica, así como permitir la regularización de las compras de petróleo de Irán por cualquier importador interesado. Tras las conversaciones, señala la nota citada, Kerry precisó: “No hemos llegado a la meta, pero –no nos equivoquemos– estamos ante la oportunidad de concluir esto en forma adecuada”. El acuerdo nuclear con Irán enfrenta a dos principales adversarios, ambos, según parece, al borde de la paranoia: una facción recalcitrante en el Congreso de Estados Unidos y el primer ministro de Israel, que acaba de ser relegido tras la más desaforada (pero efectiva) campaña de terrorismo electoral. El líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes estadunidense, John Bohener, se permitió invitar al jefe de gobierno israelí –entonces en
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
23
giones: ´Africa, Asia occidental y norte de África (WANA), América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico. En América Latina, IDEA ha contribuido a difundir el conocimiento de las reglas del juego democrático y a la formación de profesionales del servicio electoral y de expertos. En México ha participado de manera sistemática en seminarios nacionales e internacionales en los que se han discutido nociones como la justicia electoral, las orientaciones de los partidos políticos, la constitucionalidad de las instituciones electorales. Normalmente, estas reuniones logran despertar la curiosidad de un público interesado que se beneficia de las conferencias que imparten especialistas bien reconocidos, o funcionarios electorales cuya experiencia puede ser una vívida lección sobre el funcionamiento –y las dificultades– de la democracia. Uno de los mayores logros de IDEA es, sin duda, su programa de publicaciones, todas de calidad excelente. El acervo de estos libros es muy rico en información, pero tambien ofrece análisis muy serios y balanceados sobre temas como la participación electoral en el mundo; la participación de las mujeres; constituciones, construcción democrática, desarrollo y reconciliación. A fines de año IDEA presentará un libro que contiene 10 entrevistas a los líderes políticos de los procesos de transición más notables, como por ejemplo, Felipe González y Fernando Henrique Cardoso. Este material es de una extrema utilidad para estudiantes, expertos y personas sencillamente interesadas en la vida política. La publicación de este trabajo, que fue elaborado bajo la dirección de Abe Lowenthal y de Sergio Bitar, es una digna celebración de dos décadas de un trabajo sin cortapisas comprometido con la construcción de la democracia. ■
campaña electoral– a indoctrinar a los legisladores en Washington. Éste aceptó gustoso, a pesar de que Obama objetó con claridad el insólito precedente de un jefe de gobierno extranjero que traslada su campaña electoral a la tribuna del Capitolio. Para añadir insulto al agravio, un cierto número de senadores estadunidenses envió una comunicación al gobierno de Irán advirtiendo que cualquier acuerdo alcanzado con Obama sería invalidado por el Congreso y un nuevo presidente. Si, por desgracia, no se alcanza el acuerdo inicial para el 31 de marzo, la fracción recalcitrante del Congreso de Estados Unidos puede verse alentada a imponer nuevas sanciones unilaterales a Irán, con lo que se arruinaría toda posibilidad de entendimiento. Las 48 horas previas a la jornada electoral y el día mismo de los comicios en Israel, el martes 17 de marzo, estuvieron dominados por una frenética campaña de terror de parte de Netanyahu, que llegaba a la votación con cierta desventaja. En este último tramo, el primer ministro dejó de lado su anterior obsesiva insistencia en “la amenaza de Irán”, al constatar que, para movilizar a los votantes por medio del miedo, necesitaba eslóganes verosímiles. Una primera vuelta de tuerca consistió en declarar que, de ser elegido, durante su periodo de gobierno no consentiría el establecimiento de un Estado palestino bajo ninguna circunstancia. No le importó echar por la borda decenios de esfuerzos diplomáticos basados en el concepto de dos estados y, por cierto, buen número de declaraciones propias, de dientes hacia fuera, en las que aceptaba tal enfoque. Implicó también, hablando desde uno de ellos, la multiplicación de asentamientos israelíes en territorios palestinos ocupados. Quiso ganarse así, y parece haberlo logrado, el apoyo de facciones ultranacionalistas que hubiesen elegido otra de las múltiples opciones que tuvo ante sí el electorado israelí o se hubiesen quedado en casa. De manera aún más vergonzosa (y quizá ilegal) divulgó, el día mismo de la elección, un video en el que denunciaba que los ciudadanos árabes israelíes estaban siendo llevados a votar en forma multitudinaria, lo que ponía en peligro a su gobierno. Aterrorizó así a votantes que quizá pensaban abstenerse o elegir opción diferente. Como señaló un comentarista, Netanyahu alcanzó una victoria sobre tierra arrasada. El repudio generalizado a las prácticas utilizadas resta toda credibilidad a las exageradas denuncias de Netanyahu sobre el acuerdo Irán-G5+1, que aún ofrece una promisoria perspectiva. ■
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
■
AFP WASHINGTON.
Los gigantes de Internet formaron este miércoles una coalición de asociaciones y activistas que exigen al Congreso estadunidense la aprobación de una ley que reduzca el campo de acción de agencias de espionaje antes de la expiración de la actual normativa el 1º de junio. En carta abierta más de 40 grandes grupos, entre ellos los gigantes Google, Apple, Microsoft, Yahoo y las redes sociales Twitter y Facebook, pidieron la reforma, ya que la actual legislación autoriza la recolección masiva de datos telefónicos e informáticos. “Tiene que ponerse fin de forma clara y eficaz a las prácticas de recopilación masiva que permite la Ley Patriótica” (ley contra el terrorismo), indica la carta dirigida a los líderes del Congreso y el gobierno. La nueva legislación deberá “ser transparente y contener mecanismos que hagan rendir cuentas tanto al gobierno como a las empresas que proporcionan la información”, dice la carta.
DPA
Y
24
Piden al Congreso una ley que haga rendir cuentas tanto al gobierno como a las empresas
Fin a la recopilación masiva de datos, exigen gigantes de Internet ■
La Casa Blanca busca ampliar la obtención de metadatos antes de que expire la actual normativa
Por el contrario, la Casa Blanca pidió el lunes al Congreso votar a favor de la ampliación del programa de recolección masiva de metadatos telefónicos por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA). “Si el artículo 215 de la Ley Patriótica expira, no podremos continuar el programa de recolectar los metadatos telefónicos, tarea crucial para la seguridad del país”, declaró Ned Price, vocero del Consejo de Seguridad Nacional. El presidente estadunidense George W. Bush promulgó la Ley Patriótica 45 días después los atentados del 11 de septiembre de 2001, una compleja ley antiterro-
rista que, de facto, suspendió el derecho al habeas corpus, entre otras violaciones a las garantías constitucionales, de acuerdo con grupos humanitarios. Más consecuencias del Acta Patriótica se conocieron hasta 2013, tras revelaciones del ex consultor de la NSA Edward Snowden sobre la amplitud de esta recolección de información por las agencias de inteligencia. La ley fue retocada en los años siguientes, y hoy día casi todos los elementos se hicieron permanentes, con la notable excepción del artículo 215, tan valioso para la NSA y que expira en junio próximo. Más de una década después
de los atentados del 11/S, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) debe “acelerar” reformas en materia de inteligencia, consideró este miércoles un informe oficial estadunidense. “La FBI efectuó grandes avances en la última década, pero debe acelerar sus reformas para lograr transformarse en una organización basada en la inteligencia y el análisis de amenazas”, subraya el informe de la comisión del 9/11. El director de la FBI James Comey, que asumió en 2013, indicó que estaba de acuerdo con la cuasi-totalidad de las recomendaciones del informe. “Vamos a utilizar este informe como una opor-
■ Enfrenta cargos por deserción y mala conducta: vocero del ejército
AP WASHINGTON.
El soldado estadunidense Bowe Bergdahl fue acusado este jueves de deserción y mala conducta, casi diez meses después de su liberación, tras permanecer durante cinco años en manos de los talibanes en Afganistán. El portavoz del ejército, Daniel King, dijo en Fort Bragg, Carolina del Norte, que la pena máxima para el segundo de los cargos es prisión perpetua. La deserción podría ser penada hasta con cinco años de cárcel. La causa se llevará ahora en una audiencia en Fort Sam Houston, Texas, procedimiento similar al de jurado investigador en la justicia civil. De ahí pudiera ser referida a un consejo de guerra e ir a juicio. La fecha para la audiencia no fue anunciada. Bergdahl podría enfrentar además baja deshonrosa, degradación y pérdida de toda su paga si es declarado culpable. Bergdahl quedó libre en mayo del año pasado en un controvertido intercambio de prisioneros mediante el cual Estados Unidos liberó a cinco presos afganos de la base estadunidense en Guantánamo, Cuba. De acuerdo con la acusación, el suboficial se retiró en junio de 2009 sin permiso de su base en Afganistán y fue tomado prisionero por el talibán y mantenido cautivo por miembros de la red extremista Haqqani, grupo vin-
Soldado de EU canjeado por talibanes podría ser condenado a cadena perpetua
En junio de 2009 el sargento Bowe Bergdahl se retiró sin permiso de su base en Afganistán y fue tomado prisionero por el talibán y mantenido cautivo por miembros de la red extremista Haqqani, grupo vinculado al talibán. Se desconocen los motivos por los que se alejó de la base. El 31 de mayo del año pasado, Bergdahl fue entregado a fuerzas especiales estadunidenses en Afganistán, a cambio de cinco jefes talibanes prisioneros en Guantánamo. Ayer, el suboficial fue acusado por el ejército de deserción y mal comportamiento ante el enemigo. La imagen es de julio de 2009, durante su cautiverio ■ Foto Reuters
tunidad para mejorar”, declaró durante una conferencia de prensa de presentación del reporte. Por ejemplo, los analistas de la FBI no tienen acceso a la inteligencia compartida por las otras grandes agencias, porque no cuentan con computadoras protegidas y especializadas que son necesarias, según el informe. “Esta incapacidad para integrarse plenamente en la comunidad de la inteligencia reduce su estatuto profesional”, tanto internamente como en relación a sus homólogos de otras agencias. La FBI cuenta actualmente con unos 3 mil analistas de inteligencia y 13 mil 427 agentes especiales.
culado al talibán que opera en Afganistán y Pakistán. Se desconocen los motivos por los que se alejó de la base. Durante su cautiverio, según la revista online The Daily Beast, Bergdahl escribió una carta a sus padres en la que explicaba su comportamiento. Al parecer, no estaba contento en su base. “La dirección era insuficiente, o inexistente. Las condiciones eran malas y parecían seguir empeorando para los hombres que ponían su vida en juego en los ataques”, escribió el soldado en la carta de marzo de 2013. El 31 de mayo Bergdahl fue entregado a fuerzas especiales estadunidenses en Afganistán, a cambio de cinco comandantes del talibán prisioneros en la base naval de Guantánamo. Tras pasar dos semanas recuperándose en un hospital militar estadunidense en Alemania, Bergdahl fue enviado al Centro Médico del Ejército en Fort Sam Houston, Texas, el 13 de junio. Ha estado cumpliendo tareas administrativas en la base, en espera de la conclusión del proceso. El intercambio de prisioneros desató un acalorado debate sobre si Estados Unidos debería haber dejado en libertad a los cinco comandantes talibanes. Poco se sabe de lo que están haciendo los cinco en Qatar, donde son monitoreados por el gobierno. Algunos legisladores han dicho que los cinco regresarían al campo de batalla.
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 •
Arabia Saudita bombardea Yemen Washington. Arabia Saudita lanzó este jueves una operación militar en Yemen de ataques aéreos coordinados con una coalición de 10 países árabes aliados que busca derrotar a las milicias chiítas hutíes, informó el embajador saudita en Washington, Adel Yabir, quien explicó que el objetivo es “proteger y defender al legítimo gobierno” del presidente Abed Rabo Mansur Hadi. Estados Unidos coordina con Arabia Saudita y sus aliados en el Golfo las acciones militares, señaló la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Bernadette Meehan. Precisó que el presidente Barack Obama autorizó el suministro de apoyo logístico y de inteligencia a las operaciones. Yabir explicó que la medida fue adoptada por la solicitud del líder yemení, pero rehusó dar información sobre el paradero de Hadi. El destino del mandatario se desconoce desde que el miércoles los hutíes se apoderaron del aeropuerto de la ciudad de Adén, donde Hadi instaló su gobierno cuando los rebeldes tomaron Saná, la capital, en febrero. Jennifer Psaki, vocera del Departamento de Estado, indicó que Hadi ya no está en su residencia y se negó a precisar su ubicación. “Estuvimos en contacto con anterioridad con el presidente... creo que es claro que partió de manera voluntaria”, dijo. El canciller yemení, Ryad Yasin, había dicho que “la caída de Adén marcaría el inicio de una guerra civil”, mientras los hutíes dijeron haber capturado al ministro de Defensa Mahmud Subaihi en la provincia de Lahej. REUTERS
■
Critica la “exagerada fanfarria” con que medios internacionales dieron la noticia
EU sacó de la “lista negra” empresas que ya ni existen: gobierno de Cuba ■
Denuncia que el bloqueo “se mantiene intacto y afecta a más de 11 millones de cubanos”
AFP, AP
Y
XINHUA LA HABANA.
Cuba calificó este miércoles de “exagerada fanfarria” y restó importancia a la eliminación de 45 empresas y personas de la “lista negra” estadunidense del Departamento del Tesoro sobre sujetos
supuestamente vinculados al terrorismo y el narcotráfico, debido a que muchas de las firmas ya están disueltas desde hace años o sus propietarios fallecieron. El diario oficial Granma subrayó que el bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba “se mantiene intacto, sigue
MAL
TIEMPO EN
afectando a más de 11 millones de cubanos y a miles de empresas e instituciones de nuestro país, y continúa castigando, como resultado de su aplicación extraterritorial, a entidades de terceros países”. Criticó que “medios internacionales de prensa se han hecho
CHILE
Ataques aéreos de EU contra Tikrit, en Irak Washington. Estados Unidos lanzó ayer ataques aéreos en apoyo a las fuerzas iraquíes para reconquistar la ciudad de Tikrit, en manos del extremista Estado Islámico (EI), para apoyar la ofensiva terrestre de Irak, informaron funcionarios estadunidenses. Señalaron que los bombardeos empezaron después de que el gobierno de Irak solicitó la ayuda de Washington y dijeron que otros países de la coalición internacional participarán en estos ataques para desalojar al EI, que estableció un califato en una zona del norte de Irak y de Siria. AFP
Arrestan al líder del comando que atacó museo en Túnez Túnez. El líder de la célula responsable del atentado del 18 de marzo en el museo Nacional del Bardo, en Túnez, que cobró la vida de 25 personas, fue arrestado, aunque las autoridades no facilitaron su identidad ni el lugar y fecha en que fue capturado. La célula estaba integrada por 16 yihadistas que habían regresado de luchar en Siria, señaló el Ministerio del Interior. DPA
MUNDO 25
El gobierno chileno declaró ayer el estado de excepción en la región del desierto de Atacama luego de 48 horas de intensas lluvias que han provocado inundaciones, bloqueos de caminos y caídas de puentes, y donde al menos unas mil personas quedaron aisladas. Las autoridades pidieron a los pobladores de áreas bajas que se refugien en sitios altos. La presidenta Michelle Bachelet, que sobrevoló las zonas inundadas, convocó a reunión urgente del gabinete para destinar fondos y expresó su solidaridad con las personas afectadas. En la imagen, inundaciones provocadas por el río Copiapó, en la ciudad del mismo nombre ■ Foto Ap
■
DPA QUITO.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aclaró que nunca aseguró que la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) estuvo involucrada en la organización de las marchas de protesta del pasado jueves en ciudades de Ecuador. El mandatario aclaró la noche del martes ante periodistas en Guayaquil que “nunca” dijo eso y que lo que recogieron los medios es “una mentira”. Correa consideró que esa tergiversación es “mala fe” de una campaña mediática internacional. “Nos quieren aplicar el mismo proceso que a Venezuela”, añadió. El mandatario agregó que esta tergiversación de la prensa no es un error, sino “algo deliberado para tratar de desprestigiar a presidentes y gobiernos progresistas de la región, para con-
eco, con exagerada fanfarria, de lo que es un proceso rutinario de revisión por el Departamento del Tesoro de la llamada lista de Nacionales Especialmente Designados, el cual se realiza usualmente para excluir a entidades que han desaparecido o a individuos que han fallecido”. En un escueto comunicado emitido el martes, la división de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro informó que fueron retirados de la lista de sanciones seis personas, 37 compañías y varias embarcaciones, incluyendo navíos que operan con bandera chipriota, vinculados con Cuba. La mayoría de las empresas tenían sede en Panamá y dos en Estados Unidos. “Aquellos que pensaron que estamos en presencia de una decisión de gran alcance en relación con la política de Estados Unidos hacia Cuba” deben atenerse a lo declarado por el Tesoro, de que se trata de una “revisión interna de las designaciones antiguas relacionadas con Cuba y no está vinculada con las modificaciones recientes anunciadas por el presidente (Barack) Obama”, precisó el diario. En tanto, la Unión Europea (UE) anunció que espera cerrar sus negociaciones con Cuba para firmar un tratado de diálogo político hacia finales de año. La jefa de la diplomacia europea, Fererica Mogherini, dijo que ambas partes acordaron “acelerar el ritmo” de estas negociaciones, que se realizan en La Habana, de modo que normalicen sus difíciles relaciones.
Señala que la prensa es su principal “opositora política”
Rafael Correa aclara que no acusó a la CIA de las marchas de la semana pasada en Ecuador vertirlos en centro de burlas. “Nuestros mayores opositores no son los partidos políticos de derecha o de supuesta extrema izquierda derrotados por sus propios errores; es la prensa, esa es nuestra principal opositora política, la prensa mercantilista”. Sectores sindicales e indígenas realizaron masivas marchas de protesta, que el gobierno tildó de “fracaso”, contra las últimas medidas gubernamentales y políticas, el pasado jueves, en las principales ciudades del país. Las marchas, que en general fueron pacíficas, pedían estabilidad laboral, incrementos salariales, reforma agraria integral, re-
formas a las leyes de Aguas, Comunicación, de Educación y al Código Penal y una consulta popular para tratar enmiendas a la Constitución. En su informe semanal de labores el fin de semana, Correa criticó a los participantes de las protestas, en especial a militantes del desaparecido partido de izquierda radical Movimiento Popular Democrático, a los que se refirió como “gente que no tiene nada que perder, son los kamikazes, los talibanes, incluso la derecha, porque le hacen el favor a la derecha; hay infiltración de la CIA, etcétera, para desgastar a nuestro gobierno, para quitarnos la alegría”.
El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, dijo que Estados Unidos no tiene nada que enseñar a su país sobre democracia, derechos humanos y libertad de expresión, al rechazar un pedido del gobierno de Barack Obama para que el Congreso estadunidense apruebe un plan de ayuda para Latinoamérica. “Si alguien necesita una lección sobre derechos humanos en el mundo es Estados Unidos”, comentó Patiño, quien criticó los objetivos del presupuesto de mil 990 millones de dólares pedido por el gobierno estadunidense “para enseñarnos cómo manejar nuestra democracia”.
26 MUNDO • JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
■
Desclasifica la información de tiempos de la dictadura en “búsqueda de la verdad”
Revelaciones sobre deuda y venta de armas en las actas del Banco Central de Argentina STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) desclasificó las actas secretas de las reuniones de directorio realizadas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983), y el presidente de esa entidad, Alejandro Vanoli, anunció este miércoles la apertura al público de las mismas como “un aporte a la memoria y la búsqueda de verdad y de justicia sobre uno de los periodos más oscuros de la historia” del país. Fue Vanoli quien ordenó la desclasificación, realizada en la sede del BCRA, donde se habló de “los derechos humanos a la luz de las transformaciones económicas y financieras” con la participación de diversas personalidades. Entre las actas desclasificadas figuran temas como el referido a la guerra de las Malvinas (1982), ante un posible traslado de las reservas depositadas en Nueva York, además de una serie de créditos negociados por el BCRA para Argentina y debates y desacuerdos respecto del cálculo de la deuda externa, precisamente porque era una práctica común no incluir en ese cómputo deuda contraída por las fuerzas armadas. También hay documentos sobre la exportación de material bélico secreto por la Dirección General de Fabricaciones Milita-
res a países latinoamericanos con regímenes dictatoriales. Las actas secretas se establecieron el 14 de enero de 1982 y su utilización perduró hasta el final de la dictadura el 7 de diciembre de 1983 y en esa actas participaron todos los
directores del banco. La confección de las actas permitió mantener oculto el endeudamiento del Banco Central con distintos fines, siendo el principal la adquisición de armas. “Va a servir para que todos tengamos en claro lo que significó la dictadura
CONTRA
en nuestro país”, dijo Vanoli, quien señaló que conocer estas actas está relacionado con el debate de estos momentos “donde confrontan dos proyectos, uno nacional y popular y el otro neoliberal, que ya estaba presente durante la dictadura”.
LA INTOLERANCIA RELIGIOSA
Familiares de dos británicos asesinados por yihadistas del Estado Islámico se reunieron ayer con el papa Francisco, como parte de los esfuerzos para unir a personas de distintas doctrinas en oposición al extremismo religioso. En la imagen, Michael Haines, cuyo hermano David fue ultimado en septiembre, y Barbara Henning, esposa de Alan, quien fue ejecutado un mes más tarde, saludan al Papa en la escalinata de la Basílica de San Pedro ■ Foto Reuters
l presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pareciera obstinarse en marchar ineluctablemente hacia un gran descalabro en la séptima Cumbre de las Américas (CA), a celebrarse en Panamá los días 10 y 11 de abril de 2015. Pese a la serena y prudente propuesta del presidente Nicolás Maduro, no obstante ser Venezuela la agraviada, para que Washington y Caracas resuelvan sus diferencias mediante el diálogo, hasta el momento no se aprecia ninguna señal de que la Casa Blanca esté reconsiderando o se disponga a reconsiderar su agresiva, torpe e injerencista orden ejecutiva declarando a Venezuela como amenaza a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos. Es tan evidente la metedura de pata yanqui en esta cuestión que hasta sectores de la oposición venezolana se han visto forzadas a tomar, aunque tímidamente, cierta distancia del decreto de Obama no obstante que sea su comandante en jefe, ya que han visto totalmente minimizada su presencia en la palestra política ante el repudio nacional contra la actitud estadunidense. Y es que a Obama el tiro le ha salido por la culata, pues lejos de intimidar al pueblo venezolano, ha incentivado su combativo antimperialismo y unidad con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Venezuela, Cuba y la Cumbre de las Américas ÁNGEL GUERRA CABRERA en torno a su dirección político-militar. No fue en balde la dedicación incansable de Chávez durante años a la educación política de sus compatriotas y a hacer más profundas, revolucionarias y antimperialistas sus tradiciones patrióticas y latinoamericanistas, labor continuada por Maduro y el chavismo en dura lucha contra la maquinaria mediática internacional y sus clones locales de la oligarquía, que cuenta todavía con muchos recursos económicos, simbólicos y propagandísticos para deformar la realidad e instaurar falsas y venenosas matrices de opinión entre la población. Pero, mucho más grave, la arrogancia imperial del decreto de Obama ha provocado gran indignación en América Latina y el Caribe donde no cesan las manifestaciones de apoyo a la soberanía de Venezuela y de repudio a Washington, no sólo de la Unasur y la Alba, sino de los sectores populares y la juventud, como ha podido apreciarse con el posicionamiento reiterado en Twitter de trending topic mundial del numeral #ObamaDero-
gaElDecreto. Sin contar con el respaldo recibido por Caracas del Movimiento de Países No Alineados, el Parlamento Latinoamericano y el gobierno ruso que en boca del respetado canciller Sergei Lavrov condenó desde La Habana el intento de golpe en Venezuela al tiempo que exigía el levantamiento del bloqueo a Cuba. Mientras, la Unión Europea se ha mantenido distante del predicamento antivenezolano. En ese clima de creciente repudio al decreto llegará Obama a la CA en Panamá. Dos días antes, el 8 de abril se habrá reunido con los líderes de los países del Caricom en Jamaica, donde es sabido que continuará sus acciones para destruir Petrocaribe en detrimento de los intereses de nuestros pueblos, y a favor de las trasnacionales de la energía, así como intentrá “doblar el brazo” –como él mismo ha confesado que practica– a los gobernantes de los estados caribeños antes que lleguen a Panamá. Es sabido lo dependientes que son esos pequeños estados de la ayuda exterior.
Fondo europeo niega efectivo a Grecia REUTERS
Y
DPA BRUSELAS.
Grecia fracasó este miércoles en su intento por recibir un desembolso en efectivo del fondo de rescate de la zona euro que podía ayudarle a evitar una potencial quiebra el mes próximo, lo que elevó la presión sobre Atenas para que presente un plan de reformas convincente en unos días. Atenas pidió al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF por sus siglas en inglés) mil 200 millones de euros que, dice, pagó en exceso, cuando previamente este mes transfirió bonos destinados a la recapitalización de bancos al mecanismo basado en Luxemburgo. Pero altos funcionarios de la zona euro acordaron durante una conferencia telefónica que Grecia no tiene derecho legal a reclamar el dinero, aunque señalaron que evaluarían cómo abordar el asunto en el futuro. La decisión del panel de trabajo del Eurogrupo fue un revés para el primer ministro izquierdista, Alexis Tsipras, quien enfrenta dificultades para acceder a nuevos fondos que mantengan a flote a su gobierno mientras presenta un plan exhaustivo de reformas y continúa su campaña para lograr una quita de la deuda del país. Una fuente familiarizada con la situación financiera de Grecia dijo a Reuters el martes que Atenas se quedaría sin dinero el 20 de abril si no accede a más efectivo.
La conjura imperialista contra Venezuela continúa a todo trapo estimulada por el decreto de Obama y ahora es nada menos que el ex presidente del gobierno español Felipe González, promotor del neoliberalismo en nuestra región y viejo asociado del imperialismo, quien anuncia que formará parte de la defensa de los cabecillas contrarrevolucionarios Leopoldo López y Antonio Ledezma. En otro carril, Washington, que sigue afirmando que lo que ha cambiado hacia Cuba son sus herramientas pero su objetivo es el mismo –¿cuál va a ser sino el “cambio de régimen”?– proyecta acarrear a los llamados foros de la sociedad civil de la CA a los integrantes menos desprestigiados de su quinta columna mercenaria en la isla, para presentarlos como representantes de la sociedad civil cubana “independiente” frente a los “oficialistas”; o sea, las organizaciones obreras, campesinas, de escritores y artistas, de mujeres y otras que expresan la gran diversidad de la sociedad cubana y han sido pilares de la resistencia a la hostilidad estadunidense. Si no fueran enemigos de la revolución uno sentiría pena por el ridículo que harán los supuestos “independientes”, pues ninguno puede discutir un minuto frente a los “oficialistas”, sobrados de argumentos y razones. Twitter: @aguerraguera
14.68 16.25
15.28 16.65 3.05% 3.10% 3.30%
43 mil 630.96 unidades -420.24 -0.95 195 mil 539.8 mdd al 20 de marzo
49.21 56.48 45.77
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
VÍCTOR CARDOSO
Para impulsar la construcción de vivienda, que se espera supere los 12 millones de unidades al año en 2018, el gobierno federal decidió otorgar un estímulo fiscal de 100 por ciento del impuesto al valor agregado (IVA) causado por proveedores formales en la prestación de servicios parciales de construcción a las empresas vivienderas. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, hizo el anuncio de manera conjunta con el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jesús Murillo Karam. Con la medida se espera evitar que el precio de las viviendas se dispare entre uno y 3 por ciento a causa del gravamen. Videgaray Caso destacó que el estímulo se dará únicamente a las empresas proveedoras que se encuentren en el sector formal para que el IVA causado no sea trasladado a los desarrolladores, y que a su vez los compradores finales no vean encarecido el precio de las viviendas familiares. ‘‘Calculamos que evitar este traslado del IVA reduce o evita un incremento en el precio de la vivienda de entre uno y 3 por ciento del precio final a la familia que la adquiera’’, subrayó el funcionario. Mientras tanto, el titular de la Sedatu dijo que es una medida que permitirá atender la creciente demanda de vivienda en el país. Actualmente, precisó, existe un rezago identificado en 9 millones de unidades y se calcula un incremento de este problema de 3.5 millones de viviendas adicionales en los próximos tres años. En su, participación, Videgaray Caso recordó que el periodo 2012-2013 fueron años complejos para la industria y por ello la actual administración asumió revisar a fondo el modelo de desarrollo de vivienda, ‘‘porque al mismo tiempo que teníamos un agotamiento en la construcción, empresas con balances financieros en riesgo, estábamos enfrentando una crisis de viviendas desocupadas. ‘‘Se detenía la construcción y, por otro lado, cifras de viviendas abandonadas que llegaban a más de 5 millones de unidades. Y así, en 2013 se impulsó una nueva política de vivienda para que la construcción se dirija a aquellos lugares donde en realidad se requiere, donde existen los servicios, donde existe el acceso a los medios de transporte y a lugares donde se encuentre la vivienda que la gente demanda, con las características correctas que las familias mexicanas necesitan en cuanto a sus dimensiones y características’’. Explicó que con base en ese diagnóstico se impulsó un acuer-
■
+1.70 +1.37 +0.54
1a. quinc. marzo 2015 De febrero 2014 a febrero 2015
0.18% 3.00%
27
Con la medida el precio de las propiedades se reduce entre uno y 3%, afirmó Videgaray
Se elimina el IVA a proveedores formales de empresas vivienderas ■
La medida impulsa construcciones, que se prevé superen los 12 millones de unidades en 2018 ■ Se busca dar certidumbre a la industria, pero excluye a los que están en la informalidad, dijo
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el titular de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jesús Murillo Karam, anunciaron ayer estímulos fiscales para el sector de la construcción de viviendas ■ Foto José Antonio López
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Una aplicación en el teléfono celular comenzará a sustituir el uso del plástico en las operaciones con las tarjetas de crédito o débito. Se trata de una ‘‘cartera digital’’, diseñada por BBVA Bancomer, presentada este miércoles como un mecanismo ciento por ciento blindado contra fraudes y puesta a disposición del público cuando en el país se ha disparado la denuncia de delitos en transacciones electrónicas. Para utilizar la ‘‘cartera digital’’ se requiere un celular con conexión a Internet, de los llamados inteligentes, que son los que tienen siete de cada 10 usuarios de un teléfono móvil en el país. Está disponible para usuarios de BBVA Bancomer. La idea es que la persona introduzca sus tarjetas de débito o crédito expedidas por esa institución y, una vez cumplido ese procedimiento, comience a gestionar sus cuentas desde el aparato e incluso pueda realizar transacciones de comercio electrónico de
do entre la dependencia que encabeza la Sedatu y los constructores, el cual derivó en la aprobación del estímulo fiscal de IVA. Es, expuso, un estímulo para que los proveedores de la industria de la vivienda que ofrezcan un servicio a los desarrolladores reciban el equivalente a cien por ciento del IVA causado, ‘‘de tal manera que no lo tengan que trasladar a los desarrolladores y no se encarezca el costo de la vivienda. Calculamos que aproximadamente evitar ese traslado de IVA reduce o evita un incremento en el precio de vivienda de entre uno y 3 por ciento del precio final a la familia que lo adquiere; es un impacto relevante en el precio de la vivienda que le da certidumbre a la industria y que permite seguir construyendo’’. Este mecanismo, subrayó, sólo beneficia a los proveedores formales en la economía, pues como el estímulo se obtiene en la declaración de impuestos del proveedor, la medida no beneficia ni incluye a los proveedores informales.
■ Blindada contra fraudes, permite hacer compras y consultar saldos
Lanzan BBVA Wallet, aplicación de celular que remplazará las tarjetas manera totalmente segura contra fraudes, expuso Hugo Nájera, director general de banca digital de BBVA Bancomer. Conforme avance el año, la aplicación aumentará sus capacidades. Antes que concluya 2015 será posible, además de gestionar las cuentas de crédito y débito y hacer compras por comercio electrónico, pagar con el teléfono celular en las terminales punto de venta que hay en los establecimientos comerciales del país sin necesidad de utilizar el plástico; sólo se debe acercar el teléfono móvil a la terminal donde ahora se introduce la tarjeta. La ‘‘cartera digital’’, primera de su tipo en México, explicó Nájera, permitirá a los clientes consultar los movimientos de sus
tarjetas de crédito y débito, activar tarjetas y bloquear, desde el teléfono, los plásticos cuando sean robados o extraviados, sin necesidad de acudir a la sucursal o llamar a la línea de atención telefónica a usuarios. ‘‘El comercio electrónico en México está subdesarrollado’’, explicó Nájera durante la presentación a la prensa de la ‘‘cartera digital’’, que llevará como nombre BBVA Wallet (billetera, en inglés) y estará a disposición del público en dos semanas. El producto anunciado ayer ‘‘se enfoca en primera instancia al comercio electrónico’’, dado que hace posible realizar las operaciones desde el teléfono celular con un nivel de seguridad impenetrable, aseguró, al fraude cibernético.
En caso de que una persona extravíe o le sea robado el celular, nadie puede ingresar a las cuentas si no dispone de la contraseña, lo que refuerza la seguridad. El año pasado la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recibió 433 mil 159 reclamaciones de clientes de la banca que realizaron compras por Internet, un crecimiento de 26 por ciento en comparación con 2013. La aplicación, consideró Nájera, ‘‘poco a poco’’ va a sustitir el uso de plásticos como medio de pago, dado que la información y el mecanismo para realizar los pagos o las transacciones de comercio electrónico estará en el teléfono móvil.
28 ECONOMÍA •
■
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
Solicitará al INE reconsiderar; no aceptar el must carry y must offer, problema de fondo, dice
Considera Dish injustificado pagar $7.7 millones a Televisa y Televisión Azteca Dish advirtió que el Instituto Nacional Electoral pretende aprobar un acuerdo en el que le impone pagar 7.7 millones de pesos a Televisa y a Televisión Azteca por la entrega de pautas electorales federales, porque el problema de fondo radica en que esas televisoras no aceptan los principios del must carry y must offer. Dish aseguró que el monto es excesivo y, después de informar al INE que tomará la señal desde Coahuila, donde no hay proceso electoral, dijo que “no encuentra una razón válida” por la que el INE le quiere hacer pagar más de 7 millones de pesos a Televisa y Tv Azteca en el cumplimiento de sus obligaciones como única opción. En consecuencia, solicita que el INE reconsidere el monto del pago a Televisa y Tv Azteca, y que dicho pago sea en forma opcional para los sistemas de DTH. “Dejando así, cualquier otra opción técnica presente o futura con la que podamos cumplir con el marco legal y nuestro compromiso irrestricto de contribuir con el proceso electoral federal, al tiempo de evitar que se pongan en colisión el derecho constitucional a la gratuidad de la retransmisión y la libertad de empresa”. En un comunicado difundido la madrugada de este miércoles, la empresa de Multivisión (MVS) y Echostar detalló que desde diciembre del año pasado, cuando el INE le notificó la obligación de incluir una pauta federal en sus retransmisiones de las señales radiodifundidas (canales de televisión abierta), “ha acreditado buena fe en su deber de cumplir con las obligaciones legales en materia electoral y así contribuir con el
BUSCAN
QUE
MESSENGER
LLEVE REGISTRO DE COMPRAS
Facebook busca convertir su aplicación Messenger en un canal de comunicaciones más versátil a medida que los celulares crean nuevas formas para que la gente se comunique con amigos y negocios. Para lograrlo, Facebook Inc abre Messenger a los programadores externos para que puedan crear funciones a la medida del servicio, como mostrar recibos de tiendas e información para ayudar a los consumidores. En la imagen, el director general de Facebook, Mark Zuckerberg, durante la conferencia de desarrolladores en San Francisco ■ Foto Ap
buen desarrollo del proceso electoral en curso”. Detalló que la autoridad electoral tuvo conocimiento de que el mandato para cumplir con dichas obligaciones implicaba para Dish serias complicaciones técnicas y materiales que no estaban previstas. El factor principal era la necesaria colaboración que debía existir con Televisión Azteca y Televisa para que permitieran la inserción de la pauta federal en sus señales. “El INE conocía que al aprobar un acuerdo que mandataba a las
l panorama para 2016 es complicado. Primero, la reducción del precio del petróleo se mantendrá lo que impactará duramente las finanzas públicas, ya que no se contará con coberturas que puedan resarcir parte de las pérdidas, como hemos tenido este año. Segundo, la evolución esperada de las tasas de interés en Estados Unidos es hacia incrementos a partir del segundo semestre de este año que se acelerarán en 2016. Tercero, la apreciación del dólar frente a muchas monedas es altamente posible que se sostenga y que eventualmente se consoliden nuevas paridades. Consecuentemente, las finanzas públicas se verán seriamente afectadas. La respuesta gubernamental en 2015 fue un ajuste al gasto público equivalente a 0.7 por ciento del PIB, declarada por Videgaray como preventiva. Su propósito fundamental fue “asegurar que este [difícil] entorno financiero internacional no ponga en riesgo la credibilidad de las finanzas públicas” (El Financiero, 23/3/15, p.18). La respuesta gubernamental para 2016 ya no sólo será para mantener la credibilidad. Tomarán medidas ante la sensible reducción de los ingresos del gobierno. Su planteo es que cambiarán
partes a llegar a un acuerdo entre concesionarias, estaba propiciando un conflicto adicional a las múltiples disputas legales que se han presentado en materia de telecomunicaciones, a partir de la reforma constitucional aprobada en 2013. “El problema radica en la no aceptación de Televisión Azteca y Televisa a los principios del must carry y must offer. Esto es, el deber de permitir la retransmisión de las señales de televisión abierta, de manera gratuita, no discriminatoria, en forma íntegra, sin modifi-
caciones y con la misma calidad en la señal”. Explicó que desde entonces Televisa y Tv Azteca “han pretendido boicotear los principios de la gratuidad respecto de los derechos de los usuarios de la televisión de paga satelitales.” La solución que Dish desea hacer suya no conlleva ninguna carga para las concesionarias de televisión abierta. Incluso fue una iniciativa que una de estas empresas propuso como medio de solución en las reuniones bilaterales, aseguró. MIRIAM POSADA GARCÍA
Ingresos y egresos públicos en 2016 ORLANDO DELGADO SELLEY la manera de presupuestar. Partirán de estimaciones sobre la evolución de variables claves, como precio del petróleo, volumen de exportación de crudo, paridad peso-dólar, tasas de interés, entre otras. De entrada han resuelto que en los ingresos tributarios no habrá variaciones. De modo que actuarán reduciendo el gasto público. Lo nuevo será que presupuestarán con base cero, es decir, se proponen romper con las determinaciones inerciales que dominan el porcentaje mayor de los egresos públicos. Su planteo es que se hará una revisión completa de programas de gasto y de estructuras gubernamentales, en la que respetarán el gasto al que están obligados jurídicamente, como pensiones y el pago de amortizaciones e intereses de la deuda pública. El resto del gasto, que incluye remuneraciones a los trabajadores al servicio del Estado, inversiones públicas, programas de
asistencia social, etcétera, será sometido a un análisis. Videgaray advierte que hay que “atreverse” a revisiones serias. Aunque es evidente que el margen de maniobra presupuestal es estrecho, la tesis que propone es que habrá que replantear programas de gasto que ellos consideran regresivos, junto con programas que duplican el apoyo a beneficiarios. El concepto de regresividad es preciso: se destinan más recursos a los grupos de población con mayores ingresos que a los que tienen menores ingresos. Nadie duda que los programas de gasto gubernamental debieran ser progresivos, es decir, beneficiar más a los que menos tienen. Si se hace lo contrario es menester corregirlo. El problema no es plantearlo, sino revisar lo que es efectivamente progresivo y regresivo. En el mismo número de El Financiero en el que se publica la entrevista con Videgaray, el director editorial de ese este diario se pre-
Regatea cumplir la ley: televisoras Fuentes cercanas al conflicto entre Dish, Televisa, Televisión Azteca y el Instituto Nacional Electoral señalaron que esa autoridad electoral parece estar más al servicio de los partidos que de los ciudadanos y “olvida su misión de garantizar acceso equitativo de información para decidir su voto a todos los mexicanos”. Aseguraron que el INE tiene todos los medios legales para hacer que se cumpla la ley y evitar que Dish siga “en su regateo para cumplirla”. Puntualizaron que la ley electoral establece que Dish, como todos los sistemas de televisión de paga y los canales de televisión abierta, debe transmitir señales diferentes para cada estado en función de sus procesos electorales. “Azteca y Televisa invirtieron fuertes sumas de dinero para cumplir con la ley al transmitir sólo lo debido en cada estado de la República y son empresas que cobran por las señales que transmiten”. Los interesados explicaron que el INE decidió consultar a las televisoras públicas y no a expertos para saber cuánto les cuestan las señales federales al canal 11, al 22 y al nuevo Sistema Público de Radiodifusión, con esa información “subjetiva” determinó que Dish deberá pagar 1.67 millones de pesos por cada canal retransmitido en más de dos meses. Dijeron que a Dish le parece excesivo el costo fijado por el INE, el cual es menos de 27 mil pesos por día, y busca “escaparse de la ley, insubordinarse al mandato de la autoridad”. REDACCIÓN
gunta si habrá una revolución presupuestal. Aunque declara su escepticismo, propone ideas que efectivamente revolucionarían el presupuesto de egresos de 2016. Sin considerar su propuesta de modificar la tasa cero del IVA a alimentos porque el gobierno federal ha descartado cualquier modificación tributaria, sugiere modificar subsidios al consumo de electricidad doméstica, a la educación superior, a los sistemas de pensionamiento de trabajadores de empresas estatales que tienen particularidades y a prestaciones especiales de los sindicatos del sector público por sus contenidos regresivos. No se trata de un planteamiento del secretario de Hacienda, pero es obvio que abierta la discusión habrá voces de este estilo. Nada se hará, sin embargo, hasta conocer los resultados del próximo proceso electoral. Si la correlación de fuerzas se altera a favor de las distintas fuerzas opositoras al régimen priísta, los cambios serán poco trascendentes. Si ocurre que se fortalece el bloque gobernante, ya sea porque el PRI no retrocede lo esperado o porque su retroceso es compensado por el avance del Verde, el presupuesto base cero provocará importantes descalabros. odselley@gmail.com
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 •
Ratifica Fitch nivel más alto de calificación a bonos de Banorte Fitch Ratings ratificó este miércoles en el nivel más alto la calificación de una emisión de certificados bursátiles fiduciarios (CB) realizada por Banorte, el tercer mayor banco del sistema en México, en 2007, los cuales mantuvo en perspectiva estable, lo que significa que no espera variar la nota en los siguientes meses. La nota de AAA otorgada por Fitch a los CB de Banorte fue fundamentada por la calificadora principalmente en la calidad crediticia de los activos que respaldan el pago principal e intereses de los instrumentos. “La calificación también considera las características estructurales de la transacción, las cuales permiten al fiduciario del fideicomiso llevar a cabo enmiendas en caso que se deteriore la calidad crediticia de la entidad financiera que actúa como contraparte de las operaciones financieras derivadas en esta transacción”, apuntó Fitch. Los CB objeto de la calificación fueron emitidos el 15 de junio de 2007 por un monto inicial de mil 975.6 millones de pesos y plazo de hasta 9 años y siete meses. A la fecha, después de realizar dos amortizaciones parciales por el vencimiento de los activos subyacentes que tenía el Fideicomiso denominados Bonos Monterrey Power y Notas Bancomext, los CB mantienen un saldo insoluto de mil 606.7 millones de pesos. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Repuntan bonos de deuda argentina, pese a mala nota crediticia Londres. Los inversionistas que han evitado los bonos en dólares de alto rendimiento del “trío tóxico” formado por Argentina, Venezuela y Ucrania, pueden estar arrepintiéndose después del fuerte repunte argentino a lo largo del último año. Si bien los tres países tienen notas de crédito de “basura” por parte de las tres grandes agencias de calificaciones, los rendimientos de los bonos argentinos en dólares sobre los valores equivalentes del Tesoro estadounidense –la prima que exigen los inversores para mantener esa deuda– cayeron a unos 600 puntos básicos desde más de mil en el último año. Los diferenciales venezolanos y ucranios, en contraste, se han disparado al alza. “El trío tóxico de hecho es ahora el dúo tóxico porque Argentina estuvo muy bien y renunció a la membresía este último año”, sostuvo Edwin Gutiérrez, jefe de deuda soberana emergente de Aberdeen Asset Management. Esto, a pesar del hecho de que Argentina sigue en default, forzada en ese estado por la orden de una corte estadunidense para que arregle con los “inversores holdout”, designados como buitres por el gobierno argentino y que exigen el pago completo de unos bonos que fueron restructurados tras un incumplimiento de 2002. REUTERS
■
ECONOMÍA 29
El precio base es de 8 mil 148 millones de pesos; tres son de los más productivos
Nueve ingenios serán reprivatizados a más tardar en junio, anuncia el SAE VÍCTOR CARDOSO
Expropiados durante el gobierno de Vicente Fox en 2001, nueve ingenios que aún permanecían bajo la administración del gobierno federal serán reprivatizados a más tardar en junio próximo con un precio base de 8 mil 148 millones de pesos, que incluye el IVA, anunció el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE). Los bienes serán integrados en cinco portafolios para su venta e involucran bienes muebles e inmuebles. Las factorías, que actualmente son operados por el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), se ubican en los estados de Morelos, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz. En conjunto los ingenios azucareros producen actualmente un millón 340 mil 713 toneladas de azúcar, que representa una participación de 22.2 por ciento de la producción total del país. “En la convocatoria se darán a conocer los términos y las condiciones de la licitación pública. Se busca que a través de este procedimiento competitivo de venta, con ofertas a sobre cerrado, se maximice la participación (de los interesados), así como el valor de venta de los ingenios. Se ha dispuesto su enajenación en cinco portafolios con el fin de fomentar un mayor número de interesados. La presentación de ofertas y emisión del fallo están previstas para junio próximo, antes de iniciar la zafra 2015-2016”, adelantó el SAE. Añadió: de los nueve ingenios que se licitarán destacan a nivel nacional tres por el mayor rendimien-
SUSANA GONZÁLEZ G.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) prepara un programa de inclusión laboral para presos próximos a ser liberados a fin de abatir la reincidencia delictiva de 65 por ciento que registra la población excarcelada, anunció Ignacio Rubí, subsecretario de Prevención Social de la dependencia. “Estamos en trámite de llevar a cabo la aprobación de un programa especial que denominamos Programa Especial de Inclusión Laboral de Personas en Reclusión Próximas a ser Liberadas y que implica un esfuerzo que en México no lo hemos hecho con la intensidad que se debiera”, indicó el funcionario al participar en la presentación de la Estrategia de Inclusión Social Institucional de Pemex y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Refirió que la reincidencia delictiva entre las personas que salen de la cárcel es de 65 por ciento “nos preocupa el impacto que esto tiene en los altos índices delictivos del país, pero no nos preocupamos de
Ingenio Mahuixtlán, en Veracruz ■ Foto Notimex
to en fábrica y son Atencinco, Puebla; Emiliano Zapata y Casasano, Morelos; dos están entre los primeros tres lugares de rendimiento en campo, Atencingo y Casasano, y dos están entre los primeros cinco en producción azucarera 2014, Atencingo y San Cristóbal (Veracruz), además de que tres de ellos están en posibilidad de producir azúcar refinada, Plan de San Luis, San Luis Potosí; Potrero (Veracruz) y San Cristóbal. “La ubicación de estos ingenios ofrece un importante potencial de sinergias, tanto entre los propios ingenios a licitar, como con otros cercanos... Esta licitación representa una oportunidad única de inversión para participar en el sector
■
azucarero mexicano, cuyo volumen de mercado es relevante tanto en producción como en consumo, considerando que la cuota de mercado de los ingenios a enajenar es destacada y que sus rendimientos presentan ventajas competitivas en campo y en fábrica. “Además, con las recientes reformas energéticas, existe el potencial de cogenerar energía a través del procesamiento de la caña, ya sea produciendo etanol o aprovechando los excedentes energéticos de las fábricas. Por último, a la fecha se cuenta con la certidumbre de poder exportar parte de la producción azucarera a Estados Unidos, en virtud del reciente acuerdo comercial firmado con ese país, en re-
lación con dicho mercado”, resaltó el SAE. Además, el organismo puntualizó que quienes participen en el proceso contarán con tiempo suficiente para la consulta de la información necesaria para su toma de decisiones y podrán visitar los ingenios para profundizar en los temas de su interés. Dentro del proceso de subasta, mencionó, se tiene considerada la posibilidad de que los ingenios sean adquiridos, en uno o varios portafolios, tanto por personas físicas como morales, mexicanos o extranjeros, siempre con la opinión favorable de la Comisión Federal de Competencia Económica dentro de su ámbito de atribuciones.
Busca abatir reincidencia delictiva de 65%: subsecretario de la STPS
Preparan programa de inclusión laboral para presos próximos a ser liberados atacar de raíz o de fondo el problema de que efectivamente se construya una política de reinserción social a partir de la inclusión laboral de las personas en reclusión próximas a ser liberadas que les permita efectivamente incorporarse a la actividad productiva y de manera legal y digna obtener un ingreso para llevar el sustento a su familia. El subsecretario destacó que ocurre lo contrario porque el marco jurídico tanto federal como de todos los estados, con excepción de uno, “estigmatiza a quienes acaban de ser puestos en libertad” en tanto que a la gente se le exige la certificación de antecedentes no penales para poder ingresar a un trabajo y por eso la STPS pretende impulsar un programa especial al respecto. Además de las personas excarce-
ladas, Ignacio Rubí detalló la exclusión laboral que padecen mujeres y personas con discapacidad, cuya participación en el mercado laboral es menor a la que tienen los hombres y personas sin discapacidad. Sentenció que no se puede hablar de inclusión social si no hay inclusión laboral y ésta no debe entenderse sólo como el acceso a una oportunidad de trabajo sino que debe tratarse de un “trabajo decente”, donde además haya promoción, movilidad, estabilidad y desarrollo personal para quienes lo consiguen. Sobre la estrategia de inclusión social en Pemex, Víctor Díaz, director corporativo de administración de la ahora empresa productiva del Estado, aseveró que ésta saldrá ganando porque si bien las
empresas petroleras en el mundo compiten con tecnología, capital y recursos humanos, si en éstos últimos se considera la equidad e inclusión “como medidas definitivas de la cultura organizacional” se contará con un capital humano enriquecido y capacitado que trabajará en un clima laboral fructífero que servirá para multiplicar sus capacidades en beneficio de la ahora empresa productiva del Estado. Marcia de Castro, coordinador del PNUD en México, organismo que colaboró con Pemex para esta iniciativa, dijo a las decenas de directivos y funcionarios de Pemex convocados para la presentación de dicha estrategia que de ellos depende llevarla a cabo porque las leyes son “una maravilla de las maravillas”, pero el cambio empieza por ellos.
30 ECONOMÍA • JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
MÉXICO SA ◗ En riesgo, estados y municipios ◗ Recortes y ‘‘ajuste’’ financiero ◗ En 2016, todo al sector privado rimero fue la “garantía” gubernamental de que el desplome de los precios petroleros “no afectará” el ingreso de estados y municipios, porque los dineros provenientes del oro negro “están blindados”; después, que el tijeretazo presupuestal de enero pasado –producto de tal caída, con todo y “blindaje”– “no repercutirá” negativamente en las finanzas estatales ni municipales, y lo más reciente, pero no lo último, que el ya anunciado recorte en 2016 tampoco perjudicará a las 32 entidades de la República ni a sus cerca de 2 mil 500 municipios. Una maravilla, pues. Pero la mágica retórica del gobierno federal se topa con la contundente realidad: los estados y municipios del país obtienen el grueso de sus ingresos presupuestales del propio gobierno federal, y si éste recorta su presupuesto, entonces ¿de dónde o de qué forma mantendrá intocadas, según su propia promesa, las finanzas estatales y municipales? Para dar una idea de qué se trata, en este zarandeado 2015 los estados financieramente con mayor dependencia del centro son San Luis Potosí y Durango, donde 93 por ciento, en cada caso, de sus ingresos brutos totales provienen del presupuesto federal (93 centavos de cada peso). No muy lejos están Guerrero, con 92 por ciento; Puebla y Michoacán (91 por ciento), y Oaxaca, Chiapas, Guanajuato y Baja California sur (90 por ciento). Quien suponga que los nueve estados mencionados son la excepción, la Cámara de Diputados detalla que, en realidad, esa es la norma en las 23 entidades restantes. Para no ir más lejos, el que registra la “menor” dependencia del centro es el Distrito Federal, donde 53 por ciento de sus ingresos brutos totales provienen del presupuesto de egresos de la federación. Desde luego que el gobierno federal explota políticamente esta espeluznante situación, pues condiciona y chantajea la entrega de recursos a cambio del apoyo irrestricto a las decisiones y dichos del inquilino en turno de Los Pinos, lo que los gobernadores, a su vez, reproducen puntualmente con los presidentes municipales de sus respectivos estados. Esa es la “democracia” financiera de la República.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
nómicas) que se canalizan, se supone, al desarrollo regional y municipal.
la práctica– de cobrar impuestos estatales para fortalecer las arcas de la entidad, porque suponen que al hacerlo perderían popularidad, ergo, el precio político a pagar resultaría demasiado elevado, aunque en los hechos cada día que transcurre, y sin cobrar impuestos, son más impopulares.
Lo anterior por lo que toca a 2015, con presupuesto recortado. En 2016 la situación empeorará, pues los precios del petróleo se mantendrán en el suelo, al igual que la actividad económica, y se aplicará otro recorte al presupuesto federal, que ya algunos especialistas estiman no menor a 250 mil millones de pesos, es decir, el doble que el practicado en el presente año.
Dieciséis estados de la República registran una dependencia financiera del centro que oscila entre 80 y 89 por ciento. En este rango destacan Aguascalientes e Hidalgo (88 por ciento de sus respectivos ingresos brutos totales provienen del presupuesto de egresos de la federación), Querétaro, Colima y Tabasco (87 por ciento, en cada caso), Yucatán, Tamaulipas, Sinaloa (86 por ciento cada uno), y Sonora, Coahuila y Morelos (85 por ciento). Otra tanda va de 69 por ciento (Veracruz) a 79 por ciento (Zacatecas). Por el lado de los municipios, los de mayor dependencia financiera son los tlaxcaltecas, con 88 centavos de cada peso (88 por ciento de sus ingresos brutos totales), seguidos por los tamaulipecos (87 por ciento), guerrerenses e hidalguenses (84), chiapanecos y yucatecos (83 por ciento), veracruzanos (81) y campechanos (80 por ciento). Los “más independientes” corresponden a Baja California Sur (44) y Quintana Roo (47 por ciento). Pues bien todos ellos, estados y municipios, resultaron afectados por el recorte del presupuesto de egresos de la federación y el desplome de los precios petroleros, pues el grueso de sus ingresos provienen de las participaciones (Ramo 28) federales. Además, reciben aportaciones (Ramo 33) federales, cuyos recursos se destinan, entre otras cosas, a cubrir la nómina educativa y gastos de operación, servicios de salud e infraestructura social estatal y municipal. Aunado a ello, los estados reciben dineros del Ramo 23 (Provisiones salariales y eco-
COMUNICACIÓN
Negro panorama, pues, aunque los siempre creativos genios de la Secretaría de Hacienda dicen que ya encontraron la solución al problema (léase el gobierno federal se lava las manos): “Fernando Galindo Favela, subsecretario de Egresos, desglosó en la Cámara de Diputados la ruta que habrá de seguir el reajuste en la administración pública federal el año próximo, y expuso: ‘estamos revisando puntualmente qué programas y proyectos de inversión pueden ser financiados de mayor manera por el sector privado. Lo que queremos es fortalecer la participación privada mediante los esquemas de asociaciones pública-privadas; estamos haciendo esa revisión puntual’” (La Jornada, Enrique Méndez y Roberto Garduño).
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Para qué, entonces, el gobierno federal, si todo lo “cede”, amén de que sale carísimo y no da una. Allí está el Acuerdo de Asociación Transpacífico de libre comercio “que negocian en secreto los gobiernos de 12 países –entre ellos, el de México– y otorgará a los inversionistas extranjeros privilegios y derechos por encima de los nacionales, con normas y mecanismos supranacionales de resolución de conflictos que dejarán a los estados firmantes en desventaja jurídica ante los empresarios foráneos” (documento de Wikileaks proporcionado a La Jornada en exclusiva para nuestro país).
PA R A T O D O S
Ninguna de las 32 entidades de la federación ni de los cerca de 2 mil 500 municipios de la República es autosuficiente en ingresos públicos, es decir, que satisfaga sus requerimientos financieros con dineros captados dentro de sus respectivos territorios, aunque sus gobernantes alegremente cacarean lo contrario, mientras sus secretarios de finanzas hacen fila en las oficinas federales de Hacienda o solicitan voluminosos créditos que después pagan, o hacen como que los pagan, con dineros de la federación.
REUTERS BRUSELAS.
Los alemanes deberían poder comprar libros de los puntos de venta online británicos y los italianos acceder a películas albergadas en páginas de Bélgica, según unos borradores de la Unión Europea (UE) presentados el miércoles para impulsar la economía digital. Junto a otras propuestas para limitar el control nacional de las frecuencias de los teléfonos móviles y simplificar los impuestos de compras indirectos (IVA) transfronterizos para las pequeñas empresas, la Comisión Europea ve la promoción del mercado online en todo el bloque como una manera útil de reavivar el crecimiento en las estancadas economías europeas. ‘‘Permítannos eliminar todas esas barreras y muros que nos bloquean en la red’’, expresó Andrus Ansip, vicepresidente del mercado digital único de la Comisión Europea, en un comunicado hecho público después de que los 28 comisarios debatieran las propuestas en su reunión semanal. ‘‘Hay que ayudar a los negocios innovadores a crecer a lo largo de la Unión Europea, que no se queden bloqueados en su mercado nacional’’, indicó Ansip, que tiene previsto presentar una estrategia completa sobre esta cuestión en mayo. El hecho de que sólo 15 por ciento de los ciudadanos europeos compren a través de Internet desde otras zonas del bloque se debe, en parte, a cuestiones culturales y de lenguaje, creen los ejecutivos de la UE, y destacaron los altos costos de entrega transfronterizos y los obstáculos legales para hacer compras. Algunos de los grandes minoristas digitales redirigen de forma automática a los clientes a las webs locales, que suelen imponer precios más altos que en otros países de la UE, añadió la Comisión en un comunicado. Esto podría acabar con la práctica conocida como geobloqueo, así como armonizar las normas contractuales y hacer los pedidos más asequibles.
Buscan fortalecer la confianza
Además del Distrito Federal, Nuevo León y Jalisco son las entidades que presumen la “mayor fortaleza” financiera de la República, pero en los hechos las últimas dos (el dato del DF se menciona líneas arriba) son tan dependientes del centro como las demás (69 y 85 por ciento de sus ingresos brutos totales, respectivamente, provienen del centro). Los gobernadores se aterrorizan cada que se retoma la idea –que nunca llega a
El mercado online reavivaría la economía de la Unión Europea
En una conferencia de prensa en Hong Kong se mostró el WeChat, de Tencent, para la lectura de ciegos. Tencent es la mayor red social de China. La empresa de entretenimiento en línea reportó un aumento de 51 por ciento en la utilidad neta del cuarto trimestre ■ Foto Reuters
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Ansip también tiene en mente ver el papel que juegan en la economía digital los motores de búsqueda de Internet como Google y las plataformas de redes sociales como Facebook o Twitter. La Comisión expresó que está considerando vías para fortalecer la confianza pública, haciendo que este tipo de servicios sean más transparentes en la manera en la que redirigen a los clientes por la web y acelerando la eliminación de contenido ilegal. Las autoridades de competencia de la UE están investigando si Google abusa de su posición dominante.
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 •
Elektra pasa a ser el segundo operador móvil virtual de Telcel Telcel anunció que Elektra, empresa de Ricardo Salinas Pliego, se convirtió, después de Axtel, en su segundo operador móvil virtual (OMV), por lo que podrá comercializar o revender servicios móviles de telecomunicaciones a través de la red de la empresa de Carlos Slim. Telcel y Elektra informaron que celebraron un convenio para comercializar o revender servicios de telecomunicaciones móviles bajo la modalidad de operador móvil virtual con la razón social Telecomunicaciones 360 SA de CV, subsidiaria de Grupo Elektra. El convenio entre ambas empresas se ajusta a la oferta de referencia para la comercialización o reventa del servicio por parte de operadores móviles virtuales, que fue autorizada por el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones el 5 de noviembre de 2014. MIRIAM POSADA GARCÍA
Transportistas exigen sancionar a EU por incumplir con TLCAN El nuevo presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar), Ricardo Montemayor Morineau, pidió al gobierno federal que se reactiven las medidas arancelarias al comercio con Estados Unidos porque hasta ahora los transportistas mexicanos no pueden entrar ese país con libertad. Durante la ceremonia de toma de protesta el nuevo dirigente dijo que los transportistas mexicanos están listos para entrar a Estados Unidos, a condición de que cumplan con los principios de reciprocidad, trato nacional y trato de la nación más favorecida, como establece el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Advirtió que en la Canacar continuarán con el proceso legal iniciado para que el gobierno estadunidense los compense por el daño ‘‘que nos han causado al negarnos ese derecho’’, y exigió que de persistir el incumplimiento se reactiven las sanciones arancelarias. MIRIAM POSADA GARCÍA
Ford llama a reparar en México 6 mil 89 vehículos 2011-2013 Nueva York. La automotriz Ford informó que 6 mil 89 de sus unidades vendidas en el mercado mexicano sufren desperfectos, por lo que llamó a su reparación inmediata. En un comunicado indicó que los modelos con desperfectos vendidos en el país son 6 mil 35 de sus vehículos tipo SUV Ford Explorer y Ford Police Interceptor entre 2011 y 2013. El desperfecto está relacionado con los resortes que controlan las manijas interiores de las puertas, por lo que podrían abrirse en caso de colisión. También llamó a reparar 54 de los modelos Ford F-Series y Ford FSeries Super Duty de 2011 a 2013, empleados como ambulancias. NOTIMEX
■
ECONOMÍA 31
El gobierno contrarrestó la imagen negativa en el exterior mediante información
El retorno de México al top del turismo, gracias a ‘‘espectacular’’ promoción: Meade JULIO REYNA QUIROZ Enviado
ACAPULCO, GRO.
El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, consideró este miércoles que el retorno de México como uno de los primeros 10 países más visitados se debe una promoción espectacular en el extranjero. Tras dictar una conferencia durante el 40 Tianguis Turístico, el funcionario federal explicó que el repunte del turismo internacional hacia México es una combinación de varios elementos, entre ellos una política pública que incluye una promoción ‘‘espectacular’’ y una moderna política de visados. Además de ello, México cuenta con una excepcional riqueza cultural y natural, así como una oferta de servicios e infraestructura de calidad. Meade señaló que el gobierno federal ha contrarrestado la imagen negativa que se tenía en el extranjero mediante la difusión de información. Se trabaja en la elaboración de guías de viaje, en las que se acredite y se aprecie que el país ‘‘tiene retos’’, pero que al mismo tiempo hace ‘‘esfuerzos claros por superarlos’’. En los destinos nacionales, agregó, se ofrecen atractivos turísticos ‘‘y elementos importantes de seguridad’’. Junto con el director general de ProMéxico, Francisco González, el canciller fue el invitado especial al Tianguis Turístico, donde alabó el trabajo de la titular del ramo, Claudia Ruiz Massieu, para generar el mejor momento por el cual atraviesa la actividad turística del país. En la conferencia magistral, el titular de ProMéxico afirmó que en los recientes 15 años la inversión extranjera directa en el sector turístico ascendió a 13 mil 700 millones de dólares y se prevé que continuará en crecimiento debido al Plan Nacional de Infraestructura. De los 182 mil millones de pesos que se prevén invertir en turismo como parte del PNI, el 66 por ciento serán recursos privados, dijo el directivo. Consideró que la mayor inversión en proyectos de impacto regional en materia de turismo se concentrará en Quintana Roo, estado de México y Yucatán.
Expectativas superadas Para Ruiz Massieu, el Tianguis Turístico superó las expectativas en materia de empresas compradoras, con 679, además de la participación de 65 países y la realización de 30 mil 500 citas de negocios concertadas. Ruiz Massieu expresó que ‘‘continuaremos generando éxito para México, para esta industria que hace que cada uno de noso-
tros brinde lo mejor en cada ciudad, comunidad y destino’’. A su vez, empresarios vinculados al turismo de reuniones pedirán mayor flexibilidad en las disposiciones que prohíben encuentros privados en recintos arqueológicos o en bienes inmuebles protegidos. ‘‘No queremos hacer bailes’’,
dijo David Díaz, director general de Site Global Capítulo México, dedicada a la vinculación de los profesionales de la industria de viajes de incentivo y eventos, con directivos de corporativos. Dijo que una ceremonia de inauguración o de clausura de una reunión genera derrama económica que bien puede contri-
SUBEN
buir al mantenimiento, precisamente, de inmuebles protegidos. El subsecretario de Innovación, Carlos Joaquín González, dijo que el gobierno federal mantendrá la política de protección de recintos y no ve una apertura a corto plazo, dado que a responsabilidad no recae en la Secretaría de Turismo federal.
PETROPRECIOS
Los precios del petróleo subieron 3 por ciento ayer, ya que un dólar más débil, combates en Yemen y compras especulativas impulsaron al mercado, pese a datos que mostraron un aumento a máximos históricos por undécima semana en los inventarios de crudo en Estados Unidos. A su vez, en el mercado bursátil los títulos de fabricantes de semiconductores y de compañías biotecnológicas arrastraron al Nasdaq, que sufrió su tercera jornada consecutiva con descensos después de acumular fuertes ganancias la semana pasada. Un índice del sector biotecnológico bajó 4.1 por ciento, en su mayor pérdida desde el 23 de diciembre. El promedio industrial Dow Jones perdió 1.62 por ciento, mientras el S&P 500 cayó 1.46, y el Nasdaq Composite bajó 2.37 por ciento. En la foto, planta de tratamiento de crudo en el campo petrolífero de Vankorskoye, propiedad de Rofneft, en la Siberia rusa ■ Foto Reuters
■ La
licitación fue transparente y aumentará la competencia, indica
Para complementar las cadenas de tv se avanza en el apagón analógico, dice SCT MIRIAM POSADA GARCÍA
La licitación de dos cadenas nacionales de televisión fue un proceso transparente que permitirá aumentar la competencia en el sector de la radiodifusión, aseguró el secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza ante los cuestionamientos al proceso. Agregó que para complementar la operación de los dos nuevos concesionarios la dependencia avanza en el proceso de apagón analógico, para el que en breve se lanzará una nueva licitación para la compra de televisores. Aseguró que el recorte de 3.8 millones de televisores del programa de entrega no afectará a hogares que forman parte del padrón de la Secretaría de Desarrollo Social, porque el cálculo de 13.8 millones se hizo sobre aproximaciones, y ya con la experien-
cia que se ha adquirido se observó que hay zonas del país a las que no llega la señal televisiva, no están cubiertas por la huella, aunque, acotó, se entregarán los televisores que sean necesarios. ‘‘El mandato se tiene que cumplir. Inicialmente no se tenía experiencia ni un número definitivo. Se vislumbró un número calculado, o promediado, pero no cierto. Cuando ya se ven lugares donde no hay huella televisiva, lugares donde no tiene sentido entregarla no porque no esté la familia sino porque no tendría sentido tener una televisión donde no llega la huella televisiva, en ese momento se ajustó a un número de 10 millones, pero si con eso no se cumple el mandato constitucional tendremos que entregar las que sean necesarias para cumplirlo, y creo que será un número muy pequeño hacia arriba o hacia abajo’’.
Dijo que están pendientes dos licitaciones para la compra de televisores y dos procesos de entrega, y aunque quisieran hacerlo en un solo movimiento por razones financieras tienen que hacer los concursos por separado. Existen los recursos suficientes para cumplir con el mandato, aseguró. Puntualizó que después de salvar la discusión sobre la entrega o no de televisores en época electoral, hasta ahora no hay elementos que impidan lograr el apagón analógico en diciembre. Luego de participar en la inauguración de la ExpoCanitec 2015, Ruiz Esparza dijo que la licitación de las dos cadenas nacionales de televisión fue un proceso exitoso, con un resultado ‘‘ciertamente sorpresivo desde el punto de vista de dos buenas ofertas’’.
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH.
Ejidatarios de la comunidad indígena de San Elías Repechike, municipio de Bocoyna, rechazaron en asambleas por usos y costumbres la posibilidad de que la empresa TransCanada construya en su territorio el gasoducto El Encino-Topolobampo, informó Miguel Ángel González, vocal ejecutivo de la Coordinación Estatal de la Tarahumara. El gasoducto empieza en El Encino, en la frontera con Texas, atraviesa Chihuahua por la Sierra Tarahumara y llega al puerto de Topolobampo, en Sinaloa. Los trabajos fueron suspendidos en octubre pasado por orden de un juez federal, a fin de realizar la consulta entre la comunidad, y se reanudarán cuando la trasnacional modifique el trazo o llegue a un arreglo con la etnia, agregó Miguel Ángel González. Una de las condiciones de los indígenas para autorizar la continuación de la obra es la restitución de 13 mil hectáreas a la comunidad, que ésta considera parte de su territorio, pese a que no tiene documentos que amparen la posesión de toda la superficie. En marzo de 2014 San Elías Repechique solicitó en cada reunión con representantes federales y con la empresa, por escrito y verbalmente, el cambio de trazo del gasoducto, pero no hubo respuesta. En octubre la comunidad ganó un amparo federal para frenar las obras. González precisó que la consulta incluyó unas 25 comunidades que fueron logrando acuerdos con la empresa y han aprobado las obras en otros tramos a cambios de mejoras en casas y calles. El amparo otorgado a Repechique también lo protege contra la construcción del aeropuerto de Creel. El juez decidió que las obras podían continuar mientras se realizaba la consulta, pero or-
CÉSAR ARELLANO Y RUBICELA MORELOS
Integrantes de la Coordinadora Morelense de Movimientos Ciudadanos presentaron ayer una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, por uso indebido de atribuciones y facultades, así como peculado, por gastar indebidamente un crédito de más de 2 mil 800 millones de pesos. Gerardo Becerra Chávez, vocero de la coordinadora, señaló ayer en la ciudad de México que una de las principales quejas de los ciudadanos de Morelos ha sido ‘‘el oneroso gasto en la remodelación del estadio de futbol Agustín Coruco Díaz, en Zacatepec, al cual se des-
■
32
Un juez federal suspendió las obras en octubre pasado para que se realizara una consulta
Rarámuris rechazan gasoducto de TransCanada en sus tierras ■
La empresa podría modificar el trazo o negociar con las comunidades, que piden la entrega de 13 mil hectáreas ■ Continúa la construcción del aeropuerto de Creel mientras se resuelve amparo
La construcción del gasoducto El Encino-Topolobampo está parada desde hace cinco meses, tiempo en el cual se llevó a cabo la consulta entre comunidades indígenas, que resolvieron negar autorización para que la empresa coloque la tubería en sus tierras ■ Foto Mirolava Breach Velducea
denó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a la de de Obras Públicas del estado reparar los daños causados.
■
En el caso del gasoducto la decisión fue distinta porque la tubería aún no estaba instalada. Precisó que una de las seis co-
munidades está por aprobar el aeropuerto y sigue recibiento información del proyecto. Actualmente se hacen algu-
Los fondos se emplearon en un estadio y espectáculos, señala ONG
Denuncian a Graco Ramírez ante la PGR por uso indebido de un crédito tinaron 400 millones de ese crédito y varias centenas de millones más, producto de la distracción de recursos, posiblemente federales. La deuda adquirida por dicho crédito tendrá que ser pagada con los impuestos de los morelenses durante los próximos 20 años’’. Dijo que entre las pruebas aportadas al Ministerio Público Federal hay documentos de la Auditoría Superior de Fiscalización del Estado de Morelos, así
como oficios del gobierno del estado ‘‘que confirman que dicho crédito no fue gastado como lo aprobó el Congreso de la entidad ni como mandata la ley’’. Acompañado por representantes de otras organizaciones, indicó que el 15 de mayo de 2013 el Congreso de Morelos recibió la iniciativa de decreto para autorizar que el gobierno estatal y los 33 municipios contrataran créditos con cargo a participaciones federales,
y para constituir un fideicomiso de administración para el pago de los empréstitos. ‘‘Sin embargo, los recursos que debieron destinarse a obra pública se emplearon para pagar a artistas como (los cantantes) Emmanuel, Manuel Mijares y Julieta Venegas, así como a la construcción de un suntuoso estadio de futbol. Con ese empréstito se pagó deuda adquirida en 2008 y años subsecuentes, a pesar de que el decreto de aproba-
nas obras en las zonas autorizadas por el juzgado, pero el inicio de su operación dependerá de los resultados del proceso, apuntó.
ción del préstamo fue muy puntual en que era para financiar inversión productiva. ‘‘Por estas y otras razones, es necesario que el Ministerio Público federal indague. Existen pruebas de la comisión de delitos por el gobernador’’, agregó. La Jornada publicó el 23 de febrero pasado un informe que el gobierno de Morelos dio a conocer en su página de Internet, titulado ‘‘Auditoría especial de la contratación del crédito’’, en el cual se acotó que la Secretaría de Turismo erogó entre 2013 y el año pasado 22 millones 696 mil 495 pesos en promoción, y siete millones 347 mil 811 pesos en la campaña Morelos es, con la imagen de la actriz Karla Souza y fondos del crédito mencionado.
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 •
■
El ayuntamiento anuncia amparo; Red Recolector seguirá a cargo mientras dure el juicio
Anulan concesión de servicio de limpia en León CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO.
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) anuló la concesión del servicio de limpia que el ayuntamiento entregó a la empresa Red Recolector por un periodo de 20 años. El 16 de mayo de 2014 la alcaldía aprobó contratar a Red Recolector y a Gestión e Innovación en Servicios Ambientales (Gisa), lo que dejó sin empleo a más de 100 pequeños empresarios y a 300 trabajadores de limpia. Por la recolección diaria de mil 400 toneladas de desechos León pagaba a
recolectores locales 89 millones de pesos al año; con Gisa y Red Recolector el servicio costaba alrededor de 160 millones de pesos anuales. La empresa JS Hermanos inició el juicio administrativo 1029/4° Sala/14 en demanda de que se anulara la licitación que benefició a Red Recolector, con el argumento de que la autoridad no explicó por qué rechazó su propuesta en la licitación. El TCA declaró procedente la nulidad de la resolución del ayuntamiento. El presidente municipal interino, Octavio Villasana Delfín, anunció que el ayuntamiento tra-
mitará un amparo contra la resolución del tribunal y ‘‘agotará todos los recursos jurídicos’’. Red Recolector continuará prestando el servicio hasta que los procesos legales concluyan y un juez federal determine si revoca el fallo del TCA. El año pasado, los afectados por la concesión a Red Recolector y a Gisa marcharon y se plantaron con un ataúd frente a la presidencia municipal, en protesta por el ‘‘asesinato’’ de cientos de empleos. El 14 de julio de 2014 seis diputados del Partido Acción Nacional denunciaron penalmente a la
entonces alcaldesa priísta (hoy candidata a diputada federal plurinominal) Bárbara Botello Santibáñez por tráfico de influencias, concusión (pedir remuneración por el contrato), abuso de autoridad y administración fraudulenta. El Ministerio Público integró la averiguación 17794/2014. Los legisladores acusaron a Botello de emitir una licitación ‘‘amañada’’ que dañaría el patrimonio municipal. ‘‘Hay un beneficio desmedido e injustificado para dos empresas’’, acusó en esa ocasión el entonces diputado federal panista y ahora secretario de Desarrollo Social del Estado, Diego Rodríguez Vallejo.
Normalistas ■ El alcalde panista se arroga facultades del INM, señalan activistas devuelven Denuncian atropellos de la policía 30 vehículos de Saltillo contra centroamericanos ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH.
Alumnos de la Normal Rural Vasco de Quiroga, ubicada en la tenencia de Tiripetío, municipio de Morelia, comenzaron a entregar ayer los más de 30 vehículos que tenían en el plantel desde finales de febrero. El martes pasado a las 22:30 horas, tras negociar con el gobierno del estado, los normalistas comenzaron a liberar autobuses y camiones repartidores. No se dieron a conocer detalles del acuerdo y el procurador estatal, José Martínez Godoy Castro, aseguró que los procesos judiciales contra normalistas seguirán su curso y llamó a los empresarios afectados a presentar denuncias; de lo contrario, sólo se actuará con las que se han integrado. En las cinco semanas recientes alumnos de las ocho normales de Michoacán, principalmente los de Tiripetío, han realizado bloqueos, toma de casetas de peaje y oficinas públicas estatales para exigir que se mantenga la matrícula de nuevo ingreso y se sigan otorgando facilidades para que hijos de campesinos e indígenas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, entre otros estados, tengan acceso a este sistema de educación. Los normalistas aseguran que con la reforma educativa se pretende cambiar las reglas y, a mediano plazo, desaparecer las normales de Michoacán y otras entidades rezagadas. En tanto, la Procuraduría General de Justicia del Estado informó que de octubre de 2012 a la fecha 108 normalistas han sido sentenciados y se han girado contra ellos más de 40 órdenes de aprehensión por daño a propiedad ajena, bloqueos carreteros y retención de autobuses y camiones de carga de empresas privadas.
ESTADOS 33
Presenta PRD querella por anuncios apócrifos Toluca, Méx. El dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el estado de México, Omar Ortega Álvarez, y su representante ante el Instituto Electoral mexiquense, Javier Rivera Escalona, presentaron ayer una denuncia de hechos por los anuncios espectaculares instalados en la autopista México-Toluca, con propaganda apócrifa en la cual se usan el logotipo, el nombre y el eslogan del sol azteca sin consentimiento de éste, y además se alaba al gobernador priísta, Eruviel Ávila. Los perredistas pidieron al Ministerio Público indagar si se configura el delito de usurpación de imagen gráfica y, de ser así, proceder penalmente contra quien elaboró los anuncios y pagó los espacios. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Sanciones en Vallarta por encarecer huevo Puerto Vallarta, Jal. La Procuraduría Federal del Consumidor visitó recientemente 36 establecimientos para verificar el precio en que vendían el huevo, y suspendió las actividades de 21 por encarecerlo, informó la delegada de la dependencia, Gabriela Flores. Destacó que los comerciantes sancionados incurrieron en incremento injustificado, además de no entregar comprobantes ni exhibir precios. La funcionaria indicó que se visitaron tiendas de abarrotes, de autoservicio, centrales de abasto y mercados municipales, y adelantó que las inspecciones continuarán. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
Crea Guanajuato policía urbana
Representantes de la Casa del Migrante de Saltillo Frontera con Justicia ofrecieron una conferencia de prensa para denunciar el maltrato de dos centroamericanos por la policía municipal ■ Foto Homero Aguirre LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH.
La Casa del Migrante de Saltillo Frontera con Justicia presentó un video grabado por una vecina del barrio La Maquinita, cerca del centro de la ciudad, en el cual se observa cómo policías municipales persiguen, detienen, someten y desnudan parcialmente a dos centroamericanos que pedían dinero en la calle. Expuso que se desconocen la situación legal y el paradero de los dos centroamericanos detenidos el lunes al mediodía. El director del albergue, Alberto Xicoténcatl Carrasco, interpuso ayer una denuncia penal contra el alcalde panista Isidro López Villarreal por ‘‘criminali-
zar en público la pobreza y la migración e incitar a la discriminación de los migrantes’’. El video fue grabado el lunes pasado, pero desde mediados de la semana anterior el alcalde advirtió que los extranjeros sólo podrán pedir ayuda a los automovilistas en los cruceros viales si cuentan con un permiso, lo cual, aseguró, es prácticamente imposible debido a su condición. Xicoténcatl Carrasco recordó que López advirtió a los migrantes que serían detenidos si la policía local los sorprendía en la calle. ‘‘Con estos actos el alcalde viola el artículo 213 fracción primera del Código Penal, pues de adjudica facultades que no le corresponden al autorizar que su policía revise el estatus legal de los
migrantes y, en caso de no acreditar su estancia legal, sean detenidos y puestos a disposición del Ministerio Público. Esas facultades corresponden al Instituto Nacional de Migración’’, dijo. Acompañado del sacerdote Pedro Pantoja, fundador y asesor de la Casa del Migrante de Saltillo, Carrasco dijo que este caso también se denunció ante la Dirección General para Prevenir la Discriminación en Coahuila y en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila. El alcalde de Saltillo, señaló, ‘‘atenta contra la libertad de los migrantes y promueve violaciones a sus derechos humanos. La Fiscalía de Delitos contra Migrantes deberá evaluar si hay elementos que constituyan una conducta delictiva”.
Guanajuato, Gto. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) creó la Policía Urbana Estatal, compuesta por 370 elementos que reforzarán la vigilancia en León, Irapuato y Celaya, municipios de alta incidencia delictiva. Entre 2012 y 2014, 130 personas fueron asesinadas en Celaya con armas de fuego; en León, 241, y en Irapuato, 86, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública. En el mismo periodo, en Celaya fueron robados con violencia 206 vehículos; en León, 169, y en Irapuato, 190. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Contamina Pemex un río en Oaxaca Jesús Carranza, Ver. El gobierno municipal denunció que un gran escurrimiento de hidrocarburos proveniente de Oaxaca contaminó el río Suchilapa, principal afluente del Coatzacoalcos, por lo cual exigió a Petróleos Mexicanos que remedie la contaminación. El síndico municipal, Miguel Ángel Ruiz, reportó que el petróleo crudo provino de la planta Las Malvinas, en el municipio de Matías Romero, Oaxaca. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
Investigan a policía de Pachuca por soborno
■
Pachuca, Hgo. Un policía municipal de Pachuca que fue videograbado cuando recibía un soborno y exhibido en redes sociales fue separado del cargo mientras se investiga el caso, informó Edwin Hernández Garrido, secretario de seguridad pública de Pachuca, sin dar el nombre del implicado. En el video, grabado desde el puente peatonal que atraviesa la carretera federal México-Pachuca, cerca de la plaza de toros Vicente Segura, se ve al conductor de un autobús entregar al oficial una carpeta, quien aparentemente saca dinero, la devuelve y regresa con uno de sus compañeros. El conductor había sido detenido por bajar pasajeros en lugar prohibido. JUAN RICARDO MONTOYA,
Sólo cinco aspirantes ciudadanos de Querétaro cumplen requisitos
CORRESPONSAL
Ignora el Cecyteo laudo de reinstalación Oaxaca, Oax. Julio Martín Díaz Sánchez, ex trabajador del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Oaxaca (Cecyteo), demandó al director general de ess institución, Víctor Raúl Martínez Vásquez, que acate la orden de reinstalación de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y de un tribunal colegiado y el pago de salarios caídos. Pese a estas resoluciones, que datan de octubre pasado, el funcionario se ha negado a reinstalar al quejoso, quien aseguró que fue despedido en 2011 sin justificación para dar su puesto a una persona allegada a la dirección, que en esas fechas encabezaba Sergio Aguilar Ruiz. JORGE A. PÉREZ ALFONSO,
Uno de ellos ya fue presidente municipal y aún milita en el PAN
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO.
Sólo cinco de 26 aspirantes a candidatos independientes cumplieron los requisitos para contender en los comicios de junio. El Instituto Electoral del estado de Querétaro (IEEQ) dio a conocer ayer los nombres de los cinco candidatos independientes que buscarán ser alcaldes de Ezequiel Montes, Tolimán y Cadereyta de Montes. Entre ellos destaca el ex dirigente y ex diputado local del Partido Acción Nacional (PAN) Hipólito Rigoberto Pérez Montes, quien fue presidente municipal de Ezequiel Montes en el trienio 1997-2000 y diputado en la 54 Legislatura local. Pérez Montes buscó la postulación del PAN a la alcaldía, pero no
fue designado. Pese a ello, aún milita en el blanquiazul. Los otros son Juan Carlos García Arellano, quien busca la alcaldía de Ezequiel Montes; Andrés Sánchez Sánchez e Israel Guerrero Bocanegra, que pretenden ser presidentes municipales de Tolimán, y Hugo Amado Muñoz Flores, quien contenderá por la alcaldía de Cadereyta de Montes. Todos presentaron firmas de 2.5 por ciento de los ciudadanos que aparecen en la lista de electores de los municipios respectivos. El IEEQ dio a conocer que los tres aspirantes a ser candidatos independientes a gobernador no podrían registrarse porque no reunieron las aproximadamente 35 mil firmas que cada uno requería. De hecho, dos no presentaron ninguna y uno sólo exhibió 25 firmas. Por separado, los aspirantes Al-
DESPISTOLIZACIÓN
EN
berto Marroquí Espinosa, Rolando Augusto Ruiz Hernández y Omar Oswaldo González Aceves impugnaron el formato del organismo electoral para recabar firmas. En ese documento los electores que decidieran apoyarlos debían registrar datos personales, lo que, según los inconformes, violaba la Ley Federal de Protección de Datos. Esta inconformidad fue rechazada por el Tribunal Electoral del Estado de Querétaro. Alberto Marroquí Espinosa y Rolando Augusto Ruiz Hernández, quienes no presentaron firmas, anunciaron que impugnarán ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Aun cuando no obtengan el registro, el Instituto Nacional Electoral investigará cómo obtuvieron recursos para financiar sus campañas de apoyo.
MÉRIDA
CORRESPONSAL
Decomisan gasolineras al crimen organizado Morelia, Mich. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que fueron decomisadas seis gasolineras del municipio de Lázaro Cárdenas que eran operadas por la delincuencia organizada. Cinco de los expendios (uno en construcción) se encuentran en la cabecera de la ciudad portuaria y una en Guacamayas. También decomisaron el hotel La Cima, donde una mujer fue asesinada el 23 de marzo. Por este caso una persona fue detenida. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Línea 2 del Mexibús cobrará a partir de abril Tultitlán, Méx. Los usuarios de la línea 2 del Mexibús aún desconocen que a partir de esta semana deben comprar una tarjeta electrónica que cuesta 10 pesos y recargarla con al menos seis pesos, porque el servicio dejará de ser gratuito el 31 de marzo. En las estaciones La Quebrada, Vidriera, Ciudad Labor, Chilpan, los pasajeros lamentaron la falta de información y propusieron que haya un solo plástico para ingresar a las líneas 1 y 2 del Mexibús. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
El Ejército Mexicano y el ayuntamiento de Mérida, Yucatán, pusieron en marcha el programa de canje y registro de armas 2015, mediante el cual se entregan entre mil 500 y 2 mil pesos a cambio de piezas permitidas por la ley. Por las de uso exclusivo de la milicia se ofrecen hasta 3 mil pesos. También existe la posibilidad de elegir electrodomésticos o bicicletas ■ Foto Luis A. Boffil Gómez
■
Un aviador en la planilla del PRI por Guadalajara GUADALAJARA, JAL. Bernardo Macklis Petrini, segundo en la lista de la planilla registrada por el candidato priísta a la presidencia municipal de Guadalajara, Ricardo Villanueva, formaba en febrero de 2013 parte de un grupo de 24 empleados del Congreso local que cobraba un sueldo superior a 40 mil pesos mensuales sin laborar. Ahora es parte de la cuota del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), aliado del Revolucionario Institucional. Macklis figuraba en una lista de aviadores que el director de administración y recursos humanos del Congreso jalisciense, Agustín Araujo Padilla, dio a conocer en 2013. En ese entonces tenía cargo de auxiliar administrativo. En abril de ese año Macklis fue destituido, pero no se le fincaron responsabilidades. Aseguró que desde marzo de 2013 no ha cobrado cheque alguno, aunque sabía que seguían siendo emitidos pagos a su nombre, por lo cual presentó una denuncia ante la fiscalía de Jalisco. La cercanía de Macklis con el presidente del PVEM en Jalisco, Enrique Aubry, lo rescató del ostracisimo político, ya que el líder de ese partido está casado con Fabiola Contreras Macklis, pariente del candidato a regidor. Macklis también es consejero estatal del PVEM. Su nombramiento, que tuvo el apoyo de Aubry, provocó en 2011 un éxodo de militantes, quienes acusaron al líder de convertir al partido en un ‘‘coto familiar’’. En tanto, Alberto Lamas Flores, jefe de gabinete del mandatario estatal, Aristóteles Sandoval, pidió licencia de dos meses para coordinar las campañas metropolitanas del PRI. Lamas Flores fue responsable de la campaña de Sandoval, quien ganó la alcaldía de Guadalajara en 2009, luego de 15 años de gobiernos panistas, y la gubernatura en 2012. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Familiares niegan que haya decidido irse e interpondrán una queja ante la CEDH
Demandan a la PGJE-Colima localizar a una joven JUAN CARLOS FLORES Corresponsal
COLIMA, COL.
Familiares de Brenda Yulissa Álvarez Alegría, de 18 años de edad, quien desapareció el 21 de marzo, reclamaron a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) que haya difundido que la joven se fue por su voluntad y exigieron que la localicen. Este año han desaparecido cua-
tro mujeres en la entidad. La PGJE negó el 23 de marzo en un comunicado que Brenda Yulissa estuviera desaparecida y dijo que una de sus amigas informó a la familia que se había ido, que estaba ‘‘bien’’ y que no quería regresar a su domicilio, en el municipio de Armería. María del Carmen Alegría Guzmán, madre de la joven, señaló que la amiga que supuestamen-
te envió el mensaje ‘‘negó todo. Precisó que no estuvo con Brenda, sino que platicó unas horas antes con ella’’. Agregó que el procurador (Marco Santana Montes) no los ha recibido y la dependencia no les ha dado información. Selene López, abogada de la familia, adelantó que ésta acudirá a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y solicitará una audiencia con el gobernador
Mario Anguiano Moreno. La PGJE aseguró inicialmente que continuaba la búsqueda de la joven, pero por tratarse de una persona mayor de edad, ‘‘la autoridad no puede obligarla a regresar’’. Sin embargo, después de conocer la declaración de los familiares emitió otro comunicado el 25 de marzo en el cual rechaza haber afirmado que la muchacha ya apareció.
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
BERTHA TERESA RAMÍREZ
La directora ejecutiva de la Defensoría de los Derechos de la Infancia, Mónica Angélica Ávila, señaló que un promedio diario de cinco a ocho menores de edad en el desamparo y víctimas de algún delito, como maltrato infantil, o discapacitados son llevados a la agencia 59 del Ministerio Público (MP), donde deben permanecer de tres a cinco días antes de que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) o el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local los canalice a alguna institución que se haga cargo de su cuidado. Entrevistada tras asistir a la entrega de padrones de beneficiarios de los 12 programas sociales que tiene en marcha el DIF a la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la funcionaria dijo que los menores no debieran ser trasladados a una agencia del MP. Señaló que “los llevan a la agencia porque son víctimas de algún delito y la PGJDF es un primer filtro. Entendemos que no deben estar ahí. Por eso nosotros, en coordinación con la pro-
■ Ahora
■
Noroeste
110
14
Noroeste
65
19
Noreste
101
14
Noreste
61
19
Centro
47
13
Centro
51
12
Suroeste
44
13
Suroeste
39
19
Sureste
37
12
Sureste
49
17
35
Permanecen en la agencia 59 de tres a cinco días antes de ser reintegrados: Mónica Ávila
Menores víctimas de maltrato son llevados al MP en lugar de al DIF ■
Entendemos que no deben estar ahí, afirma la directora ejecutiva de la Defensoría de los Derechos de la Infancia ■ Son en promedio de cinco a ocho niños diario, dice la funcionaria curaduría, en cuanto nos notifica de un niño o una niña con determinado perfil, los canalizamos a las instituciones que los acojan y cuiden en tanto son reintegrados a sus familias o al DIF”. Refirió que estos niños víctimas de algún delito “se encuentran en la agencia 59 en tanto la PGJDF realiza las investigaciones correspondientes, practica las diligencias de ley y nos da aviso de niños que no han sido reintegrados a sus familias. Aclaró que en ese momento no tenía el corte, pero todos los días son entre cinco, siete a ocho niños que la procuraduría los reintegra (a sus familias). Y cuando no es posible o
no hay condiciones es cuando nosotros entramos para proporcionarles asistencia social”. Según la servidora pública, la PGJDF “tiene un espacio para dar atención prioritaria básica a estos niños y nostros tenemos una excelente coordinación con la dependencia. Transcurridas 72 horas o cuatro días máximo, la procuraduría realiza las diligencias y nosotros canalizamos a los niños a instituciones de acuerdo con sus perfiles, que van en función de su edad y problemática social que tengan”. Entrevistado al término de ese acto, el director general del DIFDF, Gustavo Gamaliel Martínez,
declinó responder a las preguntas de los reporteros de si el DIF cuenta con cupo para atender a esos niños. Antes, el funcionario señaló que mediante 12 programas el DIF atiende a 3 millones de personas. Indicó que conforme a la ley, los programas que ya son un derecho se mantendrán durante el proceso electoral, pero en cuanto se inicie la veda, el DIF no hará actos públicos. “Hemos instruido a los directores ejecutivos para que evitemos hacer proselitismo y utilizar los centros de desarrollo para algún fin diferente al que cotidianamente desarrolla el DIF”.
DEPORTE
van a cobrar 102 mil 947 pesos
En junio de 2014, la entonces diputada del PRD Polimnia Romana Sierra denunció que “más de una decena de niños en el desamparo permanecen en el Ministerio Público, sin presupuesto para comida, sin acceso a artículos personales, sin ropa y con sólo un baño con regadera eléctrica. Estos niños no tendrían por qué estar ahí, pero el DIF se ha negado a prestarles la guardia y custodia y a acomodarlos en algún albergue, según sea el caso”. La legisladora precisó que se trataba de cinco niñas y siete niños, pero que su número puede cambiar cada mañana.
Y DEFENSA
En el Infodf recortan gastos y comisionados se bajan sólo 22 pesos ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Los comisionados del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Infodf) aprobaron recortes al tabulador de sueldos bajándose 22 pesos a su ingreso mensual e hicieron reducciones al gasto de siete áreas por un total de 10 millones 15 mil pesos para ajustarse al presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa (ALDF) para este año. Con esta reducción a su sueldo, los comisionados ciudadanos del InfoDdf en lugar de percibir 102 mil 968.97 pesos mensuales, ganarán 102 mil 946.97 pesos. El ajuste al tabulador no obedeció sin embargo a que el órgano legislativo aprobó al organismo un presupuesto menor al solicitado para el ejercicio fiscal de este año y la consiguiente modificación de su programa operativo anual (POA), sino obligados por un ajuste también a la baja en
el sueldo de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF). El artículo 68 de la Ley de transparencia y acceso a la información pública del DF señala que los emolumentos de los comisionados ciudadanos del Infodf “serán equivalentes al de magistrado” del TSJDF debiendo bajarse sus ingresos y lo hicieron al pie de la letra, conforme al tabulador de sueltos del órgano jurisdiccional, resultando en 22 pesos menos de su salario actual. En tanto, para ajustar los 10 millones 15 mil pesos menos de su presupuesto para este año, entre las áreas afectadas en el POA están la Dirección de Administración y Finanzas con mas de 4 millones 700 mil pesos; Evaluación y Estudios con más de un millón 400 mil pesos; Comunicación Social, con más de un millón 300 mil pesos –prácticamente la mitad de su presupuesto–; la Dirección de Capacitación y Cultura de la Transparencia con
Jóvenes practican taewondo en la explanada de la delegación Benito Juárez ■ Foto Cristina Rodríguez
más de 300 mil pesos y Vinculación con la Sociedad con más de un millón 200 mil. Entre otros asuntos que el ple-
no del Infodf resolvió ayer que la Secretaría de Obras y Servicios deberá dar respuesta a una solicitud de información sobre los per-
misos que se han otorgado para tala de árboles por la construcción de vialidades o de sistemas de transporte como el Metrobús.
36 CAPITAL •
■
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
Plantea que la ALDF que se instale sea también constituyente
Propone el priísta Burgos retomar reforma del DF, pero con cambios ■
El Ejecutivo local tendría atribuciones exclusivas para su elaboración
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales en el Senado, el priísta Enrique Burgos, presentó ayer una propuesta para modificar de fondo el dictamen sobre la reforma política del Distrito Federal, que quedó pendiente en diciembre pasado. La propuesta del senador plantea que sólo haya una Asamblea Legislativa, que habrá de actuar como constituyente también para elaborar la carta magna de la ciudad de México. Asimismo, se da al jefe de Gobierno del Distrito Federal la facultad exclusiva de conformar la nueva Constitución capitalina. Se trata de los dos puntos que más se discutieron en el pasado periodo de sesiones y que se desecharon, ya que ni PAN ni PRD estuvieron de acuerdo, por considerar que debía haber dos asambleas, una con vida durante seis meses, con la única misión de crear la primera constitución de la ciudad de México. El PRI propone modificar el artículo séptimo transitorio, que quedaría con la siguiente redacción: “Se faculta a la VII Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, electa para el periodo constitucional 2015-2018, para realizar las funciones de Asamblea Constituyente de la Ciudad de México”. En ese mismo transitorio se
estipula que “la Asamblea Constituyente deberá instalarse a más tardar el primero de octubre de 2015. La Constitución deberá votarse a más tardar el 31 de agosto de 2016.” Burgos sólo presentó la propuesta de cambio; no se votó, toda vez que no hubo quórum en la reunión de comisiones unidas que se llevó a cabo ayer. El priís-
ta adelantó que citará a nueva reunión de las comisiones dictaminadoras para después de vacaciones de Semana Santa. La panista Mariana Gómez del Campo se manifestó en contra de las modificaciones y dijo que se tienen que respetar los acuerdos de diciembre del año pasado, cuando se aprobó el dictamen.
■
Impugnarán líderes convenio con el PRD
Cisma en el PT; expulsa la dirigencia nacional a Orive ALMA E. MUÑOZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Por mayoría de votos, la Comisión Nacional Ejecutiva del Partido del Trabajo (PT) expulsó anoche de sus filas al diputado federal Adolfo Orive Bellinger. La decisión se tomó tras la inconformidad manifiesta de Orive a la coalición que la dirigencia nacional petista firmó con el PRD capitalino para las elecciones de junio próximo. Por la mañana, integrantes de las comisiones nacional, así
Comisionados nacionales, estatales y delegacionales del Partido del Trabajo protestaron frente a la sede nacional de su partido, en la colonia Roma Norte, para exigir la anulación del convenio con el PRD-DF ■ Foto Alfredo Domínguez
como de la estatal y delegacionales del Partido del Trabajo en el Distrito Federal (PT-DF) anunciaron que impugnarán el convenio de candidaturas comunes que su partido suscribió, “al cuarto para las doce” y “en lo oscurito”, con el PRD capitalino. En una protesta frente a la sede nacional de ese partido en la colonia Roma Norte, advirtieron que dicho acuerdo no se consensuó con la dirigencia del PT-DF y además no es concebible ir en alianza con un partido que “se ha corrido a la derecha apoyando el nefasto Pacto por México” y va en alianza con el Partido Nueva Alianza de Elba Esther Gordillo. Silvia Mariñelarena Estrella, registrada como candidata a diputada local por el distrito 14 de Iztacalco –uno de los cuatro en los que el PT no irá en candidatura común con el PRD de los 40 del DF–, dijo que en una reunión el jueves con el comisionado estatal del DF, Adolfo Orive Bellinger, se acordó registrar fórmulas propias para los 40 distritos locales y las 16 delegaciones. “Al sábado siguiente nos enteramos por los medios de comunicación que al cuarto para las doce se había firmado una alianza de candidaturas comunes con el PRD, por lo que no se registró a la mayoría de nuestros candidatos”. Por esta protesta, la Comisión Nacional Ejecutiva del PT trasladó su reunión semanal a un hotel del Paseo del Reforma, donde se discutió el comportamiento de Orive. Miembros de dicha instancia confirmaron que el legislador fue expulsado.
CIUDAD PERDIDA ◗ Sacudida a la ley antimarchas ◗ Impugnará el GDF libertades ◗ Atacar la raíz de conflictos al, muy mal harán las autoridades del Distrito Federal si de verdad piensan apelar del fallo del juzgado octavo de distrito que decidió proteger la protesta social en las calles de la ciudad de México, porque sería dar la espalda a quienes no encuentran amparo ni en las leyes ni en los gobernantes, en una metrópoli que ha consolidado a las libertades, de todo tipo, como su mayor capital político. Hasta ahora hay 63 juicios de amparo en contra de la Ley de Movilidad que impulsó la derecha panista, que ambiciona, desde hace mucho, hacer callar a quienes se inconforman con la injusticia, principalmente la que emana de la autoridad gubernamental, y que ahora, inexplicablemente, trata de defender el gobierno de izquierda de Miguel Ángel Mancera. Las organizaciones sociales que han iniciado juicios de amparo ya han conseguido, cuando menos, ocho fallos favorables, y pese al bandazo del gobier-
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ no de la ciudad, hay entre los asambleístas del DF, es decir, la cámara de diputados local, la idea de tumbar los artículos que impiden a los que protestan, tomar las principales vías de circulación de la capital del país, y les pretenden obligar a pedir permiso para manifestar su rechazo a la injusticia. Los diputados, o cuando menos algunos, buscan adelantarse a la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es decir, quieren borrar de la ley eso que va en contra de la protesta y que negaría, desde ya, el lema que señala a la ciudad de México como un lugar de libertades, como ya lo hemos dicho, pero no es nada fácil, porque la derecha supone que tiene como cómplice al gobierno, cosa que tendría que desmentirse desde ya, antes de que sea muy tarde. De ninguna manera podría resultar
ocioso recordar que lo que debería atacarse es la raíz de los conflictos que traen a la gente de otras entidades de la República al Distrito Federal, por ejemplo, porque son víctimas de malos gobiernos. Así, antes de condenar a quienes sufren de las decisiones erradas de los políticos gobernantes, se tendría que enjuiciar a quienes propician esas protestas. Para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hoy tan profundamente vulnerada por el poder presidencial, asegurarse que el pensamiento más retrogrado triunfe por sobre el derecho a la protesta no es nada del otro mundo, nadie les reconoce su buen juicio cuando de defender el derecho de los más se trata, así que si los diputados locales logran enderezar la ley, sería algo de lo muy poco que se ha hecho desde la casona de Donceles y Allende en bien de las libertades.
De cualquier forma, lo más importante aquí es tratar de hacer entender al gobierno de la ciudad de México que quienes protestan en las calles no son enemigos de los que viajan en auto. Los que resultan contrarios a los que caminan por la calles para condenar una injusticia y quienes viajan en automotores un día u otro serán los mismos, porque unos y otros pertenecen a las mayorías que son afectadas por los malos gobiernos. Así o más claro.
DE
PASADITA
Y ya que hablamos de la Asamblea Legislativa y de las cosas que allí se cocinan, no podíamos dejar de lado el comentario del contralor del DF, Eduardo Rovelo, quien asegura que no se tiene ningún dato que vaya en contra del delegado con licencia de Iztapalapa, Jesús Valencia, por el asunto aquel del choque y las mil declaraciones. Así que Valencia seguirá su camino político sin mayor problema, aunque ahora ya no sea él quien maneje. ¿Será?
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 •
Convertidos en basurero, humedales en los límites de Xochimilco y Tláhuac ■ Con la complacencia de autoridades se ■ Si no han hecho nada es porque no han arrojan cascajo y desechos sólidos: vecinos querido, señala el representante comunal ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Desde fines del año pasado, la zona de humedales ubicada en los límites de Xochimilco y Tláhuac se ha convertido en tiradero, donde se han vertido miles de metros cúbicos de cascajo y desechos sólidos, con la complacencia de las autoridades del Medio Ambiente. A la altura del paraje Tempiluli, justo atrás de las oficinas de la Comisión de Recursos Naturales (Corena), todos los días, a distintas horas, un convoy de diez camiones descarga los desechos de construcción en suelo de conservación, donde sólo son permitidas actividades agrícolas, pecuarias y ecoturismo. De acuerdo con pobladores de la zona, los propietarios de los terrenos reciben entre 700 pesos y mil pesos por cada camión que descarga en dicho paraje, el cual se pretende urbanizar, pues ya se colocó una línea de postes para el suministro de energía eléctrica. En un recorrido entre la periferia del poblado de San Pedro, en Tláhuac, y San Luis Tlaxialtemalco, en Xochimilco, se pudieron observar los montículos de cascajo desplegados en por lo menos diez
Montañas de cascajo y postes de luz de concreto son tirados en los límites de Tláhuac y Xochimilco ■ Fotos Cristina Rodríguez
hectáreas, entre ellas, la zona de humedales, tierras agrícolas y de pastoreo. Horacio Reza, representante comunal del poblado de Santa Cecilia Tepetlapa, en Xochimilco, afirmó que ya se han presentado varias denuncias a la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, desde que se inició el ti-
radero el año pasado, pero ninguna autoridad ha actuado al respecto. “Todos los días funcionarios de la Corena toman este camino para llegar a sus oficinas, la propia Tanya Müller ha pasado por aquí. Si no han hecho nada, es porque no han querido”, refirió. Hace apenas dos semanas
se montó un operativo para impedir el ingreso de los camiones, pero después no se hizo nada y apenas el fin de semana pasado se reinició con el tiradero de cascajo y en una distancia de 200 metros se comenzó a colocar los postes de luz, relataron los pobladores. Indicaron que se trata de un “ecocidio”, pues se está destruyendo el hábitat natural de especies de flora y fauna, y un área fundamental que brinda servicios ambientales para la ciudad de México como la captura y filtración de agua y la regulación del clima. En el artículo 169 de la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal se prohíbe el depósito o confinamiento de residuos sólidos en suelo de conservación ecológica o áreas naturales protegidas. Según la norma ambiental para el manejo de residuos de construcción y demolición, ya publicada en la Gaceta Oficial, pero que entra en vigor en junio, está prohibido descargar, depositar o disponer residuos de la construcción y demolición en lugares distintos a los centros de acopio, centros de reciclaje o sitios de disposición final autorizados.
CAPITAL 37
Sedeso: gobiernos transparentes y abiertos, apuesta de la democracia GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Enviada
MADRID.
Gobernantes y funcionarios públicos no deben dar la espalda a los ciudadanos, sino atenderlos de frente, coincidieron los participantes en la 15 Conferencia del Observatorio Internacional de Democracia Participativa (OIDP) que se realiza en el Auditorio Caja de Música del Palacio de Cibeles, en esta ciudad. Con este auge de la democracia participativa la apuesta debe ser la construcción de gobiernos abiertos, la transparencia en la información, acotó la secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez. Con base en los resultados obtenidos con la publicación de los padrones de los 148 programas que se aplican en la capital mexicana, aseguró que la ciudad de México va en ese camino. Añadió que la transparencia de los padrones sociales es un candado con doble llave, ya que por un lado genera ahorros al depurarlos de manera permanente y garantiza que los beneficiarios son de “carne y hueso”, y por otro se evita que los funcionarios usen los recursos en su beneficio. La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, recordó que cuando buscan el voto de los ciudadanos los aspirantes se presentan ante ellos, por lo que, dijo, al llegar al cargo “debemos servirles de frente”, planteó. Carles Agustí, secretario general de la OIDP y comisionado de Participación Ciudadana y Asociacionismo del ayuntamiento de Barcelona, comentó que ellos transformaron el lema de “gobernar para las personas por gobernar con las personas”. Remarcó que un gobierno abierto es la respuesta del ayuntamiento de Barcelona a las demandas sociales de cambio en la manera de gobernar y hacer política. En las diversas mesas de debate los ponentes advirtieron que la democracia está en construcción permanente y que como funcionarios no deben ver a los ciudadanos como enemigos, sino por el contrario, como aliados.
ATENDER DE FRENTE A LOS CIUDADANOS, POSTURA DE LOS PARTICIPANTES EN LA 15 CONFERENCIA DEL OIDP, EN MADRID
Vista del paraje Tempiluli, ubicado en el área protegida ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, el cual fue convertido en tiradero de cascajo, atrás de las oficinas de la Comisión de Recursos Naturales
En tanto, la delegada del área de Familia, Servicios Sociales y Participación Ciudadana del ayuntamiento de Madrid, Dolores Navarro, advirtió que su función los obliga a estar en las calles, junto a los vecinos, a escucharlos y a estudiar, al menos, sus propuestas. “Demandan rapidez e inmediatez en la respuesta”. Consideró que es necesario desterrar la creencia de que el empleado público o el político puede hacer lo que quiere. “Todo el dinero público se fiscaliza. Ni siquiera es posible colocar un expediente encima o debajo para adelantarlo o retrasarlo”, acotó. En señal de luto por las 150 personas fallecidas en el siniestro del avión de la aerolínea Germanwings, sobre la bandera de España se colocó un crespón negro.
38 CAPITAL •
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
LAURA GÓMEZ FLORES
La delegación Benito Juárez adeuda cinco meses de salarios a profesores de la alberca olímpica, que desde principios de año laboran sin la firma de un contrato y bajo amenaza de ser despedidos. Los afectados, quienes solicitaron el anonimato, denunciaron que desde la llegada de Jorge Romero a la demarcación, fue constante el atraso en sus pagos entre dos y tres meses. El ubicarnos en el régimen de autogenerados, asimilados al salario fiscal, dijeron, provocó el retraso en la liberación de recursos, cubriéndose apenas el pasado lunes lo correspondiente al mes de noviembre. La política impulsada por la delegación “es la intimidación, el obligarnos a firmar nuestra renuncia en una hoja en blanco, para evitar demandas en caso de hacer valer nuestros derechos como trabajadores”. Hasta el momento, comentaron, los pocos profesores que han
■ Al
■
Instructores de la alberca olímpica se dicen objeto de intimidación
Adeuda la delegación Benito Juárez cinco meses de salario a profesores ■ Acusan que se les obligó a firmar su renuncia en un documento en blanco denunciado esta situación, que afecta a más de cien personas distribuidas en las actividades acuáticas, gimnasia rítmica, basquetbol, volibol y taekwondo, así como algunos administrativos, ha sido despedidos. “Nadie quiere aventarse a hacerlo públicamente, porque empiezan a cortar cabezas, como sucedió con algunos profesores de fin de semana; mientras los cerca de 10 mil usuarios pagan su cuota mensual en promedio de 250 pesos”, argumentaron. El salario promedio que se percibe es de 4 mil 666 pesos, quitándole los impuestos, por una
parecer sufrió trauma craneocervical
jornada de 16 horas a la semana, distribuidas en cuatro o dos días, o el fin de semana, aunque “en los recibos que firmamos ponen 20, para que pensemos que son buenas personas en caso de exigir nuestros derechos”. Para firmarlo, explicaron, es necesario entregar un informe de actividades, pero “nunca dan una copia, aun cuando sólo nos permite sobrevivir, pero nos gusta y tenemos, en muchos de los casos, entre cinco y 15 años de antigüedad, así como otra fuente de empleo”. La falta de unión entre los profesores y administrativos, el
temor de perder aunque “sea un ingreso mínimo y los orejas que informan a la administración de la alberca, ha impedido que seamos reconocidos como trabajadores de la delegación y pudiéramos alcanzar una plaza”, señalaron. Por ello, consideraron una burla que el Partido Acción Nacional (PAN) en su campaña se comprometa a mejorar el salario mínimo y cierre su mensaje con la frase de “¿a poco no se puede?”, cuando en la única delegación que gobierna, no paga a sus trabajadores y menos mejora sus condiciones laborales.
■ Aguarda César Camacho resultado judicial
Buscan a familiares de niña Impugna consejero del PRI encontrada muerta el lunes suspensión del líder capitalino JOSEFINA QUINTERO MORALES
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal realiza la búsqueda de los familiares de la pequeña que fue encontrada muerta el pasado lunes dentro de una maleta en la calle de Berlín de la colonia Juárez, informó el fiscal de homicidios, Marco Enrique Reyes Peña, quien señaló que la niña de cerca de dos años y medio, al parecer fue víctima de abuso sexual. A pesar de que sigue sin identificar el cadáver, el funcionario adelantó que de acuerdo con los resultados de la necropsia la menor murió a consecuencia de un traumatismo craneocervical, “lo que se conoce como desnucamiento”. Asimismo refirió que de acuerdo con los estudios del Instituto de Ciencias Forenses la pequeña pudo haber sido víctima de una agresión sexual, ante ello, ya analizan las imágenes de los
videos; realizaron entrevistas con comerciantes y vecinos de la calle Berlín para tratar de saber quién o quiénes dejaron la maleta deportiva en una jardinera, con el cuerpo de la víctima. Reyes Peña añadió que se hace la confronta de las muestras de ADN que se obtuvieron de la menor, además de con las de Capea con otras instancias, entre las que mencionó las diferentes procuradurías, como la General de la República, y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. El cadáver de la pequeña fue encontrado cerca del mediodía del pasado lunes y, pese a que no se cuenta con señas particulares, ahora se sabe que pertenece a una pequeña de cerca de dos años y medio de edad, que tenía una estatura de 85 centímetros, tez morena clara, mentón oval, cabello oscuro y ojos cafés, además vestía pantalón amarillo y blusa blanca.
El dirigente nacional del PRI, César Camacho, dijo ayer estar atento al resultado de la investigación que realiza la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal sobre el caso de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, quien fue suspendido temporalmente de sus derechos como militante del tricolor, tras ser acusado de operar una red de prostitución en ese instituto político. Mientras tanto, el consejero del PRI Armando Barajas impugnó este miércoles la suspensión temporal al ex líder priísta en la ciudad de México, entre otras razones porque la Comisión Nacional de Justicia Partidaria dictaminó el asunto sin estar debidamente integrada, es decir, sin que hubiera un presidente nombrado por el Consejo Político Nacional, que sustituyera a la que renunció.
A la pregunta de si se reconsiderará el fallo de Gutiérrez de la Torre debido a la inconformidad que generó entre las organizaciones de mujeres, Camacho señaló que este es un caso sujeto no sólo a las reglas del PRI, sino a las legales y constitucionales, que no permite la intervención caprichosa de nadie, sea dirigente o militante. Hay un encausamiento por las vías legales y estatutarias. A ello atengámonos, pidió al ser entrevistado luego de develar una estatua del ideólogo Jesús Reyes Heroles en la sede nacional del PRI. El caso del ex líder priísta está sujeto a las investigaciones que realiza la Procuraduría capitalina. De salir bien librado, la comisión partidista podría dar marcha atrás a la suspensión de sus derechos. GEORGINA SALDIERNA
Renuncia el procurador social del DF ALEJANDRO CRUZ FLORES
En medio de acusaciones por el uso de personal de la Procuraduría Social (Prosoc) del Distrito Federal para apoyar la candidatura de Dione Anguiano Flores a la jefatura delegacional de Iztapalapa, Alfredo Hernández Raigosa presentó su renuncia como titular de esa dependencia, la cual hará efectiva a partir del primero de abril próximo, informó el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés. El funcionario explicó que Hernández Raigosa presentó su carta de renuncia desde el pasado 15 marzo, en la que señala que decide separarse del cargo para evitar enrarecer el clima por el inicio de las campañas electorales. Cabe recordar que Anguiano Flores, candidata del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Iztapalapa, es la esposa del todavía procurador social local, y ambos dirigen la corriente perredista Movimiento de Equidad Social de Izquierda. Ayer, el presidente nacional de Morena, Martí Batres Guadarrama, acusó a la aspirante del PRD de regalar en la demarcación despensas, materiales de construcción y hasta televisores, y que utiliza a empleados de la Prosoc que le cuestan al erario capitalino 20 millones de pesos. Al respecto, Serrano Cortés se manifestó por que se denuncien formalmente acusaciones como ésa con los elementos de prueba pertinente, para que sean investigados, al tiempo que garantizó que el gobierno capitalino actuará de manera imparcial. “La sociedad de la capital tiene la garantía de que todas las denuncias serán investigadas, por eso es importante que estas acusaciones no queden nada más en el escarnio político y se acompañen de las pruebas que permitan castigar a los funcionarios que se conduzcan fuera de ley”, manifestó.
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
PORTAL
39
DE LUZ
Las condiciones ambientales permitieron ayer la aparición de un arcoíris completo, que coloreó el brumoso cielo de la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez
■
Juez avala la restricción en niveles prescolar, primaria, secundaria y media superior
Prohibir venta de comida chatarra a menores en escuelas, constitucional Los niños tienen protección especial del Estado mexicano, argumenta en su sentencia ■ La comercialización en universidades es legal, ahí la mayoría de estudiantes son adultos, indica ■
ALFREDO MÉNDEZ
La prohibición de vender alimentos y bebidas chatarra en los niveles educativos de primaria, secundaria y preparatoria, excepto en el universitario, es constitucional, resolvió ayer un juez federal. Carlos Soto Morales, juez sexto de distrito auxiliar en Puebla, negó parcialmente un amparo promovido por la Corporación Del Fuerte, una embotelladora del Sistema Coca-Cola con operaciones en Tijuana, Baja California, Los Mochis, Sinaloa, y Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua. La empresa refresquera consideró que el acuerdo publicado el 16 de mayo de 2014 por las secretarías de Salud y Educación Pública, mediante el cual prohibieron que en las escuelas se
vendan alimentos con alto contenido de azúcares simples, harinas refinadas, grasas y sodio que no cumplan con ciertos criterios nutrimentales, contiene artículos inconstitucionales. En septiembre de 2013 entró
en vigor la Ley General de Educación, que facultó a la SEP a fijar lineamientos y restricciones sobre venta de alimentos en los planteles. “Es constitucional establecer restricciones en la venta, dis-
tribución y expendio de ciertos alimentos preparados en escuelas de los niveles educativos de prescolar, primaria, secundaria y media superior, ya que la mayoría de los educandos de esos grados son menores de edad y, por
tanto, tienen protección especial del Estado mexicano, atendiendo al interés superior del niño”, resolvió ayer el juez. Sin embargo, Soto Morales consideró inconstitucional prohibir la venta de estos productos en universidades y otras instituciones de educación superior, ya que es contraria al derecho humano de libertad de comercio. “La mayoría de los alumnos de educación superior son personas mayores de edad, que no tienen una tutela especial. Sobre todo, si las citadas bebidas se pueden adquirir libremente en tiendas de autoservicio, mercados, tianguis, vía pública, etcétera”, argumenta en la sentencia. La determinación del juez aún puede ser revisada por un tribunal colegiado de circuito.
Secuelas por obesidad colapsarán finanzas del sector salud: senador Alejandro Calvillo, director del Poder del Consumidor, y Luis Encarnación, de la fundación Mídete, demandaron ayer que se apruebe la Ley General de Prevención y Control del Sobrepeso y la Obesidad, presentada en el Senado en diciembre del año pasado. En la misma conferencia de prensa, el senador Armando Ríos Piter advirtió que si no se toman medidas pertinentes para prevenir
y controlar la obesidad, en el futuro cercano México verá el colapso del sistema financiero en el sector salud, ya que la proyección de los costos para atender los problemas causados por este mal serían de 150 mil millones de pesos para 2018. Destacó que México ocupa hoy el primer lugar en obesidad infantil: “uno de cada tres niños potencialmente podrán tener diabetes si no se toman decisiones claras y contun-
dentes alrededor de este problema”. Ríos Piter apuntó: “A las organizaciones asistentes que representan a millones de consumidores en el país, les manifiesto que tenemos un firme compromiso para que esta iniciativa no solamente se quede en la presentación, sino que podamos hacer una gran coalición, una gran amalgama para garantizar que sea aprobada en ambas Cámaras del Congreso”.
Calvillo señaló que actualmente México cuenta con diversas regulaciones, como un etiquetado frontal y publicidad dirigida a la infancia, pero “éstas fueron elaboradas por las propias empresas, por lo cual no protegen la salud de la población y van en sentido opuesto a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud”. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
LAURA POY SOLANO
Por primera vez México aplicará el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos 2015 (PISA, por sus siglas en inglés) en formato digital. Además, incluirá la medición de habilidades y competencias sociales de los estudiantes, factores que tiene un impacto considerable en el “éxito de vida” de las personas, reconoció Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sobre la reforma educativa, indicó que la mejora del sector “no es algo que el gobierno pueda determinar. Los avances dependen de lo que haga el maestro en el salón y el apoyo que le damos para desarrollar las habilidades que se requieren. Las autoridades pueden
■ Atraso
■ Medirá habilidades y competencias sociales de alumnos: OCDE de mayo próximo a una muestra
La prueba PISA se aplicará por primera vez en formato digital ■
Sin educación no se podrá atender el problema de la violencia, alerta
definir modelos, pero considero que las condiciones están dadas”. En entrevista con La Jornada, Schleicher destacó que PISA “no evalúa algunas competencias que son muy importantes, pero es una gran parte del éxito de los estudiantes a futuro”. Y recordó que en la aplicación de 2012 se incluyó la medición de la confianza y la ansiedad de los alumnos, lo que permitió desarrollar nuevos métodos sobre la
en tutoría a docentes, admite
importancia de aspectos sociales y emocionales en el aprendizaje. En México, indicó, hay hombres y mujeres jóvenes que tienen buenos resultados en ciencias, pero no comparten destinos similares. “Las estudiantes no ven en la ciencia una oportunidad de vida, no se enganchan emocionalmente ni tienen un compromiso a futuro con ella, aunque en PISA hayan tenido un buen desempeño. No persiguen esa área como carrera, entonces te das cuenta que los aspectos socioemocionales tienen un lugar en sus decisiones”, detalló.
Reprobados, 62% de los maestros evaluados: SEP REUTERS
De los maestros de escuelas públicas evaluados en México en el marco de la reforma educativa, 62 por ciento resultó reprobado en medio de conflictos sindicales y vacíos respecto a cómo hacer para mejorar su rendimiento. El secretario de Educación, Emilio Chuayffet, dijo ayer que de 183 mil docentes de educación primaria y secundaria que fueron evaluados el año pasado, solamente 70 mil pasaron el examen sin que todavía se haya implementado un plan para elevar su calidad. “Es una de las áreas donde más atraso tenemos, la tutoría y el acompañamiento” que está pre-
■ Alumnos
Dialogarán sobre cobros en posgrado de la UNAM Estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rechazaron una vez más los cobros “irregulares” de inscripción semestral a algunos programas de este nivel académico. Exigieron su inmediata cancelación, debido a que “son ilegales y vulneran” el derecho a la educación pública establecido en el artículo tercero de la Constitución. Los alumnos se reunieron ayer en asamblea en la que manifestaron su extrañeza ante “el desconocimiento” de la situación por parte del rector José Narro Robles. “La asamblea general de posgrado manifiesta su preocupa-
RECUPERACIÓN DEL PODER ADQUISITIVO
visto brindar a los maestros que reprueban, señaló el funcionario en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros. De los docentes ya evaluados, la mayoría aspira por primera vez a un puesto. En agosto, cuando comience el año lectivo, la SEP tiene previsto evaluar a 600 mil docentes más de un total de 1.5 millones, lo que podría complicar las cosas si no se pone en marcha rápido el sistema de tutoría, añadió. Chuayffet resaltó que “la reforma educativa tiene que ser plena en todos los estados, no puede haber excepciones”. Aclaró que su implementación total podría ir más allá de la actual administración que termina en 2018.
piden al rector que participe
EMIR OLIVARES ALONSO
DESCARTAN
Sobre el efecto de los contextos de violencia y crisis económica que enfrentan países como México, puntualizó que “si no resolvemos los problemas educativos tampoco vamos a atender los de la violencia o de cualquier otro tipo. Por supuesto que es difícil mejorar la enseñanza cuando las condiciones básicas no están listas, pero no son la única nación que enfrenta estás condiciones”. Por la mañana, en conferencia de prensa, destacó que la prueba estandarizada, que se aplicará en nuestro país del 27 de abril al 14
representantativa de alumnos y escuelas –la tercera más grande de las 71 naciones participantes–, “no le dice a México qué hacer, sino qué retos tiene”, pero afirmó que “no se puede mejorar lo que no se puede medir”. Destacó que una de las principales novedades de PISA 2015, que se aplica desde 2000 y que busca evaluar el desarrollo y aplicación de conocimientos en matemáticas, lectura y ciencias en alumnos de 15 años, es que al incluir las habilidades y competencias sociales “se busca conocer cómo ven el mundo los estudiantes, sus valores y cultura, así como la adquisición de habilidades y competencias globales”. Schleicher subrayó que si bien México “ha mejorado mucho en la pasada década, aún falta mucho camino por recorrer”, pues señaló que los estudiantes nacionales “son muy buenos para recordar, pero no para extrapolar o hacer transferencias de conocimientos”.
ción por el desconocimiento del rector a lo que ocurre al interior de la universidad. Eso muestra la falta de contacto con los alumnos”, señalaron en los acuerdos tras la asamblea. Indicaron que ellos pueden dar a las autoridades universitarias la información que se requiera sobre los cobros, no sólo por inscripciones, que en algunos casos son por 7 mil 500 pesos semestrales, sino por otros conceptos. Exhortaron a que el rector se sume al diálogo que el lunes pasado –cuando hicieron pública la denuncia– demandaron al coordinador de posgrado de la UNAM, Juan Pedro Laclette, el cual, dijeron, se realizará el 20 de abril a las 12 de la tarde.
José Luis Carazo Preciado, Basilio González y Alida Bernal, integrantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, durante la conferencia en que se ratificó que el salario en la zona geográfica “B” se incrementará de 66.45 a 68.28 pesos diarios a partir de abril. “Sería iluso pensar que hay una recuperación de la pérdida de poder adquisitivo” de los trabajadores, reconocieron los representantes del sector obrero ■ Foto Jesús Villaseca
■ Ya
pasaron 7 meses desde la firma del acuerdo, denuncian
Incumplen autoridades la restitución de 10 mil hectáreas a huicholes de Nayarit JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL.
Huicholes de San Sebastián Teponahuaxtlán, municipio de Mezquitic, no han tenido acceso a sus tierras, aun cuando ya pasaron siete meses del compromiso de los gobiernos de Nayarit, Jalisco y federal para que les sean restituidas 10 mil hectáreas de su territorio, denunció Miguel Vázquez Torres, presidente del comisariado de bienes comunales. “Va muy lento el proceso y mientras ellos siguen invadiendo más tierras, siguen las
amenazas de todo tipo, así como las extorsiones, y luego nos usan como mano de obra muy barata en nuestras propias tierras. Así son las cosas que la comunidad vive todavía.” En agosto pasado cientos de wixaritari realizaron una movilización en Guadalajara para exigir al gobierno la restitución de 10 mil hectáreas en la zona de Huajimic, ya que desde 2009 tenían sentencias favorables, pero sin ser ejecutadas por la autoridad agraria. La solidaridad lograda por los indígenas en su marcha y por el plantón en Guadalajara activó
al gobierno estatal que instaló mesas negociadoras en las que participaron funcionarios del vecino estado de Nayarit (donde está Huajimic) y de la delegación de la Secretaría de Gobernación, con quienes se estableció un plan de acción para la restitución de sus tierras pacíficamente. Las mesas han continuado, pero sin resultados concretos. Los indígenas piden que los invasores sean indemnizados para que no tomen represalias, pues son constantes las amenazas y extorsiones de grupos armados en una región donde escasea la seguridad pública.
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, ordenó la “suspensión inmediata” de todos los trámites que tiene en proceso el Comité de Adquisiciones, que desde hace tiempo mostraba “signos de desgaste”. La orden se da luego del cese del director de Recursos Materiales y Servicios del IPN, Enrique Mata Campanato, y la apertura de una investigación por presunto desvío de 171.3 millones de pesos, que en parte estaban etiquetados para equipo especializado, pero que terminó utilizándose presumiblemente en el Sistema de Tiendas y Farmacias de los Trabajadores al Servicio del Estado (SuperIssste). En una circular interna, el director Fernández Fassnacht anunció también una “profunda reforma” a la integración y funcionamiento del comité y subcomités de arrendamientos, adquisiciones y servicios del instituto, incluidos los de Canal Once y del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, con sede en La Paz, Baja California. La reforma ordenada por el director del IPN incluirá la modificación de las políticas, bases y lineamientos en materia de arrendamientos, adquisiciones y servicios, que deberá contar con la autorización de la Secretaría de la Función Pública. Además, en la misma circular exigió a los integrantes del nuevo Comité de Adquisiciones un desempeño con “honradez, imparcialidad y eficiencia”, que requiere el país y la institución.
Anomalías durante la huelga De acuerdo con las investigaciones que realiza el Órgano Interno de Control (OIC) de la Secretaría de la Función Pública en el IPN, el presunto desvío se dio en pleno conflicto y suspensión de actividades que vivió el instituto los últimos meses de 2014. A inicios de octubre pasado, cuando iniciaba a huelga en el IPN, el entonces director de Recursos Materiales, Enrique Mata, inicio una operación de adquisiciones de mobiliario, equipo especializado de cómputo y una planta de tratamiento de aguas residuales, entre otros muchos artículos. El proceso fue mediante adjudicación directa a SuperISSSTE, pese a que este sistema de tiendas no reunía con la totalidad de los artículos requeridos. La investigación iniciada por el OIC de la Secretaría de la Función Pública involucra a funcionarios y personal del Issste, a quienes se ha solicitado información sobre de las compras citadas. De acuerdo con las irregularidades que investiga el OIC, apuntan a que el ex funcionario entregó algunas facturas apócrifas, aunque en las indagaciones también se ha encontrado que parte de los artículos adquiridos están efectivamente en almacenes del IPN. Es una investigación que apenas inicia, por lo que no
■ Anuncia
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
una “profunda reforma” al comité de arrendamientos y servicios
Director del IPN suspende los procesos de adquisiciones por “signos de desgaste” ■
Las modificaciones incluirán al Canal Once y al Centro de Ciencias Marinas de BC, indica
El Instituto Politécnico Nacional abrió una investigación sobre el presunto desvío de 171.3 millones de pesos en el Comité de Adquisiciones ■ Foto Francisco Olvera
se descarta que estén involucrados otros funcionarios no sólo del IPN, sino también del Issste, quien presumiblemente trianguló las compras. Los resultados de las investigaciones llevarán algunas semanas, según se informó. Además, están en marcha las auditorías para conocer la situación actual de las 44 escuelas del IPN, cinco centros de investigación y la administración de la ex directora general. Enrique Mata Campanato llegó al IPN apenas unos meses antes de iniciar dichos procesos de adjudicación, todavía en la administración de la anterior directora general, Yoloxóchitl Bustamente. El cese del funcionario, aunque fue por motivos de la investigación, se da en un marco de “limpia” y “renovación” de prácticamente de todo el cuadro directivo del IPN, con la llegada de Fernandez Fassnacht, tras el conflicto que suspendió actividades escolares durante casi tres meses.
Cinvestav diseña interacción multimedia de tablets con libros de la SEP En el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) se diseñó una aplicación para tablets que mejora el proceso de aprendizaje por medio de la interacción de elementos multimedia con animaciones en segunda y tercera dimensiones en los libros de texto de primaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La aplicación, denominada Kuruchu Soft, proyecta información adicional de videos, música y juegos interactivos con sólo colocar una tableta por encima de un libro, sin necesidad de leer códigos para
generar el contenido o estar conectado a Internet. “Con este programa, el libro adquiere una nueva dimensión tecnológica, pues genera un mundo en tercera dimensión que le da vida a la información, la cual está en un soporte físico”, explicó Alberto Beltrán Herrera, del departamento de Computación de la Unidad Zacatenco, creador de la aplicación Kuruchu Soft junto con otros científicos. El proyecto está enfocado a incrementar el aprendizaje en el nivel básico mediante la Realidad Aumentada. Por ahora, la aplica-
ción identifica sólo las imágenes del texto de geografía de quinto año de la SEP y agrega detalles multimedia que complementan la lección. El equipo de Alberto Beltrán ganó el primer lugar del certamen IDi4Biz 2014, de la Agencia de Comercialización del Conocimiento del Cinvestav, que con apoyo de la institución logró formar la empresa Kuruchu Soft, donde también colaboran diseñadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, que son los responsables de los modelos en tercera dimensión. Los creadores de la aplicación
■ Director del aeropuerto reúne a dirigentes en busca de solución
Líder de taxistas en el AICM acusa a grupo opositor de utilizar golpeadores CÉSAR ARELLANO GARCÍA
En medio de acusaciones mutuas, integrantes de la organización de Taxistas Agremiados para el Servicio de Transportación Terrestre Sitio 300, que operan en las terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), se disputan el control y la dirección general del sitio. Luego del enfrentamiento a golpes que sostuvieron el martes pasado, y por el cual la policía capitalina detuvo a 16 personas, Mi-
guel Ángel Romero Mohar, presidente de la agrupación, acusó al grupo opositor que encabeza Pedro Ortiz (quien se encontraba entre los detenidos) de irrumpir de manera violenta en las instalaciones que se localizan en la colonia Peñón de los Baños. “Venía con gente extraña, golpeadores. Traían la cara tapada, palos, fierros, llaves de cruz y botellas. Le dieron un martillazo al secretario general Sergio Andrade Ramírez, a los concesionarios les pegaron e incluso picaron a dos compañeros.”
En entrevista desde su oficina, en la cual lleva más de 24 horas, ya que, sostuvo, los inconformes no lo dejaban salir, mostró con documentos en mano las actas protocolizadas de la asamblea y elección que realizaron a finales del año pasado y en la que fue relegido. “Todo está documentado. Aunque Ortiz diga que es el presidente no tiene ningún cargo, quiere entrar a la fuerza porque trae gente que viene a destruir Sitio 300”. Además, mostró tres video en los que comprobaba que no fue la primera vez que el grupo de
Kuruchu Soft se documentaron con diversos estudios sobre computación y Realidad Aumentada, a fin de ofrecer los mejores contenidos multimedia que complementen el aprendizaje en materias como física, astronomía, geografía, álgebra y matemáticas. Por ejemplo, en una foto de un oso polar se reproducirá el gruñido del animal, al leer sobre las erupciones volcánicas se complementará la explicación con una animación, mientras que al observar un mapa se desplegarán datos estadísticos. DE LA REDACCIÓN
Pedro Ortiz ingresó por la fuerza a las instalaciones. El año pasado un grupo opositor, encabezados por Felipe Herrera y Pedro Ortiz, levantaron una denuncia de hechos en la Fiscalía Desconcentrada de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) contra Miguel Ángel Romero Mohar, a quien desconocieron como presidente de la agrupación, por presuntos actos de corrupción. Además, lo acusaron de ostentar ese cargo de manera ilegal, apoyado por las autoridades aeroportuarias, ya que –aseguraron– su administración venció en 2014, argumento que desmintió Miguel Ángel Romero. Por la tarde, los dirigentes de ambos grupos se reunieron con el director del AICM, Alejandro Argudín Leroy, para dar una solución al conflicto.
42 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
Frenan acuerdo de protecciĂłn de tortugas, seĂąala ONG
Conapesca y gobierno de BCS “alientan embargo de EUâ€? La ComisiĂłn Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y el gobierno de Baja California Sur alientan un embargo pesquero, pues detienen el Acuerdo de Ă rea de Refugio para la Tortuga Caguama en el Golfo de Ulloa, que ya deberĂa estar publicado en el Diario Oficial de la FederaciĂłn, informĂł el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). En mayo se cumple el plazo para que Estados Unidos imponga sanciones comerciales a MĂŠxico por alta mortandad de tortugas caguama o amarilla del PacĂfico norte debido a la pesca
incidental, indicĂł la organizaciĂłn. TambiĂŠn hay una amenaza del Departamento de Comercio de Estados Unidos de establecer sanciones econĂłmicas en tanto no se adopten polĂticas y regulaciones de pesca comparables e igualmente efectivas a las que rigen en ese paĂs. La SecretarĂa de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sometiĂł a la ComisiĂłn Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el 9 de diciembre un acuerdo que establece el ĂĄrea de refugio para la tortuga amarilla en el Golfo de Ulloa, en Baja California Sur.
â—— AL CIERRE
En febrero, la estadunidense AdministraciĂłn Nacional OceĂĄnica y AtmosfĂŠrica determinĂł que “debido a que el gobierno de MĂŠxico ha propuesto el estable-
EDICTO DE EMPLAZAMIENTO EXPEDIENTE: 941/2014. En cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha tres de marzo del aĂąo dos mil quince, en los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por MALDONADO LUPERCIO RAYMUNDO, en contra de ALFREDO VÉLEZ LIRA Y OTRO, expediente 941/2014, el C. Juez TrigĂŠsimo Primero de lo Civil, ordenĂł se procediera al emplazamiento el codemandado ALFREDO VÉLEZ LIRA, por medio de EDICTOS, haciĂŠndole saber a dicha demandada que deberĂĄ presentarse dentro del tĂŠrmino de CUARENTA DĂ?AS a contestar la demanda, con el apercibimiento de Ley, quedando a su disposiciĂłn en la SecretarĂa de Acuerdos, las copias del traslado correspondientes. MÉXICO, D.F. A 12 DE MARZO DE 2015. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? DEL JUZGADO TRIGÉSIMO DE LO CIVIL LIC. JESĂšS VALENZO LĂ“PEZ
NBA
EDICTO DE REMATE. En cumplimiento a lo ordenado por proveĂdo de fecha cuatro y nueve ambos de marzo del aĂąo dos mil quince, dictado en los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por MATEOS GIL MARĂ?A DEL PERPETUO SOCORRO en contra de GILDA JUĂ REZ HERNĂ NDEZ, expediente 67/2009, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, LICENCIADO GILBERTO RUIZ HERNĂ NDEZ seĂąalĂł las DOCE HORAS DEL DĂ?A DIEZ DE ABRIL DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR HO REMATE EN PRIMERA ALMONEDA UHVSHFWR GHO GHO LQPXHEOH LGHQWLĂ€FDGR como CASAS MARCADAS CON LOS NĂšMEROS 48, 50 Y 52, CONSIDERADAS COMO UN SOLO PREDIO, EN LAS CALLES DE DINAMARCA, ACTUALMENTE MARCADA CON EL NĂšMERO 50 DE LA PROPIA CALLE Y TERRENO QUE OCUPA INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE DE DINAMARCA, COLONIA JUĂ REZ CĂ“DIGO POSTAL 06600, CUAUHTÉMOC, DISTRITO FEDERAL. Sirviendo de base para el remate la suma de $956,848.58 (NOVECIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS 58/100 M.N.), que es precio de avalĂşo y es postura legal dicha suma, y para que tenga lugar la Audiencia de Remate en Primera Almoneda del inmueble embargado en autos se seĂąalan las DOCE HORAS DEL DĂ?A DIEZ DE ABRIL DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE.
SE CONVOCAN POSTORES. MÉXICO, D.F., A 12 DE MARZO DE 2015. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? DEL JUZGADO TRIGÉSIMO PRIMERO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL.
LIC. JESĂšS VALENZO LĂ“PEZ.
Anoche, en el Verizon Center, Indiana ganĂł 103-101 a Washington. En la imagen, a Lavoy Allen (izquierda), de Pacers, le fallĂł el bloqueo, y John Wall anotĂł para Wizards. En otros resultados del basquetbol estadunidense: Nets 91 a Hornets 88, Clippers 111 a Knicks 80, Hawks 95 a Magic 83, Heat 93 a Celtics 86, Bulls 116 a Raptors 103, Cavaliers 111 a Grizzlies 89, Lakers 101 a Timberwolves 99 y Rockets 95 a Pelicans 93 â– Foto Ap EDICTO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. “Inserto:â€? “Se comunica a lo codemandados JuliĂĄn ElĂas Castillo y JosĂŠ Lucio Reyna Oyervides, que en este Juzgado Tercero de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera RegiĂłn, especializado en ExtinciĂłn de Dominio, con competencia y jurisdicciĂłn en toda la RepĂşblica y residencia en el Distrito Federal, mediante proveĂdo de CINCO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL CATORCE, se admitiĂł a trĂĄmite la demanda de extinciĂłn de dominio, promovida por los agentes del Ministerio PĂşblico de la FederaciĂłn adscritos a la SubprocuradurĂa Especializada en InvestigaciĂłn de Delincuencia Organizada, de la ProcuradurĂa General de la RepĂşblica, en contra de Francisco Armando Amaya Caldera alias “El Pocoyoâ€?; Abraham Anuar Medrano GarcĂa alias “El Tracaâ€?; Francisco Javier VĂŠlez Bertaud alias “El Demonioâ€?; JosĂŠ Raymundo Silva Rosales; Guadalupe Silva Pantoja; JuliĂĄn ElĂas Castillo; y, JosĂŠ Lucio Reyna Oyervides, se registrĂł con el nĂşmero 9/2014, consistente esencialmente en: â€œâ€ŚSE ADMITE LA DEMANDA; en la vĂa y forma propuesta por los agentes del Ministerio PĂşblico de la FederaciĂłn, quienes demandan la declaratoria de extinciĂłn de dominio respecto del bien inmueble ubicado en: CALLE JOSÉ MARĂ?A LA FRAGUA OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SEIS, ZONA CENTRO, CĂ“DIGO POSTAL VEINTICINCO MIL, EN SALTILLO COAHUILA o LA FRAGUA NORTE, OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SEIS, ZONA CENTRO, CĂ“DIGO POSTAL VEINTICINCO MIL, EN SALTILLO, COAHUILA o JOSÉ MARĂ?A LAFRAGUA OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SEIS, ZONA CENTRO, CĂ“DIGO POSTAL VEINTICINCO MIL, EN SALTILLO, COAHUILA, identificado tambiĂŠn como el ubicado en la MANZANA CUARENTA Y CUATRO DE LOS TERRENOS DE “EL BARRIALâ€?, en SALTILLO, COAHUILA‌â€? Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en los artĂculos 17, de la ConstituciĂłn PolĂtica de los Estados Unidos Mexicanos, 22 fracciĂłn II de la Ley Federal de ExtinciĂłn de Dominio, en relaciĂłn con el diverso 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicaciĂłn supletoria a la ley de la materia; se ordena el emplazamiento POR MEDIO DE EDICTOS, de los codemandados JuliĂĄn ElĂas Castillo y JosĂŠ Lucio Reyna Oyervides; que contendrĂĄn una relaciĂłn sucinta de la demanda y del auto que la admite a trĂĄmite; los cuales se publicarĂĄn por tres veces consecutivas de siete en siete dĂas hĂĄbiles en un periĂłdico de mayor circulaciĂłn en la RepĂşblica (ya sea el “El Universalâ€?, “El Excelsiorâ€?, “Reformaâ€?, la “Jornadaâ€?) o cualquier otro de esta naturaleza, y, en el Diario Oficial de la FederaciĂłn, haciĂŠndole saber a dichos codemandados que deberĂĄn presentarse ante este Juzgado Tercero de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera RegiĂłn y Especializado en ExtinciĂłn de Dominio con competencia y jurisdicciĂłn en toda la RepĂşblica y residencia en el Distrito Federal, sito en Insurgentes Sur 1888, Colonia Florida, DelegaciĂłn Ă lvaro ObregĂłn, dentro del tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir de la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos, para que de contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra, asimismo, quedan en la SecretarĂa de este Juzgado las respectivas copias de traslado; apercibidos que de no hacerlo se seguirĂĄ el juicio en rebeldĂa.â€? MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, DOCE DE FEBRERO DE DOS MIL QUINCE. CELESTINA ORDAZ BARRANCO. SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA PRIMERA REGIĂ“N, ESPECIALIZADO EN EXTINCIĂ“N DE DOMINIO, CON COMPETENCIA Y JURISDICCIĂ“N EN TODA LA REPĂšBLICA Y RESIDENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL.
cimiento de una zona de refugio y demostrado el progreso hacia la adopciĂłn de un programa regulador de captura incidental, el Servicio Nacional de PesquerĂas Marinas estĂĄ retrasando su certificaciĂłn hasta mayo de 2015â€?. Sin embargo, de acuerdo con Gustavo AlanĂs, director del Cemda, las medidas que proponen Conapesca y el gobierno de Baja
California Sur no son adecuadas ni equiparables a las que adopta Estados Unidos para la protección de la tortuga. Consideró que estas instancias han detenido el proceso de publicación, con lo cual alientan sanciones comerciales de al menos 400 millones de dólares. ANGÉLICA ENCISO L.
EDICTOS SR: TRANSPORTERS BENZU S.A. DE C.V.
EDICTO En los autos del Juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por TIP DE MÉXICO, S.A.P.I DE C.V., en contra de TRANSPORTES BENZU, S.A. DE C.V. Y OTROS, expedientes nĂşmero 177/2014, secretarĂa “Aâ€?. El C. Juez TrigĂŠsimo Civil del Distrito Federal, ha dictado unos autos, que a la letra, en su parte conducente dice:
MÉXICO DISTRITO FEDERAL A SEIS DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL CATORCE “...Se tiene por presentado a: En ese orden de ideas y atento a las manifestaciones que hace valer asĂ como al estado procesal de los autos, de los cuales se desprende que las diversas entidades pĂşblicas a las cuales se les ordenĂł proporcionar algĂşn domicilio de la codemandada BENICIA ZÚÑIGA PORTILLA, como es de verse en el acuerdo del trece de agosto de este aĂąo, no informaron el domicilio de la citada codemandada, por lo tanto con fundamento en lo dispuesto en el artĂculo 1070 del CĂłdigo de Comercio se ordena cumplimentar el emplazamiento ordenado por auto de fecha once de mayo del aĂąo en curso al C. BENICIA ZÚÑIGA PORTILLA por medio de edictos los cuales deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en el periĂłdico EL UNIVERSAL, por ser de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional asĂ como en el periĂłdico LA JORNADA, de circulaciĂłn en esta Ciudad haciĂŠndole saber al referido codemandado que deberĂĄ dar contestaciĂłn a la correspondiente demanda dentro de un tĂŠrmino de treinta dĂas hĂĄbiles que comenzarĂĄn a correr a partir del dĂa hĂĄbil siguiente a aquel en que surta efectos la Ăşltima publicaciĂłn tal y como lo ordena el artĂculo 1075 del CĂłdigo de Comercio y en relaciĂłn con el diverso 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletoria HQ HVWH MXLFLR GHELHQGR DVLPLVPR VHxDODU GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLĂ€caciones dentro de esta JurisdicciĂłn apercibida que de no hacerlo las VLJXLHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV DXQ ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO TXH VH GHFUHWHQ en este juicio le surtirĂĄn su efectos por medio de BoletĂn Judicial atento a lo que ordena el artĂculo 1069 del CĂłdigo de Comercio, debiendo insertarse en los edictos de referencia la parte conducente a la admisiĂłn de la demanda, y prestaciones se reclaman a la codemandada, haciĂŠndole de su conocimiento que debe presentarse ante este H. JUZGADO TRIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO FEDERAL, sito AVENIDA NIĂ‘OS HÉROES NĂšMERO 132, TORRE NORTE QUINTO PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIĂ“N CUAUHTÉMOC DISTRITO FEDERAL, en la inteligencia que quedan a disposiciĂłn de la citada enjuiciada las copias simples de traslado conformadas por el escrito inicial de demanda y anexos exhibidos en el presente juicio en la SecretarĂa de Acuerdos “Aâ€? de este Juzgado para los efectos legales a que haya lugar, para los efectos legales a que haya lugar. NOTIFĂ?QUESE /R SURYH\y \ Ă€UPD HO & -XH] 7ULJpVLPR de lo Civil del Distrito Federal Maestro SILVESTRE CONSTANTINO MENDOZA GONZALEZ, ante el C. Secretario de Acuerdos ADĂ N ARTURO LEDESMA Ă LVAREZ, quien autoriza y da fe.
En los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por TIP DE MÉXICO, S.A.P.I. DE C.V. En contra de TRANSPORTES BENZU S.A. DE C.V. Y OTROS, expediente nĂşmero 177/2014, el C. Juez TrigĂŠsimo de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal dictĂł dos autos de fechas VEINTICINCO DE MARZO DEL DOS MIL CATORCE, Y NUEVE DE ENERO DE DOS MIL QUINCE que en lo conducente dice: “con fundamento en lo dispuesto en el artĂculo 1070 del CĂłdigo de Comercio se ordena cumplimentar el emplazamiento ordenado por auto de fecha veinticinco de marzo de dos mil catorce, a la moral demandada TRANSPORTERS BENZU S.A. DE C.V. Por medio de edictos los cuales deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en el periĂłdico EL UNIVERSAL, por ser de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional asĂ como en el periĂłdico LA JORNADA, de circulaciĂłn en esta Ciudad haciĂŠndole saber al referido codemandado que deberĂĄ dar contestaciĂłn a la correspondiente demanda dentro de un tĂŠrmino de treinta dĂas hĂĄbiles que comenzarĂĄn a correr a partir del dĂa hĂĄbil siguiente a aquel en que surta efectos la Ăşltima publicaciĂłn tal y como lo ordena el artĂculo 1075 del CĂłdigo de Comercio y en relaciĂłn con el diverso 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletorio en este juicio, debienGR DVLPLVPR VHxDODU GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV GHQWUR GH HVWD -XULVGLFFLyQ DSHUFLELGD TXH GH QR KDFHUOR ODV VLJXLHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV aun las de carĂĄcter personal que se decreten en este juicio le surtirĂĄn su efectos por medio del BoletĂn Judicial atento a lo que ordena el artĂculo 1069 del CĂłdigo de Comercio, debiendo insertarse en los edictos de referencia la parte conducente a la admisiĂłn de la demanda, y prestaciones se reclaman a la codemandada, haciĂŠndole de su conocimiento que debe presentarse ante este H. JUZGADO TRIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO FEDERAL , sito AVENIDA NIĂ‘OS HÉROES NĂšMERO 132, TORRE NORTE QUINTO PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIĂ“N CUAUHTÉMOC, DISTRITO FEDERAL, en la inteligencia que quedan a disposiciĂłn de la citada enjuiciada las copias simples de traslado conformadas por el escrito inicial de demanda y anexos exhibidos en el presente juicio en la SecretarĂa de Acuerdos “Aâ€? de este Juzgado para los efectos legales a que haya lugar, para los efectos legales a que haya lugarâ€?. “Y a quien se le tiene demandando en la vĂa ordinaria mercantil de: TRANSPORTES BENZU S.A. DE C.V., JOSÉ LUIS ALMARAZ KLADIANO Y BENICIA ZÚÑIGA PORTILLA. Por lo que con fundamento en los artĂculos 1377, 1378, 1379 y demĂĄs relativos y aplicables del CĂłdigo de Comercio, se da trĂĄmite a la demanda en la vĂa y forma propuestas; ...conteste la demanda y oponga sus excepciones y defensas que en su caso tuvieren, previniendo a dicho demandado para que seĂąale domicilio SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV GHQWUR GH HVWD -XULVGLFFLyQ DSHUFLELGR TXH HQ FDVR GH QR KDFHUOR HVWD \ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV DXQ ODV de carĂĄcter personal, le surtirĂĄn efectos por medio del boletĂn judicial, lo anterior en tĂŠrminos del artĂculo 1069 del CĂłdigo de Comercioâ€?.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A�.
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL A VEINTICINCO DE MARZO DEL DOS MIL CATORCE. “... Y a quien se le tiene demandando en la vĂa ordinaria mercantil de: TRANSPORTES BENZU S.A. DE C.V., JOSÉ LUIS ALMARAZ KLADIANO Y BENICIA ZUĂ‘IGA PORTILLA. Por lo que con fundamento en los artĂculos 1377, 1378 y demĂĄs relativos y aplicables del CĂłdigo de Comercio, se da trĂĄmite a la demanda en la vĂa y forma propuestas; por OR WDQWR VH RUGHQD HODERUDU OD FpGXOD GH QRWLĂ€FDFLyQ UHVSHFWLYD \ FRQ las copias de traslado debidamente foliadas, rubricadas y selladas, tĂşrnese al C. SECRETARIO ACTUARIO ADSCRITO A ESTE JUZGADO D Ă€Q GH TXH pVWH VH FRQVWLWX\D HQ HO GRPLFLOLR GH OD SDUWH GHPDQGDGD SDUD TXH HQ HO DFWR GH OD GLOLJHQFLD OR HPSODFH D MXLFLR OR DQWHULRU D Ă€Q de que en el tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS HĂ BILES conteste la demanda y oponga sus excepciones y defensas que en su caso tuvieren, previniendo a dicho demandado para que seĂąale domicilio para oĂr y recibir QRWLĂ€FDFLRQHV GHQWUR GH HVWD -XULVGLFFLyQ DSHUFLELGR TXH HQ FDVR GH QR KDFHUOR HVWD \ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV DXQ ODV GH FDUiFWHU personal, le surtirĂĄn efectos por medio del boletĂn judicial, lo antrior en tĂŠrminos del artĂculo 1069 del CĂłdigo de Comercio.- NotifĂquese.- Lo SURYH\y \ Ă€UPD HO & -XH] 7ULJpVLPR GH OR &LYLO 0DHVWUR SILVESTRE CONSTANTINO MENDOZA GONZĂ LEZ ante su C. Secretario de Acuerdos por ministerio de ley, Licenciado Ricardo E. GĂłmez Dondiego, que autoriza y da fe.- Doy fe...â€? Se publicarĂĄn por tres veces de tres en tres dĂas tanto en el BoletĂn Judicial MĂŠxico, Distrito Federal a 10 de noviembre del 2014.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€?. LIC. ADĂ N A LEDESMA Ă LVAREZ.
MÉXICO, D.F., A 15 DE ENERO DE 2015.
LICENCIADO ADĂ N ARTURO LEDESMA Ă LVAREZ.
9*62&:&(& 36*037 & )* *2*63 )*0
28* *78* 9=,&)3 9&683 .:.0 )* 6.1*6& 278&2(.& )*0 6.1*6 .7 86.83 9).(.&0 )*0 78&)3 )* 36*037 *2 0& !*6(*6& *(6*8&6.& 7* *2(9*286& 6&).(&)& *0 *;4*).*28* 2C1*63
6*0&8.:3 &0 9.(.3 "! # ! 46313:.)3 436 ! >$ (3286& ? ! # ! ! # *2 *0 (9&0 436 &983 ).(8&)3 (32 +*(-& ).*= )* 7*48.*1 '6* )* )37 1.0 (&836(* *2 :.689) )* .,236&67* 79 4&6&)*63 7* 36)*2B *14 0&=&6 & 0& 4&68* )*1&2)&)& ? ! # ! ! # 436 (32)9(83 )* 79 43)*6&)3 *,&0 " " % " " 436 1*).3 )* ).(837 *2 (327*(9*2(.& 7* 0* 6*59.*6* 4&6& 59* *2 *0 40&=3 )* ! ! ? -&,& 4&,3 & 0& 4&68* &(836& )* 0& (&28.)&) )* " @ " ! ! " ! % " ! ! % 8&0 < (313 7* 36)*2B 436 &983 )* *; *59*2)3 )* +*(-& 32(* )* &'6.0 )*0 )37 1.0 86*(* < )* 23 -&(*603 *2 .,9&0 SOD]R VH OH 5(48,(5( SDUD TXH VHÂłDOH ELHQHV VXĹľFLHQWHV GH VX SURSLHGDG D ĹľQ GH JDUDQWL]DU DGHXGR \ GHPÂŁV SUHVWDFLRQHV OHJDOHV DSHUFLELGR TXH )* 23 )&6 (9140.1.*283 & 03 36)*2&)3 *2 0A2*&7 59* &28*(*)*2 *0 )*6*(-3 GH VHÂłDODU ELHQHV SDVDUÂŁ D OD SDUWH DFWRUD SDUD TXH OR KDJD HQ XQ SOD]R GH ! ? 7* 0*7 -&(* )* 79 (323(.1.*283 59* (9*28&2 (32 92 40&=3 )* ! ! ? 4&6& )&6 (328*78&(.B2 & 0& )*1&2)& *28&'0&)& *2 79 (3286& HO FXDO FRQWDUÂŁ D SDUWLU GHO GÂŻD VLJXLHQWH GH OD ÂźOWLPD SXEOLFDFLÂľQ \ VH OHV UHTXLHUH SDUD TXH VHÂłDOH GRPLFLOLR SDUD RÂŻU \ UHFLELU QRWLĹľFDFLRQHV GHQWUR )* 0& /96.7).((.B2 )* *78* /9=,&)3 &0 131*283 )* )&6 79 (328*78&(.B2 DSHUFLELGRV TXH GH QR KDFHUOR DVÂŻ ODV XOWHULRUHV QRWLĹľFDFLRQHV DXQ ODV GH FDUÂŁFWHU SHUVRQDO OHV VXUWLUÂŁQ VXV HIHFWRV PHGLDQWH VX SXEOLFDFLÂľQ HQ HO 30*8A2 9).(.&0 59* 7* *).8& *2 *78* !6.'92&0 &6& 79 49'0.(&(.B2 436 86*7 :*(*7 (327*(98.:&7 *2 *0 30*8A2 9).(.&0 < *2 *0 4*6.B).(3 D " @ E < D E (32 (3'*6896& *78&8&0 < 2&(.32&0
#3 3
JUZGADO DĂ&#x2030;CIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL.
EDICTO. SE CONVOCAN POSTORES. En los autos del EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por FINANCIERA RURAL ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACION PĂ&#x161;BLICA FEDERAL en contra de IMPULSORA AGROPECUARIA DE TEPECOA SOCIEDAD DE PRODUCCIĂ&#x201C;N RURAL, DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, ISAAC AYALA SĂ NCHEZ, JAIME AYALA MORALES Y CELIFLORA MORALES VERGARA., Expediente nĂşmero 1336/2011. LA C. Juez seĂąalĂł las DIEZ HORAS DEL DĂ?A CATORCE DE ABRIL DEL AĂ&#x2018;O DOS MIL 48,1&( SDUD TXH WHQJD YHULĂ&#x20AC;FDWLYR OD $XGLHQFLD GH 5HPDWH (1 SEGUNDA ALMONEDA de los muebles EMBARGADO EN AUTOS CONSISTENTES EN: 1.- TRILLADORA AGRĂ?COLA MARCA JOHN DEERE, MODELO 9500, CON NĂ&#x161;MERO DE SERIE 409500X64727, CABEZAL PARA MAĂ?Z MARCA JOHN DEERE, MODELO 543, CABEZAL PARA SORGO MARCA JOHN DEERE, MODELO 2316, FACTURA NĂ&#x161;MERO 107 DE FECHA 01 DE DICIEMBRE DE DOS MIL TRES, EMITIDA POR JD EQUIPMENT DE MĂ&#x2030;XICO (IMPORTACIĂ&#x201C;N Y VENTA DE MAQUINARIA AGRĂ?COLA, con un valor de avalĂşo de $360,900.00 (TRESCIENTOS SESENTA MIL NOVECIENTOS PESOS 00/100 M.N.); 2.- TRACTOR NEW HOLLAND TB 110 FWD DE 108 HP, MOTOR DE 4 CILINDROS, TURBO DIR. HIPOSTATICA, TOMA DE FUERZA INDEPENDIENTE DE 540 RPM. RODADA TRASERA 18.4 X 34, DELANTERA DE 14.9 X 24, CON NĂ&#x161;MERO DE MOTOR PD058958, NĂ&#x161;MERO DE SERIE: B70773B, EQUIPADO CON ROLLBAR, CAJA DE VĂ LVULAS GENERADA, SOPORTE DE CONTRAPESOS DELANTEROS, 6 CONTRAPESOS TRASEROS, TANQUE AUXILIAR Y CON 8 CONTRAPESOS DELANTEROS. FACTURA NĂ&#x161;MERO 2258 B. DE FECHA TRES DE ENERO DE DOS MIL CUATRO, EMITIDA POR TRACTO GUERRERO, con un valor de avalĂşo de $171,630.00 (CIENTO SETENTA Y UN MIL SEISCIENTOS TREINTA PESOS 00/100 M.N.): 3.- SEMBRADORA DE CUATRO SURCOS MONTADA EN BARRA DE 4X6 Y ENGANCHE SECCIONADO EN TRES PUNTOS NEUMĂ TICA DE PRECISIĂ&#x201C;N, SEMBRADORA DEL BAJĂ?O, FACTURA NĂ&#x161;MERO 2257 B DE FECHA TRES DE ENERO DE DOS MIL CUATRO, EMITIDA POR TRACTO GUERRERO, con un valor de avalĂşo de 41,400.00 (CUARENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS PESOS 00/100 M.N.) 4.- BĂ SCULA PARA CAMIĂ&#x201C;N DE 70 TONS. Y EQUIPO DE CRIBADO Y ENVASADO DE GRANO, FACTURA NĂ&#x161;MERO 0687 B. DE FECHA DIEZ DE NOVIEMBRE DE DOS MIL SIETE, EMITIDA POR CONTRACAMEX, S.A. DE C.V., con un valor de avalĂşo de $239,760.00 (DOSCIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS SESENTA PESOS 00/100 M.N.): 5.- SECADORA PARA GRANOS, FACTURA 0688 B DE FECHA DIECINUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL SIETE, EMITIDA POR CONTRAX MEX, con un valor de avalĂşo de $508,352.67 (QUINIENTOS OCHO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS 67/100 M.N.): Sirve de base para el remate la cantidad de $564,836.30 (QUINIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS 30/100 M.N.), precio de avalĂşo, y es postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Debiendo los posibles licitadores cumplir con el depĂłsito legal del diez por ciento del valor del avalĂşo. Con domicilio en: Avenida niĂąos HĂŠroes 132, torre sur sexto piso col. Doctores, C.P. 06720 delegaciĂłn CuauhtĂŠmoc, MĂŠxico Distrito Federal.
MEXICO, D.F., A 25 DE FEBRERO DEL AĂ&#x2018;O 2015.
C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ.
JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 •
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Se han logrado importantes innovaciones tecnológicas en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares; ahora, el reto es hacer accesibles estos recursos médicos a las mayorías que los necesiten, se planteó en el contexto del aniversario 65 de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (Amiif). Ahí se dieron a conocer los más recientes avances para la atención de enfermedades cardiovasculares y en tecnología reproductiva y fertilidad, así como los nuevos formatos de expedientes clínicos electrónicos.
Atención a bajo costo Médicos especialistas, investigadores y catedráticos, hablaron de cómo los pacientes cada vez más ganan batallas a las enfermedades, gracias a la innovación en salud, como expuso el doctor Xavier Tello, consultor de ByronMuller. Las innovaciones recientes en atención de problemas cardiovasculares fueron abordadas durante las actividades del aniversario de la Imiif por el doctor Luis Molina, jefe del área de arritmias del Hospital General de México y académico de la UNAM, quien, entre otros temas, habló de los estudios de electrofisiología clínica y estimulación
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Muestran innovaciones tecnológicas terapéuticas y uso de expedientes clínicos electrónicos
Reto, hacer llegar avances en tratamientos cardiovasculares a las mayorías: farmacéuticos artificial, que permiten atender a pacientes con problemas cardiovasculares a bajo costo. El tema de evolución de la tecnología reproductiva en ferti-
lidad fue explicado por el doctor Luis Ruvalcaba Castellón, director general del Instituto Mexicano de Infertilidad (IMI), quien dijo que ese es uno de los rubros
donde más innovaciones se han generado en los años recientes, y donde estos avances cada vez se hacen más accesibles a la población.
En México, cada año nacen 25 mil niños con autismo Por tercer año consecutivo, el edificio del Senado de la República se iluminó de azul con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Hilda Esthela Flores Escalera, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, dijo que esta enfermedad es una discapacidad que afecta la forma en que una persona percibe, interpreta y responde al ambiente y a las relaciones sociales; dificulta su comprensión, el uso del lenguaje, la imaginación y el juego. Indicó que el trastorno del espectro autista representa mayor incidencia que la suma de casos de cáncer, sida y diabetes pediátrico.
La organización internacional Autism Speaks calcula que, a escala mundial, la cifra promedio de personas con autismo es de “uno por cada 88 nacimientos, con un incremento anual de 20 por ciento”. En México, dijo, se estima la prevalencia de uno por cada 100 nacimientos, “es decir, de los 2 millones 500 mil nacimientos que hay en promedio al año, 25 mil niños tendrán un trastorno del espectro autista. Su origen y causa se desconocen. Su diagnóstico es muy complejo y no hay datos oficiales que permitan saber cuántos son y dónde se encuentran. “De este tamaño es el reto y la necesidad de consolidar una política multidisciplinaria para la
detección oportuna y adecuada de quienes viven esta condición.” Añadió que el Congreso de la Unión analiza un proyecto de ley “para impulsar la plena inclusión de personas con autismo. Una ley transversal que promueva el ejercicio de sus derechos en el ámbito de la salud, educación y el trabajo, por mencionar algunos”. Arturo Zamora, vicepresidente de la mesa directiva del Senado, afirmó que este jueves se dispensarán los trámites del dictamen “que hoy llevaron a cabo comisiones unidas que trabajaron esta parte para que mañana se convierta en realidad esta ley”. CÉSAR ARELLANO
Otro tema que se abordó fue la estrategia llamada Estación de la Salud, que instrumentó el gobierno de la ciudad de México, en diversas terminales del Metro, como espacio para hacer conciencia del cuidado de la salud, según plantearon Óscar Benavides, encargado operativo de este esquema, y Alejandra Palacios Ruiz, subdirectora de promoción de la salud para grupos de mayor riesgo. Expusieron que el objetivo de colocar medidores electrónicos para que los pasajeros hagan 10 sentadillas consecutivas en las terminales es que reciban consejos para mejorar su calidad de vida. Incluso, dijo, se entregaron contadores de pasos, para incentivar a hacer caminata diaria. Otra ponencia presentada fue la referente a la explotación de los datos del expediente clínico electrónico con fines de investigación, que planteó Juan Eugenio Hernández Ávila, director del Centro de Información para Decisiones en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6
PIDEN A ASAMBLEÍSTAS REVISAR CON ATENCIÓN INICIATIVA INDÍGENA A pesar de la serie de observaciones expresadas en asambleas de consulta para la Ley Indígena del Distrito Federal, por fin, al estilo tradicional del albazo por autoridades del gobierno del capitalino, se hizo entrega a la ALDF del anteproyecto de ley de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes del DF (desaprobado por la mayoría de indígenas residentes del comité), por algunos comisionados del mecanismo para la consulta. Esto, toda vez que un día antes de su ingreso y debido al número de inconsistencias y al sesgo de exclusión y discriminación que se advertía, condujo a la desaprobación de indígenas residentes del comité. Hoy sólo prevalece la duda en caso de ser aprobado como está. ¿Cuál ley será para cuál grupo indígena? El programa de derechos humanos del DF (convertido en ley) refiere en su capítulo 24, 11 derechos de los pueblos y comunidades, de los cuales algunos no están previstos en dicha iniciativa, cuando ésta debiera cubrir los derechos de los indígenas residentes, pero excluye varios de ellos en su articulado. En cualquier caso, hoy, más que nunca, creemos que deben ser los partidos políticos, sobre todo los de izquierda con comités de indígenas en sus estructuras –que tanto alardean la defensa de los derechos de este sector y que habrán de contender en el proceso electoral actual– los que antes de apuntalar a sus candidatos, deben revisar el contenido de la citada iniciativa y emitir posición al respecto. (Carta resumida.)
Ex integrantes del Comité de Mecanismo: Juana Victoriano Cruz, Ana Dalia González Contreras, Rosalba Badillo Álvarez, Moctezuma Cuevas Moctezuma, Filemón Bravo Olguín, J Jaime Hernández Hernández, Rogelio López Sánchez y Rodolfo Alvarado Carrillo
para construir un Salvador seguro, justo, inclusivo, y decir juntos a una sola voz. Todos deben vestir de blanco. La cita es el jueves 26 de marzo a las 16:30 horas en la parroquia de San Pedro de Verona Mártir, en calle Enseñanza esquina Laurel, en el pueblo de San Pedro Mártir, Tlalpan, DF.
DESACUERDO
PRESENTACIÓN DE LIBRO ACERCA DE MAX HORKHEIMER Se invita al público a la presentación del libro Entre el polvo del mundo. La irracionalidad, el pesimismo y la compasión en Max Horkheimer, de Lissette Silva Lazcano. Participan: Pedro Enrique García Ruiz, Stefan Gandler, Marco Aurelio García Barrios y Martha Leticia Martínez de León, así como la autora. La cita es el jueves 26 de marzo a las 12 horas, en Ciudad Universitaria, Unidad de Posgrado, auditorio 2, en el Circuito de Posgrados, detrás del Posgrado en Economía (Metrobús: Centro Cultural Universitario). Stefan Gandler
DE AFROMEXICANOS CON ANUNCIO DE DECENIO
El comité ciudadano en defensa de los naturalizados afromexicanos informa que representantes de SRE, Inegi y Conapred anunciaron el lanzamiento del Decenio Internacional de las personas Afrodescendientes (2015-2024). Reafirmamos que el Estado no tiene ningún derecho de anunciar esta iniciativa en nombre de los afrodescendientes, pues nuestros hermanos afrodescendientes no son reconocidos por el Estado mexicano. Todo es demagogia y no le creemos absolutamente nada. La ONU es responsable de la pobreza de nuestros hermanos, en complicidad con el gobierno de este país. Rechazamos participar en el programa del Decenio Internacional de los Afrodescendientes de la ONU. Exigimos reconocimiento constitucional de la comunidad afrodescendiente. Wilner Metelus, presidente del comité
◗
INVITACIONES
PEREGRINACIÓN POR EL SALVADOR Se invita, a todos los compatriotas y amigos mexicanos a que nos acompañen a participar, en el contexto del trigésimo quinto aniversario del martirio de monseñor Óscar Romero, a la peregrinación y misa por la vida, la paz y la justicia, con el propósito de unir nuestras voces
CONVOCAN A DIPLOMADO SOBRE AMÉRICA LATINA El Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (Camena), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, convoca al diplomado Historia, pensamiento y problemáticas contemporáneas de América Latina, que se llevará a cabo del 6 de mayo al 2 de diciembre de 2015. Cupo limitado a 60 lugares. Se imparte de forma gratuita. Recepción de solicitudes, del 6 al 17 de abril en San Lorenzo 290, colonia Del Valle, de 9 a 18 horas. Informes: 5488 6661, extensión 15601, diplomadoamericalatina.camena@gmail.com, www. uacm.edu.mx.
Beatriz Torres, responsable general del Camena DARÁN
A CONOCER REVISTA
NUEVA
instalaciones de la Casa Rafael Galván de la UAM, ubicada en Zacatecas 94, colonia Roma. Héctor Cortés León
ANTROPOLOGÍA
Se invita a la presentación del número 80 de la revista Nueva antropología, con el tema sindicalismo, antropología y cultura laboral. Incluye un artículo de Mario Ortega, comentaristas: Alfonso Bouzas, Saúl Escobar y Raúl Nieto, el jueves 26 de marzo a las 18 horas en el salón 2247 de El Colegio de México. Entrada Libre. Mario Ortega Olivares FORO
SOBRE PROMOCIÓN DE
LA SALUD Y REFORMAS
En el contexto de la discusión por el reconocimiento, profesionalización y apertura laboral, estudiantes y profesores de la licenciatura en promoción de la salud invitan al primer foro Retos de la promoción de la salud ante la reforma en salud. Se contará con la participación de Gustavo Leal Fernández y Jorge Alberto Martínez Valero. Abordarán temas relacionados con la reforma en salud, el desmantelamiento de la seguridad social y el movimiento nacional de enfermería, sus expectativas y alcances. La cita es en el plantel Cuautepec de en la UACM el jueves 26 de marzo a las 11:30 horas, en el Aula Magna 1. Jorge Ortiz Sánchez PONENCIA
ACERCA DE POLÍTICA
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Invitación para asistir y participar este jueves 26 de marzo, a las 18 horas, al foro Política científica y tecnológica en la reforma fnergética, con la ponencia de Catalina García de los Monteros, integrante del Comité Nacional de Estudios de la Energía, que se llevará a cabo en las
PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL ORO NEGRO El Círculo de Estudios Coapa invita a la proyección del documental Oro negro, del director y productor Pino Solanas, relacionado con la industria petrolera argentina. Se llevará a cabo este jueves 26 de marzo a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, cerca de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Será transmitido en vivo por www. radiocoapatv.com y radioamlo.org María Eugenia Lozano, coordinadora FESTIVAL
DE SALTERIO E
INSTRUMENTOS TÍPICOS
Se invita al segundo festival de salterio e instrumentos típicos Eulalio Armas. Este jueves 26, a las 17 horas, en la sala Huehuecóyotl de la Facultad de Música de la UNAM, se presentará el El Trío, de Colombia. El viernes 27, a las 18 horas, en la sala Tepecuícatl de la delegación Gustavo A. Madero, se presentará la Orquesta Mexicana de la EIA–3 del INBA. El sábado 28 y el domingo 29 a las 13 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares cada hora actuarán diferentes grupos. Este segundo festival es ciento por ciento cultural y está organizado por el grupo Salterando, el que ofrecerá su participación el sábado 28 a las 13 horas. Informes con Cecilia Rodríguez al 553132 3408. Todas las actividades son gratuitas. Carlos Rodríguez Bejarano
Lo sorprendente es que la famosa refresquera se amparara ante una medida tan razonable. JUEVES 26 DE MARZO DE 2015
Manda la Corte revisar omisiones en feminicidio en el Edomex
Despresurización, posible causa del avionazo Los pilotos de la nave alemana habrían estado inconscientes, dicen al NYT
■
Según grabación, uno de los tripulantes estaba fuera de cabina y no pudo entrar
■
Otorga amparo a madre de la víctima; el caso fue resuelto como un suicidio ■
JESÚS ARANDA
Investigadores esperan tener una transcripción clara en los próximos días
■
■ 13
Gigantes de Internet forman frente para acotar el espionaje
El accidente es un hecho ‘‘incomprensible’’, expresa el presidente de Lufthansa
■
Un día antes el aparato no voló por problema técnico en el tren de aterrizaje
■
Envía carta al Congreso de EU; Google, Apple y Facebook, entre firmantes ■
Los jefes de gobierno Hollande, Merkel y Rajoy viajan al sitio del percance
■
■ 24
Aplicación en el celular sustituye la utilización de micas bancarias
Familiares de las 2 víctimas mexicanas vuelan a Francia
BBVA Bancomer pone en marcha ‘‘cartera digital’’; es contra fraudes, asegura
■
Daniela Ayón residía en Tulum y le gustaba viajar por el mundo, dice su madre
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 27
■
Comisionados del InfoDF bajan $22 sus sueldos
■
■ Ahora ganarán 102 mil 946.97 pesos mensuales
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
■ 35
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
12
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36
A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY M ARGO G LANTZ
22 22 23 23 26 28 7a
Dora Isela Salas tenía también la nacionalidad española, informa la SRE
Desconsuelo de una jovencita que conocía a los 16 estudiantes alemanes de secundaria que perecieron en el accidente del avión de Germanwings, en los Alpes franceses. Los alumnos regresaban de un intercambio en Llinars del Vallés, cerca de Barcelona. En total fallecieron 150 personas ■ Foto Ap
Identificar a los fallecidos será una labor compleja: forenses ■2
a5
◗ WIKILEAKS en LA JORNADA
Consorcios podrán doblar a los gobiernos en el ATP ■
En el acuerdo transpacífico privarán normas supranacionales en litigios ■ 15