La Jornada, 04/26/2013

Page 1

VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10317 • www.jornada.unam.mx

Consenso en la UNAM: no a la toma ni a un desalojo violento

Directivos de bancos abren su reunión en Acapulco

■ En debates, hay rechazo mayoritario a la ocupación de la torre de rectoría ■ Ayer, Narro realizó encuentros con integrantes del Consejo Universitario

EMIR OLIVARES Y ARTURO JIMÉNEZ ■ 2 a 4

Llegó demasiado lejos la protesta de maestros en Guerrero: SG Osorio: ‘‘actuaremos en consecuencia’’ en apoyo del gobierno estatal ■

■ En nueva marcha, el MPG apedrea sede del SNTE y de tribunal local

■5

El presidente Enrique Peña Nieto inauguró ayer la 76 Convención Nacional Bancaria. En la imagen lo acompañan Luis Niño de Rivera, director de Banco Azteca; Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, y Jaime Ruiz Sacristán, presidente saliente de la ABM ■ Foto María Luisa Severiano

a 13

Candados a la

“El flujo se revertiría por ajustes en economías avanzadas” IP al aprobarse

Carstens: capitales golondrinos podrían causar problemas ■

Advierte en la convención bancaria que la inflación seguirá alta ■ ‘‘Más crédito y más barato’’, objetivo de la iniciativa financiera: SHCP ■ Sin conocer detalles, la ABM se manifiesta en favor de la enmienda ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 36

y 38

la reforma a la Ley del IMSS ■ Ya

no podrán patrones registrar a trabajadores con salario menor al real ■ 14

La banca no suele impugnar el marco que la rige: Arrigunaga ‘‘Estamos acostumbrados a las reformas legislativas, a los cambios regulatorios’’ ■

■ El director general de Banamex asume hoy la presidencia de la ABM

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 37


2

VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

LA TOMA DE RECTORÍA

Respaldo total a lo que Narro decida: comunidad de la UNAM No habrá violencia para resolver la situación, dijo a consejeros ■ Ayer

hubo encuentros a puerta cerrada con miembros del CU No se puede hacer justicia por propia mano, reiteró el rector

Hubo “rechazo generalizado” a la ocupación de las instalaciones

EMIR OLIVARES

E

Y

ARTURO JIMÉNEZ

l rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, se reunió ayer a puerta cerrada y en distintos momentos con integrantes del Consejo Universitario (CU), para informar sobre las decisiones tomadas frente a la ocupación de la torre de rectoría, y escuchar propuestas y dudas al respecto. Esto, al cumplirse una semana de la ocupación del inmueble por un grupo de jóvenes con los rostros cubiertos. En un primer encuentro realizado por la mañana, el rector conversó con los consejeros investigadores y técnicos académicos de los institutos de investigación; posteriormente hizo lo mismo con los representantes de académicos de escuelas y facultades. Por la tarde se reunió con alumnos y, finalmente, casi entrada la noche, con los directores de las entidades universitarias. Algunos consejeros que participaron en esas reuniones externaron que durante las conversaciones se dio el apoyo al rector y se mostró rechazo generalizado a la toma “por la fuerza” de las instalaciones de rectoría. Agregaron que hubo quienes manifestaron preocupación de que se dé una salida “de fuerza”

Discusión entre jóvenes que tienen tomada la rectoría y un camarógrafo de Televisa, quien se puso un pasamontañas para hacer una parodia de lo que ocurre en la UNAM. Los inconformes le exigieron respeto y hacerse “responsable de sus actos” ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

al conflicto. Dijeron que el rector habría asegurado que no habrá violencia para resolver la situación. La gran mayoría, en particular profesores e investigadores, hicieron hincapié en que aun con

esta problemática, las actividades académicas, de investigación y de difusión de la cultura en la casa de estudios continúan su desarrollo cotidiano. Los consejeros consultados indicaron que las autoridades

universitarias les solicitaron hacer llegar propuestas para resolver este contratiempo, por medio de la Coordinación de Vinculación del CU. Informaron que la mayoría de los representantes de la comuni-

Les molesta parodia de un encapuchado La tarde de ayer se suscitó un desencuentro entre algunos representantes de medios de comunicación y los jóvenes que la noche del miércoles instalaron un plantón en la explanada de rectoría de la UNAM, ante el posible ingreso de la policía al campus. La discrepancia ocurrió cuando un representante de Televisa se colocó un pasamontañas y frente a algunas cámaras de televisión –instaladas para la cobertura de la toma de rectoría por jóvenes encapu-

chados– simuló leer un pronunciamiento. Esto generó que varios de los activistas que se encontraban en ese momento en la explanada se lanzaran en su contra al considerarlo, al principio, una suplantación. Sin embargo, al llegar hasta el lugar donde se instalan algunos reporteros, casi sobre la lateral de Insurgentes Sur, se percataron de que se trataba de una parodia, a la que consideraron “una burla”. Varios periodistas intentaron la defensa de su compañero, argumen-

tando que “sólo era una broma”. Pese a ello, los activistas se lanzaron contra el empleado de la televisora a empujones. “Hay que hacerse responsable de sus actos. Les pedimos que en este momento se retiren”, dijo uno de los jóvenes, quien mantenía su rostro cubierto. Tras una discusión, los ánimos se tranquilizaron, pero los activistas advirtieron: “no se permitiría que Televisa, Tv Azteca y Milenio estén presentes en la lectura de pronunciamientos”. EMIR OLIVARES Y ARTURO JIMÉNEZ

dad universitaria ante el máximo órgano de decisión de la UNAM dieron su respaldo a las acciones emprendidas por la rectoría para la solución del conflicto.

Continúan con normalidad las actividades académicas y de investigación Algunos sectores se dijeron preocupados por el llamado que se realiza desde distintos foros, como las redes sociales y volantes que circulan por Ciudad Universitaria, convocando a la comunidad a sacar por la fuerza a los ocupantes de rectoría. Al respecto –dijeron los consejeros–, Narro Robles habría reiterado que no se puede hacer


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

◗ ARTURO JIMÉNEZ EMIR OLIVARES

Y

Una semana después de que la rectoría de la UNAM fue tomada por un grupo de jóvenes embozados, ayer continuaron los debates entre diversos grupos estudiantiles de varios planteles en la explanada de rectoría. Ahora se perfilan de manera más clara dos puntos: el rechazo casi general a la ocupación del edificio, “por haber sido una decisión no consensuada” entre la comunidad universitaria, y la oposición, también casi general, a una posible entrada de las fuerzas de seguridad pública para desalojarlo. Y aunque hasta el cierre de esta edición los inconformes no habían hecho el pronunciamiento formal que anunciaron para las 8 de la noche, en un documento repartido entre los estudiantes –no lo entregaron a los medios– plantearon: “La respuesta que nos han dado las autoridades universitarias al diálogo que exigimos ha sido la posible entrada de la fuerza pública a suelo universitario. Se han negado rotundamente a entablar un diálogo de carácter resolutivo, en el cual ambas partes: autoridades y comunidad estudiantil, puedan exponer sus demandas y exigencias. “El diálogo es la única alternativa que existe para la resolución de los conflictos en que estamos inmersos. Seguimos haciendo un llamado al rector de esta universi-

justicia por propia mano. El viernes pasado, tras una marcha que partió del Parque Hundido y llegó a Ciudad Universitaria, unas 15 personas se separaron del contingente y con un mazo rompieron uno de los vidrios del edificio (declarado en 2007 por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad) para ocuparlo. Desde el día en que se introdujeron a la rectoría demandaron a las autoridades de la institución diálogo público, reinstalación de cinco estudiantes expulsados del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan (condición que ya fue retirada), quienes fueron dados de baja luego de un enfrentamiento con trabajadores, y que no haya represalias contra quienes participan en la ocupación. Exigencias que también enarboló el grupo que el pasado 6 de febrero tomó de manera similar la dirección general del CCH. Las autoridades universitarias han respondido que habrá diálogo hasta que se entregue la torre de rectoría y que no se cederá a ninguna presión basada en actos “violentos”. Además de que presentó denuncias penales contra quienes participaron en esas acciones. Es de recordar que el pasado martes, el Tribunal Universitario resolvió expulsar de manera definitiva a los cinco jóvenes del CCH Naucalpan.

3

LA TOMA DE RECTORÍA

Seguimos llamando a Narro para que abra canales de comunicación, señalan encapuchados

Rechazo generalizado a que entre la fuerza pública a Ciudad Universitaria ■ Entrega inmediata de las instalaciones, exigen el CU y más de 18 mil alumnos del sistema incorporado dad a que abra los canales de comunicación, a que se ponga fin a las denuncias penales, ya que no son justificables en ningún sentido”. Por otro lado, en sesión extraordinaria, la Comisión Espe-

cultades, centros e institutos, y de otras instancias universitarias, también se sumó a las manifestaciones de respaldo al rector José Narro Robles en la solución del conflicto. En el mismo sentido se ex-

vados y civiles, que externaron su solidaridad con la UNAM y condenaron “cualquier forma de violencia en la universidad, en particular la que ejerció el grupo de personas referido, el

Estudiantes encapuchados mantienen su campamento afuera de rectoría, en apoyo a los jóvenes que tomaron las instalaciones universitarias ■ Foto Roberto García Ortiz

lugar tras recorrer el circuito universitario y hacer dos paradas en las facultades de Derecho y Arquitectura, donde leyeron información sobre el conflicto. Más tarde, unos 100 alumnos del CCH Sur que llegaron por su cuenta y que también se concentraron en la explanada –como lo han hecho otros grupos e individuos desde hace varios días para debatir sobre la ocupación–, manifestaron en un comunicado su rechazo a la posibilidad de que entre la Policía Federal para desalojar a los inconformes.

Repudian alumnos de CCH y de Ciencias Políticas la ocupación “no consensuada”

cial de Seguridad del Consejo Universitario demandó, “al grupo violento que ocupa ilegalmente la torre de rectoría”, la entrega inmediata de las instalaciones, y externó su rechazo a “cualquier expresión de violencia como medio para dirimir diferencias”. Ese órgano, en el que están representados consejeros alumnos, profesores, investigadores y trabajadores, así como directores de fa-

presaron más de 18 mil 300 alumnos pertenecientes a 160 escuelas del Sistema Incorporado de la UNAM, con presencia en 22 estados del país, quienes exigieron la devolución “inmediata y sin condiciones” de la rectoría. De igual modo lo demandaron 75 agrupaciones de profesionales, académicos y científicos, así como organismos pri-

pasado 19 de abril”.

Marcha y pronunciamientos estudiantiles Sin contratiempos resultó la marcha de unos 200 estudiantes que partió de la explanada de rectoría –tomada desde el viernes pasado por jóvenes embozados– y que más tarde regresó al mismo

Los estudiantes del CCH Sur, quienes afirmaron que sus planteamientos surgieron de una asamblea realizada este jueves, señalaron: “reprobamos que la toma de rectoría no haya sido consensuada con la comunidad, aunque exigimos al rector José Narro que entable el diálogo como único medio para resolver los conflictos.” “Repudiamos la polarización y confrontación de la comunidad universitaria producida por la manipulación y el sesgo de la información por los medios de comunicación, así como la cerrazón de las autoridades, principalmente de Narro, a dialogar con los universitarios acerca de los conflictos que se han venido arrastrando, sobre todo en los CCH”. Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales leyó un pronunciamiento de ese centro de estudios, en el que manifiestan su desacuerdo con la toma no consensuada de rectoría y a la vez rechazan el posible ingreso de la Policía Federal a la UNAM. “Exhortamos a las partes a que no deleguen su responsabilidad a instancias ajenas a la universidad y que se busque su solución mediante una mesa pública de diálogo.” Poco después de las 8 de la noche un grupo de alrededor de 50 estudiantes se trasladó a la direccion general del CCH ante el rumor de que ahí se encontraba Narro. “¡Diálogo!”, gritaban sobre la lateral de Insurgentes. En un momento dado, unos 10 de ellos cerraron el paso a los vehículos por unos minutos, ante el desacuerdo de la mayoría de los manifestantes. “Esas actitudes unilaterales son las que no nos parecen”, dijo uno de los jóvenes.


4

VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

◗ JOSEFINA QUINERO

Y

CIRO PÉREZ

Édgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, rechazaron el uso de la fuerza pública o cualquier acto violento para recuperar la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El ombudsman capitalino reiteró además el llamado a respetar el derecho a la protesta, “pero también, y lo hemos dicho, ese derecho deja de serlo cuando se cometen infracciones o delitos”.

Debe ser un OPERATIVO limpio en el que se respeten las garantías fundamentales En entrevista, luego de comentar el libro que contiene los relatos de niños y niñas que participaron en el concurso de cuento ¿Y si yo fuera una persona refugiada...? Comenzar de nuevo en otro país, en el Museo Memoria y Tolerancia, González Placencia se pronunció por que

LA TOMA DE RECTORÍA

Hay que ver dónde está la mano que mece esto, advierte el presidente del TSJDF

Apoyamos cualquier decisión para recuperar la paz en la UNAM, señala el ombudsman del DF ■ El derecho a la protesta deja de serlo cuando se cometen infracciones o delitos, dice González Placencia cualquier operativo para desalojar la rectoría “sea limpio” y con pleno respeto a la integridad y los derechos humanos. “Confiamos en que las instituciones universitarias, tanto la UNAM como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), cuentan con las instancias necesarias para resolver sus conflictos internos; desde luego apoyamos cualquier decisión que se tome para recuperar la paz en los recintos universitarios”, dijo. Respecto de la eventual intervención de cuerpos de seguridad, destacó que “eso es una valoración que tendrá que hacer el rector (José Narro) y, en caso de solicitarlo, las autoridades federales. Dada la importancia que tiene el que sea un operativo limpio, hacemos un llamado para que se respeten todo lo que son los derechos de las personas que eventualmente sean objeto de estas intervenciones”. Por su parte, Elías Azar laAlumnas de la Compañía de Teatro de la UNAM se manifiestan bailando contra la ocupación de rectoría por jóvenes encapuchados ■ Foto Notimex

mentó que el edificio universitario esté tomado “por unos encapuchados”, por unos “vándalos” que no tienen respeto por nada. Sin embargo, aclaró: “no me gustaría ver

a la fuerza pública dentro de mi universidad, pero hay que ver cuál es el fondo de este tema, quién está meciendo la cuna aquí; dónde está la mano que está meciendo esto”.

En entrevista, descartó que las protestas de los jóvenes sean un tema de ingobernabilidad. “Las instituciones están muy fortalecidas”, dijo.

Que sepa Narro que aquí lo respaldamos, señala Arroyo Vieyra

Condenan diputados cualquier acto de violencia contra la universidad ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura encabezaron la marcha de ayer en CU, en apoyo a los jóvenes que mantienen tomada la rectoría de la máxima casa de estudios ■ Foto Roberto García Ortiz

La Cámara de Diputados expresó su apoyo al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, y reprochó cualquier acción de violencia contra la casa de estudios. Francisco Arroyo Vieyra, presidente de la mesa directiva en San Lázaro, se pronunció por la solución del conflicto universitario: “acabo de hablar con el rector de la universidad para expresarle nuestra solidaridad, nuestro respaldo, nuestro respeto a la autonomía universitaria, pero que sepa el señor Narro que aquí tiene soldados de la legalidad que van a respaldarlo.” –¿Debería pedir ya el uso de la fuerza pública para retirar a los encapuchados? –le preguntó

una reportera. –No sé; depende de lo que sus abogados o él mismo consideren. No quisiera invadir temas de la autonomía universitaria…la Cámara de Diputados apoya al rector, a la comunidad universitaria, el estado de derecho, y rechaza las provocaciones y la violencia, vengan de donde vengan.

“Vamos a defender la libertad de expresión; pero ahora andan embozados” Por su parte, Silvano Aureoles, coordinador de la bancada del PRD, consideró inaceptables las acciones de un grupo de jóvenes en la torre de rectoría.

“La UNAM es autónoma, tiene un Consejo Universitario, hay un rector –por cierto, querido y respetado por nosotros–; ellos habrán de tomar las decisiones en el marco de su legislación. Hago votos por que muy pronto se resuelva el conflicto y la casa de estudios vuelva a la normalidad. De plano ya raya en un esquema inaceptable que grupos de inconformes ahora se manifiestan encapuchados. “Vamos a defender la libertad de expresión, el derecho de las mexicanas y los mexicanos a manifestar sus ideas, sus inconformidades, pero ahora los que expresan inconformidades andan encapuchados; queremos verles la cara, saber quiénes son. Si sus inconformidades son legítimas no tienen por qué cubrirse el rostro quienes expresan un derecho o postura distinta en temas que así lo consideren.”


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

5

Ceteg y normalistas de Ayotzinapa marchan en Chilpancingo

Apedrean maestros sede del SNTE en Guerrero ■ También

las oficinas del Tribunal Superior de Justicia ■ El gobierno estatal ‘‘se ha visto muy pasivo’’, afirma el dirigente estatal del PRI SERGIO OCAMPO ARISTA Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO., 25 DE ABRIL.

Integrantes del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) apedrearon la sede de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del estado. Los contingentes del MPG, entre ellos el de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) y de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, marcharon hoy en repudio a la liberación de dos policías ministeriales acusados de ser los autores materiales de los asesinatos de los estudiantes Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, muertos el 12 de diciembre de 2011 durante el desalojo de la Autopista del Sol por parte de la corporación estatal. Los manifestantes iniciaron la marcha rumbo a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), donde colocaron una ofrenda floral en memoria de sus compañeros caídos; prosiguieron rumbo al juzgado de primera instancia del ramo penal de Chilpancingo, ubicado en el penal estatal, donde depositaron otra corona.

ENMASCARADOS

La dirigencia de Ayotzinapa anunció un plan de acción para demandar al gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero que cumpla su promesa de castigar a los responsables del asesinato de sus compañeros o continuarán las movilizaciones. En el trayecto, algunos manifestantes lanzaron piedras contra las instalaciones de la sección 14 del SNTE, en repudio a la actitud asumida por su secretario general, Hilario Ruiz, en relación con el conflicto magisterial. Sin bloquear la Autopista del Sol, retornaron a su plantón, donde anunciaron que este viernes efectuarán otra marcha. El Congreso local canceló hoy la sesión del pleno por considerar que no había condiciones de seguridad para las labores. Ayer, integrantes de la Ceteg causaron destrozos a las oficinas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), inconformes porque el Congreso no incluyó toda su propuesta en la reforma a la ley estatal de educación. Por su parte, el dirigente estatal del PRI, Cuauhtémoc Salgado Romero, informó que ayer mismo fue presentada ante la Procuraduría General de Justicia del Estado una denuncia contra

quien resulte responsable por los desperfectos ocasionados a sus oficinas. La dirigencia del tricolor calculó los daños en más de 10 millones de pesos. Salgado Romero criticó que el gobierno del estado ‘‘se haya visto muy pasivo’’ ante las acciones de los manifestantes, pero dijo desconocer si fueron infiltrados los grupos que causaron los destrozos: ‘‘Hubo un grupo de vándalos que destruyeron las instalaciones, hay muchas evidencias, y personajes plenamente identificados, por lo que pedimos que el gobierno del estado actúe en consecuencia’’, pidió el priísta.

‘‘Regresen a las aulas’’ A su vez, el vicecoordinador de la fracción del PRD en el Congreso local, Amador Campos Aburto, pidió a los maestros de la Ceteg regresar a las aulas, porque los diputados ya ‘‘cumplimos’’, en referencia a que el martes el Congreso votó el proyecto de reforma a la ley de educación del estado, con 42 votos a favor y cuatro en contra. En Acapulco, el alcalde Luis Walton Aburto comentó por su parte que en el conflicto magisterial debe intervenir la Federación, porque la reforma educativa es

LEGÍTIMOS SE QUEJAN

MAGÚ

Integrantes del Movimiento Popular de Guerrero y estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, en la lateral de la Autopista del Sol ■ Foto Francisco Olvera

una ley federal. ‘‘El gobierno de Guerrero realmente no tiene por qué ser responsable, la ley es federal. Los maestros tendrán o no razón en sus planteamientos, pero tienen derecho a ser escuchados’’, dijo el edil porteño. ‘‘Tiene que haber diálogo, de

lo contrario, esto no será solucionado. Si no hay diálogo habrá más violencia’’, advirtió. Finalmente, el presidente municipal hizo un ‘‘llamado respetuoso’’ a los maestros disidentes para que no afecten Acapulco con sus movilizaciones.

Condena Peña la violencia Acapulco, Gro., 25 de abril. El presidente Enrique Peña Nieto condenó los hechos de violencia ocurridos la víspera en Chilpancingo, y ofreció al gobernador guerrerense, Ángel Aguirre Rivero, ‘‘total disposición’’ del gobierno federal para dar plena vigencia al estado de derecho. Al iniciar su intervención en la inauguración de la 76 Convención Bancaria, el mandatario aseguró que la violencia no puede ser, de ninguna manera, el instrumento para la transformación y el desarrollo del país. Así, el Ejecutivo federal se refirió a los hechos ocurridos en la capital de esta entidad, donde maestros disidentes causaron destrozos a los comités directivos de PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, además de oficinas públicas, en protesta por la aprobación de la reforma educativa.

‘‘Para los mexicanos que queremos un México distinto, que queremos transformar la realidad que hoy tiene nuestro país y hacer de él un lugar de mayores oportunidades para todos, de ninguna manera puede ser la violencia el instrumento para la transformación y la consecución de este fin’’, señaló el presidente Peña durante su intervención ante los banqueros. Por eso, agregó, ‘‘en nuestro país estamos muy claros, quienes tenemos responsabilidad pública, de la importancia y trascendencia que tiene el espacio de diálogo y acuerdo en este clima democrático y plural que tiene México. Así seguirá el gobierno de la República para que en democracia impulsemos las grandes transformaciones que demanda nuestra nación’’, insistió. JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ENVIADO


6

VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

◗ EDITORIAL

Zonas costeras: reforma peligrosa l martes, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma al artículo 27 de la Constitución, propuesta por la diputada priísta Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, que elimina la prohibición para que ciudadanos extranjeros posean bienes inmuebles en las llamadas zonas restringidas –una franja de 100 kilómetros en las fronteras y de 50 kilómetros en las playas– con la condición de que tales propiedades sean destinadas a uso habitacional y no comercial, industrial o agrícola. En la lógica de los legisladores que aprobaron dicha modificación, pertenecientes a las bancadas de PRI y PAN, dicha prohibición constitucional obedece a una circunstancia histórica hoy superada –el riesgo de una invasión “cuerpo a cuerpo” de ejércitos extranjeros por las playas o por las fronteras–, que ha dado lugar a ejercicios de simulación en los que ciudadanos de otros países adquieren propiedades en esas franjas de territorio mediante fideicomisos o prestanombres. En primer término, la reforma comentada constituye una inconsistencia jurídica con respecto a lo establecido en la Ley General de Bienes Nacionales, que define a las playas como una franja territorial siempre variable, “que por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los límites de mayor reflujo hasta los límites de mayor flujo anuales” y establece una Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) que constituye un bien públi-

co, delimita el área propiamente habitable de la región costera y que “estará constituida por la faja de 20 metros de ancho de tierra firme, transitable y contigua a dichas playas”. Esta última, sin embargo, no está mencionada siquiera en el dictamen aprobado por los diputados. Así fuera cierto que en el mundo contemporáneo se hubiera desvanecido el riesgo de una invasión a través de las playas o de las franjas fronterizas, habría debido considerarse que hoy existen circunstancias socioeconómicas que habrían hecho necesario mantener la limitación eliminada por el pleno de San Lázaro. En concreto, la eliminación de la prohibición referida puede generar una presión inmobiliaria y especulativa devastadora sobre las zonas hasta ahora restringidas, habida cuenta la asimetría enorme entre los ingresos de los habitantes de las regiones costeras y los de inversionistas extranjeros que quieran invertir en ellas. El deterioro socioeconómico y el abandono que padecen muchas comunidades costeras tras cinco lustros de política neoliberal las ha colocado en una situación de supervivencia, o casi, en la que les resultaría casi inevitable sucumbir ante una demanda inmobiliaria exponenciada por la brusca expansión del universo de compradores. Acto seguido, los vendedores se enfrentarían a una tragedia semejante a la que afrontaron muchos de los ejidatarios que se deshicieron de sus tierras tras la reforma salinista al artículo 27

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

constitucional, que hizo posible enajenar las tierras ejidales: la pérdida simultánea del espacio laboral y del habitacional, la imposibilidad de transformar en capital productivo el dinero recibido a cambio – porque siempre es muy poco y porque no hubo ninguna planeación oficial que auspiciara esa transformación– y, a mediano plazo, una vez agotados los recursos de la venta, la reducción a una vida sin vivienda ni actividad económica, el tránsito a la informalidad, la mendicidad, la emigración forzosa o la delincuencia. Por añadidura, la conversión de las tierras hasta ahora restringidas en áreas exclusivamente habitacionales, turísticas y, previsiblemente, lujosas, haría muy difícil la supervivencia de las pequeñas unidades productivas –cooperativas pesqueras, granjas acuícolas, prestación de servicios turísticos artesanales– que se desarrollan en esas zonas. Si el propósito es evitar actos de simulación mediante los cuales algunos extranjeros burlaban la prohibición que se pretende derogar, lo pertinente es corregir y erradicar las prácticas fraudulentas correspondientes y hacer frente, de una vez por todas, a la vasta corrupción que las hace posibles. En lo inmediato es procedente pedir a los integrantes del Senado que detengan la disposición y actúen con la sensatez, el sentido nacional y la visión de sociedad y de futuro que no tuvieron sus contrapartes en San Lázaro.

LUCHA DE LA UACM, LIGADA A ESTUDIANTES DE CCH

Querido Octavio, recibe un fuerte abrazo y un agradecimiento por tus artículos sobre la UACM. Escribo con respecto a tu entrega, “La toma de rectoría”. Me parece un error no ver que nuestra lucha por la democratización de la UACM sí tiene que ver con los estudiantes del CCH. Conozco a algunos de ellos y sé que no ignoran la historia de su escuela; mucho menos se oponen a que sea “un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional con nuevos métodos de enseñanza”. Al contrario, es precisamente lo que reivindican. Lo que sí cuestionan es la eliminación de turnos y la reducción de materias como filosofía e historia, que ellos ven como parte del intento de transformar el CCH en una institución tradicional. ¿Se equivocan? Puede ser, pero la altanería de las autoridades que no han aceptado dialogar con ellos –ni ahora ni antes– hace pensar que tienen razón. Me parece que el fondo del problema que viven el CCH, los IEMS del DF, la UACM y los maestros de la Ceteg y de la CNTE es el mismo: la imposición de una reforma educativa basada en criterios antidemocráticos y mercantiles. A pesar del linchamiento mediático, los estudiantes del CCH no están solos: La reciente e impecable declaración de la asamblea de Ciencia Políticas muestra que tienen el respaldo de una parte de la comunidad. Estamos en el umbral de un gran movimiento contra la reforma educativa que puede parar también las otras dos reformas privatizadoras que están en puerta: la energética y la fiscal. Es muy importante que destacados

ALGO

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

MUNDO Marcela Aldama

GUERRERO

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

De la violencia permanente que han sufrido y la exclusión del modelo de desarrollo impuesto por una casta privilegiada, los marginados, los que han dado la batalla muchas veces, una vez más, se resisten al oprobio y a la imposición vertical de los que deciden desde el confort palaciego y los sueldos de escándalo. No se asusten ahora. Son ustedes, los que gobiernan, los que han generado las condiciones para que el país se encuentre ante un inminente colapso mayor que querrán solucionar, como siempre, con el mazo y el balazo. No escucharon a la sociedad. No invitaron a los maestros al diálogo previo que se requería para emprender una ‘reforma’ de tal envergadura. No se quejen ahora. Tensaron la cuerda. Mientras, los medios televisivos seguirán invirtiendo la lógica y manipulando la información, para que los agraviados permanentes sean linchados y expuestos mediáticamente, antes de sugerir el análisis profundo que busque en la raíz el origen de esa y otras inconformidades sociales. Pero eso es imposible: ellos son parte de esa minoría privilegiada que mira con desprecio a los que siempre han pisoteado.

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

Alfredo Villegas Ortega

politólogos como tú lo valoren. Fraternalmente,

no hacen un verano. Saludos.

Claudio Albertani

Octavio Rodríguez Araujo

Estimado Claudio: Me sorprende tu lógica: como las autoridades –señalas– no han querido dialogar con esos jóvenes que dices conocer, ¿entonces debemos pensar que tienen razón los que tomaron rectoría? El CCH tiene más de 55 mil estudiantes, ¿sólo alrededor de 15 (quince) se han dado cuenta de que les quieren imponer un plan de estudios antidemocrático y mercantil a pesar de que el rector Narro ha repetido mil veces estar en contra de la educación con base en criterios mercantiles? No coincido contigo en calificar a los más de 50 mil ceceacheros de insensibles y tontos, ni menos a los estudiantes de educación superior que en la UNAM son más de 190 mil, sin contar a los de posgrado. Quince golondrinas, Claudio,

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

SOBRE EL MAGISTERIO EN

RESPUESTA DE RODRÍGUEZ ARAUJO

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

◗ EL CORREO ILUSTRADO LA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ABROGACIÓN DE CONTRARREFORMA AL ARTÍCULO TERCERO La contrarreforma al artículo tercero constitucional impuesta por Peña Nieto mediante el llamado Pacto por México, exhibe ya, con toda crudeza, sus rasgos negativos. En Guerrero, una mayoría legislativa presionada y/o sobornada por el gobernador y por el presidente, traiciona su acuerdo con los maestros y se desiste de aprobar una ley de educación propia y avanzada. Por otra parte, el Ejecutivo federal envía a dóciles diputados y senadores los lineamientos de una legislación secundaria en que abiertamente se liquida la permanencia en el empleo, se excluye a los trabajadores de la educación en la negociación de sus condiciones de trabajo y, muy presumiblemente, se niega un derecho de huelga de por sí muy acotado por

el apartado B del artículo 123. De modo simultáneo, el presidente envía exclusivamente candidatos afines al gobierno (y ni un solo profesor de grupo) para dirigir un Instituto Nacional de Evaluación sin real autonomía, urdido como cómplice de una política antilaboral y privatizadora. Vasconcelos y Cárdenas promovieron los dos grandes avances en la educación posrevolucionaria con los maestros. Hoy el PRI y sus aliados pretenden imA PÁGINA 55

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

La ‘‘cerrazón’’ oficial provocó estos hechos, advierte; ofrece todo su apoyo a la Ceteg

‘‘Acto desesperado’’, la violencia del miércoles en Chilpancingo: CNTE dez, integrante de la dirigencia del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, señaló que durante los tres días de trabajos del congreso nacional de educación los delegados asistentes se organizarán en tres mesas de discusión. En una se analizará la iniciativa de leyes secundarias enviadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) al consejo rector del Pacto por México, mientras que otra será un espacio

POLÍTICA

7

de debate para analizar una propuesta popular y alternativa de educación; la tercera estará dedicada a la elaboración de un plan para la transformación educativa del país. Entre los ejes que discutirán delegados de entidades como Chiapas, Guerrero, Distrito Federal, Michoacán, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, Tlaxacala, Sonora, Puebla, San Luis Potosí, Guanajuato, Nayarit y Morelos, se incluyen los efectos de la reforma educativa en sus condiciones laborales, pero también ‘‘cómo se van a reflejar en el aula, porque un maestro que trabaja casi a destajo, sin ninguna protección de sus derechos y con una formación y capacitación deficiente, está condenado al fracaso’’, dijeron profesores del estado de Chiapas.

El SNTE se deslinda

Dirigentes del magisterio disidente, el 17 de abril en el Zócalo de la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua LAURA POY SOLANO

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) calificó de ‘‘acto desesperado’’ los hechos del pasado miércoles en los que integrantes del Movimiento Popular de Guerrero (MPG), entre ellos el magisterio disidente, causaron destrozos en las sedes estatales de PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano en Chilpancingo, por lo que dio su ‘‘respaldo total’’ a los profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg). Líderes sindicales informaron que una comisión de maestros se trasladó a la entidad para intentar

GEORGINA SALDIERNA Y ALONSO URRUTIA

La violenta protesta del magisterio en Guerrero fue condenada por los dirigentes de las principales fuerzas políticas. ‘‘Es una situación anómala, contraria a la ley’’, resumió el líder priísta César Camacho Quiroz. Por su parte, Gustavo Madero, presidente del PAN, afirmó: ‘‘Hay un vacío de autoridad (...) cuando malentendemos los derechos de manifestación como impunidad, se generan acciones que se desbordan’’. A su vez, Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, sostuvo que “no se puede transigir con actos que violentan la estabilidad política del estado’’. Entrevistados por separado, los políticos reprobaron las manifestaciones violentas. Camacho aseguró que los alcances de estos hechos ‘‘rebasan la tradicional división de poderes; es un asunto de paz social y de tranquilidad en el que tienen que ver los tres niveles de gobierno’’.

distender el clima de tensión y buscar una solución pacífica al conflicto, pues destacaron que ‘‘como docentes nunca hemos apostado por la violencia, pero es el Estado quien la genera con su cerrazón y falta de capacidad para el diálogo, condiciones de hartazgo y desesperación’’. Juan Melchor, integrante de la Dirección Política Nacional (DPN), informó que este órgano sesionó de manera urgente para emitir un posicionamiento político en el caso de Guerrero, en el arranque de su quinto Congreso Nacional de Educación, que reúne a delegados de al menos 14 entidades para la discusión de un plan alternativo de educación.

Destacó que, por acuerdo de las dirigencias seccionales, ‘‘vamos a mantener el apoyo a los maestros de Guerrero, pero al mismo tiempo trabajaremos en la construcción de una propuesta alternativa al modelo formativo neoliberal que nos pretenden imponer desde la administración peñista’’. Informó que esta madrugada se volverá a convocar a la DPN-Ampliada para ‘‘analizar nuevamente el caso Guerrero. No descartamos que en breve se convoque a una asamblea nacional representativa para definir un plan de acción que incluya nuevas movilizaciones e incluso la posible instalación de un plantón nacional en la capital del país’’. Por su parte, Pedro Hernán-

Hermosillo, Son., 25 de abril. El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, dijo que no está de acuerdo con las protestas de maestros en Guerrero, ya que los mentores recurrieron a la violencia para buscar soluciones a demandas que, aunque pueden ser justas, no deben alcanzarse con agresiones. Díaz de la Torre realizó este jueves una gira por Sonora para dialogar con autoridades locales, y durante la misma inauguró un centro de atención a jubilados, además de que recorrió algunas escuelas primarias en Hermosillo, donde dialogó con maestros afiliados al SNTE. ‘‘Es importante que la sociedad mexicana y de Sonora sepa que en Guerrero hay 78 mil maestros que conforman la sección 14 (del SNTE). La inmensa, absoluta mayoría de esos 78 mil mentores está en sus aulas trabajando y cumpliendo con la res-

■ Situación anómala: Camacho; vacío de autoridad, dice Madero

Dirigentes nacionales de PRI, PAN y PRD rechazan los actos de los maestros –¿Debería intervenir la fuerza pública? –se le preguntó. –Es un asunto que deberán resolver las autoridades –atajó el priísta. Previamente, a pregunta expresa sobre si el Partido Revolucionario Institucional presentaría demanda penal por los daños a sus instalaciones respondió: ‘‘No se necesita la demanda, son delitos que se persiguen de oficio’’. Más explícito, Gustavo Madero Muñoz consideró que ‘‘Guerrero es estado débil en sus gobiernos estatal y municipales. Y el federal tampoco ha hecho acto de presencia ante estos grupos de presión y esto nos habla de momentos muy críticos’’. Para el panista, la

situación de Guerrero implica enfrentarla con mucha inteligencia y prudencia, pero también con la decisión de hacer cumplir la ley. ‘‘No hay ninguna justificación para estar ausente ante estos desmanes y violencia, debe haber responsabilidad’’, señaló.

Hay quien apuesta a la ingobernabilidad: Zambrano Zambrano Grijalva defendió la actuación del gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero frente a las acciones realizadas por los maestros, y dijo que detrás de tales hechos ‘‘hay quienes pueden estar apostando a la inestabilidad,

ingobernabilidad y desaparición de poderes’’. El perredista pidió que se aplique la ley en contra de los maestros que atacaron las instalaciones de su partido en la ciudad de Chilpancingo, pues no se puede transigir con actos que violentan la estabilidad política del estado. Reiteró su apoyo al mandatario guerrerense en su decisión de solicitar órdenes de aprehensión contra los responsables de los hechos del pasado miércoles, tras destacar que se llegó a un límite. ‘‘Lo que se dio no fue un simple acto de protesta, sino de vandalismo, que tiene otros propósitos que nada tienen que ver con la educación de los niños’’, afirmó.

ponsabilidad; hay, sí, un grupo de compañeros que aun cuando podamos coincidir en sus aspiraciones, en sus exigencias y en sus demandas, consideramos que no van en la ruta (correcta)’’, dijo el líder magisterial en entrevista. ‘‘No es la ruta porque representa cuando menos tres riesgos: uno, dividir a la sociedad; segundo, faltar al compromiso que tenemos con nuestros alumnos de dar educación todos los días y respetar su derecho al mismo; tercero, que al no hacerse de manera institucional, con un régimen como el nuestro, que permite expresar inconformidades, lesiona la imagen de los maestros’’. Precisó que los maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) son también integrantes del SNTE, pero se deslindó de sus protestas por el cariz violento que han tomado. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL,

El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres Guadarrama, dijo en contrapartida que la responsbailidad de lo sucedido es de quienes desde el Pacto por México aprobaron una reforma educativa que atenta contra la estabilidad laboral de los maestros. Batres señaló que el gobierno federal ha mostrado una enorme incapacidad política para resolver el conflicto magisterial, pues no se han aprovechado los cauces institucionales para dialogar con los docentes. Batres advirtió finalmente sobre el hecho de que los integrantes del mencionado pacto se puedan poner de acuerdo, pero no lleguen a consensos con los trabajadores de la educación. ‘‘Esto es, no han mostrado capacidad para pactar con los de abajo’’. Llamó a revisar a fondo el tema de la reforma educativa, con la participación de todos los sectores involucrados, para llevar a cabo un cambio verdadero en el país.


8

POLÍTICA • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

on perseverancia de misionero (científico), el físico Luis Mochán se ha dedicado durante años recientes a evidenciar el gran engaño criminal que significan los aparatos de presunta detección de personas, armas y drogas conocidos como GT-200. En actos de vandalismo institucional cometidos por militares y por policías federales y estatales, para beneficio económico de políticos y empresarios corruptos y causando miles de tragedias humanas, durante el calderonismo se compraron cientos de “indicadores moleculares” que de manera “científica” sirvieron para detener, robar, extorsionar, secuestrar y desaparecer a mexicanos inocentes que tuvieron la mala suerte de que una antena retráctil colocada en la mano de una “autoridad” les apuntara como sospechosos de delitos graves. A pesar de las denuncias constantes contra ese aparatejo, que en su origen pretendía cuando mucho ayudar a encontrar pelotas de golf perdidas en el campo de juego, y que nunca dejó de ser más que una engañifa con pretensiones técnicas infames, gobiernos de algunos países, y particularmente el México de la “guerra contra el narcotráfico”, adquirieron lotes del GT-200 (tanto el gobierno federal como los de varios estados, en ese sexenio panista pero todavía en tiempos actuales). Mochán (más sobre el tema en Twitter, @wlmb ) y otros ciudadanos denunciaron en foros académicos, comisiones legislativas y medios de comunicación la vacuidad del mecanismo, la absoluta falta de sustentabilidad técnica y el uso criminal contra personas en retenes, cateos y otras acciones bélicas felipistas. Esa forma de vandalismo institucional que no ha causado ninguna cascada de histerismo mediático y político, provocó en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que 3 mil 786 personas presentaran quejas por abusos de parte de fuerzas gubernamentales armadas. Pero el tema ha cobrado nueva relevancia al conocerse que el británico James McCormick fue declarado culpable en Londres de vender hasta en 40 mil dólares presuntos detectores de bombas, denominados ADE651, que en realidad eran simples buscadores de pelotas de golf que costaban 20 dólares. El ADE651 fue vendido a Irak, Georgia, Nigeria, Siria y México, según

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Otros vandalismos ◗ GT-200, engaño ◗ Ventas al extranjero ◗ Indignados por nada

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

el reporte de la BBC que en http://bbc.in/10CYYOe puede ser leído y es similar al GT200 que compró el calderonismo a la empresa también británica Global Technical LTD. Para vender lo que no servía, los “empresarios” se valieron del soborno a autoridades locales y mantuvieron un terrorífico desprecio por la vida y la libertad humanas. Varias pandillas legislativas practicantes del rito de San Lázaro vandalizaron el territorio nacional, asestándole golpes peligrosísimos al cuerpo nacional con piedras y palos reformistas que permitirán a extranjeros regularizar la apropiación de tierras y construcciones en playas, litorales y zonas fronterizas antes preservadas por el atemorizado grupo social denominado Los mexicanos para exclusiva propiedad nacional. Los golpeadores legislativos han despojado a la nación de la protección histórica contra incursiones armadas de fuerzas extranjeras que, al tener connacionales como propietarios de franjas estratégicas, contarían con compradas bases de apoyo, y han abierto la puerta a la “regularización” de las tramposas formas de posesión, mediante fideicomisos, fondos y otras tretas jurídicas, que forasteros, sobre todo gringos, han practicado en zonas turísticas, como sucede especialmente en Baja California y Baja

California Sur, donde las colonias de extranjeros forman asentamientos de exclusión a los nacionales, que eventualmente podrían invocar la protección de sus gobiernos en cualquier tipo de conflicto, real o simulado. La venta de playas e inmuebles fronterizos es una probadita de la gran venta petrolera en curso. Una parte de los constantes viajes de Enrique Peña Nieto al extranjero han servido para dar seguridad a sus escuchas, tanto gobernantes como empresarios, de que el gran pastel de Pemex será puesto a disposición de inversionistas foráneos y que la administración priísta garantizará “el estado de derecho” para que los compradores tengan seguridad en sus operaciones. Una forma ya casi oficializada de vandalizar desde el poder es el cobro de comisiones por negocios autorizados. Se lesiona el interés público pero se benefician carteras privadas, de manera casi siempre incomprobable y, en casos de desastre, las sanciones suelen ser más aparatosas que efectivas. Luego sucede que los encargados de otorgar permisos, concesiones o generosidades varias acaban como directivos o consejeros de las empresas beneficiadas. Allí están, para ejemplo, presidentes de la República que luego fueron consejeros de empresas que privatiza-

RECONOCIMIENTO

ron (Ernesto Zedillo como campeón), secretarios de Hacienda que pasan a ser directivos o asesores de los bancos a los que beneficiaron, o, en un caso reciente, la secretaria de energía de Calderón, Georgina Kessel, que ahora es consejera de Iberdrola, la empresa española que es la principal productora de energía eléctrica en México, con gran crecimiento en proyectos eólicos ( bit.ly/11CAaRU ). Y, mientras tanto, con la delincuencia organizada fuera de control (narcovándalos en plena impunidad), con la delincuencia electoral disfrazada de Cruzada contra el Hambre (¿Chayote A. Pobres salvará la cabeza a cambio de que siga el PAN gobernando Baja California?), con la delincuencia de cuello blanco a la espera de reformas financieras que permitan apretar más a deudores de a pie para seguir beneficiando a las élites, con los grandes empresarios reajustando negocios para acomodarse a la moda peñista (que reforma todo para que en el fondo no se reforme nada), la atención nacional está inducidamente atenta a la manera como se habrá de actuar contra los “vándalos” de Guerrero, culpables de la desgracia nacional, evasores del GT-200, vendedores de las playas del saber, destructores de los templos del venerado partidismo nacional, indignados por nada, futuros compradores a trasmano de Pemex y miembros impúdicos del cártel del hartazgo nacional. ¡Hasta el próximo lunes!

A GENERALES EN RETIRO

◗ INEE, amplio consenso rente a tanta violencia desatada por quienes se oponen a la reforma educativa, ayer se produjo una reacción positiva, al lograrse un amplio consenso para elegir a los cinco integrantes de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE). La unión de voluntades fue impulsada por la Comisión de Educación del Senado, encabezada por el panista Juan Carlos Romero Hicks, y además influyó de manera decisiva el elevado nivel académico de los aspirantes. Los elegidos a partir de las ternas enviadas por la SEP son: por cinco años, Margarita Zorrilla y Eduardo Backhoff; por seis años Teresa Bracho y Gilberto Guevara Niebla y por siete años Sylvia Schmelkes.

LA

COSECHA

Frente a sucesos violentos como los registrados en Chilpancingo, con agresiones a legisladores e inmuebles de partidos políticos, se debe actuar como se hizo contra la dirigente magisterial, Elba Esther Gordillo, afirmó el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Abreu. Al condenar los ataques del magisterio disidente, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, también puso como ejemplo a la encarcelada dirigente magisterial y manifestó su solidaridad y apoyo al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero. La Cámara de Diputados aprobó en lo general, por amplia mayoría, la minuta de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, punto de partida para un cambio general en esa materia. En la misma sesión, se validó, en lo general y en lo particular, el dictamen para homologar los criterios para el pago de las cuotas al IMSS con los del impuesto sobre la renta, el cual se turnó al Senado. Intensa agenda de la secretaria de Salud, Mercedes Juan López: hace unos días terminó de preparar los foros de consulta popular para integrar el Plan Nacional de Desarrollo, en San Luis Potosí, Durango y Zacatecas; luego encabezó en Guerrero las acciones del sector salud como parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, y ayer se trasladó a Monterrey, Nuevo León, para poner en marcha la segunda reunión ordinaria del Consejo Nacional de Salud, en la que participaron los 32 secretarios de Salud del país, así como los titulares de IMSS e Issste. El secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que a través del diálogo entre los actores políticos –partidos, legisladores y funcionarios– y representantes de las organizaciones del sector agroalimentario, se iniciaron los trabajos para la gran reforma del campo, dentro del Pacto por México.

Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, encabezó ayer la ceremonia de imposición de condecoración y entrega de reconocimientos a generales que pasaron a situación de retiro ■ Foto María Meléndrez Parada

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El gobernador Eruviel Ávila presentó el proyecto “Yo soy mexiquense”, un tema y un video musicales para conmemorar el 189 aniversario de la fundación de esa entidad. En él participan 250 artistas originarios del estado de México, seleccionados de un total de mil 200 que respondieron a la convocatoria lanzada hace tres meses. El principal objetivo es crear un sentido de pertenencia entre los habitantes de ese estado y destacar sus valores y costumbres. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

Las rechazamos y por supuesto vamos a actuar en consecuencia, advierte

Protestas en Guerrero ‘‘han ido demasiado lejos’’, dice Osorio Chong al diario El País El gobierno de esa entidad todavía tiene la capacidad de conducir el problema y respaldaremos su acción, señala el fincionario ■ Se mandarán fuerzas federales en apoyo al gobernador Aguirre

DE

LA

REDACCIÓN

Las protestas del magisterio guerrerense han ido ‘‘demasiado lejos, las rechazamos y por supuesto vamos a actuar en consecuencia en respaldo a la acción estatal’’, sostuvo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien consideró que el gobierno de esa entidad todavía tiene la capacidad de conducir este problema. En entrevista con el diario español El País, el responsable de la política interna dijo que hay vías de solución: ‘‘Una es el diálogo, otra es preservar el estado de derecho. Sé que ha habido cualquier cantidad de manifestaciones en que no hay respuesta gubernamental a lo que está sucediendo. Es un ámbito local. He escuchado al gobernador decir que no va a haber impunidad, que se van a tomar acciones al repecto, espero que así sea’’. Ratificó la disposición del gobierno federal de respaldar al mandatario guerrerense. ‘‘Mandaré fuerzas federales para que en el caso que sea necesario intervenvgan’’, dijo.

‘‘He escuchado decir que no habrá impunidad; espero que así sea’’, advierte Por otro lado, el secretario Osorio se refirió al Pacto por México, sobre el cual consideró que aún no ha sido superada del todo la crisis. ‘‘Tenemos que trabajar para que se pueda resolver el tema de los recursos públicos a nivel federal y también que en los estados se utilicen en respaldo a las familias mexicanas y no como instrumentos de política electoral’’. Osorio Chong reconoció que ha habido quejas en la mayoría de los estados que tienen elecciones, ‘‘lo que nos obliga a hacer acciones que vayan más allá de la coyuntura’’. Consideró necesario blindar las elecciones en las 14 entidades donde habrá comicios este 7 de julio, por lo que los partidos políticos y el gobierno federal coincidieron en dejar atrás este tema. Interrogado sobre si esto es una rectificación del espaldarazo que el presidente Enrique Peña Nieto dio a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles (con el ‘‘no te preocupes, Rosario’’), dijo que se cuenta con un mandatario sensible ‘‘que ve el Pacto por México como un ins-

trumento que está favoreciendo a los mexicanos, y que a partir de ello todo lo que dañe a los acuerdos, todo lo que lastime el procesamiento del pacto, pueda solucionarse’’. Por otra parte, ‘‘la declaración

(del presidente Peña Nieto) el viernes pasado va más en el tema de que (el escándalo de Veracruz) lo elevaron a la Secretaría de Desarrollo Social. ‘‘La secretaria Rosario Robles ha dicho que por supuesto no

tiene nada que ver, por supuesto rechaza esas acciones (denunciadas por el PAN, que con grabaciones evidenció una red de operación electoral de la Sedeso en Veracruz), y tan es así, que inmediatamente después, y esto

POLÍTICA

9

hay que decirlo muy bien, en los últimos años, muchos, ante una demanda de un partido político no había habido una reacción como la que tiene el gobierno del presidente Peña Nieto de separar de su cargo a funcionarios de una delegación federal, e incluso al propio delegado, para que se pueda investigar si hay responsabilidad’’ de estos funcionarios. Osorio Chong dijo: ‘‘No estamos protegiendo, no estamos conduciendo un proceso local electoral, no estamos en esa dinámica. Queremos demostrar que no vamos a permitir que estos programas, que favorecen a la mayoría de los mexicanos, se utilicen como prebendas electorales o como acciones para favorecer un voto’’.


10 POLÍTICA • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

Si el gobierno estatal se opone iniciarán protestas el primero de mayo, advierten

Maestros de Morelos proponen una alternativa a ley sobre educación ■

Se trata de un ‘‘programa mínimo para un nuevo modelo’’ escolar en la entidad, señalan

RUBICELA MORELOS Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales

CUERNAVACA, MOR., 25 DE ABRIL.

El Movimiento Magisterial de Bases (MMB) presentó una propuesta alternativa a la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto, y anunció que si el gobierno del estado se opone a este planteamiento a partir del primero de mayo iniciarán una serie de protestas, entre ellas, paros escalonados. En conferencia de prensa, los maestros disidentes de la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informaron que entregaron al gobernador Graco Ramírez y a los diputados locales su propuesta educativa alterna, surgida a partir de la realización de varios foros regionales. Los mentores, encabezados

por dos concejales del MMB, Alejandro Trujillo González y Nicanor Pérez Reynoso, leyeron ante los representantes de los medios de comunicación un texto con los 10 puntos de su propuesta, denominada ‘‘Programa mínimo para un nuevo modelo educativo en Morelos’’. Entre los puntos que destacan está la ‘‘adopción y aplicación del método de proyectos escolares fundamentado en la filosofía del buen vivir, como eje del proceso enseñanza-aprendizaje en la educación básica’’. Asimismo, ‘‘cancelación total y definitiva de las cuotas escolares y reafirmación e inclusión del carácter laico, gratuito y obligatorio de la educación pública en la Ley Estatal de Educación, así como rescatar el espíritu del artículo tercero constitucional’’. En el tercer punto, el MMD demanda ‘‘reconocimiento del

personal docente y padres de familia de cada plantel como colectivos escolares con pleno derecho de participación horizontal en la planeación y toma de decisiones respecto de la dotación de infraestructura, mantenimiento, equipamiento y diseño y aplicación del nuevo modelo educativo.

Piden cancelación de cuotas y rescatar el espíritu del artículo tercero Trujillo González dio a conocer que en el estado de Morelos alrededor de 15 mil docentes han presentado amparos contra la reforma educativa. Por otra parte, en Chiapas,

el Bloque Democrático de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informó que con el propósito de exigir al Presidente que dé marcha atrás en la reforma educativa, desde hace varios días comenzaron a integrarse en diversos municipios de la entidad los comités de padres de familia en defensa de la educación. Alberto Mirón Vázquez, integrante de la dirección política del bloque, dijo en entrevista que el movimiento magisterial en Chiapas ‘‘cuenta con el apoyo de los paterfamilias y una muestra es que el pasado 15 de abril fueron entregados en el palacio federal más de 50 mil amparos de éstos en contra de la reforma educativa’’. En entrevista señaló que ‘‘ahora los maestros de Chiapas no vamos a ir solos al paro de labores del primero de mayo’’.

Funcionarios de la PGR declaran en el caso Gordillo ALFREDO MÉNDEZ

Los abogados de Elba Esther Gordillo se inconformaron con la autorización del juez federal Alejandro Caballero Vértiz para que no esté presente en las audiencias Nora Guadalupe Ugarte, coacusada de la ex lideresa magisterial, informaron fuentes judiciales. En tanto, este viernes se realizará una audiencia en el juzgado sexto de procesos penales federales para desahogar una ampliación de declaración de funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) que participaron en las pesquisas sobre la maestra. En la audiencia, el abogado Marco Antonio del Toro, defensor de Gordillo, interrogará a los funcionarios ministeriales citados para que aclaren la fecha exacta en que se inició la averiguación previa contra la inculpada. Por causas de salud, no estará presente la maestra.

DINERO ◗ Venta de playas, negocio de políticos y empresarios ◗ Más recursos al IMSS, condicionados ◗ Ya se ‘‘arreglaron’’ en Coyoacán ener muchos códigos y leyes hace mejor a un país? No necesariamente. En México se dice con frecuencia que las leyes se hacen para ser ser violadas. Inglaterra, por citar un caso, pero hay otros, tiene un sistema de derecho consuetudinario. Los jueces resuelven los casos conforme a la costumbre, los usos y la historia de los asuntos resueltos antes. En vísperas de que termine el periodo ordinario de sesiones, el Congreso está produciendo leyes al vapor, y posiblemente muchos legisladores no leyeron las iniciativas o no las entendieron. Los resultados negativos se verán más adelante. Los afectados, sean empresas o particulares, recurrirán al amparo. Cocinadas al vapor, con frecuencia las leyes contienen artículos inconstitucionales que lesionan las garantías de los ciudadanos. O bien encierran intereses particulares, como es el caso de la ley que permite a extranjeros comprar propiedades en las playas. Es un proyecto impulsado por Manlio Fabio Beltrones y esconde un negocio de muchos, pero muchísimos millones de dólares, en el que están involucrados políticos y empresarios. Son costeras, dos entidades donde tiene influencia: Sonora y Baja California. Y en esta última, hasta uno de su equipo –ex senador y ex diputado– busca la gubernatura: Fernando Castro Trenti. La legislación aprobada en San Lázaro podría ser modificada en el Senado; de plano tiene dedicatoria o, como dicen los españoles, se le ven las orejas al violín. ¡Qué negociazo sería vender los litorales a los baby boomers que buscan dónde vivir los años del retiro y no les alcanza su pensión para comprar una casa junto a la playa en Estados Unidos, pero sí en México y más barata!

ENRIQUE GALVÁN OCHOA MÁS

RECURSOS AL

IMSS

También hay leyes que son un acierto, como la reforma al Seguro Social. Los salarios que el patrón declara en el IMSS y el SAT deberán ser iguales, lo que ‘‘beneficiará a los trabajadores, puesto que seguirá pagando cerca de 2.6 pesos por cada 100, pero ganarán aproximadamente 6.7 pesos en las cuentas de las Afore y el Infonavit. Le hicieron algunos agregados de última hora: la recaudación adicional deberá destinarse al desarrollo de infraestructura y servicios de salud, nada de agujeros negros. También se añadió una propuesta del diputado perredista Carol Antonio Altamirano, en el sentido de que la Auditoría Superior de la Federación informe los resultados de la gestión del IMSS de los ejercicios 1997 a 2002. ¿Quiénes eran los directores del instituto esos años? La noticia les puede quitar el sueño. E@VOX

POPULI

ASUNTO: YA SE ‘‘ARREGLARON’’ EN COYOACÁN Nos referimos al desempeño del delegado de Coyoacán, Mauricio Toledo, y de la nota en nuestro periódico La Jornada: ‘‘Acusa empresario (Manuel Dacosta) al jefe delegacional de Coyoacán de intento de soborno: Pidió un millón de pesos y 25 por ciento de ganancias: dueño de gasolinera’’ (domingo 21/04/13), y otra nota en relación con el mismo tema (jueves 25/ 04/13), en el sentido de que el empresario Manuel Dacosta dice que ya se ‘‘atendió’’ su reclamo

y que esperará tres días para que el Instituto de Verificación Administrativa quite los sellos de clausura. El hecho es que la gasolinera está en Escuela Naval Militar y San Lorenzo Tezonco, colonia San Francisco Culhuacán; ha estado clausurada desde hace cinco años por exigencia de los vecinos; está sobre el pozo de agua que abastece a la colonia, cercana al colegio Gandhi, a una unidad habitacional y negocios de solventes; además, los habitantes de esta colonia tememos que ocurra un accidente peor que el de la guardería ABC. ¿Qué podemos y debemos hacer? ¿Si no hay corrupción cuál es la razón para abrirla? ¿Sólo valemos para obtener el voto y después negociar nuestras vidas con los empresarios? ¡Exigimos que el Instituto de Verificación Administrativa acuda y verifique el peligro que representa la gasolinera! ¡Demandamos que no sea abierta esta gasolinera! Vecinos de la Delegación Coyoacán

R: La cuestión es que ‘‘se arreglaron’’ el empresario, el delegado y posiblemente también los funcionarios del instituto. Corrupción mata todo.

ASUNTO: DESBARAJUSTE EN LAS PENSIONES En la página 42 de La Jornada del pasado 24 de abril aparece Miguel Ángel Mancera entregando tarjetas de pensión. Tengo mi solicitud desde el mes de febrero de 2011; vivo en la delegación Tlalpan y el módulo está en la calle Colegio y Gadiez;

he enviado correos a la delegada Maricela Contreras y fueron rechazados; mandé carta a ad_mayor@gdf.gob.mx y me indican en pocas palabras que espere. También leí que Mancera regaló al Teletón 30 millones de pesos para el centro de Iztapalapa, en el predio donado por Ebrard. Nos presionan para que paguemos impuestos, reciben mucho y con nuestro dinero ayudan a Televisa. Angélica González/Distrito Federal

R: A mí me queda claro que si usted estuviera muerta ¿para qué se los iba a negar? No ha dejado de insistir usted a las autoridades en su petición. Vamos a ver si la publicación de su reclamo surte algún efecto.

TWITTER ¿Y en qué nos beneficia un mexicano al frente de la #OMC? J.A. Gurría está al frente de la OCDE y tampoco nos ha servido de mucho. @Aleister_Va Permitir que extranjeros, sobre todo gringos, adquieran inmuebles en playas y fronteras, es una amenaza a la seguridad nacional. Francisco Correa @CorreaVillalobo Les cambio su cruzada contra el hambre por una #cruzada contra la podredumbre de políticos de PAN, PRI, PRD. #QueSeLarguenTodos Marco (@Procopius_soy) Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

LAURA POY SOLANO

Integrantes del Frente de Organizaciones en Defensa de la Educación Pública (Fodep), que agrupa a diversos colectivos del estado de México, marcharon del Ángel de la Independencia a la residencia oficial de Los Pinos para manifestarse contra la “criminalización de la protesta social y la aplicación de la reforma educativa”. Los marchistas, entre ellos de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (Uprez), se concentraron desde las primeras horas de este jueves en las inmediaciones de la columna de la Independencia, adonde llegaron cientos de estudiantes de preparatorias mexiquenses en apoyo a

Colectivos mexiquenses llevaron la protesta al DF ante la “cerrazón de Eruviel Ávila”

Marchan contra la criminalización de la protesta social y la reforma educativa ■

Reconocimiento a escuelas populares y apoyo para material agrícola, entre las exigencias

las demandas de las organizaciones sociales. Jorge Arriaga, profesor de bachillerato e integrante de la Uprez, señaló que colectivos del estado de México que demandan reconocimiento a escuelas populares, apoyos para materiales agrícolas y el cese de invasio-

nes a terrenos en municipios de Tultitlán y Los Reyes “hemos exigido durante meses al gobierno de Eruviel Ávila que nos escuche. “Al no atender nuestras demandas –dijo– decidimos trasladar la protesta a la capital del país”. Explicó que entre

La violencia no ayuda a nadie, advierte Silvano Aureoles

Aplicar todo el peso de la ley a maestros agresores, piden diputados y senadores E. MÉNDEZ, R. GARDUÑO, A. BECERRIL Y V. BALLINAS

Los sucesos de violencia en Chilpancingo dieron pie a posturas encontradas en la Cámara de Diputados, que pasaron de la justificación del uso de la fuerza institucional, la demanda de castigo a los responsables y el llamado a la negociación. En tanto, en el Senado, los coordinadores de los legisladores del PRI, Emilio Gamboa, y del PAN, Ernesto Cordero, coincidieron en que es necesario que se aplique la ley en el caso del magisterio en Guerrero.

Empiezan a mostrarse signos de descomposición, señala Cordero Francisco Arroyo Vieyra, presidente de la mesa directiva de San Lázaro, adelantó que la Cámara de Diputados respaldará las determinaciones del gobernador de Guerrero. “Si Ángel Aguirre va a actuar conforme a derecho debe contar con todo el respaldo de las instituciones del Estado”. –¿Es necesario aplicar el rigor del Estado, de la ley, de la justicia, para detener estas acciones? –Ni más ni menos; el Estado tiene el monopolio de la represión legal; no puede haber represión que no sea desde un órgano del Estado, entendiendo ésta como el simple hecho de que los actos típicos penales tienen que llevarse mediante un proceso penal. Por su parte, Silvano Aureoles, coordinador del PRD, consideró que la violencia, provenga de donde provenga, no ayuda a nadie. “No voy a incitar a nadie a que tome medidas autoritarias o a que se haga uso desmedido de la fuerza; la autoridad está obligada a hacer que se respete la

POLÍTICA 11

ley y a guardar el orden público. “Pero en Guerrero, creo que se ha llegado a extremos ya muy graves, peligrosos; las agresiones físicas, los hechos violentos solamente generan más incertidumbre y zozobra; por eso nosotros reiteramos el llamado a la cordura, a la civilidad, a que se sienten al diálogo, a que se encaucen las diferencias por la vía ainstitucional dentro del marco de la ley. Entendemos las expresiones de los maestros, pero eso no justifica estas actitudes que generan e incitan a la violencia”, destacó. En tanto, el coordinador de la telebancada (Partido Verde), Arturo Escobar, la emprendió contra el magisterio inconforme: “no hay ninguna justificación a lo ocurrido ayer en Chilpancingo; debe proceder automáticamente la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, de oficio debe conocer del asunto, abrir las averiguaciones previas, consignar los expedientes ante los jueces y buscar que se obsequien las órdenes de aprehensión”. En conferencia de prensa, Cordero aseveró que lo que sucede en Guerrero es “algo que nos debería preocupar”. Todos lo mexicanos, dijo, “deberíamos analizarlo en una perspectiva un poco más amplia, porque estamos hablando de Guerero, Michoacán, de la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México. Empiezan a mostrarse signos de descomposición en nuestro país que deben ser atendidos de inmediato por la autoridad”. Insistió en que el Estado mexicano está para eso, “y deben ser atendidos de inmediato para impedir que en México empiece a dispersarse este sentido de falta de gobernabilidad, como el que estamos viendo en Guerrero”. Mientras, el senador Gamboa Patrón aseveró que es “lamentable y reprobable lo ocurrido la tarde del miércoles en Guerrero a manos del magisterio y de movimientos sociales. No es la forma como los

mexicanos –en su mayoría– queremos arreglar los problemas”. Abundó que se debe poner un “basta” a esas actitudes. “Lo que hicieron ayer es bochornoso y todo México reprueba esos hechos. Se les debe aplicar todo el peso de la ley, esa es una demanda de la sociedad”, dijo.

sus exigencias se incluye que el gobierno federal elimine los cargos contra el maestro Felipe Rodríguez, de la Uprez, quien en marzo pasado fue acusado de daño a las vías de comunicación, luego de encabezar una marcha. De acuerdo con reportes del gobierno capitalino, poco más de 2 mil integrantes de organizaciones de colonos, profesores del estado de México no afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y diversos colectivos sociales se pronunciaron contra las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionaes, en materia educativa, pero también contra el incremento de las cuotas que deberán pagar los trabajadores al Instituto de Seguridad Social del Estado de México. Mónica Martínez Calvo, profesora e integrante de la Fodep, destacó que en el estado de México “hay señales muy claras de que se pretende criminalizar la protesta social. No se quiere que la sociedad disienta

de las acciones que impulsan las administraciones estatales y federal”.

No toman en cuenta diferencias culturales y sociales en las escuelas “Tampoco estamos de acuerdo con una reforma educativa que no ha tomado en cuenta al magisterio ni las enormes diferencias culturales y sociales que enfrentan nuestras escuelas”, destacó. Tras la movilización, que arribó a Los Pinos cerca de las 13 horas, los inconformes exigieron una audiencia con los titulares de las secretarías de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor; Desarrollo Social, Rosario Robles, y de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.


12 POLÍTICA

• VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

Se debe aplicar la ley como se hizo con Gordillo, dice el gobernador de Morelos

Aplicar “mano dura” contra maestros de Guerrero, estima Graco Ramírez ■

Encinas contradice al mandatario y señala que esto se debe resolver sin amenazas

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido, pidió aplicar “mano dura” contra quienes han cometido actos violentos en Guerrero y sostuvo que no se trata de un movimiento magisterial, sino de una estrategia claramente planteada, con presencia de guerrilla, “las famosas policías comunitarias y la acción de grupos de vándalos”. Durante una conferencia en el Senado, en la que estuvo acompañado por el coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, y de otros legisladores, el gobernador recalcó que los maestros que participan en el movimiento guerrerense no representan más que 10 por ciento del magisterio de esa entidad, y lo que ahí hay es una estrategia diferente, que obliga a los gobiernos federal y estatales a estar unidos para impedir la actuación de quienes afectan derechos de terceros y convierten en rehenes a todas las fuerzas políticas. Insistió en que se les debe aplicar la ley, y actuar como se hizo en el caso de Elba Esther Gordillo Morales, quien se sentía intocable. “Ellos tampoco son intocables. No se trata de un problema de ideología, el daño que están haciendo a la educación y a los maestros con diferentes métodos es el mismo esencialmente que

Corresponsales DE

BRAVO, MÉX., 25 DE ABRIL.

Andrés Manuel López Obrador llamó a las autoridades a “no caer en la trampa de la violencia” para resolver el conflicto magisterial que se ha suscitado en Guerrero y Michoacán, producto de la aprobación de la reforma educativa. El ex candidato presidencial pidió que sea mediante el diálogo como se encuentre una salida a este diferendo. Entrevistado tras su acto de arranque de gira por el estado de México, López Obrador pidió mesura tanto al gobierno federal como a la disidente Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para no recurrir a la violencia, porque por medio de ésta “no se resuelve nada”. El presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) dijo que el gobierno federal es el principal obligado a ofrecer opciones y alternativas y a dialogar

cosas llegan a un límite, como en los matrimonios, o te separas o sigues en la tortura. Llegó la hora”. Presidente de la Comisión de Educación de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Ramírez Garrido sostuvo que izquierda no puede caer en la tentación vergonzante de no ratificar su compromiso con la legalidad. “La izquierda que represen-

tamos mayoritariamente nosotros no puede justificar que una parte marginal de los maestros de guerrero atenten contra los diputados, apedreando oficinas, amenazándolos de emplumarlos y de encuerarlos donde los encuentren”. En contraparte, Alejandro Encinas se deslindó de esas declaraciones y de la postura del Ramírez Garrido. Consideró que

Inadecuado, el combate a la deserción escolar: Tuirán LAURA POY SOLANO

Maestros y estudiantes marchan hacia Los Pinos en contra la reforma educativa ■ Foto Alfredo Domínguez

ISRAEL DÁVILA Y ERNESTO MARTÍNEZ VALLE

hacía Gordillo”, advirtió luego de reunirse con los senadores de su partido. –¿Está planteando reprimirlos? –se le preguntó. Su respuesta fue: “El gobernador se ha sentado a dialogar siete veces con ellos, presentó ya una iniciativa, pero los dirigentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero no responden. Creo que las

“están cargadas de frivolidad y megalomanía”, ya que Guerrero y en general el país no necesita mano dura, porque ello es sinónimo de abuso de autoridad y es propio de un lenguaje de prepotencia e impunidad. “Es absurdo equiparar a los maestros inconformes con la señora Gordillo. Se trata de hechos diametralmente opuestos, ya que la situación que vive el magisterio en todo el país y de manera específica en Guerrero es resultado de la marginación y el abandono de las entidades más pobres del país.” Encinas destacó que los problema deben resolverse con base en el estado de derecho y no con amenazas.

La reforma de corte laboral, no educativa, afirma

Pide AMLO a autoridades evitar la violencia en el conflicto magisterial para solucionar los conflictos, y “a no cerrarse”. El problema con los maestros de la CNTE es político, más que policiaco, dijo, e insistió en que debe ser a través del diálogo como se encuentre la salida. “Hay que hacer un esfuerzo para dialogar, y en esto pueden hacer mucho los medios, para cambiar la actitud que hasta ahora han asumido, de satanizar, de tratar de linchar a los maestros pública y políticamente, echándoles la culpa de todo, cuando hay motivos (para su protesta), porque están tratando de imponer una reforma que afecta a los maestros, entonces que haya entendimiento y diálogo, no se puede imponer nada y menos por la fuerza, todo debe ser por la razón y el derecho”, afirmó.

Acotó que más que una reforma educativa, se trata de una reforma de corte laboral, porque no va orientada a mejorar la calidad de la enseñanza ni a darle oportunidad a quienes no tienen posibilidad de estudiar.

Miguel Ángel Mancera gobierna bien; se ven los cambios, afirma Por la mañana, López Obrador estuvo en Zitácuaro, Michoacán, donde se refirió al mismo asunto magisterial. Entrevistado después de la asamblea donde rindió protesta el comité municipal de Morena, comentó que el presidente Enrique Peña Nieto se mordió la

lengua al declarar que no tolerará el uso electoral de programas sociales, porque fue la forma en que obtuvo millones de votos en las elecciones de 2012. El PRI entregó despensas a la gente más pobre para que votaran por él, recordó. Acerca de la postura del PAN y del PRD de solicitar la destitución de Rosario Robles Berlanga al frente a la Secretaría de Desarrollo Social, López Obrador opinó que tales partidos son lo mismo, porque Felipe Calderón y Peña utilizaron la compra de votos para obtener la Presidencia, “es realmente muy hipócrita lo que hacen”. Finalmente, dijo que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, “está gobernando bien, se ven los cambios”.

Sin una “auténtica y verdadera” movilización social no será posible abatir los bajos niveles de desempeño académico en bachillerato ni la alta tasa de deserción, que lleva a que 650 mil jóvenes abandonen las aulas cada año, reconoció Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior, quien afirmó que “debemos ser capaces de generar un movimiento nacional contra el problema”. Señaló que de acuerdo con el Panorama Educativo de México 2012, presentado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), “no hemos podido combatir adecuadamente este fenómeno, ya sea porque no estamos introduciendo las medidas adecuadas o porque no estamos reconociendo que se necesita un cambio de enfoque radical en la escuela”. En entrevista, luego de participar en la conferencia Hacia dónde va la enseñanza de las matemáticas, destacó que la calidad en el aprendizaje de este nivel educativo es uno de los “20 o 30 problemas centrales que debemos atender, pues tenemos al mismo tiempo un reto de cobertura, pero que debe darse con pertinencia, calidad y equidad, en un contexto donde el abandono escolar es algo crucial”. Los problemas en la calidad de la enseñanza, dijo, no sólo están en las matemáticas, pues como lo muestran las pruebas estandarizadas, poco más de 50 por ciento de los jóvenes que cursan su tercer año de bachillerato “no pueden responder correctamente las preguntas de una evaluación”, a lo que se suma una “desvalorización” del certificado de este nivel educativo, pues dos de cada tres egresados “terminan insertándose en el mercado laboral en ocupaciones que no requieren ese grado escolar”.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

Queda fuera Mario Rueda, el actual director del instituto

Y

POLÍTICA 13

POR QUÉ SERÁ

Electos, los 5 integrantes de la junta de gobierno del INEE VICTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El pleno del Senado eligió ayer a Margarita Zorrilla, Eduardo Backhoff, Teresa Bracho, Gilberto Guevara Niebla y Silvia Irene Schmelkes como integrantes de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Quedó fuera el actual director de ese instituto, Mario Rueda Beltrán, quien formaba parte de la cuarta terna. Los cinco son académicos de amplia trayectoria, electos de en-

Normalista bloquean calles de Morelia ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 25

DE ABRIL.

Unos 600 estudiantes de la Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío y de la Escuela Normal de Educación Física bloquearon la avenida Madero y calles aledañas del centro histórico de esta capital, para exigir al gobierno local la entrega de mil 200 plazas a egresados de las siete escuelas. Los normalistas se agruparon en el centro de Morelia después de las 11 horas, no obstante que policías estatales y federales instalaron filtros sobre la carretera que comunica con Pátzcuaro, a la altura de Tiripetío y en Uruapilla, unos 10 kilómetros antes de llegar a la capital michoacana. La Dirección de Gobernación del estado informó que los jóvenes mantienen retenidos 14 vehículos en la escuela de Tiripetío, mientras que el secretario de Educación estatal, Jesús Sierra Arias, invitó a normalistas a dialogar, aunque de entrada dijo que el gobierno del estado no cuenta con recursos para entregar las plazas que demandan. En tanto, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron por lo menos seis casetas de la autopista Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas y de la Guadalajara-México. Los maestros permitieron a los automovilistas pasar sin pagar cuota, como parte de la lucha contra la reforma educativa. Paralelamente mantienen un paro de labores en más de 70 por ciento de las 10 mil escuelas de educación básica del estado, a decir de sus dirigentes, aunque la Secretaría de Educación de Michoacán asegura que el paro no abarca siquiera 25 por ciento.

tre los 15 candidatos que remitió al Senado el presidente Enrique Peña Nieto, a fin de integrar la junta de gobierno de ese instituto, que tiene un papel relevante en la llamada reforma educativa, toda vez que es el responsable de la evaluación de los maestros. Los 15 candidatos comparecieron ante el pleno senatorial el pasado día 16 de este mes y al día siguiente lo hicieron ante la Comisión de Educación. El miércoles 24 por la tarde, la comisión respectiva aprobó el dictamen de elegibilidad y por la noche los coordinadores parlamentarios de las tres principales fuerzas políticas definieron a los designados. El panista Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación, destacó en el pleno que el Ejecutivo federal hizo un trabajo extraordinario, incluyente y sensible para la incorporación de las cinco ternas, y “todas las personas reúnen requisitos verdaderamente significativos: primero, el de la integridad; segundo, el de la competencia; tercero, el del reconocimiento y credibilidad, y cuarto, el que muchos de ellos tienen una gran capacidad ejecutiva”. En entrevista, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, destacó que fue una selección difícil y complicada. “Todos los propuestos son grandes mexicanos; van a tener un reconocimiento del Senado, porque sobresalen en

LAURA POY SOLANO

Mejorar los resultados que alcanzan los alumnos de educación básica y media superior en matemáticas es un tema “urgente” para el país, alertaron especialistas, quienes señalaron que avanzar de forma significativa en el desarrollo del pensamiento en esa materia “no tiene fórmulas mágicas. Cualquier programa que se aplique hoy para buscar avances dará resultados en una generación, es decir, en 15 o 20 años, pues es problema estructural”. Destacaron que si bien los bajos niveles de desempeño en las habilidades y competencias en esta disciplina son resultado de múltiples factores, la formación inicial de docentes, es un “tema clave”. Reunidos en la conferencia Hacia dónde van la enseñanza de las matemáticas, los investigadores Carlos Bosch, de la Universidad Autónoma Metropolitana; José Antonio de la Peña, del Centro de Investigación de Matemáticas; y Samuel Gitler, de El Colegio Nacional, coincidieron en que uno de los factores más relevantes es mejorar el conocimiento del lenguaje matemático del propio docente.

materia académica”. Zorrilla Fierro fue electa por cinco años, con 94 votos. Estudió ciencias de la educación y tiene doctorado con énfasis en el diagnóstico, medida y evaluación de la intervención educativa. Fue directora general del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Backhoff Escudero fue electo por 92 votos, también un lustro. Es licenciado en sicología, maestro en educación por la Universidad de Washington y doctor en ciencias de la educación. Fue fundador y director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, y director de Prueba y Medición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Bracho González estará seis años, al tener 88 votos. Es doctora en ciencias sociales; se ha desempeñado como académica e investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y fue fundadora también del INEE. Guevara Niebla fue electo por un periodo de seis años, por 87 votos. Es licenciado en biología y maestro en ciencias. Ocupó distintos cargos en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Fue subsecretario de Educación Básica, director del Instituto Mexicano de Investigaciones Educativas y director del Centro de Investigación Educativa y Actualización de Profesores.

ROCHA Para un periodo de siete años quedó Schmelkes del Valle, con 91 votos. Es licenciada en sociología con maestría en investigación y desarrollo de la educación. Fundó la Coordinación de educación intercultural y bilingüe en la SEP. Actualmente directora del

Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana. Los panistas no aceptaban a Guevara Niebla, ya que Luisa María Calderón y Ernesto Cordero lo calificaban de comunista, pero al final cedieron.

Expertos: avanzar en el tema no tiene fórmulas mágicas

Atender más la formación de docentes mejorará aprendizaje en matemáticas Bosch destacó que, de acuerdo con el plan de estudios vigente en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, donde se forma a los futuros profesores, los alumnos sólo reciben dos semestres de enseñanza de matemáticas, “pero todo se enfoca a las estratégias pedagógicas que van a desarrollar con sus alumnos en este campo, no al aprendizaje de contenidos de la materia”. Esto significa, explicó, que los docentes frente a grupo “sólo tienen los conocimiento que ellos mismos lograron alcanzar en bachillerato, y son responsables de enseñar desde la forma en que se escriben los números hasta la aplicación de operaciones y reglas matemáticas”. En el acto, al que también acudió el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, De la Peña enfatizó que en México también existe una “carencia grave” en la cultura cien-

tífica, lo que genera que muchos padres de familia tampoco tengan conocimientos para impulsar el aprendizaje de sus hijos.

Política de ficción Destacó que actualmente al menos 50 por ciento de nuestros jóvenes no cuentan con conocimientos básicos para desempeñarse con éxito en una sociedad en desarrollo. ‘‘Cuando menos tardaremos una generación en ver algún cambio, si se impulsan las acciones para tener mejores resultados. Cualquier otra promesa es política de ficción”. Subrayó que las matemáticas enfrentan una paradoja en el aula; son uno de los ejes de formación que más alientan el razonamiento y la reflexión, pero al mismo tiempo “es el más rechazado. Casi todos los alumnos señalan que no tienen experiencias agradables con esta disciplina”.

Sin embargo, observó, que en matemáticas el aprendizaje es comprensión y no memorización, por lo que mejorar los desempeños de los alumnos en este campo “exige que los docentes tengan mejor comprensión”. Samuel Gliter, fundador del departamento de matemáticas educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN, señaló que desde hace 40 años se han hecho esfuerzos por mejorar contenidos y libros de texto gratuitos en enseñanza de la materia, esfuerzo que también ha enfrentado retrocesos. Destacó que un elemento clave para revertir los bajos resultados de los alumnos es “mejorar lo que le enseñamos al maestro. Es urgente que se incremente el número de semestres que se dedican a su formación, pues el profesor debe, antes que sus alumnos, dominar un nuevo lenguaje de palabras y símbolos”.


14 POLÍTICA

• VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La costumbre patronal de registrar a los trabajadores en el IMSS con un salario menor al real fue acotada por la Cámara Diputados, la que se aprobó una reforma al artículo 27 de la ley del instituto, que limitará tal simulación ante el fisco. El pleno votó en favor del cambio, con 336 votos, 115 en contra y 13 abstenciones, la reforma fue enviada al Senado para su ratificación o cambio. Esa reforma provocó un diferendo amplio entre priístas y panistas. El presidente de la Comisión de Hacienda, José Isabel Trejo, del PAN, fue desplazado por el PRI en el proceso de dictaminación del texto, porque éste se había negado a convocar a sesión de grupo de trabajo desde hace más de un mes y, precisamente, el 19 de marzo pasado el Revolucionario Institucional presentó la iniciativa en cuestión. Al cumplirse los 30 días de plazo, desde que se generó la propuesta y hasta el lunes pasado, los priístas buscaron dar un giro al proceso y, mediante sus siete secretarios en la Comisión de Hacienda, convocaron al resto de los legisladores que integran el grupo de trabajo para sesionar y dictaminarla. Ese hecho reveló el acuerdo entre diputados del PRI, Partido Verde, Nueva Alianza, PRD y PT, tendiente a su aprobación, lo que fue denunciado por el PAN, que ayer quedó solo en el salón de plenos. Así, el diputado priísta Jorge Herrera –quien se desempeña como secretario de la Comisión de Hacienda– posicionó el dictamen ante el pleno: “El aprobar esta reforma podrá evitar la simulación, la subestimación del salario de los trabajadores, la discrecionalidad y los dobles reportes. Se beneficiará por igual a los sectores empresarial y obrero, así como al Instituto Mexicano del Seguro Social”, dijo. En respuesta, el panista Al-

SUSANA GONZÁLEZ MIRIAM POSADA

Y

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se manifestó contra las reformas aprobadas a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) porque “representan un aumento sensible en las cuotas que pagan las empresas, los trabajadores; no constituyen una solución de fondo a la situación financiera del Seguro Social y no abonan al propósito de simplificación” que dice perseguir la iniciativa. Al enterarse de la aprobación, Juan Pablo Castañón Castañón, dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), extendió los brazos en cruz y, por si quedara duda de lo que quería expresar, dijo “nos crucificaron’’. Pero enseguida enmendó su reacción: “Vemos que autorizaron una iniciativa que es una aspirina para las finanzas del IMSS y

Con 336 votos, aprueban la reforma al artículo 27 de la Ley del Seguro Social

Acotan diputados la simulación patronal sobre salarios de trabajadores ante el fisco ■

Pese a diferendo de AN, homologan base de cotización del IMSS con la base grava del ISR

fredo Rivadeneyra presentó una moción suspensiva para controvertir el texto presentado, e insistió en calificar de atropello al procedimiento ayer se concretaba en San Lázaro. Evocó un acuerdo no escrito con el PRI para debatir en el segundo semestre del año toda reforma hacendaria o financiera, como la finalmente aprobada ayer. “No entendemos cuál es la razón y la prisa por la cual hay esta reiterada pretensión de atropellar la norma. Pero no es sólo eso, estimadas diputadas y diputados: también hay un atropello al

clima de civilidad y diálogo que debe imperar en los debates que se desahogan en el Congreso.” Los argumentos del panista fueron rechazados por la mayoría del pleno y el presidente de la mesa directiva, Francisco Arroyo, inició el trámite de aprobación de la iniciativa de reforma. Así, se presentó el contenido de ésta tendiente a homologar la base de cotización del IMSS con la base gravable del impuesto sobre la renta. De esta forma se pretende alcanzar una mejoría en las prestaciones de los trabajadores.

Con dicha homologación se calcularán los ingresos que efectivamente perciben los trabajadores por prestación de servicios personales subordinados. Así aumentará la recaudación del Seguro Social, con objeto de enfrentar algunas de sus dificultades financieras. Por iniciativa del perredista Carol Altamirano, el pleno aprobó una adición al texto con objeto de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) informe de los resultados de la gestión del IMSS en los ejercicios que van de año 1997 al 2012.

Asimismo, entre los cambios propuestos y avalados se encuentran la obligatoriedad para la que la recaudación adicional que se derive de la reforma se destine al desarrollo de infraestructura y servicios de salud del instituto. El legislador perredista, quien contó con el respaldo de la mayoría, también propuso transparentar el uso de recursos para que el IMSS, a partir del año 2014, haga referencia al impacto recaudatorio derivado del decreto presentado en San Lázaro.

Capturar a docentes por vandalismo, pide la IP SUSANA GONZÁLEZ, CARLOS AVENDAÑO Y MIRIAM POSADA Enviada, corresponsal y reportera

TLAXCALA, 25

Sesión de este jueves en la Cámara de Diputados ■ Foto José Antonio López

Considera que no es la solución de fondo para el instituto

Habrá una sensible alza en cuotas que pagan las empresas, lamenta el CCE sólo es una visión parcial del problema de la seguridad social”. Patrones y empresarios advirtieron que la aprobación de esta reforma tiene carácter recaudatorio y podría tener como consecuencia que se dejen de pagar bonos de puntualidad a los trabajadores o retirar beneficios como los vales de despensa entre otras prestaciones. El CCE exhortó al Senado “a que tome el tiempo necesario para analizar a fondo las implicaciones de esta iniciativa para las empresas y los trabajadores. “Confiamos en que se pueda abrir un espacio suficiente para el diálogo y la exposición de

argumentos de todos los involucrados, como ha sucedido en otras ocasiones, para construir una reforma que no sea únicamente recaudatoria y que sí, en cambio, ofrezca soluciones integrales para el IMSS con beneficios de mediano y largo plazos”. Pese a su inconformidad la cúpula empresarial se dijo en “la mejor disposición al diálogo y a generar propuestas con argumentos sólidos que contribuyan al debate y al análisis, para encontrar soluciones viables y consensuadas”. El dirigente de Coparmex condenó la reforma pues se trata de una medida “unilateral” en la

que ni siquiera se tomó en cuenta la opinión de los sectores patronal y de los trabajadores, al tiempo que advirtió que pugnarán porque el Senado pondere los argumentos de los patrones del país. En caso de no ser así, dijo, el sector empresarial “redoblará esfuerzos para hacer ver nuestra visión” y lograr una reforma a fondo del IMSS. –¿Fue un descalabro esta reforma? –Fue un obstáculo que tenemos que vencer, respondió Juan Pablo Castañón olvidando su reacción original sobre la crucifixión y ponderó que los empresarios se crecen ante las adversidades.

DE ABRIL.

El sector privado condenó los actos cometidos por el magisterio de Guerrero y Michoacán contra las sedes de partidos políticos y oficinas públicas; exigió el cumplimiento de la ley y, al mismo tiempo, hizo un llamado al diálogo. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió, en un comunicado, que no se debe aceptar la impunidad en “los actos de vandalismo y los ataques perpetrados por supuestos maestros”. A su vez, desde Tlaxcala, el dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, demandó que se ejecuten las órdenes de aprehensión contra los maestros, anunciadas por el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, tras los actos del miércoles anterior. “Esta manifestación del señor gobernador nos satisface, y nos satisfacerá más que se cumplan las órdenes de aprehensión si están bien sustentadas... Si hay culpables, si los tienen identificados para generar estas órdenes de captura necesitamos que se ejerzan para que se restablezca el orden en Guerrero”, dijo Castañón, al quien estaba flanqueado por presidentes y directores de los centros empresariales que tiene Coparmex en todo el país y que se reunieron en Tlaxcala para abordar temas de capacitación. “Delinquiendo no se puede pedir justicia”, respondió Castañón cuando se le preguntó si se puede dialogar con órdenes de captura contra los dirigentes magisteriales.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

Líderes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp) y de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc) coincidieron en que la Cruzada Nacional contra el Hambre no tiene rumbo y es un “acto propagandístico y electorero”. Entrevistados por La Jornada durante una reunión con el consejo rector del Pacto por México, criticaron la alianza

Cordero: sin límite el cinismo de Robles ANDREA BECERRIL VICTOR BALLINAS

Critican alianza de la Sedeso con trasnacionales y el “reparto de galletitas”

La Cruzada contra el Hambre, acto de propaganda y electorero: campesinos ■

Para combatir el problema se debe incentivar la producción nacional, aseveran

que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) ha hecho con trasnacionales como Pepsico y Nestlé en el contexto de la citada cruzada y remarcaron que para abatir el hambre se debe incentivar la producción nacional. Rechazaron el reparto de galletas en zonas campesinas, en las que se debería fortalecer la actividad agrícola. Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Cioac, indicó que “parece una grosería y una fal-

sedad que se trate de mitigar el hambre mediante convenios con Pepsico y Nestlé y a través de galletitas, sin poner atención en la parte sustantiva que es la producción de alimentos en las parcelas de los pequeños y medianos campesinos”. Consideró que de esa forma “no se va a lograr nada” e insistió en que la alianza con las transnacionales es un “error”, aseguró. Para Álvaro López, líder de la UNTA, la cruzada sólo es

de “lengua y de saliva” porque indicó que “debe estar acompañada de la producción de alimentos”, y remarcó que en reuniones con autoridades de la Sedeso y Sedatu han planteado que “tenemos que construir un acuerdo de mayor alcance, que tiene que ser sustituida esta cruzada por un programa nacional alimentario que garantice seguridad alimentaria universal para todos los mexicanos, sobre todo para los más pobres”.

Y

El presidente del Senado, Ernesto Cordero, advirtió que ya “no sólo sus acciones, sino el cinismo” de la titular de Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles, “no tiene límites”, como lo demostró al “mofarse” del Congreso y decir “que de gratis le hicimos publicidad” a la Cruzada contra el Hambre. Recalcó que esa actitud de Robles demuestra que Acción Nacional tiene razón al exigir juicio político en su contra y declarar que no es una interlocutora seria y válida para los legisladores del blanquiazul. Acompañado por parte de su bancada, Cordero dijo que no se moverán de esa postura y mientras no deje el cargo Robles y el gobernador de Veracruz, no regresarán al Pacto por México. Desmintió al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien un día antes sostuvo que acordó con los dirigentes partidistas retomar el diálogo y sostuvo que el propio Gustavo Madero ya lo rechazó. Sobre el tema, el coordinador perredista, Luis Miguel Barbosa, destacó que “el Congreso mexicano ha instalado una especie de moción de censura contra Robles, que hace inviable el ejercicio de su función pública”. Cordero, en tanto, deploró las afirmaciones recientes de la titular de Sedeso, en las que se burla de las críticas que han formulado legisladores por el uso electoral de los recursos para combatir la pobreza en Veracruz. “El mofarse, como dan cuenta sus declaraciones del día de ayer, que estaba muy contenta, casi sonriente, hilarante, de que le habíamos hecho promoción a su Cruzada contra el Hambre de a gratis, me parece que ni tiene idea dónde está parada”. Insistió en que hay “un sentimiento general de los mexicanos de que ya no sólo sus acciones no tienen límite, sino también el cinismo no tiene límites”.

POLÍTICA 15

El presidente del Pacto por México, Jesús Zambrano, durante la reunión con organizaciones campesinas

■ Foto

Notimex

CAROLINA GÓMEZ Y GEORGINA SALDIERNA

El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, reconoció ayer que los programas sociales “son vulnerables al uso electoral, si esa fuera la intención”, pero aseguró que el gobierno federal tiene el compromiso de respetar la ley en la materia para que eso no ocurra. El funcionario destacó lo anterior previo a la reunión que sostuvieron organizaciones campesinas con integrantes del consejo rector del Pacto por México, quienes se comprometieron a impulsar un nuevo acuerdo entre el estado y los trabajadores del campo, para superar los problemas de la pobreza y la baja productividad. Durante el encuentro, Alejandro Zapata, representante del PAN ante el mecanismo de concertación política, criticó que muchos de los recursos destinados al sector no llegan a los campesinos. Dijo que se trata de un problema que no se puede ignorar; pidió

José Jacobo Femat, dirigente de la Cocyp, aseveró que el “programa está mal enfocado, no está orientado a resolver el problema del hambre en el país” y agregó que lo que necesita México son “políticas distintas de carácter global, y en ese tenor la cruzada ni siquiera tiene recursos etiquetados para operar”. Refirió que la cruzada es un “acto propagandístico”, así como el Pacto por México y sobre la alianza con las trasnacionales sostuvo que es “nefasta”. Marco Antonio Ortiz, dirigente de la Coduc, dijo que la cruzada “es algo muy limitado, pues hay más de 30 millones de pobres y sólo se atienden algunos municipios”. Llamó al gobierno a “tener una definición de lo que implicaese programa, por si son sólo alianzas con trasnacionales para que surtan alimentación para los campesinos, entonces está muy jodido el asunto, lo que debe es reactivar la producción y productividad”. José Narro Céspedes, líder de la CNPA, dijo que “aunque tiene una buena intención, lamentablemente se está instrumentado un programa clientelar electorero, meramente asistencial que no tiene un soporte productivo”. Criticó los acuerdos con Pepsico y Nestlé porque “son las empresas que especulan con el hambre y las necesidades de la gente y con los alimentos de la población, por lo que creo que se está yendo por el camino equivocado”.

Promete impulsar un nuevo acuerdo con jornaleros

Programas sociales son vulnerables al uso electoral, si esa es la intención: Marín cuentas claras en este rubro y que se abran los padrones de los programas sociales. De no hacerlo, persistirá la simulación en el sector, subrayó. Ramírez Marín aseguró que la dependencia a su cargo trabaja para blindar sus programas sociales. Dijo, de esta forma, que todos los delegados tienen instrucciones precisas para sujetarse a las leyes que regulan la operación de los esquemas de apoyo a la población. En medio del debate que se ha generado entre partidos políticos por el presunto uso electoral de los planes sociales de cara a los comicios de julio próximo, y la eventual actuación de los delegados federales, como operadores electorales del PRI, Ramírez Ma-

rín expuso que no por tener una trayectoria en un partido político, se es operador. “Si tienen una responsabilidad administrativa, a esa se tienen que apegar”, enfatizó. Durante la reunión, efectuada en un hotel del centro de la ciudad de México y a la cual no asistió el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, los representantes de las organizaciones campesinas presentaron un diagnóstico de la precaria situación de los productores y consideraron que se requiere un nuevo acuerdo entre el estado mexicano y los agricultores. Algunas de las agrupaciones presentes estaban la Confederación Nacional Campesina (CNC), la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campe-

sinas (Coduc), la Central Campesina Cardenista, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) y el Barzón. Aurelio Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia, resaltó que en el país se desarrolla una agenda de reformas y el agro no puede quedar excluido de ella. Jesús Zambrano, presidente en turno del pacto, propuso el establecimiento de mesas de diálogo con las organizaciones agrarias para impulsar reformas en el sector y que haya resultados en un plazo de tres meses. César Camacho, presidente del PRI, manifestó su disposición a escuchar a los productores y construir consensos para mejorar las condiciones de vida en el campo.


16 POLÍTICA • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

El PAN interpone demanda ante el IFE por las irregularidades que involucran a la Sedeso

PRD y PRI reivindican la vigencia y “cabal salud” del Pacto por México ■

El acuerdo “está más vivo que nunca”, afirmó César Camacho, del tricolor

ALONSO URRUTIA Y GEORGINA SALDIERNA

Tras la agitada semana que puso en jaque al Pacto por México, este jueves, los dirigentes del PRI, César Camacho, y del PRD, Jesús Zambrano, reivindicaron la vigencia de este esquema de negociación política. Para el priísta, el Pacto goza de cabal salud, en tanto que el dirigente del sol azteca habló de que se superó lo que definió como una “minicrisis”. En contraste, el Partido Acción Nacional interpuso una demanda ante el Instituto Federal Electoral (IFE) por las irregularidades detectadas en Veracruz, las cuales competen al organismo en lo que concierne al padrón electoral y que involucran al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y a la secretaria de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles. Al mismo tiempo, en un acto organizado por el IFE, el dirigente panista, Gustavo Madero, dijo que cuando ocurren estas prácticas el instituto “no debe instalarse en su zona de confort,

■ Allí

debe desvelarse por reconocer que aún existen retos grandes y que son de todos”. Madero pidió que los actores políticos no minimicen estas situaciones de cara a la elección en 14 estados del país. “Ojalá dimensionen lo que está en juego, el gobierno federal, que valoren lo que hemos construido juntos y lo que se puede edificar en la agenda de entendimiento común, para impulsar reformas de transformación en el Pacto por México, y que también valoren las denuncias que hemos presentado, el nivel de corrupción, de complicidad de los tres órdenes de gobierno.” Madero no detalló expresamente la postura del partido porque el PAN no alcanzó el miércoles pasado a revisar el tema del acuerdo en su reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN); será hasta el próximo lunes cuando lo aborde en sesión de la Comisión Política y defina su posición ante el gobierno federal, y si sale del pacto. Durante un acto organizado

por el IFE, Camacho reivindicó la vigencia del acuerdo nacional y sus resultados “plausibles y tangibles. Ha sido sujeto, por quienes incluso ni siquiera consideraban la creación de este espacio de consenso, de críticas y de un bombardeo. Sin embargo, “el pacto que algunos mataron goza de cabal salud”. Por la mañana, durante un

acto del consejo rector del Pacto con campesinos, Camacho destacó que es cierto lo que dice el dicho popular, que el movimiento se demuestra andando: “el pacto está más vivo que nunca”. Entrevistado en el mismo acto, Zambrano dijo que tras la “minicrisis” del citado instrumento, el gobierno mismo deberá asumir, con su partido, que si

“le siguen jalando los bigotes al tigre, el trigre se va a enojar y se puede levantar para dar un manotazo. Yo apuesto a que esto no suceda”, puntualizó. El presidente del partido del sol azteca confió en que el gobierno federal cumplirá los compromisos para que se dejen de utilizar los programas sociales con fines electorales. Subrayó que la administración federal debe actuar con responsabilidad y meter al orden a los que quieren seguir con las mismas viejas prácticas, como si no hubiera cambiado nada en el país. Zambrano añadió que deben revisarse los nombramientos de delegados federales, que actúan como operadores electorales del PRI, y desmontar las actividades que realizaban con el uso de los programas sociales federales.

se grabó el video de la polémica

Llaman a integrar padrón de 65 y Más en Boca del Río EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER, 25

DE ABRIL.

En medio de la polémica generada por el video que difundió el PAN, donde se observa a 59 funcionarios estatales planear el uso de programas sociales con fines electorales, este viernes se inicia en el municipio de Boca del Río la inscripción de las personas que serán beneficiadas con el programa del gobierno federal 65 y Más. La presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de dicha localidad de Veracruz, Tere Malpica de Estandía, hizo la invitación a los ciudadanos para que asistan a la Casa del Abuelo o a las oficinas ubicadas en Sahagún casi esquina Juan Pablo II, pero precisó que el programa será operado por la Federación. “Este viernes empieza la inscripción al programa 65 y Más en Boca del Río; no tenemos una proyección de cuántos puedan inscribirse, porque el tema lo ve directamente el gobierno federal”, señaló la funcionaria. No obstante, subrayó que “el periodo de inscripción (al programa) será blindado para evitar

que personas ajenas o que no cumplan los requisitos reciban el apoyo”. Malpica de Estandía explicó que lo que sí operará el gobierno de Veracruz, encabezado por Javier Duarte, en coordinación con los ayuntamientos, es el programa de pensiones alimentarias. La presidenta del DIF de Boca del Río, acompañada por la presidenta estatal del DIF, Karime Macías de Duarte, entregó 744 cheques por un monto de 2 mil 700 pesos cada uno a adultos mayores de 70 años. El total de los recursos asciende a 2 millones de pesos y el apoyo forma parte del programa estatal de pensiones alimenticias vitalicias. Este programa es trimestral y la próxima entrega será en julio, mes en que se celebrarán los comicios locales. Boca del Río es el municipio donde tuvo lugar la reunión de funcionarios estatales que aparecen en el video difundido por el PAN. Además fue gobernado, hasta hace un mes, por Salvador Manzur, actual secretario de finanzas, quien aparece en los citados videos, donde dice que los programas sociales son “oro molido”.

En la imagen, Jesús Zambrano, líder nacional del PRD; Luis Castro, del Panal; Gustavo Madero, dirigente del PAN, y César Camacho Quiroz, presidente del PRI, en el foro 20 Años de Actividad Internacional del IFE, que se efectuó hoy ■ Foto Cuartoscuro

Hay desfase en la fiscalización, señaló su titular Juan Manuel Portal

Revisará la ASF en 2014 supuesto desvío de recursos en Veracruz MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO, 25

DE ABRIL.

El presunto desvío de recursos del programas de la Secretaría de Desarrollo Social en el estado de Veracruz será revisado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en 2014, porque hay desfase en la fiscalización, indicó en esta capital el titular del organismo, Juan Manuel Portal Martínez, quien participó en la 16 asamblea general ordinaria de la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental. Añadió que los partidos utilizan con tintes políticos los resultados que la ASF emite. El funcionario federal indicó que por conducto de la ASF se realizan revisiones periódicas a los gobiernos estatales, exclusi-

vamente sobre el manejo de recursos públicos federales, y aplican el principio de la posteridad. Destacó que están desfasados en la revisión de las cuentas públicas, pero es algo válido, porque así está establecido constitucionalmente. Destacó que el organismo a su cargo cuenta con metodología para revisar la mayor parte posible del ejercicio del recurso federal que realizan los gobiernos de los estados, pero “revisar todos los programas es imposible”. Citó, por ejemplo, que los recursos derivados del fondo del ramo 33, mediante el cual el gobierno federal destina miles de millones de pesos, son fiscalizados en 80 por ciento. Señaló que la fiscalización permite conocer si hay desvío de recursos en los rubros para salud

y educación, que implican los salarios de maestros, médicos y enfermeras, así como para acciones del Seguro Popular, y cuando se detectan anomalías se pide a las entidades fiscalizadas que reintegren el capital. Explicó que independientemente de las observaciones que realice la ASF a los estados, existen diversas instancias por medio de las cuales se pueden interponer denuncias, incluso penales, contra quienes incurran en desvío o manejo irregular del recurso público. Durante su participación en la asamblea general efectuada en el Teatro de la República, Portal Martínez lamentó que los legisladores utilicen los resultados que emite la ASF con fines políticos, lo que provoca que empañen su trabajo.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ROBERTO GONÁLEZ E ISRAEL RODRÍGUEZ Enviados

ACAPULCO, GRO., 25

DE ABRIL.

Luego de reconocer la disposición mostrada por los dirigentes de los tres principales partidos políticos para mantenerse en el Pacto por México, el presidente Enrique Peña Nieto consideró que sería “ilógico” que dichas fuerzas avanzaran en las reformas estructurales si éstas no tuvieran como único propósito mejorar las condiciones del país. Al inaugurar la 76 Convención Bancaria en este puerto, el mandatario se comprometió a que el gobierno de la República siga contribuyendo para que prevalezca en todo momento un espíritu reformador, como el reflejado en el acuerdo político suscrito con las principales fuerzas políticas. Acompañado en el presídium por los titulares de las secretarías de Hacienda, Luis Videgaray, y de Desarrollo Social, Rosario Robles, insistió en que su gobierno está decidido a transformar a México y a hacerlo por el camino de la democracia y la política. “Lo importante es escuchar a todos y seguir abriendo espacios para dialogar e informar sobre el contexto, los alcances y, sobre todo, de los beneficios que derivarán de las reformas que impulsamos”, señaló el mandatario.

Trabajamos por un país en paz, dice Osorio Chong DE

LA

REDACCIÓN

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, instruyó al secretario de Seguridad Pública federal, Manuel Mondragón y Kalb, a que establezca todos los canales de coordinación en materia de inteligencia, información, como Plataforma México, capacitación, controles de confianza y experiencias exitosas de carácter local y regional. Al participar en la 9 Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, que se llevó a cabo en el Centro de Inteligencia de la Policía Federal, Osorio señaló que estos trabajos “están alejados de las reuniones políticas”. Manifestó su confianza en el compromiso de los gobernadores y en los secretarios de seguridad pública de las 32 entidades para dar seguimiento a los acuerdos logrados en la reunión. El funcionario señaló que la conferencia es un espacio de intenso trabajo para alcanzar el propósito de tener un México en paz. Osorio Chong tomó protesta a Miguel González Compeán como secretario técnico de esta conferencia nacional, informó ayer la Secretaría de Gobernación por medio de un comunicado.

POLÍTICA 17

El Presidente inauguró ayer la 76 Convención Bancaria en Acapulco

“El cambio puede generar resistencia” debido a la pluralidad democrática, señaló

Reconoce Peña Nieto la disposición de partidos políticos para continuar en el Pacto por México Sin embargo, dijo entender que “el cambio puede generar resistencia” debido a la propia pluralidad democrática que

distingue a la sociedad. “Sería ilógico pensar que las tres principales fuerzas políticas habrían de lograr un acuerdo

para avanzar en las reformas estructurales si éstas no tuvieran como único propósito mejorar las condiciones del país.”

En su discurso, en el que destacó el tema político, reconoció la “madurez y voluntad” de las principales fuerzas del país para suscribir el Pacto por México, y en él “hemos hecho del diálogo y los acuerdos un bien superior de la nación”. Dijo que hoy México está en un gran momento para reformarse y sobre todo para llegar a ser una potencia en ascenso. “El mundo y ustedes lo saben, así se está reconociendo, pero corresponde a nosotros y sólo a nosotros aprovechar esta oportunidad”. Pero por fortuna, agregó, no se parte de cero en esta tarea de transformar y desarrollar al país, pues México cuenta con una banca fuerte, con un nivel positivo de capitalización, una baja tasa de morosidad, una deuda externa manejable y reservas internacionales adecuadas.

Reforma financiera

Ángel Aguirre Rivero, Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray ■ Foto María Luisa Severiano

Debemos vigilar que se cumpla con el estado de derecho: Coparmex

Si no se incorpora la sociedad, el pacto, “en riesgo por tensiones electorales” SUSANA GONZÁLEZ CALOS AVENDAÑO

Y

Enviada y corresponsal

TLAXCALA, TLAX., 25

DE ABRIL.

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón Castañón, rechazó que deba renunciar la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, como exigieron los partidos de oposición para continuar en el Pacto por México. “Siempre hemos estado convencidos de que cambiar a las personas no garantiza la modificación de las estructuras y de los sistemas. Lo que sí debemos vigilar es que se cumpla con el estado de derecho y con la ley. Cambiar a las personas sin que realmente haya una voluntad política no tendría ningún resultado. Nuestra demanda es que se cumpla verdaderamente con el estado de derecho y con los lineamientos para los cuales son autorizados y presupuestados los recursos públicos”, se-

ñaló el dirigente del gremio patronal. Al fijar la postura de la Coparmex sobre los problemas que enfrenta el Pacto por México –aprovechando que en esta ciudad encabezó reuniones con presidentes y directores de los centros empresariales que el conjunto patronal tiene en todo el país–, Juan Pablo Castañón advirtió que la continuación de dicho mecanismo depende de que sea incorporada la sociedad y no quede sólo como un pacto político entre partidos y gobierno, porque de lo contrario corre el riesgo de quedar inmovilizado por “tensiones políticas o electorales”.

Todas las voces “No puede limitarse a una serie de acuerdos partidistas, deben estar representadas todas las voces”, dijo Juan Pablo Castañón, quien señaló que aunque represente los intereses de los patrones siempre habla en nombre de “la sociedad”.

Dijo que si se mantiene sólo como pacto político “puede ser endeble por un proceso electoral” pero “con la sociedad” tendrá la fortaleza para alcanzar las reformas “que todos queremos”. Descartó que el sector patronal haya sido marginado del Pacto por México y de las reformas que se proponen en él, por la intención del gobierno de recuperar “la rectoría del Estado” en varios sectores, como el financiero o el de telecomunicaciones, según se determina en el mismo documento. “No comparto ese plan si la intención es dejar fuera a la sociedad. Hay temas en los que el Estado sí debe ser rector de la vida de los mexicanos, pero en otros, es la iniciativa privada, la de los particulares, y la libre convivencia la que nos debe regir”. Señaló que Coparmex mantiene el diálogo con las autoridades, pero demanda más espacios. “Necesitamos que todas las reformas lleven el consenso de la sociedad”.

A los banqueros les adelantó que en breve será presentada una reforma financiera que está pendiente. Hay que recordar que ésta sería presentada esta semana y que el mismo presidente Peña Nieto aplazó por la crisis en el interior del pacto, derivada de las denuncias del PAN por el presunto uso electoral a los programas gubernamentales operados por la Secretaría de Desarrollo Social, cuya titular lo acompañó en esta gira. En su intervención, el presidente Peña Nieto hizo un recuento no sólo de las reformas ya iniciadas dentro del Pacto por México, sino también de las que están pendientes de concluir y las que incluso están en la agenda ya acordada. Recordó que en la reforma financiera pendiente se busca el impulso de sectores fundamentales de la economía nacional, como las pequeñas y medianas empresas, y el impulso al otorgamiento de más y mejores créditos; con ello –se dijo convencido– se definirá también el destino y el desarrollo del país. En su intervención, el gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, manifestó que en la entidad se respalda de manera decidida al gobierno federal, incluyendo la reforma educativa recientemente aprobada en su administración. Dijo, sin hacer referencia explícita al conflicto magisterial que en curso en la entidad, que son absolutamente falsas las versiones de que con esta reforma se pierde la gratuidad de la educación. “Nada más falso que esa afirmación”, dijo el gobernador.


18 POLÍTICA • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

Presenta libro sobre el narcotráfico, contado por elementos antidrogas de EU

Operan en México 54 agentes de la DEA y todos andan armados: Jesús Esquivel ■

Han cometido actos de corrupción y encubrimiento para salvar a informantes, detalla el autor

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Para agentes antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), Amado Carrillo Fuentes, El señor de los cielos, ha sido el narcotraficante más inteligente y peligroso que ha tenido el país. Joaquín El Chapo Guzmán Loera se transformó en un personaje conocido en casi todos los rincones del planeta gracias a los medios de comunicación, y el gobierno mexicano, por corrupción, no lo ha detenido. Osiel Cárdenas mataba a la gente por placer, era un sicópata y un criminal despiadado. Juan García Ábrego, un poco cobarde, y Los Zetas, la chusma del narcotráfico mexicano, señala el libro La DEA en México, una historia oculta del narcotráfico contada por los agentes, escrito por el periodista mexicano Jesús Esquivel. En entrevista con La Jornada, habla de su texto, en el cual relata cómo operan los agentes de la DEA en México; cómo han tenido que tragarse las traiciones de sus contrapartes, a quienes no denuncian, haciéndose cómplices de los funcionarios públicos comprados por los traficantes, para no afectar sus operaciones. En el libro editado por Grijalbo se presentan revelaciones en casos como la muerte del agente de la DEA Enrique Camarena; la captura y extradición de Juan García Ábrego y la confirmación de la muerte de Amado Carrillo. En el texto, agentes en activo y retirados aseguran al informador que la estrategia contra el crimen organizado que impulsó Felipe Calderón empeoró la situación del tráfico de estupefacientes, generó el surgimiento de nuevas organizaciones y sólo logró la captura de capos de segundo o tercer nivel. –¿Qué fue lo más difícil para realizar el libro? –Conseguir agentes que estuvieran dispuestos a hablar de su trabajo en México y, sobre todo, que lo hicieran con nombre y apellido, porque hay varios que siguen en activo. La idea era escribir una radiografía de la DEA, cómo opera, lo que en realidad hacen sus agentes en el país y cómo actúan, en qué se equivocó la agencia. –Tu libro da la idea de que en realidad la DEA regula el tráfico de enervantes, ¿es así? –Su objetivo primario es detener cargamentos que van hacia Estados Unidos. Si por añadidura logran ubicar algún integrante de un cártel, esa información se la pasan al gobierno mexicano. Su gran ambición es arrestar y enviar a su país a los jefes de los cárteles, aunque saben que no en

negociar con los grupos mexicanos. Cuentan con dos centros de inteligencia en México, uno en el Distrito Federal y otro en el municipio de Escobedo, en Nuevo León. Además, oficinas regionales en Mazatlán, Mérida, Monterrey, Matamoros, Guadalajara, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Hermosillo y Tijuana –¿Hay casos de corrupción de los agentes de la DEA en México? –Registrados, ninguno en activo. En su libro, Jesús Esquivel narra que los agentes estadunidenses “han llegado incluso a cometer actos de corrupción y a encubrir crímenes de mexica-

Agentes de la DEA afirman que la guerra de Calderón contra el narcotráfico sólo empeoró el panorama, indica Jesús Esquivel ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

todos los casos lo van a lograr. –¿Confían en las autoridades mexicanas? –¡En nadie!

“Si EL CHAPO sigue libre fue por la enorme corrupción en el gobierno de Calderón” –¿Los agentes de la DEA andan armados en México? –Sí. Además, entran a México como administradores técnicos o personal de la embajada, y no se reconoce oficialmente. Como tampoco que han acompañado a autoridades durante operaciones y detenciones, como las de Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero, Juan García Ábrego, el general Jesús Gutiérrez Rebollo y Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo (hijo de Ismael El Mayo Zambada), que se llevaron a cabo por información de la DEA. –¿A qué políticos mexicanos investigaron?

–Uno de los casos fue Raúl Salinas, pero no le pudieron comprobar nada. También recibieron información del presidente Carlos Salinas, y tampoco. De Genaro García Luna han escuchado muchas cosas, pero insisten en que no han acreditado nada. “Tienen maneras sutiles de jalarle los hilos al gobierno de México. Uno de los entrevistados me decía: ‘Cuando nos llega un informe y ya corroboramos que fulano está metido o un gobernador, pedíamos una reunión con él, le mostrábamos lo que sabíamos. Se lo dejamos nada más para que se entere, saliendo de su oficina todo estaba bien de nuevo’. No van a cambiar su táctica porque les ha dado resultados por más de 30 años”. –¿Cuántos agentes tiene la DEA en México? –54, y cada uno, en promedio, opera con 15 informantes. Tienen infiltrados en el gobierno, en las policías, en los cárteles. Sus pagos van de 500 a 7 mil dólares mensuales. Además, los estadunidenses también realizan operaciones encubiertas en nuestro país, se hacen pasar por narcotraficantes interesados en

nos y ciudadanos estadunidenses que pudieron prevenirse, pero que los agentes extranjeros sacrificaron por salvar el pellejo a sus informantes”, pues de sus fuentes confidenciales obtienen la esencia de sus investigaciones, y son narcotraficantes, militares, policías, marinos y funcionarios. Asimismo, apunta que una de “las verdades más importantes de la misión de la DEA en México” es la “relación convenciera con los cárteles del narcotráfico”, ya que los agentes entrevistados reconocen que “es consciente que si un cártel filtra información detallada de uno de sus enemigos, es porque por otro punto (de la frontera) ese grupo está pasando un cargamento tal vez mayor”. De Felipe Calderón, los agentes de la DEA consideran que los golpes al narcotráfico no mermaron el trasiego de drogas. “Al contrario (...) generaron y provocaron la violencia que azota al país”, y si Joaquín El Chapo Guzmán sigue libre “fue por la enorme corrupción que se expandió en el gobierno de Calderón”.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

Piden a Obama tocar el tema en su gira

Se quintuplicaron los abusos de militares en México, alertan en EU ■ Tiempo de trabajar en el problema: legisladores DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 25

DE ABRIL

Legisladores federales de Estados Unidos expresaron su preocupación por la persistencia de violaciones graves de derechos humanos en México, como el incremento en cinco veces de las quejas contra militares y policías desde 2006, así como la impunidad, por lo que instaron al presidente Barack Obama a poner al centro el tema cuando visite México la próxima semana. En un carta enviada al secretario de Estado John Kerry esta semana, 23 legisladores de ambos partidos en la cámara baja afirman que este es “el momento oportuno para trabajar con el gobierno mexicano para mejorar la situación en ese país”, ya que el nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto ha indicado su intención de dar prioridad a la defensa de los derechos humanos.

“La grave situación de los derechos humanos en México no va a resolverse por sí misma” Además de expresar alarma por el incremento en abusos de derechos humanos –de 534 quejas formales en 2007 a 2 mil 723 en 2012– por fuerzas de la seguridad pública, la carta subraya el problema continuo de impunidad, al señalar que “la mayoría de estos abusos siguen sin investigación”. Los abusos incluyen tortura, violación sexual, asesinato extrajudicial, desaparición (indican los 26 mil desde 2006) y detención arbitraria, entre otros. Señalan que sólo dos agentes federales han sido culpados penalmente por tortura entre enero de 1994 y junio de 2010, a pesar de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos reportó un aumento de 400 por ciento en denuncias de tortura. Asimismo, indica que sólo hay 38 soldados culpados y condenados por abusos de derechos humanos desde 2006. Los legisladores advierten que la grave situación de los derechos humanos no podrá mejorarse sin mayor protección jurídica y más capacitación en derechos humanos para las fuerzas de seguridad pública, así como el fin a la impunidad.

Recuerdan que el Departamento de Estado tiene retenidos 18 millones de dólares en asistencia a México dentro del marco de la Iniciativa Mérida hasta que Washington “identifique áreas de colaboración futura con el gobierno de Peña Nieto sobre cuestiones claves de derechos humanos”.

Fin a la impunidad La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) expresó su apoyo a la misiva de los legisladores. “La grave situación de derechos humanos en México no va resolverse por sí misma”, consideró Maureen Meyer, coordinadora para los programas de México y Centroamérica de WOLA. Subrayó que “es fundamental que los gobiernos de Estados Unidos y México continúen enfocándose en la mejor manera de apoyar y defender los derechos humanos en México”, y resaltó que no se pueden lograr estos objetivos sin poner fin a la impunidad. La carta fue patrocinada por el representante demócrata James Moran, de Virginia, y el republicano Ted Poe, de Texas. Entre los 23 firmantes se encuentra el veterano legislador de las luchas de derechos civiles John Lewis, así como James McGovern, Luis Gutiérrez, Maxine Waters, Charles Rangel, Raúl Grijalva y Rosa DeLauro. La carta (traducida al español) se puede consultar en el sitio de WOLA: http://www. wola.org/sites/default/files/ downloadable/Mexico/2013/ C a r t a % 2 0 a l % 2 0 S e c re t a rio%20Kerry%2025.4.13.pdf

POLÍTICA 19


20 POLÍTICA • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 DE

LA REDACCIÓN

El diario Vanguardia de Saltillo, Coahuila, exigió a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) demostrar que el fotógrafo Daniel Alejandro Martínez Bazaldúa, de 22 años, asesinado la madrugada del miércoles, tenía vínculos con el crimen organizado, como la dependencia lo dejó entrever en un comunicado. Martínez Bazaldúa desapareció la tarde del martes y su cadáver fue encontrado junto al de Julián Alejandro Zamora Gracia, de 23 años, alumno de ingeniería plástica en la Universidad Autónoma del Noreste (UANE), en una empresa del municipio conurbado de Ramos Arizpe. Los cuerpos estaban mutilados. La PGJE informó que el hallazgo de los cadáveres fue alrededor de las 2 horas del miércoles en la esquina de Arco Suizo y Alejandrina, colonia Miravalle, en el sur de Saltillo, y advirtió que en el mismo sitio aparecieron carteles donde se involucra a los fallecidos con el crimen organizado. “Junto a los cuerpos había dos

Exige el diario a autoridades demostrar que el reportero gráfico pertenecía a cártel

Sin pruebas, PGJE de Coahuila señala como criminal a fotógrafo asesinado: Vanguardia mensajes que hacen alusión directa a que ambas personas habían pertenecido y desertado a una organización criminal”, señaló la dependencia en el comunicado difundido la noche del miércoles. En su nota principal de este jueves, Vanguardia reprobó que, “sin investigación ni pruebas de por medio”, el gobierno de Coahuila “ya los señaló desde anoche como miembros del crimen organizado”. Dijo que en el documento de anoche la PGJE interpreta irresponsablemente los cartelones, afirmando que ambos hacen ‘alusión directa’ a que las víctimas habían sido miembros y desertaron del crimen organizado”. Por la tarde de este jueves, el titular de la PGJE, Homero Ra-

mos Gloria, dijo en conferencia de prensa que, además del cartel, tiene declaraciones ministeriales en las que se comprueba la relación de los ahora occisos con el crimen organizado. “Dejaron dos mensajes relativos a un grupo delincuencial que se autodenomina Z, en el cual hacen alusión a la participación de estas personas, que ya han sido plenamente identificadas a ese grupo delincuencial y que los denominan como ‘chapulines’, como gente que se había salido de la participación de ese grupo en

ENTREGA

particular”, detalló el funcionario. –¿Quién da positivo al examen toxicológico? –No lo tengo en este momento, pero uno de los dos. –¿Los dos estaban involucrados con el crimen organizado? –Las investigaciones así lo denotan, el involucramiento por declaraciones ministeriales que obran en el expediente. Uno de ellos tenía antecedente de acompañamiento en vehículo con robo. El periódico El Diario de Coahuila, publicó este jueves que la delegada regional de la PGJE,

GOBERNADOR DE

EDOMEX

Claudia Brondo, se enteró del hallazgo de los cuerpos antes de que éstos aparecieran. El matutino señaló que la funcionaria, en repetidas ocasiones, llamo a los policías para informarles que en la esquina del bulevar Diamante y las calles Alejandrina y Arco Suizo, de la colonia Miravalle, había dos cadáveres, pero cuando los agentes llegaron no encontraron nada y se retiraron. Más tarde, vecinos del sector avisaron al sistema de emergencias 066 sobre los dos cuerpos abandonados en el sitio donde había dicho la funcionaria.

APOYOS A PRODUCTORES

Aprueban reformas de protección a periodistas ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma a los códigos Federal de Procedimientos Penales y Penal Federal, así como a las leyes orgánicas del Poder Judicial de la Federación y de la Procuraduría General de la República (PGR) para regular la facultad de atracción del ministerio público federal para investigar delitos del orden común cometidos contra periodistas. Con 451 votos a favor y la abstención de Angélica Melchor Vázquez (PRD), el pleno de la Cámara avaló la minuta del Senado, que define en qué momentos y circunstancias la PGR deberá investigar amenazas, ataques o hechos que pongan en peligro a los periodistas o personas que se dediquen al oficio periodístico, aun cuando las agresiones no estén asociadas a delitos del fuero federal. Durante la discusión del dictamen de la Comisión de Derechos Humanos, la diputada Aurora de la Luz Aguilar (PAN) celebró que la reforma contribuirá a terminar con los abusos cometidos por administraciones estatales. Una vez votada la minuta, se envió al Presidente de la República para que publique la reforma y, cuando entre en vigor, el Ejecutivo tendrá 180 días naturales para expedir las adecuaciones al reglamento de la Ley Orgánica de la PGR, para que determine la unidad administrativa que conocerá de los delitos federales cometidos contra periodistas. Al avalar sin cambios la minuta del Senado, la Cámara de Diputados confirmó que, a solicitud expresa de los comunicadores, la PGR podrá ejercer

la facultad de atracción para conocer y perseguir los hechos denunciados y los jueces tendrán competencia para juzgarlos. La facultad de atracción se ejercerá en los siguientes casos: Cuando existan indicios de que la agresión surja de un funcionario público de los estados y municipios o en su denuncia o querella, la víctima o el ofendido señale como presunto responsable a algún funcionario; en caso de que se trate de delitos graves; cuando la vida o la integridad física del periodista se encuentre en riesgo real; a solicitud de autoridad competente de la entidad federativa donde se haya cometido; en caso de que el delito impacte de manera trascendente el ejercicio del derecho a la información o a las libertades de expresión de imprenta. En tanto, el Congreso de San Luis Potosí aprobó, sin asignar un fondo económico, la Ley de Protección al Ejercicio del Periodismo para garantizar el derecho de los comunicadores a ejercer su profesión sin menoscabo de su integridad, seguridad y la de sus familias. El diputado de la fracción del PRD Filemón Hilario Flores, quien es el impulsor de esta iniciativa, mencionó que entre las bondades de la ley “se encuentra el derecho de mantener en secreto la identidad de las fuentes que le hubieren facilitado información al periodista, además de que el titular del Ejecutivo del Estado deberá implementar las medidas tendientes a difundir los derechos de los periodistas, mediante programas permanentes o eventuales de información”. Asimismo que las autoridades de cualquiera de los poderes del Estado deberán abstenerse de obstruir el ejercicio del periodismo.

Tras entregar 500 vientres bovinos, 30 fábricas de huevo de gallina, 128 aves, cuatro ordeñadoras, cuatro trituradoras de follaje, una consechadora y un remolque de forraje, con una inversión superior a los 11.4 millones de pesos, a productores de los municipios de Soyaniquilpan, Aculco y Polotitlán, para sumarse con acciones a la Cruzada contra el Hambre que impulsa el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el gobernador Eruviel Ávila Villegas celebró que el gobierno de la República y los partidos políticos hayan retomado los trabajos del Pacto por México, y reconoció que continúen cerrando filas, ya que cuando los gobernantes, partidos y todos los sectores llegan a acuerdos, le va mejor a México y al estado de México

Condena funcionario de la ONU las agresiones a medios

Responsabilizar a comunicadores de los ataques que sufren “propicia impunidad” FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Al responsabilizar a los periodistas y defensores de derechos humanos de los ataques e intimidaciones que sufren, las autoridades renuncian a su obligación de investigar a fondo quiénes son los responsables de dichos ilícitos y, por lo tanto, favorecen la impunidad, afirmó el representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia. Luego de participar en la presentación del libro Acompañando la esperanza –mediante el cual la Red Todos los Derechos para

Todas y Todos celebró sus 20 años de existencia–, Hernández lamentó las amenazas recientes en contra del equipo de la organización Artículo 19 y los ataques de la semana pasada contra las instalaciones del periódico Mural, en la ciudad de Guadalajara, pues este tipo de actos tienen un “efecto perverso” sobre el ejercicio de la libertad de expresión. “Las autoridades que creen que con una declaración pronta y fácil resuelven un caso, en realidad oscurecen las posibilidades de agotar todas las líneas de investigación. Es muy probable que muchos reflejos prontos

hayan sido parte de dejar caer la responsabilidad de investigar a fondo”, subrayó. Agnieszka Raczynska, secretaria ejecutiva de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, destacó que el volumen presentado ofrece una radiografía de la grave situación de impunidad e injusticia en México. El obispo de Saltillo, Raúl Vera –autor del prólogo del libro–, puso de relieve que los defensores de derechos humanos son una comunidad que defiende la vida en su sentido más amplio y reivindica la dignidad de los sectores más vulnerables.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

Una reciente jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que faculta a ofendidos o víctimas de un delito a impugnar la absolución del acusado o la aplicación de una pena demasiado leve mediante un juicio de amparo directo ante los tribunales federales, ha provocado una cascada de demandas de ese tipo en las últimas tres semanas. De acuerdo con registros de las listas de acuerdos de los tribunales colegiados de circuito en materia

Hacen uso de resolución de la Suprema Corte que les permite impugnar las penas

En un mes, víctimas de delitos presentan 250 amparos contra absolución de acusados penal del Poder Judicial Federal, consultados por La Jornada, a partir de que la Corte fijó dicha jurisprudencia se han tramitado al menos 250 peticiones de amparo en contra de las sentencias que absuelven a algún imputado.

El pasado 20 de marzo, por primera vez en su historia, la SCJN aprobó una tesis de jurisprudencia en la que abandonó el criterio tradicional de que sólo el acusado de un delito podía promover amparo directo,

Acotan diputados el arraigo; 40 días como máximo y sólo crímenes graves ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó anoche una reforma al artículo 16 constitucional para “acotar” el arraigo, decisión que contó con los votos del Partido de la Revolución Democrática (PRD), a pesar de que la prioridad de ese grupo parlamentario fue desaparecer ese mecanismo de detención. En contraste, sólo Julisa Mejía (PRD) y Ruth Zavaleta (PVEM) se abstuvieron de avalar el dictamen –que será aprobado en la sesión del martes, para ser enviado ese mismo día al Senado–, al argumentar que mantener el arraigo en la Constitución “es indignante”. El diputado Antonio Cuéllar (PVEM) votó a favor, aun cuando sostuvo que “tendríamos que acabar por abolir la figura del arraigo, porque afecta la libertad de las personas indebidamente. Todos

debemos gozar de la presunción de inocencia y que no sea hasta que se cumplan todas las formalidades que podamos estar sujetos a la privación de la libertad”. Con el aval del PRD, la comisión aprobó el dictamen a la iniciativa del PRI por 24 votos en favor, uno en contra (del vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja) y dos abstenciones. La reforma busca reducir de 80 a 40 días el máximo en que una persona pueda ser arraigada en tanto el Ministerio Público presenta al juez correspondiente pruebas sobre la presunta responsabilidad del detenido. Anoche, la comisión aceptó una propuesta del vicecoordinador del PRI, Héctor Gutiérrez de la Garza, y suscrita por Aleida Alavez –que la negoció con la Procuraduría General de la República– para poner una serie de candados a la aplicación del arraigo.

Escucha a ONG sobre violencia

Relator de ONU se reúne con víctimas en Chihuahua MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 25

DE ABRIL

Organizaciones no gubernamentales y familiares de víctimas de la violencia se reunieron hoy con el relator especial de las Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, Christof Heyns, ante quien expusieron problemas que continúan en Chihuahua, como la contrarreforma del sistema penal, la existencia de cementerios clandestinos, los feminicidios y el asesinato de activistas. Heyns informó que permanecerá dos días en la entidad, uno en la capital de Chihuahua y otro en Ciudad Juárez, recabando testimonios de las víctimas de la violencia e información sobre la situación de la violencia, actividad que continuará en otros estados. El relator sostuvo una reu-

POLÍTICA 21

nión privada con el gobernador César Duarte Jáquez, además de funcionarios del fiscalía general y de la Secretaría de Gobernación. Luego se reunió varias horas con organizaciones no gubernamentales. Asistieron familiares de víctimas de la violencia, además de personas que han sido procesadas en el año y medio reciente tras las reformas al sistema de justicia oral, con las que la administración del gobernador endureció penas y eliminó “la puerta giratoria de la justicia” del nuevo sistema adversarial oral implementado en Chihuahua en 2008. Otro de los puntos que plantearon las organizaciones civiles es la existencia de cementerios clandestinos en el estado, que no han sido suficientemente investigados por las autoridades, a pesar de que familiares de víctimas han ofrecido datos.

Con los cambios presentados por PRI-PRD, el Ministerio Público tendrá que acreditar la existencia de indicios suficientes y no solamente que sea necesario para el éxito de la investigación. También, explicó Gutiérrez de la Garza, acreditarse todas las circunstancias sobre la presunta comisión de un delito, y en la etapa del arraigo podrá participar la Comisión Nacional de Derechos Humanos para revisar los efectos de la autorización de la medida. Además, expuso, podrá solicitarse sólo en la presunta comisión de delitos graves o de delincuencia organizada, “y no para cualquier delito”.

y en cuanto a las víctimas, sólo podían hacerlo cuando no estaban satisfechas con la reparación del daño fijada por el tribunal responsable. La mayoría de estas demandas de amparo, que han sido tramitadas en las tres semanas recientes, impugnan sentencias absolutorias de segunda instancia judicial en las que se declaró inocente a algún imputado, o en la que se sobreseyó (canceló) un juicio por alguna causal de improcedencia prevista en algunos de los códigos penales estatales o federal. Las jurisprudencias son obligatorias para todos los jueces y magistrados del país, tanto federales como del fuero común. Al sentar la tesis de jurisprudencia en marzo pasado, la primera sala de la Corte afirmó que “la legitimación de las víctimas es acorde con el equilibrio de las partes procesales en materia penal y con el reconocimiento de la calidad de la parte activa en el sistema procesal a favor de la víctima u ofendido del delito, ya que permite exigir el derecho a conocer la verdad; solicitar que el delito no quede impune; que se

sancione al culpable y se obtenga la reparación del daño”. La implicación de esta jurisprudencia tendrá efectos inmediatos, por lo que ahora los inculpados de algún delito tendrán, prácticamente, tres instancias judiciales para defenderse y demostrar su inocencia, de acuerdo con abogados penalistas consultados sobre este tema. La nueva ley de amparo, vigente a partir del pasado 3 de abril, establece cuatro escenarios en los que las víctimas pueden promover este tipo de juicios, pero sólo será aplicable para demandas de garantías promovidas a partir de su vigencia, más no para los que ya estaban previamente en trámite. Según la nueva ley de amparo, las víctimas de un delito podrán promover demandas de amparo contra sentencias absolutorias para alegar que no se respetó su derecho de aportar pruebas y coadyuvar con la fiscalía; que no se les brindó protección ni asesoría jurídica o información sobre sus derechos; y que no se resguardó su identidad en delitos contra menores, de delincuencia organizada o sexuales, entre otros.


22 POLÍTICA • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados devolvió ayer al Senado la minuta de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, luego de ajustar el polémico artículo 28 y determinar que, aun cuando las empresas consideradas actores dominantes puedan interponer un juicio de amparo contra la desincorporación de sus activos o las multas, deberán detener prácticas consideradas monopólicas. El pleno avaló una modificación –enviada por escrito– del Partido Acción Nacional (PAN) a la fracción séptima del párrafo 19 del citado artículo, porque la propuesta original del Senado permitía que todas las decisiones de los nuevos entes reguladores en materia de prácticas monopólicas, multas y desincorporación de activos fueran sujetas de suspensión provisional. La redacción enviada por el Senado señalaba lo siguiente: “solamente los casos en que la Comisión Federal de Competencia Económica imponga multas, o la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones, las resoluciones se ejecutarán hasta que se resuelva el oficio de amparo que, en su caso, se promueva”. Después de un amplio cabildeo, los grupos parlamentarios aceptaron la reserva del PAN, para sustituir de ese párrafo “las resoluciones” por la palabra “éstas”. El cambio se hizo a pesar de que diputados señalaron que desde el Senado se les advirtió que cual-

■ Avala

el pleno propuesta del PAN para hacer ajuste al polémico artículo 28

Freno en San Lázaro a la reforma en telecomunicaciones; vuelve al Senado ■

Consideran que aunque empresas podrán ampararse deberán cesar prácticas monopólicas

En la sesión plenaria de ayer, diputados panistas aplauden intervención de sus compañeros ■ Foto José Antonio López

quier modificación a la minuta no sería aceptada y sólo se frenaría la aprobación de la reforma. La discusión del Senado en materia de telecomunicaciones únicamente se

hará alrededor de la modificación al artículo 28 de la Constitución, y el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, confió en que los senadores tomen una decisión

Senadores afines a Calderón expresaron su rechazo

Propuesta de rectificación a minuta divide a bancada blanquiazul ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La posibilidad de modificar en la Cámara de Diputados la minuta sobre telecomunicaciones provocó una fuerte discusión entre los senadores del PAN, lo que prácticamente dividió a la bancada blanquiazul. Primero durante la reunión en el consejo político del PAN, la noche del miércoles, y ayer durante la reunión previa a la sesión, se debatió esa posibilidad de que en San Lázaro enmienden la plana al Senado, ante lo cual los legisladores afines al ex presidente Calderón expresaron su rechazo. En entrevista, el senador Roberto Gil Zuarth sostuvo que “es una exquisitez de algunos” pretender que se modifique la redacción del párrafo séptimo del artículo 28 constitucional, que el Senado introdujo, y por la que se regresó a los empresarios la posibilidad de ampararse y lograr la suspensión en el caso de multas y desincorporación de activos. Durante la reunión del consejo, el senador Javier Corral insistió en que es imprescindi-

ble modificar la redacción del mismo, para que se evite caer en generalizaciones que pueden llevar de nueva cuenta a abusos por parte de las empresas. El cambio es, de hecho, de una sola frase. Tal como salió del Senado ese artículo establece que “las normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones podrán ser impugnados únicamente mediante el juicio de amparo indirecto y no serán objeto de suspensión”. A ello, y a propuesta de la bancada del PAN, se le agregó: “solamente en los casos en que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofeco) imponga multas, o la desincorporación de activos, derechos o partes sociales o acciones, las resoluciones se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo que, en su caso, se promueva”. La propuesta de Corral es que en lugar de decir “las resoluciones” diga “estas resoluciones”. Con ese criterio coincide la Cofeco, órgano que hizo llegar

ayer un escrito al presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo, en el que se precisa que las resoluciones en materia de competencia normalmente, además de establecer una multa o una orden de desincorporación, contienen otras disposiciones, entre ellas, por ejemplo, la orden se suprimir o corregir la práctica ilegal de que se trate. Al hacer referencia a “las resoluciones”, en lugar de específicamente a las multas o a las órdenes de desincorporación, se corre el riesgo de que un agente económico interprete que la disposición constitucional de no ejecutar no se refiere exclusivamente a esos supuestos, sino a la totalidad de los resolutivos en determinado acto administrativo. En ese escrito, signado por el comisionado de la Cofeco, Rodrigo Morales, se insiste en que con ello se generará incertidumbre, que podría conducir a los litigios, y ha debilitado en el pasado las actuaciones de esa comisión, lo que la reforma precisamente busca evitar en el futuro.

antes de que concluya el periodo ordinario, para que la reforma pueda ser enviada al Constituyente Permantente. Según el diputado Rubén Camarillo (PAN), con ese cambio, al parecer mínimo, se devolvió fuerza a las decisiones de la Cofeco, porque al considerar que las resoluciones se ejecutarían hasta que se resolviera el juicio de amparo interpuesto por los actores dominantes en telecomunicaciones, quedaban sin efecto sus instrucciones de frenar las prácticas consideradas monopólicas. Informó que la Cofeco envió a la Cámara de Diputados un oficio para advertir que, de mantenerse la redacción de los senadores, “las resoluciones en su totalidad

quedarían sujetas al juicio de amparo, no sólo las multas y la desincorporación de activos, sino también la prevención y freno a las prácticas monopólicas”. Camarillo resaltó que con la decisión asumida por la Cámara de Diputados sólo quedarán sujetas a juicio de amparo la imposición de multas o la desincorporación de activos de los grupos considerados como dominantes en el sector de las telecomunicaciones. La diputada Purificación Carpinteyro (PRD) reprochó que el Senado cediera ante las peticiones de las empresas de radio y televisión para que los concesionarios pudieran ampararse ante la desincorporación de sus activos y las multas por prácticas monopólicas. También lamentó que los senadores pusieran un dique a las radios comunitarias e indígenas, prohibiéndoles la posibilidad de competir por publicidad para sufragar sus operaciones. Por su parte, el diputado Manuel Huerta (PT) cuestionó que el cambio hecho por el Senado al artículo 28 protegerá a los concesionarios de radio y televisión, a pesar de que la reciente reforma aprobada a la Ley de Amparo, en sus artículos 128 y 129, define que no procederá la suspensión provisional cuando no exista un perjuicio al interés social y se obstaculice al Estado la utilización de los bienes de dominio directo de la nación. “Esta reforma sólo da preferencia a Televisa y a Carlos Slim”, sostuvo. Al respecto, la diputada Zuleyma Huidobro, de Movimiento Ciudadano, afirmó que la suspensión provisional contra multas o desincorporación de activos constituye una “cláusula con destinatarios bien definidos”.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

VÍCTOR BALLINAS ANDREA BECERRIL

Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos aprobaron ayer por unanimidad el proyecto de decreto por el cual se reforma la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución, con el propósito de crear un código procesal penal único, tanto en el ámbito federal como en el fuero común. De inmediato fue turnado al pleno del Senado y quedó de primera lectura, para discutirse y, de ser el caso, aprobarse en la sesión del próximo lunes.

Comisiones unidas avalaron el proyecto; fue turnado al Senado

Aprueban reformas constitucionales para crear código procesal penal único En el dictamen aprobado ayer en comisiones se resalta que se evitará la irracionalidad provocada por la dispersión le-

gislativa en estas materias, lo que redundará en mayor certeza para los ciudadanos respecto a cuáles serán las normas penales

RECHAZAN

de naturaleza general a observar en todo el país. Asimismo, se destaca en el dictamen aprobado que con

PROYECTO EÓLICO

Es un paso trascendente para el sistema de justicia penal oral: Gil Zuarth Con esta modificación a la Carta Magna, el Congreso de la Unión tendrá la facultad para expedir la legislación única en materia procedimental penal, de mecanismos alternativos de solución de controversias y ejecución de penas que regirá en el país en el orden federal y el fuero común. De igual forma esta innovación busca homologar las reglas, criterios, interpretación y aplicación de las normas que regulan los juicios penales en todo el territorio nacional.

Un grupo de mujeres procedentes de Santa María del Mar, en Oaxaca, que se oponen a la construcción de una planta eólica, se reunieron ayer con diputados del PT, en el Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto José Antonio López

POLÍTICA 23

esta medida se otorga al Congreso de la Unión la facultad para expedir leyes generales en materia de secuestro y trata de personas que establezcan como mínimo los tipos penales y sus sanciones; contendrá la distribución de competencias y las formas de coordinación entre la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios. En la exposición de motivos se detalla que las autoridades federales podrán conocer de los delitos del fuero común, cuando éstos tengan conexión con delitos federales o contra periodistas, personas o instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta. El senador panista Roberto Gil Zuarth manifestó en entrevista que con estas reformas ya no habrá diferencias en el acceso a la justicia, es decir, “ya no habrá un procedimiento penal en un estado y uno distinto en otra entidad. Es un paso trascendente y muy necesario para la implementación del sistema de justicia penal oral, y también da certeza a los congresos de los estados y al de la Unión que próximamente tendremos un código procesal penal único en todo el país”. El panista añadió que el Congreso se compromete a legislar en 120 días un código procesal penal único para homologar los juicios orales en todo el país.


24 POLÍTICA • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El embajador de México en Cuba, Juan José Bremer, dijo que partirá en los próximos días a La Habana con el alto encargo de fortalecer la relación entre ambas naciones en todos los órdenes, lo que tendrá una repercusión muy importante también “en el propósito de estar presentes de una forma más intensa en América Latina”. Entrevistado en el Senado, luego de ser ratificado en ese cargo y de rendir protesta ante el pleno de esa cámara del Congreso, Bremer recalcó que está consciente del alto encargo que lleva a Cuba, de colocar la relación bilateral en su punto óptimo, “y nada más grato que cumplirlo por el bien del país” . De entrada, recalcó que todo diplomático debe tener presente un principio toral en materia de política exterior: el de no intervención en la vida de las naciones, principio consagrado en la Constitución, que se debe hacer valer en todos los campos. Bremer recibió ayer felicitaciones y abrazos de senadores de todas las fuerzas políticas,

ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y CIRO PÉREZ

Por unanimidad, y de forma colectiva, el Senado de la República avaló ayer 21 nombramientos diplomáticos, cuyos titulares rindieron de inmediato protesta. En una misma sesión ratificaron a 12 embajadores y ocho cónsules de México y a los representantes permanentes ante la OCDE y la OEA. La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, Marcela Guerra, confió en que contribuirán a que México sea un país incluyente, con crecimiento y desarrollo económico. A su vez, la perredista Dolores Padierna, secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores, pidió a los diplomáticos voltear hacia China, Asia y Medio Oriente. Posteriormente, en una serie de conferencias de prensa, los

Considera que con la isla hay “lazos entrañables” en cultura, historia y tradición

Juan José Bremer, representante de México en Cuba, ve con optimismo su encomienda ■

Espera consolidar la presencia del país ante la comunidad latinoamericana de naciones

particularmente del PRD y del PRI, quienes aplaudieron su nombramiento. Sin querer referirse a esa etapa, durante el gobierno panista de Vicente Fox, en que la relación estuvo a punto de romperse, Bremer expuso que con Cuba hay lazos entrañables –“y uso esa palabra, de entraña”– en la cultura, la historia y la tradición. Con amplia carrera diplomática, ya que ha sido embajador en Estados Unidos, la ex Unión Soviética, Alemania e Inglaterra, entre otras naciones, explicó que los presidentes Enrique Peña Nieto y Raúl Castro abrieron ya el camino para relanzar la relación bilateral en su reciente entrevista en Santiago de Chile, en el contexto de la Comunidad de

Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y él tiene ahora una tarea que cumplir. Se trata, expuso, “de fortalecer los lazos en todos los órdenes: en el diálogo político, en la relación entre nuestras dos sociedades, en la presencia de México en la economía cubana, para abrir las oportunidades a los exportadores mexicanos, en la operación científica, técnica, educativa y cultural, que tiene un potencial enorme, y en tareas conjuntas que podamos cumplir en el ámbito latinoamericano”. Insistió en que consolidar la relación con Cuba permitirá a México fortalecer su voz en América Latina. “Veo a México enseñando lo que tiene que aportar con el ejemplo. En la medida que no-

sotros en esta América Latina diversa, como lo es ideológica y políticamente, ayudemos a construir consensos, incluso identificando las causas que son comunes y que es enormemente importante que abordemos conjuntamente, vamos a reposicionarnos en el continente”, recalcó.

Durante el gobierno de Vicente Fox la relación estuvo a punto de romperse Explicó que México debe ocupar el lugar que le corresponde en la región , “por lo que

Los diplomáticos rinderon protesta ante el órgano legislativo

Ratifica el Senado los nombramientos de 12 embajadores y ocho cónsules nuevos embajadores y cónsules explicaron a detalle la relevancia de sus nuevos encargos. El embajador de México ante el Vaticano, Mariano Palacios Alcocer, sostuvo que el origen del papa Francisco, que le permitió conocer los procesos políticos en América Latina, la irrupción de los regímenes militares, la pobreza y la desigualdad social, permitirá tener un diálogo político al más alto nivel, a partir de las muchas coincidencias que hay con México. A su vez, el nuevo embajador de México en Canadá, Francisco Suárez Dávila, alertó sobre posibles cambios en las políticas

de seguridad interna de Estados Unidos y Canadá derivadas del atentado en Boston y la intercepción de una bomba colocada en el tren que conecta a Toronto con Nueva York. En la conferencia de prensa en la que participaron una veintena de embajadores y cónsules ratificados este jueves por el Senado, Suárez Dávila convino en que “el problema con Canadá” es que trata de manejar el tema de la seguridad de manera bilateral, cuando es más eficiente, en el caso concreto de América del Norte, manejarlo de forma trilateral; “trabajar juntos los tres países hará que

tengamos una mayor eficacia, particularmente cuando el tema de seguridad implica tráfico de armas, lavado de dinero, tráfico de personas y de drogas”. Canadá, agregó, tiene una “magnífica eficiencia y magnífico sistema de prevención”, por lo que, dijo, debe trabajarse en la colaboración para el intercambio de información de una parte, y de otra, “tenemos que cuidar que cualquier brote terrorista en Estados Unidos no afecte el flujo de bienes entre los tres países”, aseveró. Interrogado sobre la posibilidad de que el gobierno de Canadá reconsidere eliminar el

hemos aportado a la identidad común latinoamericana, por el peso histórico que tiene el país, por las batallas de vanguardia que hemos dado en momentos determinantes, por el peso de nuestra economía y por un futuro que espero y aspiro sea compartido”. El embajador Bremer agregó que él aportará lo que le corresponda, pero está seguro de que “todos los colegas en América Latina vamos a estar tocando en la misma orquesta”. Al final, dijo que está en el horizonte la visita de Peña Nieto a Cuba, pero primero, según su experiencia, “hay que dar todos los pasos para que cuando se haga, sea una visita exitosa, que haya una cosecha que recoger”.

visado para ciudadanos mexicanos que quieran viajar a ese país, adelantó que “hay buenas señales” de que se puede avanzar en ese sentido. A su vez, el nuevo embajador de México en Austria y concurrente a los organismos internacionales asentados en ese país, Luis Alfonso de Alba Góngora, adelantó también que entre las labores que desarrollará ante dichos organismos, particularmente los vinculados con la seguridad y el crimen organizado, está el de replantear las políticas aplicadas hasta este momento para atender este fenómeno. “A estas alturas y dado el enorme sacrificio en vidas humanas que ha representado esa visión para enfrentar al crimen organizado y al narcotráfico, es evidente que se hace necesario replantear dicha política, ya que los resultados a escala global no son los esperados”, dijo.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

¡SÍ AL DIÁLOGO Y NO A LA REPRESIÓN! Primero. El conflicto magisterial en el estado de Guerrero debe ya tener una salida con base en el acuerdo y el diálogo entre el Movimiento Popular Guerrerense, el gobierno del estado y el gobierno federal. Segundo. No podemos permitir que en el estado de Guerrero la nulificación del diálogo se imponga como POLÍTICA. Tercero. La violencia siempre será condenada venga de donde viniere. La violencia siempre la rechazaremos como método para la solución a una problemática social. Cuarto. La reforma educativa requiere de una revisión de todos los actores y atender las realidades sociales en las regiones y no sólo lo que un Pacto por México quiere imponer. Quinto. Esta reforma es la que ha generado los problemas en el estado de Guerrero, por lo tanto la responsabilidad mayor recae en el gobierno federal. Sexto. Proponemos un diálogo y consulta nacional que permita a todos los actores políticos y sociales debatir esta reforma educativa, con el objeto de que sean retomados los puntos de vista y enriquezcan la misma. Séptimo. El camino del diálogo nunca se agota. El camino del diálogo siempre deberá estar abierto por responsabilidad política e histórica. Octavo. Estamos por la defensa de la educación pública, laica y gratuita, la cual implica desarrollarla y cultivarla a partir del combate a la pobreza y la marginación que por años el estado de Guerrero ha padecido. No habrá una educación de calidad si nuestro pueblo continúa sumergido en la miseria. Es necesario que todas y todos asumamos de manera responsable lo que a cada quien nos corresponde; en función de nuestras atribuciones y facultades para resolver este conflicto.

¡SÍ AL DIÁLOGO, NO A LA VIOLENCIA! DIPUTADOS FEDERALES: ALEIDA ALAVEZ RUIZ, JOSÉ LUIS MUÑOZ SORIA, HUGO SANDOVAL MARTÍNEZ, GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES, ALEJANDRO CARBAJAL GONZÁLEZ, GUADALUPE FLORES SALAZAR, LIZBETH ROSAS MONTERO, AGUSTÍN BARRIOS GÓMEZ SEGUÉS, JULISA MEJÍA GUARDADO, ROSARIO MERLÍN GARCÍA, CARLOS DE JESÚS ALEJANDRO, CATALINO DUARTE ORTUÑO, ANDRÉS ELOY MARTÍNEZ ROJAS, GISELA MOTA OCAMPO, VÍCTOR REYMUNDO NÁJERA MEDINA, JAVIER ORIHUELA GARCÍA, SOCORRO CESEÑAS CHAPA, HUGO JARQUÍN, GLORIA BAUTISTA CUEVAS, DELFINA ELIZABETH GUZMÁN DÍAZ, ROBERTO LÓPEZ ROSADO, LORENIA IVETH VALLES SAMPEDRO, MARCOS ROSENDO MEDINA FILIGRANA, ANTONIO SANSORES SASTRE, CLAUDIA ELIZABETH BOJÓRQUEZ JAVIER, GERARDO GAUDIANO ROVIROSA, EDILBERTO ALFREDO JARAMILLO, URIEL FLORES AGUAYO, ALEJANDRO CUEVAS MENA, ALLIET BAUTISTA BRAVO, ÁNGEL CEDILLO HERNÁNDEZ, ANGÉLICA ROCÍO MELCHOR VÁSQUEZ, ARMANDO CONTRERAS CEBALLOS, CARLOS ROBERTO REYES GÁMIZ, CAROL ANTONIO ALTAMIRANO, GRACIELA SALDAÑA FRAIRE, MARCELO GARZA RUVALCABA, ROXANA LUNA PORQUILLO, SILVANO BLANCO DEAQUINO, VÍCTOR MANUEL BAUTISTA LÓPEZ, VÍCTOR MANUEL MANRÍQUEZ GONZÁLEZ, JOAQUINA NAVARRETE CONTRERAS, JOSEFINA SALINAS PÉREZ, JUAN MANUEL FÓCIL PÉREZ, JUANA BONILLA JAIME, LUIS ARIAS PALLARES, MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA, MARÍA DE LOURDES AMAYA REYES, YESENIA NOLASCO RAMÍREZ, ROBERTO LÓPEZ SUÁREZ. SENADORES: DOLORES PADIERNA LUNA, LORENA CUÉLLAR CISNEROS, RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO, ADOLFO ROMERO LAINAS. DIPUTADOS LOCALES: ARIADNA MONTIEL REYES, AGUSTÍN TORRES PÉREZ, ALEJANDRO OJEDA ANGUIANO, YURIRI AYALA ZÚÑIGA, GABRIEL GODÍNEZ JIMÉNEZ, DINORAH PIZANO OSORIO, EDUARDO SANTILLÁN PÉREZ, ANTONIO PADIERNA LUNA, HÉCTOR HUGO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LUCILA ESTELA HERNÁNDEZ, CARLOS HERNÁNDEZ MIRÓN, JORGE ZEPEDA CRUZ, MARÍA ANGELINA HERNÁNDEZ SOLÍS, CLAUDIA GUADALUPE CORTÉS QUIROZ. DIRIGENTES: RENÉ BEJARANO MARTÍNEZ, ALEJANDRO SÁNCHEZ CAMACHO, MANUEL OROPEZA MORALES.

25


26 POLÍTICA • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

En ríspide discusión, se aprobó que 5 cinco por ciento de las enormes ganancias que las empresas mineras extraen del subsuelo mexicano se destinarán al desarrollo de las poblaciones aledañas a las minas, donde hasta ahora el efecto de esa actividad se manifiesta en miseria y contaminación. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la ley del ramo para beneficiar a municipios y estados, con un reparto de los recursos de 70 y 30 por ciento, respectivamente. Por tanto, se privilegiará la construcción de centros escolares, pavimentación y mantenimiento de calles, alumbrado, relleno sanitario, plantas de agua, drenaje, manejo de residuos sólidos, mejoras a la calidad del aire, recuperación de ríos y agua. Agregan que por ningún motivo esos recursos se emplearán en gasto corriente ni suntuario. Adolfo Bonilla, legislador del PRI, presentó las bondades de una modificación a la legislación minera. Según datos de la Secretaría de Economía, el valor anual de la producción minera en 2011 alcanzó 20 mil 148 millones de dólares. En términos del nivel de producción de metales preciosos, el estado de Sonora ocupa el primer lugar en oro; Zacatecas en plata; Coahuila en fierro y carbón, y

Las corporaciones dan trato predador al país, acusa MC

Diputados reforman ley minera; 5% de ganancias para municipios ■

El PAN no quiere que se lleve a la industria al carajo: Marcelo Torres

San Luis Potosí en fluorita. Así, con la iniciativa el beneficio sería para 612 municipios del país y sus millones de habitantes. A pesar de que las minas ocupan una tercera parte del territorio nacional, sólo emplean de forma directa a 330 mil personas y generan 1.5 millones de puestos de trabajo indirectos. En la actualidad, México, junto con China, es de los pocos países en el mundo donde las mineras no pagan como regalías entre 3 y 10 por ciento de sus ganancias totales. De aprobarse el derecho especial de 5 por ciento para municipios y estados, tal medida no afectará a los trabajadores en el reparto de utilidades. Durante la sesión, Lilia Aguilar (PT) expuso que los recursos serán manejados por un grupo que se integrará por el gobernador, el presidente municipal, un miembro de la comunidad agrícola y los trabajadores. También, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo

Monreal, acusó la calamidad que representan las corporaciones mineras en las esferas políticas el país, hecho que les reditúa en pingües ganancias. “Al mero estilo porfirista se han incrustado en las altas esferas del gobierno para proteger sus intereses. Son corporaciones que dan trato predador al país y las multinacionales han acaparado 90 por ciento del valor de los metales preciosos. “Pagan de cinco a 111 pesos por hectárea. Además de estos ridículos precios, piden a la Secretaría de Hacienda créditos fiscales. Tienen concesiones renovables de 50 años y pagan los salarios más bajos de América Latina; 30 por ciento del territorio del país se encuentra concesionado y hay la amenaza de que 800 proyectos a futuro sumen más hectáreas. Han generado redes de corrupción para operar de manera ilegal y despojar de tierras a ejidos y comunidades.” Incluso, Judit Guerrero, del

El gobernador Javier Duarte preside encuentro de empresarios

Colombia, el vínculo para el comercio de Veracruz en Sudamérica: embajador

En Veracruz se consolidan alianzas comerciales porque los inversionistas encuentran un ambiente propicio para desarrollar su proyectos, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa BOCA

DEL

RÍO, VER., 25

DE ABRIL.

Colombia será el vínculo para comercializar los productos veracruzanos en Sudamérica, ya que los empresarios colombianos se encuentran sumamente interesados en establecer alianzas estratégicas con empresas de Veracruz, aseguró el embajador de

este país en México, José Javier Ortiz Robledo. En el encuentro de empresarios México-Colombia, presidido por el gobernador Javier Duarte, el diplomático informó que de 15 reuniones entre empresarios de ambos países se acordó que aproximadamente ocho empresas ve-

racruzanas empezarán a ser “movidas” en Colombia. Es más, dijo, los colombianos nos queremos “robar” la tecnología y los avances que han tenido los veracruzanos para llevarlos a Colombia, exportar sus productos y venderlos en nuestro mercado y a través de éste llevarlos a toda Sudamérica.

Partido Verde explicó que la riqueza minera no se traduce en mejores niveles económicos para la población, porque las compañías no pagan por el valor de los recursos, sino por hectáreas y extensión de las minas y no por el volumen de las ganancias. Por ello las aportaciones resultan más bien simbólicas y no benefician a los estados. El Partido Acción Nacional defendió a los concesionarios mineros con el argumento del escaso análisis de la iniciativa. Marcelo Torres consideró que habrá un notorio detrimento para los empresarios, en especial para los pequeños, y “el PAN no quiere que se afecte a la industria

minera y se afecte a la inversión, llevando a la minería al carajo.” Su correligionario, Rubén Camarillo solicitó a los legisladores en el salón de plenos, “no acompañar esta iniciativa a pesar de que pudiéramos coincidir en el fondo. Es falaz el argumento de que pretende favorecer a estados y municipios, porque existe una grave equivocación en el ordenamiento legal… Es preferible perder la inversión, que perder la riqueza nacional y que se siga empobreciendo a los mineros”.

Voceros del gran capital Manuel Huerta, del PT, consideró insuficiente el 5 por ciento de las ganancias para repartir entre municipios y estados. “El jefe de ustedes, Carlos Salinas, desincorporó las concesiones del Estado y las entregó a grupos mineros mexicanos, principalmente al Grupo México, al Grupo Peñoles y al Grupo Frisco, es increíble que se conviertan en voceros del capital minero para defender las cuantiosas ganancias que extraen Germán Larrea, Alberto Bailleres y Carlos Slim”, repuso.

DEMANDA GPPRD SOLUCIÓN AL CONFLICTO DE MEXICANA DE AVIACIÓN Derivado del apoyo solidario expresado el 27 de marzo por la diputada Claudia Elena Águila Torres a los trabajadores de la Compañía Mexicana de Aviación en huelga de hambre, las diputadas y los diputados federales del PRD respaldamos las demandas de los 8,640 trabajadores en activo y los 650 empleados de la empresa pionera en nuestro país, y nos solidarizamos con aquellos que decidieron tomar el ayuno como uno de sus instrumentos de lucha. Demandamos al Ejecutivo Federal que intervenga para solucionar este conflicto y se otorgue certeza a las miles de familias que dependen de los empleos directos e indirectos que genera esta aerolínea. Esperamos que se tome la mejor decisión para solucionar este conflicto y que la Compañía Mexicana de Aviación vuelva a volar. No se pueden borrar de un plumazo 92 años de historia. De igual forma solicitamos que las secretarías de Gobernación, de Comunicaciones y Transportes y de Economía, así como la Procuraduría General de la República abran una mesa de diálogo para solucionar el conflicto de los pagos a los jubilados y se investigue a los administradores de la aerolínea y se deslinden responsabilidades. Responsable de la publicación: diputado federal Carlos Reyes Gámiz, coordinador de Comunicación Política Legislativa del GPPRD en la Cámara de Diputados


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

México y Brasil ya no exigirán visas en mayo La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció que, a partir del 16 de mayo, los gobiernos de México y Brasil reanudarán el acuerdo para supresión de visas en pasaportes ordinarios. “Esta decisión es el resultado de los acuerdos alcanzados entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Dilma Rousseff durante el encuentro que sostuvieron en ocasión de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, realizada en enero en Santiago de Chile, para aumentar el flujo de viajeros entre los dos países”, destaca la dependencia. AGENCIAS

Homenaje a generales que pasan a retiro El general secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, encabezó ayer la ceremonia de entrega de reconocimientos y condecoraciones a 23 generales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos que pasaron a retiro. El acto se llevó a cabo en la explanada del Campo Militar Número Uno ante la presencia del alto mando castrense, elementos de fuerzas especiales, soldados y cadetes de los planteles militares. A nombre de los generales, el divisionario en situación de retiro, José Alberto Guerra Tenorio, destacó que “el amor a la patria es el impulso inicial y final de nuestros actos”. El militar destacó la evolución económica, política y democrática del país a la cual ha ido aparejada con la lealtad, institucionalidad, profesionalismo y adiestramiento de las fuerzas armadas. JESÚS ARANDA

Incendian empacadoras en Michoacán Grupos armados incendiaron la madrugada del jueves las empacadoras de aguacate Frutas Finas y Agroexport, ubicadas en el municipio de Tancítaro, Michoacán, informaron autoridades locales. Desde la semana pasada habitantes del lugar habían denunciado amenazas del crimen organizado contra estos establecimientos. En tanto, un enfrentamiento entre policías federales y presuntos delincuentes ocurrido ayer por la tarde en la cabecera municipal de Yurécuaro, también en Michoacán, dejó un saldo de cinco muertos, cuatro pistoleros y un uniformado, informó la Subprocuraduría de Justicia en Zamora. Por otra parte, en la comunidad de Los Órganos, en la zona rural de Acapulco, Guerrero, a orillas de la carretera federal a México, un grupo armado mató a seis hombres que se encontraban cargando arena en camiones de volteo, y dejó heridas a otras dos. Corporaciones de seguridad reportaron otras 12 muertes violentas presuntamente vinculadas con la delincuencia organizada: 4, en Chihuahua; 3, en Sinaloa; 2, en Colima; 2, en Morelos, y 1, en San Luis Potosí. DE LA REDACCIÓN Y NOTIMEX

El presidente Enrique Peña Nieto viajará este viernes a Puerto Príncipe, Haití, para participar en la quinta cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Peña analizará junto con los jefes de Estado y de gobierno de los países del Caribe las prioridades y preocupaciones compartidas de la región, en particular en materia de comercio, turismo, reducción del riesgo de desastres naturales y transporte. En un comunicado, la cancillería informó que Peña Nieto sostendrá también un encuentro bilateral con el presidente de Haití, Michel Martelly, con quien dialogará sobre el estado de la cooperación de México con ese país caribeño y explorará mecanismos para ampliar

POLÍTICA 27

El comercio con la región supera los 20 mil mdd anuales

Peña Nieto asistirá en Haití a la cumbre de países del Caribe el comercio y la inversión entre ambas naciones. El programa de trabajo en Puerto Príncipe contempla la participación del mandatario mexicano en la sesión plenaria de la AEC, así como en un almuerzo-retiro que ofrecerá el mandatario anfitrión, Michel Martelly, a los líderes asistentes al encuentro. En el marco de la sesión ple-

naria, el presidente mexicano ofrecerá un mensaje sobre la relevancia de la cooperación como herramienta para fomentar el desarrollo regional en beneficio de los ciudadanos de la región. Con esta visita de alto nivel, México refrenda su compromiso de trabajar conjuntamente para alcanzar las metas planteadas en el Tratado de Cartagena, en 1994, que dio vida a la AEC, en-

tre las que destaca el uso sostenible del mar Caribe, y reitera su compromiso de colaboración con los países de América Latina. Los países miembros de la AEC integran un área de más de 5 millones de kilómetros cuadrados y 274 millones de habitantes. El comercio de México con esas naciones supera los 20 mil millones de dólares anuales. DE LA REDACCIÓN


28 POLÍTICA • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

Desde el 17 de abril se advirtió sobre intentos de despojo en dicho territorio

Aumento salarial de 4.2% a telefonistas

Asesinan al dirigente de los ejidatarios pro zapatistas en Bachajón, Chiapas ■

Frente a su casa, Juan Vázquez Gómez fue ultimado de cinco balazos la noche del miércoles

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 25 DE ABRIL.

El dirigente de los ejidatarios adherentes a la Sexta declaración de la selva Lacandona en San Sebastián Bachajón, Juan Vázquez Gómez, fue asesinado la noche del miércoles por individuos no identificados que lo ultimaron de cinco balazos. Los hechos ocurrieron alrededor de las 23 horas afuera de su casa, informaron los ejidatarios. Esta mañana, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) condenó el asesinato de quien fuera secretario general de los adherentes a la Sexta en San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón. Vázquez Gómez “se destacó por su par-

ticipación activa en defensa de la tierra y el territorio ante el despojo gubernamental de las cascadas de Agua Azul y la imposición de la caseta de cobro en los accesos”. Vecinos de la región, añade el Frayba, “refieren que Juan fue atacado justo cuando estaba llegando a su domicilio; los agresores escaparon a bordo de una camioneta roja, doble cabina, misma que tomó la carretera que conduce a la cabecera municipal de Sitalá”, comunicada con los municipios de Ocosingo, Cancuc y Chilón”. Desde 2007, Vázquez Gómez participaba activamente en la defensa del territorio ejidal, “por lo cual portaba un amparo, actualmente en revisión en el Tercer Tribunal Colegiado, en Tuxtla Gutiérrez, bajo el número de expediente 118/2013”.

Cabe recordar que el 17 de abril los ejidatarios adherentes a la Sexta denunciaron que su territorio “es amenazado por la política oficial de despojo, señalando continuidad bajo el actual gobierno del estado”. El anterior se destacó por perseguir a los ejidatarios que se resisten al despojo, con fines turísticos, de una parte de sus tierras, con la participación directa del entonces, y ahora, secretario de Gobierno, Noé Castañón León, según repetidos señalamientos de los ejidatarios tzeltales. A su vez, la Red contra la Represión en Chiapas consideró “evidente que es un asesinato político, por los múltiples intereses empresariales, políticos y económicos en la zona”. Y desde el penal de San Cristóbal de las Casas, los presos de La Voz del Amate y Solidarios de

la Voz del Amate condenaron los hechos y exigieron a las autoridades investigar y castigar a los responsables.

Vázquez Gómez se destacó por su lucha contra el despojo de las cascadas de Agua Azul En una situación de creciente tensión en esa zona del municipio de Chilón, también se han reportado en las semanas recientes nuevos hostigamientos y amenazas contra los adherentes de la Sexta en el ejido Jotolá.

Los colaboradores internacionales de La Jornada

Caravana de observación presentó informe de visita a la zona

Denuncian agresiones contra familias para quitarles tierras en Chilón HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 25 DE ABRIL.

Continúan amenazas de muerte y violación, agresiones y robos contra las familias de zapatistas en San Marcos Avilés (Chilón). La Red por la Paz en Chiapas dio a conocer un informe sobre la situación en la comunidad, luego de que una caravana de observación la visitara el pasado lunes. “La fuente de la agresión principal es el despojo de sus tierras laborables por parte de miembros de los partidos PRI, PVEM y PRD”. También existen amenazas de desplazamiento “propiciadas por el desacuerdo de los partidistas con el avance del proyecto de autonomía del EZLN”, añade el informe. Las mujeres del poblado denunciaron que los partidistas las hostigan de manera cotidiana. Una detalla: “La cosecha de café la estamos haciendo con miedo. Un día, cuando regresé a la casa, habían robado pollos, envenenaron los puercos y robaron otras cosas. Dicen que si salimos solas nos van a violar. Hace dos años murió mi hija de 10 años por tristeza, porque le dijeron muchas veces que la iban a violar”. Niños y niñas “preguntan constantemente porqué no pueden salir a jugar, sienten la preocupación de sus padres”. Las consecuen-

cias sicológicas “son fuertes”, sostiene el informe. Según otro testimonio, “ya no dormimos por el riesgo”. La discriminación y la exclusión contra los zapatistas “es marcada”, y las provocaciones “constantes”. Se documentaron diversas amenazas de muerte. “Por ejemplo, el 27 de marzo autoridades ejidales y municipales se reunieron en un lugar privado para compartir información sobre un hombre zapatista y decidir si lo matarían. Acordaron que una vez ejecutado, harían lo mismo con las demás bases del EZLN”. Durante su estancia en el ejido, la caravana vivió “un clima hostil”, y los partidistas amagaron con despojar a los observadores de sus vehículos. Posteriormente, la misión de 10 organismos civiles se reunió con autoridades municipales de Chilón. Si bien el alcalde Leonardo Rafael Guirao Aguilar (del PVEM) no asistió, recibieron a los observadores el delegado de Gobierno Nabor Orozco Ferrer, el síndico Francisco Guzmán Aguilar y otros funcionarios municipales. Ante la documentación de las violaciones a los derechos humanos, el síndico “reconoció el desplazamiento y el despojo de tierras de las bases del EZLN desde 2010, comentando que ‘lo que sí es cierto es que los zapatistas compraron tierras,

pero se las volvieron a quitar porque no pagan predial, luz ni agua’, pero negó la existencia de una situación de violencia en la actualidad”. El delegado de Gobierno admitió “que existen intereses políticos detrás de estos sucesos por parte de algunas personas que podrían estar provocando la conflictividad”. La misión detectó “precariedad alimentaria” en las familias del EZLN. “No les permiten realizar su proyecto de vida, entre otras situaciones que podrían constituirse como actos de tortura por la violencia generalizada y constante en su contra”. “Lamentamos la no acción del gobierno de Chiapas, que ha tolerado las violaciones constantes a los derechos humanos”, declara la Red por la Paz, y exige que se garanticen salud, educación, vivienda y libertad de tránsito de las bases de apoyo del EZLN. “Existe riesgo inminente de que por segunda ocasión (la primera fue en 2010) se realice un desplazamiento forzado por parte de habitantes del mismo ejido, afiliados al PRI, PVEM y PRD. Ponemos de manifiesto al gobierno de la gravedad y urgencia de la situación, por lo que le pedimos tomar acciones inmediatas para evitar daños irreparables a la vida e integridad personal de los indígenas pertenecientes al EZLN”, concluye el reporte.

México deberá incursionar por la vía de la productividad en los próximos años, pues es la fórmula para que los trabajadores recuperen el poder adquisitivo y mejoren sus niveles de vida, sostuvo el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, al atestiguar el convenio de revisión salarial 2013 de los trabajadores de Telmex. En este acto, el funcionario dijo estar satisfecho de los resultados de esta negociación, en la que la empresa Teléfonos de México y el Sindicato de Telefonistas acordaron un incremento salarial de 4.2 por ciento, más aumentos en los montos de ayuda a transporte, renta, becas, ayudas a jubilados, seguro de vida sindical, gastos de previsión social y una bolsa de recursos para incentivar la productividad y competitividad. El acuerdo fue firmado por el director general de Telmex, Héctor Slim Seade, y el líder del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, Francisco Hernández Juárez. DE LA REDACCIÓN

Noam N C CHOMSKY Naomi KLEIN

John BERGER

Tariq ALI

Ro Robert FISK FI

Eduardo GALEANO

Paul KRUGMAN

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

Emir E SADER SA

Michael MOORE


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

JESÚS ARANDA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hará públicos los proyectos de resolución de los asuntos del pleno, así como de la primera y segunda salas, con tres días de anticipación a la celebración de la sesión pública. De esta forma lo acordaron en sesión privada los 11 integrantes del pleno de ministros, quienes establecieron que los proyectos, que serán subidos a la página de Internet de la Corte junto con las listas de los asuntos para la sesión, tendrán que ver particularmente con amparos en revisión “en los que se proponga abordar algún tema de constitucionalidad o convencionalidad de leyes y amparos colectivos”, además de “cualquier asunto cuando así lo proponga un ministro”, previa aprobación de los mismos en sesión privada, en pleno o sala, según corresponda. El pleno también estableció que, “atendiendo el principio de seguridad jurídica”, los juicios de amparo iniciados antes del 3 de abril de 2013, que aún no hayan causado efecto, se resolverán conforme a la ley anterior; el resto serán juzgados de acuerdo con la nueva legislación. A partir de que entró en vigor la reforma a la Ley de Amparo, los ministros resolvieron llevar a cabo una serie de sesiones a puerta cerrada para analizar y discutir las implicaciones y obligaciones que ésta tiene para la Corte, la implementación de la nueva legislación en materia de amparo, a efecto de armonizar su actuar con el marco jurídico aprobado y que entrará

POLÍTICA 29

Acuerdan resolver con la ley anterior los juicios de amparo previos al 3 de abril

Tres días antes de la sesión pública, la Corte dará a conocer los proyectos de resolución ■

Tendrán que ver con amparos en revisión; serán subidos a la página en Internet de la SCJN APOYO

AL GOBIERNO DE

GUERRERO

El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y el gobernador Ángel Aguirre Rivero, en la inauguración de la 76 Convención Nacional Bancaria, que se realizó en Acapulco. En el evento, el Presidente refrendó el apoyo del gobierno federal al gobierno de Guerrero para la vigencia plena del estado de Derecho en la entidad. El gobernador Aguirre agradeció a la Asociación Mexicana de Bancos por haber elegido nuevamente a Acapulco como sede de tan importante encuentro

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA NACIONAL A LA OPINIÓN PÚBLICA Ante los acontecimientos sucedidos el 19 de abril pasado en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde personas con el rostro cubierto irrumpieron violentamente en el edificio de la Torre de la Rectoría de la UNAM, queremos hacer patente nuestro respaldo solidario al Señor Rector José Narro Robles, quien siempre se ha pronunciado en defensa de la Universidad Pública. La CONTU le externa su total apoyo a las decisiones universitarias tomadas para la solución del conflicto, dentro del marco de la Autonomía Universitaria. Nos unimos a la petición generalizada de los universitarios, en el sentido de exigir la inmediata devolución de las instalaciones; reprobamos cualquier acto de violencia que se

plenamente en vigor en la segunda semana de mayo. Dada la magnitud y trascendencia de los asuntos que tienen que resolver los ministros con respecto a la nueva ley, las sesiones privadas continuarán durante los próximos días. El pleno concluyó que los proyectos de pleno y sala se agregarán a la lista oficial de asuntos de la Corte y se publicarán en la página de Internet el mismo día. Es decir, cuando menos tres días hábiles antes de que se lleve a cabo la sesión, señala información obtenida por este diario. Además, el encargado de elaborar la versión pública correspondiente será el secretario de Estudio y Cuenta que realice el proyecto respectivo (cada ministro es apoyado por al menos 10 secretarios de Estudio y Cuenta, quienes son los encargados de hacer los proyectos de dictamen, los cuales después de ser avalados por su ministro respectivo, son discutidos en el pleno o en la sala a la que pertenecen los ministros), quien remitirá el documento a la Secretaría de Acuerdos que corresponda para que, “sin mayor trámite” sea subida al portal de Internet de la Corte.

anteponga al diálogo y a la conciliación entre universitarios. Nos pronunciamos en apoyo al Rector de la UNAM cuando afirma: “La violencia es la antítesis de lo universitario”. ¡Por la defensa de la Universidad Pública! ¡Por una retribución salarial digna y justa! ¡Por la defensa de los derechos de los trabajadores! ATENTAMENTE México, DF, 25 de abril de 2013 La Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios UNIDAD, DEMOCRACIA Y JUSTICIA LABORAL UNIVERSITARIA ING. J. ENRIQUE LEVET GOROZPE SECRETARIO GENERAL DE CONTU L.A.E. JOSÉ DE JESÚS YAÑEZ JURADO SECRETARIO GENERAL DE ANASPAU

M. en A. HÉCTOR JUÁREZ RAMOS PRESIDENTE DE LA ANSAU

ACIUAA, SITITSA, STITSA, SUTITSA, SPSUUABC, SPAUABCS, SUPAUAC, SUTUTC, SUTAAMIC, SUTUNACAR, SPAICSA, AGREPEACICB, SPAIIA, STUAC, SUTSITSCO, SITSCH, SPAUACh, SPAUNACh, SPAUNICACh, SITITSCh, SUTAUAAAN, SUTUC, SPAUJED, FAAPAUAEM, SIPCOLEF, STAUdeG, ASPAAUG, STAUAG, SPAUAEH, STITSJRC, SPUM, SITSEITSH, AAPAUNAM, SETyDITSM, SITAUAEM, SPAUAN, SITSNA, STUANL, STAUO, SUTITSPa, STITSPe, SUTITSPR, ASPABUAP, SUPAUAQ, ITESLOSCABOS, UAPAUASLP, SUNTUAS, AUTITSON, SPIUJAT, SITSTB, SUTAUAT, SUTITSTa, STUAT, FESAPAUV, SUTCECYTEV, SUITCOBAEV, SETDITSX, APAUADY, SPAUAZ, SEDITSZo. STUAA, SETU, SUTAUABCS, SUTAISUAC, STAUACJ, STSUACh, STAUNACh, SUTUAAAN, SUTESUAEM, STTAISUAG, ASTAUG, SUTUdeG, SUTEUAEH, STAUAEM, SUEUM, SETUAN, SITBUAP, STEUAQ, SAdeUASLP, STEUS, SUTUAT, AFECUV, AUTAMUADY, STUAZ. Responsable de la publicación: Dr. Virgilio Esquivel Garduño, Secretario Técnico de la CONTU


30

VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

OPINIÓN

SNTE y cacicazgos charros: historia sin fin JESÚS MARTÍN

DEL

CAMPO

muy poco tiempo de su fundación, en diciembre de 1943, el SNTE comenzó a ser dirigido por líderes que implantaron todos los vicios del sindicalismo oficial, conocido como charrismo, a la par que en la mayoría de sindicatos importantes del país. Tres camarillas, encabezadas cada una por un jefe o jefa, han controlado el SNTE desde 1952 a la fecha. La primera, encabezada por Jesús Robles Martínez, controló a los sucesivos dirigentes del sindicato de 1952 hasta 1972. La segunda, encabezada por Carlos Jonguitud Barrios, controló la vida sindical de 1972 a 1989. Y la tercera, teniendo como cabeza a Elba Esther Gordillo Morales, dominó de 1989 hasta febrero pasado. Tratándose de un pilar de los gobiernos autoritarios para el control político de los trabajadores, los líderes charros han tenido licencia para enriquecerse, vender plazas, y también para perseguir y asesinar disidentes. Tal es el caso del SNTE, donde los jefes de las camarillas han sido removidos en una especie de ritual cíclico, de aproximadamente 20 años entre uno y otro, por algún desencuentro con el Ejecutivo en turno. Los han quitado y remplazado por otros que les garantizan el control deseado. Haciendo el papel del charro expiatorio. Como elementos característicos de las direcciones oficialistas del SNTE encontramos: el control personalizado del jefe o la jefa en la toma de decisiones. La componenda de los líderes con las autoridades para negociar reivindicaciones a la baja, el ofrecimiento de votos para candidatos del PRI a la Presidencia (con Elba Esther para el del PAN vía fraude), la exigencia de una cuota cada vez más grande de cargos políticos y, de manera muy señalada, el uso de métodos violentos contra los disidentes. Precisamente por la ausencia de democracia en el sindicato magisterial, y por los métodos gansteriles de los charros para controlarlo, han surgido movimientos democráticos para recuperar su sindicato como un instrumento al servicio de los trabajadores. Durante el cacicazgo de Robles Martínez surgió el Movimiento Revolucionario del Magisterio, encabezado por Othón Salazar, con cuyas acciones desarrolladas entre 1956 y 1960 se cimbró el charrismo. Tiempo después, entre 1968 y 1970, surgió un movimiento integrado por comités de lucha de un buen número de delegaciones sindicales del DF. En el periodo de dominio de Carlos Jonguitud surgió la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en diciembre de 1979, organización que sigue viva y activa hasta la fecha. En dicho lapso se cometieron los asesinatos de muchos maestros democráticos a manos de jonguitudistas. ¿Cómo olvidar esos hechos? Bajo el control de Elba Esther los rasgos del charrismo fueron llevados al extremo. Su ambición por enriquecerse, sus numerosas propiedades y su explicación chocarrera de una herencia como la base de su fortuna son al mismo tiempo indignantes y muestra de la corrupción que priva entre los políticos en el poder, algunos de los cuales han sido socios de ella. Su obsesiva concentración del control personal de todo lo que se hiciera en el sindicato revelaba desconfianza. Hacerse nombrar presidenta vitalicia ya fue el colmo. Con su habilidad para ayudar en los fraudes electorales de 2006 y 2012, superó con creces a sus antecesores. Su entreguismo para pedir que desaparecieran las normales del país, una barbaridad, si la inmensa mayoría de los maestros del sindicato son egresados de las mismas. Contra ese cacicazgo la CNTE desarrolló una gran capacidad de lucha, y logró acrecentar su influencia en la mayor parte de secciones del país y es la alternativa para democratizar al SNTE. Cuando cayó Robles Martínez, Echeverría impulsó a Jonguitud para el relevo en el SNTE. El charrismo siguió con un líder que llevaba el control personal de la vida sindical y formó la corriente Vanguardia Revolucionaria, de la que se hizo nombrar jefe vitalicio. La inconformidad contra ese cacicazgo se mostró con la huelga magisterial de 1989, dirigida por la CNTE. En abril de aquel año cayó Jonguitud y Salinas colocó a Elba Esther al frente del SNTE. De eso hace 24 años. Los excesos de Elba Esther y la anuencia de los gobernantes con ella la hacían ver como inamovible. Sorpresivamente la meten a la cárcel y termina su ciclo, pero el gobierno actual mantiene intacta la estructura que ella dejó, y que es fuente de malestar del magisterio que ha luchado siempre por la democratización de su sindicato. Ahora sabemos que el gobierno dio el golpe para darse una imagen justiciera, pero en realidad preparó el terreno para la aplicación de la llamada reforma educativa que tiene la clara intención de abatir la estabilidad en el empleo, acabar con la gestión colectiva de las condiciones de trabajo y cerrar las escuelas normales. El magisterio democrático despliega ya una oleada de lucha contra esa reforma y sus contingentes de vanguardia en Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Distrito Federal y Chiapas lograrán la incorporación de muchos en defensa de su fuente de trabajo. ■

Ríos Montt en Guatemala MACIEK WIESNIEWSKI* entado en la sala del Palacio de la Justicia, observando el proceso de Efraín Ríos Montt, el general retirado y presidente de facto 1982-1983, y de su jefe de inteligencia Mauricio Rodríguez Sánchez, acusados de genocidio, es quizás lo más cerca que uno puede estar del “Eichmann en Jerusalén”. No es una comparación directa: el juicio del encargado de organizar el transporte de los judíos a los campos de concentración, realizado en Israel en 1961 (retratado por Hannah Arendt en su Eichmann en Jerusalén, un informe sobre la banalidad del mal, 1963), y el juicio de los militares guatemaltecos que en una campaña contrainsurgente arrasaron con la población civil, no son lo mismo. Los separan las particularidades de los hechos (los guatemaltecos eran más “rústicos”: asesinando en el lugar, abriendo vientres de mujeres y sacando tripas de niños) y sus contextos, pero los unen las dimensiones históricas (es el primer juicio por genocidio en Guatemala tras el conflicto interno 1960-1996, que arrojó unos 200 mil muertos, y el único así del mundo en una corte nacional) y la esencia del delito. Tiene razón Ricardo Falla, antropólogo y jesuita, autor de un libro-denuncia, Masacres en la Selva (1993), que, analizando las bases jurídicas del genocidio (según la ONU) y poniéndolas en el contexto de Guatemala, subraya que el genocidio allí tenía sus propios rasgos: “Sería una trampa ideológica compararlo con el genocidio nazi y concluir que aquí no ocurrió”. Según él, éste se realizó por dos vías: 1) masacres de aldeas y 2) desplazamiento y sometimiento al hambre, enfermedades, etcétera (Plaza Pública, 19/3/13). La acusación se limita al área ixil en el departamento del Quiché, dónde los asesinatos eran más sistemáticos, revelando una política del Estado (plasmada en los planes militares: Sofía/Victoria 82/Firmeza 83) para exterminar a los mayas-ixiles, considerados un “enemigo interno”, que fueron: 1) masacrados (con saldo de mil 771 muertos), 2) desplazados (unos 30 mil), 3) y los demás recluidos en condiciones de campos de concentración en las “aldeas modelo”. Según la defensa, ex militares y la derecha agrupados en la Asociación de Veteranos Militares (Avemilgua) o en la Fundación contra el Terrorismo, que financió un sintomático panfleto producto de la propaganda de la guerra fría: La farsa del genocidio en Guatemala, una conspiración marxista desde la iglesia católica I-II (El Periódico, 14 y 21/4/13), se trata de una “fabricación jurídica”. Un buen ejemplo de este negacionismo han sido los testimonios de los testigos de Ríos Montt, que siguieron después de casi 100 víctimas ixiles y peritos que hablaron de masacres, violaciones, torturas, desplazamiento, quema de casas y milpas. Según Alfred Kaltschmitt, ex director de una fundación que gestionaba “proyectos de desarrollo” en el área

ixil, miembro de la misma Iglesia del Verbo que Ríos Montt (es interesante cómo los círculos evangélicos y el “desarrollo” se insertaban en la política contrainsurgente), “el ejército protegía y salvaba a los ixiles” (sic), “las aldeas modelo no eran campos de concentración” (sic) y los años 1982-1983 “eran los mejores tiempos del ejército” (¡sic!), versión repetida por otros testigos, curiosamente todos ladinos que se lamentaban por “pobres ixiles manipulados por la guerrilla”... No testificó ningún ixil “salvado” por el ejército: ¿será que –igual que en aquella caricatura de un marine– la mayoría de ellos fue “salvada del comunismo” hasta la muerte? (como apunta Falla, desde el racismo imperante del Estado la población indígena fue considerada “desechable”, con tal de “salvar a la patria del comunismo”). Paradójicamente la negación proviene también de la izquierda que le hace el juego a la derecha y al ejército que cierran filas en torno a Ríos Montt: el documento “Traicionar la paz y dividir a Guatemala”, firmado por intelectuales, ex guerrilleros y negociadores de paz (Prensa Libre, 16/4/13), no difiere mucho de uno firmado por el presidente, general retirado Otto Pérez Molina (Prensa Libre, 23/4/13), que durante el proceso fue señalado como participante de matanzas. Todo esto parte de la estrategia mediática para descarrillar el proceso, que consiste en: 1) polarizar a la sociedad en torno al genocidio, 2) asegurar que el proceso corresponde a la “presión internacional”, 3) descalificar a las víctimas, 4) cuestionar la imparcialidad de la corte, 5) afirmar que a los acusados se les negó la defensa, 6) que el fallo ya está emitido 7) y que “atentará contra la paz” y “dividirá el país”. Algo de esto funcionó ya, pues, cuando parecía que ya no le faltaba mucho al juicio, el 18 abril el tribunal de primera instancia anuló todo... Aunque la juez del caso “anuló lo anulado”, la Corte de Constitucionalidad (CC) hasta ahora mantiene todo en un limbo. Mirando a Ríos Montt, ya a sus 86 años –sonriente y respetuoso con la corte–, hace pensar en la tesis central de Arendt sobre la “banalidad del mal”: los genocidas nazis no eran “malos por naturaleza”, sino productos de ciertas circunstancias. Quizás él tampoco (sic), siendo en parte un producto –igual que el genocidio– de las presiones de Washington para “frenar el comunismo”. Más allá de las controversias en torno al juicio de Eichmann, criticado por Arendt en su recuento, también cuestionado (El Puercoespín, 9/4/11), o las prácticas (¿casi genocidas?) del mismo Israel hacia los palestinos, y más allá, pero sin olvidar el apoyo israelí a Ríos Montt ya cuando Carter le retiró la ayuda militar por violaciones de los derechos humanos, “Eichmann en Jerusalén”, como un hecho histórico, sigue siendo símbolo y sinónimo de la justicia y triunfo de las víctimas. ¿Símbolo y sinónimo de qué será “Ríos Montt en Guatemala”? ■ * Periodista polaco


OPINIÓN on notables las interpretaciones de analistas –incluso dentro del progresismo– en torno a lo que ocurre en Venezuela, impregnadas por lo epidérmico y fenoménico y dejando a un lado lo que estructuralmente está en juego, así como obviando los contextos locales y mundiales en que tienen lugar los acontecimientos. Así, algunos articulistas se han dedicado a describir personalidades, discursos, sucesos y procesos fortuitos, despojados de lo que representan en las estrategias de poderes y fuerzas sociopolíticas que actúan en las sombras o abiertamente en función de intereses de clase, o de su inserción en las reconfiguraciones mundiales del imperialismo estadunidense y sus aliados en la región latinoamericana. Si se asume una contradicción esencial de carácter antagónico entre revolución, soberanía, poder popular versus contrarrevolución, imperialismo, poder oligárquico: ¿quién, por ejemplo, puede creer que la cadena informativa CNN, y sus afines en nuestros países de monopolios mediáticos, estén defendiendo la trasparencia de los procesos electorales en Venezuela? ¿O sostener que Capriles, golpista confeso en abril de 2002, represente el pacifismo de una protesta antidictatorial y sea adalid de la democracia? Asimismo, ¿qué caso tiene sobredimensionar las peculiares características del chavismo sin Chávez durante el proceso electoral, sus frecuentes expresiones religiosas, su explicable culto al dirigente fallecido, si con ello se está tratando de consolidar un proceso revolucionario, aun con las limitaciones de una dirigencia que está aprendiendo colectiva y rápidamente de sus errores, y está superando en la adversidad y la guerra del imperio la orfandad política que ocasionó la partida del comandante supremo? Por la mañana del proceso electoral y desconociendo sus resultados finales, escribí para una página electrónica: “No me cabe duda que el comandante Chávez y su candidato Nicolás Maduro triunfarán en la jornada electoral del 14 de abril, mostrando al mundo entero la fortaleza y madurez de la concientización política de la mayoría del pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, así como la eficacia y trasparencia de su probado sistema electoral. No obstante, hay que esperar la reacción del candidato de la ultraderecha venezolana frente a su derrota, las

hihuahua no es Boston, ni Newtown, ni Columbine, perdónesenos el perogrullo, en lo que se refiere a masacres: es todas ellas juntas, y más. Ciudad Juárez no es Manhattan: en cuanto a víctimas, en esa frontera han sido asesinadas más personas en los últimos cinco años que todas las víctimas de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Y, sin embargo, acá no hay intensas persecuciones policiacas de los presuntos homicidas, ni consternaciones presidenciales, ni siquiera de los gobernadores. Lo que sí hay es total impunidad. No hay nada que pueda alentar el menor optimismo sobre el fin de las masacres en Chihuahua. Nada que revele una inflexión en ellas, una reducción en el número de víctimas, un éxito, así sea relativo, en los gobiernos que llegan a suplir a aquellos que fracasaron también en este rubro. Una primera revisión nos dice que en el estado de Chihuahua se han perpetrado 24 masacres de cuatro o más personas, con un saldo de 255 personas asesinadas desde que se pusieron en marcha los operativos conjuntos de la guerra contra el narcotráfico. La primera fue la de Creel, en la sierra Tarahumara, el sábado 16 de agosto de 2008, cuando un comando irrumpió en una fiesta y asesinó a 13 personas, en su mayoría jóvenes y un bebé. A partir de entonces la zona serrana, y en especial el municipio de Bocoyna, han sido el espacio de varias masacres, la más reciente en diciembre pasado en Guadalupe y Calvo, que arrojó 11 personas asesinadas. Ciudad Juárez fue el principal núcleo de masacres hasta hace dos años. La más visible fue la de 16 jóvenes en Villas de Salvárcar el 30 de enero de 2010. Además de ella ha habido cuando menos ocho matanzas de 2008 a 2011. Llama la atención que en esta frontera no se han presentado las masacres al nivel que antes en los últimos dos años.

Revolución vs. contrarrevolución en Venezuela GILBERTO LÓPEZ

Y

RIVAS

múltiples iniciativas subversivas de sus patrones yanquis, quienes sin duda tratarán de provocar conflictos y deslegitimar el proceso para dar cauce a los planes desestabilizadores que nunca han dejado de poner en práctica los servicios de inteligencia estadunidenses, y los de varios gobiernos subalternos que coadyuvan en este esfuerzo contrarrevolucionario, así como el trabajo cotidiano de desinformación y contrainformación de sus cajas de resonancia mundial que constituyen los medios de comunicación masiva a su servicio”. En efecto, Capriles, derrotado por porcentajes suficientes, pasó del desconocimiento del candidato ganador y las instituciones electorales y constitucionales a la campaña subversiva de sabotajes a la economía del país, al tendido eléctrico, a instalaciones gubernamentales de variada naturaleza, así como a las agresiones armadas a partidarios del chavismo que han cobrado, hasta ahora, ocho vidas humanas. La dirección político-militar bolivariana, por su parte, ha comprendido que la unidad de los diferentes sectores del polo revolucionario en torno al legado de Chávez, que se puso a prueba en estos comicios, debe consolidarse en la radicalización del proceso de construcción del socialismo del siglo XXI en la extensión

Chihuahua no es Boston VÍCTOR M. QUINTANA S. En cambio, el horror parece haberse trasladado a la capital del estado. Ahí se han perpetrado 10 masacres, ocho de ellas los últimos dos años. Entre ellas, la que arrojó un mayor número de personas asesinadas, en el centro de rehabilitación de adicciones Fe y Vida, en junio de 2010, con 20 ejecutadas. Destacan, además, las matanzas efectuadas en tres bares: el Río Rosas en octubre de 2008, donde ultimaron a once personas; la del bar Colorado en abril de 2012, donde fueron asesinadas 17 personas, entre ellas dos conocidos periodistas, y la del bar Far West, donde ultimaron a cinco integrantes del grupo musical La Quinta Banda y cuatro personas más. De 2008 a 2010 las masacres en los centros de rehabilitación de adicciones fueron recurrentes: cinco en total; ahora parece que el centro de gravedad ha cambiado a los bares. Por cierto, en ningún caso se

VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

31

del territorio, a través del desarrollo y fortalecimiento del poder comunal, así como por la participación activa de todos los sectores sociales organizados en los distintos niveles del gobierno y toma de decisiones. La “revolución en la revolución” que señala Maduro en su toma de protesta, la lucha contra la corrupción y el burocratismo, deben expresarse en el ejercicio efectivo y creciente del poder popular desde las comunas, los sindicatos, las organizaciones populares de trabajadores, de productores, de los pueblos indígenas y de la acción consciente y permanente de la intelectualidad –en el sentido más amplio y democrático de este concepto–, en el debate de las ideas y en los campos de la lucha ideológica, la difusión del pensamiento progresista y la cultura revolucionaria. La prueba de las urnas que el proyecto chavista ha pasado con éxito durante estos tres lustros debe tomar en cuenta los desgastes naturales de una movilización permanente y la necesidad de renovarse a partir de la atención focalizada de los jóvenes como recambio natural y planeado de las dirigencias revolucionarias. Hay que tomar muy en cuenta el trabajo de la derecha en sectores del estudiantado y la juventud en general para contrarrestar esta influencia, y lograr que los jóvenes revolucionarios prevalezcan como fuerza hegemónica no sólo en las universidades sino también en los barrios, tomando en cuenta el papel que el imperialismo asigna a las adicciones, el narcotráfico y la delincuencia organizada, en general, como instrumentos de dominación e injerencia en la vida de nuestros países. Que no se equivoquen los golpistas locales y foráneos en cuanto a desdeñar los cambios experimentados en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en estos 14 años de gobierno chavista y, sobre todo, en subestimar el protagonismo de los militares en la contradicción revolución versus contrarrevolución. Si en 2002 la unión cívica militar y la presencia de millones de venezolanos en las calles fueron el factor esencial que revirtió el golpe de oficiales traidores, hoy en día la incorporación de agrupamientos armados de distintos tipos de milicia y la puesta en práctica de la estrategia de “guerra de todo el pueblo”, junto al trabajo ideológico y político en favor del socialismo, vuelven prácticamente imposible que se hagan realidad los sueños golpistas de la democrática derecha venezolana y sus mentores yanquis. ■

trata de bares de la clase alta o media alta, sino sobre todo de carácter más bien popular. También es muy claro que alrededor de 90 por ciento de las personas ultimadas en las masacres son jóvenes de entre 15 y 29 años, con lo que el juvenicidio continúa. Ningún gobierno ha podido detener las masacres: en los dos últimos años de la administración de Reyes Baeza se perpetraron 11 masacres, con un saldo de 101 personas asesinadas: durante los últimos cuatro años del gobierno de Calderón hubo en Chihuahua 21 masacres, con 233 personas asesinadas. Los gobiernos actuales también son ampliamente rebasados en este campo: desde que César Duarte tomó posesión, en octubre de 2010, van cuando menos 13 matanzas, con 154 personas asesinadas, y en los pocos meses del peñanietismo, tres, con 22 personas asesinadas. No es cierto de ninguna manera que la violencia esté controlada en Chihuahua. Si bien los datos y la geografía de las masacres en Chihuahua son muy reveladores, palidecen cuando los comparamos con el número total de homicidios dolosos perpetrados en esta entidad norteña desde 2008: apenas llegarían a representar 1.5 por ciento de los más de 18 mil asesinatos generados por la guerra iniciada por Calderón y continuada mañosamente por Peña Nieto. Una numeralia como para sacudir la vergüenza política –si es que existe– del titular del Ejecutivo de cualquier orden. Más si se toma en cuenta que la impunidad de quienes perpetraron todas estas masacres es prácticamente total. Y, sin embargo, tanto el gobierno federal como el del estado ponen su discurso y sus prioridades en todos lados, menos en proteger la vida de la población. Ya no hay cuentas alegres del combate a los hechos de sangre, ya ni siquiera hay algún tipo de cuentas. Ante el estrepitoso fracaso de la estrategia de todos los órdenes de gobierno, lo que urge es una cruzada para saciar el hambre… pero de justicia. ■


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 25

DE ABRIL.

Después de una tensa y maratónica sesión, que comenzó ayer en la mañana y terminó al amanecer de este jueves, la Cámara de Diputados de Argentina convirtió en ley dos de las propuestas más importantes de la reforma judicial planteada por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, para democratizar la justicia, que establecen la elección por voto popular de los integrantes del Consejo de la Magistratura, la regulación de las medidas cautelares así como la creación de tres cámaras de casación. A lo largo del miércoles hablaron todos los representantes de la oposición con un discurso marcado por consignas que sorprendieron por la falta de argumentos y sin propuestas serias. Ayer por la tarde y noche estuvieron presentes los grupos opositores, que intentaban presionar a los diputados para que no votaran la ley. Convocados por la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, trabajadores judiciales realizaron una segunda jornada de huelga en contra de la reforma judicial, lo que paralizó los principales tribunales federales. Las inmediaciones del Congreso fueron escenario durante el debate de protestas en las que participaron miles de personas. La carpa blanca que instalaron los dirigentes de los partidos opositores continuaba este jueves frente al Congreso y hoy la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Cetera) protestó en un comunicado por la utilización de un símbolo de la lucha popular de los maestros en tiempos difíciles, por muchos de los responsables del avasallamiento de los derechos de los trabajadores en los años 90: “No manchen la carpa blanca”, dijeron los maestros.

Volverá a revisión al Senado A la seis de la mañana los diputados aprobaron en general por 130 votos en favor y 123 en contra la primera de las iniciativas en debate que fue una de las más difíciles: la modificación del Consejo de la Magistratura, que verá ampliados sus integrantes de 13 a 19, y establece la elección por voto popular de sus miembros. La iniciativa debe volver en revisión al Senado. Al cuestionar el resultado de la votación de un artículo, la oposición se retiró con el argumento de que había fraude, pero después los opositores se enteraron de que un voto que no había sido tomado en cuenta correspondía a una diputada del Movimiento Popular Neuquino, que

32

■ Diputados aprueban elección por voto popular de integrantes del Consejo de la Magistratura

Avanza la controvertida reforma judicial del gobierno argentino ■

“Los jueces independientes, en manos del kirchnerismo”, denuncia la opositora Elisa Carrió ■ Tras maratónica sesión se regulan las medidas cautelares y se crean tres cámaras de casación ■ En el ríspido debate legislativo hubo gritos, abucheos, descalificaciones y hasta un botellazo

Diputados durante el debate sobre la reforma judicial ayer en Buenos Aires ■ Foto Xinhua

en realidad votaba a favor de esta reforma. La votación fue repetida pero resultó más favorable al oficialismo. La decisión de la oposición de retirarse del recinto se desencadenó luego de que el artículo dos arrojó una votación de 128 a 101, aunque inmediatamente después la neuquina Alicia Comelli y el oficialista Juan Forconi aclararon sus votos positivos y aumentó a 130 la votación en favor de la reforma. Al aceptarse la moción del oficialismo, la oposición estalló en gritos, abucheos e insultos que se extendieron por varios minutos. Además, se crearon tres cá-

maras de casación en los fueros comercial, laboral y contencioso administrativo, con el objetivo de reducir los casi 20 mil expedientes que anualmente llegan a la Suprema Corte de Justicia, lo que según opositores alargará el proceso de aplicación de justicia. Las acusaciones fueron múltiples y los cruzamientos se hicieron violentos en algunos momentos. Sergio Pansa, diputado del derechista y opositor Frente Peronista, arrojó una botella de plástico contra su colega del oficialista Frente para la Victoria, Agustín Rossi. Quien incrementó la tensión fue la diputada de la Coalición

Opositores a la iniciativa para democratizar el Poder Judicial se manifestaron antenoche frente al Congreso argentino ■ Foto Reuters

Cívica, Elisa Carrió, al denunciar un supuesto pacto entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y en general hizo referencia toda la Corte. “Han entregado a los jueces independientes de la nación en manos del kichnerismo”, acusó. Esto no fue acompañado por muchos opositores. Carrió dijo que había llevado su denuncia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que fue criticado por diversos sectores. También planteó una cuestión de privilegio contra la oficialista Diana Conti, aunque estaba equivocada, ya que esta legisladora sí había compartido con los 12 invitados propuestos por la oposición para dar sus opiniones sobre la reforma judicial en el plenario de comisiones. La reunión de la Cámara de Diputados fue así un permanente combate donde la oposición en general basaba sus juicios en el rechazo a la reforma en su conjunto de suposiciones y preconceptos. Sin embargo, hubo discursos que rayaron en el racismo, en el desprecio al pueblo, y expresiones de baja calidad política. La presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales,

Diana Conti, dijo que esperaba “que la participación popular logre los deseados frutos de democratizar un Poder Judicial que no ha logrado trasvasar ese ímpetu que marcó la renovación de la Suprema Corte al resto de los integrantes del Poder Judicial”. Uno de los planteamientos de la oposición fue que la elección popular es inconstitucional y politizará la justicia, lo que fue replicado por el diputado Carlos Moreno, quien brindó claros ejemplos de miembros del Consejo de la Magistratura con una reconocida actividad partidaria. Moreno sostuvo que “todos los jueces hacen política” y contradijo así el discurso de quienes sostiene que el sistema actual garantiza una separación entre la política y el Poder Judicial. Poco antes de las nueve de la mañana, y sin la presencia de las bancadas opositoras, la Cámara de Diputados aprobó por 126 votos contra diez la ley sobre medidas cautelares, que regula el uso en las que el Estado o sus entes descentralizados sean parte, y aclara que no se incluyen limitaciones a las que puedan ser presentadas por gremios y sectores vulnerables de la sociedad. El diputado y abogado laboralista Héctor Recalde aseguró que la nueva ley “no restringe el derecho de huelga”, y destacó que “éste no es un gobierno que cercene derechos, sino que los amplía”. El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabatella, admitió la semana pasada que la reforma judicial impulsada por el gobierno está enmarcada en el conflicto entre el Ejecutivo y el poderoso Grupo Clarín, por la ley de medios, cuya aplicación está frenada por una medida cautelar presentada por la empresa mediática que rechaza limitar el número de sus licencias de televisión y radio como establece la legislación. “No se reforma la justicia por este tema en particular, pero sí es un ejemplo de por qué hay que hacer la reforma. Hay casos de lavado de dinero parados hace años, y leyes, como la de medios, que están paradas con (medidas) cautelares”, expuso Sabatella.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

■ Es

financiado por ONG extranjeras y tenía contactos con estudiantes: ministro del Interior

Detienen en Venezuela a estadunidense acusado de intentar desestabilizar al país ■ Autoridades AFP, DPA, REUTERS

Y

ligan a Timothy Hallet con un plan urdido presuntamente por la derecha opositora

NOTIMEX

CARACAS, 25

DE ABRIL.

El gobierno venezolano anunció este jueves la detención de un ciudadano estadunidense identificado como Timothy Hallet Tracy, al que acusó de ser un agente de inteligencia vinculado a un plan para desestabilizar el país en coordinación con la oposición de derecha, tras las elecciones del 14 de abril. El ministro del Interior, Miguel Rodríguez Torres, informó en conferencia de prensa que este ciudadano estadunidense de 35 años es financiado por ONG extranjeras y empezó a hacer relaciones con los estudiantes opositores de la llamada Operación Soberanía, según mostró en una serie de fotografías y videos. Estados Unidos dijo que estaba buscando mayor información sobre la detención de Hallet Tracy, luego de haber visto “los reportes esta mañana”. El vocero del Departamento de Estado, Patrick Vantrell, dijo a medios de prensa: “no tengo un comentario porque seguimos buscando más información”. La embajada estadunidense en Venezuela no hizo declaraciones. Hallet Tracy, nacido en 1978 en el estado de Michigan, fue detenido el miércoles en el aeropuerto de Maiquetía, que sirve a Caracas, cuando trataba de salir del país, informaron fuentes del ministerio, que difundió fotos del joven. Las autoridades lo señalan como un individuo entrenado por un organismo de inteligencia de Estados Unidos que buscaba ge-

NOTIMEX

Y

nerar violencia poselectoral. Acorde con Rodríguez Torres, el detenido era parte de un plan urdido supuestamente por la derecha venezolana, a la que vincula con el líder opositor Henrique Capriles, para desconocer los resultados de las elecciones, que dieron vencedor al presidente Nicolás Maduro por un estrecho margen de 1.8 puntos y provocaron movilizaciones que dejaron nueve muertos. El ministro aseguró que el ob-

LIMA, 25

DE ABRIL.

La secretaria adjunta de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta S. Jacobson, rechazó hoy en Lima que América Latina sea el “patio trasero” de su país y definió a la región como “clave” para el gobierno del presidente Barack Obama. El pasado 18, el secretario de Estados Unidos, John Kerry, dijo ante congresistas de su país que “América Latina es nuestro patio trasero, tenemos que acercarnos de manera vigorosa”, al destacar el viaje del presidente Barack Obama a México y a Costa Rica, en mayo. “Latinoamérica es un vecino con el que Estados Unidos está muy vinculado, que tiene una economía emergente”, indicó la funcionaria en entrevista con periodistas en el octavo Foro Económico Mundial sobre América Latina, que se realiza en la capital peruana. Sostuvo que la administra-

dense para violentar las ciudades del país”, expresó en un acto oficial. Asimismo, alertó al pueblo venezolano sobre otra posible emboscada violenta de la derecha contra la paz y la estabilidad del país. Capriles, quien ha negado las acusaciones de provocar los hechos de violencia poselectorales, emplazó al Consejo Nacional Electoral a que inicie a más tardar este jueves la auditoría de los comicios.

Fidel Castro, entusiasta del Internet: biógrafa AFP LA HABANA, 25

DE ABRIL.

Fidel Castro es un entusiasta navegante en Internet que a sus 86 años sigue escribiendo a mano como lo hizo casi toda su vida, contó a la Afp la biógrafa y editora de sus libros, Katiuska Blanco, quien trabaja en un nuevo tomo de las memorias del líder cubano. Castro, que escribía a máquina en su juventud cuando ejercía como abogado, regresó después a la escritura manual. “Si bien ya no pulsa las teclas, sí navega por Internet en busca de perfiles de personalidades, mapas, monografías, datos, anécdotas, recuentos... para nada tiene tecnofobia, todo lo contrario”, dijo Blanco, periodista cubana de 48 años, al responder por escrito un cuestionario de Afp.

En 2001 vio la primera luz en el túnel de la computación

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante la entrega de viviendas ayer en el Sector 70 del valle de Caracas ■ Foto Xinhua/Presidencia de Venezuela

■ Diplomática

AFP

jetivo del joven estadunidense sería generar acciones violentas tras las elecciones y “llevar al país a una guerra civil”, lo que en consecuencia considera que “provocaría inmediatamente la intervención de una potencia extranjera para poner orden en el país y restablecer la democracia”. Maduro ordenó este jueves la captura “inmediata” de las personas a las “que se le encontraron las pruebas de los videos pidiéndole dinero a un estaduni-

MUNDO 33

hace aclaración en foro que se realiza en Perú

EU matiza: AL no es patio trasero, sino una “zona estratégica” ción Obama “le toma mucha atención a América Latina y considera esta región como una zona estratégica para la competitividad de Estados Unidos”. “El hecho de que en los países de América Latina no exista una amenaza nuclear latente, como en otras latitudes, no significa que Estados Unidos dejará de prestarle la atención que merece”, enfatizó. Insistió en que “estamos muy vinculados a los países de América Latina, cultural e históricamente. Si estamos hablando de la economía y la competitividad de Estados Unidos debemos enfocarnos en esta región, pero el enfoque también debe ser político”.

Jacobson destacó, por otra parte, iniciativas de integración como la Alianza del Pacífico, formada por Perú, Chile, México y Colombia, y consideró que ese bloque es un modelo económico “pragmático y exitoso que funciona bien”. Ese bloque comercial, que reúne 35 por ciento del PIB de América Latina se integra más cada día y afianza sus lazos comerciales y políticos en favor de sus poblaciones, lo que es la más importante muestra de una política exitosa, añadió. La ex funcionaria del Departamento de Estado Marta Rita Velazquez espió durante mucho años para Cuba, aseguró hoy el

Departamento estadunidnese de Justicia. Velazquez, nacida en Puerto Rico, era conocida por los alias de Marta Rita Rviele y Barbara, y pasó información de defensa estadunidense a La Habana y reclutó a otros espías, según una acusación que data de 2004 y fue hecha pública hasta ahora. Una de las personas que reclutó Velazquez, quien ahora tiene 55 años y vive en Suecia, fue Ana Belén Montes, protagonista de los casos más sonados de espionaje en Estados Unidos. Montes cumple ahora una pena de 25 años de cárcel por haber espiado 17 años, mientras era analista de intelgencia militar, para el gobierno cubano.

Castro confesó que navegó por Internet a las 4:32 de la tarde del 23 de mayo de 2001, “día en que vi la primera luz en el túnel del analfabetismo de la computación”. Blanco señaló que “Fidel escribe a mano, toma sus apuntes con pluma de tinta azul en pequeños blocks”. Esa costumbre no es nueva. Hace 25 años el escritor colombiano Gabriel García Márquez, amigo de Castro, narró en su testimonio “Fidel, el oficio de la Palabra” que éste empleaba “unas libretas de apuntes que siempre lleva para escribir cuanto se le ocurre”. “Son libretas de papel ordinario, empastadas en plástico azul, que con los años han llegado a ser incontables en sus archivos privados”, dijo el premio Nobel de Literatura. Blanco es autora de dos libros biográficos sobre Castro y su familia: Todo el tiempo de los cedros (2003) y Ángel, la raíz gallega de Fidel (2008). También colaboró en la autobiografía Guerrillero del tiempo (2012), en cuyo segundo tomo trabaja ahora, y en su relato de la lucha guerrillera contra el dictador Fulgencio Batista, La victoria estratégica (2010). Ex reportera del diario oficial Granma, Blanco se define como “pulidora” de los escritos de Castro, de quien ha aprendido a trabajar con un rigor casi obsesivo, según dice. Fidel “nunca escribe o hace algo sin ponerle toda la pasión, el interés y la fuerza del espíritu”, y “ese afán constante de búsqueda y conocimiento se hace extensivo de los vocablos a los conceptos, las ideas, el análisis de los hechos, las identidades, los perfiles, las geografías e historias”, señaló.


34 MUNDO • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

AFP, DPA

Y

THE INDEPENDENT

WASHINGTON, 25

DE ABRIL.

Los autores del ataque durante el maratón de Boston de la semana pasada planeaban un atentado en Nueva York, reveló hoy el alcalde de esa ciudad, Michael Bloomberg. Los hermanos Tsarnaev querían detonar “más explosivos en Times Square”, según reveló Dzhokhar Tsarnaev, el sospechoso que está en custodia. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) vigiló, al igual que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) a Tamerlan Tsarnaev, el mayor de los hermanos atacantes, a petición de las autoridades rusas, lo que ha agudizado el debate sobre si el atentado pudo ser evitado por las agencias de seguridad estadunidenses. Dzhokhar y Tamerlan Tsarnaev fueron identificados el jueves pasado en imágenes de cámaras de seguridad que los mostraban caminando entre la gente que se encontraba cerca de la meta del maratón del 15 abril, poco antes de las explosiones que dejaron tres muertos y más de 150 heridos. El jueves por la noche ambos robaron un auto para viajar a Nueva York con seis bombas de fabricación casera, aseguró el jefe policial Ray Kelly. “El plan fracasó cuando se dieron cuenta de que el vehículo robado tenía poco combustible”, dijo Kelly. Cuando pararon a llenar el tanque, el dueño del automóvil escapó y llamó a la policía. Como su teléfono celular quedó en el auto, la policía pudo rastrearlo, según fuentes oficiales citadas por el New York Times. Después de una exhaustiva búsqueda, Dzhokhar Tsarnaev fue capturado el viernes por la policía, y desde entonces está hospitalizado y es sometido a interrogatorios por los investigadores. Su hermano Tamerlan murió en un tiroteo. The Washington Post informó hoy que no sólo la FBI, sino también la CIA, sabía de Tamerlan

Querían detonar explosivos en Times Square, según confesión de Dzhokhar Tsarnaev

Autores del atentado en Boston planeaban otro ataque en Nueva York ■

No sólo la FBI, también la CIA, sabía del joven de origen checheno abatido en una persecución

Tsarnaev. Agentes lo entrevistaron en varias ocasiones y su nombre estaba en varias listas de la lucha antiterrorista, pero la agencia llegó a la conclusión de que el joven de origen checheno no tenía relación con grupos terroristas. La FBI gasta, según su rendición de cuentas, 3 mil 300 millones de dólares al año en la lucha contra el terrorismo. Desde los

atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, han capturado a más de 175 sospechosos, apunta la revista estadunidense Mother Jones. Sin embargo, se les escaparon los enemigos reales. Boston es “el quinto caso” en el que una persona de la que tenía conocimiento la FBI y que tras ser investigada fue calificada como peligrosa y después “llevó a

cabo asesinatos terroristas”, aseguró el congresista republicano y experto en seguridad Peter King en entrevista para la televisión. El padre de los hermanos Tsarnaev, Anzor, reiteró este jueves que viajará a Estados Unidos. “Quiero ver a mi hijo menor y enterrar a mi hijo mayor”, añadió junto a su esposa Zubeidat Tsarnaev. La madre de los jóvenes, por

Bush inaugura su biblioteca en Dallas DPA

MOSCÚ, 25

DE ABRIL.

El presidente ruso Vladimir Putin aseguró este jueves que “no hay ningún elemento estalinista” en el país actualmente. “El estalinismo está vinculado al culto de la personalidad, a las violaciones masivas de la legalidad, a las represiones y a los campos de detención. No hay nada de eso en Rusia”. Putin, en su habitual sesión de preguntas y respuestas con la población rusa, aclaró inmediatamente: “pero eso no significa que no se necesite orden y disciplina”. Putin también llamó a una mayor cooperación con Estados Unidos frente al terrorismo tras el atentado de Boston. “La tragedia del atentado debe llevarnos a luchar juntos. Rusia también es víctima del terrorismo internacional”, afirmó Putin. La lucha antiterrorista es uno de los raros ámbitos en los que la cooperación puede desarrollarse

Y

AFP WASHINGTON, 25

Una sobreviviente de los estallidos cerca de la línea de meta del maratón de Boston el pasado 15 de abril, habla con la prensa en el Hospital de la Mujer, donde le amputaron la pierna izquierda por sus heridas en el atentado ■ Foto Ap

■ Primera ONG multada por no registrarse como “agente extranjera”

AFP

su parte, denunció el asesinato de su hijo mayor. Fue “abatido, cruelmente. Quiero gritar al mundo entero: ¿qué le hicieron?”, declaró la mujer, quien tenía cubierta la cabeza con un velo islámico. Por otra parte, una manifestación reunió este jueves en el corazón de Washington a opositores a la Liga Nacional del Rifle (NRA), el poderoso lobby de las armas de Estados Unidos, y denunció a los parlamentarios que se negaron a votar la semana pasada una ley de control de armas. “Estamos hartos de que nuestra democracia sea vendida al mejor postor”, dijo Aron Black, organizador de esta iniciativa.

En la Rusia de hoy no existe ningún elemento estalinista, asegura Putin entre Moscú y Washington, ya que las relaciones entre los dos países están tocadas por notables divergencias, especialmente sobre derechos humanos en Rusia o el conflicto de Siria. En el poder desde hace 13 años como presidente o primer ministro, Putin, ex agente de la KGB, ha enfrentado una ola de protestas sin precedente los últimos años. El movimiento ha perdido hoy algo de fuerza, debido a la resignación, pero también a las severas consecuencias de tipo judicial o político, lo que le vale al gobierno ruso las críticas internacionales y de las organizaciones de derechos humanos.

Un tribunal ruso condenó este jueves a la asociación Golos al pago de una multa de unos 7 mil 500 euros, primera ONG amonestada por no haberse inscrito en el registro de los “agentes del extranjero” como exige una polémica ley, informaron las agencias rusas. La ONG fue condenada a una multa de 300 mil rublos por no haber respetado una ley que obliga a las ONG con financiamiento exterior y “actividad política” a inscribirse en un registro “de agentes del extranjero” y a presentarse como tales en sus actividades públicas. Golos denunció fraudes masivos en las últimas elecciones legislativas y presidenciales en fa-

vor del partido en el poder. Por otro lado, el opositor ruso Konstantin Lebedev fue condenado a dos años y medio de prisión por “disturbios masivos” durante una manifestación en 2012 en Moscú. “Lebedev reconoció su culpabilidad”, indicó la corte que señaló también que la cooperación del acusado permitió “identificar a todos los organizadores” de varias acciones de la oposición. La corte dijo haber tomado en cuenta el hecho de que Lebedev llegó a un acuerdo con la fiscalía, como lo autoriza la ley rusa, según versiones que circularon en Internet, Lebedev testificó contra Serguei Udaltsov, otro opositor.

DE ABRIL.

El ex presidente de Estados Unidos George W. Bush inauguró este jueves su biblioteca oficial en la ciudad texana de Dallas, en un acto al que acudieron el actual mandatario Barack Obama y los antecesores: Jimmy Carter, Bill Clinton y George Bush. Obama elogió la “fuerza y determinación” de su predecesor. Está cómodo en su propia piel. Sabe quién, es un hombre bueno”, dijo el actual mandatario. Bush, por su parte, bromeó: “nunca se me veía en una biblioteca; así que nunca esperé llegar a fundar una”. Numerosos invitados felicitaron a Bush, de 66 años, en la gran fiesta de inauguración de la biblioteca, cuya construcción tuvo un costo de unos 250 millones de dólares. El ex mandatario sigue siendo uno de los presidentes más impopulares en la historia de Estados Unidos. Más de la mitad de la población aún tiene una opinión negativa de él, según las encuestas. En una entrevista este miércoles en el contexto de la inauguración de la biblioteca, Bush reiteró que está “cómodo” con su decisión de invadir Irak en 2003, impulsada por el temor de la existencia de armas de destrucción masiva que nunca fueron encontradas. La biblioteca guarda, según datos oficiales, 70 millones de páginas con información correspondiente a su periodo de gobierno de 2001 a 2009. Se trata de la 13 biblioteca presidencial en Estados Unidos.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

AFP, DPA, PL, XINHUA, NOTIMEX Y REUTERS WASHINGTON, 25

DE ABRIL.

Estados Unidos y Gran Bretaña dijeron hoy tener información “limitada” pero con “cierto grado de certidumbre” de que el gobierno de Siria habría utilizado armas químicas a “pequeña escala” en al guerra que libra contra la oposición armada, según declaraciones emitidas en forma paralela en Washington y Londres. Por lo pronto, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Kimonn, anunció esta noche que una misión del organismo “está preparada para desplegarse (en Siria) en 24 y hasta 48 horas” para investigar el supuesto uso de armas químicas en el conflicto que atraviesa la nación árabe, se informó al cierre de esta edición. El gobierno británico afirmó que tiene “información limitada, pero convincente” sobre el uso de las fuerzas gubernamentales de armas químicas, entre ellas el gas sarín, sin precisar el lugar y la fecha en que esto habría ocurrido. Un vocero de Downing Street indicó que “el uso de armas químicas es un crimen de guerra” y que ha informado de esto a sus aliados, socios y a Naciones Unidas, añadió que trabajan activamente para “obtener más y mejor información”. Un vocero dijo que esto era preocupante y que el presidente Bashar Assad debería permitir el acceso de inspectores internacionales. Poco antes, el secretario estadunidense de Defensa, Chuck Hagel, había hecho una declaración similar: “Estados Unidos cree con cierto grado de certeza que el régimen sirio usó armas químicas, pero que todavía evalúa la situación”. Añadió que su papel es presentar al presidente Barack Obama “todas las opciones y estar preparado”. También la Casa Blanca y otras agencias de inteligencia hablaron del tema, al que se refirie-

DPA

Y

BELGRADO, 25

Una misión de la ONU, lista para desplegarse e investigar la situación: Ban Ki-moon

La oposición reporta 49 muertos en bombardeos del ejército contra rebeldes cerca de Damasco

EU y GB dicen tener “indicios” de que el gobierno sirio empleó armas químicas ron con términos como “probablemente”, “indicios concretos”, e incluso se informó al Congreso al respecto. La Casa Blanca indicó que los informes de inteligencia son “insuficientes” para tomar decisiones, por lo que el presidente Obama necesita “he-

DE ABRIL.

El presidente de Serbia, Tomislav Nikolic, ofreció hoy una disculpa por la matanza de Srebrenica en Bosnia, pero rechazó calificarla de “genocidio”, como hizo la Corte Internacionalde Justicia de La Haya. El 11 julio de 1995 unidades del ejército de los serbios de Bosnia-Herzegovina asesinaron a unos 8 mil musulmanes-bosnios. Fue la peor matanza en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. “Me arrodillo, pido perdón en nombre de Serbia por el crimen en Srebrenica”, dijo Nikolic en entrevista para la emisora BHRT Bosnia. Pero el presidente expresó una vez más sus dudas de que en Srebrenica se hubiera perpetrado un genocidio. Eso “primero debe ser probado”, sostuvo. Sobre si los asesinatos en masa y el secuestro de mujeres, niños y ancianos no representan un genocidio, Nikolic respondió:

chos creíbles y confirmados” antes de actuar. El secretario de Estado, John Kerry, declaró a la prensa tras una audiencia en el Congreso que hubo dos casos de ataques con el empleo de armas químicas. Pero el vocero Patrick Ven-

TRAGEDIA

EN

trell se negó a dar detalles sobre lo dicho por el secretario. Otro funcionario dijo que primero debe haber “pruebas contundentes”, en alusión a experiencias pasadas, aunque sin mencionar explícitamente la evaluación fallida sobre las ar-

BANGLADESH

mas de destrucción masiva antes de la invasión de Irak. Mientras, reportes de la oposición siria señalaron que la aviación gubernamental bombardeó este jueves enclaves rebeldes cerca de Damasco, con saldo de 49 muertos. La Unión Europea denunció que un centenar de jóvenes del continente viajan a Siria para participar en el conflicto, y dijo que serían una “amenaza” a la seguridad europea si logran regresar. En Damasco, medios de prensa denunciaron que ciudadanos de Estados Unidos y Francia, con mercenarios que operan en Siria, están involucrados en un tráfico de órganos hacia Turquía.

Israel derriba drone proveniente de Líbano AFP JERUSALÉN, 25

Los equipos de rescate sacaron ayer a 41 personas con vida de los escombros de un edificio de ocho pisos que se derrumbó el miércoles cerca de Dacca, capital de Bangladesh. Hay entre 20 y 25 sobrevivientes, pero es muy difícil llegar hasta ellos, indicó el jefe de bomberos Ahmed Alí. El saldo de muertos llegó a 272. En la imagen, familiares de víctimas muestran fotos de obreros desaparecidos ■ Foto Ap

AFP

MUNDO 35

Rechaza que la matanza de unos 8 mil musulmanes sea genocidio

“Me arrodillo y pido perdón por el crimen en Srebrenica”: presidente serbio “todo lo ocurrido en la antigua Yugoslavia tenía las características de genocidio.” La Corte Internacional de Justicia de La Haya dictaminó en 2007 que los crímenes de las unidades serbias de Bosnia constituyeron genocidio, pero no hizo responsable al Estado de Serbia. El tribunal responsabilizó de la matanza de Srebrenica no sólo a los líderes de los serbios de Bosnia Radovan Karadzic y Ratko Mladic, sino también al fallecido ex presidente serbio, Slobodan Milosevic. Nikolic, quien hasta 2008 era vicepresidente del ultranacionalista Partido Serbio Radikal, rechazó repetidamente la acusación del genocidio y criticó al tribunal.

En la última década del siglo pasado en Bosnia-Herzegovina se enfrentaron tres grupos étnicos: musulmanes, croatas y serbios. Srebrenica se localiza en la parte este, dominada por los serbios. Unos 60 mil musulmanes bosnios de la región huyeron ante la campaña de limpieza étnica perpetrada por mandos militares serbios. Allí, en 1993, la Organización de Naciones Unidas estableció una zona de protección para proteger a los bosnios musulmanes. El día de la matanza el ejército de los serbios de Bosnia invadió la ciudad y tomó presos a algunos cascos azules. Belgrado, que apoyaba a los serbios de Bosnia, ha negado cualquier responsabilidad por crímenes de guerra en sus anti-

guas repúblicas de Croacia y Bosnia. Sólo en 2010, el Parlamento serbio ofreció disculpas por la matanza de Srebrenica; sin embargo, los diputados de Belgrado evitaron en su declaración el término “genocidio”. Serbia es candidato para la adhesión a la Unión Europea. Por tanto, la disculpa de Nikolic también es considerada como una concesión a Bruselas. La presidenta de la Asociación de Madres de Srebrenica, Munira Subasic, dijo a la agencia Afp que “no estaba convencida” de que las palabras de Nikolic fueran sinceras. Un “crimen” es, por ejemplo, un robo de carteras. “Queremos escuchar al presidente de Serbia decir la palabra genocidio”.

DE ABRIL.

Israel anunció este jueves haber derribado un avión no tripulado (drone) que ingresó a su espacio aéreo proveniente de Líbano y acusó de esta incursión al Hezbolá, que a su vez rechazó cualquier implicación. El primer ministro Benjamin Netanyahu consideró el incidente “sumamente grave”. “Un avión no tripulado fue localizado cuando se acercaba a la costa de Israel y fue interceptado con éxito por la aviación israelí a cinco millas náuticas en la costa de Haifa”, indicó un comunicado militar. Precisó que el aparato fue derribado hacia las 14 horas (local). “Es la segunda vez que un avión sin piloto es interceptado en el espacio aéreo israelí en siete meses”, según el texto. El incidente ocurrió en momentos en que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, viajaba en helicóptero hacia el norte del país. “Considero este intento de violar nuestra frontera sumamente grave. A pesar de declaraciones que acusan a Hezbolá, el portavoz del ejército israelí, Peter Lerner, se mostró prudente y dijo que el incidente era investigado, ya que no se sabía de dónde partió y se buscaban los restos en el mar. Pero el viceministro israelí de Defensa, Danny Danon, dijo que era evidente que el movimiento chiíta libanés estaba detrás de la incursión. Hezbolá negó que haya enviado un drone sobre Israel.


11.85 15.59

12.35 16.06 3.76% 3.80% 4.32%

42 mil 547.47 unidades +252.54 +0.60 165 mil 627 mdd al 19 de abril 2013

93.64 103.41 98.99

VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

■ La

+2.21 +1.68 +1.38

Flujos de dinero externo pueden propiciar desequilibrios: Carstens ■

La coyuntura internacional presenta problemas que no se deben subestimar, sostiene ■ La inflación se mantendrá alta dos meses y luego se ubicará en su objetivo de 3%, pronostica ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ Enviados DE ABRIL.

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, advirtió que la coyuntura internacional impone problemas que no se deben subestimar. Anticipó que en los próximos dos meses la inflación se mantendrá relativamente alta para luego en junio retomar su tendencia objetivo de alrededor de 3 por ciento. El funcionario indicó que la normalización de las condiciones monetarias en economías avanzadas puede tener repercusiones importantes para la economía mundial y, por consiguiente, para la de México. En particular, puede propiciar una reasignación masiva de inversiones a nivel global y dar lugar a una reversión súbita de los flujos de capital que han llegado a las economías emergentes. Agustín Carstens consideró previsible que las economías con fundamentos sólidos se vean relativamente menos afectadas que las que tienen una posición relativamente más comprometida. En este escenario, continuar

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ Enviados

ACAPULCO, GRO., 25

DE ABRIL.

La iniciativa del gobierno federal para reformar el sector financiero busca ‘‘democratizar’’ los mecanismos de crédito y que la banca comercial ‘‘preste más y más barato’’, anunció este jueves Fernando Aportela Rodríguez, subsecretario de Hacienda. El paquete de iniciativas para reformar el sector financiero tendrá dos elementos principales, anticipó. Por un lado se cambiará el marco legal para que la banca comercial aumente la oferta de crédito a menor costo, e incluye una revisión de los mecanismos de ejecución de garantías (el tiempo en que el acreedor puede hacerse con los bienes dejados en prenda) que respeta en todo momento los derechos de los usuarios actuales, aseguró Aportela Rodríguez, al hablar en la ceremonia de apertura de la 76 Convención Nacional Bancaria.

Jaime Ruiz Sacristán y Javier Arrigunaga, presidentes saliente y entrante de la ABM, durante una conferencia de prensa en la Convención Bancaria que se celebra en Acapulco ■ Foto María Luisa Severiano

Fortalecerá la banca de desarrollo, dice subsecretario Aportela

La reforma busca que bancos ‘‘presten más y más barato’’, afirma Hacienda Un segundo elemento de la reforma es que se buscará fortalecer la banca de desarrollo para ampliar el crédito, para lo cual se flexibilizará el mandato de este conjunto de instituciones públicas con acciones que fortalezcan su actuar, añadió. La iniciativa de reforma financiera iba a ser presentada el martes pasado, pero el gobierno federal decidió posponer el anuncio una vez que la oposición denunció falta de compromiso de la administración para investigar las denuncias sobre el uso de los programas de desarrollo social con fines electorales. Esta propuesta de reforma, como otras que impulsa el gobier-

-0.09% 4.25%

36

reversión de capitales afectará la estabilidad financiera y la actividad económica, alerta

ACAPULCO, GRO., 25

1a. quinc. abril 2013 De marzo 2012 a marzo 2013

no, ha sido concertada en el marco del Pacto por México, que involucra al Ejecutivo federal y a los principales partidos políticos. La reforma financiera tendrá dos premisas fundamentales, expuso Aportela. La primera es fomentar mayor competencia para que las mejores condiciones que generará el nuevo marco jurídico del sector se traduzcan en ‘‘más crédito y más barato’’. Lo anterior, añadió, en virtud de que la competencia es la mejor herramienta para lograr más eficacia y eficiencia y para generar incentivos a la mejora continua en los procesos de los bancos, en beneficio de los usuarios. Expuso que la segunda premi-

sa es mantener la solidez y la prudencia financiera que el país ha alcanzado a lo largo de varios lustros. La expansión del crédito que se busca con esta reforma debe darse en un contexto que mantenga la estabilidad y permita que el desarrollo sea sostenido y de largo alcance, añadió. ‘‘La iniciativa financiera compila las visiones de todo el sector, recoge a la vez las propuestas de parte de la banca comercial e integra medidas para dar respuesta a la creciente necesidad de fomentar la inclusión financiera, de democratizar el crédito y de ofrecer mayores opciones de financiamiento que promuevan la productividad y la

fortaleciendo el ambiente de confianza en la economía mexicana es un imperativo, sostuvo. ‘‘No podemos ser complacientes’’, destacó. Es por ello que el esfuerzo por seguir mejorando el marco institucional para la política macroeconómica en el país debe ser permanente, afirmó. Debemos ‘‘avanzar todavía más en el proceso de reformas estructurales para que la economía sea cada vez más competitiva’’, dijo. Carstens alertó sobre los importantes flujos financieros internacionales, los cuales pueden propiciar aumentos excesivos en los precios de los activos domésticos y expansiones desmedidas del crédito, lo que suele desembocar en desequilibrios financieros. Adicionalmente existe el riesgo de que ante un eventual retiro del estímulo monetario se produzca una reversión en los flujos de capital, lo cual puede tener importantes consecuencias sobre la estabilidad financiera y la actividad económica Al participar en el primer día de trabajos de la 76 Convención Bancaria, el gobernador del Banco de México recordó que la inflación general anual recientemente se ubicó por encima de 4 por ciento y se espera que se mantenga en niveles similares en los próximos dos meses para, a partir de junio, retomar una trayectoria descendente. Explicó que el repunte actual, previsto en su momento por el Banco de México, obedece a perturbaciones de oferta asociadas a factores climáticos y fitosanitarios, a aumentos en las tarifas del transporte público, así como a una base de comparación baja en los precios de frutas y verduras.

competitividad de las empresas del país’’, planteó.

Elevado costo del crédito Las tasas de interés que cobran los bancos a los usuarios de crédito siguen altas en comparación de las que pagan los consumidores de servicios financieros en otros países, aseguró Jaime González, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Aunadas a la escasez de productos y penetración en los niveles socioeconómicos bajos, así como para algunas actividades productivas, las tasas de interés activas siguen siendo altas en algunos sectores, en comparación con las ofrecidas en economías de tamaño similar, dijo el funcionario en la apertura de la convención bancaria. Las ‘‘tasas activas’’ son las que pagan los usuarios por el crédito que reciben de los bancos, mientras las ‘‘tasas pasivas’’ son las que reciben los ahorradores por su dinero.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

ECONOMÍA 37

◗ ENTREVISTA/ JAVIER ARRIGUNAGA, NUEVO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS EN MÉXICO

La banca no impugna ni litiga su regulación LA ECONOMÍA MEXICANA PASA POR UN BUEN MOMENTO; ES SÓLIDA

EL SISTEMA BANCARIO “ESTÁ MUY ACOSTUMBRADO A LAS REFORMAS LEGISLATIVAS, A LA DISCUSIÓN, Y ESPERAMOS SEGUIR CON LA DINÁMICA DE DIÁLOGO”,

ASEGURA QUIEN PRESUME DE ENCABEZAR UN GREMIO UNIDO.

PLANTEA LA EXPANSIÓN SALUDABLE DEL CRÉDITO, INCORPORAR A GENTE JOVEN A LA BANCA Y

DISEÑAR TARJETAS DE CRÉDITO POR NIVELES DE RIESGO

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El sistema bancario “está muy acostumbrado a las reformas legislativas, a la discusión y no tiene por costumbre impugnar o controvertir judicialmente” su marco regulatorio, asegura Javier Arrigunaga Gómez del Campo, nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM). “Esperamos continuar con esta dinámica de diálogo”, dice, en un momento en que se inicia la discusión de un paquete de modificaciones legales con las que el gobierno busca elevar la asignación de préstamos a empresas. Arrigunaga Gómez del Campo, director general del Grupo Financiero Banamex, asumirá este viernes la presidencia de la ABM, en el marco de la 76 Convención Nacional Bancaria, que se realiza en Acapulco. “Somos un sector muy acostumbrado a las reformas legislativas, a las modificaciones regulatorias, tanto las que provienen de la regulación internacional como de las normas internas en materia de protección al consumidor, normas prudenciales o de prevención de lavado de dinero”, dice en una entrevista con La Jornada. Arrigunaga asegura que el de los banqueros ha sido en México un gremio “muy disciplinado en la discusión con el Poder Legislativo, siempre en coordinación con las autoridades financieras. Somos un gremio que no ha tenido por costumbre impugnar o buscar controvertir judicialmente. Esperamos continuar con esta dinámica de un diálogo sobre lo que es mejor para el sistema con visión de mediano y largo plazo. Compartimos los objetivos de lograr mayor expansión del crédito y generar condiciones que permitan ir disminuyendo los márgenes de la banca”. El momento en que la actividad de la banca comercial será objeto de cambios a partir de la reforma financiera que presentará el gobierno –el anuncio de esos cambios fue pospuesto el martes pasado– “está marcado por una perspectiva favorable”, considera Arrigunaga. “México y la economía mexicana tienen un buen momento, resultado de la combinación de los sólidos fundamentos macroeconómicos, y también de que se está enfrentando el problema de que México no ha tenido el crecimiento deseable. Las reformas que se han planteado en el Pacto por México justamente buscan impulsar ese crecimiento económico”, agrega. En ese marco económico,

El director general de Banamex, Javier Arrigunaga Gomez, en entrevista con La Jornada en su oficina ■ Foto Guillermo Sologuren

añade, el sistema financiero que opera en México ha mostrado una condición “sólida y estable” que, asegura, “es poco común en el actual entorno internacional en el que vemos a muchos países que todavía cargan a los bancos como un costo para las finanzas públicas. México es la excepción”, añade Arrigunaga, quien, antes de incorporarse a Banamex estuvo al frente del organismo público que asumió el costo del rescate bancario durante la crisis mexicana de 1995. –Después de varios años de incremento, ¿hasta qué nivel es manejable la expansión del crédito? –Queremos una expansión saludable del crédito. Lo que hemos observado en los últimos años es justamente esto. Después de la crisis con tarjetas de crédito de 2009 hemos tenido un episodio largo de crecimiento sostenible y sólido. Y eso es lo que quisiéramos seguir viendo. ¿Puede seguir la expansión del crédito con bajos niveles de cartera vencida? La respuesta es sí. El crecimiento tiene que ver con los niveles de productividad en distintos sectores de la economía. Sí, pensamos que sigue habiendo una oportunidad. –¿Lo mismo para el crédito al consumo? –Sí. Podemos continuar con los ritmos de crecimiento que hemos tenido en consumo [15 por ciento el último año] porque la calidad de la cartera es muy saludable. En el caso de Banamex, la cartera vencida equivale a 1.7 por ciento de la cartera de présta-

mos. Seguimos pensando que hay una oportunidad de crecimiento. En el banco hemos tenido un crecimiento muy enfocado en la base de clientes. Los niveles de cartera vencida están ahora muy por debajo de los que hubo durante la crisis global. Entonces, sí vemos que puede continuar la expansión. Hay factores que la apoyan, como el bajo nivel de penetración financiera [el crédito de la banca al sector privado equivale a 20 por ciento del producto interno bruto] y hay una estructura de población muy joven que se va incorporando al uso de servicios financieros.

ES EL AHORRO Y NO EL CRÉDITO LA MEJOR

FORMA DE BANCARIZAR; USAR LAS CUENTAS COMO FORMAS DE PAGO –¿Cómo está cambiando con las nuevas plataformas tecnológicas la forma en que la banca se relaciona con sus clientes? –La banca tiene que aprovecharlas, como lo hemos hecho en Banamex con Transfer: usar los instrumentos que utiliza la población, como el teléfono celular, para que sean también instrumentos para recibir y hacer pagos o la compra de bienes y servicios. También, el abaratamiento de costos que generan las nuevas tecnologías nos permite prestar servicios financie-

ros en términos más competitivos a la población que antes no tenía acceso. Y está también la posibilidad de diseñar más productos a la medida, como tarjetas de crédito por niveles de riesgo o el historial de pago. Veremos cada vez productos más sofisticados basados en el uso de nuevas tecnologías. –Varios millones de usuarios se han incorporado al uso por primera vez de servicios financieros formales. ¿Una vez dentro del sistema tienden a utilizar más productos? –Se detecta la necesidad de contribuir a la educación financiera en buena medida por la incorporación de millones de nuevos usuarios al sistema, que se dio, quizá por un lado, por la forma en que se modificaron los sistemas de pensiones, que pasaron de un régimen de aportación a otro de pago definido y que obliga a las personas a tener que tomar decisiones financieras. Por otro lado, las nuevas tecnologías han permitido abaratar los costos y llegar a población que antes no tenía acceso a servicios financieros. “La banca tiene una lección bien aprendida, en el sentido de que el crédito no es la mejor forma de bancarizar [incorporar a una persona a los servicios financieros formales]. La mejor forma de hacerlo es por las cuentas de ahorro, permitir que la población tenga acceso a cuentas de ahorro o la cuenta como mecanismo de pago. Y después, ya que están más familiarizados con las cuentas bancarias, se pueden otorgar las formas mas simples de crédi-

to y luego productos más sofisticados”, apunta. La elección de Javier Arrigunaga como nuevo presidente de la ABM ocurrió después de que Luis Peña Kegel, director de la filial mexicana del HSBC, una institución acusada en Estados Unidos de tener laxos controles de lavado de dinero, retiró su candidatura. No hubo una explicación oficial sobre la causa de ese retiro. –Hubo confusión respecto del relevo en la presidencia de la ABM. ¿Qué fue lo que pasó? –Hemos pasado de ser una asociación de pocos integrantes a una con una membresía más amplia. De 18 afiliados después de la crisis de 1995, a los 43 de ahora. Eso ha obligado a la Asociación a ir revisando su estructura. El concepto claro es que la mejor forma de representar los intereses del sistema bancario es con la unidad de los asociados. Esta es la primera ocasión en que se hace una votación formal para elegir al presidente de la ABM y me parece que de alguna forma eso va en línea con los nuevos tiempos. En un grupo pequeño era fácil decir a qué banco le tocaba la presidencia, era un acuerdo sin proceso de votación. Me parece que un reflejo de que somos un gremio unido es que tuve una votación favorable de 90 por ciento de los asociados. –Parecía que en realidad había una división. –Sí. Sin embargo, el hecho de contar con 90 por ciento de votos a mí en realidad me hace pensar en un consenso.


38 ECONOMÍA •

VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

La ABM coincide con los objetivos de la iniciativa y los comparte, asegura Ruiz Sacristán

Respaldan banqueros la reforma financiera ■

Llega Enrique Peña Nieto a la Convención acompañado de la secretaria de Desarrollo Social

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ Enviados

ACAPULCO GRO., 25

DE ABRIL.

Aún sin conocer los detalles de la pospuesta reforma financiera, los banqueros se manifestaron a favor de la iniciativa que, según ha informado el gobierno federal, propone cambios para aumentar crédito, reducir su costo y permitir a la banca comercial recuperar las garantías de los deudores de una forma más expedita. La Asociación de Bancos de México (ABM) coincide con los objetivos de la reforma y la comparte de manera integral, aseguró

Jaime Ruiz Sacristán, quien mañana deja el cargo de presidente del organismo gremial, en la inauguración de la 76 Convención Nacional Bancaria. El acto fue inaugurado anoche por el presidente Enrique Peña Nieto, quien llegó a la cita con los banqueros acompañado por Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Social. La presentación de la anunciada iniciativa de reforma financiera fue suspendida el martes pasado, luego de que la oposición anunció que no acudiría a actos públicos relacionados con el Pacto por México, luego de que denunció un uso con fines electora-

les de los programas de combate a la pobreza. “Estamos a la espera de la iniciativa de reforma financiera, que una vez aprobada deberá mejorar la oferta de crédito y, en conjunto con otras reformas, aumentar la productividad y el crecimiento y por tanto la demanda de crédito”, expuso Ruiz Sacristán en la ceremonia de apertura de la Convención. Por la mañana, en una conferencia de prensa, mencionó que “lo que entendemos de esta iniciativa (de reforma)” es que está hecha para buscar que se mejore la oferta del crédito en el país. “Hay cosas que debemos estudiar, creo que

esto incluye más de 800 páginas, que hay que revisarlas y verlas con cuidado. “Creo que modifica más de 40 leyes, y son varios decretos, que en el momento en que se mande al Congreso, lo tendremos que revisar y estudiar”. Por su parte, el presidente ejecutivo de la ABM, Luis Robles, minimizó el hecho de que no se haya presentado esta reforma en el contexto previo a la 76 Convención Bancaria y dijo: “Tuvimos un diálogo previamente con la autoridades financieras y les comentamos que todos los pasos que se puedan dar en términos de fortalecimiento del estado de derecho en términos de reformas al marco jurídico para prever figuras que permitan el cumplimiento de los contratos y hagan más fácil el otorgamiento de créditos serían bienvenidos”. Robles Miaja señaló que lo expuesto públicamente con las principales fuerzas políticas del país

tanto del PAN a través de su presidente, Gustavo Madero, como el Partido de la Revolución Democrática, “ lo han expresado claramente y sin ninguna duda están de acuerdo con el contenido de la reforma”. Explicó: “Realmente la razón por la cual se retrasó la presentación de la iniciativa se debió a consideraciones políticas ajenas totalmente a lo que nos atañe y entiendo que ayer (miércoles) tanto el secretario de Gobernación como los presidentes de las tres principales fuerzas políticas del país, ratificaron su compromiso del Pacto por México. “El retraso no tiene ninguna consecuencia”, dijo Luis Robles; “sabemos todos que el periodo ordinario de sesiones termina el 30 de abril y retrasar unos días esto es realmente un tema muy menor, porque al final no se iba a debatir, discutir y aprobar la reforma financiera o al menos no lo esperaba yo de aquí al 30 de abril por ambas cámaras, además habiendo tantos temas pendientes en el Congreso”. Los banqueros destacaron que la derrama crediticia en los últimos 10 años se ha duplicado en términos reales y el índice de morosos se ha mantenido en 2.6 por ciento desde finales de 2003 y el saldo de la cobertura de reservas es de 1.8 veces respecto de la cartera vencida.

Pide directora del Frida Kalho apoyar museos

Prevé Sectur aumento de viajes pese a desaceleración JULIO REYNA QUIROZ Enviado

GUANAJUATO, GTO., 25

De izquierda a derecha: Luis Niño de Rivera, vicepresidente de la ABM; Luis Robles Miaja, presidente ejecutivo de la ABM, y Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la ABM, el jueves durante la inauguración de la 76 Convención Bancaria en Acapulco, Guerrero ■ Foto María Luisa Severiano

Daño patrimonial a accionistas por 12 mil millones de dólares, alega

Exige el director de Banco Azteca la salida de Téllez de la bolsa mexicana ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviados

ACAPULCO GRO., 25

DE ABRIL.

El director general de Banco Azteca, Luis Niño de Rivera, demandó la salida de Luis Téllez como presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) debido a que su actuación ha sido poco profesional, con lo que ha causado un daño patrimonial a los accionistas de Elektra de alrededor de 12 mil millones de dólares. En declaraciones a La Jornada, el directivo afirmó: “No puede quedar impune y no puede utilizar su hígado personal en contra de Ricardo Salinas. Esto es una vendeta. Él dice públicamente que Elektra no va bien porque los resultados son malos, cuando el reporte de abril del año pasado era

muy positivo, entonces el presidente de la BMV hablando mal de una emisora crea en el mercado un daño brutal”. Es importante recordar que en abril de 2012 la Bolsa Mexicana de Valores anunció cambios a la metodología de las principales acciones que cotizan en la BMV, y la acción de Elektra salió de la muestra de las principales emisoras que componen este indicador con lo que registró una importante minusvalía. Lo anterior, derivó en una demanda del Grupo Salinas contra el presidente de la BMV, la cual ha sido ganada en primera instancia por parte del consorcio también dueño de Tv Azteca. Entrevistado en el contexto de la 76 Convención Bancaria, Luis Niño explicó que esta acción provocó que el precio de más de mil

400 pesos de la acción cayó hasta 380 pesos y eso tiene que ver con lo que hizo Luis Téllez y esa en la esencia del juicio. Le hizo daño a todo el valor de la acción y a todos los tenedores de los papeles, como a los socios minoritarios que tenían una parte relevante de su patrimonio invertido en Elektra. Afirmó que independientemente de la determinación que tome el Poder Judicial sobre la demanda de Elektra contra Téllez, esto no hará que la acción de la firma del Grupo Salinas regrese a sus máximos de cotización. Indicó que es importante que no quede impune una acción sin ética profesional y que le apliquen a Luis Tellez la ley. “Ricardo Salinas no quiere dinero lo que no quiere es que quede impune un funcionario con ese tipo de conductas”.

DE ABRIL.

La Secretaría de Turismo (Sectur) no prevé una caída de los viajes para este año, a pesar de la pérdida de dinamismo de la economía mexicana al cierre del primer trimestre. El subsecretario de Operación de la dependencia, Carlos Joaquín González, afirmó este jueves que se espera un crecimiento superior al de los años anteriores en los viajes de los turistas nacionales, aun cuando el sector privado estimó un estancamiento de la economía mexicana en los primeros tres meses de 2013. “Históricamente el índice turístico ha ido en crecimiento y esperamos que este sector pueda seguir aportando a una mayor aceleración económica”, dijo el funcionario en una conferencia de prensa en el marco del foro nacional Kultur. “Esperamos que el crecimiento sea por arriba de lo que se ha generado en años anteriores”, dijo el subsecretario. Estimaciones del sector privado señalan que la economía mostró un estancamiento durante los primeros tres meses del año, aunque al mismo tiempo previeron una recuperación a partir de abril. Según un comentario de la Confederación de Cámaras Industriales hace tres semanas, la producción, la inversión, el empleo, las exportaciones y las ventas en el mercado interno “han perdido buena parte del dinamismo mostrado hace unos cuantos meses”.

México habría cerrado 2012 con alrededor de 200 millones de turistas, de los cuales 23.1 millones provinieron del extranjero y el resto nacionales. En 2011 la totalidad de viajeros ascendió a 190 millones, 3.7 por ciento más en relación con el año previo. El subsecretario adelantó que el diagnóstico sobre el sector que realiza la actual administración federal estará listo la próxima semana. En esta revisión, dijo, se buscará reformar diversos programas gubernamentales implementados por los gobiernos anteriores, como pueblos mágicos, y la revisión de los destinos que necesitan ser rescatados.

Museos y empresas En un encuentro con la prensa, directores de museos del sector privado afirmaron que en México la cultura o las artes no son consideradas por el gobierno como un subsector económico, lo que genera un vacío en la promoción de los museos. Hilda Trujillo, directora del museo Frida Kahlo, señaló que las estrategias de publicidad de las grandes empresas pueden ser una fuente de inspiración para difundir la cultura de los muesos. “Debe dejarse atrás que los museos no podemos ser comerciales”, indicó Trujillo. Este tipo de publicidad sería completada, dijo, con una política de estímulos fiscales a las empresas que apoyen la difusión de los museos porque, dijo, en México apenas existen.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 25

DE ABRIL.

Al grito de ‘‘dimisión’’ y ‘‘gobierno ladrón, corrupto, dimisión’’, unas 2 mil personas se concentraron en las inmediaciones del Parlamento español para exigir el ‘‘fin del régimen’’ y la destitución del gobierno del conservador Mariano Rajoy por su ‘‘nefasta’’ gestión de la crisis. Precisamente el día que se conoció el dato del desempleo –que superó por primera vez los 6 millones de personas–, la protesta subió de tono y se notó el hartazgo, la desesperanza y el profundo malestar que hay con la clase política española. La manifestación terminó tras varias cargas policiales con pelotas de goma y con 15 personas detenidas. La protesta fue convocada por la Plataforma ¡En Pie! y su lema era inequívoco: ‘‘Asedio al Congreso’’. Su objetivo fue subir el tono de la crítica pública y entrar al Parlamento español, que desde el pasado lunes incrementó sensiblemente su cordón de seguridad y que ayer fue protegido por un aparato policial de mil 400 agentes. Algo nunca visto. La manifestación fue pensada para llegar a la Plaza de Neptuno –en pleno Paseo del Prado y a unos metros del Congreso– en cuatro columnas, que partieron desde distintos puntos de la ciudad. La convocatoria provocó cierta división en el seno de las organizaciones y formaciones de izquierda, una vez que tanto el Movimiento del 15M, el que irrumpió con fuerza en mayo del 2011 y que fue el germen de los indignados, y formaciones como Izquierda Unida (IU, comunistas y republicanos) decidieron no respaldar la convocatoria ni el espíritu de la misma. Esto explica, en parte, que la protesta ciudadana apenas haya superado las 2 mil personas que, eso sí, mantuvieron la concentración durante cinco horas y recibieron numerosas muestras de apoyo. La Plataforma ¡En Pie! convocó a la concentración con un objetivo inequívoco y público: pedir y lograr la dimisión del gobierno. En el documento con el

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 25

DE ABRIL.

El panorama económico de España es desolador y empeora día con día. El nuevo informe sobre desempleo confirmó los peores augurios sobre el deterioro del tejido productivo y los efectos devastadores de la nueva reforma laboral en materia de empleo. Por primera vez en la historia en el país hay 6 millones 202 mil 700 desempleados, lo que supone 27.16 por ciento de la población activa. Pero el informe estadístico arroja otras conclusiones, a cada cual más preocupante: las familias con todos sus miembros sin trabajo rozan los 2 millones, seis de cada diez jóvenes no tienen ocupación ni expectativas de encontrarla y el ritmo de destrucción de empleos y cierre de empresas se aceleró en el primer tri-

■ Deja

ECONOMÍA 39

13 detenidos enfrentamiento entre policías y manifestantes frente al Parlamento

Al grito de ‘‘dimisión, gobierno ladrón’’, miles exigen el fin del régimen de Rajoy ■

La convocatoria provocó división entre organizaciones y formaciones de la izquierda española

Una manifestante es sometida en el piso por varios policías que la detuvieron durante la protesta de ayer frente al Parlamento, en Madrid ■ Foto Reuters

que justificaron la movilización explicaron que la ‘‘acción principal’’ de la protesta era ‘‘el asedio y liberación definitiva del Congreso de los Diputados’’. El objetivo que se fijaron los asistentes a la protesta ciudadana fue ‘‘la caída del régimen (dimisión del gobierno, disolución de las Cortes y de la Jefatura del Estado), y la apertura de un proceso de transición hacia un nuevo modelo de organización política, económica y social, verdaderamente justo y solidario’’. La concentración a las puertas del Congreso tiene el antecedente del 25 de septiembre pasado cuando, emulando a los indignados del 15M, miles de personas se concentraron para rechazar las medidas de austeridad que ese día y en ese momento se estaban aprobando en las Cortes. Fue una protesta pacífica que, a pesar de su carácter no violento, derivó en numerosos actos de represión de

la policía, algunos muy graves, como el que ocurrió en la estación de Atocha, en un andén repleto de pasajeros donde los policías agredieron a ciudadanos, periodistas y jóvenes y dispararon sus pelotas de goma.

Carga policial y detenciones Más allá del número de asistentes a la protesta, el hartazgo y el malestar ciudadano hicieron que las autoridades españolas, en este caso la delegada del gobierno en Madrid, la ultraconservadora Cristina Cifuentes, ordenara un dispositivo de seguridad inédito. Mil 400 agentes se desplegaron a lo largo y ancho del Parlamento, cerrando calles e impidiendo la libre circulación. Los manifestantes llevaron su clamor hasta la Plaza de Neptuno, donde gritaron consignas contra los políticos, a los que llamaron ‘‘chorizos (ladrones)’’,

‘‘corruptos’’ y ‘‘sinvergüenzas’’. Estas alusiones ponían de nuevo en evidencia el hartazgo en la sociedad por los numerosos y graves casos de corrupción que afectan a la clase política española; desde el Partido Popular (PP, en el gobierno) y el actual gabinete hasta la Familia Real y los empresarios de las entidades financieras, que han orquestado varias estafas a gran escala que afectaron a miles de personas. Por eso los manifestantes justifican el objetivo de su protesta –‘‘derrocar el gobierno’’– como un acto de ‘‘legítima defensa de las personas ante la brutalidad del regimen’’, así como un acto de resistencia contra ‘‘las maniobras de manipulación del poder, que con sus leyes represoras va construyendo un Estado policial con el fin de intimidar, controlar y paralizar las protestas’’. Insisten en que ‘‘el objetivo es lograr un cambio real, la liberación del pue-

Seis de cada diez jóvenes, sin trabajo ni posibilidades de hallarlo

En España ya hay más de 6 millones de desempleados, 27.16% de la PEA mestre del año, lo que supone una evidencia más del fracaso de las medidas de austeridad impuestas por el gobierno del conservador Mariano Rajoy. El Instituto Nacional de Estadística (INE) elaboró el nuevo informe sobre la Encuesta de Población Activa (EPA), que incluye los registros del primer trimestre del año, periodo que habitualmente no es positivo para la creación de empleo por el fin de la etapa vacacional y por la drástica caída del consumo en los dos primeros meses del año.

Así, los datos que se preveían negativos fueron todavía peores de lo que vaticinaban los responsables políticos del gobierno, sobre todo el ministro de Hacienda, Cristóbal Montora, y de Economía, Luis de Guindos, quienes en las últimas semanas han insistido en que España está ‘‘al final de la crisis’’ y que ya empezó ‘‘la recuperación’’. Pero la realidad económica del país es todo lo contrario. El principal problema, el desempleo, superó por primera vez los 6 millones de afectados,

además de que la economía entró en un ritmo de destrucción de empleos inédita hasta ahora, con hasta 3 mil 500 puestos de trabajo suprimidos por día en el primer trimestre; sólo en ese lapso se destruyeron 322 mil 300 empleos. Ahora España tiene 16 millones 600 mil personas empleadas, un registro también negativo si se compara con años anteriores. Hay que remontarse hasta 2002 para encontrar una cifra tan baja, lo que es una nueva evidencia para la oposición

blo, en definitiva, tomar las riendas de nuestro destino’’. Sostienen que esta es ‘‘la única vía’’ para “salir de la miseria a la que nos han abocado quienes hoy ocupan el Congreso, y el resto de instituciones antidemocráticas que conforman este régimen al cual nos vemos sometidos’’. La protesta y los enfrentamientos provocaron caos en la ciudad, cuyo centro histórico estuvo colapsado por el tráfico y otros incidentes como la protesta espontánea de un grupo de afectados por las acciones preferentes –una estafa de los grandes bancos a pequeños ahorradores–, que cortaron calles como la Gran Vía y Alcalá. El saldo final, al cierre de esta edición fue de 15 personas detenidas y 13 agentes heridos. Entre los gritos más escuchados y que ya forman parte de la indignación popular estuvo el de ‘‘que el próximo parado sea un diputado’’.

política al gobierno –sobre todo para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) e Izquierda Unida (UI)– de que las políticas económicas impuestas por Europa están hundiendo el país en la desolación y a la ruptura de la paz social. Otro dato que preocupa es que el desempleo, el peor de la historia, hubiera sido peor si no se hubiera producido el éxodo masivo de españoles y extranjeros del país, que han optado por buscar su futuro fuera de España y que suman más de un millón 500 mil desde el comienzo de la crisis. La mayoría son jóvenes y profesionales sin alternativas que han optado por la migración, sobre todo a países de Europa, como Reino Unido y Alemania, y de América Latina, como Argentina, México, Perú, Ecuador, Brasil y Venezuela.


40 ECONOMÍA • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

ECONOMÍA MORAL

Suben ganancias de Gruma de enero a marzo

◗ La medición de la pobreza en el mundo/ XVII ◗ Dudas sobre nivel y tendencias de la pobreza mundial del Banco Mundial l final de Cómo no contar los pobres, como conclusión de los análisis detallados (algunos de carácter empírico) realizados, Reddy y Pogge (RyP), señalan: “Un nuevo procedimiento se requiere urgentemente. Hay fuertes razones para dudar de la validez y sentido de las estimaciones del nivel, distribución y tendencias de la pobreza global de ingresos provistas por el Banco Mundial (BM) en años recientes. Las razones para dudar giran alrededor de la ausencia de una LIP (línea internacional de pobreza) que permita comparaciones inter-temporales e inter-espaciales significativas, el uso de una medida inadecuada de equivalencia de paridades de poder adquisitivo (PPAs), la provisión de resultados falsamente precisos, e inferencias inadecuadamente justificadas. Es probable que todas estas fallas distorsionen sistemáticamente las estimaciones del nivel y tendencias de la pobreza global de ingresos. Hay razón para pensar que la distorsión es en el sentido de subestimar el nivel de pobreza…Las afirmaciones de que este nivel está disminuyendo a nivel global, carecen de evidencia que las fundamente a la luz de las incertidumbres asociadas con las estimaciones presentes y pasadas” (How not to count the poor, en Anand, Segal y Stiglitz, eds., Debates on the Measurement of Poverty, Oxford University Press, 2010, pp.78-79)

Volvamos hacia atrás y examinemos la parte de este trabajo que no ha quedado cubierta en las tres entregas previas de Economía Moral (5, 12 y 19 de abril). En primer lugar, RyP señalan que las mediciones del BM también involucran errores derivados de problemas de medición. Sin embrago, el BM presenta sus cifras como si fueran precisas a seis dígitos, sin advertir sobre los posibles errores, ni mucho menos medirlos. A los errores usuales asociados a encuestas muestrales hay que sumar el hecho de que las PPAs de muchos países no están basadas en datos específicos de cantidades y precios, sino en estimaciones estadísticas indirectas o datos parciales. Esta incertidumbre se ve agravada porque China nunca ha participado y la India lo hizo en 1985 pero no en 1993, en el Programa Internacional de Comparación (ICP por su nombre en inglés) que provee la información para calcualr las PPAs, de modo que las estimaciones sobre la pobreza en ambos países, cuyo peso en la población y la pobreza mundiales son enormes, están basados en “conjeturas educadas”, dicen RyP. Las PPAs de china se estimaron por una vía totalmente distinta de las de los otros países. El grado de error implícito en estos problemas de medición, lo ilustran con las diversas estimaciones existentes sobre el PIB per cápita de China en 1990 que, para expresarse en dólares equivalentes requieren también PPAs referidas a toda la economía: el FMI estimo dicho PIB en $1,300 dólares, el BM en 1.950 dólares y las Tablas Mundiales de la Universidad de Pensilvania en 2.695 dólares, siendo este último dato más del doble que el del FMI. Reddy y Minoiou, en un trabajo citado por RyP, estimaron el enorme impacto que tales variaciones (según las PPAs que se utilicen para China) significan en los cálculos de la pobreza, no sólo de China sino del mundo en su conjunto. Los autores apuntan también las enormes divergencias, entre países, en la calidad de las encuestas del ICP que captan precios y cantidades para el cálculo de las PPAs, que parecen particularmente deficientes en África Subsahariana. Sobre los conocidos

JULIO BOLTVINIK problemas de las divergencias entre el consumo de los hogares calculado mediante encuestas (que es el que usa el Banco Mundial) y el de cuentas nacionales, problema este último de no fácil solución según los autores, que piensan que las encuestas son una fuente más exacta del consumo de los hogares, opinión con la que difiero. Otro problema, que no es de fácil solución en las mediciones de pobreza en un país, es el de si los pobres pagan precios iguales o más altos que los no pobres. Los autores mencionan que los pobres se ven obligados a comprar porciones más pequeñas y compran en lugares diferentes. Esto conlleva otra subestimación de la pobreza tanto en mediciones globales como nacionales, pues ambas definen la línea de pobreza (LP) con base en precios promedio. De los 97 países con los cuales el BM ha construido las series de evolución mundial de la pobreza desde 1981 a la fecha, 12 sólo cuentan con una encuesta y 20 sólo con 2 encuestas. Para los años de los países en los que no hay encuestas, el BM supone que no hubo cambio en la forma de la Curva de Lorenz (que describe la distribución del ingreso de los hogares) y estima el ingreso de los hogares en el año sin encuesta, aplicándole a los datos de consumo de todos los hogares del año anterior con encuesta, la misma tasa de crecimiento observada en el consumo privado de cuentas nacionales. De esta manera, explican RyP, Habiendo supuesto que la distribución del ingreso se mantiene constante, la pobreza estimada sube y baja con el consumo medio. El procedimiento resulta en meras apariencias de reducciones de la pobreza en países en los que, tanto el consumo real per cápita y la desigualdad aumentaron. Este doble aumento parece haber sido muy común en los años noventa…es posible que toda la baja calculada de 7 por ciento en el periodo 1987-2001, por el BM con su 1 dólar por persona al día, en la pobreza global,

se deba este supuesto de que las Curvas de Lorenz no han cambiado desde la encuesta anterior. Según Chen y Ravallion para muchos de los paísese involucrados, especialmente en África, la encuesta anterior se encuentra bastantes años atrás” (pp.57-58) Los autores realizan cálculos alternativos con dos maneras, más adecuadas para medir pobreza, que la del BM que usa PPAS basadas en el total de datos (precios y cantidades) del consumo general: una con el consumo total de alimentos y otra sólo con pan y cereales. Primero calculan de nuevo las LIP (líneas internacionales de pobreza) con los tres tipos de PPAs. Encuentran que, una vez expresadas en monedas nacionales, las LIP resultantes, en los países más pobres, de aplicar las PPAs de alimentos y de pan-cereales son más altas (éstas últimas entre 26 y 31 por ciento en promedio que las basadas en PPAs de consumo general). Segundo, calculan el impacto de esto en la incidencia de la pobreza de ingresos (porcentaje de la población pobre). Con las PPAs basadas en alimentos, la incidencia aumenta un poco, pero con las basadas en pan-cereales el aumento es dramático: en los 9 países de ingresos bajos para los cuales los autores contaron con toda la información necesaria, la media de la incidencia que era de 39.9 por ciento con PPAs de consumo general, aumenta a 60.3 por ciento con PPAs de pan-cereales. En la gráfica muestro las incidencias de pobreza para los tres tipos de PPAs en los 9 países. Ahí se puede apreciar que en todos esos países la pobreza con PPAs basadas en pan-cereales es más alta que la de los otros dos tipos de PPAs, mientras la pobreza medida con PPAs de alimentos es mayor que la de consumo general en 6 de los 9 casos. Podemos comentar que cuando se usan líneas de pobreza tan bajas (la LIP es calculada, tanto por el BM como por RyP como la mediana de las líneas de pobreza más bajas usadas en los países con datos disponibles), parece ser más sensible un método que se concentre en los precios de los medios estrictos de sobrevivencia, únicos que quizás estén al alcance de personas con ingresos tan bajos como un dólar por persona al día.

Gruma, uno de los más grandes productores de harina de maíz y tortillas en el mundo, reportó utilidades netas por 170.6 millones de pesos en el primer trimestre del año, con lo cual sus ganancias se elevaron a 3 mil 355.6 millones de pesos en los últimos 12 meses, un beneficio 47.5 por ciento superior al obtenido en el mismo periodo del año anterior, según el reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores. Las ventas de Gruma en el primer cuarto de 2013 ascendieron a 13 mil 58 millones de pesos, con los cuales el corporativo, con presencia en 105 países, sumó 54 mil 431.9 millones de pesos de ingresos en 12 meses por ese concepto, cantidad 6.6 por ciento mayor a la registrada hace un año. Del flujo neto de efectivo éste fue de 989.4 millones de pesos hasta el primer trimestre de 2013, 10 veces más que 98.2 millones del 31 de marzo de 2012. DE LA REDACCIÓN

México y Brasil, finalistas para dirigir la OMC Ginebra. El mexicano Herminio Blanco, finalista junto con el brasileño Roberto Azevedo, para dirigir la Organización Mundial de Comercio (OMC), ha basado su campaña en su amplia experiencia en conciliar los intereses de países desarrollados y emergentes. El candidato del gobierno de Enrique Peña Nieto fue el negociador jefe de México en 1990 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el primero que firmó Estados Unidos con un país en desarrollo y que también incluyó a Canadá. Para que la OMC recupere su “credibilidad” se deben “disminuir las distancias” entre las posiciones de sus diversos miembros, sostuvo Blanco en una entrevista con la Afp al inicio del proceso de selección del relevo del actual director, el francés Pascal Lamy. AFP Y NOTIMEX

Inegi: en febrero, el menor crecimiento en 38 meses

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

La economía mexicana registró un crecimiento anual de 0.4 por ciento en febrero de este año, el menor avance en 38 meses, desde diciembre de 2009, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A través del índice global de la actividad económica (Igae), el organismo documentó que la actividad económica se encuentra en un proceso de desaceleración, después de que en febrero de 2012 crecía a una tasa anual de 6.52 por ciento. La reducción en el ritmo de crecimiento estuvo determinado por la caída anual de 1.2 por ciento en las actividades industriales como petróleo, gas; edificación de vivienda y construcción pesada, industria química, y aparatos y accesorios eléctricos; las industrias metálicas básicas y la mueblera. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

Este viernes la juez del concurso mercatil podría declarar la quiebra de la aerolínea

El gobierno no rescatará Mexicana, pero ofrece encontrar opciones para reactivarla ■

Proponen trabajadores que se les otorgue la concesión y formar una cooperativa

MIRIAM POSADA GARCÍA

A unas horas de que la juez rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación se manifieste sobre la situación de la empresa, los dirigentes sindicales de trabajadores de tierra, pilotos, sobrecargos y representantes de empleados de confianza de la aerolínea se reunieron con el subsecretario de Transporte, Carlos Almada, y salieron del encuentro con la claridad de que el gobierno federal no rescatará la aerolínea, y el compromiso de continuar con la mesa de diálogo para proteger a los trabajadores y encontrar alternativas para reactivar esta empresa. Ayer por la mañana representantes de los trabajadores acudieron al decimoprimer juzgado de distrito en materia civil para informar a la juez Edith Alarcón que después de 33 meses lograron establecer una mesa de trabajo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para buscar un inversionista y reactivar la aerolínea. Sin embargo, la juzgadora sólo se dio por enterada y no hizo ningún pronunciamiento, informó el dirigente de los trabajadores, Miguel Angel Yúdico. Se espera que este viernes, como rectora del concurso mercantil, Edith Alarcón declare la quiebra de Mexicana o se manifieste a favor de uno de los dos inversionistas que presentaron papeles y cuya identidad se ha mantenido bajo resguardo desde enero pasado, aunque la versión es que se trata de Fides y de la versión mexicana de Med Atlántica. Yúdico explicó que durante la reunión de ayer por la tarde con el subsecretario Carlos Almada y el titular de la Dirección General de

LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

BOCA

DEL

RÍO, VER., 25

DE ABRIL.

‘‘Veracruz crece al doble de la economía nacional y abre sus puertas a la inversión privada, tanto nacional como extranjera, con grandes proyectos que se están desarrollando en el sur, centro y norte de nuestra entidad’’, dijo el gobernador Javier Duarte. El mandatario detalló que a poco más de dos años de su gobierno se crearon más de 230 mil empleos. El gobernador asistió al primer encuentro empresarial México-Colombia, donde esta mañana se consolidaron ocho de los 20 proyectos presentados. Al encuentro asistió el embajador de Colombia en México, José Gabriel Ortiz Robledo. En la ocasión en mandatario veracruzano declaró que ambos países viven situaciones similares en el tema de la seguridad. ‘‘Veracruz ha podido superar una

Aeronáutica Civil (DGAC), Alejandro Argudín, los dirigentes sindicales de sobrecargos, Ricardo del Valle; de pilotos, Carlos Chávez, y representantes de empleados de confianza dieron antecedentes a los funcionarios de la nueva administración sobre la situación de la empresa; la venta de acciones por mil pesos que hizo Gastón Azcárraga a Tenedora K, y las 16 denuncias penales que hay en contra de ese empresario y el proceso de venta, entre otros elementos.

Una vez hecho el recuento de casi cuatro años de crisis, el subsecretario Almada reiteró la postura del gobierno federal de que no habrá rescate de la aerolínea, pero sí el acompañamiento de la SCT y de la DGAC para encontrar un inversionista y reactivar la aerolínea. Yúdico reveló que el funcionario hizo énfasis en que el presidente Enrique Peña Nieto conoce la situación de la empresa y está comprometido en apoyar a los 8 mil 500 trabajadores. Aunque no mencionó

AGUSTÍN CARSTENS

la posibilidad de quiebra, ‘‘dejó entrever que Mexicana podría reaparecer como una aerolínea regional. Dijo que hay muchas opciones’’. Por lo pronto, el compromiso de la SCT se centró en que continuarán la mesa de negociaciones este viernes en la DGAC para trabajar sobre las opciones para reactivarla. Yúdico señaló que entre las propuestas de los trabajadores está que se les otorgue la concesión, se integre una cooperativa y los dejen conseguir los inversionistas.

RUMBO A LA CONVENCIÓN BANCARIA

ECONOMÍA 41

Creció 26% la utilidad de grupo Interacciones El grupo financiero Interacciones consideró que el incremento de 26 por ciento de la utilidad neta obtenida en el primer trimestre del año son ‘‘excelentes resultados’’. De esta manera, el grupo se mantiene entre los tres mayores del país medidos por sus activos, que se elevan a 93 mil 522 millones de pesos. El director general de Interacciones, Carlos Hank González, destacó que ‘‘seguimos creciendo fuerte, con solidez, enfocándonos en nuestros tres pilares: infraestructura, pymes (pequeñas y medianas empresas) y crédito para el desarrollo de estados y municipios. Nuestros excelentes resultados explican el éxito de este enfoque especializado. Estamos en un momento clave para México y debemos responder al llamado del gobierno federal para ampliar el crédito’’, dijo Hank González. Añadió que ‘‘en Banco Interacciones estamos listos para prestar a un mayor número de pymes y financiar proyectos de infraestructura que impulsen la productividad. Esa es la mejor estrategia para seguir siendo el mejor banco especializado en México’’. Al 31 de marzo el grupo obtuvo una utilidad neta de 292 millones de pesos, lo que representa 25.9 por ciento más que en el primer trimestre de 2012. La cartera de crédito total aumentó 24.7 por ciento y con ello al cierre del primer trimestre se elevó a 56 mil 169 millones de pesos. De acuerdo con el reporte financiero, Interacciones mantiene un índice de morosidad de 0.71 por ciento, ‘‘muy por debajo del promedio del sector, que en febrero alcanzó 2.6 por ciento’’. DE LA REDACCIÓN

SCT lanza aplicaciones móviles para apoyar a mujeres migrantes El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, el jueves a su llegada al aeropuerto de Acapulco, donde se realiza la 76 Convención Nacional Bancaria ■ Foto María Luisa Severiano

En un día se consolidaron ocho de 20 proyectos presentados

Asiste el gobernador Javier Duarte al encuentro empresarial México-Colombia situación crítica, difícil, compleja, que no tenía que ver sólo con un tema de seguridad, sino con el desarrollo social. La inseguridad se volvió un problema social que teníamos que abordar desde diferentes líneas de acción. Por un lado, el combate a la delincuencia, y por otro la generación de espacios para el desarrollo de la sociedad’’, dijo Duarte. Por su parte, el embajador colombiano, en un discurso alejado del protocolo, sostuvo que ‘‘todo colombiano lleva un mexicano en su corazón. No hay un colombiano, ni siquiera un indígena del Amazonas, que no sepa ranche-

ras. Sabemos rancheras más que los mexicanos…’’ Ortíz Robledo informó que convenció a Carlos Slim de invertir en proyectos de minería en su país ‘‘y ya lo está haciendo’’, y comentó que habló con el empresario Ricardo Salinas Pliego para que lleve el Banco Azteca a Colombia, tras lo que enumeró a varios grupos mexicanos que están haciendo negocios con Colombia. Se refirió a los ocho negocios de los 20 planteados en la reunión a puerta cerrada que se celebró desde temprano en un hotel de este municipio, pero no ofreció detalles. ‘‘Hoy Colombia y Veracruz

viven otros tiempos. Vivimos tiempos de crecimiento, de desarrollo. Proyectos industriales, comerciales, de servicios que están potencializando nuestras riquezas naturales, nuestra privilegiada situación geográfica y, por supuesto, lo más valioso que es nuestra gente, el capital humano, mano de obra calificada con gran preparación, capacitación, gente trabajadora y honesta como somos los veracruzanos…’’, declaró el gobernador, quien aceptó la invitación del embajador para asistir a la segunda reunión en Cartagena en octubre de este año.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, presentó cuatro aplicaciones móviles como parte del Programa Mujer Migrante, que son el chat Mujer Migrante, ¡Ayuda!, Manos Amigas y Guía Legal pro Mujeres. A través de estas aplicaciones las mujeres podrán recibir atención e información sobre sus derechos desde un dispositivo móvil. Esta iniciativa se lanzó en el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En la página www.mujermigrante.mx la SCT ofrece las aplicaciones para dispositivos móviles descargables de forma gratuita para sistemas operativos iPhone y Android. Su uso representa una alternativa para acceder a servicios de información y comunicación de forma ágil, con la intención de proteger de agravios a las mujeres que tienen que salir de México, transitar por el territorio o que ya están fuera del país y requieren asesoría. MIRIAM POSADA GARCÍA


42 ECONOMÍA • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

MÉXICO SA ◗ Crédito: menor al de 1994 ◗ México, paraíso bancario ◗ IMSS: tanque de oxígeno esde la crisis bancaria de finales de 1994 y la posterior extranjerización de la mayoría de las instituciones financieras (sin olvidar, desde luego, el Fobaproa y su multimillonario “rescate” a costillas del erario), el gobierno federal nunca dejó de “exhortar” a los barones del dinero para que abrieran las llaves del crédito a los sectores productivos del país y redujeran el costo (intereses y comisiones) para su clientela. Tanto pidió y tan poco le concedieron, que la autoridad decidió convertir en ley lo que otrora fue una simple “invitación”. En sus tiempos de gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz se convirtió en un clásico, pues no hubo convención bancaria en la que no se desgañitara en su intento (fallido a todas luces) de que los sordos banqueros aumentaran el financiamiento a los sectores productivos y redujeran los costos inherentes al solicitante. Pero nada: fue hablar en el desierto. Lo mismo que al gobierno federal, ningún barón le hizo caso, y el crédito que impulsa el crecimiento económico del país se mantiene brillante, pero por su ausencia.

RETOMA

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

de la clientela y del crecimiento económico del país.

que sólo en la docena trágica panista les representó utilidades netas cercanas a 500 mil millones de pesos, sin otorgar crédito a los sectores productivos.

En este contexto, un análisis de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación revela que es más que notorio el “rezago” en el financiamiento a las actividades productivas. En 2011, el crédito vigente otorgado por la banca comercial registró un aumento real anual de 11.4 por ciento y el otorgado a las actividades productivas de 11.8. En la misma comparación destacan los aumentos reales anuales del crédito al consumo (19.7) y al comercio, restaurantes y hoteles (15.7).

La banca extranjera que de México ha hecho su paraíso, no se instaló para promover el desarrollo nacional, sino para obtener multimillonarias utilidades, sin riesgo alguno. Lo demás le importa un bledo, de tal suerte que para ella los “exhortos” gubernamentales son como llamadas a misa. Obvio es que cualquier negocio se instala con el fin de lograr ganancias, pero la banca que opera en el país lo hace sin cumplir su función intermediadora. Antes de que las trasnacionales financieras se avecindaran en México, el crédito otorgado por la banca nacional al sector productivo superaba (en 1994) el 40 por ciento del producto interno bruto. Casi dos décadas después, a duras penas significa 7.6 por ciento, y descontando. Como bien recuerdan los analistas de la Cámara

VUELOS EL

BOEING 787

La Agencia Federal de Aviación estadunidense (por sus siglas en inglés FAA) concedió permiso para volar a partir de este viernes a los aviones Boeing 787, luego de que la firma modificó los sistemas de baterías. Los vuelos del 787 estaban suspendidos por la FAA desde el 16 de enero, después de graves incidentes en las baterías. ‘‘El objetivo de esta directiva es autorizar al avión retomar su servicio lo antes posible, ordenando (al mismo tiempo) modificaciones que resolverán un problema de seguridad”, declaró la agencia en un ‘‘certificado de navegación’’. La FAA advirtió que la nueva directiva no sustituye el reglamento anterior para los Boeing 787 y que el reglamento, que entrará en vigor, exige modificaciones en el sistema de baterías y otras mejoras, informó la Afp ■ Foto Reuters

Parece que el sexenio que recién inicia ya no “exhortará” a los barones del dinero, sino que intentará meterlos al orden por medio de una nueva ley financiera (cuya presentación fue pospuesta por el sainete electorero de Sedeso y el gobierno de Veracruz) para que, entre otras cosas, la banca privada preste más y más barato, especialmente a los sectores productivos, que a estas alturas se financian mayoritariamente por otras vías. Ayer en el cercado puerto de Acapulco empezaron los trabajos de la Convención Bancaria número 76, y el tema de referencia será obligado en la agenda a desarrollar, pues los barones del dinero no están precisamente felices con la idea de que alguien –así sea el Presidente de la República– intente apestarles el jugoso negocio

de Diputados, si en el último sexenio el crédito bancario al sector privado como porcentaje del PIB hubiera sido como el promedio de los países de la OCDE (71 por ciento del producto), a la tasa de crecimiento anual de la economía mexicana se podrían agregar hasta 2.6 puntos porcentuales, es decir, el país hubiera crecido más del doble de lo que lo hizo en ese periodo (1.8 contra 4.4 por ciento). Tras el estallido de la crisis de 1995, el financiamiento otorgado a las actividades productivas se desplomó de más de 40 a 17.32 por ciento del producto interno bruto, y 16 años después no levanta de 7.57 por ciento, aunque el punto más bajo se registró en 2001, con 4.5 del PIB. A pesar de ello, las ganancias de la banca trasnacional han sido espectaculares, a costillas

Sin embargo, al comparar 2011 con 1995, el crédito otorgado por la banca comercial al consumo (tarjetas de crédito y bienes de consumo duradero, principalmente) registró un crecimiento real enorme de 359.6 por ciento y una tasa media de crecimiento anual real de 10 por ciento. Por su parte, el crédito al gobierno, servicios de administración pública, defensa y seguridad social reportó un aumento real de 202.6 por ciento, igual a una tasa media anual positiva de 7.2. Por el contrario, el crédito otorgado por la banca comercial a las actividades productivas cayó 15.7 por ciento y una tasa media de crecimiento anual real negativa de 1.1. El destinado al sector agropecuario se desplomó 58.8 por ciento; al comercio, restaurantes y hoteles 40, y a la industria manufacturera, 28.9. La construcción fue la única actividad que recibió más crédito en términos reales (50.8 por ciento) de la banca comercial. Es un hecho, apunta la citada comisión, que “la expansión de la actividad bancaria ha fijado su estrategia en el crédito al consumo, dejando en segunda instancia el apoyo a la actividad productiva, situación que se reproduce pues no existen costos de no financiar o de sesgar su estrategia hacia sectores y rubros que a largo plazo pueden implicar mayores riesgos. Así, la participación del crédito otorgado por la banca comercial al consumo se incrementó 15.3 puntos porcentuales y 8.3 al gobierno. En sentido contrario, para la vivienda se contrajo en 5.8 puntos. “Los datos anteriores revelan que, en efecto, el financiamiento al consumo de personas y familias se ha convertido en la principal fuente de expansión del crédito otorgado por la banca comercial”. Entonces, no más “exhortos” a los barones del dinero, y a ponerlos en orden.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Las finanzas del IMSS están a punto de recibir un gran tanque de oxígeno y una buena dosis de justicia fiscal (alrededor de 3 mil millones de pesos adicionales), pues el pleno de la Cámara de Diputados aprobó (336 votos a favor, 115 en contra –los del PAN, obvio es– y 15 abstenciones) la homologación de criterios para cubrir las cuotas del Instituto Mexicano del Seguro Social con los del pago del impuesto sobre la renta. Así se evitará que los patrones, por un lado, reporten al Instituto menores salarios de los realmente percibidos por sus trabajadores (con lo que pagan menos cuotas) y, por el otro, presenten al SAT una nómina inflada (con lo que pagan menos impuestos). Sólo falta la ratificación del Senado. cfvmexico_sa@hotmail.com

Dragon Mart asegura que mantiene su plan de trabajo NOTIMEX CANCÚN, 25

DE ABRIL.

El representante legal del proyecto Dragon Mart, Juan Carlos López Rodríguez, dijo que el proyecto sigue su desarrollo pese a la negativa de licencia de construcción que anunció el pasado martes el ayuntamiento de Benito Juárez. Añadió que el desarrollo de Dragon Mart, incluso con la capacitación del personal, seguirá conforme a los planes, y que en todo caso el proceso judicial que se adoptó atrasará hasta cuatro meses el proyecto. A su vez, el alcalde de Benito Juárez, Julián Ricalde Magaña, reiteró que se negó la licencia al proyecto ‘‘Construcción y operación del centro comercial Dragon Mart Cancún y obras asociadas’’, por no cumplir con los requisitos que marca la ley. Subrayó que entre otras inconsistencias ‘‘la documentación que adjuntó el solicitante no corresponde al proyecto original que se presentó para hacer la respectiva manifestación de impacto ambiental. Seguiremos trabajando conforme a la ley y a lo que los reglamentos nos indiquen, porque son temas de responsabilidad’’, puntualizó.

Ofrece Banorte envíos de dinero en alianza con Western Union NOTIMEX

El Banco Mercantil del Norte (Banorte) firmó un acuerdo con la compañía Western Union, el cual le permitirá a la institución bancaria ofrecer el servicio global de transferencia de dinero de esta empresa de pagos, por cinco años. A través de un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, la entidad financiera, subsidiaria de Grupo Financiero Banorte, explicó que el acuerdo permitirá al banco posicionarse como uno de los líderes en el mercado de pagos internacionales. El director general de Grupo Financiero Banorte, Alejandro Valenzuela, explicó: ‘‘el acuerdo con Western Union refuerza nuestros servicios de pagos internacionales para nuestros clientes y sus familiares que viven en el extranjero’’. Por su parte, el presidente de Western Union para las Américas, Odilón Almeida, dijo: ‘‘contar con los servicios de Western Union en las sucursales de Banorte nos permitirá ampliar el alcance y ofrecer servicios financieros confiables para los consumidores en el país’’.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

43

Recorrieron durante tres años oficinas de gobierno y agotaron sus ahorros, sin éxito

Ante falta de apoyo oficial, mujeres desisten de buscar a 10 desaparecidos ■ Los

hombres viajaron a Matamoros en julio de 2010 a fin de comprar vehículos para un proyecto ecoturístico ■ Dejan el destino de hijos y esposos ‘‘en las manos de Dios’’ y esperan que regresen OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

SAN PEDRO POCHUTLA, OAX., 25 DE ABRIL.

Madres y esposas de 10 hombres, tres de la comunidad de Laguna Zapotengo y siete de la cabecera municipal, desaparecidos en el norte del país durante el sexenio de Felipe Calderón, abandonaron la búsqueda después de casi tres años de peregrinar. ‘‘Dejamos de buscarlos porque se acabó el dinero. Ahora queda en las manos de Dios que regresen”, dijo Celerina Santos, esposa de Nemorio Vizarretea, uno de los desaparecidos, oriundo de Laguna Zapotengo. Añadió que los 10 varones, integrantes de la Sociedad Cooperativa Ecoturística-Zapotengo Pacheco de Pochutla, desaparecieron el 14 de julio de 2010 en Tamaulipas, adonde fueron a comprar vehículos para su proyecto ecoturístico. Indicó que en su búsqueda ‘‘fuimos a Oaxaca (la capital), al Distrito Federal, a Tamaulipas y a Morelos; nos cansamos de dar vueltas’’.

‘‘Siempre está en mis sueños’’ Explicó que utilizaron sus pocos ahorros y vendieron embarcaciones destinadas a los recorridos turísticos por la laguna. ‘‘Acabamos con todo”, señaló. Se quejó de que los gobiernos federal y estatal no ofrecieron ayuda suficiente para seguir la búsqueda. ‘‘Como no les duele, no hacen nada; no les importa porque no son de su raza’’, lamentó. Destacó que no han perdido la esperanza de volver a verlos, la cual se reavivó hace unos días, cuando ganó una ternera en una rifa realizada por el comisariado de bienes comunales de San Pedro Pochutla. ‘‘Como esposa de comunero, fui en su representación (a la rifa). Para mí fue una señal de Dios de que está vivo. Lloré mucho, pero no de tristeza sino de alegría; sé que está vivo y que va a regresar’’, apuntó. ‘‘Sueño mucho que regresa; también lo sueño enfermo, en la cárcel, gordo o viejito. Siempre está en mis sueños’’, agregó. Celerina dijo que la desaparición de los 10 hombres también ha causado penurias económicas,

Celerina Santos Santiago, esposa de Nemorio Vizarrateta Vinalay; Plácida Reyes Juarez, casada con Gregorio Hernández Rodríguez, y Marisol Ramos Martínez, cónyuge de Fidel Espino Ruiz, abandonaron la búsqueda de sus parejas, desaparecidas en julio de 2010, por falta de recursos económicos ■ Foto Octavio Vélez Ascencio

pues la mayoría sostenían sus hogares. ‘‘Vendimos casi todo, solamente nos quedamos con las casitas. El proyecto (ecoturístico) está parado; la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) nos ayudó con una tiendita donde vendemos azúcar, frijol y demás, pero solamente le ganamos un peso a cada producto. Esto no es vida, pero no perdemos las esperanzas; para nosotros no han muerto, siguen vi-

vos. Tenemos la esperanza de que van a regresar y todo se compondrá’’, terminó. María Vizarratea, hermana de Luis, Juan Carlos y Andrés, tres de los desaparecidos, explicó que tuvo el último contacto con sus familiares la noche del 14 de julio de 2010 en un mensaje de teléfono celular que envió Isauro Rojas, esposo de su hermana, María de Jesús, para informarle que habían llegado a Matamoros

Lanchas para recorridos por la laguna de Zapotengo, municipio de San Pedro Pochutla, Oaxaca. El proyecto ecoturístico de la comunidad quedó abandonado tras la desaparición de 10 hombres ■ Foto Octavio Vélez

para comprar los vehículos. ‘‘Como no se comunicaban, mi hermana habló a su esposo y contestó un hombre con acento norteño: ‘Policía federal’. Pensó que se había equivocado y marcó nuevamente, pero la respuesta fue la misma’’, recordó. El 29 de noviembre de 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó medidas cautelares en favor de los 10 pobladores de Zapotengo y San Pedro Pochutla desaparecidos el 14 de julio del 2010 en Tamaulipas. En el expediente MC-262-11, la CIDH requirió al Estado mexicano aplicar de inmediato las medidas necesarias para determinar la situación y paradero de Fidel Espino, Gregorio Hernández, Andrés, Luis y Juan Carlos Vizarretea, Benito Salinas, Juan Antonio Feria, Isauro Rojas, Adelaido Espino y Nemorio Vizarretea, e informar sobre las iinvestigaciones. Uno de los desaparecidos, Andrés Vizarratea, fue diputado local del Partido cde la Revolución Democrática y posteriormente miembro de la dirigencia del Partido Nueva Alianza.

En Edomex, 2,995 casos desde 2012 NAUCALPAN, MÉX., 25 DE ABRIL. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) informó que desde 2012 se ha reportado la desaparición de 2 mil 995 personas en la entidad, de las cuales han sido localizadas 901. Miguel Ángel Contreras, titular de la dependencia, informó que algunos casos tienen que ver con trata de personas o secuestros, y otros podrían deberse a maltrato o violencia familiar, entre otros motivos. Dijo que la PGJEM recibió mil 554 denuncias de personas desaparecidas en 2012, y de enero al 22 de abril de este año suman 441. El funcionario detalló en entrevista colectiva que ‘‘algunas’’ desapariciones fueron por secuestro y también hubo víctimas de trata, aunque no especificó cuántas. De igual manera, admitió que hubo retraso en la localización de Bárbara Reyes Muñiz, de 16 años de edad, secuestrada el 8 de agosto de 2011, asesinada y sepultada en una fosa común sin ser identificada a tiempo por la dependencia. Añadió que debido a fallas al integrar la averiguación, la PGJEM tardó tres días en localizar la fosa adonde se envió el cadáver de Bárbara, en calidad de desconocida, en el panteón municipal de Cuautitlán México. ‘‘Nada ganamos negando la realidad. Al contrario, esta experiencia debe servir para mejorar la institución’’, comentó. Según Contreras, el caso de Bárbara no es único, lo cual obliga a la PGJEM a mejorar su actuación.

Crearán base de datos Contreras dijo que en breve la PGJEM contará con tecnología para integrar una base de datos confiable de personas desaparecidas y cuerpos no identificados que llegan al servicio forense de la dependencia. Adelantó que esta información se cruzará con otros registros para mejorar la búsqueda. El procurador dijo que para la dependencia es fundamental contar con la colaboración de agrupaciones que buscan a desaparecidos y ha instruido a fiscales para que agoten todos los recursos para identificar y localizar a personas. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL


44 ESTADOS •

VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

Reducen custodia a ex funcionarios en Tabasco

■ Aseguran

Villahermosa, Tab. El Congreso local reformó ayer la Ley de Seguridad Pública estatal a fin de reducir la custodia oficial a ex gobernadores y otros ex funcionarios aprobada a finales del año pasado por la Legislatura anterior. Con estos cambios se otorgará protección personal hasta por dos años únicamente a ex procuradores, ex secretarios de Seguridad Pública, ex presidentes del Tribunal Superior de Justicia, ex subprocuradores de Justicia y ex directores de Averiguaciones Previas. El decreto precisa: ‘‘El servicio de seguridad personal se prestará exclusivamente dentro del territorio tabasqueño, salvo en los casos de servidores públicos en activo’’. RENÉ ALBERTO LÓPEZ,

Paro en Peñasquito; piden alza a reparto de utilidades

que los pagos en la minera han sido de apenas $10 mil

SLP: destituyen a jefa de la policía ministerial

CORRESPONSAL

Caen 7 implicados en ataque contra agente Ciudad Juárez, Chih. Siete sujetos fueron detenidos, acusados de lesionar el domingo pasado a una agente de la Fiscalía Especializada de la Mujer, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Señaló que los aprehendidos son integrantes de la pandilla Los Aztecas, ligada al grupo criminal La Línea, brazo armado del cártel de los Carrillo Fuentes. La FGE indicó que halló a cuatro de los implicados en el poniente de Juárez cuando viajaban en un vehículo Nissan modelo 1997 ‘‘utilizado en el atentado contra la agente investigadora’’. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Se quejan por fallas de telefonía en Jalapa Jalapa, Ver. Fallas en el servicio de la red Telcel en esta capital durante las dos semanas recientes ocasionaron que usuarios crearan en Twitter el hashtag #NoATelcelXalapa, en el cual han dado a conocer falta de señal, bloqueo de llamadas salientes y entrantes, nulo servicio de mensajes y errores de conexión. Los mensajes también fueron enviados a las cuentas de Twitter de Telcel y de la Procuraduría Federal del Consumidor, que a su vez remitieron a los quejosos a sus páginas de Internet para que presentaran las quejas correspondientes. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 25 DE ABRIL.

CORRESPONSAL

San Luis Potosí, SLP. Ayer fue destituida la directora de la policía ministerial estatal, Cristina Hurtado, dio a conocer la corporación. Hace un mes la hoy ex funcionaria hirió a José Ballesteros, trabajador del aeropuerto de esta capital, cuando se le escapó un tiro de su arma de cargo. El nuevo director de la ministerial será Jesús Juárez, quien encabezó al grupo antisecuestros de la corporación. VICENTE JUÁREZ,

Oaxaca: 100% más incendios que en 2012

Empleados de las empresas subcontratistas ESS Support Services Worldwide y F. L. Smith, que proveen personal a la minera Penasquito, demandaron aumento a su reparto de utilidades ■ Foto Alfredo Valadez ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 25 DE ABRIL.

Unos 500 trabajadores subcontratados de la minera Peñasquito, propiedad del consorcio canadiense Goldcorp, realizaron hoy un paro en el acceso principal y en la planta de sulfuros de la mina de oro a cielo abierto más grande de América Latina. Los empleados, que oficialmente pertenecen a la nómina de las empresas ESS Support Services Worldwide y F. L. Smith, exigieron a Peñasquito y sus compañías subcontratistas incrementarles el reparto de utilidades, que en los cuatro años recientes ha sido de apenas 10 mil pesos por trabajador. Los trabajadores de ESS Support Services Worldwide, la gran mayoría mujeres, proveen servicios de cocina, comedores y limpieza de módulos habitacionales a más de 3 mil 400 empleados del complejo Peñasquito, 285 kilómetros al noroeste de la capital.

■ Acusan

Sin dar nombres por temor a represalias, varias trabajadoras refirieron: ‘‘Estamos inconformes porque nos ofrecen muy poco de utilidades”. Una subrayó que exigen al menos 30 mil pesos ‘‘libres de impuestos’’. Cada empleado de ESS Support Services Worldwide gana en promedio 900 pesos semanales, por lo cual esperan una compensación con el pago de utilidades. Refirieron que antes del paro dialogaron con los representantes de la empresa subcontratista y de la minera, pero no hubo acuerdo. Cuando centenares de trabajadores de la empresa impedían el paso a tractocamiones que llevaban maquinaria y accesorios, se acercaron integrantes de la sección 304 del sindicato minero a manifestarles su apoyo. Adán Ramírez Silva, secretario general de dicha sección, refirió que aunque trabajan para compañías externas, el gremio los apoya porque ‘‘la empresa les está ofreciendo muy poco. Tienen toda la razón de hacer todo su

movimiento’’. Cuestionó que las leyes laborales permitan a compañías de todo el país recurrir a la subcontratación a fin de pagar salarios bajos y no repartir utilidades en forma correcta. Ramírez Silva convenció a los empleados de ESS Support Services Worldwide de permitir el paso a vehículos y maquinaria y les reiteró su respaldo para que prosigan con su movimiento, pues Peñasquito es jurisdicción del sindicato minero y lo que ocurra con sus trabajadores ‘‘nos compete’’. Mencionó que en el complejo minero ‘‘tenemos un paro similar con la compañía F. L. Smith, donde por el mismo motivo (mayor pago de utilidades) están parados aproximadamente 270 trabajadores de mantenimiento de la planta de sulfuros. “No se puede creer que una empresa (F. L. Smith), que reciben grandes cantidades de dinero de Goldcorp, no tenga ganancias y no remunere a sus trabajadores como debe ser’’, concluyó.

Oaxaca ocupa el segundo lugar nacional en superficie afectada por incendios forestales este año, con 13 mil 133 hectáreas perjudicadas por 222 conflagraciones, la mayoría provocadas por las altas temperaturas de meses recientes, informó el director de Desarrollo Forestal, Félix Piñeyro Márquez. Según la Comisión Nacional Forestal, el estado de México está en primer lugar, con 5 mil 582 incendios, que han dañado 95 mil 926 hectáreas de pastizales, matorrales y arbolado. Señaló que de las 13 mil hectáreas dañadas en Oaxaca, alrededor de 7 mil 500 pertenecen a la región de los Chimalapas, en el Istmo de Tehuantepec, donde hasta hace tres días continuaban dos incendios que empezaron hace dos semanas. Afirmó que si bien las llamas ya fueron controladas, el mal tiempo impidió usar un helicóptero para combatirlas. Añadió que, en comparación con 2012, el número de incendios se duplicó y aumentó el área afectada. Félix Piñeyro explicó que para finales de abril del año pasado ‘‘teníamos 6 mil 338 hectáreas (dañadas); hoy son 13 mil 133, y 222 incendios, 100 más que en 2012’’. Piñeyro Márquez añadió que este jueves había cuatro incendios en Coixtlahuaca, en la Mixteca; Sola de Vega, en la sierra sur; en la Costa y en los Valles Centrales. Dijo que esta etapa es crítica en Oaxaca, pues al llegar el tiempo de preparación de terrenos de cultivo del ciclo primavera-verano, muchos agricultores empiezan con la roza, tumba y quema, la principal causa de incendios en la entidad. Refirió que además se detectaron siniestros provocados por pobladores como parte de conflictos agrarios, como pasó en Coixtlahuaca y entre San Juan Mixtepec y Santo Domingo Yosoñama.

a las autoridades estatales de incumplir acuerdo de apoyo; plaga destruye cultivos

Citricultores de Colima demandan indemnización JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal

COLIMA, COL., 25 DE ABRIL.

Productores de limón del estado cuyos cultivos fueron afectados por la plaga del dragón amarillo interpusieron una demanda contra el gobernador Mario Anguiano Moreno; el secretario general de Gobierno, Rogelio Rueda, y los diputados locales, a quienes acusan de incumplir un acuerdo aprobado el 29 de enero para otorgarles un apoyo de 10 mil pesos por hectárea. Los productores pedirán hasta

4 mil 200 millones de pesos por daños y perjuicios, pues la producción se ha desplomado más de 50 por ciento este año. Los agricultores Gonzalo Castañeda Bazavilvazo y Guadalupe García Negrete informaron lo anterior y anunciaron la conformación del Consejo Limonero del Estado de Colima, integrado por más de 2 mil 600 productores, a fin de gestionar más apoyos de la Secretaría de Desarrollo Rural estatal (Seder) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

El 29 de enero, cientos de citricultores procedentes de los municipios de Tecomán y Armería protestaron frente al Congreso del estado en demanda de apoyo para hacer frente a la plaga del dragón amarillo, que dejó pérdidas calculadas en 45 mil pesos por hectárea. Ese día, el secretario general de Gobierno, Rogelio Rueda, acordó con los inconformes gestionar un apoyo de 10 mil pesos por hectárea para los limoneros que tuvieran hasta 40 hectáreas. El acuerdo fue firmado por las autoridades y aprobado por los le-

gisladores en sesión ordinaria; posteriormente fue publicado en el Periódico Oficial del Estado. Sin embargo, como no se cumplió, el 6 de marzo los agricultores bloquearon varias horas la autopista Colima-Guadalajara. Víctor Calleja y Armando Quiñones, abogados de los agricultores, detallaron que la demanda fue presentada ante el juzgado segundo de distrito. La enfermedad del dragón amarillo o huanglongbing (HLB) deforma y amarga los cítricos y puede secar los árboles.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 25 DE ABRIL.

Con visitas a plantas maquiladoras, el candidato de la alianza Unidos por Baja California a la gubernatura, el panista Francisco Vega de la Madrid, y el priísta Fernando Castro Trenti, de la coalición Compromiso por Baja California, comenzaron campañas con miras a los comicios del 7 de julio, cuando se disputarán además cinco alcaldías y 25 diputaciones de mayoría. Ante medio millar de trabajadores de la empresa exportadora Valutech de Mexicali, Vega de la Madrid –quien también cuenta con el respaldo de los partidos de la Revolución Democrática, Nueva Alianza y Estatal de Baja California– dijo que comenzaba ‘‘es-

Candidatos prometen obras y servicios a obreros de maquiladoras

Arrancan campañas en BC cuchando a la gente, porque la gente manda’’, y planteó incrementar 30 por ciento la red carretera de la entidad. Castro Trenti –respaldado también por los partidos del Trabajo, Verde Ecologista de México y Encuentro Social–, prometió a las madres trabajadoras guarderías gratuitas de horario extendido y nocturnas. También disputará el gobierno del estado Felipe Ruanova Zárate, de Movimiento Ciudadano. Él fue funcionario del gobierno de Xicoténcatl Leyva Mortera y en 1994

■ Alcaldías de Morelos restructurarán deudas

fue candidato al gobierno del estado por el ya extinto Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. La noche del miércoles, el Instituto Estatal Electoral validó los registros de los candidatos a alcaldes y diputados locales. Por la coalición Unidos por Baja California quedaron registrados como candidatos a diputados locales el perredista Jesús Ruiz Uribe y los panistas Cuauhtémoc Cardona, Jorge Ramos y Amparo Aidee Pelayo. Los aspirantes a alcaldes serán el perredista Francisco San-

chez Corona en Ensenada, y los panistas Jaime Díaz Ochoa (Mexicali), Patricia Ramirez (Tecate), Alejandro Monraz Sustaita (Tijuana) y Silvano Abarca Macklis (Playas de Rosarito), aunque este último es oficialmente candidato de Nueva Alianza. Los candidatos de Compromiso por Baja California serán los priístas Gilberto Hirata (Ensenada), Eli Topete Robles (Mexicali), Enrique Esquivel Aros (Playas de Rosarito), César Moreno Gonzalez de Castilla (Tecate) y Jorge Astiazarán (Tijuana).

TRADICIÓN

LÚDICA

Aprueba Edomex rescatar ayuntamientos insolventes ISRAEL DÁVILA Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

Con 59 sufragios a favor, cuatro en contra y seis abstenciones, el Congreso del estado de México aprobó una reforma para rescatar a los municipios que cayeron en insolvencia financiera debido a deudas que contrajeron administraciones pasadas. Las modificaciones a la Ley de Egresos permitirán que las administraciones municipales puedan destinar todos los recursos que reciban del Fondo Estatal para el Fortalecimiento Municipal (Fefom) para refinanciar sus deudas o para pagar amortizaciones o intereses. La idea es que los ayuntamientos severamente endeudados (36 de los 125 del estado) puedan contratar nuevos créditos en mejores condiciones. Para pagar los empréstitos se les concede un plazo de 30 años. Con los recursos del Fefom se

integrará un fideicomoso que manejará la Secretaría de Finanzas estatal, que pagará cada mes las amortizaciones de los nuevos créditos durante al menos dos años. Con estos recursos también se podrán pagar las deudas de los ayuntamientos con instituciones públicas o paraestatales como las comisiones Nacional del Agua, de Aguas del estado de México y Federal de Electricidad, y con el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios. En Morelos, el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, anunció que el próximo lunes el gobernador Graco Ramírez anunciará un mecanismo para restructurar las deudas de los 33 ayuntamientos, que suman casi 2 mil millones de pesos. José Luis Correa, subsecretario de Gobierno, dijo que Cuernavaca, Tlaltizapán, Cuautla y Jiutepec enfrentan las dificultades más graves, pues sus deudas rebasan por mucho su presupuesto anual.

escuelas del estado pagan por energía eléctrica entre 750 y mil millones de pesos al año, ya sea por conducto de padres de familia, ayuntamientos, gobierno estatal e incluso el federal. Agregó que en los próximos meses el recién integrado Comité de Apoyo para el Desarrollo del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos elaborará un diagnóstico del estado de las escuelas de la entidad, incluido su consumo de energía eléctrica, a fin de verificar que se les cobre lo correcto. La Secretaría de Educación Pública prevé iniciar la evaluación entre junio y julio, y tardaría cuatro meses en terminarla. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Homicidio, tercera causa de muerte en Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. La Secretaría de Salud del Estado informó que, de acuerdo con las actas de defunción que el año pasado emitió el Registro Civil, el homicidio es la tercera causa de muerte en la entidad, luego de ocupar el primer lugar durante los dos años anteriores. La dependencia dio a conocer que las enfermedades del corazón están en primer sitio, con 2 mil 869 casos; el segundo es la diabetes, con 2 mil 381, y el tercero el homicidio, con 2 mil 77 casos durante 2012. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Bloquea AN pesquisas sobre corrupción Guanajuato, Gto. Los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) reventaron ayer la sesión del Congreso local en la cual se votaría la integración de una comisión especial que investigaría la presunta malversación de 11 mil millones de pesos durante la administración del ex gobernador panista Juan Manuel Oliva Ramírez (2006-2012). Aprovechando la ausencia de los tres diputados del Partido de la Revolución Democrática, los legisladores del PAN rechazaron el orden del día y la sesión se suspendió. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Paro en clínica para discapacitados Villahermosa, Tab. Maestros y empleados administrativos de la Unidad Especial de Terapia y Estimulación (Unete) pararon labores ayer en tres centros de atención para exigir el pago de tres quincenas y advirtieron que de no obtener respuesta realizarán plantones y marchas. La movilización dejó sin atención a 174 personas discapacitadas. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

Declaran en veda los acuíferos de Hidalgo

Corta CFE luz a 40 escuelas ECATEPEC, MÉX., 25 DE ABRIL. En meses recientes, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha cortado el servicio de energía eléctrica a unas 40 escuelas de nivel básico por adeudos, principalmente en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca, informó Raymundo Édgar Martínez Carbajal, secretario de Educación del gobierno del estado de México. Explicó que en el valle de Toluca se llevan a cabo mesas de trabajo con representantes de la empresa para llegar a un acuerdo. Sin embargo, no se ha acordado diálogo con los municipios de valle de México por falta de información. Explicó que las más de 17 mil

ESTADOS 45

Desde hace 50 años, hombres y mujeres del municipio de Tejupilco, estado de México, se reúnen por las tardes, después de trabajar, en la plaza principal para jugar lotería ■ Foto MVT

Pachuca, Hgo. El delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en la entidad, Benjamín Rico, informó que tres de los 22 acuíferos del estado (Valle de Tulancingo, Huichapan y TecozautlaCuautitlán) están sobrexplotados, por lo cual se les declaró en veda permanente. De este modo, no se autorizarán en ellos perforaciones de pozos ni la instalación de obras de infraestructura u otras maniobras que tengan por objeto el alumbramiento o la extracción de agua. Rico informó que las presas de estado se encuentran a entre 18 y 54 por ciento de su capacidad, y previó que la crisis hídrica será superada a mediados de junio con la temporada de lluvias; por ahora, el líquido de los embalses se repartirá equitativamente entre los productores agropecuarios de Hidalgo. ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ, CORRESPONSAL


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

Noroeste

118

15

Noroeste

63

07

Noreste

105

15

Noreste

54

10

Centro

103

14

Centro

58

08

Suroeste

95

14

Suroeste

55

07

Sureste

92

14

Sureste

66

08

46

Vehículos deteriorados no serán llevados al corralón, pero se impedirá que presten servicio: GDF

Microbuseros darán manita de gato a unidades para circular ■ De

esta manera se evitará que paguen multas de 30 mil pesos y se avance hacia la meta de tener un transporte de calidad, dice el Ejecutivo ■ Operativo de detección empezará el 3 de mayo ALEJANDRO CRUZ

Los microbuses que presenten deterioro y no se encuentren en condiciones de prestar el servicio de transporte público ya no serán enviados al corralón, pero se les impedirá proporcionar el servicio y se dará un plazo a los propietarios para arreglarlos y puedan volver a circular, anunció el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Al inaugurar el quinto Congreso Internacional de Transporte, y ante líderes de distintas rutas, el titular del Ejecutivo local señaló que de esta manera se evi-

tará que los propietarios de las unidades tengan que pagar multas de 30 mil pesos y se avanzará hacia la meta de tener un transporte público de calidad. Sin embargo, dijo, el gobierno será “estricto” en los operativos que iniciarán el próximo 3 de mayo, para garantizar que se cumpla el acuerdo firmado como parte de la autorización del incremento de tarifas, por lo que si los choferes no cuentan con la documentación necesaria para prestar el servicio, las unidades sí serán llevadas al corralón. En entrevista posterior al congreso, Mancera Espinosa explicó

que las unidades en mal estado van a ser inmovilizadas y que el plazo que se les dará será “razonable”, aunque aún se discute la duración del mismo. “El apoyo es en el sentido de no llevarlos al corralón, pues son 30 mil pesos de multa, más las otras consecuencias económicas”, señaló al preguntarle si dará algún apoyo económico a quienes tengan que dar mantenimiento a sus unidades. Cuestionado sobre si todas las rutas ya firmaron el acuerdo para mejorar el servicio, señaló que hay consenso entre las distintas organizaciones en cumplirlo,

pero advirtió: “independientemente de que se firme o no, nosotros vamos a llevar a cabo la verificación administrativa”. El titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi), Rufino León Tovar, señaló que sólo dos rutas faltan por signar dicho acuerdo, aunque todas han manifestado su intención de cumplir los 10 puntos establecidos en el mismo. El funcionario subrayó que la medida anunciada por el jefe de Gobierno no significa que se suspenda el programa de recambio y chatarrización de microbuses, el cual, dijo, será pre-

sentado a finales de mayo. El dirigente de la ruta 2, Jesús Padilla, afirmó que habrá un cambio en la imagen de los microbuses, pero “en el comportamiento, no me atrevo a decirlo”. Dijo que la forma de prestar el servicio no va a cambiar de la noche a la mañana hasta que no se sustituya el modelo. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México, Gerardo López, señaló que las autoridades capitalinas deben garantizar que el incremento a la tarifa “se concrete de inmediato en una mejor actitud, un mejor servicio, en una responsabilidad mayor de los conductores” hacia los usuarios. La Setravi tiene “que hacer un mayor esfuerzo (porque) no podemos volver a que se autoriza la tarifa y que los transportistas no mejoran el servicio”, opinó. Destacó que dicho incremento afectó al sector de comercio en pequeño, porque los dueños de los negocios deben absorberlo para que no repercuta en los precios de los productos que expenden. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y el titular de la SSP, Jesús Rodríguez Almeida, pusieron en marcha el programa de chatarrización vehicular en Iztapalapa ■ Fotos Jesús Villaseca MIRNA SERVÍN

El gobierno de la ciudad y la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) pusieron en marcha el programa de chatarrización de vehículos que fueron abandonados y saturan hasta en 95 por ciento los 31 depósitos vehiculares de la ciudad. Tan sólo en lo que va del año se han remitido 544 autos a los distintos corralones, aseguró el titular de la SSPDF, Jesús Rodríguez Almeida. En la ceremonia de arranque, el jefe del Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, explicó que este programa forma parte de la recuperación integral de es-

Saturan 95 por ciento de esos depósitos; es parte de la recuperación de espacios: Mancera

Destruirán 8 mil 411 vehículos abandonados en los corralones de la capital por sus propietarios pacios públicos que se realiza de manera intensiva, para erradicar los vehículos abandonados en las calles de la capital. En esta fase de chatarrización se compactarán 8 mil 411 vehículos en total, de los cuales 4 mil 728 son motocicletas y 3 mil 683 son autos compactos Mancera explicó que su administración se ha propuesto

terminar con todos los vehículos que se encuentran en los diferentes depósitos en un programa constante. Ademas, dijo, la SSPDF aplica el operativo Relámpago para hacer más eficiente el retiro de motocicletas de alta velocidad y autos de dudosa procedencia o que no están debidamente registrados. Por su parte, el jefe policiaco

reconoció que en la actualidad las vialidades son afectadas por una serie de obstáculos que impiden que cumplan con el objetivo de ser espacios que garanticen la prioridad del tránsito seguro de los usuarios. Se trata de que ahora los ciudadanos realicen sus traslados en menor tiempo, con mayor seguridad y menos complicaciones, apuntó.

Detalló que entre 1997 y 2004 se compactaron 13 mil 174 unidades dentro del llamado programa emergente Chatarra en depósitos. En tanto, entre 2005 y 2008 se compactaron 12 mil 220 unidades y de 2008 a 2012 se destruyeron 31 mil 922 vehículos, para sumar un total de 54 mil 316 en los pasados 15 años.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

No hay pruebas, pero sigue preso un acusado de robo ■ Fue detenido el 15 de marzo; “no nos constan ■ La mujer que culpa al universitario no ha los hechos”, dicen policías que lo aprehendieron ratificado la denuncia ante el juzgado séptimo MIRNA SERVÍN VEGA

Marduk Chimalli Hernández, estudiante universitario de 26 años de edad, lleva más de un mes en el Reclusorio Norte acusado de robo agravado de un teléfono celular y unos anillos. Al joven lo detuvo la policía capitalina porque “vestía pants azul”, color que había referido la víctima como principal característica del ladrón. Sin embargo, la mujer que lo acusa no se ha presentado ante el juez séptimo a reconocer directamente al estudiante como la persona que la asaltó. Además, en la puesta a disposición ante el Ministerio Público, los policías capitalinos de la patrulla P-10-24 asentaron por escrito: “No nos constan los hechos”, y momentos después, en su declaración, en un formato tan parecido que se asemeja a un machote previamente hecho, afirman por igual que Marduk fue detenido tras una persecución. El 15 de marzo pasado, Marduk caminaba a su casa en la calle Heliópolis, en la colonia Cla-

Dibujo elaborado por Marduk Chimalli Hernández en el reclusorio

vería, delegación Azcapotzalco, tras dejar a su hermana en un transporte público. A unos metros de su vivienda, los policías le pidieron que se detuviera. No opuso resistencia y se dejó revisar, e incluso esperó a que la mujer que lo acusaba llegara en una patrulla. Él no llevaba consigo ninguno de los objetos robados. No obstante, fue trasladado ante las autoridades, y en unas horas más, al reclusorio. Javier Cureño, abogado de Marduk, explica en entrevista

LO

que tras su detención, el Ministerio Público pidió al policía de investigación Osvaldo López Morales que revisara el lugar de los hechos. El agente asienta en su informe que no había cámaras de videovigilancia en los trayectos de la persona ofendida y los de Marduk. Sin embargo, el abogado documentó la existencia de seis videocámaras, de las que se entregaron fotos y se espera que sirvan de prueba para demostrar que Marduk estaba al menos a cinco cuadras de dis-

tancia de donde sucedió el robo, en Clavería y Nubia. Su hermana Gea, quien llegó de Bélgica para auxiliarlo, lamentó que tras el caso de su hermano haya conocido numerosos casos de otros jóvenes “detenidos arbitrariamente por la policía, que sustenta delitos”, pues son premiados con estímulos de 5 mil pesos. Contó que su hermano estudia comunicación y cultura en la UACM y diseño y comunicación visual en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Asimismo, dijo, se ha destacado en tae kwon do, por lo cual fue calificado para su primer selectivo nacional, donde es considerado atleta de alto rendimiento. La defensa del joven ha documentado su estatus de estudiante, con empleo fijo, además de que trabajaba de ilustrador para diversas publicaciones. Sin embargo, ahora Marduk tendrá que esperar una nueva audiencia en el reclusorio para que la parte acusadora se presente y pueda aportar pruebas.

R E S C ATA N D E M U FA

CAPITAL 47

Canacope: con deudas, 10 mil comerciantes De los cerca de 30 mil comercios abarroteros que hay en la ciudad de México, 30 por ciento “enfrenta problemas de financiamiento, de endeudamiento”, informó Gerardo López Becerra, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope). Al presentar el estudio económico Primer trimestre de 2013: análisis político y económico, López Becerra explicó que 55 por ciento de los comerciantes afectados han pedido préstamos a alguno de sus familiares; 25 por ciento usó la tarjeta de crédito de algún familiar y 8 por ciento optó por empeñar o vender algún bien para apoyar su negocio, “pues difícilmente acceden a un crédito bancario, porque la mayoría no puede comprobar ingresos” con recibos de pago. La Canacope alertó que, de acuerdo con el estudio, en el que se aplicaron 600 encuestas, al menos “cinco de cada 10 abarroteros no han realizado ningún esfuerzo de modernización”, como ofrecer recargas electrónicas o recibir pagos con tarjetas de crédito, y se mantienen con sistemas de sobrevivencia. TANIA SÁNCHEZ

Denunciarán panistas a gasolinero BERTHA TERESA RAMÍREZ

Un hombre resultó herido tras caer a una mufa abierta en Eje Central Lázaro Cárdenas y República de Uruguay, en el centro de la ciudad. El accidente ocurrió alrededor de las 13:30 horas, cuando, de acuerdo con testigos, un registro se encontraba abierto sin que hubiera personal de la Comisión Federal de Electricidad

en el sitio. El hombre cayó cuatro metros y fue trasladado al hospital con posible fractura de ambas piernas y quemaduras por contacto. Tras el incidente llegó personal de la CFE, que al parecer se encontraba a unas cuadras revisando otra mufa. Con información de Mirna Servín ■ Foto Alfredo Domínguez

Los diputados locales del PAN Priscila Vera y Édgar Borja interpondrán este mediodía una denuncia penal en contra del empresario gasolinero Manuel Dacosta por el delito de cohecho, pues, al igual que el representante legal de la empresa EGZN Arquitectura, Rodolfo Reus, denunciaron actos de extorsión del delegado de Coyoacán, Mauricio Toledo, y después se retractó. “Al igual que el abogado Rodolfo Reus, el empresario Manuel Dacosta primero ventiló en los medios de comunicación el caso de extorsión y anunció que denunciaría ante las autoridades; sin embargo, tras reunirse con autoridades de la delegación, se retractó y no pasó nada”, dijeron los legisladores en conferencia de prensa. “Lo que nosotros vemos es que esa amenaza, esa filtración ante los medios de comunicación, sólo es eso, porque el objetivo primordial era arreglarse por debajo de la mesa”. El empresario dio a conocer una serie de audios que implican al delegado y a su secretario particular pidiendo dinero a cambio de abrir una gasolinera.


48 CAPITAL • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

RAÚL LLANOS

La falta de una dirección renovada en el PRD capitalino ha llevado a que líderes de este partido fijen públicamente posturas contradictorias, titubeantes, que parecieran más parte de una confrontación que de una línea de acción política unificada. Así lo aseguró la dirigente de Alianza Democrática Nacional (ADN) en esta capital, la diputada Ana Julia Hernández, quien puso uno de tantos ejemplos: “antes del reciente encuentro entre Miguel Ángel Mancera y Rosario Robles hubo muchos compañeros que estaban en contra de eso, otros estaban a favor, y realmente no se sabía para dónde íbamos”. Eso, consideró, es producto de que no hay una presidencia que unifique criterios, que siente a los liderazgos del partido y ante coyunturas de ese tipo de definan posturas homogéneas, porque pareciera que todos traen una opinión distinta.

La organización carece de una presidencia que unifique, señala

Líderesa de ADN: contradictorias, posturas de líderes del PRD local ■

Insta a realizar ya el proceso de renovación de la dirigencia

En entrevista con este diario, manifestó que casos de ese tipo obligan a llevar a cabo urgentemente el proceso de renovación de la dirigencia de este instituto político, pues eso también abonaría a ir haciendo frente al avance del PRI y PAN en esta ciudad. “Las consecuencias de no tener ahorita una dirigencia en el PRD-DF nos están impidiendo tener una plataforma política, ideológica, clara, que tenga bien definido hacia dónde vamos, hacia dónde tenemos que dirigirnos; el partido se ve un poquito suelto, nos vemos dispersos, y

eso se ve, por ejemplo, en la misma Asamblea Legislativa, en el partido, en todos lados, y es que falta la coordinación que el partido nos da”, remarcó. Para Ana Julia Hernández, ya se están dando elementos que avizorarían una pronta solución respecto a la designación de sus nuevos líderes en el perredismo local, pues varios de los principales dirigentes de las corrientes están sosteniendo encuentros con miras a tener ese acuerdo político necesario que destrabe las cosas. “Una vez que hayamos sorteado eso –dijo–, la nueva dirigen-

cia tendrá que sentarnos a todos, cabildear, acordar la línea de acción y ponerla acorde a las circunstancias, porque una fue la que se siguió con Andrés Manuel López Obrador, luego Marcelo Ebrard le dio otro cariz, y ahora está Miguel Angel Mancera”. En opinión de la legisladora capitalina, ha sido evidente la actitud de varias expresiones perredistas, que están más en la lógica de ver cómo obtiene mayor número de consejeros “para quedarse con el partido”, que en abrir espacios de diálogo y acuerdo amplio, pero confió en

Ana Julia Hernández, dirigente de la corriente perredista Alianza Democrática Nacional en la capital ■ Foto Cuartoscuro

que para este mes puedan irse ya aclarando más las cosas y no tarde esa renovación perredista.

Con robot y cámara revisarán red de drenaje

Comienzan tareas de desazolve ante la próxima época de lluvias

El vehículo robot equipado con una cámara que revisará las condiciones de la red de drenaje ■ Foto La Jornada

Los trabajos de desazolve en la red del drenaje del Distrito Federal comenzaron ayer, como medida de prevención ante la próxima temporada de lluvias. Incluyen videoinspecciones a las tuberías –mediante equipos de circuito cerrado de tv– que permitirán hacer “una evaluación cualitativa del estado físico” de esa infraestructura, informó el director de la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Miguel Ricaño Escobar. El operativo empezó en las colonias Asturias, Ampliación Asturias, Vista Alegre, Paulino Navarro y Tránsito –de la delegación Cuauhtémoc–. y se realizará cada semana en Gustavo A. Madero, Iztacalco, Coyoacán, Venustiano Carranza, Benito Juárez, Azcapotzalco y Miguel Hidalgo, donde “los vecinos han reportado más problemas de

Equipo de logística del Ejecutivo local satura su agenda y comienza actos con retraso

Donan comerciantes de la Ceda 100 toneladas de alimentos GABRIELA ROMERO

Comerciantes de la Central de Abasto (Ceda) donaron más de 100 toneladas de alimentos al Gobierno del Distrito Federal, que distribuirá la Secretaría de Desarrollo Social y el DIF, ambos del Distrito Federal, en zonas de escasos recursos, anunció el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al entregar obras de mantenimiento del Centro de Atención Infantil, inaugurar dos clínicas de salud y poner en marcha el programa de reordenamiento de carretilleros y

comerciantes en andadores. Mancera garantizó el uso transparente de esos recursos: “nosotros, receptores de este beneficio, tenemos que informar que ha llegado a la gente que lo necesita”. En breve entrevista posterior aclaró que esta donación se va a canalizar “a la Secretaría de Desarrollo Social, para que se vaya directamente al DIF-DF, comedores comunitarios y hacia los centros para los niños”. El mandatario capitalino informó que la administración local invertirá alrededor de 70 millones

de pesos para mejorar la infraestructura hidráulica de la Central de Abasto. El acto empezó con poco más de una hora de retraso, lo que provocó la molestia de los asistentes, quienes habían llegado antes de las 10 de la mañana. El retraso se debió a que el equipo de logística del Ejecutivo local agendó cinco actos entre las 8 y las 11:30 horas. El primero en un depósito vehicular en Iztapalapa, donde dio el banderazo de inicio al programa de chatarrización; una hora después tenía que estar en

el Parque Bicentenario, en Azcapotzalco, donde inauguró un congreso internacional de transporte, el cual arrancó con cerca de 30 minutos de retraso; a las 10 horas tenía prevista la instalación del Consejo de Cultura de la ciudad de México en el Lunario del Auditorio Nacional, a la cual llegó con más de una hora de atraso. De ahí se trasladó al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde entregó uniformes de la Olimpiada Nacional, pese a que el acto de la Central de Abasto estaba programado a las 11:35 horas.

azolve en sus redes” a través de la Agencia de Gestión Urbana (AGU), expresó Ricaño Escobar. Tras desazolvar un punto de drenaje, se ingresará un vehículo robot con una cámara para verificar “las condiciones en que se encuentra la tubería: si está colapsada, si tiene fracturas. Se grabará todo”, explicó el ingeniero Miguel Carmona Suárez, director de Drenaje, Tratamiento y Reuso del SACM, quien señaló que con un equipo de cómputo se hace un croquis de esa parte de la red, mientras para los trabajos de limpieza se emplearán ocho camiones hidroneumáticos, cuatro pipas de agua tratada y tres motocicletas. Se trata de “mantener la infraestructura funcionando, (pues) es un escudo para que la calle y la colonia no se inunden”, agregó Ricaño Escobar. Recordó que durante esos trabajos no sólo han retirado “lodo”, sino basura: plásticos, pelotas, hornos de microondas, colchones, sillones y “hasta el toldo de una camioneta”, que la gente tira en las coladeras y en las diferentes presas y barrancas de la ciudad, agregó Carmona Suárez. Al año se extraen 25 mil metros cúbicos de residuos, entre azolve y basura inorgánica, de la red de drenaje del Distrito Federal, que representan 3 mil 600 viajes de camión de volteo, informaron los funcionarios. Este operativo se suma a las acciones de desazolve de 6 mil kilómetros de tuberías de drenaje, equivalentes a 50 por ciento de la misma red, que realizará el SACM este año, informó el titular de la Agencia de Gestión Urbana, Fernando Aboitiz, tras dar el banderazo de inicio de los trabajos. TANIA SÁNCHEZ


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

■ Aprueban

diputados ley que protege la primera infancia

SEGURIDAD

Pretenden dictaminar 120 iniciativas a días de que ALDF concluya periodo ■

PÚBLICA INCOMPLETA, LA INICIATIVA PARA ELIMINAR EL ARRAIGO

Hay consenso de los partidos en al menos 30 ■ Reformas a la Setravi

BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

A días de que concluya el segundo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en comisiones se trabaja a marchas forzadas para dictaminar unas 120 iniciativas consideradas prioritarias por los diferentes grupos parlamentarios. De esa cifra, en al menos 30 hay consenso de las fracciones partidistas. Anoche, los diputados que integran la Comisión de Gobierno se reunieron con el Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, para hacer un balance del trabajo legislativo y presentar los dictámenes sobre los que se ha trabajado, informó el presidente de esa instancia, Manuel Granados. Al término de la reunión, el diputado Eduardo Santillán, del PRD, dijo que Mancera acordó estrechar la relación con los gru-

JOSEFINA QUINTERO

El pleno de magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) decidió aceptar la recomendación 7/2013 que emitió la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) por la detención arbitraria de 102 personas el pasado primero de diciembre, durante la toma de protesta a Enrique Peña Nieto como presidente de la República. Asimismo, se integró una comisión de tres magistrados, dos encargados de la atención para adolescentes en conflicto con la ley y uno del ámbito penal, quienes analizarán los puntos recomendatorios dirigidos al tribunal. El presidente del TSJDF, Édgar Elías Azar, manifestó que ayer, durante la sesión pública de

pos parlamentarios para trabajar en los temas en los que hay coincidencias, como el de movilidad, en el que el jefe de Gobierno anticipó que se trabaja en una iniciativa que considera reformar la Secretaría de Transportes y Vialidad. Los diputados plantearon por su parte que el proyecto para eliminar el arraigo se dictamina el lunes y se vota en el pleno el martes. Por lo pronto, ayer fueron aprobadas por unanimidad 11 dictámenes sobre iniciativas de ley que entrarán en vigor una vez que se publiquen en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Destaca la iniciativa del jefe de Gobierno y la diputada perredista Polimnia Romana Sierra por la que se crea la ley de atención integral para el desarrollo de las niñas y los niños en primera infancia, que dispone que al momento de inscribir a un menor ante el Registro Civil se le entregará una cartilla de servi-

cios que garantizan a los niños de cero a seis años el derecho a la salud, nutrición, desarrollo cognitivo sicosocial (estimulación temprana) y protección y cuidados. De acuerdo con el artículo 15 de la ley, la cartilla de servicios será intransferible y entregada por la Consejería Jurídica del Gobierno del Distrito Federal en los juzgados del Registro Civil locales, así como en las oficinas que el DIF-DF señale. Dicha cartilla se otorgará a todas las niñas y niños de cero a seis años de edad, sin distinción de raza, color, sexo, edad, religión, origen social, discapacidad o enfermedad. Uno de los requisitos será que los padres, ascendientes o tutores sean habitantes del Distrito Federal. La norma destaca la importancia de la atención en esta etapa por su impacto en el futuro de los menores, al proporcionarles condiciones que les permitan

Los diputados Manuel Granados y Dinorah Pizano, del grupo parlamentario del PRD, durante la sesión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ■ Foto Notimex

movilidad social, para salir de la pobreza y la desigualdad. También por unanimidad, los legisladores aprobaron la iniciativa del mandatario capitalino que otorga facultades al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) para presentar leyes o decretos ante la ALDF, “en todo lo relacionado con la organización y funcionamiento de la administración de justicia”.

No quiere decir que se cumple con lo solicitado: Édgar Elías Azar

Admite TSJDF recomendación por las detenciones del primero de diciembre magistrados, se acordó aceptar el documento; sin embargo, aclaró, “no quiere decir que se cumple con lo peticionado; no tiene nada que ver”. Expuso que existe la posibilidad de decir en lo que sí o no están de acuerdo, así como lo que hará el tribunal. “Sí se acepta la recomendación íntegramente y se va a cumplir lo que me estás pidiendo”. El magistrado presidente señaló que la comisión de magistrado que se formó tendrá 60 días para

determinar si solicita al pleno de magistrados la emisión del acuerdo que solicita la CDHDF en su recomendación, para que el órgano jurisdiccional del Distrito Federal decida un control judicial de las detenciones. Sobre el punto recomendatorio que se refiere a las consignaciones que hizo la juez 47 penal, María del Carmen Mora Brito, quien, de acuerdo con la investigación del órgano, aceptó 59 expedientes de los detenidos el primero de diciembre fuera del

CAPITAL 49

tiempo fijado por la ley, el magistrado presidente se abstuvo de hacer alguna mención. Sin embargo, la recomendación 7/2013 detalla claramente que solicita al tribunal que en un plazo de 15 días naturales el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal realice las acciones legalmente previstas por la ley para que empiece el procedimiento administrativo y determinar si la juez, al radicar la causa penal 287/2012, no hizo el cómputo de 48 horas y por ello incurrió en una falta.

Diversas organizaciones de derechos humanos advirtieron que la iniciativa presentada por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, con el “supuesto” objetivo de eliminar el arraigo, en los hechos no pone fin a esa práctica, sino únicamente le cambia el nombre y algunas características, sin resolver el problema de fondo que plantean las detenciones arbitrarias. En un comunicado conjunto firmado, entre otras, por la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, que agrupa a más de 70 organizaciones de todo el país, afirmaron que el dictamen de otros partidos que se discute en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados también deja de lado la discusión de fondo sobre las violaciones estructurales que implica por sí misma la figura del arraigo, y plantea la discusión únicamente en el plazo que podrá detenerse a una persona. José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, aseveró que el Congreso mexicano debe rechazar el proyecto de reforma constitucional sobre el arraigo, pues el hecho de reducir el periodo máximo de dicha herramienta de 80 a 40 días no se adecuaría a las normas internacionales de derechos humanos.

CAPTURAN

A TRES SUJETOS QUE PLAGIARON A HOMBRE

Tres personas acusadas de privar de la libertad a un hombre fueron detenidas en calles de Polanco. Policías recibieron una denuncia, la cual daba cuenta de que en Presidente Masaryk, tres hombres habían amagado a una persona, obligándola a subir a una camioneta blanca, marca Toyota, con placas 614YGY, la cual fue localizada en Edgar Allan Poe. Los policías revisaron el vehículo y encontraron que en la parte trasera estaba un hombre con las manos esposadas. A petición de la supuesta víctima, fueron detenidos Tomás de la Hoz Canales, de 32 años de edad; Mauricio Inzusa Tinajero, de 42, y Efraín Ortiz Nieto, de 39 años.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

50

Contraviene el principio de laicidad del Estado, resuelve la mayoría del pleno

Admite la SCJN impugnación a la ley antiaborto de Querétaro El municipio Arroyo Seco argumenta en su demanda al Congreso estatal que viola los derechos a la salud y vida de las mujeres, y lo limita en su obligación de impartir educación sexual

JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió por mayoría (ocho a tres) admitir la controversia constitucional que presentó el municipio de Arroyo Seco en contra de la ley antiaborto, aprobada por el Congreso de Querétaro en 2009.

marzo, el congreso local reformó el artículo segundo para incluir las nuevas disposiciones en materia de juicios orales, por lo que el párrafo impugnado fue recorrido sin ninguna modificación. La minoría –integrada por Margarita Luna Ramos, Alberto Gelacio Pérez Dayán y Jorge

Pardo Rebolledo– afirmó que eso significaba “un nuevo acto legislativo”, que procedía “sobreseer” el asunto y esperar a que el ayuntamiento quejoso presentara una nueva demanda. Sin embargo, la mayoría – Juan N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cos-

sío Díaz, Arturo Zaldívar, Luis María Aguilar y Sergio Valls Hernández, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Fernando Franco, quien elaboró el proyecto de dictamen– estableció que no hubo tal procedimiento legislativo, que simplemente hubo un cambio en el orden del artículo y que, por

Los ministros consideraron que “no representa un nuevo acto legislativo” Ayer, después de una intensa discusión, los ministros consideraron que una reciente reforma al artículo segundo de la Constitución queretana no representa “un nuevo acto legislativo” y que, por tanto, la Corte estaba en condiciones de conocer el fondo de la demanda en la que se impugna el párrafo que dice: “El estado de Querétaro reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano desde el momento de la fecundación como un bien jurídico tutelado y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes hasta la muerte.” Y es que, el pasado mes de

ELIZABETH VELASCO C.

A partir de las reformas antiaborto en 18 entidades del país se han disparado los casos de criminalización del género; tan sólo en seis estados se ha consignado a 173 mujeres y sentenciado a 127, mientras un promedio de 226 son denunciadas penalmente al año por el presunto delito de aborto, plantearon Alejandra Martínez, Ana María Hernández y Elsa Conde, de las asociaciones Aquesex, de Querétaro; Diálogo Parlamentario y la Equidad de Oaxaca, y Campaña por el Derecho a Decidir, respectivamente. Las activistas advirtieron que incluso a mujeres víctimas de violación sexual se les ha negado el derecho a interrumpir el

Sesión ordinaria del pleno de la Suprema Corte durante la discusión de la demanda que presentó el municipio queretano Arroyo Seco ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Consignan, sentencian y criminalizan en 18 entidades: activistas

“Oportunidad histórica” de la Corte para reivindicar derechos de género embarazo o a tener acceso a la píldora anticonceptiva de emergencia, aunado al hecho de que dichas reformas han restringido los derechos fundamentales del género, entre ellos, acceso digno a los servicios de salud. En momentos en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debate la controversia constitucional que presentaron municipios de Querétaro, Oaxaca y Guanajuato en contra

de la ley antiaborto, aprobada por cada uno de sus congresos en 2009, las activistas afirmaron que el máximo tribunal tiene la oportunidad histórica de reivindicar los derechos de las mujeres y hacer válidas las reformas aprobadas en la Constitución en materia de derechos humanos. “Las reformas a las constituciones de esas entidades, realizadas con ‘intención de proteger la vida desde el momento de la

concepción y hasta la muerte natural’, han representado una nueva forma de criminalizar a las mujeres y de violar sus derechos fundamentales protegidos en la Carta Magna y en múltiples tratados internacionales asumidos por México”, indicaron. Conde ilustró con casos de criminalización reportados recientemente por Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE): en Tamaulipas han sido

tanto, lo que procedía era entrar al fondo de la demanda. El municipio quejoso argumenta que si bien la vida es un bien jurídico tutelado y reconocido por la Constitución mexicana, conferir al no nacido el carácter de una persona titular de derechos hace una debida interpretación del concepto de persona.

El derecho es siempre pro homine También sostiene que el derecho es siempre pro homine, es decir, a favor del hombre, dado que la norma jurídica sólo se crea por el humano y únicamente regula al humano, por lo que debe ponderarse la ley en favor de la persona nacida y no de un ser que aún no puede llamarse persona y que la norma referida contraviene el principio de laicidad del Estado, porque impone una visión dogmática de una creencia particular como norma general. Además de que, asegura la demanda, viola los derechos de salud y vida de las mujeres, su derecho a decidir los hijos que deseen tener y viola el mandato de no discriminación. La demanda argumenta que la legislación viola los derechos de salud y vida de las mujeres, así como la esfera de competencia del municipio en materia de salud, ya que le impide repartir gratuitamente anticonceptivos de emergencia (píldora del día siguiente), el uso de métodos anticonceptivos y lo limita en su obligación de impartir educación sexual y salud reproductiva. La controversia constitucional sostiene que la norma viola la Ley General de Salud y al imponerle al municipio las “cargas administrativas” para el seguimiento e instalación de registros de “fecundados”, que se traduce en una limitación presupuestaria en materia de salud. La discusión seguirá el próximo lunes.

consignadas 43 mujeres y 10 sentenciadas; en Jalisco 32 y 25, respectivamente; en Hidalgo, 28 y 15; Puebla, 24 y 13; Michoacán, 25 y ocho, mientras en Guanajuato fueron sentenciadas las 21 que fueron consignadas. En rueda de prensa, recordaron la recomendación que hizo al Estado mexicano el Comité de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (Cedaw, por sus siglas en inglés): armonizar las leyes federales y estatales relativas al aborto para eliminar los obstáculos que enfrentan las mujeres que desean interrumpir un embarazo de forma legal y amplíe el acceso al aborto legal teniendo en cuenta la reforma constitucional en materia de derechos humanos.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Un programa integral de rescate de las cientos de miles de viviendas abandonadas en todo el país se pondrá en marcha en las próximas semanas, adelantó el director del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Alejandro Murat Hinojosa, durante la 105 asamblea general del organismo, donde precisó que será a partir de mayo cuando se empezarán a aplicar apoyos financieros a los desarrolladores de vivienda, y agregó que éstos no significan un riesgo para el instituto. Puntualizó que a los 3 mil millones de pesos previstos para apoyar a las constructoras, mediante el Fondo de Estímulo a

■A

JUSTICIA 51

Instrumenta Infonavit programa integral de rescate de viviendas abandonadas ■ Al

monto destinado al fondo de estímulo se sumarán 500 millones de subsidios de la Conavi

la Vivienda Vertical, se sumarán 500 millones de pesos de subsidios de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) para estas empresas. En total, se espera apoyar a cerca de 900 empresas del sector. Murat explicó que a la par de los apoyos a desarrolladores, por medio de los cuales se les anticipará 70 por ciento del

Insuficiencia de servicios hizo resurgir el dengue en nuevas entidades El dengue, también conocido como quebrantahuesos, apareció en México en 1941 y luego de 20 años se certificó su erradicación. Resurgió a finales de los años 70 y ha sido causa de epidemias, algunas preocupantes, porque ha llegado a zonas de la República cuyo clima no corresponde con el hábitat del mosquito transmisor. Ahora, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud (Ssa), el país se encuentra en un nuevo escenario por la circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus del dengue en estados de la costa del Pacífico (La Jornada 25/4/13). A lo largo del tiempo, el padecimiento ha sido objeto de múltiples trabajos de investigación, como el que en 1995 publicaron los investigadores José Narro Robles –hoy rector de la Universidad Nacional Autónoma de México– y Héctor Gómez Dantés, en el que advirtieron sobre el riesgo que el cambio demográfico representa para el aumento en la transmisión del dengue. Señalaron que la modificación de las condiciones sociales y económicas fueron la causa del resurgimiento de la enfermedad, principalmente la creciente urbanización y a que “la rápida concentración de personas en las áreas urbanas no siempre se acompaña de una similar y eficiente dotación de servicios públicos, como agua potable, drenaje y recolección de basura”. La carencia o insuficiencia de estos servicios es determinante para la proliferación del dengue. Y esto sigue siendo motivo de preocupación y ocupación de las autoridades. Funcionarios de la Ssa han señalado que una tarea permanente es la promoción de la higiene en los hogares, la llamada desca-

Y

partir de mayo se otorgarán los apoyos financieros a desarrolladores

Más de la tercera parte del mundo, en riesgo

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

SOCIEDAD

charrización de los patios –evitar que recipientes, botellas o llantas permanezcan al aire libre, almacenen agua y se conviertan en criadero del mosquito Aedes aegypti. El insecto no tiene la enfermedad, sólo la transmite cuando pica a una persona afectada y luego a una o varias que están sanas. Información de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos coincide en afirmar que el problema no se podrá controlar mientras persistan condiciones de poca higiene, y advierte que más de una tercera parte de la población del mundo vive en áreas de riesgo para la transmisión del dengue. Señala que esta infección es causa importante de enfermedad y muerte. Al año se reportan alrededor de 100 millones de individuos afectados, afirma. También resalta que una vez que las personas son portadoras del virus, lo más importante es la detección temprana, pues el acceso al tratamiento reduce sensiblemente el riesgo de que evolucione a un cuadro severo, con riesgo de muerte. El dengue se manifiesta con fiebre y malestar general (dolor de cabeza, de ojos, en las articulaciones, músculos y/o huesos). El cuadro se complica y puede evolucionar a dengue hemorrágico si la fiebre persiste, hay dolor abdominal severo, vómito solo o con sangre, ronchas o salpullido en la piel, sangrado por la nariz o las encías, heces de color negro y dificultad para respirar. Estos son signos de alarma sobre la gravedad del padecimiento y eventuales complicaciones orgánicas que pueden llevar a los afectados a la muerte. El diagnóstico se confirma con estudios de laboratorio, indica la información de los CDC.

valor de las viviendas cuando lleven 50 por ciento de avance de las obras, se impulsan esquemas para ampliar la base de trabajadores sujetos a crédito; se incrementarán en 31 por ciento los montos de los préstamos a trabajadores inscritos en el Infonavit que ganan más de 5.5 veces el salario mínimo, y se llevará a cabo un programa para trabajadores formales que no tienen acceso a estos financiamientos, como son los servidores públicos de estados y municipios. Por ello, uno de los nuevos esquemas de créditos es para traba-

jadores no inscritos al Infonavit, pero que “alguna vez lo estuvieron” y puedan acceder a préstamos hipotecarios. Se calcula que por medio de este esquema más de 22 millones de personas podrían acceder a préstamos de vivienda en los próximos años. Murat Hinojosa expuso que se busca crear un nuevo mercado de vivienda, en el que los trabajadores tengan acceso a mejores productos, con préstamos mejor otorgados y un esquema financiero de riesgo controlado. Con el incremento de 31 por ciento de los préstamos a los

trabajadores inscritos al instituto, ejemplificó, podrán acceder a un financiamiento promedio de 464 mil pesos (en vez de 354 mil que tenían), además de que podrán tener acceso al total de su monto en la subcuenta de vivienda y los créditos se contratarán en pesos. En la 105 asamblea general ordinaria dijo que el Infonavit origina 65 por ciento de los créditos hipotecarios del país. En 2012 otorgó 578 mil 396 créditos, 18 por ciento por arriba de la meta anual. Añadió que fue la segunda vez que el instituto otorgó más de medio millón de préstamos.

Sebastián B. Fernández Cortina, Luis Zárate Rocha, Alejandro Murat Hinojosa, Jorge Carlos Ramírez y Francisco J. Funtanet Mange durante la asamblea realizada en la sede del Infonavit ■ Foto La Jornada

Legisladores harán un exhorto para que se dé a derechohabientes

La hormona estimulante de tiroides no está entre los medicamentos del IMSS ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés) recombinante no está en el cuadro de medicamentos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a pesar de que su aplicación evitaría, al menos, 15 días de incapacidad laboral a las personas que por haber tenido cáncer de tiroides, periódicamente se realizan un estudio clínico de vigilancia. La prueba, rastreo tiroideo, es útil para la detección de residuos del tumor –después de la cirugía– o de nuevas células cancerosas. Para ello, los pacientes deben suspender el medicamento que sustituye la función de la tiroides y los mantiene activos, o tener una dosis de la TSH recombinante y de

esa forma evitar la interrupción de la terapia hormonal. Prescindir de este fármaco provoca en los pacientes cansancio, trastornos emocionales, entre otros, que conforme pasan los días a algunos los obliga a guardar reposo y, en ocasiones, a mantenerse aislados. Por eso, diputadas del Partido Acción Nacional (PAN) propusieron un punto de acuerdo, que ya se analiza en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para exhortar al IMSS a proporcionar el tratamiento a sus derechohabientes. En conferencia de prensa, las legisladoras Flor de María Pedraza y Blanca Jiménez señalaron la importancia de que el instituto garantice la protección a la salud de los pacientes, sobre

todo porque es posible hacerlo. La TSH recombinante está disponible en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado desde hace cinco años, comentó Héctor Gurrola, jefe del Servicio de Cabeza y Cuello del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. El especialista comentó que la frecuencia del padecimiento aumentó 200 por ciento entre 1980 y 2010, principalmente debido a causas laborales ocasionadas por exposición a radiaciones. Es un problema que también afecta a las personas que se someten a tratamientos de radioterapia para el control de otros tumores malignos, principalmente linfomas. Además, influyen los antecedentes familiares, indicó.


52 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

La activista ambiental hizo un recuento sobre las afectaciones que causa en India

Monsanto se apropia centros de origen y diversificación de semillas: Shiva ■ Ahora

las trasnacionales pretenden ingresar con otro transgénico: el platano, advierte

ANGÉLICA ENCISO L.

La activista ambiental y Premio Nobel Alternativo, Vandana Shiva, advirtió que el riesgo para México con el cultivo de maíz transgénico puede ser como el que ocurrió en India, su país, con el algodón, del cual es centro de origen. Noventa y cinco por ciento de las semillas que ahora se cultivan son modificadas genéticamente y la dificultad de los campesinos para pagar por el uso de semillas ha llevado al suicidio a 270 productores. En conferencia de prensa con la cual dio inicio su visita a México, en la cual participará en la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre Maíz Transgénico en Oaxaca, hizo un recuento de lo que Monsanto –principal productora de transgénicos en el mundo– ha

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Eludiendo todos los sistemas de seguridad del Senado, dos activistas de Greenpeace se colaron hoy a la sesión de esta cámara para manifestarse en contra de la siembra de maíz transgénico en el país. Una de las activistas, enfundada en un traje negro, llegó hasta tribuna en momentos en que se votaba la ratificación de embajadores, cónsules y desplegó por varios minutos una manta amarilla con el lema en letras negras: “Maíz transgénico, traición a la patria”. La sorpresa y estupefacción de los legisladores le permitió desplegar y sostener la manta por más de tres minutos, hasta que personal de seguridad la condujo fuera del salón de sesiones. De inmediato, otra activista se descolgó casi un piso desde el palco de prensa y a rapel fue bajando hasta quedar suspendida a unos metros del suelo, donde desplegó otra manta con la misma leyenda. Estuvo ahí por más de dos minutos, colgada, hasta que varios senadores, entre ellos el priísta Patricio Martínez, pidieron que fuera retirada, ya que, dijo, “en México hay todos los cauces para la manifestación de las ideas”, al tiempo que consideró insultantes para el Senado dichas acciones. De forma pacífica las dos jóvenes fueron sacadas, primero del salón de sesiones y luego del edificio senatorial. Afuera, otros integrantes de Greenpeace repartieron un volante en el que pidieron a los senadores: “No se hagan y legislen de manera efectiva para proteger al maíz

realizado en su país y la forma en que esto ha afectado a los productores. Detalló que pequeñas compañías de semillas han desaparecido, se modificaron legislaciones para favorecer a Monsanto y se quiere castigar a quienes aún cultivan las tradicionales. Acompañada de Ana de Ita, del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, y de Hugo Núñez, del Movimiento #132 Ambiental, dijo que desde la década de los años 80, empresas como Monsanto, “cuya capacidad real es producir agroquímicos para hacer la guerra a las comunidades”, decidieron que podrían apropiarse de las simientes campesinas y de la inteligencia natural de los campesinos para obtener regalías por estos saberes. Los argumentos de las empre-

sas, abundó, son que necesitan apropiarse de las semillas para de esa manera obtener ingresos. “Para esto necesita destruir la soberanía alimentaria de los pueblos y la agricultura tradicional, con la que los agricultores obtienen sus propias semillas y no necesitan pagar a las empresas.” Señaló que los propios ejecutivos de Monsanto han reconocido que son los autores de las leyes de propiedad intelectual aprobadas dentro de la Organización Mundial de Comercio que les permite apropiarse de las semillas. Han dicho que se debe considerar un crimen que los campesinos guarden sus semillas y las vuelvan a utilizar, y hay que recordar, agregó, que en el cultivo de maíz es una tradición que los campesinos seleccionen las mejores semillas de las cosechas

para utilizarlas en el siguiente ciclo productivo. Consideró que una de las mayores “perversidades de las transnacionales es que se introducen en los centros de origen y diversificación de las semillas, de las plantas y los alimentos, eso está ocurriendo aquí mismo con el maíz, y ocurre en India en el caso del algodón, la berenjena y el plátano”. Al respecto dijo que a su regreso a India empezará una campaña en contra de la invasión transgénica en su país. En la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, ante centenas de estudiantes, expresó su confianza en que el maíz transgénico no entré en México, lo cual motivó aplausos. Actualmente hay solicitudes de empresas en la Secretaría de Agricultura para

comenzar el cultivo comercial del transgénico. Vandana Shiva refirió que en India “tenemos que prepararnos para la entrada de otro transgénico. Somos el mayor productor de plátanos del mundo, se usan para diversos productos locales” y hay al menos 20 tipos de esta fruta en establecimientos locales, Ahora las trasnacionales pretenden ingresar con este transgénico. Mencionó que el plátano contiene altos niveles de hierro, pero ahora intentan que la riqueza de la naturaleza, lo que ha pasado en miles de años, sea remplazado con la ignorancia, “no se trata de tecnología”.

Reforma al 27, “con tintes inmobiliarios”: Cemda ANGÉLICA ENCISO L.

La reforma al artículo 27 constitucional mediante la cual se permitirá a extranjeros comprar inmuebles en playas y litorales mexicanos tiene tintes inmobiliarios y es omisa en garantizar el acceso efectivo de todos los mexicanos a esos sitios, señaló Agustín Bravo, ■ director de la oficina noroeste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). Explicó que el fondo de la iniciativa, que todavía tiene que ser discutida en el Senado, es brindar certeza jurídica y facilitar las inversiones en las zonas costeras “en el ánimo de potenciar una mayor inversión extranjera”, ya que con los esquemas actuales de fideicomisos y empresas inmobiliarias hay limitaciones. Consideró que no hay estudios ni la fundamentación que soporten la necesidad de este cambio o “en virtud de qué ahora sí los extranjeros podrán tener dominio pleno sobre propiedades en el litoral mexicano” y tampoco se prevé que esto vaya a traer como consecuencia un incremento en los ingresos del país. Añadió en entrevista que no se ha garantizado el acceso efectivo de todos los mexicanos a las playas: “de facto éstas se han ido privatizando y no hay mecanismos efectivos que tutelen el acceso a zonas de litoral una vez que son urbanizadas. Es de vital importancia para la poblaciones costeras, porque las playas son de importancia social y cultural de primer orden”. México carece de un ordenamiento costero, “mientras esto no Activista en el Senado, donde se repartió un volante para pedir modificar ley de bioseguridad ■ Foto Xinhua tenga lugar y a pesar de esta mexicano”. En el escrito exigen reforzarán las medidas de seguri- algo que tendremos que evitar”. reforma con tintes inmobiliarios, Las medidas de seguridad, seguirá una pérdida acelerada del a los senadores modificar la Ley dad en el recinto parlamentario. “Todo mundo tiene derecho reiteró, se van a reforzar, se van capital natural en las costas. Conde Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, a a expresarse. El Senado está a hacer más efectivas, “sin otro sideramos que es una oportunidad fin de contar con un marco legal abierto a escuchar a todos, pero propósito que salvaguardar la perdida puesto que en el escenario efectivo que realmente proteja el tipo de manifestaciones que integridad personal de todos los actual en que se plantean reforal maíz mexicano de las grandes presenciamos hoy pone en riesgo que concurrimos al Senado. El mas estructurales habría que haber la vida de la persona que lo ejemplo de hoy es muy claro: considerado un cambio de este empresas transnacionales. El presidente del Senado, el está haciendo, en este caso la si esa chica se hubiera caído de tipo a los ordenamientos que repanista Ernesto Cordero, destacó manifestante de Greenpeace, y la cuerda, hubiera pasado una gulan y que debieran proteger los en conferencia de prensa que se también a los senadores. Eso es desgracia”. ambientes costeros mexicanos”.

Se reforzarán las medidas de seguridad, anuncia Cordero

Causó estupefacción en el Senado protesta inesperada de Greenpeace


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Con el regreso del PRI a Los Pinos, las condiciones de vida de los trabajadores mexicanos no sólo siguen deteriorándose por la creación de empleos de baja remuneración, la prevalencia de la subcontratación (outsourcing) y el aumento en los precios de la canasta básica, sino que incluso han empeorado por la reforma laboral que hoy pretende legalizar todas esas prácticas nocivas. Así lo advirtieron especialistas del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), quienes ayer presentaron su 16 Informe anual de violaciones a los derechos humanos laborales en México, en el cual destacaron algunos de los principales vicios que dejó el sexenio calderonista en materia de derechos de los trabajadores. Manuel Padrón Flores, coordinador del Cereal, indicó que los abusos contra la gran mayoría de la fuerza laboral del país se agravarán con las reformas a la Ley Federal del Trabajo, que legalizan la precariedad, limitan derechos básicos, como el de huelga, eliminan la estabilidad en el empleo y obstaculizan la libre asociación sindical. Todo ello, alertó, rompe por completo el equilibrio de fuerzas entre obreros y patrones, en favor de estos últimos, y provoca múltiples violaciones a los derechos a la alimentación, la vivienda, la seguridad social, la educación, el medio ambiente sano y la cultura, lo cual ya está siendo documentado en la audiencia sobre

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 53

Presenta su 16 informe anual de violaciones a los derechos humanos laborales

El regreso del PRI empeoró condiciones de vida de los trabajadores: Cereal derechos laborales del Tribunal Permanente de los Pueblos. Los efectos negativos de las reformas, añadió, tendrán lugar en el entorno de por sí precario que dejó el sexenio de Felipe Calderón, donde continuó la explotación laboral infantil; se agudizaron los abusos en las minas –ahí “hay una esclavitud simulada”– y el poder adquisitivo del salario para comprar los productos de la canasta básica cayó hasta en 40 por ciento. A pesar de las condiciones

CAROLINA GÓMEZ MENA

Marcelina Bautista, secretaria general de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (Conlactraho), exhortó al gobierno federal a emitir el dictamen requerido para que el Senado ratifique el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de esta forma las trabajadoras y trabajadores del hogar puedan hacer válidos sus derechos y contar con mejores condiciones laborales. Entrevistada durante la realización de un performance a las

adversas, el informe destacó que el año anterior hubo experiencias importantes de lucha sindical, entre ellas las de los bomberos del Distrito Federal; los obreros de la industria de autopartes Flex-n-Gate, en Puebla; los trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y los electricistas, quienes no han abandonado su exigencia de que la Comisión Federal de Electricidad sea declarada como su patrón sustituto. Rodrigo Olvera, abogado ex-

perto en temas de derecho laboral internacional, manifestó que los 16 informes anuales del Cereal comprueban la existencia de varias líneas estructurales impulsadas desde el gobierno del país con el objetivo de legalizar la subcontratación, limitar el derecho a huelga y anular conquistas históricas de los trabajadores, las cuales ahora pretenden legalizarse con las reformas a la ley del trabajo, por lo que llamó a los sindicatos independientes a

seguir luchando para evitar estos abusos. Manuel Fuentes, también especialista en asuntos del trabajo, coincidió en que las citadas modificaciones buscan desmantelar los derechos básicos de los trabajadores, y concluyó que la política laboral de Calderón no sólo continúa aplicándole en el actual sexenio, sino que además se hace de forma más agresiva, usando la propia ley para atacar a la clase obrera.

Buscan hacer válidos sus derechos y mejorar su situación

Exhorto de empleadas del hogar para que se ratifique convenio 189 de la OIT afueras de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el contexto de la campaña Ponte los Guantes por los Derechos de los Trabajadoras del Hogar, Bautista –también directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleados del Hogar– detalló que “conjuntamente las secretarías de Relaciones Exteriores y del Trabajo

México, DF, 26 de abril de 2013

Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Presente

Atn.: Secretario de Gobernación. Miguel Ángel Osorio Chong Jefe de Gobierno del DF Miguel Ángel Mancera Espinosa La Casa de los Derechos de Periodistas (CDP) es una organización que tiene entre sus tareas fundamentales la defensa a quienes ejercen este oficio. Reconocemos que México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer esta profesión y por eso denunciamos las agresiones cometidas contra nuestros colegas y exigimos su esclarecimiento. En 2012 hubo al menos 15 asesinatos contra integrantes del gremio y en los primeros cuatro meses de 2013 ya son tres las víctimas. El año pasado hubo al menos 54 agresiones y en éste han ocurrido más de 20 además de que el año pasado se reportaron siete colegas desaparecidos. Estos acontecimientos han enlutado decenas de hogares y dejado varios niños en orfandad. Además de los 15 asesinados en 2012, tenemos el caso de dos trabajadoras de medios y un becario fallecido en el Distrito Federal (Armando Montaño de la agencia AP). Su cuerpo fue encontrado en el cubo de un elevador. Este hecho y todos los homicidios requieren de una investigación a fondo para que se esclarezcan los crímenes, se castigue a los culpables y cese la impunidad. Las cifras de 2012 son similares a las de otros años que han enlutado al periodismo. Todos los compañeros y compañeras que fueron asesinados el año pasado, cubrían la fuente policiaca. El 30 por ciento de los crímenes se cometió en Veracruz, donde fueron ultimados Regina Martínez, Gabriel Huge, Guillermo Luna Varela, Esteban Rodríguez y Víctor Manuel Báez. En Chihuahua mataron a Javier Salinas, Javier Moya Muñoz, Ernesto Araujo Cano. Mientras en Michoacán las víctimas fueron los fotógrafos Arturo Barajas y José Antonio Aguilar Mota. También hubo decesos en Nuevo León, Sonora, Morelos, Baja California y Puebla. El detalle de estas agresiones está documentado por la CDP en un documento anexo (que será entregado en Los Pinos), donde se precisa el

y Previsión Social tienen que emitir un dictamen para que el Ejecutivo lo entregue al Senado y éste ratifique el convenio”. Explicó que la OIT adoptó el convenio 189 y la recomendación 201 sobre las trabajadores y trabajadoras domésticos el 16 de julio de 2011; sin embargo, “han pasado casi dos años y no

sabemos cómo va la ratificación. Ha faltado voluntad política para estudiar el tema”. Añadió que esta situación deja en la indefensión laboral a 2 millones 315 mil 330 de estos trabajadores, ya que incluso la reforma laboral considera “escasamente el asunto de las horas de descanso” para los empleados del hogar.

nombre del periodista o trabajador que fue ultimado; la fecha, la entidad, el nombre del medio de comunicación en el que laboraba y se describe brevemente la manera en que sucedió el hecho de acuerdo con reportes periodísticos que en la mayoría de los casos se agregaron. Los periodistas y trabajadores de medios de nuestro país se enfrentan cotidianamente a amenazas, persecución, golpes y robos en sus hogares. Es común que a los fotógrafos les arrebaten su equipo. De las 54 agresiones enlistadas la mayoría ocurrió en Oaxaca (22), mientras que hubo 15 en el Distrito Federal y cuatro en Puebla. Otras entidades en las que se denunciaron al menos dos casos, en cada una de ellas, el año pasado son Baja California, Sonora, Chiapas, Coahuila e Hidalgo. Mientras en Nuevo León, Quintana Roo y Aguascalientes hubo al menos una denuncia. Los atentados a medios ocurrieron en Nuevo León y Tamaulipas. En el primero fueron atacadas las instalaciones del periódico La Silla y Linda Vista, que pertenecen a El Norte, de Nuevo León, y Periódico El Norte de Nuevo León. En Tamaulipas en el lapso de un mes fueron atacados los diarios Expreso, de ciudad Victoria, y El Mañana, de Nuevo Laredo. En los cuatro primeros meses de 2013 fueron asesinados tres colegas: Jaime Guadalupe Domínguez, en Chihuahua el 3 de marzo; Alonso de la Colina, en Puebla, y el fotógrafo Daniel Alejandro Martínez, en Coahuila el 24 de abril. Los periodistas de diversas organizaciones exigimos investigación a fondo y castigo a los culpables y nos sumaremos a las protestas que se realizarán

MOVILIZACIONES El domingo 28 de abril de 2013 a las 11 horas en el Distrito Federal en la Secretaría de Gobernación para exigir que se informe del asesinato de Regina Martínez quien hace un año fue ultimada. El jueves 30 de mayo de 2013 a las 12 horas en el monumento a Francisco Zarco (saliendo del Metro Hidalgo) nos sumaremos al mitin que cada año realiza la Fundación Manuel Buendía en el 29 aniversario luctuoso del columnista. Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor), Sindicato Nacional de Redactores de La Prensa, Revista Contralínea, Casa de los Derechos de Periodistas, Delegación Sindical de Radio Educación D-III-5. Responsable de la publicación: Judith Calderón Gómez.


54 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 25

DE ABRIL.

La aduana de MĂŠxico confiscĂł en la garita internacional de San Luis RĂ­o Colorado, Sonora, una camioneta con la cual el sacerdote catĂłlico Alejandro Solalinde iniciarĂ­a una caravana hacia Washington DC, para sensibilizar al gobierno del paĂ­s vecino sobre la situaciĂłn migratoria. La camioneta de la caravana Abriendo puertas a la esperanza fue requisada durante la noche del 23 de abril en el puerto fronterizo cuando cruzaba de San Luis, Arizona, para que se le pintara logotipos para identificarla durante su trayecto de Mexicali a Washington.

â–

Confisca vehĂ­culo que serĂ­a usado para viaje humanitario

Frena la aduana de MĂŠxico caravana de Solalinde a EU Un oficial de la DirecciĂłn General de Aduanas de la SecretarĂ­a de Hacienda y CrĂŠdito PĂşblico (SHCP) revisĂł la documentaciĂłn del vehĂ­culo con placas estadunidenses, que era conducido por un ciudadano de aquel paĂ­s, a quien le ordenĂł bajar de la camioneta. Tras quitarle las llaves, le dijo que esa unidad tenia “restriccionesâ€?. El automotor es una Van con

capacidad para 20 pasajeros propiedad de la organizaciĂłn no gubernamental (ONG) defensora de los derechos humanos de migrantes CoaliciĂłn Humanitaria Internacional ProMigrantes. Este organismo y la ONG Ă ngeles Sin Fronteras se quejaron de sufrir un boicot de empleados del gobierno mexicano que busca detener la marcha hacia la capital

de Estados Unidos. Este miĂŠrcoles, un centenar de activistas instalaron un plantĂłn frente a las oficinas de la SHCP en San Luis RĂ­o Colorado. A pesar de contar con documentos en regla, la unidad fue retenida por la misma dependencia el 13 de febrero anterior, y liberada al comprobar su propiedad y la identidad del chofer.

EDICTOS EDICTO MĂŠxico, Distrito Federal a Uno de Abril del dos mil trece. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta suscrito por la promovente y copia simple que al mismo se acompaĂąa, con el cual se le tiene desahogando la prevenciĂłn ordenada en autos, en consecuencia, se pasa a proveer el escrito inicial en los siguientes tĂŠrminos: en relaciĂłn con los numerales 893, 895 y demĂĄs aplicables del CĂłdigo de Procedimientos Civiles. Se manda citar al seĂąor JOSÉ ANTONIO MARTĂ?NEZ TAPIA, para que se presente ante ĂŠste Ă“rgano Judicial dentro del tĂŠrmino de CIEN DĂ?AS, a fin de hacer de su conocimiento la tramitaciĂłn del presente juicio, citaciĂłn que deberĂĄ hacerse por edictos en los periĂłdicos “La Jornadaâ€? y “Reformaâ€?.- NOTIFĂ?QUESE.- Lo proveyĂł y firma el C. Juez Octavo de lo Familiar, en el Distrito Federal, Licenciado LUIS ENRIQUE DOMĂ?NGUEZ ALZUA y C. Secretario de Acuerdos con quien actĂşa, autoriza y da fe. MĂŠxico, D.F., a 12 de Abril del 2013. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? DEL JUZGADO OCTAVO DE LO FAMILIAR LIC. DANIEL VILLA FLORES

EDICTO Disposición Juez Especializada Asuntos Financieros Ciudad de Puebla, cumplimiento auto Veinticuatro Septiembre Dos Mil Doce, ORDENA EMPLAZAR a Juicio Ordinario Mercantil a parte demandada LUIS ENRIQUE GÓMEZ LANDEROS conforme auto admisorio demanda fecha VeintitrÊs Agosto Dos Mil Doce, tÊrmino para contestar demanda quince días contados a partir de publicación de último edicto, asimismo seùale domicilio para recibir notificaciones, apercibido no contestar en tÊrmino concedido, tendrå por perdidos sus derechos que pudieran haber ejercitado y subsecuentes notificaciones se harån en tÊrminos de ley. Promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de BBVA Bancomer Sociedad Anónima Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Exp. 1554/2012, copias de auto admisorio de demanda y traslado a su disposición Secretaría Par de Juzgado. H. Puebla de Z. 18 de Octubre de 2012 Diligenciario Enlace LIC. ROBERTO IGNACIO CALDERÓN Dà VILA

Migrantes indocumentados en Huehuetoca â– Foto JesĂşs Villaseca

â–

ONG defiende a dos hondureĂąos

ESTADOS. UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N. JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL.

EDICTO.

Indocumentados ayudan a guardia y son detenidos Dos migrantes hondureĂąos fueron acusados de robo y puestos a disposiciĂłn del agente del Ministerio PĂşblico en la ciudad de MazatlĂĄn, Sinaloa, pese a haber ayudado a un guardia privado a recuperar los objetos que habĂ­a hurtado un grupo de personas, por el hecho de que el hombre atacado sĂłlo fue capaz de identificarlos a ellos luego de que hubo una serie de detenciones posteriores, denunciaron organizaciones de apoyo a indocumentados. El pasado 13 de marzo, informaron los colectivos, los primos RudbĂ­n Bayardo Rivera y Melvin Alexis Centeno –quienes entraron al paĂ­s en  febrero– llegaron a MazatlĂĄn para esperar el siguiente tren, pero durante el trayecto un guardia que iba vestido de civil se acercĂł a un grupo de al menos 50 personas que iban en la tolva para pedirles que se movieran de ahĂ­. Haciendo caso omiso de las recomendaciones del guardia, los migrantes siguieron en el lugar. Sin embargo, debido a lo reiterado de los comentarios del guardia, el grupo “se puso nerviosoâ€? y algunos de sus miembros golpearon al vigilante y le robaron dos telĂŠfonos celulares y sus botas.

Aunque los dos hondureĂąos fueron las Ăşnicas personas que ayudaron al guardia e incluso lo ayudaron a recuperar sus zapatos, fueron detenidos durante un operativo realizado unas horas despuĂŠs,  luego de que el mismo vigilante atacado los reconociera en ese momento. Ambos jĂłvenes tienen auto de formal prisiĂłn y ya fueron trasladados a la cĂĄrcel de Aguaruto en CuliacĂĄn, denunciaron colectivos de apoyo a indocumentados. Nosotras Somos Tu Voz y Movimiento Migrante Mesoamericano exigimos el respeto a su derecho al debido proceso, exigimos se lleve con transparencia su caso y que sean liberados de inmediato si no hay pruebas que demuestren su culpabilidad, enfatizaron. DE LA REDACCIĂ“N

EDICTO

DisposiciĂłn Juez Especializado en Asuntos Financieros, Puebla, cumplimiento auto Treinta Mayo Dos Mil Doce, ordena emplazar juicio Ordinario Mercantil parte demandada SeĂąor JOSÉ ALEJANDRO SĂ NCHEZ MENESES conforme auto admisorio demanda de fecha Once de Mayo del Dos Mil Doce, tĂŠrmino para contestar demanda Quince dĂ­as contados a partir de publicaciĂłn de Ăşltimo edicto, y seĂąale domicilio para recibir notificaciones, apercibido no contestar en tĂŠrmino concedido, tendrĂĄ por perdidos sus derechos que pudiera haber ejercitado y subsecuentes notificaciones se harĂĄn por medio de estrados, promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de HIPOTECARIA NACIONAL S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER y a su vez como mandataria de “SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIĂ“N DE BANCA DE DESARROLLO, FIDUCIARIO SUSTITUTO EN EL FONDO DE OPERACIĂ“N Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA (FOVI)â€?, exp. 675/2012, copias de auto admisorio de demanda y traslado a su disposiciĂłn OficialĂ­a partes de Juzgado. H. Puebla de Z. 30 de Agosto de 2012 El Diligenciario de Enlace LIC. ROBERTO IGNACIO CALDERĂ“N DĂ VILA

MIRIAM LETICIA RIVAS CONTRERAS. En los autos del juicio de amparo 362/2013, promovido por Adriana Mondragón Ayala, contra actos de la Junta Especial Número Once de la Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, Presidente y Actuario adscrito, radicado en el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal, se le ha seùalado a usted como tercero perjudicada y, toda vez que se desconoce su domicilio actual, por auto de once de abril de dos mil trece, se ordenó emplazarla por edictos que deberån publicarse por tres veces de siete en siete días en el Diario 2¿FLDO GH OD )HGHUDFLyQ \ HQ HO SHULyGLFR GH PD\RU FLUFXODFLyQ en la República Mexicana, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 30, fracción II de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles. Por lo anterior, se encuentra a su disposición en la Actuaría de este Juzgado de Distrito, copia simple de la demanda de garantías, haciÊndole saber que cuenta con un plazo de treinta días håbiles, contado a partir de la última publicación de tales edictos, para apersonarse en el juicio de referencia, y hacer valer sus derechos; así tambiÊn, se le informa TXH GHEHUi VHxDODU GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWL¿FDFLRQHV HQ esta ciudad, apercibida que de no hacerlo, las subsecuentes QRWL¿FDFLRQHV HPLWLGDV HQ HO MXLFLR GH DPSDUR DXQ ODV de caråcter personal, se le harån por medio de la lista en la que se publican los acuerdos, del índice de este órgano jurisdiccional, según lo dispone el artículo 28, fracción III, de la Ley de Amparo, y KDFLpQGRVHOH VDEHU TXH VH ¿MDURQ ODV ',(= +25$6 &21 &,1&2 MINUTOS DEL VEINTICUATRO DE ABRIL DE DOS MIL TRECE, para la celebración de la audiencia constitucional. MÉXICO, D.F., A 19 DE ABRIL DE 2013. ATENTAMENTE: LA SECRETARIA DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. GUADALUPE Và ZQUEZ FIGUEROA.

“CIUDAD JUDICIAL Y CONSOLIDACION DE LOS JUICIOS ORALES DECIDIENDO POR EL ORDEN Y LA PAZ SOCIAL�

EDICTO

En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de CLAUDIA LETICIA ARIAS GUZMĂ N. Expediente 1253/2009. LA C. JUEZ SEPTUAGÉSIMO DE ESTA CIUDAD, dictĂł un auto que a la letra dice: MĂŠxico Distrito Federal, a once de marzo del dos mil trece. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, “...â€? atenta a las constancias de autos, con fundamento en lo dispuesto por los artĂ­culos 570, 571, 573 y en relaciĂłn con el artĂ­culo 486 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, se procede D KDFHU WUDQFH \ UHPDWH UHVSHFWR GH ´ Âľ \ SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL DĂ?A TRECE DE MAYO DEL AĂ‘O EN CURSO, debiĂŠndose anunciar la venta en los sitios pĂşblicos de costumbre para convocar postores, anunciĂĄndose la venta por medio de EDICTOS que VH Ă€MDUiQ SRU '26 9(&(6 HQ ORV WDEOHURV GH $YLVR GH HVWH -X]JDGR DVt como en los tableros de aviso de la TesorerĂ­a del Distrito Federal, en el PERIĂ“DICO “La Jornadaâ€?, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn SIETE DĂ?AS HĂ BILES y entre la Ăşltima publicaciĂłn y la fecha del remate igual plazo, en tĂŠrminos de lo dispuesto por el artĂ­culo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalĂşo, de la cantidad de $1,386,000.00 (UN MILLĂ“N TRESCIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL PESOS 00/100 M.N.), esto es 129(&,(1726 9(,17,&8$752 0,/ 3(626 M.N,.); en consecuencia, elabĂłrense los edictos y pĂłnganse a disposiciĂłn de la parte actora para su diligenciaciĂłn, previa razĂłn que por su reFLER GHMH HQ DXWRV SHUVRQD DXWRUL]DGD SDUD WDO HIHFWR ´ Âľ NOTIFĂ?QUESE PERSONALMENTE A LA PARTE DEMANDADA /R SURYH\y \ Ă€UPD OD C. Juez ante la C. SecretarĂ­a de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. DOS FIRMAS RUBRICAS. OTRO AUTO: MĂŠxico, Distrito Federal, a dos de abril del aĂąo dos mil trece. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta, de la parte actora por conducto de su apoderado, por hechas las manifestaciones que produce, visto el contenido del proveĂ­do de fecha quince de marzo del dos mil trece, en la parte conducente dice “...â€? se aclara que debe de decir ...CASA TIPO D, GUIĂ“N UNO (D-1) LOTE NĂšMERO &,(172 129(17$ < 18(9( 0$1=$1$ &,1&2 &$//( RETORNO ARMANDO LEAL, NĂšMERO 8 (OCHO) DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO “UNIDAD OBRERO HABITACIONAL & 7 0 $7=$&2$/&2Âľ (1 /$ '(/(*$&,21 *867$92 $ 0$'(52 DISTRITO FEDERAL...â€? formando parte dicha aclaraciĂłn del proveĂ­do de fecha quince de marzo del aĂąo en curso, lo anterior para los efectos OHJDOHV D TXH KD\D OXJDU 1RWLItTXHVH OR SURYH\y \ Ă€UPD OD & -XH] DQWH OD C. Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. DOS FIRMAS RĂšBRICAS. OTRO AUTO: MĂŠxico, Distrito Federal, a quince de marzo del aĂąo dos mil trece. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora por conducto de su apoderado “...â€? NotifĂ­quese. Lo proveyĂł y Ă€UPD OD & -XH] DQWH HO & 6HFUHWDULR GH $FXHUGRV TXH DXWRUL]D \ GD YH DOY FE. DOS FIRMAS RĂšBRICAS. MĂŠxico, D.F., a 05 de Abril del 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€?

LIC. DOLORES RODRĂ?GUEZ TORRES. PUBLĂ?QUESE DOS VECES EN LOS TABLEROS DE AVISO DE ESTE JUZGADO, ASĂ? COMO EN LOS TABLEROS DE AVISO DE LA TESORERĂ?A DEL DISTRITO FEDERAL Y EN EL PERIĂ“DICO “LA JORNADAâ€?, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIĂ“N SIETE DĂ?AS HĂ BILES Y ENTRE LA ĂšLTIMA PUBLICACIĂ“N Y LA FECHA DEL REMATE IGUAL PLAZO.


VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 •

Firmó autógrafos por más de tres horas y presentó el nuevo McLaren

Checo Pérez se arma de paciencia con su público ABRIL

DEL

RÍO

Con la amabilidad que le demandan los miles de euros en su contrato, por el motor alemán que impulsa su McLaren en la Fórmula Uno, el jalisciense Sergio Checo Pérez, firmó durante mas de tres horas autógrafos a cientos de seguidores. “Es un gusto estar aquí, compartir con ustedes lo que va de mi temporada. No ha sido nada fácil, pues han surgido muchas criticas desde el momento en que llegue (a McLaren), pero en todo momento quiero agradecerle a todo mi país por apoyarme en momentos difíciles, cuando en verdad hacen la diferencia”, comentó. Casi dos horas en la fila –que recorrió el estacionamiento y una carpa en Santa Fe– pasaron los invitados para compartir con el Checo Pérez el anuncio del nuevo modelo, que el mexicano condujo con sumo cuidado solo una vuelta en la explanada bajo lluvia. Decenas de representantes de los medios de comunicación esperaban la oportunidad de acercarse, pero sólo algunos, con los que la firma alemana había acordado entrevistas, pudieron hablar con el piloto por no más de tres minutos.

En un breve acercamiento colectivo, el enjambre de reporteros cuestionó al Checo por su sexto lugar en el Gran Premio de Bahrein, sobre todo por el reclamo que le hizo su coequipero, el británico Jenson Button, por rozar su vehículo en la recta hacia el final de la competencia.

El conductor, que la víspera negó haberse disculpado con Button, campeón en 2009, se limitó a agradecer el respaldo que le manifestó el equipo, y resaltó la preparación que se avizora cuando se retome el campeonato de la Fórmula Uno, dentro de tres semanas en Barcelona.

Hasta entonces, el Checo pasará un par de semanas en Guadalajara, antes de regresar a la actividad en el campeonato. Y cumplirá más compromisos con patrocinadores antes de regresar a la acción en las pistas, para iniciar la etapa europea de la F-1.

AL C IERRE 55

Miami domina la serie Milwaukee. Los campeones Heat de Miami vencieron este jueves 104-91 a los Bucks de Milwaukee y pusieron su serie de primera ronda de playoffs en la Conferencia Este de la NBA 3-0 a su favor. El astro LeBron James anotó 22 puntos por el Heat, Chris Bosh aportó 16 puntos, y Ray Allen se convirtió en el líder absoluto en disparos de tres puntos en los playoffs. Miami puede barrer la serie en el cuarto partido que se disputará el domingo en el Bradley Center. Por su parte, los Bulls de Chicago vencieron 79-76 a los Nets de Brooklyn y tomaron ventaja de 2-1 en la serie. Los Grizzlies se acercaron 2-1 en la serie al superar 94-82 a los Clippers. AGENCIAS

Dodgers vence Mets

Joakim Noah, de los Bulls de Chicago disputa el balón con MarShon Brooks y Brook Lopez de los Nets ■ Foto Reuters

Nueva York. Los Dodgers de Los Ángeles vencieron este jueves 3-2 a los Mets de Nueva York. Andre Ethier pegó sencillo impulsador en la novena entrada, lo que permitió romper el empate. Después de que tanto el surcoreano Hyun-Jin Ryu como el abridor Jeremy Hefner, de los Mets, lanzaron siete entradas de mucho control y dejaron la lomita con la pizarra empatada. Otros resultados: Piratas 6, Filis 4 y Reales 8, Tigres 3. AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6

poner un cambio educativo contra ellos. Por todo ello, es legítima la lucha por la abrogación de la contrarreforma al artículo tercero y por la construcción desde abajo y entre todos de una alternativa democrática para la educación en México. Movimiento Revolucionario del Magisterio: Iván García Solís, Jesús Ríos Ponce, Carlos Terrazo Anduaga, Araceli Castellanos, Esperanza Ruiz, María de los Ángeles Ramales, Antonio Sánchez, Heriberta Sandoval y Austreberto Román

ACLARACIÓN

SOBRE INVITACIÓN A MARCHA

El pasado miércoles 24 de abril salió una invitación a una marcha por el problema en la rectoría de la UNAM convocada por estudiantes del CCH Sur, donde aparece mi nombre o el de un homónimo como convocante. Quiero aclarar que yo no he convocado ni suscrito carta alguna aunque efectivamente doy clases en el CCH Sur. Sobre lo que acontece en la UNAM pienso que el camino para resolver el problema debe ser el diálogo y condeno la violencia provenga de donde provenga. Hago votos por que se imponga la razón sobre la fuerza y se evite cualquier amago de violencia. Roberto Josué Bermúdez Olivos

OMISIÓN

DE LA

CDHDF

A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos: En octubre de 2012 solicité se atrajera la queja CDHDF/I/121/GAM/11/ D7521 interpuesta en diciembre de 2011 ante la Comisión de Derechos Humanos

del DF, la cual resultó en un simple llamado hacia los policías que me detuvieron a actuar apegados a la ley, a pesar de que se comprobó violencia excesiva y se evidenció falsedad en sus declaraciones, que el juez de mi causa (269/11 del juzgado 51 del DF) acogió para sentenciarme a 10 años de cárcel por un delito que no cometí. A seis meses de mi petición, sólo sé que está en curso la impugnación (recurso 2012/411), pero no he sido informado de la resolución. La CDHDF pretextó que lo denunciado sólo ameritaba una sanción administrativa y no una recomendación. Ante esto me pregunto: ¿qué necesita la comisión para intervenir en la defensa de nuestros derechos? ¿Por qué se limita a ser un simple espectador y comparsa de los abusos de las autoridades? ¿Qué acuerdos tiene con el gobierno para no realizar su labor como debiera? Tengo más de un año en prisión y aquí la idea generalizada es que de nada sirve quejarse de violaciones a los derechos humanos; mi experiencia con la queja interpuesta me hace concluir lo mismo, dejándome decepcionado e indignado. Tanto la CDHDF como la nacional realizan su función con mucha lentitud, de manera estética y superficial, actuando solamente ante casos políticos de personajes como Wallace, Martí, Cassez, ¿es que acaso los “proles” no somos seres humanos? Sigo expresando mi indignación por la inacción y omisiones de ambas comisiones y por este medio exijo respuesta a mi solicitud. Argenis Alejandro de León Alarcón

VALENTÍA DE USUARIO DE RUTA 87 En referencia al reportaje publicado el día jueves en la sección Capital, por Mirna Servín, quiero destacar la valentía de la pasajera María Isabel González por enfrentar al chofer de la unidad 0011060 de la Ruta 1, que circula de Taxqueña a San Ángel. Ya que la ruta 87, que corre de Bosques del Pedregal a Taxqueña en la Av. Miguel Ángel de Quevedo, no puede prestar el servicio, no obstante tenerlo autorizado, porque los operadores se exponen a ser golpeados y/o a que les rompan los parabrisas, por parte de los integrantes de la Ruta 1 en mención, al arribar al Cetram Taxqueña. Sin que autoridad alguna intervenga, se han hecho diversas denuncias ante el Ministerio Público, se han girado oficios a la Setravi, a la Procuraduría de Justicia del D.F., y no pasa nada. Al parecer no hay autoridad y si corrupción, si esta impunidad hay en la ciudad de México, que no sucederá al interior del país. Alfonso Torres Tomo, presidente de la Ruta 87

QUEJA

CONTRA

70

Y MÁS

A Enrique Peña Nieto: Al otorgarme la tarjeta 70 y más no me informaron que para su manejo es necesario manifestar mi supervivencia cada 4 meses. En Sedesol me indicaron el trámite, que consiste en ir al módulo correspondiente (en mi caso a la delegación Xochimilco) y formarme durante dos horas para entregar copia fotostática de la credencial de elector, mostrar la tarjeta Contigo, dar el número de folio y al terminar registrar la huella digital del dedo índice. Considero que

es indigno estar dos o más horas en el sol, pues ya no estamos en condiciones de hacerlo. Yo debería cobrar este mes, pero al comunicarme con Sedesol nuevamente me informaron que el pago será dentro de tres meses. Si no hay presupuesto ¿para que el engaño? A los de ingreso a 65 y más los atienden repartiendo fichas que son insuficientes y a otros les están dando fecha de atención en junio. Joaquín González de la Vega Rodríguez

INVITACIONES

MUESTRA DEL DISCO INDEPENDIENTE Invitamos a la sexta Muestra del Disco Independiente que se realizará el sábado 27 y domingo 28 de abril a partir de las 14 horas en la explanada de la delegación Cuauhtémoc. Habrá venta de discos; charlas con las disqueras independientes, con David Cortés, Chava Rock, Luis Pérez, Iván Nieblas y Abigail Bonilla. Asimismo, se presentarán las bandas: Soul Sonora, Los Lunes, Las Vinylators, The Pardos, Los Black Jacks, Los Skandalosos, Darling, Los Magníficos, Los Viejos y Los Elásticos. La muestra dará a conocer el trabajo que cooperativas y colectivos autogestivos de jóvenes realizan para promover la cultura y el rock. Colectivo de Disqueras Independientes y Redes Universitarias. CONFERENCIA DE MICHAEL LÖWY Invitación a la conferencia que ofrecerá Michael Löwy sobre Las luchas ecosociales en América Latina este viernes a las 18 horas en el local del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) ubi-

cado en Carlos Pereyra 69, entre Coruña y Santa Anita (a tres cuadras del Metro Viaducto). Edgard Sánchez Ramírez. LA CASA ECOLÓGICA El Círculo de Estudios Sótano de la Condesa, te invita a la conferencia La casa ecológica autosuficiente, que impartirá el arquitecto Armando Dehis, hoy viernes a las 19 horas, en el Centro Cultural Condesa. Avenida Mazatlán 20, colonia Condesa. Con esta conferencia se inicia el ciclo Ecotecnicas para todos. Brenda Salinas y María Elena Briseño. PREPA SÍ TE INVITA AL FESTIVAL DE LA DANZA Este sábado 27 de abril el Programa Prepa Sí, del GDF, invita al Festival de la Danza, que se llevará a cabo en el Parque Cuitláhuac, ubicado en avenida Guelatao s/n entre Eje 5 Sur y Eje 6, colonia Renovación en la delegación Iztapalapa, de 9 a 14 horas. Habrá exhibición de danza, ciclotón y hip hop. Entrada libre. Perla Rojas, directora Zona Sur EL PROYECTO DE NACIÓN DEL MORENA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura, invitan a la reflexión El Proyecto de Nación del Morena vs Las reformas estructurales del PRIAN, con Jesús Ramírez Cuevas. Sábado 27 de abril a las 11:30 horas, en el Parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés.. Rosy Almanza y Antonio Villegas.


Ojalá todos entiendan que si la UNAM pierde, perdemos todos.

VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013

Representa 27.16% de la población económicamente activa; seis de cada 10 jóvenes, sin trabajo

Cifra histórica de desempleo en España: 6 millones 200 mil Reportan que de enero a marzo la “destrucción de plazas” fue de 322 mil 300

Marchan cientos para exigir la dimisión del “gobierno nefasto” de Rajoy

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

39

Asesinan a dirigente de ejidatarios en Chilón, Chiapas Frayba: Juan Vázquez luchaba contra el despojo oficial en Agua Azul

■ Fue ultimado a las puertas de su casa por pistoleros; ningún detenido

HERMANN BELLINGHAUSEN, ENVIADO

■ 28

Al grito de ‘‘gobierno ladrón, corrupto’’, unas 2 mil personas se concentraron en las inmediaciones del Parlamento español para exigir la destitución del conservador Mariano Rajoy, por su ‘‘desastrosa gestión ante la crisis’’. La protesta ciudadana subió de tono ante la desesperanza por el creciente desempleo y profundo malestar contra la clase política. La protesta terminó tras la represión policial; hubo 15 detenidos ■ Foto Ap

Habrá clases de arte vespertinas ■ Piden a Obama poner el tema en el encuentro con Peña en 100 escuelas públicas del DF ■ Mancera: tendrán métodos avanzados de enseñanza ■ Asumen

cargos consejeros culturales de la capital

MÓNICA MATEOS-VEGA

■ 4a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

40

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

42

Legisladores de EU: grave, la violación de derechos en México ■

J ESÚS M ARTÍN DEL C AMPO M ACIEK W ISNIEWSKI G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS V ÍCTOR M. Q UINTANA J OSÉ C UELI

30 30 31 31 6a

En carta a Kerry, remarcan que se quintuplicaron los abusos oficiales ■ Torturas, asesinatos extrajudiciales y desapariciones, entre transgresiones ■ “Persiste la impunidad; la mayoría de casos sigue sin investigación’’ DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.