MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10377 • www.jornada.unam.mx
Snowden no será entregado a EU, dice tajante Putin ■ Alega razones legales para no extraditarlo; ‘‘no hay tratado en ese sentido’’
‘‘Es pasajero en tránsito; cuanto más pronto elija su destino será mejor para él’’ ■
■ China rechaza acusaciones de que ayudó a huir al ex contratista de la NSA
JUAN PABLO DUCH Y AGENCIAS
■ 31
Emplaza el PRD a Peña a definir su reforma energética ■ Que nos diga qué se quiere privatizar: Cárdenas
Se oponen dirigentes a cambios constitucionales
■
ALMA E. MUÑOZ
Barack Obama se limpia el sudor en la Universidad Georgetown, luego de dar a conocer un plan nacional de acción climática. El mandatario ha hablado poco sobre el caso Edward Snowden. El presidente ruso Vladimir Putin dijo que el ex contratista de la NSA sigue en el aeropuerto de Moscú ■ Fotos Ap y Reuters
■
El gobierno de Tabasco insiste en que declare en la entidad
Andrés Granier pasa del hospital al Reclusorio Oriente ■
Fue trasladado a instalaciones de la PGR luego de ser dado de alta ■ En breve se determinará la situación jurídica del ex gobernador ■ Trasciende que retornó a México porque se vencía la visa estadunidense GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO MÉNDEZ; RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
Empeños de Peña e impactos del pacto J AVIER J IMÉNEZ E SPRIÚ
11
Principales sindicatos de Brasil se suman a las protestas ■ Rousseff busca que las demandas populares tengan papel central en el plebiscito
■ 29
y 30
¡Viva el Movimiento Pase Libre! C LAUDIO L OMNITZ
23
La reforma política, en manos del pueblo E MIR S ADER
■ 34
■7
29
2
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
◗
DISPUTA LEGISLATIVA EN EU
Costosa reforma migratoria La punitiva propuesta podría aprobarse mañana en el Senado ■
A cambio, habría multiplicación en el número de policías en la frontera
■
Incierto, el futuro de la iniciativa en la Cámara de Representantes DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 25
DE JUNIO.
a propuesta de una reforma migratoria integral va en camino hacia su casi segura aprobación por el Senado estadunidense, a finales de semana, pero el precio es un dramático incremento en lo que algunos llaman la “militarización” de la frontera y mayor control de la población migrante en este país, mientras el destino de la iniciativa enfrenta un futuro cada vez más incierto en la Cámara de Representantes, donde todo este esfuerzo podría quedar anulado. El lunes, el Senado acordó proceder hacia la aprobación de una enmienda que, según los estrategas legislativos, casi asegura la aprobación de la reforma integral que podría realizarse en esta misma semana. La enmienda, resultado de una negociación para facilitar el voto de aprobación de legisladores republicanos del paquete entero, propone un gasto adicional de entre 30 y 46 mil millones de dólares a lo largo de 10 años para seguridad en la frontera, incluyendo la contratación de otros 20 mil agentes de la Patrulla Fronteriza, lo cual casi duplicaría el número total actual (el cual es el doble de lo que había hace 10 años), ampliar el uso de nuevas tecnologías de vigilancia, entre ellas las aeronaves a control remoto (drones), y finalizar la construcción de una valla de más de mil kilómetros (700 millas) en la línea fronteriza. La enmienda es bautizada como “surgimiento fronterizo” (“border surge”), en referencia a los masivos recursos que se dedicarían a la seguridad de la frontera con México. Todo esto se tendría que cumplir –junto con los requisitos ya dentro del proyecto de ley, como un sistema electrónico de verifi-
L
cación de los documentos de trabajadores al solicitar empleo y un sistema de registro de entradas y salidas en puertos aéreos y marítimos–, antes de que se emitan las green cards, los papeles de legalización de indocumentados. A cambio de esta nueva enmienda, los estrategas legislativos calculan que se sumaron entre 12 y 15 senadores republicanos al proyecto de ley, con lo cual se garantizará su aprobación en esa cámara los próximos días, tal vez tan pronto como este próximo jueves. Eso sería un triunfo para la Casa Blanca, el grupo biparti-
dista de legisladores que elaboró el proyecto de ley, y la formidable coalición de agrupaciones nacionales desde la Cámara de Comercio hasta centrales obreras, iglesias y algunas organizaciones latinas que han promovido la reforma, ya que subrayan que ésta mantiene como parte clave una vía hacia la legalización y naturalización potencial de 11 millones de indocumentados. El presidente Barack Obama ha depositado considerable capital político en promover la reforma migratoria este año y ha repetido –lo hizo de nuevo el lu-
nes– que aunque nadie obtendrá todo lo que quiere, incluso él, el proyecto de ley actual es resultado de negociaciones bipartidistas donde todos han tenido que hacer concesiones. Ese mensaje ha sido repetido por el amplio abanico de agrupaciones nacionales que impulsan la reforma. De hecho, el Consejo Nacional de la Raza, que dice ser la organización latina más grande del país, emitió un mensaje a sus bases el lunes solicitando que presionaran a sus senadores para aprobar esta enmienda –sin explicar su contenido antimi-
Superará la frontera con México al Muro de Berlín, asegura John McCain DALLAS, 25 DE JUNIO. El senador republicano John McCain dijo hoy que la enmienda sumada la víspera al proyecto de ley de inmigración, garantizará a Estados Unidos la “frontera más militarizada”, desde la caída del Muro de Berlín en 1989. La enmienda aprobada en el Senado suma a la iniciativa de reforma migratoria la exigencia de duplicar el número de agentes de la Patrulla Fronteriza y financiar la construcción de más de mil kilómetros de muro en la frontera con México. De igual forma, la enmienda no
sólo reforzara la frontera, sino que también competirá en seguridad con el antiguo Muro de Berlín, dijo McCain en entrevista con CNN. “La legislación refuerza la seguridad fronteriza y quita toda validez al argumento de que la seguridad fronteriza no es suficiente”, dijo McCain al referirse a la enmienda. “Quiero decir que esto no sólo es suficiente, es bastante más que suficiente”, agregó. “Seremos la frontera más militarizada desde la caída del Muro de Berlín. Es por eso que creo que esta enmienda era muy importante”.
“Es un camino a seguir, una manera dura hacia adelante para que podamos resolver esto y sacar a 11 millones de personas de las sombras”, agregó al referirse al número de indocumentados que podrían ser regularizados con la reforma migratoria. De aprobarse con esta medida la reforma migratoria en el Senado y luego en la Cámara de Representantes, Estados Unidos construiría un muro fronterizo siete veces largo más que el Muro de Berlín y contaría con cuatro veces más agentes para vigilarlo. NOTIMEX
Imagen de la valla que divide la frontera norte de México con Estados Unidos, que con la reforma crecerá a lo largo de la línea ■ Foto: Reuters
grante– argumentando que sería clave para lograr que prosperara el proyecto de la reforma migratoria en el Senado. María Elena Durazo, secretaria tesorera ejecutiva de la central obrera AFL-CIO, comentó que “no hay prioridad más alta que ganar esta vía a la ciudadanía, ya que eso implica que millones de trabajadores pueden salir de las sombras”, que actualmente padecen abusos y son mal pagados, dijo en un foro con periodistas. Frank Sharry, director ejecutivo de America’s Voice, organización dedicada a promover la reforma migratoria, reconoce que las medidas y enmiendas enfocadas en seguridad y control migratorio no son bienvenidas, pero que a la vez se acepta que deben estar incluidas para lograr la aprobación de un proyecto con enormes beneficios para la comunidad inmigrante. Afirmó que “la razón por la cual hemos logrado tener ahora este debate sobre la reforma migratoria en el Congreso es por la profundidad, amplitud y fuerza del movimiento pro reforma que tiene su centro en la vía hacia la ciudadanía”. Pero para algunas agrupacio-
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
nes de migrantes, organizaciones latinas y defensores de los derechos de los inmigrantes, de ese movimiento, este proyecto de ley, especialmente después de la última enmienda, ya no es aceptable. Antonio González, veterano líder latino nacional y presidente del Instituto William C. Velásquez, considera que el proyecto en el Senado continua “su transformación tortuosa de un concepto de reforma ostensiblemente bien intencionado a un proyecto punitivo de seguridad nacional”, y advirtió que líderes latinos se cuestionan cada vez más si esta iniciativa vale la pena. Para Óscar Chacón, director ejecutivo de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (Nalacc), afirmó: “no estamos de acuerdo” con quienes argumentan en Washington que se tiene que aceptar mayor militarización de la frontera a cambio de la aprobación de la reforma migratoria, ya que eso sólo es “una gran concesión a las fuerzas políticas motivadas por el racismo y la xenofobia”. Otras organizaciones, como Presente.org y agrupaciones regionales en Texas y Carolina del Norte, entre otras, se están haciendo eco de estas críticas.
Futuro incierto Aunque todo indica que la reforma migratoria será aprobada por el Senado, también queda claro que aún enfrenta un futuro incierto. El presidente senatorial, John Boehner, ya avisó a sus colegas republicanos, que la controlan con una significativa mayoría, que no se presentará ningún proyecto de reforma migratoria ante el pleno de la cámara si una mayoría de los representantes republicanos no la apoya –y un amplio sector ultraconservador no oculta su oposición a cualquier proyecto de reforma migratoria integral. Un asesor al liderazgo republicano de la cámara comentó a The Washington Post que “aun si el proyecto de ley se aprueba con más de 70 votos en el Senado, la vía a 218 (votos, la mayoría simple requerida para la aprobación de un proyecto de ley) está llena de peligros”. El deseo de los promotores de la reforma en el Congreso es que el Senado la apruebe antes del receso del 4 de julio (Día de la Independencia) y que la Cámara de Representantes comience el debate de una versión paralela durante el mes siguiente, para culminar las negociaciones entre ambas cámaras y formular una versión de consenso que estaría lista para aprobarse y promulgarse como ley en el otoño. Sin embargo, si las cosas no cambian de manera dramática en la dinámica política de los representantes, lo que queda claro por ahora es que aunque pronto se podrá celebrar un triunfo de la reforma en el Senado, su contraparte aún es un obstáculo que podría marcar, al final, su derrota, una vez más.
◗
DISPUTA LEGISLATIVA EN EU
■
Esas medidas se alejan de la responsabilidad compartida y la buena vecindad, afirma Meade
3
Las bardas no unen ni solucionan el fenómeno migratorio: titular de SRE ■ México seguirá facilitando el tránsito seguro de bienes y personas y apoyará el desarrollo regional, señala
El canciller José Antonio Meade dijo que México trabaja con el gobierno, el Congreso y la sociedad de Estados Unidos para impulsar una amplia agenda multitemática que beneficie a los dos países ■ Foto Yazmín Ortega Cortés CIRO PÉREZ SILVA
Las medidas que puedan afectar los vínculos entre las comunidades de México y Estados Unidos “se alejan de los principios de responsabilidad compartida y buena vecindad que ambas naciones hemos decidido impulsar”, advirtió el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, en respuesta a la decisión del Congreso estadunidense de “sellar la frontera”, como parte de los acuerdos para aprobar una reforma migratoria integral. “Estamos convencidos de que las bardas no unen. Las bardas no son la solución al fenómeno migratorio y no son congruentes con una frontera moderna y segura. No contribuyen al desarrollo de la región competitiva que ambos países buscamos impulsar”, aseveró en un inusual mensaje a medios de comunicación al que acudió acompañado por el subsecretario para América del Norte, Sergio Alcocer. Meade destacó que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto tiene “la firme convicción” de que América del Norte tiene todos los elementos para ser una región aún más dinámica y competitiva, y que México trabaja activamente con el gobierno, Congreso y actores de la sociedad de Estados Unidos para impulsar una amplia agenda y multitemática en beneficio de ambos países. Algo que no se corresponde
con la propuesta del Congreso de aquel país de sumar a los 18 mil 500 los agentes que custodian la frontera con México 20 mil más a lo largo de 3 mil 145 kilómetros de la frontera común, además de ampliar la
■
valla a más de mil kilómetros. Estas medidas, de llevarse a cabo, requerirán de 40 mil millones de dólares adicionales para adquirir, entre otros, sensores de movimiento y aeronaves no tripuladas.
Meade recordó que durante la visita a México del presidente Barack Obama se anunció la creación de un Diálogo Económico de Alto Nivel para identificar y atender las prioridades que permitan fortalecer nuestra relación económica; se puso en marcha el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación, y se acordó trabajar de manera coordinada en la frontera común. “Seguimos decididos a impulsar medidas de facilitación del tránsito seguro de bienes y personas, de apoyar de manera decidida el desarrollo regional y, juntos ambos gobiernos, aplicar las leyes de manera cada vez más efectiva”, agregó el canciller, quien dijo que “México está convencido de que nuestras políticas públicas deben ser coordinadas y deben reconocer la importancia de la frontera para la competitividad, la creación de empleos y el bienestar social de los dos países”. Convino en que “es indispensable impulsar la modernización de los puertos de tránsito fronterizo. Es fundamental mejorar su infraestructura y administración. Este es el tipo de prioridades a las que es más importante destinar recursos” y destacó que el comercio bilateral y los cruces migratorios “han sido fuente de prosperidad compartida entre nuestros países”.
Justificarán la violación de derechos humanos: Solalinde
La actitud estadunidense “criminaliza” una vez más a indocumentados: Barbosa DE
LA
REDACCIÓN
Legisladores del Congreso de la Unión y especialistas reaccionaron contra del plan de Estados Unidos para sellar la frontera con México. El coordinador del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, señaló que esa decisión hace evidente que para ese país los migrantes son criminales; mientras Emilio Gamboa Patrón, presidente de la Junta de Coordinación Política, exhortó “con mucho respeto” a los integrantes del Senado estadunidense para que “piensen bien qué tipo de relación quieren” con nuestro país. De gira por Oaxaca, el priísta señaló que México no tiene injerencia alguna en esas determinaciones; sin embargo, “con bardas no se resuelven los problemas
entre vecinos. Al contrario, los vecinos se tienen que tratar con flexibilidad y acercamiento”. La senadora Marcela Guerra, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte, dijo que desafortunadamente el gobierno de Barack Obama no tiene mayoría en el Congreso y debido a ello se aprobó un gasto de 30 mil millones de dólares para sellar la franja fronteriza. Barbosa también destacó que “es sorprendente que una reforma migratoria se acompañe de medidas de cerrazón de las fronteras, de persecución de los migrantes”. “Desafortunadamente –añadió– es la visión que tienen de una política migratoria en Estados Unidos, que es de ver a los
migrantes como criminales, no como personas que llegan a contribuir a fortalecer la economía de esa nación”. Sobre el tema, Fernando García, director de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos (BNHR, por sus siglas en inglés), dijo que esto es algo que se ve “sólo entre países en guerra”. Es una agresión desmedida a las comunidades de la frontera, advirtió. Lamentó que esta “nueva agresión” se sume “al largo camino” que tendrán que recorrer los eventuales beneficiarios de una reforma migratoria para alcanzar la ciudadanía, lapso que podría extenderse hasta por 10 años. Las reacciones se generaron a partir de que, previo a la disA PÁGINA 5
4
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
◗ ■
DISPUTA LEGISLATIVA EN EU
Ambos gobiernos, desinteresados en solucionar estos problemas: investigadora del Colef
Sin freno, las deportaciones y la desintegración de las familias ■ Instituciones académicas realizan arduo trabajo para emitir alertas sobre el rumbo que toma el fenómeno, dice FABIOLA MARTÍNEZ Enviada
TIJUANA, BC, 25
DE JUNIO.
Por tierra y por mar, cada año miles de trabajadores indocumentados intentan cruzar la frontera México-Estados Unidos. Si bien el número de casos ha disminuido en los años recientes, los costos y peligros de hacerlo siguen creciendo, lo mismo que las deportaciones masivas de connacionales, la mayoría “removidos” por aquel país, que los ha clasificado como “criminales”, sin importar que hayan tenido un arraigo familiar y laboral del otro lado.
“Los migrantes, víctimas de secuestros, tortura, amenazas y trata” De acuerdo con integrantes de organizaciones civiles y centros de investigación, como El Colegio de la Frontera Norte (Colef), la migración sigue siendo sinónimo de violencia y desintegración de familias, sin que los gobiernos involucrados, en especial el de México, ofrezcan una estructura para la atención de quienes se quedan en el limbo: no tienen redes de apoyo en el país en el que nacieron, pero tampoco la posibilidad de volver, con documentos, a Estados Unidos. Mientras, crece el cinturón de seguridad: en 2005 había
FABIOLA MARTÍNEZ Enviada
TIJUANA, BC, 25
en México”, señala. No existe un programa binacional que atienda las consecuencias de esta “maquinaria de deportación” y, en los albergues, todos apoyados por organizaciones civiles y las iglesias, cada vez nos encontramos con un mayor número de repatriados, en especial mujeres, que no hablan bien español. Incluso las entrevistas que aplican los investigadores son con mayor frecuencia en inglés, rasgo que evidencia el drama de la deportación.
DE JUNIO.
A partir de la presidencia de Barack Obama empieza a moverse un gran aparato para detener a la mayor cantidad de migrantes, no sólo cruzando la frontera, sino en sus hogares, lugares de empleo, la calle, la carretera, o porque violaron leyes de tránsito. “Ahí empieza un proceso de deportación masiva como nunca antes se había visto en la historia de Estados Unidos”, advierte el doctor René Zenteno, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y ex subsecetario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación. Mientras Obama viene a México a decir que gracias a los migrantes Estados Unidos es un país próspero, por otro lado los deporta y separa familias que es,
Crece la práctica de repatriación lateral: detenidos los mandan en sentido contrario
La línea fronteriza entre Tijuana, Baja California, y Estados Unidos ■ Foto Fabiola Martínez
3 mil 555 agentes de la Patrulla Fronteriza. Cinco años después, esa nómina había llegado a 17 mil 535, y para este año, el número ya rebasó los 21 mil elementos, según información de instancias nacionales y estadunidenses. Hace tres años, la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, informó que de 392 mil deportaciones en ese periodo fiscal, 195 mil eran “extranjeros criminales” en situación irregular. Y es precisamente la labor de la sociedad, como la que realiza la Coalición Pro Defensa del
■
Migrante, prácticamente el único sostén humanitario del lado mexicano para este sector; a la par, instituciones académicas realizan un arduo y cotidiano trabajo al emitir alertas acerca del rumbo que está tomando el fenómeno. “Es una crisis humanitaria”, resume la doctora María Dolores París Pombo, investigadora del Colef y una de las más reconocidas especialistas en temas de migraciones, relaciones interétnicas y derechos humanos. Menciona y documenta lo que hace apenas unas semanas el gobierno mexicano empezó a reconocer: los migrantes son
víctimas de secuestros, tortura, amenazas, trata de personas, en medio de la proliferación de casas de seguridad en donde los traficantes –vinculados a la delincuencia organizada– retienen a las personas en condiciones de secuestro, hacinamiento y extorsión. Los cruces más peligrosos están ubicados en Reynosa, Nuevo Laredo y Matamoros, Tamaulipas. Adicional al clima de violencia “hay un problema de reintegración (de los deportados) muy fuerte. Muchos se desaniman y terminan siendo indocumentados
“Los procesos de repatriación, como nunca se habían visto”
Con Barack Obama creció la “cacería”; las detenciones, hasta en los hogares quizá, la consecuencia más grave de este proceso, indicó. Es decir, ahora la clasificación va en dos vías: los repatriados y los “removidos” (deportados de Estados Unidos con base en una orden legal de expulsión); esto último va en aumento y está a cargo de la agencia ICE (Servicio de Inmigración y Adunas). El 2011 fue el primer año fiscal en que hubo más deportados por remoción que por detenciones en la frontera; también hay un perfil racial en estos operativos, la mayor parte de los
repatriados son hombres, mayores de 30 años, casados, jefes de familia, centroamericanos y mexicanos. Según estadísticas del Colef, elaboradas con base en información de gobiernos de ambas naciones y con amplias encuestas, en las repatriaciones 2009-2011, 39 por ciento tenía más de 35 años de edad; a la mitad de ellos los sacaron de Estados Unidos solos, sin su familia. Una cuarta parte de los migrantes encuestados tenía 11 años o más viviendo en el vecino
país, y 51 por ciento había sido deportados más de una vez. Es ahí donde los clasifican como “criminales”, aunque la principal causa de ello son infracciones de tránsito (manejar sin licencia, con placas vencidas, pasarse un alto, manejar bajo la influencia del alcohol); sigue por “inspecciones rutinarias de la policía” y orden de arresto previa, en flagrancia o no cumplir con servicio social impuesto. En 2007, explica el doctor René Zenteno, fue el último lapso en que creció la población mexi-
Los problemas empiezan cuando los repatriados llegan al país sin documentos de identidad (acta de nacimiento y credencial de elector, por ejemplo) fundamentales para procesar acceso a servicios básicos –como educación y salud– y, por supuesto, para insertarse en un empleo o rentar una vivienda. Además hay una práctica creciente de “repatriación lateral”, es decir, si un mexicano es detenido en California corre el riesgo de ser deportado por Tamaulipas, lo que potencializa el riesgo de ser agredidos por la delincuencia. En este contexto, el programa binacional de “repatriación humana” dista de ser un protocolo de protección; incluso, hace un par de semanas –refirió París Pombo– en el área de Mexicali, Baja California, el Instituto Nacional de Migración informó a los repatriados que se les habían terminado los recursos para apoyarlos con 50 por ciento del costo del autobús hacia sus lugares de origen. “Hay muy pocas o nulas condiciones para la reinserción” en México.
cana en Estados Unidos, y durante el lustro 2005-2010 casi un millón de connacionales regresaron al país, de ahí que se diga que la migración en esta región se ubique en balance “cero”. Lo anterior no significa que la gente haya dejado de intentar cruzar, sino que las deportaciones persisten en un nivel alto, a la par del reforzamiento de las medidas de seguridad para evitar los cruces. Tijuana es la ciudad de mayor recepción de repatriados; le sigue Mexicali, Nogales y, al final, las ciudades tamaulipecas. El efecto por el exceso de esta política fronteriza, las deportaciones y el clima de inseguridad en las ciudades fronterizas mexicanas, provocó también la reducción de 90 a 67 por ciento de la intención de regresar a Estados Unidos, aunque el nivel continúa alto.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
ELIZABETH VELASCO C.
Julia Harrington, oficial mayor jurídica para la Igualdad y la Ciudadanía de The Open Society Justice Initiative (OSJI), advirtió que hay varios aspectos discriminatorios en la reforma migratoria de Estados Unidos, como la propuesta de “nuevas categorías de ciudadanía” que hacen distinciones entre los derechos humanos de los estadunidenses y de los migrantes radicados en el país del norte.
◗
DISPUTA LEGISLATIVA EN EU
■
La propuesta crea nuevas categorías de ciudadanía entre estadunidenses y migrantes
5
Hay aspectos discriminatorios en la reforma por aprobarse: Harrington ■ Plantea que los extranjeros no tienen derecho a la unificación de sus familias, señala la activista
Se restringirá el ingreso a territorio de EU a los miembros de una familia, dice “En la propuesta de la ley –sostuvo– hay elementos discriminatorios, aunque es difícil ubicarlos con precisión. Por ejemplo, se plantea que los extranjeros no tienen derecho a la unificación de sus familias, como sí lo tiene el ciudadano estadunidense”. En entrevista con La Jornada, luego de participar en el Encuentro Internacional por la Igualdad y la No Discriminación, la activista y defensora de los derechos humanos subrayó que en la reforma se restringe el ingreso a los miembros de una familia, excepto para el caso de hijos, padres y esposos.
La ley estadunidense hace distinciones entre los nacidos y los oriundos “Para la ley estadunidense – explicó– la ciudadanía es una legítima razón para hacer distinciones entre los nacidos allá y quienes no lo son. Esto hace muy difícil que en términos jurídicos se pueda alegar que existe un acto de discriminación”. Harrington recordó que en Estados Unidos existen más de 10 millones de inmigrantes, de los cuales 50 por ciento son mexicanos.
Un grupo de migrantes deportados de Estados Unidos esperan entrar a un comedor comunitario ■ Foto Fabiola Martínez
También hay diferencias en el derecho al trabajo, dijo, pues “todos los estadunidenses pueden gozar de ese derecho, pero no los extranjeros. Esto es una exclusión, pero el gobierno de Estados Unidos se arroga el derecho a decidir si son contratados conforme al ‘interés público’”. Recordó que las cortes estadunidenses se han pronunciado contra diversos casos de dis-
criminación, como no permitir ciertos trabajos a las mujeres embarazadas o no hacer distinciones por cuestiones de género o raza, aspectos que se justifican legalmente para el Estado. “Lo que puede tener una base discriminatoria, lo esconde el gobierno bajo la cuestión legal de la ciudadanía”, destacó Julia Harrington. Aunado a ello, comentó que
La actitud estadunidense... DE PÁGINA 3
cusión y eventual aprobación del proyecto de reforma, el Senado de Estados Unidos votó a favor de sellar la frontera con México mediante el incremento al doble en el número de agentes federales en la zona y la construcción de centenares de kilómetros de alambrada para impedir el paso de indocumentados, incluso en
las zonas desérticas. También se ordena la compra de equipos de detección y vigilancia, cámaras, vehículos, drones y helicópteros para detectar a cualquiera que intente cruzar la frontera de día o de noche. El sacerdote Alejandro Solalinde, fundador del albergue para migrantes Hermanos en el Camino, consideró que el muro que pretende construir Estados
Unidos resultará “inútil”, y manifestó su preocupación por “los miles de policías que estarán violando sistemáticamente los derechos humanos de los migrantes, principalmente de las mujeres”. El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, lamentó que el discurso del gobierno de Washington de “flexibilizar” a la migración en
los republicanos lograron una victoria con la aprobación de una enmienda que eleva los recursos gubernamentales para blindar con más de 20 mil guardias, adicionales a los 18 mil existentes, la frontera con México. El argumento de los republicanos es que, una vez que el Congreso apruebe la reforma migratoria, el gobierno necesitará más recursos para garantizar la “seguri-
dad” de su territorio. Para ello, “se ha propuesto la creación de un fondo por más de 200 billones de dólares que se usaría los próximos 10 años. En realidad, los grupos de derecha están aprovechando la aprobación de este fondo para incluir propuestas discriminatorias que se justifican bajo la bandera de la seguridad nacional”, subrayó la promotora de los derechos humanos.
realidad se ha traducido en actitud contraria, por la decisión del pasado martes y el incremento de las deportaciones masivas. Dijo que es urgente discutir estos temas bilaterales al más alto nivel. Al Rojas, vocero del Consejo de Mexicanos en el Exterior (CME), enfatizó que se busca una reforma migratoria, “pero este precio es excesivamente grande. Nos sentimos traicionados. Volvemos a ser moneda de cambio en la política estadunidense”. Hizo un llamado a las comunidades de mexicanos en la frontera
con Estados Unidos a “que se unan en contra de la militarización porque está embistiendo de manera violenta los derechos civiles y humanos de migrantes”. Sobre la reforma, Julia Harrington, oficial mayor jurídica para la Igualdad y la Ciudadanía de The Open Society Justice Initiative (OSJI), advirtió que contiene varios aspectos discriminatorios, como la propuesta de “nuevas categorías de ciudadanía” que hacen distinciones entre los derechos humanos de los estaunidenses y de los migrantes residentes.
6
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Rusia-EU: peligrosa tensión os días después del sorpresivo arribo del Edward Snowden al aeropuerto internacional de Sheremetievo, en Moscú, el presidente ruso, Vladimir Putin, rechazó ayer la exigencia formulada la víspera por Estados Unidos de que extraditara al ex contratista de la NSA, quien filtró datos sobre un programa de espionaje telefónico y cibernético del gobierno estadunidense contra millones de personas de muchos países. El mandatario ruso calificó de “desvaríos y tonterías” las presiones ejercidas por la Casa Blanca sobre el Kremlin, en reclamo por la extradición de Snowden; por su parte, el ministro ruso del exterior, Sergei Lavrov, dijo que son “infundados e inaceptables los intentos de acusar a Rusia de haber violado las leyes de Estados Unidos, y casi de haber urdido un complot, todo ello acompañado de amenazas contra nosotros”. Más allá de lo coyuntural, el desusado tono enérgico empleado por Moscú es indicativo de una tensión creciente en las relaciones bilaterales entre la Casa Blanca y el Kremlin, así
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
como de un evidente malestar del segundo por la constante hostilidad y el maltrato de que ha sido objeto en los últimos años. En efecto, aunque los gobiernos postsoviéticos de Moscú, encabezados por Boris Yeltsin, Dimitri Medvediev y el propio Vladimir Putin, hicieron cuanto pudieron por ser admitidos como socios y aliados de Occidente, Estados Unidos ha seguido tratando a Rusia como enemigo potencial. Ejemplos de tal actitud son el empeño de la Casa Blanca en instalar un escudo antimisiles en Europa oriental (en tiempos de George W. Bush); sus pretensiones de extender la Organización del Tratado del Atlántico Norte a las fronteras rusas, con la incorporación de Georgia y Ucrania; su decidido impulso a la independencia de Kosovo, y las recientes condenas contra el Kremlin por el apoyo brindado al régimen encabezado por Bashar Assad, en el contexto de la guerra civil que se desarrolla en territorio sirio con la intervención cada vez más clara de Washington y sus aliados.
Según puede verse, las improcedentes presiones ejercidas por Washington para forzar la extradición de Snowden han terminado por colmar el vaso de las tensas relaciones entre ambos países. En ese sentido, la reacción y el tono empleado por Putin y por su canciller, aunque desusados, resultan previsibles y explicables. Tales reacciones no son positivas ni deseables, en la medida en que incrementan los focos de tensión potencial entre Rusia y Washington y hacen evocar la dinámica de confrontación bipolar que imperó en tiempos de la guerra fría y que se creía superada. En la hora presente, sin embargo, la reactivación de esos roces diplomáticos se debe, más que a la crispación internacional generada por el caso de Snowden, a la arrogancia de Washington y a su falta de capacidad o de voluntad para comprender un orden multipolar contemporáneo en el que se han multiplicado los contrapesos a los intereses hegemónicos de la superpotencia.
◗ EL CORREO ILUSTRADO CIERRAN
OPORTUNIDADES A ALUMNOS DE BACHILLERATO
Es preocupante que frente a las cifras alarmantes de deserción de jóvenes en nuestro país, presentados por la OCDE, en el plantel Belisario Domínguez del Instituto de Educación Media Superior del DF, la coordinadora del plantel, Natalia Vázquez Martínez, dé de baja a más de cien estudiantes y continúe cerrando oportunidades, contraviniendo no sólo el principio constitucional de la obligatoriedad del bachillerato, sino el artículo 65 del reglamento de inscripciones del IEMS, que permite que los jóvenes lo cursen en cuatro años y medio. Las autoridades del instituto que conocen esto se han enredado en interpretaciones quisquillosas para proteger a la coordinadora y no miran el interés de los jóvenes, a los que nos debemos profesores, trabajadores administrativos y autoridades. Algunos alumnos ya han levantado una denuncia ante Derechos Humanos. Ojalá en las oficinas de Miguel Ángel Mancera alguien intervenga en favor de los chicos. Carlos Moncada Gil, profesor de la preparatoria Belisario Domínguez
ATENDIERON
DENUNCIA DE MALTRATO A ANCIANA
Solicito que se publique la respuesta del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores (IAAM) en el Distrito Federal a las cartas publicadas el 24 de junio, firmada por Aurora Gutiérrez, y la de ayer, por Rubí Trillo. Dichas cartas denuncian la violencia ejercida por una persona que trabaja en la Casa del Adulto Mayor de Aculco, ubicada en la delegación Iztapalapa, contra la señora Soledad Blanco Anaya, de 97 años de edad. Al respecto informo que en cuanto vimos publicada la primera carta, acudieron al domicilio de la señora Blanco dos especialistas en atención a las personas mayores para entrevistarse con ella. Soledad Blanco, quien es autónoma e independiente, informó que es maestra de tejido de la Casa del Adulto Mayor desde hace nueve años. Ella y su hija negaron maltrato y sólo quiere seguir dando sus cursos sin esta presión. El IAAM le garantizó que estará al tanto de su situación a través de visitas en su domicilio y a su disposición para lo que pueda necesitar. Cabe mencionar que ella es derechohabiente de la pensión alimentaria desde 2001. Rocío Bárcena Molina, directora general del IAAM
ALTO
ELEKTRA”
Señor Ricardo Salinas Pliego: El domingo 16 de junio recibí una llamada de la tienda Elektra, sucursal Apatlaco, número 4747, en la que me notificaron “que por ser cliente distinguido” (tengo casi 20 años de ser cliente distinguido) me había hecho acreedora a un teléfono celular, incluso me proporcionaron una clave, ya que sin ella no podría reclamar mi “regalo”; me dirigí a dicha sucursal no sin antes preguntar si había que pagar algo o llevar mi identificación, a lo que respondió que no. La persona que me atendió, el señor Diego Arturo Romero Rivera, me entregó mi “regalo” diciéndome que la marca era Iusacell y que sólo tendría que abonar 50 pesos tiempo aire. Le comenté que no me gustaba el modelo del teléfono ni la compañía, que yo ya contaba con un buen plan en otra compañía; me respondió que para el regalo sólo aplicaba ese modelo y que terminando los 50 pesos de tiempo aire podría “flexear” el aparato a mi compañía. Me dieron a firmar un recibo por el aparato. El domingo 23 de junio me esperaba una muy desagradable sorpresa: al acudir a realizar otros pagos, me exigen el pago de un Plan Iusapack, por 3 mil 900 pesos. Cabe aclarar que en ningún momento me dijeron que para tener el “regalo” tendría que pagar ese plan. El lunes 25 acudí a aclarar esta situación y hacer la cancelación correspondiente con la gerente de esa sucursal, Sara Vilchis, quien me dijo que
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Arturo García Hernández
A CORTES ILEGALES DE LUZ
Comité Delegacional de Usuarios de Energía Eléctrica de Tlalpan, Israel Ballesteros Ramírez
EN
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
En días pasados, la CFE pretendió, sin previa notificación a los usuarios, cambiar la instalación eléctrica y medidores de la unidad habitacional Emilio Portes Gil, a pesar de que los actuales no presentan fallas. Ante la negativa de los vecinos, amenazó con cortar el servicio “desde afuera” a toda la unidad. Y, finalmente, el 20 de junio, una cuadrilla de la CFE, a cargo de quien dijo llamarse Rosa Carmina López Acosta, comenzó a cortar la electricidad a decenas de vecinos por supuestos adeudos en el consumo. Esos cortes son, en primer lugar, una práctica más de hostigamiento por negarse a que se roben sus medidores e instalen de prepago; y, en segundo lugar, en muchos casos son ilegales por violar el artículo 113 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, pues cortaron el servicio de usuarios que mantienen un proceso de queja ante la Profeco, a pesar de que se mostraba la queja recibida y sellada. Por lo anterior, exigimos a la CFE detenga los cortes ilegales y el hostigamiento contra los habitantes de la unidad Emilio Portes Gil y solicitamos a la Profeco y autoridades competentes su intervención con la finalidad de hacer respetar los derechos de los usuarios y para que se proceda como corresponda contra quien dijo llamarse Lic. Rosa Carmina López Acosta por violar el artículo 113 de la ley ya citada.
“FRAUDE
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ya había escuchado mi versión y ahora hablaría con el vendedor para conocer la suya. Obviamente esta persona asegura que acepté todos los términos y condiciones. Como usted verá, esto es fraude, abuso de confianza y falta total de ética. No estoy dispuesta a quedarme con los brazos cruzados y aceptar que me roben; si es necesario acudiré a las instancias necesarias, ¿cuántas de estas trastadas harán con la gente que baja la cabeza y acepta todo? María del Rocío Hernández
◗
INVITACIONES
POR LA LIBERTAD DE PATISHTÁN El Comité por la Libertad de Alberto Patishtán invita al acto político-cultural Voces por la libertad de Alberto Patishtán, hoy a las 11 horas frente al Consejo de la Judicatura Federal, Insurgentes Sur 2417, colonia San Ángel. PRESENTACIÓN DE LIBRO Presentación de libro y cedé La filosofía, una escuela de la libertad (coedición de la Unesco y la UAM-I). Participan: Javier Velázquez Moctezuma, rector de la UAM-I, los senadores Ana Gabriela Guevara, Juan Carlos Romero Hicks, Manuel Bartlett; el representante de la Unesco en México, Ricardo Guerrero, así como Evandro Agazzi, Jaime Labastida, Gabriel Vargas Lozano, entre otros. Se leerá una declaración del Observatorio Filosófico de México.
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama Hoy a las 11 horas en los salones 5 y 6 del Senado. Reforma 135, colonia Tabacalera. Transmisión simultánea por Tvstream.
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
FORO SOBRE LA PAZ Brújula Metropolitana, el Movimiento Mexicano por la Paz y el Desarrollo, el Frente Cultural Revolucionario y el grupo La Yura invitan al foro México y la lucha por la paz, donde se entregará un reconocimiento de la Unión Dominicana de Periodistas por la Paz al doctor Óscar González Cesar. Entrada libre. Miércoles 26 de junio a las 18 horas, en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, colonia Roma, brujulametropolitana@ yahoo.com.
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
HOMENAJE Invitamos a profesores, estudiantes, trabajadores, sindicalistas y al público en general para que nos acompañen mañana, de 11:45 a 14 horas, al homenaje que rendiremos al profesor, al luchador social, al médico, al imprescindible Mariano Noriega Elio. Plantel Xochimilco de la UAM, sala de Consejo Académico, tercer piso, edificio principal. Luis Manuel Pérez H. Pantoja.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CULTURA Pablo Espinosa
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
■
7
Lo emplazan a decir qué se quiere privatizar en el sector de la industria petrolera
Definir su propuesta energética, piden a Peña los líderes del PRD Anuncian que tienen listo un planteamiento integral y modernizador ■ Encerrona de Cuauhtémoc Cárdenas, Miguel Mancera, Marcelo Ebrard, Jesús Zambrano y legisladores
■
ALMA E. MUÑOZ
Los principales liderazgos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) emplazaron ayer al presidente Enrique Peña Nieto a presentar su propuesta de reforma energética. ‘‘Será muy importante que de parte de otros actores políticos y del gobierno en particular, se nos diga qué se quiere privatizar, por ejemplo, en el campo de la industria petrolera; qué sectores, por qué razones, con qué procedimientos, qué líneas se pretenden reformar; que nos den cifras’’, demandó el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas, acompañado por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; su antecesor en el cargo, Marcelo Ebrard Causabon; el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, así como legisladores del partido del sol azteca. En un acto de unidad en torno a la defensa del petróleo, los perredistas rechazaron cualquier reforma constitucional, particularmente al artículo 27, que abra paso a la privatización de los hidrocarburos.
Rechazan cualquier reforma constitucional que abra paso a la privatización Sobre la base de los ocho ejes estratégicos de la propuesta de Cárdenas –entre ellos cambio en el régimen fiscal, autonomía presupuestal y de gestión de Petróleos Mexicanos (Pemex); tarifas, precios y subsidios de los combustibles y la electricidad para un acceso equitativo a la energía–, los perredistas anunciaron que ya tienen lista una propuesta legislativa integral y modernizadora, que modifica 12 disposiciones legales y crea una nueva: la ley del fondo de excedentes petroleros. La reunión entre los dirigentes de izquierda comenzó poco después de las 9 de la mañana en el hotel Hilton Alameda. Detrás de Jesús Zambrano llegó
LA
SOSPECHA DE
GRANIER
mientos, el instituto político fija los temas para el debate y aclaró que tienen muy claro que para avanzar en el terreno energético ‘‘no hacen falta reformas constitucionales, ni del 27 ni de otros artículos, que en este caso serían complementarios, como son el 25, 26 y 28’’. En su oportunidad, Marcelo Ebrard subrayó que el partido del sol azteca ‘‘ha preparado la reforma más importante para el sector energético de México’’ e insistió en que Peña Nieto debe dar cuenta aquí de lo que fue a proponer en Londres. ‘‘El peor camino es negarlo, ocultarlo y posponerlo; que lo haga y que lo haga ya’’, demandó.
El jefe de Gobierno del DF se compromete a difundir el planteamiento
MAGÚ Cuauhtémoc Cárdenas, después Miguel Ángel Mancera y luego Marcelo Ebrard, quienes previo a encontrarse con legisladores en el salón Doña Socorro –por casi dos horas–, sostuvieron un breve encuentro en el centro de negocios del inmueble. Aunque se trató de un encuentro a puerta cerrada, Ebrard Casaubon dio cuenta, a través de Twitter, de los planteamientos ahí vertidos. Contó sucintamente que el senador Alejandro Encinas Rodríguez propuso, por ejemplo, ‘‘que se demande a Peña Nieto que presente su propuesta (en materia de reforma energética) y se debata lo que afirmó recientemente en Londres, sobre que ésta será trascendental y se realizarán “los cambios constitucionales necesarios para dar certeza a los inversionistas privados’’, como dijo en la entrevista que concedió al diario Financial Times.
En Twitter, los detalles El ex jefe de Gobierno capitalino también informó que Pablo Gómez Álvarez señaló que ‘‘en el consejo rector del Pacto por México no se ha planteado el tema de Pemex por el PRI’’, y que los coordinadores parlamentarios Miguel Barbosa (Senado) y Silvano Aureoles (Cámara de
Diputados) plantearon estar ‘‘en contra tajantemente de cambios al artículo 27 constitucional’’. Momentos después, ante la prensa, Cárdenas Solórzano definió que el encuentro fue muy productivo y subrayó que el Partido de la Revolución Democrá-
tica es el único de los actores políticos ‘‘importantes en el país que ha fijado su posición en torno a la reforma energética y particularmente en torno a cómo debe desarrollarse Petróleos Mexicanos’’. Subrayó que con sus plantea-
A su vez, sin ser militante del PRD, Miguel Ángel Mancera se comprometió a difundir la propuesta y coincidió en que debe haber apertura en el debate. Esta reunión dejó atrás el desencuentro mediático que hace unos días tuvieron Ebrard Casaubon y Zambrano Grijalva sobre la manera en que la dirigencia del partido asumía la discusión de esta reforma. El dirigente nacional perredista comprometió que la izquierda está cerrando filas. ‘‘Vamos a caminar juntos, en esto no debe caber duda’’, sostuvo. Precisó finalmente que en el partido del sol azteca buscan terminar con la corrupción en Pemex.
Respuesta ‘‘burocrática’’ y error de fecha Después de que la semana pasada Marcelo Ebrard Casaubon convocara al presidente Enrique Peña Nieto a un debate sobre la reforma energética, en una escueta respuesta la Presidencia de la República lo remitió a la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía. La respuesta estuvo a cargo del secretario particular de Peña Nieto, Erwin Manuel Lino Zárate, quien aclaró al ex jefe de Gobierno del Distrito Federal que hasta el momento el titular del Ejecutivo federal no ha presentado iniciativa alguna de reforma al marco jurídico en la materia. Al término de la reunión privada que sostuvieron los principales liderazgos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para expresar su rechazo a la reforma al artículo 27 constitucional, que buscaría la inversión privada
en Petróleos Mexicanos (Pemex), Ebrard Casaubon calificó la respuesta que le dieron de ‘‘burocrática’’ y advirtió sobre el error en que fue fechada la misiva: ‘‘21 de julio’’ de 2013. En el hotel Hilton Alameda, el ex mandatario capitalino distribuyó el texto de dos párrafos que le envió Lino Zárate, donde le expresa: ‘‘En relación a su atenta carta de fecha 20 de junio de 2013, en la que solicita un encuentro con el C. Presidente de la República para tratar la propuesta de reforma energética del Ejecutivo federal, con fundamento en los artículos 8 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 13, fracción V del Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República, le informo que el titular del Ejecutivo federal no ha presentado iniciativa alguna de reforma al marco jurídico en materia ener-
gética. Si tiene algún comentario o propuesta sobre esta materia que desee hacer del conocimiento del gobierno federal, se recibirá a través de la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, con dirección Insurgentes Sur # 890, col. Del Valle. Del. Benito Juárez, Distrito Federal. C.P. 03100’’. Marcelo Ebrard planteó el debate luego de la entrevista que concedió Enrique Peña Nieto al diario británico Financial Times en su reciente visita a Londres, Inglaterra –para asistir posteriormente a Irlanda a la cumbre del G-8–, donde el mandatario mexicano planteó que la reforma energética que se prepara será trascendental y se harán ‘‘los cambios constitucionales necesarios para darle certeza a los inversionistas privados’’. ALMA E. MUÑOZ
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
ASTILLERO ◗ Dos posturas ◗ PRD y CCE: no, pero sí ◗ Morena: no es no ◗ Malvadas bardas as dos principales formaciones de izquierda presentaron sus posicionamientos respecto a la reforma en materia de energéticos que impulsa Enrique Peña Nieto. El Partido de la Revolución Democrática lo hizo con una plantilla estelar: los dirigentes formales, encabezados por Jesús Zambrano, los coordinadores de las bancadas legislativas y tres invitados especiales: uno de ellos, Miguel Ángel Mancera, sin militancia, aunque ejerce el principal gobierno a nombre del sol azteca, el de la capital del país; otro, Marcelo Ebrard, convidado aun cuando poco antes había sido tachado por el mismo Zambrano como buscapleitos de cantina, y Cuauhtémoc Cárdenas, convertido en aval histórico y técnico de la postura oficial perredista dada a conocer ayer. Además de tan aparatosa nomenclatura, el PRD contó con la presencia de otros cuadros directivos para apuntalar, en esencia, la tesis de la modernización sin privatización, aunque con un efectista deslinde táctico respecto de las desbocadas declaraciones del citado Peña Nieto en Londres, donde abiertamente ofreció el negocio de Pemex a clientes del G-8 y similares. El ex candidato presidencial Cárdenas dio cuerpo a la propuesta específica de reforma ‘‘desde la izquierda’’ y el partido se pronunció en contra de cualquier modificación del artículo 27 constitucional, pero en favor de otros arreglos legales secundarios para los cuales se dijo que ya hay planteamientos precisos. Además, se emplazó al licenciado Peña Nieto para que diga cuáles son las áreas a privatizar que él considera, en especial las que tengan relación con sus declaraciones londinenses. Es de suponerse que el antedicho licenciado podría ampararse mediante el mismo recurso que su secretario particular utilizó para notificar ayer a Marcelo Ebrard, en el sitio de reunión de la cúpula perredista, que no se había considerado procedente la solicitud de debate hecha por el ex jefe del gobierno capitalino, pues el lic. Peña no ha presentado hasta ahora ninguna iniciativa de reforma en esa materia y, en dado caso, los comentarios y aportaciones al tema deberían ser dirigidos a una subsecretaría de la Secretaría de Energía (no se especificó con cuántas copias ni con cuántas taparroscas de refresco).
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Más allá de las formas, el PRD acabó ayer aceptando el juego político ofrecido por Los Pinos, tratando de hacer valer su peso numérico en las cámaras para aprobar lo que se acuerde en una posición de desventaja respecto al PRI (y el Panal y el Verde) y el PAN, que con sus bancadas pueden sacar adelante la propuesta energética en los términos que ellos decidan, sin necesidad de concesiones hacia la izquierda legislativa más que para efectos escenográficos de presunta legitimidad. No se dijo lo contrario, así es que resulta evidente que Zambrano y el PRD seguirán en la mesa del Pacto por México, con más razón ahora que cuenta con una ‘‘propuesta’’ concreta que debe ‘‘defender’’. En el fondo, la postura del sol azteca es parecida a la del Consejo Coordinador Empresarial, cuyo presidente para un nuevo periodo, el oaxaqueño Gerardo Gutiérrez Candiani, pronunció ayer ante Peña Nieto una más de esas frases ilustres de la política nacional: ‘‘El CCE se pronuncia contra la privatización de Pemex’’, pero a favor de la inversión privada (aunque también la pública). Que no se privatice el petróleo mexicano, proclamó el hasta allí casi perredista gerente del CCE, aunque luego matizó: ‘‘Es hora de superar el mito de un nacionalismo ligado a un monopolio pe-
trolero exaltado por restricciones que lo asfixian’’ y aseguró que ‘‘ya no podemos quedarnos con cambios superficiales, misceláneas o ajustes provisionales’’. Frente a la postura de la izquierda, que podría considerarse oficial, y del empresariado que rechaza privatizaciones pero promueve más participación de capitales privados, ha quedado en solitario el Movimiento Regeneración Nacional, que se alista para establecer un paréntesis en su proceso de conversión a partido político y retomar la vena social con movilizaciones y protestas en la calle. El dirigente formal de Morena, Martí Batres, fijó en conferencia de prensa una postura inequívocamente contraria a lo que plantearon sus ex compañeros de partido. El ex secretario de Desarrollo Social en el gabinete de Ebrard presentó los 15 puntos en los que descansa la propuesta de reforma energética del movimiento y en Twitter hizo precisiones contundentes: ‘‘Morena no entrará al juego de las negociaciones porque éste terminará en una conclusión privatizadora’’; “Cualquier reforma legislativa que se acuerde en el Congreso terminará abriendo las compuertas de la privatización’’; ‘‘Entrar al juego de las reformas y acuerdos legislativos es meter el ca-
PLANA
ballo de Troya de la reforma privatizadora’’, y ‘‘No es suficiente evitar reforma constitucional para impedir privatización de Pemex. También reformas a leyes secundarias pueden privatizar’’. Es decir, ni un resquicio para que Morena y el PRD puedan presentar un frente común, conforme a los planes presentados ayer por Zambrano, Cárdenas y Ebrard (y el Consejo Coordinador Empresarial). Morena no tiene fuerza real en las cámaras, ni participa en el Pacto por México ni parece dispuesta a aliarse al PRD en esta lucha por venir. ¿Qué queda? ¿Las calles? ¿La protesta popular? ¿Peleando por sí mismo el movimiento lopezobradorista crecerá y se fortalecerá hasta doblegar al conjunto de fuerzas ya alineadas con el reformismo petrolero? Pasando a otro tema, el del sellamiento de la frontera con Estados Unidos, EPN ha preferido el silencio. En todo caso, ha enviado al economista José Antonio Meade, jefe de la diplomacia nacional, a enfrentarse con molinos de concreto: las bardas no son la solución para el problema migratorio, ha discurseado, pero sin entrar al fondo del asunto. Bla, bla, bla, sin mencionar el envío del doble de agentes a la línea limítrofe ni el uso de tecnología intrusiva. Y, mientras los panistas exploran posibilidades de reconciliación, para no seguir dando el espectáculo del pleito por los dineros, ¡hasta mañana!
MAYOR
Miguel Barbosa, Alejandra Barrales, Miguel Ángel Mancera, Cuauhtémoc Cárdenas, Jesús Zambrano y Marcelo Ebrard, durante el análisis de la izquierda a la reforma energética ■ Foto Francisco Olvera Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Aun sin reformas puede mejorar Pemex: Batres ALMA E. MUÑOZ
El presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres, dijo que no es necesaria una reforma legislativa en materia energética, porque el resultado ‘‘será abrir las compuertas de la privatización’’ del petróleo, dada la correlación de fuerzas en el Congreso. En conferencia de prensa, expresó el rechazo de la organización a reformas secundarias que ‘‘contradigan el texto constitucional’’, donde se establece que el petróleo es de toda la nación, ante el riesgo de que PRI y PAN se unan para permitir la participación del capital privado en Pemex. Aseguró que para fortalecer a la paraestatal se requieren políticas públicas concretas. Citó, de entre una lista de 15 puntos: ampliar la exploración para encontrar nuevas reservas y disminuir la sobrexplotación de los yacimientos; aumentar la inversión en investigación y tecnología; construir cinco nuevas refinerías; dejar de importar gasolinas de Estados Unidos, y exportar petróleo procesado, refinado, con valor agregado. Asimismo, reintegrar a la paraestatal en una sola empresa nacional; cancelar contratos ‘‘leoninos con empresas extranjeras que llevan a cabo funciones que puede realizar Pemex y obligan al pago de sobreprecios muy superiores a los valores del mercado’’. También, cortar de tajo el flujo de reservas públicas al sindicato petrolero que no estén relacionadas con prestaciones contractuales de los trabajadores; eliminar privilegios de la alta burocracia de la paraestatal; fijar un porcentaje de la renta petrolera para las finanzas del Estado, liberando recursos para la inversión productiva, y absorción de la deuda de Pemex por parte del gobierno federal.
Falso debate: Beltrones Mientras militantes panistas señalaron que su interés es por una modificación de gran calado que modernice Pemex y al mismo tiempo mantenga la propiedad de los hidrocarburos en manos del Estado, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, calificó de ‘‘debate falso’’ la insistencia del PRD de que se pretende privatizar la paraestatal. El sonorense dijo que el objetivo es que la industria energética se modernice y se combine la inversión pública con la privada. ‘‘Nadie está hablando de privatizar, es muy importante dejarlo claro, aun cuando lo tengamos que repetir mil veces para evitar confusiones”, dijo Beltrones durante una visita a Cancún. En la ciudad de México, el panista Alejandro Zapata Perogordo, miembro del consejo rector del Pacto por México, explicó que en su partido se sigue trabajando en esa iniciativa y confió en que una vez que pase la jornada electoral del 7 de julio, todas las fuerzas políticas que suscribieron el acuerdo presentarán sus propuestas. A su vez, el diputado Rubén Camarillo insistió en que el PAN no propone la privatización de Pemex ni tampoco darle la renta petrolera a ninguna empresa privada, pero sí maximizarla a través de la coparticipación de particulares con la paraestatal. Agregó que se pretende dar autonomía fiscal y nuevo gobierno a Pemex y al mismo tiempo acabar con su monopolio. GEORGINA SALDIERNA Y JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
POLÍTICA
9
■ Reformas dinamizarán la economía: Peña
Abrir Pemex a las inversiones públicas y privadas, pide la IP Hay que ‘‘superar el mito de un nacionalismo ligado a un monopolio estancado’’, dice el CCE ■
JUAN CARLOS MIRANDA Y ROSA ELVIRA VARGAS
Los empresarios del país llamaron a ‘‘superar el mito de un nacionalismo ligado a un monopolio petrolero estancado por restricciones que lo asfixian’’ y no privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex), pero sí abrir el sector energético a inversiones públicas y privadas. Como respuesta, en un par de líneas, el presidente Enrique Peña Nieto expresó: ‘‘En el próximo periodo ordinario de sesiones, en el marco del Pacto por México, impulsaremos la reforma energética y fiscal, a fin de modernizar y dinamizar más nuestra economía’’. Ambas posturas se fijaron en el contexto de la 39 asamblea ordinaria del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), cuyos integrantes advirtieron que no transformar el actual esquema del manejo petrolero puede dejar al país fuera de la mayor revolución del sector energético ‘‘de los últimos cien años’’. Relecto por dos años más al frente del organismo, Gerardo Gutiérrez Candiani estableció el reto: ‘‘Atrevámonos a dejar atrás lo que nos limita y no tiene razón de ser’’. En el mundo, dijo enseguida, se perfilan cambios radicales en el consumo de hidrocarburos, así como un aumento en la producción mundial de los mismos vía fuentes como el shale gas y el petróleo
Normal, no ser recibido por Peña, señala Capriles Caracas. El ex candidato presidencial venezolano Henrique Capriles dijo este martes que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, ‘‘está en su derecho de recibir a quien quiera’’, después de que el mandatario anunciara que no se entrevistará con él. ‘‘No le hemos puesto fecha a la visita a México ni habíamos solicitado una audiencia’’. Capriles tuvo un diálogo con periodistas en su programa Todos somos Venezuela, transmitido por Internet. Ahí anunció que viajará a Perú, Brasil y Chile como parte de una campaña de la oposición venezolana para denunciar la ‘‘crisis política’’ en su país y no descarta una próxima visita a México. Peña Nieto dijo el miércoles pasado en Londres que no recibiría a Capriles, ya que México ‘‘ha reconocido al gobierno formado en Venezuela’’
shale, que abundan en México, pero también en Estados Unidos y Canadá. ‘‘A mediano y largo plazos esto implica precios y exportaciones a la baja, y de no prepararnos con inversión y tecnología (y resolver) dificultades en nuestra capacidad de autoabastecernos, esto puede ser un riesgo futuro’’, dijo el empresario. Enseguida, Gutiérrez Candiani destacó la opinión del sector privado del país en contra de la privatización de Pemex y en favor de la apertura a las inversiones públicas y privadas para potenciar al sector y a la economía. Según el CCE, la reforma en materia energética detonará inversiones por 300 mil millones de dólares en este sexenio y generará ‘‘cientos de miles’’ de empleos. Por ello la exigencia de que ‘‘nuestra riqueza en hidrocarburos, patrimonio de la nación, sea fuente de valor agregado para la sociedad y palanca de desarrollo’’. En resumen, el sector privado quiere ‘‘empresas públicas modernas y eficientes con autonomía y capacidad de gestión, que puedan participar en asociaciones estratégicas con una fórmula ganar-ganar’’. No fue ese el único tema donde los empresarios pusieron sus puntos sobre las íes. ‘‘Con la misma urgencia’’ hablaron de la necesidad de una reforma hacendaria que incremente en al menos cuatro puntos porcentuales la
y no puede ‘‘ser parte de un conflicto interno’’. A ese respecto, el ex candidato venezolano dijo: ‘‘No me parece para nada sorprendente la posición del gobierno mexicano, que aplica la doctrina Estrada’’. A finales de mayo, diputados opositores visitaron México como parte de una campaña internacional para denunciar la situación poselectoral en Venezuela y fueron recibidos por senadores del Partido Acción Nacional. Por su parte, Capriles, quien se entrevistó el pasado 29 de mayo con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reiteró que seguirá adelante con su gira por América Latina, independientemente de si es recibido o no por mandatarios. El ex candidato desconoce al mandatario Nicolás Maduro, que lo derrotó por un reducido margen de 1.49 puntos porcentuales en las recientes elecciones. AFP
El titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, afirmó ayer que ‘‘México está dando pasos firmes para transformarse, y con ello detonar el crecimiento y elevar la calidad de vida de las familias mexicanas’’. Durante la 31 asamblea general ordinaria del Consejo Coordinador Empresarial, el mandatario apuntó que ‘‘somos una generación que tiene una gran oportunidad para realmente dar un cambio y un impulso transformador al destino que México debe tener’’. Junto al presidente de la República aparece el dirigente empresarial Gerardo Gutiérrez Candiani ■ Foto Presidencia
recaudación tributaria, que hoy no pasa de 10 por ciento del PIB. Pidieron entonces un esquema fiscal equitativo, competitivo y promotor de la inversión, el empleo y la formalidad, así como ampliar la base de contribuyentes efectivos, eficiencia recaudatoria y simplificación intensiva, todo esto acompañado de mayor transparencia y rendición de cuentas en el gasto público.
Pero también en esa materia, el presidente Peña Nieto definió las intenciones de su administración: ‘‘Construir un sistema de seguridad social universal que se irá consolidando paulatinamente conforme se logre concretar la reforma hacendaria’’. El mandatario había hecho una exposición para dar cuenta de los avances de la Agenda por México, propuesta por el sector
privado y suscrita por él como candidato a la Presidencia de la República en 2012. En ese recuento mencionó que la Procuraduría General de la República ya prepara una iniciativa para crear la ley general de fundamentos penales y que, junto con el código único de procedimientos penales, permitirá acelerar la implementación del sistema penal acusatorio.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
■
Rechazan diputados ser sujetos obligados en solicitudes de transparencia
Fuera del periodo extraordinario en San Lázaro, la reforma del Ifai ■
Se decide convocar a un foro de consulta para dar máxima publicidad a la información pública
ROBERTO GARDUÑO
El rechazo de los partidos a ser considerados como sujetos obligados en solicitudes de transparencia forzó a la Cámara de Diputados a dejar fuera del periodo extraordinario la reforma del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Ayer, la Comisión de Puntos Constitucionales no pudo aprobar el dictamen respectivo, y a insistencia de los grupos parlamentarios decidió convocar a un foro de consulta con objeto de insistir en la necesidad de dar máxima publicidad a la información pública. En entrevista, el diputado Marcos Aguilar (PAN) afirmó que la impunidad es auspiciada por la falta de transparencia y que, en ese sentido, ‘‘debe ge-
nerarse un sistema con alcances que actualmente no tiene el marco jurídico’’. Asimismo, en la sesión de ayer la comisión aprobó el dictamen de reforma al artículo 73 de la Constitución, para autorizar al Congreso a expedir una legislación única de procesos penales, que permita a su vez a los gobiernos estatales homologar sus códigos procesales con la reforma judicial que establece los juicios orales. En el dictamen, se explicó que la reforma pretende perfeccionar el sistema penal, para ‘‘eliminar pésimas prácticas y lograr un verdadero respeto de los derechos humanos’’ en el sistema judicial. La Comisión de Puntos Constitucionales refirió que homologar los procedimientos penales en el país es tan complejo que la
reforma de 2008 en esa materia incluyó una vigencia de 8 años para que los cambios entraran en vigor a partir de la fecha de su publicación. ‘‘Es decir, se debería tener unificados todos los sistemas penales de nuestro país en 2016’’, detalló. También aclaró que al facultar a la Cámara de Diputados a legislar en la materia, no se violenta el sistema federal del país, porque ‘‘contar con una legislación adjetiva única no va en contra del pacto federal ni vulnera la soberanía de los estados’’. La instancia legislativa definió que la diversidad de códigos penales procesales deriva en una divergencia de criterios y, en consecuencia, incertidumbre jurídica. Por otra parte, la Comisión de Puntos Constitucionales se declaró en sesión permanente,
en tanto los partidos llegan a un acuerdo de en qué artículo de la Constitución se van a incluir los límites a la deuda de los estados. Los legisladores deben resolver el diferendo entre diputados y senadores, luego de que éstos aprobaron una reforma para incluir en el artículo 76 constitucional la atribución del Senado de legislar en materia de deuda de los estados. En respuesta, y en demanda de sus facultades exclusivas, los diputados presentaron una iniciativa para definir en el artículo 73 que es a ellos a los que les corresponde esa atribución. Entre las propuestas que se revisan, la comisión considera que se incluya en el artículo 74 constitucional la atribución de cualquiera de las dos cámaras de legislar en materia de créditos contratados por las entidades.
Rechaza PRD la enmienda financiera VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
La fracción del PRD en el Senado propondrá modificaciones de fondo a la reforma financiera propuesta por Enrique Peña Nieto, ya que ésta, afirma, no fortalece ese sistema ni el crecimiento del crédito y la reducción de las tasas de interés. Durante la inauguración del foro La construcción de un sistema financiero justo, los senadores Dolores Padierna y Mario Delgado advirtieron que la reforma debe contener mecanismos para blindar los recursos públicos y la regulación estricta de los mercados. El coordinador de los senadores del sol azteca, Miguel Barbosa, manifestó a su vez que la iniciativa financiera ‘‘es compleja porque pudo haber sido construida con la intervención de los legisladores y en realidad es una propuesta de Hacienda y presentada como una decisión estratégica’’.
DINERO ◗ Privatizar sin privatización ◗ Un agujero en el blindaje ◗ Las ‘‘voces de la calle’’ os cargos en los organismos del sector privado suelen ser premiados con posiciones en el gobierno. Es larga la lista de casos, algunos de los más notorios son los del ex gobernador de Sonora Eduardo Bours, del ex director de Nafin Héctor Rangel Domene, del ex secretario de Agricultura Javier Usabiaga; incluso, hay algunos que anticipadamente dejan sus escritorios privados para mudarse al presupuesto oficial, como el diputado panista Mario Sánchez Ruiz. Las circunstancias se prestan para que hagan relaciones de alto nivel, cerca del presidente en turno. Gerardo Gutiérrez Candiani, actual presidente del Consejo Coordinador Empresarial, va que vuela a un premio. Se ha convertido en la sombra del presidente Peña Nieto, lo viene apoyando desde que era candidato. Fue el de la idea –que luego tomó el IFE– de que los aspirantes deberían firmar un acuerdo en el sentido de que aceptarían de antemano cualquiera que fuera el resultado de la elección. Ayer hizo más puntos. Dijo que el consejo está en contra de la privatización de Pemex, pero en favor de que empresas privadas participen en el negocio petrolero en calidad de ‘‘socios comprometidos’’. ¿Privatizar sin privatización? Que urge dejar atrás el nacionalismo sin sentido. ¿A quién le urge? ¿Y cuál será el nacionalismo sin sentido y cuál el con sentido? Sería bueno que lo precisara.
DUELO
DE CERVECEROS
La batalla de las cerveceras está por llegar a su fin. La Comisión Federal de Competencia analizó ayer el expediente de la demanda que interpusieron SAB Miller y varios microcerveceros contra los gigantes Grupo Modelo y Cuauhtémoc Moctezuma por prácticas monopólicas. En un lapso
ENRIQUE GALVÁN OCHOA de cinco días las partes serán notificadas sobre la resolución de la CFC, si confirma o desecha que los gigantes cerveceros realizan prácticas monopólicas en el mercado nacional. El argumento de SAB Miller es que al menos 95 por ciento de los centros de consumo como restaurantes, bares, hoteles, casas de juego, entre otros, tienen contratos de exclusividad con alguna de las dos grandes cerveceras. Sostiene que ofrecen a cambio mobiliario, anuncios, regalos. SAB Miller aún no ha podido competir con los gigantes cerveceros, pues sólo tiene 4 por ciento del mercado y opera a través de centros de autoservicio.
¿COMPRÓ
FAYUCA?
Entre las toallas, cepillos, pastas dentales y el champú Ma Evans Acción Profunda, para evitar la caída del cabello, que fueron comprados con cargo a la partida presupuestal del PAN en el Senado, supuestamente con la autorización de Ernesto Cordero, figura un bolso marca Louis Vuitton de 1,880 pesos. Los conocedores del mercado de artículos de lujo no saben qué pensar. ¿O lo chamaquearon vendiéndole como auténtica una imitación, ya que una bolsa de esa marca costaría 10 veces mas? O no lo chamaquearon, simplemente es que le gusta comprar fayuca.
AGUJERO
EN LAS RESERVAS
Han venido insistiendo mucho las autoridades en que el país está protegido contra cualquier turbulencia financiera del exterior. Tiene una doble vacuna: las reservas internacionales del Banco de México y
una línea de crédito del Fondo Monetario Internacional. En caso de una fuga masiva de capitales golondrinos, el banco central posee recursos para hacer frente a la situación a fin de que no repita la tragedia de los Tesobonos del error de diciembre (Salinas de Gortari y Zedillo). ¿Será necesario un refuerzo de la vacuna? En la última semana (17 al 21 de junio) las reservas del banco central disminuyeron en 1,557 millones de dólares. Parece que no son muy significativas, si se comparan con el monto total: 166,377 millones. Sin embargo, es la mayor caída desde marzo de 2009. Los preocupones se preocupan. Apenas estamos en la entrada del túnel de una nueva etapa de turbulencias. E@VOX
ASUNTO:
POPULI LAS
‘‘VOCES
DE LA CALLE’’
sidere la idea de un plebiscito. En México este ejercicio podría llevarse a cabo, pero el gobierno no se vería obligado a cumplirlo porque no lo dice la ley.
ASUNTO:
LOS
CETES
He leído que los Cetes-Directo son una buena opción para invertir, sin embargo, tengo la duda de si al ser algo del gobierno pase lo que pasó con las Afores y luego termine sin ganancias y sin inversión, es decir, me dejen en la calle. ¿Qué opina usted? Alberto Rodríguez/Juchitlán
R: Si truenan los Cetes es que un minuto antes ya había tronado el país, así que ¿para qué preocuparse? Las Afores van muy bien … al menos para los dueños, mas no para los ahorradores.
TWITTER Canacintra creará su propio banco de nicho.
Ahora que Dilma Rousseff se ha sentado para escuchar las ‘‘voces de la calle’’, en un acto de congruencia con quienes la eligieron, creo que los mexicanos, en un asunto tan importante como la ‘‘modernización’’ de Pemex, mereceríamos la misma atención y respeto de Enrique Peña Nieto. ¿Tendría esa capacidad de mando para escuchar ‘‘las voces de la calle’’? Y también saber que una gran mayoría queremos que el petróleo siga siendo nuestro. La consulta que pretende hacer a las cámaras cae en mero formulismo, puesto que sabe que están conformadas para ‘‘dejar pasar, dejar hacer’’.
@CoqueMantaro Hay una persona aquí en el gym que de tan operada no sabes qué es: mujer, hombre o quimera @mxrush76 El problema del desempleo afecta a todos; los de la Ibero, Tec, etcétera, también tienen ese problema y hasta emigran a buscar chamba @JuanchoElHereje
Prof. José Luis Peña/Distrito Federal
R: A Dilma la están haciendo que recon-
galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
a vorágine de testimonios de toda índole suscitada por las declaraciones del presidente Peña Nieto en su visita al Grupo de los Ocho, en relación con la participación de la iniciativa privada en el sector energético –que la Constitución reserva en exclusiva al Estado–, me llevó a escribir en Twitter: “Mexicanos, revisen los nombres de quienes apoyan la reforma energética de EPN. ¿Hay uno solo que les inspire confianza? ¿Quién?” Frente a los múltiples “nadie”, “ninguno”, “none”, recibidos como respuesta, no aparece nombre alguno y eso que mi pregunta fue anterior al artículo del inefable ex presidente del PAN Germán Martínez, paradigma de la reacción y hoy corifeo del Presidente, que en su título pregunta: “Privatizar Pemex, ¿por qué no?”, en el que pide que ya se dejen de “modernizaciones”, ”fortalecimientos”, “ampliaciones de capacidad” u otros “eufemismos” y se hable claro de lo que claro es: privatizar. Los empeños del Presidente en la entrega del sector a la inversión privada –la apertura, como la llama–, se ve que son ya, de acuerdo con sus declaraciones a The New Yortk Times y al Financial Times, reacciones inconscientes, reflejos condicionados, dogmas enraizados en lo más hondo de su ser, profundas convicciones que le salen del alma, obedientes respuestas a las directrices recibidas de los organismos internacionales interesados y urgencias de cumplimiento de sus compromisos no firmados ante notario.
NO PODEMOS PERMITIR EL ABUSO DEL PODER PARA ENTREGAR NUESTRO PATRIMONIO
Sin embargo, a pesar de tanta obviedad, la estrategia seguida para “convencer” a la nación con ambigüedades, verdades a medias, estadísticas manipuladas y marketing cuidadoso, ha redituado dividendos. El Pacto por México, uno de ellos, resultado de la eficacia política del PRI –menester es reconocerlo– en el que se han deslizado, para barnizarlos de “consenso”, temas que no lo tienen y no lo tendrán, como es el caso de los puntos relativos a la apertura del sector energético –54 al 57–, en los que, en suma, se propone entregar a la inversión privada el crecimiento de la industria corriente hacia abajo, desde la refinación, y permitir por medio de “contratos de riesgo” –sin riesgo– el acceso a la exploración y la producción de hidrocarburos, y con ello a la renta petrolera. Pacto que firmaron alegremente el PAN y quiero suponer que ingenuamente el PRD. Este último, al grado de que su presidente, que niega haber llegado a acuerdos –aunque firmó el celebérrimo documento–, ahora propone una iniciativa propia para deslindarse de los gravísimos
Empeños de Peña e impactos del pacto JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ
impactos del pacto sobre el futuro de México y su seguridad energética. Como en 2008, ahora vendrá el Paseo de las Reformas. Cada partido presentará la suya y se organizará el circo de tres pistas. ¿Tratarán de enmendar sus errores (PRD) o ampliar el horizonte de sus propósitos (PAN), con
el peligro de ofrecer en su afán protagonista, en su ignorancia, en su irresponsabilidad o en su subordinación, argumentos “cómodos” para que el gobierno logre las metas que persigue? Sea lo que sea en ese su juego, es necesario dejar claro que ninguno de los partidos representa ni cercanamente y menos en este
tema, la opinión de la mayoría de los mexicanos. Si el PAN “está hasta la madre del PRI”, como ha dicho, y el “PRI lo está del PAN”, como reviró, pueden estar seguros de que la ciudadanía “está hasta la madre de todos los partidos” y que en las urnas y en las calles se los hará ver si insisten en ignorarla y actúan
POLÍTICA 11
contra la nación, porque puedan lograr “mayoría” a en las cámaras. Deberá haber un diálogo abierto con toda la sociedad, no en lo oscurito ni en reuniones cupulares blindadas, para este asunto de la mayor trascendencia. No podemos permitir el abuso del poder para entregar nuestro patrimonio. No aceptaremos cambios constitucionales “para dar certeza a los inversionistas privados”, como declaró el presidente. Exigimos respeto a la Constitución, como también declaró el Presidente cuando asumió el poder, para dar certeza a los mexicanos, que es a lo que está obligado por mandato de ley. jimenezespriu@prodigy.net.mx @jimenezespriu
12 POLÍTICA
■
• MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
Martínez Martínez y Gil Zuarth confirman la negociación
EX
SÍMBOLO DE LA LIBERTAD
Dialogan senadores panistas para solucionar el conflicto ■ Versiones
de que legisladores corderistas se reunieron con Calderón
ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA Y VÍCTOR BALLINAS
Entre versiones de que senadores afines a Ernesto Cordero se reunieron anoche con el ex presidente Felipe Calderón, quien está de visita en México, los bandos que disputan el control de los recursos y la administración de la fracción panista iniciaron un acercamiento con miras a solucionar el conflicto. Pretenden poner fin a la confrontación que protagonizan desde el pasado 19 de mayo, cuando el presidente del PAN, Gustavo Madero, destituyó a Cordero como coordinador de la bancada y designó a Jorge Luis Preciado en el cargo. El vicecoordinador de la bancada panista, José María Martínez Martínez –operador de Preciado– y Roberto Gil Zuarth –del grupo de Cordero– confirmaron la negociación, que podría llevar a otra reforma estatutaria con el consenso de los 38 senadores panistas. La negociación se dio en medio de especulaciones sobre una reunión entre Cordero y varios senadores cercanos a él con Calderón, quien está en la ciudad de México luego de hacer escalas en Baja California Sur y Michoacán para reunirse con familiares y amigos, según informaron fuentes cercanas al ex mandatario. Destacaron que el ex presidente viajará hoy a Europa, luego de permanecer cuatro días
■ Afectará
en el país. Pese a insistentes rumores, los legisladores rechazaron que tuviera prevista una reunión con los senadores de su partido, como se especuló ayer. Al respecto, el senador Gil Zuarth dijo que era “absolutamente falso” que fueran a reunirse con el ex mandatario. Sin embargo, senadores afines a Preciado sostuvieron que sí se realizaría el encuentro.
“El pastor que bajó de los cielos” José Espina, presidente de la Comisión de Elecciones del PAN, escribió ayer en su cuenta de Twitter: “Con la novedad que el ‘Gran Pastor’ ha bajado de ‘los cielos’ para reunirse y apaciguar a sus ovejas… y a sus corderos!”
Plantean negociadores que Romero Hicks funja de puente entre los bandos Por otra parte, Martínez detalló que desde el lunes pasado comenzaron a dialogar y en principio reconocieron que hay voluntad para resolver el conflicto y poner fin a las diferencias, que se ahondaron el pasado jueves 20, cuando el senador Francisco Domínguez, nombrado tesorero por
los corderistas, tomó posesión de las oficinas administrativas de la bancada, lo que originó que Preciado presentara una denuncia de hechos por despojo. Sostuvo que existe plena coincidencia en ambos grupos de transparentar “al mil por ciento” la administración de los recursos del grupo parlamentario. Aclaró que además hay tranquilidad, porque el secretario de administración del Senado, Roberto Noble, confirmó que entregará los 17 millones de pesos de la bancada, correspondientes a julio, al coordinador Preciado, no al tesorero de los corderistas. Por separado, Gil Zuarth confirmó que existe buena voluntad para encontrar una solución, que implicaría hacer ajustes al estatuto, adicionales a los que aprobaron 23 senadores afines a Cordero el miércoles 19, “para incorporar otros puntos de vista”. Martínez, en tanto, resaltó que para llegar a un acuerdo ambos grupos deben reconocer en la mesa de negociación “que todos tienen que ceder, reconocer el interés de los 38 senadores y no convalidar actos ilegales”. Se sabe que en la negociación se planteó que Juan Carlos Romero Hicks, quien avaló la reforma estatutaria pero no pertenece al grupo de Cordero, funja como puente entre ambos bandos y, sin tener cargo formal, prepare la transición administrativa.
a la oposición en los próximos comicios: Barbosa
Dirimir ya la confrontación, exigen PRD y PRI a la bancada del PAN ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y MARIANA CHÁVEZ Reporteros y corresponsal
El conflicto que vive la bancada del PAN en el Senado ya dañó la imagen del órgano legislativo, afirmó Miguel Barbosa, coordinador de los legisladores del PRD; mientras su homólogo del PRI, Emilio Gamboa Patrón, hizo un llamado a los panistas a dirimir sus diferencias en forma interna con la finalidad de no afectar los trabajos de esa cámara. Entrevistado tras su participación en el foro Las reformas que vienen, relizado en Querétaro, Gamboa consideró necesario que los legisladores le den “gobernanza” al Senado. Por su parte, Barbosa sostuvo que la polémica desatada entre los senadores panistas también puede repercutir en las próximas elecciones, por lo cual propuso
solicitar la intervención de la dirección jurídica y de la secretaría de asuntos parlamentarios del Senado para que se pronuncie sobre la validez de las reformas al estatuto que llevaron a cabo 23 senadores afines a Ernesto Cordero. Barbosa señaló que este miércoles se reunirá la Junta de Coordinación Política y seguramente se hará un llamado a recuperar la vida institucional en la bancada del PAN, ya que ese órgano pluripartidista no tiene facultades para ir más allá, toda vez que la mesa directiva define todo lo referente al gobierno del Senado. Debido a que la mesa directiva es la que debe decidir sobre la legalidad de las reformas a los estatutos que rigen al grupo parlamentario del PAN, y el presidente es el panista Ernesto Cordero, representante de uno de los grupos en pugna, es fundamental
la opinión de la dirección jurídica y de la secretaría de asuntos parlamentarios. De esa forma, agregó, sería una decisión respaldada, con estricto apego a la ley, que también debe referirse a la posibilidad de un conflicto de intereses en la actuación de Cordero al frente de la mesa directiva. Agregó que no se ha medido el efecto que tendrá la confrontación panista en la oposición en las elecciones del 7 de julio en 14 estados, pero es obvio que va a influir, por lo que se requiere una solución conjunta. El perredista dijo que se necesitan reformas para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, así como los procedimientos administrativos en el Senado, para que la opinión pública tenga certeza sobre el uso y destino de los recursos públicos.
HELGUERA ■
No decimos a quién nombrar: TEPJF
La Permanente sólo debe convocar a periodo extra ALONSO URRUTIA
La nueva excitativa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a la Comisión Permanente del Congreso sólo obliga a este órgano a convocar a periodo extraordinario de sesiones, y será la Cámara de Diputados, en ejercicio de sus facultades, la que designe al consejero que falta en el Instituto Federal Electoral (IFE), afirmó el magistrado Constancio Carrasco. Explicó los alcances de la resolución del TEPJF: no se trató de “sugerir a quién o cómo se debe nombrar al consejero, ni quién de los que la propia Cámara auscultó”. Tampoco se busca ordenar quién “debe ser o no elegido, ni pretendemos dictar a los legisladores el sentido del voto”, agregó en entrevista para el programa radial que se transmite por la página de Internet del propio tribunal. Entrevistado por separado, al término de su participación en un seminario en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Flavio Galván Rivera insistió en que “no se trata de un capricho del tribunal, ni de que un colegiado quiera imponer su voluntad, sino de la aplicación de la Constitución y de la ley”.
Precisó que la instrucción fue convocar a periodo de sesiones a la Cámara de Diputados con la finalidad específica de concluir el procedimiento de designación del consejero. “Es potestad de los diputados determinar quién será el consejero. Yo, en lo personal, y no se dice en la sentencia, podría concluir que incluso ellos podrían decir como pleno que los seleccionados no reúnen los requisitos o que ninguno es idóneo para el cargo, es su facultad.” El magistrado señaló: por el “momento nosotros no intervenimos, pero las sentencias deben cumplirse y el tribunal tiene facultades constitucionales para hacerlas cumplir.” En tanto, Carrasco dijo que la nueva sentencia se originó a partir de un recurso de inejecución promovido por algunos diputados. Aclaró que el tema de que la sala superior “designara al consejero faltante del IFE no fue objeto de la sentencia ni de los agravios formulados por el incidentista en la resolución, ni del incidente de inejecución que hemos decidido”. Pidió entender los alcances de la sentencia, ante “los posicionamientos de que pretendemos designar a un nuevo consejero”.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
iempre he tenido un gran respeto por Bernardo Bátiz y Héctor Santiago Vasconcelos. Son hombres de convicciones democráticas y siempre he tomado en cuenta sus observaciones, invariablemente amistosas, y cuando disentimos en algún punto procuro revisar mis planteamientos. En un artículo publicado el 17 de junio, Bernardo Bátiz hace algunos señalamientos a mi ensayo “La raíz nazi del PAN”, publicado en La Jornada Semanal del domingo 9 de junio. Bátiz cuestiona que “una buena parte de quienes fundaron (el PAN) eran simpatizantes del nazismo” y disiente “por justicia y por congruencia de la generalización y de la condena sin matices a los militantes de un partido” que luchó muchos años por la democracia. Bátiz tiene razón. Sin duda en ese partido militaron muchos demócratas consecuentes y de buena fe, como él. No se puede generalizar y nunca fue mi intención hacerlo. De hecho, en mi ensayo escribí que “a lo largo de su historia, Acción Nacional atrajo a ciudadanos que creían en los valores de la democracia (entre ellos, los miembros del Foro Doctrinario)” y el mismo título del ensayo (“La raíz nazi del PAN”) lleva implícita la idea de que ese partido tuvo otras raíces, distintas a las del nazismo (a diferencia de una planta, un organismo político tiene, siempre, múltiples raíces). Si en mi ensayo me centré en el tema de la raíz nazi del PAN fue porque de las otras raíces de ese partido se ha hablado mucho y ésta no se había podido documentar. Por su parte, Héctor Vasconcelos precisa que la influencia que tuvo José Vasconcelos en Manuel Gómez Morín surgió más de 15 años antes de que éste fundara el PAN y de ahí concluye que, “por lo tanto, no tiene nada que ver con el nazismo”. En su biografía de Gómez Morín, Teresa Gómez Mont documenta que la relación del fundador del PAN con el Maestro de América fue una relación política maestroalumno que se extendió por décadas; por tanto, el que ambos personajes hayan defendido el respeto al voto y el maderismo en las primeras décadas del siglo XX no excluye que hayan evolucionado juntos hacia otros horizontes. El hecho de que en 1940 Vasconcelos dirigiera Timón y que Gómez Morín haya apoyado La Reacción (?) prueba que los dos evolucionaron hacia posiciones germanófilas. Bátiz plantea que, “aceptando” que algunos panistas fueran pronazis, “serían unos cuantos y en una circunstancia histórica en la que medio México era germanófilo”. Héctor Vasconcelos añade que “en toda América Latina había una extendida germanofilia, producto de la recuperación y desarrollo alemán a partir de 1933… además de que se veía a ese país como un contrapeso global al poderío estadunidense”, y Bátiz agrega que en México había una germanofilia general y que ésta se explica
Precisiones a unas precisiones sobre la raíz nazi del PAN EL FISGÓN por “el sentimiento antiestadunidense” y el rencor por los Tratados de Bucareli, que comprometían la soberanía nacional. Mis amigos tienen razón. La germanofilia era grande en muchas partes del mundo; en México tenía motivaciones propias y asumió formas particulares. Para entender este fenómeno es necesario hacer un breve recuento de hechos. El crecimiento de los movimientos de derecha radical en las décadas de 1920 y 1930 se explica, en buena medida, como una reacción ante el rápido crecimiento de los movimientos de izquierda después de la primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929. En aquellos años crecieron como nunca los sindicatos, los partidos socialistas y nació el primer país que se autodenominaba “socialista”. Los sectores más conservadores de la sociedad reaccionaron exigiendo el restablecimiento del antiguo régimen y hubo movimientos de restauración monárquica (Maurras en Francia y Franco en España) y proyectos de restauración imperial (Mussolini soñaba con reinstaurar una suerte de Imperio Romano, Hiroito el Imperio del Sol Naciente y Hitler el Tercer Reich). Al ser reactivos, estos movimientos copiaban el discurso y las formas de sus rivales y se cohesionaban en contra de ellos (por eso se caracterizaban por ser tan anti: anticomunistas, antisocialdemócratas, anticatólicospopulares, antisocialistas, antisemitas y demás). En México, el cardenismo impulsó una serie de iniciativas que dieron conquistas sociales históricas a trabajadores y campesinos: el respeto al derecho de huelga, el reparto agrario, la expropiación petrolera, la educación socialista… Estas medidas provocaron el crecimiento de una derecha radical mexicana que tuvo diferentes manifestaciones.1 Hugh G. Campbell documenta que hubo una derecha radical religiosa, cuya manifestación más espectacular fue el movimiento sinarquista, y una derecha laica que dio lugar a grupos como Los Camisas Doradas de Acción Revolucionaria Mexicanista y a movimientos como la rebelión de Saturnino Cedillo. Las diferencias entre estos grupos ultraderechistas nacionales eran grandes; la derecha religiosa se identificaba con la Falange y con Franco; en cambio, la laica era más proclive al hitlerianismo. La derecha radical mexicana hizo varios intentos por cohesionarse; uno de los más importantes fue la campaña presidencial de Juan Andrew Almazán, donde convergieron desde revolucionarios inconformes hasta abogados petroleros y partidos en formación (uno de ellos fue Acción Nacional, fundado en 1939).
ESTAS
RUINAS QUE VES
EL FISGÓN Bátiz afirma que “el nazismo tenía hipnotizados a otros, no al PAN, ni a sus mejores hombres… quizás Aquiles Elorduy o el escritor Jesús Guiza y Acevedo o el abogado yucateco Gustavo Molina Font, que salieron pronto del PAN, fueron simpatizantes de la Alemania hitleriana”, pero que muchos otros panistas no lo fueron. En realidad es muy difícil saber cuántos y quiénes estaban hipnotizados por el nazismo en aquel tiempo (muchos nunca lo confesaron y otros siempre lo negaron), de modo que nos tendremos que atener a hechos y documentos históricos. Y cada vez encontramos más datos duros que nos dicen que la enorme germanofilia que había en México en esos años encontró su cauce y sus simpatizantes en la derecha… y esto incluye al PAN. En el periódico filonazi La Reacción (?), además de Gómez Morín, Elorduy, Herrera Lasso, Molina Font y Pedro Zuloaga, también colaboraba otro connotado panista: Alfonso Junco (candidato a senador por el PAN en 1946). Pablo Serrano documenta que cuando Gómez Morín decidió sacar a luz La Nación, el periódico de Acción Nacional, le ofreció la dirección
de ese medio al periodista pro nazi más conspicuo del México de aquel tiempo: Miguel Ordorica, el entonces director de Últimas Noticias de Excélsior2 (quien, por cierto, la rechazó). Según varios testimonios, Ordorica fue el maestro de Salvador Borrego, el autor de Derrota Mundial y reciente orador estrella del panismo mexiquense. No sería justo afirmar que el PAN fue fundado sólo por nazis, pero, ante tantas evidencias, no se puede negar que ese partido tuvo una raíz nazi y que ésta fue más importante de lo que se ha señalado. Todavía no conocemos la verdadera dimensión de la corriente filonazi en los primeros años del PAN y es necesario investigar más a fondo para llegar a conclusiones firmes. El tema apenas empieza a estudiarse, a pesar de que los panistas quieran correr un velo sobre el tema. En una entrevista publicada en este diario, el historiador panista Aminadab Pérez Franco consideró que “no se puede decir que porque Gómez Morín aparece en el directorio” de La Reacción (?), “ese semanario, que El Fisgón señala como germanófilo, él haya sido un pro nazi o que el partido tenga esa base”, y Gerardo Ceballos, director del Cen-
POLÍTICA 13
tro de Estudios, Documentación e Información del PAN, negó rotundamente que el nazismo sea una de las raíces de este instituto político. Me parece poco serio que la derecha quiera despachar este tema con la misma ligereza con la que los legionarios trataron de despachar –en un principio– el caso del padre Maciel. Las pruebas de la raíz nazi del PAN son muy gordas. Sólo quien no ha leído La Reacción (?) puede poner en duda que la publicación era germanófila, pro nazi y antisemita. Para muestra bastaría esta línea escrita por el panista Pedro Zuloaga: “Por lo que atañe al aspecto político del racismo alemán, es evidente que todo él va dirigido contra la preponderancia política y social de los judíos en Alemania. Y en esto les asiste la razón por toneladas…”3 El hecho de que el fundador del PAN, Aquiles Elorduy, fuera el director de la revista; el hecho de que Gómez Morín y cuatro connotados panistas más hayan avalado esta publicación, y el hecho de que la revista reprodujo íntegro el Segundo Informe de Gómez Morín ante el PAN, compromete a los fundadores del PAN y a ese partido más de lo que quieren aceptar Ceballos y Pérez Franco. Por lo demás, el señor Ceballos declaró que “frente a la Segunda Guerra Mundial, en México se configuraron tres posiciones: la de quienes admiraban el nazismo, la de los proyanquis y la de quienes no terminaba de gustarles la actitud del gobierno mexicano ante la conflagración. En este tercer segmento se colocó el PAN”. Este análisis es simplista. En aquel momento se configuraron muchas posiciones; no sólo esas. La posición de La Reacción (?) ante el conflicto mundial siguió pautas que le convenían a Alemania en aquel momento. Ni la embajada germana en México ni sus aliados nacionales tenían cómo presionar al gobierno de Ávila Camacho para que tomara partido por Hitler, y cuando el canciller Padilla empezó a perfilar que México entraría en guerra del lado de los Aliados, los nazis mexicanos entraron en crisis. En una actitud pragmática, La Reacción (?) le exigió al gobierno mexicano que se mantuviera neutral. Ese alegato es el centro del Segundo Informe de Gómez Morín ante el PAN que La Reacción (?) publicó, íntegro y en exclusiva, el 29 de septiembre de 1941. Sin duda, el actual presidente del PAN en el Edomex hubiera apoyado esta iniciativa. Hugh G. Campbell. La derecha radical en México.1929-1949. México, Secretaría de Educación Pública, 1976. 2 Ver Pablo Serrano Álvarez. Prensa y oposición política en México, La Nación, 1941-1960, SEP-INHERM, 2012, pp. 18 y 19. 3 Pedro Zuloaga, “El racismo alemán”, La Reacción (?), 17 de noviembre de 1941. p. 7. 1
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las mujeres presas en cárceles del país sufren condiciones indignas de reclusión debido, entre otros factores, al hacinamiento y al hecho de que se ven obligadas a convivir con hombres, lo cual las pone en estado de mayor vulnerabilidad, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Al presentar en conferencia de prensa un informe especial sobre el tema, el ombudsman Raúl Plascencia Villanueva señaló que en México hay 11 mil 901 mujeres presas: 8 mil 839 (74 por ciento) por delitos del fuero común y 3 mil 62 (26 por ciento) por faltas de carácter federal. De los 69 centros de reclusión donde hay población mixta, agregó, en 47 hay régimen de autogobierno, lo cual pone todavía más en riesgo la seguridad e integridad de las internas. Asimismo, se tiene registro de 290 reclusas cuya situación es particularmente grave por su condición étnica, ya que la mayoría no cuenta con traductor para comprender los términos de su proceso ni son tomados en cuenta sus usos, costumbres e idioma. El titular de la CNDH subrayó que las presas no tienen condiciones dignas de estancia en la cárceles, pues reciben tocamientos impropios y sufren actos humillantes; deben convivir con reos o custodios del sexo masculino y no hay ninguna separación de acuerdo con su peligrosidad. Además, la atención médica
■
■
Emite recomendaciones para mejorar su estancia
Sufren mujeres condiciones indignas de reclusión: CNDH ■
En las cárceles hay hacinamiento y las obligan a convivir con hombres
es deficiente, ya que no existen instalaciones específicas para mujeres; el abasto de agua es limitado y no hay suficientes actividades laborales, deportivas o de capacitación. El estudio reveló que en muchos penales no existe o no funciona adecuadamente el consejo técnico interdisciplinario –encargado de imponer castigos–; no hay actividades de reinserción social ni condiciones dignas para las mujeres que conviven con sus hijos en la cárcel. Se ha detectado que muchas mujeres son víctimas de actos de tortura “generalizada” y de violaciones sexuales, que incluso producen embarazos no deseados, aunque la CNDH no logró sistematizar las cifras sobre este fenómeno. Por lo anterior, la CNDH emitió una serie de recomendaciones a los gobernadores de todos los estados, al Gobierno el Distrito Federal y al titular de la Comisión Nacional de Seguridad, para que generen una política penitenciaria con enfoque de género, con el propósito de que la reclusión de las mujeres se realice en inmuebles separados a los de los hombres. También solicita que las re-
clusas que vivan con sus hijos reciban trato respetuoso y digno, atendiendo sus necesidades de salud, educación y capacitación, y separando adecuadamente a las internas de acuerdo con su situación jurídica y clasificación criminológica. Asimismo, la CNDH llamó a las autoridades a crear instalaciones y programas de atención para los menores de edad que viven en cárceles con sus madres; que contraten personal de custodia exclusivamente femenino y que se ponga en marcha un programa
de capacitación para los vigilantes de las penales con la finalidad de evitar los tratos crueles, inhumanos o degradantes. Plascencia Villanueva sostuvo que algunas entidades donde existen peores condiciones de encarcelamiento para las mujeres son: Guerrero, Nayarit, Coahuila y el Distrito Federal, pero en muchas ocasiones las internas no se quejan porque se exponen a recibir castigos desproporcionados, como permanecer 180 días en su celda sin realizar actividad alguna.
HIPERTENSO
Criminaliza la protesta social: expertos
El Estado usa la justicia como medio de represión EMIR OLIVARES ALONSO
En recientes movilizaciones el Estado mexicano ha incurrido en “represión y criminalización” de la protesta social mediante la persecución, detenciones arbitrarias y generalización de delitos contra personas sólo ejercen su derecho a manifestarse, plantearon académicos universitarios y activistas. Durante el foro Criminalización de la protesta social, efectuado en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, el académico Óscar Correas Vázquez indicó que a diferencia del pasado, cuando se desaparecía a los disidentes, o de los asesinatos cometidos en las dictaduras en Sudamérica, hoy la represión se realiza mediante procesos judiciales. Jóvenes y estudiantes miembros de movimientos sociales o de tribus urbanas son “el objetivo central” de la persecución, señalaron los ponentes. “Estos actores sociales son criminalizados, primero, con la creación de delitos específicos; después vienen las detenciones y la puesta en práctica judicial con las consignaciones del Mi-
nisterio Público, y al final los jueces resuelven por consigna, como ocurrió con los detenidos tras el operativo en San Salvador Atenco, en mayo de 2006. El régimen busca legitimar la represión, llevándola a los tribunales”, subrayó Correas Vázquez. A esto se suma la “criminalización” que impulsa la mayoría de los medios informativos, en los que se “califica de vándalos y delincuentes” a los manifestantes detenidos, sin reparar en que pudieron ser víctimas de aprehensiones arbitrarias. “Con esa acción de los medios muchos ciudadanos pueden creer que los manifestantes son culpables”. En tanto, Aurora Molina, colaboradora de Crítica Jurídica, indicó que las autoridades aplican y usan el derecho “como instrumento de dominación y de control”. Refirió que mientras los responsables (entre ellos el ex presidente Luis Echeverría) de diversos delitos del pasado, como la masacre conocida como el halconazo, en junio de 1971, siguen en la impunidad, quienes se manifestaron el pasado 10 de junio para exigir castigo por esos hechos fueron detenidos y tachados de delincuentes.
ROCHA
Acusa graves fallas el órgano para proteger a activistas: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A pesar de los esfuerzos que implicó crear el Mecanismo de protección de defensores de derechos humanos y periodistas, dicho órgano tiene “graves obstáculos y fallas para su adecuado funcionamiento”, señalaron organizaciones sociales con motivo del primer aniversario de la publicación de la ley que le dio origen. En un comunicado conjunto dirigido al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, los firmantes –entre ellos la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, que agrupa a más de 70 colectivos del país– advirtieron que a un año de su surgimiento oficial, el mecanismo no ha logrado consolidarse. Un documento que las organizaciones entregaron a la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, Lía Limón, señalan tres problemas que obstaculizan el desarrollo del mecanismo y deben resolverse cuanto antes. El primero es que aún no se instala el comité técnico del Fideicomiso del Fondo previsto por la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, lo cual impide que el mecanismo acceda a los recursos para cumplir su función. Además, no cuenta con el personal necesario ni con todas las áreas operando para realizar las actividades que se requieren para su adecuado funcionamiento, ni ha tenido “respaldo político e institucional” que requiere para su adecuada implementación a escala federal, estatal y municipal. Por todo ello, los colectivos hicieron un llamado al Estado mexicano a reconocer su obligación de garantizar la defensa de los derechos humanos y respaldaron la petición del consejo consultivo del mecanismo para sostener lo antes posible una reunión con Osorio Chong, con la finalidad de buscar soluciones conjuntas para el buen funcionamiento de esta instancia.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
15
Al pueblo de México El Partido de la Revolución Democrática emplaza al presidente de la República Enrique Peña Nieto a que, de cara a la Nación, haga pública su propuesta en materia de Reforma Energética y que explique las razones y precise qué sectores de la industria petrolera pretende privatizar. El 14 de enero pasado, el PRD presentó ante la opinión pública nuestra propuesta de Reforma Energética en voz del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, planteada en Ocho Ejes Rectores: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Cambio al Régimen Fiscal. Autonomía Presupuestal. Autonomía de Gestión. Fortalecimiento de la Secretaría de Energía y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Acceso equitativo a la energía, a través de tarifas, precios y subsidios de los combustibles y la electricidad. Convertir al Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros en un Organismo Financiero. Impulsar la Investigación y Desarrollo Tecnológico. Transición energética, cuidado del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El día de hoy el PRD ha hecho públicas las modificaciones legislativas que sustentan con toda claridad nuestra propuesta, consistiendo en
reformar los siguientes ordenamientos jurídicos: 1. Ley de Petróleos Mexicanos. 2. Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia del Petróleo. 3. Ley Federal de Derechos. 4. Ley Federal de Presupuesto y responsabilidad Hacendaria 5. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 6. Ley Federal de Entidades Paraestatales. 7. Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. 8. Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. 9. Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética. 10. Ley General de Deuda Pública. 11. Ley de la Comisión Reguladora de Energía. 12. Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear. 13. Se crea la Ley del Fondo de Excedentes Petroleros.
El PRD, principal fuerza política de izquierda en México, se encuentra unido y de esta manera refrendamos nuestro compromiso con la sociedad para encabezar la defensa de Pemex, mantener la rectoría del Estado sobre los hidrocarburos y erradicar la corrupción dentro de la paraestatal. Por lo que sostenemos que no es necesario el cambio constitucional que se ha planteado por parte del gobierno federal.
PRD por modernizar Pemex, sin privatización
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
■
Asesinan a 26 personas en hechos ligados al crimen organizado
ENCHÚLAME
EL PARTIDO
Policías de Izcalli llevan años esperando incremento salarial DE
LA
REDACCIÓN
Aproximadamente 900 de los mil 200 policías municipales de Cuautitlán Izcalli, estado de México, aprobaron los exámenes de control y confianza a los que fueron sometidos, pero sus salarios no fueron incrementados ni han recibido mejoras conforme lo marca la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, denunciaron los agentes. “En 2011 aprobé mis exámenes, desde entonces espero la homologación salarial, pero nada”, dijo Emma Martínez Cárdenas, madre soltera y policía desde 2008, acompañada de varios de sus compañeros. Los oficiales dijeron que la mayoría tiene ingresos de entre 3
mil 200 y 3 mil 500 pesos quincenales, pero ellos deben compran vestimenta, calzado y accesorios. El alcalde Héctor Karim Carvallo les dijo que posiblemente en 2014 tengan su incremento, y eso no es justo, comentó el agente Jorge Ignacio Gómez Salas. En acciones vinculadas al crimen organizado fueron asesinadas 26 personas, entre ellas Alejandro Hernández Márquez, Cuauhtémoc Gabriel Teandón y Moisés Magaña Méndez, policías de Tancítaro, Michoacán, quienes la noche del lunes fueron llevados a la fuerza por hombres armados y este martes fueron localizados muertos. Asimismo, tres en un ataque a balazos en Tlaquepaque, Jalisco; dos en Sinaloa; dos en Tlalne-
EDUCACIÓN
pantla, estado de México; uno en cada caso en Suchiate, Chiapas, Tijuana, Baja California, y Sonora. En Chihuahua fueron asesinadas 13 personas, entre ellas los cinco ocupantes de un vehículo que circulaba por un camino de terracería en el municipio de Guadalupe y Calvo. En esa localidad, desde el lunes están suspendidas las clases de nivel básico y medio superior por el secuestro de un joven. En tanto, la policía municipal de Tlalnepantla, estado de México, informó que detuvo a dos sujetos, uno de 18 años identificado como Andrés Isidro, y otro de 15, quienes eran integrantes de una banda conformada por siete jóvenes que con mazos y armas asaltan comercios en el centro de la localidad.
PARA UN MEJOR FUTURO
HERNÁNDEZ ■
Retoma el gobierno peritaje de la UNAM
El estallido de enero en Pemex, por gas acumulado GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Al entregar apoyos en Jilotzingo como parte de las 10 Acciones por la Educación, el gobernador Eruviel Ávila Villegas puso en marcha la primera etapa del programa de Infraestructura Prefabricada, que con una inversión de 16.5 millones de pesos, contempla la instalación de módulos de sanitarios, desayunadores, aulas de cómputo y salones de clase, para fortalecer el equipamiento escolar y que los alumnos cuenten con espacios dignos donde estudiar
El peritaje realizado por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) será la base del informe que presentará el gobierno federal en torno al estallido ocurrido en la Torre II de Pemex. Funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional señalaron que se han corroborado las versiones de que la explosión fue generada por una fuga de gas y una
chispa generada por la conexión de una lámpara industrial. El 31 de enero estalló el sótano de la Torre II de Pemex, más de 32 personas fallecieron y más de 120 resultaron heridas, la investigación de lo sucedido se llevó a cabo con peritos de Estados Unidos, España e Inglaterra, así como de la UNAM, y desde el inicio la Procuraduría General de la República (PGR) declaró que lo sucedido se debió a una acumulación de gas metano o natural en el sótano.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
JESÚS ARANDA
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostuvo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “es ya un referente para la región por su impulso en la protección de los derechos humanos que influyó, incluso, en todas las esferas gubernamentales”. Al reconocer “el amplio esfuerzo” del máximo tribunal para que el Estado mexicano cumpliera con la sentencia del caso Radilla Pacheco, el organismo internacional destacó la resolución de la Suprema Corte respecto a que el fuero militar no puede operar bajo ninguna circunstancia frente a la violación de los derechos humanos de civiles y el reconocimiento de la competencia de la jurisdicción ordinaria para aquellos casos. En lo que respecta a las limitaciones a la jurisdicción penal militar, la CIDH subrayó que constituye “un importante avance en relación con la limitación del fuero militar en México y revela la incidencia del sistema interamericano en la protección de derechos humanos para superar obstáculos en el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado en esta materia”. La opinión de la CIDH fue emitida el pasado 14 de mayo, en el contexto de una resolución respecto del avance del cumplimiento por parte del Estado
Buscan evitar que policías revisen o detengan a migrantes El titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, enviará al Senado una iniciativa para que los agentes policiacos no tengan ninguna injerencia en la detención y revisión de migrantes, para evitar que dicha población sea víctima de abusos. “Hemos tenido un sinnúmero de quejas, particularmente en contra de elementos de la Policía Federal, porque en los aeropuertos y algunos otros puntos de acceso al país exigen a los migrantes su pasaporte e inclusive hemos tenido casos de extorsión”, señaló el ombudsman nacional al término de la presentación de la campaña informativa El plan es tener un plan. Por lo anterior, Plascencia consideró fundamental que en la Ley de Migración quede prohibido de forma explícita que los elementos de cualquier policía intervengan en la revisión de migrantes, para que dicha labor sea realizada únicamente por los integrantes del Instituto Nacional de Migración. “La propuesta se la entregaré al Senado. Vamos a entregar de manera escrita los casos de los que hemos tenido conocimiento y la necesidad de que se reforme la propia ley en la materia”, anunció el funcionario. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■
POLÍTICA 17
Elogia el manejo del caso Radilla Pacheco y los límites del fuero militar
Reconoce la CIDH avances de la Corte en la protección de los derechos humanos mexicano, de la sentencia del caso Radilla Pacheco. En un comunicado, la SCJN informó lo anterior y aseguró que con este señalamiento “la CIDH reconoció la labor realizada por el Poder Judicial de la Federación”, el cual a través del despliegue de un importante esfuerzo institucional, contribuyó para que el Estado mexicano cumpliera con una obligación
internacional, derivada tanto de la sentencia de la Corte Interamericana, como de los tratados internacionales de los que el país es parte. En la resolución enfatiza la importancia de los acuerdos alcanzados por la SCJN en el expediente varios 912/2010 (en el que analizó el cumplimiento del caso Radilla), como es el reconocimiento de la obligación a cargo
del Poder Judicial de ejercer un control de convencionalidad ex officio entre las normas internas y la Convención Americana. Asimismo, por la relación entre el control de convencionalidad y el artículo primero de la Constitución Federal; especialmente con el principio de interpretación conforme y el principio Pro persona. También por el hecho de que
la Corte estableció que las decisiones de la Corte Interamericana con respecto a México, “son obligatorias para todos los órganos del Estado, en sus respectivas competencias, y que el resto de la jurisprudencia tendrá el carácter de criterio orientador de todas las decisiones de los jueces mexicanos, pero siempre en aquello que sea más favorecedor a la persona”.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 HERMANN BELLINGHAUSEN
El asesinato en abril de Juan Vázquez Guzmán, representante de los adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona en el ejido San Sebastián Bachajón, Chiapas, “es un castigo a la comunidad por defender las cascadas de Agua Azul de la especulación turística”, sostuvo el periodista y escritor uruguayo Raúl Zibechi en un mensaje a los convocantes internacionales de la “semana de acción mundial” en favor de la lucha de ese pueblo tzeltal, la cual inició hoy. “El objetivo del capital y del Estado mexicano es usar los regalos de la naturaleza para acumular riqueza, o sea, convertir la vida en muerte. La guerra contra los pueblos para apropiarse de la naturaleza está convirtiendo a los pobladores de San Sebastián en objetivos militares. Juan fue uno de ellos, por haberse destacado en la defensa de la comunidad”, subrayó Zibechi, y estableció un paralelismo revelador con la poeta afroestadunidense Audre Lorde. “La muerte también tiene color, clase y lugar geográfico. Como la vida. Como el dolor. Cuando buscaba qué decirles a los compas que están organizando la semana de acción en homenaje a Juan Vázquez Guzmán encontré el testimonio de una mujer afroamericana, negra y, por lo tanto, pobre, que nació en Harlem en la terrible década de 1930, cuando los ricos descargaban la crisis sobre los de abajo. “Esa mujer se llamó Audre Lorde, fue poeta y, entre muchas otras cosas dijo: ‘Para nosotras,
■
El escritor dijo que el asesinato de Juan Vázquez es un castigo por defender la tierra
El Estado mexicano convierte la vida en muerte para acumular riqueza: Zibechi la vida entera está teñida de violencia. No sólo nos enfrentamos a ella en la primera línea de frente, o a medianoche en callejuelas oscuras, o en los lugares donde nos atrevemos a expresar nuestra resistencia. La violencia es el tejido de nuestra vida’”. Zibechi considera a Lorde y Vázquez Guzmán “hermanos de sangre que se hermanaron hace como cinco siglos en algún lugar
de este mundo, mientras los Juanes resistían a los conquistadores y las Audres buscaban escapar de los esclavistas. Las resistencias unieron y siguen uniendo a los pueblos del color de la tierra. Juan y Audre nos envían, desde algún lugar, el mensaje de que es posible unir las resistencias, tejer puentes entre indios y negros, entre varones y mujeres, entre gentes que viven en el Norte y gentes que vivimos
en el Sur”. Sumando su solidaridad con los ejidatarios de la Sexta a la de otros intelectuales comprometidos, como el peruano Hugo Blanco, el analista sostuvo: “Es posible tejer puentes entre los diferentes si reconocemos las diferencias. Si no las juzgamos. Si las mezclamos en las resistencias haciendo que la causa de cada quien sea nuestra causa. Audre se
Documentan 57 casos de abuso de poder en Guerrero ACAPULCO, GRO., 25 DE JUNIO. En los cinco años recientes la Comisión de Defensa de Derechos Humanos (Coddehum) del estado de Guerrero ha documentado 57 denuncias de abuso de poder contra elementos de diferentes corporaciones, informó Hipólito Lugo Cortés, visitador del organismo. Detalló que 47 de las quejas son contra agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), seis contra la Secretaría de Seguridad Pública y Protección estatal, y cuatro contra policías municipales. Durante el foro Tortura de ayer, impunidad de siempre, realizado en la Universidad Autónoma de
Guerrero y organizado por el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad dio a conocer también que en el mismo periodo hubo 153 privaciones ilegales de la libertad, entre otras violaciones a las garantías individuales. En el encuentro, integrantes de organismos defensores de derechos humanos subrayaron que la situación de la violación de garantías individuales en Guerrero no ha cambiado en relación con lo sucedido a finales de la década de los 60, a raíz del surgimiento de grupos disidentes que surgieron en México y posteriormente en la entidad, a la par del triunfo de la revolución cubana, con la
esperanza de construir un país mejor. Lugo Cortés refirió que de las 87 desapariciones forzadas ocurridas en los pasados ocho años, 66 ocurrieron después de 2005. Expuso que los abusos se siguen cometiendo y en los cinco años anteriores se han documentado 10 muertes en cautiverio, en sitios como rejillas de prácticas y separos policiacos en el estado. El visitador explicó que siguen vigentes técnicas de tortura como la chicharra eléctrica, quemaduras de cigarro y la presión sicológica para firmar declaraciones, entre otras. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
definió a sí misma negra, lesbiana, madre, guerrera, poeta. La sonrisa de Juan y su amor por las gentes de su comunidad son un programa de vida al que se apegó con rigor hasta el último día”. Dirigiéndose a quienes “no somos tzeltales como Juan, ni negras como Audre”, dijo que “podemos hermanarnos con ellos y ellas en múltiples resistencias, y que de ese hermanamiento, y sólo de él, nacerá un mundo nuevo, diferente, en el que quepan todos los colores, desde los diferentes e intensos colores de la tierra hasta los colores más paliduchos de las tierras frías. Y que en ese hermanamiento habrá un corazón de nombre Juan, y con Juan nombraremos el corazón de todos y todas”. Por su parte, Alberto Patishtán y los demás presos de la Voz del Amate y Solidarios de la Voz del Amate en el penal de San Cristóbal de las Casas, recordaron al dirigente asesinado, quien este martes hubiera cumplido 33 años: “Fue y es un hombre valiente y ejemplar que luchó por el bienestar de su pueblo defendiendo la tierra que pertenece a Bachajón. Nuestro hermano nos acompañó siempre y nos acompañará a exigir nuestras libertades robadas por el mal sistema”.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
■ Analiza
VÍCTOR CARDOSO
La apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado es innecesaria porque, contrariamente al discurso del gobierno federal, la tendencia mundial es hacia la estatización, la “renacionalización” de las empresas petroleras, afirmó el analista y catedrático Alfredo Jalife-Rahme al disertar sobre las recientes declaraciones del presidente Enrique Peña al diario londinense The Financial Times. Afirmó que actualmente las
el experto las recientes declaraciones de Enrique Peña Nieto a The Financial Times
Innecesario privatizar Pemex; la tendencia global es la renacionalización: Jalife-Rahme ■
La propuesta del gobierno no deberá aprobarse sin el consenso de los mexicanos, señala
siete empresas con mayores reservas petroleras en el mundo son estatales. Es un grupo con-
formado por la árabe Saudi Aramco; la iraní Nioc; la iraquí Inoc, Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Petrochina, la rusa Gazprom, la brasileña Petrobras y Petronas, de Malasia.
El puro cascarón
Alfredo Jalife-Rahme (derecha) ayer en la sede de Morena en Coyoacán
■
Foto Cristina Rodríguez
De acuerdo con el analista y colaborador de La Jornada, el discurso oficial sobre la reforma energética que pretende impulsar el actual gobierno y cuya propuesta sería presentada en lo que resta del año, no deberá ser aprobada sin el consenso de los mexicanos, porque al permitir la participación de empresas privadas “nos van a dejar el cascarón de Pemex”. Con base en los planteamientos hechos por el presidente Peña Nieto al diario londinense, Jalife-Rahme sostuvo
Esquemas de gobierno, universidades e iniciativa privada, claves
El gobernador de Guerrero, por impulsar la investigación para generar empleos
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió en Washington con el embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora, con quien acordó la realización de la exposición Guerrero: siete regiones de arte y tradición, que se presentará del 16 de julio al 15 de octubre en el Instituto Cultural Mexicano, e incluye piezas de arte popular de las siete regiones del estado WASHINGTON, 25
DE JUNIO.
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se pronunció en favor de promover la investigación tecnológica e impulsar la capacitación, en esquemas de coordinación conjunta entre gobierno, universidades e iniciativa privada, para crear fuentes de empleo.
POLÍTICA 19
En reunión con el subsecretario para el Hemisferio Occidental del Departamento de Comercio de Estados Unidos, Walter Bastian, el jefe del Ejecutivo estatal dijo que no quiere que se vea a Guerrero solamente como un destino turístico, sino como una entidad con desarrollo comercial, con
el impulso a las áreas agroindustrial y minera. En su primer día de actividades en esta ciudad, Aguirre Rivero consideró que con más fuentes de empleo se puede tener un impacto favorable en las zonas marginadas del estado, por lo que es importante promover más inversiones.
que “el concepto de propiedad” es lo más importante en el manejo de los recursos energéticos, “lo demás es negociable”, pero sin perder el control de la empresa estatal. Puso de ejemplo que hasta ahora los conceptos de privatización manejados por los funcionarios no abordan seis puntos “nodales” como son: transferencia de tecnología, protección al ambiente, la seguridad nacional, la geopolítica de los energéticos y oleoductos, la creación de una banca nacional ex profeso para impulsar la industria petrolera ni sobre la capacidad de financiamiento que tiene el país para impulsar a su empresa nacional.
Por el contrario, afirmó, el interés se centra en la exploración y explotación de hidrocarburos en aguas profundas y el gas esquisto (shale gas), yacimientos transfronterizos y en el transporte por ductos. Lo que hace falta a Pemex, precisó, es reducirle la carga fiscal de casi 70 por ciento sobre sus ingresos, permitirle elevar la inversión y liberarla de las ataduras administrativas. Es una empresa que según la publicación Global 500, mencionó, en 2012 se ubicó en el lugar 34 de las 500 compañías más grandes del mundo, con ingresos de 125 mil 344 millones de pesos.
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ La perturbadora “privatización” del ciberespionaje global de EU l legendario Daniel Ellsberg –anterior analista militar de RAND y divulgador de Los papeles del Pentágono de los sensibles secretos de la guerra en Vietnam– considera que “en la historia de Estados Unidos no ha existido una filtración más importante que la divulgación del material de la NSA (National Security Agency) por Edward Snowden” (The Guardian, 10/6/13). Un aspecto poco abordado del magno escándalo PRISMA de NSA (Ver Bajo la Lupa, 12, 16, 19 y 23.6.13) es la privatización del ciberespionaje de Estados Unidos. Las empresas “privadas” (¡supersic!) se han vuelto supermillonarias por escudriñar la información “privada” de los ciberesclavos ciudadanos para beneficio del gobierno plutocrático de Estados Unidos, desde Verizon hasta los nueve expuestos proveedores de servicios de Internet. Michael Hayden –ex general, anterior director de NSA y de la CIA, quien supervisó tal privatización– se jacta de que “la mayor concentración de ciberpoder (sic) en el planeta se encuentra en la intersección de Baltimore Parkway y Maryland Route 32”, en referencia al parque tecnoindustrial que comparte con magnos contratistas adscritos a la vigilancia y el espionaje: desde Booz Allen Hamilton (Grupo Carlyle), pasando por SAIC, hasta Northrop Grumman. Michael Hayden acuñó el neologismo “Blackwater digital” del complejo tecnoindustrial de ciberespionaje: “concepto del sector privado (sic) en Ciber”, en perversa alusión al siniestro conglomerado “privado” de 40 mil mercenarios que prestan sus servicios al Departamento de Estado y que, debido a sus multiples atrocidades globales (v. gr. en Irak), ha transmutado su nombre primigenio, primero, a Servicios (sic) Xe y, ahora, a Academi (¡supersic!). Hoy Michael Hayden, miembro del consejo de administración de Soluciones Motorola, es uno de los máximos jerarcas de Chertoff Group, consultora de espionaje de Michael Chertoff, anterior secretario bushiano de la “Seguridad del Hogar” (creada después del 11-S). ¡Todo lo que transformó el “paradigmático 11-S”! Tim Shorrock –autor del estrujante libro Espías para alquilar: el mundo secreto del outsourcing del espionaje (Simon and Schuster, 2008)– se queja de que la famosa serie “Top secret America”, de The Washington Post (19, 20 y 21/7/10 y 20/12/10), tardó siete años en publicar sus hallazgos sobre la privatización del ciberespionaje.
ALFREDO JALIFE-RAHME
sas cantidades de datos que fluyen en los cables de fibra óptica” (nota: como Gran Bretaña). Un solo dispositivo de Narus puede analizar un millón 250 mil correos electrónicos de mil caracteres por segundo: más de 100 mil millones de correos al día. Bill Binney, detractor del ciberespionaje de NSA, conjetura que “quizá Narus pica entre 60 y 80 por ciento de los datos que fluyen en las redes de EU”. La “tecnología Narus” reconstruye todo on line y luego lo traslada al almacenaje de NSA para su análisis ulterior. Todo está incluido (“All inclusive”, como en los hoteles de turismo): correos, llamadas telefónicas y Skype. Debido a que todavía existía un 20 por ciento que se escapaba al ciberespionaje, NSA decidió crear en 2006 el programa Prisma, con el fin de vigilar la base de datos de los proveedores de los servicios de Internet (Google y Yahoo!) y así cerrar la brecha. La parte del “análisis” de los “metadatos” corresponde a Booz Allen Hamilton (Grupo Carlyle) y a otros contratistas, donde Michael McConnell –anterior vicealmirante, ex director de NSA (de 1992 a 2006) y mandamás de la “inteligencia nacional” (NI, por sus siglas en inglés) dependiente del presidente de Estados Unidos– jugó un papel determinante, al unísono de Michael Hayden, para la privatización del ciberespionaje. Hoy Michael McConnell funge como vicedirector de Booz Allen Hamilton (Grupo Carlyle). Cabe recordar que el vicealmirante Michael McConnell participó en el diseño del siniestro Total Information Awareness (TIA) –ver Bajo la Lupa, “Bursatilización del terrorismo financiero-petrolero”, 3/6/04. Entonces comenté: “Lástima que el Pentágono haya desmontado su oficina de bursatilización de asuntos terroristas, por medio de la cual se consideraba cotizar (¡supersic!) los predecibles atentados. La oficina bursátil estaba a cargo del almirante (sic) John Poindexter, tránsfuga del grupo criminal Irán-contras que fue obligado a renunciar cuando se expuso la magnitud de su proyecto macabro, con lo que los megaespeculadores del planeado terrorismo planetario se hubieran hecho inmensamente ricos
con sus pronósticos tan acertados”. TIA es el antecesor de PRISMA. Otras empresas pilares del “análisis Sigint” (señales de espionaje) incluyen a las magnas contratistas de defensa Northrop Grumman y Raytheon. Tim Shorrock se ha consagrado a analizar a los “espías para alquilar”, un proyecto de CorpWatch: el “Quién es quién” de los contratistas de espionaje (descargable en crocodyl.org). La privatización de NSA se inició mediante el outsourcing durante el auge de la revolución de las telecomunicaciones que dio cabida en las entrañas del Pentágono al sector privado de Internet de Estados Unidos. A propósito, el teniente general retirado James Clapper, hoy director de NI (máximo espía de Estados Unidos), rechaza sin desparpajo los “mitos” sobre el Prisma de NSA (CBS, 8/6/13). Pepe Escobar decanta los hallazgos de Tim Shorrock (Asia Times, 11/6/13): “La mayor parte del hardware y del software utilizados por la mareante red de 16 agencias de espionaje de EU está privatizada ”(¡supersic!). Pepe Escobar expone que “una investigación del Washington Post descubrió que las agencias de seguridad, contraterrorismo y espionaje de Estados Unidos mantienen negocios con más mil 900 empresas (¡supersic!)”, lo cual les confiere un “acceso indiscriminado a información ultraconfidencial”. ¡Increíble paradoja!: “privatización” de la ciberprivacidad de la masa de ciudadanos del mundo por la plutocracia militarizada de Estados Unidos. Valery Plame Wilson (expuesta vengativamente como espía de la CIA por el equipo de Dick Cheney) y su esposo, el embajador Joe Wilson, en un artículo conjunto en The Guardian (24/6/13), fustigan el “complejo industrial de espionaje” de la NSA y consideran que las “filtraciones de Snowden han abierto un debate público vital para nuestros derechos y privacidad en donde la supervisión y la rendición de cuentas han fracasado”, cuando la “seguridad nacional” colisiona con las “garantías constitucionales de privacidad”. ¡Oh “privatización”: cuantos crímenes se cometen en tu nombre!
Tim Shorrock desmenuza a una pléyade de trasnacionales de la dupla Estados Unidos/ Israel vinculada al complejo militar industrial de ambos países (AlterNet, 10/6/13). Coloca en primer lugar a Narus, hoy “subsidiaria de Boeing, de origen israelí”, que confecciona el software de intercepción de alta velocidad de NSA; luego señala a CSC –“integrador de sistemas” que maneja el sistema interno de tecnología de información/defensa de ciberespionaje–, a otro coloso “privado”, SAIC –empresa de Defensa de 45 mil empleados– y a CACI Intl, que, por cierto, dirigió las torturas bárbaras de Abu Ghraib. Comenta que uno de los más importantes contratistas de NSA es Narus, que realiza un software crucial de telecomunicaciones que permite a las “agencias del gobierno y a las trasnacionales (¡supersic!) monitorear inmen-
Integrantes del Partido Pirata alemán se manifiestan contra la vigilancia estadunidense a las comunicaciones privadas, la semana pasada en Berlín ■ Foto Reuters
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Audita ASF compra de sede del Ifai KARINA AVILÉS
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) tiene en proceso una auditoría a la compra del nuevo edificio que alberga el Instituto Federal de Información y Protección de Datos (Ifai), el cual incrementó su costo en 193 millones de pesos, al pasar de 490 a 683 millones de pesos. Entrevistado al respecto, el presidente del órgano colegiado, Gerardo Laveaga, expresó que se trata de “un trámite normal” y que no hay nada extraordinario, ya que “todo es transparente y limpio”. La dependencia auditora, añadió, elige cada año los asuntos que considera relevantes y el mes pasado le notificó que iniciaría una revisión del proceso de adquisición del edificio sede, razón por la que desde hace días hay personal de la ASF en el Ifai, a quien “se le provee de todos los documentos que solicitan”, enfatizó. Agregó que la auditoría decidió practicar ese proceso a la compra del nuevo oficio como lo pudo haber hecho también al personal, a los comisionados o a la adquisición de muebles.
Niega dedazo nueva líder de grupo priísta JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El PRI enfrenta hoy una competencia política real, pero las expectativas para las 14 elecciones locales del próximo 7 de julio son “muy buenas”, aseguró la nueva secretaria general del Movimiento Territorial (MT), la senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo. “Somos una verdadera alternativa de gobierno y nos preparamos para ganar”. Mexiquense, ex alcaldesa de Metepec e identificada como una política muy cercana al presidente Enrique Peña, la legisladora asegura que su designación al frente del organismo ideado por Luis Donaldo Colosio a principios de los años 90 no pasó por la residencia oficial de Los Pinos. “El presidente Peña ha sido y es profundamente respetuoso de la vida interna del partido”, dice la senadora que en los últimos dos gobiernos del estado de México –de Arturo Montiel y del mismo Enrique Peña– ha sido dirigente partidista, pero también funcionaria pública. En entrevista, la nueva dirigente del MT asegura que llega a este organismo de la estructura priísta “sin prejuicios ni pleitos”, que viene a sumar y construir en unidad con todos los emetistas del país.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Representantes del ejido La Sierrita y de la sección 309 del sindicato nacional minero fueron recibidos en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en París, Francia, en la junta anual de los Puntos Nacionales de Contacto (PNC), donde expusieron el caso de “las violaciones de los derechos humanos que están siendo perpetradas por la empresa minera canadiense Excellon Services”. El representante del ejido, Daniel Pacheco, sostuvo en este foro que los derechos de los campesinos mexicanos han sido violentados por esa compañía de manera flagrante, sin que el gobierno haya detenido o sancionado a la multinacional, la cual no sólo ha
■
POLÍTICA 21
Mediante “acciones legaloides”, Excellon Services se niega a regresar mil hectáreas
Ejidatarios y mineros exponen en la OCDE atropellos de empresa canadiense ■
El gobierno no ha sancionado a esa multinacional, denuncian en ese foro en París
incumplido el contrato de arrendamiento de tierras firmado con los campesinos, sino que ha interpuesto “acciones legaloides” para no regresarles mil 100 hectáreas. “Nuestros derechos han sido continuamente violados por la empresa desde hace muchos años”, dijo Pacheco, y agregó que los ejidatarios esperan que la presentación del caso
en ese foro internacional contribuya a la mayor protección y respeto de los derechos de trabajadores y ejidatarios, tanto en La Sierrita como en otras partes del país, donde las multinacionales mineras avasallan los derechos de los campesinos. En el foro también participó la directora del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Cul-
SOLUCIÓN
turales, Alejandra Ancheita, quien señaló que ésta es la primera vez que miembros de la sociedad civil son invitados a hablar en esta reunión intergubernamental sobre los impactos adversos provocados por las acciones de una empresa multinacional, que además de cometer flagrantes violaciones a los derechos humanos, evidencia su
■
falta de voluntad para dialogar y respetar las leyes mexicanas. Cabe referir que por la serie de incumplimientos perpetrados por Excellon en contra el ejido La Sierrita y la sección 309, se presentó una queja ante el PNC de México en mayo de 2012 por violaciones de líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales.
“Debe Gutiérrez Fragoso rendir cuentas”
Fondos de trabajadores del IMSS siguen desaparecidos DE
AHUMADA ■
La meta es reducirla a la mitad, dijo Navarrete Prida
En julio la STPS pondrá en marcha un programa contra la informalidad PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El próximo mes se pondrá en marcha el Programa Integral contra la Informalidad, en el que participarán sindicatos, empresarios y el gobierno federal, informó el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida. El funcionario sostuvo que en el país se dejó crecer la informalidad a tasas muy elevadas y no se había hecho ningún esfuerzo, ni impulsado programas para reducirla. Según expuso, están delineando los últimos puntos de este programa, el cual prevé estrategias para que los trabajadores puedan emigrar hacia la formalidad, incentivos que se complementarán con reformas como la hacendaria, por lo que se espera empezar a cambiar esta realidad en el país. La meta, indicó, es reducir en 50 por ciento la informalidad en todas sus modalidades, pues ya alcanza a un tercio de la eco-
nomía e incluso le resta al país entre tres y cuarto puntos del producto interno bruto, lo que significa un costo muy elevado para México.
El Infonavit apoyará las actividades de fiscalización del Infonacot El funcionario fue abordado durante su participación en la firma de un convenio mediante el cual el Infonavit apoyará las actividades de recaudación y fiscalización del Infonacot, así como la incorporación de 850 mil centros de trabajo, tanto privados como del gobierno, a este instituto de crédito para los trabajadores y que éstos puedan acceder a los beneficios de ambos organismos, no solamente los que laboran en el sector privado, como ocurría antes. El convenio también con-
templa que los trabajadores que adquieran una vivienda podrán acceder a los créditos que otorga Fonacot para enseres domésticos y otros bienes. Al respecto, el director general del Infonavit, Alejandro Murat Hinojosa, expuso que se trata de un acuerdo enfocado al tema recaudatorio, y representa una oportunidad para el organismo de vivienda de aportar su experiencia en esta materia. El Infonacot podrá tener un mejor intercambio de información con el Infonavit para robustecer sus procesos, identificar de una manera más clara a los patrones y trabajadores acreditados; permitirá mejorar el modelo de fiscalización para tener mejor información estratégica, así como mejores técnicas de inteligencia, lo cual generará menores costos de operación. Además el Infonacot podrá utilizar la plataforma tecnológica operativa y de capital humano, y poder, si así lo deciden, copiarlo del Infonavit, indicó Murat.
LA
REDACCIÓN
La Coordinadora Nacional de los Derechos de los Trabajadores Jubilados y Activos del IMSS sostuvo ayer que prosiguen las demandas penales presentadas contra el ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Valdemar Gutiérrez Fragoso, por la desaparición de dos fondos por más de 700 millones de pesos que pertenecían a los empleados. El dirigente de esa organización, José Arturo Calva Pérez, reiteró en conferencia de prensa que Gutiérrez Fragoso “desapareció” ambos fondos y los recursos que se habían acumulado durante más de 70 años no se sabe dónde quedaron. Recordó que se trata del Fondo
Sindical Mutualista, que era como un seguro familiar que se entregaba a la muerte de los trabajadores, y para el que éstos aportaban durante toda su vida laboral. El otro fondo “desaparecido” es el de resistencia sindical. Calva Pérez indicó que el ex dirigente del SNTSS debe responder por estos recursos y sostuvo que no es creíble la versión de que Gutiérrez Fragoso fue declarado médicamente incapacitado para seguir en su cargo, ya que no hay ningún dictamen ni certificado médico que así lo compruebe. Por ello en las demandas presentadas, esta coordinadora exige que el ex líder sea llamado a cuentas ante la justicia por la pérdida de ambos fondos que son propiedad de los trabajadores.
22
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
l asunto pone a prueba a nuestra mayor institución cultural. La documentación que demuestra el plagio académico reiterado de un historiador que imparte clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM puede ser consultada por quienes tengan el interés de acceder a ella. En el sitio que sus autores han titulado Yo (también) quiero un trabajo como el de Boris Berenzon (http://yoquierountrabajocomoeldeboris.blogspot. mx/ ) hay un cúmulo de evidencias que sacan a luz que el doctor Berenzon Gorn se apropió del trabajo de varios autores y autores para presentarlo en distintos tiempos y lugares como propio. Uno de esos autores hizo llegar una carta al rector de la UNAM, José Narro Robles. El pasado 1º de abril Juan Manuel Aurrecoechea Hernández denuncia en su misiva al académico debido al “descarado plagio de por lo menos 18 párrafos de Puros cuentos, la historia de la historieta en México 1874-1934, que escribí en coautoría con Armando Bartra y que fue publicado en 1988 por el Conaculta, el Museo de Culturas Populares y Grijalbo”. Los al menos 18 párrafos referidos por Aurrecoechea fueron insertados por Boris Berenzon en su tesis de doctorado, que posteriormente fue publicada como libro en 2010 y titulado Re/tratos de la re/vuelta: el discurso del humor en los gobiernos “revolucionarios” (Universidad de Guadalajara, colección Excelencia Académica). El denunciante adjunta las secciones presentadas como propias por Berenzon Gorn pero que no le pertenecen, sino fueron tomadas de Puros cuentos. Con toda razón Aurrecoechea concluye que en su metodología Boris Berenzon hizo una “transcripción […] prácticamente literal, aunque el doctor agregó falsas referencias en llamados pies de página, quizá para simular una investigación que no realizó […], además incurrió en algunas erratas atribuibles a un apresurado copy and paste”. Hizo bien el coautor de Puros cuentos en documentar y hacer públicos los hallazgos que le
rmados con el garrote de la modernidad, los priístas de nuevo cuño reparten mandobles difusivos a diestra y siniestra para retomar sus viejas compulsiones entreguistas. El cosquilleo de los negocios a escala les nubla el talento e insufla sus artimañas leguleyas. Hincarle el diente a la remanente veta de la riqueza nacional ciertamente rebaja sus entendederas y los impele a menospreciar los peligros. Víctimas de una dirigencia aturdida por el relumbre y la lisonja, los priístas se suman al coro cuyas pautas han sido marcadas desde arriba: abrir, de inmediato (segundo semestre), las compuertas a la participación privada en la petrolera. Con la reforma en ciernes vendrá, vaticinan, un alud de inversiones que detonará el soñado crecimiento. La cantaleta de siempre repuesta en la escena de los tironeos, las trampas y los dispendios. Cual liberales de sometido grado vuelven, ahora con endebles bríos, a proponer la obsesiva reforma estructural energética. Una que, a su decir, transformará al país, aunque sólo balbucean que dará seguridad a los inversionistas entrevistos. Será la puerta a la gran prosperidad prometida en fervorosos discursos de campaña. En la descampada de la aventura transformadora aparece un trío singular, con un linaje por demostrar, formado por el presidente Peña Nieto, el secretario Luis Videgaray y el director de Pemex, Emilio Lozoya. Ninguno de ellos con la experiencia y los conocimientos que aseguren la conducción del calado que la tentativa exige. Ninguno tiene el liderazgo popular ni la debida comprensión de una industria tan compleja como la petrolera. Pero, sobre todo, no portan la sensibilidad que les permita rasgar las cuerdas internas del ser nacional que se vería afectado por su trasteo. Y, lo más importante, ni acompañados por todos los dirigentes partidarios del tristón pacto y legisladores actuales podrán convencer a los ciudadanos de las supuestas bondades de respaldar su particular intentona. Más todavía, chocarán de frente, una vez más en su corto mando, con el cimentado estrato vital (seis de cada 10 pai-
OPINIÓN
Plagio a Carlos Monsiváis et al CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
llevaron a señalar a Boris Berenzon Gorn de haber perpetrado un “descarado plagio”. No puede hacer lo mismo un gran autor porque ya no está con nosotros. Hace una semana, en el tercer aniversario de su deceso, tuvieron lugar varios actos para recordar la vida y obra de Carlos Monsiváis. El suyo fue un trabajo de grandes dimensiones, y su herencia intelectual seguirá creciendo, porque están en curso recopilaciones de sus escritos que deben ver la luz en forma de libros. En el mismo libro en el cual Aurrecoechea detectó los 18 párrafos expropiados, Boris Berenzon le rinde un peculiar homenaje a Carlos Monsiváis: le gustó tanto uno de los múltiples ensayos del autor de Los rituales del caos que simplemente extrajo parágrafos completos y no dio crédito a Monsiváis. De éste reproduce prácticamente de manera literal más párrafos que los de Juan Manuel Aurrecoechea y Armando Bartra. Como Carlos Monsiváis publicaba en diarios y revistas de prácticamente todo el país, además de contribuir con capítulos de libros colectivos de variadas editoriales, seguirle el paso a su producción requería, y requiere, un bien entrenado equipo para solamente completar un índice bibliohemerográfico que diese cuenta del corpus monsivaisiano. Tal vez confiado en lo anterior, Boris Berenzon supuso que no sería
La sobada modernidad LUIS LINARES ZAPATA
sanos lo tienen) que generó la propiedad colectiva del petróleo. El neoliberalismo con que se alumbran los dirigentes del país deriva, no sin las rebajas obligadas, del viejo liberalismo colonizador del eurocentrismo. En ese pensamiento, visión de la historia y maneras de actuar va insertado un entreguismo que, también, es de larga data conservadora. Las razones que se han lanzado al aire son arquetípicas: no se tiene tecnología, tampoco el volumen de inversiones se alcanzaría. Habría que añadirle otras tantas excusas y sin razones: México no tiene la capacidad para, en solitario, desarrollar lo que se espera llegue a ser la palanca de despegue a la prosperidad. Vaya sentimiento dependiente que exhiben sin pudor alguno. Similares torpezas alegaron para vender la banca, los ferrocarriles, las acereras o las cerveceras, a los inversionistas con las consecuencias desnacionalizadoras consabidas. La industria petrolera está sujetada por una lógica perversa de la que no es posible salir, según las élites convenencieras, sin buscar ayudas de fuera. En primer lugar se pretende, dicen, ensanchar la plataforma de extracción de crudo cuando, en efecto, las necesidades de la fábrica nacional no lo requiere. Atrás de esta pretensión expansiva se encuentra, claro está, la urgente necesidad de suplir, con la venta de crudo, los estragos de una evasión y elusión de ciertas empresas y grandes capitales. Es por esta pedestre sinrazón que se castigan los ingresos de Pemex con un régimen impositivo
detectado el despojo que hizo del trabajo intelectual de Carlos Monsiváis. El escrito de Monsiváis generosamente plagiado por Berenzon Gorn es “Reír llorando (notas sobre la cultura popular urbana)”, incluido en el libro, coordinado por Moisés Ladrón de Guevara, Política cultural del Estado mexicano (CEE-GEFE, 1983, pp. 15-91). Los lectores y lectoras que se den el tiempo para cotejar el cuadro comparativo incluido en el blog que citamos al inicio de este artículo podrán comprobar los párrafos originales de Monsiváis y en qué paginas se localizan en el libro de Boris Berenzon. Ante las evidencias, es incontrovertible que el profesor universitario hizo un artero despojo al prolífico Monsiváis. En la bibliografía citada por Berenzon se consignan dos libros de Carlos Monsiváis: A ustedes les consta: antología de la crónica en México y Escenas de pudor y liviandad, además de un artículo, “Junto contigo le doy un aplauso al placer y al amor” (artículo publicado en Guadalajara en 1975). Habiéndose apropiado de buena parte de “Reír llorando (notas sobre la cultura popular urbana)”, Boris Berenzon decidió omitirlo en la bibliografía, no fuese a ser que algún lector cuidadoso pudiera percatarse de lo bien que se sirvió de un escrito de Carlos Monsiváis. No sé si los herederos de los derechos de las obras de Carlos Monsiváis van a pedir a Boris Berenzon que reconozca su abuso y se disculpe públicamente de lo sustraído al gran intelectual. Tampoco tengo conocimiento sobre si amigos y amigas cercanos a Monsiváis están al tanto del asunto Boris Berenzon, particularmente del hurto al gran Carlos, y por lo tanto exigirán que el atracador reconozca el saqueo perpetrado. Se lo requieran o no, Berenzon debe salir a reconocer su grave falta. El caso que hemos glosado debe ser resuelto ejemplarmente por las instancias de la UNAM encargadas de analizar el asunto. La UNAM debe salvaguardar su autoridad moral, y no puede quedar impune quien ha vulnerado pilares de la vida académica: la confianza, la integridad y la honestidad intelectual. ■
incautatorio que, después, le imposibilita invertir en los volúmenes requeridos. De aquí se desprende otra de las consecuencias nefastas que afecta a la empresa, su carísimo endeudamiento (Pidiregas) con que la han agobiado. Una manera tonta de disfrazar lo que en verdad es endeudamiento del gobierno federal. La actual administración, como también lo hicieron las anteriores, no tiene la voluntad para obligar a los evasores a sujetarse a la ley. Ensartarse en una lucha cuerpo a cuerpo con los grupos de presión internos (reales mandantes) y con sus conexiones en el exterior, queda fuera de su campo visual y fuerza. La persecución de una modernidad subordinada se convierte así en un impulso irrefrenable hacia el entreguismo irracional. La modernidad, para los merolicos directivos actuales, se empapa de una misión redentora, visionaria, una cruzada entintada por la fe del cínico y las esperanzas fingidas. El Pemex de antaño, mucho más chico que el de ahora, construyó refinerías que podían satisfacer la demanda interna. Levantó una industria petroquímica de categoría mundial. Los tecnócratas hacendarios, coyotes, políticos rapaces y contratistas voraces le cortaron las alas. Impidieron el diseño y construcción de nuevas refinerías. Llegaron a sostener, en sus alegatos imbéciles, que era más barato comprarlas fuera que construirlas dentro. Privilegiaron las importaciones de gasolinas por la oscuridad de su manejo que a pocos beneficia. Se desmantelaron los complejos petroquímicos y se abandonó, deliberadamente, la producción de los indispensables abonos que ahora se traen desde Asia. En medio de este enredo de locos, ahora se pretende ensamblarle otro nivel de mayor tontería: compartir la renta del crudo con trasnacionales, alentar las concesiones en ductos, refinerías y abrir por completo el gas de esquisto. Y todo esto envuelto en un sindicalismo corrupto y de escasa monta. Para Pemex, en cambio, se reserva un sitio de privilegio dirán: administrar el fajo de concesiones y contratos. Un futuro brillante como propuesta de los nuevos priístas. ■
OPINIÓN
Argentina: mujeres en vías de empoderamiento JOSÉ STEINSLEGER /III
os grandes escritores sin parentesco, María Elena Walsh (19302011) y Rodolfo Walsh (1927-77), dedicaron a Eva Perón los textos más intensos de la literatura argentina. Pareja de celebridades de la cultura nacional (Leda Valladares, folklorista; María Herminia Avellaneda, cineasta; Sara Facio, fotógrafa), María Elena no era peronista. Y Rodolfo fue periodista y murió combatiendo en las filas de Montoneros, tras iniciarse en las del nacionalismo antiperonista. Del relato “Esa mujer”, de Rodolfo: “El coronel bebe, con ardor, con orgullo, con fiereza, con elocuencia, con método. “–Porque yo he estudiado historia. Puedo ver las cosas con perspectiva histórica. Yo he leído a Hegel. “–¿Qué querían hacer? (NR, con el cadáver de Eva Perón.) “–Fondearla en el río, tirarla de un avión, quemarla y arrojar los restos por el inodoro, diluirla en ácido...” Del poema “Eva”, de María Elena: “Cuando los buitres te dejen tranquila y huyas de las estampas y el ultraje empezaremos a saber quién fuiste… Cuando juntas las reas y las monjas y las violadas en los teleteatros y las que callan pero no consienten arrebataremos la liberación para no naufragar en espejitos ni bañarnos para los ejecutivos… Tener agallas como vos tuviste… Tener agallas para gritar basta aunque nos amordacen con cañones”. La madre le estimuló sensibilidad social, y el coraje frente a la adversidad. Y el día que murió el líder popular y ex presidente Hipólito Irigoyen (1852-1933), Evita llegó a la escuela con un moño negro. Como actriz fue mediocre. Pero desechaba por instinto el arquetipo de mujeres hermosas, nobles, puras o sacrificadas (Julieta, Ofelia, Cordelia, Desdémona), sintiéndose cómoda con el de “mujeres fuertes” como Madame Lynch, Isabel I, Lady Hamilton, Eleanor Duse. Y es casi seguro que asistió varias veces al cine, para observar el personaje de Scarlett O’Hara que Vivien Leigh protagonizó en Lo que el viento se llevó. Eva carecía de “formación política”. Sin embargo, al calor de las reformas impulsadas por la revolución de 1943, integró el grupo que fundó la Asociación Radial Argentina, primer sindicato de trabajadores de la radio. De tal suerte que entre su activismo para respaldar la candidatura de Perón, y el rol posterior como “primera dama de la nación”, la fueron enfrentando a enemigos de tomo y lomo. En particular: la oligárquica Sociedad de Beneficencia, cuyas acciones eran supervisadas por la Iglesia católica. Simultáneamente, con la nueva ley de sufragio femenino y de los derechos políticos de la mujer (1947),
la “primera dama” empezó a ejercer un poder no formal y convalidado “desde abajo” por millones de mujeres pobres. Poder que la izquierda y la derecha de las señoras cultas criticaban como meras concesiones del “mandamás”, y que a Eva hacían lo que el viento a Juárez. La Sociedad de Beneficencia fue disuelta en 1948 y pasó a llamarse Fundación Eva Perón (FEP), y al año siguiente, junto con la nueva Constitución Justicialista que estableció plena igualdad de la mujer y el hombre, Evita fundó el Partido Peronista Femenino. Esas imágenes de Eva Perón repartiendo máquinas de coser o vestiditos de princesa para las niñas, fueron y son las de la hipocresía intelectual que caracteriza a los escritores liberales de ayer y hoy. Pues omiten que, si en efecto, la FEP distribuía aquellas máquinas legendarias, era para que las mujeres pobres trabajaran en casa con el fin de ganarse unos pesos y proveer la indumentaria de sus hijos. ¡Si tan sólo fuera eso! ¿Y los grandes policlínicos y el millar de escuelas que aún funcionan en la provincia de Buenos Aires, junto con los hogares para ancianos, madres solteras y para jóvenes que, como Evita, llegaban a la capital desde sus pueblos a la capital con una mano atrás y otra adelante? En una época en que la sociedad asociaba la actividad política de la mujer poco menos que a la prostitución, el proyecto político de la FEP apuntó al empoderamiento progresivo de las mujeres. Al lado de las “unidades básicas” barriales (suerte de “clubes de Tobi” en las que sólo participaban los peronistas hombres), Evita creó las dirigidas a mujeres e hijos menores, vetando su ingreso a los hombres. Les decía: “Y por sobre todo, compañeras, no se dejen influir y ni siquiera aconsejar por las esposas de los funcionarios u hombres del partido”. La curia se trepó a la lámpara. En poco menos de dos años, Evita expandió una red de 4 mil mujeres, sólo comparable a la de Acción Católica, y con una capacidad de movilización superior a la de los trabajadores organizados. Con recursos exiguos, las unidades básicas femeninas funcionaron en edificios y locales, o simplemente en cuartos, parques y garajes. Allí no se hacían reparos de clase, pero la mayoría eran de extracción popular y clases medias bajas. La FEP alfabetizó a cientos de millares de mujeres, encontrando apoyo escolar para sus hijos, y pudiendo seguir clases de corte y confección, dactilografía, mecanografía, cocina y nutrición, rudimentos de inglés, francés y… declamación. Evita otorgaba mucho interés a las clases de declamación. “Porque, compañeras –les decía–, ahora que tenemos derechos, hay que aprender a hablar y saber defenderlos frente a los hombres.” ■
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
23
¡Viva el Movimiento Pase Libre! CLAUDIO LOMNITZ o ha faltado quien reciba al movimiento social que hoy campea en Brasil con aquello que los alemanes llaman shadenfreude, alegría por las penas del otro: ¿no que en Brasil todo iba tan bien? (Pregunta retórica, que usualmente da pie a una diatriba acerca de cómo el modelo de crecimiento económico de aquel país se agotó, de cuánto se exageraron los logros brasileños, etcétera.) Pero independientemente de los problemas –muy reales– de Brasil, el Movimiento Pase Libre marca el surgimiento de un nuevo horizonte político, basado, en lo fundamental, en el reclamo por un piso básico y común de bienestar ciudadano, un bienestar común por el solo hecho de ser ciudadano. Además –y es un asunto notable– el movimiento es también una rebelión contra el pan y circo que ha caracterizado la política pública de los gobiernos de casi todo el mundo. La población del Brasil ha tenido la creatividad y el coraje para levantarse contra la celebración apoteósica de un deporte que ellos, quizá más que nadie en el mundo, han contribuido a crear. Pero a pesar del fanatismo futbolero de la nación brasileña, el asco se comprende. Según la prensa financiera, Brasil gastará cerca 35 mil millones de dólares, entre el Mundial de Futbol y los Juegos Olímpicos. Hubo alguna vez un tiempo en que los jugadores de futbol vestían camisetas con las insignas de sus equipos, y ya. Hoy, los jugadores son un verdadero caleidoscopio de anuncios. Una “chilena” pasada en cámara lenta es como una ensalada de marcas girando en una licuadora. Un jugador estrella como Neymar ganó 22.5 millones de euros el año pasado, de los cuales casi 70 por ciento venía por contratos por publicidad y anuncios. Algunos jugadores, como Messi, están siendo investigados por evasiones fiscales millonarias. Otros, como Cristiano Ronaldo, endosan compañías como Herbalife, que está en estos momentos siendo investigada en Estados Unidos por posible estafa piramidal. Lo cierto es que los jugadores no tienen mayor forma de saber si los productos que anuncian son buenos o malos, y poco importa (¡son tantos!). Lo que sí importa es que paguen sumas millonarias. A cambio de eso, aparecerá el jugador comiendo yogures, tomando brebajes, calzando zapatillas, o portando tarjetas de crédito. Siempre sonriendo, claro. La inversión millonaria en obras faraónicas como las del mundial o las olimpiadas siempre se venden al público que las va a pagar con un artículo de fe bastante parecido a la doctrina económica de Ronald Reagan –el famoso trickle down economics o “economía de goteo”, que suponía que el ofrecimiento de incentivos fiscales o de inversión pública para los grandes capitales atraería inversiones que acabarían por beneficiar a todos–, es decir que la política favorable a las grandes corporaciones “salpicaría” de beneficios a todos. Pero, al igual que la doctrina Reagan, las inversiones en olimpiadas y mundiales conllevan enormes desigualdades: la ciudadanía de Brasil debe pagar 35 mil millones de dólares para que Neymar siga cobrando sus 22 millones de euros al año, para que las corporaciones hagan su publicidad, y para que los habitantes de Río sigan viviendo como viven. Los reclamos del Movimiento Pase Libre se emparentan con los partidos llamados “piratas” del norte de Europa, en el sentido de que buscan crear o fortalecer los espacios públicos, de bien común, abiertos a toda la población: el transporte urbano debe ser gratis y de buena calidad, el Internet y el acceso a la comunicación debe ser gratuito, la escuela debe ser gratuita y de buena calidad… Hay quien dice que se trata en ambos casos de reclamos populistas, que quebrarían a cualquier Estado. Puede ser. Pero habría que echar números, y abrir la discusión pública. Porque hasta ahora, los subsidios favorecen desproporcionadamente a sectores minoritarios, y nunca se cuestiona si los gastos son o no “populistas” o sustentables. (¿Tiene Brasil con qué pagar 35 mil millones?) Por ejemplo, en la ciudad de Sao Paulo circulan 5 millones de coches diarios. Las calles están atascadas, y toda la población gasta horas diarias en transporte. Pero sólo 20 por ciento de la población tiene coche. ¿Cuánto cuesta en dineros públicos pagar las vías para todos esos coches? ¿Cuánto en horas de trabajo improductivas? No lo sabemos. Pero sí sabemos que nadie dice que pagar una ciudad echa para 20 por ciento sea una medida “populista” o “impagable”. El reclamo de transporte gratuito se tendría que discutir con las cuentas de los gastos en pro del coche en la mano, y el subsidio gubernamental tendría que ser para la mayoría –los usuarios de transporte público– simplemente por el hecho de que son mayoría. En esto el Movimiento Pase Libre lleva una enorme delantera a nivel imaginación económica respecto de la línea tradicional del PT. Hay que recordar que Lula fue obrero de la industria automotriz, y el romance proletario con el automóvil estaba muy en la base de la idea de progreso apoyada por ese partido. El Movimiento Pase Libre está reclamando, y de inmediato, otra cosa: basta de inversiones faraónicas hechas con la idea de que a largo plazo, todos estarán mejor. Hay que invertir las prioridades del Estado: garantizar primero un piso de bienestar general y fortalecer los espacios comunes y libres para la convivencia, las calles, los parques, el Internet. Eso tendría un “efecto de goteo” para toda la economía, pero con base en un sistema de riego menos radicalmente desigual. ■
12.85 17.09
13.45 17.57 3.82% 3.90% 4.30%
37 mil 901.77 unidades +384.40 +1.02 166 mil 377 mdd al 21 de junio 2013
95.32 101.26 95.33
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
■
+0.14 +0.10 +0.62
Se desploman en mil 557 mdd las reservas internacionales del país ■
Es la pérdida más grave de los últimos cuatro años; equivale a una baja de 0.9% del valor total del depósito, dice el banco central ■ En una semana se dio la merma más fuerte, refiere VÍCTOR CARDOSO
El peso mexicano se apreció ayer ligeramente, al cerrar en 13.2345, frente a 13.2599 del cierre del lunes en la categoría interbancaria, de operaciones de 48 horas al mayoreo, de acuerdo con datos del Banco de México. En las operaciones libres, en ventanillas bancarias, la moneda local también ganó valor ante la divisa estadunidense, al cerrar en 13.45 unidades, respecto a las 13.50 del lunes, de acuerdo con datos de Banamex ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Cayó la actividad económica 0.77% en abril: Inegi La economía mexicana continuó en descenso en el cuarto mes del año, según el indicador global de la actividad económica (Igae), el cual marcó un caída de 0.77 por ciento en abril respecto a la posición que tuvo en marzo de 2013, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las actividades industriales tuvieron una contracción mensual de 1.67 por ciento y las de servicios otra de 0.57; en tanto, las agropecuarias reportaron un incremento de 8.67 por ciento, pero este sector tiene una importancia marginal en la economía, al participar con menos de 4 por ciento del valor total de la producción de bienes y servicios. De acuerdo con el Igae, indicador de tendencia de la economía mexicana a corto plazo, el descenso mensual en la producción durante abril se dio, incluso, a pesar del menor número de días laborables que tuvo marzo de este año, con el que se compara, el cual estuvo afectado por el periodo vacacional de Semana Santa.
-0.05% 4.63%
24
El saldo disminuyó a 166 mil 377 mdd por ‘‘cambio en la valuación de activos’’: BdeM
Durante la semana pasada, una de las de mayor volatilidad financiera desde 2008, las reservas internacionales del país tuvieron un descenso de mil 557 millones de dólares, con lo que su saldo cayó a 166 mil 377 millones de dólares, informó el Banco de México (BdeM). La institución atribuyó la reducción al ‘‘cambio en la valuación de los activos internacionales’’, aunque destacó que aún se mantiene un acumulado de 2 mil 861 millones de dólares entre el cierre de 2012 y el 21 de junio pasado, además de que la ‘‘pérdida equivale a una reducción de 0.9 por ciento del valor total de la reserva internacional’’. Pero aún así, el retroceso de la reserva de divisas del país es el más fuerte de los últimos cuatro años. El dato se presenta más significativo si se considera que en las tres semanas anteriores los depósitos habían aumentado, y que sólo en una semana se perdió más de una tercera parte de los 4 mil 418 millones de dólares que se habían sumado a las reservas entre el cierre de 2012 y el 21 de junio. Los peores descalabros sufridos por la reserva internacional ocurrieron en 2008, durante el estallamiento de la crisis financiera mundial: el 3 de octubre de ese año el valor de los activos cayó 8 mil 994.6 millones, al pasar de 84 mil 115.8 millones, a 75 mil 121.2 millones. El 17 de aquel mes hubo otro tropezón de 2 mil 84.3 millones, cuando las reservas se hundieron de 78 mil 655 millones, a 76 mil 570.7 millones. Otro dato poco alentador para la economía es que en el mismo periodo la base monetaria, compuesta por billetes y monedas, así como depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México, también disminuyeron 8 mil 570 millones de pesos, con lo que su saldo se ubicó en 765 mil 136 millones de pesos, es decir, una variación anual de 3.6 por ciento. ‘‘La cifra alcanzada por la base monetaria al 21 de junio significó una disminución de 80 mil 883 millones de pesos en el transcurso de 2013. Se estima que este
1a. quinc. junio 2013 De mayo 2012 a mayo 2013
Esto ocurrió en el primer mes del segundo trimestre de 2013, mientras en la reunión de la junta de gobierno del Banco de México del 7 de junio, algunos de sus miembros ‘‘destacaron la desaceleración que ha manifestado el sector industrial’’ y uno de ellos planteó que ‘‘existe la posibilidad de que se profundice la desaceleración de la economía en el segundo trimestre del año’’. En el comparativo anual, esto es, de abril de 2013 con el mismo mes del año pasado, la economía mexicana habría crecido 4.6 por ciento, según el Igae; pero este resultado se vio ‘‘influido al alza’’ por el periodo vacacional de Semana Santa que le restó días de producción al cuarto mes de 2012 con el que se le compara, aclaró el Inegi. Aun así, la tasa anual de crecimiento de 4.6 por ciento de la economía mexicana reportada en abril de este año fue menor a la de 4.9 por ciento registrada en el mismo mes de 2012. Lo mismo ocurrió con cada uno de los sectores. Las actividades primarias tu-
vieron un aumento anual de 6.6 por ciento en abril de 2013, menor al de 8.1 por ciento observado en el mismo mes del año pasado. Según las cifras preliminares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), los cultivos con mayores incrementos fueron los de papa, maíz en grano, caña de azúcar, naranja, frijol, cebolla, alfalfa verde, papaya, trigo, sorgo en grano, avena forrajera, mango, limón y aguacate. Por el lado de las actividades secundarias, constituidas por la minería, construcción, industria manufacturera y electricidad, agua y conducción de gas por ductos, crecieron en conjunto 3.3 por ciento en abril desde una expansión de 4.1 de un año antes. Los subsectores de mayor crecimiento fueron la fabricación de equipo de transporte; industria alimentaria; papel y maquinaria y equipo. Por el lado de la industria de la construcción aumentó la obra pesada o de infraestructura. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
comportamiento es congruente con el ciclo y la estacionalidad de la demanda por base monetaria, considerando los efectos del proceso electoral del año pasado’’, explicó el banco central.
Cosas de los mercados Ayer el Banco de México explicó que ‘‘la excepcional turbulencia de los mercados financieros internacionales que se observó desde el pasado 19 de junio se tradujo en aumentos sustanciales en las tasas de rendimiento de los instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro de Estados Unidos, lo cual se reflejó en una reducción de sus respectivos precios de mercado, impactando negativamente la valuación de algunos de los activos que componen la reserva internacional’’. La reserva internacional del Banco de México está invertida desde hace varios años de manera diversificada en instrumentos financieros emitidos por gobiernos soberanos y entidades financieras, denominados tanto en dólares de Estados Unidos como en otras divisas. Por eso, reconoció la institución, ‘‘la turbulencia reciente ha tenido un impacto negativo en la valuación de muchos de los activos que la componen’’ (la reserva internacional). El banco central mencionó que ‘‘hasta ahora, la reserva internacional se ha mantenido invertida de manera diversificada entre distintos tipos de activos y monedas con el propósito de mitigar los movimientos abruptos en los precios de un instrumento en particular. Lo anterior ha dado como resultado que se haya logrado obtener rendimientos adecuados, al tiempo que se limitan los riesgos. A pesar de lo anterior, las extremas condiciones que se han observado recientemente en los mercados internacionales han generado minusvalías significativas en diversos instrumentos financieros, por lo que en la semana del 17 al 21 de junio de 2013 se observó una pérdida por la revaluación de los activos internacionales del instituto central de mil 557 millones de dólares’’. Hizo notar que como hacen la mayoría de los bancos centrales, el Banco de México sigue la práctica ‘‘de valuar a precios de mercado los instrumentos financieros que integran su balance. Esto implica que la situación extraordinaria que en estos últimos días se ha observado en los mercados financieros internacionales, genera pérdidas en la reserva internacional aun cuando éstas no han sido realizadas y que en la medida que los bonos de mediano y largo plazos se mantengan a vencimiento, dicha minusvalía sólo sería transitoria’’.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
■ Importante, reactivar el gasto para hacer crecer la economía por medio de obras y compras
Apremia Concamin a los gobiernos federal y estatales a evitar subejercicios ■
El presidente de la confederación ofrece cooperar con el instituto de emprendedores
JUAN CARLOS MIRANDA Y NOTIMEX
El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Funtanet Mange, expresó la preocupación del sector industrial por el retraso en el ejercicio del gasto público e hizo un llamado tanto al gobierno federal como a los estatales a evitar los subejercicios. Luego de inaugurar el Foro Nacional de Normalización y Evaluación de la Conformidad 2013, el dirigente sostuvo que es muy importante reactivar el gasto público para hacer crecer la economía, principalmente en lo referente a obras públicas y compras de gobierno. Al referirse al Programa federal de apoyo al emprendedurismo, anunciado hace unos días por el presidente Enrique Peña Nieto, Funtanet indicó que programas como ese mejorarán en mucho la competitividad . “Es la razón de ser del recién creado instituto y lo vemos con
CIRO PÉREZ
Alentados por la reciente reforma en telecomunicaciones y la eventual al sector energético, particularmente en la apertura en la inversión extranjera en algunos sectores de Petróleos Mexicanos, empresarios estadunidenses convocaron a la conformación de un “grupo de alto nivel de presidentes de consejos de administración” entre corporativos de México y aquel país, con el objetivo de incrementar “la productividad” en la economía binacional. Con la presencia del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, y de Economía, Ildefonso Guajardo, y del embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, representantes de empresas como ICA convinieron en que “no hay mejor oportunidad que este momento para llevar a otro nivel la relación comercial entre ambas naciones”. A su vez el canciller José Antonio Meade dijo que de acuerdo con la encuesta México, las Américas y el Mundo 20122013, presentada este lunes, la confianza de los mexicanos en Estados Unidos se ha incrementado, así como la posibilidad de que empresas de aquel país inviertan en México. En tanto que Ildefonso Guajardo coincidió con Meade en que “las condiciones están dadas” para un mayor intercambio comercial entre Canadá, México y Estados Unidos “que genere más empleo y competitividad” en las tres naciones.
buenos ojos. Nosotros haremos nuestra parte para apoyar al instituto a aterrizar estos créditos para que éstos lleguen a las micro, pequeñas y medianas industrias, a fin de fortalecer la industrialización de México”, indicó. Agregó que todos los programas emprendidos hasta hoy por la presente administración dan garantía de que funcionarán bien, además se da respuesta a una añeja petición del sector industrial. Funtanet Mange apremió a la aprobación de las reformas energética y hacendaria pues en el caso de la primera, dijo, se requiere dotar al sector energético de mayores recursos privados sin que esto signifique la privatización del sector. El director general de normas de la Secretaría de Economía, Alberto Ulises Esteban Marina, dijo durante su participación en el foro que México tiene un retraso de por lo menos 10 años en materia de normalización de los productos que se consumen en el país y se encuentra rezagado in-
■
cluso en comparación con países latinoamericanos. El funcionario señaló sin embargo que la meta de la dependencia para este sexenio es pasar de las actuales 5 mil a por lo menos tener 15 mil normas. Explicó que otros países como Brasil o Argentina tienen 30 mil y 24 mil normas respectivamente, lo que implica que más de sus productos pueden tener acceso a mercados internacionales. El presidente del Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad (Comenor), Rafael Nava Uribe, consideró que lo importante no es el número de las normas sino la calidad de las mismas. Ejemplificó que en México una sola norma, la 003 de productos eléctricos se usa para regular más de un centenar de artículos, desde refrigeradores hasta secadoras de pelo, por lo que no es necesario sacar una norma por cada producto. Sin embargo estimó que en cuanto al número de productos que
están normalizados por lo menos 20 por ciento de los eléctricos carecen de normas, 50 por ciento de los productos químicos y un porcentaje similar en plásticos, aunque detalló que el sector más atrasado es el agropecuario.
Va Canacintra por banco propio El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Rodrigo Alpizar Vallejo, anunció que este organismo apostará por la creación de un banco propio, que sirva para financiar a bajo costo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) afiliadas al organismo. Comentó que si bien se espera una buena inversión para ampliar los créditos a este sector, una vez que se apruebe la reforma financiera, “se requiere mucho más y en Canacintra estamos promoviendo una banca de nicho que nos permita focalizarnos en requerimientos de las Mipymes con apoyos estratégicos exclusivos para este sector”.
Es el mejor momento para llevar “a otro nivel la relación”, señalan
Empresas de EU y México forman grupo para invertir en el sector energético
El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne; el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo; el vicepresidente de GE, John Rice; el presidente de Kimberly-Klark, Claudio X. González, y el canciller Antonio Meade, el martes durante una conferencia para dar los resultados de la primera reunión binacional ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Inclusive el secretario de Economía refirió a manera de ejemplo que todo el comercio que México realiza con China equivale a solo seis días del intercambio comercial que México tiene con Estados Unidos. Dijo
también que la integración comercial a través del TLC desde hace 20 años ha dado buenos resultados para México, a pesar de los diferentes niveles de desarrollo respecto de Estados Unidos y Canadá.
En tanto el canciller José Antonio Meade destacó la complementariedad de las tres economías, que permite sostener que América del Norte está en camino de ser una de las regiones más competitivas del mundo.
ECONOMÍA 25
En el misterio, grupo chino que construirá canal en Nicaragua REUTERS PEKÍN, 25
DE JUNIO.
El misterioso empresario chino detrás de un plan de 40 mil millones de dólares para construir un canal en Nicaragua, que una los océanos Atlántico y Pacífico, prometió transparencia el martes, pero no quiso revelar dónde realizó sus estudios universitarios. Wang Jing tiene 40 años y dice que su riqueza inicial proviene de una inversión en una mina de oro en Camboya. El empresario es la única cara pública de un proyecto que en el papel competiría contra el monopolio del Canal de Panamá en el transporte de petróleo, mineral de hierro y contenedores entre los puertos del Atlántico y el Golfo de México y los mercados asiáticos. La semana pasada, el Congreso de Nicaragua le otorgó a HKND, la compañía que Wang tiene en Islas Caimán, una concesión por 50 años para desarrollar el canal, tras un acuerdo en septiembre con el presidente Daniel Ortega.
La empresa se formó un mes antes de la firma con Ortega
HKND es una unidad de HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Ltd, una firma que Wang había registrado en Hong Kong sólo un mes antes de firmar el acuerdo con Ortega. Wang negó tener algún vínculo familiar con el gobierno, el ejército o el Partido Comunista chino. Las conexiones son a menudo el ingrediente secreto detrás de un éxito repentino en China. “Siempre esperé que la gente le prestara atención al proyecto y no a mí personalmente”, dijo Wang durante una conferencia de prensa en un lujoso hotel en el centro de Pekín. “Soy un ciudadano chino muy normal. No podría ser más normal”. El plan, que ha sido visto con escepticismo en el sector, es construir un canal de 286 kilómetros de longitud que conecte al Caribe con el Pacífico por medio del lago de Nicaragua, el mayor lago de agua dulce de Centroamérica. El canal tendría un costo equivalente a cuatro años del producto interno bruto (PIB) de Nicaragua, y sería tres veces más largo que el Canal de Panamá, cuya construcción demoró una década. En una entrevista con Reuters, Wang dijo que HKND encabezaría un consorcio de socios que operaría “con justicia, imparcialidad y apertura” y que podría incluir a firmas internacionales. Sería financiado por grandes bancos chinos e internacionales que no quiso identificar, pero dijo que las negociaciones para el financiamiento marchaban bien.
26 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
■
La petrolera española se inclina por rechazar el plan del gobierno de Cristina Fernández
Defenderá enviado de Pemex ante consejo de Repsol propuesta argentina sobre YPF ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 25
ENFURECE
A I N V E R S I O N I S TA S P É R D I D A S H A S TA D E
70%
EN
BANKIA
DE JUNIO.
Petróleos Mexicanos (Pemex), que tiene 9.4 por ciento de Repsol, enviará a su director de Exploración, Carlos Morales, para defender en el consejo de la petrolera española la fórmula de resolución que planteó en mayo pasado la argentina YPF. Repsol celebrará este miércoles una reunión de consejo de administración en el que definirá la estrategia a seguir en el conflicto con el gobierno de Cristina Fernández por y el rico yacimiento de Vaca Muerta. Si se confirma el rechazo de Repsol a esta opción y mantiene su intención de llevar hasta las últimas consecuencias sus querellas judiciales, Pemex podría anunciar su salida definitiva de la multinacional española y, por tanto, el anuncio de la venta pública de sus acciones, valoradas en más de 2 mil millones de euros (36 mil millones de pesos). En mayo pasado, en su primer viaje como nuevo director general de Pemex a Argentina, Emilio Lozoya, se entrevistó con el presidente de YPF, Miguel Galuccio, quien le informó del plan que quería trasladar a Repsol y su presidente, Antonio Brufau, para resolver el conflicto por la expropiación de su participación en la petrolera argentina y del acuerdo que habían llegado para la exploración y explotación del yacimiento de Vaca Muerta, que se presume será uno de los más pro-
Ante centenares de accionistas forzosos de Bankia, enfadados por la enorme pérdida del valor de su inversión en Bankia, el presidente de la entidad nacionalizada Bankia justificó el martes que las quitas impuestas a los inversionistas han sido el mal menor para recapitalizar la entidad y devolverla a la senda de la rentabilidad. “La solución final no es la que a nosotros nos hubiera gustado, sino que ha sido impuesta por las regulaciones sobre el reparto de cargas de la Comisión Europea”, dijo José Ignacio Goirigolzarri entre interrupciones y abucheos de pequeños accionistas presentes en la junta realizada en Valencia. Gran parte de estos inversionistas minoristas son unos 300 mil clientes que se convirtieron en inversionistas obligados de Bankia, que en 2012 protagonizó el mayor rescate de la historia de la banca española, tras canjear sus participaciones preferentes y deuda subordinada por acciones. Si a la quita aplicada por imposición de Bruselas se le suma la diferencia entre el precio de las acciones en el canje (1.35 euros) y la cotización en bolsa, estos particulares acumulan pérdidas de 70 por ciento respecto de su inversión ■ Foto Reuters
líficos de la región. Lozoya viajó a España y le informó personalmente de los detalles a Brufau, en el que se prevé que Repsol tenga acceso a la explotación del yacimiento, en lu-
a gestión del neoliberalismo por regímenes de centro izquierda es un ejercicio incómodo. La retórica desde el palacio de gobierno insiste en pintar un cuadro de progreso social en un marco de desarrollo económico. Pero las ataduras del modelo neoliberal conspiran para anular los éxitos que podrían obtenerse. El neoliberalismo no está hecho para promover el desarrollo. En los últimos años surgió el mito del milagro económico en Brasil. La tasa de crecimiento del PIB estuvo por encima de la media de América Latina y su desempeño exportador le permitió mantener un superávit significativo. Además, el aumento en el gasto social le permitió reducir la pobreza y disminuir el hambre. ¿Qué podía salir mal? Las manifestaciones en las ciudades brasileñas son producto de muchos factores. Desde la pésima calidad de los servicios públicos y el hartazgo por la corrupción, hasta la represión aplicada por los cuerpos de seguridad. El movimiento también está animado por el fastidio con la clase política que sólo ambiciona adueñarse de cargos públicos para vivir de sus rentas. Por el momento, la desaprobación no tiene más perspectivas que la simple protesta. Pero esta coyuntura obliga a examinar la estructura y desempeño de la economía brasileña bajo el peculiar enfoque del PT. Para empezar hay que despejar el mito del crecimiento económico en Brasil. Entre 1999 y 2011 el crecimiento promedio anual fue de 3 por ciento, nada espectacular y cier-
gar de una indemnización millonaria, tal y como exige hasta ahora Repsol, que reclamó en los tribunales el pago de 10 mil 500 millones de euros.
Los tres principales accionistas de Repsol son La Caixa, con el 12.8 por ciento, la constructora Sacyr Vallehermoso, con 10.08 y Pemex, con el 9.4. Tanto la entidad finan-
Administrar el neoliberalismo: lecciones desde Brasil ALEJANDRO NADAL tamente muy por debajo de las necesidades de generación de empleo que tiene el gigante sudamericano. En estos años la economía brasileña ha ido dando tumbos, alternando años de rápido crecimiento (7 por ciento en 2010) con otros de mal desempeño (baches de menos 0.2 por ciento en 2003 y 2009). El desempleo abierto en Brasil alcanza el 6 por ciento de la PEA (2011). Para los estándares europeos en plena crisis ese dato parece reducido. Pero debe manejarse con cautela. Entre 2000 y 2007 el 51 por ciento del empleo total en Brasil se concentró en el sector informal. Como en toda América latina, el sector informal es un gran “generador de empleo” y el perfecto disfraz del principal problema económico del capitalismo. En la década de los años noventa se aplicaron en Brasil fuertes programas de estabilización con esquemas de contracción salarial, ajuste fiscal y hasta la creación de la nueva moneda, el real. La inflación se redujo de niveles superiores al 2,000 por ciento hasta niveles históricos bajos (alrededor del 5 por ciento). Desde
entonces impera la política macroeconómica restrictiva con las tasas de interés más elevadas en América latina. Los dos gobiernos de Lula buscaron conciliar las directrices del neoliberalismo con objetivos de justicia social. Para no trastocar los equilibrios de la macroeconomía neoliberal, se optó por el camino del asistencialismo. Para obtener los recursos necesarios se incrementó la presión fiscal hasta alcanzar el 36.2 por ciento del PIB en 2012. Este es un nivel que corresponde al de un país con buenos servicios públicos, pero en Brasil predomina la mala calidad en materia de salud, educación y transporte. La política fiscal es de corte neoliberal puro y su principal objetivo es generar un superávit primario (diferencia entre ingresos y gastos netos de cargas financieras). El superávit primario es un monto que podría invertirse en salud, educación y transporte, pero se destina a cubrir cargas financieras. El año pasado rebasó los 53 mil millones de dólares, monto equivalente a 2.3 por ciento del PIB, pero inferior a la meta de 3 por ciento del PIB: Brasil ha mantenido uno de
ciera catalana como la paraestatal mexicana están a favor de un gesto de conciliación por parte de Repsol y retomar la negociación con YPF y con el gobierno argentino, pero Brufau –que tiene el control del consejo de administración– ha actuado tras bambalinas las últimas semanas para asegurarse que durante el consejo de administración de este miércoles se vote en contra de la propuesta de YPF, a pesar de que viene con el aval de Pemex y, en parte, del presidente de La Caixa, Isidro Fainé. Los accionistas mayoritarios ven con buenos ojos la propuesta del gobierno argentino y de YPF de darle a Repsol 47 por ciento de una sociedad conjunta que se dedicará a la exploración del yacimiento, mientras que YPF tendría 51 por ciento, y Pemex el 2 restante. Este previsible conflicto podría afectar aún más a la espiral de caída continuada del valor de Repsol en bolsa, valorada actualmente en 20 mil 205 millones de euros, lo que también la convierte en una presa relativamente fácil para grupos petroleros extranjeros con fondos suficientes para hacer una OPA hostil. Este consejo de administración de Repsol también podría suponer el viraje definitivo de Pemex en su aventura española, que se intensificó con el anterior gobierno, de Felipe Calderón, pero que el actual mandatario, Enrique Peña Nieto, está revisando y es más partidario de enfocar la expansión en Argentina. De hecho, Pemex cambió a su representante ante el consejo de administración de Repsol, que actualmente es Arturo Henríquez Autrey, en detrimento de José Manuel Carrera. La voz de Pemex en la decisiva reunión de mañana del máximo órgano de Repsol estará representada por Carlos Morales, actual director de exploración y producción.
los niveles más altos de superávit primario en el mundo. Por otro lado, la estructura del impuesto sobre la renta no es progresiva y una buena parte de la carga la soportan los trabajadores de pocos ingresos. Además, el peso del IVA en la recaudación total es desmedido: el 48 por ciento de la recaudación total proviene de este impuesto regresivo que grava con la misma tasa a ricos y pobres. Lo recaudado por el IVA representa alrededor del 12 por ciento del PIB en Brasil, un escándalo. Las bases del sector exportador no son robustas. Alrededor del 55 por ciento de las exportaciones provienen del sector primario, con un enorme costo social y ambiental. La volatilidad de los precios de estos productos básicos es bien conocida y por ello en 2012 Brasil tuvo su peor superávit comercial en diez años. La industria brasileña tuvo un mal año en 2012 y subsisten señales de fragilidad en el sector manufacturero. Por otro lado, el modelo de agro-negocios brasileño es un fracaso social, ambiental y económico, pero los grandes consorcios de ese país, con el beneplácito del gobierno, pretenden exportarlo a Mozambique y otros países de África. Finalmente, en materia social la reducción de la pobreza en Brasil ha sido real, pero modesta. Ese país sigue siendo no de los de mayor desigualdad en el mundo. Para los partidos de la izquierda institucional en América latina, las lecciones son claras. Al fin del camino, las contradicciones del neoliberalismo son insuperables: ni desarrollo, ni rostro humano.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
CIRT: el apagón debe privilegiar la necesidad de usuarios El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), Tristán Canales Najjar, dijo que el apagón analógico se debe realizar ‘‘en las mejores condiciones para el país y para la industria’’, privilegiando las necesidades de comunicación de los ciudadanos. Durante el Consejo Consultivo celebrado ayer, los radiodifusores se reunieron con Andrés Chao Ebergenyi, titular de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, de la Secretaría de Gobernación para dialogar sobre los retos de radiodifusión. Los consejeros abordaron también la transición a la televisión digital terrestre que se realizó en Tijuana el 28 de mayo, luego se revirtió y ahora está programada para el 18 de julio, ante quejas ciudadanas, presuntas estrategias de las televisoras, y el proceso electoral en Baja California. Canales dijo que ‘‘para la CIRT es fundamental que el apagón analógico se dé en las mejores condiciones para el país y para la industria’’. Aseguró que los radiodifusores seguirán ‘‘haciendo su parte’’ y advirtió que la transición a la TDT ‘‘sólo será exitosa si se privilegian las necesidades de comunicación de los ciudadanos’’. MIRIAM POSADA GARCÍA
Crean el Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Por decreto presidencial a partir de este miércoles se crea el Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México, que involucrará a sectores público y privado para coordinar acciones que ‘‘impulsen el crecimiento económico, la productividad y el bienestar social’’. Según la edición de ayer del Diario Oficial, el consejo diseñará y propondrá ‘‘esquemas que se vinculen con las políticas y programas de la administración pública federal en materia de desarrollo productivo, competitividad e innovación para acelerar el crecimiento’’. ALMA E. MUÑOZ
■ Plantea
ECONOMÍA 27
que se debe ‘‘garantizar’’ la libertad en la materia e investigar prácticas desleales
Entrega la CFC propuestas para adecuar la ley secundaria sobre competencia JULIO REYNA QUIROZ
La Comisión Federal de Competencia (CFC) entregó a los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como a los partidos integrantes del Pacto por México, una serie de propuestas de adecuaciones a la ley secundaria en materia de competencia económica, que permitirían al nuevo ente antimonopolios ‘‘ejercer su función conforme a las altas expectativas que se le han depositado’’. Entre los cambios propuestos por las áreas técnicas de la CFC destacan que la nueva Ley Federal de Competencia Económica debe ‘‘garantizar la libre’’ competencia. Actualmente se define que el objeto de la legislación es ‘‘proteger el proceso de competencia’’. Para ello, la CFC planteó que
AFP, REUTERS
Y
■
DPA
FRANCFORT, 25
la nueva comisión no solamente prevenga y elimine monopolios, sino que además investigue las prácticas contrarias a la libre competencia. Consideró que la nueva ley debe asentar que en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones será la autoridad competente para aplicar el nuevo marco legal en la materia. La propuesta, difundida este martes, señala que sólo se realizarían las modificaciones necesarias para que la ley refleje la reforma constitucional que entró en vigor el 12 de junio, que los cambios sean concordantes con las mejores prácticas internacionales, y que se garantice la certidumbre jurídica, sin sacrificar la eficacia.
DE JUNIO.
El Banco Central Europeo (BCE) no considera poner fin a su actual política monetaria ni a las medidas excepcionales de apoyo a la eurozona, aseguró el presidente de la institución, Mario Draghi. Dada la persistente debilidad de la actividad económica y el elevado desempleo en la zona euro, ‘‘el cambio (de la política monetaria) está todavía lejos’’, dijo Draghi en Berlín. Poco antes, Benoît Coeuré, miembro del directorio del BCE, había dicho en Londres también este martes que las condiciones políticas actuales ‘‘no justifican’’ un cambio de política económica. El crecimiento de la economía de la zona euro seguirá siendo débil y la inflación se ubicará ‘‘claramente por debajo de 2 por ciento’’, que es el techo impuesto por el BCE. ‘‘Las diferentes medidas no convencionales introducidas por
Se busca consolidar, sostuvo, la política de competencia como pilar de la productividad de la economía, su crecimiento acelerado y el bienestar de los consumidores, así como traducir la reforma constitucional en una ley secundaria que ‘‘permita al nuevo pleno de la Comisión Federal de Competencia ejercer su función conforme a las altas expectativas que se le han depositado’’. La reforma constitucional otorgó autonomía a la CFC y autoridad para imponer condiciones de acceso a ‘‘insumos esenciales y, en caso necesario, decretar la desincorporación de activos’’ para evitar daños al proceso de competencia, expuso el presidente del organismo, Eduardo Pérez Motta. El funcionario aseveró que la
mayoría de la legislación vigente es consistente con la reforma constitucional, por lo que ‘‘un nuevo ejercicio de revisión profunda no sólo resultaría innecesario, sino que implicaría el riesgo de retroceder respecto a lo alcanzado en 2011’’. Con base en las facultades constitucionales, que le permitirán a la nueva comisión eliminar barreras a la competencia y libre concurrencia, la CFC propuso modificaciones al artículo 14 de la ley sobre la emisión de dictámenes, y la derogación de dos párrafos de ese mismo artículo. La CFC planteó que la legislación explique la definición de ‘‘insumo esencial’’, dado que la nueva comisión tiene la facultad de regular el acceso a productos y servicios.
Está lejos un cambio de política monetaria, aseguró el directivo
El BCE no planea eliminar medidas de apoyo a la eurozona, dice Draghi
el BCE para apoyar su política monetaria en algunos segmentos del mercado se mantendrá tanto tiempo como sea necesario, y hay otras medidas convencionales que podríamos llevar a cabo en caso necesario’’, agregó Coeuré en un discurso pronunciado en Londres. El BCE bajó su principal tasa de interés a 0.50 por ciento a principios de mayo, el nivel más bajo de su historia. El banco indicó que por el momento no seguirá el ejemplo de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que empieza a prever el fin de las medidas excepcionales que adoptó para luchar contra la crisis. El BCE mantuvo sus principales tasas de interés en míni-
mos récord de 0.5 por ciento este mes y dijo que ha discutido una serie de opciones que podría adoptar si la zona euro no se recupera de la recesión este año. Las discusiones incluyeron la posibilidad de reducir la tasa de depósitos bancarios hasta llevarla a terreno negativo por primera vez, lo que implicaría que el banco central sancionaría a los bancos comerciales por retener su dinero, dijo Coeure y agregó que el BCE necesita garantizar que el plan de la Fed para desacelerar su programa de estímulos no tenga un impacto negativo sobre los rendimientos de los bonos de la zona euro. En Berlín, durante el congreso económico de la Unión Cris-
tianodemócrata, Draghi afirmó que el BCE ‘‘debe utilizar todos los instrumentos que maneja, tanto convencionales como no convencionales, para asegurar la estabilidad del euro’’. Draghi recordó a los empresarios y políticos alemanes que en la reunión del consejo de gobierno del BCE en 2012, la zona euro se encontraba ante un ‘‘posible colapso del sistema bancario. Cuando anunciamos nuestro programa OMT aseguramos la perdurabilidad del euro’’, indicó sobre el controvertido programa aprobado en septiembre de 2012 y que desde el principio despertó duras críticas del presidente del banco central alemán, el Bundesbank, Jens Weidmann.
Para Telmex no es posible consolidar áreas de servicio local Los operadores de telecomunicaciones están a la espera de que la Comisión Federal de Telecomunicaciones publique en el Diario Oficial la política con la que consolidará áreas de servicio local en todo el país, para que los usuarios de telefonía fija que vivan en poblaciones cercanas dejen de pagar tarifas de larga distancia; sin embargo, Teléfonos de México (Telmex) alertó que no es posible emitir la regulación porque no están resueltos los juicios que la Telmex inició contra el proceso y se trata de una medida que pone en riesgo el servicio a zonas rurales y las inversiones de la empresa. MIRIAM POSADA GARCÍA
El presidente del BCE, Mario Draghi, ofreció ayer un discurso durante el congreso económico de la Unión Cristianodemócrata, que se celebra en Berlín. Detrás se lee: ‘‘Una Alemania fuerte, una Europa fuerte’’ ■ Foto Reuters
28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
MÉXICO SA ◗ Otra ‘‘enmienda’’ gringa ◗ Más barda, menos neurona ◗ Paisanos: 280 mil millones omo no ha entendido nada y las experiencias se las pasa por el arco del triunfo, el obtuso Congreso estadunidense vuelve a la carga con más de lo mismo: otro multimillonario presupuesto antiinmigrantes (3 mil 200 millones de dólares), 20 mil agentes fronterizos adicionales, nuevos equipos de detección y vigilancia, cámaras, vehículos, drones, helicópteros y, para redondear, más barda y centenares de kilómetros de alambradas. Así, según los promotores de la “nueva” enmienda, “aquel que intente atravesar la frontera será detectado, de día o de noche, llueva o truene”.
SE
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tros de largo) e ignominioso del mundo, justo en la frontera con México, un horror y una vergüenza para “el mundo libre”. Si Erich Honecker fue un dirigente de ideas fijas, los gringos lo superaron con creces. Sería muy interesante ver a todos aquellos que reclamaron y lloraron por el muro berlinés que hoy hicieran lo propio con el llamado muro de tortilla (más Ceuta, Melilla, Franja de Gaza, Cisjordania y los que se queden en el tintero, sin olvidar el bloqueo a Cuba, que ya cumplió medio si-
RECUPERAN LAS BOLSAS
Inversionistas observan la información financiera en una oficina bursátil en Shanghai. El banco central de China tomó medidas para garantizar a los mercados que entregará efectivo a las instituciones financieras que lo requieran, después de días de turbulencias que hicieron caer las acciones a su menor nivel en más de cuatro años, ante los temores a una crisis de crédito bancario. Los mercados bursátiles mundiales se recuperaron después de que la entidad anunció que había provisto de liquidez a algunas instituciones que afrontan problemas temporales de escasez de efectivo y que continuaría haciéndolo si fuera necesario. En la bolsa Nueva York el Dow Jones ganó 0.69 por ciento, el Nasdaq subió 0.82 y el Standard and Poor’s avanzó 0.95 por ciento. En Europa la bolsa de Londres cerró con avance de 1.21 por ciento. En América Latina, Sao Paulo obtuvo 0.77 por ciento y México, 1.02 por ciento ■ Foto Reuters
Pasan los años y los inquilinos de la Casa Blanca, y los “amistosos” vecinos del norte se niegan rotundamente a aceptar la realidad: ningún muro, por alto y largo que sea, contendrá el río humano mexicano, por la sencilla razón de que el hambre es infinitamente más alta que cualquier valla, y la historia, junto con 12 millones de paisanos, lo documenta perfectamente; además, por más tercos que sean y por más presupuesto que destinen, la única forma de regularizar y humanizar el flujo migratorio es por medio de un acuerdo bilateral que tarde que temprano deberán negociar con el gobierno mexicano, ante la obviedad de que la mano de obra nacional no sólo es necesaria para la economía gringa sino que su demanda es creciente, y de ello da cuenta el voluminoso envío de remesas que se ha convertido en uno de los principales salvamentos de las familias de los migrantes y, de paso, de la balanza de pagos. ¿Qué haría la economía del norte sin la mano de obra mexicana? Durante décadas gobierno y Congreso estadunidense denunciaron la “vergüenza” del Muro de Berlín (115 kilómetros de extensión); gritaron a los cuatro vientos que aquel fue “un horror”, y por lo mismo exigieron su demolición “en aras de la libertad”. Y mientras eso sucedía, en su territorio comenzaron a planear y construir el muro más largo (más de 3 mil kilóme-
glo), símbolo colonial. El gobierno peñanietista respondió suavemente. Dijo estar “convencido de que las bardas no unen, no son la solución al fenómeno migratorio, y no son congruentes con una frontera moderna y segura (¡¡¡!!!). No contribuyen al desarrollo de la región competitiva que ambos países buscamos impulsar… La frontera se ha convertido cada vez más en un área de prosperidad regional (¡¡¡!!!) (José Antonio Meade, titular de la SRE). Y hasta allí, es decir, lo mismo –palabras más o menos– que lo humildemente dicho por los cinco gobiernos anteriores cada que a los güeros se les ocurría, y se les ocurría a cada rato, poner en práctica “nuevos” programas antiinmigrantes. Cierto es que los amigous pueden hacer y deshacer lo que quieran en su territorio para impedir lo que crean pertinente, así sea inmoral, pero ¿dónde queda la “buena vecindad” y el “gran espíritu de colaboración entre ambas naciones” y el sempiternamente prometido acuerdo migratorio bilateral? Pues donde queda todo lo demás: en el discurso, y el gobierno mexicano, los de antes y el de ahora, de plano no se atreve a levantar el tono de voz, a presentar una queja formal y rotunda. Muchos piropos por “lo bien” que ha funcionado el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte, pero desde su negociación, al inicio de los años 90 del siglo pasado, el gobierno mexicano debió exigir la inclusión de un capítulo migratorio en el marco del TLCAN. Todos fingieron demencia e hicieron a un lado uno de los aspectos fundamentales en la relación bilateral. El gobierno estadunidense pidió, y Salinas concedió todo. Lo menos que pudo pedir a cambio fue un acuerdo en el sentido mencionado. Pero no: fue de lo muy poco que quedó fuera de las negociaciones. Y casi dos décadas después, así se mantiene, no obstante el creciente número de mexicanos que cruzan la frontera para instalarse en el vecino país, con todo y “enmiendas”. Desde el nefasto Ronald Reagan los programas federales (más los estatales) para controlar el río humano mexicano han sido rotundamente fallidos, a menos de que sólo formen parte del show, pues alrededor de 12 millones de mexicanos indocumentados y otros más de forma legal se instalaron en Estados Unidos, y si se mantienen allí es porque alguien los contrata y son altamente productivos para la economía estadunidense. Y de lo anterior dan muestra los cerca de 280 mil millones de dólares remitidos por la paisanada entre 1989 y 2012. El capítulo migratorio no existe en el TLCAN, pero en los hechos como si lo hubiera, aunque con todos los riesgos y violación de los derechos humanos de los mexicanos que cruzan la frontera. En 1993, año previo al arranque del citado tratado, México captó 3 mil 333 millones de dólares por concepto de remesas. Dos décadas más adelante, por el mismo concepto llegaron 22 mil 446 millones de billetes verdes, casi 600 por ciento de incremento entre una fecha y otra. Y eso que el objetivo era mantener a los mexicanos en México, evitar incomodidades migratorias a los gringos y, desde luego, convertirnos en país del primer mundo. Sucedió lo que ya todos sabemos: en el sexenio de Salinas, México captó remesas por 16 mil millones de dólares; Zedillo, alrededor de 31 mil millones; Fox, que promovió la “exportación” de jardineros, 92 mil millones, y el inenarrable Felipe Calderón, 140 mil millones. Ochocientos por ciento de incremento entre el primero y el último de los gobiernos citados, y en medio decenas de programas antiinmigrantes que pretendieron “frenar a los mexicanos”. Entonces, ¿no sería más práctico, productivo, humano y ético sentarse a negociar un acuerdo migratorio?
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y como parte de los fallidos cuan inhumanos programas gringos, retomo algunos elementos de lo publicado en La Jornada (25 de noviembre de 2006): “una investigación de la Oficina de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos reveló que en 1977 una empresa de California (Golden State Fencing) contrató indocumentados para instalar un muro metálico en la frontera con México… Los empleó para cumplir un contrato con el Departamento de Defensa (…) y el refuerzo de la barda contribuyó a que en 1997-1998 murieran más de 350 indocumentados en el fronterizo Valle Imperial de California”. cfvmexico_sa@hotmail.com
El BM planteará solución integral a la violencia en América Latina NOTIMEX
Y
REUTERS
WASHINGTON, 25
DE JUNIO.
El Banco Mundial (BM) dijo que propondrá una solución integral al impacto de la violencia y el crimen en América Latina, en el contexto de la conferencia de alto nivel sobre el tema que se celebrará el 26 de junio en Cali, Colombia. El vicepresidente para América Latina y el Caribe del BM, Hasan Tuluy, expuso que la violencia y el crimen ‘‘invariablemente’’ reducen la tasa de inversión y el nivel de competitividad. En consecuencia, añadió, ‘‘se disminuyen las oportunidades de empleo para la población que necesita desesperadamente trabajos bien remunerados para salir de la pobreza’’. Recordó que la incidencia de homicidios en las ciudades más violentas de Centroamérica es de 150 por cada 100 mil habitantes, 15 veces más alta que la definida por Naciones Unidas de 10 por cada 100 mil habitantes, para declararla epidémica. Citó un estudio hecho en Centroamérica en el que se observó que por la inseguridad los transportistas optan por organizar convoyes y evitan viajar por la noche.
Intervención multisectorial Estas previsiones incrementan los costos del volumen de negocios entre 2 y 4 por ciento, dijo. Tuluy destacó la necesidad de una ‘‘solución integral’’ que requiere la intervención multisectorial que incluya educación, prevención, capacitación laboral, así como inversión en infraestructura y reforzar el sistema judicial. Agregó que el problema requiere la participación de diferentes actores, entre ellos las comunidades, iglesias, el sector privado, así como organizaciones y agencias internacionales que coordinen el flujo de información a través de las fronteras. Anotó asimismo que es una operación a largo plazo y destacó que ya se han implementado programas de prevención exitosos para la reducción de la violencia y el crimen en Río de Janeiro y Chicago, Colombia. Tuluy añadió que el BM como institución ha participado como socio en ese proceso, compartiendo conocimiento, conectando a las personas involucradas en el problema, así como ofreciendo financiamiento en donde sea ‘‘deseado y útil’’. Ejemplificó que en Honduras se han financiado programas de capacitación para los jóvenes que son el ‘‘segmento demográfico más afectado’’. Agregó que entre las funciones del BM está proporcionar los foros a fin de acercar a los responsables de los programas exitosos, con los actores en otros países para aplicar las mejores ‘‘combinaciones’’ de prevención, educación, reforma judicial y compromiso comunitario.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
BRASILIA, 25
DE JUNIO.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propondrá al Congreso convocar a un plebiscito para hacer una reforma política sin llamar a una Asamblea Constituyente, tras dos semanas de protestas masivas a las que se sumaron los principales sindicatos con una convocatoria a huelgas y movilizaciones para el 11 de julio. “La presidenta encaminará a los presidentes de la Cámara y del Senado la propuesta del Ejecutivo para la realización de un plebiscito”, informó el ministro de Educación, Aloizio Mercadante. “No tenemos tiempo hábil para realizar una Constituyente”, aseveró el ministro al explicar que la iniciativa, presentada por Rousseff este lunes, fue rechazada por el vicepresidente Michel Temer y por el presidente de la Cámara de Diputados, Henrique Alves, por lo cual la “única convergencia posible es el plebiscito”. Mercadante comentó que la idea es que la población responda en la consulta popular a cuestiones específicas sobre la reforma política que desea. Esas cuestiones serán definidas de manera conjunta por la mandataria y los líderes de los partidos aliados y opositores al gobierno, los cuales se reunirán esta semana. El ministro declaró que todo se hará lo antes posible, ante la inminencia de las elecciones presidenciales: octubre del año próximo. Confrontada con las mayores protestas en dos décadas, en reclamo de mejores servicios públicos y el fin de la corrupción en la clase política, Rousseff anunció el lunes un paquete de propuestas, las cuales incluían un plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente que llevara a cabo una profunda reforma política. Pero la propuesta de la Asamblea Constituyente generó polémica entre parlamentarios y cosechó las críticas de juristas, quienes la consideraron fuera de la ley.
29
■
Siguen protestas; los sindicatos llaman a huelgas y movilizaciones para el 11 de julio
■
La presidenta de Brasil cabildea la reforma política con legisladores y magistrados
Rousseff da marcha atrás en la convocatoria a una constituyente Las agrupaciones aseguran que su convocatoria no tiene relación con un llamado que circula por las redes sociales para detener actividades el próximo primero de julio.
Más manifestaciones
Habitantes de Río de Janeiro volvieron a las calles para protestar, entre otras cosas, contra los políticos ■ Foto Ap
Rousseff se reunió este martes con los presidentes de la Corte Suprema, primero, y de la Cámara y el Senado, después, para debatir su propuesta. “Hay necesidad de incluir al pueblo en las discusiones sobre reformas. Brasil está cansado de reformas de cúpula”, aseveró Joaquim Barbosa, presidente de la Suprema Corte, tras el diálogo.
Día de lucha Por su parte, las cinco mayores centrales sindicales convocaron
n la campaña electoral de 2010, Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff llegaron a hablar acerca de la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente exclusiva para efectuar la reforma política del país. Ellos tenían conciencia de que un Parlamento electo con base en el financiamiento privado no se daría un tiro en el pie, aboliendo ese mecanismo, para alinearse en la promoción del financiamiento público. Pasadas las elecciones confiaron en que conseguirían aprobarlo mediante negociaciones con los partidos, pero se encontraron con la resistencia del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), especialmente en el tema del financiamiento público de las campañas electorales: lo máximo que aceptarían se-
a huelgas y manifestaciones para el próximo 11 de julio. Asimismo, a movilizaciones a las que se sumará el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierras. “Participarán las cinco mayores centrales sindicales del país y otras menores. No es una huelga general. Algunas categorías paralizarán y otras no”, explicó Paulo Pereira da Silva, presidente de Força Sindical, una de las cinco organizaciones que convocan. “Además se unirá el Movimiento de los Sin Tierra”, añadió.
“Vamos a parar contra la inflación y para pedir cambios en la política económica del gobierno”, enfatizó. Representantes de las centrales sindicales se reunirán este miércoles con la presidenta Rousseff, señaló una nota de Força Sindical. Además de esta central, en la jornada de movilizaciones participarán la Central Única de Trabajadores, la Unión General de Trabajadores, la Coordinación Nacional de Luchas y la Central General de Trabajadores Brasileños.
La reforma política, en manos del pueblo EMIR SADER ría que el mismo se aplicara para cargos ejecutivos, sin conceder en el lugar privilegiado donde negocian, los parlamentos. Frente al fracaso inminente de la intención de hacer la reforma política y ante la situación de falta de representatividad partidaria en las movilizaciones de las últimas dos semanas, Dilma dio un paso audaz: proponer el plebiscito para una Constituyente con el exclusivo cometido de introducir reformas políticas.
Las movilizaciones de las últimas semanas confirmaron en Dilma la necesidad de una renovación del sistema político. Aquellos que participaban en las mismas no se reconocen como miembros de ningún partido político, ni siquiera del que tradicionalmente participó y lideró las movilizaciones –el Partido de los Trabajadores (PT)–, que en esta oportunidad fue hecho a un lado por falta de confianza. El plebiscito permitirá una elección
Las movilizaciones prosiguieron este martes en ciudades como Río de Janeiro, Belo Horizonte, Sao Paulo y Goiania, aunque con mucha menor intensidad que el jueves pasado, cuando más de un millón de personas se volcaron a las calles para exigir mejores servicios públicos, denunciar la corrupción y los gastos excesivos en estadios para la Copa Confederaciones y el Mundial 2014, en vez de canalizar esos fondos a salud o educación. En Río de Janeiro, un sargento del batallón de operaciones especiales de la policía y ocho civiles murieron durante enfrentamientos en una favela cercana al aeropuerto internacional entre la noche del lunes y la mañana del martes, según un nuevo balance policiaco. Unas mil personas marcharon de la favela Rocinha, la mayor de Río, enclavada entre los barrios más ricos cerca del mar, a la casa del gobernador Sergio Cabral en el vecino Leblon. Este miércoles se prevén más protestas, sobre todo en Belo Horizonte, donde los equipos de Brasil y Uruguay se enfrentarán por la semifinal de la Copa Confederaciones.
sui generis –por ser una Asamblea Constituyente exclusiva– que podrá elegir una bancada renovada de parlamentarios. Además, abrirá el camino para remover los obstáculos puestos por una estructura partidaria que favorece el intercambio de favores, mediante el “arrendamiento” de partidos, que abunda actualmente. En el más importante de los temas se incursiona en la vía del financiamiento público, impidiendo que el poder del dinero continúe siendo el determinante en la composición de un Parlamento que termina controlado por lobbies de intereses privados. Dilma retoma la iniciativa política, atiende las demandas populares y sienta las bases para una renovación del sistema político brasileño. TRADUCCIÓN: RUBEN MONTEDÓNICO
30 MUNDO • MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
■
DPA BRASILIA, 25
DE JUNIO.
La Cámara de Diputados de Brasil retiró hoy un párrafo de un decreto que liberaba 43 millones de reales (unos 20 millones de dólares) para servicios de telecomunicaciones que serían utilizados por la FIFA durante el Mundial de Brasil 2014. De acuerdo con la versión electrónica del diario Folha de Sao Paulo, la permanencia de ese párrafo en la Medida Provisoria 611 fue reprobada por legisladores opositores y de la base aliada del gobierno, quienes alegaron que aprobarlo hubiera sido ir en contra de “las voces de las calles”, como denominó la presidenta Dilma Rousseff las revueltas populares que sacuden el país desde hace más de dos semanas. El único partido que votó contra la exclusión del párrafo fue el oficialista Partido de los Trabajadores (PT). La Medida Provisoria en su totalidad abre una línea extraordinaria de crédito para que algunos ministerios atiendan diversas áreas, como fondos de garantía para cosechas, desarrollo sostenible en áreas rurales y acciones de defensa civil, entre otros. Uno de los puntos contem-
La presidenta Rousseff miente; sí hay dinero público invertido en el Mundial: legislador opositor
Diputados brasileños anulan párrafo a decreto que liberaría 20 millones de dólares a la FIFA
Un elemento de seguridad vigila a dos sospechosos, ayer, luego de un tiroteo en la favela Nova Holanda, en la zona norte de Río de Janeiro ■ Foto Xinhua
ay una especie de estupor –irritado estupor– en la cúpula de la FIFA, que controla el gran negocio del futbol mundial. La Copa Confederaciones, que ocurre en Brasil, debería ser, además de una prueba para el Mundial que el país abrigará dentro de un año exacto, un gran escaparate para que la entidad haga lo que más sabe hacer: negocios millonarios, con toda su consecuente carga de corrupción. En un aspecto, el plan resultó: los ojos de medio mundo están puestos en Brasil. Todo lo demás resultó en un desastre. No por coincidencia, la apertura del torneo coincidió con el más espectacular brote de manifestaciones populares de los últimos casi 30 años en el país de Pelé, Garrincha, Rivelino, Sócrates, Zico y una vasta congregación de genios del futbol. La FIFA aparece en rol protagónico en las marchas populares, pero como blanco de protestas. Patrocinadores tanto de la Copa como el Mundial del año que viene, como las automotoras Hyundai y KIA, se dan cuenta, asombradas, de cómo sus revendas son destrozadas por turbas enfurecidas. No se trata de destrozar como protesta por la calidad de sus coches, pero por patrocinar a los torneos. Joseph Blatter, el presidente de la FIFA que logró zafarse de las acusaciones –y de las pruebas contundentes– de corrupción aguda, argumentando que los estatutos de la entidad, cuando de los delitos, no preveían punición para corruptos, no logró zafarse de los abucheos cuando su nombre fue anunciado en el juego de apertura formal de la Copa Confederaciones. Y se dio cuenta de que la cosa iba en serio cuando manifestantes enfurecidos empezaron a intentar bloquear los estadios, exigiendo que la policía militar de diferentes estados brasileños hiciese gala de su capacidad de salvajería. Blatter vio como los hoteles donde se alojan selecciones extranjeras fueron blanco de protestas, y como
Brasil y el Mundial de 2014: una prueba inesperada ERIC NEPOMUCENO varios buses y automóviles, por el simple hecho de ostentar la credencial de la FIFA, se transformaron en blanco de furia. No por acaso el presidente de la institución que controla el fútbol –y la vasta, infinita gama de intereses millonarios que la cercan– abandonó súbitamente el país y voló hacia Turquía, con la frágil excusa de que iba a prestigiar la inauguración de un torneo menor promovido por su institución. El regreso de Blatter estaba previsto para esa madrugada, en un vuelo fletado de Turquía para Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, el estado que tiene la tercera mayor economía del país y donde se disputa hoy por la tarde la semifinal entre Brasil y Uruguay. El cappo di tutti cappi del futbol mundial exigió –y fue atendido– un esquema especial de seguridad, a ser propiciado por las autoridades públicas. Sobran razones para tanto cuidado: la FIFA y el Mundial del año que vienen ocuparon lugar de destaque en las multitudinarias, y muchas veces violentas, manifestaciones que copan las calles del país. El prepotente e impertinente ‘patrón FIFA’ de exigencia pasó a ser exigido, en las calles, para programas de salud, educación y transportes públicos. La FIFA logró alterar puntos de la legislación nacional, logró que el Estado brasileño se comprometiese con todas sus exigencias, y algo más. El problema es que ese algo más no estaba en sus planes. Cuando decía exigir ‘patrón FIFA’ para todo, los mandamás del deporte seguramente no esperaban que las manifestacio-
nes populares pasasen a exigir, en las calles, el mismo ‘patrón FIFA’ para hospitales, salud, transporte, seguridad pública. Y que la sigla de la institución se transformase , en las consignas populares, sinónimo de denuncia de obras sobrefacturadas, corrupción, desvío de recursos públicos. Ahora, cuando la Copa Confederaciones entra en su etapa final –ya estamos en las semifinales– el cappo Blatter, reunido con sus asesores, esperaba hacer el balance de ese ensayo para lo que deberá ocurrir dentro de un año. Seguro lo hará. Pero hay ingredientes inesperados a la hora de analizar el resultado de la receta. Por ejemplo: no había la perspectiva de humo de las bombas de gas lacrimógeno lanzadas por la policía en los alrededores de los estadios, porque nadie esperaba que por todo el país brotasen manifestaciones multitudinarias. Nadie podía esperar que los patrocinadores ocultaran sus marcas para preservarlas de la ira de los manifestantes. Ayer, en Belo Horizonte, una revenda de la Hyundai ostentaba un cartel: ‘Somos a favor de cambios, pero sin violencia’. Es que en la última manifestación, al ser identificada como patrocinadora de la FIFA, la tienda fue destrozada. Resultado: 500 mil dólares de pérdidas. Hay más disgustos para Blatter y su grupo. Faltando un año para el Mundial, quedó evidente que falta mucho, muchísimo por hacer. Ahora mismo, se constató que solamente seis de los doce estadios donde se disputará el Mundial están listos. La FIFA exige, creyendo que todavía puede exigir, que estén listos hasta el fin del año.
plados por la normativa, el que fue retirado, abría espacio para que el gobierno federal transfiriera dinero público en forma indirecta, a través del Ministerio de Comunicaciones, para atender una exigencia de la FIFA. “La presidenta Dilma Rousseff afirma que no hay dinero público invertido en el Mundial, (pero) lo que dice no es verdad. Ahora, con esa MP (Medida Provisoria) todavía quiere transferir 43 millones de reales para que el Ministerio de Comunicación atienda un pedido de la FIFA”, dijo el diputado Rubens Bueno, del opositor Partido Popular Socialista (PPS). Por su parte, el dirigente del PT en la Cámara baja, Arlindo Chinaglia, manifestò que una parte de esos recursos, unos 33 millones de reales, ya estaba empeñada, a lo cual el también opositor PSOL, de izquierda radical, anunció que pedirá formalmente la devolución de ese dinero.
Además, está la calidad del césped de las canchas. Preocupadas por los agujeros que surgen a cada tanto – y que pueden causar traumas físicos violentos en los jugadores – varias selecciones han protestado. El estadio de Brasilia, uno de los más caros del mundo, dedicó unos cinco millones de dólares solamente al césped, que no resistió siquiera al partido inaugural. En el legendario Maracaná, reformado a un precio de 600 millones de dólares (atención: reformado, no construido), el césped aguantó con más dignidad. Solo se reveló desastroso al segundo partido. Un dato curioso: en el intervalo de los partidos disputados en el Maracaná, diligentes funcionarios recorrían la cancha munidos de latas de espray verde para cubrir los vacíos y no dejar que la televisión enseñase la verdad. Las comunicaciones de internet y celulares de la nueva generación, la 4G, son frustrantes. Faltan locales de alimentación, y cuando los hay, falta comida. Los ingresos vendidos por internet se duplican, o sea, gana quien llega antes. Los hoteles multiplicaron sus precios por tres. El traslado hacia los estadios carece de organización, y cuando se organiza, tropieza con las manifestaciones callejeras. Hay al menos cinco casos en que buses de la misma FIFA han sido impedidos de llegar a los estadios por las brigadas de la policía militar destinadas a impedir el paso de manifestantes. A esta altura, Blatter ya sabe de todo eso, y más de uno, en el gobierno brasileño, estará arrepentido de haber abrazado el sueño de Lula da Silva, futbolero radical, de abrigar un Mundial en Brasil. Se esperaba que la Copa Confederaciones fuese una prueba para la estructura armada para recibir a un Mundial. Lo que se comprobó es que miles de millones están siendo destinados a algo que poco o nada dejará al país. A menos, claro, que Brasil logre el milagro de salir campeón en 2014.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 25
DE JUNIO.
El presidente Vladimir Putin dejó claro este martes que Rusia no va a entregar a Estados Unidos a Edward Snowden, ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), quien huyó de Hong Kong, el cual, dijo, se encuentra todavía en el aeropuerto de Moscú. En abierto desafío al gobierno de Barack Obama, Putin alegó razones legales para no extraditarlo, pese a su insistente petición. “Sólo podemos entregar a ciudadanos de ciertos países con los que tenemos el respectivo acuerdo y con Estados Unidos no tenemos esa clase de tratado”, afirmó el mandatario ruso. Además, “Snowden, como (Julian) Assange (fundador de Wikileaks), se considera perseguido y declara que lucha por la libre difusión de la información. Háganse la pregunta: ¿vale la pena entregar a personas que no tienen otra opción que acabar en la cárcel?”, reflexionó Putin, y concluyó: “De ningún modo me gustaría ocuparme de asuntos de esta naturaleza, porque es como trasquilar a un cerdo: hay mucho chillido y poco pelo que cortar”. Putin utilizó esta folclórica explicación en Finlandia, al término de una reunión con su colega de ese país escandinavo, Sauli Niinisto. El titular del Kremlin, funcionario de más alto rango en este país, reiteró la versión oficial de Rusia: Snowden arribó de sorpresa para las autoridades, los servicios de inteligencia no le ayudaron a escapar de Hong Kong, no tiene visa y, por tanto, no ha entrado en territorio de Ru-
AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
PEKÍN, 25
DE JUNIO.
China aseveró hoy que las acusaciones de Estados Unidos de que China ayudó al ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden –quien filtró la existencia de un amplio programa de espionaje estadunidense a través de Internet– a abandonar Hong Kong, pese a la orden de detención de la justicia estadunidense, “carecen de fundamento. “No es razonable que Estados Unidos cuestione la gestión de Hong Kong de asuntos de conformidad con la ley y las acusaciones contra el gobierno central chino carecen de fundamento. China no puede aceptar eso”, dijo la vocera de la cancillería china, Hu Chunying. En Washington, las críticas contra Pekín han sido de rara vehemencia. Los portavoces de la presidencia y de la diplomacia de Estados Unidos, Jay Carney y Patrick Ventrell, acusaron el lunes a China de haber “elegido deliberadamente liberar a un fugitivo, pese a una orden de detención”. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dijo que su gobierno ha mantenido contactos verbales con Washington sobre la
MUNDO 31
■
“Inaceptables, intentos de acusar a Rusia de violar leyes”, responde a Estados Unidos
■
“No queremos confrontación, pedimos actuar dentro de procesos habituales”, dice John Kerry
Snowden se encuentra en el aeropuerto de Moscú y no será extraditado: Putin sia, y seguirá su viaje hacia donde y cuando quiera. “El señor Snowden es un hombre libre. Cuánto más pronto elija hacia dónde quiere continuar su viaje, como pasajero en tránsito, será mejor para él y para
nosotros”, señaló Putin. En el mismo sentido se expresó hoy el canciller Serguei Lavrov, al tiempo que puso especial énfasis en que Snowden sigue en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremetyevo de esta capital y no
ha cruzado la frontera rusa, por lo cual nada tiene que objetar Estados Unidos. “Son absolutamente infundados e inaceptables los intentos de acusar a Rusia de violar las leyes de Estados Unidos y de participar
poco menos que en una conspiración, lo que, por si fuera poco, va unido a amenazas en contra de nuestro país”, se quejó Lavrov. Por su parte, el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, reiteró la solicitud de extradición: “No queremos confrontación, no estamos dando órdenes a nadie, simplemente pedimos actuar dentro de unos procedimientos habituales”. Kerry apeló al principio de reciprocidad y recordó que en los últimos dos años Estados Unidos extraditó a siete ciudadanos rusos reclamados por Moscú.
Sin comprobarse, la presencia del estadunidense
Periodistas montan guardia en la terminal aérea moscovita de Sheremetyevo. Ningún comunicador ha podido documentar la presencia del ex contratista de la NSA en ese lugar ■ Foto Reuters
■ Venezuela,
dispuesta a estudiar una eventual petición de asilo
Sin fundamento, decir que se ayudó al ex contratista a escapar, afirma China situación del ex contratista de la NSA, pero espera un pronunciamiento por escrito, informó el diario oficial. La nación sudamericana analiza un pedido de asilo de Snowden y ha garantizado que su decisión será adoptada con responsabilidad, en el momento oportuno y escuchando los argumentos de Estados Unidos. Wikileaks advirtió en tanto que Snowden podría quedarse bloqueado “permanentemente” en Rusia si Estados Unidos, que lo requiere bajo cargos de espionaje, continúa “intimidando” a países que decidan darle asilo. “Cancelar el pasaporte de Snowden e intimidar a países intermediarios podría mantener a Snowden permanentemente en Rusia. Los del Departamento de Estado no son los más brillantes”, expresó el sitio web, fundado por el australiano Julian Assange, en su cuenta de Twitter. Wikileaks aseguró haber ayu-
dado a Snowden a organizar su huida el pasado domingo de Hong Kong, donde se hallaba refugiado desde el 20 de junio. El portal de Internet sufragó los gastos del viaje de Snowden, quien se halla actualmente en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú, según dijo esta tarde el presidente ruso Vladimir Putin. Como Estados Unidos invalidó su pasaporte, Snowden salió de Hong Kong con un “documento de paso de refugiado” emitido por las autoridades ecuatorianas, según Wikileaks. Por su parte, el diario South China Morning Post, de Hong Kong, reportó que el informático estadunidense, de 29 años, entró a trabajar en la firma Booz Allen Hamilton con el objetivo de destapar el espionaje en Internet del gobierno de Barack Obama. En una entrevista realizada el pasado 12 de junio con el rotativo, Snowden señaló que su trabajo como técnico informático le dio
acceso a listas con computadoras hackeadas en todas partes del mundo. “Por eso acepté el puesto hace unos tres meses”, relató. Snowden trabajaba para Booz Allen Hamilton en Hawai como administrador de los sistemas informáticos de la NSA y tenía acceso a gran cantidad de documentos sensibles relacionados con el programa de vigilancia. La empresa lo despidió después de que reveló el pasado 5 de junio, a los diarios The Guardian y The Washington Post, el programa de espionaje PRISM. Según el periódico, que va publicando en serie extractos de su entrevista del 12 de junio, Snowden quiere hacer más revelaciones, pero primero quiere estudiar bien el material. Al cierre de la edición, la agencia Afp reportó que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseveró que si Snowden presenta una solicitud de asilo será analizada.
En tanto, ningún periodista ruso o extranjero ha podido comprobar la presencia de Snowden en el aeropuerto Sheremetyevo, a pesar de que muchos compraron boletos para viajar a cualquier sitio con la sola intención de recorrer de arriba abajo la zona restringida donde se supone que debería estar el fugitivo. La insistencia de las autoridades rusas de que Snowden sigue en la zona de tránsito puede deberse, según rumores, a la certeza de que Rusia quiere aprovechar el affaire para mostrarse insumisa y fuerte frente a Estados Unidos, distanciándose de palabra del perseguido para evitar un deterioro aún mayor de la relación bilateral. Pero, ¿dónde está Snowden? Hay quien considera que Rusia podría haber decidido ayudarle, bajo condición de que nunca se haga público. En ese caso, el fugitivo estaría camino a un exilio seguro por vía marítima o incluso aérea, que requiere cierto tiempo y mucha logística. Otros observadores tampoco excluyen que, al arribar a Moscú, se haya ofrecido a Snowden un pacto: contar a los servicios secretos rusos todo lo que sabe de las tecnologías de espionaje de Estados Unidos en Internet –una computadora portátil y varios discos duros externos lleva consigo el ex técnico de la Agencia Central de Inteligencia–, a cambio de todo lo que necesite para llegar sano y salvo a cualquier país. Si Snowden sigue realmente en Rusia no sería descabellado que el hombre más buscado del mundo por Estados Unidos esté a buen resguardo en una residencia de campo del Servicio Federal de Seguridad (dependencia sucesora del KGB), con la tranquilidad de que ya es inalcanzable para sus perseguidores y, dentro de poco, al concluir los días de conversación con expertos rusos, podrá concretar su intención de aparecer en el país que le conceda asilo político.
32 MUNDO • MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
■
Reconocimientos a la activista por los derechos humanos, fallecida el domingo
Despiden en Argentina a Laura Bonaparte, fundadora de Madres de Plaza de Mayo STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 25
DE JUNIO.
Un emocionado “presente, presente, ahora y siempre”, entre lágrimas y voces quebradas, fue la respuesta al grito de “Laura Bonaparte”, en el momento de despedir sus restos, ayer, rodeada por familiares, amigos y dirigentes de derechos humanos. Fundadora –con otras valientes mujeres– de Madres de Plaza de Mayo, en 1977, en plena dictadura, Laura Bonaparte fue una gran luchadora por los derechos humanos, aquí y en el mundo, y por los movimientos feministas, que en todos los casos reconocieron en ella el impulso de su inteligencia y fuerza. Debió sobreponerse con la misma fuerza y solidaridad per-
Presentan en EU plan contra cambio climático
manente con otras causas para resistir aquella historia del horror, el terrorismo de Estado que le arrebató tres hijos, su ex esposo Santiago Bruchstein, dos yernos y una nuera, así como muchos amigos y compañeros. Su casa fue un vacío para siempre, pero encontró en México –ella, su hijo Luis y su familia: esposa e hijos, así como también la primera compañera de su hijo Víctor, Shula Eremberg, y la hija de ambos Natalia– un refugio, donde pudo reconstruirse anímicamente, rodeada por amigos que nunca olvidó. México estuvo para siempre en su memoria y volvió tantas veces como pudo. En ese país siguen viviendo Shula y Natalia, Malena, hija de Luis, y sus hijos. Decía: “Una parte de mí se quedó en México para siempre”. Se había construido un hogar con esos colores y recuerdos mexicanos que forman parte de la vida
A R R E S TA
de todos aquellos exiliados que pasaron por esa nación. “México tiene sol y colores en sus calles”, decía Laura con nostalgia. Ailín Bullentini escribió hoy en Página 12: “El ejercicio de la memoria implica la incansable apuesta al recuerdo, con la mirada hacia adelante. Desde sus momentos fundantes, los militantes de organismos de derechos humanos abogaron por el recuerdo de las víctimas de la última dictadura, las que desaparecieron y también las que fueron apropiadas. Pero, desde hace algunos años, el paso del tiempo suma otra demanda a la memoria: recordar los nombres de quienes se empiezan a ir, como Laura Bonaparte, sinónimo de la misma búsqueda para alcanzar la verdad y la justicia”. Laura falleció el domingo pasado, poco después del mediodía. “Con la sonrisa ancha y la llu-
LA POLICÍA DE
CHILE
via en el pelo, siempre recordaremos a Laura Bonaparte, caminando con las Madres y las Abuelas, de Argentina y de América, luchando contra la impunidad, contra la desmemoria y el olvido”, dijo la antropóloga Ana González, quien fue su gran amiga. “Fue una Madre de Plaza de Mayo con voz singular y también pionera con su conciencia feminista en la atención mental de las mujeres. Pero, sobre todo, encarnó la alegría para los que la conocieron”, escribió la periodista y escritora Marta Dillon. “Laura Bonaparte, la Madre de la voz singular y paradigmática, la mujer que en su historia personal cargaba la historia de un país, y en los ritos de su despedida los pañuelos que enjugan las lágrimas no dejan de ser estandartes de una lucha que continúa (…) a Laura Bonaparte no la parieron sus hijos, como se suele decir de la génesis política de las
A ESTUDIANTES
XINHUA Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 25
DE JUNIO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio a conocer hoy el primer plan nacional de acción climática y prometió limitar las emisiones de carbono de las centrales eléctricas estadunidenses. Al pronunciar un discurso en la Universidad de Georgetown, Obama dijo que el cambio climático impactará a toda la humanidad y que los 12 años más calientes registrados en la historia ocurrieron en la última década y media. “Los estadunidenses en todo el país ya están pagando el precio de la pasividad”, subrayó el mandatario. Observó que las centrales eléctricas lanzan una tercera parte de las emisiones totales de carbono de Estados Unidos. “Todavía pueden liberar cantidades ilimitadas de carbono sin pagar el precio. Voy a ordenar a la Agencia de Protección Ambiental que ponga fin a la emanación ilimitada de carbono de nuestras centrales eléctricas”, agregó el gobernante. Obama calificó la economía verde y limpia baja en carbono como el motor del crecimiento para las décadas venideras. Apuntó que ordenará al Departamento del Interior aprobar una capacidad suficiente de energía renovable privada en tierras públicas, con el fin de generar electricidad para más de 6 millones de hogares en 2020.
Policías chilenos detuvieron ayer a algunos estudiantes que se manifestaron frente al Ministerio de Educación después de tomar algunas escuelas, en demanda de mejoras a la enseñanza ■ Foto Reuters
DPA Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 25
DE JUNIO.
La Suprema Corte de Estados Unidos invalidó hoy una parte clave de una ley diseñada para proteger el derecho a votar de las minorías, al considerar que ciertas disposiciones de esa norma ya no corresponden con la realidad. El fallo fue duramente criticado por diversos sectores políticos, incluido el presidente Barack Obama, quien se dijo “profundamente decepcionado”. La histórica Ley de Derecho al Voto de 1965 prohibió prácticas en el sur del país que impedí-
■
Madres de Plaza de Mayo. Ella los parió, a todos y a cada uno. Ella, siempre dueña de su voz y su pensamiento, sin atarse nunca a lo que imponía ningún sentido común”, añadió Dillon. Me resulta difícil a mí como corresponsal escribir esta nota, porque siendo niña veía pasar a Laura con admiración por las calles de Paraná, Entre Ríos, donde ambas vivíamos. Había una diferencia de edad entre nosotras y yo, lectora desde muy niña, seguía la vida de los “rebeldes Bonaparte”. Su padre era un juez socialista, como varios de su familia, y desafiaba una sociedad muy conservadora, lo que alentaba mi rebeldía personal y mi admiración por ellos. Después, cuando vine a Buenos Aires a seguir estudiando, me encontré a Laura, viviendo yo en casa de amigas comunes. Conocí a sus hijos siendo niños y compartimos años e inquietudes políticas juntas. Juntas nos manifestamos contra las dictaduras –las varias que vivimos en Argentina–, y hasta aquella noche del 24 de diciembre de 1975, cuando íbamos a festejar entre amigas la Nochebuena, de repente todo se hizo tragedia, advirtiéndonos, en tiempos en que reinaba el terror de la Triple A, que vendrían tiempos mucho más duros. Laura se enteró entonces de que su amada hija Noni estaba entre varios jóvenes asesinados esa noche en el intento por tomar un cuartel. Desde ese día comenzaría su búsqueda para saber a dónde la habían llevado. No imaginaba que en 1976 iba a perder a casi toda su familia y que su búsqueda iba a ser eterna. Se fue sin encontrar dónde estaban sus desaparecidos, en qué noche y niebla los habían dejado sus asesinos. Nos encontramos en México, y allí Laura no descansaba un día. Fueron amigos mexicanos quienes la ayudaron, en esa maravillosa complicidad de la amistad, para que ella pudiera rencontrarse con su nieto Hugo, un niño que en México fue de todas nosotras. Merece contarse un día la historia del rescate de Hugo desde Argentina, cuando pueda ser. Pocas veces vi a Laura tan feliz en medio de sus laberintos de recuerdos dolorosos, como el día en que Hugo le iluminó la vida, como Laura alumbrará desde ahora nuestros pasos en un mundo incierto.
Obama y otros políticos censuran el fallo de la Suprema Corte
Invalidan en Estados Unidos parte de una ley que protege voto de minorías an a los afroestadunidenses acudir a las urnas. Aunque originalmente fue diseñada pensando en la minoría de ciudadanos negros, después benefició a otros grupos, como los latinos. El Congreso revalidó la ley por última vez en 2006, pero un
condado de Alabama acudió a los tribunales para protestar por el requerimiento en la normativa de que ciertos estados con historial de segregación racial deben obtener la aprobación del gobierno federal antes de realizar cualquier cambio a sus normas electorales.
La Corte Suprema destacó que la fórmula que determina qué jurisdicciones tienen que buscar ese permiso se basa en las condiciones y situación de esas zonas en los años 60 y 70, que no han sido actualizadas para reflejar los avances en derechos civiles en las últimas décadas.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
■
Condenan a 40 años de cárcel al jefe y al negociador de las FARC, por un ataque rebelde en 2003
La OTAN firma un acuerdo de cooperación con Colombia; primero de ese tipo con un país de AL ■
Detienen a cuatro acusados de asesinar a agente de la DEA el jueves pasado en Bogotá
AFP, DPA, PL
Y
NOTIMEX
BRUSELAS, 25
DE JUNIO.
Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) firmaron hoy un acuerdo de cooperación e intercambio de información, el primero de este tipo del organismo militar europeo con un país latinoamericano. El acuerdo permitirá al país sudamericano acceder a capacitación “en temas de derechos humanos y buenas prácticas de las fuerzas militares” colombianas, y a cambio Bogotá compartirá con la alianza su experiencia en la lucha contra el narcotráfico, grupos terroristas y otros delitos del crimen organizado, informaron las partes. El documento fue rubricado por el vicesecretario general de la OTAN, Alexander Vershbow, y el ministro colombiano de Defensa, Juan Carlos Pinzón. La víspera, Pinzón aclaró que el alcance es que “Colombia ni forma parte ni lo será de la alianza”. La OTAN afirmó que “no se otorga rango de socio a Colombia pero constituye un primer paso hacia una futura cooperación en el área de seguridad”, y se limita a establecer una nueva cooperación entre los firmantes similar a la que ya disfrutan Australia, Nueva Zelanda y Japón. La canciller colombiana, María Angela Holguín, precisó que su gobierno no quiere ni puede ser miembro del organismo militar europeo y tampoco se trata de ningún acuerdo estratégico, sino sólo de cooperación e información. En días pasados, cuando se
AFP, PL
Y
MANAGUA, 25
DE JUNIO.
El gobierno del presidente nicaragüense Daniel Ortega inició este martes pláticas con dirigentes de los ancianos que reclaman una pensión mínima de unos 133 dólares mensuales, tras ocho días de protestas callejeras cuya violenta represión conmovió al país, informó la portavoz de la Presidencia, Rosario Murillo. Una comisión especial del gobierno y la dirigencia de la Unión Nacional del Adulto Mayor (Unam), encabezada por Porfírio García, buscan retomar la agenda de comprensión y de diálogo, explicó Murillo, esposa del gobernante. Murillo anunció el comienzo de las pláticas y adelantó que las autoridades entregarán a los ancianos medios de apoyo como sillas de ruedas, bastones, anteojos, que “tienen toda la razón de demandar”. Pero en relación al “tema de fondo”, el reclamo de una pensión reducida, “lo iremos viendo
Ecuador: entra en vigor ley de comunicación Quito. La ley de comunicación entró en vigencia ayer en el país, con la publicación de su texto en el Registro Oficial, tras ser aprobada por la Asamblea Nacional y no recibir objeciones del presidente Rafael Correa. La ley, que crea organismos de fiscalización y control a los medios, como el Consejo de Regulación y la Superintendencia de Comunicación, ha sido calificada por la oposición como la “ley mordaza”. DPA
Estado de emergencia en cárcel boliviana La Paz. Los reos de una cárcel declararon emergencia por difamación del director de Régimen Penitenciario, Ramiro Llanos, que denunció que una niña de 13 años fue violada desde los 8 años por su padre, tío y padrino, condenados por asesinato, dijo un delgado de los internos. Éstos piden la renuncia de Llanos y probar que dentro de la cárcel hay alcohol y drogas. En las cárceles 2 mil 104 menores conviven con sus padres que purgan condenas. AFP
Más testimonios sobre muerte de Trayvon Martin Juan Carlos Pinzón, ministro colombiano de Defensa, primero a la izquierda, y Alexander Vershbow, secretario adjunto de la OTAN, ayer, durante la firma del acuerdo de intercambio de información y seguridad, en la sede de la organización en Bruselas, Bélgica. La imagen fue cedida por el Ministerio de Defensa de Colombia ■ Foto Xinhua
dio a conocer el acercamiento de Colombia con la OTAN, hubo fuertes reacciones de rechazo de Brasil, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. En tanto, el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Timoleón Jiménez, Timochenko –cuyo nombre es Rodrigo Londoño– y el jefe de las negociaciones de paz de esa guerrilla con el gobierno colombiano, Iván Márquez, quien
■
DPA
MUNDO 33
se llama Luciano Martín Arango, fueron condenados a 40 años de cárcel por un ataque rebelde que en 2003 dejó cuatro muertos y 30 heridos, informó la fiscalía. La sentencia, que en total abarca a 22 guerrilleros con la misma pena cada uno, fue emitida por el juzgado cuarto penal de Villavicencio, capital del departamento central del Meta. Sin embargo, la fiscalía mantiene suspendidas temporalmente las ór-
denes de captura contra Márquez y otros líderes para que pudieran viajar a Cuba donde negocian la paz desde noviembre pasado. En tanto, la policía colombiana informó del arresto de cuatro hombres acusados de haber asesinado el jueves pasado en Bogotá al agente antidrogas de la DEA, James Terry Watson. Los detenidos, pertenecientes a una banda criminal, son solicitados en extradición por Estados Unidos.
La policía desmiente que haya detenidos; “medios manipulan imágenes”
Nicaragua: tras 8 días de protestas, el gobierno inicia pláticas con ancianos que exigen pensión según avancen las conversaciones y según sea posible en cada momento”, dijo Murillo. García informó ayer sobre el comienzo de las pláticas a miles de empleados públicos que asistieron a una marcha y posterior manifestación convocada por sindicatos sandinistas para defender el seguro social que, aseguran, la derecha quiere destruir a través de la manipulación de los ancianos. En el acto realizado cerca de las oficinas del estatal Instituto Nacional del Seguro Social (INSS), García mantuvo su discurso de que su lucha “no tiene objetivos políticos sino sociales” y “vamos a seguir marchando en apoyo de todo lo que signifique bienestar para los adultos mayores”. Las pláticas entre gobierno y
la Unam ocurren tras una semana de protestas callejeras de cientos de ancianos que reclaman al seguro social una pensión reducida de 133 dólares mensuales, atención de salud y entrega de medios de apoyo. Los “abuelos”, como les llama la población, son en su mayoría obreros con más de 250 cuotas pagadas al Seguro Social, pero menos de las 750 que establece la ley como necesarias para jubilarse. “Nos comprometemos con García a continuar avanzando en restituir derechos de los adultos mayores de acuerdo con las posibilidades” de la economía del país, dijo el lunes el presidente INSS, Roberto López, quien se comprometió a buscar soluciones conforme “las posibilidades”
del país, luego que el viernes aseguró que esa entidad no tiene fondos para pagar una pensión mínima a los ancianos. La policía, en tanto, desmintió la existencia de detenidos y denunció la presentación y manipulación a través de las redes sociales y de algunos medios, de imágenes y videos de hechos que, aseguró la policía, no ocurrieron en el país y que, por lo tanto, no realizaron los agentes policiales. Los medios publicaron el fin de semana imágenes de adultos mayores maltratados. El gobierno de Ortega fue acusado de insensibilidad ante la exigencia de los ancianos de que se les pague la pensión reducida, suprimida por los gobiernos neoliberales de 1990 a 2007.
Sanford. Con el testimonio de policías y técnicos de la división criminal de la policía, la fiscalía mostró ayer una foto de Trayvon Martin, el joven negro muerto tras una supuesta riña con George Zimmerman en febrero de 2012. La foto, que muestra el tiro en el pecho de Martin, fue presentada en el segundo día del juicio de Zinnerman en una Corte de Florida. Los fiscales buscan convencer al jurado que el acusado de homicidio en segundo grado actuó no actuó en defensa personal. AFP
Ejército sirio ataca bastiones rebeldes Beirut. El ejército sirio arremetió ayer contra bastiones rebeldes en Damasco, quienes reconocieron que enfrentan un avance lento pero firme de las fuerzas del presidente Bashar Assad. Mientras, el ministro del Exterior saudita, Saud alFaisal, exigió un embargo de armas por lo que calificó un “genocidio” de parte de un “régimen ilegítimo” en Siria. En rueda de prensa con el secretario de estado estadunidense John Kerry, al-Faisal criticó a Irán, Rusia y a la milicia libanesa Hezbolá por apoyar y armar a Assad. REUTERS
Emir de Qatar entrega el poder a su hijo Doha. El emir de Qatar, Hamad bin Jalifa al Thani, de 61 años, traspasó ayer el poder a su hijo Tamim, de 33, tras lo cual recibió en la capital, Doha, a los miles de ciudadanos que acudieron a manifestar lealtad. Esta forma de traspaso de poder no es habitual en el mundo árabe, donde Qatar, potencia regional, sigue siendo monarquía absoluta. DPA
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
34
Agentes de la PGR ingresaron ayer al hospital Ángeles del Pedregal, donde estaba internado desde hacía 10 días el ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo, para trasladarlo a las instalaciones de la dependencia en la delegación Azcapotzalco y de ahí al Reclusorio Oriente. A la derecha, el abogado del priísta, Eduardo Luengo Creel, al salir del nosocomio ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua y Cuartoscuro
■
Debe rendir cuentas ante las autoridades de Tabasco, señala el secretario de Gobierno
Dan de alta a Granier Melo y lo llevan al Reclusorio Oriente ■ Washington
avisó a México que no renovaría visa al ex gobernador ■ Al internarse violó acuerdo con la Seido para ir a Villahermosa, revelan GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y ALFREDO MÉNDEZ
El ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo fue dado de alta del hospital Ángeles del Pedregal, en la ciudad de México, e inmediatamente fue trasladado a instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) para ser puesto a disposición de un juez federal, a fin de que responda por los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y evasión fiscal (que no se le había notificado). Granier fue trasladado de la subdelegación de la PGR en la delegación Azcapotzalco al Reclusorio Oriente para ponerlo a disposición de Taissia Cruz Parcero, juez cuarta de distrito en la capital del país. La de ayer fue la primera noche que el ex mandatario pasará en prisión en espera de que se le vincule a proceso o se le dicte auto de libertad.
Interrogatorio inesperado El 9 de junio Granier aseguró en entrevista televisiva que se encontraba en Miami y que regresaría a México a limpiar su nombre. Funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional revelaron que el gobierno estadunidense avisó a México que Granier había sido notifica-
do de que su visa vencía a mediados del mes y no le renovarían su permanencia en ese país. El 11 de junio Granier Melo regresó a México y un día después compareció ante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Seido), donde se integra una averiguación previa contra ex funcionarios de Tabasco por operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero). Las fuentes consultadas explicaron que el día en que compareció en la Seido, Granier Melo creyó que le bastaría entregar su declaración por escrito y exponer verbalmente lo que supuestamente hizo durante su mandato (2006-2012), pero quedó sorprendido cuando le informaron que debía responder preguntas y que se le brindarían todas las comodidades para ello, incluidos los medicamentos que necesitara para controlar su presión arterial, ya que la diligencia podría ser larga. Fueron casi 32 horas de interrogatorio. El 13 de junio, sin ser visto por los medios de comunicación, el ex gobernador de Tabasco fue llevado a la casa que posee en el sur de la Ciudad de México, vigilado por la Policía Federal ministerial. Granier prometió en la Seido que estaría en Villahermosa para declarar ante la Procuraduría de Justicia de Tabasco. Según los
funcionarios consultados, por eso lo dejaron ir a su casa, vigilado. Antes de las 5 horas del 14 de junio, Granier Melo llamó a su abogado, Eduardo Luengo, y se internó en el nosocomio. El ex gobernador rompió el compromiso de ir a declarar a Tabasco, y lo arraigaron. La intención del gobierno federal era que las autoridades tabasqueñas decidieran qué hacer con el ex mandatario, pero al estar hospitalizado existía el riesgo de que se fugara, por lo cual se instaló vigilancia. El domingo pasado la defensa de Granier Melo envío una carta al procurador Jesús Murillo Karam para pedirle que pusiera fin al arraigo, por ser ilegal. La PGR solicitó su aprehensión. Los mandamientos fueron otorgados por el juzgado cuarto de Villahermosa. La madrugada del martes un integrante de la defensa del ex mandatario tuvo un altercado con funcionarios de PGR, entre ellos una médica legista, cuando pretendía certificar el estado de salud de Granier. Esto fue reportado por personal del nosocomio, ya que los servidores públicos no pudieron realizar la diligencia. A las 19 horas, el ex gobernador fue dado de alta y de inmediato conducido a instalaciones de la PGR, donde se le practicó una revisión médica.
■
Niega acuerdo entre Núñez y Peña Nieto RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 25 DE JUNIO.
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJ) informó que a raíz de la petición que hizo la noche del lunes al hospital Ángeles del Pedregal para que le informara sobre el estado de salud del ex gobernador Andrés Granier Melo, el nosocomio le comunicó que la tarde de este martes fue dado de alta, por lo que avisó a la Procuraduría General de la República (PGR), cuyos elementos lo detuvieron.
Lo anterior ocurre un día después de que la PGJE solicitó a la PGR colaborar para que el hospital de la ciudad de México entregara copia certificada del expediente clínico del político priísta, mismo requerimiento que hizo al cardiólogo que lo atendía. El secretario de Gobierno estatal, Raúl Ojeda Zubieta, afirmó que el ex gobernador tendrá que rendir declaración en la entidad. ‘‘Todos los involucrados en el quebranto financiero tendrán que reparar el perjuicio a las arcas estatales’’, sostuvo. En entrevista después de presidir una reunión con alcaldes, rechazó que exista un acuerdo político entre el gobierno de Arturo Núñez Jiménez y la administración federal, encabezada por Enrique Peña Nieto, para encarcelar a Granier Melo. La noche de este martes se mencionaba en redes sociales que Granier Melo podría ser enviado al reclusorio federal ubicado en el municipio de Huimanguillo, a unos 80 kilómetros de esta capital, pero esta versión no fue confirmada por las autoridades. El ex mandatario priísta enfrenta una denuncia, presentada por la Contraloría del gobierno del estado, por el desvío de más de mil 900 millones de pesos. El 22 de mayo pasado en el municipio de Nacajuca, autoridades de Tabasco decomisaron 88.5 millones de pesos en la casa de Marlis Cupil López, ex colaboradora de José Manuel Saiz Pineda, quien fue secretario de Administración y Finanzas en el gobierno de Andrés Granier. Hasta ahora cuatro funcionarios del gobierno de Granier Melo han sido recluidos en el penal de Villahermosa por su presunta participación en el desfalco al erario estatal. Entre ellos está el ex secretario de Administración y Finanzas, José Manuel Saiz Pineda, quien fue trasladado al reclusorio la noche del 9 de junio, acusado de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Asunto estrictamente penal, no político: Camacho Quiroz El presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, señaló que el caso del ex gobernador priista de Tabasco Andrés Granier Melo, acusado de operaciones con recursos de procedencia ilícita, evasión fiscal y de estar implicado en un quebranto por más de mil 900 millones de pesos al erario estatal, no es un asunto político sino ‘‘estrictamente penal’’; sin embargo, dijo que el ex mandata-
rio tiene ‘‘todo el derecho’’ de defenderse de estas imputaciones Entrevistado al término de un acto de la Lotería Nacional, insistió en que las acusaciones deben estar exentas de cualquier sesgo partidista. ‘‘Lo que pediríamos es lo mismo que para cualquier mexicano: que se defienda y que no haya elementos que politicen la investigación, y que si alguien la hace, que la pague’’, dijo Camacho. DE LA REDACCIÓN
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
■
Hombres con 30 años de servicio y mujeres con 28 podrán jubilarse con 100% de sueldo
Colima: de 16 minisalarios, la pensión máxima para burócratas y profesores JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal
COLIMA, COL., 25 DE JUNIO.
El Congreso del estado aprobó fijar un tope a las pensiones y jubilaciones de los trabajadores del gobierno de Colima y los maestros de la sección 39 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE): 16 salarios mínimos diarios, alrededor de 28 mil pesos mensuales. Los 25 integrantes de la legislatura (10 del Partido Revolucionario Institucional, ocho del Partido Acción Nacional, tres del Partido Nueva Alianza, dos del Partido de la Revolución Democrática, uno del Partido del trabajo y uno del partido Verde Ecologista de México) también avalaron que las jubilaciones a trabajadores varones que cumplan 30 años de servicio (28 las mujeres) equivalgan a ciento por ciento de sus percepciones. El Congreso estatal aprobó por unanimidad varias reformas a la Ley de los Trabajadores al Servicio del Gobierno, Ayuntamientos y Organismos Descentralizados del Estado de Colima y a la Ley de Educación del Estado de Colima. En la primera ley citada modificaron el artículo 69, cuya fracción 9 estipula ‘‘otorgar jubilaciones a los trabajadores varones que cumplan 30 años de servicio y 28 a las mujeres, con el 100 por ciento de sus percepciones y pensiones por invalidez, vejez o muerte, de conformidad con lo que disponga el reglamento correspondiente’’. También fue reformado el artículo 87 de la segunda ley, que ahora dice: ‘‘Los trabajadores estatales de la educación que acrediten una antigüedad en el servicio de 30 años, en el caso de los varones, y de 28, en el caso de las mujeres, tendrán derecho a una jubilación
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 25 DE JUNIO.
La administración estatal tiene una deuda de 16 mil millones de pesos, debe a proveedores 9 mil millones, y no podrá salir de esa crisis financiera hasta después de 2015, cuando concluya este sexenio, afirmó el secretario de Finanzas del gobierno estatal, Carlos Ríos Valencia. Al comparecer ante el pleno del Congreso local, el funcionario dijo que la restructuración de la deuda pública y la contratación de créditos ha permitido pagar a proveedores menores, a quienes se adeudaba desde 2011 cerca de mil 300 millones de pesos. El perredista Armando Hurtado Arévalo censuró que el gobierno del estado tenga guarda-
equivalente al ciento por ciento del salario que perciban, así como las demás prestaciones correspondientes derivadas del acuerdo celebrado entre el Ejecutivo y la representación sindical’’. En ningún caso el monto por pensión o jubilación será superior al equivalente a 16 salarios mínimos vigentes en la entidad, aún cuando los trabajadores hayan ocupado otras plazas que coticen. Estas reforma afecta principalmente a funcionarios públicos de niveles directivos y a maestros de la sección 39 del SNTE que obtuvieron licencia a sus plazas de do-
PREVÉN
centes para ser empleados de confianza del gobierno estatal. Los diputados colimenses señalaron que aún deben realizarse más estudios y reformas al sistema de jubilaciones y pensiones para dar viabilidad financiera al gobierno estatal; de otra forma, dichas prestaciones serán impagables en menos de tres años. Los considerandos del dictamen, presentado por el presidente de la comisión de estudios legislativos y puntos constitucionales, Arturo García Arias, señalan que algunas jubilaciones de empleados de confianza son incosteables.
Entre las jubilaciones más onerosas aprobadas en meses recientes está la de Guillermo Ruelas Ocampo, ex magistrado presidente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, quien percibe cerca de 80 mil pesos al mes. A Carlos Alberto Macías Becerril, ex juez de la primera sala penal, se le concedió una jubilación de 73 mil pesos mensuales en 2006, y al ex magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Felipe Chávez Carrillo, una de 60 mil pesos en 2008. El decreto entrará en vigor el primero de enero de 2014.
AGUACEROS Y OLEAJE POR
COSME
ESTADOS 35
Dimite coordinador de bancada del PAN en BC Mexicali, BC. El diputado Rubén Alanís dejó la coordinación de la bancada del PAN en el Congreso estatal para dar seguimiento a una demanda que interpuso por calumnia y difamación, y dijo ser ‘‘víctima de la guerra sucia provocada por la efervescencia y la desesperación electoral’’. El fin de semana se difundió una presunta conversación del legislador con un supuesto adolescente de 15 años de edad, en la que se menciona una relación de noviazgo entre ambos. Alanís también dejó de coordinar la campaña de Jaime Rafael Díaz por la alcaldía de Mexicali y será sustituido por Francisco Rueda, quien era coordinador operativo. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Nayarit: azota virus granjas camaroneras Tepic, Nay. Acuacultores nayaritas enfrentan pérdidas millonarias por el llamado ‘‘virus de la mancha blanca’’, que afecta a 70 por ciento de la producción camaronícola del estado, dieron a conocer autoridades de pesca estatales y federales. De acuerdo con el Comité Estatal de Sanidad Acuícuola de Nayarit, entre el primero de marzo y el 20 de mayo se sembraron de camarón 2 mil 629 hectáreas, de donde se esperaba obtener 2 mil toneladas del crustáceo, pero por la enfermedad sólo se recogieron 800 toneladas; así, de 103 millones de pesos que esperaban en ventas, los productores únicamente consiguieron 40 millones. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Alcalde usa policía contra su esposa
El huracán Cosme, que ayer se ubicaba 615 kilómetros al sur-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, dejó en Colima lluvias que produjeron lahares (desprendimientos de tierra y material pétreo) en el Volcán de Fuego, así como marejadas en municipios costeros. El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó que Cosme ocasionará lluvias intensas, oleaje elevado y rachas fuertes de viento en Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit, así como nublados con lluvias de moderadas a fuertes en el noroeste, centro y oriente de la República, incluido el valle de México. la imagen, en las costas de Colima ■ Foto Juan Carlos Flores, con información de Héctor Briseño y Ernesto Martínez, corresponsales
■
Comparece el secretario de Finanzas del estado ante el Congreso
Debe Michoacán 25 mil millones de pesos; espera superar crisis en 2015 dos más de mil millones de pesos del crédito que autorizó el Congreso para pagar a proveedores cuando hay 3 mil familias de Coeneo y Huaniqueo que fabrican tejas de barro y se les deben cinco millones de pesos desde hace más de un año. En cambio, criticó, a la Fundación Teletón se le entregaron recursos de inmediato para construir un centro de rehabilitación. Hurtado Arévalo sostuvo que la
crisis no terminará en 2015, porque el fondo del problema es el centralismo hacendario. Prueba de ello, dijo, es que a raíz de la descentralización educativa Michoacán arrastra desde hace más de una década un déficit superior a 4 mil millones de pesos de gastos que correspondían a la Federación. El diputado subrayó que el gobierno del estado sabe ahora que la crisis financiera no se debe a desvíos ni malos manejos y ‘‘ha que-
dado claro’’ que el gobierno de Leonel Godoy no dejó una deuda pública de 39 mil millones de pesos, como aseguraban los priístas. La panista Gabriela Ceballos solicitó al gobierno del estado el pago inmediato a proveedores, porque esa era la finalidad del crédito, y ‘‘no es justo que miles de familias estén en crisis económica porque el gobierno estatal no les ha pagado y que muchas hayan perdido sus negocios’’.
Mérida, Yuc. El presidente municipal perredista de Oxkutzcab, Óscar Esteban Madrazo Gío, utilizó ayer a la policía para desalojar a su esposa, Rosa María Parra Cámara, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, de las oficinas de ese organismo. Parra Cámara afirmó que ‘‘el alcalde prepotente y machista me amenaza con correrme del DIF. No me da manutención ni sueldo, pero se llena los bolsillos haciendo carreteras con su propia empresa’’. Sostuvo además que Madrazo Gío ‘‘le está pagando a una sicóloga corrupta para que me declare loca’’. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
Piden parar proyecto inmobiliario en Edomex Habitantes del poblado San Francisco Magú, municipio de Nicolás Romero, estado de México, exhortaron a autoridades locales y federales a cancelar el megaproyecto immobiliario Bosques del Paraíso, que la empresa Merket Construcciones pretende erigir en 2 mil 402 hectáreas de terrenos forestales y agrícolas, en perjuicio de más de 15 mil pobladores, la mayoría indígenas, y sobrexplotará recursos hídricos, según los inconformes. CAROLINA GÓMEZ
36 ESTADOS •
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
Hay dinero del narco en campañas: procurador
■
Aguascalientes, Ags. El procurador estatal, Felipe Muñoz Vázquez, aceptó que hay ‘‘indicios’’ de que en las campañas para los comicios del 7 de julio, que renovarán el Congreso local y las 11 alcaldías, se usa dinero procedente del crimen organizado; sin embargo, deslindó de esta situación al Partido Revolucionario Institucional. Reporteros le preguntaron en tres ocasiones si el Partido Acción Nacional estaba implicado, pero sólo respondió: ‘‘Saquen sus propias conclusiones’’. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Olvidan inspectores de Conagua documentos para cerrar 6 pozos ilegales en Chihuahua
Se amparan 4 parejas gays en el Edomex Toluca, Méx. Cuatro parejas homosexuales obtuvieron un amparo de la justicia federal contra la negativa de la oficialía número 1 del Registro Civil de Toluca, que en febrero se negó a unirlas en matrimonio. El fallo, emitido la tarde del lunes, considera que la postura de la autoridad administrativa viola el artículo 14 constitucional, el cual indica que nadie puede ser privado de sus derechos sino mediante juicio previo. Israfil Filós Real, coordinador general de atención a grupos vulnerables en el estado, afirmó que el amparo obtenido por las cuatro parejas, a quienes se negó la posibilidad de casarse el pasado 14 de febrero, es trascendental porque por primera vez se reconoce que ‘‘la ley, en este caso el Código Civil del estado, es discriminatoria’’, y se sienta un precedente para que los legisladores locales mexiquenses ‘‘puedan hacer una enmienda a este ordenamiento y permitir expresamente las bodas entre personas del mismo sexo’’. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Despiden a maestro por organizar table dance Mérida, Yuc. Un maestro de educación secundaria rural fue dado de baja por fomentar entre sus alumnos bailes ‘‘exóticos’’ en las aulas, dio a conocer este martes la Secretaría de Educación de Yucatán. Según la dependencia, el profesor Ángel Augusto Chan, quien impartía clases de matemáticas e historia en la escuela secundaria Hidalgo de la comunidad Popolná, municipio de Valladolid –en el oriente de la entidad–, fue despedido por ‘‘incitar la práctica del table dance, un baile vulgar y sexual, a sus alumnos en el salón de clases’’. Esta conducta fue conocida el fin de semana pasado, cuando el profesor suspendió las clases y dispuso como ‘‘acción recreativa’’ que sus alumnos imitaran los espectáculos de baile nudista. En videos grabados en el aula y posteriormente difundidos en redes sociales –filmaciones que llegaron a las autoridades educativas–, se ve a varones y mujeres que bailan y se desnudan parcialmente, mientras Chan y otros alumnos aplauden y celebran la presentación. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
Continúan perforaciones y desmonte de terrenos de agostadero con permisos apócrifos
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
BUENAVENTURA, CHIH., 25 DE JUNIO.
La Comisión Nacional de Agua (Conagua) no pudo clausurar seis pozos perforados ilegalmente por agricultores menonitas en el Valle de Santa María –declarado en veda definitiva por el presidente Enrique Peña Nieto, junto con otros 40 mantos freáticos del estado– porque los inspectores de la dependencia ‘‘olvidaron’’ la papelería requerida para el trámite. Las familias menonitas que compraron terrenos y erigen asentamientos en estos parajes desérticos están convencidas de que, por mandato divino, deben hacer producir la tierra, y por ello desmontan terrenos de agostadero para convertirlos en parcelas agrícolas. ‘‘El agua no se acaba, esa la dio Dios para sembrar la tierra. Nosotros producimos mucho. ¿Quién les va a dar de comer?’’, aseguró el menonita Abram Leyven Veter, sorprendido el fin de semana perforando dos pozos en el Valle de Santa María sin permiso, en tierras que se están deforestando para cultivarlas, también sin licencia de uso de suelo. Propietario de dos máquinas perforadoras, Abram Leyve Veter fue contratado por los dueños de varios predios que aparecen a nombre de Francisco Frosles y Ricardo Lozano –este último mestizo, de abuelo mexicano– para horadar pozos profundos en pleno desierto, colocar tubos de 10 pulgadas e irrigar las parcelas que están preparando, compradas en los cinco años recientes. Estas tierras, algunas abiertas al cultivo, otras apenas en desmonte, forman parte de lo que alguna vez fue el rancho El Palmar del Berrendo, cuyo propietario original, Mario Iglesias, vendió a desarrolladores de bienes raíces, quienes fraccionaron casi 30 mil hectáreas
El menonita David Peters, perforador de pozos, es uno de los afectados por la cancelación de obras hidráulicas realizadas con documentos apócrifos ■ Foto Miroslava Breach
en lotes de 68 y 100 hectáreas cada uno, donde ahora se asientan agricultores extranjeros de maíz, trigo, algodón y forrajes. Presionada por organizaciones sociales que defienden el agua y el desierto chihuahuenses, entre ellas El Barzón, la dirección estatal de la Conagua ordenó la clausura de siete pozos (de un total de 12) que fueron perforados la semana pasada en torno a la nueva colonia menonita Potrero del Llano. Los inspectores Miguel Alemeida y Omar Arellano llegaron con los expedientes, referencias geográficas de los campamentos de perforación y la orden de clausurar los pozos y confiscar la maquinaria. Pero únicamente logra-
ron ejecutar una orden, porque olvidaron llevar las calcomanías oficiales con la leyenda ‘‘clausurado por Conagua’’. Cuando a Abram Leyven Veter le tocó la clausura de uno de los pozos que estaba perforando no lo podía creer. Teléfono celular en mano, pedía desesperado a los inspectores: ‘‘Te doy número de mi jefe. Habla con él mañana’’. Abram, lo mismo que David Peters en otro campamento de la misma colonia, no entiende por qué ellos, que sólo son perforadores contratados para hacer los pozos, tienen que pagar las consecuencias del tráfico de permisos y derechos de aprovechamiento que durante años permitió la Conagua
en los asentamientos menonitas. ‘‘Yo vivo de esto, de perforar. Tú explica a mí por qué no podemos hacerlos si hay permiso en papeles del folio 8’’, decía Abram desencajado. Daniel Peters aseguró: ‘‘A mí me dijeron que este pozo tiene permiso’’, y muestra una solicitud para rehabilitar un pozo, en el llamado folio 8, cuya ubicación no corresponde con las coordenadas de su campamento. Angustiado, Daniel pregunta a los funcionarios: ‘‘¿Cómo voy a trabajar? Hay permisos legales para perforar pozo. Yo no quiero problemas, quiero las cosas legales. Los permisos son cosas de los ricos. Yo sólo vengo y hago pozos. Debo mucha lana a mucha gente que me están chingando, necesito trabajar’’, dice desesperado. Muestra el supuesto permiso de perforación, pero es una solicitud para rehabilitar un pozo que supuestamente ya existía. El campamento de Daniel está en un predio en pleno desmonte, donde antes no había pozo ni tierras de cultivo, sólo mezquites y gatuños que ya fueron arrancados de cuajo. El permiso falso con el que Daniel creía estar amparado fue solicitado en la ciudad de México por Alberto Guadalupe Rodríguez Méndez, uno de los muchos tramitadores que se encargaron de engrosar más de 15 mil expedientes con solicitudes de nuevos pozos en tierras que se están abriendo al cultivo en el noroeste del estado, en famoso folio 8 en el cual ahora se ampara la violación a la veda presidencial de 41 acuíferos sobrexplotados en Chihuahua. En la colonia menonita El Valle, el fin de semana pasado, la Conagua realizó una reunión con el jefe de los colonos, Issac Reimer, para aclararle que no pueden continuar abriendo pozos amparados en el folio 8 ni en el nombre de Dios.
Un mes de bloqueos por el agua en Sonora HERMOSILLO, SON., 25 DE JUNIO. Este martes se cumplieron cuatro semanas de bloqueos en la carretera México-Nogales, realizados por integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua e integrantes de la etnia yaqui. Las protestas se iniciaron de forma intermitente el 28 de mayo y se intensificaron la semana pasada. El Movimiento Ciudadano y los indígenas aseguran que cada año se extraerán 75 millones de metros cúbicos de agua de la presa El Novillo, en el sistema Río Yaqui, para llevarlos al sistema de agua potable de Hermosillo, lo que afectaría la actividad en el Valle del Yaqui, en el sur de Sonora, la principal zona agrícola del país. Los bloqueos comenzaron en los accesos a Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, y desde hace dos semanas se concentran en la comunidad de Vícam, del municipio de Guaymas, en el
Obras del acueducto Independencia en la zona central de Sonora, en abril de 2011 ■ Foto Ulises Gutiérrez territorio tradicional de la tribu yaqui. Los manifestantes han advertido que seguirán con sus protestas hasta que se detenga el
transvase de agua desde la cuenca del río Yaqui a la capital sonorense. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
SAUL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, 25
DE JUNIO.
La coalición que los partidos de oposición pretendían concretar para dar pelea al PRI en las elecciones intermedias del próximo 7 de julio sólo quedó en una alianza de facto entre el PAN y PT en los principales municipios de los 39 de la entidad, entre ellos Durango, Gómez Palacio y Lerdo. En la capital del estado, su candidato Jorge Salud del Palacio, competirá con Esteban Villegas Villarreal, abanderado de la alianza PRI, PVEM, Panal y Partido Duranguense y señalado como el delfín del gobernador Jorge Herrera Caldera. Hace seis años Villegas Villarreal compitió por una diputación y la ganó; sin embargo, no asumió el cargo debido a que fue nombrado presidente estatal del PRI por el entonces mandatario Ismael Hernández Deras. Permaneció en ese puesto hasta 2012 cuando fue nombrado secretario de Salud estatal, ya en la administración de Herrera Caldera, con quien se le identifica. El abanderado priísta a la alcaldía de Durango fue integrante del dúo Esteban y Lauro, el cual intentó darse a conocer en la música norteña en 2004, pero no tuvo éxito. Ahora, en sus actos proselitistas, en espots difundidos en salas cinematográficas y televisión Villegas Villarreal interpreta el Corrido de Durango. El principal contrincante de Esteban Villegas es Jorge Salud del Palacio, candidato del PAN a la alcaldía, pero en alianza de facto con el PT. Salud del Palacio fungió como coordinador de la bancada blanquiazul en el Congreso local; si bien no era considerado entre los aspirantes a esa postulación, él lo anhelaba. A finales de 2012, quien se perfilaba como abanderado del PAN era José Aispuro Torres, quien fue el candidato a gobernador por la oposición en los comicios de 2010. Sin embargo, a principios del presente año el nombre de Aispuro Torres fue perdiendo fuerza
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO , QRO., 25
DE JUNIO.
Militantes panistas que contribuyeron a que ese partido ganara por primera vez la gubernatura en 1997 y actualmente no ocupan cargos públicos integraron la asociación civil Esencia PAN con la que pretenden elegir e impulsar candidatos para el proceso electoral de 2015. Los grupos en ese instituto político “operan como los cárteles del narcotráfico”, afirmó el coordinador de la nueva agrupación, Manuel Ovalle Araiza, ex titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), En entrevista, explicó que Esencia PAN la integran ex dirigentes municipales y estatales del blanquiazul que buscan que el partido cuente con aspirantes con posibilidad de ganar en los comicios de 2015, cuando se ele-
■
Partidos se fueron apartando y priístas se inconformaron ante el TEPJF
Durango: coalición opositora sólo queda en alianza de facto PAN-PT
ESTADOS 37
Institutos politicos piden proteger a aspirantes Culiacán, Sin. La coalición Unidos Ganas Tú (PAN-PRD-PT) solicitó a la Secretaría de Seguridad Pública y al Ejército Mexicano reforzar la seguridad de los candidatos a puestos de elección popular, tras el asesinato de Eleazar Armenta Acuña, candidato suplente a regidor y coordinador de la campaña de Esteban López Beltrán, aspirante a alcalde en Sinaloa de Leyva. Edgardo Burgos Marentes, dirigente estatal del PAN, dijo que López Beltrán y Saúl Rubio Valenzuela, quien busca la diputación por ese municipio, mencionaron que han sido amenazados. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Edén Molina sustituirá a candidato asesinado
Esteban Villegas, candidato del PRI a la presidencia municipal de Durango, la semana pasada, durante un acto proselitista de Iván Gurrola, abanderado a una diputación local, en el fraccionamiento Huizache de la capital duranguense ■ Foto Saul Maldonado
en las negociaciones entre las dirigencias nacionales del PAN, PT, PRD y Movimiento Ciudadano (MC) y al final se impuso el de Jorge Salud del Palacio. En las pláticas para lograr la coalición opositora, el PRD estatal dijo que no iría en alianza, así se lo exigiera la dirigencia nacional, por lo que ese partido decidió apartarse. Movimiento Ciudadano buscaba que el candidato fuera Aispuro y algunas candidaturas en planillas municipales y plurinominales al Congreso; al no conseguirlo quedó también fuera de la alianza. Al final sólo quedaron PAN y PT, que registraron la alianza Es por la Dignidad de Durango, pero el PRI presentó un recurso
■ Grupos
de inconformidad ante la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que dejó sin efecto la coalición, por lo que no se concretó la alianza opositora. Sin embargo, el PT manifestó que no registraría candidatos a las alcaldías de Durango, Gómez Palacio y Lerdo y apoyarían a los aspirantes del PAN en una alianza de facto. El albiazul respondió que no registraría candidatos en los distritos electorales donde el PT lo hiciera. El PRD registró a Iván Ramírez candidato a la alcaldía de Durango y MC postuló a José Ramón Enríquez, ex presidente de ese partido y secretario de Salud en el gobierno de Hernández Deras
En los municipios de Gómez Palacio y Lerdo la inseguridad jugó un factor importante a la hora de designar candidato del PRI, sobre todo en Lerdo. En esa demarcación, el principal aspirante a la alcaldía, Mario Landeros Campero fue secuestrado y asesinado por presuntos miembros del crimen organizado, la misma noche en que las cúpulas del tricolor habían decidido jugársela con él. Hoy el candidato priísta en Lerdo es Luis de Villa Barrera. En Gómez Palacio, el candidato del PRI es José Miguel Campillo Carrete; el PAN, en alianza de facto con el PT, registró candidato a la alcaldía de Lerdo a Ángel Luna Puente, y en Gómez Palacio, a Augusto Ávalos.
del partido operan como los cárteles del narco: Ovalle Araiza
Integran panistas asociación civil en Querétaro; pretenden impulsar candidaturas para 2015 girá gobernador, 18 alcaldes y 25 diputados locales. Rechazó que el consejo directivo de la asociación lo integren panistas del grupo “duro” y destacó que participan militantes que en su momento “dieron la batalla por la alternancia”, pero fueron desplazados por grupos políticos del albiazul y con ello dejaron de ser competitivos por no pertenecer a alguna corriente. Agregó que “los elementos sueltos” o en “la banca”, al no trabajar en los diferentes niveles de la administración pública u ostentar algún cargo de elección popular, se están aglutinando en Esencia PAN para competir con
los otros grupos del partido. Ovalle Araiza destacó que los integrantes de Esencia PAN dieron identidad al partido en el estado, al intervenir de forma eficaz y congruente en acciones para ganar la gubernatura al PRI. “Son personas que tienen autoridad moral y amplio recorrido en la historia de este instituto político, entre ellos los ex dirigentes panistas, Simón Guerrero Contreras (1999-2000) y Rafael Puga Tovar (2002-2006).” Mencionó que con Esencia PAN se busca recuperar los valores democráticos que representaban la esencia del blanquiazul y que se perdieron “cuando una mayoría de
conciencia se volvió inconsciente en el tema democrático”. Puso de ejemplo que Francisco Garrido Patrón (presidente municipal 1997-2000 y gobernador 2003-2009), se convirtió en dirigente estatal del PAN en 2000, sólo para impulsar su proyecto de ser candidato a la gubernatura. Consideró como “fenómeno en conformación” la existencia de grupos dominantes en el PAN, que cuando pierden las “fuentes clientelares” (ciudadanas), se debilitan y les sucede lo mismo que a los cárteles del narco: “o los heredan, o empiezan a desaparecer”, apuntó.
Ciudad Juárez, Chih. El Consejo General del Instituto Estatal Electoral aprobó sustituir al candidato del PRI a presidente municipal de Guadalupe y Calvo, Jaime Orozco Madrigal, el cual fue asesinado el pasado 16 de julio. En su lugar fue nombrado Leopoldo Edén Molina Corral, cuyo nombre no aparecerá en la boleta electoral, que ya fue impresa con el nombre del anterior aspirante. El PAN desechó la impugnación contra Molina Corral, de quien decía que no había solicitado permiso a un cargo que ocupaba en la presidencia municipal. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Denuncias en mi contra, políticas: Oliva Ramírez León, Gto. La denuncia que 11 diputados locales del PRI interpusieron ante la Procuraduría General de la República contra el ex gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez (2006-2012) por peculado y enriquecimiento ilícito ocurre en “un ambiente electoral politizado y radicalizado por las próximas elecciones”, difundió el aludido en su cuenta de Twitter. El también secretario de Elecciones del CEN del PAN aseguró que su administración (2006-2012) fue la más auditada en la historia del estado y siempre actuó con apego a la ley. “Sobre todo, ahí están los resultados de mi administración: atrajimos inversiones superiores a los 7 mil 700 millones de dólares y creamos 70 mil empleos”, recordó. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Aguascalientes: “rebasa PRI topes de campaña” Aguascalientes, Ags. Jorge López Martín, dirigente estatal del PAN, afirmó que el PRI y sus candidatos a puestos de elección popular ya sobrepasaron tres veces los topes de campaña, que para la alcaldía capitalina es de 7 millones de pesos. El coordinador de la bancada del PAN en el Congreso local, Alfredo Reyes, denunció que sustrajeron del vehículo de su propiedad su computadora portátil, teléfonos celulares y una tablet, además de pertenencias del senador Javier Corral Jurado. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
■
Noroeste
96
17
Noroeste
38
19
Noreste
97
17
Noreste
61
18
Centro
56
14
Centro
38
16
Suroeste
56
16
Suroeste
23
19
Sureste
51
14
Sureste
29
12
38
Despenalizarlo no conlleva abandonar la lucha contra el crimen organizado: Esthela Damián
Arranca el debate para legalizar el consumo de la mariguana en el DF ■ Llama la legisladora perredista a no tener sesgos respecto del tema ■ El enfoque mundial ha sido
su prohibición y la persecución policiaca ■ Se requieren responsabilidad y compromiso social, dice BERTHA TERESA RAMÍREZ
Al comenzar el debate sobre la conveniencia de legalizar la mariguana en la ciudad de México, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Esthela Damián Peralta, dejó en claro que con la despenalización de esa sustancia no se pretende “abandonar la lucha contra la delincuencia organizada, sino combatirla con estrategias más eficientes. “Lo que no podemos es tener sesgos respecto de ese tema, pensar que las cosas son como son y que no deben cambiar en lo absoluto. No vamos a transitar en esa ruta y hoy vamos a abrir un nuevo derrotero en la Asamblea Legislativa, al empezar el debate sobre un tema que muchos han dejado de lado. Vamos a entrarle a la discusión en esta sexta legislatura, principalmente en el PRD”, dijo. El enfoque internacional que ha prevalecido sobre el combate al uso y tráfico ilegal de estupefacientes y sicotrópicos ha sido el prohibicionismo, la persecución policiaca y la erradicación total de cultivos. “México ha seguido este enfoque, el cual se ha acentuado de algunos años a la fecha, sin que el consumo disminuya entre la población, sin que se hayan erradicado los cultivos de manera contundente y sin que haya desaparecido tampoco la delincuencia organizada”, aseveró. Asimismo, afirmó que el planteamiento de la legalización no es nuevo y que la comparación apropiada no debiera hacerse entre los efectos de la mariguana en un estado de prohibición como el actual y de la prohibición en sí. “La verdadera comparación debiera realizarse entre el problema del abuso y los mercados ilícitos controlados por la delincuencia organizada”, agregó. La perredista aseveró que remover el velo de ignorancia que rodea el debate sobre la legalización de la mariguana requiere un esfuerzo de investigación importante; “necesitamos que tanto especialistas como trabajadores de la salud y políticos puedan hacer una evaluación crítica de la informa-
La diputada Esthela Damián Peralta presentó el libro Drogas libres: libres drogas, con lo que se abrió el debate en la Asamblea Legislativa sobre la conveniencia de despenalizar el consumo de mariguana. En esta imagen, con Inder Bugarín, coordinador del libro, y el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados ■ Foto La Jornada
ción que rodea a las políticas de drogas”. Damían Peralta señaló que el gobierno, la sociedad y los sectores productivos deben comprender las implicaciones sociales, políticas, económicas, legales y sanitarias que puede acarrear la despenalización del consumo de la mariguana; “debemos encontrar soluciones basadas en la responsabilidad y el compromiso social, lo que implica el reto de articular las diferentes ideologías socioculturales, los intereses políticos, los factores económicos, las experiencias
GABRIELA ROMERO
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) reforzará las acciones de prevención de adicciones, señaló su titular, Miguel Ángel Mancera, al ser cuestionado sobre los resultados de la Encuesta de consumo de drogas en estudiantes de la ciudad de México 2012, que se presentó el lunes. “No podemos esperar un solo día, vamos a estar trabajando muy fuerte, de manera transversal, con todas las políticas de gobierno”, remarcó en entrevista al término de la 31 asamblea anual
internacionales, así como la evidencia científica actual”. Expuso que en México existen voces en favor de la legalización por especialistas, asociaciones civiles y de la sociedad en general, quienes sostienen que la mariguana es menos dañina que el alcohol y el tabaco. Refieren que a la fecha no se ha registrado ningún caso de muerte por sobredosis de cannabis, que es mucho menos adictiva y que en cuestiones de salud tiene propiedades que pueden ser de utilidad para el
■
tratamiento de diversos males. Por otro lado, aquellos que se oponen argumentan que la mariguana no es una droga segura, que comparte muchas características con otras sustancias ilegales y que puede servir como “puerta de entrada” a otros estupefacientes. “También defienden que la legalización provocaría un aumento en su uso y crearía una industria asociada que promovería su consumo, con el consiguiente aumento en los costos económicos, sociales y sanitarios asociados”.
Rehabilitar, no discutir: los verdes Al empezar el debate sobre la conveniencia de legalizar la mariguana en la ciudad de México, el Partido Verde Ecologista de México se manifestó en contra de la despenalización: “Más que abrir el debate, el gobierno y los legisladores locales debemos centrar nuestra atención en programas de prevención y de rehabilitación, sobre todo de jóvenes”, señaló el coordinador de esa diputación, Jesús Sesma Suárez. Argumentó que en los países donde estaban permitidas, como Alaska y Suiza, se volvieron a prohibir, pues se incrementó el consumo de manera alarmante, así como los niveles de criminalidad. El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, aseguró que la policía capitalina acatará la legislación que se emita sobre la legalización o prohibición del consumo de drogas, luego de que los especialistas debatan sobre si el consumo de drogas se debe abordar como un problema de salud pública o como asunto delincuencial. El funcionario aseguró que es necesario que se dé un amplio debate sobre la propuesta de legalizar el consumo de la mariguana. “Es importante que se haga un análisis y valoración de ese tipo de propuestas, porque tiene que ver con el tema legislativo. Nosotros estaremos muy pendientes de cumplir con la norma, ya sea que haya prohibición o que haya legalización, a nosotros nos corresponde cumplir con el derecho positivo vigente”, señaló. B. T. RAMÍREZ Y M. SERVÍN
Solicita Mancera que le presenten propuestas y apretar la tarea
Reforzarán la prevención de adicciones ordinaria del Consejo Coordinador Empresarial. Comentó que ya pidió a los titulares de los institutos para la Atención y Prevención de las Adicciones, Rafael Camacho Solís, que de inmediato le haga una propuesta para trabajar sobre ese tema, y de la Juventud del Distrito Federal, María Fernanda Olvera, presentar una agenda de jóvenes.
“Lo que queremos es un rescate de lo que se presentó ahí. Me parece que el instituto tiene que apretar la tarea”, acotó. Remarcó que se tiene que trabajar en el rescate de los jóvenes. “Debe haber un trabajo muy fuerte de prevención. Por eso reitero que el director del instituto me presente la propuesta a la brevedad”. Antes, en la premiación a em-
presas que han demostrado liderazgo y mejores prácticas en la construcción del movimiento salud y bienestar en México, el mandatario capitalino externó: “Recientemente se dio a conocer una encuesta que nos preocupa, y que tiene que ver con el asunto de las adicciones. Esto tenemos que combatirlo desde varias líneas de acción”.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
El caso Heaven evidenció las carencias de las instituciones ■ Aún no están fortalecidas para enfrentar esa clase de hechos, señala el ombudsman JOSEFINA QUINTERO
La desaparición de 12 jóvenes del bar Heaven evidenció que las instituciones aún no están fortalecidas para enfrentar esa clase de hechos, donde la ciudadanía reclama resultados inmediatos, señaló el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia. Sin embargo, reconoció, “hay un esfuerzo importante por tratar de resolver lo que se ha presentado en la capital del país, porque se trata de un hecho inédito”. Justificó que a pesar de que está fuera de sus facultades, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia haya ofrecido una recompensa a quien proporcione datos que ayuden a la localización de los jóvenes –la mayoría de Tepito–, porque “efectivamente lo que esperaríamos es que sin necesidad de recompensa la procuraduría de justicia
■ La PGJDF ahora más que nunca está obligada a dar respuesta: González Placencia
pudiera ofrecer resultados”. Entrevistado al término de un encuentro con embajadores y cónsules de países de Centroamérica, el ombudsman capitalino comentó que luego de dar a conocer los avances de la investigación por la PGJDF, llama la atención el ofrecimiento monetario, pero “no
dor de Justicia de la ciudad”. Al cumplirse un mes del plagio –a la fecha no se ha solicitado rescate–, manifestó que hay esperanza de que pronto se tenga alguna noticia del paradero de los jóvenes. “Naturalmente, cada hora que pasa, cada día que pasa va pesando más en el ánimo de las familias”.
EL PRESIDENTE DE LA CDHDF JUSTIFICA QUE EL CONSEJO CIUDADANO HAYA
RECONOCE EL ESFUERZO
OFRECIDO RECOMPENSA
tengo claridad ni datos de cómo se fragua este tema de recompensa, qué relaciones hay entre la decisión que toma el Consejo Ciudadano y las que está tomando el procura-
DE LAS AUTORIDADES POR RESOLVER EL
ASUNTO; “ES UN HECHO INÉDITO EN EL DF”
González Placencia resaltó que es muy importante mantener la esperanza, “eso en términos de apoyo sicológico a las propias familias, pero es fundamental que las instituciones no
se den por vencidas. Naturalmente, hay que incrementar el nivel de exigencia y creemos que la procuraduría está ahora más que nunca obligada a dar respuesta”. La respuesta que tenga el Gobierno del Distrito Federal, afirmó González Placencia, es lo que calificará finalmente la actuación de las autoridades. Señaló que la CDHDF ha trabajado en coordinación con las autoridades. “Hemos estado trabajando muy de cerca con la procuraduría. Ahí puedo decir que el momento en el que nosotros percibamos que hay alguna detención irregularo alguna incriminación de una persona que pueda ser inocente, lo vamos a hacer saber sin duda”. Sobre la investigación que se abrió, que incluye también la denuncia que los familiares hicieron por la tardanza con que actuó la dependencia, manifestó que en su momento “seguramente emitiremos alguna resolución”.
CAPITAL 39
Balean a líder de ambulantes de Tepito JOSEFINA QUINTERO
A pesar de la vigilancia que se mantiene en Tepito, el líder de comerciantes José María Cornejo Campos sufrió un atentado, que lo mantiene hospitalizado en estado de coma. Los hechos ocurrieron el pasado lunes en la calle Beethoven, en la colonia Peralvillo, delegación Cuauhtémoc. El líder recibió dos impactos de bala en la cabeza, que a decir de fuentes de la procuraduría capitalina se trató de un ataque directo, “porque sin mediar palabra lo balearon”. Cornejo Campos es uno de los principales representantes del comercio informal en Tepito. Su organización tiene un gran número de agremiados. Comerciantes de la zona informaron que incluso trabaja directamente en la subdelegación territorial Tepito-Guerrero, donde se le veía en compañía del titular del área, Arturo Zamora. Habitantes del barrio señalaron que al parecer José María Cornejo Campos tenía parentesco con Gerardo Hernández Corjeno, El Oso, quien fue ejecutado el pasado 16 de marzo en el cruce de José María Lafragua y Paseo de la Reforma.
Desarticular bandas, fin de patrullajes MIRNA SERVÍN Y ALEJANDRO CRUZ
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal presentó la Red de Migrantes para Centroamérica y México. En la imagen, Carlos Antonio Ascencio Girón, Luis González Placencia y Tamara Hawkins ■ Foto Jesús Villaseca
Los patrullajes y revisiones de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en Tepito buscan desarticular las bandas relacionadas con la desaparición de 12 personas del bar Heaven el pasado 26 de mayo, aseguró el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. Aunque reconoció que estos hechos impactaron la confianza de la ciudadanía en la policía, dijo que este año se redujo 18.1 por ciento el índice delictivo, el mejor resultado hasta ahora. Vecinos pidieron que la policía patrulle todas las calles del barrio y no sólo las principales y los tianguis. Pusieron de ejemplo que en Estanquillo constantemente hay asaltos y disparos al aire, por lo que solicitaron más cámaras de seguridad y que las instaladas realmente funcionen. La misma secretaria de Desarrollo Social del DF, Rosa Icela Rodríguez, al participar en una jornada de trabajos de desazolve y limpieza en la calle Peralvillo reconoció que hay cámaras que no funcionan, debido a que personas las han dañado, de allí que, dijo, habrá que repensar su instalación “para que duren”.
40 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
“No me han podido comprobar nada”, asevera Mauricio Toledo tras comparecer en la ALDF
Increpan diputados al delegado de Coyoacán; “esperábamos su dimisión”, dice un panista ■ Acusan
a la fracción perredista de haber preparado una presentación a modo para el funcionario
En medio de cuestionamientos sobre los casos de presunta corrupción de funcionarios de su administración por parte de legisladores de los partidos Acción Nacional y uno del Revolucionario Institucional concluyó la comparecencia del delegado en Coyoacán, Mauricio Toledo Gutiérrez, ante la Comisión de Administración Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Después del informe que rindió el funcionario delegacional y durante la primera ronda de preguntas de los legisladores, fue el diputado priísta Fernando Mercado el primero en cuestionar a Toledo Gutiérrez acerca del juicio que afronta su ex secretario particular, Eduardo Vallejo, por el delito de cohecho en agravio del empresario Manuel Dacosta, a lo que el delegado contestó que respetará “las instancias judiciales y el proceso que se lleve a cabo en las instancias correspondientes”. Sin embargo, durante la sesión, en la que los diputados perredistas Adrián Michel, Aridna Montiel y Alejandro Piña cuestionaron sobre el presupuesto participativo, reforma política, rescate de espacios públicos, entre otros temas, la diputada pa-
■
Mauricio Toledo, jefe delegacional en Coyoacán, al comparecer el martes ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ■ Foto Prometeo Lucero
Plan del horario ampliado en escuelas de zonas marginadas
Recibirán 30 mil estudiantes clases de arte, nutrición y activación física A partir del próximo ciclo escolar 30 mil estudiantes de 100 escuelas públicas de la ciudad de México, ubicadas en zonas de alta marginación, recibirán una formación ciudadana en artes, nutrición y activación física, durante el horario ampliado, como parte del programa SaludARTE. Entre los objetivos de este programa están reducir los índices de obesidad y sobrepeso infantil, por lo que al inicio del ciclo escolar la Secretaría de Salud del Distrito Federal realizará un diagnóstico del estado físico en el que se encuentra cada niño. A través de un comunicado la Secretaría de Educación del DF detalló que se le tomará a los alumnos su peso y talla, y se les harán exámenes de sangre y orina para obtener el índice de lípidos y detectar si presentan sobrepeso, anemia o diabetes. En las 100 escuelas se les proporcionará la comida a los estudiantes, por lo que en coordinación con los institutos na-
cionales de Nutrición y de Salud Pública, la Secretaría de Educación local elaborará los menús balanceados con el aporte de calorías y nutrientes adecuados.
PARA PREVENIR EL BULLYING SE BUSCA UNA EDUCACIÓN PARA LA PAZ, CON VALORES CÍVICOS Y ÉTICOS Para activar a los niños físicamente se les impartirán talleres de danza. “ConArte es la institución encargada de llevar a cabo esta estrategia, aplicando su modelo de enseñanza Aprender con Danza, que en 2010 fue reconocido por el Unicef como una práctica exitosa para la educación”, explicó. Con el propósito de crear orquestas y formar grupos de
teatro para que los niños aprendan a trabajar en equipo se darán clases de teatro, canto y música. Mientras que para prevenir casos de bullying y que puedan resolver sus conflictos a través del diálogo y el debate, el programa SaludARTE busca que los estudiantes tengan acceso a una educación para la paz, enseñándoles valores cívicos y éticos. Se recuerda que tras la firma del convenio con el gobierno federal el 12 de marzo de 2013, a través del cual se ampliará el horario de actividades en 100 escuelas, la Secretaría de Educación del DF en coordinación con las secretarías de Desarrollo Social, Cultura y Salud, así como ConArte, diseñaron el programa SaludARTE. Hoy los titulares de las secretarías de Educación, Salud, Desarrollo Social y Cultura presentarán a detalle este programa. DE LA REDACCIÓN
■
nista Priscila Vera lo increpó y señaló que se preparó “una comparencia a modo” por parte de los legisladores del sol azteca para que Toledo Gutiérrez no respondiera a las preguntas expuestas sobre los casos de presunta corrupción e irregularidades que se han denunciado en la demarcación. A ella se sumó el legislador Edgar Borja Rangel, quien expresó a Toledo: “esperábamos escuchar, por puro pudor político, su dimisión al cargo”, luego de que el diputado del PRD Rubén Escamilla le cedió la palabra. El legislador albiazul también señaló que la madre del jefe delegacional está adscrita a la nómina de la Comisión de Gobierno de la ALDF; en tanto que su hermano labora en el Instituto Electoral del Distrito Federal, además de que diversos funcionarios de estructura de dicha demarcación forman parte de los comités vecinales. Por su parte, el funcionario delegacional expresó: “no vamos a caer en provocaciones”. Mencionó que puede “mirar a los ojos a la delegación de Coyoacán. No me han podido comprobar nada”; mientras que en su comparecencia resaltó que en la demarcación “no existen los giros negros” y que la semana que viene inaugurará en la colonia Ajusco un centro contra las adicciones. Una vez agotados los tiempos de la comparecencia, a la que acudió la maestra Ifigenia Martínez, Toledo Gutiérrez salió del recinto de Donceles y Allende en medio de empujones entre integrantes de su cuerpo de seguridad y reporteros. TANIA SÁNCHEZ
Parte del rescate de espacios públicos
Instaló el GDF parque de bolsillo cerca de Tepito ALEJANDRO CRUZ
En un espacio de 390 metros cuadrados y a unos pasos del barrio de Tepito, en la colonia Morelos, el gobierno del Distrito Federal instaló un parque de bolsillo, en el que se invirtieron poco más de un millón de pesos. Lo anterior, como parte de la política de la administración encabezada por Miguel Ángel Mancera Espinosa para rescatar espacios públicos subutilizados o abandonados, cuyo propósito es ofrecer una mejor calidad de vida urbana e inhibir conductas antisociales, disminuir los índices de violencia y recuperar el tejido social. Durante la inauguración del espacio, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente capitalina, Tanya Muller García, señaló que la dependencia a su cargo tiene 45 proyectos de parques de bolsillo en colonias de baja y media marginalidad de la ciudad. Este es el cuarto parque de
este tipo que instala en la ciudad, ubicado en la esquina de Paseo de la Reforma y la calle Carbajal, que consta de 45 jardineras de placa de acero; 10 bancas de concreto, una fuente que fue remodelada, con nuevo sistema de riego; cinco luminarias peatonales, así como un mural pintado por un vecino de la zona. Muller García comentó que con estos espacios se busca ofrecer una mejor calidad de vida urbana, “a una escala pequeña, pero muy perceptiva”, que garantice la equidad, autonomía, inclusión social e igualdad entre todas las personas en un entorno seguro y con identidad”. De su lado, el titular de la Autoridad del Espacio Público, Eduardo Aguilar Valdez, indicó que el nuevo parque es un ejemplo más de la recuperación de un lugar que estaba en abandono, daba una percepción de inseguridad y ahora se vuelve agradable y seguro.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
GABRIELA ROMERO, LAURA GÓMEZ Y JULIO REYNA
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, instruyó ayer al secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), Salomón Chertorivski, crear políticas y programas generales en materia de abasto, desarrollo, promoción y fomento económico, con el fin de mejorar las condiciones en que son distribuidos los productos de la canasta básica en los 320 mercados públicos que hay en la ciudad de México. El lunes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó la norma 29, la cual restringía la instalación de tiendas de autoservicio en la ciudad de México a zonas de uso mixto. En entrevista, Mancera Espinosa remarcó: “no vamos a dejar de trabajar nuestros programas, no vamos a dejar los esquemas de desarrollo. Estoy seguro que encontraremos otros canales que
CAPITAL 41
■
No vamos a dejar de trabajar nuestros programas ni los esquemas de desarrollo: Mancera
■
La ANTAD se compromete a generar empleos y ofrecer productos más variados y a bajo costo
Instruyen a la Sedeco generar políticas de abasto ante invalidez de la norma 29 sustituyan ese planteamiento (norma 29)”. Mediante un oficio, recuerda al titular de la Sedeco que las micro y pequeñas empresas son actores prioritarios en el aprovechamiento del potencial productivo de la ciudad de México, “que el abasto es una actividad económica estratégica y los mercados públicos generan un círculo virtuoso en favor de los ingresos reales de las familias, ya que que impulsan la competitividad económica, la inversión y un crecimiento económico sostenido y sustentable”.
Lucha contra la obesidad va en serio: GDF
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, Leopoldo González, consideró que esa medida provocará la “desaparición de mercados públicos, misceláneas y tiendas tradicionales en beneficio de cuatro o cinco grandes cadenas transnacionales, como Walmart”. Asimismo, se eliminarán siete empleos por uno que generen, por lo que exhortó al Congreso de la Unión a impulsar una nueva ley que obligue a dichas cadenas, que tienen ya poder mono-
MARCHAN
pólico, a tener buenas y sanas prácticas comerciales. El presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, Ricardo Navarro, señaló que “no se puede prohibir el comercio más adelantado, cuando puede convivir con el tradicional, y trabajar en la modernización de éste, que se quedó en el siglo pasado”. En tanto, la Asociacion Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) consideró que la decisión de declarar inválida la norma 29
permitirá ofrecer productos más variados y de menores precios en el Distrito Federal. El fallo “permitirá que los consumidores en el DF, en especial los de ingresos más bajos, puedan adquirir cerca de sus hogares productos de mayor variedad, calidad y menores precios”, dijo la ANTAD. En un breve comunicado, el organismo ratificó su compromiso, y de los afiliados, de generar empleos y atender a los millones de consumidores de la capital del país.
BOMBEROS
GABRIELA ROMERO
El Gobierno del Distrito Federal no se detendrá ni escatimará esfuerzos en la lucha contra la obesidad, aseguró su titular, Miguel Ángel Mancera Espinosa. “La Secretaría de Salud capitalina tiene esta encomienda; es una encomienda puntual para llegar a todas las zonas de la ciudad, a todos y cada uno de los hogares y poder enseñar, porque hay una parte muy importante que pasa por la educación para la salud, y contribuir para que se eviten los alimentos que poco nos ayudan en esta lucha”, señaló. Al encabezar la ceremonia de premiación a 23 empresas que han demostrado liderazgo y mejores prácticas en la construcción del movimiento salud y bienestar en México, realizada en un hotel de Paseo de la Reforma, el mandatario capitalino recordó que se van a instalar 300 gimnasios al aire libre; “es una tarea en donde gobierno e iniciativa privada hacen una alianza estratégica muy importante”. El secretario de Salud, Armando Ahued Ortega, remarcó que la obesidad es uno de los grandes problemas de salud pública y que México ocupa uno de los primeros lugares a escala mundial. “De acuerdo con la Organiza-
Elementos del Cuerpo de Bomberos del DF marcharon desde diferentes subestaciones de servicio al Zócalo y luego a la Junta de Conciliación y Arbitraje, en demanda de recibir mejor equipamiento de trabajo. Aseguraron que permanecerán en huelga “activa” en lo que las autoridades del GDF resuel-
ción Mundial de la Salud, la obesidad es un importante predecesor de padecimientos crónico degenerativos no transmisibles, como la diabetes y la hipertensión”, acotó. Detalló que en la secretaría a su cargo se trabaja día a día para brin-
dar atención, que va desde programas preventivos, como las campañas Muévete y métete en cintura, Menos sal, más salud, Ola blanca y Gimnasios urbanos. Informó que de enero a mayo de este año, en las clínicas de de-
ven su situación laboral. Por la tarde, el líder sindical de los bomberos, Ismael Figueroa, anunció el compromiso de la Oficiala Mayor para adquirir nuevo equipamiento para los alrededor de mil 400 bomberos del Distrito Federal. Con información de Mirna Servín ■ Foto Alfredo Domínguez
tección oportuna, que se encuentran en las estaciones del Metro, se han detectado 3 mil 514 prediabéticos y mil diabéticos y 867 hipertensos, que no sabían de su padecimiento. “Ahora les estamos propor-
ATENTA INVITACIÓN
cionando atención médica, servicios hospitalarios, mientras en las dos clínicas de manejo integral de la obesidad y enfermedades metabólicas se ha operado ya a 650 personas con obesidad mórbida”.
El Comité Ejecutivo Estatal del PRD DF hace una cordial invitación a la concentración informativa contra la Reforma Energética anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto. La cita es este miércoles 26 de junio, a las 16 horas en el monumento a Lázaro Cárdenas, ubicado en Dr. Barragán, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc Asisten el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, diputados federales, senadores, asambleístas, jefas y jefes delegacionales, así como miembros del Comité Ejecutivo del PRD en el DF, encabezados por su presidente Raúl Flores García.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
■
42
Desde hace 10 años las instituciones educativas viven un proceso de desgaste
Se rompió el vínculo entre estudio y seguridad económica: especialistas “Si los jóvenes no están en una escuela ni en un empleo, son invisibles, y eso apunta a una crisis urbana que tarde o temprano se desbordará”, advierten Enrique Cuna y Alfredo Nateras
■
ARIANE DÍAZ
El vínculo que antaño se miraba como mecánico, según el cual un joven estudia, obtiene un título y así garantiza su futuro económico, está roto, y la sociedad en su conjunto debería impulsar mecanismos de reinserción en favor de los jóvenes que han visto truncadas sus expectativas de futuro, afirmaron especialistas en juventud. “Los jóvenes constantemente se refugian en un discurso: ‘¿Para qué estudiar tanto si voy a ganar lo mismo que aquel que no ha estudiado?’ En su expectativa miramos que desde las propias instituciones educativas no hemos tenido la capacidad de incorporarnos de mejor manera para un mejor futuro laboral de los jóvenes, y desde las políticas públicas no ha habido una que cruce tanto al mercado como la educación”, sostuvo Enrique Cuna Pérez, jefe del departamento de Sociología de la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El lunes pasado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó el Panorama de la edu-
LAURA POY SOLANO
La población de 15 a 19 años que no estudia ni trabaja (llamada nini) tiene dos veces más posibilidades de dejar de buscar empleo y perder el contacto con el mercado laboral, pero también de ser el sector social que más dependa de los apoyos públicos, advierte el Panorama educativo 2013 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Social (OCDE). El informe revela que los menores de 20 años son uno de los sectores más vulnerables, pues acceden a los trabajos peor remunerados. Y alerta que tener un gran porcentaje de jóvenes que no estudia ni trabaja, “a menudo refleja una situación económica en declive, pero también una ruptura en la vía tradicional en la transición de la escuela al trabajo”.
cación 2013, el cual revela que México ocupó el primer lugar en el número de desertores escolares en el grupo de edad de
15 a 18 años y el tercero entre los países con mayor población juvenil que no estudia ni trabaja. Al respecto, Alfredo Nateras,
profesor investigador de la UAM Iztapalapa, advirtió que en lo referente a la deserción escolar, el aspecto económico juega un pa-
“En el sector juvenil se manifiesta más claramente el golpeteo de las crisis económicas y sociales por la posibilidad de seguir estudiando y engendrar múltiples expectativas” ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Dependerán más de apoyos públicos, según informe de la OCDE
Ninis de 15 a 19 años, dos veces más propensos a dejar de buscar empleo Muchos estudios, señala el informe del organismo multinacional, “han confirmado la relación entre desempleo y mala salud mental, como la depresión, que puede traducirse en costos sociales adicionales para la sociedad”. En el caso de México, destaca, la población de 15 a 19 años no sólo tiene alta tasa de deserción en bachillerato, sino que 64 por ciento de los mexicanos alcanzó como nivel máximo de estudios uno inferior a la educación media superior. La OCDE señala que en este rango de edad quienes no estu-
dian ni trabajan “son un riesgo especial”, ya que tienen menos probabilidades de participar en la educación o la formación continua. No sólo ganan salarios más bajos, incluso en comparación con quienes sólo concluyeron secundaria, también pagan menos impuestos al estar asociados a empleos informales. Advierte que en un contexto de crisis económica los jóvenes de 15 a 19 años suelen hacer una transición de la escuela al trabajo, y son con frecuencia los primeros en encontrar empleos de calidad, pues los empleadores
suelen preferir a candidatos con más experiencia. En México, señala que en promedio “se emplea un adulto joven de cada dos que ya no está en la educación”. Sin embargo, reconoce que al enfrentar un mercado laboral difícil pueden convertirse en desempleados o abandonar ser parte de la fuerza de trabajo y llegar a ser inactivos. Se estima que en promedio, en las naciones de la OCDE, 8 por ciento de la población de 15 a 19 años no estudia ni trabaja. De ellos 2.7 por ciento está desempleado y 5.8 por ciento es in-
pel importante, pero, sobre todo, la escuela en términos de formación ya no les crea “sentido ni significado” a los jóvenes. “La pregunta es ‘¿para qué estudiar si me lleva tantos años y luego ir a la universidad si eso no me va a garantizar que mejoren mis condiciones de vida?’ Los jóvenes no encuentran un atractivo educativo ni en términos de sociabilidad”, apuntó. Cuna Pérez afirmó que lo referido por la OCDE viene presentándose generación tras generación desde hace 10 años, pues desde entonces “ya había señales de una crisis no solamente en la capacidad del proceso educativo para garantizar la movilidad social de los jóvenes que acceden a educación media superior y superior, sino un proceso de desgaste en el interior de las mismas instituciones escolares con respecto a las expectativas de los jóvenes”. El sociólogo rechazó que aumentar el número de jóvenes que ingresan a la educación superior garantice por sí mismo su futuro. “Es un total fracaso pensar en cantidad: hay que pensar también en qué les estamos ofertando”. En el sector juvenil, dijo, es en el que se manifiesta más claramente el golpeteo de las crisis económicas y sociales por la posibilidad de seguir estudiando y engendrar múltiples expectativas. De su lado, Nateras alertó sobre el hecho de que si los jóvenes no están en la escuela ni en un empleo, “tampoco están en la salud, la recreación ni la vivienda; es decir, son jóvenes invisibles que no están en las instituciones. ¿Dónde están? En la calle, y eso apunta a una crisis urbana, que en algún momento se va a desbordar”.
activo, es decir, no está buscando un trabajo. Debido a que la población nini es menos propensa a ser reintegrada al mercado laboral, los efectos a largo plazo para tener un empleo y perspectivas de ingreso son más complejos, lo que generará una pérdida de capital humano y de ingresos fiscales no percibidos para las economías nacionales. Aunque reconoce que la calidad del empleo aún es un problema que deben afrontar los jóvenes, pues al menos 5 por ciento de la población de 15 a 29 años que ya no estudia en los países miembros del organismo labora sólo de tiempo parcial. Concluye sobre el tema que debido a la crisis económica, el mercado laboral castigó más a quienes alcanzaron niveles de estudios universitarios, pero que continuaron con empleos parciales.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
ARIANE DÍAZ
La junta directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) amplió hasta este miércoles el plazo para concertar una cita con ese órgano colegiado para que todos los miembros de la comunidad universitaria que así lo deseen puedan emitir su opinión sobre los candidatos registrados para ocupar la rectoría general de esa casa de estudios. En un informe dirigido a la comunidad universitaria, la junta dio a conocer que alrededor del 4 de julio próximo se designará al nuevo rector general, en sustitución de Enrique Fernández Fassnacht, quien renunció el 7 de junio pasado para asumir la titularidad de la Asociación Nacional de Universidades e Insti-
■
Y
JUSTICIA 43
La junta directiva seguirá recibiendo comunicaciones escritas hasta el 1º de julio
Hasta hoy, plazo para entregar opiniones sobre los candidatos a rector de la UAM ■
Concluida la auscultación entrevistará a los aspirantes que reúnan las mejores características
tuciones de Educación Superior. En el caso de la unidad Xochimilco el número de entrevistas solicitadas rebasó las posibilidades de atención previstas, lo que motivó que se ampliara hasta las 14 horas de hoy (miércoles) la concertación de entrevistas, que pueden solicitarse en el teléfono 54 83 40 00 extensión 1875. En el documento, suscrito por
el presidente de la junta, Carlos Pallán Figueroa, se precisa que ese órgano seguirá recibiendo las comunicaciones escritas hasta las 18 horas del primero de julio próximo, destacando que “en el proceso de auscultación, las opiniones tienen un idéntico valor, independientemente de la modalidad en que se presenten”.
Ayer dio inicio de manera formal dicho proceso en las unidades Azcapotzalco y Cuajimalpa; mientras jueves y viernes la junta acudirá a los campus Xochimilco e Iztapalapa y el lunes primero de julio estará en la unidad Lerma para recabar la opinión de estudiantes, académicos y trabajadores.
PROTESTA ■
SOCIEDAD
CONTRA CENSURA EN
Terminada la auscultación, la junta directiva entrevistará a los aspirantes que considere reúnen las mejores características para hacerse cargo de la rectoría de esa institución. Una vez concluidos ambos procesos, el órgano procederá al nombramiento del rector general para el periodo 2013-2017.
TÚNEZ
México, con la menor recaudación: OCDE
Debaten sobre la reforma hacendaria en seminario KARINA AVILÉS
La reforma hacendaria en México no puede ignorar la magnitud de la problemática que enfrentan los jóvenes que, si tienen la “fortuna” de contar con un empleo, es temporal, de mala calidad y sin protección social. Así, el conflicto no está en la voluntad de los mexicanos para trabajar, sino en el número de puestos disponibles, en la remuneración y en las condiciones que los mismos implican, afirmó el abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Raúl González Pérez. En el seminario internacional Desarrollo incluyente, bienestar social y reforma de la hacienda pública, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, el director de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económicos (OCDE) en México, José Antonio Ardavín, advirtió que en este país existe un “hoyo a las finanzas públicas” y el sistema tributario es contradictorio, porque los subsidios benefician a la población con mayores ingresos, por lo que recomendó tener una canasta básica de exención más reducida y dar apoyos específicos a la población de bajos ingresos. Luis Raúl González Pérez manifestó que es apremiante que se generen oportunidades claras para empleos bien remunerados que den expectativas de crecimiento y estabilidad en lo económico al sector juvenil y a la población en general. Esto, porque las condiciones de precariedad en las que laboran los jóvenes han originado “un nuevo tipo de empleados: los trabajadores pobres”. En muchos casos, agregó, las posibilidades de empleo se presentan dentro del sector informal y cada vez con mayor frecuencia, “dentro de cuestiones
vinculadas con actividades criminales”. Destacó también que una transformación de esta naturaleza debe estar por encima de cualquier interés individual o partidista, y consideró que generar mayor recaudación sin atender elementos que permitan una inversión más alta e impulso a las actividades económicas hará más graves nuestros problemas. El directivo de la OCDE, José Antonio Ardavín, sugirió que en materia de IVA, México debe explorar “todas sus alternativas”, pues hoy día pierde 70 centavos de cada peso recaudable. Y recordó que nuestro país es el que tiene la menor recaudación en comparación con e resto de los integrantes de ese organismo. Dijo que una reforma fiscal deseable debe replantear el federalismo fiscal, recaudar más mediante la ampliación de la base tributaria, así como mejorar los incentivos para la formalidad y el clima de negocios.
“Es necesario dejar atrás el IVA-obsesión”: Cordera El profesor emérito de la Facultad de Economía, Rolando Cordera, enfatizó que es necesario dejar atrás el “IVA-obsesión” y tener el objetivo claro de que una transformación de este tipo es para dar empleo, seguridad y protección social. Destacó que México dejó de tener una demografía de niños para tener otra de jóvenes que no encuentran un empleo digno y que, en consecuencia, buscan otras opciones para la sobrevivencia como el empleo informal. Vivimos un fenómeno rumbo a la anomia –desconocimiento y negación de las normas–, justificado en rutas de subsistencia. Ese es el “drama mexicano”. Por ello, es apremiante la construcción de una sociedad habitable con seguridades básicas, lo cual implica una reforma social de Estado, subrayó.
En protesta por el cierre del portal del grupo feminista Femen en Facebook, tres de sus integrantes se lanzaron sobre el automóvil que transportaba al primer ministro de Túnez, Alí Lariyedh, quien llegaba a una reunión en la sede de la Comisión Europea, en Bruselas ■ Foto Reuters
■
Decidirán entre dos propuestas para relevar a Paredes López
Prevén aprobación de la carrera 105 de la UNAM en la reunión de consejo EMIR OLIVARES ALONSO
Este miércoles se celebrará la tercera sesión ordinaria de este año del Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la cual se prevé la aprobación de la carrera 105 en la casa de estudios. Se trata de la licenciatura en Ciencias Materiales Sustentables con opción técnica profesional en Análisis de Impacto Ambiental de los Materiales a la mitad de la formación, y cuyo proyecto sería impartido en la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia, Michoacán. Otro puntos a tratar durante las discusiones del máximo órgano de decisión será el relevo de Octavio Paredes López en la junta de gobierno, ya que el científico fue comisionado por el rector José Narro para analizar la pertinen-
cia de abrir un polo de desarrollo de la institución mexicana en París, Francia. En esta ocasión, el rector realizó dos propuestas para ocupar el cargo: Jaime Urrutia Fucugauchi, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, y José Luis Gázquez Mateos, del departamento de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa. Urrutia Fucugauchi se ha dedicado al estudio del campo magnético de la Tierra, su participación en la evolución planetaria y el pasado del clima terrestre. Sus más recientes investigaciones son sobre los efectos del cráter de Chicxulub, Yucatán, que ocasionó el impacto de un gran meteorito con el planeta hace 65 millones de años y que ocasionó la extinción de especies, como los dinosaurios. El científico ha obtenido va-
rios premios, como el Nacional de Ciencias y Artes 2009. Gázquez Mateos fue rector general de la UAM de 1997a 2001 y ha ocupado diversos cargos en esa institución. Sus trabajos en química teórica se han centrado en el desarrollo de funcionales de la densidad como alternativa a la química cuántica convencional, para el cálculo de la estructura electrónica de átomos y moléculas. Ha sido reconocido con el premio Weizmann a la mejor tesis doctoral en el área de ciencias naturales y exactas de la Academia Mexicana de Ciencias, en 1990. Según el orden del día del CU se otorgará el nombramiento de profesora e investigador eméritos, respectivamente, a Annie Pardo Cemo, de la Facultad de Ciencias; y a Juan Carlos Pereda Failache, del Instituto de Investigaciones Filosóficas.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
Queja médica en Magdalena de las Salinas Se cancelan 45 por ciento de las cirugías programadas en el Hospital de Ortopedia de Magdalena de las Salinas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cerca de 270 al mes, por falta de personal médico, equipos obsoletos, salas de quirófano en malas condiciones, instrumental viejo y falta de insumos farmacéuticos y de laboratorio, denunciaron ayer enfermeras y doctores que realizaron una toma simbólica del nosocomio. El personal médico que protestó por las pésimas condiciones en que tienen que realizar sus funciones mostró maquinas de esterilización inservibles; equipo e instrumental obsoletos; camas en mal estado, colchones en pésimas condiciones, mandiles de plomo para toma de radiografías reparado con cinta adhesiva, pistolas neumáticas con fallas de funcionamiento, y muchas otras deficiencias. Durante la toma de la unidad médica y el recorrido que ofrecieron por la misma, señalaron que es uno de los hospitales que presenta un “dramático” deterioro del equipo médico, instrumental quirúrgico, salas de operación, equipo de rayos X y demás, que en su mayor parte ya no sirve.
Cancela al mes 270 cirugías Encabezados por la secretaria general de la sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Beatriz Valdovinos, determinaron llevar a cabo esta acción para denunciar que la situación del hospital de Magdalena de las Salinas obliga a que se cancelen casi 300 cirugías programadas cada mes, las cuales se difieren medio año o más. Hay pacientes que esperan la cirugía que necesitan hasta ocho meses; además, hay un déficit de 30 por ciento del personal de la plantilla de quirófanos, lo que dificulta más la atención adecuada de los derechohabientes. La dirigente sindical expuso que las deficiencias colocan en riesgo tanto a pacientes como al personal. Afirmó que a 30 años de que se construyó este hospital de ortopedia, “el equipo médico no ha sido renovado”. Abundó que no se han reparado perforadoras ni sierras neumáticas ni se ha dado mantenimiento a las mangueras de tanques de nitrógeno y oxígeno, entre una larga lista de deficiencias. Beatriz Vadovinos dijo que la situación tiende a agravarse y que habrá más acciones de protesta para buscar resolver a fondo estas deficiencias. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■
Han superado periodo de vida útil y requieren reparación integral, reconoce informe
Más de 50% de los hospitales y equipo de tercer nivel del IMSS están deteriorados ■
En 2011 sólo uno por ciento de la inversión fue para nosocomios de especialidades
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Menos de la mitad de los equipos y las instalaciones en los hospitales de tercer nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como el Hospital de Ortopedia de Magdalena de las Salinas, se encuentran en buenas condiciones. Un informe oficial reconoce, incluso, que el deterioro aumenta cada año porque instalaciones y equipos “en muchos casos han superado el periodo de vida útil y requieren reparaciones integrales”. Eso explica, en parte, el deterioro en la calidad de los servicios médicos que ayer denunciaron trabajadores del Hospital de Ortopedia. El informe sobre la situación financiera del instituto 20112012 y los anteriores a éste, han dado cuenta de la situación de instalaciones y equipo médico del organismo y de que a pesar de inversiones millonarias que se hicieron en los años pasados, han sido insuficientes para poner al día las instalaciones. El reporte destaca que en 2011 se destinaron 2 mil 891.2 millones de pesos a inversión en construcción o remodelación de unidades médicas. De ese monto, sólo 1 por ciento fue para el tercer nivel, es decir, los hospitales de especialidad. Para 2012, el instituto tenía programado invertir 6 mil 254.1 millones de pesos en obras nuevas y de fortalecimiento de infraestructura. En los nosocomios
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La endometriosis no es cáncer, pero puede “matar en vida” a las mujeres que la padecen. El diagnóstico de la enfermedad es difícil y no existen medicamentos eficaces para su control; sólo la cirugía en manos de expertos, advirtió Héctor Bustos, ginecólogo y autor de un libro de divulgación sobre el tema. En entrevista, comentó que en poblaciones específicas, como mujeres con dificultad para embarazarse durante más de tres años, la prevalencia del padecimiento es de 70 por ciento, mientras entre la población femenina, en general, en etapa reproductiva, es de 5 a 7 por ciento. Los dolores progresivos e incapacitantes durante la menstruación y en las relaciones sexuales son algunos de los síntomas más frecuentes, aunque en algunos casos las pacientes sólo presentan distensión abdominal pero han pasado años con tratamientos médicos para afecciones gástricas. El ginecólogo puntualizó que
de alta especialidad se aplicarían 225.6 millones de pesos. En cuanto a equipo y mobiliario médico, el informe señala que el inventario consta de 597 mil bienes, de los cuales 89.3 por ciento pertenecen al régimen ordinario y 10.7 por ciento está en el programa IMSS-Oportunidades. Indica que en 2011 se adquirieron 29 mil 300 bienes, los
cuales representan 4.9 por ciento del total del inventario existente. El monto destinado a este fin fue de 2 mil millones de pesos. Ante la falta de recursos específicos asignados a este objetivo dentro de su presupuesto, el instituto pudo disponer de esta cantidad por los ahorros obtenidos en las compras de medicamentos y material de curación, explica. Aun
así, reconoce el documento, la inversión ha sido insuficiente porque el crecimiento de la población derechohabiente supera la capacidad de atención del Seguro Social, medida por el número de equipos y mobiliario que se agrega a sus inventarios. Entre los años 2003 a 2011, sólo en 2004 y 2010 esta tendencia fue a la inversa.
CASA DALSTON
La casa Dalston, ubicada en un barrio de Londres, es una instalación del artista argentino Leandro Erlich en la que las personas interactúan simulando que estuvieran retando a la gravedad. La obra es una réplica de una casa victoriana del siglo XIX, la cual tenía un espejo en forma diagonal a ella, dando la ilusión de que las personas colgaban de su fachada ■ Foto Ap
■
Edita Médica Panamericana obra con enfoque quirúrgico global
Endometriosis, enfermedad de difícil diagnóstico y alta prevalencia: experto no todo dolor menstrual es síntoma de endometriosis, la cual requiere la valoración de un especialista. El endometrio es una capa que reviste la parte interna del útero, la cual se “descama” cada mes –es lo que se conoce como menstruación o regla–. Este es el proceso normal, pero en ocasiones parte del sangrado se puede ir hacia la cavidad abdominal a través de las trompas de falopio. Cuando esas células no se absorben ni se eliminan, crecen y producen el cuadro de la enfermedad. Se trata, entonces, de la presencia de tejido endometrial fuera del útero, explicó Bustos. Entre los sitios más frecuentes donde se instalan estas células está un pliegue pequeño del peritoneo ubicado en la parte posterior del útero, en el fondo de la
vagina y donde se genera el dolor durante las relaciones sexuales; otros son alrededor de los ovarios, en la vejiga, apéndice y recto. En todos los casos existe una inflamación crónica que lesiona los órganos donde las células del endometrio se instalan. La dificultad del diagnóstico estriba en que en la mayoría de los casos el útero de la paciente está completamente normal. La confirmación se logra con una biopsia, planteó. También mencionó que la enfermedad es regulada por mecanismos hormonales; cuando esta actividad cesa –con la menopausia–, algunas pacientes presentan una mejora sustancial. Sin embargo, en otras las lesiones inflamatorias son tantas y tan graves que la única alter-
nativa es la histerectomía (quitar la matriz). Para evitar este procedimento radical, dijo, existe un tratamiento, el único conocido y adecuado: una cirugía laparoscópica por la cual se retiran todas las lesiones posibles y en las zonas donde se encuentren. La operación debe ser realizada por médicos expertos, pues las posibilidades de recurrencia de la enfermedad son altas. De hecho, 40 por ciento de las afectadas tienen entre tres y 10 operaciones en su historial. De ahí la importancia de obras como Endometriosis: un enfoque médico quirúrgico global, editado por Médica Panamericana, en el que Bustos es coautor junto con expertos de Estados Unidos, Australia, Bélgica y España.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
Como parte de su estrategia política y jurídica, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se prepara para reforzar sus acciones de protesta contra la reforma educativa, tanto en la capital del país como en 16 entidades donde tiene presencia. La jornada de lucha se retomará con acciones simultáneas este viernes para movilizarse contra los partidos políticos que integran el Pacto por México, y que este 7 de julio van a las urnas en 14 entidades para renovar congresos locales, presidencias municipales, y en el caso de Baja California, gobernador. Los maestros disidentes anunciaron también una nueva etapa de protestas masivas a partir del cierre del ciclo escolar 2012-2013, previsto para este 5 de julio. La primera se realizará el primer lunes, luego del receso de clases, el 8 de julio con una marcha nacional que partirá del plantón nacional a la Secretaría de Gobernación, a fin de exigir una respuesta al gobierno federal en torno a su demanda de abrogación de la reforma educativa. El plan de acción, aprobado durante la asamblea nacional representativa, convocada el pasado 22 de junio, prevé fortalecer la organización del movimiento durante el verano, pero también impulsar la llamada Consulta Nacional por el Rescate de la Nación en los sectores, regiones, plenos y asambleas magisteriales durante
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
Plantea movilizaciones simultáneas en las entidades donde habrá elecciones
Prepara la CNTE acciones de protesta para continuar la lucha contra la reforma educativa ■
Exigirán a la SCJN atraer los recursos de revisión de las demandas de amparo presentadas
los meses de julio y agosto, para lo que se instalarán mesas de consulta en las comunidades, ca-
beceras municipales y capitales de los estados. Antes del cierre del ciclo es-
A
colar 2012-2013, los profesores de la CNTE también promoverán una carta abierta en los escuelas
LA MODA
Mujeres participan en una carrera en tacones, organizada por una revista de modas, ayer en Bucarest, Rumania ■ Foto Ap
Busca darles igualdad de oportunidades
■
y centros de trabajo para demandar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que atraiga los recursos de revisión de las demandas de amparo en contra de la reforma educativa, promovidas por al menos 200 mil docentes disidentes de todo el país. Se acordó que el documento y la recolección de firmas se entregará a la representación del Poder Judicial en las entidades, mientras que en la capital del país se realizará en el contexto del Foro Nacional de Análisis de la Reforma Educativa, que se convocará en el Distrito Federal este 12 de julio. El magisterio disidente apoyará también la realización de los dos últimos foros regionales sobre las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, que se realizarán este 28 de junio en San Luis Potosí, para la región centronorte, que incluye las entidades de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, mientras que el 9 de julio próximo se convocará a los maestros a un encuentro en Boca del Río, Veracruz.
Hay 151 mil 185 aspirantes para 12 mil 933 puestos
Instituye la UNAM unidad En marcha, el concurso para asignar para atender a discapacitados plazas federales para profesores Bajo la premisa de que las personas con discapacidad poseen los mismos derechos y libertades fundamentales, y para erradicar la discriminación contra ellas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó una unidad de atención para ese sector. Mediante un acuerdo firmado por el rector José Narro Robles y publicado en la Gaceta UNAM, la casa de estudios se compromete a acrecentar el libre desplazamiento “en condiciones dignas y seguras” dentro de los espacios universitarios para todas las personas que tienen algún tipo de discapacidad, en particular de la comunidad. La Unidad de Atención para Personas con Discapacidad tendrá entre sus objetivos el ofrecer a los alumnos universitarios los servicios de orientación, información y apoyo que facilite su integración a la vida cotidiana para potenciar y ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes de igualdad de oportunidades y equidad. Otras de las funciones de este espacio serán procurar la información que permita la satisfacción de las necesidades de las personas
con discapacidad en los ámbitos de la orientación escolar, personal, vocacional y profesional. La unidad –que depende de la Secretaría de Servicios a la Comunidad y que el lunes inició sus trabajos– contribuirá además con la formación profesional de los alumnos, con la facilitación de su incorporación al mercado laboral; y al generar, recopilar, sistematizar y, en su caso, adaptar información para que pueda ser consultada individualmente en sistemas automatizados, impresos y audiovisuales. Ofrecerá asimismo asesoría a través de especialistas y personal capacitado en materia de atención a las personas con discapacidad. El acuerdo difundido en Gaceta UNAM asienta que otras de sus funciones serán coordinar acciones para la implementación de programas específicos, para formar y capacitar multiplicadores en todas las entidades académicas y administrativas para la atención de personas con discapacidad y mantendrá comunicación permanente con las entidades y dependencias administrativas de la UNAM, para atender las necesidades de este sector. EMIR OLIVARES
LAURA POY SOLANO
A unas horas del cierre oficial del proceso de prerregistro para el Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas Docentes 2013-2014 se habían inscrito 151 mil 185 aspirantes, es decir, 16 mil 481 candidatos más que el año pasado, aunque para el próximo ciclo escolar la Secretaría de Educación Pública (SEP) asignará 5 mil 138 puestos laborales menos que en 2012. De acuerdo con las bases de la convocatoria, suscritas por la dependencia federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes concluyeron la primera etapa deberán acudir a una de las sedes de registro del 26 de junio al 5 de julio próximo, a fin de garantizar su participación en el examen nacional de conocimientos que se aplicará de forma simultánea en todo el país, el domingo 14 de julio. Este año, la SEP someterá a concurso 12 mil 933 lugares, y la calificación mínima para ingresar al sistema educativo
será de 3.1, de un total de 120 preguntas de opción múltiple. Cabe destacar que en 2012, de los 134 mil 704 aspirantes que presentaron la evaluación estandarizada, un total de 129 mil 908 consiguieron el derecho a una plaza. Sin embargo, de éstos 109 mil 305 obtuvieron más de 30 por ciento de aciertos, y fueron candidatos para acceder a 18 mil 71 plazas docentes, el resto quedó en lista de espera. En la convocatoria lanzada para el ciclo 2013-2014, los estados con mayor demanda para acceder al servicio docente son Jalisco con 15 mil 27 aspirantes, que sólo cuenta con 835 plazas; le sigue Guanajuato con 13 mil 711 candidatos, que
oferta 289 plazas y mil 762 horas-semana-mes; Puebla tiene una demanda de 13 mil 578 candidatos; le sigue el Distrito Federal con 10 mil 560 aspirantes y 6 mil 413 lugares. En Sinaloa se habían registrado hasta la noche de este martes, 10 mil 163 candidatos. Por tipo de plaza, la de mayor de demanda es de maestro de primaria con 34 mil 382 candidatos; le siguen los aspirantes a ser docentes de prescolar con 25 mil 725; y de educación física en todos los niveles educativos con 12 mil 626. Para maestro de educación tecnológica se habían registrado 9 mil 153 y para formación cívica y ética, 8 mil 734.
46 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
Aguas nacionales ya no serĂan estratĂŠgicas
DENUNCIA
ANTE LA
FEPADE
Advierten riesgo por reforma en curso ser calificadas de carĂĄcter prioritario se abrirĂa el recurso a la operaciĂłn de la IP
â– Al
ANGÉLICA ENCISO L.
El Estado puede perder el dominio efectivo sobre las aguas nacionales –que ahora estĂĄ catalogado como estratĂŠgico– si sigue adelante una iniciativa de reforma a la ConstituciĂłn que ubica el manejo de este recurso como “prioritarioâ€?. Esta propuesta estĂĄ a discusiĂłn en la ComisiĂłn de Puntos Constitucionales del Senado, advirtiĂł Miguel Angel Montoya, asesor de gestiĂłn integral del agua del PRD en la CĂĄmara de Diputados. El dictamen propone una reforma al pĂĄrrafo cuarto del artĂculo 28 de la ConstituciĂłn, y plantea que la explotaciĂłn y aprovechamiento de las aguas nacionales sea una actividad “prioritariaâ€? y el sector privado podrĂa participar en su administraciĂłn, mientras que actualmente se considera como un asunto “estratĂŠgico y de seguridad nacionalâ€?. De aprobarse esta reforma que incorpora a las aguas nacionales –cuerpos de agua, rĂos y acuĂferos– al artĂculo 28 constitucional se colocarĂan las funciones de rectorĂa econĂłmica sobre ellas al mismo nivel de los ferrocarriles y las telecomunicaciones. “Los hechos demuestran que la rectorĂa econĂłmica del Estado en estas actividades es sĂłlo formal y que el Estado mexicano ha perdido el dominio sobre esas ĂĄreas de actividad econĂłmicaâ€?, indicĂł Montoya en un anĂĄlisis. AgregĂł que el artĂculo 28 guarda una estrecha dependencia con las disposiciones del artĂculo 25, de tal modo que lo que se establece en el primero queda tambiĂŠn definido en el 25, ya que estos artĂculos establecen la diferencia entre ĂĄreas estratĂŠgicas y prioritarias. DetallĂł que el pĂĄrrafo cuarto del artĂculo 28 enuncia las ĂĄreas estratĂŠgicas para el desarrollo econĂłmico y en la segunda parte se refiere a las ĂĄreas prioritarias, y es aquĂ donde donde la re-
forma pretende encuadrar a la explotaciĂłn y aprovechamiento de las aguas nacionales, lo que en tĂŠrminos del 25 constitucional representa que la iniciativa privada organice esta actividad. La propuesta indica textualmente que “la comunicaciĂłn vĂa satĂŠlite y los ferrocarriles, asĂ como la explotaciĂłn, uso de las aguas nacionales son ĂĄreas prioritarias para el desarrollo nacionalâ€?. En el texto vigente no se hace menciĂłn a las aguas nacionales. En tanto, para el artĂculo 25 la redacciĂłn que se propone indica que “el sector pĂşblico tendrĂĄ a su cargo, de manera exclusiva, las ĂĄreas estratĂŠgicas que se seĂąalan en el artĂculo 28â€?, entre las cuales no estĂĄn incluidas las aguas nacionales. Agrega que “podrĂĄ participar (...) con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las ĂĄreas
contribuya al desarrollo econĂłmico nacionalâ€?. Es asĂ, agrega Montoya, que de acuerdo con la reforma propuesta, las aguas nacionales dejarĂĄn de ser estratĂŠgicas y de dominio directo de la naciĂłn y
propiedad inalienable e imprescriptible para ser sĂłlo prioritarias, con la propiedad privada como factor de desarrollo.
EDICTO
DisposiciĂłn Juez Especializado en Asuntos Financieros, auto de fecha seis de mayo de dos mil trece, se ordena EMPLAZAR a la parte demandada JOSÉ IVĂ N HERNĂ NDEZ BARRERA y ANA LILIA Ă LVAREZ CONSTANTINO, en su carĂĄcter de Acreditados y Garantes Hipotecarios, reclamĂĄndoles la declaraciĂłn judicial de vencimiento anticipado del plazo para el pago del adeudo por el incumplimiento de las obligaciones contraĂdas al amparo del Contrato de apertura de CrĂŠdito con GarantĂa Hipotecaria, en los tĂŠrminos de la resoluciĂłn de once de Febrero de dos mil Trece para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS, acudan ante este Juzgado y contesten la demanda instaurada en su contra requiriĂŠndoles para que seĂąalen domicilio para recibir notificaciones en esta Ciudad de Puebla, con el apercibimiento que de no hacerlo se les tendrĂĄ por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones se les harĂĄn en tĂŠrminos de Ley. Copias de demanda y documentos a su disposiciĂłn en la secretarĂa del Juzgado. JUICIO, ORDINARIO MERCANTIL, EXPEDIENTE 310/2013. Promovido por FERNANDO SALAZAR MARTĂ?NEZ en su carĂĄcter de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de “SANTANDER HIPOTECARIOâ€?, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, en contra de JOSÉ IVĂ N HERNĂ NDEZ BARRERA y ANA LILIA Ă LVAREZ CONSTANTINO. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA A 15 DE MAYO DE 2013. LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ DILIGENCIARIO JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS.
JUZGADO OCTAVO CIVIL EXPEDIENTE: 892/2012 SECRETARĂ?A “Bâ€?
EDICTO
EDICTO
CIUDADANO ENRIQUE FLORES FUNES. DisposiciĂłn Ciudadano Juez del Juzgado Especializado en Asuntos Financieros, del Distrito Judicial de Puebla. Juicio Ordinario Mercantil, Expediente 980/2012, promueve Ricardo Alcantar Ă lvarez y/o Alfonso LĂłpez Rivadeneyra, Apoderados Legales de Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Auto VeintidĂłs de Octubre de dos Mil Doce, ordena emplazarlo por medio de la publicaciĂłn de un Edicto por tres veces consecutivas que se realicen en los periĂłdicos EL POPULAR y LA JORNADA en tĂŠrminos del auto de fecha Veinte de Junio Dos Mil Doce, por el que tiene al actor demandando en la VĂ?A ORDINARIA MERCANTIL a ENRIQUE FLORES FUNES, al que se le reclama las prestaciones contenidas en el escrito de cuenta. Por lo que se le emplaza para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS, conteste la demanda y seĂąale domicilio para recibir notificaciones, con el apercibimiento de no hacerlo se le tendrĂĄ por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones se le harĂĄn en tĂŠrminos de Ley. En tĂŠrminos de lo establecido por el diverso 1378 del CĂłdigo de Comercio, se tiene seĂąalando al actor documentos pĂşblicos y privados que tienen relaciĂłn con escrito de cuenta. EL DILIGENCIARIO DE ENLACE ADSCRITO AL JUZGADO. LICENCIADO ROBERTO IGNACIO CALDERĂ“N DĂ VILA. Puebla, Puebla, a Trece de Febrero de 2013
CONVOCATORIA
MĂŠxico, Distrito Federal, 26 de junio de 2013. Atentamente JUAN VARGAS LEGASPI
prioritarias del desarrolloâ€?. En el pĂĄrrafo octavo indica que “la ley alentarĂĄ y protegerĂĄ la actividad econĂłmica que realicen los particulares y proveerĂĄ las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado
SECCION DE EDICTOS
GUANTES VARGAS, SA Con fundamento en la Ley General de Sociedades Mercantiles, asĂ como en los Estatutos Sociales, se convoca a los seĂąores accionistas de Guantes Vargas, SA, a la celebraciĂłn de una asamblea general extraordinaria que tendrĂĄ verificativo el 12 de julio de 2013, a las 10 horas, en el domicilio social de la sociedad, ubicado en Calzada de Guadalupe 392, Colonia Industrial, de esta ciudad de MĂŠxico, Distrito Federal, CP 07800, conforme al siguiente: ORDEN DEL DĂ?A 1. AnĂĄlisis, discusiĂłn y en su caso aprobaciĂłn del aumento del capital social. 2. DesignaciĂłn del delegado que formalice y dĂŠ cumplimiento a las resoluciones adoptadas por la asamblea.
Francisco Ă ngel Villarreal, coordinador de campaĂąa del candidato de la coaliciĂłn Compromiso por Oaxaca que encabeza el PRI en la capital del estado, presentĂł en conferencia de prensa pruebas de la forma en que el Partido AcciĂłn Nacional (PAN) y sus aliados polĂticos utilizan acciones ilegales, como la presiĂłn para ejercer el voto a favor de sus candidatos, a cambio de zapatos que canjean a travĂŠs de vales, previamente negociados. En esas acciones intervienen autoridades municipales, denunciĂł ante la Fepade
EDICTO ESPAĂ‘A DIRECTO S.A. DE C.V. A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL EVANGELINA TRUEBA URIBE, y/o QUIEN RESULTE EVANGELINA TRUEBA URIBE, y MANUEL FRANCISCO LERROY MONTERO. Auto de fecha uno de marzo de dos mil trece, se ordena emplazar citados demandados, auto de exequendo fecha veintidĂłs de junio de dos mil doce, requiriĂŠndoles el pago de la cantidad de SETECIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y UN PESOS CINCUENTA Y NUEVE CENTAVOS, MONEDA NACIONAL, concepto suerte principal y demĂĄs prestaciones, caso de no hacerlo, deben VHxDODU ELHQHV GH VX SURSLHGDG VXĂ€FLHQWHV TXH JDUDQWLFHQ HVSHFLHV reclamadas, en caso de no hacerlo, se trasladarĂĄ derecho parte actora, haciĂŠndoles saber que queda copia de la demanda y documentos fundatorios de la acciĂłn debidamente sellados a su disposiciĂłn en la secretarĂa non de este juzgado, para que en el tĂŠrmino de ocho dĂas posteriores a la Ăşltima publicaciĂłn de este edicto, se presenten a dar contestaciĂłn a la demanda o a oponerse a la ejecuciĂłn y seĂąalen doPLFLOLR UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV DQWH HO MXH] GH ORV DXWRV DSHUFLELPLHQWR QR KDFHUOR ODV QRWLĂ€FDFLRQHV VXEVHFXHQWHV DXQ ODV SHUVRQDOHV VH OHV harĂĄn por lista, expediente nĂşmero 987/2012. Promueve Benito RaĂşl 0pQGH] (VSLQRVD DSRGHUDGR GH %DQFD $Ă€UPH 6 $ ,QVWLWXFLyQ GH Banca MĂşltiple. Ciudad Judicial, Puebla, Pue., Junio 7 de 2013. LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ DILIGENCIARIO DE ENLACE DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE PUEBLA.
En los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por REUBEAR DE MÉXICO, S.A. DE C.V. COMO FIDEICOMITENTES Y FIDEICOMISARIO EN TERCER LUGAR en contra de MULTIFAC, S.A. EN SU CARĂ CTER DE FIDEICOMISARIO EN SEGUNDO LUGAR, EXPEDIENTE 892/2012, LA C. JUEZ DE LO CIVIL DICTĂ“ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: MĂŠxico, Distrito Federal, a trece de mayo de dos mil trece. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, por medio del cual se tiene por hechas sus manifestaciones, y en virtud fue agotado el domicilio proporcionado por el SERVICIO DE ADMINISTRACIĂ“N TRIBUTARIA a efecto de emplazar a juicio a la parte demandada, con fundamento en lo dispuesto por el artĂculo 1070 quinto pĂĄrrafo del CĂłdigo de Comercio, se ordena emplazar a la misma mediante edictos, mismos que se ordena publicar por tres veces consecutivas en el periĂłdico “La Jornadaâ€? y en el periĂłdico “La CrĂłnicaâ€?, haciĂŠndole saber que deberĂĄ presentarse en el local de este juzgado dentro del tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, a contestar la demanda instaurada en su contra, en el entendido de que en caso de no contestarla dentro de dicho tĂŠrmino se tendrĂĄ por contestada en sentido negativo, lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el artĂculo 332 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, en la inteligencia de que las copias de traslado se encuentran a su disposiciĂłn en la SecretarĂa “Bâ€? de este H. Juzgado, lo anterior para todos los efectos legales a que haya lugar. NOTIFĂ?QUESE. Lo proveyĂł y firma la C. JUEZ INTERINA OCTAVO DE LO CIVIL, LICENCIADA YOLANDA ZEQUEIRA TORRES, ante el C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. DOY FE. OTRO AUTO MĂŠxico, Distrito Federal, a nueve de agosto del aĂąo dos mil doce. Dada cuenta con los presentes autos y toda vez que en el proveĂdo de fecha dos de agosto del aĂąo en curso, se asentĂł de manera incorrecta el nombre de la parte actora, se aclara que el nombre correcto de la parte actora es el de REUBEAR DE MÉXICO, S.A. DE C.V., COMO FIDEICOMITENTES Y FIDEICOMISARIO EN TERCER LUGAR, aclaraciĂłn que se hace para todos los efectos legales a que haya lugar, debiendo por tanto el presente proveĂdo formar parte integrante del auto antes seĂąalado.- NOTIFĂ?QUESE. Lo proveyĂł y firma la C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL, ante la C. Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. OTRO AUTO MĂŠxico, Distrito Federal, a dos de agosto del aĂąo dos mil doce. Con el escrito y documentos de cuenta fĂłrmese expediente y regĂstrese el mismo bajo el nĂşmero 892/2012 en el Libro de Gobierno, se manda guardar en el Seguro del Juzgado los documentos exhibidos como base de la acciĂłn. Se tiene por presentado a REUBER DE MÉXICO, S.A. DE C.V. COMO FIDEICOMITENTES Y FIDEICOMISARIO EN TERCER LUGAR., a travĂŠs de su administrador Ăşnica, personalidad que acredita y se le reconoce en tĂŠrminos de la copia certificada del instrumento notarial que exhibe, demandando en la VĂ?A ORDINARIA MERCANTIL DE: MULTIFAC, S.A. EN SU CARĂ CTER DE FIDEICOMISARIO EN SEGUNDO LUGAR., las prestaciones que menciona. Con fundamento en los artĂculos 1377 a 1390 y demĂĄs aplicables del CĂłdigo de Comercio reformado, se admite en la vĂa y forma propuesta. Con las copias simples exhibidas debidamente foliadas y cotejadas, cĂłrrase traslado a la parte demandada para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS conteste la demanda. NOTIFĂ?QUESE. Lo proveyĂł y firma la C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL., ante la C. Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. MÉXICO, D.F., A 11 DE JUNIO DE 2013 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. ERIC ALBERTO MILLĂ N ROMERO.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013 •
SOBREVUELO
■
SOCIEDAD
Y JUSTICIA
47
Medida temporal ante el riesgo de la plaga del gorgojo khapra
Se suspende importación de arroz de Pakistán, Tailandia y Vietnam ■
El CMA exige que se restablezcan los aranceles eliminados en 2008
MATILDE PÉREZ U.
La Secretaría de Marina difundió en Twitter la imagen de un sobrevuelo del volcán Popocatépetl en una de sus aeronaves, en apoyo al Cenapred
◗
México suspendió temporalmente las importaciones de arroz procedentes de Pakistán, Tailandia y Vietnam ante el riesgo del ingreso de la plaga gorgojo khapra, la cual daña los cultivos del cereal y todos los granos almacenados, informó Luis Bueno Torio, presidente del Consejo Mexicano del Arroz (CMA). Tras reunirse con Jesús Aguilar Padilla, subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el representante del CMA dijo que también se acordó pedir a la Secretaría de Economía que vuelva a imponer aranceles a las importaciones del cereal, los cuales fueron eliminados en 2008. “El país no puede correr riesgos por importar alimentos que no respetan las reglas sanitarias
AL CIERRE
La LMB indaga amaño de partidos Veracruz, 25 de junio. Tras el pleito del domingo pasado entre Jorge Guzmán y el mánager de los Rojos del Águila de Veracruz, Lino Rivera, en el parque Alberto Romo de Aguascalientes, el jugador declaró que en el beisbol mexicano hay corrupción y que le habían ofrecido dinero por perder algunos juegos con los actuales campeones de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), lo cual dio pie a una indagación. En su portal electrónico, la organización precisó: “La LMB, en conjunto con la directiva del Veracruz, ha iniciado investigaciones a fondo sobre las declaraciones del jugador Jorge Guzmán” , advierte que se deslindarán responsabilidades y, de ser necesario, se determinarán sanciones. Añade que la LMB y la directiva de los Rojos del Águila velarán por un deporte limpio. Guzmán declaró en días pasados al portal electrónico: “Me ofrecieron (dinero) y les dije ‘yo no me vendo, tengo mucho orgullo deportivo, yo juego beisbol porque me gusta, no por dinero’”. Algunos resultados de la LMB: Minatitlán 7 Quintana Roo 5, Laguna 5 Aguascalientes 4, Veracruz 2 Tabasco 3. En Grandes Ligas: Orioles 6 Indios 3, Yanquis 4 Rangers 3, Tigres 8 Ángeles 14, Medias Rojas 11 Rockies 4, Marlines 4 Mellizos 2, Mantarrayas 5 Azulejos 1, Medias Blancas 5 Mets 4, Reales 3 Bravos 4 y Cerveceros 9 Osos 3. AGENCIAS
■
Se sembrará menos debido a la sequía
Por segundo año al hilo cae producción de frijol MATILDE PÉREZ U.
Por segundo año consecutivo la producción de frijol del ciclo primavera verano será 400 mil toneladas inferior a la cosecha alcanzada en 2011, debido a la sequía y al derrumbe de los precios provocado por las importaciones de la leguminosa, dijo Santiago Domínguez, secretario de desarrollo rural de la Central Campesina Cardenista (CCC). Los productores esperaban alcanzar un precio de 11 pesos por kilo, pero los comercializadores lo pagaron en seis pesos, aunque tras la intermediación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, se lograron nueve pesos por kilo, mientras los consumidores pagan hasta 35 pesos por kilogramo de frijol, abundó. “Hay semilla suficiente para sembrar frijol negro porque los productores la guardaron, pues los gobernadores de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nayarit no cumplieron con el compromiso de comprar la semilla para garantizar las siembras. Estamos listos, pero con el frijol negro, pues la semilla para las variedades claras está escasa”, explicó en breve conversación en las instalaciones del Congreso Agrario Permanente. Agregó que los productores de la leguminosa están inquie-
tos por la irregularidad de las lluvias, pues el plazo para la siembra concluye el 15 de julio, de ellas dependen las 500 mil hectáreas de hectáreas de temporal que se destinan al frijol. Puntualizó que, por la sequía, en Zacatecas y Durango sólo se volverán a sembrar 350 mil de las 700 mil hectáreas que se destinaban a dicho cultivo. En Durango, Chihuahua, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí de las 800 mil toneladas de frijol que se produjeron en el ciclo PV de 2011, el año pasado bajó a 400 mil toneladas; para este año se estima obtener el mismo volumen con un rendimiento de entre 450 y 500 kilos, 300 menos que el logrado en ciclos anteriores. La intervención del gobierno para tener un precio de nueve pesos por kilo inició en febrero de este año y hasta abril publicó el decreto, la mayoría de los campesinos –que invirtieron 6 mil pesos por hectárea para cubrir el costo de producción– ya habían vendido sus cosechas, por eso la CCC sólo pudo ingresar al programa 700 mil toneladas, abundó. Otro de los problemas que tienen los productores de frijol es la baja del consumo, pues debido a que los precios son muy similares a los del pollo, “las amas de casa prefieren comprar ese alimento que el frijol”.
internas; todos los contenedores deben fumigarse en los sitios de embarque”, advirtió. Hace dos semanas, los productores lanzaron una alerta al conocer que un embarque de arroz de Pakistán contenía dicha plaga exótica, considerada una de las más destructivas de granos y semillas en el mundo y capaz de multiplicarse de 19 a 44 veces por generación. Solicitaron al gobierno cerrar las fronteras a los países con los cuales México no tiene tratados ni acuerdos comerciales. Bueno Torio comentó que los productores, antes de confirmarse la presencia de la plaga en 200 contenedores del citado país asiático que arribaron al puerto de Veracruz, ya habían alertado al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) del riesgo. “Antes de 2008, no habíamos prestado mucha atención a las
■
importaciones procedentes de Pakistán, Tailandia y Vietnam, pues con el arancel no había interés de importadores, pero con la eliminación de aquel, las adquisiciones se fueron elevando y en este año empezaron a ingresar seis mil toneladas mensuales, volumen superior al procedente de Estados Unidos”. El presidente del CMA refirió que en la reunión –realizada en las oficinas de la Sagarpa– también se habló del impulso a un programa para fomentar la producción de arroz. Para ese propósito se propuso dar una ayuda económica de por lo menos 500 pesos por tonelada durante cinco años a los productores de Nayarit, Veracruz, Campeche, Tabasco y una parte de Sinaloa. Los productores abastecen sólo 17 por ciento de la demanda interna del cereal, el resto se trae de Estados Unidos y Uruguay, entre otros.
Investigación de científica mexicana
Detallan ruta migratoria del tiburón ballena LA PAZ, BCS.
La bióloga mexicana Dení Ramírez confirmó que existe conectividad entre los tiburones ballenas hembras del golfo de California y los que se encuentran en el archipiélago de Revillagigedo, en Colima. Esto revela datos sobre las rutas migratorias que sigue el pez más grande del mundo en aguas mexicanas. Esta especie puede alcanzar hasta 20 metros de longitud, es solitaria y altamente migratoria, pero se desconocen muchos aspectos de su vida,
incluidos los relativos a su reproducción y migraciones. Ramírez ha dedicado más de una década a estudiarlos en México y sus investigaciones habían probado que la especie encuentra en nuestro país un lugar de refugio para la crianza, lo que se puede apreciar en pocas zonas del mundo. Sus investigaciones reciben el apoyo de la Alianza WWFTelcel, que respalda los esfuerzos científicos de conservación y el uso de tecnología de punta en el Mar de Cortés.
Obama sufre y Putin E disfruta. Es duelo entre imperios. Que les aproveche
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2013
Grave deterioro en el hospital Magdalena de las Salinas: médicos
Hallan 17 estelas en la ciudad maya de Chactún ■ Tres están en muy buen estado de conservación, informa experto del INAH
Las piezas permitirán obtener nuevos datos del sitio recién descubierto ■
Se cancelan 45% de cirugías por el equipo obsoleto y falta de insumos ■
■ Los monolitos van de dos a tres metros de altura con peso de una tonelada
En malas condiciones, más de 50% de centros de especialidades del IMSS ■
PATRICIA MUÑOZ Y ÁNGELES CRUZ
El espacio, de unas 22 hectáreas, floreció hace más de mil años ■
■ 44
Desplome de mil 557 mdd en las reservas internacionales
■ El gobernador de Campeche señala que la zona está cerrada al público
M. MATEOS-VEGA Y L. CHIM
■ El BdeM atribuye el descalabro al “cambio en la valuación de los activos”
OCDE: tener gran población nini, signo de caída económica
■ El retroceso es el mayor de los recientes 4 años
VÍCTOR CARDOSO
■ 5a
■ 24
■ “Ese sector tiene dos veces más posibilidades de perder el contacto laboral”
Precisiones a precisiones sobre la raíz nazi del PAN
‘‘Los menores de 20 años, con los trabajos peor remunerados’’, expone
■
Hay relación entre mala salud mental y desempleo
■
EL FISGÓN
El reporte hace énfasis en el caso de México ■
Es innegable que hubo militantes de buena fe ■
La estela uno contiene restos de estuco, un material que es raro que se conserve en climas tropicales, expuso el arqueólogo Octavio Esparza Olguín. El monolito da nombre al lugar, pues en él se hace referencia a una ‘‘piedra roja’’ o ‘‘piedra grande’’ ■ Foto Instituto Nacional de Antropología e Historia
Vasconcelos y Gómez Morín, germanófilos ■ 13 ■
■ Deportaciones
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
20
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL V ERÓNICA G UTIÉRREZ P ORTILLO
22 22 23 26 3a
LAURA POY SOLANO
■ 42
como nunca antes, dice investigador del Colef
Con Obama, la mayor ‘‘caza’’ de migrantes ■
Dan por hecho que esta semana se apruebe la reforma en el Senado de EU FABIOLA MARTÍNEZ, ENVIADA, Y DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■2
a5