La Jornada, 26/07/2023

Page 1

En Guanajuato, Edomex, BC y Michoacán se disparó la violencia

Cayeron casi 10% homicidios en el país, reporta Inegi

● Es la tasa más baja en cinco años; 25 por cada 100 mil habitantes

● Indica el informe que 32 mil 223 personas fueron ultimadas en 2022

● Diez estados concentraron 60 por ciento de los asesinatos

● Las muertes de hombres fueron siete veces más que las de mujeres

AMLO: ya se ven resultados de la estrategia anticrimen

● ‘‘Se redujo la incidencia de decesos al atender las causas de la violencia’’

● ‘‘La inseguridad nunca nos ha desbordado’’

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 3

Eleva el FMI a 2.6% previsión de crecimiento

para México

● El estimado del organismo en abril era de 1.8% para este año DORA VILLANUEVA / P 21

Destacan ‘‘grandes avances’’ en la lucha contra el fentanilo

● México, Estados Unidos y Canadá reforzarán acciones para frenar drogas sintéticas

● ‘‘Los precursores llegan de Asia a Norteamérica’’, reitera Rosa Icela Rodríguez

● Antes, Washington ofreció combatir el tráfico ilegal de armas y dar respuesta regional a la migración

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA / P 4

Récord en el monto de las importaciones de maíz de EU

● Sumaron 2 mil 543 millones de dólares en el primer cuatrimestre

● El desembolso creció 20% respecto del mismo periodo de 2022: USDA

BRAULIO CARBAJAL / P 23

de la SSPC, expuso que el objetivo fue ‘‘avanzar en una solución conjunta al consumo de enervantes’’. Foto La Jornada

MIÉRCOLES 26 DE JULIO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 14016 // Precio 10 pesos
CLARA ZEPEDA / P 3
▲ Las representaciones de México, Estados Unidos y Canadá realizaron ayer en Palacio Nacional la segunda Reunión Trilateral contra Drogas Sintéticas. Participaron funcionarios de las áreas de seguridad, política exterior, fuerzas armadas, fiscalías y de salud. Rosa Icela Rodríguez, titular

GIEI: aportes inestimables

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Con la presentación de su sexto y último informe, titulado Hallazgos avances, obstáculos y pendientes, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para la investigación del caso Ayotzinapa dio por concluidas sus labores y confirmó que se retira del país.

Carlos Beristain, uno de sus integrantes, señaló que “no hubo respuesta de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y otras instituciones a informaciones adicionales solicitadas”, señaló que hubo “negativas y mentiras” de las instituciones castrenses y advirtió del riesgo “de que la mentira se institucionalice como respuesta”.

La partida de Ángela Buitrago y Carlos Beristain, los dos miembros del grupo que permanecían al frente de las indagatorias, es una mala noticia para el entorno de los 43 jóvenes desaparecidos y los tres asesinados la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala.

Sin el GIEI, las víctimas indirectas pierden un apoyo fundamental y una presencia esperanzadora y se angostan las posibilidades de dar con el paradero de los normalistas y hacer justicia ante una de las mayores atrocidades perpetradas en el México contemporáneo.

Gracias a estos especialistas logró exhibirse el operativo de Estado puesto en marcha durante el sexenio anterior para encubrir a los responsables, ocultar la ubicación de los estudiantes y cerrar el caso en total impunidad. El trabajo del GIEI demostró, con una meto-

El 68 seguirá vigente mientras no haya justicia plena, afirma

dología científica y sin margen de dudas, la imposibilidad física de la versión oficial urdida por los funcionarios del peñanietismo, la falaz “verdad histórica” del ex procurador Jesús Murillo Karam y el ex director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la extinta PGR, Tomás Zerón de Lucio.

En sus informes se dieron a conocer las graves irregularidades cometidas para construir aquella “verdad”, muchas de las cuales ocasionaron un daño irreparable a los intentos de esclarecimiento: las torturas contra los acusados y la siembra, manipulación y destrucción de evidencias formaron una espesa niebla que hasta hoy impide hallar a los jóvenes.

El GIEI fue el primero en probar la implicación de altos funcionarios de los tres niveles de gobierno, así como mandos de la extinta Policía Federal, de la Sedena y la Secretaría de la Marina (Semar). Al respecto, Buitrago y Beristain explican que ponen fin a su encomienda porque la reticencia de las corporaciones castrenses a entregar archivos vitales sobre el caso Ayotzinapa vuelve imposible hacer nuevos aportes a la investigación.

Como el propio GIEI ha reconocido, el gobierno federal ha mostrado su voluntad política, y es innegable que hay avances significativos plasmados en la captura de alrededor de 120 implicados, entre quienes se encuentran 10 militares (incluidos mandos) y varios servidores públicos. Sin embargo, la renuencia de las cúpulas castrenses a transparentar los datos con los que cuentan sobre el caso, además

EL CORREO ILUSTRADO

de contravenir la obediencia debida a su jefe supremo, el presidente Andrés Manuel López Obrador, es un síntoma de que en la jerarquía militar no se ha comprendido a cabalidad el cambio de época que vive el país.

Los mandos de Sedena y Semar deben cobrar conciencia de que la rendición de cuentas y el esclarecimiento no ponen en peligro la seguridad nacional ni la pública; por el contrario, suponen un factor de estabilización social y de fortalecimiento de la credibilidad y el prestigio de las propias fuerzas armadas ante la sociedad.

Paradójicamente, durante el actual sexenio las fuerzas armadas han sido una palanca importantísima de la transformación que se vive, a la cual se han sumado con sus aportes a los proyectos de infraestructura, a la formación de la Guardia Nacional y al ordenamiento de puertos y aeropuertos, entre otras tareas.

Pero su poca disposición a colaborar en el esclarecimiento de los hechos de Iguala las hace ver como un obstáculo al proceso de cambio. Y tal consideración no sólo se aplica a la tragedia de los normalistas, sino también a la antigua herida que es el periodo de la guerra sucia de las décadas de 1960 y 1970.

Finalmente, debe reconocerse que las resistencias referidas están enquistadas en otros ámbitos del Estado, particularmente en las fiscalías y el Poder Judicial, y que su superación no debe ser vista por nadie como una derrota sino como una contribución esencial al desarrollo político y social de México.

Se cumplen en este mes 55 años de una de las represiones gubernamentales más ignominiosas, que dieron origen al movimiento estudiantil popular más importante del siglo pasado contra gobernantes caracterizados por la cerrazón política y la soberbia.

La respuesta a las demandas sociales fueron intimidación, persecución policiaca, represión y asesinatos. Esa fue la característica asumida por Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez, primero al frente de la Secretaría de Gobernación y después como presidentes, así como los demás integrantes de sus gabinetes: los cuerpos policiacos, Estado Mayor Presidencial, Ejército y jueces que los secundaron.

Los abajo firmantes, ex presos políticos del 68, al recordar esta

fecha y días posteriores queremos rendir un homenaje a todos nuestros compañeros de prisión que ya se nos adelantaron; cientos de ellos fueron detenidos, así como estudiantes, líderes del Partido Comunista Mexicano, de la Juventud Comunista de México, de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, maestros, trabajadores, ciudadanos; sus viviendas y oficinas fueron allanadas, al igual que la imprenta donde se tiraba el periódico La voz de México; además el Ejército violó la autonomía universitaria, al destruir con un bazucazo la legendaria puerta de la Preparatoria Uno de San Ildefonso, Decimos a sus familiares y amigos cercanos y a la opinión pública nacional que su lucha no ha sido en vano, y su ejemplo, orientado a seguir ensanchando los cauces de la democracia en el país, perdurará por siempre en el recuerdo de las generaciones.

No podemos olvidar que este movimiento, que marcó un antes y un después en la vida democrática del país, debe no sólo recordarse, sino ser útil para proseguir en la lucha con una total condena a los responsables de estos hechos criminales, no por venganza, sino por justicia, y hacer conciencia en las nuevas generaciones, para que en algún punto de la historia retomen esta causa, porque la generación del 68, por edad y enfermedades, estamos ya de salida. ¡Mientras no haya justicia plena, el 68 seguirá vigente!

Rodolfo Echeverría Martínez, Arturo Martínez Nateras, Arturo Ortiz Marbán, José Oviedo Garza y Américo Saldívar Valdez

La ultraderecha “es pobre en ideas, pero no se debe subestimar”

Es evidente que la oposición X es abiertamente paupérrima en programas de gobierno, ideas, apoyo social y líderes. Su destino es evidente.

Sin embargo, es importante tomar en serio a la peligrosa ultraderecha.

¿Podrá colarse al Congreso? México no lo merece.

Desde la lluviosa y bella Ciudad de México, en Tlalpan.

Denuncian despidos ilegales de docentes de asignatura en la UNAM

Manifestamos ante la opinión pública que en la UNAM se atropellan los derechos humanos y laborales con despidos injustificados de los académicos de asignatura. Como docentes tomamos partido ante cualquier injusticia que se ejerza contra un profesor o trabajador de esta universidad.

Nos congratulamos por la sentencia a favor de los colegas Efraín y Juan Manuel, despedidos en 2022, y exigimos que se les reinstale pronto en la Facultad de Ciencias, con las mismas condiciones laborales previas y que se les paguen salarios caídos.

Asimismo, hay profesores despedidos en la FES-Acatlán que merecen justicia y reinstalación en la UNAM, entre ellos Juana Leticia Servín, Mónica Toimil Robert, Melisa M. Martínez, Inocente Reyes Mejía y José Juan Aragón Gómez. La autonomía no debe ser

pretexto para violentar derechos humanos de los profesores.

Frente Académico Stunam y Frente de Académicos Unidos, Edith Gutiérrez Pide debate sobre nueva norma de Semarnat Ante la publicación en el Diario Oficial de la NOM-152-Semarnat 2023, donde esa dependencia “simplifica las normas para el plan forestal sustentable”, según lo publicado ayer por La Jornada, es urgente que las instituciones federales del medio ambiente (Semarnat, Profepa, Conafor y Conanp) convoquen a diálogos regionales para debatir sobre el impacto de esta nueva norma.

Quienes vivimos en las zonas forestales y áreas naturales protegidas, en un contexto de conflicto social a causa del aprovechamiento y saneamiento forestal, debemos conocer la profundidad de los cambios. Seguramente también estarán interesados ambientalistas, académicos, funcionarios estatales ligados al desarrollo sustentable y ayuntamientos que cuentan con zonas boscosas, entre otros actores.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 2
EDITORIAL

RETROCESO DE 12.2% DURANTE EL ACTUAL GOBIERNO

Baja en homicidios refleja el éxito en la política de seguridad: AMLO

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

La reducción en la incidencia de homicidios que reportó el Inegi entre 2021 y 2022 refleja los primeros resultados de la atención a las causas de la violencia, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Subrayó que el gran desafío de su gobierno era enfrentar el flagelo de la violencia, “sigue siendo, pero ya se ven resultados. Nunca se ha desbordado la violencia, desde que llegamos se contuvo, ahí está el dato de homicidios, pero ahora ya hay una disminución”.

Durante la conferencia presidencial, la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, destacó la acentuada caída en la incidencia de homicidios, pues en 2021 se cometieron 35 mil 700 y en 2022 fueron 32 mil 223. Mencionó que de acuerdo con los datos del Inegi en este periodo se redujeron 9.7 las defunciones en México, por lo que el acumulado del total de esos delitos anuales de 2018 a 2023 ha sido de 12.2 por ciento.

Si se analiza la incidencia de homicidios por cada 100 mil habitantes, pasó de 28 en 2021 a 25 en 2022. “Según los especialistas, es muy difícil que se dé ese dato a la baja. Si se ve en el histórico, esta cifra no se ve año con año; puede bajar un punto, pueden bajar dos puntos, pero tres puntos”, es importante, apuntó la secretaria.

Para el Presidente, apostar por mejorar las condiciones de vida del pueblo ha sido la base que permite enfrentar la inseguridad, porque la paz es el fruto de la justicia con el complemento del trabajo coordinado del gabinete de seguridad y

EN EL DIVÁN ● MAGÚ

la creación de la Guardia Nacional, “que es una gran institución; con no permitir la corrupción, pintar claramente la raya, la frontera entre delincuencia y autoridad”.

Por otro lado, durante la presentación del informe de seguridad quincenal, el subsecretario de Seguridad, Luis Rodríguez Bucio, aseveró que en Puebla, el juez primero de distrito en materia penal, Roberto Domínguez Muñoz, modificó las medidas cautelares de prisión preventiva en contra de dos presuntos secuestradores para que sólo asistieran a firmar una vez al mes.

El 3 de julio pasado se realizó la audiencia de revisión de medidas

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que cesar la violencia es aún el gran desafío para su gobierno, “pero ya se ven resultados. Nunca se ha desbordado” ese flagelo, afirmó Foto María Luisa Severiano

ante el juez de control de la Región Judicial del Centro del Poder Judicial de Puebla, y el juez Francisco Martínez, sin considerar el peligro que supone la liberación de los supuestos secuestradores para la víctima, resolvió cesar la prisión preventiva.

En México se cometieron 9.7 por ciento menos asesinatos el año pasado respecto a 2021: Inegi

Durante 2022 se cometieron 32 mil 223 homicidios en México, una proporción de 25 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, una baja respecto a los 29 eventos de 2018, cuando inició la presente administración, revelaron cifras preliminares del renglón defunciones por homicidio, de enero a diciembre de 2022.

De acuerdo con dicho informe, que dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en el país fue de 25 eventos por cada 100 mil habitantes el año pasado, la más baja desde 2017, pero lejos del mínimo de nueve por cada 100 mil habitantes reportado en 2007.

En México se cometieron 9.7 por ciento menos homicidios en 2022 respecto a los registrados en 2021, cuando se contabilizaron 35 mil 700 asesinatos, de los cuales 54.2 por ciento se concentraron en siete entidades federativas.

Por sexo, en 2022 se registró el homicidio de 27 mil 839 hombres y 3 mil 800 mujeres (584 personas con el sexo no determinado); esto proporcionalmente representó una tasa de homicidios de 44.4 homicidios por cada 100 mil hombres y una tasa de 5.8 para las mujeres.

En términos absolutos, las es-

tadísticas preliminares de esas defunciones registradas, que provienen de las contabilizaciones administrativas que generan las entidades federativas, revelaron que en 2022 se identificó que en Guanajuato se reportaron 4 mil 256 asesinatos; estado de México, 3 mil 226; Baja California, 2 mil 681; Michoacán, 2 mil 292; Jalisco, mil 845; Sonora, mil 723; Zacatecas, mil 432. Con estos siete estados, los homicidios ascendieron a 17 mil 455, lo que explica 54.2 por ciento de los eventos ocurridos el año pasado de manera preliminar.

Sumando a Nuevo León, con mil 391 homicidios; Guerrero, mil 378, y Morelos, mil 149, con estas 10 entidades se registraron seis de cada 10 homicidios a nivel nacional. Yucatán (54 hechos), Aguascalientes (87 homicidios) Baja California Sur (89) fueron los estados con un menor número de homicidios en el país.

Por cada 100 mil habitantes, los estados con las mayores tasas de homicidio en 2022 fueron: Colima, 113; Zacatecas, 87; Baja California, 70; Guanajuato, 68; Sonora, 58; Morelos, 57; Chihuahua, 53; Michoacán, 46; Guerrero, 38, y Quintana Roo, 33 eventos. Como otros años, en 2022 también destacan las agresiones con armas de fuego como principal causa de muerte en los homicidios, pues dos de cada tres cayeron en este renglón.

CLARA ZEPEDA
POLÍTICA LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 3

Decomisan 15 kilos de drogas en

el AICM

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) dio a conocer que elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y de seguridad de la terminal aérea decomisaron más de 15 kilogramos de metanfetamina que trasladaban dos pasajeros que tenían como destino diferentes países.

TAMBIÉN HABLARON DEL TRÁFICO DE ARMAS

México, EU y Canadá destacan avances en el combate al fentanilo

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

La crisis de tráfico de drogas en Norteamérica llevó de nuevo a los gobiernos de la región a sentarse a la mesa para hacer frente a “la amenaza del fentanilo” y avanzar en una solución conjunta para frenar el consumo de este tipo de sustancias.

Las tres administraciones también discutieron estrategias para contrarrestar a las bandas de la delincuencia organizada y el contrabando de armas, así como atender con perspectiva de derechos humanos el fenómeno de la migración.

Las negociaciones se dieron en dos momentos en Palacio Nacional: Ayer se realizó la segunda Reunión Trilateral contra Drogas Sintéticas México, Estados Unidos y Canadá, que concluyó “con grandes avances”, pues las delegaciones de los tres países reforzaron acciones con esos fines.

Un día antes se realizó una reunión bilateral en materia de seguridad entre México y Estados Unidos, a la que asistió el presidente Andrés Manuel López Obrador, que concluyó con una declaración conjunta que se difundió ayer a primera hora en la que ambos países externaron su compromiso a combatir el tráfico ilícito de armas y reconocieron que el flujo de miles de artefactos cada año hacia nuestro país “contribuye a la violencia y a la destrucción en ambos lados de nuestra frontera compartida”.

El encuentro trilateral fue encabezado por la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa

Icela Rodríguez Velázquez; por la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth SherwoodRandall; y, vía remota, por la asesora de Seguridad Nacional e Inteligencia de Canadá, Jody Thomas. Participaron además funcionarios de las áreas de seguridad, política exterior, fuerzas armadas, fiscalías y salud de los tres gobiernos.

Asunto humanitario y de fraternidad universal

Dialogaron poco más de dos horas y al finalizar la reunión, en Twitter, Rodríguez Velázquez apuntó que el objetivo fue “avanzar en una solución conjunta en el consumo de drogas. Es un asunto humanitario y de fraternidad universal”.

Previamente, al abrir los trabajos, dejó clara la posición del gobierno de López Obrador: “Los precursores químicos llegan de Asia a América del Norte, y los grupos criminales que envenenan a nuestras poblaciones usan a México para el trasiego de drogas sintéticas”. Subrayó que en lo que va del sexenio se han desmantelado mil 788 laboratorios clandestinos y se ha impactado las arcas de la delincuencia organizada con 1.6 billones de pesos.

La enviada de Washington indicó que el fentanilo representa una “amenaza letal” para la región, por lo que el presidente Joe Biden pidió a la delegación trabajar de manera conjunta con México y Canadá para reforzar los esfuerzos del combate al trasiego de drogas sintéticas. Destacó la necesidad y relevancia de compartir datos para ganar la batalla. “El Departamento de Estado ha empezado a mapear la

industria de los químicos para identificar mejor las potenciales brechas en las cadenas de suministro y los envíos irregulares que podrían estar relacionados, esperamos compartir los resultados de este trabajo en los próximos meses”.

La representante de la administración de Justin Trudeau aseveró que “la amenaza no ha disminuido” y los tres países deben continuar con la cooperación.

Estimó que se tiene la oportunidad de compartir logros y enfocarse en los resultados tangibles rumbo a siguiente Cumbre de Líderes de Norteamérica que se llevará a cabo en Canadá en noviembre.

Poco antes de las siete de la mañana se dio a conocer una declaratoria México-Estados Unidos, elaborada en la reunión bilateral que tuvieron la tarde-noche del lunes. En ella se comprometieron a combatir el contrabando de armas y lo consideraron parte central de los esfuerzos contra el fentanilo.

También acordaron combatir el tráfico de drogas y a las bandas delincuenciales, así como seguir trabajando para dar una respuesta regional al fenómeno de la migración.

Minutos después, en su conferencia matutina, el presidente López Obrador declaró que este miércoles se darán mayores detalles de las dos reuniones.

Expresó su agradecimiento a Biden por haber demandado al gobernador de Texas, Greg Abbott, por las medidas antimigratorias que ha emprendido, como el bloquear el río Bravo con boyas, con lo que viola la soberanía mexicana y acuerdos bilaterales e internacionales.

Estimó que estas acciones del texano –que busca la candidatura del Partido Republicano a la presidencia de su país– le serán contraproducentes, tanto con los ciudadanos de su país como con los mexicoestadunidenses.

▲ La secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez; la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, y la canciller Alicia Bárcena. Foto Presidencia

Especificó que lo anterior se logró “como resultados de las inspecciones que se han intensificado para erradicar las acciones de la delincuencia organizada internacional”. Añadió que los efectivos navales y de seguridad aseguraron “5.15 kilogramos de metanfetamina que transportaba un pasajero que pretendía volar a Madrid, España”, y “10.588 kilogramos de esa misma sustancia, que era transportada por una pasajera que se trasladaba a Narita, Japón”. Ambos usuarios y la droga incautada quedaron a disposición del Ministerio Público, “manteniendo siempre el respeto a los derechos humanos de las personas” y subrayó que “acciones como éstas ratifican el compromiso de la Semar y el AICM de evitar acciones ilegales en nuestro aeropuerto, y con ello crear condiciones de seguridad para los pasajeros”.

ACLARANDO LAS COSAS ● EL FISGÓN

LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 POLÍTICA 4
Atenderán el tema migratorio con perspectiva de derechos humanos

Sedena y Marina ocultan información “vital” para dar con los 43: GIEI

Existe el riesgo de que la mentira se institucionalice como respuesta; eso es inaceptable, aseguran

BLANCHE PETRICH Y JESSICA XANTOMILA

Varios lotes de documentación de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de Marina (Semar) que contienen información “vital y fundamental” para dar con el paradero de al menos algunos de los normalistas desaparecidos, han sido vedados al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), después de ocho solicitudes que hizo en el año reciente de su trabajo en la coadyuvancia del caso Ayotzinapa.

Estos reiterados “ocultamientos, negativas y mentiras” por parte de las autoridades castrenses hacen “imposible continuar con nuestro trabajo”, explicó ayer uno de los expertos, Carlos Beristain. “Llegamos al límite de lo que se puede hacer”.

Con estas palabras y un emocionado “¡gracias papás y mamás!”, que hizo que a la penalista Ángela Buitrago se le quebrara la voz, los dos ultimos integrantes del GIEI que permanecieron, a pesar de las múltiples crisis y tormentas, presentaron su sexto y último informe en el auditorio del Centro Cultural Tlatelolco, lleno a tope.

En las primeras hileras, muchas ocupadas por mamás de los muchachos desaparecidos, algunas ya envejecidas y sin embargo al pie del cañón, habían echado mano de sus reservas de pañuelos. Estaban preparadas para esta despedida. Los expertos ya habían platicado con ellas largo y tendido. Blanca, una de las madres, les pidió: “Antes de irse cuenten todo lo que sepan; no se queden con nada”.

En este último informe, el GIEI reveló que hay otro fondo de datos que hasta ahora ha mantenido en secreto la Unidad de Inteligencia

Naval, y que ha quedado oculta la participación de los marinos en el encubrimiento, ocultamiento y desviación de las investigaciones y en la construcción de lo que el ex procurador Jesús Murillo Karam llamó “verdad histórica”.

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

En vísperas de que concluya el mandato del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que ha coadyuvado en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa víctimas de desaparición forzada, el presidente Andrés Manuel López Obrador se expresó comprometido a que “se conozca toda la verdad”.

Semar,

Cisen, policía: todos estuvieron y mintieron

Los investigadores recibieron hace apenas cinco días, justo para poder incluirla en el reporte, una pieza de información. Revela que la Unidad de Inteligencia Naval de la Marina operó en el basurero de Cocula y en la ribera del río San Juan el 27 de octubre de 2014, para fabricar la falsa escena del crimen del vertedero y, dos días después, “el hallazgo” en el lecho fluvial de una bolsa de plástico con supuestos restos. Ahí estuvo el director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, hoy prófugo en Israel.

Según el informe, la Marina instaló un destacamento en Coatepec de los Costales, municipio de Teloloapan, donde “debe haber un monitoreo e información sobre el destino de los muchachos”. Además, los investigadores corroboraron, incluso con fotos, que los marinos participaron en el arresto y tortura de los presuntos culpables, miembros de Guerreros Unidos, y que en esas acciones hubo al menos dos muertos.

El último informe, prolijo como los cinco anteriores, de más de 300 páginas, contiene otras novedades sobre la presencia de efectivos del entonces Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), la Policía Federal y la policía ministerial en la persecución de los estudiantes en Iguala, una circunstancia que esas corporaciones negaron todo el tiempo. Hay una orden de aprehensión contra un agente del Cisen.

Los expertos lograron determinar que el ahora preso general José Rodríguez Pérez, entonces coronel, se estuvo moviendo en esos sitios constantemente, según lo reflejan los datos de geolocalización de su celular. El alto oficial, que era comandante del 27 Batallón de Infantería, había asegurado que esa noche no salió de su cuartel.

Al finalizar una intensa sesión, en la que ambos expertos expresaron sentirse emocionados “y también frustrados”, un estudiante de la Normal Rural Isidro Burgos habló a nombre de los padres de los 43 desaparecidos, de sus compañeros y de los colectivos que buscan a sus seres queridos, para advertir que “este movimiento no ha perdido fuerza, porque saber que se tienen pruebas suficientes para dar con el paradero de nuestros compañeros, pero que no se quiere avanzar, nos da la fortaleza necesaria para continuar”.

El estudiante también le recordó al presidente Andrés Manuel López Obrador que “le queda un año para cumplir la promesa de solución que nos hizo”, y que para septiembre del año próximo, cuando se cumplan los 10 años de la noche de Iguala, ya habrá otro presidente electo en el país.

Sobre este punto, los dos expertos respondieron que tienen la esperanza de que, aún sin el GIEI, la investigación continúe, se profundice y supere los obstáculos y las mentiras que la aquejan actualmente. “No claudicaremos”, expresó Ángela Buitrago, pero Beristain acotó: “Existe el riesgo de que la mentira se institucionalice como respuesta. Eso es inaceptable”.

Carlos Beristain señaló que el Caso Ayotzinapa “es una palanca para el cambio en México, puede ser una oportunidad” para superar la pesada impunidad que aún prevalece sobre la desaparición forzada. “Nuestros

informes son una herramienta para continuar”.

Los expertos anunciaron que hoy se reunirán con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj), que encabeza el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, y en la que también estarán los padres y madres de los 43 estudiantes.

Movimientos de Semar y Sedena

Durante su investigación, el GIEI tuvo reuniones con el secretario de Marina, José Rafael Ojeda, y otros altos oficiales, quienes sostuvieron que la presencia de la Armada en la diligencia del río San Juan sólo fue para asegurar el perímetro de la zona y el trabajo de los buzos. Hoy se conoce que esto es falso. El GIEI detectó indicios de operaciones secretas de la Unidad de Inteligencia Naval, incluso sobrevuelo de drones, en las inmediaciones del río San Juan los días 27 y 28 de septiembre, para preparar el “hallazgo” del día siguiente.

Los investigadores también determinaron que fueron marinos, no la entonces Procuraduría General de la República, como se sostuvo, quienes detuvieron ilegalmente a varios presuntos perpetradores, los llevaron a centros navales y los torturaron.

Semar dirigió y realizó acciones en Chilpancingo, Pueblo Viejo, Iguala, tramo Iguala-Teleolapan, Loma de Coyotes, Coatepec de Costales y

AMLO

En la mañanera de ayer indicó que han sido detenidos por su probable responsabilidad en estos hechos entre 120 y 130 sujetos, entre ellos importantes funcionarios civiles y militares, y remarcó que “si no hubiese triunfado nuestro movimiento, ya le hubiesen dado carpetazo a este asunto los del bloque conservador”, a quienes acusó de actos de represión y violación a los derechos humanos en el pasado, como los crímenes contra los normalistas.

Al responder sobre la reunión que tuvo la víspera con los dos integrantes del GIEI, Ángela Buitrago y Carlos Beristain, el Ejecutivo apuntó que fueron ellos quienes decidieron poner fin a su labor en México; aunque no aclaró que los expertos tomaron esa determinación porque han denunciado obstáculos para continuar sus investigaciones, sobre todo de parte de las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina.

“Me reuní con ellos (el lunes), son

dos los que se quedaron (de cinco que iniciaron con el GIEI) y concluyen su labor, agradecimos por lo que han hecho, una buena investigación y van a presentar un reporte. Nosotros vamos a continuar con la investigación, se ha avanzando mucho, yo les comentaba a ellos que en muy pocos lugares, creo que en ningún país del mundo, un gobierno lleva a cabo una investigación y sobre todo una decisión de castigar a los responsables”.

▲ Familiares de los normalistas desaparecidos estuvieron presentes al presentarse el último informe del GIEI. Foto Luis Castillo

otros sitios que han sido mencionados por distintos informantes como posibles paraderos de los jóvenes desaparecidos. A las solicitudes de información del GIEI, la Marina responde que “no existe”.

El GIEI obtuvo 16 transcripciones de mensajes y llamadas telefónicas interceptadas por la inteligencia militar y que se concentran en el Centro Regional de Fusión de Inteligencia, con sede en Iguala, del cual la Sedena aún sostiene que no existe.

En esas transcripciones de las fechas críticas de los hechos, se leen conversaciones de integrantes del crimen organizado sobre “los detenidos del desmadre de ayer”, de “los 11 que te tocaron”, de los que “traían detenidos aki en Chilpo”. Y uno que comenta “pobr de los papas e quomo an d star” (sic). Se habla que “tienen a 17 en una cueva”; que hay presiones para “soltar a algunos”. Esos mensajes contienen claves para localizar los lugares a donde se llevaron a los 43 desaparecidos, como Pueblo Viejo y Loma de Coyotes. Durante siete años esta información estuvo oculta. Y aún hoy en día, con pruebas sólidas de su existencia, Sedena sostiene que “no existen”, que las conversaciones grabadas no se transcriben, que no tienen nada más.

–Los padres y las madres dicen que con la salida del GIEI se sienten descobijados –se le señaló. –Sí, pero ellos decidieron concluir su etapa y ya nosotros vamos a darle continuidad –respondió el Presidente.

Agregó que tiene el compromiso de que se conozca toda la verdad sobre la desaparición y posteriores crímenes por el caso de los normalistas. “Es un compromiso que lo voy a cumplir, lo estoy cumpliendo, se van avanzando y mucho. Deben estar detenidos como 120, 130 personas y se ha avanzado bastante. En otros países no se llega a tanto, y también para nuestros adversarios, incluidos los integrantes de las organizaciones no gubernamentales y de la llamada sociedad civil”, concluyó.

5 LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 POLÍTICA
Tomaremos la estafeta del grupo y se dará luz a los hechos de Iguala, asegura

DINERO

Las divisiones de la derecha // Citigroup da otro paso para vender Banamex // Se queda Twiteratti

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

TIENE MÁS PROBLEMAS Xóchitl

Gálvez con los ultras de la derecha que con la 4T. De hecho, la quieren encarcelar. Gilberto Lozano, de la agrupación Frena, publicó este mensaje en Twitter: “Como promotor de ley y orden, el pasado julio 21 presenté denuncia por daños al patrimonio de la nación contra Xóchitl Gálvez en la Fiscalía General de la República (FGR). Anexados los contratos, fechas, montos, dependencias y puesto que tenía en la administración pública. No alcanza fianza”. Antes de informar de la denuncia, Lozano ha hecho varias publicaciones contra Xóchitl muy agresivas, pero este tuit revela que materializó su intención de llevar el caso a una investigación judicial y luego ante un juez. La denuncia fue presentada el pasado 21 de julio. Afirma que la senadora hidalguense que aspira a ser candidata a la Presidencia de la República por el opositor Frente Amplio (compuesto por el PAN, el PRI y el PRD) se ha beneficiado de contratos de obras y servicios recibidos de los gobiernos anteriores y el actual siendo funcionaria pública. Dada la gravedad de los delitos que le atribuye, no podría salir bajo caución, afirma. Ni el frente ni Xóchitl han contestado. No puede decirse que el gobierno de la 4T esté detrás de la acción de Lozano. Representan intereses irreconciliables. En el pasado montó una manifestación frente a Palacio Nacional y prometió que no se moverían hasta que el presidente López Obrador presentara su renuncia. Sin avisarlo, abandonaron las carpas que habían montado.

Banamex

CITIGROUP DIO A conocer que completó la compra de la licencia bancaria de Deutsche Bank en México, en la ruta a separar del grupo a Banamex y proceder a su venta. “Este importante paso demuestra nuestro compromiso para invertir y crecer nuestra franquicia líder de clientes institucionales en el país”, dijo Citigroup a la agencia de noticias Bloomberg. El acuerdo con Deutsche Bank permite que Citigroup obtenga una licencia bancaria de forma más rápida que si tuviera que solicitar una nueva al gobierno para poder operar como Citi México, entidad que agrupará sus negocios de banca institucional y privada. No fue revelado cuánto pagó por la licencia. Con este paso se cierra definitivamente la posibilidad de que el multimillonario minero y ferrocarrilero Ger-

ANALIZAN DESAFÍOS EN EL INE

Nuevos hallazgos del GIEI en la muerte del normalista Julio César Mondragón

mán Larrea se quede como principal accionista de Banamex. Estuvo pujando casi un año para hacerse de la institución bancaria, pero fracasó.

Elektra

LAS EMPRESAS INSCRITAS en la Bolsa Mexicana de Valores están reportando sus resultados financieros correspondientes al segundo trimestre del año. Grupo Elektra informa que tuvo una utilidad neta de 4 mil 944 millones de pesos, en comparación con una pérdida de mil 764 millones hace un año. La empresa forma parte del Grupo Salinas. Reporta que los ingresos consolidados crecieron 14 por ciento, a 44 mil 274 millones en el periodo, en comparación con 38 mil 817 millones en igual trimestre del año previo. Los costos y gastos operativos fueron de 38 mil 638 millones, a partir de 33 mil 684 millones en 2022.

Ombudsman social

ASUNTO: TWITERATTI SE queda

DESAFORTUNATAMENTE, EL BURRO señor Musk ya puso en su sección de ayuda que el nuevo nombre del tweet es xeet, que en México se podría pronunciar xit, con la X como en Xola. Ni modo de cambiar el nombre de la sección a “Xitterati”.

Dr. Gerardo Cisneros/CDMX

APOYO LA DECISIÓN de que la sección “Twiteratti” mantenga su nombre. Saludos cordiales.

Dr. Javier Martínez Juárez, profesor-investigador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

R: MUCHAS GRACIAS por su opinión, estimados amigos. Elon Musk debió haber hecho una encuesta entre sus millones de suscriptores para conocer si estaríamos de acuerdo con el cambio de nombre de la red, de Twitter a X. Twitterati

NOS DIJERON QUE los juicios orales brindarían #justicia para #Jalisco, no ocurrió; después, que la solución sería la digitalización, tampoco ha sucedido. Ahora, la vía es mil millones de pesos más al presupuesto del Poder Judicial. ¿Qué apuestan a que la impunidad seguirá tan campante?

@realjosefina

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

BLANCHE PETRICH Y JESSICA XANTOMILA

La atroz tortura y muerte de Julio César Mondragón Fontes, uno de los tres normalistas de Ayotzinapa ultimados durante los hechos de la noche de Iguala el 26 de septiembre de 2014, también ha sido objeto de versiones engañosas, ocultamiento y omisión de la justicia, como los de los 43 desaparecidos.

La versión oficial que se sostuvo en el expediente armado por la ex Procuraduría General de la República sostuvo que el cuerpo fue encontrado a las 8:30 de la mañana del día 27 por personal del 41 Batallón de Infantería en la zona industrial conocida como El Andariego. La unidad fue alertada “por una llamada anónima”.

Pero a lo largo de la investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) surgieron otras dos versiones, todas contradictorias. Una, que fue el Batallón 27 el que hizo el hallazgo a las 10:20 de la mañana. Una fuerza de reacción se movilizó por una llamada recibida en el C4. Y hay un tercer documento que contradice los dos anteriores, generado por la 35 Zona Militar, identificado como GAOI 27 de septiembre, que informa el descubrimiento de “un cuerpo sin vida del sexo masculino” en inmediaciones del poblado de Mexcaltepec, por Taxco. La información forma parte de un reporte realizado por el responsable de derechos humanos de la Sedena, acompañado por la fotografía del muchacho, ya sin rostro, que circuló profusamente desde esa madrugada.

Estas contradicciones en documentos oficiales del Ejército sobre dónde, a qué hora y quién encontró el cadáver de Mondragón Fontes, así como cuáles autoridades hicieron las diligencias iniciales y levantamiento del cuerpo, no han sido aclaradas a lo largo de casi nueve años. Mondragón Fontes, oriundo de Tenancingo, estado de México, había ingresado recientemente a la Normal. Estaba recién casado con una normalista de Tlaxcala, Marisa Mondragón, y 15 días antes había nacido la pequeña hija de ambos, Melisa Sayuri.

Junto con sus compañeros, acudió a la toma de autobuses a Iguala para la marcha del 2 de octubre. Él iba en uno de los tres autobuses que fueron detenidos y atacados en la calle Juan N. Álvarez de Iguala. Estaba entre ese grupo cuando llegaron periodistas de Chilpancingo a ese punto y se organizó una improvisada rueda de prensa. Cerca de las 10:30 de la noche se produjo un nuevo ataque. Según testigos protegidos, Julio César salió corriendo para huir y se internó en un sitio solitario.

Ante la falta de una investigación seria sobre este homicidio, las autoridades filtraron a la prensa la versión de que este chico era “infiltrado” de Los Rojos, el cártel rival de Guerreros Unidos. Columnistas de renombre nacional compraron acríticamente esta calumnia revictimizante. El GIEI también investigó esta línea a fondo y no encontró una sola evidencia al respecto.

Otra omisión en la averiguación se refiere al celular de Julio César, pues a pesar de múltiples solicitudes, el GIEI nunca obtuvo la sábana de la línea telefónica.

La Semar y la Sedena eluden comentar el sexto informe del grupo de expertos

EDUARDO MURILLO

Las fuerzas armadas optaron por no responder de inmediato a los señalamientos del último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que involucran a algunos de sus elementos en actos u omisiones que contribuyeron a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Consultadas sobre el tema, fuentes de la Secretaría de la Defensa

▲ Gobernadores y representantes de mandatarios estatales sostuvieron ayer un encuentro privado con integrantes del consejo general y

funcionarios del Instituto Nacional Electoral. En la imagen, los participantes se preparan para la foto oficial. Foto Cristina Rodríguez

Nacional (Sedena) afirmaron que por el momento no harán ninguna declaración.

Funcionarios de la Secretaría de Marina (Semar) respondieron de manera similar, y señalaron que dependerá de la decisión de sus mandos superiores fijar una posición.

En la última conferencia de prensa que los integrantes del GIEI dieron antes de partir de México, señalaron que tanto la Sedena como la Semar han ocultado información decisiva para su investigación.

LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 POLÍTICA 6
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2316 DÍAS 2263 DÍAS
7 LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023

ASTILLERO

AMLO: campaña sucia en contra

SABIDO ERA Y ahora se confirma: el poder militar (Sedena y Semar), sumamente potenciado en lo que va del sexenio, ha sido la barrera fundamental para impedir que se conozca la verdad de lo sucedido en Iguala con 43 estudiantes normalistas.

NO ES SOLAMENTE un asunto del pasado, sino del presente; no es solamente lo que se hizo en tiempos de Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Osorio Chong y Jesús Murillo Karam, sino lo que se ha hecho (opacidad, incumplimientos, marrullerías, despidos) y lo que no se ha hecho en esta administración obradorista. Fue el Estado, era la consigna de lucha y protesta; hoy, familiares y activistas del caso Ayotzinapa la han puesto al día: sigue siendo el Estado.

EL POSTRER INFORME del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) constituye una seria acusación institucional (a fin de cuentas, su actuar corresponde a un acuerdo formal entre el gobierno mexicano y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos) respecto a las trabas y maniobras ejecutadas por las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, además de diversas corporaciones policiacas y fiscalías, para escamotear la esencia de lo acontecido en Iguala.

PERO EL PLANTEAMIENTO central, el verdaderamente trascendente, se refiere no a lo directamente operativo, sino a las complicidades estructurales, a la correlación de fuerzas entre lo militar y lo civil, a la obediencia o desobediencia de los uniformados ante el poder presidencial o, desde otro ángulo, de la mutua dependencia de conveniencias entre esos dos poderes.

EN EL PLANO de la inmediatez, de la dura batalla electoral que en 2024 determinará el rumbo de la nación, hay voces pragmáticas que asumen las cesiones ante lo castrense (el salvamento judicial del general Salvador Cien-

fuegos; el encubrimiento de las responsabilidades en cuanto a los 43, no se diga en cuanto a empresas y negocios) como una necesidad táctica de entendimientos para enfrentar a una oposición que, según esas visiones, en la desesperación electoral sería capaz de cometer actos violentos (por ejemplo, el periodismo sicario o terrorista, que pretende culpar al presidente Andrés Manuel López Obrador de una eventual agresión a Xóchitl Gálvez).

ANTE ESAS MIRADAS complacientes, aparece el informe del GIEI, que confirma el rostro sabido de la militarización. El gobierno obradorista está ante una disyuntiva histórica: transitar de aquí al fin del sexenio con el discurso del compromiso con la verdad y la justicia, aunque la atadura política fuerte sea en realidad con el cuerpo militar centralmente involucrado en el caso Ayotzinapa, o demostrar fuerza y voluntad de cambio y obligar a los jefes militares a transparentar lo sucedido en Iguala y a que haya castigos ejemplares ante la tragedia que marcó al peñismo, para precisar no sólo la ruta y destino de los desaparecidos sino, sobre todo, el grado de complicidad entre las fuerzas castrenses, policiales y políticas que decidieron, ejecutaron y hasta ahora ocultan lo esencial de ese doloroso episodio aún no cerrado. ¿Sigue siendo el Estado?

Astillas

EL PERIODISTA PACO Cruz ha publicado Las damas del poder, un libro con historias de las esposas de ocupantes de la silla presidencial, que siempre fueron “protegidas por el silencio de todo mundo, no sólo del Estado Mayor, sino del Presidente y de una prensa cómplice”. El texto busca desmitificar a tales damas y precisar “la dimensión política real” que tuvieron, pues jugaron “un papel mayor en la política de este país” (entrevista en video: https://goo.su/TqmoM )... Y, mientras López Obrador advierte: “estoy viendo ya una campaña; estoy sintiendo una campaña muy sucia, muy perversa, muy inhumana, muy autoritaria, fascista, de mucha maldad. Ojalá recapaciten, porque no estoy viendo que sea espontáneo, lo acaban de echar a andar, cuando mucho, hace una semana”, ¡hasta mañana!

El Presidente impugna la orden del INE de no opinar sobre elecciones

La Comisión de Quejas analizará un nuevo recurso contra las corcholatas por actos anticipados de precampaña y campaña

El presidente Andrés Manuel López Obrador impugnó la determinación de la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE) que le ordenó abstenerse de emitir mensajes de tipo electoral.

La resolución se dio a raíz de una denuncia de la senadora Xóchitl Gálvez contra el mandatario por presunto uso indebido de recursos públicos y violación a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda electoral.

El asunto medular en este expediente son las expresiones emitidas en la conferencia matutina del 14 de julio pasado, así como de mensajes publicados en la cuenta oficial de Twitter del gobierno de México, considerados por la demandante una posición “premeditada, sistemática y constante de la discusión pública sobre el proceso electoral federal 2023-2024”.

A su vez, Gálvez impugnó la negativa a su solicitud de medidas cautelares contra el presidente López Obrador, a quien acusó de cometer violencia política en razón de género.

Tocó elaborar el proyecto de la primera impugnación al magistrado

Felipe de la Mata, mientras para la segunda, relacionada con violencia política, el ponente será José Luis Vargas. En este expediente también están denunciados funcionarios de la coordinación de comunicación social y vocería del gobierno de la República por “realizar y reproducir en redes sociales frases, manifestaciones y pronunciamientos que presuntamente constituyen violencia política contra las mujeres”.

Los recursos fueron interpuestos en la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Esta sala, frente a otro expediente, ordenó a la misma comisión analizar una nueva queja del diputado Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano), quien acusó a Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Manuel Velasco y Gerardo Fernández Noroña de cometer actos anticipados de precampaña y campaña, al amparo del proceso de elección para la coordinación de los comités de defensa de la Cuarta Transformación 2024-2030.

La Unidad Técnica de lo Contencioso del INE desechó la solicitud de medidas cautelares, dado que en un asunto previo la Comisión de Quejas ya había analizado hechos de similar naturaleza.

Sin embargo, el pleno de la sala superior admitió los alegatos del diputado y tomó la determinación por mayoría con los votos de Indalfer Infante, Felipe Fuentes, José Luis Vargas y del magistrado presidente, Reyes Rodríguez. De la Mata Pizaña emitió un voto concurrente y la magistrada Janine Otálora votó en contra. Mónica Soto tuvo ausencia justificada.

La contienda interna del Frente Amplio por México

“cumple la norma”: PRI

ENRIQUE MÉNDEZ

La dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sostuvo que el Frente Amplio por México (FAM) es legal y su proceso para definir a su representante se lleva a cabo “cumpliendo con la norma electoral”.

En un comunicado, el presidente del tricolor, Alejandro Moreno Cárdenas, también expresó su “rechazo categórico a las descalificaciones a los aspirantes en el proceso interno” del frente.

En vísperas de que este miércoles se instale la estructura nacional del FAM, a cargo de integrantes del comité organizador de la contienda interna, Alito afirmó que el proceso de la oposición “está apegado a la legalidad. Registramos el Frente Amplio por México en el Instituto

Nacional Electoral y estamos trabajando fuerte. Vamos bien. Vamos creciendo”.

Incluso señaló que este proceso “es práctico, distinto, realizable y potente”, y los aspirantes a la candidatura “cuentan con simpatía entre los ciudadanos”.

La dirigencia del Partido Acción Nacional reiteró su invitación a militantes y simpatizantes a registrarse en la plataforma del FAM para respaldar a alguno de los aspirantes. “El rumbo del país no va bien, súmate al cambio, la verdadera alternativa es el Frente Amplio”, resaltó en un tuit.

La dirigencia del PRD comunicó al comité organizador que su representante a partir de ayer es Ángel Ávila, quien sustituyó al coordinador de los diputados federales, Luis Espinosa Cházaro, que buscará la candidatura al gobierno capitalino.

“¡Sigue siendo el Estado!” // Se despide el GIEI // El tope: el poder militar //
LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 POLÍTICA 8
▲ El GIEI presentó ayer su sexto informe en el Centro Cultural Tlatelolco. En la imagen, los integrantes, Ángela Buitrago y Carlos Beristain. Foto Luis Castillo FABIOLA MARTÍNEZ

En reunión privada, INE pide para 2024 colaboración de los gobernadores

La

FABIOLA MARTÍNEZ

Consejeros y funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE) se reunieron ayer con gobernadores y representantes de éstos a quienes pidieron su colaboración en la organización del proceso federal 2023-2024.

Algunos temas abordados de manera protocolaria fueron la entrega de presupuesto para los institutos estatales, en particular los que se encuentran en situación crítica; las previsiones en materia de seguridad pública frente a los comicios; convenios para localización e identificación de personas, y las características (y límites de aplicación) de los programas sociales y gubernamentales, según las etapas del proceso electoral venidero.

El encuentro fue privado y se realizó en el salón de sesiones del Consejo General del INE, hasta donde

TRINCHERA INFRANQUEABLE ● ROCHA

llegaron siete gobernadores (ninguno de oposición), mientras otras entidades enviaron representantes. En el cartel alusivo a la reunión “Análisis y reflexiones sobre los desafíos ante los procesos electorales concurrentes” aparece la firma de los 11 consejeros, así como la de Salomón Jara, mandatario de Oaxaca, presidente en turno de la Conferencia Nacional de Gobernadores.

Igualmente firmaron Layda Sansores (Campeche), Evelyn Salgado (Guerrero), Alfredo Ramírez (Michoacán), María Elena Lezama (Quintana Roo), Cuauhtémoc Blanco (Morelos) y Alfonso Durazo (Sonora). Las otras 13 firmas fueron de representantes. Al final se tomó en la explanada la foto oficial del encuentro, en la que estuvieron tres consejeros (Claudia Zavala, Dania Ravel y Martín Faz).

La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, habló de algunos aspectos de operación del Sistema

Nacional Electoral y la consecuente coordinación con autoridades locales. “Jamás soltarnos de la mano”, solicitó, principalmente en materia de presupuesto y seguridad, porque en gran medida los buenos resultados de la organización dependen de ello.

Puntualizó que si bien la seguridad no es una facultad del INE, sí debe fortalecerse la coordinación con autoridades locales y federales para garantizar el goce en paz de los derechos políticos de los ciudada-

nos, así como de los contendientes.

De acuerdo con las fuentes consultadas, Durazo defendió la libertad de expresión del presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien la Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó abstenerse de emitir declaraciones electorales, lo mismo que a los aspirantes a encabezar los comités de defensa de la Cuarta Transformación.

Al preguntarle, Durazo, también presidente del consejo nacional de Morena, señaló que las autoridades

electorales deben “dejar fluir” todos los procesos partidistas, tanto de Morena como de la oposición, y simplemente apuntar las faltas cuando éstas sean cometidas, porque sólo así se estimularán la participación ciudadana y la democracia. Apuntó también que en nada ayuda imponer restricciones al Presidente de la República, más cuando el gobierno actual no ha coartado la libertad de expresión, y tampoco limitar a las personas aludidas por el mandatario.

A

marchas forzadas, redactan en el instituto las reglas para la elección de candidatos

FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Nacional Electoral (INE) preparaba anoche las reglas para los futuros precandidatos presidenciales, las cuales incluirían el retiro de propagada que a juicio del organismo contenga alusiones proselitistas y el abono de los gastos actuales al tope de precampañas.

Aunque el proceso electoral 2023-2024 comienza el 4 de septiembre próximo y las precampañas no se inician hasta la tercera semana de noviembre, el INE asume, con base en los parámetros dictados por la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que debe normar los actos políticos realizados antes del calendario que marca la ley.

Ante la orden de los magistrados, consejeros y funcionarios electorales, así como representantes de partidos, han discutido a marchas forzadas desde el sábado, desde qué nombre dar a las reglas y la manera de garantizar que éstas no violen los límites de lo que ya establecen la Constitución y las leyes.

“El proceso en el que nos encontramos no es precampaña, no es campaña, porque no ha iniciado el proceso electoral; estamos frente

algo sui géneris, algo inédito... Debemos ser cuidadosos para evitar que el INE intente legislar. De ahí que lo que se está construyendo es de manera enunciativa”, explicó el consejero Jorge Montaño.

En uno de los borradores circulados anoche entre consejeros, se leía el siguiente título: “Lineamientos generales para regular y fiscalizar los procesos, actos, actividades y propaganda que realicen los sujetos obligados o personas vinculadas, independientemente de la denominación que se les dé, como parte del proceso político para definir a quienes podrían ostentar una precandidatura o candidatura, previo al inicio de las precampañas en el PEF 2023-2024”.

Los consejeros, dado que el documento está sujeto a cambios, buscan incluir reglas que ya habían emitido como medida cautelar de la Comisión de Quejas y Denuncias, por ejemplo, que los partidos dejen trabajar a los verificadores del INE, sin que se les pida o incite al público a identificarlos; que los actos no tengan como objetivo obtener el respaldo para una postulación electoral, y que “los actos partidistas deberán realizarse preferentemente en lugares pertenecientes al propio partido político, como sus

oficinas estatales o municipales”. Según fuentes consultadas, dos temas tenían atorada la redacción final: alcance de los servidores públicos en actos tanto de Morena como de la oposición, y la propaganda.

Ayer, los transitorios del anteproyecto (sujeto a discusión) señalaban la obligación de los partidos de notificar al INE quiénes son sus aspirantes y, en su caso, la propaganda de la que se hacían responsables. Es decir, serían los propios partidos los que deberían retirar la “propaganda masiva” de naturaleza electoral o proselitista “ya sea en espectaculares, vehículos del transporte público (como pueden ser las llamadas pegatinas, entre otras) y en la pinta de bardas en que aparezcan las personas participantes de los procesos políticos en curso”. En otro transitorio se lee que la propaganda proselitista que no sea retirada “será computada, en su momento, como gasto de precampaña”. La fiscalización iniciaría a partir de la convocatoria de cada bloque. Deberá ser notificada al INE cada tres días, y se advertía (como ya marca la ley) que la persona que rebase los topes o haga actos anticipados de campaña corre el riesgo de perder el registro.

Los reporteros fueron encerrados y separados con vallas, denuncian

Durante una reunión privada de consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) con gobernadores, en el organismo fue restringida la movilidad de los reporteros asignados a la fuente.

Por un lado, en la explanada del organismo fueron colocadas vallas metálicas para evitar que los representantes de los medios de comunicación se acercaran al área del salón de sesiones.

Al mismo tiempo, a dos reporteras que se encontraban en la sala de prensa, ubicada en la parte alta de donde se realizó el encuentro, personal del organismo les instruyó no salir del lugar.

Pasada una hora, les dijeron que si querían salir al baño tendrían que ir al del edificio contiguo, para lo cual debían abandonar la sala por la puerta trasera y bajar por una escalera de caracol, a fin de no transitar por el vestíbulo al que saldrían los invitados.

Una de ellas tomó imágenes de la puerta principal de la sala de

medios, que tenía cerrojo. De inmediato el hecho se extendió en redes sociales y el instituto respondió que fue sólo un cierre “momentáneo” de una de las puertas.

En otro mensaje, al que adjuntó una foto en la que precisamente se ven los reporteros tras las vallas, afirmó que “el INE siempre ha estado y estará abierto para la prensa de todo el país, que recibirá la atención que merece”. Argumentó que la reunión era privada, al tiempo que se esparcían rumores de que el presidente en turno de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Salomón Jara, fue quien pidió la restricción los a medios, pero el mandatario negó la especie. Otros afirmaban que se investigaría, pues la consejera presidenta no dio la orden. A la medianoche, en un boletín, el INE reiteró su respeto a la labor de los medios de comunicación y aseguró que “en ningún momento se les restringió el acceso al instituto y muchos menos quedaron ‘encerrados’ en la sala de prensa, tal como indebidamente se expresó en algunos medios”.

9 LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 POLÍTICA
presidenta del instituto solicitó “jamás soltarnos de la mano”, sobre todo en presupuesto y seguridad

NO ACTÚO DE MANERA PERVERSA, REITERA CARROÑEROS ● HERNÁNDEZ

Denuncia AMLO campaña

Critica el intento de culparlo de hechos de violencia que pudieran afectar a algún candidato o periodista

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó la campaña emprendida por el bloque conservador para adjudicarle, desde ahora, la responsabilidad de lo que eventualmente pudiera pasarle a un periodista o un aspirante presidencial. “Es muy sucia, muy perversa, muy inhumana, muy autoritaria, fascista, de mucha maldad”.

Lanzó el cuestionamiento: “¿Por qué esa actitud golpista, de mala fe, inmoral? No tiene nada que ver con la ética”.

En su conferencia, fue cauteloso para no mencionar expresamente a Xóchitl Gálvez por las restricciones que le impuso el Instituto Nacional Electoral, pero dijo que siempre ha enfrentado a sus adversarios en buena lid, “si llegué hasta acá es porque conservé inalterables mis principios, no llegué dejando en el camino trozos de dignidad”.

Aseguró que están difundiendo que “si le pasa algo a un periodista, a un aspirante a la Presidencia, va a ser culpa mía. Lo está diciendo toda esta gente de los medios de manipulación vinculados a (Carlos) Salinas de Gortari. ¿Qué les decimos? Noso-

tros no actuamos de manera perversa”. Exhortó a quienes encabezan esta campaña a que no procedan de manera tan vil, resaltando que a lo largo de su administración no se ha reprimido a nadie, “no necesitamos reprimir a nadie”.

Al anunciar que hoy exhibirá los artículos que se han escrito desde hace una semana que evidencian la campaña, el mandatario expresó su preocupación porque “todos esos personajes del periodismo están muy vinculados a Salinas de Gortari”.

López Obrador aseveró que si su gobierno estuviera debilitado “se mantendría la tentación de usar el presupuesto público, de hacer trampas o de reprimir; pero si está muy bien la economía, si está muy bien la situación de bienestar en el pueblo, no hay crisis de bienestar social y estamos enfrentando este problema delicado de la inseguridad y de la violencia.

“Lo tenían como bandera porque pensaban que no íbamos a poder, pero como se les está cayendo, pues ahora estoy viendo ya una campaña, estoy sintiendo una campaña muy sucia.”

Más adelante se le preguntó acerca de las acciones que emprendió Gálvez para rastrear quiénes fueron

los que presuntamente violentaron el secreto fiscal de sus empresas. Consideró que éstas difícilmente van a prosperar, explicando que en su momento él habló de que se montó una estrategia presuntamente democrática pero bien manipulada “desde la cúspide de los medios”, porque iban a presentar algo nuevo pero no les resultó, “y aun con el exceso de que yo no hable del tema, pues ya la gente se da cuenta de cómo han querido engañar”.

Exhorta a no testerear a sus adversarios

A pregunta expresa sobre las agresiones en su gira en Oaxaca que denunció Gálvez, hizo un llamado a sus simpatizantes y a todos los involucrados en general, al respeto mutuo, demostrar que la intolerancia se asocia a la derecha.

“No hay nada que temer. No vamos bien, vamos requetebién, estamos bien y de buenas. Ahora lo que necesitamos es no sólo seguir actuando de manera respetuosa, sino debemos ser más amables que de costumbre, afectuosos, no testerear a nuestros adversarios ni con el pétalo de una rosa, no tocarlos”, precisó.

ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

Desde la tribuna de la Comisión Permanente, Morena exigió nuevamente a Santiago Creel que deje la presidencia de la Cámara de Diputados, porque usa ese puesto de forma indebida para promoverse como aspirante presidencial de la oposición.

El también legislador del partido guinda Hamlet García terció en la discusión. Le señaló que existe la vía jurisdiccional por la que deberá dejar el puesto, al destacar que en unos días el INE emitirá lineamientos para los procesos internos de los partidos, entre ellos que los funcionarios públicos deben separarse de sus puestos.

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

La denuncia del presidente Andrés Manuel López Obrador en torno a que la oposición echó a andar una campaña para culparlo de cualquier cosa que pueda ocurrirle a los aspirantes presidenciales, generó ayer en la Comisión Permanente posiciones encontradas.

Mientras la oposición acusó que es el mandatario quien genera un clima de violencia y con ello pretende descarrilar el proceso electoral, Morena condenó la campaña de sus adversarios y resaltó que el jefe del Ejecutivo busca proveer de seguridad a toda la población.

El morenista Alejandro Armenta, presidente de la Comisión Permanente, consideró oportuno que el mandatario haya advertido sobre la estrategia de la oposición y que todos los poderes atiendan, en su

ámbito de competencia, el problema de la inseguridad, a fin de que no se dé un acto premeditado en busca de capitalizarlo políticamente.

Sería criminal que se utilice un eventual atentado contra la vida de una persona para endosárselo al presidente, puntualizó.

Eduardo Ramírez, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, pidió tomar medidas para garantizar la integridad física de los aspirantes presidenciales, al subrayar que no es correcto que la oposición actúe con odio. “Hay que ir a una contienda civilizada y de respeto”.

Respuesta blanquiazul

El panista Santiago Creel, presidente de la Cámara de Diputados, puntualizó que el jefe del Ejecutivo no debe fomentar el odio ni generar profecías que a “alguien de mala fe pueden ocurrírsele”.

Acusó que el mandatario ha creado un clima de odio, división, enfrentamiento y lo sigue potenciando con este tipo de afirmaciones con las que “quiere transferir su responsabilidad a quienes opinan de manera critica de su gobierno”. Estimó que en el fondo lo que López Obrador quiere es “descarrilar el proceso electoral” ante el avance del PAN en las preferencias electorales.

Germán Martínez, senador del Grupo Plural, dijo que el presidente no se debe lavar las menos preventivamente, como un Poncio Pilatos, de la violencia que se desate en el país. Le corresponde prevenir. A nadie le conviene un clima de violencia que remite a 1994, cuando fue asesinado un candidato presidencial.

La panista Kenia López insistió en que el mandatario polariza al país desde su conferencia matutina, y si hay lesiones o violencia en contra de los aspirantes presidenciales de la oposición, el responsable es él.

El panista, quien presidía la sesión, bajó de la mesa directiva para responder al diputado morenista Manuel Alejandro Robles, quien diferenció entre la actuación de los aspirantes de su partido y los del bloque opositor. “Todos los postulantes de la Cuarta Transformación han dejado sus cargos, en cambio aquí (...) siguen en la ubre del presupuesto, tratando de hacer campaña”. Robles le recordó al funcionario cameral que junto con el ex presidente Fox participó en el desafuero de Andrés Manuel López Obrador. Molesto, Creel le advirtió que lo demandará por daño moral y le recalcó que dejará la presidencia en San Lázaro si le garantizan que el lugar lo ocupará una diputada del PAN. Además, respondió que fue él desde la Secretaría de Gobernación quien “dio la solución” al problema del desafuero. “Si no, pregúntenle a Ortiz Pinchetti, a Julio Scherer y a otros más”.

Liderazgo en la Cámara seguirá en el PAN: Mier

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, ofreció a Creel que si deja el cargo en la mesa directiva, pedirá los votos de sus aliados para que elijan en su lugar a la segunda vicepresidenta panista Noemí Luna, y el blanquiazul pueda concluir la conducción cameral hasta agosto.

En conferencia de prensa, Mier refirió que el panista le planteó que si le firmaba que la presidencia de la Cámara le corresponde al PAN, se retira. “Pero no es que yo se lo firme, ya fue votado por el pleno; le corresponde al PAN. O se le olvidó que es abogado o se está haciendo como el tío Lolo”, dijo en referencia al dicho popular. Sólo tiene que informar que no puede concluir el periodo para el cual fue elegido “y la mesa directiva declarará la ausencia temporal y nombrará, para que se haga cargo, a la vicepresidenta del PAN”.

LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 POLÍTICA 10
Morena exige a Creel dejar de promoverse desde San Lázaro
“sucia, de mucha maldad” contra su administración
Armenta: criminal, pretender endosar al Presidente un eventual atentado

Consolidar lo iniciado por AMLO, plantea Sheinbaum

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.

Claudia Sheinbaum Pardo, aspirante a la coordinación nacional de la defensa de la Cuarta Transformación, sostuvo que el regreso de los gobiernos neoliberales representaría la oscuridad y el pasado, por lo que es fundamental continuar con la 4T.

“Lo que el Presidente de México está iniciando nos va tocar su consolidación, porque ya escucharon: del otro lado, los de la oposición lo que quieren (por ejemplo) son seguros de gastos médicos privados, y lo que nosotros queremos es la salud como un derecho del pueblo de México”, advirtió.

“¿Qué es lo que sigue en la Cuarta Transformación? Es apoyar más la vivienda comunal para que ésta sea un verdadero derecho, apoyar el transporte público digno con buenas tarifas; mejorar el servicio de agua potable”, agregó ante miles de simpatizantes de Morena reunidos ayer en la explanada municipal de Ecatepec.

La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México afirmó que en los pasados cinco años el país ha

Fernández

cambiado mucho, otorgando programas sociales sin aumentar la deuda pública ni los impuestos, sino terminando con la corrupción.

Expuso que la 4T está recuperando cuanto privatizaron los gobiernos neoliberales, cuyos representantes “son el pasado, la oscuridad y aquello que el pueblo de México ya no quiere pasar.

“¿Dónde están todos aquellos que decían que López Obrador era un peligro para México? Pues enfrente, del otro lado. ¿Dónde están los que

decían que López Obrador iba a endeudar a México? Pues en la oposición. ¿Dónde están los que decían que López Obrador iba a tener el dólar en 30 pesos? Pues enfrente, del otro lado, pero no contaban con su astucia, no sólo de López Obrador, sino del pueblo de México.” Sheinbaum Pardo aseguró estar arriba en todas las encuestas, y confió en que ganará la consulta interna de Morena para designar a quien coordinará la defensa de la Cuarta Transformación.

La amenaza “contra la señora (Xóchitl) Gálvez” proviene desde el Prian y no del gobierno federal, y un atentado en contra de la legisladora “no los beneficiaría en nada, descompondrían aún más el escenario político, pero no van a ganar ni haciendo lo que hagan”, afirmó ayer Gerardo Fernández Noroña.

Durante la conversación que habitualmente tiene en YouTube, recibió un comentario que le expresó: “Urge que detengan a Xóchitl por los delitos, demostrárselos, sobre todo evitar un atentado del Prian contra ella que sólo los beneficiaría”.

El aspirante a coordinar la defensa de la 4T sostuvo que se trata de una amenaza construida desde la derecha, que “ya decidió que es Xóchitl, pero ya se desinfló, ya vieron que no les sirve de nada, y son tan perversos, no sé qué piense ella, pero es muy serio lo que ha determinado la derecha, de amenazarla. Nosotros no”.

Refirió que ayer “el compañero presidente”, Andrés Manuel López Obrador, respondió que su gobierno no necesita reprimir a nadie. El petista añadió: “no nos da miedo nadie, ninguna voz nos preocupa, ningún actor nos pone en aprietos”. De la Redacción

11 LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 POLÍTICA
▲ La ex jefa de Gobierno se sumó ayer a la conmemoración del Día Mundial de las Mujeres Afrodescendientes. Foto tomada de su Twitter
Noroña culpa a la derecha de las amenazas contra Gálvez

Morena no necesita caciques, advierte Adán Augusto López

Asegura en Nuevo León que el dinero y el poder no abren puertas en su partido

RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL ESCOBEDO, NL

Acciones del gobierno de Texas en el

a que, entre los participantes de la contienda interna de Morena, ella preferiría debatir con Marcelo Ebrard Casaubón.

López Hernández respondió: “Yo estoy participando, por ahora, en un proceso interno que forma parte de la vida política de un partido, que es Morena. No son tiempos ni de debatir ni de ponernos así. Cuando se inicien los tiempos electorales y los partidos definan a sus candidatos, ya habrá oportunidad. Por ello, ahorita no vale la pena detenerse a responder ocurrencias”.

racistas e ilegales: Marcelo Ebrard

Bravo,

Instalar boyas o dejar niños solos en el cauce está fuera de cualquier posición política y es inhumano, señala

LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL TORREÓN, COAH.

Marcelo Ebrard, aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, llamó a la ciudadanía a “cerrar filas” en torno al presidente Andrés Manuel López Obrador frente a las acciones “racistas e ilegales” del gobernador de Texas, Greg Abbott, quien instaló boyas en el río Bravo, como parte de su política de control migratorio.

Durante su visita a Torreón, el ex funcionario acusó a Abbott de caer en el “racismo más ramplón” al recurrir a condiciones inhumanas con tal de evitar la entrada de extranjeros. “Es una persona que carece de valores, porque poner una cosa como la que vimos, las boyas, o dejar que los niños estén

solos en el río, son cosas que están fuera de cualquier posición política, es inhumano”, aseguró. Por otra parte, el ex secretario de Relaciones Exteriores recalcó que no está en sus planes buscar ser candidato a la Presidencia de México por un partido diferente a Morena, pues en el interior del mismo las encuestas lo favorecen.

“Yo no tengo que irme a ningún lado si vamos ganando, ¿por qué nos vamos a ir a otro lado? Pregúntenle a Claudia si se va a ir; pregúntenle a los demás”, refirió.

Después de su asamblea informativa en el municipio de Gómez Palacio, Durango, ante representantes de medios de comunicación, Ebrard reiteró su disposición a debatir con la aspirante panista a coordinar el Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, a quien le pidió que “le ponga fecha”.

▲ En Durango, el ex canciller reiteró que en sus planes no está buscar la Presidencia de la República desde otro partido, porque “vamos ganando”. Foto tomada de Twitter

Esto, después de que la senadora panista declarara en Puebla que “el mejor” (entre los participantes de la contienda interna de Morena) para un ejercicio como ése sería él; “la verdad es más divertido Ebrard, me la pasaría mejor con él, es bastante simpático, es un hombre preparado”, señaló la legisladora.

El ex funcionario añadió sobre el tema de los debates que “en Morena se consideró que no deberían llevarse a cabo, pero de hecho estamos debatiendo el debate, pues son inevitables, en el formato que uno quiera”.

Daré la sorpresa en las encuestas: Monreal

CLAUDIO BAÑUELOS CORRESPONSAL AGUASCALIENTES, AGS.

“A huevo”, respondió el senador con licencia Ricardo Monreal cuando un fotógrafo le preguntó al final de una conferencia de prensa que ofreció en esta capital: “¿Señor, va a ser presidente?”. Previamente, admitió estar abajo en las encuestas sobre las preferencias hacia los aspirantes a coordinar los comités de defensa de la Cuarta

Transformación, al anticipar: “voy a dar la sorpresa, soy un hombre de lucha y estoy agradecido con todos los medios de comunicación (...), gracias a ellos soy conocido”.

El ex gobernador de Zacatecas señaló además que la inseguridad afecta “a todos los estados, pero yo creo en que el país va a serenarse, y para ello se tiene que invertir en seguridad pública”. Sostuvo que en 20 estados que ha visitado contabilizó mil 193 espectaculares de sus contrincantes en busca de coordinar los comités

de defensa de la 4T, y que él ha llevado una gira bastante austera, a diferencia de sus compañeros en el partido Morena.

Monreal criticó a Xóchitl Gálvez, a quien llamó “arrogante” por anunciar que buscaría debatir con Marcelo Ebrard. Recordó que en una reunión se determinó que las corcholatas no sostendrían debates, y si bien consideró que Ebrard implementa una estrategia inteligente para llamar la atención, “sabemos que no va a haber debates, y si los hay claro que yo participaría”.

Adán Augusto López Hernández, aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, afirmó que el movimiento que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador “no se construyó boicoteando a nadie, ni metiéndole el pie a algún compañero (…) por eso, quien piense que por su poder o su dinero va a entrar a Morena y va a encontrar las puertas abiertas, se equivoca. Los caciques para afuera”.

En su visita al municipio de Guadalupe, al igual que en Escobedo, el ex secretario de Gobernación hizo un llamado a la unidad y a recordar que, en Morena, y en todo el país “no requerimos de aspirantes a caciques o remedos de caciques.”

Durante una entrevista, representantes de medios de comunicación le preguntaron a quién se refería, a lo que el político contestó: “Se los dejo de tarea”.

También los reporteros le pidieron su opinión acerca de la declaración que hizo Xóchitl Gálvez, aspirante a coordinar el Frente Amplio por México, en cuanto

Por su parte, la coordinadora general de comunicación social del equipo estratégico del ex funcionario federal, Andrea Chávez Treviño, presentó la tarde de ayer, en la Ciudad de México, el balance de “la primera mitad de trabajo que se inició el pasado 19 de junio en Puerto Vallarta, Jalisco”; se mostró confiada y satisfecha por el “crecimiento” mostrado por Adán Augusto López.

Asimismo, aseguró que se han cumplido “a cabalidad cada una de las resoluciones de las autoridades electorales” y pidió a los “seguidores de buena fe” que se abstengan de seguir colocando espectaculares con la imagen del ex secretario de Gobernación.

LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 POLÍTICA 12
Reunión del aspirante tabasqueño a coordinar los comités de defensa de la 4T con simpatizantes en el municipio de Guadalupe, donde hizo un llamado a la unidad. Foto tomada de Twitter

Elección 2024, en riesgo si el árbitro no sanciona precampañas: experto

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las actividades públicas que han llevado a cabo en meses recientes militantes tanto de Morena como de los partidos de oposición configuran sin duda actos anticipados de campaña, los cuales están fuera de la legalidad, ya que la fecha de inicio de precampañas previsto por la ley es noviembre de este año.

Así lo indicó Javier Martín Reyes, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien advirtió que las autoridades

Acepta Gálvez debatir con Ebrard

La senadora Xóchitl Gálvez se dijo dispuesta a debatir con el ex canciller Marcelo Ebrard y señaló que lo preferiría a él como su eventual contrincante en las elecciones presidenciales.

La panista consideró que Ebrard es el más “divertido” de las corcholatas de Morena, y refirió que tanto Claudia Sheinbaum como Adán Augusto son “serios” y “aburridos”.

“¿Quién sería mejor para debatir? La verdad es más divertido Ebrard; me la pasaría mejor con él, es bastante simpático, es un hombre preparado, y la doctora (Claudia Sheinbaum) pues habría que aflojarla tantito”, respondió al ser interrogada sobre con quién le gustaría competir en 2024.

Durante una conferencia de prensa ayer en la capital poblana, Gálvez opinó que Ricardo Monreal está lejos de convertirse en el abanderado de Morena a la Presidencia.

Consideró que, en cambio, su proyecto político está casi consolidado, pues cuenta con las firmas necesarias que el Frente Amplio por México solicita para elegir a su abanderado y también tiene buen posicionamiento en las encuestas.

Explicó que hace unos meses no se vislumbraba en la escena pública una opción real para competir por la titularidad del Poder Ejecutivo hasta que ella decidió abanderar ese proyecto político.

“Muchos actores que ya no se animaban ya lo están haciendo porque ya se puede ver que sí hay tiro en la Presidencia y eso ayuda a que muchos personajes que se veían alejados de la política se vuelvan a acercar”, expuso.

En ese sentido, se pronunció por que en Puebla y a escala nacional se terminen las divisiones dentro del PAN, partido en el cual dijo confiar para que la respalde y se convierta en la abanderada del Frente Amplio por México.

electorales se han visto rebasadas para detener o regular estas actividades, lo cual entraña el riesgo de que los diversos partidos busquen la descalificación del registro de sus contrincantes o impugnen los resultados finales de los comicios, sobre todo si hay un triunfo por margen estrecho.

En entrevista con La Jornada, el académico señaló que “los dos procesos, tanto el de Morena como el del Frente Amplio por México son una simulación y un fraude a la ley, y

hay que decirlo como es. En México tenemos tiempos específicos para las precampañas, que surgieron luego de que en 2000 se criticó, y con razón, que Vicente Fox arrancó una campaña anticipadísima”. Al recordar por qué se fijaron plazos específicos para estas actividades, Reyes destacó que una de las razones es “tener más transparencia en el uso de los recursos y poder fiscalizarlos, para que haya equidad en las competencias, pero también por austeridad, pues se argumentó

que si se reducían los tiempos de campaña, se iba a gastar menos”. Ante lo evidente de los actos de precampaña en este momento, algunas autoridades plantearon frenar los procesos de Morena y la oposición, “porque los dos son igualmente ilegales y violatorios del principio de equidad en la contienda”, lo cual ya no se pudo lograr, mientras otras propusieron “hacerse de la vista gorda”, al considerar que las mencionadas actividades se hacían en el marco de la autonomía

y la vida interna de los partidos.

Aunque la más reciente postura del Tribunal Electoral es alertar que estos actos sí pueden representar violaciones al principio de equidad en la contienda, “el problema que veo es que es muy difícil que se cumplan estos parámetros. Estamos en una situación donde los árbitros están dudando en marcar las faltas y sacar las tarjetas, y eso puede tener implicaciones más adelante”.

Entre ellas, puntualizó el experto, la aplicación de medidas cautelares y sanciones, y con mayor alcance, la petición de los diversos partidos de anular las elecciones de 2024, “que serán las más grandes de la historia, sobre todo si el resultado es muy cerrado. Existe el riesgo de que el partido se le salga de control a los árbitros, y ahí perdemos todos”.

PATRICIA MÉNDEZ LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
13 LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 POLÍTICA

OFRECE TRABAJAR 16 HORAS DIARIAS

AMLO reconoce tener muchos pendientes en su gestión

El mandatario entregará “bastón de mando” en septiembre próximo a quien encabezará la defensa de la 4T

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó tener conocimiento de quiénes son los candidatos propuestos para renovar el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

“Les puedo asegurar que son como 60 los propuestos y debo conocer cuando mucho a seis”, planteó en la conferencia mañanera cuando se le preguntó sobre esta instancia de justicia federal y de la eliminación de la misma correspondiente al estado de Oaxaca, donde se presumen irregularidades legislativas para concretar esa desaparición.

El mandatario sólo se refirió al caso del TFJA, y señaló que el procedimiento es que el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Gobernación y la Consejería Jurídica, propone al Senado a quienes puedan ocupar los cargos para la renovación, y corresponde a ese órgano legislativo ratificar los nombramientos.

Reconoció que “ya quisiera que se terminara el periodo, pero tengo muchos pendientes, mucha responsabilidad, y por eso me tengo que aplicar para utilizar el tiempo, no ocho horas diarias, (sino) 16”.

A la pregunta de si vería posible que el próximo año presente su último informe de gobierno en la tribuna de la Cámara de Diputados, el mandatario federal rechazó la idea,

pues en septiembre de este año entregará el “bastón de mando” a quien lo sustituirá al frente del movimiento de transformación, y un año después, transferirá la banda presidencial a quien resulte ganador de la elección.

“Por eso les digo a mis adversarios: tranquilícence, serénense, ya falta poco o ya falta menos, un año y dos meses (para concluir el sexenio), se va como agua”.

El jefe del Ejecutivo reiteró que en el país “vamos muy bien”, a pesar de que en su gestión la situación fue muy complicada por la pandemia de covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania.

“Pero así se fraguó el acero, nos tocó la pandemia, muy doloroso, muy difícil, es la crisis económica más severa en casi 100 años, nos tocó enfrentar eso. Y ahora la guerra que también ha afectado. Pero vamos saliendo, muy bien, si no nos hubiese tocado la pandemia, estaríamos mucho mejor, pero esto afectó muchísimo la economía y, lo más doloroso, la pérdida de vidas humanas, pero salimos adelante.” En ese sentido, manifestó su respeto, afecto y admiración al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo LópezGatell –presente en la mañanera– y le dio su apoyo ante los ataques de que ha sido objeto recientemente, sobre todo en redes sociales. Se refirió a él como un profesional “muy eficaz, un servidor público honesto y muy inteligente”.

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

En lo que va del año, 2 mil 904 indocumentados han sido detectados por el Instituto Nacional de Migración (INM) hacinados en cajas de tráiler o en tractocamiones que fueron abandonados o en autobuses de pasajeros en diferentes puntos de las carreteras del país, sobre todo en Veracruz y Chiapas. De acuerdo con un recuento de las verificaciones efectuadas por el INM, julio ha sido el mes con más hallazgos de personas en situación migratoria con ocho casos, en los cuales más de mil fueron abandonados por los coyotes en algunos puntos carreteros o detenidos por los mismos agentes durante las inspecciones. Del total de verificaciones efectuadas el primer semestre, 62.5 por ciento han sido en municipios de Veracruz, porque a decir de fuentes migratorias (quienes pidieron el anonimato por seguridad de su persona), “es más fácil tener puntos de control en una zona más estrecha del territorio nacional y así no desperdiciar recursos en las partes más anchas del país”.

En enero se realizaron tres verificaciones, en las que fueron hallados 506 migrantes en cajas de tráiler, de las cuales dos fueron en Chihuahua y una en Chiapas. De acuerdo con el Plan Sur, contó la fuente, la estrategia del INM es no desperdiciar recursos en la parte más ancha del país, además de que la gente suele usar esta ruta en vez de ir por los estados que están en el Pacífico. En esa zona de Veracruz y Tabasco se establecieron los cinturones de contención, los cuales siguen vigentes. Aunque hay más puestos del INM en Chiapas, también hay puntos internos de control en el camino por Veracruz, donde “los coyotes suelen abandonar a los migrantes”, quienes por lo general viajan hacinados e incluso les dan sustancias para que aguanten más tiempo sin ir al baño, sin agua y sin comer.

En febrero se registró el hallazgo de 149 migrantes en un camino de Veracruz, mientras en marzo en cuatro verificaciones se rescataron a 696 personas. En abril hubo una detección de 209 migrantes y en junio fueron dos eventos en los que encontraron a 259 personas.

Avanza en San Lázaro reforma por la igualdad salarial

ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma para determinar que a igualdad laboral corresponderá igualdad salarial, sin tener en cuenta sexo, género, condición o criterio que atente contra la dignidad de las personas.

En su sesión de ayer, en contraste, una iniciativa que buscaba dar a la Cámara de Diputados la atribución para legislar en materia de delitos de extorsión digital, no alcanzó

los votos suficientes y será revisada de nueva cuenta.

Respecto de la igualdad salarial, parte de la discusión se dio entre los diputados por el impacto presupuestal que la medida tendrá, pero el dictamen aprobado con 23 votos en favor, cuatro en contra y cinco abstenciones, resalta que se busca eliminar cualquier acto discriminatorio que derive en perjuicio en el salario de las personas en el país.

Al argumentar en favor de su iniciativa, la diputada Lorena Haro Ramírez (PRI) resaltó que los empleos para las mujeres son de

menor remuneración y acceso a la seguridad social, así como una baja participación en las estructuras de toma de decisiones.

Este fenómeno se reproduce, a pesar de que, citó, están obligadas a realizar en promedio dos veces y medio más trabajo doméstico no remunerado y de cuidado en los hogares.

La vice coordinadora de Morena, Aleida Alavez Ruiz, planteó aplazar la discusión del proyecto con objeto de mejorar su redacción y anunció que, cuando el dictamen se discuta en el pleno, presentará cambios a los artículos transitorios

respecto del impacto presupuestal de la reforma.

Esto porque, aseguró, en los artículos transitorios se obliga a adecuaciones presupuestarias para homologar el pago, pero la redacción carece de parámetros constitucionales para fijar su aplicación.

Finalmente, Cynthia Iliana López Castro (PRI) lamentó que la mayoría de las mujeres tienen trabajos de tiempo parcial y “aun así ganan menos de la mitad que les correspondería; es inadmisible oponerse a esta reforma porque trabajamos mucho más y no tenemos los mismos sueldos”.

▲ El domingo pasado, una docena de centroamericanos fueron hallados ocultos en un trailer en Veracruz. Foto Ap

El protocolo del INM señala que cuando se encuentran personas indocumentadas se les trasladada a la estación migratoria más cercana y ahí se indaga la situación de cada una. “Si están huyendo porque su vida corre riesgo, se les brinda apoyo para iniciar el procedimiento de solicitud de condición de refugiado”, detalló una de las fuentes. Si hay un accidente, explicó, les dan una tarjeta de visitante por razones humanitarias mientras están en el hospital o para ser testigos; si son menores de edad son canalizados a los albergues del DIF y los demás se quedan en las estaciones, donde se inicia el proceso de repatriación ordenada y segura. Los casos de las personas provenientes de países que no tienen representación consular en México son evaluados y por lo general se les da un oficio de salida del país en un determinado plazo, pero depende de la situación de salud que presenten.

Condena CNDH “mensajes de odio” de Fox contra la 4T

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condenó los “mensajes de odio y discriminación” del ex presidente Vicente Fox contra los aspirantes a encabezar la defensa de la Cuarta Transformación. Aseveró que este tipo de publicaciones en Twitter son violatorios de los derechos humanos, agravian a las personas a quienes se refiere directamente, así como a las comunidades judía, francesa y búlgara.

De la Redacción

Abandonados en vehículos, 2 mil 904 migrantes en lo que va del año: INM
LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 POLÍTICA 14

“Antes de que termine el sexenio se recuperarán cuerpos de El Pinabete”

JARED LAURELES

A casi un año del derrumbe en la mina El Pinabete, en Sabinas, Coahuila, la Coordinadora Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, aseguró que “hay decisión, compromiso y voluntad política” para que antes de que finalice esta administración sean recuperados los 10 cuerpos de los trabajadores que continúan sepultados en las entrañas del pozo de carbón.

En entrevista con La Jornada, señaló que los trabajos marchan conforme a la programado y ya se concluyó con éxito la fase de taponamiento, que es “la obra más importante” para evitar el ingreso de agua de otras minas y se está verificando su efectividad.

Una vez que se tengan los resultados de “las pruebas de eficiencia” y se confirme que no hay más filtraciones, el próximo viernes o sábado comenzarán la excavación controlada con fines de búsqueda y la recuperación de los cuerpos, indicó. La funcionaria puntualizó que a la fecha se han destinado 600 mi-

llones de pesos en los trabajos de rescate y “no hay un limite”, pues la instrucción presidencial es clara: “todo el recurso necesario vale la pena para poder darle esa tranquilidad a las familias.

“Recuperar los cuerpos de los mineros es un deber del Estado de México y será un compromiso cumplido por el gobierno de México, que no terminará sin haberlos rescatado”, sostuvo.

Velázquez Alzúa explicó que los tapones se colocaron en tres sitios al interior de la mina por donde se detectó se filtraba el agua y fueron sellados con grandes paredes de concreto a 60 metros de profundidad del yacimiento, donde se estima están los cuerpos de los mineros que quedaron atrapados el 3 de agosto de 2022.

Indicó que las labores más recientes consisten en comprobar la eficiencia de los tapones mediante la extracción de agua “de manera estudiada, no intempestiva”. A diario se miden los niveles para verificar que no se vuelva a inundar la mina localizada en el ejido El Mezquite.

La zona donde se iniciarán las labores de búsqueda y recuperación

e infame”, el aumento ofrecido por Pemex, dice sindicato

rectamente a las arcas del sindicato y se hacía regularmente en cada revisión salarial anual o contractual bianual.

será el pozo cuatro, en el cual se estima estén los cuerpos de los 10 mineros y ahí “las familias tienen la esperanza” de su ubicación.

Al recordar el compromiso que el gobierno federal asumió con los familiares de los trabajadores, la titular de la CNPC detalló que en las obras de rescate han participado 210 trabajadores de la empresa contratista, entre personal de campo y administrativo, que desde hace casi un año han laborado en brigadas las 24 horas del día para la construcción de un tajo a cielo abierto consensuado con un grupo multidisciplinario (geólogos, geotécnicos, mineros, geofísicos e ingenieros) y en conjunto con los familiares, “no hacemos nada sin que ellos lo autoricen”.

Incluso, los propios deudos han sido empleados por la empresa, para que de primera mano comprueben las labores y los resultados. Indicó que llegó a contratar a 10 trabajadores de los familiares directos y actualmente cuatro aún participan en las tareas de rescate; en tanto que, por parte de la Comisión Federal de Electricidad, se requirió a dos familiares.

Paristas esperan reunirse hoy con directivos en la FAD

EDUARDO MURILLO

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán aceptó a trámite la acción de inconstitucionalidad promovida por diputados de oposición en contra de las reformas a la Ley Minera que, entre otras cosas, modifica el plazo de las concesiones, obliga a las empresas del ramo a pagar una contraprestación a las comunidades vecinas a las áreas de explotación y limita el uso de agua.

La demanda fue promovida por 192 diputados federales de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), que impugnan no sólo la reforma, sino todo el decreto sobre el tema, que incluye las leyes generales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, del Equilibrio Ecológico y la de Protección al Ambiente, además de la Ley de Aguas Nacionales, que también fueron modificadas para intentar moderar los daños al entorno que causa la industria extractiva.

Los legisladores de la oposición

señalan violaciones al proceso legislativo presuntamente cometidas durante la aprobación de estas reformas, pero también afirman que con los cambios vulneran derechos constitucionales.

“Estamos en presencia de la transgresión a diversos derechos, tales como legalidad, seguridad jurídica, falta de consulta a pueblos y comunidades indígenas, lagunas en la ley propias de su falta de estudio y análisis”, afirma la demanda, que incluso reclama la falta de una consulta indígena para su aprobación.

Al respecto, los colectivos Cambiémosla Ya y ALDEA consideraron que la impugnación de los diputados de oposición sólo beneficia a los intereses privados y busca mantener las violaciones a los derechos de los pueblos y las comunidades originarias.

“Ningún legislador de estos partidos se preocupó en las pasadas tres décadas por el derecho de los pueblos y las comunidades a ser consultados antes de que se entregaran miles de concesiones mineras en los territorios de su propiedad. No sólo no se les consultaba, ni siquiera se les informaba”, denunciaron.

Las autoridades de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM y miembros de la asamblea estudiantil que ha mantenido en paro dicha escuela hace más de cinco meses, podrían reunirse hoy. Alumnos de la FAD señalaron que el pasado lunes hicieron llegar a la dirección del plantel una solicitud de encuentro, a la cual los funcionarios respondieron con la propuesta de reunirse hoy a las 13 horas en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, con una duración de 90 minutos, para abordar cuatro puntos del pliego petitorio estudiantil. El Colectivo 20.02 y Comunidad FAD Organizada contestaron en un comunicado que no aceptarían “una mesa de trabajo fuera de las instalaciones de la FAD. No es posible hablar de las condiciones de la facultad estando fuera de ella”. Indicaron que aunque la entrega de instalaciones es un posible tema de la agenda, dependerá de que las autoridades presenten avances en el pliego petitorio y firmen una carta de no represalias contra los participantes en la ocupación.

JARED LAURELES

Mientras el sindicato petrolero recibió recursos millonarios como apoyo para “gastos” en las revisiones contractuales de años anteriores bajo la dirigencia de Carlos Romero Deschamps, ahora la cúpula de este gremio calificó como “una miseria e infame” el ofrecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) de aumento de 6.5 por ciento global en la negociación colectiva 2023-2025.

De acuerdo con la revisión de contratos colectivos de trabajo (CCT), el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) recibió de la empresa del Estado durante la administración panista de Felipe Calderón, 105 millones 232 mil pesos por esa “prestación” como parte de la revisión 2009-2011.

Una cantidad similar se entregó en la negociación 2013-2015, en el sexenio anterior, además de viáticos para los representantes de las 36 secciones de la organización gremial. Incluso, a través de un acuerdo, en la revisión salarial de 2008 se le otorgaron 94 millones de pesos para “gastos de contratación” con el fin de hacer las revisiones anuales al CCT.

María de Lourdes Díaz Lula, del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera, señaló que tales “canonjías” se entregaban conforme a la cláusula 251 bis di-

Puntualizó que esa cláusula, si bien no aparece en las últimas versiones del CCT, se mantuvo vigente hasta 2019, cuando fue eliminada, y desde 2005 se mantuvo en opacidad. Indicó que la entrega de recursos se reafirmaba en acuerdos y, contrario a las cantidades millonarias que recibía el sindicato, los obreros obtenían incrementos “ínfimos”.

Raúl Romero, ex trabajador de la sección 34, mencionó que las “cantidades estratosféricas” se entregaban para contratar asesores que realizaran la revisión contractual, aunque eran los mismos abogados del sindicato.

Gerardo Herrera Malagón, ex candidato a la secretaría general del STPRM, destacó el hecho de que las 36 secciones sindicales hayan realizado reuniones para consultar a los trabajadores sobre la propuesta de Pemex, ya que este proceso no se hacía: “nunca nos preguntaban, no había asambleas y la cúpula de Deschamps sólo anunciaba: ‘ya se aprobó’ el nuevo contrato”.

En la presente revisión del CCT, con emplazamiento al 31 de julio, las negociaciones están detenidas, debido a que el STPRM rechazó la propuesta de Pemex de incremento de 4.2 por ciento a salario y 2.32 por ciento a prestaciones. El dirigente de la sección 45, Andrés de la Rosa, señaló que el sindicato reclama que el aumento combinado sea al menos de 7.8 por ciento, que es el umbral aprobado en el sector energético.

“Mísero
15 LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 POLÍTICA
SE CUMPLIRÁ COMPROMISO: PROTECCIÓN CIVIL
Por primera vez, el gremio consulta en asambleas si acepta
SCJN dará trámite a acción de inconstitucionalidad contra la Ley Minera

BATERISTA URBANO

Al concluir hoy el ciclo escolar 2022-2023, más de 1.8 millones de maestros y directivos comenzarán un receso vacacional, luego de que el 19 de julio pasado poco más de 24.4 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria concluyeron sus actividades presenciales.

En entrevista con La Jornada, directores de primaria y secundaria dijeron que se trata de un periodo muy corto de vacaciones, de apenas dos semanas para directores y de tres semanas para los profesores frente a grupo.

Reconocieron que todavía hay incertidumbre y preocupación entre los educadores debido a que desconocen la totalidad de los Libros de Texto Gratuitos y los planes de estudio para el ciclo 2023-2024, que se iniciará a finales de agosto próximo.

RESPETARÁ LA AUTONOMÍA”

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Dado el inminente relevo en la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el presidente Andrés Manuel López Obrador anticipó que no se va a involucrar en ese proceso, y que habrá respeto a la autonomía de la institución.

Expresó su deseo de que la máxima casa de estudios “ se acerque más a la gente, más al pueblo, porque se ha ido derechizando en los últimos tiempos”, pero eso es una tarea que le corresponde a la comunidad universitaria, “lo importante es que ya no decida Narro”.

Criticó que algunos grupos conservadores tengan el control de varias sedes, como el caso de la Facultad de Economía, donde un grupo, cooptado por Carlos Salinas, tomó el control desde hace años y se fue enquistando una visión neoliberal, mientras algunos funcionarios de esa facultad fueron tomando otros cargos.

“Es muy difícil que los egresados de esta escuela tengan una visión económica alternativa a la neoliberal”, dijo.

Situación similar se da en las facultades de Derecho y de Ciencias Políticas, e incluso criticó que el Instituto de Investigaciones Jurídicas esté dirigido por egresados del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Durante su conferencia mañanera, el jefe del Ejecutivo aseveró que “sí hace falta más profundidad en el análisis, la reflexión, todo lo

vinculado a las ciencias sociales requiere de una modificación, pero eso tiene que salir de los propios universitarios”. Se tiene que respetar la autonomía de la universidad, “nosotros no vamos a meternos en nada, los universitarios van a decidir”.

Por otra parte, al referirse a las críticas que se han efectuado contra los nuevos libros de texto, señaló que éstas eran de esperarse, porque ha habido un rechazo histórico de los sectores conservadores desde que se creó el programa de libros de texto gratuitos, en el sexenio de Adolfo López Mateos.

Cuestionado sobre la incorporación de temas como los movimientos armados en la década de los 70, López Obrador señaló que “no es novedad” que ellos estén en contra y que, si existen estos fragmentos, párrafos, capítulos, en un libro determinado, pues usen eso para decir que todos los libros están mal.

Estamos hablando de todos los libros de primaria, que son muchísimos, vamos a distribuir millones de libros para el próximo ciclo escolar, que se inicia el próximo 28 de agosto.” Recordó que se han presentado diversos amparos en contra de estos nuevos libros de texto, que se ha convertido en una carrera de obstáculos, pues se sortea uno y se interpone otro.

“Muchos maestros enfrentamos un cansancio crónico, debido a que desde la pandemia de covid-19 el trabajo de planeación pedagógica y didáctica se incrementó de forma considerable.

“Lo anterior no ha sido considerado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que no sólo mantiene calendarios escolares de 190 días, sino que terminamos y empezamos cada ciclo con talleres intensivos de capacitación, con los que se pretende cubrir la formación sobre el nuevo modelo educativo”, aseguró Guadalupe Brito, maestra frente a grupo en quinto grado de primaria.

El profesor Luis Enrique Ávila,

que imparte la materia de español en secundarias generales, dijo que “nos vamos con la incertidumbre de no conocer el contenido de las mallas curriculares ni de los nuevos libros de texto para nuestro nivel educativo que, todo indica, fueron renovados por completo.

Ven falta de capacitación

“Sabemos que se aplicará un nuevo modelo de trabajo educativo con los muchachos, pero muchos creemos que existe un vacío de capacitación para echar a andar la Nueva Escuela Mexicana.”

Directores de primaria señalaron que pudieron aprovechar el tiempo en los consejos técnicos escolares, sin embargo, tienen dudas sobre si será suficiente para que los docentes dominen los nuevos planes y programas. En particular destacaron el caso de la nueva propuesta de trabajar por proyectos, que parece un cambio sencillo pero no lo consideran así.

De acuerdo con el calendario escolar aprobado por la SEP, el regreso a clases para los alumnos será el 28 de agosto próximo, pero del 21 al 25 de agosto directivos y docentes están convocados para asistir al Consejo Técnico Escolar y al Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.

Directores de prescolar, primaria y secundaria regresan a sus labores días antes, porque tienen que hacer un trabajo preparatorio, como coordinar las jornadas de limpieza de la escuela, en las que participan los padres de familia y están previstas para el 24 y 25 de agosto.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) entregó a un juzgado federal las constancias de la metodología empleada para elaborar los Libros de Texto Gratuitos de primaria que la dependencia debía exhibir en un juicio de amparo, pero aún falta el resultado de un recurso de apelación para que los materiales puedan imprimirse y distribuirse.

De acuerdo con registros del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la SEP cumplió un requerimiento de la jueza tercera de distrito en materia administrativa, con sede en la Ciudad de México.

Sin embargo, para que los textos se puedan imprimir y distribuir, la jueza Yadira Medina aún tiene que determinar si los contenidos están libres de ideología política y apegados a los planes de estudio vigentes.

Unión de padres promovió el recurso de amparo

La Unión Nacional de Padres de Familia promovió el juicio de amparo.

El pasado 19 de julio, la impartidora de justicia fijó un plazo de 24 horas para que la Secretaría de Educación y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) le informaran sobre el método para elaborar los contenidos. Entre los acuerdos judiciales de este martes está registrada la recepción del oficio de la SEP con el informe requerido.

Todavía está pendiente la resolución del décimo tribunal colegiado en materia administrativa de la Ciudad de México, que admitió a trámite el recurso de apelación promovido por la dependencia, el cual podría impactar en este caso.

LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 POLÍTICA 16
Comienzan hoy receso vacacional 1.8 millones de maestros y directivos
En relevo de rector en la UNAM no se meterá mi gobierno, afirma AMLO
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
“SE
LAURA POY SOLANO
SEP informa a juzgado sobre método usado para elaborar libros de texto
La casa de estudios debe acercarse más al pueblo, porque “se ha ido derechizando”, señala el Presidente
Criticó que algunos grupos conservadores controlen varias facultades
▲ Alexis Pérez recorre las calles de la capital del país con varias cubetas, con las cuales interpreta música y las hace sonar como si fueran una batería profesional. Foto Luis Castillo

EMPRESAS GANADORAS NO ERAN RECONOCIDAS EN EL RAMO

IMSS admite que detectó anomalías en licitación de elevadores Hitra en 2016

LAURA POY SOLANO

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detectó diversas irregularidades en la licitación realizada en 2016 para adquirir 181 elevadores de la marca Hidra, por un monto de 558 millones de pesos, que incluía el mantenimiento de los equipos y una garantía de cinco años.

Como parte de las investigaciones internas, luego del deceso de una niña de 6 años, el 10 de julio pasado, por la falla de un elevador de la citada marca en el Hospital General de Zona número 18, en Playa del Carmen, Quintana Roo, el Seguro Social informó que después de revisar el expediente de la adquisición se detectó que los “términos y condiciones de la investigación de mercado sufrieron modificaciones sustanciales, por lo que ésta no respalda ni soporta el procedimiento de contratación que se realizó”.

En un videomensaje refirió que la Asociación Mexicana de Empresas de Elevadores y Escaleras Eléctricas solicitó a Mikel Arreola, entonces director general del IMSS, investigar a las empresas ganadoras ARYVE y Del Toro, tras manifestar su preocupación por el fallo, dada la complejidad del contrato, número de equipos adquiridos y el reducido tiempo para su ejecución.

La asociación alertó que las empresas ganadoras “no resultaban conocidas como especialistas en el ramo”, por lo que solicitaron al Seguro Social “realizar una rigurosa verificación e inspección de las empresas ganadoras, los trabajos a desarrollar y los estándares de cali-

México, tercer lugar mundial en trata, según Inmujeres

CAROLINA GÓMEZ MENA

“México es el tercer país con mayor casos de trata de personas, problema que está presente en todos los estados” y la mayoría de casos son por “explotación sexual y laboral”, refiere el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), cuando se acerca el Día Mundial contra la Trata de Personas (30 de julio).

Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Inmujeres, precisó que la mayoría de víctimas son mujeres y niñas. Un estudio realizado en el país en 2020 reveló que ellas fueron 74 por ciento.

“La trata sigue siendo uno de los delitos más graves, en el que, con amenazas, uso de la fuerza u otras formas de coacción, rapto, fraude, engaño, abuso de poder o con una situación de vulnerabilidad se explota a las adolescentes y niñas con propósitos diversos, incluido el trabajo forzoso y la explotación sexual”.

dad requeridos”. Sin embargo, no se tiene registro que se haya dado seguimiento, enfatizó el instituto, que cuenta con mil 136 elevadores de diversas marcas en sus instalaciones.

Además se detectó que “fueron modificadas significativamente” las características de elevadores a adquirir y los requisitos de quienes participaron, así como diversas irregularidades en la apertura de proposiciones, evaluación y fallo del proceso de licitación, pues también se dio una ampliación indebida al plazo para la entrega e instalación de los equipos, el cual se extendió de 230 días naturales

a 563, es decir, más del doble de lo establecido originalmente”.

En cuanto a la empresa de mantenimiento Sitravem, el IMSS indicó que como parte de la investigación interna en todas las delegaciones del Seguro Social que la han contratado, se identificó que existe un total de 30 contratos que suman 35 millones de pesos de 2019 a la fecha, lo que representa 8.47 por ciento del monto total de inversión por mantenimiento de elevadores durante el mismo periodo, alrededor de 413 millones de pesos para conservación y mantenimiento de 2019 a 2024.

Detalló que el primer contrato

celebrado con Sitravem en 2019, empresa constituida en mayo de 2018, fue con la delegación estado de México Oriente, a cargo de quien fue delegado entre el 16 de julio 2013 y el 31 de enero de 2019, Fernando Luis Limón Meraz. Indicó que el proceso de contratación inició en diciembre de 2018, y el fallo se dio el 24 de enero de 2019, días antes de la salida del entonces delegado.

Sesión de la Permanente se rompe de nuevo por falta de quorum

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

La sesión de la Comisión Permanente se suspendió nuevamente ayer por falta de quorum, luego de un debate en el que la oposición aprovechó que se discutía un dictamen en torno a la política farmacéutica nacional para lanzarse contra el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

Los panistas exhibieron carteles con la imagen del funcionario y la leyenda “doctor muerte”, y en tribuna Kenia López Rabadán lo responsabilizó del fallecimiento “de casi un millón de mexicanos”, según dijo, por el covid-19. “Es por su culpa, sostuvo, que no haya medicinas ni dinero para salvar la vida de los mexicanos.”

El diputado del PT, Reginaldo Sandoval Flores le respondió que en realidad la cifra de muertes por

coronavirus fue de poco más de 330 mil, pero López Rabadán insistió y luego de llamarlo “palero” de Morena expuso que a esa cifra se le debe agregar “el exceso defunciones” por el covid-19, que el gobierno reporta en 650 mil.

Panistas se lanzan contra López-Gatell

La diputada del PAN Martha Estela Romo se sumó a la diatriba contra López-Gatell, sostuvo que las cifras de covid “están maquilladas, e insistió en que el funcionario debe comparecer en el Congreso, “que no le saque”, dijo.

Ante ello, tanto el diputado Morenista Manuel Alejandro Robles y el del PT Sandoval Flores, respondieron a los opositores que son unos “cínicos y desvergonzados”, pues fueron los gobiernos de PRI y PAN los que dejaron destrozado el sistema de salud y ahora están muy

enojados con el presidente Andrés Manuel López Obrador y con LópezGatell, porque acabaron con el negocio de los medicamentos que tantos millones les dejó.

“El dictamen a debatir es un exhorto al Consejo de Salubridad General para que envíe un informe al Congreso sobre los objetivos y avances en la creación de la política nacional farmacéutica, pero a los opositores sólo les interesa mentir e insultar al Ejecutivo federal y a López-Gatell”, expuso Sandoval Flores.

“Se les acabó el negocio de las medicinas”

Recalcó que detrás “está el gran negocio de las medicinas, en el que 10 empresas recibían al año 100 mil millones de pesos y el Estado tenía que comprarles productos en 400 pesos que en realidad costaban 40 pesos, y López Obrador decidió terminar con ello.

“Ustedes ofrecieron un sistema de salud como en Dinamarca y hasta en eso mintieron”, insistió López Rabadán, que ahora lo llamó “comparsa”de Morena y la respuesta del diputado Sandoval Flores fue inmediata: “no tienen vergüenza, son groseros, mentirosos y corruptos”.

La diputada de Morena Celina Tanori salió también en defensa de López-Gatell: “ha sido uno de los pilares en la recuperación del sector salud. Es un extraordinario mexicano, brillante, honesto y sensible, que ha puesto su conocimiento y su trabajo al servicio del pueblo de México”.

Faltaba por discutir un dictamen de la Segunda Comisión, que rechazaba citar a comparecer a LópezGatell, pero los morenistas y aliados que seguían en el salón de sesiones se salieron ante la furia de la oposición. Es la tercera vez en menos de dos meses que la sesión se rompe porque ya no había quorum

Citó que de acuerdo con un diagnóstico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos , en 2020 se identificaron 3 mil 896 víctimas de este delito, de la cuales 2 mil 934 fueron mujeres.

En este contexto el Inmujeres, como parte del gobierno de México reconoce la importancia de trabajar de manera colaborativa en políticas, programas y acciones que contribuyan a prevenir, sancionar y erradicar este delito, así como a proteger y asistir a las víctimas con una perspectiva de género”.

La titular del Inmujeres puntualizó que “en el contexto del Día Mundial de la Trata de Personas alzamos la voz y fortalecemos las acciones para alcanzar un México libre de ese delito”.

Investigan bebidas apócrifas

Ante denuncias anónimas sobre la distribución y comercialización de bebidas azucaradas apócrifas (Coca-Cola) la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios inició una investigación para confirmar esa irregularidad, dijo el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la secretaría de Salud, Hugo López-Gatell. En México todo fabricante de productos alimentarios requiere un registro sanitario para comercializarlos, y se investiga para identificar a los posibles involucrados y qué sustancias puede contener el producto, agregó. De la Redacción

17 LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 POLÍTICA
▲ Elevador en un hospital del IMSS, que cuenta con mil 136 de diversas marcas en sus instalaciones. Foto de Twitter

A sus 100 (sic)

años de edad, Kissinger busca en China el G-2 perdido con EU

ALFREDO JALIFE-RAHME

ALGO MUY FUERTE está sucediendo para que a sus 100 años de edad, Henry Kissinger –¡quien ha visitado China más de 100 veces!–haya volado 11 mil 15 kilómetros de Nueva York a Pekín (¡casi 17 horas de vuelo!) para ser recibido por el mandarín Xi.

HA SIDO IMPRESIONANTE la fila de funcionarios y megaempresarios (Elon Musk, Tim Cook, Bill Gates y James Dimon) de EU que han acudido en fechas recientes a Pekín.

LAS VISITAS DEL secretario de Estado Antony Blinken y la secretaria del Tesoro Janet Yellen no fueron exitosas, y la de John Kerry, el zar del cambio climático, se traslapó extrañamente con la de Kissinger, recibido gratamente por Xi. La presencia de Kissinger en China indispuso a tres países de Indochina –Vietnam, Camboya y Laos– que sufren hasta ahora los estragos del lanzamiento de las “bombas de racimo” por la dupla Nixon/Kissinger y cuyo macabro tema ha sido resucitado por la lúgubre decisión de Biden de entregar tales armas prohibidas por 132 países a Ucrania para intentar cambiar lo que cada día más se asienta como una derrota militar del comediante jázaro (https://amzn.to/2MR0PfM) Zelenski y sus patrones de EU/OTAN (https://bit.ly/43DtXdd).

SOBRE UCRANIA, KISSINGER ha dado maromas acrobáticas que le han hecho perder la compostura y le han valido severas críticas de tirios y troyanos: en un inicio muy realista y al final totalmente dislocado en contra de Rusia.

EN LA DÉCADA de 1970, la perversidad de Kissinger –autor del golpe de Estado contra Allende en Chile y promotor del modelo de la globalización financierista pinochetista de los Chicago Boys–, para paliar la derrota de EU en Vietnam, gestó un creativo G-2 entre EU y la China de la dupla Mao Tse-tung/Zhou Enlai contra Rusia con base en la “política de una sola China”, donde Taiwán fue arrojada debajo del autobús: sustrato del célebre “Memorándum de Shanghái”, luego renegado en teoría y en la práctica por Obama, Trump y Biden.

POR CIERTO, EN forma asombrosa Kissinger se reunió con el ministro de Defensa chino Li Shangfu, quien comentó que la “comunicación amigable” entre EU y China había sido “destruida (¡megasic!)” debido a que “algunas personas en EU no se reunieron con China a

ahogamiento es un accidente común en el hogar, advierten expertos

DE LA REDACCIÓN

la mitad del camino (https://bit.ly/3pVJ3Nl)”. ¿Qué acuerdos no habrá cumplido EU a China?

LA REUNIÓN DE Kissinger con Li fue estrictamente una herejía diplomática, ya que la administración Biden lo tiene anatemizado en su lista negra de sancionados (https://cnn. it/3DrOZAN).

DESDE HACE BUEN tiempo, debido al contencioso de Taiwán azuzado por EU, los militares chinos rehúsan reunirse con sus pares estadunidenses.

KISSINGER TAMBIÉN SE reunió con Wang Ji –encargado de las relaciones exteriores en el Partido Comunista chino–, quien comentó la necesidad de EU de tener el “estilo de la sabiduría (sic) de Kissinger” en su política con China (https://reut.rs/44UwPDr).

A XI SE le notó contento y muy amigable en su recepción a Kissinger, a quien colmó de ditirambos, mientras Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado, se exhibió notoriamente molesto al proferir que el ex diplomático de 100 años no representaba al gobierno de EU (https://bit.ly/3pXHbn4).

AL UNÍSONO, EL nuevo embajador chino en EU, Xie Feng, en conferencia en Aspen Security Forum, rechazó la “cortina de hierro” y la “cortina de silicio (https://bit.ly/472z2OU)” impuestas por EU al mundo (en referencia al boicot de chips y de tecnología digital). Xie asentó que el contencioso de Taiwán “es el asunto más sensible e importante en las relaciones de China y EU”. ¿Cómo resolverlo cuando Biden pisotea el “Memorándum de Shanghái” que reconoce a “una sola China”?

¿AHORA QUÉ TRUCO geoestratégico puede Kissinger llevar a China para contrarrestar a Rusia cuando Pekín y Moscú operan de facto un G-2 geoestratégico “sin límites”? Un G-2 renovado entre EU y China (que ya no es la misma de hace 52 años) es too little, too late cuando la dinámica de la multipolaridad y la desdolarización se han echado a andar en el sur global.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial

https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Especialistas del Instituto Nacional de Pediatría (INP) alertaron que el ahogamiento es un accidente que no sólo se presenta en albercas, playas o ríos; también ocurre con frecuencia en el hogar, donde se almacena agua, como cisternas, tinacos, e incluso cubetas, pues sólo se requiere que el agua cubra la cara para obstruir la vía aérea y afectar la oxigenación.

En el marco del Día Mundial para la Prevención de Ahogamientos, cada 25 de julio, León Felipe Mendoza Vega, jefe del Departamento de Urgencias del INP, señaló que un menor de un año puede ahogarse al tener la cara sumergida durante 30 segundos, y en caso de que sobreviva puede sufrir graves lesiones neurológicas.

El ahogamiento como causa de mortalidad es totalmente prevenible, aseguró. La principal medida para evitarlo es la estrecha vigilancia de niños, quienes tienen más riesgo de sufrir esos accidentes.

Explicó que es fundamental la atención en los primeros minutos de la sumersión para lograr la so-

brevida de la persona y reducir al mínimo las secuelas neurológicas que ocasiona la falta de oxígeno.

Al sacar a la persona del agua se le debe dar ayuda de rescate, lo que se conoce como respiración boca a boca; así se transmite aire a sus pulmones.

“Se debe cubrir firmemente con la boca, la boca de la persona afectada, oprimir con los dedos su nariz, mantener su barbilla levantada y cabeza inclinada e iniciar con las insuflaciones como maniobras iniciales de soporte básico de vida”, explicó.

También hay que llamar al 911 de emergencias para solicitar una ambulancia que traslade al paciente a una unidad médica especializada, ya que se requiere una sala de choque y equipo médico multidisciplinario para su atención.

Indicó que 90 por ciento de los casos que llegan con vida al hospital por sumersión presentan secuelas graves a escalas cerebral, pulmonar, intestinal y cardiaca. Detalló que la población más vulnerable a sufrir un accidente por ahogamiento son menores de 14 años, y los varones tienen 2.5 veces más riesgo que las mujeres.

Lanzan programa para mejorar servicios en el aeropuerto capitalino

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

Los vuelos comerciales en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México no han logrado alcanzar la cifra de operaciones que tuvo antes de la pandemia. En 2019 registró 432 mil vuelos, pero en 2022 apenas sumó 364 mil; además, 40.5 por ciento de las operaciones tuvo alguna demora.

Al publicar en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se aprueba el Programa Institucional de Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes presentó un análisis del estado actual del aeropuerto de la CDMX, el cual indica que en 2022 tuvieron una disminución de 4 millones de pasajeros en relación con 2019, año previo a la pandemia.

Por ello este programa institucional debe conducir las acciones puntuales, así como las metas de bienestar y parámetros “para dar cumplimiento a la misión y visión de servicios aeroportuarios de la Ciudad de México”, con lo que se contribuirá al bienestar social y al desarrollo regional del país.

El acuerdo señala que este programa debe atender, a corto plazo, los principales problemas de este aeropuerto, así como optimizar procesos para brindar “un buen servicio y satisfacción de los usuarios”.

Lo anterior porque en el primer semestre de 2022, en promedio 40.5 por ciento de las operaciones tuvieron demora, de las cuales 11.6 por ciento fueron por causas imputables a la aerolínea, 15.6 por ciento por aplicación de control de flujo, 9.6 por ciento debido a problemas atmosféricos, 1.8 por ciento por la infraestructura aeroportuaria y 1.8 por ciento por otras causas.

La demora de los vuelos repercute también en los servicios de los edificios terminales, incrementando el tiempo de estancia del pasajero por la saturación en las salas de espera, bandas de reclamo de equipaje, sistemas de manejo y revisión de equipajes, así como saturación en mostradores de documentación, sanitarios y demás áreas públicas, “disminuyendo sensiblemente la calidad de los servicios, en detrimento de la imagen del aeropuerto”, señala el análisis de la situación actual.

Con este programa institucional también se busca que el aeropuerto sea un espacio en el que el transporte alcance los niveles más altos “en cuanto a modernidad, seguridad, eficiencia operativa y sustentabilidad”.

El acuerdo señala que “no se ha logrado la mejora esperada, debido a la emergencia sanitaria, así como por su condición de aeropuerto saturado. Prevalecen problemas operativos, financieros, normativos y tecnológicos que obstaculizan la plena recuperación y mejora”.

LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 POLÍTICA 18
▲ El presidente de China, Xi Jinping, y Henry Kissinger, el pasado jueves en Pekín. Foto Afp
El

Miércoles 26 de julio de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

INTEGRANTES Y SIMPATIZANTES del Sindicato de Actores y la Federación Estadunidense de Artistas de Radio y Televisión (SAG-Aftra, por sus siglas en inglés) protestaron ayer en la plaza Times Square de Nueva York para exigir aumento salarial y seguro médico, entre otros

derechos laborales. El gremio advirtió que la inteligencia artificial también puede provocar la pérdida de sus empleos debido a la creación de voces e imágenes realistas. Fotos Afp ESPECTÁCULOS / P 8a

Restauran manuscritos en Jerusalén para preservar la historia palestina

Desde el edificio principal, de donde se ve el sitio judío santo del Muro de las Lamentaciones, combatientes musulmanes habrían participado en la liberación de Jerusalén de los Cruzados en los siglos XII y XIII.

▲ Ubicada en la Ciudad Vieja amurallada cerca de una entrada al complejo de la mezquita de Al Aqsa, la biblioteca Khalidi fue fundada por el destacado palestino Raghib al-Khalidi en 1900 a pedido de su difunta madre Khadija. Foto Afp

AFP JERUSALÉN

En la biblioteca Khalidi de Jerusalén oriental, la parte de la ciudad ocupada y anexionada por Israel, Rami Salameh se dedica con esmero a restaurar documentos históricos palestinos que ofrecen una visión especial de la historia del lugar.

“Entre los manuscritos hay temas diversos como textos jurídicos, de astronomía, una biografía de Mahoma y el Corán”, explica el experto formado en Italia, quien cuidadosamente trabaja con un pincel sobre un texto de gramática árabe, en el pequeño taller donde trabaja solo.

Cuando constata que no es necesario tratar el documento bicentenario que tiene entre sus manos, a fin de quitarle color por la oxidación

a lo largo de los años, Salameh da un suspiro de tranquilidad.

Desde hace dos años y medio ha restaurado unas mil 200 páginas de una docena de manuscritos que pertenecen a bibliotecas privadas palestinas del periodo otomano, algunos de 200 o 300 años de antigüedad.

La mayor parte proviene de la biblioteca Khalidi, que posee la mayor colección de manuscritos árabes e islámicos de los territorios palestinos.

Alberga también obras en persa, alemán o francés, entre éstas una impresionante serie de libros de Víctor Hugo.

La biblioteca fue fundada en 1900 por Raghib al-Khalidi, un notable palestino que estudió en la Sorbona en París, por petición de su madre difunta, Khadija. Está situada a la entrada del complejo de la mezquita Al-Aqsa, en el centro de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Custodio de la memoria

La colección de la biblioteca tiene libros, correspondencia, decretos del imperio otomano y memorias, incluso las de la influyente familia Khalidi, que ofrece una visión de la vida en la ciudad santa. El más viejo de los manuscritos es del siglo X.

“Tenemos manuscritos que abordan el estatus cultural y social de los habitantes de Jerusalén, y es un indicio de la presencia palestina aquí desde hace siglos”, dice Khader Salameh, bibliotecario encargado de la colección y padre del conservador del establecimiento.

“El contenido de la biblioteca refuta la afirmación de los sionistas según la cual este país estaba vacío”, agrega Salameh al referirse a un discurso de los dirigentes sionistas antes de la creación del Estado de Israel.

Desde que la Ciudad Vieja fue ocupada y anexada por Israel durante la guerra de los Seis Días en 1967, familias e instituciones palestinas de Jerusalén Este se enfrentan a veces a expulsiones, consideradas ilegales por la ONU y la comunidad internacional.

Una parte de la biblioteca fue expropiada por las autoridades israelíes para construir allí una escuela religiosa judía, se lamenta el bibliotecario.

La dirección de la biblioteca tuvo una larga batalla jurídica para oponerse a esta decisión, pero perdió el proceso y no pudo impedir que las autoridades israelíes se apoderaran de esa parte del establecimiento.

Sin embargo, Khader subraya que la situación pudo ser peor si todo el edificio hubiera sido incautado, y se congratula de haber recibido el apoyo de intelectuales israelíes que dieron testimonio a su favor en el tribunal.

Documentos delicados

Desde que ocurrió ese episodio, la biblioteca continúa su compromiso de preservar el patrimonio cultu-

ral árabe de Jerusalén gracias a su trabajo de restauración y digitalización, con el apoyo de organizaciones locales e internacionales.

“Trabajamos en los documentos con gran precisión sin exponer el papel a la luz, pues los manuscritos son muy delicados y queremos conservarlos el mayor tiempo posible”, dice Shaimaa al-Budeiri, responsable de los archivos digitales, desde su oficina, rodeada de centenares de libros y material.

Ella limpia las páginas antes de colocarlas para que sean fotografiadas y telecargadas en su ordenador. Hasta ahora, ha fotografiado alrededor de 2.5 millones de páginas de manuscritos, diarios, libros especiales y otros documentos que provienen de bibliotecas de Jerusalén.

La digitalización es necesaria, dice, para que los investigadores puedan acceder a los archivos de la biblioteca a distancia.

Budeiri hace este trabajo por amor a los libros.

“Si alguien manipula mal un libro, tengo la impresión de que el libro sufre. El libro nos da muchas cosas y no nos quita nada”, concluye.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de julio de 2023 2a CULTURA
Entre los documentos se encuentran textos jurídicos y de astronomía; el más antiguo data del siglo X

Pueblos originarios comparten su herencia cultural en la Guelaguetza

Vestimentas, accesorios y danzas contienen símbolos ancestrales

En el suroeste de México hay una diosa que abraza. Cuando uno conoce a Leticia Santiago Guzmán, sus brazos se abren como si fuera un ave que ofrece su cobijo.

Desde finales de junio representa a Centéotl, la deidad mexica del maíz, y es el rostro principal de la Guelaguetza, el evento cultural más importante del estado de Oaxaca. Su rol de las últimas semanas ha sido promover su cultura en los festejos previstos en la agenda.

“¿Quieres que hable en chatino o en español?”, pregunta la oaxaqueña de 35 años antes de comenzar una entrevista.

Alzando la voz en su lengua, Leticia arrancó el discurso que hace unas semanas le valió el triunfo en un certamen que allanó el camino a la Guelaguetza, organizada desde hace 91 años para difundir las tradiciones locales. En esta edición participan representantes de 16 pueblos originarios y la comunidad afromexicana.

Las calles del centro se paralizan

cada año en julio, cuando el evento transcurre entre desfiles, bailes y ventas de artesanías. En una semana más de 27 mil personas se dieron cita en la capital del estado.

El concurso de la diosa Centéotl, en el que Leticia representó al pueblo de Santiago Yaitepec, recibió por años críticas de académicos y asistentes por tener un jurado presidido por personas ajenas a las comunidades que banalizaban a las participantes. Ahora varias voces coinciden en que un reciente cambio de gobierno trajo consigo un nuevo comité más enfocado en destacar la trayectoria de las concursantes y mejorar la representatividad de los pueblos originarios.

Leticia coincide: “Los chatinos habíamos sido olvidados”. La idea de concursar no fue suya, pero cuando algunos conocidos la animaron ni lo dudó. “Yo ya cumplí con un cargo público en mi pueblo. Fui regidora de cultura. Rescaté una danza ancestral de mi comunidad y toco la flauta”.

Leticia se estremece cuando alguien le pide mencionar qué hace único a Yaitepec. Mientras pasa la mano sobre la falda que apenas cubre sus sandalias, responde que los textiles. “Entre hilos y agujas, entre telar de cintura, hemos armado una identidad que es una lucha también para nosotros.”

Cada vestimenta, accesorio o danza que los representantes de

otras regiones lucen o interpretan durante la Guelaguetza también es una ventana a su cultura. Nayelli López, quien forma parte de las chinas oaxaqueñas de la capital, cuenta cómo el traje de gala que lució durante un desfile refleja su fe y algunos códigos sociales. El lazo que las mujeres llevan alrededor de la cintura revela si quien lo porta es soltera o casada –dependiendo de que lo acomode a la izquierda o a la derecha– y el medallón que lleva prendido del pecho expresa su devoción por la Virgen de la Soledad. “Mis zapatos negros son el símbolo de la raza mestiza; nuestras canastas las usamos como una ofrenda hacia nuestro santo”. Enrique Olvera, originario de Ejutla de Crespo, cuenta que su traje blanco y su sombrero de piel de burro representan la ropa antigua de sus ancestros, hombres dedicados a la siembra. Natasha Gutiérrez, de Santo Domingo de Tehuantepec, narra que su atuendo de terciopelo –bordado a mano con hilos de seda– se usa durante la fiesta patronal de Santo Domingo de Guzmán.

Desde la antropología hay expertos que coinciden en que la Guelaguetza difícilmente refleja las tradiciones reales de los pueblos porque éstas se llevan a cabo en fechas y contextos específicos, pero los oaxaqueños de a pie mencionan otro matiz. “Para nosotros es la máxima fiesta

porque es de una cultura ancestral que nos dejaron nuestros antepasados”, dice Silvia Ramírez, quien tiene 56 años y disfrutaba con una amiga del festejo. “Nos llena de emoción porque los volvemos a sentir”.

La Guelaguetza genera música, color e historia, pero también polémica. Sólo un puñado de pueblos de 570 municipios puede participar y esa selección también ha provocado exclusión y congoja. Diversas comunidades y sectores sociales –uno integrado por maestros, por ejemplo– han creado sus propias guelaguetzas y a la fecha consideran que ofrecen mayor acceso al oaxaqueño común.

Nacionalismo posrevolucionario

El sociólogo Víctor Raúl Martínez explica que el antecedente de esta fiesta surgió en los años 20, en un momento de nacionalismo posrevolucionario. En 1932, para celebrar los 400 años de la formalización de Oaxaca como estado, el gobierno organizó una celebración que convocó a distintas etnias.

Aunque ese evento ocurrió en abril, después se pasó a julio, para que coincidiera con la celebración a la Virgen del Carmen, que ocurría en el Cerro del Fortín, ubicado en Oaxaca capital. Ahora el evento más importante de la Guelaguetza se da en el mismo sitio y se co-

▲ Representantes de 16 pueblos originarios de las ocho regiones de Oaxaca, así como la comunidad afromexicana, promovieron sus tradiciones a través de bailes, desfiles y venta de artesanías. Foto Ap

noce como “fiesta de los Lunes del Cerro”.

Quien arranca ese festejo es la diosa Centéotl. En su discurso inaugural, Leticia hizo retumbar los altavoces en chatino, mientras sostenía su cetro con una mano y su falda con la otra.

“Dicen que provenimos del mar”, cuenta Leticia. “Nuestros antepasados vivían como peces y un monstruo marino los empezó a comer. El Santo Padre Sol se compadeció, los convirtió en seres humanos y así surge la historia de los chatinos”.

Para Leticia, un cerro tampoco es sólo un cerro, sino un sitio sagrado. Una ciénega es un lugar para colocar ofrendas y pedir bienestar. Una hondura es un signo de vida para honrar al Santo Padre Sol.

La diosa Centeótl no se venera entre los chatinos, pero la conexión del pueblo de Leticia con el maíz es total. “Me identifico mucho porque el 7 de octubre festejamos a la Virgen del Rosario, que está vestida de chatina, y salimos en procesión con nuestras milpas en las manos para pedir buenas cosechas”.

Sus planes a corto plazo son construir un nicho para su cetro, que éste inspire a otras mujeres de su comunidad a luchar por lo que creen y rescatar su lengua. Más de 41 mil personas hablan chatino, explica, pero no se escribe. Quizá recuperar su registro sea el último milagro de la diosa Centéotl.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de julio de 2023 CULTURA

ISOCRONÍAS

Cardo y flor

RICARDO YÁÑEZ

RETROSPECTIVAMENTE, DEL DOMINGO pasado en quince, día 9 de los corrientes, acudimos al Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque con la sola expectativa de escuchar al Coro Acardenchado, una veintena de integrantes bajo la dirección de María Emilia Martínez, Leika Mochán y Juan Pablo Villa. Programa: El cardo en flor. OÍR, MÁS QUE mirar, era a lo que íbamos. Y vaya que oímos, que (al menos en dos sentidos) se nos hizo oír. Y que miramos. Un espectáculo asombroso de lo que pudiéramos nombrar “canto coral escénico”, una organización “sin bemoles”, donde la sonorización, la iluminación, las proyecciones, la apenas insinuada escenografía, la mínima utilería, completaban –el tono metafórico conviene– con exactitud el cuadro. ¡Pero las voces! Frescas todas, precisas, por más que en algunos casos admirables siempre soltadas con naturalidad, silvestres aunque cultivadas, o trabajadas, mas libérrimas.

Y EL GUSTO con que se entregaban al –y entregaban su– canto, el disfrute, a veces doloroso, casi ingrato, como sucede en la canción, letra y música, cardenche. Ritual, fiesta, percusiones corporales, arrobo, pasión, relajado relajo, lirismo, encanto, fuerza, conexión con la Tierra y con lo más allá de la Tierra, axis mundi

–¿TODO ESO?

–Y QUIZÁ MÁS.

UN TRABAJAL. UN resultadazo. Obra hecha de muchas obras (¿hebras?) y a la vez suma de clavadas colaboraciones.

NO LLEGAMOS TAN desinformados. Cristina Pacheco, mediante su programa televisivo, nos alertó al respecto. La expectativa no fue cumplida, sino colmada. Esto puede sonar exagerado; no obstante, va: fue lo que esperábamos a la tercera potencia.

“ESTO ES POESÍA”, me dije, “lo demás es ocio”. Claro que bromeo, mas no tanto. Poesía visual y sonora, poesía letrística. Rítmica, melódica y armónica, como la mejor poesía. Acaso, señeramente, poesía de la asunción de la poesía, poesía de los individuos que sin dejar de serlo se congregan en comunidad para desde esa misma comunidad –una, única– hacer comunidad

SALIMOS AGRADECIDOS, UN poquitín exhaustos, cierto (el coro –¿“la compañía”?– fue desbordadamente generoso con su arte, su tiempo, su energía, y llevaba de una emoción a otra, algunas en verdad intensas), pero sobre todo agradecidos, contentos, agasajados, celebrados. Y dueños de la noche.

Artemio Narro explora la presencia de la sangre en la historia del arte

hasta tener mi versión”, agregó el también cineasta y curador.

Sobre la idea del proyecto, Artemio recordó que después de ver las películas Avengers y Star Wars se percató de que cada vez había menos sangre, pero más destrucción y muerte, lo que le pareció irreal.

▲ La muestra Artemio. Sangre se exhibe en el Museo Amparo, en Puebla. Foto cortesía del recinto

El artista Artemio Narro en Sangre, proyecto conceptual conformado por 49 obras, realiza una reflexión sobre la historia de la pintura a partir del uso del corpúsculo rojo en los cuadros de Goya, Rembrandt, Caravaggio, Tiziano y Frida Kahlo, entre otros.

La exhibición Artemio. Sangre, que se presenta en el Museo Amparo de Puebla desde el 13 de mayo y hasta el 28 de agosto, parte de la apropiación y la reinterpretación del artista, al destacar la presencia de la sangre eliminando el resto de los elementos de las pinturas de otros creadores.

“Mi reflexión tiene que ver con la historia del arte y con la pintura, pero al mismo tiempo se crea una exposición de cuadros que nunca en la vida estarán juntos. La única manera es cómo la hice: con el hilo conductor de la sangre.

“No hay manera de poner a Goya, Artemisia Gentileschi, Rubens y Rembrandt en una sala porque no creo que haya un museo que quiera prestar esas piezas al mismo lugar. Para mí era importante hablar del arte en ese sentido y de la sangre en el término de todas las reflexiones que podemos hacer

acerca de ella”, explicó el artista en la presentación, vía Zoom, de su proyecto en el Museo Amparo.

Por una parte, la propuesta de Artemio tiene como eje conductor la presencia simbólica de la sangre, pero además hace una revisión sobre la presencia de la sangre en 500 años, un periodo muy amplio.

Sangre es resultado de una investigación del artista para entender el papel que ha tenido este tejido en el arte y en la sociedad. Históricamente se ha asociado con opuestos: lo sagrado y lo profano, la inocencia y la maldad, la enfermedad y la recuperación, el afecto y la repulsión, la pureza y la impureza e, indiscutiblemente, la vida y la muerte.

Para este proyecto, Artemio comentó que tenía la necesidad de que la sangre fuera un elemento de representación y relacionarlo con la violencia y las estructuras de poder, pero no como collages, sino apropiándose de la obra sin respetar los derechos de autor.

“Me pareció interesante hacer una exposición sobre la sangre sin las pinturas. Es decir, no quería hacer una serie de pinturas sangrientas y decidí llevarlo a lo más básico, a la pintura a partir del renacimiento, retomar las obras de artistas importantes y alterarlas

“A partir de eso, reflexioné sobre la sangre y llegué a este proyecto. Pensando en distintas exposiciones, me di cuenta de que fuera del arte en Latinoamérica, en la época novohispana, que fue un momento muy sangriento, la sangre está poco presente en algunos cuadros.”

Artemio forma parte de una generación de artistas que surgieron en los años 90 en la Ciudad de México. Recordó que al principio sentía la necesidad de romper con los abstractos, con todo lo figurativo y, entonces, los de su generación repudiaron la pintura y algunos regresaron a ésta desde otra perspectiva.

En la muestra, Artemio hace su versión de obras canónicas para la historia del arte, como La cabeza de Medusa (1597), de Caravaggio, y Salomé (1889), de Leon Herbo. También incluye otras piezas que permiten reconocer la influencia que la sangre tiene en el imaginario mexicano, por ejemplo, Episodios de la Conquista: La matanza de Cholula (1877), de Félix Parra, y Unos cuantos piquetitos (1935), de Frida Kahlo.

Explicó que contar con un espacio como La Panadería, donde tuvo la oportunidad de curar las exposiciones de otros artistas, fue algo importante en su carrera, le sirvió para aproximarse al arte de diversas formas. Sostuvo que lo único que se podría reconocer en su trabajo “es el sentido del humor, un poco oscuro a veces, así como un interés sobre la cultura popular y las estructuras del poder”.

Artemio también recordó que hace 30 años, cuando empezó a pintar, se dio cuenta de que eso no le llenaba en esos momentos y, en busca de algo más, optó por la fotografía y luego por el video e hizo varios en los que alteraba las historias de películas como Bambi y Rambo, con la finalidad de eliminar las situaciones violentas y tristes. Artemio. Sangre se exhibe en el Museo Amparo (calle 2 Sur 708, Centro Histórico, Puebla).

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de julio de 2023 CULTURA 4a
FABIOLA PALAPA QUIJAS
El pintor se apropia las obras de creadores importantes y las altera hasta reflejar su propia versión
Aunque la época novohispana fue muy sangrienta, hay pocos cuadros que lo representan

Cielo cruel, de Maritza M. Buendía, une la sensualidad con la inteligencia

MERRY MACMASTERS

A la escritora zacatecana Maritza

M. Buendía le interesa hacer literatura erótica, es decir, relativa al amor, en la que se preocupa por el lenguaje, por presentar una poética, por tener una propuesta estética. En ese sentido, Cielo cruel (Alfaguara, 2023), su más reciente novela, tiene que ver con “el descubrimiento del deseo”.

Mientras su anterior libro, Jugaré contigo (Alfaguara, 2018), también un “viaje iniciático, de descubrimiento, se centraba en el crecimiento de la protagonista”. Cielo cruel, en su calidad de novela generacional, se extiende a tres personajes: una abuela, maestra de escuela, una madre y una hija. Las historias se entrelazan, cada una tiene sus particularidades, pero comparten el deseo a partir de sus transgresiones.

“Estas historias enfrentan a la mujer con distintas situaciones de su piel, su cuerpo, todo esto ligado

con la inteligencia, por supuesto”, expresa Buendía. Para la también cuentista, ya no se debe separar la sensualidad de la inteligencia porque “somos tanto seres sensibles y pensantes al mismo tiempo”.

Cielo cruel es una novela “feminista” en la medida que explora el mundo femenino. Para la escritora, de lo que todavía no se habla mucho es del erotismo dentro de la literatura: “Sigue siendo un tabú o un género quizá no del todo valorado. Para mí hay una diferencia entre literatura erótica y novela erótica. Esta última puede ser descriptiva, pero no siempre se preocupa por lo estético, algo que nos concierne a quienes nos interesa hacer literatura erótica”.

El libro toma su título de un verso del poeta zacatecano Ramón López Velarde. La frase “un cielo cruel y una tierra colorada”, encontrada en el poema La bizarra capital de mi estado, se refiere a “los atardeceres y amaneceres que remiten a este cielo intensamente azul que luego se pone rosa, tiene distintas

gradaciones y se contrasta con nuestro suelo”. Para los fines de la novela, Buendía ha transformado “cielo cruel” en la ciudad donde se mueven sus personajes. La figura de la abuela ha sido un personaje fundamental para la literatura de Buendía: “Fui criada por una abuela, ya que mi madre murió cuando yo era una niña. Ella se convirtió en mi mamá y papá. En la presente novela hice un trabajo de exploración hacia mis propias raíces, aunque a manera de ficción. Mi abuela murió hace muchos años; sin embargo, no se reconocería en mi texto, a pesar de que sí fue maestra, como el personaje de Cielo cruel, y vivió el contexto histórico de cuando muchos de los docentes fueron perseguidos.

Premian a escritores jóvenes

MERRY MACMASTERS

En la tercera edición del Concurso de Cuento y Novela Ventosa Arrufat y Fundación Elena Poniatowska Amor (FEPA), fue galardonada CIC, el suplantador, de José Terradas, en la modalidad novela, con un premio de 300 mil pesos. En esta ocasión hubo dos menciones honoríficas para las novelas La perfecta apicultora, de Miguel Ángel Carcelén Gandía, y Luz rabiosa, de Priscilla Velázquez Rivera. En la categoría de cuento hubo 10 relatos premiados, con un monto de 20 mil pesos cada uno, de los siguientes autores: Rafael Torres Meyer, Ares Nahim Mejía Alcántra, Esther Monserrat García García, Pedro Adán Herrera Medina, Blanca Elena Rivera del Río, Marxitania Ortega Flores, Jorge Brezncho Casilla Lozano, Samy Zacarías Reyes García, Antolín Silvestre Martiñón Martínez y Efraín Ismael Barboza Gómez. Los participantes procedieron de diferentes zonas de Iberoamérica. La escritora y periodista Elena Poniatowska, presente en el anuncio, destacó el nivel de participación y la calidad de los textos. A la Premio Cervantes 2013 le “entu-

siasmó mucho leer los cuentos”, aunque pensó que habría “poca participación de los jóvenes que, al llegar a sus casas, después de trabajar o estudiar, les resulta más fácil aplastarse frente a la televisión, ese monstruo que traga todo”. Dedicarse a escribir es una tarea difícil debido a “los obstáculos del tiempo y la capacidad de entrega. Tiene mucho de heroísmo”, aseguró.

En respuesta a la convocatoria del tercer certamen se recibieron 604 trabajos, de los cuales 442 fueron cuentos y 62 novelas. Felipe Haro Poniatowski, director de la FEPA, dijo que entre los cuentos recibidos detectaron unos hechos con inteligencia artificial, debido al “manejo del lenguaje y la colocación de las comas”. En la primera edición del concurso hubo 950 participantes y, en la segunda, 700.

El idioma, la otra patria

Javier Aranda, presidente del jurado, dijo que los concursantes “comparten esta otra patria que es el idioma, que camina más rápido que muchas decisiones de la academia o muchas políticas culturales. Eso se refleja en los cuentos y novelas participantes”. Expresó su beneplácito de que muchos de

los autores tocan temas y documentan “la realidad que a veces no queremos o no podemos ver”. El periodista contó que para la decisión final “tuvimos sesiones largas en las que evaluamos muchas posibilidades”, hecho revelador tanto del interés por el concurso como la calidad de los textos. El jurado estuvo integrado por Laura García, Basilio Rodríguez, Enrique Nante, Giselle Escalante y Javier Aranda, mientras Elena Poniatowska estuvo presente en las discusiones.

Según Aranda, lo que les llamó la atención de CIC, el suplantador, novela ganadora del cubano/ venezolano/estadunidense José Terradas, es que “recoge la larga tradición de hablar o escribir sobre el otro, es decir, el doble. Una tradición que encaja en la literatura fantástica que han tratado escritores como Borges o Kafka; sin embargo, puesta en el presente con un discurso narrativo lo suficientemente atractivo para hacernos pensar sobre asuntos de la vida cotidiana”.

Los cuentos y novelas premiados serán editados por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la editorial española Pigmalión.

“Tuve, además, una madre que se fue con mi padre a probar suerte en Estados Unidos y se enfrentaron a una vida muy dura. Tampoco se reconocería en la manera que la retrato; no obstante, lo rico de la literatura es que puedes partir de ciertos episodios de vida que transformas en material narrativo que sea interesante para cualquier persona.

“Mi literatura parte de una cercanía con algo muy mío, pero llega un momento en que se va desprendiendo, y es cuando los personajes y la historia van agarrando su propio rumbo. Hay cosas que te piden los mismos personajes, ciertas situaciones o actuar de cierta manera.”

Maritza M. Buendía ya trabaja en una nueva novela. “Corrijo mucho. Me gusta cuidar el lenguaje, me

▲ Para la escritora zacatecana Maritza M. Buendía la figura de la abuela ha sido fundamental en su obra Foto cortesía de Alfagura

fijo mucho en el acomodo de una frase. Escribo, corrijo, escribo, corrijo. Eso hace, quizá, que no avance tan rápido como otros escritores, pero es mi manera de proceder. Me gusta escuchar las frases. Me interesa el trabajo del lenguaje, que es mi herramienta principal como escritora. Disfruto escribir y luego sufro, por supuesto”. También se ambienta en su espacio de trabajo: “Me gusta provocar la escritura. Hago mis pequeños rituales para entrar a determinados momentos de la escritura”.

ZonaMaco festejará

20 años de existencia

La feria de arte ZonaMaco celebrará dos décadas de existencia en 2024. Su vigésima edición se llevará a cabo del 7 al 11 de febrero en el Centro Citibanamex, con algunos cambios. La cubana Direlia Lazo (La Habana, 1984) es su nueva directora artística, mientras el brasileño Bernardo Mosqueira (Río de Janeiro, 1988) se asume como curador de ZonaMaco Ejes, sección centrada en artistas cuyas prácticas exploren la relación entre placer y poder. El dominicano Luis Graham Castillo (1982) debuta como el nuevo curador de la feria ZonaMaco Foto.

ZonaMaco es la plataforma de ferias más grande de América Latina. Fundada por la regiomontana Zélika García, comprende cuatro iniciativas: México Arte Contemporáneo, que reúne a galerías líderes y emergentes nacionales e internacionales; Diseño, sección establecida en 2011, que presenta muebles, joyería, textiles, ediciones limitadas y objetos decorativos; Salón del Anticuario, que desde

2014 exhibe antigüedades, y Foto, creada en 2015 y enfocada en la fotografía vintage, moderna y contemporánea, incluidos los nuevos formatos digitales.

En 2023 García emprendió un nuevo proyecto que, sin ser una feria, explora la idea de circuito de arte en la zona norte del país: la península de Baja California. El pasado 10 de marzo ABC ART Baja California lanzó su primera edición en Santa Terra, un antiguo ingenio azucarero ubicado en Todos Santos. Bajo el nombre de El Patio, el equipo curatorial de ZonaMaco presentó una serie de esculturas, instalaciones y piezas efímeras de 35 artistas en un espacio abierto de más de 7 mil metros cuadrados. Mediante una convocatoria pública abierta a artistas y galerías, un comité curatorial seleccionó más de 50 obras a fin de ser instaladas para su “diálogo” con el contexto natural, geográfico, histórico y sociológico del lugar. El Patio es un formato que exploró, desde un cuestionamiento curatorial colectivo, las posibilidades del desarrollo de las prácticas artísticas en un contexto natural específico.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de julio de 2023 CULTURA

Descubren compuesto del café que mejora la calidad de vida durante el envejecimiento

Un estudio liderado por el Instituto Imdea Alimentación mostró que el harmol, compuesto de la familia de las betacarbolinas presente en el café, mejora la función del músculo esquelético y parámetros metabólicos asociados con la calidad de vida durante el envejecimiento.

En el trabajo, en el que ha participado el Instituto de Investigación Sanitaria (Incliva), el tratamiento con harmol extendió significativamente la esperanza de vida en dos modelos de invertebrados.

Además, el tratamiento mejoró la tolerancia a la glucosa, la sensibilidad a la insulina y la acumulación de lípidos hepáticos en un modelo de prediabetes, de acuerdo con los resultados de la investigación, publicada en la revista especializada Nature Communications.

Finalmente, entre los cambios a nivel neuromuscular, se pudo observar una reducción muy significativa en la fragilidad en animales viejos tratados con harmol, indicó el instituto en un comunicado.

El harmol, como otras betacarbolinas, está presente en muchos alimentos, incluyendo los granos de café, carnes, pescados y cereales, así como en las hojas de tabaco. Las dosis utilizadas en el estudio no mostraron toxicidad y tuvieron muy escasos efectos sobre el sistema nervioso central, en concordancia con su escasa capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica y, por tanto, alcanzar el cerebro.

El envejecimiento muscular está asociado a un colapso energético que se explica por una alteración en la mitocondria, uno de los componentes celulares más relevantes, ya que es el que produce energía de las células.

Disfunción mitrocondrial

La disfunción mitocondrial ocasiona la aparición y progresión del deterioro funcional asociado a la sarcopenia (pérdida de masa y potencia muscular que ocurre durante el envejecimiento) y al síndrome geriátrico de la fragilidad, que afecta a más de 33 por ciento de la población mayor de 80 años.

La fragilidad se caracteriza por una capacidad reducida para responder a estreses menores que afecta a las actividades de la vida diaria y disminuye la autonomía de quienes la padecen, lo que se traduce en un mayor riesgo de discapacidad, hospitalización y muerte.

Recorrido por el Café Tumbalá que se dedica a la producción y comercialización de un aromático orgánico originario de Tumbalá en Chiapas, ubicado en Tlalpan. Fotos Cristina Rodríguez

Un anciano frágil, frente a uno robusto, tiene más probabilidades de acabar siendo dependiente y se fatiga con más facilidad que una persona joven, entre otras cosas, porque sus mitocondrias dejan de ser funcionales, pierden la capacidad de producir energía.

La disfunción mitocondrial asociada a la edad puede modularse a través de intervenciones dirigidas a mantener las mitocondrias en buenas condiciones. Estas estrategias se basan en la inducción de un estrés mitocondrial leve que desencadena una respuesta compensatoria coordinada entre el núcleo y las mitocondrias, lo que da como resultado una mejora en la función mitocondrial.

Activa vías de señalización

El harmol activa en las células unas vías de señalización que, en última instancia, son capaces de mejorar las mitocondrias y parámetros metabólicos asociados con la calidad de vida durante el envejecimiento.

“Es un mecanismo muy parecido al que activan la restricción calórica o el ejercicio: hacen trabajar a la mitocondria de una manera controlada, y eso las hace más fuertes”, explica el investigador Luis Filipe Costa-Machado, primer autor del artículo.

El principal responsable del proyecto, Pablo J Fernández-Marcos, destacó, además, otro aspecto interesante del estudio: “con el harmol hemos descubierto que este efecto de mejora mitocondrial lo llevan a cabo las células mediante mecanismos parecidos a los que nos hacen sentir más felices, ya que comparten las mismas proteínas dianas. Esto abre un campo de investigación muy interesante sobre la asociación entre el estado sicológico y el envejecimiento”.

Gómez Cabrera, de Incliva, agregó: “ese proceso de la vida es, sin lugar a dudas, un gran éxito. Hemos conseguido aumentar la expectativa de vida más en los pasados 100 años que en los 2 mil años anteriores, en especial en nuestro país, que se sitúa junto a Japón y Suiza como el tercer país con una mayor longevidad. Sin embargo, el envejeci-

miento de la población es también un gran reto porque no hemos sido capaces de alargar la expectativa de vida con buena salud. Se calcula que actualmente pasamos 20 por ciento de nuestra vida enfermos. De hecho, el principal factor de riesgo para casi todas las enfermedades crónicas es el envejecimiento”, detalló.

En la investigación, dirigida por el Grupo de síndrome metabólico Biopromet del Instituto Imdea Alimentación, de Madrid, han intervenido distintos grupos de investigación internacionales. Por parte de Incliva, han participado los docto-

res José Viña y Mª Carmen Gómez Cabrera, coordinadores, respectivamente, del Grupo de Investigación en Envejecimiento y Ejercicio Físico y del Grupo de Investigación de Ejercicio y Nutrición y Estilo de Vida Saludable. Ambos son investigadores de Ciberfes (Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable), del Instituto de Salud Carlos III, y catedráticos de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universitat de València (UV) y miembros del Freshage, Age and Exercise Research Group, de la misma casa de

estudio, dirigido por el Viña, dedicado a la investigación en estrategias de intervención para garantizar un envejecimiento saludable. Ha participado, además, Esther GarcíaDomínguez, estudiante predoctoral del Grupo de Investigación de Ejercicio y Nutrición y Estilo de Vida Saludable.

En este trabajo han sido fundamentales las unidades de estabulación, así como el equipamiento adquirido a través de los fondos Feder derivados de la estrategia de la comunidad valenciana para la investigación en envejecimiento y fragilidad.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de julio de 2023 6a CIENCIAS
El tratamiento con harmol extendió la esperanza de vida de dos modelos de invertebrados // Además de ampliar la tolerancia a la insulina

THE INDEPENDENT

“Es la película más grande que he hecho”, dice Christopher Nolan. Es una afirmación de alguien que ha dirigido éxitos de taquilla en 15 años, pero no es inexacta. En Oppenheimer, drama biográfico protagonizado por Cillian Murphy como el hombre que planeó el nacimiento de la bomba atómica, se encuentra una verdad. Cuando se probó el arma por primera vez, un evento que ahora se conoce por su nombre en clave, Trinity, existía la posibilidad de que acabara con toda la existencia humana. Una perspectiva como esa probablemente disuadiría a la mayoría de la gente de proceder, pero no a Oppenheimer; presionó el botón de todos modos.

“La película que quería hacer no podía haber sido más pequeña”, señala Nolan sobre la producción de 100 millones de dólares. “No se trata de dinero, no se trata de presupuesto: la magnitud de la historia es lo que me atrajo. El hecho de que

Oppenheimer y sus compañeros científicos no pudieran eliminar por completo la posibilidad de que pudieran incendiar la atmósfera y destruir el mundo entero, pero aun así desencadenaron la prueba. La idea de que alguien asumiera ese riesgo en nombre de todos nosotros, no hay nada más grande que eso”.

Sin embargo, la película dependía de encontrar a la persona adecuada para dar vida a Oppenheimer. Murphy, de 47 años, había trabajado con Nolan cinco veces antes: en la trilogía Dark Knight (2005-12), Inception (2010) y Dunkerque (2017), pero en papeles secundarios; siempre la dama de honor de Nolan, nunca la novia. Esta vez, lo buscaban para el puesto más importante y, un frío día de octubre de 2021, el actor irlandés recibió una llamada de Nolan informándoselo.

“Al estilo típico de Chris, no me expresó que estaba escribiendo un guion”, indica Murphy. “No hubo acumulación ni advertencia; simplemente me llamó de la nada y me dijo: ‘¿Te gustaría interpretarlo?’ Estaría mintiendo si dijera

que no quería desesperadamente interpretar un papel principal para él. Creo que cualquier actor en el mundo querría trabajar con Chris, sin importar el tamaño del papel.

Fue un sueño.”

Nolan ha sido durante mucho tiempo uno de los principales directores del mundo. Después de irrumpir en la escena del cine independiente con Siguiendo (1998) y Memento (2000), Nolan, nacido en Londres, entregó el doble golpe de Batman Begins (2005) y The Prestige (2006), demostrando que podía dirigir proyectos de cualquier tamaño con éxito tanto crítico como comercial. Cuando El Caballero de la Noche se convirtió en la película más taquillera de 2008, le habían entregado las llaves de Hollywood.

Para Murphy es un gran momento en su carrera. A principios de este mes, escuchó las palabras del coprotagonista en Oppenheimer, Robert Downey Jr, quien le comentó que su vida cambiaría ahora que había sido elegido como el protagonista de “esta gran película”. Sin embargo, Murphy ya había

hecho filmes apocalípticos como 28 Days Later (2002) con Danny Boyle, quien lo dirigió también en Alerta solar (2007). En recientes tiempos obtuvo reconocimiento mundial como el rostro del programa de gánsteres de época Peaky Blinders, estrenado en la BBC y en Netflix. Murphy buscó ahora una manera de “conectarse y encontrar la verdad” de Oppenheimer “en cada momento” de la película. En preparación, el actor vio la epopeya de 1962 de David Lean (y destacada favorita de Nolan) Lawrence de Arabia “en términos de la escala y el aspecto de la historia de vida”. También en la lista de tareas estaba Amadeus de Miloš Forman, “debido a Salieri y Mozart, ese tipo de relación competitiva”, que se repitió en los tratos de Oppenheimer con el escurridizo filántropo Lewis Strauss (Downey Jr), una figura cada vez más obstructiva en la vida de Oppenheimer en los años posteriores a la creación de la bomba.

Oppenheimer tiene sorprendentes diálogos. Las reseñas han comparado las escenas que se centran en las audiencias que exploran la participación de Oppenheimer en el Proyecto Manhattan con escenas similares en JFK y Nixon de Oliver Stone. Sin embargo, se eriza ante el recordatorio de que su rostro será proyectado en las pantallas de cine de todo el mundo. “Me encanta ver las películas de Christopher Nolan cuando no estoy en ellas”, refiere Murphy. “No tienes que preocuparte por el tamaño de tus orejas o lo que sea. No hago cintas para mirarme a mí mismo. Realmente no habiendo dicho eso, quería ver este filme con una audiencia, ya que así es como está diseñada”.

Así es como se planean todas las películas de Nolan. Pero un gran poder conlleva una mayor necesidad de éxito de taquilla. Esto podría

verse como un corolario de hacer producciones tan grandes. “Es una combinación de factores”, afirma Nolan. “Mi impulso es contar una historia, pero no soy un director que trabaja en el vacío. No soy un cineasta que simplemente hace un filme para sí mismo. Hago una película que quiero experimentar con una audiencia, y la hago con niveles de presupuesto en los que realmente tienes que tratar de encontrar el público más amplio. Me gusta esa forma de comunicación.

Es un director que constantemente lanza nuevas películas cada tres años. “Me resulta difícil imaginar no querer hacer películas”, dice. “Haré esto mientras alguien me apoye para hacerlo”.

Cada vez que ese plan se materialice, puede apostar que Murphy “siempre dirá que sí” si Nolan lo llama, incluso si eso significa tener que soportar ver su rostro en pantallas gigantes. “Ningún proyecto está libre de riesgos, pero si estás trabajando con uno de los mejores cineastas vivos, creo que tienes una buena oportunidad de saber que va a ser bueno”, acota el actor.

Nolan reconoce que seguir un proyecto de esta escala requerirá algo de trabajo. “Se vuelve un poco más desafiante encontrar temas suficientemente diferentes y que también se basen en lo que has aprendido como cineasta, por lo que disminuyes la velocidad hasta cierto punto. Pero me encanta hacer cine y, en términos de presupuesto, lo haría al nivel que pudiera. Es algo que siempre haré”.

Traducción:

Juan José Olivares
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de julio de 2023 7a
El director señala que no hace un filme para sí mismo, sino que quiere experimentar con una audiencia
En Oppenheimer, “no se trata de dinero, lo que me atrajo es la magnitud de la historia”: Nolan
▲ Imagen difundida por Universal Pictures que muestra al actor Cillian Murphy, a la izquierda, y al cineasta en la filmación de la cinta. Foto Ap

Actores llamados jornaleros se suman al paro; “debemos

alegan

A Jason Kravits la gente lo reconoce, pero no está segura de cómo. “Soy ese chico que se parece al compañero con el que fuiste a la escuela secundaria”, señaló. “La gente cree que me acaba de ver en alguna parte”.

En realidad, lo han hecho, en la televisión, generalmente como abogado o médico. “He tenido suficientes papeles como para estar en tu sala de estar en una noche cualquiera”, agregó el actor veterano.

“Pero la mayoría de la gente no sabe mi nombre”.

Kravits es uno de esos actores a los que los líderes sindicales se refieren como “jornaleros”, que tienden a trabajar por salarios menores y pasan al menos tanto tiempo haciendo fila como trabajando.

Pueden tener un gran año, luego uno malo, sin un patrón definido. “Siempre estamos al borde de la lucha”, sostuvo.

Y ellos, no los grandes nombres de Hollywood que se han visto en los mítines, están en el corazón de la huelga de actores.

Muchos dicen que temen que el público en general piense que a todos los actores se les paga generosamente y que ellos se dedican a la actuación por amor al arte, casi como un pasatiempo. Sin embargo, en la mayoría de los casos es su único trabajo y necesitan calificar para un seguro médico, pagar el alquiler o una hipoteca, o la escuela y la universidad de sus hijos.

“No somos Tom Cruise”, aseguró Amari Dejoie, de 30 años, quien estudia actuación, hace trabajos

como extra y modelaje para mantenerse a flote, y está considerando trabajar como camarera durante la huelga. “Tenemos que pagar el alquiler y las facturas, y vencen el primer día. Y a tu departamento no le importa que tu cheque no fuera tan alto como esperabas”.

En entrevista, actores en diferentes etapas de sus carreras discutieron sus vidas y las razones por las que se declararon en huelga. Recientemente, Jennifer Van Dyck recibió un par de cheques de regalías por correo, uno por 60 centavos, otro por 72. Pero ella ha visto cosas peores.

“Cheque de un centavo”

“La broma es cuando te envían por correo el cheque de un centavo cuyo envío cuesta 44 centavos”, sostuvo la actriz veterana de Nueva York, refiriéndose a los pagos por reposiciones y otras emisiones de una película o programa de televisión después de su estreno inicial.

Aun así, Van Dyck se considera afortunada. Con muchas apariciones en programas como The Blacklist, Madam Secretary y especialmente La ley y el orden, en el que apareció como estrella invitada 13 veces, además de trabajo de doblaje, ha podido ganarse la vida durante más de 30 años sin tener que buscar un trabajo fuera de la industria.

“Sigues avanzando. Cuando las cosas se secan en un área, pasas a la siguiente. Es mantener todas las pelotas en el aire: teatro, cine, televisión, locución, audiolibros. Llámenos jornaleros: la mitad del requisito es buscar trabajo”. precisó.

Van Dyck dice que el surgimien-

to del streaming ha reducido los ingresos de los actores de manera alarmante, porque los servicios de streaming dan pequeñas regalías, si es que las dan. Y cuando se trata de negociar una tarifa para aparecer en un programa, a los estudios no parece importarles si tienes 37 años de experiencia. “Dicen: ‘Esto es lo que ofrecemos, tómalo o déjalo’”.

Todavía le sorprende la percepción errónea de que los actores son ricos y famosos. “La mayoría de nosotros no lo somos”, añade.

“Pero todos esos otros papeles (en un programa exitoso) y todos esos otros programas que se dejan de lado o desaparecen, eso también es trabajo. Y esas historias no se pueden contar sin (nosotros)”.

“Nadie quiere irse a huelga”, agrega Van Dyck. Pero ella siente que la industria está en un punto de inflexión. Y, “en un momento determinado tienes que decir, ‘No más’”.

Kravits bromea que ganaría mucho más dinero como abogado de verdad, pero le gusta interpretarlos. “Me gusta decir que interpreto a muchos abogados, pero nunca al mismo. Interpreto a uno malo, uno tonto, otro divertido, uno odioso, otro incompetente. Cada papel es diferente para mí”. La mayor parte del tiempo está en un programa de uno o dos episodios.

El cambio más difícil ha sido con las regalías más importantes. “No creo que la gente se dé cuenta fuera de la industria de lo importantes que son las regalías para permitirse ser actor”, afirma.

Debido a lo escasas que son las de streaming, Kravits dice que tiene programas de canales abiertos que hizo hace 10, 15 e incluso 20 años que todavía producen más de ellas

que de los programas destacados que han hecho para los servicios de este tipo en los tiempos recientes, como The Undoing, de HBO, y Halston, de Netflix. “No decidí hacer esto como un pasatiempo. No puedo permitirme hacerlo como un pasatiempo”, añade.

El final de la serie que transformó la carrera de la actriz Diany Rodríguez, The Blacklist, de NBC, se emitió el mismo día en que Hollywood se paralizó.

Líder local del paro

A Rodríguez, quien interpretó a Weecha, la guardaespaldas del personaje estelar de James Spader, le hubiera encantado participar en las redes sociales y celebrar la última participación de su personaje, pero la huelga lo hizo imposible. Tenía varios proyectos nuevos reservados, pero ahora está entregada a sus deberes como líder local del paro.

Ella ve el paro como parte de un movimiento laboral más grande en el país: “Estoy tan a favor de esto porque se siente abrumadoramente (como) que estamos listos para emprender acciones para apoyar aquello de lo que hemos estado hablando por el bien común”.

Rodríguez, de 41 años, nació en Puerto Rico, creció en Alabama y se mudó de Nueva York a Atlanta en 2009 para trabajar en teatro. “La economía de Atlanta se financia en gran parte con base en las exenciones de impuestos del cine y la televisión”, agrega. Se siente financieramente segura, en gran parte gracias a su paso por dos temporadas en The Blacklist, las

regalías que le da el canal y los papeles que el programa le han ayudado a obtener desde entonces.

Pero dice que fácilmente podría haber estado en la misma situación que muchos de sus colegas actores que están a punto de perder su seguro de salud, sin poder ganar lo suficiente con el fin de ser elegibles para los planes de seguro del Sindicato de Actores de la Pantalla-Federación Estadunidense de Artistas de Radio y Televisión (SAG-Aftra por sus siglas en inglés).

El padre de Amari Dejoie no quería que ella se dedicara a lo mismo que él en el entretenimiento. “Nunca lo hacen”, bromea.

Sin embargo, a Dejoie, quien creció en Los Ángeles, le entró el gusanillo y comenzó a dedicarse a la actuación y al modelaje a los 17 años. Ahora, con 30, estudia actuación, paga 400 dólares al mes por clases y acepta cualquier trabajo secundario que pueda, incluido como extra.

“Mi papá formó parte del SAG en el pasado y sus regalías pagaron una casa”, ceunta Dejoie, quien estuvo en los mítines en Los Ángeles la semana pasada. “Es el mismo negocio y (sin embargo) ahora es completamente diferente”.

Su padre, Vincent Cook, fue doble de boxeo de Will Smith en Ali y tuvo un papel en B.A.P.S., con Halle Berry. “Él no era un personaje principal, pero sus pagos residuales eran geniales y todavía lo son”, destaca. Dejoie, señalando que recientemente, luego de pasar por un problema de salud, su padre descubrió que el SAG tenía un cheque esperándolo. “Si depende del estudio, ellos no te van a buscar para pagarte. El SAG lo hará”, aclaró Dejoie.

LA JORNADA DE ENEMEDIO Miércoles 26 de julio de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
pagar alquiler”,
Miembros y simpatizantes del sindicato de actores, durante el mitin Rock en la ciudad por un contrato justo, realizado en Nueva York Fotos Afp

Festival de Venecia estrenará Priscilla, Ferrari y Maestro en medio de huelgas

La muy esperada Poor Things, con Emma Stone y Mark Ruffalo, también tendrá su debut en el Lido

AP

El drama sobre el compositor y director de orquesta Leonard Bernstein de Bradley Cooper Maestro, la película sobre Priscilla Presley de Sofia Coppola Priscilla, Ferrari de Michael Mann, The Killer de David Fincher y Origin de Ava DuVernay tendrán su debut mundial en el Festival Internacional de Cine de Venecia.

Los organizadores anunciaron la programación de la 80 edición del festival, que, a pesar de los nombres llamativos detrás de las películas, podría tener menos glamur de Hollywood de lo habitual, en sus pintorescos muelles y alfombra roja en septiembre, si las huelgas de actores y guionistas se prolongan. Como parte de de éstas, los actores no pueden promover proyectos de los estudios y servicios de streaming con los que está negociando el sindicato.

El prestigioso festival de cine ya perdió un estreno de alto perfil debido a las disputas laborales en Estados Unidos, pues el drama de tenis de Luca Guadagnino Challengers (Desafiantes), protagonizado por Zendaya, que se había programado para la noche inaugural, se pospuso hasta 2024. Sin embargo, Alberto Barbera, el director del Festival de Cine de Venecia, dijo que los efectos de las huelgas en la programación del festival habían sido mínimos.

Priscilla, una película de A24 basada en las memorias de Priscilla Presley Elvis and Me, es protagonizada por Cailee Spaeny y Jacob Elordi y se espera que esté en el festival. Coppola también estrenó Somewhere (Somewhere, en un rincón del corazón) en Venecia en 2010.

Priscilla competirá por el León de Oro junto con Ferrari, el drama de carreras de autos protagonizado por Adam Driver como Enzo Ferrari y Penélope Cruz como su esposa Laura, basado en la biografía de Brock Yates.

La muy esperada Poor Things (Pobres criaturas) de Yorgos Lanthimos, con Emma Stone y Mark Ruffalo, también tendrá su debut en el Lido. Lanthimos estrenó previamente The Favourite (La favorita) en Venecia en 2018, y meses después obtendría 10 nominaciones al Óscar y ganaría una estatuilla.

Por su parte, la película de DuVernay, Origin, se basa en el libro Caste y en la vida de su autora, la ganadora del Pulitzer Isabel Wilkerson. La película es protagonizada por Aunjanue Ellis-Taylor.

Netflix volverá a tener una gran presencia en el festival con Maestro, dirigida y protagonizada por Cooper como Bernstein, junto a Carey Mulligan como Felicia Montealegre, actriz costarricense y esposa del legendario compositor; así como The Killer de Fincher, con Michael Fassbender interpretando a un asesino. El servicio de streaming también llevará como parte de los títulos de competencia El conde del chileno Pablo Larraín, una comedia negra en la que el dictador Augusto Pinochet es un vampiro.

Otro título esperado de la competencia es Memory del mexicano Michel Franco, con Jessica Chastain y Peter Skarsgaard.

Venecia nunca ha sido un festival que rehúya a los directores controvertidos y ha programado nuevas películas tanto de Roman Polanski como de Woody Allen.

Polanski regresa por primera vez desde 2019 con The Palace, sobre la víspera de Año Nuevo en 1999

Fotogramas de las cintas Priscilla, The Killer y Poor Things (abajo), que tendrán su debut mundial en la 80 edición del encuentro cinematográfico

en un hotel suizo, con John Cleese y Mickey Rourke. Allen estrena su primera película francesa, Coup de Chance. Luc Besson, quien recientemente fue absuelto de cargos en un caso de violación, también estará en el Lido con Dogman, protagonizada por Caleb Landry Jones.

El jurado que preside la competencia principal de este año está lleno de directores de alto perfil, incluidos Damien Chazelle, Jane Campion, Martin McDonagh y la ganadora del León de Oro del año pasado, Laura Poitras.

Además de las películas de Polanski y Allen, también se proyectan fuera de competencia The Wonderful Story of Henry Sugar (La maravillosa historia de Henry Sugar) de Wes Anderson, inspirada en Roald Dahl, con Benedict Cumberbatch, Dev Patel y Ralph Fiennes; Aggro Dr1ft de Harmony Korine; Hit Man de Richard Linklater; Menus Plaisirs - Les Troisgros de Frederick Wiseman; y The Caine Mutiny CourtMarshall de William Friedkin.

Venecia es un punto de partida importante para los aspirantes a premios y, en los pasados años, ha estrenado películas nominadas al Óscar como The Whale (La ballena), The Banshees of Inisherin (Los espíritus de la isla), Tár, The Power of the Dog (El poder del perro), A Star is Born (Nace una estrella) y La La Land. También es la primera parada importante de la ajetreada temporada de festivales de cine de otoño (boreal), seguida muy de cerca por Toronto, Telluride y los festivales de cine de Nueva York.

Al igual que el Festival de Cine de Cannes, la celebridad es una gran parte de la iconografía de Venecia: Con Lady Gaga sentada en el costado de un taxi acuático con su vestido negro tipo corsé de Jonathan Simkhai, o Timothée Chalamet, vampirizando con ese top rojo con la espalda escotada de Haider Ackermann. El año pasado también hubo muchos momentos virales gracias al elenco de Don’t Worry Darling (No te preocupes, querida) y la supuesta “escupida”, en la que los espectadores de Internet se preguntaron si Harry Styles le había escupido a su coprotagonista Chris Pine en el estreno de la película.

No está claro si algún talento de Hollywood podrá hacer el viaje este año. Barbera dijo que algunos actores y actrices no podrán asistir, pero agregó sin especificar que el talento independiente podría agraciar las alfombras rojas y las conferencias de prensa.

El Festival de Cine de Venecia se realizará del 30 de agosto al 9 de septiembre.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de julio de 2023 ESPECTÁCULOS

SANTOS CAE EN PENALES ANTE HOUSTON

Lionel Messi deleita en Miami; marca dos anotaciones y avanza con el Inter

DE LA REDACCIÓN

Lionel Messi escribe en cada partido una película nueva. Más que un jugador de futbol, el argentino parece un productor de cine en Estados Unidos. A sus 36 años, tiene el encargo de llevar a otro nivel la MLS, una liga que carga con el prejuicio de ser casi amateur en comparación con otras en el mundo. Ante un estadio rebosante de aficionados con camisetas del Inter de Miami, el siete veces Balón de Oro jugó por primera vez de inicio como capitán de su equipo y ratificó ante el Atlanta United (4-0) que su talento no tiene fin.

A primera hora del lunes, el técnico Gerardo Martino facilitó el trabajo al director de cámaras de Apple Tv cuando anunció que Messi iba a ser titular en la segunda jornada de la Leagues Cup. Entonces el público, que esperó 54 minutos para verlo ingresar ante Cruz Azul, pudo sacarse las ganas de aplaudir a su nuevo ídolo desde la ceremonia inicial.

Con un bronceado de novela y mascando un chicle aparentemente interminable, el 10 repartió guiños y saludos a diestra y siniestra, se abrazó con sus hijos, ofreció más de una razón para que un desfile de personalidades lo acompañaran desde sus asientos y marcó dos goles como su modo preferido de mostrar grandeza. El Atlanta fue apenas un testigo de privilegio, reducido en tamaño y bailando al compás del Inter con profundos errores a la hora de defender.

En un futbol que ignora modelos de juego, Messi está llamado a ser un héroe revolucionario como lo fue Pelé en los años 70. De su pierna de-

recha surgieron los primeros goles del Inter en un lapso de 14 minutos. Un pase de Sergio Busquets, su cómplice y amigo en el Barcelona, lo dejó solo frente al portero Brad Guzan y a las espaldas del zaguero Juan José Purata, quien sólo vio al argentino empujar la pelota a las redes luego de un primer intento que se estrelló en el poste (8).

Tiempo después, mientras una multitud mayoritariamente latina coreaba su nombre, el argentino encontró otro momento de inspiración al lado de Robert Taylor, con quien inició y terminó la jugada del 2-0 en una triangulación que lo dejó sin marca sobre el manchón penal

(22). Para un equipo que ocupa el último lugar de la Conferencia Este en la MLS, lo que ocurría en el terreno de juego era como asistir a una función donde el único requisito era dejar que el mago haga su trabajo. Inspirado por el contexto, Taylor se propuso acompañar al rosarino con una volea al ángulo que significó el tercer tanto (44).

Dirigido desde hace tres campañas por el mexicano Gonzalo Pineda, el equipo rojinegro trató de tomar caminos peligrosos para cambiar el rumbo del partido. Pero debilidad debe ser la palabra que más le gusta a Messi, porque en el segundo tiempo hizo justicia

Raúl Jiménez continuará en la Premier; Fulham lo anuncia como nuevo refuerzo

DE LA REDACCIÓN

Raúl Jiménez se mantendrá en la élite del futbol mundial. A sus 32 años, el delantero mexicano continuará en la Premier, considerada la liga más importante del mundo.

El Fulham decidió apostar por Jiménez en un momento en que las críticas señalaban que el seleccionado tricolor ya no tenía el talento para continuar en Inglaterra.

Los rumores apuntaban a un posible retorno a la Liga Mx o que los billetes verdes de la MLS lo sedujeran. Todo quedó en especulaciones, y el canterano de las Águilas del América vestirá la playera de los Cottagers, el equipo profesional más antiguo de Londres.

Después de cinco años en el Wolverhampton, Raúl cambia-

rá por primera vez de equipo en Inglaterra.

“Lo diste absolutamente todo y nos ayudaste a crear recuerdos que durarán toda la vida. Nuestro número nueve. Gracias Raúl”, publicaron los Wolves, donde Jiménez anotó 57 goles en 166 partidos.

Su nuevo club le ofreció un contrato de dos años. Aunque el monto de la transacción no se reveló, se reporta que los londinenses pagaron 6.4 millones de dólares.

“Es muy importante para mí llegar aquí, intentaré dar lo mejor para el equipo, uno de los más icónicos de la Premier. Estoy feliz y voy a entregar todo para seguir marcando goles”, afirmó Jiménez.

Las últimas temporadas fueron complicadas para el hidalguense.

Tras la fractura de cráneo que sufrió en 2020 y la pubalgia que

acarreó en 2022, el rendimiento de Jiménez fue de más a menos hasta el punto de no marcar ni una sola anotación la campaña pasada en la Liga Premier.

Sin embargo, el conjunto londinense será la oportunidad para el Lobo de Tepeji de reivindicar una carrera que en su momento llegó a estar en lo más alto del futbol internacional.

El presidente del Fulham, Tony Khan, consideró que la incorporación del artillero mexicano “es importante para continuar con el éxito de la temporada pasada y creemos que puede ayudarnos a fortalecernos mientras aspiramos a más”.

La presentación de Raúl con su nuevo club será hoy en el partido de la Serie de Verano ante el Aston Villa.

Con información de Reuters

a un contragolpe en el que tres marcadores lo siguieron y dejaron solo a Taylor para su doblete (53). La combinación del artista con su nuevo socio. Sin más riesgos de por medio, Martino decidió a los 77 minutos que era momento de que el campeón albiceleste recibiera una ovación a su medida en el estadio DRV PNK.

Con la mayoría de pie, más de 21 mil personas lo despidieron fijando su vista en una misma dirección y encendiendo la luz de sus celulares. Otro final de película. Por si algo faltaba, el arquero del Inter, Drake Callender, atajó un penal a Thiago Almada luego de que Christopher

El argentino fue retirado de la cancha al minuto 77 con tremenda ovación. Foto Afp

McVey se fuera expulsado por una falta. Con una jornada por jugar, Miami aseguró su pase a la siguiente ronda de la Leagues Cup luego de dos victorias consecutivas.

En Houston, Santos cayó en penales 5-4 ante el Dynamo luego de igualar 2-2 en el tiempo regular. Los laguneros, producto del fallo de Raúl López, se quedaron en el último lugar del Grupo I detrás de su rival y el Orlando City, ambos clubes de la MLS.

▲ El delantero mexicano continuará en la élite del futbol mundial, tras firmar por dos años con su nuevo club. Foto @Fulhamfc

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de julio de 2023 10a DEPORTES

LOS GLADIADORES PIDEN MÁS APOYOS PARA SU DEPORTE

El Senado rinde tributo a leyendas de la lucha libre

Presentan la Carrera IPN 2023

ALBERTO ACEVES

En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) existe la creencia que el deporte, como forma creativa y espontánea del tiempo libre, es en buena medida una expresión cultural. Por eso, para estimular el desarrollo de valores sociales como el esfuerzo, trabajo en equipo y la equidad entre los participantes, el director general de la casa de estudios, Arturo Reyes Sandoval, presentó en el estadio Wilfrido Massieu la edición 2023 de la Carrera IPN en sus tres categorías: 5, 11 y 21 kilómetros, la cual se llevará a cabo el 7 y 8 de octubre.

Cada distancia podrá correrse de manera presencial o virtual por los 26 mil participantes que se esperan este año, explicó Reyes Sandoval. “Serán alrededor de 16 mil adultos, mil niñas y niños, cantidad muy parecida a la edición pasada, además de nueve mil inscritos en sedes foráneas”, dijo. Como el deporte no sólo moviliza a cientos de personas en un lugar determinado, la organización proyecta que al menos 100 competidores en el extranjero participarán en un recorrido similar.

Por primera vez, un grupo de enmascarados tomó las curules y la tribuna del Senado de la República, donde se les entregó, por parte del Legislativo, un reconocimiento a su trayectoria como “Leyendas de la lucha libre mexicana”.

Los y las luchadoras Irma Aguilar, Lola González, Canek, el legendario Mil Máscaras, Irma González, La Marquesa, El Fantasma, Solar, Negro Navarro, Dos Caras, El Signo, Máscara Año 2000, Fuerza Guerrera, Satánico, Octagón y Guerrero Zulú fueron los atletas del pancracio a quienes se les entregó el reconocimiento de manera presencial, mientras al Hijo del Santo, dijeron, se le hará llegar, pues se encuentra fuera del país.

Los lances desde la tercera cuerda, las llaves, los costalazos y los eufóricos gritos en medio de la lucha libre, en esta ocasión fueron evocados en voz de los enmascarados que

tomaron la palabra en la tribuna, quienes de igual forma, no dejaron de mencionar las necesidades y adversidades a las que se enfrentan.

Durante el acto, el cual se llevó a cabo la tarde de ayer en el salón de la comisión permanente del Senado, se subrayó que, por vez primera, en la sede del Poder Legislativo se hace entrega de un reconocimiento a las leyendas del pancracio.

Se enfatizó que la lucha libre es patrimonio intangible de la Ciudad de México y representante de la identidad cultural del país, y se anunció que se publicará en fecha próxima un libro sobre la trayectoria e historia no sólo con los gladiadores ayer distinguidos, sino con muchos más, editado por el Senado.

La primera en tomar la palabra fue Lola González, cuya carrera la llevó a visitar alrededor de 25 países y, muy conmovida, agradeció el reconocimiento.

“Nosotras, como representantes de la lucha femenil, nos la hemos rifado y por nuestra trayectoria nos

reconocen en muchos lugares del planeta”, señaló la guerrera del ring.

Igual recordó la amistad con sus compañeros de trabajo, las giras y sus lesiones. “Aunque las cosas han cambiado, necesitamos una mayor participación y un mayor liderazgo en la lucha femenil.”

Guerrero Zulú, además de agradecer la distinción y reconocer como sus maestros a Mil Máscaras y Satánico, destacó que “esperamos que la lucha libre mexicana tenga más apoyo, ya que siguen pendientes ciertas prestaciones, como el seguro social y el de vida. Es un anhelo, reiteró, que sigue pendiente”.

También tomó la palabra El Fantasma, en su calidad de presidente de la Comisión de la Lucha Libre de la Ciudad de México, quien resaltó la importancia del galardón y la necesidad de más espacios para este deporte.

Los carteles que se encontraban a ambos lados del recinto legislativo anunciaron la distinción con la siguiente información: “Entrega

de reconocimientos a Leyendas y Nuevas Promesas de la Lucha Libre Mexicana”, acompañada con una figura de un luchador, una máscara y un cuadrilátero. Sin embargo, durante el acto no hubo mención alguna a las nuevas promesas.

Entre los legisladores presentes que reconocieron la importancia cultural y deportiva de la lucha libre se encontraban Eduardo Ramírez Aguilar, Alejandro Armenta Mier y Nancy de la Sierra.

Para concluir, se evocaron las palabras del cronista Carlos Monsiváis: “Sólo en la lucha libre el bien se enfrenta al mal en igualdad de condiciones”.

Morán no desbancó a Guevara, aclara Lozano

JUAN

La corredora tapatía Paola Morán impuso un marca en el Campeonato Nacional de Primera Fuerza el sábado en Puebla. Ahí corrió los 400 metros planos en 51.03 segundos, el récord en ese torneo provenía de 1998 y pertenece a Ana Guevara, quien lo registró en León, Guanajuato.

“Lo que hizo Paola es admirable y digno de mención, pero debe acla-

rarse que ese es un récord sólo en esa competencia, el Campeonato Nacional de Primera Fuerza. Ella no ha roto la marca personal de Ana, que es de 48.89, y dudo mucho que alguien lo consiga pronto”, aclaró Antonio Lozano, presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo.

“Digamos que las marcas tienen categorías y la de Guevara es de otro nivel. Se ha dicho que la desbancó Paola, pero esa declaración

es imprecisa, el récord de la sonorense es de otra categoría y durará mucho tiempo.”

Para entender esa clasificación del valor de un récord, expone, uno de categoría nacional se consigue en los campeonatos que ocurren dentro del país. Una marca mexicana se puede alcanzar en cualquier competencia en el mundo y será el tiempo personal de un atleta. Guevara consiguió ese récord mexicano de 48.89 durante el

Mundial de Francia en 2003. Esa marca es la numero 11 de la historia en la prueba de 400 metros planos. El registro histórico pertenece a la alemana Marita Koch y lo alcanzó en 1985 en Camberra.

Incluso el crono que consiguió Morán el sábado no es su mejor tiempo, pues en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, la tapatía logró hacer los 400 metros planos en 51.02 segundos, su mejor marca personal.

“Juntos vamos a lograr que sea un ejemplo de compromiso y pasión por el deporte y la formación integral de nuestros estudiantes”, señaló el secretario de servicios educativos de la institución, Marco Sosa Palacios.

Las dos pruebas integran las ramas varonil y femenil, porque además de popular, el deporte es para todos, expuso el directivo. El sábado 7 de octubre, en un circuito vigilado en los alrededores del estadio, correrán cerca de mil niños de la Ciudad de México y mil 600 de otros sitios en distancias que van desde los 300 hasta los 600 metros, según la categoría. Al día siguiente será el turno de los adultos, en los recorridos de 5 y 11 kilómetros, así como el medio maratón. Con inscripciones abiertas desde hoy y hasta el 28 de septiembre, la llegada a la meta aporta otro atractivo para los ganadores. En 21 km, el primer lugar se llevará un premio de 15 mil pesos; en 11 km será de 10 mil, y en 5 km, la conquista del podio tendrá una recompensa de 5mil pesos.

Habrá tres categorías y se llevará a cabo el 7 y 8 de octubre

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de julio de 2023 DEPORTES
MANUEL VÁZQUEZ CARLOS PAUL ▲ Mil Máscaras, Canek, Dos Caras, Solar y Octagón fueron algunos de los luchadores que asistieron ayer al recinto legislativo, donde fueron reconocidos por su trayectoria y aportación cultural al país. Foto Pablo Ramos

IGUALA A PHELPS EN OROS INDIVIDUALES

Katie Ledecky es la nadadora más laureada en Mundiales

Katie Ledecky conquistó con pasmosa facilidad el título de los mil 500 metros estilo libre en el Campeonato Mundial de Natación, un hito que la convierte en la nadadora más laureada en la historia de la competición al totalizar 20 preseas doradas, 15 conseguidas en pruebas individuales.

Ledecky, de 26 años, igualó así el récord de su compatriota estadunidense Michael Phelps de medallas individuales de oro en el certamen.

Ryan Murphy se colgó la segunda áurea para Estados Unidos ayer, al imponerse en los 100 metros dorso Pero como suele pasar cuando compite, Ledecky acapara la atención. También acumula siete oros en los Juegos Olímpicos, el primero conquistado hace más de una década en Londres. A sus 26 años, la ondina pretende competir en los Juegos de París 2024 y Los Ángeles 2028.

“Nunca soñé con un solo oro olímpico”, dijo Ledecky. “Una vez

que lo logré, todo lo demás es como la cereza del pastel, como le quieran llamar. Lo que busco es tener un enorme pastel”, manifestó la nadadora, quien obtuvo la victoria con un tiempo de 15 minutos y 26.27 segundos, el tercer registro más rápido de su carrera.

La italiana Simona Quadarella llegó 17 segundos detrás de Ledecky, en 15:43.31 para quedarse con la plata. La china Li Bingjie completó el podio con 15:45.71.

Ledecky competirá en los 800 metros el sábado, su prueba predilecta, y podría convertirse en la única persona que gana seis títulos en una misma distancia en Mundiales.

Murphy, cuatro veces monarca olímpico y defensor del título mundial en los 100 dorso, superó al italiano Thomas Ceccon por cinco centésimas. Murphy cronometró 52.22 segundos y Ceccon 52.27. El bronce fue para el estadunidense Hunter Armstrong con 52.58.

La gran sorpresa de la jornada fue el mal resultado de David Popovoci, rumano de 18 años que asomaba como amplio favorito en los 200 libres. Quedó cuarto (1:44.90)

detrás de los británicos Matthew Richards (1:44.30) y Thomas Dean (1:44.32), así como del sudcoreano Hwang Sunwoo (1:44.42).

En 100 pecho femenil, la lituana Ruta Meilutyte subió a lo más alto del podio tras cronometrar 1:04.62, finalizando por delante de la sudafricana Tatjana Schoenmaker y la estadunidense Lydia Jacoby.

La australiana Kaylee McKeown, quien había sido descalificada de los 200 combinados por una infracción en el tramo de dorso, se llevó el oro en los 100 de la misma prueba con

LISTA, LA ANTORCHA QUE ILUMINARÁ PARÍS 2024

57.53 segundos, imponiéndose por 25 centésimas a las estadunidenses

Regan Smith (57.78) y Katharine Berkoff (58.25).

En el contexto de la tercera jornada de natación, el presidente de World Aquatics desde 2017, el kuwaití Husain al-Musallam, fue respaldado para extender su mandato por ocho años más y las federaciones nacionales también apoyaron su plan de trasladar la sede de la organización de Lausana, Suiza –donde está establecida desde hace 37 años–, a Budapest,

Ledecky gana los mil 500 libres en el Campeonato Mundial de Fukuoka, Japón. Foto Ap

Hungría, donde el gobierno ofreció un acuerdo de 15 años sin pagar alquiler, así como protección legal y beneficios fiscales.

Tras su relección, Al-Musallam anunció que establecerá una categoría de natación abierta a deportistas transgénero, en la que podrán empezar a competir este mismo año, aunque no dio detalles.

Conmemora Sectur los 61 años de la F1 en México

ABRIL DEL RÍO

Con una breve exposición de tres réplicas de bólidos y algunos objetos alusivos a la historia de la Fórmula 1 en México en la sede de la Secretaría de Turismo (Sectur) en Polanco, la dependencia conmemora la presencia en el país de la máxima categoría del automovilismo, que este año cumple 61 años desde la primera celebración en el autódromo Hermanos Rodríguez.

“Durante dos semanas se mostrará un poco la historia del Gran Premio de México y nos permitirá adentrarnos en el increíble mundo de uno de los espectáculos más populares y reconocidos a escala internacional”, destacó el secretario Miguel Torruco Marqués, al inaugurar el Museo México GP, de cara al Gran Premio de la Ciudad de México 2023, del 27 al 29 de octubre en la pista capitalina.

“En este 2023 se estarán cumpliendo 61 años de que la F1 llegara por primera vez a nuestro país para regalar múltiples emociones a sus seguidores, y más ahora que contamos con un digno repre-

sentante, el piloto mexicano más ganador en la historia: Sergio Pérez, a quien también designamos como embajador turístico”, señaló Torruco, quien citó las hazañas de varias leyendas desde el primer Gran Premio en el Hermanos Rodríguez en 1962, como el escocés Jim Clark, el británico Graham Hill, y los hermanos mexicanos Ricardo y Pedro Rodríguez.

Resaltó entonces la proyección mundial del país y las cifras que han favorecido a la economía del país con la Fórmula 1, sobre todo en esta tercera era que inició en 2015, en la que México se encuentra posicionado en el cuarto lugar con más aficionados presenciales, después de Estados Unidos, Australia y Reino Unido, y ha ganado cinco años el trofeo a la mejor organización.

“Para la Secretaría a mi cargo, el turismo deportivo ha sido fundamental en esta administración y prueba de ello es que son eventos de talla internacional de alto impacto, que venimos apoyando desde el inicio de la presente administración de Andrés Manuel López Obrador, sin costo para el erario”, subrayó Torruco.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 26 de julio de 2023 DEPORTES 12a
AP FUKUOKA ▲ A un año de que comiencen los Juegos Olímpicos, el ex velocista jamaicano Usain Bolt, plusmarquista mundial de los 100 y 200 metros y ocho veces campeón olímpico, fue el encargado de presentar, sobre el río Sena, la antorcha diseñada para París 2024. El cilindro de acero reciclado encenderá el pebetero de la ceremonia de apertura el 26 de julio. Foto Afp

Coyuntura electoral en los libros

LEOPOLDO SANTOS RAMÍREZ* /II

El libro de Ricardo Monreal, Una oportunidad real, no fue concebido para plantear un plan de gobierno, pues fue uno de los últimos incorporados a la competencia para representar la defensa de la Cuarta Transformación. Su libro responde a las críticas que compañeros de partido le hicieron durante su actuación como coordinador de la Jucopo, órgano de acuerdos y conciliación con las bancadas e instancias del Senado, y en otras situaciones en las que su punto de vista fue contrario al mayoritario de Morena. El libro resulta importante por los antecedentes que consigna, desde su incorporación al PRI en su natal Zacatecas hasta su encuentro con Andrés Manuel, quien le propuso en 1998 competir por ese estado con las siglas del PRD, triunfando contra el PRI que lo había subvalorado.

El texto, para nada aburrido, se lee fácilmente. Para los morenistas resulta una lectura obligada porque fuera de un contexto de apasionamiento quizá puedan entender las razones de las posiciones expresadas por el senador y quizá las sopesen más objetivamente para estar o no de acuerdo con ellas. Algunos atributos definen con más precisión al personaje: su origen campesino, su involucramiento vital en la política de acción concreta, su familia, su esposa María de Jesús, compañera de su carrera política, y su fe espiritual en el Santo Niño de Atocha. A esto hay que agregar sus posgrados en la Facultad de Derecho de la UNAM, una de las escuelas más formalistas y reaccionarias del país. Su relato abarca una descripción del entorno campesino desde su infancia y ado-

Obsesiones

Las distintas posturas ante las venideras elecciones han ido marcando con suficiente precisión sus contornos. La incidencia en visiones, por completo opuestas, surge con insistente frecuencia. Por un lado, se tiende a calificar la acción gubernamental como un completo desastre. Más todavía, como un error monumental, rayano en la cotidiana y perversa destrucción de instituciones. Un reguero de pendencias por doquier que descienden del sitial más alto del poder establecido. Una frase muy socorrida resume el pensamiento, tal vez obsesión opositora: el país se cae a pedazos. El contraste de estas cantaletas de la opinión conservadora, la mayoritaria, recogida, puntualmente por abundantes y diversas encuestas, es evidente, notable, se puede decir. La gente no ve esos que, para otros pocos, son calificados de monumentales errores. Por el contrario, sostienen, persistentemente, una positiva actitud de apoyo a la gestión del oficialismo.

lescencia, las penurias de una comunidad con economía de subsistencia de cultivos y cosechas impredecibles. Pero los aspectos más interesantes de su escrito están en su largo trayecto en Morena liderado por López Obrador y cómo ha sido la historia de relación que estos dos personajes han llevado con encuentros y desencuentros en los que el zacatecano ha quedado más lastimado. Hay una larga lista en la que ha mostrado distancia con el criterio mayoritario del partido y con su líder. Uno de los episodios que trascendieron la discreción interna de Morena sucedió en 2017; Monreal pretendía la candidatura para disputar la Ciudad de México, pero López Obrador apoyó a Claudia Sheinbaum que ganó mediante una encuesta interna, cuya fórmula no convenció al entonces jefe delegacional.

Más adelante, aparecieron otros enconos por criticar el adelanto de la carrera presidencial cuando el régimen de la 4T estaba a mitad del camino. La posición del coordinador de Jucopo frente al plan B, iniciativa de ley a la que Monreal le había detectado cuando menos 20 inconsistencias constitucionales, que se proponía subsanar, aun frente a la prisa por legislar de los denominados morenistas duros.

El desastre del partido en las elecciones intermedias de 2021, al perder varias alcaldías en la Ciudad de México, encontraron un chivo expiatorio en Monreal, a quien le echaron la culpa. Por eso resulta inusitado que un cuadro del primer nivel escriba sobre estos temas dando su versión de primera mano. Los lectores podrán observar a Monreal, pero también encontrarán rasgos de la personalidad de López Obrador con sus claroscuros. Algo de esto perfila el autor con ese lenguaje elegante que se le da naturalmente:

Y por esa senda contrastada parece encaminarse la venidera contienda electoral. De persistir la obsesión conservadora, que predica un estado de postración y mala gestión de los asuntos públicos, el dictamen, en efecto popular, bien podrá ser contundente. La estrategia que la coalición conservadora ha preferido, de manera compulsiva, apunta a una marcada condena terminal. No aceptan modulaciones o puntos rescatables. Tampoco reconocen, los opositores, que ha surgido un nuevo modo de conducir la política del país. El antiguo régimen de connivencia entre los grupos de poder ha sido desplazado por uno legitimado por los votos. Son éstos los que han dictado la manera de ejercer el nuevo mando. Ya no se privilegian los intereses de la plutocracia como asentaba el modelo neoliberal. Tal situación, como práctica continua, ha sido expulsada del cuarto decisorio. Su desplazamiento fue incluso de sopetón y desde el mero principio del actual régimen. Y en esa tendencia ha persistido el oficialismo. Aquí se ha inaugurado y perpetuado, un ejercicio continuo de atenciones a los de abajo, al pue-

“AMLO tiene talento particular para crear identidad colectiva de lucha, en parte con base en reglas sencillas y coordenadas claras, mientras yo suelo escuchar más y definir menos lo que se debe pensar. A su vez él veía lo que se podría alcanzar mediante mi capacidad de construir acuerdos y acciones a partir de donde estaba la gente en ese momento y no donde debería estar”.

Como aclaré en la primera parte de este artículo, la ventaja de los tres libros que he sintetizado es que constituye una retrospectiva del tiempo próximo anterior compactándolo en episodios que permiten conocer más profundamente a los actores de este nuevo episodio de competencia inaugurado por la 4T. En todos hay calidades excepcionales que en conjunto representan un activo extraordinario de Morena que hay que presentar oficialmente dándoles oportunidad de explicar la situación del país y de cómo podrían lidiar con las nuevas situaciones, una vez que el Presidente ha desbrozado el camino y ha instrumentado infraestructura propicia para nuevos cambios.

No, no me hago ilusiones de que esos cambios pudieran estar tocando vertientes centrales del capitalismo. Ninguno de los competidores, con excepción de Fernández Noroña, es realmente un izquierdista. Cualquiera de ellos empujará mejorando la calidad de vida de este país con la misma ideología progresista, no anticapitalista con la que ganaron el gobierno, pues ante la ausencia de movimientos de clase obrera y de una real izquierda, que pudieran fijar rumbos diferentes al país, esto es lo que tenemos para no permitir que el pasado sinuoso del neoliberalismo salvaje regrese.

blo raso, como destinatario privilegiado de los recursos nacionales. Son ellos los que, ahora, inclinan la balanza pública en su favor. Ya no se mira hacia arriba para atender necesidades y ambiciones de los antiguos mandones, inapelables y codiciosas. Ahora toca a los necesitados recibir las atenciones, antes negadas como malsana costumbre. De ahí que, este súbito cambio de prioridades, haya provocado reacciones encontradas de aquellos acostumbrados a imponer sus intereses. El contraste ha sido continuo y esforzado.

Se ha juzgado inaceptable y, por tanto, indispensable su combate en cada disputa, dentro de cada institución antes santificada. Pero las fobias conservadoras quieren trasladarse al siguiente periodo sexenal. Para lo cual se viene gestando todo un programa que antepone, hasta con supino coraje, la denostación del Presidente y de cualquiera que sea visto como su sucesor. Tal parece que el rechazo al cambio se injertó en la piel y conciencia conservadora.

No se quiere, bajo ningún tipo de alegato razonado, aceptar que esa amplia realidad, que reflejan las encuestas, corre pareja con las transformaciones ocurridas. No son errores ni destrucciones totalitarias, sino imperativos populares de cambio. Mutaciones que se corresponden con los sorpresivos datos que viene arrojando, por cierto,

el acontecer nacional. Manera distinta de gobernar donde las transformaciones han ocurrido y se pide sean continuadas. Ya no se podrá modificar el rumbo. La gente ha penetrado en un sendero de mayor conciencia respecto de lo que le sucedía y, sobre todo, se ajustó con el nuevo cauce. Ahí piensan que les conviene y desean seguir.

Pero el disgusto, personalizado en el Presidente y sus modos de narrar sus decisiones se ha llevado a extremos indecibles. Se le ha tachado con superlativos epítetos despectivos. Y se ha llegado a creer que esa manera de verlo y calificarlo es generalizada entre los demás mexicanos. Sin atender lo que se oye y ve por doquier: un soporte positivo y arraigado, tanto a la persona como a sus acciones. Una realidad, mayoritariamente alejada de las denostaciones, las exclusiones y las condenas. Si la oposición insiste en una campaña de contrastes y negaciones, de anatemas y condenas finiseculares y terminales pronósticos, recibirán la repulsa que ya apunta esa opinión positiva de la mayoría.

Mientras, no son pocos los opinócratas aliados del viejo régimen, que vienen advirtiendo a la coalición opositora y sus adalides que tengan cuidado con sus muchas profecías de una actualidad caótica. Y deben tenerlo por la simple razón de que sus prédicas no se empatan con lo que sucede.

LUIS LINARES ZAPATA
Ya no se mira hacia arriba para atender necesidades y ambiciones de los antiguos mandones. Ahora toca a los necesitados recibir las atenciones
La ventaja de las tres obras sintetizadas es que constituye una retrospectiva del tiempo próximo anterior, compactándolo en episodios que permiten conocer más a los actores de este nuevo episodio de competencia inaugurado por la 4T
19 LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 OPINIÓN

El 26 de julio y la revolución cubana

FELIPE ÁVILA*

La isla caribeña de Cuba fue uno de los primeros territorios que ocuparon los conquistadores y colonizadores españoles. Cristóbal Colón llegó a esa isla el 28 de octubre de 1492 y, desde entonces, fue incorporada al dominio español. Por su posición estratégica, fue, con Puerto Rico, una de las últimas posesiones que conservó España mientras la mayoría de las colonias americanas se independizaron al comenzar el siglo XIX. Un primer intento independentista, iniciado por Manuel de Céspedes en 1868, fue derrotado. En 1895, un nuevo movimiento libertario fue encabezado por José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez. El movimiento de liberación fue interrumpido por la intervención de Estados Unidos, que tenía fuertes intereses económicos en la isla. Estados Unidos derrotó a España en 1898, lo que propició la independencia de Cuba, que, sin embargo, tuvo que aceptar un gobierno militar impuesto por los estadunidenses. La República de Cuba se instituyó el 20 de mayo de 1902, pero en su Constitución aceptó la intervención de Estados Unidos en los asuntos internos de la isla, la instauración de un protectorado y el establecimiento de dos bases militares estadunidenses en su territorio. La injerencia estadunidense continuó en las décadas siguientes. A mediados del siglo pasado Cuba era un país predominantemente rural, cuya principal actividad económica era la producción de azúcar, de la que era el primer productor mundial. Era un país con un gran rezago económico y desigualdad, cuya economía dependía en su mayoría de su intercambio con Estados Unidos. En 1952, el militar Fulgencio Batista dio un golpe de Estado e instauró una dictadura que suspendió las garantías constitucionales. Muy pronto surgió una oposición democrática al gobierno de Batista, sobre todo de las clases medias urbanas y de una juventud muy politizada. Un sector opositor optó por derrocar por medio de las armas al dictador. Un primer levantamiento, el ataque al cuartel Columbia, fue sofocado, al igual que el asalto al cuartel Moncada el 26 de julio 1953, encabezado por el joven Fidel Castro, quien fue encarcelado y exiliado poco después a México, donde continuó sus actividades revolucionarias. Después de ese fallido asalto se constituyó el Movimiento 26 de julio, dirigido por Fidel Castro, que fue la principal organización que preparó el derrocamiento de la dictadura de Batista. En México, Fidel, junto con su hermano Raúl y con el argentino Ernesto Guevara y otros revolucionarios, prepararon la insurrección en Cuba. La expedición revolucionaria, con 82 combatientes, desembarcó en Cuba el 2 de diciembre de 1956, estableciendo sus bases de operación en la Sierra Maestra.

Consolidación de la revolución cubana. Los rebeldes cubanos comenzaron una guerra de guerrillas en la Sierra Maestra y consiguieron el apoyo de la población rural. La táctica contrainsur-

gente del gobierno de Batista fue incapaz de derrotar la rebelión. La resistencia guerrillera provocó que se le sumara una rebelión urbana de sectores democráticos y progresistas que no aceptaban la dictadura de Batista, que mostró que carecía de legitimidad y apoyo popular. La rebelión creció. Estados Unidos suspendió el envío de armas al régimen cubano y los rebeldes entraron triunfalmente a La Habana el 1º de enero de 1959. Se estableció un gobierno revolucionario parlamentario. Fidel Castro, el líder de la insurrección, ocupó el cargo de primer ministro y, junto con otros de sus compañeros que ocuparon cargos en el gobierno, inició un amplio programa de nacionalizaciones de importantes sectores de la economía. En esa primera etapa, los líderes rebeldes negaron que fuera un proyecto socialista, reivindicando un carácter nacionalista y popular. Sin embargo, el proceso muy pronto se radicalizó. Los intentos de Estados Unidos de acabar con la revolución, su apoyo a la invasión a la isla y los comienzos del bloqueo económico contra Cuba, se sumaron al acercamiento de los líderes revolucionarios cubanos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), lo que agudizó las tensiones de la guerra fría entre Estados Unidos y la URSS.

La instalación de misiles soviéticos en Cuba casi provocó una guerra nuclear entre Estados Unidos y la URSS. La revolución cubana se radicalizó aún más y estableció una alianza estratégica con los soviéticos. Los líderes cubanos definieron que la revolución tenía un carácter socialista y nacionalizaron y estatizaron prácticamente toda la economía de la isla. Paralelamente, decidieron apoyar a movimientos guerrilleros en varios países de Centro y Sudamérica al igual que a movimientos de liberación popular en países africanos. Cuba se convirtió en el principal portavoz de los países del Tercer Mundo en su condena al imperialismo y al colonialismo. Fidel Castro fue desde entonces uno de los más importantes líderes del mundo.

La verborragia de Vicente Fox

En el sexenio que ocupó la presidencia Vicente Fox Quesada practicó la política del disparate. Su verborragia y logorrea estaban saturadas de dicharachos, lugares comunes, jocosidades y, sobre todo, de excelsa ignorancia. Y, cómo no, si con sinceridad en la campaña presidencial expresó a un grupo de intelectuales que “a diferencia de ustedes que se formaron leyendo libros, yo me formé viendo las nubes”. Conforme avanzaba su administración Vicente Fox mostraba patéticamente que su estilo dizque popular y desinhibido trascendía el marco de lo folclórico, para convertirse cada que hacía declaraciones en dolores de cabeza para sus colaboradores cercanos y otros funcionarios que intentaban matizar los frecuentes dislates presidenciales.

Fue larga la cadena de contradicciones, promesas al gusto del auditorio en turno y ridiculeces perpetradas por él, de tal manera que ya no era el disparate ocasional soltado sin querer, sino que hizo del disparate su modus operandi y el mismo dominó su estilo personal de gobernar.

ció al sacerdocio para seguir luchando desde otros frentes contra el clericalismo excluyente de los llamados laicos a meros espectadores y obedientes feligreses de lo normado desde la cúspide por los príncipes de la Iglesia católica. ¿Le habrá gustado a Servitje, tan presto a guardar las directrices papales, que le endilgaran una frase que Fox dijo era de Boff?

Casi un año después de concluido el periodo presidencial encabezado por él, Fox y su cónyuge, Marta Sahagún, muy orondos hicieron declaraciones en Foxilandia, el rancho San Cristóbal, en Guanajuato. La ostentación con que la pareja mostró la casa, así como las dimensiones y secciones de la misma, levantó sospechas de que muy posiblemente la remodelación tenía tras de sí recursos públicos.

La transformación económica, política, social y cultural de Cuba fue profunda, tomando como modelo a la URSS. Se estableció un régimen de partido único, el Comunista, se promovió la organización popular y se tuvieron importantes avances en educación, salud y derechos sociales. Desde entonces, el pueblo cubano ha resistido heroicamente el bloqueo económico de Estados Unidos, ha sobrevivido a la caída de la URSS y del bloque socialista y continúa siendo ejemplo de dignidad para los pueblos del mundo.

*Director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de

En 2004, al entregar el Premio Nacional de la Comunicación al empresario Lorenzo Servitje, un inspirado Fox Quesada hizo una cita que atribuyó al teólogo brasileño Leonardo Boff: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”. Justificó la evocación para aplicarla al premiado, de quien afirmó: “Pues bien, tenemos frente a nosotros a un hombre que sí sirve para vivir y sí vive para servir”. La frase –además de lugar común sacado a relucir en cursos o conferencias sobre la vocación de servicio– ha sido atribuida a diversos personajes. Se le puede ver impresa y a la venta en múltiples lugares, por ejemplo en las afueras de muchas estaciones del Metro. Una variante de la frase adjudicada por Fox a Leonardo Boff (“El que no sirve para servir, no sirve para vivir”) se atribuye a la madre Teresa de Calcuta. Pero concediendo que el autor es el teólogo brasileño, me imagino que al empresario no le gustó que reconocieran su labor recurriendo a palabras de un personaje que representaba su antípoda. A Fox no le advirtieron del papelón perpetrado. Mientras Lorenzo Servitje fue fiel seguidor del conservadurismo católico, Boff se destacó por su férrea oposición a la burocracia católico romana encabezada por Juan Pablo II. Recordemos que a partir de su libro Iglesia: carisma o poder (1981), Boff vivió una implacable persecución de la curia romana. La hostilidad en su contra no fue por formar parte de la corriente de la teología de la liberación, sino por el atrevimiento a cuestionar el verticalismo y el autoritarismo de la cúpula eclesiástica católica. Puso en tela de juicio la supremacía del papa y llamó a una renovación de la institución desde sus mismas bases. Después de varios años de soportar la pena de silencio que le impusieron, no podía publicar libros ni enseñar, renun-

Fox, sin ruborizarse, afirmó que tenía la conciencia tranquila porque no usó el erario para fines personales. Confió que entre sus héroes figuraban los cristeros, y agregó: “Una persona que defienda la libertad de religión como lo hicieron ellos se merece todo mi respeto y admiración. Por eso me parece una aberración garrafal que el PRI haya desaparecido de los libros de texto esa lucha cristera. Vergüenza les daba reconocer que el pueblo de México defendió su religión y su libertad. Tengo un héroe al que llamo Juan Cristero que enfrenta un pelotón de fusilamiento con un cigarro en la boca y una valentía increíble. Eso me da mucha fuerza” (https://www. quien.com/espectaculos/2009/07/10/ los-fox-su-vida-despues-de-los-pinos).

El tuit pretendiendo descalificar a Claudia Sheinbaum por su trasfondo étnico es un eslabón más de una cadena que sigue forjando el personaje retrógrado que es Vicente Fox. El mensaje no solamente rayó en la ridiculez: también exhibió la irredimible inclinación de quien profirió el exabrupto a reconocer que México es diverso en su composición poblacional y es conformado por muchos afluentes.

El anuncio de Et lux fiat con que por todas partes arengaba el candidato Fox se tornó en un largo túnel oscuro, en el que la única luz divisada por el pueblo mexicano fue la del tren que paulatinamente se acercaba en sentido contrario para atropellarlo.

El pueblo cubano ha resistido heroicamente el bloqueo de EU y sigue siendo ejemplo de dignidad para los pueblos del mundo
El guanajuatense hizo del disparate su modus operandi y el mismo dominó su estilo personal de gobernar
OPINIÓN 20
LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023

NO HABRÁ CAMBIOS EN DOS AÑOS

Elecciones no son riesgo a la calificación de

México: Fitch

DORA VILLANUEVA

Las elecciones del próximo año no representan un riesgo a descontar en la calificación soberana de México, la eventualidad ya fue incluida en la valuación de BBB- que Fitch Ratings tiene sobre el soberano y la perspectiva estable implica que no habrá movimientos en los próximos 12 a 24 meses, explicó Carlos Morales, director de riesgo soberano en esa firma calificadora.

“Ya contabilizamos el periodo electoral de 2024 en nuestro análisis de calificación. Y en este momento, dado lo que hemos visto y el récord de México, no vemos una presión significativa sobre la calificación soberana”, dijo Morales en entrevista con medios. En su participación en un encuentro convocado por Fitch, el analista desestimó que la reciente baja en la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex), por parte de esta firma de riesgo, impacte la valuación de la deuda respaldada por el gobierno federal.

Entre los factores que actualmente podrían deteriorar la nota crediticia del país se encuentran el debilitamiento del crecimiento económico, un aumento significativo en la tendencia de la deuda pública como porcentaje del producto interno bruto (PIB), así como un deterioro en los indicadores de gobernanza que ya representan la principal ancla para que mejore el perfil crediticio de México, explicó.

La última revisión que Fitch hizo a la calificación soberana de México fue el 16 de junio cuando la ratificó en BBB- con perspectiva estable. El 14 de julio la firma recortó la valua-

La baja en la nota de Pemex no afecta al soberano: analista

ción de la principal empresa del Estado, al pasar de BB- a B+ la nota de Pemex, lo que deja a los bonos de la compañía en terreno especulativo; al tiempo que colocó la perspectiva en negativo, lo cual implica que una rebaja más podría darse en los próximos meses.

Morales expuso que la baja en Pemex “no necesariamente” afecta al soberano. Si bien las necesidades de liquidez de la petrolera han llevado a que el gobierno federal le transfiera un acumulado de 4 puntos porcentuales del PIB desde 2019, su deuda nominal se ha estabilizado (hasta los datos más recientes en 107 mil millones de dólares). Con la recuperación de la economía a niveles previos a la pandemia de coronavirus, la deuda de la estatal como porcentaje del PIB pasó de entre 9 y 10 por ciento, a colocarse por debajo de 7 por ciento, explicó el analista.

La principal ancla a la baja para la valuación de México son los indicadores de gobernanza del Banco Mundial, que en la integración de la calificación de Fitch tienen un peso de hasta 20 por ciento, refirió el director de riesgo soberano en la calificadora. También se ponderan las perspectivas económicas de Estados Unidos, la política monetaria de la Reserva Federal y el tipo de cambio peso-dólar.

El analista expuso que se observa un desacoplamiento entre la actividad económica de México y de su principal socio comercial. De acuerdo con las previsiones de Fitch, para la economía mexicana se estima un crecimiento de 2.5 por ciento este año y 1.8 por ciento el siguiente; y una breve contracción en Estados Unidos dejaría un crecimiento anual de 1.2 en 2023 y de 0.5 por ciento en 2024.

Morales reconoció que las finanzas públicas son una de las principales fortalezas del perfil crediticio de la economía mexicana. Los indicadores de deuda –que Fitch estima en 47 por ciento del PIB este año y en 48.2 el próximo–, se encuentran “muy por debajo de los países con los que comparamos a México” a nivel mundial. En promedio 10 puntos porcentuales por debajo de soberanos con evaluaciones similares, especificó.

ACTIVIDAD ECONÓMICA AVANZÓ 3.2% ANUAL EN MAYO

▲ La actividad económica de México tuvo un crecimiento en mayo de 3.2 por ciento respecto a igual periodo de 2022, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). En particular durante el quinto mes de 2023, tuvo un estancamiento, después de un avance de 0.9 por

ciento en abril, ante la debilidad del comercio y los servicios, pero se mantiene relativamente sólida. Para los primeros cinco meses del año, el avance fue de 3.4 por ciento. Más datos en https:// bit.ly/3QelIB8. Foto María Luisa Severiano, con información de Clara Zepeda

Mejora

FMI

a 2.6%

la previsión de crecimiento para 2023

El alza viene de un rebote por la reactivación después de la pandemia

DORA VILLANUEVA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró su previsión de crecimiento para la economía mexicana este año, al pasarla del 1.8 por ciento pronosticado tres meses atrás, en abril, a 2.6 por ciento en su más reciente actualización de Perspectivas de la Economía Mundial.

El alza viene de un rebote propio de la reactivación de la actividad económica tras la pandemia de coronavirus, de que el sector servicios se está afianzando y de los efectos de la demanda de Estados Unidos, explicó el organismo en su informe.

Para 2024, el FMI redujo de 1.6 a 1.5 por ciento su perspectiva de crecimiento sobre México, lo cual se explica por el aumento de la base de comparación en 2023. Para ambos años, el organismo anticipa que el país crezca más que Brasil, la economía más grande de América Latina y el Caribe, para la que se prevén avances de 2.1 por ciento este año y de 1.2 para el siguiente.

“Se espera que América Latina y el Caribe experimente una disminución del crecimiento” respecto al año pasado, publicó el organis-

mo. Anticipa que la actividad económica en la región avance 1.9 por ciento en 2023, por encima del 1.6 por ciento previsto en abril. Para el próximo año se considera un avance de 2.2 por ciento.

El pronóstico del FMI se encuentra más cercana a lo calculado por analistas del mercado consultados por Citibanamex, cuyo consenso fue de 2.4 por ciento en el más reciente ejercicio, también se encuentra por arriba del 2.3 por ciento del escenario central calculado por el Banco de México, pero aún dista del 3 por ciento calculado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El organismo destaca que para la economía mundial se espera un avance de 3 por ciento este año y el próximo, en el primero se observa una mejora respecto al 2.8 por ciento de las proyecciones de abril. Al tiempo se calcula que la inflación mundial cierre en 6.8 por ciento, por debajo del 7 publicado anteriormente. En el caso de Estados Unidos aumentó de 1.6 a 1.8 el pronóstico para 2023 y redujo de 1.1 a uno por ciento la de 2024.

Riesgo inflacionario

El FMI advirtió que la inflación se podría mantener elevada o incluso aumentar en caso de que se presenten shocks, como una intensificación de la guerra en Ucrania o por eventos relacionados con condiciones climáticas extremas que se traduzcan en mayor apreta-

miento en las políticas monetarias que a su vez reviva las turbulencias en el sector financiero.

“Un crecimiento más fuerte y una inflación más baja de lo esperado son buenas noticias, lo que sugiere que la economía global se dirige en la dirección correcta. Sin embargo, aunque algunos riesgos adversos se han moderado, la balanza sigue inclinada a la baja”, enfatizó. Entre ellos, la pérdida de impulso en la actividad por efecto de la política monetaria y la inflación subyacente que en varias economías no cede.

El FMI destacó que hay una mejora en las perspectivas mundiales, pero la desaceleración “refleja el efecto indirecto de políticas dañinas”. Entre ellas, el aumento de la fragmentación geoeconómica y el progreso insuficiente en la transición climática que dejará a los países más pobres expuestos a choques climáticos severos y al aumento de las temperaturas.

Por ahora la desaceleración se concentra en las economías avanzadas, donde el crecimiento caerá de 2.7 por ciento en 2022 a 1.5 por ciento este año. En los mercados emergentes y las economías en desarrollo se espera una aceleración del crecimiento interanual de 3.1 por ciento en 2022 a 4.1 por ciento este año y el próximo, liderado por las economías asiáticas, mientras muchos productores de materias primas sufrirán una disminución en los ingresos por exportaciones.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.37 17.31 Euro 18.71 18.72 Tasas de interés Cetes 28 días 11.09% Cetes 91 días 11.30% TIIE 28 días 11.50% Inflación 1ª quincena julio 0.29% anual 4.79% De junio 2022 a junio 2023 5.06% Reservas internacionales 204 mil 163.5 mdd al 21 de julio de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 79.63 +0.89 Brent 83.64 +0.90 Mezcla mexicana 74.63 +1.12 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 13.58 unidades Variación puntos +494.67 Variación por ciento +0.92 ECONOMÍA LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 21

Activa TikTok creación de mensajes de texto

La aplicación china de videos cortos TikTok permitirá a los usuarios crear mensajes de texto, en el último intento de una empresa de redes sociales por sacar partido de las dificultades de Twitter, hoy llamada X. Los usuarios podrán elegir entre una variedad de fondos para sus mensajes de texto e incluir hashtags y etiquetas de otros usuarios. Las publicaciones tienen un límite de mil caracteres.

Reuters

Sorprenden resultados de Alphabet

Alphabet registró una utilidad neta de 1.44 dólares por acción en el periodo abril-junio, frente a las estimaciones de 1.34 dólares, unos resultados favorecidos por la demanda constante de sus servicios en la nube y un repunte de la publicidad. Los ingresos del trimestre se situaron en 74 mil 600 millones de dólares, frente a las proyecciones de 72 mil 820 millones, según datos de Refinitiv. “Google obtuvo unos fantásticos beneficios por acción en un momento en el que los inversores cuestionaban su capacidad para seguir el ritmo de otros gigantes tecnológicos”, destacó Thomas Monteiro, analista de Investing.com.

Reuters

Microsoft gana gracias a la IA

Microsoft también superó las estimaciones para sus ingresos y ganancias del cuarto trimestre, gracias a que su negocio en la nube se benefició de las actualizaciones de productos con nueva tecnología de inteligencia artificial. Su beneficio neto fue de 20 mil 80 millones de dólares, 20 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Sus ingresos ascendieron a 56 mil 200 millones de dólares, frente a la estimación de 55 mil 500 millones de dólares del consenso de analistas, según Refinitiv.

Reuters y AFP

Gasto de consumidores impulsa a Visa

Los resultados trimestrales de Visa se vieron beneficiados por la resistencia del gasto de los consumidores. El procesador de pagos obtuvo una ganancia de 4 mil 500 millones de dólares, en los tres meses finalizados el 30 de junio, frente a los 4 mil 200 millones de dólares, del año anterior.

Los volúmenes de pago aumentaron en 9 por ciento, mientras los volúmenes transfronterizos crecieron 17 por ciento.

Reuters

ChatGPT ya se puede descargar en Android

ChatGPT ya está disponible para los usuarios de Android en Estados Unidos, India, Bangladés y Brasil y se desplegará en otros países la próxima semana, anunció el martes OpenAI, propietaria del chatbot viral.

Reuters

Cobro de impuestos a las plataformas digitales aumentó 32 por ciento: SAT

DORA VILLANUEVA

La recaudación de impuestos en parte de la economía digital aumentó un promedio mensual de 32.3 por ciento, exhibió el Servicio de Administración Tributaria (SAT). El organismo reportó que en la primera mitad del año ingresó 8 mil 664 millones de pesos derivado de la prestación de servicios digitales en plataformas como: Netflix, Spotify, Amazon, Uber, Airbnb, entre otras.

En promedio, cada mes de la primera mitad de 2023, la recaudación por impuestos sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA) sumó mil 444 millones de pesos, 32.3 por ciento por encima del promedio mensual de mil 91 millones que se registró durante el año pasado, exhiben los datos presentados por el organismo.

La recaudación por prestación de servicios en plataformas digitales ha ido al alza desde junio

de 2020 que se implementó por primera vez, como parte de las políticas adoptadas para gravar la creciente economía digital. En 2021 este tipo de retenciones representó un ingreso anual de 11 mil

328 millones de pesos para el fisco y el año pasado 13 mil 94 millones de pesos. A través de la herramienta “Plataformas tecnológicas” se retienen ISR e IVA a las personas que se

emplean en plataformas digitales como “socios”, sin seguridad social, reconocimiento patronal o cualquier derecho laboral. Por ejemplo, se retienen impuestos a conductores y repartidores que trabajan a través de Uber o Didi; a quienes venden productos vía Mercado Libre o Amazon; o rentan un inmueble en Airbnb.

Desde hace tres años que se empezó con estas retenciones, los ingresos públicos a través de plataformas digitales han ido al alza. En 2020, se tuvo una recaudación promedio mensual de 748 millones de pesos; para 2021 aumentó 26.1 por ciento, a 944 millones de pesos; para 2022 el incremento anual fue de 15.6 por ciento, y el promedio mensual alcanzó mil 91 millones de pesos. En 2023 el repunto va en 32.3 por ciento.

Crece la retención del IVA e ISR a “socios” de plataformas digitales. Foto Marco Peláez

DE LA REDACCIÓN

A pesar de que la economía mexicana muestra signos positivos de recuperación, se espera que el segundo semestre sea “complicado y con sobresaltos” en los precios de algunos bienes y servicios, lo que obliga a estar alertas sobre el comportamiento de variables como el tipo de cambio, la inflación y las tasas de interés.

Así lo afirmó el coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, Ignacio Martínez Cortés, quien señaló que la moneda mexicana se apreció 11.3 por ciento frente al dólar en el primer semestre de 2023, pero llamó a “no desbordar el optimismo” ni caer en excesos de confianza.

Según el investigador, existen las condiciones para que el peso

mexicano mantenga su fortaleza frente al dólar, ya que por el momento se descarta que pudiera presentarse un rebote en el tipo de cambio. Sin embargo, advirtió que “aún estamos lejos” de que esa estabilidad se perciba en el bolsillo de los ciudadanos.

El especialista recordó que la fortaleza del peso frente al dólar se debe, en gran medida, a la decisión de la reserva de Estados Unidos de aumentar sus tasas de interés como parte de su estrategia para frenar la inflación, lo que automáticamente le resta poder a la divisa estadunidense ante otras monedas de economías más débiles.

Una consecuencia de esas medidas antinflacionarias en EU, dijo, es que este año en nuestro país aumentaron significativamente las transacciones nacionales e internacionales con moneda nacional, lo que ha permitido que

tengamos un peso fortalecido.

El académico subrayó que en el primer semestre de 2023 el peso tuvo una apreciación extraordinaria frente al dólar de 11.3 por ciento.

No obstante, agregó, los mercados cambiarios no están exentos de eventos extraordinarios o coyunturales que en algún momento generen escenarios de incertidumbre política y económica, que pudieran afectar la paridad.

El experto explicó que la fortaleza del peso no se muestra en el bolsillo de los ciudadanos y, por el contrario, existe la percepción de una pérdida en el poder adquisitivo.

Peso “quizá” llegue a 16.40 unidades por dólar: Fitch

Ya llegamos o estamos cercanos al mínimo en el tipo de cambio peso-dólar, y en estos niveles se

espera que siga fluctuando entre éste y el siguiente año; racha que “quizá” llegue hasta 16.40 unidades por moneda estadunidense, explicó Elena Enciso, directora de corporativos en Fitch Ratings. La analista detalló que el superpeso ha venido afectando a empresas exportadoras y también ha tenido un efecto negativo de entre 10 y 11 por ciento en el volumen de ingresos de las familias que reciben remesas, lo cual impacta en su capacidad de compra. Desde que arrancó el año, el tipo de cambio se ha apreciado 13.6 por ciento, al pasar de 19.4753 a 16.8324 pesos por dólar. Enciso reconoció que en parte se debe a las perspectivas de la relocalización de cadenas de suministro y un aumento de 35 por ciento en la inversión extranjera directa.

Con información de Dora Villanueva

Biva cumple cinco años y pide apostar por las empresas

Con modificaciones a la Ley del Mercado de Valores y con un avance sin precedente en el número de cuentas en casas de bolsa en México, la Bolsa Institucional de Valores (Biva) pide a los inversionistas a apostarle al crecimiento de las empresas mexicanas.

Al celebrar sus cinco años de operación, la segunda bolsa que opera en el país presumió que han llegado seis nuevos emisores, empresas y Fibras a financiarse al

mercado de capitales.

María Ariza, directora general de Biva, recordó que durante muchos años se registraron cerca de 250 mil cuentas de intermediación en todo el mercado bursátil y hoy estamos en 5.5 millones de cuentas.

“Falta mucho, sé que no hemos llegado al número de empresas que hubiéramos querido a los cinco años, pero es una carrera larga, está no es un split de 100 metros, esta es una carrera de resistencia”.

Es por ello que hay un enorme potencial en empresas medianas

y pequeñas, ya que la nueva Ley del Mercado de Valores permitirá abrir las puertas del mercado bursátil a este tipo de compañías.

“Necesitamos el apoyo de todos los inversionistas; estaremos buscando una oferta para ustedes de vehículos de inversión con las características que buscan. Biva llegó para quedarse, así que vamos a seguir compitiendo parejo, éticamente, estamos preparados para hacer frente a los retos que nos plantea el futuro y financiar a las empresas que van a cambiar el rumbo de nuestro país”, refrendó

Ariza ante inversionistas. En cinco años, Biva ha realizado 919 emisiones en el mercado de deuda y capitales por un monto de 388 mil millones de pesos. Además, ha logrado reducir casi en 50 por ciento los costos por emisión, listado y mantenimiento, y reporta que el mercado ha crecido 35 por ciento al operar más de 21 mil millones de pesos diarios, además de garantizar al 100 por ciento la disponibilidad. Actualmente, la participación de Biva en el mercado de capitales es de 16.3 por ciento.´

LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 ECONOMÍA 22
Evitar el exceso de confianza ante la fortaleza en el tipo de cambio, advierte especialista de la UNAM

IMPORTACIONES SUMARON 2 MIL 543 MDD

Compra de maíz a EU alcanza récord

BRAULIO CARBAJAL

En el primer cuatrimestre de 2023 las compras de maíz de México a Estados Unidos alcanzaron un valor sin precedente para un periodo similar de 2 mil 543 millones de dólares. Estas compras históricas se dan en un contexto en el que México pretende dejar de adquirir grano transgénico para consumo humano, lo que ha provocado molestia en el país vecino.

El gasto de México en los primeros cuatro meses del año, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), es 20 por ciento superior a los 2 mil 116 millones de dólares registrados en igual periodo de 2022, cifra récord para ese momento.

En la última década el valor de las compras de maíz de México a EU,

principalmente amarillo y transgénico usado tanto por el sector ganadero como por la industria, se ha disparado casi 350 por ciento, pues entre enero de mayo de ese año el desembolso fue de apenas 572 millones de dólares.

Detrás de estos incrementos se esconden dos razones: el aumento en el volumen de compra y el incremento en el precio internacional del maíz.

Según datos de la USDA, en el primer cuatrimestre de 2023 México importó desde Estados Unidos 7 millones 865 mil toneladas de maíz, lo que representa un incremento de 11 por ciento en comparación con las 7 millones 68 mil toneladas reportadas en el mismo lapso del año anterior.

Entre enero y mayo de 2013 el volumen de importación desde tierra estadunidense fue de un millón 833 mil toneladas; lo que quiere decir

que en una década México ha comprado 330 por ciento más maíz. En la primera mitad del año pasado, es decir, luego de la guerra entre Rusia y Ucrania, el precio internacional del maíz se disparó al grado de alcanzar máximos de la última década, esto como consecuencia de que ambos países son importantes productores de granos, y por lo tanto, dos de los exportadores más grandes del mundo, lo que provocó escasez y aumentos en los precios de los alimentos.

Disputa comercial

El negocio del maíz representó para EU en 2022 un ingreso histórico de poco más de 4 mil 900 millones de dólares, y de acuerdo con especialistas y la tendencia registrada hasta la fecha de un incremento de 20 por ciento anual, el monto total de 2023 superará 5 mil millones de dólares.

México es el país al que EU exporta más maíz, dejando a China muy atrás con mil 63 millones de dólares en los primeros cuatro meses del año.

En 2020, el gobierno mexicano publicó un decreto en el que prohibía la importación de granos transgénicos, el cual en 2022 matizó señalando que la prohibición sólo aplicaba para el maíz transgénico de consumo humano, es decir, en la cadena masa y tortilla, dejando libre al sector agropecuario que lo usa como alimento de ganado y a la industria, que fabrica diferentes productos.

Lo anterior causó molestia en los gobiernos de EU y Canadá, al grado que comenzaron una disputa comercial solicitando a México argumentos científicos que demuestren los daños a la salud como consecuencia del consumo de maíz transgénico.

Suspensión del acuerdo del Mar Negro disparará el precio de granos entre 10 y 15%, anticipa el FMI

REUTERS

WASHINGTON

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la salida de Rusia de un acuerdo que permitía las exportaciones ucranias a través del Mar Negro podría hacer subir los precios mundiales de los granos entre 10 y 15 por ciento.

El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, afirmó a periodistas que el acuerdo había sido “muy decisivo” para garantizar un amplio suministro de cereales desde Ucrania, aliviando las presiones sobre los precios de los alimentos. La suspensión podría presionar al alza los precios.

“Todavía estamos evaluando dónde vamos a aterrizar, pero se podría pensar que entre un 10 y 15 por ciento de aumento en los precios de los cereales es una estimación razonable”, dijo.

El FMI pronosticó el martes que la inflación global general caería de 8.7 por ciento en 2022 a 6.8 por ciento en 2023, bajando a 5.2 por ciento en 2024, con la inflación subyacente disminuyendo más gradualmente a 6 por ciento en 2023 y luego a 4.7 por ciento en 2024.

Gourinchas dijo a Reuters que podría tardar hasta finales de 2024 o principios de 2025 que la inflación baje a los objetivos de los bancos centrales y termine el actual ciclo de endurecimiento monetario.

El FMI dijo la semana pasada que el retiro de Rusia de la iniciativa, negociada por Turquía y Naciones Unidas en julio pasado, afectaría a regiones que dependen en gran medida de los envíos de Ucrania, como el norte de África,

Rezago de la banca de desarrollo en el proyecto del Corredor Interoceánico

DORA VILLANUEVA

En aras de acompañar la relocalización de cadenas de suministro, se están dando apoyos a entidades “con mayor vocación industrial” y “potencial para atraer inversión”, sobre todo en el norte y centro del país, informó Jonathan Martínez García, director de Política Financiera en Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). El funcionario rechazó hacer comentarios puntuales sobre programas de la banca de desarrollo para acompañar el desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. “Seguimos trabajando en eso”, por lo que no se tiene nada en específico, reconoció en un encuentro convocado por Fitch Ratings. La relocalización de las cadenas de suministro hacia México, nearshoring, “es un fenómeno que está ocurriendo”, de acuerdo con lo reportado por empresarios consultados directamente por Banco de México, pero sus efectos se esperan más a mediano plazo, porque es un proceso gradual y costoso, expuso Alejandrina Salcedo, directora general del organismo central. La cercanía geográfica que México tiene con Estados Unidos, el principal mercado mundial, sumada a los tratados comerciales con América del Norte y de otras economías, hace del país uno de los más atractivos para la relocalización. Algunos datos podrán no ser tan contundentes sobre los efectos del nearshoring, pero está ocurriendo en la planeación de las empresas y sus efectos se podrán ver “más adelante”, sobre todo en 2024 y 2025, expuso.

Oriente Medio y el sur de Asia. El acuerdo había permitido a Ucrania exportar unas 33 toneladas de grano por mar y resultó ser un factor importante para la seguridad alimentaria mundial.

El martes, la Unión Europea declaró que estaba dispuesta a exportar casi todos los productos agrícolas ucranios a través de “carriles de solidaridad”, es decir, conexiones de transporte por ferrocarril y carretera a través de los países miembros de la UE que limitan con Ucrania.

Alrededor de 60 por ciento de las exportaciones ucranias se enviaron por las rutas de solidaridad y 40 por ciento por el Mar Negro mientras estuvo en vigor el acuerdo.

Riesgo de desabasto de fertilizantes: CNA

DE LA REDACCIÓN

La ruptura del acuerdo de exportación de granos por parte de Rusia tiene implicaciones de alcance global, y para México los efectos serán que generará presiones alcistas a la cotización de granos y oleaginosas y posibles afectaciones en el suministro de fertilizantes, señaló el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Consideró que el país no experimentaría escasez de cereales como el maíz y el trigo, ya que cuenta con excedentes nacionales

y tiene una fuerte dependencia de las importaciones provenientes de Estados Unidos.

Agregó que puede generar presiones en los mercados internacionales de materias primas, aunque la seguridad alimentaria para la región de América del Norte se mantiene estable “gracias a los excedentes nacionales y las importaciones provenientes de Estados Unidos”. No habrá afectación a esta zona “siempre y cuando no haya antecedentes importantes que alteren la oferta en el mercado estadunidense”.

En un reporte sobre el anuncio de

Rusia de la suspensión del acuerdo de exportación de granos a través del Mar Negro desde puertos ucranios, consideró que tiene implicaciones significativas en el comercio mundial de alimentos.

Explicó que el acuerdo establecido en julio de 2022 por la ONU y Turquía, permitía el movimiento de alimentos desde la región del Mar Negro tras la invasión de Rusia a Ucrania, y su ruptura pone fin a un corredor humanitario marítimo clave. “Representa una amenaza para el abastecimiento de granos en diversos países.”

23 LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 ECONOMÍA
La invasión rusa de Ucrania pone en riesgo al abasto de granos. Foto Ap

MÉXICO SA

FMI: que siempre no // Atínale al crecimiento // Terrorismo mediático

QUE LA ECONOMÍA mexicana ya no crecerá 1.8 por ciento en el presente año, como lo pronosticó tres meses atrás, dice el Fondo Monetario Internacional, porque su “perspectiva mejoró”, de tal suerte que ahora su bola de cristal “revela” que el avance sería de 2.6 por ciento, derivado del “rebote propio de la reactivación de la actividad tras la pandemia de coronavirus, del sector servicios y de los efectos de la demanda de Estados Unidos”.

EN EL YA clásico juego de “atínale al crecimiento”, el organismo financiero (supuestamente) multilateral apenas en abril pasado subrayaba un tétrico panorama: “las perspectivas económicas son de nuevo inciertas, rodeadas por las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos desatados por la invasión rusa de Ucrania y los tres años de covid-19” y en ese contexto preveía que nuestro país a duras penas crecería 1.8 por ciento. Y en el plano internacional el FMI aterrorizaba a propios y extraños: “en un escenario alternativo razonable con mayor tensión en el sector financiero, el crecimiento mundial disminuye (…), mientras el crecimiento de las economías avanzadas cae”.

SI EMBARGO, PARECE que el FMI mandó al taller su bola de cristal, porque ahora el sol vuelve a salir: “revisó” sus cifras de abril y ahora su pronóstico apunta a que en el presente año la economía mexicana avanzará más “de lo previsto”, aunque no quita el dedo del renglón: “para 2024, redujo de 1.6 a 1.5 por ciento su perspectiva, lo cual se explica por el aumento de la base de comparación en 2023. En general, se espera que el país crezca más que Brasil, para el que prevé avances de 2.1 por ciento este año y de 1.2 para el siguiente” (La Jornada, Dora Villanueva). Y hasta el próximo “examen”.

AUN ASÍ, LA “nueva revelación” del organismo (2.6 por ciento) permanece por debajo del pronóstico de la Secretaría de Hacienda (3 por ciento) y causalmente la divulga cuando los principales indicadores económicos del país muestran un sólido avance. De hecho, en la mañanera de ayer el presidente López Obrador se mostró muy confiado por los resultados que se reportan y mandó un mensaje: “quiero hacer un llamado a nuestros adversarios para que se tranquilicen, porque han ido fallando sus pronósticos y cada vez se enojan más”.

EN LO ECONÓMICO “vamos muy bien”, dijo el mandatario. “Han mejorado los ingresos de los mexicanos, somos de los países con menos desempleo en el mundo, está creciendo la economía, tenemos una política económica-financiera estable, es buena la recaudación de la hacienda pública, no hemos solicitado deuda adicional, no se ha endeudado el país; el peso, como lo hemos venido diciendo, es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar; ha llegado inversión extranjera como nunca; ha crecido el índice de la Bolsa Mexicana de Valores; se han obtenido utilidades en la industria, en la banca, como no se había visto en mucho tiempo. Entonces, la economía, bien”.

ALGO MÁS: “AYER se dio a conocer el dato de que está bajando la inflación: muy bien el desarrollo social, nunca la mayoría de los mexicanos había recibido tanto apoyo, tanta atención con programas de bienestar, nunca. Se está apoyando de manera directa a 25 millones de familias, de 35 millones que somos, y cinco más también se benefician porque trabajan en el servicio público, sean maestros, médicos, enfermeras, policías, soldados, marinos, oficinistas. De 35 millones de hogares, están recibiendo apoyos, aunque sea una pequeña porción del presupuesto público, 30 millones”.

ENTONCES, URGE QUE el FMI y videntes conexos a la de ya cambien de bola de cristal.

Las rebanadas del pastel

NO ES LA primera ni será la última, pero la más reciente campaña sucia de la derecha en contra de la actual administración gubernamental adquiere tintes golpistas, de terrorismo mediático, o, como ayer la calificó el presidente López Obrador, “irresponsable, perversa, fascista, autoritaria, de malas entrañas y riesgosísima”, por promover un “inminente” ataque mortal en contra de Xóchitl Gálvez, que puede terminar en “otro Colosio”, toda vez que, asegura, el mandatario “parece querer parar con balas a la oposición” y resultaría “el responsable político” del imaginario atentado. Las cabezas visibles de esta andanada, identificadas por el Presidente, son Joaquín López Dóriga, Raymundo Riva Palacio, Héctor Aguilar Camín y Beatriz Pagés Rebollar (su padre, don José Pagés Llergo, debe estar revolcándose en su tumba). “Ojalá y recapaciten, porque no estoy viendo que sea espontáneo”, dice AMLO.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Utilidad de Televisa se desplomó 94.7% en el segundo trimestre

REUTERS Y REDACCIÓN

El gigante de medios mexicano Grupo Televisa, informó este martes que sus ganancias se desplomaron 94.7 por ciento en el segundo trimestre, golpeadas principalmente por una menor participación en la utilidad de TelevisaUnivision, el negocio conjunto que mantiene con la estadunidense Univision.

Televisa –el mayor productor mundial de contenidos audiovisuales en español– reportó un beneficio neto de 172.5 millones de pesos frente a los 3 mil 289.4 millones del mismo periodo de 2022.

Destacó como una de las razones del fuerte declive una disminución de 4 mil 193.7 millones de pesos en la participación en la utilidad de asociados y negocios conjuntos. Sus ingresos trimestrales bajaron 0.1 por ciento anual a 18 mil 520.2 millones de pesos, arrastrados por una disminución en las ventas de su unidad de televisión satelital (Sky) que opacó un crecimiento de los ingresos del segmento de Internet y televisión por cable y del rubro otros negocios. Los resultados estuvieron por debajo de las expectativas del mercado.

Para el primer semestre del año la firma reportó pérdidas de 537.7 millones de pesos, cuando en el mismo periodo del año pasado registró ganancias por 56 mil 145 millones de pesos.

Grupo Bimbo gana 30 por ciento menos en abril-junio

El gigante de panificación Grupo Bimbo reportó una disminución de sus utilidades de 29.4 por ciento anual en el segundo trimestre, y apuntó al efecto de las pensiones, el aumento de los costos de financiamiento y el impacto del tipo de cambio como las causas del declive.

Las ganancias de la empresa sumaron 4 mil 297 millones de pesos. A pesar del declive en las utilidades, el director de finanzas de la compañía, Diego Gaxiola, señaló en un comunicado que los resultados fueron “sobresalientes”, ya que la empresa “alcanzó niveles récord de ventas”.

Los ingresos de Grupo Bimbo, con presencia en países de América, Europa, Asia y África, crecieron 4.1 por ciento anual a 100 mil 366 millones de pesos.

En la región de Estados Unidos y Canadá, las ventas bajaron 1.8 por ciento anual reportadas en pesos, pero aumentaron casi 12 por ciento en dólares, debido a la fuerte apreciación de la moneda mexicana frente al dólar.

Bimbo rebajó las previsiones para sus ganancias en el año debido

a la fortaleza del peso, dijo su director financiero Diego Gaxiola. La fuerte apreciación –que ha llegado a máximos de siete años con una ganancia superior a 13 por ciento frente al dólar en lo que va de año–está golpeando a las empresas exportadoras.

Coca-Cola Femsa aumenta ingresos y ventas

Coca-Cola Femsa, la embotelladora más grande de productos CocaCola en el mundo en términos de ventas, reportó un incremento de ingresos de 7.2 por ciento en el segundo trimestre, al contabilizar 61 mil 428 millones de pesos, frente a los 57 mil 311 millones de pesos del mismo periodo del año pasado. La firma también reportó un crecimiento de 7.9 por ciento de sus utilidades que sumaron 27 mil 267 millones de pesos en el periodo, comparado con los 25 mil 271 millones del mismo periodo del año anterior.

En cuanto a ventas, informó un aumento de 7 por ciento e indicó que logró “un récord de mil millones de cajas unidad por primera vez durante un trimestre”.

Los resultados de Coca-Cola Femsa y Grupo Bimbo son indicativos del comportamiento del consumo interno en el país, por sus volúmenes de ventas.

Repuntan los números de Elektra

La compañía reportó una utilidad neta de 4 mil 944 millones de pesos, en comparación con la pérdida de mil 764 millones de hace un año. Los ingresos consolidados se incrementaron 14 por ciento, al sumar 44 mil 274 millones de pesos, frente a los 38 mil 817 millones del mismo periodo del año anterior, como resultado de crecimiento de 21 por ciento en ingresos financieros y aumento de 5 por ciento en ventas comerciales.

Volaris se prepara para incrementar vuelos en EU

La aerolínea mexicana Volaris planea modificar su oferta a Estados Unidos en cuanto las autoridades de aviación estadunidenses devuelvan a México la categoría 1, dijo su director general de la compañía, Enrique Beltranena.

Volaris está lista para redistribuir alrededor de 5 por ciento de su capacidad del mercado mexicano a la nación vecina en el cuarto trimestre, si se produce la esperada mejora de calificación del país, afirmó el ejecutivo en una llamada con analistas.

La compañía registró una ganancia neta de 5.5 millones de dólares en el segundo periodo, revirtiendo las pérdidas de igual trimestre del año anterior, mientras los ingresos aumentaron 13 por ciento, según el reporte publicado el lunes.

▲ El economista en jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas (segundo de izquierda a derecha), durante la conferencia de prensa sobre la publicación del informe Perspectivas de la Economía Mundial, en la sede del Fondo en Washington. Foto Afp
LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 ECONOMÍA 24
El gigante de medios reportó un beneficio neto de $172.5 millones

WASHINGTON

Juez federal bloquea norma antimigratoria de Biden

El Departamento de Justicia impugna la medida // Tras la eliminación del Título 42, el gobierno restringió el acceso al asilo a indocumentados

El juez federal Jon Tigar, del distrito norte de California, bloqueó ayer una norma que permite a las autoridades negar asilo a los migrantes que llegan a la frontera entre Estados Unidos y México sin antes solicitarlo en línea o sin haber buscado protección en un tercer país de paso, aunque retrasó la aplicación de su fallo 14 días para dar tiempo al gobierno de Joe Biden de apelar.

El Departamento de Justicia impugnó de inmediato el fallo y pidió que se suspendiera en lo que se escucha el caso.

Las nuevas reglas, aplicadas desde mayo pasado tras la eliminación de la norma sanitaria conocida como Título 42, restringen en la práctica el acceso al asilo, al obligar a los migrantes a pedir cita a través de la aplicación CBP One, o tramitarlo en los países por los que pasan, acogiéndose a un permiso de reunificación familiar o a un programa que autoriza la entrada de 30 mil personas por mes de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití por motivos humanitarios.

La nueva política incluye excepciones, como los niños no acompañados, si los migrantes demuestran que no han podido acceder o usar la aplicación móvil o si lo solicitaron y se les negó en otro país.

Ante este escenario, Tigar determinó que “la regla (que ha regido por dos meses) no puede permanecer vigente”.

La sentencia es una victoria, pero cada día que el gobierno de Biden prolonga la lucha legal, muchas personas que huyen de la persecución y buscan un refugio seguro para sus familias corren grave peligro, señaló en un comunicado Katrina Eiland, abogada de la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles, quien presentó los argumentos en el caso.

Otros grupos defensores, entre

ellos la Alianza Américas, argumentaron que la norma viola una ley federal que protege el derecho al asilo sin importar la manera en que la persona ingresa al país.

Denunciaron que la medida obliga a los migrantes a buscar protección en países que no tienen un sistema de asilo y protecciones a los derechos humanos tan sólidos como Estados Unidos. También argumentan que CBP One no tiene citas suficientes ni está disponible en distintos idiomas.

El gobierno ha argumentado que los sistemas de protección han mejorado en otros de los países por los que los migrantes atraviesan. Pero Tigar comentó que no es viable para algunos migrantes buscar protección en un país de tránsito, y destacó la violencia que enfrentan algunas de estas naciones, en particular México.

“Mientras esperan una resolución, los solicitantes de asilo deben esperar en México, donde por lo general los migrantes enfrentan un mayor riesgo de violencia tanto por actores estatales como no estatales”, escribió el juez.

Precisó que la norma es ilegal porque asume que las personas son inelegibles para obtener asilo si ingresan al país entre puntos fronterizos oficiales. Pero destacó que el

Congreso dijo explícitamente que eso no debería afectar si alguien es elegible o no para obtener asilo.

El juez también rechazó los argumentos del gobierno de que había puesto a disposición otras vías para que las personas vinieran a Estados Unidos y que eso debería tomarse en cuenta. El gobierno mencionó un programa que permite la entrada hasta de 30 mil migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela siempre que cuenten con un patrocinador y lleguen vía aérea al país, pero el juez aclaró que esas vías no están disponibles para todos los migrantes.

El gobierno federal también arguyó que estaba permitiendo el ingreso de “posiblemente cientos de miles de personas” al país a través de CBP One.

Los migrantes utilizan la aplicación para programar una cita y presentarse en la frontera con la finalidad de entrar a Estados Unidos y solicitar asilo. Tigar destacó que la demanda supera mil 450 citas diarias que se encuentran disponibles actualmente.

Al respecto, el secretario del Departamento de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas, manifestó estar “en total desacuerdo con la sentencia”.

Mayorkas llamó a los migrantes

a no creerse “las mentiras de los traficantes”, porque quienes no utilicen las vías legales se exponen a “una expulsión inmediata”.

Un día después de que el gobierno de Texas fue demando por la barrera de boyas en el río Bravo, el gobernador de ese estado, Greg Abbott, tuiteó: “Biden se niega a hacer cumplir las leyes federales que prohíben los peligrosos cruces fronterizos irregulares entre los puertos de entrada”.

Agregó que “Texas se enfrentará en la corte con la administración de Biden para defender agresivamente nuestra autoridad soberana. Las políticas de fronteras abiertas de Biden crearon este desastre humanitario”.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos notificó antier al gobierno texano que la barrera flotante de boyas que colocó sobre el río Bravo viola la ley federal y plantea problemas humanitarios para los migrantes que cruzan hacia el territorio estadunidense desde México.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, designó ayer un nuevo monumento nacional en memoria del adolescente Emmett Till, linchado en 1955, e instó a los estadunidenses a enfrentar el lado oscuro de la historia o arriesgarse a repetir el pasado.

“Deberíamos conocer nuestro país”, sostuvo Biden en una ceremonia celebrada en la Casa Blanca a la cual asistieron legisladores y familiares de Till, entre ellos el último testigo sobreviviente de su secuestro, tortura y asesinato. El monumento rinde homenaje a Till, quien a los 14 años fue secuestrado después de que supuestamente silbó a la esposa de un tendero blanco en Misisipi. También se levanta en memoria de su madre, Mamie Till-Mobley, que convirtió la tragedia en un foco del naciente movimiento por los derechos civiles.

Firmada el día en que Till cumpliría 82 años, la decisión de Biden abarca tres sitios históricos en los estados de Illinois y Misisipi.

Uno de ellos es el templo cristiano de Chicago, donde una multitud contempló el cuerpo mutilado de Till en el funeral, después de que Mamie Till-Mobley insistió en dejar el ataúd abierto afirmando que los estadunidenses debían ver lo que se había hecho.

Otro sitio es el juzgado de Tallahatchie, Misisipi, donde un jurado compuesto exclusivamente por blancos absolvió a los acusados de asesinar a Till, aunque más tarde admitirían el crimen.

El lugar del río Tallahatchie, en Misisipi, donde se descubrió el cuerpo de Till, también es parte del monumento. Los carteles que conmemoran el brutal suceso allí y en otros lugares del condado de Tallahatchie han sido vandalizados a lo largo de los años.

“Debemos saber quiénes somos como nación”

Biden dijo que el monumento en memoria de Till es importante porque los estadunidenses “deben saberlo todo: lo bueno, lo malo, la verdad; quiénes somos como nación.

“La oscuridad y el negacionismo pueden ocultar mucho, pero no borran nada”, dijo Biden a los invitados en la sala de tratados indios adornada con bordes de mármol junto a la Casa Blanca, antes de firmar la proclamación.

“No podemos simplemente elegir lo que queremos saber y lo que queremos aprender”.

Biden, de 80 años, probablemente necesitará un fuerte apoyo de los votantes negros para asegurar un segundo mandato en las elecciones presidenciales de 2024.

AP, AFP Y REUTERS WASHINGTON
AFP Y REUTERS WASHINGTON
MUNDO LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 25
TENDRÁ 14 DÍAS PARA APELAR EU erigirá un monumento a adolescente negro linchado en 1955
Abbott acusa al presidente de crear un “desastre humanitario”
▲ En imagen de archivo, migrantes a la espera de ser procesados cerca de Yuma, Arizona. Foto Ap

LA MEDIDA ES POR 60 DÍAS

Lasso decreta el estado de excepción en todas las cárceles de Ecuador

Sube a 31 la cifra de muertos en la Penitenciaría del Litoral // Reportan otro motín en la ciudad de Esmeraldas

SPUTNIK, EUROPA PRESS Y AFP RÍO DE JANEIRO

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reveló ayer que pidió al ministro de Justicia y Seguridad Pública, Flávio Dino, cerrar la mayoría de los clubes de tiro del país, beneficiados por la política a favor de las armas del ex presidente Jair Bolsonaro (20192022).

“Se dejarán abiertos sólo los que son de la policía militar, el ejército o la policía civil”, indicó. Son las organizaciones policiales las que necesitan lugares para disparar, “no la sociedad brasileña”, señaló el mandatario, y puso en vigor el decreto firmado la semana pasada, que en la práctica desmonta la política de flexibilización de la tenencia y uso de armas de Bolsonaro.

Los clubes de tiro crecieron en Brasil durante la pasada gestión, pero con la llegada del nuevo gobierno el ministerio de Justicia implementó un nuevo sistema para inscribir a los usuarios de armas de fuego en una lista para unificar los registros de la policía y el ejército.

Con las nuevas reglas, por ejemplo, se reduce la cantidad de armas que un civil puede comprar para defensa personal y requiere que sea corroborada

la necesidad de contar con esa arma.

No se obliga al cierre de los clubes de tiro, pero sí hay restricciones que podrían afectarles económicamente, por ejemplo, no podrán estar a menos de un kilómetro de una escuela ni funcionar de noche, y sus usuarios no podrán llegar al local con el arma cargada.

Por otra parte, el mandatario de 77 años anunció que se operará de un problema en el fémur en los próximos meses. “El procedimiento es muy simple”, publicó en sus redes sociales.

Lula abordó el tema durante su programa semanal Conversación con el Presidente, en el que se comparó con un jugador de futbol “que no quiere decir al técnico que siente dolor para no ir a la banca”. Agregó que se levanta todos los días con una molestia que lo pone “de mal humor”.

Al asegurar que el procedimiento no es urgente, consideró que por su agenda el mejor momento podría ser en octubre.

El próximo mes, como parte de su agenda, será anfitrión de una reunión de países amazónicos, antes de viajar a la cumbre de los BRICS en Sudáfrica. En septiembre debe asistir al G-20 en India y a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York.

AFP Y REUTERS QUITO

El gobierno del presidente Guillermo Lasso declaró ayer un estado de excepción por 60 días en todas las cárceles de Ecuador y ordenó la incursión de más de 2 mil 700 militares y policías en la Penitenciaría del Litoral, en la ciudad costera de Guayaquil, considerada la cárcel más peligrosa del país, con el fin de retomar el control tras los enfrentamientos con armas de fuego que se reportan desde el sábado, con saldo de 31 reclusos muertos y 14 heridos, incluido un policía.

En un escueto comunicado las fuerzas armadas indicaron que en cumplimiento del estado de excepción, desde la madrugada del martes se ingresó al centro penitenciario para retomar el control

de tres pabellones con detonaciones controladas y confiscar armas u otros objetos.

La oficina del fiscal rectificó el número de presos muertos de 18 a 31, y la cifra de heridos de 11 a 14, en una publicación en redes sociales. Añadió que abrió de oficio dos investigaciones, una por el asesinato de los privados de libertad, y otra por terrorismo, “debido a las detonaciones y cantidad de armas y municiones encontradas al interior del centro carcelario”.

Según el decreto firmado por Lasso, los reclusos en la cárcel de Guayaquil utilizaron armas de fuego durante los disturbios e incendiaron instalaciones con tanques de gas.

“Se conoció la ruptura de la alianza que mantenían los grupos de delincuencia organizada Lobos y Tiguerones, lo que desencadenó los enfrentamientos”, reporta el documento, en el cual se reconoce que “la falta de equipamiento de la policía, y el poder de fuego de los reos, constituye una vulnerabilidad y un peligro para nuestros servidores”.

A la par del operativo, en la ciudad de Esmeraldas, 15 guardias y dos empleados estaban retenidos en la cárcel local en medio de un motín, dio a conocer el gobierno. En la misma ciudad fue atacada una unidad policial, se colocaron explosivos en gasolineras y se quemaron varios autos, con saldo de un civil

▲ Familiares de los internos en la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, exigen informes sobre la situación en el penal, tras los hechos de violencia causados por la ruptura de un pacto entre bandas rivales. Foto Ap

herido, según la fiscalía general.

El gobierno informó que 120 agentes penitenciarios retenidos en seis cárceles fueron liberados.

La última ola de violencia carcelaria se produce en medio de la campaña para las elecciones anticipadas del próximo 20 de agosto, en la que candidatos presidenciales han prometido reformas, incluidos sistemas de vigilancia electrónica y agentes penitenciarios mejor capacitados.

Lasso declaró el estado de emergencia en las provincias de Manabí y Los Ríos, y en la localidad de Durán el lunes, luego de que el alcalde de la ciudad de Manta, Agustín Intriago, fue asesinado a tiros.

La intervención militar en las prisiones de Ecuador continuará hasta que se haya retomado el control y no exista amenaza para los presos o funcionarios, anunció el gobierno.

Lasso ha declarado regularmente estados de emergencia en las cárceles mientras intenta abordar la violencia que ha aumentado desde 2021 y ha cobrado la vida de cientos de presos.

Tribunal de Perú ordena embargar los bienes del ex presidente Pedro Castillo

propiedades, explicó el abogado Vladimir Padilla al diario El Comercio

Un tribunal peruano ordenó embargar los bienes del depuesto presidente Pedro Castillo, quien espera en prisión un llamado a juicio por su fallido intento de disolver el Congreso en diciembre pasado, informó ayer la Procuraduría.

Los jueces de la Corte Suprema atendieron el pedido de la Procuraduría, que actúa en defensa del Estado en el proceso contra el ex mandatario, y dictaminaron el embargo de los bienes de los imputados Pedro Castillo y su ex jefe de gabinete Aníbal Torres, señaló el organismo en un comunicado.

La Procuraduría presentó la solicitud para asegurarse el pago de una eventual reparación en caso de que Castillo y Torres sean encontrados culpables por los cargos de rebelión y conspiración.

La defensa del Estado aspira a una reparación de unos 18 millones de dólares.

Con esta medida cautelar, ninguno podrá transferir o vender

El embargo a Castillo, antiguo profesor de primaria, de 53 años, recae sobre las cuatro propiedades que tiene en la región andina de Cajamarca, mientras Torres cuenta con nueve bienes en Lima, según la Procuraduría.

En medio de una severa crisis política, el líder porgresista intentó disolver el Congreso cuando llevaba 17 meses en la presidencia, tras lo cual fue destituido y recluido en una cárcel especial de Lima donde cumple prisión preventiva.

Su salida del poder provocó violentas protestas desde diciembre pasado en las que murieron decenas de personas, la gran mayoría manifestantes que fueron reprimidos a disparos por la fuerza pública, según denuncias de organismos independientes.

La fiscalía abrió una investigación contra la sustituta de Castillo en la presidencia, Dina Boluarte, por la represión de las movilizaciones, ante la posible comisión de “genocidio, homicidio calificado y lesiones graves”.

Lula restringe el uso de armas y dispone el cierre de clubes de tiro en Brasil
AP,
AFP LIMA
LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 MUNDO 26
Fueron liberados
120 custodios retenidos en seis cárceles, informan autoridades

DEJAN A MILES DE AFGANAS SIN TRABAJO

PSOE: no habrá amnistía para políticos catalanes al negociar

una coalición

El gobierno español anunció ayer, al celebrar su último consejo de ministros, que en las próximas semanas habrá contactos, pero sin prisa, para analizar las posibles fórmulas de una nueva investidura que permita la relección de Pedro Sánchez mediante la coalición del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Sumar (Podemos y 14 partidos más de izquierda).

suficiente, pues suman 172 diputados, por lo que sería imprescindible el voto a favor de JxCat para alcanzar mayoría absoluta, o su abstención, que daría una mayoría simple y permitiría la investidura en una tercera votación.

Fuentes extraoficiales del partido catalán y del gobierno aseguran que ya empezaron los contactos, y uno de los primeros emisarios de la futura coalición es Jaume Asens.

▲ Miles de salones de bellezas cerraron de manera definitiva ayer en Afganistán al entrar en vigor un decreto del talibán que priva a las mujeres de una de sus escasas fuentes de ingresos. Desde su regreso al poder, en agosto de 2021, los integristas musulmanes han excluido a las mujeres de la

educación y la administración pública. Tampoco pueden trabajar para organizaciones internacionales, acceder a parques, jardines, gimnasios, baños públicos o viajar sin ir acompañadas de un familiar varón. La imagen, ayer en Kabul. Foto Afp

DENUNCIA LA PRENSA “DÍA NEGRO PARA LA DEMOCRACIA”

Amenazas de huelga en Israel tras la aprobación de la reforma judicial

Magistrados de la Corte Suprema acortan viaje por Alemania // Empresarios sopesan irse del país ante la crisis política

AP, AFP Y REUTERS JERUSALÉN

Miles de médicos abandonaron su trabajo, dirigentes sindicales amenazaron con una huelga general y jueces de alto rango regresaron de urgencia desde el exterior ayer, después de la aprobación de la ley que debilita a la Corte Suprema de Israel y que según los críticos erosiona el equilibrio de poderes.

Cuatro diarios de gran circulación publicaron sus primeras planas totalmente en negro, imagen ominosa pagada por una alianza de empresas de tecnología de punta. El único texto era una línea cerca del borde inferior de la plana: “Un día negro para la democracia israelí”.

La votación del lunes, primera de varias medidas que constituyen la reforma judicial, repercutió en todo el país. En medio de protestas, el proyecto se avaló por unanimidad de los legisladores de la coalición gobernante, que incluye a los par-

tidos ultranacionalistas y ultrarreligiosos, mientras la oposición abandonó el recinto entre gritos de “¡vergüenza!”

La votación se realizó pocas horas después de que el premier Benjamin Netanyahu salió del hospital donde le colocaron un marcapasos. En un discurso luego de la votación, el gobernante defendió la aprobación de la cláusula con el argumento de que se trata de “una etapa democrática necesaria”.

La Asociación Médica Israelí, que representa a casi todos los profesionales del país, anunció que habrá huelga en todo Israel, sólo se atenderán emergencias y casos críticos que requieran cirugía. “La mano tendida para el diálogo quedó suspendida en el aire”, expresó el presidente de la asociación, Zion Hagay, en un comunicado.

La central sindical Histadrut, que representa a unos 800 mil trabajadores, anunció que se reunirá en los próximos días para planear una huelga general nacional. El Colegio

de Abogados fue uno de los numerosos grupos que presentaron peticiones ante la Corte Suprema para anular la nueva legislación.

La presidenta de la Corte Suprema, Esther Hayut, y otros cinco magistrados interrumpieron un viaje a Alemania para ocuparse de la crisis, destacó el vocero del tribunal. Algunos directivos de empresas de alta tecnología sopesan irse del país ante esta crisis política.

Miles de reservistas han advertido que no se presentarán al servicio voluntario, lo que podría perjudicar la rapidez del ejército para operar.

El vocero militar israelí, general Daniel Hagari, reconoció a la agencia noticiosa Reuters que aumentaron las peticiones de los reservistas para interrumpir el servicio.

En este contexto, la Unión Europea señaló que la reforma judicial limita la capacidad de la corte y debilita su poder y pidió al gobierno un acuerdo de compromiso que sea aceptable para la ciudadanía y los partidos israelíes.

El PSOE y el gobierno recalcaron que en las negociaciones con los nacionalistas catalanes no se incluirá la amnistía a los políticos que participaron en el fallido proceso de independencia de 2017, ni el reconocimiento al derecho de autodeterminación por medio de un referendo vinculante. Ambos aspectos son exigencias de parte del independentismo, sobre todo de Junts per Catalunya (JxCat), que tiene la llave de la gobernabilidad en España.

El PSOE, segunda fuerza más votada el domingo con 122 diputados, tiene garantizada la alianza con Sumar, que quedó en cuarto lugar con 31 escaños. En conjunto suman 153, muy lejos de los 176 que requiere la mayoría absoluta para sacar adelante una investidura.

De ahí que todos miran con interés los pasos que se dan en la negociación con el independentismo catalán, sobre todo con el más reacio a apoyar a Sánchez: JxCat, liderado desde Bruselas por el ex presidente Carles Puigdemont, quien tiene abiertas varias causas penales por su participación en los procesos fallidos de independencia.

La futura coalición de gobierno presidida por Sánchez tiene garantizado el apoyo de varios grupos, entre ellos el de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), EH-Bildu, Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Bloque Nacionalista Galego (BNG), pero no es

Queman más ejemplares del Corán en Dinamarca

COPENHAGUE. Un pequeño grupo de activistas antislámicos incendió ayer varios ejemplares del Corán frente a las embajadas de Egipto y Turquía en esta capital, tras protestas similares en Dinamarca y Suecia en las últimas semanas que han enfurecido a los musulmanes. Copenhague y Estocolmo han dicho que deploran y condenan las quemas, pero argumentan que no pueden impedirlas en virtud de las normas que protegen la libertad de expresión. La semana pasada, manifestantes en Irak incendiaron la emba-

Tras anunciar que celebraban el último consejo de ministros antes de irse de vacaciones, las autoridades detallaron que el 17 de agosto habrá contactos firmes.

La vocera del Ejecutivo y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, advirtió: “si algo ha quedado demostrado en estos años de gobierno del presidente Pedro Sánchez es que tanto en Cataluña como en el conjunto de España sólo cabe el marco constitucional”, postura que fue refrendada por la ministra de Hacienda y vicesecretaria del PSOE, María Jesús Montero.

Desde el País Vasco, EH-Bildu confirmó su apoyo para evitar la formación de un gobierno “reaccionario”, mientras el PNV tiene disposición para negociar con el PSOE y cerró la puerta al derechista Partido Popular (PP), la fuerza política más votada en los comicios al ganar 136 diputados. Buena parte del electorado asumió la jornada del pasado domingo como un momento histórico para frenar en seco el avance del fascismo, expresado a través de Vox. El partido de extrema derecha no sólo perdió votos y escaños, al pasar de 52 a 33 diputados, sino que quedó sin ningún margen de influencia para la formación de gobierno.

Una de las claves fue la forma en la que se votó en Cataluña, donde se registró voto masivo para el PSOE y Sumar, con lo que lograron detener a PP y Vox. Los socialistas catalanes subieron de 12 a 19 escaños con 1.2 millones de votos, 418 mil más que en 2019.

jada sueca en Bagdad como muestra de rechazo a estos actos. La manifestación de ayer en Copenhague del grupo Patriotas Daneses siguió a las quemas de coranes que el grupo organizó el lunes y la semana pasada frente a la embajada iraquí. El Ministerio de Relaciones Exteriores iraquí pidió el lunes a las autoridades de los países de la Unión Europea que “reconsideren la llamada libertad de expresión y el derecho a manifestarse”. Turquía condenó de forma enérgica lo que calificó de “despreciable ataque” contra el Corán y pidió a Dinamarca que tome las medidas necesarias para impedir este “delito de odio”. Reuters

27 LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 MUNDO

El OIEA informa sobre minas antipersonas en la central de Zaporiyia

Putin visitará Pekín en octubre, asegura el Kremlin

El OIEA reiteró su reclamo a que se le dé acceso a los techos de los reactores y las salas de turbinas.

China anuncia que Qin Gang, ministro del Exterior, fue destituido

de julio. En un primer momento, las autoridades chinas alegaron “razones de salud” para explicar su ausencia.

El ministro chino de Relaciones Exteriores, Qin Gang, fue separado del cargo, informaron ayer medios estatales, tras un mes en que el funcionario no aparece en público.

Gang, en el puesto desde diciembre de 2022, “fue remplazado por su predecesor Wang Yi”, infromó la agencia Xinhua.

El informe no dio una razón para la remoción del funcionario, de 57 años, pero precisó que el presidente, Xi Jinping, había firmado una orden para promulgar la decisión.

China mantuvo durante semanas un hermético silencio sobre el destino de Qin, quien lleva sin aparecer en público desde el 25 de junio, cuando se reunió con el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Andrei Rudenko, en Pekín.

Su ausencia desató una tormenta de especulaciones sobre si había sido destituido o era objeto de una investigación oficial.

Qin estuvo ausente en varias citas diplomáticas, como la importante reunión de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean) en Indonesia a principios

Pero la justificación no sirvió para frenar los rumores, algunos de los cuales afirmaban que Qin era investigado por una supuesta aventura con una destacada presentadora de televisión.

Las funciones de Qin habían sido asumidas últimamente por Wang, el máximo responsable de la diplomacia china que dirige la política exterior del Partido Comunista en el poder.

Wang se encuentra actualmente en Sudáfrica para participar en la cumbre de las cinco potencias emergentes de los BRICS. El político ya había asumido las funciones de ministro de 2013 a 2022.

El secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, declaró la semana pasada que espera “trabajar bien” con el nuevo canciller, con quien se reunió recientemente en Pekín y en la cumbre de Asean.

“Conozco a Wang Yi desde hace más de una década. Me he reunido con él varias veces”, aseveró Blinken durante una visita a Tonga, pequeña nación insular del Pacífico. “Anticipo que podré trabajar bien con él como hemos hecho en el pasado”, agregó.

Más de 30 muertos, saldo de los incendios en Argelia

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) vio “algunas minas” antipersonas en la central nuclear ucrania de Zaporiyia, ocupada por tropas rusas, aunque descartó un peligro para la seguridad del lugar.

“En una inspección realizada el 23 de julio, el equipo del OIEA vio las minas”, informó la agencia de la Organización de Naciones Unidas en un comunicado difundido la noche del lunes.

Las cargas explosivas se encuentran en una zona vetada al acceso del personal encargado de operar la central, añadió el OIEA, sin precisar el número exacto de minas detectado. Añadió que no hay ninguna en el perímetro interior.

El director general del organismo, el argentino Rafael Grossi, aseveró que se sabe de la colocación de minas en el exterior del perímetro, y en lugares particulares del interior.

Según la evaluación, la presencia de los explosivos viola las reglas del organismo, pero “una detonación de estas minas no debería afectar los sistemas de seguridad del lugar”, agregó.

A principios de julio, Ucrania acusó a Moscú de colocar “artefactos explosivos” en los techos de los reactores tres y cuatro, y el Kremlin advirtió de un posible “acto subversivo” ucranio de “consecuencias catastróficas”.

Ante estas acusaciones cruzadas, el OIEA pidió mayor acceso al lugar para verificar los hechos de manera “independiente y objetiva”.

En tanto, la cámara baja del Parlamento ruso aprobó ayer un proyecto de ley que eleva la edad límite del servicio militar obligatorio de 27 a 30 años, en un aparente intento del Kremlin por ampliar el número de sus fuerzas armadas.

Todos los rusos de entre 18 y 27 años están obligados a cumplir un año de servicio militar, aunque muchos lo evitan mediante exenciones otorgadas a estudiantes, enfermos crónicos y otros.

El proyecto requiere ahora la aprobación de la cámara alta y la firma del presidente Vladimir Putin para convertirse en ley.

El ejército ruso enfrenta una lenta contraofensiva ucrania en varios tramos del frente de más de mil kilómetros. Las autoridades rusas dicen que no envían conscriptos a

▲ Daños en las calles del centro de Odesa tras varios ataques rusos, en imagen de hace unos días. Foto Afp

Ucrania, sino sólo a voluntarios y reservistas.

Sin embargo, medios rusos han informado que el mando militar trata de alentar, o coaccionar, a muchos reclutas a firmar contratos como voluntarios.

En otro orden, el Kremlin dio a conocer que Putin planea visitar China en octubre.

De acuerdo con la prensa rusa, Yuri Ushakov, asesor de política exterior de Putin, informó que el viaje se programará para coincidir con el foro Un Cinturón, una Ruta, a celebrarse en China, que involucra proyectos de infraestructura para conectar a Asia con países europeos y africanos.

Pekín ha buscado proyectarse como neutral en el conflicto de Ucrania, y se ha negado a condenar las acciones de Moscú, al asegurar que mantiene una relación de amistad con Rusia. También ha cuestionado las sanciones occidentales y acusado a la Organización del Tratado del Atlántico Norte y a Estados Unidos de provocar la acción militar de Putin.

Los incendios que arrasan bosques, aldeas de montaña y pequeñas ciudades en el norte de Argelia han causado la muerte de al menos 34 personas, 23 de ellas en la región costera de Bejaia, informaron autoridades.

“Protección civil pudo apagar la mayoría de los incendios tras una movilización ininterrumpida durante la noche”, detalló el ministerio del Interior. Aún quedan 13 focos activos en siete provincias, añadió.

Las zonas más afectadas fueron Bugía, Jijel y Al Buira, donde unas mil 500 personas fueron evacuadas ante el avance de las llamas. El gobierno dio a conocer que más de 8 mil agentes de protección civil y 525 camiones fueron movilizados, así como un bombardero de gran capacidad, aviones y helicópteros.

Las zonas norte y este de Argelia suelen sufrir importantes incendios en verano, fenómeno que se empeora cada año debido al cambio climático que acarrea sequías y olas de calor.

Mientras, en Grecia, dos pilotos murieron al estrellarse su

bombardero de agua, mientras otro hombre fue hallado calcinado en la isla de Eubea, devastada por incendios que afectan al país.

El avión CL-215 se estrelló mientras combatía un incendio en Platanistos, pueblo de Eubea, informó la fuerza aérea del país mediterráneo.

El aparato, que intervenía con al menos otros tres aviones y un centenar de bomberos, se estrelló en un barranco.

Grecia, aunque acostumbrada a las altas temperaturas estivales, está sufriendo una de las olas de calor más largas de los últimos años, según los expertos.

Muerte de ballenas en playa de Australia

En otra tragedia ambiental, alrededor de 100 ballenas piloto encallaron en una playa del occidente de Australia, y cerca de la mitad había muerto ayer, a pesar de los esfuerzos de expertos en vida silvestre y voluntarios para salvarlas.

La manada de las ballenas piloto de aleta larga fue vista por primera vez durante la mañana de ayer cerca de la playa Cheynes, en Albany.

AFP PEKÍN
AFP Y AP VIENA
DESCARTA UN RIESGO PARA LA SEGURIDAD
AFP, EUROPA PRESS Y AP ARGEL
LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 MUNDO 28

PREOCUPACIÓN DE ONG

Repudio ciudadano al golpe contra tribunal administrativo de Oaxaca

Se creó órgano anticorrupción con un proceso “sucio, tóxico y criminal”, acusan

El Comité de Participación Ciudadana (CPC), organismo que preside el Sistema Nacional Anticorrupción, manifestó ayer su rechazo a la eliminación del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca (TJAEO). En un documento, calificó la maniobra legislativa que desapareció el organismo de “gravísimo golpe al estado de derecho”.

En tanto, organizaciones defensoras de los derechos humanos de la entidad expresaron su preocupación por el desaseado proceso mediante el cual el Congreso local desintegró, a propuesta del gobernador morenista Salomón Jara Cruz, el TJAEO, y creó, con la imposición de nuevos magistrados, el Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca (TJACCO).

El pasado sábado, en dos sesiones expeditas, la 65 Legislatura, de mayoría morenista, eliminó el TJAEO y creó el TJACCO. Con el cambio destituyó a los 12 magistrados existentes y nombró a siete nuevos.

El CPC destacó que la desaparición del TJAEO se hizo “sin un análisis exhaustivo del retroceso que representa para el pueblo de México”. El tribunal fue desbandado y rensamblado con magistrados “titulares afines al poder, lo que constituye un gravísimo golpe al estado de derecho que nos perjudica a todos”.

Subrayó: “Resulta fundamental construir procesos eficaces de responsabilidad para destituir a malos

magistrados y magistradas, y a la par, generar condiciones de autonomía, promoción y permanencia de aquellos buenos perfiles”.

Al expresar su rechazo enérgico a lo que llamó “ejercicios antidemocráticos”, el CPC adelantó que convocará “a un análisis con las voces más conocedoras para coadyuvar con la pedagogía del daño que estas dolosas acciones generan a toda la ciudadanía”.

En Oaxaca, Yésica Sánchez Maya, de la organización Consorcio para el Diálogo Parlamentario, consideró grave el viciado proceso legislativo, al que calificó de movimiento “avasallante, tóxico y hasta criminal” de los poderes Ejecutivo y Legislativo contra el TJAEO.

“La forma en la que se operó es-

ta elección de siete magistrados, en un fin de semana previo a la Guelaguetza, es muy grave”, opinó.

Sobre la designación de los siete magistrados, tres de la sala superior y cuatro de las dos salas unitarias, subrayó que es preocupante que la sociedad a la cual supuestamente van a defender no los conozca, y más aún que no se hayan publicitado los perfiles y tampoco se hayan sometido a concurso.

“Es delicado que los poderes Ejecutivo y Legislativo hayan hecho una jugada tan oscura al elegir a magistrados de un orden trascendental”, reprobó Sánchez Maya.

Refirió que si bien pudieron existir actos de corrupción en el TJAEO, también existen procesos para sancionar a los magistrados;

sin embargo, tanto el gobernador Salomón Jara como los diputados avalaron la eliminación de un órgano de justicia y la creación de otro “con un proceso muy sucio, cosa que los oaxaqueños no merecen”.

Reproch;o que el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Eduardo Pinacho Sánchez, no haya opinado siquiera sobre este “asalto” al Poder Judicial y al TJAEO.

Mencionó que entre los nuevos magistrados del TJACCO se encuentra Raúl Oswaldo Bernal Flores, quien hasta hace unos días era visitador general del TSJE y, por consiguiente, colaborador cercano de Pinacho Sánchez.

Maurilio Santiago Reyes, del Centro de Derechos Humanos y Aseso

Los siete nuevos integrantes del recién creado Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca rindieron protesta la noche del lunes en el Congreso del estado.

Foto La Jornada

ría a Pueblos Indígenas AC, refirió que de acuerdo con las acusaciones contra el TJAEO, principalmente lo oneroso de los salarios de los magistrados y lo que cuesta al pueblo de Oaxaca la operación del tribunal, era necesario un cambio, pero no de esta forma, pues ante todo se deben respetar la ley y los procedimientos.

“Aquí se está violentando precisamente la transparencia, pues todo este proceso no se realizó ante los ojos de la sociedad, sino en sábado y en dos sesiones extraordinarias que duraron en conjunto menos de 25 minutos, sin que los oaxaqueños pudiéramos siquiera conocer a los siete nuevos magistrados”, expuso.

Consideró que el mensaje enviado por Jara Cruz y su administración al elegir a los nuevos togados es muy claro: “Sin ningún requisito más que estar bien a los ojos del gobernador y los diputados”, se puede ser magistrado.

Apuntó que ante estas acciones tan “oscuras”, los magistrados destituidos tienen el derecho de interponer los amparos correspondientes; incluso, añadió, este caso puede escalar a nivel internacional, ya que pueden recurrir ante la Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de magistrados y abogados para la defensa de sus derechos.

Señaló que esta reforma afectará a una gran cantidad de trabajadores, quienes seguramente serán despedidos, ya que al reducirse el número de salas también lo hará el número de empleados, lo que no se ha informado hasta ahora, y ello propiciará violaciones a los derechos laborales.

Restauranteros de Tres Marías instalarán cámaras para recuperar clientela

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Vendedores de comida del poblado de Tres Marías, municipio de Huitzilac, aseguraron estar dispuestos a instalar cámaras de seguridad fuera de sus comercios, a un lado de la carretera federal y la autopista México-Cuernavaca, además de mejorar con recursos propios el alumbrado público, con tal de que los viajeros visiten sus es-

tablecimientos, como lo hacían antes de que aumentara la violencia.

En conferencia de prensa, Faustino Hinojosa García, dirigente de los comerciantes de la localidad, aseguró que las ventas se han desplomado entre 50 y 70 por ciento desde hace por lo menos cuatro meses a consecuencia de la presencia de bandas de talamontes, secuestradores y ladrones.

Atribuyó el problema a la ausencia de elementos federales, estatales y municipales y reprochó que, en lugar de hacer su trabajo,

algunos funcionarios del gobierno del morenista Cuauhtémoc Blanco Bravo han recomendado a los automovilistas que no se detengan en Tres Marías para evitar ser víctimas de algún delito.

Hinojosa García señaló que se han unido los más de 200 comerciantes de ambos corredores para aplicar medidas de seguridad, como “poner cámaras en el frente de nuestros negocios, organizarnos por medio de chats y colocar lámparas de alumbrado público con nuestros recursos.

“Sin embargo, es importante contar con las autoridades para reforzar la protección de nuestra área de trabajo”, recalcó Faustino Hinojosa, quien aseguró que ya le han pedido al alcalde priísta, Rafael Vargas, que les envié policías y que busque apoyo de la Guardia Nacional y del Ejército, pero él “nunca responde”.

La inseguridad que padece Huitzilac, recalcaron los inconformes, prevalece en casi todo el estado; no obstante, afirmaron que es más visible en esta región por su cercanía con la Ciudad de México y

debido a que por ese sitio cruza la Autopista del Sol, la segunda más transitada del país. El ex legislador local independiente y comerciante José Casas añadió que la situación ya es “intolerable”, por lo que adelantó que están pensando en instalar una alerta vecinal. “¿Qué nos queda? Sólo que si llegamos agarrar algún delincuente se pudiera generar un conato de violencia o un linchamiento y eso, en vez de beneficiarnos, va a seguir afectado la reputación del lugar”, consideró.

ESTADOS LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 29
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y JORGE A. PÉREZ REPORTERO Y CORRESPONSAL

DENUNCIAN

EJECUCIÓN DE UN COMPAÑERO

Presuntos integrantes del FNLS queman 15 vehículos en Veracruz

Bloquean carreteras en la Huasteca hidalguense

EIRINET GÓMEZ Y RICARDO MONTOYA CORRESPONSALES XALAPA, VER.

Presuntos integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), procedentes de Hidalgo, quemaron al menos 15 vehículos en el tramo carretero San Sebastián-Chicontepec, en el municipio de Tantoyuca, situado en el norte de Veracruz, para exigir justicia por la “ejecución extrajudicial” de Gregorio de la Cruz, miembro de la organización.

Denunciaron que el cuerpo de su compañero fue hallado la mañana del domingo pasado en el poblado de Chalma; tenía heridas de arma punzocortante en el rostro y otras partes del cuerpo, así como signos de tortura, según reportes policiacos y de militantes del FNLS que reconocieron el cadáver.

Señalaron que el homicidio de Gregorio, de 47 años, quien también formaba parte del Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata, fue cometido en el contexto “del acoso político por parte de agentes del estado de Veracruz que se despliegan en la región donde están asentadas comunidades de la organización”.

Explicaron que su colega participaba en las acciones del FNLS para exigir la presentación con vida de sus compañeros Fidencio Gómez Santis, Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, así como la libertad incondicional de

Incendian chozas de dos miembros de El Machete en Pantelhó

DE LA REDACCIÓN

Integrantes de un grupo armado encabezado por miembros de la familia de José Guadalupe Herrera Abarca –a la cual se atribuyen al menos cinco homicidios perpetrados de marzo pasado a la fecha y otras actividades criminales– quemaron dos chozas de madera propiedad de personas identificadas con el grupo Autodefensas del Pueblo El Machete, de Pantelhó, Chiapas, informaron fuentes policiacas.

Higinio Bustos Navarro, actualmente detenido.

Transeúntes reportaron que a las 10 horas los supuestos integrantes del FNLS comenzaron a detener a automovilistas, transportistas y choferes de camiones repartidores y de un autobús.

Los despojaron de las unidades y las incendiaron. No hubo lesionados, aunque sí ciudadanos que sufrieron crisis nerviosas; la circulación se vio interrumpida varias horas.

Con un altavoz, los inconformes se quejaron de las incursiones “ilegales” que realiza la Fuerza Civil en los poblados de Chapote Chico y Chalma, en Veracruz, hasta Tecoluco, Amatzintla y Huautla, en Hidalgo, al igual que en Terrerillos y Chicontepec, en Veracruz, y El Ixtle y Huautla, en Hidalgo.

Acusaron que cada vez que realizan la Gira Nacional por Justicia, Verdad, Libertad, Presentación y el Derecho a la Protesta, entre mayo y agosto, “es una práctica del aparato policíaco-militar realizar acciones

de hostigamiento y crímenes de lesa humanidad contra quienes militamos en el FNLS, y esta vez no es la excepción”.

Reprobaron que luego del hallazgo del cuerpo de De la Cruz, en la página de Facebook “Huastecos Unidos contra los Abusos” se publicó un organigrama de formato y contenido policiacos en el que se criminaliza a los integrantes del FNLS. En el texto se dice que si militantes de la agrupación “aparecen” muertos fue “por delincuentes”.

Consideraron que se trata de “una campaña de desinformación e incriminación”. Matías Flores, miembro del FNLS, calificó de “pasquín de corte paramilitar” la publicación, cuyos autores se identificaron como los hermanos Pedro, Martín, David y Sergio de la Cruz.

Durante hora y media, los presuntos miembros del FNLS protestaron sin que algún agente del Estado acudiera. Después de las 11:30 horas llegaron los primeros policías de la Fuerza Civil y un helicóptero

▲ Un transeúnte observa uno de los 15 automotores que fueron incinerados la mañana de ayer en la autopista San SebastiánChicontepec, en el norte de Veracruz, por miembros del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo. No se reportaron lesionados ni detenidos. Foto

que sobrevoló el sector; para entonces los responsables de quemar las unidades ya se habían ido.

Mientras tanto, en la Huasteca hidalguense supuestos militantes del FNLS efectuaron bloqueos carreteros intermitentes y volanteo para denunciar el homicidio del activista. Pintaron la leyenda “¡justicia para Gregorio!” en camionetas repartidoras.

Según sus compañeros, Gregorio de la Cruz era comisario ejidal de la comunidad indígena de Metlaltepec, municipio de Huautla, Hidalgo; le sobreviven su esposa y cinco hijos.

Asesinan a promotora de Adán Augusto López

Zayma Zoraya Zamora García, quien se presentaba como coordinadora de logística de las asambleas informativas del morenista Adán Augusto López Hernández en el municipio de Poza Rica, ubicado en el norte de la entidad, fue asesinada a balazos este martes, informaron fuentes policiales.

La mujer también era presidenta de la fundación Vivir para Servir sin Condición y en 2021 fue candidata a alcaldesa por el partido Unidad Ciudadana; perdió ante el abanderado de Morena, Fernando Luis Remes Garza.

De acuerdo con los primeros re-

portes, desconocidos dispararon contra Zamora García alrededor de las 13 horas, cuando se dirigía en un vehículo a su negocio, Muelles y Mofles Rascón, localizado en el bulevar Lázaro Cárdenas de dicha ciudad. En el sitio resultó lesionada su hija Zaima N.

La activista, empresaria y política había externado su simpatía por Adán Augusto López, aspirante a coordinar los Comités de la Defensa de la Cuarta Trasformación, y aseguró haber formado parte del equipo que estuvo a cargo de organizar la asamblea que el ex secretario de Gobernación efectuó el 5 de julio pasado en Poza Rica.

El pasado 8 de julio, en su cuenta de Facebook, escribió: “Ser la

única mujer en la coordinación para dar la bienvenida a nuestro amigo Adán Augusto López Hernández nos dio la oportunidad de demostrar que hacemos bien nuestras actividades con el mejor equipo”.

El homicidio indignó a los habitantes de la demarcación, donde Zamora era popular por hacer donaciones de alimentos, así como otorgar apoyos médicos y herramientas de trabajo a pobladores de las zonas más pobres de la región.

Luis Rascón, hijo de Zayma, manifestó que su madre “era mujer trabajadora, todos la conocían. Tenía años entregando alimentos con su organización, ¿y esto es lo que se gana? ¿Ser asesinada enfrente de su

hija cuando venía con la comida?” La Fiscalía General del Estado dio a conocer en su cuenta de Twitter que inició una investigación “por los lamentables hechos ocurridos en el bulevar Lázaro Cárdenas de la colonia Ignacio de la Llave, de la ciudad de Poza Rica, en los que perdió la vida Zayma Zoraya Zamora García”.

Indicó que fiscales, policías ministeriales y peritos realizan las indagatorias correspondientes para dar con los responsables.

“La fiscal general Verónica Hernández Giadáns reitera que en este caso, como en todos en los que se agreda a las y los veracruzanos, no habrá impunidad”, recalcó.

Eirinet Gómez, corresponsal

Los informantes indicaron que seguidores de Herrera Abarca, quienes además derribaron árboles para bloquear la carretera que lleva a la cabecera de Pantelhó, pretenden evitar que integrantes de El Machete reinstalen este miércoles en la alcaldía el concejo municipal que abandonó esa localidad hace tres semanas.

De acuerdo con un video difundido en redes sociales la noche del lunes, sujetos armados y encapuchados rociaron gasolina y prendieron fuego a dos chozas que presuntamente eran propiedad de policías que trabajan con el concejo municipal, respaldado por El Machete.

“Hoy fecha 24 de julio, no queremos Machete, ¡así que fuera Machete!”, se escucha decir a un hombre que filma el video. “¡Sí, fuera, fuera!”, responden sus acompañantes.

Cierran caminos

Ayer por la mañana, el mismo grupo difundió otro video en el que se observa a varones que talan árboles para cerrar la vía que conduce a la cabecera municipal. “Venimos a tumbar los árboles para que no haya paso y no salgan los machetes. Así quedamos”, afirma un hombre, mientras se escucha el zumbar de una motosierra que derriba árboles sobre la carretera. Al final se oye al mismo individuo gritar: “¡Fuera machetes!”

Según fuentes extraoficiales, los integrantes de El Machete tienen previsto retomar la cabecera municipal y reinstalar a los integrantes del concejo municipal de Pantelhó, que encabeza Alberto González Sántiz.

Desde principios de este mes los integrantes de El Machete, que controlan el concejo municipal desde hace dos años, cuando irrumpieron en el pueblo, se replegaron a la comunidad San José Tercero, su bastión, para defenderse de ataque del grupo armado comandado por los Herrera Abarca, que se mantienen en la cabecera, donde también se encuentran elementos de fuerzas de seguridad federales y estatales.

LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 ESTADOS 30
XALAPA, VER.

PIDEN A EMPRESA RETIRAR DEMANDA

Marchan en Ixhuatlán por la liberación de cafetaleros presos

Agresores de profesora y trabajadora en Izcalli, a juicio por extorsión

Una jueza de control vinculó a proceso a Jesús Abid N y Laura N como probables responsables del delito de extorsión en perjuicio de una maestra y de una trabajadora de la escuela primaria y prescolar Frida Kahlo, a quienes habrían agredido el 17 de julio con el pretexto de que la primera lesionó al hijo de ambos, de tres años de edad.

La juzgadora acreditó ayer las imputaciones de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México para iniciar el proceso penal. Durante la audiencia, agentes del Ministerio Público (MP) señalaron que Jesús y Laura obligaron a la maestra a arrodillarse, le apuntaron con un arma a la cabeza y la obligaron a ofrecer una disculpa a su vástago a cambio de no hacerle daño.

Familiares y amigos de Viridiana Bretón y Crisanto Valiente, detenidos por el gobierno de Veracruz en el contexto de su lucha por precios justos para el café, realizaron una marcha en Ixhuatlán del Café para exigir su liberación y que la empresa ECOM-AMSA retire la denuncia en su contra, por presuntamente provocar un incendio en las bodegas de AMSA en enero de 2020, durante una manifestación de productores.

El 28 de junio pasado, después de revisar una solicitud de las medidas cautelares, un juez determinó que tres de los cinco detenidos podrían continuar con el proce-

so en resguardo domiciliario.

Cirio Ruiz González, presidente del Consejo Regional del Café, y los productores Minervo Cantor y Abraham Cabal dejaron el penal de La Toma, en Amatlán de los Reyes. Sin embargo, Viridiana Bretón, periodista y ex alcaldesa de Ixhuatlán del Café, y Crisanto Valiente continúan presos.

El impartidor ha sido omiso en atender la solicitud de revisión de la medida cautelar para ellos, a pesar de que la pidieron al mismo tiempo y en similares términos que sus compañeros.

“Es muy importante continuar la lucha para que también obtengan su libertad de inmediato Viridiana Bretón y Crisanto Valiente. No se justifica que se manejen otros criterios cuando ya han sido liberados Cirio Ruiz, Minervo Cantor y Abra-

ham Cabal, si todos están acusados del mismo delito”, dijo César Suazo, sobrino de Viridiana, quien participó en la protesta.

Advirtió que es necesario que los cinco sean liberados para lograr que la empresa ECOM-AMSA se desista de la acusación que interpuso con pruebas falsas.

Acusó que “esta compañía está causando un gran daño a las familias cafetaleras y ha afectado a muchos productores con sus bajas arbitrarias de precios del café”.

Yolanda Galván, esposa de Crisanto, señaló: “Sabemos que las autoridades tienen elementos suficientes para dar el mismo trato que a los otros compañeros detenidos. Exigimos a la empresa que retire la demanda y no continúe tensando la relación con las organizaciones y los productores”.

▲ Alrededor de un centenar de compañeros y familiares de los cafetaleros Viridiana Bretón y Crisanto Valiente marcharon ayer por las calles de Xalapa para exigir su liberación. Ambos productores fueron detenidos el pasado 26 de mayo por agentes de la policía de Veracruz. Foto

Durante la protesta, los manifestantes informaron que el pasado 28 de mayo la comisión de familiares de los presos envió una carta a Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación, para que gestione el otorgamiento de la libertad a los dos cafetaleros presos; sin embargo, la funcionaria no ha dado respuesta y no atiende el problema.

Exigen auditar la Secretaría del Campo de Zacatecas

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Campesinos procedentes de siete municipios de Zacatecas bloquearon ayer el crucero de las avenidas Hidalgo y Tacuba –casi frente al palacio de gobierno del estado–para exigir a los diputados locales que se realice una auditoría a la Secretaría del Campo local, por presuntos manejos irregulares de programas agropecuarios.

Durante la protesta, que duró dos horas y media, exigieron al gobierno estatal que entregue los subsidios al diésel agropecuario a 5 mil beneficiarios empadronados,

así como semilla forrajera de trigo y avena, pues la llegada tardía de las lluvias ha hecho inviable la siembra de frijol y a los productores de temporal sólo les queda sembrar forrajes.

Fernando Galván, productor de Río Grande, informó que los campesinos que se manifestaron son comisarios ejidales y representantes de los municipios de Guadalupe, Villa de Cos, Pánuco, Río Grande, Cañitas de Felipe Pescador, Sombrerete y Saín Alto.

“En marzo pasado cerraron las ventanillas de registro para la entrega de subsidios al diésel agropecuario, programa que el gobernador David Monreal anunció con bombo y platillo. Pero estamos

concluyendo julio y es fecha que la Secretaría del Campo no nos entrega estos recursos”, acusaron.

Explicó en entrevista que les dieron las tarjetas para pago del combustible, “pero no han cargado los recursos, no hay con qué mover los tractores y lo necesitamos ahorita, porque ya comenzó a llover; hay humedad ahora, no en diciembre.

“Este presupuesto se aprobó el año pasado. Son 40 millones de pesos para 5 mil agricultores; es decir, 8 mil pesos de subsidio para diésel por productor”, precisó.

“Por eso hacemos un llamado a los diputados del Congreso del estado que realicen una auditoría a la Secretaría del Campo, para que se entreguen estos recursos”, dijo.

También solicitaron a la Secretaría del Campo que entregue semilla para cultivar trigo y avena forrajera, porque las lluvias llegaron demasiado tarde y ya no es tiempo para producir frijol.

Galván, productor originario de la comunidad de Tetillas, municipio de Río Grande, comentó que este martes llegaron a la capital e iban a realizar una conferencia de prensa. “Quisimos contactar a Julia Olguín, subsecretaria de Gobierno, y a Jesús Padilla, titular de la Secretaría del Campo, pero ninguno nos contestó la llamada. Por eso decidimos manifestarnos públicamente y cerrar la avenida principal del palacio de gobierno, a ver si así nos prestan atención”.

Insistieron en que la empleada de la cocina del plantel, al darse cuenta de que la profesora era golpeada por Laura, intentó ir a pedir ayuda, pero Jesús la interceptó, la sujetó del pelo, la obligó a hincarse y también la encañonó.

El MP planteó que la maestra, siendo mujer, integrante de un sector vulnerable, fue sometida con dolo, violencia y amenazas verbales para pedir perdón al niño, o de lo contrario su vida habría estado en peligro.

De acuerdo con el MP, los imputados incurrieron en una conducta dolosa y premeditada.

Rompen a llorar y ofrecen disculpas

Al enterarse de que la jueza otorgó un plazo de 45 días para realizar la investigación complementaria del caso –tiempo en el cual los acusados permanecerán presos–, Jesús y Laura rompieron en llanto y reiteraron sus disculpas a la profesora. A continuación, el varón fue trasladado al reclusorio de Cuautitlán y la mujer al centro penitenciario Juan Fernández Albarrán de San Pedro Barrientos, en el municipio de Tlalnepantla.

El fin de semana anterior, Jesús recibió una segunda orden de aprehensión por el delito de homicidio en grado de tentativa, debido a que el pasado 30 de junio habría disparado un arma de fuego en contra de una persona en el municipio de Cuautitlán Izcalli.

Además, durante un cateo al domicilio de la pareja, ubicado en la calle San Francisco de Asís de la colonia Ejido de San Francisco Tepojaco, también en Cuautitlán Izcalli, fueron decomisados envoltorios con estupefacientes y se rescató a ocho perros que se encontraban en condiciones inadecuadas y eran alimentados de manera notoriamente descuidada.

31 LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 ESTADOS
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL CUAUTITLÁN, MÉX.

MORENA PIDE INVESTIGAR Y SANCIONARLA

Bloquean Tlalpan vecinos de Coyoacán para exigir la renuncia de funcionaria

La acusan de violentar la asamblea en la que elegirían comités de ejecución y vigilancia del gasto participativo en la colonia Ajusco

BOLAÑOS SÁNCHEZ Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Vecinos de la colonia Ajusco, en Coyoacán, denunciaron la agresión de una funcionaria de la alcaldía durante la asamblea que se realizó el sábado pasado para elegir a los comités de ejecución y de vigilancia del proyecto de presupuesto participativo que se llevará a cabo en esa unidad territorial.

Durante una protesta en la que bloquearon ayer avenida Miguel Ángel de Quevedo y calzada de Tlalpan para exigir la destitución de la funcionaria y reprochar la intromisión de la alcaldía en la asamblea vecinal, exhibieron un video en el que se observa el momento en que varias mujeres atacan a golpes a otra hasta que la derriban al piso y una de ellas, identificada como Diana Yeranell Pérez Ibarra, líder coordinador de proyectos de Operación y Atención a Trámites de la alcaldía, la patea en varias ocasiones y la despoja de unos audífonos que azota contra el suelo.

Brenda Damián Dávila, la agre-

Residentes de la colonia Ajusco bloquearon avenida Miguel Ángel de Quevedo y calzada de Tlalpan, en ambos sentidos, para exigir la destitución de Diana Yeranell Pérez Ibarra y reprochar la intromisión de la alcaldía en su asamblea Foto La Jornada

dida, explicó que durante la asamblea del sábado en el camellón de avenida Aztecas y Rey Topiltzin, Yeranell Pérez, su madre, Maribel Ibarra Sánchez, su hermana Fernanda –integrante de la Copaco– y otras personas mantuvieron una actitud provocadora hacia los vecinos, y al percatarse de que perderían la elección iniciaron la agresión, sin que Rubicela Castellanos, de la dirección distrital 26 del Instituto Electoral local, quien coadyuvaba en su realización, pudiera evitarlo, pese a interponerse entre ambos grupos. Ayer, alrededor de un centenar de vecinos se congregaron frente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana de la alcaldía, en Miguel Ángel de Quevedo y Pacífico, donde

Demandan a la alcaldía

Iztapalapa resolver el desabasto de agua en lugar de hacer Utopías

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Habitantes de la alcaldía Iztapalapa realizaron ayer un bloqueo en el cruce de las calzadas Ermita Iztapalapa y Javier Rojo Gómez para exigir a las autoridades de la alcaldía que deje de construir centros deportivos, culturales y recreativos si antes no resuelven los problemas de abastecimiento de agua en los ocho barrios del centro de la demarcación.

En la protesta, una veintena de integrantes del grupo deportivo co-

munitario de Atlalilco y Axomulco manifestaron, además, su rechazo a que espacios en los que se practica futbol soccer se destinen para construir albercas, “cuando en Iztapalapa se sufre de la falta de agua para uso diario”. Durante el bloqueo, que se prolongó unas tres horas, exigieron que se respete el derecho a contar con espacios dignos para las personas a las que les gusta la práctica del futbol y se respeten sus campos en los deportivos La Purísima, en la colonia San Felipe de Jesús, y Parque Elektra en Leyes de Reforma, tercera sección.

el alcalde, Giovani Gutiérrez, encabezaría la reunión del gabinete de seguridad a las 8 horas, pero ésta no se realizó, por lo que marcharon hacia calzada de Tlalpan, donde bloquearon ambos sentidos.

Brenda Damián, quien durante la protesta exhibió una cartulina con la consigna “No a la violencia en Coyoacán”, indicó que interpuso la denuncia ante la fiscalía capitalina por lesiones, robo y amenazas.

Por la noche, la alcaldía informó

en un comunicado que será la fiscalía la que determine la situación de la funcionaria, al señalar que ella fue agredida por los vecinos y también presentó una denuncia.

En la protesta participó el secretario de Movimientos Sociales del CEN de Morena, Carlos Castillo, quien dijo que no permitirán que la violencia regrese a la alcaldía; en tanto, la dirigencia de Morena en la Ciudad de México exigió la destitución de la funcionaria y pidió a la

fiscalía que investigue y sancione la agresión, al considerar inaceptable que el alcalde tenga en su plantilla laboral a personas cuyo trabajo es servir a la gente y no golpearlos. Yeranell Pérez es la misma servidora pública contra la que el Congreso capitalino solicitó una investigación por su posible vinculación con el desalojo violento de vecinos que protestaban contra una obra hidráulica en la calle Toltecas el 8 de marzo pasado.

Habitantes de los ocho barrios de Iztapalapa bloquearon Ermita, en su cruce con Javier Rojo Gómez, en protesta porque autoridades de la demarcación quieren hacer una Utopía en los campos de futbol del deportivo La Purísima Foto Alfredo Domínguez

fraude en sus diversas modalidades, problemas de suministro de agua, robo de tapas de coladeras, detección de riesgos en materia de seguridad, acoso a trabajadores que en ocasiones derivan en asaltos, e información sobre trámites diversos, especialmente en materia de protección civil.

Por otra parte, la presidenta de la Asociación de Empresarios de Iztapalapa, Rubí Sánchez Gallegos, hizo un llamado a universidades y asociaciones diversas que operan en la demarcación para “revivir” el gabinete de seguridad privada, que funcionaba como medio de intercambio de información e inter-

locutor con las autoridades para implementar acciones conjuntas que mejoren la seguridad pública y servicios diversos, como el suministro de agua.

Señaló que de 2022 a la fecha ha recibido 69 peticiones de ayuda y reportes de empresas afiliadas, principalmente por extorsión,

Refirió que si bien los reportes de incidencia delictiva han tenido en los últimos años una tendencia a la baja, en esta alcaldía sigue habiendo problemas, sobre todo en materia de extorsión y asaltos a trabajadores a la hora de salir de sus empleos, especialmente en ciertas horas de la tarde y en la noche.

LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 32 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O J O Terminacióndeplaca 3 y 4 Hologramadeverificación 1 y 2
Noroeste 96 16 Noreste 101 16 Centro 106 16 Suroeste 112 16 Sureste 108 17 pm-10 máximo hora Noroeste 39 17 Noreste 26 16 Centro 35 18 Suroeste 30 18 Sureste 38 13 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER
Ozono
máximo hora ÁNGEL

EN MEMORIA DE ESPERANZA LIRA SAADE

Abelardo L. Rodríguez

Sin tener las autorizaciones del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, pretende cambiar el piso del mercado Abelardo L. Rodríguez y colocar cristales en los murales del inmueble que fue inaugurado en 1934, pues asegura contar con los permisos respectivos.

▲ El colectivo Morena Chilangos rindió un homenaje póstumo a su fundadora, la activista social Esperanza Lira Saade, en el Albergue del Arte, ubicado en la colonia Villa Coyoacán, con la charla Crítica y polémica política como esencia de la democracia, en la que participaron la antropóloga Yuriria Iturriaga de la Fuente, el

periodista y columnista de este diario Carlos Fernández-Vega, el defensor de derechos humanos Antonio Cerezo Contreras y el ex dirigente de Morena Eduardo Cervantes. Estuvieron presentes quien fuera su esposo, José María Huete, sus hijas Valentina y Carmen, y su nieta Manuela. Foto Roberto García Ortiz

VIOLÓ NORMA ELECTORAL, SOSTIENE CONSEJERA

Inicia IECM proceso contra la morenista Martha Ávila por informe a destiempo

contrario, contamos con indicios originados en notas periodísticas en las que se da cuenta de posibles expresiones que podrían constituir un llamado al voto o incidir en el eventual inicio de la contienda electoral.”

La funcionaria dijo que solicitó el apoyo a “empresarios” para remodelar el mercado, que en noviembre cumplirá 89 años, el cual se caracteriza por alojar la obra mural Historia de México, del maestro Isamu Noguchi, así como la de las hermanas Greenwood, una titulada Contra el imperialismo y la guerra, de Grace, entre otras.

En tanto, locatarios del mercado aseguraron que el sábado pasado uno de los comerciantes, quien dijo tener la autorización verbal de la alcaldía, comenzó los trabajos de remodelación de su local, por lo que demolió dos planchas de granito. Ayer por la tarde, ante empleados, habitantes y comerciantes de la demarcación, a los que convocó a reunirse en la explanada de la

alcaldía con motivo del informe Operativo Diamante, Cuevas señaló que “lo que he pedido a los empresarios es ‘hazme un favor, ayúdame remodelando un mercado. Ahorita ya van a remodelar un mercado que es muy hermoso, pero está descuidado, está en el Centro, el mercado Abelardo L. Rodríguez’”.

Añadió: “Ya tenemos el piso, ya nos autorizaron poner cristales en los murales para que se pueda resguardar, en fin”. Sin especificar los nombres, indicó que dos empresarios remodelaron los baños y pisos del mercado San Camilito, en Garibaldi.

De acuerdo con información proporcionada por el gobierno capitalino, no hay proyecto de intervención para el mercado, que “es un bien afecto al patrimonio cultural catalogado por Seduvi”; además, se encuentra en un área de conservación patrimonial, lo que obliga a que toda intervención física deba ser dictaminada por la dependencia local.

El inmueble está catalogado de valor artístico por el Inbal, además de estar dentro de la zona de monumentos históricos protegida por el INAH, por lo que todo proyecto de intervención debe ser autorizado por las instancias federales, de acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició un procedimiento ordinario sancionador en contra de la coordinadora de la bancada de Morena en el Congreso capitalino, Martha Ávila, por la realización de un supuesto informe de actividades en el que anunció la formación de un frente para que la Cuarta Transformación siga gobernando en Iztapalapa, lo que a consideración de los denunciantes se trató de un “destape” de la morenista para encabezar la candidatura de su partido por esa alcaldía en 2024.

Si bien en las primeras diligencias el IECM determinó el hallazgo de bardas con el nombre de Ávila y decenas de mantas publicitarias a lo largo de varias colonias de Iztapalapa, consideró que no se violó la normativa electoral, ya que no hay un llamado expreso al voto ni

hay un proceso electoral en curso; sin embargo, inició un procedimiento ordinario sancionador contra la morenista por la realización de dicho informe que se hizo fuera del tiempo que señala la ley.

La consejera electoral Erika Estrada consideró que se debían haber iniciado procedimientos sancionadores contra Ávila por presunto uso de recursos públicos, actos anticipados de campaña y vulneración al principio de equidad, los cuales fueron desechados por la mayoría de los integrantes de la Comisión de Quejas.

“En mi opinión existen elementos suficientes para presumir la existencia de conductas contrarias a la normativa, además de una posible vulneración a las reglas de difusión de los informes de labores, pues como se desprende de las declaraciones de la probable responsable, el evento celebrado no estuvo relacionado con un ejercicio de rendición de cuentas; por el

Persiste ausentismo

Ayer, la conferencia del Congreso se declaró sin cuórum por segunda vez este mes, por lo que este miércoles tampoco habrá sesión de la Comisión Permanente.

Los faltistas fueron los diputados Federico Döring, Luisa Gutiérrez Ureña, Daniela Álvarez, Jorge Gaviño, Víctor Hugo Lobo, Circe Camacho, Lourdes Paz, Jesús Sesma y Elizabeth Mateos.

“Estuvimos esperando durante 48 minutos al resto de diputados integrantes; no habrá sesión, (…). Me parece una falta de consideración a la persona que ocupa la presidencia de la mesa directiva y eso es penoso cuando tiene que responder a las entrevistas de los periodistas”, dijo el presidente del Congreso, Fausto Zamorano, quien llamó a los integrantes de la Junta de Coordinación Política “a que hagan algo” al respecto.

CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO

Un juez federal amparó a los panistas Santiago Taboada y Jorge Romero Herrera, alcalde de Benito Juárez y diputado federal, respectivamente, contra la investigación que realiza la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina en su contra por presunto enriquecimiento ilícito, ya que los relaciona con el cártel inmobiliario en esa demarcación.

Sin embargo, la fiscalía puede impugnar la sentencia para que el caso se turne a un tribunal colegiado, que determinaría si confirma, modifica o revoca el fallo de primera instancia.

Registros del Consejo de la Judicatura Federal indican que el juzgado segundo de distrito de amparo en materia penal concedió a los panistas la protección de la justicia federal dentro de los expedientes 455/2023 y 482/2023, contra Hamlet Jesús González Sánchez, agente del Ministerio Público de la agencia investigadora A, de la Fiscalía de Investi-

gación Territorial Cuauhtémoc. En el caso de Taboada, reclamó la recopilación de los datos de sus cuentas bancarias, dentro de la carpeta de investigación CI-FIEAE/D/UI-1 C/D/00246/112021.

La juez Paloma Xiomara González González sólo dio a conocer el sentido de su resolución, pero no difundió la versión pública de la sentencia.

En mayo pasado, la impartidora de justicia le concedió una suspensión provisional contra la vinculación a proceso que se dictó a Christian von Roehrich, ex delegado de Benito Juárez, por uso ilegal de atribuciones y facultades cometidos por servidores públicos y asociación delictuosa.

En junio, la misma juez otorgó el amparo a Sofía Soraya von Roehrich de la Isla que ordenaba dejar sin efecto el auto de vinculación a proceso por el delito de asociación delictuosa relacionado también con el cártel inmobiliario. El fallo no implicó que quedara en libertad, ya que el efecto fue para que el juez de la causa reponga el proceso.

LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 CAPITAL 33
Desestima recurso de queja de que se trató de su destape para obtener la candidatura a la alcaldía Iztapalapa
Sin autorización, pretende Cuevas intervenir el mercado
Ampara juez a Taboada y Romero contra pesquisas por enriquecimiento ilícito

PREDOMINARON EN CUATRO ALCALDÍAS

SOS Mujeres atendió en su primer año

89 mil

llamadas por violencia

Derivaron en la apertura de 3 mil 285 carpetas de investigación // Feminicidios bajaron 26 por ciento

un arma de fuego, lo que permitió sacar a las víctimas del riesgo feminicida en que se encontraban.

Roban dos sujetos armados cinco piezas de joyería en la plaza comercial Tepeyac

La línea SOS Mujeres *765 cumplió un año de operaciones, en el que se han atendido más de 89 mil llamadas, la mayoría realizadas en cuatro alcaldías, informó la secretaria de las Mujeres capitalina, Ingrid Gómez Saracíbar.

Precisó que la tasa de telefonemas atendidos con este protocolo en el último año es –por cada 100 mil mujeres mayores de 15 años– de 3 mil 823 en Venustiano Carranza, 3 mil 301 en Cuauhtémoc, 2 mil 579 en Xochimilco y 2 mil 552 en Iztacalco.

Durante el informe mensual de la alerta por violencia contra las mujeres, destacó que la línea *765 ha derivado en la apertura de 3 mil 285 carpetas de investigación.

Asimismo, se detuvo a 3 mil 592 agresores, de los cuales 119 tenían

Asimismo, la autoridad ha realizado casi 37 mil llamadas de seguimiento, que permitieron identificar 3 mil 170 casos de riesgo crítico, por lo que las afectadas fueron trasladadas a alguna de las unidades territoriales de atención y prevención de la violencia de género, conocidas como Lunas, para su atención.

En ese acto, la titular de la Fiscalía General de Justicia local, Ernestina Godoy Ramos, resaltó que de enero al 15 de julio se cometieron 32 feminicidios, lo que significa una disminución de 26 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2020.

En tanto, la subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Marcela Figueroa Franco, subrayó que de 2019 a la fecha

han atendido mil 113 quejas por violencia hacia las mujeres de la corporación, que han desembocado en sanciones a 418 policías, de los cuales 156 fueron destituidos. El evento estuvo encabezado por el jefe de Gobierno, Martí Batres, quien anunció que se trabaja en una campaña contra el delito de violación, en la que se hará hincapié en que las mujeres no son propiedad de nadie ni son objeto, y que tienen derecho a vestir como quieran y a salir a caminar a la hora que deseen.

Por otra parte, la Comisión de Igualdad de Género del Congreso local aprobó una serie de reformas con las que se busca contribuir a prevenir y evitar expresiones de violencia en contra de las mujeres.

Se trata de un dictamen que integra cinco iniciativas presentadas por varios legisladores para modificar la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que van desde la obligación de la SSC de crear protocolos en caso de violencia en el transporte público, hasta garantizar que las alcaldías tengan apoyo interinstitucional para atender a las víctimas de violencia.

VIENTO Y LLUVIA

LAURA GÓMEZ FLORES

El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, informó de la detención de dos hombres relacionados con la célula delictiva a la que se le decomisaron 215 kilogramos de cocaína, quienes a su vez transportaban nueve kilos de la droga y ocho bolsas de narcótico a granel, en una camioneta con un compartimiento oculto.

Su detención se realizó en calles de la alcaldía Venustiano Carranza, como resultado de labores de investigación que personal de la SSC y del Centro Nacional de Inteligencia llevaron a cabo de manera coordinada, así como vigilancias fijas, móviles y discretas.

Tras observar a dos personas a bordo de un vehículo que manipulaban unos envoltorios, los policías se aproximaron para verificar la situación y solicitaron a los dos hombres que descendieran de la unidad para una revisión con fines de seguridad.

Los oficiales les descubrieron nueve kilos de cocaína en cuadros de cinta adhesiva –con valor de 14 mil dólares el kilo–, ocho bolsas plásticas con narcótico a granel y cinco equipos telefónicos.

Los dos hombres relacionados con dicha célula delictiva –de la que un día antes cinco integrantes fueron detenidos tras la ejecución de cateos en tres alcaldías, entre ellos su líder, Mario Alberto N– fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien definirá su situación legal.

Por otra parte, el jefe de la policía capitalina informó de la detención de un hombre vinculado al asesinato de una persona con arma de fuego en una taquería de Coyoacán el pasado sábado, a quien se le aseguró una subametralladora, cocaína y mariguana, por lo que fue puesto a disposición del Ministerio Público.

“Los actos de violencia en la CDMX no quedarán impunes”, aseveró el funcionario por medio de sus redes sociales.

Pidieron a encargado que se las mostraran y al tenerlas en mano dispararon y huyeron

Dos hombres detonaron un arma de fuego para robar cinco piezas de la joyería La Esmeralda en la plaza comercial Tepeyac, ubicada en avenida Ingeniero Eduardo Molina y calzada San Juan de Aragón, colonia Granjas México, en Gustavo A. Madero, y lograron huir del lugar.

El disparo derivó en el repliegue de visitantes y trabajadores por elementos de seguridad privada, en que comensales se escondieran abajo de las mesas de los negocios donde se encontraban y en una fuerte movilización de personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Un trabajador de la tienda que escuchó la detonación, al tratar de ocultarse se golpeó la cara, por lo que fue atendido por paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, sin requerir ser trasladado a un hospital.

Según los primeros reportes, los hombres solicitaron ver las piezas y,

al momento de tenerlas en sus manos, realizaron el disparo y huyeron del sitio.

La SSC informó que se realiza el análisis de las cámaras de videovigilancia de los Centros de Comando y Contro del C2 y C5 para la identificación de los responsables.

Los hechos fueron dados a conocer al agente del Ministerio Público, quien dio intervención a personal de la Coordinación de Servicios Periciales y Forenses para recabar indicios, así como a policías de investigación, quienes ubicaron a posibles testigos de los hechos.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México inició una carpeta de investigación por el delito de robo a negocio.

La joyería fue cerrada en lo que se realizan las investigaciones correspondientes. Las actividades en el resto de establecimientos en la plaza comercial continuaron con normalidad.

Hasta el momento, por el robo a la joyería Berger, donde fueron sustraídos 15 relojes de alta gama, no se han ejecutado las órdenes de aprehensión por el delito de robo a negocio en pandilla contra tres presuntos participantes capturados, los cuales fueron vinculados a proceso por delitos contra la salud y posesión de armas de fuego.

LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 CAPITAL 34
ALEJANDRO CRUZ FLORES Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA LAURA GÓMEZ FLORES
Detiene la SSC a otros dos vinculados a banda que traficaba droga
▲ La intensa lluvia de anoche en la mayor parte de la Ciudad de México dejó afectaciones por los encharcamientos de hasta 30 centímetros que se formaron en vialidades principales, como en Insurgentes Sur, a la altura de Fuentes Brotantes, alcaldía Tlalpan, y en la avenida Tláhuac, en Iztapalapa (imagen), entre otras. Foto Roberto García Ortiz

DE LA REDACCIÓN

La temperatura máxima en lo que va del año en el país se registró el 19 de julio en Mexicali, Baja California, con 51.1 grados Celsius, y esto ocurre en el contexto de déficit de lluvias en todo el territorio nacional, además de 76 por ciento del país con algún grado de sequía, reportó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Además, de las 210 presas del país, hay 140, una más que la semana pasada, con almacenamiento menor a 50 por ciento, y los embalses del sistema Cutzamala, ubicados en el estado de México y Michoacán, se encuentran con un llenado pro-

AL CIERRE

Se registra máxima temperatura de 51.1 grados en julio: Conagua

medio de 33.1 por ciento, lo cual representa un déficit de 30 por ciento respecto al promedio histórico.

La cuenca de Cutzamala tiene 49.3 por ciento del área en sequía extrema, y la presa Valle de Bravo está a 36.6 por ciento de llenado, El Bosque a 38.8 por ciento y Villa Victoria a 19.6 por ciento; el sistema en su conjunto se empieza a incrementar en sus almacenamientos, informó la Conagua durante la se-

sión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas. Las precipitaciones en las presas del sistema que abastece 23 por ciento del agua que consume la población del valle de México siguieron con déficits durante el último mes, en el Bosque es de 26 por ciento, en Valle de Bravo es de 3 por ciento y en Villa Victoria fue de 12 por ciento. En la ciudad de México la lluvia es 41 por ciento menor al

Adiós a partidos moleros para la preparación al Mundial

DE LA REDACCIÓN

La Federación Mexicana de Futbol (FMF) dio a conocer anoche varios puntos que pretenden mejorar y fortalecer la estructura de selecciones nacionales de cara a la Copa del Mundo de 2026, entre los que destacan evitar los “partidos moleros”, tomar mejores decisiones a partir de un “consejo de expertos” y lograr “acuerdos internacionales” que impulsen a los jóvenes a emigrar a ligas europeas.

En cuanto a los encuentros amistosos, Juan Carlos Rodríguez Bas, comisionado de la FMF, manifestó que se negociará “con dos equipos en Argentina y dos en Brasil, y algunos otros de alto nivel mundial” para que la selección varonil, en vez de enfrentar a equipos de perfil bajo, tenga compromisos de mayor retroalimentación en fechas no FIFA. Encontrar rivales de calidad para México, una de las tres selecciones con su boleto asegurado al Mun-

dial de 2026, será un reto para la federación debido a que la gran mayoría de las naciones estarán en eliminatorias y disputando la Liga de Naciones en jornadas FIFA.

“Eso nos hace más pequeño el inventario de equipos disponibles”, asumió Rodríguez Bas.

La conformación de un comité de personas expertas es un aspecto que busca aportar conocimiento y acercarse a la mejor toma de decisiones. La Bomba Rodríguez añadió que directores técnicos, ex futbolistas nacionales e internacionales serán parte de esta iniciativa.

“Es gente que tiene mucha experiencia. Nos estarán ayudando en todo el proceso para elegir a los entrenadores y medir el éxito de las cosas”, mencionó.

Sobre la exportación de futbolistas mexicanos a los 18 años, el directivo detalló que la finalidad es que el talento juvenil pueda desempeñarse en ligas europeas en busca de experiencia y obtener su pase comunitario.

▲ El once inicial de México posa antes del partido final de la Copa Oro de Concacaf. Con lo anunciado por el comisionado de la FMF se busca mejorar el nivel de la selección. Foto Ap

A nivel de clubes, puntualizó que volver a la Copa Libertadores de América no está en sus manos, aunque el deseo de competir en Sudamérica es una realidad.

“Estamos en conversaciones con Concacaf y Conmebol. Por más que queramos jugar allá, tiene que llegar la invitación y que la apruebe Concacaf, tenemos mucho interés de jugar allá”, agregó Rodríguez Bas.

Respecto a los derechos de transmisión del Tricolor, adelantó que estarán totalmente disponibles a partir de 2026.

“En el caso de México, se va a abrir para todas las plataformas, todo el mundo será un posible comprador”, señaló.

promedio histórico, mientras en el valle de México es de 17 por ciento, reportó el organismo.

Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que en los últimos 30 días el déficit de lluvias en el territorio nacional fue 22.7 por ciento respecto al promedio histórico. Indicó que durante los últimos siete días llovió más en el sureste del país, en Tabasco, Chiapas y Oaxaca.

Alejandra Méndez Girón, coordinadora del SMN, indicó que hay una situación anormal respecto a las lluvias porque la zona de convergencia que generalmente ocasiona las precipitaciones está al sur del territorio nacional, cuando ya debería estar sobre él.

Además, consideró que la canícula que comienza será ligera y afectará sobre todo al sureste del país y la península de Yucatán.

Del 17 al 23 de julio, se registraron temperaturas mayores a 40 grados Celsius en el noroeste, norte y noreste de México, superándose el registro máximo histórico de los meses de julio, en San Luis Río Colorado, Sonora, con 49.1 grados, y en Mexicali con 51.1 grados.

En penales, Mazatlán

vence a Juárez; clasifica a

la siguiente ronda

Mazatlán se impuso en tanda de penales a los Bravos de Juárez 4-2, tras empatar a un gol en el tiempo reglamentario, con lo que aseguró el primer lugar de su grupo y el pase a la siguiente ronda de la Leagues Cup.

El ecuatoriano Jefferson Intriago (25) cometió un autogol para adelantar a los Bravos. Al inicio del segundo tiempo, Ake Loba (49) niveló el encuentro empatando los cartones, sin que ambas escuadras se hicieran más daño en los 90 minutos.

En la definición desde los 11 pasos, el portero de los Cañoneros, Ricardo Gutiérrez, detuvo los intentos de Agustín Urzi y Francisco Nevárez para amarrar el pase, por lo que Ciudad Juárez enfrentará a Austin FC el sábado para definir al otro clasificado.

Dallas FC también se clasificó tras apalear 3-0 al Necaxa, que jugó con 10 hombres desde el minuto 11. Los Rayos no están fuera, pero están obligados a vencer al Charlotte FC.

EDICTO

Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito.

Demandada: Ten Infraestructura México, sociedad anónima promotora de inversión de capital variable. En los autos del juicio oral mercantil 874/2022.IV, promovido Hechter, sociedad anónima de capital variable, toda vez que no se conoce el domicilio cierto y actual de la demandada Ten Infraestructura México, sociedad anónima promotora de inversión de capital variable, se ha ordenado en proveído de cinco de julio de dos mil veintitrés, emplazarla a juicio por medio de edictos, los que se publicaran por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en un periódico de cirdel conocimiento a la referida demandada que deberá presentarse ante este órgano jurisdiccional dentro del plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación, a efecto de que dé contestación en sus términos a la demanda promovida en su contra, en términos del artículo 1390 Bis 14 del Código de Comercio; bajo el apercibimiento de que, en caso de no contestar por escrito la demanda incoada en su contra, se procederá en términos del artículo 1390 Bis 20 de la legislación de la materia. En cumplimiento a lo ordenado en auto de cinco de julio de dos mil veintitrés, se admiten las siguientes precisiones:

a) Auto que admitió a trámite la demanda; trece de diciembre de dos mil veintidós.

b) Juzgado que la ordena: Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito.

c) Número de expediente: 874/2022-IV.

d) Tipo de juicio y vía: Juicio oral mercantil. e) Plazo para contestar: treinta días.

Complementariamente se hace del conocimiento que en el citado juicio se reclamaron las prestaciones que en síntesis son las siguientes:

“A.- El pago de la cantidad de $21,896,142.58 (veintiún millones ochocientos noventa y seis mil ciento cuarenta y dos pesos 58/100 (moneda nacional), como suerte principal, monto que se desprende del contrato de ejecución de trabajos realizados por la actora.

B.- El pago de la pena convencional del 3% mensual sobre el saldo insoluto no pagado.

C.- El pago de costas”. Ciudad de México, a diez de julio de dos mil veintitrés.

Atentamente. Rafael Rodríguez Lozano. Secretario de juzgado.

Azcapotzalco 308 interior 306, Colonia Santa Catarina CP 02250, CDMX

INTEGRANTECONTRATONOMBRE CLIENTE TIPO DE ADJUDICACIÓN

0001-0021000003ALEJANDRA PADILLA ROMERO ORDEN SECUENCIAL

0002-0021000243CRISTIAN FERNANDO PÉREZ GUTIÉRREZORDEN SECUENCIAL

0003-0021000345JUAN VITAL BASTIDA ORDEN SECUENCIAL

0002-0261000284JOSE LUIS MAYA GONZALEZ SUBASTA 0003-0381000408OBED ISAI SANCHEZ ESPINOSA SUBASTA

35 LA JORNADA Miércoles 26 de julio de 2023 SOCIEDAD
Evento de adjudicación número 3 que se llevó a cabo el día jueves 20 de julio de 2023 en presencia del Lic. Juan Martín Álvarez Moreno, titular de la correduría pública 46 de la Ciudad de México. Próximos Eventos: ZONA MULTIMARCA S.A. DE C.V. (ADJUDICACIÓN POR PUNTUALIDAD) Evento de Adjudicación celebrado en Calzada Azcapotzalco la Villa 308 interior 306, Colonia: Santa Catarina, CP 02250 en CDMX. Jueves 17 de agosto de 2023 en Calzada Azcapotzalco 308 interior 306, Colonia Santa Catarina CP 02250, CDMX Jueves 21 de septiembre de 2023 en Calzada Azcapotzalco 308 interior 306, Colonia Santa Catarina CP 02250, CDMX Jueves 19 de octubre de 2023 en Calzada

Rayuela

Si de verdad les van a imponer candados, ¿para qué los dejan continuar con las campañas que no son campañas?

GIEI: bloquearon fuerzas armadas el caso de los 43

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Familiares escuchan el último informe

▲ ‘‘Llegamos al límite de lo que se puede hacer’’, expuso Carlos Beristain, uno de los dos integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que aún permanecen en

México, al presentar su reporte de despedida en el auditorio del Centro Cultural Tlatelolco ante padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos Foto Luis Castillo

‘‘Gravísimo golpe al estado de derecho’’

Reprueban eliminación de tribunal en Oaxaca

MIÉRCOLES

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Leopoldo Santos Ramírez 19

Luis Linares Zapata 19

Felipe Ávila 20

Carlos Martínez García 20

COLUMNAS

● ‘‘Ocultaron datos vitales para dar con el paradero de los normalistas’’

● ‘‘Negativas y mentiras hacen imposible nuestra labor’’: expertos

● AMLO: sigue mi compromiso de que se conozca toda la verdad

● Sedena y Semar no respondieron a los señalamientos

Queman 15 transportes

● Desaseo del Legislativo a propuesta de Jara: Comité de Participación Ciudadana y ONG

ARTURO SÁNCHEZ Y JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL / P 29

Sigue parámetros dictados por el TEPJF

Alista el INE candados para los presidenciables

● Sumaría gasto actual al tope de precampañas

FABIOLA MARTÍNEZ / P 9

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 18

México SA

Voces de alerta en la licitación de 2016

IMSS detalla anomalías en compra de elevadores

● ‘‘Empresas ganadoras no eran expertas en ese terreno; el desembolso fue de 558 mdp’’

7502228390008

POY SOLANO / P 17

▲ Presuntos integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, procedentes de Hidalgo, incendiaron los vehículos en la carretera San Sebastián-Chicontepec, en el

norte de Veracruz, para exigir justicia por la ‘‘ejecución’’ de su compañero Gregorio de la Cruz Denunciaron acoso de cuerpos policiacos. Foto Eirinet Gómez.

CORRESPONSALES
30
/ P
LAURA
B. PETRICH, J. XANTOMILA, E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 5 Y 6
Carlos Fernández-Vega 24 26 DE JULIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.