LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10438 • www.jornada.unam.mx
Descarrila LA BESTIA en Tabasco; 5 muertos y 16 heridos ■ El percance ocurrió en la madrugada en zona despoblada de Huimanguillo
Los migrantes fallecidos son hondureños, reportan ■
■ Testigos señalan que el techo de los vagones iba repleto de indocumentados ■ El presidente Peña Nieto envía sus condolencias y ordena apoyo a las víctimas
RENÉ A. LÓPEZ Y EIRINET GÓMEZ
■4
y5
Habrá hoy más “acciones contundentes”, dice la CNTE ■ Durante el diálogo con legisladores no descarta nuevo cerco a las cámaras ■ Anuncia
El tren de la línea Istmo de Tehuantepec, conocido como La Bestia, descarriló a la altura del ejido La Tembladera, municipio de Huimanguillo. Migrantes sobrevivientes dijeron que caminaron durante cuatro horas hasta Las Choapas, Veracruz, en busca de ayuda médica y refugiarse en albergues ■ Foto Reuters
que otros 10 mil maestros se sumarán al plantón en el Zócalo El gobierno emprendió campaña de linchamiento contra profesores: AMLO
■
■
La definición de mandos, entre los principales obstáculos
KARINA AVILÉS Y EIRINET GÓMEZ ■ 7 y 10
En el limbo, la integración de la gendarmería
EU también espió a la ONU, revela Der Spiegel Colocó micrófonos en la sede en NY y en oficinas de la Unión Europea
■
El semanario alemán cita documentos filtrados por el ex consultor Snowden ■
■ 24
■
Suspendidas, la capacitación de militares y la instalación de bases ■ Mondragón y Kalb se opone a que fuerzas armadas definan estrategias ■ Se da por hecho que el 16 de septiembre no desfilará la nueva agrupación GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■ 15
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 12 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 23
2
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
◗ EDITORIAL
Washington: espionaje y cinismo e acuerdo con información publicada ayer por el semanario alemán Der Spiegel, basada en documentos proporcionados por el ex analista de inteligencia Edward Snowden, la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) intervino y decodificó el sistema confidencial de videoconferencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La publicación divulga, asimismo, detalles sobre la forma en que la NSA espió a las representaciones de la Unión Europea (UE) en Washington y Nueva York: mediante virus informáticos introducidos en las computadoras de la misión diplomática. A decir de Der Spiegel, “la vigilancia (de la dependencia estadunidense) es intensiva y bien organizada y tiene poco o nada que ver con la caza de terroristas”. La información referida confirma la falta de escrúpulos del gobierno de Washington para husmear ilegalmente en la información de otros gobiernos y de organismos internacionales, así como la nula importancia que las autoridades estadunidenses otorgan a su
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
propia legalidad, a las leyes de otras naciones y a los tratados internacionales. Puestas en perspectiva y vistas a partir de las revelaciones de Snowden, las prácticas de espionaje masivo y sistemático del gobierno del país vecino significan, ciertamente, un enorme descrédito para el discurso oficial estadunidense, el cual suele tener como referentes la legalidad y la institucionalidad. Pero, adicionalmente, estas prácticas debilitan gravemente la credibilidad, la seguridad y el funcionamiento mismo de organismos como la ONU y la UE, habida cuenta de que, en lo sucesivo, políticos y funcionarios tendrán menos confianza en expresarse por canales de esas entidades que se creían seguros y que, por lo que puede verse, no lo son. Desde otra perspectiva, no dejan de resultar asombrosas la obsecuencia y la sumisión con que supuestos aliados y socios de Washington han reaccionado a las revelaciones de Snowden. Intromisiones como las documentadas tendrían que dar paso, como mínimo, a enérgicas expresiones de protesta, pero en su gran mayoría los “amigos” de Estados Unidos se han
limitado a formular tibios y corteses anuncios de investigaciones sobre el espionaje cometido en su contra y a pedirle, con una amabilidad fuera de lugar, explicaciones sobre lo ocurrido. Lo anterior, a su vez, pone en evidencia el espíritu que impera en las esferas políticas occidentales: el del pragmatismo y el cinismo. Ello resulta particularmente claro en Europa occidental, donde el caso Snowden y sus secuelas han generado episodios de bochornoso sometimiento a Washington, como la retención del avión presidencial de Evo Morales el mes pasado, por Francia, España, Portugal e Italia, así como el injustificado arresto e interrogatorio, en un aeropuerto londinense, de David Miranda, pareja de Glen Greenwald, el periodista de The Guardian que inició la difusión de los documentos de Snowden. Más allá de la sumisión de gobiernos no tan independientes como se piensa, esos hechos muestran, además, la preocupante tendencia de los aliados estadunidenses a pasar por encima de sus propias leyes y de los derechos humanos cuando así se los pide la superpotencia.
“A
FLOTE, LA VERDAD DE LA REFORMA EDUCATIVA”
Por la ANAD, Enrique Larios, Jesús Campos Linas, Karla Michell, Lauro Sol, Manuel Fuentes, Ernestina Godoy, Óscar Alzaga y 24 firmas más
PRECISIÓN
DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA
Respecto de la nota informativa publicada ayer en la página 21 de la sección Economía, que refiere la participación del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en el seminario Alineación estratégica y gobernanza eficaz, organizado por la Fundación Colosio, me permito hacer las siguientes aclaraciones: En la nota señalan que el secretario de Energía manifestó que en caso de que no se apruebe la propuesta del presidente Peña Nieto, “México se convertirá en importador de crudo dentro de tres años”. Deseo precisarle que el concepto correcto no es que el país importará crudo, sino que puede convertirse en “importador neto de energía primaria”. Es decir, que la suma de todos los consumos de recursos energéticos en el país superaría la producción nacional, lo que se traduciría en mayores importaciones de hidrocarburos y en la contenida en los petrolíferos y petroquímicos que el país realice. Por lo anterior, le solicito la publicación de la presente, a fin de que sus lectores cuenten con la información precisa. Víctor Avilés, director general de Comunicación Social, Secretaría de Energía
ACLARACIÓN
SOBRE CONSULTA DE REFORMAS
El domingo 25 de agosto, en que se llevó a cabo la primera etapa de la consulta nacional sobre las reformas fiscal y energética en el Distrito Federal y otras entidades, en La Jornada se publicó, en la contraportada, que el PRD iniciaba ayer la consulta; en la página 15 se dice que el PRD realizaría la consulta nacional, y en la página 26 se le llama “consulta del PRD sobre las reformas energética y hacendaria”. Los periodistas que han cubierto nuestras reuniones al respecto saben que todo el proceso ha sido llevado a cabo por Alianza Cívica y un consejo ciudadano autónomo e independiente, el Consejo Nacional de la Consulta Ciudadana de las Reformas Fiscal y Energética, y no por ningún partido político. Exigimos que se corrijan las afirmaciones mencionadas. Firman los siguientes integrantes del Consejo Ciudadano: Octavio Cortés, Gregorio Vidal Bonifaz, Antonio Gershenson, Sergio Benito Osorio, Rafael Reygadas Robles Gil, Víctor A. Damián Loya, Roberto Rico Ramírez, Max Agustín Correa Hernández, Manuel Martí-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO Salió a flote la verdad de la reforma educativa en su ley reglamentaria: facilitar los despidos y sanciones a los maestros que no cumplan, según el evaluador, sin la intervención del sindicato ni defensa alguna. Salió a flote lo que se quiso ocultar e incluso se llegó a declarar: “Los derechos laborales de los maestros no se afectarán”, afirmaron los senadores del PAN y el PRI y el propio secretario de Educación. La Ley General del Servicio Profesional Docente establece las sanciones y despidos de los maestros que incumplan la norma, según el evaluador, “sin responsabilidad para la autoridad educativa”, sin pago alguno y sin la defensa del sindicato. ¿Para qué va a servir éste? ¿Por qué la reforma educativa en ninguna parte explica el despojo a más de un millón de maestros y administrativos de sus derechos adquiridos por décadas en el apartado B del artículo 123 de la Constitución? ¿Cuáles fueron la razón y el fundamento legal para ese despojo? Menos explica por qué se inventa una ley represiva para despedir a los supuestos incumplidores de las nuevas normas, según el evaluador, quien será otra autoridad de gobierno. Será una ley que ahondará los despidos en plena crisis de desempleo, gracias a la nueva evaluación. Y a las autoridades de educación, ¿quién las evalúa? ¿Al presupuesto educativo del gobierno y al gobierno mismo, quién? ¿Por qué una ley para castigar a los maestros? ¿Qué piensan de esto los dirigentes y los socios del SNTE? ¿Qué piensa la sociedad? Llamamos a la ciudadanía a apoyar a los maestros y sus derechos.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa nez Sotelo, Silvia Alonso Félix, Beatriz Camacho Carrasco, Ricardo Gerardo Higuera, José Felipe Ocampo Torrea y José Manuel Muñoz
LAMENTA
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
MUERTE DE MIGRANTES EN LA BESTIA
La Bestia sólo llevaba chatarra, declaran... ¿Y los cientos de migrantes que se aferraban a esta bestia?, ¿que ha sido de ellos? No existen porque no tienen documentos. Se aferraban a este tren porque sólo así llegarían a la frontera norte. ¿Donde están las autoridades que han prometido concederles una visa de entrada a nuestro país, para que no sean invisibles y protegerlos así de los coyotes que se aprovechan de ellos? Pobres de nuestros hermanos latinoamericanos que atraviesan nuestras fronteras en busca de una vida mejor. En su camino sólo reciben ayuda de otros pobres como ellos, y tantas veces, como ahora, encuentran la muerte. Sofía Comer
EXIGEN ELIMINAR REQUISITOS PARA INGRESO A LA NORMAL Los firmantes, maestros y alumnos de la Escuela Normal Superior de México, nos pronunciamos contra los requisitos de ingreso excluyentes y discriminatorios (como el promedio de 8 en el bachillerato y el examen del Ceneval) que están propiciando el vaciamiento de la Normal. Exigimos el acceso a todos los aspirantes que fueron rechazados y que se cubran todos los lugares ofrecidos en la convocatoria de ingreso. Por los maestros y alumnos de la ENSM, Sulem Estrada
◗
JEFATURAS
INVITACIONES
ASESORÍA
JURÍDICA SOBRE ALTOS
CFE Morena Coyoacán Centro invita a los interesados en asesoría jurídica sobre altos cobros de CFE a que asistan a la explicación que dará Alejandro Neri Salazar sobre el tema, el martes 27 de agosto a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto COBROS DE LA
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara SEMINARIO
SOBRE PROBLEMAS
DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Hoy 26 de agosto, a las 19:30 horas, inicio del seminario permanente Problemas y aspectos del mundo contemporáneo, que se llevará a cabo los últimos lunes de agosto a noviembre en el Seminario de Cultura Mexicana, en Mazaryk 526, Polanco. Mesa: José Aricó: vida, obra y legado, con Ismael Carvallo, Rafael Morales y Héctor Zarauz. Fundación de Investigaciones Materialistas José Revueltas FORO
SOBRE INICIATIVA ENERGÉTICA
EN CASA LAMM La iniciativa energética del Ejecutivo federal, con Andrés Barreda, Fernanda Campa y Antonio Gershenson. La cita es este lunes 26 en Álvaro Obregón 99 esquina con Orizaba, colonia Roma, a las 19 horas.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
3
4
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
◗
TRAGEDIA DE MIGRANTES
Descarrila La Bestia; mueren 5 El accidente, cerca del municipio de Huimanguillo, Tabasco Hondureña, la nacionalidad de los indocumentoados que fallecieron ■
Además, otras 16 personas resultaron lesionadas y fueron llevadas a hospitales ■
RENÉ A. LÓPEZ EIRINET GÓMEZ
Y
Corresponsales
C
inco migrantes indocumentados hondureños fallecieron la madrugada de este domingo, y otros 16 resultaron heridos al descarrilar el tren conocido como La Bestia, en el tramo entre Francisco Rueda, Tabasco, y el municipio de Las Choapas, Veracruz, a la altura del ejido La Tembladera. Quince de los lesionados fueron trasladados al hospital regional Pedro Coronel, en la cabecera municipal de Las Chopas, y otro se llevó al municipio de Coatzacoalcos, también en la entidad veracruzana, informaron autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM). Según la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Tabasco, el ferrocarril integrado por ocho vagones cargados de chatarra descarriló a la 1:10 horas de este domingo, en una zona despoblada del municipio de Huimanguillo, región ubicada a 130 kilómetros de Villahermosa, la capital tabasqueña.
En el techo de los vagones iban cientos de migrantes, según los vecinos El tren de la línea Istmo de Tehuantepec salió de la comunidad Villa Estación Chontalpa, municipio de Huimanguillo, Tabasco, a la medianoche del sábado, con destino a la ciudad de Coatzacoalcos, “y en el techo de los vagones iban cientos de migrantes”, según habitantes de Francisco Rueda, población que se ubica a ocho kilómetros de donde ocurrió el accidente.
Elementos de seguridad, trabajadores del ferrocarril e investigadores de la policía ofrecen información sobre el accidente del tren en que viajaban indocumentados centroamericanos con rumbo a Estados Unidos ■ Foto Reuters
Los cuerpos de los hondureños Rubén Gómez Aguilar, de 27 años de edad, Félix Ponce Arguijo, de 58 años, y Gerardo Antonio Sandoval Díaz, de 23, fueron rescatados de abajo de los vagones del tren, informó el comandante de la PGJ de Tabasco, Vicente de la Paz Barjau Vázquez. Otro no ha sido identificado. Dijo que otro de los migrantes falleció en el hospital de Las Choapas, Veracruz. Alrededor de las 17 horas los cuerpos de los muertos en Tabasco fueron llevados en una locomotora al poblado
Francisco Rueda, y de ahí los subieron a una camioneta de la policía municipal para trasladarlos al Servicio Médico Forense.
“No pudimos hacer nada” “En cuestión de segundos se volcaron los vagones, cada quien pudo ver qué hacía, unos rescataron a los que se quedaron abajo y por otros que quedaron encerrados, no pudimos hacer nada”, dijo Fanuel Castillo, hondureño sobreviviente al descarrilamiento. El migrante, que viajaba en
los vagones de el medio del convoy con cuatro amigos, narró que cuando se dio cuenta de que el tren comenzó a volcarse “yo me tiré de panza para que no me agarrara los pies, y el que estaba en otro extremo me cayó encima”. Una vez que el tren estaba volcado “nos quedamos ahí por un momento, y luego salimos, cuando el vagón dejó de moverse”. José Ubaldo Paredes, también originario de Honduras y compañero de viaje de Fanuel, dijo: “cuando nos dimos cuenta el tren ya estaba arriba de nosotros, y si
Expresa el presidente Peña Nieto su pésame a familiares de las víctimas El presidente Enrique Peña Nieto expresó su pésame a los familiares de quienes perdieron la vida en el accidente del tren conocido como La Bestia, ocurrido la madrugada de ayer en el municipio tabasqueño de Huimanguillo. En Twitter, el mandatario escribió tres mensajes en los que informa que las dependencias del gobierno federal continúan las labores de rescate y atención de heridos. Por medio de esta red social
reportó que las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional y Comunicaciones y Transportes, la Policía Federal, así como Protección Civil de los estados de Tabasco y Veracruz trabajan en el lugar. “Mi pésame a los familiares de quienes perdieron la vida en este accidente. La Secretaría de Relaciones Exteriores les brindará la información y apoyo necesario”, escribió. A su vez, la cancillería lamentó el accidente y señaló que ofrece in-
formación y apoyo a las embajadas y consulados de los países correspondientes, en coordinación con el gobierno de Tabasco. Por su parte, Norberto Rivera Carrera oró por los migrantes que murieron y por los heridos. Al término de la homilía dominical en la Catedral Metropolitana extendió un pésame a familiares de los fallecidos y les pidió “que alcancen serenidad, paz y esperanza”. DE LA REDACCIÓN
la libramos fue por voluntad de Dios”. Ubaldo recordó que en el vagón donde él iba habían varios hombres y mujeres: “estoy seguro que no fueron cuatro muertos, debieron ser más; tan sólo en el vagón de nosotros había tres personas tapadas de fierros, por los que no pudimos hacer nada. “Tratamos de ayudar a más compañeros que pedían ayuda, pero sus cuerpos estaban tapados hasta la cintura, y como no teníamos herramientas, sólo las manos, no pudimos sacarlos”, afirmó.
En cuestión de segundos se volcaron los vagones, dicen indocumentados Luego del accidente, los migrantes que sobrevivieron caminaron alrededor de cuatro horas hasta Las Choapas en busca de ayuda médica, refugiarse en albergues y pedir auxilio para sus compañeros. De acuerdo con Protección Civil de Veracruz, los lesiona-
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
HUIMANGUILLO, TAB., 25
DE AGOSTO.
Habitantes de Francisco Rueda, comunidad ubicada a ocho kilómetros del lugar del accidente ferroviario de este domingo, aseguraron que debajo de los vagones hay cuerpos de migrantes aplastados porque “el tren siempre pasa con cientos de hombres, mujeres y niños” en el techo, y hoy por la madrugada iban más de 700 en los lomos de La Bestia.
5
◗
TRAGEDIA DE MIGRANTES
■
Especulan vecinos que los durmientes se aflojaron porque les quitan los clavos para venderlos
Un golpe seco terminó por sacar del sueño a quienes viven cerca de las vías
“Los socorristas aún se esfuerzan por sacar personas de entre los hierros retorcidos” En el sitio donde yace el ferrocarril de ocho vagones volteado tras salirse de la vía, militares, socorristas de la Cruz Roja, de Protección Civil de Veracruz y de la Procuraduría General de Justicia de Tabasco se esforzaron para sacar los cadáveres de tres migrantes. La cuarta víctima del percance pereció en un hospital de Las Choapas, Veracruz. El lugar está despoblado, a unos tres y cuatro kilómetros se observan algunas casas. Para llegar a este sitio rodeado de maleza, desde Villahermosa los socorristas tuvieron que cruzar en lancha el río Tancochapa. Los funcionarios del gobierno estatal lo hicieron a bordo de un helicóptero. Los migrantes sobrevivientes del accidente no se ven por ningún lado, algunos vecinos del lugar aseguran que siguieron la ruta caminando y que otros deambulaban por rancherías cercanas, para pedir alimento.
Por cualquier medio sacaban a los heridos de la zona donde ocurrió el accidente, para trasladarlos a los hospitales más cercanos ■ Foto Xinhua/Protección Civil de Tabasco
Los sobrevivientes deambulan por rancherías en busca de refugio y alimento A pesar que vive a unos tres kilómetros del sitio en el que se volcó La Bestia, a don Rodolfo Aranda, un campesino
dos son los hondureños Perla Trinidad Flores Pérez, 37 años; José Noel Reyes Santamaría, 30 años; Amílcar Rafael Sorto Murillo, 21 años; Nieves Naya Flores, 54 años; Baurilio Ramírez Flores, 37 años; David Rivera González, 30 años; Adalid Urina Tobías, 22 años; José Leonel Lorenzo Rodríguez, 25 años; José Manuel Ponce Ponce, 20 años; Wilbert Javier Martínez, 21 años; Marco Antonio Martínez López, 32 años; Francisco Javier Quiroz Bustillos,
del lugar, el ruido de la locomotora que pasa cerca de su vivienda terminó por sacarlo del sueño luego que escuchó “un golpe seco”, pero que nunca se imaginó que el tren se había descarrilado. Cerca de las tres de la tarde, socorristas de Protección Civil hicieron esfuerzos para sacar, ayudados con un gato hidráulico, uno de los cuerpos de los migrantes que fallecieron en el lugar del percance.
29 años; Duglas Javier Valdés Banegas, 25 años; José Manuel Guerrero Sabillán, 20 años; Rufino Aguilar Ferrera, 22 años, y Darlín Adriel Valle Banegas, 19 años. Indicó que los tres últimos padecieron estallamiento de vísceras y su estado es delicado. Agregó que las labores de rescate y traslado de lesionados concluyeron alrededor de las 15 horas; entonces, autoridades de Tabasco y del gobierno federal quedaron en control del retiro de escombros e investigaciones sobre el hecho. CON INFORMACIÓN DE JESÚS LASTRA RÍOS
Los cuerpos desnudos de los migrantes estaban siendo tratados para su conservación cerca de las seis de la tarde en el Servicio Médico Forense de Huimanguillo. El médico legista informó que iban a ser congelados. Según trabajadores del ferrocarril, el percance se debió a que personas sacan los clavos de los
■
durmientes y las placas de acero para venderlas. Además, “la tierra estaba floja por las lluvias de los días recientes”. Algunos otros descarrilamientos han sido por la misma causa. El 2 de marzo de este año, un tren con cinco vagones en Tenosique, entre los límites de Tabasco y Chiapas, se des-
carriló y dejó pérdidas de 500 toneladas de cemento. El accidente se debió a que la tierra se reblandeció, y también a la falta de mantenimiento a durmientes. El marzo de 2010, otro percance de La Bestia ocurrió en el municipio tabasqueño de Tacotalpa, con 400 migrantes a bordo, pero no hubo fallecidos.
Hay contacto con consulados para localizar a parientes: INM
Coordinan organismos federales y estatales labores de rescate en lugar del accidente El Instituto Nacional de Migración (INM), en coordinación con autoridades de Tabasco y Veracruz, apoya a los migrantes afectados por el descarrilamiento del tren de carga ocurrido la madrugada de ayer, en los límites de esas entidades, los lesionados fueron trasladados al hospital de Las Choapas, Veracruz.
El instituto precisa que el accidente ocurrió alrededor de las 3 horas, en una zona de difícil acceso en la sierra de Huimanguillo, en el paraje conocido como Tembladera, ubicado entre los límites de Veracruz y Tabasco. En el lugar, añadió, se encuentran elementos del Grupo Beta apoyando en las labores de rescate.
Destaca que ante estos lamentables hechos “estableció contacto con las autoridades consulares de Guatemala. Honduras y El Salvador, con el fin de localizar a familiares de las posibles víctimas y facilitar el procedimiento migratorio correspondiente. DE LA REDACCIÓN
6
POLÍTICA • LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
oy se reanuda el duelo entre las artes envolventes del aparato oficial (Segob, SEP, cúpulas de las cámaras y Pacto por México) y la cruda resistencia de profesores que se ha asentado en la capital del país. Del desenlace de las primeras sesiones con directivos de las cámaras de diputados y senadores, que se realizarán hoy, dependerá el curso que vayan definiendo tanto un movimiento decidido a no dejarse engañar como los poderes “reformistas” que preparan el puño de hierro tras el guante dialoguista de seda. El parte correspondiente a la primera batalla frontal contra la reforma laboral educativa parece engañosamente favorable a la parte magisterial. Una insistente campaña mediática y el discurso oficialista han insistido en que los mentores “doblegaron” a las instituciones y tomaron como rehén a la ciudad de México, subrayando las innegables facetas negativas inmediatistas que se derivan de las confrontaciones violentas y las obstrucciones viales. Colocándolos como injustos triunfadores, violentos e impositivos, los profesores en lucha son llevados por las vocerías gubernamentales al terreno de un obligado constreñimiento en su contra, de represión en caso de que sigan “dañando” a la sociedad. En realidad, la parte oficial logró la aprobación de dos de las tres leyes secundarias que corresponden a las reformas constitucionales en materia educativa, quedando pendiente la más conflictiva, la del servicio docente. Además de esos avances legislativos, el peñismo ha desplegado a plenitud una estrategia mediática de satanización del movimiento magisterial, en espera de imponer la tercera y definitiva ley secundaria en el periodo ordinario de sesiones del Congreso, aprovechando el torbellino político y social que podría desprenderse de las varias propuestas de reformas que serán atendidas en el mes en puerta, sobre todo la relacionada con lo energético. Por su lado, los profesores impidieron que se diera curso a la citada ley del servicio docente, obligaron a reuniones tanto con la Secretaría de Gobernación como con las coordinaciones políticas de las cámaras, libraron los riesgos del uso de la fuerza policiaca a causa de incidentes extremos en San Lázaro, pero sobre todo en el lance
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Se reanuda el choque ◗ Profes contra poderes ◗ Juegos militares ◗ Mancera, lesiones
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
más crítico, el del plantón en las inmediaciones del aeropuerto internacional, y recibirán el apoyo de trabajadores de la educación en diversas ciudades del país pero, sobre todo, en la de México, convertida en campo de batalla no solamente política, en donde el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ha resistido con prudencia a las excitaciones represivas que le hacen diversos segmentos del PRI, el PAN y, desde luego, de ciudadanos ofendidos por las molestias causadas por marchas y plantones en vialidades neurálgicas. Precisamente para no dejar el escenario mediático a disposición del mitin que Andrés Manuel López Obrador encabezará en el Zócalo capitalino el próximo 8, la administración federal ha anunciado que ese mismo día dará a conocer su propuesta fiscal, lo que permitirá a medios, comentaristas y conductores noticiosos concentrarse en un tema que no sea la manifestación dominical organizada por Morena. Pero no será la de la Plaza de la Constitución la única protesta en curso, pues hay diversos grupos que pretenden expresarse activamente el 1º de septiembre, cuando inicie el periodo ordinario de sesiones de las cámaras de diputados y de senadores que habrá de discutir y, en su caso, aprobar, las polémicas iniciativas pre-
sentadas por Peña Nieto y sus coordinadores. En tanto, el Partido de la Revolución Democrática ha montado una consulta popular sobre asuntos energéticos y fiscales que ayer cumplió su primera etapa en 10 entidades del país, con 2 mil 803 mesas instaladas en plazas públicas, de las cuales más de dos terceras partes estaban consideradas para funcionar en el Distrito Federal (mil 998). Los previsibles resultados de esa consulta darán pie a que el sol azteca se sostenga en el guión de la oposición convergente con el peñismo, defendiendo posiciones nacionalistas y populares en el papel, pero negociando en la práctica para dar paso a la aplanadora del PRI, el PAN y los partidos aliados. En el aire quedaban ayer mismo evidencias de la fuerza del régimen, expresada en las fiestas de conmemoración del centenario de la creación del Ejército mexicano. El sábado, en la base militar de Santa Lucía, en el estado de México, más de 200 mil personas, según reportes oficiales, presenciaron las maniobras de 90 aviones y helicópteros que, por tercer año consecutivo ofrecieron un espectáculo aéreo denominado Fuerzas armadas: pasión por servir a México. El domingo, en el es-
MAESTROS
tadio Azul, donde usualmente juega el equipo de futbol profesional Cruz Azul, el graderío se pobló de miembros de esas fuerzas armadas y sus familias, durante el partido de balompié entre los equipos de las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina, que ganó el primero por cuatro goles a cero. La seguridad de los asistentes y el desarrollo del partido amateur (que fue transmitido por Televisión Azteca, sin que se haya informado si era una tarea pagada por el gobierno federal, el aprovechamiento de tiempos oficiales o una cortesía de la empresa de Ricardo Salinas Pliego) estuvieron bajo vigilancia de contingentes militares pero también por el vuelo llamativo de 16 helicópteros que causaron inquietud entre quienes no conocían el motivo de esa caravana aérea. Otra actividad deportiva concentró la atención de los capitalinos, el maratón que no pudo arrancar de la Plaza de la Constitución, ocupada por profesores en protesta, y en el que tampoco pudo participar como competidor el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, corredor aplicado y en forma que, según la versión oficial, tuvo una lesión en el tobillo que le permitió evitar la medición actualizada de sus niveles actuales de popularidad en las calles. Como invitado de honor a la hora de dar el banderazo de salida de la carrera estuvo junto a Mancera el embajador de Estados Unidos. ¡Hasta mañana!
FRUSTRAN ROBO
◗ Profeco va “por los grandes” n esta semana que hoy se inicia habrá noticias de sanciones a grandes empresas que aprovechan su condición dominante en el mercado nacional para cometer abusos en agravio de los consumidores. El anuncio surgió del titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Alfredo Castillo Cervantes, en respuesta a comentarios en el sentido de que si bien la dependencia a su cargo ha intensificado las sanciones, hasta ahora sólo incluyó a empresas medianas y pequeñas. “Vamos por los grandes”, dijo el funcionario aunque se reservó mencionar razones sociales. Por lo pronto, otro organismo oficial, la Comisión Federal de Competencia (CFC) multó a Pemex y a Pemex Refinación con 653.2 millones de pesos por imponer a las gasolinerías del país la obligación de contratar el traslado de gasolina y diesel con la empresa operada por personal sindicalizado. El sobreprecio pagado por las gasolinerías se estima en alrededor de mil millones de pesos al año.
LA
COSECHA
Con la aprobación del paquete de leyes secundarias del artículo tercero constitucional, se da un paso sólido para cambiarle el rostro a la educación en el país, afirmó el presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, al señalar que el financiamiento a la educación debe entenderse como una inversión, no como un gasto, pues con ello se consolida la infraestructura básica de planteles, mientras que los maestros confirman su compromiso con las mejores causas del país. Por unanimidad, el Congreso de Veracruz aprobó las reformas propuestas por el gobernador Javier Duarte para rediseñar y mejorar la estructura de las dependencias de su gobierno. Con los cambios, la Secretaría de Gobierno asume el papel de Jefe de Gabinete –con lo cual se anticipa a cambios similares proyectados para el gobierno federal– y la Secretaría de Comunicaciones se convierte en la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública. Además, la Secretaría de Seguridad Pública atenderá las políticas penitenciaria y de transporte público, y la Dirección General de Atención a Migrantes pasa a la Secretaría de Gobierno. En reciente encuentro, los gobernadores de Durango, Jorge Herrera Caldera; Chihuahua, César Duarte; Zacatecas, Miguel Alonso Reyes; Coahuila, Rubén Moreira, y Sinaloa, Mario López Valdez, aprobaron el Plan Maestro de Desarrollo Económico Regional que beneficiará a siete estados norteños, el cual incluye modernizar la comunicación carretera entre ellos y aumentar el intercambio de productos desde el sur hasta la frontera con Estados Unidos.
Luego de una “corretiza” por las calles 5 de Mayo e Isabel La Católica, maestros de la sección XXII que acampan en el Centro Histórico y policías del Corredor Centro Histórico, detuvieron a Fernando López Sanabria, de 32 años, a quien los mentores le impidieron robar tres bicicletas, propiedad de Agustín Monroy. López Sanabria, acompañado de otra persona que sí logró fugarse, sacaron de una maleta unas “pinzas” con las que cortaron una cadena de seguridad que resguardaba los vehículos. Al percatarse de la acción sospechosa, los profesores lo persiguieron para posteriormente ser auxiliados por los policías. López Sanabria fue puesto a disposición del Ministerio Público ■ Foto Cuartoscuro.com Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El perredista Mauricio Toledo, delegado en Coyoacán, fue nombrado representante de los alcaldes del centro del país en el Consejo de Seguridad Municipal, organismo que coordina la Secretaría de Gobernación. El IMSS informó que hoy entrará en vigor el programa de simplificación, que reduce de 56 a 25 los trámites de incorporación y recaudación, conforme a un acuerdo publicado en el Diario Oficial. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
■
7
No descarta volver a cercar las cámaras o bloquear avenidas como Insurgentes
Prevé la CNTE anunciar hoy nuevas ‘‘acciones contundentes’’ KARINA AVILÉS
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunciará hoy lunes ‘‘acciones contundentes’’ en el contexto del inicio de las mesas de negociación con los representantes de las juntas de Coordinación Política de las Cámaras de Diputados y de Senadores, entre las que no descarta ‘‘desde un nuevo cerco’’ a ambas sedes parlamentarias, hasta bloquear avenidas como Insurgentes. Además, a partir de este lunes se incrementará en ‘‘10 mil’’ el número de maestros en el Zócalo capitalino y calles aledañas. Con la llegada de más educadores de Oaxaca, Michoacán, Tabasco, Chiapas y Veracruz, se estima que serán más de 30 mil los docentes que protestan en la capital del país contra las leyes secundarias de la reforma educativa. La agrupación de maestros disidentes determinó continuar con una ‘‘jornada intensa de movilizaciones’’, por lo que, lejos de ‘‘replegarnos, como dice el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera’’, llegarán más contingentes, advirtió el líder de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés.
‘‘Amenaza’’, las declaraciones de Osorio Chong, advierten maestros Asimismo, enfatizó que frente a las ‘‘amenazas’’ del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de que cuando el diálogo ya no sirva se actuará, ‘‘nos vemos en la necesidad de hacer nuevamente la manifestación y el reclamo, porque por un lado da la impresión de que (el funcionario) está actuando de buena voluntad y por otro hace declaraciones contrarias’’. Las protestas de esta semana contra la normatividad de la reforma educativa prevén una serie de acciones: hoy lunes, los dirigentes de la CNTE acudirán a la mesa de negociaciones con los integrantes de las juntas de Coordinación Política de ambas cámaras: a las 10 horas, en el Senado, y a las 18, con diputados. En torno a estas pláticas, miles de maestros se movilizarán, ‘‘y dependiendo de las conversaciones se efectuarán acciones’’, advirtió Núñez Ginés. Sin embargo, adelantó que los profesores plantean desde realizar un
MONEDAS
DE CAMBIO
MAGÚ bloqueo en Insurgentes y ‘‘regresar al cerco’’ a ambas instancias legislativas, hasta efectuar una marcha hacia Los Pinos, esto último en días posteriores. La asamblea de Oaxaca determinó, por su parte, hacer una ‘‘megamarcha’’ este miércoles, cuyo lugar y hora no indicó, y el domingo primero de septiembre la CNTE ratificó que realizará una ‘‘marcha masiva’’ en ‘‘repudio’’ al Informe del presidente Enrique Peña Nieto. El 8 de septiembre, la agru-
pación de profesores participará en la concentración contra la privatización de Pemex. Por su parte, el dirigente de la sección 9 democrática del Distrito Federal, Francisco Bravo, destacó que las negociaciones con diputados y senadores deben ser ‘‘serias’’, porque no se trata de llevar a los profesores a ‘‘mesas de catarsis’’. Si las autoridades entienden por diálogo que los mentores ‘‘nos desahoguemos, lo rechazamos’’, dijo. Por otra parte, señaló
que desconoce a qué se refiere el secretario Osorio Chong cuando habla de que el diálogo puede terminar, por lo que responsabilizó al gobierno federal ‘‘de lo que pueda ocurrir, porque nosotros seguiremos en nuestra dinámica de lucha’’. A su vez, el profesor oaxaqueño Isaías Jaime Ignacio Cruz, uno de los integrantes del plantón, precisó que a partir de hoy, de 5 a 8 horas, se prevé la llegada de miles de docentes que se quedarán en la plancha del
■ Integrantes del Bloque Democrático realizarán un paro el miércoles
En Chiapas, se descontará el salario a docentes que no trabajen: autoridades ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 25 DE AGOSTO.
El subsecretario de Educación Federalizada, Rafael Guillén Domínguez, anunció que las autoridades educativas estatales descontarían el salario a los maestros que no acudan a dar clases. Un día después de que profesores del Bloque Democrático de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) anunciaron un paro de labores a partir del próximo miércoles 28 de agosto,
para exigir la abrogación de la reforma educativa, el funcionario hizo un llamado a los mentores ‘‘para que sigan siendo tan comprometidos como hasta ahora en sus escuelas y con sus alumnos, y para que nos eviten la pena de suspenderles el salario a aquellos que abandonen las aulas’’. En un comunicado, el funcionario sostuvo que ‘‘no existe razón válida’’ para que los maestros ‘‘tomen medidas radicales que atentan contra la educación de los niños chiapanecos, más aún ahora que estamos iniciando el ciclo escolar’’.
Guillén aseguró que es ‘‘reprobable ese tipo de actitudes, donde el Bloque Democrático, agrupado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), de nueva cuenta y de manera irresponsable deja las aulas’’. En ese contexto, exhortó a los maestros ‘‘a que reflexionen, ya que en caso contrario obligarán a la autoridad educativa a velar por el cumplimiento de los 200 días del calendario escolar, tal como es su compromiso con la niñez’’. Asimismo, los invitó a que ‘‘resuelvan sus problemas de tipo político por la vía del diálogo,
Zócalo. ‘‘La decisión es seguir de frente, esta lucha apenas empieza’’, expresó. Por otro lado, como parte de los resolutivos tomados en la asamblea de la sección 22 de Oaxaca, que se inició a las 21:37 del sábado y concluyó a las 4:52 de ayer, se decidió continuar ‘‘con el paro indefino de labores’’, pedir la ‘‘salida inmediata” del titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y exigir la renuncia del secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre. También pedirán al gobierno de Gabino Cué y al Congreso de Oaxaca que declaren que en aquella entidad no existen las condiciones para aplicar la reforma educativa y emplazarán al gobierno del estado a ‘‘poner sobre la mesa la renuncia’’ del secretario de seguridad pública estatal, Marco Tulio López. Durante la reunión plenaria de los maestros oaxaqueños, realizada en el Sindicato Mexicano de Electricistas, uno de los temas de gran tensión fue la amenaza de desconocimiento a Núñez Ginés. Algunos mentores dijeron que hubo quienes consideraron una ‘‘traición’’ la firma del acuerdo con Osorio Chong para ir a las mesas diálogo con el Congreso; otros señalaron que el gobierno intenta meter ‘‘alborotadores’’ para fracturar la sección. La decisión fue que ‘‘Oaxaca va en unidad’’ en este movimiento. Ayer, los maestros se dedicaron a reorganizar el plantón del Zócalo, en función de la llegada de nuevos compañeros. Unos arreglaron sus campamentos y otros aprovecharon para lavar ropa o visitar a algún familiar en la capital del país.
pues todavía el pasado viernes los dirigentes nacionales de la CNTE firmaron una minuta de acuerdo en la Secretaría de Gobernación, en la que se comprometieron a resolver por la vía pacífica sus demandas, y sin embargo, en Chiapas ya están violando ese acuerdo’’. Por separado, Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, secretario general suplente de la sección 7, sostuvo que ‘‘80 por ciento del magisterio federalizado (52 mil profesores) suspenderá labores a partir del día 28’’, lo que afectará a igual porcentaje del millón 325 mil alumnos de prescolar a secundaria que hay en el estado. En entrevista colectiva, el dirigente desestimó las ‘‘amenazas’’ de las autoridades educativas de que les descontarán el salario a los mentores que no acudan a dar clases. ‘‘Nuestra lucha es justa y va a seguir’’, advirtió.
8
POLÍTICA • LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
■
ALONSO URRUTIA
A pesar de las exigencias de algunos sectores que insisten en resolver el conflicto magisterial mediante el uso de la fuerza pública, ni el gobierno de la ciudad ni el Partido de la Revolución Democrática (PRD) pretenden que esta coyuntura se resuelva mediante el ‘‘tolete’’, sostuvo el dirigente nacional perredista, Jesús Zambrano. ‘‘No vamos a caer en la tentación de la utilización de la violencia’’ para enfrentar la coyuntura; se buscará agotar las vías del diálogo y de construcción del consenso, dijo. Entrevistado en el contexto de la consulta ciudadana sobre las reformas energética y hacendaria, Zambrano aseguró que lo que se ha hecho es encauzar el diálogo con los representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cuyos dirigentes se reunirán este lunes con integrantes de los grupos parlamentarios de ambas cámaras. ‘‘El diálogo no se ha agotado, la Secretaría de Gobernación, debo reconocerlo, contribuyó con la coordinación de grupos parlamentarios para asumir este compromiso. Habrá que ver el rumbo que toman las cosas’’, agregó. –El PAN cuestiona la actuación del gobierno de la ciudad –se le mencionó. –El PAN quiere a lo mejor que pongamos por delante el tolete y las armas. No lo vamos a
No debe caerse en la tentación de utilizar la violencia, dice
En el conflicto de la CNTE, diálogo y no tolete: Zambrano hacer. No vamos a repetir lo que ellos hicieron hace tiempo en Guadalajara, cuando fue el foro social mundial, o en Cancún, y no queremos tampoco heredar un saldo trágico, como los 80 mil muertos que dejaron. Zambrano aseguró que pese a alertas rojas y cuestionamientos sobre pérdidas económicas, la ciudad está tranquila, ‘‘funciona con relativa normalidad. Esperemos que se resuelva el conflicto
■
en cosa de días. No es la primera vez que esto sucede’’. Si no hubiera normalidad, no se hubiera realizado el Maratón de la Ciudad de México, agregó. A su vez, el secretario general perredista, Alejandro Sánchez Camacho, aseguró que el gobierno capitalino ‘‘hace bien en no escuchar el canto de las sirenas, proveniente de priístas y panistas, quienes buscan presionar al Ejecutivo local con sus decla-
raciones altisonantes culpándolo del caos en la ciudad, cuando los verdaderos responsables de lo que ocurre en la capital son ellos, con su política de cerrazón con la que creen que resolverán los problemas de los profesores’’. Acusó a los ‘‘dinosaurios priístas’’, como César Camacho y Emilio Gamboa, de asumir posturas ‘‘intolerantes’’, aunque confió en que este problema, generado por la administración de
La Ley de Servicio Profesional Docente debe votarse ya, demandan
Piden diputados aprobar temas pendientes JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Aunque la agenda legislativa en materia educativa avanzó de manera importante, el tema no se ha agotado y es ‘‘necesario aprobar lo antes posible’’ la Ley de Servicio Profesional Docente, que quedó pendiente del periodo extraordinario, aseguró el vicepresidente de la Cámara de Di-
putados, José González Morfín. El panista pidió al gobierno y a los legisladores ‘‘den muestras de querer avanzar en los temas que siguen pendientes’’, pero dijo que este proceso tiene que darse a través del diálogo y con la disposición a escuchar todas las opiniones. En tanto, la secretaria de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, Adriana
Fuentes Téllez, señaló la urgencia de romper la ‘‘inercia legislativa’’ que vivió el país en los pasados 12 años, y advirtió que la legislación que obliga a los maestros a ser evaluados no podrá posponerse más tiempo, a pesar de que un grupo de profesores ‘‘y otros interesados políticos’’ bloqueen los accesos a los recintos parlamentarios.
Enrique Peña Nieto, se resuelva por la vía del diálogo. ‘‘Esperamos que en el encuentro que se realizará el próximo lunes en el Palacio Legislativo, entre los coordinadores de las fracciones parlamentarias de PRI, PVEM y PRD con la CNTE, se logren compromisos para que las propuestas de los profesores sean consideradas en el dictamen de la Ley del Servicio Profesional Docente’’, dijo. En tanto, el coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles, aseguró que su partido jamás respaldará la represión y apoyó el diálogo con la CNTE. En un comunicado, el legislador ofreció su apoyo a la posición del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, de mantener la vía del diálogo.
“Debemos entender todos los involucrados que el país no puede esperar más tiempo por nuevas y mejores leyes, y no sólo en materia educativa. Tenemos un rezago de al menos 20 años en el sector y no habrá un futuro certero para una nación que no imparte una enseñanza de calidad’’, dijo la diputada priísta por Ciudad Juárez. Ambos legisladores rechazaron el uso de ‘‘recursos violentos o ilegales’’ para detener la tarea legislativa y llamaron a aprobar la Ley del Servicio Profesional Docente.
DINERO ◗ Tumban dos negocios a Romero Deschamps ◗ Los futuros jeques del petróleo mexicano ◗ No pagan a freelanceros del FCE esde hace mucho tiempo la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) ha venido denunciando que las pipas de gasolina y diésel que recibe de Pemex vienen ‘‘ordeñadas’’ hasta con 20 por ciento de su volumen. Sus protestas han sido inútiles, porque el reparto lo hace exclusivamente la paraestatal con personal únicamente del sindicato de Romero Deschamps. Si un gasolinero quiere ir a recoger el combustible con su propia pipa, aunque ya lo pagó, no se lo entregan. La Comisión Federal de Competencia tomó la decisión de acabar con ese monopolio y además le impuso a la división de Refinación de Pemex una multa de 653 millones 200 mil pesos. Consideró que abusa de su poder en el mercado. ‘‘El propio contrato de venta que celebra con todas las gasolineras admite que el traslado está fuera de la exclusividad constitucional, al prever como opciones el traslado por terceros autorizados o por la propia estación de servicio, siempre que cumplan con las reglas de seguridad para tal efecto’’, dice. Será interesante conocer la reacción de la petrolera. Pagar tamaña multa no le hará gracia a Emilio Lozoya. Pero si se inconforma y solicita su reconsideración a la propia comisión, estaría actuando en dirección opuesta a lo que propone el presidente Peña Nieto: la apertura del negocio a las empresas privadas, aun en la distribución del combustible. Por otro lado, Romero Deschamps mostró su fuerza: consiguió dividir la votación de los comisionados del órgano antimonopolios: en favor de la multa votaron Rodrigo Morales Elcoro, Miguel
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Flores Bernés y Eduardo Pérez Motta. Y defendieron a Pemex y al líder de su sindicato, Cristina Massa y Luis Alberto Ibarra Pardo. Ya se van, pronto serán sustituidos por otros comisionados. Por lo pronto, Romero Deschamps perdió dos negocios: el transporte y la ‘‘ordeña’’.
NUESTROS
FUTUROS JEQUES
Corre la anécdota de que Salinas de Gortari, en la orgía privatizadora de su sexenio, reunió a un grupo de sus amigos casabolseros y les dijo: ‘‘Hagan fila, muchachos, porque hoy reparto los bancos’’. Eran casabolseros, no banqueros y no pudieron con el paquete; tuvieron que ser rescatados y el final de la historia es harto conocido: ahora los bancos son propiedad de extranjeros. Parece que el ‘‘hagan fila, muchachos’’ está repitiéndose con el petróleo. Aun antes de que la reforma constitucional sea aprobada, cuando menos hay una docena de empresas y empresarios con las manos metidas en el oro negro. Entre las compañías sobresalen Shell, Exxon, Halliburton y Chevron. Y entre los empresarios anoten a los siguientes: Armando Garza Sada, Lorenzo González Bosco, Antonio y Adolfo del Valle, Ramiro Garza Cantú, Federico Martínez, Adrián Garza-Pons, Bernardo Quintana. Mención especial merece Carlos Ruiz Sacristán. Fue secretario de Comunicaciones con Zedillo, y estuvo a cargo del rescate millonario de las autopistas. Y, por último, más no al último, Carlos Slim. Son
los futuros –algunos ya lo son– jeques del gobierno de Peña Nieto.
LO
CORREN POR CACHONDO
El alcalde de San Diego –ciudad vecina a Tijuana– no tiene un hijo pequeño fuera de matrimonio cuya madre lo persiga en Twitter. Tampoco retiene a los hijos de una ex esposa valiéndose de la influencia de la encumbrada familia, ni ha metido a la cárcel a una ex pareja por un conflicto de pensión y custodia. Comparativamente es un ‘‘buen chico’’. Sin embargo, Bob Filner, a sus 70 años no sabe comportarse con las mujeres: ojo alegre, agarralón, de esos que a la hora de dar un abrazo deslizan la mano por donde no deben. No le gustó a su vocera. Y a la denuncia de esta señora siguió la de una docena de mujeres más. Estalló el escándalo y fue obligado a tomar la decisión de renunciar a su cargo el sábado próximo. Una encuesta mostró que los ciudadanos ya no lo quieren al frente del gobierno de la ciudad. Y eso fue suficiente. E@VOX
ASUNTO:
POPULI RETRASA PAGOS EL
ses sin que se nos pague nuestro trabajo, con las consecuencias lógicas: la comida escasea, no hay dinero para pasajes y un largo etcétera. Según el gobierno, se ha ejercido 98 por ciento del presupuesto en el primer semestre, pero ¿dónde está la lana? En esta desaceleración provocada los perjudicados somos, como siempre, los jodidos. Señor Carreño Carlón: ¡páguenos! G. C. /Distrito Federal
R: Págales, Pepe. Acuérdate de los días cuando eras estudihambre de la Facultad de Derecho.
TWITTER Me informan que los #diputados dejan el Centro Banamex para sesionar en el Foro 3 de Televisa San Ángel. Israel G. @Win_rider19 Escuchar a Osorio Chong decir que ‘‘la paciencia tiene un límite’’, en relación con los maestros, me recordó a Díaz Ordaz días antes del 2 de octubre. @joseolguin_
FCE
Formo parte de un grupo de correctores freelance, colaboradores del Fondo de Cultura Económica (FCE) que padecen la restricción del gasto público (¿o qué pasa, jineteo?), pues han transcurrido varios me-
Guardias comunitarias, Pemex, Cassez, Raúl Salinas, errores ortográficos. Este gobierno requiere ser evaluado por la CNTE. Raúl Amézcua @raulcemac Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
9
10 POLÍTICA • LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
■
Reprueba la declaración de que impondrá la ley cuando el diálogo ya no sirva
El secretario de Gobernación, autoritario e irresponsable, afirma López Obrador ■
Denuncia campaña de linchamiento del gobierno federal contra los maestros disidentes
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
EMILIANO ZAPATA, VER., 25 DE AGOSTO.
Andrés Manuel López Obrador, líder nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), manifestó que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto emprendió una campaña de linchamiento contra los profesores al satanizarlos, y calificó de “irresponsable” y “autoritaria” la declaración del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de que si se agota el diálogo va a imponer el imperio de la ley. Entrevistado luego de tomar protesta a los comités municipales del Morena de Emiliano Zapata, Jalcomulco, Actopan, Naolinco, Alto Lucero y Tonayán, expresó que el diálogo entre las partes no tiene por qué agotarse, y enfatizó que el gobierno federal está obligado a conversar y eludir por todos los medios la represión, porque “su función es evitar la confrontación, la violencia”. El político tabasqueño reprobó las declaraciones de Osorio Chong. Dijo que le
recordaron la actitud asumida por Peña Nieto cuando fue a la Universidad Iberoamericana y el estilo de gobierno priísta del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz. Lamentó que la administración de Peña Nieto aliente y justifique una eventual violencia. “Los medios, salvo honrosas excepciones, están justificando la represión de manera irresponsable. Es lamentable que conductores de radio, televisión y otros periodistas estén alentado la represión. Yo les diría que se serenen, que se tranquilicen. Los docentes tienen derecho a defenderse, es su legítimo derecho”. Sobre el conflicto por las leyes secundarias de la reforma educativa, aseveró: “Tiene que haber de los dos lados, de las dos partes, mucha prudencia y evitar la violencia”. En torno a la reforma energética, que contempla cambios a los artículos 27 y 28 de la Constitución para permitir la celebración de contratos de utilidad compartida entre empresas privadas y Petróleos Mexicanos, señaló que ello no traerá progreso al país. Por el
ADVERTIDOS
HELGUERA
contrario, abundó, alentará las desigualdades sociales. “El Pacto por México no tiene otro objetivo que ver cómo se apoderan de las ganancias del petróleo. Por eso es Pacto contra México, y por eso les dijimos no. Por eso pintamos nuestra raya con el PRD, el PT y el MC –aunque estos dos últimos no lo suscribieron. “Llevan 30 años con su política entreguista, desmantelando los bienes del país. Entregaron
■
bancos, Teléfonos de México, ingenios, ferrocarriles, puertos, aeropuertos de todo el país y 50 millones de hectáreas (25 por ciento del territorio nacional) para la explotación minera de capital canadienses. Ahora quieren entregar el petróleo, lo cual es un robo, un saqueo.” López Obrador dijo que “si en esos 30 años se hubiera generado crecimiento de la economía, empleo y bienestar, a lo mejor se diría ese es el camino
correcto, porque ha dado frutos y resultados. Pero, al contrario, esa política sólo ha generado 53 millones de pobres. “No ha crecido la economía en 30 años, hemos estado en ocasiones por debajo de Haití. No hay empleo. No hay que olvidar que si se desató la violencia y la inseguridad, fue por eso. Ni modo que la violencia surgiera de la nada o porque somos malos por naturaleza. Se originó por falta de desarrollo, se abandonó a los jóvenes, y ahora estamos pagando las consecuencias.” El líder nacional del Morena llamó a la población, ante los intentos de la clase política gobernante de continuar con esa estrategia y profundizarla mediante la reforma energética de Peña Nieto, a realizar movilizaciones pacíficas para defender el petróleo.
Descarta Gabriel Cámara mejoras con prueba estandarizada
Cambio educativo, sólo con relación maestro-alumno auténtica: experto LAURA POY SOLANO
La transformación del sistema educativo nacional no vendrá de la aplicación de pruebas estandarizadas ni de decisiones burocráticas. El cambio “debe partir de abajo hacia arriba, con una relación maestro-alumno que sea auténtica, no porque te lo mandan o se deba preparar una evaluación, si no porque tienes deseos de aprender”, afirma Gabriel Cámara Cervera, fundador de Convivencia Educativa AC. Experto en educación y pionero en el desarrollo de un modelo de formación denominado “comunidades de aprendizaje”, en el que se privilegia la confianza hacia docentes, estudiantes y su capacidad para enseñar y aprender, destaca que desde 1996 impulsa ese proyecto innovador en las escuelas de educación más pobres del país. Aquellas que dependen del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), y desde 2004 en telesecundarias. La propuesta, que consiste en que el profesor sólo enseñe lo que domina muy bien y que el alumno escoja genuinamente lo que desea aprender, con el propósito de alcanzar la habilidad para aprender de forma independiente, se instrumentó desde hace cuatro años en más de 400 telesecundarias de 14 estados. En 2010 se aplicó en los 9 mil planteles donde se obtuvieron los resultados más bajos en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace). Cámara Cervera considera que involucrar de manera directa al docente y al alumno, donde se les da la libertad de elegir qué aprender, ha generado un “verdadero movimiento social, porque su fuerza está en la base, pues se trata de recuperar
la relación entre una persona que quiere aprender y otra que desea enseñar”. Ex director del programa de posprimaria del Conafe y coordinador académico de la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo de la Secretaría de Educación Pública en la pasada administración, destaca que un aspecto clave del modelo, galardonado por el Programa para Promover la Reforma de la Educación Básica en América Latina y el Caribe (Preal),“ha sido demostrar en la práctica que aquello que proponemos funciona. “Vamos a las escuelas –explica–, damos tutoría al maestro sobre lo que sabemos, no sobre lo que dice el programa (educativo), y pedimos que él haga lo mismo con sus alumnos, y éstos con sus propios compañeros. Así, se busca establecer una relación tutora y una comunidad de aprendizaje.” –¿Cómo nació ese proyecto? –De una experiencia personal. Fui un estudiante muy malo. Reprobaba materias, copiaba, me iba de pinta, hasta que un compañero con el que jugaba y hacía travesuras me dijo: ¿Quieres que te enseñe geometría? Y me enseñó en una relación tutora. Me ofreció algo que él sabía y a mí me interesó. Eso cambió mi vida, porque antes de esta experiencia mi impresión de la escuela era la soledad, el abandono. –¿Es posible llevar esta experiencia educativa a un sistema que satura las aulas y da poco margen de libertad al docente? –Si se considera a los 55 alumnos como un problema, quizá no. Pero si a cada uno lo vemos como un maestro potencial, es posible. Cuando debes demostrar que lo que sabes puede formularse de una manera
que otro te entienda es cuando más aprendes, porque te obliga a entender a su modo y rehacer tu saber. “Al trabajar con los maestros en esta relación tutora, lo que más les sorprende es que alguien por primera vez los toma en cuenta. Ellos sienten que no son personas de confianza, por lo que tampoco les confían a sus estudiantes decidir qué quieren estudiar y a qué paso.” –¿Entonces, cómo impulsar este cambio en las aulas? –El cambio viene solidariamente, de ahí la importancia de crear las redes de tutorías. Cuando llegamos a una telesecundaria le pedimos al docente que escoja aprender bien algunos temas y que los ofrezca a la libertad de cada estudiante para que éste elija un tema que despierte su interés y avance a su paso. Y una vez que domine el tema, lo puede enseñar a otros. Se trata de desafiar al maestro y al alumno, generar su interés para que construyan sus respuestas. –Ante un proyecto como las comunidades de aprendizaje, ¿qué impacto podría tener la reforma educativa que se busca aplicar? –Su pobreza se ve en que se centra en la evaluación. Es una reforma superficial. En el terreno laboral se busca tener más control. Se podrán quitar algunos excesos del sistema, como la venta de plazas, pero centrar el cambio en la evaluación está mal. “Estados Unidos, de donde copiamos estos modelos, está abandonando la evaluación estandarizada y los modelos de privatización de la educación, como la escuela chárter. Se comprobó que no son mejores que las públicas, pero nosotros vamos con retraso, aún lo queremos imitar. Ese es el riesgo.”
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
11
12 POLÍTICA • LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ Ifigenia y el presidente López Portillo o de siempre. Unos: “Ortiz, cuéntanos más cosas de la maestra. La vida de mujeres como ella debe ser conocida, exaltada”. Otros: “Ortiz, deja en paz a la maestra, no abuses. Ella les aguantó a Puente Leyva y a ti sus gracejos nada más porque tiene un gran sentido del humor. Basta de balconearla sólo para hacer interesante tu añeja y decadente columneta”. Firmantes: ex alumnos, legisladores y militantes partidarios de aquí y de allá. Hago caso a medias y cuento un poquito más. Ifigenia y el presidente López Portillo tenían una amistad cordial, en razón de lo cual el mandatario firmó como testigo en la boda de su hija. El día de la ceremonia, en medio de un verdadero diluvio, en punto de la 7 pm arribó don José a la celebración, la cual reunía a un reducido grupo de amigos. El acto iba a dar comienzo con el rigor propio de los actos en que el Estado Mayor, para bien o mal, mete mano y comprueba tres veces que todo esté en orden. Bueno, “todo” es un decir. Había una ausencia que, ¡quien lo creyera!, representaba una verdadera “condición suspensiva” (diría el Güero –quien sabe de leyes– Molina) al acto que estaba por celebrase: no había novio. Aunque la lluvia era una evidente explicación, al transcurrir 10, 15 minutos la tensión iba en aumento. Se adelantaron la champaña y los brindis, que aunque pretendían ser humorísticos resultaban fatales. Sólo la cordialidad presidencial salvaba el momento, aunque la pretensa desposada ya hacía pucheros. En cierto momento le susurré al general Godínez: “Señor, la ausencia del novio es una falla de la tradicional acuciosidad del Estado Mayor”. “Se equivoca”, me respondió. “¿Ve usted a ese joven teniente que está en la puerta? Si en 10 minutos no llega el contrayente, él cubre el interinato. El Presidente no vino dioquis”. Pero el no-
ORTIZ TEJEDA vio llegó, aunque hecho una sopa, en la moto de un agente de tránsito, quien le creyó la historia de la boda y el padrino y le dio un aventón. ¿Y el teniente? Por esa vez se salvó. Este episodio, propio de las revistas del corazón, es únicamente un dato que pone relieve al permanente comportamiento que, como diputada, asumió doña Ifigenia. No creo que presidente alguno haya contado, en las dos legislaturas que acompañan su sexenio y en las que él es mano para su conformación, con un legislador que honrara más un vínculo amistoso. Pero amistad de a de veras, no sumisión, acatamiento, ni menos complicidad. Amistad que implica la expresión franca de las diferencias y los desacuerdos. Durante la L Legislatura Ifigenia fue para el Ejecutivo, más aún para los miembros de su gabinete, una verdadera lata, pero también un imprescindible Pepe Grillo. Toda propuesta, así viniera del Ejecutivo (corrijo: en ese entonces todas llegaban de él), pasaba bajo la lupa ifigeniesca. Durante tres años los suyos siempre fueron votos de conciencia. En diciembre de 1977, el Senado envió a la Cámara de Diputados la minuta de ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en materia nuclear. De inmediato se apersonaron en el recinto de Donceles la representación de los trabajadores nucleares y los más destacados miembros de la comunidad científica. Requerían ser escuchados sobre asuntos vitales que la iniciativa planteaba: la división del INEN, el tipo de reactores que convenía instalar en México (uranio natural o enriquecido) y la ubicación legal de los trabajadores. Todos coincidían en señalar que la minuta no respondía a una política de Estado que auspiciara el desarrollo nacional en materia nuclear y sí, en cambio, ponía en riego la facultad exclusiva del Es-
tado en la exploración, explotación, beneficio y comercialización de minerales y materiales radiactivos. Durante meses se desarrolló una enconada batalla del todo explicable si se toman en cuenta los intereses en dinero y poder (¿serán conceptos diferentes?) que estaban en juego. Grandes empresas estadunidenses, las de la industria de la guerra por supuesto, tenían los ojos en nuestro uranio y demás minerales. Científicos de reconocido prestigio, como Barrera Graef, Barajas, Eibenschutz y Vázquez Reyna, así como los dirigentes sindicales Gershenson y Whaley, lograron el respaldo, al principio, de los diputados de origen universitario, principalmente los economistas, a quienes se trató de ridiculizar con el mote de los “ifigenios”, apodo que al final terminó expresando inteligencia, preparación y una permanente postura progresista. También se sumaron dirigentes campesinos y algún librepensador emocionado. Se abrió una consulta pública, se organizaron múltiples debates y se hizo trabajo de campo: comisiones de legisladores visitaron las instalaciones nucleares y recabaron testimonios de viva voz. Para el mes de noviembre del 78 la opinión pública, sin Internet ni redes sociales, por supuesto sin medios electrónicos, mal que bien entendía lo que estaba en juego. Entre los días 9 y 10 de ese mes, después de intensas discusiones, se aprobó un proyecto de ley que transformaba a fondo la minuta recibida y que incluía, entre otras cosas, el derecho de científicos y trabajadores mexicanos a construir reactores nucleares, a no comprometer el país en ninguna vía tecnológica específica, sino a aprovechar todas las tecnologías extranjeras existentes para la explotación de nuestros recursos. Por encima de todo, se ratificó: “Es facultad exclusiva del Estado la exploración, explotación, beneficio y comercialización de minerales y materiales radiactivos”.
Ifigenia Martínez, durante una ponencia sobre la reforma energética que presentó en el Senado en junio de 2008 ■ Foto Marco Peláez
La noche de la votación, en casa de Ifigenia, después de muchas otras noches de discusiones, corajes, desánimos y vueltas a empezar, brindamos. Había emoción, gozo y, por supuesto, orgullo del bueno. Ese nuestro granito para fortalecer el desarrollo y la soberanía dejaba un grato sabor de boca. ¿Qué pasó después? Chi lo sa, diría el che Francisco en su nuevo idioma. En esta ardua batalla librada en favor del desarrollo independiente y la soberanía de la nación participaron algunos políticos a quienes no se debe escatimar reconocimiento: los líderes de ambas cámaras de la L Legislatura: González Guevara y Antonio Rivapalacio, progresistas, aperturos, respetuosos. Ellos fueron los encargados de plantear y convencer al secretario de Gobernación, Reyes Heroles, quien, ilustrado y recto como pocos, era al tiempo rígido y autoritario. En esta tarea fue también invaluable el apoyo del inolvidable pequeño Larousse Ilustrado José Luis Lamadrid, su asesor de más confianza. Juan José Osorio, coordinador del sector obrero, para quien la situación lo colocaba entre la espada y la pared: el líder del Senado era Gamboa Pascoe. Por supuesto, los diputados de extracción universitaria Jaime Aguilar Álvarez, Julio Zamora, Jorge Efrén Domínguez, Gustavo Salinas y, evidentemente, el economista non de esa Cámara: Ifigenio Puente Labra. Los diputados Jorge Garabito y Jacinto Guadalupe Silva, militantes del desaparecido Partido Acción Nacional, merecen mención especial. Trascendieron banderías y sufragaron por el “bien común” de los mexicanos. Ellos representan las antípodas ideológicas, intelectuales y éticas de los actuales depredadores de esa organización política que comienza con Germán Martínez, César Nava, Max Cortázar y un etcétera que llega a Harvard, pasando, inevitablemente, por el rancho San Cristóbal. Muchas otras viñetas sobre mi maestra podría cronicar, pero excederse cansa. Ya irán saliendo solitas. Por ahora prefiero terminar con una imagen tan indignante y trágica como hermosa y emocionante: es septiembre, días antes del octubre trágico. En el campus de nuestra centenaria y noble casa retumba la acompasada y ominosa marcha de quienes, con violencia extrema, profanaban un territorio nunca antes hollado con tal sevicia. Los estudiantes que allí se encontraban eran perseguidos, apañados, levantados y trepados a los convoyes militares. Un pelotón se dirigió hacia la Facultad de Economía. En una oficina la luz estaba encendida y se veía movimiento. Un terrible empujón abrió la puerta y dejó ver a una pequeña señora que atrás de su escritorio revisaba algunos expedientes. El jefe del grupo dio unas zancadas y, parado frente a ella, le espetó con voz colérica: “¿Qué está usted haciendo aquí?” La pequeña mujercita levantó la vista, se quitó los lentes y al ponerse en pie se agigantó. Con suave voz que contenía su indignación, contestó: “Eso es lo que yo le pregunto a usted. Soy la directora de esta escuela”. Sin miramientos fue encaramada a un vehículo militar, desde el que tuvo valor para despedirse con el puño en alto. ortiz_tejeda@hotmail.com • Twitter: @ortiztejeda
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013 •
ALONSO URRUTIA
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) celebró ayer la primera fase de su Consulta Nacional Ciudadana sobre las reformas energética y hacendaria en 10 estados, con una participación reducida en algunos puntos y mediana en otros. La consulta abarcó dos temas centrales: consideración sobre los cambios constitucionales en el sector energético, particularmente en el petróleo, y acerca de la posible aplicación del Impuesto al Valor Agregado en medicinas y alimentos. Con la instalación de poco más de 2 mil 700 mesas por parte de la organización Alianza Cívica –que coadyuvó en la organización de este ejercicio– y que representaron 97 por ciento de las programadas, la consulta se realizó en el Distrito Federal, Campeche, Colima, Coahuila, Guanajuato, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Sonora y Tabasco. Poco después de llenar la papeleta, el dirigente nacional perredista, Jesús Zambrano, afirmó que aunque jurídicamente la consulta no tiene carácter vinculante, “sí lo será por el peso que tendrá para decidir el rumbo de la reforma energética durante las próximas semanas. Tenemos argumentos suficientes que van a permitir que la gente comprenda que sí es posible la modernización de Petróleos Mexicanos, pero sin privatización”. Comparó este ejercicio con el realizado en 1993, cuando se efectuó un plebiscito en la ciudad de México para observar si la población se pronunciaba por la elección de sus gobernantes, hecho que se concretó tres años después. “Esta consulta es para pedirle a la gente que opine acerca de lo que debieran ser las reformas hacendaria y energética”. En el reporte de Alianza Cívica, Silvia Alonso, coordinadora nacional de la consulta, consideró exitoso el nivel de instalación de casillas, al destacar que por problemas logísticos en Santiago Ixcuintla, Nayarit, no se pudieron instalar 29 mesas receptoras, lo que elevó el porcentaje de no concurrencia a nivel nacional. Reportó como inci-
■
POLÍTICA 13
“Gran interés ciudadano por expresar su opinión”, afirman los organizadores
Sin dar cifras de participación, celebra el PRD consulta sobre la reforma energética ■
Este ejercicio definirá el rumbo de la iniciativa: Zambrano; la segunda fase, el próximo domingo
dentes principales los problemas de instalaciones en el Obelisco, Plaza los Héroes y la Central Camionera de Nuevo León. Asimismo, la dificultades para instalar una casilla en el centro comercial EL Yaqui, en Cuajimalpa, Distrito Federal, pero en general, dijo, con la participa-
ción de casi 6 mil personas se concretó una importante jornada. Declinó informar sobre la participación para evitar incidir en tendencias de cara a la segunda fase de la jornada, el próximo domingo, pero ayer “se percibió un gran interés ciudadano por expresar su opinión” en los te-
mas energético y hacendario. La consulta concluirá el próximo domingo en el resto de las entidades, por lo que será hasta la siguiente semana cuando se den a conocer los resultados finales. En cada una de las 2 mil 800 mesas instaladas se distribuyeron 350 boletas, cuyas pre-
guntas sobre el tema energético fueron: “¿Estás de acuerdo con que se modifique la Constitución para permitir inversión privada para la explotación de petróleo y gas?”. “¿Estás de acuerdo que sólo Pemex invierta en México para construir refinerías, producir gasolina y diesel?”
APERTURA
“Interés moderado” en el DF Para el dirigente del PRD capitalino, Raúl Flores, la consulta sobre la reforma energética, que se realizó ayer en las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, se caracterizó por un “interés moderado”, y sin que se registrara ningún incidente. En entrevista, el líder partidista destacó que la participación de los habitantes de esta ciudad fue “diferenciada”, ya que hubo demarcaciones en las que se registró una mayor afluencia a las mesas receptoras de opinión, y hubo otras que por su carácter predominantemente de comercio y servicios, la asistencia fue menor. Puntualizó que entre las que registraron filas de participantes están Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Cuauhtémoc; de hecho, dijo que en la primera algunas casillas cerraron hasta las 18 horas, debido a que todavía había gente formada para emitir su opinión. En caso contrario se contó a Benito Juárez y Miguel Hidalgo. Precisó que será la organización Alianza Cívica la que el próximo 3 de septiembre dé a conocer los resultados finales de la participación en este ejercicio. Por lo que se refiere a las me-
sas, dijo que tienen información de que se habría instalado 94 por ciento de las 2 mil previstas para el Distrito Federal, “que para un ejercicio ciudadano está muy bien esa cifra”. Respecto a las cerca de 80 mesas que no pudieron abrir, el líder perredista comentó que fueron por diversos factores, entre ellos, a que no llegaron los funcionarios que estarían encargados de recibir las opiniones, y por la imposibilidad de colocarlas en zonas cercanas al Palacio Legislativa de San Lázaro, donde hay un cordón de la Policía Federal. En el caso de las mesas que iniciaron tarde su operación, se debió a la lejanía del lugar, como en las partes altas de la delegación Gustavo A. Madero, o bien por los retrasos generados por el Maratón de la Ciudad de México. Sobre los incidentes, Raúl Flores mencionó que sólo se reportó un caso en Cuajimalpa, exactamente en la zona del Yaqui, debido a que gente que se ostentaba como funcionarios delegacionales quisieron impedir la instalación del centro receptor de opiniones, pero se habló con el titular de la demarcación y después de un rato se logró resolver el asunto. RAÚL LLANOS SAMANIEGO
ROCHA JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Con el objetivo de respaldar las iniciativas sobre las reformas energética y hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto y tratar de convencer a la sociedad de sus “beneficios”, la dirigencia nacional del PRI inició una campaña de difusión con sus dirigencias estatales y legisladores locales. El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, afirmó que los legisladores locales de su partido forman parte del Constituyente Permanente al que también, en su momento, llegarán las reformas constitucionales aprobadas en el Congreso de la Unión. Por su parte, la dirigente nacional del Movimiento Territorial (MT), Ana Lilia Herrera Anzaldo, convocó a todos los
■
Pide Camacho cerrar filas para lograr cambios estructurales
Lanza PRI a legisladores y dirigentes a campaña de apoyo a propuestas de Peña afiliados a ésta a “dar la batalla” y a ser “multiplicadores permanentes de los beneficios” que traerán las iniciativas de reforma del presidente Peña Nieto. Precisó que el tricolor tiene el reto de “dar un mensaje claro que entiendan todos los ciudadanos” y lograr convencerlos de que los cambios a la Constitución que plantea el Ejecutivo federal son el mejor camino para México. Camacho Quiroz llamó a las dirigencias, alcaldes y legislado-
res priístas a “cerrar filas” con su partido para sacar adelante las reformas estructurales que necesita el país, y donde el PRI está poniendo todo su capital político a favor de estos cambios. “Este tiempo se va a recordar en la historia nacional como el de las transformaciones y las reformas de hondo calado, que impulsó alguien que no sólo cuenta con cabal comprensión de estos fenómenos, sino que tiene arrestos y voluntad política para ha-
cerlo ahora y hacerlo bien”, dijo el dirigente en el seminario Alineación estratégica y gobernanza eficaz, que forma parte de la campaña nacional de divulgación. Samuel Aguilar Solís, secretario de Acción Electoral del PRI, comentó que dicha campaña incluye también explicar a los priístas de todo el país el significado, el trabajo y la trascendencia del Pacto por México. Que ha sido un instrumento eficaz de diálogo entre las diferentes
fuerzas políticas del país y el gobierno federal, que ha derivado en la formulación de iniciativas de ley enviadas al Congreso. “Esta campaña es necesaria – agregó– para que las dirigencias en los estados, los alcaldes y los diputados priístas tengan argumentos suficientes para defender las posiciones que el partido a nivel nacional está impulsando, ya sea a través del pacto o en apoyo a las iniciativas del presidente Peña Nieto”. Aguilar Solís dijo que una vez aprobadas las reformas en el Congreso de la Unión, éstas deberán pasar para su análisis y discusión a los congresos locales, donde también deberán ser aprobadas para que las modificaciones constitucionales o legales se concreten de manera definitiva.
14 POLÍTICA • LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
■
Presentará al Consejo General un anteproyecto por 8 mil 289 millones de pesos
Pretende el IFE destinar a prestaciones y salarios 63 por ciento de su presupuesto ■A
la partida 2014 se le deberán agregar 4 mil 44 millones para las prerrogativas de los partidos
ALONSO URRUTIA
El anteproyecto de presupuesto que conocerá el Consejo General del Instituto Federal Electoral para discutirlo y aprobarlo prevé como gasto total del organismo 8 mil 289 millones de pesos, de los cuales, 5 mil 257 millones de pesos corresponden al denominado capítulo 1000, que incluyen salarios y prestaciones. Esta cifra representa 63 por ciento con respecto al ejercicio total, pero más de 80 por ciento del presupuesto base. A los 8 mil 289 millones de pesos que ejercerá el IFE se le deberán agregar 4 mil 44 millones que corresponden a las prerrogativas de los partidos políticos para 2014, por lo que, de aprobarlo el Consejo General, el IFE remitiría a la Secretaría de Hacienda –para su inclusión en el paquete presupuestal– un proyecto de presupuesto de poco más de 12 mil 334 millones de pesos. Las partidas presupuestales que ha solicitado el IFE en los
■
años pasados han sido cuestionadas por la Contraloría General, en especial por la sobrepresupuestación del capítulo 1000, donde esa instancia ha advertido sobre consistentes “economías” en el rubro, que han llevado a concluir que el IFE solicita recursos por arriba de sus necesidades. En principio, durante 2013, el instituto ordenó un estudio sobre la estructura laboral para definir posibles adecuaciones a la plantilla o su restructuración por áreas, lo cual no se ha concretado hasta el momento. En el desglose de partidas presupuestales, el IFE canalizará 22.7 por ciento de su gasto –mil 877 millones 878 pesos– a proyectos especiales, que incluyen 539.7 millones destinados al proceso electoral federal 2014-2015 (6.5 por ciento del total), el cual arranca en octubre del próximo año. Aplicará 271.8 millones en infraestructura inmobiliaria; 326 millones a la “innovación y cambio institucional”, que abarcaría la modernización del equipo del Sistema
de Administración de Tiempos del Estado. Por lo que hace a las partidas previstas por área, el proyecto de presupuesto considera asignar 44.7 millones de pesos a la Presidencial del Consejo –cuyo titular deberá ser elegido por la Cámara de Diputados antes del 31 de octubre, cuando concluye su gestión Leonardo Valdés–, de los cuales 38.5 corresponden a salarios y prestaciones; 153.2 millones de pesos destinados a las oficinas de los otros ocho consejeros electorales, de los que 141.3 millones corresponderán a los salarios de consejeros y de sus colaboradores cercanos.
nalizaron a este rubro 6 mil 135 millones 834 mil pesos, mientras que para 2014 se proyecta un gasto de 6 mil 411 millones 980 mil pesos, esto es, una diferencia de 276 millones más para el próximo año. Destacaron además que en 2011 el gasto fue casi de 6 mil millones de pesos para el presupuesto base. Sin embargo, la justificación del gasto para 2014 es que a par-
EJÉRCITO,
tir de octubre arranca el proceso electoral federal, lo que implica ejercer ya un presupuesto destinado a su preparación, especialmente a la elaboración de materiales de capacitación, así como relacionado con el Registro Federal de Electores, todos considerados dentro del rubro de proyectos especiales. En este último caso, el IFE tiene prevista una partida especial de 151 millones de pesos destinados a la sustitución obligada de las credenciales denominadas 09, que dejarán de tener vigencia a partir de enero próximo, lo que implicará un incremento en la demanda de cambio del documento, además de que para el instituto es prioritario garantizar que se concrete este procedimiento para garantizar el ejercicio del voto a los ciudadanos que se encuentren en esta circunstancia.
CAMPEÓN EN FUTBOL
Austeridad presupuestal Como parte de los argumentos expresados por los consejeros electorales ante los representantes partidistas respecto a la “austeridad” del proyecto que se pretende aprobar, es que el presupuesto base del organismo prácticamente no se incrementará, ya que en este año se ca-
Hay señales de debilidad que alientan a poderes fácticos, dice
Peña Nieto no tiene nada que reportar en su primer informe: Luis Villarreal ENRIQUE MÉNDEZ Enviado
PUEBLA, PUE., 25
DE AGOSTO.
El Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados cuestionó que en los nueve meses de gobierno del PRI no hay un solo logro y, por el contrario, todos los indicadores son negativos, en especial “las señales de debilidad que alientan a los poderes fácticos”. Al presentar su agenda legislativa, el coordinador de la bancada panista, Luis Villarreal, insistió en la condición de que el PRI acepte aprobar primero una reforma electoral y política para entrar después al debate de las iniciativas energética y fiscal. Además, reiteró las críticas a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a la que acusó de anteponer sus intereses particulares y resaltó que con el magisterio disidente “el gobierno de Peña Nieto se pandeó y no tuvo el coraje ni el compromiso con los niños y los maestros que trabajan por una mejor educación”. En conferencia de prensa, Villarreal afirmó que en su primer Informe de Gobierno –que debe presentar el próximo domingo–
Peña Nieto no tiene nada que reportar, porque además las iniciativas que ha enviado al Congreso han sido aprobadas gracias a la oposición. Sostuvo que el gobierno federal ha frenado el crecimiento económico, mantiene el subejercicio en el gasto y continúan detenidos los proyectos de desarrollo e infraestructura. Tampoco, dijo, se ha cumplido con el compromiso de campaña de cambiar la estrategia contra la inseguridad y de abrir los cauces al diálogo y la concertación. “La paz social está amenazada por el desbordamiento incontrolado de la delincuencia organizada, la aparición de grupos de autodefensa o la movilización de grupos de presión que ponen a prueba el temple del nuevo gobierno”, cuestionó. Entre estos grupos ubicó a los maestros que, insistió, “fueron capaces de sitiar y desquiciar a la Cámara de Diputados y al Senado, lo cual sienta un grave precedente” contra el Poder Legislativo. Respecto a la agenda legislativa del PAN para el periodo de sesiones, dijo que si bien no
aceptarán que se entre a la discusión de la reforma energética y la fiscal sin haber aprobado la electoral, los panistas no vetarán el paquete económico 2014 que debe estar votado por el pleno a más tardar el 15 de noviembre. Pero, acotó, “primero está la consolidación democrática para darle más poder a los ciudadanos. El addendum al Pacto por México debe procesarse primero previo a la discusión de la político-electoral”. Aun cuando el espacio para discutir esos temas antes que las reformas energética y fiscal se ciñe al periodo ordinario, Villarreal definió que “cuando hay voluntad (los diputados) hemos salido muy trabajadores”. Por otra parte, el coordinador de la bancada panista rechazó la especie de que el PRI pretende continuar en la presidencia de la mesa directiva entre enero y diciembre, y argumentó que el acuerdo para que Acción Nacional asuma la dirección de ese órgano de gobierno está firme. Villarreal también se negó a anticipar si la propuesta panista para presidir la Cámara es el actual vicepresidente, José González Morfín.
Como parte de los festejos por los 100 años del Ejército Mexicano, ayer se realizó un triangular de futbol entre las Fuerzas Armadas, en cuya final se impuso el equipo del Ejército 4-0 sobre la selección de la Marina ■ Foto Marco Peláez
Nuestro querido HERMANO Manuel Villareal Manuel de Jesús Villarreal y Castelazo partió a la casa del Padre el sábado 24 de agosto de 2013 a la edad de 63 años y 44 de vida religiosa. La familia Villarreal Castelazo y la comunidad de Hermanos Maristas agradecen a Dios por su vida y entrega generosa. Maestro y apóstol misionero comprometido con la juventud. Amigo bondadoso y solidario de noble corazón. Sus cenizas se encuentran en la cripta de la Quinta Soledad, Moneda 15 Tlalpan.
Descanse en Paz “Todo a Jesús por María, todo a María para Jesús”
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013 •
■
La definición del mando, civil o militar, grave obstáculo
POS
POLÍTICA 15
ESTOS...
Congelado, el proyecto de la Gendarmería Nacional ■
Cancela Sedena la construcción de 14 bases y cursos de formación
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La creación de la Gendarmería Nacional se encuentra detenida; se han suspendido los cursos de capacitación para militares y marinos, así como la búsqueda y firma de convenios para la instalación de bases, y lo que se llegó a considerar una nueva fuerza con capacitación castrense, tampoco desfilará el próximo 16 de septiembre, revelaron funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional. En las instalaciones de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), se mantienen las reuniones de representantes de las secretarías de Gobernación, Marina y Defensa Nacional, pero los mayores obstáculos para constituir la Gendarmería, han sido la definición del mando ya que las representaciones civiles no quieren que los militares dirijan las compañías, y tampoco desean que se considere como una nueva corporación o que forme parte de la estructura militar. Las fuentes consultadas revelaron que el comisionado Manuel Mondragón y Kalb ha expuesto en diversas ocasiones ante las instituciones castrenses, su oposición a que militares o marinos definan los desplazamientos y desarrollo de operaciones contra la delincuencia. El comisionado ha planteado que los militares solamente entrenen a los hombres de la Gendarmería; les proporcionen alojamiento mientras se construyen las bases, y que sea un agrupamiento más de la Policía Federal. Estas posiciones han derivado en que el trabajo que había avanzado la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el desarrollo del proyecto que contemplaba la creación de 14 bases de operación –tres de ellas en ciudades o zonas cercanas a Estados Unidos–, desde las cuales los gendarmes actuarían en zonas
rurales de manera coordinada con las policías municipales o estatales para no duplicar esfuerzos, ha quedado cancelado. De igual manera la capacitación que se daría a 8 mil 500 militares y mil 500 marinos fue suspendida, porque en los pasados meses la integración de la Gendarmería ha pasado de ser una fuerza con formación castrense, a una integración de civiles, que se podría realizar con elementos de la Policía Federal, indicaron los entrevistados. El proyecto inicial de esta nueva corporación contemplaba 10 mil elementos y su presentación formal durante el desfile militar del próximo 16 de septiembre, de acuerdo con afirmaciones realizadas en mayo pasado por el inspector general de la Comisión Nacional de Seguridad, Carlos Humberto Toledo Moreno, durante un foro sobre justicia y seguridad. Se había considerado que mientras la Policía Federal rea-
SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales
Más de mil personas protestaron este domingo en la cabecera municipal de Olinalá, Guerrero, para exigir la salida de la Marina y del Ejército de la entidad, la libertad de la comandanta Nestora Salgado García y de al menos otros 30 policías comunitarios detenidos el pasado día 21, así como la cancelación de las órdenes de aprehensión en contra de los miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC). Vecinos de Olinalá aseguraron que desde temprano, elementos de la Marina, el Ejército,
lizaba operaciones en áreas citadinas, caminos, puentes, carreteras, aeropuertos, y puentes fronterizos, los gendarmes se encargarían de apoyar a las policías locales en zonas rurales y alejadas de los centros urbanos. En mayo pasado, Mondragón y Kalb aseguró durante una entrevista televisiva que aún se están definiendo “las funciones claras y precisas” de la Gendarmería y apuntó que sería una división de la Policía Federal. En junio pasado, el secretario de Gobernación dijo que la Gendarmería arrancaría con cinco mil elementos y que entregaría copia del proyecto a miembros de organizaciones sociales para que hicieran observaciones al respecto. En tanto, en las instalaciones del Centro de Mando de la Policía Federal, que se localizan en la delegación Iztapalapa, solamente entrenan 600 elementos para participar en el desfile del próximo 16 de septiembre.
■
Exigen la liberación de la comandanta Nestora Salgado
Marchan en Olinalá para pedir salida del Ejército; vecinos reciben amenazas así como de las policías estatal y municipal, acosaron a los ciudadanos. Aseguraron que policías vestidos de civil visitaron casa por casa, para advertir a los habitantes que no participaran en la marcha. Marinos y soldados, además, instalaron retenes en los accesos a Olinalá, para impedir el ingreso de contingentes del municipio de Huamuxtitlán y del poblado Temalacatzingo, que llegaron caminando por cerros.
Formal prisión para 41 autodefensas de Aquila Un juez federal con sede en Veracruz dictó auto de formal prisión a los 40 integrantes de la policía comunitaria de Aquila, que fueron detenidos el pasado 14 de agosto por efectivos del Ejército Mexicano y de la Secretaría de Marina, y que se encuentran recluidos en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 5, en Villa Aldama, Veracruz. Sin embargo el integrante del Poder Judicial de la Federación consideró que la Procuraduría General de la República no acreditó la responsabilidad de éstos por lo que hace al delito de delincuencia organizada. El abogado Leonel Rivero informó que 21 de los acusados no tendrán derecho a la libertad bajo fianza debido a que se les dictó auto de formal prisión por delitos considerados graves como son portación ilegal de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, en la
HERNÁNDEZ
modalidad de fusiles, y además violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego con armas reservadas a las fuerzas armadas. En tanto los 19 que están en posibilidad de obtener su libertad bajo caución, deberán enfrentar procesos penales por delitos tales como portación de arma de fuego sin licencia de bajo calibre, y acopio de cartuchos. Estas 19 personas solicitarán este lunes que el juez de la causa les fije el monto de la caución que deben pagar y una vez que ello se establezca podrán estar en condiciones de tener una garantía asequible, y una vez que la paguen podrían enfrentar su juicio en libertad. Los otros 21 no tienen derecho a la libertad bajo fianza. GUSTAVO CASTILLO
Cuando inició la protesta por calles de Olinalá, los rondines de marinos y soldados continuaban e incluso “a nosotros nos amenazaron con sus rifles”, dijo un vecino de Temalacatzingo. Los uniformados también reclamaron a reporteros gráficos por tomarles fotografías. Además, efectivos de Marina tomaron las instalaciones del ayuntamiento, mientras que el alcalde priísta Eusebio González no hizo acto de presencia.
CRAC-PC, una alternativa El coordinador de la CRAC-PC en el municipio de Huamuxtitlán, Miguel Vitrago, recordó que “el 27 de octubre pasado se levantó el pueblo olinalteco, y le dijo al crimen organizado que ‘ya estaba bien’; ese día se levantó una mujer con agallas, una mujer bien dada en Olinalá, me refiero a Nestora Salgado”. La ciudadana Agripina Sosa manifestó que hace unas semanas “cuando llegó la Marina nos sentíamos protegidos, pero ahora ya vemos de qué parte está: de los delincuentes. Pedimos la liberación de todos los miembros de la CRAC, y de Nestora Salgado”. Un representante del Con-
sejo Ciudadano Olinalteco 27 de octubre, fundado por Nestora, afirmó que a pesar de esta situación “les decimos que la CRACPC seguirá trabajando”. Mientras, el arzobispo de Acapulco, Guerrero, Carlos Garfias Merlos, aseguró que aún es momento es establecer el diálogo entre autoridades y policías comunitarias, y asimismo, retomar la esencia de la CRAC-PC, como una alternativa de participación ciudadana. De igual manera, pidió a las autoridades que proporcionen información objetiva en cuanto a la detención de Nestora Salgado. “Se requiere tener información oficial, tenemos que insistir mucho en que debemos conocer cuál es exactamente la situación, que las autoridades correspondientes puedan dar información del caso de esta líder, y a partir de ahí tener el diálogo necesario”, dijo. A su vez, la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de México y la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México exigieron al presidente Enrique Peña la presentación con vida y liberación inmediata de Nestora Salgado, en un comunicado fechado en Cuernavaca, Morelos.
16 POLÍTICA • LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
En 6 años la PGR incautó 61,193 armas
■
Fue sede del Viaje de Incentivos Aeroméxico “Top Tres Mundial”
Compromiso de promotores turísticos internacionales para difundir la riqueza cultural y natural de Oaxaca
KARINA AVILÉS OAXACA
La Procuraduría General de la República (PGR) notificó al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) que de diciembre de 2006 al mismo mes de 2012 decomisó 61 mil 193 armas, de las cuales 36 mil 623 son cortas y 24 mil 570 largas. Detalló que se incautaron también 237 lanzagranadas, dos lanzamisiles, 5 millones 429 mil 763 cartuchos y municiones, 19 lanzacohetes y 5 mil 90 granadas, la mayoría provenientes, principalmente, de Estados Unidos, España y China. En cumplimiento a una resolución del instituto, la PGR precisó que en esos seis años se consignaron mil 327 averiguaciones previas por portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, en las que estuvieron involucradas mil 536 personas. El solicitante de esta información se había inconformado al señalar que la dependencia debe entregar un informe con las cifras unificadas. En alegatos, la PGR reiteró su respuesta y manifestó que entregó la información que obra en sus archivos. DE
LA
REDACCIÓN
Entre la noche del sábado y el transcurso del domingo, la ola de violencia dejó un total de 19 asesinatos en siete entidades del país; además, agentes federales incautaron ocho kilógramos de cocaína en Chiapas, reportaron autoridades policiacas. Ayer por la mañana, fueron localizados los cadáveres de cuatro personas en Michoacán, dos en San Juan Nuevo Parangaricutiro y dos en Apatzingán. Con los primeros se halló una cartulina en laue se leía: “por andar robando aguacate, agarrando lo ajeno y por ser comunitarios”. En Veracruz, autoridades municipales hallaron los restos de dos personas presuntamente ase-
JUÁREZ, OAX. 25 DE AGOSTO.
DE
Por su riqueza cultural, folclórica y tradicional, los Valles Centrales de Oaxaca fueron sede del Viaje de Incentivos Aeroméxico “Top Tres Mundial”, al cual asistieron 220 promotores y mayoristas turísticos de diversos países del mundo, quienes ofrecieron difundir en sus naciones el patrimonio cultural, artístico y natural de la entidad, con el fin de fortalecer la plataforma de proyección internacional del estado. El titular de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Estado de Oaxaca (STyDE), José Zorrilla de Sanmartín Diego, dijo que el gobierno de Oaxaca mantiene un estrecho vinculo con la aerolínea de origen mexicano, que en los últimos 30 meses, ha permitido elevar la frecuencia y la disponibilidad de asientos de esta empresa aérea a la entidad y merced a los buenos resultados obtenidos hasta ahora se contempla la posibilidad de abrir un vuelo adicional para conectar la capital del estado con Puerto Escondido. En entrevista, el director cor-
■
En auge la promoción turística de Oaxaca gracias a su enorme tradición y riqueza cultural
porativo de ventas del Grupo Aeroméxico, Jorge Goytortúa, expresó que es un honor para quienes trabajan en esta aerolí-
Violencia: 19 muertos en 7 estados
Decomisan en Chiapas ocho kilos de cocaína sinadas por el crimen organizado en las márgenes río Blanco; uno en el municipio de Omealca y el otro en los límites de Cotaxtla y Tierra Blanca. Ambos presentaban tiros de gracia. Asimismo, en el municipio de Gómez Palacio, Durango, a un costado del bulevar Ejército Mexicano, se ubicó el cadáver de un hombre con varios balazos. Otros 12 asesinatos con arma de fuego se registraron en cuatro estados. De éstos, cuatro
ocurrieron en Chihuahua, tres en Guanajuato, tres en Morelos y dos en Jalisco. En Chiapas, agentes federales incautaron ocho kilogramos de cocaína y detuvieron una persona que la transportaba en un camión sobre la autopista costera ubicada entre los municipios de Tapachula y Huixtla, a la altura del kilómetro 214. El detenido fue puesto a disposición del agente Ministerio Público por delitos contra la salud.
nea, visitar y conocer Oaxaca, sobre todo, porque ellos son el vínculo de conectividad con países europeos, asiáticos, cen-
troamericanos y del norte de América, y son los principales promotores de las bellezas mundiales atractivas al turismo.
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013 •
FERNANDO CAMACHO KARINA AVILÉS
Y
Aunque la reforma aprobada por la Cámara de Diputados en materia de transparencia le otorga al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) un nuevo estatus como organismo autónomo, al mismo tiempo le da a la consejería jurídica de la Presidencia la facultad de controvertir las resoluciones de dicho organismo, apelando a un concepto muy amplio como la “seguridad nacional”. Así lo afirmó Jacqueline Peschard, comisionada del Ifai, quien a pesar de los riesgos que implica este último aspecto, hizo una evaluación positiva del resultado del debate en el Palacio Legislativo de San Lázaro. “Vemos con muy buenos ojos lo que se aprobó finalmente en el pleno de la Cámara de Diputados, no solamente en cuanto a la autonomía del Ifai, sino también a la posibilidad de que utilice procedimientos homogéneos para el acceso a la información en el ámbito de la administración pública federal y para otros poderes y organismos autónomos”, indicó Peschard en entrevista.
“Ahora se pueden dar los grandes robos y las injusticias del siglo y quedar ocultas por ley” En tanto, para el especialista Javier Esteinou el aval de la Cámara de Diputados para que la Presidencia impugne ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resoluciones del Ifai, plantea las bases de la “legalidad de la delincuencia oficial”, el regreso “de los viejos comportamientos opacos del priísmo” y el encubrimiento de los “grandes saqueos o robos” al país Por su parte, la presidenta de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi), Aleida Calleja, señaló que habrá que esperar a la legislación secundaria para conocer qué se entenderá por seguridad nacional, pues es ésta el área que la consejería jurídica de la Presidencia puede invocar para impugnar las resoluciones del órgano colegiado. Peschard admitió que existe preocupación por el hecho de que la consejería jurídica de la Presidencia pueda impugnar ante la SCJN las resoluciones del Ifai cuando interprete “de manera muy amplia” que puede haber algún tipo de afectación a la seguridad nacional. El problema, explicó, es que el abogado de la Presidencia puede asumir esta atribución en nombre de cualquier entidad de la administración pública. “Aunque hay una ley de seguridad nacional que intenta establecer definiciones de ello, es un concepto bastante
■
POLÍTICA 17
Avala la comisionada del instituto reforma aprobada por la Cámara de Diputados
Teme Peschard que el gobierno federal impugne resoluciones del Ifai alegando seguridad nacional ■
Quedaron planteadas las bases de la “legalidad de la delincuencia oficial”: Javier Esteinou
amplio” cuya interpretación queda en manos del consejero jurídico de Los Pinos, dijo. Esteinou –investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana– indicó que con esta decisión se vuelve “al poder despótico pero legitimado” y se construyen bases jurídicas
“del autoritarismo y zonas de poder intocables”, Debido a que con la determinación de los diputados, la consejería jurídica de la Presidencia puede impugnar ante la SCJN las decisiones del Ifai cuando se ponga en “peligro la seguridad nacional”, ahora se
“pueden dar los grandes robos y las injusticias del siglo y quedar ocultas por ley”, alertó. Respecto de la determinación de que los actuales comisionados se sometan a un proceso de ratificación por el Senado, con lo que se abrió la posibilidad de un eventual
remplazo de los integrantes del órgano colegiado, dijo que con ello se abre la puerta a la “partidización y no la ciudadanización” del Ifai, porque lo que se busca es contar con representantes que obedezcan a los intereses de algún instituto político.
18 POLÍTICA • LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
■
El debate en EU entre el sector más “racista” y el “pragmático”, que valora la fuerza latina en las urnas
Reforma migratoria, en vilo por pugna republicana FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El destino de la reforma migratoria que se debate en la Cámara de Representantes de Estados Unidos depende de cómo se resuelva la pugna entre los sectores más “siniestros y racistas” del Partido Republicano y quienes de forma pragmática están dispuestos a otorgar concesiones a los indocumentados latinos, ante la evidencia de que ese sector es clave para ganar elecciones estatales e incluso presidenciales. Así lo afirmó David Maciel, académico de la Universidad de California y Los Ángeles, quien señaló que el pánico del llamado Tea Party a la “latinoamericanización” del país pone en riesgo la posibilidad de admitir legalmente que Estados Unidos es una nación multicultural. “Muchos analistas sostienen que el Partido Republicano cambió de posición porque se dio cuenta de que el voto latino es 11 por ciento del total y fue absolutamente decisivo en la relección de Barack Obama”, explicó Maciel en entrevista con La Jornada. A pesar de la gran fuerza que tiene en las urnas la comunidad latinoamericana –que también definió los comicios en Nevada, Nuevo México, Colorado y Florida– algunos sectores republica-
nos mantienen posturas totalmente contrarias a dicho sector, deploró. “La jerarquía republicana se dio cuenta de que no podía mantener leyes antimigrantes como las de Arizona, porque si no, serían un partido minoritario sin oportunidades de llegar a la presidencia. Pero por otro lado, hay una polémica tremenda con las posiciones más intransigentes que quieren construir el muro y doblar el número de vigilantes en la frontera, hasta llegar a 40 mil”, indicó. En este escenario, la probabilidad de que la reforma se apruebe es cada vez más lejana, pues el Partido Republicano tiene la mayoría en la Cámara de Representantes. Tras lamentar que Obama haya utilizado gran parte de su capital político para impulsar la reforma del sistema de salud, al tiempo que buscó ganar la confianza de la derecha con su política de deportaciones masivas, Maciel advirtió que la actual oposición es una de las más conservadoras de la historia. “Los nuevos congresistas republicanos son de los más siniestros y racistas que recuerdo. Los más antilatinos, antisalud, antieducación pública. Verdaderamente de extrema derecha. El destino de Estados Unidos está en juego: puede reconocerse como un país multicultural o tratar de volver a
lo que fue hace 30 años, lo cual es imposible”, recalcó. “Hace unos meses hubiera di-
cho que la reforma migratoria sí va a pasar, pero parece que el Partido Republicano quiere evitarlo,
COMBATE EDOMEX
aunque eso signifique un suicidio, porque el voto de castigo en su contra sería tremendo”, dijo.
LA CORRUPCIÓN
Atlacomulco, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas inició su quinta gira con pernocta, en esta ocasión en la región norte de la entidad, en donde tomó protesta a los integrantes de la Inspección General de las Instituciones de Seguridad Pública del Estado de México, iniciativa novedosa en la lucha contra la corrupción, en donde aseguró que cualquier funcionario que llegue a incurrir en esta falta será castigado con todo el peso de la ley. Señaló que esta Inspección General se suma a otros esfuerzos del gobierno mexiquense en la materia, como las modificaciones al Reglamento de Tránsito y la creación del Instituto Mexiquense de Seguridad y Justicia, entre otros. “Que se sepa, vamos con todo y en serio en contra de la corrupción”, aseguró
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
YABTECLUM, CHIS., 25
DE AGOSTO.
Decenas de organizaciones civiles del país se pronunciaron hoy ante las agresiones y desplazamientos que sufren decenas de familias tzotziles, en su mayoría católicas, del ejido Puebla, en Chenalhó. Más de 70 grupos de la red Todos los Derechos para Todos, así como la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Fundec) y otros centros de derechos humanos del centro y norte de la República, hicieron eco a una acción urgente emitida el sábado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba). En tanto, en Yabteclum, los desplazados que llegaron aquí anoche anunciaron que este lunes se trasladarán al campamento de la comunidad de Acteal. “Queremos aclarar que aunque estamos aquí cobijados, nuestro corazón y mente están en nuestro pueblo que tuvimos que abandonar, porque las amenazas y agresiones iban ya contra la propia vida”. Se espera que los acompañen indígenas de Los Altos y una caravana
■
Los indígenas católicos se trasladan hoy a Acteal, acompañados por activistas
Exigen ONG garantizar integridad de los desplazados tzotziles de Chenalhó ■
Se pretende presentar el conflicto como religioso; es parte de la contrainsurgencia, acusan
solidaria de la sociedad civil. Fundec y las organizaciones del norte y centro manifestaron: “No es la primera vez que estas familias viven la tragedia del desplazamiento forzado, y desgraciadamente ahora nosotros estamos también viviendo algo parecido a lo que ustedes viven desde hace años, que si bien es por diferentes causas, es igual de grave la afectación”. Exigieron que el gobierno “garantice la integridad de las familias desplazadas y de quienes se encuentran amenazados dentro del ejido: bautistas, pentecostales y católicos”. Finalmente, invitaron a la comunidad nacional e internacio-
nal a “atender la acción urgente del Frayba, debido a la gran ayuda que representa para que el Estado atienda su mandato constitucional de garantizar los derechos a quien se encuentre en territorio mexicano”.
La violencia aumentó tras el retorno de paramilitares, reiteran La Red contra la Represión y por la Solidaridad, formada
El sueño de Martin Luther King l 28 de agosto se celebran 50 años desde que Martin Luther King pronunció el discurso que marcó un hito en la historia de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Una frase fue suficiente para impactar la conciencia del pueblo estadunidense sobre la necesidad de acabar con la injuriosa segregación racial: tuve un sueño en el que mis cuatro pequeños hijos podrán vivir algún día en esta nación y no serían juzgados por el color de su piel, sino por su carácter. Más de 250 mil personas procedentes de todos los confines del país, una multitud sin precedente, se concentraron frente al monumento a Abraham Lincoln para protestar en contra de la discriminación y las injustas condiciones de vida de millones de negros. Fue en ese simbólico sitio donde King eslabonó un discurso en el que expresó su sueño de igualdad social, la necesidad de mejores trabajos y salarios para los negros y de una justicia en la que no estuviera de por medio el color para definir a culpables o inocentes. Soñó que a 100 años de que Lincoln declarara la emancipación de los negros era posible alcanzar, en los hechos, su igualdad. Cincuenta años han pasado desde aquel famoso discurso que detonó una serie de cambios en la conciencia y las leyes de Estados Unidos. Los avances que en el transcurso de esos años han alcanzado en cuestiones de igualdad y justicia social, no sólo los negros, sino también otras minorías raciales como los latinos, han sido sustanciales. En 1963 nadie hubiera imaginado
POLÍTICA 19
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ que menos de cinco décadas después, en el país que en ese entonces negaba a las minorías de color los más elementales derechos, un negro llegaría a ser presidente, y con él decenas de alcaldes, legisladores y funcionarios hubieran también sido elegidos para gobernarlo. Pero si bien cabe reconocer la evolución que la sociedad estadunidense ha tenido en el aspecto social, es imposible hacer caso omiso de las desigualdades que aún prevalecen en su seno. La pobreza, los malos salarios y trabajos de baja calificación, a los que aludiera King en su discurso, no sólo no han desaparecido, sino que proporcionalmente han crecido entre la población de color. Pero si en
el aspecto económico los negros están a la saga, en la cuestión concerniente a la la justicia, la discriminación es aún más dramática y ha demostrado ser insensible a la equidad que debiera haber en su aplicación. A pesar de que sólo 14 por ciento de la población es negra, en las cárceles suma más de 37 por ciento. Fueron causa de asombro e indignación los asesinatos de dos jóvenes negros, Trevor Martin en Florida y Oscar Grant en California, este último dramatizado en la película Fruitvale Station, y en ambos casos, la exoneración de sus asesinos blancos por jurados integrados en su mayoría también por blancos. Por lo visto, es aún largo el camino que la sociedad tiene que recorrer para cumplir con el sueño de Martin Luther King.
por organismos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, se pronunció contra “el clima de inseguridad e impunidad” que impera en Puebla, y que se ha recrudecido “de manera alarmante” desde que el 22 de julio la junta de buen gobierno de Oventik “denunció la violencia de algunos priístas y perredistas contra bases de apoyo zapatista”. La red citó los desplazamientos y agresiones de la semana que concluye: “Se ha pretendido presentar el conflicto como religioso; sin embargo, sabemos que es de carácter político, y es parte de las tantas formas de contrainsurgencia
contra el proyecto zapatista y hacia las comunidades y pueblos que han decidido organizarse por la defensa de su territorio y construir su camino más allá del trato con el poder” . Afirmó “que el nivel de violencia en el ejido aumentó después de la excarcelación de paramilitares sentenciados por su participación en la masacre de Acteal”. Y responsabilizó “de estos actos de violencia, y de cualquier otro que pudiera suceder, al presidente municipal José Arias Vázquez, al gobernador Manuel Velasco Coello y a las instancias federales encabezadas por Enrique Peña Nieto”.
20
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
as trasnacionales no tienen límite al defender sus intereses, sus fuentes de ganancias. Un ejemplo lo ofrece ahora la British Petroleum (BP) al demandar al gobierno de Estados Unidos por excluirla de ofertas públicas de suministro de gasolina y otros derivados a diversos organismos estatales. Esa exclusión es uno de los efectos del masivo vertido de crudo en el Golfo de México en abril de 2010. La trasnacional califica de “arbitraria y un abuso de la capacidad de discreción” el acuerdo de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) de prohibir el acceso de la British Petroleum a estos concursos. La medida de la EPA incluye a una veintena de sus empresas afiliadas. Y en defensa de sus intereses, asegura que la agencia ambiental estadunidense no tomó en cuenta “la abrumadora evidencia e historial de la responsabilidad de BP como contratista del Estado y no intentó explicar cómo esta suspensión sería necesaria para proteger el interés público”. Y es que, entre otras cosas, la EPA sostiene en su decisión “falta de ‘integridad’ de la empresa británica, una de las principales proveedoras de gasolina al ejército del vecino país. Bien vale recordar que la petrolera se declaró culpable del vertido del Golfo de México, el peor en la historia de Estados Unidos, y aceptó la multa de casi 5 mil millones de dólares, la más alta impuesta en el vecino país. Además de que tuvo que gastar otros 20 mil millones para enfrentar los daños del derrame. En abril de 2010 el estallido de la plataforma Deep Water Horizon mató a 11 trabajadores y originó un vertido de crudo del pozo de exploración Macondo que, en los meses siguientes contaminó las aguas del Golfo y afectó severamente el ambiente y la vida silvestre en las costas del sur estadunidense. La petrolera y cuatro compañías más vinculadas con el desastre, fueron entonces demandadas por violar las leyes medioambientales de ese país y por los daños ocasionados a la flora y la fauna, a las actividades productivas de miles de personas.
os grandes politólogos, como Norberto Bobbio y Nicola Matteucci, autores del Diccionario de política, se han dado a la tarea de delinear con precisión algunos términos que con el tiempo han sido manipulados, de manera que formalmente tienen significados diversos, que poco tienen que ver unos con otros, incluso tratándose del mismo autor en los mismos tiempos, como es natural, en la última edición, en dos volúmenes, en español, bajo el cuidado de José Aricó, Martí Soler y Jorge Tula, a finales del siglo pasado ya, da una larga definición, muy precisa, que tiene serias diferencias con la misma, pues en el índice de nombres de ésta, una de las últimas ediciones en el mercado, no considera el término para nada, aunque debieron haberlo hecho, por la importancia que por otro lado, dedica, desde la página 1483 hasta la 1492, un bien hecho análisis, que seguramente no hizo en las primeras ediciones de este magnífico libro. Pero en el caso de Eligio Resia, de la Universidad de Nápoles, en un estudio titulado Soberanía, un principio que se derrumba, trata el asunto como de la mayor importancia, para nosotros, estamos del lado de quienes lo estudian por esto, precisamente, porque tiene gran importancia para quienes se dedican al estudio del desarrollo de las democracias, y vamos a verlo desde el severo punto de vista y rigor del análisis de Bobbio y Matteucci, como quien se enfrenta a los demás que lo consideran como “un principio que se derrumba”, como una propuesta para el lector que es más árida que la otra, pero que también está más cerca, con mucho, de la realidad, y pidiendo disculpas al lector, sin más, empezaremos. En el sentido amplio, el concepto político-jurídico de soberanía indica el poder de mando en última instancia, en cuya asociación sirve solamente, y en consecuencia, para distinguir a las demás de ésta, por diversificaciones y destaca la ausencia
OPINIÓN
Pemex: ¿daños ambientales compartidos? IVÁN RESTREPO
Y porque de ninguna manera se iba a permitir que los contribuyentes pagaran todos los costos de restaurar el área natural afectada y las pérdidas ocasionadas a pescadores y trabajadores, así como
BRITISH PETROLEUM Y LAS OTRAS TRASNACIONALES RESPONSABLES DEL
2010 SIGUEN TAN CAMPANTES CON SUS NEGOCIOS. PRONTO EN MÉXICO, SI PROSPERA EL PROYECTO DE PEÑA NIETO DERRAME DE
Soberanía, término que debe analizarse GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ
en las otras, de un poder supremo, exclusivo, y no derivado y, por tanto, un poder de esta naturaleza. Así, el poder jurídico, sino como racionalización, en el sentido de que transforma la fuerza en un poder político, el poder de hecho, en el poder de derecho. De esta manera, se transforma en un poder haciendo que el poder político esté estrechamente vinculado al poder y pretenda ser solamente una racionalización de sí mismo, que se transforma de varias maneras, en el sentido de que se ha configurado de diversas formas y en muchas partes, y es así como se transforma en poder legítimo, según las formas de poder que se han dado en la historia de la humanidad, y hemos podido ver el enfoque que corre parejo con el carácter que encuentra, en épocas diversas, una autoridad suprema, aunque luego se explique y justifique de muy diferentes maneras.
a los residentes de las áreas costeras que el derrame contaminó gravemente. En la demanda se acusó a las empresas de violar regulaciones de seguridad por no usar la más alta tecnología de perforación disponible y no realizar vigilancia continua de los trabajos. Finalmente la petrolera aceptó declararse culpable de 14 delitos, entre ellos la muerte de 11 de sus empleados y pagar una multa histórica por su cuantía. La mayor parte de la multa (2 mil 400 millones de dólares) se destinó a un fondo dedicado a la recuperación costera y medioambiental de las áreas afectadas. Otros 350 millones se utilizan en lograr tecnologías de prevención de desastres y contención de vertidos y mil millones engrosaron un fondo de compensación de los guardacostas. Cabe señalar que con su declaración de culpabilidad, British Petroleum también se comprometió a ser vigilada y auditada durante cuatro años en sus operaciones de perforación y exploración en el Golfo, con el fin de garantizar que no repetirá las negligencias que condujeron a la explosión de la plataforma Deep Water Horizon. También fue procesado un vicepresidente de BP, David Rainey, por obstruir la investigación del Congreso sobre el desastre y dar falsas declaraciones a miembros de la justicia. Pero la petrolera británica obtuvo hace dos años utilidades por cerca de 24 mil millones de dólares y sus acciones subieron en la bolsa. La British Petroleum y las otras trasnacionales responsables del derrame de 2010 siguen tan campantes con sus negocios. Pronto en México, si prospera el proyecto de reforma energética que envió al Senado el presidente Peña Nieto. Y que, como en el mejor momento de sumisión al Ejecutivo federal, apoya “total y absolutamente” el PRI. El director de Pemex adelanta que esas compañías compartirán responsabilidad con la paraestatal en caso de un desastre ambiental. Es decir, a diferencia del vecino país, aquí los ciudadanos pagaremos los daños que puedan causar al medio ambiente, los recursos naturales y la población. Todo para ellas. Con razón andan felices. ■
En cuanto poder de mando, la soberanía se constituye en una última instancia, estrechamente interdependiente, unida ésta, con la realidad esencial de la paz y la guerra. De tal modo que en un cierto país puede darse el caso de que se produzca una guerra debido a que los rivales mantienen fuertemente la figura del hombre fuerte que llega a legitimar su figura y su personalidad, con una sólida unión de quienes creen en él, así sea que esto signifique un gran sacrificio para el pueblo que lo sigue a la guerra. Puede también darse el caso, y se da en la historia de muchos países y/o regiones enteras, que se someten al poder y a la fuerza de los vecinos, encabezados con acierto pragmático, y que suman así su propia riqueza, que también es fuente de poder, cuando está debida y suficientemente legitimada por el poder jurídico correspondiente. Dice Bobbio que la plenitud del poder estatal, en casi todo el mundo, está en decadencia, debido a que es muy difícil que se den el poder y el jurídico, en momentos adecuados para la unidad política, y que también surja en los momentos oportunos y tenga el respaldo de orden adecuado, entre quienes se den la ocasión para unificarse, y se tomen las decisiones políticas en punto y se mantengan con la oportunidad suficiente, oportuna y con la fuerza y el respaldo económico, en relación con las circunstancias que privan en la región, que son demasiados factores, que muy probablemente vivan diferentes tiempos políticos, para conseguir la unidad necesaria, defensiva, que logre detener al enemigo de enfrente. Hay muchos casos en la historia, si no universal, sí local, de menos alcances regionales. Es cada vez más complejo, y más difícil conseguir un triunfo en estas condiciones. Afortunadamente para todo el mundo. Además, los pequeños líderes, generalmente, son de mala salud, y débil contextura física. ■
OPINIÓN
La discutible reforma petrolera de Peña Nieto VÍCTOR FLORES OLEA enemos ya a la vista las primeras reacciones nacionales e internacionales de la iniciativa presentada por Enrique Peña Nieto y su gobierno sobre la reforma petrolera, ya en manos del Legislativo para su votación. Por supuesto resulta imposible ahora ofrecer un panorama mínimamente completo de la recepción nacional e internacional que ha tenido su propuesta; tal será sin duda uno de los aspectos más importantes del debate abierto, que irá comentándose y precisando a medida que se desarrolle el proceso. En lo nacional, como era obvio y esperado, el aparato político gubernamental se ha alineado plenamente a la propuesta presidencial, y no veremos aquí grandes disidencias. Nuestra política, más allá de excepciones que se presentaron sobre todo en el pasado, está hecha en torno al puño severo del presidente en turno. Las posibles diferencias se presentan más bien según las posibles distancias en el nivel de inteligencia e información de los servidores públicos que se expresan, y aquí encontramos diferencias que pueden ser apreciables. En cuanto a la sociedad pronto se manifestaron diferencias radicales: para la extrema derecha la propuesta es incompleta e insuficiente porque no se trata lisa y llanamente de la privatización del petróleo y sus empresas, como lo hace el PAN también en su propuesta ante el Legislativo. No era necesaria la muestra del botón, por bien conocida. Sin embargo, un conjunto de indicios y antecedentes nos llevan a pensar que el PAN, a falta de algo mejor, alineará sus votos legislativos con el PRI para hacer triunfar la propuesta de Peña. Habrá, sin embargo, probablemente, algunos votos particulares disidentes precisamente quejándose de que Peña Nieto no llegó hasta el ideal privatizador del PAN. Cuestiones bastante obvias que seguramente el PRI tiene bien consideradas. La propuesta cardenista del PRD –la otra presentada formalmente– representará al voto legislativo mayoritario de las izquierdas sin que conformen, ni de lejos, la mayoría necesaria para triunfar. La esperanza de la izquierda para frenar a Peña ha sido enfocada principalmente a la movilización o movilizaciones populares que pudieran desencadenarse para obstaculizar la propuesta presidencial. En el PRD tal apuesta es, digamos, moderada pero secreta, silenciosamente unida a la capacidad de Morena para lograr movilizaciones importantes, aunque esto no se diga en voz alta. Es decir, la unidad real de la izquierda en esta cuestión de la reforma petrolera se dará y medirá en su capacidad de movilización en las calles, ya que en el plano de la argumentación parece cerradamente refractario el gobierno peñista. Y creo que es punto menos que imposible esta cuestión de medir o conocer de antemano la dimensión efectiva de la movilización popular contra la propuesta presidencial de la reforma petrolera. Ya que todo parece depender en efecto de su dimensión: movilización popular en las calles se producirá de todas maneras. Pero ¿será una movilización popular restringida a ciertos puntos urbanos del país o podrá considerarse como una movilización realmente nacional? Lo planteo así porque solamente una movilización verdaderamente amplia, nacional y popular podría echar atrás la nueva
fuerza del PRI que se manifiesta en los posibles votos electorales que obtenga la propuesta de Peña Nieto, pero también en su capacidad publicitaria y difusora, lo cual se ha venido ya observando de manera abrumadora. Además, deberá considerarse que la derecha y la extrema derecha del país, con todos sus recursos, está ya movilizada en favor de su propuesta de reforma petrolera. En el plano internacional el anuncio de Peña, digamos de una privatización restringida, causó un primer impacto favorable por los antecedentes contrarios del caso mexicano; esa “privatización limitada” hizo ver a la variada prensa internacional y de inversionistas de fuera que el caso y la tradición mexicana se modificaban y que eso había que verlo con beneplácito, que debería incluso orientar apoyos y beneficios al “valiente presidente” que tomaba tales riesgos. Muy pronto, sin embargo, el entusiasmo de las primeras horas se tornó en reservas. Por ejemplo, nos dice esta semana David Brooks en su artículo de La Jornada: “Los empresarios y sus consejeros inversionistas no han ocultado que, aunque están complacidos por el impulso de la reforma energética, desean más que los contratos para compartir riesgos y utilidades ofrecidos por México. Las grandes petroleras prefieren obtener –o ‘compartir’– reservas, es decir, tener propiedad no sólo de las ganancias potenciales sino del producto mismo”. Una cuestión en juego es la posibilidad de las probables empresas inversionistas en México de registrar el interés económico de los contratos de riesgo compartido en la comisión de valores de Estados Unidos (Securities and Exchange Commission, SEC), que les permitirían convertir ese valor en volumen, mientras el Estado se mantiene como pleno propietario. Es decir, hay una cuestión jurídica que ya analizan los inversionistas y que consiste en lograr que las empresas que logren los contratos con Pemex para “compartir utilidades” sean considerados por esa comisión también como “reservas” en sus estados contables. Escribe el mismo Brooks: “Algunos analistas consideran positivo el panorama. Aunque ellos (las empresas petroleras que entren) no sean dueños de la reserva misma, pueden obtener un interés sintético en ella, y eso les ofrece de facto un incremento en acceso, entonces estarán extremadamente interesadas”, citando a David Gee, encargado del sector de energía de Estados Unidos del Boston Consulting Group a la cadena CNBC, quien agregó que las empresas pronto desarrollarán estrategias sobre cómo “jugar” con las reformas y subrayó que “aun con estos cambios –mientras no sea una apertura completa del sector– son un cambio mayor, dada la historia y el contexto de la industria petrolera mexicana”. Hay pues una cerrada discusión en proceso que se refiere por supuesto a la actual “propiedad” del petróleo mexicano, pero que alude inequívocamente a la catarata de presiones que aplicarán los grandes inversionistas que en el futuro puedan concurrir. Esto debe tomarse en cuenta ya en las decisiones que se tomen, y que deberían llevar a un rechazo de la propuesta Peña Nieto, precisamente por el peligro que representaría esa situación de presiones. En próximas entregas seguiremos examinando el problema. ■
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
21
Energéticos, la litis y lo que está en juego BERNARDO BÁTIZ V. ué pensaríamos si el 5 de mayo de 1862, el general Ignacio Zaragoza, presionado por las fuerzas del mercado, por los intereses internacionales y por la opinión de los ricos poblanos, hubiera entregado al conde de Lorencez uno de los fuertes de Loreto y Guadalupe, que eran en la Batalla de Puebla, sus puntos estratégicos, desde los que dominaba el campo, en que se encontraba fortificado y desde donde podía apuntar su artillería con ventaja y acierto. Pensaríamos que perdió el juicio, que los franceses lo compraron o que era el peor militar del mundo, un pésimo general y no el héroe que fue. Doy este ejemplo extremo, porque veo y vivo y no puedo menos que asombrarme de lo que está pasando en México; todos sabemos que el gobierno mexicano pretende entregar a la iniciativa privada nacional y extranjera –especialmente a ésta– los hidrocarburos y la electricidad, áreas estratégicas de la economía, preservadas en la Constitución como exclusivas del Estado mexicano, quien debe mantener sobre ellas la propiedad y el control. Lo que está en juego en este momento no es poca cosa, es la renuncia de una exclusividad, de unos derechos amparados por la Carta Magna, es determinar si conservamos para México esa herramienta del desarrollo, que nos permite defendernos en el desconsiderado mundo globalizado del libre mercado, en el que el pez grande se come al chico o si las abandonamos y las perdemos; si somos previsores y patriotas o renunciamos a algo de lo poco que nos queda para subsistir con independencia económica y conservar la posibilidad de tomar decisiones soberanas. Los abogados saben que en un litigio debe fijarse la litis, el punto preciso de una controversia, aquello sobre lo que el juez resolverá; fijar la litis en un proceso judicial es determinar cuál es el desacuerdo sobre el que se discute. Los malos abogados, sin ética, cuando saben que la parte que representan no tiene la razón, buscan distraer la atención del juez a cuestiones insulsas, a puntos secundarios que poco o nada tienen que ver con lo que se debate; algo así esta pasando con el intento de abrir a la iniciativa privada el petróleo y la electricidad; es fundamental determinar el punto de debate, la litis. En una controversia transparente y leal, con argumentos, se vería si la propuesta del presidente Peña Nieto tiene posibilidades de salir avante; un debate en condiciones de equidad que es necesario para ilustrar a quienes en el Congreso decidirán y a la opinión pública que debe ser oída con o sin consulta pública. Hasta hoy, no ha habido un verdadero debate ni equidad en el trato a las partes, ni equilibrio en tiempos y espacios para opinar con libertad; la propuesta de reforma constitucional cuenta con todos los medios, especialmente la televisión, y quienes impugnan no han tenido acceso en igualdad de condiciones a tribunas parecidas. Quienes han hablado en favor de la iniciativa presidencial han optado por eludir la exposición clara de lo que proponen y el objetivo de las reformas, han preferido anegarnos de propaganda engañosa y distractora, dirigida a la superficie y no al fondo del problema, más a los ojos y a los oídos que a la inteligencia y para ello han contado con todo un aparato de mercadotecnia, dinero en abundancia y el duopolio de la televisión. La terminología usada para convencer a la opinión pública es falaz y hueca; términos usados en forma machacona hasta el cansancio, no dicen nada en cuanto se trata de someterlos a la reflexión o a la critica; ¿qué significa afirmar que “el viento es energía y es nuestro”? ¿Qué tiene esa aseveración que ver con el meollo de la cuestión? Usan frases como “modernización”, “reforma transformadora” o “toda nuestra energía para mover a México”, todas fórmulas vagas, tautológicas y vacías, dichas no para convencer sino para simular un debate y distraer la atención. Por ello es fundamental fijar la litis; lo que se discute no es sí Lázaro Cárdenas apoyara hoy la propuesta o no, por supuesto que no, pero eso no importa, lo que importa es saber en que consiste en efecto, más allá de engaños y escamoteos y que significará para el futuro de México. Hojarasca a un lado, el punto central es este: o la electricidad, el petróleo, el gas, continúan como aun lo dispone la Constitución, en el catálogo de las áreas estratégicas de la economía, reservadas al Estado mexicano o entran a la rebatiña del libre mercado; o mantenemos la propiedad y el control o permitimos que otros se adueñen y decidan. Ese es el punto; es fundamental para el futuro de la patria y no puede resolverse eludiendo su análisis ni usando propaganda en lugar de argumentos económicos, jurídicos e históricos. Si la reforma se aprueba, no será nada fácil dar marcha atrás y corregir el desaguisado, si se reforma la Constitución en el sentido propuesto, las compañías que entren al negocio de los energéticos crearán derechos a su favor y se requeriría un Lázaro Cárdenas del futuro para volver a rescatar lo perdido. ■ Solidaridad con la CNTE, maestros dignos e indignados. jusbbv@hotmail.com
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
DPA, AFP, REUTERS, AP DAMASCO, 25
Y
PL
DE AGOSTO.
Los expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) deben comenzar este lunes la investigación en el terreno sobre un supuesto ataque con armas químicas cometido el miércoles pasado cerca de Damasco, tras haber obtenido hoy la autorización del gobierno sirio, la cual, fue considerada “tardía” por Estados Unidos. El gobierno de Siria, que niega haber usado gases tóxicos, aseguró que el ejército allanó el sábado un depósito de los opositores armados en Jobar, localidad de la periferia de Damasco, en donde halló varios barriles de agentes tóxicos con la inscripción “hecho en Arabia Saudita”, además de máscaras antigás y pastillas para neutralizar los efectos por la exposición a dichos químicos, informó la televisora nacional siria, citada por Pl. Señaló que durante el operativo soldados sirios sufrieron problemas respiratorios, ardor y picazón en la garganta y los ojos, además de presentar pupilas dilatadas, pulso débil y contracciones musculares, pues los rebeldes rociaron varios gases para evitar que ocuparan el lugar. De acuerdo con fuentes médicas tales síntomas aparecen cuando se inhalan sustancias químicas o gas sarín, y el ataque con las letales sustancias costó la vida a un coronel, añadió el reporte de la televisión nacional siria.
Disposición de Damasco a “desenmascarar a terroristas” Damasco cedió a la presión internacional para que un equipo de expertos de la ONU entrara a la zona oriental de la región de Ghuta, luego de un acuerdo alcanzado entre la alta representante de Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, Angela Kane, y el ministro sirio de Relaciones Exteriores, Walid Muallim. “Siria está dispuesta a cooperar con los inspectores en esta investigación para desenmascarar las mentiras de los terroristas cuando afirman que las tropas del gobierno han usado sustancias bélicas en Al Ghuta Al Sharkiya”, indicó Al Muallem en una declaración de la cancillería, al referirse a la acusación de la oposición siria de que un ataque del ejército regular sirio con armas químicas dejó al menos mil 300 muertos, según la Coalición Nacional Siria. La organización Médicos Sin Fronteras dijo este fin de semana que atendió a cerca de “3 mil 600 pacientes con síntomas neurotóxicos”, de los cuales “355 perecieron”. El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, ubicó en 300 la
■
22
El gobierno de Assad concede el permiso; EU considera “tardía” la autorización
Desde hoy, la ONU investiga supuesto ataque en Siria con armas químicas ■
El ejército asegura que allanó en Jobar un depósito de agentes tóxicos de los opositores
El ministro sirio del Exterior, Walid Muallim, recibió ayer en Damasco a la alta representante de Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, Angela Kane, en imagen distribuida por la agencia Sana ■ Foto Reuters
cifra de muertos por gas tóxico. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, confirmó que el gobierno sirio prometió la “cooperación necesaria” con la investigación, incluido el “cese de las hostilidades” en el lugar del
supuesto ataque con gases, y el sábado la oposición señaló que garantizará la seguridad de los expertos en el área de los rebeldes. Mientras, continúan los contactos internacionales para preparar una respuesta contra Da-
masco, y este día el presidente de Francia, François Hollande, habló por teléfono con varios mandatarios, entre ellos Barack Obama, de Estados Unidos; David Cameron, de Gran Bretaña; Angela Merkel, de Alemania, y Ke-
vin Rudd, de Australia. En su conversación con Obama, Hollande aseguró que “todo concuerda para señalar al régimen de Damasco como el autor de los ataques químicos del 21 de agosto”, y acordaron permanecer en contacto para proporcionar una respuesta de la comunidad internacional. Un funcionario de la administración Obama citado por Ap indicó que Washington tiene “pocas dudas” de que el gobierno sirio empleó armas químicas contra civiles, y calificó de “tardío” el permiso otorgado por Siria para investigar los hechos, dado que las evidencias pudieron ser alteradas en los últimos cinco días. El jefe del Pentágono, Chuck Hagel, no ofreció hoy pistas sobre la probable respuesta de Estados Unidos al uso de armas químicas, y dijo a periodistas que viajan con él en Malasia que Washington todavía evalúa la información de inteligencia sobre el ataque. Por lo pronto, “el presidente Obama ha pedido al Departamento de Defensa que se prepare para todo. Estamos preparados para poner en marcha cualquier opción”, insistió.
Rusia pide no repetir “la aventura” de Irak ■
Fijan 14 de septiembre y 29 de octubre como nuevas fechas
Aplazan en Egipto juicios de Mubarak y líderes de la Hermandad Musulmana AFP, DPA
Y
AP
EL CAIRO, 25
DE AGOSTO.
Autoridades judiciales de Egipto decidieron hoy aplazar para el 14 de septiembre y el 29 de octubre los juicios del ex presidente Hosni Mubarak, acusado de “complicidad” en la muerte de opositores en enero y febrero de 2011, y de los tres principales jefes de la Hermandad Musulmana, entre ellos el guía supremo Mohamed Badie, por su presunta responsabilidad en la “incitación al asesinato” de manifestantes el 30 de junio pasado. Las audiencias fueron celebradas en diferentes salas del Poder Judicial. Mubarak, quien renunció a la presidencia el 11 de
febrero de 2011 por la presión de multitudes que protestaron contra su gobierno, se presentó al tribunal en silla de ruedas, vestido de blanco y aparentemente en buen estado de salud. En cambio, a la sesión que abordó el caso de Badie –detenido el martes pasado– no acudió el acusado por “razones de seguridad”; tampoco se presentaron sus dos principales colaboradores de la organización político-religiosa, Jairat Shater y Rashad Bayumi. Una fuente oficial informó que la decisión de no llevarlos al juzgado fue tomada para evitar posibles agresiones de manifestantes antimusulmanes, como las sucedidas la semana pasada, du-
rante y después de las marchas contra el golpe de Estado del 3 de julio que derrocó al presidente Mohamed Mursi, preso en un lugar desconocido, en espera de que se entable también un juicio en su contra por su presunta responsabilidad en la muerte de manifestantes el 30 de junio. Badie, Shater y Bayumi podrían ser sentenciados a pena de muerte por los presuntos delitos cometidos, al igual que Mubarak. El ex mandatario, de 85 años, fue condenado en junio de 2012 en primera instancia a cadena perpetua, pero después de apelar el veredicto la Corte de Casación ordenó un nuevo juicio, suspendido desde el 11 de mayo.
Rusia, aliada de Siria, pidió a la comunidad internacional y a la oposición siria que dejen a los expertos hacer su trabajo para evitar que se repita “la aventura” de Irak, de hace diez años. Otro aliado, Irán, también advirtió contra cualquier intervención en Siria. “Estados Unidos sabe cuál es la línea roja que no puede cruzar”, advirtió la cancillería, según la agencia Fars. A su vez, el papa Francisco hizo un llamado a “hacer callar las armas” en Siria y solicitó a la comunidad internacional encontrar una solución urgente. De acuerdo con Dpa, activistas de la oposición siria afirmaron que hoy llegaron a la frontera con Turquía cientos de desplazados que relataron que abandonaron sus casas por temor a nuevos ataques con gas venenoso, mientras el gobernador de la provincia siria de Hama, Anas Naem, murió en un atentado con coche bomba, informó la agencia oficial Sana.
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013 •
AMERICAN CURIOS
Derogan en Panamá decreto privatizador de la educación
◗ ¿Fin de la democracia? ay cada vez más dudas sobre si aún existe la democracia en este país, con voces destacadas declarando que tal cosa es nula y vacía. Noam Chomsky lo viene diciendo desde hace tiempo. Gore Vidal había concluido que el estadunidense era “un sistema de un solo partido, con dos alas derechas”. Algunos han afirmado que la creciente desigualdad económica, la concentración de riqueza, efectivamente, anulan la democracia. Otros advierten que esto ya es una plutocracia, y que tiene elementos de un Estado dictatorial o totalitario Chris Hedges, corresponsal de guerra y Premio Pulitzer, del New York Times, y más recientemente, ya como comentarista/analista independiente, concluye que, con el juicio y condena de Bradley Manning, el juego democrático ya se acabó en este país. “El veredicto rápido y brutal” impuesto a Manning “implica que nos hemos vuelto un país gobernado por gangsters”, afirma Hedges en su co-
DAVID BROOKS país dejó toda pretensión de democracia… marca el día de remover la máscara de la democracia, ya de por sí una ficción, y sus sustitución por la cara fea y desnuda del totalitarismo corporativo…. Aquellos que no aceptan el poder estatal ilimitado, siempre el camino a la tiranía, serán perseguidos sin tregua. El miércoles nos volvimos vasallos”. Chomsky desde hace tiempo advirtió que, en la práctica, esto hace tiempo no puede considerarse una democracia. Indica que sólo se tiene que observar que la cúpula política casi siempre obra en contra de los intereses de las grandes mayorías, y que logra esto manteniendo el disfraz de una democracia a través de un prensa subordinada y la industria de relaciones públicas. En un discurso la semana pasada, Chomsky relata que algunas de las encuestadoras de mayor prestigio han llegado a la conclusión de que “aproximadamente 70 por ciento de la
MUNDO 23
Pero no son sólo algunos periodistas furiosos e intelectuales públicos de la talla de Chomsky están advirtiendo que la democracia estadunidense esta anulada. El ex presidente Jimmy Carter, al hablar en un foro a puerta cerrada el mes pasado, abordó el tema del espionaje y las violaciones de derechos humanos que implica, y concluyó, según Der Spiegel, que “Estados Unidos no tiene una democracia funcional en este momento en el tiempo”. En entrevista semanas antes de esto, Carter ya había afirmado públicamente que aunque Snowden violó la ley al filtrar información secreta, “yo pienso que la invasión de derechos humanos y la privacidad estadunidense ha llegado a un punto extremo… creo que esta invasión de privacidad ha sido excesiva”. Para el comentarista afroestadunidense influyente Tavis Smiley, escribiendo en el Washington Post, “la pobreza está amenazando a nuestra democracia; es ahora asunto de seguridad nacional. Como dijo (Martin Luther) King, la guerra es el enemigo de los pobres… E
Panamá. Maestros de escuelas públicas de Panamá dieron por finalizada una huelga contra la privatización de la educación y por mejoras en el sector, informó Nelva Reyes, secretaria general de la Asociación de Educadores Democráticos de Panamá, una de las siete organizaciones convocantes. La huelga se levanta después de que el gobierno derogó un decreto que, según el gremio, buscaba un modelo privatizador indirecto. Los docentes iniciaron sus protestas el pasado 30 de julio, pero la huelga estalló el 19 de agosto para presionar al gobierno a expresar su decisión por escrito. AFP
Senador boliviano se fuga a Brasil La Paz. Roger Pinto, senador opositor boliviano asilado durante 15 meses en la embajada de Brasil en esta capital, se “fugó” el sábado de la legación diplomática e ingresó a territorio brasileño, confirmó el gobierno de Bolivia, quien lo declaró “prófugo de la justicia”. El senador Ricardo Ferraco, miembro del ex gobernante Partido del Movimiento Democrático Brasileño y aliado de la administración encabezada por la izquierdista Dilma Rousseff, informó que Pinto viajó 22 horas por tierra de La Paz a la localidad fronteriza brasileña de Corumbá, a bordo de un automóvil de la embajada brasileña, escoltado por militares de esa misma nacionalidad. Pinto se declara perseguido político, pero las autoridades bolivianas lo acusan de actos de corrupción. AFP
Opositor alemán, por suspender TLC con EU
Manifestación de apoyo a Bradley Manning frente a la Casa Blanca, hace unos días. Chris Hedges, analista político y Premio Pulitzer, comentó que con el juicio y condena al soldado, el juego democrático se acabó en Estados Unidos ■ Foto Ap
lumna en Truthdig la semana pasada. “Señala la inversión de nuestro orden moral y legal, la muerte de los medios independientes, y el mal uso abierto y flagrante de la ley para prevenir cualquier supervisión o investigación de los abusos oficiales del poder, incluidos crímenes de guerra. La pasividad de la mayoría de los ciudadanos de la nación –la población más espiada, monitoreada y controlada en la historia humana– ante el linchamiento judicial de Manning implica que ellos son los siguientes. Ya no quedan mecanismos institucionales para detener la trituración de nuestras libertades civiles más fundamentales… o para prevenir la guerra preventiva, el asesinato de ciudadanos estadunidenses por el gobierno y la anulación de la privacidad”, escribió. Subrayó que la sentencia de Manning es uno de los días más importantes de la historia estadunidense: “marca el día en que el Estado formalmente declaró que todos aquellos que nombran y revelan sus crímenes se volverán prisioneros políticos o serán forzados, como Edward Snowden, y tal vez Glenn Greenwald, de quedarse en el exilio el resto de sus vidas. Marca el día cuando el
población –70 por ciento inferior en la escala de riqueza/ingreso– no tiene ninguna influencia sobre las políticas (del país). Están efectivamente privados (de la participación democrática). Al subir la escala de riqueza/ingreso uno tiene cada vez más influencia sobre las políticas. Cuando uno está en la cima, lo que es tal vez una décima parte del uno por ciento, la gente esencialmente obtiene lo que desea, eso es, determinan las políticas. Entonces el término apropiado para eso no es democracia; es plutocracia”. Más aún, y en esto tiene que ver con los denunciantes que revelan secretos oficiales, Chomsky recuerda que el poder tiene que mantenerse fuera de la vista pública y cita a uno de los politólogos más importantes del país, Samuel Huntington, de la Universidad de Harvard, quien indicaba que un principio científico es que “el poder se mantiene fuerte cuando permanece en lo oscuro. Expuesto a la luz del sol, empieza a evaporarse”. Manning y Snowden, subraya Chomsky, están encarcelados o perseguidos por su decisión de no entender este “principio científico”.
igual como King vivió bajo vigilancia constante, nuestro gobierno ahora parece estar espiando a todos nosotros”. Juan Cole, el destacado intelectual público, y profesor de historia en la Universidad de Michigan, ofreció un comentario sencillo sobre “cómo crear una dictadura” en su influyente blog, Informed Comment, haciendo una lista de lo que se requiere, incluyendo “clasificar como secreto todo crimen gubernamental y violaciones de la Constitución”; “espiar al público en violación de la Constitución”; “criminalizar aún más a denuncias (de abusos del gobierno) como ‘terrorismo’” y “criminalizar como espionaje la revelación de crímenes de espionaje del gobierno”. La cúpula política no se cansa de repetir que todo lo que hace tanto en el terreno de seguridad nacional como en sus políticas económicas y sociales es en nombre de “la defensa de la democracia y la libertad” y del sueño americano aquí y en el mundo. ¿Pero se puede “defender la democracia” en secreto y actuando como si el pueblo y los defensores de las libertades civiles y los disidentes fueran el enemigo?
Berlín. El candidato socialdemócrata a la jefatura alemana de gobierno, Peer Steinbruck, afirmó que de ganar las elecciones del 22 de septiembre suspenderá las negociaciones de un tratado de libre comercio entre Alemania y Estados Unidos hasta que se esclarezcan las versiones respecto de los actos de espionaje de agencias gubernamentales sobre las actividades de la embajada de Alemania en Washington. DPA
Detienen a candidato a alcaldía de Moscú Moscú. La policía rusa detuvo este domingo durante media hora al político opositor Alexei Navalny, después de concluido un acto de campaña por la alcaldía de Moscú, que se disputará en las elecciones municipales el 8 de septiembre. No se informó por qué fue retenido. Anna Veduta, vocera del aspirante opositor, dijo que al mitin celebrado en un barrio del noreste de la capital rusa acudieron entre 5 mil y 7 mil personas, aproximadamente. DPA
Sigue el juicio en contra del político chino Bo Xilai Jinan. El proceso por corrupción de Bo Xilai, protagonista de un sonado escándalo político-criminal en China, continuó ayer en un tribunal de esta ciudad del oriente del país, donde el dirigente caído en desgracia volvió a rechazar acusaciones, a pesar de haber reconocido algunos errores. El ex funcionario acusó de falso testimonio a su ex hombre de confianza, el jefe de policía de Chongqing, Wang Lijunm, que el sábado prestó declaración por sorpresa. AFP
24 MUNDO • LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
■
La NSA vigila 80 embajadas y consulados del mundo, según documentos filtrados por Snowden
Espió EU oficinas de ONU, Unión Europea y agencia de energía atómica: Der Spiegel REUTERS, AFP, PL
Y
DPA
La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) colocó micrófonos en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y las oficinas de la Unión Europea (UE) en Nueva York y las de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en Viena, reveló este domingo el semanario alemán Der Spiegel, el cual citó documentos secretos filtrados por el ex consultor de la NSA, Edward Snowden, quien se encuentra refugiado en Rusia. Según la publicación, en el verano de 2012, expertos de la NSA consiguieron ingresar a un sistema de conferencias de video de la ONU al revelar su esquema de codificación, de acuerdo con uno de los documentos citados por el semanario. “El tráfico de datos nos ofrece teleconferencias de video de Naciones Unidas”, sostuvo Der Spiegel, al citar un documento. Agregó que en tres semanas el número de comunicaciones decodificadas subió de 12 a 458. Archivos internos también muestran que la NSA espió al consulado de la UE en Nueva York después de que se trasladó a nuevas oficinas en el otoño de 2012. Entre los documentos copiados por Snowden desde computadoras de la NSA había planes para la misión del bloque, su infraestructura y servidores. Con base en los documentos, la agencia de espionaje gestiona un programa de vigilancia en más de 80 embajadas y consulados en todo el mundo llamado “servicio especial de recopilación. La vigilancia es intensa y bien organizada
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 25
DE AGOSTO.
Intelectuales y legisladores oficialistas advirtieron aquí sobre una campaña mediática destituyente (golpista), política e incluso judicial contra el gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, con ataques personales hacia la mandataria que, consideran, han “sobrepasado” los límites de la convivencia política, al desconocer los conceptos éticos. Figuras representativas de Carta Abierta, que reúne a entre otros intelectuales a Horacio González, Vicente Batista, Horacio Verbitsky, criticaron fuertemente la campaña contra la presidenta. Una postura similar asumieron legisladores oficialistas Diana Conti, Jualiana Di Tullio y Juan Cabandie. El próximo miércoles se realizará una audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia citando al gobierno y a los directivos del grupo de Multimedios Clarín, para debatir la
y tiene poco o nada que ver con mantener a raya el terrorismo”, escribió Der Spiegel. Los documentos de la NSA exhortaban a mantener como secreta a toda costa la existencia del programa, agregó. El Ministerio de Exteriores de Austria indicó que desconoce si existe un programa de espionaje
OLA
de la NSA en la sede de la AIEA, en Viena, como lo dio a conocer Der Spiegel. El medio alemán informó a finales de junio, con base en los documentos filtrados por Snowden, que la NSA, acusada de interceptar las comunicaciones digitales mundiales con el programa cono-
D E AT E N TA D O S E N
IRAK
DEJA
cido como Prism, espió las oficinas de la UE en Bruselas y la misión diplomática del grupo comunitario en Washington. Las revelaciones de Snowden han avergonzado a Estados Unidos al exponer el alcance mundial de sus programas de espionaje. Washington sostiene que sus agen-
48
MUERTOS
Residentes iraquíes transitan cerca de un vehículo dañado tras el estallido de una bomba en el centro de Baquba, a 65 kilómetros al noreste de Bagdad. Según fuentes médicas y militares al menos 48 personas murieron y más de 120 resultaron heridas este domingo en varios ataques y atentados en la capital y el norte de Irak. El primer ministro iraquí, Nuri Maliki, se comprometió a continuar su campaña contra los milicianos, la cual ha permitido, según él, llevar a la detención de cientos de militantes y a la eliminación de docenas ■ Foto Reuters
■ Tensión
ante la audiencia de la Corte argentina sobre Ley de Medios
Campaña golpista contra Cristina Fernández, advierten intelectuales y legisladores oficialistas Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, como paso previo a que el tribunal se pronuncie sobre la constitucionalidad o no de los artículos cuestionados por este grupo mediático. A intelectuales y congresistas oficialistas les sorprende la actitud de una Corte Suprema que llame a debatir al Estado con un monopolio, una ley aprobada por el Congreso en 2009, reconocida por esta institución y que no puede ser aplicada en todos sus aspectos por la negativa del Grupo Clarín a cumplir los artículos antimonopólicos, que todos los otros conglomerados de medios se dispusieron a cumplir. En ese contexto, la semana pasada Clarín y sus aliados incrementaron la campaña desesta-
bilizadora, señala hoy el periódico Miradas al Sur. Tras la denuncia de la que se debió retractar el periodista opositor Jorge Lanata sobre el supuesto depósito de dinero procedente de la corrupción hecho por Fernández de Kirchner en las islas Seychelles, sectores profesionales, periodistas, artistas repudiaron al periodista Nelson Castro (también médico), quien además de advertir que los médicos de la presidenta estaban “preocupados” por su “salud emocional”, se atrevió a un diagnóstico sorprendente: “señora presidenta usted tiene síndrome de Hubris”, que supone una enfermedad de poder, para después dar a entender que la mandataria no podía seguir gobernando.
El director de Bioética del Hospital de Clínicas, Juan Carlos Tealdi, advirtió que Castro “ha saltado unas cuantas barreras, se aprovecha de su título médico para darle legitimidad a su discurso”. También intervino la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA) y la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. El presidente de la FEPRA, José Molina, expresó que “hay una descalificación basada en el género: es lo más machista que hay, asociar a la mujer que rompe privilegios y normas prestablecidas con un desequilibrio mental. Es machismo de vieja raigambre. A las Madres de Plaza de Mayo las tildaron de locas para descalificarlas durante la úl-
tes operan dentro de la ley y que las filtraciones han perjudicado su seguridad nacional. Hace una semana, Gran Bretaña, importante aliado de Estados Unidos en el campo de la inteligencia, detuvo durante nueve horas al brasileño David Miranda, marido del reportero del diario The Guardian, Glenn Greenwald, uno de los periodistas que han dado a conocer las filtraciones del ex consultor de la NSA. La policía británica señaló que los documentos incautados a Miranda eran “altamente sensibles” y podrían haber puesto vidas en riesgo. Entre esos objetos, se hallan la computadora personal, su teléfono celular, memorias USB y una consola de juegos. La semana pasada, The Guardian dijo que destruyó equipos de computadoras que contenían archivos enviados por Snowden, luego que fue amenazado con posibles acciones legales por asesores del gobierno británico. Miranda fue detenido durante una escala en Londres, durante un viaje de Berlín a Río de Janeiro. El senador estadunidense, Bob Corker, advirtió que para los legisladores del Congreso en gran medida siguen siendo oscuras las operaciones de inteligencia que involucran los programas secretos de la NSA. Corker, republicano por Tennessee, declaró este domingo a la cadena Fox News que los ciudadanos del país quieren entender “completamente lo que pasa aquí”. “Me imagino que hay incluso miembros del Comité de Inteligencia (en el Congreso) que no entienden completamente la gama de cosas que se producen”, subrayó. Corker envió esta semana una carta a la Casa Blanca, en la que señaló que los legisladores aprendieron más sobre los programas de vigilancia de la NSA en la primera plana de los periódicos que en informes de seguridad a puerta cerrada con funcionarios de la administración de Barack Obama.
tima dictadura militar”, recordó. De la misma manera, diversos fallos de la justicia en los últimos tiempos han favorecido ostensiblemente a los medios y grupos que enfrentan al gobierno. El pasado 12 de agosto, la sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial le concedió al Grupo Clarín una medida cautelar que suspende de manera provisional un artículo de la Ley del Mercado de Capitales que habilita a la Comisión Nacional de Valores a intervenir empresas en las que se hayan vulnerado los intereses de los accionistas minoritarios. En este escenario transcurre la campaña para las elecciones legislativas de octubre próximo, con mensajes apocalípticos de final de un ciclo. Hubo intentos de asumir desde ya y por cifras que son una estimación en la reciente elección primaria para elegir candidatos, intentó la oposición asumir desde ya la presidencia de Diputados en el Congreso, a lo que no se prestaron algunos políticos más serios.
12.60 17.11
13.20 17.61 3.83% 3.89% 4.30%
40 mil 925.13 unidades -82.30 -0.20 169 mil 162 mdd al 16 de agosto 2013
106.42 111.04 101.02
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
ARIANE DÍAZ
Desde que Mexicana de Aviación dejó de volar hace tres años, las aerolíneas de bajo costo incrementaron 60 por ciento la captación de pasajeros –Interjet fue la más favorecida– y las líneas aéreas internacionales lograron mayor volumen de tráfico y rentabilidad, según análisis de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA). En tanto, del Nuevo Grupo Aeronáutico, sólo la base de mantenimiento (MRO, por sus siglas en inglés) es la única empresa sobreviviente que genera ingresos, por lo que se ha convertido en ‘‘la joya de la Corona’’. Esta base de mantenimiento, que le da servicio a aerolíneas como grupo LAN-TAM y tiene una planta laboral de mil 300 trabajadores, ha mantenido su valor y también es motivo de pugnas, porque el grupo de Gastón Azcárraga la quiere recuperar. Sin embargo, su destino dependerá de lo que en las próximas semanas dicte la juez sobre el concurso mercantil. El dirigente de los trabajadores de tierra, Miguel Ángel Yúdico, advierte que la base de mantenimiento, que es rentable, entre otras cosas, por su capacidad de dar servicio a una amplia gama de aviones de los principales fabricantes –Boeing y Airbus– ‘‘está en riesgo’’ pues ‘‘se están peleando por ella, porque lo demás ya lo tienen. Nos quitaron las rutas y slots, que son activos intangibles, pero valen mucho’’. Mientras, los nueve aviones propiedad de Mexicana de Aviación que están en garantía con Bancomext, se encuentran ‘‘listos para volar; de existir la posibilidad de hacerlo, podrían operar en unas cuantas semanas. Dicen que son aviones viejos y sin mantenimiento pero no es así, aquí nos aseguramos de que estén en perfectas condiciones’’, asegura Jorge Jácome, gerente de MRO. Desde 2010 se ha dado servicio a dichos aviones (dos en la base de Guadalajara, Jalisco, y siete en la ciudad de México), cuyo costo se ha pagado con los recursos generados por la propia base de mantenimiento. Los aviones, afirman Jácome y Yúdico, se encuentran en perfecto estado, a la espera de que haya recursos económicos y voluntad política para reactivar a la empresa. Todos los días técnicos y supervisores revisan las aeronaves. Las limpian, sellan puertas, ruedas y motores para protegerlos de la lluvia y el sol, y cada cierto tiempo los cambian de posición en el hangar ‘‘para que las ruedas no se achaten’’, también se hacen ‘‘corridas’’ para mantener sus sistemas operativos. Mientras continúa la disputa por la base, las aerolíneas nacionales se apoderaron de cerca de
■
+1.39 +1.14 +0.82
1a. quinc. agosto 2013 De julio 2012 a julio 2013
0.26% 3.47%
25
Interjet fue la más favorecida, mientras las internacionales tienen mayor tráfico y renta
Sin Mexicana, líneas de bajo costo subieron 60% la venta de pasajes ■ Sólo
la base de mantenimiento MRO genera ingresos, pero Gastón Azcárraga quiere recuperarla ■ Los nueve aviones de la aerolínea están listos para volar, asegura el jefe de la base 30 por ciento del mercado que tenía Mexicana; el tráfico internacional que llevan a cabo las líneas aéreas del país descendió y el boletaje de las firmas extranjeras se incrementó de tal forma que
sólo en el primer año elevaron de 15.7 a 18.1 millones el número de pasajeros transportados, según análisis elaborados por ASPA. A pesar de las dificultades para sobrevivir, el MRO conti-
núa operando ‘‘gracias a la colaboración de personal sindicalizado y de confianza, que ha renunciado a ciertas prestaciones desde que entramos en concurso mercantil’’, asegura Jácome.
Protesta de trabajadores de Mexicana en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el pasado julio ■ Foto Pablo Ramos
■
La empresa debe ahora tres centavos de cada peso, dice Badín
Se cumplen 3 años del último vuelo; en tierra quedaron 8,500 trabajadores MIRIAM POSADA GARCÍA
El último vuelo de Mexicana de Aviación ocurrió el 28 de agosto de 2010. Fue el MX866 MéxicoToronto sin regreso, porque el avión se entregó en Canadá, como se entregaron 99 más en otros lugares (se anexan ligas de youtube con grabaciones del vuelo hechas por los trabajadores h t t p : / / w w w. y o u t u b e . c o m / watch?v=oLoezOI0FHU; http://www.youtube.com/watch? v=bA_ad8XEfeA) La aeronave con matrícula A319XA-MXI partió a las 14:15 horas del aeropuerto Internacional de la ciudad de México (IACM). La tripulación y los pa-
sajeros abordaron por la puerta de última espera 19D y desde entonces ningún otro avión de Mexicana ha vuelto a volar. En tierra se quedaron 8 mil 500 trabajadores, una deuda por 17 mil millones de pesos y ningún responsable de la situación de la empresa, pero en contraste hay miles de acreedores, entre ellos Banorte, y el propio gobierno a través del AICM, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y Bancomext, que mantiene los nueve aviones de la empresa bajo su resguardo en espera de que le paguen un crédito. Tres años después Mexicana debe tres centavos de cada peso; el último grupo inversionista in-
teresado en sacarla de concurso mercantil ofrece a los trabajadores 970 millones de pesos para liquidar al personal, y la justicia mexicana les volvió a negar uno de los muchos recursos que han promovido para rescatar su fuente de empleo al no concederles el pago del pasivo laboral que reclamaron mediante el cumplimiento del Convenio 173 de la Organización Internacional del Trabajo. Sin embargo, el conciliador y administrador de Mexicana de Aviación, Gerardo Badín, sostuvo que no se puede afirmar que ‘‘estemos como al principio’’. Hace tres años Mexicana debía cerca de 17 mil millones de pe-
Con una superficie de 21 hectáreas ubicadas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el MRO es la base de mantenimiento más grande de América Latina y ello, aunado a sus capacidades y certificaciones, la convierten en ‘‘una de las más importantes’’ de la región. Además de contar con la certificación de la Dirección General de Aeronáutica Civil, la empresa tiene el aval de organismos similares de Estados Unidos, Europa, Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, entre otros. Filiberto Mejía es supervisor técnico del área de mantenimiento en línea y a tres años de que Mexicana quedó en tierra asegura sentir tristeza ‘‘porque los aviones están diseñados para volar; para nosotros lo bonito de terminar el trabajo es ver despegar el avión. Pese a todo, no perdemos la esperanza de volver a salir’’. De acuerdo con el conciliador de Mexicana, Gerardo Badín, en breve se presentaría un convenio concursal para Link y el MRO.
sos, ‘‘hoy debe tres centavos por cada peso; tenía todo tipo de aviones, hoy tiene un modelo de negocios con una sola familia, lo que significó acabar con siete u ocho inventarios y sobre eso tiene que optimizarse. Tenía los contratos de trabajo igual de pesados que los de Aeroméxico, tan es así que el contrato B en el que tanto insiste Aeroméxico es el que tenemos, el que negociamos con los trabajadores, esas son las aportaciones del concurso mercantil’’. La disminución de la empresa fue necesaria para reducir costos, para salir al aire tendría nueve aviones de más de 100 que fueron devueltos a los arrendadores, de los 86 puntos de ventas que había como sistema quedan cinco, ya no son tiempos de las salas VIP, y para empezar habría 17 rutas en contra de los cientos que los trabajadores reclaman como bienes tangibles o intangibles de la empresa junto con los slots.
26 ECONOMÍA • LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
MÉXICO SA ◗ Realidad vs. optimismo ◗ ¿Buenas perspectivas? ◗ Hacienda y el ‘‘apetito’’ onfiado en “la perspectiva favorable de la economía mexicana y de lo que se está haciendo”, el actual equipo económico del gobierno federal –que en buena medida es el de los anteriores– considera que “las perspectivas son buenas, la aceptación de México a nivel internacional es favorable”, y muestra de ello es el “significativo apetito de los inversionistas internacionales”. En síntesis, vamos de maravilla. Qué bueno, pero el problema es que en los últimos 30 años “los fundamentales de la economía mexicana” no han generado crecimiento, empleo ni bienestar (desarrollo, pues), pero sí han atendido el voraz “apetito” foráneo, y allí están los resultados: las finanzas nacionales, según ellos, vestidas de esmoquin, y los mexicanos en calzones, si bien les va. De todas formas, ese mismo equipo asegura que “a pesar del menor dinamismo (económico) que se observó en la primera mitad del año, tenemos una expectativa para la segunda mitad que se sustenta en diversos indicadores, por ejemplo, el mayor crecimiento de la economía de Estados Unidos, particularmente para la producción industrial, lo cual va a ser importante para la economía mexicana, para la parte de manufacturas y de exportación”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA resultado de la desaceleración y vendrá a exacerbar el letargo económico. El costo de la inercia ya se vive en México; trabajar con esquemas de política económica que han mostrado su ineficiencia nuevamente, da un ejemplo de que se necesita transformar a la nación con una óptica distinta. El problema es que las reformas estructurales hasta hoy propuestas no se encuentran bajo dicha lógica”.
recesión es fundamental para el gobierno y la sociedad mexicana, la precariedad social no deja margen para una nueva contracción económica, aún si se trata de una pequeña. “El costo social de la desaceleración es elevado, pero un retroceso productivo terminaría por minar las bases de la estabilidad social que aún existen en el país. Los signos de ello se pueden ver en algunas zonas de la República, la presencia del crimen organizado y la informalidad así lo indican. El gobierno deberá contemplarlo para intentar revertir dicha
Una familia en labores de pepena en el Valle de Chalco, en el estado de México ■ Foto José
El impacto de tal situación en el empleo es patente. Tanto los indicadores del IMSS como los del Inegi así lo comprueban. Entre mayo y julio de 2013 solamente se registraron poco menos de 15 mil nuevos trabajadores en el Seguro Social y, de acuerdo con la segunda de las instituciones mencionadas, la tasa de desocupación en el séptimo mes del año fue de 5.12 por ciento de la población económicamente activa, una proporción superior a la contabilizada en igual lapso de 2012. Como resultado de lo anterior, “el mercado interno enfrenta un escenario adverso, sin empleo ni mejores remuneraciones; las personas tienen menores posibilidades de adquirir bienes y servicios, o de pagar sus deudas. El aumento en la morosidad es el
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Casi una quinta parte, 19 por ciento, del valor total de la producción nacional de bienes y servicios es generado por 59 por ciento de la población ocupada en el país, la cual se desempeña en actividades informales, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Aunque la informalidad atraviesa los tres grandes sectores de la actividad económica como son agropecuario, industrial y de servicios, la aportación al producto interno bruto (PIB) de la llamada ‘‘economía informal’’ es superior a la contribución de la industria manufacturera, cuya participación es de 16.98 por ciento, o la del comercio, que aporta 14.96 por ciento del valor total del producto.
Son vulnerables, 29 millones
Esa es la visión y la acción gubernamentales: cree en el paraíso, generosamente atiende el “apetito” de los inversionistas y depende en grado sumo de lo que suceda allende nuestras fronteras. Eso sí, nunca pierde el buen humor, que ni de lejos es compartido en otras espacios de análisis, como en el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, donde advierten que la economía mexicana “ha entrado en una fase de desaceleración que no sólo toca a la actividad industrial”. Contrario al buen humor del equipo económico gubernamental, el CIEN señala que de tiempo atrás se registra “el letargo de las manufacturas de Estados Unidos, un claro indicativo de que ello afectaría a su contraparte mexicana. Lamentablemente el sector de la construcción nacional también se encontraba afectado por una crisis estructural, particularmente en la edificación de vivienda. En conjunto, ambos elementos explican la mayor parte de la fuerte desaceleración industrial que vive el país. El riesgo de un retroceso mayor es patente, particularmente cuando se observa que en algunas ramas de la manufacturas se presentan caídas de doble dígito”.
Aporta el trabajo informal una quinta parte del PIB del país
Carlo González
La “reforma” laboral ha mostrado que “no tiene las bondades esgrimidas por quienes la impulsaron; la creación de empleo depende de mayor inversión, de la apertura de nuevos negocios, del crecimiento empresarial, de mercados más competitivos y competidos. Todo lo descrito no se encuentra en las modificaciones laborales aprobadas, ni en el programa económico para el presente año. Por ello, el gobierno federal deberá realizar profundos cambios a su presupuesto y a su estrategia económica, de otra manera la salida de la desaceleración dependerá del desempeño de Estados Unidos”. El escenario descrito, apunta el CIEN, limita el perfil de la reforma hacendaria que en algunas semanas será presentada al Congreso por el presidente Enrique Peña Nieto. “Aumentar o crear impuestos en un entorno de bajo crecimiento terminaría por provocar una contracción económica. El argumento de que el gobierno necesita dinero para impulsar la actividad productiva y el desarrollo social del país debe revisarse con detenimiento. Para que ello sea cierto es necesario garantizar la eficacia y eficiencia del gasto de gobierno, una cuestión que se descuidó durante la administración anterior y que hoy afecta a la gestión actual”. Evitar que lo anterior genere una nueva
tendencia. Detener la desaceleración económica es un paso necesario. El próximo presupuesto y la implementación del Plan Nacional de Desarrollo deben buscar ir más allá de lo que hicieron las administraciones previas; de no hacerlo se corre el riesgo de quedar a expensas de un entorno internacional que aún genera serias dudas sobre su desempeño futuro. El tiempo corre y México necesita nuevas estrategias de política económica y de desarrollo social”. Entonces, mientras en el gobierno federal presumen que “los fundamentales” son la octava maravilla, que “las perspectivas son buenas” y que solícitamente atienden el insaciable “apetito” foráneo, el México real le pasa la factura, especialmente en lo social y, como es costumbre, no tiene con qué pagarla.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y si de fábulas se trata, allí está la de Mexicana de Aviación: “Gerardo Badín aseguró que la aerolínea está lista para iniciar operaciones (…) con vuelos a Guadalajara, Monterrey, Cancún y Distrito Federal. A unos días de que se cumplan tres años de que dejó de volar, afirmó que existe un plan de negocios para ponerse en marcha…” (La Jornada, Miriam Posada). ¿Quieres que te lo declare otra vez?
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
La tasa de informalidad laboral se calcula en 29 millones 200 mil personas ‘‘laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan’’, más ‘‘aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocida por su fuente de trabajo’’. En todo el sector industrial trabajan 11 millones 700 mil personas y generan 36.6 por ciento del PIB. De acuerdo con el nuevo año base 2008 para determinar la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales del país, la recesión que afectó la economía mexicana en 2009 se expresó en una caída de menos 4.7 por ciento del producto interno bruto, a diferencia del desplome de menos 6 por ciento registrado cuando la evaluación se hizo a precios constantes de 2003. La modernización de las cuentas nacionales de México a partir del nuevo año base 2008 implicó la revisión completa de todas las fuentes internas y externas de la economía mexicana de 1993 a 2013, y tuvo entre sus resultados una nueva valoración de la tasa de crecimiento económico del país durante los últimos tres sexenios gubernamentales. Así, la economía mexicana, que con la base 2003 tuvo una tasa de crecimiento de 3.4 por ciento en promedio anual de 1994 y 2000, con la nueva base de cálculo 2008 resultó un ritmo de avance anual de 3.2 por ciento durante el gobierno que encabezó Ernesto Zedillo Ponce de León. Para los dos gobiernos surgidos del Partido Acción Nacional la actualización fue al alza. Para el sexenio presidencial de Vicente Fox la tasa de crecimiento económico pasó de 2.1 a 2.2 por ciento. Mientras en los seis años del gobierno de Felipe Calderón el cambio de año base implicó una elevación en el ritmo anual de crecimiento económico de 1.9 a 2.1 por ciento.
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
La Comisión Federal de Competencia (CFC) multó a Petróleos Mexicanos (Pemex) con 653 millones 200 mil pesos por “prácticas monopólicas”, al obligar a las gasolinerías a contratar el traslado de gasolina y diesel con pipas de la empresa operadas por personal sindicalizado, como condición para venderles combustible. El servicio de traslado resulta entre 50 y 67 por ciento más caro al de otras empresas autorizadas, por lo que las gasolinerías pagan un sobrecosto anual de mil millones de pesos que, según el organismo antimonopolios, “a su vez incremente en la misma cantidad el subsidio al precio de la gasolina. Si se elimina la práctica, estos mil millones de pesos de subsidio podrían ahorrarse sin afectar el precio final de la gasolina, en beneficio de los contribuyentes”. La CFC explicó que si bien el artículo 27 constitucional y su ley reglamentaria establece que Pemex es el único proveedor de gasolina y diesel al mayoreo, la exclusividad en la venta de primera mano está exceptuada en el cuarto artículo de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE). Así se contempla en los contratos de Pemex con las gasolineras, a las que se les permite el traslado por ellas mismas o mediante terceros autorizados, siempre que cumplan con las reglas de seguridad y ambientales correspondientes. Pemex “abusa de su poder de mercado”, sentenció, porque “ha restringido progresivamente” esa excepción a las gasolinerías a pesar de que los combustibles ya
■
Condicionó venta de combustibles a gasolineras del país, afirma
La CFC multa a Pemex con $653 millones por prácticas monopólicas ■
Abusa de su poder al “obligarlas a contratar pipas para trasladar” carburantes
pasaron a ser de su propiedad, debido a los convenios que la paraestatal tiene firmados con el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
La sanción contra Pemex no se tomó en forma unánime sino por mayoría del pleno de la CFC. Votaron en favor tres de los cinco comisionados, Eduardo Pérez
Motta, Rodrigo Morales Elcoro y Miguel Flores Barnés; pero se opusieron Luis Alberto Ibarra Pardo y Cristina Massa Sánchez. La comisionada argumentó
En imagen de archivo, una pipa de Pemex que transportaba gasolina quedó varada por un percance en la lateral de Periférico y Barranca del Muerto ■ Foto La Jornada
n plena temporada de reformas tramitadas por el gobierno, que abarcan al mismo tiempo demasiados planos de esta sociedad, la economía y el papel del Estado, hay imágenes que dicen mucho de las condiciones en las que se ha puesto al país. En las planas de los diarios se ven a la par las notas sobre la fuerte desaceleración de la economía y la creación de empleos, junto con vistas de las calles y el Zócalo de la capital y otras ciudades colmados de gente que protesta; por ahora, en especial, los maestros. Las reformas deben tener un objeto político claro, una visión sistémica, una secuencia determinada, un orden y plazos definidos una capacidad efectiva de realización. Requieren una base de acuerdos no cupulares que las hagan sostenibles. Pero no es así. Se amontonan provocando una creciente disonancia entre los involucrados y confusión entre los ciudadanos, agravada por las enormes distorsiones de la comunicación oficial y sus ecos oportunistas en la gran mayoría de los medios de comunicación. Las caídas de la producción y del empleo han sido muy fuertes y aun no se establece un consenso de la magnitud que tendrá este año. De ello corresponde la responsabilidad a la administración de las finanzas públicas y en particular al ejercicio del gasto del gobierno. Las razones no son claras y eso abre la puerta a distintas interpretaciones y no solo a las
Juegos malabares LEÓN BENDESKY de carácter técnico y supuestamente neutrales. A esto se suma la especulación financiera que provoca la dinámica del mercado interno y que se enreda con las crecientes salidas de capitales generados por los cambios en la política monetaria de Estados Unidos. La Reserva Federal de EU anuncia que pronto reducirá su intervención en los mercados, del orden de 85 mil millones de dólares mensuales, con lo que mantiene bajas las tasas de interés para alentar la recuperación económica. Ante la perspectiva de tasas más altas los capitales salen de los países emergentes para colocarse en dólares. El Banco de México ha señalado que intervendrá para frenar la depreciación del peso. Lo que habrá es una mayor volatilidad que no mejorará las perspectivas de crecimiento del producto. Los maestros en la calle protestan por una ley que se centra en su evaluación y carga sobre ellos el peso de la crisis educativa, pero que ignora el muy largo y sistemático deterioro general y calculado de la educación pública. Una posición razonada del gremio fue expuesta ayer con claridad en este mismo diario por el profesor Pedro Ramírez Vázquez y amerita una reflexión ciudadana de la política
educativa seguida durante décadas como parte de una gestión macroeconómica y social impuesta desde 1980 y en el marco de un control sindical con los peores modos corporativos del país. Es notoria la falta de presencia de la SEP en las disputas de que ha desatado la reforma. Lo que ocurre entonces es el más evidente control ejercido por la autoridad presidencial sobre los legisladores del PRI, eso sí, de una férrea disciplina. Además se abre un amplio espacio para aquellos que ven el la educación un campo fértil para la privatización y la influencia ideológica contra lo público y lo laico. La educación pública de calidad y con suficiente cobertura es un cimiento clave de una sociedad decente. No es ese el camino que ofrece la reforma que culpa a los maestros y los criminaliza. La ley de educación se aprobó en el Congreso y eso no lleva al final del conflicto magisterial que pronto puede verse agravado con el asunto de la reforma energética. Esta, por su parte, se ha planteado sobre una base de catastrofismo en la industria petrolera nacional y en donde se esconden muchos aspectos de la gestión de Pemex: el uso que se hace con sus abundantes utilidades, la corrupción rampante, las cargas fiscales excesivas.
ECONOMÍA 27
que la CFC “no está facultada para interpretar la normatividad en materia energética” y, de manera similar, Luis Alberto Ibarra Pardo sostuvo que “los hechos denunciados están fuera del ámbito de aplicación de la LFCE”. Éste abundó que “en términos de la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional, el transporte y la distribución de los productos que se obtienen de la refinación del petróleo son actividades estratégicas que forman parte de la industria petrolera, por lo cual deben realizarse por conducto de Pemex y sus organismos subsidiarios, tal como establece el artículo cuarto del citado ordenamiento”, detalló la CFC en un comunicado. De cualquier manera, la resolución final del pleno de la CFC fue ordenar la supresión del condicionamiento y la sanción fue por dos multas que en conjunto suman los 653.2 millones 200 mil pesos referidos, pero de los cuales la mayor parte se aplicó para Pemex Refinación con 651.6 millones de pesos y los restantes 1.6 millones de pesos para Pemex. La primera multa “considera el tamaño del mercado afectado, el daño causado, la gravedad de la conducta y el hecho de que Pemex Refinación es reincidente en esas prácticas”, pues la CFC recordó que desde 2004 se le sancionó por lo mismo. La multa de menor monto contra Pemex fue por ser “coadyuvante en la práctica monopólica, por la celebración de los convenios sindicales que complementan la práctica monopólica”. La paraestatal tiene 30 días hábiles para presentar un esquema para el cumplimiento de las sanciones.
La apertura que se propone tiene bases endebles en materia operativa, financiera y de gestión. Encubre un proyecto presentado como la salvación de la industria pero sin una estrategia clara de desarrollo de los recursos, de su industrialización y sus lazos con el resto de la producción agrícola, industrial, de servicios, con el financiamiento, el desarrollo de personal calificado y la protección ambiental. Todo se sustenta en los contratos de utilidad compartida con las empresas petroleras como una panacea para el renacer de un Pemex fénix, pero con una política energética general coja y disfuncional. Así que las premisas básicas: bajar precios y aumentar el empleo y el producto nacional son bastante improbables. Pero la voluntad de escuchar, ponderar y adaptar las propuestas de reformas son, hasta ahora nulas. Las decisiones están tomadas. La reforma de las telecomunicaciones independientemente de sus carencias no acaba siquiera de asentarse ante la reciente posposición del nombramiento de los nuevos comisionados del flamante Ifetel (y la Cofeco). Todo va quedando trunco, sin realización efectiva y en las sombra están otras reformas que se han planteado como cruciales como son la financiera y la fiscal que se gestionarán en el Congreso con los mismos métodos. Ausente está la siempre pospuesta reforma del Estado. En este primer año de gobierno se juega el curso del sexenio y lo que se ve no es alentador sea de un modo o del otro.
28 ECONOMÍA • LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
◗ REPORTE ECONÓMICO
MOONWALKERS´ REFORM (2/3) TASAS DE INTERÉS (%)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
23 AGO.
16 AGO.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.83 CETES a 91 días 3.89 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. may.) Depósitos a 60 días Depósitos a 90 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.94 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.30 TIIE 91 días 4.30 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.04 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.27
3.84 3.90 6.06 3.46 3.42 3.34
2.94 4.30 4.30 0.04 3.25 0.27
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
a propuesta de reforma energética del cártel neoliberal fue programada en esta ocasión en dos fases: una desbordada a cargo del PAN con el mismo tono concesionario al capital que la de 2008 (REc 14 abril 2008) pero en versión ultra, y otra del gobierno federal (PRI). Ambas tienen como objetivo central justificar, legalizar y profundizar la privatización de las funciones productivas y operativas del sector energético de la Nación y aumentar el traspaso al capital de la renta generada.
La propuesta neoliberal El pasado 12 de agosto el ejecutivo envió al Congreso una iniciativa pera reformar los artículos 27 y 28 de la Constitución y abrir con ello en forma franca el cauce a la participación de empresas privadas extranjeras y nacionales en toda la cadena productiva de los hidrocarburos y la energía eléctrica, hoy reservadas al Estado.
Petróleo e hidrocarburos
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
23 AGO.
16 AGO.
13.00
12.87
13.02 13.20
12.95 13.10
17.36 17.17 14.29 14.13 20.50 20.48 0.1313 0.1321 2.43 2.43 5.44 5.49 0.026 0.026 12.36 12.30 22,500 20,800 4.95 4.95 1.34 1.33 98.66 97.53
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 23 DE AGOSTO)
SEP. DIC. MAR. JUN.
2013 2013 2014 2014
MEXDER 13.04 13.14 13.24 13.35
CHICAGO 13.21 12.31 13.41 13.52
RESERVAS INTERNACIONALES
Activos int. netos Reserv. internales.
MILLONES DE DÓLARES 23 AGO. 16 AGO. 172,725 173,287 169,162
169,325
Para los hidrocarburos, el modelo que se propone (citas textuales en cursivas) comprende dos esquemas: 1) contratos eficientes para la exploración y extracción, celebrados con el Ejecutivo Federal, y 2) participación de terceros (privados) en toda la cadena de valor de los hidrocarburos... Para ello, indica, se mantiene la prohibición de otorgar concesiones a los particulares, (pero) plantea el otorgamiento de contratos (de utilidad compartida) en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, (y de) permisos (en lo relativo a) refinación, transporte, almacenamiento y distribución. Al efecto, las reformas consisten en: a) Eliminar la prohibición constitucional de que el Estado celebre contratos para la explotación de hidrocarburos. Considera que el petróleo de fácil acceso se está agotando y cada vez son mayores los desafíos que se enfrentan para su explotación: altos riesgos, grandes inversiones, alta capacidad operativa y la necesidad de recursos tecnológicos cada vez más desarrollados... (y que) la imposibilidad de que particulares participen en actividades de exploración y extracción a través de contratos constituye una barrera injustificada que coloca (a Pemex) en desventaja... Por ello se propone eliminar del artículo 27 constitucional la restricción incorporada en 1960 que le impide al Estado la utilización de contratos en sus actividades de explotación... (sobre todo del) gran potencial de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México, y el petróleo y gas de lutitas (shale).
www.vectoreconomico.com.mx Al eliminar esta restricción (podrán) celebrarse contratos para la exploración y extracción... (con) mecanismos de pago en función de los recursos que se obtengan mediante compensaciones en efectivo o equivalentes a un porcentaje de los mismos... sin posibilidades de otorgar derechos a través de concesiones. b) Sustraer de los áreas estratégicas del Estado a la petroquímica básica, y dar certeza constitucional para que actividades de la industria... como el procesamiento de gas natural, la refinación del petróleo, el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de dichos productos y sus derivados puedan ser realizados tanto por organismos del Estado como por los sectores social y privado, a través de permisos que otorgue el Ejecutivo Federal. Los beneficios que espera el gobierno de la reforma en materia de hidrocarburos son: 1) La inversión y los recursos fiscales que se obtengan, permitirán a México consolidar un modelo de hidrocarburos sostenible en el largo plazo, pensando en el bienestar de futuras generaciones. Así, con la reforma se plantean los siguientes objetivos: a) Lograr tasas de restitución de reservas probadas de petróleo y gas superiores al 100% (el incremento de la producción estaría acompañado del descubrimiento de igual o mayor volumen de reservas),
b) Incrementar la producción de petróleo, de 2.5 millones de barriles diarios actualmente, a 3.0 millones en 2018, y a 3.5 millones en 2025, y c) En el caso del gas natural, la producción aumentaría de los 5 mil 700 millones de pies cúbicos diarios que se producen actualmente, a 8 mil millones en 2018, y a 10 mil 400 millones en 2025. 2) Adicionalmente, la reforma propiciará una mayor integración en la cadena de valor a partir de la extracción de los hidrocarburos, lo que permitirá un abasto suficiente de gasolinas, gas metano y gas licuado de petróleo, a precios competitivos. 3) El incremento en la inversión y la producción incidirá favorablemente en el crecimiento del PIB y en la generación de empleos, al mismo tiempo que permitirá la obtención de recursos fiscales adicionales, que se destinar*n... a mejorar la calidad de vida de la población e incrementar la competitividad de nuestro país, al: a) Fortalecer nuestro sistema de seguridad social para abatir decididamente a la pobreza extrema y crear mecanismos de redistribución eficaces, combatir el hambre y mejorar los servicios de salud pública... para que los grupos más vulnerables tengan la oportunidad de desarrollarse, mejorar sus condiciones de vida y contribuir a la competitividad del país, b) Formar a las nuevas generaciones con educación de calidad y desarrollar capacidades profe-
sionales... y generar un número creciente de trabajadores de alta especialidad técnica. Además, se impulsará el desarrollo tecnológico nacional..., y c) Invertir en infraestructura...y generar un desarrollo incluyente y distribuido para alcanzar todos los rincones del país. Aeropuertos, carreteras y caminos, entre otros activos, serán construidos pensando en el bienestar y productividad de futuras generaciones. Un enfoque federalista permitirá alcanzar los mejores resultados de inclusión y transmisión de los beneficios. Exhaustivo (y alucinante) es en verdad todo lo que el gobierno espera lograr con su reforma petrolera, sólo que su razonamiento es un tanto contradictorio, pues los recursos fiscales para tan loables fines se maximizan para la Nación con el régimen actual de propiedad y explotación pública (Pemex ya aporta un tercio del presupuesto federal), y de ningún modo compartiendo la renta petrolera con empresas privadas que, como es su naturaleza, buscan la mayor ganancia posible y pagar el mínimo de impuestos, derechos y otros aportes fiscales. Respecto a la necesaria reestructuración de Petróleos Mexicanos y su reenfoque financiero (Gráfico 3) la propuesta no hace mayor mención.
Sector eléctrico Partiendo de un diagnóstico que expone las deficiencias e insuficiencias actuales en la industria eléctrica, y en la Comisión Federal de Electricidad, la iniciativa considera que es necesario: 1) Corregir las limitaciones del modelo actual...con la creación de un mercado competitivo de generación (pública y privada) de energía eléctrica, administrado por el Estado a través de una entidad independiente que controle la operación del sistema eléctrico nacional... 2) Modernizar y ampliar la red nacional de transmisión, y 3) Incrementar la densidad del mallado eléctrico y su capacidad a fin de fortalecer la confiabilidad e integrar energías renovables a gran escala Para ello propone modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución a fin de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares... que podrán participar (salvo en el servicio público de transmisión y distribución) en (todas) las demás actividades de la industria eléctrica. Sobre la reestructuración de la CFE la propuesta no hace mayor mención, salvo su confinamiento a ser un generador más de energía en un mercado "de competencia" que milagrosamente reducirá costos de generación y tarifas a los usuarios, y convertirá al país en un paraíso eléctrico.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
■
29
Ordena gobierno estatal suspender clases
Emiten alerta roja en Veracruz por la tormenta Fernando ■ Jalisco:
3 motociclistas ahogados en arroyo ■ Más de 8 mil indígenas nayaritas, aislados J. SANTOS, R. LEÓN, M. NAVARRO Y E. GÓMEZ Corresponsales
Protección Civil de Veracruz informó que el disturbio meteorológico 95-L se convirtió ayer en la tormenta tropical Fernando, por lo que activó la alerta roja para el norte y centro del estado y recomendó a la población tomar precauciones. El meteoro podría impactar la madrugada del lunes entre los puertos de Tampico y Veracruz, generando lluvias de entre 100 y 150 milímetros en las zonas norte y centro del territorio veracruzano y de más de 200 en zonas serranas, lo que causaría crecidas súbitas de ríos y arroyos, así como deslaves. El gobernador Javier Duarte de Ochoa informó que, como medida preventiva, este lunes se suspenden las clases en todos los niveles. Informó que Fernando se encuentra 40 kilómetros al este de la entidad. En Jalisco, tres motociclistas perecieron arrastrados por la crecida del arroyo Brasilia, en la zona serrana de Puerto Vallarta. Los cuerpos de Arturo Javier González, de 41 años de edad, oriundo del municipio El Arenal, y de dos jóvenes no identificadas, fueron localizados a orillas del cauce, reportaron socorristas. Los occisos viajaron a este puerto con decenas de motociclistas procedentes del municipio de Ixtlán del Rio, Nayarit, quienes intentaron cruzar durante la madru-
MATILDE PÉREZ U.
Expertos en recursos pesqueros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) iniciaron el fin de semana un recorrido por las granjas camaronícolas de Sonora, Sinaloa y Nayarit debido a la mortandad atípica reportada en ellas, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca). Los especialistas en patología y epidemiología del camarón de cultivo son encabezados por Melba Reantaso, quien tiene más de 25 años de experiencia en investigación, diagnóstico, capaci-
gada el arroyo; sin embargo, fueron arrastrados y sus acompañantes no pudieron localizarlos debido a la oscuridad, y dieron aviso a los rescatistas. Cerca de una treintena de bomberos y elementos de Protección Civil recorrieron la zona acompañados por lugareños. El primer cuerpo fue hallado a las 8.30 horas y los demás alrededor de las 13. Sus vehículos quedaron destrozados. El director de Protección Civil, Sergio Ramírez López, informó que las víctimas acudieron a la reunión anual llamada El vallartazo, en el que participan viajeros a bordo de motos, cuatrimotos y autos. En Baja California Sur, las intensas lluvias provocadas por la depresión tropical Ivo obligaron a hacer tres cortes en la carretera Transpeninsular Benito Juárez, entre los municipios de Comondú y Loreto. Cientos de vehículos se encuentran varados en espera de que disminuya la crecida de los arroyos. El alcalde de Loreto, Jorge Avilés Pérez, informó que en la cabecera municipal se interrumpió el servicio de agua potable, al menos 10 por ciento de las colonias no tienen electricidad y alrededor de 200 viviendas se anegaron; la mañana del domingo unas 150 personas se resguardaron en albergues. El gobernador Marcos Covarrubias Villaseñor y autoridades federales recorrieron ayer la
■
Personal de Protección Civil de Puerto Vallarta, Jalisco, rescató los cuerpos de tres motociclistas que se ahogaron cuando intentaron cruzar el arroyo Brasilia. En el municipio de Atoapan, estado de México, al menos 12 viviendas se inundaron debido a una fuga de agua del Sistema Cutzamala, que empezó a las 22 horas del sábado. Autoridades informaron que tardarán entre 48 y 72 horas en reparar la avería ■ Fotos Javier Santos y MVT
zona afectada. No se ha reportado pérdida de vidas humanas. En El Nayar, Nayarit, poco más de 8 mil indígenas coras de la zona serrana se encuentran inco-
municados a causa de las torrenciales lluvias, que destruyeron los caminos de acceso a su comunidad, ante el crecimiento de ríos y arroyos.
Senasica tiene bajo vigilancia epidemiológica 21 mil 100 hectáreas
Especialistas de la FAO recorren granjas camaronícolas infestadas tación y desarrollo de la acuicultura, y recientemente apoyó a la industria acuícola de varios países asiáticos, donde se presentó el síndrome de mortalidad temprana (EMS, por sus siglas en inglés). Los funcionarios también se reunirán con productores y
autoridades estatales y federales. A su vez, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que mantiene bajo investigación epidemiológica 21 mil 100 hectáreas de las 50 mil destinadas al cultivo de camarón; ha tomado
6 mil muestras de camarón vivo para determinar la causa de la mortandad, y analiza el alimento, los complementos alimenticios, el agua, los lodos y los sedimentos de los estaques donde se detectaron enterobacterias, aflatoxinas y coliformes. ‘‘Hay siete
Pedro de la Cruz, alcalde de El Nayar, dijo: ‘‘Quedaron atrapados en la sierra alta; afortunadamente hay una pista donde aterrizan avionetas para llevarles alimentos’’.
líneas de investigación’’, agregó. Al inicio de la década pasada, el virus de la mancha blanca provocó la pérdida de 37 mil toneladas anuales de camarón entre 2009 y 2012, y las pérdidas fueron de aproximadamente mil millones de dólares al año, según Jorge Luis Reyes Moreno, ingeniero bioquímico de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Sinaloa y Sonora, de acuerdo con Josefina Audelo del Valle, investigadora de la Universidad de Occidente, concentran 80 por ciento de la producción de camarón y 57 por ciento de las 159 plantas procesadoras.
30 ESTADOS • LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
Inician tercer proceso contra Andrés Granier Una juez federal sometió a proceso penal (el tercero) a Andrés Granier Melo, ex gobernador de Tabasco, por la presunta evasión de casi 700 mil pesos de impuestos durante 2011, confirmaron fuentes judiciales. El mandatario enfrentará los cargos en el juzgado décimo de distrito del Reclusorio Oriente, a cargo de Verónica Judith Sánchez Valle. Granier Melo se encuentra recluido en la torre médica del penal femenil de Tepepan, debido a una afección cardiaca. Se le investiga además por operaciones con recursos de procedencia ilícita por 35 millones de pesos, y por defraudación fiscal por dos millones 156 mil. ALFREDO MÉNDEZ
Indaga CNDH abusos de CFE en Edomex La Comisión Nacional de los Derechos Humanos informó ayer que abrió una queja para investigar violaciones a los derechos humanos presuntamente cometidas por la Comisión Federal de Electricidad, a la cual colonos mexiquenses acusan de cobros excesivos. El organismo refirió que los habitantes de Naucalpan, Huixquilucan, Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán de Romero Rubio y Nicolás Romero también solicitaron a la CNDH revisar el desempeño de la Procuraduría Federal del Consumidor en Naucalpan, ‘‘porque no investiga oportunamente las denuncias’’. DE LA REDACCIÓN
■
Desaparece un detenido en retén de la Marina en Tamaulipas
Condenan a policía de Juárez que escogía víctimas en alcoholímetro RUBÉN VILLALPANDO Y CARLOS FIGUEROA Corresponsales
Un tribunal oral declaró al agente de tránsito Filiberto Sena Ibarra culpable de asesinar a una bailarina a la que contactó en un retén para detectar automovilistas alcoholizados, en Ciudad Juárez, Chihuahua, mismo método que habría utilizado para asesinar a otra mujer. Luego que el Ministerio Público adscrito a la fiscalía especial para asesinatos de género y la defensa presentaron sus respectivas pruebas, los jueces Aída Vázquez Arreola, Jesús Manuel Medina Parra y Florina Coronado Burciaga condenaron de manera unánime a Sena Ibarra, a quien dictarán sentencia la próxima semana. Filiberto Sena fue declarado
■
responsable de matar el 8 de enero de 2012 a Magali Paola Picón Landeros, de 20 años de edad, y tiene pendiente un juicio por el asesinato de Estrella Guadalupe Ramírez Hernández, de 25 años, cuyo cadáver fue localizado el 18 de diciembre de 2011 en el fraccionamiento Colonial del Sur, en Juárez. Sena Ibarra negó haber matado a Picón Landeros, pero el MP presentó varias pruebas, entre ellas un mensaje que el agente envió desde su teléfono celular a a la víctima. Además, sus pisadas quedaron marcadas en el lugar donde la joven fue encontrada, al igual que huellas de los neumáticos de la camioneta Dodge Durango que el policía tripulaba. También se halló ADN. Según las autoridades, al parecer el agente discutió con una discusión con Magaly Picón, la violó, y la estranguló.
En Tamaulipas, Julio César Uresti Hernández, de 27 años de edad, desapareció el viernes pasado luego de haber sido arrestado en un retén de la Armada de México en la colonia Reservas Territoriales de Nuevo Laredo. Su vehículo, un Chevrolet Malibú modelo 2004 color arena, fue encontrado en instalaciones de esa dependencia en la Ciudad Deportiva. José Daniel Uresti Hernández, hermano del desaparecido, dio a conocer que efectivos de Marina le aseguraron que hallaron el vehículo abandonado, pero ‘‘esto es mentira. Mi tía vio cuando detuvieron a Julio César, quien ahora está desaparecido’’. José Daniel informó que presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por privación ilegal de la libertad y desaparición forzada.
Durante cinco años han bloqueado iniciativas; lamenta perredista
PRI y PAN, unidos en Guanajuato contra la despenalización del aborto
Desconocen permiso a Monsanto en Durango Durango, Dgo. Monsanto de México publicó en su página de Internet el 14 de agosto que autoridades mexicanas le autorizaron sembrar 250 mil hectáreas de maíz transgénico en Durango, Chihuahua y Coahuila. Sin embargo, el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en Durango dijo desconocer este permiso. El 5 de abril La Jornada publicó que Monsanto de México solicitó a la Sagarpa permiso para sembrar maíz transgénico en 15 municipios de Chihuahua, nueve de Coahuila y el mismo número en Durango. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL
Hay 200 empresas de seguridad en BC Tijuana, BC. En Baja California operan 200 empresas privadas de seguridad registradas ante la Secretaria de Seguridad Pública del Estado, con 7 mil 366 elementos; 104 están en Tijuana, 67 en Mexicali, 17 en Ensenada, siete en Rosarito y cinco en Tecate, informó el secretario Daniel de la Rosa Anaya. Agregó que en 2008 había 135 empresas en el estado y que México es el segundo país en América Latina con el mayor número de negocios este tipo, sólo después de Brasil. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Desde 2009, diversas organizaciones han realizado en Guanajuato campañas a favor y en contra de la despenalización del aborto, pero la legislatura mantiene congelada la iniciativa para reglamentarlo ■ Foto Carlos García CARLOS GARCÍA Corresponsal
GUANAJUATO, GTO., 25 DE AGOSTO.
Las dos iniciativas para despenalizar el aborto en Guanajuato o permitirlo en casos de violación, por malformaciones genéticas o si la vida de la madre corre peligro han sido bloqueadas desde hace cinco años por los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI). En 2003, la administración del panista Juan Carlos Romero Hicks impidió que una mujer de Irapuato con retraso metal abortara. Lo mismo hizo Juan Manuel Oliva Ramírez en 2009 con una joven de 24 años de Santa Catarina. Ambas habían sido violadas.
En octubre de 2008, el diputado perredista Arnulfo Montes de la Vega presentó al Poder Legislativo una iniciativa para permitir el aborto en caso de malformaciones genéticas o de peligro para la vida de la madre. En marzo pasado, la legisladora del sol azteca María Guadalupe Torres Rea presentó otra iniciativa para reglamentar el aborto en caso de violación y para que se aplique en el estado la norma oficial mexicana (NOM) 46 sobre Violencia Familiar y Sexual contra las Mujeres. Sobre esta última iniciativa, Torres Rea lamentó que el presidente de la Comisión de Justicia del Congreso local, el priísta Luis Felipe Luna Obregón,
‘‘haya sido omiso a las peticiones de que se dictamine la iniciativa, que sólo busca garantizar aborto seguro en caso de violación. Desafortunadamente sólo tres diputados la impulsamos’’, dijo. La directora del centro Las Libres, Verónica Cruz Sánchez, señaló que el Congreso debió garantizarle aborto seguro a una niña de 11 años violada por su padrastro y que acaba de dar a luz en el hospital general de la Secretaría de Salud. Desde 2012, agregó, la fiscalía estatal sabía que el agresor, Félix Rangel, quien fue policía municipal y sigue prófugo, está implicado en la violación de siete mujeres y niñas.
Morelos: exigen aclarar muerte de Alan Cerón CUERNAVACA, MOR., 25 DE AGOSTO. Los padres de Alan Cerón Moreno exigieron al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador Graco Ramírez que esclarezcan la privación de la libertad, asesinato e inhumación clandestina de su hijo, quien desapareció el 24 de diciembre de 2011 en una cancha de futbol de la colonia Alta Vista de esta ciudad. Rosa María Moreno, madre de Alan, quien el pasado miércoles se trasladó con otras seis madres de víctimas de la violencia a la Secretaría de Gobernación, en la ciudad de México, para exigir que se aceleren las investigaciones, aseguró que un año y ocho meses después sigue sin saber por qué un grupo armado se llevó a su hijo junto con otros dos muchachos que pudieron huir. Narró que dos días después de que su hijo fue privado de su libertad logró escapar, pero cuando acudió a denunciar los hechos a un agente del Ministerio Público de Chilpancingo, Guerrero, los funcionarios lo entregaron a sus plagiarios. El 26 de diciembre 2011, contó, Alan llamó por teléfono y ‘‘me informó que estaba en el Ministerio Público del distrito judicial de Los Bravos. Fuimos por él, pero cuando llegamos a Chilpancingo mi hijo ya no estaba’’. En enero de 2012, el abogado de los padres de Alan, Miguel Ángel Rosete, presentó ante la Procuraduría General de la República la denuncia PGR/MOR/CV/011/III/2012 por privación de la libertad, desaparición forzada, abuso de autoridad, delincuencia organizada y otros delitos que resulten. Juan Falcón Bautista, René Cruz Evangelista y Carmina Nájera Arámbula, testigos de asistencia de la agencia de Ministerio Público, así como policías ministeriales adscritos al distrito judicial de Los Bravo, fueron señalados como presuntos responsables de entregar al joven a sus captores.
Revisarán la PGR y Gobernación seis casos En la reunión en la ciudad de México se acordó, según Rosete, organizar mesas de trabajo para cada caso, con la participación de la PGR y la Secretaría de Gobernación. Entre otros casos están los de Jessica y Viridiana, desaparecidas hace un año, y el de siete personas del Distrito Federal que visitaron Oaxtepec el 6 de julio. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
■
Noroeste
30
13
Noroeste
24
07
Noreste
36
13
Noreste
25
07
Centro
32
13
Centro
21
08
Suroeste
35
14
Suroeste
17
07
Sureste
35
14
Sureste
31
10
31
Entre ellos están Jerzy Ortiz Ponce, hijo de El Tanque, y Said Sánchez García, hijo de El Papis
Identifica la PGR otros cinco cuerpos; ya son 10 del Heaven ■
La dependencia aceptó la petición de los familiares de las víctimas de que peritos extranjeros corroboren dictamen ■ No creemos en las autoridades mexicanas, dicen ■ Harán movilizaciones
Deudos de los jóvenes asesinados tras su desaparición del bar after Heaven se reunieron con autoridades de la Procuraduría General de la República ■ Foto Víctor Camacho ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) identificó cinco cuerpos más de los 13 hallados el jueves pasado en una fosa clandestina en el municipio de Tlalmanalco, estado de México. Los restos corresponden a los jóvenes desaparecidos el 26 de mayo pasado del bar after Heaven, en la Zona Rosa, con los que suman ya 10 los cuerpos identificados, informaron familiares de las víctimas. Al término de una reunión con funcionarios de la PGR, familiares de los desaparecidos indicaron que, de acuerdo con la información que les fue proporcionada, uno de los cadáveres identificados corresponde a Jerzy Esli Ortiz Ponce, de 16 años, hijo de Jorge Ortiz Reyes, El Tanque. Ricardo Martínez Chávez, abogado de los familiares de las víctimas, precisó que el cuerpo de Ortiz y el de otros cuatro están ya plenamente identificados mediante pruebas de ADN. “Nos confirmaron que al menos cinco cuerpos corresponden a algunos de los muchachos, por lo que ya suman 10”, expuso. Según Martínez Chávez, también quedó identificado Said Sánchez García, de 19 años, hijo de Alejandro Sánchez Zamudio, alias El Papis. “La PGR ya aceptó que lleguen peritos internacionales, sólo para confirmar. Yo creo que el dictamen que haga la PGR o gente de otro país será el mismo, pero sería una cuestión para tranquilizar a las familias. Entre los identificados de forma parcial estarían Jerzy (Ortiz Ponce) y Said (Sánchez)”, señaló. De acuerdo con el litigante, en la reunión con personal del área de atención a víctimas, la cual duró más de tres horas, a cada familiar se le mostraron por separado fotos de las víctimas,
para que las reconocieran. El viernes pasado, la PGR informó que cinco de los 13 cadáveres encontrados en Tlalmanalco corresponden a los jóvenes secuestrados hace 90 días en el antro de la Zona Rosa. Julieta González, madre de Jennifer Robles, una de las jóvenes desaparecidas del Heaven, dijo que las autoridades ministeriales les informaron que están trabajando “a marchas forzadas” para tener resultados inmediatos de las mues-
tras de ADN que han recolectado de los familiares. “Les pedimos (a las autoridades de la PGR) que la información de ADN sea corroborada por especialistas de Argentina, porque nosotros ya no creemos en las autoridades mexicanas, pues nos han estado dando atole con el dedo”, expuso González al ser entrevistada tras la reunión con los funcionarios de la PGR. Añadió que ella y otras madres o padres de desaparecidos están
molestos porque las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal les habían prometido que la identidad de los cadáveres sería dada a conocer en primera instancia a los padres, pero la PGR la hizo pública. Recordó que el viernes pasado entregaron una carta en la que solicitan la participación de peritos argentinos en este caso, ya que no confían en las autoridades mexicanas. Además, indicó que conside-
ran realizar manifestaciones en las inmediaciones de Tepito. A la reunión en las instalaciones de la PGR acudieron 24 personas, entre ellas la cuarta visitadora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Guadalupe Cabrera, y el abogado de las familias, Ricardo Martínez. Los familiares volverán a reunirse en la PGR el próximo miércoles, a las 11 horas, para ser atendidos por peritos extranjeros, varios de Argentina.
Por reconocer, dos de los 12 desaparecidos
En los 90 días de búsqueda, vecinos de Tepito y brigadas de trabajadores del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal repartieron volantes para solicitar ayuda en la localización de los 12 desaparecidos del antro Heaven (los nombres ilegibles corresponden a Josué Piedra Moreno y Montserrat Loza Fernández ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Luego de tres días de intensos exámenes periciales, de dactiloscopía, odontológicos, anatómicos y análisis radiológicos a los 13 cadáveres encontrados en una fosa clandestina en el rancho La Negra, del municipio de Tlalmanalco, estado de México, las autoridades judiciales han logrado identificar a 10, que forman parte del grupo de 12 jóvenes, la mayoría de Tepito, que fueron levantados del bar after Heaven el domingo 26 de mayo. El pasado viernes 23, la Procuraduría General de la República (PGR) identificó a Josué Piedra Moreno, de 29 años; Álan Omar Athiencia Barranco, de 26; Gabriela Ruiz Martínez, de 25; Rafael Rojas Marines, de 33, y Guadalupe Morales Vargas, de 24. Ayer, familiares de las víctimas y el abogado Ricardo Martínez Chávez informaron que los otros cinco identificados son Jerzy Ortiz Ponce, de 16 años –hijo de Jorge Ortiz, alías El Tanque–; Alejandro Said Sánchez García, de 19 –hijo de Alejandro Sánchez Zamudio, alias El Papis–; Jennifer Robles González, de 23 años —identificada con base en “tatuajes, placas y braquets dentales”, informó su madre, Julieta González, al salir ayer de la reunión que tuvieron familiares con personal de la dependencia federal–; Aarón Piedra Moreno, de 20 años, y Montserrat Loza Fernández, de 28. El resto de las personas que fueron reportadas como desaparecidas ante el Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes (Capea), de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), desde el pasado 27 de mayo, y que se confirmó estuvieron en el bar Heaven un día antes, son: Eulogio Fonseca Arreola, de 26 años, y Gabriela Téllez Zamudio, de 34. TANIA SÁNCHEZ
32 CAPITAL •
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
Pide ombudsman informar a los jóvenes lo que es drogarse ■ Llama a generar las condiciones que les permitan conocer el deterioro que les causa TANIA SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, se manifestó por que se construya un modelo de responsabilidad y libertad que ofrezca información cierta y permita a los jóvenes conocer el deterioro que provoca el uso de determinadas drogas y los compromisos que eso implica con su familia, ante la inevitable aproximación de dichas sustancias a ese sector de la población. “Las drogas están ahí; siempre han estado, de toda la vida. Lo que conviene, en lugar de decir ‘no te aproximes’, es generar condiciones” para que los jóvenes estén informados sobre “lo que significa drogarse”, expresó el presidente del organismo capitalino al exponer la conferencia magistral La figura del ombudsman en el ámbito local: retos y perspectivas, ante estudiantes de la Universidad Iberoamericana (UIA) en el contexto del 70 aniversario de dicha casa de estudios. González Placencia recono-
ció que la postura de la CDHDF no está exenta de la polémica sobre una legalización de las drogas, pero institucionalmente lo que se plantea es que “la posición no puede ser de negación, de prohibir”. En tanto, en la segunda semana de las mesas de trabajo sobre políticas públicas que en materia de drogas se realizan en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el colectivo Por una política integral hacia las drogas propuso el cultivo sin fines de lucro de la mariguana, a efecto de garantizar un acceso seguro, eliminar al intermediario y desincentivar los mercados ilegales, entre otros factores, dio a conocer la diputada perredista Esthela Damián Peralta. Al hacer un balance de los trabajos realizados, señaló que en su planteamiento, el colectivo sostuvo que “el control sanitario garantizaría el acceso a la mariguana medicinal, separaría el mercado de cannabis de otras drogas, reduciría riesgos de violencia social y de salud en las comunidades”. Agregó que en el tema de justicia alternativa, Jesús Sala-
DECISIÓN
■ Colectivo propone en mesas de la ALDF el cultivo de la mariguana sin fines de lucro
Imagen de archivo de una marcha en favor de la legalización de la mariguana, de la Alameda Central al Monumento a la Revolucion, el 4 de mayo pasado ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
zar Villegas, impulsor del programa piloto de los tribunales de drogas en Nuevo León, en 2009, aseveró que hay varios países de América que ya cuentan con esas instancias, como Estados Unidos, Chile, Costa Rica, República Dominicana y Perú. Aclaró que aunque en México aún no se cuenta con resultados formales sobre los tribunales de drogas, éstos funcionan
como programas en los que el participante recibe rehabilitación directa e inmediata, cuentan con mecanismos de sanciones e incentivos, con la finalidad de fomentar la adherencia y el cambio; coordinan los servicios de tratamiento, redes comunitarias y sistema de justicia, y se emplea en los infractores cuyos delitos están relacionados con un consumo problemático de drogas.
CIUDADANA
Mesa de recepción de opiniones de la consulta nacional ciudadana sobre la reforma fiscal y energética en la capital del país. Imagen tomada en la calle Francisco I, Madero, en el Centro Histórico ■ Foto Pablo Ramos
Rescatan en A. Obregón 192 sitios públicos LAURA GÓMEZ
La delegación Álvaro Obregón recuperó 192 espacios públicos abandonados, donde se construirán 120 gimnasios al aire libre y 72 parques de bolsillo, con el fin de fomentar la actividad física y abatir problemas de salud como la obesidad, prevenir adicciones y promover la sana convivencia. De acuerdo con la jurisdicción sanitaria de los servicios del Gobierno del Distrito Federal en la demarcación, el problema de obesidad se ha disparado en los años recientes, mientras el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones ha manifestado que disminuyó la edad de inicio del consumo de alcohol, tabaco y drogas. Ante ello, el jefe delegacional, Leonel Luna Estrada, señaló que deben aplicarse las medidas necesarias para revertir esas estadísticas, mediante la construcción de un modelo de comunidades sanas para disminuir los índices de adiciones y generar en los jóvenes hábitos saludables. Este lunes, en coordinación con la Secretaría de Salud y los institutos del Deporte y de la Juventud locales, empezará un programa de activación física en los 120 gimnasios al aire libre, indicó.
Recibirá ayuda alimentaria la burocracia local PATRICIA MUÑOZ
Los más de 105 mil trabajadores del Gobierno del Distrito Federal recibirán a partir de este mes un bono mensual en efectivo por 900 pesos, por concepto de “ayuda alimentaria”, como una forma de apoyar a ese sector y de reactivar la economía de la ciudad de México. El líder del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (Sutgdf), Juan Ayala Rivero, explicó que este lunes se anunciará la entrega de ese bono, así como el incremento de 3.9 por ciento de aumento al salario y 3.9 en prestaciones para la burocracia capitalina. En breve entrevista, dijo que ese bono de ayuda alimentaria tiene la intención de dar un respiro a los trabajadores del GDF, pero también alentar el consumo en la capital del país, para alentar el mercado interno. En las dos gestiones anteriores no hubo beneficios reales para ese sector, incluso se les negó el bono sexenal, pero ahora esta ayuda de 900 pesos mensuales será libre de impuestos y retroactivo a enero. Se pagará en dos exhibiciones, la primera en septiembre y la segunda en octubre, indicó.
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013 •
LAURA GÓMEZ FLORES
La realización del XXXI Maratón de la ciudad de México, en la llamada Ruta Olímpica, provocó el cierre de importantes avenidas como Reforma, Insurgentes, Viaducto, Mariano Escobedo y Ejército Nacional, entre otras. Asimismo, fue suspendido el servicio en 63 estaciones del Metrobús, operaron de manera parcial algunas rutas del trolebús, aumentaron los usuarios en la red del Metro a un nivel similar a una hora pico de cualquier día de la semana, y se canceló el Ciclotón Familiar. La falta de información sobre las opciones viales y los horarios del cierre de avenidas y servicios de transporte ocasionó malestar y semiparálisis en algunas viali-
■
■
Faltan difusión y opciones viales ante cierre de calles y suspensión de Metrobús y trolebús
Caos vehicular en el DF durante Maratón ■
Plantón de maestros, obras y un accidente agravan el tráfico en las inmediaciones del recorrido
dades, sobre todo en las colonias Roma, Condesa, Juárez, Polanco, Cuauhtémoc y Del Valle; así como en el Centro Histórico, por el plantón que maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación mantienen en el Zócalo. Dicha situación se agravó ante el cierre parcial de avenida Eduardo Molina, debido a las obras de construcción de la línea 5 del Metrobús; un accidente vial
en Bulevar Puerto Aéreo, y trabajos de pintura en el puente de Santa Mónica, en Periférico, hacia el Toreo de Cuatro Caminos, lo que duplicó los tiempos de recorrido, en el mejor de los casos. Los contrastes fueron notorios dentro y fuera de la zona acordonada, pues mientras decenas de personas se ubicaron cerca de las vallas para dar ánimo a los participantes del Maratón, en las inmediaciones, automovilistas y
Exonerar a consejeros, grave error del contralor del IEDF: diputado
Presentará PRD iniciativa para prohibir megabonos a burócratas BERTHA TERESA RAMÍREZ
Eduardo Santillán Pérez, diputado local del PRD, calificó como un grave error la resolución del contralor del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Miguel Ángel Mesa, que exoneró de delito alguno a los siete consejeros electorales que se asignaron un megabono por más de dos millones de pesos al concluir su funciones. El legislador señaló que la resolución “sienta un mal precedente y es contraria al espíritu de austeridad que debe privar en la administración pública”. Adelantó que presentará una iniciativa de reforma a la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente para prohibir expresamente este tipo de bonos por terminación del encargo. “Esta acción demuestra el conflicto de intereses del actual contralor, ya que con su resolución él mismo se beneficiará y recibirá por el mismo concepto más de
RAÚL LLANOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
En el segundo día de la votación por Internet que se desarrolló en esta capital para elegir a comités ciudadanos y consejos de los pueblos, y opinar en la consulta sobre presupuesto participativo, la afluencia fue “muy buena”, aseguró Mauricio Rodríguez Alonso, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, del Instituto Electoral del Distrito Federal. “Durante los recorridos pudimos ver una muy buena respuesta de los capitalinos, incluso hubo puntos, como Plaza Delta, Cinemex Legaria, Plaza Cuicuilco, Deportivo Plan Sexenal y Plaza de las Estrellas, donde se tuvo que incorporar más equipo de cómputo o personal del Instituto para atender la participación”, dijo.
CAPITAL 33
dos millones de pesos, lo que resulta moralmente reprochable y, por lo tanto, carece de cualquier credibilidad al frente de la Contraloría, por lo que de no presentar su renuncia los próximos días iniciará el procedimiento de destitución en la Asamblea Legislativa”, sostuvo Santillán. Santillán Pérez hizo un llamado a los ex consejeros para que, en un acto de moralidad pública, regresen los bonos millonarios y, con ello, mantengan su prestigio ya que, aunque resultaran legales, son inmorales. Asimismo, exhortó a los titulares de los órganos autónomos a evitar este tipo de bonos. La resolución “determina que los servidores públicos y ex servidores públicos que integraron e integran la Junta Administrativa del IEDF actuaron de conformidad a lo dispuesto en los artículos 21 y 64 del Código de procedimientos e instituciones electorales del DF, por lo que, en ningún momento las acciones in-
■
vestigadas presumen la existencia de alguna conducta que eventualmente pudiera constituir una presunta irregularidad administrativa que motiven la apertura o inicio de algún procedimiento administrativo disciplinario o de responsabilidad”. El 23 de mayo de este año, Jorge Gaviño Ambriz, diputado local del Partido Nueva Alianza, denunció que los siete consejeros de la pasada gestión de IEDF se otorgaron una estratosférica indemnización con recursos públicos provenientes del fideicomiso 2488-7, destinado al pago de pasivos laborales de ese órgano autónomo. Los siete ex consejeros electorales, quienes no formaban parte del personal de estructura, sino del órgano superior de dirección del IEDF, “actuaron de manera ilegal haciéndose pasar por personal de estructura para hacerse acreedores, por medio de un supuesto convenio, de una indemnización indebida”, señaló.
Hoy se instalan 230 módulos más para votar
“Buena”, afluencia a elección de comités ciudadanos: IEDF Precisó que este domingo se colocaron 166 módulos para votar por Internet, y confió en que hoy subirá la afluencia de personas, pues entrarán en operación otros 238 módulos en 35 universidades, e igual número de centros laborales, como oficinas del gobierno capitalino, del Poder Judicial de la Federación e incluso los institutos federal y local de Acceso a la Información Pública y empresas privadas, como GNP. Rodríguez Alonso dijo que entre los incidentes que se registraron en ese segundo día de vo-
tación hubo quienes se confundieron con las mesas de consulta instaladas por Alianza Cívica sobre las reformas energética y haciendaria, promovida por el PRD nacional en la ciudad de México. Por otra parte, Héctor Saúl Téllez, diputado local del PAN, propuso en una iniciativa de ley que se apliquen sanciones –desde la destitución hasta la inhabilitación permanente– a funcionarios que participen en elecciones vecinales y a aquellos que faciliten contratos a integrantes de los comités ciudadanos.
peatones que no estaban debidamente informados de los cierres renegaban por los retrasos. La distribución de tres mil 500 policías de tránsito y de proximidad a lo largo de la ruta no evitó los conflictos viales, pues las alternativas fueron mínimas, respecto de las vías cerradas desde temprana hora, como Juárez, Paseo de la Reforma, Mariano Escobedo, Darwin, Ejército Nacional, Thiers, Presidente Masarick, Gandhi y Bosque de Chapultepec. Así como Insurgentes, Revolución, Patriotismo, Puente de Alvarado, Niza, Salamanca, Chapultepec, Durango, Sonora, Oaxaca, Viaducto y Eje 1 Norte; a lo cual se sumó la suspensión del servicio en las cuatro rutas del Metrobús. Desde las 5 y hasta las 11:30 horas estuvieron cerradas 24 es-
taciones de la línea 1, de Hamburgo a Ciudad Universitaria; aunque la línea 2 fue la más afectada, pues las estaciones comprendidas entre Colonia del Valle y Tepalcates quedaron fuera de servicio de las 5 a las 13:30 horas, y de Amores a Tacubaya entre las 8:30 y las 12 horas. En la línea 3, de Tenayuca a Etiopía, hubo cierres temporales de las 5 a las 11 horas en las estaciones Mina e Hidalgo. En la ruta sur de la línea 4 suspendieron servicio cuatro estaciones de Buenavista a Glorieta de Colón, y en la norte, cinco, de Buenavista a Bellas Artes, de 5 a 11:30 horas. Las rutas del trolebús en Eje Central y Ciudad Universitaria también se vieron impactadas, al igual que el servicio de transporte concesionado en diversos puntos.
IZTACALCO: Tierra de Nadie DR MIGUEL ÁNGEL MANCERA, JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL CONTRALORÍA GENERAL DEL GDF Ha iniciado un legítimo y vigoroso movimiento vecinal que propone remover a la camarilla que durante 10 años ha estado al frente del gobierno delegacional y que tiene sumida en el abandono y el atraso a Iztacalco. 3DUD FRQÀUPDUOR EDVWD FDPLQDU SRU VXV FRORQLDV \ EDrrios: la inseguridad y colonias completas sin iluminación, las escuelas sin mantenimiento, parques, centros culturales y espacios públicos abandonados, basura y cascajo acumulados, evidente corrupción y opacidad en la gestión delegacional, ausencia de plan de gobierno y cero obra pública. Cual si fuera botín de su propiedad, la jefa delegacional ocupa su tiempo en la operación política para ilegalmente entrometerse en la elección vecinal, gestionar la ruptura con su antiguo líder, cesar servidores públicos que no le muestran incondicionalidad y preparar para su consorte el camino de la sucesión, dejando a un lado la responsabilidad de gobierno de proximidad. El ciclo político de ese grupo ha terminado porque usan la política no para representar, sino para extraer. Las próximas elecciones vecinales demostrarán que Iztacalco es tierra de nadie, no sólo por el abandono en que se encuentra, sino porque desde la insatisfacción y el hartazgo vecinal que esto produce, será derrotada la pretensión despensera y corta de miras de hegemonizar este proceso. La mayoría de colonias serán ganadas por fórmulas independientes y ajenas al atraso y la corrupción. De ello y al tiempo dejaremos constancia para que gane más Iztacalco. Tiempos de renovación soplan en Iztacalco, la elección vecinal será el primer paso. Solicitamos al IEDF atención a las denuncias presentadas por actos ilegales orquestados por la autoridad delegacional y solicitamos a las autoridades del gobierno de la ciudad garantías para el ejercicio de nuestros derechos políticos, así como anunciamos que integraremos un expediente legal para denunciar a la señora Elizabeth Mateos, jefa delegacional. RED VECINAL INDEPENDIENTE: Bramadero, Agrícola Oriental, Gabriel Ramos Millán, Carlos Zapata Vela, Tlazintla, Barrio Santiago Norte y Sur, San Miguel, San Pedro, Pantitlán, Campamento 2 de Octubre, Picos 1a., Tlacotal, Granjas México 1 y 2. RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: YASMÍN MELÉNDREZ HERRERA.
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
■
34
Prioridad, el Programa Nacional de Juventud, cuyas consultas iniciarán en breve
“Un gran futuro nos espera a los jóvenes”, vislumbra el Imjuve “Deben empezar por ser empresarios”, afirma su director José Manuel Romero Coello ■ El instituto debe ser el gran rector de la política para este sector de la población, señala ■
ANGÉLICA ENCISO L.
No hay un panorama sombrío para los jóvenes, por el contrario, “un gran futuro nos espera” y por ello hay que definir muy bien la política de juventud, porque no existía, sostiene José Manuel Romero Coello, director del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve). Dice que los jóvenes deben empezar por ser empresarios, a hacer sus propias empresas y negocios, y cambiar la cultura de que “uno tenga que vivir del gobierno”. En entrevista con La Jornada, precisa que desde niño le gustó el tema empresarial. Su primer negocio en la Universidad de Colima fue la venta de hot dogs, “nos fue muy bien. Después vendimos peluches”. Su familia tiene un rancho y un restaurante en su estado natal. A sus 32 años, destaca en su trayectoria el liderazgo estudiantil: fue presidente de la sociedad de alumnos en la secundaria y en la Universidad de Colima, secretario general de la Federación de Estudiantes. También fue coordinador de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en Colima y síndico municipal. Sobre la influencia del grupo político Universidad en la institución colimense, dice que más bien hablaría de que hay gente muy política que le gusta participar y hay “una federación de estudiantes actuante”. En su oficina de la colonia
ALFREDO MÉNDEZ
En México es urgente la unificación de criterios normativos que regulen el “uso y abuso” de las redes sociales y de todas las comunicaciones realizadas por Internet, a fin de evitar que los gobiernos de los tres niveles utilicen información confidencial con la intención de mantener un “control político de los grupos sociales”, sostuvo Jorge Reyes Peralta, presidente del Colegio Nacional de Abogados Penalistas, conformada por unos 2 mil especialistas. Añadió que esa regulación servirá para impedir que los
San Rafael, se refiere a la presentación la semana pasada de la primera Encuesta Iberoamericana de Juventudes, la cual destaca que el principal problema que los jóvenes enfrentan es la violencia y la inseguridad, “hay que atacar el problema de fondo y de raíz”, ya que es la primera causa de muerte entre la juventud mexicana.
Reconoce, según sus cifras, que 6.2 millones no estudian ni trabajan –El panorama de los años recientes, con innumerables casos de violencia, jóvenes rechazados por instituciones de educación superior, ¿es alentador? –Tenemos clara la realidad. Necesitamos definir una política de juventud, que no había. Todo esto es reflejo de cómo se venía manejando. Problemas como el de los rechazados, que no han obtenido un espacio en universidades, es un tema de educación y uno de los cuatro ejes que se trabajan en el programa nacional de juventud, que también incluye salud, bienestar económico y participación juvenil. –¿Qué se plantea hacer en el caso de la población que se denomina ninis? –Sobre el caso de los jóvenes
■
“Entre los ejes del programa nacional se incluye salud, bienestar económico y participación juvenil”, señaló el titular del Imjuve, José Manuel Romero Coello, en entrevista con La Jornada ■ Foto Notimex
Será suscrito Pacto de Buenos Aires en congreso mundial
Urge regular redes sociales para evitar el espionaje del gobierno: abogados ciudadanos hagan un “uso desmedido” de la información que obtienen a través de las redes sociales como Facebook y Twiteer. El Colegio Nacional de Abogados Penalistas, una de las asociaciones de mayor prestigio en el país, representará a México el miércoles 28 y jueves 29 en el segundo Congreso Internacional de
Abogados que se efectuará en Buenos Aires, Argentina.
Se han vulnerado derechos humanos de los ciudadanos “La propuesta que llevamos los abogados mexicanos es que se unifiquen criterios en cuanto al uso y abuso de las redes socia-
les, ante la opacidad que existe en varios países que han pagado millonarias sumas para obtener la información de los usuarios de las redes sociales, invadiendo la privacidad, con el pretexto de combatir delitos, como lavado de dinero, terrorismo y narcotráfico”, dijo el jurista a La Jornada. Refirió que la falta de regula-
que no estudian ni trabajan, los datos que se manejan dicen que son 7.1 millones; nuestras cifras hablan de 6.2 millones, porque hay mujeres que son amas de casa. Tenemos que ver como gobierno cuáles van a ser las opciones y alternativas. En educación la meta para 2018 es elevar a 85 por ciento la cobertura de nivel medio superior cuando en este momento está en 60 por ciento. Necesitamos ver de qué manera llegar a la meta. “En cuanto al empleo, se puede trabajar en cuatro lugares: en el gobierno, en las empresas, en instituciones educativas y en organizaciones civiles. Los gobiernos tienen en todos los niveles problemas de burocracia. Necesitamos que los jóvenes empiecen a generar sus propias empresas, porque no estamos haciendo eso. Nunca nos enseñan a ser empresarios.” –¿Ahora el Imjuve buscará tener incidencia en las políticas públicas? –El instituto debe ser el gran rector de la política de juventud y definirla. Todas las dependencias deberán tener programas y presupuestos para los jóvenes; es uno de los grandes retos. Lo vamos a lograr. El instituto no se había consolidado como rector de esta política. Hay 37.9 millones de jóvenes, y todas las condiciones para crear una buena política de juventud en los próximos años, que no sean programas de un año. Agrega que en este momento la prioridad es publicar el 30 de abril de 2014 el Programa Nacional de Juventud, cuyas consultas comenzarán en unas semanas y concluirán en noviembre. Algunos programas cambiarán y otros desaparecerán. Para el Presupuesto de Egresos 2014 pidió un incremento de 27 por ciento, sobre el de este año, que fue de 340 millones de pesos, y cambiarán algunos programas, ya que no contaban con políticas de operación ni objetivos ni metas, que ahora se tendrán, apunta.
ción del uso de Internet “ha vulnerado los derechos humanos de los ciudadanos, y qué mejor que en este congreso internacional donde los abogados compartiremos experiencias y suscribiremos el Pacto de Buenos Aires, para que se legisle ante el abuso de los gobiernos espías. “Pero también para que los no democráticos, que cierran y abren el espectro de Internet a su conveniencia, queden regulados. “Por último, abordaremos el abuso perverso en la web que destruye nombres, familias y prestigios al difundir datos falsos”, destacó Reyes Peralta, abogado con más de 30 años en litigio penal y un apasionado de las redes sociales.
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013 •
â–
Gigantes de San Francisco blanquean 4-0 a Piratas de Pittsburgh
De la Rosa obtiene la cuarta victoria consecutiva con Rockies AGENCIAS MIAMI, 25
DE AGOSTO.
El mexicano Jorge de la Rosa ganĂł la cuarta apertura consecutiva, mientras Nolan Arenado quebrĂł el empate con un sencillo remolcador en la sexta entrada, con lo que los Rockies de Colorado vencieron el domingo 4-3 a los Marlins de Miami. De La Rosa (14-6) se llevĂł la victoria del encuentro luego de tolerar tres carreras en cinco episodios. En contraste, Jacob Turner tuvo que cargar con la derrota. Por su parte, Ryan Vogelsong trabajĂł ocho entradas para lograr su primera victoria en tres meses y contribuyĂł a que los Gigantes de San Francisco derrotaran 4-0 a los Piratas de Pittsburgh. Vogelsong (3-4) concediĂł dos imparables y una base por bolas, en tanto que ponchĂł a cinco, en su primer triunfo desde el que consiguiĂł el 20 de mayo contra Washington. Los Yanquis de Nueva York evitarĂĄn la barrida en la serie de tres juegos al imponerse 3-2 a los Rays de Tampa Bay, luego de que Curtis Granderson conectĂł un elevado de sacrificio en la undĂŠcima entrada. El panameĂąo Mariano Rivera, quien planea retirarse, fue ova-
cionado de pie por su Ăşltima actuaciĂłn de temporada regular en el Tropicana Field. Como emergente, Alex RodrĂguez abriĂł entre abucheos el dĂŠcimo episodio con un sencillo al jardĂn central, ante Wright, y avanzĂł a la intermedia gracias a un sacrificio de Brett Gardner. Los Tigres de Detroit aplastaron con pizarra de 11-3 a los Mets de Nueva York, con jonrones del venezolano Andy Dirks y Miguel Cabrera. Otros resultados: en Cleveland 3, Minnesota 1; Milwaukee 3, Cincinnati 1; Baltimore 10, Oakland 3; en Philadelphia 9, Arizona 5; en Medias Blancas Chicago 5, Texas 2; en Kansas City 6, Washington 4; Toronto 2, en Houston 1; Atlanta 5, en St. Louis 2; en San Francisco 4, Pittsburgh 0; Angelinos de LA 7, en Seattle 1.
Monterrey empata Serie del Rey con Tigres Los Sultanes de Monterrey empataron 1-1 la Serie del Rey con Tigres de CancĂşn, luego de imponerse 8-7 en el segundo encuentro que culminĂł en extra inning. Tigres empatĂł la pizarra en la octava entrada baja, lo que llevĂł a alargar el duelo hasta el
El lanzador Jorge de la Rosa tolerĂł tres carreras en cinco entradas para guiar a Colorado en el triunfo sobre los Marlins â– Foto AP
dĂŠcimo episodio, donde un jonrĂłn de Chris Roberson le dio la victoria a los norteĂąos. El pĂtcher ganador fue Javier Solano (2-0), mientras Oscar Villarreal (1) se apuntĂł el rescate. PerdiĂł Antonio GarzĂłn (0-1). La serie por el tĂtulo 2013 de la LMB seguirĂĄ a partir del prĂłximo martes, pero en casa de Sultanes, en el Estadio de Beisbol Monterrey, con los juegos tres, cuatro y cinco.
SerguĂŠi Bubka vendrĂĄ a MĂŠxico en conmemorativo a Ana Guevara El ex garrochista ucraniano SerguĂŠi Bubka, campeĂłn olĂmpico en SeĂşl 1988 y mundial en 1983, 1987, 1991, 1993, 1995 y 1997, vendrĂĄ a MĂŠxico por primera vez el prĂłximo martes para asistir EDICTO Al margen un sello con el Escudo Nacional , Juzgado Sexto de Distrito en el Estado de Puebla. Juicio Ejecutivo Mercantil 147/2012 promueve BBVA BANCOMER, SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, POR MEDIO DE PABLO VĂ ZQUEZ DORANTES, CONTRA EL DEMANDADO HEBERTO MAURICIO RUIZ BLAS, a quien se emplaza a juicio mediante edictos, requiriĂŠndole para que comparezca ante esta DXWRULGDG GHELGDPHQWH LGHQWLĂ€FDGR GHQWUR GHO SOD]R GH RFKR GtDV FRQWDGRV D SDUWLU GH OD SXEOLFDFLyQ GHO ~OWLPR HGLFWR D KDFHU HO SDJR GH OD cantidad de DOS MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS DIECISÉIS PESOS NUEVE CENTAVOS, MONEDA NACIONAL Y DEMAS PRESTACIONES ACCESORIAS QUE SE RECLAMAN, o en su defecto conteste la demanda en el referido SOD]R FRQ ODV H[FHSFLRQHV TXH WHQJD UHĂ€ULpQGRVH D FDGD KHFKR EDMR HO DSHUFLELPLHQWR TXH GH RPLWLU KDFHUOR VH WHQGUi SRU FRQWHVWDGD OD GHPDQGD HQ VHQWLGR QHJDWLYR \ HO GHUHFKR SDUD VHxDODU ELHQHV GH HPEDUJR VyOR FRUUHVSRQGHUi D OD SDUWH DFWRUD 6H KDFH VDEHU DO GHPDQGDGR TXH HQ FDVR GH QR FRPSDUHFHU D MXLFLR pVWH VH VHJXLUi FRQIRUPH D GHUHFKR \ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV DXQ ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO VH OH KDUiQ SRU OLVWD TXH VH Ă€MH HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH -X]JDGR DVt PLVPR TXHGDQ D VX GLVSRVLFLyQ HQ OD 6HFUHWDUtD GHO -X]JDGR ORV WUDVODGRV FRUUHVSRQGLHQWHV 6DQ $QGUpV &KROXOD 3XHEOD VHLV GH DJRVWR GH GRV PLO WUHFH
La actuaria del Juzgado Sexto del Distrito en el Estado de Puebla Lic. Ana ConcepciĂłn GonzĂĄlez Contreras
AL
CIERRE
35
a un sorteo organizado por la Loteria Nacional conmemorativo por el dĂŠcimo aniversario de la medalla de oro que obtuvo Ana Guevara en el Mundial de ParĂs 2003.
EDICTOS EDICTO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL KM COMUNICACIONES, S.A. DE C.V. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, en contra de EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V., KM COMUNICACIONES, S.A. DE C.V. Y HEBERTO MAURICIO RUIZ BLAS, expediente 1135/2012. El C. Juez ordenĂł publicar el siguiente edicto: “... con el escrito de cuenta y documentos que se acompaĂąan, fĂłrmese expediente y regĂstrese en el Libro de Gobierno con el nĂşmero 1135/2012 que le correspondiĂł. Se tiene por presentados a... BANCO NACIONAL DE MÉXICO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INTEGRANTE DEL INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX... Se tiene a los promoventes demandando en la VĂ?A ESPECIAL HIPIOTECARIA de EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V., KM COMUNICACIONES, S.A. DE C.V., Y HEBERTO MAURICIO RUĂ?Z BLAS, las prestaciones que se indican; con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 468, 470, 471, 472, 479, 483 y demĂĄs relativos aplicables del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, REFORMADO, segĂşn Decreto publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 10 diez de septiembre de dos mil nueve, dada la fecha de celebraciĂłn del contrato base de la acciĂłn asĂ como la fecha de prestaciĂłn y admisiĂłn de la demanda, se admite la propia demanda en la vĂa y forma propuestas... “... se ordena llevar a cabo el emplazamiento, por medio de edictos, que se publicarĂĄn por tres veces, de tres en tres dĂas en el boletĂn judicial y en el periĂłdico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicaciĂłn dos dĂas hĂĄbiles, quedando a su disposiciĂłn las copias simples de traslado en la SecretarĂa “Aâ€? del Juzgado, lo anterior para que dentro del tĂŠrmino legal de quince dĂas produzca su contestaciĂłn, con el apercibimiento que de no hacerlo asĂ, se le tendrĂĄ por contestada en sentido negativo la entablada en su contra al tenor de lo previsto por el artĂculo 271, del invocado ordenamiento legal; asimismo, deberĂĄ seĂąalar domicilio dentro de esta jurisdicciĂłn, dado que de lo contrario las subsecuentes notificaciones, aĂşn las de carĂĄcter personal, le surtirĂĄn efectos mediante publicaciĂłn en el boletĂn judicial; en la inteligencia de que los edictos correspondientes deberĂĄn contener la parte esencial del auto admisorio de demanda de fecha veinticuatro de septiembre del dos mil doce, asimismo, el hecho de que las copias de traslado queden a su disposiciĂłn por quince dĂas, tĂŠrmino independiente al que se le otorga para contestar la demanda...â€? MĂŠxico, D.F., a 25 de junio 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
“Ciudad Judicial y ConsolidaciĂłn de los Juicios Orales Decidiendo por el Orden y la Paz Socialâ€?
EDICTO SE ORDENA EMPLAZAR A JUICIO: KM COMUNICACIONES S.A. DE C.V. En cumplimiento a lo ordenado por autos dictados con fecha veintiuno y veintisĂŠis de junio del dos mil trece, y en relaciĂłn con proveĂdo de fecha quince de octubre del dos mil doce dictado, en los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A., INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX en contra de EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS S.A. DE C.V. Y KM COMUNICACIONES, S.A. DE C.V. Expediente 1241/2012, cuyas prestaciones que se seĂąalan en su Escrito Inicial de Demanda son las siguientes: A) El pago de la cantidad de $80,963,799.17 PESOS (OCHENTA MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y TRES MIL SETECIENTOS NOVENTA Y NUEVE PESOS 17/100 M.N.), por concepto suerte principal, suma del importe insoluto de pagarĂŠ base de la acciĂłn. B) El pago de los intereses ordinarios causados y no pagados de acuerdo con la tasa establecida en los documentos base de la acciĂłn, a liquidarse en ejecuciĂłn de la sentencia. C) El pago de los intereses moratorios causados y que se causen hasta la fecha en que se pague totalmente el adeudo que motiva esta demanda, a liquidarse en ejecuciĂłn de la sentencia. D) El pago del monto del Impuesto al Valor Agregado sobre los intereses moratorios a que se generen, a liquidarse en ejecuciĂłn de la sentencia. E) El pago de gastos y costas judiciales que se originen por la tramitaciĂłn del presente juicio. el C. Juez VigĂŠsimo Tercero de lo Civil, ha dictado diversos acuerdos, entre los que se encuentran el auto de fecha quince de octubre del dos mil doce, que en su parte conducente dice: Se tiene por presentado a LOS PROMOVENTES, en su carĂĄcter de EL(LA)(S) APODERADO(A)(S) LEGAL DE LA PARTE ACTORA BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A., INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, personalidad que se le reconoce en tĂŠrminos del instrumento Notarial que acompaĂąa al ocurso de cuenta, demandado en la vĂa EJECUTIVA MERCANTIL de EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V. Y DE KM. COMUNICACIONES, S.A. DE C.V., el pago de la cantidad de OCHENTA MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y TRES MIL SETECIENTOS NOVENTA Y NUEVE PESOS 17/100 M.N., ...Y con las copias simples exhibidas debidamente selladas y cotejadas, cĂłrrase traslado y emplĂĄcese al demandado para que dentro del tĂŠrmino de OCHO DĂ?AS, conteste la demandada. Con fundamento en lo dispuesto por el (los) artĂculo(s) 1396 del CĂłdigo de Comercio, haga pago de lo reclamado o se oponga a la ejecuciĂłn si tuviere alguna excepciĂłn para ello. NOTIFĂ?QUESE, LO PROVEYĂ“ Y FIRMA EL C. JUEZ VIGÉSIMO TERCERO CIVIL, LICENCIADO JOSÉ LUIS CASTILLO SANDOVAL, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LICENCIADA LOURDES REGINA GERMĂ N QUE AUTORIZA LO ACTUADO. DOY FE. Asimismo se ha dictado otro proveĂdo dictado con fecha veintiuno de junio del dos mil trece, el cual en sĂntesis manifiesta lo siguiente: Con fundamento en lo dispuesto por el artĂculo 1070 del CĂłdigo de Comercio y 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicaciĂłn supletoria a la legislaciĂłn mercantil y atento al estado procesal que guarda este juicio en el que no ha sido posible realizar el emplazamiento de la demandada EMPRESA KM COMUNICACIONES S.A. DE C.V., en el domicilio proporcionado por la parte actora ni por las instituciones que cuentan con registro oficial de personas en consecuencia es procedente el emplazamiento mediante EDICTOS LOS CUALES DEBEN PUBLICARSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL BOLETĂ?N JUDICIAL Y EN EL PERIĂ“DICO “DIARIO IMAGENâ€?, haciĂŠndose saber a la parte demandada que cuenta con un tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn para producir su contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra, y que las copias simples para el traslado de ley se encuentran a su disposiciĂłn en la SecretarĂa “Aâ€? de este H. Juzgado, debiendo dejar razĂłn de su recibo en autos; tambiĂŠn se ordena fijar en los estados del Juzgado una cĂŠdula de notificaciĂłn notificaciĂłn que contenga copia Ăntegra de la presente resoluciĂłn por todo el tiempo del emplazamiento y si pasado este tĂŠrmino no comparece la enjuiciada por sĂ por conducto de su representante legal o apoderado o por gestor que pueda presentarla se seguirĂĄ el juicio en rebeldĂa, haciĂŠndole las ulteriores notificaciones por BoletĂn Judicial, para los efectos legales a que haya lugar. NOTIFĂ?QUESE. LO PROVEYĂ“ Y FIRMA EL C. JUEZ VIGÉSIMO TERCERO CIVIL, DOCTOR JOSÉ LUIS CASTILLO SANDOVAL, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LICENCIADA LOURDES REGINA GERMĂ N QUE AUTORIZA LO ACTUADO. DOY FE. Asimismo se ha dictado otro proveĂdo dictado con fecha veintisĂŠis de junio del dos mil trece, el cual en sĂntesis manifiesta lo siguiente: Dada cuenta con los presentes autos, se complementa y se aclara el auto de fecha veintiuno de junio del dos mil trece, en la parte conducente que a la letra dice: “EMPRESA KM COMUNICACIONES S.A. DE C.V...â€?, debiendo decir: “KM COMUNICACIONES S.A. DE C.V...â€?, aclaraciĂłn que se hace para los efectos legales a que haya lugar. Y por otra parte, con fundamento en el artĂculo 1070 del CĂłdigo de Comercio, se designa el periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional “LA JORNADAâ€? en adiciĂłn a la publicaciĂłn que se ordenĂł en el periĂłdico “DIARIO IMAGENâ€?, para los efectos, legales a que haya lugar. NOTIFĂ?QUESE. LO PROVEYĂ“ Y FIRMA EL C. JUEZ VIGÉSIMO TERCERO CIVIL, DOCTOR JOSÉ LUIS CASTILLO SANDOVAL, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LICENCIADA LOURDES REGINA GERMĂ N QUE AUTORIZA LO ACTUADO. DOY FE. ATENTAMENTE MÉXICO, D.F. A 13 DE AGOSTO DEL 2013. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€?
LIC LOURDES REGINA GERMĂ N.
El descarrilamiento de La Bestia deja un mensaje claro: no se comercia con la necesidad humana.
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013
Identifican restos de otras 5 víctimas del Heaven
La ONU abre hoy indagatoria en Siria sobre ataque químico Los opositores, los que tienen armas tóxicas, revira el gobierno de Damasco
■
■ Es ‘‘tardío’’ el permiso para investigar la agresión a civiles, manifiesta EU
■ 22
Despegaron líneas aéreas de bajo costo con la salida de Mexicana ■ Incrementaron 60% su tasa de captación de pasajeros en tres años ■ El Nuevo Grupo Aeronáutico, única empresa sobreviviente de la firma
ARIANE DÍAZ Y MIRIAM POSADA
■ 25
Dos peruanos, los ganadores del maratón capitalino
■ ‘‘Deben empezar por ser empresarios’’, dice Romero Coello
■ Fallece un participante por infarto; otros cuatro fueron hospitalizados
■ Deportes
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
JUEGO LIMPIO • RODRIGO DOSAL ULLOA
9a
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ I VÁN R ESTREPO G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ V ÍCTOR F LORES O LEA B ERNARDO B ÁTIZ L EÓN B ENDESKY H ERMANN B ELLINGHAUSEN C ÉSAR M OHENO
Familiares de los 12 jóvenes desaparecidos el 26 de mayo en el antro de la Zona Rosa informaron que la Procuraduría General de la República identificó los restos de cinco más hallados en una fosa clandestina de Tlalmanalco, estado de México. Hasta el momento suman ya 10 víctimas a las que se les determinó la identidad mediante pruebas de ADN. Ricardo Martínez, abogado de los parientes, dijo ‘‘que la PGR ya aceptó que lleguen peritos internacionales para corroborar las pruebas’’. Los afectados mostraron fotografías de sus consanguíneos ■ Foto Víctor Camacho ALFREDO MÉNDEZ ■ 31
19 20 20 21 21 27 11a 12a
Hay ‘‘gran futuro’’ para los jóvenes: director del Imjuve ■
Llama a cambiar la cultura de que ‘‘uno tenga que vivir del gobierno” ■ “Mi primer negocio fue vender hot dogs; luego peluches’’, ejemplifica ■ Existen condiciones para crear una ‘‘buena política’’ para ese sector ANGÉLICA ENCISO
■ 34