La Jornada, 08/26/2014

Page 1

MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10799 • www.jornada.unam.mx

‘‘Aprendí para qué sirve el cúter’’ ■ Forma parte de la Ronda Uno

Pemex dará sin costo información estratégica a rivales A partir de esos datos, firmas nacionales y extranjeras podrán escoger proyectos

Incluye localizaciones de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México

E tiene 19 años. Sabe que nació en Necaxa, Puebla. Es uno de los casi 600 rescatados en la casa hogar La Gran Familia, de Zamora, Michoacán, que dirigía Rosa Verduzco, Mamá Rosa. Recuerda su llegada: ‘‘Me cambiaron el apellido sin preguntarme. Apenas me pasaron al segundo patio me di cuenta de que había caído en una cárcel. En la adolescencia aprendí a cortarme los brazos para que al menos algo me doliera’’ ■ Foto María Meléndrez Parada

También tendrán los estudios sobre seis ricas cuencas con reservas de gas de lutita

ISRAEL RODRÍGUEZ

Secuestro, robo de identidad, torturas, entre los delitos

■ 25

En PGR, denuncia contra el dirigente

Impuso Mamá Rosa vida carcelaria en el albergue

Víctor Flores culpa a Nafinsa del hoyo en fondos ferrocarrileros

Muchas de las víctimas tienen trastornos sicológicos irreversibles ■ ‘‘La Jefa me dijo: ‘cuando me pagues te dejo ir’. Nunca más lo pedí’’

BLANCHE PETRICH

■2

a6

Se desentiende del manejo de fideicomisos ■ Rezago de 2 años en el pago a 3 mil viudas PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 15


2

MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

LA GRAN FAMILIA

LA PRISIÓN DE MAMÁ ROSA “DETESTO LA MÚSICA; ME LA QUISIERON METER A PALOS.

ES UN TRAUMA QUE TENGO”

BLANCHE PETRICH

nte la ley, los y las jóvenes que cumplen 18 años acceden a la mayoría de edad y a una vida autónoma. Es su derecho. No para Rosa Verduzco, la jefa de la casa hogar La Gran Familia, en Zamora, Michoacán, quien decidía arbitrariamente seguir ejerciendo la custodia, incluso una falsa patria potestad, de los niños y niñas que tenía bajo su cargo por tiempo indefinido. Es un denominador común en los relatos de media docena de adultos que fueron rescatados de esa casa-hogar, aquellos que nunca consiguieron que les abrieran las rejas que los mantuvieron encerrados sin fecha de salida, “para siempre”. Eso creyeron, que el encierro era para siempre. Ya libres, falta que encuentren su camino. Tienen metas, pero no saben cómo alcanzarlas. Valerse por sí mismos les aterra. Unos tienen una herramienta poderosa que es su amor a la música; otros la detestan, porque se les impuso “a palos”. Muchos –un número importante– tienen que pasar por atención siquiátrica; otros, por terapias sicológicas. Algunos tienen daños irreversibles: trastornos y discapacidad intelectual agudos. Son los adultos que Rosa Verduzco, conocida como Mamá Rosa se negó a dejar partir y que, una vez rescatados, deberán aprender a vivir en libertad. La Jornada respeta la decisión de algunos

a mantener en reserva sus nombres. Otros piden que se les identifique. Estos son sus testimonios:

“Cuando aprendí para qué sirve el cúter” E, de 19 años, habla como si contara una vida ajena, pero es la suya; un compendio de hechos dolorosos que narra sin aspavientos. Sabe que nació en Necaxa, Puebla; que tenía un padre muy violento que maltrataba a su mamá; que tuvo seis hermanos, de los cuales tres fueron “regalados”, quién sabe a quién. Sabe que él era el más pequeño, y cuando ya era mayorcito le contaron que su madre intentó matarlo. Eso le dijeron. Su hermano mayor, por ayudarlo, lo trajo al Distrito Federal a vivir a una cantina, donde trabajó. Tenía 10 años cuando el patrón lo violó. Escapó de ahí y lo recogió el DIF-DF, sólo para entregarlo a un centro de adictos donde sufrió más vejaciones. Una noche le dijeron que lo iban a llevar con su familia, lo subieron a un autobús y después de un viaje que recuerda extraño y largo, larguísimo, llegó a una ciudad desconocida, a un caserón enorme, a un patio donde el sol lo deslumbraba. Ahí, parada en medio, estaba a quien pronto identificó como Mamá Rosa. Estaba en La Gran Familia. “El día que llegué a Zamora pensé: esto va a ser bueno para mí. ¡Ja!, no me duró mucho ese pensamiento. Los adultos firmaron un convenio y ahí me dejaron.

Me cambiaron el apellido, me pusieron Verduzco Verduzco, sin preguntarme. Apenas me pasaron al segundo patio me di cuenta que había caído en una cárcel. El primer día conocí todo lo que tenía que conocer de ese lugar. Y no fue bueno”. Es decir, conoció el pan bendito, que eran unos los palos grandes, gruesos, para las palizas importantes; las zancuditas, palos más pequeños para golpear a los niños menores. “Aprendí para lo que sirve el cúter”. Entonces supo de rejas y candados.

“APENAS ME PASARON AL SEGUNDO PATIO ME DI CUENTA DE QUE HABÍA CAÍDO EN UNA CÁRCEL”

Al año y medio de permanecer ahí –pasó nueve años en total– fue violado por un encargado, Vicente Félix, uno de los seis empleados del albergue ya consignados por la Procuraduría General de la República (PGR). “Lo acusé con la jefa. ¿Y sabe qué me dijo? No te quejes, cabrón, si eres bien maricón”. Pasaron las semanas, los meses y aprendió otras cosas: a aguantarse cuando los bóxers se le infestaban de pulgas; a tolerar los hongos en los pies y las manos, la sarna en la piel, sin alivio. Música no aprendió. “La detesto, me la quisieron meter a palos. Es un trauma que tengo”.

Con la adolescencia aprendió otras cosas. A cortarse los brazos, para que por lo menos algo le doliera. Algunas noches, más oscuras, podía hacerse cortes más profundos. “Como éste, mire”. Nos enseña la cicatriz rosada, gruesa y larga a la altura de la muñeca, junto a las muchas otras rayas, más chicas y oscuras que cubren ambos antebrazos. “Ésta sí me la hice con mala intención: es que yo lo que quería era salir de ahí, vivo o muerto”. Durante sus años de crecer, sentir y descubrir, aprendió de relaciones sexuales promiscuas: niños con niños, niñas con niñas, niños con niñas, mayores con menores. Algunas voluntarias, otras forzadas. Sin ley o con la ley del más fuerte. “Antes del desayuno era fácil sacar una cobija al patio, buscar un rincón y ahí”. Nada cambia en su expresión, como si estuviera narrando cualquier cosa. Luego de la cobija y el rincón, para algunas jóvenes de La Gran Familia venían las consecuencias: los embarazos. Y los abortos provocados con brutalidad. Y ahí sí cambia su tono de desapego, ha tocado una fibra sensible. “Si las encargadas no descubrían el embarazo de una chava a tiempo, Mamá Rosa les retenía la quincena. Entonces ellas se volvían unas salvajes. La orden era ‘Sácale al niño’. Y hacían cualquier cosa, les daban palizas horribles, unas arrastradas que… no. O les daban pastillas que les provocaban cólicos. Y si así no abortaban, ellas mismas se encargaban de hacerlas abortar. Las oías gritar toda la noche”.

Foto: María Meléndrez Parada

–¿Las llevaban a alguna clínica a hacer un legrado? –No, ahí mismo. Eso pasaba mucho. Y todo por ganar sus pinches 300 pesos. ¡Por unos pinches 300 pesos, su puta quincena! E calla, se calma. Pregunta con restos de rabia: “¿Por qué la jefa no está en la cárcel? ¿Tiene pacto con el diablo o qué?”. Platicamos una tarde en el DF, en otro patio donde lo único que amenaza es el aguacero. Asiste, por las mañanas, a un centro de acogida para varones, donde lo evalúan, para ver si se integra a esa comunidad. Dice que, ahora sí, siente que esto “va ser bueno para mí”. Ya tiene “su plan de vida”. Cuenta con los dedos: “Uno: encontrar a mi hermano; dos, terminar la prepa; tres, trabajar. Ah, y cuatro, escribir un libro sobre lo que fue este albergue. Eso”. Y adiós, porque en la cancha ya rueda el balón. E es delgado y moreno, guapo, de ojos rasgados y patillas cortadas finamente. Dos días después lo volvemos a encontrar, ansioso, malhumorado. Tiene un antebrazo vendado. Anoche sumó una herida más a su delgada muñeca, una más entre decenas de rayitas transversales, cicatrices autobiográficas de sus días y sus noches en Zamora, tras las rejas de la casa de una mujer que alguien llamó “la dictadora bondadosa”. –¿Por qué lo hiciste? –Porque nunca en mi vida he sentido tanto miedo como ahora que me tengo que valer por mí mismo.


◗ “Cuando me pagues te dejo ir” P tiene 33 años. Y además de la mirada desconfiada, las orejas paradas y el cuerpo enjuto pero fuerte, enumera varias cosas más que tiene. Tiene varios oficios que aprendió, y en los que se considera bueno: electricista, herrero, jardinero, trabajos de limpieza, plomero. No lo tiene a la mano, pero tal vez pueda recuperar su certificado de preparatoria. Y tiene una novia, su pareja, una mujer mayor que él, que también vivió desde pequeña en cautiverio en el albergue de La Gran Familia. Los dos pasaron sus vidas encerrados. Ambos se apellidan Verduzco Verduzco, sin ser parientes. P tuvo hace tiempo una trompeta, a la que le arrancaba melodías melancólicas. “Aunque la verdad hace muchísimo tiempo que no la toco. Y la neta, ya no importa”. Lo que no tiene, ni tuvo nunca, y sí le importa, es libertad. “Eso es lo único que me faltó en la vida”. Nunca vio la calle desde los 12 años, cuando fue entregado por el DIF de Toluca a Mamá Rosa en Zamora. No sabe ni por qué llegó allí, ni se explica porque nunca se le permitió salir durante 22 años. Salió una vez, cuando se fugó, siendo adolescente. Pero lo detuvieron unos policías y lo volvieron a encerrar. Nunca pudo rebelarse. “Rosa Verduzco me decía: ‘termina tu prepa y te dejo ir’. La terminé y salió con que: ‘aprende un oficio y te dejo ir’. Aprendí varios. Al final me dijo: ‘págame lo

MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

3

LA GRAN FAMILIA

que me debes, por tantos años de mantenerte, y solo así te dejo ir’. ¿Cuánto? Pues que más de 5 mil pesos. Nunca más le volví a pedir que me dejara ir, nunca más volví a preguntar nada. ¿Para qué? Yo no era nadie. No tenía nada”.

“ESTA HERIDA EN LA MUÑECA ME LA HICE CON MALA INTENCIÓN; QUERÍA SALIR DE AHÍ, VIVO O MUERTO”

P no pregunta, no cuestiona. Si le ordenan, obedece. Lo hicieron dócil. Pero recobra vitalidad cuando habla de su mujer, su novia. “Es un poco mayor que yo; vivimos lo mismo, nos entendemos”. Como él, ella pasó su vida hasta ahora en el albergue, sin saber quién es ni de dónde vino ni por qué llegó allí. Cuando irrumpió la policía y ese gigantesco castillo de la pureza se desplomó, los separaron. Ella buscó alojamiento y trabajo en un restaurante en Zamora, con otras hermanas del brutal hospicio. Él todavía no sabe cómo lidiar con la calle, con el dinero y con el vacío que se abre frente a él, hombre hecho y derecho que nunca conoció eso que llaman “libertad”.

“La vida como es, con hambre, con sarna, recibiendo trancazos” JJ no mira a los ojos. Como si le valiera, silbando de ladito,

burlón: “Para mí, vivir en la casa de Mamá Rosa me pareció una experiencia maravillosa. Me enseñó a ver la vida como es, a ser como soy. A defenderme, a no confiar”. –¿Cero confianza, entonces? –Ajá. La confianza en las personas es algo que nomás no se me da. Y acaba de salir de los dulces 17, de cumplir los duros 18 años a principios de julio. Por ser legalmente mayor de edad, a JJ ya no le tocó ser “canalizado”, como dicen las autoridades, a los centros de acogida adonde llevaron a los niños rescatados de La Gran Familia. A los que sí se llevaron fueron a los cuatro que adoptó como hermanos, todos menores que él, los únicos que merecen no sólo el privilegio de su confianza, sino el derecho a su amor incondicional. Son dos niñas y dos niños que fueron a dar al albergue que se improvisó en Morelia, en un antiguo hospital siquiátrico, después del operativo. Hoy son el motivo de sus desvelos y la razón por la que no suelta el teléfono celular que alguien le regaló cuando lo trasladaron de la casa de Zamora a la capital. No recuerda su vida “de antes”, de cuando tenía familia; recuerda que se escapó de una casa hogar de Guadalajara a los seis años y que lo internaron en la institución de Mamá Rosa a los ocho. De esa década divide su vida en dos etapas: “De chico, cuando me maltrataban, y de grande, cuando dejaron de hacerlo, porque aprendí a defenderme”.

–¿A defenderte? –Ahí adentro el débil no sobrevivía –sentencia, y lanza otra vez el silbido burlón. “La vida como es: con hambre, con sarna, repartiendo y recibiendo trancazos. De niño pasé un año sin zapatos, porque no lograba defenderlos. Y los jefes nos castigaban a madrazos por no tener calcetas o calzado. Hasta que ahorré; vendía parte de mi comida para ir guardando y al fin me compré un par. Esos ya no me los pudieron robar, porque aprendí lo que tenía que aprender. Eso es lo que hacemos todos, robarnos entre nosotros, ¿a poco no?” JJ intentó en dos ocasiones fugarse sin lograrlo. Sufrió las consecuencias, pasando temporadas espantosas en la celda de castigo, el famoso Pinocho, que no es leyenda urbana. “Ahí sí, si no tienes hermanos de verdad, o sea, hermanos de cariño aunque no de sangre, no la libras. ¿Quién más se arriesga a pasarte un cacho de pan cuando te estás muriendo de hambre? Yo no voy a descansar hasta reunirme con los míos”. Aunque es evidente que tiene otra prioridad que le enorgullece: “Mi carrera musical”. JJ siempre odió y temió a la policía, pero el 15 de julio, cuando vio entrar en masa a los federales fuertemente armados al albergue, se alegró como nunca imaginó. “Ese día sentí que se me caía un peso que llevaba en mi espalda”, dice, como si fueran palabras para grabar en bronce. Ya no hay silbidito burlón. Pero basta de entrevista. Ahora

sí mira de frente, mirada intensa. Es coqueto, con el copetito levantado sobre la frente y una coraza en el corazón que quizá no sea tan dura como aparenta. Pide que se publique su nombre completo, Juan José Aguilar Casillas, “para que se conozcan mis cualidades”. Se levanta y se va sin despedirse. Más tarde lo volvemos a ver. Le han prestado un violonchelo. Clava su espineta en el cemento de la cancha de juegos y como si nada despliega la Suite número 1 de Bach. Nada menos, nada más. Varias chicas lo rodean, embobadas. Cuando termina, una de ellas, con una melena salvajemente crespa, exclama: “Jijos, hasta me alaciastes el pelo”. Pero Juan José está acostumbrado a esos elogios. Hacia allá apunta sus miras: “Tengo mis metas y estoy trabajando en ellas”, aclara. La primera es entrar al Conservatorio. Otra, volver a reunir a su quinteto: primer y segundo violines, viola, chelo y bajo. Y otra, algún día tocar un corno de verdad. Los ha escuchado, pero nunca ha visto uno. Aunque lo suyo, lo suyo, declara, es el violonchelo.

Nacida en cautiverio T es una niña muy bonita, servicial y extremadamente seria a sus 16 años. Se apellida Verduzco Verduzco, como su mamá biológica. Ninguna de las dos conoce su identidad real. Son una mancuerna inseparable, un organismo simbiótico. Si algún día tuvieron otros nombres, otros apellidos, no los saben, nunca los supieron, difícilmente lo sabrán. La madre, Rosa –es su nombre impuesto–, hoy tiene 43 años, es discapacitada intelectual, sorda y muda, según registra su ficha médico-social. Si tuvo una vida anterior al hospicio, ¿quién la sabe? Ella la olvidó. Su hija, de 16 años, cree que su mamá entró a La Gran Familia aún niña, quizá a los 13 años.

“FUI VIOLADO; ACUSÉ AL ENCARGADO Y LA JEFA ME DIJO: ‘NO TE QUEJES CABRÓN, SI ERES BIEN MARICÓN’”

“EL DÍA DEL OPERATIVO DE RESCATE SENTÍ QUE SE ME CAÍA UN PESO QUE LLEVABA EN LA ESPALDA” ■

Foto: María Meléndrez Parada

A Rosa nunca le enseñaron el lenguaje de señas para que pudiera comunicarse. No le enseñaron nada. Ya adulta, quedó embarazada y tuvo a su niña. Del padre, ni una palabra ni una pregunta. Otras mujeres criaron a la menor, porque su mamá trabajaba en la limpieza. “Me decían que si mi madre no trabajaba, Mamá Rosa la corría”. –¿Quiénes decían? –Mis tías. Claro, no eran mis tías biológicas, ya lo sé. Dicen que es un prodigio en el piano y fue estudiante excelente en la primaria, pero la secundaria ya le empezó a dar flo-


4

MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

LA GRAN FAMILIA

“EN EL ALBERGUE SI NO TIENES HERMANOS, AUNQUE NO DE SANGRE, NO LA LIBRAS”

“Ya no soy el niño que le entregaron a la jefa” jera. Las sombras oscuras debajo los ojos color miel dan fe de sus preocupaciones. “Es que no me quiero separar de mi mamá. Soy su voz y sus oídos. Pero tampoco me puedo quedar con ella todo el tiempo, porque si no, ¿yo qué hago?” De momento, su madre está internada en un centro de acogida y ella en otro. La llevan de visita con cierta frecuencia.

Lo primero con lo que se encontró A cuando la reja eternamente cerrada de la casa de La Gran Fa-

Para esta chica y su madre, los días que siguieron después del operativo policiaco en el albergue de Zamora fueron aterradores. Se abrazaban, con miedo a que las separaran. Veían, día a día, cómo se iban todos, se los llevaban a otros lugares y ellas no tenían adónde ir. “Yo sí lloré mucho, porque no voy a volver a ver a muchos de mis hermanos. Y lloraba porque fuimos las últimas en salir de ahí. La casa, sola, abandonada y a oscuras, se veía horrible”. Pero después de tantas lágrimas llegaron para la chiquilla algunos días con sol. Un parque, el zoológico de Chapultepec: “así de animales”. Y lo máximo, dice con todo candor: “Nos llevaron a Televisa, a ver a los artistas de la telenovela Mi corazón es tuyo. Creo que ha sido el día más feliz de mi vida”. Para esta jovencita pronto llegarán los años de preguntar ¿quién soy? ¿de dónde vengo? A ver quién le responde.

tadas veces, porque Mamá Rosa únicamente permitía una visita al semestre. Fue un encuentro complicado: “Le dije: entienda que yo ya no soy el mismo niño que dejó aquí a los 11 años. No me

En ese lugar todo se resolvía con extorsión MAURICIO FERRER

“Yo no pregunto nada, aprendí a no preguntar”

milia se abrió y él pudo salir a merodear sin trabas fue a su papá, que lo esperaba en la banqueta. Un hombre envejecido, angustiado, desempleado, a quien en los pasados seis años sólo vio con-

Corresponsal

Cada vez que Hugo y José pronuncian la palabra mazapán, todo su ser cambia. Los ojos les brillan y una sonrisa ilumina sus rostros. El dulce es para ellos lo que el anillo es para Gollum, ese personaje famélico y encorvado de El señor de los anillos, la obra del escritor británico JRR Tolkien: el tesoro más preciado. Hugo y José compartieron unos 10 años de sus vidas en el albergue La Gran Familia, en Zamora, Michoacán, que hasta julio pasado era dirigido por Rosa Verduzco, Mamá Rosa, una anciana de casi 80 años de edad. Ese mes, autoridades federales desmantelaron el lugar. Policías y soldados entraron un día, así nada más, y rescataron a unas 500 personas, la mayoría menores de edad que vivían en condiciones de maltrato y abuso. Por más de una década, el par de muchachos –hoy son veinteañeros– vio en el mazapán la felicidad. Esa cosa redonda hecha con cacahuate era la droga favorita de todos. Chicos y grandes daban lo que fuera por un mazapán. Cambiaban los

vales que Mamá Rosa les entregaba –producto de lo que las familias dejaban en dinero o lo que los chamacos ganaban por tocar en la orquesta de la mujer– por mazapanes. De cinco, 10 o 25 pesos eran los vales. Como en tienda de raya, los chicos podían intercambiar el papel valioso por productos para la higiene personal o dulces. Pero los mazapanes se cocían aparte. Abrir un mazapán era, quizá, el único momento de felicidad en La Gran Familia. En diciembre, los mazapanes subían de valor. En ese mes, Mamá Rosa solía sacar a la venta al público todo lo que había decomisado durante el año a los familiares de los menores: paletas, chocolates, tamarindos, bombones... mazapanes. La especulación hacía que ese producto se cotizará a un precio elevado. Al mismo tiempo, durante el año, los niños y jóvenes habían aprendido cómo obtener más vales para intercambiar: José, al que le dicen El Camotito, se había vuelto un prodigio en la flauta transversal y era parte de la orquesta que Mamá Rosa presumía a sus invitados; así, tenía paga segura en

vales. Hugo, en cambio, no tenía las dotes artísticas y musicales de su amigo. Aprendió entonces a ser bueno para los trancazos. José también se hizo un as de los golpes. No había de otra. Era eso, o dejar que los más grandes los tundieran. Era la ley de la selva. Ser bueno para las golpizas era sinónimo de chamba segura en el albergue. Bastaba que uno “de los pendejillos”, dice Hugo al referirse a los que traían de bajada, lo vieran con él, para recibir a cambio una dotación de vales intercambiables por lo que fuera en el mercado negro de ese refugio. En La Gran Familia, dice el par de jóvenes, todo se resolvía con extorsión. Era la forma de sobrevivencia, lo que hizo posible que muchos tuvieran teléfonos celulares, algunos pudieran ingresar mariguana y cajetillas de cigarros, unos más abrieran cuentas de Facebook y otros metieran a escondidas botellas de tequila y ron. Diciembre era una verdadera bacanal en La Gran Familia. Los chicos se emborrachaban, fumaban, abrían las cajas de mazapanes y lo que se diera en el gran festejo de fin de año.

Foto: María Meléndrez Parada

voy con usted, mejor me abro camino yo solo”. –¿Y cómo era ese niño que tu papá dejó ahí? –Un callejero, un verdadero callejero. Pero tenía mis motivos. Los motivos no son explícitos, pero por ahí asoma el recuerdo de una madre violenta, que lo encadenaba. Y el padre, amoroso sí, pero incapaz de controlarlo. Y la extrema pobreza en el puerto de Lázaro Cárdenas, donde nació. “Lo peor, lo peor que me pasó a mí en La Gran Familia es que llevaran a encerrar a mi hermanita de nueve años, que la pusieran a sufrir como sufrí yo. ¿A ella por qué?” La chica, L, ahora de 16 años, está provisionalmente en el albergue temporal de Morelia. A se describe a sí mismo como valemadrista frente a casi todo: la autoridad, los estudios, las reglas. Valemadrista con todo, menos con los amigos, su hermana y el canto. “Eso sí tenía de bueno la casa: los amigos y el coro”. En ese universo donde el fuerte impone su ley a los demás, él se situó entre los fuertes. “Nunca me dejé de nadie”. –¿Golpeabas? –Reaccionaba. Le digo, yo tengo mis motivos para ser como soy. Ahora tiene muchas ganas de enmendarse, de que las personas que lo rescataron puedan sentirse orgullosas de él; sobre todo María Mar Estrada, la primera en acogerlo temporalmente en una casahogar, con quien ha desarrollado la agridulce relación del rebelde y la autoridad. “Si salgo adelante y cumplo mi plan de vida, voy a regresar con ella. Y me cae que me uno a su club”.


BLANCHE PETRICH

–¿Qué es un parque? Las miradas interrogantes voltearon hacia la directora de la casa hogar Ayuda y Solidaridad para Niñas de la Calle, María Mar Estrada, cuando ésta invitó a un grupo de adultos rescatados del albergue La Gran Familia de Zamora, Michoacán, a salir a pasear al parque. “Me dejó estupefacta la pregunta –cuenta en entrevista–. Nada más que eso me dio la dimensión del encierro en el que vivieron su vida entera.” Esta casa hogar para niñas en situación de calle en el Distrito Federal fue la única institución particular, de las más de 3 mil registradas ante la Junta de Asistencia Privada (JAP), que abrió sus puertas para acoger a los adultos rescatados de la casa de Rosa Verduzco que no fueron aceptados en otro lado.

MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

LA GRAN FAMILIA

“Nadie los preparó para vivir en libertad”, denuncia directora de una IAP

Tras ser rescatados, continúa el vía crucis de víctimas de Rosa Verduzco ■ Ignoraban

qué es un parque; “eso me dio la dimensión del encierro vivido”, señala

“LA INTERVENCIÓN POLICIACA SE HIZO SIN PLANIFICACIÓN, SIN UN PROYECTO ESTRATÉGICO” Fueron los últimos en salir del edificio de Zamora después de su clausura definitiva: 54 mayores de 18 años que nadie reclamó y no tenían ningún lugar en el mundo adónde ir, y dos menores. Fueron arropados en un campamento levantado de la nada en el albergue que dirige María Mar Estrada en esta ciudad: una señora sin orejas, una madre sordomuda con su hija adolescente nacida en cautiverio, una joven a la que encontraron encadenada, que había sufrido abuso y acusaba una condición siquiátrica aguda, varios jóvenes con retraso mental, discapacidades diversas, crisis de ansiedad y depresión. Y muchos jóvenes perfectamente sanos, con una sola limitación: no conocer el mundo externo. Para todos ellos, la perenne tentación de traspasar la puerta de la casa de Rosa Verduzco, en Zamora, se esfumó cuando finalmente sus portones se abrieron e invitaron a los mayores de edad que quisieran partir a tomar la calle. Ya nada los retenía y, sin embargo, casi nadie se fue. “Porque ninguno tenía adónde ir; porque sabían que lanzados así, a la intemperie, difícilmente iban a sobrevivir. Nadie los preparó para vivir en libertad.” Ese primer domingo fuera de cautiverio, todos juntos caminaron dos cuadras hacia el modesto parque de la colonia. En la esquina descubrieron algo que les era familiar y desconocido al mismo tiempo. Cuenta María Mar: “Una señora me preguntó: ‘¿esto es una tienda?’ Y luego el parque. No sabría cómo describir sus caras de sorpresa, la forma en que corrían por todos lados. Probaban los columpios, los subibajas. Nos fue tan bien con esa experiencia, que por la

5

María Mar Estrada, directora de la casa hogar Ayuda y Solidaridad para Niñas de la Calle, en la cual se dio refugio a un grupo de adultos rescatados del albergue de Zamora ■

Foto María Meléndrez Parada

tarde conseguí una cuerda y les dije: agárrense todos, que nos vamos a la Villa de Guadalupe”.

A la vista de todo dios El equipo de la institución de asistencia privada (IAP) Ayuda y Solidaridad, su directora y cinco voluntarios más, llegaron a Zamora una semana después de la ocupación policiaca, para ayudar a canalizar a la población internada. “Nos saltamos las trancas y no esperamos a que la JAP nos diera permiso”, refiere la directora. Bastó con la luz verde de la presidenta de su patronato, Luz María Icaza, para lanzarse al ruedo. En entrevista, Estrada señala: “No estábamos preparados para lo que nos encontramos. Una institución de beneficencia no puede estar organizada para hacer tanto daño. Lo que no me explico es: ¿cómo pudo existir un lugar así, con ese hacinamiento, ese nivel de irregularidades y ese grado de violencia, cuando las leyes para albergues públicos y privados son tan estrictas?” Explica: toda institución registrada ante la JAP es sujeta

a inspecciones constantes de la Secretaría de Salud, del DIF, de las agencias del Ministerio Público, de Protección Civil, incluso de los patronatos de donantes. Sitios como la IAP para niñas de la calle deben, por ley, comprobar que cuentan con una ambulancia disponible 24 horas, guardias de seguridad, personal médico y de enfermería de planta, todo tipo de equipos para prevenir desastres, pisos antiderrapantes, cámaras de vigilancia. Sin aviso previo, llegan agentes de la procuraduría para asegurarse del bienestar de las menores. “Pensamos que así funcionaba el sistema. Ahora nos damos cuenta de que existe una gran fractura entre lo que dice la ley, lo que ordenan las autoridades y lo que sucede en la realidad”. Y plantea la pregunta pendiente: “¿Por qué a lo largo de tantos años las sucesivas autoridades en turno no vieron lo que pasaba allí, en una propiedad enorme, en una vialidad importante de Zamora, en una colonia populosa, contigua a un centro comercial, a la vista de todo dios?”

A María Mar y sus asistentes les quedan grabadas dos impresiones fuertes de esos días en Zamora: el hedor y el caos. “Mi impresión es que la intervención de la fuerza pública se hizo sin planificación, sin un proyecto estratégico que tuviera listo el destino para esos más de 500 niños y adultos, muchos de ellos con discapacidades diversas. Las acciones de la alcaldía o el DIF michoacano en los días posteriores fueron absurdas: bañar a los niños, ponerles ropa limpia y llevar chefs para que les sirvieran pollo a la jardinera... Eso no resuelve lo esencial; eran puestas en escena para la foto. ¿Quién pensó en todo lo que implica el tránsito de los niños y adultos encerrados de una manera que no fuera traumática?” El caso de El Mozart es para ella ejemplo de lo anterior: “Lo encontramos aterrado, en cuclillas, gimiendo durante días. No se le podía ni tocar”. Es un joven de 22 años, un poco encorvado y sin algunos dientes. Tiene una edad mental de ocho años y nadie sabe su procedencia. Está registrado, como cientos de los albergados, con el apellido Verduzco Verduzco. “¿Dónde hay una institución para acoger dignamente a alguien como él? No la hay”. Desde la ventana de la oficina de María Mar vemos a El Mozart treparse a la resbaladilla, correteando detrás del balón. Luego le da por cantar. Pero su obsesión es limpiar: lava baños, barre todo el tiempo, sonríe. Nada más. Del grupo de 54 adultos, cinco fueron canalizados a instituciones siquiátricas.

Ni blanco ni negro El juicio de Estrada sobre las condiciones de vida en La Gran Familia no son blanco y negro. “Apreciamos que dentro del albergue no había drogas, que los que hacían música tenían sus instrumentos y que muchos cursaron, certificada incluso, hasta la preparatoria. Pero todas las demás historias de golpizas, de abusos sexuales tremendos, hacinamiento y suciedad, el sistema carcelario y el aislamiento en el famoso Pinocho son también ciertas. Y no se justifican de ninguna manera”. Con lo que le toca lidiar ahora es con la canalización de los mayores de 18 años, “que saben trabajar pero no saben cómo funciona el mundo exterior. Son seres domados, que no saben tomar decisiones”. Cuando el albergue de Mi-

choacán se fue vaciando, los adultos más vulnerables quedaron atrás. “Me acosaban a preguntas con una carga de angustia impresionante: ‘¿qué van a hacer de mí?’ Así empecé a hacer mi lista”. De regreso al DF habló con las niñas mayores de la casa hogar. “Les expliqué que íbamos a romper las reglas porque esas personas necesitaban nuestra ayuda. Su respuesta fue maravillosa. En dos días lavaron bolsas para dormir y colchonetas, acondicionaron tres salones, dibujaron carteles de bienvenida, dejaron todo listo y se pusieron a esperarlos con el corazón abierto. Estamos muy orgullosas de ellas”. Los esperaban para una tarde de miércoles y llegaron después de medianoche. Traían chinches y piojos, su ropa estaba impregnada. Hongos, sarna. Y un equipaje de ansiedades de todo tipo. Esa noche uno intentó suicidarse, varios escaparon, sólo para regresar a los pocos minutos. Tres tuvieron que ser internados de urgencia en instituciones siquiátricas. “Las instituciones privadas no respondieron al llamado. Pero la sociedad civil sí lo hizo. En pocos días la casa se llenó de voluntarios, ropa nueva, comida, enfermeras, maestros, sicólogos y el apoyo del Servicio de Atención Siquiátrica. Así logramos establecer cierto orden e integrar sus fichas médico-sociales. “Pero canalizarlos fue otro cantar. Me pasé horas, días, haciendo llamadas telefónicas y la respuesta siempre fue: no. Cuatro días después la JAP me mandó una lista de instituciones que pude haber sacado de Internet. Y punto. Eso fue todo lo que hizo.” Su conclusión: “No hay suficientes espacios para menores y mujeres abandonados, pero para los varones mayores de 18 años y hasta 50 el vacío es absoluto. No hay lugar para ellos”. A más de un mes de la intervención policiaca, en el DF fueron canalizados 47 a distintas instituciones. Diez se han escapado de los centros asignados y regresaron a la casa de las niñas. –¿Por qué se escapan? –Porque los vuelven a encerrar. El reto con ellos es, en opinión de María Mar, “lograr que estos adultos, preparados para un oficio pero domados a golpes, puedan construir su futuro integrados a una vida productiva. Conseguirlo es el único paso que los separa de una vida en la calle y en la criminalidad. Eso no es otra cosa que prevenir el delito”.


6

MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

◗ ■

LA GRAN FAMILIA

Además de impartir justicia, el Estado tiene que reparar el daño, admiten

El albergue era un “basurero humano; no debe repetirse”, dicen funcionarios ■ Sostienen

que jueces locales negaron órdenes de cateo e impidieron así actuar a tiempo

El Estado debe asegurarse de que las reubicaciones de personas rescatadas del albergue en Zamora sean en sitios dignos y seguros, afirma Irene Herrerías, asesora comisionada para atender temas humanitarios de la PGR ■ Foto María Meléndrez Parada

cuentes en La Gran Familia, ahora bajo investigación judicial, es el de las cartas notariadas que cientos de padres fueron obligados a firmar como actas de “cesión de derechos” sobre sus hijos. Se cuentan al menos 50 expedientes abiertos en la Agencia de Investigaciones Criminales, según su director, Tomás Zerón. Esas fueron las denuncias que desde 2008 se presentaron ante el Poder Judicial en Michoacán. Puede tipificarse como privación ilegal de la libertad. A pesar de las averiguaciones previas, los jueces locales siempre negaron las órdenes de cateo, que hubieran permitido una intervención a tiempo. Tardaron seis años en actuar. En los casos de abuso sexual que están bajo proceso judicial, se ha identificado que muchos victimarios también fueron víctimas en su momento. “En esas relaciones jerárquicas fuera de la ley, como las que se dan dentro de las cárceles, una especie de regla interna era agredir, para no ser agredido. Contamos con muchos testimonios en los que las víctimas refieren que si acudían a Rosa Verduzco a denunciar o a pedir protección, la respuesta era: ‘déjate’”. Quienes sufrieron violaciones en ese contexto son atendidos con terapias por la CEAV y por la Secretaría de Gobernación.

Identidades robadas

BLANCHE PETRICH

Para el área de derechos humanos de la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), las personas rescatadas del albergue La Gran Familia, de Zamora, Michoacán, son víctimas de delitos diversos. Por tanto, apunta en entrevista Irene Herrerías, asesora comisionada para atender temas humanitarios de la procuraduría, “tenemos obligación, como Estado, de brindarles protección, canalización a hogares, albergues y hospitales dignos, terapias para su recuperación y reparación del daño, además de justicia”. Paralelamente al trabajo ministerial, en el área del crimen organizado, que investiga la comisión de delitos por Rosa Verduzco y varios de sus colaboradores y empleados, la PGR interviene en esas tareas de protección. El gobierno ha identificado el caso de La Gran Familia como “el más grave de irregularidades y delitos registrado en el país en una institución de ese tipo, por su gran tamaño y el alto número de víctimas involucradas, sobre todo niños”, admiten Herrerías y Joaquín Torres Osorno, director general de Atención a Víctimas. Asumen que la obligación de las autoridades es garantizar

que situaciones como ésta, en la que cientos de niños y adultos fueron abandonados en lo que llamaron “un basurero humano”, no se vuelvan a repetir. Enviada desde los primeros días a Zamora, la funcionaria (titular de Províctima y ex fiscal especial de Delitos de Violencia contra la Mujer y Trata de Personas el sexenio pasado) trabajó, pernoctó y convivió estrechamente con la comunidad en cautiverio en La Gran Familia durante los días más críticos. Irene Herrerías refiere que una noche, después de la intervención de la policía, en uno de los dormitorios donde ella se instaló se percató de que tres niños estaban despiertos, sentados en un pequeño círculo en un rincón. Se acercó y vio que se estaban haciendo cortes en los brazos con una navaja.

“NUNCA MÁS EL OLVIDO Y EL ABANDONO OFICIAL”, EXPRESA

HERRERÍAS

“La ansiedad no les permitía dormir. Intenté tranquilizarlos, les prometí que los iba a llevar a lugares mucho mejores que ése y los arrullé hasta que se durmieron. Eran chiquitos de

entre seis y ocho años. Nunca, a lo largo de mi carrera, sentí tanta desesperanza.” Su tarea es asegurarse de que la reubicación de cada uno de los cerca de 600 rescatados sea a sitios dignos, seguros y adecuados. Y que en todos los casos se dé seguimiento gubernamental. “Nunca más el olvido y el abandono oficial”, dice.

“Lo busqué durante ocho años” Narra otro de los casos que la impresionaron profundamente: “Me topé con un chavito que se sabía de memoria y nunca olvidó el número de teléfono de su papá. Pero en la casa de Mamá Rosa jamás lo dejaron llamar. Trabajaba cargando maletas en una terminal de autobuses, lo detuvieron y lo fueron a entregar al albergue de Zamora sin avisarle a su familia. Tenía 10; pasó ocho años de encierro. Lo grave es que él sí tenía familia y sí sabía dónde buscarla, pero no se lo permitieron. Hablamos de inmediato a ese número, pero el padre ya no vivía ahí. Lo pudimos localizar y el pobre hombre nos contó que llevaba ocho años buscando a su hijo. Todo ese tiempo se lo negaron”. Para Torres Osorno, éste es uno de los casos en los que nítidamente se aplica la tipifi-

cación del delito de privación ilegal de la libertad, que es uno de los delitos del orden federal que se investigan en el caso de La Gran Familia. También se investigan casos por trata de persona, tortura y tortura sexual, robo de identidad, por lo que interviene la Seido a través de la unidad especializada de investigación de tráfico de menores y órganos de personas. Incluso sigue abierta la línea de homicidios, aunque las excavaciones iniciales y la exploración del lugar con personal especializado y perros no arrojaron, en principio, ningún indicio dentro del predio que ocupaba el albergue. Entre los adultos, 160 que se encontraban en ese albergue, hay familias enteras, formadas por hombres y mujeres que ingresaron en su niñez y nunca lograron salir. De éstos, 12 son madres con hijos que nacieron ahí mismo. El DIF local asumió su resguardo, en espera de confirmar la consanguinidad, con análisis de ADN, y reubicarlos. La mayoría de los adultos, en especial en el grupo de 30 a 50 años, se integró a redes sociales o pequeñas comunidades formadas sobre todo por antiguos tutelados de la casa hogar. Uno de los delitos más fre-

Acerca del robo de identidad, tanto de los niños abandonados como de los nacidos en cautiverio, Torres Osorno aclara que ése sí es delito y es objeto de procesos penales, aunque como tal no está tipificado aún en las leyes mexicanas. Las investigaciones son complejas, pero se han encontrado muchas evidencias de esa apropiación ilegal de niños, por ejemplo con el cotejo de actas de alumbramiento, donde aparece el nombre de una mujer como la que da a luz y el acta de nacimiento donde la “madre” es Rosa Verduzco. La cifra exacta de personas que se encuentran en esa situación no se podrá determinar hasta que se concluya el análisis de todos los documentos incautados. Y aun así, sobre todo en generaciones anteriores, habrá casos de identidades robadas que difícilmente serán encontradas. El día de la intervención de la Policía Federal, fueron encontrados tres cuartos, llenos hasta el techo con bolsas negras, como las que se usan para la basura, repletas de documentos oficiales guardados sin orden alguno: actas de nacimiento, credenciales del IFE, cartillas de vacunación, certificados de estudios, boletas de calificaciones, reportes médicos. Todo fue confiscado y hasta la fecha son varios los agentes del Ministerio Público que trabajan en el análisis, la verificación y el cotejo de los documentos, para integrarlos en expedientes de cada una de las personas que vivieron en la casa hogar.


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

7

■ Endurece el gobierno federal medidas en ese tren de carga usado por indocumentados

La Bestia circulará más velozmente para evitar que suban migrantes ■ Anuncia

Mayans una inversión de 6 mil 58 millones de pesos para mejorar la infraestructura del ferrocarril ■ Es ‘‘una política dirigida a la protección de los derechos’’ de esas personas, dice CIRO PÉREZ SILVA

El gobierno federal endureció las medidas para evitar que los migrantes hagan uso del tren conocido como La Bestia en su traslado hacia la frontera con Estados Unidos. Entre otros puntos anunció una inversión pública de 6 mil 58 millones de pesos para mejorar la infraestructura a efecto de que este ferrocarril circule a mayor velocidad, con el propósito de imposibilitar a los indocumentados abordarlo. En un mensaje a medios de comunicación en el que no se permitieron preguntas, el titular del Programa Frontera Sur, Humberto Mayans, y la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Mercedes Guillén Vicente, aseguraron que se trata de ‘‘una política dirigida a la protección de los derechos de los migrantes’’. Mayans destacó que ‘‘por muchos años se han registrado incidentes en los trenes de carga del Istmo de Tehuantepec y ChiapasMayab, poniendo en riesgo la integridad de quienes abordan este transporte de forma irregular’’.

‘‘Por muchos años se han registrado muertes y mutilaciones’’ Debido a lo anterior, el funcionario anunció que se implementarán medidas para ‘‘evitar que los migrantes pongan en riesgo su integridad al usar un tren que es de carga y no de pasajeros’’. Se trata de desarrollar estrategias puntuales que garanticen la seguridad y la protección de los indocumentados y combatir y erradicar a los grupos criminales que vulneran sus derechos, indicó. Amnistía Internacional (AI) tiene registros de tales accidentes al menos desde la década de los 90. En ellos se menciona que centenares de migrantes han resultado muertos o mutilados en el intento por abordar o des-

comisiones estatales de Derechos Humanos, así como de organizaciones sociales’’, apuntó. Las acciones se focalizarán en los 23 municipios limítrofes con Guatemala y Belice. El ferrocarril Chiapas-Mayab tiene dos rutas: la que va de Ciudad Hidalgo, Chiapas, a Ixtepec, Oaxaca, y la ruta Mayab, que va de Coatzacoalcos, Veracruz, a Valladolid, Yucatán, pasando por Campeche y Tabasco. Cruza seis estados del sureste, con aproximadamente mil 500 kilómetros de longitud. En 2007, dos años después de que el huracán Stan dañó severamente las vías, la concesionaria Genesse & Wyoming suspendió operaciones y omitió los trabajos de mantenimiento necesarios, por lo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) impuso –‘‘en aras de la continuidad del servicio público’’– a la paraestatal Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec la prestación del mismo. Se espera que en los próximos días sea entregada a la concesionaria Viabillis Holdings.

El tren cruza seis estados del sureste en unos mil 500 kilómetros de longitud

Migrantes procedentes de varios países de Centroamérica, durante uno de los recorridos de La Bestia, a la altura de la ciudad de Ixtepec, Oaxaca ■ Foto Reuters

cender del tren en marcha, hecho que se ‘‘visibilizó’’ con el recrudecimiento de las acciones contra el crimen organizado en el sexenio pasado, ya que además se perpetraron una serie de violaciones a los derechos humanos de los migrantes. Mayans explicó que se va a reforzar la seguridad en vías e instalaciones ferroviarias, así como a fortalecer la coordinación regional y local con las autoridades y se mantendrá comunicación permanente con los consulados de los países centroamericanos de donde provienen los indocumentados que buscan llegar a Estados Unidos.

ción con los gobiernos locales se identificarán y clausurarán giros negros y establecimientos donde se aliente la comisión de estos delitos. ‘‘Es importante destacar que la actuación de la autoridad será

TRABAJOS

con estricto apego a los derechos humanos y el respeto a la dignidad de las personas que viajan por ese medio, y que en las acciones, incluido el traslado y retorno asistido de migrantes, habrá acompañamiento de las

El subsecretario de Transporte de la SCT, Carlos Almada, informó a su vez que el programa de infraestructura prevé una inversión de 6 mil 58 millones de pesos entre 2014 y 2018, para reparar y mantener las líneas ferroviarias Chiapas-Mayab, ‘‘tanto para mejorar su conectividad y aumentar la velocidad promedio de los trenes, como para mitigar diversos problemas sociales asociados con el lento paso de los vagones por esta región’’.

EXTRAS

Acciones contra criminales El funcionario aseguró que se están realizando ‘‘acciones eficaces contra el crimen, fortaleciendo las tareas de investigación e inteligencia para desarticular y castigar a las redes de tráfico y trata de personas, así como a las pandillas que atentan contra los derechos de los migrantes’’. Además, agregó, en colabora-

MAGÚ


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 •

Sin mencionarlos, el Presidente critica a estados que excluyen a connacionales

Discriminación a migrantes, ‘‘éticamente reprobable’’, señala Peña en Los Ángeles ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

LOS ÁNGELES, 25 DE AGOSTO.

En su primera visita a Estados Unidos para reunirse con mexicanos por origen o ascendencia, el presidente Enrique Peña Nieto criticó a los estados de este país en franca ‘‘involución’’ en el reconocimiento a los derechos de los migrantes. ‘‘A quienes todavía creen y apuestan por la exclusión, la discriminación o el rechazo a la diversidad, sólo tengo una cosa que decirles: el futuro, y un futuro muy próximo, demostrará su error ético; el tiempo nos habrá de dar la razón’’. Aunque no citó a ninguno de esos estados por su nombre, miembros de su comitiva confirmaron que su expresión se refería claramente a Texas y Arizona entre otros. Así, mientras en lugares como California –dijo– se avanza para facilitar la incorporación de la población migrante, resulta ‘‘éticamente reprobable’’ la imposición en otros de medidas discriminatorias que afectan principios y valores de democracia y de respeto ‘‘a los derechos humanos e igualdad

que defendemos en la región de América del Norte’’. En el céntrico hotel Millennium Biltmore, Peña Nieto se reunió con representantes de los 12 millones de quienes aquí aseguran haber fundado el ‘‘otro México’’. Para la ocasión también invitó a 11 gobernadores cuyas entidades están entre las mayores expulsoras de migrantes: Guanajuato, Michoacán, Zacatecas, Oaxaca, Puebla, Nayarit, Jalisco, Durango y Guanajuato, así como Chihuahua y Baja California, colindantes con Texas y California, respectivamente. El espacio resultó apretado y caluroso para quienes además de peticiones, historias de éxito y reconocimientos a la labor consular, traían sus porras regionales. Pero en la calle y desde antes del arribo del mandatario, algunas personas también se manifestaron con pancartas. En una de ellas había la exigencia de liberar a ‘‘Nestora Salgado y a todos los presos políticos’’. Peña Nieto también habló abiertamente sobre el proyecto de reforma migratoria puesta a debate en Estados Unidos, para la cual el gobierno, dijo, mantiene un diálogo propositivo con la sociedad estadunidense y sus

actores relevantes. Y ubicó enseguida la posición de su gobierno: ‘‘Queremos ser un factor de cohesión, no uno de división. Con pleno respeto a la soberanía de Estados Unidos, queremos contribuir y apoyar la construcción de acuerdos que permitan hacer realidad’’ aquella porque ‘‘a final de cuentas se trata de una cuestión de justicia para quienes tanto aportan al desarrollo de la sociedad norteamericana’’.

El mandatario escuchó historias de éxito, pero también exigencias Luego de entregar sendas becas a cinco de los llamados dreamers (estudiantes de origen mexicano que buscan evitar su expulsión del país por su condición migratoria) y anunciado un programa de visitas a México e intercambio, Peña Nieto les reconoció su valentía ‘‘al hacer escuchar su voz, movilizar a sus comunidades y promover el debate migratorio (...) confiamos

SINDICATO DE TRABAJADORES DEL COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO (SITCOBATAB) Villahermosa, Tabasco, 25 de agosto de 2014.

A la comunidad de trabajadores, alumnos y padres de familia del Colegio de Bachilleres de Tabasco A la opinión pública EMPLAZAMIENTO A HUELGA AL COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO El 13 de los corrientes, el Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres de Tabasco acudió a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, para presentar un emplazamiento a huelga en contra del Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB), que habrá de estallar a las seis de la mañana del primero de septiembre próximo, en caso de que las partes no lleguemos antes a un arreglo conciliatorio. El objetivo del emplazamiento es el de exigir a las autoridades del Colegio que cumplan el Contrato Colectivo de Trabajo, mismo que han venido violando en forma grave y reiterada, desconociendo y agrediendo al Sindicato y a sus legítimos representantes, a través de denuncias penales, demandas civiles, difamaciones, despidos injustificados, la retención de las cuotas sindicales y su negativa a revisar el Contrato Colectivo y a buscar soluciones conciliatorias a los conflictos individuales y colectivos de trabajo, al grado de prohibirnos la entrada a los planteles. Han incumplido también con el otorgamiento y pago de prestaciones laborales como la caja de ahorro, han desconocido los derechos adquiridos por los profesores en la asignación de las cátedras y, en general, han perjudicado a la gran mayoría de los trabajadores de base del COBATAB. Con motivo de las absurdas denuncias penales promovidas por el Colegio, que tristemente han contado con el apoyo de algunas autoridades administrativas y judiciales del Estado, se encuentra hoy privado de su libertad nuestro Secretario General, Lic. José Ramón Díaz Uribe, por haberse atrevido a confrontar públicamente al Director General del COBATAB, Dr. Jaime Mier y Terán Suárez. Otros miembros del Comité Ejecutivo enfrentan también acusaciones que no tienen otra razón de ser que la prepotencia y sed de venganza de este personaje.

en que ustedes sean el símbolo de la renovada relación entre México y Estados Unidos. Con ustedes habrá más puentes y menos muros...’’ Jerry Brown, gobernador de California, y Eric Garcetti, alcalde de Los Ángeles, tomaron al vuelo la oportunidad política de encontrarse con mexicanos. Ambos, en fechas separadas, estuvieron recientemente en México. El primero lo hizo en medio del debate energético en el Congreso, donde alertó contra las empresas petroleras privadas y pidió ponerles reglas severas de actuación, porque de lo contrario ‘‘se los comerán vivos’’. Esta vez Brown resaltó el otorgamiento de licencias de manejo para la gente sin importar su condición migratoria y ofreció cambiar el tortuoso esquema de cruces fronterizos de Tijuana a California, para lograrlo en sólo 20 minutos. Mañana, ambos políticos volverán a encontrarse y concretarán diversos proyectos sobre comercio, turismo y universidades, entre otros. Peña Nieto escuchó y más tarde respondió a los líderes de clubes de mexicanos Sergio Aguirre, Bricia López y Pina Hernán-

POLÍTICA

9

dez, sobre la forma de obtener con mayor facilidad pasaporte, matrícula consular y credencial de elector, así como mejorar la aplicación del programa de inversión de divisas 3 x 1 y los servicios de salud para migrantes. Pina Hernández, dueña del restaurante Guelaguetza, puso en primer plano uno de los puntos torales de la ineludible y constante expulsión de indocumentados: diseñar programas para enseñarles español, pues muchos al regresar a México no lo hablan. Pero sin micrófono y más allá de las demandas comunes, cada cual tejía sus mundos de aspiraciones, de demandas, como el caso de Syndi Mireille Amador, campeona mundial minimosca de boxeo, quien, ataviada con elegancia, entregó al mandatario una carta pidiendo ayuda para ‘‘arreglar mi situación migratoria’’, o Víctor Manuel Sánchez, quien como parte del Club de Zacatecanos en California pidió por la libertad del doctor José Manuel Mireles y se quejó de no poderse acercar a decírselo directamente al Presidente. Hace mucho que el gobierno federal sabe de la dimensión de las cifras de migrantes y hoy Peña Nieto las trajo a cuento: uno de cada diez estadunidenses es de origen mexicano, y uno de cada tres californianos, también. Finalmente, uno de cada tres habitantes de esta ciudad de Los Ángeles tiene raíces mexicanas. Para hablarles también de las reformas está hoy aquí.

Prevalece en la conducta del Dr. Mier y Terán el ánimo de violentar la libertad y la autonomía sindicales y la negociación colectiva, que son derechos fundamentales consagrados en el artículo 123 constitucional y en diversos convenios internacionales en materia de derechos humanos, entre los que destaca el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación. Los actos de hostigamiento en que ha incurrido el Colegio han sido calificados por el Comité de Libertad Sindical de la OIT como violaciones graves a los derechos de sindicación y de negociación colectiva, razón por la cual el SITCOBATAB presentó ya una queja ante ese organismo internacional. Las agresiones del Director del Colegio ni siquiera son originales, como lo prueba el hecho de que la OIT haya dado cuenta de numerosas conductas patronales semejantes, sobre todo en países de muy bajo desarrollo. A pesar de la pretensión del Director del Colegio de que la privación de la libertad de nuestro Secretario General suspende todos sus derechos, lo cierto es que en el peor de los casos sólo se suspenden los de carácter político electoral, como lo ha dicho la Suprema Corte de Justicia de la Nación y como de hecho lo resolvió la Segunda Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado en el Toca Penal 266/2014-II, por lo que el Lic. José Ramón Díaz Uribe conserva todas las atribuciones que le confieren los Estatutos sindicales. El SITCOBATAB dio un plazo amplio de prehuelga de diecinueve días (la Ley exige seis) para que la Dirección General del Colegio recapacite, reconozca a los legítimos representantes de sus trabajadores, cese sus agresiones y muestre disposición para negociar y resolver conciliatoriamente los conflictos laborales. Sin embargo, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, que debió entregar al COBATAB la copia del escrito de emplazamiento a huelga a más tardar el viernes 15, apenas lo admitió el 18 de agosto, notificó al Sindicato hasta el 21 y señaló la audiencia de conciliación para el 27, con lo que redujo notablemente el espacio para el diálogo y la negociación entre las partes, haciéndose corresponsable de la probable suspensión de los trabajos. Compartimos la preocupación de la comunidad del COBATAB y de la sociedad tabasqueña en general, por las graves repercusiones que pueda tener una huelga que los trabajadores no deseamos, pero que llegado el momento ejerceremos con gallardía y convicción. Pedimos su comprensión y apoyo, ya que como profesores y trabajadores administrativos del sistema de educación media superior del Estado, no podríamos ver de frente a los alumnos del Colegio ni pretender ser los guías educativos que merece nuestra juventud, si no somos capaces de defender nuestros derechos fundamentales. De persistir el Director General del COBATAB en su actitud abusiva e intolerante, deberá afrontar la suspensión de las labores en todo el Colegio, a partir de las seis horas del primero de septiembre. Responsable de la publcación: Marilú Rosales Medina


8

MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

◗ EDITORIAL

Ébola: enfermedad de la pobreza yer, el coordinador de la Organización de Naciones Unidas para el ébola, David Nabarro, llamó a hacer un esfuerzo mundial conjunto contra esa epidemia; expresó la esperanza de que pueda ser neutralizada en los próximos seis meses, y criticó a las aerolíneas que han suspendido vuelos a los países en los que el padecimiento está causando estragos. Lo dicho por el funcionario internacional tiene sentido en la actual coyuntura, cuando el brote epidémico ha matado a más de mil personas en Guinea-Conakry, Sierra Leona, Liberia y Nigeria. No obstante, cabe preguntarse por qué los organismos internacionales y los gobiernos de los países desarrollados reaccionan apenas ahora ante una enfermedad que empezó a ser identificada en 1976 –es decir, hace casi 40 años– y que conoció los primeros contagios masivos en Sudán, volvió a presentarse como epidemia en 1995, en Zaire y Gabón, y después en República del Congo y Uganda, sin que los gobiernos y la industria farmacéutica realizaran el esfuerzo que habría cabido esperar para impulsar el desarrollo de procedimientos terapéuticos y fármacos capaces de curar

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

o de prevenir la infección de virus de ébola. Cabe preguntarse, por añadidura, cómo fue posible que las agencias de salud multilaterales no hayan dado la alarma ante una enfermedad particularmente virulenta que en sus orígenes conocidos mataba a 92 por ciento de los pacientes y que actualmente cobra la vida de entre 54 y 71 por ciento de los infectados. Para semejantes omisiones no parece haber otra explicación, por desgracia, que la falta de interés de las esferas políticas y corporativas de Occidente por las poblaciones africanas amenazadas por esa y otras epidemias. En efecto, en tanto el ébola no se presentó como una amenaza para los individuos de los países desarrollados, fueron mínimos los esfuerzos por hacer frente a un padecimiento que se cebaba exclusivamente en un continente que por tradición ha sido visto como coto para el saqueo humano y de recursos naturales, y en una población sin poder adquisitivo alguno y sin más relevancia para los centros mundiales de decisión que la de su potencial para ser explotada. Por lo demás, en las lacerantes condiciones de pobreza –y, por ende, de insalubridad y carencias educativas– que afectan a los países en los que

se ha desarrollado la epidemia, cualquier enfermedad curable puede convertirse en una pandemia mortífera. Las actitudes clasistas, racistas y pragmáticas señaladas han caracterizado desde hace siglos la mirada de Occidente hacia el África subsahariana, y así lo confirman las reacciones tardías e indolentes ante la aparición o la identificación del virus mencionado. Sin embargo, en el actual entorno globalizado, en el que las distancias se acortan y los intercambios se intensifican, el ritmo de expansión de las epidemias se acelera en forma proporcional, y tales posturas no sólo resultan inhumanas, sino también autodestructivas. Más allá de la urgencia de adoptar, en la presente emergencia sanitaria, medidas de control y prevención, y de desarrollar medicamentos eficaces contra el ébola, es necesario que los países ricos volteen hacia África y empiecen a remediar el desastre que ellos mismos han causado allí. La epidemia actualmente en curso es un aviso de las consecuencias que podría tener una pobreza tan exasperante como la que la expansión de Occidente ha provocado en el continente cuna de la humanidad.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO

JEFATURAS

AYUNARÁN

EN

MONTERREY,

EN SOLIDARIDAD CON

MIRELES

Hemos decidido empezar un ayuno a partir de este viernes 22 de agosto del 2014 a partir de las 10 horas para terminar, al cumplir 72 horas enfrente del palacio de gobierno en Monterrey. Esta aportación la hacemos en solidaridad con el doctor José Manuel Mireles, preso político de este gobierno. Esperamos contagiar a más compatriotas a hacer lo que podamos, pues es preferible ser solidario que solitario. Estaremos en ayuno: Adolfo González Cárdenas, de 64 años; José R. Quijano Escobedo, de 77; Herminio Gómez Rangel de 79 años En 1988 y 1991 fui precandidato a la alcaldía de Monterrey y precandidato al gobierno de Nuevo León en 1991 (cuando el PAN era decente). De antemano agradezco la atención brindada. Herminio Gómez Rangel

DE

UN GATO PARA CORTÁZAR

JULIO

Querido Julio: Algunas noches los gatos nos reunimos en algún lugar y platicamos acerca de lo que los humanos hacen. En ocasiones divagamos y nos da por pasarla bien, como el día en que el gato Adorno (aquel felino que vivió en la casa de usted pero que no era suyo porque nosotros los gatos no somos de nadie) nos platicaba acerca de cosas que usted escribía, como la idea de que los gatos nos parecemos a los teléfonos. Después supimos que lo publicó en un libro y que otros lo leyeron. Desde esos momentos al gato Adorno le cambiamos el nombre entre nuestra pandilla y le pusimos Un tal Lucas. Con esas pláticas comencé a pensar que usted, don Julio, era uno de nosotros; me lo dijeron sus historias, sus ojos zarcos, su habilidad para andar en la vida y su conocimiento de las calles, los parques, las noches, las carreteras o los hospitales. En mis viajes nocturnos decidí inventar ambientes en que recorría la orilla de los tejados como un pugilista sobre la punta de mis patas o a veces me daba por sentir en mis orejas una nota del sax de Charlie Parker y me quedaba toda la noche mirando la Luna. Una vez vi una foto suya frente a la gata Fianele y no dudé de que pudo

ser un espejo. Me acostumbré a hablar tanto de usted en las noches parisinas, que mis amigos comenzaron a decirme El cronopio; desde luego que me sentí halagado, pero en corto yo firmo con otro nombre, como verá en mi rúbrica. Me han dicho que lo encuentro en Montparnasse. En caso dado de que no lo halle le dejaré esta misiva, con la esperanza de que algún día me platique en dónde encuentro a La Maga, pues me dicen que vive en St. John’s Woods. Lo dejo, porque tal vez hoy aparezca una gatita a la que le dicen La señorita Cora. Oliveira El autonauta, Óscar Cortés Jiménez

SOLIDARIDAD CON FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA El Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur en solidaridad con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) denunciamos al gobierno federal, al gobierno del estado de México y priístas por usar estrategias violentas que niegan el derecho de los pueblos a defender su tierra. Exigimos respeto al FPDT, que mantiene una lucha digna a través de la defensa legal, la movilización social organizada y pacífica y que se ha mantenido firme al rechazar un proyecto que sólo busca beneficiar a los inversionistas, despojando a los habitantes de los pueblos de lo que aman: su tierra. Su lucha nutre nuestras luchas en defensa de la vida, la tierra el agua y la dignidad. Movimiento Popular de Pueblos y Colo-

nias del Sur: Lourdes Hernández Montiel, Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur, Efigenia Garnica Vigil, Enriqueta Curiel y tres firmas más

SE

QUEJA POR COBRO PARA PODER USAR SALÓN EN B. JUÁREZ

Margarita Martínez Fisher, directora de Desarrollo Social de la delegación Benito Juárez: el programa Soluciones no me dio solución (folio 33405, sello de recepción fechado 11 de agosto 2014). La difusión de la cultura es un deber del Estado. Los espacios públicos son de todos los ciudadanos. No veo por qué para difundir la cultura gratuitamente un ciudadano tenga que pagar la renta de un salón que es un bien público. Solicité un salón para un recital de canto latinoamericano de la Casa de la Cultura de Mixcoac, con exención de pago porque yo no cobraré, y fue denegada la petición. El Estado se conduce como si fuera iniciativa privada. Mi más enérgica protesta por esta progresiva e indiscriminada forma de privatizar lo que es de todos los mexicanos. Los derechos ciudadanos no se mendigan; se exigen. Araceli Colín

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DE LIBRO 2 DE OCTUBRE Morena Coyoacán Centro invita a la presentación del libro Octubre Dos, historias del movimiento estudiantil de 1968, coordinado por Mario Ortega Olivares. Será presentado por Felipe de Jesús SOBRE DEL

Galván Rodríguez, este martes 26 de agosto a las 18 horas en el Albergue del Arte Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Patricia González, Clara Robledo, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, José Luis Llanes, Guillermo Maldonado, Juan Barrera, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara CONFERENCIA SOBRE FIDEL CASTRO El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba invita a la conferencia: La dimensión histórica del comandante Fidel Castro, que impartirá la investigadora Tatiana Coll. La cita es este martes 26 de agosto a las 19:30 horas en el local de MMSC-DF, en Madero 71, interior 4, primer piso (a media cuadra del Zócalo). Jesús Escamilla CONSECUENCIAS

DE LA

REFORMA ENERGÉTICA

Invitamos a la Charla Consecuencias de la reforma energética, con Jaime Cárdenas, Antonio Gershenson y Javier Jiménez Espriú. Se realizará este martes 26 de agosto a las 18 horas en la sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Información: Facebook Redes Universitarias Por Redes Universitarias: Karina Mendoza, Vicente Jurado y Manuel Otero OBRA

ACERCA DEL TIEMPO EN LOS ESTUDIOS DE POBREZA

Se invita a la presentación del libro de Araceli Damián El tiempo, la dimensión olvidada en los estudios de pobreza y bienestar. Comentaristas: Elsie McPhail, Pablo Yanes y Luis Arizmendi, Modera: Brígida García. Estará Gonzalo Rocha, caricaturista de La Jornada autor del dibujo de la portada, este martes 26 de agosto, a las 18 horas, en el salón 5524, de El Colegio de México, Camino al Ajusco 20, Santa Teresa. Entrada libre. Araceli Damián.

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


10 POLÍTICA • MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

ASTILLERO ◗ ¿Provocaciones a AMLO? ◗ Hostigamiento, retenes ◗ Pide renuncia de EPN ◗ Endurecimiento riesgoso l último reducto de oposición innegociable que queda frente al avasallamiento y cooptación del peñismo está en Morena y específicamente en su dirigente real, Andrés Manuel López Obrador. Esa unicidad hace que en las alturas del poder se vea con atención la eventualidad de que pueda tener un crecimiento electoral importante a pesar de los tropiezos y errores que se han cometido en el proceso de construcción de ese nuevo partido (entre otros, los dedazos múltiples y constantes para candidaturas a cargos de elección popular) y de los desatinos y reacciones hepáticas que luego tiene el jefe máximo. En medio de la gran victoria mafiosa que ha alcanzado el peñismo al imponer casi sin oposición real sus controvertidas reformas estructurales, resalta el poco tacto político (a menos que sea una directriz oficial) con el que se está tratando a ese partido. Martí Batres, presidente del comité nacional de Morena, denunció ayer hostigamiento hacia militantes de esa organización, en una oleada que hace recordar la embestida del salinismo contra el Partido de la Revolución Democrática en sus primeros años. Batres recordó que en Chiapas fue detenido el secretario estatal de organización, Nemesio Hernández, acompañante de luchas campesinas y, aunque luego fue liberado, se le mantiene bajo proceso. En Quintana Roo también han recibido cárcel dos dirigentes municipales que participan en manifestaciones relacionadas con demandas de agua. Destaca lo acontecido el pasado domingo en la comunidad de San Juan Atezcapan, en Valle de Bravo, estado de México, donde, según reporte de Israel Dávila en La Jornada, ‘‘la camioneta de López Obrador fue detenida en un retén del Ejército Mexicano y sujeta a revisión’’. No es la primera vez que acontece un cateo así, y es evidente que el carácter insólitamente itinerante del tabasqueño lo coloca en situación de sufrir los incidentes que de manera cotidiana padecen quienes viajan por caminos y carreteras nacionales. Pero sería terrible que por falta de coordinación entre mandos civiles y militares (que conocen al dedillo los movimientos de AMLO) o porque así se buscara o permitiera, pudiera producirse algún incidente provocado justamente para pretender nuevas oleadas de descalificación o satanización contra el dos veces candidato presidencial.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Revisar el vehículo en el que se transporta López Obrador y los de sus acompañantes podría tener como desenlace sembrado, tal como le ha sucedido a muchos mexicanos, el ‘‘hallazgo’’ de sustancias estupefacientes o algún otro tipo de objetos presuntamente constitutivos de hechos delictivos. ¿Los servicios de inteligencia del peñismo creen necesario indagar en las vestiduras y el motor del vehículo que usa ese dirigente para ver si encuentran allí algún indicio de infracción que pueda servir para someterlo a proceso? Incidente o plan de provocación federal, lo cierto es

todo es que con las reformas impuestas en materia fiscal y energética, se corre el riesgo de una mayor degradación de la vida pública en su conjunto y de un estallido social. En razón de lo anterior y por el bien de todas y todos los mexicanos, la renuncia de EPN, antes del primero de diciembre, permitiría, como establece la Constitución, convocar a nuevas elecciones y enfrentar, por la vía pacífica y democrática, la ingobernabilidad y la crisis de México. Al momento de cerrar esta columna no se conocía algún plan detallado de lucha al que López Obrador estuviese convocando

ENCUENTRO

condiciones actuales. Peña Nieto debe desechar la tendencia cesarista que parece encantarle y le es alentada por su socialmente insensible círculo cercano. La batalla reformista ganada de manera arrasadora gracias a la colaboración de los dos partidos presuntamente opositores y al desmoronamiento operativo de la opción lopezobradorista (concentrada en lo electoral, es decir, en el proyecto de Morena) no significa de manera automática que Los Pinos tenga carta abierta para continuar con un proyecto de exterminio político de la oposición subsistente. Ni siquiera aunque a esa cúpula federal le parezca alcanzable la perspectiva de apabullamiento económico en 2015 (la etapa superior del mo-

CON CONNACIONALES EN

EU

El derrame en Sonora perjudicará a ganaderos EMIR OLIVARES ALONSO

Hace unos meses, académicos de institutos de investigación sonorenses alertaron a los productores de la región cercana al río Sonora que las aguas de ese cauce tenían partículas de metales contaminantes como cadmio, cobre y aluminio. A petición de ganaderos y agricultores, hace siete meses los investigadores desarrollaron visitas de campo para conocer los daños que causaban a ese manto acuífero los desechos de la mina Buena Vista del Cobre, propiedad de Grupo México, incluso antes del derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico al río ante una falla en la presa de desechos de la empresa, informó Humberto de Hoyos, ganadero de la región. Los resultados estaban por presentarse cuando el 6 de agosto surgió la falla que originó la contaminación total de ese cauce. Personas cercanas a la realización de esos estudios señalaron que debido a ello las autoridades federales han pedido a académicos y productores que las conclusiones de la investigación no se difundan hasta en tanto no se llegue a una solución con la minera. En entrevista, De Hoyos apuntó que han sido perjudicados decenas de ganaderos y agricultores quienes no podrán vender sus productos, ya que el derrame afecta alrededor de 18 por ciento del estado, pues los 300 kilómetros que abarca esa cuenca están contaminados.

Temor en compradores de EU El presidente Enrique Peña Nieto se reunió ayer en el hotel Millenium Biltmore, de la ciudad de Los Ángeles, con representantes de varias organizaciones de residentes mexicanos en Estados Unidos. En la imagen, el titular del Ejecutivo federal aparece flanqueado por el gobernador de California, Jerry Brown, y a su izquierda, por la señora Angélica Rivera, su esposa ■ Foto Ap

que López Obrador endureció su discurso horas después, cuando escribió en su página de Facebook que ‘‘Peña debería renunciar a la Presidencia antes del primero de diciembre. Por su ignorancia o mala fe está dañando gravemente al país’’. Acompañando esa publicación internética con una fotografía en la que posan Carlos Salinas de Gortari y el ex gobernador del estado de México, el tabasqueño fundamentó la súbita demanda de que Peña Nieto deje el cargo dentro de poco más de tres meses: ‘‘Los hechos demuestran que la economía permanece estancada, agobia el desempleo, prevalece la violencia y el gobierno se ha corrompido por completo. Lo peor de

para dar fuerza y densidad al descomunal llamamiento a Peña Nieto para que deje el poder en menos de cien días, declinación que, es de suponerse, el mexiquense no estaría dispuesto a obsequiar solamente a partir de una emisión feisbuquera (ni él, ni el conjunto de factores de poder que confluyen en torno a él, incluso generando la impresión de que son los que realmente deciden y gobiernan, y mucho menos las fuerzas trasnacionales que van tomando posesión de la riqueza energética mexicana y que de ninguna manera permitirían un cambio de timón que les afectara, así fuera en cuotas mínimas). Ese endurecimiento de posiciones es preocupante en las

nexismo-sorianismo) para alcanzar una mayoría más amplia en la Cámara de Diputados y manejar las elecciones de gobernadores con criterios tianguistas, repartiendo algo a los marchantes opositores pactados, PAN y PRD. Tampoco ayuda a la izquierda electoral morena el exhorto a tareas mayores (la renuncia del ocupante de Los Pinos en un plazo de menos de cien días) si ello proviene solamente de una respuesta a una provocación o de un deseo personal sin fuerza ni organización sociales suficientes. Y, mientras Cuauhtémoc Gutiérrez queda listo para seguir trabajando en favor del PRI en el Distrito Federal, ¡hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Tradicionalmente los primeros trabajan con la cría de becerros, que son exportados a Estados Unidos. Sin embargo, lamentó De Hoyos, luego de la contaminación del río Sonora ‘‘entre los compradores hay temor de que la carne esté contaminada’’. En estos meses se da la exportación anual de esos animales, lo que representa la mayor entrada de ingresos para los ganaderos, por lo que las pérdidas serán millonarias. Aunado a ello, este año el precio del becerro alcanzó ‘‘niveles históricos, pues casi se duplicó en comparación con el costo del año pasado al pasar de 1.8 a 3 dólares por libra. Tampoco podremos ver los beneficios del repunte de los precios’’. Agregó que las familias de agricultores que trabajan con ajo, caña, maíz, cacahuate, cebolla, chile verde y alimento para ganado, como alfalfa y sorgo, ‘‘perderán sus cosechas porque no hay agua; estamos viviendo una intensa sequía y parte de ella es a causa de la minera, que tiene unos 80 pozos’’.


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 •

ANGÉLICA ENCISO L.

Ante la escasa información oficial tanto del gobierno federal como estatal sobre la contaminación con residuos peligrosos que ocasionó la empresa Buenavista del Cobre en Cananea, Sonora, en dos cauces, un grupo de ciudadanos presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una solicitud de aplicación de medidas cautelares. Señalan que las secretarías de Gobernación y de Medio Ambiente y Recursos Naturales no han hecho pronunciamientos oficiales sobre el hecho. Apenas para este martes, 21 días después del derrame de contaminantes, la dependencia convocó a conferencia de prensa para hablar específicamente del tema. Destacan que al menos en los primeros diez días del hecho hubo tardanza en informar por parte de las autoridades, ya que no hubo pronunciamientos oficiales sobre el tema. Fue el 14 de agosto, nueve días después del hecho que ocurrió el 5 de agosto, cuando la Secretaría de Salud estatal emitió recomendaciones, apuntan. El documento, entregado a la CIDH el 14 de agosto, fue firmado por 36 personas que laboran en instituciones académicas de Sonora y organizaciones ambientales, entre los cuales están Diana Luque, Luisa Paré, Víctor Toledo y Enrique Leff.

■A

21 días del desastre ninguna secretaría federal ha emitido una postura oficial

Ante la “pasividad” del gobierno, piden a la CIDH actuar por el derrame en el río Sonora ■

Denuncian que en las minas del Grupo México falta supervisión de las autoridades

ción respecto a la capacidad de resiliencia del río Sonora, dado el contexto actual, es un caso que se convierte en foco rojo de salud. Esto, señalan, “nuevamente revela la incapacidad del Estado mexicano para garantizar a la sociedad sus derechos humanos”.

Entre las medidas cautelares que solicitan están informar a la población de manera precisa y accesible sobre los hechos y consecuencias, llevar a cabo un plan de emergencia ante las implicaciones que la catástrofe puede ocasionar a la población,

asegurar de manera urgente el abastecimiento de agua potable a la población y asegurar la atención médica a la población con un diagnóstico epidemiológico certificado. También piden una estrategia de saneamiento inmediata del

río Sonora con supervisión de organismos ciudadanos y académicos; la elaboración de un estudio epidemiológico, social, económico y ambiental del acontecimiento, realizado por especialistas académicos, reconocidos y certificados.

URGE ACELERAR EL PASO ¿Qué tenemos que lograr?

Denuncias, desde hace 30 años En él señalan que el hecho es un foco rojo para la salud y que hace 30 años hubo denuncias de comunidades por los derrames tóxicos de la mina, la cual opera desde el siglo XIX, pero se ha modernizado. Sus propietarios actuales, Grupo México, cuentan “con una estructura corporativa internacional y presumen ser líderes en la producción mundial de cobre, siendo las minas de Sonora su principal baluarte”. Indican que el derrame de 40 millones de litros de aguas residuales con sustancias peligrosas, refleja “la falta de supervisión de las autoridades sanitarias y ambientales en los procesos de extracción minera. Así como la inexistencia de planes de contingencia que incluyan la atención inmediata a los afectados directos y el acceso a información técnica”. Esto se suma al hecho de que “existe una reconocida y documentada escasez en la disponibilidad de agua en Sonora. Lo anterior debido a la sistemática reducción y contaminación de aguas superficiales, sobrexplotación y contaminación de sus acuíferos y salinización de los acuíferos costeros”. Precisan que dado el contexto actual del estado, este hecho adquiere tonalidades críticas en materia de salud y abastecimiento de agua”. A pesar de la falta de datos técnicos, sobre lo que realmente significa el volumen derramado, el tipo de químicos, su impacto en la salud humana, y su rela-

POLÍTICA 11

INDICADOR

METAS MÉXICO ¿CÓMO VAMOS?

ÚLTIMOS DATOS

Crecimiento Económico

6% anual

1.6%* (Trimestral, serie original)

Generación de Empleo

100 mil nuevos empleos formales por mes

37,457 (Julio 2014) 440,911 (Acumulados al año)

3% (+/-1)

4.1% (Agosto 2Q-2014)

Inflación

SEMÁFORO

*Tasa trimestral de la serie original, base 2008 (1T-2014 vs 1T-2013)

¿Cómo lo vamos a lograr? INDICADOR Inversión Productividad

METAS MÉXICO ¿CÓMO VAMOS?

ÚLTIMOS DATOS

24% del PIB

19.7% (1T-2014)

Incrementar 4.8% anual

-0.1% (1T-2014)

SEMÁFORO

Cero monopolios, eliminación de prácticas colusivas y apertura a la competencia en todos los sectores

Competencia Competitividad Fomento a Exportaciones Exportaciones de Valor Bienestar Estado de Derecho Acceso al Capital Deuda Pública

41 de 60 IMD Index

Ser del 20% más competitivo a nivel internacional Participación en las importaciones de E.U. en por lo menos 13.4%

12.4% (2T-2014)

Valor Agregado Neto de exportaciones manufactureras del 52%

43.9% (Mayo-2014)

Reducir a la mitad el porcentaje de personas que no pueden comprar la canasta básica con su salario (a 27.4%) Reducir a la mitad la tasa de robo de auto (a 85 por 100,000 habitantes)

53.3% (2T-2014) 140.4 (Mayo-2014)

Crédito otorgado equivalente al 100% del PIB

43.9% (1T-2014)

Crecimiento menor que crecimiento del PIB

14.1% (2T-2014)

Actualizado al 25 de agosto del 2014

Por primera vez en siete trimestres la tendencia del crecimiento económico es a la alza. Sin embargo, el avance es insuficiente y tenemos que acelerar el paso. Para ello es preciso que las reformas legales se implementen de manera eficiente y eficaz, además de seguir mejorando la seguridad y avanzando en la implementación de un verdadero Estado de Derecho. Urge hacerlo para acelerar el crecimiento y alcanzar el potencial que México tiene. Para más información:

www.mexicocomovamos.mx


12 POLÍTICA • MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 25

DE AGOSTO.

La mina Buenavista del Cobre, de Grupo México, en Cananea, podría generar en breve un derrame aún peor del que ya ocurrió en el río Sonora, advierte en entrevista el dirigente de la sección 65 del sindicato minero en esa localidad, Sergio Tolano Lizárraga. Dijo que la mina no ha hecho las inversiones necesarias para tener la capacidad de almacenar de forma segura los lixiviados de cobre y metales pesados que sigue derramando al río Sonora (de acuerdo a lo dicho por la Conagua el pasado fin de semana) y, al no contar con las medidas de seguridad en el manejo de los residuos, podría generar un mayor derrame por la sobreproducción de cobre que tiene, así como las malas condiciones en que mantiene los represos de desechos, conocidos como Tinajas 1 y Tinajas 2, que descargan al río Bacanuchi y de ahí al río Sonora. Señaló que los mineros de la sección 65, quienes disputan la titularidad del contrato colectivo de trabajo del socavón, y fueron desalojados de la mina cuando estaban en huelga hace casi 4 años, actualmente mantienen tomados los 3 principales accesos de la mina, pero dejan entrar al personal que da mantenimiento a los represos que contienen los lixiviados de cobre, solución de

Denuncian que el Grupo México no realiza las inversiones necesarias

Se gesta en Buenavista del Cobre un nuevo derrame tóxico sobre el río Sonora ácido sulfúrico con altas concentraciones de metales pesados. Por su parte, el gobernador Guillermo Padrés Elías dijo que es grave la situación que guarda la emergencia en los 7 municipios del río Sonora, donde se mantiene la prohibición de tener contacto con el agua del río y se cerraron los pozos que abaste-

cían a los cerca de 22 mil habitantes de la región. Expuso que tiene conocimiento de la información que el fin de semana hicieron pública la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), de que siguen saliendo contaminantes del represo tempo-

ral que se habilitó en la mina para detener el derrame de tóxicos. Este lunes se pidió a la delegación de la Conagua que precisara cuántos millones de metros cúbicos de lixiviados de cobre estaría almacenados en la minera cerca del río Bacanuchi y cuál es el peligro de que los represos cedan ante las lluvias; sin embargo,

Descarrila tren con ácido; es propiedad de la empresa minera Hermosillo, Son., 25 de agosto. Un tren cargado con ácido sulfúrico, de las minas de Grupo México, se descarriló a 10 metros del río Santa Cruz, en el municipio fronterizo de Santa Cruz, en el norte de Sonora. Lo anterior lo informó en conferencia el encargado de despacho de la Unidad Estatal de Protección Civil, Carlos Jesús Arias. El accidente ocurrió en el lugar conocido como El Cajón o La Canasta, a 44 kilómetros de Nogales, cerca del municipio de Santa Cruz, aproximadamente a las 3:30 de la tarde. El río Santa Cruz nace en Arizona,

Estados Unidos, y se vuelve a internarse en ese país. Carlos Arias detalló que los contenedores almacenan 80 toneladas cada uno, pero que no hubo derrame; sin embargo, la tarde del lunes un grupo de inspectores de la Unidad Estatal de Protección Civil acudió a verificar que no se haya contaminado la corriente. Indicó que 20 trabajadores de la empresa Ferrocarriles Mexicanos laboran en el lugar del percance para recuperar los tres vagones que se salieron de las vías, y reconstruyendo el tendido.

“Este ácido por lo general se transporta hacia Estados Unidos, y aún no tenemos la causa del accidente”, dijo el funcionario. La tarde del lunes se esperaba la llegada de una grúa especializada para levantar los contenedores. La Unidad Estatal de Protección Civil desconoce hasta el momento si el ácido sulfúrico se generó en Nacozari o en Cananea. “Ellos nos dirán posteriormente si ese ácido era de la mina de Cananea o de la de Nacozari, ambas de Grupo México”, dijo el funcionario estatal. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

no se obtuvo respuesta. En la región del río Sonora, formada por los municipios de Arizpe, Banámichi, Ures, San Felipe, Huépac, Baviácora y Aconchi, no hay clases en las escuelas, están detenidas en gran parte las actividades productivas y se mantienen cerrados los pozos de agua a 500 metros de cada margen de los ríos Sonora y Bacanuchi. En tanto, el PRD en la Cámara de Diputados exigió a Petróleos Mexicanos (Pemex) la inmediata reparación de daños ambientales y económicos provocados por el derrame de hidrocarburos en Cadereyta, Nuevo León, y a no utilizar a los ciudadanos afectados para realizar tareas de limpieza que le competen técnica y profesionalmente a la empresa. Las diputadas Socorro Ceseñas Chapa y Lizbeth Rosas explicaron que el derrame, supuestamente provocado por una fuga de una toma clandestina de petróleo crudo, ha afectado a 18 ríos y daña directamente a más de 86 mil habitantes de Cadereyta. CON INFORMACIÓN DE ENRIQUE MÉNDEZ

DINERO ◗ Revés de la Corte a 4 millones de repecos ◗ Bosque de Chapultepec: la corrupción ◗ Minera México a Suprema Corte de Justicia de la Nación continuó con sus deliberaciones sobre la acción de inconstitucionalidad que promovió un grupo de legisladores contra la reforma fiscal, aprobada por el PRI y el PRD en el Congreso. La semana pasada se discutió el tema de la homologación del IVA en la frontera –aumento de 11 a 16 por ciento– y la Corte falló en el sentido de que es constitucional. Afectó negativamente a la quinta parte de la población del país que vive en la franja que va de Baja California a Tamaulipas, y en la línea divisoria sureña. No es el único castigo fiscal. Ayer las ministras y ministros se enfocaron en la Ley del Impuesto Sobre la Renta en dos de sus aspectos: la desaparición del régimen de pequeños contribuyentes (repecos) y los porcentajes progresivos para personas físicas, así como los topes de deducibilidad. El tema afecta a todo el país, y para los fronterizos representa un golpe triple. El régimen de los repecos consistía en un tratamiento fiscal especial para las personas físicas con ingresos de menos de 2 millones de pesos anuales, quienes no tenían obligación de emitir facturas con IVA desglosado, sólo notas de venta, y en lugar de una declaración anual, realizaban un cálculo de sus ganancias con base en la cual pagaban una cuota fija al gobierno usando un tabulador establecido. Este régimen desapareció con la reforma fiscal y se creó el Régimen de Incorporación Fiscal, bajo el cual las personas con ingresos por hasta 2 millones de pesos ahora sí deberán emitir factura electrónica y presentar declaraciones bimestrales ante el SAT. Los demandantes aseguran que este cambio

ENRIQUE GALVÁN OCHOA es inequitativo, ya que las condiciones económicas de los pequeños contribuyentes son distintas a las de quienes tributan en el régimen general, y en consecuencia se violan los principios de equidad y proporcionalidad tributaria. ¿Qué creen? Por unanimidad, los ministros y ministras determinaron que es válida la desaparición de los repecos (regalazo para Hacienda), puesto que ahora han sido incorporados al nuevo esquema, de manera que no se viola la garantía constitucional de proporcionalidad tributaria.

ATRACO

EN EL

BOSQUE

Una superficie importante del Bosque de Chapultepec está en peligro de privatizarse definitivamente a consecuencia de la corrupción, de acuerdo con la asociación de vecinos Lomas Virreyes. Aunque el consejero jurídico del gobierno del DF, José Ramón Amieva, dijo ayer que no cumpliría con el mandato de un juez que ordenó al Gobierno capitalino entregar 6 hectáreas del bosque a la empresa AR Patrimonio de Alto Nivel, y retirarles el estatus de área natural protegida, los vecinos de la zona –que llevan más de 10 años defendiendo múltiples casos de afectación al bosque– no están seguros de que el gobierno de la ciudad desacate la orden. “Se trata de un negocio en el que se pueden obtener terrenos con valor de hasta 15 mil millones de pesos” asegura Eduardo Farah, representante de la asociación vecinal. Farah apunta que el mecanismo de otorgamiento de estos

terrenos –que han sido expropiados por el gobierno y por tanto son propiedad de la nación– consiste en que los jueces argumentan con tecnicismos legales que las expropiaciones estuvieron mal hechas y por tanto no proceden. Recordó el caso del juez Álvaro Tovilla, a quien el Consejo de la Judicatura Federal encontró cuentas por 50 millones de pesos producto del manejo corrupto de los usos de suelo de la Ciudad de México. De acuerdo con Dennis Stevens, también parte de la asociación, “las desarrolladoras de vivienda detectan a jueces susceptibles al dinero, y con el argumento de que se expropió mal –porque los terrenos no han sido fumigados o saneados– se pone en peligro al patrimonio de todos, al grado de que actualmente un tercio del bosque está en riesgo de perderse”.

estar nuevamente en el jardín, ya que la educadora Mariana Gómez García, quien los atendió del 18 al 22 de agosto 2014, no está contratada a pesar de que cubrió el ciclo anterior a un grupo de tercero de prescolar. Pregunto a las autoridades de la SEP: ¿estos son los resultados del concurso para obtener plazas y tener a los maestros más idóneos? ¿Cómo no desilusionar a los niños a tan temprana edad? María Juana Cortés Rojasel

R: Es el principio de muchas desilusiones con el gobierno de este país, pero eso no se lo vamos a decir a los niños desde ahora. Esperemos que algún funcionario de la SEP atienda el caso.

TWITTER

@VOX POPULI

La verdad es que cada vez somos menos ingeniosos para los apodos, ya todo es Lady y ya casi no hay Panchos Cachondos.

ASUNTO:

@amiguiz

DESILUSIONES TEMPRANAS

¿Cómo no desvanecer la ilusión de una niña? Por medio de estas líneas me dirijo a usted para pedirle de la manera más atenta nos oriente, ya que es frustrante ver desvanecido el entusiasmo de una pequeña que hace unos días acudió a su semana de adaptación a prescolar en el jardín de niños Independencia, ubicado en Jaranas 2 Unidad Independencia, delegación Magdalena Contreras. Al presentarse este lunes, informa la señora directora que hay que llevarnos a los niños y esperar de una semana a un mes para que puedan

Corrección, el presidente ya pide audiencia @TelevisaTVmx. Ya hasta le dan su guión para su programa con @ AndreaLegarreta ¿Cómo se evalúa a Grupo México y filiales que han matado a 419 trabajadores en minas de carbón desde 1901 que llegó a Coahuila? @PASTADECONCHOS Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 •

VÍCTOR BALLINAS

A la reunión plenaria de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) no asistió el dirigente nacional de ese partido, Jesús Zambrano, quien fue invitado con antelación y se esperaba su presencia. El coordinador de los senadores del partido del sol azteca, Miguel Barbosa, dijo que el presidente Zambrano “deberá decir por qué no vino, si él tiene a bien acompañarnos en otro momento será bienvenido”. La ausencia del presidente na-

Quien sí acudió fue el priísta Emilio Gamboa para felicitar a los legisladores

Jesús Zambrano desaira la reunión plenaria de los senadores del PRD cional del PRD ocurrió una semana después de que el propio Barbosa hizo público que ya no era integrante de la corriente Nueva Izquierda. En ese entonces, sostuvo: “lo digo con toda claridad: ya no soy de Nueva Izquierda. Con ellos,

respeto, amistad y agradecimiento”. Ayer, Barbosa, cuestionado sobre esa ausencia, dijo: “la única información que tengo es que inauguró la plenaria de los diputados del PRD. Respeto su posición y respecto a mi relación con Nueva

Miguel Barbosa recibió afectuosamente a Emilio Gamboa, coordinador de los senadores priístas, durante los trabajos de la plenaria de legisladores perredistas ■ Foto Cristina Rodríguez

POLÍTICA 13

Reparto de los cargos provoca intensos jaloneos en el sol azteca

Izquierda, nada tiene que ver con mi función como coordinador. El trabajo es institucional, he sido muy cuidadoso”. Por la tarde se informó que Zambrano asistirá este martes a la clausura de los trabajos de los senadores del partido del sol azteca. En el acto inaugural y ante el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Mancera; el presidente del Senado, Raúl Cervantes; Ifigenia Martínez; Porfirio Muñoz Ledo; el dirigente del PRD capitalino, Raúl flores; Leonel Godoy; Marcela Lagarde y María Rojo entre otros, Barbosa destacó que en este encuentro con los 22 legisladores de su bancada analizarán el tema de la corrupción, de la migración, la reforma política capitalina, el agua, el salarios, los abusos al consumidor y la agenda de la gente. Al final del acto de inauguración, en entrevista, el priísta Cervantes dijo que no hay impedimento legal alguno para que el PRD presida las dos cámaras. Barbosa, a su vez, dijo que ya habló con los coordinadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), Emilio Gamboa y Jorge Luis Preciado, respectivamente, y le manifestaron que cumplirán el

LIGERA

acuerdo, es decir, que el PRD presidirá la mesa directiva. En el encuentro entre senadores y representantes de diversos sectores de la sociedad se comentó que el presidente Enrique Peña Nieto tiene interés en que en este periodo de sesiones se apruebe la pensión universal y el servicio de salud universal, porque fue un compromiso de su campaña. Por la tarde, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, realizó una visita a los senadores del PRD, y en su discurso ante ellos manifestó: “sin duda alguna que hay momentos rígidos, complejos, difíciles, que debemos vivir y hemos vivido en esta 62 Legislatura. He tenido el privilegio de ser senador y diputado federal, y creo que en ninguna legislatura se han aprobado 11 reformas estructurales en tan poco tiempo”. Ante los perredistas Gamboa manifestó: “Expreso mi reconocimiento a un grupo parlamentario plural, que ha jugado con la unidad en torno a su coordinador y a la izquierda del país. Pensando quizás distinto, como nosotros lo hacemos dentro de nuestro partido, pero ustedes lo han sabido hacer por lo que traen adentro: un profundo compromiso con el país y con la institucionalidad, con el Senado”.

ERRATA

Se perfila Silvano Aureoles Conejo para presidir la mesa directiva en San Lázaro ENRIQUE MÉNDEZ

Las corrientes del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados acordaron proponer a Silvano Aureoles Conejo para que presida la mesa directiva en San Lázaro, a partir del próximo periodo ordinario de sesiones y anoche continuaban los jaloneos por el reparto de cargos, desde la coordinación de la bancada, hasta la de finanzas, que reclamaban tanto Nueva Izquierda (Los chuchos) como Izquierda Democrática Nacional (IDN). Durante todo el día, en el contexto de la reunión plenaria de la diputación perredista, continuaron las negociaciones, una vez que se rechazó la solicitud que había hecho la vicepresidenta de la mesa directiva, Aleida Alavez Ruiz, para presidir la Cámara de Diputados, no sólo por el rechazo del Partido Acción Nacional (PAN) y la renuencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sino porque tampoco sumó los votos necesarios dentro de su propia bancada. Por la mañana, cuestionada so-

bre por qué se hablaba de un veto a su candidatura, y si este provenía del PRI o del PAN, Aleida Alavez dijo que los coordinadores de esas bancadas, Manlio Fabio Beltrones y José Isabel Trejo, respectivamente, le expresaron “su preocupación por el resguardo de la institucionalidad (de la cámara), cosa que les hemos garantizado plenamente”. Según versiones del tricolor en la Cámara de Diputados, Aleida Alavez fue recibida la semana pasada por Manlio Fabio Beltrones, quien a solicitud expresa de la perredista para obtener su respaldo, éste le explicó que la respuesta dependía de su grupo y de la reunión que sostendrán a partir del jueves en su plenaria. Mientras, en el PAN, trascendió que el nuevo coordinador, José Isabel Trejo, no quería recibirla y que cuando finalmente lo hizo, le dijo: “yo no puedo garantizarle ni un solo voto del PAN”. El rechazo de ambas bancadas proviene principalmente de la acción de Aleida Alavez el 11 de diciembre pasado, cuando encabezó el cierre del salón de sesiones, durante la discusión de la reforma

constitucional en materia energética, lo que provocó el uso de una sede alterna. Además, la elección del presidente de la mesa directiva depende del voto de las dos terceras partes de los diputados presentes en la sesión de instalación del pleno cameral y Silvano Aureoles dijo que el PRD no se puede arriesgar a presentar una candidatura que no reúna ese requisito, ya que, por lo tanto, el PRD pierda la mesa directiva que por reglamento le corresponde en el tercer año de ejercicio de la actual legislatura, pero acotó que “es inaceptable un veto”. Mientras estaba clara la tendencia en favor de Silvano Aureoles, las tribus dentro de la bancada se disputaban los cargos, generaría la ausencia del coordinador. Nueva Izquierda planteó que la coordinación debía quedar a cargo de Miguel Alonso Raya, actual vicecoordinador, pero IDN objetó que si no se aceptaba a Aleida Alavez, entonces se le entregaba la coordinación. Al cierre de esta edición la bancada continuaba con la reunión para resolver estos diferendos.

EL FISGÓN


14 POLÍTICA • MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

■ PRI y PAN intentan bloquear el rechazo a la reforma energética, dice

■ Presenta

Mejorar salarios es cuestión de voluntad, no de consulta: Aureoles

Aumento de tareas implica mayor gasto, justifica el INE

ENRIQUE MÉNDEZ

En el marco de su reunión plenaria, el PRD en la Cámara de Diputados planteó que no es necesaria una consulta popular para determinar si se requiere un aumento salarial, y expuso que si bien no está cerrado a discutir la reducción de los integrantes de las dos cámaras del Congreso de la Unión, constitucionalmente los temas electorales no pueden ser sometidos a la opinión ciudadana. Silvano Aureoles, coordinador de la bancada, dijo que ambos temas constituyen una “cortina de humo” de PAN y PRD para evitar que prospere la consulta popular promovida por el PRD respecto de la reforma energética, que abre todo el sector de hidrocarburos y electricidad a la iniciativa privada. Por su parte, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, expuso que el presidente del PRI, César Camacho Quiroz, debe responder si está de acuerdo en que el próximo año haya una consulta popular en materia energética “y la gente decida con libertad si aprueba o revierte la reforma privatizadora”. Si es necesario, expuso, que Camacho Quiroz “le pida permiso a Peña Nieto si le da esa venia, que diga si le tiene miedo a la gente”. Mientras, Aureoles sostuvo que si PRI y PAN tienen interés en que prosperen sus propuestas para una consulta popular, no tienen que esperar hasta 2015. Desde el periodo de sesiones que se inicia el lunes, dijo, podría empezarse la discusión para mejorar los ingresos de los ciudadanos. “No hace falta una consulta para saber que se ha perdido la capacidad del poder adquisitivo casi al 100 por ciento y que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos lleva 35 años como tapón, evitando que los trabaja-

dores puedan tener mejores percepciones. Aumentar el salario depende de que exista voluntad política”, dijo. Según Aureoles, la decisión debería pasar por la desaparición de ese órgano regulador y aplicar un nuevo mecanismo que permita un incremento sustancial en los salarios. Refirió que además se tendrían que reformar aproximadamente 60 leyes relacionadas con el control de los salarios, pero que de prosperar “sería el detonante más importante del crecimiento económico, porque llevamos 30 años sin crecimiento económico, por más reformas” que se han aprobado en ese periodo. En el caso del recorte al nú-

DESTACAN

mero de diputados y senadores de representación proporcional, sostuvo que se basa “en un debate mal orientado a propósito, porque hay una campaña en contra de los legisladores plurinominales. Por otra parte, explicó que entre las reformas necesarias para el PRD está una integral para el campo, aun cuando la semana pasada el Ejecutivo anunció un programa de microfinanciamiento rural. Esto porque, indicó, también se requiere modificar el marco legal que regula la atención al campo, con objeto de ordenar la red institucional y permitir la fluidez de los programas que atienden a los productores.

anteproyecto de presupuesto 2015

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En un intento por justificar los 19 mil 474.9 millones de pesos que pretende solicitar de presupuesto para 2015, el Instituto Nacional Electoral (INE) señaló que ahora deberá cumplir 74 nuevas responsabilidades, derivadas la reciente reforma política; creará tres unidades técnicas; organizará 17 comicios locales, y empezará la construcción de otro edificio en la actual sede del instituto. Sin embargo, adelantó que la organización de las elecciones federales del próximo año costará 4 mil 193.9 millones de pesos, es decir, 478 millones menos en términos reales frente a lo erogado en 2012, si las entidades federativas comparten los gastos respectivos. En el anteproyecto de presu-

BENEFICIOS DE FUTURO AGROPARQUE EN

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 25 de agosto. En reunión para constatar avances y beneficios del Parque Agroindustrial que se construirá en Tapachula, Eduardo Ramírez Aguilar, secretario general de Gobierno del estado, destacó que este macroproyecto cambiará la historia económica de Chiapas. Sostuvo que el agroparque es uno de los compromisos firmados por el presidente Enrique Peña Nieto para Chiapas y se ha convertido en eje central de la política pública del gobernador Manuel Velasco Coello, pues fortalecerá al agro local y generará miles de empleos, que se traducirán en mayor desarrollo económico para la entidad

puesto que este miércoles debatirá y aprobará el Consejo General del INE, se propone que del total de recursos que solicitará al Ejecutivo federal, 14 mil 119.4 millones de pesos serán para gasto operativo del instituto (18 por ciento más que en 2012), mientras 5 mil 355.5 millones serán para los partidos políticos, 8 por ciento menos respecto de la última elección federal. Los consejeros Ciro Murayama y Benito Nacif, presidente e integrante de la Comisión Temporal de Presupuesto, explicaron los alcances del anteproyecto, el primero elaborado ya como INE, y donde por primera vez se tendrá la responsabilidad de organizar los comicios locales en 17 entidades con proceso electoral concurrente con el federal. En conferencia de prensa, los consejeros explicaron el proyecto de construir los edificios de cinco juntas locales (Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo y Zacatecas) a fin de ahorrarse el pago de rentas, además el edificio que se levantaría en la actual sede central; todas encomendadas a la Secretaría de la Defensa Nacional, sin necesidad de recurrir a empresas privadas. Los primeros cinco inmuebles costarían 375 millones de pesos (75 millones cada uno), mientras el último se calcula en mil 87 millones, el cual empezaría a construirse en el segundo semestre de 2015 y estaría listo a finales de 2016, antes de que se inicie el proceso presidencial (2017 y 2018). De realizarse la inversión, los consejeros señalaron que en 12 años se tendría un valor presente neto positivo en el costo-beneficio. Explicaron que la intervención de la Sedena en las obras se debe a que quieren hacerlo con “transparencia; no queremos meter, abrir la posibilidad de que haya dudas acerca del buen uso de los recursos al convocar a particulares”. Para ello, el presidente del INE, Lorenzo Córdova, ya sostuvo un primer acercamiento con el titular de Sedena, Salvador Cienfuegos Zepeda.


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La asociación civil Fraternidad de Ferrocarrileros Jubilados Mexicanos interpuso ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia penal contra el secretario general del sindicato ferrocarrilero, Víctor Flores Morales, y su comité ejecutivo por “fraude y lo que resulte” en el manejo del fideicomiso del seguro de vida. La denuncia, presentada el 29 de mayo del presente año, fue firmada por los integrantes de esta asociación y en ella plantean que el fideicomiso que se había constituido con 345 millones 943 mil 283 pesos, tan sólo en los primeros seis meses de operación había obtenido ganancias por 10 millones

C ONSULTA

POLÍTICA 15

Le imputan “fraude y lo que resulte” en el manejo de fideicomiso del seguro de vida

Ferrocarrileros jubilados interponen denuncia penal contra Víctor Flores de pesos, según un informe rendido por Nacional Financiera (Nafinsa) sobre la situación del fondo. La denuncia señala la falta de rendición de cuentas sobre este fideicomiso por el sindicato, y precisa que en el convenio laboral se señala claramente que los descuentos que se hicieron a los trabajadores durante años por concepto del seguro de vida se

SEPARADA ES UNA VACILADA

entregaron al comité ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) y que no se sabe si éste a su vez entregó totalmente dichos recursos al fideicomiso. El proceso legal que iniciaron Pedro Montoro, como representante de esta asociación, conjuntamente con Víctor Manuel Chávez, María Josefina Delgado, Antonio Shomar López y otros integrantes de la misma, apunta que la querella se enfoca al fideicomiso del seguro de vida, al cual aportaron 56 mil trabajadores, de los cuales sobreviven más de 34 mil, y para los que se señaló que ya no hay fondos. Esta organización argumenta en su denuncia que en la cláusula decimoctava del convenio laboral del STFRM se afirma que a partir del partir del primero de septiembre de 1999, la aportación de la empresa Ferronales y

el descuento a los trabajadores y a jubilados que se aportaba a la sociedad mutualista Previsión Social fueron entregados al sindicato que encabeza Flores Morales. Se indica que según un resumen de Nafinsa sobre la situación de este fondo al 31 de diciembre de 2000, al patrimonio inicial de 345 millones 943 mil pesos del fideicomiso se sumaron 6 millones 57 mil pesos de las aportaciones de los trabajadores, así como 25 millones de intereses del periodo. En tanto, se expidieron cheques por 21 millones por el pago del seguro, menos 585 mil pesos por gastos administrativos, honorarios de la fiduciaria e impuestos, por lo que quedaron 355 millones 341 mil pesos. Es decir, tenía 10 millones más, en sólo medio año. Sin embargo, fue la única ocasión en que se publicó información. No se supo que pasó con las

aportaciones, porque se argumentó que era un “fideicomiso privado”. Los ex ferrocarrileros señalan que falta informar quién o quiénes manejaron las aportaciones de los trabajadores, pues el convenio señala que los descuentos se entregaron al comité ejecutivo de Víctor Flores y cuestionan si los recursos fueron íntegramente entregados por el sindicato al fideicomiso. Consideran inexplicable que ahora se diga que el fideicomiso se quedó sin recursos, cuando nunca se informó sobre su destino. Montoro denunció que de forma inexplicable la PGR envió la denuncia a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, sin manifestar incompetencia sobre el caso, como apunta el Código Penal federal. Indicó que “los documentos sólo los van a entregar a las autoridades, pero a nadie más, porque luego venden la información a Flores Morales”.

La Federación, por conducto de Nafinsa, “única responsable”

El dirigente sindical culpa al gobierno por la falta de pagos a 3 mil viudas PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El líder del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), Víctor Flores Morales, señaló que Nacional Financiera (Nafinsa) es la entidad encargada del manejo de los fideicomisos de pensiones y de seguro de vida de los ex ferrocarrileros y, por tanto, “la responsable del no pago de los 3 mil seguros de vida a familiares de jubilados fallecidos”.

Entrevistado acerca de los señalamientos que implican al sindicato en la desaparición de los fondos millonarios de los dos fideicomisos, lo que ha causado que miles de viudas y otros familiares de ex trabajadores no hayan podido cobrar el seguro de vida, respondió que Nafinsa, no el sindicato, ha manejado los recursos. Aseguró que de los dos fideicomisos, sólo el que se refiere al seguro de vida –(STFRMJUB

ROCHA JESÚS ARANDA

En el contexto de la discusión sobre la constitucionalidad de la derogación del Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos), ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunciaron ayer contra los topes para la deducción de gastos médicos. Al continuar el análisis de las acciones de inconstitucionalidad que presentaron diputados y senadores de minoría contra la Ley del Impuesto al Valor Agregado (en la que se perfila que la mayoría validará la reforma fiscal), Alberto Gelacio Pérez Dayán dijo que las deducciones de impuestos deben ser proporcionales a la capacidad contributiva del ciudadano. Se pronunció contra lo dispuesto en el artículo 185, el cual señala que el monto total de las deducciones no podrá exceder 10 por ciento del total de ingresos del contribuyente, a excepción del pago de donativos previsto por la ley.

■ Analizan

impugnación sobre Repecos

Ministros discrepan por deducción de impuestos Argumentó que tal como pasó con la deducción del pago de colegiaturas, en el caso de gastos en salud, es válida la visión de que “no debemos gravar aquello que el Estado está obligado constitucionalmente a entregarnos”. Reflexionó que “todo aquel que no tiene salud, difícilmente podrá proveerse de un ingreso, y si así lo hace y eso genera un gasto, me parece difícil suponer que esta deducción” tenga un tope. Agregó que la desproporción que se genera a partir de poner tope a deducciones en gastos relacionados con la salud, se da porque se grava de igual manera

un insumo indispensable, que no se puede comparar con otros gastos deducibles de impuestos en la misma proporción, como los funerarios o créditos hipotecarios. Olga Sánchez Cordero agregó que la limitación o restricción de los beneficios fiscales por concepto de gastos en salud es un tema a analizar, porque está directamente vinculado con los derechos humanos de carácter prestacional por el Estado. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ex director del Servicio de Administración Tributaria, argumentó en contra, al señalar que “eliminar el tope sería generar un impuesto sobre la renta que permitiera al

que más tiene obtener un mayor beneficio de la deducción”. La ley, dijo, “intenta imprimir cierta progresividad al esquema fiscal con el tope”. Por otra parte, José Ramón Cossío, al igual que Pérez Dayán, se pronunció en favor de que la SCJN asuma su responsabilidad y examine “las conveniencias e inconveniencias del diseño del sistema fiscal” y esté en condiciones de cuestionar los límites de la “libre configuración” de la cual gozan los legisladores para crear impuestos o incrementarlos, particularmente en lo que se refiere a los topes a las deducciones fiscales. La mayoría se sumó a la propuesta elaborada por Sergio Valls Hernández, quien continúa convaleciente y no asistió a la sesión, de que la desaparición del Repecos y la inclusión de los causantes menores en otras modalidades tributarias respeta la equidad tributaria. La discusión continuará hoy.

1187-7), el cual se constituyó con la aportación de 345 millones 900 mil pesos que dio la empresa Ferrocarriles Nacionales de México y con los descuentos que se hicieron a los trabajadores– es el que “enfrenta problemas de liquidez”, pues se ha quedado sin fondos. Desde hace dos años no se paga ese seguro de vida a las viudas. Flores Morales dijo que “el gobierno federal es el único responsable del atraso en los pagos a familiares de los ferrocarrileros fallecidos” y que el STFRM “exige una solución inmediata por Nacional Financiera”. Refirió que tras la privatización de Ferronales se constituyó el fideicomiso para el pago de seguros de vida, que es operado por Nafinsa, “órgano bancario perteneciente al gobierno federal, el cual dejó de pagar ese derecho”. Flores Morales apuntó que ha habido negociaciones con funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y “se logró la formación de una comisión especial con la participación de esta dependencia, el sindicato, Hacienda, la liquidadora de Ferronales y Nafinsa para buscar una solución” a la falta de pagos. Aun cuando jubilados disidentes han señalado que el sindicato ha manejado esos fondos, en especial los del seguro de vida, y que es responsable de que éstos se hayan acabado, el líder ferrocarrilero defendió que el STFRM “no recibe ni maneja estos recursos... sólo vigila que el gobierno por conducto de Nafinsa pague puntualmente”.


16 POLÍTICA • MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

México generó únicamente 5.9 millones de nuevos empleos formales en los tres lustros recientes, cuando debió crear al menos 15 millones para satisfacer la demanda, un déficit que también ha afectado el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos, criticó este lunes el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). “Sólo para empatar el crecimiento de la población que se incorporó a la oferta de trabajo debimos haber creado alrededor de 15 millones de plazas hasta ahora, cuando tenemos un desempleo de al menos 2.5 millones de personas”, dijo el organismo que agrupa las cámaras empresariales del país. El dato del CCE fue expuesto en el mensaje semanal de su presidente, Gerardo Gutiérrez Candiani, que en esta ocasión se enfocó en la pertinencia de elevar la discusión de los salarios mínimos “hacia un análisis integral en torno a las causas y soluciones viables al problema de la pobreza en México, que es el verdadero desafío a superar”. El dirigente empresarial indicó que debe potencializarse la capacidad de la economía para que la demanda de mano de obra crezca más rápido que la oferta, y así reducir la brecha que ha presionado las remuneraciones a la baja. Por ejemplo citó el caso de China, donde los salarios reales han aumentado consistentemente, derivados de un crecimiento fuerte y sostenido. “Si aumenta la inversión, ésta incildirá en incrementos en la productividad y en más y mejores

■ Para satisfacer la demanda eran necesarios al menos 15 millones

En 15 años sólo se han creado 5.9 millones de empleos: CCE ■

Debate del salario mínimo debe incluir análisis para superar la pobreza

empleos. Así crecerá el ingreso distribuible y con ello el mercado interno”, explicó Candiani. Aseguró incluso que cuando el Estado mexicano emprendió acciones para mitigar la pobreza, los índices en este renglón “se deterioraron” de manera significativa.

“En lo que atañe al Estado en su obligación, facultades y recursos para mejorar las condiciones de bienestar de la población en pobreza, a fin de mitigar la desigualdad, resalta que, si bien antes de impuestos y transferencias, el índice de Gini para México (2012)

es igual que el de Estados Unidos, Francia y Alemania (0.51), al incorporar el efecto de la acción gubernamental, nuestro coeficiente se deteriora significativamente en términos comparativos, bajando sólo tres puntos porcentuales, a 0.48, mientras que el de Estados

Insta Mancera a sacar adelante aumento al mínimo Al inaugurar la quinta reunión plenaria de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, les pidió que defiendan y aprueben en el próximo periodo de sesiones, que inicia el 1º de septiembre, la reforma política para la ciudad de México. También les solicitó su apoyo para sacar adelante su propuesta de aumentar el salario mínimo, “ya que no podemos permitir que siga cayendo”. Arropado por la mayoría de los senadores y el dirigente del PRD en el Distrito Federal, Raúl Flores, Man-

cera urgió a que el Senado apruebe la reforma del Distrito Federal: “Estamos ya a tiempo de poder iniciar una discusión al respecto. Nosotros estamos listos para impulsarla desde el gobierno de la ciudad”. En cuanto al salario mínimo, manifestó que “estamos en una línea en la que tenemos los soportes técnicos, donde no podemos seguir permitiendo que caiga más, como lo ha hecho a nivel nacional, a 71 por ciento, y de 75 por ciento para el Distrito Federal. Debemos encontrar cómo hacerlo, como en toda América Latina lo pudieron hacer”.

El jefe de Gobierno señaló que la Cepal “nos vino a decir que en esta experiencia México muestra un rezago de 10 años, nos dijo cómo lo hicieron y cómo ha funcionando. En los próximos días vamos a presentar una propuesta con todo un temario desarrollado”. Dijo que desde el propio Senado se tendrían que hacer las reformas necesarias a los instrumentos jurídicos para que tome cuerpo, “para que no se presenten los fenómenos que mucha gente marca como alertas. Claro que lo hemos analizado y lo hemos estudiado”. VÍCTOR BALLINAS

Unidos, Francia y Alemania se reducen en 12, 20 y 22 puntos, respectivamente”. El CCE subrayó que la gestión de la política social del Estado mexicano requiere esfuerzos para reducir espacios de opacidad en el ejercicio del gasto, hacer más eficiente la operación, focalizar la distribución de los recursos y eliminar los espacios proclives para que se presenten prácticas de corrupción, burocratización o clientelismo político. Explicó que la política social debe trascender el carácter asistencial para transitar de “los paliativos a las soluciones efectivas para superar la pobreza y la marginación”. Lamentó que aun con los “cuantiosos recursos públicos” invertidos durante décadas, persiste el gran desafío nacional de consolidar sistemas públicos de seguridad social, salud y educación con cobertura universal y de calidad, de tal manera que estas prestaciones sociales fundamentales y derechos ciudadanos cumplan su potencial en el combate a la marginación. “Es en estos retos donde residen las soluciones a los problemas de pobreza en México, y no en medidas efectistas, con beneficios efímeros que muy pronto son contraproducentes y generan impactos colaterales negativos”, dijo. Destacó que no es en el sector formal donde está ocupada la población en condiciones de mayor pobreza, pues “sólo 4.2 por ciento de los asalariados de tiempo completo percibe salario mínimo”. JULIO REYNA QUIROZ

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Toluca, Estado de México, 26 de agosto de 2014. Convocatoria: 09 De conformidad con lo que se establece en el Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México y su reglamento, el Gobierno del Estado de México, a través del Instituto de Salud del Estado de México, convoca a los interesados en participar en las Licitaciones Públicas de carácter nacional para la contratación de las Obras Públicas, sobre la base de Precios Unitarios y tiempo determinado, que a continuación se mencionan: No. de Licitación

Descripción General de los Trabajos

Municipio

Costo de las bases

Fecha para adquirir bases e Inscripción

Visita al sitio de los trabajos

Junta de aclaraciones

Presentación y apertura de propuestas

Fecha estimada de inicio

Plazo de ejecución

Capital contable requerido

44064001-043-14

Ampliación y Remodelación de Varias Áreas del Hospital Municipal de Malinalco Pedro Ascencio de Alquisiras, Municipio de Malinalco, Estado de México

Malinalco

$10,000.00

26 al 29 de Agosto de 2014

01 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs

02 de septiembre 2014 a las 10:00 hrs

09 de septiembre 2014 a las 10:00 hrs

27 de Octubre de 2014

360 Días

$3´600,000.00

Valle de Chalco Solidaridad

$10,000.00

26 al 29 de Agosto de 2014

01 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs

02 de septiembre 2014 a las 10:00 hrs

09 de septiembre 2014 a las 10:00 hrs

27 de Octubre de 2014

360 Días

$4,500,000.00

44064001-044-14

44064001-045-14 44064001-046-14

44064001-047-14

44064001-048-14

44064001-049-14

44064001-050-14

44064001-051-14

Adecuación del Área De Urgencias del H.G. Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez, Municipio de Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México Trabajos de Adecuación y Remodelación de Almacén General en Nezahualcóyotl, Ubicado en Avenida Rivapalacio n° 125, Colonia Pavón, Nezahualcóyotl, Estado de México Construir un Centro Especializado en Atención a Personas con Discapacidad Visual (Primera Etapa) Trabajos de Conservación y Mantenimiento de los Siguientes Centros De Salud: Loma Bonita, Col. Maravillas, Floresta, Col. Benito Juárez II El Vergelito, Virgencitas, Ciudad Lago, El Sol, Nezahualcoyotl y Benito Juárez Pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria Nezahualcóyotl. Trabajos de Conservación y Mantenimiento de los Siguientes Centros De Salud: La Mancha 1, Las Huertas, Capulín Soledad, Benito Juárez y San Lorenzo Totolinga Pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria Naucalpan. Trabajos de Conservación y Mantenimiento de los Siguientes Centros De Salud: La Estancia II, Los Pilares, Muyteje, La Soledad, San Francisco Shaxni y Centro de Salud Agostadero Pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria Atlacomulco. Trabajos de Conservación y Mantenimiento de los Siguientes Centros de Salud: Epazotes, La Estancia y Real de Arriba Pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria Tejupilco. Trabajos de Conservación y Mantenimiento de los Siguientes Centros de Salud: San Lucas Patoni, Capasits Tlalnepantla, Cuauhtémoc, Prado Ixtacala, Santa Cecilia, San Andrés Atenco, Lázaro Cárdenas III, Benito Juárez y San Pedro Barrientos Pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria Tlalnepantla.

Nezahualcóyotl

$10,000.00

26 al 29 de Agosto de 2014

01 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs

02 de septiembre 2014 a las 11:30 hrs

09 de septiembre 2014 a las 11:30 hrs

27 de Octubre de 2014

270 Días

$2´000,000.00

Naucalpan de Juárez

$10,000.00

26 al 29 de Agosto de 2014

01 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs

02 de septiembre 2014 a las 11:30 hrs

09 de septiembre 2014 a las 11:30 hrs

27 de Octubre de 2014

555 Días

$20,000,000.00

Nezahualcóyotl La Paz

$10,000.00

26 al 29 de Agosto de 2014

01 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs

02 de septiembre 2014 a las 13:00 hrs

09 de septiembre 2014 a las 13:00 hrs

27 de Octubre de 2014

360 Días

$3´000,000.00

Naucalpan de Juárez

$10,000.00

26 al 29 de Agosto de 2014

01 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs

02 de septiembre 2014 a las 13:00 hrs

09 de septiembre 2014 a las 13:00 hrs

27 de Octubre de 2014

360 Días

$2,000,000.00

Acambay

$10,000.00

26 al 29 de Agosto de 2014

01 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs

02 de septiembre 2014 a las 14:30 hrs

09 de septiembre 2014 a las 14:30 hrs

27 de Octubre de 2014

270 Días

$1,600,000.00

Tejupilco y Temascaltepec

$10,000.00

26 al 29 de Agosto de 2014

01 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs

02 de septiembre 2014 a las 14:30 hrs

09 de septiembre 2014 a las 14:30 hrs

27 de Octubre de 2014

270 Días

$1,600,000.00

Tlalnepantla

$10,000.00

26 al 29 de Agosto de 2014

01 de septiembre 2014 a las 09:30 hrs

02 de septiembre 2014 a las 15:30 hrs

09 de septiembre 2014 a las 15:30 hrs

27 de Octubre de 2014

360 Días

$1,600,000.00

a).- Ubicación de las obras: En los municipios de: Malinalco, Valle de Chalco Solidaridad, Nezahualcóyotl, La paz, Naucalpan de Juárez, Acambay, Tejupilco, Temascaltepec y Tlalnepantla, Estado de México. b).- La procedencia de los recursos es: Presupuesto 2014 (Aportación Solidaria Estatal), Partida 6122 “Obra Estatal o Municipal”, Presupuesto (Seguro Popular 2014), (Programa de Fortalecimiento de Infraestructura de Unidades Médicas), Partida 3511 “Reparación y Mantenimiento de Inmuebles”. c).- Las bases de la licitación estarán disponibles para consulta en internet: http://www. compranet.gob.mx, (compranet no genera recibos de pago en banco) o en las oficinas que ocupa el Departamento de Concursos, Contratos y Estimaciones, dependiente de la Subdirección de Infraestructura en Salud, sito en José María Morelos y Pavón, Ote. Número 312, tercer piso, Colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México, de 9:00 a 13:30 hrs. La forma de pago de bases e inscripción será en efectivo, ante la caja del propio Instituto (de 9:00 a 13:30 hrs.), ubicada en: Av. Independencia Ote. 1009, Col. Reforma y Ferrocarriles Nacionales, C.P. 50070, Toluca, México. N o t a : no se aceptará la inscripción de empresa y/o persona física alguna después de la fecha límite señalada. Una vez realizado el pago deberá registrarse en las oficinas que ocupa la subdirección de Infraestructura en Salud, sito en Avenida José María Morelos y Pavón, Ote. Número 312, Colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México, en el Departamento de Concursos, Contratos y Estimaciones ubicado en el tercer piso, y/o enviar su comprobante de pago para quedar debidamente registrado, al correo sisconcursos@outlook.com d).- El acto de presentación y apertura de propuestas, se realizará en las instalaciones que ocupa la Subdirección de Infraestructura en Salud, sito en avenida José María Morelos y Pavón, Ote. Número 312, Colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México La visita al sitio de los trabajos, tendrá como punto de reunión las instalaciones de la Subdirección de Infraestructura en Salud, ubicadas en José María Morelos y Pavón, Ote. Número 312, Colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México. La junta de aclaraciones, se realizará, en las instalaciones de la Subdirección de Infraestructura en Salud, ubicadas en José María Morelos y Pavón, Ote. Número 312, tercer piso, Colonia Centro, C.P. 50000, Toluca, estado de México e).- El idioma en que deberán presentarse las propuestas será: español. f).- La moneda en que deberán cotizarse las propuestas será: peso mexicano. g).- Anticipo: 30% (treinta por ciento) Los criterios generales para la adjudicación del contrato y las condiciones de pago serán en base a los lineamientos establecidos en el Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México, su Reglamento y en las propias bases de licitación. Los requisitos generales que deberán ser cubiertos por los participantes son: I.- Acreditar su existencia legal: Personas morales, presentar: original o copia certificada del acta constitutiva y modificaciones en su caso. Personas físicas, presentar: original o copia certificada: de acta de nacimiento y registro federal de contribuyentes (rfc) II.- Acreditar su experiencia, capacidad técnica, para personas físicas y morales según sea el caso con: Relación comprobable de los trabajos realizados por el licitante y su personal, que acrediten la experiencia y la capacidad técnica solicitadas, con el nombre del contratante; la descripción de la obra y para el caso del servicio relacionado con la misma, su participación en ellas; los importes totales, ejercidos y por ejercer y las fechas de inicio y terminación previstas. Currículos de los profesionales al servicio del licitante con experiencia en obras y para el caso el servicio relacionado con la misma de características t é c n ic a s y magnitud similar; identificando al personal que se encargará de la ejecución y administración de los trabajos los cuales deberán contar con certificación en conocimientos y habilidades en precios unitarios y superintendencia de obra según corresponda. III.- Acreditar su capacidad financiera: para acreditar el capital contable requerido relacionado en el cuadro que antecede por medio de: Declaración fiscal anual o estados financieros dictaminados por contador público certificado independiente, que corresponda al último ejercicio fiscal, línea de crédito o carta compromiso bancaria que garantice mínimo el capital contable requerido y escrito de solvencia económica, declaración fiscal anual de 2013 y la última declaración parcial fiscal de 2014 que compruebe el cumplimiento en tiempo y forma del pago de impuestos. Las empresas y/o personas físicas de reciente creación deberán presentar la documentación financiera y fiscal más reciente a la fecha de presentación de la propuesta. IV.- No encontrarse en los supuestos del artículo 12.48 del libro décimo segundo del Código Administrativo del Estado de México. V.- Presentar garantía de seriedad de la propuesta: que será por el 5% del monto de la propuesta (antes de I.V.A.). VI.- Se realizarán las retenciones conforme a lo dispuesto por los artículos 56 y 56 bis del Código Financiero del Estado de México. VII.- Los participantes interesados tendrán la opción de subcontratar trabajos de conformidad con el artículo 12.39 del libro décimo segundo del código administrativo del Estado de México. VIII.- No podrán participar las empresas y/o personas físicas que se encuentren en proceso de litigio y/o atraso con el ISEM, respecto de obligaciones contractuales de la naturaleza que nos ocupa. ATENTAMENTE LIC. LEOPOLDO MORALES PALOMARES COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (Rúbrica)


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 •

Los líderes han salido del estado, sostiene ante diputados

CONGRUENCIA

POLÍTICA 17

OFICIAL

Ya no hay crimen organizado en Michoacán: procurador local ■ Destaca como logro de su gestión confianza de michoacanos en instituciones ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 25

DE AGOSTO.

Al presentar este lunes ante el Congreso local un informe de resultados de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE), su titular, Martín Godoy Castro, aseguró que los líderes criminales han salido de Michoacán, lo cual se refleja en una sensible mejoría en la seguridad en la entidad. José Martín Godoy afirmó ante los diputados locales que la delincuencia organizada desapareció de Michoacán, ya que ningún líder criminal se encuentra en la entidad. Dijo que uno de los principales logros desde que comenzó su gestión como procurador estatal, el pasado 30 de enero, es la confianza que los michoacanos tienen hacia las instituciones, y aseguró que

antes de su llegada “parte de las instituciones –no precisó cuáles– estaban contaminadas por parte de la delincuencia organizada y la sociedad no denunciaba los delitos ante las amenazas”. Recordó que las detenciones recientes de integrantes de grupos delictivos se han realizado en otras entidades, no en Michoacán, con lo que reiteró que los criminales están huyendo de Michoacán. Godoy Castro aseguró que de agosto de 2013 a julio de 2014 se registraron mil 84 homicidios, si bien no aclaró cuántos del fuero común y cuántos del fuero federal. Acotó que la región Morelia sumó 352 asesinatos; Zamora, 252; Uruapan, 192; Apatzingán, 145; Lázaro Cárdenas, 97, y Zitácuaro, 56. No obstante, medios locales

afirman que el índice delictivo se ha incrementado, y como prueba aseguran que en lo que va de este año han contabilizado 740 asesinatos relacionados con la delincuencia organizada. En materia de secuestros, la PGJE reportó 180 averiguaciones previas, de las cuales 117 se resolvieron, hubo 199 detenidos y 41 bandas de secuestradores detenidas. En cuanto al delito de violación, hubo 503 casos durante los últimos 12 meses. El procurador afirmó de igual manera que se reportaron 385 desapariciones de personas, rubro en el cual la región de Zamora encabeza la lista, con 118. Agregó que del total de personas desaparecidas, 77 fueron localizadas y 308 expedientes permanecen abiertos, sobre los cuales continúan las diligencias.

Existe en Coahuila; ordena mantener sueldo de desaparecidos

Demandan ONG extender a todo el país la ley de declaración de ausencia Diversos organismos hicieron un llamado urgente al Congreso de la Unión para que a la brevedad se cuente con una legislación federal semejante a la Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición, vigente en Coahuila. Dicha norma, aprobada por unanimidad en mayo de este año, dispone que las empresas deben mantener los derechos laborales y el sueldo de aquellos empleados que fueron víctimas de desaparición. De esta manera, se permite que sus beneficiarios continúen con el ingreso monetario que les proveía su familiar, cuenten con seguridad social o conserven un crédito de vivienda.

También piden la solidaridad de empresarios que se oponen al ordenamiento También pidieron la solidaridad del sector patronal que se opone al ordenamiento. “Se dicen afectados por esta ley, pero nosotros estamos desgastados en investigaciones y sacando dinero de nuestro bolsillo desde hace años: no hay monedero que aguante. Mi hijo –desaparecido desde diciembre de 2008– dejó cinco huérfanos, y ellos se dicen dañados”, señaló Yolanda Morán, de la organización Fuerzas

Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila. En conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Santiago Corcuera, integrante del Comité de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas, señaló que sólo Coahuila y Querétaro han reconocido la personalidad jurídica de los desaparecidos, como ordena la Ley General de Víctimas para todas las entidades.

Indicó que está dirigida a “solucionar lo práctico”, y resaltó que una vez que un juez dicte el reconocimiento de ausencia por desaparición, éste será válido en todo el país. Sin embargo, hasta el momento sólo puede ser emitido en Coahuila y por un hecho ocurrido en ese territorio. De ahí la urgencia de que el resto de las entidades adopten esa figura jurídica. “Hacemos un llamado a otras legislaturas para

HERNÁNDEZ que hagan lo mismo”, subrayó Alan García, de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. También convocó a los empresarios coahuilenses a “comprometerse y ser leales a esta legislación”, pues se trata de un mínimo reconocimiento “a quien colaboró a generar riqueza”. El sector privado en aquella entidad se ha opuesto al artículo 10, sobre los pagos de salarios, por considerar que se contrapone a la Ley Federal del Trabajo. Sobre lo anterior, Carlos Pérez, coordinador de asesores de

También murió su asistente, quien lo acompañaba

Desconocidos asesinan a balazos a director del Cereso de Chilpancingo SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 25 DE AGOSTO.

El director del centro de redaptación social (Cereso) de Chilpancingo, Luis Miguel Lanster Betancourt, fue asesinado a balazos alrededor de las 16 horas de este lunes, informaron fuentes del gobierno estatal. De acuerdo con versiones de testigos, el funcionario iba acompañado por su asistente, quien fue herida en el mismo atentado y perdió la vida al llegar al hospital.

El funcionario circulaba por la avenida Alejandro Cervantes Delgado, que corre paralela al río Huacapa, cuando fue sorprendido por unos sujetos que le dispararon en la cabeza y el cuello. En un comunicado difundido por la noche, la procuraduría estatal informó que inició “la averiguación previa por el delito de homicidio en agravio del director del Cereso de la ciudad capital, Luis Miguel Lanster Betancourt, quien fue víctima de una agresión con disparos

de arma de fuego en el paseo Alejandro Cervantes Delgado, cuando conducía su vehículo esta tarde poco después de las 16 horas”. Agregó que “se encontró el cuerpo del servidor público privado de la vida con impactos de arma de fuego calibre 9 milímetros, y se recabaron informes de que una mujer que acompañaba al ahora occiso resultó gravemente lesionada y posteriormente falleció cuando recibía atención médica en un nosocomio de la ciudad”.

la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tras reconocer que la desaparición constituye un “problema de Estado” y celebrar esta ley, aseguró que tendrá que armonizarse con dicha legislación laboral. BLANCA JUÁREZ

Marchan en apoyo de la alcaldesa de Huetamo Morelia, Mich. Más de mil personas marcharon este lunes por las calles principales de Huetamo en apoyo a la presidenta municipal Dalia Santana Pineda, a quien se dictó auto de formal prisión hace cuatro días por los presuntos delitos de homicidio y extorsión. Transportistas, productores, comerciantes y trabajadores del ayuntamiento de Huetamo se manifestaron mientras militares y policías federales observaban lo movilización a distancia. Entre otros mensajes, los inconformes acotaron en sus pancartas “apoyo total a la presidenta Dalia Santana Pineda”, “la CROC cree en tu inocencia” y “el DIF te apoya”. La protesta concluyó alrededor de las 11 horas. La alcaldesa Santana Pineda se encuentra actualmente recluida en el centro de reinserción social de Zitácuaro en tanto sus abogados presentan pruebas para revertir el auto de formal prisión. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL


18 POLÍTICA • MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

El gobierno federal confirmó que el pasado 20 de agosto elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional lograron aprehender en Culiacán, Sinaloa, a José Juan Esparragoza Jiménez –quien podría ser hijo de Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, uno de los jefes del cártel de Sinaloa– y Joel Vázquez Valdenegro. En un comunicado conjunto, las dependencias que conforman el gabinete de seguridad informaron que peritos de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República (PGR) practicaron los exámenes periciales correspondientes a Esparragoza Jiménez, a fin de conocer los vínculos familiares que tendría con El Azul. “Sin embargo, no fue posible realizar un cotejo positivo, toda vez que no se cuenta con informa-

El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, aseguró que “no es de manera estridente ni con violencia como se reclaman los derechos laborales y la calidad educativa; es con profesionalización de los docentes y cooperación entre maestros, alumnos, padres de familia, sociedad y autoridades”. Con el apoyo del gobierno de Jalisco, el líder sindical presentó en Guadalajara la segunda etapa del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (Sinadep-SNTE), con el cual se da “certeza laboral” a los integrantes del gremio magisterial, pues los acompañará en la mejora de su práctica docente y desarrollo profesional con eficiente manejo de redes sociales. Recordó que con la reforma educativa ningún derecho ha sido violentado y que el nuevo marco legal no implica despido de los maestros. Los trabajadores de la educación tienen certeza laboral, como lo han garantizado las autoridades educativas y el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, dijo. Al inaugurar el curso de Capacitación nacional de los administradores generales y moderadores seccionales del social media del Sinadep-SNTE, Díaz de la Torre explicó que

Se contradicen informaciones de dependencias de seguridad

Aún sin confirmar, si detenido en Sinaloa es hijo de El Azul ción genética que permita establecer la relación de parentesco; adicionalmente se realizó un cotejo de bases de otras dependencias en las que tampoco existe información que permita tener la certeza científica de la filiación de parentesco”, se detalló en el boletín. Las dependencias señalaron que la detención de ambos sujetos se dio en coordinación con la Agencia de Investigación Criminal, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Or-

ganizada y la Policía Federal. “A estas personas se les aseguraron dos bolsas con 27 y 47 gramos de hierba verde con las características de la mariguana; un paquete con 369 gramos de polvo blanco, al parecer cocaína; un arma larga, un arma corta y 75 cartuchos útiles, así como 26 kilos de una sustancia, al parecer metanfetamina, y 2 millones 746 mil pesos”. Añadieron que Esparragoza Jiménez presuntamente pertenece a un grupo delictivo que opera en

Sinaloa y sus supuestas actividades eran coordinar la producción y trasiego de cristal, cocaína y mariguana hacia Estados Unidos. El implicado “mantenía un bajo perfil”. Ambos detenidos se encuentran a disposición del juez tercero de distrito de procesos penales en Toluca, estado de México, presuntamente por delitos contra la salud en la modalidad de producción del narcótico denominado metanfetamina; contra la salud en la modalidad de po-

■ Reforma educativa no ha violentado derechos: Díaz de la Torre

Llama SNTE a evitar violencia en demandas laborales del magisterio

Se inauguró en Jalisco el curso de entrenamiento en social media del Sinadep-SNTE

este esfuerzo conjuga voluntades, recursos y fortalezas como alternativa para coadyuvar en el ingreso, la permanencia, el

reconocimiento y la promoción en el servicio profesional docente de los agremiados. Reconoció la cooperación del go-

bernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, para mejorar las condiciones tanto de educadores como de escuelas.

sesión con fines de comercio, así como por portación de armas y posesión de cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. Antes de la emisión del comunicado, fuentes de la Agencia de Investigación Criminal informaron sobre la realización de exámenes a Esparragoza y, al contrario de la versión oficial, señalaron que los estudios periciales en atropometría forense daban por resultado la posibilidad, hasta con 90 por ciento de confiabilidad, de que sí sea uno de los hijos de El Azul. Aunque afirmaron que sería este martes cuando la autoridad ministerial conocerá si esa versión se confirma. El detenido sería el menor de los hijos de El Azul. Nació el 17 de enero de 1981, de acuerdo con los datos generales que él mismo dio a las autoridades ministeriales. ALFREDO MÉNDEZ

Sobre la capacitación en línea que se ofrece por medio del Sinadep, el dirigente del SNTE destacó que esta organización sindical es la única en el mundo que brinda este servicio, pagado con las cuotas de los trabajadores y basado en las necesidades reales de profesionalización de los maestros, de acuerdo con el nuevo marco normativo establecido a partir de la reforma educativa. “Este ejercicio consolida al sindicato como garante de la educación de calidad y la profesionalización de los maestros. El respetar y apoyar a los trabajadores de la educación lo mantiene fuerte y le sirve a la sociedad”. Puso como ejemplo que en el primer curso impartido mediante el Sinadep, dirigido a los aspirantes al servicio profesional docente, participaron alrededor de 35 mil usuarios. De esa cifra se tuvo 87 por ciento de eficiencia terminal, 69 por ciento resultó aprobado y tiene el perfil idóneo. Varios de los participantes se encuentran en los primeros lugares de su nivel educativo y modalidad respectiva. En su turno, el secretario de Educación de Jalisco, Francisco Ayón López, reconoció al presidente del SNTE “por el compromiso que mantiene con la profesionalización de los maestros”.


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 •

POLÍTICA 19

Se ha recolectado 60 por ciento del hidrocarburo de la cuenca, dice Guerra Abud

AMLO: Peña Nieto debe renunciar

Andrés Manuel López Obrador sostuvo que ante el estancamiento de la economía y el aumento del desempleo y la violencia, Enrique Peña Nieto debe renunciar a la Presidencia de la República antes del primero de diciembre. En su página oficial de Facebook, el fundador de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) expuso que “por su ignorancia o mala fe (Peña Nieto) está dañando gravemente al país; con las reformas impuestas en materia fiscal y energética se corre el riesgo de una mayor degradación de la vida pública en su conjunto y de un estallido social”. Su renuncia permitiría, como establece la Constitución, convocar a nuevas elecciones y enfrentar, por la vía democrática y pacífica, “la ingobernabilidad y crisis en México”. DE LA REDACCIÓN

El derrame de crudo en el río San Juan, equivalente a 4 mil barriles: Semarnat

Amparo de Ebrard y diputados contra reforma El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard y un grupo de diputados federales del PRD del denominado Movimiento Progresista presentaron una demanda de amparo ante un juez federal contra lo que consideraron la inconstitucionalidad de los artículos 189 y 190, fracciones primera y segunda de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Estos artículos “violan el derecho a la vida privada, la protección de datos personales, y atentan contra los principios de legalidad, seguridad jurídica y debido proceso resguardados por la Carta Magna”, indica el escrito de petición de amparo. Además de Ebrard, los diputados federales Malú Micher y José Ángel Ávila y de la ALDF Vidal Llerenas y Adrián Michel firmaron el documento de petición que fue presentado por oficialía de partes común de los juzgados especializados en telecomunicaciones. ALFREDO MÉNDEZ

Llama Morena a la SCJN a no frenar consulta El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) llamó a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a no frenar la consulta ciudadana sobre la reforma energética y pidió al gobierno de Enrique Peña Nieto que “no se ponga nervioso y respete las libertades ciudadanas de organización social y política, así como de manifestación”. Ello, tras la revisión por el Ejército de una camioneta en que viajaba el tabasqueño, en su gira por una comunidad de Valle de Bravo y tras la detención de integrantes de ese partido político en Quintana Roo y en Chiapas. En conferencia de prensa, Martí Batres, presidente del CEN de Morena, sostuvo que ésta se ha apegado a la ley federal de consulta popular, por lo que no habrá ningún pretexto para que los ministros la suspendan. MATILDE PÉREZ U.

El área quedará limpia en 10 meses; mantos freáticos, sin riesgo de afectación : Rodrigo Medina

NOTIMEX MONTERREY, NL, 25

DE AGOSTO.

El titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, estimó que el derrame de crudo en la cuenca del río San Juan, producto de una toma clandestina en un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex), fue equivalente a cuatro mil barriles de hidrocarburo. Guerra Abud realizó este lunes una visita de supervisión en la zona afectada, durante la cual dijo que “el volumen que se estima se derramó fue del orden de cuatro mil barriles de petróleo; sin embargo, la cifra exacta la sabremos hasta que haya terminado toda la recolección y saneamiento”. Agregó, en entrevista colectiva, que de acuerdo con datos de Pemex, al momento se ha recolectado 60 por ciento del hidrocarburo derramado. El secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales indicó que el compromiso del director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, es “que esta misma semana todo el producto que está sobre la superficie del agua pueda ser recolectado”. Según Guerra Abud, las acciones de limpieza se llevan a cabo ante la preocupación de que el agua contaminada llegue a la presa El Cuchillo, principal fuente de abasto de agua potable para el área metropolitana de Monterrey. Destacó que Pemex es parte afectada en el caso, pero también está en disposición y tiene responsabilidad de remediar la emergencia ecológica en la cuenca del río San Juan. Guerra Abud expuso que al momento es complicado precisar los daños por el derrame de crudo, producto de una toma clandestina localizada el 16 de

Pemex es parte afectada en el caso, pero está en disposición de remediar la emergencia, dijo Guerra Abud. En la imagen, un ave contaminada por el derrame ■ Foto Reuters

agosto pasado en el kilómetro 463.5 del oleoducto MaderoCadereyta. El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld Federman, coincidió con Guerra Abud en que la prioridad es garantizar la seguridad en la presa El Cuchillo. Refirió que el hidrocarburo avanzó en un radio de siete kilómetros, y el embalse está a 78 kilómetros lineales por el río San Juan. David Korenfeld apuntó que al momento se realizan mediciones en la zona contaminada y aguas abajo, para verificar las condiciones del líquido. “Lo más importante es acordonar, evitar que se esparza en mayor longitud

y también estamos conminando a Pemex y a la empresa a que terminen los trabajos, porque tenemos pronósticos de lluvias los próximos días”, dijo. Martín Ruiz Múzquiz, jefe de Seguridad Industrial y Protección Ambiental del Sector Ductos de Pemex Refinación Zona Norte, dijo por su parte que a las 380 personas dispuestas actualmente en las tareas de remediación, se sumarán 100 más con el objetivo de sanear a la brevedad la zona contaminada por crudo. En tanto, el gobernador de

Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, ofreció que el área afectada quedará limpia de petróleo dentro de 10 semanas. Sostuvo que no existe riesgo de que el hidrocarburo haya contaminado mantos freáticos, y tampoco de que llegue hasta la presa El Cuchillo. Añadió que se evaluarán 400 hectáreas de cultivos para determinar el monto dañado, y aseguró que los campesinos perjudicados tendrán apoyo en agua, alimentos e indemnizaciones. CON INFORMACIÓN DE ERICK MUÑIZ


20

MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

OPINIÓN

Movimientos indígenas: agendas y consignas MAGDALENA GÓMEZ

n una semana observaremos la danza de las cifras alegres sobre lo que antaño se decía “el estado que guarda la nación”. Hoy nos preguntamos: ¿cuál nación? El peñanietismo ha hecho la tarea, en efecto. Logró lo que ni el panismo se atrevió: culminar el andamiaje jurídico del proyecto privatizador cuyo ciclo se abrió en 1992. De esas glorias se hablará; sin embargo, toca a los pueblos y movimientos de oposición impedir la aplicación, en un contexto sumamente complejo y no exento de contradicciones. El pasado 9 de agosto, el EZLN y el CNI emitieron dos declaraciones cuyos ejes fueron el despojo y la criminalización en sus diversas facetas. Ya di cuenta de la diversidad de pueblos y organizaciones indígenas que participaron y dieron sentido a los 29 espejos que fueron delineados (12 de agosto de 2014). De ellos, importa ahora destacar a grandes rasgos los perfiles de algunos conflictos que están en curso, pues se profundizarán cuando la mano de la reciente reforma energética los alcance. En Michoacán: despojo de tierras comunales por supuestos pequeños propietarios que son a su vez cabezas del crimen organizado en la región; saqueo ilegal de minerales y maderas preciosas para después ser exportados por empresas trasnacionales chinas. En Veracruz: lumbreras, liberación de gas venteado, derrames tóxicos por ductos dañados que han devastado las fuentes de agua. En Jalisco: rentas de las tierras ejidales a empresas aguacateras trasnacionales (con sede en Michoacán), invernaderos extranjeros, además de añejas invasiones agrarias en las que, pese a haber sido ordenada la restitución en favor de varias comunidades wirrárikas, como la de San Sebastián Teponahuaxtlán, ésta no se ha ejecutado; en la sierra de Manantlán, saqueo de 2 millones de toneladas de hierro y de maderas preciosas con el apoyo del crimen organizado. En Nayarit: amenaza por la construcción de la presa Las Cruces. En Sonora: la presa Los Pilares y el acueducto Independencia que continúa, pese a los triunfos jurídicos de los yaquis. En Oaxaca: imposición de reservas ecológicas que arrebatan el control territorial a los pueblos, así como la carretera Tuxtepec-Huatulco y el corredor turístico Chinanteco. En Chiapas: la pretendida imposición de la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque; en Bachajón, los complejos turísticos en las cascadas de Agua Azul. En el estado de México: la comu-

nidad nahua de San Pedro Tlanixco ha sido despojada de sus manantiales y aguas del río Texcaltenco. En Puebla y Morelos: comunidades amenazadas por concesiones mineras, proyectos hidroeléctricos, ampliación de carreteras. Este denso panorama de conflictos nos muestra que la mira de la lucha de estos pueblos está en la defensa de sus derechos autonómicos y territoriales y al acercar la lupa a cada uno se puede observar que su resistencia se apoya en diversas estrategias. Algunos mantienen en jaque al Poder Judicial, a tribunales agrarios, y lamentablemente su experiencia demuestra que no se logran concretar los triunfos jurídicos, por lo que las vías de hecho se imponen. Una semana después de clausurada la primera compartición, el caracol de Resistencia Hacia un Nuevo Amanecer, junta de buen gobierno El camino del futuro La Garrucha, Chiapas, divulgó las graves agresiones que sufrieron diversas comunidades entre el 25 de julio y el 14 de agosto por parte de la Orcao, que incluyeron intimidación mediante balaceras, despojos de tierra y ganado, destrucción de viviendas, desplazamientos forzados entre comunidades. Explicaron que no denunciaron de inmediato para no afectar los trabajos de los pueblos originarios de todo el país que se efectuaban en La Realidad. Demandan de nuevo paz, pues ellos condujeron a la población para retirarse y no caer en provocaciones. Con todo es significativa la reactivación del Congreso Nacional Indígena en alianza con el EZLN. Por otra parte el caleidoscopio político encuentra arenas de contraste. Por ejemplo, el Movimiento Indígena Nacional (MIN) se ha pronunciado por una alianza indígena y campesina y un frente nacional de todo el pueblo. Es en efecto sólo una consigna que se acompaña de reflexiones genéricas; declaran que “la Constitución federal no establece derechos en materia indígena; son ejercicio retórico y de simulación política”, cuando no lo hicieron en 2001, y se suman al movimiento en defensa del territorio y el derecho a la alimentación, por lo que se disponen a participar con ellos en las mesas “de diálogo” con Gobernación. Firman 15 indígenas que en su mayoría provienen de lo que fue la Asamblea Nacional Indígena por la Autonomía (Anipa), hoy son el MIN. En suma, mientras el gobierno reprime a los que resisten, a otros les ofrece mesas de diálogo, que asumen como vía aparentemente coyuntural sin dar cuenta de que para el Estado mediatizar implica abonar a su objetivo estratégico de contención. ■

Paranoia: la locura que hace la historia PEDRO SALMERÓN SANGINÉS ste es el sugestivo título del más reciente libro del sicólogo y pensador italiano Luigi Zoja, con el que se propone mostrar la paranoia colectiva (“histórico-cultural”) como uno de los motores de las atrocidades de la historia moderna. El autor explica la paranoia como enfermedad individual en 15 páginas: “1. Un trastorno sicótico caracterizado por delirios sistemáticos, sobre todo de persecución o de grandeza. 2. “Una forma de desconfianza hacia los demás extrema e irracional”. Y añade: “el paranoico grave construye una teoría del complot porque de esta manera parece encontrarle un sentido a su sufrimiento”, compensando sus debilidades. En su construcción del complot, “el sistema delirante es lógico y está bien organizado”. El paranoico no tiene que probar la existencia del complot: le basta con argumentarla y saberse víctima: “el verdadero paranoico parece haber recibido una iluminación interpretativa: las explicaciones que se da (a sí mismo) asumen las características de una fe. La idea delirante es verdadera porque tiene las mismas características que una revelación religiosa. Y la verdad revelada de una religión no se puede modificar, porque su modificación no sería una enmienda sino una herejía”. La novedad del libro consiste en la identificación de la paranoia colectiva, el contagio paranoico que, para Zoja, es un proceso que tiene enorme analogía con la cultura popular moderna y sus medios masivos de comunicación: el abandono de la reflexión crítica sobre los problemas individuales o colectivos, para buscar culpables en el exterior, en el diferente. “En la historia, el contagio mental de las masas funcionó a menudo como un gigantesco multiplicador de actitudes paranoicas”, que aparecen como: a) la intención de “deshacerse preventivamente del enemigo”, exterminando sin sentimientos de culpa a poblaciones que se conciben como diferentes y amenazantes; b) la “fobia al acorralamiento” que está en la base de, por ejemplo, el militarismo alemán del siglo XIX (y su herencia nazi) o el genocidio armenio durante la Primera Guerra Mundial, y c) el racismo y el darwinismo social (“fundamento errado de una creciente paranoia colectiva de los blancos, donde se estaban gestando el hitlerismo y el estalinismo”) que proclamaban que las “razas inferiores” debían desaparecer, y justificaba “colonizaciones, expropiaciones, expulsiones y masacres”. Estos tres elementos están en la base de los crímenes colectivos: “la agresión colectiva local” o pogromo; la expulsión colectiva, hoy llamada “limpieza étnica” y el exterminio de una población o etnia, llamado genocidio. Hay momentos de la historia en los que el clima paranoico es más fuerte, que permiten o preceden a grandes estallidos de paranoia colectiva: Hitler no habría sido jefe del Estado alemán si en el horizonte cultural de la Alemania de entreguerras no hubiesen estado presentes sentimientos colectivos tendientes a la fobia al acorralamiento y al racismo, así como el resentimiento y la teoría del complot. Ahora bien: si la paranoia como enfermedad mental aqueja a una muy pequeña proporción de seres humanos, ¿cómo es que su contagio social puede ser tan devastador? Porque de eso trata el libro: del “contagio mental de las masas […] como un gigantesco multiplicador de actitudes paranoicas”. La identificación del “mal” como un complot que viene de fuera y que aparece en la forja de los nacionalismos europeos (y el invento ideológico de la “raza”); en el “excepcionalismo” y el “destino manifiesto” de Estados Unidos; y por supuesto, como versión extrema, el nazismo. La clave no es si Hitler (o Stalin o Netanyahu) eran o son paranoicos, sino cómo son capaces de contagiar su paranoia a multitudes o despertar la paranoia latente en sus sociedades. Seguimos viviendo en un clima de paranoia colectiva: cuando uno lee, por ejemplo, las justificaciones que esgrime el gobierno de Estados Unidos para su “guerra contra el terrorismo”, o las “razones” del gobierno de Israel para su criminal ofensiva contra Gaza, aparecen de inmediato la voluntad de “aniquilar preventivamente”, la “fobia al acorralamiento” y la “superioridad racial” o “moral”. De ahí al genocidio perpetrado hoy por el Estado de Israel, sólo hay un paso (sí: genocidio. Véanse “Las palabras correctas”, http:// www.jornada.unam.mx/2014/08/15/opinion/018a1pol ). Esa misma paranoia impulsa el antisemitismo. Paranoia fundada en terrores profundos inculcados durante milenio y medio por la Iglesia (y transmitidos a la mayor invención paranoica: “la gran conspiración judía”), de tal modo que la ofensiva israelí mueve terrores y odios profundos y se vincula con teorías que buscaron en la “gran conspiración judía” la razón última de todos los males. Esta paranoia se convierte en histeria judeófoba que, en la historia moderna, ha precedido al fascismo. Vemos en México algunas alarmantes señales de ello. De complots, hablaremos en siguientes entregas. ■ psalme@yahoo.com


OPINIÓN l pasado viernes fui a hacer un trámite a las oficinas del Issste ubicadas a unos pasos del Monumento a la Revolución. Entré en un estacionamiento y pedí que me lavaran el auto. Me dijeron que tardarían unos 45 minutos. Entré después al Issste y con inmensa eficiencia y amabilidad, había terminado en cinco minutos el trámite que debía realizar. Decidí –mientras lavaban mi auto– caminar el tramo de avenida de la República, hasta el Paseo de la Reforma, donde se encuentra la torre que enfrente tiene una obra construida por el escultor Enrique Carbajal, en homenaje al llamado y afamado Caballito de Tolsá, que volvió al frente del Munal. El nuevo Caballito está aproximadamente en la punta sur-suroeste de dos breves manzanas que, juntas, hacen un triángulo. Del lado derecho el Paseo de la Reforma, y haciendo punta con Reforma, la avenida Rosales. El triángulo lo corta la calle Basilio Badillo y, en el extremo norte del triángulo, la avenida Hidalgo. En la zona del lado de Reforma, en las dos cuadras del triángulo, hay numerosos ornamentos y jardineras, y en el piso no sé cuántas personas llamadas con falso pudor “en situación de calle”. Adultos mayores y jóvenes, abatidos en pleno rayo del sol a las 13:30 horas. Quienes pasan a su lado fingen que no existen. Del lado de Reforma hay una depresión que abarca como la mitad de la amplia banqueta. Baja unos doce escalones, hay ahí un espacio de 30/40 metros cuadrados y luego vuelve a subir esos 10 o 12 escalones, rematando en Hidalgo en un enrejado. Sirve como refugio a personas “en situación de calle”. Deliberadamente no evité ver ese aciago cuadro subhumano desde el enrejado: unas 10 personas tumbadas, encogidas y exangües, sobre cartones o en despojos de colchonetas, tapados hasta la cabeza con jirones de cobijas. Una jovencita de unos 16 años ponía su pedazo de

n la foto los tres ríen con ganas. Están de buen humor. Parecen carnales que celebran la feliz ocurrencia de uno de ellos. En un lado de la imagen, el presidente Enrique Peña Nieto, con camisa a cuadros, toma fraternalmente el brazo izquierdo del líder campesino José Narro, ataviado con chamarra de cuero negra. En el otro, el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, con camisa azul, posa afectuosamente su mano sobre el hombro derecho del dirigente rural. La fotografía es reciente. Fue tomada apenas el pasado 20 de agosto en Guadalajara, Jalisco, en el acto en que el mandatario anunció el arranque de la Financiera Nacional de Desarrollo (Fndar) y créditos blandos para los productores agropecuarios por 44 mil millones de pesos. En el encuentro participaron prácticamente todas las convergencias campesinas que se asumen como nacionales y en las que se articulan las innumerables siglas que se presentan como representantes de los ejidatarios del país. El gobierno federal invitó a sus dirigentes, los trasladó con gastos pagados y los apapachó. La reunión fue importante. El anuncio de la nueva financiera rural y del nuevo tipo de financiamiento a los campesinos es la segunda cara de la reforma al campo. La primera son las leyes de hidrocarburos que legalizan el despojo de las tierras y territorios de ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, acompañada de una compensación monetaria. Esta reforma, que combina el golpe y la sobada, puede resumirse en la fórmula: expolio más crédito. Aparentemente no habrá más cambios legislativos para el mundo rural. Así lo declararon el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el senador Emilio Gamboa. Sin embargo, la afirmación es poco creíble. Para facilitar la entrega de tierras a los nuevos latifundios energéticos se necesita quitar los candados legales que los labriegos aún tienen para defenderse. En concreto, se requiere modificar la Ley Agraria, con el objetivo de que la decisión del cambio de uso de suelo de uso común a pleno dominio para enajenarlo no deba ser acordada en asamblea por las tres cuartas partes de los ejidatarios, y en su lugar baste con que sea votada por la mitad más uno de los asistentes. Asimismo, los privatizadores quieren desparecer el derecho de tanto a los familiares de los ejidatarios que deseen vender en lo personal sus tie-

Sin nombre JOSÉ BLANCO

zapato encima de un hombre y lo movía con la mayor fuerza que podía, instándolo a levantarse. Le gritaba incoherencias. De pronto ella volvió la cabeza y vio que los veía. Caminó hacia mí dando tumbos y balbució: “Dame una moneda, cabrón”, mientras hacía esfuerzos por mantener los ojos abiertos, sin quitar la nariz del círculo que hacía con su índice y su pulgar que le daba acceso a la mona con clefa o thinner. La tenía yo a medio metro, y olía intensamente a mierda, a sudor y a alguno de esos solventes. Le di una moneda de 10 pesos, y me dijo inmediatamente de modo imperativo: “No te vayas”. Con la cabeza gacha, permaneció unos segundos con la nariz clavada en el solvente. Y sin levantarla dijo: “Dame 100 pesos y tú pagas el cuarto”. No respondí, y unos segundos después levantó la cabeza, y dijo exasperada, pero débilmente: “¡Cien pesos y te hago lo que quieras!” Seguí sin responder. Bajó entonces la cabeza y con los ojos que se le abrían y cerraban dijo: “Ya ves, cabrón, cómo los ricos son unos hijos de la chingada, ¡nosotros estamos mejor porque hacemos lo que nos da la puta gana!... ¡Te hago lo que quieras!”, repitió en su débil exasperación. “No voy a hacer eso”, le dije, mientras

La nueva tutela electoral rural LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

rras; esto necesita eliminar la facultad de que gozan su cónyuge e hijos para adquirir el predio con preferencia de otro. La cálida sonrisa de José Narro en la foto con el presidente Peña Nieto y el subsecretario Luis Miranda no es exclusiva de él. Aunque no lo confiesen, otros líderes campesinos parecen estar igual de satisfechos con el estado actual de cosas. Hoy tienen un canal de negociación con el gobierno federal del que carecieron a principios del nuevo sexenio. El secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, llegó al puesto más por los servicios prestados a Enrique Peña Nieto como delegado del PRI en el estado de México que por su conocimiento del campo. En los hechos no ha tenido oídos para las organizaciones campesinas, pero, a cambio, platica más seguido y más a gusto con los grandes empresarios del Consejo Nacional Agropecuario. Esta carencia de interlocución se modificó en junio de este año, con la designación de Juan Manuel Verduzco Rosas como subsecretario de Desarrollo Rural. Operador político que conoce la problemática del campo, ex dirigente de la CNC, personaje cercano al Presidente, le ha dado a varias organizaciones el juego político que el secretario les ha negado. Simultáneamente, desde Gobernación el subsecretario Miranda les ha abierto canales de negociación. El anuncio presidencial de Guadalajara se suma a otros cambios en la política agropecuaria, como la aberración llamada Procampo productivo. Anticipa que habrá dinero para el campo (y, de paso, también para las organizaciones campesinas nacionales) con una

MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

21

sacaba de mi bolsa cien pesos y se los entregaba. Los cogió suavemente, se dio la vuelta y fue a darle una patada con todas sus escasas fuerzas en una nalga al hombre que no había podido levantar. Esta vez gritó con más fuerza: “¡Párate, güevón, ya son muchos días sin comida y yo no puedo sola!” El tumbado, que estaba de espaldas a mí, parecía inerte. Después de unos segundos, se destapó con el brazo derecho (¿40, 50 años?), estiró el brazo hacia la cara de la niña, enroscó los dedos, le hizo el gesto de caracolitos, y gritó furioso: “¡qué no ves que estoy cagando!”. Y volvió a taparse la horrible cara. El resto de los despojos “humanos” no se movían. La niña trastabilló la mitad del espacio entre el tumbado y yo, se paró y me dijo, intentando ser entre imperativa y suplicante: “Dame otros cien para este pinchi pendejo”. Le di la negativa moviendo levemente la cabeza. Entonces avanzó hasta quedar nuevamente frente a mí: “¿Ves como los ricos sí son unos hijos de la chingada?” Una de las cosas más notorias es que nadie se detuvo a ver u oír mi intercambio con la niña lumpen. La ciudad ¿sólo puede ser la indiferencia absoluta?, pensaba. Le dije: “tú estás en situación de calle ¿eso es lo que prefieres?” “Pos claro”, dijo. “¿No recibes alguna ayuda, del gob…” “¡Ni madres, luego luego quieren ayudarte diciéndote lo que debes hacer. Ni madres!” Crispado le pregunté: “¿Cómo te llamas?”; entonces, así parada, puso una pierna sobre la otra, se paró de puntas, levantó los brazos e hizo la señal de triunfo que hacen los deportistas con los dedos índices; urdió una mueca que quería ser una sonrisa y apretó los labios sin soltar palabra. Quería decir: gané. Hizo un giro y se fue arrastrando los zapatos entre los tumbados. Regresé a mi casa manejando con una bola en el estómago hecha de dolor, de rabia, de impotencia, sin poder quitarme de la nariz el nauseabundo olor de la niña lumpen. ■

condición: que produzcan. Aunque aún se desconocen sus reglas de operación, la nueva financiera entregará créditos con tasas de interés menores a 10 por ciento. A los pequeños productores se les ofrecen préstamos por 230 mil pesos con una tasa preferencial de 7 por ciento para hombres y 6.5 para mujeres. Los garantizarán a cuenta de la cosecha. También habrá financiamiento de hasta 15 años para equipo e infraestructura. Probablemente ese crédito vendrá acompañado de dinero para asistencia técnica. Por esta vía, las organizaciones campesinas se podrán capitalizar. Simultáneamente, los dirigentes conservarán los recursos que el gobierno otorga para el sostenimiento de sus agrupaciones. Como señala Luis Meneses, una derrama económica tan significativa, y al mismo tiempo tan condicionada, será una magnifica herramienta para tutelar el proceso electoral en el campo de cara a los comicios de 2015. Se convertirá en un instrumento privilegiado para fortalecer liderazgos leales a Los Pinos o para potenciar a dirigentes que frenen las oposiciones reales o las no deseadas. El nuevo programa de financiamiento es la segunda tenaza de la pinza para amarrar el voto rural. La primera está formada por una parte de los más de 52 mil comités comunitarios y los comedores de la Cruzada contra el Hambre, que agrupan a pobladores sin recursos que no necesariamente participan en actividades productivas directas o que no poseen tierra. La segunda son precisamente los nuevos créditos que llegarán a campesinos pobres a través de sus organizaciones para actividades agrícolas. Algunos líderes agrarios han expresado su insatisfacción con la nueva financiera. Afirman que es un aspirina que no resuelve los verdaderos problemas del sector; que tan sólo se destapa un hoyo para tapar otro. Sin embargo, está aún por verse hasta dónde llega su inconformidad. En octubre se realizará una gran Convención Nacional Campesina e Indígena. Las organizaciones que asistirán son muy disímbolas entre sí, aunque todas buscan interlocución con el gobierno. Allí podrán medirse a sí mismas, calibrar el malestar de sus integrantes con el despojo de sus tierras y territorios y su disposición a resistirla. De paso, algunos dirigentes se placearan para buscar una diputación. ■ Twitter: @lhan55


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

22

■ Asisten Jesse Jackson, Al Sharpton, Martin Luther King III, Spike Lee, entre otras figuras

Miles despiden al joven Brown entre el clamor de “justicia” ■

La fiscalía aún no decide si presentará cargos contra Darren Wilson, el oficial que le disparó más de tres horas para poder ingresar al templo. Una hora antes del inicio programado del servicio, a las 10 horas, la policía informó a quienes se encontraban en la fila que la iglesia había llegado a su capacidad de dos mil 500 personas. Quienes no alcanzaron cupo fueron dirigidos a un auditorio adyacente con capacidad para mil personas, donde pudieron seguir el servicio a través de grandes pantallas de televisión. La controversia sobre la muerte de Brown está lejos de terminar. Los fiscales no han determinado si el agente de policía Darrel Wilson, de 28 años, enfrentará cargos por haberlo matado.

EL PADRE DEL Los reverendos y defensores de los derechos civiles Al Sharpton y Jesse Jackson, ayer en el servicio religioso para despedir a Michael Brown, joven negro abatido por un policía de raza blanca el pasado día 9 en Misuri ■ Foto Ap

ADOLESCENTE LLAMÓ A LA CALMA EL FIN DE SEMANA PARA

AP, DPA, NOTIMEX

Y

AFP

SAN LUIS, MISURI, 25

DE AGOSTO.

Miles de personas acudieron este lunes al funeral de Michael Brown, el afroestadunidense de 18 años baleado por un policía blanco en Misuri. A la ceremonia asistieron líderes defensores de los derechos civiles, celebridades y dirigentes políticos. El funeral de Brown, asesinado de seis balazos el pasado día 9 en Ferguson, un suburbio de San Luis, se realizó en la iglesia bautista Friendly Temple Missionary, en San Luis. Entre los asistentes estuvieron el reverendo Jesse Jackson, Martin Luther King III, el director de cine Spike Lee, y artistas como Sean Combs, MC Hammer y Snoop Lion. También los padres de Trayvon Martin, el afroestadunidense de 17 años muerto a tiros por un vigilante en Florida, y un primo de Emmitt Till, un adolescente negro, de 14 años, asesinado por un grupo de hombres blancos en Misisipi en 1955. El asesinato de Till fue un importante giro en el movimiento por la igualdad de derechos en Estados Unidos. Asistieron varios políticos como la senadora Claire McCaskill y el representante William Lacy Clay. Oraciones, canciones, sermo-

nes y lecturas bíblicas conformaron el servicio religioso. El ataúd con el cuerpo de Brown fue colocado frente al altar y adornado con una gorra del equipo de beisbol de los Cardenales de San Luis, que el joven llevaba cuando murió. “Pedimos justicia para Michael Brown”, dijo el abogado de la familia, Benjamin Crump. “La sangre de Michael Brown clama desde el suelo por venganza, clama por justicia”, sostuvo el reverendo Charles Ewing, tío del fallecido.

Por su parte, el reverendo Al Sharpton, uno de los defensores más destacados de los derechos civiles en Estados Unidos, lamentó que el joven tuviera que ser enterrado cuando debería estar en clase comenzando su segunda semana en la universidad. Sharpton, el orador principal, dijo que Michael Brown no hubiera querido ser recordado con violencia, y tuvo duras palabras para los que reaccionaron a la muerte de Brown con disturbios y saqueos. Los dolientes hicieron fila

Aspecto del funeral de Michael Brown, ayer en un templo bautista de San Luis, Misuri ■ Foto Ap

REALIZAR EL ENTIERRO Las versiones de la policía y los testigos sobre la muerte de Brown difieren. La policía sostiene que el joven atacó a un policía después de que éste le ordenó quitarse del medio de la calle. Tras un forcejeo en el que Brown intentó quitarle el arma, el agente Darren Wilson le disparó. Varios testigos aseguran que el policía disparó a Brown cuando éste intentaba huir. Su amigo y otros testigos sostienen que Brown tenía las manos levantadas en señal de rendición cuando el agente disparó. Brown, quien iba desarmado, recibió seis disparos: dos en la cabeza y cuatro en el brazo derecho, según una autopsia preliminar, hecha a petición de la familia. A su muerte siguieron violentas manifestaciones y disturbios que llevaron al gobernador de Misuri, Jay Nixon, a desplegar por tres días a la Guardia Nacional para mantener la calma. El padre de Michael Brown hizo este fin de semana un llamado a la calma. “Por favor, callen por un día, para que podamos enterrar a nuestro hijo. Es lo único que les pido”, suplicó el sábado. El incidente revivió las preocupaciones en Ferguson por el trato que el Departamento de Po-

Michael Brown, padre del joven abatido por un oficial ■ Foto Ap

licía, constituido casi en su totalidad por agentes de origen anglosajón, da a la población de mayoría afroestadunidense. Un sondeo de Pew Research/USA-Today, divulgado este lunes, encontró que los estadunidenses, especialmente los negros, se muestran críticos hacia la actuación de la policía federal y principalmente hacia su trato desigual, según la raza, pero confían en la policía local. La mayoría de los estadunidenses “otorga malas notas” a la policía cuando se trata de investigar sus propios abusos, el uso correcto de la fuerza y tratar de manera equitativa a integrantes de diferentes razas, añadió el sondeo. La encuesta, aplicada entre el 20 y el 24 de agosto a mil 501 adultos, indicó que siete de cada 10 afroestadunidenses consideran que la policía hace “mal su trabajo” cuando se trata de realizar investigaciones internas sobre los abusos y el trato hacia los diferentes grupos raciales. Casi seis de cada 10 (57 por ciento) piensan que la policía no reacciona de manera proporcional.

SONDEO: LOS AFROESTADUNIDENSES, MÁS CRÍTICOS HACIA LA POLICÍA FEDERAL QUE A LA LOCAL El balance de los blancos es apenas mejor, indicó Pew; sólo cuatro de cada 10 ponen buena nota a la policía cuando se trata de estas cuestiones. Por el contrario, cuando se trata de la policía local, entre seis y ocho de cada 10 encuestados se manifestaron algo o muy confiados en que respetan la ley, no utilizan la fuerza de manera desproporcionada y no hacen distinciones raciales. Pero incluso en este caso las respuestas positivas de los blancos son dos veces mayores que las de los negros, según el sondeo.


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 •

Foley narró para su familia cómo vivió el encierro El periodista estadunidense James Foley, ejecutado en el norte de Siria por la organización religiosa-militar Estado Islámico (EI), narró a su familia las vicisitudes de su cautiverio en una carta oral, memorizada por otro rehén liberado, que fue su compañero de celda. La misiva fue reproducida en una página de Facebook llamada Free James Foley, en la que se relata que en el cuarto de los prisioneros llegaron a estar hasta 18 personas, lo que sirvió para sobrellevar el encierro y organizar improvisados juegos de mesa como damas, ajedrez y Risk, donde el tablero es un mapamundi en guerra. Foley, de 40 años, tiene un hermano en la fuerza aérea estadunidense y fue ejecutado después de los bombardeos iniciados hace dos semanas en el norte de Irak contra del EI. La misiva completa del periodista en la que habla de la “oscuridad” de su prisión y los comentarios de sus padres se pueden leer en https://www.facebook.com/Fi ndJamesFoley. “Recuerdo momentos maravillosos en familia que me ayudan a salir de esta prisión. Sueños sobre familiares y amigos me llevan lejos y la felicidad llena mi corazón”, relató el colaborador del diario Global Post, de Boston, y de la agencia de noticias Afp. AFP

AP, AFP, REUTERS

Y

DPA

NUEVA YORK, 25

DE AGOSTO.

El presidente estadunidense, Barack Obama, autorizó el fin de semana pasado el inicio de operaciones de reconocimiento sobre territorio sirio para detectar los movimientos de la organización religiosa-militar Estado Islámico, que desde junio pasado tomó control de una franja de territorio que va desde el noroeste de Siria hasta el norte de Irak y proclamó un califato en esta región. Las operaciones de naves no tripuladas y aviones espía U2 serán el paso previo para una ofensiva aérea, según confirmaron al diario The New York Times funcionarios estadunidenses que pidieron el anonimato y aclararon que Washington no tiene la intención de notificar al gobierno del presidente sirio, Bashar Assad, a quien le han pedido su dimisión desde hace tres años y medio, apoyando además a grupos insurreccionales. Horas antes, el gobierno de Siria se había declarado por primera vez dispuesto a colaborar con Estados Unidos y Gran Bretaña en el lanzamiento de una

■ Amenaza

MUNDO 23

con “una respuesta atronadora” si más drones de Israel invaden su espacio aéreo

Irán advierte que “acelerará” el suministro de armas a Cisjordania ■

Cientos de israelíes vecinos de la franja de Gaza dejan sus hogares tras un ataque de Hamas

Al menos 15 palestinos murieron ayer, al cumplirse 50 días de la ofensiva israelí Borde Protector que ha devastado numerosas viviendas en la franja de Gaza, como la de esta familia, captada en Beit Janun. A la derecha, imagen difundida por los Guardianes de la Revolución, de los presuntos restos de un drone de Israel derribado en territorio de Irán, cerca de la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz ■ Fotos Reuters y Ap AFP

Y

AP TEHERÁN, 25

DE AGOSTO.

“Aceleraremos el suministro de armas a Cisjordania y nos reservamos el derecho a dar cualquier respuesta”, anunció hoy el general Amir-Ali Hajizadeh, comandante de las fuerzas aeroespaciales de los Guardianes de la Revolución, el ejército de élite de Irán, un día después de que la república islámica derribó un

drone de Israel, del tipo Hermes, que volaba sobre su territorio e incluso se acercaba a la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz. “Si estos actos se repiten daremos una respuesta atronadora”, advirtió el general Hajizadeh, según el sitio web oficial Sepahnews.com. La televisión iraní difundió imágenes de restos que parecían corresponder a un drone.

Irán, que no reconoce la existencia del Estado de Israel, afirmó en las últimas semanas que ha facilitado a los combatientes palestinos de Hamas y Yihad Islámica la tecnología necesaria para la fabricación de misiles destinados a bombardear ciudades israelíes desde la franja de Gaza. El general describió al drone Hermes “furtivo y capaz de escapar de los radares”, añadió que se han recuperado “intactas” va-

En Bagdad mueren al menos 35 civiles en ola de ataques

Obama prepara el terreno para una ofensiva contra yihadistas en Siria ofensiva aérea contra el EI, que el 9 junio sorprendió a las fuerzas armadas iraquíes y se apoderó de Mosul y otras localidades del norte de Irak, extendiendo su control desde la vecina Siria. Cualquier acción militar contra el EI sin consentimiento y colaboración de Siria será vista como “una agresión” a Damasco, advirtió el ministro sirio de Relaciones Exteriores, Walid Muallem. Durante la jornada, el estado mayor conjunto estadunidense dio a conocer su interés por la formación de una coalición internacional que combata al EI, al que Washington y Europa han señalado como entidad “terrorista”. El coronel Ed Thomas, portavoz del jefe del estado mayor conjunto, general Martin Dempsey, dijo que “nuestras fuerzas están bien posicionadas para

asociarse con aliados regionales contra el EI”, lo que podría incluir a miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, incluida Turquía, así como Arabia Saudita y Qatar. En Bagdad y sus alrededores, una serie de ataques con bombas dejó hoy al menos 35 civiles muertos, 12 de ellos cuando un hombre cubierto de explosivos se hizo estallar en medio de decenas de personas que salían de una mezquita chiíta en la capital, que ha sido uno de los blancos de los sunitas del EI desde principios de este año. El EI no se atribuyó el atentado en la mezquita de Nueva Bagdad, pero aparentemente esta acción estuvo coordinada con otros dos hechos sucedidos en dos ciudades al sur de Bagdad, Karbala e Hila, donde murieron otros 13 in-

dividuos. Estos hechos provocaron heridas a unas 90 personas. Paralelamente, las fuerzas kurdas peshmergas, con ayuda de la aviación iraquí, arrebataron al EI el control de tres localidades de la provincia occidental de Diyala y repelieron un intento de asalto a la ciudad chiíta de Tus Jurmatu, 180 kilómetros al norte de Bagdad, lo que confirma la intensa actividad de la organización que proclamó el califato en el norte de Siria e Irak en junio. La ofensiva de dos meses del EI fue calificada hoy por la saliente alta comisionada de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, como una acción de “limpieza étnica y religiosa”, que bien puede configurarse como “crímenes de guerra y de lesa humanidad”.

rias piezas del aparato, que son analizadas, y dijo que “el avión no tripulado había despegado de un tercer país”, sin precisar cuál. Al continuar la ofensiva israelí contra la franja de Gaza, cientos de israelíes que viven en las comunidades cercanas al enclave palestino costero desalojaron sus hogares después de un ataque con mortero durante el fin de semana. En tanto, 15 palestinos murieron y varios resultaron heridos en el día 50 de la ofensiva israelí Borde Protector. El ministerio israelí de Defensa dijo que asistía a los ciudadanos ansiosos por abandonar sus casas cercanas a la zona de guerra. Se trató del primer desalojo voluntario a gran escala del gobierno en casi ocho semanas de combates. Aunque los israelíes han apoyado ampliamente la campaña militar para detener los ataques con cohetes desde la franja Gaza, el gobierno ha sido criticado por su incapacidad de detener el fuego. La ira aumentó sobre todo tras la muerte de un niño de 4 años el viernes pasado, cuando un mortero palestino impactó en Nahal Oz, un kibutz cerca de la frontera con la franja de Gaza. Las sirenas de Israel que alertan acerca de un ataque aéreo y el sistema de defensa aérea están mal equipados para lidiar con el fuego de mortero, que se dispara desde distancias cortas y que da poco tiempo para que las personas puedan refugiarse. “No creo que volvamos a Nahal Oz de ninguna manera”, afirmó a la radio militar israelí Guila Tragerman, la madre del niño israelí muerto en el ataque.


24 MUNDO • MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 AFP

Y

NOTIMEX PARÍS, 25

DE AGOSTO.

El primer ministro francés, Manuel Valls, presentó este lunes la dimisión de los integrantes de su gabinete, un día después de que el ministro de Economía, Arnaud Montebourg, pidió nuevas políticas económicas y cuestionó la “obsesión” alemana por el rigor presupuestario. Horas después, no sólo el ministro Montebourg anunció su decisión de no integrarse al nuevo gobierno que seguirá encabezado por Valls, sino también el de Cultura, Aurélie Filippetti, y el de Educación Nacional, Benoit Hamon. Valls tiene la tarea de formar, para este martes, un “equipo coherente con las orientaciones” definidas por el presidente francés, François Hollande, señaló un comunicado de la presidencia. En una jornada crítica para Francia, Filippetti anunció en una carta dirigida al presidente francés su deseo de no formar parte del nuevo gobierno, que será anunciado este martes.

Convocan a elecciones anticipadas en Ucrania

Hoy se dará a conocer el nuevo gobierno del primer ministro

Crisis política en Francia; Valls entrega la renuncia del gabinete rrota de la izquierda en las elecciones municipales. Por iniciativa de Valls, el gobierno aplica un plan de ahorro a tres años por 50 mil millones de euros (66 mil millones de dólares), con el que espera controlar su enorme déficit. Montebourg fue llamado al orden el domingo

CUMPLE

por el entorno de Valls, que consideró inaceptables las virulentas críticas contra la política económica del gobierno y la austeridad impuesta por Alemania. Y aunque todo parecía apuntar a una simple llamada de atención, y nadie se esperaba una remodelación del Ejecutivo, el propio Mon-

tebourg, en una declaración este lunes por la tarde, insistió en sus declaraciones anteriores, reiteró que las políticas de austeridad y reducción de los déficits son un “absurdo financiero que lastra el crecimiento” y confirmó que dejaría el cargo de ministro de Economía para “recuperar su libertad”.

SUEÑO Y CONOCE AL COMANDANTE

Se rinden amotinados en prisión brasileña

AL MENOS TRES MINISTROS, EN DESACUERDO CON LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS La renuncia de Hamon no fue sorpresa, porque el domingo el titular de Educación acompañó en primera fila a Montebourg, quien en un discurso dijo que la política económica del gobierno necesitaba alternativas. Se trata de la primera crisis gubernamental desde que Valls fue designado primer ministro a finales de marzo, en sustitución de Jean-Marc Ayrault, tras la de-

Kiev. El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, disolvió ayer el Parlamento y convocó a elecciones anticipadas para el 26 de octubre, mientras las tensiones crecen en el este del país por los enfrentamientos entre fuerzas del gobierno y separatistas. “Debemos empezar la purificación del máximo órgano legislativo. La composición actual del Parlamento ha sido el pilar de (el destituido presidente Viktor) Yanokovych durante año y medio”, indicó Poroshenko. Agregó que muchos legisladores son “patrocinadores directos y cómplices, o al menos simpatizantes”, de los separatistas y son los responsables de las “leyes dictatoriales” que mataron a activistas pro europeos durante las protestas del año pasado. XINHUA

Marlon Méndez, de 8 años, a quien le gusta disfrazarse de Fidel Castro, conoció al líder revolucionario cubano tras recibir una invitación para conversar en casa del ex presidente. “Sentí mucha emoción. Era mi sueño conocerlo y lo logré”, declaró el menor. Acompañado de su familia, Marlon visitó al comandante, de 88 años, el pasado 16 de agosto. Según contó la abuela del niño, María Elvira Hernández, invitada al encuentro, hablaron de agricultura y también de Venezuela, entre otros temas ■ Foto Reuters

oy el régimen de Israel mata palestinos con el pretexto de que combate a Hamas; antes lo hizo argumentando que quería castigar a Yasser Arafat y, antes, con la coartada de que debía defenderse de sus vecinos árabes. Las construcciones discursivas han cambiado, pero no las acciones: desde 1948 y, salvo durante el breve paréntesis de los procesos de paz de Oslo y la administración de Yitzhak Rabin, los sucesivos gobiernos de Tel Aviv ha estado haciendo casi todo lo imaginable para acabar con los palestinos, si no por el asesinato selectivo o masivo, mediante políticas de limpieza étnica, deportaciones en masa, robo de tierras, saqueo de recursos naturales y saboteo sistemático de todo intento de construcción de un Estado para la población árabe del antiguo protectorado inglés. Ahora el Diablo se llama Hamas y esa organización aparece en un sitio prominente de los catálogos de grupos terroristas elaborados por Washington y sus gobiernos fieles. Pero también el Congreso Nacional Africano y la OLP estuvieron, en su momento, en tales listados, antes de que la Casa Blanca recibiera a Mandela y a Arafat con honores de estadistas, de modo que esas listas no significan

Hamas como pretexto PEDRO MIGUEL gran cosa: Osama Bin Laden fue considerado niño bueno mientras combatió la invasión soviética de Afganistán; Saddam Hussein fue apapachado por Washington en tiempos de Ronald Reagan y no faltaron pertrechos estadunidenses en el arsenal del ahora Estado Islámico (EI) cuando el propósito de la temporada era desestabilizar al régimen sirio. ¿Que Hamas recurre a acciones terroristas? Sí, sin duda, pero en una escala mucho menor que la del propio gobierno israelí. ¿Que se niega en su carta fundacional a reconocer al Estado hebreo? Pues sí, de la misma forma en que el gobernante Likud rechaza cualquier posibilidad de existencia del Estado palestino. ¿Que la guerra es contra Hamas y no contra el conjunto de los palestinos? Falso de toda falsedad: el grupo gobernante de Israel lleva décadas intentando acabar con éstos, si no mediante un exterminio físico de toda la población, sí al menos negándole todo derecho sobre el territorio que, según la ONU, debe ser dividido en dos países para dos pueblos.

Los gobernantes de Tel Aviv saben perfectamente bien que tienen dos vías rápidas para acabar con Hamas: asesinar a la mayor parte de los palestinos hacinados en Cisjordania, Gaza y la Jerusalén oriental, o bien permitir que en esas zonas se constituya un Estado palestino. La primera sería una victoria militar incuestionable y una derrota moral y política mayúscula para el régimen israelí. La segunda sería una victoria política para casi todo mundo, salvo para Hamas, porque un mínimo esbozo de justicia territorial y nacional restaría atractivo a los fundamentalismos irreductibles y militaristas y daría paso a la construcción de liderazgos moderados dispuestos a la coexistencia. Pero significaría la renuncia, por parte de la élite político-económica israelí, a la posesión de valiosos territorios, y pondría a las autoridades de Tel Aviv a trabajar en la contención de los ciegos fanatismos nacionalistas que ellas mismas han incubado a lo largo de decenios y que tienen su expresión más acabada en los invasores de tierras cisjordanas benévolamente llamados “colonos”.

Río de Janeiro. Cientos de presos que protagonizaron el domingo una rebelión que dejó al menos cuatro muertos en una cárcel del sur de Brasil se rindieron ayer luego de negociar con las autoridades. El motín fue protagonizado por unos 800 de los mil 40 reos, quienes exigieron mejores condiciones en infraestructura, alimentación e higiene, así como el fin de presuntos abusos de la guardia carcelaria. Los presos se comprometieron a liberar a los dos guardias que mantuvieron como rehenes, tras el compromiso del gobierno regional de transferir a otras cárceles a unos 800 presos, de los cuales 200 fueron trasladados ayer. De los cuatro reos que murieron durante la rebelión, dos fueron decapitados. XINHUA

Ante la inconveniencia de optar por una de esas dos vías, el gobierno de Netanyahu apuesta, en lo inmediato, por matar a la mayor cantidad posible de palestinos –civiles o no– que le permita la obsecuencia de Washington y de Europa. Es una apuesta peligrosa porque nunca se sabe la cantidad de muertos que podría empezar a resultar inaceptable para los gobernantes occidentales y porque se corre el riesgo de incluir, entre las bajas, a una proporción tan grande de combatientes de Hamas que se logre, en efecto, debilitar significativamente a esa organización y, con ello, quedarse sin la justificación principal para continuar la masacre. Y es que tiende a perderse de vista que Hamas es fruto de las agresiones del gobierno israelí contra los palestinos, y no al revés: último reducto de una población desesperada por el despojo, la expulsión, la humillación y la negación de todos sus derechos, única respuesta posible a un bloqueo sádico y a un exterminio lento, Hamas está ganando la guerra. Y la paradoja mayor es que eso es precisamente lo que pretende el gobierno de Netanyahu. Porque si Hamas no existiera, tendría que inventarla. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


12.85 17.10

13.45 17.59 2.76% 2.86% 3.30%

45 mil 504.34 unidades +129.34 +0.29 190 mil 522.2 mdd al 15 de agosto de 2014

93.35 102.70

MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

-0.55 +0.41 No cotizó

Inflación: Julio de 2014 De julio de 2013 a julio 2014

0.28% 4.07%

25

■ Incluye análisis geológicos y geoquímicos de seis cuencas con potencial de tener crudo y gas lutita de 50 por ciento.

Pemex traspasará gratis información estratégica a participantes en ronda uno ■

Entre noviembre y mayo próximos ofrecerá 169 proyectos: 109 de exploración y 60 de extracción

ISRAEL RODRÍGUEZ

Petróleos Mexicanos (Pemex) entregará de modo gratuito información geológica estratégica sobre las últimas localizaciones de hidrocarburos en aguas profundas y de las cuencas de reservas de gas lutita a las empresas nacionales e internacionales que esperan participar en la denominada ronda uno, que iniciará su proceso entre noviembre y mayo próximos. Según datos proporcionados a inversionistas extranjeros, Pemex ha “obtenido información significativa de campos en aguas profundas y ultraprofundas en el Golfo de México”, mediante la adquisición de datos sísmicos de tercera dimensión de 124 mil 790 kilómetros cuadrados. Adicionalmente se cederán los resultados de los análisis geológicos y geoquímicos que han identificado seis cuencas poten-

ciales de contener crudo y gas lutita, inicialmente de la Cuenca de Sabinas, localizada entre Coahuila y Nuevo León para identificar reservas posibles (3P) de gas no convencional (lutita) por unos 142 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Señala Pemex que la siguiente frontera en producción será la explotación de gas lutita, recurso del que según la Agencia Internacional de Energía (EIA por sus siglas en inglés), México cuenta con la sexta mayor reserva a escala mundial. Análisis geológicos y geoquímicos han identificado, además de la Cuenca de Sabinas, otras cinco formaciones con potencial de contener crudo y gas lutita, que son Chihuahua, Burro-Picachos, Burgos, Tampico-Misantla y Veracruz. De éstas, las cinco cuencas de interés para los inversionistas privados para el desarrollo de las lu-

titas son las de Burgos (que incluye las de la formación Eagle Ford y las lutitas de edad Titoniano), Sabinas (que integra las lutitas de la formación Eagle Ford y de la formación La Casita de edad Titoniano), Tampico (lutita de la formación Pimienta), Tuxpan (lutitas de las formaciones Pimienta y Tamaulipas) y Veracruz (lutita de la formación Maltrata). Si bien existe un alto interés en el desarrollo de yacimientos de lutita en México, muchas lutitas ricas en materia orgánica son estructuralmente complejas debido al sobrecorrimiento, o se encuentran a más de 5 mil metros de profundidad, que para algunas empresas de servicios de perforación es demasiada profundidad para encarar el desarrollo utilizando la tecnología actual. Los objetivos potenciales más grandes se hallan en el norte y corresponden a las lutitas

Eagle Ford y Titonianas, de las cuencas de Burgos y Sabinas. Otra frontera, destaca Pemex en su presentación para inversionistas, son las aguas profundas del Golfo de México. En el área del Cinturón Plegado de Perdido, el gobierno pretende subastar dos áreas susceptibles de contener mil 591 millones y 3 mil 222 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, respectivamente.

Cuenta con datos valiosos sobre campos en aguas del Golfo “Pemex ha obtenido información significativa de campos en aguas profundas y ultraporfundas en el Golfo de México”. La ahora empresa productiva de Estado adquirió información sísmica de tercera dimensión de 124 mil 790 kilómetros cuadrados y la obtenida también tras la perforación de unos 30 pozos que han tenido un éxito comercial arriba

En la ronda uno se ofrecerán 169 bloques, de los que 109 corresponden a proyectos de exploración y 60 a extracción. Los bloques cubren una superficie de 28 mil 500 kilómetros cuadrados. De el total, 91 por ciento corresponde a áreas de exploración y el restante 9 por ciento a campos en extracción. Las reservas probadas y probable y recursos prospectivos a licitar representan un volumen de 3 mil 782 y 14 mil 606 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, respectivamente .Con la transferencia de información estratégica, en la que se incluye Chicontepec y un área terrestre y de aguas someras para extraer crudo extrapesado, el gobierno federal espera que estos proyectos representen captación de inversiones anuales por aproximadamente 8 mil 525 millones de dólares, entre 2015 y 2018. Cabe recordar que Pemex deberá transferir la información sísmica y geológica para construir el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos, que deberá contener la información para todas las licitaciones, que iniciarán con la ronda uno, en las que se incluye el área Perdido, Activo Aceite Terciario del Golfo, mejor conocido como Chicontepec, y de los campos terrestres en aguas someras como Pit, Pohp, Alak, Kach y Kastelan, así como de la cuenca de Sabinas.

Anuncian modernización del instituto

El IMP, “abierto” a nuevos operadores: Joaquín Coldwell “En el contexto de la reforma energética, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) está llamado a tener una etapa más intensa. Seguirá sirviendo a Petróleos Mexicanos (Pemex), pero también podrá prestar su concurso a los nuevos operadores que incursionen en aguas profundas y en fuentes no convencionales”, señaló el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, durante la ceremonia magna por el 49 aniversario de este centro. En su oportunidad, Emilio Lozoya Austin, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), anunció que en octubre se presentará el proyecto de restructuración y modernización del IMP, con el propósito de fortalecer su misión como órgano nacional de investigación y desarrollo de la industria, lo que permitirá fortalecer y dar cauce a los esfuerzos de transformación que el instituto ya ha iniciado para seguir vigente ante la competencia en un mercado abierto. Destacó que el elemento más importante de la restructuración

tiene que ver con la formación de capital humano de excelencia, en cuyo contexto resulta de especial relevancia el programa de becas que impulsa el IMP para consolidar la formación de cuadros en prestigiadas instituciones en el mundo. “La llegada de nuevos competidores en la industria de los hidrocarburos abre nuevas posibilidades para los jóvenes estudiantes, pues se detonará una gran demanda de egresados de ingenierías relacionadas con el sector, por lo que el IMP tendrá la responsabilidad de captar y apoyar la formación de talentos para beneficio del instituto, de Pemex y del país”, indicó Lozoya. Aseveró que el IMP debe convertirse en un soporte básico para la ahora empresa productiva de Estado, pues la investigación y el desarrollo tecnológico deben ser la base para generar valor económico, ambiental y social. Ante el nuevo escenario, afirmó, los servicios tecnológicos que presta el IMP deben estar orientados a optimizar los procesos de producción y transfor-

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, izquierda, escucha al director de Pemex, Emilio Lozoya, durante la presentación de la llamada ronda cero, el pasado 13 de agosto en la ciudad de México ■ Foto Reuters

mación para aprovechar al máximo nuestros recursos. Joaquín Coldwell se congratuló de que este instituto tenga este año a 30 de los mejores jóvenes mexicanos en geociencias e ingeniería petrolera, estudiando en universidades de Estados Unidos y Europa. Por su parte, el director general del IMP, Vinicio Suro Pérez, apun-

tó que la sola referencia al instituto en las leyes secundarias es una clara señal de su importancia en el sector, sobre todo por su participación futura, en el contexto de un mercado más abierto donde la investigación básica y aplicada, junto con el desarrollo tecnológico son elementos imprescindibles para mejorar la productividad y ampliar la compe-

titividad de cualquier operador. Agregó que también se abre una importante puerta para la modernización del IMP, la cual supone tanto la actualización del marco legal, que debe impulsar a la institución a competir con sus mejores talentos, en un mercado abierto, como la actualización de alcances y objetivos en su decreto de creación.


26 ECONOMÍA • MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 VÍCTOR CARDOSO

Hasta el cierre de 2013 las inversiones de mexicanos en el extranjero alcanzaron 356 mil 818.5 millones de dólares, cifra que representó un incremento de 18.2 por ciento, 55 mil 107.7 millones, respecto de 2012, informó el Banco de México (BdeM). Cifras contenidas en la balanza comercial correspondiente al segundo trimestre de este año, divulgadas ayer por el banco central, dan cuenta del envío de recursos hecho por mexicanos para ser invertidos en la creación o compra de empresas en el exterior, así como de la transferencia de dinero para ser invertido en valores bursátiles o sólo depositarlo en cuentas bancarias. De hecho, las cifras indican que en los primeros seis trimestres del actual gobierno, es decir, de enero de 2012 a junio de este año, emigraron del país 39 mil 825 millones de dólares para ser depositados en cuentas bancarias. Esa cifra equivale a 72 por ciento del crecimiento observado por las inversiones (directa y de cartera) de mexicanos en el extranjero. Según los reportes, la mayor salida de capitales contabilizada hasta el cierre del año pasado se destinó a la llamada inversión directa, que representa la adquisición o formación de empresas en el extranjero, cuyo monto alcanzó los 157 mil 317.8 millones de dólares, mientras la inversión de cartera, donde se incluyen operaciones financieras, se elevó a 57 mil 16.9 millones de dólares. Un

Sumaron 356.8 mil mdd al cierre de 2013, destinadas a empresas o valores bursátiles

Subieron 18% en un año las inversiones de mexicanos en el extranjero: BdeM renglón sólo identificado como ‘‘otra inversión’’ alcanzó los 142 mil 483.8 millones de dólares. El pasado domingo La Jornada dio a conocer información de la organización no gubernamental Global Financial Integrity, donde se menciona que en las pasadas cuatro décadas salieron del país 872 mil millones de dólares de dinero ilícito, como el relacionado ‘‘con facturación fraudulenta que esconde operaciones por las que no se pagan impuestos’’. En el reporte trimestral sobre la balanza de pagos dado a conocer este lunes por el Banco de México se menciona que en el primer semestre de este año se registró un flujo de 10 mil 922 millones de dólares en el renglón de ‘‘errores y omisiones’’, un renglón en el que, en el pasado, autoridades han mencionado que se lleva la contabilidad de dinero no justificado por actividades productivas lícitas. Pese al volumen alcanzado en el segundo trimestre del año por el saldo del renglón de errores y omisiones el Banco de México aclaró que ‘‘puede llegar a revisarse en publicaciones futuras de la balanza de pagos, a medida que se disponga de mayor información acerca de diversos componentes

de dicha balanza, como pueden ser las variaciones en el monto de los depósitos de mexicanos en el exterior y los flujos de inversión extranjera directa al país, entre otros conceptos sujetos a revisión posterior’’. El reporte del banco central sobre los resultados de la balanza de pagos en el segundo trimestre del año resume que al cie-

EMPUJAN

rre de junio pasado la reserva internacional se ubicó en 192 mil 539 millones de dólares. También refiere que en el periodo la cuenta corriente de la balanza de pagos (un renglón referente al intercambio comercial de bienes y servicios de México con el extranjero) registró un saldo deficitario de 6 mil 982 millones de dólares, más del doble de

lo estimado por especialistas financieros. ‘‘Dicho saldo (de la cuenta corriente) fue resultado neto de déficits en la balanza de bienes y servicios por 2 mil 499 millones de dólares, y en la de renta por 10 mil 683 millones de dólares, y de un superávit en la balanza de transferencias por 6 mil 200 millones de dólares’’, explicó el banco central.

REFORMAS, RECHAZAN CRÍTICAS

■ Aprovecharán oportunidades de reformas

En alianza con la china Envision, busca Interacciones proyectos de energía eólica REUTERS

El mexicano Grupo Financiero Interacciones, especializado en financiamiento a infraestructura, está en busca de proyectos de energía eólica junto con la firma china Envision, aprovechando las oportunidades que abre la reforma energética. Carlos Hank, director general de Interacciones, un banco de nicho, dijo que el grupo firmó un memorando de entendimiento con Envision para identificar proyectos de energía que esperan discutir antes de que termine el año. Interacciones no divulgó el monto de financiamiento que estaría considerado dentro del acuerdo con Envision, que en su página de Internet dice ser una de las líderes en el sector de energía eólica, con oficinas en México, Estados Unidos y Dinamarca. ‘‘Lo que están buscando es oportunidades de inversión, no nos han puesto un monto límite’’, añadió Hank en una entrevista telefónica con Reuters. ‘‘Nosotros seremos quienes estén llevándoles los proyectos

que encontremos, proyectos atractivos en los que ellos puedan participar y, por otro lado (...) con la probabilidad de financiar’’, agregó. La reforma energética abre la puerta a empresas en el rentable sector de los hidrocarburos, y también profundizó la apertura para la generación de electricidad, incluyendo las energías renovables como la eólica, solar y geotermia. México busca elevar la participación de las energías renovables en la generación total de electricidad en el país, en parte para cumplir con sus compromisos internacionales. ‘‘Es algo que va a dar frutos muy rápido’’, añadió el directivo, refiriéndose a la puesta en marcha de algún proyecto con Envision. Banco Interacciones, unidad del grupo financiero, tenía al cierre de junio una cartera de crédito total de 67 mil 377 millones de pesos (5 mil millones de dólares), 2.17 por ciento de la cartera total de la banca privada de México, según datos oficiales.

La canciller alemana Angela Merkel y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, se reunieron en Santiago de Compostela, España. Merkel dijo que la crisis en Ucrania está haciendo mella en Alemania, la mayor economía de la eurozona, que sufrió una sorprendente contracción de 0.2 por ciento en el segundo trimestre. Rajoy y Merkel coincidieron en avanzar en las reformas estructurales para consolidar el todavía incipiente crecimiento en Europa, al tiempo que rechazaron las crecientes críticas a las políticas de austeridad en la región ■ Foto Reuters

■ Tienen

la experiencia y tecnología necesarias, asegura la Sener

Las contratistas nacionales de Pemex serán las nuevas petroleras mexicanas NOTIMEX

Las empresas contratistas nacionales de Petróleos Mexicanos (Pemex) serían las nuevas petroleras mexicanas, pues cuentan con experiencia y tecnologías necesarias, dijo la subsecretaria de Hidrocarburos, Lourdes Melgar Palacios. En entrevista con Notimex, la funcionaria de la Secretaría de Energía (Sener) expuso que una vez promulgada la reforma energética y sus leyes secundarias, dichas empresas podrán participar, solas o en asociación con otras compañías, en las licitaciones para los proyectos de la ronda uno o subsecuentes. Destacó que también existen empresas mexicanas (como el grupo industrial Alfa) que ya

participan fuera del país en la producción de combustibles no convencionales, como el gas shale (gas lutita), y que estaban limitadas para operar en territorio nacional. ‘‘Existen empresas mexicanas que han estado participando en la producción de combustibles no convencionales en Texas, pero no han podido trabajar en México, y ahora podrán venir a concursar’’, comentó. De igual forma, abundó, ‘‘hay otras empresas mexicanas que hasta ahora han participado en la producción petrolera en nuestro país, siendo contratistas de Pemex, pero que ahora podrían evolucionar para convertirse en empresas petroleras’’. En este contexto, consideró que ‘‘será muy interesante ver

cómo surgen empresas mexicanas petroleras que vayan solas o que decidan asociarse también con otras firmas extranjeras y formar empresas mexicanas’’, fenómeno que se observó en Colombia y Brasil, afirmó. La funcionaria federal explicó que para cada contrato que se asigne en el país habrá un esquema de precalificación, y si estas empresas cumplen con los lineamientos técnicos y con dicha precalificación, estarán en condiciones de calificar en la licitación. Melgar Palacios mencionó que la ronda cero fue una asignación mínima que se dio a Petróleos Mexicanos (Pemex) para asegurar que, al menos en los próximos 20 años, la petrolera mantendrá una producción de 2.5 millones de barriles diarios.


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 •

El mexicano ha invertido miles de millones de dólares en restructurar deudas de empresas y países

El magnate David Martínez, de los jugadores más fuertes que tendrá el sector petrolero ISRAEL RODRÍGUEZ VÍCTOR CARDOSO

Y

Aunque sus negocios se lo permitían, el empresario regiomontano, David Martínez Guzmán, de apenas 57 años de edad, siempre ha preferido estar fuera de los reflectores, pero cerca de la acción de las grandes decisiones, como la restructuración de la deuda brasileña en 2004 y su posición favorable al gobierno de Argentina en el litigio que mantiene con acreedores extranjeros. Con una anticipación que llama la atención, Martínez Guzmán tiene al menos dos años en una posición estratégica dentro del emblemático Grupo Alfa, considerado uno de los mayores jugadores que tendrán el sector petrolero mexicano tras la apertura al capital privado con la reforma energética de 2013. Presuntamente radicado en Londres, pero también con residencia en Nueva York, David Martínez tiene tejida una amplia red mundial de negocios. Por ejemplo, además de ser acreedor del gobierno argentino favorable a la restructura de su deuda externa, figura en la estructura del consejo de administración y socio del español Banco Sabadell, con participación de casi 5 por ciento (a través de su grupo de inversión Fintech Advisory, que aparentemente tiene a su cargo el manejo de inversiones con la fortuna de varias familias mexicanas de Monterrey). Aunque apenas se incorporó al consejo de administración de ese banco en marzo pasado.

Participación en Alfa y Vitro También figura en Alfa desde marzo de 2010 y en Vitro, a partir de 2013, luego de que prácticamente rescató a esa empresa de la quiebra y litigios en cortes estadunidenses, mediante la compra de bonos de deuda vencidos y por vencer en 2017. Eso le permitió tener participación accionaria de 12 por ciento en la vidriera. Datos biográficos señalan que en 1987 el empresario decidió fundar el fondo de inversión Fintech Advisory, con el cual tiene “centenares” de millones de dólares de la deuda externa argentina y es uno de los principales accionistas del conglomerado de medios de comunición en aquel país, Grupo Clarín, con 40 por ciento de Cablevisión (argentina). El periódico argentino Página 12 publicó el pasado domingo un perfil del empresario mexicano: “David Martínez Guzmán tiene fuertes inversiones en Argentina, no sólo financieras, y tiene estrechas relaciones con el gobierno nacional y con los principales medios y figuras de la oposición... Además es el principal accionista de Telecom Argentina y está a la espera de la aprobación oficial para la toma de control de esa empresa de telecomunicacio-

Néstor Kirchner saluda al empresario David Martínez Guzman, en una imagen tomada por el fotógrafo de la presidencia argentina en 2006 ■ Foto La Jornada

nes, para lo cual debería desprenderse de su participación en Cablevisión porque la ley prohibe que los prestadores de servicios públicos posean medios de comunicación audiovisual... En una carta enviada hace un mes al matutino La Nación, Martínez Guzmán dijo que su “apuesta consistente, exitosa y de largo plazo en Argentina se basa en sus sólidos fundamentos de crecimiento, y en el caso de que sus bonos soberanos reflejan mi juicio de que ese país es sin duda uno de los mejores créditos de la región”. Sobre el conflicto del gobierno argentino con los llamados fondos buitres, la versión de Página 12 menciona: “Martínez concluyó que en el proceso de reincorporación de Argentina a los mercados internacionales será acelerado ayudado ciertamente por su indiscutible solvencia financiera y la firme y probada voluntad de pago de su gobierno”.

Jugadas anticipadas En el historial del empresario en México, además de su participa-

■ JPMorgan

REUTERS NUEVA YORK, 25

ción en los consejos de administración de Alfa y Vitro, también figura una importante participación en Cydsa, uno de los principales jugadores del país en la industria química, textil y en desarrollos inmbiliarios. Esta empresa es considerada una de sus negociaciones “más notables y polémicas”, pues pues además de haber sido rechazado en una solicitud de trabajo, años después, a través de Fintch Advisory, compró 400 millones de dólares de la deuda de Cydsa por 40 millones y obtuvo 60 por ciento de las acciones. Finalmente, hasta donde sabe, el discreto David Martínez figura como consejero propietario en el regiomontano Grupo Alfa, ya identificado públicamente como uno de los principales jugadores nacionales para el abierto mercado mexicano de la exploración y explotación de hidrocarburos, luego que por 76 años habían estado reservadas al Estado. Además, es el accionista mayoritario de Genneia, una empresa de energías alternativas radicadas en Neuquén (Argentina).

DE AGOSTO.

Bancos de Wall Street prevén reunirse con el Departamento del Tesoro y otros altos cargos del gobierno de Estados Unidos, el próximo mes, para abordar cómo cooperar en la lucha contra los ciberataques, dijeron a Reuters expertos en el asunto. El programa no se ha elaborado aún, pero sí se ha identificado a todos los asistentes, agregaron. Banqueros y altos cargos del gobierno han dicho que quieren determinar modos de alertar a las empresas financieras sobre los ciberataques sin violar la pri-

En la mesa del consejo de administración del Grupo Alfa y de Vitro, Martínez Guzmán tiene oportunidad de codearse, intercambiar opiniones, negocios y hasta amistad, con figuras relevantes como Claudio X. González, ex presidente del poderoso Consejo Mexicano de Hombres de Negocios y presidente de Kimberly Clark de México. También, con la cabeza de Alfa, Armando Garza Sada, así como los empresarios Ricardo Guajardo Touché, ex presidente del grupo financiero Bancomer; con Enrique Castillo Sánchez Mejorada, ex presidente del consejo de administración de Ixe Grupo Financiero (que fue vendido a Grupo Financiero Banorte) y ex presidente de la Asociación de Bancos de México. Otro integrante del círculo de Martínez Guzmán es el presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), Valentín Diez Morodo, mejor conocido por ser uno de los fundadores del cervecero Grupo Modelo.

se enfrenta a nuevo tipo de estafa

Banqueros buscan cooperación de EU ante ciberataques vacidad de las empresas atacadas. Ambas partes llevan tiempo quejándose de que estas preocupaciones han entorpecido las alertas, impidiendo al sector adaptarse con rapidez a las amenazas emergentes. Numerosas agencias federales, entre ellas la FBI, el servicio secreto, el Departamento de Seguridad Nacional y la Agencia de Se-

guridad Nacional, ayudan a rastrear y combatir a los piratas informáticos, que en los últimos años están atacando cada vez más a las instituciones financieras. Esta semana, JPMorgan fue sometido a un nuevo tipo de timo por el método de phishing' que trataba de conseguir las claves no sólo del banco sino de otras instituciones financieras.

ECONOMÍA 27

La minera First Majestic Silver llega a la BMV La minera canadiense First Majestic Silver Corp listó el total de las acciones representativas de su capital social sin oferta pública en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a fin de fortalecer su desarrollo, informó el centro bursátil. Esta es la sexta empresa extranjera que llega al mercado de renta variable local, junto a BBVA, Citi, Fresnillo, Banco Santander y Tenaris, lo que refleja el reconocimiento a la regulación, capacidad tecnológica, solidez e importancia del mercado de valores mexicano y un avance dentro de los procesos de internacionalización de la BMV. “First Majestic se lista en el mercado local con el objetivo de transparentar sus operaciones, así como fortalecer su presencia en el mercado mexicano”, sostuvo el centro bursátil en un comunicado. First Majestic, con clave de cotización AG, operaba en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) del mercado global de la BMV y saldrán de ese segmento para cotizar en el mercado local de modo directo, con lo que los inversionistas tienen una nueva opción de inversión y diversificación de portafolios. NOTIMEX

Santander presenta hoy plan de apoyos a Pymes Querétaro. En alianza con la banca de desarrollo, Grupo Financiero Santander presentará este martes un programa de financiamiento en apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). En este proyecto participarán las instituciones de fomento Banco Nacional de Comercio Exterior, Nacional Financiera y el Instituto Nacional del Emprendedor. Ello, como parte de la recién aprobada reforma financiera y en la que se establece mayor actividad de la banca de desarrollo con la comercial, por lo que también se contará con la presencia del secretario de Hacienda, Luis Videgaray. El acto se realizará en el Contact Center Santander, en la ciudad de Querétaro y donde el banco administra su atención a clientes, la oferta de productos y servicios, así como la contención de cartera vencida, mediante 3 mil 600 empleados. NOTIMEX

Delitos por Internet generan 113 mil mdd En 2013, el espionaje cibernético, la violación de datos sensibles en empresas y otros delitos por Internet representaron beneficios por más de 113 mil millones de dólares para los criminales, estimó Symantec. En un estudio, la firma de seguridad informática señaló que este monto, al que se suman los daños por personal interno malintencionado, equivale a comprar una tableta electrónica a los habitantes de México, Colombia, Chile y Perú. Sólo en Brasil, refiere, los costos de los delitos cibernéticos ascendieron a 8 mil millones de dólares, mientras que éstos se ubican en 3 mil millones de dólares en México, y representan 464 millones de dólares en Colombia. NOTIMEX


28 ECONOMÍA • MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

MÉXICO SA

Exigen transportistas frenar la entrada de camiones usados de EU

◗ Pobres cada día más pobres ◗ Pauperización garantizada ◗ Patente el letargo económico n medio de tantos éxitos y celebraciones de la clase política, los trabajadores –atentos como están al cúmulo de logros económicos y sociales que registra el país– no han tenido tiempo de echar cuentas sobre lo bien que les ha ido en todos estos años, ni para regodearse del “futuro promisorio” que ya merito les llega, tras cuando menos tres décadas de promesas. Y como no han tenido tiempo para medir el benéfico efecto de la “modernización”, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) les echa una manita para que los propios trabajadores hagan planes para administrar su abundancia y conozcan detalladamente lo que han progresado en estos de tiempos de “reformas” por el bien de la República. A lo largo de su más reciente “conversación a fondo”, el inquilino de Los Pinos no pudo ponerle cifras al “avance” social alcanzado, pero fuera de ese ámbito el Coneval sí, sobre todo en lo más elemental: “en el primer trimestre de 2010 el ingreso laboral real promedio por persona al mes fue de mil 703.40 pesos; en el segundo trimestre de 2014 fue de mil 607.50 si a los ingresos laborales se les descontara la inflación. Sin embargo, se reduce a mil 516.30 si el ajuste se realiza con el valor de la canasta alimentaria. Lo anterior, debido a que en años recientes el precio de los alimentos se ha incrementado más que la inflación. “Si el punto de comparación se hiciera respecto al primer trimestre de 2005 (cuando empieza la medición), el poder adquisitivo del ingreso laboral respecto a la inflación se ha reducido 10.9 por ciento en el segundo trimestre de 2014, pero respecto al precio de los alimentos se ha reducido 31.7 por ciento. Es decir, los ingresos laborales han perdido mayor poder adquisitivo en relación con el valor de la canasta alimentaria que respecto a la inflación”.

NEGOCIA

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Lo anterior forma parte del más reciente reporte del Coneval (Evolución del ingreso laboral y del índice de tendencia laboral de la pobreza al segundo trimestre de 2014), en el que se destaca que el tétrico balance “se debe especialmente a la caída de los ingresos laborales reales en las zonas urbanas del país” (que concentran 75 por ciento de la población nacional), desplome que ha sido “más severo si el poder adquisitivo tiene como referente los precios de los alimentos”. Así es. Mientras la fiesta de la clase política no se detiene, no obstante que sus éxitos son de papel, en el México real cada día que transcurre a un mayor número de mexicanos no les alcanza siquiera para lo más elemental: comer. Y si del México real se trata, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), que dirige José Luis de la Cruz Gallegos, advierte que la economía nacional se mantiene debilitada, lo que confirma “el magro crecimiento alcanzado durante el segundo trimestre de 2014”, y pone en entredicho el pronóstico (ya recortado) de la Secretaría de Hacienda (2.7 por ciento), toda vez que para alcanzarlo durante los siguientes dos trimestres la economía tendría que avanzar al menos 3.7 por ciento en cada uno de ellos, “siendo ésta una proporción que no se ha logrado alcanzar desde 2012 y que requiere que la dinámica económica mejore de manera significativa en todos los sectores productivos”. Además, el letargo del mercado interno es un límite para lograr lo anterior: “los resultados de precarización laboral y de pérdida de poder adquisitivo, aunado al incremento en los impuestos, permean la estructura de producción e impiden elevar los niveles de consumo e inversión. Los

COMPRAR

TWITCH

resultados también demuestran que los choques externos, como los efectos climatológicos en Estados Unidos a comienzos del presente año, no representan en realidad el problema de fondo que existe en la economía del país, ya que la desaceleración es persistente”. Al revisar las tasas de crecimiento promedio del primer semestre, los resultados no son distintos, es decir, escaso crecimiento registrado durante los últimos años en el mismo periodo, lo que refleja el rezago productivo del país. Por si fuera poco, “la ligera senda de recuperación que se había alcanzado en meses anteriores, empieza a detenerse nuevamente. El sector industrial es el único que se encuentra en el lado positivo, aunque con una tendencia menos vigorosa, mientras el sector terciario (servicios) está en fase negativa, con una leve tendencia al alza, pero con una pendiente poco pronunciada. En tanto que, a pesar de los resultados positivos en términos de crecimiento en las actividades primarias (agrícolas), su ciclo se encuentra en franca desaceleración, indicando que dichas tasas ya no son suficientes para mantener un avance positivo en su dinámica”. De acuerdo con el IDIC, “lo anterior nuevamente es muestra del desequilibrio estructural de la economía mexicana: un escaso crecimiento económico que limita la inversión privada nacional y un escenario de mayor recaudación fiscal que perjudica el consumo, y que además no genera crecimiento en la economía, mermando el desempeño de la demanda agregada y profundizando las condiciones de precariedad del mercado laboral. Si el aparato productivo no genera riqueza, ¿cómo incrementar los salarios de los trabajadores? ¿Cómo mejorar las condiciones sociales de la población? ¿Cómo abatir el problema de pobreza y distribución de la riqueza? El ciclo económico se encuentra en fase negativa y las medidas que hasta el momento se han considerado no han incidido sobre la evolución de la economía; observar los acontecimientos negativos externos para justificar las deficiencias internas tampoco ha funcionado, por lo que es momento de un programa contingente para impulsar el crecimiento de México”.

LAS

Amazon.com está en negociaciones para comprar Twitch, la red de juegos en tiempo real en cuya compra se informó que estaría interesado Google, informó el blog tecnológico The Information citando a dos personas familiarizadas con el asunto. Amazon está en ‘‘la última etapa de las conversaciones’’ con Twitch, pero no estaba claro si las dos partes habían llegado a un acuerdo, indicó The Information, reportó Reuters. Twitch y Amazon no estuvieron disponibles de inmediato para realizar comentarios. Varios medios dieron a conocer por primera vez en mayo de que Google había sellado un acuerdo para comprar Twitch por mil millones de dólares, pero el trato nunca se confirmó. En la imagen, centro de Amazon en Leipzig, Alemania ■ Foto Ap

REBANADAS DEL PASTEL

En fin, es el “México que se mantiene en movimiento” (EPN dixit), pero descendente, en medio de una opulenta cena de caníbales: la economía no crece, el desempleo avanza, al igual que la pobreza (en especial la alimentaria, con todo y “Cruzada contra el hambre”) y la salida de capitales; con impunidad plena se roban los fondos de pensión y otros simplemente se los cargan a los bolsillos de todos los mexicanos; el Congreso se sirve con la cuchara grande, al igual que el INE, mientras el inquilino de Los Pinos compra un faraónico avión, y la iniciativa privada, de la mano gubernamental, se niega a mejorar salarios (“¡es la competitividad, hermano!). Además, los derrames tóxicos “no alcanzan” para que la “autoridad” sancione a los culpables, pero a cambio les abren las puertas al negocio petrolero… Pero no se preocupen, que ya viene el segundo Informe de gobierno, en el que sólo cosas bonitas se contarán. cfvmexico_sa@hotmail.com

La Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, señalaron que el gobierno federal debe combatir con severidad la entrada ilegal de vehículos usados procedentes de Estados Unidos, porque representan una competencia desleal, e instaron a la puesta en marcha de un programa de chatarrización eficiente. Cifras de los productores de autotransporte de carga señalan que su ramo se encuentra ‘‘estancado’’, debido a que en 2014 las ventas quedaron 15.3 por ciento abajo en vehículos pesados y 21 por ciento en tractocamiones respecto a lo esperado, lo cual atribuyen a la entrada de vehículos usados. Como parte de las conclusiones de la reunión ‘‘Acciones que fortalecen el transporte’’, los transportistas y productores señalaron que son necesarias políticas que incentiven el desarrollo de las empresas nacionales. Destacaron que la entrada de unidades usadas provenientes de Estados Unidos representa una competencia desleal para quienes han renovado su flota. Las estimaciones de transportistas y productores señalan que entre 2012 y 2013 ‘‘la internación de camiones usados creció 74 por ciento, de tal forma que por cada 100 tractocamiones nuevos que se venden, entraron al país 86 usados con edad promedio de 17 años. En la división de camiones de 5 a 20 toneladas, la internación es uno a uno, es decir, por cada camión nuevo que se vende en México, entra uno usado de Estados Unidos’’, sin cumplir con compromisos ambientales. MIRIAM POSADA GARCÍA

Firman gasolineros pacto de unidad ante la apertura del mercado Tampico, Tamps. La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) y los 10 grupos gasolineros más grandes de México están por firmar el Pacto de Unidad y Transformación del Sector Gasolinero, que los blinde ante la apertura del mercado por la reforma energética, y al mismo tiempo proteja las más de 400 mil fuentes de empleo del sector, informó José Ángel García Elizondo, presidente nacional de la Onexpo. Derivado de la entrada en vigor de la reforma energética, que permitirá la llegada de franquicias expendedoras de combustibles como gasolina y diesel, las 2 mil gasolineras instaladas en la frontera norte de México podrían adoptar el sistema de ‘‘autoservicio’’, que desplazaría un promedio de 2 mil a 8 mil empleos. Por ello, el presidente de la Onexpo dijo que el Pacto de Unidad pretende no desampararlos, y por lo tanto ‘‘esto nos va a generar líneas de acción y objetivos a cumplir’’, afirmó. DAVID CASTELLANOS TERÁN, CORRESPONSAL


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 •

ECONOMÍA 29

◗ CLIMA

D

urante varios meses los climatólogos han señalado la probabilidad de que el evento climático conocido como El Niño ocurra hacia finales de 2014. Aunque las causas del fenómeno no se conocen del todo, está claro su potencial de perturbar los mercados agrícolas, las cadenas de suministro y los ingresos. The Economist Intelligence Unit prevé que en 2014 tendremos el primer evento de El Niño desde 2009-10, pero una combinación de factores de la oferta en los mercados de productos primarios y mayor preparación de los gobiernos significa que el efecto en el crecimiento económico global en 2014-15 será mínimo. El Niño es un fenómeno atmosférico asociado con el entibiamiento de las superficies marinas en el océano Pacífico. Aguas más tibias conducen a una mayor evaporación del mar y mayor humedad en la atmósfera. Conforme los vientos alisios dirigen estas aguas más tibias y este aire más húmedo hacia el oeste, cruzando el Pacífico, el este de África, Indonesia y Australia experimentan condiciones más secas de lo usual, en tanto la costa oeste de Sudamérica es barrida por lluvias. El disparador del ascenso inicial de las temperaturas marinas varía con cada evento, pero un episodio de El Niño –definido como el periodo en que la temperatura marina en el centro del Pacífico es de 0.5°C arriba de su promedio de largo plazo durante cinco meses consecutivos– típicamente ocurre cada cinco años más o menos. Con base en pautas históricas, un fenómeno severo está en puerta.

Demasiado o demasiado poco La Oficina Australiana de Meteorología (OAM) utiliza ocho modelos diferentes para vigilar la probabilidad de que ocurra El Niño. Por ahora cinco sugieren que las condiciones se presentarán hacia octubre de este año. Sin embargo, la OAM ha informado también que ahora prevé un episodio más débil que el que anticipó hace varios meses, y que no le parece probable un El Niño fuerte. Algunos eventos severos anteriores han sido catastróficos: el de 1982-83 causó la muerte de 2 mil personas en ambos lados del Pacífico, debido a inundaciones en Perú (donde se formó un gran lago de 150 por 32 kilómetros en el desierto de Sechura) e incendios forestales en Australia. El de 1997-98 provocó 450 decesos en Perú y Ecuador y originó que 1998 fuera el año más caluroso registrado hasta entonces. En la economía global El Niño tiene las mayores consecuencias para los agricultores, no sólo en términos de producción, sino también de decisiones relativas a la siembra. Y no todos los efectos del fenómeno son destructivos: más lluvias que el promedio pueden conducir a cosechas abunTraducción: Jorge Anaya

EL RETORNO DE EL NIÑO des cantidades en China, India y Europa, así como en América Latina, lo cual ofrece cierta seguridad para el caso de que una de las regiones resulte seriamente afectada. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la producción de azúcar ya se reduce en un momento en que la demanda crece con rapidez, y las zonas de cultivo de Brasil, principal productor mundial, sufrieron una severa sequía a principios de 2014, que dañó los cultivos. El mercado, por tanto, entra en condiciones vulnerables un periodo de perturbación. Prevemos un alza constante de precios entre 2014 y 2015.

Construir barricadas

Varias casas quedaron bajo el agua por una inundación en la región cercana a la ciudad de Mudena, Italia, el pasado enero ■ Foto Xinhua

dantes de algunos cultivos. (De hecho, nuestra expectativa de más lluvia y temperaturas más bajas en el lado este de América está incorporada en nuestros pronósticos referentes a soya y maíz). Los productos cuyos mercados resultan más perturbados típicamente son los que se cultivan sobre todo en África oriental, el Pacífico occidental y la costa oeste de América Latina: aceite de palma, azúcar, cacao y café. Los mayores productores de aceite de palma están en el sudeste de Asia. Prevemos que alrededor de 90 por ciento de la cosecha 2013/14 (octubre-septiembre) será producido en Tailandia, Ma-

lasia e Indonesia. En el anterior evento severo de El Niño, en 1997-98, esta región experimentó temperaturas sumamente altas y muy poca lluvia, lo cual conlleva un agudo riesgo al alza de precios. Sin embargo, el mercado global de aceite de palma está en superávit, con existencias equivalentes a unos tres meses de consumo, y el rendimiento de campos maduros se eleva. Estos factores deben compensar con creces el efecto de El Niño, y prevemos un descenso de precios de este producto, de 886 dólares por tonelada en el segundo trimestre de 2014 a 831 un año después.

Los mercados del cacao y el azúcar son más vulnerables a perturbaciones, pues están más cerca del equilibrio y tienen existencias más pequeñas. Los mayores productores de cacao están en dos zonas distintas: los estados del occidente de África Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún, y una franja que cruza América Latina y abarca Ecuador, Perú y Brasil. En África occidental, como en el sureste de Asia, hay temperaturas más altas y menores lluvias durante El Niño, mientras América Latina corre riesgo de inundaciones. La producción de azúcar es más diversa: se cultiva en gran-

Con base en las estimaciones de la OAM, creemos que tendrá lugar un evento menor de El Niño, lo cual se ha manifestado en pequeñas reducciones en nuestros pronósticos referentes a productos primarios, y precios ligeramente más altos. Sin embargo, nuestro pronóstico de base sobre un crecimiento económico global de 2.5 por ciento en 2014 y 3 por ciento en 2015 no se altera, por dos razones. En primer lugar, varios años de clima razonable y demanda reducida han creado sustanciales sobrexistencias de muchos productos agrícolas. Esto será un factor importante para contener los precios y asegurar que los suministros seguirán llegando a los mercados finales. En segundo, varios de los países más vulerables a El Niño están ahora menos expuestos que durante los recientes episodios de mayor severidad, en 1982-83 y 1997-98. El gobierno peruano ha presupuestado mil mdd de dinero público para proteger la infraestructura del país, en tanto el ecuatoriano prepara líneas de crédito. Esta planeación demuestra mayores recursos gubernamentales. Por último, una advertencia. Ante el pequeño tamaño de la muestra de anteriores eventos de El Niño, la impredecibilidad inherente a los sistemas del clima y el gran número de variables que determinan los precios de los productos primarios (y por consiguiente el ingreso de los productores), la posibilidad de un episodio más (o menos) severo del que esperamos es considerable. Confiamos en que los países con más probabilidad de ser afectados son más resistentes que antes, y en que las predicciones de la OAM de un aumento pequeño en las temperaturas marinas han sido relativamente consistentes. Pero pronosticar con mucha mayor precisión sería soplar en el viento. Economist Intelligence Unit

EN ASOCIACIÓN CON

INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente

NEALTICAN, PUE., 25 DE AGOSTO.

La empresa de origen italiano Bonatti, responsable de la construcción del gasoducto del Proyecto Integral Morelos (PIM), violó este lunes un amparo concedido por el juzgado primero de distrito, que ordenó la suspensión de las obras en el municipio de San Buenaventura Nealtican, en las faldas del volcán Popocatépetl, dio a conocer Fernando Cuéllar Muñoz, representante del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Joel Arriaga Navarro, AC. La mañana de este lunes, excavadoras y otras máquinas pesadas de Bonatti, custodiadas por al menos 20 elementos de la Policía Federal con armas largas, incursionaron en el poblado de San Jerónimo Tecuanipan, ubicado en la franja que protege de manera temporal el juicio de garantías promovido, entre otros, por Cuéllar Muñoz. El activista resaltó que el desacato al amparo es una muestra de cómo la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ‘‘pretende imponer la obra a como dé lugar’’. Asimismo indicó que el juicio de garantías ‘‘no obliga a la suspensión de trabajos sólo en San Buenaventura Nealtican, sino en todo el sistema que comprende el Proyecto Integral Morelos’’. Las máquinas afectaron parcelas de chile y frijol del campesino Margarito Castillo. Los constructores, en voz del representante de Bonatti, José Alí Reyes Méndez, y de Vicente de la Cruz Santiago, subgerente de Desarrollo Social de la CFE, argumentaron que Castillo invadió ‘‘sin mala intención’’ un antiguo derecho de vía de un tren, por donde pasará el gasoducto. El agricultor y sus compañeros de Nealtican afirmaron que la maquinaria entró sin permiso a su propiedad y arruinó sus cosechas, por lo que impidieron el paso de las máquinas y lograron que el

30

Entra con maquinaria en un poblado de Puebla y destruye cultivos; habitantes la frenan

Viola constructora amparo contra obras del Proyecto Integral Morelos ■ Los

sembradíos están sobre el derecho de vía de un tren por donde pasará un gasoducto, aduce la empresa ■ Activistas cuestionan legalidad de la venta de terrenos; policías federales los filman

Pobladores de Tecuanipan, Puebla, se opusieron al paso de maquinaria pesada de la empresa Bonatti, encargada de la construcción del gasoducto Morelos. Policías federales videograbaron a los inconformes ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente

personal de la empresa desistiera. El representante legal de los afectados, Abelardo Cuéllar Muñoz, advirtió que la transgresión de un juicio de garantías federal amerita que el Ministerio Público solicite órdenes de aprehensión contra los responsables.

De la Cruz Santiago y Reyes Méndez sacaron la maquinaria que destruyó cultivos y se comprometieron a reparar los daños. Sin embargo, el representante de la compañía advirtió que los trabajos continuarán en los terrenos donde los ejidatarios han dado

permiso, a lo que los vecinos de Nealtican respondieron que varios de esos lotes tienen diversos propietarios y una sola persona no debió hacer contratos por su cuenta. Las partes acordaron que la validez de la venta de los terrenos se dirima en instancias legales.

Durante el incidente, personal de Bonatti, encabezado por un hombre de cabello cano y acento sudamericano, quien no se identificó, así como policías federales, tomaron fotos y videos de los campesinos, de Fernando Cuéllar y de los periodistas presentes.

Habitantes de Juchitán demandan consulta sobre ducto transístmico JUCHITÁN, OAX., 25 DE AGOSTO. Unos 200 pobladores de la comunidad de Santa Rosa realizaron una movilización y retuvieron tres horas una camioneta de la compañía constructora Siglo XXI para oponerse al proyecto Transístmico, que incluye la instalación de un gasoducto de Jáltipan, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca. ‘‘Es necesario que Pemex (Petróleos Mexicanos) atienda nuestras peticiones. No estamos reteniendo unidades o bloqueando accesos porque lo deseemos, sino porque tememos por nuestras vidas. Semanalmente hay fugas o derrames de amoniaco o hidrocarburos en esta zona. Nosotros vivimos en este lugar y vamos a padecer los daños y las muer-

tes’’, indicaron. Los pobladores montaron guardia en la desviación al poblado de Chivela, municipio de Asunción Ixtaltepec, para evitar la entrada de vehículos de Pemex. Luego de liberar el vehículo, los manifestantes se concentraron fuera de la escuela secundaria técnica 111 donde, con mantas y cartelones, exigieron a la petrolera consultar a los pobladores. Señalaron que representantes de seis municipios (Santo Domingo y Santa María Petapa, San Juan Guichicovi, Ixtaltepec, Matías Romero y El Barrio de la Soledad) se han reunido con funcionarios de Pemex, que no han respondido la solicitud de hacer una consulta.

Exhortaron a los pobladores de otros municipios, entre ellos Juchitán y Santo Domingo Tehuantepec, a unirse a su petición, pues consideran que también están en riesgo. Por su parte, unos 150 comuneros del barrio de Santa Cruz Tagolaba, en Tehuantepec, tomaron este lunes el palacio municipal y retuvieron más de seis horas a unos 80 trabajadores del ayuntamiento para exigir al alcalde, Donovan Rito García, encarcelar a los dirigentes sociales y pequeños propietarios del barrio de Santa María, encabezados por Amadeo de la Rosa, por la invasión de 5 mil hectáreas, disputa que se ha prolongado 40 años. El fiscal de la Subprocuraduría de Justicia en la región del Istmo, Víctor Alonso Altamirano,

acudió para advertir que la autoridad municipal no era competente para resolver esta petición y que, dado el caso, esa dependencia y la Procuraduría Agraria serían las encargadas de ejecutar una orden de detención. De acuerdo con pobladores del barrio de Santa María, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó en 1979 a la Secretaría de la Reforma Agraria realizar un estudio técnico y resolver la disputa. Entre 1991 y 1992 la SCJN publicó tres opiniones favorables que indican que las tierras pertenecen a la comuna de Santa María Tagolaba. DIANA MANZO, CORRESPONSAL


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 •

Piden hallar a tres personas desaparecidas

■ Activistas:

van 7,745 feminicidios desde 2005, casi todos impunes

Insisten en declarar alerta de género en el estado de México

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 25 DE AGOSTO.

Desde hace ocho meses, una mujer originaria de Ciudad Juárez, su hijo y un amigo que les ayudaba a trasladar dos vehículos usados a la ciudad de León, Guanajuato, para venderlos, desaparecieron en el sur del estado de Chihuahua. Luis Daniel Rosas, familiar de la mujer y el niño, explicó que un joven fue detenido en posesión de los autos, pero quedó libre por falta de pruebas. Las autoridades ‘‘no nos comunicaron nada. Quiero que lo vuelvan a interrogar para que nos diga dónde dejaron a mi familia”, dijo. Por otro lado, personal de comunicación social de la fiscalía en la zona sur de la entidad aseguró que la Policía Única del Estado en los municipios de Allende y Matamoros realiza una operación especial porque se han reportado secuestros y desapariciones. El 9 de agosto un comando de la Secretaría de Marina detuvo en el municipio de Valle de Allende a tres presuntos jefes del crimen organizado y los trasladó al Centro Federal de Readaptación Social número 5, en Perote, Veracruz. Los detenidos fueron identificados por familiares como Marcos Alan Matamoros Márquez, de 22 años, operador de maquinaria pesada; Édgar Iván Acosta Durán, de 30 años, agricultor, y Mario Adrián Matamoros Acosta, de 23 años de edad, operador de tractor. En la fiscalía reportaron que diversas llamadas anónimas han informado del secuestro de varios hombres y de la presencia de personas armadas y vehículos en las brechas de los municipios de Allende y Matamoros. Ante ello, células policiacas han realizado inspecciones en ranchos y otras propiedades ubicadas en la zona rural de ambos municipios para dar seguimiento a los reportes ciudadanos.

RENÉ RAMÓN Corresponsal

CHALCO, MÉX., 25 DE AGOSTO.

Integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y de otras organizaciones se manifestaron en esta localidad para exigir a las autoridades federales y locales que declaren alerta de género en el estado de México. Los activistas protestaron en días recientes en Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, y planean hacerlo en 10 municipios. Rodolfo Domínguez, miembro del observatorio, aseguró que el estado de México ocupa el primer lugar en incidencia de feminicidios, con 7 mil 745 de 2005 a la fecha, y 95 por ciento están impunes. ‘‘A

RIÑA

diario hay mujeres muertas en el territorio mexiquense’’, afirmó. Destacó que los municipios donde se han perpetrado más asesinatos de mujeres son Ecatepec, Chalco, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl. Yuritzi Hernández de la Rosa, presidenta de la Alianza por los Derechos de la Mujer en el Estado de México, AC, expresó su preocupación porque en el oriente de la entidad se han documentado más de 500 casos desde 2005. Reprochó que ‘‘de nada sirve la Fiscalía Especial de Equidad de Género’’, pues los activistas esperan desde hace cuatro años que el gobierno atienda el problema. ‘‘En 2013 se inició el proceso de investigación para la alerta de

E N T R E T R A N S P O R T I S TA S E N

C H I A PA S

género, que ha continuado este año”, agregó. Rodolfo Domínguez comentó que autoridades federales aceptaron formar un grupo multidisciplinario que analiza la solicitud de emitir alerta de género en la entidad. El activista espera que se actúe en las 10 demarcaciones mexiquenses donde se ha reportado la mayor incidencia de ataques violencia contra las mujeres (junto con los cuatro citados, son Naucalpan, Tlalnepantla, La Paz, Toluca, Tultitlán y Amecameca). La manifestación de este lunes se inició con una caravana que concluyó en la explanada municipal, donde los participantes fijaron en el piso una cruz rosa, en memoria de las víctimas.

DEJA NUEVE HERIDOS

Por lo menos nueve lesionados y un vehículo incendiado dejó un enfrentamiento con palos y piedras ocurrido la tarde de ayer entre transportistas de la Organización Popular Campesina de Chiapas AC y de la Organización Nacional del Poder Popular del municipio de Teopisca, a 30 kilómetros de San Cristóbal de las Casas. El zafarrancho ocurrió después de que representantes de ambos grupos se reunieron con autoridades locales para acordar el uso de una terminal, pues miembros de la segunda organización presuntamente amenazaban a los de la primera con impedirles el paso ■ Foto La Jornada, con información de Elio Henríquez, corresponsal

Acoso militar pone en riesgo producción de mezcal Corresponsal

COYUCA

DE

CATALÁN, GRO., 25 DE AGOSTO.

El hostigamiento del Ejército Mexicano contra productores de mezcal pone en riesgo la producción de 390 mil litros en el ejido Zihuaquio, formado por 15 poblados del municipio de Coyuca de Catalán. ‘‘También está en peligro la fuente de trabajo de unos 8 mil campesinos en este punto de la Sierra Madre del Sur’’, advirtió Rigoberto Acosta González, coordinador del Consejo Regional de

Señalan recorte ilegal en la PGJE-Michoacán Morelia, Mich. Graciela Delgado Luna, representante de aproximadamente 300 trabajadores despedidos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), interrumpió el informe que su titular, José Martín Godoy Castro, rendía ante el Congreso. Aseguró que sus despidos fueron injustificados y sin aviso a los implicados. Agregó que la información sobre la aplicación de exámenes de control de confianza es poco clara, porque muchos de los despedidos ya habían acreditado las pruebas. Diputados priístas le dijeron que el procurador la atendería en otra ocasión. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Investigan a mujer que denunció a educadora Irapuato, Gto. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) investiga a Karla García, maestra del plantel de prescolar María Montessori, acusada de golpear a un niño, y a la tía de éste, Ángeles Álvarez, a quien la educadora demandó por difamación. La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) suspendió a Karla García mientras investiga si golpeó al menor el 18 de agosto. Si es encontrada responsable será despedida de la dependencia. El domingo unos 50 padres de familia y niños apoyaron a la maestra afuera del plantel. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Prohíben minifaldas y escotes en iglesias

La sierra de Coyuca de Catalán elabora destilados de exportación desde hace dos siglos

SERGIO OCAMPO ARISTA

ESTADOS 31

la Sierra de Guerrero (Cresig). En entrevista, exigió al gobierno federal que intervenga ‘‘de manera inteligente en esta zona. Sólo en este ejido (Zihuaquio), principal productor de mezcal de la sierra, hay unas 72 fábricas’’. Cada año se producen en la sierra 390 mil litros de mezcal. ‘‘Aquí en Zihuaquio, 10 mil de las 18 mil hectáreas producen mezcal, junto con los poblados de El Lindero, La Palma, La Nogalera, El Mono, Las Trincheras, Timbiriche, Las Mesas, Las Vacas, Las Vaquitas, El Toro, Ojo de

Agua, El Zapote, El Aguacate y Hacienda Vieja’’. El líder del Cresig recordó que desde la sierra se exportan 50 mil litros de mezcal a Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Japón y la República Checa; ‘‘el resto no se alcanza a envasar por falta de inversión; se va a la Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán a granel. Una botella de mezcal vale desde 150 pesos hasta 180 dólares. ‘‘Nuestra gente produce mezcal desde hace 200 años aquí’’ y cada fábrica da empleo a por lo menos ocho trabajadores. Algu-

nas ocupan a 15, ‘‘desde el que corta la leña, el que jima el maguey, el que lo acarrea, los que hacen la cocción, la fermentación y el destilado. Aquí los empleados te cobran 500 pesos al día y tres buenas comidas’’. Acosta reclamó: ‘‘Los militares tienen paralizada la zona. Estas vinatas (fábricas de mezcal) deberían estar trabajando. Hay temor en la gente porque no sabe en qué momento puedan llegar los soldados a someterlos y detenerlos. No tenemos información de que hayan decomisado armas o drogas’’.

Aguascalientes, Ags. Raúl Sosa Palos, vicario de la diócesis local, dijo que no se permitirá que las mujeres acudan a los templos con minifaldas ni escotes. Asimismo pidió a los hombres no ir de pantaloncillos cortos. En rueda de prensa precisó que lo anterior se acordó en el tercer Sínodo Diocesano para crear una cultura de ‘‘respeto y dignidad’’ en las celebraciones. Comentó que se colocarán letreros en iglesias y parroquias. Asimismo, mariachis y tríos que sean llevados a las ceremonias deberán ejecutar música sacra. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Bloquean participación ciudadana en Morelos Cuernavaca, Mor. Cinco grupos empresariales interpusieron un amparo contra la cancelación del Consejo de Participación Ciudadana de Morelos. Consideraron que los poderes Legislativo y Ejecutivo locales atentan contra la participación de los pobladores para no ser vigilados ni destituidos. Aseguraron que el 25 de junio, después de una reunión entre diputados y el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer, se les envió un documento para informarles que la convocatoria se cancelaba, luego que los empresarios se registraron, apoyados con las firmas de 2 mil 200 ciudadanos. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

Deja dos muertos en Jalisco y tres pescadores extraviados en BCS

Marie se aleja y pierde fuerza DE

DE

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA GUERRERO

◗ Periodismo en riesgo

LOS CORRESPONSALES

Tres pescadores desaparecieron el domingo en Baja California Sur a causa del huracán Marie, que se degradó a categoría 4. Marinos acudieron al rescate de los siete tripulantes de la embarcación Tío Chori, hundida por el oleaje; cuatro pescadores nadaron hasta la playa y el resto son buscados por tierra y aire. La tarde de ayer Marie se localizaba 790 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, y 515 al oeste-suroeste de Isla Socorro, Colima, con vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por hora y rachas hasta de 260, con dirección al noroeste a 20 kilómetros por hora. Según la Comisión nacional del Agua (Conagua), persistirán lluvias muy fuertes acompañadas de tormentas eléctricas y granizadas en Baja California Sur, Sonora, Sinaloa Nayarit y Chihuahua; fuertes en el Distrito Federal, estado de México, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Morelos. En Jalisco, Marie dejó dos muertos, fuertes lluvias y oleaje. Se reportaron apagones en al menos 30 colonias de Guadalajara. La Secretaría de Gobernación (SG) declaró emergencia en el municipio de Gómez Palacio, Duran-

SERGIO OCAMPO, ELIO HENRÍQUEZ Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

Padres de familia y alumnos de la primaria Emiliano Zapata, en Chilpancingo, reclamaron ayer que, una semana después de iniciado el ciclo escolar, siguen sin clases porque el plantel no ha sido reconstruido tras los aguaceros del año pasado, como prometió la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG). El director de la primaria, Javier Cerón, informó que se acordó con la SEG que los más de 900 alumnos iniciarían cursos en un terreno ubicado a un kilóme-

l gobierno de Guerrero y la Casa de los Derechos de los Periodistas analizan crear en el Distrito Federal un albergue para comunicadores del estado que estén en riesgo por su actividad, según se informó el fin de semana.

El huracán Marie causó estragos en restaurantes y otros negocios en los municipios de Tecomán y Armería, Colima ■ Foto Notimex

go, donde las lluvias inundaron viviendas el primero de agosto. La delegación de la Conagua en Querétaro dio a conocer que unas 100 mil personas se encuentran en riesgo por la lluvia, pues habitan asentamientos irregulares cerca de ríos, bordos o zonas bajas. Protección civil de Naucalpan, estado de México, clausuró el 18 de agosto un puente vehicular y un paso peatonal sobre el río Verde, en la colonia San Rafael Chamapa, debido a que las

■ Alumnos

lluvias y granizadas recientes socavaron sus cimientos. La capitanía de puerto de Mazatlán, Sinaloa, fue cerrada a embarcaciones menores la noche del domingo. La SG declaró emergencia en los municpios de Mocorito y Culiacán, donde 4 mil familias resultaron afectadas por las lluvias e inundaciones del 21 de agosto. Los aguaceros desgajaron algunos cerros en el municipio de Bocoyna, Chihuahua, por lo que se declaró alerta amarilla en la sierra Tarahumara.

El dato cobra importancia cuando se revisan las estadísticas de los agravios a reporteros en la entidad: en las tres recientes administraciones estatales, de René Juárez Cisneros, Zeferino Torreblanca Galindo y Ángel Aguirre Rivero, 12 periodistas han sido asesinados; dos se encuentran desaparecidos y tres han sido obligados a huir del estado. Durante el primer periodo, interino, de Ángel Aguirre (1993-1996) fue asesinado Abel Bueno León; en el actual han desaparecido Marco Antonio López y Emmanuel Salvador Reyes, y han sido asesinados Juan Francisco Rodríguez, María Elvira Hernández, Juan Carlos Hernández y Jorge Torres Palacios; en tanto, Emilio Lugo y Ezequiel Flores fueron ori-

damnificados por sismo en Chiapas aún esperan plantel

Primaria de Chilpancingo destruida por lluvias no puede comenzar cursos tro de la escuela, pero ello no fue posible porque la dependencia sólo entregó 16 de 23 toldos que ofreció. A su vez, integrantes de la sección 14 del Sindicato Independiente de Trabajadores del Ayuntamiento de Chilpancingo tomaron la alcaldía y bloquearon

los accesos para reclamar un aumento salarial que demandaron a principios de año; incremento a su sueldo base, que es de 956 pesos quincenales; mejores prestaciones y la destitución de la directora de recursos humanos, Elizabeth Huitrón, a quien acusan de hostigamiento.

Mientras, el director de la escuela primaria Club de Leones, en el municipio de Tuxtla Chico, Chiapas, Rodolfo Espinoza, dio a conocer que sus 465 alumnos no reciben clases porque el sismo del 7 de julio lo dejó inservible; las autoridades no les han encontrado un nuevo edificio y el ayunta-

llados al exilio. Cinco muertos, dos desplazados y dos desaparecidos. Con René Juárez Cisneros fue desaparecido Leodegario Aguilera Lucas y asesinado Rafael Villafuerte, y durante el período de Zeferino Torreblanca fueron ultimados seis periodistas: Amado Ramírez, Misael Tamayo, Evaristo Pacheco, Jean Paul Ibarra, Jorge Alberto Ochoa y Juan Daniel Martínez Gil; asimismo Everardo Monroy Caracas debió irse del estado. Las víctimas tienen nombre y apellido, no son sólo estadísticas. Sólo ha habido detenidos en dos casos: el de Villafuerte, en el gobierno de Juárez Cisneros, y en el de Amado Ramírez, en el de Torreblanca. El actual gobierno no ha resuelto un solo caso, ni parece que eso vaya a ocurrir. Por ello, un albergue para periodistas guerrerenses en el Distrito Federal es importante, pero más es castigar a los agresores para acabar con la impunidad y, así, inhibir futuros ataques.

miento tampoco ha acondicionado galeras con techos de lámina, por lo cual maestros y padres de familia rehabilitan un local provisional mientras las autoridades reconstruyen el edificio con recursos del Fondo de Desastres Naturales, que según las autoridades tardarán al menos seis meses. De su lado, decenas de padres de familia de la secundaria federal 14, en la colonia Lomas de Poleo de Ciudad Juárez, Chihuahua, bloquearon ayer la entrada al plantel porque al menos 200 alumnos fueron regresados a sus casas con el argumento de que no llevaban el uniforme indicado.


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Con el compromiso de ampliar la protección de las personas de la tercera edad, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, festejó el Día Nacional del Adulto Mayor e hizo un reconocimiento al ex mandatario capitalino Andrés Manuel López Obrador por la “visión” que tuvo al instituir la pensión alimentaria para este sector de la población. En un acto realizado en el Auditorio Nacional, Mancera previó que para el próximo año se incrementará a 500 mil el número de afiliados a este programa –en la actualidad son 480 mil–, el cual, dijo, “hoy forma parte de la agenda nacional”, pese a las críticas que se le hicieron cuando fue puesto en marcha. “Cuando esta ciudad empezó a hablar de los adultos mayores se dijo que era una práctica demagógica, que solamente se buscaba una posición política, y ahora se ha demostrado que es una tarea fundamental, que esto es algo que debe inspirar a todos los gobiernos”, manifestó. Acompañado de la mayoría de su gabinete, diputados locales y jefes delegacionales, el mandatario dijo que como parte del reforzamiento de la atención a los adultos mayores, esta misma semana se pondrán en marcha dos nuevos beneficios para este sector. El primero, para que puedan utilizar los baños de establecimientos comerciales, como restaurantes, de manera gratuita. Esta disposición ya fue aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Y el otro, para ayudar a los que andan en la calle y no recuerdan cómo volver a su casa, el cual será presentado este martes. En el acto, en el que se entre-

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Al reconocer la labor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el respeto y protección de los derechos humanos, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se refirió al máximo tribunal del país como la instancia en la que los gobernantes encuentran un punto de control y equilibrio. “Es donde nos señalan que siempre hay que estar pendiente del respeto de todos los derechos de manera integral, donde encontramos muchas de las respuestas a lo que es una de las tareas más complicadas en el ejercicio del derecho, que es la interpretación de la norma”, manifestó. En un acto realizado en el Salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Mancera Espinosa destacó que México cuenta con uno de los tribunales

Noroeste

66

16

Noroeste

33

19

Noreste

69

16

Noreste

35

19

Centro

80

15

Centro

24

19

Suroeste

88

16

Suroeste

23

19

Sureste

82

16

Sureste

32

19

33

Celebra con miembros de su gabinete, diputados y delegados el día nacional de ese sector

Ofrece el Ejecutivo local ampliar beneficios a las personas mayores ■

Hace un reconocimiento a la visión del ex mandatario Andrés Manuel López Obrador de instaurar la tarjeta de pensión alimentaria ■ Entrega 3 mil 60 plásticos a nuevos beneficiarios

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, entregó a más de 3 mil personas de la tercera edad igual número de tarjeta de apoyo económico. A la celebración del Día Nacional del Adulto Mayor en el Auditorio Nacional lo acompañaron parte de su gabinete, Rocío Bárcena Molina, Manuel Granados, Édgar Elías Azar, la actriz Lorena Velázquez, a quien también le entregó la tarjeta; Rosa Icela Rodríguez, diputados y delegados ■ Foto Jesús Villaseca

garon 3 mil 60 tarjetas de pensión alimentaria a nuevos beneficiarios, entre ellos a la actriz Lorena Velázquez, el jefe de Gobierno destacó que en ningún otro estado de la República Mexicana se tie-

ne un programa tan fuerte como en la ciudad de México. “No solamente es una entrega de dinero; este programa es compañía, es cercanía. Hoy ya tenemos turismo para nuestros

adultos mayores, atención especializada en un hospital que estamos construyendo para ustedes, nada más para ustedes“, dijo ante miles de personas de la tercera edad que prácticamente

llenaron el Auditorio. La titular de la Secretaría de Desarrollo Social local, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, recordó que la pensión para adultos mayores viene emparejada con otras acciones como visitas domiciliarias de trabajadoras sociales y geriatras, funciones de cine y transporte público gratis, entre otras. Dijo que se trata de la retribución no contributiva más importante en materia de seguridad social no sólo del país, sino de toda América Latina, y su viabilidad está garantizada con un presupuesto de más cinco mil 700 millones de pesos anuales. La directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del Distrito Federal, Rocío Bárcena Molina, resaltó que en esta administración se han realizado 2 millones 922 mil visitas domiciliarias a personas de la tercera edad y que cada año se proporcionan más de 30 mil atenciones médicas. Agregó que 22 mil 367 ancianos y sus familias han participado en el programa Turismo Social, además de que cada día en el Metro se registran más de medio millón de viajes gratuitos para este sector de la población.

El respeto y la protección a los derechos humanos no es moda pasajera: Silva Meza

La SCJN, instancia de control y equilibrio para los gobernantes, asegura Miguel Ángel Mancera más consolidados y completos a escala internacional, y muestra de ello, agregó, son los reconocimientos que ha recibido, como el que le hizo la Organización de Naciones Unidas el año pasado. “México debe seguir celebrando tener un tribunal de esta calidad, materializado en hombres y mujeres comprometidos con el país, con la justicia, con el cuidado de los derechos humanos y, sobre todo, con el respeto máximo de nuestra Carta Magna”, dijo ante representantes del Consejo de la Judicatura y del Tribunal Electoral del Po-

der Judicial de la Federación El jefe de Gobierno entregó una medalla y una constancia a los ministros Olga María Sánchez Cordero, José Ramón Cossio Díaz, Margarita Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alberto Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y al presidente de la SCJN, Juan N. Silva Meza. Al agradecer la distinción, el ministro Silva Meza señaló que el respeto y la protección de los

derechos humanos “no es una moda pasajera”, sino cumplir con la orientación para que México siga siendo un país de leyes e instituciones. Destacó que, en sus resoluciones, el máximo tribunal tiene la convicción de que “no puede haber desarrollo sin respeto a los derechos humanos; no puede haber respeto a los derechos humanos sin seguridad, y no puede haber paz sin respeto”. También se refirió a la ciudad de México como un “repositorio de libertad”, y agregó que como capital de la República y sede de

los poderes federales, debe distinguirse por establecer estándares de desempeño en la vida pública orientados por el respeto y el beneficio a los derechos de los individuos. El ministro subrayó que el reconocimiento del gobierno de la ciudad de México no puede entenderse sino como el resultado del trabajo de los integrantes de la SCJN y robustece el compromiso de mantener el nivel de exigencia, calidad, profesionalismo y responsabilidad social con los que el máximo tribunal del país se conduce.


34 CAPITAL •

MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

Hay trabajo de inteligencia para detectar a grupos violentos, dice

“Administrativamente no es responsable”

En alerta el GDF contra desmanes IEDF exculpa a Gutiérrez de por informe de Peña Nieto: Serrano usar el erario en red de trata ■

Se alistan tareas de vigilancia para el 1º y el 15 de septiembre, señala

LAURA GÓMEZ FLORES

El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, aseguró que se mantiene el trabajo de inteligencia para detectar posibles movilizaciones, entrar en concertación y evitar desmanes el primero de septiembre durante el segundo informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto. Luego de la reunión semanal con jefes delegacionales, explicó que a diferencia del año pasado, cuando hubo movilizaciones de maestros en el país, en éste no se prevén protestas, aunque “hay grupos ya muy identificados, como el de los anarquistas, que es el único que tenemos detectado y pudiera participar en alguna marcha”. Hasta el momento, dijo, “hemos logrado con los colectivos la posibilidad de concertar su

LAURA GÓMEZ FLORES

Una mujer de la tercera edad murió al ser atropellada por el chofer de una unidad de transporte público que echaba carreritas con otro vehículo para ganar pasaje, en la colonia Guerrero. De acuerdo con versiones de testigos, alrededor de las 11:30 horas, el camión de la ruta 118 circulaba sobre el carril de contraflujo en Eje 1 Norte Mosqueta, a la altura del mercado Martínez de la Torre, cuando invadió la zona peatonal. El exceso de velocidad, dijeron, provocó que la unidad de la

movilidad; lo estamos viendo ahorita. Por las redes detectamos algunos grupos que no participan tradicionalmente y también los buscamos para evitar que haya alguna confrontación con la fuerza de seguridad nuestra”. Con la Secretaría de Seguridad Pública se acordó “dar acompañamiento a los grupos; procuramos que haya libertad en la manifestación de los colectivos y en este ocasión no será la excepción”, pero se buscará evitar el contacto con los oficiales, como hacen los anarquistas, y que pudiera ser algún tipo de agresión, precisó. Las autoridades capitalinas, destacó, están en tiempo para implementar cualquier acción que el gobierno federal determine establecer en la ciudad no sólo el primero de septiembre, sino también para la realización

de la ceremonia del Grito de Independencia y el desfile del 16 de septiembre. Mencionó que “ya tenemos una coordinación en las acciones de vigilancia que se realizarán y los comunicados oficiales para darse no solamente la fiesta del Grito de Independencia, sino también el desfile. El miércoles tengo una reunión con el oficial mayor de la Presidencia de la República y vamos a ver los pormenores”. Por otra parte, confió en que el plantón que mantiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en el Monumento a la Revolución desde hace un año pronto pueda retirarse definitivamente, pues suman alrededor de 40 personas en las carpas y “hemos observado que están en una dinámica de acordar con los diferentes gobiernos de los estados”.

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Cuatro meses después de que el PRD capitalino presentó una queja ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) en contra del Partido Revolucionario Institucional en la capital y su ex líder Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre por presunto desvío de recursos para financiar y operar una red de trata de personas, seis de los siete consejeros electorales resolvieron que “no son administrativamente responsables” de esas imputaciones. El asunto fue discutido ayer en la sesión ordinaria del Consejo General del IEDF, en la que los representantes del PRD, Rigoberto Ávila; PAN, Juan Dueñas, y Movimiento Ciudadano, Armando Levy, cuestionaron el fallo y pidieron que el dictamen se sacara del orden del día y se realizara una investigación más exhaustiva. En el mismo sentido se manifestó la consejera presidenta del

Detienen policías a implicados; la Semovi suspende ramales

Chofer que echaba carreritas mata a anciana ruta 118, que cubre el ramal Metro Pantitlán-Metro Cuatro Caminos atropellara a la señora María del Carmen García Dorantes, de 78 años de edad, cuyo cuerpo quedó en la banqueta de la esquina de Zarco y Soto. Policías detuvieron a Iván Villagrana, de 32 años de edad, y a Luis Rodríguez, de 30, quien conducía la unidad de la ruta 1, que corre de Economía a Colegio Militar.

Los dos fueron remitidos a la agencia del Ministerio Público CUH-2, donde se inició la averiguación previa FCH/CUH2/T1/2976/14-08, informó el secretario de Movilidad, Rufino H. León, quien advirtió que se “seguirá sancionando con severidad a los concesionarios, rutas y choferes que pongan en riesgo la vida e integridad de peatones, usuarios y terceros”. Asimismo, a quienes violen el

Reglamento de Tránsito Metropolitano, por lo que a partir de este martes autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros cubrirán el servicio de esos ramales, que fueron suspendidos, y se inició el proceso de revocación de las concesiones de las unidades implicadas.

IEDF, Diana Talavera, quien luego de asegurar que no hubo una “investigación exhaustiva”, secundó la petición de los representantes de los partidos para devolver el documento al secretario ejecutivo para su reformulación. Ninguno tuvo éxito y se validó la resolución con el voto de los consejeros Mariana Calderón, Gustavo Figueroa, Martha Almaraz, Mauricio Rodríguez, Noemí Luján y Juan Carlos Sánchez, quien defendió el trabajo de la Comisión de Fiscalización y de la Unidad Técnica de Fiscalización del instituto, que elaboraron el citado dictamen. En el amplio documento del IEDF se detalla que las grabaciones, videos y fotos que presentó el PRD son elementos que dan indicios de una conducta irregular, pero que no son prueba plena que demuestre un delito. Lo que sí se encontró es que el PRI-DF tiene un desorden administrativo, sobre todo en la contratación de su personal, expedientes laborales incompletos, pagos dobles a varias personas y carencia de controles de asistencia, entre otras anomalías. En la misma sesión se determinó que un grupo de 10 diputados locales y federales y jefes delegacionales no fueron administrativamente responsables respecto de la acusación del PRI y del PAN de que realizaron actos anticipados de campaña, al aprovechar su informe de actividades para promover su imagen, en la lógica de lograr otro cargo de elección popular.

Son prerrogativas para cinco meses

Aprueban más de $9 millones para los tres nuevos partidos RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Una mujer de la tercera edad murió al ser atropellada por el chofer de un autobús de la ruta 118 que echaba carreritas con otro. La mujer estaba en la parada del camión en el cruce del Eje 1 Norte y Zarco, en la colonia Guerrero ■ Foto Alfredo Domínguez

Los tres nuevos partidos políticos con registro en esta ciudad: Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Encuentro Social y Partido Humanista, dispondrán a partir de este mes y hasta diciembre próximo de más de 9 millones de pesos. Así lo aprobó ayer el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), que detalló que esos recursos se les entregarán de manera mensual en montos iguales. En el documento, avalado por unanimidad por los consejeros, se detalla que los tres nuevos institutos políticos deberán notificar a este órgano electoral la institución bancaria en la cual se depositarán esos recursos, así como la persona que se hará responsable de su manejo y destino. El pasado 9 de julio el Institu-

to Nacional Electoral otorgó el registro nacional a esos organismos políticos, los cuales después formalizaron su presencia en el ámbito local ante el IEDF. De acuerdo con lo que marca el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de esta ciudad, esos partidos también dispondrán de prerrogativas para 2015, año de votaciones en esta ciudad, para lo cual el IEDF los incluirá en su propuesta de presupuesto a la Asamblea Legislativa, con lo que el espectro político del Distrito Federal para el año próximo estará formado por 10 partidos: PRD, PAN, PRI, PVEM, PT, Panal, Movimiento Ciudadano, Partido Humanista, Encuentro Social y Morena. Estos últimos deberán registrar ante el Instituto Electoral a sus dirigentes en esta ciudad y a los integrantes de sus comités ejecutivos estatales.


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 •

Niños del DIF-DF realizarán anuncios con temas sociales ■ Firma un convenio con la Secretaría de Cultura y la Comisión de Filmaciones

■ Los menores producirán y grabarán los materiales publicitarios: Martínez Pacheco

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Niños que forman parte de los distintos programas sociales del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF) participarán en la realización de 10 anuncios en formato de cine para crear conciencia respecto de temas como no violencia, acoso escolar, niñez vulnerable, primera infancia, menores migrantes y discapacidad infantil. Para lo anterior, la citada instancia firmó un acuerdo de colaboración con la Secretaría de Cultura y la Comisión de Filmaciones capitalinas, luego de los resultados obtenidos en el taller de cine infantil impartido por el cineasta Carlos Lara, con la asesoría del director Luis Mandoki, como parte de las acciones realizadas para restituir el tejido social en Tepito. El documento, firmado ayer por los titulares de las instancias involucradas, Gamaliel Martínez Pacheco, Eduardo Vázquez Martín y Leyla Valentina Méndez de la Paz Pérez, respectivamente, así como la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosa Ícela Rodríguez Velázquez, establece que los menores realizarán labores de producción y grabación de los promocionales En el acto realizado en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Martínez Pacheco dijo que este trabajo permitirá acercar a los niños al mundo de la producción cinematográfica. Además, agregó, los participantes podrán realizar visitas guiadas a locaciones y sets de filmaciones de películas, con el propósito no sólo de fomentar su forma-

Luego de los buenos resultados en el taller de cine infantil que impartió el cineasta Carlos Lara, con la asesoría del también cineasta Luis Mandoki, como parte de las acciones realizadas para restituir el tejido social en Tepito, el DIF-DF determinó abrir este espacio para beneficiarios de programas sociales del organismo. En la imagen, Mandoki y el actor José Carlos Ruiz con menores del barrio ■ Foto La Jornada

ción cultural, sino también abrir espacios donde menores en condición de vulnerabilidad adquieran experiencias de vida con los proyectos que se realizan. Luego de la firma del convenio, en el recinto se estrenó la película La noche del pirata, de Juan Carlos Blanco, y se proyectaron los seis cortometrajes infantiles realizados por niños de entre seis y 12 años de edad, que cursaron el citado taller en el barrio de Tepito. Antes, el titular del DIF-DF inauguró el congreso Avanzando por la inclusión y

LUCES

los derechos humanos de las personas con discapacidad, donde se pronunció porque este sector de la población no sea visto como destinatario de un servicio público, sino que sus integrantes sean considerados como sujetos de derecho. En el acto, que concluirá el miércoles, representantes del gobierno, sociedad civil, academia y empresas buscarán establecer acciones que favorezcan la inclusión de las personas con discapacidad, así como la promoción y garantía de sus derechos.

DE LA CIUDAD

CAPITAL 35

Crece el consumo de mariguana entre estudiantes RAÚL LLANOS SAMANIEGO

De 2009 a la fecha se incrementó el consumo de mariguana por estudiantes de preparatorias y universidades, tanto de la ciudad de México como del resto del país, aseguró la directora general de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), Carmen Fernández Cáceres. Resaltó que sólo en 2012 la adicción a esa sustancia aumentó 17 por ciento. Al intervenir en la presentación del Observatorio Especializado en Sustancias Psicoactivas en la ciudad de México, diseñado por el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), precisó que en los registros que sobre adicciones tienen de los pasados 20 años se advierte esa tendencia creciente en el consumo de mariguana. Precisó que en el caso de los usuarios de los servicios de tratamiento de los CIJ se tienen “testimonios que indican que ha aumentado mucho en preparatorias y universidades, y nos preocupa esta ‘normalización’ que se está haciendo de consumirla junto con alcohol en fiestas; a veces los usuarios que acuden a nuestros servicios están rebasando incluso el consumo de tabaco, que es algo muy grave”. A pregunta concreta, Fernández Cáceres dijo que de acuerdo con esos mismos datos internos, se tiene que a partir de 2008-2009 se observó ese cambio ascendente en la adicción a la cannabis y que se ha registrado en 18 estados de la República, “y de manera importante también en el Distrito Federal, con un aumento en algunos de 12 a 17 por ciento respecto de los que consumían antes”. La directora general de los CIJ puso énfasis en que “los mismos pacientes dan los testimonios de que la consumen más en fiestas, y sus argumentos son que ‘si ya se va a legalizar, si tiene uso médico, si todo mundo ya lo hace, pues qué más da, vamos a consumirla’”. Por ello, pidió tener mucho cuidado en la información que se está vertiendo a la sociedad en el debate que sobre la posesión de esa hierba se está dando en diversos sectores, y se manifestó en favor de reforzar las tareas de prevención alrededor de esa sustancia.

“Que no quede en argüende”

Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal comenzaron a colocar las series de luces en los edificios aledaños al Zócalo con motivo de las fiestas patrias ■ Foto Cuartoscuro

En el mismo foro, el titular del Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) del Distrito Federal, Rafael Camacho Solís, pidió a los diputados de la Asamblea Legislativa que “no quede nada más en argüende” la discusión sobre la mariguana y que sí haya avances en la legislación para que se criminalice o extorsione menos a personas que sean consumidoras de la cannabis. Al hacer la presentación del Observatorio, Miguel Ángel Mendoza Meléndez, subdirctor del Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas, detalló que será un instrumento útil para la sociedad en general y al cual se podrá acceder por medio del portal del IAPA. Los interesados en el tema de las adicciones –añadió– podrán descargar libros en versión pdf (formato de documento portátil), análisis de encuestas sobre consumo de drogas entre estudiantes, estadísticas e información sobre instituciones nacionales y extranjeras enfocadas las adicciones.


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

36

Se espera controlar el brote en unos seis meses, afirma Naciones Unidas

Fallece un médico por ébola; fue tratado con fármaco experimental Dos de sus colegas estadunidenses que recibieron la medicina Zmapp fueron dados de alta ■ Según el reporte más reciente, hay más de 2 mil 600 contagiados y mil 427 muertos ■

REUTERS, AFP, AP, DPA MONROVIA, 25

Y

XINHUA

DE AGOSTO.

El médico liberiano Abraham Borbor murió de ébola luego de ser tratado con el fármaco experimental Zmapp desde el 13 de agosto, días después de que dos de sus colegas estadunidenses fueron dados de alta tras someterse al mismo tratamiento, informó hoy el gobierno de Liberia. Por lo pronto, David Nabarro, coordinador especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra el ébola, manifestó que la lucha para derrotar esa enfermedad, para la que no hay cura, es una “guerra” que aún no está ganada. Nabarro, quien se encuentra en Sierra Leona en el contexto de una gira por las principales naciones de África occidental afectadas por el ébola, aseguró ante periodistas que se espera controlar el brote “en unos seis meses, pero en todo caso tenemos que trabajar hasta que sea completado”. Stephane Dujarric, vocero de

la ONU, advirtió que las restricciones a los vuelos hacia y desde los países africanos afectados por la infección podrían afectar la capacidad de la comunidad internacional para combatir y revertir el brote. Dujarric detalló que “el sistema de la ONU está centrado en abordar el serio brote de la enfermedad en África occidental. Sin embargo, ha habido desafíos con el transporte aéreo hacia y desde las naciones afectadas”. El virus de ébola puede matar en cuestión de días. Ha infectado a más de 2 mil 600 personas y ha matado a mil 427 (624 en Liberia, 406 en Guinea Conakry y 392 en Sierra Leona), según el balance más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia de la ONU. En Nigeria, el país menos afectado en la región, se confirmaron 13 casos, de los cuales cinco han perecido. El virus se ha propagado hasta África central, al reportar dos contagios en República del Congo.

La enfermedad es incurable y se transmite por contacto directo con fluidos. Provoca fiebre, diarrea y vómito, así como fallas en riñones e hígado. Hasta el momento no se ha encontrado una vacuna específica, avalada por las organizaciones internacionales de la salud, para contrarrestar la enfermedad. La OMS aprobó el pasado día 12 el uso de fármacos experimentales para tratar el ébola. Más de 120 miembros del personal médico de la OMS murieron a causa del virus y 240 de sus trabajadores fueron contagiados mientras realizaban sus labores en las principales naciones de África occidental afectadas, donde sólo se cuenta con dos doctores para cada 100 mil habitantes, indicó la organización en un comunicado. Lewis Brown, ministro de Información de Liberia, informó que el médico Abraham Borbon “mostraba señales de mejora, pero finalmente falleció (la madrugada de hoy). Ayer estaba

caminando y los doctores tenían esperanza de que su recuperación sería total. El gobierno lamenta esa pérdida y presenta sus condolencias a la familia”. Al médico se le suministraron, junto con otros dos colegas, tres dosis de Zmapp desde el pasado 13 de agosto, luego de que se contagiaron mientras trataban a pacientes infectados con el virus en el Centro Médico John F. Kennedy de Liberia. Funcionarios de sanidad de Liberia manifestaron inicialmente que los tres médicos, los liberianos Zukunis Ireland y Borbor, y el nigeriano Aroh Cosmos Izchukwu, respondieron bien al tratamiento. Ireland e Izchukwu continúan con el tratamiento. Las autoridades no ofrecieron más detalles sobre su condición actual de su salud. El 21 de agosto el misionero estadunidense Kent Brantly y su compatriota, la monja y enfermera Nancy Writebol, contagiados del virus mientras cuidaban pacientes infectados en África,

Fuerzas de seguridad de Liberia impidieron a residentes de West Point salir del área, la más afectada por el brote de ébola ■ Foto Ap

fueron dados de alta tras ser tratados con el mismo fármaco en el centro especializado de la Universidad Emory, en Atlanta, Estados Unidos. En cambio, 11 días antes, Miguel Pajares, sacerdote de la orden de San Juan de Dios, quien se infectó de ébola en Liberia por atender enfermos con el virus, falleció en España a pesar de ser tratado con Zmapp. Durante el proceso, autoridades sanitarias dijeron que su condición clínica era “estable”. El médico Bruce Ribner, director del departamento de enfermedades infecciosas de Emory, expresó que no puede precisarse qué papel jugó el Zmapp, el cual no había sido probado en humanos, en la recuperación de los estadunidenses. El Zmapp sólo ha sido suministrado a seis pacientes de ébola hasta el momento. Mapp Biopharmacutical, fabricante del medicamento con sede en Estados Unidos, dijo que los suministros del fármaco se agotaron y que producir más llevará tiempo.

Se disparan acciones de farmacéutica La farmacéutica canadiense Immunovaccine anunció que cuatro monos sobrevivieron al virus hemorrágico tras recibir un tratamiento experimental que ella fabrica, lo cual disparó sus cotizaciones en la bolsa de valores. La empresa subrayó que los cuatro monos recibieron su vacuna y sobrevivieron luego a una dosis del virus del ébola que normalmente hubiera sido letal. Dos simios a los que no se les administró el tratamiento murieron en una semana. El secretario del gabinete de Japón, Yoshihide Suga, anunció que el país puede suministrar el fármaco experimental T-705, mejor conocido como Favipiravir, comercializado por la farmacéutica japonesa Toyama Chemical, en cuanto la OMS lo solicite. El funcionario japonés añadió que se tienen “suficientes reservas para más de 20 mil personas”. La OMS también comunicó que envió suministros y equipos para el personal médico de la República Democrática del Congo, donde las autoridades confirmaron dos casos de contagio en Djera, remota localidad norteña de Equateur. En tanto, William Pooley, primer británico contagiado por el virus mortal en Sierra Leona, comenzó su tratamiento en una zona especial del Royal Free Hospital de Londres luego de ser repatriado, informó la prensa local.


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 •

La Secretaría de Educación Pública (SEP) promoverá recursos de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra los estados que no han adecuado sus legislaciones a la reforma en materia educativa. El titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, aseguró que “el derecho es el que nos permite corregir ese tipo de circunstancias. Ahí donde no se han podido dictar leyes que tengan que ver con los grandes objetivos de la política educativa de México, incluso convenios y tratados con otros países, tenemos el principio de supremacía constitucional que nadie desconoce. Se puede ventilar perfectamente en la Suprema Corte, mediante una acción de inconstitucionalidad, para que ésta decida cuál posición en

Agentes impiden una misa para migrantes Villahermosa, Tab. Agentes de migración impidieron que el obispo de Tabasco, Gerardo de Jesús Rojas López, y el fraile Tomás González Castillo oficiaran una misa para los migrantes en los límites de Guatemala con el municipio de Tenosique, con el argumento de que no se solicitó permiso para llevar a cabo la ceremonia religiosa. No obstante, se realizó en los límites de México, pero del lado guatemalteco, luego de que los clérigos hablaron con autoridades del país vecino. En la misa se oró por los indocumentados y se recordó a los centroamericanos fallecidos el año pasado en el accidente que el tren conocido como La Bestia sufrió en agosto, a la altura del poblado La Tembladera, en el municipio tabasqueño de Huimanguillo, así como por los 72 centroamericanos asesinados en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

La Semarnat estrenará edificios en 2015 La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) contará con dos edificios en el primer semestre de 2015. Uno es donde se encuentran actualmente las oficinas centrales, en Periférico sur, y otro en avenida Ejército Nacional, por los cuales paga más de 191 millones de pesos al año. El edificio que se localiza en los límites de Polanco sustituirá los cuatro inmuebles que actualmente ocupan distintas áreas de la dependencia. Dicha erogación anual cubrirá el arrendamiento financiero y gastos de operación del inmueble de Ejército Nacional 223 y el de Periférico sur. De acuerdo con una solicitud de información, el gobierno federal sustituye cinco “arrendamientos puros” por un arrendamiento financiero a 20 años, “para consolidar la operación del sector en dos inmuebles”. ANGÉLICA ENCISO L.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

La Suprema Corte decidirá cuál posición en conflicto prevalece, afirma Chuayffet

Se interpondrán recursos contra estados que no adecuaron leyes a reforma educativa: SEP conflicto o pugna prevalece. Así hemos hecho en todos los casos en que ha habido disfuncionalidad entre la ley local y la federal”. Señaló que un Estado federal y las partes de la Federación deben hacer coincidir sus normas en los “grandes temas”. En mayo de este año la Presidencia de la República interpuso controversias constitucionales ante la SCJN al considerar que las leyes en materia educativa aprobadas en Baja California y Zacatecas contravenían las reformas a los artículos tercero y 73 de la Carta Magna aprobadas en 2013, cuyo proceso de armonización en los estados concluyó en

EMIR OLIVARES ALONSO

Una historia con más de 80 mil notas, 4 mil 627 de números, más de 60 millones de ejemplares distribuidos, un visionario que la gestó y concretó, y cientos de universitarios que la han mantenido vigente. En síntesis, una historia de “60 años de crónica universitaria”, titula Gaceta UNAM su número de este lunes. Ayer, en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, se celebraron las seis décadas de existencia de ese órgano de difusión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una emotiva ceremonia que abrió a toda gala con la interpretación del primer movimiento de la Serenata para cuerdas, de Piotr Ilych Tchaikovsky, por la Orquesta Filarmónica de esa casa de estudios. Fundada por el maestro Henrique González Casanova el 23 de agosto de 1954, ese medio interno de comunicación ha sido el baluarte para informar tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad sobre el acontecer institucional de la máxima casa de estudios del país. El rector José Narro Robles destacó la visión de González Casanova para crear la Gaceta UNAM y agradeció a los cientos de personas que se han esforzado para que el proyecto se mantenga, trascienda y evolucione. Narro Robles calificó el 23 de agosto de 1954 –día de la aparición del primer ejemplar de la entonces Gaceta de la Universidad– como una fecha que marcó a la institución académica. Los universitarios de entonces, dijo, decidieron tratar de resolver un problema de comunicación, articulación e información interna de una comunidad heterogénea y dispersa. En ese sentido, el rector enfatizó que en la actualidad el desafío es más marcado, pues la comunidad universitaria es 10 veces más grande y la pluralidad se ha acentuado. “Tenemos aún el reto

marzo pasado. Los dos recursos legales se sumaron a los presentados el 15 de abril pasado en el mismo sentido contra las legislaturas y poderes ejecutivos de Oaxaca, Sonora, Michoacán y Chiapas. La semana pasada, integrantes del Comité Estatal de Padres de Familia y de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) entregaron en la oficialía mayor del Congreso el original del anteproyecto de la ley estatal de educación, elaborada en conjunto con los poderes Ejecutivo y Legislativo, para que en 15 días se dé el dic-

tamen correspondiente, antes de que sea sometido al pleno para su aprobación.

Resultados de exámenes En cuanto a los resultados de los concursos para ingresar al servicio profesional docente, en el que participaron alrededor de 140 mil aspirantes y en el que seis de cada 10 maestros de educación básica y siete de cada 10 directivos de enseñanza media superior no alcanzaron el puntaje mínimo para obtener una plaza, el funcionario federal dijo: “No fueron del todo óptimos, pero esa información

la dimos porque no queremos engañar a nadie”. Chuayffet Chemor, junto con Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, y el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, ofrecieron una conferencia de prensa en el salón Hispanoamericano de la SEP para abordar los temas de la 24 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, la cual se llevará a cabo en la ciudad de Veracruz los días 8 y 9 de diciembre. CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El rector subrayó los esfuerzos por mejorar ese medio

Fundada por González Casanova, Gaceta UNAM cumple 60 años

Margarita Ramírez Mandujano, jefa de Redacción de La Jornada y ex directora de la revista universitaria, recibió un reconocimiento del rector de esa casa de estudios, José Narro ■ Foto Cristina Rodríguez

de reconocernos, de saber qué es y qué hace la UNAM. Es una institución de enorme magnitud y extraordinaria complejidad, que además son crecientes. Por eso su órgano informativo pretende unir, informar y comunicar”. A lo largo de su historia, Gaceta UNAM ha informado sobre el acontecer de la vida académica, la investigación, la cultura, el deporte y la administración de la casa de estudios. En sus páginas se han reproducido sucesos como la presencia del poeta chileno Pablo Neruda y el ex presidente francés Charles de Gaulle en la década de los 60; la postura del rector Javier Barros Sierra ante los sucesos de

1968; la inauguración de la sala Nezahualcóyotl en los años 70; el momento en que los buques universitarios (Puma y Justo Sierra) zarparon para la investigación en los mares; la inscripción de las letras de la UNAM en la Cámara de Diputados en 2003; la declaratoria, por la Unesco, de Ciudad Universitaria como Patrimonio de la Humanidad en 2007, y los festejos por el centenario de la casa de estudios, en 2010, entre miles más. Actualmente, Gaceta UNAM tiene un tiraje de 115 mil ejemplares a la semana (75 mil el lunes y 40 mil los jueves). Además, ante las necesidades de adaptarse a la época actual, recientemente

se dio el paso hacia lo digital. En la ceremonia también estuvieron José Melgen Moctezuma, presidente en turno del Patronato Universitario; Renato Dávalos, director de Comunicación Social, y Hugo Huitrón, director de Gaceta UNAM. Se entregaron reconocimientos a los universitarios que obtuvieron los primeros lugares en los certámenes de ensayo, logotipo, caricatura y cartel, convocados en el contexto de esos festejos, y varios ex directores de ese órgano de difusión: Gloria Lara, Luis Roberto Botello, Leopoldo Silva, Fernando Guzmán, Margarita Ramírez Mandujano, Areli Montes, Víctor Manuel Juárez y Rosalba Namihira.


38 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

El Poder Judicial les ordenĂł restituir fondos para pagarles fondo de ahorro

MarcharĂĄn ex braceros en demanda de que PeĂąa y legisladores cumplan sentencia â–

SaldrĂĄn el dĂ­a 28 de Jalisco, Zacatecas, Chiapas y Oaxaca hacia la ciudad de MĂŠxico

CIRO PÉREZ SILVA

La Coordinadora Binacional de ex Braceros anunciĂł ayer la realizaciĂłn de la Marcha nacional de marchas hacia la ciudad de MĂŠxico, para exigir al presidente Enrique PeĂąa Nieto y a la CĂĄmara de Diputados “el cabal cumplimiento de la sentencia del Poder Judicial de la FederaciĂłn, el cual les or-

â– Advierten

denó restituir en el presupuesto de 2014 la partida presupuestal que por mandato legal tenían que haber asignado en 2013 y continuar canalizando recursos presupuestales hasta dar cabal cumplimiento al pago de los fondos de ahorro de mås de 4 millones 600 mil braceros mexicanos�. En conferencia de prensa, Pablo Robles y Efraín Arteaga, de

dicha coordinadora, informaron que los contingentes se reunirĂĄn el 28 de agosto de Jalisco, Zacatecas, Chiapas y Oaxaca para salir hacia JuandhĂł, Hidalgo, con el fin de continuar de ahĂ­ hacia la ciudad de MĂŠxico. “El gobierno federal, en un acto que deberĂ­a abochornar a nuestros gobernantes, se apropiĂł ilegalmente de los fondos de

sobre pretextos para despedir a trabajadoras

El Conapred abre queja contra mujer que humillĂł a una domĂŠstica AsĂ­ como Adriana RodrĂ­guez de Altamirano, conocida en las redes sociales como #LadyChiles por grabar y exhibir un video en el que reclama a su trabajadora domĂŠstica llevarse comida, “otras empleadoras utilizan pretextos como ese para despedirlas y no pagarles indemnizaciĂłnâ€?, afirmĂł Marcelina Bautista, directora del Centro de Apoyo y CapacitaciĂłn para Empleadas del Hogar (Caceh). Tras convertirse desde el sĂĄbado pasado en un “video viralâ€?, luego de que Adriana lo subiĂł a su cuenta de Facebook, donde escribiĂł: “Entre mĂĄs conozco a la gente, mĂĄs quiero a mi perroâ€?, este lunes el Consejo Nacional para Prevenir la DiscriminaciĂłn (Conapred) anunciĂł en su cuenta de Twitter que atrajo el caso y abriĂł una queja de oficio por presunto acto discriminatorio. Lo que padeciĂł esa empleada fue “una humillaciĂłn, al evidenciarla de esa manera. AdemĂĄs, es un claro acto de discriminaciĂłn. Situaciones como estas, usar cosas insignificantes para despedirlas, nos indignanâ€?, seĂąalĂł Bautista. “Le aseguro (a Adriana)

que el chile no compensa todos los derechos que se violaron en el trabajo, como horario, salario digno, seguridad social, contrato por escrito y trato respetuoso�. Como seùala la activista por los derechos de las empleadas del hogar, existen muchos casos parecidos, como el de

Ă ngela GarcĂ­a OrdoĂąa, de 62 aĂąos, quien durante siete aĂąos trabajĂł haciendo la limpieza en la casa de una sicĂłloga que vive en la colonia San Miguel Chapultepec. “Primero me dijo que ya no me iba a pagar 250 pesos por dĂ­a, sino 30 por hora. Eso no me convenĂ­a, pero aceptĂŠâ€?,

ahorro de mås de 4 millones 600 mil braceros, correspondientes a 25 aùos (de 1942 a 1967). A la fecha, esa deuda histórica, de por sí inmensa, se ha vuelto inconmensurable, en virtud de los intereses y las actualizaciones que se han acumulado en los mås de 70 aùos que han transcurrido desde que el Programa Bracero se inició, en 1942�, afirmaron.

relata la mujer. Un dĂ­a –el Ăşltimo a su servicio–, cuando Ă ngela se despidiĂł de su jefa al final de una jornada de trabajo, la respuesta que recibiĂł fue que le descontarĂ­a 130 pesos por un plato que habĂ­a roto. AdemĂĄs, la acusĂł de robar unas toallas, las cuales no aparecĂ­an desde hacĂ­a dos aĂąos, y de registrar su despacho. “Me humillĂł. No aguantĂŠ y me puse a llorar. Pero le seguĂ­a diciendo que no habĂ­a robado. Yo trabajo porque necesito el dinero, pero no para robar. No le importĂł y me echĂł a la calleâ€?. Ă ngela no quiso interponer una demanda, sĂłlo “lo dejĂŠ en manos de Diosâ€?. BLANCA JUĂ REZ

EDICTO

C. SONIA GARCĂ?A PADRĂ“N. EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE. Ante este Juzgado Civil de Primera Instancia del Noveno Distrito Judicial en el Estado, con residencia en Jiutepec, Morelos, en la Primera Secretaria se encuentra radicado el expediente nĂşmero 107/2013, relativo al juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por THE BANK OF NEW YORK MELLON S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, EN SU CARĂ CTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NO. F/00429 en contra de SONIA GARCĂ?A PADRĂ“N, se ordenĂł emplazar a la demandada en el presente juicio SONIA GARCĂ?A PADRĂ“N por medio de edictos en virtud de ignorarse su domicilio y que se les concede un plazo de TREINTA DĂ?AS para que conteste la demanda entablada en su contra, plazo que comenzarĂĄ a correr a partir de la Ăşltima publicaciĂłn, quedando a su disposiciĂłn en dicha secretarĂ­a las copias simples de traslado apercibiĂŠndole que de no contestar la demanda dentro del tĂŠrmino legal concedido se seguirĂĄ el juicio en rebeldĂ­a, asĂ­ tambiĂŠn se le requiere para que seĂąale domicilio para los efectos de oĂ­r y recibir notificaciones dentro de la jurisdicciĂłn de este Juzgado; apercibiĂŠndole que en caso de no hacerlo las posteriores notificaciones aun las de carĂĄcter personal le surtirĂĄn efectos por medio del BoletĂ­n Judicial que se edita en ĂŠste H. Tribunal. Para su publicaciĂłn por tres veces de tres en tres dĂ­as en el periĂłdico la uniĂłn de Morelos, en el BoletĂ­n Judicial publicado por este Tribunal Superior de Justicia del Estado y en el periĂłdico La Jornada Nacional. ATENTAMENTE JIUTEPEC, MOR., A 26 DE MARZO DE 2014. LA C. PRIMER SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC VERĂ“NICA ISABEL GARCĂ?A HIGUERA Vo.Bo. LA JUEZ CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL NOVENO DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO DE MORELOS LIC. EFIGENIA EDITH FLORES CASTILLO

JUICIO ORAL MERCANTIL 77/2014-I

EDICTO En proveído de veintisÊis de mayo de dos mil catorce, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de Cuantía Menor, con residencia en San AndrÊs Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1,068, fracción IV, 1,070, primer pårrafo, y 1,075, segundo pårrafo, todos del Código de Comercio, aplicables al presente juicio por así permitirlo su artículo 1,390 Bis 8, se ordenó que el emplazamiento a juicio del codemandado Alejandro Dieguez Rodríguez, se realice por medio de edictos que deberån publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de trece de marzo de dos mil catorce, se admitió a tråmite en la vía oral mercantil, y en ejercicio de la acción personal, la demanda promovida en su contra por Pablo Våzquez Dorantes, en su caråcter de apoderado general para pleitos y cobranzas de BBVA Bancomer, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer, quedando radicada bajo el expediente 77/2014-I, en el que se reclama el vencimiento anticipado del contrato de crÊdito base de la acción; el pago de la cantidad de noventa y dos mil trescientos cincuenta y dos pesos con setenta y cuatro centavos, por concepto de suerte principal; intereses ordinarios; intereses moratorios, así como gastos y costas judiciales, ordenåndose correr traslado a los demandados Alejandro Dieguez Rodríguez y Ana Elena Aguilar Enriquez, por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran a su disposición en este órgano jurisdiccional D ÀQ GH TXH GHQWUR GHO plazo de nueve días, contados a partir del día siguiente al en que surta HIHFWRV OD QRWLÀFDFLyQ TXH SRU HVWH PHGLR VH OH SUDFWLFD HQWUHJXH VX contestación a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 1,078 del Código de Comercio se le tendrå por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveído se le requiere para que seùale domicilio para oír y UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV HQ OD ]RQD PHWURSROLWDQD R HQ HO iUHD FRQXUEDGD al municipio de San AndrÊs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harån, incluyendo las de caråcter personal, por lista TXH VH ÀMH HQ ORV HVWUDGRV GHO MX]JDGR VDOYR TXH GH DXWRV VH DGYLUWLHUD que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto, estarå a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. San AndrÊs Cholula, Puebla; 26 de mayo de 2014 Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de Cuantía Menor

Lic. Fidelmar Isidro Osorio

El 25 de mayo de 2005 fue aprobada la ley que creĂł el fideicomiso que administrarĂĄ el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, que entregĂł un respaldo de 38 mil pesos a poco mĂĄs de 190 mil de los 3 millones 233 mil 755 ex braceros. “Apenas tomĂł posesiĂłn como presidente de la repĂşblica, Enrique PeĂąa Nieto decidiĂł no asignar un solo centavo mĂĄs para el pago a los ex braceros, de manera que en el Presupuesto de Egresos de la FederaciĂłn para los ejercicios 2013 y 2014 simple y sencillamente ya no existe la partida presupuestal respectivaâ€?, denunciaron.

EDICTO

AL MARGEN, EL ESCUDO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.- JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. En los autos del juicio ejecutivo mercantil 114/2013, promovido por Gustavo Alberto Ramírez Revilla, endosatario en propiedad de Salvador B. Ramírez Bernal quien tambiÊn es conocido como Salvador Benigno Ramírez Bernal, se ordena emplazar a juicio mediante edictos a JOSÉ MARIO CONDE ESCORZA y/o MARIO CONDE ESCORZA, para que dentro del plazo de OCHO D�AS, se presente a este Juzgado Federal a hacer paga llana de la cantidad de $260,000.00 y demås prestaciones reclamadas; en el mismso tÊrmino conteste la demanda, opiniendo las excepciones si las hubiere y, en su caso, ofrezca las pruebas que estime pertinentes. Así como para que seùale domicilio en esa ciudad o en la de Puebla, para oír y recibir notificaciones en el presente juicio. San AndrÊs Cholua, Puebla, diecinueve de agosto de dos mil catorce. LA SECRETARIA. LIC. ZORAIDA IRASEMA HERRERA CANTÓN.

EDICTO.

DEMANDADO ALEJANDRO SAĂšL PARRA CARRETERO.

EN AUTO DE VEINTINUEVE DE AGOSTO DE DOS MIL TRECE, DICTADO POR EL JUEZ DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO, EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 114/2013-IV, PROMOVIDO POR PABLO Và ZQUEZ DORANTES APODERADO GENERAL DE BBVA BANCOMER SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, SE LE TUVO COMO DEMANDADO Y EN TÉRMINOS DEL ART�CULO 1070 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, EN AUTO DE SEIS DE MARZO DE DOS MIL CATORCE SE LE MANDO EMPLAZAR POR EDICTOS, PARA QUE SE PRESENTE EN ESTE JUZGADO, SITO EN AVENIDA OSA MENOR OCHENTA Y DOS, CIUDAD JUDICIAL SIGLO XXI, RESERVA TERRITORIAL ATLIXCà YOTL, CÓDIGO POSTAL 72810, EN SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA; DENTRO DEL PLAZO DE OCHO D�AS, CONTADOS A PARTIR DEL D�A SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS, A CONTESTAR LA DEMANDA, HACIENDO VALER LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE ESTIME CONVENIENTE EN RELACIÓN A LO QUE SE LE DEMANDA, APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO SE SEGUIRà EL JUICIO EN SU REBELD�A NOTIFICà NDOLE POR ESTRADOS LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES QUE DEBAN SER PERSONALES. QUEDA A SU DISPOSICIÓN, EN LA SECRETAR�A DE ESTE JUZGADO COPIA AUTORIZADA DE LA DEMANDA. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL Y EN UN PERIÓDICO LOCAL DEL ESTADO DE PUEBLA; SE EXPIDE EL PRESENTE EN LA CIUDAD DE SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA, A LAS DOCE HORAS CON QUINCE MINUTOS DEL QUINCE DE MAYO DE DOS MIL CATORCE. DOY FE.

LIDIA MART�NEZ MALDONADO SECRETARIA DEL JUZGADO DECIMOPRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA, CON RESIDENCIA EN SAN ANDRÉS CHOLULA, PUBLA.

EDICTO

A LA CIUDANANA ITZEL GUADALUPE QUINTERO AGUILAR. En proveĂ­do de catorce de julio de dos mil catorce, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂ­a Menor, con residencia en San AndrĂŠs Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artĂ­culos 1,068, fracciĂłn IV, 1,070, primer pĂĄrrafo, y 1,075, segundo pĂĄrrafo, todos del CĂłdigo de Comercio, aplicables al presente juicio por asĂ­ permitirlo su artĂ­culo 1,390 Bis 8, se ordenĂł que el emplazamiento a juicio de la demandada Itzel Guadalupe Quintero Aguilar, se realice por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional, y en un periĂłdico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveĂ­do de veintisiete de junio de dos mil catorce, se admitiĂł a trĂĄmite en la vĂ­a oral mercantil, y en ejercicio de la acciĂłn de vencimiento anticipado, la demanda promovida en su contra por JosĂŠ Alejandro Cabrera Mateos, en su carĂĄcter de apoderado general para pleitos y cobranzas de Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer anteriormente denominada Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Limitado, Grupo Financiero BBVA Bancomer, quedando radicada bajo el expediente 187/2014-III, en el que se reclama esencialmente lo siguiente: A) La declaraciĂłn judicial de vencimiento anticipado de las obligaciones a cargo de la hoy demandada derivado del contrato de apertura dr crĂŠdito simple con interĂŠs y garantĂ­a hipotecaria base de la acciĂłn, por incumplimiento de la acreditada, hoy demandada en el pago de las obligaciones a su cargo; B) El pago de la cantidad de 165.77 VSMDF (ciento sesenta y cinco punto setenta y siete veces el salario mĂ­nimo mensual para el Distrito Federal), por concepto de saldo insoluto y vigente del crĂŠdito cantidad adeudada al treinta y uno de agosto de dos mil trece, y cuyo monto se deberĂĄ actualiza y liquidar en ejecuciĂłn de sentencia conforme a la certificaciĂłn de adeudos que emita el contador facultado por mi presentada en su oportunidad; C) El pago de la cantidad de 3.44 VSMDF (tres punto cuarenta y cuatro veces el salario mĂ­nimo general vigente para el Distrito Federal), por concepto de amortizaciones no vencidas y no pagadas, cantidad adeuda al treinta y uno de agosto de dos mil trece, y cuyo monto se deberĂĄ actualizar y liquidar en ejecuciĂłn de sentencia; D) el pago de la cantidad de 8.05 VSMDF (ocho punto cero cinco veces el salario mĂ­nimo mensual para el Distrito Federal), por concepto de intereses ordinarios adeudados al treinta y uno de agosto de dos mil trece, y cuyo monto se deberĂĄ actualizar y liquidar en ejecuciĂłn de sentencia; E) el pago de la cantidad de 10.01 VSMDF (diez punto cero uno veces el salario mĂ­nimo general vigente para el Distrito Federal), por concepto de intereses moratorios adeudados al treinta y uno de agosto de dos mil trece, y cuyo monto se deberĂĄ actualizar y liquidar en ejecuciĂłn de sentencia y; F) El pago de los gastos y costas que se originen con motivo de la tramitaciĂłn del presente juicio; ordenĂĄndose correr traslado a la parte demandada por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretarĂ­a del juzgado, las cuales se encuentran a su disposiciĂłn en este Ăłrgano jurisdiccional, a fin de que dentro del plazo de nueve dĂ­as, contados a partir del dĂ­a siguiente al en que surta efectos la notificaciĂłn que por este medio se le practica, entregue su contestaciĂłn a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo asĂ­, con fundamento en lo dispuesto en el artĂ­culo 1,078 del CĂłdigo de Comercio se le tendrĂĄ por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveĂ­do se le requiere para que seĂąale domicilio para oĂ­r y recibir notificaciones en la zona metropolitana o en el ĂĄrea conurbada al municipio de San AndrĂŠs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harĂĄn, incluyendo las de carĂĄcter personal, por lista que se fije en los estrados del juzgado, salvo que de autos de advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripciĂłn territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto, estarĂĄ a disposiciĂłn del pĂşblico para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la informaciĂłn; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicaciĂłn; en la inteligencia de que la falta de oposiciĂłn conlleva su consentimiento. San AndrĂŠs Cholula, Puebla; 14 de julio de 2014. Licenciado Aldo EsaĂş PĂŠrez GarcĂ­a Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂ­a Menor.


MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014 •

ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) reactivó la averiguación previa de una denuncia penal presentada hace cuatro años por decenas de familias defraudadas por la sobrevaluación –hasta en 40 por ciento– del precio real de sus viviendas de interés social, adquiridas mediante créditos que se pagarán en 15 y 20 años. La dependencia federal actuó en respuesta a un oficio emitido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que el pasado 31 de julio resolvió que Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y la propia PGR “violaron los derechos humanos de decenas de afectados” por fraude. En conferencia de prensa, José Humbertus Pérez Espinosa, presidente del Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna, asociación civil que representa legalmente a los afectados, informó este lunes que la resolución de la CNDH agilizará las pesquisas contra los presuntos responsables de la afectación al patrimonio de decenas de familias. El litigante y activista ex-

Toronto. El cubano Yoenis Céspedes remolcó con un sencillo la carrera de la ventaja en la parte alta del décimo episodio y Medias Rojas de Boston sobrevivió a un desplome para vencer 4-3 a Azulejos de Toronto, y poner fin a una racha de ocho caídas seguidas. En Filadelfia, AJ Burnett ponchó a 12 en siete entradas, mientras Carlos Ruiz y Cody Asche conectaron jonrones en el triunfo de Filis por 3-2 sobre Nacionales de Washington. Más de Grandes Ligas: Baltimore 9 Tampa Bay 1, Oakland 8 Houston 2, Yanquis 8 Kansas 1, San Luis 3 Pittsburgh 2. AGENCIAS

Y

JUSTICIA 39

Sociedad Hipotecaria Federal y PGR violaron derechos de afectados: CNDH

Reactivan denuncia por fraude con casas plicó que después de varios años de “enfrentar amenazas de muerte en contra mía y de integrantes del frente, después de toparnos frecuentemente con pared y de enfrentarnos a funcionarios de la PGR omisos, que protegen a los servidores públicos responsables de este monumental fraude a cientos de familias, por fin, ahora, la CNDH nos está dando la razón”. Pérez Espinosa destacó que según se deriva del expediente CNDH/4/2012/88443/Q, la SHF y la PGR deben determinar en los próximos 15 días “si aceptan una propuesta de conciliación para llegar, en un periodo de 90 días, a un acuerdo con los afectados y reparar el daño que se les ha ocasionado”. Refirió que entre 1999 y 2011 diversas Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) otorgaron préstamos hipotecarios sobrevaluados en 40 por ciento de su valor real, “pero la

PGR se ha negado a ejercitar acción penal contra los responsables de este megafraude”. Según Pérez Espinosa, los afectados en todo el país que adquirieron viviendas mediante créditos con las principales empresas del ramo, como GEO, Sadasi y Urbi, entre otras sofoles, las cuales inflaron hasta en 40 por ciento el valor real de los inmuebles, tienen la posibilidad de ser indeminizados con dinero o en especie. “Queremos destacar que estas resoluciones en contra de la SHF y de la PGR son de gran trascendencia para garantizar el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos de segunda generación, es decir, se fortalece el constitucionalismo social de nuestra Carta Magna, en virtud de que la CNDH en sus consideraciones señala que la SHF dejó de observar el artículo 11 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, destacó.

◗ AL CIERRE Boston y Filadelfia vencen a Toronto y Washington

SOCIEDAD

BUEN

DEBUT DE

NOLE

El serbio Novak Djokovic (en la imagen) selló su pase a la segunda ronda del Abierto de Estados Unidos tras derrotar 6-1, 6-2 y 6-4 al argentino Diego Schwartzman. También avanzaron el británico Andy Murray y la rusa María Sharapova ■ Foto Reuters


Jn. Más rápido se moverán los migrantes para abordar a La Bestia. ¿O qué creen? MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014

Descarrila tren en Sonora con ácido sulfúrico de Grupo México

Diseccionan a Julio Cortázar en su centenario ARMANDO G. TEJEDA,

CORRESPONSAL, Y AGENCIAS

El accidente ocurrió a 10 metros del río Santa Cruz; al parecer no hay derrame ■

ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

■ 12

Más velocidad a La Bestia para impedir que suban migrantes CIRO PÉREZ SILVA

evoca al escritor con jornadas literarias y exposiciones; la FIL lo homenajeará

■7

Ampliará el GDF programa de apoyo para adultos mayores ■ Mancera reconoce la visión de AMLO al instituir la pensión alimentaria

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ Argentina

■ 33

Con sigilo, David Martínez creó extensa red de negocios ■ El mexicano negocia con Argentina el canje de deuda

ISRAEL RODRÍGUEZ Y VÍCTOR CARDOSO ■ 27

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

7a

M AGDALENA G ÓMEZ P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES J AVIER A RANDA L UNA T ERESA DEL C ONDE

20 20 21 21 24 3a 6a 7a

■ Editan

en España el libro póstumo La Puñalada/ El tango de la vuelta

■ 4a

y 5a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.