DIRECTORA GENERAL: CARMEN
LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVERTravesía por México hacia el sueño americano
Protegen jueces a ex mandatarios de Tamaulipas y Durango
● Hernández Flores salió ayer de prisión; es extraditable y hay grave riesgo de que se fugue: FGR
● Al panista José Aispuro le dan amparo que le permite no comparecer por desvío
SCJN no nos va a tronar los dedos, dicen senadores ante ultimátum respecto al INAI
● Se equivocan al querer marcarnos agenda: Morena ANDREA BECERRIL / P 8
▲ El tema migratorio debe atenderse desde un enfoque de derechos humanos, dijo ayer la ministra Yasmín Esquivel al dictar una conferencia magistral en Tapachula, Chiapas. Destacó que según datos oficiales, en
promedio 2.19 indocumentados son víctimas cada día de algún crimen en su paso por México. En la imagen, extranjeros abordan el tren en los límites de Hidalgo y estado de México. Foto

La Corte turna a Zaldívar y Pardo Rebolledo reclamos de Presidencia
Quieran o no, el lunes tendrán libros todas las escuelas: AMLO
l Pide la Consejería que el pleno resuelva recursos que Aguilar otorgó a Chihuahua
l También dio suspensión contra el reparto de textos a Aguascalientes
l La educación no es un privilegio, es un derecho, señala López Obrador
l Maestros instan a padres a acercarse a las aulas para aclarar sus dudas
Aprueba el INE 10.4 mil mdp a partidos para el próximo año
● Representan casi un tercio de la partida del Conahcyt y más de lo asignado a la UAM FABIOLA MARTÍNEZ / P 7
Crece escándalo en el fut español por beso forzado a Jenni Hermoso

EDITORIAL LA JORNADA Sábado 26 de agosto de 2023
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Presupuesto a partidos: dispendio injustificable
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el proyecto de presupuesto que recibirán los siete partidos políticos nacionales el año entrante, el cual asciende a 10 mil 444 millones de pesos: 6 mil 609 millones para actividades ordinarias permanentes y 3 mil 304 para campañas.
Como cada año, la magnitud del monto asignado a esas instituciones es motivo de irritación y desconcierto entre amplios sectores de la ciudadanía, que consideran injustificable la generosidad con que el Estado financia a los organismos que, idealmente, cumplen la función de captar, representar y concretar la soberanía popular expresada en las urnas. En este sentido, vale recordar los resultados de un estudio demoscópico encargado en 2022 por la anterior presidencia del INE. Según dicha encuesta, 72 por ciento de los ciudadanos opinan que los partidos políticos reciben mucho dinero y 96 por ciento de este grupo piden entregarles menos recursos. De manera significativa, un porcentaje casi idéntico considera que debe reducirse el pre-
supuesto del propio INE, que este año vuelve a ser motivo de polémica por su evidente desmesura.
La autoridad electoral se ha deslindado de manera sistemática de toda responsabilidad por la cantidad de dinero que se entrega a los partidos políticos, dado que ésta se calcula a través de una fórmula legal que el instituto únicamente aplica. Sin embargo, no puede soslayarse el papel activo que ha jugado, a través de amparos y controversias constitucionales, en el sabotaje a todos los intentos del gobierno federal para introducir estándares mínimos de racionalidad, decencia y sensibilidad en las operaciones del sistema de partidos y de los órganos electorales.
En efecto, el titular del Ejecutivo y el partido gobernante impulsaron una reforma constitucional y después una serie de modificaciones a leyes secundarias en la materia, pero la primera de estas iniciativas fue bloqueada por el PAN, el PRI y el PRD en el Congreso de la Unión, mientras la segunda fue revertida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a petición de la coalición derechista y del INE,
EL CORREO ILUSTRADO
entonces presidido por el inefable Lorenzo Córdova.
Con su boicot al cambio en el sistema político-electoral, la oposición, el máximo tribunal y la mayoría de los consejeros del INE se han exhibido ante la sociedad como entidades carentes de sentido de país, contrarias a la democracia y obcecadas en perpetuar privilegios indefendibles que se cubren a expensas de las mayorías. Más allá del daño inmediato al erario, esta concepción elitista del entramado institucional es una de las principales causas de la desafección ciudadana hacia la democracia, pues resulta difícil que los mexicanos de a pie se identifiquen con cúpulas palmariamente indiferentes a sus necesidades y urgencias.
El dispendio autorizado ayer ratifica el imperativo de reformar a fondo la legislación impuesta durante el periodo neoliberal, diseñada para convertir el ejercicio de la política y los procesos electorales en un gran negocio para unos pocos, sin reparar en la degradación de la democracia y la confianza ciudadana.
Acerca de la prueba de fuego de los LTG
Fundé y dirigí una editorial en una importante universidad privada, cuya misión principal ha sido la elaboración de libros de texto para preparatoria, por lo que sé de ese gran reto, pues se pretende satisfacer a autoridades, docentes, alumnos y padres de familia, que tienen, cada cual, diversos referentes de lo que cada libro debe aportar al proceso educativo.

Además, parece haber desconocimiento (u olvido) de la esencia de un libro de texto: ser un instrumento complementario de los programas de estudio, un auxiliar de trabajo para el profesor y un apoyo para los estudiantes, que extiende lo trabajado en todo espacio de aprendizaje. Ese es su objetivo, y no anular al profesor o menguar su criterio; ese es, y no ablandar la racionalidad de los alumnos o suprimir sus conciencias. Si hacerlo comprender en pequeñas comunidades es difícil, cuanto más entre millones de personas involucradas.
Amén de las grillas torpemente orquestadas, se evidencia supina ignorancia por desconocer que la ideología no es privativa de regímenes, épocas o pensadores determinados; todos somos producto y manifestantes de alguna ideología, que nos define. No existe nadie sin ella, aunque no se sea consciente de ello. La ideología está adherida a cada palabra emitida por cualquiera, por lo que decir que los libros de texto gratuitos “están hechos con ideología”, es un enorme dislate que descalifica a quienes lo afirman. Además, desconocen la casi imposibilidad de que un libro, de cualquiera editorial, aun prestigiada, salga sin faltas ortotipográficas o con errores sintácticos o conceptuales, siempre corregibles en nuevas ediciones.
Por ello, es más que atinado lo dicho por los profesores conscientes, que la “prueba de fuego de los libros de texto gratuitos será en las aulas y no en la hoguera”; en las aulas y no en los conciliábulos televisuales ni lo oscuro de conspiraciones retardatarias, que han hecho de los textos un pretexto para inocular sus tóxicas diatribas.
Manuel Javier Amaro BarrigaSobre el Canal 6 de Julio y sus imágenes
En los últimos años, el Canal 6 de Julio ha sido objeto de un trato abusivo por canales de la televisión pública mexicana, que utilizan constantemente imágenes de esta productora, sin el crédito ni pago correspondiente de los derechos a que están obligados, algo que también ha sucedido con videos de Morena.
Tales abusos se han repetido, no obstante que nos hemos inconformado atenta y oportunamente an-
te funcionarios gubernamentales del área de comunicación.
Hoy vivimos la paradoja de que el Canal 6 de Julio podría quebrar definitivamente gracias, entre otras cosas, a servidores públicos que provienen de esa izquierda que decía valorar nuestro trabajo, cuando todos bregábamos a contracorriente.
Carlos Mendoza
“Que el pueblo ponga en su lugar a los poderes”, plantea
El Poder Judicial, muy lejos de ser garante de la justicia, es hoy francamente un protector de la delincuencia y opositor descarado del gobierno legítimamente elegido.
El Poder Ejecutivo y el Legislativo son elegidos por el pueblo y son representantes de éste, pero el Judicial sigue siendo un poder surgido de las cúpulas de la corrupción que se resiste a morir. Ahora está más claro que nunca.
El Poder Judicial de hoy es el último bastión de la corrupción y descaradamente un desafío abierto a la voluntad popular expresada en las urnas. Creo que ya es tiempo de que el supremo poder del pueblo los ponga en su lugar.
Carlos Noriega FélixBRICS y el nuevo orden mundial
Los estruendosos pasos cimbran de polo a polo al mundo, las estructuras del viejo y decadente capitalismo imperialista se estremecen. Es ya la marcha contundente y definitiva que crece y fortalece en su viaje sin retorno, haciendo realidad la promesa de la nueva era. Esto es el recién encuentro cumbre en Johannesburgo, Sudáfrica, del bloque liderado por el gigante asiático, China.
Esta cumbre, en pleno amago de la guerra Rusia-Ucrania, marca la tercera, tal vez última, era o nuevo orden mundial, la multipolaridad, con impacto, infarto masivo, al sistema nervioso del sistema, el financiero, aplicando un coma inducido a las bases de la hegemonía imperialista anglosajona, el Bretton Woods, 1944; FMI y BM; el Consenso de Washington, 1980; imposición del modelo neoliberal y globalización, en el ensayo y horror; golpe de Estado en Chile, 1973. Así es, el imperialismo yanqui traga sopa de su propio chocolate. En la creciente membresía del BRICS, destacan casos de Latinoamérica.
Ismael Cano Moreno
Invitación
Circo Latino Varieté
El Albergue del Arte invita a la función especial de Circo Latino Varieté, de Gabriela Baldeón, Natalia Molinero, Lucho Castro, Sharon Gbz Gleitón, Josué Fuentes e Itchel Cano.
Fragmentos de clown, magia y circo, donde cada artista te conducirá a pasar por varias emociones disfrutando con música. La función es hoy a las 19:30 horas en el foro El Albergue del Arte, en Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: 55-5554-6828. Entrada libre.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

COMO LA SALUD, LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO, DICE
Salvo en tres o cuatro estados, los libros de texto estarán en las escuelas: AMLO
ALONSO URRUTIA ENVIADO
AYUTLA DE LOS LIBRES, GRO.
En la reanudación de sus actividades en la arena pública, el presidente Andrés Manuel López Obrador aludió a la polémica de la distribución del material educativo de la SEP: “los de arriba, corruptos, conservadores, fifís, no quieren que se entreguen los libros de texto, ya hasta metieron amparos apoyados por jueces, magistrados y ministros deshonestos. Nada más que el lunes que reinicien las clases en todas las escuelas –sólo van a quedar pendientes tres o cuatro estados de los 32–, pero en todas las escuelas van a estar los libros de texto lo quieran o no lo quieran...”
Ante el inminente inicio del nuevo ciclo escolar, ante centenares de simpatizantes, se sintió confiado para retomar la controversia por dichos ejemplares y se pronunció a favor de la educación pública, la cual, “como la salud, no es un privilegio, sino un derecho”.
En las previsiones gubernamentales, los recursos legales se limitarán a Chihuahua y Coahuila, pero se anticipa que en Guanajuato y Querétaro podría haber problemas en la distribución porque los gobiernos panistas que controlan las entidades priorizan la agenda electoral, en tanto que en Aguascalientes hay incertidumbre.
Desde temprano, en la conferencia que ofreció en Acapulco, repudió la conducta del ministro Luis María Aguilar, quien concedió los amparos para suspender la entrega de libros en Chihuahua y Coahuila: “¿saben cuánto tiempo se llevó? Creo que cinco días para amparar a la gobernadora de Chihuahua para que no entregue los libros a los niños, y luego, ya encarrerado, presenta el gobernador de Coahuila, (Miguel) Riquelme, y ¡en tres días le entregó el amparo!”
Su respuesta derivó en una crítica directa a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, a quien responsabilizó de la asignación de los recursos. “Uno podría decir: ¿y por qué no se lo entregó a otro ministro? ¿Por qué no se lo entregó a la ministra Loretta (Ortiz)? No, ya estaban de acuerdo y en cinco días hábiles resolvió que no se repartan los libros en Chihuahua”.
E irónico, añadió: “hasta ahora no ha habido otro, pero está de oferta. Si alguien se anima puede ser que en 24 horas se le entregue el amparo. ¿Saben cuánto tiempo tiene con un expediente de 25 mil millones de pesos. ¡Ocho meses! Me decía alguien, con mucho cinismo, que podían estarse todo el tiempo. No tienen límite de tiempo”.
En este contexto, lanzó un segundo cuestionamiento al desempeño de Piña, aludiendo a la revelación
El presidente Andrés Manuel López Obrador evaluó los programas de Bienestar en Ayutla de los Libres, Guerrero A la izquierda, la gobernadora Evelyn Salgado. Foto Presidencia

que hizo esta semana La Jornada respecto a una nueva contratación en el Poder Judicial. Se trata de Ricardo Márquez Blas, quien fue colaborador cercano del ex secretario de Seguridad Genaro García Luna en el Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Era de los más importantes Lo contrató la señora. No sé qué cargo le dieron, pero es para seguridad”.
Vocación maderista
Durante el encuentro en esta comunidad, en vísperas del cierre del proceso interno para elegir al coordinador de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, ratificó su vocación maderista, motivo por el cual jamás pensó en una eventual relección.
“Yo me voy tranquilo porque ya despertó nuestro pueblo, ya el pueblo de México es de los más politizados del mundo, de los más avispados, ya sabe qué le conviene y qué no. ¿Qué no le conviene? Que haya corrupción, que se roben el dinero del presupuesto, que es el dinero del pueblo. Eso ya no lo queremos para nada, al carajo eso.”
Tampoco el pueblo quiere que continúe la desigualdad, ni se preserve el racismo de algunos sectores. Pero por la concienciación del pueblo “no hay nada qué temer, ya la gente sabe qué es lo que conviene”.
Más adelante, después de reivindicar que muchos de los programas sociales se convirtieron en derechos para los adultos mayores, para las personas discapacitadas, subrayó que ahora la salud ya es un derecho. Ofreció que al concluir el sexenio no faltarán los medicamentos y el acceso a la atención médica será gratuita.
En este contexto, reconoció al director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, por haber declinado a la candidatura a gobernador de Chiapas, “donde lo quieren mucho”, para concluir el proceso de consolidación del programa IMSS-Bienestar.
“Porque es importante ser candidato, es muy importante, además es un derecho. Es legítimo que alguien aspire a ocupar un cargo, nada más que no se debe olvidar que por encima de los intereses personales está el interés general.
“Lo más importante es luchar por los ideales, por la transformación del país. No estar pensando nada más en el cargo para ver cómo me voy a hacer grande con la riqueza mal habida o cómo voy a enriquecerme y no me va a importar el pueblo.”
Profesores ofrecen a los tutores aclarar dudas sobre el material
proyecto y la construcción de colectividad no es nuevo”.
En un llamado a padres de familia a acercarse a las escuelas y a los profesores para aclarar “todas sus dudas sobre los libros de texto gratuitos”, profesores disidentes de la sección 9 de la Ciudad de México reiteraron que en las aulas “habrá una lectura crítica de los textos, sin tintes de ningún otro tipo que los educativos”, por lo cual afirmaron que “debe haber confianza hacia la labor que realizamos como maestros” en este regreso a clases.
Por su parte, profesores de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) convocaron a una asamblea de docentes para reflexionar sobre la educación pública y el impacto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en la formación inicial de los profesores, así como a analizar “a fondo nuestro quehacer y qué implica en este nuevo contexto ser maestro”.
Óscar Cortés y Juan Manuel Rendón, profesores-investigadores de esa casa de estudios, destacaron que ejes centrales de la NEM “han sido parte de las experiencias colectivas del magisterio disidente desde hace años en entidades como Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y la Ciudad de México, donde el trabajo por
Sin embargo, subrayaron la necesidad de que las escuelas formadoras de maestros “comencemos por transformar nuestra propia práctica y trabajemos en colectivo, desde las asambleas, la reflexión sobre qué maestro demanda la NEM, y cómo se busca construirlo, pero también desde la perspectiva de qué ciudadano queremos formar en las escuelas”.
En tanto, el magisterio disidente capitalino emitió un posicionamiento en el que reitera su defensa de la educación pública como un “objetivo estratégico, un derecho humano esencial y un compromiso moral”. Aseguran que la revisión no sólo de los libros de texto, si-
no del nuevo plan y programas de estudio de la educación básica se hará desde su experiencia docente y de sus saberes.
Señalan que la “prueba de fuego de los libros de texto de la NEM será en las aulas y no en prenderles fuego, como pide el fanatismo más rancio en este país. Ejerceremos nuestra autonomía profesional y seguiremos construyendo y fortaleciendo los proyectos de educación alternativa”.
A menos de 48 horas para el regreso a clases de 24.4 millones de alumnos, investigadores y docentes frente a grupo consideraron que “hay incertidumbre, pero también la confianza de que los maestros sabrán, con su experiencia, sacar adelante los desafíos que impone la puesta en marcha de los contenidos de la NEM, y que como ha ocurrido en otros momentos serán nuevamente los profesores los que resuelvan cómo ir avanzando en este proceso”.
Directores de escuelas primarias indicaron que al cierre del Taller Intensivo de Formación Docente y la sesión del Consejo Técnico Escolar “lo que es evidente es que vamos con toda la voluntad para que el próximo lunes las cosas marchen bien para nuestros alumnos, que reciban sus libros de texto y materiales, y que la escuela vuelva a ser una fiesta”.
Habrá una lectura crítica, sin tintes de ningún tipo más que educativos
Conceden jueces amparos en Zacatecas y Edomex contra la distribución de ejemplares
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Aguilar Morales
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite los cuatro recursos de reclamación que presentaron la Presidencia de la República y la Secretaría de Educación Pública (SEP) contra el acuerdo del ministro Luis María Aguilar Morales, por el que admitió la controversia constitucional 400/2023 de la gobernadora panista de Chihuahua, María Eugenia Campos, que frenó el reparto de los libros de texto gratuitos en la entidad.
Los expedientes fueron turnados a los ministros Arturo Zaldívar y Jorge Mario Pardo Rebolledo, respectivamente, para que elaboren los proyectos de las reclamaciones contra las suspensiones.
Hace dos semanas, el ministro Aguilar Morales ordenó la suspensión de la entrega de los libros de texto gratuitos en Chihuahua, con el argumento de que era para proteger el interés superior de la niñez.
Estimó que la suspensión sólo tiene efectos para el estado de Chihuahua y que la medida no causa un daño mayor a la sociedad, ni se afectan la seguridad y economía nacionales, ni las instituciones fundamentales del orden jurídico mexicano.
No obstante, la semana pasada Aguilar Morales otorgó una segunda suspensión contra la entrega de los volúmenes, esta vez al gobierno de Coahuila, que promovió la controversia constitucional 412/2023 para impugnar el reparto de este material didáctico.
En su controversia constitucional, el gobierno de Coahuila reclamó “la orden y/o autorización para elaborar, editar, imprimir y distribuir los libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024, del nivel educativo de educación básica”.
La medida cautelar sólo durará el tiempo que la SCJN tarde en resolver el fondo de estas controversias.
En sus recursos de reclamación, la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República pidió a la SCJN que sus apelaciones contra el ministro Aguilar Morales se sometan a decisión del pleno y se sustancien y resuelvan de manera prioritaria.
El pasado 18 de agosto, cuando la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal impugnó la resolución del ministro Aguilar Morales, quien dejó sin libros de texto, por tiempo indefinido, a los estudiantes de nivel básico en todo el estado de Chihuahua, aseguró que de no ser revocada la decisión, causará un daño irreversible a cientos de miles de estudiantes de la entidad al impedir que se distribuyan los materiales didácticos.
Marcha de la Coparmex
A su vez, Salvador Carrejo Orozco, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chihuahua, informó que realizarán una marcha en contra de los libros de texto gratuitos el próximo 9 de septiembre.
En conferencia, acompañado de 30 dirigentes industriales y representantes de organizaciones civiles, políticas y religiosas, como Sí por México, Movimiento Familiar Cristiano y Unión Nacional de Padres de Familia, afirmó que tiene el respaldo de la mayoría de chihuahuenses para oponerse a los ejemplares de la Nueva Escuela Mexicana.
También anunció la conformación de un “Colectivo para la Educación e Infancia”, con 70 asociaciones religiosas, organismos empresariales y de la sociedad.

Con información de Jesús Estrada, corresponsal
A tres días del inicio de clases, juzgados federales de distrito del estado de México y Zacatecas otorgaron suspensiones provisionales contra la impresión y distribución de los libros de texto gratuitos en esas entidades para el ciclo escolar 2023-2024, que comienza el próximo lunes.
El juzgado segundo de distrito en Zacatecas concedió la medida cautelar al Colectivo Nacional Anticorrupción (Colecna), mientras el juzgado octavo de distrito en materias de amparo y juicios federales en el estado de México la otorgó a la Unión Nacional de Padres de Familia (UNFP). Este último fallo se suma al juicio de amparo que promovió esta organización en el juzgado tercero de distrito en materia administrativa y que el fin de semana pasado le otorgó la protección de la justicia federal.
Las autoridades educativas pueden impugnar ambas sentencias para que los casos se turnen a sus respectivos tribunales colegiados, los cuales determinarían si confirman, modifican o revocan los fallos de primera instancia.
“Irregularidades”
El representante legal de la asociación Colecna en Zacatecas, Jorge Rada Luévano, publicó en sus redes sociales que el juzgado segundo de distrito les acababa de conceder la suspensión para evitar el reparto de los libros de texto, ya que aseveró que encontraron una serie de irregularidades y omisiones en la elaboración del material didáctico.
El colectivo promovió la demanda de amparo el pasado 10 de agosto contra las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde reclamó la emisión de la orden y/o autorización de imprimir los libros de texto gratuitos
DE LAS VOCALES ● EL FISGÓN
para el próximo ciclo escolar. Asimismo, la omisión de no ceñirse al acuerdo secretarial publicado el 12 de febrero de 2021 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la emisión de la orden para llevar a cabo la capacitación al personal docente, así como la omisión de la publicación en el DOF de la lista de textos gratuitos.
“Se admite la demanda de amparo promovida por Colectivo Nacional Anticorrupción contra actos de la SEP federal y otras autoridades. Se concede la suspensión provisional”, señala el resolutivo. El juez agendó la audiencia constitucional para el próximo 5 de octubre, cuando determinará si concede la suspensión definitiva. En el estado de México, el juicio lo promovió el pasado 21 de agosto, a nombre de la UNPF, el abogado Alfonso Guillermo Bravo Álvarez Malo, quien es representante del Partido Acción Nacional (PAN) ante el Instituto Electoral la entidad.
Recomienda la CEM evitar la quema de material educativo
Luego de descalificar algunos contenidos del nuevo material para educación básica, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) recomendó que “evitemos la destrucción y la quema de libros” y aseveró que en estos volúmenes existe “improvisación y confusión”.
También sostuvo que para elaborar los ejemplares “no se dio seguimiento al marco legal y se excluyó
la participación de los implicados” en el sector y lamentó que en educación sexual “prevalece una visión del ser humano reducida a su aspecto biológico”, dejando de lado el entendimiento de la “sexualidad desde su profundidad y dignidad, responsabilidad en el amor y la entrega”.
La CEM insistió en que los ejemplares “son auxiliares educativos importantes. Sin embargo, la parte humana y esencial de la educación se lleva a cabo siempre en el encuentro
entre personas”, porque “sólo la persona educa a la persona”.
Aseveró que “todos somos corresponsables de educar, no sólo la escuela y no sólo el gobierno”.
Remarcó que “la educación debe centrarse en la formación integral de toda la persona a partir del conocimiento científico, dejando a un lado los aspectos ideológicos”.
La Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la CEM invitó a todos los implicados en la educación a “ampliar la mirada: el
tema de los libros no puede verse de manera aislada, sino tiene que dimensionarse adecuadamente en el contexto de los grandes desafíos educativos y de la realidad social, política, económica y jurídica”.
Aparte, en el foro Construir comunidades para el cuidado de nuestras infancias, Ramón Castro, secretario general de la CEM, subrayó que las infancias deben estar en el centro de las agendas y dijo que “es verdaderamente criminal que desatendamos” al sector.
En el encuentro realizado en el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, el obispo de Cuernavaca dijo que “la realidad se impone, y nos demanda acciones de urgencia, más allá de debates que cansan. Estarán de acuerdo conmigo que, ante la polarización, la división social, la violencia, la destrucción del tejido social y la desatención gubernamental de amplias capas de la sociedad humana, cuidar a nuestros niños es prioridad de todos.”
La Corte admite recursos de SEP y Presidencia por fallo del ministro
AL FRENTE AMPLIO, 31% DE LA COBERTURA EN MEDIOS
El bloque conservador, detrás de la ruptura en MC: López Obrador
ALONSO URRUTIA ENVIADO
ACAPULCO, GRO.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que la ruptura en Movimiento Ciudadano (MC) tiene detrás la intención del “bloque conservador” para que “todos se unan en contra de nosotros”.
Consultado sobre el tema en la mañanera de ayer, que se realizó en este puerto, remarcó que en este tipo de situaciones hay que preguntarse: “¿De parte de quién?”
Insistió: “¿Qué quieren? Que todos se unan en contra de nosotros. Y como hay algunas resistencias, como ésta de Movimiento Ciudadano, que ellos dicen: ‘No, vamos solos (para 2024)’, ellos (el bloque opositor) dicen: ‘¡No, traidores, no se alinean!’ O sea, es muy intolerante. O sea, todos tienen que entrarle al aro, todos tienen que estar con la mafia del poder, todos tienen que ser aplaudidores, alcahuetes de los potentados”.
Las declaraciones del jefe del Ejecutivo se dieron tras la ruptura del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, con la dirigencia de su partido, encabezado por Dante Delgado, pues este último ha asegurado que no se sumará al Frente Amplio por México.
López Obrador señaló que no es
experto ni está del todo informado sobre la división en MC, “pero como los conozco (a los opositores), los he padecido por mucho tiempo”, considera que detrás está la intención de que ese partido se alinee con el bloque opositor.
“Los que ya gobernaron y llevaron al país al fracaso rotundo, los que se dedicaron a saquear a México, esos son los que quieren regresar. Entonces se enojan, porque un partido dice: ‘Lo vamos a analizar’. Y entonces (le dicen):
‘¡Eres un traidor!’”
Defendió además al gobernador de Nuevo León, Samuel García, también integrante de MC. Esto ante una pregunta sobre si el mandatario local habría minimizado algunos hechos de violencia en su estado. “No creo que haya hecho eso, es un buen gobernador, lo que pasa que tiene en contra a los del Prian”.
Se refirió, aunque sin mencionarlos por sus nombres, a los panistas Xóchitl Gálvez y Santiago Creel, quien declinó en sus aspiraciones presidenciales en favor de la primera. Agregó que si se quiere saber cómo está “el teje y maneje” entre la oposición se tienen que leer los mensajes en redes sociales de Vicente Fox.
“Uno de ellos, que tenía mucho interés, tampoco lo voy a mencionar, que estaba muy echado para
adelante y todo, no aguantó ni el primer apretón.”
Al aludir a Gálvez, comentó: “Ahora, si vamos a publicidad, pues imagínense cuánta publicidad le han hecho a la candidata que ya no puedo mencionar, porque me cepillan, pero cuánta. Toda, toda, toda. Son casi todos los medios convencionales”.
Incluso presentó un gráfico en el que se observaban los datos de la cobertura informativa de días recientes, donde 31 por ciento de los contenidos se han dedicado al Frente Amplio por México. “¿Qué es esto? ¿Es información? No, es publicidad, y de la buena”.
En tanto que para los aspirantes del movimiento de transformación los medios dedicaron 22 por ciento. “Y les puedo garantizar, me dejo de llamar Andrés Manuel, que aquí (para la oposición) son puras flores, positivas, todas. Y acá (para su movimiento) negativas, la mayoría, como en el libro de don Andrés Henestrosa, Flor y látigo”.
Sobre la elección interna en Morena, consideró que ha sido “un muy buen proceso”, esto a pesar de las denuncias del ex canciller Marcelo Ebrard, de una cargada en favor de la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum.
Con información de Emir Olivares, reportero
ALMA E. MUÑOZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador “se mete de más en la vida política” para “ver qué raja saca y no es que esté metiendo la mano, está metiendo la lengua en Movimiento Ciudadano (MC)”, aseguró Dante Delgado, dirigente del partido, tras la sesión, sin el Grupo Jalisco, de la Comisión Operativa Nacional, que emitirá las convocatorias para las candidaturas a la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión el 29 de septiembre.
Al encuentro no acudieron el coordinador de los senadores, Clemente Castañeda, ni la presidenta del Consejo Político, Verónica Delgadillo, con quienes, defendió Delgado, ha sostenido diálogo, como con otros, por los cargos que ocupan.
▲ El dirigente de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, elogió el trabajo del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro (en la imagen). Foto tomada de la red social X del mandatario estatal
partido es capaz de derrotar a Morena, porque “no les alcanza al PRI y al PAN”. Su proyecto “está mal conceptualizado. Cometen uno y otro error, y no les parece correcto haber perdido 23 veces”.
Además, es falso que “digan que van a ganar, porque es un fenómeno lo que están construyendo. ¿Creen que en 40 días va a salir como cohete a la Luna y va a jalar a dos partidos que la gente está rechazando?”
EMIR OLIVARES ALONSO

Ocho días antes de que el presidente Andrés Manuel López Obrador presente su quinto Informe de gobierno, la administración federal comenzó con la difusión de mensajes del mandatario alusivos a los logros en su sexenio.
El jefe del Ejecutivo rendirá su informe por primera vez fuera de la Ciudad de México. Lo hará el primero de septiembre –como marca la obligación constitucional– en Campeche.
En las cuentas oficiales de redes sociales del gobierno mexicano se publicaron los primeros videos sobre las diferentes políticas sociales emprendidas por el jefe del Ejecutivo. En el primero, el tabasqueño destaca uno de los proyectos más emblemáticos de su administración: la pensión para adultos mayores.
Se recordó que propuso al Con-
greso de la Unión elevar este apoyo a rango constitucional y hoy ya es un derecho. El mandatario rememora que la idea de dar un apoyo económico a las personas mayores se inspiró en su padre.
“Mi padre se ponía feliz cuando le llegaba su pensión del Seguro Social, eso lo tengo muy presente. Por eso, cuando llegué a jefe de
Gobierno establecí lo de la pensión para los adultos mayores. Y ahora son 12 millones de adultos mayores los que reciben la pensión, y el año próximo va a aumentar la pensión 25 por ciento. Por el bien de todos, primero los pobres”, dice en el material audiovisual.
En otro video, López Obrador dijo estar contento porque se ha probado que con el apoyo al campo, por los programas del Bienestar, el aumento al salario y el envío de millones de dólares en remesas por parte de los paisanos migrantes “han disminuido la pobreza y la desigualdad. Eso es el humanismo mexicano”.
En el tercer video difundido, el mandatario habla del apoyo que su gobierno ha dado a la juventud, en tanto que en el cuarto alude a que antes de terminar su sexenio cumplirá el compromiso de garantizar a todos los mexicanos el derecho a la salud. Los mensajes fueron filmados en Palacio Nacional.
En entrevista, resaltó que no hay ruptura con el gobernador Enrique Alfaro, cuyo trabajo en Jalisco elogió, y rechazó que de su parte haya cerrazón, como acusaron los del citado grupo, tras la decisión que tomó la Convención Nacional Democrática de ir solos en las elecciones de 2024.
“La relación está subsanada, Alfaro que se dedique a gobernar bien, como ofreció, y no hay una sola persona en Jalisco que pueda decir que pedí que haya dos grupos. Queremos un solo equipo” y todos, agregó, han recibido el respaldo de la directiva.
Destacó el apoyo que dieron a Alfaro en 2018, “porque nos interesaba. Fue solo y ganó”. Ya se está en el poder en Jalisco y es tiempo de que MC sea una opción electoral nacional, pero “distanciándonos de proyectos que ya le fallaron a México”.
El senador sostuvo que sólo su
En respuesta a lo dicho por López Obrador, de que la ruptura dentro de MC tiene detrás la intención del “bloque conservador” para que “todos se unan en contra de nosotros”, dijo que valdría la pena analizar los estudios de opinión para ver la fuerza del partido.
Porque la oposición, insistió, “está jugando siempre al ritmo del Presidente, que se mete con todos, y de más en el ejercicio electoral, y ha hecho añicos la legislación electoral”.
Ahora, subrayó, le tocó a MC que “se meta el Presidente; es clara la avalancha que hay en contra” del partido, indicó.
En cuanto a Alfaro, recalcó que tienen al aire promocionales de MC sobre “la extraordinaria obra de gobierno que está llevando adelante Jalisco y eso es producto de la capacidad y talento del gobernador”.
Reconoció que con él habló por última vez el 11 de agosto, en una mesa de diálogo convocada para dirimir las diferencias, donde no se alcanzó ningún acuerdo.
Comienza la difusión de mensajes por el quinto Informe de gobierno
El Presidente “se mete de más en la vida política” de los partidos, afirma Delgado
Tengo muy presente que mi padre se ponía feliz cuando le llegaba su pensión
Se hace patente la división del Consejo General en dos grupos
FABIOLA MARTÍNEZ
Lo que parecía un punto de trámite en la sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), relacionado con la estrategia de capacitación, resultó en un largo debate, y al final se evidenció la división que persiste en la máxima instancia de decisión del INE.
Aprueba el INE proyecto por 10 mil 444 mdp para los partidos en 2024
Los consejeros electorales llamaron a las organizaciones políticas a gastar sólo lo permitido
Los siete partidos políticos nacionales recibirán el año entrante, en conjunto, 10 mil 444 millones 157 mil 311 pesos de pesos, de los cuales 3 mil 304 millones son para gastos de campaña y el resto para actividades ordinarias, indica el proyecto aprobado ayer por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), cuyos integrantes defendieron este financiamiento público.
Señalaron, con matices, que por esa vía se evitan “influencias indebidas” en las contiendas y se fortalece la equidad, por lo que pidieron a los beneficiarios gastar sólo en lo que la ley les permite.
Martín Faz, presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, recordó que el modelo viene desde los años 70, cuando se decidió privilegiar el financiamiento público sobre el privado para evitar compromisos con patrocinadores.
“Este suministro de recursos públicos a los partidos, lejos de ser un gasto del Estado sin sentido, es una buena inversión para construir y fortalecer nuestra democracia”, expresó antes de la aprobación del documento. Añadió que más allá del debate sobre la fórmula legal con la cual se calcula la cantidad a repartir, es necesario tomar en cuenta que el modelo ha apuntalado la competencia y beneficios a las fuerzas minoritarias.
Lo que reciben otras áreas
Para este año, la Secretaría de Cultura dispone de un presupuesto de 15 mil 925 millones de pesos (mdp), y sus instituciones (INAH, Inbal, Radio Educación, Educal, Imcine, entre otras) tienen en conjunto 8 mil 392 mdp. El Conahcyt recibió 31 mil mdp; 20 mil 82 el IPN y 8 mil 665 la UAM. El presupuesto para los partidos es poco más de la cuarta parte del programa social Sembrando Vida, que en 2023 contó con 37 mil 136 mdp. Jóvenes Construyendo el Futuro dispuso de 23 mil mdp. El presupuesto de Tlaxcala para este año es de 25 mil 571 mdp, pero de éstos, 12 mil 794 corresponden a transferencias federales. El de Colima es de 20 mil 555 mdp, de los cuales 10 mil 861 mdp son federales. De la Redacción
Morena, en tanto, afirmó que el financiamiento es excesivo y que de 2020 a 2023 ha reintegrado a la Tesorería de la Federación mil 626 millones de pesos. El diputado Sergio Gutiérrez preguntó a la oposición:
“¿Ustedes cuánto han devuelto?”
La bolsa general (10 mil 444 millones) no forma parte del presupuesto del INE (el organismo sólo lo administra) y se divide en seis rubros: sostenimiento de actividades ordinarias permanentes (6 mil 609 millones), gastos de campaña para partidos políticos nacionales (3 mil
▲ Consejeros del INE señalaron que el presupuesto para los partidos “es una buena inversión para construir y fortalecer nuestra democracia”. Foto tomada de la red social X
304 millones) y para candidaturas independientes (66 millones), actividades específicas (198.2 millones) y franquicias postal (264.3 millones) y telegráfica (693 mil 490 pesos). Los partidos deben gastar al menos 3 por ciento para fortalecer el liderazgo político de las mujeres.
Por partido, Morena es el que recibirá más recursos, con 3 mil 130.5 millones (2 mil 46 millones para actividades ordinarias, mil 23 millones para campañas y 61.3 millones para actividades específicas).
Le sigue Acción Nacional, con mil 876 millones (mil 226 para actividades ordinarias y 613.1 millones para campaña), mientras el PRI suma mil 838 millones (mil 201 millones para gasto ordinario y poco más de 600 millones para campañas).
Al final de la tabla están Movimiento Ciudadano y los partidos Verde, de la Revolución Democrática y del Trabajo.
La fórmula
Para calcular el gasto ordinario se considera el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral al 31 de julio pasado: 98 millones (96.6 millones de residentes en México y 1.3 millones en el extranjero), así como el valor de la unidad de medida y actualización. El 30 por ciento de la bolsa se divide en partes iguales entre los siete partidos nacionales y el resto según la votación obtenida en la más reciente elección de Cámara de Diputados. Por ejemplo, Morena recibió 283.2 millones en reparto igualitario y mil 762 millones por los votos obtenidos, lo que suma 2 mil 46 millones.
Se trataba de hablar de la integración de las mesas directivas de casilla y definir el manual de selección y contratación de los supervisores y capacitadores, quienes a su vez prepararán a los ciudadanos que recibirán y contarán los votos el 2 de junio de 2024, así como determinar los elementos incluyentes, medidas de igualdad y no discriminación y el sustento presupuestal para todo el entramado.
Después de un alud de intervenciones y propuestas vino la votación, no exenta de confusiones y traspiés, en particular frente al concepto de “medidas de nivelación” a favor de grupos de la población como discapacitados y comunidad LGBT+.
Como en otras ocasiones, frente a temas polémicos o que no son de obvia unanimidad, se evidenció por un lado el bloque de seis consejeros que desde abril votaron contra las propuestas de la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, para nombrar a los principales funcionarios del instituto. En esa posición se identifica a Claudia Zavala, Dania Ravel, Martín Faz, Jaime Rivera, Carla Humphrey y Arturo Castillo, este último, de reciente ingreso.
En el otro criterio, salvo algún cambio atípico (como ayer, cuando se rechazó una propuesta de Morena para privilegiar la contratación de personas en situación de pobreza para las elecciones de 2024), están la consejera presidenta, así como Jorge Montaño, Rita Bell López, Uuc-kib Espadas y Norma de la Cruz.
La sesión ordinaria del Consejo General se prolongó 10 horas para desahogar 32 asuntos, entre éstos las cifras de financiamiento público de los partidos y el tamaño de sus padrones. También se sentaron las bases para organizar el voto de los mexicanos residentes en el extranjero.
Cifras oficiales: Morena tiene el mayor padrón y el crecimiento más acelerado
FABIOLA
MARTÍNEZEn menos de 10 años, a partir de que la autoridad electoral le dio su registro (julio de 2014), Morena se convirtió en el partido con el padrón de militantes más grande y el crecimiento más acelerado.
Así lo muestran las cifras oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE), según los datos históricos y el aval concedido ayer a los siete partidos nacionales para conservar su registro.
Todas las organizaciones políticas documentaron al menos 246 mil 270 afiliados, equivalente a 0.26 por ciento del padrón en 2018, y contar con 3 mil militantes en por lo menos 20 estados.
El partido fundado por Andrés Manuel López Obrador tiene 2 millones 322 mil 136 registros verificados, casi 2 millones más que en 2020, cuando acreditó una militancia de 446 mil 931 personas.
En cambio, el PRI tiene 1.4 millones, 600 mil menos que hace tres años, cuando rebasó 2 millones de registros.
Al final de la tabla está el PAN, aun cuando es el partido más antiguo, con 277 mil 665 registros válidos, apenas 31 mil 395 por arriba del mínimo requerido para conservar el registro.
El PRD obtuvo 999 mil 249; Movimiento Ciudadano, 384 mil
5; el Partido del Trabajo, 457 mil 624, y el Verde, 592 mil 417.
El tema desató una discusión en la sesión de Consejo General del INE. Eurípides Flores, de Morena, aseguró que su partido tiene el padrón “más grande de México y de América Latina” y es el movimiento “más potente” del continente. Pero lo que desató la réplica fue cuando expresó que mientras algunos partidos “están en proceso de extinción”, “no le va a faltar pueblo organizado al Presidente de la República”.

“Morena cuenta con ocho veces más afiliados del PAN”, 2.3 veces más que el PRD y es “60 por ciento más grande que el PRI”, aseguró.
El priísta Gerardo Triana aseveró que “el espectro de nuestra militancia va más allá de los registros validados” y soltó: “Quienes hablan de la extinción del PRI se van a quedar con un palmo de narices y a eso nos atenemos”.
El representante del PAN, Víctor Hugo Sondón, mencionó que su partido tiene 83 años en la vida pública del país y sigue manteniendo “popularidad en la sociedad”. Agregó que el padrón del blanquiazul no está “tan abultado porque no somos un partido corporativista ni un sindicato”. Al contrario, “somos la segunda fuerza política del país, aun con un nivel mínimo de militancia”.
FABIOLA MARTÍNEZLOS DE ABAJO
Violento despojo de tierras en Yucatán
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
“YO SOY ESPOSA de Neftalí Quijano Moguel, la persona a quien más golpeó la policía, al punto de que tuvo que ser trasladado al Hospital General O’Horán, en Mérida… Él solamente quería atender a los animales que tenemos en nuestro terreno, pues de otra forma se iban a morir de hambre y sed, pero la policía le negó el acceso, lo golpeó violentamente y luego se lo llevaron sin notificarnos. Yo pregunto a las autoridades estatales y municipales: ¿ellos piensan que vamos a aceptar ser esclavos de nuevo en nuestra propia tierra?
“ANCESTRALMENTE ESTAS
TIERRAS son nuestras, ya basta de que estemos agachados ante tanta agresión. Peleo por mis hijos y mis nietos, puede que hayan golpeado a mi esposo, pero yo voy a seguir…”, dice Antonia Trinidad Cisneros Correa, de la comunidad maya de Ixil, Yucatán.
EL PASADO 17 de agosto, más de 300 policías impidieron el paso y reprimieron a cientos de familias campesinas que intentaban entrar a trabajar a un predio de 324 hectáreas de tierras de cultivo de uso común. El fondo del problema es la feroz especulación inmobiliaria que se ha desatado en la península de Yucatán con la construcción del Tren Maya. Y, en este contexto, las tierras de Ixil se han convertido en objeto del deseo.
DETRÁS DEL INTENTO de despojo de sus tierras, acusan los mayas de Ixil, están las familias Abimerhi y Millet en complicidad con autoridades municipales y estatales. Luis David Quijano Pool, ex comisario ejidal, explica que es la segunda vez que estas familias de empresarios pretenden quedarse con sus tierras. Fue el 4 de agosto de 2022 cuando lo intentaron por primera vez, pero el pueblo impidió el acceso de la policía.

“COMO NO PUDIERON despojarnos, este año regresaron con una fuerza de invasión en toda regla, con más de 300 policías antimotines dispuestos a todo tipo de violencia para robarnos”, dijo Quijano Pool.
TRAS LA REPRESIÓN y ante la persistencia de la amenaza sobre sus tierras, los mayas de Ixil convocan a una protesta en Mérida el próximo 16 de septiembre, en la que participarán otras comunidades que defienden su territorio de intereses políticos y económicos en el estado. Nadie puede quitarles el derecho a defenderse.
Desinformemonos.org
Senadores de Morena rechazan presión para resolver nombramientos en el INAI

ANDREA BECERRIL
Senadores de Morena advirtieron que no permitirán que el Poder Judicial se extralimite en sus funciones e insista en imponer tiempos al Legislativo para nombrar a los tres comisionados pendientes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
“No nos van a venir a tronar los dedos, el Poder Judicial no va a marcar ni el paso ni la agenda del Senado, están absolutamente equivocados”, recalcó el morenista César Cravioto por el nuevo plazo de tres días que la titular del juzgado decimoséptimo de distrito en materia administrativa, Celina Quintero, dio a esa cámara del Congreso para que le informe cuándo desahogará el tema del INAI.
Expuso que la jueza no puede ignorar que los senadores fueron elegidos por millones de mexicanos, mientras a ella nadie la votó, pero forma parte de esa “burocracia dorada que desde la Suprema Corte (de Justicia de la Nación, SCJN) se sienten todopoderosos y en su mayoría creen que su trabajo es frenar el proceso de transformación del país que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, en lugar de hacer justicia”.
Vocero del grupo de Morena, Cravioto dejó claro que no se van a dejar presionar y en cuanto comience el próximo periodo ordinario van a trabajar en los muchos pendientes que tienen. “Hay más de 100 nombramientos, entre ellos una parte de magistrados de tribunales electorales, integrantes del
Consejo de la Judicatura, pero a ellos sólo les interesa el INAI”.
Al mencionarle la posibilidad de que la jueza decida multar al Senado por desacato, respondió que a quien se debería imponer esa sanción es al ministro Luis María Aguilar, por retener desde hace ocho meses la resolución sobre una empresa que adeuda 24 mil millones de pesos al erario.
Además, preguntó cuál es la prisa si la SCJN ya permitió que el INAI sesione con sus cuatro integrantes. “No nos van a venir a tronar los dedos, que les truenen los dedos a los de la oposición”.
En entrevista por separado, panista Damián Zepeda consideró que la juez “ha sido demasiado tolerante con el Senado”, ya que
no es la primera vez que le fija un plazo para cubrir las vacantes y le recuerda que es su obligación constitucional nombrar a los comisionados del INAI. Afortunadamente, expresó, la SCJN “ya hizo lo que tenía que hacer, que es garantizar a los mexicanos el derecho a la información y la transparencia”.
Dictámenes listos
Zepeda consideró que si los legisladores de Morena insisten en no hacer los nombramientos, la propia juez o la SCJN deberían hacerlo, toda vez que en el Senado están ya los dictámenes de elegibilidad, con la lista de los mejor calificados. Reconoció que el proceso se alargó por la práctica de reparto de cuotas entre
▲ Los comisionados Norma del Río, Blanca Lilia Ibarra (presidenta), Josefina Román y Adrián Alcalá en sesión extraordinaria y conferencia de prensa sobre la falta de quorum para sesionar, el pasado 2 de mayo Foto Cristina Rodríguez
el grupo mayoritario y la oposición. En marzo de este año se eligió a los dos comisionados pendientes desde 2022 en medio de protestas del grupo morenista, toda vez que uno de ellos era de los peor calificados, pero muy cercano al entonces coordinador, Ricardo Monreal, y la otra elegida estaba ligada al PAN. El presidente Andrés Manuel López Obrador los vetó.
Podrán participar 2 millones en consulta del Frente Amplio
ALMA E. MUÑOZ
El comité organizador del Frente Amplio por México (FAM) informó que ayer entregó las cifras consolidadas del padrón de simpatías recabadas. “Más de 2 millones de ciudadanos cuentan con registro validado”, afirmó en un comunicado.
Indicó que el 3 de septiembre, día de la consulta ciudadana, habrá mecanismos de ayuda para aquellos ciudadanos que tengan duda sobre la validez de su registro. Agregó que se instalarán más de mil 500 centros de votación en todo el país, con cerca de 3 mil mesas receptoras de participación.
“Más de 10 mil voluntarios participarán en el ejercicio democrático (como parte del proceso para elegir a la responsable de la construcción del frente) y habrá acompañamiento ciudadano el día de la consulta.”
Precisó que las papeletas y demás material comenzaron a imprimirse desde el pasado miércoles.
Apoyo del PRD a Gálvez; descarta ruptura con PRI
En tanto, la dirigencia nacional del PRD brindó por mayoría su respaldo a la senadora Xóchitl Gálvez, aspirante a conducir la construcción del FAM. Jesús Zambrano, presidente nacional del partido, descartó una ruptura con el PRI por esta decisión, que fue avalada ayer mismo por el dirigente del PAN, Marko Cortés.
Zambrano refirió que ya comunicó al líder del PRI, Alejandro Moreno, y a Beatriz Paredes, la otra aspirante, su determinación de apoyar a Gálvez, que no tuvo el respaldo de toda la dirección nacional ejecutiva del PRD.
Tres de nueve de sus integrantes votaron en contra, entre ellos la secretaria general, Adriana Díaz, quien emitió un voto particular en nombre de Alternativa Democrática Nacional para “no acompañar esta decisión, porque piensan que se puede lastimar a la otra parte del frente”, reconoció Zambrano.
Gálvez agradeció el respaldo y aseguró que en seis semanas probaron que “podemos crecer, así que el Presidente (de la República) no crea que este globo se va desinflar, va a llegar hasta la luna, como cohete”.
Fue recibida entre besos y aplausos de los perredistas en un hotel de la Ciudad de México. “La crema y nata” del partido “te decimos ‘vamos contigo’”, expresó Zambrano.
“Xóchitl al frente y el PRD presente”, corearon líderes, legisladores y otros. Ahí estuvo Silvano Aureoles, quien pasó de aspirar a la candidatura presidencial a integrarse al frente opositor para coordinar el programa del campo. El gran ausente fue Miguel Ángel Mancera, contendiente que quedó fuera.
Gálvez aseguró a los perredistas que no tiene militancia partidista y reconoció que su decisión de apoyarla “no ha sido fácil, pues sabemos que en este frente hay ideologías que en principio pueden ser divergentes. Afortunadamente, las diferencias fortalecen la unidad y claridad del proyecto”.
Hoy, agregó, “llegó la hora de demostrar de qué estamos hechos los integrantes del frente, trascendiendo etiquetas políticas. Me emociona estar con ustedes en esta cruzada histórica”.
Zambrano colmó de elogios a la senadora del PAN y le aseguró que se identifican en “banderas socialdemócratas y libertarias. Sí hay tiro con Xóchitl en 2024”, afirmó.
Ebrard ofrece a los empresarios crecimiento económico de 5%
ALMA E. MUÑOZ
Marcelo Ebrard, aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, se reunió ayer con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial, quienes le expresaron su interés por trabajar con el gobierno la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) en 2026.
En el encuentro con el organismo que preside Francisco Cervantes, abordó temas prioritarios como educación, salud, certidumbre para las inversiones, política exterior, estrategia de seguridad, producción agropecuaria, infraestructura y sostenibilidad.
Ebrard planteó una agenda para el crecimiento económico de México, con una proyección de hasta 5 por ciento anual, y los convocó a trabajar de la mano.

Entre otros, acudieron empresarias, representantes de comercio de Estados Unidos y España, además de corporaciones globales como PepsiCo.
Propuso estar atentos a la renegociación del tratado de libre de comercio en 2026, así como alinear incentivos con Estados Unidos “de manera que siempre mantengamos
la competitividad de México”. Con ese país, sostuvo, también será necesario “reducir la incertidumbre, con miras a las elecciones presidenciales que también se celebran en 2024”.
Asimismo, compartió el interés de otras naciones en México. Por ejemplo, relató que el canciller de Emiratos Árabes Unidos le dijo: “Ustedes van a ser la nueva frontera esta década. Queremos un tratado de libre comercio con México”.
Agregó que la proyección es que la inversión en infraestructura crezca de 4 o 5 por ciento en los
próximos años. Añadió que será necesario duplicar la generación de energías limpias, hasta 80 gigavatios, de aquí a 2030.
Expuso también acciones para subir en los rankings mundiales la posición de las universidades nacionales y sus propuestas para un sistema universal de salud, así como el Plan Ángel para combatir la inseguridad.
“No estoy diciendo que se pueda resolver de la noche a la mañana o que sea sencillo, pero sí creo que tenemos bases hoy para hacer un
En reunión con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial, el ex canciller habló sobre educación, salud, política exterior, seguridad, infraestructura y sostenibilidad, entre otros temas. Foto tomada de la red social X
muy buen trabajo los próximos seis años”, señaló.
Propuso a los empresarios un consejo económico y social que también incluya de manera permanente al movimiento obrero, la academia y representantes de la sociedad.
Las personas de negocios le presentaron “una serie de ideas sobre qué hacer con el campo” y le harán llegar sus opiniones sobre la relocalización, así como “su preocupación sobre la digitalización de todo el país, la red 5G que se requiere”.
Sobre el proceso interno de Morena, Ebrard se mostró, una vez más, convencido de que ganará la encuesta, pero no quiso enviar ningún mensaje a sus compañeros en la contienda.
“Ya lo mandé. Todo mundo habla de la unidad, nada más que cumplan lo que se acordó. Insisten en que no hubo acarreo en Fantasyland.”
En Sinaloa, Claudia Sheinbaum pide confiar en su lucha por el cambio
DE LA REDACCIÓN
Durante la clausura de sus recorridos por el noroeste del país rumbo a la definición de la coordinación de los comités de Defensa de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum Pardo pidió a sus simpatizantes confiar en ella.
“En mí pueden confiar, nunca voy a defraudar al pueblo de México, venimos luchando desde hace mucho tiempo, desde que tenía 15 años de edad (...) Si no he traicionado a lo largo de mi vida, menos vamos a traicionar ahora que el pueblo de México quiere que continúe la 4T”, expresó.
Ante sus seguidores reunidos en Culiacán, Sinaloa, y procedentes de Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Sonora y Durango, la ex jefa del Gobierno capitalino destacó que durante toda su vida ha defendido los derechos de todos los mexicanos y quedó demostrado durante su gestión en la Ciudad de México.
Aseguró que los logros en su gobierno sólo fueron posibles gracias a la convicción de la 4T, que a escala federal ha logrado obras históricas como el Tren Maya o el Plan Sonora.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
La supuesta enseñanza del comunismo en los libros de texto gratuitos (LTG) que alegan los conservadores es una patraña, “porque en el fondo lo que quieren es que no haya educación pública, laica y sin costo alguno”, aseguró Adán Augusto López, quien busca coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, en una asamblea informativa que encabezó ayer en la plaza Melchor Ocampo de esta capital.
Momentos antes, afirmó en entrevista que no declinará por ninguno de sus adversarios en el proceso de Morena. Agregó que le tienen sin cuidado las encuestas porque “las ganan quienes las pagan”. Aseguró que él triunfará, “y el que va a ganar nunca declina”.
El ex secretario de Gobernación comentó que a tres días de que concluyan las asambleas informativas previas a la designación del coordinador de la defensa de la 4T, espera que todos los participantes en la encuesta de Morena cumplan con lo que se comprometieron y respeten los resultados que se darán a conocer el 6 de septiembre.
Indicó también que no ha visto ningún despilfarro en la contienda interna ni ha oído a Marcelo Ebrard asegurar que Claudia Sheinbaum ha utilizado a la Secretaría del Bien-
estar a su favor. “No he escuchado nada, es una estrategia de la oposición. Yo trabajo en construir la unidad”, insistió.
Ante al menos 2 mil 500 simpatizantes que se dieron cita en la plaza Melchor Ocampo, frente al palacio de gobierno, subrayó que defenderá “con todo” los libros de texto gratuitos porque reflejan la historia, el conocimiento y la cultura del pueblo
de México. Agregó que a quienes están contra ellos no les interesan los niños; por el contrario, están a favor de la ignorancia de los ciudadanos.
Añadió que el año entrante, con el apoyo del pueblo, se reformará
el Poder Judicial de la Federación, porque “en México la justicia se vende al mejor postor, al que tiene para pagarla, a los señores del dinero. México es un país donde no hay justicia para el pueblo”.
“(Carlos) Salinas vendió al país completo, ofreció salir de la pobreza, y luego está (Ernesto) Zedillo, que privatizó los ferrocarriles e hizo el Fobaproa. (Vicente) Fox entregó todo también, orquestó el desafuero de López Obrador, el fraude electoral de 2006. Y después (Felipe) Calderón declaró la guerra al narcotráfico y puso de secretario a un narcotraficante”, manifestó.
“Que no se le olvide al pueblo de México, sobre todo a las nuevas generaciones, que no se les olvide que entregaron nuestro país, que no se nos olvide que nos llevaron a la pobreza’’, por lo que hizo hincapié en que el pueblo necesita más gobiernos que trabajen por mejorar las condiciones de vida de los mexicanos.
“Nadie se irá a otro lado”
Sheinbaum Pardo aseguró que es vital seguir trabajando en unidad para que el movimiento transformador no se termine, pues con la 4T el beneficio es para lo largo y ancho de la República Mexicana.
“Les puedo asegurar que va a haber unidad en nuestro movimiento, que estamos unidos por la transformación, que nadie se va a ir a ningún otro lado y con esta fuerza vamos a consolidar la 4T”, puntualizó.

“El que va a ganar nunca declina”, asegura Adán López▲ El ex secretario de Gobernación Adán Augusto López propuso en Melchor Ocampo, Michoacán, que el próximo año se reformará el Poder Judicial. Foto tomada de la red social X
Denuncia diputada corrupción en la UNAM y la BUAP
Señala quebranto de $7.7 millones en la máxima casa de estudios
ANDREA BECERRIL
ENCUENTRO DE RECTORES EN YUCATÁN

Graue: universidades, faro en el camino del progreso
Las universidades son y seguirán siendo un faro en el camino del progreso, y para ello necesitan ser más flexibles, transformarse y que su rigidez desaparezca gradualmente, señaló el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.
Ante más de un centenar de homólogos en el Encuentro Nacional de Rectores Universia Santander expuso que, frente a los cambios vertiginosos, las instituciones de educación superior deben apostar por ofrecer una formación integral a sus alumnas y alumnos, y no caer en “el excesivo truco del mercado”.
“Responder a las necesidades del mercado es importante, porque los jóvenes tienen que emplearse, lo que es para el primer empleo.
Luego, sigue el progreso, que demanda versatilidad”, comentó el rector en la mesa La Declaración de Valencia y los desafíos de la educación superior, acompañado por la presidenta de El Colegio de México
(Colmex), Silvia Giorguli Saucedo.
La educación integral, abundó, implica formar estudiantes que se interesen por la cultura y múltiples temas, que sean inquisitivos y procuren el descubrimiento.
“Esto es lo que les permitirá tener esas competencias de innovación, emprendimiento, trabajo en equipo, creatividad, imaginación e interés por la sociedad y que sean los ciudadanos que queremos: libres, independientes, reflexivos y, por supuesto, que transformen el país”, sostuvo.
En el edificio central de la Universidad Autónoma de Yucatán, Silvia Giorguli coincidió en que las instituciones de educación superior deben preparar a los jóvenes para el aprendizaje a lo largo de la vida con una educación integral, multidisciplinaria, humanista y que genere pensamiento crítico.
Además, sostuvo que las universidades no pueden aislarse de otros actores como el gobierno, el
▲ El rector Enrique Graue y el gobernador Mauricio Vila se saludan antes de la inauguración del Encuentro Nacional de Rectores Universia Santander, efectuado ayer en Mérida, Yucatán. Foto UNAM-Global
sector privado y el sector social. Puntualizó que deben modificar sus esquemas de organización, trabajo colegiado, pues “al mismo tiempo que estamos a la vanguardia del conocimiento, somos muy lentos para generar el cambio institucional”.
En la mesa moderada por la directora de Investigación y Análisis del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior, Victoria Galán Muros, Giorguli Saucedo insistió en el poder transformador de las universidades y la necesidad de comunicarlo a la sociedad en general. De la Redacción
Confirma Patricia Dávila aspiración a la Rectoría
La secretaria de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Patricia Dávila Aranda, confirmó este viernes que participará en el proceso de sucesión de la Rectoría y delineó algunos de sus compromisos y propuestas de trabajo para la máxima casa de estudios.
Durante un acto realizado en el auditorio de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala –plantel que dirigió entre 2012 y 2020–, la funcionaria hizo un resumen de su trayectoria académica, desde su
paso por la licenciatura en la Universidad Autónoma Metropolitana, hasta su incorporación a centros de investigación de la UNAM.
Recordó su paso como directora de Iztacala, donde “no me fue mal. Con la cara muy alta puedo decir que salí contenta, se hicieron muchas cosas y hoy somos una de las mejores facultades de la universidad”.
Dávila se definió como “una persona de carácter fuerte, pero fomento el diálogo, voy para adelante y trato de resolver problemas, no sólo firmar papeles y ganar más. No pertenezco a ningún grupo político, aunque dialogo con todos, y tampoco soy de ninguna familia universi-
taria de abolengo”. Tras destacar que tiene 32 años de experiencia en puestos administrativos, la investigadora adelantó algunos aspectos de su plan de trabajo en caso de ser electa por la Junta de Gobierno, entre ellos crear una coordinación de asuntos estudiantiles, que escuche las necesidades del alumnado.
Puntualizó que un tema de especial atención es el bachillerato. De igual forma, propuso atender los problemas de mantenimiento de escuelas y facultades, y “reacomodar” el presupuesto de la UNAM, que en los pasados siete años ha decrecido y su matrícula se incrementó en 35 mil estudiantes.
La diputada de Morena Inés Parra presentó ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción denuncias en contra de funcionarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que resulten responsables de irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
En la denuncia ante ese organismo de la Fiscalía General de la República (FGR), se precisa que en el caso de la UNAM el quebranto es de 7 millones 700 mil pesos por pagos y cobros indebidos de las becas Elisa Acuña, así como una serie de irregularidades en los costos de los trabajos de mantenimiento a edificios, instalaciones eléctricas y sanitarias, en las que hay “graves diferencias entre obra pagada y ejecutada”, según observaciones de la ASF en 2018, 2019, 2020 y 2021.
Anomalías por 117 millones en el caso de Puebla
En conferencia de prensa a través de una plataforma digital, precisó que en la BUAP el quebranto es de 177 millones 600 mil pesos, que la ASF detectó en pagos excesivos al estímulo y desempeño no autorizados, daños por cobro de
salarios de manera irregular, así como disposición de recursos de manera ilegal del programa para la adquisición de bienes muebles.
Asimismo, pago irregular de becas del Programa U006, todo ello registrado en el pliego de observaciones de la cuenta pública de 2020.
Integrante de la Comisión de Vigilancia de la ASF en San Lázaro, la diputada de Morena precisó que la denuncia es en contra de los funcionarios que resulten responsables y los cargos son por peculado, cohecho, enriquecimiento ilícito, coalición de servidores públicos, ejercicio abusivo de funciones y tráfico de influencias.
Antes ha presentado dos denuncias más en contra de funcionarios del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dijo, “aunque hay muchas otras, pero no tengo la capacidad para atender a ese monstruo de corrupción en las instituciones públicas de educación superior”. Seguirá insistiendo “hasta la necedad”, dijo, en que la ASF “se ponga a trabajar” y presente denuncias de hechos.
Tanto la Auditoría Superior de la Federación como la Secretaría de la Función Pública, recalcó la diputada Parra, no deben ser “tapaderas de la corrupción”.
Aclaró que la autonomía universitaria “no es sinónimo de impunidad, máxime cuando se hace mal uso de los recursos públicos”.
lamenta el fallecimiento de la señora
NORMA JIMÉNEZ SÁNCHEZ (1946-2023)
madre de nuestro compañero
Mauricio Alvarado Jiménez, a quien enviamos un abrazo solidario.
Extendemos las condolencias a sus familiares.
Ciudad de México, 25 de agosto de 2023
BIENESTAR CON JUSTICIA

















La salud es un derecho, no un privilegio.



Con el IMSS-Bienestar se garantiza el derecho a la salud a todos los mexicanos.

INFANCIA Y SOCIEDAD Maestros poderosos: A-E-I-O-U
ANDREA BÁRCENA
LOS MAESTROS MEXICANOS ejercen libertad de cátedra y saben cómo sortear las circunstancias de escuelas y alumnos. Han sido capaces de educar con y sin libros, en escuelas del campo y de las ciudades.
EVOCAMOS HOY AL Conafe, Consejo Nacional para el Fomento de la Educación, que se creó en 1971 y publicó estupendos manuales para los educadores comunitarios. Sin embargo, todavía hoy casi 5 millones de infantes no reciben educación básica; nos faltan escuelas y maestros, y sin ello la educación no puede ser obligatoria. Tampoco se cumple el mandato constitucional de gratuidad si no se provee de uniformes y útiles, pues muchos padres no tienen para comprarlos. Los apoyos clientelares del gobierno no cubren ni la mitad del costo y por eso muchos padres prefieren destinarlos a la alimentación. Así que la educación no es obligatoria ni gratuita, y su deber de ser laica hoy quiere ser obstruido por una ideología pastiche. Esta idea de Albert Camus viene bien al magisterio: “La función del intelectual es explicar el significado de las palabras de tal manera que modere mentes y calme fanatismos”.
CON ADMIRACIÓN Y cariño por el magisterio van estas vocales vivas que quieren estar en su labor.
A-LEGRÍA EN EL aprendizaje, adelante los alumnos y el maestro detrás como aliado que acompaña, alienta y los acerca de la mejor manera al amor por el conocimiento y la búsqueda de la verdad.
E-NTUSIASMO POR DESCUBRIR, por construir sus propias preguntas y escucharlos: explicar, eliminar dificultades y empujarlos al encuentro de respuestas.
I-MAGINACIÓN DE LO posible y lo imposible para que los niños aprendan a volar y también a aterrizar. Hay que reinventar este mundo con y por la niñez.
O-PORTUNIDAD DE ORO es la educación y lo es cada niño en las manos y la voluntad generosas de maestras y maestros.
Ú-NICOS SON CADA niño y cada niña, portadores del misterio de la vida y su continuidad. Einstein decía: “La experiencia más bella que tenemos a nuestro alcance es el misterio. Es la emoción fundamental que está en la cuna del verdadero arte y la verdadera ciencia”... y también: “Mi ideal político es la democracia. Que se respete a cada ser como individuo y que no se convierta a ninguno de ellos en ídolo”. Educar es arte y es ciencia.
hypatia.alejandria18@gmail.com
JARED LAURELES
La “impunidad en la que han permanecido” casos como el de Rosendo Radilla Pacheco, durante 50 años o más, es lo que ha provocado que la desaparición de personas siga ocurriendo, señaló Tita Radilla, hija del luchador social detenido ilegalmente por el Ejército en 1974.
La activista visitó ayer la Glorieta de las y los Desaparecidos y en la valla metálica que la rodea pegó un mosaico de hojas que conformaron la fotografía de su padre, a 49 años de su desaparición forzada en Atoyac de Álvarez, Guerrero, en un momento “de represión que se dio en la década de los 70 en contra de la población indefensa” de esta comunidad. Familiares de víctimas de desaparición también hicieron lo pro-
pio y junto a la imagen de Radilla Pacheco colocaron otros nueve carteles de víctimas de desaparición en Guerrero.

Las desapariciones ocurridas en esa época “no han cambiado en nada” con las que actualmente ocurren, dijo. “La gente sigue siendo detenida, ejecutada, torturada, escondida de sus familiares. Y no hay interés del Estado por esclarecer los hechos que han estado ocurriendo”, manifestó en entrevista.
Tita Radilla, quien desde el 25 de agosto de 1974 empezó la búsqueda de su padre, resaltó que la glorieta, antes conocida como de La Palma, en Paseo de la Reforma, se mantiene como un espacio de denuncia y exigencia a las autoridades para encontrar a las más de 110 mil personas desaparecidas, porque “no ha habido castigo para los responsables y el Ejército ha sido protegido
desde aquel tiempo hasta ahora por todos los aberrantes hechos como es la desaparición forzada”.
Pero también es un espacio donde “se ve el esfuerzo y el amor de las familias” hacia sus seres queridos, pues se ha convertido en un lugar donde “pueden dejarles una flor, al no poder hacerlo en un panteón, que es donde tienen derecho a estar”. Ayer, a 49 años de la detención y desaparición de Rosendo Radilla, fue presentado el libro Desaparecer en Guerrero. Su hija anotó que “todos debemos levantar la voz para exigir justicia por los crímenes que siguen ocurriendo”.
Ovidio Guzmán López, alias El Ratón, capo del grupo delictivo Los Chapitos, sufrió un nuevo revés, luego de que un juez federal le negó el amparo contra la orden de captura con fines de extradición a Estados Unidos, que lo requiere con el fin de ser juzgado por conspiración para distribuir cocaína, metanfetaminas y mariguana.
Se trata de uno de los juicios de amparo que interpuso contra actos privativos de la libertad y la orden de captura que cumplimentó la Fiscalía General de la República (FGR), luego de ser detenido en enero de este año en Sinaloa.
Everardo Maya Arias, titular del juzgado tercero de distrito en materia de amparo y juicios federales en el estado de México, admitió a trámite el recurso en febrero de este año, donde en principio le otorgó la suspensión de plano al hijo de Joaquín El Chapo Guzmán contra los actos reclamados. Sin embargo, seis meses después, negó concederle la protección de la justicia federal. En enero la FGR notificó a un juez federal que sólo existe una orden de detención con fines de extradición en contra de Ovidio Guzmán López, la cual deriva de una nota diplomática del 19 de septiembre de 2019, donde se señala que la Corte de Columbia tiene cargos en su contra por los delitos de asociación delictuosa en la modalidad de distribución de estupefacientes (metanfetaminas y mariguana, principalmente).
César Arellano García
Telmex y el fracaso del neoporfirismo
JOSÉ M. MURIÀRecuerdo todavía de manera nítida cuando Teléfonos de México, una empresa gubernamental que no sólo funcionaba bien, sino que incluso lo hacía con utilidades, fue convertida en una empresa privada y comenzó una aguzada decadencia.
Eran los primeros años de vida de esa época llamada ahora “neoliberal”, que en realidad resultaba ser abiertamente contraria a la Revolución Mexicana que, chueco o derecho, le había legado a nuestro país una etapa de amplio desarrollo que había derivado en una sociedad menos contrastada y en vías de equilibrarse internamente.
No diré que el PRI le haya dado vida al paraíso terrenal: como partido omnipotente que era se colarían en él personajes de todo tipo, algunos de primera calidad y extraordinario valor, pero también una cauda corrupta de pillastres capaces de vender el alma al diablo para embolsarse buenos pesos. Éstos fueron los que acabaron apoderándose de las riendas y el deterioro fue creciendo.
Le tocaría a Carlos Salinas de Gortari,
quien abrió de par en par las puertas para ingresar a lo que también podríamos denominar, por usar términos muy mexicanos, el neoporfirismo.
Lo digo sin ánimo de ofender a don Porfirio, pues si de él emanó la Revolución de 1910/14, que llevó al país por una amplia vía de progreso, el entusiasmo “neoliberal” se iría consolidando a partir de los años noventa y, finalmente, con el trío dinámico del que no se sabe cuál resultó peor.
Quedó claro que había que tomar en cuenta cuándo las empresas deben considerarse como negocios dedicados a rendir el máximo posible de utilidades o servicios públicos cuya tarea es precisamente la de cumplir con sus obligaciones. El agua, la electricidad, las carreteras, los energéticos fundamentales y, claro está, los teléfonos, entre otros, son principalmente servicios para toda la población y no cabe, en lo que a ellos se refiere, el deseo de acumular riqueza.
Fue, por ejemplo, una verdadera bendición que el gobierno haya mandado a freír espárragos a ciertas empresas españolas que lograron apoderarse de la electricidad en su propio país y que con los incrementos que han hecho para mantener las utilidades a como diera lugar han creado
una verdadera crisis en las clases medias de esa tierra peninsular…
El desastre que resulta de los ahorros de personal de Telmex, por caso, da lugar a que la atención al público sea un verdadero desastre. Quienes tengan edad y buena memoria recordarán que, antes de convertirse en una “honorable” empresa privada, cualquier descompostura de las pocas que había era atendida máximo en tres o cuatro días… Ahora, que son más frecuentes, tardan siempre ¡varias semanas! en resolverse…
La clave es la que se ha enunciado, en vez de ser una empresa dedicada al lucro debería de concentrarse en el servicio al público.
La economía mixta, esgrimida antaño con éxito y asesinada por cinco verdaderos jinetes del apocalipsis, tenía sus ventajas, máxime en un país con tantos contrastes y contradicciones ancestrales como el nuestro. El resultado fue que el desequilibrio social aumentó sobremanera y, claro, en un momento dado dejó con un palmo de narices a toda la pelotera reaccionaria que se apoderó de la hacienda pública por el hecho, que todavía muchos no entienden, de que se volteara de súbito “el chirrión por el palito”.
Persiste impunidad en casos de desaparición, acusa Tita Radilla
Nuevo revés a El Ratón; le niegan recurso contra orden de extradición▲ La hija de Rosendo Radilla (derecha) acudió a la Glorieta de los Desaparecidos a 49 años de la detención del activista. Foto Yazmín Ortega Cortés
Sábado 26 de agosto de 2023
LLAMA A DEFENDER SUS DERECHOS HUMANOS
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El fenómeno migratorio debe atenderse desde un enfoque de derechos humanos, afirmó la ministra de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa. “Como mujeres y hombres de leyes, estamos obligados a la defensa de los derechos humanos de todas las personas, pero sobre todo de aquellas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad”.
Indicó que, de acuerdo con la información registrada en las estaciones migratorias, entre 2016 y febrero de este 2023, se registra que al día 2.19 personas migrantes irregulares han sido víctimas de algún crimen en su paso por México. “Hablamos de personas que hacen frente a múltiples obstáculos, como precariedad económica, violencia y discriminación, inseguridad, a veces víctimas de organizaciones criminales dedicadas al tráfico de migrantes o a la trata de personas.”

Al respecto, mencionó que –sin ir más lejos– “tenemos el caso de las boyas flotantes y alambre de púas colocados por el estado de Texas para evitar el paso de migrantes hacia ese estado y desde nuestro territorio”.
La ministra dictó la conferencia magistral Derechos de las Personas Migrantes, en Tapachula, Chiapas, donde acudió invitada por la Asociación de Abogados de esta ciudad. Aseveró que, para hacer frente al fenómeno migratorio, es necesario
atenderlo desde un enfoque de derechos humanos, promoviendo un orden de paz y justicia, por lo que el acceso a ésta, independientemente de la situación migratoria de las personas, cobra la mayor relevancia. Resaltó que la migración internacional no es un tema que atañe sólo a México o a los estados fronterizos, sino que es un fenómeno global y que la movilidad humana representa un desafío para muchas naciones, pues se trata de personas
que se ven obligadas a abandonar su país de origen por guerras, por violencia e inseguridad, por exclusión social y pobreza, por desastres naturales debidos al cambio climático, entre otras causas.
“Porque como mujeres y hombres de leyes, sea como personas juzgadoras, como servidoras públicas, como litigantes, como asesoras, estamos obligados a la defensa de los derechos humanos de todas las personas, pero sobre
CAROLINA GÓMEZ MENA
El padre y hermano del mexicano Carlos Tomás Aranda, reportado desaparecido en Canadá desde el pasado 7 de julio, viajaron a Vancouver luego del hallazgo de un cuerpo esta semana a orillas del lago Osoyoos, en la frontera con Estados Unidos, y que se presume pueda ser del originario de Oaxaca, señaló la canciller Alicia Bárcena, quien sostuvo que se realizarán las pruebas de ADN para la identificación.
Entrevistada al concluir la ceremonia de firma del convenio de colaboración para el fortalecimiento del Sistema Regulatorio de Medicamentos y Vacunas, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), aseguró que Canadá ha cooperado ampliamente en el caso del ciudadano mexicano.
“Sí, por supuesto, no hay otra forma. Se tiene que hacer una prueba de ADN, con los artículos del propio Carlos Tomás y con la familia. Por eso es importante que vayan el padre y el hermano. Yo no puedo determinar cómo se va a hacer esto, porque pertenece a una jurisdicción distinta a la nuestra, que es Canadá. Lo que estamos buscando es todo el apoyo, y lo hemos recibido.”
SRE, atenta
Destacó que la SRE ha estado atenta al caso y ha acompañado a la familia en todo momento y en lo que ha requerido.
“Hemos estado muy cerca de este caso desde el día uno. Me he reunido con el padre de Carlos Tomás Aranda ya dos veces. Nuestra dirección de protección consular ha estado en absoluto contacto con ellos. Como ustedes saben, ellos son de Oaxaca.
“Él está viajando a Vancouver, creo que entre hoy (ayer viernes) y mañana (hoy sábado). Nosotros lo estamos apoyando con su viaje, hospedaje y alimentación para que vaya, y también con su pasaporte, porque no tenía el hermano, sobre todo. Los estamos apoyando en todo para acompañar el proceso, incluso el proceso legal.”
▲
todo de aquellas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, tal como las personas en situación de movilidad”, añadió.

Insistió en el respaldo del gobierno de ese país: “Hemos tenido muy buena comunicación con Canadá, yo tuve la oportunidad de hablar con la ministra de Relaciones Exteriores, Mélanie Yoly, y desde el principio nos ofrecieron todo el apoyo”.
Acotó que incluso la Policía Montada de Canadá hizo lo pertinente para coadyuvar en el caso. “Es una población en la que no tenían tanto personal, en un cierto momento, sin embargo, desplegaron todo el personal para hacer las investigaciones”.
Cada día, dos migrantes son víctimas de algún crimen en México: ministra
(Arriba) Indocumentados abordan un tren en límites del Edomex e Hidalgo para llegar al norte del país. (Abajo) Detalle de las ruedas dentadas de las boyas colocadas por Texas en el río Bravo. Fotos Cuartoscuro y Afp
Tras hallazgo de cuerpo, van a Canadá familiares de desaparecido
Ratifica en un video señalamiento contra Tomás Zerón
JARED LAURELES
La tortura fue uno de los instrumentos para construir “la hoy desmantelada verdad histórica” sobre la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en 2014, en Iguala, Guerrero, señaló el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.
En un video publicado en redes sociales, en el marco de la difusión sobre el trabajo realizado por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj), se exhibió un interrogatorio con tortura y amenaza contra uno de los involucrados en el caso, por parte de Tomás Zerón de Lucio, ex
titular de la Agencia de Investigación Criminal, quien es prófugo de la justicia mexicana “por los delitos de tortura y alteración de pruebas”.
“Investigaciones, pruebas y testimonios implican a Tomás Zerón en la tortura de Felipe Rodríguez Salgado, alias El Cepillo, presunto integrante del grupo delincuencial Guerreros Unidos”, expone el material.
Además, se le acusa de fabricar la verdad histórica, dado que las diligencias ministeriales realizadas en el río San Juan, localizado en el municipio de Cocula, en octubre de 2014, “evidenciaron la colocación de bolsas de plástico con restos óseos del estudiante Alexander Mora, un día antes del trabajo de búsqueda”, puntualizó.
construyó con tortura la “verdad histórica” del caso Ayotzinapa, insiste Encinas Popular
FABRIZIO MEJÍA MADRID
La ansiedad que sentían los catedráticos cuando trataron de eludir la palabra “pueblo”, por su contenido político, se extendió por sus libros a lo largo de las décadas de la “despolitización”, ese periodo que abarca los años 80 y 90 del siglo pasado. Para no usar “popular” se estrenaron conceptos como “cultura ordinaria”, “local”, “híbrida”, a fin de despojarla de su contenido de clase dominada, fuera en el campo o en los barrios de las ciudades; para sanitizarla. La ansiedad venía del imperativo emocional del nuevo capitalismo: lo sentimental y lo épico estaban prohibidos, salvo para referirse a las clases medias y sus pequeñas vidas ordinarias. Lo demás era ridículo o inverosímil.
Tras el 68, la relación entre “intelectuales” y “pueblo” toma la dirección de ir a las fábricas, a los pueblos, para “dotarles de voz” o, simplemente, vivir su experiencia, ponerse en sus zapatos agujerados. Ese camino no reconoce que lo popular es una forma de pensar y no sólo de hacer. No sólo los “intelectuales” piensan. A los trabajadores agrícolas o urbanos se les da el terreno del “hacer” –repetir– y, entonces, la artesanía sería su arte, así nombrado por los que piensan, una minoría que “produce” excepciones a lo ordinario de la repetición. Desaparecer la palabra “pueblo” terminaba con el problema de la politización de la cultura. El hombre ordinario era cualquiera, sobre todo el que gozaba de contactos en las galerías, editoriales, financiamientos gubernamentales y distribuidoras. Industrias culturales, productores de contenidos, usuarios, consumidores. Toda la palabrería comercial entró de lleno en lo que se entendía por cultura. El sujeto predilecto de esta “intelectualidad” era el que denunciaba el “sis-

Estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa marcharon ayer en Acapulco y efectuaron un mitin en el Antimonumento a los 43. Foto Héctor Briseño
El titular de la Covaj, Encinas, enfatizó que la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos documentó graves violaciones a las garantías fundamentales en al menos 34 detenciones arbitrarias y tortura, entre ellos a una mujer. En el video se señala que a pesar de que se puso en marcha “una campaña millonaria por hacerlo parecer como perseguido político”, las autoridades mexicanas han solicitado la extradición de Tomás
tema” con la certeza de que era perpetuo. Una década después, ese mismo sujeto había asumido con cinismo que la perpetuidad le beneficiaba. Los “creadores” se ajustaron a lo comercial.
Lo “popular” terminó refugiado en supuestos ghettos a los que el poder –siempre central– no podía llegar y, entonces, se llamó a eso “resistencia”. El ejemplo que pone Kristin Ross, burlándose abiertamente de esa idea, es rescatable: unos guatemaltecos vendiendo naranjas en un free-way de Los Ángeles son percibidos por los catedráticos en el instante en que se “apropian del espacio urbano y desestabilizan el poder”, aunque no se den cuenta. El “pueblo” sólo hace, no es capaz de interpretarse a sí mismo. Funciona igual en el kitsch, esa condescendencia cuando el innombrable “pueblo” hace un uso de los materiales y símbolos que le vienen de la élite. Por su candor, la élite las celebra y hasta podría decir que son “resistencia”. El ejemplo sería la celebración del cuadro con foquitos intermitentes de La última cena, de Da Vinci, en los comedores populares, perdón, de la “gente común”.
Los que sólo repiten y ni siquiera son capaces de pensarse, no dan cuenta de la creación de sentido y, desde luego, de un proyecto cultural. La élite no puede leer en los símbolos, representaciones, prácticas de los subalternos, un acontecimiento que surge articulando la historia, tanto personal o familiar como nacional. No pueden leer, por ejemplo, el Fobaproa o la guerra contra el crimen organizado, algo que va tejiendo un relato familiar con un proyecto, al menos, de indignación moral. Esa es la creación colectiva menos vista, interpretada y escuchada de los trabajadores, de lo popular. Por el contrario, la creación de los “intelectuales” fue la llamada transición democrática, la perpetuidad de la libertad consumidora asocia-
Zerón al Estado de Israel, porque –sostuvo– “ningún gobierno debe proteger a un torturador”. El próximo mes se cumplen nueve años de la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ubicada en el municipio de Tixtla, Guerrero. Hace unas semanas, tras la presentación de su último informe, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes concluyó su
da a la libertad para sufragar, la sospecha sobre el Estado, los partidos, la política. Y, por supuesto, la prohibición de hablar de “pueblo” o “popular”. En su lugar, prefirieron “pintoresquismo”, cuando no “miserabilismo”. No puede leerlo porque estaba convencida de que su papel como élite del sentido era el desaliento. Digo esto porque, en el debate inconexo sobre los libros de texto gratuitos de la educación pública, pervive esa desazón con lo popular que, en este caso, son los maestros y sus alumnos. Tal pareciera que el libro es la fuente del conocimiento –del Mal demoniaco de la empatía, lo colectivo y la solución de problemas sociales–, una especie de fetiche que va a repetirse memorizado en boca de los profesores y será engullido por los niños de primaria. A partir de ese “adoctrinamiento”, como lo ha llamado la mismísima Iglesia católica, se le asigna a la cultura desde abajo, como hasta ahora, el papel de repetidora. Los maestros carecen de creatividad y los espacios de enseñanza no son lugares de producción de sentido personal, familiar y nacional, sino lugares donde “se inyecta” –dice la doctrina de la televisión concesionada– un virus de la “división”, donde, por ejemplo, el reconocimiento del racismo pasa a ser rascista. No hay lugar para el salón de clases como abierto, de convivencia, debate, igualitarismo, sino la petición de que regrese la educación donde las matemáticas van en un libro por separado, la familia es la del cine de los años 40 y la gramática no contemple el uso cotidiano de las lenguas. No importa que los maestros, los que saben enseñar a aprender, hayan participado en el diseño de los nuevos libros. Ellos son “pueblo”, no están en posición de pensar, sólo de hacer. Y, por eso, creo debe abrirse en las escuelas públicas el debate de la novedad de lo popular, donde la élite catedrática es casi analfabeta.
mandato tras más de ocho años de coadyuvar con las investigaciones. Los padres y madres de los jóvenes realizarán, como cada año, una marcha, pero también exigen una nueva reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, para que les informe de primera mano los avances de las investigaciones y solicitarle que ordene al Ejército entregar documentos clave para la resolución del caso.
Normalistas: el gobierno protege a los militares
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Normalistas de Ayotzinapa marcharon en este puerto y llevaron a cabo un mitin ayer al mediodía en el Antimonumento a los 43, ubicado en el cruce de la Vía Rápida y la Costera Miguel Alemán, donde manifestaron su inconformidad con el gobierno federal, al que acusaron de ocultar la verdad y proteger a militares que participaron en la desaparición de los estudiantes los días 26 y 27 de septiembre de 2014.
Señalaron que a casi nueve años de que sus compañeros están ausentes, el proceso de investigación ha sido obstaculizado, y prueba de ello es que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes ya salió del país. Asimismo, destacaron que las aprehensiones de 13 militares no implican que los uniformados vayan a rendir declaración.
Poco antes de las 13 horas, los normalistas marcharon al Antimonumento a los 43, donde tres oradores aseguraron que “el gobierno está simulando, hacen como que están trabajando pero en realidad oculta la verdad y solapa a los culpables, a los involucrados en el caso”.
Cuestionaron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, “quien en un principio se comprometió a resolver el caso, a dar con el paradero de los 43 y hacer justicia”, pero sólo protege “a su fuerza militar que estuvo involucrada en el caso”.
Se
CAROLINA GÓMEZ MENA
El primer paso tendiente a crear una agencia reguladora de medicamentos y dispositivos médicos en América Latina y el Caribe, como han hecho en Europa, que cuenta con la Agencia Europea de Medicamentos, se dio ayer con la firma de la Declaración para el Lanzamiento de la Escuela Regional de Regulación Sanitaria (ERRS).
La escuela tendrá su sede en México y para su arranque la Unión Europea (UE) aportará un capital de 1.5 millones de euros. Representantes de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de la UE, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) destacaron que la ERRS formará recursos humanos especializados en la materia.
Alejandro Svarch, titular de la Cofepris; la canciller Alicia Bárcena Ibarra; Juan Manuel Sotelo, representante interino de la OPS-OMS en México, y JeanPierre Bou, jefe adjunto de la UE en el país, destacaron que al tener una agencia regulatoria regional habrá mayor cooperación en materia de medicamentos, vacunas e insumos de la salud, aspecto fundamental para enfrentar pe-
riodos de crisis sanitaria, como fue el covid-19. Bárcena Ibarra detalló en entrevista que la ERRS ofrecerá cursos presenciales y en línea, adelantó que en septiembre empiezan las inscripciones y en octubre inician los cursos; respecto a los recursos, detalló que el aporte de la UE es “un principio”, porque “todo el proyecto yo creo que requiere mucho más”, tanto de parte de países de Latinoamérica como de la cooperación internacional.
En su intervención, añadió que “hoy se cumple un sueño que empezamos a construir desde 2019 en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y precisó que la ERRS cumple diversos objetivos, entre ellos “cerrar brechas de desigualdad en materia sanitaria y regulatoria en América Latina y el Caribe.
“Es el primer paso para una iniciativa mucho más avanzada que es la Agencia Reguladora de Medicamentos y Dispositivos Médicos en la región. Esto surge en realidad de la desgracia que vivió el mundo a partir de la pandemia”, agregó.
Detalló que la base de la futura agencia regional serán las seis entidades regulatorias de nivel 4 existentes en Latinoamérica; en Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Colombia y México.
En este sexenio, avances históricos en la política laboral: Gómez Urrutia

ANDREA BECERRIL
Los avances en materia laboral en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador han sido históricos, ya que se garantizó la libertad sindical, se incrementaron los salarios mínimos y se acabó con el outsourcing (subcontratación), entre otros muchos logros, pero la lucha aún no termina y en el caso de los jóvenes falta mucho por hacer, resaltó el senador de Morena Napoleón Gómez Urrutia.
Durante el foro Juventudes de izquierda: Política laboral hacia la Agenda 2024-2030, resaltó también la importancia de que los jóvenes se interesen por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, “sobre todo en estos momentos coyunturales en la vida pública del país, en que debemos impulsar un relevo generacional progresista y humanista”.
Presidente de la Comisión de Trabajo en el Senado y líder nacional del Sindicato Minero, expuso ante los jóvenes los serios retrasos y la injusticia y explotación que padecían los trabajadores antes del gobierno de la 4T y las reformas que desde el Legislativo se han aprobado para empezar a saldar la gran deuda con los asalariados del país.
Destacó una de las reformas que impulsó y logró que se aprobara, pese a la gran oposición de los empresarios: la que prohibió el outsourcing o subcontratación y que se puede considerar una de las más trascendentales del sexenio, porque interrumpió una tendencia en las relaciones laborales que perjudicaba gravemente a la clase trabajadora, ya que las empresas podían explotar a sus empleados sin darles
ningún beneficio y al mismo tiempo no pagaban los impuestos que les correspondían.
PARTICIPA EN FORO DE JÓVENES Aplazan de nuevo la huelga en Pemex
La reforma, detalló, fue aprobada en 2019 y de los 10 millones de trabajadores que laboraban bajo ese esquema sin los mínimos derechos, en la actualidad 5 millones cuentan con empleo formal y son miembros de un sindicato democrático con líderes elegidos libremente.
El senador Gómez Urrutia destacó, asimismo, las reformas en materia de libertad sindical, las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT) sobre vacaciones dignas, que elevó de seis a 12 los días de descanso, lo que no se había modificado desde hacía medio siglo, el reconocimiento a las trabajadoras del hogar, la normatividad del teletrabajo y la eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres.
“Gracias a las modificaciones en la LFT, al capítulo laboral del T-MEC y a la reforma del outsourcing, las y los trabajadores han identificado la importancia de sindicalizarse en organizaciones libres y democráticas.
“Los avances en materia laboral que hemos promovido desde el Senado han sido históricos”, pero “no podemos retroceder en la lucha. Todavía, en muchos lugares, las empresas ofrecen condiciones de trabajo riesgosas, insalubres y humillantes, que trabajadores se ven orillados a aceptar por la precariedad económica que viven”.
La lucha aún no termina, dijo, y la revolución del mundo del trabajo necesita de los aportes de los jóvenes. “Ustedes, las juventudes, son un motor de progreso que nos dirige a un futuro de mayor participación ciudadana y, por ende, una democracia más fuerte y activa”.
Por segunda vez, el sindicato petrolero solicitó a un Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos una nueva prórroga de 30 días de prehuelga, a partir del 1º de septiembre, debido a que aún no “existe un acuerdo satisfactorio” para concluir las negociaciones de la revisión del contrato colectivo de trabajo 2023-2025 con Pemex. El 1º de agosto debió iniciar la vigencia del nuevo documento, pero el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana rechaza la propuesta de la empresa estatal de 4.2 por ciento, pues exigen al menos 7 por ciento. Las pláticas se iniciaron el 6 de junio pasado y el límite de la primera prórroga para la revisión contractual es el 31 de agosto, por lo que este nuevo aplazamiento extiende las negociaciones un mes más para no estallar la huelga y “garantizar la continuidad operativa” de Pemex, dijo el sindicato. En septiembre de 2021, pactaron un incremento salarial de 3.40 por ciento al salario.
Jared LaurelesExhorta OMS a reforzar vigilancia del covid
EUROPA PRESS MADRID
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, exhortó ayer a todos los países a fortalecer la supervisión del virus del covid-19 y a continuar las recomendaciones “para salvar vidas" ante la presencia de las nuevas variantes de ómicron, la EG.5 y la BA.2.86.
En rueda de prensa, resaltó que el covid-19 aún es una amenaza a la salud global, ya que, aunque actualmente la OMS dispone de menos información sobre la incidencia en las diferentes naciones debido a que ya no se recopilan datos como al principio de la emergencia sani-
taria, “se ha visto un aumento de las hospitalizaciones, ingresos en unidades de cuidados intensivos y muertes en algunos países”.
El director general del organismo llamó a todos los países a continuar informando de su situación con el coronavirus, para que la OMS “pueda asesorarlos sobre el riesgo de las nuevas variantes”.
Por su parte, la líder técnica de covid-19 de la OMS, Maria Van Kerhove, explicó que el virus continúa evolucionando porque hay una serie de variantes en circulación, todas ellas de ómicron. Afirmó que el virus presenta una amenaza “porque está evolucionando y cambiando y no se puede predecir con certeza qué significarán estos cambios; la amenaza no ha desaparecido”.
Viruela símica, al alza
Asimismo, Tedros Adhanom advirtió de un “aumento de casos de viruela del mono en los últimos dos meses en África y Asia”, a pesar de haber declarado su fin como emergencia sanitaria en mayo pasado.
En los últimos 15 meses, dijo, se produjeron 90 mil contagios y 156 muertes en 114 países miembros de la OMS. Aseguró que, fuera de África, “la mayoría de los casos son en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres”.
Por este motivo, la organización presentó esta semana una serie de recomendaciones en siete áreas principales para abordar la viruela del mono (mpox, por sus siglas en inglés) y evitar su propagación.
Con apoyo europeo, se abrirá escuela regional de regulación sanitaria▲ Las juventudes son un motor de progreso para un futuro de mayor participación, señaló Gómez Urrutia. Foto Guillermo Sologuren
El acuerdo que muestra el camino a Pedro Sánchez
BEÑAT ZALDUA
Las genealogías importan. Hay que visitarlas cada cierto tiempo. Por ejemplo, en 1768, el Supremo Consejo de Castilla consideró que la lengua castellana “es el signo común con el que se explican los actos nacionales”. Dieciséis años más tarde, en 1784, leemos lo siguiente en las reglas de una escuela rural vasca: “Dara orden estrecha de que nunca hablen entre si en Basqüenze, sino Castellano” (sic). En 1801, instrucciones de la Corte para las artes escénicas: “En ningún Teatro de España se podrán representar, cantar, ni bailar piezas que no sean en idioma castellano”. Cambiemos otra vez de siglo. Una octavilla en 1955 rezaba: “No sea bárbaro. Es de cumplido caballero que usted hable nuestro idioma oficial, o sea, el castellano”. Y saliendo del franquismo, o casi, en 1976, el Paris Match preguntó a Adolfo Suárez “¿se hará el bachillerato en vasco o en catalán?”. “Su pregunta, perdóneme, es idiota”, contestó el entonces jefe de gobierno.
Todos estos ejemplos constan en El libro negro del euskara, publicado hace años por Joan Mari Torrealdai, víctima él mismo de las obsesiones del Estado español. Fallecido hace tres años, fue detenido y torturado en 2003 por presidir el Consejo de Administración de Euskaldunon Egunkaria, el único periódico escrito íntegramente en vasco. Un juez decidió cerrarlo porque todo, en aquella época, era ETA.
Todavía hoy los jueces suspenden ofertas públicas de empleo del gobierno vasco alegando que no procede exigir el euskara, y la región de Navarra sigue dividida oficialmente en tres zonas: la vascófona, la mixta y la no vascófona. Esta última no se llama zona castellana porque en todas se habla el castellano, pero la zonificación lingüística permite limitar los derechos de los vascoparlantes en territorio no vascófono. Por ejemplo, no se puede aprender en la escuela pública.
Podríamos hacer el mismo ejercicio con el catalán y con el gallego. Por ello, la inclusión de las tres lenguas cooficiales del Estado español en el Reglamento del Congreso de los Diputados para que los parlamentarios puedan emplearlas tiene una carga simbólica que conviene no desdeñar. Máxime, cuando se ha logrado no a cambio de la investidura, sino del control de la Mesa del Congreso. Es el peaje que el PSOE ha pagado para hacer a su diputada Francina Armengol –mallorquina y catalanoparlante ella misma– presidenta de la Cámara baja.
El pacto es bueno por el logro lingüístico en sí mismo, pero también por el camino que le señala al PSOE: si quiere
gobernar con cierta estabilidad, debe reconocer las realidades nacionales del Estado español, así como sus derechos, que en una democracia no pueden desembocar sino en la libre decisión sobre su futuro político. La elección de la presidencia del Congreso tuvo una tercera virtud: plasmar negro sobre blanco la fragmentación de la derecha y la soledad del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. Recordemos los números, pues sin ellos no se entiende nada. PP y Vox suman 171 diputados. PSOE, Sumar y los partidos soberanistas que la legislatura pasada le dieron apoyo suman otros 171. En tierra de nadie quedan la única parlamentaria de Coalición Canaria y los siete de Junts, el partido de Carles Puigdemont, ex presidente catalán en el exilio. La obsesión de Núñez Feijóo era lograr el apoyo de los canarios para obtener 172 votos en la votación de la Mesa y mostrarlos como aval ante el rey Felipe VI para que lo propusiera para la investidura, algo que el monarca ha hecho pese al previsible fracaso de Núñez Feijóo.
Inciso obligado: difícilmente, los llamados padres de la Constitución hubieran imaginado hace casi medio siglo una investidura tan apretada y endiablada. El papel que otorgaron al rey era en principio simbólico: consultar a los partidos y proponer para la investidura al candidato con más apoyos. Nadie previó empates como el actual, que dejan decisiones importantes en manos de una persona que nadie votó y cuyo único y cuestionable mérito es ser hijo de su padre.
Volvamos. El error de cálculo de Núñez Feijóo fue colosal, y su rostro tras la votación, un poema. Por lograr el voto de los canarios perdió los de Vox, y la candidata del PP a presidir el Congreso obtuvo solo 139 sufragios. Tras negociar hasta última hora, el PSOE logró 178. Una victoria contundente.
Ideologías y derechos humanos
MARIANA BERMÚDEZ
Históricamente se ha hablado de la derecha y la izquierda para denominar posturas políticas e ideologías que tienen distintas concepciones de la sociedad, su desarrollo y transformación hacia mundos “mejores”, lo cual determina en gran medida la forma de gobierno y su relación con el pueblo. El origen de estas posturas se remonta al siglo XVIII, etapa en la que también surgen los derechos humanos como parámetro para construir condiciones dignas para todas las personas. Después de tres siglos de transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales, es importante visibilizar los impactos vigentes de estas ideologías y su relación con la actual crisis de derechos humanos en la región. América Latina ha tenido diversas complejidades para lograr solventar y atender las desigualdades estructurales en las sociedades, con independencia del tipo e ideología de gobierno que haya, pues cada uno ha tenido impactos diferenciados y solamente el pueblo puede juzgar las acciones de sus gobernantes. Si bien, en los gobiernos denominados como derecha las condiciones de las personas históricamente en situaciones de vulnerabilidad se han recrudecido, tampoco se han logrado atender de manera sostenible y focalizada las necesidades y problemáticas de las víctimas en los regímenes identificados como de izquierda. En primer lugar, es pertinente definir grosso modo qué puede entenderse como la izquierda y la derecha en términos políticos, para comprender cuáles han sido y pueden ser los impactos en las sociedades y su vínculo (o no) con los derechos humanos. La derecha está vinculada a las ideas de progreso individual; mínima intervención del Estado en la economía, incrementando la participación de las empresas y la iniciativa privada, y promoviendo políticas con tintes conservadores.
derecha ha tenido históricamente retrocesos en materia de derechos humanos implementando políticas que restringen o violan derechos humanos, tales como políticas de seguridad y/o económicas que permean los derechos colectivos de las comunidades indígenas. Por otro lado, la izquierda ha promovido la protección y ejercicio de los derechos humanos vinculados con los servicios básicos, como el derecho a la salud, a la educación, al trabajo y al medio ambiente, entre otros. Sin embargo, ¿esto significa que no hay violaciones a derechos humanos en la izquierda o que no se garantizan derechos humanos en la derecha? Responder a esto es más complejo que un sí y un no. Es entender las condiciones estructurales e históricas de cada país y las formas de gobierno que han intentado atender (o no) a estas problemáticas. Es entender a quiénes se va a beneficiar durante un gobierno determinado y quiénes van a vivir con los impactos de esas decisiones.
¿Significa esto que la investidura de Pedro Sánchez tiene vía libre? Ni mucho menos. En todo caso, muestra el camino que deberá transitar para lograrlo. A Sánchez le gusta apurar términos y tensar negociaciones. En su contra juega una memoria y una hemeroteca que no engañan: son demasiadas las veces en las que el PSOE no cumplió su palabra. Tiene dos meses para corregir una deuda histórica, cambiar el reglamento del Congreso para dar cabida a todas las lenguas y convencer a sus potenciales socios.
La infame actuación del presidente de la Federación de futbol, Luis Rubiales, un retrato del patriarcado a calzón quitado, ha ofrecido mayor discreción a las negociaciones de investidura y nuevas razones para frenar a lo más casposo del Estado, que no es poco, como se ha visto. Con todo, la repetición electoral sigue siendo un riesgo plenamente vigente.
La izquierda se asocia con un desarrollo comunitario, el fortalecimiento y mejoramiento de las condiciones básicas para todas las personas, impulsando la participación política y popular de éstas, así como su organización colectiva. En segundo lugar, estas ideologías se vinculan de diversas formas con los derechos humanos y la prioridad que les dan a estos en sus gobiernos. Por un lado, la
En ese sentido, en México la postura política de los últimos gobiernos ha definido en gran parte la continuación o irrupción de las estrategias de persecución política y criminalización hacia personas defensoras y periodistas; la aplicación de megaproyectos que atentan contra los derechos colectivos de las comunidades indígenas; el incremento de políticas económicas, de seguridad y militarización, principalmente y con ello, la protección y el respeto de los derechos humanos. Ante el avance de posturas ideológicas extremas (principalmente identificadas de derecha), y la crisis de derechos humanos, es necesario reflexionar como sociedad civil organizada qué nombramos cómo derecha e izquierda, y cuáles podrían ser los impactos de las acciones hacia los derechos humanos.
Asimismo, analizar críticamente si la postura que se asume a nivel gubernamental corresponde con construir mejores condiciones para el pueblo o sólo a continuar con discursos populistas que no están logrando transformar estructuralmente ni atender las necesidades de la sociedad. La promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos no deberían depender de la ideología del partido en turno, sino de sus obligaciones adquiridas como Estado democrático para transformar la sociedad, pues la dignidad humana no está en juego político ni electoral, sino en disputa por la construcción de mundos más justos.
Empates como el actual dejan decisiones importantes en manos de alguien que nadie votó
Es necesario reflexionar como sociedad civil organizada
Izquierda se asocia con desarrollo comunitario, fortalecimiento y mejoramiento de condiciones básicas de las personas
Sábado 26 de agosto de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS

La intensidad poética le regresó a Ignacio Solares en sus últimos días: José Gordon

El narrador, dramaturgo y periodista murió la noche del jueves a los 78 años
ALONDRA FLORES SOTO
“Flotas en ese gran río liso y silencioso que fluye con tanta serenidad que podría pensarse que el agua está dormida. Un río dormido. Pero fluye irresistiblemente. La vida fluye silenciosa e irresistiblemente hacia una paz viviente, tanto más profunda, tanto más rica y fuerte cuanto que conoce sus dolores y desdichas, los conoce y los acoge y los convierte en una sola sustancia. Y hacia esa paz estás flotando ahora”. Estas fueron algunas de las últimas palabras que Ignacio Solares escuchó en el hospital, leídas por su esposa.
Familiares, amigos y colegas despidieron al narrador, dramaturgo, periodista y gestor cultural nacido en Ciudad Juárez, Chihuahua, en 1945, quien falleció la noche del jueves a los 78 años.
Su esposa, Myrna Ortega, comentó que está por publicarse una selección de sus textos, tal vez para inicios del próximo año. “Eso ya está trabajado; Ignacio, tenía mucha ilusión. Haremos una revisión de las cosas pendientes. Lo que dijo y escribió ya está publicado”.
Quien fue su compañera de vida por 45 años adelantó que Lucina Jiménez, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), le llamó para informar que quieren organizar un homenaje; platicarán la próxima semana y en cuanto tengan más datos se darán a conocer. En Chihuahua, su casa, también se habló de lo mismo.
“Los lectores jóvenes merecen conocer la obra de Ignacio Solares, la forma como él vio no sólo la historia de México, sino la otredad, lo no aparente”, dijo en entrevista ayer por la tarde, en el acto de despedida en una funeraria en Félix Cuevas. “Estoy segura de que se fue con una sonrisa de satisfacción, por su vida, su obra y su pensamiento”, agregó.
Una cúmulo de sus libros rodearon un montículo de rosas blancas en una mesa frente al féretro. Los títulos son muchos. Por citar algunos: Delirium tremens, Puerta al cielo, Anónimo, La noche de Ángeles, El sitio, Cartas a una joven psicóloga y Madero, el otro. El nombre del personaje histórico, iniciador de la
Revolución Mexicana al oponerse a Porfirio Díaz, lució en una de las tantas coronas de flores que resguardaron el último paso físico de Solares, una despedida digna de las sesiones de espiritismo del promotor de la democracia y del escritor de lo insondable.
Siempre vio las paradojas de la condición humana
Escribió su último libro, Novelista de lo invisible, con el periodista cultural José Gordon, en una larga conversación que prolonga sus encuentros a largo de los años. “Este diálogo pleno tiene el misterio de una novela iniciática sobre los secretos que la literatura puede percibir” –se describe en la contraportada de la publicación del sello Grijalbo–, sobre la muerte y lo sagrado, los fantasmas de las novelas históricas y encuentros con personajes como Erich Fromm, Luis Buñuel y Julio Cortázar.
Fue el divulgador de la ciencia uno de los primeros en anunciar el deceso del escritor, en un mensaje la noche del jueves. En entrevista, quien fue su amigo por más de 40 años, afirmó: “La intensidad poética y pasional por la literatura de la vida de Ignacio Solares, de alguna manera impresionante, le regresó en estos días. Se fue con mucha serenidad, con mucha paz, recon-
ciliado con la gente que quiere y que está a su alrededor”.
También con justicia poética, pues antes de partir, acompañado por su familia y arropado con sus últimas palabras como emisarios, su esposa Myrna leyó un episodio de la novela que transcurre en la sierra Tarahumara, donde Solares se abrió a las cosmovisiones indígenas y descubrió la forma en que se percibe el tránsito entre la vida y la muerte.
“Seguíamos al novelista Isaac Bashevis Singer, quien tenía una especie de lentes bifocales que no podían dejar de ver el infierno, pero tampoco el cielo. Justamente, ese es el registro que se atrevió a dar Nacho: no dejar de ver las paradojas de la condición humana en nuestros claroscuros, pero tampoco dejar de apreciar el registro de lo sagrado, de la ternura y de la intimidad que tanta falta nos hace.”
Ignacio Solares estaba convencido de que la literatura es como un refugio de la realidad. En su librero hubo espacio para el espiritismo, la sicología y el hipnotismo, porque, como él mismo reconoció, “siempre me ha encantado todo lo que sale de lo normal”. Un año se dedicó a estudiar sicología con el filósofo y teórico alemán Eric Fromm, en Cuernavaca.
Al ser entrevistado para este diario por Pablo Espinosa en 2020, con
motivo de la novela El juramento, reveló que una clave en su vida y en su literatura giró alrededor de la duda, “y esto me hace ser cambiante”. Sin embargo, no dejó de deslumbrarse por el misterio, “lo que está detrás de todo lo que nos rodea y de la vida es el misterio”.
Por más firme que sea el suelo que pisamos estamos rodeados de demonios, también de ángeles y en cualquier momento pueden causar una hecatombe en nuestras vidas, quizá sin darnos cuenta. Si algo puede ayudar a nuestro mundo es la espiritualidad.
Gran parte de su vida estuvo dedicada a la gestión cultural. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lamentó el fallecimiento del destacado escritor y universitario, quien dejó huella en
la cultura a su paso por las direcciones de Teatro y Danza y de Literatura, así como por la Coordinación de Difusión Cultural y de la Revista de la Universidad de México La Secretaría de Cultura federal se unió a las condolencias por el fallecimiento del autor, quien entre muchos galardones obtuvo los premios Xavier Villaurrutia en 1999 y Nacional de Ciencias y Artes en el rubro de lingüística y literatura, así como la Medalla Bellas Artes 2022. En materia de periodismo cultural, en sus inicios de reportero deslumbró en Revista de Revistas, que dirigía Vicente Leñero; Plural, de Octavio Paz, y en Excélsior, con Julio Scherer. Reconocido dramaturgo, entre las numerosos obras destacan El jefe máximo, El gran elector y La moneda de oro: Jung y Freud.
El mismo Ignacio Solares anticipó en el paso a la trascendencia: “Qué fresco es ahora el aire. Fresco y puro, cargado de vida. Abandona este pobre y viejo cuerpo. Ya no lo necesitas. Deja que se desprenda de ti. Suéltate ahora, suéltate del todo. Deja aquí ese cuerpo gastado y sigue adelante. Sigue, avanza hacia la luz, hacia la paz de la clara luz”.
Myrna Ortega
dijo que está por publicarse una selección de los textos del escritor
El Inbal y en Chihuahua planean dedicarle un homenaje▲ Ignacio Solares, durante una entrevista con La Jornada en 2020. Foto Cristina Rodríguez
El 26 Festival En Blanco y Negro abarcará cuatro siglos de música
En 25 años se ha consolidado como el encuentro de piano más importante del país // Será del 2 de septiembre al primero de octubre
ÁNGEL VARGAS

Aunque en 25 años se ha consolidado como el homenaje al piano más importante en México, la edición 26 del Festival En Blanco y Negro hará aún más hincapié en ese tributo, al tener como principal característica la programación de música de cuatro siglos, que equivalen a la historia y el desarrollo de ese instrumento hasta nuestros días.
Organizado por el Centro Nacional de las Artes (Cenart), el encuentro será del sábado 2 de septiembre al domingo primero de octubre, con nueve recitales, uno menos que en años anteriores, debido a que se atraviesa la conmemoración de la Independencia nacional, el 16 de septiembre.
Participarán nueve intérpretes de seis países: la estadunidense Claire Huangci, la argentina Karin Lechner, el español Josu De Solaun, el británico Leon McCawley y la croata Martina Filjak, además de los mexicanos Leticia Gómez-Tagle, Bárbara Prado, Mauricio Náder y Alejandro Corona.



Todos, además de sus presentaciones artísticas, participarán como en años anteriores en la vertiente académica del festival, con clases magistrales y/o charlas, ambas abiertas al público, si bien para las primeras se requiere registro previo.
“Este año es un homenaje especial al piano, pero las 26 ediciones también lo han sido de una u otra manera. A lo largo de los años, la línea programática de cada festival ha ido cambiando, se suele decidir de manera colegiada, y un poco de manera automática se generan interesantes líneas de programa”,
señaló Juan Arturo Brennan, coordinador del encuentro.
“Esta idea de los cuatro siglos de música se inicia con Johann Sebastian Bach y termina en nuestros días, con un estreno mundial a cargo del español Josu De Solaun de una obra escrita para él. Así que está cumplido del siglo XVIII hasta el XXI.”
En conferencia de prensa, el crítico musical, colaborador de La Jornada, detalló que en la sección antigua del repertorio se incluyen obras de Bach, Händel y Haydn, y que de allí en adelante se cuenta con dos líneas importantes. Una es la genealogía alemana del piano, representada en este caso por Beethoven, Brahms y Schumann. La otra escuela relevante es la francesa, con Debussy y Ravel, pasando por “el pianismo híperromántico” representado por Chopin y Rachmaninov, de quien este 2023 se cumplió su 150 aniversario natal, señaló Brennan, quien destacó asimismo otras dos presencias significativas en la programación: la música mexicana y la de autores poco o nada conocidos.
De la primera, mencionó a Ma-
rio Lavista, Federico Ibarra y Mario Ruiz Armengol, un autor que “ha estado ausente, en general, de las programaciones de música de concierto, porque los finolis de nariz restirada dicen que es música populachera, cuando es de calidad enorme y hace falta que se difunda”.
En esta vertiente también resaltó la versión para piano hecha e interpretada por Leticia Gómez-Tagle del Danzón 2, de Arturo Márquez, así como que Mauricio Náder y Alejandro Corona tocarán piezas de su autoría.
“Cuando se propuso y decidimos colegiadamente la idea de cuatro siglos de música resulta que cronológicamente todas las primeras obras del festival fueron concebidas para clavecín. Hasta la fecha, existe una discusión de si es válido tocar en piano las obras que Bach y Händel escribieron para aquel instrumento”, señaló el especialista.
“Es una discusión un poco inútil; muchos pianistas han dicho que tocar a Bach o Scarlatti en el piano no sólo no tiene problema, sino que enriquece muchísimo nuestra visión de esa música. Ahí lo que interviene, y es fascinante, es lo que hace cada pianista; ojo, no para intentar imitar un clavecín, sería un error, sino para intentar acompañar el fraseo, la resonancia, la articulación propia del clavecín en una técnica y un instrumento distintos.”
Otro aspecto de interés resaltado por Brennan es que mucha de la música del festival no fue escrita ni para clavecín ni para piano, sino para “ese maravilloso híbrido de sonoridad que es el fortepiano, híbrido que está a la mitad antes de que surgiera el pianoforte, hacia la madurez de la carrera de Beethoven.
“Esa genealogía nos brinda, además, la oportunidad de escuchar, en el instrumento moderno, música
▲ Las pianistas Martina Filjak, Claire Huangci, Karin Lechner y Leticia Gómez-Tagle son algunas de las intérpretes que participarán en el encuentro que se realizará los sábados y domingos. Fotos cortesía Cenart y Weinwurm©Fotografie
que fue concebida para otros dos instrumentos: uno bastante distinto y el otro parecido al pianoforte. Es algo que al aficionado al piano le va a llamar mucho la atención.”
Los conciertos del 26 Festival En Blanco y Negro serán los sábados a las 19 horas y los domingos a las 13:30 horas en el auditorio Blas Galindo del Cenart (calzada de Tlalpan y Río Churubusco, colonia Country Club).
Universidad Nacional Autónoma de México
La Coordinación de Difusión Cultural lamenta el fallecimiento del escritor
Ignacio Solares
exdirector de Literatura, de Teatro y Danza, de la Revista de la Universidad de México y excoordinador de Difusión Cultural de esta casa de estudios, y se une a la pena que embarga a sus familiares y amigos.
¨Por mi raza hablará el espíritu¨ Ciudad Universitaria, 25 de agosto de 2023
En esta edición participarán nueve intérpretes provenientes de seis países
El recuento se inicia con Bach y termina en nuestros días con un estreno
El ensamble vocal femenino Túumben Paax, que en maya significa “música nueva”, presentará hoy y mañana la ópera Svadba (La boda), escrita por Ana Sokolović para seis voces femeninas a capella, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Sokolović es considerada una de las compositoras más importantes del ámbito contemporáneo. Nació en Belgrado, Serbia, y radica en Montreal, Canadá; su repertorio la ha llevado a ser la cuarta compositora de ópera más interpretada en el mundo en la década pasada, según el sitio especializado Operabase.
Las sopranos Lucía Olmos, también directora de la agrupación, Lorena Barranco y Carmen Contreras, así como las mezzosopranos Itzel Servín, Julieta Beas y Mitzy Chávez, representarán en escena La boda, cuya historia gira en torno a una joven a la que sis amigas le organizan una festiva despedida de soltera un día antes de su ceremonia nupcial.
En dicha celebración habrá bebida, bailes y juegos inspirados en cantos antiguos de Serbia, así como cuentos populares y míticos rituales paganos eslavo-balcánicos.
Musicalmente, explicó Lucía Olmos en charla con La Jornada, la compositora Ana Sokolović retomó distintos cantos tradicionales para darles un tratamiento moderno y contemporáneo.
“Es una obra musicalmente muy rica y demandante, pues las voces deben irse ensamblando. Todo el tiempo las seis voces cantan juntas, salvo un pequeño fragmento de un aria, interpretada por la novia. Las armonías, los matices y patrones rítmicos dan como resultado una ópera contemporánea muy bella.”
La puesta en escena se desarrolla en diferentes momentos.
Como cuando las amigas pintan el cabello de la novia, cuando la atavían con unas guirnaldas, comparándola con esa flor, cuando la bañan en un sauna, el cual es muy representativo de los Balcanes. Asimismo, hay un momento de ciertas rencillas entre las amigas, en el que se forman dos bandos, y al final, cuando la novia se queda sola pensando en la nueva vida que va a empezar, lo que en el pasado implicaba dejar a su familia y amigos, con la posibilidad de no volverlos a ver.
La escenografía e iluminación, creada por Carolina Jiménez, es una estructura circular, que representa un anillo de bodas, que a la vez se convierte en una sala de estar y en el baño sauna. El vestuario, de Josefina Echeverría, incluye pijamas modernas, ropa de fiesta y el vestido tradicional de la novia, explicó Olmos.

Desde sus fundación en 2006, Túumben Paax ha interpretado obras compuestas ex profeso para el sexteto por creadores mexicanos y extranjeros, como Gabriela Ortiz, Jorge Córdoba, Hébert Vázquez, Francisco Cortés, Cesare Valentini y Alberto Balzanelli. Ha realizado giras por Italia, España, Japón, China, Corea del Sur, Guatemala, Colombia, Argentina, Costa Rica y Estados Unidos. Entre su repertorio se encuentra el estreno de Marea roja, ópera de la compositora Diana Syrse, que aborda el tema de los feminicidios en México, en una producción del Cenart. La agrupación, pionera en México en cuanto a género y formato, tiene dos producciones discográficas: Ríos de evolución y Túumben Paax, décimo aniversario.
Svadba (La boda), ópera para seis voces femeninas a capella, se presentará sólo hoy y mañana a las 18 horas en el Teatro de las Artes del Cenart (Río Churubusco y calzada de Tlalpan, colonia Country Club).
ALONDRA FLORES SOTO
La poesía no sirve para escapar, sostuvo Hermann Bellinghausen durante la presentación de su libro Despierto al sol, durante la Feria del Libro 2023 de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). “Cualquier tema en la poesía es bueno, si la poesía es buena. Puede ser alegre, triste, violenta, amorosa”, aunque advirtió que “la poesía tiene una relación complicada con la sinceridad”, para volver a leer algo de las páginas del poemario recién salido de la imprenta.

“Me di cuenta de que es una especie de autoantología”, reconoció el poeta, periodista y cronista. Son selecciones de libros inéditos, pues no había publicado en seis años y sí escribe todo el tiempo. Básicamente, son textos muy recientes e incluye algunos temas recurrentes; habla mucho de la muerte (pero no necesariamente es un libro azotado), de la experiencia en el mundo natural y un poco de amor, describió del poemario que fue publicado recientemente en una coedición de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y la UACM.
“Si un poema es bueno, no importa si uno lo escribió de joven, de viejo, en un libro o en un periódico. A lo mejor es un poco arrogante de mi parte pensar así, lo cual aumenta la exigencia de cierto modo de que funcione. Los aspectos biográficos pueden ser muy secundarios; incluso, aunque pueda ser muy testimonial y parecer que estoy diciendo la verdad, muchas veces estoy diciendo mentiras.”
Bellinghausen declaró su odio a la muerte en verso; antes, explicó que es un tema que marcó un periodo de su vida: “En realidad uno siempre lo trae, pero cuando de verdad empieza a pasar alrededor, cuando se pierde gente muy cercana, lo tienes más presente”.
Entre los interludios de la lectura, el autor respondía preguntas de Francisco Alcaraz y Juan Joaquín Péreztejada, quien fungió de moderador. El sol, el aludido en el
título del poemario, se colaba por el ventanal del aula magna del plantel Del Valle y bailoteaba como sombra sobre el muro. La voz grave y solemne de Bellinghausen acudió a “Al sol despierto”.
La primera lectura fue un poema al padre, a quien dedicó varios. Por ejemplo, uno sobre su trabajo de prevenir incendios en una trasnacional. En cambio, uno a su madre, que no es tan presente entre su obra, no quiso leerlo en público, pero invitó a visitarlo en privado, a través del libro. Enseguida, la naturaleza apareció, que acude frecuentemente entre su escritura debido a los años que vivió en Chiapas. “He tenido una fijación con la selva desde muy joven. Es muy chistoso que me tocara trabajar en el lugar con el que yo había soñado. Jugaba de niño a que iba a la selva Lacandona. Es un lugar que me parece fantástico”. Leyó uno de los monólogos, sobre el chaquiste, mosco pequeño que inspira odio.
Alcaraz, jefe de producción editorial en la UAS, consideró que es un libro compuesto por diversos registros poéticos, además de ser una especie de ajuste de cuentas en un rencuentro con figuras familiares,
con emociones de antaño vueltas a leer con la perspectiva de los años. En los cinco apartados se ve que se trata de diversos proyectos de escritura.
Antes, enumeró la producción del autor nacido en la Ciudad de México en 1953: ocho libros de poesía, tres de relatos y una novela, labor intercalada con su trabajo periodístico en La Jornada y como director del suplemento Ojarasca. “Empecé escribiendo poesía desde chico”, reveló. “Luego la vida me llevó a escribir otras cosas”. Las crónicas, reseñas, relatos y escritos periodísticos vinieron después: “hay cosas que uno escribe por necesidad, por obligación, incluso por trabajo”, pero no tenía nada que ver con la poesía, a lo mejor a veces se colaba. “La poesía viene cuando viene. Generalmente, conmigo no es tan rejega”. Lo demás son otros flujos de la conciencia. “La poesía tiene que ver con todo. Todo empieza ahí”.
El ensamble Túumben Paax dará vida a las tradiciones balcánicas en la ópera La boda▲ La boda, ópera para seis voces femeninas a capella, se presentará sólo hoy y mañana en el Cenart. Foto cortesía Cenart
Para Hermann Bellinghausen, “la poesía tiene una relación complicada con la sinceridad”
El cronista y colaborador de La Jornada presentó Despierto al sol en la Feria del Libro de la UACM▲ El poeta y periodista Hermann Bellingahusen en el plantel Del Valle de la UACM, donde presentó su poemario. Foto Marco Peláez
Si un poema es bueno, no importa si uno lo escribió de joven o de viejo
Arqueólogos hallan ofrenda que data de la época de Moctezuma Ilhuicamina
Un cofre de piedra descubierto por el Proyecto Templo Mayor contenía 15 esculturas antropomorfas, conchas, caracoles y corales, entre otros elementos
DE LA REDACCIÓN









Arqueólogos e investigadores del Proyecto Templo Mayor anunciaron el descubrimiento de una caja de piedra con 14 esculturas antropomorfas masculinas y la miniatura de una figurilla femenina, dádivas asociadas con la etapa IV del Templo Mayor, que data de la época de Moctezuma Ilhuicamina.
La exploración que se hizo al cofre, entre enero y julio de este año, reveló al equipo del Proyecto Templo Mayor, dirigido por el arqueólogo Leonardo López Luján, que las esculturas fueron talladas en piedras metamórficas verdes; la más grande mide 30 centímetros de alto, en contraste con la miniatura de escasos tres centímetros. Además, presentan rasgos esquemáticos característicos del estilo Mezcala de la sierra norte de Guerrero.
Los arqueólogos del INAH Alejandra Aguirre Molina y Antonio Marín Calvo, quienes hicieron el hallazgo y trabajaron en el depósito, junto con la restauradora Sofía Benítez Villalobos y el maestro Juan Ruiz Hernández, concluyeron que, una vez traídas a Tenochtitlan, las esculturas fueron objeto de una resignificación religiosa.
Según lo evidencian restos de pintura facial, alusiva al dios de la lluvia, Tláloc, añadida por los mexicas a una de las figuras.

El cofre también contenía dos pendientes con forma de serpiente de cascabel y 137 cuentas de diversas piedras metamórficas verdes, así como arena marina y mil 942 elementos de material calcáreo, entre conchas, caracoles y corales; se sabe que provienen de las costas del océano Atlántico, conquistadas por la Triple Alianza en tiempos del primer Moctezuma. Su identificación biológica estará a cargo de Belem Zúñiga Arellano, integrante del Proyecto Templo Mayor.
Dádivas bajo cabezas de serpientes
El interés de los arqueólogos por la ofrenda descubierta surgió al corroborar un patrón visto antes en otras, el cual consistía en cofres de piedra que habían sido sepultados como ofrendas dedicatorias bajo las cabezas monumentales de serpientes de la plataforma del Templo Mayor.
“En náhuatl clásico, estos cofres eran conocidos como tepetlacalli, de tetl, piedra, y petlacalli, caja de petate. En sus hogares, los mexi-
La caja fue explorada entre enero y julio de este año por expertos del equipo del Proyecto Templo Mayor, dirigido por el arqueólogo Leonardo López Luján. Aquí, algunas de las piezas antropomorfas encontradas dentro del cofre. Foto cortesía INAH
cas acostumbraban guardar en cofres de petate sus pertenencias más preciadas, como plumas finas, joyas o prendas de algodón, y, si lo vemos desde el Templo Mayor, que representa a una montaña sagrada repleta de mantenimientos, podemos imaginar a los sacerdotes almacenando en estas ‘petacas de piedra’ los símbolos por excelencia del agua y la fertilidad: esculturas de los dioses de la lluvia, cuentas de piedra verde, conchas y caracoles”, concluyó López Luján en un comunicado.

Para el próximo año, el Proyecto Templo Mayor solicitará al Consejo de Arqueología del INAH autorización para remover temporalmente una cabeza de serpiente que se emplaza en el costado norte del Templo Mayor, con miras a explorar bajo su base, ya que los investigadores tienen la hipótesis de que hay un par de ofrendas más.
EU devuelve a México cerca de 100 piezas robadas en 2008
RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Alrededor de 100 piezas arqueológicas robadas de un museo privado en Cuatro Ciénegas, Coahuila, en 2008, fueron devueltas por conducto de la oficina consular de México en El Paso, Texas.
Estos objetos, que datan de la era precolombina, fueron localizados luego de las pesquisas que realizó la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, se informó en el consulado de ese país en Ciudad Juárez.
En 2009, agentes especiales de la HSI, asignados a la suboficina de la ciudad de Alpine, incautaron cientos de piezas que se introdujeron de contrabando en el país, muchas de las cuales se regresaron a México en 2012.
El consulado señaló que el pasado 22 de agosto, “durante una
ceremonia de repatriación en el Museo Big Bend, en la Universidad Estatal de Sul Ross, los funcionarios de la HSI devolvieron las piezas restantes.
“Todos los artefactos fueron examinados y autenticados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.”
Agregó que “la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional está comprometida a trabajar con México y otros países para garantizar que sus antigüedades y patrimonio cultural se conserven para las generaciones futuras”, apuntó Francisco B. Burrola, agente especial a cargo de HSI en El Paso, Texas.
La oficina consular precisó que “las piezas devueltas hoy son raros tesoros de civilizaciones pasadas que deberían ser disfrutados por todos, no por unos pocos interesados sólo en llenarse los bolsillos”.
Por su parte, Gamaliel Bustillos Muñoz, cónsul de México en Presidio, Texas, opinó que “las piezas
arqueológicas de nuestras sociedades prehispánicas son parte fundamental de la riqueza cultural de México”.










En una operación encubierta en junio de 2009, la HSI en Alpine incautó a Antonio Javier Reyes, en Fort Stockton, Texas, cientos de piezas mexicanas robadas.
Reyes fue acusado en 2011 en el distrito oeste de Texas de contrabando de bienes a Estados Unidos, transporte interestatal de bienes robados y posesión de bienes o valores robados. Posteriormente, se desestimó la acusación, pero se incautaron los artefactos.
Entre las piezas repatriadas el 22 de agosto había varias puntas de flecha y de lanza, una moneda española de plata y una estatuilla de terracota.
La investigación de HSI determinó que los objetos fueron sustraídos de México en violación de las leyes mexicanas y llevados a Estados Unidos en detrimento de las leyes y reglamentos de ese país.
Con la huelga, “estamos ante un colapso”, advierte en entrevista Fran Drescher
AP LOS ÁNGELES
Fran Drescher cree que las huelgas que han cerrado Hollywood se deben a algo mucho más grande que el sindicato de actores que ella dirige o los escritores que hacen huelga junto a ellos, o incluso a la mismísima industria del entretenimiento.
Drescher dijo a Ap que el momento se trata de todo el mundo laboral y de una postura más amplia contra los líderes corporativos que valoran a los accionistas por encima de las personas que crean su producto.
“En algún momento tendremos que decir basta ya”, declaró Drescher, la ex estrella de The Nanny que ahora es presidenta del Screen Actors Guild-American Federation of Television and Radio Artists, en una entrevista en la sede del sindicato el miércoles.
“Creo que ha adquirido un alcance mayor, es más que la suma de sus partes. Pienso que ahora es una conversación sobre la cultura de las grandes empresas y cómo tratan a todos, arriba y abajo, en nombre de las ganancias.”
Pero para muchos miembros y observadores, el día en que realmente se convirtió en presidenta fue el 13 de julio pasado, cuando Drescher pronunció un discurso conmovedor, apasionado e inspirador en la conferencia de prensa anunciando que las conversaciones se habían interrumpido y que una huelga estaba a punto de comenzar.
Arremetió contra los líderes de los estudios y servicios de streaming, diciendo: “Qué vergüenza para ellos. Están en el lado equivocado de la historia”.
Drescher señaló a Ap que no tenía intención de subirse a una tribuna ese día. Se suponía que debía leer una declaración escrita y luego responder preguntas.
“Lo miré rápidamente y dije:
‘¿Sabes qué? No puedo decir esto, realmente siento que tengo que hablar desde el corazón”’, expuso.
“Eso salió de mi boca y me alegro de haber podido expresarme de manera tan sucinta, sincera y auténtica como lo hice. Y creo que es fascinante cuando hablas desde el corazón, la gente es muy receptiva. Porque supongo que ven a mucha gente que no lo hace”.
Drescher es la primera presidenta del gremio que dirige una huelga de actores de cine y televisión desde 1980. En ese momento, sólo una mujer había encabezado el sindicato. Ahora, siete lo han hecho, incluidos tres de los pasados cinco.
El Screen Actors Guild (se fusionó con Aftra en 2012) ha tenido muchos presidentes famosos, desde James Cagney hasta Ronald Reagan y Charlton Heston.
Pero pocos en las pasadas décadas han tenido un nombre, un rostro, una voz o una risa tan reconocibles como Drescher. Hizo su debut cinematográfico con un pequeño papel en el clásico disco de John Travolta de 1977, Saturday Night Fever, y después de muchos papeles similares, pequeños pero memorables, casi siempre como neoyorquinos impetuosos, protagonizó durante seis temporadas la comedia The Nanny. de 1993 a 1999.
En el programa, que ella cocreó, Drescher interpretó a Fran Fine, un personaje que se convierte en la cuidadora de los niños de una familia de la clase alta de Manhattan. Las similitudes entre su personaje y ella iban más allá de su nombre: nacida y criada en Queens, Nueva York, franca hasta el extremo y puntuando frases con una risita nasal.
Dijo que el negocio ha cambiado mucho desde entonces.
“Estoy muy agradecida de haber tenido mi gran oportunidad durante ese tiempo y no en este”, manifestó Drescher. “Cuando comencé en The Nanny en CBS, todavía era un negocio familiar. Sabías quiénes eran los dueños y podías hablar con ellos. Y todo ha cambiado”.
En su actual papel de cuidadora, ella tiene una visión muy diferente.
“Ahora, cuando tienes un modelo de negocio en el que los directores ejecutivos están más conectados con los accionistas y no con las personas que realmente fabrican el producto que venden”, mencionó.
“Creo que estamos ante un colapso que es insostenible”.
La Alianza de Productores de Cine y Televisión, el grupo que representa a los empleadores, reinició recientemente las conversaciones con el Writers Guild of America, cuyos miembros han estado en huelga
durante casi cuatro meses. Las negociaciones han dado poco resultado. Drescher dice que la Amptp aún tiene que comunicarse con los líderes de SAG-Aftra para reanudar las conversaciones.
“Realmente no entiendo qué es el trato silencioso”, indicó Drescher.
“Podría ser una estrategia táctica para ver si pueden esperar hasta que perdamos nuestra determinación y luego pueden llegar a un mejor acuerdo por sí mismos”.
Drescher declaró que nada de eso va a pasar.
▲ La presidenta de SAG-Aftra, en una manifestación frente a Netflix, en Los Ángeles Foto Afp
“Este es un punto de inflexión; no creo que nadie que esté a cargo de la Amptp entienda eso. Esta no se parece a ninguna negociación pasada. Estamos en un juego de pelota completamente nuevo. Y si las cosas no cambian radicalmente, francamente, creo que, en última instancia, esta huelga los perjudicará mucho”, recalcó la actriz.

‘Trato silencioso’, estrategia táctica para ver si se pierde nuestra determinación
Si las cosas no cambian, este paro dañará seriamente a los estudios, considera la líder del Aftra
Directores ejecutivos están más conectados con accionistas y no con quienes fabrican el producto, dice
Los estudios de Hollywood son “tacaños”, dice Diane Kruger

Guionistas en huelga dicen que es insuficiente la nueva propuesta
REUTERSLos estudios de Hollywood y los servicios de streaming dieron a conocer el martes los términos de una propuesta revisada de contrato a los guionistas en huelga, pero el sindicato instó a sus miembros a continuar con la medida, ya que la nueva oferta no abordaba todas sus preocupaciones.
El Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA, por sus siglas en inglés) abandonó el trabajo el 2 de mayo, después de que las negociaciones llegaron a un punto muerto, y más tarde se les unieron miembros del Sindicato de Actores, lo que paralizó las producciones en todo Hollywood y ha costado miles de millones de dólares a la economía de California.
La actriz germano-estadunidense Diane Kruger, conocida tanto por sus películas de autor como por grandes producciones, afirmó que la actual huelga que paraliza Hollywood se debe parcialmente a que los estudios son “tacaños”.
A sus 47 años, la mitad de los cuales ha pasado actuando, la ex modelo no se limitó al hablar del histórico movimiento de protesta de los actores y autores de Hollywood, a su paso por el Festival de Cine Francófono de Angulema,
en el oeste de Francia, al que acudió para presentar el largometraje Visions del francés Yann Gozlan.
“La creación y la originalidad, son cosas que debemos proteger a toda costa”, declaró a Afp la ganadora a la mejor interpretación femenina en Cannes 2017, refiriéndose a la inteligencia artificial, uno de los puntos clave de esta huelga.
“Pero no es sólo eso. (...) Esta huelga es realmente porque los estudios en Estados Unidos son tacaños. Eso no pasa en Francia”, añadió.
Hay que saber “cómo se paga a la gente. Los horarios laborales son increíbles, una jornada normal
allí son entre 14 y 16 horas”, aseguró la actriz.
Kruger no es la primera artista famosa que se rebela contra los métodos de los grandes estudios de producción. Los actores del poderoso sindicato SAG-Aftra se unieron en julio a los escritores en su combate.
La batalla no parece amainar. Ante esta situación, la ceremonia de entrega de los Emmy, los premios más prestigiosos de la televisión estadunidense, anunció en agosto su aplazamiento por casi cuatro meses.
Lo mismo ocurre con el Festival de Venecia, decano de los festivales
de cine, que a finales de agosto se verá privado de su habitual aluvión de estrellas de Hollywood. En comparación, Francia es como una especie de burbuja, asegura la actriz, que ha trabajado tanto bajo la dirección del estadunidense Quentin Tarantino como con la francesa Fabienne Berthaud.
Retrasan secuelas de Dune y El Señor de los Anillos
REUTERS LOS ÁNGELES
El estudio cinematográfico Warner Bros retrasará hasta marzo el estreno inicialmente previsto para noviembre de la secuela de Dune, dijo el jueves un portavoz del estudio, debido a que sus protagonistas no pueden promocionar la película durante la huelga de actores de Hollywood.
La medida representa un duro golpe para cadenas de cines como AMC Entertainment, Cineplex y otras que aún intentan recuperarse de la pandemia del Covid. Dune era una de las películas más esperadas de la cartelera a finales de 2023.
El retraso de Dune: Parte Dos, dirigida por el realizador canadiense Denis Villeneuve, ha llevado a Warner Bros a aplazar Godzilla x Kong: El nuevo imperio un mes, hasta abril. También la película de animación El Señor de los Anillos se pospone de abril a diciembre.
Dune: Parte Dos está protagonizada por Zendaya y Timothée Chalamet en una secuela de ciencia ficción basada en la novela de 1965 de Frank Herbert sobre una batalla intergaláctica para controlar un preciado recurso.

El sindicato de actores SAGAFTRA está en huelga desde el 14 de julio, y las principales estrellas se niegan a promocionar sus próximas películas y series de televisión durante el paro.
La Alliance of Motion Picture and Television Producers (Amptp), que negocia en nombre de empresas como Walt Disney y Netflix, modificó su oferta para incluir nuevos detalles sobre cuestiones críticas como la remuneración, el personal mínimo, los pagos residuales y los límites a la inteligencia artificial (IA).
Según la última propuesta, el WGA obtendría un aumento salarial compuesto de 13 por ciento en los tres años del contrato, y los contenidos escritos generados por IA no se considerarán “material literario”.
Preocupaciones prioritarias
Las plataformas también se ofrecieron a proporcionar al WGA, que representa a unos 11 mil 500 guionistas de cine y televisión, el número total de horas vistas de cada programa hecho para streaming en informes trimestrales confidenciales.
“Hemos llegado a la mesa con una oferta que responde a las preocupaciones prioritarias expresadas por los guionistas. Estamos profundamente comprometidos a poner fin a la huelga y esperamos que la WGA trabaje hacia la misma resolución”, señaló la presidenta de la Amptp, Carol Lombardini, en un comunicado.
WGA recibió la contrapropuesta de Amptp el 11 de agosto y el martes se reunió con los presidentes ejecutivos de Walt Disney, Bob Iger; de Warner Bros, David Zaslav; de NBCUniversal Studio Group, Donna Langley y de Netflix, Ted Sarandos, para discutir la nueva oferta.
“Pero ésta no fue una reunión para hacer un trato.; fue para hacernos ceder”, manifestó WGA en un mensaje a sus miembros.
El silencio es más fuerte
LEONARDO GARCÍA TSAODe casualidad se han estrenado en la cartelera dos espléndidas películas sobre niñas conflictuadas. De la primera, El amor según Dalva, de Emmanuelle Nicot, escribí la semana pasada. Y ahora toca el turno de La niña callada, ópera prima del irlandés Colm Bairéad.

Basada en el aclamado cuento corto Foster, de Claire Keegan, la película –situada en la Irlanda rural de inicios de los ochenta– se centra en el personaje de Cáit (Catherine Clinch), una niña de nueve años cuya timidez la lleva a ser callada y retraída para quienes la rodean. Cáit es casi acosada en la escuela y prácticamente ignorada en su numerosa familia, donde la madre (Kate Nic Chonaonaigh) está esperando a un nuevo retoño.

Debido a ese embarazo, la madre y el padre (Michael Patric), un patán que habla inglés mientras los demás lo hacen en irlandés, deciden que sería oportuno llevar a Cáit al hogar de Eibhlín Cinnsealach (Carrie Crowley), una prima más adinerada, y su esposo Seán (Andrew Bennett). De inmediato el trato es diferente. La primera recibe a la niña con una sonrisa cálida, aunque con trazas de melancolía, y procede a darle un necesario baño de tina y a cepillar su largo cabello. Es evidente que el contacto físico cariñoso le era ajeno a Cáit.
Si bien Seán mantiene al principio su distancia y es algo hosco con la niña, se preocupa por ella cuando se pierde momentáneamente en el establo de las vacas. Es él quien propone un viaje a la ciudad para comprarle ropa nueva a Cáit, pues el desentendido padre ha olvidado su maleta en la cajuela del coche, y ella había tenido que usar ropa ajena, de varias tallas más grande. Es en ese viaje donde Cáit entra en contacto con una vieja chismosa, quien le informa sobre la tragedia ocurrida a los Cinnsealach, misma que ellos guardan como secreto.
Bairéad ha realizado una película tan modesta como su protagonista, pero igualmente entrañable. Conservando la vieja proporción casi cuadrada del 4:3 en sus encuadres, el realizador nos sumerge en la retraída perspectiva de Cáit y su necesidad de afecto. No ocurre nada especialmente dramático fuera del despertar emocional de la niña. Así, un simple acto como correr por un camino campirano para recoger el correo de Seán se vuelve una especie de liberación.
Como corresponde a un personaje tan silencioso como es Cáit, La niña callada no dice las cosas verbalmente, sino de manera cinematográfica. Antes que la niña se entere del secreto de sus padres efímeramente adoptivos, ella advierte la ausencia de un miembro de la familia en la ropa que se le ha prestado y en las ilustraciones en el papel tapiz de su recámara.
Desde luego, el inicio de la nueva
temporada escolar y el nacimiento del nuevo bebé en su propia familia marcan el inevitable regreso de Cáit al indeseable hogar. La escena final –que no describiré, desde luego– carga una fuerza emocional realmente conmovedora. Y si uno es susceptible, la caja de pañuelos desechables se volverá un objeto muy necesario. Lo meritorio es que Bairéad lo consigue sin caer un sólo momento en el sentimentalismo y con el pronunciamiento de una sola palabra.
La niña callada
(An Cailín Ciuín / The Quiet Girl)
D: Colm Bairéad / G: Colm Bairéad, basado en el cuento Foster, de Claire Keegan / F. en C: Kate McCullough / M: Stephen Rennicks / Ed: John Murphy / Con: Catherine Clinch, Carrie Crowley, Andrew Bennett, Michael Patric, Kate Nic Chonaonaigh / P: Inscéal, Broadcast Authority of Ireland, Screen Ireland, TG4. Irlanda, 2022.
X: @walyder
AMAGAN CON NO ASISTIR A NUEVAS CONVOCATORIAS
Rebelión de las monarcas contra Luis Rubiales
ARMANDO G. TEJEDACORRESPONSAL MADRID
Mientras en este país ibérico claman contra Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF), las seleccionadas campeonas del mundo exigen que las conductas que han atentado contra su dignidad se castiguen con mano dura para construir un deporte mucho más justo. Las excusas no sirven en absoluto. En un texto firmado por 81 jugadoras, algunas ya retiradas y muchas otras –como Jennifer Hermoso–participantes de la final frente a Inglaterra, el equipo femenil de La Roja anunció que no asistirá a nuevas convocatorias si continúan los actuales dirigentes.
“Desde nuestro sindicato queremos remarcar que ninguna mujer debe verse en la necesidad de contestar ante las contundentes imágenes que todo el mundo ha visto. Las jugadoras que firman el presente escrito esperan respuestas contundentes de los poderes públicos”, se lee en el texto emitido por FutPro, asociación formada por futbolistas en España, cuyo objetivo es defender sus derechos laborales.
Dentro del mismo mensaje –que incluye a las 15 seleccionadas que renunciaron en septiembre al combinado nacional por problemas con el técnico Jorge Vilda–, Hermoso desmintió que hubiera consentido el beso de Rubiales, quien lo calificó de “espontáneo, mutuo, eufórico y consentido” y rechazara dimitir de su cargo por esta acción en una asamblea extraordinaria de la RFEF, realizada unas horas antes.
“Me sentí vulnerable y víctima de una agresión, un acto impulsivo, machista, fuera de lugar y sin ningún tipo de consentimiento por mi parte”, aseguró la internacional del Pachuca, denunciando a su vez “una continua presión para salir al paso con alguna declaración” y así justificar el acto del directivo español. “No tolero que se ponga en duda mi palabra y mucho menos que se inventen palabras que no he dicho. A través de diferentes personas, la RFEF ha presionado a mi entorno (familia, amigos y compañeras) para que diera un testimonio que poco o nada tenía que ver con mis sensaciones”.
Presidente de la RFEF desde 2018, Rubiales llegó ayer a la sede del organismo en la ciudad de Las Rozas, a unos 25 kilómetros de Madrid, para lo que decenas de medios locales anticipaban como un hecho inminente: su dimisión. Pero algo pasó durante la noche anterior y parte de la mañana, porque, al llegar su turno y tomar la palabra, el directivo se mostró en todo momento retador, sintiéndose víctima
Liga Mx Femenil y otros clubes apoyan a Jenni
ERÉNDIRA PALMA HERNÁNDEZ
La agresión que sufrió Jennifer Hermoso por parte de Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Futbol, ha desembocado en un movimiento de apoyo a la jugadora. La Liga Mx Femenil, el club Pachuca y otros equipos mexicanos expresaron en redes sociales su respaldo a la delantera de Tuzas con la etiqueta #seacabo, con relación a los casos de acoso u hostigamiento.
“Más allá de que ocurrió fuera de nuestra jurisdicción, es un caso que nos recuerda que no podemos bajar la guardia como sociedad y debemos seguir trabajando para hacer de nuestra liga un espacio en el que cualquier mujer pueda sentirse segura”, publicó la Liga Mx Femenil.
La misma liga aseguró que, de acuerdo con el protocolo de la Federación Mexicana de Futbol, para prevenir y sancionar el acoso y hostigamiento sexual ya se ha puesto en contacto con el club Pachuca para ofrecer cualquier tipo de apoyo que esté a su alcance para garantizar “que se siga el acompañamiento a la jugadora de manera directa”.
Pachuca también emitió un comunicado para apoyar a Hermoso, quien desde que llegó a México hace un año ha robado reflectores como goleadora de la Liga Mx Femenil.
“Jenni cuenta con todo nuestro respaldo institucional, emocional y personal del Grupo Pachuca. En este momento tan delicado de su vida y de su carrera. No te dejaremos sola.
de una supuesta “cacería” impulsada desde el “falso feminismo”, “los medios de comunicación” y el presidente de la Liga, Javier Tebas.
“¡No voy a dimitir, no voy a dimitir, no voy a dimitir…!”, exclamó en su discurso mientras decenas de presentes, entre ellos el técnico Vilda, le respondieron con aplausos. Incluso, el hombre de 46 años anticipó querellas por difamación y vulneración de su honor tras las palabras vertidas de parte de algunos miembros del gobierno, como la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y la ministra de Igualdad en funciones, Irene Montero.
“¿Un pico consentido es para sacarme de aquí?”, se preguntó durante el cónclave. “Estas personas están tratando de asesinarme públicamente, me voy a defender. Hemos sido una familia durante más de un mes y tuvimos momentos cariñosos. (En el beso) casi nos caemos y, al dejarme en el suelo, nos abrazamos. (Jennifer) me subió en brazos y me acercó
a su cuerpo y le dije: ‘olvídate del penal’. Ella me contestó: ‘eres un crack’. Entonces le pregunté: ‘¿un piquito?’ y ella dijo ‘vale’. Esa es la secuencia de todo.”
Ante el proceder del máximo federativo, el titular de la Federación Navarra de Futbol, Rafael del Amo, renunció como cabe del Comité Nacional de Futbol Femenino de la RFEF. Y, así como él, distintos directivos de federaciones territoriales entregaron sus cargos. Al mismo tiempo el gobierno español, encabezado por el socialista Pedro Sánchez, anunció junto con la Fiscalía General del Estado que acudirán a los tribunales para forzar la inhabilitación y abrir diligencias por un presunto delito de agresión sexual.
Las imágenes del pasado 20 de agosto, cuando España derrotó en la final del Mundial a Inglaterra y se proclamó por primera vez campeona del mundo, siguen repitiéndose por todo el planeta.
Respecto a sus gestos en el palco agarrándose los genitales, a pocos
metros de la reina Letizia, el directivo argumentó: “Quiero pedir perdón sin paliativos de ninguna clase por un hecho que ocurrió en el palco, cuando en un momento de euforia me agarré esa parte del cuerpo que ya han visto… Me emocioné muchísimo hasta el punto de perder el control”.
Casi de forma simultánea a la comparecencia en la RFEF, el presidente del Consejo Superior de Deportes, Víctor Francos, informó que se iniciarán acciones contra Rubiales ante el Tribunal Administrativo del Deporte por una “falta muy grave”, con el objetivo de inhabilitarlo de forma permanente. Clubes de la Liga varonil como el Sevilla, Español, Barcelona y Valencia alzaron la voz y pidieron la separación del cargo.
“Como una de las mejores futbolistas de todos los tiempos, ha mostrado un liderazgo excepcional en el equipo, es un referente para las jugadoras y jugadores de todas las categorías y un ejemplo para millones de niñas y niños”, señaló.
Es la primera postura por parte de la Liga Mx Femenil y del club Pachuca desde que se desató la polémica tras la agresión de Rubiales en plena ceremonia de premiación en el Mundial 2023.
Clubes como América, Tigres y Bravas de Ciudad Juárez también se sumaron al movimiento para apoyar a Hermoso.
En la Liga Mx Femenil se han presentado casos de ciberacoso, siendo el más relevante el de Scarlett Camberos, quien decidió dejar al América para después jugar con el Angel City en Estados Unidos debido a que enfrentaba hostigamiento por un sujeto que incluso hackeó sus redes sociales.

▲ La delantera admite que se siente vulnerable, víctima de un acto machista y desmiente que el beso fuera consensuado. Foto ApERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
El emblema de una era extinta le ha permitido a Luis Chávez concretar el sueño europeo. Con la insignia de “héroe”, el mediocampista fue presentado de manera oficial como nuevo integrante del Dinamo Moscú, un club que vivió su gloria hace décadas, pero que puede ser la puerta a la élite del balompié en el viejo continente.
“El héroe del futbol del altiplano mexicano, ahora en tierras rusas. Bajo las estrellas de dos países, toca su melodía. Dinamo, conoce a tu nuevo jugador”, fueron las palabras con las cuales el club presentó a Chávez con un video ingenioso en redes sociales en que narró la trayectoria del tricolor.
“Les tengo una historia, sobre un héroe nacido del sol del altiplano mexicano. Un héroe que abandonó su hogar para poner a prueba su destino. Una noche, durante la fiesta del Día de Muertos, los espíritus de los antepasados le revelaron la verdad. Ganar la Copa Oro de la Concacaf no sería suficiente para convertirse en un auténtico héroe del futbol. Era necesario emprender un viaje a la lejana Rusia.”
Un potente disparo de pierna zurda en el Mundial 2022 hizo que los visores internacionales voltearan a ver a Chávez. Sin embargo, al tener 27 años de edad las posibilidades de un fichaje en el extranjero disminuían. El mediocampista se aferró e incluso pagó su cláusula de rescisión con el Pachuca, y encontró un sitio en un club alejado de las potencias europeas, pero de gran historia.
El Dinamo Moscú, que cumple un centenario de su fundación, había sido uno de los máximos representantes del balompié ruso hace décadas al conquistar once títulos de la extinta Primera División de la Unión Soviética. Pero desde la creación en 1992 de la Liga Premier de Rusia no han podido coronarse. El último cetro de los llamados Blanquiazules fue la Copa de Rusia en 1995.
Con el Dinamo, Luis Chávez podría tener apertura para más tarde dar un salto a otro plantel del viejo continente.

No obstante, por ahora no tendrá la posibilidad de disputar la Champions ni la Europa League debido a
NO PARTICIPARÁ EN TORNEOS DE EUROPA
Luis Chávez salió de su zona de confort: Davino
las sanciones contra la liga rusa por el conflicto en Ucrania.
Aún así, Duilio Davino, director de selecciones nacionales celebró la decisión del mediocampista. “Luis salió de su zona de confort, fue un país distinto y la adaptación será complicada, pero todo eso lo hará crecer mucho y aunque no juegue en competiciones europeas, lo hará crecer. Estaremos al pendiente de él”, señaló.
Los fichajes de mexicanos hacia
Europa han sido escasos en este verano. Chávez es apenas el segundo tricolor en firmar con un club en ese continente antes de que cierre el 1º de septiembre el mercado de fichajes. Hace apenas unos días Jorge Ruvalcaba, de 22 años de edad, salió de Pumas para signar con una filial del Standard Lieja, de Bélgica.
“Me da alegría que Ruva haya elegido irse a un desafío europeo. Muy bien, él va a una liga donde lo van a cuidar y que será un trampolín.
El nivel de la selección aumentaría con la presencia de Quiñones: Brian Rodríguez
KARLA TORRIJOS
Luego de darse a conocer que el delantero colombiano Julián Quiñones ya está en trámites para jugar con la selección mexicana, su compañero en el América Brian Rodríguez aseguró que el nivel del Tri aumentaría considerablemente con su incorporación.
“Su trabajo se ve reflejado en el ataque, también en lo defensivo nos ayuda muchísimo, aguanta pelotas, es un tipo muy fuerte, México va a ganar mucho, sobre todo si juega con Henry (Martín), además es una gran persona”, declaró el uruguayo
ayer en conferencia de prensa realizada en las instalaciones de Coapa.
Por otro lado, el volante aprovechó los micrófonos para aclarar que él no pidió salir del conjunto azulcrema, como se mencionó hace unos días.
“Quería hablar también sobre ese tema, se ha comentado mucho y no me gusta. Yo jamás dije que quiero salir del América, eso nunca salió de mi boca, me siento contento con el equipo, los compañeros me respaldan, la directiva confía en mí, pagaron mucha plata para estar aquí, quédense tranquilos, voy a estar trabajando”, expresó.
Asimismo, el charrúa recono-
ció que el conjunto dirigido por André Jardine ha tenido muchos errores tanto en el ataque como en la defensa en el presente torneo, donde ocupan el sexto lugar de la clasificación general, con apenas siete puntos.
“Eso es parte del equipo, cada uno de nosotros en su rol debe hacer una autocrítica para ver en qué estamos errando y corregirlo.
“También generamos mucho en los partidos y a veces no hemos podido concretar jugadas, eso nos ha costado goles. La única manera de salir adelante es seguir trabajando”, señaló de cara al partido de este sábado ante León, correspondiente
ATLAS VS TOLUCA 17:00
TUDN
AMÉRICA VS LEÓN 19:00
TUDN
SANTOS VS CHIVAS 21:05
TUDN y Tv Azteca
LIGA MX FEMENIL HOY
C. AZUL VS QUERÉTARO 12:00
ViX.+
Real Madrid hila tercer triunfo con 1-0 al Celta
MADRID. El Real Madrid sumó su tercera victoria en LaLiga EA Sports 2023-2024 después de imponerse 0-1 al RC Celta en el Estadio de Balaídos, con gol del nuevo y joven británico Jude Bellingham, de 20 años, quien anotó su cuarta diana con el equipo a los 81 minutos en apenas tres encuentros. En tanto el Real Sociedad y Las Palmas empataron sin goles.
Europa Press
Los 12 Guerreros caen en debut ante Montenegro México perdió 71-91 ante un aplastante Montenegro en la apertura de la Copa Mundial de Basquetbol en Manila, Filipinas. Es la sexta derrota de los 12 Guerreros en partidos de debut en copas mundiales. El siguiente compromiso será mañana contra Lituania, favorito del grupo que también arrasó con Egipto (93-67).
▲ El mediocampista pagó su cláusula de rescisión con el Pachuca para salir del club.
Foto @fcdynamoAunque sea una filial no lo hubieran llevado si no fuera a jugar después en primera división. Es bueno que se haya atrevido”, dijo Andrés Lillini, quien trabajó con el extremo en Pumas y ahora es director de selecciones juveniles.
a la fecha seis del torneo Apertura 2023.
Otro de los encuentros que genera mayor expectación en la presente jornada es la visita de Tigres este domingo al estadio Olímpico Universitario para enfrentar a Pumas.
De cara a este duelo, Robert Dante Siboldi, técnico de la escuadra regiomontana, aseguró que su equipo no se confía de la mala racha del conjunto auriazul, el cual acumula cuatro partidos sin ganar, y afirmó que este cotejo será un buen parámetro para medir a su plantel.
“No hay que dejarse llevar por su último resultado (4-1 ante FC Juárez), es engañoso, debemos salir concentrados, inteligentes en el manejo y posesión del balón, ser contundentes. Será una buena prueba para saber dónde estamos”, apuntó el estratega uruguayo.
En el resto de la jornada, destacaron los triunfos de Canadá ante Francia (95-65) y República Dominicana sobre el anfitrión Filipinas (87-81), encuentro que registró récord de asistencia en la historia del certamen, con 38 mil 115 espectadores en la Arena Filipinas.
De la Redacción Norris, el más veloz en las prácticas PAÍSES BAJOS. El británico Lando Norris, al volante de McLaren, sorprendió al holandés Max Verstappen (Red Bull) en el autódromo de Zandvoort, al colocarse como el más veloz en la tabla de tiempos de las prácticas del Gran Premio de Países Bajos, donde este fin de semana se retoma el campeonato de Fórmula 1. El bicampeón mundial y líder del serial 2023, fue el segundo más rápido, mientras que su coequipero, el mexicano Sergio Checo Pérez, se ubicó séptimo.
El australiano Daniel Ricciardo sufrió una fractura en la mano izquierda al impactar su Alpha Tauri luego de un percance con su compatriota Oscar Piastri (de la escudería McLaren), y será sustituido por el neozelandés Liam Lawson.
JUEGOS MUNDIALES
Rarámuris ganan cinco medallas en Ottawa
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CHIHUAHUA, CHIH.
Los atletas rarámuris Valentín Mendoza Mendoza, Verónica Palma Cruz y Lucy Esther Nava Rivera ganaron medalla de oro en la prueba de mil 500 metros planos en los Juegos Mundiales Máster de Pueblos Indígenas en Ottawa, Canadá. La delegación de corredores de la Sierra Tarahumara que viajó a la competencia internacional, también obtuvo una medalla de bronce y una de plata, sumando cinco preseas para México, con el tercer lugar de Alfonso González Rodríguez en la categoría junior y un segundo puesto de Silvino Cu-

Verónica Palma Cruz conquistó los mil 500 metros planos en la categoría senior.
Foto La Jornada
besare Químare en senior, ambos en los mil 500 metros planos. Los tres primeros lugares fueron en diferentes categorías: Valentín Mendoza en junior; Verónica Palma, senior, y Lucy Esther Nava, junior. También compitieron Irma Juana Chávez Cruz y José Isidro Nava Juárez, quienes se colocaron en el quinto lugar de sus categorías para menores de 39 años y mayores de 40.
Los Juegos Mundiales Máster de Pueblos Indígenas tienen como objetivo mostrar la herencia cultural e historia de las etnias locales, regionales y globales.
Los competidores rarámuris representan a las etnias mexicanas y a las del estado de Chihuahua, y acudieron acompañados por su entrenador Sergio Hernández y por una comitiva encabezada por el secretario de Turismo estatal, Edibray Gómez Gallegos, e integrada por personal de la dependencia y del fideicomiso de Promoción Turística
¡Ah Chihuahua!
Sufrida corona de Yulimar Rojas; Jackson roza el récord en 200 m
AFP BUDAPEST
La venezolana Yulimar Rojas no pudo contener las lágrimas de emoción. Sufrió como pocas veces le había ocurrido para consolidarse en un Campeonato Mundial de Atletismo. En esta ocasión, el sabor del triunfo fue diferente para la reina del salto triple, que por momentos parecía que iba a entregar su triple corona. Sin embargo, no lo permitió y conquistó su cuarto oro consecutivo en Budapest, en una jornada en la que el estadunidense Noah Lyles y la jamaicana Shericka Jackson refrendaron sus títulos en los 200 metros planos.
Yulimar llegó a 15.08 metros en su último intento, en el que se jugaba a todo en la capital húngara, donde la ucrania Maryna BekhRomanchuk fue plata (15m) y la cubana Leyanis Pérez alcanzó el bronce (14.96m).
Su primer salto no contó, todo un presagio de que la competencia no sería como de costumbre para la venezolana. Los dos siguientes sí fueron válidos, aunque muy cortos, colocándose apenas en el octavo lugar de la clasificación. No obstante, volvió a fallar en su cuarta y quinta oportunidades. Esto disparó las alarmas, hasta que llegó el sexto que le permitió dar un enorme brinco. De estar virtualmente sin medalla a colgarse el metal dorado.
Ninguna de sus oponentes superó su registro y Yulimar soltó la tensión con lágrimas.
“Todavía no me lo creo. Son cuatro veces, son cuatro títulos de campeona del mundo. Se dice fácil, pero es algo que lleva mucho trabajo, mucha dedicación, mucho sacrificio”, declaró la ganadora luego de su triunfo.
“Nunca me he dado por vencida, siempre soy una guerrera. Ganar era un objetivo muy grande para mí. No lo he logrado como quería, no he quedado satisfecha del todo
con la marca, pero sólo el hecho de poder revalidar y poder hacerlo de la forma que lo hice, en el último salto, ya me hace muy feliz”, explicó emocionada.
La estrella venezolana se quedó muy lejos de aspirar a su récord mundial (15.74 metros bajo techo) o de su mejor marca al aire libre (15.67), pero cumplió la misión de añadir un oro más a su colección, tras los logrados de manera consecutiva en 2017, 2019 y 2022, año en que se convirtió en la mujer con más coronas en su disciplina; de esa manera refuerza su hegemonía.
En otra prueba de gran interés, Noah Lyles, después de proclamarse en los 100 metros, el estadunidense revalidó su corona en los 200 metros y se convirtió en el primer varón en lograr el doblete de la velocidad de un Mundial. El último fue Usain Bolt en 2015.
Lyles, de 26 años, además es tricampeón de forma consecutiva en esta misma distancia. El estadunidense Erriyon Knighton (plata) y el botsuano Letsile Tebogo (bronce) completaron el podio.
En la categoría femenil, la jamaicana Shericka Jackson dominó con autoridad la final con el segundo mejor crono de todos los tiempos (21.41), a siete centésimas del récord del mundo que impuso en 1998 la estadunidense Florence Griffith-Joyner.
Jackson, vigente campeona, superó a las estadunidenses Gabby Thomas (21.81) y a la campeona del mundo de 100 metros, Sha’Carri Richardson (21.92).
En lanzamiento de jabalina, la japonesa Haruka Kitaguchi conquistó la medalla de oro in extremis, con su último intento, relegando así a la colombiana Flor Ruiz a la segunda posición.
Ruiz fue líder desde el principio, con un envío de 65.47 metros, récord sudamericano. Kitaguchi le superó (66.73) en la recta final y se llevó la áurea, mientras que el tercer puesto fue para la australiana Mackenzie Little (63.38 metros).
▲ “Todavía no me lo creo. Son cuatro títulos de campeona del mundo“, dijo la triplista venezolana. Foto Ap

Tras una plaza olímpica
Darío Castro tiene en mente dos objetivos en el corto plazo: conseguir mañana su segundo título en el Maratón de la Ciudad de México y enfocarse posteriormente en la marca mínima que le dé su pase a los Juegos Olímpicos.
De esa manera Castro pretende regresar a los primeros planos.
“Es una buena prueba para ganar en confianza para lo que sigue, que es estar en mis primeros Juegos Olímpicos”. Aunque la meta es llegar a París 2024, el camino será complicado, reconoce, debido a los tiempos “rápidos” que actualmente se piden para clasificar (2:08.10). Su mejor registro es de 2:13.34.
“Vamos a luchar para estar ahí, es mi última oportunidad”, dijo el poblano de 34 años, quien en 2021 se coronó en el Maratón capitalino en su primera participación.
“Lo intenté en el ciclo olímpico anterior y me quedé corto. Por la edad también es difícil, pero quiero intentarlo, y más que me encuentro en la recta final de mi carrera”, dijo Darío, quien en 2022 se ubicó en el puesto 51 del Campeonato Mundial de Atletismo, que se realizó en Eugene, Oregón.
En tanto, Edwin Kiptto, ganador de la edición pasada, es uno de los 13 competidores kenianos (hombres y mujeres) que participarán en el Maratón de CDMX, evento que repartirá 550 mil pesos al vencedor de cada categoría.
Los mexicanos Eloy Sánchez, segundo lugar en la edición de hace dos años, así como Guadalupe Oropeza, entre otros, conforman también el cuadro de atletas élite que buscarán detener a la legión africana.
Con información de Leonardo Mena
DISQUERO
El éxtasis de la música barroca
PABLO ESPINOSA
NUEVO DESCUBRIMIENTO: EL álbum titulado 50-50, del ensamble de música antigua Le Concert de l’Hostel Dieu, creación del experto Franck-Emmanuel Comte, con la mezzosoprano maravillosa Axelle Verner y dos invitados excepcionales: los compositores David Chalmin, francés, y Martyn Harry, británico, quienes crearon partituras inspiradas en Purcell y Lully; es decir: la mitad de los compositores son franceses y la otra mitad ingleses, de ahí el título del disco: 50-50 = Fifty Fifty = Moitié Moitié = Mita y Mita.
ES UN DISCO de belleza exuberante, pleno de detalles, pliegues, guiños, insinuaciones. Recupera el sentido atemporal de la música barroca, cuyo influjo dura hasta la fecha. La música que hacen nacer estos músicos recorre el barroco y todas las eras siguientes, hasta la actualidad; es decir: además del barroco, escuchamos en este disco, con grata sorpresa, aires de rock, minimalismo, acid jazz, música gótica y pleno furor.
LO IMPRESIONANTE ES que en ningún momento deja de ser música barroca.
FRANCK-EMMANUEL COMTE FUN-
DÓ en 1992 una orquesta barroca cuyos integrantes pulsan instrumentos de época y cuyo nombre proviene del complejo médico en Lyon: L’Hostel Dieu.
LA CREACIÓN DEL disco 50-50 proviene de la convicción de que la música barroca sigue siendo patrimonio actuante en la cultura del mundo y debería ser escuchada por las nuevas generaciones y es por eso que se asoció con dos compositores contemporáneos cuyas especialidades son precisamente las músicas más cercanas a las nuevas generaciones.
DAVID CHALMIN, POR ejemplo, ha grabado con Madona, las hermanas Labeque y Rufus Wainright. Una de sus participaciones más conocidas es la pieza Shape of my Heart, con Sting.
DE SU LADO, el compositor británico Martyn Harry es proclive a lenguajes cercanos al minimalismo, el rock y músicas siempre sorprendentes, frescas y originales.
LA GRAN PROTAGONISTA del disco es la mezzosoprano francesa Axelle Verner, quien es una de las grandes personalidades de la música antigua y también bailarina, diseñadora y cursa dos doctorados actualmente, uno en lingüística y otro en musicología especializada en Renacimiento.
DIEZ COMPOSICIONES VERTEBRAN este disco delicioso. La primera de ellas es una exquisitez y proviene de la monumental partitura que escribió Henry Purcell en 1693, para un cumpleaños de la reina María, bajo el título general de Celebrate this festival, en 13 movimientos, denominados Odas, para cinco voces, coro mixto y orquesta, de 32 minutos de duración.

EXISTE UNA VERSIÓN, escrita por
Purcell, para dos flautas de pico, viola, contralto y continuo y otra versión, epítome de lo sublime, para 2 sopranos, contratenor, tenor y bajo.
LA VERSIÓN QUE canta Axelle Verner es un ejercicio pleno de intimidad, pasión y logros de estructura, prosodia, verosimilitud y el acompañamiento instrumental contribuye con la creación de atmósferas a cargo de la orquesta Le Concert de l’Hostel Dieu, dirigida por Franck-Emmanuel Compte. Se trata de una hermosa miniatura.
OLEADAS DE VAPORES perfumados suenan. Es tan extraordinaria la tarea que cumplen cantante y orquesta que nos da la impresión de estar escuchando a algún grupo de la disquera 4AD: la voz cual cantante del movimiento musical gótico o dark. De hecho, en varios momentos del disco nos parece estar escuchando a Cocteau Twins, This Mortal Coil o alguna de esas diosas como por ejemplo, Lisa Gerrard.
LAS 10 COMPOSICIONES del disco se suceden con una lógica de continuidad asombrosa y natural. Los cortes 2, 3 y 4, por ejemplo, funcionan de manera autónoma y aún mejor en conjunto. Las tres se llaman Music for a While, título genial: Música para un Rato (como la Música para Charlar, de Silvestre Revueltas, o la Musique d’Ameublement de Erik Satie).
LOS TRES FRAGMENTOS de esta Música para un rato son a su vez tres incisos: A: Music for a While; B: Hypnotic Cycles; C: Another Song, cada una contrastante con la siguiente pero eslabonada con la anterior.
SE TRATA DE una composición de David Chalmin que persigue, persiste, signa la solemnidad de la música barroca y recrea el ambiente tanto físico como sonoro de una sesión de escucha que nos ubica en esa era y en ese viaje en esa máquina del tiempo nos estremece el canto del oboe barroco mientras el sonido de hoja de lata del clave-
cín nos produce un escalofrío sanador.
MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO técnico denominado attacca, que indica continuar con el movimiento siguiente sin hacer pausa, entramos de un clavado al ambiente acuático del segundo inciso, B: Hypnotic Cycles, que nos produce un estado de frenesí en calma, contradicción aparente que es cualidad de toda la música barroca: un furor en calma, una tempestad quieta, un fluir. DESPUÉS DE ESCUCHAR este disco durante semanas, una y otra vez, me percato de algo que, una vez hecho consciente es una obviedad, pero que a la primera escucha pasa desapercibido y se trata de una operación en automático del inconsciente: esta obra es una recreación de la partitura fundacional del minimalismo: En Do, de Terry Riley. Fascinante.
EL TERCER CAPÍTULO de Música para un Rato es bellísimo: C: Another Song, en la mejor tradición del artista errante que va por los senderos de pueblo en pueblo cargando su thiorba, ese instrumento de cuerda arrobador, y canta aventuras y desventuras de amor.
UNA LLOVIZNA EN el resto de los instrumentos de cuerda del ensamble y el bajo continuo en el arco del contrabajo barroco, completan una atmósfera de intimidad, una escena de amor con todas las de la ley. Aquí el sistema de vasos comunicantes nos conecta con los mejores momentos lentos de Madredeus, cuando Teresa Salgueiro musita versos nobles y sentimentales mientras Pedro Ayres Magalhaes teje abalorios con las cuerdas temblorosas de su guitarra.
LA PIEZA SIGUIENTE del disco se titula STAB, es de la autoría del británico Martyn Harry, y es otro viaje intenso por las nubes del minimalismo. Por momentos escuchamos, con pasmosa claridad, la recreación de una de las partituras del maestro Steve Reich: Different Trains y en efecto, los músicos que hicieron este disco, especializados en música barroca,
pidieron permiso a Reich de hacer variaciones sinfónicas a partir de su obra.
ESO, VARIACIONES, ABALORIOS, arbotantes, armazones de géiseres, cúmulos de nubes, lava de volcanes. Lo que hace la orquesta Le Concert de l’Hostel Dieu en este disco es puritito heavy metal, enjundioso frenesí de sonidos salidos de instrumentos considerados como “viejos” en lugar de antiguos y que suenan como guitarras eléctricas de rock, el contrabajo parece estar conectado a un ampli, la sección de alientos madera suena a bendito cataclismo.
EL SIGUIENTE CLÍMAX de los muchos que desata este álbum es la pieza titulada Let me Freeze Again (After Purcell’s King Arthur), en específico el aria What Power Art Thou, de un poema en inglés antiguo cuyos versos iniciales son los siguientes:
What power art thou who from bellow hast made me rise unwilling and slow from beds of everlasting snow let me freeze again
EN UNA BELLA metáfora del poder del amor que rescata de camas de nieve eterna a una hermosa dama quien en realidad no quiere ser amada, es decir despertada y pide que la dejen congelarse nuevamente.
LA INTERPRETACIÓN QUE hace la mezzosoprano Axelle Verner es intensamente poética, profundamente romántica, musicalmente deliciosa: comienza del murmullo y culmina en cuasi shout repitiendo versos anhelantes, alelantes, mientras la orquesta le tiende capas de gaza vaporosa, flos campi, paraíso y el todo se convierte en una sinfonía monumental que nos eleva al frenesí sereno, a la tormenta en calma, a la quietud.
Sábado 26 de agosto de 2023
El alto costo de la energía “barata”
ALONSO ROMERO*
En México hay un dicho que es muy cierto: “lo barato sale caro”, y es el mejor para describir la irracionalidad de las políticas empresariales (disfrazadas de políticas energéticas) promovidas por vendedores que se hicieron pasar por “expertos”, llevadas a cabo durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Los resultados de las reformas son muy predecibles. México no fue el primero en probar esta ideología basada en energía solar, eólica (VRE) como base del sistema y gas natural importado como respaldo con un “mercado marginalista”.
Tenemos muchos ejemplos en el mundo, y a pesar del mantra que se repite –“la energía solar y eólica son las más baratas”–, observamos una clara tendencia: a mayor cantidad de energía proveniente de estas fuentes, mayor es el precio que terminan pagando los consumidores finales por la electricidad. Esto viene acompañado de una reducción sustancial en la demanda eléctrica (ver el caso Alemán). Se confirma lo anterior en el reporte de la OCDE Los costos de la descarbonización (https://bit. ly/45BS4KG), en el estudio del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago (https://bit.ly/3sexWzG) y en el informe de JP Morgan sobre la transición energética y las energías renovables
integración neoliberal y la defensa del territorio
RAÚL ROMERO*
Cuando en 2001 la clase política mexicana negó la posibilidad de una profunda reforma al Estado mexicano, que mediante el reconocimiento de los Acuerdos de San Andrés Sakamch’en de los Pobres abriera la puerta a una nueva relación entre pueblos originarios y Estado, contribuyó a la agudización de diversas problemáticas y generó consecuencias que hasta el día de hoy observamos.
Una de ellas tiene que ver con la intensificación del proceso de acumulación por despojo, el cual se aceleró desde la reforma al artículo 27 constitucional, que significó la privatización del suelo ejidal y comunal. El reordenamiento territorial que México necesitaba para la integración neoliberal con América del Norte pasaba por apagar
(https://bit.ly/3P5WnrY), por mencionar algunos.
¿Estoy diciendo que no hay que transitar a energías limpias? No, estoy diciendo que hay mejores maneras de hacerlo. Siempre con una visión de que la electricidad es un servicio público, su consumo no es fin sino una herramienta para mejorar los niveles de vida y su acceso es una precondición de una vida digna. Esto nos obliga a buscar el mejor (más confiable, de mayor calidad, menores emisiones y menor costo) sistema de energía posible, que es, y será siempre, uno cuya base sea la energía nuclear. Seguro, uno que otro vendedor de VRE dirá “pero la energía nuclear toma mucho tiempo y es muy cara, mejor tecnologías intermitentes (VRE) que son mucho más baratas”. Veamos por qué están en un error.
El fundamentalismo VRE utiliza la métrica de “costo nivelado de electricidad” LCOE para decir que son más baratas. Bajo esa óptica se excluye al sistema y sólo se toma en cuenta lo que cuesta a nivel planta la producción de electricidad sin considerar las inversiones que cada tecnología conlleva para su correcta integración en un sistema. Para hacer una analogía, es como si al momento de comprar una llanta para un coche simplemente se comprara la más barata. Esto requeriría un nuevo rin y tuercas, ya que al comprar la más barata no sería del mismo tamaño. Seguramente duraría
las pocas y disminuidas luces de la revolución agraria de principios de siglo. Reconocer a los pueblos originarios como entidades de derecho público y encauzar la discusión sobre la libre determinación territorial, era algo que estaba en total contrasentido del proyecto neoliberal. Los políticos que rechazaron los Acuerdos de San Andrés al mismo tiempo ratificaron su adhesión al consenso neoliberal.
La historia que vino después es ampliamente conocida: mediante proyectos como el Plan Puebla Panamá, que se convertiría en el Proyecto Mesoamérica y que hoy es retomado con el mal llamado Tren Maya y el Corredor interoceánico, impulsó zonas económicas especiales y polos de desarrollo ahí donde los pueblos habían ganado históricas batallas en defensa del territorio. Si la integración neoliberal norteamericana se había contenido, fue gracias en parte a la resistencia y fuerte tejido social y comunitario de los pueblos originarios, campesinos y de amplios sectores populares.
Otra consecuencia que hay que analizar es la ruta de los pueblos que decidieron impulsar su autonomía de facto y continuar con la defensa de sus territorios. Las comunidades del EZLN son el caso más emblemático a nivel mundial. En su palabra dicen que pasaron del tiempo de pedir y del tiempo de exigir, al tiempo de ejercer. Con su resistencia y rebeldía han logrado construir un mundo muy otro basado en el mandar obedeciendo, con autogestión y autodeterminación en 43 entidades autónomas, entre las que destacan los 12 Caracoles Zapatistas.
menos tiempo y se poncharía más rápido, obligando a tener un respaldo, y tener una llanta diferente a las otras generaría daños al coche (sistema), aumentando costos de mantenimiento y reparación. Pero si divido únicamente el costo de la llanta entre los kilómetros recorridos, será más barata que haber comprado la llanta necesaria. Estas inversiones adicionales se conocen como “costos de integración” y Lazard, la consultora pro VRE por excelencia, publicó (https://bit.ly/3YHMB2J) su reporte de anual y ha incluido dichos costos. La energía solar, incluyendo esos costos en Estados Unidos, tiene un LCOE de hasta 141 dólares/MWh y eólica 132 dólares/MWh. Estos costos aumentan de manera exponencial. Un nuevo estudio titulado Costos nivelados totales del sistema eléctrico (LFSCOE) (https://bit.ly/45Gh03u) publicado en el Journal de energía de Science Direct en noviembre de 2022 analiza los costos de diferentes tecnologías en Alemania. El LFSCOE de la energía solar es de mil 548 dólares/MWh, versus un LCOE de solo 36 dólares/MWh; en energía eólica es 504 versus 40. Es decir, los costos adicionales para integrar solar son 42 veces más que los de la planta solar y 12.6 veces más en el tema eólico. Como contraste, para nuclear son 106 y 82, respectivamente, 1.3 veces, y recientemente en China, de acuerdo con el portal Carbon Brief y
la Agencia Internacional de la Energía se alcanzaron LCOE de nuclear de 65 dólares/MWh (https://bit. ly/47M06lR).
Ejemplos de estos costos adicionales son almacenamiento, respaldo y capacidad de transmisión. Se nos ha querido hacer creer que “sin masivas cantidades de líneas transmisión no habrá transición”, pero la realidad es que diferentes energías requieren diferentes cantidades. De acuerdo con JP Morgan, la energía eólica requiere 2.3 veces más capacidad de transmisión que la energía nuclear para llevar la misma cantidad de energía a la misma cantidad de personas. Los costos de interconexión de las VRE han aumentado 525 por ciento en los últimos 10 años. Entonces, ¿por qué es el modelo predilecto? Sencillo, porque es un negocio interminable, las VRE causan tantos problemas que siempre requerirán más y más y más soluciones, que, casualmente, los mismos promotores venden. ¿Qué más da que la población tenga mayores costos en la electricidad? Lo importante es el negocio. Hay que cambiar el modelo en México, si queremos un sistema eléctrico confiable, seguro, limpio y del menor costo posible, tenemos que dejar de lado la ideología VRE. Urgen cambios.
*Maestro en finanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas energéticos @aloyub
Las comunidades zapatistas no fueron las únicas en optar por esta vía. Otros pueblos, comunidades, barrios, tribus y naciones, la mayoría de ellas articuladas en el Congreso Nacional Indígena, decidieron seguir defendiendo sus territorios. Ya sea reconstruyendo sus guardias comunales o policías comunitarias, impulsando sus radios comunitarias, fortaleciendo a sus autoridades tradicionales, robusteciendo sus clínicas o escuelas autónomas o recuperando y creando proyectos productivos, estos pueblos originarios han entregado toda su energía en defensa de los bienes comunes.
Para enfrentar a gobiernos municipales, estatales o federales, vinculados a poderosas corporaciones nacionales y trasnacionales, los pueblos originarios han explorado diversas vías jurídicas y políticas en la resistencia. En algunos casos han encontrado como respuesta los ataques de grupos paramilitares o de las bandas armadas del crimen organizado que, mediante asesinatos, desapariciones, desplazamientos forzados, amenazas y otras violencias, han intentado eliminar a los pueblos en resistencia.
La comunidad nahua de Santa María Ostula es un ejemplo de esa violencia que Estado y capital lanzan contra los pueblos con fines de despojo. En 2009, miles de comuneros de Ostula se dieron a la tarea de recuperar cientos de hectáreas de tierra que tenían en su poder caciques y pequeños propietarios y que son deseadas por empresas turísticas, minería, crimen organizado, empresas de maderas preciosas.
El pueblo de Santa María Ostula construyó ahí un ejercicio de autonomía que ganó la atención de otros pueblos de la región y del mundo. Para eliminar y desplazar a este pueblo nahua en resistencia, Estado y corporaciones legales y criminales intensificaron una guerra que hoy deja como saldo 36 comuneros asesinados y otros cinco desaparecidos. Esta violencia no es cosa del pasado, el 10 de agosto pasado, Froylan de la Cruz Ríos, integrante de la comunidad, fue desaparecido y luego encontrado brutalmente asesinado.
Esto sucedía al mismo tiempo que el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, amenazaba con desalojar a los pueblos en resistencia.
Dentro de la misma estrategia de violencia para la acumulación por despojo, podríamos identificar la que se emprende contra los pueblos del Concejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata en Guerrero, las agresiones en Oaxaca contra los pueblos de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, los ataques contra las comunidades zapatistas en Chiapas o el asesinato en Morelos de Samir Flores Soberanes.
Estos pueblos, que desde 2001 emprendieron nuevas estrategias para la defensa de los territorios y de la vida, en los hechos disputan en lo más concreto a las corporaciones legales y criminales. Un Estado diferente apostaría por fortalecerlos, no por abandonarlos, denostarlos y hacerles la guerra. Eso no sucede hasta ahora.
*Sociólogo
@RaulRomero_mx
Estos pueblos, en los hechos, disputan en lo más concreto a entes legales y criminales
La
SINDICATO VOTA POR HUELGA EN LAS TRES GRANDES AUTOMOTRICES DE DETROIT
Los miembros del Sindicato de Trabajadores del Automóvil Unidos (UAW) votaron a favor de la huelga en las tres automotrices de Detroit si no se llega a un acuerdo sobre un nuevo contrato antes de que expire el actual, el 14 de septiembre, declaró su presidente, Shawn Fain. El sindicato y las empresas General Motors, Ford Motor y Stellantis han logrado pocos avances en sus conversaciones para un nuevo convenio laboral. Los analistas prevén que hay más de 50 por ciento de posibilidades de huelga. Los sindicatos aprovechan el bajo desempleo para presionar en favor de mayores salarios y mejores condiciones de trabajo. Foto Afp

Nuevas divisas reacomodan estructura financiera global
Avanzan el yuan y otras monedas en las reservas de bancos centrales del mundo
DORA VILLANUEVA
Las grandes potencias se han rezagado en su contribución al crecimiento de la economía mundial frente a países emergentes, pero la estructura financiera sigue afianzada en lo tradicional. Más de 90 por ciento del volumen de reservas internacionales se encuentra en monedas de Canadá, Estados Unidos, Japón, Reino Unido y la oficial en 20 países de la Unión Europea.
En los últimos siete años, no
obstante, se ha registrado un reacomodo en los activos financieros que los bancos centrales invierten en el exterior. El avance del renminbi como divisa de reserva, así como de otras monedas de países emergentes, han desplazado la cuota de 95.1 por ciento que tenían a inicio de 2016 el euro, el yen japonés, la libra esterlina, los dólares canadienses y, sobre todo, los estadunidenses. Las reservas internacionales son activos financieros que los bancos centrales invierten en el exterior. Su característica principal es la liquidez, la facilidad de uso para saldar rápidamente obligaciones de pago. Son un estabilizador de precios cuando disminuyen los flujos comerciales o de capital de la balanza de pagos, por desequilibrios macroeconó-
micos y/o financieros (internos o externos).
Concluido 2020, las proporción de reservas en dólares estadunidenses en manos de los bancos centrales cayó a 59 por ciento (en ese momento su nivel más bajo en 25 años), según la Encuesta sobre composición monetaria de las reservas oficiales de divisas (Cofer por su sigla en inglés) que realiza el Fondo Monetario Internacional (FMI). En esa proporción se mantienen dos años después.
De acuerdo con la Cofer, al primer primer trimestre de 2023, la proporción de reservas en dólares estadunidenses fue de 59 por ciento. Siete años atrás, en los tres primeros meses de 2016, antes de que se empezara a registrar el peso del renmimbi, los bancos centrales del mundo reportaron
haber tenido 65.5 por ciento de los activos de reserva en el billete verde.
El trecho que cayó el dólar ha sido tomado no sólo por la moneda China, que de cero pasó a 2.6 por ciento de la cuota de reserva en el mismo periodo. Otras monedas como el yen japonés, los dólares canadienses y australianos, la corona sueca y el won surcoreano, han replegado al dólar.
El movimiento se puede explicar porque esas monedas combinan rendimientos más elevados con una volatilidad relativamente menor; además que las tecnologías financieras, como la creación automática de mercados y los sistemas automatizados de gestión de la liquidez, abaratan y facilitan la negociación de monedas de economías más pequeñas.
Sumó 29 mil mdd la IED del primer semestre: BdeM
ALEJANDRO ALEGRÍA
En el primer semestre del año la entrada de inversión extranjera directa (IED) se ubicó en 29 mil 41 millones de dólares, monto que se tradujo en una disminución de 6.44 por ciento frente a igual periodo de 2022, de acuerdo con datos divulgados por el Banco de México (BdeM).
De acuerdo con el reporte de la balanza de pagos, divulgado ayer, en el segundo trimestre de 2023 entró inversión directa –la destinada a actividades productivas– por 5 mil 675 milllones de dólares, que se sumaron a los 23 mil 366 millones de dólares de enero-marzo.
El monto registrado por el banco central en el primer semestre confirmó la IED reportada por la Secretaría de Economía (SE) a principios de agosto.
La cifra fue menor a la reportada en el mismo periodo de 2022 debido a la fusión de Televisa con Univisión y la restructuración de Aeroméxico, operaciones que representaron 6.8 mil millones de dólares el año pasado.
Después de que el BdeM publicó el dato, Citibanamex estimó que la entrada de capital foráneo al país sumará cerca de 33.6 mil millones de dólares al cierre de este año debido a flujos moderados de capital.
Apuntaron que las tendencias de la relocalización de empresas son el principal factor que podría llevar a mayores flujos de IED que los estimados.
En el segundo trimestre se observó un retiro de 3 mil 795 millones de dólares por concepto de inversión de cartera, monto que fue 27.13 por ciento menor respecto a los 5 mil 208 millones de dólares reportados en igual lapso
del año pasado. El dato del retiro del llamado capital golondrino, por su tendencia a permanecer poco tiempo en los mercados financieros, ocurrió después de que en dos periodos anteriores el banco central registró la entrada de este tipo de capital.
En 11 de los últimos 13 trimestres se ha observado un retiro de inversión de cartera.
Superávit de 6 mil mdd
La cuenta corriente de la balanza de pagos observó un superávit de 6 mil 247 millones de dólares en el segundo trimestre del año, monto que contrasta con el déficit de mil 892 millones de dólares reportado en igual periodo del año pasado. El saldo superavitario de la cuenta corriente correspondiente a abril-junio representó 1.4 por ciento del producto interno bruto
(PIB), cifra que contrasta con el déficit de 0.5 por ciento reportado en igual lapso de 2022.
Anotó que el dato positivo del segundo trimestre fue resultado de créditos por 185 mil 922 millones de dólares y de débitos por 179 mil 674 millones de dólares.
El superávit observado en el segundo trimestre del año es el más alto desde el cuarto trimestre de 2020, cuando el BdeM reportó 17 mil 409 millones de dólares.
Además el saldo positivo sigue después de que en el periodo anterior se registró una déficit de 20 mil 289 millones de dólares.
“La ampliación anual del saldo de la cuenta corriente fue resultado, principalmente, de un menor déficit de la balanza comercial petrolera, de un mayor superávit de los ingresos por remesas y de un menor déficit de la balanza del ingreso primario”, explicó el BdeM.
ALEJANDRO ALEGRÍA
Canadá se unió al panel de resolución de controversias que solicitó Estados Unidos a México en el marco del T-MEC por la prohibición del uso de maíz transgénico.
“Canadá participará como tercero en el procedimiento de solución de diferencias iniciado por Estados Unidos en virtud del T-MEC respecto al uso de maíz genéticamente modificado en tortillas y masa”, dijo el gobierno canadiense ocho días después de que Washington pidió crear el panel.
Un posicionamiento emitido por los ministros canadienses de Comercio Internacional y de Agricultura y Agroalimentación, Mary Ng y Lawrence MacAulay, respectivamente, indica que la nación que representan comparte las preocupaciones de Estados Unidos sobre el incumplimiento de las obligaciones científicas de México establecidas en el Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
“Canadá considera que las medidas adoptadas por México no cuentan con respaldo científico y tienen el potencial de perturbar innecesariamente el comercio en el mercado.”
El desacuerdo de los dos socios comerciales se originó por el decreto que el gobierno mexicano emitió el 13 de febrero, el cual prohíbe el uso de maíz transgénico en tortillas y masa. El acuerdo también ordena a las agencias gubernamentales sustituir gradualmente el uso de grano biotecnológico en todos los productos para consumo humano y alimentación animal.
Hasta el momento la Secretaría de Economía (SE) no ha confirmado la solicitud de Canadá.
El gobierno de México ha subrayado que no existe una prohibición y tampoco se está afectando el comercio con sus socios del T-MEC.
Enajenar la soberanía
La creación de este panel de controversias pone en evidencia la intención de Estados Unidos y Canadá de “enajenar la soberanía nacional y alimentaria”, así como la “imposición” de un modelo agroalimentario que tiene “graves consecuencias”, como una mayor migración, epidemias de obesidad y diabetes, y “una fuerte crisis en el campo que nos vuelve dependientes” de las importaciones de “una élite de productores beneficiados con subsidios millonarios”, aseveró la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País.
La organización sostuvo que “es indispensable apoyar la posición del gobierno mexicano”, toda vez que se basa en el “derecho inalienable a la salud”, así como a los de un medio ambiente sano y la biodiversidad de los maíces nativos de México.
Con información de Jared Laureles
Canadá se suma a panel del T-MEC por veto al maíz transgénico
Favorece al peso discurso de Powell sobre más alzas de tasas
REDACCIÓN Y REUTERS
El peso se fortaleció y se mantuvo por debajo de las 17 unidades por dólar, después que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció que la entidad podría necesitar aumentar aún más las tasas de interés para asegurarse que la inflación se mantenga a raya.
En operaciones al mayoreo, el peso ganó 6 centavos y concluyó en 16.75 unidades por dólar, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México. En la semana la moneda mexicana acumuló una apreciación de 28 centavos (1.67 por ciento) y se mantuvo durante cuatro sesiones consecutivas en el nivel de 16 unidades.
“Desde un enfoque técnico, los indicadores sugieren que la apreciación del peso continuará, aunque podría ser más lenta”, sostuvo Banco Base, en una nota de análisis.
“Ante un menor riesgo de recesión en Estados Unidos se espera que el tipo de cambio se dirija hacia niveles cercanos al mínimo del año de 16.62 pesos por dólar”, agregó.
Por su parte la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió 0.15 por ciento a 53 mil 191.53 puntos; aun así, cerró la semana con un marginal retroceso de 0.01 por ciento.
El resto de los mercados de monedas y acciones de América Latina cerraron con tendencia mixta. En Wall Street los principales índices concluyeron una sesión volátil al al-
Estrategia de la Fed daña la innovación
Los esfuerzos de los bancos centrales por frenar la inflación, aumentando los costos de los préstamos y enfriando la demanda de bienes y servicios, también pueden socavar las inversiones en tecnologías innovadoras que podrían disminuir la economía a largo plazo, mostró un estudio presentado en Jackson Hole. Los economistas Yueran Ma, de la Booth School of Business de la Universidad de Chicago, y Kaspar Zimmermann, del Instituto Leibniz de Investigación Financiera SAFE de Alemania, encontraron que con un aumento de un punto porcentual en las tasas, la producción económica global disminuye uno por ciento al cabo de cinco años. Reuters
za, mientras los inversores digerían los comentarios del presidente de la Fed en la apertura de la reunión anual de banqueros centrales de Jackson Hole (Wyoming).
Jerome Powell declaró que el
CRIPTOMONEDAS, EN LA MIRA DEL FISCO

banco central estadunidense podría tener que subir más las tasas de interés antes de fin de año para garantizar la contención de la inflación. Indicó que se procederá con cautela, al dejar en claro que la Fed aún no ha llegado a la conclusión de que su tasa de interés de referencia es lo suficientemente alta como para estar seguro de que la inflación vuelva al objetivo de 2 por ciento. Desde marzo de 2022, la institución aumentó 11 veces sus tasas, a las que llevó desde un nivel cercano a cero a un rango de 5.25-5.50 por ciento. Las tasas altas encarecen el crédito, y desestimulan el consumo y la inversión.
La inflación tuvo un máximo en junio de 2022 cerca de 9 por ciento anual, y ha venido cayendo para ubicarse 3 por ciento en junio.
Suben petroprecios
Los precios del petróleo subieron cerca de uno por ciento, a máximos de una semana, debido al aumento de los precios del diésel en Estados Unidos, la caída del número de plataformas petrolíferas y el incendio de una refinería en Luisiana.
La mezcla mexicana de exportación escaló 1.20 dólares (1.56 por ciento) a 77.73 dólares el barril; en la semana retrocedió un centavo. El Brent aumentó 1.12 dólares a 84.48 dólares el barril, mientras el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) sumó 78 centavos a 79.83 dólares.
▲ Los intermediarios de criptomonedas, como bolsas y procesadores de pagos, tendrían que comunicar al Servicio de Impuestos Internos (IRS) de Estados Unidos nueva información sobre las ventas y transacciones de activos digitales de los usuarios, plantea una propuesta del Departamento del Tesoro publicada ayer. La norma es parte de un intento del Congreso y los reguladores para tomar medidas enérgicas contra los usuarios de criptomonedas que evaden impuestos. Según la propuesta, la definición de “intermediario” incluirá las plataformas de negociación de activos digitales, los procesadores de pagos de criptomonedas y determinadas carteras en línea en las que los usuarios almacenan activos digitales. Foto Afp, con información de Reuters
Transgénicos y tabaco: adicciones empresariales
SILVIA RIBEIRO*En 2016, Uruguay ganó un caso emblemático contra la demanda millonaria que la tabacalera Phillips Morris Internacional (PMI) levantó contra ese país para impedir que Uruguay legislara para defender la salud de su propia población.
Esto último es lo que pretende Estados Unidos al llevar este 17 de agosto a México a un panel de disputas en el marco del tratado comercial de América del Norte (T-MEC), para impedir que México pueda proteger a su propia población del consumo de maíz transgénico y de la exposición al herbicida cancerígeno glifosato.
En el caso de Phillips Morris contra Uruguay, la trasnacional consideró que el país perjudicaba sus ganancias al limitar el consumo indiscriminado y propaganda sobre tabaco. Alegó que con sus medidas para proteger la salud de la población, Uruguay estaba violando el acuerdo bilateral de inversión entre Uruguay y Suiza, sede matriz de PMI, por lo que inició una demanda ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). El gobierno de Uruguay había tomado anteriormente varias medidas para desestimar el consumo de tabaco, pero en 2006 se convirtió en el primer
país latinoamericano que prohibió fumar en espacios públicos cerrados e instauró regulaciones a la propaganda, promoción y venta de tabaco.
El proceso llevó más de seis años, en 2016 el CIADI falló a favor de Uruguay en una sentencia histórica que sentó jurisprudencia internacional (validez de principio en casos similares). Estableció que Uruguay había ejercido su derecho soberano y su deber de Estado de proteger la salud pública. Sentenció a la empresa a pagar los gastos del juicio y de los demandados (https://tinyurl.com/mrncx7xp).
Aunque ahora la acusación contra México se presenta como un conflicto entre gobiernos en el T-MEC, en realidad los intereses que está representando Estados Unidos son los de un puñado de trasnacionales de agronegocios (Ver “Golpeadores transgénicos”, https://tinyurl.com/2w8fapxy).
Se ha demostrado en múltiples ocasiones, por ejemplo con los documentos filtrados por Wikileaks, que Monsanto (ahora Bayer) y otras trasnacionales de transgénicos y agrotóxicos han tomado al gobierno de Estados Unidos como canal para atacar a los países, forzarlos a aceptar cultivos transgénicos, así como denostar estudios y científicos independientes. México ha sido víctima de estas presiones desde antes de que se emitiera el primer decreto limitando el glifosato y
prohibiendo la siembra y consumo de maíz en alimentación humana en 2020. La organización US Right to know reveló en un artículo en The Guardian, por correos a los que accedieron por derecho al acceso a la información, que Bayer-Monsanto trabajó desde 2019 con el Representante de Comercio de Estados Unidos y otros funcionarios de ese gobierno, para que presionaran al gobierno de México a no limitar ni prohibir la importación de glifosato ni maíz transgénico (https://tinyurl. com/3ew92z5j).
Pese a que Estados Unidos ahora dice que México no ha respondido a sus planteos, esto, como tantas otras cosas que afirman, no es verdad. Esas amenazas, más que demandas, motivaron incluso un segundo decreto presidencial en 2023, que alargó el plazo para la sustitución gradual del glifosato y limitó la prohibición de maíz transgénico en alimentación humana solamente a su presencia en tortillas y masa de maíz. Como el maíz que se usa para esos fines es fundamentalmente maíz blanco, del cual México produce más de lo que se usa en el consumo interno, esto no afecta las importaciones. Además, el mismo decreto dice explícitamente que no aplica a las importaciones para la industria pecuaria y otros usos industriales, que es donde va el maíz importado de Estados Unidos. Por su parte, el Conahcyt agregó a su
repositorio de documentos relativos al caso, la organización de una serie de seminarios con científicos y científicas de muchos países, que compartieron un amplio volumen de información sobre los efectos nocivos a la salud, ambiente de los transgénicos y el glifosato (https://tinyurl.com/39kxupfb).
¿Por qué entonces Estados Unidos insiste y escala el conflicto? Por un lado, porque entra el tema en el contexto electoral de ambos países y buscan el favor de quienes promueven la agricultura industrial y tóxica, además de pescar otros intereses en juego que no tienen que ver con este conflicto en específico. Para las empresas de agronegocios, aunque no se afecten las importaciones, es fundamental atacar cualquier razón que muestre que sus semillas y agrotóxicos son nocivos a la salud. Con su larga cola de corrupción y compra de científicos de alquiler (https://tinyurl. com/bdebytrk) las trasnacionales han sembrado bastante confusión pese a las evidencias que muestran daños a la salud. Tal como ha hecho por décadas la industria tabacalera.
El paralelo con las razones de Phillips Morris contra Uruguay queda aún más claro. Lo que está en juego es impedir que México ejerza la soberanía de legislar para proteger la salud de la población.
*Investigadora del Grupo ETC
MÉXICO SA
Xóchitl=pato salvaje // Candidata sin filtro // Hueca y chistoretera
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGADE CUATRO, HA resbalado en cuatro –con miras a empeorar–“foros de diálogo” organizados por el “Frente Amplio por México”, lo que confirma, por si hubiera duda, la profunda carencia de ideas, conocimientos, propuestas, sensibilidad social, manejo político y consciencia de la realidad nacional e internacional de la cada día más desinflada –cae por su propio peso– Xóchitl Gálvez.
LA SEÑORA X camina por la vida como pato salvaje y no tiene límites para sus barrabasadas, lo que al final de cuentas tampoco resulta novedoso, porque desde su aparición en la escena política nacional de la mano de Vicente Fox, otro salvaje sin filtro, se ha especializado en derrapar un día sí y el siguiente también. Sin embargo, ese es el “atractivo” que en ella encontró el señor X (la cara visible de la oligarquía), por tratarse de una persona fácilmente maleable, es decir, una “candidata” de plastilina que se preste a todo y sea útil para los fines de la minoría rapaz.
¿CUÁLES SON LOS “méritos” políticos más relevantes de Ladygelatinas? Apareció en el pleno del Senado de la República con una botarga de dinosaurio; se encadenó en la sede alterna de esa representación; gozó como adolescente en la pijamada que la oposición organizó en el salón de plenos del propio Senado; una y otra vez se amparó para que la dejaran entrar en la mañanera; hizo show en las puertas de Palacio Nacional y mucho más, porque lo suyo no son las ideas ni las propuestas, sino el espectáculo, todo aderezado, claro está, con una gran cuan sincronizada cobertura mediática.
Y ESPECTÁCULO DE por medio, también logró que el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación “sancionaran” al presidente López Obrador por “incurrir en violencia política género” contra ella, derivada de una “interpretación” que tales instancias dieron a las palabras que el mandatario nunca pronunció, por mucho que se comprobó que él no dijo lo que le atribuyeron. Pero al INE y al TEPJF les valió, castigaron “al agresor” y la señora X cacareó su “victoria”.
QUÉ DECIR DE su lacrimosa telenovela: indígena, pobre, vendedora de gelatinas, luchona, salió de la pobreza, hizo frente a todas las penurias, se convirtió en empresaria, logró jugosos contratos públicos y privados por mil 400 millones de pesos (la mayoría de ellos en la delegación
Lejano, el beneficio económico para nuevos miembros del BRICS
–ahora alcaldía– Miguel Hidalgo, justo cuando ella la encabezaba) y alcanzó el éxito. ¡Ni María la del Barrio!
ESO FUE SUFICIENTE para que los titiriteros de Claudio jr. decidieran que Xóchitl era la marioneta ideal, de tal suerte que ordenaron al hijo pródigo dar instrucciones a las polichinelas prianistas que controla para poner en escena el show del Frente Amplio por México, del que, por obra y gracia de la oligarquía, la señora X resultará “triunfadora del proceso”.
DE LOS 11 “precandidatos” originales sólo quedan dos, pero Xóchitl y sus titiriteros sudan la gota gorda por las ostentosas carencias de su candidata y sus constantes resbalones, al tiempo que la otra “sobreviviente”, Beatriz Paredes, sin querer queriendo, la ha exhibido en cada uno de los “foros de diálogo”. Y no es que la priísta sea la octava maravilla, pero sin duda tiene una trayectoria política real y cuenta con todos las tablas y un acervo infinitamente mayor al de la “emprendedora” de mentiritas.
XÓCHITL LO DIJO en serio, aunque parezca cachondeo: prohibir las micheladas permitirá reducir los niveles de violencia en el país, y a ella le consta, porque eso fue lo que hizo como delegada en la Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, “con grandes resultados”; no hay que promover el desarrollo del sureste mexicano, porque sus habitantes “no tienen la cultura de trabajar ocho horas seguidas; cuando trabajaba con Fox quisieron instalar maquiladoras en San Cristóbal de las Casas y les dije que iba a ser un fracaso. Nadie va a ir a trabajar ocho horas seguidas porque no es su cultura”. Y como esas, muchas más, porque no detecta las sandeces que dice y hace.
POR CIERTO, ESE pronunciamiento va de la mano de su mentor político (así lo presume), Vicente Fox -otro idiota útil a la oligarquía-, quien propone: “deben desaparecer los programas sociales, porque los huevones no caben en este país; ojalá, Xóchitl nos cubra esto, que los huevones no caben en el gobierno, y tampoco en el país, ya se acabó que estén recibiendo programas sociales. ¡A trabajar, cabrones!, como dice Xóchitl”.
Las rebanadas del pastel
FIEL A SUS principios, los Chuchos prefieren que los pateen antes que perder las croquetas que les avienta el junior.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
BAJA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES EN EU

La expansión del grupo de países en desarrollo BRICS podría proporcionar un salvavidas a Irán y Argentina, nuevos miembros necesitados de capital, pero inversores y analistas dicen que un beneficio económico más amplio para los miembros del bloque está lejos de ser seguro.
Los líderes de los BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– invitaron a Irán, Argentina, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía y Egipto, al grupo en una cumbre esta semana en Johannesburgo.
La medida tiene como objetivo aumentar la influencia de los BRICS como defensores de las naciones del “Sur Global”, muchas de las cuales se sienten tratadas injustamente por instituciones internacionales dominadas por Estados Unidos y otros países ricos.
Las incorporaciones son variadas: Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos son ricos productores de petróleo; Argentina, asolada por la inflación, está desesperada por lograr inversión extranjera; Irán está aislado por sanciones occidentales, Etiopía se está recuperando de una guerra civil y la economía de Egipto está en crisis.
Algunos inversores y analistas económicos se muestran escépticos de que la expansión conduzca a un aumento de la inversión ex-
tranjera directa (IED) dentro del bloque. Aún así, los líderes de los BRICS y otros inversionistas alabaron el mayor peso económico de la expansión.
Los nuevos miembros aumentarían la participación del bloque en el producto interno bruto (PIB) mundial de 26 a 29 por ciento y el comercio de 18 a 21 por ciento, dijo Li Kexin, un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
La firma ING calcula que desde 2015, la participación de los BRICS en las importaciones de los nuevos candidatos aumentó de 23 a 30 por ciento, reemplazando a la zona euro, Estados Unidos y otras economías desarrolladas.
“China, Brasil e India se beneficiarán en términos de fácil acceso al petróleo, y Argentina, y en particular Irán, se beneficiarán en términos de acceso a los mercados y la IED”, dijo Jakob Ekholdt Christensen, estratega de mercados emergentes de BankInvest en Copenhague.
El proyecto de Lula
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó, al término de un foro económico entre Brasil y Angola, que es el momento de que la región sur del planeta se ponga “en pie de igualdad” con el norte. El líder dijo que no quiere “quitar nada a nadie”, sino buscar una posición de “igualdad”.
Pide Concamin estrategia de seguridad para conjurar paro nacional de transportistas
ALEJANDRO ALEGRÍA
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) pidió a las autoridades trabajar en una estrategia de seguridad en autopistas y carreteras del país.
“Es indispensable incrementar la vigilancia de la Guardia Nacional, particularmente en los tramos carreteros de mayor siniestralidad, así como realizar labores de inteligencia que desactiven a los grupos delictivos que operan en esos lugares”, señaló el organismo dirigido por José Abugaber Andonie.
“La Concamin comparte la preocupación que han externado los operadores de todas las modalidades de autotransporte, quienes han denunciado que todos los días sufren de asaltos, robos e, incluso, de asesinatos”, dijo.
El organismo del sector privado consideró que un paro nacional –anunciado hace dos días por la Alianza Mexicana deTransportistas (Amotac)– “tendría afectaciones mayúsculas para la actividad
económica”, pues también impactaría a usuarios de los diferentes tipos de servicio de transporte. “Conminamos a las organizaciones a no realizar dicho paro”, señaló la Concamin.
El organismo llamó a que se establezca el diálogo entre autoridades y transportistas para encontrar soluciones que se traduzcan en políticas públicas eficientes en materia de seguridad.
Privilegiar el diálogo
“La Confederación está dispuesta a ser interlocutora con las partes, a fin de privilegiar el diálogo que permita llegar a acuerdos que afectan a la industria y a los usuarios”, indicó.
El organismo comentó que en innumerables ocasiones ha manifestado que la seguridad es un factor fundamental para el desarrollo nacional, por lo que estará atento a los acuerdos a los que se lleguen en favor de la seguridad de los transportistas y los mexicanos en general.
REUTERS JOHANESBURGO ▲ La confianza de los consumidores estadunidenses descendió levemente en agosto, al tiempo que empeoraron las expectativas de inflación. La lectura final del índice general de la Universidad de Michigan se situó en 69.5 puntos, frente a los 71.6 de julio. Pese al retroceso, la confianza sigue estando mucho más cerca del promedio histórico de 86 puntos que del mínimo histórico registrado en junio de 2022. Foto AfpRechaza Rusia estar detrás de la muerte del jefe de Wagner
“No puedo revelar quién fue”, pero Putin no lo hizo, dice el mandatario bielorruso sobre el avionazo
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚDe “mentira absoluta” calificó ayer el vocero de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, las declaraciones de “funcionarios en Occidente” en el sentido de que el Kremlin está detrás de la muerte de Yevgueni Prigozhin, el magnate y jefe de los mercenarios Wagner que perdió la vida la tarde del miércoles anterior, junto con miembros de su plana mayor, al caer su Embraer en vuelo hacia San Petersburgo.
“En torno a esta catástrofe aérea y a la trágica muerte de los pasajeros del jet, incluido Yevgueni Prigozhin, circulan muchas especulaciones. Y desde luego en Occidente se presentan desde un determinado ángulo que son una mentira absoluta”, contestó Peskov a un reportero de la BBC londinense que le pidió comentar las “numerosas declaraciones de funcionarios en Occidente que apuntan a que el Kremlin ordenó matar a Prigozhin”.
El portavoz de Putin –quien reapareció ayer en su encuentro diario por videoconferencia con reporte-
ros de la fuente presidencial, tras suspender sus vacaciones y regresar antes de lo previsto a Moscú–recomendó a todos “basarse en hechos” al abordar este tema y, ante preguntas de la prensa, admitió que ahora “ciertamente se conocen pocos hechos” porque “la investigación aún no termina”. Peskov recordó que el mandatario ruso ya habló (el jueves) sobre este suceso. “El presidente indicó que hay que esperar los resultados de la pesquisa, la cual llegará hasta el final y debe concluir pronto”.
Aleksandr Lukashenko, presidente de Bielorrusia, aliado de Rusia, también respaldó a su homólogo ruso desde Minsk, al responder a los medios acerca de la versión de que explotó una bomba en el avión de Prigozhin: “No puedo decir quién lo hizo. No voy a hacer de abogado, ni siquiera de mi hermano mayor (de Putin). Pero conozco bien a Putin, sé que es una persona calculadora, muy tranquila e incluso lenta a la hora de tomar cualquier decisión sobre asuntos menos complejos (...). Sinceramente, no puedo ni imaginar que él lo hiciera, que sea culpable (de ordenar la muerte de Prigozhin). Si me apuran por una
opinión, considero que los autores hicieron un trabajo muy torpe, poco profesional. No es propio de Putin”, de acuerdo con la agencia oficial de noticias del vecino país, Belta. Lukashenko sorprendió al decir que él nunca le dio garantías de seguridad a Prigozhin, aunque en la rueda de prensa que relató su mediación, el 24 de junio pasado, para convencer al jefe de los Wagner a detener, a 200 kilómetros de Moscú, su llamada “marcha por la
Lukashenko se desdice de la protección pactada para Prigozhin
justicia” sí mencionó ese compromiso esencial para sellar el pacto entre los insurrectos y el Kremlin.
En cambio, el mandatario bielorruso reveló que, a comienzos de 2023, avisó a Prigozhin que, según “fuentes de inteligencia profundas”, se estaba preparando un atentado en su contra, quien en esos momentos dirigía el asalto contra la ciudad ucrania de Bakhmut.
Se enteró Lukashenko, conforme a sus propias palabras, la última vez que viajó a Emiratos Árabes Unidos: “Recibí una información seria de fuentes de inteligencia, de esas que más profundo no pueden operar, y de inmediato pedí que localizaran al embajador de Rusia. Cuando se presentó ante mí, le di un telegrama cifrado para el Kremlin y el FSB (Servicio Federal de Seguridad)”. Añadió: “Luego le pregunté a Prigozhin y me confirmó que Putin le había avisado”.
En tanto, el jefe del Kremlin firmó ayer un decreto que obliga a todos los implicados en la “operación militar especial” en formaciones ar-

China critica la oferta de armas de EU a Taiwán
regional y para aumentar la interoperabilidad con Estados Unidos en el programa de F-16”.
El Ministerio de Defensa de China criticó la reciente iniciativa de venta de armas anunciada por Estados Unidos a Taiwán por ser “una amenaza a la seguridad de la región y una nueva injerencia en los asuntos internos del país”, así como un ataque a sus reclamaciones soberanas sobre la isla.
Washington aprobó el miércoles una posible venta de equipo militar a Taipéi por valor de 500 millones de dólares con el fin de impulsar la protección aérea de la isla y mejorar su capacidad para defenderse de las “amenazas actuales y futuras a su espacio aéreo, a la seguridad
La política fundamental del gobierno chino respecto de Taiwán ha sido hasta ahora la de una reunificación pacífica bajo el principio “un país, dos sistemas”.
En meses recientes, las fricciones han ido en aumento, en particular desde el viaje a la isla, en agosto de 2022, de la entonces jefa de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi. La situación empeoró tras la visita de la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, al país norteamericano, donde se reunió con varios parlamentarios estadunidenses a pesar de la advertencia de Pekín de no hacerlo.
En este contexto, “China se opo-
ne firmemente a la referida venta de arsenal y ha presentado una queja solemne ante la representación de Estados Unidos en el país”, expuso el vocero del Ministerio de Defensa Nacional, Zhang Xiaogang, en comentarios recogidos por el diario estatal local Global Times “Esa venta de armas conforma acciones maliciosas que interfieren con las cuestiones internas de China, en violación del principio de ‘una sola China’, amenazando la seguridad de la población de la isla”, señaló Zhang.
Límite en el mar Meridional
En tanto, Estados Unidos, Japón, Australia y Filipinas llevaron a cabo esta semana ejercicios mili-
tares conjuntos en aguas del mar de China Meridional en medio de las tensiones con el gigante asiático.
Durante las maniobras realizadas antier, participó el buque Mobile de la armada estadunidense, un buque de asalto anfibio, una fragata Anzac y un avión F-35A australianos, así como un navío de desembarco de la Defensa filipina, según la agencia de noticias Kyodo.
Lo anterior se produce después de que el pasado día 5 la guardia costera filipina denunció las “peligrosas maniobras” y el “uso ilegal de cañones de agua” por parte de embarcaciones chinas en esta zona.
Washington acusa a Pekín de obstaculizar operaciones marítimas filipinas al impedir que lleguen provisiones a los miembros
madas, sean grupos de mercenarios (aunque la legislación rusa prohíbe esta actividad) o destacamentos de voluntarios, a jurar lealtad a la bandera rusa, lo que se interpreta como un paso más para subordinar al Ministerio de Defensa a ese tipo de combatientes, que como sucedía con el grupo Wagner, declarado “legalmente inexistente”, sólo cumplen órdenes de quien los contrata.
El Comité de Instrucción de Rusia, a cargo de la investigación del siniestro aéreo, emitió ayer un comunicado en el que sólo confirma haber encontrado “los 10 cuerpos de las personas que murieron al estrellarse el Embraer, así como las cajas negras del jet”.
La dependencia avisó que necesita tiempo para hacer los peritajes de ADN y descifrar los registradores de vuelo.
Washington aprobó una propuesta de venta valuada en 500 mdd
de los servicios filipinos en Second Thomas Shoal, atolón en las islas Spratly, en el mar de China Meridional, donde la armada filipina tiene un contingente de apenas una decena de soldados a bordo de un barco estadunidense que fue varado intencionalmente en 1999 para reforzar los reclamos territoriales de Filipinas.
EUROPA PRESS MADRIDRefuerzan la seguridad de Arévalo en Guatemala ante sospechas de atentados
AFP, EUROPA PRESS Y AP GUATEMALA
EU sabía del plan para el golpe de Estado en Chile
Desclasifica archivos sobre el derrocamiento de Salvador Allende
DE LA REDACCIÓN
El gobierno de Estados Unidos tuvo conocimiento el 8 de septiembre de 1973 que se planeaba “un intento de golpe de Estado” y que “oficiales navales podrían estar organizando acciones antigubernamentales conjuntas con militantes civiles opositores” al gobierno del presidente Salvador Allende (1970-1973) en Chile, derrocado tres días después, según documentos desclasificados ayer.
“De acuerdo con nuestro compromiso de aumentar la transparencia, el gobierno ha desclasificado y publicado partes de los resúmenes diarios de la Casa Blanca relacionados con Chile del 8 y el 11 de septiembre de 1973”, indicó el Departamento de Estado en un comunicado de cara a la próxima conmemoración de los 50 años de este hecho histórico.

La ministra chilena subrogante de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, agradeció en conferencia de prensa a la administración de Joe Biden por el proceso de transparencia.“Esta apertura de archivos promueve la búsqueda de la verdad y refuerza el compromiso de nuestros países con los valores democráticos, porque democracia es memoria y también es futuro”.
En el primer informe del día 8, los asesores del entonces presidente Richard Nixon (1969-1974) avisaron sobre un “posible intento de golpe” contra Allende.
“Un número de reportes recibidos de Chile indican la posibilidad de un intento de golpe de Estado. El disturbio se centra en la marina, donde el personal ha estado preocupado por el inminente nombramiento de un nuevo jefe de servicio. Los marinos, que están conspirando para derrocar al gobierno, ahora afirman tener el apoyo del ejército y la fuerza aérea”, señaló la Agencia Central de Inteligencia en el documento. “También hay indicios que
los oficiales navales podrían estar planeando acciones antigubernamentales conjuntas con militantes civiles opositores”, se detalló en el documento.
Según los asesores de Nixon, Allende consideraba que sus seguidores no tenían armas suficientes para hacer frente al ejército, y que la única solución viable era la política. El gobernante chileno “está preocupado por las presiones de la oposición y, en especial, por las intenciones de la fuerza castrense”, se matizó en el documento.
Tres días después, las fuerzas armadas al mando del general Augusto Pinochet, bombardearon la sede de gobierno, el palacio de La Moneda, y derrocaron al presidente.
En el reporte del día 11, la inteligencia estadunidense informó que varias “unidades militares clave” apoyaban la intentona.
Si bien apuntaron que los militares podrían no tener “un plan efectivo y coordinado para aprovechar la extendida oposición civil” al gobierno chileno. “El presidente Allende, por su parte, todavía tiene esperanzas de que postergar una decisión evite el conflicto”, concluye el archivo. Sin embargo por la tarde, el mandatario socialista se suicidó dando comienzo a la dictadura de
▲ La congresista de EU Alexandria Ocasio-Cortez visitó la semana pasada al presidente chileno, Gabriel Boric, en Santiago. Sobre estas líneas, un fragmento del documento publicado por el Departamento de Estado. Fotos Ap y tomada de Internet

Pinochet, que duró 17 años y dejó más de 3 mil adversarios políticos muertos o desaparecidos, según datos recogidos por la agencia chilena de noticias Aton.
Washington explicó que la desclasificación fue un proceso complejo en el que participaron múltiples agencias y que se actuó en respuesta a una solicitud del gobierno chileno para “permitir una comprensión más profunda de la historia que compartimos”.
Hace una semana, una delegación encabezada por la congresista estadunidense Alexandria Ocasio-Cortez visitó al presidente chileno, Gabriel Boric, en la capitalina Santiago para asegurar que “la transparencia de información por parte de Estados Unidos puede ser una oportunidad para un nuevo siglo entre las relaciones” de ambos países.
Las autoridades de Guatemala reforzaron ayer la seguridad del próximo presidente, Bernardo Arévalo, quien debe asumir la presidencia el próximo 14 de enero, en medio de versiones sobre supuestos complots para asesinarlo, reportados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en momentos que cientos de personas protestaron para exigir la renuncia de la fiscal general, María Consuelo Porras, quien mantiene acciones legales contra el Movimiento Semilla.
Arévalo ganó la presidencia el domingo pasado en unos comicios con la promesa de una lucha frontal contra la corrupción, y tras sortear una serie de acciones de la fiscalía para sacarlo de la carrera.
El refuerzo fue anunciado luego de que la CIDH, con sede en Washington, exigió antier a Guatemala que “adopte las medidas necesarias para proteger” a Arévalo y a la futura vicepresidenta, Karin Herrera, por amenazas y “la existencia de dos planes para atentar en contra” de ellos, uno nombrado plan Colosio, en referencia a Luis Donaldo Colosio, el candidato presidencial asesinado en 1994 en México.

El gobierno declaró en un comunicado que “los supuestos planes para atentar contra la vida (de ambos) fueron alertados el 20 de agosto (...), lo que permitió de forma inmediata realizar las coordinaciones necesarias con la Dirección General de la PNC (Policía Nacional Civil) a efecto de brindar mayores medidas de seguridad”.
La Fiscalía General indicó que “obtuvo una alerta e información relacionada a estructuras criminales de pandillas que podría poner en riesgo la vida” de Arévalo, por lo que coordinó con la policía las medidas necesarias.
Según la nota del Ejecutivo, funcionarios hablaron por teléfono con Arévalo y Herrera para “fortalecer los dispositivos de seguridad con los que ya cuentan e incrementar el número de elementos de vigilancia conforme a las necesidades que sean detectadas y de acuerdo con las recomendaciones de la CIDH”.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, está preocupado por los intentos de socavar los resultados de las elecciones presidenciales, indicó Florencia Soto Niño, la vocera de ese organismo multilateral. En tanto, la fiscal general, María Consuelo Porras, presentó un recurso de amparo ante la Corte de Constitucionalidad para que las medidas cautelares a favor de Arévalo se extiendan también a su persona, al jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, Rafael Curruchiche, y a la fiscal Cinthia Monterroso.
Porras argumenta que la petición responde a las numerosas amenazas y llamamientos de manifestaciones en las redes sociales, por lo que ha pedido que se haga cumplir “el régimen jurídico”.
Cientos de personas protestaron ayer para exigir la renuncia de Porras y Curruchiche, quienes mantiene acciones legales contra el Movimiento Semilla, de Arévalo, al cual buscan suspender.
“El poder está en el pueblo dice la Constitución ¡Renuncien!”, declaró desde un altavoz la ex diputada Sandra Morán al exigir la dimisión de los funcionarios judiciales, incluidos por Estados Unidos en un listado de personajes “corruptos” en Centroamérica.
El triunfo del sociólogo y diputado socialdemócrata, que pone fin a 12 años de gobiernos de derecha, ha generado malestar en sectores poderosos públicos y privados acusados de corrupción. Arévalo obtuvo 58 por ciento de los votos en el balotaje frente a Sandra Torres (37 por ciento).
La fuerza política de Torres, Partido Unidad Nacional de la Esperanza, presentó una denuncia de fraude electoral contra el sistema de conteo de votos, informó Carlos López, abogado de la organización política, sin mencionar si aportó pruebas.
“La denuncia es de fraude electoral al procesar los datos”, declaró López a periodistas al salir de presentar la acusación en contra de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
Manifestantes en Guatemala exigen la destitución de la fiscal general. Foto Afp
Petro insiste en profunda reforma laboral
Con el lema “el que persevera, alcanza”, el gobierno de Gustavo Petro comenzó esta semana un nuevo intento para aprobar en el legislativo una reforma laboral, hecho que ha prendido otra vez las alarmas en los gremios patronales, donde la califican de “destructora del empleo y la productividad”.
Hundida en la anterior legislatura debido a la dispersión de las fuerzas políticas, que, sin el menor recato, retiraron su inicial apoyo al gobierno para pasarse a las filas de la oposición, esta nueva reforma no sólo llegó recargada, sino que fue radicada en la comisión séptima de la Cámara de Representantes sin aviso, tomando por sorpresa a sus radicales y variopintos adversarios.
Gloria Inés Ramírez, la curtida ministra de Trabajo de Petro, que acumula miles de millas en el movimiento sindical, desestimó hoy los amenazantes lamentos de los llamados “gremios de la producción”, reafirmando el compromiso con el cambio del actual gobierno que –expuso– “está y estará del lado de las mayorías”.
La reforma contiene 92 artículos, 16 más que la anterior, reunidos bajo el eslogan “Trabajo digno y decente para los colombianos”. Propone jornadas laborales de ocho horas al día, estableciendo que la diurna comienza a las seis de la mañana y termina a las siete de la noche. Según la iniciativa, la jornada nocturna comenzará a las siete de la noche (actualmente empieza a las nueve), terminando a las seis de la mañana.
También establece el pago por trabajo nocturno de 50 por ciento sobre el salario pactado y de cien por ciento para quienes laboren domingos y días festivos, cifra que hoy está en 75 por ciento.
Subraya el proyecto de ley que la norma general se regirá por la contratación de los trabajadores a término indefinido, señalando un minucioso procedimiento para eventuales despidos, siempre con el ánimo de proteger la estabilidad laboral de los empleados.
Condiciones dignas contra “productividad”
La reforma incluye licencia de paternidad de 12 semanas, estímulos a las empresas que contraten personas con discapacidad, invitándolas también a promover el trabajo en casa o a distancia, lo cual queda regulado con precisión.
Llama la atención que el articulado se ocupe de “nuevas formas de contratación” para sectores específicos como el trabajo doméstico, artistas, deportistas y periodistas, en este último caso regulando el pago de las largas jornadas de trabajo que tienen la mayoría de los comunicadores.
Uno de los sectores más desprotegidos en materia laboral –el de los repartidores– tendría, de aprobarse la reforma, un escenario totalmente distinto al de la explotación sin límites que hoy padecen sin ningún tipo de seguridad social. Así, unos 120 mil repartidores que atienden a más de 2 millones de

usuarios, compradores de unos 75 mil comercios, quedarían con cobertura en salud y pensiones. Al responder a analistas económicos y dirigentes de la industria y el comercio, la ministra Ramírez aseguró esta mañana que ni uno de los 92 artículos del proyecto va en contravía de la jurisprudencia, la Constitución Nacional o las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Sin embargo, los empresarios agrupados en la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) insisiten en que la reforma multiplicará la informalidad laboral, pues muy pocos dueños de pequeños o medianos negocios podrán contratar trabajadores con las nuevas modalidades. Bruce Mac Master, quien la semana pasada lamentó que el presidente Petro no asistiera a la asamblea anual de la ANDI, aseguró que los industriales pidieron “un espacio para discutir un nuevo proyecto, pero esto no sucedió”.
El jefe de Estado también canceló el pasado martes un anunciado encuentro con el llamado Consejo Gremial Nacional, que agrupa a toda la patronal, en medio de un clima cada vez más tenso entre el gobierno y las élites económicas del país, decididas a impedir que el paquete de reformas del Ejecutivo (laboral, pensional y salud) logre
aprobarse en el Congreso. Precisamente allá apuntó el vocero del Consejo Gremial, Germán Arce, al reunirse con el presidente del Senado, Iván Name, en cuyas manos está en buena medida el éxito o fracaso del trámite legislativo de las iniciativas gubernamentales. El comportamiento de las bancadas en el Parlamento es impredecible, así que nadie canta victoria.
Sin ahorrar un tono melodramático a sus palabras, los empresarios han vendido en el Congreso y ante la opinión pública, la idea de que “si se aprueba la reforma laboral de Petro, para 2030 se habrán perdido 700 mil empleos”.
Momento para recordar, opinan analistas locales, las palabras del mandatario progresista al cumplir un año de gobierno el pasado 7 de agosto, cuando refirió que la aprobación de las reformas en el Congreso no lo obsesiona: “No iremos ni un metro más allá de donde el pueblo quiera. Tampoco iremos un metro menos de donde el pueblo quiera. Llegaremos hasta donde las decisiones populares quieran”.
Ministro israelí rechaza libertad de movilidad de palestinos
EUROPA PRESS MADRID
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, uno de los elementos más extremistas de la coalición ultranacionalista del gobierno israelí, encabezada por Benjamin Netanyahu, aseguró que la libertad de movimiento de los colonos israelíes en Cisjordania reocupada debe prevalecer sobre la de los palestinos, por lo que fue
duramente criticado por Estados Unidos.
Ben Gvir, quien aseguró que sus declaraciones fueron mal interpretadas, indicó en una entrevista al canal 12 de la televisión israelí que, ante la ola de violencia en Cisjordania, había que incrementar el número de puestos de control en la zona para salvaguardar las vidas de los colonos en detrimento de la movilidad de los palestinos.
Cisjordania padece desde hace meses un repunte de la violencia
entre las operaciones militares israelíes contra elementos extremistas, ataques palestinos contra colonos e incursiones de estos últimos en poblaciones palestinas.
“Mi derecho, el derecho de mi mujer, y el derecho de mis hijos a moverse por Judea y Samaria (el nombre histórico que Israel da a la región) prevalece sobre el derecho de los palestinos a viajar. Mi derecho a vivir prevalece. Lo siento pero es así”, indicó el ministro. En respuesta, el Departamento
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró ayer que Donald Trump se veía como un “tipo guapo” en la fotografía policial tomada antier, después de que el ex mandatario republicano fue fichado en una cárcel de Georgia por cargos de intentar detener y revertir los resultados en la elección presidencial de 2020.
Biden, que está de vacaciones en Lake Tahoe, se rió entre dientes cuando los periodistas le preguntaron si ya había visto la imagen. “Lo vi en televisión”, respondió. Cuando se le cuestionó qué pensaba, Biden respondió: “Un tipo guapo. Un tipo maravilloso”. Fue uno de los primeros comentarios del presidente sobre los problemas legales de Trump, ya que él y la Casa Blanca han evitado en gran medida comentar sobre las acusaciones. Trump y los otros 18 acusados se presentaron en la prisión de Fulton. El magnate acudió antenoche para ser fichado, en un procedimiento que duró 20 minutos para tomarle su estatura, peso, color de cabello y una fotografía, en la que sale con el ceño fruncido. Siete de los 18 se presentaron ayer por la mañana.
Todos menos el ex marine Harrison William Prescott Floyd acordaron con anticipación el monto de su fianza y las condiciones de libertad condicional con la fiscal del condado Fulton, Fani Willis, y salieron en libertad después del trámite. Lo que sigue en el proceso
En los próximos pasos, el juez de la Corte Superior del condado, Scott McAfee, fijará las fechas de las audiencias para que le sean leídos formalmente los cargos y que rindan su declaración de culpable o inocente, aunque no es inusual en Georgia que un acusado renuncie a ese trámite.
Algunos de los imputados ya iniciaron maniobras legales.
de Estado de Estados Unidos indicó mediante un vocero al diario Times of Israel: “No tenemos más remedio que condenar los comentarios inflamables del ministro Ben Gvir sobre la libertad de movimiento de los residentes palestinos en Cisjordania”.
Gvir responsabilizó en redes sociales a la “izquierda radical de Israel” de haber “descontextualizado” sus comentarios para transformarlos en una “declaración racista”.
El ex jefe de despacho de la Casa Blanca, Mark Meadows; el ex funcionario del Departamento de Justicia, Jeffrey Clark, y el ex presidente del Partido Republicano de Georgia, David Shafer quieren trasladar sus casos a una corte federal. Un juez escuchará argumentos sobre esos pedidos el lunes y el 18 de setiembre. Se conjetura que Trump también tratará de pasar a una corte federal. Dos inculpados, los abogados Kenneth Chesebro y Sidney Powell, presentaron por separado demandas de juicio rápido, lo que significa que el proceso debe comenzar en noviembre. La fiscal Willis, quien ha dicho que quiere juzgar a los 19 acusados juntos, propuso iniciar el juicio el 23 de octubre.
Empresarios y la oposición política en Colombia advierten pérdida masiva de empleos si se aprueba
“Un tipo guapo”, opina Biden sobre foto policial de Trump▲ El mandatario Gustavo Petro, en una reunión reciente con el presidente de la Sociedad de Activos Especiales, Daniel Rojas Medellín. Foto de redes sociales
Ejecuta la policía nueva requisa en dos cárceles de Ecuador
El presidente Lasso destaca que fue menor el número de armas confiscadas
Unos mil 700 agentes ingresaron ayer a la Penitenciaría del Litoral, el mayor reclusorio del país y a la cárcel de La Roca, una pequeña prisión de máxima seguridad, que hacen parte del gran complejo penitenciario de la ciudad portuaria de Guayaquil, en momentos en los que el país enfrenta una crisis de seguridad.
Durante la operación se encontraron esta vez una carabina, ocho granadas de guerra, mil 114 municiones de diferentes calibres, 100 celulares, mil 620 gramos de droga y dinero en efectivo, según un comunicado del comando conjunto de las fuerzas armadas.
En el último mes han decomisado 95 armas, más de 26 mil municiones y casi 700 teléfonos celulares en ese complejo carcelario. La dependencia destacó la disminución de objetos prohibidos detectados tras varios allanamientos.
En la mañana, el presidente Guillermo Lasso anunció en su cuenta oficial de X, antes Twitter, que la incursión se ejecutó como parte del contexto del Estado de excepción decretado en el sistema carcelario para “reducir la violencia”.
Lasso, quien desde que asumió el poder en 2021 enfrenta una de las peores crisis carcelarias y ha sido fuertemente cuestionado por la poca eficiencia en controlarla, aña-
dió que, mientras dure su gobierno, “combatiremos la delincuencia con firmeza”. Al mandatario le quedan poco más de tres meses de gestión.
Las fuerzas armadas precisaron que el operativo se realizó en los pabellones 1 y 4 de la Penitenciaría del Litoral, donde predomina la banda denominada Los Latin Kings, y en las instalaciones de La Roca.

Imágenes divulgadas por la fuerza pública mostraron un numeroso contingente de hombres armados, así como tanques militares frente a decenas de reclusos acostados boca abajo sobre el piso y con sus manos sobre la cabeza.
La Penitenciaría del Litoral es parte de un complejo de cinco prisiones ubicado en Guayaquil,
270 kilómetros al suroeste de la capital, y es la más peligrosa del país por ser el escenario donde se han dado varios de los sangrientos enfrentamientos entre bandas que se disputan el poder dentro y fuera de sus muros por las rutas del narcotráfico.
La Roca es una cárcel de máxima seguridad que cerró tras la fuga de unos 19 presos de severa peligrosidad en 2013 y reabrió en abril del año pasado.
En el terreno electoral, el conteo oficial de votos de los comicios presidenciales finalizó ayer, cinco días después de realizadas las elecciones, ratificando el pase a la segunda vuelta del 15 de octubre de la izquierdista Luisa González y del empresario Daniel Noboa.
Con 100 por ciento de las actas
APUNTES POSTSOVIÉTICOS
Una muerte anunciada
JUAN PABLO DUCHJUSTO DOS MESES sobrevivió Yevgueni Prigozhin el fallido motín de sus mercenarios Wagner, el mayor desafío al presidente Vladimir Putin en los 23 años que está al frente de Rusia, que se resolvió en el último momento al dar su palabra de que nada le pasaría a su antiguo protegido, vuelto a sus ojos traidor, a cambio de que entregara su “ejército privado” al Ministerio de Defensa y se exiliara en la vecina Bielorrusia.
AUNQUE PUTIN SUBRAYÓ hace unos años que lo único que no perdona es la traición, esto no quiere decir que diera la orden de matar a Prigozhin y a su plana mayor, incluso podría decirse que por ser la conclusión más obvia no le convendría vengarse de la afrenta con una ejecución extrajudicial.
escrutadas, González, quien representa al movimiento Revolución Ciudadana, obtuvo el respaldo de 33.62 puntos de los votantes, mientras Noboa, de la Alianza Acción Democrática Nacional, alcanzó 23.41 por ciento.
En tercer lugar, con 16.44 de los sufragios, quedó el periodista Christian Zurita, quien remplazó al candidato Fernando Villavicencio, asesinado 10 días antes de los comicios al salir de un mitin político, y el cuarto puesto se lo quedó Jan Topic, con 14.66.
Rescata ONG a 438 migrantes en el Mediterráneo
Falta en América un plan para evitar riesgos de la movilidad de indocumentados, indican expertos reunidos en Panamá
EUROPA PRESS Y AFP
MADRID
El barco humanitario Ocean Viking, gestionado por la organización no gubernamental europea SOS Mediterranée, rescató ayer a 438 migrantes que viajaban a bordo de varias embarcaciones en aguas internacionales frente a las costas de Libia y Túnez. “Actualmente, el Ocean Viking está en marcha hacia Génova, el lejano puerto asignado por las autoridades italianas para el desembarco de las personas rescatadas en el mar”, indicó la ONG en la red
social X, antes Twitter.
Además, detalló en otro mensaje que, tras más de 10 horas de operaciones, los equipos de auxilio pudieron asistir a 272 personas frente a las aguas de Libia, entre los que había 32 menores no acompañados, nueve bebés y cinco personas con discapacidad.
En tanto, Estados Unidos no puede atender solo la extraordinaria ola migratoria actual, por lo que los países americanos deben abordar en conjunto esta “tragedia humana”, declaró Marta Youth, la subsecretaria adjunta principal de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento
de Estado estadunidense en una reunión regional.
En lo que va de año, más de 307 mil migrantes que se dirigen hacia Estados Unidos ingresaron a Panamá por la inhóspita selva del Darién, en la frontera con Colombia, una cifra superior a la de 2022, cuando 248 mil personas hicieron esa travesía, según cifras oficiales panameñas.
Un país no puede solo “Nos enfrentamos a niveles sin precedente de migración irregular y desplazamiento en el continente”, comentó Youth en rueda de prensa en la embajada estadunidense en Panamá.
“Como ha dicho varias veces el secretario (de Estado, Antony) Blinken, este es un desafío que un solo país no puede afrontar.
La única manera de hacerlo es de una forma colaborativa” entre todos los países, agregó.
En el marco de una conferencia sobre personas en movilidad, con asistencia de 23 países, el gobierno panameño anunció el miércoles pasado que tomará medidas “contundentes”, entre ellas el cierre de su frontera terrestre con Colombia, para frenar la migración en el Darién.
“Tratamos de buscar la cooperación internacional con los países de origen y de tránsito (de migrantes), pero ha sido difícil; por ejemplo, cuando llegan los niños, ¿qué es más fácil?, yo creo que es evitar que ellos comiencen ese trayecto de Necoclí y Turbo, en Colombia, para que no vengan”, dijo el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Juan Manuel Pino, citado por el portal Voz de América.
NO MENOS CIERTO es verdad que Putin suele cumplir su palabra, cuando la otra parte del pacto hace lo propio, y si no, sólo hay que ver qué le pasó a la cuestionada familia de su antecesor, Boris Yeltsin: nada. Prigozhin, en cambio, incumplió todos los acuerdos y se sintió intocable. Cada aparición suya, en San Petersburgo o en África, se interpretaba en el Kremlin como un escupitajo en la cara.
EN ESE CONTEXTO, al margen de cuál haya sido la causa que hizo caer el jet que descabezó a los Wagner, no se puede evitar la sensación de que los principales instigadores de la rebelión recibieron un castigo ejemplar: pagaron con su vida la osadía y, eso beneficia al Kremlin, aunque no fuera responsable directo, como advertencia de que nadie debe volver a desafiar a quien ostenta el poder.
DESCARTADA UNA FALLA mecánica, un error del piloto, un cataclismo natural o un deficiente mantenimiento, ninguno de los cuales produce que se desintegre un avión en pleno vuelo, excluido también que un misil tierra-aire lo haya derribado, sólo queda que explotó una bomba. Las autoridades, que son los únicos con acceso a los fragmentos que quedaron del jet, tienen que responder no a quién beneficia la muerte de Prigozhin, sino sólo dos preguntas: ¿cómo pudo colocarse el artefacto explosivo en el avión y quién lo ordenó?
DE NO HACERLO, y hasta los más cercanos a los Wagner sostienen que murieron por decisión de uno de “los nuestros”, cerrarán el caso, aun dejando en ridículo a sus servicios de seguridad, con una explicación inverosímil de lo que tiene todos los rasgos de una muerte anunciada.
Otorgan libertad condicional a Eugenio Hernández Flores
El ex gobernador de Tamaulipas está acusado de peculado y tiene vigente un proceso de extradición a EU
El ex gobernador priísta Eugenio Hernández Flores (2005-2010), preso desde 2017 por acusaciones de enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos de procedencia ilegal, obtuvo ayer libertad condicional, luego de que un juez de distrito resolvió un amparo solicitado por el político, y retiró una medida cautelar dictada por un juez penal del estado, informó su abogado Javier López García.
Al respecto, la Fiscalía General de la República señaló que la excarcelación refrenda una conducta judicial inadmisible, que con la exhibición de una fianza por 5 millones de pesos, deja en libertad a un fugitivo buscado por las autoridades de otro país, “con una garantía ilusoria, que pone en grave riesgo de fuga al extraditable que ha cometido graves delitos internacionales mediante el saqueo de fondos públicos mexicanos”.
El litigante explicó que el juez primero de distrito Genaro Valerio Pinillos resolvió el amparo 788/2018 en favor de Hernández Flores, pero la libertad fue condicionada, pues tiene vigente un proceso de extradi-
ción. El ex gobernante es requerido por la justicia de Estados Unidos, por asociación para lavar dinero, operar un negocio para enviar dinero sin licencia y cometer fraude bancario en el sistema financiero de ese país. Además, autoridades estadunidenses revisaron fondos que Hernández Flores habría recibido de la organización criminal Los Zetas durante su gobierno, e ingresado después al sistema bancario texano.
Hernández Flores fue encarcelado el 6 de octubre de 2017 en el penal de Ciudad Victoria, acusado de apropiarse de un predio de mil 600 hectáreas en el puerto de Altamira, por peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
El ex titular del Ejecutivo tamaulipeco fue trasladado después al reclusorio Antonio Sánchez Galindo, en el municipio de Tenango del Valle, en el estado de México, de donde salió ayer pasado el mediodía.
La defensa del ex mandatario estatal promovió amparos contra cada causa penal presentada en su contra, que le fueron concedidos.
Una fue la 67/2017, por peculado y operaciones irregulares relacionadas con la compra de dos terrenos de mil 600 hectáreas en Altamira, propiedad del estado. Además, se abrió en su contra la causa penal
33/2018, por enriquecimiento ilícito y operaciones con fondos ilícitos relacionadas con la compra de terrenos en Ciudad Victoria. Igualmente se le promovió la causa 237/2018, por enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos irregulares por 41 millones de pesos, y la número 05/2021 por peculado y transacciones con fondos de procedencia ilícita.
Según Javier López, un juez federal resolvió a su favor los amparos contra los actos de autoridades que participaron en la integración y seguimiento de los expedientes integrados contra su cliente.
La defensa de Hernández Flores alega que en las causas citadas hu-
Detienen a ex director de Radio y Televisión de Hidalgo por peculado
CORRESPONSAL
En imagen de archivo, el ex gobernador priísta de Tamaulipas Eugenio Hernández Flores (20052010), quien ayer al mediodía salió del penal de Tenango del Valle, en el estado de México. Foto Marco Peláez
bo falsedad en declaraciones y firmas, por lo que demandará al juez que lleva los juicios y a la fiscalía estatal, además que promoverá un amparo ante la autoridad federal. Añadió que promoverá dos amparos para futuras órdenes de arresto, ya que existen 14 investigaciones más contra el ex mandatario.
Con información de César Arellano
Sergio Islas Olvera, quien fue director del Sistema de Radio y Televisión de Hidalgo durante la administración estatal que encabezó el priísta Francisco Olvera Ruiz (2011-2016), fue detenido la madrugada de ayer en su vivienda en Tecamachalco, municipio de Huxquilucan, estado de México, por un supuesto peculado que ascendería a 248 millones de pesos, dio a conocer Santiago Nieto Castillo, encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo. En su cuenta de la red social X –antes Twitter–, Nieto Castillo informó que Sergio Islas es “investigado por peculado, en agravio de la administración pública”.
La aprehensión del ex funcionario, ejecutada por agentes ministeriales mexiquenses y efectivos de la Secretaría de Marina, fue resultado de una solicitud del gobierno de Hidalgo, y de acuerdos de colaboración que éste convino con su similar del estado de México. Una vez capturado, Islas Olvera fue trasladado al Centro de Reinserción Social de Pachuca.
Es el segundo ex titular arrestado
Sergio Islas es el segundo ex director del Sistema de Radio y Televisión hidalguense detenido en la actual administración que encabeza Julio Menchaca Salazar, de Morena, desde septiembre de 2022.
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL
DURANGO, DGO.
El ex gobernador panista de Durango José Aispuro Torres (20162022), quien fue denunciado en agosto de 2022 por un presunto desvío de 304 millones de pesos que debieron entregarse a la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) en 2021, cuenta con un amparo para no comparecer ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción estatal, dio a conocer Noel Díaz Rodríguez, titular de la institución.
Mencionó que el organismo a su cargo tiene ocho órdenes de aprehensión pendientes de cumplimentar contra funcionarios de la pasada administración estatal, entre ellos una por presunto desvío de recursos contra Arturo Díaz Medina, quien era secretario de Finanzas y Administración.
José Rosas Aispuro Torres, ex gobernador panista de Durango (2016-2022), está acusado de no entregar recursos a la Universidad Juárez del Estado de Durango en 2021. Imagen de archivo. Foto Cuartoscuro


Dijo que el rector de la UJED, Rubén Solís Ríos, interpuso la denuncia por supuesto desvío de recursos. Explicó que los 304 millones de pesos reclamados debieron llegar a la UJED en 2021, y detalló que 184 millones de pesos eran recursos federales y 120 estatales, pero no llegó ninguna de las dos cantidades a las arcas universitarias.
Noel Díaz se negó a precisar si existe una orden de aprehensión contra el ex titular del Ejecutivo estatal, y sólo confirmó la emitida contra Arturo Díaz. Expuso que si bien se citó a comparecer a Aispuro Torres, “éste no acudió” por el amparo que se le concedió, e impide
que se le impongan consecuencias legales por no presentarse ante la autoridad judicial. Lo que el fiscal anticorrupción confirmó es que en el organismo a su cargo hay denuncias contra servidores públicos de la pasada administración, y se ha citado a comparecer al ex secretario de Salud, Sergio González Romero, por las muertes a consecuencia de
un brote de meningitis aséptica que comenzó en la entidad en noviembre de 2022.
Por lo pronto, también hay denuncias contra el ex secretario de Turismo, Eleazar Gamboa de la Parra, y ex secretario de Educación, Rubén Calderón Luján, a quienes también se les imputan desvíos de recursos.
En diciembre pasado fue arrestado y vinculado a proceso penal por ejercicio indebido del servicio público agravado Cristian Guerrero Barragán, quien estuvo al frente de la radio y televisión estatales en el gobierno del priísta Omar Fayad Meneses (2016-2022).
Cristian Guerrero es acusado de hacer diversos trámites para evitar la revocación de las concesiones correspondientes a 11 estaciones de radio de frecuencia modulada pertenecientes al gobierno estatal.
En julio anterior, un juez federal negó un amparo solicitado por Guerrero Barragán, quien exigió que se le realizaran exámenes médicos en instituciones privadas y fueran pagados por las autoridades penales de Hidalgo.
De ser encontrado culpable, Cristian Guerrero podría ser condenado hasta a cinco años de prisión.
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO CORRESPONSAL CIUDAD VICTORIA, TAMPS.Se ampara ex mandatario de Durango para no comparecer por desvío de $304 millonesRICARDO MONTOYA PACHUCA, HGO.
LA FEDERACIÓN INVERTIRÁ MÁS DE 3 MIL MDP
Centro de Convenciones de Acapulco se convertirá en hospital del Issste
ALONSO URRUTIA ENVIADO
ACAPULCO, GRO.
Con una inversión de 3 mil 243 millones de pesos, el gobierno federal prevé la construcción de un hospital de especialidades en lo que fuera el Centro de Convenciones de este puerto. “Se trata de un nosocomio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste)”, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, estimó, quedará listo en agosto de 2024, es decir, poco antes de que termine su mandato.
En su conferencia matutina de ayer, que el mandatario realizó en este puerto, dio a conocer lo anterior, en el contexto de una gira que emprendió por el estado y que continuará hoy por el vecino Oaxaca.
López Obrador agregó que el hospital de especialidades contará con 250 camas que se necesitan, pues los derechohabientes que requieren atención en alguna especialidad en esta entidad, actualmente tienen que trasladarse a alguno de los estados cercanos. El jefe del Ejecutivo pidió a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa
Icela Rodríguez, quien está a cargo de la restructuración del Issste, dar algunos detalles sobre este nuevo proyecto.
La funcionaria refirió que se han iniciado los estudios preliminares en el espacio planificado para levantar este hospital, el cual “es muy necesario y urgente” y atenderá a 630 mil derechohabientes de Guerrero y de la costa de Oaxaca en 36 especialidades. “El proyecto arquitectónico pretende rescatar el histórico Centro de Convenciones de Acapulco y se crearán mil 500 empleos directos y 4 mil 500 indirectos”, agregó.
El Presidente también destacó que con los recursos obtenidos por la venta del avión presidencial, alrededor de 2 mil 600 millones de pesos, se construirán hospitales en dos de las regiones más necesitadas del país: en Tlapa, Guerrero, y en Tuxtepec, Oaxaca.
En la conferencia se firmó además un convenio entre el gobierno federal y la administración estatal a cargo de Evelyn Salgado para reafirmar el traspaso de 42 hospitales y 983 centros de salud del estado al sistema de federalización de los servicios de salud mediante el llamado IMSS-Bienestar.
En ese contexto, el titular del IMSS, Zoé Robledo informó que de enero a la fecha, con este nuevo programa de salud, se han atendido en Guerrero 106 mil consultas de especialidad y 112 mil de medicina familiar, 10 mil 793 partos y 13 mil cirugías.
La patria es primero, afirma Zoé Robledo
A la pregunta sobre si está satisfecho con su decisión de permanecer en el cargo para continuar con el IMSS-Bienestar y no buscar la candidatura al gobierno de Chiapas, Robledo apuntó: “hoy estamos construyendo una institución (de salud) para los próximos 80 años, en favor de las próximas generaciones, y eso debe de anteponerse ante cualquier aspiración por legítima que sea. Y qué generosa es la vida de poder estar en Guerrero para decirlo aquí: ‘la patria es primero’”.
La gobernadora refirió que para el saneamiento de la bahía de Acapulco desde 2021 se han aprobado 700 millones de pesos en una inversión tripartita –federal, estatal y municipal–, aunque apuntó que aún faltan varios millones para lograr el saneamiento total.
de 2018, dice AMLO
ALONSO URRUTIA ENVIADO ACAPULCO, GRO.
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que si bien en Guerrero ha habido un repunte de la violencia con el aumento en los homicidios este año, no hay “focos rojos”, ni se regresará a los niveles que había cuando llegó al gobierno. Al dar a conocer cifras oficiales, destacó que en 2018 se registraron 2 mil 222 asesinatos, para 2022 descendieron a mil 137 y en este año a julio suman 805. En su conferencia matutina efectuada en este puerto, López Obrador se refirió a la violencia en la entidad, y consideró que “a contracorriente”, pero se avanza. Aseveró que el repunte no derivará en regresar al número de homicidios que se reportaron en el último año del gobierno de Enrique a Peña Nieto cuando quienes ahora critican la violencia antes no decían nada.
“Quienes ahora critican antes no decían nada”
“Nos dejaron un país con mucha violencia porque los anteriores gobernantes estaban muy amafiados con la delincuencia. No se debe de olvidar que durante el gobierno de Felipe Calderón se estableció en México un narcoestado; que el señor (Genaro) García Luna está preso por eso.
“Estamos avanzando, a pesar de esa herencia de grupos que se fueron tolerando, desde Calderón y el gobierno anterior.”
–¿A qué atribuye el repunte de la violencia actual en Guerrero?
–Tenemos esta situación porque todavía existen estos grupos que vienen de tiempo atrás. (...) Puede que haya repuntes en algunos casos, pero ya no hay asociación delictuosa , ya no está mezclada, no se permite que se alimenten, que se nutran delincuencia y autoridad.
En parte el saldo de los resultados de seguridad en Guerrero obedece al impacto de los programas sociales, porque, de acuerdo con los informes más recientes sobre la pobreza, ésta decreció siete por ciento en los últimos años.
“En paralelo, se han construido ya 12 instalaciones de la Guardia Nacional y casi la mitad del personal operativo de las corporaciones de seguridad en desplegados en Guerrero son de las fuerzas federales”, aseguró.
Poco antes, la gobernadora Evelyn Salgado sostuvo que como parte de las políticas sociales de los gobiernos federal y estatal 190 mil guerrerenses pudieron salir de la pobreza en los últimos años.
Según el reporte de inseguridad en Guerrero que presentó el secretario de Marina, Rafael Ojeda, esta entidad ocupa el noveno lugar nacional en número de homicidios, aunque es el octavo en la tasa por cada cien mil habitantes.
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
A fin de exigir la presentación con vida de 13 personas desaparecidas en los últimos dos meses, cientos de pobladores, incluidos niños, mujeres y personas adultas bloquearon más de 12 horas la carretera Iguala -Chilpancingo, a la altura del poblado de Mezcala, municipio de Eduardo Neri. Acusan que el gobierno estatal no ha realizado operativos de búsqueda, como en Coyuca de Catalán.
Desde las 8 horas de ayer cientos de lugareños cerraron la vialidad y denunciaron que el 17 de agosto siete trabajadores de un rancho desaparecieron cuando circulaban en la carretera federal Cuernavaca-Iguala, a la altura de Zacapalco, municipio de Buenavista de Cuéllar, procedentes del estado de México.
Precisaron que desde el 15 de mayo se desconoce el paradero de 16 personas, cinco de ellas desaparecieron en municipios de la zona norte y centro de la entidad.
También explicaron que debido a la situación de violencia en ambas regiones, cientos de personas han sido desplazadas de las comunidades de Santa María, Michapa, La Lagunita, Texocotla y Querengue, del municipio de Apaxtla de Castrejón.
Los pobladores afectados de Cuetzala del Progreso son de las localidades de Tomixtlahuacan, Ojo de Agua y San Luis, mientras
de Cocula, es el poblado de Las Mesas. Por tal motivo, los habitantes de los municipios de Cocula, Eduardo Neri, Tepecoacuilco, Apaxtla de Castrejón y Cuetzala del Progreso, iniciaron el bloqueo.
Acusan que el gobierno estatal no ha realizado operativos, como el que se aplicó hace días en Coyuca de Catalán para localizar a una agente del Ministerio Público, que finalmente fue hallada con vida.
Las personas inconformes solicitaron la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador, para que dé mayor seguridad a sus pueblos, debido a que un gru-
po delincuencial, cuyo nombre no mencionaron, ha irrumpido en sus comunidades y dejado decenas de personas desplazadas.
Localizan los cuerpos de mujeres transportistas
Los cuerpos de las transportistas desaparecidas el miércoles pasado en el municipio de Juan R. Escudero (Tierra Colorada), Marlen Adame Simón, presidenta de un sitio de Urvan en Tierra Colorada, y Mariela Lozano Salgado, concesionaria, fueron hallados antes de la medianoche del jueves, informó la Mesa de
▲ Por más de 12 horas cientos de pobladores se manifestaron a la altura del poblado de Mexcala, Guerrero, en demanda de que las autoridades estatales implementen operativos de búsqueda de personas ausentes. Foto Sergio Ocampo
Coordinación para la Construcción de la Paz en Guerrero. Los cadáveres fueron localizados dentro de una camioneta en las inmediaciones del poblado de Plan de Lima. Las autoridades no dieron más detalles.

“Repuntó la violencia” en Guerrero, pero no llegará a niveles
Protestan en la vía IgualaChilpancingo por 13 personas desaparecidas
SIGUEN OPERATIVOS CONTRA LA TALA CLANDESTINA
Cierran otros 2 aserraderos ilegales en Huitzilac; suman quince este año
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Guardia Nacional (GN) desmantelaron dos aserraderos clandestinos en el municipio de Huitzilac; uno de estos negocios ya lo habían clausurado el 6 de julio pasado, sin embargo, seguía operando, informó el viernes la 24 Zona Militar.
En un comunicado, precisó que con estos dos aseguramientos suman 15 establecimientos de venta irregular de madera clausurados de enero a agosto de este año.
Lo anterior, destacó, se ha logrado con los operativos para acabar con la tala ilegal en las áreas naturales protegidas en la Laguna de Zempoala, el Corredor Biológico Chichinautzin y el parque nacional El Tepozteco, localizadas en Huitzilac, y en zonas colindantes con la capital del país y el estado de México.
La fuente castrense afirmó que los dueños del negocio clausurado el 6 de julio retiraron los sellos de clausura, pero las fuerzas federales lo volvieron a cerrar ayer.
En el operativo de este viernes también participó personal de la Fiscalía General del Estado de Morelos, la Comisión Nacional Forestal y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. En esta ocasión no dieron datos de la cantidad de madera asegurada.
A mediados de agosto, el general de brigada diplomado del Estado Mayor Antonio Ramírez Escobedo declaró que durante el aseguramiento de 15 aserraderos se han contabilizado más de mil 600 trozos de madera cortada de manera ilegal, así como maquinaria diversa.

En julio anterior, las fuerzas federales aseguraron cinco estable-
cimientos en el poblado de Tres Marías, municipio de Huitzilac. A principios de agosto, desarticularon cuatro en la colonia Tepeca y cinco por la misma zona, todos en Huitzilac.
Enfrentamiento a balazos
El pasado jueves, en este municipio, se suscitó un enfrentamiento a balazos entre agentes de la GN y talamontes, informaron fuentes policiacas.
Todo empezó cuando los guardias le marcaron un alto a una camioneta en la colonia La Estación,
del poblado de Tres Marías, pero sus ocupantes en lugar de detenerse comenzaron a disparar contra los uniformados y huyeron. Los efectivos repelieron la agresión y no hubo reporte de heridos.
El pasado 23 de agosto la Fiscalía de Investigación de Delitos de Alto Impacto, perteneciente a la General del Estado (FGE), junto con fuerzas federales realizaron dos órdenes de cateo: una en el parque Los Columpios y otra en el poblado de Tres Marías.
En las dos acciones del miércoles, precisó la FGE, se obtuvieron indicios relacionados con investi-
Atacan vehículo del autoridades de Pantelhó; un muerto TAPACHULA, CHIS. Luego que sujetos armados atacaron a balazos una camioneta del ayuntamiento de Pantelhó, perdió la vida Alfonso Gómez Pérez, chofer del tesorero del concejo municipal, informaron fuentes de seguridad. Señalaron que desconocen si en la unidad viajaba algún funcionario. Fuentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) indicaron que el ataque ocurrió en el tramo carretero San Juan Cancuc-Pantelhó, cerca de un punto de control de la Secretaría de la Defensa Nacional. Agentes ministeriales acudieron al lugar y observaron que la camioneta volcada tenía nueve impactos de bala, mientras el cuerpo del chofer se lo llevó su familia a la comunidad San Joaquín para despedirlo. La FGE informó en un comunicado que a través de la Fiscalía Indígena se abrió una carpeta de investigación por los hechos violentos. En Pantelhó al menos dos grupos de civiles armados se disputan el control político de esa demarcación: Los Machetes y Los Herrera. Ninguno de las agrupaciones delincuenciales se atribuyó la agresión de este viernes. El conflicto ha dejado al menos 21 desaparecidos desde julio de 2021, así como varios muertos y constantes enfrentamientos.
De la corresponsalía
▲ Agentes de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional, ayer durante el desmantelamiento de unos de los dos aserraderos clandestinos clausurados en Huitzilac, Morelos. Foto La Jornada
gaciones por delitos de secuestro, robo de vehículo, tala clandestina y despojo, como “documentos, identificaciones y tarjetas bancarias, así como diversos indicios balísticos.”
Ayer llevaron a cabo los operativos contra la tala clandestina.
Sonora: exigen pena máxima para asesino de Alma Lourdes
CRISTINA GÓMEZ Y ALFREDO VALADEZ CORRESPONSALES
Cientos de personas marcharon ayer en Ciudad Obregón, cabecera del municipio de Cajeme, donde exigieron a las autoridades de Sonora imponer la pena máxima por acoso sexual y feminicidio a Hilario
N, de 71 años, presunto feminicida de Alma Lourdes, de 30, quien fue asesinada de tres balazos el 19 de agosto dentro de una carnicería.
Mientras se realizaba la protesta, se realizó la audiencia de vinculación de Hilario N, en la cual se determinó que el imputado será sometido a proceso.
En redes sociales, el gobernador
Alfonso Durazo aseguró que en Sonora no habrá impunidad para feminicidas, y reiteró su apoyo a la familia de Ana Lourdes para exigir un castigo ejemplar y la pena máxima al sujeto, a quien se atribuye asimismo acosar a la hermana de la víctima.
No hay espacio para la impunidad: Alfonso Durazo
“En Sonora no hay espacio para la impunidad. Acompaño el sentir de la familia de Alma Lourdes, a quienes les reitero totalmente mi apoyo (...) Nada ni nadie estará por encima de la ley”, compartió el gobernante. Durante la movilización, colectivos feministas demandaron a autoridades estatales y municipales me-
jorar los protocolos de protección a las mujeres, adolescentes y niñas, así como pena máxima a feminicidas y agresores sexuales.
Ante la protesta de ayer y la del jueves, la fiscalía sonorense reiteró su compromiso de que Hilario N reciba una pena hasta de 78 años de prisión, por la suma de las sentencias para los delitos de feminicidio y acoso sexual.
Impugnarán en Zacatecas libertad a feminicida
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) dio a conocer que impugnará la resolución de un juez que puso en libertad al supuesto feminicida José de Jesús, acusado de rociar con alcohol
a su pareja sentimental, Andrea N, y prenderle fuego el 17 de junio anterior. La mujer fue hospitalizada, y el 17 de agosto murió por las graves quemaduras que sufrió, en una clínica de especialidades de Guadalajara, Jalisco.
José de Jesús fue arrestado el 23 de julio, pero se le concedió un amparo provisional contra el mandato judicial en su contra. La audiencia inicial no se realizó y quedó en libertad “a la espera de la resolución de la suspensión definitiva del amparo promovido”, dijo la FGJEZ en un comunicado. Anunció que impugnará la decisión judicial y buscará que el imputado enfrente su proceso en reclusión, “para procurar la justicia en el caso de Andrea N, y que no haya impunidad”.
Chihuahua: hallan 7 cuerpos en fosas; serían de migrantes CIUDAD JUÁREZ. El fiscal general del estado de Chihuahua, César Jáuregui Moreno, informó que suman siete cuerpos localizados en fosas clandestinas de la zona de El Mimbre, municipio de Coyame del Sotol, y aseguró que sigue la búsqueda de más restos óseos de 13 personas en 2021. En conferencia dio a conocer que las osamentas pertenecen a un grupo de migrantes, sin embargo, esperarán el resultado de los análisis de ADN. Precisó: “no vamos a hablar de certeza jurídica hasta tener las pruebas periciales y biológicas, pero todo indica que se trata de ellos”. Anunció que se realizará una investigación en la Fiscalía General del Estado por la filtración de información del caso, dado que el compromiso era informar primero a las víctimas indirectas. Explicó que los trabajos de excavación continúan a fin de ubicar más restos óseos, ya que trataron de taparlos con una plancha de concreto. Los 13 migrantes (nueve de Chihuahua, uno de estado de México y otro de Querétaro –de dos se pidió anonimato a autoridades–) y un pollero fueron levantados el 25 de septiembre de 2021, en ese hecho un menor escapó y pudo avisar a sus familiares.
Rubén Villalpando, corresponsal
Sheinbaum, sin sanción por actos anticipados de campaña: Congreso
El TEPJF acreditó violaciones a la ley electoral, pero el Legislativo carece de facultades para imponer una pena
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La mesa directiva del Congreso de la Ciudad de México, que preside el diputado Fausto Zamorano Esparza, del PRI, aprobó un acuerdo para no sancionar a la ex jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, sobre una resolución de la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por actos anticipados de campaña.
El asunto corresponde al expediente SER-PSC-13/2023 a partir de una queja promovida por el PRD por el acto denominado “Unidad y movilización para que siga la transformación, asamblea informativa que el partido Morena realizó el 12 de junio de 2022”, al considerar que participaron los entonces secretarios de Gobernación y de Relaciones Exteriores, Adán Augusto López Hernández y Marcelo Ebrard Casaubón, respectivamente, así como Sheinbaum.
Ayer se votó el acuerdo para dar cumplimiento a la vista de la autoridad jurisdiccional en los mismos términos de la sentencia relacionada con el proceso de revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, de no sancionar a la ex jefa de Gobierno ante el vacío legal en la ley electoral, cuyo efecto es que el Congreso no tiene facultades para aplicar una sanción en contra de servidores públicos por violaciones a la misma norma.
En la queja, el partido del sol azteca reprochó que dicho acto generó un beneficio electoral a Morena al posicionarlo anticipadamente en los procesos de los estados de Coahuila y México.
En su sentencia, la sala acreditó actos anticipados de campaña en favor de Morena y la vulneración del artículo 134, párrafo 7 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales relativo a los principios de imparcialidad y neutralidad, mientras en los casos de López Hernández y Ebrard, la autoridad jurisdiccional dio vista al Presidente de México, y en el de la entonces titular del Ejecutivo local, a la mesa directiva del Congreso capitalino.
Por otra parte, unos 200 empresarios de la Central de Abasto de la Ciudad de México (Ceda) manifes-
Diputados rinden homenaje al Colegio Militar por su bicentenario
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Ciudad de México encabezaron un homenaje al Heroico Colegio Militar con motivo del bicentenario de su creación, al develar una inscripción en letras doradas en el salón de plenos del Congreso local y la entrega de un reconocimiento.
En sesión extraordinaria solemne, con la presencia del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, el presidente de la mesa directiva, Fausto Zamorano Esparza, y el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, reconocieron que en su historia la institución ha demostrado una lealtad irrestricta a la patria sobre cualquier interés particular, así como su vocación democrática.
Tras develar la inscripción “2023, año del bicentenario del Heroico Colegio Militar”, en sus mensajes ante el pleno, Batres, Zamorano y el director de esa institución, Jorge Antonio Maldonado Guevara, coincidieron en que la Marcha de la Lealtad –en la que cadetes resguardaron al presidente Francisco I. Madero ante la sublevación de un grupo de generales en su recorrido del Castillo de Chapultepec a Palacio Nacional el 9 de febrero de 1913–fue uno de los actos históricos más significativos que ha tenido.

Batres expuso otros episodios en los que el Heroico Colegio Militar ha dado muestras de lealtad a la patria por encima de intereses particulares, como el apoyo al presidente Guadalupe Victoria durante el motín de la Acordada en 1828, así como al presidente Benito Juárez ante un intento de golpe de Estado en 1871 y la defensa del Castillo de Chapultepec
durante la guerra de intervención estadunidense de 1846 a 1848. El funcionario retomó las palabras del general Sandoval este año durante la conmemoración la Marcha de la Lealtad ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, en las que ratificó la irrestricta lealtad, respeto y subordinación del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea al titular del Poder Ejecutivo “para consolidar el proyecto de nación que sintetiza nuestra Carta Magna. Marchamos con usted, conscientes de que emprendemos una transformación nacional pacífica y profunda y marchamos con usted bajo las mejores lecciones de nuestra Independencia, Reforma y Revolución”.
Avanza la equidad de género en la institución
Antes, Maldonado hizo un recuento histórico desde su origen, con la instalación de una academia de cadetes a la que se denominó Colegio Militar de México, en mayo de 1822, en el antiguo Palacio de la Inquisición, y su formal creación mediante decreto presidencial del 11 de octubre del siguiente año. Resaltó que la equidad de género en esa institución es una realidad que la caracteriza, al tener mujeres y hombres las mismas oportunidades en la formación de cadetes de todas las entidades del país, y refirió que actualmente tiene a 799 alumnos originarios de la Ciudad de México, “quienes con esmero y vocación podrán ser los futuros mandos de nuestras fuerzas armadas”.
En el balcón del primer piso se colocó la leyenda para honrar a esa institución.
Foto La Jornada
taron su respaldo a Sheinbaum como aspirante a ser la coordinadora nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación.
Productores, comerciantes, transportistas y bodegueros, entre otros, que conforman la asociación civil Cedaac, reconocieron que la ex mandataria capitalina no sólo realizó importantes inversiones en el centro de comercio, sino que volteó a ver el campo de la ciudad y sacarlo de su abandono.
El empresario Francisco Javier Guerrero Segura fue designado para coordinar la vinculación de la asociación con la iniciativa Suma
▲ La aspirante a coordinar los comités de defensa de la 4T tendrá un acto masivo este día en el Monumento a la Revolución. Foto La Jornada

Construyendo Sociedad, en las acciones para difundir ante los ciudadanos la importancia de continuar con la 4T.
En su mensaje tras rendir protesta, Rivero sostuvo que Sheinbaum cuenta con la trayectoria y la experiencia para continuar el proyecto que empezó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Acusan al Invi de expropiar casas que ya fueron pagadas
En 2004, don Anselmo finiquitó un crédito otorgado por Banobras
ELBA MÓNICA BRAVO
A pesar de que en 2004 finiquitó el pago de un crédito que obtuvo para el departamento que habita desde hace 33 años bajo el régimen de copropiedad en un edificio ubicado en la colonia Alfonso XIII, en Álvaro Obregón, Servando Azuara, de 74 años, aseguró que “existe un cártel inmobiliario en el Instituto de Vivienda (Invi)” porque para entregar las escrituras de su domicilio funcionarios de la dependencia aseguraron que expropiarán el predio.
La dependencia entregó al quejoso un oficio el 8 de agosto, con fecha del 3 de julio, en el que notifica que realizará las acciones necesarias correspondientes para determinar
la expropiación, por lo que establecerá como única causa de utilidad pública la regularización de la tenencia de la tierra, lo que el quejoso rechazó porque “es un despojo de la propiedad que ya pagué”, además negó haber firmado de conformidad, como se asegura en el Invi.
Él recibió el documento luego de que envió una carta al presidente
Andrés Manuel López Obrador en la que solicitó “evitar el despojo” de su propiedad, porque el Invi insiste en cambiar el régimen de copropiedad proindiviso de 20 personas por el de condominio, y luego emitir las escrituras con un costo de 12 mil y 15 mil pesos, pero que saldrían a nombre del instituto.
Acompañado por su esposa María Elena Ramírez, de 75 años, don
Anselmo dijo que “no es justo que me quieran quitar mi vivienda y pasarla al Invi, no hay causa justificada. No es justo volver a pagar algo que ya pagué y que demuestren que mi esposa firmó”.
Recordó que los 20 copropietarios recibieron un crédito de Banobras hace más de 35 años por 40 millones de pesos, por lo que se creó el fideicomiso en Fividesu.
Frente al edificio que habita en Sassoferrato 11, hace unas semanas la Unión Popular Benito Galeana AC, que solicita vivienda a las autoridades locales, realizaba sus asambleas, “y ahora vemos que la intención del Invi es despojarnos de

Viaducto de la línea 9 es seguro y resistente a temblores: Batres
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Aun cuando esta semana se anunció el cierre parcial de la línea 9 del Metro para realizar trabajos de renivelación tras detectarse un hundimiento de 80 centímetros entre
las estaciones Pantitlán y Puebla, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, afirmó que la seguridad estructural del viaducto elevado no está comprometida. El secretario de Obras y Servicios capitalino, Jesús Esteva Medina, aseguró a su vez que ese problema
data de años atrás y que recientemente no se ha presentado ningún deslizamiento gracias a los trabajos de reforzamiento hechos en la parte elevada de esa ruta, específicamente la que corresponde a Pantitlán.
En conferencia de prensa, se preguntó al mandatario sobre el hundimiento que reportó el pasado miércoles el director del Sistema de Transporte Colectivo, Guillermo Calderón Aguilera, “ese es otro tema, ahorita se ha tocado el tema estructural y el que comentas se abordará en otra ocasión”.
Por su lado, Esteva respaldó las afirmaciones del mandatario local al resaltar que la estructura elevada, “no nada más es segura, sino que es capaz de resistir un sismo de grandes magnitudes con los refuerzos colocados y que han sido avalados por expertos de El Colegio de Ingenieros”.
Explicó que para reforzar el viaducto se instalaron 72 dispositivos que permiten detectar desplazamientos de la trabe sobre las bases de concreto ante movimientos de gran magnitud; además, se colocaron 22 sistemas de puntales tensores que tienen la capacidad de resistir toda la estructura con el peso de los trenes a máxima capacidad.
la casa una vez que esté lista la expropiación porque ellos entrarán”.
Don Servando mostró un estado de cuenta fechado el 17 de julio de este año del Fidere, con una línea de crédito del extinto Fividesu que acredita que saldó la cuenta, ya que está en cero pesos.
Refirió que de los 20 propietarios originales los que quedan son de la tercera edad y no tienen una defensa jurídica ante actos del Invi, mientras otros no han terminado de pagar y unos más ya fallecieron, por lo que los departamentos están intestados; algunos fueron traspasados, son ocupados de manera irregular y otros rentados.
▲ El afectado denunció que el edificio de 20 departamentos está en la mira del Invi para dar viviendas a una agrupación.
El Invi negó en el documento que “con dicha expropiación se pretenda despojar a alguno de los habitantes”, pero Azuara refirió que el 8 de junio se realizó una reunión en sus oficinas en la que los funcionarios se negaron a firmar una minuta del encuentro, pero sí pasaron lista de asistencia, por lo que refrendó que no firmó estar de acuerdo con la expropiación.
QUINTERO M.
Por los delitos de encubrimiento, contra la salud y cohecho, el juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México vinculó proceso a Giovanni N, a quien la madre de Ivanna Huato culpa de la desaparición de su hija cuyo cuerpo fue encontrado en Tlaxcala.
Asimismo, el impartidor de justicia determinó vincular a proceso a Hortensia N, madre de Giovanni, por delitos contra la salud y encubrimiento. Ambos fueron detenidos cuando circulaban sobre la avenida Ignacio Zaragoza en el vehículo Suzuki Swift negro que era propiedad de la joven de 22 años.

Durante la audiencia inicial del caso, el juez de control calificó de legal la detención de ambos y les impuso la prisión preventiva justificada, además de fijar dos meses para el cierre de la investigación.
La Fiscalía General de Justicia continúa con el levantamiento de la carpeta de investigación por la desaparición de la joven y trabaja
con su homóloga de Tlaxcala con la finalidad de determinar la responsabilidad del detenido, a quien la madre de Ivanna señala como el agresor.
El cuerpo de la joven llegó ayer a una funeraria localizada en la calle Fray Pedro de Gante, en la colonia Belisario Domínguez, alcaldía de Tlalpan, donde lo esperaban familiares y amigos que buscaron a Ivanna durante varias jornadas.
El día que se les notificó que había sido hallada en una zona de cultivos en Tlaxcala, bloquearon de calles y avenidas para exigir justicia.
Ivanna desapareció la madrugada del domingo 20 de agosto luego de dejar a su novio en la alcaldía Coyoacán, la joven regresó a su casa donde presuntamente fue ultimada.
Tras un seguimiento que los agentes hicieron de las cámaras de seguridad se identificó a Giovanni –quien rentaba un cuarto en la propiedad de la madre de la muchacha–, salió y subió al auto de ella rumbo a Tlaxcala donde ese mismo día fue hallada sin vida.
Vinculan a proceso al sujeto que manejaba el auto de Ivanna
Caos vial por concierto de Taylor Swift; el operativo fue insuficiente
AUTOMOVILISTAS QUEDAN ATRAPADOS EN LA ZONA En cárceles de la CDMX hay garantías de gobierno: autoridades
Desde que la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) tomó el control de las cárceles de la Ciudad de México a finales de 2021, han sido trasladados a penales federales 138 reos de alta peligrosidad, lo que permite garantizar la gobernabilidad en esos lugares, afirmó Omar Reyes Colmenares, titular del sistema penitenciario local.
Aunado a eso, se trabaja en la despresurización de los reclusorios, de allí que se construyan dos torres en el penal de Santa Martha Acatitla, con capacidad para albergar a mil personas, lo que permitirá abatir allí la sobrepoblación .
Al hacer un balance de su gestión, el funcionario destacó que en las 12 cárceles capitalinas hay 25 mil 809 internos, de los cuales mil 543 son mujeres, y que tan sólo en este año se han realizado 12 mil operativos de revisión con el propósito de garantizar el control del sistema y prevenir conductas irregulares.
Por segundo día consecutivo las calles y avenidas aledañas al Foro Sol estuvieron saturadas y en algunos puntos fue imposible circular en auto debido a la llegada de miles los fanáticos de la cantante estadunidense Taylor Swift que acudieron a su presentación.
Los mil 873 policías metropolitanos y de la Secretaría de Control de Tránsito asignados fueron rebasados ante la multitud de asistentes y el enojo de conductores al ver bloqueado su camino.
En el cruce de Río Churubusco y Añil, ante el corte vehicular los automovilistas enojados desafiaron a los uniformados, y pese al cierre por la fuerza circularon sobre la lateral del Circuito Interior.
En varias calles incluso se impusieron y algunos hasta se metieron en sentido contrario debido a que llevaban mucho tiempo tratando de pasar por la zona.
Desde el pasado jueves los efectivos realizaron cortes a la circulación en avenidas principales, calles aledañas y paraderos que conectan con el Foro Sol en busca de facilitar la movilidad vehicular y peatonal. Sin embargo, ante la llegada de miles de espectadores, quienes pese a las recomendaciones se trasladaron en automóvil, el operativo vial fue insuficiente. Quienes anticiparon su salida no tuvieron inconvenientes, pero esperaron más de seis horas para ver a Swift sobre el escenario.
Rocío Sánchez sólo invirtió 30 minutos de la colonia Santa Cruz Atoyac hasta la sede del evento; su
recorrido fue por Eje 6 Sur y Río Churubusco y sólo tuvo que cruzar el puente peatonal y a las 3 de la tarde estaba lista para ingresar.
Sin embargo, Karla Fernanda, quien manejó cerca de dos kilómetros por avenida Plutarco Elías Calles para tomar Río Churubusco, hizo casi dos horas; por momentos se sintió desesperada “porque pensé que no llegaría. Eran las 7 de la noche y las calles estaban cerradas”.
Durante todo el día cientos des jóvenes deambulaban por las inmediaciones de la Ciudad Deportiva y cerca de las 15 horas la concentración empezó a crecer; alrededor de las 18 horas prácticamente era imposible pasar incluso para quienes viven cerca de la zona.
Conductores que usaron la calzada Ignacio Zaragoza, avenida Té, Francisco del Paso y Troncoso,
▲ Todo el día el Viaducto Miguel Alemán y el Circuito Interior se mantuvieron con tránsito pesado a pesar de la presencia policiaca. Foto María Luisa Severiano

así como Canal de Río Churubusco duplicaron su tiempo de traslado porque esas eran las vías alternas que por varias horas se mantuvieron repletas. En los semáforos tuvieron que esperar hasta dos intervalos debido a que los jóvenes se cruzaban. El operativo de movilidad que realiza la policía capitalina se mantendrá hasta mañana; no obstante, se tienen previstos problemas viales nuevamente este sábado en el tercer concierto, aunado a que más temprano habrá actividad beisbolera en el estadio Alfredo Harp.
Cae ladrón del Periférico; aún no es mayor de edad
JOSEFINA QUINTERO M.
Un adolescente que se hizo viral en redes sociales cuando con otro sujeto atracaba a un automovilista en Periférico Sur, fue detenido tras asaltar a una mujer en la colonia las Cuevitas, en la alcaldía Álvaro Obregón.
Con apenas 17 años, se dedica al robo y según la policía capitalina participó en cinco robos entre el 7 y 13 de agosto en la colonia Bellavista.
En un video compartido hace días por usuarios de diversas plataformas de Internet, a punta de
pistola los sujetos amagaron al conductor y lo obligaron a abrir la cajuela, de donde sacaron una maleta.
Golpearon a uno de los ocupantes del vehículo y le impidieron salir.
Con el arma apuntaron a los demás conductores que se encontraban detenidos debido a la saturación vehicular.
Ayer por la mañana el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, por medio de su cuenta de la red social X informó la detención del adolescente.
Luego de despojar a la mujer de dinero en efectivo, el responsable
huyó en una motocicleta; sin embargo, por las cámaras de seguridad se dio seguimiento al vehículo.
Tras la alerta, el ladrón fue detenido cuando circulaba sobre la calle Sur 112 A, en la colonia Cove, donde la víctima lo identificó y confirmó que fue amenazado por él con un arma de fuego.
Tras someterlo a revisión, los policías le encontraron el dinero en efectivo y una réplica de un revólver, por lo cual el sujeto, quien dijo tener 17 años, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público.
En los registros de las autorida-
des y por los trabajos de investigación se indicó que el detenido se encuentra vinculado con los cinco robos ocurrido en la alcaldía Álvaro Obregón, el asalto a un taxista y a dos personas que pretendían adquirir un vehículo, hecho en el que una de ellas resultó lesionada.
Luego de un cruce de información en las bases de datos de la dependencia, se detectó que el detenido cuenta con cuatro presentaciones ante el Ministerio Público, en 2020 por robo a transeúnte y tres en 2021 por asalto a conductor y dos por robo a peatón.
Custodios, egresados de la Universidad de la Policía Reyes agregó que se inició un proceso de profesionalización del personal de custodia penitenciaria, por lo que actualmente hay tres generaciones egresadas de la Universidad de la Policía, además de que se han dignificado sus condiciones laborales, pues ahora cuentan con las mismas garantías que todos los demás efectivos de la SSC para promoverse e ingresar al servicio de carrera.
Resaltó que se fortalecieron los ejes de reinserción social en materia de capacitación para el trabajo, así como salud, educación y deporte, lo que ha permitido que este año se hayan impartido 322 talleres de oficio en beneficio de 9 mil 925 presos.
Actualmente 15 mil personas privadas de la libertad laboran en los centros penitenciarios, es decir, 58 por ciento de la población total.
También se han brindado 12 mil 397 atenciones en materia de adicciones y más de 9 mil 700 internos realizan actividades académicas y extraescolares, todo con el apoyo de asociaciones y fundaciones que laboran con la comunidad penitenciaria.
“Nuestro compromiso es continuar trabajando para evitar la reincidencia delictiva y fortalecer los programas que favorezcan la recomposición del tejido social y la reintegración a la sociedad de las personas privadas de su libertad.”
AL CIERRE
Con técnico interino, Puebla rompe racha de cuatro derrotas
DE LA REDACCIÓN
El Puebla, sin un técnico definido tras el cese de Eduardo Arce, terminó con una racha de cuatro derrotas consecutivas en la visita de los Bravos de Juárez al estadio Cuauhtémoc. Su tarea no fue sencilla. Después de un partido con oportunidades para los dos lados, el mediocampista Diego de Buen aprovechó un descuido defensivo en un tiro de esquina y marcó el gol al minuto 20 con el que la Franja abrazó la victoria (1-0) en la sexta jornada.
De la misma manera que le ocurrió en anteriores encuentros, el equipo poblano sufrió más de un sobresalto en el tiempo agregado. Un derechazo de Luis Rodríguez desde fuera del área, con ayuda del poste, parecía darle el empate a los fronterizos justo antes del silbatazo final.
No obstante, ante un sorpresivo llamado del VAR, el silbante Diego Montaño anuló la jugada por una
Mejoró estado de ánimo de los adultos en julio, reporta Inegi
Personas de 30 a 44 años, con el registro más alto
ALEJANDRO ALEGRÍA
presunta falta previa sobre el jugador Brayan Angulo.
La decisión causó furiosos reclamos del cuerpo técnico de Bravos, encabezado por Diego Mejía, y prolongó las acciones siete minutos por encima del tiempo reglamentario.
Nada pudo evitar entonces el festejo de los poblanos. Apenas con lo justo y en el inicio de Ricardo Carbajal como timonel interino, la Franja salió del penúltimo lugar de la competencia con su primer triunfo, paradójicamente frente al segundo mejor clasificado.
En Tijuana, Xolos y Mazatlán protagonizaron un decepcionante empate (1-1) frente a miles de aficionados que se dieron cita en el estadio Caliente.
Con anotaciones de los paraguayos Carlos González (25) y Luis Amarilla (13), quien puso en ventaja a los sinaloenses, ambos conjuntos repartieron puntos y se despidieron en medio de una sonora silbatina desde las gradas.

Tiroteo en el estadio de los Medias Blancas
DE LA REDACCIÓN
Un tiroteo en las gradas del jardín izquierdo en el estadio Guaranteed Rate Field, durante el partido entre los Atléticos de Oakland y los Medias Blancas de Chicago en Grandes Ligas, causó momentos de angustia y confusión entre miles de aficionados.
De acuerdo con el Departamento de Policía de Chicago, el incidente se produjo en el interior del parque y al menos dos personas resultaron lesionadas.
Testigos en el lugar declararon a la cadena estadunidense abc7 que los disparos pudieron haber comenzado por una discusión entre dos hombres, aunque ningún elemento de seguridad ha confirmado esos detalles.
En las pantallas gigantes, luego del triunfo de Atléticos 12-4 sobre Medias Blancas, se mostró un mensaje anunciando que el con-
SEGUNDO AVISO NOTARIAL
LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158
Ciento Cincuenta Y Ocho del Estado De Michoacán De Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 2,097 dos mil noventa y siete, de fecha 27 veintisiete de marzo del año 2020 dos mil veinte, se hizo constar, lo siguiente: la radicación de la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora MA. AMPARO RODRIGUEZ PINTOR, la aceptación de herencia, y designación y aceptación del cargo de albacea en favor de CARLOS GABRIEL ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA
cierto de los artistas Vanilla Ice, Rob Base y Tone Loc –programado para horas posteriores– había sido cancelado “debido a problemas técnicos”. Imágenes difundidas por Fox 32 Chicago mostraron rastros de sangre dentro del inmueble.
Próximos Eventos:
El estado de ánimo de la población adulta en México mejoró en julio respecto al nivel observado en el mismo mes del año pasado, mientras frente a abril se mantuvo sin mayores cambios, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Módulo Básico de Bienestar Autorreportado, el cual muestra la valoración del estado de ánimo y la satisfacción sobre aspectos específicos de la vida de los mayores de 18 años, en el séptimo mes la población dijo estar más satisfecha con sus ámbitos personales que con los públicos.
En particular, el referente a la seguridad ciudadana, observó, en una escala del cero al 10, un promedio de 5.3, el más bajo respecto al resto de los ámbitos.
El Inegi indicó que el balance anímico de los hombres fue en promedio de 6.6 puntos, mientras el de las mujeres llegó a 6.2. Por edad, las personas entre 30 y 44 años mostraron el promedio más alto del balance anímico, el cual fue de 6.5, pero destacó que los hombres de ese rango tienen un mayor estado anímico al registrar 6.7.
En contraste, la población de entre 18 y 29 años observó un estado de ánimo promedio de 6.1, aunque las mujeres de esta clasificación llegaron 5.7, el nivel más bajo de toda la población.
El instituto destacó que en el séptimo mes 6.5 por ciento de la población adulta reportó, en mayor medida, preocupaciones o estrés
ZONA MULTIMARCA S.A. DE C.V. (ADJUDICACIÓN POR PUNTUALIDAD)
Evento de adjudicación número 4 que se llevó a cabo el día jueves 17 de agosto de 2023 en presencia del Lic. Juan Martín Álvarez Moreno, titular de la correduría pública 46 de la Ciudad de México.
Jueves 16 de noviembre de 2023 en Calzada Azcapotzalco 308
DE ADJUDICACIÓN
que tranquilidad. El dato contrasta con el 10.4 por ciento de abril de 2021, cuando ocurrió la pandemia del covid-19.
La satisfacción con la vida observó en promedio 8.3 de 10 en el séptimo mes, dato que no presentó variación respecto a igual lapso del año pasado.
Salud y nivel de vida aminoran ligeramente
Los ámbitos que observaron un ligero aumento de 0.1 puntos respecto al mismo periodo de 2022 fueron los relativos a la actividad u ocupación y perspectivas a futuro; sin embargo, los dominios que observaron una reducción de 0.1 puntos en promedio fueron estado de salud y nivel de vida. Relaciones personales, vivienda, logros en la vida, vecindario y

CLIENTE
EFREN RODRÍGUEZ CORDERO SUBASTA
ATZIN VALLARIN QUEZADA ORDEN SECUENCIAL
CAMPOS HERNANDEZ SUBASTA
Evento de Adjudicación celebrado en Calzada Azcapotzalco la Villa 308 interior 306, Colonia: Santa Catarina, CP 02250 en CDMX.
▲ La satisfacción con la vida tuvo en promedio 8.3 puntos de 10 posibles durante el séptimo mes de este año.
Foto Pablo Ramos
tiempo libre no observaron ninguna variación.
Sobre la medición de la eudemonía, es decir, el aspecto relativo a la fortaleza anímica y sentido de vida, el instituto autónomo indicó que la población adulta se identificó más con el enunciado “soy una persona afortunada y soy libre para decidir mi propia vida”, pues promedió 9.1, cifra que no observó cambios frente a julio del año pasado.
De los 10 enunciados que se usan para medir la eudemonía, el único que tiene una perspectiva negativa promedió 4.3, dato más bajo respecto al séptimo mes de 2022.
Rayuela
¿Cómo iba aquello de que no se valen partidos ricos y militantes pobres?
Rechaza el Kremlin que Putin sea autor de la muerte de Prigozhin
l Vocero reprocha “mentira absoluta” de Occidente sobre caso del mercenario
l Sugiere basarse en hechos al hablar sobre el avionazo del miércoles
l “Fue un trabajo muy torpe y sucio”, señala mandatario de Bielorrusia
l Niega haber dado garantías de seguridad al dueño del grupo Wagner
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José M. Murià 12
Fabrizio Mejía Madrid 14
Beñat Zaldua 16
Mariana Bermúdez 16
Alonso Romero 17
Raúl Romero 17
Silvia Ribeiro 19
Leonardo García Tsao Espectáculos COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 8
Infancia y Sociedad
Andrea Bárcena 12
México SA
Carlos Fernández-Vega 20
Apuntes Postsoviéticos
Juan Pablo Duch 24
7502228390008
Desmantela Sedena dos aserraderos ilegales en Morelos
s Uno de los negocios clausurados ayer por elementos del Ejército y la Guardia Nacional había sido cerrado el pasado 6 de julio, pero estaba en operación otra vez, informó la 24 Zona Militar. Ya son 15 los puntos de venta irregular de madera que inhabilitan en dos meses, lo

Módulo de bienestar de julio
Mejora el estado de ánimo entre mexicanos: Inegi
l Las mujeres de entre 18 y 29 años mostraron el menor nivel
que se ha logrado con los operativos para erradicar la tala ilegal en las áreas naturales protegidas de la laguna de Zempoala, el Corredor Biológico Chichinautzin y el Parque Nacional El Tepozteco.
Foto La Jornada RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL / P 27
Datos de la Auditoría
Diputada denuncia en la FGR desvíos por 185.3 mdp
l La querella, contra funcionarios de UNAM y universidad de Puebla
Inversión de $3,243 millones
Harán hospital de especialidades en Acapulco
l Estará en lo que fue el Centro de Convenciones, informa AMLO
/
JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL / P 21