La Jornada, 10/26/2013

Page 1

SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10498 • www.jornada.unam.mx

■ Advierte

que se llevará 5 mil 388 mdd a EU y otros países Destinar al

Grupo México gana 40% más; amenaza con ya no invertir ■

Truena contra el impuesto de 7.5% a regalías que se discute en el Congreso ■ La empresa obtuvo beneficio trimestral por 448 mdd; un año antes, 319.5 ■ Ildefonso Guajardo asegura que el país todavía es “altamente atractivo” SUSANA GONZÁLEZ G., ROBERTO GONZÁLEZ E ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 19

Promueven 200 mil amparos contra la reforma educativa

IMSS $477 mil millones, propone Peña Demandan $60 mil millones anuales más para el instituto por dos décadas

Hace la petición el representante del sector obrero ante el organismo

ÁNGELES CRUZ Y ROSA ELVIRA VARGAS

■5

BBVA obtuvo aquí 4 de cada 10 euros de sus utilidades Por la desaceleración, menores dividendos en Europa y Estados Unidos

■ 20

Descartan más recaudación fiscal con el aumento a ISR Lo que se obtenga extra se dejará de percibir al suprimir el IETU: expertos

■ 21

Apagar la luz el día 2 en repudio a gasolinazos, plantea AMLO Insta Mancera a unificar propuestas sobre consulta en materia energética

CAROLINA GÓMEZ Y RUBICELA MORELOS

El Consejo de la Judicatura Federal reveló que tras cerrar el periodo para promover esos recursos, fueron presentados 2 mil 300 expedientes firmados por 200 mil docentes. Por otra parte, maestros protestaron en estados y el Distrito Federal frente a sedes de PRI, PAN y PRD. En la imagen, movilización frente a las oficinas nacionales priístas ■ Foto Francisco Olvera ■9

■6

La pugna sunita-chiíta divide al mundo R OBERT F ISK

18


2

SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

EXAMEN REPROBADO

Como hace cuatro años, se pide al país eliminar la retención cautelar de personas

Se le recomienda también ratificar los tratados internacionales que ya ha firmado

FERNANDO CAMACHO Y GEORGINA SALDIERNA

Eliminar definitivamente la figura de arraigo y reformar el Código de Justicia Militar para que cualquier delito cometido por miembros de las fuerzas armadas contra civiles sea analizado por la justicia ordinaria, son dos de los principales puntos incluidos en las recomendaciones hechas por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) al Estado mexicano, en el contexto del Examen Periódico Universal (EPU). Luego de su sesión del pasado miércoles en Ginebra, Suiza, el organismo dio a conocer una lista con 176 sugerencias a las autoridades del país –no 188, como se había informado en un principio–, algunas de las cuales ya figuraban en la anterior evaluación en la materia a que fueron sometidas las instituciones mexicanas, hace cuatro años. Entre los puntos más destacados que plantearon las 87 naciones participantes en el ejercicio de 2013 figura la abolición del arraigo tanto a nivel federal como local, por ser un elemento “contrario a los estándares internacionales de derechos humanos”.

DEBE ASEGURARSE QUE LAS VIOLACIONES A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES SE INDAGUEN PRONTO

Dicho tema ya se encontraba entre las 91 recomendaciones hechas a México en el EPU de 2009, pero fue uno de los ocho que descartó el gobierno en ese entonces, con el argumento de que esa medida tiene la función de garantizar la disponibilidad de un acusado durante el proceso de investigación del delito. Otro de los aspectos que ya se habían mencionado hace cuatro años y se reiteraron en la evaluación de 2013 fue el de reformar el Código de Justicia Militar, de tal forma que los jueces castrenses no puedan juzgar los delitos cometidos por uniformados contra civiles.

Protesta en Cuernavaca, Morelos, para exigir a las autoridades que indaguen los feminicidios en la entidad ■ Foto Rubicela Morelos

Abolir arraigo y discriminación, exigencia a México en la ONU Reformar el código militar, otro señalamiento sobre derechos La respuesta del entonces presidente Felipe Calderón fue enviar al Congreso –en octubre de 2010– una propuesta para modificar el artículo 57 del mencionado código, pero únicamente dejando fuera del control de las cortes militares los delitos de tortura, violación y desaparición forzada. La anterior acción fue muy criticada en su momento por las organizaciones independientes de derechos humanos, quienes advirtieron que al presentar una iniciativa acotada, se seguiría dejando en manos de la justicia castrense otros crímenes graves, como ejecuciones extrajudiciales, allanamientos de morada y detenciones arbitrarias. Un punto más en que hace énfasis el EPU de este año es que México ratifique diversos tratados internacionales que ya firmó, pero todavía se niega a acatar plenamente, entre ellos el Estatuto de Roma, el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y las convenciones internacionales sobre Igualdad de Oportunidades y De-

recho a la Libertad Sindical. Entre las recomendaciones figuran también puntos como trabajar en la erradicación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, de tal forma que puedan tener una vida libre de violencia, y garantizar la seguridad de los defensores de derechos humanos y periodistas, mediante el fortalecimiento del mecanismo creado para ese fin. Además, se sugirió al Estado mexicano llevar a la práctica los señalamientos del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, de la ONU, entre los que se encuentran investigar de manera efectiva dichos crímenes, aplicar programas dirigidos a combatir con más fuerza la pobreza y el hambre, ampliar la protección de los pueblos indígenas y redoblar esfuerzos contra el tráfico de personas y la violencia contra migrantes indocumentados. Un tema más es asegurarse de que todas las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad del gobierno sean investigadas con imparcialidad y prontitud, para

abatir los altos índices de impunidad; erradicar la violencia en las prisiones mediante una política basada en el respeto de las garantías individuales, y reconocer a las personas de ascendencia africana como un grupo étnico.

FIN A LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y PERIODISTAS, ENTRE LOS

176 PUNTOS DESTACADOS

Los delegados de países como Uruguay, Francia y España coincidieron en pedir a México que armonice sus leyes internas con el marco legal internacional sobre desapariciones forzadas y cree un registro oficial de quienes han sido víctimas de ese delito. Por otro lado, se solicitó que las autoridades pongan en marcha de manera efectiva la Ley General de Víctimas y que los estándares internacionales contra la tortura –incluido el Protocolo

de Estambul– sean aplicados y reconocidos por todos los estados del país, que están obligados a castigar a los responsables de dichos actos. También se les invitó a llevar a la práctica el Programa Nacional de Derechos Humanos, en diálogo permanente con las organizaciones de la sociedad civil; unificar las definiciones de feminicidio y adoptar un marco legal para hacer realidad el derecho a la alimentación. En el informe que rindieron el pasado miércoles, las autoridades mexicanas destacaron por su parte que el país ha logrado una serie de avances legales en materia de derechos humanos –como la reforma constitucional de junio de 2011 y la Ley General de Víctimas– y actualmente “se trabaja para redefinir la competencia de la justicia militar”. Las recomendaciones serán examinadas por el gobierno nacional, que deberá brindar una respuesta completa antes de la 25 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a realizarse en marzo próximo.


◗ GEORGINA SALDIERNA Y FERNANDO CAMACHO

Tras recibir ayer el informe del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la situación que guarda el país en la materia, el Estado mexicano ofreció dar respuesta antes de marzo próximo a las 176 recomendaciones que le hicieron, cuando se realice el 25 periodo de sesiones del organismo, señalaron las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación. Una vez hecho lo anterior, se tomarán las medidas necesarias para abordar las sugerencias, en el contexto del Programa Nacional de Derechos Humanos 20132018. De igual forma, se trabajará en su seguimiento con la plena participación de los poderes de la Unión, la sociedad civil y las instituciones autónomas, puntualizó Juan José Gómez Camacho, representante de México ante el organismo de evaluación de la ONU, con sede en Ginebra, Suiza. El gobierno mexicano compareció el pasado miércoles ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para exponer la situación que priva en el país en torno al respeto a las garantías individuales y los logros alcanzados en los últimos cuatro años, como parte del Examen Periódico Universal a que se someten cada cuatro años las naciones integrantes de la ONU. La del pasado 23 de octubre fue la segunda revisión que se hace a México. La primera tuvo lugar en 2009. El grupo de trabajo que realizó la evaluación dio a conocer ayer su informe al respecto, tras lo cual el embajador Gómez Camacho puntualizó que el país ha avanzado en el tema, pero subsisten rezagos importantes y retos por superar. En esta materia, cualquier esfuerzo siempre

ROBERTO GARDUÑO

En la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados se advierte que “las buenas intenciones o los nuevos esquemas legales no han logrado erradicar la tortura a manos de fuerzas policiacas y militares en México, no se ha combatido la desaparición de personas ni se han hecho búsquedas eficaces, no se han abatido los índices de feminicidios y mucho menos se ha logrado que periodistas y defensores de derechos humanos trabajen con seguridad”. Sobre el particular, la secretaria de la comisión, Elena Tapia, consideró que el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU corrobora la denuncia que se ha multiplicado en los últimos años, pues no se ha derogado el arraigo ni se ha acotado el alcance del fuero militar, situaciones señaladas por el órgano internacional desde 2009: “Cuatro años después, varios países volvieron a recomendar

SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

XX 3

EXAMEN REPROBADO

Aunque hay avances, la agenda sobre derechos siempre está inacabada, dice embajador ante la ONU

Antes de marzo habrá respuesta a todas las recomendaciones, afirma el gobierno ■ Estamos en la media de otras naciones; algunas, como Alemania, hasta tuvieron más señalamientos: SRE es susceptible de mejorar y debe intensificarse, de tal modo que siempre se está ante una agenda y labor inacabadas, enfatizó. También afirmó que la defensa y protección de los derechos humanos es una tarea

indeclinable del Estado en su conjunto y parte inherente de la consolidación de la democracia. En su discurso ante los integrantes del grupo de trabajo reunido en Ginebra, señaló que el segundo examen del país tuvo

una muy nutrida participación (de 87 estados). Eso es reflejo, dijo, de la universalidad de este instrumento y el plano de igualdad en el cual ubica a las naciones miembros. El diplomático agradeció las

Protesta de familiares y amigos de los niños Bryan y Martin Almanza Salazar, de cinco y nueve años, respectivamente, quienes según su mamá fallecieron cuando al cruzar un retén militar, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, los soldados dispararon sin motivo alguno contra el vehículo en que viajaban. La Sedena se deslindó y dijo que el auto quedó en medio de un tiroteo con delincuentes y que sus elementos sólo repelieron la agresión. Los hechos ocurrieron en abril de 2010 ■ Foto Carlos Figueroa

Las buenas intenciones o los nuevos esquemas no lograron cambios

Corrobora la ONU que persisten tortura y desapariciones: diputados cambios en ambas materias, y la respuesta sobre arraigo fue que se aprobó la propuesta de sólo reducirlo a 35 días, no se atendió la propuesta de derogarlo, y que el fuero militar se está restringiendo voluntariamente al enviar las averiguaciones a la PGR”, señaló. Recientemente, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, presidida por el perredista Julio César Moreno, desechó una iniciativa de reforma al artículo 16 de la Constitución, con objeto de darle concordancia con las recomendaciones de organismos internacionales de protección de los derechos humanos, así como ante la notoria

incompatibilidad de la figura con respecto a las normas que reconocen derechos humanos en la Carta Magna y los tratados internacionales. Con el cambio de dicho artículo, dijo, se hubiera fortalecido la protección de las garantías fundamentales, al preverse la participación de actividades jurisdiccionales y organismos de preservación de derechos humanos para vigilar la correcta ejecución de las medidas cautelares que habría de contemplar la legislación secundaria. No obstante, la propuesta promovida por los diputados Roberto López Suárez, Elena Tapia, José Luis Muñoz Soria, María de Lourdes Amaya, Ricardo Me-

jía, Ricardo Monreal y Francisco Coronato se desechó por la mayoría de la Comisión de Puntos Constitucionales. El pasado 2 de octubre, Loretta Ortiz, Elena Tapia y Ricardo Mejía presentaron un punto de acuerdo para que se exhortara al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores a que, “en el marco de sus atribuciones para coordinar la asistencia de México a la segunda edición del Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, integrara una delegación plural y de alto nivel, a fin de que en dicho ejercicio se establecieran compromisos de Estado y se presentaran informa-

recomendaciones formuladas, pues corroboran el análisis y evaluación elaborados por México, especialmente en los temas y áreas donde “debemos intensificar nuestras acciones”. Las autoridades del país darán debida consideración a todos los señalamientos, añadió. Por su lado, la Secretaría de Gobernación emitió un comunicado en el que afirmó que cada uno de los 176 señalamientos serán revisados y analizados de manera minuciosa y exhaustiva, con el fin de pronunciarse sobre el caso. La SRE puntualizó que las recomendaciones recibidas se mantienen en el promedio de otras naciones, e incluso por debajo de algunas de ellas. Por ejemplo, resaltó que Alemania recibió 200 sugerencias, Brasil 170, Japón 174, Australia 145, Cuba 297, la Federación de Rusia 231, Argentina 118 y China 250. La representación mexicana en Ginebra estuvo encabezada por el titular de la SRE, Jose Antonio Meade, y entre sus integrantes se encontraban funcionarios de las secretarías de Gobernación y de la Defensa Nacional, así como de la Procuraduría General de la República. También participaron diputados, senadores, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, y el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, en nombre de la Conferencia Nacional de Gobernadores.

ción y planteamientos por parte de los tres poderes de la Unión, de las distintas áreas de la administración publica federal y de las entidades federativas”. Tal solicitud no fue respondida por la autoridad, y el resultado fue la reprobación de la segunda mitad del sexenio de Felipe Calderón y del primer año del actual gobierno en materia de derechos humanos. El argumento de los legisladores redundó en que por la importancia del sistema de Naciones Unidas en la evolución del régimen jurídico y político de nuestro país, el EPU constituye una oportunidad muy valiosa para obtener insumos sobre los más graves pendientes en cuanto a garantías fundamentales, y que la responsabilidad adquirida por el Estado atañe a todas sus partes integrantes. “La rendición de cuentas hacia la ciudadanía debe complementarse con un adecuado desempeño en la materia ante la mirada de la comunidad internacional”.


4

SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

Reforma fiscal y chantaje empresarial as presiones empresariales contra la reforma fiscal avalada por la Cámara de Diputados la semana pasada, en discusión actual en el Senado, han alcanzado tonos de amenaza y chantaje al Poder Legislativo, al gobierno federal, a la economía nacional y al país en su conjunto. A la advertencia de la industria refresquera de que la imposición de un impuesto a sus productos derivará en 30 mil despidos, se suma lo señalado ayer por la Confederación Patronal de la República Mexicana, en el sentido de que dará a conocer la lista de los legisladores que aprueben los gravámenes “antiempresariales” contenidos en el dictamen de ley hacendaria –impuestos a los dividendos en bolsa, a la comida chatarra y las bebidas azucaradas, así como reducciones a la deductibilidad de las prestaciones sociales–, con el supuesto fin de que la ciudadanía conozca qué representantes votaron “a favor o en contra de la sociedad”. Por su parte, Grupo México señaló que, en el caso de aprobarse impuestos como los referidos, “nos veremos obligados a redirigir nuestro programa futuro de inversión de 5 mil 388 millones de dólares a países con mayor oportunidad de rendimiento a la inversión y en donde exista un régimen fiscal estable que estimule el desarrollo de la industria minera”.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Con todo lo cuestionable que pueda tener la reforma fiscal que se discute en el Senado, no hay justificación alguna para que los grupos empresariales busquen incidir en un proceso soberano mediante presiones como las comentadas, que no parecen tener otro fin que sembrar en la población confusión y zozobra, acentuar la incertidumbre económica; deteriorar la de por sí menguada credibilidad de la institucionalidad política del país, y chantajear –de esa forma– a las instancias públicas encargadas de elaborar las leyes. Por añadidura, la asonada empresarial contra la reforma fiscal resulta particularmente improcedente si se contrastan los argumentos de los empresarios con el contexto de privilegios que ha gozado ese sector en los años recientes. En efecto, resulta improcedente que la Coparmex se asuma como representante de “la sociedad”, cuando sus integrantes han disfrutado, por años, un régimen fiscal de excepción que resulta inimaginable para la mayoría de los contribuyentes. Por lo que hace a la amenaza de Grupo México en el sentido de reorientar sus inversiones a países con circunstancias más favorables para la industria minera, debe recordarse que ese sector ha obtenido en nuestro país desmesurados beneficios como resultado de disposiciones y concesiones otorgadas por los gobiernos del ciclo neoliberal. No es gratuito

que muchas compañías mineras de Canadá –por mencionar un país aludido ayer por Grupo México– hayan encontrado en nuestro país condiciones mucho más favorables que en su nación de origen. Con todo, detrás de la hostilidad empresarial en contra de las instituciones de la República hay una responsabilidad fundamental de los recientes gobiernos del país, los cuales, a la par del desmantelamiento del Estado en potestades y capacidades, han fomentado no sólo el crecimiento económico de los grupos empresariales, sino una influencia política desmesurada de los mismos, y su conversión en un poder fáctico que actúa en muchas ocasiones sin contrapeso alguno, incluso en contra de la legalidad. Semejante confrontación de los intereses empresariales con las instituciones del Estado sólo puede tener un desenlace deseable: la acotación del referido poder fáctico acumulado por los propietarios de grandes conglomerados empresariales, el establecimiento de regulaciones estrictas que les impidan abusar del músculo económico para defender sus intereses. Si la autoridad no actúa en esos sentidos, se estará enviando a la opinión pública una señal inequívoca de debilidad, ineficiencia e irresponsabilidad, y se alentarán las pretensiones de impunidad de importantes sectores empresariales.

◗ EL CORREO ILUSTRADO MANIFESTANTES DENUNCIAN AGRESIÓN FRENTE AL SENADO El pasado jueves 24 de octubre, padres de familia y docentes de varias partes en el DF nos manifestamos en contra de las reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución, las cuales representan una contrarreforma educativa por la pérdida de derechos laborales y humanos de trabajadores/as de la educación y, más grave aún, el inicio de la privatización de la educación pública con la mal llamada autogestión neoliberal de las escuelas. Afuera del Senado, haciendo valer nuestra libertad de expresión y manifestación, fuimos reprimidos a empujones y golpes por los granaderos del Gobierno del DF –supuestamente de izquierda–, resultando herida de la cadera y brazo una madre de familia y muchos golpeados. Denunciamos la agresión y les decimos que no nos detendremos en la lucha por la educación pública y gratuita y para echar abajo los planes perversos del gobierno y sus aliados de supuesta izquierda y de derecha. La razón y la justicia están de nuestro lado.

EXHORTAN

AL

CONGRESO

APOYO A SU LABOR

Desde que el Colectivo Buzón Ciudadano hizo su aparición hace 7 años (desde octubre de 2006: 325 reuniones en sábado a las 12 horas), el parque del Cartero de la colonia Postal se encontraba prácticamente olvidado y desconocido, pero gracias a la constante e intensa actividad que se ha desarrollado, con la participación de intelectuales, periodistas, académicos y políticos de presencia internacional, hoy es un parque conocido por mucha gente dentro y fuera del país. Nuestro más sincero reconocimiento a El Correo Ilustrado del periódico La Jornada, que ha publicado nuestras invitaciones durante todo este tiempo, y a otros medios de comunicación como los programas Intermedios, de Radio UNAM, y Estado de los Estados, del 6.20. Gracias al apoyo de los trabajadores del arte y de mucha gente que asiste al Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, este espacio no hubiera sido posible. Por tal motivo, solicitamos a las autorida-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

A FRENAR REFORMA ENERGÉTICA

Al Congreso de la Unión y a cada uno de los diputados federales y senadores de la República. Desde cualquier punto de vista, la reforma constitucional a los artículos 27 y 28 de nuestra Carta Magna, propuesta por el Ejecutivo Federal, implica la enajenación de nuestra renta petrolera y recursos energéticos en manos extranjeras, incurre en los delitos señalados por el artículo 108 párrafo segundo constitucional y por el artículo 123 fracción primera del Código Penal Federal, compromete nuestra soberanía, pone en riesgo nuestro desarrollo como país libre e independiente, y constituye un hecho aún más grave de lo que fue la entrega de Texas en el siglo XIX. Es un momento decisivo para el país. Está en riesgo el futuro de las nuevas generaciones. Ante la gravísima amenaza de ser despojado de sus recursos, el Congreso de la Unión tiene la altísima responsabilidad de representar los intereses del pueblo y sus comunidades. Los exhortamos a conducirse con sentido patriótico y a no dar la espalda a la historia, a la Constitución y a los intereses de la nación. Raúl Verá López, O.P., Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Pablo González Casanova, Andrés Manuel López Obrador, Miguel Concha Malo, Miguel Álvarez Gándara y Mario Saucedo Pérez

des correspondientes de la delegación Benito Juárez y del Gobierno del Distrito Federal, que consideren esta inmensa y sincera labor de ciudadanos libres y comprometidos con la actividad de la reflexión colectiva y respeten nuestra labor. Antonio Villegas

Angélica Jiménez, sección democrática 9

AGRADECE BUZÓN CIUDADANO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

VECINOS DE SANTA CRUZ HUATULCO TEMEN REPRESIÓN El jueves 24 de octubre, más de mil colonos y vecinos de Santa Cruz Huatulco, víctimas de un fraude de más de 16 millones de pesos, decidieron tomar un predio de 11 hectáreas para exigir solución inmediata y asignación de lotes de terreno a las familias defraudadas por los desarrolladores turísticos y las autoridades municipales. Para el viernes 25 de octubre (ayer) los gobiernos municipales y estatales amenazaron con un desalojo, por lo que cientos de policías estatales y municipales –apoyados por la Marina y encabezados por el presidente municipal del lugar– rodearon a los colonos que se encuentran en la toma. Ante esto, denunciamos a los tres niveles de gobierno, especialmente al gobernador del estado de Oaxaca, Gabino Cué, por cualquier hecho represivo, pues a pesar de la voluntad de los manifestantes de buscar una solución pacífica a sus demandas, envía y avala el uso de las fuerzas represivas. Las organizaciones del Comité Ciudadano en Defensa de los Derechos de la agencia

municipal de Santa Cruz Huatulco, AC, y el Comité de Defensa de los Derechos Indígenas (Codedi) proponen gestionar en colectivo y con las comunidades, colonias y rancherías, la solución a los problemas sociales de salud, vivienda, educación, acceso a la información, agua potable y cualquier otro problema social generado por la falta de atención o incapacidad en la solución de éstos por parte de las autoridades locales y federales. ¡No a la represión y fuera militares y policía de las tierras tomadas en Santa Cruz Huatulco! Colectivo Autónomo Magonista-AMZ, Felipe Matías

MORENA-LERMA SUGIERE MEDIDA A SRE ANTE ESPIONAJE DE EU El Comité Municipal de Morena en Lerma, estado de México, sugiere al canciller mexicano, José Antonio Meade Kiribreña, llame a consultas al embajador mexicano en Washington, Eduardo Medina Mora, con el fin de delinear una estrategia que permita dar una respuesta digna a la imperativa exigencia de Estados Unidos de poner “punto final” al justo reclamo de nuestro país sobre el tema de espionaje de que fuimos víctimas. El pueblo de Lerma siempre apoyará a los gobiernos de la República cuando defiendan consecuentemente la soberanía, el orgullo y la dignidad de los mexicanos. Si así no lo hicieren… René Muñoz González, Joel Osorio Gutiérrez y Salvador Rebollo Orozco

INVITACIONES

FOROS

EN DEFENSA DE

LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

El Frente Amplio en Defensa de la Industria Petrolera (FADIP), en el contexto de su asamblea general, inició un ciclo de foros temáticos sobre la defensa de la industria energética. El primero será El neoliberalismo y la propuesta de reforma energética en México, dirigido por Jorge Gandarilla. La cita es el sábado 26 de octubre, desde las 17 horas, en Álvaro Obregón 182, col. Roma, delegación Cuauhtémoc, Irma Cisneros Chávez

DE MUERTE TAMBIÉN SE CANTA Tadeco, El Taller de la Comunidad, invita a la presentación de la obra De muerte también se canta, espectáculo teatral sobre la muerte mexicana, con música, poesía y relatos. La cita es este sábado 26 de octubre, a las 19:30 horas en el foro El Albergue del Arte, situado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: 5554-6228. Entrada libre. CHICO GRANDE Este sábado 26 de octubre, a las 16 horas, se proyectará la cinta Chico grande, de Felipe Cazals, con Alejando Calva y Patricia Reyes Spíndola. La cita es en el Museo de los Ferrocarrileros, ubicado en Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Entrada libre. Salvador Zarco Flores

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ ROSA ELVIRA VARGAS

Y

El representante del sector obrero en el Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Luis Carazo Preciado, pidió al gobierno federal que financie al organismo con 60 mil millones de pesos anuales durante las siguientes dos décadas, para que pueda cumplir con las jubilaciones y pensiones, y asegurar la prestación de los servicios a los derechohabientes. Al participar en la ceremonia de clausura de la 104 asamblea general ordinaria del Seguro Social, encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, el dirigente señaló que ésta es una alternativa que permitirá al instituto mejorar sus servicios, incrementar la infraestructura y equipamiento y elevar el número de médicos.

ROSA ELVIRA VARGAS Y ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Para ubicar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a la altura de sus retos y necesidades, el gobierno de la República propuso dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos para el próximo año un gasto para la institución de 477 mil millones de pesos, de los cuales 4 mil 800 millones irían para inversión hospitalaria, anunció el presidente Enrique Peña Nieto. Tales montos, explicó, representan incrementos nominales de 13 y 44 por ciento, respectivamente, y constituyen “acciones decididas y recursos bien invertidos”, por lo cual el IMSS seguirá vigente y con un papel relevante en la vida nacional. Durante la clausura de la 104 asamblea general del organismo, Peña Nieto aprovechó para felicitar a la Cámara de Diputados por la aprobación –el jueves pasado– de las reformas constitucionales para establecer como derechos de los mexicanos el seguro de desempleo y la pensión universal para mayores de 65 años. En la ceremonia, el mandatario instruyó al director del IMSS, José Antonio González Anaya, para que ponga en marcha ambos programas y se incorpore a los trabajos de la Secretaría de Salud en la formulación de un Sistema Nacional de Salud Universal, por el cual se pretende mejorar los servicios médicos para las familias mexicanas y “generar sinergias que permitan un uso más eficiente de la capacidad instalada”, evitar duplicidades en la cobertura y homologar los servicios y las intervenciones médicas. El IMSS será fundamental, aseguró, “para hacer realidad los derechos de los trabajadores que hoy se encuentran en la informalidad y que opten por regularizarse”.

5

Pago de jubilaciones y pensiones mantiene en jaque a la institución, revela informe

Exigen $60 mil millones anuales extras para que sobreviva el IMSS ■

La Comisión de Vigilancia da conocer que el pasivo laboral asciende a 1.9 billones de pesos

“Históricamente –añadió– se ha intervenido económicamente en algunos sectores para mantener su operación y financiamiento, ocasionando costos económicos, políticos y sociales”, y hoy más que nunca se debe brindar salud financiera al IMSS. Subrayó que reconocer la problemática no demerita el reconocimiento que merece el personal del IMSS por su esfuerzo, inge-

nio y versatilidad, que les permite “hacer tanto con tan poco”, esto en referencia a la cantidad de servicios médicos y sociales que a diario se prestan a 70 millones de derechohabientes. El planteamiento de Carazo se dio luego de que el informe de la Comisión de Vigilancia del IMSS ratificó que la situación financiera del instituto es compleja, principalmente a causa del

pasivo laboral, el cual asciende a 1.9 billones de pesos. Representó una erogación de 49 mil millones de pesos en 2012, y este año aumentará 8 por ciento. Además, dijo el presidente de la comisión, Enrique José Garcini, explica el déficil de 18 mil millones de pesos que arrastra la institución. Señaló que existe un “desequilibrio estructural” que también

Destinarán $4 mil 800 millones a inversión hospitalaria

Apuesta Peña Nieto a que el Seguro Social saque de la informalidad a trabajadores

El presidente Enrique Peña Nieto entregó reconocimientos a personal del IMSS ■ Foto José Antonio López

Explicó lo anterior porque, “a partir de una atractiva oferta de servicios de salud y de prestaciones sociales, junto con el régimen de incorporación que contempla la reforma hacendaria, estoy seguro que el IMSS será un gran promotor de la formalidad y de la productividad”. Peña Nieto inició su mensaje mencionando la “gran capacidad de seducción” del instituto por su desarrollo en unidades médicas, las consultas diarias, las cirugías y la atención en sus guarderías. “Se trata del pilar del bienestar individual y colectivo de la so-

ciedad” y un símbolo del México moderno. Además, mencionó, uno de cada dos mexicanos paridos cada día nace en instalaciones del IMSS. Tiene, puntualizó, un compromiso con la construcción de un México más saludable, más justo, incluyente y próspero. Sin embargo, reconoció, a 70 años de su fundación debe ampliar y extender sus servicios, y por ello “es momento de ampliar y extender sus beneficios a más mexicanos”, donde sin importar su condición social o laboral puedan ejercer su derecho constitucional a la salud.

El jefe del Ejecutivo resaltó la “fortaleza institucional” del Seguro Social, a partir de la cual deberá “contribuir a las transformaciones que estamos impulsando en este siglo XXI”. En la ceremonia, Peña Nieto entregó los reconocimientos del certamen Premio IMSS de Calidad: en el área de unidades médicas, a la número 93 de Cerro Gordo, estado de México; en unidades sociales, a la guardería número 1 de Quintana Roo, y en las administrativas, a la subdelegación de Mérida Sur, en Yucatán.

se refleja en el Seguro de Enfermedades y Maternidad, de cuyas reservas se empezó a hacer uso para cumplir con las jubilaciones y pensiones. Se trata de un monto por más de 67 mil millones de pesos, que se agotará en 2016. En la ceremonia oficial, el director del IMSS, José Antonio González Anaya, no hizo referencia a ninguno de estos datos y prefirió concentrarse en comentar sobre las medidas que se han adoptado en los primeros meses de la administración para ahorrar recursos y ampliar la capacidad de atención médica. Entre otras, comentó sobre la decisión de programar citas cada tres meses para los pacientes que por enfermedades crónicas bien controladas (diabetes e hipertensión arterial) sólo acuden a consulta para renovar sus recetas y continuar los tratamientos. Para dar cuenta de lo que representa esta medida, el funcionario comentó que entre agosto y septiembre se entregaron 400 mil recetas resurtibles, lo cual quiere decir que se liberarán 800 mil consultas para los siguientes dos meses. En el año, el espacio “liberado” será de siete millones de consultas, el equivalente a cerca de 700 consultorios, que es el número de los construidos en los 10 años recientes, indicó. Aparte están las acciones de Prevenimss para la prevención y detección temprana de enfermedades, y estrategias como la que iniciará en breve: “Chécate, mídete y muévete”, para combatir el sobrepeso y la obesidad. En el ámbito administrativo comentó sobre el sistema de pago de cuotas obrero patronales mediante Internet. González Anaya destacó que en los primeros cuatro meses, 300 mil empresas ya utilizan esta vía y cubrieron 13 mil millones de pesos, es decir, 80 por ciento de la recaudación. El ahorro para el IMSS es de 100 millones de pesos al año en el pago de comisiones bancarias. También está la disminución a la mitad en el número de trámites de incorporación y recaudación. El director del institutuo mencionó los avances en la compra consolidada de medicinas, donde se invertirán 43 mil millones de pesos, y añadió que en las primeras licitaciones se han obtenido ahorros por 460 millones.


6

POLÍTICA • SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

La izquierda la realizaría en 2015: Cuauhtémoc Cárdenas

De aprobarse cambios en energía, habrá una consulta revocatoria ■

Hay justificación constitucional para hacerla, señala el ingeniero

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 24 DE OCTUBRE.

Si el Congreso de la Unión modifica los artículos 27 y 28 de la Constitución, como lo presenta el presidente Enrique Peña Nieto en su propuesta de reforma energética, se buscarán revocar los cambios mediante una consulta popular en 2015, con el amparo del artículo 35 de la misma Carta MagnaConstitución, advirtió Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Aseguró que la propuesta de reforma energética que el titular del Ejecutivo envió al Congreso federal, así como la del Partido Acción Nacional (PAN), son contrarias a la que presentó el PRD, porque ésta no implica cambios constitucionales, que de acuerdo con el sol azteca retirarían al petróleo y la energía su condición de sectores estratégicos de la economía mexicana. Cárdenas Solórzano expuso su perspectiva en cuanto al tema energético en una conferencia magistral que ofreció este jueves en el foro Las Juventudes y su Impacto Social en América Latina, que se celebró en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Adelantó que si la reforma energética es aprobada, todos los sectores de la izquierda del país impulsarán una campaña para revocarla en 2015, en una consulta celebrada junto con las elecciones federales, de tal manera que “estos sectores de electricidad y petróleo pudieran recuperar su condición de sectores estratégicos de nuestro economía, aunque esperamos que haya sensatez su-

El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas durante una mesa de información sobre la reforma energética ■ Foto María Luisa Severiano

ficiente para que esta no pase”. Explicó que, de aprobarse, “el artículo 35 de la Constitución nos dice que una tercera parte de cualquiera de las dos cámaras federales, de diputados o senadores, o el 2 por ciento de la lista de electores, que es de alrededor de

un millón 630 mil, un millón 640 mil (ciudadanos), puede solicitar que se convoque a una consulta popular, y en este caso estamos pensando en promover esta consulta popular que pudiera revocar la reforma, en caso de que llegara a consumarse”.

La unidad, fundamental, pues hay coincidencias, advierte

Unificar propuestas de Cárdenas y López Obrador sobre petróleo, pide Mancera RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

XOCHITEPEC, MOR., 25 DE OCTUBRE.

Sería bueno unificar las propuestas de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador respecto de realizar una consulta sobre la reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, pues el michoacano propone que se realice, si el Congreso la aprueba, mientras el tabasqueño sostiene que debe ser antes, planteó hoy el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. “Creo que el planteamiento de

los dos, aunque van en el mismo sentido, de consultarle a la gente, son dos procedimientos diferentes. El ingeniero Cárdenas está hablando de una consulta que tiene un soporte constitucional (el artículo 35), y de lo que hemos escuchado del licenciado López Obrador es algo mucho más inmediato”, afirmó al ser entrevistado en la cuarta edición del foro ambiental Green Solutions 2013. “La unidad es fundamental; advierto yo que hay coincidencia en lo que plantea el ingeniero Cárdenas: nosotros estamos de acuerdo con lo que él está pro-

poniendo, me parece que esa es la vía adecuada. Pedimos que nos sumemos a la propuesta del ingeniero Cárdenas; obviamente Morena (Movimiento Regeneración Nacional) tiene un propio planteamiento y es respetable también”, agregó. Sobre la desaparición de siete personas originarias del Distrito Federal en Yautepec, en julio pasado, Mancera aseguró que esta investigación la tiene la Procuraduría de Justicia del Estado de Morelos: “nosotros confiamos en que está haciendo su trabajo y obviamente ellos son los que tienen el ritmo de la investigación”.

El 2 noviembre, de las 19 a 20 horas

Convoca AMLO a apagón por el alza a la gasolina DE

LA

REDACCIÓN

Andrés Manuel López Obrador convocó a los ciudadanos a apagar la luz de las 19 a las 20 horas el 2 de noviembre próximo, en protesta por el aumento del precio de la gasolina. En entrevista con MVS, recordó que esto es parte del plan de acción aprobado el 6 de octubre pasado. “No sabemos cuántos ciudadanos, pero sí estamos seguros de que muchos van a participar en ésta y otras acciones”, informó. Resaltó que mañana encabezará otra manifestación, esta vez en el Zócalo, contra la reforma energética del gobierno federal, y ahí definirán “las acciones de desobediencia civil que vamos a llevar a cabo, en caso de que no haya consulta a los ciudadanos y se imponga la reforma”. Sostuvo que están en contra de las modificaciones a los artículos 27 y 28 constitucionales, que permitirían la participación de las empresas, particularmente extranjeras, en las ganancias petroleras. “Si nos quitan el sector energético sería desangrar al país, es dejarnos sin la posibilidad de salir adelante, es cancelar el futuro de las nuevas generaciones”, señaló. Afirmó que desde Morena seguirán insistiendo porque se consulte a los ciudadanos antes de que se apruebe la reforma.

Recordó que en la pasada manifestación reunieron 425 mil firmas en favor de la consulta, “y esperamos llegar al millón”. Para ello se instalarán urnas el próximo domingo. En entrevista, dijo que también es importante “poner al descubierto” que hay “un juego” de los partidos políticos. En el caso del PRD, cuestionó que apoye aumentar los impuestos y el precio en las gasolinas, pero “sostiene que está contra la reforma energética”.

Mañana , en el Zócalo, definirán acciones contra la reforma energética Andrés López Obrador recordó que enviarán cartas a los dueños o presidentes de administración de empresas petroleras, como Exxon, Chevron y Shell, para decirles que “van a comprar algo chueco, pirata, que el petróleo no es de Peña, no es del gobierno, ni siquiera del Estado; es del pueblo y la nación”. También mencionó que interpondrán amparos contra el aumento de impuestos, y en lo correspondiente a la luz “vamos a buscar mecanismos para que amparados no paguen”.

El país, con problema de crecimiento

Sin el TLCAN, México sería más pobre: Zedillo JULIO REYNA QUIROZ Enviado

ACAPULCO, GRO., 25 DE OCTUBRE.

El ex presidente Ernesto Zedillo, en cuya administración ocurrió una de las peores crisis financieras del país y se privatizaron los ferrocarriles, rechazó la ampliación del déficit público propuesto por el gobierno federal, y se pronunció por la inversión privada en el sector energético. Dijo que sin el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México sería hoy más pobre, y que en los años recientes no se han elaborado políticas públicas para incentivar al sector formal, lo que ha generado bajo crecimiento. El economista participó en el Encuentro empresarial 2013, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Zedillo dijo que no recomen-

daría ampliar el déficit público en “estos momentos”. Indicó que es “peligroso prever un deterioro significativo en las finanzas públicas” del país, ante el posible desbalance de las condiciones de liquidez en los mercados de capital. Estas condiciones, explicó, van a cambiar, “no para bien”, en países como México, por lo que, “es momento de blindarnos, porque puede haber turbulencias financieras que causarían daño severo a mercados”. Dijo que México tiene un “problema serio” de crecimiento que le impide generar cuando menos un millón de empleos al año por los elevados niveles de la economía informal. Afirmó que las autoridades no han generado las bases para incentivar a la creación de empresas. Aseveró que los monopolios de empresas estatales no producen un desarrollo y es importante la “concurrencia” del sector privado en el sector energético.


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El Senado aprobó en comisiones reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para establecer un programa de austeridad que obligue al gobierno federal y los poderes Ejecutivo y Judicial a reducir en 5 por ciento sus gastos de operación el próximo año. También se obliga a reducir en otro cinco por ciento los salarios de funcionarios de nivel medio y alto, de legisladores, jueces, magistrados, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) e integrantes de organismos autónomos, como el Instituto Federal Electoral (IFE). Ello permitirá un ahorro de entre 60 mil y 80 mil millones de pesos anuales, detalló el perredista Mario Delgado, quien presentó esa propuesta, que fue avalada por el PRI durante la reunión de las comisiones dictaminadoras, concluida la madrugada de este viernes. Para establecer ese programa de ahorro y de transparencia en los tres poderes de la Unión, la minuta de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria tuvo 20 cambios, acordados todos por los senadores de PRI y PRD que integran las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos. Los le-

La democracia en AN “no está garantizada” Juan Manuel Oliva, ex gobernador de Guanajuato y uno de los aspirantes a la dirigencia nacional del PAN, señaló ayer que el nuevo mecanismo de elección del presidente del partido –en el que por primera vez votarán los militantes de base– no asegura la democracia por sí misma, razón por la que pidió a sus correligionarios no permitir que se pervierta dicho instrumento. Resaltó que PRI y PRD intentaron definir mediante ese método sus dirigencias nacionales, con el resultado que ya todos conocen, esto en alusión a las denuncias de fraude que hicieron algunos militantes de esos dos partidos cuando tuvieron elecciones internas. Oliva, quien realiza una gira por todo el país en búsqueda de respaldo a su candidatura, celebró que el Instituto Federal Electoral (IFE) haya validado los estatutos del partido, pues con ello se da certeza sobre cuál será el mecanismo que se utilizará para renovar la dirigencia. “Ahora estaremos en espera de que la dirigencia nacional someta a consideración de las instancias internas la reglamentación correspondiente”, indicó en un comunicado, donde destacó que se mantendrá atento a los tiempos que se definan para la elección del nuevo presidente de su Comité Ejecutivo Nacional. GEORGINA SALDIERNA

POLÍTICA

7

■ El programa de austeridad contempla prohibir bonos o percepciones extraordinarias

Aprueban comisiones del Senado plan para bajar sueldos de legisladores y magistrados ■

Las diversas dependencias deberán abstenerse de adquirir inmuebles sin justificación

gisladores del PAN votaron en contra. Entre los cambios están prohibir los bonos o percepciones extraordinarias, así como la adquisición de vehículos, “salvo aquellos que resulten indispensables para prestar directamente servicios a la población y los necesarios para actividades de seguridad pública nacional o para las actividades productivas. Asimismo, “los ejecutores del gasto deberán racionalizar los servicios de telefonía, combustibles, arrendamientos, viáticos, alimentación, remodelación de oficinas, equipos de telecomunicaciones, bienes informáticos y pasajes a lo estrictamente indispensable”. Las dependencias y entidades se abstendrán de adquirir inmuebles sin previa justificación y se promoverá la contratación consolidada. El resultado de las medidas para economizar recursos en el gobierno federal, el Congreso, el Poder Judicial y los órganos autónomos se medirá mediante reportes trimestrales que están obligados a entregar. “Es un acto de equidad y de justicia que no sólo le pidamos a los ciudadanos y a los sectores productivos que hagan un mayor esfuerzo y aporten más el próximo año, sino que lo haga también el gobierno para economizar y gastar menos”, expuso Delgado en la reunión, presidida por los senadores José

ANDREA BECERRIL

En la negociación de la reforma hacendaria que se lleva a cabo en el Senado, en el PRD comenzaron a surgir divisiones, lo que fue notorio durante la discusión de las primeras cinco minutas del paquete fiscal. “Hay un juego perverso entre el PRI y un ala del perredismo”, advirtió el senador panista Francisco Domínguez, y acusó directamente a Armando Ríos Piter de tener “enjuagues” con el grupo parlamentario del tricolor. Durante la discusión en comisiones –la madrugada de ayer– de la Ley de Coordinación Fiscal, recriminó a Ríos Piter que hubiera votado con los senadores del tricolor para echar abajo propuestas de modificación a diversos artículos de ese ordenamiento, impulsadas por legisladores del PAN e incluso por sus compañeros de bancada. Los perredistas Dolores Padierna, Alejandro Encinas y Mario Delgado, integrantes de las comisiones dictaminadoras, perdieron la votación de por lo menos tres artículos de esa ley por el voto en contra de su compañero.

Yunes Zorrilla y Alejandro Encinas, titulares de las comisiones dictaminadoras. El debate se prolongó por casi seis horas, ya que se dictaminaron también la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley de Contabilidad Gubernamental. La primera fue también modificada, por acuerdo entre el PRI y el PRD, para incorporar medidas de fiscalización y transparencia. El perredista Armando Ríos Piter propuso reducir el incremento al gasto corriente de 2.4 a 2 por ciento, y obligar a los municipios a publicar trimestralmente –en su página de Internet– las obras financiadas con recursos del Fondo Operativo. Los senadores del PAN votaron en contra del programa de austeridad. Francisco Domínguez y Carlos Mendoza Davis argumentaron que se trata de un acuerdo del PRI con algunos senadores del PRD, entre ellos Armando Ríos Piter, para avalar los nuevos impuestos y otros cambios fiscales que perjudican a la mayoría. Además, sostuvieron que los 80 mil millones anuales que se ahorrarán son poco frente a los 800 mil millones de pesos que el gobierno federal pretende obtener vía impuestos y endeudamiento. Las tres minutas se presentarán en primera lectura al pleno del Senado, en la sesión ordinaria de este lunes, y por la tarde comenzará en comisiones la discusión de la miscelánea fiscal.

LA

ALTERNATIVA A LA VISTA

EL FISGÓN

Ríos Piter deberá explicar su voto en favor: Padierna

Acusan juego perverso entre PRI y un ala del PRD para negociar la reforma fiscal Ese voto de Ríos Piter y la abstención del petista Marco Antonio Blásquez fueron fundamentales para que quedaran 10 a 9. Fue el caso del artículo 4 A de la Ley de Coordinación Fiscal, que Padierna propuso cambiar, con la finalidad de que los estados destinen 30 por ciento del fondo para mitigar los impactos sociales y ambientales a los municipios petroleros. El problema ahora, detalló, es que los gobernadores son quienes reciben ese fondo y no lo usan para mitigar el daño al medio ambiente provocado por Petróleos Mexicanos en las localidades, sino para gasto corriente. Durante la confrontación con Domínguez, el perredista Ríos Piter respondió que en 12 años para los gobiernos panistas “su planteamiento fiscal fue darle privilegios a los grandes sectores

del país, como el pecuario, del que usted es parte”. Domínguez reviró: “ojalá les pueda decir a los pequeños campesinos de Guerrero, a los que se transportan en una camionetita de 20 mil pesos, que usted está aceptando subirles la gasolina y el diésel; que va a gravar lo que la izquierda siempre ha defendido”. Padierna comentó que es Ríos Piter el que tiene que explicar el sentido de su voto. Alejandro Encinas, quien votó en contra de la aprobación del Código Fiscal de la Federación –el jueves pasado–, reiteró que no avalará más gravámenes regresivos ni las medidas que ponen en riesgo las prestaciones sociales de los trabajadores. La senadora panista Laura Angélica Rojas comentó que confía en que la mayoría de los perredistas haga un frente común con

el PAN para evitar que se apruebe el IVA en la frontera y los demás gravámes de la miscelánea fiscal que lesionan a la ciudadanía y a los sectores productivos. El senador David Monreal, del PT, refrendó que su bancada votará en contra de la reforma hacendaria. Sobre la actuación del senador Blásquez, dijo que él tendrá que dar una explicación. Monreal advirtió que si PAN, PRD, PT y la senadora Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano, votan juntos, le ganan al PRI y pueden echar abajo la reforma. Pese a que tiene resistencias internas, sobre todo de los priístas de estados fronterizos, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, confía en obtener los cinco votos que le faltarían para ganar la votación de la miscelánea fiscal.


8

POLÍTICA • SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

FABIOLA MARTÍNEZ

Los próximos consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) no deben ser “delegados” (representantes) de los partidos políticos, aun cuando sean nombrados por legisladores integrantes de esos institutos, advirtió Manuel González Oropeza, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El ciudadano –dijo– “debe estar seguro de que será un candidato (a consejero) idóneo, que no tiene militancia, dirigencia, fobias ni obsesión contra un partido político, sino que es profesional, serio y comprometido con las causas ciudadanas”. Acerca de si persiste el riesgo de que los nombramientos en el IFE se concreten con base en un reparto de cuotas políticas, el magistrado señaló: “Si hay un nombramiento de un ciudadano, aunque haya sido propuesto por un partido, eso no significa que aquél sea un delegado de ese partido; (el electo) no necesariamente recibe un espaldarazo (del partido que lo impulsó) que lo mancha o que los afilia en ese partido”. La elección de consejeros del IFE está a cargo de la Cámara de Diputados y ahora deberá nombrar a los sucesores de cuatro consejeros que terminan su periodo la próxima semana (30 de octubre), así como al sucesor

Manuel González Oropeza, magistrado del tribunal federal electoral

Los consejeros del IFE no deben ser “delegados” de los partidos de Sergio García Ramírez, quien renunció a esta función. Para el primer caso, este viernes fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria respectiva, la cual marca la ruta inmediata en caso de que no se alcance un acuerdo entre los grupos legislativos.

Sin embargo, este proceso se empatará con la definición de la reforma electoral, pues las propuestas de candidatos a consejeros deberán entregarse a la Junta de Coordinación Política en los próximos 25 días naturales. Es decir, si la enmienda incluye la desaparición del IFE y

la creación del instituto nacional electoral, para que desde una sola instancia se operen elecciones federales y estatales, podrían cancelar o dar por concluidos los nombramientos de consejeros en ciernes y aun se renovaría toda la máxima instancia del proyectado órgano electoral nacional.

Por tanto, si bien la convocatoria fija los periodos que tendrían los consejeros (incluido el presidente del IFE, para 2019), una reforma cambiaría todo el panorama. Al respecto, el magistrado González dijo: “Estamos suponiendo muchísimas cosas: que (los nombramientos) serán para un mes, que nada más son para disfrazar una cuestión; creo que ante todo los políticos son prácticos, es decir, para qué hacer un proceso difícil si servirá para un paliativo. En el fondo, la decisión de las fracciones parlamentarias será para una resolución estable, no creo que sea disfraz de nada”.

Agendan para el lunes la redistritación Aunque los partidos (PRI, PAN y PRD) piden que se aplace la aprobación de la nueva geografía electoral del país, las autoridades del Instituto Federal Electoral (IFE) incluyeron el punto en la sesión del próximo lunes, dos días antes de que cuatro consejeros, incluido el presidente del organismo, concluyan su encargo. En el punto 6 del orden del día se lee: “(A petición del consejero presidente, Leonardo Valdés) Proyecto de acuerdo del Consejo General del IFE por el que se aprueba la nueva demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales federales en los que se divide el país para su utilización en los procesos electorales federales (Junta General Ejecutiva)”. Partidos como el PRD consideran que el di-

seño de la nueva redistritación “está mal elaborada desde el inicio” y es necesario considerar otras aristas; PRI y PAN advierten que el punto debe ser pospuesto hasta que se defina la reforma política electoral, ahora en análisis en el Congreso . La actual ley electoral indica que la nueva configuración deberá estar lista a más tardar el 31 de octubre, esto es, un año antes del inicio del proceso electoral federal, hacia los comicios de 2015. El consejero Lorenzo Córdova aseveró que, aun cuando a partir del 31 de octubre el IFE trabajará sólo con cuatro de los nueve integrantes de su Consejo General, no habrá parálisis de los trabajos del organismo, aunque sí una crisis y más trabajo para los cuatro que quedarán.

Lo anterior porque la Cámara de Diputados no ha nombrado al sucesor de Sergio García Ramírez, quien renunció al Consejo General del IFE; además cuatro consejeros concluyen su periodo de gestión la semana entrante. El magistrado Manuel González Oropeza dijo que la designación de los consejeros corresponde a un acto soberano de la Cámara de Diputados y que la ausencia de cinco consejeros no debería ser motivo para detener los trabajos del instituto. “No podemos tomar previsiones ante lo incompleto de otro órgano autónomo constitucional, sólo podremos resolver los problemas concretos que se presenten”, señaló. FABIOLA MARTÍNEZ

DINERO ◗ Gasolinazos, la carga fiscal más pesada ◗ Más que el ISR o el impuesto antichatarra ◗ Y, por supuesto, mantener a la clase política a Cámara de Diputados votó la semana pasada por mayoría, sumando los sufragios de la corriente chucho-perredista, la nueva Ley de Ingresos, que incluye el aumento progresivo del ISR a las clases medias a partir de 500 mil pesos anuales; gravámenes a refrescos y comida chatarra, así como la extensión de los gasolinazos. Preguntamos a nuestros encuestados de esta semana: ¿Qué impuesto te afecta más? Respondieron: los gasolinazos (74 por ciento), el aumento progresivo al ISR (25 por ciento) y los gravámenes a los refrescos y comida chatarra (1 por ciento).

METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 714. En seguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones que expresaron.

OPINIONES Los “impuestos” por el PRI y la mafia del poder real, esos impuestos sí que afectan mis ingresos y mi estabilidad familiar. Jorge Cardiel López / vía Gmail

Estoy jubilado y mi consumo de refrescos o alimentos chatarra es mínimo, pero tengo automóvil y ando de aquí para allá buscando chambitas para nivelar mi ingreso, pues no alcanza lo de mi jubilación; los gasolinazos son infames y creo que sólo nutren los desmesurados gastos de Congreso, supremas cortes y partidos, algunos de ellos “ya

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

partidos” y que no nos representan, sólo nos depauperan.

que lo saben estos parásitos legisladores, por eso los siguen aplicando…

Alejandro Acevedo / vía Gmail

Sara Barbosa / México, DF

Sin duda son los gasolinazos, porque con esto se vienen en cascada aumentos a productos que consumimos, mientras los salarios y percepciones en general siguen estancados, agregando que se nos cobre a los trabajadores el ISR en cada percepción.

Desde luego los gasolinazos. Es verdaderamente absurdo ¡siendo un país productor! Otra cosa que deberían tomar en cuenta nuestros “legisladores” es el salario de los trabajadores, ya que con 3 o 4 por ciento estamos atrás de la inflación.

Rodrigo García Elizalde / México, DF

Alma Teresita Cruz / Irapuato

¡Definitivamente los gasolinazos! Aunque no tengo automóvil, cada vez que voy al mercado o a la tienda de abarrotes los precios se han incrementado; el argumento invariable: ‘como subió la gasolina, todo se vuelve más caro, alguien tiene que traer la mercancía, ¿no?’ Ahora con el IVA al alimento de mascotas, ¡ya ni el viaje en burro se salva de los altos costos de la vida!

El impuesto que más me pega es el que cobran los diputados, senadores, gobernadores, secretarios de Estado y demás fauna política y se llama corrupción.

Sergio Beltrán Arruti / Oaxaca

Los gasolinazos son el pretexto ideal (con el aval de la autoridad) para incrementar el precio del transporte público; y me gustaría saber ¿cuándo ganaríamos 500 mil pesos al año los mortales comunes y corrientes? Juan Francisco Pérez / Puebla

Los impuestos nos están aniquilando, pero los gasolinazos afectan directamente a todo lo que necesitamos para vivir y desde luego

Carlos Arvide / México, DF

Definitivamente la gasolina y también a mi familia. Pero el ISR no deja de ser perjudicial. Las clases medias somos las más afectadas. La gente de nivel socioeconómico más bajo y muy bajo no lo es tanto, pero ya ha sido afectada, como todos, por la carestía, el bajo nivel adquisitivo. Las clases altas para nada.

El impuesto más lesivo a mi economía es el mantener a más de 400 diputados y senadores que son unos zánganos, un presidente que está para el perro y unos jueces corruptos. Aníbal Nonell / México, DF

Sin duda, los gasolinazos, todo se transporta y ese aumento es pretexto o razón para subir todo. Del ISR me falta mucho para llegarle al límite inferior y el de los refrescos y comida chatarra siempre procuro evitarlos.

Rosa María Rivero / México, DF Ramón Álvarez / Cuernavaca

El noble y sufrido pueblo mexicano ya no siente lo duro, no, ¡sino lo tupido! Su peor huracán tiene nombre y pérfidos apellidos: ¡don impuesto gasolinazo peñista!

Aunque no tengo auto, creo que el de la gasolina genera aumento en todos los artículos de consumo.

Alejandro Verdal / México, DF

Santiago González / Monterrey

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: galvanochoa • www.elforomexico.com


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013 •

JUSTO

Y MERECIDO

POLÍTICA

9

Derechos laborales y formas de evaluación, entre los puntos

Docentes firman acuerdos con el gobierno de Campeche LORENZO CHIM, JORGE A. PÉREZ, ELIO HENRÍQUEZ Y JAVIER CHÁVEZ Corresponsales

HELGUERA ■

Protestas, única vía que le queda, dice

Plantones de la CNTE en sedes de PRI y PAN GEORGINA SALDIERNA FERNANDO CAMACHO

Y

Profesores de Oaxaca y de Chiapas, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), realizaron ayer dos plantones frente a las sedes de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), para protestar contra la reforma educativa que aprobaron legisladores de dichos institutos políticos. Afuera del edificio del blanquiazul no hubo incidentes o enfrentamientos con los centenares de granaderos apostados en el cruce de avenida Coyoacán y José María Rico, en la colonia Del Valle. El plantón se inició poco antes de las 10 de la mañana y concluyó al mediodía, lapso durante el cual los docentes corearon consignas y justificaron sus movilizaciones señalando que es el único camino que les ha dejado la autoridad, tras las modificaciones legislativas aprobadas en esta materia. Los integrantes de la CNTE colocaron dos grandes mantas, una en la reja del inmueble y otra en la acera de enfrente, alusivas a su causa, mientras un orador, mediante un megáfono, reprochó tanto al PAN como a organismos

empresariales y a algunos medios de comunicación que promuevan la reforma citada. Se cortó la circulación vehicular por avenida Coyoacán, pero el eje vial de José María Rico se mantuvo abierto. Tras dos horas de plantón, los maestros se trasladaron a la sede del PRI. Desde antes de su llegada, el inmueble ubicado en Insurgentes Norte 59, en la colonia Buenavista, ya se encontraba custodiado por decenas de granaderos del Distrito Federal, quienes se apostaron frente a las rejas y sobre los dos sentidos de la avenida. Tras gritar consignas, los profesores se retiraron poco después de las tres de la tarde y regresaron en marcha a su campamento en la explanada del Monumento a la Revolución. Aunque en un principio se había mencionado la posibilidad de que los miembros de la CNTE también se manifestaran frente al edificio del Partido de la Revolución Democrática, esto no se llevó a cabo. Este sábado se espera que los docentes participen en una reunión para formar una nueva central de trabajadores, a las 10 horas, en el Sindicato Mexicano de Electricistas, y el resto de su plan de acción se debatirá en las primeras horas de la mañana.

Después de 55 días de protestas –entre marchas, paros de labores y tomas de escuelas– en rechazo a la reforma educativa, la madrugada del viernes el Comité de Bases Magisteriales Democráticas de Campeche firmó una minuta de 14 acuerdos con el gobernador Fernando Ortega Bernés, en la que se comprometieron a reanudar labores el lunes. De acuerdo con los dirigentes del movimiento, hay más de 150 escuelas (de un total de mil 670) sin clases desde hace un mes en los municipios de Campeche, Calkiní, Hecelchakán, Hopelchén, El Carmen y Champotón. Sin embargo, según la Secretaría de Educación estatal, sólo han suspendido actividades 60 planteles. Durante seis horas, representantes de los profesores inconformes negociaron y redactaron una minuta de acuerdos con los secretarios de Gobierno, Roberto Sarmiento, y de Educación, José Farías, para poner fin a las movilizaciones. Alrededor de la una de la madrugada se firmó el documento de 14 puntos, atestiguado también por Ortega Bernés, y el secretario general de la sección 4 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Mario Alberto Rodríguez Suárez. Entre los principales acuerdos destacan que los maestros en ningún momento perderán su empleo, categoría, nivel salarial o prestaciones, salvo que exista causa justificada. Todos los be-

neficios adquiridos por el personal en activo, al 12 de septiembre de 2013, serán salvaguardados. Asimismo, no se privatizará la educación, continuará siendo laica, gratuita y obligatoria. Las evaluaciones no serán un examen, sino procesos que considerarán todos los aspectos de la función docente, así como los contextos demográfico, social y económico.

Protestas en Oaxaca y Chiapas Profesores de la sección 22 del SNTE, con sede en Oaxaca, se apoderaron ayer, de las 9 a las 15 horas, de las instalaciones de PRI, PAN y PRD, como parte del acuerdo de asamblea en el que consideran que los diputados federales y senadores “traicionaron” a México con la aprobación de diversas reformas, entre ellas la educativa, que el presidente Enrique Peña ha enviado al Congreso. En Chiapas, integrantes de las secciones 7 y 40 del SNTE, y normalistas tomaron el palacio de gobierno, en Tuxtla Gutiérrez, tres plazas comerciales y la caseta de cobro de la carretera de cuota que comunica a San Cristóbal de las Casas con la capital del estado. Unos 600 maestros y padres de estudiantes marcharon en Chetumal, Quintana Roo, de la Secretaría de Educación y Cultura a la Casa de Gobierno, para exigir las renuncias de la secretaria de Educación, Sara Latife Ruiz, y el titular de Seguridad Pública, Carlos Bibiano Villa Castillo, así como la reanudación del diálogo con el gobernador

RECONOCIMIENTO

DE

ERUVIEL ÁVILA

Roberto Borge para solucionar el conflicto magisterial. La movilización fue convocada a una semana del enfrentamiento entre policías y maestros en la comunidad de Nicolás Bravo, en un operativo dirigido por Villa Castillo en el que resultaron lesionados varios profesores. Las negociaciones entre el comité de lucha magisterial y el gobierno están estancadas, por lo que cerca de 60 por ciento de los maestros quintanarroenses se encuentran en paro desde hace tres semanas.

Más de 4 mil amparos El Consejo de la Judicatura Federal informó que ya venció el plazo para promover recursos de amparo en contra de la reforma educativa y que se presentaron 4 mil 300 expedientes, firmados por 200 mil mentores. En un boletín, el órgano del Poder Judicial de la Federación indicó que hasta el último minuto del pasado 24 de octubre, los juzgados federales de todo el país recibieron 4 mil 300 demandas en contra de las leyes general de educación, del instituto nacional para la evaluación de la educación y general del servicio profesional docente. GUSTAVO GARCÍA

A DIPUTADOS

Toluca, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas expresó el reconocimiento del gobierno del estado de México a los integrantes de la Cámara de Diputados federal por la aprobación de la pensión universal para adultos mayores de 65 años, así como el seguro de desempleo, iniciativas enviadas por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, con el propósito de ofrecer protección social y mejorar la economía de las familias mexicanas. Esto, al conmemorar el 75 aniversario del Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas (SUTEyM)


10 POLÍTICA • SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

El titular de la Sedena clausura la 30 Conferencia de Ejércitos Americanos

Proponen penas más duras contra corruptos

El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, José Luis Muñoz Soria, expuso la necesidad de que el Congreso federal elabore una legislación para endurecer el castigo a funcionarios corruptos. Se busca fincar responsabilidad penal a quienes incurran en manejo irresponsable de las finanzas públicas en los estados o las dependencias federales. El legislador perredista refirió que el fondo de su propuesta implicará crear otras instancias, más allá del Ministerio Público, facultadas para fincar responsabilidad en momentos evidentes y claros de faltas administrativas. Hasta ahora la Auditoría Superior de la Federación es la instancia encargada de presentar denuncias de hechos, que la Procuraduría General de la República integra en expedientes para tipificar los delitos. A los responsables sólo se les acusa cuando son descubiertos en funciones que nos les corresponden. DE LA REDACCIÓN

Las reformas permitirán alcanzar un México en paz, incluyente, afirma Cienfuegos Zepeda

Buscan difundir la cultura vía Internet Integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados se pronunciaron por impulsar la cultura mediante las redes sociales e Internet. Durante un encuentro con la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina García Cepeda, coincidieron en la necesidad de generar más espacios para desarrollar las actividades artísticas. El diputado perredista Hugo Jarquín expuso que el acercamiento a la cultura para los niños y jóvenes que no tienen acceso al teatro podrá realizarse a través de las redes sociales e Internet. Las panistas Margarita Saldaña y Raquel Jiménez expusieron la idea de recuperar la infraestructura cultural. En tanto, la titular del INBA indicó que el uso de las tecnologías es el arma prioritaria para difundir la cultura, y precisó que ya iniciaron las transmisiones satelitales y vía Internet de la programación del instituto. DE LA REDACCIÓN

■ Hay que evitar que el narco afecte al continente: responsable de las fuerzas armadas de Colombia GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, afirmó que “México vive actualmente un proceso de transformación, en el que gobierno, sociedad y fuerzas políticas aprueban reformas que permiten avanzar en todos los ámbitos del quehacer nacional para llevar al país a su máximo potencial bajo el liderazgo del presidente Enrique Peña Nieto. “La guía es clara, las reformas transformadoras permitirán alcanzar un México en paz, incluyente y próspero”, dijo durante la ceremonia de clausura de la 30 Conferencia de Comandantes de Ejércitos Americanos, la cual se llevó a cabo en instalaciones del Heroico Colegio Militar. Acompañado por el secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón, señaló que durante el último periodo de la conferencia se establecieron mecanismos para atender casos de desastre

y operaciones para el mantenimiento de la paz; asimismo, se analizaron amenazas emergentes y entrenamiento de las tropas, mejorando las capacidades de ejecución de los distintos ejércitos del continente.

Ejércitos del continente establecen mecanismos para atender desastres La Conferencia de Ejércitos Americanos es una organización militar de carácter internacional, integrada y dirigida por ejércitos del continente, con la autorización de los gobiernos de sus respectivos países. Fue creada con la finalidad de analizar e intercambiar ideas y experiencias relacionadas con materias de interés común, en el ámbito de la defensa continental.

El comandante del Ejército de Colombia, Juan Pablo Rodríguez Barragán, destacó la consolidación de este organismo multilateral, y afirmó que el proceso de modernización servirá para combatir de manera efectiva y unida los retos que se presenten en el futuro a escala continental. El colombiano indicó, al asumir la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos para el periodo 2013-2015, que se debe responder de manera contundente a las amenazas que se presenten, evitando que el terrorismo y el narcotráfico afecten al hemisferio. En este acto participaron como países miembros los comandantes de ejércitos y representantes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. De igual forma se contó con

Participan en la ceremonia del 68 aniversario de Naciones Unidas

Recibe el gobernador de Zacatecas a diplomáticos acreditados en México

Se suma el PRD a la Declaración de Aiete El PRD se sumó a la Declaración de Aiete para apoyar el proceso por la constitución de la paz en el País Vasco. Mediante el departamento de relaciones internacionales, el partido expresó que no puede quedarse al margen de estas cuestiones. “Hemos respaldado y seguiremos respaldando la Declaración de Aiete, y estamos convocando y animando a las partes confrontadas a que asuman estos puntos”, expresó en un comunicado. DE LA REDACCIÓN

El gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, acompañado del canciller José Antonio Meade, recibió a más de 60 embajadoras y embajadores ZACATECAS, ZAC.

Al son de la Marcha Zacatecas, más de 60 embajadoras y embajadores, así como el secretario de Relaciones Exteriores,

José Antonio Meade Kuribreña, fueron recibidos por el gobernador Miguel Alonso Reyes. Los integrantes del cuerpo diplomático acreditado en Mé-

xico, además de 12 representantes de organizaciones internacionales, conmemorarán en Zacatecas el 68 aniversario de las Naciones Unidas.

la presencia, en calidad de observadores, de representantes del ejército de Belice, así como de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas y la Junta Interamericana de Defensa.

Gran parte ve anomalías en la Constitución ROBERTO GARDUÑO

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados difundió un análisis en torno a qué piensan los mexicanos de la Constitución, y sobre el respeto a la ley. Con fundamento en información del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Federal Electoral, el órgano cameral concluyó que 56 por ciento de los mexicanos observan en la Carta Magna anomalías y escasa coincidencia con la realidad, por lo que ya no corresponde a las necesidades del país; el 28 por ciento considera que sí continúa siendo la adecuada, y el resto prefirió no responder. El sector que respondió que la Constitución sí es la adecuada fue el de personas con un menor nivel educativo. Ciudadanos sin primaria terminada, con primaria y con secundaria respondieron que el documento legal sí es adecuado para las actuales circunstancias. En contraparte, los estudiantes de nivel preparatoria, universidad o más señalaron que ésta ya no responde a las necesidades actuales. La mitad de las personas encuestadas consideró necesario cambiar sólo en parte la Constitución, mientras que 19 por ciento se inclinó por que se elabore una nueva, y los restantes en favor de que se deje como está. Al preguntar a los encuestados (de un total de 2 mil 208) si las personas que no saben de leyes deben o no opinar sobre cambios a la Constitución, 48 por ciento dijo que sí, mientras 22 por ciento indicó que en parte, y un 25 por ciento que no. El centro de estudios refiere que 65 por ciento de los entrevistados sabe poco del contenido de la Constitución, 28 por ciento nada, 4 por ciento mucho y uno por ciento dijo no saber. Asimismo, 62 por ciento se pronunció de acuerdo con que el Congreso tenga facultad de remover al presidente si considera que éste viola la Constitución, y 15 por ciento estuvo en desacuerdo.


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

En los primeros nueve meses del año se denunciaron en agencias del Ministerio Público de todo el país poco más de 1.2 millones de delitos. La extorsión sigue al alza (716 casos en septiembre, contra 659 de agosto pasado); de igual forma, los robos a instituciones bancarias y a ganaderos, así como los delitos sexuales (en 2013 han permanecido por arriba de los mil casos mensuales). Los homicidios dolosos están prácticamente en el mismo nivel, al contabilizarse mil 478 el mes pasado, apenas siete menos que en el periodo inmediato anterior. De diciembre de 2012 a sep-

Presentan balance de casos presentados ante agencias del MP

Repunta la extorsión: 716 casos denunciados en septiembre tiembre pasado –primer año del gobierno de Enrique Peña Nieto–, se han presentado denuncias sobre 15 mil 552 asesinatos dolosos, la mayoría por arma de fuego. A nivel general (homicidios dolosos y culposos), el registro de enero a septiembre de este año es de 25 mil 575 expedientes, cifra que coincide con el

Endurecerá la PF mecanismos de control de confianza La Policía Federal (PF) reforzará la aplicación del procedimiento contra los integrantes de esta corporación que no asistan o se retiren de las evaluaciones de control de confianza. El texto, creado en mayo de 2012, indica que la primera falta no justificada a las evaluaciones dará lugar a una investigación de la PF y el aspirante sería reprobado. “El elemento que no asista en las fechas en que se encuentren programadas sus evaluaciones de control de confianza y que no contare con justificación alguna de su falta, obtendrá como resultado ‘no cumple con el perfil’, sin dejar abierta la posibilidad de una nueva programación.” El énfasis en estas reglas (si no acredita la evaluación no puede trabajar en la corporación) ocurre en momentos en que la Secretaría de Gobernación ha advertido que modificará los controles de confianza porque elementos de este sistema no garantizan la honorabilidad de los policías en activo. El titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ha enfatizado que es necesario aplicar enmiendas al proceso porque la ro-

tación de personal, especialmente en las corporaciones estatales y municipales, impide que se llegue a 100 por ciento de evaluaciones. El más reciente corte de información de la dependencia (enero de 2010 a septiembre de 2013) indica que a escala de entidades federativas, Tamaulipas tiene un rezago mayor, con un nivel de entre 25 y 50 por ciento de sus policías evaluados en términos de control de confianza; el resto de las entidades presenta avances de entre 50 y 100 por ciento. Entre los de mayor avance, en cuanto a evaluaciones realizadas (adjudicadas también al tamaño de sus corporaciones), están el Distrito Federal (91 mil pruebas), estado de México (40 mil 672), Veracruz (18 mil 212) y Puebla (16 mil 589). Las entidades con menos pruebas son Colima (615), Guanajuato (630), Querétaro (659) y Coahuila (895). En México hay 38 centros de evaluación, tres federales y el resto estatales. La PF elaboró también el reglamento de la Academia Superior de Seguridad Pública y Planteles Académicos de la PF. FABIOLA MARTÍNEZ

Increíble que Patishtán siga preso: Raúl Vera

Capacita la PGR a fiscalías contra plagios

Saltillo, Coah. El obispo Raúl Vera López calificó de increíble que mientras el sistema de justicia puso en libertad al narcotraficante Rafael Caro Quintero y a los paramilitares protagonistas de la matanza de Acteal, y dejó ir de México a la francesa Florence Cassez, condenada por secuestro, el profesor tzotzil Alberto Patishtán siga preso por un delito que no cometió. “El proceso de justicia está mal. Un maestro honesto, que ha sido verdaderamente un apóstol dentro de la cárcel, ahí sigue guardado. Es un problema estructural del sistema de justicia”, aseguró. Sobre la reforma hacendaria que busca el gobierno de Enrique Peña Nieto, dijo que pretende reunir recursos para pagar pensiones miserables a miles de trabajadores que resultarán afectados por los contratos cortos que considera la nueva legislación laboral.

La Procuraduría General de la República (PGR) puso en marcha un esquema de capacitación para el combate al secuestro, como parte del cual prepara a integrantes de las procuradurías estatales. La dependencia indicó que desarrolla un programa para fortalecer los conocimientos, habilidades y aptitudes de los especialistas que combaten el secuestro en las procuradurías y fiscalías de justicia del país. Estas actividades fueron puestas en marcha por el titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), Rodrigo Archundia Barrientos, quien aseguró que “esta capacitación dotará de más herramientas a los especialistas en el cumplimiento de sus funciones”. La capacitación se efectuará con el apoyo de la Seido, el Centro de Evaluación y Control de Confianza y de la Policía Federal.

LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

GUSTAVO CASTILLO

rango de homicidios reportados por el Inegi, no así lo vinculado a secuestros y extorsiones. La Secretaría de Gobernación asegura que el aumento de los casos conocidos se debe a las campañas para instar a la ciudadanía a denunciar los delitos; sin embargo, los números emitidos por el Sistema Nacional de Seguridad Pública no ofrecen elementos para determinar si los aumentos son por un mayor nivel de violencia en el país o porque,

en efecto, la gente acude más a las agencias del Ministerio Público. Desde hace tres meses, la dependencia dejó de especificar si las víctimas y victimarios están ligados a la delincuencia organizada. En el corte difundido ayer, correspondiente a septiembre, hay ligeras bajas en robos con violencia y sin violencia, en carreteras, al tiempo que permanecen casi en el mismo nivel los casos de lesiones (dolosas y culposas), los homicidios, delitos patrimo-

POLÍTICA 11

niales, las amenazas y el estupro. En cuanto a secuestros, el año se inició con 128 denuncias (enero) y, de manera consecutiva mensual, la estadística fue de: 115, 141, 135, 119, 135, 135, 161 y, nuevamente, 135 casos en septiembre. Gobernación precisó que los detenidos, “personas probablemente responsables de hechos ilícitos vinculados a delitos federales y puestas a disposición de una autoridad ministerial”, fueron mil 405 en septiembre. En el rubro de decomisos, los datos señalan que se incautaron un total de 60 mil 171 kilogramos de drogas, entre las que destacan mariguana y cocaína. La base de datos de referencia es alimentada por las procuradurías de justicia o fiscalías generales de las 32 entidades federativas.

En Jalisco hubo cinco asesinatos, entre ellos tres mujeres

Ola de violencia deja 18 muertos en 4 entidades; ejecutan a dos en el Edomex DE

LA

REDACCIÓN

En las horas recientes hubo 18 asesinatos en distintos hechos violentos ocurridos en Michoacán, Chihuahua, Jalisco y estado de México. En Michoacán. en el municipio de Gabriel Zamora fue ultimado con arma de fuego el policía municipal Enrique Vidales de la Peña, cuando viajaba en motocicleta rumbo a Uruapan, y en Parácuaro fue encontrado el cuerpo de otra víctima, informó la Procuraduría de Justicia estatal. En Chihuahua fueron asesinadas ocho personas este viernes.

Entre las víctimas está un policía ministerial y un estudiante de preparatoria. El reporte de la policía municipal de Ciudad Juárez detalló que varios jóvenes charlaban en las inmediaciones del colegio, en las calles Vicente Guerrero y Ramón Corona, en la zona centro, cuando dos hombres dispararon contra uno de los alumnos e hirieron a una estudiante. También en ese municipio murió en la clínica 66 del IMSS Jorge Antonio Galindo Torres, por lesiones de arma de fuego, y el cuerpo de otra persona se localizó en la colonia Hidalgo. En la entidad hubo dos asesinatos en la carretera Cuauhtémoc-Chi-

SOLIDARIDAD

Y GESTIÓN DEL

huahua. Mientras, otras víctimas fueron localizadas en Chihuahua, y el municipio de Gran Morelos. De acuerdo con los reportes policiacos, en Jalisco hubo cinco personas asesinadas, entre ellas dos mujeres. El cadáver de otra mujer fue localizado en su domicilio en la colonia Arenales; los otros cuerpos eran de varones. En Chicoloapan, estado de México, fueron ejecutados dos hombres que al parecer eran elementos de la procuraduría estatal. Los cuerpos estaban dentro de un auto en el camino viejo a Coatepec. Otra muerte ocurrió en Tlalnepantla, en la colonia Lázaro Cárdenas.

PRD

El gobernador Ángel Aguirre Rivero (centro) se reunió en Acapulco con el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva (derecha), quien reiteró la solidaridad del Comité Ejecutivo Nacional y ofreció su gestión para que las diferentes fracciones parlamentarias coadyuven en la designación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el programa de reconstrucción y prevención en el estado de Guerrero. En la reunión estuvo el senador Sofío Ramírez Hernández


12 Política • SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El comisionado Nacional de Seguridad (CNS), Manuel Mondragón y Kalb, señaló que en caso de comprobarse el espionaje del gobierno de Estados Unidos sería una falta de respeto inaceptable. Agregó que en materia de cooperación internacional, “si no hay respeto, reciprocidad y equidad entre los países, no trabajamos”. Durante su participación en un foro denominado cuarta Cumbre de seguridad, el nuevo paradigma, organizado por una consultoría en materia de seguridad, Mondragón y Kalb menciono: “Hubo dudas cuando

Si no hay reciprocidad y equidad, no trabajamos, dice

Falta de respeto, si comprueban espionaje de EU: Mondragón ■

Osorio Chong lo dijo en Estados Unidos: vamos a respetarnos, recordó

comenzó este gobierno en la vinculación internacional, y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo con toda claridad cuando estuvimos en Washington con Janet Napolitano, con el director de

la DEA y del FBI, el procurador de justicia y con la asesora de seguridad del presidente Obama: vamos a respetarnos, vamos a trabajar sí, pero vamos a trabajar con equidad porque si no, no podemos funcionar”.

Aseguró que “hay por allí algunos barruntos y circunstancias que podrían, y no lo voy a discutir, señalar una falta de respeto, y si el caso se comprueba, no se puede aceptar”, porque, agregó, “sin duda la parte internacional es muy im-

portante y estamos trabajando”. Al participar en el panel denominado Diagnóstico de la seguridad y la prevención, Mondragón y Kalb señaló que en ninguna prisión del país se readapta a los internos. Durante la clausura del encuentro, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, dijo que el Congreso hizo un esfuerzo muy importante para sacar adelante la petición que hizo la Conago para modernizar los sistemas de control de confianza, y dijo que con un nuevo modelo se podrá avanzar mucho más rápido con un esquema diferenciado para mandos y agentes.

Obtendrían la certificación

Serían ciudades seguras 57 municipios prioritarios VERACRUZ, VER., 25 LUZ MARÍA RIVERA

DE OCTUBRE.

Corresponsal

Manuel Mondragón (centro), en la inauguración de una Cumbre de Seguridad. Lo acompañan funcionarios del GDF (a su izquierda), como el procurador; el presidente del tribunal local y el jefe de la Policía ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Beneficia a arriba de 180 mil productores del aromático

Entrega el gobernador Velasco más de 100 mdp al sector cafetalero

El presidente de la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica (Ancpc), Arturo Mattiello Canales, informó que la subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana del gobierno federal difundirá una lista de 57 municipios “prioritarios”, con la finalidad de que más poblaciones obtengan la certificación de “ciudades seguras”, esquema impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que procura rescatar a comunidades con altos índices de violencia. Mattiello, quien participó en la pasada 21 Conferencia Internacional de Comunidades Seguras, que se realizó del 21 al 23 de este mes en Mérida, Yucatán, obtuvo la presidencia nacional de esta asociación civil que antes

presidía Marcos Fastlicht, y que en el ámbito nacional está compuesta por organismos empresariales, cámaras, organizaciones no gubernamentales y sindicatos diversos, que pugnan por las certificaciones de “comunidades seguras” que otorga la ONU, mediante la Organización Mundial de la Salud (OMS). El funcionario confió en que la lista de ciudades se difunda en breve e incluya a Xalapa, Boca del Río y Banderilla, del estado de Veracruz. Advirtió que ya se está trabajando en Chiapas y Puebla; se busca la certificación en Villahermosa, así como Tula, Hidalgo, y dijo que su organismo pretende “entrar” en Michoacán, Chihuahua y Ciudad Juárez; además de que contemplan hacer “un corredor de comunidades seguras” en Cancún, Playa del Carmen y Tulum, “una ruta maya-olmeca de comunidades seguras”.

El estado que más crecido en el sector

Veracruz incrementa su producción agropecuaria XALAPA, VER., 25

El mandatario chiapaneco se reunió con productores del grano TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

Con el objetivo de impulsar y reactivar la productividad del sector cafetalero en Chiapas, el gobernador Manuel Velasco Coello

entregó recursos por más de 100 mdp a los productores. Con la entrega de estos apoyos, que forman parte del Programa Renovación de Cafetales,

se beneficiará a un total de 180 mil 856 productores, quienes además recibieron ocho millones de plantas de café, equipos de trabajo y fertilizante orgánico.

DE OCTUBRE.

Gracias al trabajo de industriales, productores, jornaleros y el respaldo del gobierno estatal, Veracruz es el estado que más ha crecido en materia agropecuaria en los recientes dos años y medio, por lo que su producto interno bruto del sector primario aumentó 4.47 por ciento, cifra superior a lo reportado por el PIB nacional, de 0.16 por ciento. De esta forma, junto con Sinaloa y Jalisco, la entidad se encuentra entre los tres principales productores en México; de acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en la producción de maíz Veracruz pasó del décimo lugar nacional

al cuarto sitio, con 1.4 millones de toneladas, y durante el ciclo otoño-invierno 2011-2012 consiguió el segundo lugar en el país. En arroz se obtuvo una producción de casi 47 mil toneladas, cifra 44.8 por ciento superior a la obtenida anteriormente, gracias a un incremento en el rendimiento por hectárea de 16.3 por ciento, al registrar 5.7 toneladas por hectárea. Cabe señalar que México se encuentra entre los tres primeros lugares a escala mundial en exportaciones de limón y piña, y que Veracruz ocupa el primer lugar nacional; además, en 2012, el valor de la producción de naranja, piña, limón, plátano y mango era equivalente al PIB primario de BCS, Campeche, Tlaxcala, Quintana Roo y DF.


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013 •

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Crece el descontento l movimiento magisterial contra la reforma educativa tiene nuevos e interesantes bríos en diversos estados del país, donde se crece aun con la represión encima (o quizás por la misma), se establecen vínculos y alianzas importantes con otros sectores en lucha y sorpresivamente se manifiesta en lugares de dominio tradicional priísta y del sindicalismo oficial. En Veracruz, por ejemplo, se ha organizado una notable movilización que ha ido creciendo al calor de la represión. En Zacatecas, como bien señala el profesor y activista Enrique Ávila, “es impresionante cómo están rompiendo la estructura de dominio del charrismo”; además de la presencia de los contingentes más consolidados en estados como Michoacán y Guerrero, la sección 9 del Distrito Federal y algunas partes de la 10, así como la Escuela Nacional de Maestros. El panorama, señala el maestro normalista, deja ver que no será sencillo imponer la reforma. Y también, como en la ciudad de México, los medios de comunicación independientes son los que están difundiendo el tejido que se construye desde abajo en los estados. Aquí los periodistas alternativos han sido reprimidos en la cobertura de las manifestaciones, como sucedió en Veracruz, entidad de por sí famosa por el alto índice de reporteros asesinados. Zapateando, medio de comunicación con gran cobertura del movimiento social, explica que en Veracruz la insurgencia magisterial inició desde enero, con movilizaciones que no llevaban siglas sindicales por delante. Se trata de un estado con 14 sindicatos magisteriales, todos leales al gobierno en distintas formas, los cuales afilian a más de 120 mil profesores. “Formar la organización fuera de estos feudos de poder es un logro que fue cocinándose a fuego lento, en una sociedad que ha estado resistiendo cada vez más decididamente los golpes gubernamentales”. Desde las marchas contra el proyecto Caballo Blanco, una mina a cielo abierto que ha convocado las protestas de los veracruzanos, aquí no han cesado de tomar las calles. Aunque, como reconocen los activistas, el magisterio en la entidad no estaba politizado debido precisamente al control de los sindicatos sobre él, y los profesores “no tenían mucha experiencia en movimientos sociales”. De ahí la importancia de su vinculación con otros sectores y con la población en general, teniendo gran relevancia la participación de los padres de familia que se han involucrado por su cuenta. Lo que sucede en Veracruz es muy simbólico de lo que ocurre en otras partes del país, donde el rechazo a la reforma educativa y sus leyes secundarias está conformando un frente opositor contra el resto de las reformas estructurales. losylasdeabajo@yahoo.com.mx

POLÍTICA 13

Por primera vez habrá un plan en sintonía con las normas señaladas en la ley: SG

Empezaron Gobernación y el Colef foros para el programa de migración 2014-2018 ■

Participan indocumentados y sus familiares, mexicanos en el extranjero y sociedad en general

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación, en coordinación con El Colegio de la Frontera Norte, empezó esta semana los foros nacionales de consulta pública para la elaboración del Programa Especial de Migración 2014-2018. Por primera vez, en Mexico se

elaborará un plan “en sintonía con las normas generales y principios de política migratoria señalados en la Ley de Migración”, dijo Gobernación. El programa se publicará en el primer trimestre de 2014. A dicho foro han sido convocados migrantes y sus familiares, la diáspora mexicana en el extranjero, la sociedad civil

organizada, académicos, empresarios, funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno y la sociedad en general. El primer encuentro se realizó en Tijuana, Baja California, con temas como migración y mercados de trabajo, movilidad internacional y gestión de fronteras, seguridad de los migrantes y de

quienes los asisten, derechos humanos de los indocumentados, retorno y repatriación de mexicanos y extranjeros, y prioridades de los connacionales en el exterior. Los próximos foros se realizarán en las ciudades de Reynosa, Tamaulipas (31 de octubre), Guadalajara, Jalisco (7 de noviembre), y DF (21 y 22 de noviembre).


14

SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

La voz de orden ABRAHAM NUNCIO l Colegio de Economistas de Nuevo León, por voz de Abel Hibert, su presidente, opinó que la aprobación de la reforma fiscal por la Cámara de Diputados se basaba “en aumentar la carga a las personas de mayores ingresos”. Esas personas, dijo, son “las que más consumen en el país, las que más ahorran”. Consumir más para ahorrar más. Esta fórmula me recordó el reclame del Banco Bilbao Viscaya Argentaria (Bancomer), cuyas utilidades en nuestro país equivalen a las dos terceras partes de las que ahorra en América Latina: “compra sin gastar”. Genial. Hibert argumentó: “Si no hay ese ahorro, pues es lo que se utiliza para financiar todos los proyectos de inversión, y ésa es la parte delicada, que le estás quitando ingreso disponible, que se va a ver reflejado en menor inversión, menor crecimiento, menor consumo”. La nota, publicada por el diario Milenio, era bastante explícita: “Nulo crecimiento con reforma fiscal: expertos”; lo mismo que su cintillo: “En riesgo, tres décadas de estabilización de finanzas…” En la misma nota, Horacio Campaña, presidente de Index Nuevo León, una empresa vinculada a la maquila y la manufactura de exportación, se quejaba de la desaparición, con la reforma fiscal, del descuento de 50 por ciento en la tasa del impuesto sobre la renta (ISR) que ese tipo de empresa recibió durante el gobierno de Vicente Fox. Y con ello su tributación aumentará entre tres y cinco veces. La conclusión de Hibert es que no habrá mayor aumento en la recaudación, pues se gravará en lo fundamental a las mismas personas, no se van a despresurizar los ingresos petroleros y se mantendrán los privilegios de la alta burocracia. Y la de Campaña es que se desestimulará la inversión extranjera. Por cierto, este tipo de inversión en la compra de bancos y empresas de larga tradición en Monterrey, no ha conseguido que Nuevo León se ubique entre los estados que mejor han logrado atenuar la pobreza; al contrario, permanece entre los 10 con mayor rezago en tal rubro. En materia de economía, la prioridad de los gobiernos mexicanos –d’aprés el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial– en los últimos 35 años ha sido la de mantener la estabilidad macroeconómica deprimiendo los salarios y los empleos formales, rescatando bancos y grandes empresas, y aumentando el déficit público mediante empréstitos a los financieros de adentro y de afuera del país; asimismo, desregulando las transacciones financieras y los derechos de los trabajadores. Otra prioridad ha sido la de intentar crecer pidiendo de rodillas al capital extranjero que invierta en nuestro país. Y la inversión se ha producido: no creando nuevas industrias ni desarrollando tecnología innovadora, sino comprando bancos, aseguradoras, casas de bolsa, financieras, sociedades que manejan las llamadas “afores” y unidades productivas (galleteras, cerveceras, siderúrgicas), desplazando al pequeño y mediano comercio nacional con gigantescas cadenas de supermercados y tiendas “de conveniencia”. Haciendo, por otro lado, concesiones al mismo capital extranjero o a sus socios y prestanombres nacionales para explotar nuestros recursos naturales y aun apropiarse de ellos (minas, actividades en torno al petróleo, al gas, a las playas). ¿Cuánto reinvierte la inversión extranjera directa en la economía nacional? Apenas 20 por ciento de sus utilidades. Los que más ahorran –en el lenguaje litótico de ciertos economistas– son los que más invierten y consumen… pero en los países de donde viene la ¡oh!, inversión extranjera directa y en acciones de las propias empresas trasnacionales. La estabilidad macroeconómica ha tenido como consecuencia una inmoral concentración de la riqueza y su polo: una pobreza que azota a la mitad de la población. Somos líder en pobreza y desigualdad, según la OCDE. El crecimiento: otra prioridad (verbal). Index llamaba a los diputados federales por Nuevo León a defender la industria maquiladora y manufacturera de exportación. Si no lo hacían, la inversión extranjera disminuiría y con ello, se infiere, el crecimiento. Por su parte, la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra) advertía a los diputados y senadores que estará “cerca de cada uno de ustedes para dialogar y evitar que ésta (la reforma fiscal) sea aprobada en esos términos (los aprobados ya por la Cámara de Diputados)”. Los burócratas de mero arriba han dicho: necesitamos abrir la industria petrolera al capital extranjero para crear más empleos; es decir, para crecer. Ni los potentados ni tales burócratas quieren entender que el crecimiento es con empleos formales, salarios remunerativos, alto poder adquisitivo, generación de patentes, incremento del mercado interno y de la masa crítica del país para saber hacia dónde vamos. La palabra de orden es confianza. O sea: exigir todo el país, unos (sobre todo los oilers), para poder confiar y disponer de él, y los otros para dárselos, moche o mochada de por medio. Preferible voltear la página y enterarse con gozo de un Foro Internacional de Ciencias de la Felicidad. ¿Lo habrá inspirado la científica Gaby Vargas, editorialista de ¡Hola!? En el número 365 se puede leer su atesorable sentencia: “Cuando soltamos la necedad mental de la escasez, liberamos una cantidad enorme de energía aprisionada; entonces llega la oportunidad de lo que ya se tiene y regodearse con ello.” Lástima que a José Sánchez –uno entre muchos– no le dieran a leer ¡Hola! y se haya muerto por falta de atención afuera de un hospital. ■

OPINIÓN

¿El interés superior de los niños y jóvenes en la educación? HUGO ABOITES* l derecho de niños y jóvenes a la educación se invoca reiteradamente como argumento para descalificar las protestas de los maestros. Es obvio que se le menciona no porque se quiera fortalecer su cumplimiento, sino porque resulta políticamente útil contra el prolongado movimiento de protesta de padres de familia, estudiantes y profesores. Pero eso no descalifica la necesidad de una reflexión sobre este punto. Los docentes argumentan, no sin razón, que se trata de una medida extrema, pues durante meses y por múltiples canales buscaron de forma infructuosa un diálogo real sobre los graves inconvenientes laborales y educativos que tenía el proyecto de un nuevo orden jurídico en la educación, diálogo que nunca se dio. La figura de la suspensión de labores escolares, por cierto, no es totalmente ajena al marco de la legalidad mexicana. Existe como recurso perfectamente legal que tienen todos los trabajadores de la educación de todos los niveles y modalidades aunque, como es obvio, en el estado de subordinación permanente del titular (SNTE) es inconcebible que se declare de manera formal. Pero ahí está, como un derecho que no fue tocado con la reforma y, por eso, forma parte del estado de derecho. Así que en este momento, como en muchas otras situaciones, conviven dentro del marco legal dos derechos válidos y de ejercicio limitado (el de la educación y el del recurso a medidas como la suspensión de labores), ambos igualmente reconocidos y donde también están involucrados el interés superior de personas concretas. Lo ideal, como siempre, sería que existiera una autoridad con la sensibilidad para ocuparse activa y eficientemente de que esta colisión de derechos e intereses no se diera. Sin embargo, como no se ejerció esta principalísima y constitutiva función de Estado, el conflicto ha crecido, involucra a nuevos sectores sociales y sigue pendiente de resolución. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el ejercicio del derecho a la educación, aunque involucra y se materializa en personas y situaciones concretas, ocurre siempre en el marco de dinámicas sociales e históricas mucho más amplias. En los años 20 y 30 del siglo pasado, por ejemplo, y como respuesta a los cambios que trajo la revolución de 1910, hubo una masiva iniciativa de educación para todos, que abrió desde entonces para decenas de millones de niños y jóvenes el derecho a la educación. Es cierto que en determinados momentos y en búsqueda de una mayor democracia sindical y mejores salarios (ambas cuestiones que tienen que ver con el mejoramiento de la educación) hubo suspensiones de labores en las escuelas, pero en los hechos el derecho a la educación y a una instrucción de amplios horizontes (que aún subsiste en la fracción II del tercero constitucional) se fortaleció con los años y se fijó como un referente

nacional. Ese dinamismo social tan importante, sin embargo, claramente se frenó a partir de los acuerdos que en los 80 los gobiernos comenzaron a establecer con las cúpulas del poder económico de dentro y fuera del país. Acuerdos que –bajo el concepto de “calidad”– tuvieron un impacto directo en el derecho a la educación. Por ejemplo, los recursos para este rubro en el presupuesto federal disminuyeron a casi la mitad; la matrícula en educación básica, que había venido creciendo a un ritmo de alrededor de 20 por ciento cada cinco años, se detuvo y comenzó a bajar, con eso millones de niños quedaron sin escuela de manera definitiva, y finalmente, con iniciativas para mejorar la “calidad” –como la carrera magisterial, Enciclomedia, escuelas de calidad y Enlace– no hubo mejoría. Por otra parte, se modificó el tercero constitucional para abrir paso a la privatización; terminó la dinámica de creación de numerosos bachilleratos y universidades, y las principales instituciones redujeron su matrícula hasta en un 20 por ciento (algunas durante 30 años); se aumentaron las colegiaturas; el país se pobló de bachilleratos y universidades privadas de pésima calidad y se creó el Ceneval para regimentar el acceso a los niveles superiores. Durante décadas el excluyente y discriminatorio “examen único” de la SEP ha dejado sin escuela a decenas de miles de jóvenes cada año. Después de tres décadas de este nuevo contexto de educación de la agenda empresarial, México es hoy un país con millones de analfabetas y millones de niños sin escuela; un rezago de 37 millones de adultos sin educación básica; cerca de 14 millones de jóvenes sin escuela y sin futuro, y con el nivel de los más bajos de América Latina en el cumplimiento del derecho a la educación superior. Con todos los matices que quieran hacerse, es evidente que en estos últimos 30 años no han sido los maestros, sino la conducción de la educación a partir de la agenda empresarial lo que ha significado un desastre mayúsculo para el derecho a la educación de niños y jóvenes. En realidad, al defender sus derechos y rechazar el proyecto empresarial de educación, los profesores y otros sectores sociales están defendiendo el carácter público y abierto de la educación y rechazando que siga en manos de empresarios con su proyecto de “desarrollo del capital humano de México” (“Ahora es cuando”, Mexicanos Primero, pág. 5). Son muchos los padres de familia los que están de acuerdo con esto y ellos mismos cierran escuelas. Como dicen, para que mañana éstas puedan ser gratuitas, públicas, dignas y de todos los mexicanos. ■ *Profesor-investigador de la UAM-X. Autor de “El derecho a la educación en México: del liberalismo decimonónico al neoliberalismo del siglo XXI”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2012, Núm. 53 (disponible en Internet)


OPINIÓN os diputados aprobaron la iniciativa de decreto que reforma la Ley General de Salud que, con exclusivas disposiciones legales y penales de corte punitivo, eludió con su “debate” parlamentario las severas fallas estructurales del diseño del Seguro Popular. Ellas ejecutan un programa federalista en extremo centralizador (que explica los endémicos episodios de corrupción que acompañan su operación consuetudinaria); la implantación de un catálogo de beneficios que, por “esencial”, no se ajusta a lo que enferma y mata a los asegurados; que se impone de manera indiscriminada sin considerar el perfil local de daños de las diferentes patologías estatales, al tiempo que inhibe la libertad diagnóstica propia del juicio médico-clínico al sólo restringirla a las “intervenciones” que contempla el catálogo “esencial”. El diseño del seguro y esa paquetería “esencial” tecnocráticamente racionada es el problema y no su operación, que deriva justo de ese diseño fallido. Por la naturaleza del diseño extraordinariamente centralista, el programa no mejoró el panorama sanitario. La operación programática crecientemente comprometida no se resolverá sin ajustes profundos y de fondo al modelo federalista no funcional en curso. Se trata de un serio problema que deberá enfrentarse, tarde que temprano, y que la aprobada iniciativa de Enrique Peña Nieto sólo agravará sin mejorar la salud de los mexicanos. Ya en 2012, con el pretexto de imponer nuevas obligaciones en materia de transparencia a estados y municipios, la nueva ley general de contabilidad gubernamental reforzaba la naturaleza disfuncional de ese federalismo y operaba como el garrote de la tecnocracia hacendaria frente al desafío que ya anticipan las tres arenas de conflicto entre la Federación y los gobernadores: la disputa por los recursos, los programas y la definición de las políticas públicas. Como sucede con la iniciativa de Peña, muy poco se debatió entonces que esa nueva ley –violentando la división de poderes y desplazando a la Auditoría Superior de la Federación– solidificaba la tiranía hacendaria al concentrar y centralizar, ahora, el ejercicio del gasto público en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

n principio, del 29 al 31 de este mes la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa organizará las entrevistas de aquellas personas inscritas para ocupar la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal que cumplan con las características establecidas en su convocatoria del 9 de octubre. Es necesario que tome en cuenta la petición del consejo de ese órgano público y constitucional de Estado, fundamental para la protección de los derechos humanos y la convivencia democrática en la ciudad, en el sentido de que para ellas se descarte el modelo de 15 minutos de discurso por parte de las y los participantes, y luego 10 minutos de preguntas y respuestas, para que en cambio sean verdaderas comparecencias, se verifique el estricto cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley, y haya tiempo suficiente para que la sociedad pueda acompañar el proceso. Como expresó en nombre del consejo el pasado miércoles el doctor Miguel Carbonell, es importante que las organizaciones de la sociedad civil no sólo atestigüen el desarrollo de esas comparecencias, sino que se les permita participar con preguntas respecto de algún tema concreto que quieran poner en la mesa, con tiempo suficiente para que los aspirantes tengan la oportunidad de contestar. Todo ello con el fin de garantizar la indispensable autonomía de la institución, y asegurar la capacidad y continuidad del trabajo de quien eficaz y honorablemente ocupó antes ese cargo. Entre tanto, y hasta el próximo lunes, las y los miembros de las comisiones de Gobierno y de Derechos Humanos de la asamblea se encuentran recibiendo cartas de apoyo de organizaciones y personas a la postulación de 29 candidatas y candidatos que aparecen inscritos en una lista publicada el pasado 20 de octubre. Un grupo importante de organizaciones civiles de derechos humanos, con trabajo efectivo en la ciudad desde hace años, han seleccionado algunas de estas candidatas y candidatos, con base en los siguientes criterios. 1) Compromiso con la autonomía constitucional de esta institución, como su identidad y fortaleza en el conjunto de los organismos públicos de derechos humanos en el país.

El Seguro Popular de EPN: ocaso del “anhelo” federalista GUSTAVO LEAL F.*

siendo que –en rigor– se trata de funciones establecidas para el Congreso de la Unión y las legislaturas locales (artículos 79 y 134 constitucionales). Son los estados los que animan la Federación. No a la inversa. El reto es preservar la coordinación federal sin aplastar la soberanía estatal. El federalismo centralista del Seguro Popular –diseñado por Julio Frenk y Francisco Gil Díaz– no respeta el principio madre de todo federalismo: un contrato voluntario entre iguales. Pisotea la soberanía sanitaria de los estados y les impone, desde el centro, un cuadro racionado de morbi-mortalidad vía el paquete Catálogo universal de servicios esenciales (Causes). Cuando, como bien aprecia Pablo Beramendi, en un verdadero federalismo se trata de garantizar gobiernos eficientes, evitando que éstos crezcan injustificadamente. Además de la pesada burocracia del Seguro Popular, a las 32 secretarías estatales de Salud hay que sumar ¡32 oficinas burocráticas más denominadas Régimen Estatal de Protección Social en Salud! El federalismo del Seguro Popular impide gestionar descentralizadamente las necesidades propias a cada nivel territorial, coordinando esfuerzos entre partes soberanas. En el largo plazo las ventajas del federalismo se palpan en que su claro diseño, justo en lo político y lo económico, se traduce en un compromiso permanente del nivel federal hacia un colectivo de entidades que se benefician por esa misma lógica federal y que rebasa sus soberanías particulares.

CDHDF: criterios indispensables de elección MIGUEL CONCHA

2) Tener un alto perfil profesional, conocimiento de los derechos humanos, compromiso en su defensa y promoción, y garantía de libertad e independencia frente a todos los poderes formales y no formales de la ciudad. 3) Poseer un conocimiento amplio de los derechos humanos, en su universalidad, integralidad, indivisibilidad e interdependencia, y del marco jurídico local, nacional e internacional que los protege. A estas alturas de la historia, ya es del todo insuficiente “poseer conocimientos generales en materia de derechos humanos, y del marco normativo vigente para el Distrito Federal en esta materia”, como se establece en la convocatoria de la asamblea. 4) Además de “gozar de buena reputación, probidad, capacidad y reconocido prestigio público”, como dice la convocatoria, haber dado pruebas de un comportamiento ético y profesional, ser imparcial, y no estar comprometido con partidos políticos. 5) Conservar y acrecentar la participación de la sociedad civil en su diario quehacer, característica que por cierto no está incluida entre los requisitos de la convocatoria. 6) Tener capacidad de interlocución eficaz e in-

SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

15

La fatal operación –desde el principio– del Seguro Popular muestra lo contrario: su fallido diseño devasta la producción de servicios. Políticamente no hay autonomía de las entidades, pues no participan en la formación de la voluntad del conjunto de la federación. Económicamente, la distribución de los costos y beneficios no es equilibrada. El mecanismo con que la Federación debería redistribuir los recursos no llega a las entidades que más lo necesitan desde las más productivas. El federalismo del Seguro Popular acusa las desigualdades entre las entidades del cuadro federal e incentiva que el conflicto sea cada vez más intenso. Este marco no cambiará con la aprobada iniciativa de Peña. El paisaje se agravará en cuanto los gobernadores presionen para garantizar “sus” recursos y “debatan” la orientación de las políticas públicas del gobierno central. El gran pendiente de ese federalismo disfuncional es cuánto tardará la maduración en la gobernanza como para que las competencias de la Federación alcancen la debida precisión constitucional, reservando a la soberanía de los estados todas las restantes. Entre ellas, señaladamente, la de orientar su propia política de salud y seguridad social ajustada a sus perfiles demográficos y de morbi-mortalidad. En ausencia de esta voluntad política seguirá imperando la tiranía fiscal hacendaria –ahora fortalecida con la ley general de contabilidad gubernamental y la aprobada iniciativa de Peña–, así como el racionamiento tecnocrático de las prestaciones sanitarias que impone el Seguro Popular y sus programas afines: las 13 intervenciones del componente de salud de ProgresaOportunidades; las 285 intervenciones del Causes, las 58 del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y las 131 del Seguro Médico Siglo XXI. “Se profundiza la federalización o se regresa a un esquema centralista”, advirtió Juan Ramón de la Fuente (El Universal, 13/10/13). El patente fracaso descentralizador de Zedillo, Fox y Calderón no culmina con el debido balance sobre un “anhelo” que Peña Nieto sólo pudo transformar en garrote centralista. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

dependiente con todos los poderes constituidos de la ciudad, así como con las organizaciones e instituciones de la sociedad, para la defensa y promoción de los derechos humanos. 7) Mantener un diálogo constante y efectivo con las distintas instancias de la administración pública, para lograr respuestas inmediatas a favor de las personas y grupos sociales afectados en sus derechos. 8) Tener capacidad de incidencia en la opinión pública de la metrópoli, a través de los medios, en los temas de derechos humanos que preocupan a la ciudadanía. 9) Haber demostrado participación en casos concretos de defensa y promoción de los derechos humanos, o acreditar para ello su vinculación con alguna de las organizaciones de la sociedad civil. 10) Lograr que las recomendaciones de la CDHDF sean cumplidas a cabalidad. En la elaboración de estos criterios, las organizaciones civiles de derechos humanos tuvieron en cuenta los Principios de París, relativos al estatuto y funcionamiento de las instituciones de protección y promoción de los derechos humanos adoptados desde 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que al hablar de la composición y nombramiento de los miembros de estos organismos, por elección, o de otro modo, establece que “deberán ajustarse a un procedimiento que ofrezca todas las garantías necesarias para asegurar la representación pluralista de las fuerzas sociales interesadas en la promoción y protección de los derechos humanos, en particular mediante facultades que permitan lograr la cooperación eficaz o la participación de los representantes de las organizaciones no gubernamentales competentes en la esfera de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación, los sindicatos, las organizaciones socioprofesionales interesadas, en particular juristas, médicos, periodistas y personalidades científicas”. Deseo concluir esta colaboración señalando que la ALDF tiene delante de sí una grave responsabilidad frente a la sociedad, pues no puede seguir actuando por prejuicios, resentimientos o intereses partidarios, que pongan en riesgo la fortaleza de un organismo tan importante para la ciudad. ■


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

16

Califica de “distracción pública” los informes de prensa sobre escuchas a mandatarios

El espionaje, con mayor control que en cualquier otro país: EU ■

El director de la Agencia de Seguridad Nacional acusa a reporteros de lucrar con filtraciones ■ Las revelaciones de Edward Snowden, “las más serias en la historia”: ex subdirector de la CIA DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 25

DE OCTUBRE.

El gobierno de Barack Obama intenta tomar el control de lo que ahora llama una “distracción pública” que ha tensado las relaciones internacionales ante las revelaciones casi diarias del masivo espionaje a comunicaciones electrónicas de gobernantes aliados. El gobierno ofreció hoy una mezcla de disculpa, justificación y autoelogio del espionaje realizado por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) contra líderes políticos y ciudadanos de México, Brasil, Francia, Alemania e Italia. La vocera del Departamento de Estado, Jennifer Psaki, dio lectura al guión en la sesión diaria con periodistas: “No es secreto que a lo largo de los últimos meses estas divulgaciones no autorizadas de información clasificada han llevado a críticas de nuestra actividad de inteligencia por muchos de nuestros amigos y socios. Ha creado retos significativos en nuestras relaciones con algunos socios y ha sido, claro, una distracción pública….”. En un mensaje casi idéntico en un artículo, el periódico USA Today, firmado por Lisa Monaco, asistente del presidente en seguridad interna y antiterrorismo, reiteró que nadie disputa la necesidad de recaudar inteligencia “para proteger a nuestros ciudadanos, aliados y la patria. Igual (lo hace) todo servicio de inteligencia en el mundo”. Monaco aseguró una vez más que “no estamos escuchando cada llamada telefónica o leyendo cada correo electrónico. Lejos de eso. Hay límites legales a lo que la NSA puede y no hacer”. Monaco y Psaki subrayaron que “mientras nuestras capacidades no tienen igual, el gobierno de Estados Unidos no está operando sin restricciones. Las tres ramas del gobierno juegan un papel de supervisión de nuestras actividades de inteligencia, y aunque recaudamos el mismo tipo de inteligencia que todas las naciones nuestra comunidad de inteligencia tiene más restricciones y supervisión que cualquier otro país en la historia”.

El gobierno repitió que el presidente ha ordenado una “evaluación de nuestras capacidades de vigilancia, incluyendo el respeto

a nuestros socios extranjeros. Queremos asegurar que estamos recaudando información, porque la necesitamos y no sólo porque

podemos”. A la vez, se informó que hay otras dos iniciativas para evaluar dichas operaciones, incluyendo una para asegurar que

los derechos de privacidad y libertades civiles son “adecuadamente protegidos” en los esfuerzos antiterroristas. Psaki indicó: “Esperamos que surgirán más alegaciones, dada la cantidad de información clasificada filtrada por el señor (Edward) Snowden”. Sin embargo, dijo que de ahora en adelante “no vamos a presentar nuestras tácticas o más detalles específicos… no vamos a confirmar o negar cada informe”. Reiteró: “El mejor lugar para tener estas conversaciones es con nuestros aliados, con nuestros socios diplomáticos”. Mientras tanto, por otras vías la “comunidad de inteligencia” continuó atacando a los mensajeros en lugar de responder.

Supuestos beneficios

El presidente de Francia, François Hollande; la canciller alemana, Angela Merkel, y los primeros ministros de Suecia y Gran Bretaña, Fredrik Reinfeldt y David Cameron, respectivamente, dialogan durante un receso del encuentro en la ciudad de Bruselas, Bélgica ■ Foto Ap

Fuera de servicio, el sitio de Internet de la NSA; se indagan causas

Peligra la cooperación en la lucha contra el terrorismo, dice la UE a Estados Unidos REUTERS, DPA

Y

THE INDEPENDENT Xxxxxxxxxx

LONDRES, 25

DE OCTUBRE.

Líderes de la Unión Europea (UE) coincidieron este viernes aquí en que la falta de confianza en las operaciones de espionaje de Estados Unidos “podría perjudicar” la cooperación en la lucha contra el terrorismo entre Washington y el bloque, integrado por 28 países europeos. La UE sostuvo en una declaración conjunta que genera “profunda preocupación” entre los ciudadanos europeos el espionaje masivo realizado por Estados Unidos a políticos y gente común, conocido a raíz de documentos filtrados por el ex consultor de la Agencia Nacional de

Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, actualmente refugiado en Rusia. Los jefes de Estado y de gobierno de las 28 naciones del bloque subrayaron “la cercana relación entre Europa y Estados Unidos, y el valor de esa alianza”. Destacaron que “el trabajo de inteligencia es un elemento vital en la lucha contra el terrorismo”, reportó la BBC en su página de Internet. Advirtieron: “La falta de confianza puede perjudicar la cooperación, necesaria en el terreno del trabajo de inteligencia”. “Yo apoyo el trabajo de inteligencia que hacen (los servicios secretos) y critico a quienes hacen públicas las técnicas que éstos

usan, porque eso está ayudando a nuestros enemigos; así de simple”, aseveró el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, ante los miembros de la UE. Cameron hizo una vehemente defensa de los servicios de inteligencia británicos y acusó a Snowden, perseguido por Washington, y a los periódicos que han publicado sus filtraciones, de poner en riesgo la vida de muchas personas. Los jefes de Estado europeos tomaron nota de la intención de Francia y Alemania de buscar pláticas bilaterales con Estados Unidos, con el objetivo de llegar a un acuerdo en la materia antes de que concluya el año. A PÁGINA 17

Después de que el director nacional de Inteligencia, James Clapper, intentó cuestionar –y hasta desmintió– parte de la información revelada esta semana sobre el monitoreo de países europeos, el director de la NSA, el general Keith Alexander, acusó a periodistas de lucrar con los documentos de la agencia. “Creo que es malo que reporteros de periódicos tengan todos estos documentos, los 50 mil o lo que tengan, y vendiéndolos y repartiéndolos? No tiene sentido. Deberíamos encontrar una manera para frenarlo… pero es malo permitir que esto siga”, declaró en una entrevista con un blog del Departamento de Defensa citado por el periodista Glenn Greenwald en su artículo de hoy publicado en The Guardian. Por otro lado, el ex subdirector de la CIA Michael Morell acusó que la filtración de Snowden de los documentos secretos “fue la filtración más seria de información clasificada en la historia de la comunidad de inteligencia estadunidense”. En una amplia entrevista con 60 Minutos, de CBS News, que será trasmitida este domingo, Morrel denuncia que Snowden no es un filtrador en el interés público, sino un traidor de lo peor, reportó CBS en un adelanto de la charla. “Lo que hizo Snowden ha puesto a estadunidenses en mayor riesgo, porque terroristas aprenden de las filtraciones y ahora serán más cuidadosos, y no obtendremos la inteligencia que hubiéramos obtenido en otro caso.” Como ha sido el caso desde el 11 de septiembre de 2001, casi todos los programas secretos del gobierno son justificados por la lucha antiterrorista. Pero aun ningún funcionario ha logrado explicar, y la pregunta la han hecho varios reporteros una y otra vez: cómo la intervención de las comunicaciones de gobernantes supuestamente aliados –de Alemania, Francia, Italia, México y Brasil por el momento– forma parte de esa misión.


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013 •

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 25

DE OCTUBRE.

La veda electoral en Argentina comenzó después del cierre de campañas que se realizó anoche, a dos días de las elecciones legislativas, en las cuales se renovará un tercio del Senado (24 bancas) y la mitad de la Cámara de Diputados (127). Participarán varias alianzas y se esperan algunos cambios en relación con las recientes elecciones primarias (Paso). En los comicios para el Senado participan todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; para la Cámara de Diputados, esta capital y nueve provincias. La veda en la campaña proselitista no alcanza a las redes sociales, como Twitter y Facebook, muy activas en estos momentos.

Peligra la cooperación... DE PÁGINA 16

Además de la delegación que será enviada por Berlín para aclarar la intervención del teléfono de la canciller federal alemana Angela Merkel, la próxima semana, legisladores de la UE solicitarán en Washington explicaciones sobre las supuestas actividades de espionaje. En tanto, el gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, convocó para la semana próxima al embajador de Estados Unidos en el país, James Costos, para pedirle explicaciones sobre el espionaje de su país, el cual también afectó a destacados representantes de la política española, incluido el ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero y del propio Rajoy, informó el corresponsal de La Jornada Armando G. Tejeda. España se sumó a las críticas de Alemania y calificó de “inaceptable e inadmisible” la práctica del espionaje entre países “socios, amigos y aliados”. Hoy un usuario de Twitter puso en aprietos al ex jefe de la NSA Michael Hayden, al publicar en su cuenta que el ex líder del poderoso organismo de espionaje habló durante un viaje en tren de temas delicados pese a que otras personas podían oírlo. Tom Matzzie señaló en el tuit que Hayden estaba sentado tras él y durante el viaje concedió una entrevista, como un “ex funcionario de alto rango del gobierno”, sin percatarse que podía ser escuchado perfectamente. El tuit recorrió las redes y un cuarto de hora después la oficina de Hayden ya estaba al tanto del asunto. El hecho fue especialmente embarazoso para él, que no sólo estuvo al frente de la NSA de 1999 a 2005, sino también de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) entre 2006 y 2009. Por lo pronto, el sitio web de la NSA quedó fuera de servicio y la entidad se limitó a señalar que investiga los motivos.

MUNDO 17

Se descarta que resultados marquen tendencias rumbo a las presidenciales de 2015

Terminan las campañas en Argentina; se renovarán las cámaras legislativas Aunque diversos medios comentan que en estas legislativas se definirán las presidenciales de 2015, en realidad ello es más una expresión de deseos, si se recuerda que en 2009 el gobernante Frente para la Victoria (FpV), alianza transversal liderada por el peronismo progresista, sufrió una derrota, y sólo en dos años produjo una recuperación asombrosa que llevó al triunfo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con 55 por ciento. La mandataria debió ser intervenida quirúrgicamente el pasado 7 de octubre y permanece en reposo y con buena recuperación. Esto la mantuvo ausente en momentos claves de la campaña, en la cual su presencia era muy importante para

EXIGEN

EN

BRASIL

los candidatos de su partido. Como sucedió en 2009, la expectativa está en la provincia de Buenos Aires, que tiene 34.7 por ciento del padrón electoral y se eligen 35 diputados. Allí el oficialismo lleva al intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, mientras el Frente Renovador, alianza de sectores diversos y hasta antagónicos del peronismo de derecha, tiene como candidato al intendente de Tigre, Sergio Massa, quien abandonó el kirchnerismo, considerado el favorito en varias encuestas. Los dos encabezan a distancia al resto de los candidatos, entre quienes figura la actual diputada nacional Margarita Stolbizer (Frente Progresista Cívico y Social).

En la capital, 2 millones 543 mil 149 electores elegirán 13 diputados y tres senadores. Disputan en este último caso los tres primeros lugares Gabriela Michetti, de la derechista Propuesta Republicana (PRO), que gobierna la ciudad; Daniel Filmus, del FpV, y Fernando Pino Solanas, del alicaído Proyecto Sur, por la nueva alianza de la UNEN, de centroderecha. En la cámara baja, la batalla se dirimirá entre el rabino derechista Sergio Bergman (Propuesta Republicana), Elisa Carrió (UNEN), Juan Cabandié (FpV) y Jorge Altamira (Partido Obrero en el Frente de Izquierda). En este caso la aparición de la figura del respetado ex canciller Jorge Taiana, del FpV, ha despertado un fuerte en-

T R A N S P O RT E P Ú B L I C O G R AT U I T O PA R A E S T U D I A N T E S

La ciudad de Sao Paulo fue escenario ayer de una protesta en demanda de que el transporte público para estudiantes sea gratuito. La movilización terminó en enfrentamientos contra la policía y destrozos de cajeros automáticos. Según reportes de prensa, al menos 60 personas fueron detenidas ■ Foto Ap

■ Al menos 32 mil indocumentados han llegado a Italia este año: ONU

Rescatan guardacostas italianos a más de 700 migrantes en el Mediterráneo REUTERS, AP, AFP, DPA

Y

PL

Xxxxxxxxxx

ROMA, 25

DE OCTUBRE.

Más de 700 migrantes fueron rescatados hoy en aguas del mar Mediterráneo por la armada y la guardia costera de Italia, en momentos en que los gobernantes de la Unión Europea (UE) concluían su cumbre sin la adopción de nuevas medidas para mejorar la situación de los miles de refugiados que intentan cruzar el mar en frágiles embarcaciones desde el norte de África.

La guardia costera informó que prestó asistencia a cinco embarcaciones que transportaban 705 migrantes cerca de Sicilia. Casi todas las personas lograron ser llevadas a un lugar seguro, salvo una que cayó al mar durante las operaciones de rescate, pero de inmediato se inició su búsqueda. Italia, Malta, Grecia y España, principales puertas de entrada para los refugiados procedentes de África, exigieron que el asunto fuera incluido en el tema-

rio de la cumbre de Bruselas, con la esperanza de lograr que se comparta mejor la carga entre los países de la unión. Sin embargo, las conversaciones no redituaron concesiones de los países del norte europeos a las peticiones de los del sur. Por ejemplo, de una distribución más justa de los migrantes y más recursos para la Frontex, agencia que patrulla las fronteras de la UE. De acuerdo con el documento final del encuentro, habrá que es-

tusiasmo en diversos sectores oficialistas e independientes, en la lista de legisladores. Se analiza que como la presidenta no puede aspirar a una nueva relección, en el caso del FvP se irán perfilando los aspirantes a la sucesión. “Si bien la pérdida del caudal electoral del Frente para la Victoria, comparando las legislativas de 2009 con las PASO de 2013, no es significativo, es evidente que hubo un retroceso, sobre todo porque perdió en distritos donde antes no era derrotado. Eso no quiere decir nada en relación con los comicios del próximo domingo, ya que la política no es ciencia exacta y no siempre dos más dos es cuatro”, afirma el analista Sergio Ortiz. Destaca lo sucedido en las legislativas de 2009 y lo ocurrido en 2011, “cuando Fernández de Kirchner arrasó en las presidenciales para lograr la relección”. Contra lo que muchos opositores pensaron y remarcaron en una campaña mediática “desmedida y difamadora como pocas”, existen figuras que se han ido consolidando entre gobernadores y otros funcionarios. Por otra parte, cierta esperanza de los opositores duros sobre Mauricio Macri, actual intendente de esta capital, para las presidenciales de 2015 se han debilitado. Ahora aparece Massa, a quien comparan con Henrique Capriles, de Venezuela, en su estrategia de confundir ofreciéndose como continuidad de los mejores logros de este gobierno, pero a la vez alabando los cambios neoliberales. Aún falta un buen tramo, en un mundo que se mueve entre la incertidumbre y la crisis, y todas las previsiones son demasiado tempranas, ya que los avances logrados por las administraciones kichneristas difícilmente se puedan volver atrás sin originar tempestades.

perar a la próxima cumbre de diciembre para tener “propuestas concretas” que permitan reforzar los instrumentos que tiene la UE para la vigilancia de las fronteras del bloque, el programa Frontex y Eurosur, “que será crucial para ayudar en la detección de barcos y de entradas ilegales”. Pese a todo, el primer ministro italiano, Enrico Letta, se mostró animado y afirmó que el bloque está expresando solidaridad con los países que asumen gran parte de ese problema. “Creo que hemos llegado al resultado clave de que este asunto se ha convertido en algo europeo, no en un tema italiano, maltés o griego.” De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), más de 32 mil migrantes han llegado al sur de Italia este año.


18 MUNDO • SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

a histórica y profundamente trágica división entre sunitas y chiítas en el mundo musulmán tiene repercusiones en todo el planeta. La guerra civil en Siria, la cobarde alianza estadunidense con las autocracias del Golfo sunita y el recelo sunita (e israelí) contra el chiíta Irán afectan incluso el trabajo de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El petulante rechazo de Arabia Saudita, la semana pasada, a tomar su lugar entre los miembros no votantes del Consejo de Seguridad, acción sin precedente entre los miembros de la ONU, llevaba la intención de expresar el disgusto de la monarquía dictatorial por la negativa de Washington a bombardear Siria después del uso de armas químicas en Damasco, pero también reflejó los temores sauditas de que Barack Obama pudiera responder a la intención iraní de mejorar sus relaciones con Occidente. El príncipe Bandar Bin Sultán, jefe de la inteligencia saudita –gran cuate del presidente George W. Bush durante sus 22 años de embajador en Washington–, acaba de sonar su tambor de hojalata para advertir a los estadunidenses que su país dará un giro importante a sus relaciones con ellos, no sólo por no haber atacado Siria, sino porque no ha logrado forjar un acuerdo justo de paz entre Israel y Palestina. En qué pueda consistir tal giro importante –salvo la usual baladronada saudita sobre su independencia de la política exterior estadunidense– fue un secreto que el príncipe se abstuvo de revelar. Israel, desde luego, nunca pierde la oportunidad de publicitar –con bastante acierto– lo mucho que coinciden en estos días sus políticas hacia Medio Oriente con las de los acaudalados dignatarios del golfo Arábigo. El odio hacia el régimen chiíta-alauita, un indeclinable recelo hacia los planes nucleares iraníes y un temor general a la expansión chiíta están convirtiendo las monarquías sunitas árabes en aliadas vergonzantes del Estado de Israel, al que tantas veces han jurado destruir. Es de imaginarse que el príncipe Bandar no desearía difundir tal noción. Además, la más reciente contribución estadunidense a la “paz” de Medio Oriente podría ser la venta de misiles y otras armas por 10 mil 800 millones de dólares a Arabia Saudita y al igualmente sunita Emiratos Árabes Unidos, entre ellos bombas GBU-39 –que llevan el lindo mote de “devasta-búnkeres”–, las cuales podrán usar contra el chiíta Irán. Israel, por supuesto, posee esos mismos armamentos. En el mundo árabe se de-

La pugna sunita-chiíta divide al mundo ROBERT FISK bate mucho si el lastimero señor Kerry –cuya risible promesa de un ataque “increíblemente pequeño” a Siria lo convirtió en el hazmerreír de Medio Oriente– entiende hasta qué grado compromete a su país con el bando sunita en el conflicto más antiguo del islam. Su respuesta a la negativa saudita de tomar su lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU ha sido casi igual de extraña. Luego de comer el lunes en París, en la casa del ministro saudita del exterior, Saud al-Faisal, Kerry señaló, por

VERSIÓN

men –incluido el partido Islah, el cual se dice que está financiado por Qatar, aunque niega recibir apoyo externo– es una razón por la cual el régimen posterior a Saleh en Saná ha estado apoyando a los rebeldes chiítas zaiditas hutis, cuyas provincias de origen, Sada, Al Jawf y Hajja, bordean Arabia Saudita. Según los sauditas sunitas, los hutis son apoyados por Irán. La monarquía minoritaria sunita en Bahrein, respaldada por los sauditas y, desde luego, por los complacientes gobiernos de Estados Unidos,

no reconocerán Washington, Londres ni París (como tampoco Moscú o Pekín). Pero ni qué decir que existen algunos ribetes irritantes –e incongruentes– en esta pasión mutua. Los sauditas, por ejemplo, culpan a Obama por permitir el derrocamiento del decadente Hosni Mubarak en Egipto. Acusan a los estadunidenses de apoyar a Mohamed Mursi, de la Hermandad Musulmana, cuando fue electo presidente –las elecciones no son terriblemente populares en el Golfo–, y ahora los sauditas lanzan dinero al nuevo régimen militar egipcio. Assad en Damasco también ofreció sus felicitaciones a los militares egipcios: después de todo, ¿acaso ese ejército no se propuso evitar, como el propio Assad, que extremistas religiosos llegaran al poder? Es justo, pues, siempre y

D E Q U E L Í D E R Y I H A D I S TA F U E A B AT I D O E N

SIRIA

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Reacomodos l pulso que mantienen Rusia y Estados Unidos por consolidar y extender su presencia militar en el flanco sur del espacio postsoviético se asemeja a una gran partida de ajedrez en la que los jugadores reacomodan sus piezas pero ninguno tiene la intención de abandonar. El afán de convertirse en potencia dominante en esa región cuesta mucho dinero a los contribuyentes rusos y estadunidenses y, por consiguiente, representa pingües beneficios a los gobernantes de los países que alquilan sus territorios. Estos últimos comienzan a alinearse en uno u otro bando –por ejemplo, Azerbaiyán, cada vez más distante de Rusia–, pero los hay también que sólo quieren sacar ganancias –Kirguistán es el prototipo–, aunque tengan que hacer malabares verbales para estar en ambos lados sin parecerlo. Cualquier alteración del statu quo es presentado por los voceros oficiosos de Rusia y Estados Unidos como una derrota del otro, aunque bien saben que en esta contraposición sólo puede haber un vencedor hasta que acabe la partida. Dos casos recientes confirman lo dicho. El primero: Tras meses de infructuosas negociaciones, Rusia tomó la decisión definitiva de cerrar la estación de radares de Gabalá, en Azerbaiyán, que era importante para detectar lanzamientos de misiles en una amplia zona desde Medio Oriente hasta parte del océano Indico. Moscú no quiso pagar el incremento en la renta anual que exigió Bakú –de 7 millones de dólares, en los primeros años después del colapso de la Unión Soviética, a 300 millones de dólares– y retiró a sus militares y todos los equipos.

Abu Mohamed Julani, líder del grupo sirio Frente Nusra, vinculado con Al Qaeda, fue ultimado en la provincia costera de Latakia, informó ayer la televisión de ese país. Sin embargo, los rebeldes negaron que el dirigente haya fallecido. Al norte de Damasco, según la agencia oficial Sana, un cochebomba mató a por lo menos 42 personas y dejó decenas de heridos cerca de una mezquita. En la imagen, opositores preparan el lanzamiento de un cohete en Aleppo contra fuerzas leales al presidente Bashar Assad ■ Foto Reuters

conducto de sus acostumbrados funcionarios anónimos, que valoraba el liderazgo de las autocracias en la región y compartía el deseo de Riad de desnuclearizar Irán y poner fin a la guerra en Siria. Pero su insistencia en que el presidente sirio Bashar Assad y su régimen deben abandonar el poder significa que un régimen sunita tomaría el poder en Siria y su deseo de desarmar Irán, por teórica que sea su amenaza nuclear, aseguraría el dominio del poderío militar sunita en Medio Oriente, desde la frontera afgana hasta el Mediterráneo. Pocos caen en cuenta de que Yemen constituye otro de los campos de la batalla Arabia Saudita-Irán en la región. El entusiasmo saudita por los grupos salafistas en Ye-

Gran Bretaña y aláteres, también acusa a Irán de coludirse con la mayoría chiíta de la isla. Extrañamente, en sus comentarios el príncipe Bandar acusó a Barack Obama de no apoyar la política saudita en Bahrein, que implicó el envío de tropas a la isla para ayudar a reprimir a los manifestantes chiítas en 2011, cuando de hecho el silencio de Washington ante la violencia paramilitar del régimen fue lo más cerca que pudo llegar de ofrecer su aval a la minoría sunita y al rey de Bahrein. En suma, un idilio occidental con el islam sunita: un amor que en definitiva no puede decir su nombre en el golfo Arábigo, donde democracia, moderación, asociación y dictadura descarada son intercambiables, lo cual

cuando recordemos que en realidad los sauditas apoyan a los salafistas egipcios que cínicamente dieron su apoyo a los militares, y que esos salafistas financiados por Riad se cuentan entre los más fieros opositores a Assad. Gracias a Kerry y sus colegas europeos la ausencia de cualquier memoria institucional en el Departamento de Estado, en la Oficina del Exterior británica o en el Quai d’Orsay significa que nadie necesita recordar que 15 de los 19 asesinos en masa del 11-S eran también salafistas y –por favor, sobre todo olvidemos esto– que todos eran ciudadanos sunitas de Arabia Saudita. © The Independent Traducción: Jorge Anaya

Azerbaiyán dejó de ingresar ese dinero, pero a cambio dio un paso más hacia su incorporación a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, en tanto Rusia tuvo que realizar un ingente desembolso para construir en dos años, en lugar de 10, la nueva estación de radares Voronezh-M, cerca de la ciudad de Armavir. El segundo: Kirguistán, tras conseguir un trato preferencial para sus migrantes en Rusia y la promesa del Kremlin de invertir miles de millones de dólares en la industria energética del país centroasiático, ordenó que Estados Unidos abandone la base aérea de Manás, rebautizada hace años para no irritar más a Moscú con el eufemismo de Centro de Transportes en Tránsito. Con ello, Bishkek deja de ganar los 200 millones de dólares de renta anual de Manás, aunque piensa sacar mucho más al aceptar la propuesta de Washington –que ya consiguió traspasar las funciones de la base aérea al territorio de Rumania–, de construir en su lugar un llamado “nudo de coordinación aérea”, otro eufemismo. La idea de Estados Unidos es monitorear desde Manás, mediante las 26 estaciones de radares que piensa instalar en territorio kirguís, el espacio aéreo de toda Asia central y parte de China.


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

19

■ Respuesta a la posibilidad de que se autorice impuesto de 7.5% a las ganancias del sector

Amenaza Grupo México con llevarse inversión de 5,388 mdd a otros países ■ Aun

con impuestos a las utilidades, la minería en el país atraerá capitales, asegura Guajardo

SUSANA GONZÁLEZ G., ROBERTO GONZÁLEZ E ISRAEL RODRÍGUEZ

Frente a la amenaza de Grupo México, del empresario Germán Larrea, de dejar de invertir en México si el Congreso aprueba el nuevo impuesto de 7.5 por ciento a las regalías de la minería, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, respondió que aún con “la reforma al sector minero, México seguirá siendo altamente atractivo para la inversión”. Hay más elementos que toman en cuenta los empresarios para invertir como el que “somos un país que aún no termina de explotar su gran riqueza minera porque no hemos explorado ni un tercio del potencial mexicano y las minas son de las más productivas en el mundo por su fácil accesibilidad”, destacó Guajardo al ser cuestionado por La Jornada sobre la postura del Grupo México, durante una conferencia de prensa convocada para hablar de las relaciones comerciales con Francia. En su reporte financiero trimestral que dio a conocer este viernes, Grupo México advirtió que se verá obligado a “redirigir nuestro programa futuro de inversión de 5 mil 388 millones de dólares a países con mayor oportunidad de rendimiento a la inversión y donde exista un régimen fiscal estable que estimule el desarrollo de la industria minera, a la vez que cuente con mejores costos de energía eléctrica y gas, como pudiera ser Estados Unidos, Canadá, Perú y Chile”. Aclaró, sin embargo, que concluirá las inversiones en marcha en México de 3 mil 500 millones de dólares para 2013 y de mil 500 millones de dólares para 2014. “México tiene que actualizarse”, dijo Guajardo, porque hasta ahora ha sido el único país en el mundo que no cobra regalías al sector minero y sólo se rige por un sistema de derechos que no refleja las diferencias entre los tipos de minería. Sostuvo que la certidumbre jurídica, la oferta minera y la accesibilidad a los minerales resultan tanto o mucho más importantes para las empresas que el gravamen de 7.5 por ciento que propone el Ejecutivo sobre las regalías del sector y cuya aprobación así como tasa final, dijo, dependerá del Senado de la República. El motivo de que Grupo México reconsidere invertir a futuro en

En imagen de archivo, miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República al colocar mantas contra Germán Larrea, de Grupo México, en el Zócalo capitalino ■ Foto Roberto García Ortiz

el país no es otro que los nuevos impuestos a la minería propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto en su iniciativa de reforma fiscal ya que, según el corporativo, “reducen considerablemente la competitividad de México en una industria tan global como la minería al gravar con 7.5 por ciento la utilidad de operación antes de depreciación e intereses, y al eliminar la deducibilidad inmediata de los gastos de exploración”. La reforma “pone en riesgo la inversión de proyectos actuales y futuros en el sector y con ello la generación de empleos y desarrollo de infraestructura”, dijo Grupo México en su informe financiero. El grupo reportó que sus ganancias del tercer trimestre de 2013 se incrementaron 40.2 por ciento respecto a igual periodo del año pasado, al pasar de 319 millones 592 mil dólares a 448 millones 172 mil dólares dólares, pese a que sus ventas cayeron 3 por ciento y su margen de beneficios antes del pago de intereses impuestos, depreciaciones y amortizaciones (Ebitda, por sus siglas en inglés) descendió de 47.1 a 42.7 por ciento. No obstante, en el acumulado de enero a septiembre de este año, el Ebitda del corporativo fue de 44.1 por ciento y sus utilidades netas ascendieron a mil 316 millones 721 mil dólares, lo que representa

un descenso de 20.8 por ciento respecto a igual periodo de 2012. El secretario Guajardo también comentó que desde el día que se presentó la reforma hacendaria el pasado 8 de septiembre, se ha reunido con todos los sectores empresariales, como las empresas globales que operan en México y el sector exportador, para atender sus inquietudes sobre el combate a la evasión fiscal mediante el envío de ganancias a paraísos fiscales y el impuesto a las importaciones temporales.

Riesgo de que se cancelen proyectos Representantes de organismos empresariales y especialistas de la industria minera entrevistados por La Jornada coincidieron en que gravar las regalías del sector pone en riesgo las inversiones en México y muchos proyectos serán suspendidos o definitivamente cancelados. Demandaron a los legisladores que la reforma fiscal se realice con mucha más seriedad y a partir de una verdadera consulta y diagnóstico real del sector, que deje de lado los estigmas de que las empresas mineras son irresponsables con la sociedad, contaminantes y depredadoras del medio ambiente, además de que mantienen a sus trabajadores en total inseguridad. Si el Senado aprueba el impues-

to de 7.5 por ciento a las utilidades operativas de las compañías mineras se frenarán las inversiones al sector, aseveró Rosalind Wilson, presidenta del comité de minería de la Cámara de Comercio de Canadá en México, país que es el principal inversionista en el ramo. De aplicarse tal gravamen, la carga impositiva “se irá hasta las nubes” y México se ubicará prácticamente 30 ó 40 puntos arriba respecto a los impuestos de otros países mineros como Chile, Perú, Estados Unidos y Canadá, lo que definitivamente nos saca de contexto internacional, consideró a su vez el ingeniero minero y geólogo Luis Palafox Torres, encargado de Vinculación de la Asociación de Mineros de Sonora. El presidente de la Unión Nacional de Concesionarios Mineros, Ayax Alba Pascoe, advirtió que se perderán 10 millones de empleos, es decir 10 por ciento de la población del país resultará afectada. Luis Martínez Macías, vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Mineros Metalurgistas y Geólogos de México Distrito Sonora, detalló que de 120 proyectos mineros en ese estado podrían cancelarse 10 que están a la espera de inversiones, aún cuando ya concluyeron sus análisis de factibilidad después de un proceso de exploración que ha durado de 10 a 20 años.

Pagos entre $5.7 y 124.7 por hectárea La propuesta del gobierno federal de aplicar por primera vez un impuesto a las utilidades de las empresas mineras, que ya fue avalada por la Cámara de Diputados y está discusión en el Senado, modifica un régimen fiscal por el cual estas compañías pagan actualmente al Estado una cuota de entre 5.7 y 124.7 pesos por hectárea concesionada. Adicionalmente pagan impuesto sobre la renta, utilidades y aprovechamientos de agua. El planteamiento es aplicar, a partir de enero próximo, un impuesto de 7.5 por ciento a la utilidad operativa de las compañías mineras y 0.5 por ciento adicional a aquellas que exploten metales preciosos. Según organismos empresariales de la minería las empresas del sector pagan impuesto sobre la renta de 30 por ciento; utilidades a trabajadores equivalentes a 10 por ciento de sus ganancias; derechos mineros, que representan 1.76 por ciento de sus utilidades más otro 2.62 por ciento por derecho de aprovechamiento de agua. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La presidenta de la Federación de Minería Sustentable en México, Silvana Sánchez Helv, calificó como “delicada” la postura del Grupo México de querer sacar su capital del país si se les aplica un nuevo impuesto, pero sostuvo que es más grave la situación de los 10 mil pequeños productores mineros que representa y que deben ser considerados como tales por producir hasta 7 mil salarios mínimos por año y no 5 mil como plantean las autoridades. Sánchez Helv dijo en entrevista telefónica con La Jornada que lo que su Federación ha propuesto a las secretarías de Economía y de Hacienda y Crédito Público es que a los pequeños mineros se les amplíe los 5 mil salarios mínimos anualizados que tienen actualmente a 7 mil, a fin de darles la oportunidad de poder recapitalizarse y que no se les apliquen nuevos y gravosos impuestos. Para la presidenta de la Federación de Minería Sustentable no todos los pueblos que tienen pequeña minería tendrán la oportunidad de convertirse en “pueblos mágicos como ha ocurrido con Real de Catorce, Taxco y otros” debido a que si las condiciones de nuevos impuestos llegan a hacerlos quebrar no tendrán otra opción de ser generadores de la economía del lugar donde están establecidos.


20 ECONOMÍA • SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013 ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La filial mexicana del grupo BBVA aportó en los primeros nueve meses de este año cuatro de cada 10 euros que el consorcio obtuvo de utilidades en el conjunto de países en que opera. La razón está en el crecimiento continuo del negocio bancario en el país y a la caída de la actividad en Estados Unidos y los países europeos, particularmente en España, donde tiene su matriz. Entre enero y septiembre pasados, las ganancias de BBVA Bancomer, la filial mexicana del BBVA, sumaron 28 mil 798 millones de pesos, 40.9 por ciento más que en igual periodo de 2012, informó este viernes Fernanda Romo, directora de relación con inversionistas del grupo. Las ganancias obtenidas por el grupo en México representaron 40 por ciento de las generadas a escala global, que fueron de 3 mil 77 millones de euros. La contribución de la filial mexicana a los beneficios de BBVA creció en 10 puntos porcentuales entre 2012 y 2013, dado que hace un año aquí se generaba 30 por ciento de las utilidades, explicó Vicente Rodero, director general de BBVA Bancomer. La crisis financiera y económica en Europa ha pasado factura a la generación de ganancias en los países desarrollados en que opera el grupo. El negocio en España generó en lo que va del año 13 por ciento y Estados Unidos 11 por ciento de las ganancias del BBVA, explicó Ángel Cano, director general del grupo, en una teleconferencia con reporteros mexicanos desde Madrid. Actualmente, los países en desarrollo en que tiene filiales generan 58 por ciento de los ingresos y 70 por ciento de las ganancias del grupo. “No es lo normal en el largo plazo que haya esa distribución en la generación de ganancias entre los países en desarrollo y los desarrollados en que opera el grupo”, consideró Ángel Cano. En la medida en que la economía europea y estadunidense, regiones en las que el consorcio tiene operaciones, comience

La filial mexicana aporta cuatro de cada 10 euros de utilidades

Gana BBVA Bancomer 40.9% más en nueve meses de 2013 a generar mayor crecimiento, también aumentará la porción de ganancias originadas en esa zona, anticipó Cano. Previó que el próximo año España duplicará la contribución a las ganancias del BBVA. “Va a haber un mayor balanceo entre los países desarrollados y emergentes en la generación de utilidades”, dijo.

La cartera de préstamos de BBVA Bancomer, el principal grupo financiero del país, llegó a 666 mil millones de pesos, un crecimiento anual de 4 por ciento, que refleja la afectación derivada del bajo crecimiento del país, explicó Rodero. Los créditos a las familias, que suman 328 mil millones, crecieron a una tasa

CÓNCLAVE

SOBRE DESARROLLO SOCIAL

La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, participó en la reunión nacional de secretarios de Desarrollo Económico, efectuada en Mazatlán. Le acompañó el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez

La recuperación del turismo nacional no ha sido completa: titular de Sectur La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu Salinas, reconoció ante los secretarios estatales de Desarrollo Económico que la recuperación del turismo nacional no ha sido completa ni es pareja para todos, al tiempo que los exhortó a mejorar la calidad de la oferta turística para atraer más divisas, informó la dependencia. No obstante, detalló que la afluencia de visitantes en los 70 centros turísticos monitoreados se-

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La eliminación de los regímenes fiscales preferentes para empresas, con la que el gobierno busca combatir la evasión y elusión fiscales, no se traducirá en un incremento neto de recursos para el Estado, indicaron especialistas. Propuesta como parte de la reforma hacendaria, la supresión de los tratamientos fiscales preferentes para empresas, como la consolidación fiscal, elevará los recursos del sector público en 107 mil millones de pesos en 2014. Esa cantidad equivale a 0.61 por ciento del producto interno bruto (PIB) previsto para 2014, si el Senado avala la modificación a la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) votada la semana pasada por los diputados, de acuerdo con el área de análisis de Banamex. En la misma propuesta de reforma hacendaria, el gobierno planteó la eliminación del impuesto empresarial a tasa única (IETU), la cual fue votada a favor por los diputados. La supresión de este gravamen, como está previsto en la iniciativa, propiciará una caída en la recaudación de 114 mil 346 millones, equivalentes a 0.65 por ciento del PIB. “Los cambios al régimen de ISR para empresas fue presentado por el gobierno como neutro en términos de recaudación”, dijeron Sergio Kurzcyn y Arturo Vieyra, analistas de Banamex. Lo que se recauda por la eliminación de los regímenes preferentes se deja de percibir por la abrogación del IETU.

“Garantizar contribución justa”

Insta a estados a mejorar la calidad de la oferta del ramo

SUSANA GONZÁLEZ G.

anual de 5 por ciento; a pequeñas y medianas empresas repuntaron 18 por ciento y a empresas de mayor tamaño y corporativos lo hicieron en 10 por ciento. Los préstamos vencidos fueron equivalentes a 3.6 por ciento de los créditos otorgados, una relación que se mantuvo estable respecto del año pasado, informó.

Desestiman beneficios de la reforma hacendaria

manalmente por el sistema Datatur aumentó 5.6 por ciento, en promedio, respecto al mismo periodo del 2012, y hasta 14.4 por ciento frente a 2011. Recordó que el ingreso de divisas por viajeros internacionales creció 7.9 por ciento hasta octubre, en comparación a igual periodo del año pasado. La secretaria participó en la segunda Reunión Nacional de la Asociación de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE) donde también destacó que las recientes cifras sobre el sec-

tor demuestran que México sigue siendo atractivo y que goza de la confianza de los viajeros. “Hoy el turismo mexicano es una apuesta segura”, dijo la secretaria. Enfatizó que este año “se han venido registrando incrementos saludables que nos anticipan que las acciones desarrolladas tendrán un gran impacto ante el sector”, según Sectur. “Con estas cifras hoy estamos optimistas en el futuro del turismo nacional”, dijo la secretaria y sostuvo que este optimismo lo comparten los más recientes reportes de la

Organización Mundial del Turismo (OMT), cuyas perspectivas sobre el crecimiento del turismo en el mundo son muy favorables. Insistió que en México la competitividad es el tema común para hacer crecer el sector. “Tenemos que hacer ese esfuerzo extra que se necesita para hacer nuestros productos más competitivos, si no queremos irnos rezagando en la carrera por un mercado cada vez más difícil y complejo”, dijo. Como parte de la estrategia de Sectur Ruiz Massieu Salinas dijo que se trabaja en revitalizar la industria de cruceros, la región de la frontera norte, la diversificación de la oferta turística, se avanza en concretar el Sistema Nacional de Certificación Turística así como en mecanismos legales y financieros que estimulen el crédito y la inversión hacia el sector turístico.

En la propuesta de reforma hacendaria del gobierno federal, presentada el 8 de septiembre pasado, se plantea eliminar o acotar los tratamientos especiales o regímenes preferenciales en la tributación del ISR de las empresas. La intención, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda, es ampliar la base del impuesto y “garantizar una contribución justa de todos los sectores de la economía”. Los regímenes o tratamientos preferenciales que el gobierno propuso eliminar o acotar son: eliminar el régimen de consolidación; la deducción inmediata de inversión; el régimen simplificado; el de sociedades cooperativas; deducción de operaciones con partes relacionadas. La propuesta del gobierno respecto de los regímenes preferenciales, que en esencia fue aprobada por la Cámara de Diputados, busca “recuperar el potencial recaudatorio del ISR” a partir de eliminar las disposiciones que prevén tratamientos preferenciales, “los cuales, además de generar inequidad, hacen compleja la aplicación, cumplimiento y control del impuesto para el contribuyente y la autoridad fiscal”.


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013 •

■ Aportan

en promedio 14.4% de sus utilidades; las demás, 30: estudio de la Ibero de Puebla

Pagan consorcios menos de la mitad de lo que el resto de empresas tributa por ISR ■

Porcentualmente cada trabajador entrega más por ese impuesto que los corporativos, señala

JUAN CARLOS MIRANDA

Los grandes consorcios empresariales en México pagan en promedio menos de la mitad de lo que el resto de las empresas tributa por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), revela un estudio elaborado por el Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana de Puebla. Al analizar la información financiera que las principales empresas del país envían a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el Observatorio encontró que mientras las micro, pequeñas y medianas empresas (que representan el 95 por ciento de las unidades económicas del país), pagan una tasa de ISR de 30 por ciento sobre sus utilidades, los grandes consorcios tributan una tasa promedio de 14.4 por ciento gracias al régimen de consolidación fiscal, un esquema reconocido por el propio gobierno como de “privilegio” que permite a los grandes corporativos diminuir al máximo su pago de impuestos. El cálculo del organismo sobre el monto total que la Secretaría de Hacienda deja de recaudar por la elusión que hacen las 4 mil 200 empresas que consolidan (las cuales están integradas en 420 grupos empresariales) es de 750 mil millones de pesos al año. El investigador Miguel Santiago Reyes, uno de los autores del documento, dijo en entrevista que el promedio de las personas físicas (trabajadores que declaran impuestos) paga una tasa de entre 16 y 30 por ciento sobre sus ingresos, es decir que aún en el caso de la tasa más baja, porcentualmente cada

ACUERDO

DE

JPM O R G A N

SOBRE DEMANDAS POR CRISIS HIPOTECARIA

La Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda de Estados Unidos dijo este viernes que JPMorgan acordó pagar 5 mil 100 millones de dólares para resolver acusaciones de que el banco y empresas que compró durante la crisis financiera de 2007-2009 mintieron sobre la calidad de sus valores hipotecarios y préstamos para viviendas. El acuerdo es parte de un trato tentativo por 13 mil millones de dólares. En la imagen, el director ejecutivo de la firma, Jamie Dimon, en la bolsa de valores de Nueva York ■ Foto Ap

trabajador paga más impuestos que los grandes corporativos. De acuerdo con el análisis, de una muestra de 49 empresas que cotizan en la BMV, sólo 19 pagan impuestos a una tasa mayor a 16 por ciento. El especialista explicó que el régimen de consolidación fiscal permite a un grupo de empresas pertenecientes al mismo consorcio pagar impuestos como si fueran una sola empresa, compensando las pérdidas de unas con las ganancias de las otras.

l recientemente fallecido Albert O. Hirschman analizando los procesos de diseño de las políticas públicas desde el mirador que le brindaba algunos países sudamericanos, en los años 50 señaló una debilidad de los administradores públicos y políticos latinoamericanos, utilizando para ello una frase de Flaubert en 1863: La manía por extraer conclusiones es una de las más estériles obsesiones de la humanidad. Hirschman se refería a la obsesión por los grandes diseños o las fórmulas únicas. En la práctica el economista heterodoxo utilizando en un ensayo la figura del “posibilista” convocaba a la experimentación, a no extraer conclusiones rápidas y en gran medida a confrontar la realidad contra las “verdades reveladas” o las panaceas, que siempre se nos presentan como barreras para entender bien y para actuar mejor. Como señala Jeremy Adelman, autor además de una gran biografía intelectual de Hirschman (2013), la “brújula ética del posibilista era un concepto de libertad definida por Hirschman como “el derecho a un futuro no pronosticado”, la libertad de explorar destinos no previstos o pronosticados por las le-

A través de este mecanismo Grupo México pagó en 2010, (año para el que el estudio tiene datos consolidados de todas las empresas que incluyó en la muestra) una tasa de 11.5 por ciento, con lo que en vez de tributar 8 mil 178 millones de pesos sobre los 27 mil 259 que obtuvo de utilidades (es decir 30 por ciento) sólo cubrió 3 mil 137, una diferencia de 5 mil 41 millones de pesos. Femsa pagó una tasa de 9.2 por ciento y disminuyó su pago de impuestos en 4 mil 910 millones y Grupo Modelo tributó a una tasa de

7.5 por ciento y eludió 4 mil 621 millones de pesos. Televisa (2 mil 144 millones), Liverpool (mil 832), Grupo Bimbo (mil 748) y Kimberly Clark (mil 552 millones de pesos). El análisis del Observatorio, en el que también participaron Miguel A. López, Jorge A. Abascal y Humberto Morales, considera una simulación el hecho de que el gobierno diga que se eliminó el régimen de consolidación, ya que en realidad sólo cambió de nombre por el de “Régimen Opcional para Grupos de Sociedades”.

Impuestos y gasto GUSTAVO GORDILLO yes de hierro de las ciencias sociales. El derecho a un futuro no pronosticado es en realidad un ejercicio de reformismo adaptativo. En la actualidad refutar los fundamentos de elaboraciones teóricas que justifican la injusticia realmente existente requiere cultivar el tronco común de la acción pública solidaria, base de una democracia real que se centra en la ciudadanía. No se trata de elaborar un esquema ideal que termine por alienarse del mundo, sino de construir espacios que se reconozcan en éste, precisamente porque no anulan sus contradicciones. Estos espacios retoman los principios de libertad e igualdad en otro contexto: la pluralidad de los actores sociales a partir de su autonomía. Quisiera revisar a partir de una visión posibilista las oportunidades abiertas y las limitaciones de la reciente reforma fiscal.

Se ha dicho con razón que no es suficientemente progresiva, que el seguro contra el desempleo y acceso a la salud son apenas un débil diseño de lo que podrían ser si se sigue en este curso hacia derechos sociales universales. Aún con varias críticas adecuadas no puede dejarse de subrayar que es la primera vez que se plantea un cierto grado de progresividad en el impuesto sobre la renta. Esto tiene mérito en un país donde en los sesentas el trabajo sobre reforma tributaria solicitada por la Secretaría de Hacienda a uno de los grandes economistas, como Kaldor, tuvo que ser “desaparecido” por temor a que los castos oídos de los empresarios fueran a indisponerse. Entonces por esto y otras cosas –los libros de texto en la primaria– se tachó al gobierno de comunista a lo que siguió por parte de un avezado político priísta la réplica de que se

ECONOMÍA 21

Balconeará Coparmex a legisladores JULIO REYNA QUIROZ Enviado

ACAPULCO, GRO., 25

DE OCTUBRE.

El sector patronal del país difundirá la identidad de los legisladores que para el lunes habrán votado la reforma hacendaria que se discute en el Congreso. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, informó este viernes que el organismo dará inicio el lunes –cuando ya habrá sido votado el régimen fiscal para 2014– a una campaña de difusión de los legisladores que votaron “a favor o en contra” de la sociedad. “Si el legislador quiere seguir en su carrera política tendrá que dar explicaciones a la sociedad del porqué de su voto”, debido a que esto tendrá consecuencias en las futuras elecciones. “Su afán recaudatorio, el sesgo antiempresarial y las afectaciones que introduce para las familias mexicanas, ponen en riesgo el crecimiento de México”, señaló el directivo al leer las conclusiones de la reunión de la Coparmex. Castañón emitió así una postura de los empresarios reunidos aquí desde el martes pasado en relación con la reforma fiscal. Las críticas de la Coparmex han sido continuas desde hace unas semanas y no fue la excepción en el encuentro aquí en Acapulco. Reiteró que México se encuentra en la disyuntiva de un modelo económico asistencialista y otro basado en la “inventiva de los mexicanos”. El modelo asistencialista, abundó la Coparmex, introduce graves distorsiones que “pueden hipotecar a las generaciones futuras, por lo que definitivamente no es un modelo sustentable y sí es un camino seguro para las crisis económicas recurrentes”.

trataba de una izquierda atinada y dentro de la Constitución. Ahora que en virtud de alguna extravagancia a alguien se le ocurrió catalogar al gobierno de Peña Nieto como comunizante, no deja de causar bochorno estos intentos de importar una especie de Partido del Té que tantas raíces autóctonas tiene. En medio de toda esta discusión y de muchos juegos pirotécnicos se ha perdido la discusión sobre el propósito central de una reforma hacendaria que tiene que tener inscrita en su DNA la reducción de la desigualdad. Lo mismo que si se concibe del lado tributario como del lado del gasto público. Quizás en la discusión del PEF sea aún posible involucrarse en una conversación sobre la naturaleza de las desigualdades en México y sus mejores formas de combatirla desde un gasto público que sea verdaderamente palanca para un crecimiento más igualitario. Reducir la regresividad de muchos subsidios, combatir el despilfarro y sobre todo el cáncer de la corrupción, nos lleva al centro de un debate sobre un futuro no pronosticado, que sin embargo se merece la mayoría de la ciudadanía. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


22 ECONOMÍA •

SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

MÉXICO SA ◗ Pemex: otra “pérdida” ◗ Resultados e impuestos ◗ ¿Quién aguanta el paso? res noticias: la mala, que, de acuerdo con información oficial, en el tercer trimestre del presente año Petróleos Mexicanos registró una “pérdida” neta de 39 mil 200 millones de pesos”; la buena, que en igual periodo, dicha información y para la misma entidad pública, reconoce un rendimiento (ganancia) por 187 mil millones de pesos… antes de impuestos y derechos, es decir, los que el consorcio petrolero debe entregar a la Secretaría de Hacienda. Y la peor, que el gobierno federal no deja de exprimir a la paraestatal, no obstante sus “reformas” para “reducir” la enorme carga fiscal que asfixia a Pemex. Resulta que ayer la paraestatal informó sobre otra “pérdida” financiera, cuando en los hechos de junio a agosto del presente año registró abundantes ganancias… antes de que se hicieran presentes los cobradores de Hacienda, quienes se quedaron no sólo con todo el rendimiento, sino que exigieron un pago adicional equivalente a 21 por ciento de todo su rendimiento. Así, el “pellizco” trimestral para Pemex equivalió a 121 por ciento de su rendimiento entes de impuestos y derechos, y a ese ritmo no hay empresa que aguante (gana 187 mil millones y el fisco se queda con 226 mil 100 millones). Lo mejor del caso es que algunos ilusos aseguran que las finanzas nacionales “están despetrolizadas”. Ahora que lo peor del caso es que la operación descrita no es la excepción, sino la norma desde hace muchísimos años, y todavía dicen que el oro negro “ya no es rentable” para México. Y el ejemplo más reciente lo detalla la propia paraestatal: entre julio y agosto de 2013, Pemex registró ventas totales por 409 mil 300 millones de pesos (4 mil 674 millones por día). Con ese dato en la mano se conoce que 55.24 por ciento de las ventas totales en el tercer trimestre de 2013 terminaron en el fisco. Pero la historia no termina allí, pues entre “pellizco” y “pellizco” (todo el rendimiento y el “plus”), la deuda total de Pemex ha crecido y crecido, para cerrar el tercer trimestre de 2013 en 808 mil 39 millones de pesos, y ante tan agradable panorama la paraestatal recién informó que “como parte del Programa de Financiamiento autorizado a Petróleos Mexicanos al inicio del ejercicio fiscal 2013, durante septiembre y octubre se realizaron tres emisiones de bonos con la garantía del Export Import Bank de Estados Unidos. El monto total de las emisiones ascendió a mil 500 millones de dólares, los cuales serán utilizados para continuar financiando las importaciones de bienes y servicios provenientes de ese país, que son utilizadas en diversos proyectos”. Y colorín colorado este cuento no se ha acabado. Petróleos Mexicanos está obligado, por ley, a pagar puntualmente un rosario de impuestos (por hidrocarburos, enajenación de gasolinas y diésel, especial sobre producción y servicios a las gasolinas y diésel; IVA, a la exportación de petróleo crudo, gas natural y sus derivados, a los rendimientos petroleros y a la importación de mercancías, cuando menos) y derechos (a los hidrocarburos, el ordinario sobre hidrocarburos, sobre hidrocarburos para el fondo de estabilización, extraordinario sobre exportación de petróleo cru-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA do, para la investigación científica y tecnológica en materia de energía, para la fiscalización petrolera, sobre extracción de hidrocarburos, especial sobre hidrocarburos, adicional sobre hidrocarburos, para regular y supervisar la exploración y explotación de hidrocarburos, y los que se queden en el tintero). ¿Quién aguanta un ritmo así? Lo anterior, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Ingresos de la Federación para 2013. ¿Y para 2014? El compromiso gubernamental, según dice, es “fortalecer a Pemex al dotarlo de un régimen fiscal más moderno y eficiente” (que entraría en vigor en 2015) que se “introducirá de manera gradual”, el cual, prometen, “disminuirá la carga fiscal de la empresa al dotarla de un régimen similar al de otras empresas y permitirá que las decisiones de asignación de recursos persigan el fin de maximizar el bienestar social”. Así, el próximo año Pemex seguirá entregando todo, más un plus, al gobierno federal, y, desde luego, con la deuda al alza. El supuesto “nuevo régimen fiscal” para Pemex dependerá de qué tan lejos llegue la “reforma energética” y la “modernización” de la paraestatal, y llegado el caso el punto será ver quién es el guapo que le cobrará los impuestos al capital privado que llegue a “solidarizarse” con la industria petrolera (aún) nacional. En vía de mientras, como bien lo advierte el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, “las reformas en materia energética cuyo objetivo común ha sido disminuir la carga fiscal a la que está sujeto Petróleos Mexicanos, han sido poco efectivas. La conjunción de éstas con el esfuerzo reali-

ANALIZA OBAMA

zado por las autoridades hacendarias, aunadas a los altos precios de los energéticos, no han podido lograr una disminución de la dependencia que se tiene de los ingresos provenientes de un recurso energético no renovable, como es el petróleo”. Aunque algunos, por decreto, ya “despetrolizaron” las finanzas públicas, lo cierto es que, como lo apunta el CEFP, en los últimos 15 años “los ingresos petroleros se han situado entre 5.2 y 8.7 por ciento del PIB, con un mayor grado de volatilidad que deriva de los altibajos registrados en los precios del crudo, que en ese periodo pasó de su nivel más bajo (7.01 dólares por barril, el 10 de diciembre de 1998), a su máximo histórico (132.71 dólares, el 14 de julio de 2008)”. Ante estos escenarios de precios elevados, “surgen factores que afectan las finanzas públicas y que disimulan la realidad en que está inmerso el sistema tributario de México. Tal es el caso del subsidio a las gasolinas y el diésel que no permite observar el deficiente desempeño que han tenido las finanzas públicas ante las reformas fiscales aprobadas”. En el sexenio de Calderón “a pesar de haberse registrado el mayor número de reformas tanto en materia tributaria, como al régimen fiscal de Pemex, no se logró incrementar el nivel de ingresos no petroleros y la dependencia de los recursos provenientes de la actividad petrolera prácticamente se mantuvo en los niveles promedio registrados en el sexenio previo”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

El Senado aún no ratifica (o modifica) la decisión de la Cámara de Diputados en materia de Ley de Ingresos, y los siempre veloces comerciantes ya aumentaron los precios de refrescos (dos pesos) y cigarros (un peso por cajetilla).

PRESUPUESTO CON LEGISLADORES

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, discutió con los principales legisladores demócratas el presupuesto gubernamental, antes de que éstos y republicanos comiencen negociaciones sobre ese tema la próxima semana. Obama realizó una videoconferencia con el líder de la mayoría del Senado, Harry Reid; la líder de la minoría de la cámara, Nancy Pelosi, y la presidenta del Comité Presupuestario del Senado, Patty Murray, dijo Josh Earnest, vocero de la Casa Blanca, durante una conferencia de prensa ofrecida a bordo del avión presidencial con rumbo a Nueva York. La imagen, el presidente acompañado por el secretario de Educación, Arne Duncan (a la derecha),en un salón de clases en Brooklyn, Nueva York ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Baja el BdeM de 3.75 a 3.50 tasas de interés Por tercera ocasión en este año, el Banco de México redujo su tasa de interés de referencia, de 3.75 a 3.50 por ciento, medida con la que busca impulsar la actividad económica al abaratar el costo del financiamiento para empresas y personas. La decisión fue tomada por la junta de gobierno del banco central a partir de la consideración de que siguen siendo elevados los riesgos de una baja en la actividad económica y de que en la economía nacional no se observan presiones inflacionarias. “La actividad económica en México registró una fuerte desaceleración en el primer trimestre y una contracción en el segundo. Algunos indicadores sugieren que la economía comenzó a mostrar una incipiente recuperación en el tercer trimestre del año. Lo anterior refleja que algunos de los choques adversos que se manifestaron a partir de la segunda mitad de 2012 aparentemente han empezado a diluirse”, expresó la junta de gobierno del banco central al comunicar la decisión de reducir su tasa de referencia. Desde el 8 de marzo y hasta ayer, el banco central ha reducido en tres ocasiones su tasa de interés objetivo, de referencia en el mercado de crédito en el país. En esa ocasión la ajustó de 4.50 a 4.00 por ciento; el 6 de septiembre, la redujo a 3.75 por ciento y, este viernes, a 3.50 por ciento. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Citan partes en concurso mercantil de MRO El juzgado decimoprimero de distrito en materia civil con sede en la ciudad de México informó que el próximo 29 de octubre se llevará a cabo un encuentro entre las partes involucradas en el concurso mercantil de la base de matenimiento de Mexicana de Aviación (MRO), a fin de que se llegue a un acuerdo económico y se ponga fin al conflicto laboral de esa parte de la empresa aérea. El juzgado explicó que este procedimiento “concursal es de interés público y por ello, impera la estricta observancia de las disposiciones y principios que lo regulan, ya que están por encima del interés particular, de ahí que su aplicación o cumplimiento no puede quedar al arbitrio de persona (comerciante y/o acreedor) o autoridad alguna, lo anterior máxime el impacto social que distingue a este asunto”, toda vez que desde agosto de 2010 se encuentra sometida a concurso mercantil. Advirtió que en caso de que no comparezca alguna de las partes involucradas en estas negociaciones, el juzgado “tendrá por manifiesto su desinterés en participar y encontrar una solución al presente asunto, por lo que se encontrará en aptitud de acordar lo que en derecho corresponda”, respecto de los acuerdos o determinaciones que se tomen en tal reunión. GUSTAVO CASTILLO


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 25 DE OCTUBRE.

Con 25 votos en favor y uno en contra, el Congreso local aprobó las cuentas públicas de 2012 de los 11 ayuntamientos y del gobierno del estado, a pesar de contar con más de mil 370 observaciones del Órgano Superior de Fiscalización (OSF) sobre el manejo poco claro de más de mil millones de pesos, de los cuales sólo se ordenó reintegrar 75 millones. El perredista Gilberto Carlos Ornelas, el único que votó en contra, expuso que al auditar sólo 19 por ciento de las cuentas públicas y no interponer una sola querella contra los servidores públicos responsables de malos manejos, el OSF “le hace un flaco favor al gobierno del estado” que encabeza el priísta Carlos Lozano de la Torre. Sin embargo, el priísta Arturo Robles Aguilar, presidente de la Comisión de Vigilancia, señaló que 92 por ciento de las observaciones no solventadas “son de tipo administrativas. Cuestiones de manuales y de orden. “En el Instituto de Salud hay un monto de más de 36 millones de pesos que no se ejerció y es una situación preocupante, pues a final de cuentas tiene que ver con la atención de salud, porque no se atendió a la ciudadanía más necesitada. En el total, el gobierno tiene que regresar poco más de 40 millones de pesos.” Entre las instituciones de gobierno con mayor número de anomalías se encuentran el Instituto del Agua, con casi 65 millones de pesos; el Fideicomiso de Desarrollos Industriales de Aguascalientes, que tiene que resarcir 9 millones de pesos, y el Instituto de

ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, B.C., 25

DE OCTUBRE.

El gobernador electo de Baja California, el panista Francisco Vega Lamadrid, nombró secretaria del Trabajo y Previsión Social a Juanita Laura Pérez Floriano –identificada con el empresario priísta Jorge Hank Rhon–; así como a los perredistas Guillermo Trejo Dozal, secretario general de Gobierno, y a José Luis Pérez Canchola, asesor de derechos humanos del gobierno del estado. Vega y su gabinete rendirán protesta el próximo primero de noviembre. Pérez Floriano participó activamente en la movilización social que exigió la excarcelación del propietario del Grupo Caliente, Jorge Hank Rhon, cuando fue detenido por supuesto acopio de armas de fuego en junio de 2011. Uno de los principales cargos

23

El Órgano Superior de Fiscalización señala manejo poco claro de mil millones de pesos

Aprueba Congreso de Aguascalientes una cuestionada Cuenta Pública 2012 ■

El 92% por ciento de las observaciones “son cuestiones de manuales y de orden”, dice priísta ■ “Le hacen un flaco favor al gobierno del estado”, advierte el perredista Carlos Ornelas

Aspecto de la sesión de ayer en el Congreso de Aguascalientes, durante la cual se aprobaron las cuentas públicas de 2012 ■ Foto Claudio Bañuelos

Educación de Aguascalientes, con 450 millones de pesos, debido a que autorizó la compra de miles de computadoras a la Universidad de Campeche, la cual no entregó los equipos, por lo que se tiene una demanda penal para recuperar esos recursos.

Asimismo, el Instituto de Servicios de Salud del Estado, con casi 40 millones de pesos, y el Sistema Estatal para el Desarrollo integral de la Familia, con 42 millones de pesos, de los cuales 34 millones ejerció sin autorización. El Fideicomiso de Inversión y

Administración para el Desarrollo Económico del Estado (Fiade) tiene irregularidades por cerca de 200 millones de pesos. En 2009 el Fiade otorgó un crédito de 10 millones para el rodaje de la película Abel, que se tenían que pagar en 2011, pero hasta la fecha solo se

Pérez Canchola será el asesor de derechos humanos en la entidad

Kiko Vega completa su gabinete en BC; la encargada de STPS, cercana a Hank en el gabinete de Kiko Vega, la Secretaría de Gobierno, recayó en Guillermo Trejo Dozal, quien contendió en 2004 por la alcaldía de Mexicali, con las siglas del PRD, y cuatro años después buscó la dirigencia estatal de ese partido, misma que quedó en manos de Los Chuchos. Trejo Dozal es un empresario oftalmólogo que se inició en el servicio público a invitación del gobernador panista Ernesto Ruffo Appel para que dirigiera el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Esta-

do de Baja California (Issstecali). En 1995 estuvo a cargo de la política social durante los dos primeros años del gobierno de Héctor Terán. José Luis Pérez Canchola será el asesor de derechos humanos del gobierno. El abogado fue el primer ombusdman de Baja California, a principios de los años 90; también fue director de la Academia de Policía en el Gobierno del Distrito Federal que encabezó Cuauhtémoc Cárdenas. En 2006 coordinó las redes sociales de Andrés Manuel López Obrador en la entidad y seis

años después participó en el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En el proceso electoral de 2013 fue candidato perredista por un distrito electoral de Tijuana. Vega Lamadrid nombró a los ex legisladores Miguel Antonio Osuna Millán (Salud), Antonio Valladolid (Planeación y Finanzas), Rosario Rodríguez (Educación), Antonio Araiza (Registro Público de la Propiedad) y en la secretaría particular a Salvador Morales Rubí, ex líder estatal del PAN. En el gabinete de Seguridad

han logrado cobrar 3 millones. Robles Aguilar explicó que “al no ser exitosa la película, prácticamente se aceptó que no se iban a recuperar esos recursos”. El Instituto de las Mujeres debe reintegrar 121 mil 151 pesos que en el primer semestre de 2012 cobró Cynthia Alvarado Rodríguez como directora de relaciones interinstitucionales, pero no se logró establecer su relación laboral, pues cobraba sin trabajar. Destacan también el caso del titular del Inagua, Guillermo Saúl Rivera, quien cobra 91 mil pesos mensuales y no se encuentra en el directorio del organismo. Respecto de los 11 municipios, dijo que el de la capital del estado tiene que resarcir casi 6 millones de pesos, 3.9 millones por correcciones de obra pública y más de un millón 600 mil pesos a la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del municipio. Prácticamente todos los municipios utilizaron fondos federales para el pago del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado y entre todos tienen que resarcir 35 millones de pesos, 18 de los cuales corresponden a Jesús María.

designó en la Procuraduría General de Justicia del Estado a la magistrada Perla del Socorro Ibarra y ratificó a Daniel de la Rosa Anaya en la Secretaría de Seguridad Pública. En tanto, los grupos que encabezan PAN y PRI en el Congreso local se repartieron los nombramientos de los órganos técnicos, tras un receso de una semana debido a negociaciones internas. La Junta de Coordinación Política renovó dos secretarías y seis direcciones a partir de propuestas de los bloques que encabezan el PRI, con PT, PVEM y PES, y el PAN, con PRD, Panal y PEBC. El panista Gilberto Daniel González Solís quedó en la Secretaría de Servicios Parlamentarios, Jesús García Castro (PRI), en la Secretaría de Servicios Administrativos y Benjamín Bautista Ortega (PRI) como contralor Interno.


24 ESTADOS • SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

Protesta en Alomoloya por defectos en unidad

Trabajan en Jalisco 240 mil menores de edad

Almoloya de Juárez, Méx. Más de un centenar de vecinos del fraccionamiento Colinas del Sol, de este municipio, tomaron por más de dos horas, entre las 11 y las 13 horas, la caseta de cobro El Dorado, en la autopista Toluca-Atlacomulco, en protesta por el incumplimiento de la constructora Profusa a dotarles de todos los servicios y por la mala calidad de materiales con que se construyeron las viviendas, que en menos de 5 años ya tienen deterioros. La unidad de más de 7 mil casas se ubica a un kilómetro del penal de máxima seguridad del Altiplano, también tiene problemas de inseguridad. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Pendiente, entrega de cuerpos por avionazo Culiacán, Sin. El procurador General de Justicia del estado, Marco Antonio Higuera Gómez, informó que todavía no hay fecha para la entrega de cadáveres de las víctimas del accidente aéreo en La Giganta, zona montañosa de Baja California Sur. De los 14 fallecidos 11 eran de Sinaloa. Todos los cuerpos fueron rescatados, pero se les realizan estudios de ADN para identificarlos y posteriormente entregarlos a sus familiares. El percance ocurrió el 14 de octubre pasado. No hubo sobrevivientes. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL.

Líder sindical acusa al gobernador de SLP San Luis Potosí. La secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de Gobierno del Estado (SUTSGE), Bernardina Lara Argüelles, denunció públicamente que fue víctima de un asalto y amenazas en su domicilio por lo que responsabilizó al presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Álvaro Eguía Romero y al gobernador Fernando Toranzo Fernández, pues según ella, su gremio mantiene un conflicto con el gobierno estatal por la negativa de este a otorgarles prestaciones salariales. Pese a que fue víctima de un atraco, dijo que no presentara denuncia penal. VICENTE JUAREZ, CORRESPONSAL

Guerrero: comuneros se deslindan de crimen Chilpancingo, Gro. Comuneros del núcleo agrario de San Pedro Huitzapula rechazaron ser los responsables del asesinato de dos campesinos de la vecina comunidad de San Juan Bautista Coapala, municipio de Atlixtac, ocurridos el domingo pasado. Aclararon que es un conflicto interno entre el núcleo agrario de Coapala y sus anexos. Pidieron al gobierno estatal y al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, investigar el doble homicidio. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Personal de Servicios Periciales levanta el cuerpo del jornalero agrícola José Sánchez Carrasco, quien murió el lunes pasado frente al Hospital General de Guaymas sin haber recibido atención médica ■ Foto cortesía El Vigía

Se aplicarán más sanciones, dice secretario de Salud de Sonora

Cesan al director del hospital donde murió jornalero agrícola ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 25

DE OCTUBRE.

El secretario de Salud de Sonora, José Bernardo Campillo, informó que destituyó a José Alfredo Cervantes Alcaraz como director del Hospital General de Guaymas, donde murió el pasado lunes el jornalero agrícola José Sánchez Carrasco, después de permanecer cinco días tirado frente al nosocomio sin recibir atención médica. “El cese del directivo se realizó con la finalidad de garantizar la transparencia y objetividad en los procesos de investigación que realizan la Comisión Estatal

de Derechos Humanos, la Procuraduría General de Justicia del estado, la Contraloría General y la propia Secretaría de Salud sobre el fallecimiento de José Sánchez”, dijo el funcionario. Campillo García dijo que es obligación de la secretaría a su cargo dar servicios de salud a todos los pacientes, sin importar su condición social, motivo por el que se continuará con la investigación para deslindar responsabilidades. El secretario de Salud comentó que, de acuerdo con el expediente clínico, Sánchez Carrasco fue atendido la semana pasada por deshidratación y desnutri-

ción para luego salir del nosocomio, pero no se ha determinado cómo fue dado de alta. Se busca aclarar qué fue lo que pasó y sobre todo asegurarse de que no se vuelva a presentar una situación como esa, por lo que la investigación “llegará hasta sus últimas consecuencias y se aplicarán las sanciones correspondientes”, advirtió. Sánchez Carrasco tenía 38 años, era originario de Casas Grandes, Chihuahua, y llevaba cinco días en espera de recibir atención médica frente al Hospital General de Guaymas. En declaraciones a medios de comunicación, el ahora ex direc-

En Cuautitlán, 90% de las víctimas regresa con sus agresores

Ocupa el Edomex primer lugar nacional en violencia de pareja SILVIA CHÁVEZ

Y

CARLOS GARCÍA Corresponsales

CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX., 25 DE OCTUBRE.

El estado de México ocupa el primer lugar nacional en casos de violencia de pareja, de acuerdo con estadísticas del Consejo Estatal de la Mujer, pues registra una incidencia de 54 por ciento, que supera la media nacional de 42 por ciento. La dependencia estableció que 11 de las 32 entidades del país concentran porcentajes elevados de violencia de pareja, después del estado de México la lista incluye a Jalisco, Colima, Durango, Tabasco, Puebla, Mo-

relos, Guerrero, Aguascalientes Oaxaca y el Distrito Federal. Un ejemplo es el municipio de Cuautitlán Izcalli, donde nueve de cada diez víctimas de agresión física y sicológica abandonan sus terapias de superación personal y reanudan su relación sentimental, dio a conocer el Consejo Estatal de la Mujer. “Juan N ahorcó a su mujer porque tardó en regresar a casa luego de salir a comprar tortillas. El hombre recibía tratamiento para atender sus celos enfermizos, que en ocasiones le llevaron a encerrar a su pareja, hasta que terminó matándola”. La subdirectora de la unidad de prevención y bienestar familiar de

este municipio, Beatriz Ortiz Grajales, dijo que este problema ya es “de salud pública”, pues la violencia de pareja inicia en el noviazgo, con pellizcos o agresiones físicas menores, que se ven como algo sin importancia, pero el ciclo evoluciona y llegan las golpizas con lesiones graves y a veces termina en homicidio. “Es difícil romper el ciclo de violencia, ellas o ellos se justifican: ‘me agrede verbal y físicamente, me hace burlas, pero me río, en realidad me quiere porque me mantiene’, pero la agresión se agudiza y no se dan cuenta.” La trabajadora social de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, Patricia Flores

GUADALAJARA, JAL., 25 DE OCTUBRE. En Jalisco, casi 240 mil menores de edad trabajan, y la mayor parte –60 por ciento– en el sector terciario, que comprende el comercio, los servicios y el transporte, según datos proporcionados hoy por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del gobierno del estado. En lo que va de 2013, la dependencia ha llevado a cabo unas 8 mil revisiones a igual número de empresas y sólo encontró el caso de 35 menores que trabajan en condiciones irregulares en empresas agrícolas, detalló el secretario del Trabajo en la entidad, el priísta Eduardo Almaguer Ramírez. El funcionario señaló que la STPS sólo puede ejercer acciones en fuentes laborales definidas, en negocios establecidos, pero precisó “la mayor explotación se da en la informalidad y el tema laboral está muy vinculado con la explotación infantil”. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

tor del hospital dijo que se atendió al jornalero en primera instancia, pero como no estaba enfermo lo dieron de alta. En entrevistas mientras estaba tendido frente al nosocomio, el jornalero dijo que trabajó en el Campo 14, por lo que las secretarías del Trabajo, estatal y federal, investigan si se trata de una zona agrícola productora de uvas llamada así en Hermosillo o una de sandías de Guaymas para determinar quién era su patrón. En la ciudad de México, la secretaria de Salud del gobierno federal, Mercedes Juan, expresó su “enérgica condena” por la muerte de Sánchez Carrasco.

García, manifestó que la terapia es para toda la familia y su objetivo es atender a la víctima y al agresor como personas enfermas que deben entender lo que les pasa.

Nelly sí se suicidó: PGJE La Procuraduría General de Justicia de Guanajuato (PGJE) confirmó que con base en una investigación “contundente y científica”, la universitaria Nelly Yesenia Salazar, de 20 años, quien tenía reporte de desaparición, se suicidó. La joven estudiante de economía desapareció el pasado 14 de octubre y el 18 fue encontrada colgada de un árbol. Este viernes, el subprocurador de Justicia de la Región D, René Urrutia de la Vega dijo que “derivado de testimonios, de un video grabado en un restaurante de la sierra de Santa Rosa, de la autopsia y de un análisis que determinó que no hubo violencia sexual, se confirmó que Nelly se quitó la vida”.


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013 •

Irrisoria, la oferta oficial de comprar 3 mil 600 toneladas de frijol: FAC Zacatecas, Zac., El anuncio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de que el gobierno federal adquirirá a través de Diconsa 3 mil 600 toneladas de frijol, “es insuficiente”, y no incrementará el precio de la leguminosa, cuyo valor se ha “desplomado” a 7 pesos por kilo por culpa de los intermediarios. Así lo denunció José Narro Céspedes, dirigente de la organización Frente Auténtico del Campo, cuyos integrantes tomaron la sede de la delegación de la Sagarpa en Zacatecas, ubicada en avenida Colegio Militar, justo frente a la décimo primera zona de la Secretaría de la Defensa Nacional, en el municipio de Guadalupe, conurbado a esta capital. Los campesinos exigieron que se pague el frijol a 15 pesos el kilo, no los 7 que los intermediarios están ofreciendo, los cuales no alcanzan a los agricultores para recuperar sus costos de producción. Narro Céspedes refirió que el ofrecimiento del gobierno federal de adquirir por conducto de Diconsa 3 mil 600 toneladas de frijol, es un volumen “irrisorio”, pues con respecto a las demandas previas, se esperaba que instancias oficiales adquirieran al menos 100 mil toneladas de la leguminosa para “equilibrar el mercado”. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

Dengue pone a prueba la infraestructura de salud en Matamoros En el presente año se han detectado en la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas, 800 casos de dengue y varios decesos a causa de este enfermedad, informó el director médico del Instituto Mexicano del Seguro Social en la localidad, Javier Shomar Merlo, quien subrayó que la pasada semana en las salas de urgencia de hospitales públicos y del IMSS se duplicó el número de pacientes y ante la falta de camas disponibles se les suministraron sueros y antibióticos a derechohabientes sentados en bancas y el suelo. En Nayarit, en lo que va de 2013 suman mil 410 casos de dengue (975 del tipo hemorrágico y 435 del clásico) y cuatro personas fallecidas, según reportes de la Secretaría de Salud federal. Además, hay 10 decesos en estudio para confirmar o descartar que los enfermos hayan muerto por ese padecimiento transmitido por el mosco aedes aegypti. La Secretaría de Salud en Sonora informó que en la entidad se han presentado 253 casos de dengue (201 del clásico y 52 del hemorrágico) 47 por ciento menos de personas afectadas en el mismo periodo del año pasado, cuando se contabilizaron 481 casos. JULIA LE DUC Y MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSALES, Y NOTIMEX

ESTADOS 25

Están graves 15 de los 51 heridos, reporta Protección Civil; hay un joven desaparecido

Olía a gas antes de la explosión en Juárez RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 25 DE OCTUBRE.

Quince personas permanecen hospitalizadas, con heridas graves, a raíz de la explosión ocurrida en una caldera de la fábrica de dulces Blueberry, ocurrida la tarde del jueves, informó el director de Protección Civil del municipio, Fernando Motta Allen. La dependencia reiteró que a causa del estallido resultaron heridas 51 personas y fallecieron dos: una, que no ha sido identificada, en la fábrica, y otra en el Hospital

SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

El secretario de Asuntos Indígenas de Guerrero, Filemón Navarro Aguilar, reconoció que si no son atendidas las demandas de las comunidades indígenas azotadas por la tormenta tropical Manuel “pudiera presentarse una situación de hambruna, por eso ya estamos trabajando”. El funcionario deslindó a la administración del perredista Ángel Aguirre Rivero de la falta de apoyos en la región de la Montaña, como lo denunció el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, pues, dijo, “el apoyo lo entrega directamente el Ejército Mexicano”. En entrevista en Chilpancingo, explicó que son los soldados los encargados de entregar víveres a los damnificados “para evitar que se utilicen con fines políticos”. Justificó que hay comunidades en donde el acceso no se ha restablecido, pues los caminos están muy dañados, “y eso impide que llegue la ayuda”. Subrayó que por los aguaceros de Manuel se perdieron las cosechas de maíz: “Si no atendemos esta emergencia podría haber escasez de granos básicos, y llegar a la hambruna”. Navarro Aguilar admitió que unos 40 poblados de los municipios de Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Malinaltepec, y Acatepec, se encuentran todavía incomunicadas. En Acapulco, un centenar de habitantes de colonias de la periferia bloquearon durante cuatro horas la avenida costera Miguel Alemán, a la altura del asta bandera, en protesta porque las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal, adaptadas en el parque Papagayo, se encuentran cerradas, cuando el jueves les prometieron que ahora sí les entregarían las tarjetas para adquirir enseres domésticos. “No nos han dado nada, para mí esto es una burla, no hay ninguna dependencia que nos dé una respuesta”, se quejó Pedro Santos Cruz, vecino del Arenal.

General de Zona número seis del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se trata de Iván Alfredo Vázquez Chávez, de 18 años de edad, quien sufrió quemaduras de tercer grado. La mañana de este viernes dos cuadrillas especializadas de bomberos y dos de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento removieron escombros en busca de personas que pudieran haber quedado atrapadas en el lugar del siniestro. Esto permitió descartar la posibilidad de que haya más víctimas, dijo Motta Allen. Sin embargo, la señora Rosario de la Torre dijo que no en-

■ Apoyos

cuentra a su hijo Miguel Ángel de la Torre Meza, de 20 años, quien trabaja en la empresa; ayer marcó su tarjeta y entró a laborar, pero no ha sido localizado en los hospitales y en la lista de asistencia no faltaba ningún trabajador. La mujer pidió que removieran todo el escombro con cuidado. “Ya estoy resignada a lo que pueda pasar, pero necesito saber dónde está mi hijo”, comentó. Otra señora, que se identificó sólo como Lorena, vecina del sector donde ocurrió el accidente, aseguró: “Olía mucho a gas antes de la explosión; como a la 1:30 o 2 de la tarde mucha gente

se estaba quejando de que olía mucho a gas y no hicieron nada los de la fábrica”, se quejó. El gobernador César Duarte Jáquez informó que expertos de la Fiscalía General ya realizan peritajes en la maquiladora para determinar la causa del estallido. Duarte –quien viajó a Juárez para analizar la situación por la explosión y visitar a los lesionados y a sus familiares en terapia intensiva del IMSS– dijo que su administración gestiona el traslado de los heridos más graves a centros especializados en quemaduras en Galveston, Texas, incluso en aviones oficiales.

a indígenas los entrega el Ejército, precisa funcionario

Amenaza la hambruna a poblados de Guerrero afectados por Manuel

Habitantes afectados por la tormenta tropical Manuel bloquearon ayer la avenida Miguel Alemán a la altura del parque Papagayo, en Acapulco, para exigir la entrega de un bono que, dicen, prometió el presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Javier Verdin

Mal clima afecta terminales de exportación de Pemex COATZACOALCOS, VER., 25 DE OCTUBRE. El desbordamiento de los arroyos Aguadulcita y El Tepeyac de Nanchital, a causa de las torrenciales lluvias generadas por el frente frío 8, inundaron 18 colonias del municipio de Aguadulce y una en Nanchital; 800 familias fueron desalojadas y 12 de ellas permanecen en albergues. Debido a los vientos de 60 kilómetros por hora y fuerte oleaje en las aguas del Golfo de México, Petróleos Mexicanos (Pemex) suspendió las exportaciones de crudo que realiza por las terminales de

Pajaritos, Dos Bocas y Cayo de Arca. Autoridades de Coatzacoalcos suspendieron el tráfico fluvial en el río del mismo nombre, lo que afectó a más de 10 mil habitantes de la localidad de Villa Allende que trabajan, estudian o realizan actividades comerciales en ese puerto. David Esparza Díaz, director de la Unidad Municipal de Protección Civil en Agua Dulce, reportó que 18 colonias permanecen anegadas tras el desbordamiento del arroyo Agua Dulcita, que aún se encuentra tres metros sobre su nivel promedio. Ochocientas fami-

lias resultaron afectadas y 12 de ellas permanecen en tres refugios. Señaló que en la colonia Benito Juárez, afectada también por las inundaciones, se produjo una fuga de hidrocarburo en un ducto de cuatro pulgadas, luego de que presuntos delincuentes intentaron robarse la tubería y la cortaron. Las autoridades de Agua Dulce dieron aviso a Pemex. Personal de la paraestatal colocó barreras en distintos puntos para evitar que el crudo fuera arrastrado por las corrientes pluviales. JESÚS LASTRA RÍOS, CORRESPONSAL


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

■ Convoca

Noroeste

53

15

Noroeste

64

19

Noreste

59

15

Noreste

71

19

Centro

53

15

Centro

49

19

Suroeste

58

15

Suroeste

33

19

Sureste

62

16

Sureste

65

17

26

diputado a realizar acciones de resistencia pacífica para frenar los recibos locos

Incumple la CFE acuerdos para aclarar cobros excesivos: Asamblea ■ Anuncia

Ojeda Anguiano que el próximo jueves serán clausuradas todas las oficinas de la paraestatal en la capital ■ Ignorada, la propuesta de aplicar tarifas diferenciadas, dice Aleida Alavez ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente de la Comisión Especial sobre el Suministro y Cobro de Energía Eléctrica en la ciudad de México de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Alejandro Ojeda Anguiano, denunció que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no ha respetado el convenio firmado con el órgano parlamentario y el gobierno capitalino para resolver los cobros excesivos y anunció que iniciará una serie de acciones de resistencia civil y pacífica para frenar los llamados “recibos locos” y los cortes de luz a los servicios domésticos. El legislador adelantó que invitará a los demás diputados locales a sumarse a un plan de acciones que iniciará el próximo jueves con la clausura simbólica de todas las oficinas de pago en la ciudad, unas 94, a partir de las 10 de la mañana. Convocó a sumarse a esta acción a las organizaciones civiles que se han formado para reclamar a la empresa del gobierno federal por los cobros excesivos. Ojeda Anguiano comentó que a través de la ALDF se canalizaron alrededor de 5 mil quejas y otro millar se quiso ingresar hace unos días, pero no fueron recibidos, lo que interpretaron los legisladores como el levantamiento de la CFE de la mesa, por lo que anticipó, como otra medida de resistencia civil, discutir en la próxima reunión de la comisión desconocer el convenio que se firmó el pasado marzo con la empresa. Esto, agregó, porque tampoco se ha avanzado en otros puntos, como establecer una tarifa social. Sobre este punto, la diputada federal Aleida Alavez Ruiz, quien acudió al informe de Ojeda en el auditorio Quetzalcóatl de la delegación Iztapalapa, explicó que se hicieron dos planteamientos concretos en las reuniones con las secretarías de Energía y de Hacienda, aplicar una tasa cero en el IVA o establecer un sistema de cobro similar al que utiliza el Gobierno del Distrito Federal para hacer los cobros diferenciados en el suministro de agua, utilizando como parámetro el índice de desarrollo humano (IDH), ya que “no es lo mismo el ingreso de una familia

de Iztapalapa que el de una de Miguel Hidalgo”, y en ambos casos “dijeron que no lo veían mal, pero ninguno prosperó”. Con estas acciones de resisten-

cia civil pacífica, a las que Ojeda dijo ya se adherieron sus compañeros del PRD en la ALDF Ernestina Godoy Ramos y Gabriel Godinez Jiménez, y de Movi-

miento Ciudadano Rosendo Pineda Silva, se estará exigiendo también que el acceso a “la energía eléctrica se convierta en un derecho humano”.

Decenas de habitantes de Iztapalapa entregaron recibos de luz a la Profeco para evitar que se les corte el suministro ante el incremento impagable del servicio ■ Foto Roberto García Ortiz

En Iztapalapa pagan entre $200 y $4 mil por el mismo consumo

Tienen usuarios inexplicables deudas por la luz; los amenazan despachos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con sentimientos de impotencia y angustia viven los habitantes de las colonias Palmitas, Xalpa y San Miguel Teotongo, entre otras zonas de alta marginación, ubicadas en la delegación Iztapalapa, ante las amenazas de despachos de abogados que les exigen finiquitar sus adeudos por el consumo de energía eléctrica o de lo contrario iniciarán procesos judiciales en su contra. Aun cuando el propio historial de sus recibos de luz evidencia la incongruencia en los cobros de la paraestatal –que desde finales de 2011 a la fecha se han convertido en impagables al acu-

mular adeudos que llegan hasta 100 mil pesos–, los afectados sólo han encontrado puertas cerradas a su demanda de que cese el acoso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Habitante de la colonia Palmitas, Guadalupe Luna, quien enfrenta una deuda de 80 mil pesos, relató que en el último bimestre del 2011 no llegó el recibo de la paraestatal y lo recibió hasta el primero de enero de 2012, en el que de los 200 pesos que pagaba en promedio, el cobro se elevó a 4 mil pesos a lo largo de cuatro bimestres. “Después bajó hasta 300 pesos, pero como ya no pude pagar, el acumulado se mantiene.

¿Cómo explican que ahora consumamos menos si tenemos las mismas cosas? ¿Por qué no quieren reconocer ese error al facturar hace dos años?”, cuestionó. La historia se repite con la familia de Antonio Villegas, de San Miguel Teotongo, que en el bimestre de agosto a octubre de 2011 le llegó el recibo de luz por un consumo de 5 mil 970 pesos, y así de manera sucesiva hasta mediados del año siguiente, cuando comenzaron a bajar hasta 483 pesos. A la fecha, los cargos suman 51 mil 527 pesos. Rita Chacón, de 64 años, de la colonia Xalpa, detalla que “en 2010 me llegaron recibos de 4 mil pesos y ahora son de 70 o

Se recuperará espacio sin el uso de fuerza contra CNTE: Mancera El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, afirmó: “Creemos que la ciudad debe estar en su actividad normal”, y aseguró que lo que se pretende hacer sobre el plantón de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el Monumento a la Revolución es “una recuperación de espacio público”. “No hablamos de un desalojo por la fuerza, mañana (hoy) hay una mesa y esto tiene que ir avanzando en ese tenor. Lo que habrá un dispositivo de seguridad para que no ingresen los ambulantes”, aclaró al término de la denominada Cuarta Cumbre de Seguridad, el Nuevo Paradigma. Reiteró que el gobierno no habla de desalojar de manera violenta a los integrantes de la CNTE, y que en todo caso lo que se dispondrá en los próximos días es un dispositivo para que no regresen los vendedores ambulantes a la zona donde se encuentra la manifestación de docentes. Puntualizó que hay una instrucción ya dada de manera clara para que no se dé un bloqueo total a ninguna de las vialidades. “Como ustedes lo han visto llevamos ya toda una semana de movilización de los maestros y no hemos tenido un cierre total de ninguna de las vialidades”. GUSTAVO CASTILLO

120 pesos a lo mucho, y todavía se me hace cara, porque vivo sola, todo el día ando fuera, prendo la televisión un rato y me duermo”, contó. Ella, que acumula un adeudo de 30 mil pesos, se hace la misma pregunta que el resto: “¿Por qué están tan brincadas las cantidades, si consumo lo mismo”. “No me han cortado la luz, pero ya no tardan, porque ya fueron con mi vecina.Vivo de lo que me dan mis hijos y de algunas composturas, si tuviera dinero no anduviera así”, expresó al mostrar sus zapatos desgastados. A pesar de estas inconsistencias, Juana León señaló que persisten las amenazas de la CFE. “Ya fueron los abogados y me dijeron que al tercer aviso me embargan”, refirió al mostrar un escrito de la gestoría Torres & Asociados, fechado en el mes de octubre, en el que le apremian a liquidar su adeudo en un plazo de 48 horas, para evitar un proceso judicial.


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013 •

■ Deciden

ampliar sus facultades sin afectar las atribuciones de las delegaciones

Acuerdan diputados que el Invea sea la única instancia verificadora ■

Más que una acción centralista, sería eficientista, indica el titular del organismo ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) acordaron con el titular del Instituto de Verificación Administrativa (Invea), Meyer Klip Gervitz, ampliar las facultades del organismo para que sea la única instancia verificadora, sin afectar las atribuciones de las delegaciones políticas para otorgar las licencias y permisos, así como ordenar la práctica de dichas diligencias. En su comparecencia ante diputados de la Comisión de Administración Pública Local, al preguntar la legisladora del PAN, Gabriela Salido Magos, si no sería una medida centralista, el funcionario recordó que el Invea nace a partir de una recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) –derivada de los hechos del News Divine– cuyo objetivo fue crear “una sola entidad que verifique y sea la responsable de hacer que los procedimientos sean

homologados”. Agregó que más que una acción centralista sería eficientista y explicó que su propuesta a la asamblea es que los órganos político administrativos continúen ejerciendo la facultad de ordenar las verificaciones, “con la salvedad de que la parte jurídica resolutiva inherente a la revisión sería de un organismo diferente. De esa manera las delegaciones van a poder seguir teniendo el control” sobre estas acciones, detalló. En entrevista posterior, Klip Gervitz agregó que en su propuesta, más que ampliar la plantilla de verificadores, requeriría dotarlos de un equipo jurídico para determinar los resultados de las supervisiones –lo que actualmente realizan las delegaciones con la información que proporciona el instituto– y que tendría que ser en número equivalente al que tienen las 16 delegaciones para esa función. El presidente de la comisión, Alejandro Piña Medina,

TENSIÓN

Plantea Klip Gervitz regulaciones para anunciantes, inmobiliarias y transportistas del grupo parlamentario del PRD y ex delegado en Venustiano Carranza, dijo que si bien “por nuestra trayectoria hemos apostado a un paradigma que va a la descentralización”, admitió la necesidad de modificar al instituto para dar certeza al acto administrativo de verificación y le propuso que “en lo inmediato podamos sentarnos a realizar esta tarea”.

“MÁS QUE CRECER LA PLANTILLA DE VERIFICADORES, HAY QUE DOTARLOS DE EQUIPO JURÍDICO” Klip Gervitz, a pregunta expresa de los legisladores, sugirió que para terminar con los abusos de las empresas de publicidad exterior, la posibilidad de multar a los anunciantes por no verificar que la empresa a la que contratan dispone legalmente de los espa-

EN LA BUENOS

Un operativo realizado por la Policía de Investigación en la colonia Buenos Aires por denuncias de venta de autopartes robadas, provocó que locatarios bloquearan el cruce de la calle Doctor Vértiz y el Viaducto Miguel Alemán,

cios que ofrece. Comentó que el Invea ha realizado 931 visitas de verificación de anuncios y en 189 casos se determinó la suspensión de manera cautelar y en 147 se ordenó su retiro.

Constancia de uso de suelo En cuanto a los abusos de los desarrolladores inmobiliarios, planteó hacer corresponsables a los notarios públicos para que estén obligados a avalar a quien adquiere un bien que la propiedad tiene el uso de suelo, antes inclusive del pago de un enganche. En materia de transporte informó que se han realizado 281 mil 548 revisiones físicas a unidades del servicio público concesionado, que dieron como resultado la verificación de 7 mil 200 unidades, de las cuales 5 mil 437 fueron sujetas a procedimiento administrativo con causales de revisión y mil 764 sujetas a procedimientos con suspensión de actividades derivados del Programa de Inmovilización Colectiva.

AIRES

para exigir la salida de los agentes. Ante los conflictos viales y el enojo de los comerciantes llegaron granaderos; sin embargo, la revisión a los negocios no se concretó ■ Foto Cuartoscuro

CAPITAL 27

Licitan emisión de tarjetas de descuento GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Con la finalidad de crear el Sistema de Servicios para el Bienestar: Capital Social, la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial del DF la convocatoria para participar en la licitación pública nacional de la emisión de 2 millones 500 mil tarjetas electrónicas de descuento y servicios. La publicación precisa que se busca “contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de México mediante una tarjeta electrónica, que permita realizar operaciones en línea y en tiempo real a través de una red de comercios afiliados”. En la convocatoria se explica que el sistema de servicios incluye la plataforma tecnológica para empadronamiento, administración de bases de datos, operaciones transaccionales, gestión de beneficios con validación centralizada y en tiempo real con comercios, servicios de información y atención de beneficiarios. Mediante el sistema de servicios para el bienestar se aplicarán descuentos en productos y servicios para promover la actividad económica, crear posibilidades de consumo y generación de empleos; se darán apoyos en servicios de salud, asistencia socio-sanitaria, entretenimiento y turismo.

Mejorará GDF salas médicas de reclusorios El Gobierno del Distrito Federal mejorará el equipamiento y la infraestructura de las unidades médicas de los centros de reclusión de esta ciudad; además, fortalecerá el abasto de medicamentos, anunció el secretario de Salud, Armando Ahued Ortega. Explicó que con estas acciones se busca prevenir padecimientos crónico-degenerativos y el contagio de enfermedades entre los internos. Informó que se instalarán afuera del Reclusorio Preventivo Varonil Sur módulos de afiliación al Programa de Capital Social y al Sistema de Protección en Salud, para que los familiares de los internos que no cuenten con seguridad social se beneficien de estos instrumentos. En el marco de la Feria de salud, que se llevó a cabo este viernes en el Reclusorio Sur, donde estuvo acompañado por María Mayela Almonte Solís, subsecretaria del Sistema Penitenciario del DF, Ahued Ortega detalló que los familiares de los internos que no cuenten con ningún tipo de seguridad social podrán ser referidos, en caso necesario, a institutos federales. DE LA REDACCIÓN


28 CAPITAL • SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

JOSEFINA QUINTERO M.

Los menores de 18 años que inician su vida laboral no tiene derecho a prestaciones, pero sí obligaciones ciudadanas, como el pago de impuestos, denunció la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la ciudad de México, Jacqueline L’hoist Tapia. La funcionaria dio a conocer el diagnóstico Discriminación hacia las juventudes en el Distrito Federal, en el cual abordan cuatro puntos principales: educación, salud, trabajo y participación ciudadana, donde se detectó exclusión. Los adolescentes, expuso L’hoist Tapia, están obligados a la retribución hacendaria, “no tienen derechos, pero sí obligaciones”, por lo cual, dijo, es necesario se reforme en este rubro.

■ En

cambio deben cumplir la obligación de pagar impuestos: L’hoist

Menores siguen sin gozar de derechos laborales, acusan ■ Presentan

diagnóstico sobre discriminación hacia los jóvenes en el DF

Resaltó el outsourcing (tercerización), es una situación de precariedad para la juventud económicamente activa, en el cual “no hay un patrón responsable”. En entrevista previa a la presentación del diagnóstico, la titular del organismo reconoció que en la ciudad de México se ha avanzado en materia de derechos humanos, pero la condición de ser la ciudad que alberga a los

CALOR

poderes federales obliga a la Federación a garantizar servicios como el de salud. Precisamente en el sector salud el organismo detectó que la situación de los jóvenes es de vulnerabilidad, porque en institutos de competencia federal como el IMSS o el ISSSTE sólo pueden acceder a ellos si pertenecen a instituciones académicas, laborales o a través de un fa-

M AT E R N A L

miliar, situación que los excluye porque no tienen programa que garantice su bienestar. Sobre la educación, L’hoist Tapia hizo un llamado para que

■ Menor partida a Indesol, la causa: CDHDF

Bajan planes ciudadanos de garantías individuales JOSEFINA QUINTERO M.

La reducción de 40 por ciento en los recursos para el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) del gobierno federal, que eran destinados a la iniciativa ciudadana para la promoción y defensa de derechos humanos, redujo en más de la mitad los proyectos de organizaciones civiles que se impulsan desde la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). La disminución en el desarrollo de los proyectos también se generó por la presencia de mexicanos entre los hombres más ricos del mundo, porque ello mermó el apoyo que recibían de organismos internacionales, que consideraron “que en México existe mucho dinero”, expuso el secretario de promoción de derechos humanos e incidencia en políticas públicas de la CDHDF, Gerardo Sauri Suárez. Al término de la entrega de

Calidez familiar ante la onda gélida que azota a la capital ■ Foto Roberto García Ortiz

uando nace el liberalismo burgués en Europa, como antitesis del feudalismo medieval, surgen también los derechos humanos, en respuesta al absolutismo de los monarcas y al despotismo de los señores feudales y como una barrera frente a la ingerencia de cualquier tipo de poder político en la vida, bienes y dignidad de las personas. El sistema liberal constituyó entonces un avance frente a las formas de gobierno y de organización social anteriores, pero a partir de ahí se desenvolvió, podríamos decir, en forma dispareja; se vivió en el mundo el amplio reconocimiento en el papel: constituciones y declaraciones de organizaciones internacionales, proclamaron por todas partes la vigencia, la defensa y la garantía de éstos derechos, pero en la práctica recibieron menosprecio y atropello. Se desarrolló una face del liberalismo, la económica, y se descuidaron la igualdad y las libertades; surgieron con el tiempo nuevos poderes que ahora conocemos como fácticos, frente a los que no hay defensas formales ni efectivas, ni por parte de los ciudadanos, en lo particular,

Derechos humanos en la ciudad BERNARDO BÁTIZ V. ni, frecuentemente, por parte de los poderes políticos legítimos. Este fenómeno, por el que en la ley se reconocen plenamente los derechos humanos, mientras que se violan en la práctica, lo encontramos con distintos matices y en distinta medida en todas las entidades del país y a nivel federal. En la ciudad de México, las autoridades locales electas desde hace ya varios lustros en forma democrática indiscutible, están más identificadas con los electores que en otras entidades y niveles de autoridad. Por ello, en nuestra capital quienes gobiernan se han resistido con más firmeza a ser arrastrados por las corrientes tan de moda, contrarias a los derechos humanos. El gobierno de la capital tiene agobios constantes al respecto; recibe presiones tanto del Ejecutivo federal como de los poderes fácticos, para que baje la guardia en esta materia y se incorpore abierta-

terminen las conductas discriminatorias, burlas y de bullying para los jóvenes por su procedencia académica, porque en todas las instituciones educativas se tienen egresados con reconocimiento estudiantil. Sobre la participación ciudadana expuso que a pesar de considerar a los jóvenes como una fuerza importante dentro de la sociedad, no ocupan los puestos de toma de decisiones y ello debe cambiar para conocer en realidad la necesidad que tienen, porque “no son los jóvenes del futuro, si no del presente”, apuntó la funcionaria.

mente a las tendencias que consideran a los derechos humanos como estorbos a la “competitividad” y al “desarrollo”, y se emplean a fondo en contra de quienes defienden y ejercen sus derechos. Un observador imparcial puede ver que estos agobios al gobierno capitalino vienen de dos fuentes distintas y distantes. Por una parte de las presiones de las capas privilegiadas de la sociedad, que quieren disfrutar a plenitud sus propios derechos, pero no están dispuestos ni a reconocer ni a garantizar los derechos de otros sectores. A estos potentados y a las clases medias que los rodean, sirven y aspiran a parecérseles, les molesta la presencia de los pobres y mucho más que exijan oportunidades, reconocimiento, respeto y garantías a sus derechos, individuales y sociales. Por ello, exigen y presionan al gobierno capitalino, para que se sume a la línea represora, aumentando penas y tipos penales y buscando

recursos a los proyectos ciudadanos, reconoció que hay poco financiamiento para las organizaciones que defienden y promueven derechos humanos, pero “prácticamente todo el sector de sociedad civil ha sufrido en los últimos años un decremento de recursos, incluso en las organizaciones más asistenciales”. Explicó que la reducción de recursos de Indesol fue por la Cruzada contra el Hambre. “Generalmente son 2 millones de pesos que se invierten en un número reducido de proyectos”, de los cuales una parte la aporta la CDHDF de su presupuesto. Destacó que en el programa pasado se apoyaron 18 iniciativas, ahora sólo ocho con un millón 200 mil pesos. Manifestó que el financiamiento existe, pero tiene muchas complicaciones. “Hay un sector ligado al empresarial que moviliza recursos importantes, pero se quedan en áreas asistenciales.

solución a los problemas sociales mediante el uso de la fuerza. La otra pinza que presiona a las autoridades locales está dentro de su propia estructura, son los abusos de algunos sectores de la burocracia sobre la ciudadanía indefensa; aquí encontramos atropellos policíacos, el azote de las grúas (que el actual gobierno heredó del anterior), clausuras injustificadas, privilegios para algunos por parte de quienes en las oficinas públicas pretenden quedar bien o recibir alguna dadiva y todo un sinfín de pequeños o grandes atropellos que minan el buen entendimiento entre gobernantes y gobernados. Para mantener las buenas relaciones en peligro, el gobierno citadino ha contado con el desempeño oportuno de los programas sociales que son un amortiguador eficaz de las desigualdades. Para todo lo demás requiere firmeza y carácter, también apoyo, que encontrará más que en compromisos políticos y económicos arriba, en la población abajo, que responde siempre a quien le sirve bien. Resistir espejismos y “cultivos” puede ser un buen consejo. jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

ALMA E. MUÑOZ

En el contexto de los festejos por el 40 aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se inauguró ayer la sede definitiva de la Unidad Cuajimalpa, que actualmente cuenta con 200 académicos, más de mil 400 alumnos repartidos en 10 licenciaturas, una especialidad, tres maestrías e igual número de doctorados. El rector general de la UAM, Salvador Vega y León, aseguró que esta casa de estudios asumió y cumplió con el reto de contar con nuevos espacios para la educación superior pero, recordó, la sociedad mexicana “solicita urgentemente la creación de más universidades como ésta”. Por su parte, el rector de la Unidad recién inaugurada, Eduardo Peñalosa Castro, destacó que el crecimiento de esta institución depende de la optimización de recursos y celebró que tras ocho años de trabajar en instalaciones rentadas, prestadas o en comodato y más de dos mil 500 alumnos atendidos, por fin cuentan con instalaciones propias.

29

Rector de la UAM inauguró ayer la sede definitiva de la Unidad Cuajimalpa

México “solicita urgentemente” más universidades: Vega y León ■

En el nuevo plantel se impartirán 10 licenciaturas, una especialidad, tres maestrías y tres doctorados

ción total de las instalaciones –planteada en cuatro etapas–, el inmueble que se inauguró albergará las divisiones de Ciencias de la Comunicación y Diseño, de Ciencias

Naturales e Ingeniería y de Ciencias Sociales y Humanidades También a la secretaría y rectoría de la unidad, junto con servicios como biblioteca, librería, comedor,

salas de consejo, aula magna y laboratorios para las tres divisiones. La torre puede albergar a alrededor de dos mil 600 alumnos y a 200 profesores en 44 mil metros

Con grado de doctor, 85% de profesores de la unidad; 62% pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Durante la ceremonia, se agradeció en particular el apoyo que les brindó la Universidad Iberoamericana, tras una serie de conflictos para la edificación de la unidad. Entre ellos, el legal contra un particular que se decía dueño del terreno El Escorpión, que les fue donado por el gobierno de la ciudad de México en 2007. Peñalosa Castro sostuvo que desde este nuevo espacio se generará conocimiento innovador, pertinente y oportuno en el contexto de los problemas de la delegación Cuajimalpa, del país y de la humanidad. Ante ex rectores, ex funcionarios, académicos, alumnos y trabajadores de la UAM, así como los presidentes de la Junta Directiva y del Patronato universitario, Salvador Vega y León celebró la apertura de este nuevo espacio para una comunidad que se desempeña con alto nivel académico –85 por ciento de los profesores de la unidad cuentan con el grado de doctor y 62 por ciento es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Asimismo, “trabaja en forma sólida y profesional, y sus integrantes son críticos, propositivos, con valores y sentido ético, responsables ante la sociedad, respetuosos del medio ambiente, de nuestra diversidad cultural y de nuestra legislación, leyes y reglamentos”, sostuvo. En tanto concluye la construc-

El rector de la UAM Cuajimalpa, Eduardo Peñalosa Castro, y el rector general de la UAM, Salvador Vega y León, durante la inauguración de la nueva unidad académica ■ Foto Guillermo Sologuren

ALMA E. MUÑOZ

El coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, Francisco Bolívar Zapata, pidió a los legisladores federales invertir más en una sólida educación pública superior y científica, “ya que sin ellas el futuro del México soberano estaría más comprometido y lejano”. Durante la ceremonia de inauguración de la sede de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), informó que para este año la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto plantea un aumento sustancial para el sector “buscando alcanzar cerca de 82 mil millones de pesos, que representarían un incremento particular de 20 por ciento al presupuesto del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)”. Solo esperamos que “los desastres naturales no mengüen mucho esta propuesta”, dijo al dictar la conferencia magistral “Universidad pública, institución vital para México”.

cuadrados. Es un edificio con 65 aulas y 88 cubículos para personal académico. Cuenta con 14 laboratorios de investigación en el área de bioprocesos, cromatografía, biotecnología, biología celular, biosificoquímica, espectrografía, así como de química y farmacia. Lo mismo, con espacios para cómputo de alto desempeño, fábrica de software y el laboratorio de redes y programación estructurada. La inauguración de la UAM Cuajimalpa incluyó una conferencia magistral de Francisco Bolívar Zapata, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia, y otra de Luis Mier y Terán Casanueva, ex rector general de la UAM, impulsor de la nueva sede. En su oportunidad, Mier y Terán Casanueva explicó que una de las razones para la nueva unidad fue que, “ante la gran demanda de ingreso a la UAM, era apremiante ampliar la matrícula de alumnos, ya que anualmente 15 mil aspirantes con gran potencial académico estaban siendo rechazados”. Las autoridades universitarias develaron una placa conmemorativa de la inauguración del edificio conocido como Torre III.

Espera que desastres naturales “no mengüen” la propuesta

Pide Bolívar Zapata a legisladores invertir más en educación superior y científica Bolívar Zapata mencionó que la iniciativa presidencial es congruente con el objetivo de alcanzar uno por ciento del producto interno bruto en ciencia y tecnología al final del sexenio, expresado tanto durante la campaña de Peña Nieto, como en el Pacto por México y en el Plan Nacional de Desarrollo. La muestra de ello se dio este año, recordó, cuando el presupuesto en la materia se incrementó 18 por ciento, para alcanzar 70 mil millones de pesos. “Pensamos que un aumento sostenido permitiría acelerar el ritmo de trabajo y proporcionar un mantenimiento adecuado al patrimonio y al buen funcionamiento de laboratorios y bibliotecas en todos los espacios

en que se lleva la investigación científica en el país”. Además, “plantea la posibilidad de renovar equipamiento, lo que beneficiará el grado de competencia que se ha conseguido en ciertas áreas, la calidad de la producción, así como la buena marcha de los posgrados, que atiende una matrícula que es la más importante de este nivel de estudio en México, en particular en las universidades públicas”. Un incremento presupuestal, afirmó el científico, “permitirá la descentralización de nuevos centros e institutos de investigación en diferentes regiones del país, que respondan a problemáticas regionales y locales importantes e identificadas”. El coordinador de Ciencia, Tec-

nología e Innovación de la Oficina de la Presidencia resaltó que México “ha hecho un esfuerzo todavía relativamente reducido en los procesos de la generación del conocimiento y de su utilización para resolver nuestros problemas”. Las razones principales de esto se encuentran “indudablemente en el tamaño reducido y la falta de recursos y de consolidación de la comunidad científica nacional”, señaló. Manifestó que resulta estratégico incrementar la formación de recursos humanos a nivel posgrado, ya que el país, con cerca de 115 millones de habitantes, sólo cuenta con poco más de 18 mil miembros del sistema nacional de investigadores.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Maestros desobedientes uienes hemos estudiado los procesos pedagógicos en las escuelas públicas, sumamos solidaridad y alegría al ver a los maestros instalados en la disidencia y la rebeldía, porque están dando las lecciones prohibidas –no sólo en la escuela– y necesarias para esa asignatura pendiente en la educación política de los mexicanos: la conquista del “No”. Se nos acusa de ser un pueblo sumiso y, en consecuencia, corresponsable de la corrupción y la impunidad que reinan en el sistema político. Además, somos, hasta cierto punto, responsables del totalitarismo naciente que asoma ya la cabecita en las reformas erráticas y abusivas que se quieren imponer a toda costa.

ARTURO JIMÉNEZ

La posibilidad de recortes en la propuesta de presupuesto de egresos para 2014 es un riesgo, pero la comunidad científica espera que se mantenga el planteamiento de aumentar 20.5 por ciento de recursos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dijo ayer Gabriela Dutrénit Bielous, coordinadora de la asociación civil asesora Foro Consultivo Científico y Tecnológico. “Ese porcentaje sería benéfico, porque a lo largo de décadas el sector ha sido muy golpeado en términos de los recursos recibidos. Sería un aumento significativo que reflejaría un reconocimiento del nuevo gobierno de que el presupuesto para ciencia, tecnología e innovación es una inversión, no un gasto, que da resultados importantes para el desarrollo económico y social”, agregó.

Recortes al presupuesto en 2014, un riesgo: Dutrénit Bielous

Confía comunidad científica en que aumenten 20.5% recursos del Conacyt Dutrénit Bielous, quien dijo que la decisión sobre un recorte o no se tomará durante la aprobación del presupuesto federal a mediados de noviembre en la Cámara de Diputados, habló tras concluir el taller Experiencias de organismos latinoamericanos de asesoría y consulta para construir políticas de ciencia, tecnología e innovación, realizado este viernes en el Polyfórum Siqueiros. “Siempre hay riesgos (de recorte), pero esperamos que mantengan ese compromiso, que además está asociado a lo que ha planteado el presidente Enrique Peña Nieto

A pesar de todo, es mejor la escuela que crecer sin ella. Porque hay episodios luminosos en el aula, en los que espontáneamente los maestros escapan de sus condicionamientos institucionales: fraternizan, juegan y aprenden con sus alumnos; son los momentos revolucionarios de la escuela pública, que hoy se multiplican y se engrandencen en las calles, llenándonos de nobles esperanzas. derechosinfancia89@gmail.com

Reforma aprobada, insuficiente: rector

ARTURO JIMÉNEZ

Así, la pedagogía oficial sigue una lógica de poder montada sobre cuatro amarres que impiden libertad y creatividad en los procesos educativos: el programa de contenidos, los exámenes, las calificaciones y las tareas. Con estas cuatro herramientas se satura de información a los niños y se les induce a utilizar sobre todo su memoria para salir adelante y, después de los exámenes, olvidar la mayoría de lo “aprendido”; lo que no olvidan, eso sí, son dos grandes lecciones: la de la obediencia y la de que “la realidad” es inmodificable en lo esencial.

En algún crudo ensayo sobre la acción ideológica de la escuela, Althusser escribió: “…pido perdón por todo esto a los maestros, que en condiciones espantosas intentan volver contra la ideología, contra el sistema y contra las prácticas de las que son misioneros, las pocas armas que pueden hallar en la historia. Son ellos una especie de héroes y muchos de ellos ni siquiera sospechan del trabajo que el sistema (que los supera y aplasta) los obliga a realizar”.

que nos movamos en la dirección de ese compromiso.” Aclaró que si se considera a todo el sector de ciencia, tecnología e innovación, que incluye al ramo 38, que es Conacyt, y los centros públicos, más lo que invierten las distintas secretarías de Estado en ese rubro, el aumento del presupuesto de 2014 sería de 9.2 por ciento. Y dentro de ellas, el ramo 38 tiene un aumento superior proporcionalmente de 20.5 por ciento.

Educación superior debe ser prioridad estratégica para México, dice Narro

La infancia es un momento político privilegiado, porque todo niño es un virtual disidente político. Por ello, las sociedades capitalistas necesitan escuelas que transformen al niño –que es un ser naturalmente curioso e inquieto– en un individuo cebado en el vicio de la indiferencia, sin espíritu crítico, obediente, apático y sumiso.

Muchos pensadores y estudiosos, como Michael Foucault y Louis Althusser, han analizado los procesos de opresión del individuo en las escuelas y han encontrado semejanzas entre su dinámica y la de las cárceles y las fábricas.

desde que era candidato, y que lo ha reafirmado en distintos ámbitos públicamente, así como en organismos como el Consejo General de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. “Es el compromiso de llegar a tener en 2018 un gasto de investigación y desarrollo experimental de uno por ciento del producto interno bruto. Y para cumplir ese compromiso, pues hay que ir gradualmente incrementando el gasto. Esperamos

El rector de la UNAM, José Narro Robles, va rumbo al teatro del Instituto Tecnológico de Sonora, donde ofreció una conferencia en torno a la educación y los jóvenes. Le acompañan (de izquierda a derecha) Jaime Pablos, Isidro Cruz y Misael Marchena, vicerrector, titular y secretario del Itson, respectivamente ■ Foto La Jornada

México requiere de una política de Estado para colocar a la educación superior como una prioridad estratégica en el futuro de la nación, dijo el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, al participar en el segundo Congreso Nacional de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, realizado en el Instituto Tecnológico de Sonora, en Hermosillo. El rector señaló que el país tiene una gran necesidad de cambios importantes en materia educativa y el primero debe ser la determinación de dar prioridad a la educación superior y a la investigación científica y tecnológica. Según un comunicado de la universidad, al ofrecer la conferencia de clausura del encuentro Educación superior, ciencia y juventud de México, Narro consideró que el planteamiento de la reforma educativa aprobada recientemente es un avance importante, pero insuficiente, pues se requiere un esquema integral. Se necesitan, argumentó, recursos para mejorar la calidad y cobertura educativas, así como la infraestructura física, cultural y tec-

nológica. Destacó que ayudarían los presupuestos multianuales al permitir una mayor planificación. Reconoció que en el rubro de ciencia ha habido avances, aunque distan de ser los requeridos. “En el contexto mundial estamos muy rezagados, hay pocos investigadores: por cada mil personas de la población económicamente activa, México tiene un investigador (0.1 por ciento)”. En contraste, agregó, en Corea son 10.7; en Japón, 9.9; en Estados Unidos, 9.1; en Argentina, 2.1; y en China, 1.5. Además, dijo, mientras aquí se gradúan 3 mil 600 doctores al año, en Brasil, España y Corea (los dos últimos con poblaciones menores a la nuestra) lo hacen entre 9 mil y 13 mil. Y en Estados Unidos son más de 45 mil. México, resumió el rector, requiere plantearse metas específicas: lograr la cobertura universal en educación media superior en los próximos ocho años; duplicar la cobertura en la superior en una década, y mejorar la calidad de los programas. “El país necesita grandes cambios, grandes reformas, no paliativos o acciones parciales que no resuelven los problemas de fondo”.


SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013 •

ISRAEL RODRÍGUEZ CAROLINA GÓMEZ

Y

Mañana domingo concluye el horario de verano por lo que se recomienda a la población que este sábado por la noche, antes de irse a dormir, retrase una hora sus relojes para que al amanecer inicie sus actividades con el nuevo horario. En términos económicos se estima que la aplicación del horario de verano dejará un ahorro de mil 635 millones de pesos; además de que se evitará la emisión a la atmósfera de 560 mil toneladas de bióxido de carbono, principal causante del efecto invernadero. Los 33 municipios donde la aplicación del horario de verano concluirá el próximo domingo

Su aplicación dejará un ahorro de mil 625 millones de pesos

Mañana termina el horario de verano; desde hoy, atrasar el reloj ■

En algunas ciudades del Norte, concluirá el 3 de noviembre

3 de noviembre, son: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa Rosarito y Tecate, en Baja California. Juárez, Ojinaga, Ascención, Coyame del Sotol, Guadalupe, Janos, Manuel Benavides y Praxedis G. Guerrero, en Chihuahua. Acuña, Piedras Negras, Guerrero, Hidalgo, Jiiménez, Zaragoza, Nava y Ocampo, en

CONCIERTO

PARA DAMNIFICADOS DE

Coahuila. Anáhuac y Los Aldama, en Nuevo León. Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Hermoso, en Tamaulipas. Es importante destacar que el resultado del ahorro de energía eléctrica para 2013 es superior a

GUERRERO

los de 2011 y 2012. Por su parte, la Gerencia de Comunicación Social del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que a las dos de la mañana del próximo domingo 27 de octubre retrasará una hora los relojes en las 756 pantallas de información de vuelos de sus dos terminales, por el

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 31

comienzo del horario de invierno. El AICM precisó que todas las aerolíneas de pasajeros y de carga, tanto nacionales como extranjeras, han reprogramado sus itinerarios de vuelo con anticipación y modificarán sus relojes. Subrayó que éstas podrán al tanto a los pasajeros y usuarios respecto del término del horario de verano e inicio del de invierno. La terminal aérea también precisó que con la finalidad de que no haya contratiempos, mediante su sistema de altoparlantes notificará constantemente a los usuarios sobre el comienzo del nuevo horario. Precisó que en total se ajustarán los relojes de 453 pantallas de la terminal uno y 303 de la terminal dos.

Los brotes, cerca del final: Ssa

Esta semana no hubo nuevos casos de cólera ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El tenor Plácido Domingo y la Orquesta Esperanza Azteca ofrecerán en diciembre un concierto a favor de los damnificados por las lluvias generadas por la tormenta tropical Manuel, informó el presidente de Fundación Azteca, Esteban Moctezuma Barragán, al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, quien agradeció este gesto de solidaridad con los guerrerenses damnificados

Características: fiebres, dolor de cabeza y vómitos

Emergencia en Centroamérica por epidemia de dengue; van 47 muertos AFP MANAGUA, 25

DE OCTUBRE.

Centroamérica encara una emergencia sanitaria a causa de una agresiva epidemia de dengue que se resiste a los esfuerzos de control de los gobiernos, y ha ocasionado la muerte a 47 personas y enfermado a no menos de 83 mil, según reportes de salud de la región. La virulencia de la enfermedad fue “extremadamente fuerte” en la región donde este año se detectó la presencia del serotipo 2 del virus del dengue, explicó a la prensa la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Nicaragua, Socorro Gross. La funcionaria mencionó que la enfermedad esta en su fase de salida, coincidente con el fin del periodo de lluvias (juniooctubre), pero advirtió que “no se puede bajar la guardia”.

La enfermedad del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegipty, se caracteriza por fiebres, dolores de la cabeza y los músculos, vómitos y hemorragia, entre otros síntomas, y en su variedad más grave puede ser mortal. “Esto es horrible, nunca pensé que iba a pasar”, dijo a la AFP, Telma García, madre adoptiva de una joven nicaragüense, que el jueves se convirtió en la víctima mortal número 13. La mujer, aún sin asimilar la pérdida, estaba en el centro de salud del barrio Cristo del Rosario de Managua, acompañando a su hija biológica, Valeria, de 25 años, quien también presentaba síntomas del mal. “Tengo miedo que se me vaya a morir y deje motas (huérfanas) a sus dos muchachitas”, manifestó atribulada, García. En el barrio Cristo del Rosario, próximo a la costa del lago de Managua, hay temor tras la

muerte de la joven porque, según los vecinos, “son nubes de zancudos” (mosquitos) que los atacan. “Esa es una tragedia y no parecía que esa muchacha estuviera grave. Esa muerte fue en un suspiro. Por eso a la primera calentura o dolor hay que salir papeleado (rápido)” al centro de Salud, dijo Miriam Aráuz, a la puerta de su casa en Cristo del Rosario. El vecindario se encontraba este jueves en las calles, mientras el interior de sus casas estaba sumido en un humo espeso provocado por la fumigación de las brigadas de salud enviadas por el gobierno. La epidemia ha afectado a toda la región, pero el impacto en muertes ha sido más fuerte en Honduras y Nicaragua, aunque en número de casos Costa Rica rompió sus propios récords históricos.

En la semana reciente no hubo nuevos casos de cólera en Hidalgo, con lo que el número de afectados se mantuvo en 157, mientras en Veracruz se confirmó la presencia de la bacteria Vibrio cholerae en cuatro personas y en una en San Luis Potosí. Así, la cifra acumulada de afectados por esa enfermedad a escala nacional es de 176, reportó la Secretaría de Salud (Ssa). El reporte confirmó la expectativa que tenían expertos de la dependencia que han dado seguimiento al comportamiento del brote de cólera surgido en la zona de la Huasteca, acerca de que se ha empezado a detener la transmisión. La Ssa indicó, incluso, que los brotes “están cercanos a su conclusión”, con base en que ya transcurrieron 15 días desde el inicio de síntomas

del último caso confirmado, el pasado 10 de octubre. Explicó que el laboratorio estatal de salud pública de Hidalgo ha analizado más de 5 mil 699 muestras de pacientes con cuadros diarreicos, las cuales se suman a 35 mil muestras examinadas en el resto del país. Esta semana tampoco se presentaron más casos del padecimiento en el estado de México, donde el número se mantiene en nueve. Como ha ocurrido desde el inicio del brote, la mayoría de los afectados por cólera han recuperado la salud con atención ambulatoria; sólo han requerido hospitalización 30 por ciento de pacientes. Con la finalidad de que se mantenga la tendencia a la baja, continúa la realización de actividades de prevención, limpieza y control en las comunidades; y también sigue la vigilancia epidemiológica para la identificación de casos sospechosos.

◗ AL CIERRE Chivas empata 1-1 y abandona el sótano

Xolos y Tigres igualan a 0, y se hacen daño

Morelia. Guadalajara suspiró con un gol en la parte final del encuentro, que le supo a victoria, tras empatar 1-1 con Morelia en el estadio Morelos, en el arranque de la jornada 15 del Torneo Apertura 2013. Édgar Andrade había marcado la ventaja desde el minuto 7 para el conjunto michoacano, pero al 89, William Guzmán, quien había entrado de cambio al 73´, logró la igualada. El resultado deja a Morelia con 24 puntos aferrándose a la liguilla, mientras las Chivas suman nueve puntos y de momento dejan el sótano, aunque falta por jugarse el resto de la jornada. Expulsan al al 85 a Héctor Mancilla, del Morelia. NOTIMEX

Tijuana. Los Xolos de Tijuana y Los Tigres de la UANL empataron 0-0 en el estadio Caliente, y salieron perjudicados en sus aspiraciones por llegar a la liguilla. Con 18 puntos ahora, ambos se mantienen a media tabla, aunque los regiomontanos tienen un partido pendiente ante el América. La mejor oportunidad para anotar la tuvo Fidel Martínez, al minuto 69, cuando apareció en el área frente al portero Enrique Palos, pero su remate salió a un lado del arco. Los visitantes terminaron con un jugador menos, por la expulsión de José Rivas, al minuto 78. AGENCIAS


Más daño al país que las marchas y los plantones de los maestros causan las amenazas de los grandes empresarios, y de eso ni quien diga nada SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013

Avanza en comisiones del Senado plan de austeridad Incluye bajar 5% sueldos de funcionarios medios y altos

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■7

En 10 meses, 15 mil 552 homicidios dolo os: SG FABIOLA MARTÍNEZ

■ 11

Afectados por recibos locos denuncian el hostigamiento

Iztapalapa: CFE y litigantes acosan a deudores de luz ■

Angustiados, vecinos de colonias marginadas como San Miguel Teotongo ■ Son amagados con embargos y juicios si no finiquitan hasta $100 mil ■ Vecinos de Coyoacán se movilizan frente a instalaciones de la comisión

EU justifica el espionaje: es por protección

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y AGUSTÍN SALGADO

Dejan fuera de servicio el sitio web de la NSA

■ 16

■ 26

Debate sobre lo musical como portador del mal

MAÑANA TERMINA EL HORARIO DE VERANO

SE RECOMIENDA ATRASAR EL RELOJ UNA HORA ESTA NOCHE

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

8 13

APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 18 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 30

A BRAHAM N UNCIO H UGO A BOITES G USTAVO L EAL F. M IGUEL C ONCHA G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN

14 14 15 15 21 28 6a

En Berlín comenzó un ciclo de reflexión sobre piezas como los famosos narcocorridos mexicanos, las canciones de bandas alemanas con textos neonazis y las composiciones que incluyen códigos y relatos de la mafia italiana. El encuentro Músicas del mal: odas a la violencia, la muerte y el diablo reúne durante tres días a expertos que hablarán sobre letras portadoras de agresiones sociales y los fenómenos que las sostienen. En la imagen, aspecto de un dealer en la ciudad de México ■ Foto La Jornada ■ 8a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.