La Jornada, 03/27/2013

Page 1

MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10287 • www.jornada.unam.mx

La selección sigue sin ganar en el hexagonal; sólo suma tres puntos de nueve disputados

Decepciona el Tri en el Azteca; iguala a 0 con EU ■ Sólo queda apretar el paso si queremos ir al Mundial: Chepo de la Torre ■ Nos vamos satisfechos con el resultado: Klinsmann; Panamá, líder de la zona

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ

■ 43

Ordena la Fed a Citigroup control antilavado en Banamex USA Detecta ‘‘deficiencias’’ de la filial para descubrir flujos ilícitos de dinero

Javier El Chicharito Hernández y el estadunidense Michael Bradley se encaran durante el encuentro del hexagonal final de la Concacaf, rumbo a la Copa del Mundo Brasil 2014 ■ Foto Jam Media

■ Plazo de 60 días para poner en orden el banco que opera en Los Ángeles

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y AGENCIAS

■ 21

Las nuevas tarifas capitalinas entrarán en vigor el 3 de abril Condusef obliga

Autorizan alza de un peso en el Metrobús y micros También se incrementan banderazos en taxis y cobros por distancia ■ Permanecen sin cambios Metro, trolebús, tren ligero y la RTP ■ Mancera justifica los incrementos; “desde 2008 no había ajustes”, dice ■

LAURA GÓMEZ Y ALEJANDRO CRUZ

■ 34

y 35

a los bancos a reportar el costo total de créditos ■ Deberán incluir el CAT en los estados de cuenta

En el mercado, más de 25 millones de tarjetas

VÍCTOR CARDOSO

■ 24

Solicita amparo Maricruz Montelongo, hija de Gordillo ■ Revelan que dos nietos de la maestra compraron casa en San Diego, en 2011

ALFREDO MÉNDEZ

■8


2

MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL

Institucionalidad inoperante l titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, anunció ayer la desaparición del Consejo de Participación Ciudadana (CPC), órgano colegiado creado hace más de una década, integrado por representantes de la sociedad y, supuestamente, encargado de vigilar y evaluar la actuación de la mencionada dependencia federal. Con el telón de fondo de una dependencia federal de procuración de justicia que padece serios extravíos y deficiencias, ante los nulos resultados obtenidos en materia de seguridad durante la última década y habida cuenta de la necesidad de someter a la PGR a un proceso de restructuración profunda –como reconoció ayer el propio Murillo Karam–, la determinación de desaparecer el consejo luce, en principio, acertada. Cabe preguntarse, sin embargo, si la “reorientación y, en su caso, recomposición de los órganos colegiados creados por el titular de la procuraduría” no tendrían que haberse puesto en marcha hace años, ante los primeros indicios de su inoperancia, o cuando menos hace cuatro meses, tras el arribo del nuevo gobierno federal. Es particularmente preocupante que, entre las justificaciones oficiales a la medida, se aduzcan necesida-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

des, eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos públicos y de disciplina presupuestaria, pues ello permite inferir que durante los pasados 10 años el CPC operó de manera ineficaz y opaca, sin que las autoridades federales hicieran nada por corregir esa situación. Así, a reserva de esperar que el CPC sea remplazado por otro mecanismo colegiado de la sociedad civil que opere con transparencia y realmente represente a la sociedad ante la PGR –instancia caracterizada por un historial de violaciones a derechos humanos, fabricación de culpables y uso político de la procuración de justicia–, el caso es emblemático de una institucionalidad onerosa e inoperante en su configuración actual y que se mantiene a pesar de esas características por designio del poder público. Otro ejemplo de lo anterior se desprende de la afirmación, formulada ayer por la Auditoría Superior de la Federación, de que la Secretaría de la Función Pública fue omisa en las tareas de vigilancia durante la construcción de la Estela de Luz. Tal aseveración obliga a recordar que el desempeño de esa dependencia y sus antecesoras –las secretarías de la Contraloría General de la Federación y de la Contraloría y Desarrollo Administrativo– se ha caracterizado por la

incapacidad y falta de voluntad para combatir la corrupción, la opacidad y la impunidad en las oficinas públicas y para sancionar a los funcionarios responsables de quebrantos al erario. Por lo demás, la misma inoperancia y falta de transparencia en la actuación de la SPF por la Estela de Luz puede identificarse en otras dependencias federales, como la Secretaría de Educación Pública –también señalada por la ASF– y la PGR, que ha sido incapaz de obtener órdenes de captura para los funcionarios responsables por las presumibles faltas administrativas y penales cometidas durante la construcción de dicho monumento. Otro tanto ocurre con organismos constitucionales autónomos, como el Instituto Federal Electoral, el cual, en los pasados dos procesos electorales, ha sido incapaz de cumplir su tarea de organizar comicios transparentes y competidos, y ahora, para colmo, enfrenta denuncias públicas por presumibles desfalcos al erario por sus funcionarios. La institucionalidad en su conjunto se encuentra, pues, en una delicada circunstancia de obsolescencia, inoperancia y presumible corrupción, de la que sólo podrá salir mediante una reconfiguración profunda y generalizada, con todo lo que ello implique.

AFIRMACIONES SOBRE LAS ESCUELAS NORMALES

Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior. Respecto de sus juicios sobre las escuelas normales, le solicito atentamente una discusión entre pares académicos. Usted afirma que “las escuelas normales cuentan con un sistema que viene desde el siglo XIX; llevan funcionando igual durante muchísimo tiempo”. Precisemos: se originan en 1770 con la Normalschule y el auge comienza con el decreto de 1794 de la convención revolucionaria francesa. En México, la primera es la Normal Lancasteriana, sustentada en el plan de Gómez Farías y Mora de 1833. Al final del siglo XIX se crean, entre otras muy importantes: la Escuela Normal Veracruzana y la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. ¿Eso las hace obsoletas? Si el argumento fuera válido, las universidades estarían peor. La de Oxford se creó en 1096; Salamanca, en 1253; Bolonia, 1317, y en México el antecedente sería la Real y Pontificia Universidad. Acerca de su funcionamiento “igual”, ¿qué quiere decir? La SEP ha modificado los planes de estudio en 1984, 1997, 1999 y 2011. Las normales no los diseñamos. No somos autónomas. Respecto de los académicos, hace años luchamos y obtuvimos un convenio de homologación con las universidades, que equipara condiciones de trabajo y nos obliga a hacer docencia, investigación y difusión de la cultura. ¿No le parece que para mejorarlas hay que dialogar respetuosamente, honrando la libertad de expresión y pensamiento? Dra. Catalina García, Escuela Nacional Superior de México

EXIGEN

POR ALZA A TARIFAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO

Al jefe de Gobierno y usuarios del transporte público. Como usuaria de éste (léase microbuses), lamento la decisión de incrementar el costo del pasaje. Da la impresión de que los ideólogos del

Las viejas prácticas del gobierno priísta se repiten en el estado de México. Atenco 2006-Uprez 2013. Son detenidos Felipe Rodríguez y su

CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

Campaña Nacional Sin maíz no hay país. Cristina Barros, Cati Marielle, Adelita San Vicente, Antonio Turrent y Alejandro Espinosa.

EXIGEN LA LIBERACIÓN DE DOS MIEMBROS DE LA UPREZ

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

ESCUCHAR OPINIÓN DE CIENTÍFICOS SOBRE TRANSGÉNICOS

Rocío Soriano Colín.

MOLESTA

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

JEFATURAS

Preocupados por el característico sabadazo que en el tema de los transgénicos acostumbró el gobierno de Felipe Calderón, reiteramos nuestra petición al secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, de que cumpla la palabra empeñada de que “quien nos tiene que decir cuáles son las consecuencias de este cultivo son los científicos y en función de los elementos que nos den los secretarios asumiremos nuestra responsabilidad y haremos una propuesta para tener una política pública en la materia. Hay muchas voces encontradas; mejor que los expertos nos digan”. Le solicitamos de manera pública, ya que no hemos recibido respuesta a nuestras múltiples peticiones de audiencia ante esa secretaría por oficio y fundamentadas en la Constitución, escuche a científicos sin conflicto de intereses, a los productores y a los consumidores que nos veríamos afectados por la decisión de otorgar permisos para la siembra comercial de maíz y soya transgénicos. La decisión en torno a la siembra de maíz es vital para la nación. Por ello debe estar basada en datos objetivos y con fundamento científico, económico, social y cultural. No debe contaminarse con apreciaciones de orden ideológico o político, y mucho menos mercantil.

transporte no viajan en esas máquinas mortíferas y/o ya empiezan a pasar la factura del voto. La Ruta 28 (por ejemplo), que va de Tacuba a Tecamachalco, tiene tres años que incrementó su costo a $5.50. Deberían ver en qué clase de tablas nos sentamos, cómo conducen los “rápidos y furiosos” y todas las tropelías que cometen. Sé que todo el transporte de la ciudad está así. ¡Qué vergüenza que nuestro gobierno de izquierda se ponga contra el eslabón más débil de la cadena productiva: los trabajadores! Suben la gasolina cada mes y con ello se incrementan los alimentos, el gas. ¿Sabrán cuánto percibe salarialmente un trabajador y cuánto invierte en los recorridos? Siempre recargados en el pueblo. Al fin y al cabo, vociferamos y de ahí nada pasa. Sólo soy una ciudadana qué aquí le tocó vivir.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO CRITICA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

hijo Jesús en la autopista México-Toluca y en el palacio de gobierno. Criminalizando la protesta social una y otra vez. Negando el diálogo. Una y otra vez. Negando el diálogo, el entendimiento y el respeto a los derechos humanos. El PRI utiliza la fuerza pública y jurídica. ¿La ley? Sí, la ley, pero la de Herodes. Por eso decimos que no hay nuevo PRI. No hay tal. “El poder absoluto abusa absolutamente.” Exigimos la liberación inmediata de los compañeros Felipe Rodríguez y su hijo Jesús. Centro de Artes y Oficios, Escuelita Emiliano Zapata. Fernando Díaz Enciso

cimoquinta de la Secretaría de Salud, en una acción poco ética, por conseguir votos para las próximas elecciones sindicales, sacrifica a la jefa de enfermeras Luz María Barajas Ramos, destituyéndola del puesto, encubriendo la corrupción, denunciada múltiples ocasiones ante el órgano interno del propio hospital con el expediente DE-003/2012, así como en la oficialía de partes de la propia SS, por lo cual rogamos a usted que no permita que continúen estos actos, los cuales van en detrimento de la atención médica de cientos de miles de mexicanos. Georgina Ávalos y Reyna Ayala

PIDEN

AYUDA A LA SECRETARIA DE SALUD

Solicitamos la intervención de la doctora Mercedes Juan López, titular de la Secretaría de Salud, por el abuso de autoridad del médico Martín Antonio Manrique, quien surge de un proceso poco transparente como director de este nosocomio y desde el inicio de su gestión ha ignorado los derechos de trabajadores y pacientes. Hoy, Antonio Manrique, en mancuerna con la representación sindical de-

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2013

3

Representantes de distintos sectores evaluaban ahí la labor de la dependencia

Desaparece PGR el Consejo de Participación Ciudadana Fue creado en 2002 por la administración panista ■ La medida obedece a la restructuración institucional por la que pasa la procuraduría: Murillo ■ Se crearán otros órganos colegiados ■

ALFREDO MÉNDEZ

LAS

RAZONES DE

PEDRO

La Procuraduría General de la República (PGR) determinó eliminar de su estructura al Consejo de Participación Ciudadana, instancia creada durante las pasadas administraciones del PAN, donde representantes de distintos sectores evaluaban el desempeño de la institución.

Participaban líderes religiosos, empresarios y dueños de medios de comunicación

Se debe contar con un gobierno más eficiente, justifica el procurador En un acuerdo publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, informó que fue derogado dicho consejo, creado en el año 2002 por Rafael Macedo de la Concha. Según el actual procurador, esta decisión obedece a la estrategia de restructuración institucional por la que está pasando la procuraduría. En el acuerdo A/011/13, Murillo Karam argumentó que ‘‘es fundamental realizar un diag-

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) comunicó a la Secretaría de Marina (Semar) que debe poner a disposición de un particular las versiones públicas de los contratos, facturas y pedimento de importación de las aeronaves y helicópteros que adquirió a partir de 2007. El particular solicitó la información sobre la importación de 107 aeronaves, más la compra de tres helicópteros Black Hawk. Aunque la dependencia manifestó inicialmente que se trata de información reservada por un periodo de 12 años, de conformidad con el artículo 13, fracción I de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, el Ifai le pidió modificar su respuesta y

quedan sin efecto a partir de esta nueva disposición. Dicho consejo era presidido por el empresario Alejandro Puente Córdova, también presidente del consejo directivo de la Cámara Nacional de Telecomunicaciones por Cable, cercano a la ex titular de la PGR, Marisela Morales Ibáñez. En la conformación del Consejo de Participación Ciudadana estaban líderes religiosos, empresarios y propietarios de medios de comunicación. A decir de las fuentes, Murillo Karam tomó la decisión de desaparecer este consejo desde la semana pasada, pero fue hasta este martes que se publicó en el Diario Oficial de la Federación y tendrá efectos legales a partir de hoy.

MAGÚ nóstico que concluya con una restructura de la dependencia, bajo la tesitura de contar con un gobierno más eficiente aprovechando áreas de mejora que se detecten, condiciones que permitan establecer con mayor objetividad metas a corto y mediano plazos. ‘‘Para lograr lo anterior, la

restructura de reingeniería de procesos institucionales debe comprender una reorientación y, en su caso, recomposición de los órganos colegiados creados por el titular de la PGR a fin de que en su momento tenga lugar la creación de aquellos que sean compatibles con la nueva estructura’’, indica el acuerdo.

A decir de fuentes consultadas, la desaparición del Consejo de Participación Ciudadana no tendrá implicaciones legales en perjuicio de la procuraduría, ya que su creación no está regulada en la ley orgánica de la dependencia ni en su reglamento interno, sino exclusivamente en cuatro acuerdos anteriores que

El Ifai la obliga a proporcionar esos datos a un particular

Deberá Marina informar sobre la adquisición de aeronaves desde 2007 en los casos que así corresponda declarar formalmente inexistentes los datos de compras, facturas y pedimentos de importación de aeronaves adquiridas antes de 2007, si sólo cuenta con la correspondiente a los últimos cinco años. Además, responder de manera similar en el caso de los Black Hawk, al corroborarse que esos helicópteros fueron donados por el gobierno de Estados Unidos en septiembre de 2011 –como parte

de la Iniciativa Mérida– para el transporte de tropas encargadas de combatir el narcotráfico. El Ifai instruyó a la Semar entregar el acta de entrega-recepción de mercancías, emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), ‘‘por la cual se validó la internación de los helicópteros al país’’ eliminando, en su caso, las características técnicas de las aeronaves, así como los datos personales que consten en ella, conforme estableció el

comisionado ponente, Gerardo Laveaga Rendón. De acuerdo con el recuento presentado por el Ifai, la Semar le respondió al solicitante, en primera instancia, que los contratos, facturas y pedimentos de importación de materiales de guerra son información reservada por un periodo de 12 años, por lo cual no tiene disponible la documentación que originó la compra de los mencionados helicópteros Black Hawk.

Por la noche la PGR emitió un comunicado en el que refirió que la desaparición del Consejo de Participación Ciudadana fue decidida por Murillo Karam a fin de fortalecer la participación de la sociedad mediante órganos colegiados de próxima creación. ‘‘En el acuerdo A/011/13, publicado este martes 26 de marzo en el Diario Oficial de la Federación, se abrogan los acuerdos A/037/02, A/096/09, A/012/11 y A/111/12, y se establece que el Consejo de Participación Ciudadana de la PGR desaparezca a fin de que, en su momento, tenga lugar la creación de órganos colegiados’’, concluye.

En una audiencia de acceso a la información, la Semar aclaró que posee la carta de oferta y aceptación que emitió el gobierno de Estados Unidos para la donación, pero que se trata de información reservada porque contiene una cláusula de confidencialidad. También mostró el acta de entrega-recepción con la que el SAT validó la internación de dichos helicópteros. Finalmente, en cuanto al resto de las aeronaves, la secretaría aclaró que sólo cuenta con la información de las adquiridas en los últimos cinco años y remitió una relación de ocho, especificando el número de contratos, fecha de adquisición, tipo de aeronave y número. ALMA E. MUÑOZ


4

POLÍTICA • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

n mes ha servido para comprobar que la profesora Elba Esther Gordillo era una tigresa de papel. Nada queda de los aires retadores que asumió en el tramo final de su forcejeo, aún en libertad, contra Enrique Peña Nieto, e incluso hoy suena a tragicomedia aquel pretencioso epitafio en el que se imaginaba para sí misma un final político en condición de guerrera. Todavía hoy es posible escuchar a ex trabajadores petroleros y a habitantes de la zona conurbada de Tampico-Ciudad Madero que recuerdan con buen ánimo a Joaquín Hernández Galicia, alias La Quina, aquel cacique presuntamente semibueno que fue expulsado del imperio sindical petrolero por el entonces presidente Salinas de Gortari, quien estaba urgido de mostrar que tenía fuerza institucional como para remontar su contexto de falta de legitimidad electoral. Pero nadie se atreve actualmente a pronunciar algunas palabras piadosas para la mujer que con mano de hierro y arcas a su disposición manejó el sindicato de profesores y varias oficinas importantes del gobierno federal calderonista. Ni siquiera sus familiares, amenazados claramente con acción penal (a partir de su probado involucramiento como beneficiarios y operadores de actos de corrupción gordillista) si abren la boca para tratar de reivindicar a la famosa maestra ahora en desgracia. Reducida a una patética condición de impotencia, Gordillo ha hecho un involuntario último favor al sistema que la encumbró y ahora la ha destronado. Su zalea política ha sido exhibida con toda intención ejemplarizante para que diversos actores, ensoberbecidos y falsamente agigantados durante la docena inexperta del panismo en Los Pinos, se sometan a los designios del nuevo habitante, el priísta Peña Nieto que goza con los réditos de ese golpe contra la cacica. Las consecuencias de la operación de Estado contra Gordillo han dejado también en una especie de cárcel política a los dirigentes nacionales y estatales del SNTE. La gran mayoría son reproductores, en sus escalas regionales, de los abusos y la proclividad a lo delictivo (corrupción, venta de plazas, uso arbitrario de los fondos sindicales, entre otras linduras) de su anterior jefa máxima. Y el sucesor oficial de Gordillo no se atreve ni a respirar

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Elbazo y albazo ◗ Un mes en la cárcel ◗ DF: aumento en pasajes ◗ Granier, impunidad

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

profundamente para que no se le vaya a considerar una especie de rebelde pulmonar. En ese marco de abatimiento del sindicalismo “institucional”, la resistencia frente a las líneas oficiales y extraoficiales de la reforma peñista en materia educativa está quedando en manos de las secciones consideradas “independientes” (en Guerrero, la llama puede prenderse de nuevo). No sólo hay una impugnación en materia de reglamentaciones laborales, sino una convicción de que el debilitamiento de la defensa sindical dará paso a medidas como el incremento de la participación privada en la educación, así clasificada ya abiertamente como “negocio” e incluso a la mayor presencia e influencia del clero en el manejo educativo y en la definición de sus contenidos, acercándolos cada vez más al modelo deseado por la élite vaticana. Para conmemorar el elbazo, en el Distrito Federal se dio un albazo. En plena temporada vacacional de Semana Santa, como suele suceder cuando se quiere amortiguar el impacto de un golpe a intereses populares, el gobierno encabezado por Miguel Ángel Mancera decidió aumentar en un “33 por ciento las tarifas de transporte público de microbuses, autobuses y Metrobús, a los que se sumarán aumentos al servicio de taxis, que entrarán en vigor a partir del 1° de

PROTESTA

abril”, según reportaban ayer Alejandro Cruz y Laura Gómez en el portal electrónico de La Jornada. Es evidente que el costo de operación del servicio público de transporte en la ciudad de México ha sido constantemente afectado por procesos inflacionarios, de entre los cuales destaca el aumento progresivo del precio de la gasolina y las refacciones. También es cierto que el bajo costo de los pasajes en el Distrito Federal es una forma de subsidio popular que contrasta con las tarifas de otras entidades. Pero Mancera no generó un proceso de explicación y convencimiento sociales para tomar una decisión que impactará a la economía popular, y tampoco presenta contraprestaciones creíbles de parte de los concesionarios, quienes según eso quedan obligados a un programa volátil, que el tiempo se encargará de dejar en mero recurso oratorio: “esta alza se da con el compromiso de mejorar la seguridad y calidad del servicio, además de destinar 20 por ciento del incremento para la capacitación del gremio, con el fin de integrarse al nuevo esquema de conformación de empresas”. Hasta ahora, el manejo de los gobiernos capitalinos en materia de transporte público y privado ha permitido que mediante métodos de corrupción institucionalizada se re-

◗ Daña CNTE al turismo caben cuotas para financiar actividades políticas y electorales y se creen comaladas “izquierdistas” de nuevos ricos. Así ha sido en general y no solamente durante la administración de Mancera. Aprobar estos aumentos en los pasajes es una forma nada disfrazada de instaurar impuestos sociales sin que se tenga claridad ni confianza en lo que supuestamente habrá de recibir a cambio el pasajero, más allá de la demagogia rutinaria. En Tabasco, los costos de los arreglos políticos también se han encarecido a causa de una extraña mezcla de abusos y debilidades. Enaltecido por el lopezobradorismo como un ejemplo de los logros que a largo plazo y en condiciones muy difíciles se pueden alcanzar, el gobierno de Arturo Núñez chapotea entre arroyos de legalidad convenenciera, sin decidirse a enderezar la fuerza institucional contra el depredador del erario de esa entidad, el químico Andrés Granier Melo. Hasta ahora, y a pesar del creciente reproche popular por la impunidad hasta ahora otorgada al priísta antecesor, el peculiar lopezobradorista Núñez disipa los aires justicieros en instancias de segundo nivel del aparato de corrupción encabezado por el citado Granier, una de cuyas hijas fue pillada con una cuenta bancaria increíblemente abultada. Y, mientras sigue saliendo pus de la estela que es símbolo de la corrupción calderonista, ¡hasta mañana!

POR DETENCIÓN DE DIRIGENTE DE LA

UPREZ

axaca y Guerrero se ubican entre los estados más pobres y con mayores necesidades. Tienen en común el turismo como una de sus principales fuentes de ingresos. Comparten además a dos de las organizaciones de trabajadores de la educación más combativas. Otra coincidencia es que en ambas entidades triunfaron coaliciones contra el PRI, encabezadas por PAN y PRD, pero contrariamente a lo que se suponía no han tenido el respaldo de un magisterio también opuesto al priísmo. Lejos de ello, en los dos estados, los profesores afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han realizado protestas que afectan directamente a los prestadores de servicios turísticos. No se trata de juzgar si las demandas de los trabajadores de la educación son justificadas o no, lo cierto es que primero un bloqueo en la Autopista del Sol ahuyentó a miles de viajeros que se dirigían a Acapulco, y en Oaxaca se realizan plantones frente a centros comerciales y restaurantes, con efecto directo en contra de la actividad turística. La Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Acapulco solicitó a los gobiernos estatal y federal sancionar a quienes afecten a terceras personas con bloqueos carreteros.

LA

COSECHA

La reforma del Distrito Federal debe dejar de ser carnada para atraer micrófonos y atender las demandas sociales para convertirlas en prioridades legislativas, a fin de elevar la calidad de vida de los capitalinos, manifestó la presidenta de la Comisión Metropolitana del Senado, Ana Lilia Herrera Anzaldo. De lo que se trata es de generar derechos y obligaciones para las autoridades capitalinas, como las tienen el resto de las entidades federativas y por ello en este tema, el PRI en el Senado está dispuesto a dar la discusión para lograr acuerdos, como ya se hizo en reformas anteriores, explicó. Una mala y otra buena. Cuando los capitalinos regresen de los días de descanso, a partir del 5 de abril, se encontrarán con un aumento, oficialmente “ajuste”, en las tarifas de transporte público. En microbuses y vagonetas, autobuses y Metrobús, el aumento promedio es de un peso. El banderazo en el taxi libre será de 8.74 pesos y por cada 250 metros o 45 segundos se cobrará 1.07 pesos. El banderazo en taxis de sitio con base en vía pública será de 13.10 pesos y 1.30 por cada 250 metros o 45 segundos. El banderazo en radio taxis será de 27.30 pesos y 1.84 por cada 250 metros o 45 segundos. Por otro lado, se amplió el plazo, hasta el 30 de abril, para hacerse acreedor al subsidio que otorga el gobierno capitalino para el pago de la tenencia. La Asociación Nacional de Locutores de México, presidida por Rosalía Buaún, concedió un reconocimiento al director de Televisión Educativa, Fernando Mora Guillén, por su trayectoria en la comunicación.

Integrantes de organizaciones sociales y de la Unión Popular Revolucionaria mantienen un plantón frente a Palacio Nacional en protesta por la detención del profesor Felipe Rodríguez Aguirre, por ataques a las vías de comunicación ■ Foto Guillermo Sologuren Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Nota. Esta columna no aparecerá jueves y viernes de esta semana, para reanudar normalmente a partir del lunes 1° de abril. riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

Se han convertido ‘‘en las naciones más violentas del planeta’’, indica un estudio

‘‘Guerra’’ mexicana antinarco contagió a El Salvador, Guatemala y Honduras ■

Cundió en Centroamérica el ejemplo de una permanente ofensiva militar contra las drogas

CIRO PÉREZ SILVA

La reproducción en los países del Triángulo del Norte de Centroamérica del llamado ‘‘enfoque mexicano’’ para enfrentar al crimen organizado –que se distinguió por una permanente ofensiva militar– convirtió a El Salvador, Guatemala y Honduras ‘‘en las naciones más violentas del planeta’’, advierte el estudio El nexo entre drogas y violencia en el Triángulo del Norte, del Transnational Institute), con sede en Amsterdam. De acuerdo con el análisis, ‘‘las tasas mucho más altas de violencia y un incremento en la actividad de las organizaciones de tráfico de drogas son una clara ilustración del ‘efecto globo’ que México experimentó después de la implementación del Plan Colombia, concebido a finales de 1990. ‘‘Si bien está claro que la violencia en Honduras, El Salvador y Guatemala es omnipresente y puede desestabilizar esas sociedades, no parece haber consenso sobre sus causas precisas. Así como en México gran parte de la violencia se atribuye al papel cada vez más grande que América Central tiene como región de tránsito de drogas controladas destinadas a Estados Unidos’’, apunta. Basados en estadísticas de la tasa de homicidio intencional para evaluar el nivel de violencia delictiva en un territorio particular, los países del Triángulo del Norte –especialmente Honduras

ELIZABETH VELASCO C.

El director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Martín Pérez García, censuró que el gobierno federal siga sin tomar medidas para evitar el ‘‘alarmante’’ número de homicidios, suicidios y otras formas de violencia en contra de los menores de edad. La tasa de mortalidad en ese sector de la población (niños y adolescentes) se ha elevado a más de 250 por ciento. ‘‘El clima de violencia en el país ha provocado el incremento de las expresiones de violencia hacia la infancia y la adolescencia; sin embargo, los gobiernos locales y federal aún no toman medidas contundentes y coordinadas que permitan conocer, prevenir y reducir estas formas de violencia’’, indicó. Pérez García demandó a la Secretaría de Gobernación (SG) que, a través del Consejo Na-

LIBERTADES

FUNDAMENTALES

EL FISGÓN

y El Salvador– están entre los más violentos del mundo. El reciente aumento de la violencia ha llevado a que la tasa de homicidios en esas naciones sobrepase la de los periodos de guerra civil en ambos países, que terminó en la década de 1990. Explica que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reporta que en 2011 la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 92 en Honduras, 70 en El Salvador, 39 en Guatemala y 24 en México. Las cifras muestran un incremento de 161 por ciento en la tasa de homicidios en Honduras desde 2005. Para el mismo periodo, la tasa en El Salvador se incrementó en aproximadamente 11 por ciento, mientras que en Guatemala se vio una disminución ligera después de un incremento inicial en 2008 y 2009. En los datos anteriores se aprecia que la mayor parte de los homicidios, especialmente en Honduras y Guatemala, no ocurren en las áreas urbanas sino en las provincias. ‘‘Este hecho arroja luz sobre el nexo entre drogas y violencia en la región, puesto que muchas de las áreas con niveles altos de homicidios intencionales son aquellas de importancia estratégica para los traficantes, como cruces fronterizos y puertos... En particular se han visto afectadas las zonas que ofrecen acceso directo al Pacífico y al Atlántico, y en Guatemala las provincias de Zacapa –94 ho-

Se han incrementado homicidios y suicidios, advierte

Pasividad oficial ante el aumento de muertes violentas de menores: Redim cional para Prevenir la Discriminación (Conapred), se realice un diagnóstico nacional sobre la violencia hacia los menores de edad. Asimismo, recordó que desde enero pasado la Cámara de Diputados hizo tal exhorto a la dependencia, sin que a la fecha haya respuesta. ‘‘El llamado de la Cámara de Diputados busca que el Estado mexicano atienda sus responsabilidades internacionales, especialmente las recomendaciones derivadas del estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, elaboradas según lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño

y sus Protocolos Facultativos’’. El diagnóstico, subrayó, es de vital importancia para contar con datos oficiales y programas públicos en la materia que aporten insumos para la creación de un programa nacional para prevenir y atender la violencia hacia la infancia. Hasta el momento, la base de datos del Sistema Nacional de Información en Salud (Sinais) 2011, señala que en ese año se registraron 721 muertes por suicidio en la población de 10 a 17 años (249 en la de 10 a 14 años); mil 302 decesos por homicidio (235 en la población de 10 a14 años), y al menos seis de cada

10 fallecimientos por homicidio fueron causados por arma de fuego. El total de muertes por homicidio y suicidio en la población de 10 a 14 años en 2011 fue de 2 mil 23 casos. En este sector de la población la tasa de mortalidad se ha disparado de manera alarmante al llegar a 14.6 decesos por cada 100 mil habitantes. En el caso del maltrato infantil, indicó que actualmente no se cuenta con datos fidedignos, porque existe un subregistro por parte de los gobiernos estatales, ya que 16 de 32 entidades dejaron de reportar unilateralmente tal información.

POLÍTICA

5

micidios por 100 mil habitantes en 2011– y Petén, aún más que otras áreas en la frontera Guatemala-México’’, señala el informe. Una de las posibles causas del aumento en la violencia ‘‘es la transformación hacia una economía neoliberal y la creciente exclusión social que tiene como consecuencia la falta de oportunidades para jóvenes marginados’’, enfatiza el texto, aunque reconoce que otros investigadores excluyen la pobreza y la falta de igualdad generalizada como variables para explicar la violencia. Su conclusión se basa en una comparación de estos tres países con Nicaragua, en donde los niveles de violencia son relativamente bajos ‘‘a pesar de que sus índices de pobreza y desarrollo son peores’’ que los de Guatemala y El Salvador. Estos investigadores consideran que los niveles altos de migración hacia Estados Unidos, y aunado a ello las tasas altas de remesas a las economías de la región han tenido un efecto adverso en las estructuras sociales y las oportunidades de empleo locales, dando incentivos a los ciudadanos para adoptar conductas criminales y formar lazos con esas organizaciones. ‘‘También es importante observar la falta de estructuras efectivas de disuasión, producto de aparatos de seguridad estatal defectuosos, y el interés de algunos miembros de la oligarquía en la proliferación de la violencia’’. Menciona que en la evaluación de fuerzas policiales por parte de ciudadanos latinoamericanos en 2010, el cuerpo policial considerado con el peor desempeño fue el de Guatemala. La policía en Honduras fue considerada la tercera menos efectiva de la región. El Salvador obtuvo una mejor evaluación, pero su puntuación cayó significativamente comparada con el año anterior’’, establece el documento.

Aun con el gran subregistro, en 2011 se recibieron 21 mil 31 denuncias de maltrato infantil, y de éstas se comprobaron 14 mil 289 casos, pero sólo mil 666 (11.7 por ciento) fueron presentados ante el Ministerio Público, subrayó. ‘‘La Red por los Derechos de la Infancia en México llama a los gobiernos federal y estatales a cumplir con la responsabilidad constitucional de garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia’’. Para ello, puntualizó, se requiere un diagnóstico general sobre el tema e incluir en el Plan Nacional de Desarrollo un programa que sustente una estrategia exhaustiva para prevenir y responder a toda forma de violencia, así como introducir en las legislaciones federal y estatales la prohibición legal explícita de toda forma de violencia contra los menores de edad, en cualquier entorno, entre otras acciones.


6

DE

POLÍTICA • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

LA

REDACCIÓN

En enfrentamientos entre fuerzas del orden y presuntos criminales, además de supuestos ajustes de cuentas entre bandas delictivas, ayer se reportaron 26 personas asesinadas en los estados de México, Michoacán, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Nuevo León, Colima, Baja California y Sinaloa, informaron autoridades ministeriales. Enfrentamientos entre policías federales y presuntos sicarios dejaron tres gatilleros muertos y un uniformado lesionado en Pinzandarán, tenencia de Antúnez, municipio de Apatzingán, Michoacán, informó la Procuraduría General de Justicia. En Zacatecas, Ramiro Murillo Zepeda, empresario gasolinero, fue asesinado en Sombrerete; en la misma entidad fueron muertos José Luis Chávez Medellín, médico legista en la dirección de seguridad pública de Guadalupe, y un hombre no identificado. Por lo que hace a Durango, los hermanos Saúl y Antonio Barraza Sánchez fueron ultimados mientras circulaban en una camioneta en San Dimas. En el poblado San Manuel de Villa, del mismo municipio, se halló el cuerpo de José Ibarra Martínez. En Gómez Palacio fue encontrado muerto Gerardo Israel

Enfrentamientos con autoridades y ajustes de cuentas, causas

Mueren en hechos violentos 26 personas en nueve entidades Facio Huerta, empleado de la Secretaría de Desarrollo Social federal, quien fue levantado la noche del domingo por hombres armados. Allí mismo fue encontrado el cadáver de una persona no identificada. Por otra parte, en Chihuahua murió asesinado un joven en la colonia Vista Cerro Grande; en otro hecho, Humberto Villalba Lazcano fue lesionado a balazos la tarde del lunes en la misma ciudad capital. En Ciudad Juárez fue encontrado muerto un hombre aún no identificado y en el municipio de Batopilas fue ejecutado el tarahumara Francisco Rosanachi. En Monterrey, Nuevo León, fueron ultimadas tres personas, entre ellas un repartidor de hielo y un vendedor de hot dogs; en Manzanillo, Colima, murieron dos hombres y una mujer; uno en El Fuerte, Sinaloa, y dos más en Tijuana, Baja California. En la misma Tijuana, agentes

de la policía estatal detuvieron a Luis Alberto Uriarte Mendivil y José Daniel Álvarez Terán cuando transportaban seis kilos 200 gramos de cocaína, valuados en 6 millones 200 mil pesos.

Atacan a vecinos de Tlalnepantla; un muerto Por otra parte, en el estado de México, hombres armados que viajaban en una camioneta con vidrios polarizados dispararon contra unos 10 vecinos reunidos en el local de la organización 30 de Marzo Taxistas Unidos, en Tlalnepantla. Uno murió y otro resultó lesionado. Una tercera persona, Miguel Plata, huyó, pero fue alcanzado y levantado por los sicarios. Los agredidos son integrantes de planillas que el domingo contendieron por el consejo de participación ciudadana y preparaban un oficio de impugnación.

En Ecatepec de Morelos, un hombre y una mujer –ella identificada como Selene Domínguez Flores– fueron asesinados. Él dentro y ella fuera de una camioneta con placas MKK6645. En la misma localidad mexiquense fue ultimado Alberto Ramón Hernández, asesor de gestión social del regidor Óscar González. Asimismo, el director de desarrollo social del municipio de Ixtapaluca, Carlos Enríquez Santos, fue herido de bala la noche del lunes cuando después de laborar viajaba hacia su domicilio a bordo de su vehículo matrícula MKZ-67-93, informó la alcaldesa e integrante de la dirigencia nacional del movimiento Antorcha Campesina, la priísta Maricela Serrano Hernández. De este ataque la funcionaria responsabilizó al secretario de gobierno estatal, Efrén Rojas Dávila, y dijo que se inició la denuncia 302070620114513.

Niños mexicanos piden que EU no deporte a sus padres Mil niños mexicanos tomaron las calles del centro de Chicago en un intento de proteger a sus padres de ser deportados. Los manifestantes recorrieron varias partes de esta ciudad. Los pequeños portaban imágenes de mariposas monarcas y cruces, y ejecutaron un baile folclórico poblano. Fueron acompañados por nueve organizaciones sociales pro inmigrantes. ‘‘Le pedimos al presidente Barack Obama que deje de atacar a nuestros papás; sólo lucharon por un futuro mejor’’, dijeron. DE LA REDACCIÓN

Detenidos, 66 migrantes en Texas Un total de 66 migrantes indocumentados originarios de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Perú y Ecuador fueron arrestados por elementos de la Patrulla Fronteriza al sur de la ciudad fronteriza de Pharr, Texas. El traficante de personas (conocido como pollero) que los guiaba también fue aprehendido NOTIMEX

DINERO ◗ Gasolinazos causan alza del transporte en el DF ◗ El creador de Facebook a favor de la migración ◗ Baja el dólar a $12.05 en la frontera ómo no iba a subir la tarifa del transporte público del Distrito Federal si cada mes el gobierno federal nos asesta un gasolinazo? Opuesto a lo que dice el discurso oficial, el costo de los combustibles es la espina dorsal de los precios de las demás mercancías y servicios. Miguel Ángel Mancera dice que se tomó en cuenta que no se autorizaba un incremento desde el año 2008, y el de los combustibles ha sido desde entonces de 60 por ciento. Ahora, ustedes lo saben bien, seguirá el alza de todo lo demás. Ese peso que se aumentó a los pasajes acaba de borrar el incremento del salario mínimo de diciembre pasado, que fue de $2.40 al día. No alcanza ni para subirse al microbús.

EL

GATO QUE PERSIGUE SU COLA

La Junta de Gobierno del IPAB nombró a Lorenzo Meade Kuribreña nuevo secretario ejecutivo. Será el encargado de continuar aplicando un caro tratamiento a un enfermo que se resiste a morir. El ex presidente Zedillo y el entonces presidente Calderón, reunidos en Davos el año 2009, celebraron que el Fobaproa –padre del IPAB– le cueste al país el equivalente a 20% del PIB, alrededor de 120 mil millones de dólares. El Fobaproa fue el encargado de salvar a los banqueros y convertir sus deudas en deuda de los contribuyentes. Todavía se está pagando; los miércoles de cada semana ofrece bonos por miles de millones de pesos a los inversionistas, y emplea el dinero para pagar los intereses. (Los inversionistas, aunque no lo saben, son los trabajadores víctimas del propio Fobaproa, ya que las Afores utilizan sus ahorros para adquirir los bonos). El rescate bancario, según reconocieron Zedillo y Calderón, había salido más gravoso que el Fobaproa estadunidense –en

ENRIQUE GALVÁN OCHOA términos del PIB. Sólo que entre un Fobaproa y otro hay una diferencia enorme: allá los bancos, como Citigroup, y las empresas, como General Motors, regresaron el dinero del rescate al gobierno, con sus sagrados intereses. Aquí no.

MIGRACIÓN

SÍ, PERO…

El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, está formando un grupo político a cuya cabeza figuran Jon Lerner y Jesmer Rob, dos personajes del ala ultraconservadora del Partido Republicano. Harán cabildeo en favor de la reforma migratoria. A principios de este mes, 99 directores ejecutivos de corporaciones escribieron una carta al presidente Barack Obama y a los líderes del Congreso, instándolos a abordar el asunto tantas veces pospuesto. El billonario de 28 años de edad no tiene en mente a las mexicanas y mexicanos faltos de educación que hacen labores de limpieza o levantan las cosechas, sino a jóvenes ingenieros de otros países; ellos hablan inglés y poseen grados profesionales. Los ingenieros de la India son altamente cotizados. También los mexicanos, nuestros médicos, odontólogos, arquitectos, diseñadores, pero lamentablemente el grueso de la diáspora son los menos ilustrados, los que se van huyendo del hambre y la falta de oportunidades y difícilmente terminaron la primaria. El creador de Facebook ya ha donado 100 millones de dólares a la escuela pública de su estado natal, Nueva Jersey, y ahora está preparado para invertir otros 20 millones en este proyecto junto con su antiguo compañero de habitación en la Universidad Harvard, Joe Green.

E@VOX

los anaqueles de los comercios y la vuelven a procesar para envasarla y darle otros meses más de vida...

POPULI

Erik R. Méndez Márquez

ASUNTO: CLIENTE DE AXTEL, INDIGNADO Hace cinco años aproximadamente contratamos el servicio de telefonía de Axtel. El paquete era por dos líneas, con un precio de 400 pesos. Durante el último año (por lo menos) he pagado por las líneas, más Internet, un aproximado de $1,400 mensuales, suma muy superior al servicio contratado en un inicio. Sobra decir que es pésimo. Solicitamos la cancelación. Jamás la cancelaron y nunca atendieron mi solicitud para reparar mi instalación de Internet. Ahora el área de cobranza ha llamado a familiares, amigos, conocidos y demás personas con las que en algún momento nos comunicamos a través de Axtel. Tengo la sospecha de que usan el registro de llamadas para tratar de contactar a mi madre y cobrarle. Apenas el viernes pasado por la mañana causaron un problema personal, porque llamaron a mi ex pareja, a su hermana y a sus padres. Quiero proceder en contra de este atropello, pero no sé ante quién puedo hacerlo. Víctor Gabriel Pineda/Distrito Federal

R: Por lo que usted nos narra la Ley de Protección de Datos Personales no existe para Axtel. Su primer paso debe ser presentar una reclamación en Profeco. Hay nuevo equipo, tal vez resulte mejor que el panista.

ASUNTO:

R: También se dice por ahí que el líquido envasado así no es leche, sino agua pintada. En ese caso lo que hagan ni te perjudica ni te beneficia, sino todo lo contrario. Si tienes la marca de la empresa lechera la reportaremos de inmediato a la Secretaría de Salud.

TWITTER Y el dólar sigue bajando en chicali (Mexicali) de sus amores. Hoy si yo lo compro vale $12.05, y si lo vendo, $11.80 Héctor Sánchez @hectorjesus55 #Desempleo elevado en #España... no se preocupen, les prestamos al #Inegi para que les baje unos puntos. @red_appless Qué triste lo que está pasando en mi #Monclova, todo mundo está muy asustado, los niños no fueron a la escuela y me sorprende que nadie hable. @SusanaZabaleta Lo que no te mata te hace más fuerte. @miabuelasabia

MALA LECHE

Enrique: qué tan cierto podrá ser que la leche envasada en tetra brik, cuando se acerca la fecha de caducidad la retiran de

galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

Con el propósito de impedir secuestros y tráfico de menores, la Ley de Migración y el reglamento respectivo prevén, como requisito, que los niños y adolescentes que pretendan salir del país (solos o con alguno de sus padres) deberán contar con permiso notariado, en el cual ambos progenitores o tutores avalen el viaje. Sin embargo, ante la falta de una campaña de difusión amplia y eficiente sobre el particular (en septiembre de 2012 entró en vigor el nuevo reglamento de esta normatividad), los nuevos funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Secretaría de Turismo determinaron aplicar ese requisito a partir del 25 de enero del próximo año para dar tiempo suficiente para que padres, personal y empresas de transporte conozcan en detalle el mecanismo. Antes de la entrada en vigor de la Ley de Migración (2011), la solicitud de permiso para la salida de un menor, avalado por un notario público, era solicitado eventualmente como parte de los lineamientos de seguridad de las líneas aéreas. El permiso notarial se pedía –y persiste la norma– para la expedición del pasaporte cuando hay disputa legal por la custodia de los hijos o en caso de que uno de los padres no pueda presentarse a la oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores para dar su aval. Ante el inicio del periodo vacacional de Semana Santa, Palmira Venero Uribe, directora jurídica del INM, confirmó que por lo pronto los menores podrán viajar sin el documento notarial. “Esta medida (permiso de salida ante fedatario público) entrará en vigor en enero de 2014, porque el INM tiene que difundir

Desde enero de 2014 deberán presentar permiso notarial

Aplicará nueva norma para la salida de menores al extranjero ■

Se trata de evitar el tráfico de niños y niñas, dice funcionaria del INM

SILENCIADOR

HELGUERA

México no denuncia porque realiza prácticas similares

La detención en aislamiento en EU provoca daños irreversibles: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La detención en aislamiento total a la que se somete a muchos migrantes sin documentos en Estados Unidos –como denunció el pasado lunes Human Rights Watch en un informe– puede causar daños sicológicos irreversibles pero no ha sido denunciada por las autoridades mexicanas porque éstas también someten a trabajadores internacionales a tratos crueles e inhumanos, afirmó Nancy Pérez, directora ejecutiva de la asociación Sin Fronteras. “Está comprobadísimo que los trastornos y afectaciones sicoemocionales que puede provocar el aislamiento a largo plazo son irreversibles. Luego del trauma que significa el trayecto, el nivel de angustia al que son sometidos los migrantes por estar encerrados de esa forma puede provocarles depresión,

agudizamiento de sus niveles de agresividad e incluso intentos de suicidio”, advirtió la especialista en charla con La Jornada. Esta situación es conocida por el gobierno de México, agregó, pero los funcionarios no alzan la voz para denunciar porque saben que las instituciones del país dan el mismo trato a los indocumentados que cruzan territorio nacional en su viaje a Estados Unidos. “La falta de autoridad del gobierno para condenar esto tiene que ver con las prácticas reiteradas que no ha podido erradicar. Se han hecho algunos esfuerzos para mejorar la infraestructura o el trato a los migrantes, pero sigue habiendo celdas de castigo, corrupción y flujo de dinero”, lamentó. Para remediar la situación se requiere que las autoridades mexicanas empiecen por admitir la gravedad de sus faltas y malos tratos, en vez de enmascararlos

con eufemismos, como hablar del “alojamiento” de un indocumentado para referirse a la reclusión indefinida en una estación migratoria, lo que significa un acto de privación de la libertad. Transitar por el país sin documentos migratorios es sólo una falta administrativa que no debe castigarse con más de 36 horas de arresto, pero muchas personas son recluidas durante meses o incluso más de un año, sin que les expliquen el motivo o el plazo de su detención, agregó Pérez. En tanto, la directora ejecutiva del Centro de los Derechos del Migrante, Rachel Micah-Jones, afirmó que ese colectivo ve con preocupación la reclusión en aislamiento, pues todos los indocumentados deben tener derecho a condiciones justas, dignas y humanas, e instó a concretar una reforma migratoria en Estados Unidos lo más pronto posible.

la medida, por lo cual se está dando el término de un año para que podamos notificar a los ciudadanos”, dijo. Entrevistada al término de una reunión en la Secretaría de Gobernación, subrayó que al viajar solo o sin sus dos padres o tutores, un menor se encuentra en estado de vulnerabilidad, por lo que con el permiso notarial se puede evitar el tráfico de menores. El artículo 53 del reglamento de la Ley de Migración señala: “En el caso de salida del territorio nacional de niñas, niños o adolescentes o personas bajo tutela jurídica en términos de la legislación civil que vayan acompañados por un tercero mayor de edad o viajen solos, tanto mexicanos como personas extranjeras, deberán presentar documento otorgado ante fedatario público o por autoridad que tenga facultad para ello, en el que conste la autorización de ambos padres o de quienes ejerzan sobre ellos la patria potestad o la tutela. “Cuando se trate de un documento otorgado en el extranjero, deberá ser legalizado o apostillado, según sea el caso, con su traducción cuando se trate de idioma distinto al español.” La funcionaria –abogada especialista en derecho penal– comentó que la Ley de Migración que entró en vigor en mayo de 2011 establece los documentos que deberá portar el menor para salir del país, y el reglamento

POLÍTICA

7

es de septiembre pasado, por lo que fue necesario abrir un periodo para procurar a la sociedad una información puntual y evitar confusiones en las terminales aéreas y terrestres. Dijo que emitir información en los próximos meses tiene como finalidad que la sociedad se concientice de que –a partir del 25 de enero de 2014– los menores no podrán viajar si carecen de la documentación debida. “…(actualmente) los menores pueden viajar sin el permiso notarial. (La medida) se pondrá en marcha en enero de 2014. Se trata de un documento de protección al menor que garantiza que va en tránsito con autorización de sus padres o tutores”, precisó. Venero Uribe, titular de la dirección general jurídica, de derechos humanos y transparencia del INM, indicó que una tarea primordial de ese organismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación, es generar condiciones de protección a la niñez. De 2006 a la fecha, de 2 mil 582 quejas que ha recibido el INM 51 tienen que ver con hechos relacionados con niñas, niños y/o adolescentes migrantes. De ese total, en siete resultaron ciertos los hechos denunciados, por lo que el instituto debió aceptar las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, tendientes a brindar protección a los menores. La directora jurídica del INM resaltó la existencia de diversos convenios firmados con algunos estados para que se otorgue atención médica-sicológica a los menores que hayan sido víctimas del delito; sin embargo, agregó, se requiere configurar otras vías de protección para los migrantes, de entre 12 y 17 años de edad, que no son aceptados en los albergues del DIF, especialmente en la frontera norte.

Pide senador limitar la segregación

Defiende Washington confinar a migrantes NOTIMEX WASHINGTON, 26

DE MARZO.

El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos defendió hoy su política de confinamiento en solitario, luego de que el senador demócrata Charles Schumer pidió limitar la segregación de inmigrantes recluidos en el país. “La segregación administrativa es utilizada sólo después que una revisión cuidadosa del caso demuestra que ninguna otra opción garantiza la seguridad del detenido o de las instalaciones”, señaló la institución a consulta de Notimex. El ICE aseguró que emprendió “reformas fundamentales” desde 2009, incluidos nuevos estándares que fijan limitaciones más estrictas para la segregación, con la finalidad de proteger a de-

tenidos vulnerables y para retener a personas con enfermedades mentales serias. Schumer, presidente del subcomité de Inmigración, Refugiados y Seguridad Fronteriza del Senado, fustigó al ICE luego de un reportaje del diario The New York Times sobre los problemas de confinamiento en centros de detención de esa dependencia. “El confinamiento en solitario en centros de detención del ICE siempre debe ser un último recurso”, afirmó Schumer en una misiva al director de la institución, John Morton. Tampoco deben imponerse esas medidas a reos que causan molestias, indicó Schumer, quien urgió a Morton a considerar la emisión de nuevas normas que prohíban el confinamiento en solitario por más de 14 días, excepto ante “circunstancias más extremas”.


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

Dos nietos de la maestra compraron costosos predios en San Diego: Union Tribune

Otra hija de Gordillo pide amparo por posible orden de aprehensión en su contra Maricruz Montelongo Gordillo solicitó protección ante un juzgado de Guerrero

ALFREDO MÉNDEZ

Maricruz Montelongo Gordillo, una de las dos hijas de la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, se sumó a la lista de familiares y personas cercanas a la maestra que han solicitado amparo con el propósito de saber si existen órdenes de aprehensión en su contra. Según consta en la lista de acuerdos del juzgado tercero de distrito, con sede en el estado de Guerrero, expediente número 341/2013, Montelongo, madre del diputado René Fujiwara, del Partido Nueva Alianza, pidió protección de la justicia federal contra cualquier orden de aprehensión, arraigo y cateo, entre otros, e incluso solicitó amparo contra una posible orden de “desaprehensión”, medida no prevista en las leyes mexicanas. El juez de amparo pidió a la PGR y a diversos juzgados de distrito, autoridades que fueron señaladas por Montelongo como ordenadoras y ejecutoras de alguna de esas acciones cautelares, que aclaren si existe alguna orden de aprehensión u otras medidas a las que se refirió la quejosa. A principio de este mes la ex

cajera del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Nora Guadalupe Ugarte –que al igual que la ex lideresa magisterial está presa y sujeta a proceso penal por presunto lavado de dinero y delincuencia organizada–, declaró ante autoridades judiciales que las hijas de Gordillo se habían beneficiado con el desvío de recursos de esa organización sindical. En semanas recientes, otros familiares de Elba Esther Gordillo (nietos, yernos, y ahora su hija) presentaron demandas de amparo contra probables órdenes de aprehensión. Se trata de recursos legales con los que estas personas pretenden confirmar si existe alguna medida cautelar (orden de arresto, arraigo o cateo) en su contra, como parte de las investigaciones que realiza la Procuraduría General de la República (PGR) por el caso Gordillo. Hasta ayer no se fijaba fecha para la audiencia constitucional en la que se determinará si se concede amparo a Montelongo. Cabe señalar que todas la demandas de garantías presentadas por las personas cercanas a Gordillo han sido rechazadas.

Francisco Sánchez y René Fujiwara pagaron en efectivo los terrenos de la zona Otay Ranch

El periódico Union Tribune de San Diego, California, reveló que dos nietos de la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo Morales compraron en efectivo dos costosas propiedades en 2011, en el mismo fraccionamiento en el que la profesora es dueña de varios inmuebles. Se trata del ex diputado local en Morelos Othón Francisco Sánchez Arriola y del actual diputado federal René Fujiwara Montelongo, quienes adquirieron sendos predios ubicados en la misma calle de la exclusiva zona de Otay Ranch, en esta ciudad estadunidense. El rotativo de San Diego dio a conocer –con base en la revisión de registros de propiedad– que el primero en hacer la compra fue Sánchez Arriola, quien pagó 300 mil dólares en efectivo (aproximadamente de 3.7 millones de pesos) por el inmueble. De acuerdo con el diario, la casa está registrada en la dirección de Property Management & Processing Services, compañía ligada a las propiedades de Gordillo Morales en Coronado. Othón Sánchez Arriola es hijo de la senadora Mónica Arriola Gordillo y de Othón Sánchez

Vela, quien en la pasada contienda electoral fue candidato del PRI a la presidencia municipal de Ayala, Morelos. Fujiwara Montelongo, hoy diputado federal por el Partido Nueva Alianza –liderado por su abuela–, también adquirió una propiedad, “casi al mismo tiempo”, con un valor de 310 mil dólares, que pagó en efectivo y se ubica en la misma calle que la de Sánchez Arriola. Fujiwara Montelongo es hijo

PECES

de la ex diputada federal Maricruz Montelongo Gordillo, primogénita de la ex presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. De acuerdo con la información publicada por el Union Tribune el 23 de marzo, las propiedades de los nietos de Gordillo no han sido reportadas por la Procuraduría General de la República como parte de la investigación que se sigue contra la maestra. El diario agregó que la oficina fiscal de Estados Unidos negó dar información acerca de si se está investigando a la ex lideresa magisterial en el vecino país. El periódico de San Diego acompaña su nota con un video en el que profesores del SNTE de Tijuana buscan a Gordillo Morales en su casa de Green Turtle Road 23, en el Club de Yates de Coronado Cays. DE LA REDACCIÓN

GORDOS EN CUARESMA

No se trata de gratuidad, sino de garantizar un derecho

Incluir acceso libre a Internet, pide al Senado la diputada Aleida Alavez ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y ALMA MUÑOZ

La vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez (PRD), solicitó formalmente al Senado modificar la minuta de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones para garantizar el acceso libre a Internet. Durante el análisis y discusión en la Cámara de Diputados no se logró consenso para garantizar ese derecho a los ciudadanos, por lo que ahora correspondería a los senadores incluirlo en el texto constitucional, no en la ley secundaria. Alavez expuso que el libre acceso a Internet no significa gratuidad, sino garantizar el servicio por cualquier vía: televisión por cable, satélite u otras tecnologías, lo que permitirá ampliar el espectro de usuarios. Por su parte, el presidente del Partido Nueva Alianza (Panal), Luis Castro Obregón, dijo que con la reforma está en juego la posibilidad de avanzar en la

construcción de un México de sana competencia, “donde no sea el interés oligopólico sino las auténticas necesidades de la población lo que norme el desarrollo de las telecomunicaciones”. En un comunicado, expresó

el apoyo de los legisladores del Panal a la minuta enviada por la Cámara de Diputados al Senado, y resaltó que defenderán la necesidad de que México supere el “analfabetismo digital” en que se encuentra.

ROCHA

Parecería que los consejeros encubren algo: García Portillo

“Suena raro” lo de la compra del edificio del IFE: funcionario del PAN Luego de que los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) rechazaron que haya habido daño patrimonial al organismo por la adquisición de un inmueble y evitaron sancionar al responsable de la operación, Arturo García Portillo, secretario de elecciones del PAN, calificó la situación de “rara”. Parecería que los consejeros están encubriendo algo, agregó,

e insistió en que lo menos que se puede decir de lo que ocurre en el IFE es que “suena raro”. Dijo desconocer si el IFE está obligado a informar de sus gastos a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), pero de caer en el primer supuesto, el caso de las presuntas irregularidades cometidas en la compra del edificio debe ser investigado por dicha instancia y que el caso sea remi-

tido a la Secretaría de la Función Pública. El miércoles pasado, los consejeros electorales rechazaron un dictamen presentado por la contraloría interna del IFE, en el que se afirma que hubo anomalías en la adquisición del inmueble ubicado sobre la avenida Acoxpa, entre ellas, que se pagó un precio 100 por ciento superior al costo. En el documento se recomen-

daba inhabilitar cinco años al ex director ejecutivo de Administración del IFE, Fernando Santos, y sancionarlo con una multa de 124.6 millones de pesos. Sin embargo, los integrantes del Consejo General estimaron que no había elementos que probaran las irregularidades y desecharon la propuesta. En días posteriores se dieron a conocer pormenores de la investigación del caso, en la que se mencionan violaciones a la normatividad interna del órgano electoral. Por ejemplo, la que prohíbe la adquisición de edificios con una antigüedad de más de 30 años, pues el inmueble señalado fue construido hace 40 años. GEORGINA SALDIERNA


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

EX

GUADALUPE, RAMOS ARIZPE, COAH., 26 DE MARZO.

HACIENDA DE

Al conmemorar el centenario de la promulgación del Plan de Guadalupe, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que hoy el objetivo no es liberar al país de un usurpador, como hace cien años con Victoriano Huerta, “nuestro propósito es liberar a México de los obstáculos que frenan su desarrollo y limitan su potencial”. Sostuvo que el desafío no es sólo tener una Constitución acorde con las necesidades del país, sino lograr que todos los derechos sean realidad para todos los mexicanos. Acompañado por los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos, y de Marina, almirante Francisco Soberón, el jefe del Ejecutivo encabezó en esta ex hacienda el centenario de la promulgación del Plan de Guadalupe, con el que Venustiano Carranza desconoció al usurpador Huerta como presidente –tras el asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez–, cuya ceremonia permaneció relegada en los 12 años de gobiernos panistas. Peña Nieto señaló que la tarea para lograr que todos los derechos constitucionales sean realidad para los mexicanos se hará trabajando en unidad por un México en paz, atendiendo tanto los efectos de la violencia y el delito como sus causas estructurales. Dijo que se sumarán esfuerzos para tener un México incluyente, en el que se enfrente con decisión hambre, pobreza y desigualdad. Con un México que ofrezca “educación de calidad para todos abriremos oportunidades que exigen y merecen nuestros jóvenes para escribir su propia historia de éxito”, dijo el mandatario, quien llegó al acto con retraso de casi dos horas, porque las condiciones climatológicas obligaron al avión TP-01 a aterrizar en Monclova, no en Saltillo como estaba previsto.

Y

En el último mes del actual periodo ordinario de sesiones, la Cámara de Diputados dejó pendientes de revisión la mitad de minutas que ha enviado el Senado –entre éstas la reforma en materia de transparencia–, y debido a que ha privilegiado los temas negociados en el Pacto por México, acumula un rezago de 600 iniciativas en comisiones. Esto, a pesar de que en diciembre desechó más de 4 mil 500 iniciativas acumuladas de anteriores legislaturas y de que en tiempo récord ha aprobado las tres iniciativas enviadas por el Ejecutivo federal entre septiembre y marzo; la más reciente, la de telecomunicaciones. El rezago incluye 16 iniciativas presentadas por senadores que se han turnado a la Cámara de Diputados. Entre éstas, una para incrementar la tasa del impuesto especial sobre producción

9

Encabeza ceremonia conmemorativa por el centenario del Plan de Guadalupe

Liberar al país de obstáculos que frenan su desarrollo y potencial, ofrece Peña ■

Trabajando en unidad será posible lograr que sean realidad los derechos constitucionales, dice

El Presidente y su comitiva recorrieron una hora por carretera, cuando se preveía llegar a Saltillo en avión y de ahí viajar en helicóptero a la ex hacienda. En su intervención, Peña Nieto sostuvo que a cien años del Plan de Guadalupe los desafíos que enfrenta el país exigen los mismos ánimos, el mismo espíritu y el mismo compromiso con la nación a los que convocó en su momento Venustiano Carranza. Afirmó que cuando hay compromisos, unidad, metas comunes y principios compartidos “sí se puede transformar a México; los acontecimientos y resultados que siguieron al Plan de Guadalupe son la mejor prueba de ello”, subrayó. Recordó que el pasado 19 de febrero se conmemoró el centenario del Ejército Mexicano y dijo que éste es piedra angular del México institucional y democrático de hoy: “Es símbolo de solidez, de confianza y de patriotismo. Ayer, como hoy, las fuerzas armadas mantienen su compromiso de lealtad y servicio al pueblo de México”. A la ceremonia, en la que se develó una placa conmemorativa del centenario de la creación del Ejército Mexicano y se canceló un timbre postal por el Plan de Guadalupe, asistieron el gobernador Rubén Moreira; el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete; el comisionado de Seguridad Pública, Manuel Mondragón, y los ex gobernadores Eliseo Mendoza Berrueto y Enrique Martínez y Martínez, hoy secretario de Agricultura. Además de Rosalía Carranza Prunes

y Venustiano Carranza Peniche, nietos del prócer. El titular de la Sedena destacó datos históricos que llevaron a la promulgación de ese manifiesto y a la creación del Ejército Cons-

titucionalista, que surgió con vocación cadyuvante para la recuperación democrática del país que, junto con las organizaciones populares y campesinas revolucionarias, buscarían restablecer

CHIHUAHUEÑO

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Ha dado preferencia a las del Ejecutivo federal

Acumulan en comisiones del Palacio Legislativo 600 iniciativas rezagadas y servicios (IEPS) en cigarros y fijar una tasa de 20 por ciento a refrescos, aguas mineralizadas, concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores. También está otra para aumentar el monto de aguinaldos y gratificaciones que reciben los trabajadores de las empresas. De 22 dictámenes votados en el pleno, 19 corresponden a iniciativas presentadas por diputados de las distintos bancadas y, además del paquete económico (Presupuesto de Egresos y Ley de Ingresos), las otras iniciativas han sido enviadas por el Presidente en acuerdo con los partidos. Esto ha dejado de lado, incluso, el mecanismo de inicia-

un gobierno federal legítimo e impulsar la consolidación de un nuevo pacto social. Dijo que el Plan de Guadalupe sigue siendo origen del Estado mexicano, pero también de la esencia y rasgo militar. “El destino, con fortuna, nos coloca a los soldados de la República ante la gran oportunidad de ser parte de la historia al cumplirse cien años del Ejército Mexicano, cien años de lealtad institucional y de ofrecer servicios a la patria”, dijo el general Cienfuegos.

Baja desempleo y crece inflación, señala reporte de la Cámara

HERNÁNDEZ ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

POLÍTICA

tiva preferente del Ejecutivo, que constitucionalmente tiene la posibilidad de enviar dos propuestas al inicio de cada periodo ordinario de sesiones. En febrero pasado, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que no recurriría a esa atribución. Acerca de los temas pendientes, hasta el 7 de marzo la Cámara de Diputados tenía en comisiones 566 iniciativas, y en la sesión del jueves pasado, con la finalidad de evitar la salida de legisladores del pleno, la mesa directiva abrió una ronda de presentación de propuestas. Recibió y turnó 46 iniciativas a comisiones, aun cuando algunas de éstas no han aprobado un solo

dictamen desde hace seis meses que se inició la 62 Legislatura. Uno de los temas pendientes es la reforma en materia de transparencia. La Comisión de Puntos Constitucionales presentó un borrador de dictamen en febrero pasado, pero no se aprobó por falta de acuerdo entre los partidos y para dar prioridad a la reforma sobre telecomunicaciones. El presidente de la comisión, Julio César Moreno, del PRD, explicó que la votación del dictamen sería después de Semana Santa. La Comisión de Gobernación tiene pendiente el inicio de entrevistas con candidatos a ocupar la vacante que dejó el ex consejero electoral Sergio García Ramírez.

Y

La economía y sus indicadores, como la generación de empleos, la población económicamente activa y la industria manufacturera, registraron un crecimiento marginal entre enero y febrero pasados, mientras la inflación sigue incrementándose, indica el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. En su reporte mensual señala que el desempleo a febrero fue de 4.85 por ciento de la población económicamente activa (PEA), es decir, cinco centésimas menos que al cierre de 2012. Resalta que mientras el índice nacional de precios al consumidor tuvo un aumento de 0.49 mensual, el costo de los alimentos fue mayor en 0.02 y el de la canasta básica creció 0.65 por ciento. “El nivel de precios se explicó, principalmente, por el incremento en la cotización de otros servicios (telefonía móvil, loncherías, fondas, torterías y taquerías) que contribuyeron con 0.285 por ciento. Mientras la inflación general anual fue menor a la del mismo mes (febrero) de 2012; aunque repuntó respecto de enero”, adujo. Acerca de la balanza comercial, refiere que en enero se deterioró al alcanzar un déficit de 2 mil 866.4 millones de dólares. “El resultado fue producto de un crecimiento en las importaciones que no fue acompañado de un aumento en las exportaciones. Las petroleras cayeron 1.5 por ciento y las no petroleras avanzaron sólo 0.4 por ciento.” En cuanto a la industria manufacturera, en enero mejoró respecto de diciembre, al recuperar el crecimiento de 2 por ciento, aunque ese indicador fue más bajo al promedio del último trimestre de 2012, de 2.62 por ciento.


10 POL�TICA • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

â–

Demanda un fallo ejemplar que siente jurisprudencia y evite nuevas injusticias

Caso PatishtĂĄn: AI pide a tribunal colegiado justicia sin discriminaciĂłn â–

Preocupa al organismo que en la Corte no se haya dado mayor importancia al tema

HERMANN BELLINGHAUSEN

La oficina internacional de AmnistĂ­a Internacional (AI) llamĂł a los magistrados del primer tribunal colegiado del vigĂŠsimo circuito, en el Palacio de Justicia Federal en Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas, a que “respondan con un fallo ejemplarâ€? que establezca jurisprudencia en casos como el de Alberto PatishtĂĄn GĂłmez “para que en un futuro se evite la injusticia de la cual ĂŠsta ha sido objetoâ€?. En una carta de la cual La Jornada posee copia, la organizaciĂłn apela a los magistrados Manuel de JesĂşs Rosales y Freddi Gabriel Celis Fuentes a impartir justicia sin discriminaciĂłn en un caso que la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn (SCJN), a juicio de AI, debiĂł haber resuelto favorablemente y no hizo. El tribunal colegiado recibirĂĄ en los prĂłximos dĂ­as el expediente del docente tzotzil originario de El Bosque, remitido por la propia Corte. Javier Zúùiga MejĂ­a Borja, del secretariado internacional

Alberto PatishtĂĄn (derecha) y su hijo HĂŠctor, en imagen de septiembre pasado, en el Hospital de la Vida, en Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas â– Foto MoysĂŠs

cosâ€? de otros prisioneros indĂ­genas como Alberta AlcĂĄntara, Teresa GonzĂĄlez, Hugo SĂĄnchez RamĂ­rez, JosĂŠ RamĂłn Aniceto y Pascual AgustĂ­n Cruz. El organismo recuerda que ya se habĂ­a dirigido a la SCJN en octubre de 2012 llamando la atenciĂłn sobre el caso del profesor. Destacaba entonces la injusticia que se ha producido, y que en “otros casos de notoria injusticia de indĂ­genas sentenciados y procesadosâ€? la Corte resolviĂł favorablemente. Respecto a PatishtĂĄn, resaltaba “el incumplimiento de los derechos de defensa efectiva, presunciĂłn de inocencia e igualdad de partes en el proceso judicialâ€?.

Zúùiga Santiago

de AmnistĂ­a Internacional, con sede en Londres, Reino Unido, manifiesta: “AI estĂĄ seriamente preocupada de que la decisiĂłn de la SCJN para indicar que su primera sala no considera de mayor importancia este caso, manchado por indicios de discriminaciĂłn por la condiciĂłn

indĂ­gena de PatishtĂĄnâ€?. Aclara que “respeta el trabajo en los Ăşltimos aĂąos de la SCJN de ir emitiendo decisiones que retoman las obligaciones de los tratados internacionales de derechos humanos y refuerzan el respeto al debido proceso en la revisiĂłn de casos emblemĂĄti-

“Derecho al juicio justoâ€? Admite AI que “no ignoraâ€? el agotamiento “por defensa inadecuadaâ€? de otros recursos jurĂ­dicos, como apelaciĂłn y amparo directo, pero esto “no debe servir de justificaciĂłn al Poder Judicial para no hacer valer el derecho al juicio justoâ€?.

El organismo “observa con preocupaciĂłn los comentarios de la tarjeta informativa emitida por la SCJN el 6 de marzo pasado, en la cual se hacen apreciaciones acerca de los criterios del tipo de ‘documento pĂşblico’ requerido para sustentar el incidente de reconocimiento de inocenciaâ€?. SeĂąala que el CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales “no establece criterios de excluir la propia jurisprudencia de Poder Judicialâ€? en este sentido. “De hecho, los documentos pĂşblicos presentados por la defensa tienen el objetivo legĂ­timo de demostrar que la evaluaciĂłn de las pruebas contra PatishtĂĄn, la cual resultĂł en su condena, es invĂĄlida a la luz de la jurisprudencia que ha emitido el Poder Judicial desde entoncesâ€?. Precisamente, subraya, ese es el objetivo del artĂ­culo 550 del citado cĂłdigo federal, que “establece como un motivo para presentar un incidente de reconocimiento de inocenciaâ€? el recurso presentado por su defensa el aĂąo pasado. Y cita el compromiso internacional de MĂŠxico para cumplir “el principio de la aplicaciĂłn retroactiva de la norma que beneficia al inculpadoâ€?. En consecuencia, AI considera que el referido tribunal colegiado “tiene la obligaciĂłn de evaluar imparcialmente la evidencia presentada por la defensa, acorde con las obligaciones internacionales que ya forman parte de la ConstituciĂłn Mexicanaâ€?.

!

" .0!'' ( & ( /!'' ( & 1 # .'2 3 +

&

" # $%&'' ( ) *

+ , $%&)' ) -. *

+ , $)&)' # -. *

+ ,

4 # 5( (1 ( # &

" # $)&'' ( ) *

+ $/&'' # ) *

+ &

" # $)&)' $/&'' &

4 6 + # 1 (#

+ 7 89 : ; &


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La detención de Felipe Rodríguez, dirigente de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) fue un acto de “venganza política” del gobierno de Enrique Peña Nieto y una muestra de cómo seguirá en este sexenio la criminalización de la protesta y las movilizaciones pacíficas, denunciaron integrantes de diversas organizaciones sociales. Clara Brugada, integrante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), dio lectura a un comunicado en el que se detalla que el pasado 21 de marzo a mediodía un grupo de hombres encapuchados y con armas largas detuvo a Rodríguez y lo sometió a torturas, amenazas y tratos crueles y degradantes durante más de cinco horas, en las cuales estuvo en calidad de desaparecido. Los responsables de dicha acción, afirmó Brugada en conferencia de prensa, son elementos del llamado Grupo de Inteligencia Policial, dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del gobierno mexiquense, que actúa con lujo de violencia y sin identificar a sus miembros, como si se tratara de un “grupo paramilitar”. En sus actos de tortura, añadió, los mencionados agentes le des-

Acciones para lograr su liberación El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) anunciaron nuevas acciones en demanda de la liberación de su compañero Felipe Rodríguez, entre ellas solicitar la intervención de la nunciatura apostólica en México y de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Martí Batres, presidente nacional de Morena, acusó ayer que el gobierno federal criminaliza la protesta social con el mismo método que utilizó Enrique Peña Nieto en San Salvador Atenco en 2006, y responsabilizó al titular del Ejecutivo de las “arbitrariedades” sufridas por el dirigente de la UPREZ. En tanto, en su cuenta de Twitter, Andrés Manuel López Obrador escribió: “el mundo al revés: Felipe Rodríguez, honesto defensor de los pobres, está preso acusado de pandillerismo por (el procurador general de la República, Jesús) Murillo Karam, (el gobernador del estado de México) Eruviel (Ávila) y EPN (Enrique Peña Nieto).” En conferencia de prensa, frente a Palacio Nacional, en el Zócalo capitalino, Batres cuestionó que el Ejecutivo federal “utilice” la criminalización para detener la protesta social. ALMA E. MUÑOZ

POLÍTICA 11

Grupo especial de la policía mexiquense torturó a Felipe Rodríguez: Brugada

La detención del líder de la UPREZ, muestra de la criminalización de la protesta: ONG prendieron al activista el lóbulo de la oreja izquierda a tirones, simularon darle el tiro de gracia, lo golpearon con toletes y ametralladoras, amenazaron con matar a su familia y destrozaron la prótesis que usa en la pierna derecha. Por todo lo anterior, las organizaciones sociales exigieron liberar inmediatamente al luchador social, a quien calificaron

como “el primer preso político de Peña Nieto”, y anunciaron que si este viernes no es puesto en libertad, realizarán diversas movilizaciones para lograrlo. Juan Pablo Sánchez, defensor de Felipe Rodríguez, denunció que a su cliente se le impidió salir en libertad bajo fianza, mientras que a su hijo Jesús Alejandro sí se le permitió ese beneficio, a pesar

de que ambos estaban acusados de los mismos delitos: ataques a las vías generales de comunicación y asociación delictuosa. Miriam Pascual, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, subrayó por su parte que la aprehensión y tortura del activista busca criminalizar las movilizaciones sociales, de la misma forma que lo hacen los in-

tentos legislativos por incluir los delitos de “terrorismo” y “ataques a la paz pública” en los códigos penales de todos los estados. Jaime Rello, militante de la UPREZ, señaló que la organización se dedica a buscar mejores condiciones de vida para los sectores más desfavorecidos del estado de México, no a delinquir, por lo que exigió la libertad de su líder.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envió a la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados el informe de las participaciones pagadas a las entidades del país a través de diversos fondos federales. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, expuso –a través de un memorándum– al presidente del órgano legislativo, Francisco Arroyo Vieyra, que de acuerdo con los nuevos ordenamientos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los recursos desagregados se dan a conocer con el propósito de transparentar el manejo del presupuesto público y corresponsabilizar a las entidades del país en ese ámbito. Entre enero y febrero pasados la administración de Enrique Peña Nieto distribuyó 93 mil millones de pesos a los gobiernos estatales a través de nueve fondos y derechos hacendarios. La entidad más favorecida es el estado de México, con 11 mil 751 millones de pesos, mientras que la que recibió menos recursos fue Baja California Sur. En el Fondo General de Parti-

En los primeros dos meses del año recibió 11 mil 751 millones de pesos

El estado de México, de los principales beneficiados con participaciones federales ■

La Secretaría de Hacienda envía a la Cámara de Diputados el reporte sobre las entregas

cipaciones, la entidad mexiquense obtuvo 10 mil 191 millones de pesos, seguida del Distrito Federal, con 8 mil 493 millones; Jalisco, con 4 mil 893 millones; Veracruz, 4 mil 754 millones; Nuevo León, 3 mil 501 millones; Puebla, 3 mil 341 millones, y Chiapas, con 3 mil 306 millones. Entre los estados menos beneficiados se encuentran Baja California Sur, con 491 millones de pesos; Colima, 501 millones; Nayarit, 706 millones; Tlaxcala, 748 millones; Campeche, 714 millones, y Zacatecas, 930 millones de pesos. El Fondo de Fomento Municipal, que repartió entre los dos primeros meses del año 3 mil 783 millones, fue el que más benefició al Distrito Federal, con 462 millones, después el estado de México, con 260 millones;

Oaxaxa, 196 millones; Puebla, 194 millones; Veracruz, 185 millones; Hidalgo, 178 millones, y Jalisco, 165 millones.

Baja California Sur, la entidad que menos recursos federales recibió El Fondo de Fiscalización también dio ventaja presupuestaria al estado de México, con 484 millones, pero antes Sonora obtuvo 544 millones; Distrito Federal, 420 millones, y Tabasco, 284 millones. En la rama extra del impuesto especial para productos y servi-

cios (IEPS), con una bolsa de mil 616 millones, también el Distrito Federal obtuvo 243 millones; estado de México, 191 millones; Jalisco, 141 millones; Nuevo León, 116 millones, y Guanajuato, 169 millones de pesos. Por el IEPS aplicado a gasolinas, el estado de México recibió 338 millones; Distrito Federal, 235 millones; Veracruz, 234 millones; Jalisco, 208 millones, y Chiapas, 174 millones. Por concepto del impuesto sobre autos nuevos (ISAN), con una bolsa de 515 millones de pesos, el Distrito Federal obtuvo 310 millones; estado de México, 184 millones; Jalisco, 119 millones, y Nuevo León, 106 millones.

En el rubro de incentivos económicos, de nuevo el estado de México estuvo adelante, con 139 millones de pesos; el Distrito Federal, 81 millones; Nuevo León, 88 millones; Baja California, 80 millones, y Zacatecas, 62 millones de pesos. El estado de México obtuvo dentro de los primeros dos meses del año 11 mil 751 millones de pesos por concepto de participaciones pagada a entidades federativas, seguido del Distrito Federal, con 10 mil 283 millones; Jalisco, 5 mil 950 millones; Nuevo León, 4 mil 159 millones; Puebla, 4 mil 81 millones, y Guanajuato, 3 mil 821 millones de pesos.

■ Al combate del rezago social en la entidad, $18 mil 700 millones

En Veracruz sentamos las bases para la transformación de México: Rosario Robles El Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano de la LVIII Legislatura del Estado de México lamenta profundamente el fallecimiento del

Sr. Sergio Velarde González

La secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, firmaron el Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente BOCA

DEL

RÍO, VER., 26

DE MARZO.

En Veracruz estamos sentando las bases para transformar a México, para moverlo hacia un nuevo tiempo social de equidad y de justicia para los mexicanos, afirmó la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, durante la firma del Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente con el gobierno del estado.

Como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre y con una inversión de 18 mil 700 millones de pesos, una mezcla de recursos bien planeados, con rigor técnico y transparencia, los tres órdenes de gobierno y sociedad unen esfuerzos para combatir el rezago social en Veracruz con la firma de este acuerdo. Por su parte, el gobernador

Javier Duarte de Ochoa calificó de histórica esta fecha en la que, de manera conjunta, autoridades municipales, estatales y federales signaron un acuerdo en el que “nos hemos propuesto atender y combatir el principal cáncer social, que son la pobreza y la marginación expresada en su forma más apremiante y sensible como lo es el hambre”.

Amigo entrañable, dirigente político del Partido del Trabajo, ex diputado local y Coordinador del Grupo Parlamentario del PT en la LVI Legislatura. Sergio Velarde descansa en paz. Expresamos nuestro pesar y nuestra solidaridad a todos sus familiares y amigos. Respetuosamente Dip. Higinio Martínez Miranda Coordinador


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal José Antonio Montoya García concedió al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) una suspensión definitiva en vía de amparo que permitirá al gremio mantener en secreto la información sobre los fideicomisos que existan en favor de la organización con los empleados, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). La suspensión legal protegerá al gremio durante los meses que dure el juicio de garantías (puede ser hasta un año), tiempo que puede incrementarse si se confirma la resolución del juez ante un tribunal colegiado de circuito.

Salen del hospital dos trabajadores La Secretaría de Salud (Ssa) informó ayer por la noche que fueron dados de alta dos pacientes que permanecían internados en el Hospital Central Sur Picacho por el siniestro ocurrido en el edificio B-2 de Petróleos Mexicanos (Pemex). Con dichas salidas quedan tres personas en estado grave; dos de ellas están en el Hospital Central Norte y la tercera en el Centro de Neurorrehabilitación Ángeles. De esta forma, hasta el momento han sido dadas de alta 48 personas que resultaron lesionadas por la explosión en la Torre de Pemex el pasado 31 de enero. DE LA REDACCIÓN

Impulsarán ley sobre derecho a la alimentación La Comisión Especial de Asuntos Alimentarios de la Cámara de Diputados anunció que en breve impulsará la aprobación de la ley del derecho a la alimentación, reglamentaria de los artículos constitucionales cuarto y 27. Gloria Bautista, presidenta del órgano legislativo, expuso la urgencia de aprobar el ordenamiento, porque en México, dijo, “existe el doble de la población en pobreza alimentaria, comparado con el porcentaje a escala mundial”. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura considera que uno de cada siete habitantes del planeta, en promedio, padece hambre, mientras en México 25 por ciento de la población sufre ese grave problema. “La situación es más apremiante si lo vemos a escala comunitaria. En Oaxaca, decenas de comunidades alcanzan 62 por ciento de pobreza alimentaria y hasta 95 por ciento de pobreza general”. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

POLÍTICA 13

La suspensión protegerá al sindicato durante los meses que dure el juicio

Dan amparo a petroleros que les permite mantener en secreto datos de fideicomisos Montoya decidió conceder esa protección la semana pasada, como parte de un juicio de amparo que se desahoga en el juzgado primero de distrito en materia administrativa. En ese órgano jurisdiccional fue presentada una demanda de garantías por abogados del poderoso sindicato petrolero para impugnar una resolución dictada el 23 de enero pasado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), en la que se ordena a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hacer una búsqueda exhaustiva en archivos de sistemas informáticos y de unidades administrativas para determinar si existen dichos fideicomisos y cuáles son sus características. Con esta suspensión, el gre-

mio también pudo frenar por ahora que se conozcan los saldos y objetivos para los que fueron creados dichos fideicomisos, amén de que tampoco se podrán dar a conocer los mecanismos por los cuales los trabajadores supuestamente podrían beneficiarse de ellos. El juez José Antonio Montoya García, titular del juzgado decimoprimero de distrito en materia administrativa, admitió el amparo a trámite el 22 de febrero y concedió una suspensión provisional para que Hacienda se abstenga de cumplir el mandato del Ifai mientras se resuelve el juicio, suspensión que ahora se concede de manera definitiva. Los sindicatos no son sujetos obligados a la Ley Federal de Transparencia, pero sí la Secre-

El Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo se une a la pena que embarga a la familia de nuestro compañero

SERGIO VELARDE GONZÁLEZ cuya pérdida lamentamos profundamente. Enviamos un abrazo solidario a su señora esposa, hijos y familia, esperando tengan la fortaleza para superar este difícil momento. Toluca, México, 26 de marzo de 2013

Diputado Óscar González Yáñez

Diputado Norberto Morales Poblete

taría de Hacienda. Esta no es la primera ocasión que el sindicato petrolero litiga contra la transparencia mediante el juicio de amparo. Apenas el año pasado el gremio comenzó un litigio para ocultar los millonarios contratos con Pemex Exploración y Producción relacionados con el transporte de personal. El STPRM tramitó desde entonces una demanda de amparo para impedir que Petróleos Mexicanos (Pemex) hiciera públicos miles de documentos que detallan los contratos que la paraestatal ha otorgado al gremio para el transporte de personal en los pasados 11 años. Desde agosto de 2003 el sindicato petrolero exigió en su contrato colectivo de trabajo con

Pemex que fueran ellos –no la empresa– los encargados de contratar a los transportistas de su conveniencia. Luego de este acuerdo, líderes sindicales y sus familiares comenzaron a crear diferentes empresas de transporte de pasajeros para obtener dichos contratos. Sólo Pemex Refinación ha firmado, entre 2005 y 2011, por lo menos 512 convenios para el transporte de personal por montos que van de 7 mil pesos hasta más de 5 millones. El juicio de amparo del año pasado fue iniciado por el STPRM. Tuvo lugar luego de que el Ifai ordenó entregar todos los contratos por servicio de transporte de personal desde 2000 a la fecha y un desglose de los montos por año y sección beneficiada.

Con profunda pena, la Comisión Ejecutiva del Partido del Trabajo del Estado de México lamenta el sensible fallecimiento del amigo y dirigente estatal

Sergio Velarde González Incansable luchador social Enviamos a la familia Velarde Galván, nuestro más sincero pésame, a quienes deseamos una pronta resignación.


14 POL�TICA • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

â–

Denuncia el sindicato falta de seguridad

Fallece trabajador de Honda “por negligenciaâ€? CAROLINA GĂ“MEZ MENA

El Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de MĂŠxico (STUHM) denunciĂł la muerte de un trabajador en la planta de Jalisco, y asegurĂł que el deceso se debiĂł a “negligenciaâ€? de la empresa. El STUHM refiriĂł que el pasado lunes, aproximadamente a las 16 horas, falleciĂł Armando Arana “vĂ­ctima de la indolencia y ausencia de medidas de seguridad por parte de Honda de MĂŠxico, planta El Salto, Jaliscoâ€?. Jose Luis Solorio, secretario general del citado gremio, indicĂł que el trabajador, con 14 aĂąos de antigĂźedad, habĂ­a reclamado en diversas ocasiones las condiciones de riesgo en las cuales desempeĂąaba sus funciones, motivo por el cual personal directivo de la empresa lo hostigaba y cambiaba de su lugar de trabajo (ĂĄrea de prensas) como castigo, y asegurĂł que “este crimen no debe quedar impuneâ€?. RefiriĂł que “el 25 de marzo al mediodĂ­a se le ordenĂł con otros compaĂąeros que pintaran las rampas de desembarque en la planta de motos. Para ello debĂ­an mover contenedores que se encontraban en el lugar y en un espacio de

aproximadamente un metro pintar de amarillo las rampas. “Cuando se presentaron en el lugar pidieron a directivos de la empresa que se pusieran seĂąalamientos de seguridad; conos naranjas que advirtieran su presencia y evitar accidentes por las maniobras de carga y descarga de los contenedores. Les respondieron que no era necesario y que realizaran el trabajo bajo pena de despido a quien se negara o protestaraâ€?. El STUHM indicĂł que “alrededor de las 14:30 horas, por orden de los directivos de la empresa, uno de los choferes entrĂł de reversa para enganchar el trĂĄiler con un contenedor y al realizar la maniobra ĂŠste se recorriĂł prensando a Armando Arana, que se encontraba en la rampa pintando. Ante la falta de avisos o seĂąalamientos de que habĂ­a compaĂąeros realizando labores en el ĂĄrea, el chofer no se percatĂł de que ahĂ­ se encontraba Armandoâ€?. De acuerdo con el gremio “esta actitud de ignorar las advertencias que hacen los trabajadores sobre riesgos en el trabajo se ha vuelto ya una prĂĄcticaâ€?.

Salud, educaciĂłn y apoyo al campo, ejes del Plan de Desarrollo de YucatĂĄn

El gobernador de Yucatån, Rolando Zapata Bello, presentó el Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018 MÉRIDA, YUCATà N, 26 DE MARZO.

Mayor fortalecimiento a las actividades agropecuarias y del mar, acceso universal a servicios de salud y educaciĂłn bĂĄsica de calidad son parte de los objetivos rectores que el Plan Estatal de Desarrollo (PED)

2012-2018 impulsarĂĄ de forma permanente, asegurĂł Rolando Zapata Bello, gobernador de YucatĂĄn. Durante la presentaciĂłn de este documento, realizada ante un abarrotado Centro de Convenciones YucatĂĄn Siglo XXI, el mandatario explicĂł que el

PED busca generar las condiciones para tener un estado competitivo, incluyente, con educaciĂłn de calidad, crecimiento ordenado y seguridad. El documento es resultado de una amplia consulta que contemplĂł las aportaciones de todos los sectores.

' # " " - ,

./ % " " 0 1 !) ))) )) "

( ) % ! ( & , % & "#-! ( &# % %) # * '+ " " 1 !) ))) )) " # , * " , * " - - "

! "# # !$ % & ' ( & $ ( ! # &# % %) # * '+ #% ( & ' ( #$ & & ' " #

& ( % " # ( " )* & + , " # " # "

! " " #

" "

$ " %


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

POLÍTICA 15

Acelerarán pesquisas sobre el quebranto

Gobernación instala mesa de diálogo con jubilados de Mexicana ARIANE DÍAZ

Luego de dos horas de reunión, el director general de Enlace de la Secretaría de Gobernación, José Luis Soberanes, y sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación, acompañados de su representación legal, acordaron instalar este miércoles una mesa de trabajo en esa dependencia para tratar el tema de la solución al pago de los jubilados. No obstante, Dulce María Mejía Pérez y Rogelio Martínez López, en huelga de hambre desde el pasado 18 de marzo, no levantarán el ayuno hasta tener “un compromiso por escrito” que resuelva la situación. Se esperaba a la representación del gobierno federal al mediodía, pero poco antes de las dos de la tarde el líder de los sobrecargos, Ricardo del Valle, informó que los funcionarios llegarían a las tres de la tarde, aunque fue finalmente a las seis cuando los jubilados en ayuno, el propio dirigente, abogados de esa asociación sindical, representantes de los sindicatos de pilotos y trabajadores de tierra, así como representantes de la Unión Nacional de Trabajadores, entraron al encuentro, celebrado a puerta cerrada en una sala del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Mantendrán huelga de hambre Del Valle informó que en la reunión realizada el lunes pasado con el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, éste dijo que por instrucciones de la Presidencia se reactivarán las reuniones en las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y del Trabajo y Previsión Social (STPS) para dar seguimiento al caso de la aerolínea. Asimismo, dijo, ante la queja de que las demandas emprendidas por los sindicatos contra quien resulte responsable del quebranto de la empresa no han sido atendidas, el funcionario se comprometió a hablar personalmente con el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, para dar seguimiento a las mismas “de manera inmediata”. Los sobrecargos mantienen una huelga de hambre en demanda del pago de sus pensiones, dinero que no reciben desde agosto pasado. A ellos se sumó al pasado lunes Rocío Guerra Peimbert, trabajadora de personal de tierra de la aerolínea, para exigir “que se vean las diferentes propuestas para que Mexicana retome el vuelo y al mismo tiempo garanticen a mis compañeros jubilados su pago”. López Martínez, de 53 años

de edad, fue trasladado a la estación médica del aeropuerto para una valoración completa, pues presentó presión arterial alta. Los huelguistas también recibieron la visita de Patricia Lemus, de la sexta visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, quien acudió a recabar de propia voz las quejas y peticiones de los trabajadores para determinar si se han violado sus derechos humanos. También acudió la diputada local perredista Dinorah Pizano, quien les expresó su solidaridad. Mientras esperaban a los funcionarios federales, los trabajadores improvisaron un mitin.

Dos trabajadores jubilados y una en activo de Mexicana cumplieron 9 días en huelga de hambre en los mostradores de esa línea aérea del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ■ Foto José Antonio López

Lamento profundamente la partida de mi compañero y amigo

SERGIO VELARDE GONZÁLEZ con quien compartí años de trabajo y compromiso solidario con nuestro pueblo. A su familia mi más profundo pésame por esta irreparable pérdida, pidiendo su pronta resignación. Acompaño en mis oraciones a sus seres queridos. En paz descanses Sergio, mi amigo. Toluca, México, 26 de marzo de 2013 Fraternalmente Óscar González Yáñez


16 POL�TICA • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

La llamada “modernidadâ€? en las grandes urbes ha incrementado la segregaciĂłn socioespacial. La construcciĂłn de centros comerciales, grandes corporaciones y barrios cerrados exclusivos para gente con alto poder adquisitivo han expulsado a grupos en condiciĂłn de pobreza de las zonas cĂŠntricas a la periferia, sitios donde viven en condiciones poco dignas, con carencia de servicios bĂĄsicos y en algunos casos en la ilegalidad, seĂąalaron especialistas universitarios. Los expertos seĂąalaron que este fenĂłmeno se presenta con mayor intensidad en la ciudad de MĂŠxico, Guadalajara, Ciudad JuĂĄrez y Cuernavaca, al igual que en algunas urbes de AmĂŠrica Latina. Estas ciudades se caracterizan “por tener un modelo econĂłmico neoliberalâ€?, lo que ha generado el incremento de la segregaciĂłn residencial, apuntĂł AdriĂĄn Guillermo Aguilar, investigador del Instituto de GeografĂ­a (IG) de la Universidad Nacional AutĂłnoma

â–

Las ciudades de MĂŠxico, Guadalajara, JuĂĄrez y Cuernavaca, ejemplos del fenĂłmeno

La segregaciĂłn socioespacial acentĂşa la pobreza y la marginaciĂłn: investigadores â–

El modelo neoliberal propicia que muy pocos tengan acceso a servicios pĂşblicos de buena calidad

en el caso de la Zona Metropolitana del Valle de MĂŠxico (ZMVM), una megaurbe donde todavĂ­a hay una divisiĂłn muy marcada en la toma de decisiones entre estados y municipios, lo que desde su perspectiva no debe presentarse, ya que los problemas no se detienen en los lĂ­mites estatales. Hace unos dĂ­as, el IG realizĂł

En MĂŠxico, los pobres viven mĂĄs lejos de las ĂĄreas laborales y de esparcimiento de MĂŠxico. Las decisiones clave, expuso, deben tocar a los diferentes niveles de gobierno, y no como

el seminario SegregaciĂłn urbana y espacios de exclusiĂłn social, en este contexto, el experto universitario apuntĂł que ahora no se nota tanto la uniĂłn fĂ­sica entre unas ciudades y municipios con otros, pero se presenta una uniĂłn funcional, ya que hay gente que trabaja en una ciudad, pero vive en la otra. “Hay muchos vĂ­nculos y lo

tenemos que ver como un solo fenómeno con implicaciones regionales que rebasan los límites estatales o municipales; los planes y la toma de decisiones tienen que ser en ese nivel.� Por su parte, Martha Schteingart, especialista de El Colegio de MÊxico que tiene 50 aùos estudiando la división social del espacio en la ciudad de MÊxico,

Alerta el IMSS sobre la radiaciĂłn solar Ante la intensidad de la radiaciĂłn solar en los dĂ­as recientes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomendĂł en un comunicado usar cremas con factor de protecciĂłn solar de un mĂ­nimo de 30, ya que pese a que la exposiciĂłn al sol coadyuva a la producciĂłn de vitamina D, esencial para mantener los niveles adecuados de calcio y fĂłsforo, una sobrexposiciĂłn puede generar lesiones graves en la piel. TambiĂŠn llamĂł a la poblaciĂłn a usar sombreros que cubran rostro y nuca, asĂ­ como ropa

de algodĂłn de colores claros y manga larga, sombrillas y lentes oscuros con protecciĂłn contra rayos UV, ya que los ojos tambiĂŠn pueden sufrir lesiones. Otra sugerencia es evitar la prĂĄctica de actividades al aire libre sin protecciĂłn entre las 10 de la maĂąana y las 17 horas, lo que ayuda a prevenir consecuencias a corto y largo plazo, como pecas, lunares, manchas, quemaduras, irritaciĂłn, envejecimiento prematuro, cĂĄncer de piel y cataratas. SeĂąalĂł que la preparaciĂłn de

alimentos y bebidas que contengan cĂ­tricos se debe realizar en la sombra, ya que en caso de contacto del jugo de estas frutas con los rayos solares incrementa la pigmentaciĂłn de la piel y acelera la absorciĂłn de los rayos UV. PuntualizĂł que no se requiere una exposiciĂłn prolongada al sol para que el cuerpo produzca vitamina D. Tomar las medidas de protecciĂłn en actividades que realicen al aire libre, ya sea en ciudad, playa o campo, es Ăştil para mantener la salud, precisĂł. DE LA REDACCIĂ“N

mencionĂł que el principal rasgo es que se han agregado a la ZMVM municipios de los estados de MĂŠxico e Hidalgo. HablĂł de dos tipos de segregaciĂłn: la pasiva, que agrupa a los ciudadanos que no tienen un territorio en el cual construir sus hogares, por lo que se ven obligados a migrar a la periferia de las urbes. En este caso se encuentra casi 23 por ciento de habitantes de la ZMVM. La segunda es una segregaciĂłn activa: donde aparecen personas con ingresos econĂłmicos altos que eligen vivir en barrios cerrados y vigilados. En la regiĂłn del valle de MĂŠxico alrededor de medio millĂłn de personas se encuentra en esta condiciĂłn, dijo. ResaltĂł que a diferencia de lo que sucede en las ciudades de Estados Unidos, donde las personas en condiciones de pobreza se concentran en el centro; en MĂŠxico ocurre todo lo contrario. AquĂ­ los pobres se alejan cada vez mĂĄs de servicios, ĂĄreas laborales y de esparcimiento. EMIR OLIVARES ALONSO

! " ! # $ % &$ % ' ( ) * # !" # $! % & !" # $! % ' !" # $! %

' "" ( ( ) "" ( &

"* + , # - #

( (& # # # ( - #

#

4 5( $ 6 ,# 7 4 5( ) 6 ,# 7 4 ' 5( " 6 ,# 7 4 $ 5( ! 6 ,# 7 4 ! 5( " 6 ,# 7

8!9 "" 8:' "" 8 " "" 8 ' "" 8 ! ""

4 ) 5( ! 6 ,# 7 4 : 5( '" 6 ,# 7 4 9 5( '! 6 ,# 7 4 ; 5( $" 6 ,# 7 4 " 5( $! 6 ,# 7

8 :! "" 8 ;" "" 8 ; "" 8 :: "" 8' ""

. , & ( , / 01 2 3


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

Cada semana cierran unos 150 establos

CAMPAÑA

POLÍTICA 17

CONTRA LAS ADICCIONES

La industria lechera mexicana está herida de muerte: productores ELIZABETH VELASCO C.

El dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche (FNPCL), Álvaro González Muñoz, aseguró que la producción del lácteo en el país está “herida de muerte”, ya que los 150 mil pequeños productores “están quebrados”, debido a que el precio que actualmente paga la industria, de 5.60 pesos por litro, es equivalente al que pagaba en 2011, aunque los costos rebasan los 7.30 pesos por litro. “El precio actual por litro presenta un atraso de dos años, y no se considera equitativo, frente al alza de los insumos y de los propios animales de reposición”. El representante de 92 por ciento de los pequeños productores (cuyos hatos no rebasan las 60 vacas) dijo que ante el bajo precio del producto están optando por vender su ganado a los rastros. “Se estima que a la semana cierran entre 100 y 150 establos, circunstancia que afecta el número de empleos; a la fecha, los ganaderos generan unos 100 mil empleos

directos, esto es, 90 por ciento del ramo pecuario”. En entrevista, señaló que 2013 se avizora como un año aún más difícil para el sector por la sequía, el aumento de precios de los insumos, el efecto de las inundaciones que influyen en los sistemas productivos y la comercialización del alimento, y el aumento desmedido de los precios internacionales de la leche en polvo para los países importadores “netos”, como México. Al respecto, dijo que en la pasada subasta realizada en el país por Fonterra, una de las principales empresas exportadoras del mundo, la tonelada de leche en polvo rebasó los 5 mil dólares, cuando en la reciente partida de 2012 costó 3 mil 100 dólares, es decir, 48 por ciento menos que el precio actual. “Esto significa que un litro de leche puede alcanzar en el país un valor de 7.30 pesos, sin considerar los gastos de internación y transporte, más el agregado de agua que requiere el proceso de rehidratación. Pero a los productores mexicanos nos

Las consultas, en los centros de trabajo

CROC e IMSS amplían plan de atención médica CAROLINA GÓMEZ MENA

La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) amplió y ratificó el convenio suscrito con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para otorgar atención médica en los centros de trabajo de los afiliados a la central. Al respecto, Isaías González Cuevas, secretario general de la CROC, precisó que dicha acción tiene también como propósito “avanzar en la cultura de prevención de enfermedades entre la población trabajadora, principalmente diabetes, hipertensión y padecimientos cardiovasculares”. El líder nacional de la CROC y senador por Baja California Sur destacó que con la ratificación de este convenio, “más de 70 mil trabajadores se suman a este beneficio que paulatinamente se extenderá a la totalidad de los agremiados” a esta central que aplica los programas PrevenIMSS. El dirigente croquista remarcó que el convenio de prevención y atención oportuna de enfermedades servirá para fortalecer las

acciones de los 16 programas sociales que tiene en marcha la confederación en todas sus sedes como son combate al alcoholismo, tabaquismo y drogadicción, contra la violencia familiar y en favor del impulso de actividades deportivas y culturales. El convenio PrevenIMSSCROC, señaló González Cuevas, “da la pauta para pasar de un sistema de salud reactivo a uno preventivo que permita anticiparse a enfermedades que significan para las familias trabajadoras un grave problema de estabilidad económica y para las empresas cuantiosas pérdidas en productividad laboral”. El convenio que ya fue ratificado con el director general del IMSS, José Antonio González Anaya, implica que médicos y brigadas acudan a más centros de trabajo para ofrecer vacunación, pláticas informativas para la prevención de enfermedades y en su caso reforzar la atención médica en pacientes con diabetes, hipertensión y padecimientos cardiovasculares que son las “tres principales causas de ausentismo laboral y mortalidad en el país”

Con la finalidad de prevenir las adicciones, a través de métodos audiovisuales e interactivos, el gobernador Eruviel Ávila Villegas, acompañado de sus hijos Eruviel y Monserrat, presenció el inicio de Adicto a la Vida, cortometraje que trata de los retos que enfrenta la juventud ante esta problemática, ante la cual ofrece soluciones, alternativas e información para tomar decisiones al respecto. Mediante el programa Cinema Park Network, Cinépolis distribuirá en salas 3D controles remotos inalámbricos para la aplicación de encuestas, efectos de música, luces y tecnología multisensorial, que realizan previo al inicio del documental

pagan 5.60 pesos por litro”. Además de los bajos precios, “enfrentamos una gran inequidad en el intercambio comercial, ya que los productores de los grandes países exportadores, como Canadá y Estados Unidos, reciben subsidios de sus gobiernos; competen-

cia desleal de las importaciones de leche en polvo y las compras de fórmulas lácteas, aspectos que se perfilan como los problemas a vencer por los lecheros, si es que logramos permanecer en la actividad productiva”. González dijo que han buscado

al secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, para exponer su situación, “pero no hemos obtenido ninguna respuesta”. También han acudido al Ejecutivo federal, y todavía “estamos a la espera de una respuesta del presidente Enrique Peña Nieto”.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ ¿Control global de capitales?: el experimento chipriota bajo la sombra gasera de Afrodita l País (26/3/13), rotativo propiedad de una financiera británica con disfraz español, avisa que “Chipre será el modelo para futuras crisis bancarias”, como amenazó el presidente del eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloen, a la agencia británica Reuters. Se trata del “modelo alemán”. Más allá de los trucos contables del “rescate” de Chipre por la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI) por 10 mil millones de euros –además de la “aportación” insólita en pleno naufragio de 6 mil millones de euros por el gobierno de la isla, que provienen de la confiscación de facto de los depósitos–, se evitó por lo pronto su muy controvertida expulsión de la eurozona-17 y la supuesta catástrofe de su sistema bancario (pese a la quiebra de Laiki, su segundo banco más importante) cuando los ahorradores no pueden retirar más de 100 euros al día y los depósitos superiores a 100 mil euros son castigados con un impuesto desproporcionado de 6.75 por ciento. Sin perder de vista la eurofobia de Gran Bretaña, que no pertenece a la eurozona, resulta curioso que The Financial Times (25/3/13), a través de Ben Hall, exponga las seis maneras en las que “el experimento (sic) chipriota ha dañado la eurozona” en forma irreversible. Según Ben Hall, “la forma en que se manejaron las negociaciones de rescate durante 10 días tumultuosos ha dañado seriamente a la eurozona y ha socavado la credibilidad de respuesta a la crisis”. Paul Krugman (The New York Times, 25/3/13) considera que los controles de capital chipriotas con la bendición del FMI representan “un desarrollo notable” en el paraíso fiscal isleño, que puede significar “el inicio del fin” de algo mucho mayor: “la era en que los movimientos irrestrictos de capitales eran considerados como una norma deseable en todo el mundo”. Proporciona los ejemplos de restricción a los flujos de capitales en Gran Bretaña hasta 1979 y en Estados Unidos, aunque en forma limitada, durante la década de los 60. El año pasado, el ex director del Banco de México Guillermo Ortiz (La Jornada, 9/3/12) fustigó que los “bancos extranjeros se llevan dividendos necesarios para el país” cuando “obtienen ganancias en México que envían a sus matrices para enfrentar la crisis global”.

ALFREDO JALIFE-RAHME

ellos jubilados”. ¿Es España para Gran Bretaña lo que representa México para Estados Unidos: una colonia financiera? La fuga de capitales británicos de España se subsume en el choque frontal entre Royal Bank of Scotland (RBS) y Banca Santander (ver Bajo la Lupa, 3/2/13). Thierry Meyssan, director de Réseau Voltaire, quien conoce muy bien la situación de la isla chipriota, dividida entre turcos y griegos, considera que “Estados Unidos utiliza la crisis financiera chipriota para aplicar la estrategia de captación de capitales” con la “ayuda de la directora del FMI, la francesa de alma estadunidense (sic) Christine Lagarde”. Thierry Meyssan juzga que “la única solución verdadera sería anular las deudas, a modo de anticipo por los futuros ingresos de explotación del gas chipriota”. Arremete contra el “verdadero asalto a mano armada” en que “la confiscación vendría a ser el papel de una devaluación monetaria”. Se trata de un “dictado del patrón del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ex director europeo del banco estadunidense de inversiones Goldman Sachs, quien es precisamente el principal acreedor de Chipre”. Si Homero viviese hoy, remplazaría en su nueva Ilíada financiera al viejo caballo de Troya por el desestabilizador banco de inversiones Goldman Sachs (por cierto, muy activo en las finanzas de México), que ya despedazó a Grecia y ahora repite su hazaña en Chipre. A jucio de Thierry Meyssan, Christine Lagarde, “ex consejera jurídica del complejo militar industrial de Estados Unidos, no está tratando de perjudicar a Chipre, sino de asustar a los capitales basados en Europa y empujarlos a Wall Street para que reanimen las finanzas de Estados Unidos”. Reseña que la “isla es uno de los pocos paraísos fiscales que subsisten en la Unión Europea” y “los depósitos que ahí existen provienen principalmente de Rusia”. ¿Cuales serán las represalias de Rusia, cuyos

capitales off-shore coexistían a unos cuantos kilómetros con la base británica de Limasol? Hasta ahora Putin y Medvediev se han limitado a declarar en forma benigna, el primero, que la confiscación es “injusta”, y el segundo, que es “un asalto”. ¿No son acaso las características de la banca neoliberal global del siglo XXI? Rusia se mantiene a la expectativa cuando sus ciudadanos poseen entre 35 mil y 50 mil millones de dólares en depósitos offshore (equivalentes a prácticamente el doble del PIB de Chipre). Thierry Meyssan, quien goza de información privilegiada tras las murallas del Kremlin, afirma que “Rusia finge (sic) no estar interesada”, cuando Vladimir Putin “ha ignorado las ventajosas ofertas de inversiones presentadas por el gobierno de Anastasiades”, las cuales, a mi juicio, incluyen una participación importante en el pletórico yacimiento gasífero Afrodita en la frontera marítima de Chipre con Israel y Líbano (Foreign Affairs, 20/3/13, y Radar Geopolítico, Contralínea, “¿Nueva guerra de Israel contra Líbano por el gas?”, 8/8/10). Según Thierry Meyssan, Vladimir Putin “no tiene la menor intención de salvar a los oligarcas rusos que escondieron sus capitales en Chipre” y filtra que “el zar ha obtenido sorprendente información sobre las inversiones rusas realizadas en Chipre durante la era Medvediev, información que bien pudiera utilizar como medio de presión sobre el inconsistente (sic) primer ministro ruso”. Por azares del destino, la gravedad de la crisis en Chipre se escenifica en una semana crucial: visita del mandarín Xi a Moscú; viaje aparentemente insulso de Obama a Israel y Jordania (que desembocó en la “reconciliación” de Turquía con el Estado hebreo); arreglo de desprivatización de la petrolera estatal rusa Rosneft con la británica BP; “suicidio” del criminal oligarca ruso-israelí Boris Abramovich Berezovsky y quinta cumbre de los BRICS. Asistimos a la darwiniana y muy cantada “guerra de los capitales”, donde las pequeñas naciones son devoradas por los megabancos (v. gr. Goldman Sachs) de los países gigantes, de lo que Chipre constituye su experimento idóneo como cobayo de la grave crisis del bárbaro capitalismo global. ¿Quién sigue?

Nadie expone, menos en la etapa aciaga de Carstens en el Banco de México, la gran fuga de capitales (alrededor de 20 mil millones de dólares) que han propiciado Banca Santander y BBVA del paraíso financierista mexicano para ir a colmar sus agujeros negros en España. Lo peor: los dos bancos españoles controlan 36 por ciento del sistema crediticio de México, al que le urge crear más bancos de capital nacional para enfrentar el tsunami financiero en curso que se caracteriza por la “guerra de las divisas” y la gran fuga global de capitales que se refugian en Wall Street. Nigel Farage, líder del Partido de la Independencia (sic) de Gran Bretaña, aconsejó a los ciudadanos británicos que residen en España “retirar su dinero de los bancos en previsión de una quita” similar a la de Chipre (Russia Today, 24/3/13): “existen 750 mil (¡supersic!) británicos que tienen inmuebles o viven en España, muchos de

Empleados del Banco de Chipre gritan consignas y muestran carteles en que se lee “vergüenza” en griego, durante una protesta ayer en Nicosia ■ Foto Ap

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Exponen en la ONU sobre DH en México DE

LA

REDACCIÓN

La misión permanente de México ante las Naciones Unidas, en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos y la Organización Internacional para el Derecho del Desarrollo (IDLO), llevaron a cabo un pánel interactivo sobre la Promoción y protección de los derechos humanos y la importancia de armonizar el marco jurídico interno con las obligaciones y estándares internacionales: la reforma constitucional en materia de derechos humanos en México, el cual tuvo lugar en la sede de la ONU en Nueva York. En un comunicado, la cancillería informó que el pánel contó con la presencia del embajador Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, quien brindó un panorama general sobre los procesos de armonización del marco jurídico nacional con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. En particular, se refirió a los alcances de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011. El embajador Gómez Robledo destacó que México aspira a ser miembro del Consejo de Derechos Humanos para el periodo 2014-2016, con el propósito de seguir contribuyendo a su fortalecimiento y continuar beneficiándose del diálogo y la cooperación con todos los mecanismos internacional de derechos humanos.

Contribuciones relevantes El subsecretario se refirió también a las contribuciones más relevantes de México para la promoción y protección de los derechos humanos a escala internacional y recordó la activa participación que ha tenido México en el Consejo de Derechos Humanos, desde la creación de ese órgano en 2006. Gómez Robledo reconoció también el importante papel que tiene la maquinaria internacional de derechos humanos en los procesos de armonización legislativa y las organizaciones de la sociedad civil. En el pánel se contó la participación de Ivan Šimonovic, subsecretario general de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y Patrizio Civili, observador permanente de IDLO ante Naciones Unidas, quienes destacaron los avances que se han presentado en México en este ámbito, así como las acciones que deben llevarse a cabo para asegurar su plena instrumentación. Se contó con la presencia de representantes permanentes y funcionarios de las misiones permanentes acreditados ante las Naciones Unidas, representantes de la sociedad civil, así como funcionarios de la ONU.


OPINIÓN

Las reformas a los medios deben incluir a los creadores CLAUDIO LOMNITZ

engo llegando de un viaje maravilloso a California. Mi hija y mi yerno trabajan en Hollywood –él de escritor, ella de productora– y me hicieron el favor de regalarme una visita a los viejos estudios de Sunset Gower y una caminata a lo largo del Sunset Strip, que es una avenida bastante destartalada, comercial, algo turística, pero, sobre todo, histórica y fascinante. Hasta una persona con tantas lagunas en cuestiones de cine, televisión y música popular como yo queda emocionada con la concentración de logro creativo alcanzado a lo largo de los años en Los Ángeles. Además de ser una visita arquitectónica y etnográfica, la caminata por Sunset Strip es también una peregrinación a la memoria de los miles de creadores que han trabajado en Hollywood, activada por los nombres de artistas, grabados en letras de bronce en las losetas de forma de estrella que adoquinan el famoso Walk of Fame de Sunset. Así, entre docenas de nombres de famosos que eran para mí desconocidos o medio conocidos, noté a Little Richard, Alfred Hitchcock, Ray Charles, Jascha Heifetz, Arturo Toscanini, Mae West, Diana Ross, Charlie Chaplin, John Lennon, Hannah y Barbera, Walt Disney, Ray Bradbury, Cantinflas, las Olsen Twins, y tantos, tantos más, que me quedó claro que mi supuesta ignorancia es en realidad muy relativa: como tanta, tanta gente, fui criado en una cultura popular cuyas grandes corrientes pasaron por Hollywood. Ahora bien, en el plano creativo Hollywood ha funcionado, casi desde sus inicios, gracias a una tensión productiva entre los intereses económicos de los grandes estudios y de las cadenas de televisión y de distribución de películas y disqueras, por un lado, y el poder de los creadores por otro. Así, ya desde 1919 Charlie Chaplin, Douglas Fairbanks, Mary Pickford y D. W. Griffith crearon la United Artists, para con ella hacer frente al llamado Studio System, que dominaba Hollywood, y que se consolidó en cinco grandes estudios, y dos o tres más pequeños. La revuelta de Chaplin, Fairbanks, Pickford y Griffith iba dirigida contra los bajos salarios, el uso abusivo de contratos de exclusividad y el control creativo que habían asumido los estudios, por encima de directores, escritores, y actores. Además de formar esta clase de empresa independiente, los escritores y actores se fueron organizando en gremios, y aunque esas organizaciones tuvieron sus momentos de ignominia (pienso especialmente en el papel que jugaron durante el macartismo), por lo general han servido muy bien para defender los intereses de sus agremiados, consiguiendo prestaciones de salud, respeto a la jerarquía de la experiencia en los contratos, etcétera. Además de esto, los creadores usualmente son representados por agentes, que trabajan en las llamadas talent agencies, que cobran una por-

ción (usualmente 10 por ciento) de las ganancias de los creadores, pero que a cambio les negocian contratos provechosos. Sin los agentes, los creadores tendrían que vérselas directamente con los estudios (por ejemplo, con los equivalentes de Televisa o Tv Azteca), sin información alguna acerca de lo que ganan los demás artistas, con pocos conocimientos jurídicos de sus derechos, ni datos acerca de lo que ganan o se puede pedir a los estudios. El conjunto de estos factores ha llevado a que en Hollywood el talento creativo sea más reconocido, más poderoso y mejor remunerado que en muchas otras partes, incluido desde luego México. Por eso vemos que de Hollywood salen películas producidas por actores famosos, Clint Eastwood o Robert Redford, por ejemplo. Y por eso vemos que los grandes escritores de la televisión (llamados, significativamente, show runners) controlan las decisiones creativas de sus programas, incluyendo decisiones de reparto, dirección, etcétera. La situación de los creadores y artistas en los medios en México todavía no ha sido el objeto de una discusión pública, cosa que es, me parece, en sí misma reflejo de la baja situación que ocupan los creadores en la jerarquía de los medios. ¿Cuáles son sus condiciones laborales? ¿Qué control creativo tienen sobre los programas que inventan? ¿Reciben regalías cuando sus programas vuelven a pasar al aire? ¿Qué protección gremial tienen? ¿Quiénes los representan en el terreno legal y en sus negociaciones con los grandes conglomerados mediáticos? México es un país de televidentes y de radioeschuchas, y no (eso lo sabemos) de lectores. Importa, y mucho, la calidad de la televisión y de la radio. La competencia entre estudios es una condición necesaria, fundamental, para que mejore la calidad de la programación, pero no es una condición suficiente. Cuando Chaplin, Fairbanks, Pickford y Griffith crearon United Artists ya había cuatro o cinco estudios en Hollywood, pero todos explotaban a los artistas con contratos exclusivos y se adueñaban por completo del control creativo de las producciones. Por eso, además de aumentar la competencia entre los conglomerados mediáticos, habrá que mejorar las condiciones laborales de los creadores si se quiere mejorar la calidad en México. Ante Hollywood, Televisa y Tv Azteca se suelen jactar de sus bajos precios de producción. Habrá que ver qué parte de esos bajos precios mana de una genuina comeptetitividad, y cuál de la simple sobrexplotación del talento creativo. La falta de organizaciones gremiales honorables y responsables, la falta de agentes profesionales y de abogados que vigilen los contratos y derechos de los creadores, y la falta de acceso directo a los medios de producción para los creadores redundan, a final de cuentas, no en mayor competitividad, sino en baja calidad. ■

MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

19

Ubieta y la evolución del pensamiento revolucionario JOSÉ STEINSLEGER uando Ángel Guerra me propuso presentar el libro de Enrique Ubieta Gómez Cuba: ¿reforma o revolución? (Ed. Abril, La Habana, 2012), acepté de inmediato, a pesar de mis reservas por el riesgo implícito (y no exactamente “desafío”) de comentar un tema de este calibre en 20 minutos o, como ahora, en 800 palabras escritas. Tarea “riesgosa”, y a un tiempo factible por urgente y necesaria. Y ya no digamos entre los sectores castigados o alienados por la desinformación programada del poder mediático, sino (y más grave aún) entre los que sintiéndose liberados del flagelo se preguntan y repreguntan tontamente: ¿qué pasará en Cuba sin Fidel?... ¿hacia dónde va Cuba? Especializados en consagrar y cultivar la “independencia” ($$$) de los intelectuales que por izquierda y derecha dudan hasta de su propia madre, los neoliberales son tenazmente insistentes en martillar con esas capciosas, poco inocentes y tramposas inquietudes que vienen formulando desde hace 54 años. Están los que en los conductores de pueblos sólo ven afanes “redentores” (de los que sólo excluyen a Moisés), sosteniendo que sin Fidel otro hubiera sido el curso de la revolución. O sea, que los procesos histórico-sociales se reducirían a decisiones personales. “Opinión” que, justamente, es la que a brazo partido niega el papel de las movilizaciones populares y la discusión de proyectos colectivos a futuro. Asimismo, están los que, sin compartir los ideales de la revolución, reconocen que sus logros fueron posibles debido a las insobornables dotes de conducción de un “caudillo” impar en el derrotero político de América Latina. Por consiguiente (y a tono con estos días de “alegría” pontificia), Fidel habría cumplido durante más de medio siglo el rol de un vicario o curador de almas perdidas, mientras los verdaderos “demócratas” o párrocos en funciones aguardan en antesala para ajustar cuentas. Hasta la lectura de Cuba: ¿reforma y revolución? sabía de Ubieta Gómez por el blog La isla desconocida, y su introducción a un libro precursor: Vivir y pensar en Cuba: 16 ensayistas cubanos nacidos con la revolución reflexionan sobre el destino de su país. Volumen que incluye su hermosa “Crónica del nosotros” (Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2002), Esa compilación, y la de Julio César Guanche (En el borde de todo: el hoy y el mañana de la revolución en Cuba, Ocean Sur, La Habana, 2007), no sólo ahuyentaron los ratones que me sorbían el seso, sino permitieron disolver las telarañas que, imperceptiblemente, anunciaban un alzheimer prematuro. En la “Crónica…”, Ubieta recuerda el día que Fidel anunció la muerte del Che en Bolivia: “…yo tenía 10 años y estaba en la Plaza con mis hermanos y mis padres: el toque de silencio, el poema de Guillén, las salvas de artillería… el silencio impresionante de un millón de cubanos”. Versos de Se acabó, de Guillén: Te lo prometió Martí / Y Fidel te lo cumplió; / ay, Cuba, ya se acabó / se acabó por siempre aquí / (…) el cuero del manatí / con que el yanqui te pegó / se acabó. / Te lo prometió Martí / y Fidel te lo cumplió. Vivir y pensar… y En el borde… fueron publicados antes y después de la histórica arenga en la que Fidel, articulador de millones y millones de voluntades en Cuba y el mundo, hizo correr ríos de sudor entre los funcionarios del partido y el Consejo de Estado: “Entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo… (17 enero de 2005)." Cuba: ¿reforma o revolución? (20 ensayos que dan para 20 libros de 200 y más páginas) se divide en tres partes. En la primera, Ubieta desarrolla las ideas que jalonaron a reformistas y anexionistas a finales del siglo XIX, con un par de ensayos que llevan título revelador: “El horror a las masas en el reformismo cubano del siglo XIX”, y el mismo horror que aparece en el siglo XXI. La segunda parte, “La conquista de las emociones: frivolidad o compromiso”, aborda los complejos asuntos de la subjetividad y el impacto de las nuevas tecnologías entre los jóvenes cubanos. Y en la tercera, “La conquista de la razón. el cinismo, la duda y la fe en el ser humano”, pone en su lugar a más de un “experto” en asuntos cubanos varios. El libro de Ubieta induce a sentir que cuando se habla de reforma y de revolución no es lo mismo errar el blanco que asociar los errores con las impericias del tirador. Y así fue desde el grito de Baire (1895) hasta 1959, cuando las impericias empezaron a resolverse con liderazgo y conducción, disciplina y educación y conciencia, autocrítica, patriotismo y organización. Y por si faltara algo, eso que en nuestra vida cotidiana los intelectuales de izquierda desconocen de cabo a rabo: pensar en el día al día el futuro del socialismo, con la serenidad y las garantías que otorga una sociedad revolucionaria, y desde la práctica del socialismo. No es fácil. ■


20

MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

as imágenes de los dos papas reunidos en Castelgandolfo fueron impactantes. Los atuendos blancos casi idénticos los hermanaban como gemelos. Como si la difícil conducción de la Iglesia requiriera de un poder robustecido por mellizos pontificados, capaces de sortear el delicado trance por el que pasa. Hay demasiados eventos inéditos en esta transición: un Papa renunciante y emérito, un nuevo Papa latinoamericano y jesuita; después de mucho, un religioso. Y el nombre que asume por primera vez el Papa: Francisco, plantea un gesto de incredulidad. De hecho, ningún papa se había hecho llamar así porque Francisco de Asís y el papado son dos arquetipos, dos figuras diferentes de ser cristianos. Han quedado atrás los días del cónclave y la gran sorpresa de la elección del papa Francisco. El mundo católico ha recibido con beneplácito la emergencia de Bergoglio como una figura refrescante, pero espera mucho más, decisiones de gobierno que pasen a los hechos en la encomienda de renovar la curia. Han quedado atrás las primeras imágenes de cercanía, calidez y espontaneidad de Bergoglio como Papa, de un nuevo estilo pastoral de encarnar el pontificado. Los símbolos, las abundantes señales de cambio, los mensajes de sencillez y humildad como estilo del actual pontificado argentino le han bastado para ganar la simpatía de los católicos italianos, pero no alcanzan ni son suficientes para gobernar la Iglesia ni mucho menos para sortear su crisis. Las imágenes de proximidad a la feligresía y alejamiento del riguroso protocolo que ha querido imprimir Bergolio en los primeros días de su pontificado han despertado ya críticas feroces del sector católico conservador, que califica dichas actitudes “populismo pontificio”. Quizá olvidaron al recordado Wojtyla o al populachero Juan XXIII. Efectivamente, algunos analistas cuestionan si el populismo papal de Francisco puede alcanzar para frenar el trágico proceso de desacralización de la fe católica. Más allá del carácter y el origen sudamericano de Bergoglio, sentencian, y de la retórica con

l contagio del optimismo político resbala hacia amplios sectores del espectro social interno y hasta del internacional. Las cúpulas partidistas y el gobierno federal han acelerado sus maniobras, y sus regocijos son apoyados por un amplio aparato de convencimiento. Como parte sustantiva de la estrategia, los medios de comunicación han acudido presurosos al banquete de ilusiones y promesas desatadas a partir de dos apoyos básicos: una atractiva figura presidencial y el entusiasta colaboracionismo de las oposiciones. Una tras otra han ido cayendo las reformas legislativas. Una y otra vez el pacto (llamado por México) ha guiado la eficacia operativa hasta llegar a suplantar al Congreso. Sus integrantes, operadores avezados, se mueven con sigilo ya poco contenido. Los triunfos sobre las fuerzas del mal, personificadas en una profesora y dos que tres capitostes de la IP, entran a la escena de la exitosa narrativa oficial. Al coro interno se han unido voces profundas, abarcantes, de influencia indiscutida, que los centros de poder hegemónico despliegan y magnifican con sus magnavoces globales. Peña Nieto se enfrenta, con decisión, al hombre más rico del planeta, publican a planas enteras diarios centrales (WSJ, FT). Peña Nieto encarcela a la lideresa sindical más poderosa del país y eleva su voz para alertar, de manera tajante, que nada ni nadie estará por encima de la ley. Peña Nieto hace patente su independencia del duopolio televisivo y canaliza, para dar densidad a su pulida imagen, los muchos agravios que éstos causan. Demuestra, con este suave movimiento, que no debe favor alguno ni tiene amigos que lo maniaten. Parecen borrarse, con el paso dado en favor de la creación de ciudadanía que implica la reforma a la radiodifusión, los sendos, constantes, alevosos apoyos anteriores para dar lustre a su perfil y fincar su popularidad. El sol ha vuelto a salir, esplendoroso, sobre la testaruda mollera de los mexicanos. Lejos han quedado otras dos reformas discutibles por sus prometidos beneficios: la laboral y la

OPINIÓN

Francisco: de las señales a las decisiones de Estado BERNARDO BARRANCO V.

que fue recibido en los medios de comunicación que han construido imagen alrededor del binomio de la humildad y la sencillez, hay algo que va más allá del estilo: ya no es sólo la estética del papado lo que puede cambiar, sino que está en juego en el papel del mensaje cristiano. Otros apuestan por darle el beneficio de la duda, como Boff y Hans Kung. ¿Adónde va la Iglesia después del aplastante ciclo de Juan Pablo II y de su continuidad exigente y sufrida de Benedicto XVI? ¿Qué tan lejos irá Francisco, el papa que dice soñar con una Iglesia de los pobres y para los pobres? ¿Qué queda del progresismo católico después del concilio? Para muchos, la misión de este pontificado dejará el impacto más profundo de la Iglesia en los últimos siglos. La dimensión de los desafíos es mayúscula. No sólo en lo espiritual, pastoral y teológico. La Iglesia necesita una reforma real, que abarque lo societal, es decir, la manera en que convenga y se se armonice en la civilización actual. De lo contrario, sin las opciones valientes, no bastan ni son suficientes los gestos y sonrisas para conducir un barco a la deriva en medio de un mar tormentoso. Por ahora nos quedamos en la superficie y en la expectativa de los cambios que se avecinan. Las transformaciones en el mundo de la comunicación en

Ilusiones al tope LUIS LINARES ZAPATA educativa. La primera porque, sin duda, está produciendo los efectos buscados en la precarización del factor trabajo. Nocivos daños que ya se hacen sentir en la débil dinámica de un mercado interno con claras tendencias a estancarse o, peor todavía, a decaer. La segunda porque, a medida que avanza, va generando oposiciones que la circunscriben en su pretensión transformadora. Las administraciones estatales simplemente no tienen la voluntad ni el instrumental requerido para encauzar las disidencias magisteriales o para rescatar el tan cotorreado control del proceso educativo. Algunos gobernadores han tenido que absorber las demandas de vastas secciones sindicales movilizadas, reivindicaciones que finalmente no han sido desorbitadas. A pesar de las intensas campañas, orquestadas o no en su contra, los maestros de la CNTE muestran mejores calidades que la acomodaticia y esponjada burocracia del SNTE. En resumidas cuentas, la cortedad de miras con que fue diseñada la reforma, así como las tupidas redes de un sindicalismo atrincherado y corrupto, imponen una inercia que parece irremontable para las habilidades de los actuales conductores federales. El limitado aliento para inducir cambios en la creación de conocimientos y, sobre todo, en sembrar, con decisión, constancia y sabiduría, afanes igualitarios entre los muy desiguales, lastra sus alcances. La desmesura del optimismo, que se viene insuflando desde los centros de poder externo recala en una dimensión del todo improbable –al

los últimos ocho años no pueden ser ignoradas, aun por los líderes de la Iglesia. Un informe de Wikileaks, la otra fuga de información, revelaba una observación de una funcionaria de la embajada de Estados Unidos en Roma que afirmaba la “tecnofobia” de la mayoría de los monseñores y cardenales del Vaticano. Si la Iglesia, tiene la intención de dar un paso adelante para acercarse a las nuevas generaciones, deberá estar atenta al pos-Facebook. El papa Bergoglio parece haber demostrado su voluntad de apostar un enfoque comunicativo diferente. Un enfoque en el que desea expresar que se acerca al pueblo. El jefe de la Iglesia católica parece decidido a hacer de la humildad su sello, frente a una grotesca monarquía eclesiástica, con una actitud más pastoral que su doctoral y rígido predecesor. Las redes sociales plantean un nuevo desafío a la Iglesia católica, que muestra desesperada necesidad de innovación, una mayor sinceridad y altura moral frente su rebaño. Esperemos que el papa Francisco pase de las señales y los signos a las decisiones de Estado. El Papa latinoamericano ha mostrado una nueva actitud en sus manifestaciones públicas. Fue elegido para corregir los retorcimientos de la curia romana. Pero su misión es no sólo transformar la curia, aunque esto es inevitable. Francisco debe inaugurar un nuevo diálogo sincero, sin tapujos y sin miedos, entre los diversos actores de la Iglesia, incluyendo a los laicos. Llamemos como usted quiera a este debate; incluso hasta se le podría denominar el Concilio Vaticano tercero. ■ Nota: Debido a numerosas llamadas, correos y diversas expresiones de solidaridad en las redes sociales, sobre mi despido del Grupo Radio Centro y la cancelación del programa Religiones del mundo, después de estar al aire cerca de 18 años, quiero invitarle a que visite mi blog, donde expongo mi versión de los hechos, así como las valoraciones que he venido haciendo sobre este injusto incidente. Agradezco de todo corazón las innumerables muestras de solidaridad y apoyo que he recibido en las últimas horas. La dirección es http://bernardobarranco.wordpress.com/

menos a mediano plazo– del liderazgo mexicano en Latinoamérica. La muerte de Chávez, afirman con interesada pero inusitada temeridad, abre posibilidades al presidente Peña Nieto para enderezar lo que el venezolano desvió. Una cosa es enmendar las muchas fallas diplomáticas del panismo respecto al trato con el subcontinente, y otra muy distinta, es insertarse, de manera preponderante, en una zona que ha superado el conservadurismo del oficialismo nacional. La herencia popular de Chávez, junto con sus pulsiones integradoras regionales, está lo suficientemente arraigadas tanto en su país como en demás aliados y, con seguridad, se continuará por la misma senda. Más le valdría al priísmo encumbrado no alentar un derrotero de esta catadura, pues, al menos por ahora, no tiene sustento. Reconocer las limitantes, endurecidas con los muchos años de ausencias o torpezas diplomáticas, es buen consejo. Hay que aceptar, además, el desarrollo y la influencia que han logrado varias de las naciones sureñas antes de pretender liderarlas. El optimismo desbordado que emana desde las cúpulas tiene varias tareas antes de convertirse en algo tangible para el bien de los ciudadanos. La adecuación de la anunciada reforma energética con la hacendaria forma un eslabón imprescindible. Urgen cambios que no se diseñen para dejar entrar el capital externo a zonas sabiamente restringidas por la Constitución, sino para fincar sobre tal ensamble el desarrollo productivo que se demanda. El golpeteo se dará, sobre todo en la dimensión fiscal, si se llevan a cabo las necesarias modificaciones para fortalecer la hacienda pública. Pero el apoyo popular requerido para soportar tales tironeos no se tiene, al menos por ahora. Dar tan vital respaldo por descontado, o basarlo en la labrada imagen de un eficaz constructor de consensos, es irse de bruces ante la dura y candente realidad actual de buena parte de la sociedad. Mientras, la crítica opositora ha subido el tono y la profundidad de sus argumentos para incidir, de variadas maneras, en prevenir contra posibles encontronazos entre los desplantes de poder con la densa realidad. ■


12.05 15.64

12.55 16.11 3.95% 3.95% 4.34%

43 mil 664.73 unidades +763.91 +1.78 165 mil 820 mdd al 22 de marzo 2013

96.34 109.36 104.61

MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA, AFP, REUTERS Y NOTIMEX

La Reserva Federal (Fed, banco central) de Estados Unidos ordenó a Citigroup mejorar sus controles contra el lavado de dinero, al tiempo que señaló deficiencias en la filial Banamex USA, como parte de una investigación más amplia de las autoridades estadunidenses contra potenciales flujos ilícitos de capitales, se informó este martes en Washington. Un importante directivo de Banamex, la filial mexicana de Citigroup, aseguró a La Jornada en la ciudad de México que los señalamientos de la Fed se refieren a la filial Banamex USA, banco controlado por Citi que opera en Los Ángeles, California. Hizo saber que ‘‘Citi continúa tomando las medidas apropiadas para atender cualquier requerimiento de la autoridad y seguir construyendo un programa de acción fuerte y sostenible en el tiempo’’. Banamex es el segundo banco comercial de México y cuenta con mil 700 sucursales en el país. El año pasado Citi logró ingresos en América Latina por 9 mil 700 millones de dólares, la mayor parte aportados por Banamex. En Washington se dio a conocer que la Fed ordenó al directorio de Citigroup que presentara un plan dentro de 60 días para

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Frente a la abundancia de dólares en la economía mexicana, la divisa estadunidense registró ayer su mínimo nivel en casi 19 meses, al cerrar las grandes operaciones interbancarias a un precio de venta de 12.3467 pesos en el mercado local de cambios, su menor cotización desde el primero de septiembre de 2011. En las transacciones minoristas de los bancos el dólar se vendió a 12.55 pesos y se compró a 12.05. Mientras tanto, el Banco de México informó que la reserva internacional de divisas alcanzó 165 mil 820 millones de dólares el 22 de marzo. Un acervo de magnitud histórica, pero relativamente pequeño frente a las obligaciones potenciales que puede enfrentar el país en un contexto financiero internacional de alta volatilidad como el actual. Según el Banco de México, el saldo de los bonos y valores de la deuda interna del gobierno federal en poder de inversionistas extranjeros asciende a 134 mil millones de dólares, monto en ascenso que representa ahora 81 por ciento de la reserva de divisas. En previsión, desde hace tres años el gobierno mexicano mantiene abierta y sin utilizar una línea de crédito con el FMI por 70

+1.53 +1.19 +1.08

1a. quinc. marzo de 2013 De febrero 2012 a febrero 2013

0.52% 3.55%

21

Pidió a Citigroup presentar un plan en 60 días para mejorar el control del delito

Ordena la Fed reforzar medidas antilavado en filial de Banamex ■ Según

el banco central de EU, el grupo financiero no tiene mecanismos efectivos de regulación interna para supervisar a subsidiarias ■ Exige garantizar que empleados aseguren el cumplimiento mejorar su control de cumplimiento contra el lavado de dinero, según una orden fechada el 21 de marzo, pero hecha pública el martes. Esa orden se hace extensiva respecto a otras similares dirigidas a varias unidades de Citigroup en 2012. Según un acta de conciliación firmada por Citigroup, el banco prometió realizar acciones exhaustivas para cumplir con la ley contra el lavado de dinero. Sin embargo, la Fed no especificó los detalles de los problemas detectados por el órgano regulador. Según el banco central, Citigroup carece de mecanismos efectivos de control interno para supervisar de modo adecuado las actividades de sus filiales, acorde con la ley contra el lavado de dinero y la norma de secreto ban-

cario. La ordenanza apunta a Citibank y a Banamex USA, la división estadunidense de Banco Nacional de México, controlada por Citigroup. El plan debería incluir el financiamiento de personal y recursos basados en los riesgos de diferentes unidades –políticas que instauran una ‘‘aproximación proactiva’’ para identificar y manejar riesgos de lavado de dinero– y medidas para asegurar que los empleados se adhieran a esas políticas de cumplimiento, según la Fed. Citigroup explicó en un comunicado que había hecho ‘‘avances sustanciales’’ en el fortalecimiento de su programa de cumplimiento. ‘‘Citi sigue tomando las medidas apropiadas para satisfacer requerimientos remanentes y construir un

mil millones de dólares, los cuales, junto al monto de la reserva de divisas del país, suman 235 mil 800 millones de dólares de respaldo para enfrentar contingencias. Sin embargo, en el más reciente reporte del banco central al FMI sobre la posición de deuda externa bruta de México se refiere que asciende a 222 mil 423 millones de dólares, que representan 94 por ciento de la reserva internacional de divisas del país. De acuerdo con el Banco de México, las reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera del país al término de 2012 estaba constituido por 153 mil 497 millones de dólares en inversiones en moneda extranjera, oro valuado en 6 mil 658 millones de dólares, unos mil 906 millones más que la posición de reserva de México en el FMI, 5 mil 107 millones de dólares adicionales en derechos especiales de giro y un saldo negativo de 183 millones de dólares identificados como ‘‘otros activos’’. Desde el 7 marzo de 2013, un día antes de que el banco central determinó reducir de 4.5 a 4 por ciento la tasa de interés de referencia, el peso se ha revaluado 41.7 centavos mientras el dólar que rige las grandes operaciones interbancarias se ha abaratado 3.25 por ciento.

programa sólido y sostenible’’, afirmó el banco. Las autoridades estadunidenses han intensificado la vigilancia sobre el cumplimiento de leyes contra el lavado de dinero, en un esfuerzo por reducir conductas desde el narcotráfico al terrorismo. En diciembre, HSBC Holdings Plc acordó pagar una multa récord de mil 900 millones de dólares, en parte para resolver cargos de que habría fallado en detectar dinero del narcotráfico que fluía desde México a Estados Unidos. Citibank, el banco para consumidores de Citigroup, había suscrito una orden de consentimiento con la oficina del contralor de cambios en abril de 2012, para solucionar problemas con el cumplimiento de leyes relacionadas con el secreto bancario y

el lavado de dinero. El año pasado la Corporación Federal de Seguros de Depósito y el Departamento de Instituciones Financieras de California también ordenaron a Banamex enmendar problemas en su programa de cumplimiento de normas. Mientras, The Wall Street Journal apuntó que el embargo de activos que supuestamente pertenecen a miembros del narcotráfico y del crimen organizado en México aumentó en Estados Unidos en los últimos años. Indicó que la compra de activos de supuestos criminales mexicanos en Estados Unidos va al alza, debido a cambios legales en México en 2010 y 2012, que dificultan depositar dólares en bancos de ese país o comprar autos, joyas y artículos de lujo en efectivo, reportó Notimex.

En transacciones minoristas la divisa de EU se vendió a $12.55

El peso se posicionó en el mejor nivel frente al dólar en 19 meses

Millones de dólares incautados por las autoridades mexicanas a narcotraficantes ■ Foto Roberto García Ortiz


22 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

NOTIMEX, AFP, REUTERS NICOSIA, 26

Y

DPA

DE MARZO.

Miles de estudiantes salieron a las calles de la capital chipriota para manifestarse en contra del acuerdo sobre el rescate financiero del país, al considerar que ‘‘hipoteca’’ su futuro. La movilización que reunió a unos 3 mil estudiantes, en su mayoría de secundaria, constituye la primera expresión considerable de indignación popular después de que Chipre acordó un rescate de 10 mil millones de euros con Europa y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los jóvenes exigieron al gobierno buscar otra solución para sacar al país de la crisis financiera. Sin embargo, el presidente Nicos Anastasiadis consideró que el pacto es la única opción ante una situación peor, según un reporte de la edición electrónica del diario Cyprus Mail. Durante su recorrido hacia el palacio presidencial, los inconformes expresaron preocupación sobre su futuro laboral, porque afirmaron que con las medidas de austeridad (que considera el acuerdo) sus padres no podrán darles estudios universitarios. ‘‘¡Nuestro futuro está en juego!’’, afirmó uno de los participantes en la ruidosa y expresiva manifestación, en la que también se lanzaron consignas contra la canciller alemana Angela Merkel, principal promotora del rescate financiero. Chipre recibirá una ayuda de 10 mil millones de euros, a cambio de reducir su sistema financiero y dejar de ser un paraíso fiscal, imponiendo enormes pérdidas a los ahorradores con más de 100 mil euros en los dos principales bancos de la isla. El ministro de Finanzas chipriota, Michael Sarris, afirmó que de no aceptar el rescate, la salida de Chipre de la zona euro (y con

La razón dice que los sucesos en una isla del Mediterráneo, con una población de poco más de un millón de habitantes, no deberían tener el poder de cambiar las actitudes del público en toda Europa. Pero el dinero es cobarde. No escucha a la razón; cuando tiene miedo, corre hacia donde ve seguridad. Lo ocurrido la semana pasada en Chipre elevará los temores de los depositantes en bancos que no tienen solidez a toda prueba. Eso está claro. Lo que está por verse es si las actitudes cambian, no sólo hacia la probidad bancaria, sino también, en general, hacia la responsabilidad fiscal y monetaria. Chipre ha resultado ejemplo de un rasgo familiar en el mundo de las finanzas: resultados que parecerían inevitables tardan mucho más en llegar de lo que se esperaba, pero cuando llegan, todo ocurre de modo más repentino. Así, durante meses ha sido el siguiente candidato a un rescate, y sin embargo el desenlace –que algunos depositantes en algunos bancos perderán hasta la mitad de su dinero– era impensable. Y ahora ha ocurrido. Desde luego, Chipre es sólo el

■ Con

las medidas de austeridad pactadas no podrán acceder a estudios superiores, afirman

Miles de estudiantes chipriotas reclaman al gobierno no hipotecar el futuro con el rescate ■

Serán necesarios ‘‘esfuerzos sobrehumanos’’ para abrir los bancos el jueves, dice el gobierno

ello de la Unión Europea) sería desastrosa política y económicamente. El ministro decidió atrasar una vez más y hasta el jueves la apertura de los bancos, que permanecen cerrados desde el 16 de marzo, en una medida que busca evitar la fuga masiva de capitales, sobre todo extranjeros. El gobierno reconoció que serán necesarios ‘‘esfuerzos sobrehumanos’’ para abrir los ban-

cos el jueves, pese al plan de rescate europeo que está lejos de haber calmado todas las inquietudes en la isla y en Europa. Las pérdidas de los grandes depositantes en bancos chipriotas podrían ser de 40 por ciento, como parte del plan de rescate, adelantó el ministro. ‘‘Podría ser en ese entorno, pero no quiero anticiparme’’, señaló Sarris en una entrevista con la radio BBC.

El plan de rescate, que ha permitido permanecer a Chipre en el bloque europeo, fue relativamente bien recibido por los mercados, pero declaraciones del presidente del Eurogrupo, Joeren Dijsselbloem, causaron incertidumbre, al plantear que, como en el caso de Chipre, los bancos deberán pagar en futuras ayudas. El Banco Central Europeo y la Comisión Europea salieron al

Jóvenes chipriotas en la multitudinaria manifestación de protesta de ayer contra el acuerdo financiero del país, en lo que fue la primera expresión considerable de indignación popular después de que Chipre acordó un rescate de 10 mil millones de euros con el Eurogrupo ■ Foto Xinhua

Chipre: en riesgo, el plan de austeridad en Europa siguiente en una progresión. Hace cinco años muchos jubilados en Escocia poseían acciones en los dos bancos de su país y dependían de los dividendos para obtener ingreso. Era la conducta prudente, razonable. Esos ahorros han sido borrados, pero a nadie le preocupa

mucho porque los accionistas ‘‘sabían que corrían un riesgo’’. Entonces, ¿los depositantes en bancos chipriotas sabían que corrían un riesgo? ¿Y qué hay del riesgo para los depositantes en bancos croatas, españoles e italianos? Pero aun si la progresión es sólo

Empleados del Banco de Chipre protestaron ayer en Nicosia frente al banco central, tras conocerse las medidas de rescate adoptadas por el gobierno. En el cartel se lee la palabra ‘‘vergüenza’’ ■ Foto Ap

gradual, se ha cruzado una línea y, como expresó un cándido aunque inexperto ministro holandés de finanzas, esto podría volverse el modelo de futuros rescates de países. Ahora pensemos en las consecuencias. Hasta ahora no ha habido un retiro sustancial de fondos de bancos del sur de Europa. Eso debe ser un alivio; pero en el curso del tiempo las personas procurarán no tener más de 100 mil euros en un solo grupo bancario. Muchos ya lo hacen. Si bien para la mayoría de los individuos eso no debe ser un problema, a menos que acaben de vender un inmueble, es un gran problema para las empresas. Europa se encamina a un sistema en el que las personas que tengan una buena suma de dinero de sobra la colocarán tal vez en algún instrumento gubernamental seguro, en vez de dársela a un banco. Un euro invertido por un abuelo italiano en bonos alemanes es un euro que no está disponible para prestarlo a un banco regional o una pequeña o mediana empresa en Umbría.

quite de las declaraciones, al sostener que el caso de Chipre es único. Sin embargo, la Comisión Europea admitió que según una propuesta que se estudia, los depósitos de más de 100 mil euros podrán verse afectados por restructuraciones bancarias.

Desempleo continúa al alza La estrategia de austeridad impulsada por la Unión Europea para contener la crisis económica ha agravado la penuria social en muchos países, reveló el Estudio trimestral sobre el empleo y situación social de la mancomunidad publicado hoy por la Comisión Europea. Bruselas señaló que durante el cuarto trimestre de 2012 el desempleo continuó aumentando en todas partes, hasta alcanzar en enero pasado 10.8 por ciento de la población activa, es decir, 26.2 millones de personas en toda la Unión Europea. El desempleo juvenil ha alcanzado un récord de 23.6 por ciento en enero pasado y 7.1 por ciento de los jóvenes europeos llevaban desempleados más de un año en el último trimestre de 2012, ocho décimas más que un año antes. Para Bruselas, el número cada vez mayor de jóvenes menores de 25 años sin estudios, trabajo ni formación es motivo de gran preocupación y ‘‘entraña el grave riesgo de que (esas personas) se desentiendan del mercado laboral y de la sociedad en su conjunto’’.

Decir esto no es ser apocalíptico. Chipre es sin duda un caso especial. Los bancos más solventes en los países más solventes se beneficiarán de lo ocurrido; los bancos más débiles en los países más débiles sufrirán. Pero, en general, el monto que los bancos podrán prestar será más pequeño de lo que podría haber sido y eso será más que un estorbo para la economía. No es una política explícita. Ningún ministro de la eurozona ha declarado: ‘‘Infundamos en las personas temor de tener depósitos cuantiosos en los bancos para que éstos tengan que reducir sus préstamos’’. Sencillamente, es una inevitable respuesta humana. La respuesta financiera es fácil de predecir; la reacción política es más difícil. Pero el choque entre la indignación en el sur y la frustración en el norte es muy desagradable. Me temo que se volverá más desagradable en los meses por venir, y que eso hará más difícil sostener la austeridad fiscal en una región aporreada. HAMISH MCRAE © THE INDEPENDENT TRADUCCIÓN: JORGE ANAYA


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

l episodio más reciente de la crisis económica coloca a los llamados paraísos fiscales en el centro de la escena. Chipre es una pequeña economía y un gran dolor de cabeza, pero lo esencial es que ha revelado una vez más la importancia de estos espacios en la economía mundial: la globalización neoliberal no hubiera podido desarrollarse sin la ayuda de estos instrumentos de la acumulación financiera. Comenzamos con una definición: un paraíso fiscal es un espacio económico con gravámenes muy bajos (o cero) sobre capitales y sus rendimientos. También ofrecen un entorno regulatorio muy débil sobre todo tipo de transacciones financieras (especialmente las realizadas con derivados) y mantienen el secreto bancario de manera casi absoluta sobre titulares de cuentas y beneficiarios, así como del origen y destino de los depósitos y retiros. En suma, es el campo ideal para evadir impuestos e introducir recursos de procedencia ilegal a los flujos convencionales de la economía mundial. Si la crisis en Chipre adquiere relevancia es porque estamos en presencia de uno de los paraísos fiscales más importantes del mundo. Y aquí viene lo bueno. Es precisamente porque Chipre estaba en buena posición para seguir desempeñando su papel de nirvana fiscal que la pequeña isla fue admitida en la esfera del euro en 2008. Leyó usted bien. No es un accidente el que Chipre forme parte hoy de la eurozona. Esto no debería sorprender. El gran programa de la globalización financiera descansa de manera fundamental en la presencia de paraísos fiscales. Como era de esperarse, aunque parecen pequeñas estas economías tienen sector financieros súper desarrollados. En conjunto se calcula que tienen depositados alrededor de 13 billones (castellanos) de dólares y le dan refugio a unas 2 millones de entidades corporativas del mundo entero. Ese tipo de magnitudes ya nos dice algo importante sobre los paraísos fiscales. No se trata de segmentos marginales de la economía mundial sino de una dimensión que forma parte de su estructura íntima. Más que un simple instrumento para evadir impuestos, estos pequeños “cielos fiscals” son un componente clave del sector financiero mundial y de sus operaciones de rutina. En el desarrollo del capital financiero, los paraísos fiscales son el espacio privilegiado de la gestión especulativa porque facilitan las operaciones de arbitraje (es decir, aquéllas en las que los agentes escogen instrumentos financieros y divisas en función de diferencias entre tipos de cambio y tasas de interés real). Desde esta perspectiva, es claro que los paraísos fiscales han sido esenciales en la globalización financiera. Y por lo tanto, también jugaron un papel importante en la gestación de la crisis financiera mundial. En la típica lista de los países que se consideran paraísos fiscales abundan las islas soleadas y los principados mediterráneos. La enumeración tradicional incluye casi siempre en primer lugar las islas Caimán, Bermudas, Bahamas, Barbados, Antigua, Mónaco, San Marino y Lichtenstein. Pero la lista es

Paraíso perdido: Chipre ALEJANDRO NADAL mucho más extensa y contiene a países como Luxemburgo, Suiza, Panamá, Singapur y Hong Kong. De hecho, un análisis más cuidadoso sobre la estructura y dinámica del capital financiero revela que existen paraísos fiscales un países mucho más importantes. En Estados Unidos existen espacios que cumplen con la definición de paraíso fiscal que hemos apuntado arriba. Los estados de Nevada y Delaware reúnen todos los requisitos para ser

miembros del selecto club de paraísos fiscales. Es más, en Estados Unidos no se gravan los pagos de intereses y ganancias de capital percibidos por no residentes. Por ese motivo, los análisis más rigurosos sobre paraísos fiscales incluyen en sus listas a economías como Estados Unidos y el Reino Unido. Recientemente Alemania ha defendido el secreto bancario a ultranza de los paraísos fiscales. Los paraísos fiscales también

han servido como instrumentos de presión para moldear la política fiscal de todo el mundo. Cuando arrancó el proceso de globalización financiera a finales de la década de los 70, las tasas marginales máximas del impuesto al ingreso de las personas físicas y de las empresas en los países desarrollados promediaban 67 y 50 por ciento, respectivamente. En la actualidad esas tasas promedio son 40 y 27 por ciento. En muy buena medida esa reduc-

ECONOMÍA 23

ción de la presión fiscal se debe a la presencia de los paraísos fiscales como alternativa de un trato fiscal mucho muy benigno. La ‘solución’ a la crisis en Chipre ha destapado el basurero de la globalización financiera. Cuando se introdujo la moneda común en Europa se insistió mucho en sus ventajas porque se reducirían los costos de transacción. Lo que no se dijo es que los diversos paraísos fiscales en la eurozona se encargarían de multiplicar los beneficios derivados de la especulación. Es buen momento para recordar las palabras de John Milton cuando nos recuerda en El paraíso perdido cómo vendrán “los lobos crueles que sólo buscan saciar su vil ansia de ambición y lucro”.


24 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

Deberá incluirse en los estados de cuenta de abril y octubre

El crédito al consumo en enero se ubicó en $266 mil 100 millones

Obliga la Condusef a bancos informar del CAT a usuarios VÍCTOR CARDOSO

La Comisión para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) obligó a los bancos comerciales que operan en el país a que en los meses de abril y octubre incluyan en los estados de cuenta de tarjetas de crédito el costo anual total promedio (CAT) para que los cuentahabientes estén en condiciones de conocer la mejor oferta del mercado. El organismo dio a conocer que, en cumplimiento al artículo primero de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, se deberá incluir una tabla donde se muestre el CAT que tienen los bancos en las tarjetas de crédito clásicas, oro, platino y equivalentes, disponibles en el mercado. “La información que incluirá el estado de cuenta en los meses de abril y octubre resulta más relevante para los usuarios que habitualmente no liquidan mensualmente la totalidad de su deuda (no totaleros), pero están al corriente en sus pagos, por lo que es recomendable lo analicen en su propio beneficio”, dijo la Condusef. De acuerdo con datos del Banco de México el crédito al consumo vía tarjetas de crédito se ubicó en enero pasado (el reporte más re-

ciente presentado por el banco central) en 266 mil 100 millones de pesos y representó 45.2 por ciento del total del crédito al consumo otorgado por las instituciones bancarias comerciales. Su crecimiento en ese mes fue a una tasa de 12.8 por ciento anual. También, en su último reporte de indicadores básicos de tarjetas de crédito (aunque corresponde a octubre de 2012 es el último emitido) el banco central dio a conocer que la tasa de interés promedio en el sistema fue de 37.9 por ciento, pero la más baja fue la aplicada por el banco Inbursa, de 28.6 por ciento, y la más alta, de 65 por ciento, que cobra BanCoppel, pasando por 53.9 por ciento de Banco Walmart y 41.2 por ciento de HSBC. Pero ya en términos de costo anual total (CAT), en las tarjetas más utilizadas va desde un mínimo de 41.6 por ciento en la tarjeta Santander Light, 43 por ciento en la clásica Inbursa, 52.5 por ciento en la clásica de Banorte, 52.9 en la azul Bancomer, 57 por ciento en la clásica internacional de Banamex, 62 por ciento en la clásica HSBC, hasta 70.2 por ciento en la súper tarjeta de crédito de Banco Walmart y 88.3 en la BanCoppel. Información divulgada por la Condusef menciona que hasta oc-

tubre del año pasado existían poco más de 25 millones de tarjetas de crédito vigentes en el mercado, incluidas titulares y adicionales, de las cuales 72 por ciento, alrededor de 18 millones 750 mil, fueron utilizadas en este periodo. Más en detalle, dijo que del total de los plásticos, 74 por ciento de las tarjetas utilizadas fueron de las llamadas “clásica”, otro 20 por ciento fueron “oro” y el restante 6 por ciento de la categoría “platino” o equivalentes. La Condusef mencionó que en el mercado nacional los bancos de tres instituciones financieras concentran 81 por ciento de las tarjetas de crédito del mercado. Son: BBVA Bancomer, con 37 por ciento; Banamex, con 34 por ciento y Santander, 10 por ciento. De acuerdo con el tipo de tarjeta, añadió el organismo, en el segmento de “clásicas”, las instituciones financieras con mayor participación en el mercado fueron: Bancomer (36 por ciento), Banamex (29) y Santander (10). En el segmento “oro” fueron: Santander, con 33 por ciento; Banamex, con 20, y BBVA Bancomer, 18 por ciento. En el segmento “platino” o equivalentes fueron: BBVA Bancomer (31 por ciento), Banamex (24) y American Express (18 por ciento).

Proyecto en La Paz, denuncia organización

Construye Hyatt hotel sin autorización de Semarnat JULIO REYNA QUIROZ

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) denunció este martes que la cadena de hoteles Hyatt inició la construcción de un hotel en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, sin contar con la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La construcción “es ilegal”, afirmó la organización no gubernamental, y anunció que interpuso una denuncia en la que demanda la clausura del proyecto y sanciones a la trasnacional. Hyatt presentó a la dependencia federal el manifiesto de impacto ambiental (MIA) el 27 de febrero pasado, un documento que todavía está en proceso de evaluación y por ende no autorizado. Pese a ello, la construcción del hotel continúa, dijo el Cemda. La ONG solicitó a la Semarnat una consulta pública del proyecto desde el 14 de marzo, “ya que nos preocupa que los impactos en la zona de Costa Baja se evalúen de forma fragmentada; es decir, diversas MIA en vez de una sola para todo lo que se tiene previsto”, dijo Agustín Bravo Gaxiola, representante de Cemda en el noroeste del país. La manifestación de impacto ambiental indica la construc-

El acto duró ocho días más; asistieron 154 mil personas interesadas en la tecnología

Concluye la Aldea Digital Telcel 4G en el Zócalo La Aldea Digital Telcel 4G concluyó ayer. El acto originalmente duraría tres días, pero se extendió a 11 debido al interés de la población que buscaba iniciarse en el uso de tecnologías de la información y comunicación, o interactuar con las más avanzadas tecnologías y especialistas. La Aldea fue visitada por 154 mil personas, que dispusieron de equipos de cómputo de forma gratuita y de la misma forma accedieron a capacitación, talleres, conferencias, conciertos y muchas otras actividades de inclusión digital.

POSICIONA COMO

PIONERO EN LA GRATUITA”

En esta edición “la Aldea Digital Telcel4G Infinitum ofreció a sus visitantes un espacio de 22 mil metros cuadrados con la conectividad alámbrica más rápida

LA ONG SOLICITÓ A LA SEMARNAT UNA CONSULTA PÚBLICA

DEL PROYECTO DESDE EL

14 DE MARZO

“Se trata de una simulación de actos jurídicos, pues por un lado presentan el trámite ante la Semarnat y al mismo tiempo comienzan las obras pretendiendo burlar a la autoridad”, dijo Bravo Gaxiola. Explicó que en la denuncia presentada por el Cemda se exponen “suficientes elementos para que la Profepa (Procuraduría Federal del Medio Ambiente) acate la ley y clausure las obras como medida de seguridad e imponga las sanciones correspondientes”. El Cemda no busca frenar la inversión del sector turístico; “sólo pedimos que la reconocida cadena Hyatt acate la legislación, como lo han hecho otros hoteles de la región”, sostuvo Bravo Gaxiola.

“Avances” en transporte transfronterizo, anuncia la SCT

“MÉXICO SE

INCLUSIÓN DIGITAL

ción de un hotel en Costa Baja sobre una superficie de 5 mil 500 metros cuadrados. El proyecto consiste en un desarrollo de 5 niveles con 151 habitaciones, tres espacios para lounge, un bar lounge, un área de café, un área comercial, un restaurante para 58 comensales, conectado a una terraza con capacidad para atender a 20 comensales; tres salas de reuniones, una alberca, un gimnasio y dos estacionamientos con un total de 71 cajones.

Aldea Digital en el Zócalo de la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

con 20Gbps, WiFi Móvil en Infinitum en la plancha del Zócalo y sus alrededores, más de 5 mil 200 equipos de cómputo en préstamo gratuito, 30 talleres y cursos”. Teléfonos de México (Tel-

mex) y Telcel aseguraron que con este acto “México se posiciona como pionero en la inclusión digital gratuita, con una vasta oferta de actividades de educación, capacitación y desa-

rrollo digitales que se ofrecieron diariamente, y que abarcaron desde lo más básico hasta temas avanzados, como animación 3D y desarrollo de aplicaciones”.

(MIRIAM POSADA GARCÍA)

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, se reunió con su similar estadunidense, Ray Lahood, con quien “logró avances” en temas como el transporte de carga transfronterizo, aviación y construcción de infraestructura en la frontera con Estados Unidos. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes no ofreció detalles sobre cada uno de los temas tratados, sólo señaló que los funcionarios acordaron continuar los trabajos en grupos especializados, atender los “retos y oportunidades para los dos países y generar un entorno económico más favorable y competitivo en México”. (REDACCIÓN)


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

VÍCTOR CARDOSO

En una sola jornada, la del pasado viernes 22 de marzo, empresas privadas obtuvieron 8 mil 450 millones de pesos con la colocación de cinco emisiones de certificados bursátiles en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El monto conjunto de esas emisiones representa 42.6 por ciento del total de deuda privada de largo plazo colocada en el mercado bursátil durante los dos primeros meses del año. Según expertos, ese tipo de colocaciones confirman el apetito de los inversionistas por el mercado mexicano y la liquidez

■ Esas emisiones representan 42.6% de la deuda privada colocada en la BMV en dos meses

Empresas privadas captan $8 mil 450 millones en un solo día por colocaciones en la bolsa generada por el ingreso de capitales extranjeros al mercado de valores, que entre febrero de 2012 y el mismo mes de 2013 fue de casi 35 mil millones de dólares, para un saldo total de 177 mil 38 millones. De acuerdo con reportes del mercado bursátil, la mayor colocación realizada el viernes ante-

rior correspondió a la del banco Scotiabank Inverlat por 3 mil 450 millones de pesos, con vencimiento en 2018. Le siguió, por su monto, la de la empresa refresquera Arca Continental, la segunda embotelladora de la marca Cocacola en América Latina, que realizó dos emisiones de certificados bursá-

Fox y Calderón dejaron crecer el problema, dice Canacintra

Piratería y contrabando, factores que desaceleran la producción industrial JUAN CARLOS MIRANDA

La cantidad de piratería que se vende en México, el contrabando y el comercio ilegal de mercancías son algunos de los factores que están provocando la desaceleración de la producción industrial mexicana, aseguró el presidente de la Comisión de Fomento Industrial de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Juan Manuel Chaparro Romero. El directivo sostuvo que los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón subestimaron y dejaron crecer estos problemas, aunque confió en que la actual administración, si bien no ha tomado acciones concretas hasta el momento, les otorgue un peso importante en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. De acuerdo con sectores industriales afectados por el comercio informal, las ventas de productos piratas o de contrabando ascenderán a 997 mil 447 millones de pesos este año y se prevé que para el próximo rebasen el billón de pesos. En un foro organizado a mediados del mes pasado señalaron que para 2014 las ventas en el comercio informal (que representan pérdidas para la industria establecida) llegarán a un billón 3 mil 108 millones de pesos y hasta un billón 11 mil millones de pesos en 2015. En entrevista, el especialista de la Canacintra reiteró la postura del organismo de que el gobierno federal impida la instalación en México del proyecto Dragon Mart, debido a que ello, sostuvo, abonaría todavía más a la importación de piratería o productos de contrabando que desplazan a los productos nacionales o impiden su desarrollo. Recordó que muchos embarques que ingresan a México –principalmente de origen chino directo de ese país o triangulados por otro– siguen llegando con información alterada, subvaluada o falsa, acreditando al producto importado con fracciones aran-

ECONOMÍA 25

celarias o certificados de origen que no corresponden a la realidad técnica, física o económica del mismo; esto es, para evadir impuestos. Aseguró que México tiene que reindustrializarse y revertir la tendencia heredada de gobiernos anteriores, de convertir al país en una nación de servicios. ‘‘Hoy 50 por ciento de la gasolina que consumimos los mexicanos es de importación; 30 por ciento del maíz que deman-

damos es de importación, le sigue el trigo que se incrementó su importación en más de 40 por ciento en 2012’’, sostuvo. Consideró que los planes públicos gubernamentales estatales y federales heredados del sexenio anterior agrandarían aún más la problemática que vive la fuerza laboral y las manufacturas nacionales, ya que con ello se seguiría dañando y desplazando la mano de obra nacional y fortaleciendo el mercado informal.

tiles: una por mil millones de pesos, con vencimiento en marzo de 2018, y la otra por mil 700 millones con vencimiento también en marzo, pero de 2023. Otra por un monto importante fue la del brazo financiero de la fabricante de vehículos Volkswagen, registrada como Volkswagen Leasing, y que colocó instrumentos bursátiles por 2 mil millones de pesos, con vencimiento en marzo de 2017. La colocación más pequeña por su monto fue la realizada por The Bank of New York Mellon, por 300 millones de pesos y vencimiento en 2016. El pasado viernes, durante la celebración de su 11 sesión, el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) afirmó que el país está bien posicionado en términos de solvencia y liquidez para continuar apoyando de manera sostenida el ritmo de expansión del crédito al sector privado, aunque prevalecen elementos de riesgo, principalmente provenientes del exterior. El mercado mexicano se ha mantenido como una de las más importantes fuentes de financiamiento para las grandes empresas del país. Según un reporte de Banorte-Ixe, la semana pasada el

monto en circulación del mercado de deuda privada de largo plazo se elevó a 819 mil 532 millones de pesos, gracias a que durante la semana se llevó a cabo la colocación de varias emisiones quirografarias como la reapertura de Pemex 12, por 2 mil 500 millones de pesos, con vencimiento a cuatro años; OMA 13 hasta por mil 500 millones, a 10 años; AC 13/13-2 por mil millones y mil 700 millones de pesos, con vencimientos a cinco y 10 años, y ABCCB 13, emisión estructurada (ABS, bursatilización de contratos de arrendamiento de AB&C Leasing) por 300 millones de pesos, con vencimiento a 3.75 años. Además, un día antes de las colocaciones de certificados bursátiles por 8 mil 450 millones de pesos, el presidente de la BMV, Luis Téllez Kuenzler, hizo mención de que en el primer trimestre del año se realizaron seis colocaciones accionarias, la última el jueves, del Grupo Sanborns. ‘‘Hay un apetito importante de los inversionistas extranjeros por entrar a México; son inversionistas tanto institucionales como privados. Vivimos un momento importante y lo veo como el inicio de una etapa de crecimiento sostenido para el país’’, dijo.


26 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Más impuestos=pobreza masIVA ◗ En la mira, alimentos y medicinas ◗ Inequitativo, ineficiente, regresivo l promovido por el actual gobierno no será el primer intento de gravar medicinas y alimentos (más libros, transportes y otros productos y servicios hasta ahora exentos o con tasa cero) con el impuesto al valor agregado (IVA). De hecho, será el sexto intento al hilo en las últimas tres décadas. Aunque la autoridad considera “ocioso” adelantarse a los acontecimientos, este tema no sólo es de interés nacional, sino de seguridad para millones de familias que de por sí carecen de recursos suficientes para alimentarse y mantener las enfermedades a raya. Los genios tecnocráticos no quitan el dedo del renglón, y cada que pueden, y pueden seguido, retoman el plan de gravar con IVA a medicinas y alimentos (impuesto al hambre y a la enfermedad), y cuentan con inagotable tiempo en los medios electrónicos de comunicación para explicar las “bondades” y beneficios de esta que es, según dicen, “la mejor alternativa”. Pues bien, existen otros genios, fuera del circuito dorado de la burocracia financiera, con sensibilidad social y fuera de las pantallas, que documentan exactamente lo contrario. En este sentido, el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (IIE) aporta su análisis (IVA generalizado a alimentos y medicinas: ¿buena opción para incrementar la recaudación?, del que se toman los siguientes pasajes) para entender mejor de qué se trata. El IIE señala que para que el Estado pueda cumplir como proveedor y facilitador del bien común, así como promotor del desarrollo nacional, es indispensable que cuente con recursos suficientes. En México el problema de escasez de recursos públicos coexiste con la prevalencia de la dependencia fiscal de los ingresos petroleros, aunado al riesgo latente de no contar con dichos recursos en el futuro. De ahí la necesidad de encontrar la manera de incrementar los ingresos fiscales sin dejar de cumplir con los principios básicos de equidad, eficiencia y progresividad. Debe analizar cuidadosamente la posibilidad de elevar la recaudación vía la aplicación del IVA generalizado a medicinas y alimentos. Las voces a favor de la aplicación de este impuesto argumentan que tiene ventajas derivadas de su facilidad de recaudación y que su cobro no afectaría a los pobres, pues en montos absolutos

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA los ricos aportarían más a través de este impuesto y, por otro lado, los pobres serían compensados a través de programas como Oportunidades.

res ingresos y el crecimiento de la desigualdad, así como la disminución del consumo y la consecuente afectación en la actividad económica.

Respecto a los argumentos a favor que se mencionan se debe hacer una evaluación más profunda para conocer las implicaciones de la aplicación de este impuesto sobre la distribución del gasto en los hogares. De acuerdo con la Encuesta Ingreso Gasto de los Hogares 2010 publicada por el Inegi, los hogares del primer decil (el 10 por ciento más pobre) de ingresos destinan cerca de 40 por ciento de su ingreso al consumo de estos bienes, en tanto que el último decil (el 10 por ciento más rico) sólo el 12 por ciento. En gasto en medicinas la proporción es de uno y 0.7 por ciento, respectivamente.

La aplicación generalizada del IVA sobre alimentos y medicinas tampoco se justificaría en función de mejores prácticas internacionales, incluso respecto de los esquemas tributarios de los socios mexicanos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En 2010, nuestro país recaudó por impuestos al consumo en general 3.9 por ciento de su PIB, casi el doble que Estados Unidos (país que obtiene por este concepto 2 por ciento del PIB) y una cifra muy cercana a la recaudada en Canadá (donde los ingresos por estos impuestos ascendieron a 4.3 por ciento del PIB).

Si se suma el gasto en alimentos y medicinas del decil más bajo (el más pobre) respecto del más alto (el más rico), y aplicando la tasa impositiva teórica de 16 por ciento, los resultados son contundentes: gravar con IVA a medicinas y alimentos reduciría 7 por ciento el ingreso real de los hogares con menores recursos, y la caída sería sólo de 2 por ciento para los hogares con mayores ingresos; es decir, la afectación de los deciles más bajos de ingreso es mucho mayor que la que sufrirían los deciles de mayores ingresos.

Los países del TLCAN tienen una legislación similar respecto de los impuestos al consumo general. Sin embargo, es importante advertir que en 2010 estos impuestos representaron para México 20.5 por ciento de los ingresos tributarios totales, en tanto que para Estados Unidos sólo 8.1 y para Canadá 14. Ello indica que si bien recaudamos por

MERCADO

impuestos al consumo una cantidad similar en términos del porcentaje del PIB, la importancia relativa de este impuesto sobre ingresos tributarios totales es mayor para nuestro país. Estados Unidos y Canadá cuentan con sistemas tributarios fincados, fundamentalmente, en el cobro de impuestos sobre la renta. En Canadá, la tributación por concepto de ingresos y beneficios representó (2010) 46.8 por ciento de los ingresos tributarios totales, y en Estados Unidos 43.6 por ciento. En contraste, para México representó 27.8 por ciento del total. En nuestro país el rubro más importante de ingresos tributarios es el de los impuestos específicos sobre bienes y servicios (incluyen ingresos petroleros), que significa 31.2 por ciento de los ingresos totales, superior a la recaudación por gravámenes al ingreso y las ganancias. Entonces, antes de la generalización del IVA deben buscarse fuentes alternativas de tributación que promuevan el crecimiento económico con equidad distributiva.

LAS REBANADAS DEL PASTEL Así, o más “bondades”.

DE

LA VIGA

MIRIAM POSADA GARCÍA

Quitarle a la Comisión Federal de Competencia (CFC) la posibilidad de decidir sobre dominancia y otros elementos en telecomunicaciones y radiodifusión la hace vulnerable, le da trato diferenciado a estos sectores y a las empresas que participan en ellos, lo que va en contra de toda práctica internacional, advirtió el académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Ramiro Tovar Landa. Señaló que las resoluciones de la CFC en materia de radiodifusión y telecomunicaciones han generado controversia en algunos casos como al haber autorizado la alianza entre Televisa y Iusacell, o al haber eliminado la multa millonaria a Telcel a cambio de una serie de condiciones, pero, advirtió, eso no justifica que en la reforma ahora en análisis del Senado se le debilite. “No existe razón para que el sector telecomunicaciones y el de radiodifusión tengan un tratamiento de excepción en política de competencia a diferencia del resto de los mercados del país”. Ramiro Tovar destacó que los criterios de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) sobre concentraciones, prácticas monopólicas absolutas y relativas van conforme a lo reconocido a nivel internacional, por lo que no puede establecerse “que para el mercado de telecomunicaciones y medios electrónicos haya un criterio de poder sustancial o preponderancia diferente” y a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque se terminará por vulnerar a la CFC “como se ha pretendido”.

En sentido contrario

Respecto al argumento que sugiere la posibilidad de compensar a los hogares de menores ingresos por el cobro del IVA sobre alimentos y medicinas, vía programas sociales como el Oportunidades, es de subrayar la existencia de estudios que revelan la falta de acceso de los pobres urbanos y la inclusión de personas que no necesitan de este apoyo a dicho programa; es decir, que a 16 años de su puesta en marcha continúan los problemas de focalización, cobertura y acceso. Afortunadamente existen muchas otras fuentes para incrementar los ingresos públicos. Sólo por mencionar algunas: combatir la evasión del IVA que se calcula representa 50 por ciento; corregir la progresividad del ISR haciéndolo menos regresivo; y gravar las ganancias de capital. Es decir, podrían considerarse algunas de estas opciones antes de aplicar el IVA a alimentos y medicinas, evitando la afectación de las familias con meno-

Vulnera a la CFC quitarle facultad sobre telecomunicación

Puesto de pescados y mariscos en el mercado de La Viga en la ciudad de México. Los alimentos están en la mira de las autoridades para cargarles el impuesto al valor agregado ■ Foto José Antonio López

cfvmexico_sa@hotmail.com

Explicó que en el reciente caso de la adquisición que AT&T quiso hacer de T-Mobil, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Federal Comunication Comision –que equivale a la Comisión Federal de Telecomunicaciones–, tuvieron jurisdicción y actuaron para impedir la compra uno como encargado del combate a los monopolios y el otro como regulador sectorial. “En Europa la tendencia es a generalizar las autoridades de competencia al absorber a los reguladores especializados, exactamente al contrario de lo que propone la ley en México”. Tovar detalló que en países como España el objetivo es crear la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que agrupará las funciones relativas al correcto funcionamiento de los mercados y sectores supervisados por comisiones de energía, telecomunicaciones, competencia, ferroviaria, postal, aeroportuaria y medios audiovisuales. En Reino Unido, a partir de abril de 2014 los reguladores sectoriales estarán sujetos a una autoridad de competencia unificada con jurisdicción sobre todos los mercados sin excepciones.


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

■ Se

DPA WASHINGTON, 26

DE MARZO.

Los nueve jueces de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos se mostraron hoy divididos en la audiencia sobre la ley de California que prohíbe el matrimonio entre homosexuales. Este es el primer caso de dos que atenderán esta semana relacionado con el tema, al tiempo que miles se manifestaban frente a la sede del Poder Judicial en apoyo y rechazo a las bodas entre personas del mismo sexo. Los abogados que se oponen al matrimonio gay y que tratan de mantener la prohibición (conocida como Proposición 8) tuvieron que responder duras preguntas sobre su derecho a defender la medida ante el máximo tribunal, luego que las autoridades estatales de California se negaron a hacerlo. Los jueces más liberales también pusieron en duda la afirmación de que el matrimonio homosexual es diferente al heterosexual debido a que no puede resultar en un hijo biológico. El juez Anthony Kennedy, considerado un voto “bisagra” clave en la Suprema Corte, expresó su preocupación por que no existan aún suficientes pruebas para tomar una decisión sobre el permitir o no a las parejas homosexuales contraer matrimonio y parecía incómodo con la posibilidad de que el tribunal se adentre en “aguas desconocidas”.

SE MANIFIESTAN

SIMPATIZANTES Y

DETRACTORES DE LAS

BODAS ENTRE PAREJAS

DEL MISMO SEXO

Actualmente, el matrimonio entre homosexuales sólo está permitido en nueve estados y en el Distrito de Columbia. Los que se oponen al matrimonio homosexual y luchan por que la Proposición 8 se mantenga, argumentaron que se debería dejar que los 50 estados del país establezcan sus propias leyes sobre el matrimonio. Su abogado, Charles Cooper, afirmó además que la definición tradicional del matrimonio existe para proteger a los niños que podrían nacer de una relación de este tipo, por lo que “parejas del mismo sexo y de sexos opuestos no están en la misma situación”. En tanto, el principal argumento de los defensores de que la unión de las parejas del mismo sexo obtenga el mismo reconocimiento y derechos que las heterosexuales dijeron a la Suprema Corte que el matrimonio es un “derecho personal”.

27

analiza durante la primera audiencia la prohibición en el estado de California

División en la Suprema Corte de EU sobre matrimonio homosexual ■

Difícil tomar una decisión; el tribunal podría adentrarse en “aguas desconocidas”: juez Kennedy

Apoyo al matrimonio entre homosexuales ayer frente a la Suprema Corte de Justicia en Washington ■ Foto Xinhua

El abogado Ted Olson afirmó que la Proposición 8 viola la Constitución estadunidense porque “separa a gays y lesbianas del matrimonio” por su orientación sexual. En declaraciones posteriores a la audiencia, frente a la Suprema Corte, miembros del equipo que acudió hoy a presentar los argumentos en defensa del matrimonio gay agradecieron ante las cá-

maras la oportunidad de “poner los focos de atención en el lado humano” de la disputa legal. La Suprema Corte comenzó a escuchar hoy los argumentos de dos casos sobre el matrimonio homosexual que podrían ser clave para el futuro de las parejas del mismo sexo. Además de la controvertida Proposición 8 presentada hoy, los jueces del máximo tribunal

estadunidense deberán escuchar este miércoles un caso relacionado con una ley federal, el Acta de Defensa del Matrimonio (Doma, por sus siglas en inglés), que prohíbe al gobierno federal el reconocimiento de matrimonios homosexuales incluso si éstos son legales según las leyes de los estados. Se trata del caso de Estados Unidos contra Edith Windsor,

El reconocimiento lleva el nombre del líder social César Chávez

Entregan premios a activistas y ONG defensores de derechos de inmigrantes NOTIMEX WASHINGTON, 26

DE MARZO.

La Casa Blanca entregó este martes los premios César Chávez Defensores del Cambio, dedicado este año al trabajo comunitario de organizaciones y activistas en temas migratorios. “Los ciudadanos que ahora distinguimos encarnan el legado del gran César Chávez, quien dedicó su vida a luchar por

la justicia para todos”, expresó Valerie Jarrett, asesora del presidente Barack Obama. Fueron galardonas 11 personas y organizaciones “por dar la bienvenida y una voz a aquellos que vienen a nuestros litorales”, agregó. Entre los premiados figura Mireya Reith, directora de la Coalición Comunitaria Unida de Arkansas (AUCC), primera organización sin fines de lucro

en ese estado que opera con el objetivo de empoderar a los inmigrantes. Reith, hija de un inmigrante mexicano, fundó la AUCC para fomentar la integración de la población inmigrante recién llegada en su estado, es la primera latina y la persona más joven nombrada por el gobernador Mike Bee a la Junta Estatal de Educación de Arkansas. Otro galardonado

una mujer de 83 años de Manhattan, Nueva York, cuya pareja durante 40 años y esposa legal durante seis –se casaron en 2007 en Canadá– murió en 2009. Por ser una pareja homosexual, es decir, no reconocida a nivel federal, Windsor tuvo que abonar más de 360 mil dólares en impuestos de herencia, algo que no habría sido necesario de haber estado casada con un hombre. Este caso de impuestos es el que ha convertido a esta anciana en una de las abanderadas del movimiento contra el Doma. Los defensores del matrimonio homosexual esperan que los nueve jueces de la Suprema Corte determinen que estas uniones estén protegidas por la Constitución estadunidense. No obstante, el alto tribunal podría eludir el tema de fondo y centrarse meramente en cuestiones jurisdiccionales, según expertos. Las parejas homosexuales que quieren contraer matrimonio en Estados Unidos enfrentan un entramado de leyes estatales que hacen que sus opciones difieran mucho dependiendo de dónde vivan. Sólo nueve estados, más el Distrito de Columbia donde se ubica la capital, Washington, permiten el matrimonio gay, si bien éste no es reconocido a nivel federal, problema de fondo que llega ahora a la Suprema Corte. Además, 38 estados prohíben este tipo de uniones. El caso ha despertado una gran atención mediática.

es Javier Valdés, de una organización en Nueva York que trabaja en las áreas de participación cívica, derechos civiles, educación, vivienda, justicia ambiental, derechos de la comunidad LGBTQ e inmigración. Nacido en Yuma, Arizona, en una familia de trabajadores agrícolas, César Estrada Chávez fue campesino antes de convertirse en activista y fundar, al lado de Dolores Huerta, la Asociación Nacional de Trabajadores Campesinos. Chávez lideró boicots, marchas y huelgas por mejoras salariales y de vida para campesinos tanto migrantes como estadunidenses. Fue una labor que realizó hasta su muerte a los 66 años, el 23 de abril de 1993.


28 MUNDO • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

Obama destaca los 30 años de experiencia de la agente al anunciar su nombramiento

Julia Pierson, primera mujer en dirigir el Servicio Secreto estadunidense DPA WASHINGTON, 26

DE MARZO.

El presidente Barack Obama nombró hoy a la agente Julia Pierson directora del Servicio Secreto, que se encarga de dar protección a los mandatarios de Estados Unidos y sus familias, entre otras tareas. Es la primera mujer en estar al mando de esta dependencia, que el año pasado se vio involucrada en un escándalo luego de que agentes llevaron a prostitutas a sus habitaciones de hotel antes de una visita del mandatario a Colombia. En un comunicado divulgado

MAL

por la Casa Blanca, Obama anunció la designación de Pierson y resaltó sus “30 años de experiencia” en el Servicio Secreto, donde hasta ahora ocupaba el cargo de jefa de gabinete de la agencia. “Julia está más que calificada para dirigir la agencia que no sólo protege a los estadunidenses en grandes actos y que asegura nuestro sistema financiero, sino que también protege a nuestros líderes y a nuestras familias, inclusive la mía”, dijo Obama en el texto. Pierson, cuyo nombramiento no necesita ser confirmado por el Senado, “siempre ha ejemplificado el espíritu y la dedicación

TIEMPO EN

IRLANDA

DEL

que hombres y mujeres del Servicio Secreto demuestran cada día”, ensalzó el presidente. Como veterana de puestos de alta responsabilidad dentro del Servicio Secreto, Pierson “ha tenido una carrera ejemplar y sé que esta experiencia la guiará cuando asuma este nuevo desafío”, agregó el mandatario. El Servicio Secreto es un grupo de élite que cuenta con 150 oficinas y más de 4 mil empleados. Entre otras responsabilidades, están encargados de proteger al presidente y a su familia, así como a los ex mandatarios y a las altas autoridades extranjeras

NORTE

que visitan el país. Esta agencia se encuentra bajo la jurisdicción del Departamento del Tesoro por motivos históricos: fue fundada en 1865 con la tarea de perseguir a los falsificadores de dinero, otra de sus responsabilidades actuales. Tras el atentado contra el presidente William McKinley en 1901 se le encomendó también la protección del jefe de Estado. El Servicio Secreto vio manchada su reputación en abril del año pasado durante la Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, Colombia, cuando se supo que varios de sus agentes contrataron los servicios de prostitutas en vísperas de la llegada de Obama a la cita con sus pares hemisféricos. A pesar de que la prostitución es legal en partes de Colombia, la

Julia Pierson, nueva directora del Servicio Secreto de Estados Unidos, ■ Foto Ap

conducta de los agentes va en contra del código de conducta del servicio secreto y generó preocupación porque podría haber representado un riesgo de seguridad. El entonces director del Servicio Secreto, Mark Sullivan, presentó su dimisión en febrero. El ex funcionario celebró el nombramiento de Pierson.

El proceso de paz se torna frágil, advierte

Francia y España bloquean el diálogo, denuncia ETA ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 26

Un granjero busca una oveja que quedó atrapada en un montón de nieve en la zona de Aughafatten, en el condado norirlandés de Antrim. Al menos 140 mil casas y negocios se quedaron sin energía eléctrica durante el fin de semana tras una fuerte tormenta que provocó acumulaciones hasta de cinco metros de nieve ■ Foto Reuters

EU “responderá cualquier contingencia”: vocero del Pentágono

Unidades de artillería, listas para “entrar en combate”: Corea del Norte REUTERS, AFP

Y

XINHUA

SEÚL, 26

DE MARZO.

Corea del Norte advirtió hoy que sus unidades de artillería están “listas para entrar en combate” y atacar Hawai, Guam y tierra firme en Estados Unidos, así como otras zonas del Pacífico y objetivos enemigos en Corea del Sur. El gobierno estadunidense condenó las amenazas y aseguró que está “listo para responder a cualquier eventualidad”. “Desde este momento, el Comando Supremo del Ejército Popular de Corea estará en postura de combate; todas las unidades de artillería de campo, incluidas unidades de artillería de largo alcance y unidades estratégicas de cohetes tendrán como blanco to-

dos los objetivos enemigos en las bases estadunidenses invasoras en su territorio continental, Hawai y Guam, y otras zonas operacionales en el Pacífico, así como objetivos enemigos en Corea del Sur y sus inmediaciones”, informó la agencia de noticias KCNA de Corea del Norte. La orden fue emitida en un comunicado del “comando supremo” del Ejército de Corea del Norte, indicó la agencia. Más tarde, el vocero del Pentágono, George Little, dijo que el gobierno estadunidense tomó “muy en serio” las amenazas. “Estamos preocupados por cualquier tipo de amenaza lanzada por los norcoreanos. Tomamos todo lo que dicen muy en serio. Ellos necesitan dejar de amenazar

la paz, con eso no ayudan a nadie”, indicó Little a reporteros. “Corea del Norte no logrará nada con amenazas o provocaciones”, sostuvo el vocero, quien afirmó: “estamos listos para responder cualquier contingencia”. La tensión aumentó después de múltiples amenazas de Corea del Norte de una respuesta armada a las maniobras conjuntas de Corea del Sur y Estados Unidos, y a las sanciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) tras el ensayo nuclear norcoreano de febrero pasado. El 8 de marzo Corea del Norte dio por terminado el armisticio de 1953 que puso fin a la guerra con Corea del Sur, debido a que la ONU decidió nuevas sanciones contra el país asiático.

DE MARZO.

La organización independentista vasca ETA advirtió que tendrá “consecuencias negativas” la decisión de Francia y España de “deshacer el espacio de diálogo y negociación” que estaba abierto en Oslo, Noruega, desde que el grupo decretó el cese de sus operaciones armadas en octubre de 2011. En un comunicado escrito en euskera y divulgado por el diario Gara, ETA reiteró su compromiso de seguir “trabajando por la resolución definitiva del conflicto”, pero al mismo tiempo criticó el bloqueo al diálogo por los gobiernos del conservador Mariano Rajoy y del socialista François Hollande. ETA reconoció que la situación del proceso de negociación es difícil y se encuentra en un momento de fragilidad, sobre todo a raíz de la expulsión del gobierno de Noruega –que fungía como sede neutral de la mesa de negociaciones– de los tres emisarios de ETA: José Antonio Urrutikoetxea, David Pla e Iratxe Sorlazabal, en febrero pasado. Oslo dispuso las expulsiones a petición expresa de Madrid y París, que también se negaron a reconocer a los interlocutores e intermediarios internacionales para la verificación del cese de la violencia de ETA y que trabajan desde hace años por la resolución definitiva del histórico conflicto. En el comunicado, ETA advirtió que “como consecuencia de la actitud negativa y obstaculizadora de los estados español y

francés de las últimas semanas, el espacio de diálogo y negociación establecido para la resolución de las consecuencias del conflicto ha quedado disuelto”. Recordó que dicho foro fue un “compromiso entre ETA y el gobierno español –entonces presidido por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero– y con el respaldo de los representantes internacionales. “ETA ha cumplido todos los compromisos que le correspondían de aquella hoja de ruta. El gobierno español, en cambio, ha faltado a su palabra y para sorpresa de todos los agentes internacionales que conocían del proceso, ha dejado de lado todos sus compromisos tras la publicación de la decisión de ETA. Así, además de continuar con la actitud represiva y la vulneración de los derechos básicos de los presos políticos vascos, ha roto al diálogo de paz”. La publicación del comunicado coincidió con una cumbre bilateral entre Rajoy y Hollande en París, en la que el mandatario español aseguró: “me gusta pensar en positivo y las consecuencias positivas vendrán cuando ETA anuncie su disolución como banda terrorista”. El ministerio del Interior –responsable de encausar el proceso de paz– se negó a comentar el comunicado de ETA, que es hasta ahora la advertencia más seria del borde de la ruptura en que se encuentra el proceso de pacificación que, pese a todo, es “irreversible” para la mayoría de la ciudadanía y los actores políticos vascos.


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

AFP, REUTERS

Y

DPA

DOHA, 26

DE MARZO.

La Liga Árabe reafirmó hoy “el derecho” de sus estados miembros a ofrecer ayuda militar a los combatientes en la guerra contra el gobierno del presidente de Siria, Bashar Assad, en una resolución adoptada durante la cumbre árabe realizada aquí en la capital de Qatar, en la que representantes de la oposición política ocuparon el asiento reservado al gobierno sirio. Si bien los participantes en la cumbre destacaron “la importancia de los esfuerzos desplegados para una solución política” del conflicto en Siria, el texto señaló que “cada Estado miembro tiene del derecho de aportar, según su voluntad, todos los medios de autodefensa, incluidos los militares” para sostener a la resistencia del pueblo y del Ejército Sirio Libre”. Irak y Argelia expresaron sus reservas en este asunto, mientras Líbano se deslindó de cualquier relación con el texto. Estos tres países rechazan el derrocamiento de Assad como solución a la crisis, mientras Arabia Saudita y Qatar se han declarado sus más acérrimos enemigos. El ex jefe de la Coalición Nacional Siria, Ahmad Moaz Jatib, quien renunció a ese cargo la semana pasada, y el primer ministro de la rebelión, Ghasan Hitto, participaron en la cumbre como representantes del pueblo sirio y ocuparon la plaza destinada a Siria. Jatib llamó a “los países hermanos y amigos” a ayudar a la oposición a “ocupar la silla de Siria en las organizaciones internacionales”, y dijo que pidió al

MUNDO 29

Líderes de la rebelión contra Assad ocupan el asiento de Siria en la cumbre del bloque

Estalla coche bomba y atacan dos escuelas, un hospital y la agencia oficial Sana en Damasco

Países de la Liga Árabe reafirman su derecho a ofrecer ayuda militar a opositores sirios

El líder opositor Ahmad Moaz Jatib en el lugar destinado a Siria en la cumbre de la Liga Árabe que se celebra en Doha, Qatar ■ Foto Reuters

l primer ministro ha renunciado, no hay gobierno propiamente dicho, y en Trípoli persisten las batallas callejeras, la amenaza de más secuestros. Líbano, como solíamos decir en la guerra civil, vuelve a la normalidad. Y en algunos aspectos es cierto. El país siempre está hundido en la crisis más grande desde la crisis más grande. Pero el drama actual es un poco más serio. Najib Mikati, uno de los políticos más ricos del mundo, así como primer ministro de uno de los países más pequeños, renunció porque su gobierno se ha vuelto inmanejable y porque los legisladores no han logrado elaborar una nueva ley electoral. Los sindicatos han declarado huelgas por toda la nación –incluso cerraron el aeropuerto internacional por unas horas– en demanda de mejores salarios. Mikati cedió en este aspecto, en uno de sus actos finales, pero no quedó muy complacido. Después de todo, ser vecino de una guerra civil no es tarea fácil, sobre todo cuando jets sirios bombardean dos casas en territorio libanés. Los israelíes invaden el espacio aéreo libanés cada día sin que Washington diga media palabra, pero la agresión siria tiene a Estados Unidos lanzando gritos furibundos a Damasco. Líbano no está vinculado por las sanciones contra Siria, por lo que su gobierno ha adoptado una política de “disociación”, término pedante para la necesaria neutralidad que debe adoptar para evitar que sus propios sunitas, chiítas y cristianos sean arrastrados hacia las batallas en la frontera. No se puede permitir que el

Líbano: un Rolls-Royce de ruedas cuadradas ROBERT FISK conflicto sunita-alauita en Trípoli –en el que perecieron seis personas, entre ellas un soldado libanés– se extienda a otras partes del país. Por coincidencia, Trípoli es la ciudad natal de Mikati. Sin embargo, la “disociación” no ha funcionado muy bien. Por principio de cuentas, el ministro del Exterior, pro sirio, enfureció a los árabes del Golfo al demandar que la Liga Árabe restaure el lugar de Siria en ese organismo. Ese mismo ministro, sobra decirlo, no se apresuró a condenar el ataque aéreo sirio. Un jeque sunita en Sidón –junto con correligionarios que viven cerca de la frontera– ha impedido el paso de pipas de gasolina hacia Siria, donde probablemente algo del combustible es usado por el ejército del presidente Bashar Assad. No lo sabemos, desde luego, pero es una buena apuesta. Ahora el gobierno utiliza buques tanques petroleros para llevar el combustible al puerto de Latakia, que está comparativamente libre de la guerra civil que consume al resto de Siria. La decisión de Mikati de renunciar llevaba, pues, la intención de atemorizar a los partidos políticos libaneses, en especial el chiíta Hezbolá, y a los sunitas congregados en torno al ausente Saad Hariri –quien lleva dos años escondido

en Arabia Saudita por la supuesta conjura hay para asesinarlo–, de modo que creen un gobierno funcional, capaz de redactar una ley electoral y asumir la responsabilidad del desastre de las semanas pasadas. El predicamento, como siempre, es de largo plazo e incurable. Porque, para ser un Estado moderno, Líbano debe dejar de ser confesional. Una nación cuyo presidente debe ser siempre cristiano maronita, el primer ministro sunita, el presidente del parlamente chiíta, no puede funcionar. Pero si se quitara el sectarismo a Líbano, dejaría de existir… porque ser confesional es la identidad del país. Tiene hermosas montañas, excelente comida, una población extremadamente bien educada, pero es sectario. Es un poco como poseer un Rolls Royce, con asientos nuevos de piel, televisión de pantalla plana y barra de cocteles, pero con ruedas cuadradas. No sirve. Entonces, ser primer ministro de Líbano no es divertido. Se puede hacer avanzar el auto empujando en la misma dirección junto con montones de ministros y parlamentarios, pero apenas caminará unos metros. Y luego los ministros y parlamentarios se pondrán a discutir de nuevo. El gobierno actual, que incluye a Hezbolá –al que el presidente Obama

estadunidense secretario de Estado, John Kerry, que no limite la acción de los misiles Patriot al territorio turco, y que incluya a los zonas controladas por los rebeldes en Siria. Esto en referencia a las baterías de misiles Patriot que la Organización del Tratado del Atlántico Norte envió a Turquía en 2012 para proteger su espacio aéreo. Si bien Jatib no ha recibido respuesta de Kerry, la OTAN aclaró hoy que no habrá una intervención militar en Siria, donde la explosión de un coche bomba en Damasco dejó tres muertos, señaló la televisión estatal. Añadió que morteros “terroristas” que cayeron en las instalaciones de la agencia oficial Sana, así como en un hospital y dos escuelas de la capital siria ocasionaron la muerte de un estudiante y varios heridos. En tanto, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, nombró al sueco Ake Sellstrom –quien participó en el equipo de inspección sobre las programas de armas químicas y biológicas en Irak en la década de los 90–, para encabezar la investigación sobre las denuncias de Assad sobre el uso de armas químicas en Siria.

quiere que la Unión Europea condene como “organización terrorista”–, sin duda no representa a los sunitas cuyos hermanos en Siria constituyen la mayor parte de la oposición armada a Assad, uno de cuyos aliados es, por supuesto, ese mismo Hezbolá. Hariri se habrá alegrado de la partida de Mikati porque disolver el gabinete de éste fue una de las condiciones de la alianza 14 de Marzo de aquél para regresar a la política. Ahora se supone que algunos políticos libaneses, por corruptos que estén por el dinero, las armas o la inclinación sectaria, llegarán en tropel al palacio de Baabda para un “diálogo nacional” con el presidente Michel Sleiman, el ex general que ha pasado los recientes preciosos días haciendo visitas oficiales a países de África occidental. Él es quizás el único hombre que podría mantener a sus visitantes en la misma sala por más de unos minutos, pero, ¿podrá persuadirlos de acordar una ley electoral a tiempo para los comicios de junio? Sin una elección, la autoridad del propio paramento está tan resquebrajada como lo estuvo en los 15 años de la guerra civil libanesa. Sin parlamento, sin gobierno, sin primer ministro. Sin un cese del fuego real en Trípoli. Sólo el ejército puede controlar las calles –un poco como en Egipto, se podría agregar–, y la guerra en Siria se vuelve más frenética cada día. Líbano merece algo mejor. Significa que cada quien tendrá que darle un nuevo empujón a ese Rolls Royce. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


30 MUNDO • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

Permanecerá en la Casa de Santa Marta, afirma el vocero Federico Lombardi

El Papa no quiere cambiarse por ahora al suntuoso departamento pontificio ■

Para el Vaticano, “está experimentando con esta clase de convivencia simple”

REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX

CIUDAD

DEL

VATICANO,

26

DE MARZO.

El papa Francisco quiere permanecer por el momento en una residencia del Vaticano en lugar de cambiarse al amplio y suntuoso departamento pontificio, anunciaron este martes fuentes oficiales. Jorge Bergoglio sigue viviendo en la Casa de Santa Marta, moderna residencia ubicada en la Ciudad del Vaticano, donde permaneció durante el cónclave que lo eligió pontífice el 13 de marzo pasado. Aunque los departamentos papales del Palacio Apostólico

NOTIMEX, DPA, AFP

Y

PL

CARACAS, 26

DE MARZO.

El mandatario encargado de Venezuela y candidato oficialista a la presidencia del país, Nicolás Maduro, calificó hoy a la oposición de “burguesía farisea”, porque, enfatizó, profana el nombre del libertador de América al llamar Simón Bolívar al comando de campaña del aspirante opositor Henrique Capriles. “A esta burguesía farisea, que profana el nombre de nuestro libertador utilizándolo para una campaña electoral contra las fuerzas del comandante (Hugo) Chávez, quien es el reivindicador de Bolívar, hay que decirle que se prepare, porque Bolívar es implacable”, apuntó Maduro durante un recorrido por una fábrica de electrodomésticos en el estado central de Miranda. “El mal uso de su nombre (de Bolívar) va a pesar mucho a la oposición”, sentenció. Al conmemorar los 19 años de la salida de Chávez de la cárcel de Yare, en esta región, donde permaneció dos años luego del fallido levantamiento que encabezó el 4 de febrero de 1992, Maduro subrayó que “sería una tragedia para nuestro pueblo que el burguesito llegara al gobierno”. Pero aseguró que como “hijo de Chávez”, como se hace llamar, le propinará una abrumadora derrota a la oposición. Comentó: “Hace 19 años Chávez dijo: ‘nosotros, el Movimiento Bolivariano, vamos al poder, vamos a la calle para demostrar a los politiqueros lo que podemos hacer con la patria y cómo se gobierna una patria dignamente’”. Señaló que entonces muchos creían que Chávez “se había vuelto loco”, pero resaltó que “se volvió loco de amor, de sueños de Bolívar”. Maduro anunció que empezará su campaña para las elecciones presidenciales del 14 de abril

–que tienen más de una docena de habitaciones y terraza– están disponibles, Francisco no muestra deseos de mudarse en el corto plazo, manifestó el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. Hace algunos días Francisco se trasladó de una habitación individual de la residencia, que cuenta con unas 130, a una suite para tener más espacio para trabajar y recibir gente, comentó Lombardi. Francisco ha impuesto un estilo más austero que su antecesor, Benedicto XVI. Lombardi sostiene que el nuevo papa disfruta la atmósfera de la residencia en que vive con otros integrantes del clero.

El pontífice argentino celebra una misa en su capilla cada mañana e invita a asistir a los trabajadores del Vaticano y otras personas, lo cual es una nueva aportación de su papado. “No puedo hacer predicciones a largo plazo, pero por el momento parece que está experimentando con esta clase de convivencia simple”, subrayó Lombardi. “Todavía es un periodo para acostumbrarse a las cosas, de experimentación. Ciertamente, en esta fase ha manifestado su deseo de quedarse donde está”, agregó. Lombardi aseveró que el pontífice utilizará las oficinas del Palacio Apostólico y sus grandes

habitaciones para reunirse con los jefes de Estado y delegaciones. Además, que seguirá apareciendo cada domingo en las ventanas de los departamentos papales, con vista a la plaza de San Pedro, para dar la bendición. Francisco lavará y besará los pies de jóvenes de 12 nacionalidades y religiones diversas la tarde del próximo jueves durante la misa “en la cena del Señor”, que se celebrará en un instituto de reclusión para menores en Roma. En la misa participarán unos 50 jóvenes y algunos invitados, sin la presencia de los medios, para proteger la identidad de los recluidos en la cárcel juvenil de Casal de Marmo.

El candidato Capriles denuncia campaña en su contra

Critica Nicolás Maduro a la oposición venezolana por usar nombre de Bolívar

En receso, el juicio contra Ríos Montt Guatemala. El juicio en Guatemala contra el ex dictador Efraín Ríos Montt, por genocidio contra poblaciones de indígenas durante su régimen de facto (1982-1983), entró en un receso por Semana Santa y se reanudará el primero de abril, informó ayer una jueza tras concluir la sexta jornada del proceso. Hasta ayer habían declarado medio centenar de testigos contra el general golpista, de los 130 que se tiene previsto brindarán testimonio. Ríos Montt y el ex oficial de inteligencia militar José Rodríguez son juzgados por la matanza de mil 771 indígenas mayas ixiles, ocurrida entre 1982 y 1983, en lo más cruento de la guerra que vivió Guatemala durante 36 años (1960-1996) y que dejó 200 mil muertos o desaparecidos, según la Organización de Naciones Unidas. AFP

Intentan salvar a minero en Chile Santiago. Rescatistas de la policía, bomberos y empresas mineras intentaban ayer rescatar a un minero atrapado 60 metros bajo tierra en el desierto de Atacama. Las excavaciones, animadas por los recientes golpeteos escuchados desde las profundidades del yacimiento, se realizan a mano, debido a la fragilidad de las instalaciones. El trabajador Mario Torres, de 47 años, quedó atrapado en una galería secundaria de un socavón de explotación artesanal en las cercanías del poblado Vallenar, al norte de la capital. DPA

Anulan absolución de estadunidense en Italia

El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro (izquierda), realizó ayer una visita a la comuna Construcción, de la Unidad para la Revolución, en el departamento de Miranda ■ Foto Xinhua

en Sabaneta de Barinas, pueblo natal de Hugo Chávez. En la región de Trujillo, Capriles expresó que el gobierno presiona a los trabajadores al decir que si él gana serán eliminados los subsidios y beneficios sociales. Sostuvo que en Venezuela “hay mucha incertidumbre y temor a hablar”, ante lo que calificó de campaña de descrédito contra su propuesta de gobierno. El abanderado de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) advirtió sobre una gue-

rra sucia del oficialismo, con “base en mentiras”, para sembrar miedo e incertidumbre entre los empleados públicos y sectores de escasos recursos que reciben beneficios de las misiones, en alusión a los programas sociales gubernamentales. Otto Reich, ex responsable para América Latina del Departamento de Estado estadunidense, aseguró que su país alertó al fallecido Chávez de un presunto plan para asesinarlo en 2002. En un artículo, Reich negó las

acusaciones de Maduro, de que Washington tuvo algo que ver en la muerte por cáncer de Chávez. “Pese a la hostilidad que caracterizó la relación estadunidense con Chávez, no sólo es falso acusar a Estados Unidos de matarlo. La verdad es que prevenimos su asesinato en más de una ocasión”, sostuvo. Reich, ex embajador en Venezuela y ligado al anticastrismo de Miami, alegó que “para mantenerse en el poder, los déspotas mienten y engañan”.

Roma. El tribunal de casación italiano anuló la absolución de la estadunidense Amanda Knox y su ex novio italiano, y ordenó que se les juzgue nuevamente, dando un nuevo giro al caso del asesinato de la estudiante británica Meredith Kercher, en Perugia, en 2007. Amanda Knox, de 25 años, y Raffaele Sollecito, de 29, volverán a ser juzgados en Florencia, decidió el tribunal en respuesta a la apelación de la fiscalía de Perugia, la cual consideró que la absolución fue producto de una “rara mezcla de la ley falta de lógica”. Knox y su entonces novio Raffaele Sollecito fueron condenados en primera instancia a 26 y 25 años de prisión, respectivamente, por la muerte de la británica Kercher el primero de noviembre de 2007. Ambos fueron absueltos en octubre de 2011, después de pasar cuatro años en la cárcel en Italia. Knox regresó a Estados Unidos. La noche del primero al 2 de noviembre de 2007, Kercher, estudiante de 21 años, fue encontrada semidesnuda y en medio de un charco de sangre –tenía 43 cuchilladas en el cuerpo– en el apartamento que compartía con Knox. AFP


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

TIERRA COLORADA, GRO., 26 DE MARZO.

Más de mil integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) tomaron “por asalto” Tierra Colorada, cabecera del municipio de Juan R. Escudero, y detuvieron al director de seguridad pública, Óscar Ulises Valle García, a quien acusan de estar relacionado con el asesinato de Guadalupe Quiñones Carbajal, comandante del poblado San Juan del Reparo, cuyo cadáver fue localizado el lunes, informaron las autodefensas. Más tarde, el cabildo presidido por la alcaldesa panista Elizabeth Martínez Paz acordó dar de baja a Valle García. Martha Elba Garzón Bernal, titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), informó que la Upoeg se comprometió a entregar a la dependencia al ya ex funcionario para que se le investigue. En entrevista telefónica, Bruno Plácido Valerio, dirigente de Upoeg, explicó que Quiñones Carbajal, comandante del Sistema de Seguridad y Justicia de los Pueblos de la Costa Chica, que encabeza la Upoeg, llegó a Tierra Colorada, lo levantaron el lunes por la mañana y lo mataron en un taller eléctrico; por eso aplicamos un operativo hoy y detuvimos al director de seguridad pública municipal, porque ya traíamos la pista de que estaba involucrado con la delincuencia”. Sobre la presencia de los contingentes armados, explicó que “es un reto entre la delincuencia y nosotros; no es un acto de protesta, queremos que se haga justicia”, dijo, entrevistado mientras coordinaba el operativo que comenzó a las dos de la madrugada y continuaba pasadas las 19 horas. Plácido Valerio acusó a Valle García de “ser responsable del crimen (del comandante Quiñonez), es responsable de seguridad pública y utilizando la membresía del municipio escudaba a los delin-

31

Integrantes de Upoeg lo vinculan con el asesinato de un comandante, el lunes pasado

Policía comunitaria retiene a titular de seguridad en Tierra Colorada ■ Más

tarde, Ulises Valle fue cesado de su cargo y entregado a la PGJ-Guerrero para ser investigado

cuentes. Matar al compañero comandante es un reto para nosotros; por eso decimos que este movimiento va para adelante”. Con relación a la alcaldesa Martínez Paz, de la que extraoficialmente se comentó que había sido retenida durante tres horas en la comunidad Las Mesas, municipio de San Marcos, dijo que se le preguntaría la situación que hay en su municipio en materia de seguridad, “porque no podemos permitir que a la luz del día

(los delincuentes) cobren piso en Tierra Colorada, y hoy que mataron a nuestro compañero venimos a poner orden y detener a quien lo haya matado”. Elementos del Ejército y de la Marina, y policías federales y ministeriales del estado arribaron a Tierra Colorada, donde permanecían hasta las 19 horas.

Liberan a tres agentes

También acudió al ayuntamiento Garzón Bernal, titular de la PGJE,

quien ofreció una conferencia de prensa junto con el dirigente de la Upoeg, Bruno Plácido, en la cual anunció la liberación de los tres policías municipales que fueron retenidos por los grupos de autodefensa junto con Valle García, quien será entregado a la procuraduría estatal, según el compromiso de la Upoeg. Andrés Bahena Montero, dirigente estatal panista –filiación de la alcaldesa–, informó que en sesión de cabildo fue cesado el director de seguridad, Valle Gar-

Hombres armados atacan a turistas en la México-Acapulco

Al menos mil hombres armados de la Upoeg incursionaron en la localidad de Tierra Colorada,Guerrero, luego que supuestos integrantes del crimen organizado asesinaron el lunes a uno de sus comandantes ■ Foto Lenin Ocampo

La batalla que libra el gobieno federal es contra la pobreza y la violencia, asegura

Surgimiento de grupos de autodefensa, por desesperación de la gente e incapacidad de autoridades: Campa Cifrián CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 26 DE MARZO.

El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, consideró este martes en la capital de Aguascalientes que la desesperanza de la población y la incapacidad de autoridades propiciaron la integra-

cía. Destacó que el cabildo que encabeza Elizabeth Martínez decidió colaborar con la PGJE para a la brevedad tener respuesta sobre este episodio. Plácido Valerio explicó que al Sistema de Justicia de los Pueblos de la Costa Chica “se han sumado las comunidades de San Juan del Reparo, La Palma, y otras del municipio de Juan R. Escudero. Por eso decimos que aquí mataron a un compañero y nos quedaremos a poner orden”. Exigió a las autoridades cambiar su estrategia de combate al crimen, y recordó que en el municipio de Cuetzala del Progreso, en el norte de Guerrero, “hay nueve compañeros desaparecidos, por eso no hemos podido aplicar este sistema allá, porque no existen las condiciones”.

ción de grupos de autodefensa “en algunas zonas del país”. El funcionario acudió a Aguascalientes por la instalación de la Comisión Estatal para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. En conferencia de prensa, afirmó: “Hay regiones donde la desesperanza, por la incapacidad de algunas autoridades de hacer que se aplique la ley, ha hecho que algunos grupos preten-

dan –sin respetar la ley– resolver esta situación. Creemos que al final lo único que garantiza la convivencia armónica en la sociedad es el cumplimiento de la ley”. Añadió que la principal diferencia entre la guerra contra el narco que impulsó la anterior administración federal y la estrategia actual es que “la batalla que libramos en el programa de prevención, es contra pobreza, desempleo, mar-

ginación, violencias familiar y escolar, y en favor de que los jóvenes, que son el centro de la estrategia de prevención, puedan vivir en un ambiente libre de violencia”. Indicó: “Hemos analizado muchos casos emblemáticos de violencia y encontramos un patrón que se repite y está ligado a estos factores de riesgo; por ello la batalla que libramos es para cambiar esas condiciones”.

Una familia de turistas procedente de Morelos fue atacada a balazos por hombres armados, presuntamente policías comunitarios, sobre la carretera México-Acapulco, a la altura de la comunidad Tierra Colorada, municipio de Juan R. Escudero, Guerrero. Según fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), alrededor de las 5 de la madrugada de este martes dos adultos y un menor se trasladaban en un vehículo Chevrolet modelo Chevy, placas PHX-2123 de Morelos, con dirección al puerto de Acapulco, cuando los supuestos policías comunitarios ordenaron al conductor detenerse, lo cual no hizo. El retén supuestamente fue instalado luego del asesinato de un miembro del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana en Tierra Colorada. Poco después, los hombres dispararon contra el automóvil, e hirieron en una oreja a Ángel Medina, quien manejaba la unidad; su esposa e hija resultaron ilesas. El agredido interpuso una denuncia ante el Ministerio Público de Atención al Turista en Acapulco. DE LA REDACCIÓN


32 ESTADOS • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

■ Los primeros intentaron retirar barricada contra obras de parque eólico, lo que desató la gresca

Se enfrentan policías e indígenas en Juchitán HIRAM MORENO, OCTAVIO VÉLEZ Y ROSA ROJAS Corresponsales y enviada

JUCHITÁN, OAX., 26

DE MARZO.

Al menos 32 policías estatales heridos –tres de gravedad– y 11 indígenas zapotecos heridos dejó un enfrentamiento surgido cuando los agentes intentaron retirar una barricada instalada para impedir la construcción del parque eólico Fuerza y Energía Bii Hioxho, propiedad de la empresa española Gas Natural Fenosa, informó Protección Civil del Itsmo. Los indígenas y pescadores miembros de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), bloquearon desde la noche del domingo el camino de Playa Vicente que conecta con la capital de Oaxaca y con Veracruz. Este martes unos 140 agentes acudieron al lugar y con gases lacrimógenos, toletes y disparos al aire intentaron dispersar a los quejosos, pero los indígenas se defendieron con palos y piedras. Los pobladores responsabilizaron de la situación al gobierno estatal y a los presidentes de Gas Natural Fenosa y Mareña Renovables por negarse a iniciar un diálogo y atender la demanda de suspensión de los proyectos eólicos tanto en Playa Vicente como en la Barra Santa Teresa, municipio de San Dionisio del Mar. Los opositores al proyecto argumentan que éste afectará las zonas de pesca de donde subsisten cientos de familias. De los 32 policías estatales que resultaron heridos, ocho ingresaron al hospital general Macedonio

Policías de Oaxaca, ayer, tras el enfrentamiento con zapotecos de Playa Vicente, municipio de Juchitán de Zaragoza, que dejó saldo de 32 agentes y 11 indígenas heridos ■ Foto Hiram Moreno

Benítez Fuentes de Juchitán, tres con fractura cráneo encefálica. Fueron trasladados al hospital de Especialidades de Salina Cruz y uno a la ciudad de Oaxaca. El resto de los uniformados recibió el servicio médico en la vía pública, en una calles aledaña al Hospital de Juchitán, por paramédicos de la Cruz Roja y del grupo Rescate. Los pobladores no permitieron el ingreso de las ambulancias para ser atendidos. Sin embargo, Carlos

Se impulsa “construcción de embalses”

Sánchez, de Radio Totopo, quien cubría el desalojo, resultó con una fractura en el brazo izquierdo. El comunicador denunció que al filo de las 23 horas personas no identificadas realizaron un atentado contra la radio comunitaria, le cortaron la luz y se llevaron el medidor. “Los compañeros de la asamblea pudieron conectar el servicio aun sin el medidor”, informó. Denunció vía telefónica que ha recibido varias amenazas contra su vida.

El vocero de la Asamblea de Pueblos en Defensa de la Tierra, Mariano López Gómez, dijo que luego de 40 minutos de enfrentamiento los policías detuvieron a cinco indígenas que participaron en la trifulca. Entonces la gente retuvo a la policía Liliana Sánchez Sánchez con la intención de intercambiarla por los detenidos. Advirtió que no retirarán el bloqueo hasta que la empresa española se comprometa a suspender la construcción del parque eólico.

Controversia busca frenar obras de la presa

Chihuahua entrega a estados Solicita la SCJN documentos y EU 64% de agua de lluvias sobre proyecto El Zapotillo MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 26

DE MARZO.

De los más de 11 mil 500 metros cúbicos de precipitaciones pluviales que caen en Chihuahua, especialmente en la Sierra Tarahumara, la entidad sólo aprovecha 17 por ciento para actividades productivas y consumo humano y el resto lo entrega a otras entidades federativas y a Texas, Estados Unidos; además un porcentaje se desperdicia por falta de infraestructura para su captación. Según la gerencia estatal de la Comisión Nacional del Agua y la Junta Central de Agua y Saneamiento del Estado, 7 mil 477 millones de metros cúbicos (64.5 por ciento) se entrega a estados vecinos: 41.7 a Sinaloa, 15.1 por ciento a Sonora, y 7.7 por ciento a Coahuila y Tamaulipas, además de Texas, Estados Unidos. De los 4 mil 113 millones de metros cúbicos que se quedan en territorio estatal (35.5 por cien-

to), la mayor parte se pierde por falta de obras de captación y únicamente se aprovechan mil 959 millones para la agricultura y como agua potable. Por esta situación que se da cada año, los sectores productivos y el gobierno estatal, impulsaron un proyecto para retener el mayor volumen de agua en territorio estatal con la construcción de una batería de 16 presas que permitirán asegurar el abasto de agua para consumo humano a poblaciones de la zona serrana y el desierto y detonar actividades productivas. Son pequeños embalses, de los cuales dos ya están concluidos: la de San Ignacio, en el municipio de Villa Matamoros, y La Lobera, en Belisario Domínguez. Sin embargo, la posibilidad de retener agua de lluvias causó inquietud en las entidades vecinas y en Estados Unidos por el temor de que se reduzcan los escurrimientos a las presas de Sinaloa, Sonora y a la cuenca del río Bravo.

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 26

DE MARZO.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) envió requerimientos al gobierno federal, así como a los estatales de Jalisco y Guanajuato, para que le remitan toda la documentación referente al proyecto de la presa El Zapotillo, que se construye en el municipio Cañadas de Obregón, Jalisco. La solicitud de información se integra dentro de la controversia constitucional 93/2012 presentada por el Poder Legislativo del estado, que busca detener la edificación de un embalse que podría provocar la desaparición de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, al igual que el desplazamiento de sus habitantes, si la cortina se construye con 105 metros de altura. El requerimiento se emitió el 19 de marzo pasado y da 10 días para que las autoridades señaladas remitan las constancias de diversos acuerdos tomados para erigir

una presa que originalmente se proyectó con una cortina de 80 metros, y en 2007 se reprogramó por interés del gobierno jalisciense a 105 metros, para que el caudal fuera distribuido no sólo a León, Guanajuato, y varios municipios de los Altos de Jalisco, sino también a Guadalajara. A la Comisión Nacional del Agua y al Poder Ejecutivo de Guanajuato, la SCJN requirió el convenio de colaboración a fin de conjuntar acciones y aportar recursos para pagar los daños a bienes inmuebles y los distintos a la tierra por vía de indemnización, o en su caso, el pago del precio de las operaciones de compraventa que serán destinados a la construcción de la presa y el acueducto a León, celebrado el 6 de noviembre de 2006. Hace apenas dos semanas otra controversia constitucional promovida por el ayuntamiento de Cañadas, que también buscaba detener la presa, fue rechazada por la Corte bajo la figura de sobreseimiento.

Encarcelan a ex alcalde de Tapachula San Cristóbal de Las Casas, Chis. El ex candidato del PAN al gobierno de Chiapas y ex presidente municipal de Tapachula Emmanuel Nivón González fue internado la media noche del lunes en el penal de ese municipio, acusado de amenaza y extorsión en grado de tentativa contra el secretario de seguridad pública municipal, Carlos Rosales Amaya. Según la procuraduría del estado, la madrugada del domingo pasado Nivón González fue detenido “en flagrancia” por policías municipales en el bar El Jacalito de Tapachula, cuando “amenazó” a Rosales Amaya con que “le causaría graves daños si continúa con las investigaciones sobre los 70 automóviles que durante su administración fueron rematados a una sola persona en 140 mil pesos”. Su abogado, Jesús Medina Cigarroa, afirmó que los delitos contra su cliente son “capricho de una persona (Rosales Amaya), quien tiene un problema desde hace años con Nivón”. Aseguró que cuando detuvieron a su cliente, policías municipales “lo bajaron con violencia”; además estuvo “incomunicado” hasta el lunes. Nivón González presidió el ayuntamiento de Tapachula de enero de 2011 a marzo de 2012, cuando solicitó licencia para contender por la gubernatura en las elecciones del 2 de julio del año pasado; quedó en tercer lugar, con alrededor de 150 mil votos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Piden indagar casos de mujeres desaparecidas Ciudad Juárez, Chih. A cuatro años de la desaparición de Mónica Janeth Alanís Esparza, de 18 años, quien era estudiante de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, sus padres exigieron a la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género poner interés en investigar los casos de mujeres desaparecidas, pues en lo que va de este año han sido reportados 20, y más de la mitad son de adolescentes. Olga Esparza, madre de la joven, expresó que “el problema data de 1993 y ahora la diferencia es que se llevan niñas de 13 a 15 años”. Reclamó la falta de acciones preventivas para detener la desaparición de mujeres en la zona centro de esta frontera, además de que los funcionarios estatales que reciben el reporte insinúan que se fueron con el novio o que utilizan drogas. Detalló que a pesar de que en 2001 fueron encontradas osamentas de mujeres asesinadas en años anteriores, continúan sin ser identificadas y permanecen en el Servicio Médico Forense por años, por lo que exigió un segundo estudio de ADN de las antropólogas argentinas contratadas por la fiscalía para esclarecer el caso de Alanís Esparza, quien el 26 de marzo de 2009 ya no regresó a su casa. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

Aguascalientes: remiten a juzgado a dos adolescentes ligadas a bullying

Empleados fumigaban cultivos y no se percataron de los labriegos

Navolato: intoxicados, 40 jornaleros agrícolas rociados con agroquímico

CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 26

DE

MARZO.

Dos adolescentes de 14 y 17 años fueron encarceladas luego que un juzgado giró orden de aprehensión en su contra tras que ambas agredieron a una alumna de secundaria por negarse a inhalar cemento industrial. La procuraduría del estado informó en un comunicado que las indiciadas son presuntas responsables de lesiones dolosas calificadas, con agravante de ventaja, además de que al ataque se sumaron dos jóvenes más, que no acuden al mismo colegio. La agresión ocurrió el pasado 4 de diciembre y se destacó que cuatro mujeres atacaron físicamente a la alumna de la secundaria 35 del fraccionamiento J. Guadalupe Peralta Gámez. Las mujeres además de golpearla le causaron heridas con unas tijeras, por lo que la menor quedó inconsciente. Todo el abuso fue videgrabado con un teléfono celular. La víctima, de 14 años, recobró el conocimiento al día siguiente, cuando amaneció en un cuarto de la clínica 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde fue atendida y ahí presentó su declaración ante el Ministerio Público. Luego de integrar la averiguación previa, se encontraron elementos suficientes para girar la orden de arresto contra las menores N. y K. para que agentes ministeriales del estado cumplimenten la orden de aprehensión, y las adolescentes fueran enviadas al Centro Tutelar para Menores. A las otras dos adolescentes no se les ha girado orden de aprehensión por lo que siguen en libertad; sin embargo, en la averiguación previa quedó asentado que una era la propietaria del domicilio donde ocurrió la agresión.

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 26

DE MARZO.

Un número aún no determinado de usuarios del Banco Nacional de México (Banamex), entre ellos turistas, personal del gobierno estatal, federal y de la iniciativa privada, fueron víctimas de un presunto hackeo y desfalco de sus cuentas de nómina, las cuales la mañana de este martes aparecieron en ceros y con los números de identificación modificados. Al mediodía, en la sucursal de Banamex del Centro de Convenciones Copacabana, en la zona Dorada de Acapulco, decenas de personas afectadas hacían fila en el banco para exigir respuesta, pero ante el desconocimiento de los empleados se enardecieron los ánimos y debieron intervenir agentes de seguridad

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 26

DE MARZO.

Al menos 40 trabajadores agrícolas de la empacadora Canán, ubicada en la comunidad San Rafael, municipio de Navolato, resultaron intoxicados este martes después que una avioneta que fumigaba cultivos de maíz roció agroquímico sobre ellos, refirió Ernesto Echeverría, titular de la Secretaría de Salud estatal. Detalló que de las decenas de jornaleros afectados, sólo 28 requirieron ser internados en la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Villa Juárez –también en Navolato– y dos fueron trasladados vía aérea a la comunidad Costa Rica, ubicada al sur de esta capital. Echeverría señaló que fue un error aplicar el químico carbamato

cuando los trabajadores laboraban en los surcos, lo que les provocó afecciones respiratorias. En las plantaciones se hallaban alrededor de 115 jornaleros, entre hombres y mujeres. Personal médico del IMSS informó que los intoxicados deberán estar en observación entre 12 y 24 horas, para evitar complicaciones. “Me reportan que más de 40 personas tuvieron contacto con la sustancia tóxica; de inmediato se bañaron en forma exhaustiva porque este fumigante pasa al organismo a través de la piel. También se usaron sustancias para revertir la intoxicación y quedaron 28 personas hospitalizadas, no muy graves”, dijo. Las autoridades sanitarias, agregó, iniciaron una investigación por el uso de agroquímicos como el carbamato cuando el per-

sonal laboraba en el campo. No descartó que las pesquisas pasen al ámbito penal, pero eso se determinará tras el dictamen de la Secretaría de Salud. “Hay que recordar que los aviones fumigadores están coordinados o manejados por la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes), Sagarpa y la Coesplafest (Comité Estatal de Seguridad para el Manejo y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas), instancia que recuerda en forma constante vigilar las fumigaciones”, afirmó. Los primeros síntomas de los jornaleros afectados, dijo, fueron mareo, vómito y dolor de estómago. Personal de Protección Civil y de la Secretaría de Salud aplicó un operativo en la zona para detectar nuevos casos de intoxicación.

ESTADOS 33

Implicado en desfalco denuncia acoso político Villahermosa, Tab. El titular del Órgano de Fiscalización del Congreso del estado, Francisco Rullán Silva, señalado de ser cómplice del desfalco por más de mil 900 millones de pesos durante el mandato del gobernador priísta Andrés Granier Melo, denunció “persecución política”, luego de comparecer ante legisladores locales, a quienes rechazó contestar las preguntas formuladas respecto a las presuntas irregularidades. Rullán Silva dijo que solicitó amparo por temor a ser aprehendido al salir del recinto legislativo. Rafael Balboa, diputado local del PRD, explicó que seguirán las pesquisas contra el funcionario, a quien todos los partidos, excepto el PRI, insisten en destituir. RENÉ ALBERTO, CORRESPONSAL

Proponen reformas a ley financiera en NL Monterrey, NL. Para terminar con la práctica del gobierno estatal de contratar deuda mediante organismos descentralizados, la fracción del PAN presentó una iniciativa a la Ley de Administración Financiera, debido a que las últimas administraciones han recurrido a fideicomisos con el claro propósito de “disimularla”. El diputado panista Alfredo Rodríguez Dávila indicó que de septiembre de 2009 a diciembre de 2012 la deuda de los organismos descentralizados Instituto de Control Vehicular, en Agua y Drenaje de Monterrey y Red Estatal de Autopista subió de 9 mil 107 millones, a 18 mil 480 millones. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

Se entregará profesor acusado de homicidio

Cuentahabientes forman largas filas en la sucursal de Banamex, en la zona dorada de Acapulco, para exigir explicación por el presunto hackeo de sus cuentas ■ Foto Héctor Briseño

■ Aparecieron

en ceros y con claves modificadas, aseguran decenas

Usuarios de Banamex en Acapulco denuncian hackeo de cuentas de nómina pública. Los trabajadores bancarios se limitaron a proporcionar un número telefónico y un formato de queja del banco, cuya respuesta tarda entre 15 y 40 días hábiles. Después de ese periodo el dinero será repuesto en las cuentas de los usuarios, mientras “se hacen las averiguaciones correspondientes” y “si se comprueba lo sucedido”. Un afectado explicó que al introducir su tarjeta de nómina en el cajero apareció el mensaje: “nip

equivocado”, y al solicitar su estado de cuenta dentro de la sucursal, el empleado que le atendió le informó que estaba en ceros. Gerentes del banco exigieron que reporteros salieran de la sucursal; luego cerraron las puertas antes de cubrir el área de servicio, sin dar explicación. Algunas usuarias reclamaban su saldo entre llantos. Afuera del banco un policía municipal explicó que los directivos de la sucursal solicitaron su presencia debido a que cuatro per-

sonas armadas habían ingresado; sin embargo, no agredieron a nadie. No hubo detenidos. Profesores afectados advirtieron que este miércoles tomarían el banco si su saldo no aparece. El delegado estatal de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Esteban Sotelo Salgado, señaló que el banco está obligado a detectar lo sucedido, modificar el nip, y cambiar la tarjeta a los usuarios y reintegrar el dinero a los cuentahabientes.

Nezahualcóyotl. Méx. Óscar Hernández Neri, líder magisterial del Sector Educativo Independiente, se entregará al Ministerio Público el próximo 10 de abril, tras esconderse varios meses por enfrentar una demanda penal por homicidio en traición. Hernández Neri perdió el último recurso legal que tenía para evitar una orden de arresto, por la muerte de una compañera de doctorado en la Universidad Autónoma Chapingo en 2007. Juan Isunza, Primitivo Ortega y Arturo Alcalá, explicaron que su compañero fue testigo de la muerte de su amiga, quien, se presume, se suicidó; pero en 2009 pasó de testigo a presunto culpable. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Declara diputado sobre extravío de activista Colima, Col. El diputado pevemista Mariano Trillo Quiroz declaró como testigo ante la Procuraduría General de la República, por la desaparición del nahua Celedonio Monroy Prudencio, quien el pasado 24 de octubre de 2012 fue levantado en su domicilio por un comando armado en Cuautitlán de Barragán, Jalisco. El activista se oponía a la tala clandestina de la sierra de Manantlán, protegido por su diversidad biológica. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

Noroeste

73

14

Noroeste

79

8

Noreste

84

14

Noreste

96

15

Centro

90

16

Centro

84

17

Suroeste

94

17

Suroeste

68

8

Sureste

95

15

Sureste

61

19

34

Desde el miércoles 3 de abril subirán las tarifas de las diversas modalidades

Madruguete a ciudadanos el alza en el transporte público del DF

El pasaje en los micros, un peso más, los primeros 5 kilómetros; adicional, 50 centavos ■ Taxis, $2 el banderazo, más 14 centavos cada 250 metros o 45 segundos; sube pasaje nocturno ■

LAURA GÓMEZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal anunció que a partir del miércoles 3 de abril aumenta un peso la tarifa de microbuses, autobuses, corredores viales y Metrobús; mientras el banderazo de los taxis libres, de sitio y radiotaxis subirá dos pesos más 14 centavos en promedio cada 250 metros o 45 segundos. El costo de la línea 4 del Metrobús hacia las terminales 1 y 2 del aeropuerto se mantendrá en 30 pesos, y se cobrará 20 por ciento adicional a las tarifas de taxis, según la modalidad de

que se trate, así como en el transporte colectivo, a partir de las 23 horas y hasta las 6 horas del día siguiente. Los ajustesde entre 20 y 33.33 por ciento a la tarifa actual en el servicio público concesionado y de entre 10.79 y 24.05 por ciento en taxis “están justificados por los aumentos en el costo de los combustibles hasta 57.27 por ciento; del salario mínimo, 23.85, e inflación 18.39 por ciento, baja rentabilidad y el alza de los gastos directos e indirectos que inciden en el transporte”, indican. De esta manera, la tarifa para

microbuses y vagonetas será de 4 pesos para una distancia hasta de 5 kilómetros, 4.50 de 5 a 12 kilómetros, y 5.50 para más de 12 kilómetros; mientras en autobuses será de 5 pesos hasta 5 kilómetros y 6 pesos cuando rebase esa distancia. En corredores concesionados, como Reforma, Periférico, Circuito Interior o Revolución, el costo será de 5.50 pesos para el servicio ordinario y 6 pesos el ejecutivo; la tarifa del Metrobús será de 6 pesos. El banderazo del taxi libre aumenta a 8.74 pesos y por cada 250 metros o 45 segundos

se cobrará 1.07 pesos adicionales; en taxis de sitio con base en vía pública será de 13.10 pesos con un salto de 1.30; en radio taxis será de 27.30 y cada 250 metros se cobrarán 1.84 pesos más, precisó. Con ello, dijo, se garantiza la continuidad y calidad de la prestación del servicio, se obliga a mejorar el estado físico y mecánico de las unidades, la seguridad y atención al público, se otorga solvencia operativa al

sector y se impulsa la modernización del parque vehicular. Además se acordó el establecimiento de paradas fijas y obligatorias, un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades, no portar elementos o aditamentos prohibidos y participar en la transformación del nuevo esquema de operación mediante empresas, agregó Nicolás Vázquez.

SE OBLIGARÁ A

MEJORAR EL ESTADO

FÍSICO Y MECÁNICO

DE LAS UNIDADES,

DICEN AUTORIDADES

El vocero de la organización Transportistas Unidos del Distrito Federal señaló que también se establecerá un programa semestral de capacitación para los con-

Competencia desleal con RTP, dicen Los transportistas consideraron que el incremento a las tarifas representa un “contrasentido, una actitud perversa”, y de no modificarse el costo del pasaje de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), significa una competencia desleal mantenerse en dos pesos. De no cerrarse esta brecha

se verá favorecido el uso del servicio público, incluidos trolebuses, tren ligero y Metro, en detrimento de los concesionarios, cuando se requiere mantener un justo equilibrio en la prestación del servicio consu transformación, señalaron Nicolás Vázquez y Jesús Padilla. En relación con los aumentos

de tarifas, se debe señalar que en el caso de los taxis de sitio con base en terminales de autobuses foráneos también se incrementarán en cada una de las 10 zonas, donde se cobrará 58, 73, 102, 123, 152, 175, 190, 219, 277 y 321 pesos, según los kilómetros recorridos. LAURA GÓMEZ FLORES

Se busca garantizar un servicio adecuado para la ciudad, dice

El transporte no tenía aumento desde 2008, justifica Miguel Ángel Mancera ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, justificó el incremento en las tarifas del transporte público concesionado, con el argumento de que desde 2008 no se habían aumentado, y que se busca garantizar un servicio adecuado para los capitalinos. Del Metrobús dijo que este sistema sí estaba en “un punto crítico” que ponía en riesgo su viabilidad, pero con el aumento de un peso el viaje, “estará en una línea de operación correcta”. Sobre el impacto que tendrá este incremento en los usuarios,

manifestó que, si bien el gobierno tiene que cuidar la economía de los ciudadanos, debe hacerlo con “un esquema de realidad”, pues quienes se encuentran “detrás del volante tienen que atender las necesidades propias”, además de que la ciudad está por debajo de la media nacional en tarifas de transporte público, que es de 7 pesos. Sobre el Metro, Trolebús, tren ligero y Red de Transporte Pasajeros, señaló que si bien no se contempla un incremento de tarifas, el gobierno hará un análisis sobre cuál es el mejor esquema para garantizar su mantenimiento y viabilidad, “buscando la me-

nor afectación posible”. Señaló que en una primera etapa se modernizarán alrededor de 200 unidades, además de que se dará capacitación a choferes, y advirtió que habrá suspensiones o revocaciones de concesión a quienes causen accidentes. En el caso del Metrobús dijo que continuar por más tiempo con la tarifa anterior de 5 pesos traería como consecuencia un deterioro del servicio, como no dar el mantenimiento adecuado a las unidades y con tiempos de operación más lentos, al tiempo que dijo que no se prevé por el momento cobrar por los transbordos en ese transporte.

Aumentará el banderazo en los servicios de taxis de sitio y radiotaxis ■ José Antonio Lóp


pez

MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

ductores, independientemente de los cursos obligatorios para obtener la licencia-tarjetón y se tendrá un padrón actualizado de todos los operadores. Los ciudadanos podrán verificar en Internet si el conductor es el autorizado y, en caso contrario, presentar su denuncia, “a fin de acabar con la impunidad, y se crearán comités de vigilancia para mejorar la calidad del servicio”, indicó. Un 20 por ciento del incremento se destinará a la capacitación del gremio, aunque estuvo por debajo de los dos pesos solicitados, pero “debemos reconocer que la economía de los habitantes, como la nuestra, está pauperizada”, puntualizó. El representante de la organización Movilidad de Vanguardia (Mova), Jesús Padilla, señaló que aun con esta alza “estamos por debajo de la media nacional de 7 pesos, por lo cual se requiere su indexación a la inflación, para impulsar la renovación del parque vehicular”. José Antonio Sánchez Escalante, representante de Rutas Unidas, rechazó que sea un “error garrafal”, como señaló la diputada panista Laura Ballesteros, porque se trata “de un asunto de sobrevivencia, de necesidad”.

Sin respuesta del gobierno federal, indica

El alza, “error garrafal”: legisladora panista

CAPITAL

35

Debieron congelar los precios de gasolinas, señala diputada local ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El PRD en la Asamblea Legislativa del DF (ALDF) endosó el incremento a las tarifas del transporte público a la política continuada de los gobiernos de PAN y PRI de aplicar aumentos mensuales a los energéticos. La diputada Claudia Cortés Quiroz, quien preside la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad, reiteró la solicitud que dicha comisión y diversas organizaciones de transportistas hicieron al gobierno federal en enero pasado de congelar el precio de las gasolinas, gas y electricidad durante 2013, de la que no han obtenido respuesta, ni de Energía ni de Gobernación. “Torna insostenible la situación financiera y técnica, el fun-

cionamiento diario y la operación regular de todos los modos del servicio público de transporte de pasajeros en el DF, aproximándolo al colapso”, alertó. El coordinador del grupo parlamentario del PRI, Tonatiuh González Case, dijo que los llamados gasolinazos pudieran tener relación con el cobro a las tarifas, pero “no le veo mucha relación”, y si bien consideró que es necesario un incremento en el servicio, cuestionó que se diera en un albazo, sin haberlo hablado ni consensuado con todos los partidos políticos y justo en un periodo vacacional. La diputada Laura Ballesteros Mancilla, integrante de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad, señaló que elevar las tarifas del transporte, incluyendo el Metrobús, será un “error garrafal”.

Subir pasajeros a mitad del arroyo será motivo de sanción, aseguran las autoridades ■ Foto José Antonio López

No representa la solución al problema en la ciudad, opinan

Buscan evitar problemas, no que el sistema sea mejor y seguro: usuarios MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

El aumento a la tarifa del transporte público en el Distrito Federal no representa la solución al problema, por la falta de calidad en el servicio, y sólo es un intento de mejorar las cosas y evitar problemas con los concesionarios, más que buscar que el sistema sea mejor, seguro y funcional. Así lo afirmaron empleados, amas de casa, estudiantes y comerciantes que a diario usan microbús, metrobús, camiones y taxis, quienes manifestaron su desconfianza con respecto al aumento tarifario, pues “sólo cobrarnos más no garantiza que los

choferes hagan mejor su trabajo”. Rosaura Hernández, estudiante entrevistada en un microbús de la Ruta 1, en calzada de Tlalpan, dijo que no le parece exagerado “lo que le subieron al pasaje”; sin embargo, dijo “que nos cobren más está bien, pero que de verdad se vean resultados y que no sea que sólo quieren que no sigan dando lata los concesionarios”. Para Genaro Pineda, empleado de una farmacia y quien usa el transporte público todos los días, la situación actual es un problema que requeriría otras acciones, además de cobrar más por el servicio.

Asunción Robles utiliza la línea 1 del Metrobús todos los días para llegar a su trabajo ubicado cerca de la estación Durango en la colonia Roma, y afirma no sentirse a disgusto con el incremento, pero pide que haya más seguridad en el servicio. Para otras personas como Delfino Sánchez, el aumento tarifario sí representa un gasto que no tenía contemplado y afirmó que aunque el Gobierno del DF “diga que pensó en la economía de las personas, no tomó en cuenta que hay quienes nos trasladamos a distancias muy largas y gastamos diario en pasaje casi 20 pesos o más”.

Anuncian sustitución de unidades En la ciudad de México operan 109 rutas de transporte colectivo, con un total de 23 mil 600 microbuses y autobuses, al sustituirse en la anterior administración alrededor de 4 mil 500 que se incorporaron a los proyectos de corredores viales y líneas de Metrobús, principalmente. Jesús Padilla Zenteno, dirigente de la organización Movilidad de Vanguardia (Mova), anunció que este año sustituirán 200 unidades,

con lo cual resultarán beneficiados “poco más de 1.5 millones de usuarios diarios que se mueven en las empresas integradas por transportistas”. El servicio de transporte concesionado moviliza a 51 por ciento de los pasajeros en la ciudad de México, quienes realizan un promedio de 18 millones-viajespersona-día, pese a “tener la tarifa más castigada del país, por lo cual hemos solicitado a las auto-

ridades certeza jurídica y operativa”, indicó. Mencionó que la renovación vehicular continuará con la ampliación de la línea 5 del Metrobús hacia Vaqueritos o la construcción de la línea 6 en el norte de la ciudad, así como la formación de nuevos corredores concesionados, donde la anterior administración dejó 30 propuestas a consideración del actual gobierno. LAURA GÓMEZ FLORES


36 CAPITAL • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

El concepto, de “calle completa” para peatones, ciclistas y automóviles, informan

Encabezó la ceremonia del jefe del Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa

Lista, en 6 meses la línea 5 de Metrobús, de Río de los Remedios a San Lázaro ALEJANDRO CRUZ LAURA GÓMEZ

Y

La línea 5 de Metrobús, que correrá de Río de los Remedios a San Lázaro a través del Eje 3 oriente, se construirá en un lapso de seis meses y bajo el concepto de “calle completa”; es decir, una vialidad en la que de manera equitativa puedan transitar peatones, ciclistas, transporte público y automóviles. Dicho esquema, señaló el titular de la Secretaría de Transporte y Vialidad del Distrito Federal, Rufino León Tovar, durante la presentación del proyecto, se deberá seguir en la realización de nuevas líneas para este sistema de transporte.

HABRÁ DIFERENCIAS

EN LA CONSTRUCCIÓN

DE LOS ANDENES, AFIRMAN LOS

CONSTRUCTORES

LA NUEVA RUTA TENDRÁ 18 ESTACIONES EN

BENEFICIO DE DOS

DELEGACIONES

En el acto, encabezado por el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el director del Metrobús, Guillermo Calderón Aguilera, dijo que la nueva ruta tendrá 18 estaciones y beneficiará a los habitantes de casi una treintena de colonias de las delegaciones Gustavo A.

mil usuarios y operará con 24 autobuses articulados de última generación, de 18 metros de largo y capacidad para 160 pasajeros. Mientras, el presidente del consejo de administración del Corredor Integral de Transporte Eduardo Molina (Citemsa), Armando González Hernández, informó que se sostienen reuniones con representantes del Sistema Metrobús para determinar el factor de sustitución de sus 91 unidades en circulación, así como la creación de una línea alimentadora de Río de los Remedios a Puente Negro.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, asistió a la presentación del proyecto de construcción de la línea 5 del Metrobús ■ Foto Guillermo Sologuren

Madero y Venustiano Carranza. Según el proyecto, se invertirán 800 millones de pesos en la obra, que tendrá una longitud de 10 kilómetros en su primera fase, y contará también con jardines verticales en cada estación y nueve biciestacionamientos, además de que significará la salida de circulación de 90 microbuses y 47

autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros. Para su realización se trabajará las 24 horas del día y, por primera vez, se utilizarán piezas prefabricadas de acero, cuyo traslado se realizará por las noches con el propósito de que las afectaciones viales sean mínimas, además de que los confina-

Los usuarios podrán transitar a lo largo de los andenes

mientos viales se realizarán en un horario de 22 a 5 horas. A diferencia de las otras cuatro líneas, los andenes serán metálicos con una capa de concreto y el carril confinado también será de concreto, con una vida de 20 años. El gobierno capitalino estima que la nueva línea tendrá una demanda de alrededor 55

Diariamente se transportan 80 mil pasajeros de Puente Negro a San Lázaro, pero con el recorte de la línea 5 del Metrobús es necesario crear un ramal de penetración hacia los límites del estado de México para no dejar a la gente sin servicio, mientras la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) mueve 15 mil personas, por lo cual “esperamos una buena negociación con las autoridades”. Con base en los estudios realizados, la ruta 7 se quedaría con una participación en el corredor de 85 por ciento contra 15 por ciento de RTP, por lo cual “estamos en pláticas para la adquisición de 24 unidades articuladas, previa entrega de un bono de chatarrización de 100 mil pesos por los vehículos a sustituir y la evaluación de los 200 operadores, para determinar quiénes continuarán en el proyecto”, precisó.

Terminará al final de la ruta: jefe del GDF

Suspende el Metro cierre de vagones; Firme, el responsable acata recomendación de la CDHDF del proyecto de línea 12 JOSEFINA QUINTERO M.

El Sistema de Transporte Colectivo Metro suspenderá el cierre de vagones de las líneas 1, 2, 3, 8 y B, que aplicaba a partir de las 22 horas, para permitir a todas los usuarios transitar a lo largo de todos los andenes y abordar libremente el tren, en aceptación a la recomendación 12/1012 que emitió la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). El órgano autónomo acreditó, durante su investigación, violaciones al principio de legalidad, al derecho a la seguridad jurídica y la protección de la honra y la dignidad por parte de las autoridades del Metro, en agravio a las personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual, travesti, transexual, transgénero e intersex (LGBTTTI) y de las y los

usuarios en general, al impedir el uso de andenes. El año pasado las autoridades rechazaron la recomendación; sin embargo, ante la solicitud de la CDHDF de reconsiderar la decisión, ahora los puntos de la recomendación fueron aceptados en su totalidad. Ante la restricción de los horarios, en septiembre pasado la CDHDF recomendó al STCMetro permitir a los usuarios transitar a lo largo de todos los andenes durante el tiempo de servicio, además de explicar los motivos por los cuales se determinó poner en marcha el cierre de los últimos vagones de las referidas líneas del sistema. Además, realizar en las instalaciones del STC Metro una campaña publicitaria con duración de seis meses como mínimo, para informar y sensibilizar

a los usuarios sobre el derecho de igualdad ante la ley y no discriminación, que incluya la diversidad sexual. En la campaña también se pidió hablar sobre los derechos y las obligaciones de las personas usuarias de ese servicio de transporte colectivo. Con la aceptación, el STCMetro deberá realizar un diagnóstico con estricto apego al respeto a derechos humanos y que cuente con la participación de la ciudadanía, el cual tenga por objetivo desarrollar propuestas para la optimización de la seguridad en las instalaciones y en los vagones de ese transporte. Con el referido diagnóstico se debe incluir el análisis de los diversos grupos sociales o culturales que hacen uso del servicio que ofrece el STC-Metro, así como de sus instalaciones.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, negó que se tenga contemplado separar a Enrique Horcasitas como responsable del proyecto de la línea 12 del Metro, por las supuestas anomalías en el costo de su construcción y la entrega de la misma. “Desconozco cuáles sean los proyectos personales de él –dijo–; por lo pronto debe dar fin a este proyecto” que contempla una ampliación de la ruta original, de Tláhuac a Mixcoac y hasta Observatorio, y deberá “estar al frente de sus responsabilidades”. Reiteró que la controversia respecto de los costos de la llamada línea Bicentenario está bajo un procedimiento judicial en el Tribunal Superior de Jus-

ticia capitalino, por lo que “vamos a continuar en él, a dejar que transite exactamente en los términos que se vayan dando”. Asimismo, Mancera Espinosa agregó que todo lo concerniente a la realización y entrega está subajo la supervisión de la Contraloría General del gobierno de la ciudad. A principios de la semana, la diputada panista Laura Ballesteros afirmó que la línea 12 aún está inconclusa y tiene pendientes en seis rubros, que son intermodalidad, accesibilidad, reparación de daños ocasionados por la obra, protección civil, infraestructura, ciclovías y estacionamientos aledaños. El PAN denunció que la obra registra un sobrecosto de 7 mil 500 millones de pesos; además de que ICA reclama un pago más de 4 mil millones de pesos.


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

GABRIELA ROMERO SÁNCEZ

Durante el presente periodo de sesiones, el Gobierno del Distrito Federal enviará a la Asamblea Legislativa un paquete de ocho iniciativas de reformas o adiciones a cuatro leyes, así como a los códigos civil y penal. Entrevistado luego de dar el banderazo de salida a la consulta pública sobre conducta ciudadana, en la esquina de Madero y Plaza de la Constitución, el consejero jurídico y de servicios legales del gobierno capitalino, José Ramón Amieva Gálvez, explicó que las iniciativas “están en el último punto de revisión con Miguel Ángel Mancera”, para después entregarlas a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Confió en que los legisladores las aprobarán, ya que son “iniciativas muy nobles que no tienen más que fines positivos. Consideramos que la ALDF nos va apoyar, primero en su discusión y luego en su aprobación”. De acuerdo con la presentación que el consejero jurídico hizo ante legisladores de la fracción del PRD en la Asamblea Legislativa, en las iniciativas de reformas a las leyes de Transporte y Vialidad, y a la de Seguridad Privada del Distrito Federal, se busca realizar el registro e identificación de vehículos utilizados por escoltas y servicios de seguridad privada, en el primer caso. En la segunda, definir el perfil de los prestadores de servicios de seguridad, estableciendo en los requisitos que los aspirantes no cuenten con antecedentes penales; no haber sido condenado por delito do-

CAPITAL 37

Consideramos que la ALDF nos apoyará con su aprobación: Amieva Gálvez

Enviará el GDF a la Asamblea legislativa ocho reformas a los códigos civil y penal ■

Proponen el registro de autos usados por escoltas y definir el perfil de empresas de seguridad

loso con sanción privativa de libertad mayor a un año. En el Código Penal se propondrá adicionar el capítulo De los medios obtenidos con equipos o sistemas tecnológicos, a fin de que se admita como prueba la información obtenida mediante estas herramientas y que los datos logrados por la Secretaría de Seguridad Pública sean prueba plena.

“Las iniciativas están en el último punto de revisión con Miguel Ángel Mancera” Se propondrá adicionar el código civil para crear la figura de la hipoteca inversa, mediante la cual “los adultos mayores de 70 años, propietarios de un bien inmueble podrán solicitar un crédito hipotecario a una institución financiera, dando como garantía dicho bien”. Esto permitiría dotar “al deudor-beneficiario de un monto mensual hasta su fallecimiento para asegurar su manutención”. El monto total no debe rebasar 50 por ciento del inmueble, y al morir el deudor, el

Diez módulos recogerán opiniones

inmueble podrá ser recuperado por su sucesión o propietario, “previo pago del monto total más sus intereses”. Asimismo, se buscará reformar el Código Civil en materia de expedición de constancias

de concubinato y para la inclusión de la lectura del pacto matrimonial en las ceremonias de matrimonio; es decir, se sustituye la Epístola de Melchor Ocampo por el Pacto matrimonial para la ciudad de México.

En la Ley de Cultura Cívica las iniciativas de reforma planten incluir temas de cultura ciudadana, y en el código de procedimientos civiles la homologación con la Ley del Notario.

Debemos salir al mundo a buscar inversiones: Chertorivski

“Si la capital fuera un país, sería la quinta economía más grande de AL” Si la ciudad de México fuera un país, sería la quinta economía más grande de América Latina; ello obliga a salir al mundo a buscar inversión, a ofrecer lo que se puede generar, y resaltar que la parte económica resulta relevante en la agenda internacional del Distrito Federal, indicó Salomón Chertorivski Woldenberg, secretario de Desarrollo Económico del Distrito Federal (Sedeco). Entrevistado luego de sostener una reunión con Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, coordinador de Asuntos Internacionales del gobierno capitalino, detalló que en dicho encuentro acordaron emprender diversas estrategias para atraer inversión, tanto nacional como extranjera. Por su parte, el ingeniero Cárdenas dijo que en los próxi-

mos meses presentarán una propuesta de trabajo sobre diversos ejes para el mejoramiento económico de la capital. “Buscamos la forma de aprovechar las experiencias y el potencial económico que tiene la ciudad de México y tratar de proyectarla internacionalmente, además de ver qué experiencias internacionales pueden ser interesantes para la capital, para que la Sedeco trabaje en eso”, abundó.

Alianza con empresarios La forma en que se planea proyectar el Distrito Federal a nivel internacional, explicó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, es entablando relación con las distintas cámaras especializadas, “con los grupos de industrias, con los sectores turísticos y de servicios que

existen en la ciudad”, cuya presencia será importante para conseguir los objetivos.

“Aprovecharemos el potencial económico del DF para proyectarlo a nivel internacional” El secretario de Desarrollo Económico, por su parte, reveló que por instrucciones del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se iniciaron ya “relaciones importantes para la búsqueda de espacios comerciales” con España, algunas ciudades de Estados Unidos en las que vive una importante cantidad de mexicanos, y algunos países de Oriente.

Ponen en marcha consulta sobre cultura ciudadana GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Con el fin de conocer la opinión de los habitantes y funcionarios públicos sobre los principales problemas de cultura ciudadana en la ciudad de México, el Gobierno del Distrito Federal inició este martes una consulta pública en diversas plazas. Al dar el banderazo de salida, el consejero jurídico y de servicios legales, José Ramón Amieva, y la directora general del Instituto de la Juventud del DF, María Fernanda Olvera, explicaron que la opinión de los ciudadanos se recogerá en 10 módulos itinerantes, que se instalarán en diferentes plazas públicas. Comentaron que se prevé una participación de entre 18 mil y 20 mil personas. Amieva Gálvez indicó que se tomará en cuenta la opinión de los ciudadanos para modi-

ficar la Ley de Cultura Cívica. “A través de la consulta se someterán propuestas legislativas para reforzar la justicia cívica, todas las vamos a recoger a partir de estos 10 módulos que serán itinerantes y van a quedar en la cuenta de Twitter @ciudadanía_df para que también se hagan llegar por esta vía las propuestas”, acotó. Por su parte, Olvera Cabrera detalló que 65 jóvenes, miembros de la Brigada de Rescate Social, quienes fueron capacitados por la consejería jurídica y la asociación civil Yo Propongo, apoyarán la consulta durante todo el mes de abril. En días pasados los módulos estuvieron frente a las oficinas de cinco dependencias del gobierno capitalino, donde se realizaron más de 700 entrevistas a servidores públicos de todos los niveles.

Uno de los 10 módulos itinerantes colocados por el gobierno capitalino para la consulta pública sobre cultura ciudadana ■ Foto Jesús Villaseca


38 CAPITAL • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

■ Los esquemas policiacos estarán a cargo de autoridades de la ciudad, aclara Mancera

Económico, el apoyo del gobierno federal a las delegaciones más violentas del DF ■ Indicó que el uso de la fuerza en la capital será racional y bajo los protocolos de la ONU y la SCJN ALEJANDRO CRUZ FLORES

El apoyo que dará el gobierno federal a las delegaciones Gustavo A. Madero e Iztapalapa, como parte del Programa para prevenir la violencia, que implementará la Secretaría de Gobernación (SG) en 57 regiones del país, será económico y los esquemas policiacos estarán a cargo de las autoridades de la ciudad, señaló el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Señaló que para afinar dicha estrategia de colaboración se sostendrá una reunión con el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la SG, Roberto Campa Cifrían, encargado de este programa.

de la estrategia federal que se está planteando. Precisó que la inclusión de las dos delegaciones citadasentre las zonas más violentas del país, no es porque se presuma la operación de la delincuencia organizada en esas zonas, sino más bien porque sus índices delictivos son más altos. Al presentar el programa ante senadores el pasado 13 marzo, Campa Cifrián destacó que se propone prevenir la violencia en el entorno familiar, de género, en la escuela, así como combatir las adicciones a partir de la visión de que se trata de un problema de salud, y detecctar retrasos en aprendizaje en los niños para evitar la deserción escolar.

que la actuación policiaca será con base con los principios de legalidad, eficiencia, profesio-

nalismo y honradez dictados por el máximo tribunal del país, así como lo estipulado

ESCENOGRAFÍA

por la ONU en el sentido de utilizar la fuerza como último recurso. “Nosotros vamos a seguir en esta construcción, en estos protocolos que se están implementando; es el uso racional con los parámetros de la ONU, pero he dado la instrucción de que en nuestro cuerpo normativo también estén las consideraciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, explicó el jefe de Gobierno del Distrito Federal.

LISTA

Control de multitudes

“En el cuerpo normativo estarán las consideraciones de la Suprema Corte” Mancera aclaró que “la seguridad está a cargo del Gobierno del Distrito Federal y todos los esquemas operativos; básicamente tendremos algún apoyo económico” como parte

Por otro lado, Mancera Espinosa señaló que el uso de la fuerza pública para el control de multitudes en la ciudad de México será racional y bajo los esquemas estipulados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), pero también de los preceptos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Luego de la publicación del protocolo correspondiente, que entró en vigor ayer y que establece el uso de armas incapacitantes no letales, dijo

■ Varios grupos exigen cumplir promesas

Realizan bloqueo contra delegado de Iztapalapa ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Habitantes de la delegación Iztapalapa bloquearon y realizaron un plantón frente a la sede delegacional, ante la inconformidad que ha generado el incumplimiento de varios compromisos hechos por su titular, Jesús Valencia. Juana Cruz, representante del comité vecinal de La Magueyera, explicó que son varios los grupos y distintas las causas que ha generado la movilización en contra del jefe delegacional, con quien han sostenido varias reuniones, pero en ninguna se ha llegado a ningún acuerdo. Ayer, frente al jardín Cuitláhuac, un grupo de padres de familia de la escuela MéxicoJapón exigió que el drenaje del plantel sea rehabilitado, pues tiene años que “colapsó”, lo que prácticamente mantiene in-

utilizables los baños, a pesar de que hay una población escolar de 800 alumnos. Entre los inconformes también se encontraban adultos mayores que, aseguraron, después de 30 años de instalar sus puestos en esa zona fueron retirados por las autoridades. A ellos se sumaron locatarios del mercado Degollado, quienes acusan que fueron sacados por el Frente Popular Francisco Villa, para hacer un centro comercial. También se dieron cita integrantes de una red de mujeres que reclaman el pago de 5 mil pesos y la habilitación de una oficina, a lo que se comprometió el delegado durante su campaña, a cambio de apoyo. De La Magueyera el reclamo es la pretensión de la autoridad de reducir el porcentaje de presupuesto participativo para su colonia.

Los escenarios para la representación de Semana Santa en Iztapalapa se encuentran listos ■ Foto Jesús Villaseca

Firma Ssa local convenio de atención con el gobierno federal

Las enfermedades mentales serán en 2025 el principal problema de salud LAURA GÓMEZ FLORES

Los padecimientos mentales en la ciudad de México registran un crecimiento exponencial, por lo que se prevé que en el año 2025 representarán el problema de salud pública número uno, desplazando a las enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes y el cáncer, informó el secretario de Salud, Armando Ahued Ortega. Durante la firma de un convenio de colaboración con los servicios de atención siquiátrica del gobierno federal, el funcionario señaló que en el país existen 15 millones de personas que padecen algún trastorno mental, que en su mayoría adultos jóvenes. Cuatro de las 10 enfermedades mentales más discapacitantes que sufren los pacientes son neurosiquiátricas, como esquizofrenia, depresión, compulsión y alcoholismo, aunque también se observa un incremento en los casos de ansiedad, depresión, hiperactividad, estrés, epilepsia,

intentos suicidas y parkinson en los adultos mayores, debido al envejecimiento de la población. Se trata, dijo, de padecimientos multifuncionales relacionados con el consumo de alcohol y drogas, problemas familiares, violencia social y falta de oportunidades a nivel personal o profesional, lo que derivó el año pasado en 40 mil 529 consultas, aunque aquí se carece de un hospital especializado.

Los males más discapacitantes: esquizofrenia, depresión y alcoholismo Ahora, los capitalinos que requieran atención siquiátrica y estén afiliados a los servicios de salud y medicamentos gratuitos, así como al Seguro Popular, serán atendidos en los hospitales siquiátricos Fray Bernardino Álvarez y el infantil Doctor Juan N. Navarro.

Así también en los centros comunitarios de salud mental Cuauhtémoc, Iztapalapa y Zacatenco del gobierno federal, donde recibirán su medicina gratuitamente, pues “se trata de una inversión, más que un gasto, porque por cada peso invertido en la recuperación del paciente se logran cuatro o cinco pesos extras por la aplicación de tratamientos exitosos”, afirmó Daniel Campillo. El director de los servicios de atención siquiátrica comentó que en la década de los 50 la mayoría de las camas de los hospitales estaban ocupadas por enfermos mentales, situación que ha disminuido, pero es gente “muy vulnerable, que requiere de muchos cuidados, por lo que con este convenio ayudaremos en su atención”. Así, los pacientes recibirán, además de la consulta, los medicamentos gratuitos, los cuales tienen alto costo para las familias, y muchas veces se consumen de manera permanente, con lo cual “se podrán ahorrar ese gasto”, agregó.


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

VÍCTOR BALLINAS

La edad promedio en que un niño ve por primera vez pornografía en la red es a los 11 años. “Esto es dramático cuando la población en México en este rango de edad representa 27.8 por ciento. Dieciocho por ciento de los niños y adolescentes afirmaron que han sido “molestados a través de Internet” y 44.2 por ciento de los estudiantes de primaria y secundaria aseveraron que se han encontrado en el mundo real con personas que conocieron a través de la comunicación virtual. Ante ello, el Senado analiza en comisiones la propuesta de un grupo plural de legisladores que presentó el panista Víctor Hermosillo y Celada, quienes, preocupados por el crecimiento de este severo problema, presentaron un punto de acuerdo para que el Ejecutivo remita a esa Cámara un informe pormenorizado sobre el estado de los mecanismos para combatir la pornografía infantil en Internet, así como la estrategia que implementará para enfrentar este problema. Asimismo, los legisladores demandaron que instruya a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a que formule programas educativos para difundir el uso responsable de las nuevas tecnologías de la información y que adquiera el software para inhibir el acceso a sitios pornográficos en los centros escolares a su cargo, así como emitir lineamientos generales que regulen el uso de la telefonía móvil en el interior de las escuelas. En tribuna, el panista resaltó que la pornografía infantil “es un tema que silenciosamente crece entre nosotros y que a pesar de las fuertes llamadas de atención hemos omitido debatir seriamente”.

18% de los niños han sido molestados a través de Internet Refirió que la Red Internacional por el Fin de la Prostitución Infantil y Tráfico de Niños con Fines Sexuales denunció a México como el principal productor de pornografía infantil en el mundo. “Esto es una verdadera vergüenza para nuestro país y definitivamente es una transgresión a los derechos humanos. Este lamentable crimen ha tenido campo fértil con el avance de las tecnologías de la información y telecomunicación, detonando su crecimiento”. El senador subrayó que en la década reciente el consumo de

39

Analiza el Senado propuesta para que la SEP regule uso de las nuevas tecnologías

Piden al Ejecutivo informe sobre combate a ciberpornografía infantil Demandan legisladores a la secretaría adquirir un software para inhibir acceso a esos sitios en las escuelas, así como emitir lineamientos generales que regulen el uso de la telefonía móvil

contenidos por Internet ha aumentado considerablemente en el país, y destacó que de acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 44.7 millones usan una computadora o celular, y de ellos 64 por ciento está entre los 12 y 34 años. “La edad en que un niño ve por primera vez pornografía

DE

en la red es a los 11 años. Es dramático cuando la población en nuestro país en este rango de edad representa 27.8 por ciento.” De igual forma, el panista hizo alusión a que, de acuerdo con cifras de la Alianza por la Seguridad en Internet, los hábitos a través de este medio en alumnos de cuarto de primaria a

VACACIONES EN

tercero de secundaria son los siguientes: 30.9 acceden a Internet desde un celular; 12.3 usan este medio cinco horas al día o más; 18 por ciento han sido molestados a través de Internet; 44.2 por ciento se han encontrado en el mundo real con personas que conocieron por Internet. También subrayó que 12 por

CHAPULTEPEC

ciento aseveró que habla de sexo por Internet con gente que no conoce. Otro 17 por ciento aceptó conocer amigos que han enviado imágenes suyas desnudos o semidesnudos, en lo que ahora se llama sexign. Anualmente, más de un millón de imágenes de abuso sexual circulan por Internet. El senador Hermosillo y Celada aseveró: “Seamos claros: donde se puede ver pornografía, se puede ver pornografía infantil. Las facilidades son tan grandes que, incluso sin desearlo, se nos ofrece este material en cuestión de minutos”.

La captación de consumidores se da a edades tempranas

El zoológico de Chapultepec ha estado muy concurrido por los vacacionistas que no han dejado de sorprenderse ante las piruetas de un león marino ■ Foto José Carlo González

Computadoras para alumnos de 5º y 6º en tres entidades La Secretaría de Educación Pública (SEP) adquirirá 240 mil equipos de cómputo con conexión a Internet para estudiantes de los dos últimos grados de primaria en tres entidades del país. Se trata de un programa piloto consistente en proporcionar, a partir de septiembre, computadoras portátiles para alumnos de quinto y sexto grado de primaria en escuelas de Colima, Tabasco y Sonora, con la intención de ampliarlo a escala nacional. “Este programa se enmarca dentro de los compromisos del

Presidente de la República de dotar a los alumnos de escuelas públicas que cursen quinto y sexto año de primaria de laptops con Internet, incluidos aquellos con discapacidad”, detalló la dependencia. Informó que Transparencia Mexicana (TM) fue designada por la Secretaría de la Función Pública (SFP) como testigo social para que acompañe todos los actos de la licitación respectiva, desde revisión del proyecto de convocatoria hasta firma del contrato. La preconvocatoria para la compra de computadoras está disponi-

ble para su consulta en la página www.compranet.gob.mx desde el 11 de marzo de 2013; los interesados podrán enviar sus comentarios hasta este miércoles. “TM realizará un análisis exhaustivo de la preconvocatoria para la compra de computadoras, a partir de lo cual formulará comentarios y recomendaciones. En su carácter de testigo social informará a la opinión pública sobre el resultado de cada una de las etapas de la licitación”. DE LA REDACCIÓN

En tribuna, el legislador llamó la atención a sus compañeros y advirtió: “Debemos y podemos detener el avance de la pornografía infantil. En los años recientes la evolución de este crimen, como ya lo vemos, se da en Internet y por las redes sociales. Tenemos una creciente industria en pornografía infantil en México y una captación de consumidores desde temprana edad. Es ahí donde las escuelas deben ser el primer dique con que la pornografía infantil se puede presentar. Llamó la atención a la SEP para que instrumente programas que hablen del buen uso de las tecnologías de la información, educación sexual con enfoque abierto y cero tolerancia a los sitios de pornografía en centros escolares. Estas son las principales acciones que se deben poner en marcha y es el momento de aceptar la realidad actualizando los programas escolares que entiendan y asuman las condiciones de la sociedad actual. Dijo a los senadores que su responsabilidad es “dejar el mejor México que podamos a la generación por venir. Hoy nos concentramos en las grandes reformas que el país requiere, definitivamente trascendentales para el éxito de la nación, pero de igual manera es prioritaria la integridad de la infancia de hoy. No perdamos esto de vista. La infancia de hoy serán nuestros ciudadanos de mañana”.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

Lista, iniciativa sobre derechos de los niños y adolescentes La Comisión de los Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados informó que el órgano legislativo ya tiene lista la iniciativa de Ley General de Garantías de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que pretende garantizar condiciones mínimas de dignidad a la mayoría de los infantes y adolescentes mexicanos. La ley fue consensuada por todas las fuerzas políticas en San Lázaro y se pretende que integre en su texto la formación del sistema de garantías de los derechos de la niñez y de la adolescencia.

Y

ENRIQUE MÉNDEZ ROBERTO GARDUÑO

Se reúne Gabino Cué con sección 22 para conocer avances de propuesta educativa

Bloquearon profesores accesos a plazas y tiendas departamentales en Oaxaca ■

Maestros de Guerrero piden a legisladores “señales” de que aprobarán la iniciativa

OCTAVIO VÉLEZ, JORGE A. PÉREZ Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

Este martes, en su cuarto día de movilizaciones, profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon los accesos de plazas comerciales y tiendas departamentales en la capital de Oaxaca, para protestar por la reforma educativa y exigir al Congreso local el reconocimiento al Plan de la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) en la Ley Estatal de Educación. Los docentes cerraron en la capital oaxaqueña los centros comerciales de Valle, Oaxaca, Bella y Cristal, así como las tiendas Soriana, Chedraui, Aurrerá, Walmart, Suburbia, Coppel y Sam’s,

entre otras. Además, ocuparon la caseta de cobro Huitzo de la supercarretera CuacnopalanOaxaca, donde dejaron pasar a los automovilistas libremente. Mientras, el gobernador Gabino Cué Monteagudo se reunió con la Comisión Política de la sección 22 del SNTE, encabezada por el secretario general, Rubén Núñez Ginez, donde se presentaron los avances del proyecto de iniciativa de reforma de ley que permita la inclusión del PTEO en la Ley Estatal de Educación. En la elaboración de la propuesta participan la representación gremial, el cuerpo jurídico del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y asesores de la Secretaría General de Gobierno. El mandatario sostuvo que el documento condensa un nuevo

La muerte de Jonathan Ortiz, de siete años, lleva tema al Senado

Lejos de desaparecer, crece el bullyng; urge crear programas de atención VÍCTOR BALLINAS

La violencia y el acoso escolar, conocido como bullyng, registra una tendencia creciente y es necesario y urgente instrumentar programas para atender y detectar a las víctimas y a los agresores. El tema fue llevado a tribuna por el senador panista José María Martínez y Martínez, a raíz de la muerte del niño Jonathan Ortiz Dávalos, quien falleció el 9 de marzo pasado a causa de la violencia escolar, en Jalisco. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, cuatro de cada 10 menores de entre 10 y 12 años de edad han sufrido una agresión en la escuela, 55 por ciento de los jóvenes han sido víctimas de violencia verbal y 39 por ciento de agresiones físicas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe informó en 2011 que 11 por ciento de los estudiantes mexicanos de primaria han robado o amenazado a algún compañero, mientras en secundaria ese porcentaje alcanza a poco más de 7 por ciento. En este contexto, el senador Martínez y Martínez destacó que la violencia y el acoso escolar es un grave problema en Jalisco, de acuerdo con la Consulta Infantil y Juvenil 2012, realizada por el Instituto Federal Electoral (IFE) en esa entidad, que reveló que los alumnos de entre 10 y 12 años de edad reportan el mayor

porcentaje de bullyng escolar, que es de 17.8 por ciento. Abundó que la violencia escolar registra tendencia creciente en Jalisco. La cifra de 17.8 por ciento, descubierta por el IFE, se queda corta frente al 30 por ciento reportado por la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar. El panista refirió que “es considerable el incremento de las lesiones o accidentes entre menores de edad, que en parte se ven afectados por un medio ambiente familiar disfuncional y desintegrado, violencia intrafamiliar o baja autoestima, así como necesidades afectivas o de aceptación en la familia, la calle y la escuela”.

Un fenómeno que está causando estragos en la comunidad En tribuna, Martínez y Martínez expuso el caso del niño de siete años, Jonathan Ortiz Dávalos, fallecido la mañana del sábado 16 de marzo. “El 18 de febrero pasado, cuando regresaba de la escuela a su casa, ubicada en la comunidad de Encinillas, su abuela percibió un comportamiento extraño en su nieto. Lo observaron decaído y al ofrecerle comida, el menor la rechazó. Dijo que si tomaba agua, sentía que se ahogaba. “Al día siguiente, Jonathan no se quiso levantar de la cama. Cuando llegó la hora de ir a la escuela dijo que no quería ir, porque un niño mayor que

él –apodado Beto, de 12 años–, lo golpeaba, y que el viernes le había metido la cabeza en el excusado de los baños de la escuela para quitarle el dinero que llevaba para gastar. “La abuela avisó a los padres del menor, quienes lo llevaron al área de urgencias de una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Lagos de Moreno, donde erróneamente el médico que lo atendió le diagnosticó infección estomacal, le recetó antibióticos y lo mandó de vuelta a su casa”. Sin embargo, relató el senador, el pequeño siguió mal de salud, por lo que sus padres lo llevaron con su médico familiar el 20 de febrero, donde éste ordenó que se le hicieran estudios de rayos equis que permitieron detectar una infección en los pulmones. Se ordenó su traslado al Centro Médico del IMSS en Guadalajara, pero en el trayecto Jonathan sufrió tres paros respiratorios; no obstante, personal paramédico que lo acompañaba logró resucitarlo. El niño llegó a Guadalajara con la salud muy deteriorada y el 9 de marzo falleció a las 10 de la mañana. Martínez y Martínez llamó a senadores a emprender acciones que eviten que surjan contextos de violencia en los espacios educativos y advirtió que el bullyng puede llevar a niños y a niñas al suicidio, por lo que es necesario detectarlo a tiempo en escuelas y hogares, y revertir este fenómeno que causa estragos en la comunidad.

modelo de educación pública para el estado, porque reconoce la naturaleza multicultural, los retos académicos y los requerimientos de profesionalización docente de la entidad, sin menoscabo y reconociendo la lucha histórica y las conquistas laborales y sindicales de la sección 22. Ambas partes acordaron concluir la propuesta la próxima semana, para que se entregue como iniciativa de Ley en el Congreso de Oaxaca, para su discusión y eventual aprobación. Por su parte, el presidente municipal de la capital de Oaxaca, Luis Ugartechea Begué, informó que se han recabado más de 14 mil firmas en repudio a los bloqueos en la ciudad. Mientras, organizaciones sociales de Guerrero que apoyan a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg) exigieron al Congreso aprobar la Ley Estatal de Educación, para de una vez concluir el conflicto iniciado por los mentores el pasado 25 de febrero, en contra de la reforma educativa.

A

Gonzalo Juárez Ocampo, dirigente de la Ceteg, demandó al Congreso guerrerense que mande señales de que se dará tiempo para aprobar la iniciativa de ley que ya tiene en sus manos, y consideró que si la iniciativa no se aprueba “sería un grave error. Una provocación a este movimiento; sería el rompimiento de los acuerdos que ya se alcanzaron”.

Pide el presidente del congreso guerrerense “que dictamine lo más urgente posible” Bernardo Ortega Jiménez, presidente del Congreso estatal, lamentó la postura de los maestros, y explicó que cada iniciativa tiene un proceso legislativo: “son 10 días para dictaminar; sin embargo, yo pido a los presidentes o a las comisiones de que dictaminen lo más urgente posible”.

VOLAR

Pasajeros en tránsito en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México ■ Foto José Antonio López


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

VICENTE JUÁREZ, OCTAVIO VÉLEZ Y DAVID CARRIZALES Corresponsales

La Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación emitió ayer una declaratoria de emergencia para cuatro municipios de San Luis Potosí, tras los incendios forestales ocurridos desde el lunes. Con esa acción se activan los recursos del Fondo de Atención de Emergencias del Fondo de Desastres Naturales para Ciudad Valles, Lagunillas, Santa Catarina y Tamazunchale. En un comunicado, la dependencia federal precisó que a partir de esta declaratoria solicitada por la administración del mandatario Fernando Toranzo Fernández, las autoridades estatales contarán con recursos para atender las necesidades alimentarias, de abrigo y de salud de los pobladores que resultaron afectados en las zonas media y huasteca de la entidad. Autoridades del gobierno estatal afirmaron que las conflagraciones afectaron 10 mil hectáreas, las cuales ya se encuentran extinguidas, además de que fueron detenidas dos personas por su presunta participación. El secretario técnico, José Guadalupe Torres Armenta, precisó que se registraron 13 viviendas como pérdida total y 11 inmuebles con daños severos, por lo que sus propietarios serán apoyados por la Secretaría de Desarrollo Social y Regional para que puedan recuperar sus hogares. De los detenidos, informó que uno de ellos es un joven de 19 años de edad de nombre Alejandrino Ramos Durán, el cual fue sorprendido por vecinos de Santa María Acapulco, municipio de Santa Catarina, cuando quemaba

Obras en el Sistema Cutzamala La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que a partir del jueves y hasta el sábado se realizan trabajos de mantenimiento del Sistema Cutzamala que abastece 23.7 por ciento del agua potable que utiliza la zona metropolitana del valle de México. En un comunicado apuntó que se hará una interconexión entre la línea uno de alta presión, que parte de la planta de bombeo cinco, con la segunda línea completamente nueva, que se pondrá en marcha por primera ocasión. Indicó que con esta medida se busca resolver un problema de confiabilidad –ya que hasta el momento se cuenta solamente con una línea– y así avanzar en la modernización del sistema para dar seguridad al acueducto. Agregó que también se trabajará en labores de mantenimiento electromecánico en motores y bombas. DE LA REDACCIÓN

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Ciudad Valles, Lagunillas, Santa Catarina y Tamazunchale recibirán apoyos

Declaran emergencia en 4 municipios de SLP afectados por los incendios forestales ■

Las conflagraciones afectaron 10 mil hectáreas en la entidad, señala el gobierno estatal

Incendio en el cerro del Colli, en Jalisco, moviliza a más de 70 hombres de diferentes corporaciones; el siniestro podría haber sido ocasionado por algún error humano, dijo José Luis Gámez, gerente del Bosque de la Primavera ■ Foto Arturo Campos Cedillo

una área de su propiedad y las llamas se propagaron a los alrededores. Del otro no dio a conocer su nombre. Agradeció al Distrito Federal, estado de México, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y Ta-

ANGÉLICA ENCISO L.

A escala nacional, actualmente en las presas se cuenta con apenas 35 por ciento de agua potable. De los 170 vasos más importantes del país, tan sólo 22 tienen niveles superiores a 80 por ciento de su capacidad, el resto están por debajo y tan sólo los del sistema Cutzamala, que abastecen de líquido a municipios del estado de México y el Distrito Federal, están a 51 por ciento de llenado, reportó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Las condiciones cálidas y secas que se presentaron durante febrero pasado permitieron el desarrollo y avance de las regiones secas que han persistido durante los últimos meses y han surgido nuevas regiones con sequía, señala el reporte del clima en México del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). De acuerdo con el resumen semanal hidrológico de la Conagua, el volumen total de agua de las presas hasta el 21 de marzo para todos los usos se encontraba en promedio a 52 por ciento. Por regiones, el noroeste disponía de 29 por ciento de su

maulipas, que aportaron equipo especializado y siete aeronaves para sofocar los incendios, tras reiterar que se mantendrá vigilancia en las zonas afectadas e implementarán acciones como la creación de brechas corta

fuego para evitar más siniestros. El balance de daños en Ciudad Valles dejó 3 mil 340 hectáreas de pastizales y 249 de cultivos arrasadas por el fuego, además de 29 viviendas quemadas, y según el secretario del ayun-

tamiento, Gilberto Almendárez Marín, de los seis incendios activos, tres ya estaban controlados casi en su totalidad. Agregó que se reciben donativos en la cuenta O836325410 de Banorte para el municipio. Por su parte, habitantes de Río Pinihuán, una de las más afectadas, acusaron al alcalde de Lagunillas, Rosendo Méndez Barbosa, de no entregar la ayuda recibida por los gobiernos estatal y federal, lo que ha llevado a los afectados a pedir alimentos casa por casa para los más de 100 brigadistas que combatieron las llamas en el cerro de La Colmenita. En Oaxaca, dos mil 300 hectáreas de árboles resultaron siniestradas en los Chimalapas, informó el secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura, Salomón Jara Cruz, quien dijo que en el primer trimestre de este año se han registrado 109 incendios forestales, que han afectado 5 mil 66 hectáreas. En lo que va del año, en Nuevo León 267 hectáreas han sido afectadas en 56 conflagraciones, mientras en el mismo periodo de 2012 hubo 15 que dañaron 61.16 hectáreas, informó el suplente legal de la gerencia estatal de la Comisión Nacional Forestal, Manuel Calderón Piña.

Se han incrementado regiones con sequía, reporta Conagua

El nivel de agua potable almacenada en las presas llega sólo a 35 por ciento capacidad útil; el noreste, con 42; el centro, con 55, y el sur con 64 por ciento. El volumen útil para los vasos destinados al abastecimiento de agua potable a escala nacional era de 3 mil 595 millones de metros cúbicos, es decir, 35 por ciento de su capacidad útil. El noroeste del país tenía la cantidad más baja del líquido para consumo humano, con apenas 8 por ciento; seguido del noreste, con 22; el centro, con 38, y el sur con 43 por ciento. De las presas destinadas a riego, el volumen disponible era de 37 por ciento, y en el noroeste del territorio se reportó la disposición más baja, con 26 por ciento. Estos vasos están por debajo de la normal histórica y de lo reportado el año pasado. Una situación similar tienen las presas destinadas a la generación de energía

eléctrica, las cuales a escala nacional están a 53 por ciento de su capacidad útil. El reporte del clima de febrero informa que a fines de ese mes se presentó un avance en la sequía extrema en el noreste, lo que equivale a 2 por ciento de la superficie total del país, lo cual superó al 0.5 por ciento cuantificado en enero, indica el reporte del clima. Precisa que Nuevo León fue el estado en el que más se dio este fenómeno. El porcentaje del país con sequía de moderada a excepcional se elevó en 2 por ciento, ya que pasó de 15 por ciento a 17 en febrero. El avance más importante en este caso se dio en el noroeste del país, sobre todo en Sonora. En esta entidad, las nevadas que ocurrieron a principios de febrero, sumadas a la escasa lluvia, “estresaron todavía más la vegetación natural”.

Indica que al mismo tiempo creció la sequía moderada en la zona que se ubica entre Nayarit y el sur de Durango, además de que apareció en áreas del estado de México y Chiapas. “En las regiones centrales y del sur del país, continuó el crecimiento de regiones anormalmente secas y de sequía moderada. En la región del valle de México (que incluye a la capital del país) se cuantificó 41 por ciento con sequía moderada, lo que implicaría posibles políticas de restricción en el manejo del agua para uso urbano o doméstico”, apunta. Las condiciones secas observadas en febrero dejaron a 21 estados clasificados entre los más secos, con Tabasco y Nuevo León con los mayores déficit de humedad. Ningún estado pudo clasificarse dentro de la categoría de los 20 más húmedos, refiere.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El pasado jueves en la madrugada, agentes de la policía capitalina detuvieron arbitrariamente, amenazaron y golpearon a un hombre en el Centro Histórico de la Ciudad de México, por el hecho de ser homosexual y transitar por la vía pública a altas horas de la noche. “El jueves iba caminando hacia a mi casa y de repente se paró una patrulla para preguntarme qué estaba haciendo a esa hora y si había tomado. Les dije que sí, pero que no estaba haciendo nada malo. De todas formas me obligaron a que me subiera y cuando les pregunté por qué, me contestaron ‘por andar de puto’”, narró en entrevista el joven agredido, Jonathan Zamora. Aunque reclamó sus derechos y advirtió a los agentes que los denunciaría por actos de discriminación, los agentes le pidieron sexo oral a cambio de dejarlo ir, como se negó comenzaron a golpearlo mientras lo llevaban al juez cívico número cuatro. Una vez ahí, agregó Zamora, lo despojaron de sus pertenencias y lo llevaron con engaños a los separos. Cuando reclamó por el largo tiempo que llevaba ahí detenido, cuatro policías lo esposaron y empezaron a golpearlo y patearlo en el suelo. Varias horas más tarde, los agentes permitieron la salida del joven, pero le quitaron su celular y el dinero en efectivo que traía en la cartera. Por el robo y las agresiones, presentó una demanda ante el Ministerio Público, el que ordenó una revisión física para comprobar las huellas que le habían dejado los golpes.

Caminaba a su casa la madrugada del jueves cuando fue interceptado por patrulleros

Joven fue detenido, vejado, golpeado y robado por policías “por andar de puto” ■

Presentó demanda ante el Ministerio Público; lamenta retroceso en derechos humanos en el DF

“Ya había escuchado de casos parecidos al mío, pero pensé que eran raros. Ahora me doy cuenta

de que no: los policías detienen a muchos chavos gays por su estado de vulnerabilidad. Creen

VACACIONES

que pueden abusar de ellos y causarles miedo. También sentí temor en ese momento, además

EN LA CIUDAD

de enojo y tristeza, pero también la responsabilidad social de denunciarlo”, enfatizó Zamora. “Pensé que en el DF había habido un buen cambio por todo lo que había hecho (el ex jefe de Gobierno Marcelo) Ebrard, pero sigue habiendo un ambiente de persecución y hostigamiento. Los jueces y los agentes del Ministerio Público no tienen ninguna capacitación sobre derechos humanos. Muchas cosas nos demuestran que ha habido retrocesos, por eso hay que levantar la voz”, manifestó.

SECCION DE EDICTOS TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS

Los espacios públicos del Distrito Federal ofrecen a la población distintas opciones recreativas en estos días de asueto ■ Foto Luis Humberto González

AL TERCER PERJUDICADO: CONCEPTO M. INMOBILIARIO, S.A. DE C.V. En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca número 1857/2012 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por MEDINA GUTIÉRREZ JUDITH en contra de BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE, se dictó proveído de fecha veintiuno de febrero del dos mil trece, de los cuales se provee, que ignorándose el domicilio del Tercero Perjudicado CONCEPTO M. INMOBILIARIO, S.A. DE C.V., se ordenó emplazar al antes citado al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DIAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha veintinueve de noviembre del dos mil doce, dictada en los autos del toca 1857/2012, el referido Tercero Perjudicado deberá comparecer ante la Autoridad Federal, a defender sus derechos en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. México D.F., a 28 de Febrero del 2013 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ

EDICTO

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En una “decisión histórica”, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) anunció el pasado lunes que otorgará sus beneficios a una pareja del mismo sexo, sin necesidad de dirimir el asunto mediante un juicio de amparo, como se ha estado haciendo durante varios meses, debido a que la ley de dicho organismo no contempla esa situación y no se ha reformado en el Congreso. “Tres años después de haber logrado el derecho al matrimonio, las 2 mil 247 parejas del mismo sexo que se han casado en el país siguen sin seguridad social. Sólo aquellas que han promovido un juicio de amparo podían lograr ese reconocimiento, pero una a la que ya se le había pasado el tiempo para ese trámite lo acaba de lograr”, afirmó Jaime López Vela, presidente de la asociación Agenda LGBT.

En adelante sólo se requerirá procedimiento administrativo

Otorga el Issste servicios a pareja del mismo sexo sin juicio de amparo Aunque ya había vencido el tiempo para que iniciara un juicio de amparo –15 días a partir de la resolución de un juez–, una pareja de hombres del Distrito Federal decidió alegar ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que si el Issste no les daba acceso a la seguridad social, estaría cometiendo una violación a las garantías de la pareja a usar dichos servicios. “Aprovechando la reforma de hace un año a la Ley de la CNDH, vi una puerta de salida en esa estrategia, porque hoy ese organismo puede emitir una recomendación, pero también ejercer acción penal por violaciones

a los derechos humanos. Finalmente, el Issste reculó sobre su negativa y nos lo notificó el pasado lunes”, explicó el activista. “Se trata de una decisión histórica, porque nuestras familias homoparentales ya no tendrán que recurrir a un juicio de amparo, que representa un gasto y un procedimiento jurídico donde puedes perder o ganar. Ahora ya no es necesario un litigio, esto se puede resolver por la vía puramente administrativa, que es más corta, menos desgastante y más económica”, saludó. Según López Vela, la decisión del Issste de otorgar sus servicios de seguridad social a la pareja

Al presidente Enrique Peña Nieto A la opinión pública Los trabajadores de Mexicana de Aviación sufrimos un fraude en el gobierno de Calderón, afectando a más de 8 mil 500 familias. A más de 30 meses no hemos recibido nada, nuestro sindicato (ASSA) se desentiende, el secretario hace caso omiso, ante esta realidad volteamos a ver

demandante –en cumplimiento al artículo cuarto constitucional– ya es irreversible y puede motivar a otras a utilizar este mismo recurso. “Este matrimonio está formado por dos adultos mayores jubilados que llevan 30 años juntos. Su temor era a que alguno de los dos pudiera fallecer sin otorgarse mutuamente la pensión. Esta es una vía que se abre para casos aún más urgentes, en donde las familias necesitan seguridad social”, enfatizó el abogado, quien criticó la falta de acción del Consejo Nacional para Prevenir la Discrminación y pidió que este organismo se incorpore como una nueva dirección de la CNDH.

DISPOSICIÓN JUEZ ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS, PUEBLA, AUTOS DE FECHAS QUINCE ENERO DOS MIL TRECE Y CINCO OCTUBRE DOS MIL DOCE; ORDENA EMPLAZAR A JUICIO A ROBERTO MURILLO SÁNCHEZ EN SU CARÁCTER DE ACREDITADO Y GARANTE HIPOTECARIO, MEDIANTE PUBLICACIÓN TRES EDICTOS CONSECUTIVOS, PARA QUE TÉRMINO QUINCE DÍAS CONTADOS A PARTIR FECHA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCA ANTE JUZGADO A CONTESTAR DEMANDA, INTERPONER EXCEPIONES Y DEFENSAS QUE A SU INTERÉS CONVENGA, SEÑALE DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES, APERCIBIDO NO HACERLO SE LE TENDRÁN POR PERDIDOS DERECHOS Y SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN POR LISTA; EXPEDIENTE NÚMERO 1895/2012, JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ EN REPRESENTACIÓN “SANTANDER HIPOTECARIO” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, CONTRA ROBERTO MURILLO SÁNCHEZ EN SU CARÁCTER DE ACREDITADO Y GARANTE HIPOTECARIO. HACIENDO SABER A LAS PARTES LA POSIBILIDAD DE CONVENIR SOBRE EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SOLUCIONAR LA CONTROVERSIA INICIAL EN QUE SE ACTUA. CIUDAD JUDICIAL SIGLO XXI PUEBLA A VEINTITRÉS DE ENERO DEL AÑO DOS MIL TRECE. LIC. ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA EL DILIGENCIARIO DE ENLACE

EDICTO

FERNANDO AGUSTÍN DEL VAL MARTÍN. JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 376/2011. JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. En proveído de 29 de junio de 2011 se admitió en la vía ejecutiva mercantil la demanda promovida por Lotería Nacional para la Asistencia Pública, contra Fernando Agustín del Val Martín y Óscar Sosa Cordero, en la que reclama: A) Pago de $2,190,000.00 (dos millones ciento noventa mil pesos 00/100 moneda nacional) por concepto de suerte principal; B) Pago del interés moratorios a razón de la última tasa de CETES a 28 días; y C) Pago de gastos y costas. Por auto de 27 de febrero de dos mil trece, conforme al artículo 315 del Código Federal de procedimientos Civiles, toda vez que no fue posible localizar su domicilio, se ordenó emplazar al demandado Fernando Agustín del Val Martín por medio de edictos, mismos que se publicarán tres veces consecutivas en los periódicos “La Jornada” y “El Universal”, para que comparezca a este juzgado a dar contestación a la demanda entablada en su contra ante este órgano jurisdiccional, dentro del plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, en el entendido de que las copias de traslado quedan a su disposición en el local de este juzgado, apercibido que de no hacerlo, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo; asimismo, para que señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo así, se le harán las subsecuentes, aun las de carácter personal, por medio de lista de acuerdo según lo dispuesto por el artículo 1069 del Código de Comercio. MÉXICO, D.F., 27 DE FEBRERO DE 2013 EL SECRETARIO DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. VÍCTOR HUGO SOLANO VERA

al gobierno que encabeza el Lic. Enrique Peña Nieto. Queremos apoyos gubernamentales que nos permitan obtener trabajo. Esperamos que resuelva esta problemática heredada. Sabemos que puede. Miles de familias seguiremos al pendiente de lo que resuelva hacer. Atentamente Sobrecargos Jubilados y Sobrecargos de Mexicana de Aviación Responsable de la publicación: Alejandro Sánchez Partida.


MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 •

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ

No cambiaron los vientos del tricolor en la eliminatoria mundialista. Y aunque el público terminó molesto, tampoco era como para pedirle el divorcio por el 0-0 ante Estados Unidos. Principalmente porque vio que su escaso patrimonio de anoche lo utilizó en querer abrir el marcador. Ahora, luego de tres fechas en el hexagonal final de la Concacaf rumbo a Brasil 2014, México, con tres puntos, mira hacia arriba a Panamá, Honduras, Costa Rica y a los estadunidenses. El público, que abarrotó el estadio Azteca, hizo lo suyo para que el Tricolor se libera de la pesadilla por los empates ante Jamaica y Honduras. Apenas corría el minuto cinco del trámite y ya estaban coreando los ooole, cada vez que los mexicanos daban un pase, y cuando Michael Bradley derribó al Chicharito en el área y el árbitro guatemalteco Walter López no cobró la falta, porque la acción se dio en la esquina del área, los aficionados también protestaron airadamente. Al minuto 19 Estados Unidos ya tenía dos amonestados, pero donde realmente pasó apuros fue en los minutos 21, 26 y 28. Primero fue un remate de cabeza del Chicharito a un centro de Aquino; después fue Jesús Zavala, quien también conectó con la cabeza y el balón fue directo a las manos del portero Brad Guzan, luego el Chicharito y Giovanni entraron como tromba para rematar un envío de Torres Nilo, pero tampoco hubo daño, porque el remate de Hernández salió a un lado. Fue el mejor momento del Tricolor en este periodo. Algunos aficionados no se acomodaban en sus asientos para el complemento cuando Giovani mandó un centro desde el sector derecho y el portero estadunidense se llevó tremendo susto, porque un defensa desvió el balón y por poco anota en su propia meta. Los aficionados se emocionaron después con un tiro centro de Aquino que pegó arriba del arco estadunidense. Y se indignó

Haas termina racha de Djokovic Miami. El serbio Novak Djokovic,

número uno del tenis mundial cayó eliminado en la cuarta ronda del Masters de Miami ante el alemán Tommy Haas, quien se impuso 6-2 y 6-4. La derrota terminó con una racha de 14 victorias consecutivas en este torneo de Djokovic, donde se coronó los pasados dos años. Haas, que cumple 35 años la semana entrante, se colocó con foja de 2-14 en contra de jugadores calificados como los número uno del mundo. Sólo había vencido previamente a Andre Agassi en 1999. El jugador de mayor edad dentro de los mejores 50, avanzó a cuartos de final por primera vez. Ahora enfrentará el miércoles a Gilles Simon, quien remontó para vencer por 5-7, 6-2 y 6-2 a Janko Tipsarevic. AFP

AL C IERRE 43

Indignación y reclamos del plantel; rechifla de los aficionados en el Azteca

No mejoran los vientos del Tricolor: empate sin goles con Estados Unidos ■

Es penúltimo en el hexagonal final de la Concacaf rumbo a la Copa del Mundo

de verdad al minuto 75, luego de que Edú le llegó con todo a Aquino en el área y mandó el balón a tiro de esquina. Como para el silbante no fue falta, salió a relucir el tradicional “¡Uleeero”! Estados Unidos nunca cambió el libreto; vino por el empate y trató de tocar el balón sin mucha profundidad, como queriendo que pasara el tiempo y no gastar energías. El Tricolor buscó hasta el último momento hacer daño; sin embargo, esta vez donde ponía el ojo no ponía la bala. Los mexicanos terminaron reclamando al árbitro en el centro de la cancha, mientras los aficionados se fueron nuevamente sin poder rugir de placer. En la conferencia de prensa, el técnico José Manuel de la Torre reconoció que no estaban presupuestados los tres puntos y que ahora deberán apretar el paso, sobre todo en sus visitas de la eliminatoria. Y aunque llevan dos partidos sin anotar en el Azteca, dijo que “es peor si no tenemos oportunidad”. También aseguró que si no pensara que le alcanzará para lograr la calificación ya se hubiera ido. Del arbitraje el Chicharito indicó que eso no está en sus manos ni deben de tomarlo como pretexto; son situaciones que también ellos deben superar. “Nosotros dejamos todo en la cancha, por factores ajenos no pudimos sacar el resultado, hay que guardar la calma”, consideró. Por su parte, el técnico Jurgen Klinsmann dijo que se iban satisfechos con el resultado, sobre todo por el cansancio con que venían tras su compromiso ante Costa Rica. Para el alemán, el arbitraje “estuvo bien” y únicamente señaló que tendrá que ver la polémica jugada del Chicharito para saber si el árbitro no actuó bien. En el próximo partido de hexagonal final, México visitará a Jamaica, el 4 de junio.

El jugador de México Giovani Dos Santos (10) disputa el balón durante el partido contra Estados Unidos ■ Foto Cristina Rodríguez

donde Honduras, que no gana en tierras canaleras desde 1984, mereció algo más. Con su triunfo Panamá se colocó líder del hexagonal, con cinco unidades, seguido por Estados Unidos, Costa Rica y Honduras con cuatro, México tres, y Jamaica 2.

Victorias de Venezuela y Chile en la Conmebol En las eliminatorias de la Conmebol, la selección de Venezuela derrotó en Caracas a Colombia por la mínima diferencia y consiguió tres puntos que lo man-

tienen en camino de cumplir su sueño de llegar por primera vez a un Mundial de futbol, en tanto que Chile volvió a meterse en la lucha hacia el Mundial 2014 al vencer como local 2-0 a Uruguay, un resultado que le permitió cortar una racha de cuatro derrotas consecutivas y dejar a la celeste fuera de la zona de clasificación. Un gol de Salomón Rondón a los 14 minutos bastó para que la escuadra vinotinto hiciera valer su condición de local, sumar 15 puntos y mantenerse en la carrera por uno de los cupos para la cita mundial de Brasil 2014.

En Santiago, la selección chilena que dirige el argentino Jorge Sampaoli, se impuso con goles de los atacantes Esteban Paredes y Eduardo Vargas, a los 11 y 78 minutos, respectivamente. La derrota, en tanto, agravó la situación del combinado uruguayo que dirige el técnico Oscar Tabárez, equipo que estiró su peor racha en el certamen, al completar seis partidos sin victorias. Chile, que no vencía a Uruguay en duelo oficial desde 1996, llegó a 15 puntos, mientras el conjunto celeste quedó relegado con 13 unidades y complicó sus opciones de clasificación directa.

Panamá, líder en la zona Panamá derrotó 2-0 como local a Honduras en el estadio Rommel Fernández y en el otro partido de la tercera jornada, Costa Rica también se impuso en su casa 2-0 a Jamaica y dio un gran paso en sus aspiraciones de clasificarse al Mundial de Brasil 2014. Panamá, donde el futbol le ha ido ganando adeptos al beisbol y al boxeo, es la única selección del hexagonal que no ha estado en una Copa del Mundo, mientras que Honduras ha disputado los mundiales de España 1982 y Sudáfrica 2010. Luis Tejada al primer minuto y Blas Pérez al 75 anotaron los goles para Panamá, en un partido

Javier Chicharito Hernádez (14) en la batalla que libró por el esférico con el portero Bradley Edwin Guzan (1) ■ Foto Cristina Rodríguez


Ya quedó claro: el mayor reto del actual gobierno es hacer que clasifique el Tri al Mundial.

MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013

Capturan grupos de autodefensa a director policiaco en Guerrero

El Papa hace un lado los lujos del Vaticano

Más de mil integrantes de la Upoeg realizan la acción en Tierra Colorada

■ Lo vinculan al crimen organizado y al asesinato de un comandante local

SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

■ 31

Desaparece la PGR el Consejo de Participación Ciudadana Murillo: la medida es parte de la restructuración

■ La instancia fue creada durante gobiernos panistas

ALFREDO MÉNDEZ

■3 El diario italiano L’Osservatore Romano divulgó la imagen de la suite donde se aloja el papa Francisco, quien decidió permanecer en la Casa de Santa Marta, moderna residencia ubicada dentro del Vaticano, a la que llegó para el cónclave que lo eligió el 13 de marzo. “Aunque los departamentos papales del Palacio Apostólico están disponibles, Jorge Bergoglio no muestra deseos de mudarse a corto plazo”, dijo el portavoz Federico Lombardi. El pontífice argentino celebra una misa en la capilla cada mañana e invita a asistir a trabajadores y otros invitados ■ Foto Ap ■ 30

Combate frontal a la pornografía infantil, exigen ■ ‘‘Se hipoteca nuestro futuro’’, gritan miles de estudiantes en el Senado Instan al Ejecutivo a dar informe pormenorizado ■

“Menores, cada vez más expuestos a esos materiales”

VÍCTOR BALLINAS

■ 39

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

18

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

C LAUDIO L OMNITZ J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL R OBERT F ISK V ILMA F UENTES

19 19 20 20 23 29 4a

Crece en Chipre la irritación por los términos del rescate ■

Jóvenes exigen al gobierno buscar otra solución a la crisis financiera ■ Afectar a grandes ahorradores era la única salida, arguye Anastasiadis ■ Salir de la zona euro hubiera sido un desastre para el país, dice ministro ■ 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.