SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10318 • www.jornada.unam.mx
■
Ya no es interlocutora válida para el Congreso, dice Barbosa Promueven
Echar a Robles de Sedeso, condición para el Pacto: PRD
priístas apoyos federales en el DF: delegado ■ Operadores apuntan en un padrón a las familias, denuncia Leonel Luna
Según video, en Álvaro Obregón reparten tarjetas en las que les depositan dinero
■
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
■ 29
La violencia no será la salida ■ Lamentable, que Zambrano y Madero aceptaran sólo promesa de blindar programas al conflicto, ■ Sigue despliegue de recursos federales para que el PRI gane las próximas elecciones reitera Narro ■
Presenta AN queja ante el IFE; pide suspender la cruzada antihambre en Veracruz ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
La Junta de Gobierno respalda las acciones emprendidas por el rector
■
■7
El diálogo está agotado: Ángel Aguirre
Inconformes insisten en llamado a negociar; no a la toma ni a la represión, el sentir
■
■8
y9
Rechaza BdeM regular capital golondrino, pese a los “riesgos” No es inminente que haya inestabilidad por flujo de inversión externa: Videgaray
■
R. GONZÁLEZ E I. RODRÍGUEZ
■ 22
y 23
Irá Gordillo a hospital privado porque el GDF no tiene equipo Permanecerá ahí sólo un día para estudios del corazón y volverá al penal: Mancera
■
Alumnos de la Escuela Normal de Ayotzinapa y miembros del Movimiento Popular de Guerrero marcharon ayer en protesta por la liberación –el martes pasado– de los policías ministeriales Rey David Cortés e Ismael Matadamas, supuestos autores materiales del asesinato de los estudiantes Jorge Alexis Herrera y Gabriel Echeverría, el 12 de diciembre de 2011. Los manifestantes bloquearon por alrededor de dos horas la Autopista del Sol, luego de lo cual apedrearon autobuses y patrullas de la Policía Federal que los habían resguardado durante el recorrido ■ Foto Francisco Olvera SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO ■5
G. ROMERO Y J. QUINTERO
■4
y5
2
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
◗
REFORMA EDUCATIVA
El Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero (FUNPEG) y una representación del Movimiento Popular Guerrerense (MPG) marcharon por la lateral de la Autopista del Sol para repudiar el asesinato de dos estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, en diciembre de 2011 ■ Foto Francisco Olvera
LAURA POY SOLANO
A
partir del próximo primero de mayo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) intensificará su jornada de lucha, por lo que no se descarta la convocatoria a un plantón nacional en la capital del país y a nuevas movilizaciones, anunciaron dirigentes del magisterio disidente. Agregaron que por acuerdo de sus asambleas estatales, los profesores de la sección 7 de Chiapas se sumarán el próximo miércoles al paro nacional indefinido que se mantiene en Guerrero y Michoacán en rechazo a la reforma educativa. En el segundo día de trabajos del quinto Congreso Nacional de Educación, se acordó convocar a una Asamblea Nacional Representativa (ANR) para definir las próximas acciones, luego que la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) aceptó sumarse
Arreciará la lucha, advierte la CNTE La Ceteg ofrece tregua hasta el 1°de mayo a las movilizaciones nacionales que se realizarán a partir de la próxima semana. En entrevista por separado, Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, y Juan José Ortega Madrigal, de la sección 18 de Michoacán, confirmaron que tras el anunció de la dirigencia de la Ceteg para suspender todo acto de protesta hasta el primero de mayo, “se entra en una fase de restruc-
turación del movimiento, y el acuerdo estatal de que se sumarán a las acciones nacionales convocadas por la CNTE”. Los dirigentes, quienes se trasladaron este jueves hasta Chilpancingo, Guerrero, para entrevistarse con la dirección política de la Ceteg, señalaron que “hay condiciones para distender el clima de confrontación y mantener nuestra lucha contra las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales en
más de 20 entidades del país”. Bravo destacó que hoy concluirá su congreso nacional con una propuesta alternativa de educación “consensuada, porque creemos que en esta nueva etapa de lucha debemos contraponer el proyecto del magisterio disidente contra el que se nos pretende imponer sin ningún fundamento pedagógico y con el objetivo claro de lesionar derechos laborales de los maestros”. Ortega Madrigal apuntó que
en Michoacán se mantendrá el paro de labores que inició el pasado 22 de abril, como parte de las acciones a nivel nacional que encabeza la CNTE, pero también para iniciar las negociaciones de su pliego estatal, que incluye la demanda de entrega automática de plazas para los estudiantes normalistas. En cuanto a los resolutivos de las tres mesas de trabajo, que
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
◗ ■
REFORMA EDUCATIVA
Fustigan las voces que piden mano dura contra maestros
Rechaza la izquierda “política del garrote” ante desacuerdos ■
Critica Monreal enfoque diazordacista contra la protesta social
GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO
hasta el cierre de esta edición aún no eran aprobados, Bravo adelantó que los ejes centrales de sus demandas implican que ninguna afectación a las condiciones de trabajo planteadas en la reforma educativa “se podrá aplicar a los maestros en servicio”.
“HAY CONDICIONES PARA COMBATIR LA REFORMA EN
20 ENTIDADES DEL PAÍS” MÁS DE
Además, se incluye la exigencia de basificación para los miles de maestros con contratos temporales que laboran en escuelas de todo el país, “sin ninguna certidumbre laboral”, y destacó que para el magisterio disidente es “insoslayable que el Estado cumpla con su obligación de ofrecer las condiciones materiales y de infraestructura para que el docente desarrolle adecuadamente su trabajo”.
3
Legisladores y dirigentes de PRD y Movimiento Ciudadano rechazaron las voces que piden “mano dura” contra los maestros de Guerrero e insistieron en que se privilegie el diálogo para la solución del conflicto social en esa entidad. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, dijo ayer que los gobiernos, pero en particular los de izquierda, no deben invocar el uso de la política del garrote como salida para los desacuerdos. Hasta en los momentos más difíciles se debe garantizar negociación, diálogo y construcción de consensos, agregó. Igualmente, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, resaltó que en ninguna forma se justifica el uso de la fuerza pública contra los integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), pero las autoridades deben deslindar responsabilidades de quienes participaron en los hechos violentos del pasado miércoles. Por separado, el coordinador del grupo parlamentario del partido Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, rechazó el enfoque diazordacista en el tratamiento de los movimientos y la protesta social, que pretenden algunos en contra del magisterio y los estudiantes de Guerrero. Expuso en conferencia de prensa “que en esa época del autoritarismo mexicano, toda protesta, inconformidad y disidencia, se veía como una amenaza a la estabilidad política, la paz social y la seguridad nacional. Y en nombre de la ley y la Constitución se reprimía, se encarcelaba o se mataba a los disidentes. Monreal recalcó que es muy lamentable el odio clasista que se está generando en medios de comunicación y en redes sociales, en contra de la inconformidad. Demandó que frente a quienes hablan de la posible infiltración de personas ajenas al movimiento de maestros, es obligación de las autoridades deslindar toda responsabilidad de los acontecimientos de Chilpancingo. “En una de las múltiples fotografías tomadas de los hechos se alcanza a observar en uno de los manifestantes colgada de su
Policías estatales antimotines se acercaron a la retaguardia de la columna y en el Parador del Marqués hubo tensión por un posible enfrentamiento ■ Foto: Francisco Olvera
cuello una placa cuyas características refieren aquellas utilizadas como identificadores de las fuerzas armadas o militares. Sin prejuzgar sobre este detalle, que sería una irresponsabilidad hacerlo, llama la atención y dadas las denuncias sobre posibles infiltraciones en el movimiento resulta trascendental para todos los mexicanos que se lleven a cabo las investigaciones a fondo y se deslinden responsabilidades.”
EXIGEN INVESTIGAR VERSIONES DE QUE HAY HAY INFILTRADOS EN EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL
El secretario general del PRD, Sánchez Camacho, advirtió que invocar la represión es propio de los gobiernos autoritarios y ese es un síntoma que se observa en la administración del priísta Enrique Peña Nieto. También llamó a las fuerzas políticas del país a serenarse y ver con claridad las razones por las que surgió el movimiento de los profesores. “Si bien es cierto que no es
aceptable, por ningún motivo, que las inconformidades se expresen con acciones violentas causando destrozos a diestra y siniestra, también lo es que antes de pensar en costos, en beneficios políticos electorales, debemos de anteponer la intención de solucionar las inconformidades”, subrayó. Sobre el tema, la senadora perredista Dolores Padierna consideró que el conflicto magisterial en Guerrero debe tener una salida en el acuerdo y el diálogo entre el Movimiento Popular Guerrerense, el gobierno estatal y el gobierno federal. “No podemos permitir que la nulificación del diálogo se imponga como política. La violencia siempre será condenada, venga de donde venga. Siempre la rechazaremos como método para la solución a un problema social”, añadió. A su juicio, la reforma educativa requiere de una revisión de todos los actores y atender las realidades sociales en las regiones y no sólo lo que un Pacto por México quiere imponer. “Esta reforma es la que ha generado los problemas en Guerrero, por tanto la responsabilidad mayor recae en el gobierno federal”, afirmó.
El país puede incendiarse: Sicilia LEÓN, GTO., 26 DE ABRIL. El gobierno federal debe dialogar con el movimiento magisterial inconforme con la reforma educativa y con los estudiantes que tienen tomada la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, “porque el país se puede incendiar muy fácil, más de lo que está incendiado”, exhortó el poeta Javier Sicilia durante su participación en la Feria Nacional del Libro en León. Los estudiantes y los maestros tienen que transitar por el camino de la razón, la ética, la cordura, la democracia para que sus movimientos sean una lucha digna, consideró el escritor. Agregó que a pesar de que en algunas movilizaciones los maestros han incurrido en delitos, esta situación no hace ilegítimas sus demandas contra la reforma educativa. La Presidencia debe escuchar y dialogar con maestros y estudiantes porque la situación actual es una responsabilidad compartida, recomendó. El activista calificó al presidente Enrique Peña Nieto de “defensor de mapaches” por darle un espaldarazo a Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social acusada de usar programas sociales para beneficiar al PRI en Veracruz. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
4
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
◗
REFORMA EDUCATIVA
Transformar la evaluación, reto del INEE LAURA POY SOLANO
Con la designación de cinco nuevos miembros de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se da una visión de “continuidad” en las políticas públicas en la material pero al mismo tiempo se abre el reto de “transformar la forma en que se ha evaluado a los docentes y sobre todo al sistema educativo”, señalaron especialistas en el tema. Luego que el Senado eligiera a Margarita Zorrilla, Eduardo Backhoff, Teresa Bracho, Gilberto Guevara Niebla y Silvia Schmelkes como integrantes del máximo órgano de decisión del instituto, quienes deberán aplicar la nueva ley del INEE –aún sin aprobar en el Congreso–, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) afirmaron que los cinco “tienen experiencia y conocimiento del sistema educativo, pero no aportan un perfil innovador para la construcción de una nueva política pública en la materia”. En entrevista por separado, Teresa Farfán, especialista en políticas educativas de la UAM, destacó que “son los mismos de siempre, quizá este sea uno de los grandes retos a vencer, pues no podemos esperar grandes cambios en la visión de qué y para qué vamos a evaluar, y cómo lo vamos a hacer”. Señaló que a lo largo de una década de existencia, el INEE realizó aportaciones a la comprensión del sistema educativo, pero es momento, dijo, que “esto se transforme en acciones concretas. Sobre todo si consideramos que de acuerdo a las nuevas competencias que otorga la reforma educativa al INEE, se convertirá en un ente con mucho mayor peso en la toma de decisiones”.
UN ERROR, CENTRARSE EN EL PROFESOR PARA VER SI ES HÉROE O VILLANO: ACADÉMICOS
Por su parte, Sergio Romo, experto en administración y política educativa, de la UAMXochimilco, señaló que no podemos “continuar centrados en la evaluación del profesor para ver si es héroe o culpable, nos hemos centrado en eso, y no en los alumnos”. Y recordó que el INEE no sólo analiza el desempeño de los maestros, también de las políticas públicas y de la gestión escolar, pues destacó que lo relevante “no es la evaluación en sí misma, sino lo que hacemos con esos resultados en materia de políticas públicas”.
Estudiantes pertenecientes al Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca tomaron por una hora la caseta de cuota del tramo carretero OaxacaCuacnopalan ■ Foto Jorge A. Pérez
■
Faltan 1.7 millones de profesores al año a escala mundial
Se requiere un cuerpo docente competente y motivado: Unesco ■
Maestros, claves para mejorar el aprendizaje de los más desfavorecidos
LAURA POY SOLANO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) alertó que para cumplir la meta de garantizar la cobertura universal en educación primaria en 2015 se necesita la formación y contratación de 1.7 millones de docentes al año, pues en 114 de los 208 países del planeta se requiere “aumentar el número de efectivos que componen sus cuerpos docentes”. En el marco de la Semana de Acción Mundial 2013, que se realiza del 21 al 27 de abril con el lema Cada niño necesita un docente, el organismo subrayó que el déficit mundial de maestros alcanza los 6.8 millones ante el crecimiento de la demanda, en particular en las naciones africanas. A esto se suma que para mediados de esta década al menos 5.1 millones de profesores habrán dejado el magisterio, y se deberá sustituirlos en las aulas. Con un llamado mundial a visibilizar el trabajo docente, la Unesco destacó que la situación social y laboral de los maestros “debería ser objeto de mejora y protección de conformidad con las recomendaciones de los marcos jurídicos internacionales”. Los gobiernos y los donantes,
afirma, “deben velar porque el sueldo y las condiciones laborales de los maestros reflejen el compromiso de proporcionar una educación de calidad por medio de un cuerpo docente competente y motivado”. En un análisis sobre las condiciones que enfrenta el magisterio, señala que debido al incremento en la demanda se han “abarrotado las aulas”. En algunos países, apunta, el déficit de educadores
ha generado salones de clases con más de 50 alumnos, la necesidad de atender este fenómeno “constituye el mayor obstáculo para alcanzar el objetivo de una educación primaria universal”. Y agrega que estas condiciones pueden impedir que se alcance el objetivo de proporcionar a cada niño una formación de calidad, pues en muchos países “la proporción va en aumento”. Detalló que de los 61 millo-
nes de niños en edad de cursar su educación primaria y que se encuentran fuera de la escuela, al menos 47 por ciento nunca asistió a un centro escolar, mientras que otro 26 por ciento logró ingresar, pero abandonó sus estudios. Y un 27 por ciento más podrá inscribirse, pero lo hará con retraso en relación con su generación escolar. En cuanto a lo que calificó como la “crisis del aprendizaje”, señaló que los docentes y su capacitación son “esenciales” para alcanzar una solución, pues actualmente estimó que 250 millones de estudiantes de primaria no llegan a adquirir las nociones básicas de lectura, escritura y matemáticas. La Unesco señala que un “cuerpo docente competente y bien capacitado constituye el recurso más importante para mejorar el aprendizaje, en particular para los más desfavorecidos”.
Gordillo no será internada en un hospital El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, precisó que la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, no será trasladada a un hospital privado para que se le interne, únicamente se le practicará un estudio que requiere instrumentos y aparatos especializados con los que no se cuenta. “Es un estudio de un solo día; obviamente, terminado éste ella regresa al lugar donde está actualmente”, aseguró. Explicó que el médico de Gordillo solicitó autorización para llevarla a un hospital y hacerle el estudio. “No tenemos ningún inconveniente, pues como no hay la posibilidad de dar ese servicio, se hará en un hospital privado”. Mancera Espinosa señaló que está pendiente lugar,
fecha y hora del examen para tomar todas las medidas de seguridad que requiere el traslado de Elba Esther Gordillo. La Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal ya autorizó el traslado de Elba Esther Gordillo a un hospital privado debido a que padece una cardiopatía, informó la titular de esta dependencia, María Mayela Almonte Solís. Semanas atrás se informó que la ex dirigente requería de un estudio, el cual, a decir de la funcionaria, podría hacerse en la Torre Médica de Tepepan; sin embargo, su médico de cabecera solicitó trasladarla a un laboratorio privado, expuso Almonte Solís en entrevista en el penal femenil de Santa Martha Acatitla, pero aclaró que no se tiene una fecha precisa para hacer el referido traslado.
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
◗ ■
5
REFORMA EDUCATIVA
El MPG apedrea autobuses y patrullas
Se agotó el diálogo, dice Ángel Aguirre ■
Maestros toman por 2 horas Autopista del Sol
En Chilpancingo, unos 10 autobuses y tres patrullas que transportaban agentes de la Policía Federal (PF) fueron apedreados por alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y del Movimiento Popular de Guerrero (MPG), quienes desafiaron las advertencias del gobierno federal y estatal de que serían desalojados, y durante casi dos horas bloquearon la Autopista del Sol. Los contingentes partieron al mediodía del sur de Chilpancingo para protestar por la liberación, el martes pasado, de los policías ministeriales Rey David Cortés e Ismael Matadamas, presuntos autores materiales del asesinato de los estudiantes Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, ocurrido el 12 de diciembre de 2011. Luego de recorrer unos 7 kilómetros, encabezados por María Amadea de Jesús, madre de Gabriel Echeverría; y Jorge Herrera, papá de Jorge Alexis Herrera, los manifestantes llegaron al lugar donde ocurrió el doble homicidio hace más de dos años. Los marchistas fueron seguidos por unos 300 policías estatales antimotines que se transportaban en camiones, lo que fue visto como un acto de hostigamiento. Después de las 14:30 horas un helicóptero de la PF sobrevoló la zona donde se desarrollaba el mitin. Cuando el contingente retomó el carril lateral de la Autopista del Sol, antes de llegar a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia, se encontraron con los autobuses de turismo y las patrullas donde iban los policías federales, quienes desde sus asientos hacían señas obscenas a los marchistas. Al menos 10 autobuses y tres patrullas resultaron con los vi-
drios rotos.
39 órdenes de aprehensión En Acapulco, el gobernador Ángel Aguirre Rivero enfatizó que el diálogo no estará sometido a la suspensión de las 39 órdenes de aprehensión giradas por la Procuraduría General de Justicia del Estado contra los dirigentes magisteriales. Aguirre Rivero señaló que se tienen bien identificados a quienes destruyeron las oficinas estatales de PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, entre otros inmuebles. Las órdenes de aprehensión, advirtió, se van a ejecutar, pues “nosotros no podemos torcer la ley, el procedimiento tiene que continuar”. –¿El diálogo está agotado gobernador? –Sí, yo creo que se dieron todas las facilidades y todas las muestras, no se valoró en su momento y hoy el único camino que queda es la aplicación de la ley. Aguirre Rivero expresó que se ha reforzado la presencia de policías federales en la capital del estado. “Si en un momento dado pretenden hacer daño nuevamente a algún edificio o particular vamos a actuar de inmediato y vamos a hacer detenciones in fraganti”.
Morelia: quinto día de protestas Por quinto día consecutivo estudiantes de la Normal Rural Vasco de Quiroga, mejor conocida como Tiripetío, en Michoacán, continuaron con la toma de calles céntricas de Morelia, además de que retuvieron seis vehículos de las empresas Pepsi Cola, Lala, Bimbo, Bonafont,
Normalistas de Michoacán retuvieron camiones repartidores de varias empresas ■ Foto La Jornada Michoacán
Coca Cola y Gamesa. Este viernes, unos 500 jóvenes se movilizaron en la capital del estado para demandar que mil 200 plazas sean destinadas a los egresados de las siete normales de la entidad. Las autoridades estatales aseguraron por su parte que no aceptarán el diálogo mientras no devuelvan los vehículos retenidos. Los normalistas, algunos con el rostro cubierto, advirtieron que continuarán las protestas hasta que los reciba el gobernador interino, Jesús Reyna García. Por separado, el secretario de Educación estatal, Jesús Sierra, manifestó que el gobierno de Michoacán no cuenta con recursos financieros para otorgar las plazas exigidas, pero además dijo que no se puede tolerar que los jóvenes cometan actos delictivos. En tanto, estudiantes del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (CRENO) tomaron la caseta de cuota del tramo carretero Oaxaca-Cuacnopalan en apoyo a los profesores de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) así como a los normalistas de Michoacán.
privado; su traslado, por un día: Mancera Desde su llegada al centro de reclusión de Santa Martha Acatitla y después en Tepepan, Gordillo Morales ha estado todo el tiempo bajo la supervisión del doctor que durante años la ha atendido y el cual también es auxiliado por los médicos del sistema de salud, quienes han corroborado 10 padecimientos que presenta la interna.
REANUDAN
PROCESO LEGAL
Por otra parte, se informó que las diligencias de desahogo de pruebas se reanudarán el próximo 8 de mayo, una vez que el juzgado ya agendó nuevamente las comparecencias de funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) y los coacusados de la ex dirigente sindical.
El juez Alejandro Caballero Vértiz notificó a la defensa de la maestra que el próximo 8 de mayo comparecerán los coacusados de cometer delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, Isaías Gallardo Chávez, Juan Manuel Díaz Flores y Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, quien también ha servido de testigo colaborador de la PGR. Las diligencias que se suspendieron correspondían a la ampliación de declaración e interrogatorio de los representantes legales de las empresas vinculadas con el traspaso de más de 2 mil 600 millones de pesos que se encontraban en las arcas del SNTE, a cuentas de Gordillo Morales, al pago de cirugías y a compras en tiendas departamentales de lujo en Estados Unidos. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ, JOSEFINA QUINTERO Y GUSTAVO CASTILLO
Los alumnos retuvieron una unidad del transporte urbano perteneciente a la empresa Choferes del Sur, misma que utilizaron para transportarse a la caseta donde permitieron el libre tránsito a los conductores por una hora.
Jalisco considera el paro nacional En Guadalajara, maestros del Movimiento de Bases Magisteriales (MBM) se manifestaron hoy en las principales calles de Guadalajara para rechazar la reforma educativa y condenar el acoso de las autoridades federales y estatales contra los profesores de Guerrero y Michoacán. “Esta no es una reforma educativa, es una reforma laboral, le han vendido la idea a la sociedad de que mejorará la calidad de la educación mediante pruebas estandarizadas”, pero no contempla las condiciones de cada región, ni mejorar la infraestructura en las escuelas, los planes de estudio, metodologías, ni las técnicas de enseñanza, manifestó Juan Carlos Balderas, vocero del MBM en Jalisco. “¡Esta lucha va a llegar hasta el paro nacional!”, era una de las consignas que los cientos de docentes gritaron desde el inicio de la marcha.
Colima rechaza a los agitadores En Colima, el dirigente de la sección 6 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jesús Villanueva Gutiérrez, denunció que grupos de maestros de Michoacán y Guerrero pretenden “alterar el orden y la paz” durante el desfile del primero de mayo, por lo que decidieron no participar en la movilización del Día del Trabajo para no caer en provocaciones. (SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO, ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, JORGE A. PÉREZ ALFONSO, MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSALES)
Inconformidad no se desborda, según Chuayffet ISRAEL DÁVILA Corresponsal
IXTAPAN DE LA SAL, MÉX., 26 DE ABRIL.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuyffet Chemor, dijo que será a través del diálogo y la aplicación de la ley como se resolverá el conflicto magisterial en Guerrero y Michoacán, por la oposición de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a la reforma educativa. El funcionario federal descartó que la inconformidad por la enmienda constitucional se esté desbordando y apuntó que los medios de comunicación han puesto bajo el microscopio las protestas contra la reforma, cuando en realidad la inmensa mayoría del país está de acuerdo con lo aprobado por el Congreso de la Unión y la mayoría de las legislaturas estatales.
Bajo el microscopio “Las protestas son normales en un régimen democrático, no hay que olvidar que existe una inmensa mayoría que acepta la reforma. Estamos viendo con microscopio a los grupos que no la aceptan, pero se nos olvida que la reforma fue aprobada en todo el país, por 25 estados y por las dos cámaras del Congreso de la Unión. Se trata de una decisión del poder constituyente”, subrayó. Interrogado sobre si es necesario el uso de la fuerza contra los mentores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), quienes han sido los más reacios a sumarse a la reforma, Emilio Chuayffet dejó en claro que es una facultad que no le corresponde a su secretaría.
6
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
◗ EDITORIAL
“Dejar hacer, dejar pasar” l pasado jueves, en el contexto de la 76 Convención Bancaria, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, formuló un diagnóstico poco alentador sobre los potenciales riesgos de la coyuntura económica internacional: señaló que la “normalización monetaria” de las economías desarrolladas podría derivar en una “reasignación masiva de inversiones a nivel global”, lo que en el caso de México se traduciría en una salida súbita de los capitales que en meses y años recientes se han beneficiado de las condiciones especulativas favorables –y de los nulos gravámenes a las ganancias obtenidas por esa vía– en nuestro país. Ayer, sin embargo, el funcionario rechazó la necesidad de adoptar controles para regular las inversiones foráneas en los mercados financieros y sostuvo que la política de la institución a su cargo “ha sido la de dejar al máximo posible que los ajustes se lleven a través del mercado”. En suma, el banco central exhorta a confiar en la autorregulación de la economía, enuncia una renovada profesión de fe en la “mano invisible del mercado” y emite una confesión de incompetencia, falta de voluntad política o ambas cosas en voz de su titular. Un ejemplo similar del alineamiento de las autoridades económicas del país a los
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
desacreditados postulados neoliberales lo dio ayer mismo el titular de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray: éste, tras minimizar el riesgo advertido por Carstens, rechazó la aplicación de medidas gubernamentales para fomentar un incremento en el crédito a las empresas, pese a que diversos especialistas y autoridades en la materia han señalado que la oferta en dicho rubro se mantiene muy por debajo de las necesidades del país. La resistencia de las autoridades hacendarias y del banco central a que el Estado cumpla en forma más activa con el mandato constitucional de erigirse en rector de la actividad económica nacional contrasta con la circunstancia de privilegio que viven los inversionistas especulativos y las instituciones bancarias en México. En el primer caso, la falta de mecanismos de control a los llamados capitales golondrinos es inaceptable no sólo ante la perspectiva de un riesgo coyuntural en la economía planetaria: la aportación de esos capitales a la economía nacional es ínfimo, en la medida en que su llegada no se traduce en actividades productivas; el beneficio que obtienen aquí suele ser mayor al que recibirían en otras naciones y su salida súbita y masiva de los mercados financieros nacionales suele deri-
var en desequilibrios y afectaciones diversas a la economía real. Tales condiciones hacen aconsejable y necesaria la aplicación de mecanismos que incentiven las inversiones en actividades productivas por sobre las especulativas, como el establecimiento de tasas impositivas a estas últimas. Una premisa fundamental para hacer frente a los riesgos económicos y evitar debacles como las sufridas en años recientes consiste en abandonar los paradigmas de un mercado libérrimo que se regula a sí mismo. En realidad, como se ha demostrado en cada crisis cíclica, y hasta en tiempos de normalidad económica, son los capitales más poderosos los que regulan el mercado, y no se caracterizan precisamente por su transparencia ni por su respeto a las leyes nacionales. De hecho, buena parte de las grandes fortunas planetarias no están basadas en el talento productivo, sino en la especulación más agresiva y en la competencia más depredadora. En tal circunstancia, es claro que para empezar a contrarrestar los desequilibrios y la fragilidad que padece la economía mundial es necesario introducir en ella elementos de racionalidad, contención y control que no pueden provenir más que del Estado, y abandonar el viejo mantra neoliberal de “dejar hacer y dejar pasar”.
Química Hortensia Santiago, secretaria ejecutiva del Consejo Universitario: Preocupado por la situación que atraviesa nuestra universidad, y atendiendo el ofrecimiento del secretario general de la UNAM para hacerle llegar a usted nuestras propuestas, me permito pedirle por esta vía que, a fin de reunir el requisito que marca la legislación universitaria, someta a la consideración de los consejeros universitarios de la UNAM la pertinencia de solicitar al doctor José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, que a la brevedad posible nos convoque a una sesión extraordinaria para, en pleno, analizar la situación actual y adoptar las decisiones correspondientes que permitan una solución universitaria al actual conflicto. Luis Torres Monroy, consejero universitario representante de los técnicos académicos del Consejo Académico de las Humanidades y de las Artes
REFLEXIÓN
SOBRE LA VIOLENCIA
La violencia a nadie gusta, a nadie conviene, pero hay que decir que violencia no sólo es romper, quemar y golpear, sino también negar al otro, borrarlo y pasar por encima de su historia. “Nuestro comportamiento es una función de nuestra experiencia... Si nuestra experiencia es destruida, nuestro comportamiento será destructivo –dice el siquiatra inglés R.D. Laing en Política de la experiencia–... Los hombres normales han matado unos 100 millones de semejantes normales en los últimos 50 años.” Andrea Bárcena
DESLINDE
DE CECEHACHEROS
El pasado miércoles 24 de abril salió publicada una carta en la que se invitaba a una marcha que partiría del CCH Sur a rectoría. Es importante aclarar que en dicha convocatoria se utilizó el nombre de gente que no suscribió tal, como es nuestro caso y el de otros alumnos y profesores del CCH Sur. Dicha marcha no se llevó a cabo, por lo que presumimos que se trató de un
JUSTICIA
FALLIDA EN
GUATEMALA
Marylena Bustamante
Karla Michelle Hernández Fierro, estu– diante, y Laura Hernández, profesora
◗
INVITACIONES
FESTEJO EN EL CAMELLÓN El Colectivo Buzón Ciudadano, para Leer en Libertad y Morena Cultura invitan a conmemorar el cuarto aniversario del Círculo de Reflexión Camellón por la IV República, con la participación de Paco Ignacio Taibo II. Domingo 28 de abril a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
JEFATURAS
La espera ha sido larga: 31 años soñando con justicia, y por fin se veía la posibilidad que ella se quitara la venda que carga puesta y caminara junto con el pueblo ixil sobreviviente de la barbarie llamada genocidio que se vivió bajo cielo guatemalteco. Fue mucho soñar con la posibilidad de que el tribunal que juzgaba a los generales Ríos Montt y Rodríguez Sánchez, quienes gobernaron de facto durante 17 meses entre 1982 y 1983, los declarara culpables por genocidio y crímenes de lesa humanidad. Faltaban dos días para el juicio final, pero la defensa de los generales alquimistas en la manipulación, compra, chantaje, y cuanta argucia legal exista, lograron parar el juicio y no permitieron que el debido proceso al que ellos hacen mención a cada momento se llevara a cabo. Por el momento la Corte de Constitucionalidad le da la razón a la juez Carol Patricia Flores, y ordena al tribunal que juzgaba el caso que le regrese el expediente a esta juez, por lo tanto el caso estará como ellos los impunes querían que estuviera, detenido y con pocas esperanzas de que avance. Las mujeres violadas, las niñas ultrajadas en masa que murieron desangradas, las masacres, los ahorcamientos, ahogamientos, la tierra arrasada, no les han movido la conciencia a cuatro de los cinco magistrados que forman la Corte de Constitucionalidad. El poder de los poderes fácticos que han gobernado Guatemala durante décadas sigue presente, diciendo aquí no pasará nadie que tenga la razón, menos si se trata de juzgar que en Guatemala se cometió genocidio contra la población ixil. La lucha contra la impunidad seguirá en este pequeño país, pero ahora todo el mundo sabe que aquí se cometió genocidio.
rumor mal intencionado. De igual forma se corrió el rumor de que camiones del colegio salieron del plantel con rumbo a rectoría en apoyo a esta convocatoria, cosa que es totalmente falsa, como lo puede verificar la comunidad del plantel. Sólo hubo un grupo de activistas que salieron en respuesta a otra convocatoria hecha por la gente que ocupa rectoría, pero que nada tiene que ver con la carta mencionada. Esperamos que esto ayude para aclarar el punto y se deje de lado este tipo de acciones que sólo confunden y desinforman.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO LLAMADO AL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNAM
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Metro Portales. Súmate a una brigada en defensa del petróleo. TEATRO INFANTIL EN IZTACALCO La Compañía de Teatro Infantil de Iztacalco estrena la obra Los gatos, de Teresa Valenzuela, este sábado 27 y domingo 28 de abril a las 11:30 horas en el auditorio delegacional, plaza Benito Juárez sin número, atrás del edificio de la delegación Iztacalco. Entrada libre. Aparta tus boletos al teléfono 5649-5005, te los entregamos el día de la función en el auditorio. REUNIÓN DE MORENA EN CIUDAD MENDOZA El comité municipal de Morena en Ciudad Mendoza, Veracruz, llama a todos sus militantes a la reunión de trabajo que se llevará a cabo en el salón de jubilados el sábado 27 de abril a las 10 horas. Estará presente el diputado federal Manuel Huerta Ladrón de Guevara. OTRO ANIVERSARIO Cuarto aniversario de la Casa del Movimiento Benito Juárez. Este 27 de abril
estás cordialmente invitado a festejar este espacio creado a partir de una lucha constante a favor de la transformación de México. Participa del orgullo de nuestra casa, tu casa, que es un referente de gente organizada, donde sabemos convivir en un marco de respeto y alegría. Te esperamos a partir de las 12 y hasta las 20 horas en Víctor Hugo 19, casi esquina con Plutarco Elías Calles, colonia Albert. Karen Mosqueira y Daniela Albarrán, coordinadoras.
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
REFORMA EDUCATIVA Presentación del libro No habrá recreo, contrarreforma constitucional y desobediencia magisterial, sábado 27 de abril, 11 horas, Telesecundaria 09, El Molinito, Naucalpan, estado de México. Contaremos con la presencia del autor, Luis Hernández Navarro. Además, charla sobre los amparos contra la mal llamada reforma educativa a cargo del licenciado Eduardo Pérez Saucedo. Por el magisterio democrático del valle de México: Pedro Ramírez Vázquez.
CULTURA Pablo Espinosa
MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Este sábado 27 de abril a las 12 horas, conferencia La restauración del retablo mayor de la iglesia de Santa Isabel Tola, a cargo del doctor en arquitectura Gabriel Rivera Madrid. A las 16 horas, cineclub, con la cinta Skyfall, de Sam Mendes (Reino Unido, 2012, 143 minutos). Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
■ Ya
7
no es interlocutora válida, afirma Miguel Barbosa, dirigente de la bancada
Demandan los perredistas en el Senado el cese de Rosario Robles ■ PAN y PRD no debieron regresar al pacto sólo con la promesa de que blindarán planes de combate a la pobreza, dice ■ Pudieron esperar una señal sobre la demanda de remoción de la secretaria, señala ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, señaló que la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles, no puede seguir en el cargo porque la oposición en el Congreso no la considera interlocutora válida, como quedó de manifiesto durante su reciente comparecencia en la sede senatorial de Reforma e Insurgentes. Lamentó que las dirigencias de PRD y PAN hayan decidido regresar al Pacto por México, sólo con la promesa de que se blindarán los programas de combate a la pobreza, sin una respuesta clara del gobierno federal sobre la permanencia de la funcionaria en el cargo y del esclarecimiento cabal de los hechos en Veracruz. A su juicio, tanto el presidente del PRD, Jesús Zambrano, como el de Acción Nacional, Gustavo Madero, debieron haber esperado “una clara señal pública” del gobierno de Enrique Peña Nieto sobre las demandas de la oposición de remover a Robles y de fincar responsabilidades al gobernador de Veracruz, por el uso de recursos públicos para apoyar las campañas de los candidatos priístas.
Cómo volver al pacto si siguen los espaldarazos del Presidente, señala el senador Cómo volver a la mesa del diálogo cuando lo que Peña Nieto ha hecho es dar “tres espaldarazos” a Robles para que continúe al frente de Sedeso; el más reciente en Acapulco, al hacerse acompañar de la funcionaria a la convención bancaria, señaló. Barbosa consideró que quien tiene que cuidar más al Pacto por México es el Presidente de la República, porque a partir de esa instancia de diálogo se han logrado concretar reformas fundamentales para
El senador perredista Miguel Barbosa; el director general del IMSS, José Antonio González, y el presidente del Senado, Ernesto Cordero ■ Foto Roberto García Ortiz
el país, como la educativa y la de telecomunicaciones.
■
El Ejecutivo federal no puede esperar que PRD y PAN sigan
en las negociaciones del Pacto por México “cuando hay un
Presenta queja ante el IFE por su presunto uso electoral
Exige el PAN detener acciones sociales ligadas a la cruzada contra el hambre El PAN presentó ante el Instituto Federal Electoral (IFE) una queja por el presunto uso de programas sociales para favorecer a candidatos del PRI en el estado de Veracruz; en ella pide que se suspendan de inmediato las acciones relacionadas con la cruzada contra el hambre, para salvaguardar la libertad del sufragio y la equidad en la contienda electoral de julio próximo. La inconformidad fue remitida al secretario del Consejo General del IFE, Edmundo Jacobo Molina, y consta de más de 90 cuartillas en las que se transcriben las grabaciones que tiene en su poder el blanquiazul, donde funcionarios y ex funcionarios del gobierno veracruzano estarían girando instrucciones a
promotores del voto sobre el uso de los mecanismos de respaldo a la población, para ganar simpatías en favor del tricolor. En la queja, el PAN también aludió a la eventual participación de funcionarios del IFE para cambiar las credenciales de elector a todas aquellas personas que sean llevadas por los operadores electorales priístas. En el documento se destaca que la permanencia de la cruzada contra el hambre, en cuanto a su ejecución y publicidad en el proceso electoral en curso, constituye una violación al principio de equidad e imparcialidad en el uso de los recursos públicos, ya que las acciones desarrolladas para su aplicación han sido relacionadas y en muchos casos
operadas por individuos con claros vínculos con el PRI. Refieren que se ha observado un uso tendencioso, sesgado y parcial a fin de orientar adeptos que redunden en simpatías ciudadanas hacia los candidatos priístas. Por ello consideró apremiante que se ordene la suspensión inmediata de las acciones relacionadas con dicha estrategia y sus programas, a fin de salvaguardar la libertad de sufragio y equidad en los comicios. En su queja del 25 de abril pasado, el PAN demandó al IFE realizar las investigaciones conducentes para proceder conforme a derecho y, en el momento procesal oportuno, dictar la sanción correspondiente. GEORGINA SALDIERNA
despliegue de recursos, de los programas de Sedeso y de otras dependencias gubernamentales para que el PRI gane en los 14 estados en las próximas elecciones de julio”. Al respecto, consideró que Robles debe decir quién le propuso a los delegados de la secretaría a su cargo, porque según ella misma lo declaró firmó los nombramientos y la mayoría son operadores políticos del PRI, que poco saben de combatir la pobreza y el hambre. Hizo notar que ayer los integrantes de su bancada discutieron ese punto y coincidieron en que mantendrán como grupo parlamentario la postura de que “la secretaria de Desarrollo Social ya no puede ejercer la función pública, porque tiene instalada en su contra una especie de censura de la oposición en el Congreso”. El martes pasado, destacó, hubo un hecho político relevante, ya que durante la accidentada comparecencia de Robles en el Senado se fijaron claramente las posturas de la oposición. “No podemos decir al otro día que no pasó nada, ya está el pacto otra vez. Así no damos motivo para que nos respeten.”. Las direcciones partidistas, recalcó, tienen que revisar los términos en los que regresan al diálogo. “Lo tienen que analizar y compartirlo con otros grupos parlamentarios”.
Trato justo en la competencia electoral para creer en el pacto: Gustavo Madero Por otra parte, de gira por Durango, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, dijo ayer que para que exista confianza en la construcción del Pacto por México debe haber un trato justo en la competencia electoral, luego de considerar que el gobierno de Enrique Peña Nieto tiene una oportunidad dorada de actuar y responder a la altura de las circunstancias. Dijo también que el PAN se encuentra en momentos de reflexión y deliberación profunda, en el que debe resolver con responsabilidad sobre cuál debe ser su relación con el gobierno federal. Resaltó que el PAN ha dado muestras de voluntad, de diálogo, de construcción de acuerdos, pero ha recibido a cambio un menosprecio a las denuncias sobre los delitos electorales que se están presentado en los tres órdenes de gobierno, utilizando programas sociales a cambio de votos.
8
■
POLÍTICA • SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
Otros casos fueron el michoacanazo, los generales y Noé Ramírez Mandujano, revelan
Por pifias de testigos protegidos retiran los cargos contra Tomás Yarrington ■
Sin efecto, acusaciones a ex gobernadores comenzados en la gestión de Marisela Morales en PGR
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La averiguación previa y el proceso penal que Marisela Morales Ibáñez integró desde 2009 en contra de tres ex gobernadores de Tamaulipas llegó a su fin, porque el Ministerio Público Federal (MPF) retiró las acusaciones contra Tomás Yarrington Ruvalcaba, y desde enero pasado se envió sobre Manuel Cavazos Lerma y Eugenio Hernández Flores, revelaron funcionarios del gabinete de seguridad nacional. Asimismo, colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam señalaron que una vez más los testigos protegidos incurrieron en falsedades y ello desembocó en esta nueva resolución. Las acusaciones de José Salvador Puga Quintanilla, El Pitufo, no pudieron confirmarse y con ello se vino abajo la orden de captura contra Yarrington, indicaron. En 2009, cuando Marisela
CNDH: castigo a irrupciones violentas como en la UNAM LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 26
Morales era titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo, actualmente Seido), se inició la averiguación previa PGR/SIEDO/ UEIDCS/012/2009 por delitos contra la salud, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada, ya que supuestamente los tres ex mandatarios tamaulipecos habían protegido las operaciones de los cárteles del Golfo y Los Zetas. Sin embargo, las investigaciones y procesos penales que el MPF pretendió construir en contra de varios de los presuntos operadores financieros de los ex mandatarios, entre ellos Fernando Cano Martínez, fracasaron por la inconsistencia de las declaraciones de los testigos protegidos identificados como Óscar, Pedro, Ángeles, El Pitufo, Yeraldín y Rufino. No fue la primera vez que alguno de esos testigos protegidos fallaron a la PGR: Mateo (quien
en realidad es Sergio Villarreal, operador del cártel de los Beltrán Leyva) y José Salvador Puga Quintanilla, El Pitufo, así como Jennifer (involucrado en el caso de los generales Tomás Ángeles, Roberto Dawe y Ricardo Escorcia) declararon en contra del que fue coordinador de seguridad regional de la Policía Federal Preventiva, Javier Herrera Valles, quien fue dejado en libertad absoluta porque las imputaciones en su contra no fueron acreditadas por la PGR. Asimismo, El Pitufo sirvió a la PGR para iniciar procedimientos penales en contra de Noé Ramírez Mandujano, ex titular de la Siedo, quien hace unas semanas obtuvo su libertad porque sus acusadores falsearon sus declaraciones. De igual manera, los señalamientos de El Pitufo sirvieron para iniciar averiguaciones previas en contra de más de 35 servidores públicos del estado de Michoacán, en 2009, entre ellos 11
alcaldes. Todos fueron puestos en libertad un año después, pues la PGR no logró demostrar a jueces federales la responsabilidad penal que tenían por proteger, supuestamente, a miembros de Los Zetas y de La familia michoacana. En ese contexto, la PGR determinó que Tomás Yarrington en contra de quien el MPF obtuvo una orden de aprehensión de un juez con sede en Jalisco, que los supuestos indicios obtenidos mediante declaraciones de testigos protegidos no fueron acreditados (como ocurrió en el caso del general Tomás Ángeles Dauahare), por esa razón determinó cerrar el expediente iniciado y la orden de aprehensión se canceló. El pasado 27 de febrero, La Jornada informó que la Seido no ejercitaría acción penal contra los ex gobernadores Manuel Cavazos Lerma y Eugenio Hernández Flores, porque las imputaciones de testigos no pudieron ser acreditadas por el MPF.
DE ABRIL.
El aumento en casos de inconformidad social que se traducen en irrupciones de violencia, como la ocurrida en la torre de rectoría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) preocupan y se deben castigar para evitar que sean ejemplo de impunidad, consideró el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva. “Observamos una situación compleja en Guerrero, que se ha ido extendiendo a otros estados, como Michoacán. Sin duda es preocupante”, dijo en entrevista. De visita en Saltillo, donde se reunió con integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Plascencia Villanueva pidió a las autoridades que atiendan las demandas sociales y eviten que los reclamos se desborden y se conviertan en conflictos con dosis de violencia.
DINERO ◗ ¿Arraigo por no pagar la cuenta al banco? ◗ Intimidante contenido del reformón ◗ Pago de favores al sector financiero rraigar a los clientes de los bancos, es decir, privarlos de su libertad, por no pagar la tarjeta de crédito o el préstamo de nómina? Este es uno de los contenidos del reformón financiero, aunque no se ha presentado formalmente por las diferencias que hubo en el interior del Pacto por México. ¿Cuál es tu opinión? 1) Creo que con esta ley Peña Nieto está pagando facturas al sector financiero, contestaron mil 237 encuestados. 2) Pienso que seré tratado como delincuente, respondieron 544. 3) Me gusta que traten así a los incumplidos, dijeron 19.
METODOLOGÍA Esta semana participaron en la encuesta mil 875 miembros de El Foro México. Además de emitir su voto, algunos lo acompañaron de su opinión. Enseguida algunos fragmentos; los textos originales pueden verse en el portal.
OPINIONES A los bancos no les interesa prestar dinero, reciben mucho más con las comisiones y cargos bancarios. Si el gobierno quiere obligar a los bancos a que presten dinero, lo pueden hacer con sólo obligarlos a reducir sus comisiones y la gran cantidad de cargos que hacen a los usuarios. Jaime Rueda Velázquez/Cancún
¿Cuántas personas sin tener tarjeta ni
ENRIQUE GALVÁN OCHOA haberla tenido nunca hemos sido víctimas de hostigamiento por parte de algún cobrador a cualquier hora del día y la noche? Esas personas que llaman no tienen escrúpulos ni entienden que en el domicilio marcado no vive quien buscan; sin tener sustento legal abusan de las atribuciones que ellos mismos se fijan; con esta ley, no se medirán. ¿Quién nos quitará el coraje y el susto mientras uno comprueba que no se debe nada?
con los gobernantes que endeudaron a municipios, estados y Federación?, ¿a esos que pidieron prestado al banco dando como garantía las participaciones federales? No, a esos no, por supuesto.
Me imagino que con el arraigo (encerradito) piensan que uno va a poder conseguir dinero para pagarles.
Fernando Quiroz Nácar/Distrito Federal
César Olea Lara/Ixtapa
Con estos reformones de EPN todos los mexicanos somos delincuentes; si te quejas y reclamas eres delincuente y provocador. Ahora seremos peligrosos delincuentes si osas no pagar la tarjeta.
¿Van a arraigar a miles de personas? No veo cómo. Quieren espantar a la gente. Y a los banqueros ladrones darles más armas pera seguir robando.
José Luis López González/Puebla
Marcos David Arenas de La Rosa/Toluca Silvia Hernández Luelmo/Distrito Federal
Sencillamente, el arraigo por morosidad en las tarjetas bancarias además de ser una aberración, no procede jurídicamente por no ser una causa penal; en todo caso un banco puede demandar a un moroso, pero en un juicio civil, y si el cliente no paga se le someterá a un embargo de sus bienes para garantizar dicho pago. Así pues, qué pena que una vez más se demuestre que México es un Estado fallido.
De prosperar esta iniciativa los deudores de los bancos estaremos aún más desamparados, no es suficiente el acoso que sufrimos día y noche de parte de los despachos para exigir el pago. Estoy de acuerdo que debemos pagar nuestras deudas, pero es excesivo el monto de los intereses que nos cobran, estoy seguro que como en muchos casos, sólo en México las autoridades permiten estas acciones a los dueños del dinero.
¿Se imaginan el costo de aplicar un procedimiento de arraigo a todos los deudores? ¿Cómo piensan instrumentarlo? Es una propuesta fuera de toda lógica. No cabe duda: México es el país donde las paralelas se cruzan. Patricia Aguilar Albores/Cuernavaca
Pues ya es tiempo que demos una respuesta a esa propuesta, el país tiene muchos tarjetahabientes puesto que se otorgan hasta sin que el cliente las solicite, y no digamos las líneas de crédito, que las incrementan sin preguntar al cliente. ¿Qué les parece si antes de que entre en análisis la propuesta dejamos de usar las tarjetas por una semana o 15 días o un mes? Bertha Adelina López Arce/Guadalajara
Cualquier ciudadano fácilmente cae en sus garras. Primero ofrecen las tarjetas sin investigar a los usuarios y después quieren cobrarles lo impagable. Me pregunto: arraigado y con riesgo de perder tu empleo, ¿no es más difícil pagarles a los agiotistas? Adrián Fernández/Distrito Federal
Los usureros solamente le pidieron a los “pactistas” su apoyo, no que mataran a las gallinas de los huevos de oro: los minideudores de la banca.
César Nicolás Rojas Escobar/Salamanca
Seremos criminales antes que te lo prueben (a menos que seas francés). Sólo en México ocurre. ¿Y qué pasará
Arturo Sánchez Álvarez/Distrito Federal
Ángel Ortiz Tovar /Chihuahua
¿Cómo puede argumentarse que los bancos prestarán más y a menor costo?
Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013 •
REMEMBER ATENCO
Y ELECCIONES
■
POLÍTICA
9
Suma ocho días la toma de la torre de rectoría de la UNAM
Narro insiste en una solución “con espíritu universitario” ■
Los inconformes exhortan a negociar para “salir del abismo”
EMIR OLIVARES, ARTURO JIMÉNEZ Y FERNANDO CAMACHO
EL FISGÓN ARTURO JIMÉNEZ, EMIR OLIVARES Y FERNANDO CAMACHO
En el octavo día de la ocupación de la rectoría de la UNAM continuaron las voces que se manifiestan acerca del conflicto. La tendencia fue casi misma de los días recientes: el rechazo casi generalizado a la ocupación del edificio, ante la molestia de que se trató de “una decisión no consensuada” entre la comunidad universitaria; y la oposición, también de la mayoría, a una posible entrada de las fuerzas de seguridad pública para desocuparlo. Tras una mañana relativamente tranquila, casi a las 15 horas, diversas organizaciones estudiantiles leyeron pronunciamientos en la explanada de la rectoría para manifestar su posición ante el conflicto. En uno de los documentos, estudiantes del CCH Oriente, organizados en la Unión de la Juventud Revolucionaria de México, criticaron la manera en que jóvenes embozados tomaron rectoría, ya que “es necesaria la legitimidad dada por la base estudiantil”. No obstante, reconocieron el “apoyo posterior” a esa medida que han dado diversos colectivos y rechazaron “cualquier tipo de represión”, sobre todo de la Policía Federal, pues “desataría conflictos mayores y violaría la autonomía de la UNAM”. Instaron al rector José Narro a “atender las demandas” y solucionar la crisis con diálogo. En otro momento, en la explanada de rectoría se difundió un documento “firmado hasta ahora por 18 organizaciones y colectivos”, en el que se planteó que el origen
■ Alumnos
Aunque ha pasado más de una semana de la toma de la sede principal de la UNAM, el rector José Narro Robles ha insistido ante diversos órganos colegiados de la institución en su convicción de no solucionar el conflicto con violencia, sino mediante los canales institucionales y la inteligencia apegada al espíritu universitario. De su lado, los jóvenes que desde el 19 de abril ocupan el inmueble exhortaron nuevamente “a un diálogo resolutivo para avanzar y salir del abismo”. Al cumplirse una semana de la ocupación del edificio por el grupo, las actividades en el campus (docencia, investigación y difusión de la cultura) se desarrollan con normalidad. Ayer por la mañana, Narro Robles se reunió en privado con los integrantes de la Junta de Gobierno para informar y hacer un balance sobre las decisiones to-
madas frente a la ocupación de la torre. De acuerdo con asistentes, el rector y los miembros de la junta reiteraron que la universidad no debe buscar la violencia “por ningún motivo” para solucionar el problema. Como lo hizo el jueves frente a representantes del Consejo Universitario, Narro manifestó su propósito de seguir los caminos institucionales y de la inteligencia en la búsqueda de solucionar el conflicto. Durante la reunión, de más de dos horas, el rector escuchó comentarios y propuestas de los miembros de la junta. Los integrantes de este órgano universitario (que se encarga particularmente del nombramiento de directores de escuelas y facultades y de rector) dieron su respaldo a las acciones de la rectoría ante el conflicto. Desde el principio del conflicto Narro mantiene juntas constantes con su equipo de colaboradores con la intención de construir estrategias para superar la situación.
critican la forma en que actuó el grupo de ocupantes
Diálogo, marca de la mayoría de propuestas para zanjar la crisis del conflicto en los CCH es la pretensión de “imponer una reforma a planes y programas de estudio sin consultar a la comunidad universitaria, siguiendo los lineamientos de organismos internacionales”. En el texto, leído por Uriel Sandoval, activista del Consejo Estudiantil en Lucha de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México –quien perdió un ojo durante las protestas del 1º de diciembre pasado contra la asunción de Enrique Peña Nieto– se demandó la reinstalación de los estudiantes expulsados del CCH Naucalpan y el retiro de las denuncias penales contra quienes participan en la ocupación.
Estudiantes del CCH Sur criticaron la “información parcial” de los medios de comunicación, se manifestaron por el diálogo entre la comunidad universitaria y llamaron a una asamblea el próximo martes 30 de abril, a las 3 de la tarde, en las “islas” del campus. Dos horas antes en la explanada de rectoría, estudiantes de diversas facultades acordaron con los inconformes que éstos redactaran su “contrapropuesta a la reforma educativa de 12 puntos (ahora ocho) en los CCH” para “entender mejor sus demandas, reproducirlas, difundirlas y defenderlas” entre la comunidad universitaria.
Estudiantes de la Facultad de Filosofía pegaron varios carteles en los que expresaban un no a la entrada de la policía y se manifestaban en favor del diálogo. Mientras, integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México respaldaron a quienes ocupan la rectoría UNAM, al considerar que su lucha es legítima. En conferencia de prensa, los universitarios, entre ellos Uriel Sandoval, se deslindaron de ese conflicto e indicaron que ninguno de ellos ha participado en el mismo. CON INFORMACIÓN DE ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Ayer por la tarde, el grupo que ocupa la rectoría (cuya demanda inicial, ya retirada, era la reinstalación de estudiantes del CCH Naucalpan expulsados por un enfrentamiento con trabajadores) emitió un nuevo pronunciamiento en el que reitera su exigencia para la instalación de un diálogo “público y resolutivo” a fin de evitar caer en la “confrontación entre universitarios” y en la utilización de “la violencia como método para resolver estos conflictos”.
Un pronunciamiento Luego de que el jueves no hicieron ninguna declaración formal, este viernes uno de los inconformes del CCH Naucalpan leyó un pronunciamiento mediante un altavoz en el que se planteó: “Hace una semana la torre de rectoría fue ocupada para exigir un diálogo con el rector de esta universidad, también para que se le dé cumplimiento a nuestras legítimas demandas, pero exactamente, como pasó hace más de un año, el diálogo se nos continuó negando. “Esta negativa ahora va acompañada de amenazas de la posible entrada de la fuerza pública a esta institución, y va de la mano con denuncias penales que atentan en todo sentido con nuestra libertad, integridad física, sicológica y con la autonomía de esta universidad.” Los jóvenes aseguraron que su lucha es “en defensa de la educación pública y gratuita” y contra la “reforma” a los planes y programas de estudio del CCH. Salvo las actividades que se presentaron en la explanada de rectoría, ayer fue un viernes habitual en el campus y el resto de sus escuelas y facultades. Por ejemplo, los estudiantes de las preparatorias continúan presentando exámenes finales. En el resto de los planteles las clases continuaron. Incluso en Ciudad Universitaria, como hacen regularmente cada fin de semana, decenas de jóvenes acudieron a espacios de esparcimiento, restaurantes y cafeterías.
Cancelan convocatoria anónima para “desalojar” el inmueble En el transcurso de la semana circuló en algunas facultades de la UNAM y en redes sociales una convocatoria anónima exhortando a la comunidad universitaria a participar este sábado en una marcha que llegaría a la rectoría para desalojar por la fuerza “a los delincuentes” que desde el viernes pasado mantienen tomado el inmueble. Actividad que ha generado preocupación entre estudiantes, profesores, autoridades y activistas, que han llamado de manera generalizada a resolver el conflicto sin violencia. Ayer, esa movilización fue “cancelada” porque “se corrió el rumor de que sectores porriles” participarían, se informó en un
comunicado anónimo distribuido a través de correo electrónico, redes sociales y carteles que se colocaron en algunos sitios de Ciudad Universitaria. Minutos antes de las 14 horas comenzaron a llegar correos electrónicos –desde la cuenta yosisoyuniversitario@gmail.com– donde se afirmó que la movilización se cancelaba. Mientras, en pasillos de algunas escuelas y facultades circuló el mismo cartel con el que se hacía la convocatoria a la marcha, aunque con grandes letras rojas se sobrepuso el mensaje: “Cancelado”. El anterior cartelón fue sustituido en la mayoría de los espacios donde había aparecido.
La información –sin firmas de personas u organizaciones– enviada por correo electrónico y en redes sociales señaló: “Se cancela la marcha convocada para mañana sábado 27 de abril a las 11 horas. Nuestro objetivo es favorecer el diálogo y no caer en provocaciones. A través de varios medios se ha corrido el rumor de que sectores porriles quieren desalojar a las personas que tienen tomadas las instalaciones de rectoría. Nos deslindamos de cualquier acción que atente contra nuestra institución”. E. OLIVARES, A. JIMÉNEZ Y F. CAMACHO
10 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
■
Juez da 3 días a conciliador para presentar documento final
■ Quiere tener “comunicación
constante”
Hay condiciones para un convenio Es “buena señal”, el entre Mexicana y sus acreedores acercamiento de SCT a ■
Nuevo Grupo Aeronáutico podría recapitalizar a la empresa
sindicatos, dice ASSA CAROLINA GÓMEZ MENA
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La juez decimoprimera de distrito en materia civil, Edith Alarcón, consideró que existen condiciones para que se firme un convenio con los acreedores de Mexicana de Aviación, y la aerolínea reinicie operaciones, por lo que ordenó que, en un plazo de tres días, el conciliador del proceso, José Gerardo Badín, deberá entregarle la versión definitiva del convenio que se pretende alcanzar. El Poder Judicial de la Federación dio a conocer, a través de las llamadas listas de acuerdos, que “se aprecia la existencia de las quitas negociadas con distintos acreedores reconocidos en el procedimiento concursal”,
■
lo que da certeza de que hay condiciones para llegar a un acuerdo que revierta el proceso de quiebra. Según la información dada a conocer en estrados, el Nuevo Grupo Aeronáutico podría obtener los descuentos necesarios para recapitalizar Mexicana de Aviación, aunque el convenio planteado por el conciliador deberá ser sometido también a la aprobación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). La juez señaló en su acuerdo que, “después de efectuar un análisis minucioso de las actuaciones y documentos que integran este juicio concursal”, determinó que las acciones “ordenadas, supervisadas, coordinadas
y ejecutadas por José Gerardo Badín Cherit como conciliador y administrador de la comerciante, con el auxilio de su personal autorizado” han propiciado que “el presente asunto se encuentre en condiciones legales y materiales aptas que permiten verificar la celebración de un convenio concursal y el reinicio de operaciones de la presente comerciante y sus filiales”. Con esa determinación, la juzgadora consideró improcedente la petición de algún interesado en el concurso para que se removiera del cargo a Badín Cherit, ya que su trabajo ha permitido lograr quitas con distintos acreedores reconocidos, que podrían llegar hasta de 75 por ciento de disminución de la deuda.
Van a Gobernación para informar que no se les ha pagado
“La aerolínea se ha burlado de nosotros”, se quejan jubilados FABIOLA MARTÍNEZ
“¿Nadie controla a Mexicana de Aviación?”, se preguntan sobrecargos jubilados, al solicitar nuevamente la intervención de la Secretaría de Gobernación (SG) para encontrar una solución al conflicto que mantiene congelados los salarios y pensiones a los trabajadores y ex trabajadores de la aerolínea, inactiva desde agosto de 2010. Hace un mes, luego de que dos tripulantes en retiro realizaron un ayuno en el aeropuerto capitalino, firmaron una minuta de compromisos – de la que fueron testigos funcionarios de las secretarías de Gobernación, de Comunicaciones y del Trabajo– en la que ejecutivos de la compañía se comprometieron a pagar en días posteriores las pensiones adeudadas; sin embargo, hasta el momento no se ha cumplido . Por ello, los jubilados acudieron nuevamente a Gobernación para informar. También piden una posición más activa del sindicato de este gremio. “De nosotros se han burlado. ¿Ahora también se van a burlar de Gobernación? Entonces, ¿ya qué nos queda? Si Mexicana se ha cansado de burlarse de nosotros, porque somos sobrecargos jubilados, del gobierno lo va a burlar ahora? ¿Mexicana es intocable? ¿nadie la controla?”, preguntaron los sobrecargos. Apenas ayer les pagaron una fracción de las jubilaciones pendientes, aunque los recursos, ase-
guran, provienen de un fondo de los trabajadores, diferente al fideicomiso mínimo indispensable –para cubrir las pensiones vitalicias– que mantiene congelado la empresa. La aerolínea asegura que no tiene recursos; sin embargo, señalan los trabajadores y ex trabajadores, sí ha generado ingresos en los dos años pasados, por el alquiler de su base de mantenimiento a las aeronaves, por ello insisten en que intervenga Gobernación para que analice la versión y los documentos de la empresa, con base en los cuales insiste en que no tiene recursos para pagar a los sobrecargos. En la reunión del 27 de marzo –añadieron los sobrecargos que se encuentran esta tarde en Go-
bernación– los funcionarios de esta dependencia fueron muy claros al advertir a Mexicana de Aviación que la solución del problema no pasaba por dar “abonos”, sino de pagar a los trabajadores y ex trabajadores lo que por ley les corresponde.
La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) aseguró que el oficio que esta semana envió el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, a los gremios involucrados en el conflicto de Mexicana de Aviación es una “buena señal, es alentador”. En entrevista, Claudia Quijas, secretaria de prensa de la ASSA, resaltó que “por primera vez” desde que a fines de agosto de 2010 la aerolínea suspendió operaciones, una dependencia federal expresa su interés por establecer contacto con ese sindicato así como con la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores; el Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, y la Asociación de Empleados de Confianza del Sector Aeronáutico para abordar la situación de Mexicana. En el documento, fechado el 24 de abril y recibido el jueves por los gremios, Ruiz Esparza establece el deseo de tener una “comunicación constante” con los sindicatos y “lamenta profundamente” la situación que enfrentan 8 mil 500 trabajadores con el cese de operaciones de la aerolínea. También expone “disposición para buscar de manera conjunta los caminos que permitan encontrar oportunidades, especialmente en lo que respecta a la atención de los
trabajadores que carecen de un empleo permanente”. Subraya también que al comenzar la actual administración federal encontró a Mexicana “sujeta a un procedimiento de concurso mercantil muy avanzado ante los tribunales competentes”, así como que “hemos visto el gran esfuerzo y las múltiples convocatorias que ha realizado la juez (Edith Alarcón) del concurso para encontrar inversionistas interesados en la empresa”. Asimismo, afirma que la SCT “ha estado abierta y respetuosa a la determinaciones de las autoridades judiciales e incluso hemos protegido los derechos de Mexicana de Aviación y sus filiales, de conformidad con las resoluciones”. Al respecto, Quijas indicó que la anterior es una actitud “muy diferente a la que tuvo el anterior titular de la SCT, Dionisio Pérez Jácome, y creemos que es un avance porque parece que la secretaría está en mejor disposición” y añadió que el jueves los líderes sindicales visitaron a la juez Alarcón, quien les comentó que “en unos días hará un pronunciamiento” respecto de los “dos inversionistas interesados en Mexicana”, lo cual fue bien recibido por los sindicatos, pues, indicó Quijas, se podría estar cerca del fin del concurso. Agregó que si hay un pronunciamiento por algún inversionista “éste necesita contar con el apoyo de la SCT”.
ACAPULCO
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, se reunieron en el puerto de Acapulco para revisar los presupuestos destinados a programas sociales, a fin de fortalecerlos en materia educativa, salud y servicios básicos. En el encuentro, el titular de la SHCP reconoció también los buenos resultados de este gobierno en la disminución de la deuda pública, ubicándose entre los tres mejores estados a nivel nacional
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
PUERTO PRÍNCIPE, 26
DE ABRIL.
Durante su participación en los trabajos de la quinta Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el presidente Enrique Peña Nieto ofreció su “reiterado compromiso para apoyar y respaldar, a través de la cooperación, al pueblo hermano de Haití’’, y al mismo tiempo propuso apoyar la creación de una unidad gestora de proyectos de esta agrupación de países y encontrar respaldo económico a planes de infraestructura en esta “ventanilla de gestión’’. Con la ausencia de los mandatarios de Cuba, Raúl Castro; de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Panamá, Roberto Martinelli, el mandatario mexicano llegó esta mañana para sumarse a los trabajos de este conglomerado regional, integrado hace 19 años para identificar y promover la instrumentación de políticas y programas de desarrollo colectivas para el área caribeña. En Haití, uno de los países donde existe mayor pobreza, a la que se suman los aún palmarios estragos del terremoto de 2010, Peña Nieto llamó a la comunidad internacional a continuar los programas de asistencia humanitaria y de construcción económica en favor de este pueblo. El año pasado, Haití registró un crecimiento de 2.8 por ciento y un producto interno bruto de 12 mil 920 millones de dólares, con un ingreso promedio de un dólar diario para 80 por ciento de sus poco más de 10 millones de habitantes. En ese contexto, el presidente Peña refrendó la decisión de
■
Propone apoyar la creación de una unidad gestora de proyectos caribeños
Peña Nieto reitera respaldo a Haití; llama a que continúe la asistencia humanitaria México “de revitalizar la visión y las acciones’’ de la AEC e impulsar también una nueva etapa en favor de la cohesión y coope-
ración entre sus integrantes. Ubicó a éste como el foro idóneo para acelerar y profundizar la complementación en materias
como la gestión integral de desastres naturales, turismo, comercio e inversión en infraestructura para el desarrollo regional. Reiteró su visión de aprovechamiento de las oportunidades de la crisis financiera en algunos países para hacer surgir regiones emergentes. “La crisis financiera y la consecuente desaceleración de algunas naciones desarrolladas presentan retos para el crecimiento global, pero también –y esa es la óptica de México– abren oportunidades para las regiones dispuestas a transformarse y poder lograr un mayor crecimiento; como consecuencia, mayor prosperidad para sus pueblos’’, apuntó. Y entonces se refirió al “gran potencial’’ de las naciones caribeñas para atraer mayores inversiones, generar empleo e impulsar un desarrollo incluyente, mediante la diversificación de
■
En el contexto de la gira que realizó a la República de Haití, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto y su comitiva se reunieron con el primer mandatario de ese país, Michel Joseph Martelly
“La cooperación también debe ser en derechos humanos”
Haitianos naturalizados demandan en Gobernación parar deportaciones FABIOLA MARTÍNEZ
Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, solicitó al gobierno de Enrique Peña Nieto “detener las deportaciones” de haitianos que –afirmó– se han intensificado durante los dos años recientes. Tras el terremoto que devastó a ese país caribeño, México expidió visas humanitarias de carácter temporal que actualmente no son renovadas; por el contrario, dijo, se han reforzado los mecanismos de repatriación. Metelus se manifestó ayer en la Secretaría de Gobernación, –precisamente cuando el mandatario mexicano realizaba una gira en ese país–, por lo que, al grito de “¡Haitianos y mexicanos son hermanos! ¡No a la deportación, no al racismo!”, señaló que la cooperación no sólo debe ser económica, sino también en materia de derechos humanos. Reconoció que hay casos de corrupción en los que como re-
sultado de acciones ilegales, en las que presuntamente participan haitianos y agentes mexicanos, se han expedido visas falsas, causal de deportación inmediata. Sin embargo, subrayó, “estamos hablando de una comunidad de haitianos pobres que no tienen las condiciones mínimas indispensables para regresar a su país y generar condiciones de vida dignas para sus familias”. Cabe destacar que la expedición de visas humanitarias no significó la autorizacón de formas migratoria para realizar actividades lucrativas. Pidió al mandatario una política humanitaria que pare las deportaciones, pero que genere las condiciones para legalizar a aquellos que demuestren que colaboran en el desarrollo de México de cualquier otra nacionalidad. Los haitianos y otros migrantes asentados en México –agregó–, de manera regular o irregular, no piden nada dis-
tinto de lo que demandan los mexicanos que viven en Estados Unidos: trato digno y una vía efectiva para su regularización migratoria. “El presidente Enrique Peña Nieto estará este viernes en mi país en un encuentro que tiene como propósito la integración regional, pero esta unión debe ir más allá de los productos y mercancías, y volcarse al lado humanitario. Le pido que valore no sólo el aspecto económico, sino también el humano. “Por favor, que dejen de deportar a nuestros hermanos”, expresó Metelus. Esta es la segunda manifestación que en días recientes realizan los integrantes del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos. Señalan que las visas humanitarias no están siendo renovadas y que desde finales de 2011 han sido deportadas cerca de mil 300 personas, tanto de este grupo como de quienes llegaron antes al país.
las actividades productivas y fuentes de ingreso. Peña Nieto acortó algunas horas el tiempo programado originalmente para su permanencia en Haití. Tras su intervención en la plenaria asistió al almuerzo que ofreció el presidente haitiano Joseph Martelly y participó en la foto oficial de los mandatarios participantes. Luego regresó a la capital mexicana. Pero en el mensaje quiso dejar constancia “de la voluntad política que México tiene para estrechar de manera genuina, pero sobre todo en los hechos, la fraternidad, la hermandad y la amistad que nos une con los pueblos hermanos de la región del Caribe’’. En esta cumbre, México asumió la presidencia pro tempore del Consejo de Ministros de la AEC.
Se aprobará el martes, afirma Cordero
Senadores minimizan cambio de redacción en reforma de telecomunicaciones ANDREA BECERRIL
■
POLÍTICA 11
Los coordinadores del PAN y el PRD en el Senado, Ernesto Cordero y Miguel Barbosa, respectivamente, minimizaron el cambio realizado por los diputados a la reforma constitucional en telecomunicaciones –“de risa”, la calificó el perredista”–; adelantaron que se allanarán a esa modificación y el martes próximo se aprobará la minuta, la cual pasará a los congresos de los estados para continuar con el el proceso del Constituyente Permanente. Cordero sostuvo que los diputados cambiaron una sola palabra, pero para él “dice exactamente lo mismo”. Sin embargo, el senador del PAN Javier Corral difirió de lo expresado por su coordinador y sostuvo que se trata de una corrección de fondo que impide que los concesionarios de telecomjunicaciones puedan burlar las disposiciones en competencia económica y que a través de juicios interminables resistan la aplicación de medidas antimonopólicas. El cambio realizado “permite recuperar una mayor capacidad decisoria de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco)”, dijo. Corral explicó que la modificación –que cambia el término “las resoluciones”, por “estas resoluciones”– circunscribe la suspensión en materia de amparo únicamente a los casos de multas
y desincorporación de activos, y no a todas las resoluciones de la Cofeco, “como en una confusa redacción se asentó en las modificaciones que hizo el Senado, incluso en sentido contrario a lo que explicaba la misma exposición de motivos del dictamen senatorial”. Recordó que durante la madrugada del viernes 19, cuando se votó la minuta en el Senado, él alertó sobre la necesidad de ese cambio, pero fue rechazado. “Celebro que los diputados hayan sido sensibles a esa corrección”, impulsada por los legisladores del PAN en San Lázaro. El senador del blanquiazul dijo que es “absolutamente falso” que la reforma se ponga en riesgo por este cambio y su vuelta al Senado, pues sólo esas líneas se pondrán a discusión y en el extremo de que no se aprobara, se quedaría la reforma en sus términos. En entrevista aparte, Cordero dijo que en el Senado la minuta se discutirá en comisiones el lunes; ese mismo día quedará en primera lectura y se votará por ella martes. “Habrá reforma”, expuso a su vez Barbosa, quien no quiso comentar las críticas de la Cámara de Diputados al trabajo de los senadores. La modificación que le hicieron, comentó, “es de risa”, como “para dejar evidencia de que otros son los que deciden”.
12 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
LOS DE ABAJO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Agresiones en Chiapas sta semana, Chiapas fue, nuevamente, escenario de violencia contra indígenas y campesinos que defienden la tierra y practican la autonomía, hechos que se desdibujaron en los medios de comunicación electrónicos, tan afanados en difundir imágenes de “violencia intolerable” –como la nombran– del magisterio guerrerense, que protesta por la imposición de la reforma educativa, y de los estudiantes que mantienen tomadas la rectoría de la UNAM. Ambas agresiones fueron directamente contra zapatistas y prozapatistas. Los primeros son bases de apoyo del EZLN de la comunidad San Marcos Avilés, municipio de Chilón, pertenecientes al caracol de Oventik. Los segundos protagonizan la lucha por la defensa de sus tierras en San Sebastián Bachajón, de donde era originario el dirigente de los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, Juan Vázquez Gómez, asesinado de cinco balazos. Activo en la defensa de su comunidad desde 2007, Juan Vázquez había denunciado el pasado 17 de abril, junto con otros ejidatarios adherentes a la iniciativa zapatista, nuevas amenazas a su territorio por un proyecto turístico en la región. El clima de violencia en Chiapas, estado al que se trasladó la semana pasada el presidente Enrique Peña Nieto para echar a andar su Cruzada Nacional contra el Hambre, se recrudece con amenazas y hostigamiento directo contra quienes defienden su territorio. Las agresiones nunca han desaparecido, es cierto, pero los hechos violentos de esta semana son alertas que no deben pasarse por alto, pues hacía mucho tiempo que no ocurría un asesinato político en la entidad. Las agresiones a San Marcos Avilés tampoco son nuevas, pero justamente ahora vuelven las hostilidades contra las familias de ese poblado que desde agosto de 2010 –cuando establecieron la escuela autónoma Emiliano Zapata– han sido amenazadas por miembros de los que ellas denominan “los partidistas”. La intención de despojarlos de sus tierras es el meollo del conflicto. En un reciente comunicado, la Junta de Buen Gobierno con sede en Oventik, detalló las violaciones cotidianas que han padecido los tres años pasados, y sentenció que “los tres niveles de gobiernos oficiales no han hecho nada para detener las injusticias y la violación de los derechos humanos que se están cometiendo en contra de nuestros compañeros bases de apoyo del ejido San Marcos Avilés. La respuesta ha sido de groserías, burlas y más amenazas a nuestros compañeros”. En Chiapas hay una amenaza latente de desplazamiento forzado contra zapatistas y un nuevo asesinato político. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
■ Activistas
y académicos disertaron sobre la próxima visita del presidente de EU
Obama no hablará de migración: Solalinde FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino, consideró que en su próxima visita a México, el mandatario estadunidense, Barack Obama, no abordará la crisis migratoria entre ambos países, sino temas relacionados con la seguridad. “Obama no viene por los migrantes. Le apuesto que el primer punto que va a tratar es seguridad, el segundo es seguridad y el último es seguridad”, afirmó el sacerdote luego de participar en
un foro en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. También lamentó que el atentado en Boston pueda retrasar la discusión de una reforma migratoria en Estados Unidos, pues la sociedad de ese país “entra en nerviosismo por cualquier detalle, y tiene muchos prejuicios contra los migrantes porque no los conoce bien”. Asimismo, detalló que a la gira Abriendo puertas a la esperanza –del 29 de abril al 26 de mayo en varios puntos del vecino del norte– van a asistir alrededor
de 50 personas, aunque admitió que en ese país todavía hay poco interés por el tema. El académico Adolfo Gilly reconoció la labor de todos los activistas en la defensa de los derechos de los migrantes indocumentados, pues, dijo, ofrecen un valor inmaterial que es la solidaridad, y lamentó que la situación que vive dicho sector haya empeorado en los recientes 10 o 15 años, hasta llegar a convertirse en una “gran tragedia nacional”. Frente a dicho escenario, denunció, la respuesta de las autori-
dades ha sido un esquema de seguridad nacional que criminaliza a los trabajadores sin documentos, en vez de crear un esquema de “fraternidad nacional” hacia los sectores más desprotegidos. Marco Antonio Castillo, de la Asamblea Popular de Familias Migrantes, dijo que en los próximos diez años más de la mitad de la población mexicana tendrá algún pariente viviendo en Estados Unidos, por lo que en los hechos ambos países dejarán de ser simples vecinos para convertirse en familia.
Sà BADO 27 DE ABRIL DE 2013 •
Núùez tratarå que IFE regule las elecciones en Tabasco FABIOLA MART�NEZ
El gobernador de Tabasco, Arturo Núùez JimĂŠnez, dijo que promoverĂĄ lo necesario para que el Instituto Federal Electoral (IFE) organice las elecciones intermedias en esta entidad (aĂąo 2015), no sĂłlo por la experiencia del organismo federal, sino como alternativa de desarrollo democrĂĄtico ante las deficiencias (parcialidad) que, en su opiniĂłn, suelen tener los ĂĄrbitros locales. “Con todos los defectos que se le puedan ver, hay un abismo entre el IFE y los institutos de las entidades federativasâ€?, dijo durante su participaciĂłn en un foro para celebrar 20 aĂąos de relaciones internacionales del IFE. ComentĂł que las autoridades electorales de los estados han servido tambiĂŠn para alentar la “inflaciĂłn electoralâ€?, es decir, funcionarios que “no honranâ€? los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, independencia y objetividad. NuĂąez JimĂŠnez fue uno de los directores fundadores del IFE, desde la fase previa que derivĂł en la ciudadanizaciĂłn de su Consejo General. Dos dĂŠcadas despuĂŠs, ahora como gobernador, anunciĂł que promoverĂĄ lo necesario para que el Congreso de Tabasco y los partidos polĂticos soliciten al Instituto Electoral y de ParticipaciĂłn Ciudadana de esta entidad plantee al IFE que organice los comicios de 2015, contienda para renovar presidencias municipales y diputaciones locales. “No quiero ahora un Instituto Electoral (de Tabasco) que si estuvo al servicio del antiguo rĂŠgimen ahora estĂŠ al servicio del partido en el gobiernoâ€?, seĂąalĂł. “En el estado vamos a abrir brecha, vamos a solicitarle eso en tiempo y forma al IFE. No sĂłlo vamos a buscar tener una autoridad lo mĂĄs imparcial posible, nos vamos a ahorrar algunos quintosâ€?, comentĂł.
PrevĂŠn que no habrĂĄ nuevo consejero en IFE La elecciĂłn del consejero que sustituya a Sergio GarcĂa RamĂrez en el IFE no es probable que ocurra el martes prĂłximo, cuando concluye el periodo de sesiones en la CĂĄmara de Diputados. La junta de CoordinaciĂłn PolĂtica no ha logrado consenso en torno a alguno de los cinco candidatos. A la fecha, tanto PAN como PRD se oponen a la elecciĂłn de un candidato, y han seĂąalado que el procedimiento deberĂĄ prepararse para octubre, cuando coincida el nombramiento de dos consejeros mĂĄs, una vez que dos de los actuales hayan concluido su encargo, y asĂ elegir una terna. ROBERTO GARDUĂ‘O
â–
Se destinarĂan a la atenciĂłn mĂŠdica, dice el director general
HabrĂa recursos adicionales con reforma a la ley del IMSS ANDREA BECERRIL
El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), JosĂŠ Antonio GonzĂĄlez Anaya, informĂł que los ordenamientos contenidos en la reforma a la
â–
ley del instituto, aprobada un dĂa antes en la CĂĄmara de Diputados, permitirĂĄn obtener recursos adicionales por cerca de 3 mil millones de pesos. Entrevistado en el Senado, luego de participar en la clausura
de la Semana de la Seguridad Social, precisĂł que es una estimaciĂłn preliminar de los recursos que obtendrĂĄ el IMSS con la obligaciĂłn de los patrones de equiparar la informaciĂłn sobre sus cuotas al Seguro Social con
Ordena el instituto entregar informaciĂłn a solicitante
PospondrĂĄn en San LĂĄzaro cambios al Ifai, por lo menos un bimestre ROBERTO GARDUĂ‘O
La reforma al Instituto Federal de Acceso a la InformaciĂłn y ProtecciĂłn de Datos (Ifai) serĂĄ postergada hasta el prĂłximo periodo ordinario de sesiones en la CĂĄmara de Diputados (que empieza en septiembre), porque en San LĂĄzaro se descubriĂł una irregularidad parlamentaria, que serĂĄ documentada en una mociĂłn suspensiva para congelar la enmienda, por lo menos un bimestre. La iniciativa en materia de transparencia contempla reformar el inciso B del artĂculo sexto constitucional, pero tambiĂŠn la reforma de telecomunicaciones tiene entre sus objetivos cambiar ese mismo artĂculo. La complejidad del asunto es que ambas reformas aĂşn se encuentran en proceso parlamentario y el reglamento legislativo seĂąala que los dos trĂĄmites no pueden proseguir hasta que uno de ellos concluya con su promulgaciĂłn. AsĂ, como la minuta en matera de telecomunicaciones ya se devolviĂł al Senado para su ratificaciĂłn, ĂŠsta lleva preferencia en el procedimiento y mientras no se promulgue la reforma al Ifai tendrĂĄ que esperar para recibir el tratamiento legal que le corresponde. Esto sucederĂĄ hasta septiembre. Es decir, el conflicto se centra en que el artĂculo sexto constitucional es objeto de dos reformas, y como ninguna de las dos leyes ha terminado su proceso se tiene que dejar que se promulgue una para continuar la otra el proceso.
Solicitud de particular Por otra parte, el Ifai ordenĂł a la CompaĂąĂa Mexicana de Exploraciones SA de CV que busque y entregue los documentos que den cuenta de los importes que pagĂł mensualmente por la prestaciĂłn de servicios de transporte aĂŠreo de carga con helicĂłpteros en 2012 y 2013. En su respuesta, la empresa afirmĂł que el Ăşnico contrato que tiene es el celebrado con Aerocopter de MĂŠxico SA de CV, el
cual fue entregado al solicitante en su versiĂłn Ăntegra. Ante la inconformidad, el pleno del Ifai ordenĂł al sujeto obligado a realizar una nueva
bĂşsqueda para identificar los importes pagados y entregarlos al solicitante. CON INFORMACIĂ“N DE FERNANDO CAMACHO SERVĂ?N
POLĂ?TICA 13
su declaraciĂłn impositiva a la SecretarĂa de Hacienda, por medio del Sistema de AdministraciĂłn Tributaria (SAT). GonzĂĄlez Anaya expresĂł que estĂĄn muy reconocidos y satisfechos por la aprobaciĂłn de esta reforma a la Ley del IMSS, toda vez que ocho de cada 10 empresas realizan reportes distintos al Seguro Social y al impuesto sobre la renta. Se va a emparejar el campo para que reporten la misma informaciĂłn, seĂąalĂł. Expuso que esos recursos adicionales que recibirĂĄ el IMSS, tal como lo establece la ley, se destinarĂĄn en mĂĄs de 90 por ciento a la atenciĂłn mĂŠdica. Sobre el tema, el presidente del Senado, Ernesto Cordero, descartĂł que esa reforma pudiera aprobarse en las dos sesiones que faltan para concluir el periodo ordinario. Dijo que esperarĂĄ a que llegue la minuta para ver cuĂĄles son los impactos que tendrĂĄ. Durante la clausura de ese acto, el director del IMSS reconociĂł que la seguridad social enfrenta retos relativos al financiamiento, ampliaciĂłn de cobertura y prestaciĂłn de servicios.
La paz pĂşblica pende de hilos muy delgados Enrique PeĂąa Nieto Presidente Constitucional de la RepĂşblica Mexicana Ă ngel Heladio Aguirre Rivero Gobernador del estado de Guerrero Miguel Ă ngel Osorio Chong Secretario de GobernaciĂłn Al Pueblo de MĂŠxico. Los profesores investigadores del Instituto Nacional de AntropologĂa e Historia demandamos a las autoridades fed-
erales y estatales que no utilicen los recursos de la represiĂłn y la violencia de Estado para aplastar los movimientos populares que han surgido en Guerrero, Oaxaca, MichoacĂĄn y Chiapas. Si no se analizan y ponderan las razones que originan estos movimientos y se atienden sus fundadas demandas, se perderĂĄn las bases del diĂĄlogo y las salidas SDFtĂ€FDV D ORV SUREOHPDV VRFLDOHV Sobre todo, porque la sociedad mexicana padece las consecuencias absurdas de la guerra social de CalderĂłn, que fue impulsada y ensalzada por la misma dictadura mediĂĄtica que hoy sataniza al magisterio y al movimiento social que lo acompaĂąa. Esa guerra continĂşa, y los nuevos gobernantes, cĂłmplices de la misma, pretenden ocultarla, mientras la cuenta del nĂşmero de muertes sigue su marcha macabra. A mĂĄs de cien dĂas que iniciĂł su gobierno, la poblaciĂłn sigue padeciendo los estragos del anterior sexenio, y ello no va a cambiar mientras ustedes apliquen la misma polĂtica econĂłmica y profundicen las reformas estructurales antilaborales, privatizadoras y antinacionales. Los cambios necesitan consensos amplios de una sociedad que piensa y se indigna porque se le pretende tratar con los viejos esquemas tutelares donde todo se le impone, sin importar sus consecuencias. 1R VH HTXLYRTXHQ HVWi HQ ULHVJR OD SD] S~EOLFD TXH QR VH ORJUD FRQ PDFDQDV JDVHV EDODV \ GHWHQLGRV VLQR UHFWLĂ€FDQGR caminos y construyendo nuevos, que pasan necesariamente por las consultas y discusiones pĂşblicas que orienten una labor legislativa que realmente tenga el respaldo de las mayorĂas. Los grandes problemas nacionales se resuelven con su reconocimiento y con propuestas que se sometan a la discusiĂłn pĂşblica y el consenso social. Nuestra historia nacional da cuenta de ello, como tambiĂŠn muestra los estallidos sociales FXDQGR VH LQWHQWy DVĂ€[LDU DO SXHEOR DPRWLQDGR HQ ODV UHYROXFLRQHV GH \ Estamos ciertos que todos queremos construir un MĂŠxico justo, digno y equitativo; el problema es cĂłmo, cuĂĄndo y con quiĂŠnes. Reiteramos por tanto nuestra exigencia de no recurrir a la represiĂłn de Estado contra el Movimiento Magisterial y Popular. 7RGRV D OD PDUFKD GHO ƒ GH PD\R D ODV GH OD PDxDQD SXQWR GH UHXQLyQ ÉQJHO GH OD ,QGHSHQGHQFLD Responsable de la publicaciĂłn: Hist. Felipe I. Echenique March, Secretario General DelegaciĂłn Sindical de Investigadores del INAH D-II-IA-1
14 POLÍTICA • SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
Exhorta AI a eliminar el arraigo
■
En Nuevo León mataron a un abogado relacionado con casinos
La violencia dejó 19 muertos; hallan a dos descuartizados en Michoacán
FERNANDO CAMACHO SERVÍN DE
Amnistía Internacional (AI) aconsejó a la Cámara de Diputados eliminar de la Constitución el arraigo y de esa forma cumplir con las recomendaciones de organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos. El colectivo con sede en Londres estimó que la propuesta, actualmente bajo consideración de los legisladores para reducir el arraigo de 40 a 20 días –prorrogables por 15 días más–, no cambia la naturaleza violatoria de dicha herramienta legal. “Esta figura de detención preventiva bajo la custodia de una agencia investigadora sin acceso a los derechos propios de un proceso judicial y sin recursos efectivos de impugnación ha resultado en la detención injusta e infundada de miles de personas”, subrayó AI. Por su propia naturaleza, explicó la organización, el arraigo expone a las personas detenidas a sufrir actos de tortura e implica la negación de garantías procesales básicas, incluida la presunción de inocencia y los derechos a una defensa eficaz y a tener comunicación con el exterior. Otro elemento preocupante del dictamen que ya aprobó la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, señaló AI, es la ampliación del plazo máximo que una persona puede estar a disposición del Ministerio Público antes de ser liberada o puesta a disposición judicial, ya que las normas internacionales suscritas por México establecen la obligación de llevar al detenido ante el Poder Judicial “sin demora”.
LA
REDACCIÓN
Dos sujetos armados con rifles de asalto dispararon contra seis personas que se encontraban dentro de un local de venta de autos, ubicado en la cabecera municipal de Sahuayo, Michoacán. Tres de los sujetos fallecieron y los otros resultaron lesionados. En la misma entidad, pero en el municipio de Vista Hermosa, autoridades hallaron los restos de dos hombres que fueron desmembrados. La primera agresión fue la noche del jueves sobre el bulevar Lázaro Cárdenas. Policías municipales implementaron un operativo y una hora después aprehendieron a dos hombres que portaban armas largas, quienes se presume pudieron haber atacado a los clientes y encargados del negocio. Por separado, en la autopista México-Guadalajara, en el municipio de Vista Hermosa, que
colinda con Jalisco, fueron encontrados los cadáveres de dos jóvenes descuartizados; sus restos estaban distribuidos en siete bolsas de plástico. En Guerrero, cuatro varones fueron ejecutados de varios balazos la mañana de ayer y sus cuerpos encontrados en el puente del río Mezcala, municipio de Eduardo Neri, a la altura de la carretera federal Iguala-Chilpancingo. Asimismo, cuatro homicidios se documentaron en Chihuahua; dos en Sinaloa –una de las víctimas fue identificada como Roberto Cruz Cáteres; era profesor de inglés de la Universidad de Durango, campus Culiacán, y estaba reportado como desaparecido desde el sábado pasado–; uno en Baja California, Sonora y Jalisco. En Nuevo León, fue ejecutado Eliseo Martínez Elizondo, abogado de profesión, relacionado con negocios de ba-
CORDIAL
res y casinos tanto en Estados Unidos como en México. Además, en el municipio de Tlalmanalco, estado de México, un comando ingresó la madrugada de ayer al edificio del ayuntamiento, donde despojó de pistolas a tres elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal. Esta es la segunda ocasión que delincuentes ingresan al inmueble, pues ya lo habían hecho en julio de 2012, cuando además robaron cajeros automáticos y las pistolas de los elementos que custodiaban el palacio ubicado en la avenida Fray Martín de Valencia, en la zona centro de esta localidad. Un atracó similar ocurrió en septiembre de 2011 en el municipio vecino de Tenango del Aire, donde un grupo armado sometió a dos uniformados y robaron 16 armas largas y 20 cortas.
ENCUENTRO
Piden justicia en caso de Cariño y Jaakkola Huajuapan de León, Oax. Activistas de organizaciones sociales marcharon en esta ciudad para demandar el esclarecimiento de los asesinatos de los activistas de derechos humanos Beatriz Alberta Cariño Trujillo y el finlandés Jyri Jaakkola, ultimados en una emboscada el 27 de abril de 2010. El esposo de Cariño Trujillo, Omar Esparza Zárate, dijo que los gobiernos federal y estatal han incumplido su obligación de dar justicia en el caso. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
Investigan en Chiapas asesinato de indígena San Cristóbal de Las Casas, Chis. La Procuraduría General de Justicia del Estado investiga el homicidio del indígena tzetlal Juan Vázquez Guzmán, ocurrido la noche del pasado 24 de abril en el ejido San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, en el norte de Chiapas. En un comunicado, la dependencia informó que “de acuerdo con las primeras diligencias practicadas, el hombre de 32 años perdió la vida a consecuencia de diversas heridas provocadas por proyectil de arma de fuego”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Disculpa del gobierno a deudos de fotógrafo Saltillo, Coah. El gobierno de Coahuila ofreció una disculpa a la familia de Daniel Alejandro Martínez Bazaldúa, fotógrafo del periódico Vanguardia, asesinado el miércoles, por el tratamiento que la Procuraduría General de Justicia en el Estado dio al caso, al anticipar que el homicidio ocurrió por los vínculos de la víctima con el crimen organizado. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
Reunión de Murillo con embajador de Suiza
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió con el embajador de Estados Unidos en México, Earl Anthony Wayne, con quien conversó sobre diversos asuntos relacionados con la promoción turística del estado y las inversiones estadunidenses en nuestro país
El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, se reunió con el embajador de Suiza en México, Rudolf Knoblauch, para abordar diversos temas en materia de justicia. Coincidieron en la necesidad de ampliar el buen entendimiento mediante el trabajo conjunto. GUSTAVO CASTILLO
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013 •
■
Ha sido feudo de políticos corruptos, dice
PRIORIDAD
POLÍTICA 15
EDUCATIVA
Pregunta AMLO a quién beneficia venta de playas ■ Advierte
sobre peligros de reforma financiera
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
VALLE
DE
BRAVO, MÉX. 26
DE ABRIL
Andrés Manuel López Obrador propuso la realización de una investigación para conocer quiénes realmente son los dueños de las playas de México, luego de la decisión de los diputados de reformar al artículo 27 de la Constitución para permitir a los extranjeros comprar propiedades en las costas. En gira por el municipio de Valle de Bravo, el ex candidato presidencial aseguró que quienes se han quedado con estos bienes de la nación “son los gobernadores, políticos corruptos y los prestanombres”. Dijo que con la modificación de la legislación sólo se permitirá que se sigan haciendo negocios y saqueando los bienes que le pertenecen al pueblo de México. Subrayó que históricamente, del estado de México es la clase política más corrupta del país y agregó que, “para desgracia, de aquí es (Enrique) Peña Nieto, el secretario de Educación Emilio Chuayffet, el ex gobernador Arturo Montiel y el que actualmente ad-
■ Activistas
ministra el estado, Eruviel Ávila”. Posteriormente, el político tabasqueño se trasladó a Zinacantepec, donde advirtió que la llamada reforma financiera que enviará Peña Nieto a la Cámara de Diputados tiene como intención acortar sustancialmente los procesos de embargo y despojo de bienes de deudores. En entrevista colectiva aseguró que tiene información de que la contrarreforma beneficiará a los banqueros, porque podrán embargar en fast-track a los deudores y “es puro cuento que habrá más crédito para los mexicanos; los dueños de los bancos tienen la función de otorgar créditos, pero no lo hacen”. En su segundo día de gira por el estado de México, López Obrador tomó protesta a los integrantes de comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ubicados en los distritos 9 y 40, con cabecera en Tejupilco y Zinacantepec, respectivamente. Insistió en que México debe crecer a un ritmo de 6 por ciento anual para generar los empleos que se requieren; pero las proyecciones para este año indican que “no cre-
cuestionan reforma legal
Insuficiente, impuesto de 5 por ciento a mineras ROSA ROJAS
La modificación a la Ley Minera aprobada ayer por la Cámara de Diputados para que las empresas mineras paguen 5 por ciento de sus ganancias es “bastante limitada” frente a la problemática de la destrucción de las tierras y los recursos naturales y la contaminación que éstas generan, y no va al fondo del problema, coincidieron el presidente de la asociación Tetela hacia el futuro, Germán Romero, y el vocero del Consejo Tiyat Tlalli, Rafael Sevilla, ambas organizaciones en lucha contra proyectos mineros e hidroeléctricos que se pretende construir en la Sierra Norte de Puebla. Entrevistados por separado, señalaron que se requiere modificar el artículo 6 de la Ley Minera, que declara de “utilidad pública” sus actividades y les da preferencia “sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno”, para que la actividad prioritaria sea la producción de alimentos. El derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre sus territorios y sus recursos naturales es fundamental, dijeron. Romero señaló que ese 5 por ciento de gravamen aprobado por los diputados, lo que le dejen
al municipio y lo que le toque a la comunidad, “si es que se lo dan, porque primero pasa por un ayuntamiento, y se sabe que cada tres años hay nuevos ricos, y ya todos estamos muy escamados en cuanto a la administración que hay... ¿usted cree que sea suficiente para restaurar el daño que se hace?” Agregó que “en la Sierra Norte de Puebla la gente le tiene mucho cariño a su tierra, y no es como dice gente del grupo Carso que quiere instalar una mina de oro a tajo abierto en Tetela de Ocampo, que allá son tierras degradadas. Aquí hay buenos bosques, hay muchos manantiales en esta zona”. Indicó que la Semarnat no ha dado a conocer su dictamen sobre la consulta en esta comunidad el pasado 7 de marzo; “estamos al pendiente (...) de que no suceda algo extraño, ya que en la consulta demostramos que hay muchas omisiones y espacios en blanco en la declaración de impacto ambiental”. Mencionó que en la visita de Jaime Martínez Veloz, comisionado nacional para el Diálogo con los Pueblos Indígenas la semana pasada, externó que la lucha de la gente de la Sierra Norte de Puebla contra la instalación de proyectos mineros en sus tierras es justa.
El gobernador Eruviel Ávila Villegas se solidarizó con su homólogo del estado de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, respecto a la situación que se vive con maestros de dicha entidad, y confió en que este conflicto se solucione pronto por la vía del diálogo. Al inaugurar en Ixtapan de la Sal, junto con el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, la 13 Reunión Nacional Extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, en el que participan autoridades educativas del gobierno federal, así como de las entidades del país, el titular del Ejecutivo estatal reiteró el apoyo del estado de México para impulsar la reforma educativa propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto
ceremos más que 2.5 por ciento”. Lo anterior, abundó, va a generar que más de 700 mil jóvenes que se integran al mercado laboral este año no tengan opciones para encontrar un empleo, ya que la tasa de crecimiento económico permitirá, a lo mucho, generar 300 mil, de más de millón que se requieren.
Aunado a la crisis económica, por los constantes aumentos a gas, diesel, gasolina y la canasta básica, se suma ahora un nuevo problema, dijo, la crisis del consumo. Acusó que la pretensión del régimen priísta con una reforma hacendaria es incrementar el IVA de 16 a 19 por ciento y aplicar este gravamen
a alimentos, medicamentos y artículos de primera necesidad. Luego en Tejupilco, manifestó que ve mayor descomposición social en los estados, y ejemplificó que en el primer trimestre del año hubo 189 homicidios, secuestros y extorsiones en Michoacán, la cifra más alta registrada en esa entidad.
16
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
ace algunos años, viajé en automóvil a Tijuana en camino hacia San Diego. Hay algo en las ciudades fronterizas que siempre resulta extraordinario: son una suerte de territorio de nómadas. La gente ahí no busca identidad, sino trabajo. Lo cual convierte su atmósfera humana en un alivio. Para el nómada, el pasado es una estación lejana en el tiempo, y el futuro un lugar demasiado incierto como para hablar de él. Nadie pregunta de dónde viene uno ni hacia dónde se dirige –o, para ser precisos, casi nadie–. Los lugareños son distintos. Una suerte de guardianes de la posta. Me estacioné cerca de la avenida Revolución para entrar a un banco. La señorita que atendía la ventanilla, al descubrir que mi cuenta era del DF, frunció el ceño y me pidió que me hiciera a un lado, porque ninguno de mis asuntos (cambiar un simple cheque, enviar un giro y revisar un saldo) tenía fácil solución. Transcurrió media hora y salí a fumar un cigarro. El parabrisas del coche (que llevaba placas del DF) estaba hecho añicos. Una ralladura en la puerta decía: “¡Fuera chilangos!” Con el alma sin saber qué hacer y sin un quinto, decidí proseguir el camino hacia San Diego. La semana pasada regresé a Tijuana. Un viaje de ida y vuelta, tan sólo para impartir una conferencia sobre la historia de otros nómadas. Hablé sobre Michaux, Hermann Hesse y otros escritores que no supieron –u odiaron– ser sedentarios. Al final nos fuimos a cenar con una parte del escaso público. Gente muy diversa: estudiantes, un historiador célebre, un par de empresarios, un cura. En algún momento empezaron a hablar del DF (‘¡Trágame tierra!’, me dije). Cuál no sería mi sorpresa cuando empezaron a elogiar los “segundos pisos”, el programa de bicis ecológicas y la libertad de las mujeres para decidirse por el aborto. Elogiaban incluso las ¡manifestaciones políticas!, de las que tanto se quejan los automovilistas de la ciudad. Los manifestantes, afirmaba un estudiante probablemente de la carrera de sociología, crean un ambiente civil que inhibiría la violencia. “Entre las balas del narco y los manifestantes –decía–, prefiero los manifestantes.” El argumento jamás se me habría ocurrido, pero igual tiene algo de sentido. Compartí su deferencia con las reformas que han hecho un poco más digna la vida de las mujeres en el DF. Pero trataba
jalá, señor, que pudiésemos revisar todos los actos del Ejecutivo para aprobarlos o reprobarlos! Estoy seguro de que se remediaría mucho y que marcharíamos mejor. En mi humilde opinión, no siempre el Ejecutivo ha hecho buen uso de las facultades con las que se hallaba investido, y bastantes veces ese poder discrecional ha sido en sus manos lo que una espada en las manos de un loco.” Estas son las palabras que un maestro guerrerense dirige al gobierno y, aunque no son recientes, tienen vigencia hoy como hace más de 150 años. Este maestro, de origen indígena, nació en Tixtla, Guerrero, promotor del normalismo y maestro normalista, hizo este discurso sobre la “Revisión de los actos del Ejecutivo” el 27 de julio de 1861, cuando el titular del mismo era nada menos que Benito Juárez. El indígena que se dirige así ante el Congreso es Ignacio Manuel Altamirano. Este libre pensador está detrás del movimiento de los maestros de Guerrero ante la reforma a los artículos tercero y 73 de la Constitución que emprendió Enrique Peña Nieto. Es el asesor de cabecera, por eso los maestros guerrerenses, desde hace varios años, mucho antes de la llamada reforma educativa, desarrollaron una propuesta pedagógica para mejorar la educación en su estado, a la que han nombrado Escuela Guerrerense Altamiranista. Como él dice, ojalá que pudiésemos evaluar todos los actos del Ejecutivo, pero no sólo de éste, sino también del Poder Legislativo y el Judicial que aprueban una reforma sin cono-
OPINIÓN
El DF: ¿un protoparadigma? ILÁN SEMO
de explicar que la política de los “segundos pisos” se centraba en los automovilistas y dejaba a un lado al peatón. O que el programa de bicis ecológicas se reducía a unas cuantas y escasas colonias. O que el proyecto del Metrobús no estaba del todo libre de corrupción. Pero ellos insistían. En esta inesperada visión (o revisión), el Distrito Federal aparecía como un lugar al que se proponían mandar a sus hijos a estudiar a la UNAM o a la UAM; o donde los que se habían ido querían regresar. Y, sobre todo, apreciaban que la vida fuera un poco más segura que en las ciudades del norte. Lo que me impresionó no sólo fue la rapidez con la que pueden cambiar los estereotipos que se hace la gente (en este caso sobre el DF y los chilangos), sino la percepción de los cambios que han ocurrido en la vida cotidiana de la capital, y cuya dimensión no logramos (al menos los que vivimos aquí) aquilatar del todo. En los últimos 15 años, desde que el PRI salió del gobierno, las reformas a (en) la ciudad se han sucedido una tras otra. El apoyo universal a la tercera edad y a las madres solteras, que representan los primeros indicios de lo que en un futuro podrían ser los sustentos salariales de quienes no encuentran empleo o requieren suplementos para compensar los bajos ingresos. (La ironía es que se otorgan también a quienes no los necesitan.) La transformación radical de la tolerancia hacia las diversas preferencias sexuales, los matrimonios gays y las comunidades de convivencia. Uno de los pocos territorios donde las mujeres pueden decidir el futuro de sus embarazos de manera pública y no clandes-
Palabras de un maestro guerrerense al Ejecutivo MIRIAM SÁNCHEZ HERNÁNDEZ *
cerla y sin estudiarla. Particularmente hoy, cuyos intereses son imponer los principios neoliberales a la educación con el subterfugio de la evaluación. La propuesta de la Escuela Guerrerense Altamirantista considera la preparación de los maestros en función de la persona que se desea formar, una nueva currícula inspirada en pedagogías que desarrollan al niño y propician su formación y su aprendizaje como ser humano, como ciudadano; la vinculación escuela-comunidad, mediante proyectos escolares y proyectos productivos. Contempla un apartado de evaluación del aprendizaje con carácter procesual, demostrativo, horizontal, con la participación de todos los actores, y se apoyan en ella para tomar decisiones de manera colectiva. Sus objetivos son: Poner al ser humano como eje central en la educación, para el desarrollo y la transformación de su realidad. Potenciar la organización y la participación de
tina. La inversión pública masiva en calles, parques, puentes, etcétera, que es el piso esencial del empleo moderno. Los intentos (todavía escasos) de sustituir el coche por la caminata y la bicicleta. Los esfuerzos por retomar el desarrollo de la educación pública superior (con las dificultades y tropiezos que ello implica, como en el caso de la UACM). La lista es sin duda larga. Tal vez, todo ello ha creado una densidad civil única en el país. No es que las prácticas convencionales de la corrupción, la impunidad y el clientelismo no perduren, pero junto a ellas las reformas sociales, civiles y de género de la última década y media han impulsado una opción que convierte al DF en una suerte de protoparadigma (un paradigma apenas en construcción) de lo que podría ser una política alternativa para otras ciudades del país. Una de las condiciones que hicieron posible este viraje –no la más importante de ellas, aunque significativa– ha sido el amplio espectro de fuerzas que han participado en su gobierno desde 1997. Fuerzas que sólo tienen en común el hecho de se encuentran fuera del círculo de las prácticas que han distinguido a ese bloque donde las alianzas entre el PRI y el PAN consiguen las mayorías electorales en casi todo el país. La relativa autonomía del DF con respecto a las políticas que han provenido de Los Pinos marca sin duda una ruptura en la historia política reciente. A cuatro meses del inicio de su mandato, la pregunta es si el gobierno de Miguel Ángel Mancera está realmente decidido a seguir manteniendo esta relativa autonomía. La reforma sobre la protección de animales es loable. Pero se debe más a las iniciativas de la Asamblea que del gobierno mismo. ¿Por qué la docilidad entonces frente a la absurda cruzada contra el hambre encabezada por Rosario Robles? ¿O frente a la reforma educativa? Cierto, el DF tiene poca injerencia en el aparato educativo oficial, que sigue siendo aquí federal. Pero tiene voz, presencia y apoyo de los mejores expertos del país. No se le exige a nadie (tan sólo por representar a la oposición) beligerancia por la beligerancia frente al gobierno federal. Pero la ciudadanía se ha ganado a pulso la autonomía conquistada. Y la ciudad es hoy un poco más civil y un poco menos cruel gracias a ella. De su defensa depende la calidad misma de la vida en todos sus ámbitos. ■
los pueblos en una nueva forma de vida y trabajo con una visión social sustentable. Una educación que rescate la economía solidaria y la formación integral, para enfrentar y transformar la realidad. Que forme en la práctica de los valores de: democracia, solidaridad, dignidad, convivencia multicultural, garantizando el desarrollo pleno de los sujetos históricos. El ejercicio de la democracia a partir de suprimir la exclusión e impulsar la participación, el análisis reflexivo, crítico en colectivo, que propicie la discusión y la generación de propuestas alternativas, para el desarrollo de la comunidad. Como se puede observar, no hay negativa de los maestros hacia la evaluación y la formación. Antes bien, tienen propuestas que han venido elaborando desde hace tiempo y con apoyo en especialistas en educación, mismas que no se han dignado el Presidente del país y los congresos de los estados a conocer y mucho menos a discutir. Queda aquí la invitación de Ignacio Manuel Altamirano, para que el Ejecutivo, que está tan preocupado por la evaluación de los educadores, someta a evaluación de la sociedad sus propios actos y escuche las propuestas que ésta le hace, hoy a través de los maestros. Y como dice Altamirano, “si el gobierno ha obrado bien, su conducta merecerá nuestra aprobación. Si al contrario, la reprobaremos; pero esto no será un divorcio, sino un voto de censura, y censura saludable”. * Coordinadora del Programa Galatea de la UACM y miembro de la coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública: México, Estados Unidos y Canadá
OPINIÓN
Ciudadanía y transición política en el DF MIGUEL CONCHA s posible que en los próximos meses se alcance un deseo de quienes habitamos el DF, aplazado casi un siglo. Que por fin seamos ciudadanos completos, con una Constitución y con un gobierno que con autonomía de la Federación pueda tomar las decisiones que le indiquemos quienes habitamos en la ciudad. La modificación de la Constitución federal para que el DF sea una entidad con la soberanía que tienen los demás estados se encuentra hoy por hoy en el pacto entre los partidos mayoritarios. Esperemos que el mercado político en que se convierte la pugna de intereses de los partidos no prevalezca sobre los derechos ciudadanos, y se realice este anhelado cambio. Debe resaltarse, sin embargo, que la ciudad de México tiene ya una larga transición a la democracia. Fueron muchos en efecto los esfuerzos de la ciudadanía en la década de los noventa para expresar su voluntad de un gobierno propio, como el plebiscito de 1993. Alcanzado esto en 1997, los esfuerzos continuaron para lograr que la intervención ciudadana en las decisiones públicas fuera una realidad. Entre el primer gobierno democráticamente electo, por ejemplo, y la Plataforma de Organizaciones Civiles del DF, se suscribió el Pacto de Corresponsabilidad, que produjo leyes, instituciones, programas y experiencias de trabajo conjunto que han proseguido y acumulado avances. Entre ellos la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, la de Participación Ciudadana, los Programas de Coinversión Social, el Programa de Derechos Humanos y muchos más que hoy constituyen un sólido entramado jurídico y político para la participación ciudadana. La Constitución de la ciudad no puede prescindir de la riqueza acumulada en las leyes y políticas que establecen la intervención del público en las decisiones de gobierno, las cuales la han convertido en un referente para el país. Deben por el contrario ampliarse y potenciarse los avances en la centralidad de la vida digna para la conducción de la vida pública. Ampliarse y potenciarse la centralidad de los derechos humanos en la orientación de las políticas públicas y en la participación ciudadana en la gestión de la ciudad. Estos tienen que ser los ejes fundamentales de la esperada carta magna. La riqueza acumulada sólo se aprovechará cabalmente si el propio proceso de diseño de la ley fundamental se hace con la participación ciudadana. Hay que remarcarlo, porque en la actualidad hay funcionarios que malamente se empeñan en derrochar tan sólida herencia democrática. Así lo han expresado de múltiples maneras las organizaciones de la sociedad civil, cuando han repetido incansablemente “¡tenemos propuesta!” Escuchar esta demanda, incluir las múltiples voces de la sociedad civil, tiene que ser la nueva etapa de la transición política de la ciudad. No son pocas las tensiones acumu-
ladas a las que la Constitución debe ofrecer soluciones. Entre ellas la relación entre el gobierno central y los de las delegaciones, pues ningún estado de la República tiene a la vez tan integrada territorialmente a su población, y tan dispersas las relaciones entre sus niveles de gobierno. Ni tan poco definidos los controles de la ciudadanía sobre todos ellos. ¿Qué funciones asumirán los gobiernos locales y cuáles el de la ciudad? ¿Cuáles serán los instrumentos para el control de la ciudadanía sobre los gobiernos de las hoy delegaciones? Fue difícil la transición del Departamento del DF a un gobierno relativamente autónomo. En ella se conjuntaron modelos de administración, de planeación y de financiación no siempre compatibles entre sí, y mucho menos con los afanes democráticos. Como el de la garantía de los derechos humanos. ¿Qué rediseño institucional propiciará la eficiencia en el uso de los recursos y la eficacia democrática? Un tercer asunto es la relación entre gobierno y sociedad, pues si bien se han dado avances con instituciones ejemplares y novedosas, su fortalecimiento reclama no detenerse. Hay que transitar de lo consultivo a lo vinculante; de la toma de opinión a la democracia deliberativa. Muchos consejos en efecto se crearon para ser órganos de consulta del gobierno, pero la rutina y la falta de compromiso hizo que cada vez se les preste menor atención. Hoy se trata de que la intervención de estos organismos tenga resultados prácticos; de que sus decisiones sean vinculantes. Hay ya incluso algunas experiencias de esto en la ciudad. El Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos tiene por ley funciones ejecutivas, y las recomendaciones del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social son vinculantes para la administración pública. Desafortunadamente estas funciones, que van más allá de lo consultivo, hoy pretenden ser minimizadas por el temor de algunos funcionarios a perder el monopolio de las decisiones que mantienen a costa de violentar la ley. Cambiar la relación gobierno-sociedad significa que los vecinos no sólo escojan entre algunas opciones de servicios públicos, sino que elaboren el diagnóstico de sus propias necesidades y diseñen la estrategia para satisfacerlas. Democracia no es escoger focos o banquetas para la colonia, sino dar razones de las propuestas; las de la sociedad y las del gobierno. Eso es democracia deliberativa. Ofrecer argumentos y aceptar los de los otros, ése es el capital social. ¡Cuán necesario es quitar los diques que evitan que el caudal de la participación fluya en la ciudad! Por el bien de todos, esperemos que muy pronto esté abierto el diálogo, y que a través de mecanismos y criterios claros gobierno y sociedad discutamos el futuro de las instituciones políticas. De la Constitución de la ciudad de México. ■
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
17
Cinco éxitos “rotundos” del Seguro Popular GUSTAVO LEAL F.* l igual que la doctora Mercedes Juan, secretaria de Salud de Peña Nieto, una vez más la OCDE-Gurría puso por los cielos al Seguro Popular. Ya lo había hecho en México: mejores políticas para un desarrollo incluyente (septiembre, 2012) al sostener que “los avances hacia la cobertura universal de salud han sido extraordinarios. El Seguro Popular es innovador en muchos sentidos”. Pero en Getting it right: Una agenda estratégica para las reformas en México (febrero, 2013) le subió el volumen: “Esto ha sido un éxito rotundo. A nivel mundial, es considerado un ejemplo de innovación”. ¿Y lo es? Tal vez lo sea en la ya larga y poco transparente operación resultante de fallas de fondo en su diseño, al ejecutar un programa federalista en extremo centralizador, que culmina en frecuentes episodios de corrupción. Como lo confirman –después de los sonados casos del Guerrero del ex gobernador Zeferino Torreblanca y en el de Oaxaca con el ex gobernador Ulises Ruiz– los siguientes cinco episodios recientes. Opacidad. En febrero de 2013, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó en su Informe de Fiscalización de la Cuenta Pública 2011, que durante ese año “los estados mantuvieron irregularidades en el manejo del gasto federalizado”. Se trata de prácticas “opacas que incumplen con informar sobre el destino de los recursos recibidos”. En el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (Seguro Popular) se realizaron transferencias de recursos a cuentas bancarias de otros fondos o programas y falta la documentación comprobatoria de gastos. La ASF revisó todas las aportaciones federales, que suman 705 mil millones de pesos. La Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados solicitará una auditoría “porque fue una gran cantidad de recursos que se entregaron al Seguro Popular y es necesario que los mexicanos tengan información precisa y clara”. En abril, la ASF propuso a los diputados aprobar una ley de gasto federalizado para “ejercer” control sobre las transferencias debido a que persiste el “uso discrecional”, como se demostró con las auditorías al Seguro Popular. Aunque, precisó, se lograron “recuperaciones por 4 mil 401 millones de pesos y probables por 8 mil 291 millones de pesos, derivados de irregularidades como pagos a personal no financiables con esos fondos, falta de comprobación del gasto y transferencia de recursos a cuentas bancarias de otros fondos”. Tabasco. Para mediados de febrero 2013 estaba claro que el ex gobernador priísta Andrés Garnier sembró una crisis inédita en lo que alguna vez fue el modelo sanitario estatal de referencia nacional. ¡Una colosal desaparición de fondos federales para el Seguro Popular por mil 226 millones de pesos! Los recursos se trasladaron a cuentas de terceros y se gastaron en destinos ajenos a los fines previstos sin comprobación y reintegro a las arcas de Tabasco. En abril 2013, la doctora Mercedes Juan reconoció que “hubo desvío de recursos en el Seguro Popular de Tabasco”, aunque “se trabaja” de cerca con los gobiernos estatales y la Secretaría de Hacienda para “detectar anomalías” en la aplicación de ese dinero (La Jornada, 13/4/13). Michoacán. Al culminar marzo 2013 la Procuraduría General de Justicia del estado confirmó que investigaba un faltante por ¡930 millones de pesos! destinados –en 2011– al Seguro Popular, durante la administración del ex gobernador perredista Godoy. Se presumen delitos por peculado, cohecho y falsificación de documentos. Veracruz. En abril 2013 el secretario de Salud, Juan Antonio Nemi Dib, confirmó la suspensión de contratos con varios proveedores farmacéuticos ante el desabasto frecuente en hospitales del estado. La controversia se centra sobre la empresa de subrogaciones Finamed y respecto a la cual Nemi Dib ofreció realizar un “balance de su desempeño”. Y es que, según Servicios Sanitarios de Veracruz, hubo graves deficiencias en el equipo instalado por la firma en 12 hospitales durante 2012. Los contratos con Finamed iniciaron con el gobernador priísta Fidel Herrera desde 2008. Poco después, Nemi Dib comunicó que se registraba un desabasto de 40 por ciento en las farmacias del Seguro Popular. El 23 de abril Nemi Dib anunció la expropiación del equipo médico que Finamed tenía en 11 hospitales para la prestación de servicios complementarios, debido a que “se incurrió en violaciones al contrato” como la falta de instrumentos suficientes y la intención de cobros improcedentes. Guanajuato. En abril 2013 el gobernador panista Miguel Márquez cesó a dos funcionarios de la Secretaría de Salud que otorgaron contratos a una empresa involucrada en un fraude en la adquisición de equipos médicos por 294 millones de pesos durante la administración de su antecesor, también panista, Juan Manuel Oliva. Aunque la OCDE parezca estar francamente desinformada respecto a estos “éxitos rotundos” y frente a los cuales la recién aprobada Ley General de Contabilidad Gubernamental sólo refuerza la naturaleza disfuncional de ese federalismo que Peña Nieto prefiere calificar de “articulado”. Pero mientras la doctora Mercedes Juan advierte que, vía el Seguro Popular, “lo que queremos es que una persona pueda elegir adónde se quiere atender y, si llegáramos a esto, permitiría aumentar la competencia entre los servicios de salud y, de esta manera, mejoraría la calidad”, el hombre fuerte de Peña Nieto en la Ssa, Gabriel O’Shea –comisionado nacional de Protección Social en Salud– declara que, “aunque necesario”, ese Seguro Popular demanda “ajustes legales para mejorar y asegurar el uso eficiente del dinero en beneficio de la salud de las personas”. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
18
Tras el enfrentamiento, las autoridades colocaron vallas en el perímetro del centro neurosiquiátrico. Trabajadores, pacientes y hasta una legisladora, entre los lesionados ■ Fotos Xinhua
■
Los agentes se defendieron porque les arrojaban piedras, justifica el gobernador Macri
Policía de Buenos Aires reprime a empleados de hospital; 50 heridos ■
Sin avisar, uniformados ingresaron al nosocomio Borda para ocupar un predio en disputa ■ Autoridades locales aprobaron la construcción de edificios en terrenos del sanatorio STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 26
DE ABRIL.
Amparados por la oscuridad de la madrugada, centenares de miembros de la Policía Metropolitana, dependiente del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, ingresaron hoy al sanatorio neurosiquiátrico Borda para ocupar un predio en disputa. Horas después desataron una brutal represión que dejó al menos 50 lesionados, entre ellos pacientes, personal hospitalario y trabajadores de prensa. Entre 200 y 300 policías de la infantería de la Metropolitana, con armas largas, cascos y escudos, entraron por la parte de atrás del nosocomio para acompañar a un grupo de demolición de una empresa privada, sin ningún aviso previo a las autoridades hospitalarias. Tras demoler el taller número 19, que se usaba para enseñar ofi-
cios a los pacientes –el edificio forma parte de un conjunto considerado patrimonio histórico–, el grupo procedió a rodear de vallas el lugar. Cuando personal hospitalario, enfermos y sus familiares, así como miembros de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se comenzaron a reunir, desataron una feroz represión con balas de goma y toletes, que dejó al menos 50 heridos, entre ellos 10 pacientes, siete enfermeros y una legisladora de la ciudad. Además hubo arrestos, entre ellos el de una médica discapacitada. El jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, apareció hasta el final de la tarde, aunque previamente había utilizado Twitter para decir que lamentaba “lo vivido hoy”, pues “¿es normal que a los policías les tiren piedras?” “Es un día muy triste, pero no podemos ceder a la presión de los violentos”, aseveró el alcalde porteño, ligado con la industria de la construcción.
El médico Gabriel Cabia, de la Asociación de Profesionales del Borda, dijo sentir vergüenza de las declaraciones de Macri, quien insistió una y otra vez en conferencia de prensa que la policía “se tenía que defender”. De su lado, dirigentes de la ATE denunciaron que sus delegados que pretendían mediar en la situación fueron atacados a mansalva.
Lesionados, tres comunicadores Tres fotógrafos fueron heridos, entre ellos Pepe Mateo, del diario Clarín, reconocido por haber tomado las fotografías del asesinato de dos militantes sociales en 2002, que sirvieron a la justicia para condenar a los policías culpables. Desde que asumió su segundo mandato en 2011, Macri ha buscado desalojar el sanatorio Borda para construir edificios de alto nivel considerando que los terrenos que ocupa el centro hospitalario
son de alto valor inmobiliario. Ante la resistencia a este plan decidió construir el llamado Centro Cívico en parte del terreno para albergar al gobierno porteño. Ésta sería la “cabecera de playa”, denunció esta noche el legislador capitalino de Proyecto Sur, Rafael Gentilici. Así, avanzaría no sólo en los negocios de la tierra, sino también en la destrucción de la salud pública. El Hospital Borda se encuentra en condiciones dramáticas: con pabellones sin gas, algunos sin luz, y ello ha provocado que sus pacientes sean enviados a clínicas privadas contratadas para tercerizar las prestaciones. Antes de que apareciera Macri, la subjefa del gobierno porteño, María Eugenia Vidal, trató de justificar los hechos diciendo que tenían un amparo judicial para ocupar el lugar, pero ningún funcionario ni policía presentó la orden de allanamiento y desalojo
del predio. La Policía Metropolitana tiene entre sus oficiales, según han denunciado organismos de derechos humanos, agentes y militares de la pasada dictadura militar y cuenta con asesores de Estados Unidos e Israel. Desde el gobierno nacional, el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, declaró que “ante cada conflicto en la ciudad se ve un accionar violento de la Metropolitana. Es una muestra de cómo Macri concibe el mundo, la política y la sociedad”. Recordó que el gobierno nacional ha dispuesto la resolución pacífica y el diálogo en los conflictos evitando utilizar la violencia “del garrote”. José Luis Mataza, secretario general del sindicato ATE en la capital, dijo que la de hoy “fue una represión irracional y que pudo haber causado consecuencias más graves”. La legisladora María Rachid denunció que “ingresé al lugar, y cuando pregunto quién está a cargo del operativo la policía me empujó y golpeó”. Analistas locales destacaron la “protección” que goza Macri por las corporaciones mediáticas, ya que diarios y emisoras de las mismas hablaron de “incidentes entre policías y manifestantes”, minimizando la represión y las cifras de heridos. ATE convocó a un paro nacional con movilización para la semana próxima.
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013 •
Permite EU a supuesto espía viajar a Cuba NOTIMEX
Y
AFP
■
MUNDO 19
El líder opositor rechaza auditoría a comicios sin que se revisen cuadernos de votación
Impugnará Henrique Capriles comicios venezolanos ante el Tribunal Supremo
Xxxxxxxxxx
LA HABANA, 26
DE ABRIL.
René González, uno de los cinco agentes cubanos condenados en 2001 en Estados Unidos por espionaje, se encuentra en Cuba por segunda vez en un año en visita privada y familiar, informaron fuentes oficiales. González, quien cumplió 13 años de prisión pero sigue en ese país bajo vigilancia supervisada, solicitó permiso a una corte de Florida para acompañar a su familia tras la muerte de su padre, Cándido González. En marzo de 2012 estuvo dos semanas para ver a su hermano Roberto, aquejado de cáncer. González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González fueron detenidos en 1998 y condenados en 2001 a largas penas de prisión por espionaje, aunque en su defensa los cinco cubanos dijeron que su tarea era conocer de posibles actos de terrorismo en Cuba. Según la nota oficial divulgada este viernes por la prensa, su viaje a Cuba fue aprobado por la jueza Joan Lenard, quien desde el principio ha estado a cargo del caso de Los cinco, como se les conoce internacionalmente. En tanto, en Estocolmo, autoridades confirmaron que la ex funcionaria del Departamento de Estado estadunidense acusada de haber espiado para los servicios de inteligencia de Cuba vive en Suecia y está casada con un funcionario del Ministerio de Exteriores, aunque añadieron que es poco probable que sea extraditada.
PL Xxxxxxxxxx
GUATEMALA, 26
DE ABRIL.
Varios premios Nobel de la Paz pidieron un juicio justo contra el ex gobernante Efraín Ríos Montt (1982-1983) y manifestaron preocupación porque el presidente Otto Pérez afirmó que hablar de genocidio en el caso hace peligrar la paz en Guatemala. Los Nobel de la Paz Rigoberta Menchú (Guatemala), José Ramos Horta (Timor Oriental), Jody Williams (Estados Unidos) y Desmond Tutu (Sudáfrica) solicitaron un proceso judicial legítimo, independiente y transparente contra Ríos Montt, según un comunicado difundido desde Toronto, Canadá, y publicado hoy por la prensa local. El Ministerio Público señala al ex dictador Ríos Montt y a su jefe de inteligencia José Rodríguez como autores intelectuales de la matanza de mil 771 indígenas ixiles de marzo de 1982 a agosto, periodo durante el cual gobernó de facto. Días atrás Menchú declaró que el debate contra Ríos Montt y Rodríguez sienta un precedente en Guatemala para juzgar los delitos
AFP, DPA, PL
Y
NOTIMEX Corresponsal
CARACAS, 26
DE ABRIL.
El líder opositor venezolano Henrique Capriles anunció que impugnará las elecciones presidenciales del 14 de abril al rechazar que el Consejo Nacional Electoral (CNE) realice una auditoría de los comicios sin revisar los cuadernos de votación respectivos, con el argumento de que allí se encuentran las “pruebas” de transparencia. Capriles, quien lanzó un “ultimátum” al CNE para que comience a más tardar el jueves la auditoría, aseveró que desistió de participar en la misma porque no recibió garantías de la autoridad electoral de que sería una revisión completa de los votos, por lo que, dijo, ahora “el paso siguiente es la impugnación, que tiene que ser en los próximos días”, aun cuando el proceso sea largo. El diputado oficialista Pedro Carreño afirmó que la impugnación de la elección presidencial, anunciada por la oposición, carece de fundamento por falta de pruebas de un fraude comicial. En declaraciones a la estatal Venezolana de Televisión, indicó que no existen pruebas que sustenten la comisión de algún delito electoral ni que deslegitimen la transparencia del proceso. Carreño, líder de la comisión mixta del Congreso que investiga los disturbios poselectorales que dejaron nueve muertos, apuntó: “Lo que pudiera pasar es que sea rechazado el recurso, de-
■
Demanda EU acceso consular para detenido Estados Unidos reiteró su rechazo “categórico” a cualquier implicación en un presunto plan de desestabilización contra el gobierno venezolano de Nicolás Maduro, al que todavía no reconoce, e indicó que busca acceso consular al ciudadano estadunidense detenido la víspera en Caracas, acusado de intentar fomentar caos poselectoral. El vocero del Departamento de Estado, Patrick Ventrell, insistió en rechazar las acusaciones de Venezuela de que Washington está implicado “en esfuerzos por desestabilizar al gobierno venezolano”. Recordó que “ninguna de esas acusacioclarado sin lugar y entonces la derecha arremeterá contra las instituciones del Estado, porque no tienen pruebas de nada”. El vocero de la alianza opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), Ramón José Medina, respaldó al ex candidato perdedor y señaló que se llevarán ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) pruebas de las irregularidades detectadas en los comicios, con las que esperan que el máximo organismo acepte el caso y se emprenda un juicio. “Ayer, Capriles cerró el ciclo de la auditoría. La impugnación puede ser total o parcial. Vamos a adelantarlas en las dos modali-
nes han sido probadas”. Agregó que estaban al corriente del arresto del estadunidense Timothy Hallet Tracy, de 35 años, señalado por las autoridades venezolanas como agente de inteligencia que formaría parte de los planes de desestabilización. Ventrell subrayó que este caso forma parte de un “patrón” que ha seguido Venezuela de culpar a “actores foráneos” de tratar de incidir en asuntos políticos.
Respetar comicios Gobernantes del Caribe pidieron ayer que se respeten los redades. El tiempo que dure el proceso dependerá del caso. El no hacer la auditoría genera más dudas al proceso”, agregó Medina. Dijo que tenían denuncias de voto asistido, duplicidad de votos y personas muertas que aparecen votando. En tanto, Capriles declaró que “una auditoría sin cuadernos de votación es como ir al mercado, pagar y no llevarse nada”. Insistió que en los cuadernos está lo que los rectores del CNE “no quieren que los venezolanos y el mundo conozcan”, porque a su juicio son la prueba de que el voto se corresponde con quien lo ejerció. No revisarlos, afirmó,
Niegan que hablar de genocidio ponga a Guatemala en riesgo
Premios Nobel de la Paz piden juicio justo contra el ex dictador Ríos Montt
Guatemaltecos colocaron ayer ofrendas florales sobre el ataúd del obispo Juan Gerardi, antes de que sea trasladado a una nueva cripta. El sacerdote fue ultimado en abril de 1998, dos días después de que presentó un informe sobre abusos contra la población durante el conflicto armado interno ■ Foto Reuters
sultados electorales en Venezuela y reclamaron a Estados Unidos que levante el bloqueo a Cuba, como parte de una declaración final dada a conocer en la clausura de la quinta cumbre de mandatarios de la Asociación de Estados del Caribe, realizada en la capital haitiana. “Instamos a todos los sectores que participaron en el proceso electoral a respetar los resultados oficiales emanados de la autoridad electoral competente, conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, señala la Declaración de Petion Ville. DPA, AFP Y NOTIMEX
sería “una farsa”. El CNE dio ganador a Nicolás Maduro con 50.78 de los votos contra 48.95 de Capriles, que significa un estrecho margen de 1.8 puntos porcentuales. El órgano electoral aceptó realizar una auditoría de 46 por ciento de los sufragios que no fueron revisados tras las votaciones, a pedido de la oposición, pero todavía no determina cuándo la llevará a cabo. La noche de este viernes Maduro viajó a Cuba, con el fin de “ratificar la alianza estratégica” con el gobierno de la isla durante una reunión bilateral que tendrá lugar el sábado.
de genocidio y de lesa humanidad ante un tribunal nacional. En diálogo con esta agencia, la también secretaria general del Movimiento Político Winaq (ser humano integral), comentó que la verdad de las víctimas del conflicto armado interno (19601996) pasa a ser parte de la memoria oficial. Menchú calificó de “muy importante” la sentencia que pueda emanar del proceso, algo que, consideró, los familiares y víctimas de la guerra civil guatemalteca han esperado durante años. Cuando el debate oral y público contra Ríos Montt y Rodríguez estaba a punto de concluir, la jueza Carol Flores resolvió anularlo, decisión aplaudida y rechazada por unos y otros. La Corte de Constitucionalidad avaló el fallo de Flores, pese a que el Ministerio Público (ente acusador) y el tribunal A de mayor riesgo (juzgado que llevaba el caso) calificaron de “ilegal” la resolución de Flores. Una jueza que la semana pasada anuló el juicio por genocidio contra Ríos Montt recibió hoy pruebas de descargo que otro juzgado había rechazado.
20 MUNDO • SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
■
Por lo menos a 19 los tienen con sondas nasogástricas; cinco están hospitalizados
■
Grupos internacionales de derechos humanos califican de “ilegítima” la medida contra los presos
Cada vez más detenidos en Guantánamo son alimentados a la fuerza por autoridades AFP Corresponsal
WASHINGTON, 26
DE ABRIL.
La huelga de hambre en la cárcel de Guantánamo seguía ganando terreno este viernes con 97 reos de 166 sin comer, aunque cada vez más detenidos son alimentados a la fuerza, lo que algunas organizaciones defensoras de los derechos humanos califican de “ilegítimo”. “Seguimos impidiendo que se mueran de hambre”, declaró el teniente coronel Samuel House, portavoz de la prisión, situada en una base militar estadunidense en la isla de Cuba. El número de encarcelados en ayuno sigue aumentado día tras día desde el 6 de febrero, cuando comenzó la protesta. Las primeras cifras facilitadas por las autoridades militares el 11 de marzo hacían referencia a nueve huelguistas. Entre los que ayunaban este viernes, 19 –un récord– eran alimentados mediante sondas nasogástricas, de los cuales cinco habían sido hospitalizados, aunque no estaban en “peligro de muerte”, aseguró el portavoz en su comunicado diario. “Los detenidos tienen derecho a protestar. Sin embargo, nuestra misión es darles un am-
biente sano, humano y seguro, y no dejaremos que nuestros prisioneros mueran de hambre”,
agregó el vocero castrense, cuando una polémica sacude la prisión: ¿se debe alimentar por la
fuerza a los reos en huelga de hambre? Para el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),
Guardias de la cárcel de Guantánamo decomisaron el pasado día 16 palos y bastones a los reclusos
l histórico juicio por genocidio contra Efraín Ríos Montt y Mauricio Rodríguez Sánchez como máximos responsables de masacres atroces fue suspendido, hasta que la Corte de Constitucionalidad dictamine el camino a seguir. Hemos escuchado, por conducto de más de 100 testigos y víctimas, vejaciones que estremecerían al mismo Himmler. Sin embargo, una vez más, a parte de la sociedad guatemalteca, la urbana, letrada e instruida, aquella que escribe en la prensa diaria, estos hechos la dejan indiferente. La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 define como genocidio “cualquier acto perpetrado con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal”. Sus debilidades y ambigüedades han sido debatidas en los últimos años. Sin embargo, por sus características internas, el juicio se realiza por las leyes nacionales y el código penal guatemalteco, en el que la definición es: “Comete delito de genocidio quien con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico o religioso efectuare muerte de miembros de grupo; lesión que afecte gravemente la integridad física o mental de miembros del grupo; sometimiento del grupo o de miembros del mismo a condiciones de existencia que puedan producir su destrucción física total o parcial; desplazamiento compulsivo de niños o adultos del grupo, a otro grupo; medidas destinadas a esterilizar a miem-
■ Foto Ap
Por qué sí hubo genocidio en Guatemala MARTA ELENA CASAÚS ARZÚ * bros del grupo o de cualquiera otra manera impedir su reproducción”. (Código Penal. Artículo 376). He participado en el juicio aportando pruebas para demostrar por qué sí hubo genocidio en Guatemala. Resulta una evidencia, a la luz de los hechos y por los testimonios escuchados, así como por lo que se deduce de los planes elaborados por el ejército –Plan Victoria 82, Firmeza 83, Plan de operaciones Sofía– y las tesis de ascenso escritas por militares, que hubo planes y campañas destinadas a llevar a cabo un aniquilamiento de la guerrilla y de los grupos étnicos que habitaban esa región, con el objetivo de “quitar el agua al pez”, “quitar el mar humano a la guerrilla” o con la frase “cada mazorca es un guerrillero”. Estos proyectos fueron diseñados, planificados y concebidos hasta el detalle desde el alto mando con campañas como la que contempla el Plan Sofía, con el fin de exterminar a los guerrilleros y a la población civil que supuestamente era su base de apoyo. En muchos de los informes del ejército se afirma que hay muy poca presencia guerrillera en determinada zona; no obstante, en la región ixil,
denominada por los militares “triángulo Ixil”, se decide hacer una “intervención roja”, acabar con la población civil para “quitar el mar humano a la guerrilla”, “las hojas y raíces al árbol”. La estigmatización de los grupos étnicos como subversivos y comunistas, que convierte a los indígenas en una “amenaza pública”, es una de las razones principales por las cuales se llevó a cabo la aniquilación de un grupo étnico como tal. La construcción histórica del prejuicio contra el indio, primero como haragán, maleante, ladrón; después, en el siglo XIX, como raza inferior, degenerada e irredimible. Cuando estalla el conflicto armado se añaden los tópicos de comunista, subversivo y guerrillero. Es cuando “todos los indios” se conviertan en “amenaza pública”. La ideología racista es uno de los instrumentos para que actos y prácticas de violencia racista se conviertan en genocidio, porque para implementarlo es imprescindible justificarlo y considerar a “ese otro” como genéticamente inferior, un lastre o un obstáculo para el desarrollo. En Guatemala, el racismo es el mecanismo simbólico y justificativo que hace
que acaba de enviar un equipo a Guantánamo, “es un tema de desacuerdo con Estados Unidos”. El CICR y otras organizaciones defensoras de los derechos humanos prohíben la alimentación forzada, que consideran “contraria a los criterios éticos, profesionales y médicos vigentes a escala internacional”. En un reciente informe, la organización Constitution Project considera que esta práctica es “una forma de abuso a la que hay que poner fin”. El teniente coronel House rechaza la expresión “alimentación forzada”, porque da la idea de un “dibujo animado” en el que se ve a “individuos atados, gritando, con la boca abierta y alguien que le mete comida en la garganta”. En realidad, afirma, “numerosos detenidos golpean la puerta de sus celdas y piden comida, porque hacen huelga de hambre para expresar sus reivindicaciones pero no quieren morir”, afirma. Los abogados de los presos sostienen que al comienzo de la protesta hubo hasta 130 reos en ayuno, que se inició cuando los reclusos consideraron una profanación religiosa que los guardias militares examinaran sus ejemplares del Corán. Según los abogados, los prisioneros también protestan por su detención, desde hace 11 años, sin formulación de cargos ni juicio, lo que denuncian la mayoría de los que están ayunando. La Casa Blanca indicó el viernes que continuaba “siguiendo de cerca” el movimiento, reafirmando “el compromiso del presidente Barack Obama de cerrar la prisión”.
posible que los aparatos ideológicos y represivos del Estado decidan exterminar a unos ciudadanos frente a otros en función de un discurso biológico-racial. El discurso racista justifica sus prácticas y lleva a la eliminación de un grupo étnico al considerarlo inferior, enemigo interno, “prescindible” o no normalizable. El genocidio va dirigido a un grupo étnico, racial o religioso. Durante el conflicto armado se cometieron actos de genocidio contra los ixil, achi, chuj, q’anjobal y k’iché. El proceso de aniquilamiento fue de una violencia letal y continuada, con coordinación y planificación desde el alto mando, cuyo objetivo fue la destrucción total o parcial de un grupo étnico en un área geográfica aislada y cercana adonde estaba la guerrilla, pero que no era zona de combates, la población no era combatiente y estaba desarmada. Es evidente cómo operó el racismo en Guatemala, además de que las condiciones propuestas como presunciones de intencionalidad permiten declarar este juicio por el genocidio contra la población ixil y por crimen de lesa humanidad. Sólo si hacemos justicia podremos cerrar las heridas de una guerra atroz y sin cuartel contra la población desarmada y contra un grupo étnico, y ayudar a que la población sane sus mentes y sus corazones y pueda mirar el futuro con esperanza. * Socióloga y escritora guatemalteca, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid. Presentó el peritaje sobre racismo y genocidio durante el juicio contra los militares Rodríguez Sánchez y Ríos Montt.
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013 •
AFP
Y
DPA Corresponsal
BOSTON, 26
DE ABRIL.
Dzhokhar Tsarnaev, uno de los autores del atentado con bomba en el maratón de Boston, fue trasladado hoy del centro médico Beth Israel Deaconess al reclusorio Devens, una semana después del operativo que concluyó con su detención y la muerte de su hermano mayor y cómplice Tamerlan. “Dhzojar Tsarnaev fue transferido y está detenido ahora”, explicó el servicio estadunidense encargado del traslado de reos. La prisión-hospital Devens recibe a los hombres que necesitan cuidados médicos especializados de largo plazo o a quienes presentan problemas de salud mental, según la oficina federal de prisiones. Se encuentra a unos 60 kilómetros al oeste de Boston.
AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
MOSCÚ, 26
DE ABRIL.
Ciento 40 sospechosos fueron detenidos por fuerzas especiales rusas en esta capital, durante una gran redada contra supuestos extremistas islámicos. Entre ellos había al menos 30 extranjeros que probablemente residían en Rusia, dijo el servicio secreto interior, FSB, según la agencia de noticias Interfax. Los sospechosos fueron interrogados. De acuerdo con el FSB, hay evidencia de que los hombres estaban involucrados en “ataques terroristas” en la zona del conflicto del Cáucaso Norte o habían preparado esas agresiones. Recientemente unos 700 presuntos islamitas fueron detenidos provisionalmente en dos operaciones policiales en San Petersburgo. Según la policía, la capilla Dar al Arkam, en el sur de Moscú, donde fueron detenidos los sospechosos, fue visitada a menudo por personas que luego “se convirtieron al radicalismo y se unieron a los grupos militantes activos en el Cáucaso del Norte, así como participaron en la preparación y comisión de actos terroristas en Rusia”. Por otra parte, esta madrugada 38 personas, de entre 20 y 76 años, murieron en un incendio en un hospital siquiátrico en Rusia. Sólo una enfermera y dos residentes fueron capaces de salvarse al huir del edificio de madera, ubicado a unos 120 kilómetros al norte
■
■
La FBI investiga si la madre de los agresores los radicalizó o tuvo contacto con extremistas
Trasladan a un hospital penitenciario al joven culpado del ataque en Boston ■ Al
menos 30 de los 264 lesionados por los bombazos continúan en sanatorios
Los hermanos de origen checheno Dzhokhar y Tamerlan Tsarnaev están acusados de perpetrar el doble atentado en el maratón de Boston, que dejó tres muertos y más de 260 heridos el 15 de abril. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) indicó este viernes que ningún otra persona ha sido arrestada en el curso de las
■
pesquisas. Sin embargo, los investigadores están interesados en la madre de los jóvenes, Zubeidat Tsarnaeva, ya que buscan saber si contribuyó a la radicalización de Tamerlan, quien viajó en 2012 por seis meses a Daguestán (donde residen sus padres). “Ella es una persona de interés que estamos investigando para ver si ayudó a radicalizar a
Detienen fuerzas especiales rusas a 140 sospechosos de “atentados terroristas”
AFP Xxxxxxxxxx
SAVAR, 26
DE ABRIL.
La policía de Bangladesh reprimió hoy con gases lacrimógenos y balas de goma a miles de manifestantes, quienes protestaron por la negligencia en torno a la tragedia del edificio que se derrumbó el pasado miércoles cerca de Dacca, la capital.
tografió en Times Square, indicó el alcalde Michael Bloomberg. “No sabemos si podríamos haber frenado a los terroristas si hubieran llegado a Nueva York”, reconoció. Mientras tanto, de los 264 heridos una treintena permanecen hospitalizados. Una docena de ellos sufrió amputaciones, debido a que las bombas fueron fabricadas con ollas de presión que contenían clavos y trozos de metal. En tanto, la policía de Nueva York informó que encontró parte de uno de los aviones de pasajeros que fueron estrellados en las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001.
Minimiza la ONU supuesta prueba de armas químicas en Siria REUTERS, DPA
Y
AFP Xxxxxxxxxx
AMSTERDAM, 26
Cientos de personas recordaron en Rusia a las víctimas de la tragedia en Chernobil. Ayer se cumplieron 27 años de la explosión en la planta nuclear ■ Foto Reuters
de Moscú, dijo Irina Gumennaja, de la autoridad investigadora. Muchos de los enfermos men-
tales recibieron fuertes medicamentos como de costumbre, dijo la ministra de Salud, Veronika
Policía de Bangladesh reprime protesta Y
su hijo o tuvo contactos con otra gente o grupos terroristas”, expresó el congresista demócrata Dutch Ruppersberger, del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes. Asimismo, las autoridades estudian ahora dos estancias de Dzokhar en Nueva York, en abril y noviembre de 2012. En una de ellas el presunto terrorista se fo-
Mueren 38 personas al incendiarse un nosocomio siquiátrico
Denuncian negligencia de autoridades en derrumbe de edificio
NOTIMEX
MUNDO 21
La policía disparó balas de goma y lanzó gases lacrimógenos contra una multitud encolerizada en Savar, en los alrededores de la capital, donde el Rana Plaza, un edificio de ocho pisos, se derrumbó. “La situación es inestable. Miles de obreros participaron en la manifestación. Hicimos uso de balas de goma y de gases la-
crimógenos para dispersarlos”, señalaron las autoridades sobre la manifestación, organizada dos días después de la tragedia. Los obreros atacaron fábricas, volcaron coches, quemaron neumáticos en la carretera e intentaron prender fuego a tiendas a lo largo del recorrido de la movilización, explicó Mustafizur Rahman, “número dos” de la policía
Skvortsova. Informó que es posible que por ello no pudieron ser capaces de escapar del edificio.
de Gazipur. También los inconformes provocaron el cierre de talleres textiles. En tanto, equipos de socorro rescataron a otras 45 personas. El balance provisional de muertos seguía en aumento y fue situado en 304, entre ellos un alto porcentaje de mujeres, según las autoridades, las cuales añadieron que 2 mil 300 personas fueron sacadas vivas. La catástrofe reabre la controversia sobre la seguridad de la industria textil en Bangladesh, que suministra a muchas marcas occidentales, indicaron analistas.
DE ABRIL.
Las acusaciones sobre el uso de armas químicas en Siria, hechas por Francia, Gran Bretaña e Israel, que fundamentan sus afirmaciones en fotos, datos de supuestos bombardeos y rastros de toxinas, no cumplen con los estándares de prueba necesarios para el caso, afirmó hoy Michael Luhan, portavoz del equipo de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Los especialistas tienen previsto viajar próximamente a las localidades sirias donde, según las denuncias de París y Londres presentadas ante el organismo mundial el 18 de abril pasado, el ejército gubernamental disparó armamento químico para combatir a los opositores. La versión fue secundada por Israel, vecino de Siria y ocupante de las montañas del Golán con fines militares desde 1967. Para determinar la veracidad de las denuncias de los dos países –con viejos intereses geopolíticos en la región–, los expertos tendrán que tomar muestras de suelo, sangre, orina o tejidos humanos y trasladarlas a laboratorios. Pese a las denuncias, la Unión Europea dijo hoy que “aún no está totalmente claro” lo que ha ocurrido en Siria, mientras el portavoz de la Presidencia estadunidense, Jay Carney, dijo que “este no es un caso probado” y es necesario esperar los resultados de la investigación. La misión de Naciones Unidas está en espera del permiso de entrada a Siria.
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ J. Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■
22
Niega Luis Videgaray “riesgo inminente” ante eventual variación de flujos de capital
Enviados
ACAPULCO, GRO. 26
DE ABRIL.
Las recurrentes crisis económicas y el crecimiento del sector informal son factores que han impedido un crecimiento más vigoroso del país y esto se ha traducido en una baja demanda del crédito por parte del sector privado, afirmó el nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Javier Arrigunaga Gómez del Campo. Reconoció que la penetración del crédito es baja y un gran número de mexicanos no tiene contacto formal con el sistema bancario. “Si bien las tasas de los créditos y las comisiones han disminuido, debemos asegurarnos que se mantenga esta tendencia. En el segmento de pequeñas empresas es en donde radica el mayor rezago. “No es casual que sea el sector donde tenemos, como país, los mayores retos productivos, como la informalidad, la reducida escala de operación y la baja competitividad”. Por su parte, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, descartó un riesgo inminente para el país ante una eventual variación en los flujos de capital, y aseguró que para el gobierno mexicano “no existe un motivo de preocupación, sino de preparación”. En su primera participación como máximo representante de los banqueros, Arrigunaga anunció que la agenda durante su gestión al frente de la ABM tiene tres objetivos: Aumentar la profundidad crediticia, particularmente en sectores como las pequeñas y medianas empresas; ampliar la inclusión y preservar la estabilidad conseguida.
La reforma financiera incluye 14 iniciativas para modificar 38 ordenamientos legales: Videgaray Ante autoridades bancarias, Arrigunaga consideró que a nuestro país le ha faltado una demanda de crédito más amplia del sector privado, en particular a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), segmento donde 80 por ciento de las líneas otorgadas están sin utilizar. “Coincidimos plenamente en que este segmento requiere mayor profundidad crediticia, la base del crédito es muy baja, y los bancos vamos a hacer nuestra tarea. Para ello mucho ayudará la agenda gubernamental de crecimiento y formalización de la economía”. En cuanto a la inclusión financiera, la banca, dijo, ha ampliado su cobertura y es más eficiente. “Ha construido una infraestructura que se comparte –una red de redes–, que ha maximizado su alcance y eficientado su operación. Una red que, sumando sucursales, cajeros,
Crisis e informalidad han frenado demanda de crédito de la IP: ABM ■ Asume
Javier Arrigunaga como nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México ■ Busca gobierno federal elevar oferta crediticia sin recurrir a estímulos artificiales, afirma la SHCP los flujos de capital que han llegado a las economías emergentes, como es el caso de México.
No al crecimiento artificial del crédito El paquete de reformas al sistema financiero que presentará el gobierno federal a la Cámara de Diputados en los próximos días no pretende generar crecimientos del crédito de manera artificial, aseguró Videgaray, al hablar en la ceremonia de clausura de la convención bancaria. La reforma financiera que someterá el presidente Enrique Peña Nieto a consideración de la Cámara de Diputados no ha sido preparada sólo por el gobierno, sino que cuenta con aportaciones de las dirigencias de los partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Acción Nacional, aseguró. El nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México, Javier Arrigunaga Gómez del Campo, sostiene el martillo emblemático durante la toma de posesión, en el contexto de la 76 Convención Nacional Bancaria, en Acapulco, Guerrero. Atestiguan el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso ■ Foto María Luisa Severiano
terminales punto de venta y corresponsales, ha crecido ocho veces más que el ritmo de la economía en los recientes diez años, y está presente en los municipios en los que habita 94 por ciento de la población adulta. Indicó que México goza de una estabilidad macroeconómica con expectativas favorables, bien cimentada y con buen futuro. A esto, agregó, se sumará la reforma financiera que se presentará al Congreso en los próximos días. En el contexto de la 76 Convención Bancaria, Arrigunaga aseguró que la banca está lista para acompañar el crecimiento del país. Reconoció que entre los desafíos que enfrenta la banca está aumentar la profundidad del crédito. “Hoy tenemos la intermediación más grande de nuestra historia, que es un claro dividendo de la estabilidad”, refirió. El ahorro financiero, como porcentaje del producto interno bruto (PIB), supera 70 por ciento, y no desluce en un comparativo internacional. Sin embargo, el reto, destacó, está en su canalización del crédito al sector privado, donde la penetración es baja, con apenas una proporción de 26 por ciento del PIB. Otro factor relevante es la di-
mensión de la llamada “economía informal”, la cual, de acuerdo con algunas mediciones –como el acceso a la seguridad social–, puede ser incluso mayor a la “formal”. Además, la informalidad aleja a muchos clientes potenciales.
Preocupación, no; preparación, si El riesgo asociado con una variación en el flujo de capitales hacia México “no es inminente”, aseguró este viernes Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP). “Para el gobierno mexicano no hay motivo de preocupación, sino de preparación” ante esta eventualidad, declaró a la prensa en el contexto de la 76 Convención bancaria. Posteriormente, en su discurso durante la clausura del foro, sostuvo que el gobierno federal busca incrementar la oferta de crédito a las empresas mexicanas sin recurrir a estímulos artificiales que puedan revertirse más adelante. La debilidad en el crecimiento de las economías ha dado lugar a una política monetaria inusualmente expansiva en esos países, que ha elevado los flujos de capital a las naciones en desarrollo “y eso continuará
en los próximos meses y años”, dijo Videgaray. “Es difícil pensar que esa política se revertirá en el corto plazo”, agregó. Sin embargo, en algún momento esas políticas monetarias tenderán a revertirse, lo que puede modificar los flujos de capital hacia países en desarrollo, apuntó. “Eventualmente se revertirán las políticas monetarias expansivas en los países desarrollados y también tendrán que hacerlo los emergentes. Es el caso de México, y para eso nos estamos preparando”, afirmó. La forma en que el gobierno mexicano preparará la política económica para cuando se modifiquen las condiciones monetarias en los países avanzados, dijo, es a partir de sostener el equilibrio en el presupuesto público, mantener un bajo endeudamiento y una política monetaria y cambiaria como la que ha estado vigente hasta ahora. El jueves pasado, durante la inauguración de la convención bancaria, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, advirtió que la normalización de las condiciones monetarias en economías avanzadas puede propiciar una reasignación masiva de inversiones a nivel global y dar lugar a una reversión súbita de
La banca está lista para acompañar el crecimiento del país: Arrigunaga El martes pasado, la Presidencia decidió posponer la ceremonia de presentación de la iniciativa de reforma financiera, después que Gustavo Madero, presidente de Acción Nacional anunció que no acudiría a eventos públicos del Pacto por México –mecanismo en el que se negoció la propuesta– por la falta de una investigación sobre el uso, con fines electorales, de programas de reducción de la pobreza. La reforma financiera “es amplia” e incluye 14 iniciativas para modificar 38 ordenamientos legales, anticipó el secretario Videgaray en la reunión anual de los banqueros, que concluyó este viernes. Uno de los elementos que “han dado vida y forma” a la propuesta de reforma del sector financiero, añadió, es el de crear un entorno jurídico e institucional propicio para aumentar la oferta y disminuir el costo del crédito. Se trata, dijo, de generar las condiciones institucionales para el cumplimiento de los contratos mercantiles, la ejecución de garantías y la ordenada resolución en los casos de concurso mercantil.
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013 •
■
Es preferible la inversión extranjera directa, dice Carstens; posible, que regresen subastas
Rechaza el Banco de México imponer controles para regular flujos de capital ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ J. Enviados
ACAPULCO, GRO., 26
DE ABRIL.
El Banco de México rechazó este viernes imponer controles para regular los flujos de capital que llegan al país a adquirir instrumentos en el mercado financiero, movimiento que ha sido reconocido como factor potencial de inestabilidad. “Para mí lo que sería deseable es que en los próximos años aumentara más, proporcionalmente, la inversión extranjera directa, porque allí es donde tenemos más espacio para absorber” recursos del exterior, expuso Agustín Carstens Carstens, gobernador del banco central. En los últimos 12 meses, informó Carstens, ingresaron al país cerca de 50 mil millones de dólares para adquirir instrumentos en el mercado financiero mexicano, donde –como ocurre en varios países en desarrollo– las tasas de interés son mayores que los rendimientos en las naciones industrializadas. La inversión extranjera directa (IED), la que llega al país para participar en actividades productivas fue en 2012 de 12 mil 659 millones de dólares, de acuerdo con datos del banco central. Comparativamente, por cada dólar que ingresa del exterior para participar en actividades relacionadas con la industria o el comercio de bienes llegan cinco dólares que buscan aprovechar las mayores tasas de interés, respecto de las que se pagan en los países avanzados. El jueves pasado, durante la inauguración de la Convención Bancaria, el gobernador Carstens advirtió que la normalización de las condiciones monetarias en economías avanzadas puede tener repercusiones importantes para la
SUSANA GONZÁLEZ G.
Petróleos Mexicanos (Pemex) perdió 4 mil 388 millones pesos durante el primer trimestre del año en contraste con los 40 mil 397 millones de pesos que obtuvo en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con su más reciente informe financiero. Además, las ventas de la paraestatal se redujeron 3.7 por ciento, principalmente por la caída de 12.7 por ciento en las exportaciones que pasaron de 206 mil millones de pesos a 180 mil millones de pesos, aún cuando la producción de crudo y petrolíferos aumentó en el lapso mencionado. Los ingresos totales de la paraestatal ascendieron a 396.2 mil millones de pesos entre enero y marzo de 2013 con una producción de crudo de 2 millones 544 mil diarios, lo que implica un aumento de 4 millones de barriles por día.
Fernando Aportela Rodríguez, subsecretario de Hacienda; Luis Robles Miaja y Luis Niño de Rivera, presidente ejecutivo y vicepresidente de la ABM, durante la Convención Bancaria en Acapulco ■ Foto María Luisa Severiano
economía mundial y, por consiguiente, para la de México. En particular, puede propiciar una reasignación masiva de inversiones a nivel global y dar lugar a una reversión súbita de los flujos de capital que han llegado a las economías emergentes. La disminución de las tasas de interés de referencia a niveles mínimos en los países avanzados, como parte de las acciones de sus bancos centrales para hacer frente a la crisis que estalló en 2008, ha provocado un incremento en el ingreso de inversiones financieras a las naciones en desarrollo, entre ellas México, donde las tasas de interés son mayores, expuso Carstens este viernes. La política utilizada para vigilar el ingreso de capitales para la compra de instrumentos en los
■
mercados financieros locales “ha sido la de dejar al máximo posible que los ajustes se lleven a través del mercado”, dijo este viernes en una conferencia de prensa. El monto de inversión extranjera que ha llegado al país para la compra de valores gubernamentales se multiplicó por seis en los últimos cuatro años para llegar a 127 mil 100 millones de dólares, de acuerdo con datos del propio Banco de México. El régimen de tipo de cambio flexible vigente en el país “es muy poco intervencionista y cuando hemos decidido que el Banco Central interfiera con su funcionamiento ha sido fundamentalmente a través de reglas”, comentó. Una de esas reglas, que dejó de funcionar hace unas semanas
era que el Banco de México convocaba a los bancos comerciales a participar en una subasta de 400 millones de dólares si el tipo de cambio se apreciaba más de 2 por ciento de un día a otro, recordó. En otras ocasiones el banco central subasta opciones para que los bancos comerciales le vendan dólares. “Esa podría ser un mecanismo que en el futuro se podría utilizar, no lo estoy anticipando, pero es un instrumento que se ha utilizado en el pasado”, acotó. “Ahorita México, por lo sano marco macroeconómico las perspectivas de crecimiento y la reformas económica está atrayendo capitales. Se está juntando el hambre con las ganas de comer y se está juntando la expulsión y atracción de capital”.
Caen las exportaciones 12.7 por ciento y 3.7 las ventas
Reporta Pemex pérdidas por $4 mil 388 millones en el primer trimestre Sin embargo, Pemex pagó por impuestos y derechos 224.2 mil millones de pesos, cantidad que representa 56.58 por ciento de lo obtenido, a pesar de que hubo una disminución de 9 por ciento en este renglón. Incluso antes del pago de impuestos y derechos, el rendimiento de la empresa fue de 219.8 mil millones de pesos, lo que representó un desplome de 23.4 por ciento respecto a los 287 mil millones de pesos reportados en el primer trimestre de 2012. En conferencia telefónica con inversionistas, Mario Alberto
Beauregard Álvarez, director corporativo de finanzas y otros ejecutivos de Pemex atribuyeron su reducción de las ventas y utilidades a la crisis internacional, la acumulación de inventarios de Norteamérica, la reducción en 6 por ciento del precio del crudo mexicano (pasó de 111.4 a 104.7 dólares por barril), la apreciación de casi 4 por ciento del peso y el aumento en 9.5 por ciento en costos y gastos (entre los que destacan un incremento de 42.2 por ciento en costo neto de beneficios a empleados y de 10 por ciento en servicios personales).
Pemex informó además a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que su pasivo laboral, referido al pago de pensiones para 70 mil jubilados y de derechos adquiridos a otros 150 mil trabajadores en activo, llegó a 1.3 billones de pesos, por lo que propondrá al sindicato petrolero “un esquema pensionario financieramente viable”. Beauregard Álvarez explicó durante la conferencia telefónica que se busca modificar el régimen de pensiones de la empresa con cuentas individuales para los trabajadores en activo.
ECONOMÍA 23
Mantiene el Banco de México en 4 por ciento tasa de referencia El Banco de México (BdeM) determinó mantener sin cambios la tasa de interés interbancaria en 4 por ciento, fijada así desde marzo luego de cuatro años de ubicarse en 4.5 por ciento, al descartar presiones sobre la inflación aunque reconoció que ésta fue alta en marzo y la primera quincena de abril por el alza en alimentos y transporte y previó que continuará así en mayo. Advirtió que la actividad económica mundial “sigue mostrando señales de debilidad” y la de Estados Unidos ha perdido dinamismo. Por la alta integración comercial y financiera de México con el exterior, en particular con Estados Unidos, indicó, se ha generado un creciente flujo de capitales que ha propiciado una considerable apreciación del peso mientras otros indicadores muestran menor dinamismo, como la demanda externa y del consumo. Puntualizó que el déficit de la cuenta corriente se encuentra en niveles reducidos y plenamente financiables y que los mercados laboral y de crédito han contribuido a que no se presenten o anticipen presiones inflacionarias. El BdeM señaló que se alcanzará el objetivo de cerrar este año con una inflación de 3 por ciento, pese a pronosticar que seguirá elevada durante abril y mayó y hasta junio comenzará a bajar. SUSANA GONZÁLEZ G.
Tijuana, primera ciudad del país en que habrá “apagón analógico” Tijuana se convertirá este domingo en la primera ciudad de México y América Latina donde se lleve a cabo el apagón analógico, aseguró la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). A 192 mil 60 hogares de esa ciudad de Baja California se les instaló un decodificador o una antena digital y con ello la penetración del servicio de televisión digital terrestre (TDT) rebasa 90 por ciento de los hogares fijados como objetivo en el programa piloto anunciado desde mayo de 2012, de acuerdo con el informe de avance que recibió este viernes el pleno de la Cofetel. Con ello, el Estado recupera 48 megahercios (Mhz) de espectro radioeléctrico y se libera la banda de 700 Mhz en esa ciudad fronteriza que puede ser utilizada para futuros servicios de telecomunicaciones. Los hogares que sólo dependen del servicio de televisión abierta subieron de 3.4 por cuento a 93.08 por ciento en Tijuana, informó Cofetel. Las autoridades contrataron a la empresa Teletec y se calculó que entre 179 mil y 200 mil hogares de la ciudad debían recibir dichos aparatos. Cofetel contrató a una segunda empresa, Bimsa, para supervisar los trabajos de la primera.’ SUSANA GONZÁLEZ G.
24 ECONOMÍA •
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
MÉXICO SA ◗ Pellizco al pulpo minero ◗ Derecho especial de 5% ◗ Fast track en San Lázaro ncreíble, pero finalmente los diputados decidieron pellizcar, así sea de forma suave, los intereses del poderoso pulpo minero que opera en el país, sustentado en los bienes nacionales y la connivencia con el poder público. En el pasado reciente no fueron muchos los intentos del Legislativo por recuperar parte del usufructo de la enorme riqueza minera mexicana –privatizada por obra y gracia del salinismo–, pues era más tardado armar y presentar iniciativas en tal sentido que el pleno camaral en echarlas al bote de la basura. Como se ha comentado en este espacio, es inconcebible que nadie mueva un dedo para detener el salvaje saqueo minero que registra el país. Esta incalculable riqueza pertenece a los mexicanos, pero, a la vista de todos y en connivencia con el gobierno federal, cada año miles y miles de millones de dólares rebosan las alforjas de un grupúsculo de consorcios nacionales y las de unas cuantas empresas foráneas, canadienses la mayoría de ellas, sin que a cambio la nación reciba beneficio alguno. Millones y millones de hectáreas concesionadas al gran capital del ramo (tantas que equivalen al 26 por ciento del territorio nacional, el neolatifundismo “legalizado”), miles y miles de kilogramos de metales preciosos extraídos, enormes daños ecológicos provocados, miserables salarios pagados e infrahumanas condiciones laborales, a cambio de migajas, si bien va, para el erario y sus habitantes, mientras la “ley” sectorial se mantiene intocada. El penúltimo intento fallido, mediante iniciativa del Legislativo, para contener el asalto a la nación que encabeza el pulpo minero, data de 2009 y fue protagonizado por el entonces senador de la República (actual presidente de la Cámara de Diputados) Francisco Arroyo Vieyra, la cual, tras la efectiva presencia de los cabilderos del sector, fue rápida y directamente remitida al bote de la basura, aunque algunos todavía consideran que “sólo está congelada”. Pues bien, casi cuatro años después del fallido intento de Arroyo Vieyra, y ya con Fox y Calderón, felizmente, fuera de Los Pinos, el pasado jueves el pleno de la Cámara de Diputados aprobó (359 a favor, 77 en contra –del PAN, obvio es– y 19 abstenciones) modificaciones a “la ley minera y de coordinación fiscal” (aunque en los hechos sólo a la última de las legislaciones corresponden los cambios), cambios que en su parte medular autorizan al gobierno federal cobrar un derecho especial de minería de 5 por ciento sobre las utilidades netas (debió ser sobre mineral extraído) de las empresas mineras (el 95 por ciento de la actividad, la extracción y los beneficios se concentra en cinco grandes consorcios y unas cuentas empresas extranjeras, mayoritariamente canadienses). Dichas modificaciones apenas significan un pellizquito al pulpo minero, y nada tienen que ver con el “compromiso 61” del Pacto por México, es decir, con la “nueva ley de explotación minera” que los pactistas prometieron para “transformar la minería en una industria eficiente y socialmente responsable” y que obligadamente deberá revisar el renglón fiscal. Habrá que ver si dicho “compromiso”
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA toma al toro por los cuernos. Lo llamativo de todo esto es que entre la fecha de presentación de la iniciativa (12 de marzo de 2013) y la de aprobación por parte del pleno de la Cámara de Diputados (25 de abril) apenas transcurrieron seis semanas, todo un récord para el Legislativo, quien no se fue a fondo, pero cuando menos se animó a proceder. Como bien lo recordó el promotor de dicha iniciativa, el zacatecano tricolor Adolfo Bonilla, “se actualiza el pago de derechos por aprovechamiento, conforme se realiza en la industria minera mundial; México es de los pocos países en el mundo, junto con China, que no incluyen el pago de una regalía, la cual se sitúa en promedio entre el 3 y el 10 por ciento, dependiendo del país de que se trate”. Entre las especificaciones de la iniciativa aprobada, destaca que del cobro de ese derecho especial, el 30 por ciento se destinará al Fondo General de Participaciones y el 70 por ciento se distribuirá en partes iguales entre las entidades federativas y los municipios en donde se realizan las actividades de extracción minera, creándose el Fondo de Aportaciones para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros. Se establece también un Comité de Desarrollo Regional para las zonas mineras, con representación de los gobiernos federal, estatales y municipales, así como de las comunidades indígenas o agrarias, según sea el caso, así como una representación de las empresas mineras en la demarcación. De igual forma, la iniciativa compromete que los recursos serán empleados en centros escolares, pavimentación y mantenimiento de calles y caminos locales, alumbrado público, rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residua-
RIESGO
les, obras de drenaje público, manejo de residuos sólidos, mejora de la calidad del aire, rehabilitación de ríos y cuerpos de agua y obras que afecten de manera positiva la movilidad urbana y transporte masivo. “Por ningún motivo estos recursos podrán ser empleados en gasto corriente ni en gasto suntuario, sino en infraestructura física”. Habrá que ver el cabildeo del pulpo, porque falta el Senado.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
En fin. Apenas un pellizquito al pulpo. Veremos qué tan lejos llega el Legislativo. Y como cápsula de memoria, año y medio atrás La Jornada publicó la siguiente información (la cual, dicho sea de paso, el pasado jueves fue profusamente mencionada en el pleno de la Cámara de Diputados sin que ningún diputado refiriera la fuente original): “tanto ha dado y sigue dando esta tierra, que sólo en la primera década del siglo XXI, con dos gobiernos panistas (2001-2010), un pequeño grupo de empresas mexicanas y extranjeras –con las canadienses a la cabeza– extrajeron el doble de oro y la mitad de la plata que la Corona española atesoró en 300 años de conquista y coloniaje, de 1521 a 1821, en lo que hoy es México, de acuerdo con la citada estadística. “En esa década panista, con Fox y Calderón en Los Pinos, los corporativos mineros obtuvieron 380 toneladas de oro y 28 mil 274 toneladas de plata de las minas mexicanas, contra 182 y 53 mil 500 toneladas, respectivamente, en los tres siglos citados. Ello, sin olvidar que 20 años atrás las invaluables reservas nacionales de cobre se entregaron a una sola empresa, Grupo México, cuyo dueño, Germán Larrea (el segundo hombre más rico del país), ni siquiera hizo el intento de rescatar los cuerpos de los 63 mineros que, cinco años después de la explosión, se mantienen bajo cientos de toneladas de tierra en la mina Pasta de Conchos, Coahuila”.
INFLACIONARIO EN
CHINA
Una vendora toma un descanso en un puesto de fruta en un mercado en las afueras de Pekín. Analistas dijeron que el Banco Central de China tomará medidas para evitar los riesgos de inflación y para el crecimiento, pero descartaron flexibilice la política monetaria este año ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
Buscan recursos para promover las ciudades patrimonio JULIO REYNA QUIROZ Enviado
GUANAJUATO, GTO., 26
DE ABRIL.
El dilema de las autoridades municipales donde se asientan las ciudades patrimonio mundial radica entre liberar recursos para promoción turística o cumplir con los servicios sociales. Para este año, se busca que las entidades federales y municipales, de ser posible, junten una bolsa de 10 millones de pesos para promoción turística, cifra que se duplicará con las aportaciones del gobierno federal a través del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), dijo el director general de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial, Jorge Ortega Gutiérrez. La totalidad de los 20 millones de pesos en promoción serán canalizados únicamente para el mercado nacional y en 2014 iniciarían los trabajos de publicidad en el extranjero, afirmó el directivo durante el foro nacional Kultur.
Gestionará recursos federales El objetivo de la asociación es convocar a las autoridades de turismo de los estados que poseen una ciudad patrimonio para poder gestionar los recursos ante la Federación sin que los municipios “distraigan” recursos destinados a la atención de la población local. México cuenta con 10 ciudades patrimonio mundial: Tlacotalpan, la zona de Xochimilco, Zacatecas, Campeche, ciudad de México, Guanajuato, Morelia, Oaxaca, Puebla y Querétaro. La lista de Patrimonio Mundial cuenta con 936 sitios inscritos, de los cuales 725 son bienes culturales, 183 bienes naturales y 28 bienes mixtos, situados en 153 países. México cuenta con 31 sitios inscritos en la lista, de los cuales cuatro bienes son naturales y 27 son culturales, de acuerdo con la Asociación. El país ocupa la cuarta posición con más ciudades patrimonio. Actualmente se destinan casi 370 millones de pesos para la conservación de las 10 ciudades patrimonio que incluye la conservación de inmuebles, recursos que provienen de la Federación. Para la Asociación, el mantenimiento de las ciudades es caro y los recursos para la promoción son insuficientes. Ortega Gutiérrez dijo que una mayor participación privada en la conservación y promoción turística resultaría benéfica. Existen ejemplos de exenciones fiscales en impuestos prediales y en los correspondientes a la Federación a empresas que invirtieron en el rescate de edificios y monumentos, lo cual deben seguir las autoridades mexicanas, dijo el directivo. Abundó que la participación de la ciudadanía resulta fundamental en el éxito turístico de una ciudad patrimonio para tener orden, por ejemplo, en el comercio informal y conservación de inmuebles.
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 26
DE ABRIL.
El gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, reconoció este viernes que en el país no se creará empleo hasta 2016, lo que supondrá que en los cuatro años de legislatura no se logrará el principal argumento que esgrimió el Partido Popular (PP) para llegar al poder: reconducir la maltrecha economía y recuperar la senda del crecimiento económico. La radiografía de la situación actual y de futuro de España es, según las estimaciones de las propias autoridades, peor de lo que esperaban, al aumentar la recesión –que sólo este año será de 1.3 por ciento, en lugar de 0.5 que preveían– y el desempleo alcanzará a finales de año más de 27.1 por ciento. En una de las conferencias de prensa más concurridas de los últimos meses, comparecieron por el gobierno la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, junto a los ministros de Economía y Hacienda, Luis de Guindos y Cristóbal Montoro, respectivamente. El mandatario español, como es habitual en los últimos meses, no compareció ante la prensa ni explicó a la opinión pública las nuevas reformas aprobadas para mantener el guión de la recuperación económica impuesto por la Unión Europea (UE): más medidas de austeridad, reducción del gasto público, carga impositiva, menos gasto social y en infraestructuras, y una transformación de raíz tanto de las pensiones como de la administración de las cuentas de los gobiernos locales y autonómicos. Los representantes del gabinete del gobierno de Rajoy, que paradójicamente se mostraron muy risueños y bromistas durante la rueda de prensa, fueron muy criticados por negarse a comparecer ayer tras la publicación de los últimos datos del desempleo
■ Autorizan
ECONOMÍA 25
más impuestos; incumple promesa de no mantener gravamen a personas físicas
Reconoce el gobierno de Rajoy que no se crearán empleos en España hasta 2016 ■
Indicadores sobre recesión evidencian que la situación económica es peor que la esperada
Burócratas pensionados protestaron este viernes Madrid contra las medidas de austeridad del gobierno español, que prevé más recortes y aumentos de impuestos ■ Foto Ap
en España, que ya suman los seis millones 200 mil personas, la peor tasa de la historia, con un 27.16 por ciento de la población activa. Su respuesta fue que el presidente del gobierno comparecerá en los próximos días en el Congreso de los Diputados para explicar los detalles de las refor-
res acontecimientos han marcado el escenario nacional en los últimos días: los presuntos delitos usando a los programas sociales como instrumentos electorales, las movilizaciones de maestros disidentes y la crispación en el debate político. Los tres subrayan por razones diferentes el papel estratégico que en la recomposición del régimen y en el cambio de equilibrios está jugando el Pacto por México. El PxM es la autocrítica de un régimen atrapado por los poderes fácticos. Se buscaría por tanto restablecer el poder del estado limitando y restringiendo a los poderes fácticos. Pero su punto débil tiene que ver con cómo se insertan en este arreglo las fuerzas políticas no partidistas o extraparlamentarias. El PxM es un acuerdo entre las elites políticas. Es su virtud en el sentido que coloca al ámbito legislativo como el espacio privilegiado de negociación política inaugurando un nuevo formato político que ha permitido romper la parálisis. Hasta antes del PxM los actores políticos se enfrentaban a un dilema social: se sabían víctimas y prisioneros de un arreglo que llevaba a la decadencia del país.
mas rubricadas hoy y que entrarán en vigor a partir de la publicación en el Boletín Oficial del Estrado (BOE). Entre los anuncios más importantes hechos por el gobierno español destacan las proyecciones de los datos macroeconómicos del país, que
confirmarían que la situación es grave y delicada, al prolongarse la recesión más allá del 2014y reconocer que el desempleo no bajará del 25 por ciento antes de 2016, año en que la tasa estará, según sus cálculos, en 24.8. Para este año prevé una tasa de 27.1, que ya es una realidad; en
Impacto del Pacto GUSTAVO GORDILLO/ IV Y ÚLTIMO Al no existir incentivos para tomar riesgos preferían el inmovilismo. Con el Pacto todos tienen que ganar y también que perder. Gana más evidentemente el jugador que tiene la presidencia, pero también perderá más si se rompe el Pacto. Las oposiciones tienen esa ventaja aunque tampoco les conviene romperlo porque también ganan. Los hechos presuntamente delictivos en Veracruz subrayan la absoluta necesidad, para la salud del Pacto y para que se construya una verdadera política social de Estado, de blindar rigurosamente los programas sociales frente a la política electoral. La permanencia del Pacto implica cooperación legislativa pero también competencia electoral. En ambos casos se necesidad confianza y buen juicio entre los pactantes. Empero el éxito del Pacto, en el sentido que conduzca a la transformación del régimen político exige resolver la
debilidad mencionada al principio. Desde la segunda mitad de los noventas se buscó hacer efectivo un postulado radical del neoliberalismo que se resume en la famosa frase thatcheriana respecto que la sociedad no existe. El efecto fue fragmentar colectividades y repudiar formas de acción solidaria. Lo específico de esa visión es que obstruye o debilita los espacios vinculantes entre actores sociales impidiendo la construcción de interlocutores organizados. Por ello y para establecer un puente con la clase política es de la mayor importancia fortalecer los movimientos sociales, y las organizaciones ciudadanas. El gran dilema de toda movilización está entre mantener la tensión creativa de los movilizados y la construcción, mediante la deliberación con los poderes, de arreglos institucionales que rompan agravios e injusticias. ¿Cómo evitar la infiltración de provocadores que buscan la agudi-
2014 el paro se quedará en 26.7 y en 2015 llegará a 25.8 por ciento. Otros anuncios de calado fue el incumplimiento de una de las promesas que hicieron tras tomar posesión e incrementar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que entonces prometieron que sería eventual y duraría como máximo dos años. Hoy confirmaron que ese impuesto se mantiene intacto y además se aprobó una batería de nuevas cargas impositivas, que todavía no se conocen con detalle, pero que afectarán sobre todo al consumo y a lo relacionado con el medio ambiente. También se aprobó la eliminación de varias deducciones fiscales de las que se benefician las empresas, que tampoco fueron explicadas de forma pormenorizada. La cifra del desempleo se mantendrá en una situación dramática, entre otras cosas por el escaso crecimiento previsto. De hecho, en este 2013, el gobierno prvevé que el PIB va a caer 1.3 por ciento. El crecimiento llegará tímidamente en 2014, cuando la economía crecerá 0.7 por ciento. En 2015, 0.9. Sólo el año 2016, el año prometido, crecerá 1.3 por ciento. En cualquier caso, el avance en los próximos tres años será insuficiente para crear empleo, según reconocieron los propios responsables del área económica del gobierno.
zación del conflicto? ¿Cómo construir las instituciones que garanticen la organicidad de la movilización? Para ello es necesario entender distintos móviles de la acción colectiva que se expresan en movilización y negociación. Encuentro tres. Aquellos que ven las acciones colectivas como plataforma de lanzamiento propio o de grupo; es decir, en clave clientelista. Aquellos para quienes son etapas necesarias para influir sobre el poder o acceder a él, es decir, en clave oposicionista. Aquellos para quienes las acciones colectivas buscan transformar la sociedad y no aspiran a acceder a forma alguna de poder institucionalizado, es decir, en clave insurgente. Entre los tres móviles se insertan los provocadores que buscan reventar los movimientos y deslegitimar al poder del estado. Los tres móviles requieren tratamientos diferenciados para que no desemboquen en callejones sin salida. A eso llamo los espacios vinculantes. Por cierto expreso mi completa solidaridad con la UNAM mi alma mater y su rector José Narro. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
JOSÉ CARLOS AVENDAÑO La Jornada de Oriente
TLAXCALA, TLAX., 26
DE ABRIL.
Pobladores de Santa Cruz El Porvenir, municipio de Ixtacuixtla, retuvieron al director de la Secretaría de Gobernación estatal, Joaquín Flores Nophal, y otros funcionarios estatales y federales, quienes encabezaban un operativo de sacrificio de aves de traspatio ante la detección de un caso sospechoso de influenza aviar en la demarcación. Los pobladores exigen recibir pago por sus animales sacrificados. En un operativo conjunto, ocho brigadas y 21 médicos zootecnistas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa) del gobierno de Tlaxcala acudieron hoy para sacrificar unas 800 aves de corral luego que los propios habitantes reportaron la muerte repentina de sus animales. Protegidos con trajes especiales, los trabajadores emprendieron la tarea entre las 8 y 9 de la mañana, pero los pobladores aseguraron que no fueron informados y menos autorizaron que los empleados se introdujeran a sus domicilios. Molestos, persiguieron y apedrearon a los brigadistas y retuvieron a Flores Nophal, así como a Ángel Carmona Cruz, regidor de gobernación de Ixtacuixtla, y Jorge Arnulfo Macías Bárcenas, integrante de la Comisión Unida México-Estados Unidos para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales. Alrededor de las 11 horas arribó para negociar Jonathan Bretón Galeaci, secretario estatal de Fomento Agropecuario, Orlando May Zaragoza Ayala, secretario de Seguridad Pública, y Jaime Garza Elizondo, delegado de la Sagarpa. Los funcionarios llegaron acompañados de agentes de Seguridad Pública estatal y al final
■
■
26
Los empleados mataron 800 animales por detección de caso sospechoso de gripe aviar
Liberan a funcionarios retenidos en Tlaxcala por sacrificar aves de corral ■
Los pobladores de Ixtacuixtla aseguraron que los trabajadores no tenían pemiso para ingresar a sus domicilios ■ Dependencias se comprometen a entregarles dinero por las pérdidas convencieron a los pobladores de liberar a los retenidos. Luego firmaron una minuta en la que aceptan pagar por las aves sacrificadas. Se habló de 200 pesos por cada guajolote y cien pesos
por cada pollo. Joel Vargas González, director de Ganadería de la Sefoa, informó que el sacrificio de aves se realiza en acatamiento a protocolos internacionales, tras la identi-
ficación de dos cargas irregulares de animales que adquirió un comerciante de esa comunidad con proveedores foráneos. Precisó que el operativo se efectuó en apego a estrictos pro-
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria activó en junio de 2012 un dispositivo nacional de emergencia en los municipios de Acatic y Tepatitlán, región de Los Altos, Jalisco, debido a la detección de un millón 700 mil aves infectadas con influenza aviar tipo A. En la imagen, una granja avícola en esa entidad ■ Foto Arturo Campos Cedillo
Los acusa de saquear 700 cajas con muestras de minerales de un terreno que rentaba Mag Silver
Minera demanda a ejidatarios y líderes de El Barzón por robo, despojo y daños por 40 millones de dólares MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 26
DE ABRIL.
La trasnacional canadiense Mag Silver y su filial mexicana Minera Cascabel, demandaron por las vías penal y civil a ejidatarios de Benito Juárez, municipio de Buenaventura, así como a dirigentes de El Barzón, a quienes acusa de despojo, destrucción de
tocolos internacionales y puntualizó que los predios donde ubicaron los casos sospechosos ya fueron debidamente despoblados y no hay riesgo alguno. La delegación de la Sagarpa informó la semana pasada que se tenía en cuarentena un terreno con aves de traspatio en el municipio de Ixtacuixtla, debido a un caso sospechoso por la similitud a la enfermedad de influenza aviar AH7N3, derivado de un reporte realizado al Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Tlaxcala por parte de la propietaria. Por ello se tomaron muestras y se están analizando en el laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 de la comisión binacional. Justo Vázquez Hernández, titular de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Tlaxcala, informó que en una semana y media se tendrán los resultados para saber si en Ixtacuixtla existen problemas de gripe aviar, mientras tanto se continúa con los trabajos de muestreo, no sólo en este municipio sino en las zonas aledañas para descartar este mal. También informó que el cerco sanitario en ese municipio se aplica en colaboración con la Sagarpa y además ya se han tomado 20 muestreos que fueron enviados a la ciudad de México para el análisis y descartar este problema.
propiedad privada, robo de documentos y daños por 40 millones de dólares, luego que el miércoles sacaron 700 cajas con muestras de minerales de un terreno que rentaba la compañía. En un desplegado en los medios de comunicación locales, la minera informó sobre la denuncia y exigió a las autoridades de los tres órdenes de gobierno,
“aplicar todo el rigor de la ley contra quienes han violado nuestros derechos”.
Trasnacional pide dar certidumbre Demandó medidas urgentes para dar “certidumbre legal a las inversiones extranjeras en México, debido a que “con atropellos –como el que señalan fueron víctimas por parte de los ejidata-
rios de Benito Juárez– y la ley mexicana, se pierden millones de dólares y cientos de empleos bien pagados de los chihuahuenses y de los mexicanos”. El fiscal general del estado, Carlos Manuel Salas, confirmó que la compañía minera interpuso dos demandas contra integrantes de El Barzón por robo con violencia, despojo y daños.
A su vez la dirigencia de El Barzón y el comisariado ejidal de Benito Juárez, anunciaron que contrademandarán a la empresa canadiense, porque al final de cuentas los materiales fueron sacados de tierras ejidales y son propiedad comunal. Las 700 cajas con muestras minerales continúan tiradas a la orilla de carretera Flores MagónVilla Ahumada, fuera de los límites de las tierras ejidales. El jueves pasado, inspectores de la Unidad de Protección Civil estatal acudieron al sitio y señalaron que esos materiales son altamente contaminantes y deben ser retirados a un cofinamiento especial.
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013 •
RENÉ A. LÓPEZ
Y
RENÉ RAMÓN Corresponsales
Los cimientos de al menos 13 viviendas asentadas a orillas del río Mezcalapa, en la ranchería de Ixtacomitán, segunda sección del municipio de Centro (cuya cabecera es Villahermosa), Tabasco, se hundieron, por lo que cien familias fueron reubicadas por personal de Protección Civil, informó el gobierno del estado. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) tiene autorización para extraer arena de la orilla del Mezcalapa, “por lo que se determinará si hubo responsabilidad de la dependencia federal, y si la hubo exigiremos que se paguen los daños”, dijo Raúl Ojeda Zubieta, secretario de Go-
■
ESTADOS 27
Extracción de arena realizada por la Conagua en las orillas del canal, posible causa
Se hunden 13 viviendas asentadas a orillas del río Mezcalapa en Tabasco; desalojan a familias bierno, quien supervisó la zona afectada. El hundimiento ocurrió la noche del jueves, en la carretera que conduce hacia la ranchería Boquerón. Al lugar acudieron funcionarios estatales, entre ellos Manuel Ordóñez Galán, secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas. Ordóñez Galán explicó que
las casas dañadas se ubican en un tramo de 500 metros de longitud, pero las más afectadas están en una área de 150 metros, por lo que se debe inspeccionar minuciosamente para determinar las causas y evitar más riesgos. Ojeda Zubieta informó que las personas desalojadas fueron trasladadas al fraccionamiento Bicentenario, mientras una de las
familias prefirió irse al albergue del Sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia en Villahermosa. “Pese a que hace siete meses se inició un programa de reubicación, y no se quisieron ir, se les dará todo el respaldo”, manifestó el funcionario.
Inundadas, 25 casas en Chimalhuacán Una lluvia atípica ocurrida entre las nueve y 11 de la noche del jueves en Chimalhuacán, estado de México, provocó encharcamientos de entre 25 y 50 centímetros e inundó 25 viviendas ubicadas en las calles Prolongación Aldama, colonia San Miguel Acuitlapilco; calle Nayarit, en el barrio San Agustín; y fraccionamiento San Lorenzo, del barrio San Lorenzo, informó Enrique Garduño Ruiz, titular del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
■ Calcula
La Secretaría de Seguridad Ciudadana reportó que el agua bajó del cerro del Chimalhuache arrastrando lodo, tierra y basura que taponaron las coladeras y provocaron encharcamientos entre los pueblos de San Lorenzo y San Agustín, hasta los límites con el municipio de La Paz; así como en la avenida de El Peñón y Camino Viejo a Chimalhuacán. Garduño Ruiz explicó que las anegaciones ocurrieron debido a que aún es época de sequía y los trabajadores de la Comisión del Agua del Estado de México (Caem) sólo operaron tres de las 10 bombas de los cárcamos Nativitas Patos, Patos I y Patos Poniente para desalojar las aguas a los canales de desagüe. “Se están adelantando las lluvias y la Caem sigue sin darnos respuesta” para que se ponga a funcionar al ciento por ciento los 14 cárcamos que hay en el municipio, dijo.
la UACh daños por $13 mil millones
Mueren 1.3 millones de reses en el norte por falta de agua Amaga desabasto severo de carne
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
TEXCOCO, MEX., 26
Aspecto de una de las viviendas afectadas por un hundimiento de tierra en la zona aledaña al río Mezcalapa, municipio de Ixtacomitán, Tabasco ■ Foto Notimex
■
Provocó pérdida de la mitad de cultivos y deceso de ganado
Autoridades de Chihuahua exigen a la SG declarar emergencia en el estado por sequía MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 26
DE ABRIL.
Autoridades estatales solicitaron a la Secretaría de Gobernación declarar a Chihuahua en emergencia por la sequía y liberar recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales para paliar los efectos del fenómeno climatológico que ha provocado la disminución de 50 por ciento de los cultivos en zona de riego, la muerte de 20 mil reses y ha dejado a las 10 principales presas con apenas un volumen de 20 por ciento de agua. El gobernador de la entidad, César Duarte Jáquez, informó que su administración ya entregó a la dependencia federal la documentación sobre los daños generados por la escasez de agua en
los 67 municipios del estado, y está en espera de respuesta. Los meses de estiaje –marzo, abril y mayo– son los más difíciles del año para la zona desértica que integra la mayor parte del territorio estatal y la región serrana, donde la mayoría de la población depende de la agricultura de temporal y de las fuentes naturales de agua, como arroyos, aguajes y manantiales. Estas fuentes se han secado por lo que es necesario abastecer de líquido a los lugareños mediante el envío de pipas, no sólo para el consumo humano, sino también para que sobrevivan los animales de corral que son buena parte de la economía de autoconsumo. A su vez, el presidente de la Unión Ganadera Regional del Estado, Pedro Ferreiro Maíz, in-
formó que en el último año el hato ganadero del estado, que era de un millón y medio de cabezas, se redujo en un 40 por ciento debido a la imposibilidad de los productores de alimentar las reses, por lo que se vieron obligados a sacrificarlas y aprovechar su carne antes de que murieran por la falta de pastura. Explicó que en los últimos dos meses la falta de humedad y agua en los terrenos de agostadero, ya ocasionó la muerte de 20 mil reses, lo que puede convertirse en un desastre si no se llega a una temporada normal de lluvias a partir de junio. Subrayó que los productores chihuahuenses requieren apoyo financiero para adquirir forraje en otras entidades y mantener el ganado.
DE ABRIL.
Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) informaron que las sequías que afectan el norte del país han provocado la muerte de un millón 300 mil cabezas de ganado, lo que ha dejado pérdidas económicas por más de 13 mil millones de pesos a los productores. El profesor investigador del departamento de zootecnia de la UACh, Gilberto Aranda Osorio, consideró que puede agudizarse el problema que enfrentan los más de cuatro millones de ganaderos. Agregó que cuando los animales mueren de sed, hambre o enfermedades infecciosas, los ganaderos los venden a los rastros, lo que se convierte en un riesgo sanitario; o antes de que perezcan y al no tener recursos para invertir en su alimentación también comercializan la carne. Aunado a esta situación, “de un millón 700 mil toneladas de carne que se producen en el país, sólo 425 mil toneladas son de carne inocua y de calidad, que se obtiene en los 120 rastros de ganado bovino que hay en el territorio nacional”. Explicó que el otro 75 por ciento de la carne se obtiene en 2 mil 900 rastros municipales, donde la normatividad salubre es baja. “Sin embargo, los ganaderos prefieren vender las cabezas que perderlas por la sequía que se registra en sus regiones”.
El investigador indicó que “México puede enfrentar un problema severo de desabasto de carne en un par de años. Hasta la fecha no resentimos la situación porque hay ganado que se va a rastro, pero el hato se va despoblando, las vacas y vaquillas son los primeros que se están sacrificando y los machos se quedan, por lo que se pierde la parte productiva”. Agregó que se estima que el país cuenta con menos de 30 millones de cabezas de bovinos que se ven afectadas por la baja precipitación pluvial y que se concentran, principalmente, en la región norte del país y en menor proporción en la región del Valle del Mezquital del estado de Hidalgo y la mixteca. “Actualmente se importan 300 mil toneladas de carne de Estados Unidos; sin embargo, esta cantidad puede aumentar, sin que sean afectados los precios por la paridad del dólar que se tiene actualmente, pero el escenario puede cambiar y convertirse en un problema mayor, que tiende a agudizarse año con año por el cambio climático”, dijo. Otra complicación que enfrentará el sector es que Estados Unidos también sufre problemas de sequías, en consecuencia desabasto de becerros, y la solución para ellos es aumentar la importación, que obtienen de México de un millón 500 mil becerros, señaló.
28 ESTADOS • SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 26
DE ABRIL.
La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y la Universidad de Ciencia y Tecnología de de Cochin, India, intercambiarán científicos y alumnos con la finalidad de adaptar a esta entidad la tecnología que se aplica en el país asiático para la conservación de la pigua, una especie marina que se está “agotando por exceso de captura y consumo” en esta región del país. El crustáceo –semejante a un camarón gigante– destaca como uno de los platillos tradicionales de la cocina tabasqueña, y es muy apreciado entre los consumidores, por lo que un kilogramo de pigua fresca llega a costar hasta 500 pesos, explicó Rosa Martha Padrón López, directora de la división Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT. A esta especie se le encuentra en el Atlántico, desde Florida hasta Brasil, aunque en algunos países de Latinoamérica ya está prohibida su captura, lo mismo que en Campeche y Veracruz. Sólo en Tabasco se puede comercializar para consumo, explicó. Los investigadores comenzaron a cultivarlas en instalaciones de la división Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT. “La idea nació del rector José Manuel Piña Gutiérrez; él sabe que desde 1985 estamos tratando de cultivar la pigua, no sólo para conservación e investigación, sino también para la comida.” Una hembra puede tener de 5 mil a 180 mil larvas, “pero el porcentaje de sobrevivencia se reduce por su mecanismo de supervivencia: desovan muchas larvas porque hay pérdidas, puede haber mucha depredación por otros organismos, entonces es una estrategia de los organismos la emisión de una gran cantidad (de huevecillos)”. Además, existe dificultad para reproducirla “porque tienen alto canibalismo, se comen entre ellos, lo primero que tenemos que lograr
CARLOS GARCÍA Corresponsal
GUANAJUATO, GTO., 26 DE ABRIL.
Miguel Ángel Salim Alle, ex director del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG) –organismo encargado de administrar el dinero de más de 50 mil burócratas para garantizar las pensiones de los trabajadores del estado–, fue inhabilitado para ocupar cargos públicos durante dos años porque sin autorización del Consejo Directivo colocó en el mercado 55 franquicias de farmacias de genéricos, que generaron pérdidas económicas al organismo, aún sin cuantificar. La titular de la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas del gobierno de Guanajuato, Isabel Tinoco Torres, informó que junto con Salim Alle fueron sancionados con amonestaciones, suspensiones e inhabilitaciones hasta por cinco años, otros 22 funcionarios del ISSEG, de las Secretarías de Salud, Desarrollo
El crustáceo se agota por excesiva captura; aplicarán tecnología asiática
Incendio daña decenas de hectáreas forestales
Investigadores de Tabasco e India laboran en conservación de la pigua
Hermosillo, Son., Un incendio forestal ha dañado decenas de hectáreas de pastizal y arbolado en el municipio de Nácori Chico, en la zona montañosa al oriente de Sonora, informó la Comisión Nacional Forestal, cuyos brigadistas combaten el fuego a pesar de lo inaccesible del lugar. La dependencia también informó que hay otra conflagración activa en el municipio de Yécora, al suroriente de la entidad. Con éstos, suman 22 los incendios forestales ocurridos en el estado, los cuales han afectado más de mil cien hectáreas de pastizales y arbolado. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
■
El gobierno de Núñez Jiménez, “quejoso”: PRI
Investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco muestran una pigua que tienen en cautiverio en las instalaciones del plantel, a fin de utilizar las larvas del crustáceo para conservar la especie ■ Foto René Alberto López
es la larva juvenil”, explicó a La Jornada la doctora Jeane Rimber Indy, bióloga marina originaria de Indonesia, con maestría y doctorado en Japón, quien tiene a su cargo el proyecto local. La etapa crítica en el proceso larvario son los primeros 45 días, actualmente se hacen investigaciones de qué temperatura y agua salina son los adecuados para que las larvas sobrevivan; “cuando se le pegue a la temperatura y a la salinidad, ese va a ser el punto que se va a utilizar para obtener mayor supervivencia”. Los investigadores de la UJAT plantean que la supervivencia sea de entre 40 y 50 por ciento de 150 mil larvas en promedio por hem-
bra, mientras en India han logrado una sobrevivencia de 60 por ciento. Otra de sus metas, para considerar un resultado efectivo, es que en cinco o seis meses piguas de 125 gramos ya estén en etapa de engorda. El pasado primero de abril la UJAT concretó un convenio con la universidad de India, mediante el cual el doctor K. Reddy llegará a Tabasco para asesorar a los investigadores de la UJAT y adaptar a esta entidad la tecnología que ellos usan. La encargada del proyecto mencionó que aunque en la India no tienen pigua, allá existe la especie macrobrachium rosenbergii, muy cercana a la de Tabasco,
llamada macrobrachium carcinus. Padrón López explicó que el científico que llegará a la UJAT cuenta con 30 años de investigación, y de Tabasco también van a ir alumnos, mediante el programa de verano científico, “para que los que trabajan con la doctora Rimber también empiecen a conocer las técnicas que usan para la transferencia del paquete tecnológico, y lo que ellos tienen pueda aplicarse acá”. Explicó que son experimentos a nivel laboratorio generados mediante fondos mixtos, pero cuando se piense en producir a gran escala y se requieran granjas, habrán de buscarse otros financiamientos y apoyos.
■ Sin aval colocó en el mercado 55 franquicias de farmacias de genéricos
Inhabilitan 2 años para ocupar cargos a ex director de Seguridad Social de Guanajuato Agropecuario y Obra Pública. Tinoco Torres reconoció que son mínimas las sanciones aplicadas a Salim Alle, a los funcionarios y ex servidores públicos porque así lo contempla la Ley de Responsabilidades Administrativas del estado de Guanajuato. Adelantó que el gobernador Miguel Márquez Márquez enviará al Congreso local una iniciativa para reformar la citada ley e incrementar las sanciones administrativas. El 4 de diciembre de 2012, el ISSEG informó que por un mal esquema de negocios, impulsado por Miguel Ángel Salim, comenzaron a cancelar las 55 franquicias de farmacias genéricas, donde particulares invirtieron unos
19 millones 250 mil pesos. En un comunicado, el nuevo titular de la dependencia, Héctor Salgado Banda, informó que el Consejo Directivo del instituto autorizó finiquitar los contratos de las franquicias dado que “esta línea de negocios generaba pérdidas para ambas partes involucradas”. “Los argumentos principales, por los cuales los consejeros aprobaron el punto referido fueron, el bajo nivel de venta generalizado, la mezcla de producto farmacéutico y los costos de administración que implica la operación de la línea de negocios. Estos elementos no favorecían la generación de las utilidades netas requeridas”, argumentó Salgado Banda.
En mayo de 2011, el panista Salim Alle anunció la oferta de más de 50 franquicias para la instalación de farmacias genéricas de la marca ISSEG, con la promesa de que en 24 meses la inversión sería recuperada. En la presentación del proyecto, el funcionario informó que cada franquicia costaría 350 mil pesos. “Farmacias ISSEG genéricas, ponen a disposición de los emprendedores y empresarios un modelo de negocio cuyo éxito ha sido probado con un esquema de baja inversión y elevada rentabilidad, en las farmacias genéricas consideramos rendimientos desde un 20 hasta un 30 por ciento”, expuso en esa ocasión.
Villahermosa, Tab., En los primeros cien días de administración del gobierno estatal del perredista Arturo Núñez Jiménez “se la han pasado quejando y lamentando que no tienen dinero y culpando al ex mandatario priísta Andrés Granier Melo de la crisis que padece Tabasco, cuando “ya recibieron puntualmente del gobierno federal alrededor de 6 mil millones de pesos de la Federación y no hay obras, ni programas sociales”, acusó el coordinador de los diputados del PRI, Eruviel Alonso. Subrayó que la percepción que hay entre los ciudadanos tabasqueños sobre la gestión de Núñez Jiménez es de “desencanto” y de “gran decepción”. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
Exigen entubar tramo del río de Los Remedios Tlalnepantla, Mex., Habitantes de la comunidad de San Juan Ixhuatepec exigieron a la Secretaría de Comunicaciones estatal y a la empresa ICA-Viabilis, cumplir con obras y equipamiento previstos en el proyecto de construcción de la autopista urbana Naucalpan-Ecatepec. Heriberto Soriano líder de la Unión Popular Ixhuatepec y el ex regidor perredista Víctor González, encabezaron una marcha de 30 personas que exigieron el entubamiento de un tramo de un kilómetro del Río de los Remedios. Debido a las obras que dejó inconclusas ICA-Viabilis, al menos cuatro personas han muerto en accidentes vehiculares en la zona. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Piden juzgar asesinatos como feminicidios Mérida, Yuc., El Equipo Indignación, promotor de la defensa de los derechos humanos en Yucatán, demandó hoy al gobierno estatal juzgar como feminicidios los recientes asesinatos cometidos contra mujeres por sus cónyuges o parejas sentimentales y que, en instancias judiciales, son calificados de “crímenes pasionales”. En un comunicado, sostuvo que los homicidios ponen en evidencia la ausencia de programas y políticas para erradicar la violencia de género”. En lo que va de este año tres mujeres fueron asesinadas en los municipios de Mérida y Tekax. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con el ofrecimiento de inscripción al programa de pensión para adultos mayores 65 y Más, de ayuda a madres solteras, incursión a instancias infantiles e, incluso, promesas para la ampliación o adquisición de vivienda, personas vinculadas al PRI operan en colonias de la delegación Álvaro Obregón, donde hacen uso de los apoyos federales promovidos por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). El titular de la demarcación, Leonel Luna, detalló que en Molino de Santo Domingo, Isidro Fabela, Tlacoyaque y Lomas de Becerra, entre otras, se ha identificado a operadores del tricolor, que mediante sus líderes reúnen a las familias para informar sobre los distintos apoyos federales para luego anotarlas en un padrón, con el nombre de sus integrantes, domicilios y teléfonos. Lo anterior se pudo constatar en un video grabado con un teléfono celular por vecinos de Molino de Santo Domingo, en el cual se observa al diputado local suplente del PRI, Rubén Israel Hurtado, promover los programas sociales, auxiliado por dos mujeres, identificadas como Carmen Suárez y la otra solamente como Margarita. En la reunión celebrada el pasado 6 de abril sobre la calle de
■
Noroeste
87
14
Noroeste
53
10
Noreste
110
14
Noreste
52
14
Centro
124
15
Centro
53
17
Suroeste
126
16
Suroeste
48
19
Sureste
127
16
Sureste
53
19
29
Ofrecen en Álvaro Obregón apoyos en los que “no tiene nada que ver la delegación”
Promueven priístas en el DF programas de la Sedeso federal ■
Distribuyen tarjetas bancarias en las que prometen depositar recursos a adultos mayores ■ En una videograbación, se observa a diputado suplente del tricolor organizar las reuniones Plomo, después de dar una breve explicación sobre los programas federales, el priísta hizo alusión a que se trata de acciones del gobierno de Enrique Peña Nieto, en las que nada tiene que ver la delegación. “Que quede bien claro, eso”, subrayó. Sobre el programa de 65 y Más, Rubén Israel Hurtado destacó que a diferencia de una tarjeta azul sin dinero que supuestamente distribuyó el PAN en las pasadas elecciones, “la de nosotros, la tarjeta que se les va a entregar el jueves a los adultos mayores trae una referencia bancaria, es de Bancomer, trae su número, les van a tomar huellas y les van a dar su NIP; a principios de junio les empiezan a depositar directamente”. En el video, Margarita, supuesta líder del PRI en la colonia Reacomodo de Santo Domingo,
pide confianza a los vecinos, al señalar que no se trata de un “cuento”. “Llevamos 500 tarjetas entregadas, no queremos que el jueves nos empiecen a reclamar, ‘ay, es que yo tengo que irme al doctor’, vayan con tiempo porque se van a tardar, pero sí van a salir todos con sus tarjetas”, refirió. De acuerdo con testimonios de adultos mayores –quienes pidieron el anonimato para evitar que se les retire la ayuda–, cinco días después de este encuentro fueron llevados en un autobús a la calle Doctor Federico Gómez Santos número 7, tercer piso, en la colonia Doctores. “Éramos como 30 adultos, nos pidieron 30 pesos para el pasaje a cada uno, salimos de aquí a las 10 y nos regresaron a las ocho de la noche, nunca nos ba-
Tarjeta distribuida por priístas a adultos mayores. La imagen fue distorsionada para evitar represalias a su dueño ■ Foto La Jornada
jamos del autobús, nada más nos pidieron los papeles”, relató uno de ellos, quien mostró la tarjeta
Denuncia diputada panista “por cohecho” al ex secretario particular del delegado Toledo ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La diputada local del PAN, Priscila Vera Hernández, presentó una denuncia penal contra Eduardo Ramírez Vallejo, ex secretario particular del delegado de Coyoacán, Mauricio Toledo Gutiérrez, por “hechos que son presuntivamente constitutivos del delito de cohecho” y que involucran al mismo jefe delegacional y al empresario Manuel Dacosta Aldir. En el escrito de denuncia que la legisladora entregó ayer a la fiscalía para la investigación de los delitos cometidos por servidores públicos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), a nombre también de su compañero de bancada, Édgar Borja Rangel, refiere la acusación que hizo el empresario contra ambos funcionarios al solicitarle el pago de 3 millones de pesos y 50 galones de pintura, a cambio de permitirle abrir una gasolinera que llevaba cinco años con sellos de clausura. En la denuncia, Vera no refiere la decisión de Dacosta de no demandar penal ni administrati-
vamente a los funcionarios, como él mismo había anticipado, al afirmar que ya había sido atendido su reclamo. La diputada dijo
que esto no hace más que suponer que el soborno se consumo. “Lo que nosotros pedimos es que se haga una investigación de
DIVERSIÓN
los hechos, el señor Dacosta se reunió con el diputado Édgar Borja y una servidora el lunes y nos mostró una serie de audios,
ENCAPSULADA
NIños experimentan juegos dentro de una burbuja ■ Foto José Antonio López
emitida por Bancomer, sin ninguna referencia a Sedesol o al programa 65 y Más.
en los cuales participa el ex secretario particular de Toledo y negocia justamente la apertura de la gasolinera”, por esto consideró que la autoridad ministerial deberá llamar tanto al empresario como a Toledo, además de su ex secretario particular, para que aclaren este asunto. Trascendió en tanto que Toledo envió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), al diputado federal José Valentín Maldonado Salgado para buscar a Vera y Borja a quienes propuso una reunión para llegar a un acuerdo que termine con las constantes denuncias de ambos legisladores contra el funcionario. Diputados del PRD que se percataron de la presencia de Maldonado en el recinto legislativo durante la sesión del pasado martes, refirieron que este se trasladó hasta las curules de los panistas para hablar con Vera y Rangel, les dijo iba “de parte de Toledo”, quien quería reunirse con ellos. Éstos reclamaron al diputado federal –quien fue asambleísta en la pasada legislatura– que no había condiciones para un acuerdo ante las constantes persecuciones de que han sido objeto por parte de simpatizantes del delegado en los recorridos que realizan en sus distritos, por lo que rechazaron reunirse con el funcionario.
30 CAPITAL • SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
Víctimas del sistema penitenciario, niños que viven con madres presas ■ Adelantan festejo por su día a los menores que habitan el penal de Santa Martha Acatitla
■ En sus rostros reflejan la falta de una buena alimentación, servicios médicos y sicológicos
JOSEFINA QUINTERO M.
Inmersos en un ambiente hostil, donde hablar de robos, secuestros y homicidios son temas de la vida cotidiana, los 102 niños que acompañan a sus madres en reclusión se convierten en víctimas del sistema penitenciario, pero al mismo tiempo son la fortaleza de ellas para soportar procesos judiciales y sentencias de más de 50 años de prisión. Ayer se festejó el Día del Niño en el penal femenil de Santa Martha Acatitla, donde hubo juegos, payasos y los niños recibieron obsequios; sin embargo, la reunión sirvió también para que la titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez, recibiera una lluvia de demandas sobre las necesidades que enfrentan las internas en el centro de readaptación. Cada nombre: María de los Ángeles, Angélica, Elizabeth, María Esther o Juana, encierra una historia de carencias afectivas y económicas. A pesar de que las autoridades anuncian programas de apoyo sobre salud, educación y reinserción social, sus rostros evidencian la falta de una buena alimentación, servicios médicos, sicológicos y jurídicos.
La celebración del Día del Niño en el penal femenil
Elizabeth se vio limitada para amamantar a su bebé, porque fue de “las que no tuvo leche” y ahora su trabajo es el doble, porque su pequeña requiere de fórmula láctea. La joven, de 24 años que purga una condena de dos por delito grave y está exenta de cualquier beneficio, se dedica a lavar ropa y hacer limpieza. Por cada prenda recibe un pago de tres pesos, con lo que lográ juntar 50 a la semana. Para la mayoría de las madres el gasto más fuerte es comprar pañales y leche; cuando no
CELEBRACIÓN
pueden adquirirlo los niños tienen que aguantar varias horas mojados; tanto los pequeños como sus progenitoras se ven obligados a “hacer que les duren para toda la semana” los seis pañales que les otorga cada siete días la Subsecretaría del Sistema Penitenciario. Tanto “adentro como afuera”, la principal preocupación de las madres es el dinero. “Piensan que estar aquí resuelve la vida, pero todo cuesta y sale más caro”, comentaron algunas reclusas con discreción
ante la mirada vigilante de custodias. Hasta aquella mujer de complexión robusta, Juana Barraza, La Mataviejitas, acusada del asesinato de 16 ancianas, se niega a hablar por la presencia de las jefas de seguridad. El encierro lo padecen madres e hijos, dice Patricia, “ahora se tienen que aguantar”. La mujer, quien muestra dureza, cambió el tono de voz cuando se le preguntó el delito que cometió: “Me acusaron de homicidio”. Brayan, un pequeño de ocho años y que fue separado de su madre al cumplir cinco años con 11 meses (edad de estancia permitida en el penal), ignora los juguetes y los payasos, su rostro no deja de voltear al área de dormitorios, porque su madre no llega a recibirlo después de dos meses de no verla. Ante la carencia de las internas, la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Isela Rodríguez, señaló que se instalará una mesa interinstitucional para que cada dependencia del GDF, “de acuerdo a sus posibilidades, diga la capacidad que tiene y que puede dar a los niños del penal femenil”. En el festejo estuvieron presentes la subsecretaria del Sistema Penitenciario, Mayela Almonte Solís, y la diputada Dinorah Pizano.
I N FA N T I L E N E L C E N T R O D E L A C I U D A D
Ante la proximidad del Día del Niño, el Gobierno del Distrito Federal organiza una serie de talleres y convivencias para los infantes en el Zócalo capitalino, donde
los menores desarrollan algunas destrezas en compañía de sus familiares ■ Foto José Antonio López
Dará GDF credencial a trabajadores GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La renivelación para el retiro voluntario y la credencialización de los 102 mil trabajadores de base, son algunos de los ofrecimientos que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, presentó al iniciar la revisión de condiciones generales de empleo del Sindicato Único de Trabajadores del GDF. Durante el evento realizado en el Museo de la Ciudad de México, señaló que es la primera vez que se hace esta revisión, lo quiere decir “que hay diálogo, comunicación, que trabajamos de manera coordinada y los resultados tendrán que verse reflejados en acciones concretas”. Anunció que el programa de credencialización arrancará el 15 de mayo y tendrá una duración de dos meses. “La identificación es muy simple, no buscamos ‘charolas’ ni nada por el estilo”, explicó. Por su parte, el presidente del SUTGDF, Juan Ayala, advirtió que se oponen al ingreso de empresas privadas para hacer las labores que trabajadores de base pueden realizar, como el servicio de limpia.
Impulsará Setravi una ley de tarifas ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El titular de la Setravi, Rufino León Tovar, informó que se valora con la Asamblea Legislativa del DF separar el tema de la tarifa del transporte público del proyecto de ley de movilidad, que el gobierno enviará en unos meses a los diputados, para elaborar una iniciativa aparte. Sería una ley de tarifas y formas de cobro del servicio de transporte de pasajeros y de carga, en la que se fijará un esquema tarifario que permita indexar, por ejercicio anual, los factores que establece actualmente la ley: incremento al salario mínimo, inflación y otros costos directos e indirectos que inciden en la prestación del servicio, para evitar que las alzas tarifarias tengan que ser de 50 centavos o un peso, como acaba de ocurrir. Para esto, dijo que será necesario incorporar sistemas como el de la tarjeta de prepago, porque sería muy complicado pagar 10 o 15 centavos de incremento. Al participar en el Congreso Internacional de Transporte, anunció que el próximo mes definirá el número de corredores de transporte que son factibles, de acuerdo con los estudios que se realizaron.
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013 •
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La combinación sui géneris entre las prácticas judeo-cristianas y el materialismo histórico, conocida como teología de la liberación, se convirtió “en una realidad” en América Latina y ha tenido una fuerte influencia en los movimientos sociales y políticos de la región, desde el sandinismo en Nicaragua hasta el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, señaló el filósofo e historiador franco brasileño, Michael Löwy. Al dictar una conferencia magistral en el plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), destacó que esta corriente ha contribuido a cambiar la historia de América Latina en las últimas décadas. Recordó que la teología de la liberación “fue escrita” por pensadores latinoamericanos, entre ellos Enrique Dussel Ambrosini, rector interino de la UACM, quienes combinaron elementos fundamentales de la doctrina cristiana, como la idea de la redención mesiánica –cuyo equivalente profano es la emancipación de los oprimidos, de los pobres– con los postulados del marxismo, es decir, la crítica al capitalismo y, sobre todo, la convicción de que los oprimidos no son objeto de compasión, sino actores de su liberación. Agregó que esos mismos pensadores fueron criticados duramente por el Vaticano, principalmente por el entonces cardenal Joseph Ratzinger, quien escribió una instrucción contra esta corriente en 1984, sin embargo, “ese texto es curioso –dijo–, tiene una frase que dice: ‘la teología de la liberación es una herejía, pero es tanto más peligrosa porque está muy cerca de la verdad’”.
■
■ El
CAPITAL 31
filósofo Michael Löwy indica que la corriente influyó en movimientos políticos y sociales
Con la emancipación de pobres, la teología de la liberación “cambió la historia de AL” ■
En la crisis de la UACM se enfrentó un tiempo mesiánico, que es de peligro: Enrique Dussel Lo importante, subrayó Löwy ante un auditorio que resultó insuficiente para escucharlo, es que esta corriente es “parte de la historia latinoamericana con un impacto social religioso y político enorme”, y llevó a la participación activa de integrantes de la Iglesia en movimientos sociales, indígenas, campesinos, sindicales, partidos de izquierda o frentes de liberación. En ese sentido, recordó que en una ocasión le preguntó al obispo Samuel Ruiz si él se identificaba con la teología de la liberación, a lo que aquel respondió: “Sí, me identifico con ella, pero lo importante no es la teología, es la liberación”.
Invitación
El filósofo e historiador Michael Löwy durante una visita a la UNAM en 2011 ■ Foto José Carlo González
Michael Löwy se presentó ante estudiantes de la UACM a invitación expresa de Dussel Ambrosini para hablar sobre el pensamiento del filósofo alemán Walter Benjamin, quien –detalló– por los años 40 del siglo pasado tuvo la “intuición” de combinar la teología judeo-cristiana con el materialismo histórico, en su libro Tesis sobre la filosofía de la historia. “Por eso digo que Walter Benjamin nos ayuda a entender a América Latina y América Latina nos ayuda a entender a Walter Benjamin”, pues en la praxis esa combinación si funcionó y tuvo consecuencias sociales, políticas
e históricas en la región”, indicó. En su participación, el rector interino de la UACM, Enrique Dussel Ambrosini, dijo que durante el conflicto contra la gestión de Esther Orozco Orozco, la institución pasó por un tiempo mesiánico, que desde la perspectiva del filósofo alemán Walter Benjamin es el “tiempo del peligro”. Al comentar la conferencia de Michael Löwy, Dussel Ambrosini recordó que “muchos de ustedes, por rescatar a la universidad, han arriesgado hasta el puesto, porque muchos fueron expulsados y estaban angustiados. “Nos decían ustedes son valientes, (respondíamos que) no, tenemos mucho miedo, pero hay que hacer las cosas”, dijo al explicar que la UACM pasó del tiempo de Cronos (cotidiano) al de Kairós (mesiánico) en el que, de acuerdo con el filósofo alemán, la “vida puede terminarse por defender una causa”. Eso es para Benjamin el mesianismo, explicó, “que lo pueden secularizar y sacar de la cotidianidad dogmática, pero es un concepto muy fuerte que no quería dejar de remitir a lo nuestro”, dijo ante cientos de integrantes de la comunidad uacemita Agregó que “estamos viviendo un tiempo posmesiánico, de normalización”; sin embargo, subrayó, “sería bueno que no volviéramos nunca a la cotidianidad, sino que permaneciéramos en el calor de la construcción”.
La delegada afirma que el partido entró en inmovilismo en el DF
La falta de renovación de la dirigencia alimenta la agonía del PRD: Quezada RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Prolongar en el PRD el proceso de renovación de sus órganos de dirección “sólo alimenta su agonía”, afirmó la jefa delegacional en Magdalena Contreras, y uno de los principales liderazgos de la corriente perredista Izquierda Democrática Nacional (IDN), Leticia Quezada Contreras, quien remarcó: “Podemos condenar a esa agonía a nuestro partido por no ser capaces de llegar a un buen acuerdo, pero entonces todos nuestros logros políticos y sociales se irán abajo”. En entrevista con La Jornada, expresó que la actual dirigencia del sol azteca llegó, desde hace mucho tiempo, al fin de su periodo para el cual fueron electos, sin embargo, nada se ha movido para sustituirlos, por lo que llamó a todas las fuerzas internas a
“hacer a un lado mezquindades” y mediante el consenso designar a los nuevos integrantes del Comité Ejecutivo Estatal y evitar que el PRI o el PAN pudieran entrar en esta capital.
“NO SE PUEDE DESDIBUJAR, NO SE DEBE ROMPER LA RELACIÓN DEL PARTIDO CON SU GOBIERNO” Quezada Contreras, ex legisladora federal y capitalina, consideró que el PRD en esta ciudad “entró como en un stand by (inmovilismo); tanto a nivel estatal como delegacional quedamos detenidos, estamos como en una cápsula del tiempo”, y no hemos
tomado alguna definición, prácticamente está detenida la vida democrática de nuestro partido, las discusiones, las reuniones, y no tanto por Manuel Oropeza, pues él ya cumplió su ciclo, sino por esta incapacidad de elegir a nuestros nuevos órganos de dirección”. Detalló que los perredistas han hecho grandes aportes a la vida democrática de esta ciudad, muchos de vanguardia, como la interrupción legal del embarazo, la unión entre parejas del mismo sexo, los programas sociales, la tarjeta de apoyo a las personas de la tercera edad, las grandes obras viales y de transporte, y muchas más, “y todavía tenemos mucho que darle a esta capital y a sus habitantes”, pero para ello consideró fundamental concretar ese proceso de cambio. Afirmó que “no es posible que como partido que –en buena
La jefa delegacional en Magdalena Contreras ■ Foto María Luisa Severiano
parte– ganó el Distrito Federal, no esté acompañando al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, pues esa es una responsabilidad que tenemos en el PRD; además de que el gobierno de la ciudad necesita también ser acompañado con políticas y acciones de izquierda, que podamos estarle aportando. “No se puede desdibujar, no se puede romper la relación del partido con su gobierno”, dijo. Más adelante, Leticia Queza-
da subrayó que el panorama que viene “no va a ser fácil, no será un día de campo, pues el PRI y el PAN están rearticulándose con la intención de entrar en el DF, y si se los permitimos habrá retrocesos para los derechos de todos los capitalinos, por eso hay que despertar y sacar adelante a un partido fortalecido y unificado, y no llegar a arrepentirnos de los descalabros políticos, a querer buscar culpables o estarnos diciendo: ‘te lo dije’”.
32
■
CAPITAL • SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
Lo aprueba comisión de la ALDF; el lunes lo vota el pleno; crean aseguramiento judicial
Avanza eliminación del arraigo en el DF ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó ayer el dictamen de la iniciativa de reforma al Código de Procedimientos Penales y la Ley contra la Delincuencia Organizada del DF, que elimina la figura del arraigo y lo sustituye por un aseguramiento judicial hasta por 10 días. El dictamen, que se someterá el lunes a votación del pleno, señala en su exposición de motivos
■ Analiza
la conveniencia de desaparecer el arraigo, que permitía mantener a disposición del Ministerio Público a una persona sujeta a investigación hasta por 90 días, “toda vez que por su naturaleza, duración y ejecución se considera que va en contra del principio de presunción de inocencia”. El proyecto de reforma que presentó el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, se discutió junto con otros dos de los diputados Jorge Gaviño Ambriz, de Nueva Alianza, y Miriam Saldaña Chairez, del PT, en ese mismo sentido y aunque el
mandatario capitalino propuso también abrogar la Ley contra la Delincuencia Organizada del DF, los legisladores consideraron conveniente mantenerla para no dejar desprotegidos a los ciudadanos frente a actos de criminales. Ante críticas de grupos de la sociedad civil, que cuestionaron en su momento el proyecto porque en lugar de un arraigo se pretendía aplicar un “arraiguito”, la diputada local del PAN, Olivia Garza de los Santos, dijo que hay un significativo avance en materia de derechos humanos porque
el aseguramiento no será instrumentado por la autoridad ministerial, sino por un juez de control. Aun cuando los jueces de control no existen, explicó Gaviño, hasta que se implemente el sistema procesal penal acusatorio, tendrá que crearse una figura judicial similar. El transitorio de la ley señala que entrará en vigor a los 30 días de su promulgación en la Gaceta Oficial. El dictamen deroga el artículo 270 bis del Código de Procedimientos Penales y adicional el 270 bis 1 en el que se señala que
procederá la “detención con control judicial” cuando el ministerio público acredite ante el juez que no se garantiza la comparecencia del indiciado en la averiguación previa o proceso penal o pueda evadir la acción de la justicia; que la conducta del indiciado entorpezca o impida el desarrollo de la investigación al destruir, modificar, ocultar o falsificar elementos de prueba; que represente un riesgo para la integridad de la víctima, los testigos o la comunidad, o que ejerza actos de intimidación o amenaza a los mismos. La detención podrá ser de cinco días, prorrogables por otros cinco, en el domicilio del imputado o en un lugar que determine el juez en caso de que este no cuente con domicilio o se niegue a proporcionarlo.
la detención de un universitario
Indaga CDHDF golpiza a usuaria de microbús JOSEFINA QUINTERO Y ÁNGEL BOLAÑOS
La Comisión de Derechos Humanas del Distrito Federal (CDHDF) inició las investigaciones por la detención y reclusión del universitario, Marduk Chimalli Hernández, así como por la golpiza que recibió María Isabel González de parte de un conductor de microbús y su pareja, y el posterior peregrinar ante las autoridades del gobierno de la capital al poner la denuncia. Desde hace un mes que familiares del joven de 26 años, quien fue acusado de robo agravado y consignado al Reclusorio Norte, acudieron a la CDHDF para presentar la queja, pues aseguraron que la policía capitalina lo detu-
vo sólo por vestir un pans azul. La primera visitaduría a cargo de Mario Patrón inició la indagatoria por los hechos ocurridos el pasado 15 de marzo, cuando después de dejar a su hermana en el transporte público, fue detenido por elementos de la SSPDF y una mujer lo señaló como el sujeto que le robo minutos antes un celular y un par de anillos. Al joven no se le encontraron los objetos. Ayer familiares del Marduk Chimalli solicitaron a las autoridades rectificar el proceso, pues aseguran que está en el reclusorio por un delito que no cometió. En tanto que en la tercera visitaduría, al frente de José Antonio Guevara, el pasado jueves inició la investigación por oficio del caso de María Isabel González.
n el país, pero especialmente en la ciudad de México, vivimos momentos asombrosos y confusos en los que el recuerdo y el olvido, el rencor y el perdón, surgen y desaparecen, se mezclan y se separan. La Cámara de Diputados entregará la medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri a un personaje muy conocido en la capital, Jacobo Zabludosky, periodista conductor de un programa de radio y por años titular del programa más importante de Televisa. Hubo, parece, unanimidad, ni discusión ni debate, sólo elogios y buenos recuerdos de sus reportajes, entrevistas a famosos del mundo y trabajo disciplinado, fiel al sistema. Frecuentemente en el Congreso falta sentido y oportunidad para ciertas decisiones votadas sin mayor análisis y apresuradamente; con independencia de los méritos de Zabludosky, el premio cívico que se le otorga demuestra una falta de memoria o bien gran generosidad de los legisladores de oposición. PAN y PRD que votaron a favor, olvidan antiguos agravios, los únicos agradecidos por los servicios prestados antaño, son los de la mayoría priísta de regreso al
Familiares de Marduk Chimalli acusaron que el joven fue detenido arbitrariamente ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
En el caso se revisan la supervisión del transporte, el actuar del juez cívico que atendió a González y además se solicitó un informe a la SSPDF. El titular de la Setravi, Rufino
León Tovar, informó que se hizo un apercibimiento a la Ruta 1 para que presente al conductor agresor para que se apliquen las sanciones que corresponden. Dijo que su versión es que se
Todo olvidado BERNARDO BÁTIZ V. poder; los opositores, hace ya algunos años, no fueron bien tratados por el hoy condecorado, la mayoría de sus actuales legisladores son jóvenes y no tienen por que hurgar en hemerotecas o viejos papeles y por lo visto los órganos de sus partidos no conservan alguna tradición oral. Olvidaron o ignoran, que en cierta ocasión el PAN repartió por toda la ciudad miles de calcomanías en las que aparecía la caricatura de Zabludosky, adornada con una larga nariz igual a la del Pinocho de Disney, tan larga que ya tenía ramas, hojas y pajaritos; se trataba de echarle en cara que mentía en sus programas, cuando el icono del neopanismo Manuel J. Clouthier competía con Salinas por la Presidencia de la República. Entonces la terquedad y el valor civil de Maquío lograron que se abrieran las puertas de la televisora para darle oportunidad de responder y aclarar lo que parecía un ensayo de guerra sucia, tan útil después.
Personalmente recuerdo otro caso que nos ofendió: el día de las elecciones presidenciales en que competían Pablo Emilio Madero por el PAN, el viejo PAN, y Miguel de la Madrid por el PRI, el mismo PRI, en el programa de Zabludosky pasaron una gacetilla falsa y perversa, para desalentar a los votantes, diciendo que Madero se había retirado esa mañana de la contienda; no se pudo aclarar la nota en todo el día, ni el principal del programa ni sus ayudantes recibieron llamadas o aceptaron aclaraciones. El PRD tienen agravios diferentes, por lo visto también olvidados, en los que participó el subordinado de quien por confesión propia se decía “soldado del Presidente”; en ese juego de metáforas, el ahora reconocido y premiado, hubiera sido entonces algo así como el que llevaba la cantimplora del “soldado del Presidente”. Los diputados del conocido partido de izquierda, han olvida-
llegó a un acuerdo entre ambas partes, pero independientemente del pacto “tenemos la obligación de velar porque los usuarios no se vean trastocados en sus derechos al transitar en transporte”.
do que, a quien hoy condecoran fue consejero del presidente Díaz Ordaz, precisamente en el área de relaciones públicas y comunicación social, en momentos en que tanto se calumnió y persiguió a los jóvenes y maestros del movimiento estudiantil. Pero es un noble principio olvidar los rencores; quien da nombre a la medalla Eduardo Neri demostró gran valor y decisión en un discurso en 1913, en el que echó en cara a Victoriano Huerta, desde la tribuna de la XXVI Legislatura, la traición a Madero y Pino Suárez. No fue Neri asesinado como ellos o como Belisario Domínguez o Adolfo Gurrión, sobrevivió e hizo carrera política apadrinado por Álvaro Obregón. Puede ser que quienes hoy confieren la medalla, equiparan aquel discurso de 1913 con la valiente crítica del condecorado al jefe de Gobierno Marcelo Ebrard, empeñado en que un nostálgico tranvía recorriera el Centro Histórico. Ahí mostró el periodista su flamante independencia y su recién estrenado valor civil, hoy reconocido por perspicaces, pero olvidadizos legisladores. jusbbv@hotmail.com
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
ANGÉLICA ENCISO L. Enviada
OAXACA, OAX., 26
DE ABRIL
La introducción de maíz transgénico en México ha provocado violaciones sistemáticas a la legislación nacional y convenios internacionales en materia de protección de la biodiversidad, derechos humanos y de los pueblos indígenas. Esta es la base de la demanda que comunidades campesinas presentaron en la preaudiencia nacional sobre la contaminación transgénica del maíz nativo en el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). Esta sesión se realiza en medio de la incertidumbre sobre la decisión que tomará el gobierno federal ante las solicitudes de Monsanto y otras empresas para cultivar de forma comercial en alrededor de 12 millones de hectáreas en Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Tamaulipas y Durango. Convocada por la Red en Defensa del Maíz y el Espacio estatal en defensa del grano nativo de Oaxaca, la preaudiencia comenzó con la presentación de la demanda y los testimonios de comunidades locales y de otros estados acerca de cómo han visto afectados sus cultivos con la semilla modificada. Plantas con malformaciones, baja productividad, desaparición de pequeños productores y promoción de “semillas mejoradas” a través de programas gubernamentales, fueron algunos de los planteamientos. La demanda, que fue leída por representantes de las comunidades, menciona que entre los agravios que el Estado mexicano ha cometido están la violación a las disposiciones nacionales e internacionales de protección a la biodiversidad, al permitir la entrada de transgénicos y las siembras experimentales y piloto a campo abierto, “con lo cual se amplía la situación de riesgo al poner en peligro inminente la integridad de varios ecosistemas y agroecosistemas, así
CAROLINA GÓMEZ MENA
Poco más de dos millones de personas mueren cada año debido a enfermedades relacionadas con el trabajo, 321 mil fallecen como consecuencia de accidentes laborales y 160 millones sufren de enfermedades no mortales relacionadas con el empleo que desempeñan, revela la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El organismo de la ONU resalta que a diario ocurren más de 5 mil 500 decesos laborales y al año se suscitan 317 millones de accidentes de trabajo no mortales. Todo lo anterior se traduce en que, en promedio, “cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con su ámbito laboral, y cada 15 segundos, 115 trabajadores tienen un accidente de trabajo”.
■
33
Comunidades campesinas presentaron demanda ante el Tribunal Permanente de los Pueblos
El Estado viola la ley por permitir que se plante maíz transgénico Ha desatendido convenios internacionales sobre biodiversidad, derechos humanos y de los pueblos indígenas, señalan ■ Advierten sobre cultivos con malformaciones y baja productividad
■
como la biodiversidad asociada al maíz nativo”. Además, agrega, se violenta el principio precautorio que establece el Convenio de Diversidad Biológica, protocolo internacional suscrito por México, así como la obligación de crear un régimen es-
pecial de maíz nativo que establece la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados. También, al autorizar los permisos, el gobierno “creó una regulación nacional violatoria de principios internacionales que promueve el uso de transgénicos”. Y a esto se
NO
suma que “impone un control biológico violento, despojando a los pueblos de sus semillas y obligándolos a introducir paquetes tecnológicos nocivos” que erosionan la tierra y encarecen la actividad agrícola. Ante el comité dictaminador del TPP –integrado por Camila Mon-
HABRÁ RECREO
tesinos de Grain, de Chile; Joel Aquino, dirigente campesino, y Gustavo Esteva, que reflexiona sobre la autonomía y profundidad del pensamiento de los pueblos– y la activista ambiental Vandada Shiva, de India, como invitada especial, se presentó la demanda, en la cual se argumenta que México está “sustentado en los pueblos originarios herederos de la cultura del maíz” y el país es centro de origen, por ser región donde las culturas se desplegaron con el grano y “siguen cobrando vigencia histórica”.
Hay incertidumbre sobre la decisión que tomará el gobierno federal ante solicitudes de Monsanto y otras empresas
Luis Hernández Navarro y los maestros Francisco Bravo y Pedro Hernández Morales durante la presentación del libro No habrá recreo, que se realizó ayer en el quinto Congreso de Educación de la CNTE, en la sede de la sección 9 ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Cambios tecnológicos y sociales traen nuevos riesgos, advierte
Dos millones de personas mueren cada año por males relacionados con el trabajo: OIT En vísperas del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual se conmemora este 28 de abril, la OIT advirtió que “los países en desarrollo pagan un precio especialmente alto en muertes y lesiones, pues un gran número de personas están empleadas en actividades peligrosas como la agricultura, la construcción, la pesca y la minería”, e hizo un llamado para establecer una “campaña mundial urgente y enérgica para combatir el número creciente de enfermedades relacionadas con el trabajo”.
En el informe que emitió con motivo de esta fecha, denominado La prevención de las enfermedades ocupacionales, el organismo indica que los cambios tecnológicos y sociales, junto con las condiciones económicas mundiales, están “agravando los peligros para la salud existentes y creando nuevos riesgos”. Desglosa que “las enfermedades profesionales muy conocidas, como la neumoconiosis y las enfermedades relacionadas con el asbesto, siguen estando muy extendidas, mientras que otras dolencias profe-
sionales relativamente nuevas, como los trastornos mentales y musculoesqueléticos están aumentando”. También destaca que “las enfermedades profesionales acarrean costos enormes para los trabajadores y sus familias, así como para el desarrollo económico y social”; precisó que la estimación es que los accidentes y las enfermedades profesionales causan la pérdida de “4 por ciento del producto interno bruto (PIB), tanto en costos directos e indirectos de los accidentes y las enfermedades”.
Señala que en todo el mundo las grandes corporaciones se han propuesto desplazar el intercambio de semillas, que se da con libertad y autonomía, por la certificación y comercialización de transgénicos, “promueven leyes para dar certeza a sus inversiones” y, a pesar de los hallazgos en México de presencia de transgenes en maíces nativos, el gobierno desalienta la actividad campesina y entrega permisos de siembra para el cultivo de organismos genéticamente modificados. El contraste entre una zona agrícola con técnicas importadas y donde aún se cultiva maíz nativo fue evidente en los testimonios de representantes de Guanajuato y la sierra sur de Oaxaca. Mientras los guanajuatenses, representantes de la Coalición en Defensa de la Cuenca Independencia, ubicada entre la Laguna Seca y el Alto Laja, dijeron que en esa zona el maíz criollo prácticamente ha desaparecido, ya que prolifera la agricultura industrial y están en extinción los pequeños productores, además de que a través de Procampo se impulsa la compra de semillas, Modesto Inclán, agente municipal de San Miguel Chongos –en la sierra sur de Oaxaca–, dijo que en esa región hay diversas variedades de maíz, entre ellas el morado, el tempranero, elotillo y maíz grande, y que esta cultura será la herencia viva que dejarán a sus hijos.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de Antirretrovirales (Salvar) es el mecanismo que el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) puso en marcha para asegurar un uso eficiente de los recursos económicos y los medicamentos para el control de la enfermedad. Sin embargo, en 2011 hubo diversas deficiencias, entre ellas que en 13 estados y un instituto nacional de salud caducaron mil fármacos con valor de 1.5 millones de pesos. Así lo reveló la revisión de la cuenta pública 2011 de la Auditoría Superior de la Federación, la cual también comprobó que en algunas entidades hay “exceso” de 31 claves de medicinas y en otras, “escasez” de cinco. Es un problema que hasta el 31 de agosto de 2012 persistía con 15 claves (ocho mil 554 unidades) que había de más, mientras faltaban 21 (116 mil 152 unidades). Todo por un importe de 257 millones de pesos. Este es un problema que ya se conocía, pero se suponía que el ex director del Censida, José Antonio Izazola, había resuelto. Incluso, tomó medidas como la de no comprar las terapias de las que había en “exceso” en algunas entidades para transferirlas a otras donde faltaban. De todas formas hubo problemas de desabasto que el ex funcionario negó de manera reiterada. La ASF también reveló que el Censida, organismo dependiente de la Secretaría de Salud (Ssa), tiene entre sus obligaciones la de realizar visitas de supervisión a los estados e institutos de salud a los que entrega los antirretrovirales, a fin de verificar su correcta recepción y distribución, pero no lo hizo por falta de presupuesto. Durante 2011 Censida dispuso de casi mil 822 millones de pesos para la compra y el abasto de medicamentos antirretrovirales para el periodo abril 2011-marzo 2012, los cuales se entregarían a 43 mil 898 personas que viven con VIH/sida y carecen de acceso a la seguridad social. Los recursos provienen, desde 2004, del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular y debido a que las terapias son de muy alto costo y están en constante aumento, en 2008 el gobierno federal creó la Comisión Coordinadora CONVOCATORIA Se convoca a los señores accionistas de la sociedad IZTAPAGAS, S.A. DE C.V. a una Asamblea General Ordinaria de Accionistas que se celebrará el día 15 de mayo de 2013, debiéndose reunir los socios en avenida Amsterdam número 275 interior 2 Colonia Hipódromo Condesa en la Ciudad de México, Distrito Federal a las 12:00 horas. La asamblea deberá discutir y resolver los asuntos a que se refiere el siguiente: ORDEN DEL DIA I. Instalación de la asamblea, en su caso, elección de su Presidente, Secretario y escrutador. II. Informe del Administrador Único correspondiente a los Ejercicios Sociales que van de 2000 al 2012, en términos de lo dispuesto por el artículo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y dictamen del Comisario sobre los estados financieros presentados. III. Discusión, aprobación o modificación del informe presentado, tomando en cuenta el informe del Comisario y adoptar las medidas que se juzguen oportunas. IV. Nombramiento o ratificación del administrador único y comisario, establecimiento de sus emolumentos. V. Asuntos Generales relacionados con los anteriores. A partir de esta comunicación, los documentos relativos a los asuntos de la asamblea estarán a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la sociedad. México, Distrito Federal a 24 de abril de 2013.
Atentamente Raúl González Martell Administrador Único
■
En 2011 caducaron fármacos con valor de 1.5 millones de pesos, indica
Persisten deficiencias del uso de recursos y medicamentos en Censida, revela la ASF ■
Por falta de presupuesto no hizo inspecciones para verificar distribución de antirretrovirales
para la Negociación de Precios de Medicamentos y otros Insumos para la Salud (CCNPMIS). El trabajo de este organismo es obtener reducciones en los precios de los productos farmacéuticos, en su mayoría protegidos por una patente y ofrecidos por una sola empresa. La información oficial indica que año tras año se han obtenido beneficios en reducciones de los
■
precios y, en algunos casos, con bonificaciones en especie. Respecto de estas últimas, la ASF encontró algunos incumplimientos. En el dictamen señala que del análisis de la documentación proporcionada por Censida se comprobó que la empresa Fármacos Especializados SA de CV entregó la bonificación correspondiente seis meses después de la conclusión del contrato 2011-2012: 224 me-
dicamentos antirretrovirales, de los cuales 205 correspondían al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y 19 al Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Además, de acuerdo con la normatividad debería existir un mecanismo para evitar duplicidades con las instituciones de seguridad social en la entrega de fármacos. Este es otro problema que, al
Prevención de embarazos y de enfermedades, entre los temas
Realizaron ONG en el DF sexto festival sobre derechos sexuales y reproductivos ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Con la finalidad de contribuir en la prevención de embarazos no deseados e infecciones de trans-
misión sexual, así como para “empoderar” a los jóvenes en el conocimiento y ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, organizaciones civiles
realizaron ayer el sexto Festival por el Derecho a Decidir. Hubo módulos donde se distribuyeron folletos y se dieron pláticas sobre métodos anticon-
Integrantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos organizaron el festival en el parque Fuentes Brotantes ■ Foto Carlos Cisneros
menos desde 2010, fue abordado por Censida y los responsables de los programas estatales de VIH/ sida. Acordaron establecer comunicación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para el envío de cartas de no derechohabiencia de los pacientes. Sin embargo, dice la ASF, Censida no proporcionó evidencia documental de que dichas acciones se hayan realizado.
ceptivos y la ley vigente en el Distrito Federal, la cual garantiza el acceso a la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación, entre otras actividades. Las organizaciones civiles integrantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser) advirtieron sobre la importancia de que la libertad y el ejercicio de derechos existentes en la capital del país se extiendan a toda la República. Alejandra Ramos resaltó la necesidad de que el derecho constitucional de las personas, en particular de las mujeres, a decidir el número y espaciamiento de sus hijos sea efectivo para todos los mexicanos. La meta en el país debería ser que no haya más muertes por abortos practicados en la clandestinidad. La interrupción del embarazo debería estar respaldada por el Estado como un acto de justicia social, pues son las mujeres de menores ingresos económicos las más afectadas por leyes que las criminalizan cuando recurren al aborto, sobre todo en las entidades federativas que dicen garantizar el derecho a la vida desde la concepción, indicó. Las actividades del festival tuvieron lugar en el parque Fuentes Brotantes, en la delegación Tlalpan, y se prolongaron hasta alrededor de las 16 horas.
SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013 •
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ Sucios, feos y malos omo los piratas, aunque no tengan parche en el ojo ni garfio ni pata de palo, carecen de escrúpulos y pueden mentir cuanto sea necesario con tal de cumplir sus objetivos, que en realidad son uno: proteger los intereses de los poderosos, sus amos. Ocurre en casi todo el mundo, pero en México llegamos a niveles inverosímiles. Son ellos, los gobernantes, los que en los últimos 25 años han ido hundiendo al país en la miseria económica y ética. ¿Cuál pacto por México? ¿Cuál Programa Nacional de Desarrollo? Una multitud de niños y jóvenes pobres y sin horizontes –6 millones entre tres y 17 años– no pueden ir a la escuela: son el dato irreductible de nuestro cada vez más oscuro futuro, lleno de desesperanza; ya en 2011 se registraron unos 2 mil 300 suicidios de menores entre 15 y 24 años de edad. Pero todo eso les importa un bledo a los funcionarios; su miopía y su cinismo no tienen parangón. Ya lo dijo Lula, el hambre es “por la falta de vergüenza”. (Por eso, a pesar de sus errores, ojalá la UNAM no sea tan dura con los ceceacheros: sus reclamos portan también la desesperanza y la bronca que a todos invade). Los altos funcionarios generan el hambre que dicen combatir; la comida chatarra sigue en las escuelas públicas y no se mantiene una política de protección de la lactancia natural, tan definitiva para la salud de los niños: 85 por ciento de los bebés toma leche de fórmula, ya que Nestlé y otros fabricantes de sucedáneos los promueven libremente en hospitales públicos y privados. Mientras tanto, va quedando claro que Mr. Carstens sobrevive a Calderón porque su verdadera jefa es Mrs. Lagarde, contentísima con los catarritos que nos matan poco a poco y con el menú de privatizaciones anunciadas por EPN. ¿Por qué no acaban los gasolinazos si de verdad quiere combatirse el hambre? ¿Por qué no se multa a especuladores de alimentos y se promueven empleos bien pagados? La pobreza extrema no se combate con limosnas; sólo se puede eliminar acabando con la riqueza extrema. La crisis mundial no es financiera, sino ética, por la falta de empatía y dignidad de los políticos. “A menos que los filósofos reinen en los Estados –dice Platón en La República– o que los llamados reyes y gobernantes filosofen de modo genuino y adecuado, y coincidan en una misma persona el poder político y la filosofía, no habrá, querido Glaucón, fin de los males para los estados ni tampoco, creo, para el género humano”. Nosotros creemos que sólo una auténtica cruzada ética puede terminar con el hambre y la desesperanza de la gente. Punto y Aparte: aplauso por la aprobación en la ALDF de la Ley de Atención Integral para la Primera Infancia. derechosinfancia89@gmail.com
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
El gobierno no garantiza el cumplimiento mínimo de sus derechos: especialistas
Los niños padecen precarias condiciones de salud, educación y seguridad en México FERNANDO CAMACHO SERVÍN
México es uno de los países donde los menores tienen peores condiciones de vida, particularmente en la primera infancia (de cero a cinco años), ya que las autoridades no han sido capaces de garantizar condiciones mínimas de salud, educación y seguridad, advirtieron especialistas de la Alianza por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México. Durante la presentación del Índice de los derechos de las niñas y los niños: desprendiendo retos para las infancias mexicanas, Saúl Arellano, director de la organización México Social, explicó que en la elaboración de este documento se tomaron en cuenta 19 variables en cinco ejes temáticos –entre ellas derecho a
la vida, educación, salud y alimentación, así como violencia–, con el propósito de evaluar las condiciones de vida de los niños entre cero y cinco años. Una de las principales conclusiones del estudio, señaló, es que México sigue siendo un país “inapropiado” para la niñez, debido a que es “profundamente desigual y violento”, en particular contra los sectores más vulnerables. Un ejemplo, indicó el especialista, es que unos 30 mil niños mueren al año en territorio nacional por enfermedades prevenibles antes de cumplir 12 meses de edad, sobre todo en estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tlaxcala y Puebla. Dicha situación es peor en los hogares de zonas rurales donde se habla alguna lengua indígena, cuyos menores tienen 50 por ciento
más de posibilidades de morir en comparación con los de zonas urbanas.
Promedio de cinco En una escala del uno al 10, México tiene un promedio general de cinco, aunque en algunos rubros tiene calificación todavía menor, como salud (4.4) o educación (4.1). “México ha tenido algunos progresos, pero muy lentos y desiguales. Urge avanzar a un ritmo más acelerado para acabar con la violencia estructural e institucional contra los menores”, enfatizó Arellano. Mónica González, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, lamentó que en vísperas del Día del Niño haya poco que celebrar,
◗ AL CIERRE ■
Derrota 2-1 al Toluca, que se despide de toda posibilidad
El Morelia asegura su pase a la liguilla
Édgar Benítez (izquierda), del Toluca, intenta impedir el avance de Aldo Ramírez, del Morelia ■ Foto Jam Media AGENCIAS MORELIA, 26
DE ABRIL.
El Morelia amarró su boleto a la liguilla, luego de derrotar 2-1 al Toluca, que se despidió de cualquier posibilidad de acceder a ella, en el comienzo de la fecha 16 del torneo Clausura 2013 de la liga Mx. Luego de la derrota, trascendió que el próximo partido ante San Luis será el último en el que el técnico Enrique Meza estará al frente de los Diablos Rojos; con el final del torneo regular renunciará al cargo. Los goles de la victoria fue-
ron obra del ecuatoriano Jefferson Montero, al minuto 36, y del chileno Héctor Mancilla, al 68, con lo que asumió en solitario el primer sitio de la tabla de artilleros, con 10 tantos. El empate momentáneo fue de Gerardo Rodríguez, al minuto 59. Los purépechas llegaron a 27 unidades, en tanto que los mexiquenses se quedaron en 18.
Knicks, a punto de arrasar Boston. El astro olímpico Carmelo Anthony encabezó este viernes a los Knicks de Nueva
York para derrotar 90-76 a los Celtics de Boston y ponerlos contra la pared 3-0, en esta primera ronda de playoffs en la Conferencia Este de la NBA.
Paliza a los Bravos Detroit. El derecho venezolano Aníbal Sánchez blanqueó en las Grandes Ligas a los Bravos de Atlanta, en un triunfo de los Tigres de Detroit con marcador de 10-0 y la friolera de 17 ponches. Otros resultados: Cachorros 4 Marlines 2, Filis 4 Mets 0, Yanquis 6 Azulejos 4, Medias Rojas 7 Astros 3, Rojos 0 Nacionales 1.
pues los derechos de la infancia no están en el centro de la agenda nacional y, por tanto, hay un nivel mínimo de cumplimiento y exigibilidad de los mismos. Alfonso Poiré, de la organización Save the Children, consideró que en México hay una negación “sistemática y estructural” de las garantías básicas de los menores, que representan un sector invisibilizado y profundamente agredido. Nashieli Ramírez, directora de la organización Ririki Intervención Social, subrayó que la mayoría de las 13 millones de personas entre cero y cinco años (casi 10 por ciento) se encuentran en el abandono por parte del gobierno, a pesar de que en esa etapa de la vida se forma el 90 por ciento de la estructura cerebral, así como las bases del carácter y la personalidad de un sujeto.
Arriba al DF caravana de electricistas La Caravana por el Derecho y la Justicia del Trabajador, organizada por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), llegó la madrugada de ayer al Distrito Federal, informó Humberto Montes de Oca, secretario del exterior del gremio, quien aseguró que el paso de 130 sindicalistas por 14 ciudades de seis estados fue un “éxito”. Detalló que entre los propósitos de la caravana estaban “visibilizar la actuación perversa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que el 30 de enero revocó, mediante un fallo arbitrario, el amparo ganado por el SME” en torno al patrón sustituto; “articularnos con otros movimientos sociales en resistencia” y anunciar la interposición a mediados de mayo de una “queja en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano por violaciones a los derechos humanos fundamentales de los trabajadores despedidos de Luz y Fuerza del Centro”. Indicó que durante los ocho días de caravana (partió el 17 de abril) los integrantes del SME y dos maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de la sección 22 realizaron foros, mítines, marchas y conferencias de prensa. “Hubo mucha solidaridad y fue importante para nosotros porque nos retroalimentamos de la lucha de los sindicatos, organizaciones populares, campesinas y estudiantiles”. CAROLINA GÓMEZ MENA
¿Qué motivó al ciudadano P a llevar a la secretaria al corazón del mundo financiero? SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2013
■
Retira la PGR acusaciones contra Tomás Yarrington En 2009 la Siedo lo acusó de nexos con el narco, igual que a Cavazos y Hernández
■
■ No pudo probar dichos de testigos protegidos, como en el caso Ángeles Dauahare
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■8
Viola derechos y tratados sembrar maíz transgénico, dicen campesinos ■ Al
otorgar permisos, el gobierno pone “en riesgo” ecosistemas y biodiversidad
ANGÉLICA ENCISO L., ENVIADA
■ 33
Posible, que Mexicana opere otra vez, señala la juez Alarcón
Prevé recesión de 1.3% para 2013; “peor de lo esperado”
Ningún empleo más en España en 3 años: Rajoy ■
La desocupación, que afecta a 6 millones 200 mil, no bajará hasta 2016 ■ Anuncia nuevos impuestos y mantiene gravámenes que serían “temporales” ■ El mandatario mandó a sus colaboradores a hacer los anuncios a la prensa ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 25
Deja 50 heridos desalojo de hospital en Argentina
Incumple la aerolínea acuerdo con SG: jubilados
■
GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ ■ 10
hoy
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
12
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENAS 35
I LÁN S EMO M ÍRIAM S ÁNCHEZ H ERNÁNDEZ G USTAVO L EAL F. M IGUEL C ONCHA M ARTA E LENA C ASAÚS A RZÚ G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO
16 16 17 17 20 25 32 6a 9a
La madrugada de este viernes, centenares de policías de Buenos Aires entraron al hospital neurosiquiátrico Borda con armas largas, cascos y escudos para ocupar el disputado predio en que se encuentra el nosocomio, acompañando a trabajadores de una empresa de demolición. Luego de que tiraron el Taller 19, ubicado en un edificio considerado patrimonio histórico, médicos, internos y familiares se empezaron a reunir para evitar el desalojo, lo que ocasionó la brutal represión con balas de goma y golpes de toletes ■ Foto Xinhua
STELLA CALLONI, CORRESPONSAL
■ 18